SEMANARIO
No. 427 Año 9 • Del 2 al 6 de diciembre 2024
Págs. 6-10
No. 427 Año 9 • Del 2 al 6 de diciembre 2024
Págs. 6-10
PROBLEMA DE DINERO
El costo de la elección judicial. Pág. 16
• Raymundo Riva Palacio. Ayuda de Memoria. El secretario sacrificado. Pág. 5
• Alejandro Ángeles. Migrantes: escapan de los balazos, no de los abrazos. Pág. 8
• Enrique del Val. Expectativas difíciles. Pág. 11
Podrán hacer todas las críticas que deseen a la estrategia, pero la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum al post con el que Donald Trump anunció la imposición de aranceles a México desde su primer día en la Casa Blanca, representó un refrescante contraste con el pasado. La presidenta de México fue formal, sobria, seria y directa, aunque conciliadora y respetuosa. Se escuchó y se vio como debe verse una Jefa de Estado. No cayó en el estilo bravucón del hombre naranja, pero tampoco trató de esquivar las balas con chabacanerías, como lo hacía López Obrador cada vez que debía comentar alguna de las diatribas de Trump. Claudia Sheinbaum ofreció razones, datos duros y consecuencias negativas de una decisión unilateral que grave productos mexicanos. Dejó en claro que esa salida no le convenía a nadie, pero igual de importante es, que también precisó que no se deja amedrentar por el norteamericano y que, si hay gravámenes contra México, también los habrá contra Estados Unidos.
Existir o no existir
Cuadrar el Presupuesto de Egresos de la Federación será una tarea de verdad complicada. La Ley de Ingresos aprobada para el próximo año contempla una generación de 17 mil millones de pesos desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones por conceptos de Derechos que cobraría a los entes regulados por él. Sin embargo esos 17 mil millones no van a aparecer, al menos por el lado del IFT si este ya no existe, pues su desaparición de concretó el 27 de noviembre pasado, por los mismos legisladores que aprobaron y proyectaron que se cobrarán derechos por ese monto.
Prohibido pensar
Existe una nueva categoría de injerencismo y es aportación mexicana de don Eduardo Andrade, el mismo que quiere ser ministro de la Suprema Corte y que para lograrlo presume el padrinazgo de la ministra Yasmín Esquivel.
Don Eduardo, que hace algunos ayeres era narrador de futbol en televisión, ha descubierto el injerencismo intelectual; clasificación que le aplica a todo académico extranjero que opine sobre cualquiera de las estructuras políticas, en particular las nuevas, del gobierno mexicano. Don Eduardo se refería a Manuel Atienza , el jurista español que hace unos días, en una conferencia magistral, manifestó su opinión contraria a la esencia de la reforma judicial. Pero la nueva categoría también podría quedarle al argentino Roberto Gargarella , que tampoco ve bien los cambios y se atrevió a decirlo. Ya entrados en gastos, con la Doctrina Andrade adoptada, también podríamos llamar injerencista a Giovanni Sartori y a muchos más, que desde la academia opinaron del sistema mexicano de partido ultradominante que representaba el PRI de los años setenta y ochenta, porque ahora, según don Eduardo Andrade y quienes lo secundan, la opinión de los académicos y los especialistas es injerencista si resulta favorable a él o a sus amigos.
Director General Rodrigo Jiménez Sólomon
Director Editorial Alejandro Envila Fisher
Coordinador de diseño
Juan Luis Gutiérrez
Editora Bet-biraí Nieto
Editora web
Norma Montiel
Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez
Contenidos y edición web Brenda Mireles, Jonathan Nácar, Tania Rosas Gustavo Cano, Diego Jiménez, Leonardo Ramírez y Ángel Magno Roldán
Diseño e ilustración
Amaranta Ruiz, Kevin Gutiérrez, y Gilberto Bobadilla.
Retoque
Paola Salas
DESPUÉS DE QUE AUTORIDADES clausuraran un albergue de mascotas en la colonia Narvarte, vecinos y activistas se manifestaron por lo que consideraron un abuso. Los manifestantes señalaron que se desconoce el paradero de los animales, y denunciaron que el operativo fue hecho con violencia.
Contra la piratería
Ante la sorpresa de empresas y empresarios, Santiago Nieto, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, organizó y ejecutó un espectacular operativo contra la piratería en la ciudad de México. Con el respaldo de Marcelo Ebrard, el secretario de Economía, Nieto coordinó los esfuerzos de la Secretaría de Marina y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de la CDMX para barrer de piratería la calle de Izazaga, en el Centro Histórico. Los números hablan por sí solos: más de 90 mil productos pirata asegurados en lo que constituye uno de los golpes más grandes y vistosos contra el principal canal de distribución al menudeo, de las copias ilegales de cualquier cosa que el amable lector se quiera imaginar.
Cuando la perra es brava…
Es curioso, pero varios de los integrantes del Poder Judicial, que son funcionarios de carrera judicial, decidieron participar en el proceso de elección de personas juzgadoras, pero se inscribieron en el comité de evaluación de candidaturas del Poder Ejecutivo, cuando lo normal habría
sido que se inscribieran en el comité del Poder Judicial al que todavía pertenecen. ¿Será que saben que ahí no tenían posibilidades reales de ser candidatos aunque fueran de casa? Cualquiera que sea la causa, el hecho ayuda a explicar por qué el Poder Judicial logró menos de cuatro mil candidaturas y el Poder Ejecutivo superó las 18 mil.
Casi todo se ha concentrado en el INAI, pero hay otras áreas igual de sensibles en materia de órganos autónomos. Dicen que uno de los grandes temores fundados por su desaparición está en la evolución de los precios para el consumidor en materia de telecomunicaciones. Las historias del roaming, de la larga distancia, de las facturas abultadas por el exceso en el consumo de datos y del internet topado que ofrecían las empresas de TV por cable y de los paquetes de servicio condicionados a la contratación de canales premium, están vivas en la mente de muchos consumidores que identifican la modernización de los servicios con la llegada del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de la Comisión Federal de Competencia Económica. Habrá que esperar para saber qué viene.
Directora de Planeación Ivonne Cid
Consejo Editorial Julieta Mendoza, Sergio Uzeta, Enrique Lazcano y Pablo Reinah.
El semanario ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor Responsable: Alejandro Envila Fisher Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, Código Postal 02020, Teléfono 555352 0999. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
A PESAR DEL AVANCE en la alfabetización femenina, persiste una diferencia significativa
:
AUNQU E LAS MUJERES han progresado en educación, la distancia con los hombres se mantiene en casi seis puntos, lo que refleja un desafío constante
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
En 1980, la alfabetización femenina se situaba en apenas 59.1%, frente al 76.2% de los hombres. Desde entonces, las mujeres han experimentado un incremento significativo, al alcanzar 83.8% en 2022, mientras que los hombres registraron un 90.3por ciento.
Este progreso refleja los esfuerzos globales por mejorar el acceso a la educación, especialmente en regiones históricamente rezagadas.
A pesar de estas mejoras, la diferencia entre ambos géneros apenas ha variado en más de 40 años. En 1980, la brecha era de 17.1 puntos porcentuales; para 2022, esta se redujo a 6.5 puntos, lo que evidencia que, aunque las mujeres han acortado distancias, la equidad en alfabetización aún no se ha logrado por completo.
El periodo de mayor crecimiento en la alfabetización femenina ocurrió entre 1976 y 2000, cuando el porcentaje de mujeres alfabetizadas pasó del 56.6% al 75.6%. Sin embargo, este avance ha sido más lento en el siglo XXI. Entre 2000 y 2022, la tasa de alfabetización femenina subió apenas 8.2 puntos porcentuales, mientras que la de los hom-
13.7
de los adultos a nivel mundial son analfabetos, con una mayor incidencia en mujeres de zonas rurales, según la Unesco.
bres aumentó en 4.1 puntos.
El estancamiento en la reducción de la brecha podría estar vinculado a factores estructurales como las barreras económicas, culturales y sociales que aún enfrentan las mujeres en diversas regiones del mundo.
El avance hacia la equidad educativa es un reto global. Aunque las mujeres han mostrado una mejora constante en su acceso a la educación, alcanzar la paridad con los hombres requerirá un enfoque más integral.
Esto incluye políticas que no solo garanticen la asistencia a la escuela, sino que también aborden las desigualdades de género en el entorno educativo y laboral.
La alfabetización no solo mide la capacidad de leer y escribir, sino que es un reflejo del acceso a oportunidades. Reducir esta brecha de género será esencial para construir sociedades más inclusivas y equitativas.
ALFONSOCEPEDA dijo que hay avances para modificar la Ley General del Sistema para la Carrera.
Avanza la propuesta de modificar la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, lo que otorgaría una pensión digna a los trabajadores de la educación
Redacción-Eje-Content
Con el objetivo de beneficiar a los trabajadores al servicio del Estado, Alfonso Cepeda Salas, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y senador de la República, propuso utilizar los recursos del PENSIONISSSTE. Para regresar al régimen de Beneficio Definido, se propone reformar la Ley del ISSSTE de 2007. De esta forma se plantea regresar al régimen de Beneficio Definido en las pensiones, a favor de los maestros sindicalizados, que bajo este esquema recibirían una pensión digna. “Nuestro sueño es que desaparezcan las cuentas individuales y que todos nos ubiquemos en el sistema de reparto o de Beneficio Definido. El PENSIONISSSTE tiene un capital aproximado de 500 mil millones de pesos, que bien pueden ayudar a ese cambio de régimen de cuentas individuales al régimen de reparto”, declaró Cepeda durante el encuentro Identidad y Pertenencia Sindical, al que asistió Sergio Salomón Céspedes Peregrina, gobernador de Puebla. En el encuentro, el secretario general dio a conocer que hay avances para modificar la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, ya que se ha formado una comisión bipartita formada entre el SNTE y la Secretaría de Educación Pública, y se han presentado dos propuestas para desaparecer el esquema anterior USICAMM. Anteriormente, el SNTE aplicó una consulta nacional, en la que los más de 673 mil docentes participantes se pronunciaron por eliminar la USICAMM. También pidieron transparencia en los procesos de ingreso y promoción, así como la presencia sindical para que se respeten los derechos de los profesores.
“La alta responsabilidad que tienes no es menor y estoy seguro de que vas a alcanzar muchas de las metas, y si la presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, arropó el tema de hacer un análisis profundo de la famosa USICAMM, sin duda, tiene que ver con tu mano, tiene que ver con tu visión”, dijo al respecto Céspedes Peregrina.
: DESDE EL GOLFO DE CALIFORNIA, Pamela Martínez relata los retos de salvar a la vaquita marina, especie en peligro extremo
AURA GARCÍA
agarcia@la-lista.com.mx
Pamela Martínez-Loustalot, capitalina de nacimiento, siempre tuvo sus ojos puestos en el mar. Ella afirma que, aunque suene a cliché, nació “ensimismada” con la idea del agua salada y las ballenas. Desde pequeña supo que quería ser bióloga marina, aunque veía esa meta lejana en medio del concreto y los rascacielos de la Ciudad de México.
Estudió la licenciatura en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Un camino la llevó a otro hasta ser admitida en el posgrado del Programa de Investigación de Mamíferos Marinos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, donde lleva ya 14 años. Es doctora en Ciencias Marinas y Costeras, especializada en ballena jorobada. Su trayectoria le permitió unirse al selecto grupo de investigadores que participaron en el Crucero de Observación de la vaquita marina el pasado marzo, siendo la única mujer mexicana a bordo de esta expedición.
El Crucero de Observación, liderado por Sea Shepherd y autoridades ambientales, incluyó un equipo de genética y capacitó a 17 jóvenes de San Felipe como observadores marinos
La embarcación de Sea Shepherd, organización internacional dedicada a proteger a la vaquita marina.
LA-LISTA platicó con Pamela para entender la importancia de observar a esta especie, recrear un avistamiento y conocer más sobre este mamífero en peligro de extinción, que en 1997 contaba con más de 500 ejemplares, y hoy oscila entre seis y ocho, debido a la pesca ilegal de totoaba, donde las vaquitas son capturadas incidentalmente.
• ¿Cómo describirías a la vaquita marina a quienes no conocen sobre ella?
Es un animalito sumamente nervioso, pero increíblemente bonito. Una vaquita marina es chiquitita comparada con otras especies marinas, ya que no mide más de 1.20 metros. Es escurridiza, muy rápida y asustadiza, con una forma especial de nadar, como si hiciera olas cortitas. Tiene una aleta dorsal que parece muy alta para su tamaño, y muchas personas las confunden con delfines.
• ¿Qué hace una observadora de vaquita marina?
Monitoreamos la presencia de ejemplares en el Golfo de California con binoculares llamados big eyes. Los observadores se dividen en dos barcos. Uno, más grande, pertenece a Sea Shepherd Conservation y cuenta con lentes fijas que alcanzan hasta 10 kilómetros de distancia. Yo viajé este año en el barco pequeño, donde usamos binoculares de mano que cubren hasta 4 kilómetros, pero son igual de efectivos. Hacemos turnos de observación de una hora y reportamos las coordenadas si detectamos una vaquita, para que el equipo pueda documentarla.
• ¿Qué habilidades se requieren para esta labor?
Se requiere mucha concentración y estabilidad. Es un trabajo físico y mentalmente demandante. No puedes distraerte ni un segundo porque podrías perder algo invaluable. La investigación de cetáceos demanda paciencia, algo que aprendí con los años. Pasas tiempo esperando: “¿Cuándo aparecerá la ballena, el delfín o la vaquita?” Pero al final, saber que habrá una recompensa hace que valga la pena.
• ¿En el Crucero por la vaquita marina también hay recompensas?
Con las vaquitas es más complicado porque no son fáciles de avistar como otras especies. Sin embargo, este crucero fue especial porque detecté no a una, ni a dos, sino a cuatro ejemplares nadando juntos. Fue emocionante, grité, lloré.
• ¿Cómo fue ese momento?
Después de 18 días en altamar, nuestro barco, La sirena de la noche, fue alertado sobre vaquitas en una ubicación. Nos acercamos buscando por todos lados. Al principio, nos dijeron que eran dos, pero al observarlas con los lentes, descubrí que eran cuatro. Fue increíble.
• ¿Qué pasa después? ¿Cuál es el protocolo?
Cuando detectamos un ejemplar, se notifica al otro barco. Lanzan drones y una panga (lancha) para recolectar ADN ambiental del agua. Todo ocurre rápidamente, como una orquesta sincronizada. Un avistamiento no dura mucho; termina cuando obtenemos fotos claras.
EL TEXTO COMPLETO y más detalles en La-Lista. Escanea este código para entrar.
• ¿Cómo saben dónde buscar? Hay una zona de máxima protección donde está prohibida la pesca. En esa área, un equipo instala hidrófonos que flotan para captar sonidos de vaquitas. Los datos acústicos se analizan por la noche, y al día siguiente los barcos navegan hacia esas coordenadas.
• ¿Cómo se calcula la cantidad de ejemplares vivos?
Se hacen aproximaciones estadísticas considerando los avistamientos, detecciones acústicas, clima y oleaje.
1ER. TIEMPO: El que nunca quiso. Durante casi 20 años, Rogelio Ramírez de la O acompañó a Andrés Manuel López Obrador en sus desventuras y en el poder. Fue su asesor económico durante la campaña presidencial de 2006 y secretario de Hacienda en el llamado “gobierno legítimo”, inventado por López Obrador para evitar su desvanecimiento público ante la derrota en las elecciones presidenciales con Felipe Calderón. El “gobierno legítimo” se convirtió rápidamente en una burla colectiva, de la cual se escapó Ramírez de la O, quien había construido por décadas un prestigio como economista serio. Fue uno de los pocos que anticipó las crisis económicas de los 80 y que previó el colapso de la economía mexicana a finales de 1994. Fundador de la consultoría Ecanal, especializada en análisis macroeconómico, Ramírez de la O combinó sus asesorías a inversionistas en Estados Unidos y México con artículos semanales en el periódico El Universal, donde se ganó respeto no sólo profesional sino personal, por su trato amable, suave y respetuoso. López Obrador lo volteó a ver desde los 90 por su trabajo analítico y se acercó a él cuando decidió lanzarse por la Presidencia a principios de este siglo. Tras la derrota en 2006 volvió a lanzarse en 2012, cuando por primera vez expresó públicamente su deseo que Ramírez de la O se convirtiera en su secretario de Hacienda en caso de triunfar en las elecciones. No las ganó, pero tampoco Ramírez de la O hubiera sido su secretario, pues su principal interés estaba en mantener el prestigio y respetabilidad de Ecanal. Fue la misma razón por la cual declinó la cartera cuando López Obrador ganó la Presidencia en 2018, por lo que optó por quien lo había acompañado en el gobierno de la Ciudad de México, Carlos Urzúa. Al renunciar por diferendos con el presidente, Ramírez de la O volvió a rechazarle que no aceptaba la Secretaría de Hacienda, en donde nombró a Arturo Herrera, brazo derecho de Urzúa. Ninguno de los dos se acomodó con él, y en la última parte del sexenio, finalmente aceptó el cargo Ramírez de la O, porque, como comentó alguna vez en privado, ya no podría volver a rechazarlo por tercera vez. Dejaría en manos de su hermano y su hija la consultora y acompañaría a López Obrador en la última parte de su sexenio. Ramírez de la O fue el único que aguantó al presidente, pero también fue el único al que respetó. Fue muy difícil el equilibrio
Raymundo Riva Palacio
› De ser un economista respetado, Rogelio Ramírez de la O terminó atrapado en la intrincada política del gobierno de López Obrador y la presidencia de Sheinbaum. Con desaires y fricciones constantes, su salida del cargo parece inminente, mientras lucha por mantener su relevancia en un entorno cada vez más hostil
en el último año, porque tuvo que abrir la llave presupuestal, romper el equilibrio macroeconómico y darle el dinero que necesitaba para comprar votos y ganar la elección presidencial, dejando la economía detenida con saliva.
