Enciende tu piel.
Los iluminadores llegaron para destacar tus atributos. Pág. 28
PUNTOS DE VISTA
Eduardo Peñafiel
Juan Antonio Le Clercq
María Idalia Gómez
Raymundo Riva Palacio
Que los aviones se muevan más no es culpa de los pilotos
Las fotos presidenciales incómodas
PGR, de tumbo en tumbo
Los dueños del PAN
Pág. 26
Pág. 12
Pág. 12
Pág. 4
No. 63. Año 2 • Del 17 al 23 de agosto.2017 Precio 5 pesos PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO
Aurelio Nuño
“PEÑA SÍ TIENE ´ NÚMEROS PARA GANAR” El secretario de Educación se coloca como el indicado para profundizar las reformas del presidente Peña Nieto. Pág. 13
Ilustración: Gilberto Bobadilla
RAPIÑA VERACRUZANA Cuarenta y dos colaboradores de Fidel Herrera y Javier Duarte desaparecieron más de 37 mil millones de pesos de fondos federales: ASF. Pág. 10 •A FUEGO LENTO. Especialistas y autoridades auguran que el nuevo Sistema de Justicia Penal dará resultados dentro de 20 años. Pág. 18 •Reciclaje contra el opio. El gobierno de Estados Unidos repite una fallida táctica antidrogas de Reagan. Pág. 22
2. ejecentral. Del 17 al 23 de agosto.2017
www.ejecentral.com.mx
La trastienda LA BATALLA POR BANXICO
›Desde que llegó Alejandro
Díaz de León como vicegobernador del Banco de México, respaldado por el entonces secretario de Hacienda y hoy canciller, Luis Videgaray, se le vio como sustituto del gobernador del banco central, Agustín Carstens. Una vez que Carstens anunció que se iría del banco en octubre, Díaz de León era quien, en los pasillos de la institución, se mencionaba como el relevo natural. Pero don Alejandro no tiene la misma
EL ABOGADO DEL PRESIDENTE
L
no de los abogados más polémicos, por los controvertidos casos que lleva, es Marco del Toro. Su fama pública en este sexenio se volvió exponencial cuando comenzó a llevar la defensa de la maestra Elba Esther Gordillo, de quien originalmente no iba a ser su abogado. La familia de la maestra ya había hablado con Diego Fernández de Cevallos, quien había designado para el caso a Antonio Lozano Gracia, pero una llamada del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a la senadora Mónica Arriola, la finada hija de la maestra, le indicó que sería mejor que hablaran con Del Toro. Así lo hicieron y la historia legal del caso, dicen los que saben muy bien en la PGR, es que se ha atorado y la maestra sigue presa por errores de la defensa. Aún así, otro personaje de muy mala fama pública lo contrató, el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, mediante un procedimiento similar a la de la maestra. ¿Qué tiene Del Toro para defender estos casos donde se cruza la ley con la política? Un amigo, desde la carrera que cursó en la Universidad Panamericana, el
a prensa registró recientemente que después de una gira, el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, se quedaron platicando durante 45 minutos en el avión presidencial. Dicen los que saben que fue una petición hecha por el secretario, para plantearle al presidente su deseo y pedirle autorización para contender por la candidatura presidencial. De la Madrid, hijo de presidente, sabía cómo hablarle a un presidente y los protocolos en ese tipo de situaciones. Palabras más, palabras menos, cuando De la Madrid le pidió permiso para buscar la candidatura, el Presidente le agradeció la forma como se lo había dicho y le dijo que adelante, siempre y cuando atendiera los tiempos y las reglas del PRI. Don Enrique salió feliz del encuentro con el Presidente, dicen los que saben, aunque, comentan los observadores que conocieron del encuentro, quizás no necesariamente el futuro de De la Madrid sea la búsqueda de Los Pinos, sino la del Palacio del Ayuntamiento, en la Ciudad de México.
DIRECTORIO
Director General
Raymundo Riva Palacio
Fotografías presidenciales. Enrique Alafaro
percepción, sino la contraria, pues ha iniciado una enorme guerra para evitar que el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, si él no es a quien designan para relevar a Carstens, decida quién va a su lugar. Dicen los que saben que don Alejandro se opone a la injerencia de Meade en el nombramiento del sucesor, probablemente porque si dependiera del secretario de Hacienda, sería otro, no Díaz de León, el designado.
CONVERSACIONES EN UN AVIÓN
U
Editora en Jefe María Idalia Gómez Jefe de Arte Noé García Editor de Cierre Juan Carlos Rodríguez Editora Web: Nantzin Saldaña
Contenidos y Edición web: Jonathan Nácar, Luis León, Francisco Pazos, Daniela Arroyo, Ricardo Bernal, Zulia Durán y Bet-biraí Nieto. Diseño: Fernando Montoya y Víctor Cruz Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Abraham Solís y Gilberto Bobadilla.
Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx
presidente Enrique Peña Nieto, que tiene a su compañero al frente de estos casos que le queman a cualquiera las manos.
FRENÓN PARA MARCELO
E
n diciembre, si el gobierno federal decide no profundizar las investigaciones por presuntos actos de corrupción de Marcelo Ebrard cuando fue jefe de Gobierno de la hoy Ciudad de México, se incorporará al equipo de campaña de Andrés Manuel López Obrador en calidad del asesor en materia de seguridad. Todo esto lo ha venido trabajando in situ quien fuera su secretario de Finanzas, Mario Delgado, quien se había estado colocando en posiciones cercanas a López Obrador como la vanguardia de Ebrard. Tan confiado estaba, que declaró su interés en contender por la candidatura de Morena para la capital federal. Ahí, dicen los que saben, don Mario calculó mal sus fichas y la influencia de Ebrard en el corazón morenista. Los únicos aspirantes a los que autorizó López Obrador para contender son Claudia Sheinbaum, Martí Batres y Ricardo Monreal. Nadie más, ni don Mario y su representado, por lo que el sábado pasado le pusieron un hasta aquí y le limitaron a él, y por consiguiente a don Marcelo, su espacio de movilidad dentro del entorno de López Obrador.
