SEMANARIO
No. 426 Año 9 • Del 25 al 29 de noviembre 2024
No. 426 Año 9 • Del 25 al 29 de noviembre 2024
• Raymundo Riva Palacio. Ayuda de memoria. Un inepto con miedo. Pág. 5
• Alejandro Envila Fisher. Aislamiento. Pág. 10
Tremendo dilema enfrenta Guadalupe Taddei. La consejera presidenta del INE no logró ni la cantidad de dinero que solicitó para organizar la gigantesca elección judicial del año próximo, ni tampoco la prórroga de tres meses que pretendía para completar todas las tareas que el nuevo reto implica para el instituto. En ambos casos el Congreso de la Unión le dijo que no al INE y en cuanto a la solicitud de aplazamiento, hasta un reproche por parte de Ricardo Monreal se llevaron los consejeros. El legislador zacatecano les recriminó haber desestimado su “novedosa doctrina jurídica” que avala la desobediencia a las órdenes judiciales, de acuerdo al criterio personal, y algunos dicen que al gusto y conveniencia de la autoridad a la que van dirigidas. Según Monreal, el INE no necesitaría prórrogas para la elección judicial, si hubiera seguido su consejo de no acatar las suspensiones provisionales contra la organización de la elección concedidas por varios jueces de Distrito. Así, sin recursos suficientes porque apenas recibirá 60 % de lo presupuestado, y sin tiempo para la organización de la elección, el INE se encamina hacia la Dimensión Desconocida.
Responsabilidad y eficacia
En Querétaro hay un buen ejemplo sobre cómo abordar una crisis, en particular una en la compleja materia de seguridad. Ante un hecho violento ampliamente conocido, el gobernador Mauricio Kuri empezó por dar la cara y siguió por refrendar su compromiso y responsabilidad en materia de seguridad de su comunidad. Habló, se hizo escuchar, acordó apoyos y colaboración con el gobierno federal y, más rápido de lo que muchos esperaban, ofreció buenas noticias: por el momento ya tiene a dos detenidos como presuntos responsables de la balacera en el bar Cantaritos, ocurrido el pasado 9 de noviembre. En pocos casos se puede hablar de avances y resultados, en apenas dos semanas.
Con la designación de Oscar Flores como su nuevo secretario de Finanzas, la gobernadora mexiquense, la maestra Delfina Gómez, avanza en la consolidación de su equipo de colaboradores. Tlaxcalteca de origen, Oscar Flores es una garantía en el cargo, y un hombre de toda la confianza de la gobernadora, pues trabajó para ella como responsable del área equivalente en la Secretaría de Educación Pública durante una parte del sexenio lopezobradorista. Cualquiera que tenga conocimientos elementales de la administración pública entiende a la perfección el tamaño de la responsabilidad que la gobernadora le confirió a Flores, pues la Secretaría de Finanzas mexiquense tiene una dimensión tal que no le pide
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director Editorial Alejandro Envila Fisher
Coordinador de diseño
Juan Luis Gutiérrez
Editora Bet-biraí Nieto
Editora web
Norma Montiel
Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Contenidos y edición web Brenda Mireles, Jonathan Nácar, Tania Rosas Gustavo Cano, Diego Jiménez, Leonardo Ramírez y Ángel Magno Roldán
Diseño e ilustración
Amaranta Ruiz, Kevin Gutiérrez, y Gilberto Bobadilla.
Retoque
Paola Salas
CON EL SUEÑO DE LLEGAR A LA FRONTERA NORTE, cientos de migrantes de diversas nacionalidades cruzaron Huixtla, Chiapas, este 21 de noviembre. Entre el calor y la incertidumbre, su marcha simboliza la esperanza de un nuevo comienzo al otro lado del río Bravo.
nada a la enorme mayoría de las dependencias federales.
Cierre de inscripciones
Las inscripciones de precandidaturas para ministros, magistrados y jueces cerraron el viernes y, aunque mejoraron el último día, los números de participantes no son ni lo que se esperaba, ni lo que se deseaba. La respuesta, menor a lo proyectada, ha provocado que incluso algunos legisladores hablen de extender el plazo para la inscripción, lo que sería cuestionable hasta en lo legal. La falta de nombres, en cantidad y calidad dicen algunos, hizo más atractiva la versión que circuló el viernes por la tarde, ya confirmada, sobre la inscripción al proceso para ministros de Raúl Contreras Bustamante, doctor en Derecho, notario, exfuncionario y también un conocido exdirector de la Facultad de Derecho de la UNAM. Este sí es un peso completo, con historia, credenciales académicas, experiencia política, reconocimiento y también apoyo dentro de su propio gremio,
dicen quienes han seguido de cerca las inscripciones al proceso.
Muchos dicen que es el delfín, pero de Samuel García . En Movimiento Ciudadano hay quienes toman con reserva la postulación de Jorge Álvarez Máynez para la dirigencia nacional de ese partido. Dicen algunos que a Dante Delgado no le gustó nada la forma en que Samuel García acabó decidiendo, con su declinación y su apoyo a Álvarez Máynez, la candidatura presidencial y los destinos del partido en 2024. El veracruzano está enfermo y eso no tiene nada de especulativo, pero justo su condición podría ser la causa de que decida dar la última batalla antes de retirarse de la política. Está distanciado de Enrique Alfaro, pero evitar que el partido se convierta en el patrimonio y el refugio del disminuido “compadre” de Elon Musk, podría ser motivo suficiente para que los antiguos amigos, Alfaro y Delgado, limaran asperezas y volvieran a operar juntos.
Directora de Planeación Ivonne Cid
Consejo Editorial Julieta Mendoza, Sergio Uzeta, Enrique Lazcano y Pablo Reinah.
El semanario ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Adrián Castillo. Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, Código Postal 02020, Teléfono 555352 0999. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
: LAS VENTAS de libros impresos sufren altibajos, mientras los audiolibros experimentan un rápido avance
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
El mercado de los libros físicos ha enfrentado un camino accidentado en los últimos años, con caídas abruptas y recuperaciones modestas. Según datos de Wordsrated, los ingresos por ventas de libros comerciales a nivel mundial alcanzaron los 82.83 mil millones de dólares en 2017 y subieron ligeramente en 2018 a 85.21 mil millones. Sin embargo, en 2020, el impacto de la pandemia provocó una caída del 7.64%, situando los ingresos en 78.72 mil millones.
Aunque en 2021 hubo una recuperación significativa del 7.60%, las cifras
*Crecimiento anual proyectado
volvieron a descender en 2022 con una pérdida del 10.11%, alcanzando solo 76.14 mil millones de dólares.
El año pasado mostró una leve recuperación del 2.53%, situando las ventas en 78.07 mil millones. Sin embargo, la proyección hacia 2027 indica un crecimiento anual modesto del 1.48%, lo que evidencia un ritmo de recuperación incierto para el mercado de los libros impresos.
Mientras tanto, el mercado de audiolibros se ha destacado por un crecimiento constante y acelerado.
En 2022, las ventas globales de audiolibros alcanzaron 3.82 mil millones de dólares y se espera que lleguen a 21.39 mil millones en 2030, lo que
2.87% 0.02% 7.60% 2.53% 1.48%* -7.64% -10.11%
10.11% FUE LA CAÍDA en las ventas de libros impresos en 2022, mostrando un descenso marcado en el mercado.
Ingresos por ventas de libros comerciales a nivel mundial (Cifras en miles de millones de dólares).
representa un incremento superior al 400% en menos de una década.
INCIERTA
TRAS FUERTES CAÍDAS en 2020 y 2022, las ventas de libros muestran leves recuperaciones anuales.
MIENTRAS las ventas de formatos impresos caen, los libros electrónicos y audiolibros muestran un crecimiento sostenido global.
Este fenómeno refleja un cambio en las preferencias de los consumidores, impulsado por la practicidad del contenido digital y la posibilidad de combinar el ocio con otras actividades.
En México, la producción editorial también refleja desafíos. Si bien en 2018 se produjeron 134.8 millones de ejemplares, en 2023 la cifra descendió a 89.1 millones, aunque las ventas se han mantenido estables. Esto subraya un mercado impreso en busca de equilibrio, mientras los formatos digitales y los audiolibros siguen ganando terreno de manera global.
400% ES EL AUMENTO proyectado en las ventas de audiolibros entre 2022 y 2030, reflejando un interés creciente en formatos digitales.
89.1
MILLONES de ejemplares se produjeron en México en 2023, una reducción significativa respecto a los 134.8 millones que se editaron en 2018.
EDITORIAL MEXICANA ESTA ES LA PRODUCCIÓN de libros en millones de ejemplares
ELDIRIGENTEnacional del SNTE subrayó que los docentes de las Misiones Culturales tienen una deuda histórica pendiente.
Alfonso Cepeda Salas, líder del magisterio, se compromete a gestionar derechos laborales y certeza laboral para más de tres mil 600 docentes itinerantes
Redacción-Eje-Content
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y senador de la República, Alfonso Cepeda Salas, reafirmó su compromiso de gestionar ante la autoridad educativa la certeza laboral y el reconocimiento pleno de los derechos para más de tres mil 600 docentes que forman parte de las Misiones Culturales.
Durante una reunión con integrantes de la Fundación Vasconcelos, Cepeda destacó la importancia histórica de estos centros educativos itinerantes, los cuales fueron creados hace 101 años por José Vasconcelos para alfabetizar y enseñar oficios en las zonas más marginadas del país.
El dirigente nacional del SNTE subrayó que los docentes de las Misiones Culturales tienen una deuda histórica pendiente, pues han estado invisibilizados durante décadas, tanto en la ley como en sus derechos.
“El segundo piso de la Cuarta Transformación se construirá también con los maestros misioneros, porque este es el tiempo de los derechos para todos”, afirmó.
Por su parte, Miguel Ángel Solís Ramírez, presidente de la Fundación Vasconcelos, agradeció el respaldo de Cepeda Salas y pidió su intervención ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) para la creación de la Coordinación Nacional de Misiones Culturales.
Esto con el fin de asegurar que los derechos laborales de los misioneros sean reconocidos y que reciban una formación continua.
Durante el encuentro también estuvieron presentes otras personalidades como Mirna Angélica Campos Morales y Rosa María González Ocampo, de la Fundación Vasconcelos, además de Guillermina García Rodríguez, secretaria general de la Sección 20 del SNTE en Nayarit, y Emigdio Isaac Coronado Bússani, representante del Comité Ejecutivo Nacional en esa sección.
: ESPACIO ICÓNICO desde 1980, este Tianguis Cultural reúne tribus urbanas y promueve expresiones alternativas, al consolidarse como referente en la ciudad
DEYANIRA C. LUNA redaccion@lalista.com
En una Ciudad de México marcada por la tensión constante entre tradición y modernidad, el Tianguis Cultural del Chopo se erige como un baluarte de la contracultura.
Desde su fundación en 1980, este peculiar mercado ha desafiado las convenciones, evolucionando desde un pequeño intercambio de discos y libros hasta convertirse en un epicentro de las subculturas urbanas, atrayendo a punks, metaleros, góticos y, más recientemente, a tribus emergentes como los reguetoneros.
El origen del Chopo está impregnado de idealismo juvenil. Un grupo de melómanos se congregó en las inmediaciones del Museo Universitario del Chopo con la intención de crear un espacio donde las pasiones se materializaran en vinilos de Kiss y libros de contracultura. No había en ese entonces una hoja de ruta clara, pero había un espíritu común: el deseo de compartir, de intercambiar, de ser. En palabras de Marisela
Salgado, una de las fundadoras, “nunca imaginamos que esto se convertiría en lo que es hoy: un ícono cultural”. Sin embargo, el camino hacia la consolidación estuvo lejos de ser sencillo. Desalojado de su locación original, el Chopo comenzó un peregrinaje por diversas calles de la ciudad hasta encontrar su hogar en Buenavista. Este periplo físico reflejó también una transformación conceptual. Ya no se trataba solo de discos y libros; las mesas comenzaron a llenarse de camisetas estampadas, pines y artesanías que abrazaban la estética de un rock que nunca morirá. Y lo más importante: el tianguis se convirtió en un espacio donde las voces alternativas encontraban un micrófono, y donde los futuros gigantes de la música nacional, como Café Tacvba y La Maldita Vecindad, darían sus primeros acordes.
El Tianguis Cultural del Chopo ha sabido navegar los caprichos del tiempo, adaptándose a las corrientes culturales sin perder su esencia. En un mundo donde lo alternativo suele ser absorbido por las dinámicas del mercado, el Chopo se mantiene firme como un lugar de resistencia. No solo es un espacio para comprar, sino también para ser. Cada sábado, su laberinto de puestos bulle con vida: tatuadores, coleccionistas, poetas callejeros y bandas emergentes se mezclan en un mosaico de diversidad que es, al mismo tiempo, caótico y profundamente armónico.
Inclusión. El lugar es visitado tanto por góticos como metaleros, punks y hasta reguetoneros.
La influencia del Chopo no se limita a los productos que se encuentran en sus pasillos. Es una institución que ha moldeado la contracultura de la Ciudad de México, una plataforma para identidades que en otros contextos serían marginadas. Como señala Salgado, “aquí, todos tienen un lugar. No importa si eres punk, gótico o reguetonero; el Chopo es para todos”. Pese a su éxito y longevidad, el Chopo no se duerme en sus laureles. Sus organizadores planean expandir sus iniciativas culturales, al brindar más espacios para artistas emergentes y explorar nuevas formas de conectar con la juventud contemporánea. Esta visión de futuro es una prueba de su compromiso con la preservación de la cultura alternativa en un mundo que se mueve rápidamente hacia la homogenización.
EL TEXTO COMPLETO y más detalles en La-Lista. Escanea este código para entrar.
El Tianguis Cultural del Chopo no es solo un mercado; es un símbolo. Representa la libertad de expresión, la resistencia ante las normas establecidas y la diversidad que define a la Ciudad de México. Más que un lugar físico, es un estado de ánimo, una declaración: la contracultura no está muerta, simplemente cambió de locación.
1ER. TIEMPO: Ya sólo sirve de pararrayos. El final de Rubén Rocha Moya como figura pública respetada tiene labrada en piedra la fecha del 10 de agosto, el sábado por la mañana cuando Ismael El Mayo Zambada, que fue capturado en Culiacán dos semanas antes, dio a conocer una carta a través de su abogado donde daba su versión sobre la forma como fue embaucado por su ahijado Joaquín Guzmán López, y entregado a las autoridades estadounidenses en El Paso. En el escrito lo colocaba en el centro de la trama, no como actor central, pero como un político confiable para los narcotraficantes, que tenía relación con los líderes del Cártel de Sinaloa. El bonachón gobernador entró en una barrena política. Durante 2022 y 2023 figuró entre los tres gobernadores mejor evaluados en el ranking mensual de Consulta Mitofsky, pero en junio tocó techo y comenzó a caer: 19 lugares en la medición de octubre, y sigue contando. Sólo le queda seguir bajando. Hace unos días entregó su tercer informe de gobierno, pero lo que más trascendió fueron las promociones videograbadas que lo pintan como un hombre de bien, ético y humanista. Si alguna vez lo fue, como lo recuerdan algunos culiches, ya no lo será. Quien antes fue bonachón, hoy es un hombre acobardado que teme por su vida, que sacó a toda su familia del país y que ya no duerme en su casa, sino en el Palacio de Gobierno, donde se siente menos inseguro. El señalamiento de Zambada fue como una orden para su ejecución, y la caída de quien capitaneó la organización criminal más importante del mundo en este siglo, lo arrastró a su propio infierno. Y todavía falta. En las calles de Culiacán corre la voz transmitida por sus leales que viene otra carta de El Mayo antes de que termine el año, donde terminará de darle el tiro de gracia político. Será como un pleonasmo. Es un fusible quemado. Vive las horas extras que le regala la presidenta Claudia Sheinbaum, porque promover que salga de la gubernatura no resuelve nada y le abriría un flanco político que no tiene necesidad de generarse en este momento. Todos saben en la Ciudad de México que Rocha Moya y la nada como gobernador es lo mismo. Su estado lo gobierna el Cártel de Sinaloa, con sus diferentes facciones, y la crisis la está administrando el secretario de Seguridad Pública federal, Omar García Harfuch, que tiene en Sinaloa el problema más grave y delicado que tiene el
Raymundo Riva Palacio
›Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, enfrenta su inevitable caída política tras verse vinculado con el Cártel de Sinaloa. Su implicación en la captura de El Mayo Zambada y las traiciones políticas lo han dejado en una situación insostenible, perdiendo el respaldo tanto local como federal.
gobierno en este momento. Rocha Moya cumple solo una función de pararrayos, convertido en un político desechable para todos.
2DO. TIEMPO: El pretexto y el asesinato. La razón por la cual Ismael El Mayo Zambada bajó de la sierra que lo cuidó por más de cuatro décadas, fue para mediar entre dos amigos de él, Rubén Rocha Moya y el diputado federal Héctor Melesio Cuén, enfrentados por el control de la Universidad Autónoma de Sinaloa, de la que ambos fueron rectores. Rocha Moya y Cuén nacieron en Badiraguato, el municipio contiguo a Culiacán donde nacieron varios de los narcotraficantes más famosos de México, como Joaquín El Chapo Guzmán, pero no así Zambada, que nació en El Álamo, dentro del municipio de Culiacán, a 97 kilómetros de distancia. El problema entre ellos por la UAS, comenzó en la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador, antes de que Rocha Moya llegara a la gubernatura, cuando en un mitin en Culiacán recordó a Cuén como un cacique que había “puesto” a todos los rectores de la universidad, y que había repartido 200 mil despensas, sin decir de dónde había salido el dinero. Muy al estilo de López Obrador, acusó sin pruebas, y tiznó sin manchar completamente. Rocha Moya llegó al poder en septiembre de 2021 con el apoyo del Partido Sinaloense que controlaba Cuén, pero al asumir la gubernatura, en lugar de mantener la alianza lo empezó a relegar, incorporándolo
al gabinete en una cartera menor y luego inventándole la presunta responsabilidad en el asesinato del periodista Luis Enrique Ramírez y lo cesó. El pleito estaba declarado y Rocha Moya lo escaló en el centro de poder de Cuén, quien había sido el que lo presentó al entonces presidente, la UAS. En febrero de 2023 el Congreso local, que tenía en sus manos, aprobó la Ley General de Educación Superior, que violaba la autonomía universitaria, lo que desencadenó una serie de persecuciones penales contra las autoridades de la UAS, a las que acusaron de malversación de fondos y corrupción, involucrando entre ellos al hijo de Cuén, que era miembro del Comité de Adquisiciones. En respuesta, trabajadores de la UAS sabotearon el segundo informe de gobierno de Rocha Moya. El choque llegó a Palacio Nacional y el 6 de julio pasado, López Obrador le pidió en la mañanera que resolviera el conflicto. Rocha Moya no hizo mucho para ello, mientras Cuén ya preparaba su instalación en la Ciudad de México para trabajar en San Lázaro. Regresó a Culiacán para el encuentro con Zambada y ahí mismo fue asesinado. El problema que le pidió el presidente resolver a Rocha Moya, fue solucionado. El costo de que se hiciera de esa manera, ya lo está pagando el gobernador.
