Semanario #430

Page 1


No. 430 Año 9 • 23 de diciembre 2024

de 2024, año disputas

Págs. 6-11

CAMBIO DE RÉGIMEN

Las reformas aprobadas modifican la arquitectura del Estado mexicano Pág. 12

Hoy escriben

• Raymundo Riva Palacio. Ayuda de memoria. Rutilio, una burla. Pág. 4

• José Ángel Santiago. Reflexiones en fechas de esperanza. Pág. 17

• Pablo Reinah. Colusión entre autoridades y el crimen organizado: Una realidad irreal. Pág. 10

Ilustración: Gilberto Bobadilla para ejecentral
Miembro de

La trastienda

MERECIDO RECONOCIMIENTO

Siempre que un mexicano es reconocido con algún galardón o con alguna encomienda en el mundo, hay que festejar y desearle éxito. Se llama Karla Quintana y es mexicana. Fue titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas durante un tramo del sexenio pasado. Su trayectoria y su trabajo son tan sólidos que acaba de ser nombrada por el secretario general de la ONU, António Guterres , titular de la Institución Independiente sobre Personas Desaparecidas en Siria. ¡Enhorabuena! Felicitaciones. ¡Reconocimiento más que justo y enorme reto!

Pan con lo mismo

Firmar liquidación y ser indemnizadas o aceptar nueva contratación en la Secretaría de las Mujeres, pero renunciando a la antigüedad previa y ahora con un menor salario. Esas fueron las dos opciones que se ofrecieron a las trabajadoras del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), pues ambas instituciones quedarán integradas a la nueva dependencia, a cargo de Citlalli Hernández . La enorme mayoría de las funcionarias que tuvieron que decidir entre las dos opciones son mujeres. Extraño, por decir lo menos, que, sean peras o manzanas, las mujeres pierdan incluso cuando deberían ganar.

Las cuentas del Gran Capitán

En cuentas presupuestales que no cuadran y el anuncio de un posible préstamo de la banca privada, el municipio de Zacatecas parece metido en problemas gordos.

Su deuda pública asciende a 28.5 millones y ya quieren duplicarla pidiendo otros 30, aunque la ley prohíbe usar estos recursos en gasto corriente y pago de nómina. El asunto de la deuda siempre es sensible, pero lo es más cuando los informes financieros del Ayuntamiento de Zacatecas, con corte al 30 de septiembre, revelan inconsistencias que merecen una explicación. Uno de los aspectos más llamativos es el reporte de montos pagados que superan los devengados, lo cual genera dudas sobre la transparencia de los registros contables. Estas cifras incluyen los primeros días de gestión de Miguel Varela y, la verdad, lo mejor para despejar dudas ahí es una auditoría profunda y detallada, pues la falta de claridad podría erosionar la confianza de los ciudadanos en el gobierno local.

Deslinde

Las palabras de Luis Donaldo Colosio sobre la compra de un rancho de 700 hectáreas realizada por el gobernador de Nuevo León, Samuel García , ponen de manifiesto que no solo en Morena hay divisiones que parecen insalvables.

Pastorela mexicana

COMO PARTE de las celebraciones por las fiestas decembrinas, inició la temporada de la Tradicional Pastorela Mexicana, con la participación del actor Édgar Vivar. La obra puede ser apreciada en el Claustro del Instituto Cultural Helénico, hasta el 29 de diciembre. Cada año, este espacio se transforma en un lugar mágico donde los pastorcillos luchan contra las tentaciones del Diablo.

“Un gobernador no debería comprar una propiedad así, y menos durante su mandato”, señaló. Todavía falta ver qué dice Jorge Álvarez Máynez , a quien muchos consideran el empleado de Samuel, sobre la nueva travesura del gobernador Cybertruck. Si esto es una muestra de la nueva política, esa generación ya está podrida y no parece que haya mucho que hacer con ella.

Revés

Como si faltaran malas noticias en estos momentos, quedó confirmado el fallo del

Panel de Controversias del TMEC en contra del gobierno mexicano por la prohibición de importación de maíz transgénico dictada en 2023, al calor del discurso patriotero. Los argumentos son, básicamente, la falta de evidencia científica y de una evaluación de riesgos adecuada sobre las consecuencias negativas del consumo del producto. En estos momentos, acatar el fallo sin buscar darle la vuelta al estilo del expresidente Andrés Manuel López Obrador es lo más sensato para el país y así parece tenerlo claro tanto la presidenta, como el secretario de Economía.

Coordinador de diseño

Juan Luis Gutiérrez

Editora Bet-biraí Nieto

Editora web

Norma Montiel

Director General Rodrigo Jiménez Sólomon

Director de Relaciones Institucionales Alfredo Gutiérrez

Diseño e ilustración

Amaranta Ruiz, Kevin Gutiérrez, y Gilberto Bobadilla.

Retoque

Paola Salas

Directora de Planeación Ivonne Cid

Consejo Editorial Julieta Mendoza, Sergio Uzeta, Enrique Lazcano y Pablo Reinah.

El semanario ejecentral es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V.; Av. Santa Fe 443, Piso 35, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Teléfono: 55 5662-1453, correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor Responsable: Alejandro Envila Fisher Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, Código Postal 02020, Teléfono 555352 0999. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Director Editorial
Alejandro Envila Fisher
Contenidos y edición web
Brenda Mireles, Jonathan Nácar, Tania Rosas Gustavo Cano, Diego Jiménez y Ángel
Magno Roldán
Foto: Cuartoscuro.

En alianza, SNTE e IPN inician proceso de basificación 2024

Ambos liderazgos avanzan hacia el cumplimiento de objetivos a favor de los trabajadores de la educación

Redacción-Eje-Content

Con el objetivo de brindar certeza y mejora laboral a más de dos mil docentes, técnicos docentes y Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE), Alfonso Cepeda Salas, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), puso en marcha el Programa 2024-2025, junto a Arturo Reyes Sandoval, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Este programa garantizará estabilidad a los agremiados y sus familias, a la vez que fortalecerá a la casa de estudios. El documento, firmado por ambos líderes, contempla basificación, compactación de plazas y convocatoria para plazas de ¾ de tiempo dirigidas a docentes. Tambien incluye procesos de selección y admisión del PAAE, así como promoción vertical y horizontal.

“Esperamos que el programa de basificación sea permanente”, dijo al respecto Cepeda Salas, quien tambien reconoció que desde el sexenio anterior se ha revalorado a los maestros, una práctica que se ha mantenido en esta administración.

En su diálogo con el director del IPN, el líder sindical solicitó que “piense también como representante de los trabajadores del Poli, porque está atento a ver cómo ayuda a las trabajadoras, a los trabajadores de apoyo y asistencia, no se diga a los académicos, a las académicas de esta institución, y por eso lo felicito, por el trabajo que ha realizado hasta ahora y por eso fue que nuevamente recibió la confianza del Gobierno de la República, para seguir dirigiendo este glorioso Instituto Politécnico Nacional”.

Cepeda Salas confió en que no ocurran de nuevo contrataciones bajo interinatos, como sucedió anteriormente, y reconoció el desempeño de los secretarios generales de las secciones 11, Emilio Ortiz Amaro, y 60, Carlos Gómez Rodríguez.

Por su parte, Reyes Sandoval agradeció a Alfonso Cepeda Salas por su disposición para construir acuerdos que mejorarán las condiciones laborales del personal académico y administrativo.

CEPEDASALASse mostró confiado en que no ocurran c ontrataciones bajo interinatos, como sucedía anteriormente.

EL INVISIBLE PESO DE LAS

FIESTAS DECEMBRINAS

: EL CLIMA FRÍO y los días más cortos contribuyen a que el estado de ánimo decaiga, pero ¿qué detona la depresión navideña? Una experta lo explica

MELISSA GALVÁN redaccion@la-lista.com.mx

Con la llegada del invierno, muchas personas experimentan un cambio notable en su bienestar emocional. Aunque las fiestas decembrinas suelen asociarse con momentos de alegría y unión, para algunos pueden ser un recordatorio de sentimientos de tristeza, soledad o ansiedad.

Este fenómeno, conocido como “depresión navideña” o trastorno afectivo estacional, afecta a una parte significativa de la población, exacerbado por la reducción de luz solar y las presiones emocionales propias de la temporada. Sin embargo, más allá del clima, el entorno personal y las vivencias del año juegan un papel crucial en la intensificación de estos síntomas. El trastorno afectivo estacional afecta a entre el 4% y el 8% de los mexicanos, aumentando especialmente en diciembre. Factores como el clima, el entorno personal

y la presión social juegan un papel crucial. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los casos de depresión estacional aumentan cada diciembre.

Este trastorno se asocia con la reducción de la luz solar, lo que provoca alteraciones en los ritmos biológicos de las personas. No obstante, la académica Paulina Arena, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que diciembre, como mes de reflexión, también puede agudizar problemas emocionales preexistentes.

En este contexto, los individuos que atraviesan pérdidas o dificultades durante el año pueden ver sus síntomas intensificados. Las reuniones sociales y familiares, que deberían ser momentos de alegría, pueden convertirse en un recordatorio de la desesperanza.

En cuanto a las causas, Arena explica que el clima juega un papel, pero lo que realmente desencadena la tristeza en muchos casos es el entorno y el contexto

personal. Diciembre está cargado de expectativas sociales y personales, lo que puede generar emociones de nostalgia y ansiedad. Además, el cambio de rutina y las interacciones familiares pueden tener un efecto negativo, sobre todo si estas son tensas o difíciles.

La presión social también es un factor determinante. La idea de que las fiestas son una época de felicidad, unión y celebración puede hacer que quienes atraviesan dificultades emocionales se sientan aún más aislados o inadecuados. En este sentido, la sobrecarga de expectativas sociales, sumada a la falta de comprensión de los trastornos emocionales, puede desencadenar un ciclo de aislamiento y agravar la sensación de desesperanza.

Los signos más comunes de la depresión navideña incluyen tristeza prolongada, irritabilidad, insomnio o exceso de sueño, y cambios en los hábitos alimenticios. Sin embargo, los especialistas advierten que la clave está en reconocer estos síntomas durante más de dos semanas, ya que una tristeza ocasional no necesariamente indica un trastorno. En los casos más graves, pueden aparecer pensamientos suicidas, un riesgo que debe ser atendido con urgencia. Ante estos desafíos emocionales, Arena aconseja que las personas busquen ayuda profesional cuando los esfuerzos por mejorar la situación por cuenta propia no den resultados. Reconectar con seres queridos, hacer ejercicio o practicar actividades placenteras pueden ser útiles, pero el apoyo terapéutico es esencial cuando la depresión se vuelve crónica

Las dificultades intensifican síntomas de la depresión navideña.
Foto: La-Lista
Foto:

Punto de vista

Rutilio, una burla Ayuda de memoria

1ER. TIEMPO: La primera provocación. El 13 de diciembre, con 65 votos a favor, 22 en contra y cinco abstenciones, el Senado ratificó como cónsul general en Miami a Rutilio Escandón, que días antes había terminado su periodo como gobernador en Chiapas. Alejandro Murat, el priista reconvertido en moreno, que fue colega de él cuando gobernó en Oaxaca, dijo en su calidad de presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores que “en estos tiempos desafiantes para la política exterior, nuestras representaciones en el mundo necesitan perfiles que representen dignamente al país”. La frase de Murat es inmortal, por tonta. Los “tiempos desafiantes” a los que Murat se refería claramente son por lo que viene en Estados Unidos en el segundo mandato presidencial de Donald Trump, que ha prometido deportaciones masivas de migrantes desde su primer día en la Oficina Oval, ha acusado al gobierno de México de promover caravanas de migrantes, y ha disparado todo tipo de amenazas para liquidar a los cárteles de las drogas mexicanos porque el gobierno es incapaz de hacerlo. Los tres señalamientos de Trump cruzan por el cuerpo de Escandón. Todas las caravanas de migrantes que salen desde Centroamérica entran por Chiapas, resultado de la política de brazos abiertos promovida por Andrés Manuel López Obrador, que provocó una crisis durante el primer periodo de Trump en la Casa Blanca, y obligó al expresidente a enviar miles de guardias nacionales a la frontera sur mexicana para frenar la oleada migratoria. Se hizo con eficiencia, pero sin sellar el tránsito, que aunque en volúmenes inferiores, siguieron entrando por Chiapas, donde el gobierno de Escandón permitió su paso, lo aceleró hacia el norte y los abasteció de agua y alimentos. No es que fuera un defensor de los derechos humanos o tuviera la claridad de un político con empaque, sino que le urgía que dejaran de cruzar por el estado para no meterse en problemas con nadie. Yeidckol Polevnsky, senadora del PT, pensando que todos son imbéciles, pero siguiendo las instrucciones del cuñado del exgobernador, el coordinador de la bancada oficialista, Adán Augusto López, para aprobar en fast track el nombramiento de Escandón, dijo que tenía experiencia probada en el tema migratorio, “con visión y manejo político”. Había que arropar a Escandón, que durante su mandato dijo que garantizaría una migración regular, ordenada y segura. O sea, que la

› El reciente nombramiento del nuevo cónsul en Miami encarna una estrategia que parece diseñada para tensar relaciones. En un contexto donde Trump arma su retorno con amenazas migratorias y críticas al gobierno mexicano, enviar a Florida un perfil ligado a la crisis de Chiapas y el auge del crimen organizado es una decisión polémica y cargada de riesgos.

Fotos: Cuartoscuro.

puerta seguiría abierta para los migrantes, sin importar que fueran indocumentados. Para Trump, la presencia del exgobernador cerca de su residencia, será toda una provocación.

2DO. TIEMPO: La segunda provocación. En el verano de 2020, mientras el entonces presidente Donald Trump lanzaba miel sobre Andrés Manuel López Obrador, le preguntó a Mark Esper, su secretario de Defensa, sobre la posibilidad de lanzar misiles a México para destruir los laboratorios de las drogas y aniquilar a los cárteles, porque el gobierno de México “no tenía control de su propio país”. Unos cuantos Patriot, que son misiles tierra-aire y que utiliza el Ejército de Estados Unidos, sugirió Trump, según narró Esper en sus memorias, “sin que nadie supiera que fuimos nosotros”. Aquello parecía una broma, o locura efímera de Trump, pero no era así. En julio pasado, durante la campaña presidencial, Trump le dio una entrevista a la cadena

de televisión Fox News, donde le preguntaron si todavía pensaba bombardear a los cárteles. “Absolutamente”, respondió. “El problema es que México está petrificado por los cárteles, porque sacarán a un presidente en dos minutos. Los cárteles dirigen México”. Durante el gobierno de López Obrador, el control de los cárteles de las drogas creció de 180 a más de mil 250 municipios —la mitad del país—, y su presencia se extendió 300% hasta tener células activas en al menos 29 estados. Pero de todos ellos, la entidad donde fue más visible, claro y contundente el poderío de las organizaciones criminales fue en Chiapas, que está ubicado en una posición estratégica para México, y en su frontera, la segunda más grande que tenemos, se perdió la gobernabilidad. Ahí existía un cinturón de contención de las organizaciones criminales trasnacionales a lo largo de 655 kilómetros de límite terrestre porosos con Guatemala, que se esfumó durante el sexenio de Rutilio Escandón, por factores ajenos a él, como la construcción del Tren Maya que cambió el valor a la tierra y se volvió un preciado botón para el crimen organizado, y el envío de miles de guardias nacionales para instalar el primer filtro migratorio que exigió Trump en su primer mandato, pero también por su incompetencia y ausencia, que permitió que los criminales tomaran al estado como su campo de batalla por la plaza. Por décadas fue zona controlada por el Cártel de Sinaloa, que permitió que el tráfico de personas lo manejaran Los Zetas. Pero en los últimos años llegaron el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel del Golfo. Escisiones dentro de los grupos criminales provocaron el surgimiento de una nueva organización, el Cártel Chiapas-Guatemala, con miembros del Jalisco Nueva Generación, y los traficantes guatemaltecos que antes habían trabajado con Sinaloa. Escandón atestiguó la metamorfosis criminal y no hizo nada. Dejó a su suerte a miles de personas en la Selva Lacandona y en los municipios colindantes con Guatemala. Escandón es la metáfora de lo que piensa Trump sobre los cárteles mexicanos. ¿Y a Miami? Es otra provocación.