Fotografía: Jorge Villalpando Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.
PORTARRETRATO: ENRIQUE OCHOA
D
urante semanas, el presidente Enrique Peña Nieto le había ido preguntando al entonces director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza, cómo veía la situación política en el país y en el propio PRI. Largas horas se quedaban platicando en Los Pinos, a donde lo llamaba con regularidad sin agenda específica. Pero aún así, el día en que tuvo que apresurar una comida con su camarada de la campaña presidencial, Héctor Gómez Barraza, en el restaurante DO en Polanco, porque lo había llamado una vez más, inesperadamente el Presidente, nunca se imaginó que esa tarde le encargaría el destino del PRI, que recién acababa de dejar Manlio Fabio Beltrones. Peña Nieto quería mandar un mensaje de que él controlaba al partido y enviaba a una persona de su entera confianza. Los resultados de la 22 Asamblea Nacional del partido le confirmaron a Peña Nieto que su decisión no había sido equivocada, y a Ochoa le renovaron los deseos de una apuesta mucho más grande: la candidatura presidencial. ¿Por qué no? En sus palabras, dichas en la privacidad, sí tiene tamaño y también posibilidades de competir por la nominación.
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor:04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por World Printing Network + AD, S.A. de C.V. Avenida Santa Fe 94, Torre A, Piso 8, Of. 826, Col. Zedec. Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01210 México, D.F. Tel. 5292-3365 y 5292-5244. www.wpnad.com Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V., Pasadena 11, Col. Del Valle, México DF. C.P. 03100. Impreso el 17 de agosto de 2017. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.
Nuestro trabajo ha sido premiado por
LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
Del 17 al 23 de agosto.2017 .ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La Tres
›Agosto y septiembre son los meses que ha escogido el presidente Enri-
que Peña Nieto para hacer cambios en su gabinete. Uno de los ajustes que suenan cada vez con mayor frecuencia es la salida de Luis Enrique Miranda de la Secretaría de Desarrollo Social. El lunes pasado, al conmemorar los 25 años de la dependencia, el discurso de Miranda sonó a despedida.
¿La despedida de Miranda? 14 de agosto de 2017 Sedesol: 25 años comprometidos con el desarrollo social a, secretario de Desarrollo Extracto del discurso pronunciado por Luis Enrique Mirand Social.
• LA SEDESOL fue creada el 25 de mayo de 1992. Se le transfirieron las atribuciones de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, así como la Coordinación del Programa Nacional de Solidaridad, principal programa de combate a la pobreza. El primer secretario de Desarrollo Social fue Luis Donaldo Colosio. • LA SEDESOL tiene 47 programas de apoyo social, que en conjunto ofrecen más de 76 millones de acciones de apoyo. • LA SEDESOL apoya a 84 mil personas mayores de 15 años en educación secundaria, a 43 mil personas para alfabetización, a 49 mil para educación primaria, a 75 mil niños para educación indígena y a dos mil jóvenes indígenas para educación superior. • EL PADRÓN de beneficiarios del Programa de Apoyo a Adultos Mayores es de
5 millones 142 mil 444 • ESTADÍSTICAS DE CONEVAL refieren que mientras en 1992 un 53.1% de la población padecía pobreza de patrimonio, para 2014 el monto era de 53.2 por ciento. Es decir, ha habido un retroceso de una décima. • SEDESOL apoya a
622,688 madres de familia.
las personas, de la razón de ser Hay mucho que platicar de estos 25 años, pero hablemos de de la Sedesol. nos saben que no están Sin temor a equivocarme, el mayor logro es que hoy los mexica as en compromisos y demand sus os traducim y mos escucha Los ellos. de cerca s solos. Estamo tren. encuen se que en políticas públicas, sin importar la etapa de la vida no que va a estar ahí para Incluso, antes de nacer hay ya una institución del Estado mexica . ayudarles a superar barreras y desafíos, y así cumplir sus anhelos hecho y seguiremos haciendo Tampoco importa el tiempo o el lugar. Hay cosas que hemos llevando comida nutritiva a su por las familias más vulnerables: garantizar su alimentación, lancha. Nada nos detiene. mesa, estén donde estén, así tengamos que llegar en mula o en que su origen étnico, sin , escuela la a Asegurar que niñas, niños y jóvenes asistan un obstáculo para ello. en tan convier se a onómic socioec ón capacidades físicas o condici arse, mientras capacit o Facilitar que las madres de familia puedan trabajar, estudiar ón equivalente a educaci reciben donde , cuidamos a sus hijos en estancias infantiles seguras
preescolar. ón básica para emprender Proteger la salud que, además de ser un derecho, es una condici cualquier actividad de la vida. s para disfrutar esta etapa con Cuidar a nuestros adultos mayores, que cuenten con ingreso tranquilidad y dignidad. cidad, para construir un país Promover el respeto y la inclusión a las personas con discapa fuera. quede se , motivo ningún por nadie, donde en donde quepamos todos, la República nos ha instruido En México tenemos mucho talento. Por eso, el Presidente de dejar atrás el asistencialismo. salga adelante con su propio Se trata de implementar políticas públicas para que la gente beneficio de su propio en ello trabajo y logre convertir la adversidad en fortaleza. Todo entorno y del entorno social. comprobado que juntos Queda un largo camino por recorrer, pero en estos 25 años hemos somos más fuertes. Señor Presidente. Señoras y señores: la base de una sociedad más La política social no sólo sirve para combatir la pobreza. Es e. vibrant acia democr unida, una economía más fuerte, una con un importante legado México es más grande que sus retos. Somos un país diverso está mirando hacia siempre que nte, histórico y cultural, con gente que no se rinde fácilme
adelante. es una oportunidad para No es momento de bajar la guardia. Por el contrario. Cada desafío demostrar de qué estamos hechos. do con el mismo compromiso, Sigamos trabajando con la misma energía. Sigamos trabajan . orgullo un es México a servir nte, Preside dijo, lo usted porque, como Muchas gracias.