DO. TIEMPO: No le cumplieron los compromisos. Para que Claudia Sheinbaum ganara la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador abrió la llave del dinero a los programas sociales y aceleró la construcción de sus megaproyectos. Arrasó Sheinbaum pero con un enorme costo, 6% de déficit fiscal y con el incremento más alto en la historia de endeudamiento, para alcanzar 16.6 billones de pesos. Sheinbaum no tenía a nadie en su equipo que pudiera tomar las riendas de Hacienda en esas condiciones, y acordó con López Obrador que Ramírez de la O sería uno de los secretarios transexenales. Ramírez de la O no quería, pero López Obrador lo presionó. Que aceptara, le dijo, y que manejara la Secretaría 15 días en su despacho en Palacio Nacional, y otros 15 desde su rancho en Phoenix, donde le gusta montar sus caballos, o desde San Francisco, donde trabaja su esposa en uno de los gigantes digitales. La propuesta era un absurdo, pero accedió a platicar con la presidenta electa. Se quedaría a manejar la transición en Hacienda, pero solo 100 días, lo que si bien aceptó en principio Sheinbaum, se convirtió en un plazo de un año. Ramírez de la O accedió con exigencias claras: que le permitiera despedir al subsecretario Gabriel Yorio, que no era de su equipo, porque se estuvo promoviendo para Pemex, primero, y luego para un puesto en el Banco Interamericano de Desarrollo, sin su autorización. Quería decidir quién iría a Pemex y tomar las decisiones para rescatarlo financieramente.
Foto: Cuartoscuro
Finalmente, que aceptara un déficit fiscal de 3% en el presupuesto, porque esa sería la única forma de poder enfrentar una situación que veía catastrófica, por el enorme gasto que hizo López Obrador sin importarle dejar una bomba de profundidad a su sucesora. A todo le dijo que sí, pero no tal cual como lo quería. Le permitió despedir —pedir la renuncia– a Yorio, pero no pudo nombrar al subsecretario de ramo que deseaba, teniendo que aceptar a Édgar Amador como el subsecretario de Hacienda. Su candidato a director de Pemex no fue el que él quería, sino el que Sheinbaum le puso, Víctor Rodríguez Padilla, un nacionalista de la vieja guardia opuesto a la visión de modernización que tenía Ramírez de la O, pero amigo y colega de la presidenta desde hace más de dos décadas en la UNAM. El déficit fiscal no terminó en el número que planteó, sino en 3.9 por ciento. El año como secretario tampoco está seguro. En el equipo de Sheinbaum comenzaron la guerra contra Ramírez de la O para forzarlo a renunciar. No se sabe cuánto más durará, pero su salida está cantada. Lo único que falta por definir es la fecha de la renuncia.
ER. TIEMPO: Cayó pronto de la gracia. Las últimas semanas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador fueron muy difíciles para Rogelio Ramírez de la O, el secretario de Hacienda transexenal que no estaba ni en un lado ni en otro, porque la presidenta electa prácticamente no hablaba con él. En vísperas de la nueva administración, Claudia Sheinbaum le colocó un par de cuñas. Primero puso como su enlace e interlocutora a Luz Elena González, a quien designó secretaria de Energía, y luego nombró a Bertha Gómez en la subsecretaría de Egresos. Las dos habían
trabajado con Sheinbaum en la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México, y se metieron a revisar el presupuesto que estaba alistando. González, a quien está preparando Sheinbaum para sustituir a Ramírez de la O, comenzó a tener diferencias con respecto al presupuesto, que se volvieron fricciones, y finalmente un enfrentamiento sordo dentro del gabinete. Gómez fue quien vio personalmente con Sheinbaum los detalles de los recortes y las asignaciones del presupuesto, saltándose a Ramírez de la O de esa tarea y responsabilidad, que llevaron a erratas en el paquete, como haberle quitado casi 11 mil millones de pesos a las universidades públicas, y recortado significativamente presupuesto a las áreas de seguridad, que tuvo que enmendar el Congreso. Sheinbaum tampoco lo incorporó en su comitiva en la cumbre del G20 en Río de Janeiro, donde se encontraron las economías más ricas del mundo, y en su lugar llevó a González, que además dejó como su representante ante los líderes cuando tuvo que adelantar su regreso a México para estar a tiempo en el desfile del 20 de noviembre. Los desaires que ha recibido se han ido incrementando, de manera proporcional a los trascendidos de que la presidenta le perdió toda la confianza, prácticamente ya no habla con ella. González, que tampoco lo dejó meter las narices en Pemex, al ser Energía la cabeza del sector, es quien está acumulando más poder en el gabinete económico, y mientras hace críticas contra él que cada vez son menos privadas, está diciendo que en enero lo sustituirá. Si ella sabe la fecha o no, que venga de su boca el tiempo que le queda a Ramírez de la O en el gobierno, es igual para efectos prácticos, al generar confusión e incertidumbre entre los agentes económicos, porque ya no existe un interlocutor válido, sino dos, quien tiene el encargo formal, y quien lo tiene real. Ramírez de la O no se acongoja. Con López Obrador decía, cada vez que tenía una ocurrencia, que ya le faltaba poco tiempo en el gobierno. Lo mismo debe pensar ahora, pero sobre su futuro, alargado contra su voluntad y peor aún, enfrentando condiciones hostiles en un gobierno al que originalmente le pidieron ayudar.
@rivapa_oficial rrivapalacio2024@gmail.com
La gestión del gobernador de Sinaloa, marcada por irregularidades electorales, nexos con el crimen organizado y acusaciones de encubrimiento, desató violencia, sospechas de asesinatos y tensiones políticas, al exponerlo como un mandatario debilitado y cuestionado
ALEJANDRO ENVILA FISHER aenvila@ejecentral.com.mx
Plagada de acusaciones desde su lanzamiento, la postulación de Rubén Rocha Moya a la gubernatura de Sinaloa por parte de Morena se convirtió en un escándalo durante la campaña y en otro, de mayor dimensión aún, cuando se informó acerca de una jornada electoral marcada por la violencia, el miedo, la denuncia de secuestro a funcionario de casilla, la opacidad y los actos más sucio del repertorio de las prácticas del fraude electoral, fueron aplicados para asegurar el triunfo del candidato morenista el 6 de junio de 2021.
Ahí no paró el escándalo, pues con el mote de narcogobernador a cuestas, Rocha Moya inició una guerra con quien antes fue su amigo, Héctor Melesio Cuén Ojeda, quien se convirtió en un factor de equilibrio y contrapeso al gobernador desde la Universidad Autónoma de Sinaloa y dentro de Morena también.
A cada momento era más evidente que a pesar de su relación de amistad, o complicidad, con las principales bandas del narcotráfico sinaloense y nacional, con todo y su cercanía con el entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador, que avaló primero su postulación, y después su elección a pesar de estar marcada por las irregularidades más graves, Rocha Moya no
EL DATO. En 2024, la cifra de homicidios en Sinaloa aumentó significativamente entre septiembre y octubre pasados, tras la captura de El Mayo Zambada.
tenía, quizá nunca lo tuvo, el control político pleno del estado.
Secuestro de alto impacto
El momento de quiebre que marcó la descomposición en su gobierno, ocurrió el 25 de julio de 2024, cuando una operación cuyo trasfondo difícilmente se conocerá con certeza, puso a Ismael, el Mayo Zambada, arriba de un avión que salió de México y aterrizó en Estados Unidos. En la nave también viajaba Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de Joaquín, El Chapo Guzmán. Ambos fueron detenidos de forma inmediata, en territorio norteamericano, por autoridades policiacas y de agencias especiales de aquel país. Así se sellaba la suerte del gran capo mexicano y también así, se precipitaba la desgracia política del todavía gobernador de Sinaloa.
A la par de la sorpresiva detención de Zambada y Joaquín Guzmán López en El Paso, Texas, se confirmó el asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda, adversario político del gobernador, ocurrido casi al mismo tiempo de la detención y traslado, ilegales, del capo a Estados Unidos.
La versión oficial, de la Fiscalía estatal de Sinaloa, indicó que Héctor Melesio Cuén fue ultimado en una gasolinera por un par de sujetos que pretendían robar su camioneta. La realidad fue otra. La detención de El Mayo Zambada fue acompañada por la noticia del asesinato del ex rector de la UAS, además de una extraña versión, que resultó falsa, de un supuesto viaje a California del mandatario sinaloense con su familia.
Bomba por correo
Unas semanas después, el 9 de agosto, apareció la carta de El Mayo Zambada. Presentada a medios y difundida con amplitud por su abogado, Frank Pérez, la misiva es prácticamente un misil de largo alcance dirigido desde Estados Unidos contra Rubén Rocha Moya. En ella, además de precisar que fue secuestrado y llevado a Estados Unidos contra su voluntad, El Mayo Zambada denuncia que solo fue detenido porque se le puso una trampa diseñada entre su ahijado,
Joaquín Guzmán López, y el propio mandatario sinaloense, quien lo habría atraído al lugar de su aprehensión con engaños, pues se le convocó para mediar en una disputa por el control de la Universidad Autónoma de Sinaloa, entre dos amigos: el gobernador Rocha Moya y el diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda. Con sus afirmaciones, Zambada implica y confirma lo que ya se sabía: tenía una amistad tan sólida con Rocha Moya, que acudió a su llamado para ayudarlo a solucionar un conflicto político con otro amigo suyo: Cuén Ojeda. Eso no es todo. En su carta, El Mayo afirma haber visto al exrector, vivo y con un ayudante al que conocía, en el lugar de la reunión, un rancho llamado Huertos del Pedregal,
ubicado a las afueras de Culiacán. A esa afirmación sobre la presencia de Héctor Cuén ahí, le sigue otra particularmente grave: “Estoy al tanto de la versión oficial de las autoridades estatales que sostiene que Héctor Cuén fue asesinado en una gasolinera la tarde del 25 de julio, por dos motociclistas que pretendían robar su camioneta. Eso no fue lo que ocurrió. Él fue asesinado al mismo tiempo y en el mismo lugar donde yo fui secuestrado.”
La carta de El Mayo convirtió al gobernador en un sólido sospechoso del asesinato de Héctor Cuén, pues unos cuantos días después de que se conoció, la propia Fiscalía General de la República, a cargo de Alejandro Gertz Manero, confirmó que Cuén no había sido asesinado en una gasolinera e implicó que todo lo que rodeo esa hipótesis, fue resultado de un montaje. La versión del asesinato por intento de robo en una estación de servicio, desmentida de forma categórica por el propio Gertz, salió y fue profusamente difundida, por la propia de la Fiscalía Estatal de Justicia de Sinaloa.
Como si se tratara de una clave, escrita desde su reclusión en Estados Unidos, la misma en la que Ismael Zambada pedía a sus compañeros conservar la calma y preservar la paz en Sinaloa, marcó el inicio de una guerra abierta en Culiacán entre dos facciones del mismo grupo criminal: Los Chapitos y los Mayitos. Después de la misiva empezaron las ejecuciones y los enfrentamientos abiertos en la ciudad.
Esa violencia desbordada que ha
RECHAZO TAJANTE, DESTACANDO LA POLARIZACIÓN POLÍTICA Y LAS PREOCUPACIONES SOBRE LA LEGALIDAD
Y LOS RIESGOS ASOCIADOS.
HECHOS Y NOMBRES
Alejandro Envila Fisher @EnvilaFisher
Director editorial de ejecentral, periodista, abogado y profesor en la UNAM. Ha dirigido la revista CAMBIO, Radio Capital, The News, Estadio, Rumbo de México y Capital.
EEL DATO.
Desde 2020, los delitos del fuero común en Sinaloa aumentaron año con año, de 23 mil 910 a 33 mil 645 en 2023.
llevado a suspender casi cualquier actividad, comercial o recreativa, al aire libre en la ciudad y sus alrededores, también ha dejado al descubierto la realidad de Rubén Rocha Moya: un gobernador sin control político, ni tampoco social sobre su entidad, una autoridad sin capacidad para imponer la ley ni tampoco imponerse, un gobernador que no gobierna y es evidente, un lastre político para el Gobierno federal, pues sus nexos con el crimen organizado quedaron totalmente expuestos, rebasaron las fronteras y lo colocaron en la mira, no solo política, también judicial, de Estados Unidos; más ahora que el presidente electo, Donald Trump, ha dejado ver con absoluta claridad su intención de atacar a los cárteles de la droga en territorio mexicano, por considerarlos grupos terroristas.
A estas alturas, con la evidencia que se tiene y sus propios dichos, no sería difícil para ninguna autoridad norteamericana, considerar a Rubén Rocha como parte de ese imperio criminal que inunda, con fentanilo y otras sustancias, el territorio norteamericano.
: MANUEL ESPINO, comisionado General del Servicio de Protección Federal del sexenio anterior, propone diálogo entre autoridades y delincuentes, generando críticas y división política sobre su viabilidad y consecuencias
TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx
“SE HAN REGISTRADO ENCUENTROS entre grupos criminales y las autoridades”, declaró el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya. Sin embargo, horas después, aclaró que con el término “encuentros” no aludía a reuniones, sino a enfrentamientos. Las controvertidas palabras del mandatario sinaloense reavivaron el debate sobre si los gobernadores
deberían o no dialogar con delincuentes. Manuel Espino Barrientos, quien fue comisionado General del Servicio de Protección Federal en el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, dice “sí” al diálogo entre autoridades locales e integrantes del crimen organizado y va más allá: que el gobierno Federal tenga conocimiento de los encuentros. “Si el diálogo obedece a una plan establecido, conocido y coordinado por el gobierno Federal, encargado de
coordinar las acciones de seguridad en todo el país, y si acaso sirve para obtener información aprovechable para reorientar la estrategia de seguridad en el estado de Sinaloa y sus comunidades, me parece admisible ese diálogo”, dice en entrevista con ejecentral
El ahora diputado federal de Morena está convencido de que sin diálogo con los delincuentes no se puede encontrar el camino hacia la paz en México.
Según él, las conversaciones de autoridades con los narcotraficantes no implican pactos ni impunidad, por el contrario, los delincuentes podrían darle al gobierno información privilegiada.
“No avalo que haya pactos ni treguas con criminales, sólo expresó que si no se
Continúa en la página 8
n el proceso electoral judicial importa mucho más la calidad de los perfiles que la cantidad de las personas inscritas como candidatas. La legitimidad de la elección de jueces no depende del número de aspirantes a los cargos en disputa, sino de contar con perfiles de personas capaces, por un lado, y de la transparencia, pulcritud y confiabilidad con que se desarrolle todo el proceso, no solo la jornada electoral, del que surgirá el nuevo Poder Judicial Federal.
Los autores y promotores de la Reforma Judicial, desde los poderes Ejecutivo y Legislativo, aún no logran entenderlo y por eso se lanzaron a recolectar inscripciones de último momento, sin valorar que por la forma en que lo hicieron, le restaron seriedad, credibilidad y también legalidad y legitimidad a un proceso que debería estar manejado y cuidado con pinzas.
El reto ya era complejo en sí mismo, pues la elección judicial tiene bastantes pruebas de fuego por superar como para que los legisladores de Morena decidieran ensuciarla y restarle una credibilidad que tarde o temprano se le cuestionará.
Provocar que los números crecieran de forma casi exponencial en los últimos dos días de plazo para la inscripción de aspirantes a alguna candidatura, fueron la peor decisión y práctica a la que pudieron recurrir quienes creyeron que la elección perdería validez y credibilidad si no tenía una cantidad suficiente de candidatos.
Argumentar que los mexicanos siempre dejan todo para el último minuto como forma de normalizar un aumento de inscripciones tan anormal que resultó grotesco, es una falta al respeto a la inteligencia de la sociedad en general, y de los candidatos en particular que hicieron el esfuerzo por reunir documentos registrarse de forma normal y prepararse para competir. Ese alegato, en voz de Vanesa Romero y algunos otros responsables de la evaluación de los aspirantes a candidatos, equivale a culpar injustificadamente a la sociedad, o al pueblo si les gusta más, del desaseo de esta, la primera parte del proceso.
Nadie con dos dedos de frente puede creer que un sistema que procesaba una inscripción en aproximadamente una hora, por intervención del dios de los terabytes, al amanecer del sábado se volvió ultrarrápido y empezó a procesar cada inscripción en menos de 1 minuto.
Por si eso no hubiera sido suficiente para ensuciar el proceso, el temor de perder legitimidad y credibilidad por la ausencia de un número espectacular de candidatos, llevó a los senadores Adán Augusto López y Gerardo Fernández Noroña a violar la propia convocatoria que emitieron. Cuando habilitaron un correo electrónico para recibir inscripciones y abrirle la puerta a más candidatos, porque según ellos la demanda los desbordaba, viciaron y volvieron legalmente anulable toda candidatura que se haya procesado a través de ese correo electrónico surgido de la ocurrencia, porque está totalmente fuera de los términos y las bases de la convocatoria oficial emitida para el procedimiento de inscripción y participación.