ER. TIEMPO: La protección federal tiene límite. El gobernador Rubén Rocha Moya puso en un avión prestado a 15 miembros de su familia de México y a su secretaria,
que se llevó su celular para aparentar que también había viajado, desde hace más de dos meses. Están viviendo en unas casas sin lujos en el este de Los Ángeles, para protegerlos y evitar que sean víctimas de una venganza de Ismael El Mayo Zambada. Él no puede irse y desaparecer, aunque sabe que su vida está en peligro. Zambada y sus leales están seguros de que Rocha Moya lo traicionó y jugó un papel central en su captura. A decir por un informe que le entregaron al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, es cierto. Dice el reporte confidencial que para evitar que la DEA lo atrapara a él y sobre todo a su hijo por presuntos vínculos con el narcotráfico, pactó directamente en Estados Unidos con una agencia que no es la DEA, entregarles al Mayo Zambada a cambio de inmunidad. El gobernador era el enlace de Palacio Nacional con el jefe del Cártel de Sinaloa para acordar quiénes y en qué cargos, serían postulados por Morena para puestos de elección popular. Lo venían haciendo desde las elecciones nacionales en 2021, y lo repitieron para las de 2024. Sin embargo, su relación se deterioró porque contra lo que habían acordado, Rocha Moya impulsó a Enrique Insunza, que había sido su secretario general de Gobierno, a la senaduría. No era a quién Zambada había dicho, pero no hubo manera de revertirlo. Para efectos prácticos, era una traición; la primera. Insunza mantuvo el control de la Fiscalía General de Sinaloa a cargo de Sara Bruna Quiñones, que jugó un papel importante en el encubrimiento del asesinato de Cuén, alterando las pruebas y mintiendo en las investigaciones. Quiñones fue obligada a renunciar y está siendo investigada por la Fiscalía General de la República, que ha llamado a declarar a Rocha Moya y a Insunza, pero no los ha imputado. Debió de haberlo hecho, casi por oficio, pero el presidente López Obrador lo impidió y la presidenta Claudia Sheinbaum no ha tomado la decisión de actuar contra ellos. El fiscal Alejandro Gertz Manero le dijo varias veces a López Obrador que Rocha Moya estaba mintiendo, pero aun así le pidió el entonces presidente que lo respaldara. Muchas cosas sabían los dos de los contactos con Zambada, inconfesables todavía para conocerse a detalle.
rrivapalacio2024@gmail.com
@rivapa_oficial
La reelección de Rosario Piedra como presidenta de la CNDH, marcada por irregularidades y falta de transparencia, fortalece la “captura” de la comisión y agrava la vulnerabilidad de los ciudadanos ante abusos de poder
¿SABÍAS QUE?
Al menos 70% de las recomendaciones emitidas por la CNDH durante la presidencia de Rosario Piedra fueron cuestionadas por organizaciones de derechos humanos.
JONATHAN NÁCAR jonathanjndejecentral.com.mx
Tras cinco años de una “complicidad absoluta” con el gobierno federal, la reelección de María del Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hasta 2029 implica el tiro de gracia definitivo a una institución que, según críticos, dejó de ser una defensoría pública independiente de los derechos fundamentales en el país. Esa es la perspectiva para una buena parte de la academia, organizaciones de
federal desde hace cinco años capturó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”, sostuvo el defensor de derechos humanos.
En la opinión del doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la decisión de la mayoría en el Senado de la República para reelegir a Rosario Piedra evidenció también que la Cámara Alta “no es un organismo parlamentario en el sentido democrático del término”, sino “un organismo dominado por los legisladores del partido en el poder y sus aliados que siguen ciegamente las órdenes que se les dan desde el Poder Ejecutivo, sin importar los principios democráticos ni el bienestar de la ciudadanía”.
víctimas y los colectivos que representan sus intereses. Para organizaciones como el Comité Eureka, fundado por su madre, sus decisiones y omisiones no sólo han sido decepcionantes, sino también una traición a los valores y principios que la CNDH debería encarnar, afectando gravemente la confianza pública en la institución.
A estas críticas se sumaron denuncias de negligencia, omisiones y corrupción de su gestión por parte de funcionarios y exfuncionarios de la propia comisión.
Entre los señalamientos más graves destaca el abandono de casos emblemáticos, la disminución en la emisión de recomendaciones, el uso indebido de recursos públicos para promocionar la imagen de la presidenta en lugar de priorizar el apoyo a las víctimas, y la falta de transparencia en la gestión de los fondos destinados a la defensa de los derechos humanos.
Luis de la Barreda Solórzano Académico y presidente fundador de la Comisión de Derechos Humanos del entonces Distrito Federal. “Esto confirma la muerte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos como una defensoría pública de esos derechos. Ya es un organismo capturado, significa que el gobierno federal desde hace cinco años capturó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”.
Kathia García Rodríguez Investigadora del Observatorio Ciudadano Designaciones Públicas “Es un mensaje claro del partido oficialista y del gobierno de continuar con un perfil sumiso, obediente y solapador para seguir encubriendo a las autoridades responsables de violaciones a los derechos humanos sobre las víctimas”.
oficialista y del gobierno de continuar con un perfil sumiso, obediente y solapador para seguir encubriendo a las autoridades responsables de violaciones a los derechos humanos sobre las víctimas, ignorando las demandas de justicia y reparación que la sociedad reclama”.
Luis de la Barreda fue enfático al destacar que los motivos para no reelegirla eran evidentes. “No fue una defensora pública de los Derechos Humanos, sino una cómplice de todas las arbitrariedades que son graves y muy numerosas del Gobierno de la República; fue la peor evaluada de 15 candidatos que habían pasado un primer filtro, lo que evidencia su falta de compromiso con la justicia y la imparcialidad en su gestión”.
“No fue una defensora pública de los Derechos Humanos, sino una cómplice de todas las arbitrariedades que son graves y muy numerosas del Gobierno de la República; fue la peor evaluada de 15 candidatos que habían pasado un primer filtro, lo que evidencia su falta de compromiso con la justicia y la imparcialidad en su gestión”.
“La votación en el Pleno se dio en lo oscurito. Se dio en la madrugada, en un horario en el que era poco accesible para todas las personas que estábamos monitoreando el proceso, lo que impidió una vigilancia adecuada y transparente por parte de la sociedad civil”.
implicaron su designación, la falta de transparencia en el proceso y la indefensión en la que está la ciudadanía ante las arbitrariedades, omisiones y abusos constantes de las autoridades federales. Para Luis de la Barreda Solórzano, académico y presidente fundador de la la CNDH y pone en evidencia la grave ausencia de contrapesos para el gobierno federal, dejando a la institución completamente subordinada a sus intereses y decisiones políticas.
“Esto confirma la muerte de la Comisión Nacional de los Derechos Hu-
“Buscaría que la CNDH sea autónoma y eficaz, que vuelva la credibilidad de los ciudadanos en esa instancia, porque en muchos casos la comisión no hizo ninguna acción efectiva para creer que iba a llegar la justicia”, declaró la entonces presidenta electa de la CNDH, tras haber sido elegida en una controvertida votación en el Senado de la República, el 7 de noviembre de 2019, lo que generó preocupación sobre su imparcialidad y autonomía. Un lustro después, precisamente la actuación y el desempeño que tuvo María del Rosario al frente de la CNDH se colocaron a la cabeza de la lista de las razones por las cuales no debía ser reelegida como ombudsperson nacional, debido a sus decisiones controversiales y la falta de respuesta efectiva ante graves violaciones de derechos humanos. Las críticas hacia su gestión no se limitan a su falta de independencia. A lo largo de cinco años, su administra-
Y como tercer motivo, el fundador del Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM señaló el incumplimiento de la normativa que establece que la elección debía realizarse por voto secreto. Esto, pese al desacuerdo de diversos legisladores, incluidos de Morena y aliados, quienes terminaron por evidenciar el sentido de su voto, dejando en entredicho la imparcialidad del proceso y demostrando la presión política ejercida durante la votación.
A manera de analogía, de la Barreda apuntó que la reelección de Piedra “es como si al equipo colero en un campeonato de futbol se le proclamara campeón, en lugar de que bajara a segunda división ¡Se le proclamara campeón, sin tener mérito alguno y tras una temporada llena de de-
rrotas y malas decisiones!”.
Proceso viciado desde el inicio
Kathia García Rodríguez, investigadora del Observatorio Ciudadano Designaciones Públicas, refirió que, a diferencia de hace cinco años, cuando la oposición y la sociedad civil denunciaron que su nombramiento fue un fraude, porque le faltaron dos votos para alcanzar la mayoría calificada, ahora alcanzó los votos en medio de un turbio proceso marcado por presiones políticas y un ambiente de falta de transparencia.
Entre las principales irregularidades se señala el cambio que se hizo desde las comisiones del Senado para quitar el carácter vinculante de los indicadores de cada aspirante para la decisión final. Esto permitió que la reelección se decidiera sin tomar en cuenta criterios técnicos, evaluaciones públicas ni las opiniones de expertos que garantizaran la idoneidad de los candidatos, lo que generó aún más desconfianza en el proceso.
EL SILENCIO OMISO ante violaciones graves a derechos humanos fue el sello personal de Rosario Piedra Ibarra en sus primeros cinco años como titular de la CNDH, pero una serie de escándalos y polémicas también marcaron su cuestionable administración.
UNA DESIGNACIÓN POLÉMICA
En medio de un ambiente de caos, lleno de protestas, empujones y reiteradas acusaciones de fraude por la falta de votos para su designación, el 12 de noviembre de 2019, Rosa Piedra Ibarra tomó posesión como titular de la CNDH.
“¿HAN ASESINADO PERIODISTAS?”
“¿Han asesinado a periodistas? O sea, no. Yo he visto y lo que pasó en los sexenios pasados”, aseguró en 2019 Rosario Piedra, aunque ese año fueron asesinados al menos una decena de periodistas en el país. LOS CORTES ¿DE BISTEC? En septiembre de 2020, un grupo de feministas y víctimas tomaron en protesta las instalaciones de la CNDH y exhibieron la comida gourmet y los cortes de carne finos reservados para la presidenta y su equipo. Piedra Ibarra aseguró que eran “bisteces”.
UNA RECOMENDACIÓN…
70 AÑOS TARDE
En apoyo a la reforma electoral del entonces presidente López Obrador, la CNDH de Rosario Piedra emitió una recomendación en contra del INE y su supuesta omisión por “La Masacre de la Alameda” de 1952, es decir, 62 años antes de la fundación del órgano electoral.
RENUNCIAS MASIVAS
En un hecho inédito, el 23 de octubre de 2023 todos los integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH renunciaron a su cargo, acusando ‘calumnias’ y ‘amenazas’ por parte de la presidenta de la comisión, al asegurar que los “ignoraba por completo”.
Además, no se hicieron públicas las evaluaciones, “es decir, la ciudadanía no tuvimos acceso a checar cómo fue evaluado cada aspirante”, enfatizó García Rodríguez.
Tampoco se especificó cómo se tomaron en cuenta las participaciones de las organizaciones en el parlamento abierto; “no se priorizaron los perfiles mejor evaluados” y se hizo alusión a supuestas cartas de apoyo en favor de Piedra, pese a que era solo uno de los indicadores que no se transparentaron, dejando en duda la objetividad del proceso.
La investigadora también señaló que el proceso estuvo caracterizado por un secretismo inusual. “Como pudimos ver, la votación en el Pleno se dio en lo oscurito. Se dio en la madrugada, en un horario en el que era poco accesible para todas las personas que estábamos monitoreando el proceso, lo que impidió una vigilancia adecuada y transparente por parte de la sociedad civil”, subrayó.
Derechos a la deriva
En la óptica de Kathia García, politóloga por la UNAM, la reelección de Rosario Piedra “es un mensaje claro del partido
Ante este escenario, la politóloga advirtió que la sociedad civil enfrenta el reto de reorganizarse y redoblar esfuerzos para contrarrestar las dinámicas autoritarias. Una de las estrategias propuestas incluye recurrir a mecanismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para denunciar las irregularidades y visibilizar la desprotección en la que queda la sociedad, resaltando la urgencia de una respuesta más contundente y coordinada a nivel global. Desde una perspectiva menos optimista, el profesor-investigador Luis de la Barreda sentenció que la permanencia de Piedra al frente de la CNDH por otros cinco años refuerza la tendencia al deterioro y captura de otras instituciones autónomas, lo que pone en riesgo la democracia y la independencia del poder judicial. “No hay ningún margen de maniobra”, alertó.
Al observar el contexto actual, donde el Poder Judicial también enfrenta señalamientos por falta de independencia y eficacia, de la Barreda subrayó que los ciudadanos se encuentran en una posición vulnerable. “Con una Comisión Nacional capturada, nuestras posibilidades de defensa ante los abusos de poder son muy limitadas y restringidas, o incluso son inexistentes, lo que agrava aún más la crisis de derechos humanos en el país”, lamentó. El académico expresó su preocupación por el rumbo que ha tomado la defensa de los derechos humanos en el país.
“Se nos están cerrando todas las posibilidades de defendernos contra los abusos de poder y estos gobiernos de la autodenominada Cuarta Transformación han demostrado una gran vocación a cometer abusos. Ante estos abusos, lamentablemente, nos encontramos a la intemperie, sin ninguna protección efectiva por parte de las instituciones encargadas de velar por la justicia y la equidad”, concluyó.
EL DATO. Catorce organizaciones civiles participaron en un parlamento abierto sobre la reelección de Rosario Piedra, sin que se priorizaran los perfiles mejor evaluados.
DESAPARECER LA CNDH Ante la Cámara de Diputados, Rosa Piedra propuso la disolución de la CNDH al señalar que surgió como una herencia del neoliberalismo, y en su lugar propuso crear una “Defensoría Nacional de los Derechos del Pueblo”. COMISIÓN MILITANTE
En plena veda electoral, la CNDH se pronunció sobre la violencia política y los fraudes electorales del pasado; y ha hecho pronunciamientos políticos en contra del INE y partidos de oposición como el PAN.
CARTA FALSA
En defensa de su reelección, Rosa Piedra presentó al Senado una supuesta carta de apoyo del obispo emérito de Saltillo, Raúl Vera, quien confirmó que era falsa. Ibarra aseguró que la transmitió “sin malicia, ni mala fe”.
Fotos: Cuartoscuro, AFP, Shutterstock y especial
TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx
El único requisito que cumplió Rosario Piedra para ser reelecta como titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) fue haber tenido el respaldo del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Un par de senadores de la 4T consultados por ejecentral lo confirmó: la decisión no la tomaron los senadores, sino el tabasqueño, quien festejaría su cumpleaños número 71 el 13 de noviembre, el día en que se llevó a cabo la elección de la ombudsperson. “Fue un tema que no fue fácil para el Senado”, admitió un legislador que estuvo en contra de la reelección, pero que cambió el sentido de su voto, pues “así es la política; se deben llegar a acuerdos con las mayorías”, comentó.
Los legisladores optaron por guardar silencio sobre lo ocurrido en las horas cruciales, cuando Rosario Piedra no lograba los votos necesarios de la 4T para continuar cinco años más al frente de la CNDH.
Algunos senadores temen hablar del tema, considerándolo “delicado”. Niegan que Adán Augusto López, coordinador de Morena en la Cámara y cercano a López Obrador, haya instruido entregar las boletas ya marcadas a favor de Rosario Piedra para asegurar los votos. Sin embargo, esa versión sí circuló entre los asesores del Senado.
Los legisladores admiten que hubo presión hasta el último momento para que todos votaran por la misma persona. De no hacerlo, el proceso debía repetirse y, si no se alcanzaban los votos necesarios,
: PESE A CUESTIONAMIENTOS, en medio de presiones, voto disciplinado y un cumpleaños, Rosario Piedra aseguró cinco años más al frente de la Comisión
la terna conformada por Rosario Piedra, Nashieli Ramírez y Paulina Hernández sería descartada, algo que la 4T no podía permitirse.Adán Augusto López reconoció en el Pleno que se consideró entregar a los senadores un “sobre uninominal”, pero la idea fue descartada. Finalmente, se optó por el método tradicional: votar por cédula, marcando el nombre del candidato preferido y depositando la boleta en una urna transparente. Algunos legisladores expresaron su inconformidad con la decisión de respaldar nuevamente a Piedra Ibarra. Sin embargo, los integrantes de la 4T terminaron acatando la disciplina partidista en el Senado y apoyaron las decisiones de sus líderes, una práctica que, aunque no escrita, es habitual en la política, especialmente en Morena.