• DESDE 1992, la Sedesol ha tenido 13 titulares. Dos con Carlos Salinas de Gortari (Colosio y Carlos Rojas), tres con Ernesto Zedillo (Carlos Rojas, Esteban Moctezuma y Carlos Jarque); dos con Vicente Fox (Josefina Vázquez Mota y Ana Teresa Aranda; tres con Felipe Calderón (Beatriz Zavala, Ernesto Cordero y Heriberto Félix Guerra), y tres con Enrique Peña Nieto (Rosario Robles, José Antonio Meade y Luis Enrique Mirada). •LUIS ENRIQUE MIRANDA es compadre del presidente Enrique Peña Nieto. Fue nombrado secretario de Desarrollo Social, el 8 de septiembre de 2016, en sustitución de José Antonio Meade, quien se fue la Secretaría de Hacienda. Antes de llegar a Sedesol, Miranda era subsecretario de Gobierno en la Secretaría de Gobernación. Cuando Peña era gobernador del Estado de México, Miranda fue secretario de Gobierno. • EL PROGRAMA de Comedores Comunitarios da servicio a
507 mil 355 personas.
• DE ACUERDO con datos de Coneval, en 1992, año en que se creó la Sedesol, 21.4% de la población padecía pobreza alimentaria; para 2014, último año en que se midió la carencia, el porcentaje era de 20.6. Es decir, la reducción ha sido de apenas ocho décimas. • EL PROGRAMA ESTRELLA de la política social de Peña Nieto es Prospera, el cual da atención a casi 40 millones de personas. • EL SECRETARIO MIRANDA no aclaró a que se debía el mensaje de no bajar la guardia y el exhorto a trabajar con la misma energía, pero el tono pareciera de quien va a dejar la tarea en manos de otro. Este semanario anticipó la salida de Miranda del gobierno federal, para irse a trabajar al gobierno de Alfredo del Mazo en el estado de México, de donde es oriundo, para luego ser legislador federal.
4. ejecentral. Del 17 al 23 de agosto.2017
www.ejecentral.com.mx
Punto de vista
Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio
›Josefina Vázquez Mota y Rafael Moreno Valle tienen, cada quien, sus intereses para 2018, donde no se atraviesan sino apoyan a Anaya, otro candidato funcional que bien podrían entregarle al presidente Enrique Peña Nieto a cambio de más poder donde le resulta más redituable: cámaras y gubernaturas. La Presidencia para el PRI, por ese pedazo del pastel, Peña Nieto, por supuesto, lo compraría.
1
Los dueños del PAN
ER. TIEMPO: El Joven Maravilla sólo es fachada. El PAN nació en 1939 en el seno de familias conservadoras que se plantearon, desde el principio, ser oposición del régimen. Las fami lias que controlaron al PAN durante más de una generación se extendieron en una capa más amplia de élites que evolucionaron en líneas transversales que conjuntaron, en los últimos tiempos, a representantes de diferentes corrientes y regiones que se han convertido en los amos del partido, y que tienen actualmente a Ricardo Anaya, su actual líder nacional, como gerente que administra sus intereses en función de sus estrategias. Ese grupo, que se ha venido conformando desde los 90, es el que lo está impulsando para ser su candidato a la Presidencia en 2018. Anaya es la voz de sus deseos y el ejecutor de sus planes. Quien encabeza en público al grupo que controla a Anaya y al PAN, mediante sus órganos políticos que responden mayoritariamente a sus intereses, es Santiago Creel, un abogado a quien Felipe Calderón le arrebató la candidatura presidencial de 2006, y quien se convirtió en la principal mente que mueve al dirigente panista. Detrás de Creel se encuentra otro abogado, Diego Fernández de Cevallos, quien fue candidato a la Presidencia en 1994 y que, se puede alegar, hubiera podido derrotar en las urnas al priista Ernesto Zedillo, pero que cuando tenía todo para aventajarlo de manera irreversible, después de apalearlo en el debate presidencial en ese año, se escondió durante un mes y dejó de hacer campaña, sin alterarle el proyecto a su amigo, el entonces presidente Carlos Salinas. Aquella relación le dio al PAN su primera gubernatura, en Baja California, que no quería concederle el líder del PRI a la sazón, Luis Donaldo Colosio, quien fue forzado por Salinas para que acatara su decisión. El gobernador fue Ernesto Ruffo, senador actual, que es otro de los amos que hoy controlan a Acción Nacional. El poder político se junta con el poder económico, la puerta por donde entra a ese núcleo Josefina Vázquez Mota, candidata a la Presidencia en 2012, y Rafael Moreno Valle, quien aspira la candidatura en 2018. Estos dos, a diferencia de los tres anteriores, son funcionales, el papel que jugará Anaya el próximo año, cuando se confirme, si no hay nada extraordinario en el camino, su candidatura presidencial.