La seriedad, credibilidad, y por lo tanto legitimidad de la elección judicial no depende del número de candidatos que se inscriban para participar. Si el comité de selección del Poder Ejecutivo tenía mil aspirantes inscritos y el del Legislativo y el Judicial otros tantos cada uno, ese era el número adecuado y también ideal para darle seriedad al trabajo de evaluación y selección de los comités mismos, pues eso habría garantizado la evaluación de aspirantes que mayoritariamente tenían seriedad, mérito y justificación. Eso, a su vez, habría garantizado que a las boletas llegaran candidatos con solidez que ofrecieran tranquilidad a quienes tienen justificadas dudas del resultado de este “experimento democrático”.
CAPITAL LATINO
Alejandro Ángeles @alex_angeles
Periodista con más de 20 años de experiencia. Ha lanzado los sitios Bloomberg Línea y HuffPost México. Encabezó equipos en Forbes México, Yahoo México y Latin Times; y ha trabajado para The New York Times en CDMX.
Ahora que el presidente electo de Estados Unidos amaga con cerrar las fronteras de su país con sus vecinos México y Canadá, miles de migrantes de América Latina y el Caribe podrían ver frenadas sus aspiraciones de hallar refugio ante las olas de violencia crónica en sus países, las cuales han sido el principal detonante de sus viajes hacia el norte. Donald Trump ha recrudecido su retórica antiinmigrante y ha afirmado que, durante su segunda gestión, emprenderá la mayor deportación de migrantes indocumentados en la historia de Estados Unidos. Aunque gran parte de lo que ha expresado este año es una extensión de lo dicho en sus dos primeras campañas presidenciales (la que ganó en 2016 ante Hillary Clinton y la que perdió en 2020 frente a Joe Biden), lo cierto es que ahora cuenta con un mayor respaldo de personas, instituciones y gobiernos locales y estatales, como se analizó en este espacio la semana pasada. La sola mención de cerrar las fronteras, tanto al sur como al norte, genera angustia y temor entre miles de personas que buscan llegar a Estados Unidos, no sólo para escapar de la pobreza en sus países de origen, sino también de la violencia que azota gran parte del continente. Según un estudio de la Universidad de Michigan, casi la mitad de los migrantes que llegan a Estados Unidos desde América Latina y el Caribe han sido víctimas de violencia con armas de fuego o han recibido amenazas de este tipo en sus lugares de origen. Los responsables del estudio, publicado recientemente en el Journal Injury Prevention señalan que el 48% de las personas entrevistadas en diversos puntos de la frontera entre Estados Unidos y México reportaron haber sufrido violencia con armas de fuego, mientras que más de un tercio (34%) mostró señales de estrés postraumático. Entre las causas de violencia armada, 66% mencionó asaltos, 45% extorsiones y secuestros, mientras que el 14% se relacionó con represión política o amenazas por parte de policías, y un porcentaje similar incluyó amenazas para no reportar crímenes. La mayoría de los encuestados provenía de Honduras, Venezuela, Nicaragua, Guatemala y El Salvador (80.7%), mientras que el resto eran originarios de Bolivia, Colombia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Haití, México, Perú y Panamá. Asimismo, la gran mayoría (71.2%) indicó que los actos de violencia ocurrieron en su lugar de origen, un 15.7% señaló que sucedieron durante el viaje a la frontera y el 13.1% en ambos contextos.
Una de las conclusiones de los autores del estudio es que la migración hacia Estados Unidos desde América Latina está cada vez más influenciada por la violencia armada. La proliferación de armas de fuego en la región ha intensificado la inseguridad y el desplazamiento forzado de miles de personas. Además, el estudio destaca que la mayoría de las armas utilizadas en estos actos violentos tienen su origen comercial en Estados Unidos.
Con el posible retorno de Trump a la presidencia, sus políticas restrictivas de migración plantean un futuro incierto para miles de personas que buscan escapar de situaciones extremas de violencia. La falta de opciones seguras y legales para migrar podría empujar a más personas hacia rutas peligrosas y potencialmente mortales.
Un tranvía llamado incumplimiento
En el tema de viajes y agresiones, podemos coincidir en que no pagar deudas también es una forma de violencia. Al menos así lo sienten los proveedores que enfrentan impagos por parte de ICA, dirigida por Guadalupe Phillips Margain.
viola la ley ni se pone en riesgo al pueblo; que si se trata de diálogo sin complicidad y sin impunidad, en el contexto de una estrategia de coordinación con el gobierno Federal, y con fines de obtener información relevante, sólo en esas condiciones podría justificarse ese diálogo”, enfatiza.
-¿Cómo se puede dialogar sin ser cómplice de alguien que ha cometido delitos graves?, se le pregunta. “El diálogo no implica complicidad, pero como ya dije, sin violar la ley. Las autoridades sólo pueden hacer lo que la ley les permite”, recalcó.
En 2022, Espino Barrientos confesó que envió cartas a los grupos del crimen organizado; dos fueron contestadas. Entonces, le propuso al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, dialogar, acordar y atender los intereses de los delincuentes. Las declaraciones causaron todo tipo de reacciones. Desde al menos dos años, Espino Barrientos considera que una autoridad no puede gobernar con los narcos porque eso es complicidad, pero tampoco puede ignorarlos. La propuesta del morenista de dialogar con delincuentes la ha rechazado de manera tajante la presidenta Claudia Sheinbaum.
¿SABÍAS QUE?
En los primeros 10 meses de 2024, Sinaloa registró 28 mil 437 delitos del fuero común, incluyendo mil 94 homicidios, de los cuales 73.5% fueron cometidos con arma de fuego.
Combatir criminales sin abrazos
Para el exgobernador de Coahuila, Rubén Moreira, los encuentros entre autoridades y criminales son ilegales.
“Los políticos no pueden tener ninguna plática, ninguna negociación y ningún encuentro con la delincuencia organizada. No hay motivo, ninguno, para que un político entre en contacto con este tipo de personas. La obligación de la autoridad es combatir a todos los criminales, porque están fuera de la ley; no hacerlo puede poner en peligro a muchísimas personas en ese instante”, dice a ejecentral
Cuando Moreira Valdez gobernó Coahuila, entre 2011 y 2017, Los Zetas y el Cártel de Sinaloa peleaban el territorio. El priísta afirma que la violencia bajó al hacer frente a los criminales y al atender los problemas sociales de la población.
“El Estado mexicano tiene la suficiente fuerza y capacidad económica para derrotar a los criminales. Entonces, se tienen que enfrentar por un lado, pero también se tienen que hacer otro tipo de cosas, por ejemplo, una muy
sencilla: aumentar el empleo, aumentar la educación, aumentar las escuelas. Y también poner un límite al juego, a los giros negros, al tráfico del alcohol. Se tienen que trabajar en muchas rutas, en mejores policías municipales, estatales, cuerpos élite” afirma.
Declara que en México hay narcoterritorios que se están extendiendo cada día más, pues los criminales tienen secuestradas las haciendas municipales, obligan a los gobiernos a contratar cierto tipo de bienes y servicios, además de que se adueñan de las participaciones federales.
Si el diálogo obedece a un plan establecido, conocido y coordinado por el gobierno Federal (...) y si sirve para obtener información para reorientar la estrategia de seguridad en Sinaloa, me parece admisible”.
Manuel Espino, excomisionado General del Servicio de Protección Federal.
LA CRECIENTE VIOLENCIA EN SINALOA, CON UN ALARMANTE AUMENTO DE HOMICIDIOS Y DELITOS COMETIDOS
CON ARMAS DE FUEGO, REFLEJA UNA CRISIS DE SEGURIDAD QUE EXIGE UNA RESPUESTA MÁS EFICAZ POR
PARTE DE LAS AUTORIDADES LOCALES Y FEDERALES.
Por ello, el hoy coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, recomienda al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, no darle abrazos a los delincuentes. “Yo condeno la actitud de los abrazos, porque no solamente la obligación es combatir al crimen, sino ese tipo de afirmaciones generan comodidad y generan el conformismo de muchas autoridades locales”, enfatiza.
Mario Zamora Gastélum fue la competencia de Rubén Rocha Moya a la gubernatura de Sinaloa hace tres años. Hoy, desde la Cámara de Diputados, como representante de los sinaloenses, el priísta le recomienda al gobernador: “A la autoridad, lo que le compete, es combatir el crimen, esa es su responsabilidad y eso es lo que dice la ley”.
“Acabo de estar en Culiacán y la gente no merece vivir con ese riesgo, con ese temor y con ese miedo, no es justo, no se vale. Y creo que más allá de intentar hacer responsable a una sola persona, deberíamos de abocarnos todos a la solución”, comenta.
De enero a octubre de este año se reportaron mil 94 homicidios en la entidad gobernada por Rocha Moya.
“No creemos que haya necesidad de diálogo con ellos porque es ilegal, ni tregua, ni tampoco diálogo, sino aplicación de la ley. El gobernador Rocha es bastante razonable (…) a la mejor fue un lapsus”, comentó el exgobernador de Zacatecas antes de que Rocha Moya aclarara que sus dichos habían sido malentendidos.
En Sinaloa, afirma, la realidad exige a las autoridades que “agarren el toro por los cuernos”, por eso espera que para el presupuesto de egresos del próximo año, el gobierno haga una reasignación de recursos para darle más dinero público a las instituciones que combaten al crimen.
“A esta narcopandemia, se está sumando una sequía fuerte y Sinaloa depende de manera importante, económicamente, de su sector primario. Por eso queremos que este gobierno le responda a la gente con hechos, no con discursos”, declara.
Opiniones encontradas
El gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus, enfatiza que él nunca se va a reunir con los delincuentes. Al preguntarle su opinión sobre las declaraciones de Rubén
Hace no mucho tiempo la asistencia a los bares no era un tema preocupante. Quizá sólo un par de cuestiones para tener en cuenta: los posibles excesos etílicos, propios y ajenos. Generalmente esos eran los temas a considerar cuando uno decidía ir a tomar una copa.
“Se han reducido las confrontaciones, grupos de civiles con civiles y de grupos de civiles contra el gobierno. Lamentablemente las confrontaciones armadas, violentas (…) Tajantemente niego cualquier encuentro de autoridad alguna, de ninguno de los tres niveles de gobierno, con los delincuentes”, explicó el gobernador en entrevista con el periodista Joaquín López Dóriga.
Tres homicidios al día
De acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), hay al menos tres homicidios al día en Sinaloa.
De enero a octubre de este año se reportaron mil 94 crímenes en la entidad gobernada por Rocha Moya, 556 de ellos fueron homicidios dolosos, de los cuales 409, es decir, 73.5%, fueron con arma de fuego.
En los primeros 10 meses de 2024, en Sinaloa se cometieron 28 mil 437 delitos del fuero común: homicidios, lesiones, robos, feminicidios, secuestros y fraudes, entre otros ilícitos que debe combatir el gobierno local.
ARMAS fueron aseguradas por autoridades en Sinaloa, de enero a octubre de este año.
Rocha, el político de Movimiento Ciudadano responde:
“¡Qué cada quien responda por sus actos! Yo no (me reuniría con grupos criminales). Abrir esa puerta es abrir la puerta falsa, eso no lo voy a hacer nunca”, recalca a ejecentral Mientras tanto, para el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, el gobernador de Sinaloa tuvo “un lapsus”, pues nadie aceptaría reunirse con la criminalidad para pactar con ella.
El 2023 cerró con 33 mil 645 delitos del fuero común, de los cuales mil 150 fueron homicidios.
En el gobierno de Rubén Rocha Moya han aumentado los delitos del fuero común en la entidad. En 2020, un año antes de que el morenista llegara a gubernatura, se registraron 23 mil 910 delitos, de los cuales mil 313 eran homicidios.
Luego, en 2021, el último año de gobierno de Quirino Ordaz y el inicio de la administración de Rocha Moya, el número de delitos del fuero común se disparó a 27 mil 386. En 2022 la cifra aumentó a 30 mil 311 delitos y en 2023 subió a 33 mil 645, de acuerdo con información pública del SESNSP.
Continúa en la página 10 512
No cabe duda de que las cosas han cambiado. En menos de un mes se han registrado tres ejecuciones masivas en igual número de bares y entidades federativas, a saber: Estado de México, Tabasco y Sinaloa. El número de vidas perdidas en esos ataques supera los 20, con un número mayor de heridos. Las cosas no pintan fáciles, pero las detenciones de varios de los responsables de estos ataques y el éxito del operativo Enjambre, implementado en días pasados en el Estado de México, generan, sin duda, confianza en el nuevo esquema de combate al crimen organizado que ha echado a andar el gobierno federal a través de la institución que comanda el secretario García Harfuch. El esfuerzo institucional merece el beneficio de la duda de los ciudadanos. Sin embargo, la terca realidad nos regala todos los días un panorama preocupante. ›A estos estados de la federación antes mencionados habría que sumarle otro más: Sinaloa. Desde el secuestro y detención de El Mayo Zambada, la crisis de inseguridad se ha convertido en una tragedia. Se cuentan por cientos los muertos, desde julio para esta fecha. Hay, sin duda, una impericia para resolver este tema. Está claro que los grupos delincuenciales que tienen presencia en ese estado se están disputando la plaza: Los Chapitos y Los Mayos. En medio de esta disputa, la sociedad se encuentra realmente desesperada. Homicidios, secuestros o levantones, quema de comercios y vehículos, y balaceras a plena luz del día: todo lo anterior se ha convertido en una triste y cotidiana realidad. Tengo para mí que el tema de la inseguridad atraviesa por el conocimiento de la técnica policiaca, la aplicación de tecnología y, por supuesto, el uso de inteligencia en la persecución del delito. Ya vimos que los abrazos no funcionan, al menos tratándose de estos temas. La inseguridad ha inhibido muchas actividades, incluso la posibilidad de ir a tomarse una copa. No sea que a alguien se le ocurra —hablando de muertes— que las próximas… ¡van por su cuenta!
TEXTO Y CONTEXTO
ESTOS SON LOS delitos del fuero común y homicidios reportados en los últimos 10 años en Sinaloa
Periodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mi testimonio.
México enfrenta un riesgo latente que podría tener graves consecuencias económicas: quedar fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Uno de los puntos de tensión es la exportación de productos chinos etiquetados como mexicanos. Esta práctica, derivada de la creciente influencia comercial de China en el país, no sólo pone en peligro los acuerdos comerciales con nuestros socios del norte, sino que también agrava problemas internos como la evasión fiscal, la explotación laboral y la competencia desleal. En los últimos años, los comerciantes chinos han consolidado su dominio en sectores clave del comercio en la Ciudad de México. Sus macroplazas, bodegas y tiendas al por mayor no sólo se han convertido en puntos neurálgicos del mercado, sino también en ejemplos de un modelo económico basado en prácticas cuestionables. Según el Instituto Nacional de Migración, los ciudadanos chinos son los principales beneficiarios de tarjetas de residencia en México, lo que ha facilitado su integración en el ámbito empresarial.
Detrás de esta expansión, sin embargo, se esconden serias irregularidades. Estas macroplazas emplean a migrantes ilegales de países como Honduras, Venezuela y Colombia, quienes trabajan sin derechos laborales y reciben pagos exclusivamente en efectivo. Por otro lado, las ventas en estos establecimientos se realizan sin facturación y solo aceptan efectivo, dificultando el monitoreo fiscal y fomentando la evasión de impuestos.
Estas prácticas forman parte de una estrategia más amplia, respaldada por el gobierno chino, que incluye contrabando desde sus puertos y la falta de apego a reglas fiscales internacionales. Al operar al margen de las regulaciones, estos comerciantes consiguen reducir costos de manera significativa, lo que les permite ofrecer precios bajos y desplazar a pequeños y medianos empresarios locales.
A pesar de las preocupaciones, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha apostado por fortalecer los lazos con China. La administración de la presidenta busca profundizar la relación bilateral como una alternativa frente a las tensiones con Estados Unidos. Este acercamiento con el gigante asiático, presentado como una estrategia para diversificar socios comerciales, contrasta con las preocupaciones internas y externas sobre las prácticas irregulares de los comerciantes chinos en México.
Por otro lado, la postura de Sheinbaum hacia Estados Unidos también ha sido firme. Ante las amenazas de Donald Trump de imponer más aranceles a las exportaciones mexicanas, Sheinbaum declaró que, de concretarse estas medidas, su gobierno respondería de manera equivalente. Esta respuesta refleja un tono de desafío en las relaciones comerciales, pero podría aumentar la incertidumbre económica en un contexto donde México depende en gran medida del comercio con su vecino del norte.
Mientras las autoridades mexicanas permiten que estas prácticas persistan, el país se enfrenta a una doble amenaza: perder credibilidad ante sus socios del T-MEC y continuar erosionando su economía interna. Al mismo tiempo, la apuesta por China, aunque estratégicamente relevante, plantea preguntas sobre si los beneficios compensan los riesgos. La solución pasa por implementar controles efectivos, regular las operaciones de los comerciantes chinos y proteger a los empresarios locales. Además, México debe equilibrar sus relaciones internacionales, evitando tensiones innecesarias con Estados Unidos y garantizando que el comercio con China no se traduzca en prácticas que perjudiquen la economía nacional. Si no se actúa con visión y determinación, México podría pagar mañana un precio muy alto por las decisiones que se tomen hoy.
Paradójicamente, los reportes que envía el mismo gobierno estatal al SESNSP, muestran que si bien los delitos del fuero común han roto récords durante la administración del morenista Rubén Rocha Moya, también hay una tendencia a la baja en los homicidios.