ER. TIEMPO: ¿A quién se le ocurrió Miami? Mar-a-Lago, donde vive Donald Trump, y desde donde está armando su gobierno, se encuentra a dos horas de Miami, donde Rutilio Escandón llegará en unos días como cónsul general. No será un aterrizaje regular. Escandón

es la antítesis de lo que se pudiera haber enviado tan cerca de su residencia, puerta abierta de caravanas migratorias y doblado completamente por los cárteles de las drogas. Si alguien nunca debe estar cerca de Trump y en Florida, es el exgobernador de Chiapas. “Florida”, como dice el presidente del Partido Republicano en el estado, Evan Power, “se convirtió para el mundo de Trump en un gobierno en el exilio”, en donde fue preparando su regreso a la Casa Blanca rodeado de un grupo leal y radical como él, o tanto más que él. Dieciséis de los nombramientos que ha hecho para que trabajen en su próxima administración, 16 son de Florida. Y varios de ellos tendrá una relación directa con el gobierno de Claudia Sheinbaum. La nueva jefa de Gabinete, que es quien lleva la política interna y las relaciones con el Capitolio, Suzie Wiles, que fue su coordinadora de campaña, es una de ese grupo. Marco Rubio, el archienemigo de Andrés Manuel López Obrador, será secretario de Estado. Ron Johnson, otro residente de Miami, será del embajador en México. Pam Bondi, que fue dos veces fiscal de Florida, será ahora la jefa del Departamento de Justicia. Y Mike Walz, que como Johnson fue un boina verde, como se conoce coloquialmente a las fuerzas especiales del Ejército estadounidense, será el consejero de seguridad nacional. Todos ellos representan las antípodas de Escandón, que siempre minimizó los problemas que escandalizan en Mar-a-Lago, y por consiguiente, las del gobierno de México. Sheinbaum defendió su nombramiento ante las críticas de que era un premio tras haber destrozado Chiapas, y dijo —como mentira piadosa—, que era capaz de defender a los mexicanos en Estados Unidos. Eso es secundario. ¿Por qué si había compromiso de cuidar a quienes caminaron durante largo tiempo al lado de López Obrador, no lo enviaron del otro lado del país? ¿A Seattle? ¿A San Diego? ¿Por qué a Miami? El otro cónsul importante en Florida es Juan Sabines, que vive en Orlando, a donde llegó después de haber sido gobernador ¡en Chiapas! No está rodeado Trump de un chiapaneco, sino de dos mandatarios de un estado que es el estudio de caso que justifica todas las amenazas del presidente electo. Es una tercera provocación.

@rivapa_oficial rrivapalacio2024@gmail.com

Puntosdevista

Ha vuelto

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

El principal acontecimiento para 2025 habrá de ser el retorno de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, amagando a todo el mundo con una revolución conservadora y una globalización proteccionista. El nuevo orden mundial habrá de ser multipolar, pues al golpear a todos los bloques y aliados, les obliga a reagruparse y medir fuerzas contra la pretensión de una nueva hegemonía estadounidense, que vistas las cosas, parece no tener ya lugar en el mundo. Para consuelo fácil, no sólo México tiembla por la locuacidad de Donald Trump para crear preocupaciones y problemas donde no los hay. Desde ya, actúa con el poder cuasipresidencial, ocupando el espacio dejado por el vacilante Joe Biden, rebasado por todas partes en el escenario global.

2.El caso es que el mundo tiembla, Trump ha amenazado a todos con la imposición de aranceles (ha dicho que es su palabra o instrumento favorito). Le impondrá aranceles a México y Canadá por migración y fentanilo, les ha advertido; también a China, de 10% en general y hasta de 200% en los coches eléctricos. También dice que Estados Unidos subsidia a sus socios comerciales en el tratado trilateral de comercio, confundiendo tramposamente el déficit comercial como una transferencia a fondo perdido de recursos, que es lo que es un subsidio, para bulear a sus aliados conque debieran ser otro Estado de su país.

3.Sigue

blofeando y asegura que a Europa le impondrá un arancel del 10%, quizá porque también cree que le subsidian, y habla de arreglar la guerra en Ucrania en pocas horas, al igual que presionar a la OTAN para que asuma sus gastos. Los tigres del sudeste asiático también tiemblan, lo mismo que Taiwán, que podría ser utilizada como moneda de cambio en las negociaciones con China y Corea del Norte. Inclusive los países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y otros 20 que han decidido sumarse a ese conglomerado) han sido amenazados si llegan a construir una moneda de intercambio diferente al dólar, dice Trump. No ha dejado títere con cabeza.

4.Ante ello, hay quienes pensamos que no se le debería temer tanto, pues es lo propio de Trump, alardear para obtener ventaja en las inevitables negociaciones que vienen. Desde luego, el libre comercio, como se le conocía, habrá de ser historia. La Organización Mundial de Comercio será un árbitro débil, pues nadie le hace caso. Lo que viene es una reorganización global, para ir de un globalismo abierto e interdependiente, a uno controlado y de bloques, en el que volverán las alianzas geoestratégicas y la redistribución de costos y responsabilidades del centro hacia la periferia. El resultado será algo así como un nuevo reparto del mundo en esferas de influencia entre cuatro hegemonías: Estados Unidos, China, Europa y Rusia, con América Latina, África, Medio Oriente y el In-

do-Pacífico como zonas de pesca.

5.México, guste o no, sigue estando demasiado cerca de Estados Unidos y lejos de todos los demás, arriesgando la disolución de la negociación trilateral, pero inevitablemente habrá de tener un acuerdo bilateral con el vecino del norte. El país es por tercer año consecutivo el primer proveedor de Estados Unidos, el comercio exterior entre ambos va hacia los 900 mil millones de dólares. Es algo que no va a desaparecer, pero los términos los quiere establecer Trump a partir de maximizar ganancias, acorde a una visión general que integre comercio, migración, seguridad en las fronteras y combate al narcotráfico y fentanilo, sobre todo. Habrá de verse mucho más zarandeo de Trump a México en los próximos meses, más cuando se aproximen las fechas fatales (el 20 de enero de 2025) y los tiempos de la revisión del Acuerdo Comercial trilateral hacia mediados del año próximo. Como dirían en Palacio Nacional, es su estilo personal de comunicar, pero no es sólo eso, pues suele amedrentar para ablandar y sacar provecho. Es, pues, un estilo de negociación hostil que en teoría de juegos se conoce como “el juego de la gallina”, donde quien más tiembla, más pierde. Se le debe resistir, con firmeza, entereza y límites.

Nota: ¡Albricias! Feliz Navidad y un mejor Año Nuevo. Nos leemos después del Día de Reyes.

En los últimos sexenios, en mayor o menor medida, al inicio de cada nuevo gobierno ha aparecido el tema de la corrupción, ya sea en actos espectaculares o en simples menciones. Pareciera un karma de los gobiernos que hemos tenido, de PRI, PAN y, ahora, Morena.

El problema del gobierno actual es que, hasta el momento, no ha querido tocar al anterior ni “con el pétalo de una rosa”, a pesar de las muchas cuentas pendientes que ese gobierno debe aclarar en este tema.

Quizás el gran error del gobierno anterior fue iniciar con la promesa de que ahorrarían 500 mil millones de pesos al eliminar la corrupción de los anteriores regímenes. Sin embargo, sus panegiristas no entendieron que los hechos y la realidad difícilmente se pueden ocultar y así fue. Nunca se informó ni se demostraron los supuestos 500 mil millones ahorrados, y el “pañuelo blanco” se convirtió en un fracaso.

La actual administración parece que tiene un problema: proteger al gobierno previo de los actos de corrupción o el ocultamiento de información, lo que podría destruir la esperanza de muchos de que este nuevo gobierno realmente sea diferente a los anteriores, especialmente en este tema tan delicado.

Hoy no le está siendo fácil al gobierno

manejar este asunto, en gran parte por el cúmulo de mentiras expresadas durante los seis años anteriores.

Algunos temas emblemáticos persisten, como el del abasto de medicinas. Se dijo que era un “hoyo negro” de corrupción, donde estaban involucradas supuestamente empresas privadas y funcionarios de gobiernos pasados. Sin embargo, hasta hoy no sabemos a cuántos empresarios se ha demandado penalmente o cuántos funcionarios han sido destituidos y sancionados.

El resultado, en cambio, es la falta de medicamentos y lo peor es que ninguno de los responsables de este fracaso ha rendido cuentas; incluso, algunos han sido premiados.

Otro tema es el crecimiento desmedido de las asignaciones directas, muchas de ellas clasificadas como de “seguridad nacional”. Esto ha impedido conocer si hubo transparencia en las asignaciones, o cómo se justifica llamar “seguridad nacional” a proyectos como la construcción del Tren Maya. Entendemos este término al aplicarlo a la compra de armas, municiones o aviones de combate, pero resulta preocupante que se utilice para justificar tanto gasto que nada tienen que ver con el ámbito militar. Hasta donde sabemos, las denuncias sobre amigos en el entorno del expresidente involucrados en obras emblemáticas tampoco han recibido atención o investigación. Esos amigos

parecen gozar de cabal salud y total impunidad. El gobierno actual heredó una serie de interrogantes sobre la corrupción de los seis años anteriores, como es el caso del Infonavit y al igual que lo que se está haciendo en este asunto, hay varios más merecerían una investigación.

A lo anterior se suma que ahora algunos de los miembros más destacados del segundo piso de la llamada “Cuarta Transformación” se encuentran enfrentados por denuncias, entre ellos, sobre posibles actos de corrupción.

Además, la designación de puestos en el gobierno o en el servicio exterior a personas señaladas en los medios por mal manejo de responsabilidades o enriquecimiento ilícito ha generado más dudas.

La administración actual debería entender que ninguna denuncia sobre corrupción es menor; simple y llanamente son actos que deben investigarse y sancionarse. No basta con que los involucrados “se sienten a platicar” para resolver el asunto, son hechos consumados. El gobierno debe tomar en cuenta que el pueblo tiene memoria y que la inacción en estos casos se acumula, hasta que, a pesar de toda la popularidad que se tenga, la cuestión de la corrupción de sus dirigentes se convierta en el gran tema, porque en esto no hay escalas, y el mejor ejemplo es lo que acaba de ocurrir en Francia con el expresidente Nicolás Sarkozy.

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
RUBICÓN
Enrique del Val
PENTAGRAMA
Luis M. Cruz

Rutilio, nuevo error de estrategia

HECHOS Y NOMBRES

Cuando parecía encaminarse hacia una mayor claridad, la política mexicana frente a Estados Unidos, la más importante, por mucho, de todas las relaciones internacionales del país, vuelve a empañarse por un nuevo error de cálculo. La designación de Rutilio Escandón como nuevo cónsul de México en Miami es un yerro grave, de dimensiones no consideradas aún, pero que valdría la pena rectificar a la brevedad desde el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, aunque se asuma el costo del mal cálculo inicial.

Rutilio Escandón es un exgobernador de gestión tan deplorable en Chiapas, que dejó todavía más lastimado el ya desgarrado tejido social de una entidad federativa marcada por la desigualdad y el rezago. A eso, que no era poco, una pésima gestión le agregó los componentes de inseguridad y violencia derivadas de la permisividad ante la expansión del crimen organizado, y de agudización de un fenómeno histórico por su condición de frontera: la migración de Centroamérica hacia México y Estados Unidos.

En el Chiapas de Rutilio Escandón hay dos factores que le dan urticaria Trump: crimen organizado en control del territorio y migración desordenada y desbordada.

Miami no es el más importante, pero sí es uno de los consulados más importantes de la red mexicana en Estados Unidos, en virtud de la gran cantidad de mexicanos expatriados en Florida. Además, en estos momentos Miami y toda la Florida tienen un valor diferente y estratégico, pues el centro de operaciones de Donald Trump, nada menos que el presidente electo norteamericano más declaradamente antimexicano de la historia, está en Palm Beach, Florida, específicamente en Mar-A-Lago, apenas a unos cuantos kilómetros de Miami.

Trump opera hoy en su club privado de Florida como presidente electo, pero también lo hará muchas veces como presidente en funciones, no sólo porque es un millonario lleno de excentricidades, también porque como outsider que es, no confía en prácticamente nada de lo que hay en Washington, que para él representa la vieja política bipartidista corrupta que se considera llamado de demoler. Su búnker es también el santuario del presidente electo y creer que la designación ahí de un cónsul mexicano que representa todo lo que a los Estados Unidos de Trump no le gusta del México de hoy, pasaría inadvertida porque hay más mexicanos en Chicago, Nueva York o en Los Ángeles, fue una equivocación grave, otra, que el canciller Juan Ramón de la Fuente, debió advertirle y hacerle ver a la presidenta hasta que comprendiera la dimensión. Pero hay más. Marco Rubio, el secretario de Estado designado por Trump, también es de Florida, es hijo de inmigrantes cubanos. No sólo es un hombre de línea dura, es un abierto anticastrista, antiNicaragua, antiVenezuela y, en general, declarado enemigo de los gobiernos afines al llamado Foro de Sao Paulo. Como responsable de la política exterior norteamericana, Rubio también registró el perfil del cónsul que, para Miami, ha decidido designar el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Para el perfil de negociador duro de Donald Trump, la designación de Rutilio Escandón le viene como anillo al dedo para llamarse ofendido, agredido o provocado, y con ese pretexto endurecer todavía más su posición respecto a México, con el único objetivo que realmente le importa: obtener las mayores concesiones para sus proyectos nacionales, sin considerar el daño de corto, mediano o largo plazo, que pueda causarle al proyecto de integración norteamericana, ni tampoco sus a socios comerciales.

Para un México cuyas posibilidades de crecimiento están atadas a la suerte del T-MEC y, por lo tanto, de los aranceles que Trump decida imponerle o no al país, la designación de Rutilio Escandón es, por lo que el exgobernador representa hoy, un error de grandes dimensiones que todavía se puede corregir, sin necesidad de dejar desprotegido al exgobernador. Ahí está Cuba, Nicaragua, Venezuela o hasta Colombia, para dotarlo de un exilio dorado si se trata de “protegerlo”, pero si en algún lado Rutilio Escandón puede hacer daño, sólo con su nombre y sin necesidad de hacer otra cosa, es justo en el Consulado de Miami.

Reportaje de Investigación

UN PRESIDENTE POLARIZADOR

La administración del exmandatario estuvo marcada por una confrontación política creciente, cuya retórica desafió a sus adversarios, además de exacerbar las tensiones sociales y políticas en México

El legado del presidente Andrés Manuel López Obrador, al final de su mandato en 2024, estuvo marcado por un tono constante de confrontación, que se extendió hacia una amplia gama de actores sociales y políticos. Desde los primeros días de su administración, López Obrador adoptó una postura crítica hacia lo que denominó sus “adversarios” y aquellos que se oponían a la llamada Cuarta Transformación, lo que alimentó una atmósfera de polarización política y social.

En su último año de gobierno, López Obrador mantuvo un discurso vehemente que se dirigió no sólo a sus opositores políticos, sino también a empresarios, periodistas, activistas, intelectuales, instituciones gubernamentales, organismos internacionales, y hasta figuras tecnológicas.

especialistas, podría haber tenido consecuencias más allá de lo político, afectando la percepción pública y exacerbando las tensiones sociales que ya existían. Mientras que para muchos de sus seguidores, su postura era una necesaria defensa contra las élites del poder, para otros, significó una peligrosa estrategia de confrontación que amenazó con profundizar la fractura dentro del país.

Especialistas consultados coincidieron en que los polémicos señalamientos y descalificaciones reiteradas que caracterizaron el discurso del tabasqueño generaron una mayor polarización en el ambiente político-social del país, afianzando estigmas y profundizando las diferencias sociales.

Al mismo tiempo, la senda de división y confrontación que dejó López Obrador con su discurso implica también un desafío para su sucesora, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y la necesidad de que en su gobierno haya una búsqueda de reconciliación y gobernabilidad.