2
DO. TIEMPO: El fenómeno Calde-
rón es irrepetible. En el primer gobierno de la alternancia, que encabezó Vicente Fox desde el año 2000, Santiago Creel fue su hombre de confianza durante todo el sexenio, hasta que entró en juego la sucesión presidencial. Creel era secretario de Gobernación y mucho tiempo antes de iniciar el proceso sucesorio, parecía que estaba más interesado en elaborar un programa de gobierno que en la conquista de la candidatura azul. No le prestaba atención al desafío que le significaba Felipe Calderón, quien fuera de todo protocolo, fue destapado en Jalisco como candidato a la Presidencia. Fox no se lo iba a perdonar. Calderón renunció a la Secretaría de Energía y comenzó a cabalgar solo. Más experimentado en todos los terrenos que Creel, quien había sido formado por Carlos Castillo Peraza y que ocupó la presidencia del PAN, Calderón se fue metiendo en la base azul, mientras Creel se mantenía en las nubes del poder. No había entendido la lección de su jefe Fox, quien seis años atrás le arrebató a la jerarquía panista que encabezaban Castillo Peraza y Diego Fernández de Cevallos, la candidatura presidencial. Calderón fue presidente seis años después y su esposa, Margarita
Zavala, quien empezó como brigadista del PAN casi desde niña, y Castillo Peraza la incorporó a la jerarquía del PAN, pese a tener como segundo de a bordo a su esposo, quiere serlo en 2018. Hay cierta evocación en la forma como su esposo arrancó la escalada a la cima con jóvenes que le ayudaron en los momentos incipientes de su precampaña, a no descarrilarse. Margarita Zavala se ha rodeado también de jóvenes, como si los tiempos y las condiciones fueran las mismas y ella fuera Felipe Calderón. No es así. La señora Zavala, política por méritos y capacidades propias, no tiene la fortaleza desafiante casi grosera de su esposo, ni la experiencia. La máquina de Zavala no tiene la misma fuerza que tenía Calderón, con el agravante de que el equipo que lo ayudó a llegar a Los Pinos, hoy se encuentra menguado y, muchos de ellos, trabajando para el enemigo. No cejarán los dos de luchas por la candidatura –el tesón es como su segundo nombre-, pero en las condiciones actuales no se ve cómo le pueda arrebatar Zavala la candidatura al actual dirigente panista, Ricardo Anaya, quien camina de la mano de los viejos aliados de Calderón, hoy convertidos en adversarios.
Ricardo Anaya, que decida si quiere ser presidente del PAN o su candidato presidencial, y que la selección del candidato sea abierta, fuera de la militancia del partido y de sus órganos políticos. No hay ley interna que obligue a Anaya a ceder en esas pretensiones, ni señal alguna que así lo haga, porque sería casi el equivalente de entregar la candidatura presidencial. Sus amos no lo permitirán. No han dicho sus intenciones y pretensiones, pero si se analizan las elecciones presidenciales de 2012 y por la gubernatura del estado de México este año, se pueden ver algunas claves del camino por donde van. En ambas contiendas, la candidata fue Josefina Vázquez Mota, que pertenece al núcleo de los amos en el PAN, y en ambas campañas no creció y fue, para efectos prácticos, la pieza de sacrificio para la negociación política del partido con el PRI. ¿Jugará Anaya ese mismo papel en 2018? Zavala, con sus protestas, no quiere que ese sea el destino del PAN en la contienda presidencial, mientras que Rafael Moreno Valle, también parte, aunque pequeña, del grupo que controla el partido, parece estar engañando con la verdad. Los números en las encuestas no le dan ahora y, fuera del gobierno de Puebla, que le quita exposición mediática y le reduce los recursos, no le darán en febrero, cuando decidirá si sigue o no en la contienda. Moreno Valle es el verdadero inventor de Anaya, a quien importó a Querétaro, donde era casi un don nadie, a ser funcionario, con él, en la Secretaría de Finanzas del gobierno priista de Melquiades Morales. Los observadores del PAN sostienen que el aparente pleito de Moreno Valle con su invento, es ídem, un invento, porque en el fondo lo que busca, como ya lo deslizó, es que su esposa Martha Erika Alonso sea la candidata al gobierno de Puebla en 2018. Para eso sí le alcanza lo que tiene. Jose y Rafa tienen, cada quien, sus intereses para 2018, donde no se atraviesan sino apoyan a Anaya, otro candidato funcional que bien podrían entregarle al presidente Enrique Peña Nieto a cambio de más poder donde le resulta más redituable: cámaras y gubernaturas. La Presidencia para el PRI, por ese pedazo del pastel, Peña Nieto, por supuesto, lo compraría.