Adán Augusto López se burló de los rumores sobre un posible fraude en la elección, pero dichas versiones lo llevaron a modificar las instrucciones. En un momento, se levantó de su curul, se dirigió a otros legisladores, los abrazó y les explicó cómo sería el procedimiento: votarían y mostrarían el sentido de su voto antes de depositar la boleta en la urna. Así se violó el principio de “voto libre y secreto”, aunque eso no pareció importar. Cabe señalar que, en otras ocasiones, los legisladores de oposición también habían mostrado su voto antes de depositarlo, pero en esos casos era una decisión personal, no una instrucción del coordinador parlamentario.
Los asesores de los morenistas revelaron que Adán Augusto López les dijo al bloque oficialista que votar por Piedra era una decisión de Estado, respaldada por Claudia Sheinbaum.
Sin embargo, casi nadie creyó esa versión, ya que, desde el inicio del proceso de registro de candidatos para presidir la CNDH, políticos cercanos a Sheinbaum empezaron a difundir que Nashieli Ramírez era la favorita de la presidenta.
Muchos activistas no veían con malos ojos la opción de Nashieli Ramírez. Exconsejeros de la CNDH revelaron a ejecentral que fuentes confiables de Presidencia les aseguraron que Sheinbaum respaldaría a Ramírez Hernández, no por cercanía personal, sino por un acuerdo institucional.
A los senadores Javier Corral, Guadalupe Chavira, Higinio Martínez, Raúl Morón, Alberto Anaya y Geovanna Bañuelos se les identificó como parte del grupo que “no quería dar su brazo a torcer”, pero al final tuvo que aceptar la decisión de la mayoría. El caso de Corral fue el más emblemático. Al exgobernador de Chihuahua, quien dejó al PAN para unirse al equipo de trabajo de Claudia Sheinbaum durante su campaña presidencial, le correspondió organizar las comparecencias de los interesados en presidir la CNDH, así como un parlamento abierto en el que participaron los voceros de 14 organizaciones civiles. Corral, presidente de la Comisión de Justicia del Senado, había dicho días antes de la elección que de las 66 personas
inscritas, 47 cumplieron los requisitos y acudieron a las comparecencias. Presumió que estuvo presente en todas las entrevistas e incluso que hizo preguntas a 40 de los aspirantes.Dio a conocer la lista de los cinco perfiles mejor evaluados por las comisiones y, al final, tuvo que explicar al bloque opositor y a todos los contendientes que, aunque dos de los mejor evaluados quedaron en la terna, Rosario Piedra fue incluida por un acuerdo político. ›En su comparecen- cia ante las comisiones de Justicia y Derechos Humanos, Rosario Piedra afirmó que no había una crisis de derechos humanos en México. Esta declaración fue respondida por el senador panista y excandidato presidencial, Ricardo Anaya, quien le increpó: “¿No será que usted vive en una realidad alterna?”.
Al Senado llegaron dos cartas de trabajadores y extrabajadores de la CNDH, en las cuales denunciaron presuntos desvíos de recursos públicos durante los primeros cinco años de Rosario Piedra al frente de la Comisión. Según las misivas, se habrían utilizado partidas destinadas a la adquisición de mobiliario, vehículos y pagos a servicios externos de forma indebida.
Además, señalaron un gasto anual de 30 millones de pesos en adquisiciones entregadas por adjudicación directa, el despido de mil 614 empleados, 101 juicios laborales con un costo de 391 millones de pesos, y la ocupación de áreas clave por personas que carecen del perfil académico necesario. Los integrantes de las comisiones sabían que Rosario Piedra presentó una carta supuestamente firmada por el obispo Raúl Vera, quien desmintió su autenticidad y exigió investigarla. Los legisladores también sabían que Rosario Piedra fue una de las candidatas peor evaluadas por las comisiones. El bloque oficialista apenas le otorgó un punto por su desempeño. En contraste, Nashieli Ramírez recibió 12 puntos, mientras que Tania Ramírez y Paulina Hernández obtuvieron nueve puntos cada una. A pesar de ser la segunda mejor evaluada, Tania Ramírez, directora ejecutiva de Redim, ni siquiera fue incluida en la terna final. Corral rechazó a Rosario Piedra de todas las formas posibles. Conocido por defender sus posturas y enfrentar liderazgos, encontró en Morena una dinámica distinta a la del PAN. El día de la elección, todos los ojos estaban en él. Los morenistas mostraron su voto antes de depositar la boleta en la urna, siguiendo la instrucción de Adán Augusto López. Sin embargo, el exgobernador de Chihuahua no lo hizo así. Tomó su papeleta, caminó hacia la tribuna, votó y escribió algo más en la boleta. Luego cerró su papeleta y la depositó en la urna, sin ex hibir su sufragio.
La madrugada del 13 de septiembre, día en el que Andrés Manuel López Obrador cumplió 71 años, Rosario Piedra fue reelecta al frente de la CNDH hasta 2029, tras haber obtenido 87 de 127 votos.
Foto: Cuartoscuro
TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha tenido siete titulares. Todos han sido criticados durante sus gestiones, pero las administraciones de Rosario Piedra y Raúl Plascencia han sido las más polémicas, rechazadas por activistas y víctimas, señaladas por presuntos actos de corrupción, criticadas por su “servilismo al poder” y por usar a la institución para intereses políticos o personales.
La historia de la Comisión Nacional comienza con Jorge Carpizo McGregor, quien fue nombrado por el presidente Carlos Salinas de Gortari como el primer ombudsman. Entonces, era una CNDH creada por decreto presidencial como un organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, pero fue el mismo Carpizo, uno de los primeros en advertir que la institución debía ser apolítica y apartidista para que la sociedad tuviera confianza en la imparcialidad de las recomendaciones ante violaciones de derechos humanos.
En el primer semestre al frente de la CNDH, el exrector de la UNAM, no sólo tuvo que sentar las bases de una nueva institución, sino que informó sobre la presentación de mil 343 quejas, de las cuales se concluyeron 397, además de la presentación de 33 recomendaciones, sobre todo por tortura y privación de la libertad por parte de policías.
La mayoría de las quejas fueron interpuestas en contra de la Policía Judicial Federal, sobre todo por casos relacionados con la sección antinarcóticos; mientras que las primeras recomendaciones fueron dirigidas a la Procuraduría General de la República por la actuación ilegal de algunos elementos.
En su primer informe, Carpizo aclaró que había funcionarios que no comprendían el papel de la CNDH y que pusieron todos los obstáculos posibles al desarrollo de las investigaciones.
“La actuación de la Comisión no crea ni auspicia ni un problema político y, si se presenta durante la intervención de la Comisión Nacional, el mismo se origina por la violación del derecho humano, la indignación que ello causa a la sociedad y el reclamo social de seguridad y de justicia. Ante la falta de aplicación de la ley, la Comisión Nacional no se detendrá frente al argumento de que esa aplicación puede causar un problema político”, enfatizó.
Para el tercer semestre de la CNDH, el número de quejas concluidas fue de mil 892 y las recomendaciones aumentaron a 75.
Carpizo, luego de haber discutido ampliamente con el Consejo de la CNDH, impulsó una reforma para que la Comisión fuera constitucional. Se aprobó en 1992.
El segundo ombudsman fue Jorge Madrazo Cuéllar, exdirector de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
A él le tocó revisar las violaciones a derechos humanos tras la aparición del movimiento zapatista en Chiapas.
: LA COMISIÓN NACIONAL de los Derechos Humanos ha estado marcada por críticas y controversias, con titulares acusados de corrupción, servilismo y omisiones en casos cruciales de derechos humanos
En cinco años de la gestión de Rosario Piedra, la CNDH emitió mil 156 recomendaciones.
“Yo decía que era muy extraño que estando el conflicto militar se haya determinado la presencia del ombudsman allí. Fue complicado, difícil e inédito”, dijo en una entrevista.
La CNDH creó entonces un programa permanente de trabajo en la zona de los altos y la selva de Chiapas para investigar violaciones a los derechos humanos. Envió visitadores adjuntos, médicos forenses, criminólogos, entre otros especialistas.
En sólo cuatro meses, de enero a mayo de 1994, la CNDH recibió 274 quejas relacionadas con el conflicto armado que involucraron 889 agraviados. Hubo quejas por desapariciones, tortura, homicidios, detenciones arbitrarias, lesiones, abuso de autoridad, amenazas, robo, ataques aéreos… Las quejas, en su mayoría fueron interpuestas por militares, integrantes del EZLN y presidentes municipales. En ese periodo se concluyeron 228 expedientes y el informe fue público.
Mireille Roccatti fue la primera mujer al frente de la CNDH. Destacó que la figura de ombudsman “no debe recibir instrucciones ni indicaciones de autoridad o servidor público sobre el desempeño de sus atribuciones” y pugnó además por la independencia de la
institución, al asegurar que no es “un cuarto poder” y que se le debería dotar de autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propios.
Con una reforma constitucional, el 13 de septiembre de 1999, la CNDH logró la autonomía de gestión y presupuestaria y los titulares ya no fueron elegidos por el presidente de la República, sino por el Senado. Su administración pasó desapercibida y al no tener el apoyo de los legisladores, sobre todo de los panistas, Roccatti tuvo que dejar la CNDH en noviembre del 99, dos años antes de lo previsto.
Entonces, José Luis Soberanes asumió la titularidad de una CNDH autónoma. Fue el primer ombudsman en ser reelecto y estar una década en el cargo. En la recta final de su gobierno calificó al sexenio de Vicente Fox como “una farsa”. En una entrevista a La Jornada dijo: “Su compromiso no quedó más que en palabras o discursos bonitos que nunca se concretaron. Cuando se le planteaba avanzar en el tema nunca hubo respuesta. Muchas veces sentí que nos veía como mal necesario”.
Del gobierno de Felipe Calderón dijo que al estar marcado por problemas políticos no hizo un planteamiento en materia de derechos humanos.
A Soberanes le tocó ser titular de la CNDH en un momento crucial: la guerra declarada por el gobierno federal en contra del crimen organizado. Sin embargo, según una numeralia oficial de la Comisión Nacional, durante su encargo se hicieron 261 recomendaciones, en contraste, Rosario Piedra lleva mil 156 en cinco años. Fue en la gestión de Soberanes cuando comenzaron las críticas por el dispendio de recursos públicos, comenzando con el sueldo del ombudsman que era de 149 mil 340 pesos mensuales, más que el ingreso del presidente Felipe Calderón, que era de 146 mil 830 pesos.
La organización Fundar destacó que en 2008, la CNDH ocupó 54.6 millones de pesos para “estímulos al personal”; mientras que a “gratificaciones de fin de año” asignó 39.5 millones de pesos, cifra superior a lo que destinaron Continúa en la página 10
Aislamiento
HECHOS Y NOMBRES
Director editorial de ejecentral, periodista, abogado y profesor en la UNAM. Ha dirigido la revista CAMBIO, Radio Capital, The News, Estadio, Rumbo de México y Capital.
La supresión legal de los órganos autónomos que todavía importaban, más la reelección de Rosario Piedra al frente de un remedo de Comisión Nacional de los Derechos Humanos, confirman el camino trazado por el grupo gobernante para el país: hacer insostenible la permanencia de México en el T-MEC por un lado, y deslindarlo del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a partir de incumplir primero y repudiar después, todos los compromisos que otros tratados internacionales pudieran imponerle al país. El argumento para zafarse tanto del bloque económico de Norteamérica como del Sistema Interamericano de Derechos Humanos será el más obvio y también el más desgastado: la defensa de la soberanía. No habrá legitimidad en la decisión de suprimir los órganos autónomos, pero tampoco hubo oposición para frenarla, como no la hubo en las reformas al Poder Judicial ni en la ratificación de Ibarra en la CNDH. La ruta está definida y las implicaciones que esta tendrá para México no son vistas como un costo, sino como parte de una estrategia definida a partir de una conclusión, quizá apresurada pero cada día más clara: aislar a México del sistema internacional que rige relaciones y asociaciones en el mundo actual, puede ser la clave para asegurar la permanencia en el poder del grupo gobernante. La motivación para estas reformas no es sólo la fobia a la autonomía que refiere Lorenzo Córdova. Parece que las claves del proyecto están en dos factores: eliminación de contrapesos y aislamiento del país. Sin que lo hayan sido de forma plena y por sí mismos, pues aún no alcanzaban ese grado de maduración, los órganos autónomos eran contrapesos surgidos como consecuencia de negociaciones internacionales y multilaterales que le permitieron a México ser parte del que, en su momento, fue el mercado comercial más grande del mundo. Al mismo tiempo, esos organismos autónomos u órganos reguladores, que estaban pactados en el antiguo TLC, en el TMEC y en otros tratados comerciales celebrados por México, eran una forma de tener incorporado al país al régimen de propiedad e inversión privadas, mercados abiertos, reducción o eliminación arancelaria, libre competencia, estabilidad económica, responsabilidad fiscal, control de la inflación y, en particular, mínima intervención de la política y los políticos en la economía, todo orientado a la integración regional, que configuró el orden mundial neoliberal desde los años 80. El enemigo del régimen es justo ese modelo de integración que hace a México, y a muchos países, interdependientes, que limita a sus gobiernos porque los obliga a respetar una escala de valores negociada con Estados Unidos, la ONU, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la la OCDE.
El naciente régimen político de México optó por romper con ese pacto de tres décadas. No lo hace de forma abrupta y tampoco admite que busca sacar a México de la llamada convencionalidad, pues parece tener claro lo que una corrida financiera o un bloqueo económico significarían de golpe para el país. Los años en que algunos se permitían pensar en la conveniencia de declarar moratorias parecen lejanos, aunque no están desterrados. Cada día que transcurre, parece más claro que la apuesta es rescatar el viejo concepto de la soberanía para envolverse en la bandera y, al grito de nacionalismo o muerte, condenar el intervencionismo que acompaña al comercio internacional, ubicar al enemigo ahora en el extranjero, alegar una conspiración multinacional para robarle a México su petróleo y sus preciados recursos naturales y, sólo entonces, romper con los socios comerciales del mundo industrializado para jugar el rol de hermano mayor en una empobrecida América Latina, que seguirá esperando y consumiendo, gustosa, las donaciones de barriles de petróleos mexicanos, mientras los estantes de las farmacias en las clínicas del IMSS, se mantienen semivacíos y los derechohabientes deben esperar meses, si no es que años, para ser sometidos a una intervención quirúrgica a la que tienen derecho.
la Presidencia de la República y las secretarías de Relaciones Exteriores, Turismo y Energía, se leía en la prensa. Además, investigaciones periodísticas revelaron que el titular de la CNDH tenía un seguro de gastos médicos mayores por cinco millones de pesos y un mes de alimentos por 90 mil pesos.
En noviembre de 2009 llegó a la presidencia de la CNDH Raúl Plascencia Villanueva, el primero en ocupar el cargo y ser señalado por diversos colectivos defensores de derechos humanos por no haber defendido los intereses de las víctimas, ser omiso en diversos casos de relevancia nacional, haber emitido recomendaciones tardías e incompletas y haber construido una residencia valuada en 20 millones de pesos.
En septiembre de 2014, unas 85 personas y las ONG presentaron a la Cámara de Diputados una demanda de juicio político contra Plascencia Villanueva al considerar que “faltó a su mandato de defender a las víctimas”.
Años después de su administración, en los documentos hackeados por el grupo Guacamaya al Ejército, se encontraba un informe crucial sobre el actuar de Plascencia.
El documento reveló que la Secretaría de la Defensa Nacional se había negado a apoyar las aspiraciones de Plascencia como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, como represalia, el ombudsman emitió la recomendación para que el asesinato de 22 personas en Tlatlaya fuera considerado de lesa humanidad para evitar que prescribiera.
Ante tantas críticas, sobre todo de víctimas, el Senado sepultó la reelección de Plascencia y eligió a Luis Raúl González Pérez, exabogado general de la UNAM, como el siguiente ombudsman . Los políticos lo identificaban por haberle dado carpetazo al asesinato del excandidato presidencial, Luis Donaldo Colosio, cuando se desempeñó como fiscal especial del caso.
La gestión de González Pérez fue de claroscuros y le tocó revisar uno de los casos de violaciones a derechos humanos que aún tiene resonancia: la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Organizaciones civiles le reprocharon que en su recomendación encubrió la tortura, pese a tener todas la pruebas para enfrentar al gobierno de Enrique Peña Nieto.
El ombudsman calificó el caso Ayotzinapa como el “más complejo” en la historia de la Comisión Nacional.
EN 34 AÑOS, siete personas han encabezado la Comisión desde 1990, al enfrentar críticas y desafíos en la defensa de los derechos humanos
Jorge Madrazo 14 de enero de 1993 al 26 de noviembre de 1996
Raúl Plascencia Villanueva 16 de noviembre de 2009 al 15 de noviembre de 2014.
Mireille Roccatti 8 de enero de 1997 al 13 de noviembre de 1999.
Luis Raúl González Pérez 16 de noviembre de 2014 al 15 de noviembre de 2019.
Jorge Carpizo 6 de junio de 1990 al 4 de enero de 1993.
José Luis Soberanes 16 de noviembre de 1999 al 15 de noviembre de 2009.
Rosario Piedra Ibarra 16 de noviembre de 2019 a la fecha.
Obrador a la Presidencia y se encargó de desprestigiar a los titulares de la CNDH, a quienes calificó como “floreros y alcahuetes”. González Pérez lo enfrentó.
Fue Andrés Manuel López Obrador el que impulsó la designación de Rosario Piedra como titular de la CNDH. Metió la mano en el proceso, como no lo habían hecho los presidentes desde que la CNDH consiguió su autonomía.
Ante la falta de aplicación de la ley, la Comisión Nacional no se detendrá frente al argumento de que esa aplicación puede causar un problema político”.
Dijo que las autoridades violentaron el derecho a la verdad, que la actuación indolente y omisiones de instancias de procuración e impartición de justicia ocasionaron la pérdida de evidencias, que hubo colusión entre autoridades y organizaciones criminales y que diferentes instancias públicas obstaculizaron el trabajo de la CNDH.
Jorge Carpizo McGregor, primer ombudsman de la CNDH.