El año 2023 cerró con mil 150 homicidios, pero en 2021, año en que asumió el cargo el morenista, se reportaron mil 228 asesinatos. El año con más homicidios en la entidad fue 2017, cuando llegó a la gubernatura Quirino Ordaz, con mil 839 asesinatos. Hoy, Quirino Ordaz es embajador de México en España.
No obstante, si se revisan los homicidios por mes del año 2024, se nota que los asesinatos se dispararon entre septiembre y octubre, tiempo después de la captura de El Mayo Zambada, ocurrida el 25 de julio para llevarlo a Estados Unidos.
El mes con más homicidios había sido enero, con 108 asesinatos, después comenzó la baja, hasta llegar a 82 en agosto. Sin embargo, se desató la violencia. Septiembre cerró con 144 homicidios registrados y, en octubre, el número aumentó a 187.
En 2023, por ejemplo, 58% de las denuncias por homicidio doloso de todo el estado se concentraron en Culiacán por lo que se mantiene como el foco de atención en la entidad, precisa un estudio del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP).
El 10 de agosto, El Mayo Zambada aseguró en una carta que fue traicionado tras ser citado a una reunión con Los Chapitos, el gobernador Rocha y el exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Héctor Cuén, asesinado el 25 de julio en Culiacán.
Preocupante número de armas
En Sinaloa preocupan los delitos que se cometen con armas de fuego y 2024 ha sido un año violento con uso de armas. “Las 512 armas aseguradas del 9 de
EL DATO. En 2023, 58% de los homicidios dolosos de Sinaloa ocurrieron en Culiacán, que sigue siendo el principal foco de violencia en el estado.
septiembre al 27 de octubre (de 2024) tan solo son una muestra del alto nivel de armamento que circula en el estado; esta cifra representa el 91% de todas las decomisadas en 2023 (…) En el contexto presente es fácil asociar el poder de armamento con los grupos de crimen organizado, sin embargo, en Sinaloa es un fuerte problema que también se refleja en los delitos comunes”, alerta el CESP.
“El análisis de Ciudadanos Evaluando 2023, elaborado por el área de investigación de la Coordinación General del CESP, arroja que tres mil 822 delitos del fuero común cometidos el año anterior fueron perpetrados con algún tipo de arma de fuego”, añade.
Este observatorio ciudadano destaca que para disminuir la capacidad de letalidad de los delincuentes urge desarmar a la delincuencia y que se prevenga, investigue y sancione la corrupción que permite que las armas ilegales circulen libremente por calles del estado.
❝Las armas de fuego son protagonistas en varios de los delitos que se cometen en Sinaloa cada año. Cuando se usan, el grado de violencia aumenta a nivel extremo. La portación ilegal de armas de fuego atraviesa de manera transversal la incidencia delictiva y evidencia la amplia disposición de armamento ilegal que existe en la entidad❞ precisa el estudio Observatorio del Comportamiento Delictivo 2023, del Consejo Estatal de Seguridad Pública de Sinaloa.
En 2022 se aseguraron 492 armas cortas y largas y, en 2023, otras 563 armas. El delito que más se comete con armamento es el robo a vehículo, robo a comercio y homicidio. “Hay siete veces más delitos cometidos con armas de fuego que armamento ilegal asegurado”, enfatiza.
PENTAGRAMA
Entre las muchas ocurrencias fatídicas con las que Donald Trump habrá de iniciar su segundo mandato en la Casa Blanca, figura la reconfiguración del gobierno administrativo estadunidense, es decir la administración pública federal, que siempre ha considerado como el sitio de un Estado profundo que engulle recursos y se opone a cambios en el statu quo. Para ello, habrá de recurrir a un perfil idóneo, el magnate Elon Musk, quizá el hombre más rico del mundo –verdaderamente rico, no como Trump, que sólo posee unos cuantos miles de millones de dólares— pero igualmente refractario a regulaciones gubernamentales, trámites infinitos o burocracias que le hagan perder tiempo.
de personas (sin incluir las Fuerzas Armadas) y cuesta un tercio del presupuesto federal, algo así como 2.9 billones de dólares, que es lo que se propone ahorrarle, dice Musk, a los contribuyentes estadounidenses.
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
2.Para ello, dado que Musk no habrá de dejar sus pingües negocios para trabajar en el gobierno, idearon una estructura por fuera, muy parecida a una consultora, que habrá de operar mediante una nueva agencia llamada Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE por sus siglas en inglés, recordando un perruno refrán del vigilante de las cuestiones públicas, “cada causa tiene su perro guardián” dicen los teóricos). Tendrá un par, que sí podrá actuar dentro de la estructura administrativa, que es el también empresario Vivek Ramaswamy, para desmantelar un aparato administrativo que ocupa a casi 25 millones
Elon Musk le precede no sólo el éxito empresarial con el que ha forjado una inmensa fortuna y creado empresas de punta como Tesla, Space X, Starlink, Neuralink, en sus inicios OpenAI y ahora otra más de inteligencia artificial que ha llamado XAI, sino también la compra de la mayor red social del mundo, Twitter, por unos 42 mil millones de dólares, tras lo cual la rebautizó a su estilo simplemente como X y la reestructuró eliminando todo tipo de sensibilidad o limitación hacia el entorno social en el que actúa, despidiendo al 80% de sus empleados y cobrando por los servicios de gama alta, con lo cual influye poderosamente en 550 millones de usuarios activos en el mundo, siendo referencia, guste o no, para todo lo demás. Es decir, su concepto de eficiencia y reestructuración pasa necesariamente por evaluar y despedir a una gran cantidad de personal, utilizando software y tecnología para reemplazar las tareas repetitivas e inteligencia, natural o artificial, para manejar y desarrollar productos y operaciones.
4.En el pasado, la iniciativa para reinventar el gobierno impulsada por el gobierno de Bill Clinton tuvo éxito al traer la
gerencia privada a la administración gubernamental. Con ello, los procedimientos gerenciales propios de la iniciativa privada contribuyeron a reducir el tamaño del gobierno, introduciendo conceptos como medición del desempeño, de la eficiencia y la eficacia, la búsqueda de resultados y el hacer más con menos, es decir, que todo fuera mejor y costara menos a los contribuyentes. Para ello, la Nueva Gestión Pública buscó la cooperación de los propios empleados, a efecto de vencer inercias y resistencias e introducir nuevos procedimientos, tecnologías y software.
5.Pero el enfoque de Trump y Musk no parece buscar la cooperación de los empleados federales sino deshacerse de ellos. En campaña, propusieron la reducción masiva de regulaciones gubernamentales así como un sistema de evaluación por utilidad y logros para despedir a empleados derrochadores que desperdicien recursos y no promuevan ahorros o reducción de gastos. Ellos están seguros de que el gobierno cuesta mucho y se pueden recortar plantillas y programas onerosos, con la mira puesta en los seguros médicos, Medicare y Medicaid, así como los programas de subsidios a viviendas o alimentación. Recortar, desregular y desburocratizar, esa es la propuesta. La suerte de Twitter le espera a la burocracia estadounidense, que pronto podría llamarse X Government.
La llegada del mentiroso, evasor fiscal y hasta involucrado en asuntos de prostitución –por los que tuvo que pagar una indemnización–, a la Presidencia de los Estados Unidos nos convoca a reflexionar sobre el mundo en el que vivimos y el futuro que estamos dejando a nuestros descendientes, porque, en última instancia, la inmensa mayoría se quedará a vivir en este planeta. Al día de hoy, podríamos decir que las expectativas que se tienen son funestas. Juan Carlos Monedero lo plantea muy bien, aunque a veces sus opiniones resulten contradictorias. En este caso, en su artículo publicado en la revista digital española Público, titulado “Volver a pensar la revolución”, pone el dedo en la llaga sobre lo que puede esperar el mundo para los próximos años.
No sólo se refiere a la llegada de Trump al poder, sino también a la deriva que han tenido muchos gobiernos, especialmente los socialdemócratas, que no han sabido entender a la población. Esto ha permitido que figuras como Trump, o Milei en Argentina, Meloni en Italia y otros líderes similares en Europa, como en Austria, alcancen posiciones de poder. Monedero aborda temas clave como el calentamiento global, la inteligencia artificial, el agotamiento de los recursos naturales, y en
materia política, la pérdida de confianza en la democracia, que es fundamental para el funcionamiento de los países. Menciona que hasta ahora las respuestas no son claras pero si estos problemas no se atienden, la deriva autoritaria de los gobernantes será imparable.
Uno de los temas más preocupantes que Monedero menciona de manera tangencial, pero que considero central, es la terrible inoperancia —él la llama decadencia— de los organismos internacionales, comenzando por la ONU. Su Consejo de Seguridad, con los vetos de las grandes potencias, impide acuerdos significativos sobre conflictos, como la invasión de Rusia a Ucrania o el genocidio que Israel está cometiendo en Gaza y otros lugares de Oriente, y podíamos agregar el criminal embargo a Cuba.
Frente a este panorama, las respuestas de los países que aún podemos considerar democráticos han sido débiles, principalmente porque muchos de ellos internamente enfrentan problemas graves, como la inmigración, tanto legal como ilegal, y se les ha hecho creer a las poblaciones que ellas, las personas migrantes, son la causa de la inseguridad o pérdida de ingresos que tienen , lo cual es mentira.
El tema central es que las personas abandonan sus países porque las condiciones en las que viven son caóticas, por decir lo menos. Están dispuestas a arriesgar la vida con tal de
llegar a otro país donde puedan vivir en paz junto a sus familias. Sin embargo, cada día es más difícil que lo logren. Estamos hablando de millones de personas en todo el mundo, y los gobiernos de centro derecha y derecha están creando condiciones aún más adversas para estos seres humanos.
Por ejemplo, la propuesta del exprimer ministro británico, que por ideas como ésta terminó cayendo, de negociar con Ruanda para aceptar a los migrantes que solicitan asilo y que son rechazados por Gran Bretaña, como si fueran ganado trasladado de un lugar a otro, fue una de las medidas más infames que estos gobiernos han concebido.
Ahora, estamos a la espera de que Trump cumpla con sus planes de deportaciones masivas, lo que implicará la humillación de miles de personas. Estas deportaciones dejarán a muchos a la deriva, bajo la responsabilidad de gobiernos que no tienen los recursos para brindarles siquiera manutención.
En el caso de México, la problemática se agudizará. Tendremos que recurrir, como ha sido nuestra orgullosa tradición, ratificada por la Presidenta, a la posibilidad de ayudar a estas personas de la mejor manera que podamos, a pesar de las restricciones presupuestales que se avecinan, debido al derroche del gobierno anterior.
TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx
Las fiscalías anticorrupción locales abrieron 15 mil 356 investigaciones en 2023, pero sólo lograron la condena de 129 casos (0.8 por ciento), por lo que las grandes estafas que implican recursos públicos quedaron impunes, reveló la organización Tojil.
“No se están sancionando las grandes estafas maestras ni los grandes desvíos, están literalmente simulando justicia a robos o desvíos bastante pequeños que no cuestan tanto trabajo ni político ni fáctico de probar. Estamos ante unas sentencias que no están cambiando ni desmantelando las grandes redes de corrupción”, dijo en entrevista con ejecentral Adriana Greaves, codirectora de Tojil.
La organización llevó a cabo un estudio de las fiscalías anticorrupción y detectó que los obstáculos financieros, políticos y de recursos humanos han abonado a los altos índices de impunidad en casos de corrupción como el desvío de recursos públicos, tráfico de influencias y sobornos, entre otros. Resalta el caso exclusivo de Nuevo León, donde en 2022 se incluyó la tortura en el catálogo de los delitos de corrupción.
A nivel local, las fiscalías anticorrupción abrieron 15 mil 356 investigaciones, de las cuales 489 fueron vinculadas a proceso y sólo 129 tuvieron sentencias condenatorias.
A nivel federal, los resultados no son alentadores, pues la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción (FEMCC), dependiente de la Fiscalía General de la República (FGR), abrió 803 investigaciones, pero sólo 42 están judicializadas, incluso se desconoce si hubo sanciones porque la institución no quiso transparentar el dato.
LA CORRUPCIÓN sigue impune pues de 15 mil 356 investigaciones locales, sólo 489 fueron procesadas y 129 sentenciadas. La fiscalía federal, pese a contar con más recursos, no ha superado a las instancias locales.
Fuente: Tojil
: A PESAR DE ABRIR miles de investigaciones, las instituciones anticorrupción sólo lograron 129 sentencias condenatorias en 2023, dejando grandes estafas sin castigo
dando los resultados, no hemos visto una sanción de grandes redes y estafas internacionales”, añadió Greaves. En 13 entidades federativas no se obtuvo ninguna sentencia por casos de corrupción investigados por las fiscalías en la materia: Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.
Las entidades que tuvieron más sentencias condenatorias fueron Durango y el Estado de México, con 37 casos cada una. La Fiscalía Anticorrupción del Estado de México abrió cuatro mil 388 investigaciones, fue la que más casos inició, pero sólo judicializó 174.
En la primera mitad de 2024 se iniciaron siete mil 258 carpetas de investigación. De mantenerse el ritmo, la incidencia de denuncias y casos abiertos será similar a la de 2023.” Reporte sobre fiscalías anticorrupción realizado por Tojil.
Pocos recursos y personal
Para Adriana Greaves, el observatorio ciudadano no es para estigmatizar a las fiscalías. Por el contrario, se trata de ponerlas en el radar para fortalecer su labor, pues la mayoría trabaja en condiciones complicadas, con poco personal o presupuesto.
La fiscalía anticorrupción federal abrió 803 investigaciones, pero sólo 42 están judicializadas. Se desconoce si hubo sanciones, pues la institución no transparentó estos datos.
“La FEMCC tiene un presupuesto gigante y creo que no tienen los resultados esperados. Tienen 223.3 millones de pesos, que es ocho veces más de lo que recibieron en promedio las fiscalías locales en conjunto y, evidentemente, no está
“El promedio nacional del presupuesto asignado en 2023 a las fiscalías anticorrupción en el país es de 28 millones de pesos. Sin embargo, al analizar los correspondientes en cada fiscalía estatal observamos que la cantidad de recursos asignados varía ampliamente en cada entidad federativa. No sorprende que la fiscalía de Guerrero sea la segunda con el menor presupuesto del país con 3.6 millones de pesos; es decir, 11 veces menor que el presupuesto de la fiscalía de Durango, que fue de 46 millones durante este periodo”, se lee en la investigación.
Los presupuestos de estas instituciones anticorrupción son reducidos.
Por ejemplo, la fiscalía de Hidalgo tuvo 525 mil 300 pesos para operar en 2023, un promedio de mil 459 pesos al día. Guerrero ocupa el segundo lugar en la tabla con menor presupuesto, con tres millones 623 mil 584 pesos, seguido de San Luis Potosí con cinco millones 593 mil 755 pesos.
En contraste, la fiscalía de Jalisco es la que más recursos obtuvo con 74 millones
CODIRECTORA DE TOJIL, y Coordinadora de la Comisión Anticorrupción de la Barra Mexicana Colegio de Abogados. Abogada por el ITAM y maestra por Cardozo School of Law.
Investigaciones locales 15,356
Procesadas
MIENTRAS BAJA CALIFORNIA SUR REPORTA APENAS UN AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO, Y GUERRERO ÚNICAMENTE DOS, EL ESTADO DE MÉXICO CUENTA CON 117 SERVIDORES PÚBLICOS.
138 mil 792 pesos, le siguió Chihuahua con 62 millones 517 mil 869 pesos y Sonora con 53 millones de pesos. De todas las instituciones, sólo siete tienen la
capacidad de solicitar directamente al Congreso su presupuesto, recalcó el estudio de Tojil. Entre los obstáculos para los
223.3
MILLONES DE PESOS es el presupuesto de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción.
581
FUNCIONARIOS se encuentran adscritos en 24 de las fiscalías que compartieron datos sobre su personal.
número de personal, con 117 servidores públicos, seguida de Hidalgo con 48 servidores públicos y Durango con 40”, se detalla.
Panorama 2024
El panorama de este año parece seguir la misma tendencia de 2023. “En la primera mitad de 2024 se iniciaron siete mil 258 carpetas de investigación. De mantenerse el ritmo, la incidencia de denuncias y casos abiertos será similar a la de 2023 (…) Hasta el cierre de junio se reportaban más de dos mil 500 carpetas enviadas al archivo temporal, lo que confirma una tendencia preocupante en dicho apartado”, reportó Tojil. Las fiscalías adelantaron que en el primer semestre del año han judicializado 552 casos.
“Los hechos no se están pudiendo probar más allá de una duda razonable, no se están pudiendo sustentar. Y eso habla, justo, de que hacen falta recursos humanos, capacitados, de bases. En muchos de estos casos no se trata de una evidencia que vas a encontrar como es un arma, sino que se requiere rastreo de dinero, de empresas fantasmas donde está entrando el dinero, de cuentas bancarias, de dinero que sale de México, dinero que se tuvo que haber utilizado para dar un servicio o un bien que en realidad no está llegando”, declaró Adriana Greaves.
trabajos se suman los pocos recursos humanos. Por ejemplo, Baja California Sur reporta apenas un agente del Ministerio Público, mientras que Guerrero tiene dos, uno de los cuales es la propia fiscal titular.