Lo ideal es una operación cicatriz que incluya un discurso en el que se reconozca públicamente la labor periodística en una sociedad que aspira a ser democrática.”

Leopoldo Maldonado Gutiérrez, director de la Oficina de Artículo 19 para México y Centroamérica.

Su retórica, en ocasiones ácida y beligerante, resultó en una intensificación de las divisiones dentro de la sociedad mexicana, generando reacciones tanto a nivel local como internacional.

La crítica constante y los ataques que caracterizaron su discurso crearon un clima de tensión que, para algunos

HISTORIAL DE CONFRONTACIONES

ESTOS SON LOS PRINCIPALES desencuentros y polémicas de Andrés Manuel López Obrador en su último año de gobierno, durante el cual las acusaciones y descalificaciones contra la prensa, empresarios, intelectuales, políticos de oposición, organismos internacionales, gobiernos y mandatarios extranjeros, entre otros, fueron una constante.

“Lo ideal es una operación cicatriz que incluya un discurso en el que no sólo se abstenga de descalificar, sino que también se reconozca públicamente la labor periodística en una sociedad que aspira a ser democrática”, señaló en entrevista con ejecentral Leopoldo Maldonado Gutiérrez, director de la Oficina de Artículo 19 para México y Centroamérica.

Sin embargo, las reiteradas descalificaciones y acusaciones que caracterizaron al fundador de Morena no sólo polarizaron la discusión política, sino que también derivaron en acciones legales y reacciones adversas en diversos sectores. Un ejemplo de ello fue la inédita

7 de enero. De visita en Veracruz, arremetió contra Grupo Fórmula: “Son muy mentirosos, están enojados los dueños y todos los conductores se dedican a calumniar. Como son temporadas de zopilotes, mienten mucho.”

31 de enero. Acusó al gobierno de Estados Unidos de auspiciar “prácticas inmorales”, luego de la investigación del periodista estadounidense Tim Golden, que señalaba que habría recibido financiamiento del cártel de Sinaloa para su campaña electoral de 2006. “No hay ninguna prueba, son unos viles calumniadores, aunque los premien”.

demanda que interpuso el periodista Raymundo Riva Palacio, quien recientemente obtuvo una sentencia definitiva a su favor por los ataques que recibió del expresidente, quien lo calificó de “mentiroso” y “pinocho” en su sección de Quién es quién en las Mentiras, en la que supuestamente se evidenciaban como mentiras, hechos e investigaciones periodísticas contrarias a su gobierno.

Riesgosa estigmatización

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, fueron asesinados al menos 46 comunicadores en el país, según

los registros de las organizaciones Artículo 19 y Reporteros Sin Fronteras. La cifra equivale al 30% de los 157 periodistas silenciados en los últimos 30 años.

Aunque México se encuentra entre los países más mortíferos para ejercer el periodismo, el expresidente mantuvo durante toda su administración una narrativa combativa hacia la prensa y los líderes de opinión críticos de su gobierno.

Uno de los casos más emblemáticos fue la controversia generada por el reportaje del periodista estadounidense

Tim Golden, publicado en ProPublica a finales de enero pasado, en el que el dos veces ganador del Premio Pulitzer

reveló que testigos protegidos aseguraron que el cártel de Sinaloa financió con dos millones de dólares la campaña electoral del tabasqueño en 2006. Durante más de seis meses, López Obrador mantuvo activo el tema en sus “diálogos circulares”, como él calificaba sus conferencias matutinas, y en cada ocasión aprovechaba para desestimar la publicación y acusar al medio y al periodista de calumniadores y mentirosos.

En México, su línea crítica se dirigió hacia los que él señalaba como adversarios y “pasquines al servicio del conservadurismo”, y la incluía a medios como Reforma la revista Proceso El Universal Grupo Fórmula y el sitio Latinus.

De igual forma, constantemente denostaba a periodistas como Carlos Loret de Mola, Joaquín López-Dóriga, Ciro Gómez Leyva y Carmen Aristegui, entre otros, a quienes incluso llegó a acusar de recibir financiamiento millonario para atacar a su administración.

Para Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19, entre las consecuencias de la “dinámica de estigmatización y descalificación” que López Obrador mantuvo contra la prensa, bajo “una lógica profundamente antidemocrática”, se encuentra un incremento “exponencial” y generalizado de la violencia hacia los periodistas y los medios de comunicación.

“Son en sí misma la descalificación, el hostigamiento verbal, la virulencia, una forma de agresión que sí logró inhibir, generar autocensura. Eso fue replicado por muchos otros actores políticos, no sólo del oficialismo; incluso en estados y municipios de la oposición se retomó esta estrategia de descalificación permanente a la prensa crítica”.

En opinión del abogado y maestro en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana, las mañaneras en tiempos de López Obrador se consolidaron como “un mecanismo de desinformación y estigmatización”, en las que los señalamientos se convirtieron en una verdadera agresión hacia la prensa y cualquier persona o institución que fuera percibida como oposición.

En el caso particular de la prensa, Artículo 19 documentó al menos 170 agresiones y 240 campañas de desprestigio orquestadas desde las conferencias de Palacio Nacional. Sin embargo, Leopoldo

Continúa en la página 8

Oh, Allah...!

MAR DE FONDO

Periodista con

de

1 de febrero. Se lanzó contra la periodista Carmen Aristegui y tildó de “falso” un reportaje que reveló costos y maniobras financieras para encubrir las consecuencias de cancelar el aeropuerto de Texcoco.

19 de febrero. Cuestionó la moralidad del exconsejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, por haber sido el único orador en la “Marcha por nuestra democracia”. Lo acusó de recibir órdenes del expresidente Peña Nieto para otorgar candidaturas y lo señaló como “paladín de la democracia”.

24 de febrero. Aseguró que medios estadounidenses como The New York Times “manipulan información en los contextos electorales de México y Estados Unidos”.

7 de marzo. Calificó como un “vulgar acto de provocación” el ataque de normalistas de Ayotzinapa contra una puerta de Palacio Nacional y aseguró que había “mano negra” en la protesta de los grupos de derecha “montados”.

8 de marzo. Aseguró que los gobiernos de oposición del “bloque conservador” estaban detrás de la compra de bots para mantener una campaña en su contra. “Me hacen lo que el viento a Juárez”, dijo.

En el marco de la Primera Guerra Mundial se escenificó un acto que, por su naturaleza, quedó grabado en las crónicas de ese episodio oscuro y aterrador, que fue el primer conflicto bélico que involucró a muchas naciones. El 24 de diciembre de 1914, en el frente occidental, las tropas alemanas y británicas decidieron hacer una tregua no oficial, llevadas solamente por la emoción de ese día. Salieron de sus trincheras y compartieron comida, escudos, cigarros, y terminaron con un juego de futbol. Al día siguiente sabían que la estupidez del hombre los volvería a enfrentar a muerte. Queda ese episodio como un ejemplo de la esperanza. Al final, siempre se ha tratado de lo mismo: poner encima de todo el amor. › Hace 2024 años nació en Belén un hombre que cambió la historia. Nunca tuvo una moneda, no tuvo ejércitos, no tuvo títulos, no escribió nunca, tenía sólo una túnica y montaba un pollino. A través del tiempo se ha tratado de entender el porqué de la trascendencia de Jesucristo. Los investigadores han llegado a la conclusión: fue el poder de su palabra.

Hoy, como en muchos otros países, el nuestro y su gente se preparan para festejar otra Navidad, mientras en otros lugares se vive el horror de la guerra. Quiera la vida que en estas horas se recuerde el que quizá sea el mensaje más poderoso del Nazareno: “AMAOS LOS UNOS A LOS OTROS.” Ojalá sea así. Ojalá (Oh, Allah), que significa “¡Dios quiera!”.

Foto: AFP.

Director editorial de ejecentral, periodista, abogado y profesor en la UNAM. Ha dirigido la revista CAMBIO, Radio Capital, The News, Estadio, Rumbo de México y Capital.
Collage digital: Juan Luis Gutiérrez
más de 35 años
carrera. Conocido por conducir espacios informativos en Radio y Televisión. Es presidente fundador de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión A.C. Premio México de Periodismo Ricardo Flores Magón 2022. Enrique Lazcano
Imagen de la infantería británica del Museo Histórico de la Primera Guerra Mundial de Péronne.

La hipocresía del poder

ARIETE

Comunicadora con más de 20 años de experiencia como conductora, reportera y comentarista. Combina su trabajo en medios con la docencia y la asesoría en voz e imagen para profesionales.

La democracia americana, una vez percibida como el estándar de justicia y transparencia, está mostrando profundas grietas bajo el peso de sus propias contradicciones. A menos de un mes de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca como presidente de los Estados Unidos, el escenario político está marcado por profundas contradicciones que no sólo socavan su credibilidad, sino también ponen en tela de juicio los principios democráticos de la nación.

Dos eventos recientes: el uso masivo de trabajadores extranjeros por parte de las empresas del presidente electo y el perdón presidencial otorgado por el mandatario saliente, Joe Biden, a su hijo Hunter, ofrecen una radiografía de un sistema político que parece girar en torno a los intereses personales antes que al bienestar colectivo. Desde que anunció su candidatura, el magnate republicano prometió privilegiar a los trabajadores estadounidenses, una retórica que cautivó a millones de votantes en busca de protección frente a la globalización y la inmigración. Sin embargo, una investigación de CNN revela que, en 2024, sus empresas emplearon más trabajadores extranjeros que nunca antes. Mar-a-Lago y otros negocios de su conglomerado recibieron autorización para contratar a 209 trabajadores temporales, el doble de lo registrado hace una década. La justificación de Trump se deslizo de manera fácil: “estos trabajos son rechazados por estadounidenses”. Pero esto no sólo es una admisión de la hipocresía inherente a su discurso, sino también una demostración de que la narrativa proteccionista es, en esencia, un medio para obtener poder y no un compromiso real con su base electoral. Por cierto, Elon Musk, uno de los principales donantes de su campaña, obtuvo permisos para contratar a 2.000 trabajadores extranjeros altamente calificados para Tesla y sus startups Por otro lado, el perdón presidencial de Joe Biden a su hijo Hunter no solo desencadeno una tormenta política dentro del Partido Demócrata, sino que también puso de manifiesto el uso discrecional de una herramienta constitucional para proteger intereses personales. Hunter Biden enfrentaba cargos por posesión ilegal de un arma, consumo de drogas y evasiones fiscales por 1.4 millones de dólares. Y a pesar de las promesas iniciales de no interferir, el presidente concedió el perdón, argumentando que el caso había sido politizado. Este movimiento ha generado críticas desde sus propias filas, con senadores demócratas denunciando que Biden sacrificó la justicia en favor de la protección familiar. El contexto de estos dos eventos plantea preguntas fundamentales sobre la integridad del sistema democrático estadounidense. Por un lado, la hipocresía del mandatario electo erosiona la confianza de sus votantes, quienes podrían cuestionar si sus intereses realmente están representados. Por otro, “el perdón concedido al hijo” marca un precedente peligroso que podría ser replicado por futuros presidentes, consolidando una práctica de impunidad que mina el Estado de derecho.

La democracia estadounidense enfrenta una crisis de confianza en un momento crítico. No olvidemos que Trump asume la presidencia con un historial plagado de inconsistencias: más de 30 condenas por delitos graves, incluyendo su rol en el asalto al Capitolio, y eso lo sitúa frente al escrutinio no solo de sus oponentes, sino también de su base. Su promesa de ser el defensor de los trabajadores estadounidenses está en entredicho, y su retorno a la Casa Blanca será observado con lupa por quienes esperan acciones concretas, no solo retórica vacía. Mientras tanto, Biden se despide de su presidencia con un legado empañado, dejando a su partido dividido, con preguntas sobre su compromiso con la justicia y la transparencia. Lee la columna completa en nuestro sitio web

Maldonado aseguró que se trata apenas de una muestra de las diversas agresiones que han sido complejas de documentar debido a “el efecto inhibitorio” que logró imponer el exmandatario. “Estamos hablando ya de actos coordinados, orquestados, planeados para avasallar a la prensa a través de redes sociales, generar un estigma y acabar con lo más importante que puede llegar a tener un periodista, que es su credibilidad”, subrayó.

En su última conferencia del 30 de septiembre, además de rifar su reloj, celebrar el triunfo de Sheinbaum y presumir ‘logros’ de su gobierno, López Obrador reiteró sus señalamientos en contra de los expresidentes Vicente Fox, Felipe Calderón y de periodistas como Carlos Loret de Mola.

De lo dicho al odio

La serie de declaraciones, críticas y enfrentamientos dirigidos a opositores políticos, la clase media y organizaciones de la sociedad civil, entre muchos otros actores e instituciones públicas, que protagonizó el expresidente López Obrador en su último año de gobierno, acentuaron la polarización política y social.

Entre estos episodios destacan las constantes descalificaciones que hizo hacia la excandidata presidencial de la alianza PRI-PAN-PRD, Xóchitl Gálvez Ruiz, que escalaron hasta que una resolución del Tribunal Electoral determinó que las acusaciones del mandatario incurrieron en violencia política de género. Pese al fallo, López Obrador rechazó las acusaciones y negó haber cometido algún tipo de violencia, asegurando que la candidatura de Gálvez era impulsada por grupos económicos que no representaban al pueblo, y tildó a los magistrados electorales de “mentirosos y corruptos” por haber conminado el voto en favor de Claudia Sheinbaum.

Decenas de manifestantes se agrupan en las calles de la Ciudad de México en rechazo a las reformas constitucionales impulsadas por el presidente López Obrador.

Contra la Corrupción y la Impunidad, a quienes acusó de “instrumentos de intervención extranjera”, de responder a intereses de la “oligarquía conservadora” y de buscar desestabilizar su gobierno. Norma Rosales León, licenciada en Periodismo y Comunicación colectiva, aseguró que la narrativa que mantuvo López Obrador recayó en un discurso de odio, que sirvió de anclaje o “pivote” en la comunidad para reforzar la idea “de una cuarta transformación, a través del desprestigio, la indiferencia y la denuncia hacia lo establecido, los contrincantes o la mafia del poder, como lo manejó desde el inicio de su gobierno”.

LA CONFRONTACIÓN

SOCIAL COMO ESTRATEGIA

: EL DISCURSO que definió al país en el sexenio pasado ha dejado una sociedad fragmentada, en la que las discrepancias se han convertido en la norma

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

El discurso de López Obrador, marcado por una polarización sin precedentes, encontró en las redes sociales un aliado perfecto para su propagación. Las plataformas digitales se convirtieron en un campo de batalla, donde las etiquetas y los estereotipos eran usados como armas para desacreditar a los opositores.

EN SUS PALABRAS

LA NUBE generada mediante IA analizó muestra las palabras más recurrentes del exmandatario al analizar sus últimas conferencias

enfrentamientos seguridad

delincuencia jóvenes Salinas Zedillo ánimo

Un adiós provocador

ELOGIOS A SU SUCESORA críticas a periodistas y expresidentes y consejos de humildad enmarcaron la última conferencia de López Obrador

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

ATAQUES ocurrieron en el gobierno de López Obrador con 46 comunicadores asesinados en México.

El tono polarizador de López Obrador incluyó también críticas hacia la clase media, a la que calificó de “aspiracionista”, “egoísta” y “sin escrúpulos”, generando un amplio debate sobre los estigmas asociados a ese sector social y su papel en la construcción de instituciones democráticas, pero que en su gobierno fueron señalados como obstáculos para la “transformación”.

En sus señalamientos tampoco quedaron fuera las organizaciones de la sociedad civil, particularmente aquellas que evidenció por recibir financiamiento extranjero, como el caso de Mexicanos

EL DATO. Al menos 46 comunicadores fueron asesinados en México, lo que equivale al 30% de los 157 periodistas silenciados en los últimos 30 años.

Para la académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el discurso confrontativo y clasista del oriundo de Macuspana sí implicó una vulneración a los derechos humanos, por empoderar, al menos en el discurso, a los sectores más vulnerables a costa del ataque y discriminación hacia otros grupos sociales.