La gestión de Rosario Piedra estuvo marcada desde el inicio por la sospecha del fraude. Nunca antes en la historia de la Comisión Nacional se habían juntado tantas voces de víctimas, organizaciones civiles, activistas, funcionarios, políticos y líderes de opinión como ahora para reprochar la actuación apreciada como servil de una ombudsperson ante el gobierno federal. ejecentral dio a conocer una carta que enviaron trabajadores de la CNDH a la presidenta Claudia Sheinbaum el 18 de septiembre pasado, en la que acusan a Piedra y al secretario ejecutivo de la CNDH, Francisco Estrada, de actos de corrupción, amiguismo, negligencia y haber llevado a la institución a una crisis sin precedentes. La reelección de Piedra Ibarra, la primera morenista y activista en asumir la titularidad de la CNDH, se dio en medio de la polémica. Fue la candidata peor calificada por las comisiones del Senado y la más criticada, sobre todo, por sus omisiones.
EL DATO. De enero a mayo de 1994, la CNDH recibió 274 quejas relacionadas con el conflicto armado en Chiapas, que involucraron 889 agraviados.
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
Como se va perfilando el futuro gobierno de los Estados Unidos, es para poner las barbas –o trenzas-- a remojar. El nuevo gabinete se está integrando con duros, leales y extremistas creyentes en el proteccionismo recalcitrante de Donald Trump. Los intereses de Estados Unidos estarán primero, de eso se trata el “hacerlo grande otra vez”. En ese sentido, se va perdiendo el entusiasmo por el nearshoring, esa marea de inversiones que habría de beneficiar a nuestro país con motivo de la relocalización de cadenas de producción. Con Trump, los incentivos serán para que las empresas se localicen allá, cosa de ver que la gigafactory de Tesla que se ubicaría en Nuevo León ya no lo hará, y de establecerse, lo hará en algún otro lugar de Texas. 2.De hecho, el virtual presidente Trump, junto con el gobernador Greg Abbot de Texas, están ofreciendo seguridad, certeza jurídica y energía barata, además de incentivos fiscales, para las empresas que se establezcan en Estados Unidos, así como castigos con aranceles pasmosos a productos que considere competencia desleal o con insumos chinos. Es de destacar que, conforme a diversos analistas de mercado, la inversión en nuestro país hasta ahora se ha tratado de reinversión de utilidades, yendo las nuevas relocalizaciones hacia Brasil, India, Vietnam e Indonesia, que
compiten ofreciendo mejores condiciones. Ya con Trump, el propio Estados Unidos será un lugar seguro y cierto para las inversiones, lo que habrá de transformar el nearshoring en un “friendshoring ”, con lo que la ventaja competitiva se irá reduciendo considerablemente.
3.Las remesas, por ahora en 63 mil millones de dólares anuales y que generan un fuerte efecto de economía circular en los estados a donde llegan –señaladamente en las regiones centro y pacífico del país–, habrán de sufrir necesariamente al materializarse el programa de deportaciones masivas que la administración Trump está preparando. También podría imponerse un gravamen a estos envíos monetarios. Y el comercio, en un auge tal que sobrepasa los 500 mil millones de dólares anuales y ha desplazado a China como el principal proveedor de Estados Unidos, habrá también de sufrir, encadenado a otros objetivos del programa de gobierno de Trump, como son el control de las fronteras, la migración y el combate al narcotráfico/ fentanilo, por lo que pudiera apretar más para que México ponga recursos humanos y materiales a disposición de los intereses estadounidenses, como sucedió en el pasado para detener el flujo migratorio y sellar la frontera.
4.Después viene la revisión –”renegociación”, dicen en la administración
Trump— del acuerdo trilateral de comercio, que tiene una cláusula sunset o “guillotina” para su abolición si las partes no se ponen de acuerdo, la cual se dará en un ambiente hostil. En Canadá se escuchan voces para la expulsión de nuestro país del acuerdo, dejándolo en modo bilateral, imputando que el crecimiento de las exportaciones mexicanas contiene un alto componente de insumos chinos, siendo la puerta trasera para que éstos ingresen al Merconorte.
5.Y para la administración Trump, sería cosa de recordar las píldoras tóxicas como la exportación automotriz –topada a 2.7 millones de unidades por año y otras restricciones en camiones–, las reglas de integración, que subieron a 75% y ahora podrían llegar hasta el 90%; los energéticos, donde se exigió apertura y seguridades a las inversiones extranjeras, ahora maltratadas por las regulaciones nacionalistas en nuestro país, y los productos agropecuarios, en donde también ha habido restricciones consideradas pseudocientíficas, al asumirse que los granos transgénicos no son para consumo humano. o que el uso de glifosato en el control de hierbas de los cultivos es dañino, lo cual afecta a los granjeros de allá y de acá, en lo cual hubo por cierto, un panel recientemente perdido por México. Ni modo, el pronóstico es desfavorable y nos pondrá a prueba a todos.
Creo que a muy pocos sorprendió el proyecto de presupuesto que el gobierno ha presentado a la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación. El secretario de Hacienda y Crédito Público ha sido muy claro en sus declaraciones, tanto ante la prensa como ante el Congreso de la Unión.
Según los medios, ha argumentado que “en el año 2025, México y el Gobierno mexicano tomamos una pausa” debido a que el “gasto aumentó muy rápido”. Para el secretario, el paquete económico para el próximo año es realista, tomado en cuenta que considera el crecimiento del Producto Interno Bruto entre un rango de 2 a 3 por ciento. Incluso ha desautorizado a las calificadoras que dicen que cuando mucho alcanzará el 1.5 por ciento. El Banco de México también indica que será de 1.3 por ciento.
Hay un argumento que utiliza el secretario, y es el referente a que no han tomado en cuenta sobre todo las calificadoras, que el cuantioso gasto social realizado y el que se está proyectando es “un consumo que tiene un alto multiplicador de ingreso”. No le falta razón en ello, aunque falta ver si las cuentas le dan.
Pero lo que no puede decir con todas sus letras, aunque sí entre líneas, es que en el gobierno pasado, particularmente en los dos
últimos años, se gastó demasiado, llevando el déficit hasta casi el 6% del PIB. Ese gasto extraordinario está sustentado en las mega obras por todos conocidas: Tren Maya, Refinería Dos Bocas y AIFA fundamentalmente, para las que, sin haber hecho los proyectos ejecutivos correspondientes, asignados con opacidad, se fijaron montos que la realidad ha sobrepasado por mucho y ha sido necesario aportar recursos no considerados.
Lo que es peor, en 2025 habrá que seguir aportando para terminarlas o subsidiarlas, porque difícilmente serán rentables en el corto plazo. Esta es una de las más costosas herencias de un gobierno a otro y, por supuesto, no lo pueden decir porque sería responsabilizar a AMLO.
Simultáneo al asunto del presupuesto, ha surgido una vez más el tema de la reforma fiscal, en el que con frecuencia hemos insistido muchos. Recientemente, la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de su secretario ejecutivo, pidió al gobierno examinar su actual estrategia fiscal para evitar que el nivel de endeudamiento se prolongue y sea insostenible, según algunos medios de información.
Desde la semana pasada han aparecido varias notas sobre el “peliagudo tema de la reforma fiscal”, como ha escrito Enrique Quintana en El Financiero, al argumentar que no fue
sorpresa que no hubiera nada de él, tan sólo, en el presupuesto, mejoras a los esquemas de fiscalización y un programa de regularización para personas físicas y morales con ingresos inferiores a los 35 millones de pesos. Como bien dice, no serán suficientes para la cantidad de recursos que se necesitan.
Pero el secretario de Hacienda expresó, ante los diputados: “tengo que darle a la presidenta la prioridad de que anuncie una reforma fiscal en el momento que lo crea oportuno”. No pasaron 24 horas para que el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, dijera con claridad nítida “México necesitará una reforma fiscal”.
La presidenta, en una mañanera posterior indicó que se fortalecerán los esquemas del SAT y Aduanas para incrementar la recaudación y eliminar la evasión; y ha agregado que hay la posibilidad de reformas adicionales y que lo estará trabajando su gobierno en el próximo año. Es decir, el tema no está cerrado, y sin duda la presión sobre el mismo se acentuará ante las necesidades de recursos adicionales que les permita reducir en verdad el déficit de 5.9 a 3.9 por ciento.
Además, como hemos mencionado en otras ocasiones ¿quiénes estarían en contra de que se cobre más impuestos a los que ganan más? Esperemos estar cada día más cerca.
MAR DE FONDO
Enrique Lazcano
Periodista con más de 35 años de carrera. Conocido por conducir espacios informativos en Radio y Televisión. Es presidente fundador de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión A.C. Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2022.
Que duda cabe que los políticos son una especie muy particular. Los hay de todos los colores y sabores. Es decir, buenos, malos y regulares. Ejemplos de lo anterior, existen muchos. Hay quien afirma que los pueblos tienen los políticos que se merecen. No comparto la anterior premisa, pero tiene algo de realidad.
Todos los días, políticos importantes en el mundo, nos regalan muestras invaluables de su estupidez. Alguien diría “ni para dónde voltear”.
›El tema aquí, es que con frecuencia, esa estulticia daña a la sociedad. Estos días hemos tenido algunos episodios que encajarían perfectamente en lo ya platicado. El Kremlin anunció un nuevo protocolo de seguridad, firmado por el Presidente de la Federación Rusa, es decir Vladímir Putin.
El documento en cuestión, titulado Nueva doctrina nuclear, permite al líder ruso la utilización de armamento nuclear, si es que lo considera necesario.
Lo anterior se da en paralelo de un pacto firmado entre Corea del Norte y la Federación Rusa. El acuerdo establece que ambas naciones se responsabilizan de proteger al otro en caso de sufrir un ataque armado. No es extraño que estas naciones se unan en un contexto como el que vive el mundo en este momento. Ambas se caracterizan por estar gobernadas por políticos antidemócratas y militaristas. También en estos días se ha dado a conocer una cifra que refleja el horror de la guerra entre Ucrania y Rusia. ¡Un millón de muertos!
Decía al principio de este trabajo, que los políticos son seres particulares. ¿Se imagina usted vivir con esa carga en la conciencia? Y sin embargo, ¡van por más!
El gobierno de Biden, que vive sus últimos días, autorizó el uso de armamento americano, para ser utilizado por el ejército de Ucrania en la guerra que está librando. Esta decisión se tomó al momento de conocerse la noticia de la participación de las fuerzas armadas de Corea del Norte en la guerra de Ucrania. Uno no puede dejar de preguntarse, ¿hasta dónde van a llegar? Hoy de nuevo se habla del riesgo de una guerra nuclear. Les digo a ustedes que algunos políticos no tienen límite. ¿Será que un millón de muertos no es suficiente? ¡Total! ¿Que tanto es tantito?
: CON UN CALENDARIO ajustado y recursos recortados, el INE enfrenta trabas de Morena para reprogramar los comicios
TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx
La 4T ha pu e sto en aprietos al Instituto Nacional Electoral (INE). No sólo prevé un recorte considerable de recursos destinados a los comicios de jueces, magistrados y ministros, sino que rechazó la petición de los consejeros para que las elecciones sean postergadas por 90 días.
Al día siguiente de que llegó al Legislativo la carta de los consejeros electorales en la que solicitaban la prórroga, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, cerraron las puertas a esa posibilidad.
El cambio de fecha implicaría una reforma constitucional a la que Morena, PVEM y PT no se arriesgarán por la complejidad legislativa que representa y la falta de certidumbre para cinco mil 379 candidatos que, se prevé, compitan para 881 cargos.
ya dije: hay una comunicación con el Ejecutivo, con nuestro movimiento y ese será el procesamiento que se hará”, lanzó Fernández Noroña. › Monreal, en un tono de reproche, dijo que el INE se había atrasado en la organización de la elección del Poder Judicial por haberle hecho caso a los jueces que suspendieron la reforma sin tener facultades para ello. De hecho, del 23 de septiembre al 13 de noviembre de este año, al INE llegaron las notificaciones de 572 amparos y 366 suspensiones de la reforma.
Esta elección es 28% más grande que los comicios federales de 2024, en los que se eligieron 629 cargos, incluyendo la Presidencia de la República.
“La prórroga genera un cúmulo de dificultades, habrá que hacer un cambio a la Constitución, según me informa el equipo jurídico, serían muchas las complicaciones. Y el propio órgano electoral, apretando y haciendo un esfuerzo grande, tiene condiciones de sacar la elección el primer domingo de junio de 2025”, enfatizó Fernández Noroña.
El senador dejó entrever que el punto ni siquiera se debatiría con la oposición, sólo con la 4T y, por supuesto, con la presidente Claudia Sheinbaum.
“La representación jurídica la tenemos los presidentes de ambas cámaras y nos corresponde hacer la respuesta. Haremos las consultas necesarias, no daremos una respuesta personal, sino institucional. Para decirlo claro, qué sentido tiene llevarlo al Pleno si yo ya sé lo que piensa la oposición, lo que la oposición quiere es descarrilar el proceso, ir a discutir esto sería ocioso. Yo
Estarán en juego 881 cargos en los que participarían cinco mil 379 candidatos.
Quieren más tiempo, pero…
Los consejeros solicitaron la prórroga, pero después sostuvieron una reunión con Fernández Noroña a quien le dijeron que, aunque a marchas forzadas, sí podían organizar las elecciones el 1 de junio de 2025, según contó el senador.
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, respondió:
“No hay un Plan A, un Plan B, un Plan C, así no le hemos denominado. Lo que hemos planteado son diferentes escenarios (…) En ningún momento vamos a ser irresponsables de decir que nos es indistinto (el tiempo). Es uno de los escenarios que se exploró y que se
solicitó entonces a la Cámara de Diputados y a la Cámara de Senadores (…) No podemos hacer una petición al ahí se va al Congreso, creo que sería muy irresponsable de parte del INE y no actuamos de esa manera”.
Fuentes del INE dijeron a ejecentral que sí pueden sacar las elecciones de jueces, magistrados y ministros en junio, pero eso implicará una importante carga de trabajo porque hay un retraso de 20% de las tareas, ya que el INE determinó 380 actividades para llevar a cabo los comicios.
Además, enfatizaron que, ante la falta de tiempo, se tendrán que adquirir bienes y servicios sin licitaciones, sólo por adjudicaciones directas.
En la carta firmada por todos los consejeros, entregada el pasado 20 de noviembre al Legislativo, se notificó
EL INE ENFRENTA RETRASOS DEL 20% EN TAREAS ORGANIZATIVAS Y DEBERÁ ADQUIRIR BIENES SIN LICITACIONES, COMPLICANDO LOS COMICIOS DEL PODER JUDICIAL EN 2025.
Sólo para elegir a nueve ministros de la SCJN, se tendrán que postular 81 candidatos.
de “un retraso considerable en la organización del proceso electivo” por las suspensiones judiciales.
Los retrasos “podrían poner en riesgo la celebración de las elecciones en distintos aspectos, en específico, las acciones relativas al carácter organizacional y reglamentario.
“La implementación de un nuevo proceso trae consigo factores que no se han visto en experiencias pasadas y podrían suponer problemas de distinta naturaleza; no obstante, la habilidad y amplia experiencia de las y los colaboradores del INE es garantía de un sistema de organización eficiente y eficaz”, se puede leer en el documento.
Con la prórroga, los consejeros querían fortalecer el diseño de la documentación electoral, la impresión de boletas y actas de escrutinio y cómputo, así como la distribución.
“Debido a que el diseño de la documentación electoral, concretamente las boletas, al ser un diseño novedoso que podría implicar un tamaño mayor al usado en elecciones para la renovación de cargos públicos, el diseño y manufactura de los materiales electorales puede implicar una manufactura especial ad hoc a las necesidades de traslado y resguardo antes, durante y después
TODOS LOS CIUDADANOS PODRÁN VOTAR POR 9 MINISTROS DE LA SCJN, 5 INTEGRANTES DEL TRIBUNAL DE DISCIPLINA Y 7 MAGISTRADOS ELECTORALES. PARA ESTOS CARGOS, EN CONJUNTO, HABRÁ 144 CANDIDATOS.
Fernández Noroña descarta aplazar elecciones de 2025, confiando en la capacidad del INE.
de la jornada electoral, así como su distribución nacional”, argumentaron.
Numeralia compleja
Por otro lado, mientras la Cámara de Diputados decide de cuánto es el recorte al presupuesto solicitado por el INE para la elección de juzgadores (13 mil 205 millones de pesos requeridos), el órgano electoral aprobó el plan integral y el calendario para el proceso electoral, documentos que denotan que los comicios son tan complejos como técnicos. Para la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se utilizarán los 300 distritos electorales que se usan en los comicios federales. Sin embargo se hizo una adaptación para la elección de jueces y magistrados. Por ejemplo, para la Ciudad de México se prevé la creación de 11 Distritos Judiciales Electorales. Se elegirán 168 cargos. Otro ejemplo: El INE prevé 66 candidaturas en promedio por boleta para la elección de jueces en Chiapas, 60 en Guerrero, 56 en el Estado de México, 54 en Michoacán, 51 en Baja California, 51 en Veracruz, 48 en Quinta Roo y 48 en Querétaro. Para la elección de magistrados, se anticipa que habrá 60 candidatos en promedio por boleta en Michoacán, el mismo número en San Luis Potosí, Aguascalientes y Guerrero. Cada entidad federativa tiene complejidades específicas. En Chiapas, por ejemplo, el promedio de cargos a jueces por boleta es de 11, es decir, 66 candidaturas por boleta; eso aunaddo a 48 candidatos a magistrados por boleta, ya que se elegirán ocho cargos.
El INE pidió 13 mil 205 millones de pesos para organizar estos comicios, más que el presupuesto 2024 de la Secretaría de Gobernación.