ER. TIEMPO: Para qué son bue-
rrivapalacio@ejecentral.com.mx
3
nos Jose y Rafa. En el PAN hay tres tipos de gritos, dos que coinciden y uno que es en silencio. Se desgañitan Margarita Zavala y Rafael Moreno Valle que exigen al líder del partido,
@rivapa Ilustración: Enrique Alfaro Santos
Del 17 al 23 de agosto.2017. ejecentral .5
www.ejecentral.com.mx
Charlottesville eclipsa TLCAN : CON UN TRUMP
cuestionado por su apoyo a expresiones racistas, y enfrentado con empresarios y republicanos, así arranca la primera ronda de negociaciones para revisar el acuerdo comercial
D
JUAN PABLO DE LEO e tema en tema, México ha dejado de ser el foco principal de los ataques de Donald Trump. En un principio fue sencillo tomar al vecino del sur como el perfecto elemento para desfogar los sentimientos de un sector estadunidense que se sentía traicionado por su propio país: el comercio, la migración, la seguridad y las oportunidades, en general, fueron adaptados para cumplir con un discurso que ofrece soluciones sencillas e inmediatas. La migración ilegal, por ejemplo, prometía Trump, que se acabaría en gran medida con la instalación de un muro fronterizo. La seguridad se obtendría aumentando el presupuesto militar, los empleos se crearían quitando regulación y acortando los procesos. En cuanto a comercio, Trump prometió que la solución estaba en la disolución del Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos. El gran culpable de todos los problemas, según Trump, fue incluido en la canasta de promesas a cumplir durante esta actual administración. Siete meses después de haber tomado posesión, llegó el día: las tres delegaciones, México, Canadá y Estados Unidos inauguraron ayer, en Washington DC, la primera ronda de renegociaciones del Tratado Comercial. El motivo es un hombre: Donald Trump que prometió a su base electoral arreglar todo lo que según él, ha provocado el acuerdo: desempleo, pérdida del valor de la cadena productiva y otros altos costos que, dice, se han tenido que pagar. Fue con ese discurso como Robert Lighthizer, el líder de la delegación norteamericana, dio inicio al mensaje que ofrecieron los tres grupos a los medios de comunicación previo al arranque en el hotel Marriot Wardam de Washington DC; el TLC ha sido benéfico para ambas partes, pero también ha sido responsable de la perdida de 700 mil empleos en el mercado laboral, e insistió también en el déficit comercial que tanto preocupa a Trump. Reglas de origen, déficit comercial, manipulación cambiaria, disputa y soberbia, y dumping, entre otros, fueron
señalados por Lighthizer como las prioridades con las que llega Estados Unidos.
›Para México y Canadá,
la posición desde un principio fue diferente. Chrystia Freeland abrió el mensaje a medios con un planteamiento de unidad y respeto al medio ambiente, cuando mostró como apoyo visual una fotografía de la colaboración que ambos países realizan para atender acciones que lo afectan como los incendios forestales. Por su parte, Idelfonso Guajardo mostró esa seguridad y cauto optimismo del cual habló previo al inicio de la renegociación y dejó claras las posiciones inamovibles de México en ese sentido. Los líderes de los equipos negociadores de México y Canadá, Idelfonso Guajardo y Chrystia Freeland llegaron el martes 15 de agosto a una tormenta política que se generó en Washington desde el fin de semana y que opaca localmente pero por completo, la agenda de la primera ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio, y es que una vez más, Trump rompió con el protocolo de su propio equipo, y en una conferencia de prensa improvisada el mismo martes 15 de agosto en el lobby de la Torre Trump en Nueva
SOLO. El presidente estadounidense desmanteló dos consejos que estaban al borde del colapso ante la desbandada de directivos, como protesta por la tímida respuesta de Trump a los disturbios racistas en Charlottesville.
York, defendió la posición de odio y violencia que manifestantes de la ultra derecha, supremacistas blancos y neonazis, realizaron el fin de semana en Charlottesville, Virginia, a tan sólo 200 km de la capital, Washington DC. Las portadas de los diarios importantes a nivel local y nacional en Estados Unidos obviaron en su totalidad el registro de un día histórico como lo representaba el inicio de las renegociaciones. En lugar de ello, la conversación y análisis de la prensa giraba en torno a la respuesta de Donald Trump y a su estatus moral como líder de la nación más poderosa del mundo, y no es para menos. Los periodistas se centraron en la discusión que implica tener un presidente que abiertamente apoya a movimientos de odio que son, inclusive, calificados por algunos como terrorismo doméstico. Lo que tendría que haber sido la semana del comercio e infraestructura, de nueva cuenta se convirtió en una semana de controversia y crisis para la Casa Blanca. Aunque esta vez, el escándalo haya sido quizá el mayor de todos. Trump no hace nada por casualidad, y menos cuando de comunicación se trata. En ese sentido, el presidente se mantuvo en silencio durante el inicio de las renegociaciones; ni Twitter ni los medios impresos obtuvieron algún registro de algo referente al TLC. Quizá sea un silencio pactado, lo cierto es que Trump no es conocido por cumplir con tratos diplomáticos, y ante ello, el silencio toma una mayor importancia. Ya sea por evitar un
enrarecimiento de las mesas previo al inicio de las negociaciones, o porque simplemente no tiene nada que decir al momento, pero esa falta de posicionamiento es un posicionamiento en sí mismo: de respeto al proceso y de reconocer la importancia y trascendencia del mismo. Confrontado con empresarios y republicanos, Trump ha perdido capital político minuto a minuto, y bajo ese contexto, se da el arranque de la primera ronda. Con empresarios renunciado a su consejo empresarial y con republicanos criticando la postura racista que ha mantenido tras lo ocurrido el pasado fin de semana, el Tratado de Libre Comercio sufrirá algunas modificaciones que deben aterrizar en la agenda que Trump tanto presume y que tanto ha prometido a su base electoral. Lo está haciendo a costa de un precio muy alto, pero que seguramente confía sera suficiente para otorgarle la reelección que busca. En ese sentido Trump necesita resultados claros y rápidos, y puede ser ésta la ocasión en la que no lo obtenga como hubiera querido. Los republicanos y demócratas en el Congreso se lo harán saber una vez que les toque calificar y palomear el proceso, así como los empresarios que cada vez dudan más, no sólo de su altura moral, sino de su capacidad como presidente para generar las condiciones comerciales y económicas necesarias para seguir aprovechando un tratado que claramente las tres partes aprecian y quieren potenciar, mas allá de discursos y compromisos políticos.