“Si hablamos de discriminación, si hablamos de discurso de odio, estamos hablando de polarización, porque la discriminación conlleva una polarización, una preferencia por ciertas clases sociales, y obviamente también un ataque, una falta de respeto y de visión armónica en cuanto a los derechos humanos, la imagen y la identidad de la sociedad o de algunas clases sociales”.

Esta dinámica, que rozó lo virulento en ocasiones, aceleró la ruptura entre diferentes sectores de la sociedad mexicana, que, si bien ya estaba fragmentada, se vio forzada a tomar partido en una lucha simbólica que definía quién era “bueno” y quién era “malo”. Las redes sociales, alimentadas por la retórica presidencial, facilitaron la creación de un ecosistema donde la división era no sólo aceptada, sino promovida.

Sin embargo, a pesar de los efectos divisivos de este enfoque, la popularidad de López Obrador continuó creciendo, en gran medida por su capacidad para conectar con una parte considerable de la población que se sentía ignorada por los políticos tradicionales.

Su discurso, a menudo simplista, pero directo, apelaba a una nostalgia por una justicia que muchos consideraban perdida, presentándolo como el único líder capaz de enfrentar a los poderosos

López Obrador encontró eco en amplios sectores de la sociedad, mientras persiste el debate sobre sus efectos a largo plazo.

intereses establecidos.

En este sentido, su discurso polarizador no sólo sirvió para consolidar a sus seguidores, sino que también validó su visión del país como un lugar de lucha constante contra lo que él denominó el “régimen neoliberal”.

El impacto de este discurso en la política mexicana es aún objeto de debate. Algunos analistas sostienen que la división promovida por López Obrador ha dejado cicatrices profundas en el tejido social del país, que podrían perdurar incluso después de su mandato.

Por otro lado, hay quienes argumentan que esta división era necesaria para confrontar las estructuras de poder que, según ellos, habían mantenido a una gran parte de la población marginada durante décadas.

Continúa en la página 10

EL DATO. En la gestión de López Obrador se documentaron 240 campañas de desprestigio dirigidas a periodistas, medios de comunicación y opositores.

“AHORA SÍ, A LA CHINGADA”, fue el epílogo con el que el expresidente Andrés Manuel López Obrador concluyó las mil 436 “mañaneras” que encabezó, en su gran mayoría, desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional. En su último “diálogo circular” del 30 de septiembre, el tabasqueño destacó los logros de su administración, entre ellos la reducción de la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, también defendió sus constantes señalamientos contra sus “adversarios” “El número de homicidios con Enrique Peña Nieto aumentó 59%, y con nosotros se redujo”; “¿Cuándo estuvo más alto el precio del petróleo? Con Calderón y con Fox”; “Cuando Calderón declaró la guerra y había un narcogobierno, firmaron un pacto con los dueños de los medios de comunicación y con los periodistas”, fueron los últimos dardos lanzados por el exmandatario.

19 de marzo. Acusó a médicos especialistas de oponerse a la contratación de médicos cubanos durante la pandemia de ovid-19, y señaló que estaban en contra de contar con trabajadores de la salud especializados.

28 de marzo Respondió al presidente de Argentina, Javier Milei, por llamarlo “ignorante” y reiteró que era un “facho conservador”. Cuestionó la inteligencia de los argentinos al haber votado “por alguien que no está exacto, que desprecia al pueblo”.

9 de abril. “A México se le respeta; no somos colonia de nadie”, reiteró López Obrador al anunciar que recurriría a la Corte Internacional de Justicia por la irrupción en la embajada mexicana en Ecuador.

26 de abril. Se lanzó contra la inteligencia artificial, pues aseguró que se ha utilizado para inculpar a políticos, y afirmó que el 70% de los mexicanos no entendía que se trataban de mensajes falsos.

2 de mayo. Criticó al sector de la clase media del país, calificándolos de “aspiracionistas, aspirantes a fifís, conservadores”, y descartó querer ser como ellos, aunque sostuvo que había una clase media que apoyaba a la 4T.

6 de mayo. Sostuvo que el informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia, en el que se aseguró que al menos 300 mil muertes pudieron haberse evitado, “se hizo a modo para perjudicarnos” y lo tildó de “un acto vil de politiquería”.

21 de mayo. Arremetió contra los 300 intelectuales que hicieron público su apoyo a la entonces candidata presidencial Xóchitl Gálvez, señalándolos de “pseudointelectuales” y “alcahuetes” por difundir mentiras sobre los riesgos para la democracia.

Se trató del fin de un legado marcado por la polémica, la polarización y el debate, cimentado en un nuevo modelo de comunicación política que impactó directamente en la ciudadanía y en la manera de conectar con sus gobernantes. Este estilo de comunicación, irreverente y directo, dejó una huella profunda en la relación entre los líderes y el pueblo, cambiando para siempre el panorama político y mediático del país

Julieta Mendoza
Foto:Cuartoscuro.

Colusión entre autoridades y el crimen organizado: Una realidad irreal

TEXTO Y CONTEXTO

Aunque sabíamos que existía, no habíamos visto tan claramente la complicidad entre el gobierno y el crimen organizado. Fue el 18 de diciembre cuando el alcalde Pedro Luis Hernández de Paz, de Santo Tomás de los Plátanos, un municipio en el Estado de México, se vio envuelto en un escándalo que refleja una de las mayores crisis de seguridad y justicia en el país. Tras recibir una orden de aprehensión por presuntos vínculos con el crimen organizado, el edil se presentó a su toma de protesta como nuevo presidente municipal, sólo para escapar frente a las autoridades en un acto que desbordó la capacidad del Estado para hacer valer la ley. Este suceso, que podría parecer aislado, es una muestra contundente de la grave complicidad entre algunas autoridades locales y las organizaciones criminales, un fenómeno que está desmoronando las bases del Estado de Derecho en varias regiones del país.

La escena de la fuga, transmitida en video, fue un recordatorio sombrío de la vulnerabilidad del sistema de justicia en México, especialmente en aquellas zonas donde el crimen organizado tiene una influencia tan fuerte que las instituciones encargadas de garantizar la legalidad se ven impotentes o, peor aún, coludidas. Lo más alarmante es que este no es un hecho aislado. En el caso de Santo Tomás, las autoridades locales parecen haber recibido apoyo no sólo de sus allegados, sino también de la comunidad, lo cual refuerza la idea de que las estructuras del crimen organizado han permeado hasta el corazón de la administración pública. Lo que ocurre en el Estado de México no es sólo el caso de un alcalde prófugo de la justicia, sino un reflejo de la crisis que atraviesan muchas localidades en todo el país, donde el crimen organizado ha logrado infiltrarse en la política y en las estructuras de poder, logrando que políticos y funcionarios públicos se conviertan en peones de sus intereses. Esta colusión se ha vuelto una de las mayores amenazas para el bienestar de la población, pues no sólo se pone en riesgo la integridad física de los ciudadanos, sino también la posibilidad misma de vivir en un Estado de Derecho.

La fuga del alcalde de Santo Tomás pone de manifiesto una de las grandes paradojas de la política mexicana. Por un lado, el país ha avanzado en términos de democracia, con una mayor participación ciudadana y un robustecimiento de las instituciones electorales; pero, por otro, persiste una débil capacidad de las instituciones para garantizar el cumplimiento de la ley en muchos niveles del gobierno local. Esto no es una cuestión de falta de legislación o de voluntad política, sino de una corrupción estructural que ha logrado que los cárteles de la droga, las organizaciones criminales y las mafias locales se infiltren en el aparato gubernamental de manera sistemática.

El hecho de que el alcalde haya podido escapar con la ayuda de los habitantes del municipio deja en evidencia no sólo su complicidad con el crimen organizado, sino también una posible convivencia entre estos actores y la propia comunidad. En un escenario tan complejo, los habitantes de las zonas controladas por el crimen se ven atrapados entre el miedo, la desconfianza y la desesperanza. Muchos optan por callar o incluso apoyar a los criminales, pues saben que las autoridades no sólo son ineficaces, sino también peligrosas. El resultado es una violencia sistémica que se perpetúa en el tiempo y que parece tener pocas alternativas de solución. El mensaje que esto manda es devastador. La corrupción en los niveles más bajos de gobierno, como la que se obser va en este caso, destruye la legitimidad de las instituciones y hace que los ciudadanos pierdan la fe en el sistema.

De cualquier manera, es innegable que la política mexicana ha cambiado de forma irreparable, y el modelo que se consolidó bajo la administración de López Obrador ofrece lecciones que podrían influir en futuros liderazgos. En cuanto a la relación de López Obrador con los medios de comunicación, esta también fue crucial para su narrativa. Su confrontación constante con la prensa, a menudo calificada de “fifí” o parte del “sistema”, se convirtió en un pilar central de su estrategia. Aunque esto fue visto por muchos como un ataque a la libertad de prensa, también le permitió construir una imagen de defensor de los intereses populares, enfrentándose a los medios que, según él, representaban los intereses de una élite. No obstante, los efectos de esta política continúan siendo debatidos, ya que algunos creen que esta hostilidad ha provocado una erosión de la confianza pública en los medios, mientras que otros sostienen que ha generado un espacio para voces más diversas. Por otro lado, la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia, como heredera del legado de López Obrador, abre nuevas posibilidades en este contexto político tan polarizado. La presidenta enfrenta el desafío de equilibrar las expectativas de sus seguidores, quienes la ven como la continuadora de la Cuarta Transformación, y las críticas provenientes de aquellos que consideran que su gobierno puede seguir en la misma línea divisiva.

En este sentido, el discurso de Sheinbaum será crucial no sólo para la estabilidad política interna, sino también para definir si el país puede avanzar hacia una etapa de mayor reconciliación o si continuará la polarización.

A medida que la administración de Sheinbaum toma forma, se observa un cambio en la forma en que se presenta el discurso político. Aunque algunos sectores piden una transición hacia un tono más conciliador y menos confrontativo, la presidenta enfrenta la presión de mantener la esencia del movimiento que la llevó al poder, una dinámica que podría resultar en un delicado equilibrio entre el deseo de cambio y la necesidad de estabilidad.

En este contexto, la relación con los medios, la oposición y, sobre todo, con los actores sociales que se sienten desplazados, será determinante para el futuro de la política mexicana.

REFORMAS BAJO PRESIÓN

: ENTRE PRISAS y pactos rotos, la actual administración adopta las iniciativas de su predecesora, mientras el Congreso avanza sin contrapesos políticos ni negociación

REDACCIÓN*

redaccion@ejecentral.com.mx

En los últimos cuatro meses, el Congreso mexicano ha aprobado 13 reformas constitucionales impulsadas por la administración de Andrés Manuel López Obrador, con un ritmo acelerado que ha dejado poco espacio para el debate con la oposición. Entre estas reformas destacan la reconfiguración del Poder Judicial y varias medidas en áreas como el bienestar social y la seguridad. A pesar de las promesas de fortalecer la democracia, las modificaciones han sido aprobadas sin consenso político y bajo la presión de una mayoría legislativa alineada con Morena, lo que ha encendido alarmas sobre el creciente autoritarismo en el país.

las denuncias, fue extorsionado para asegurar su apoyo. Fuentes cercanas aseguran que fue presionado con amenazas de acciones legales contra él y su familia si no votaba a favor de la reforma. Esta situación ha sido considerada como un ejemplo de lo que se califica como el uso político de la ley, una práctica que muchos asocian con regímenes autoritarios.

A pesar de las críticas, Sheinbaum ha seguido el curso trazado por su antecesor, adoptando sus reformas como parte de su mandato. Sin embargo, figuras como la senadora Carolina Viggiano han señalado que la presidenta ha quedado atrapada por los compromisos heredados, sin lograr imponer su propio sello en el gobierno. Viggiano expresó su preocupación por la falta de autonomía de la nueva administración, destacando que Sheinbaum parece más centrada en cumplir con los deseos de López Obrador que en dar dirección propia al país.

Tras la consulta sobre la revocación de mandato del expresidente López Obrador, fue evidente la fuerza de sus seguidores, quienes defendieron las políticas del exmandatario.

¿Dónde está el verdadero poder?

EN PERSPECTIVA

Periodista con

de

En el arranque del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, la agenda política mexicana no sólo está marcada por las reformas heredadas de Andrés Manuel López Obrador, sino también por un conflicto latente entre dos de los líderes más influyentes del Congreso: Ricardo Monreal y Adán Augusto López. Ambos personajes, fundamentales para la consolidación legislativa de la llamada Cuarta Transformación, han mostrado que su protagonismo puede desafiar la narrativa de unidad y liderazgo que intenta consolidar la presidenta.

¿SABÍAS QUE?

La reforma judicial fue criticada por su rapidez, falta de independencia y acusaciones de extorsión a Miguel Ángel Yunes Márquez.

Desde el 1 de septiembre, se puso en marcha la reforma judicial, una de las más polémicas de este paquete. A pesar de la escasa negociación, la reforma fue aprobada rápidamente, y muchos analistas, como José Antonio Crespo, señalan que esto ha dejado al Congreso funcionando casi como una aplanadora, sin espacio para la oposición. El analista ha criticado la falta de un verdadero debate y el hecho de que estas reformas se están imponiendo sin la consideración de diferentes puntos de vista.

La reforma al Poder Judicial ha generado fuertes críticas, no sólo por la rapidez con la que se aprobó, sino

también por la falta de independencia en los nuevos nombramientos dentro del sistema judicial. Muchos de estos nombramientos están vinculados al poder político actual, lo que ha levantado sospechas sobre la autonomía del poder judicial. Abogados, jueces y ministros han denunciado que, en lugar de resolver los problemas estructurales del sistema de justicia, estas reformas simplemente cambian a los “choferes del autobús” sin abordar el estado crítico de la justicia en el país.

Un momento clave en la aprobación de la reforma judicial fue el voto de Miguel Ángel Yunes Márquez, quien, según

Las marchas reflejan el descontento de sectores que han sido blanco de su discurso confrontativo.

Las reformas aprobadas incluyen cambios importantes en áreas como el bienestar social, la seguridad, y la energía, que han sido rápidamente adoptadas por Morena.

Sin embargo, los críticos aseguran que estas reformas no sólo carecen de un análisis profundo, sino que también están diseñadas para consolidar aún más el poder de Morena y el control del gobierno. La tendencia hacia el autoritarismo se hace más evidente, y muchos se preguntan si estas reformas son realmente un avance hacia la democracia o si, por el contrario, están erosionando las bases del sistema político mexicano.

*Con información de Gustavo Sánchez B.

EL DATO. En cuatro meses, el Congreso aprobó 13 reformas de López Obrador, incluyendo cambios al Poder Judicial, sin consenso.

11 de junio. Reiteró que el Poder Judicial estaba “secuestrado” por la delincuencia organizada y la de cuello blanco, y urgió al Congreso federal a discutir y aprobar su iniciativa de reforma a dicho poder.

17 de junio. Se lanzó contra la UNAM, al asegurar que se había “derechizado” tras un informe del Instituto de Investigaciones Jurídicas sobre los riesgos de la reforma judicial.

20 de junio. Señaló a la ONU por “no actuar con integridad” y mencionó que los organismos internacionales responden a “estructuras de dominación al servicio de intereses”.

17 de julio. Replicó su crítica al diario

The New York Times al señalar que la editorial del “pasquín” sobre el atentado contra el entonces candidato Donald Trump fue “groserísima y de mal gusto”, y aseguró que no sólo en México había una “crisis de medios”.

19 de agosto. Arremetió contra el Consejo Coordinador Empresarial tras su llamado a evitar la sobrerrepresentación de Morena y aliados en el Congreso, el cual calificó de “una actitud completamente inmoral” y un “mal ejemplo” que no limpia la corrupción.

23 de agosto. Calificó como “desafortunadas” e “imprudentes” las declaraciones del embajador Ken Salazar sobre la reforma al Poder Judicial. Reiteró que Washington mantiene una “política prepotente” y una “burda actitud intervencionista”.