En Chiapas, cada boleta para elegir a jueces tendrá en promedio 66 candidatos.
y esto se debe precisamente a este diseño de este Marco Geográfico que ha posibilitado contar con desde 14 hasta 60 candidaturas en una boleta, todavía manejable en tamaño carta, es decir, no tendríamos que tener boletas de distinto tamaño y, por tanto, urnas de distinto tamaño”, declaró la consejera Carla Humphrey. “Si mantenemos todo en papel, tendremos que imprimir el doble de boletas que en la elección federal de 2024, más de 600 millones de boletas. Es una elección 28% más grande que la elección federal de este año en la que se eligieron 629 cargos y ahora se estarán eligiendo 881 cargos para el Poder Judicial”, remató la consejera electoral. La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, declaró que todavía se espera la aprobación del presupuesto para la organización de las elecciones, por ahora, el Instituto estima que se pondrán 172 mil casillas en todo el país; pero si baja el presupuesto se tendrían que juntar casillas y generar centros de votación. “El presupuesto que estableció el INE, el que ya fue enviado a la Cámara de Diputados, no es un presupuesto caprichoso, ni sacado de la nada, es un presupuesto que se basa en todas las actividades que las diferentes áreas técnicas establecen en su calendario de actividad”, dijo.
“Se ha simplificado el número de candidaturas en cada una de las boletas
CANDIDATOS a magistrados habrá en las boletas de Michoacán, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guerrero.
COPARMEX Y SESESP destacaron los logros del gobierno de Huixquilucan, encabezado por Romina Contreras Carrasco, por su exitosa estrategia de seguridad que redujo la incidencia delictiva en 18.2% en el último año. La seguridad generó un clima de confianza entre los inversionistas, que actualmente invierten más de dos mil 300 millones de dólares en el municipio, contribuyendo al desarrollo económico y al bienestar de la comunidad.
CUARTO PODER
El gobierno de Claudia Sheinbaum subestima el tsunami que se avecina con el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca. Cree que, con diálogo y demostrando con datos duros los beneficios que aportan los mexicanos, Trump entrará en razón. Ojalá fuera así de fácil. Deportaciones masivas, imposición de ominosos aranceles, incursiones militares unilaterales no son imaginaciones de paranoicos. Son promesas de campaña que cumplirá prácticamente sin contrapesos. Prepararse para poder proteger a los inmigrantes y reducir el daño a la soberanía nacional e integridad territorial, implica una estrategia de negociación realista, con inevitables concesiones y líneas rojas, ejecutada por un equipo de profesionales con experiencia. En ausencia de esto, la presidenta corre el riesgo de ser rebasada por Trump con peores modales que los que usó para doblegar a Marcelo Ebrard. Evidenciado está el desdén que siente por las mujeres en posiciones de poder.
Analistas consultados en Washington vislumbran dos escenarios posibles. El menos malo implica flexibilizar la rígida posición principista de no intervención que choca con la mentalidad halcón del trumpismo. El gobierno de Sheinbaum, “debe estar listo a archivar la Doctrina Estrada y capitular ante un vecino del norte enormemente más poderoso”, me dijo John Feeley, embajador en retiro y conocedor de México donde se desempeñó como Jefe de Cancillería en la Embajada de Estados Unidos (2009-2012). Si yo fuera su equipo, “estaría trazando una lista de concesiones sobre migración y temas de procuración de justicia para calmar al equipo de seguridad nacional halcón de Trump con la esperanza de que una capitulación preventiva en esos temas aminore la amenaza de aranceles de Trump”.
El peor escenario es lo que vociferó el propio Trump durante la campaña: cierre de la frontera, construcción del muro, freno al trámite de las peticiones de asilo, deportaciones masivas de inmigrantes no delincuentes, imposición de aranceles de forma generalizada hasta del 100% e incursiones militares unilaterales contra los carteles. “Para quienes sugieren que todo esto es una exageración y que Trump está blofeando, recomiendo vean su desempeño en el pasado y el perfil de su gabinete. Los analistas mexicanos que hallan consuelo diciendo que los ladridos de Trump son más fuertes que sus mordidas, deberían prepararse para una horrenda mordedura”, advirtió Feeley.
Por su parte, Ryan Berg, director para las Américas del Centro de Estudios Estratégicos de Internacionales, también advierte que no es buena idea “insistir en el tema de la soberanía porque probablemente inflamará tensiones y dará a Trump la idea de que México no tiene deseos de cooperar”. El analista consideró que lo mejor para México es prepararse para llegar a la mesa de negociaciones con ofrecimientos concretos sobre migración, seguridad y comercio. Sugiere buscar un acuerdo para juntos “sustituir la influencia china” y hacer que México deje de ser la puerta trasera de productos chinos. Estimó contraproducente la advertencia de Ebrard de responder a la amenaza de alza de aranceles con alzas recíprocas en las importaciones estadounidenses. “Desataría un espiral de ojo por ojo diente por diente que dañaría severamente la integración económica de América del Norte”. El nombramiento para secretario de Estado del senador Marco Rubio, quien a diferencia del grueso de los nominados de Trump sí conoce los temas de la cartera que estará a su cargo, no es ningún aliciente. En efecto, ha dicho en el pasado que los operativos militares solo se harán con la anuncia del gobierno mexicano.
: A PESAR de las quejas, el miedo a represalias silencia muchas denuncias de rivadas de diplomáticos del Servicio Exterior Mexicano que han expuesto malos tratos, adem ás de acoso laboral y sexual, condiciones laborales precarias y bajos salarios
TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx
La vejación, el acoso laboral y sexual, los malos tratos y los sueldos que apenas alcanzan para subsistir en el extranjero son historias constantes en los consulados y embajadas de México, de acuerdo con miembros del Servicio Exterior Mexicano (SEM) que han sido víctimas o testigos. En agosto, ejecentral publicó una serie de videos del cónsul adscrito de México en Shanghái, China, Leopoldo Michel Díaz, insultando al personal y amenazando con golpear a su superior.
Las denuncias contra el diplomático ya se habían presentado y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) le impuso una sanción que nunca cumplió: home office Cuando los videos se hicieron públicos, lo cesaron. Historias similares ocurren en las representaciones mexicanas en el extranjero, pero las denuncias son pocas o no se hacen públicas por temor a las represalias, sobre todo por el miedo de que, de un día para otro, los diplomáticos sean enviados a otro país, pero con peores condiciones.
En 20 años no se han actualizado los sueldos y condiciones laborales en el Servicio Exterior Mexicano.
pesar de que hay varios casos de acoso laboral y sexual, trabajo en exceso y agresiones, lo que ha provocado cuadros de depresión, ansiedad y estrés entre el personal.
Comentó que es complicado conseguir uno de los mejores puestos en los consulados como consejero, secretario o coordinador administrativo, sobre todo cuando los embajadores sin experiencia imponen en los mejores cargos a sus allegados. En contraste, los miembros del SEM estudian en una academia diplomática en el Instituto Matías Romero.
Relató que los sueldos no se han incrementado en 20 años. Él, por ejemplo, gasta dos terceras partes de sus ingresos en la renta de un cuarto alejado del consulado en el que está adscrito, y no puede pensar en un plan de renta amplio porque en cualquier momento, la Cancillería puede tomar la decisión de enviarlo a otro país.
Injusticia. Los miembros del SEM han enfrentado diversos abusos laborales.
laboral, la falta de apoyo para los hijos de los trabajadores y casos de hostigamiento, acoso, violencia física y verbal en sus lugares de trabajo.
“Las condiciones laborales y salariales no han sido actualizadas en más de dos décadas. Los crecientes costos de vida en el extranjero, así como las demandas y riesgos inherentes a nuestras funciones nos han puesto en una situación de apremio que, hoy más que nunca, urge atender”, resaltaron.
Sin muebles por meses
Los miembros del SEM también han padecido por irregularidades en los contratos públicos. La Cancillería contrató a la empresa Sancalsa Servicios Internacionales para que entre 2020 y 2022 se encargara del servicio de traslado de menaje de casa de los miembros del servicio exterior.
emocional para un montón de gente fue muy fuerte y no pasó nada”, contó otro de los miembros del SEM que se encuentra en un consulado de África.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó casos en los que la empresa Sancalsa dejó a los funcionarios mexicanos en el exterior sin muebles ni ropa por 758 días, más de dos años. Además, la empresa tenía una penalización de 1.4 millones de pesos que la SRE no cobró.
Aunque se han presentado quejas por diversas irregularidades, la respuesta de la Cancillería ha sido lenta, de acuerdo con los afectados.
se lo habían dado y era necesario para abrir su cuenta en un banco de la localidad para que le pagaran su salario. Luego, comenzó a ver trabas y omisiones que, aseguró, contravenían los intereses de los connacionales que solicitaban la intervención del consulado. Renunció y presentó la queja ante la Secretaría de la Función Pública y hasta ahora no se han investigado las presuntas irregularidades, dijo.
Acoso y abuso sexual
Tania del Río formó parte del Servicio Exterior Mexicano. Estudió su maestría en políticas públicas en la Escuela Kennedy, en Harvard, Estados Unidos, y para su tesis hizo un análisis de políticas de igualdad de género en el Servicio Exterior Mexicano. No imaginó lo que encontraría. “Escribiendo esa tesis fue que me di cuenta que el acoso no era exclusivo de una embajada, me di cuenta que eran problemas de toda la Cancillería (…) Algo que me llamó muchísimo la atención es que la misma institución había hecho un diagnóstico sobre equidad de género en 2012 e hicieron una encuesta sobre varios temas y ahí habían detectado varios casos de violaciones en contra de mujeres y hombres en el servicio exterior que, hasta donde yo sé, no se investigaron”, dijo a ejecentral Del Río contó que el diagnóstico de la Cancillería “lo tenían en una esquina y nadie nunca dijo: ‘miren, hicimos esto, léanlo’. ¡Había personas reportando que los había violado otro empleado!”.
En ese diagnóstico que hizo la SRE, cuando Patricia Espinosa Cantellano era la canciller, hubo trabajadores de las oficinas centrales y desconcentradas que dijeron haber sido agredidos físicamente, obligados por la fuerza física a tener relaciones sexuales, sufrido represalias o castigos por rechazar peticiones sexuales, incluso obligados a ingerir sustancias tóxicas o alcohólicas para que abusaran sexualmente de ellos.
Decisiones arbitrarias de la CNBV
GUARDIÁN DE NEGOCIOS
Con 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio conducido por Óscar Mario Beteta.
Grupo Elektra se ha consolidado como un referente de innovación y liderazgo en el sector financiero y comercial de México. A través de su enorme red de sucursales y su enfoque en tecnología financiera, Elektra de Grupo Salinas y que preside Ricardo Salinas Pliego, no sólo ha acercado productos y servicios de calidad a millones de familias, sino que también ha sido pionera en el empoderamiento financiero de sectores históricamente desatendidos. Su plataforma Banco Azteca que bien encabeza Alejandro Valenzuela, ha sido un motor clave para la inclusión financiera, otorgando acceso a créditos y herramientas de ahorro a comunidades de todo el país. En un mercado caracterizado por retos económicos y regulatorios, Elektra no ha cesado en su compromiso con la modernización y la expansión. Su capacidad para adaptarse a las necesidades del consumidor y responder con propuestas innovadoras, como opciones de financiamiento accesible y la implementación de soluciones digitales, demuestra una visión empresarial enfocada en el progreso y el bienestar de sus clientes. Y es verdad cuando se afirma que tiene grandes retos por enfrentar pero siempre ha mostrado resilencia ante las situaciones que se han presentado. De ahí que hoy una vez más se encuentre saliendo adelante de momentos que fortalecerán a esta empresa y sus ejecutivos. Grupo Elektra hoy señala con gran preocupación una decisión reciente que, se afirma estaría violentando su derecho a un debido proceso. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ordenó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) levantar la suspensión de la cotización de sus acciones.
¿SABÍAS QUE?
Los diplomáticos hacen trámites del INE, poderes notariales, visitas a prisiones, entre otras actividades.
“Se tiene la idea de que el diplomático es sinónimo de fifí que se la pasa en cócteles, pero 99% de la población de México no tiene ni idea de qué hacemos y básicamente somos funcionarios en el exterior y cada día tenemos más obligaciones, ahora se hacen trámites del INE, poderes notariales, visitas a prisiones y la cuestión es mucho más compleja entre otras cosas por la migración, problemas con otros países y cuestiones de narcotráfico”, aseguró un funcionario del SEM que pidió anonimato para evitar represalias.
En entrevista con ejecentral el funcionario, que tiene una década en el Servicio Exterior Mexicano y está adscrito a un consulado en Estados Unidos, comentó que por ley, los integrantes del SEM no pueden hacer sindicatos a
La renta promedio de un departamento de una habitación en Nueva York es de tres mil 900 dólares al mes, según cálculos de la plataforma de alquiler Zumper, y cuatro mil 220 dólares para uno de dos habitaciones. Los agregados diplomáticos en ese consulado, por ejemplo, ganan entre cuatro mil 543 dólares y cinco mil 679 dólares.
“A quienes fuimos trasladados a otros países nos entregaron nuestros muebles sin seguro y meses después, en mi caso fue casi un año. Hubo casos en los que la empresa se tardó hasta dos años y los muebles y autos se echaron a perder, había cosas con moho… ¡y el seguro no respondió! El daño
Eduardo Philippe trabajó por cuatro días en el consulado de Santa Ana, California, en Estados Unidos, el tiempo suficiente para darse cuenta de varias irregularidades, contó a ejecentral Él no es miembro del SEM, pero en 2023 lo contactó un particular a quien identificó como Jorge Navarro-Lucio para ofrecerle trabajo en el consulado y solicitarle sus documentos oficiales. Philippe aseguró que Navarro-Lucio, quien es catedrático e investigador, según su cuenta de X, le pidió a que no dijera cómo fue contratado. Dijo que ya estaba trabajando, pero su contrato no
“La SRE debería tener un canal anónimo para que las personas puedan reportar este tipo de cosas; también, que cuando las reporten con su nombre y apellido se les proteja de todo tipo de represalias porque ese es el miedo más grande de los miembros del servicio exterior: que los cambien a una adscripción que no quieren”, recalcó. En tanto existe el temor de las víctimas y los testigos por denunciar cualquier tipo de ilegalidades, los agresores siguen en sus cargos, según comentan los entrevistados.
DÍAS es el tiempo que algunos diplomáticos estuvieron sin muebles ni ropa debido a retrasos de la empresa contratada por la Cancillería.
El costo de vida es elevado en lugares como Nueva York, San Francisco, San Diego, Los Ángeles, Chicago y Boston, Estados Unidos.
POR LEY, LOS INTEGRANTES DEL SEM NO PUEDEN HACER SINDICATOS A PESAR DE QUE HAY VARIOS CASOS DE ACOSO LABORAL Y SEXUAL, TRABAJO EN EXCESO Y AGRESIONES, LO QUE HA PROVOCADO CUADROS DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS ENTRE EL PERSONAL. 758
El pasado 8 de noviembre se conmemoró el Día de la Persona Diplomática Mexicana y personal de la rama técnico-administrativa del SEM le envió una carta al secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, exponiendo la complicada situación
Mientras al personal técnico-administrativo se le mantiene con salarios que no alcanzan para cubrir sus necesidades básicas, existe la “diplomacia dorada”, la de los políticos exiliados en embajadas con privilegios, es el caso de exgobernadores y de exlegisladores, es el caso del exsenador Carlos Jiménez Macías, especialista en psicología y márketing político y actual ministro en la embajada de México en España, con un sueldo de ocho mil 339 euros, unos 178 mil pesos mensuales.
La empresa de Salinas Pliego enfatiza que la instrucción de levantar una suspensión en un procedimiento judicial en curso no sólo afecta sus derechos fundamentales de defensa, sino que también representa un golpe al Estado de Derecho en México. Al no permitir que Elektra ejerza su derecho a acreditar los elementos de su defensa en los plazos otorgados por la ley, CNBV, no solo pone en jaque a una de las emisoras más relevantes del país, sino que genera un precedente negativo en el marco regulatorio. Esta medida, según Elektra, además de causar un daño irreparable a la empresa, también desestabiliza los mercados financieros, afecta la confianza de los inversionistas y crea distorsiones contrarias a las prácticas sanas y éticas del mercado. La decisión de la CNBV, tal como ha sido planteada, podría interpretarse como una acción precipitada y desproporcionada, con implicaciones graves para la estabilidad económica y la percepción de México como un país con un sistema financiero confiable. La incertidumbre generada no sólo afecta a Grupo Elektra, sino que también podría desencadenar una reacción en cadena que perjudique a otros actores del mercado y, en última instancia, a la economía nacional. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) parece estar rezagada en su misión de fomentar un entorno regulatorio que favorezca la innovación y la competitividad. Hoy esta oficina órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), debe ponerse en revisión pues está siendo señalada y amenizada con demandas además, por no cumplir cabalmente con su responsabilidades, incluso por entregar autorizaciones a firmas que terminan siendo un fraude en el sistema financiero nacional. En lugar de servir como facilitador para el desarrollo del sector financiero, la CNBV frecuentemente se presenta como un obstáculo burocrático que entorpece los avances tecnológicos y comerciales de empresas y hoy hasta siendo objeto de complicidad con defraudadores de “cuello blanco”. La falta de claridad y celeridad en la implementación de normativas, así como una evidente desconexión con las realidades del mercado, han convertido a la CNBV en un actor que limita la competitividad del país en el ámbito financiero.
TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx
“Si alguien denuncia a funcionarios cercanos al gobernador, ninguna institución investiga”, expresó indignado Jesús Pacheco Arango, quien hace un año demandó penal y administrativamente al titular de la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural del Estado de Oaxaca (Sefader) y a otros funcionarios de alto nivel por prácticas de corrupción en el manejo de un programa social para campesinos.