“Con la información proporcionada por 24 fiscalías que compartieron datos sobre la cantidad de su personal, se identificaron un total de 581 funcionarios adscritos a éstas. La del Estado de México es la que cuenta con el mayor
Agregó que los fiscales anticorrupción deben ser autónomos, que los gobernadores no los nombren, pues difícilmente el fiscal investigará algún acto de corrupción que involucre al gobernador. “O sea, es una labor titánica (la de las fiscalías) y lo estamos tratando como si fuera una labor que estorba. Entendemos que estorba porque son asuntos internos y a nadie le gusta autoinvestigarse, pero creo que por eso le corresponde a la ciudadanía fortalecer a estas instituciones y protegerlas”, agregó. Hay casos de éxito. Pocos, pero existen. Por ejemplo, la fiscalía de Querétaro logró recuperar 100 millones de pesos en un solo caso de corrupción y lavado de dinero, y ha desarrollado su propio protocolo de protección para denunciantes, testigos y quienes intervienen en el proceso penal.
REALIDAD NOVELADA
J. S. Zolliker @Zolliker
El autor le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
Algunos dirían que tiene el trabajo más aburrido del mundo, pues es un científico que pasa el día entre cuatro paredes, archivos antiguos y evidencias viejas. Sin embargo, a él le apasiona tanto lo que hace que hasta piensa que, muy pronto, su profesión debiese ser el tema central de una serie de televisión: es un genealogista forense.
Por ser mormón, estudió en el Salt Lake Community College, que lo certificó en investigación genealógica. Cabe destacar que él hubiera preferido estudiar historia norteamericana en alguna universidad fuera de Utah, pero altos representantes de su iglesia convencieron a sus padres de que sería mejor dedicar su empeño y cualidades a los esfuerzos de la organización para localizar antiguos árboles familiares (con FamilySearch) y en su asociada Ancestry. Para ello, recibiría no sólo una beca completa, sino también apoyo alimentario y de vivienda, lo que le aseguraría un empleo apenas se graduase.
Así lo hizo y, en poco tiempo, estando aún muy joven, tenía un buen ingreso, un empleo estable y una carrera con futuro. Sin embargo, estaba algo aburrido, y ninguna de las chicas con las que convivía le interesaba demasiado. Entonces, una fría mañana de invierno, renunció a todo y se mudó a Nueva Jersey para estudiar en el Ramapo College genealogía genética forense a través del Investigative Genetic Genealogy Center (IGG), estudios que después complementó en la University of New Haven, en Connecticut, y con algunos veranos en su sede en Italia, donde conoció a su actual esposa, una turista norteamericana que trabajaba para el FBI y que estaba conociendo Europa por vez primera. Por amor, se mudó al estado donde ella residía. Se casaron al poco tiempo y, gracias a sus conocidos y a sus brillantes calificaciones, en 2021 consiguió un trabajo dentro del cuerpo de policía local. Su labor consistía en archivar y revisar los casos “fríos” que llevaban años sin pistas, desenlaces ni soluciones. Fue entonces cuando se topó con el que sería su primer gran éxito: el caso de una bebé de días de nacida que fue encontrada ahogada en un baño público del parque estatal del lago Garnet, en Michigan. El caso le obsesionó. Fue su esposa quien le sugirió solicitar autorización a la jefatura para investigar genéticamente el asesinato. “Como quieras”, le dijeron. “Pero recuerda que no tenemos recursos, ni equipo especial ni laboratorio”. Entonces, le vino una idea simple mientras miraba la lápida de la bebé, cuya muerte impactó tanto a la comunidad que el condado cubrió los costes funerarios: obtener una muestra del cuerpo y, con el apoyo de sus contactos, inscribirla como si fuera un ser vivo en las principales plataformas de estudios de ADN. Todo eso costó menos de doscientos dólares.
Casi un año después, mientras se preparaba para ir a una cita de San Valentín con su esposa, su celular recibió una notificación. Había aparecido en Ancestry: Jenna, una sobrina de la bebé muerta, quien se compró el kit porque una amiga suya lo había recibido de regalo de Navidad y le encantaron los datos que obtuvo.
Obviamente, él dio aviso de inmediato a la policía y, tras un tiempo, obtuvieron la muestra de ADN de la madre de Jenna, confirmando que era hermana de sangre de la bebé asesinada. “No puedo creer que mi abuela vaya a ir a dar a la cárcel por asesinato, por un simple kit de ADN que me hice por diversión”, le dijo Jenna.
“La genética es una gran herramienta, incluso para descubrir asesinos inesperados”, le respondió él, quien ahora cuenta con presupuesto federal y está trabajando en resolver más casos similares. Y tú, ¿ya te hiciste tu prueba de ADN?
: PARA ENRIQUE ZÚÑIGA, escritor y experto en sistemas penales, extender el encarcelamiento preventivo agrava las dinámicas de exclusión y viola derechos humanos, y no aborda las causas profundas de los problemas sociales
GUSTAVO SÁNCHEZ B. redaccion@ejecentral.com.mx
En el México contemporáneo, donde los titulares de la prensa suelen estar marcados por políticas públicas controversiales y reformas que polarizan, la ampliación de la prisión preventiva oficiosa emerge como un tema que agita profundamente el debate sobre justicia y derechos humanos. Enrique Zúñiga, autor del libro La pelea por los infiernos y experto en sistemas penales, no escatima palabras para criticar lo que él denomina un “paradigma fallido” que, lejos de solucionar problemas sociales, perpetúa dinámicas de exclusión y violación de garantías básicas.
CRÍTICAS INTERNACIONALES:
EL ALTO COMISIONADO de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, expresó su preocupación sobre el uso generalizado de la prisión preventiva, que vulnera derechos fundamentales como la presunción de inocencia.
Desde su aprobación en el Senado, la reforma que amplía el catálogo de delitos sujetos a prisión preventiva oficiosa ha sido descrita por académicos, organismos internacionales y defensores de derechos humanos como un paso regresivo. En palabras de Zúñiga, la medida no sólo contradice normatividades internacionales y acuerdos suscritos por México, sino que también refuerza una lógica de “populismo punitivo”.
“Es una herramienta política más que jurídica, una forma de apaciguar inquietudes sociales sin abordar las raíces de los problemas”, afirma con firmeza.
El reciente movimiento legislativo incluyó delitos como extorsión, tráfico de fentanilo y drogas sintéticas, así como contrabando y uso de comprobantes fiscales falsos, dejando fuera el narcomenudeo y los delitos fiscales. Para sus promotores, estas adiciones buscan combatir de manera más eficaz actividades ilícitas que desangran al país. Sin embargo, para críticos como Zúñiga, esta decisión responde más a presiones políticas que a un análisis serio de sus implicaciones.
“El uso de la prisión preventiva oficiosa no responde a un interés de justicia, sino a una lógica punitiva que criminaliza la pobreza y refuerza estigmas sociales”, comenta Zúñiga. Desde el inicio de la administración pasada, se ha observado un impulso por ampliar los
delitos que ameritan esta medida. En lugar de reducir la criminalidad, añade, esta política ha incrementado el hacinamiento en cárceles, muchas de las cuales ya operan al límite de su capacidad.
›Una de las críticas más punzantes de Zúñiga apunta a la contradicción inherente en que un gobierno que se autodenomina de izquierda recurra a políticas carcelarias que suelen asociarse con regímenes autoritarios. “Es paradójico que, en lugar de invertir en prevención del delito, educación o programas sociales, se apueste por encarcelar. Eso no es justicia social; es un fracaso en la construcción de un proyecto verdaderamente progresista”, lamenta.
En este contexto, Zúñiga recuerda frases como “primero detenlos, luego averiguo” o, en casos extremos, “primero mátalos, luego averiguo”, que se han popularizado en las narrativas de los últimos años. Estas expresiones, afirma, reflejan la normalización de un sistema que prioriza la sanción por encima de la rehabilitación y la presunción de inocencia.
Un sistema que perpetúa la injusticia
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha expresado preocupación sobre esta reforma. En un comunicado reciente, advirtió que la prisión preventiva, utilizada de forma generalizada, vulnera derechos fundamentales como la presunción de inocencia y el debido proceso.
“La detención debe basarse en una evaluación individualizada por parte de una autoridad judicial, no en una decisión automática”, enfatizó Türk.
En México, el panorama es alarmante. Según cifras oficiales, más del 40% de las personas privadas de su libertad no
La reforma aprobada en el Senado amplía el catálogo de delitos sujetos a prisión preventiva oficiosa, incluyendo delitos como extorsión, tráfico de fentanilo y drogas sintéticas.
Visto bueno. La ampliación de la prisión preventiva oficiosa fue aprobada en el Senado el pasado 28 de noviembre.
EL DATO. Más del 40% de las personas privadas de su libertad en México no han recibido una sentencia definitiva.
han recibido una sentencia definitiva. Para muchas de ellas, el tiempo transcurrido en prisión preventiva supera incluso el periodo que correspondería por el delito imputado, en caso de ser halladas culpables. “Es una cuestión incuantificable saber cuánta gente inocente está en la cárcel”, admite Zúñiga, “pero lo que sí es evidente es que muchas de esas personas no representan un riesgo de fuga ni de reincidencia. Entonces, ¿por qué están ahí?”. La respuesta, para Zúñiga, radica en un sistema que utiliza la prisión como solución simplista a problemas complejos. Desde el hacinamiento en los penales hasta las denuncias de corrupción, el investigador señala que este modelo perpetúa las mismas condiciones que dice combatir. El término “populismo punitivo” alude a estrategias políticas que buscan ganar popularidad mediante un discurso que asocia el endurecimiento de penas con mayor seguridad pública. Para Zúñiga, esta narrativa explota el miedo colectivo, ofreciendo respuestas
LA PREGUNTA INCÓMODA
La reforma constitucional que elimina siete organismos autónomos (incluyendo el Instituto Federal de Telecomunicaciones) fue aprobada por el Senado el pasado 28 de noviembre. Este dictamen prevé que en su lugar habrá una dependencia encargada de elaborar y conducir las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión, que será también la encargada, entre otras cuestiones, de regular, promover y supervisar el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones. En términos de la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), publicada en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación ese mismo día, esta autoridad será la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ver artículo 42 Ter, fracción III, de la LOAPF).
“ES UNA CUESTIÓN INCUANTIFICABLE SABER CUÁNTA GENTE INOCENTE ESTÁ EN LA CÁRCEL, PERO LO QUE SÍ ES EVIDENTE ES QUE MUCHAS DE ESAS PERSONAS NO REPRESENTAN UN RIESGO DE FUGA NI DE REINCIDENCIA. ENTONCES, ¿POR QUÉ ESTÁN AHÍ?”. ENRIQUE ZÚÑIGA, EXPERTO EN SISTEMAS PENALES.
inmediatas a problemas estructurales como la desigualdad, el desempleo y la falta de acceso a la justicia.
“El populismo punitivo no sólo ignora las causas de la criminalidad, sino que las exacerba”, advierte. A largo plazo, dice, estas políticas terminan siendo insostenibles, tanto económica como socialmente. “La inversión en prisiones y en procesos penales no puede reemplazar el trabajo en comunidades, la creación de oportunidades y la construcción de tejido social”.
Voces silenciadas en el debate público
En un país donde la justicia sigue siendo una promesa incumplida para millones, la reforma a la prisión preventiva ha encendido alarmas en organizaciones como Amnistía Internacional, que la describen como “una herramienta de opresión” más que una medida legítima. Sin embargo, estas críticas han sido desestimadas por quienes defienden la reforma como un paso necesario para combatir el crimen organizado. El debate, en última instancia, refleja las profundas divisiones que atraviesan a la sociedad mexicana. Mientras unos claman por medidas más duras, otros insisten en que no se puede construir un estado de derecho violando principios básicos de justicia. Enrique Zúñiga concluye con una advertencia: “Si no cuestionamos este tipo de políticas, nos dirigimos hacia un futuro donde la prisión será la respuesta predeterminada a cualquier conflicto”. Para él, la reforma aprobada en el Senado no es solo una muestra de cómo las políticas públicas pueden ser usadas con fines políticos, sino también un recordatorio de los costos humanos que estas decisiones implican. En medio de esta encrucijada, queda claro que la prisión preventiva oficiosa no es sólo un tema de leyes y números; es un reflejo de las prioridades, las fallas y las esperanzas de un país que aún busca reconciliar justicia y humanidad.
¿Es el diseño constitucional y legal hasta ahora aprobados consistente con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)? Para determinarlo, sería preciso hacer un análisis detallado del capítulo 18 del T-MEC que, naturalmente, escapa a los alcances de esta colaboración. Sin embargo, baste aquí realizar reflexiones incipientes en torno a la adecuación con los mandatos del artículo 18.17, que ayuden a la mejor toma de decisiones durante el procedimiento de reforma (que ahora irá a las legislaturas):
Primera obligación: asegurarse que su organismo regulador de telecomunicaciones sea independiente y no rinda cuentas a un proveedor de servicios públicos de telecomunicaciones. ¿Cómo se interpreta esta disposición? Se ha dicho que la “independencia” prevista en este artículo esta indefectiblemente ligada a la rendición de cuentas a los proveedores de servicios (independencia de los participantes del mercado). Sin embargo, a mi manera de ver las cosas, estamos en presencia de dos porciones normativas distintas: la primera, que pretende evitar el riesgo de captura por los operadores, y la segunda, que ordena independencia necesariamente respecto de alguien más de los particulares so pena de tener una disposición redundante y sin sentido. Y ese alguien más, naturalmente, es el resto del poder público, razón por la cual, en mi opinión, México está obligado a que el arreglo institucional garantice decisiones técnicas independientes de consideraciones políticas (lo que se logra con un sistema de nombramientos y remociones que garanticen autonomía). ¿Es consistente con el T-MEC el que la Agencia sea considerada una Secretaría de Estado, considerando que, en consecuencia, su titular será nombrado y removido libremente por el Ejecutivo, según lo dispone el artículo 89, fracción II, de la Constitución? Después de todo, el arreglo institucional de las secretarías está basado en la lógica de subordinación jerárquica del Ejecutivo, quien naturalmente considera aspectos políticos en sus directrices.
Segunda obligación (compuesta): las decisiones y procedimientos de este organismo (incluidas las relacionadas con el licenciamiento, interconexión con redes y servicios públicos de telecomunicaciones, tarifas, y asignación o atribución del espectro para servicios comerciales de telecomunicaciones) deben ser imparciales con respecto a los participantes del mercado (18.17.2); con miras a asegurar la independencia e imparcialidad, cada parte asegurará que su organismo regulador de telecomunicaciones no tenga interés financiero o mantenga un papel operativo o administrativo en un proveedor de servicios públicos de telecomunicaciones (18.17.1, segunda porción normativa). Por tanto, no solo la Agencia tiene prohibido privilegiar en sus decisiones a alguno de los participantes (incluyendo empresas públicas), sino que su arreglo institucional debe mantener sus intereses neutrales. *Esta columna se hizo en colaboración con María José Fernández Núñez.
¿Ypor qué no cumpliría Donald Trump con sus promesas de campaña? Muchos lo califican de bravucón, de que han sido promesas para sus electores, y de que a la hora de volverse a sentar en la Sala Oval de la Casa Blanca, reblandecerá sus palabras. Yo no lo creo. El triunfo de Donald Trump sin duda le ha puesto los pelos de punta a muchos debido a sus amenazas sobre el tema de la imposición del 25% en el pago de aranceles para México y Canadá, la posible expulsión de miles de inmigrantes ilegales y la falta de acciones en contra del crimen organizado. Es más, hasta un artículo de una prestigiosa revista estadounidense habló de una posible invasión “suave” de tropas de Estados Unidos para atacar al crimen organizado en México, lo que fue calificado como una escena de película. Si usted analiza a los miembros del gabinete del futuro presidente de Estados Unidos, muchos de ellos han mostrado su poca simpatía a los migrantes, por lo que, si Trump quisiera dar su brazo a torcer, dudo que los miembros de su equipo vayan a compartir esa decisión. Trump irá con todo y contra todo aquello que ponga en riesgo los intereses norteamericanos, y por supuesto, la popularidad que ha demostrado tener luego de las elecciones del pasado 5 de noviembre. No podemos ignorar que la frontera entre México y Estados Unidos ha dejado de ser el cruce mayoritario de mexicanos. Es una frontera cien por ciento internacional, ya que concentra migrantes de muchísimas nacionalidades. Los hay desde michoacanos, hasta hondureños, sin dejar atrás a afganos, sirios, ucranianos. En fin, miles de personas provenientes de lugares tan lejanos en donde las bombas, la inseguridad y el deseo de llegar al sueño americano los ha obligado a recorrer miles de kilómetros hasta nuestro país, y en caso de no lograr cruzar, pues no tendrán otro remedio que tratar de quedarse en territorio azteca.
Lo que más me llamó la atención de la primera reacción en México, fue mostrar mayor preocupación por el tema de los aranceles que por la urgente necesidad de hacer algo por disminuir la violencia en México, por frenar la llegada de miles de migrantes y ver la manera de que dejen de llegar drogas del otro lado del Río Bravo. Y parece que olvidaron, en un principio, que la economía mexicana se basa en la actualidad en la llegada de millones de dólares enviados como remesas por parte de nuestros connacionales que viven en los Estados Unidos. ¿Usted se puede imaginar lo que pasaría si muchos de ellos son regresados a México? Escuché al propio canciller Juan Ramón de la Fuente decir en una entrevista que si eso sucede “los recibiremos con el cariño con el que siempre recibimos a aquellos que regresan a nuestro país”. Se escucha bien, pero ¿y los millones de dólares que dejaríamos de recibir? De ahí que urge ver la manera de suavizar a un Trump que, sin lugar a duda, llegará con todo a partir del 20 de enero.