27 de agosto. Criticó y dejó entrever la intención de llevar a juicio político a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Norma Piña, por el manejo del caso de Salinas Pliego. “Se podría alegar que hay una persecución en su contra”, aceptó.

17 de septiembre Aseguró que era de risa las calumnias e insultos de “adversarios” como el expresidente Zedillo sobre los dichos de que en México había una dictadura. “Hacen el ridículo, pero no pasa de ahí.”

Las acusaciones lanzadas desde el Senado por Adán Augusto López hacia Ricardo Monreal, relacionadas con presuntas irregularidades financieras durante su gestión al frente de la Cámara alta, no son un simple diferendo presupuestal. Más bien, evidencian las fracturas internas de un movimiento que, al alcanzar el poder absoluto, ha comenzado a experimentar las tensiones propias de su hegemonía. Este choque no es menor. Por un lado, Adán Augusto, señalado como el “casi hermano” de López Obrador y operador privilegiado del expresidente, se ha convertido en una figura clave que sigue moviendo hilos desde el Senado. Por el otro, Ricardo Monreal, quien ha resurgido políticamente tras un tiempo en la sombra, ha defendido su posición con firmeza, denunciando un intento de deterioro estructural dentro de Morena. Es la clásica pugna de poder que, aunque inevitable en movimientos dominantes, plantea preguntas inquietantes sobre la gobernabilidad del partido oficialista. Adán Augusto y Monreal, ambos aspirantes frustrados a la presidencia, están mostrando que su influencia legislativa no depende de la nueva presidenta, sino de acuerdos forjados durante el sexenio anterior. Esto alimenta la percepción de que Claudia Sheinbaum carece de control absoluto sobre el Congreso y, por ende, sobre la agenda política del país. No es casualidad que algunos analistas sugieran un “vacío de poder” que nunca habría ocurrido bajo el liderazgo de López Obrador. En tiempos del tabasqueño, las disputas internas rara vez trascendían públicamente. Hoy, sin embargo, el enfrentamiento entre ambos ha ocupado titulares y generado una ola de especulaciones sobre la fragilidad de Morena como fuerza unificada.

La respuesta de Claudia Sheinbaum, al intentar minimizar el conflicto y hacer un llamado a la unidad, ha sido poco contundente. Declaraciones como “no puede ser un tema de recursos el que lleve a una discusión” parecen insuficientes frente a un problema que trasciende lo meramente presupuestal. Lo cierto es que el conflicto entre Monreal y Adán Augusto llega en el peor momento para la presidenta Sheinbaum, quien necesita demostrar capacidad de liderazgo y consolidar su autoridad tanto dentro de Morena como frente a la opinión pública.

La lucha por el control en el Congreso es, al final, una disputa por el rumbo de la Cuarta Transformación. Si Sheinbaum no logra reafirmar su liderazgo, corre el riesgo de que su sexenio sea visto como una extensión disminuida del anterior, donde otros actores, como Adán Augusto y Monreal, terminen imponiendo su propia agenda.

Este episodio deja una pregunta abierta: ¿Dónde está el verdadero poder en el inicio del sexenio de Claudia Sheinbaum? Si bien la presidenta ha logrado proyectar una imagen de continuidad, la batalla entre los líderes del Congreso sugiere que la gobernabilidad del país está sujeta a un delicado equilibrio entre fuerzas que no siempre responden a su mandato. El tiempo dirá si Claudia Sheinbaum logra asumir el control total de la Cuarta Transformación o si, por el contrario, las pugnas internas seguirán debilitando su liderazgo y fracturando a Morena desde dentro.

más
tres décadas de experiencia, exdirector de Notimex y fundador del Canal Judicial, con trayectoria en Pemex y la Presidencia. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo.
Sergio Uzeta
Periodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mi testimonio.
Pablo Reinah
Foto: Cuartoscuro.
Foto: Cuartoscuro.

Cambio de régimen

: LA SUPERMAYORÍA

legislativa de Morena, construida con decisiones polémicas del INE y del Tribunal Electoral, redefinió el poder y aceleró cambios constitucionales históricos

ALEJANDRO ENVILA FISHER aenvila@ejecentral.com.mx

La imposición de una supermayoría parlamentaria, calificada desde el INE y avalada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, fue la operación clave para concretar lo que se asomó desde la noche de la elección del 2 de junio de 2024, cuando los números empezaron a dibujar una victoria categórica e indiscutible, mucho más allá de lo esperado, de Morena en la elección constitucional para la Presidencia, y también en la votación para definir al Congreso. Con los resultados de las encuestas de salida y el conteo rápido del INE hecho público por Guadalupe Taddei, algunos analistas como Héctor Aguilar Camín empezaron a hablar de lo que hasta entonces nadie había planteado: viene un cambio de régimen. Después, conforme aparecieron los números del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y la proyección se fortaleció para confirmarse una victoria de Morena con más de la mitad de los votos emitidos, el escenario más radical se confirmó.

El 23 de agosto, después de una fuerte discusión interna y una votación dividida, el Consejo General del INE anunció sus cálculos oficiales para la asignación de las diputaciones de representación proporcional. A Morena y sus aliados, que habían logrado alrededor del 54% de los votos para diputados, les correspondería 74% de las curules por la aplicación de los criterios que hasta entonces se habían usado para respetar una sobrerrepresentación de hasta 8% para el partido ganador, contemplada en las leyes electorales y en la propia Constitución.

El resultado parecía desproporcionadamente inequitativo, pues aunque la ley habla de un tope de sobrerrepresentación del 8%, el órgano electoral acordó sobrerrepresentar a la coalición ganadora con 20 puntos porcentuales y otorgarle diputados en esa misma proporción, con lo que Morena y sus aliados alcanzaron la mayoría calificada.

En el Senado las cosas fueron menos complicadas para armar la aplanadora

EL DATO. El INE asignó a Morena y sus aliados 74% de las curules en la Cámara de Diputados, pese a solo obtener 54% de votos.

legislativa. Lograron en las urnas 83 escaños, pero antes de siquiera tomar posesión, dos senadores perredistas electos, Araceli Saucedo y José Sabino Herrera, anunciaron el 28 de agosto, juntos, que contra lo que prometieron a los electores abandonaban al PRD y se cambiaban a la bancada de Morena. Con ellos, el partido guinda y sus aliados se quedaban a un solo senador de lograr la mayoría calificada de 86 entre 128 totales en la cámara alta. Ese voto lo aportó el veracruzano Miguel Ángel Yunes Márquez, ex panista, hijo de un conocido ex priista y ahora también ex panista. Así, Morena logró el número suficiente de votos, en ambas cámaras, para aprobar reformas constitucionales sin el apoyo de ninguno de los partidos ajenos a la coalición gobernante (Morena-PVEM-PT).

La razón era el tamaño de la victoria que se dibujaba y se consolidó por decisión de los organismos electorales INE y Tribunal, contra la opinión de numerosos juristas y especialistas en la materia. En ese momento, apuntalado por el desprestigio de la oposición panista, priista y también perredista, quedó abierta la puerta para concretar el cambio de régimen. La supermayoría parlamentaria es el sustento de todo. La victoria de Morena en una elección que fue pacífica, contra lo que se pronosticaba, pero inequitativa por la intervención recurrente del entonces presidente y el uso sistemático de los recursos públicos para promover el proyecto del partido en el poder y denostar a la oposición, arrojó un resultado que daba a la coalición gubernamental el 54% de los votos para el Congreso, pero con una interpretación formalista, un grupo mayoritario de consejeros del INE, encabezado por Guadalupe Taddei, y tres magistrados del Tribunal Electoral, asignaron el 74% de los legisladores en detrimento de los partidos que integraban la coalición opositora, y de todos los votantes que sufragaron por ellos, pues a final de cuentas el sentido de su voto no fue respetado. La mayoría calificada en ambas cámaras era la clave para que el cambio de

LOS CAMBIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES HAN GENERADO DESCONFIANZA ENTRE INVERSIONISTAS, AFECTANDO LAS CALIFICA-CIONES CREDITICIAS DE MÉXICO Y TENSIONANDO LAS RELACIONES COMERCIA-LES CON EU Y CANADÁ.

magistrados y jueces a la sociedad. En lugar de eso, lo que se impuso por la vía de la supermayoría parlamentaria —que no necesitaba ni negociar ni dialogar para aprobar lo que quisiera, pero que tampoco permitió a sus propios legisladores analizar las reformas— fue un cambio completo de modelo de justicia. Sin más justificación que la taquillera y mentirosa frase de “el pueblo no se equivoca”, se sometió a las urnas la función jurisdiccional.

Deportaciones de Trump: una suma cero

Alejandro Ángeles@alex_angeles

régimen tuviera vía libre y avanzara. Al confirmarse esos números, así ocurrió a una velocidad nunca antes vista.

Hoja de Ruta

El camino quedó trazado desde el 5 de febrero de 2024, cuando López Obrador presentó y envió al Congreso lo que se llamó el Plan C; un paquete de 20 reformas constitucionales que incluían como claves fundamentales la demolición del Poder Judicial Federal y la supresión de los organismos constitucionales autónomos. Las razones aludidas eran presupuestales y de combate a la corrupción, pero las propuestas no combatían ninguno de esos problemas y, en cambio, quedaba claro que el resultado sería una concentración de facultades y poder en la figura del titular del Ejecutivo, sin precedentes. Un regreso al pasado, dirían algunos, pero en realidad era más que eso. Con el resultado de la elección del 2 de junio, Morena, sorprendido, y la oposición, pasmada, iniciaron el cambio. Primero se anunció desde el gobierno la obtención de una supermayoría a partir de una interpretación de las reglas de la sobrerrepresentación; después se utilizó la conferencia matutina de forma constante para dejar claro, a la opinión pública, pero sobre todo al INE, cuál era la pretensión del todavía presidente López Obrador y, en consecuencia, de Morena y

de sus aliados partidistas, el PVEM y el PT. Cuando el asunto llegó al órgano electoral, dividido y sobrepartidizado como siempre, este solo validó lo que antes, en violación a su autonomía y a las más elementales reglas de equidad en la contienda electoral, había adelantado de forma reiterada la entonces secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, en las conferencias presidenciales: una sobrerrepresentación injustada. Quedaba la Sala Superior del Tribunal Electoral, pero antes el gobierno lopezobradorista ya ha bía operado ahí para orquestar una rebe lión que, a mediados de diciembre de 2023, destituyó al magistrado presidente Reyes Rodríguez para colocar en su lugar a una mujer afín o comprometida con el proyecto político morenista: Mónica Soto. Cuando el Tribunal validó que una coali ción que logró el 54% de los votos se lle vara el 74% de las diputaciones federales, a pesar de que abundaban los argumen tos y las interpretaciones para no hacerlo, el Plan C de López Obrador, que no era otra cosa que el cambio de régimen, prác ticamente se concretó.

A toda velocidad

Diputados y senadores tomaron pose sión de sus cargos el 1 de septiembre de 2024, y el sexenio lopezobradorista con cluía hasta el último día de ese mismo mes. El escenario de una supermayoría

morenista y Andrés Manuel en la Presidencia desató un final de sexenio inédito, en todos los sentidos, que atrapó muchas decisiones que merecían, pero no tuvieron, una reflexión y discusión profundas. Como si no fuera de salida y como si no hubiera país después del 30 de septiembre, López Obrador usó su fuerza política y su liderazgo en Morena, materializados en la supermayoría que los órganos electorales le otorgaron a su partido, para concretar en solo un mes lo que no pudo hacer durante seis años porque los contrapesos del sistema se lo impidieron: dinamitar esos mismos contrapesos y borrar, para reescribir, varios de los fundamentos del texto constitucional, a una velocidad inusitada.

Más grave fue el hecho de que, con esa serie de cambios hechos sobre las rodillas, en votaciones que ignoraron la regla más elemental del derecho parlamentario —la deliberación y el debate—, sin reflexión por parte de la mayoría de los legisladores que apoyaron con sus votos, se condicionó de forma profunda el arranque del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum y, con él, el desarrollo del país.

Las señales del cambio de rumbo, primero, y del cambio de arquitectura constitucional del Estado mexicano que las reformas enviaban al mundo, ahuyentaron a los inversionistas nacionales y extranjeros, afectaron las calificaciones crediticias de México y pusieron en guardia a los propios socios comerciales: Estados Unidos y Canadá, que hoy amenazan con marginar al país del mercado comer-

A partir de 2025, los ministros, magistrados y jueces federales en México serán elegidos por voto popular, tendrán que hacer campaña y someter su posición al dictado de las urnas, supuestamente sin partidos políticos que intervengan. Más allá de la falta de idoneidad de una votación como mecanismo para elegir a un juez, la duda que embarga a todos los operadores judiciales y también a los hombres de negocios es qué tan autónomo y profesional será un Poder Judicial cuyos integrantes buscarán simpatizar con los electores, estarán sometidos a la propaganda gubernamental que controla y orienta a esos electores y tendrán que impartir justicia condicionados a conservar esas simpatías para mantenerse en el cargo.

Árbitro sometido

El órgano electoral que México tardó tres décadas y cientos de miles de millones de pesos en construir para dotar de confianza y credibilidad sus procesos electorales también ha sido dañado en su esencia como parte del cambio de régimen.

En el frenesí legislativo de la supermayoría comprometida a concretar el Plan C de López Obrador, los diputados y senadores del grupo dominante aprobaron una reforma a la estructura del INE que le quitó la característica de gobernabilidad colegiada con que había nacido para evitar su cooptación por el gobierno o una sola fuerza política, para dotar de superpoderes al consejero presidente, en este caso Guadalupe Taddei.

Sin la necesidad de construir consensos al interior del Consejo General, la consejera presidenta puede orientar la organización de las elecciones de acuerdo con su criterio personal y sin necesidad de escuchar al resto de los consejeros, pues ahora la Junta General Ejecutiva, el organismo que opera los procesos electorales, depende exclusivamente de ella.

Dominar el órgano electoral, de forma presupuestal desde el Congreso con la supermayoría calificada, pero también operativa a partir de controlar a la consejera presidenta, acaba con el principio de imparcialidad, fundamento de la confianza de los partidos y de los electores en el INE.

Ante el inminente despliegue de una deportación masiva de migrantes por parte de la administración de Donald Trump, hay un par de factores a considerar que tendrían un impacto devastador en las economías de Estados Unidos y México (y de más allá si se consideran otros países expulsores, tanto de Centro y Sudamérica como de otras regiones). Y es que la retórica de Trump y su equipo ya está dejando de ser propiamente un instrumento discursivo y se ha convertido en una serie de anuncios que no dejan lugar a dudas. Es el caso del llamado ‘zar de la frontera’ Tom Homan, quien la semana pasada reiteró que la deportación de lo que él denomina “criminales” comenzará el Día Uno, cuando se estrena la nueva administración Trump. Las deportaciones masivas, al parecer, inciarán de forma gradual pues Homan dice que de arranque tienen en la mira a unas 700 mil personas con sentencias penales que deambulan “en libertad” en su país. “Desde el primer día, agentes del ICE de todo el país estarán en las calles”, dijo Homan. “Desde el principio, el presidente ha dejado claro, y yo lo he dejado claro, la prioridad desde el principio son las amenazas a la seguridad pública y las amenazas a la seguridad nacional”. En realidad, Homan y Trump se estarán montando en una iniciativa que podría ser catastrófica para la economía estadounidense.

De acuerdo con un análisis del banco Barclays, el repunte migratorio que se registró en Estados Unidos entre 2022 y 2024 contribuyó en gran medida al crecimiento de la economía del país, sobre todo por aumentos en la productividad y la expansión de las horas laborales. La mano de obra de los migrantes, refiere Barclays, también contribuyó a refrescar e inclusive rejuvenecer la fuerza laboral en el país. De acuerdo con el análisis, la mano de obra de los migrantes ayudó a evitar el efecto de una menor participación en el mercado laboral de enormes segmentos de la población por jubilaciones. “El auge de la inmigración de 2022-24 ayudó a contrarrestar estos efectos, al menos temporalmente, inyectando un número considerable de trabajadores en edad madura (25-54 años) en la población activa estadounidense. Sin embargo, con la inmigración a punto de experimentar una notable desaceleración, el incesante arrastre se reanudaría”, dice el análisis. Es decir, la inminente expulsión de migrantes sin papeles, inclusive de los llamados “criminales” por parte de Homan, implicaría un hueco en la fuerza laboral estadounidense.