6. ejecentral. Del 17 al 23 de agosto.2017
www.ejecentral.com.mx
Briefing ZONA CENTRO
SONORA. EXPRESO
Adiós al fideicomiso del Río Sonora
El financiamiento creado con dos mil millones de pesos para resarcir los daños provocados por derrame tóxicos de la mina Buenavista del Cobre de Cananea, fue extinguido con el argumento de que ya cumplió con su objetivo y misión. Aunque el diputado integrante de la Comisión Especial del Río Sonora, Fermín Trujillo Fuentes, aseguró que se gastaron mil 250 millones de pesos “en algunos casos con buenas obras, pero en la mayoría no, sin orientación financiera”. Wenceslao Cota Montoya, delegado de la Secretaría de Gobernación en Sonora, indicó que por medio de un oficio, el gobierno federal informó sobre la extinción del fideicomiso, pese a que aún restaban más de 700 millones de pesos por invertir, y que el último informe público disponible expone pagos por poco más de mil 130 millones de pesos. Los alcaldes del Río de Sonora expresaron su desacuerdo ante el finiquito del resto del fideicomiso etiquetado para reparar los daños por el derrame de residuos tóxicos por la mina Buenavista del Cobre.
Amistades. WUISHO• IMAGEN DE ZACATECAS
PUEBLA LADO B
El segundo municipio más endeudado КCon el crédito por 300 millones de pesos para el ayuntamiento de Puebla, aprobado por la Comisión de Hacienda del cabildo local, aumentará en 64.5% la deuda pública, y la capital del estado será el décimo segundo municipio más endeudado, según el Centro de Estudios de Finanzas Públicas (CEEP) de la Cámara de Diputados. КDurante los próximos diez meses el municipio tendría que pagar mensualmente 30 millones de pesos por el préstamo para seguridad y dos millones de intereses, además de los 6 millones que paga al mes por deudas acumuladas de otras administraciones. КCon la solicitud de este crédito, Luis Banck incumple con el Presupuesto de Egresos 2017, donde estableció que no se consideraría “la contratación de nuevos créditos que formen parte de Deuda Pública municipal”, y que por el contrario se buscarían ahorros presupuestales. HIDALGO EL SOL DE HIDALGO
Una veintena de niños habita en la cárcel КAl menos 21 niños menores de tres años viven con sus madres internas en los Centros de Reinserción Social, los cuales se ubican: en Pachuca con 12; Tula, cuatro; Tulancingo, tres; Tenango, uno, y otro más en Molango.
PRENSA MUNDIAL El gobierno chileno y su Congreso han
puesto a discusión la legalidad en la interrupción del embarazo, en España la tentativa de huelga, sofocada por la intervención de las fuerzas públicas, es señalada como un modo de “esquirolaje” y en Estados Unidos reconstruyen los eventos de Charlottesville.
КEl diagnóstico puntualiza que hacia 2016 habían 282 mujeres presas, cifra que disminuyó en nueve en relación con el primer semestre de 2017, pues la población interna fue de 273 mujeres. КDe 273 mujeres recluidas, 252 corresponden al orden del fuero común y 21 de ellas al fuero federal, aunque el Cereso con nás población femenil es Pachuca, con más de la mitad de la poblaciónde presas, continuando con Tula con 41 y Tulancingo, 24. КLa Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en el informe del Mecanismo Nacional Contra la Tortura, señaló que en los centros de reclusión en Hidalgo no tienen espacios dignos, por lo que solicitó al gobierno estatal realizar adecuaciones a las instalaciones. КEl informe se señala que desde 2016 continúan con verificaciones al área femenil del Centro de Readaptación Social de Pachuca con infraestructura, administración y servicios independientes.
CHILE LA TERCERA
Constitucionalidad del aborto, a debate КProbar que el proyecto que despenaliza el aborto en tres causales no es la puerta al aborto libre, es el eje argumental de la defensa con que el gobierno chileno rebate el requerimiento de diputados y senadores del grupo
QUERÉTARO QUADRATÍN QUERÉTARO
Ciberacoso local, al sitio nueve nacional
›De acuerdo con el Inegi, en la entidad
26.8% de los jóvenes de entre 12 y 19 años han sufrido ciberacoso, es decir que hay más de 2% por encima de la media nacional que es de 24.5%, integrándose a la lista de nueve entidades relacionadas con este delito.
opositor Chile Vamos que buscan que el Tribunal Constitucional (TC) apruebe en el Congreso Nacional, la posible inconstitucional de la ley elaborada por la presidenta Michelle Bachelet. КUno de los anexos presentados por el Ejecutivo ante el TC, analizado por 10ministros de la instancia, es el que mediante cifras da cuenta de “La realidad del aborto en Chile”.
Del 17 al 23 de agosto de 2017.ejecentral .7
www.ejecentral.com.mx
LA REPÚBLICA EN DATOS NUEVO LEÓN
EL GOBIERNO DE NUEVO LEÓN contrató un financiamiento en tres partes con la banca comercial, por mil 500 millones de pesos, cuyo destino será para la operación normal del gobierno y se pagará a un año.