Jesús Pacheco Arango, excoordinador General del Sefader, asegura ser testigo del desvío de 137 millones de pesos en el organismo, además de señalar casos de moches, pagos a empresas fantasma, aviadores y prestanombres de altos funcionarios de la dependencia oaxaqueña. Lo denunció, con amenazas por parte de uno de los implicados, e incluso ofreció las pruebas a las autoridades, pero la investigación está congelada, relató a ejecentral ›“Pienso si habrá estado bien denunciar o si nada más me eché de enemigo a todo mundo y me metí en problemas (…) Ninguna institución ha hecho nada hasta la fecha. El 27 de noviembre cumple un año de que denuncié y, pues, no se ha logrado nada. Todos los denunciados siguen en sus puestos; no ha habido justicia. Estoy frustrado y, pues, si así está aquí, de seguro así está en todo el país; pareciera que todo el sistema está podrido”, refirió. De acuerdo con las denuncias, cuya copia tiene este medio, Pacheco Arango acusa de las irregularidades a Víctor López Leyva, secretario de la Sefader; Mario Robles González, subsecretario de Agronegocios, y Eusebio Atanacio Morga Herrera, coordinador de Proyectos del Programa Agronegocios de la dependencia oaxaqueña.
UNA DE LAS
: EN LA ENTIDAD se denuncian desvíos millonarios, empresas fantasma y amenazas en Sefader, mientras los funcionarios implicados siguen en sus cargos y las investigaciones permanecen paralizadas tras un año
EJECENTRAL TIENE COPIA de las denuncias ante diferentes instancias, las pruebas presentadas, una carta enviada al expresidente Andrés Manuel López Obrador, así como dictámenes psicológicos del denunciante y medidas cautelares dictadas para su protección.
Responsable. En los documentos acusarorios, Víctor López Leyva, secretario de la Sefader, es uno de los principales señalados de corrupción en el manejo del programa social.
del Estado de Oaxaca le otorgó medidas de protección por 90 días: “Vigilancia en el domicilio de la víctima u ofendido y auxilio inmediato por integrantes de instituciones policiales al domicilio en donde se localice o se encuentre la víctima u ofendido en el momento de solicitarlo”.
Pacheco Arango destaca que una de las pruebas más sólidas que tiene es la contratación de una empresa fantasma que supuestamente se encargaba de los servicios profesionales de consultoría para el programa Agronegocios. La firma fue contratada por órdenes del titular de la Sefader mediante adjudicación directa por 29.9 millones de pesos.
Los funcionarios de la Sefader aseguran que Pacheco Arango fue contratado por esa compañía, pero él niega cualquier vínculo con la firma.
“En el currículum de la empresa vienen fotografías y son dos escritorios. Hicieron la fachada, pero realmente esa empresa no ofrece esos servicios. Nadie fue contratado por una empresa; todos fuimos contratados directamente por el director de la Secretaría, el señor Adalberto García Pérez, a quien también denuncié. Yo empecé a sospechar porque mis pagos no me los hacían en la Secretaría, sino en un domicilio particular, sin recibos, en efectivo”, explicó.
Pacheco Arango tiene un acuerdo fechado el 20 de febrero de 2023 en el que se justifica la adjudicación directa a la empresa. La Secretaría se basa en la fracción X del artículo 46 de la Ley de Adquisiciones de Oaxaca, la cual permite la excepción de la licitación pública cuando “se trate de servicios de consultorías, asesorías, estudios e investigaciones cuya difusión pudiera afectar el interés público o comprometer información de naturaleza confidencial para el estado”.
EL DATO. Al menos 137 millones de pesos fueron desviados en el Sefader. También reportan moches y pagos a empresas fantasma.
“Yo entré como coordinador general del programa Agronegocios (entre marzo y junio de 2023), dirigido a pequeños productores y campesinos, donde el subsidio puede ser de hasta dos millones de pesos a fondo perdido, o sea, no lo debe regresar el campesino. Lo que comencé a ver es que había proyectos fantasma dentro de la lista oficial de proyectos dictaminados y aprobados. ¿Qué está pasando con esos millones de pesos? Pues que se los estaban quedando, porque realmente
CON LAS QUE SE
LA CONTRATACIÓN DE UNA EMPRESA FANTASMA QUE SUPUESTAMENTE SE ENCARGABA DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL PROGRAMA AGRONEGOCIOS. LA FIRMA FUE CONTRATADA POR ÓRDENES DEL TITULAR DE LA SEFADER.
los que aprueban esos proyectos son el subsecretario y el secretario”, sostuvo.
Luego de identificar “proyectos fantasma”, afirma que detectó que el subsecretario se benefició con recursos públicos al aprobar dos proyectos cuyos beneficiarios eran sus prestanombres. Además, encontró técnicos que debían hacer trabajo de campo, pero resultaron ser aviadores y personas cercanas al secretario Víctor López Leyva.
“Y el secretario me dijo: ‘No, pues, hazle como quieras. Si quieres, denuncia en otras instancias; de todas formas, yo soy muy amigo del fiscal’. O sea, como diciéndome que no iba a poder hacerles nada”, señaló Pacheco Arango.
Al respecto, relató que Eusebio Morga, coordinador del proyecto, lo amenazó, por lo que también presentó la demanda correspondiente. La Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción
El oaxaqueño ha denunciado ante la Secretaría de Honestidad del estado, la Fiscalía estatal, la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) e, incluso, envió una carta al expresidente Andrés Manuel López Obrador. Afirma que sólo lo traen “dando vueltas y vueltas”.
“La Secretaría de la Función Pública me remitió otra vez a la Secretaría de Honestidad de mi estado y, pues, básicamente no hicieron nada (…). En la ASF es un trámite muy, muy engorroso y me han regresado tres veces mi denuncia para hacerle correcciones. Supuestamente no es obligatorio ir personalmente, se puede hacer por la página de internet, pero esa no funciona; no te deja subir las pruebas”, indicó.
La última instancia a la que recurrirá será la Fiscalía General de la República, pero teme que lo remitan de nuevo a su estado, dejando en la impunidad los presuntos actos de corrupción cometidos por funcionarios, quienes, aseguró, son cercanos al gobernador de Oaxaca, el morenista Salomón Jara.
José Ángel Santiago Ábrego
l jueves pasado, la Cámara de Diputados aprobó la reforma constitucional de simplificación orgánica, que elimina siete organismos autónomos. Entre ellos se encuentra la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que hasta hoy ha sido la encargada de investigar, perseguir y sancionar las colusiones (acuerdos entre competidores para dejar de competir), los abusos de dominancia (conductas que lleva a cabo quien tiene poder de mercado, con el objeto o efecto de desplazar a competidores o impedirles sustancialmente el acceso al mercado) y las concentraciones ilícitas (fusiones, adquisiciones y distintos tipos de unión de activos productivos para concurrir a los mercados, que confieren poder de mercado o facilitan la comisión de prácticas monopólicas), así como de hacer frente a las barreras a la competencia y de llevar a cabo muchas otras acciones de prevención y corrección de daños al proceso competitivo. ¿Qué es lo que viene?
en sus facultades por parte de otra autoridad, sino también para hacer frente a situaciones en donde otro poder público distorsiona arbitrariamente las condiciones de competencia en un determinado sector, impidiendo que se despliegue plenamente el mandato constitucional de protección al proceso competitivo (esto sucedió, por ejemplo, con la controversia constitucional interpuesta contra la Política Energética de Sener hace algunos años).
improcedencia de la suspensión y la inejecutabilidad de multas y órdenes de desincorporación hasta en tanto no esté firme la decisión correspondiente (esto último implicará que, a diferencia de lo que sucede actualmente, tampoco podrán ejecutarse estas medidas en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión).
Primer Vicepresidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa e integrante del Consejo General de la Abogacía Mexicana y socio de SAI, Derecho & Economía, especializado en litigio administrativo, competencia económica y sectores regulados.
Del dictamen (que aún está pendiente de aprobarse en el Senado y las legislaturas locales) se desprende que la autoridad de competencia (que desplegará sus facultades también en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión) será un órgano descentralizado (órgano de la Administración Pública Paraestatal, sectorizado a la Secretaría de Economía), que contará con personalidad jurídica y patrimonio propios. Este nuevo arreglo orgánico no es menor, pues saca a la autoridad de competencia del andamiaje de pesos y contrapesos que caracteriza a la división de poderes. En efecto, al perder su autonomía constitucional, también pierde su facultad para interponer controversias constitucionales, mecanismo de control constitucional que sirve, no sólo para defenderse de intromisiones directas
El dictamen también prevé que la nueva autoridad de competencia tendrá independencia técnica y operativa en sus decisiones, organización y funcionamiento. Sin embargo, llama la atención que, con la eliminación constitucional de Cofece se elimina también el mecanismo que la Constitución prevé para la selección de sus comisionados (que incluye un examen objetivo e independiente elaborado para que sean los más capacitados quienes ocupen el cargo, y no quienes se limiten a tener conexiones con el poder en turno). Con ello se elimina una importante garantía institucional de pericia técnica y profesionalismo en la función. De no retomarse este mecanismo de selección en la legislación secundaria, corremos el riesgo no sólo de politizar los nombramientos, sino la política de competencia misma y, en consecuencia, de hacer inoperante la independencia concedida por la reforma gracias a la reserva aprobada de último minuto.
En tercer lugar, se dejan intocadas algunas reglas especiales aplicables a la autoridad de competencia, las cuales han madurado adecuadamente a lo largo de los últimos diez años. Entre ellas el principio de separación entre la autoridad que investiga y la que resuelve, la procedencia del amparo indirecto ante la justicia especializada, la inatacabilidad de actos intraprocesales, la
En el régimen transitorio se prevé que surtirán todos sus efectos legales los procedimientos y actos previos realizados por la Cofece y el IFT. Sin embargo, no advertimos una regla clara de causahabiencia hacia fuera de la institución (como la sustitución en los derechos procesales de los juicios abiertos), sin la cual podrían estar en riesgo acciones colectivas como las presentadas hace unas semanas.
Finalmente, el dictamen contempla que las modificaciones de competencia económica entrarán en vigor en un plazo de 180 días a partir de la entrada en vigor de la legislación secundaria (¿?), y que el Congreso emitirá nuevas leyes secundarias en la materia. Así, en ellas no sólo habrá de definirse si la autoridad de competencia tendrá un titular o estará a cargo de un órgano colegiado (como lo anunció el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena), sino también los requisitos y garantías institucionales aplicables a estos nombramientos: ¿Cómo se garantizarán perfiles técnicos? ¿Durarán en el encargo más de seis años? ¿Habrá garantías de estabilidad, de tal forma que se reduzca el riesgo de retaliación en caso de resolver técnicamente y no con base en directrices políticas? Las respuestas a estos puntos nos dirán si, en realidad, la independencia técnica y operativa aprobada la semana pasada es real, o si fue sólo un tratamiento paliativo. *Esta columna se hizo en colaboración con María José Fernández Núñez.
CUENTAS CLARAS
El desarrollo tecnológico como valor agregado en el segundo piso de la transformación
Santiago Nieto Castillo
@SNietoCastillo
Abogado. Profesor universitario. Especialista en materia electoral, PLD, combate a la corrupción y procuración de justicia.
Uno de los principales objetivos en materia económica de la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, es el desarrollo tecnológico como un pilar fundamental en el crecimiento económico y la competitividad empresarial en el mundo actual.
A medida que los mercados globales se vuelven más interconectados, la innovación se convierte en un motor clave que permite a las empresas diferenciarse y proporcionar valor añadido a sus productos y servicios.
El desarrollo tecnológico trae consigo múltiples beneficios que contribuyen significativamente al valor agregado de las empresas, como es la incorporación de tecnologías avanzadas, como la automatización y la inteligencia artificial, que permite a las empresas optimizar sus procesos, reducir costos y aumentar la eficiencia.
La innovación tecnológica ayuda a mejorar la calidad de los productos y servicios. Esto no sólo satisface las expectativas de los consumidores, sino que también promueve la lealtad
a la marca. Sin duda la investigación y el desarrollo pueden abrir nuevas vías de ingresos.
Las empresas que adoptan tecnologías avanzadas están mejor posicionadas para explorar mercados inexplorados, lo que también ofrece soluciones que fomentan una producción más sostenible, a través de métodos que reducen el desperdicio y optimizan el uso de recursos.
Finalmente, en mundo globalizado, la innovación tecnológica puede ser la clave para diferenciarse de la competencia, haciendo que las empresas sean más atractivas para inversores y clientes.
A partir del reconocimiento de las ventajas que trae consigo la adopción de nuevas tecnologías como detonante de la economía nacional, la protección de la propiedad industrial se vuelve crucial, pues las diversas figuras de protección son esenciales para mantener la competitividad de una empresa.
De lo contrario, la falta de protección puede llevar a la imitación y el uso no autorizado de innovaciones, lo que podría desincentivar la inversión en investigación y desarrollo.
El desarrollo tecnológico actúa como un
valor agregado esencial para las empresas modernas. La capacidad de innovar y adaptarse a las nuevas tecnologías no sólo mejora la productividad y la calidad, sino que también abre nuevas oportunidades de mercado. Sin embargo, para que esta innovación dé sus frutos, es fundamental implementar fuertes mecanismos de protección de la propiedad industrial. ›De esta forma las empresas podrán garantizar que sus inversiones en tecnología y creatividad no sólo se protejan, sino que también se conviertan en una fuente de crecimiento sostenible a largo plazo. A medida que el entorno económico y empresarial evoluciona, la intersección entre tecnología y la protección se vuelve cada vez más relevante, exigiendo una atención proactiva para fomentar un ecosistema de innovación sólido y competitivo.
ARIETE
Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.
Con el horizonte económico global en transformación, México tiene ante sí una oportunidad que podría cambiar el rumbo de su desarrollo: el nearshoring Esta estrategia, surge de la necesidad de reconfigurar cadenas de suministro frente a tensiones geopolíticas y desajustes en el comercio internacional, y podría ser el impulso clave para que nuestra economía crezca entre 2% y 3% hacia 2025, como se propone en el Paquete Económico que se discute en el Congreso Federal. La combinación de una ubicación privilegiada, acuerdos comerciales sólidos y una industria en expansión posicionan a nuestro país como el terreno fértil donde grandes corporaciones buscan establecer sus operaciones. ¿Estamos listos para aprovechar esta coyuntura y transformar un desafío global en una nueva era de crecimiento?
El nearshoring ofrece múltiples ventajas: reduce costos, minimiza riesgos logísticos y capitaliza beneficios como la proximidad geográfica, la afinidad cultural y las condiciones comerciales favorables. El reto será aprovechar plenamente esta oportunidad y fortalecer la infraestructura, incentivar el capital humano, brindar certidumbre jurídica y sostenibilidad energética. Si consideramos que el nearshoring se ha fortalecido gracias a tres factores importantes: las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que han llevado a las empresas a diversificar sus cadenas de suministro; la interrupción logística generada por la pandemia de COVID-19, y la tendencia hacia la regionalización de la producción para reducir costos y tiempos de transporte, los dados están a nuestro favor. Como principal socio comercial de Estados Unidos y miembro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), nuestra nación se encuentra en una posición estratégica para capitalizar dichas dinámicas globales. Esto no ha pasado desapercibido para las economías más especializadas. Sectores como la manufactura avanzada, la industria automotriz, la electrónica y los dispositivos médicos han manifestado un creciente interés en establecer operaciones en nuestro territorio. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el nearshoring podría generar para México un ingreso adicional anual de entre 30,000 y 35,000 millones de dólares en exportaciones en 2025. A pesar de este potencial, el crecimiento sostenido dependerá de cómo abordaremos “en casa” los desafíos que representa. Se deberá modernizar y expandir la infraestructura logística para responder al aumento en la demanda que genera el nearshoring. Nuestra ubicación deberá complementarse con corredores industriales bien conectados, puertos eficientes y cruces fronterizos modernizados. Por ejemplo, los puertos del Pacífico, como Manzanillo y Lázaro Cárdenas, requieren inversiones para reducir tiempos de espera y mejorar la conectividad al Bajío y el norte del país, donde se encuentran los principales complejos industriales. Los pasos fronterizos con Estados Unidos, particularmente en regiones como Tijuana y Laredo, necesitan tecnología avanzada para agilizar la inspección de mercancías y reducir cuellos de botella.
Un sistema ferroviario más robusto y competitivo también puede ser un factor determinante para transportar mercancías a menor costo y con mayor rapidez.
El capital humano es un activo fundamental que no puede ser ignorado y debe evolucionar. Se requiere de una fuerza laboral capacitada en áreas como robótica, inteligencia artificial, logística avanzada y diseño de fabricación para satisfacer las exigencias de las industrias que buscan reubicarse en nuestro país.
Este embarcadero de mil 500 metros de extensión y cuatro muelles, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, será el más grande de la costa del Pacífico sur.
: INAUGURADO por Xi Jinping y Dina Boluarte, el puerto promete revolucionar el comercio entre Asia y Am érica del Sur, pero preocupa en Estados Unidos por implicaciones estratégicas
BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx
La semana pasada, casi al mismo tiempo que se realizaba la APEC Perú 2024, China estrenó un megapuerto en el país andino, con el objetivo de fortalecer el comercio entre Asia y Sudamérica. Su importancia es tal que el mismísimo Xi Jinping, presidente de China, fue el encargado de inaugurarlo el 14 de noviembre, junto a Dina Boluarte, presidenta de Perú.
“Estos son los primeros pasos de un compromiso que abarca diversas áreas”, fueron las palabras de la mandataria, quien también señaló que la obra representa un “paso crucial hacia el objetivo de Perú de convertirse en un centro internacional de transporte y comercio”.
Con una inversión de tres mil 500 millones de dólares y construido por la empresa Cosco Shipping Ports Chancay Perú, este embarcadero de mil 500 metros de extensión y cuatro muelles, ubicado a 80 kilómetros al norte de la ciudad de Lima, será el más grande de la costa del Pacífico sur, e incluso podría revolucionar el comercio en Sudamérica. Pero no se trata únicamente de su tamaño. El megapuerto de Chancay reducirá a casi la mitad el tiempo de traslado de la
ya que se espera que funcione al 100% con electricidad y contará con vehículos autónomos. La seguridad será otro de sus distintivos, ya que será capaz de resistir terremotos de hasta 8.5 grados y tsunamis de gran magnitud.