La política migratoria de Trump también echará por la borda el esfuerzo de Joe Biden de contener la entrada de migrantes a Estados Unidos y concentrar su propia política en buscar caminos para la migración legal, como refiere un análisis del Migration Policy Institute (MPI). Asimismo, el MPI pronostica que Trump hará lo mismo el actual presidente: tirar la política migratoria de su antecesor y buscar contener la inmigración “ilegal” por medio de deportaciones.

¿Qué hará CSP?

La joya de la corona era elgitimar y transparentar sus decisiones, pero, sobre todo, -

La mejor prueba de hacia dónde caminan las cosas es el presupuesto asignado para la elección judicial que el INE tendrá que organizar. Pidieron 13 mil 500 millones por la complejidad de un proceso completamente novedoso, y se les asignaron siete mil millones, prácticamente la mitad.

Ese presupuesto, escandalosamente reducido, es la primera señal de que la elección judicial no será lo que se supone debía ser, a pesar de la importancia que la función jurisdiccional reviste para el país.

A unas semanas de que tomó posesión en la presidencia de México, Claudia Sheinbaum Pardo ha enfrentado críticas con su postura ente las amenazas de deportaciones masivas de Trump. Por simple aritmética, México es el país más expuesto a ello, tanto por el número de ciudadanos mexicanos en condición de migrantes sin papeles en Estados Unidos como por el muy probable retorno de una política similar a la de “Remain in Mexico” que Trump desplegó en su primer periodo presidencial, con la anuencia del actual Secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Sheinbaum Pardo ha intentado posicionarse como una defensora de los migrantes (“héroes sin capa”, les llama a los que envían remesas, repitiendo la misma etiqueta del expresidente Andrés Manuel López Obrador).

Foto: Cuartoscuro.
Miembros clave de Morena, protagonistas de la supermayoría legislativa que facilitó cambios constitucionales trascendentales para el país.

MONREAL VS. ADÁN: CONFLICTO EMPRESARIAL

: LA ASIGNACIÓN DE CONTRATOS par a algunas empresas privadas provoca discrepancias públicas entre los legisladores y profundiza sus diferencias políticas

TANIA ROSAS redaccion@ejecentral.com.mx

En público han hecho las paces; en privado, sigue la pugna entre los coordinadores parlamentarios de Morena en el Congreso de la Unión. Allegados al senador Adán Augusto López investigan si hay vínculos entre el diputado Ricardo Monreal y la empresa Procesos de Ingeniería Aplicada S.A. de C.V. (Piasa), a la que acusan de simulación de servicios.

Piasa fue contratada por la delegación Cuauhtémoc en 2016 y 2017, cuando Monreal Ávila fue delegado. La pavimentación de la calle Londres costó 37.2 millones de pesos en 2016 y otros 37.9 millones de pesos se desembolsaron para la rehabilitación del edificio delegacional a finales de 2017, los últimos meses de gobierno del zacatecano.

La especialidad de la empresa era la rehabilitación de la carpeta asfáltica y bacheo, pero, en 2019, el Senado la contrató directamente por 74.5 millones de pesos (con IVA incluido) para la fabricación, montaje y adecuación de cubos para alojar elevadores.

La contratación fue multianual, de 2019 a 2021, cuando Ricardo Monreal se desempeñaba como coordinador de la bancada morenista y uno de los hombres más influyentes en la Cámara.

La pandemia por Covid-19 retrasó las obras. Durante 2020, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que el Senado realizó pagos en exceso a la firma, mismos que tuvieron que reintegrarse; sin embargo, la ASF no realizó otra auditoría al término de los servicios.

Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana, resalta la necesidad de reformar el Legislativo para garantizar la transparencia en el uso de recursos.

De acuerdo con la PNT, hubo modificaciones al contrato y la empresa entregó la obra en julio de 2024, tres años después de la fecha acordada, lo que incrementó el costo de 74.5 millones de pesos a 99.6 millones. Procesos de Ingeniería Aplicada no tenía historial de contrataciones en el Senado antes de 2019. Ha sido proveedora de otras instituciones como la Comisión Nacional del Agua y el Infonavit, de acuerdo con la búsqueda que hizo ejecentral en Compranet y la PNT. La compañía, que tiene como

Más allá de los dimes y diretes, de la unidad de un partido político, o de las descalificaciones cruzadas, el Poder Legislativo tiene que cambiar y alinearse al mandato social de controlar el mal uso de los recursos públicos”.

Eduardo Bohórquez, director ejecutivo de Transparencia Mexicana.

CONTRATOS EN LA MIRA

EL SENADO le adjudicó directamente un contrato a Piasa que vencía en 2021, pero se extendió otros tres años.

Foto: Cuartoscuro.

administrador único a Pablo Santiago Olguín, fue creada en 1997 y, desde entonces, ha tenido al menos cuatro modificaciones a su objeto social. Pasó de ser contratista de obras y dar mantenimiento a parques y jardines a ser prestamista y constructora de infraestructura portuaria, pluvial, eléctrica y sanitaria.

Estos últimos objetos sociales los incluyó en actas del Registro Público de Comercio hace un mes, en noviembre de 2024, de acuerdo con las copias en poder de ejecentral

“Antes de que votáramos la penúltima votación se informó que había compañeras que estaban atrapadas en los elevadores inconclusos que ustedes conocen. (…) Vamos a presentar las denuncias correspondientes para que informen al Senado de la República y para que todos los mexicanos sepamos quién es la empresa, por qué hay elevadores en los que incluso ni siquiera se pudo instalar un aparato y, desde luego, nos vamos a hacer cargo”, declaró Adán Augusto López.

El tabasqueño, operador político del expresidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que el contrato multianual por 90.4 millones de pesos se rescindiría; sin embargo, los servicios terminaron en julio pasado y costaron más recursos, según se establece en la PNT.

De “negocitos añejos” y contratos inexistentes

Adán Augusto López dijo que entre los “negocitos añejos” en el Senado se encuentran contratos anuales adjudicados a la empresa Full Service de México S.A. de C.V. para la administración de archivos por 60.5 millones de pesos. Esos contratos no existen en las plataformas públicas de transparencia.

El contrato con el monto más alto para esa empresa se firmó en noviembre de 2021 por un monto máximo de 40 millones de pesos y los servicios concluyeron en noviembre de 2022.

La compañía ya había sido contratada por otras instituciones, aunque no por el Senado. Aunque Monreal aseguró que los convenios se dieron por licitación, hubo algunos que se asignaron directamente.

La ASF señaló que en los informes de la Cuenta Pública 2017 (auditoría 17-GB) que Full Service de México, la firma que

Piasa ha modificado su objeto social en cuatro ocasiones, siendo la más reciente en noviembre de 2024.

ahora se encarga de la administración de archivos, fue contratada en 2015 por el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social para supervisar dos Ceferesos “sin que cumpliera con el requisito de contar con personal profesional que tuviera experiencia en la supervisión técnica de servicios penitenciarios”.

De acuerdo con el acta constitutiva de la empresa en poder de ejecentral Full Service de México fue creada en Puebla el 29 de enero de 1993 por los veracruzanos Eduardo Galland Sánchez, Manuel Galland Sánchez y Leticia López Fernández de Galland. El director general es Carlos Galland Sánchez.

La especialidad de la empresa era la “prestación de servicios de almacenaje, maniobras y distribución de toda clase de artículos para la industria automotriz y similares”, según su objeto social, no la administración de archivos.

No habrá

pipa de la paz

Los coordinadores parlamentarios de Morena en ambas cámaras no han fumado la pipa de la paz, eso lo saben los

Adán Augusto y Monreal se enfrentan por supuestas irregularidades en la asignación a contratistas del Senado.

La empresa Piasa, contratada por la Alcaldía Cuauhtémoc en la gestión de Ricardo Monreal, recibió un contrato del Senado por 74.5 millones de pesos, terminó con un costo de 99.6 millones de pesos.

allegados a ambos legisladores. Ricardo Monreal incita a que se presenten las denuncias correspondientes, pues está seguro de que tiene los respaldos legales para comprobar los servicios contratados por el Senado cuando él estuvo ahí. Adán Augusto López advirtió que hay más contratos de simulación de servicios y los dará a conocer.

Aunque ambos se reunieron con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien les pidió no dividir al movimiento, se prevé que los legisladores muestren su músculo político.

“El (político) que está denunciado debe exigir que se presente la denuncia porque si son bases falsas o endebles queda en el escenario de la población que sí fue cierto, cuando fue producto de un mecanismo de maquinación o de invento para dañar el prestigio de una persona. El político honesto tiene que exigir que se presente la denuncia y debe de pedir, sí, acuerdos, pero no pactos de impunidad”, declaró Monreal dos días después de reunirse con Sheinbaum y López Hernández.

Para la 4T se trata de un conflicto entre morenistas, un enfrentamiento

de un partido político, o de las descalificaciones cruzadas”, el Poder Legislativo tiene que cambiar y alinearse al mandato social de controlar el mal uso de los recursos públicos.

“Transparencia Mexicana observó críticamente la forma en que se entregaron los contratos para construir la sede actual del Senado y las adquisiciones de bienes o servicios tan sencillos como el café o la compra de vehículos para el servicio de transporte de las y los legisladores. También señalamos el precio de los boletos de avión o la compra de aplicativos tecnológicos. Las acusaciones recientes entre legisladores de un mismo partido se suman a una larga lista de escándalos en los que están involucrados nuestros representantes populares y sus grupos políticos”, resaltó.

Bohórquez fue uno de los representantes de las organizaciones civiles que impulsó que todos los funcionarios públicos presentaran sus declaraciones patrimoniales, de interés y fiscales, y que hubiera una versión pública de esos documentos. También impulsó el parlamento abierto y ha señalado la opacidad en el Poder Legislativo.

“Cuando, desde Transparencia Mexicana, impulsamos la noción de parlamento abierto, no nos referíamos solo a tener audiencias públicas o foros de discusión. Nos interesaba cambiar tanto sus prácticas parlamentarias como la administración de los recursos de todas y todos. El Poder Legislativo, por ser un órgano de representación del pueblo, debe estar abierto al escrutinio público en su reparto de recursos por bancadas y grupos, y en las adquisiciones de bienes, servicios y obras”, agregó.

El Senado no solo ha dejado de publicar información que era transparente en legislaturas pasadas, antes de que los morenistas controlaran la administración de la Cámara.

peligroso porque puede dividir al partido con más poder en México; pero para los políticos de oposición y organizaciones civiles dedicadas a la transparencia, debe privilegiarse la investigación de los presuntos contratos con visos de corrupción.

“Lo que estamos viendo es el inicio de autodestrucción al interior de Morena. En segundo lugar, tienen todo el derecho, tanto para pelearse como para reconciliarse, pero lo que nosotros sí vamos a exigir son dos cosas: una, que no se utilice la justicia con fines políticos y, segundo, que si hubo señalamientos, pues los señalamientos se tienen que investigar y le tienen que rendir cuentas no al Senado, sino al pueblo de México, porque esos recursos son públicos”, enfatizó el senador panista y excandidato presidencial Ricardo Anaya.

Opacidad en el Poder Legislativo

En entrevista con ejecentral el director ejecutivo de Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez, destacó que “más allá de los dimes y diretes, de la unidad

En riesgo compra complementaria de fármacos

GUARDIÁN DE NEGOCIOS

Con 20 años de trayectoria en medios de comunicación, actualmente forma parte del equipo del noticiero En los Tiempos de la Radio conducido por Óscar Mario Beteta.

Hemos venido comentando sobre la inexperiencia del subsecretario de Salud, Eduardo Clark, en los procesos de compra consolidada de medicamentos para el periodo 2025-2026; pues bien, las primeras decisiones que se han tomado en la materia confirman la posibilidad de que en el corto plazo se agrave la crisis de desabasto de fármacos en el sistema sanitario. Esta misma semana, a unos días de cerrar la primera tanda de contratos de la adquisición plurianual, Birmex de Iván de Jesús Olmos está cerrando la llamada compra complementaria de fármacos, enfocada a obtener el abasto necesario para las últimas semanas del presente año y los primeros tres meses de 2025; pero la titular de la Unidad de Administración y Finanzas del laboratorio estatal, Emma López Juárez, busca adjudicar a sus laboratorios favoritos, algunos con antecedentes de incumplimiento en las entregas, como Vanquish o Amarox Pharma. A esa lista de laboratorios preferidos de Birmex se suman los trasnacionales como Sanofi, que intentan aprovechar los grandes volúmenes que manejan en el mercado para ofertar atractivos precios; el problema es que estas firmas también cuentan con un historial de incumplimientos, lo que ha generado que las instituciones de salud terminen buscando en el mercado producto más caro. El resultado será otra vez un desabasto de fármacos, ahora mucho más grave que el que se experimentó durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Parece que tocará otra vez arreglar el problema al único funcionario que tiene la experiencia en la materia. Hablamos del director del IMSS, Zoe Robledo, quien es uno de los usuarios principales de lo comprado.

Esa Cámara también ha reservado por años las auditorías y gastos de los grupos parlamentarios.

Cuando Monreal controlaba el Senado y Mauricio Farah Gebara era el secretario general de Servicios Administrativos, se reservaron las auditorías a los grupos parlamentarios, además de los comprobantes fiscales, facturas o vouchers que presentaron los legisladores para justificar los recursos públicos que se les asignaban a través de la Partida 39903. “Aún hay un vacío legal en cuanto a la rendición de cuentas de los partidos políticos representados en el Congreso, los cuales se escudan en su condición de entidades de interés público, pero no como parte del gobierno, por lo que, en su opinión, no están obligados a cumplir con la exigencia social de transparencia y rendición de cuentas. El problema radica en la autonomía constitucional del Poder Legislativo, lo que les convierte en jueces y partes en las decisiones administrativas que toman. Esto ocurre por diseño institucional y por conveniencia de todos los partidos políticos”, enfatizó Bohórquez.

Errores Chirey Chirey Motor México busca posicionarse como una marca innovadora en el mercado automotriz, enfrentado críticas significativas por defectos en sus vehículos. Innumerables señalamientos de sus problemas de sus autos los puede encontrar a en redes sociales, en las agencias automotrices donde los venden, incluso en Profeco, donde todas están con la recurrente denuncias relacionadas con la calidad de materiales, fallas electrónicas y deficiencias en los sistemas de seguridad, lo que ha generado desconfianza en la marca. Hoy va por un intento donde una nueva ejecutiva les resuelva el desastre que tienen. El nombramiento de Daniela Elizaga Calvillo como nueva agente de marketing es un eslabón más para limpiar la percepción de los consumidores, que indica que la compañía debe priorizar la calidad y fiabilidad de sus autos antes de enfocarse en estrategias de imagen. Imperativo que Chirey atienda estos problemas y garantice estándares más altos en sus vehículos, ya que los defectos pueden afectar gravemente su reputación y credibilidad a largo plazo. Eso sí, eso de andar amenazando con demandar y demandar a sus críticos, es de lo más deleznable, y despreciable, pero con gusto aquí seguimos comentando sus desaciertos porque seguramente vendrán más de los que habremos que darle detalles.

Bien por la FGJEM

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), encabezada por José Luis Cervantes, se anotó varios puntos al acorralar al empresario y banquero Óscar Manuel Herrejón Caballero, quien durante años evadió la justicia tras las denuncias en su contra por agresiones sexuales hacia sus colaboradoras. El 14 de diciembre, el juez Emanuel Ruiz Albarrán, del Distrito Judicial de Toluca, decidió vincularlo a proceso por el delito de violación en perjuicio de una mujer. El avance se produce tras su extradición a México, luego de ser detenido por la Interpol en Italia en junio de 2024. Este acontecimiento marca un paso importante en la lucha por justicia para las víctimas.

Julio Pilotzi @juliopilotzi
Foto: Cuartoscuro.