Hablando de guerras: Luego de varios años de no haberlo visto en persona, nos dio mucho gusto recibir a uno de los más prestigiados cronistas deportivos. El gran Fernando Schwartz visitó la Trinchera de José Luis Arévalo para contarnos de los momentos tan complicados que ha pasado en su carrera, la cual la inició a los 14 años de edad. Una charla concreta, sincera y al grano, muy a su estilo, y que ustedes no deben perderse en el podcast En la Trinchera con José Luis Arévalo, que pueden ver en YouTube por Canal Cero Networks. Los espero en mi próxima Trinchera.
: EL PRESUPUESTO electoral enfrenta recortes mientras el instituto electoral defiende cada peso solicitado para garantizar elecciones confiables, enfrentando la presión por austeridad
TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx
Las partes no ceden. Los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) insisten en que los comicios de ministros, jueces y magistrados costarán 13 mil 205 millones de pesos. La 4T ya dice de forma extraoficial que el recorte debe ser de unos cuatro mil millones de pesos porque “la cobija del presupuesto no alcanza”. Esta semana comienzan las mesas técnicas entre el INE y la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para analizar rubro por rubro el costo de la elección en la que se disputarán 881 cargos de juzgadores. Los morenistas ya sacaron las tijeras. Por ejemplo, dijeron a ejecentral que el INE pidió 590 millones de pesos para la renta de vehículos para servicios administrativos y la operación de programas públicos, así como el traslado de funcionarios. Los morenistas afirman que en este rubro el INE se gastó unos 200 millones de pesos en las elecciones de este año, las más grandes en la historia del país, en las que se disputaron 629 cargos federales, entre ellos la Presidencia de la República. El INE también pidió 284.6 millones de pesos para dietas de consejeros electorales locales y distritales, y un apoyo financiero para ellos de 56.3 millones de pesos. La 4T considera este monto excesivo porque los consejeros ya tienen una dieta establecida. Los sueldos de gente contratada de forma temporal para los comicios no se recortarían. También buscan recortar los casi 50 millones de pesos que pidió el INE para combustibles, lubricantes y aditivos.
Ya hay ahorros
Para los consejeros electorales, el presupuesto que solicitaron no es “caprichoso”; se basa en un análisis de cada área técnica del INE. Sin embargo, el consejero Jorge Montaño Ventura adelanta que ya se han generado ahorros en sueldos. El tiempo que el INE retrasó la organización de las elecciones por las sentencias de jueces que frenaron la reforma al Poder
EL INE ARGUMENTA que el presupuesto solicitado es 28% más alto que el de las elecciones federales de 2024. Aquí el desglose por área:
Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos
Personales 3,109,321
Judicial generó el ahorro, aunque todavía no es posible determinar el monto, dijo el consejero a ejecentral
“De inicio te digo: eran 250 días (de trabajo), de los cuales 50 días estuvimos respetando los juicios de amparo (…) Estamos iniciando el proceso días después y ahí hay un ahorro, porque no se instalaron los consejos y sabemos que hay dietas y hay gastos que no se hicieron. Tenemos hasta el día 13 de diciembre para que se pueda dar a conocer cuál sería el ajuste y el presupuesto final”, comentó.
El también presidente de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario para la Elección del Poder Judicial explicó que hay temas irreductibles para el órgano electoral, ya que los consejeros han destacado que no darán un paso atrás en la profesionalización que los ha caracterizado en la organización de comicios.
“Hay puntos que necesitamos seguir manteniendo, como ese alto estándar de calidad para poder hacer una elección de esos mismos términos y que se dote de certeza. A lo mejor, en algunas otras cosas se puedan ir moviendo los costos y eso irá generando algún ahorro”, dijo. El consejero electoral explicó que entre los puntos irreductibles para el INE se encuentra el conservar los sellos de seguridad en las boletas electorales para evitar fraudes o dudas del material electoral.
“Hay que llevar a cabo licitaciones que también tenemos nosotros que analizar si estamos en los tiempos. Hay una modalidad que se llama adjudicación directa, todo apegado a la legalidad; por eso hay un órgano interno de control que vigila todos estos procedimientos. Entonces, también es darle a conocer a quienes integran la
Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral 104,074,885
Dirección Jurídica 184,554,660
Unidad Técnica de Fiscalización 135,835,810
Dirección Ejecutiva de Administración 1,124,025,571
Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores 54,516,647
Unidad Técnica de Servicios de Informática 107,697,477
Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados que existen todas estas actividades”, declaró.
Por su parte, la consejera Rita Bell, también de dicha Comisión Temporal del INE, enfatizó que nadie quiere poner en riesgo la elección; por ello, el dinero que se pida y se otorgue es con el que se va a trabajar. “Lo que se pueda hacer de economía se hará, pero siempre de manera razonable”, enfatizó.
“ESTAMOS INICIANDO EL PROCESO DÍAS DESPUÉS Y AHÍ HAY UN AHORRO, PORQUE NO SE INSTALARON LOS CONSEJOS Y SABEMOS QUE HAY DIETAS Y HAY GASTOS QUE NO SE HICIERON”. JORGE MONTAÑO VENTURA, CONSEJERO DEL INE.
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica 6,830,149,223
“DE NINGUNA MANERA VA A EXCEDER EL PRESUPUESTO. NOSOTROS LO SEGUIMOS VIENDO EXCESIVO”. MERILYN GÓMEZ POZOS, DIPUTADA DE MORENA.
Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales (OPL) 8,451,881
Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos 6,202,197
Coordinación de Asuntos Internacionales 24,545,410
Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación 19,223,875
nunca se ha hecho, pero no quiere decir que porque nunca se haya hecho va a costar el doble de lo que fue la elección más grande en la historia de nuestro país”, agregó.
Cargos onerosos
Dirección Ejecutiva de Organización Electoral 4,522,699,660
Cifras en pesos
El INE insiste en un presupuesto de 13 mil 205 millones 143 mil 620 pesos. Es decir, cada cargo de juzgador costaría a los mexicanos 14.9 millones de pesos, ya que se pondrán en juego 881 puestos de ministros, jueces y magistrados, y se espera que contiendan cinco mil 379 candidatos. El monto que solicita el órgano electoral es más que el presupuesto 2024 aprobado para la Secretaría de Gobernación, el cual es de 10 mil 886 millones de pesos. Más que el presupuesto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que es de nueve mil 994 millones de pesos. Más que el gasto de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, que es de 12 mil 880 millones de pesos.
Fuente: INE
Dirección del Secretariado 5,540,311
Coordinación Nacional de Comunicación Social 74,516,692
13,205,143,620
TOTAL
Ya que en el Legislativo se habla de reducción de recursos en el arrendamiento de vehículos, la consejera dijo que ese servicio es vital para que se trasladen los materiales y los funcionarios.
Y adelantó que se han puesto sobre la mesa varias propuestas para bajar costos, por ejemplo, en la calidad de los uniformes que utilizan los funcionarios de casilla.
Aunque también se ha hablado de recortar recursos en capacitación, la consejera niega que ese rubro pudiera afectarse. Sería uno de los irreductibles para el INE porque se tiene que capacitar a los funcionarios para explicarles en qué consisten las elecciones y orientarlos sobre los 881 cargos de elección popular que se pondrán en juego.
Presupuesto a debate
Habitar las ciudades en cualquier parte del mundo, es un tema cada vez más complejo por el reto que implica para las acciones de la vida diaria como la movilidad, el manejo de los residuos sólidos, la inseguridad, la contaminación del aire, la pobreza, entre otras que podrían inscribirse en esta serie. De ahí que sea indispensable abordar el trazo y los mecanismos para la solución de dichas problemáticas de manera conjunta entre los diferentes órdenes de gobierno y con una adecuada coordinación donde puedan contribuir los diferentes sectores de la sociedad.
Para nosotros como representantes del Congreso de la Ciudad de México, es imperioso continuar con los avances que se consiguieron en el pasado reciente como la creación del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México, es nuestra tarea como autoridades conseguir su fortalecimiento. Quiero destacar que como nunca existe la voluntad política por avanzar en temas de la megalópolis y debemos aprovechar la dinámica de la instauración de instituciones volcadas a servir al pueblo. En este sentido, sabemos del compromiso y la intervención decidida en el tema sobre la atención metropolitana de la presidenta de la nación, la dra. Claudia Sheinbuam Pardo. Su impulso por contribuir al desarrollo de obras de vivienda, obras de movilidad vial y obras en materia de agua, así como la coordinación metropolitana en materia de seguridad serán de valía para consolidar avances claros y que redunden en el mejoramiento de la vida de las y los ciudadanos.
Otros ejemplos: el monto solicitado para los comicios de ministros, jueces y magistrados representa 128% más que el presupuesto 2024 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; 569% más que el presupuesto de la Secretaría de Turismo; 47% más que el presupuesto de la Cámara de Diputados, o 1,103% por encima del presupuesto del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), órgano que eliminó la 4T por motivos de austeridad.
La morenista insiste en que el presupuesto solicitado por el INE es exagerado y no puede costar más de lo que costó la organización de los comicios de este año, casi nueve mil millones de pesos.
“Instalaremos una mesa de trabajo ya muy técnica para revisar rubro por rubro y poder lograr el objetivo que tenemos ambas instituciones: que tengamos una elección de juzgadores eficiente, pero que de ninguna manera va a exceder el presupuesto. Nosotros lo seguimos viendo excesivo”, declaró.
“Tenemos que revisar la elección pasada; los argumentos que nosotros tenemos es que fue una elección exitosa y que no requirió tanto presupuesto como lo están exigiendo ahora para una elección de juzgadores, en el falso argumento de que es una elección que nunca se ha hecho. Pues
La diputada de Morena y presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en San Lázaro, Merilyn Gómez Pozos, será quien presida las mesas de trabajo. Ella fue consejera distrital del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco.
Con los 13 mil 205 millones de pesos se pagaría la pensión bimestral de 2.2 millones de adultos mayores, o la pensión de 4.2 millones de personas con discapacidad, o se haría el pago bimestral de 8.2 millones de personas inscritas en el programa de apoyo para el bienestar de niñas y niños, hijos de madres trabajadoras. En el INE se habla de 380 tareas a realizar y se consideran los gastos para pautas institucionales que informen de las distintas etapas y actividades del proceso electoral, cápsulas o spots informativos de los más de cinco mil candidatos, acciones de comunicación para contrarrestar información falsa o imprecisa que pueda poner en riesgo los comicios, infraestructura tecnológica para el soporte de los sistemas de información, capacitación, promoción para que haya participación ciudadana, y reforzar la seguridad y protección civil en los centros de distribución, entre otras tareas. Todo tiene un costo.
En mi calidad de presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, nos daremos a la tarea de alentar y promover un proceso de partición amplia entre congresos locales de la región centro del país con el objeto de enriquecer el trabajo legislativo que diagnostique, pero sobre todo, colabore en la obtención de planes que establezcan objetivos que resuelvan las problemáticas y necesidades que agobian día a día a los ciudadanos. Llevaremos a cabo la realización de foros y talleres, primero en la Ciudad de México y luego a nivel metropolitano, con la finalidad de conseguir la actualización de la Ley de Desarrollo Metropolitano. A su vez, impulsaremos con la agenda legislativa que se ha fijado la Jefa de Gobierno de nuestra ciudad, Clara Brugada Molina, donde se plantearía establecer planes a corto, mediano y largo plazo y desde ahí, servir para la coordinación entre los distintos órdenes de gobierno: municipales, estatales, y federal; con miras a la gestión de recursos para la consolidación de proyectos que generen la acción metropolitana. Con lo anterior podemos ir orientando nuestras labores y esfuerzos a la construcción del primer parlamento en materia de desarrollo metropolitano. En este contexto se explican nuestra participación de días recientes, en la instalación de la Comisión de Zonas Metropolitanas de la Cámara de Diputados Federal, presidida por la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez y en instalación de la Comisión de Asuntos Metropolitanos del congreso del Estado de México, que preside la diputada Selina Trujillo Arizmendi. Desde el primer día en mi encomienda me propuse contribuir al mejoramiento de las vidas de todas las personas, mi labor está encaminada a presentar iniciativas que sean útiles y sobre todo que mejoren las condiciones de vida de todas y todos los que habitamos la capital. Estaremos concentrados en el uso y aprovechamiento de la política metropolitana para impulsar una agenda en la materia, coordinada y eficiente para que beneficie a millones de ciudadanos que habitan nuestra región central y con ello, gocen de una vida digna y próspera.
Julio Pilotzi @juliopilotzi
¿Aqué le suenan las palabras Pionero, Alvarado, El Mezquital, Altamira, Roca Partida, Punta Delgada, Xicalango, Bourbon Artemis, Nautla y Cabo Rojo? Son los nombres de las embarcaciones que Pemex Exploración y Producción (PEP) utiliza para el transporte de materiales, equipos y trasiego de líquidos a granel vía marítima por más de seis mil 551 millones de pesos hasta 2027. Durante el último semestre, la paraestatal adjudicó una decena de contratos a la firma Servicios y Apoyos Marítimos (SAM) S.A. de C.V., siendo seis de ellos formalizados el pasado 8 de octubre para prestaciones que tendrán entre dos y tres años de duración con la institución a cargo de Víctor Rodríguez.
Con la formalización del 60% de los convenios a través de seis partidas, la empresa fundada en Tampico se agenció más de mil 700 millones de pesos en un sólo día y, tan sólo 10 días después, ésta refrendó dos compromisos más por un valor de 834 millones 721 mil pesos para las mismas acciones en altamar. Simultáneamente, para el cierre de este año, SAM también concluirá el contrato 648223819, con el que recibió 233 millones 814 mil pesos en 2023, asignados al embarque Bourbon Artemis para manejar las operaciones de remolque y manejo de anclas.
Confiabilidad y Logística Marina (GCMCLM), a cargo de Gabriela del Olmo Albarrán, ha sido señalada por la opacidad en las evaluaciones comerciales, técnicas y económicas al fallar a favor de empresas con denuncias por huachicoleo, como Naviera Integral de Juan Pablo Arriaga que, al igual que la firma que representa Carlos Angulo Crisanti ha sido beneficiada sistemáticamente.
Según cifras de Petróleos Mexicanos, entre enero y agosto de 2024, en al menos diez entidades de México se registró un aumento en la cantidad de tomas clandestinas encontradas, las cuales incluyen principalmente a Yucatán, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas, de donde es originaria la marca antes mencionada. Ante ello, la petrolera informó que las pérdidas de dinero en todo el sexenio obradorista ascendió a un total de 94 mil 607 millones de pesos, mientras que en la primera mitad del año se detectaron más de 8 mil tomas clandestinas de combustible, las cuales continúan apareciendo.
Peligroso Impuesto a Cruceros
Con 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio conducido por Óscar Mario Beteta.
CUENTAS CLARAS
La protección de productos como indicaciones geográficas
Santiago Nieto Castillo
@SNietoCastillo
Abogado. Profesor universitario. Especialista en materia electoral, PLD, combate a la corrupción y procuración de justicia.
En el mismo 2023, Pemex lanzó la licitación 648222882 para servicios especializados de generación, transporte, acondicionamiento y recuperación de fluidos, en el que, junto a otras instituciones privadas, incluyó a SAM para otorgarle casi 43 millones de pesos por concepto de transportación. Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la Gerencia de Contrataciones para Mantenimiento,
La Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC) ha lanzado un llamado urgente al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y al Senado de la República para reconsiderar la propuesta de aplicar un derecho migratorio de 42 dólares a los pasajeros de cruceros que arriben a México. Esta iniciativa, incluida en la Ley de Ingresos, ha generado preocupación entre los representantes de la industria turística y de cruceros, ya que podría tener consecuencias significativas en la competitividad de los puertos turísticos del país y en la economía local. De acuerdo con AMANAC, la implementación de este gravamen colocaría
La riqueza cultural de México es vasta y diversa, no solo gracias a su herencia indígena y colonial, sino también por la gran variedad de climas y geografías que permiten el cultivo de múltiples productos.
En este contexto, la protección de las indicaciones geográficas (IG)se presenta como una herramienta fundamental para impulsar y valorizar los productos mexicanos, garantizando su autenticidad y calidad, y promoviendo el desarrollo económico de diversas regiones del país.
¿Qué son las indicaciones geográficas? Son signos que indican que un producto proviene de un lugar específico y posee cualidades, reputación o características propias de esa zona geográfica. Para un producto ser considerado como tal, debe cumplir con criterios que lo vinculan directamente a su región de origen.
En México, esta protección está regulada por la Ley de Protección de la Propiedad Industrial, que permite la protección de productos como la cajeta de Celaya, las catrinas de barro de Capula, Michoacán, cobre martillado de Santa Clara del Cobre, entre otros.
Entre los beneficios de la protección bajo esta figura puede ser el valor agregado, la identificación de un producto con una región
a México entre los destinos más caros para los cruceros en el Caribe y el mundo, lo que podría desincentivar el arribo de barcos a los puertos nacionales. La medida incluye la eliminación de la exención de tránsito conocida como DNR (Derecho de No Migrante), lo que aumentaría considerablemente los costos para las líneas de cruceros. Con la adición de un gravamen estatal de 5 dólares, el costo total por pasajero alcanzaría los 47 dólares, lo que representaría un incremento del 213% en comparación con otros puertos caribeños. Este cambio tendría un impacto negativo en la competitividad de los puertos mexicanos frente a destinos más asequibles de la región.