EU reacciona
Debido a su rivalidad con China, el gobierno estadounidense ha puesto sus ojos en esta obra. De acuerdo con Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos, se trata de un asunto que entraña riesgos de seguridad. Richardson, junto a otros funcionarios estadounidenses, ha señalado que el megapuerto de Chancay está ubicado en una posición estratégica, y además de facilitar la entrada de mercancía china a precios accesibles –lo que podría perjudicar la economía estadounidense–, puede ser utilizado para albergar buques de guerra chinos. Y es que en los últimos años, Estados Unidos ha perdido gran parte de su influencia económica, política y militar en América del Sur, mientras que la presencia de China en esa misma región va en aumento.
Por este motivo, el gobierno estadounidense ya prepara su respuesta, poniendo sus ojos en el puerto de San Antonio, en Chile. De acuerdo con varias fuentes, se planea modernizar y fortalecer este embarcadero para competir con el construido por China. “Estados Unidos desea potenciar las inversiones tecnológicas en la región, y Chile tiene una posición estratégica en el Pacífico”, informó a través de un comunicado.
El presidente Xi Jinping y Dina Boluarte en la inauguración del puerto de Chancay por videoconferencia.
mercancía enviada a Asia y operará de forma ininterrumpida, sin cambios de turno. Esto incrementará la productividad en cerca del 50% y reducirá los costos logísticos en aproximadamente un 20%, de acuerdo con cálculos de especialistas en comercio y logística. De esta manera, el megapuerto contará con rutas directas desde Chancay hacia Shanghái, con trayectos de entre 21 y 23 días, y se espera que pueda ser considerado el “Shanghái de Sudamérica”. Asimismo, será capaz de recibir a los buques más grandes del mundo, y todo el cargamento que exporte será minuciosamente revisado por scanners aprobados por la aduana de Estados Unidos. También será ejemplo de sostenibilidad,
Sin embargo, la respuesta podría ir más allá. Mauricio Claver-Carone, exdirector principal para el Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca y actual asesor del presidente electo Donald Trump, sugirió cobrar impuestos más altos a los productos que pasen por el megapuerto de Chancay. “Cualquier producto que pase por Chancay o cualquier puerto de propiedad o controlado por China en la región debería estar sujeto a un arancel del 60%, como si el producto fuera de China”, declaró a Bloomberg.
La estrategia tiene dos propósitos: por un lado, frenar el comercio entre Sudamérica y China, y por el otro, desincentivar a los países latinoamericanos de permitir que el gobierno chino construya infraestructuras estratégicas en sus territorios.
Las preocupaciones ya fueron abordadas por el presidente Xi Jinping, quien ante medios aseguró que China está “dispuesta a trabajar con la nueva administración de Estados Unidos para mantener la comunicación, expandir la cooperación y gestionar las diferencias”. Pero en un momento en que la administración estadounidense está a punto de cambiar de manos, para ser liderada por Trump, conocido por sus amenazas de aranceles, las relaciones entre China, Estados Unidos y Sudamérica enfrentan un nuevo punto de tensión.
Juan de Dios Vázquez
En ajedrez, el gambito es una estrategia que implica sacrificar una pieza menor al inicio del juego para obtener una ventaja táctica o inducir al oponente a cometer un error. Con su retorno al escenario político como presidente electo, Donald Trump parece estar ejecutando un gambito político calculado, haciendo movimientos agresivos destinados a generar caos y desestabilización. Aunque faltan dos meses para su toma de posesión, las repercusiones de sus políticas y amenazas ya están marcando el panorama político, tanto en el ámbito interno como en el internacional.
Trump ha resurgido con una de sus estrategias preferidas: el proteccionismo económico. La amenaza de imponer un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos ha puesto en alerta tanto al gobierno de México como a los sectores empresariales de ambos países. En respuesta, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha propuesto represalias comerciales similares para defender los intereses nacionales. Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado que se están evaluando medidas para mitigar el impacto de estas políticas proteccionistas.
Estas maniobras, características del estilo de Trump, buscan consolidar su imagen de fuerza ante su base electoral, al tiempo que obligan a sus adversarios a responder bajo condiciones de presión. En el caso de México, las amenazas de aranceles han forzado una respuesta rápida y enérgica, destacando la vulnerabilidad de los sectores estratégicos frente a este tipo de políticas. Sin embargo, las tensiones no terminan ahí.
Juan de Dios Vázquez es doctor por la Universidad de Harvard y ganador del premio nacional del Comité Mexicano de Ciencias Históricas (2013). Ha sido Ministro en la Embajada de México en Estados Unidos, representante de México ante la Organización Mundial de Aduanas y Jefe de Oficina del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.
Canadá, por su parte, ha aprovechado el contexto para lanzar sus propias críticas a la posición de México en el T-MEC. Recientemente, Doug Ford, Primer Ministro de Ontario, calificó a México como una “puerta trasera” para productos chinos, como piezas automotrices, que ingresan al mercado norteamericano. Aunque esta postura no es nueva, cobra relevancia en un momento en que Trump vuelve al poder y podría reabrir las negociaciones del tratado. Irónicamente, fue
gracias a México que Canadá logró incluirse en las negociaciones originales del T-MEC, lo que subraya la complejidad y las tensiones inherentes a la relación trilateral.
La amenaza de Trump de imponer aranceles, junto con las críticas de Canadá, representan una doble presión sobre México. Por un lado, los aranceles podrían impactar gravemente a sectores clave como el automotriz, altamente dependiente del comercio con Estados Unidos. Por otro lado, una renegociación del T-MEC o la posible exclusión de México del tratado tendría efectos devastadores para las cadenas de suministro y la estabilidad económica regional. Ante esta situación, el gobierno mexicano ha adoptado una postura proactiva, pero apresurada, intentando proteger la economía nacional mientras enfrenta el desafío de equilibrar las relaciones comerciales con sus socios.
En el ámbito migratorio, Trump ha aplicado tácticas similares. La amenaza de deportaciones masivas ha generado pánico entre los migrantes en México, quienes buscan cruzar la frontera hacia Estados Unidos antes del 20 de enero, fecha de su toma de posesión. Este incremento en el flujo migratorio ha intensificado la presión sobre la frontera, creando una crisis humanitaria que agrava las tensiones bilaterales.
A nivel internacional, Trump no ha esperado a asumir el cargo para influir en el tablero global. Su ambigüedad respecto al conflicto entre Ucrania y Rusia ha generado incertidumbre, forzando a la administración de Joe Biden a tomar decisiones precipitadas. La reciente autorización para que Ucrania utilice misiles de fabricación estadounidense ha provocado respuestas militares de Rusia, acercando al mundo a un posible conflicto de mayor escala. Este gambito de Trump opera en dos niveles: obliga a su predecesor a actuar de manera reactiva, proyectando una imagen de debilidad, y prepara el terreno para posicionarse como el líder capaz de “resolver” una crisis que él mismo ayudó a intensificar.
En Medio Oriente, la postura de Trump ha sido igualmente polarizante. Su respaldo tácito a decisiones controvertidas, como las acciones de Israel en el conflicto con Hamás,
ha generado tensiones diplomáticas significativas. La reciente orden de arresto de Benjamín Netanyahu por parte de la Corte Penal Internacional, por crímenes de guerra y lesa humanidad, añade una nueva capa de complejidad a un panorama ya de por sí tenso. Las intervenciones de Trump no solo han exacerbado estas divisiones, sino que han creado una inestabilidad cuyo alcance podría prolongarse durante años. El patrón es claro: Trump utiliza amenazas y declaraciones polémicas para forzar a sus adversarios a reaccionar precipitadamente, generando desequilibrios que luego puede explotar políticamente. Sin embargo, como en el ajedrez, un gambito mal ejecutado puede volverse en contra del jugador. En el caso del arancel del 25%, una guerra comercial entre México y Estados Unidos podría tener consecuencias desastrosas para ambas economías, afectando industrias estratégicas como la automotriz y la agrícola. Asimismo, la presión migratoria generada por sus amenazas podría superar la capacidad de gestión en la frontera, desencadenando problemas de seguridad y humanitarios.
A nivel internacional, los riesgos son aún mayores. Las tensiones entre Ucrania y Rusia, junto con el conflicto en Medio Oriente, no solo ponen en peligro la estabilidad regional, sino que también amenazan con desatar una crisis global sin precedentes. Trump apuesta por una estrategia de alto riesgo que, aunque le permite proyectar fuerza, también aumenta las probabilidades de un desenlace catastrófico.
El gambito de Trump es audaz, pero peligroso. A dos meses de su regreso oficial al poder, sus movimientos ya están reconfigurando el tablero político global, generando incertidumbre y obligando a sus adversarios a reaccionar bajo presión.
La gran pregunta es si sus contrincantes lograremos adaptarnos a su juego y neutralizar sus tácticas, o si, como en el ajedrez, quedaremos atrapados en un jaque mate cuidadosamente planeado. Por ahora, las piezas siguen en movimiento, y cada jugada que Trump hace parece acercarnos cada vez más al borde del tablero.
México en la mira: nueva ola migrante busca llegar a EU
EN PERSPECTIVA
Sergio Uzeta
Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.
Una nueva ola migratoria atraviesa México hacia Estados Unidos. Miles de migrantes, provenientes de Venezuela, Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras, han emprendido su viaje hacia el norte con la esperanza de llegar a territorio estadounidense antes de que Donald Trump asuma su segundo mandato presidencial. Esta ola migrante refleja el miedo y la desesperación de miles de personas que temen enfrentar las políticas restrictivas de Trump a partir del 20 de enero próximo. Trump, conocido por su retórica antiinmigrante, ha prometido un endurecimiento aún mayor de sus políticas migratorias. Ha anunciado deportaciones masivas, el restablecimiento del programa “Quédate en México” y la reactivación de un muro fronterizo más fuerte. Además, ha dejado claro que su gobierno buscará un control más estricto de la frontera, con la amenaza de la fuerza militar y aranceles a aquellos países que no frenen el flujo migratorio hacia su país. La retórica xenófoba y las medidas drásticas que el republicano ha propuesto alimentan el miedo entre los migrantes, quienes temen ser detenidos y deportados sin proceso alguno.
Este escenario no sólo afecta a los migrantes, sino también a los mexicanos, ya que nos enfrentamos a un creciente número de personas que atraviesan nuestro territorio en busca de oportunidades en la Unión Americana. Una vez más, México se encuentra entre la espada y la pared: por un lado, las amenazas de Trump para que contenga el flujo migratorio; por el otro, la necesidad de respetar los derechos humanos de las personas en tránsito.
Ante este difícil contexto, la presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado la importancia de mantener una buena relación con Estados Unidos, y ha subrayado la necesidad de defender los derechos de los migrantes, sin sacrificar la soberanía nacional. Sheinbaum ha defendido un enfoque humanitario hacia la migración, con programas de desarrollo económico en el sur del país tales como el Corredor Interoceánico, que buscan ofrecer alternativas de empleo y condiciones de vida dignas a las personas que deciden migrar.
Sin embargo, la realidad política y económica de la relación con Estados Unidos no es tan sencilla. Las amenazas de imponer aranceles a México, de vincular la migración con el comercio y de intervenir en la lucha contra los cárteles de la droga complican aún más la situación. El gobierno mexicano tendrá que negociar con un Trump más radical, y es fundamental que lo haga de forma estratégica, separando los temas migratorios de los comerciales y de seguridad.
A pesar de las presiones, la postura del gobierno mexicano no ha variado: mantener un trato humanitario para los migrantes. Sheinbaum subrayó recientemente que el trato humanitario no debe ser una opción, sino una obligación moral. “No debemos perder de vista que la esencia de la migración está en atender las causas, no solo la contención. Debemos seguir trabajando por los derechos humanos de los migrantes, sin perder de vista el respeto a su dignidad y la búsqueda de alternativas para su bienestar”, declaró. El tiempo corre y México debe estar preparado para enfrentar las tensiones migratorias y diplomáticas que el segundo mandato de Trump traerá consigo. Será crucial para el gobierno mexicano seguir defendiendo los derechos humanos de los migrantes, mientras negocia los intereses comerciales y de seguridad del país, sin ceder ante las presiones de un gobierno estadounidense cada vez más hostil hacia quienes lo dejan todo para ir tras una nueva oportunidad.
: EL MUNDO REACCIONA ante la última jugada de Putin en Ucrania, que abre la posibilidad de usar armas nucleares incluso ante ataques considerados “convencionales”
BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx
De nueva cuenta, la preocupación por el posible uso de armas nucleares por parte de Rusia se ha extendido por todo el mundo. Después de que el gobierno del presidente Joe Biden autorizara a Ucrania a utilizar armas estadounidenses de largo alcance en territorio ruso, el país invadido aprovechó la oportunidad casi de inmediato. Esto provocó que Vladímir Putin aprobara una doctrina que avala el uso de armas nucleares en caso de un ataque ucraniano con misiles.
La nueva normativa no requiere que el Estado o la nación rusa estén en peligro inminente; basta con que se reciba un ataque que represente “una amenaza crítica a la soberanía y/o a la integridad territorial”. Esto implica que Rusia podría utilizar este tipo de armamento, altamente destructivo, ante cualquier ataque convencional.
El decreto también estipula que cualquier agresión de un gobierno miembro de una coalición militar contra la Federación de Rusia y sus aliados será conside rada una agresión de dicho bloque en su conjunto. De esta manera, se autoriza al gobierno ruso a emplear armas de destrucción masiva contra otro país que no disponga de este tipo de armamento, siempre que sea apo yado por naciones u organizaciones internacionales que sí las posean. Esta disposición es vista como una luz verde para atacar a países de la OTAN con armas nucleares. “Si tal decisión realmente se formuló, entonces se trata de una escalada de tensión cualitativamente nueva desde el punto de vista de la participación de Estados Unidos”, declaró Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, en referencia a la autorización estadounidense para que Ucrania utilice su armamento. “(Esta dos Unidos busca) seguir echando leña al fuego y continuar provocando tensión en torno a este conflicto”, añadió. Si bien Rusia ya había flexibilizado su política de armamento nuclear, las
rechazamos firmemente”.
Aunque Borrell aseguró que la UE no forma parte directa de la guerra, subrayó que el desarrollo del conflicto determinará el costo que Europa deberá asumir. “El destino de Ucrania determinará el destino de la Unión Europea, y si Putin triunfa en Ucrania, pagaremos una factura muy alta, mucho más cara que cualquier tipo de apoyo militar que podamos prestar hoy”, afirmó.
recientes decisiones de Estados Unidos y del gobierno de Putin han abierto la posibilidad de que se empleen armas nucleares con mayor facilidad. Rusia considera que la autorización de Biden representa una participación tanto de Estados Unidos como de la OTAN en el conflicto entre Rusia y Ucrania, ya que, para que los misiles estadounidenses sean utilizados, se requiere infraestructura y personal militar de la alianza internacional.
Hasta el momento, Ucrania ha empleado seis de estos misiles de largo alcance estadounidenses. Sin embargo, todos fueron interceptados por Rusia y no causaron daños significativos.
Tras los recientes acontecimientos, Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea (UE), calificó la respuesta de Putin como “completamente irresponsable”. El funcionario declaró: “No es la primera vez que (Putin) utiliza todo lo que puede para crear inseguridad (...) Pero invocar la energía nuclear, hablar de disuasión nuclear, en este momento, es algo que
›Ante la amenaza, algunos gobiernos europeos han comenzado a tomar medidas preventivas. Suecia, por ejemplo, distribuyó folletos entre sus ciudadanos con recomendaciones para afrontar una posible guerra. Por su parte, Finlandia habilitó un portal web con instrucciones para actuar en caso de un conflicto mayor. Tras la difusión de esta información, se estima que al menos el 58% de los ciudadanos finlandeses ya cuentan con suministros de reserva para emergencias.
En Estados Unidos, el conflicto será heredado por la próxima administración de Donald Trump, quien asumirá como presidente el lunes 20 de enero de 2025. Cabe recordar que el republicano ha asegurado que puede poner fin a la guerra “en un solo día”. Aunque esto es poco probable, es posible que busque resolver el conflicto en un periodo relativamente corto. Trump ha destacado su supuesta buena relación con Putin y ha criticado el gasto de Estados Unidos en apoyo al gobierno del presidente ucraniano Volodímir Zelenski.
Se espera que, una vez iniciado su mandato, Trump presione a Zelenski para que acepte un tratado de paz que incluya la entrega de territorios clave. Esta propuesta ha sido rechazada hasta ahora por el líder ucraniano, pero, ante el inminente cambio de gobierno en el país que más lo ha apoyado, podría reconsiderarse en cuestión de días.
Agresión. El decreto aprobado por Putin no requiere que Rusia esté en peligro inminente para usar armas nucleares.
TEXTO Y CONTEXTO
Los recortes presupuestarios para 2025 y sus consecuencias
Como si fuera el borrador, el presupuesto para 2025 ha generado controversia por los errores que contiene. Los recortes en áreas críticas como la salud, la educación, la economía y la seguridad, no son simples cifras en un documento; representan decisiones que impactan directamente la vida de millones de ciudadanos y el futuro del país.
Los recortes reflejan irresponsabilidades fiscales acumuladas en administraciones anteriores. Sin embargo, es imprescindible cuestionar si la solución a estos problemas debe recaer en sectores tan fundamentales.
“lamentable error”. La educación es la base del desarrollo de cualquier nación. Desincentivar a las instituciones educativas a través de recortes presupuestarios no sólo afecta a los estudiantes, sino que también pone en riesgo el crecimiento económico del país. Ante las críticas, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el presupuesto para las universidades públicas será corregido. Según sus declaraciones, tanto la UNAM como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) recibirán un aumento presupuestal del 3.5 por ciento.
el gobierno parece enviar un mensaje sobre sus prioridades, lo cual puede perjudicar tanto la confianza pública como la percepción general de la administración.
Periodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mi testimonio
Biden y Trump: deportaciones, retórica e ironías
Alejandro Ángeles @alex_angeles
Periodista con más de 20 años de experiencia. Ha lanzado los sitios Bloomberg Línea y HuffPost México. Encabezó equipos en Forbes México, Yahoo México y Latin Times; y ha trabajado para The New York Times en CDMX.
En el ámbito de la salud pública, el panorama es preocupante. Desde la pandemia, el sistema sanitario no ha logrado una recuperación completa. Reducir su financiamiento en este momento es, sin duda, un paso en la dirección equivocada. La falta de recursos podría traducirse en un deterioro en la calidad de la atención médica, afectando principalmente a los sectores más vulnerables. Aunque el presupuesto 2025 contempla aumentar los recursos asignados al IMSS-Bienestar, también incluye recortes significativos a la Secretaría de Salud, lo que genera dudas sobre la viabilidad de esta estrategia.
En educación, el recorte al presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha sido calificado como un
seguridad, otro pilar esencial para el bienestar social, también enfrenta desafíos. El primer presupuesto anual de esta administración prevé una reducción del gasto público del 1.9 por ciento. En particular, la Secretaría de la Defensa Nacional sufrirá un recorte presupuestal del 43.8%, lo que podría comprometer la capacidad operativa de las fuerzas de seguridad en un momento en que el país enfrenta una de los momentos más complicados en su historia en esta área.
Al priorizar recortes en sectores esenciales,
En inglés, el término hobby-horse se refiere, entre otras cosas muy obvias, a una obsesión, manía, o un argumento que se enarbola todo el tiempo para zanjar discusiones.
En el caso de los políticos, dicho término se aplica a las promesas que hacen en campaña o a las referencias a sus temas de “cajón” en debates o enfrentamientos verbales con sus rivales.
Así, uno de los hobby-horses de Donald Trump es su añeja insistencia y promesa de que va a deportar a millones de inmigrantes indocumentados, a quienes él y su entorno se refieren como “criminales”.
En su tercera campaña por la presidencia de Estados Unidos, que culminó con su triunfo, y ya como presidente electo, Trump ha insistido en que su misión para que Estados Unidos “vuelva a ser grande” es “acabar de una vez por todas” con el supuesto flagelo que para él y sus adláteres representan los migrantes indocumentados.
Y es que de criminales no los bajan.
Una pequeña muestra de ello es lo que declaró esta semana Dawn Buckingham, quien encabeza la Comisión de Tierras de Texas en una entrevista a Fox News.
“Estamos completamente listos para apoyar los planes de deportaciones masivas y permitir que se construyan instalaciones para el procesamiento, detención y coordinación de la más grande deportación de criminales en la historia de la nación”.
Ojo: la funcionaria no se refiere a que su estado vaya a cooperar con la deportación de criminales, es decir, personas que hayan cometido
algún delito. Lo que ella dice proviene de la ley que aprobó Texas en el sentido de que cualquiera que se encuentre sin autorización en el estado es, sin más, un criminal.
La retórica de Buckingham va en línea con lo que han prometido Trump y Texas, o más bien su gobernador Greg Abbott y sus funcionarios, que se ven como líderes de esta gesta.
Todo el año pasado dieron muestra de ello, sobre todo con una ley conocida como SB4, que permite a los policías del estado arrestar a quien cruce ilícitamente la frontera. El caso detonó litigios entre las cortes estatales y federales, pero al fin de cuentas la ley se promulgó y se comenzó a aplicar.
Con el triunfo de Trump, a quien apoyo ciegamente, Abbott está recargado, y tras las escandalosas boyas que mandó a poner en el río Bravo (en donde se reportaron migrantes ahogados al quedar atrapados), ahora ofreció cientos de hectáreas para que Trump construya sus centros de detención.
Ironías migrantes
Una ironía, muy triste, por cierto, es que mientras Trump y sus adláteres hablan de una invasión propiciada por la administración de Joe Biden, en realidad los cruces de migrantes por la frontera han disminuido luego de varios años de marcar récord.
Al cierre del año fiscal 2024 (reportado en septiembre), la oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP) reportó 2.1 millones de encuentros en los puertos de entrada a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos. Esto representa una disminución de 14% respecto del año
Un tema que ha generado controversia es el salario que percibirá la presidenta Claudia Sheinbaum en 2025: un sueldo mensual neto de 134,290 pesos, además de 575,000 pesos en prestaciones. Aunque este monto no representa un incremento con respecto a años anteriores, algunos sectores consideran que es excesivo en comparación con los salarios de la mayoría de los trabajadores.
Estas decisiones sobre la asignación de recursos públicos deben ser cuidadosamente evaluadas. Reducir el financiamiento a áreas críticas como salud, educación y seguridad compromete servicios básicos que deberían estar garantizados para todos los ciudadanos que contribuyen con sus impuestos. Un presupuesto limitado para estos sectores esenciales significa que, simplemente, alcanzará para menos.
Los recortes propuestos en el presupuesto de 2025 no sólo reflejan desafíos económicos, sino también decisiones que podrían definir el rumbo del país en los próximos años. La sociedad tiene derecho a cuestionar estas decisiones y exigir una administración responsable que garantice los derechos y mejore los servicios de los ciudadanos.
previo, dice en un análisis de esos datos el Migration Policy Institute (MPI), un centro de estudios sin fines partidistas.
El MPI refiere además que septiembre de 2024 vio la menor cantidad de encuentros en la actual administración: 54 mil, contra el récord histórico de diciembre de 2023, con 250 mil. Un encuentro es en sí una detención que realizan las autoridades estadounidenses de personas que se cruzan ilegalmente la frontera. Otra ironía es que, a fin de cuentas, la administración Biden terminará con una cifra de deportaciones similar a la de Trump en su primer periodo presidencial.
El mismo MPI refiere que al cierre del año fiscal y contando toda la gestión de Biden, Estados Unidos habrá deportado a casi cinco millones de personas. La organización indica que Biden se disputa palmo a palmo un lugar entre los 3 mayores deportadores, junto con George W. Bush y Barack Obama. Trump entraría también en ese nivel y, por lo visto, los quiere superar ya que él habla de expulsar a 11 millones de “criminales”. Así es la retórica trumpiana, apoyada por el fan número 2 del presidente entrante: Abbott. El fan número uno, Elon Musk, también tiene enormes intereses en Texas y… en México, como hemos indicado en este espacio semanas atrás. Habrá que ver cómo estos poderosos arremeten contra millones que aportan billones, literalmente, a la mayor economía del mundo. Y habrá que ver también que defensa se enarbola desde acá, aunque los antecedentes son más bien ominosos, dado lo que mostró AMLO y la tibieza en este tema de la actual presidenta.
LeBaron: muerte en la tierra prometida, un crimen en la frontera de México que impactó binacionalmente
EL CONTEXTO LO ES TODO
Simón Sánchez @yonosoySaimon
Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.
El 4 de noviembre de 2019, presuntos miembros del crimen organizado interceptaron tres camionetas ocupadas por 17 personas de los LeBarón, una familia mexicoestadounidense de credo mormón, y dieron muerte a nueve de ellas: tres mujeres adultas y seis niños, en una intrincada zona de la Sierra Madre Occidental, en el municipio de Bavispe, en el noreste de Sonora. Como antecedente al crimen, algunos miembros de los LeBarón se convirtieron en personajes públicos tras el secuestro, en 2009, del joven de 17 años Erick LeBarón. La familia se negó públicamente a pagar el rescate de un millón de dólares. Después de algunos días, liberaron al joven sin realizar el pago, aunque, meses después, dos miembros de la familia fueron secuestrados y ejecutados por el crimen organizado. También se destaca el enfrentamiento con la organización El Barzón, liderada por Eraclio Rodríguez, debido a la perforación de pozos para riego, además de la violencia en municipios aledaños, que fue precedente de la masacre.
El crimen contra la familia LeBarón movió las relaciones entre México y Estados Unidos. El presidente Donald Trump, a través de su cuenta de Twitter, condenó la matanza: “Si México necesita o solicita ayuda para limpiar estos monstruos, Estados Unidos está listo, dispuesto y capaz de involucrarse y hacer el trabajo de manera rápida y efectiva”. Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó lo ocurrido, ofreció sus condolencias a los familiares y se comprometió a que habría justicia por dichos hechos, pero rechazó cualquier posibilidad de ayuda directa por parte de Estados Unidos.
Vix presenta la serie documental LeBarón: muerte en la tierra prometida, donde se explora el violento ataque del 4 de noviembre de 2019 y se profundiza en los conflictos de la región fronteriza, incluyendo las dinámicas de poder y la lucha por la justicia de la familia LeBarón, al tiempo que se busca explicar a fondo el caso. La violencia de los cárteles de drogas y la pelea por los recursos naturales son parte importante de este relato. Lo que hace diferente este caso de la mayoría de los hechos violentos que suceden en México es que los LeBarón son ciudadanos estadounidenses que migraron al país tras separarse de la iglesia mormona de Utah, un hecho relevante en el relato.
La serie, dirigida por Carlos Pérez Osorio, quien antes presentó los documentales La oscuridad de la Luz del Mundo y Las tres muertes de Marisela Escobedo, nos trae testimonios de los familiares de las víctimas, que incluyen a Julián LeBarón, activista y líder de la familia, además de personajes como Denise Maerker y Javier Sicilia. También conoceremos las hipótesis que se manejaron en este caso de impacto binacional: ¿Fue una venganza? ¿Un ataque directo del crimen organizado? ¿Una confusión? Al final, conoceremos la versión oficial de las autoridades de nuestro país.
A lo largo de sus cuatro capítulos, se nos pone en contexto con una zona impregnada por el crimen organizado, donde los miembros del Clan LeBarón han sido víctimas de secuestro, extorsión y asesinato desde el año 2006, justo cuando el gobierno de Felipe Calderón declaró la guerra contra el narcotráfico en México.
En resumen, LeBarón: muerte en la tierra prometida es un trabajo periodístico de gran valor que se debe ver si se quiere entender lo compleja que es la situación en varias partes de la frontera entre México y Estados Unidos. La serie está disponible en Vix.
Decora tu hogar con elementos naturales, tonos elegantes y luces inteligentes para una celebración moderna y muy acogedora
La temporada navideña de 2024 trae consigo tendencias que combinan elegancia, sostenibilidad y moderni dad. Desde paletas de colores minimalistas hasta la incorporación de tecnología inte ligente, la decoración navideña se reinven ta. Con un enfoque en elementos naturales y un guiño al minimalismo, esta Navidad invita a crear ambientes acogedores y úni cos. La personalización se impone, hacien do de cada espacio un reflejo del hogar y de las memorias que lo construyen. Si buscas inspiración para decorar tu casa esta tem porada, descubre cómo integrar las últimas tendencias en colores, texturas, ilumina ción y más, mientras mantienes un enfo que ecológico y adaptado a tu estilo.
Adornos impactantes: Decora con piezas selectas que destaquen por su diseño. Un árbol con pocos pero elegantes adornos se convierte en el foco de atención y refleja un estilo moderno y depurado.
MINIMALISMO ELEGANTE
Colores neutros. Utiliza tonos como blanco, gris y beige para dar una sensación de calma y sofisticación. Estos colores pueden combinarse con detalles en oro y plata para un toque de lujo discreto.
Menos es más: Mantén espacios despejados y utiliza decoraciones pequeñas pero significativas para mantener la estética minimalista.
NATURALEZA Y SOSTENIBILIDAD
Elementos naturales: Añade ramas de pino, eucalipto, bayas y piñas para infundir un aroma fresco y un toque rústico a tu hogar. Estos elementos pueden integrarse en coronas, centros de mesa y guirnaldas.
Adornos biodegradables: Opta por bolas de Navidad y otros ornamentos hechos de materiales sostenibles como madera y papel reciclado. Estos adornos no solo son atractivos, sino que también reducen el impacto ambiental.
Árboles reutilizables: Elige árboles de Navidad que puedan usarse por varios años y busca marcas que promuevan la producción ecofriendly y el comercio justo.
Luces cálidas. Sustituye luces brillantes por tonos ámbar o blanco suave. Velas decorativas.Añade elegancia y calidez con velas de distintos tamaños, formas y colores. Luces inteligentes. Moderniza tu decoración con luces controladas por apps Sonido. Agrega proyectores de luces y sistemas de sonido controlados por voz.
Rosa pastel y dorado. Aporta modernidad y suavidad a la decoración con rosas y detalles dorados para un acabado elegante. Azul y metales. El azul, combinado con tonos metálicos como dorado y plata, crea un ambiente fresco y sofisticado. Blanco y madera. Perfecto para quienes buscan un estilo nórdico, esta combinación crea espacios luminosos y acogedores. Multicolor. Decora con tonos variados y temáticos; incorpora personajes y elementos que añadan diversión y originalidad.
›Explora la historia de la primera ciudad del Nuevo Mundo, desde la Catedral Primada hasta el majestuoso Panteón de la Patria
: LA CAPITAL DOMINICANA combina historia y modernidad, destacando por su herencia colonial y su vibrante cultura
EDUARDO VELASQUILLO redaccion@ejecentral.com.mx
Santo Domingo es una ciudad hermosa. moderna y de contrastes. Con cuatro millones de personas, enfrenta los problemas típicos de tráfico, pero cuenta con una de las zonas coloniales mejor conservadas del continente. Es el centro neurálgico del merengue y la bachata, por lo que el reguetón no es predominante. La gastronomía ofrece una riqueza de sabores con productos muy básicos, como el plátano y el chicharrón de cerdo. Santo Domingo tiene mucha historia. Fue fundada en 1496 por Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón, y la llamó La Nueva Isabela, en honor a la reina Isabel la Católica. Esto la convierte en la primera ciudad establecida por europeos en el Nuevo Mundo. Más tarde, cambió su nombre a Santo Domingo de Guzmán, patrono del padre de Colón, Doménico.
A lo largo de los siglos, la ciudad resistió embates piratas, levantamientos de esclavos y ocupaciones extranjeras. A fines del siglo XVIII, los franceses ocuparon la mitad occidental de la isla La Española, a la que llamaron Saint-Domingue. En 1795, España entregó la isla a Francia y en 1808 regresó a manos españolas. Sin embargo, en los siguientes 20 años, el Haití independiente llegó a controlar el “Haití español” hasta que en 1844 nació la República Dominicana.
Caminar por la capital es como adentrarse en el libro El siglo de las luces de Alejo Carpentier. Es viajar en el tiempo a la época colonial. A continuación, te presentamos los lugares imperdibles.
КLa Catedral de Santa María de la Encarnación fue construida entre 1512 y 1540 y es la primera de América. La piedra coralina con la que está hecha le da un color amarillo muy particular. Es de estilo gótico y renacentista, con ciertos toques de fortaleza mozárabe. En 1586, fue utilizada como centro de operaciones por el pirata Francis Drake. No te pierdas su impresionante altar de plata y las capillas decoradas. Es un lugar perfecto para admirar el legado artístico y espiritual de la época colonial.
КEste palacio-fuerte virreinal fue la residencia de Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón. Fue construido entre 1511 y 1514 en estilo gótico mudéjar. Actualmente es un museo de muebles, arte y artefactos de la época virreinal. En la plaza frente al Alcázar hay restaurantes y es un buen lugar para relajarse.
Fotos: godominicanrepublic. com, YouTube y Shutterstock.
КSu nombre proviene del río que se encuentra a sus pies. Esta es la primera construcción de Santo Domingo y fue erigida en 1502. Su objetivo era proteger la ciudad de ataques piratas y corsarios. El lugar es imponente, con la forma de un palacio medieval y un gran espacio verde. La parte más destacada es la Torre del Homenaje, que llegó a servir como cárcel de Cristóbal Colón.
К
Esta iglesia fue construida por los jesuitas en el siglo XVIII. En 1767 se convirtió en almacén, teatro y oficinas de gobierno. En 1958 se transformó en el panteón de los héroes nacionales de la República Dominicana.
КEl Palacio de la Real Audiencia albergó el primer tribunal de América y sirvió de residencia de los gobernadores y capitanes generales, así como de oficinas gubernamentales del virreinato. Hoy es un museo que documenta la historia y cultura del período colonial. Sus colecciones incluyen mapas antiguos, armas, trajes y objetos cotidianos que ofrecen una visión profunda de la vida en la América del siglo XVI.
›Esta red social creada por Jack Dorsey crece como alternativa descentralizada tras éxodos de X; innovaciones, retos y moderación destacan su rivalidad con Meta y otras redes sociales
К Alcanzó 20 millones de usuarios en noviembre de 2024 tras las elecciones presidenciales en Estados Unidos y la polémica gestión de X.
X mantiene 275 millones de usuarios activos, pero enfrenta desactivaciones récord desde la llegada de Musk.
К Desde la victoria de Donald Trump en las elecciones, miles de usuarios han abandonado la red social X.
К Las críticas de los usuarios se centran en los vínculos de Musk con Trump y la dirección de la plataforma.
К Similarweb registró más de 116 mil desactivaciones en Estados Unidos tras las elecciones, la cifra más alta desde que Musk asumió el control de X.
К Fundada por Jack Dorsey, exCEO de Twitter, y basada en el Protocolo AT, favorece el control de datos por usuarios.
К Ante la migración masiva, han ocurrido caídas de servicio iniciales debido a la saturación por nuevos usuarios.
Threads, de Meta, emula funciones como feeds personalizados, sumando 15 millones de usuarios nuevos en noviembre.
К La interfaz intuitiva es muy similar a X con publicaciones de 256 caracteres con multimedia, respuestas, publicaciones compartidas y “me gusta”.
К También ofrece herramientas avanzadas: bloqueo, reportes, “paquetes de inicio” y servidores gestionados por usuarios.
К Este éxodo subraya la búsqueda de alternativas en redes sociales, como Bluesky y Threads.
К También hubo un choque cultural: usuarios de otras redes sociales deben adaptarse a las normas de Bluesky.
К Los servicios como XBlock y News Detective verifican datos y ajustan contenido.
К Hay opciones de autoalojamiento desde 2024 con soporte accesible en Digital Ocean y Vultr.