La

importancia de la promoción y difusión de la propiedad industrial

CUENTAS CLARAS

Santiago Nieto Castillo @SNietoCastillo

Abogado. Profesor universitario. Especialista en materia electoral, PLD, combate a la corrupción y procuración de justicia.

La propiedad industrial es un componente esencial del sistema de protección de la innovación y el desarrollo económico. Su promoción y difusión son actividades cruciales para asegurar que los actores económicos comprendan y utilicen adecuadamente estos derechos, maximizando así su impacto positivo en la economía y el bienestar social.

La promoción de la propiedad industrial contribuye a crear un ambiente propicio para la innovación. Cuando las empresas y los inventores son conscientes de las herramientas legales a su disposición, se sienten más motivados a invertir en investigación y desarrollo.

Esto no sólo impulsa la creación de nuevos productos y servicios, sino que también potencia el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones innovadoras que benefician a la sociedad en su conjunto. Uno de los principales objetivos de la promoción y difusión en esta área es garantizar que los derechos de los creadores e innovadores sean protegidos.

La educación sobre cómo patentar o registrar modelos de utilidad o diseños industriales, así como los procedimientos para hacer valer estos derechos, permite a las empresas y emprendedores defender sus intereses y combatir la competencia desleal.

Esto es vital para garantizar un entorno competitivo justo, donde las ideas y los esfuerzos sean debidamente recompensados.

Además, desempeñan un papel fundamental en el aumento de la competitividad de las empresas, especialmente en mercados globalizados.

Al entender mejor y utilizar efectivamente los derechos de propiedad industrial, las organizaciones pueden diferenciar sus productos, construir marcas fuertes y acceder a nuevos mercados.

El uso estratégico de marcas y patentes también puede traducirse en ventajas comerciales significativas, facilitando la captación de inversiones. Por ello, la difusión de información relacionada con la propiedad industrial es crucial para sensibilizar a la sociedad sobre su importancia. Las iniciativas educativas, talleres y campañas de sensibilización ayudan a construir una cultura del respeto por la propiedad intelectual.

Esto no sólo beneficia a las empresas y emprendedores, sino que también promueve un entorno donde la creatividad y la innovación son valoradas y protegidas.El IMPI, como entidad encargada de velar por la protección de la propiedad industrial en el país, tiene la responsabilidad de fortalecer estas actividades, a través de programas de capacitación, asesoramiento y recursos accesibles. De esta manera, empodera a la ciudadanía y a las empresas para que comprendan y aprovechen sus derechos. Al fomentar la innovación, proteger los derechos de los creadores, estimular la competitividad y concienciar a la sociedad, se logra crear un entorno favorable que beneficia a todos los actores involucrados.

Potenciar estas iniciativas es la prioridad actual del Instituto, junto con gobiernos, sectores, empresas y emprendedores, para apostar por un futuro más innovador y equitativo para las futuras generaciones.

Epidemia mortal en cinco ciudades

JONATHAN NÁCAR

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

Uno de cada cinco homicidios que se han registrado en el México durante 2023 ocurrió en sólo cinco de los dos mil 477 municipios del país. Tijuana, Juárez, León, Acapulco y Celaya, con un total de cinco mil 248 homicidios, representaron el 18% de los asesinatos cometidos a nivel nacional.

Las ciudades fronterizas de Tijuana, Baja California, y Juárez, Chihuahua, fueron las que registraron los mayores números de muertes violentas, con mil 886 y mil 180 homicidios, respectivamente. En seguida se situó León, Guanajuato, con mil 79 homicidios; Acapulco, Guerrero, con 558; y Celaya, Guanajuato, con 545. A pesar de la variabilidad de las cifras, un factor común que se mantiene en estos lugares es que 80% de sus habitantes se siente inseguro.

› Las causas de esta violencia son complejas. Las disputas entre grupos del crimen organizado, las economías locales vulnerables, la escasa presencia de autoridades y los altos niveles de corrupción son características que comparten estas ciudades. En conjunto, concentraron más de cinco mil muertes violentas el año pasado.

De acuerdo con el Atlas de Homicidios México 2023, publicado por la organización civil México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), la violencia homicida sigue siendo un fenómeno local. La mayoría de los municipios del país no vieron homicidios en 2023. En 939 municipios, aproximadamente 38% del total, no se registraron asesinatos; en otros mil 134 municipios (46%), hubo 10 casos o menos. Sin embargo, en 401 municipios (16.2%), se registraron más de 10 homicidios. El noreste del país, particularmente la franja fronteriza de Tamaulipas con Estados Unidos y el norte de Nuevo León, y la región noroeste, que incluye municipios de Sonora, Chihuahua y Baja California, fueron las principales zonas afectadas por la violencia letal.

A nivel estatal, las entidades de Guanajuato, Estado de México, Baja California, Michoacán y Chihuahua destacaron por concentrar el mayor número de homicidios registrados, acumulando en conjunto un total de 12 mil 944 muertes durante 2023.

Esta cifra representa 42% del total

: TIJUANA, JUÁREZ, León, Acapulco y Celaya acumulan el 18% de los homicidios en México, mientras la inseguridad afecta al 80% de sus habitantes

enfrenta un promedio diario de 77 asesinatos, con armas de fuego involucradas en la mayoría de los casos.

de homicidios reportados a nivel nacional, que ascendió a 30 mil 906 casos en el mismo periodo, evidenciando la grave problemática de violencia en estas regiones.

Pandemia de homicidios

“México sigue enfrentando una epidemia de homicidios, especialmente entre los jóvenes. Esto es dramático, porque matar a una generación de jóvenes tendrá implicaciones económicas, incluso a largo plazo”, señaló Lisa Sánchez, directora de MUCD.

Aunque la cifra total de homicidios en 2023 mostró una ligera disminución del 5% respecto al año anterior, y algunos estados como Coahuila y Zacatecas vieron una reducción en sus índices, la activista subraya que México sigue siendo uno de los países más violentos del mundo, pese a no estar involucrado en un conflicto armado.

El informe de MUCD destaca también un aumento alarmante de homicidios en estados como Morelos, Chiapas, Guerrero, Aguascalientes y Tamaulipas, donde las cifras aumentaron entre un 20% y 31 por ciento.

Un aspecto crucial señalado en el análisis es la falta de transparencia en torno al uso de armas de fuego en estos crímenes. El 71% de los homicidios en México involucraron un arma de fuego, pero en más del 22% de los casos se desconoce la ubicación del asesinato, y en casi el 99% de los crímenes no se sabe qué tipo de arma se utilizó.

“No sabemos nada sobre

las armas que están matando a los mexicanos”, advirtió Sánchez. “Sólo en 1.1% de los homicidios cometidos con armas de fuego tenemos información sobre si la arma era larga o corta. Estamos ante un desconocimiento total del mercado de armas en este país, que es responsable del 70% de los homicidios”. A poco de terminar el año, las cifras oficiales indican que, hasta la fecha, México ha registrado 27 mil 169 muertes violentas, lo que equivale a un promedio de 77 asesinatos diarios. En 2023, el promedio fue de 85 muertes por día.

Urgencia de una estrategia efectiva

La administración de la presidenta de México ha prometido una mayor atención a las causas estructurales de la violencia, y el gobierno federal ha señalado que la clave para reducir los homicidios radica en fortalecer las labores de inteligencia y en una “coordinación absoluta” entre el Gabinete de Seguridad y los gobiernos estatales. El objetivo es implementar una estrategia de “pacificación” a través de operativos focalizados.

71 POR CIENTO de los homicidios en México involucraron un arma de fuego.

El despliegue de unidades especiales en los municipios con mayor índice de homicidios, con el fin de identificar y neutralizar a los líderes del crimen organizado, constituye uno de los puntos más destacados de la estrategia encabezada por el titular de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). A pesar de los esfuerzos, el elevado número de jóvenes asesinados sigue siendo un problema urgente.

Foto: Cuartoscuro.
México

Puntosdevista

LA PREGUNTA INCÓMODA

Reflexiones en fechas de esperanza

Esta columna está dedicada a mi querido amigo Mauricio Leal, quien siempre despertó lo mejor que hay en cada uno de nosotros.

Mañana es Nochebuena.

Por ello, hoy esta columna no se escribe con temas de coyuntura de la vida pública y legal del país. Más bien, quisiera aprovechar la oportunidad para realizar algunas reflexiones con motivo de estas fechas de esperanza, muchas de las cuales encuentran su origen en las conferencias de Jordan Peterson sobre el significado psicológico de los textos bíblicos del Génesis.

Ciertamente, vivimos en un mundo complejo y difícil, en donde el sufrimiento es ineludible. Muchas veces, ese sufrimiento es causado por el resentimiento, el odio y el deseo de venganza, albergados en personas que aún no han logrado sanar su historia. Cuando vemos que esto sucede de manera reiterada y muchas veces sin culpa alguna, es común caer en la desesperanza. ¿La tentación? Que nuestra desesperanza ocasional se convierta en nihilismo, esto es, la creencia sostenida de que todo carece de valor o sentido y de que, en realidad, nada vale la pena. Volvernos cínicos y, de esta forma, creer que nadie podrá defraudar nuestras expectativas. ¿Por qué hacer mi trabajo si mi jefe es egoísta y malagradecido? ¿Por qué tener un gesto generoso si el vecino es un cretino? ¿Por qué hacer trabajo social si la sociedad no lo ve ni agradece?

Sin embargo, optar por el nihilismo nos lleva a desconocer no solo el valor de nuestras acciones, sino, en última instancia, el valor que tienen los demás y el valor de nuestra propia existencia. Este es el verdadero monstruo, pues, de la desvalorización de la dignidad humana a formar parte del círculo tóxico que en un inicio padecimos, hay solo un paso.

Desconocer la dignidad es pensar que otros pueden ser herramientas para conseguir nuestros ulteriores fines egoístas. Por tanto, una posición nihilista tiene en realidad el potencial de hacer aún peor el entorno en el que vivimos.

¿La alternativa? Hacernos responsables de lo que se nos presenta, de aquello que está en nuestro margen de actuación. Para ello, es preciso reconocer que no solo hay problemas causados por factores externos, sino muchos que son consecuencia de nuestra propia conducta dañina o negligencia.

Atender estos últimos al realizar lo que indebidamente se ha dejado de lado, o al dejar de hacer aquello que nos afecta, pronto pone en evidencia que había una buena dosis de sufrimiento innecesario en nuestra vida.

¿Y qué hay de los problemas impuestos por factores externos? A esos, les plantamos cara, abrazando voluntariamente el desgaste y el proceso que implican resolverlos. Usamos la energía que solo el propósito y el significado nos pueden dar.

Porque cuando asignamos significado a las situaciones que se nos presentan, dejan de ser infortunios para volverse procesos que nos ayudan a alcanzar el potencial que se alberga en todos nosotros. Justo hace un año me recuperaba de un accidente en

motocicleta que había ocurrido un mes antes en Valle de Bravo, sin tener noción de que aún faltarían cuatro cirugías y nueve meses más para volver a caminar plenamente.

La ansiedad causada por la inmovilidad solo era superada por el dolor físico y el temor a una condición de discapacidad permanente. No tenía idea de que sería mi oportunidad para tener un corazón atento y agradecido por los aspectos básicos de la existencia.

Pero en el mundo hay mucho más que sufrimiento y toxicidad. Hay, también, abundante virtud y bondad. Entonces, ¿cómo comportarnos en un entorno en donde hay gratitud, amor, solidaridad y generosidad, al mismo tiempo que injusticia, envidia, egoísmo, codicia y la tríada mencionada al inicio de esta columna? ¿Cómo comportarnos cuando sabemos que tal polaridad puede existir no solo entre personas, sino de manera simultánea en cada uno de nosotros? Lo hacemos con valentía, no con ingenuidad.

Vivir como si el mal no existiese y con optimismo ciego es notoria ingenuidad. Tener plena consciencia de la injusticia y crueldad existente en el mundo y, aun así, interactuar y apelar a lo mejor que hay en el otro (siempre lo hay), es un acto de profunda valentía.

Así pues, estas fechas son un buen pretexto para recordar que en todas las personas hay luz y oscuridad, y que vivir en un lugar mejor también depende de la manera en la que nos aproximamos a los otros en cada relación humana. Tratarnos con dignidad, justicia, buena fe y transparencia, a pesar de que todo podría salir mal, parece ser nuestra mejor apuesta.

*Esta columna fue realizada con la colaboración de María José Fernández Núñez.

2024, un año letal para los periodistas

: GAZA SE COLOCÓ como el lugar donde más comunicadores son asesinados, debido al actual exterminio por parte de Israel; en América, México encabeza la lista

Acierre de este año, y en un contexto de guerras, conflictos y zonas de violencia, los periodistas fueron una de las principales víctimas en todo el mundo. De acuerdo con la Federación Internacional de Periodistas (FIP), este 2024 fue especialmente mortífero para los comunicadores, con un saldo de 104 periodistas asesinados con corte al 11 de diciembre.

“Es uno de los peores años”, admitió Anthony Bellanger, secretario general de la FIP, al dar a conocer los resultados de su informe anual 2024 sobre periodistas y trabajadores de los medios de comunicación muertos en acto de servicio.

Ko Win Htut Oo Ko Htet Myat Thu Ashutosh Srivastava Shivshankar Jha SalmanAli Khan SempurnaPasaribu MariaVilmaRodriguezAidosSadykovKhalidBalal MuawiyaAbdelRazek MakawiMohammedAhmedAliAlaadinMohamedMubarakJuma AbdikarinAhmedBulhan AmunAbdullah MohammedIdrissYaya Roberto Figueroa VíctorManuel Jiménez Campos

Víctor Alfonso Culebro Morales Alejandro Martínez Noguez Mauricio Cruz Solís Mardonio Mejía Nikita Tsitsagi Valery Kozhin Ryan Evans Viktoria Roshchyna

¿SABÍAS QUE?

Desde el 7 de octubre del 2023, al menos 141 periodistas palestinos han sido asesinados por Israel.

De manera especial, Bellanger denunció “la masacre que está teniendo lugar ante los ojos de todo el mundo en Palestina”, que encabeza la lista de crímenes contra periodistas al sumar 55 profesionales de prensa de medios palestinos. Figuras como Mohammed Balousha –quien dio a conocer al mundo la noticia de varios bebés que murieron en sus incubadoras después de que Israel obligó a pacientes y médicos que abandonaran el hospital Al-Nasr sin llevarse nada– y Ahmed Baker al Louh –camarógrafo que fue víctima de un asesinato selectivo y se convirtió en la quinta víctima mortal de la cadena de información

Al Jazeera– son algunos de los más recientes, pero cada uno de ellos representa la impunidad y violencia de Israel en los territorios palestinos ocupados.

La cifra de periodistas palestinos asesinados podría ser mayor, ya que otros organismos internacionales como el

MirzaSafaaAhmadSagheerAnasAlkharboutli AhmedLaarMuhammadSiddiqueMengal MeharAshfaqSiyalNasrullahKamranDawar GadaniMehediKhalilJibran Hasan Shakil Hossain Abu Taher Md Turab Pradip Kumar Bhawmik Swapan Bhadra Myat Thu Tan Ko Win Htut Oo Ko Htet Myat Thu Ashutosh Srivastava Shivshankar Jha SalmanAli Khan SempurnaPasaribu MariaVilmaRodriguezAidosSadykovKhalidBalal MuawiyaAbdelRazek MakawiMohammedAhmedAliAlaadinMohamedMubarakJuma AbdikarinAhmedBulhan AmunAbdullah MohammedIdrissYaya Roberto Figueroa VíctorManuel Jiménez Campos Víctor Alfonso Culebro Morales Alejandro Martínez Noguez Mauricio Cruz Solís Mardonio Mejía Nikita Tsitsagi Valery Kozhin Ryan Evans Viktoria Roshchyna 18

POR CIENTO fue el aumento de crímenes contra comunicadores del 2023 a este año, según la ONG Campaña Emblema de Prensa (PEC).