La asociación también respalda la postura de la Florida-Caribbean Cruise Association (FCCA), que ha advertido sobre las consecuencias potenciales de este impuesto. Según la FCCA, las principales líneas de cruceros podrían rediseñar sus rutas para evitar los puertos mexicanos, lo que reduciría significativamente el número de arribos a partir de 2026. Se estima que México podría perder hasta 10 millones de pasajeros y más de 3,300 escalas de cruceros en 2025, lo que afectaría directamente a las economías locales de los puertos turísticos y a miles de pequeños proveedores y empresas nacionales. El sector de cruceros genera aproximadamente mil millones de dólares anuales en ingresos directos, sustenta más de 20 mil empleos y contribuye con más de 200 millones de dólares en salarios. La propuesta, de implementarse, pondría en riesgo no solo estos beneficios económicos, sino también el desarrollo de los puertos turísticos y el sustento de miles de familias mexicanas.
Lee la columna completa en nuestro sitio web
específica añade valor comercial, ya que los consumidores están dispuestos a pagar más por productos que garantizan autenticidad y calidad; la promoción del desarrollo regional, ya que este tipo de protección fomenta el desarrollo económico local al permitir que los productores obtengan precios justos por sus productos. Esto no solo ayuda a mejorar la calidad de vida de los agricultores y artesanos, sino que también promueve prácticas sostenibles y la preservación del medio ambiente. Las indicaciones geográficas también son promotores de la cultura y la región.
Esto no solo ayuda a preservar la diversidad cultural de México, sino que también enriquece la experiencia del consumidor, que se convierte en un aprendiz de la historia y las tradiciones detrás de cada producto. Y desde luego, su protección legal. La IG protege a los productores de prácticas desleales, como la falsificación o el uso indebido del nombre del producto. Esto asegura que los consumidores puedan confiar en que están adquiriendo un producto auténtico y de calidad.
Ahora bien, aunque la protección de las indicaciones geográficas en México presenta múltiples beneficios, también enfrenta importantes desafíos, como la falta de conocimiento sobre el
tema entre los productores, la necesidad de inversión en capacitación y promoción, y la resistencia de algunos sectores a adoptar prácticas que garanticen la trazabilidad.
Sin embargo, es la encomienda de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, y del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detonar la economía nacional y fortalecer la protección de la propiedad industrial. México tiene la oportunidad de consolidarse como un país líder en la producción de calidad, aprovechando su rica herencia cultural.
Las indicaciones geográficas no solo es un mecanismo que asegura la autenticidad y calidad de los productos mexicanos, sino que también es un componente clave para el desarrollo económico y cultural del país. Al fomentar la identidad regional y el orgullo por nuestros productos, se fortalece no solo la economía local, sino también la cultura y tradiciones que hacen de México un lugar único en el mundo. La próxima semana, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) hará la declaratoria de protección como indicación geográfica del chicle maya de Quintana Roo y Campeche, y estamos trabajando en otras de la mano de artesanos, productores, empresarios y gobiernos.
Juan de Dios Vázquez
La reciente llamada entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el mandatario electo de Estados Unidos, Donald Trump, es un recordatorio de los retos comunicativos que enfrentan las relaciones diplomáticas en la era de la hiperconectividad. Ambas partes coincidieron en calificar la conversación como “cordial” y “productiva”, pero el acuerdo terminó ahí. Mientras Trump aseguró en su red social, Truth Social, que la presidenta mexicana había garantizado el cierre de las fronteras para frenar la migración hacia Estados Unidos, Sheinbaum desmintió esta versión categóricamente, afirmando que ni siquiera fue un tema planteado por su gobierno.
“No planteamos cerrar la frontera en el norte ni en el sur, nunca ha sido nuestro planteamiento”, declaró Sheinbaum en su conferencia matutina, desarmando las afirmaciones de Trump con la serenidad que caracteriza su estilo. Este episodio no sólo destaca las diferencias de fondo en las visiones políticas de ambos líderes, sino que también expone un patrón recurrente en el comportamiento de Trump: su tendencia a distorsionar conversaciones privadas para encajar en su narrativa política.
La relación de Trump con la verdad siempre ha sido, por decirlo suavemente, flexible. Durante su primera presidencia, acumuló un historial de disputas públicas con líderes mundiales a raíz de interpretaciones divergentes sobre conversaciones privadas. Quizás el ejemplo más conocido es la llamada con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski en 2019, en la que Trump solicitó una investigación sobre Joe Biden y su hijo Hunter, a cambio de asistencia militar. Aunque negó haber presionado a Zelenski, la transcripción de la llamada reveló algo muy distinto y terminó provocando el primer juicio político en su contra. Casos similares surgieron con el primer ministro canadiense Justin Trudeau, quien en varias ocasiones desmintió las declaraciones de Trump sobre acuerdos comerciales y políticas fronterizas, acusándolo de manipular los hechos para consumo interno en Estados Unidos. Incluso líderes europeos como Angela Merkel y Emmanuel Macron tuvieron que corregir públicamente las afirmaciones de Trump sobre temas de comercio y defensa.
Este historial no sólo pone en duda la versión de Trump sobre su conversación con Sheinbaum, sino que también subraya la necesidad de que México maneje con cautela y precisión sus comunicaciones diplomáticas en los próximos años. La relación bilateral entre México y Estados Unidos se encamina hacia un periodo en el que, como dirían en inglés, será un constante he said, she said: dos narrativas contradictorias luchando por legitimidad. En este contexto, la diplomacia mexicana tendrá que afinar su capacidad no sólo para hablar en el momento adecuado, sino también para escuchar con atención y anticipar las posibles tergiversaciones. La prudencia comunicativa será clave para evitar lo que podría convertirse en un diálogo de sordos. Aunque México tiene razones para confiar en que sus acciones hablan por sí mismas, no puede darse el lujo de asumir que la verdad prevalecerá automáticamente en un entorno donde Trump domina la narrativa mediática con mensajes directos, aunque a menudo falsos o simplistas. La claridad en el mensaje, la consistencia en las posiciones y la firmeza en la defensa de los intereses nacionales serán esenciales para navegar esta etapa de la relación bilateral. México cuenta con un equipo diplomático sólido y experimentado, un verdadero dream team para gestionar la relación con Estados Unidos. Marcelo Ebrard, como secretario de Economía, aporta su vasta experiencia en negociaciones internacionales y su habilidad para abordar los retos comerciales entre ambos países. Juan Ramón de la Fuente, como canciller, combina un profundo conocimiento de
Juan de Dios Vázquez es doctor por la Universidad de Harvard y ganador del premio nacional del Comité Mexicano de Ciencias Históricas (2013). Ha sido Ministro en la Embajada de México en Estados Unidos, representante de México ante la Organización Mundial de Aduanas y Jefe de Oficina del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.
la política exterior multilateral con una capacidad diplomática excepcional. Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia, es una figura clave gracias a su experiencia en Estados Unidos, donde pasó varios años observando y entendiendo de cerca la dinámica política y económica del país. Su perspectiva única y su habilidad para coordinar esfuerzos estratégicos refuerzan significativamente los objetivos de México en la relación bilateral. Esteban Moctezuma, como embajador en Estados Unidos, actúa como un puente esencial en el diálogo político y económico, mientras que Diana Alarcón, representante ante el Banco Mundial, añade un enfoque financiero crucial en un momento en que economía, migración y seguridad están profundamente interrelacionadas.
Sin embargo, el equipo no estaría completo sin reforzar la presencia de las Secretarías de Economía y Hacienda en Washington, D.C. En el pasado, estas oficinas desempeñaron un papel fundamental para establecer canales de comunicación directa con la Casa Blanca, facilitando acuerdos estratégicos y resolviendo conflictos antes de que escalaran. La reinstauración de estas representaciones sería un paso crucial para fortalecer los lazos bilaterales y garantizar que México esté adecuadamente posicionado en el epicentro del poder político y económico estadounidense.
El reto no es menor. Trump ha dejado claro que una de sus primeras acciones al asumir el cargo será imponer aranceles del 25% a todos los productos mexicanos si no se detiene lo que él describe como una “invasión” de migrantes y drogas. Aunque Sheinbaum ha trabajado para desactivar estas tensiones señalando los logros de México en la reducción del flujo migratorio y el combate al tráfico de fentanilo, será crucial mantener una estrategia clara y bien articulada para contrarrestar las amenazas de una potencial guerra comercial.
El manejo de la narrativa será particularmente importante. Trump domina el espacio mediático con mensajes simples pero efectivos, mientras que México debe apostar por la precisión, el respaldo de datos y la comunicación estratégica.
No se trata sólo de responder a las declaraciones de Trump, sino de anticiparse a ellas, posicionando a México como un socio indispensable en lugar de un blanco fácil para las críticas.
Sin embargo, los desafíos no son menores. La amenaza de Trump de imponer aranceles del 25% a todos los productos provenientes de México y Canadá tiene el potencial de escalar las tensiones comerciales y políticas entre los dos países.
La presidenta Sheinbaum ha buscado desactivar estas tensiones señalando que las caravanas migrantes que preocupan a Trump ya no llegan a la frontera, gracias a una estrategia migratoria que ha reducido los encuentros de migrantes en un 75% desde diciembre pasado. No obstante, será crucial mantener esta narrativa respaldada por datos verificables y una estrategia de comunicación que evite que las declaraciones de Trump dominen el discurso.
Más allá de las tensiones inmediatas, el episodio también deja lecciones importantes para la diplomacia mexicana. En un mundo donde las percepciones importan tanto como los hechos, México debe adoptar un enfoque proactivo y estratégico en la comunicación de su política exterior. No se trata sólo de responder a las declaraciones de Trump, sino de anticiparse a ellas y presentar una narrativa que refuerce la imagen de México como un país soberano, comprometido con soluciones integrales a problemas globales como la migración y el tráfico de drogas. La llamada entre Sheinbaum y Trump es un recordatorio de que, en la política, las palabras importan tanto como los hechos. Aunque el “teléfono descompuesto” es inevitable en un entorno de intereses divergentes, México tiene la oportunidad de fortalecer su posición mediante una diplomacia clara, firme y bien articulada. La presidenta Sheinbaum ha demostrado temple y claridad al desmentir las afirmaciones de Trump, pero este es solo el inicio de una relación que promete ser compleja y llena de desafíos. Con un equipo sólido y una estrategia comunicativa eficaz, México puede asegurarse de que su mensaje no se pierda en la interferencia y que su posición sea escuchada con claridad en el escenario internacional.
BRENDA MIRELES blopez@ejecentral.com.mx
Hace poco más de una semana, la Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y su anterior ministro de Defensa, Yoav Gallant, al considerar que han cometido crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad durante su ofensiva en Gaza.
El caso contrasta con la orden de arresto emitida contra el presidente de Rusia, Vladímir Putin, el pasado 17 de marzo de 2023, por su participación en las deportaciones y transferencias ilegales de niños durante la invasión rusa de Ucrania.
La decisión en contra del mandatario ruso fue bien acogida casi de inmediato por los países occidentales más importantes, como Estados Unidos, cuyo presidente, Joe Biden, lo acusó de haber “cometido claramente crímenes de guerra”.
En esta ocasión, la orden de arresto contra Netanyahu fue rechazada por Estados Unidos, el principal socio y aliado de Israel. Cabe recordar que estos dos países no están sujetos a la jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y tampoco forman parte de los países que han suscrito el Estatuto de Roma, instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional, encargado de procesar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, guerra, agresión y lesa humanidad.
Aunque ambos líderes son buscados por el máximo órgano de justicia internacional, los casos presentan diferencias importantes en cuanto a la implementación y efectividad, así como en la forma en que los países más importantes y la Unión Europea (UE) tomaron las órdenes de detención emitidas contra ambos líderes.
¿Qué dice la ley?
Las decisiones de la Corte Internacional de Justicia son vinculantes —es decir, obligatorias— para los países firmantes. Sin embargo, su aplicación depende de la voluntad de cada gobierno.
Tanto en la CIJ como en otros organismos internacionales, la ejecución de sus resoluciones no siempre se refleja en la práctica, debido a los distintos intereses de los países miembros. Además, la ausencia de fuerzas militares o policiales internacionales que respalden estas órdenes limita su efectividad, ya que contar con estos mecanismos podría atentar contra la soberanía de las naciones.
Por ello, aunque las órdenes de arresto formen parte oficial de los acuerdos, la
: AUNQUE AMBOS personajes son buscados por la justicia internacional, sus casos difieren debido al papel que desempeñan en el tablero geopolítico, aunque las probabilidades de captura de cualquiera de ellos son bajas
Señalados. El último encuentro entre ambos líderes fue antes de los conflictos en Ucrania y en Gaza.
EL DATO. Estados Unidos, Israel y Rusia son algunos de los países que no han ratificado el Estatuto de Roma.
decisión de cooperar con ellas, en caso de que alguno de los señalados salga de su territorio, recae totalmente en los gobernantes de otros países, convirtiéndola en una cuestión más moral que legal.
Un líder poderoso
Rusia forma parte del Grupo de los 20 (G20), principal foro de coordinación de políticas macroeconómicas entre las veinte economías más importantes del mundo. En este contexto, Putin, como jefe de un Estado perteneciente a dicho grupo, tiene pocas probabilidades de ser detenido.
Además, el gobierno ruso no entrega a sus funcionarios a instancias extranjeras, y la CIJ únicamente juzga a los acusados de forma presencial.
Además de Estados Unidos, la Unión Europea se declaró de acuerdo con su orden de arresto. Según palabras del alto representante para Política Exterior y Defensa, Josep Borrell, “este es el comienzo del
MIENTRAS ESTADOS UNIDOS Y LA UNIÓN EUROPEA ASEGURARON QUE COOPERARÁN CON LA CIJ EN EL
ARRESTO
DE
PUTIN; RESPECTO
AL CASO DE LA ORDEN CONTRA NETANYAHU HUBO INCONFORMIDAD E INCLUSO AMENAZAS PARA QUIEN COLABORE CON SU DETENCIÓN.
proceso de rendición de cuentas y de hacer que Rusia y su líder rindan cuentas por los crímenes que están cometiendo en Ucrania. No puede haber impunidad”. Así, Putin está impedido de viajar a 124 países en los seis continentes y solo puede visitar naciones que considera aliadas. Esto se reflejó en sus giras a China, en mayo de este año, y a Corea del Norte, en junio. Ni China ni Corea del Norte están adscritas a los lineamientos de la CPI, y no están obligadas a entregar a un acusado en su territorio. En contraste, las naciones aliadas que han firmado y ratificado el Estatuto de Roma tienen un compromiso moral con el organismo.
Un ejemplo es México, que, pese a mantener relaciones amistosas con Rusia, no podría recibir al presidente Putin sin incumplir sus obligaciones con la CIJ y la CPI. Esto pudo haber sido uno de los motivos por los que Putin estuvo ausente de la toma de posesión de la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 1 de octubre. Pero cabe señalar que el líder ruso solo ha visitado México en dos ocasiones: una reunión con el entonces presidente Vicente Fox en 2004 y la VII Cumbre del G20 en 2012.
En el caso de Israel, su apoyo por parte de potencias como Estados Unidos, Alemania y Reino Unido lo coloca en una situación
ambigua. Mientras que países como Canadá y Francia han respaldado la decisión de la CIJ, Estados Unidos no solo se ha posicionado en contra, sino que incluso ha amenazado a quienes intenten colaborar con el arresto del primer ministro israelí. A finales de noviembre, el senador estadounidense Tom Cotton advirtió sobre una posible guerra contra los países que cooperen con la CPI e incluso sugirió acciones extremas contra sus líderes. Por su parte, el senador Lindsey Graham ha presionado para que Estados Unidos sancione a la Corte Penal Internacional. Alemania, a través de un comunicado, se identificó como uno de los mayores partidarios del tribunal internacional, pero añadió que, debido a su historia, mantiene una relación única y una gran responsabilidad hacia Israel. Esto podría impedir que acate las disposiciones del organismo. Hungría, liderada por el primer ministro Viktor Orbán, también desafió a la CIJ e invitó a Netanyahu a una visita oficial, argumentando que la orden de arresto “desacredita el derecho internacional” y podría “agravar el conflicto”, que algunas agencias de la ONU califican como genocidio. En conclusión, las probabilidades de que Netanyahu o Putin sean arrestados en el futuro cercano son bajas, debido al respaldo de sus aliados más cercanos y a la cautela que probablemente mantendrán al abandonar sus respectivos territorios.
La salud mental: un tema de vital importancia
México
Sergio Uzeta
Periodista con más de tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.
La salud mental en México se encuentra en una encrucijada crítica. A pesar de que los trastornos mentales afectan a una proporción significativa de la población, las políticas públicas y los recursos destinados para su atención siguen siendo insuficientes, lo que impacta de manera directa la calidad de vida de millones de mexicanos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro personas sufrirá algún trastorno mental a lo largo de su vida. En México, esta realidad se refleja en cifras locales: el 13.9% de la población de la Ciudad de México (CDMX) presentó algún trastorno mental en el último año. Aunque en 2024 se espera que más de 158,000 personas reciban ayuda por ansiedad y depresión, la atención sigue siendo insuficiente debido a que apenas el 1.3% del presupuesto total de salud se destina a la salud mental, lejos del 5% recomendado por la OMS.