ZONA NORTE
ZONA SUR КEn 2016 se contabilizaron ocho menores de edad, y en promedio las fallecidas tenían 27 años, y en 44 crímenes usaron arma de fuego. Leal enfatizó en que la mayoría de los asesinatos han sido cometidos en cuatro, de los cinco, Municipios con la declaración de Alerta de Género, que son Monterrey, Guadalupe, Cadereyta y Juárez, con excepción de Apodaca. SAN LUIS POTOSÍ PLANO INFORMATIVO
NUEVO LEÓN EL NORTE
Aumenta en la entidad cifra de feminicidios КCada mes han sido asesinadas seis mujeres en Nuevo León en lo que va del año, según un conteo elaborado por la organización Alternativas Pacíficas. КAl respecto, Alicia Leal, fundadora de la organización, informó que la cifra de feminicidios se mantiene a la par de 2016, que cerró con 82 delitos de este grupo, por lo que las autoridades no han actuado tras la Alerta de Género emitida en noviembre pasado. КLa asociación elaboró un informe sobre los asesinatos de las mujeres para determinar si son feminicidios, lo que contrasta con las estadísticas de la Procuraduría de la entidad que no los define así. КDe acuerdo a la organización, este año van cinco menores de 17 años, y el promedio de edad de las mujeres asesinadas es de 28. En 16 casos se usó un arma de fuego para ultimar a las víctimas.
ILEGALIDAD. En 11 años se encarcelaron a 378 mujeres en el territorio chileno por interrumpir su embarazo y al menos 148 de ellas fueron condenadas.
EL FINANCIAMIENTO se asignó a Afirme con un crédito por 700 millones de pesos a una sobretasa de 0.93%; a BBVA Bancomer, un crédito por 500 millones con 0.87% de sobretasa, y a Scotiabank, por 300 millones con 0.84% de sobretasa.
A la baja, deportación de potosinos con Trump КEntre enero y junio de 2017, dos mil 664 migrantes potosinos han sido deportados de Estados Unidos a México. De esta cifra, dos mil 570 corresponden a personas del sexo masculino y 94 al femenino. КDe acuerdo con las estadísticas migratorias de la Secretaría de Gobernación, la repatriación de migrantes potosinos sigue a la baja, pero además está por debajo de las cifras alcanzadas durante el anterior gobierno estadunidense. КY es que en el mismo lapso del año pasado habían sido deportados tres mil 541, lo que significa que hay una disminución real del 32.92% en los índices de repatriación de migrantes potosinos. КAunque los actuales números están por debajo de las deportaciones efectivas de la era Obama, las cifras de potosinos deportados han aumentado cada mes, pues en enero se registraron 380 deportaciones; 401 en febrero; 444 en marzo; 467 en abril; 473 en mayo; y junio cerró con 499.
CHIHUAHUA NETNOTICIAS.MX
Actas en lenguas indígenas
El Registro Civil de la entidad ha expedido
228 actas de nacimiento
en lenguas indígenas como el mixteco, mazahua, purépecha y rarámuri. La dependencia se adhirió a un programa nacional de expedición de actas en lenguas originales, el cual abarca más de 60 formas lingüísticas de las distintas comunidades indígenas de la República, mismas que se pueden obtener en cualquiera de las oficialías de la institución ubicadas en diferentes municipios de la entidad.
ESPAÑA ABC
Acusan a Guardia Civil de romper huelgas КAnte la posible huelga de los empleados de seguridad del Aeropuerto de El Prat, el PSOE denunció que la entrada de la Guardia Civil era “esquirolaje”, método usado por el exmandatario José Luis Rodríguez Zapatero.
VERACRUZ NOROESTE
Recuperan propiedades de Duarte y operadores КEl gobierno estatal confirmó que tiene 22 propiedades recuperadas, cuyo dueño fue el exgobernador Javier Duarte de Ochoa y sus operadores, entre ellos el diputado federal Edgar Spinoso Carrera. КAún con estos inmuebles y su valor catastral, las cuentas siguen sin llegar a mil 250 millones que el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares anunció al asumir su cargo. КFuentes de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) de la entidad, confirmaron que se encuentran en sus cuentas al menos 722 millones de pesos en efectivo y 22 propiedades con valor de 42 millones de pesos. КLas propiedades recuperadas pertenecían además del exgobernador Duarte de Ochoa, a José Juan Janeiro, Edgar Spinoso Carrera y a la exfuncionaria Xóchitl Tress. La suma de los imbuebles representa 764 millones de pesos. QUINTANA ROO DIARIO DE YUCATÁN
Salen más anomalías de la gestión Borge КConforme avanzan las investigaciones, la cifra probable de recursos manejados de manera irregular en la administración del exgobernador Roberto Borge sigue en aumento y se calcula que podría superar 10 mil millones de pesos, señaló el secretario de Gobierno, Francisco López Mena.
КSegún el titular de la Gestión Pública, Rafael del Pozo Dergal, las auditorías abarcan la Comisión para la Juventud y el Deporte, la Secretaría de Educación, la Secretaría de Salud y de Seguridad Pública, entre otras. КLópez Mena indicó que en las nuevas investigaciones detectaron más irregularidades en el manejo del erario, sumado al monto del quebranto al principio de la actual administración de Carlos Joaquín González. OAXACA PÁGINA 3
Inflan costo del terreno para hospital КEl terreno donde será construido el Hospital de Especialidades de Juchitán tuvo un costo de siete millones de pesos, mas no de 27 millones de pesos como anunció el exalcalde Daniel Gurrión Matías. КEl terreno que se ubica en una exarrocera y fue comprada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el último año de su administración (2013) y los documentos originales y notariados fueron entregados a su sucesor, Saúl Vicente Vásquez.