Hero Baha al-DinMuradGolestanTara MirzaSafaaAhmadSagheerAnasAlkharboutli AhmedLaarMuhammadSiddiqueMengal MeharAshfaqSiyalNasrullahKamranDawar GadaniMehediKhalilJibran Hasan Shakil Hossain Abu Taher Md Turab Pradip Kumar Bhawmik Swapan Bhadra Myat Thu Tan

Comité de Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) estima en al menos 66 los comunicadores eliminados en Israel, el territorio palestino ocupado y el Líbano.

Por su parte, la región de Asia y el Pacífico registró un total de 20 reporteros asesinados, de los cuales seis

Akram Al-Shafei

Hamza Al-Dahdouh

Mustafa Thuraya

Heba

Al-AbdallahAhmadBdeirMohammedJamalSabahi Al Thalathin

Yazan Al-ZuweidiIyadAhmed Al-Ruwahi

Mohamed AbdelEl Fatah Atta Allah Nafez Abdel Jawad Alaaal-HamsAnghamAhmedAdwan

MohammadYaghiIbrahimMahamid

MuradGolestanTara

HadiAl-Sayed

Hero Baha al-Din

Ahmad Akil Hamzeh Kamel KarakiHadiAl-Sayed

Qassim

Wissam

Akram Al-Shafei Hamza Al-Dahdouh Mustafa Thuraya HebaAl-AbdallahAhmadBdeirMohammedJamalSabahi Al Thalathin Yazan Al-ZuweidiIyadAhmed Al-Ruwahi Mohamed AbdelEl Fatah Atta Allah Nafez Abdel Jawad Alaaal-HamsAnghamAhmedAdwan MohammadYaghiIbrahimMahamidMohammedKhaderAhmadSalama AbdelRahmanSaima Mohammedal-RifiSaherAkramRayyanTariqAl-SayedAbuSakhil MohammedAbuSakhil MohammadBasamAlJamal

ESTE AÑO, REPORTEROS SIN FRONTERAS PRESENTÓ CUATRO DENUNCIAS ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL (CPI) POR “CRÍMENES DE GUERRA COMETIDOS CONTRA PERIODISTAS POR PARTE DEL EJÉRCITO ISRAELÍ”.

MohammedKhaderAhmadSalama

AbdelRahmanSaima

Mohammedal-RifiSaherAkramRayyanTariqAl-SayedAbuSakhil MohammedAbuSakhil

MohammadBasamAlJamal

MustafaAyyad

MustafaAyyad

Baha Akasha

Baha Akasha

Hael Al-Najjar

Hael Al-Najjar

Mahmoud Jahjouh

Mahmoud Jahjouh

Ola al-Dahdouh

Ola al-Dahdouh

Mohammad Abu Sharia

Mohammad Abu Sharia

Saadi Madoukh

Saadi Madoukh

Adeeb Sukkar

Adeeb Sukkar

pertenecían a Pakistán, cinco a Bangladés y tres eran de India. Asimismo, en África, al menos ocho periodistas fueron asesinados debido a las distintas facciones y luchas por el poder que asolan el continente desde hace décadas.

En memoria. Balousha, quien informó de varios bebés palestinos que Israel dejó morir en un hospital, figura en la lista de periodistas asesinados.

Wafa

Hassan Hamad

MohammadAliTaima

Aludaini

MohammadAliTaima Abed Rabbo Wafa Aludaini Mohammad

Abed

Rabbo

Mohammad Al SakniWafaAmjadAl-Jahjouh

AbuDabaanMohammadRizqAbuShakyanManhalAbuArmanah

IsmailMohammadMajidAbuDaqa al-GhoulTamimRamial-Refee MuammarIbrahimAbdullahAl-Sousi MuharebHossamHamzaMurtaja

Mohammad Al SakniWafaAmjadAl-Jahjouh AbuDabaanMohammadRizqAbuShakyanManhalAbuArmanahIsmailMohammadMajidAbuDaqa al-GhoulTamimRamial-Refee MuammarIbrahimAbdullahAl-Sousi MuharebHossamHamzaMurtaja

ManalAl-Dabbaka

ManalAl-Dabbaka

CRÍMENES

SIN PARAR

EN SU RESPECTIVO informe, la Federación Internacional de Periodistas comunicó que el número de periodistas asesinados asciende a 104, y también reconoció que el mayor número corresponde a palestinos ultimados por Israel.

Hombre Mujer

Fuente: Federación Internacional de Periodistas

En el continente americano, México encabeza la lista con cinco reporteros reconocidos por la Federación Internacional de Periodistas, entre los que se cuenta Roberto Carlos Figueroa –secuestrado en Morelos durante mayo, y que apareció horas más tarde sin vida–, Víctor Alfonso Culebro Morales –encontrado sin vida y con signos de violencia en Chiapas en julio– y Alejandro Alfredo Martínez Noguez, atacado a tiros mientras manejaba en Celaya, Guanajuato, el pasado agosto.  Con estas cifras, Reporteros Sin Fronteras colocó a nuestro país como la nación de América Latina que concentra un mayor número de muertes por ejercer la labor periodística.

En Europa, la guerra entre Rusia y Ucrania le costó la vida a cuatro comunicadores, la cifra más baja por región, lo que colocó al continente como el más seguro para ejercer la labor de informar. La FIP también informó que este año, 520 periodistas fueron encarcelados, la mayoría de ellos en China, que concentra a 135 de ellos. Israel ocupó el segundo lugar, con 59 periodistas palestinos arrestados arbitrariamente, y Myanmar la tercera posición, con 44.

A pocos días de que termine este año, tanto Anthony Bellanger, como otras organizaciones de defensa de la libertad de prensa y los derechos humanos coinciden en que Gaza, Cisjordania y los territorios ocupados por Israel son el lugar más peligroso para ejercer el periodismo. Por ello que se hicieron nuevos llamados para garantizar la seguridad de todos aquellos encargados de observar y comunicar los acontecimientos de interés mundial.

EL DATO. En nuestro país, al menos cinco reporteros fueron asesinados durante este año.

Palestina

De pase

›Disfruta un diciembre cálido con playas, festivales y una perspectiva única

Fotos: Shutterstock y redes sociales

Navidad en Bondi Beach

КEsta playa se convierte en un punto de encuentro para locales y turistas que celebran la temporada con actividades únicas: desde juegos de voleibol en la arena hasta surf bajo el cálido sol. Las familias organizan picnics navideños con comida fresca, mientras los más jóvenes disfrutan del mar. No es raro ver a personas con gorros de Santa Claus y tablas de surf en mano, creando un contraste único entre tradición y diversión playera.

Sídney NAVIDAD CÁLIDA EN

: LA CIUDAD combina naturaleza, cultura y tradición navideña en un ambiente festivo y lleno de actividades

BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx

En el hemisferio sur, la Navidad se celebra con sol, calor y una energía vibrante. Sídney, la ciudad más grande de Australia, se convierte en un destino ideal para quienes buscan escapar del invierno tradicional y vivir una experiencia navideña completamente distinta. Con eventos al aire libre, playas llenas de vida y una rica mezcla cultural, Sídney en diciembre ofrece un viaje inolvidable.

Espectáculos y festivales

КLa ciudad se llena de vida con eventos culturales y musicales. Carols in the Domain, el concierto de villancicos más grande de Australia, reúne a miles de personas en un ambiente mágico, con actuaciones de artistas locales e internacionales. Además, los festivales como Sydney Christmas Fair ofrecen actividades para toda la familia, incluyendo ferias, puestos de comida y espectáculos en vivo. Cada rincón de la ciudad tiene algo especial para ofrecer en diciembre.

Nochevieja en la bahía

КNingún diciembre en Sídney estaría completo sin presenciar su espectáculo de fuegos artificiales en la víspera de Año Nuevo. Con la Ópera de Sídney y el Harbour Bridge como telón de fondo, el cielo se ilumina en un despliegue colorido. Las mejores vistas se disfrutan desde puntos estratégicos como el Mrs. Macquarie’s Chair o en cruceros por la bahía, donde puedes disfrutar cenas especiales y música en vivo.

Luces navideñas en la ciudad

К Las calles y edificios históricos, como el Ayuntamiento, se iluminan con espectaculares decoraciones y proyecciones de luces. El Martin Place Christmas Tree, un imponente árbol decorado en el corazón de la ciudad, se convierte en el lugar ideal para tomarse fotos. En Darling Harbour, las luces se combinan con shows acuáticos, creando un ambiente único que mezcla tradición y modernidad.

Explora la naturaleza

КMás allá del bullicio de la ciudad, Sídney ofrece una conexión única con la naturaleza. El Royal National Park es ideal para quienes buscan un día tranquilo con senderos rodeados de vegetación y áreas para nadar en arroyos cristalinos. El paseo costero de Coogee a Bondi ofrece vistas espectaculares del océano con paradas en cafés encantadores. Estas actividades combinan la energía de la ciudad con la paz de sus paisajes naturales.

Gastronomía festiva КAquí se disfrutan mariscos frescos acompañados de ensaladas y frutas. El jamón glaseado servido con salsas de frutas como ciruela o mango es un plato estrella, además de las pavlovas cubiertas de fresas, kiwi y maracuyá.

El Sydney Fish Market es ideal para explorar esta propuesta culinaria única.

› Las propuestas par celebrar estas fechas te sorprenderán, sacarán de la rutina y te ofrecerán experiencias únicas y memorables

FIESTAS FUERA DE LO COMÚN

Desde escapadas relajantes hasta cenas alternativas, en el mundo se han desplegado nuevas opciones para festejar la Navidad

REDACCIÓN redaccion@ejecentral.com.mx

La Navidad no tiene por qué ser siempre la misma. Aunque las tradiciones son parte esencial de estas fechas, reinventar la forma de celebrarlas puede ser emocionante y significativo. Desde experiencias relajantes hasta celebraciones cargadas de creatividad, hay opciones para todos los gustos y estilos. Si quieres romper con la rutina y sorprender a tus seres queridos o incluso a ti mismo, aquí tienes 10 formas únicas de vivir la Navidad como nunca antes.

Festivus, inspirado en Seinfeld:

� Esta peculiar celebración, nacida en la serie Seinfeld cobra vida el 23 de diciembre. En lugar de decoraciones ostentosas, el centro de atención es un tubo de aluminio sin adornos. Las cenas no incluyen pavo y los buenos deseos se sustituyen por una ronda de quejas y reproches amistosos. Festivus es una forma divertida y liberadora de cerrar el año, ideal para quienes buscan algo fuera de lo común.

Celebrar en la playa

� Cambia el frío por arena y mar, y celebra al estilo sudamericano. Organiza un asado junto a las olas, intercambia regalos bajo el sol y disfruta del ambiente relajado. Ya sea en una playa local o un destino más exótico, esta opción ofrece un respiro del tradicional ponche y los romeritos.

EL DATO.

En Japón, la Navidad se celebra con una cena de pollo KFC, una tradición iniciada en los años 70.

Intercambio diferente

Navidad de camping

Cena vegana

Al natural

� Para quienes buscan una Navidad fuera de lo común, los complejos nudistas en Austria, Estados Unidos, México y otros destinos europeos son una opción interesante. Estas celebraciones incluyen cenas exclusivas, acogedoras saunas rodeados de nieve y, en el caso de México, playas paradisíacas donde la conexión con la naturaleza es total.

POR CIENTO de los españoles celebran la Navidad con una comida especial de mariscos, una tradición popular en las cenas de Nochebuena

� Presenta una alternativa a la tradición de los regalos materiales con el trueque entre amigos o un “amigo secreto” en el que se intercambian experiencias, servicios o actos de bondad, lo que promueve relaciones más auténticas y un espíritu navideño menos consumista.

� Sal de la rutina con una Navidad bajo las estrellas. Organiza un campamento en un bosque o cerca de un lago, donde podrás disfrutar de actividades al aire libre y cenas improvisadas. Lleva tus propias provisiones o pesca en la naturaleza para una experiencia muy auténtica.

›La Navidad se celebra de diversas formas alrededor del mundo: desde cenas tradicionales y regalos, hasta viajes exóticos o intercambios de experiencias en lugar de obsequios, reflejando la diversidad cultural y el espíritu navideño único.

� Dale un giro a la cena navideña con platillos veganos que encantarán a todos. Desde postres sin lácteos hasta opciones principales creativas, esta celebración es una manera consciente y saludable de compartir la mesa, además de una oportunidad para explorar recetas.

Comida rápida japonesa

� Inspirada en Japón, donde la Navidad no es religiosa sino social, esta alternativa incluye cenas con pollo frito, pizza o hamburguesas. Es una forma sencilla y económica de celebrar sin el estrés de la cocina. Perfecta para reuniones informales o simplemente para romper con lo habitual.

Festejo poético

� Originaria de Lituania, esta tradición propone que cada regalo vaya acompañado de un verso original del destinatario. Es una manera creativa de agregar significado a los intercambios navideños, ideal para fiestas familiares o reuniones con amigos que disfrutan de las palabras.

Escapada rural

� Los pueblos mágicos y las áreas rurales en México ofrecen una Navidad tranquila y pintoresca. Desde cenas con productos locales hasta actividades tradicionales, esta opción es perfecta para desconectar del bullicio urbano y evitar compromisos familiares incómodos. Descubre el encanto de las festividades en un entorno natural.

Spa navideño

� Escapa del ajetreo y regálate una experiencia relajante en un spa. Muchos ofrecen paquetes navideños que incluyen masajes, cenas ligeras y música en vivo. Es una opción perfecta para desconectar, recargar energías y empezar el año con el pie derecho.

Fotos: Shutterstock, Freepik y especial.

El Cierre

› Con sólo un cristal en el mundo, el kyawthuite desafía la ciencia con su composición única, una historia fascinante y su origen geológico que aún es un misterio

El mineral irrepetible

DESCUBRIMIENTO

EXCEPCIONAL

К En 2010, el gemólogo Kyaw Thu identificó el kyawthuite en la región de Mogok, Myanmar, una zona famosa por su rica diversidad mineral.

К Inicialmente, fue confundido con scheelite, un mineral común, pero tras análisis minuciosos, se confirmó como una especie mineral completamente nueva.

К La Asociación Internacional de Mineralogía reconoció a este mineral de manera oficial en 2015, marcando un hito en la geología moderna.

El color característico de este mineral varía entre tonos naranja y marrón rojizo, con un brillo vítreo que lo hace llamativo pese a su rareza.

CARACTERÍSTICAS

SORPRENDENTES

К Debido a su unicidad, el kyawthuite no tiene un valor monetario fijo.

К El único ejemplar conocido está resguardado en el Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles, donde es admirado como un tesoro geológico.

К Aunque minerales raros como el painite pueden alcanzar valores de hasta 60 mil dólares por quilate, la exclusividad del kyawthuite trasciende cualquier cifra económica.

К Es considerado uno de los hallazgos geológicos más importantes del siglo XXI, fascinando tanto a la comunidad científica como a coleccionistas privados.

¿SABÍAS

QUE?

Aunque el kyawthuite no se utiliza ampliamente en la industria, es de interés para los coleccionistas de minerales.

COMPOSICIÓN ÚNICA

К La fórmula química del kyawthuite, Bi₃⁺Sb₅⁺O₄, lo convierte en un caso único en la naturaleza.

К Este mineral combina elementos como el bismuto y el antimonio, cuya unión es demasiado rara, incluso en condiciones naturales extremas.

К Contiene trazas de tantalio, un elemento que añade complejidad a su estructura química y refuerza su estatus como objeto de estudio privilegiado para los científicos.

EL DATO. El kyawthuite tiene una radiactividad baja, comparado con otros minerales con torio, lo que lo hace relativamente seguro para su manejo.

0.9 GRAMOS por centímetro cúbico es la densidad del kyawthuite.

POTENCIAL

К Aunque su escasez limita las aplicaciones prácticas de el kyawthuite como gema, su composición química ha inspirado investigaciones sobre materiales sintéticos.

К Los análogos de bismuto y tungsteno han mostrado un gran potencial en campos como la fotocatálisis.

К También son aplicables en dispositivos electrónicos avanzados y para contribuir en desarrollos en sensores y dispositivos ópticos.

Fotos: Freepik, Creative Commons y Especial.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.