Un avance importante ha sido el lanzamiento, el pasado 25 de noviembre, del programa “Ciudad con Salud Emocional: Vida Plena, Corazón Contento” en la Ciudad de México. Este programa busca transformar la infraestructura y atención en salud mental, incluyendo la creación de centros de cuidado
de las emociones, campañas preventivas de suicidio y un enfoque de sensibilización en escuelas. Aunque estas iniciativas son un paso positivo, se requieren mayores recursos y un compromiso sostenido para lograr un cambio real.
Los retos no solo son económicos, sino también sociales y culturales. La estigmatización de los trastornos mentales sigue siendo un obstáculo importante. México ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en cuanto a la discriminación hacia las personas con enfermedades mentales, lo que impide que muchas personas busquen la ayuda que necesitan. La falta de recursos adecuados en hospitales y clínicas psiquiátricas agrava aún más esta situación, ya que la atención es deficiente y la rehabilitación integral es limitada.
La pandemia de Covid-19 hizo más evidente la necesidad de un enfoque preventivo en salud mental. La OMS ha resaltado la importancia de crear entornos laborales saludables que protejan la salud mental. Sin embargo, el estigma que persiste en torno a la salud mental en el ámbito laboral sigue siendo un desafío, lo que dificulta que muchas personas reciban la ayuda necesaria. Por ello, es urgente que México implemente
políticas públicas que no sólo destinen más recursos a la salud mental, sino que también promuevan su integración en todos los aspectos de la vida social, educativa y laboral. En este sentido, el Proyecto de Nación 2024-2030 propone que el acceso a la atención en salud mental sea universal, con un enfoque en jóvenes, adultos mayores y víctimas de violencia, así como la creación de entornos saludables en comunidades y escuelas.
Para que México logre avances en este ámbito, es necesario triplicar el presupuesto destinado a la salud mental, mejorando tanto la infraestructura como la calidad humana del personal especializado. Además, es crucial que el sistema de salud mental no se limite a la medicación, sino que también ofrezca programas de prevención y rehabilitación.
La salud mental debe ser una prioridad de salud pública en México. El bienestar emocional de los mexicanos es clave para la cohesión social y el desarrollo económico del país. La construcción de una sociedad más sana y equitativa pasa por políticas públicas efectivas que garanticen el acceso a servicios de salud mental de calidad. Solo con un compromiso serio, podemos enfrentar este reto y lograr una vida plena y saludable para todos.
¿Despenalizar o legalizar?
La vida, en todas sus formas, es un milagro. Desde una semilla que germina hasta el primer aliento de un recién nacido, el acto de vivir representa posibilidades infinitas. Sin embargo, este milagro también puede traer consigo decisiones complejas, una de ellas: elegir interrumpir el embarazo, con la garantía de no incurrir en un delito.
Con la reciente despenalización del aborto en Chiapas y en el Estado de México suman ya 19 los estados del país donde es legal la interrupción voluntaria del embarazo. En la mayoría hasta las 12.6 semanas de gestación y sin justificar la decisión.
Estos estados se unen a una conciencia que busca un cambio importante en la percepción social y jurídica del aborto como un derecho fundamental, porque más allá de las implicaciones legales, esta práctica detona secuelas sociales, de salud pública y de derechos humanos.
En los últimos años, el debate sobre la despenalización del aborto ha cobrado fuerza en gran parte del mundo, incluyendo América Latina. En este contexto, aún persisten confusiones respecto de dos conceptos: “despenalización” y “legalización”, ambos relacionados, pero con implicaciones distintas.
Despenalizar el aborto significa eliminar las sanciones penales asociadas con esta práctica. En otras palabras, las mujeres que deciden interrumpir un embarazo no enfrentarán cargos criminales ni prisión.
Por otro lado, legalizarlo implica establecer un marco normativo que permita el acceso seguro y regulado a este procedimiento, usualmente bajo ciertas condiciones como límites gestacionales, razones médicas, o en casos de violación.
despenalizar para eliminar el estigma punitivo y luego legalizar para garantizar derechos. Por otra parte, la práctica segura no es solo un tema de salud pública, sino también un derecho humano. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año ocurren aproximadamente 25 millones de abortos inseguros, de los cuales la gran mayoría se realizan en países donde la práctica es ilegal o está severamente restringida. Estos procedimientos ponen en peligro la vida de millones de mujeres, especialmente aquellas en situación de pobreza, que no tienen acceso a atención médica de calidad.
Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.
Tengamos en cuenta que ninguna decisión surge en el vacío. Cuando hablamos de la interrupción del embarazo, es necesario considerar que detrás de cada decisión hay una historia única. Una mujer en esta situación podría estar lidiando con pobreza, violencia doméstica, problemas de salud, o simplemente una etapa de vida en la que no se siente lista para ser madre. En estos casos, el aborto no es el rechazo del milagro, sino una afirmación de la vida que esa mujer está construyendo para sí misma. Significa tomar el control de su historia, algo que no la criminaliza y que debería reconocerse como un acto de valentía.
Es decir, la despenalización se enfoca en proteger a las mujeres de la criminalización y de un sistema judicial que muchas veces falla en reconocer las complejidades de las decisiones reproductivas. Legalizar el aborto, en cambio, garantiza acceso seguro y el acompañamiento médico necesario, pero no siempre incluye la eliminación total de sanciones penales en circunstancias no contempladas por la ley. México ha avanzado en la despenalización en 19 entidades federativas, pero aún queda un camino por recorrer para garantizar un acceso seguro y legal en todo el territorio. De acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), un paso esencial para avanzar en la justicia reproductiva es primero
El Comité de Derechos Humanos de la ONU señala que penalizar la interrupción gestante constituye una violación de los derechos de las mujeres, incluyendo el derecho a la vida, la salud y a no ser sometidas a tratos crueles e inhumanos.
La despenalización del aborto no obliga a nadie a interrumpir un embarazo, pero sí protege el derecho de las mujeres a decidir sin temor a ser castigadas. Es un primer paso hacia un sistema más justo y equitativo, donde la salud, la dignidad y la autonomía de las personas sean prioritarias. Ese es el verdadero milagro.
Fuentes consultadas: Organización Mundial de la Salud (OMS), Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y Comité de Derechos Humanos de la ONU.
EL CONTEXTO LO ES TODO
Simón Sánchez @yonosoySaimon
Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.
Elvis Presley, en la cúspide de su carrera como el artista más exitoso de los años 50 y queriendo dar un ejemplo a la juventud, se alistó en el ejército de Estados Unidos en 1958, donde prestó servicio hasta marzo de 1960. A su regreso, volvió a encabezar los listados de popularidad gracias a su álbum Elvis Is Back! y a la banda sonora de su película G.I. Blues. El 25 de marzo de 1961, realizó en Hawái su último concierto hasta 1968.
Aunque Elvis se alejó de los escenarios, nunca abandonó la música y consiguió éxitos gracias a las bandas sonoras de sus películas, especialmente con sus interpretaciones de música góspel, con las cuales logró ganar premios Grammy.
En este contexto, su mánager, el coronel Parker, con la intención de que el artista tuviera un regreso triunfal a los escenarios, negoció en 1967 con la gente de la NBC un especial televisivo para la Navidad. Elvis desconocía este trato, en el que Parker pretendía que el programa estuviera conformado por canciones navideñas. Cuando el cantante se enteró, no estuvo de acuerdo con el proyecto.
Las sesiones del especial se grabaron en junio de 1968 con algunos problemas, principalmente porque Elvis se negó a grabar en un momento. Más tarde fue convencido por Steve Binder, director del programa.
El especial fue transmitido con gran éxito el 3 de diciembre de 1968, alcanzando un rating de audiencia del 42%, lo que lo convirtió en el espectáculo más visto del año. El impacto del programa motivó a Elvis a volver a presentarse en vivo.
Netflix presenta el documental El regreso del rey: declive y resurgimiento de Elvis Presley, en el que se repasa la carrera del Rey del Rock and Roll, y se enfoca principalmente en su regreso a lo más alto gracias al especial que hizo para la NBC en 1968.
En la primera parte del documental se exploran los inicios de su carrera, su llegada a la fama y el éxito de los años 50. También aborda el momento en que interrumpió su carrera para enlistarse en el ejército, su regreso y su decisión de abandonar por completo las presentaciones en vivo para dedicarse a actuar en películas mediocres y grabar bandas sonoras igualmente flojas. Al mismo tiempo, se muestra la extraña y compleja relación que mantenía con su mánager, el coronel Parker.
La segunda parte detalla los pormenores del especial de la NBC, mostrando material inédito de la grabación del show, como ensayos y escenas que no fueron incluidas en el programa. Esto ofrece una perspectiva distinta de quién era Elvis Presley fuera de los reflectores, y revela el momento clave que cambió el rumbo de su carrera, dándole al público justo lo que esperaban de él. Además, se incluyen grabaciones de audio del propio Elvis, en las que comparte diferentes puntos de vista sobre su vida. El relato se enriquece con testimonios de personas cercanas a Elvis, como su esposa Priscilla, y de figuras de la música y el espectáculo estadounidense que son fans del Rey, como Bruce Springsteen, Conan O’Brien y Billy Corgan, entre otros.
En resumen, El regreso del Rey: declive y resurgimiento de Elvis Presley nos acerca al momento exacto en que la carrera de Elvis cambió. Sin embargo, es justo decir que a los fans más devotos del Rey difícilmente les ofrecerá algo nuevo, ya que probablemente conocen de memoria lo que aquí se narra. El documental está disponible en Netflix.
Descubre rutinas simples para mantener tu rostro radiante y protegido con cuidados efectivos y fáciles de implementar
REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx
El invierno trae consigo bajas temperaturas y un ambiente seco que afectan la salud de tu piel.
Durante esta temporada es común experimentar una diversidad de problemas en la piel como resequedad, irritaciones y
LIMPIEZA
ADECUADA
Utiliza limpiadores suaves sin alcohol para evitar la resequedad. Los productos con alcohol o fragancias fuertes eliminan los aceites naturales de la piel, dejándola más vulnerable al frío.
Lava tu rostro con agua tibia para no deshidratar la piel. El agua caliente puede romper la barrera natural de la piel, causando sequedad y sensibilidad.
Shutterstock y freepik.
Aplica cremas humectantes ricas en ingredientes como ácido hialurónico o glicerina. Prefiere productos con texturas cremosas o en bálsamo.
Hidrata inmediatamente después del baño para sellar la humedad, pues esto prolonga la sensación de suavidad.
pérdida de elasticidad. Aunque muchas personas lo pasan por alto, la clave para mantener una piel sana y radiante en esta época del año radica en una rutina adecuada de cuidado e hidratación.
Y aunque no es necesario invertir en tratamientos costosos o productos difíciles de encontrar, pequeños cambios en tus hábitos diarios pueden marcar una gran diferencia.
En esta guía, te presentamos consejos prácticos y efectivos para proteger tu piel del frío, evitar daños y conservarla suave, hidratada y saludable. ¡Despídete de la resequedad con estos consejos fáciles!
Aplica bálsamo labial con ingredientes naturales como manteca de karité para prevenir grietas y mantenerlos suaves durante todo el día.
Usa guantes y crema de manos hidratante para evitar grietas, al aplicar crema antes de salir con guantes de materiales cálidos, pero transpirables.
Los rayos UV atraviesan las nubes y pueden dañar la piel, causando envejecimiento prematuro. Opta por protectores de textura ligera que no dejen residuo blanco. Opta por productos con un SPF mínimo de 30. Busca opciones con ingredientes hidratantes para un doble beneficio durante el invierno.
Coloca un humidificador en casa para combatir la sequedad del aire e ideal para dormitorios y oficinas. Evita la exposición prolongada a calefacciones intensas; usa una temperatura moderada y ropa cálida para depender menos de estos sistemas.
ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN INTERNA
Consume alimentos ricos en vitamina E y omega-3 para nutrir tu piel. Incorpora aguacates, frutos secos, pescado y aceites saludables. Bebe al menos dos litros de agua al día para mantener la hidratación.
КFeria de la esfera: Este evento reúne a más de 400 talleres locales que ofrecen esferas de vidrio soplado pintadas a mano, con diseños exclusivos que son auténticas obras de arte.
КCalles decoradas: Las coloridas fachadas del pueblo se engalanan con luces, nacimientos y ornamentos que crean un ambiente mágico, perfecto para pasear y tomar fotografías.
КGastronomía: Además de disfrutar de ponche caliente y tamales, los visitantes pueden degustar especialidades locales como corundas, uchepos y dulces típicos, ideales para el clima frío.
›Encuentra decoraciones, festivales y posadas en pueblos mágicos que combinan historia, cultura y espíritu navideño para todas las edades
¿SABÍAS QUE?
Tlalpujahua y Chignahuapan producen más de 100 millones de esferas al año.
: TRES SITIOS con luces, mercados y tradiciones navideñas para una temporada inolvidable
BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
La magia de la Navidad en México se vive de forma especial en los pueblos mágicos, que se llenan de encanto con festivales, mercados y tradiciones únicas. Durante diciembre, destinos como Tlalpujahua, Atlixco y Chignahuapan se transforman en lugares ideales para disfrutar en familia o con amigos. Desde la belleza artesanal de las esferas, los espectáculos de luces deslumbrantes, hasta las cálidas posadas que combinan música, comida típica y tradiciones, estos rincones son una oportunidad para conectar con el espíritu navideño. Cada uno ofrece una experiencia inolvidable
КVilla Iluminada: Un recorrido nocturno de varios kilómetros con millones de luces y figuras temáticas como estrellas, regalos gigantes y portales navideños. Hay actividades y espectáculos de corte musical
КMercados navideños: Los puestos ofrecen desde adornos artesanales hasta productos locales como flores de nochebuena, mole
poblano y vinos de frutas
КClima templado: A diferencia de otros destinos, Atlixco ofrece un clima cálido que permite disfrutar de sus jardines ornamentales, además de recorridos al aire libre sin preocuparse por el frío extremo.
КProducción de esferas: Conocido como la capital nacional de las esferas, este pueblo ofrece talleres para crear piezas navideñas y tiendas con diseños únicos de vidrio soplado.
КÁrbol monumental: En el zócalo del pueblo, un árbol gigante es el punto de encuentro, decorado con luces y rodeado de conciertos, bailes y eventos familiares.
КTradiciones vivas: Chignahuapan mantiene viva la esencia de las posadas, en las que se combinan cantos, piñatas, comida típica como pozole y champurrado, así como procesiones llenas de fervor y alegría.
que une cultura, hospitalidad y la esencia de las fiestas decembrinas.
La riqueza cultural de estos destinos no solo se refleja en sus
tradiciones navideñas, sino también en su historia y arquitectura, que aportan un toque especial a la experiencia.
Las calles empedradas, los templos centenarios y las plazas adornadas se convierten en escenarios de celebración que invitan a pasear y descubrir cada rincón. Además, la hospitalidad de sus habitantes se percibe en cada detalle, desde los mercados llenos de productos artesanales hasta las festividades comunitarias que fortalecen el sentido de pertenencia y unión durante esta temporada tan significativa.
>Ícono del cine, teatro y televisión en México, la diva debutó en 1947, por lo que dejó tras de sí un legado de 96 películas y 37 obras teatrales, además de marcar un hito en la cinematografía mundial
SILVIA PINAL
Fotos: Especial, Instagram @Urie Santana, Cuartoscuro.
LOS NÚMEROS DE SILVIA PINAL
PELÍCULAS
Premios nacionales
En la década de 1950, Diego Rivera retrató a Silvia Pinal en una icónica pintura que podría valer hasta tres millones de dólares, CINE
PREMIOS ARIEL
DIOSAS DE Plata
OBRAS DE TEATRO entre actriz y productora
Mejor coactuación femenina
Mejor actriz
Mejor actriz
Mejor actriz
Por su labor en el extranjero
Silvia Pinal nació en Guaymas, Sonora, el 12 de septiembre de 1931.
К El primer matrimonio fue con el actor y director Rafael Banquells en 1947, con quien procreó a su hija Sylvia Pasquel.
К Su segundo matrimonio fue con el empresario Gustavo Alatriste en 1957. Tuvieron una hija, Viridiana Alatriste, quien falleció en 1982.
К En 1967 se casa por tercera ocasión con el tercer con el cantante Enrique Guzmán. Tuvieron dos hijos: Alejandra y Luis Enrique Guzmán.
К Su último matrimonio fue con el político Tulio Hernández Gómez en 1982. Se separaron en 1995.
К En 1991, se unió al PRI, al ser elegida diputada federal; fue representante de la Asamblea del Distrito Federal de 1994 a 1997; y de 1998 a 2000 fungió como senadora К Impulsó la Ley Cinematográfica, la Ley de Condominios y la Ley del Turismo; promovió la ecología y reducir impuestos al teatro. К En 2000 tuvo conflictos legales por su gestión en la Asociación de Productores de Teatro
Época de Oro
El rey del barrio (1950) Un rincón cerca del cielo (1952) Yo soy muy macho (1953) Un extraño en la escalera (1954) El inocente (1956) Locura pasional (1956)
El ángel exterminador (1962) PREMIO BODIL
Junto con el director Luis Buñuel logró sus mayores éxitos a nivel mundial: Viridiana (1961), Palma DE ORO
Mejor actriz Simbología
Años de filmación: 1949-2015
Años de actividad cinematográfica: 1949 a 2013
Premios internacionales
2013 Se le develó una figura de cera en el Museo de Cera de la Ciudad de México.