ESTADOS UNIDOS WASHINGTON POST
El rally en Charlottesville КA partir de la reconstrucción del rally de antorchas en la Universidad de Virginia, el medio reafirma que este fue catalizador de una serie de horribles eventos en los que se involucraron tres grupos: los nacionalistas blancos, supremacistas y uno más de contraprotesta.
8. ejecentral. Del 17 al 23 de agosto.2017
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista. BITÁCORA DE GUERRA
Odebrecht, tentáculos de la corrupción continental Hannia Novell @ HanniaNovell
P
or el caso Odebrecht, el expresidente y su esposa fueron sentenciados a 18 meses de prisión preventiva. No es una previsión de algo que podría ocurrir a partir de 2018. Es información real ocurrida en Perú. El exmandatario Ollanta Humala y la exprimera dama, Nadine Heredia, fueron encarcelados por año y medio para evitar su fuga en tanto se desarrolla una investigación en su contra por los delitos de asociación ilícita y lavado de dinero. Podrían ser los primeros peces gordos en caer por uno de los más grandes casos de
PENTAGRAMA
Expectativas TLCAN Luis M. Cruz
1.
Finalmente, en Washington han iniciado las negociaciones formales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). ¿Por qué es importante para nosotros, pero también para Estados Unidos y Canadá? Porque desde hace 25 años que se firmó, el comercio, la industria y los empleos generados se han quintuplicado, al pasar de 92 mil millones de dólares en 1993 a 515 mil millones en 2015, constituyendo una de las maquinarias de generación de riqueza más eficaces que se conozcan. Afortunadamente, al momento, la expectativa de lograr un acuerdo
2.
corrupción continental: los sobornos que la constructora brasileña Odebrecht habría pagado a funcionarios de numerosos gobiernos durante varios años. Un escándalo de dimensiones todavía desconocidas que apunta a presidentes en funciones o no, secretarios de Estado, funcionarios de todos los niveles y partidos políticos. El pasado 21 de diciembre, el Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que 12 países recibieron 788 millones de dólares en sobornos por parte de Odebrecht Realizaciones Inmobiliarias, a cambio de contratos, entre 2001 y 2016. En cada una de esas naciones, las investigaciones sobre el llamado Lava Jato avanzan de forma distinta: mientras en algunas ya hay acusados y detenidos, en otras la investigación apenas empieza, pero en México, particularmente, el manto de la impunidad parece proteger a los involucrados. En Brasil, por ejemplo, los sobornos se estiman en 349 millones de dólares a miembros del gobierno, partidos, ejecutivos y empleados de Petrobras, entre 2003 y 2016. Marcelo Odebrecht, dueño de la empresa, fue condenado a 19 años de cárcel por entregar “propinas” al
expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y por financiar parte de la campaña del actual mandatario, Michel Temer. Ambos, por supuesto, han negado las acusaciones. Hay pesquisas abiertas en Venezuela, República Dominicana y Ecuador. La justicia argentina investiga a Julio de Vido, ministro de Planificación en el mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Mientras que en Colombia, las dádivas se calculan en 11 millones de dólares y por ellas ya fue detenido Gabriel Ignacio García Morales, exviceministro de Transporte, quien aceptó los cargos el 15 de enero pasado. El contrato con Odebrecht en Guatemala se firmó para ampliar la Carretera CA-2 Occidente, que llega hasta la frontera con México. Los sobornos se produjeron durante la presidencia de Otto Pérez Molina, imputado formalmente desde julio de 2016 por los delitos de asociación ilícita, cohecho pasivo, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. En México no se había señalado directamente a ningún implicado hasta que O Globo publicó que las “propinas” ascendieron a 10.5 millones de dólares que, según exdirectivos de la constructora, habrían sido entregados a Emilio Lozoya durante
es más bien alta. Si bien los mercados han descontado la posibilidad de abandono de Estados Unidos, es decir, el tipo de cambio se ha recuperado al orden de 18 pesos por dólar, aún no se sabe a qué precio habrá de mantenerse la posibilidad del acuerdo comercial trilateral. La noción del “comercio justo” que ha enarbolado el presidente Donald Trump carece de una dimensión medible, pero se entiende que alude a reducir el déficit comercial (del orden de 60 mil millones de dólares, dice, con México), por lo que intentará lograr ventajas compensatorias, paradójicamente, de un país de menor grado de avance a uno más desarrollado. La asimetría de las economías estadunidense y mexicana es de 30 a uno; es decir, la economía de los Estados Unidos es del orden de 30 trillones de dólares, en tanto que la nuestra es de sólo un trillón. Después de esto, la expectativa es positiva respecto de que se logre llegar a algún acuerdo, si bien no se sabe qué tan asimétrico será. Cabe aplicar aquí la fábula del lobo y el cordero. Cuando el cordero quiere hacer un pacto con el depredador, éste acepta que la oveja le arree conejos y otros
3.
mamíferos menores; sin embargo, al concluir la faena y a la hora del reparto, el lobo divide el lote en cuatro partes: una para él, por ser el lobo; otra para él, por ser el carnívoro dominante de la región; una tercera parte más porque le toca, y la cuarta parte adicional, porque si no, se come a la oveja. ¿Qué garantiza justicia en un pacto entre desiguales, sobre todo si el más poderoso es el que está clamando por “comercio justo”? El equipo negociador de México estará encabezado por Ildefonso Guajardo y Kenneth Smith, quien anteriormente ha fungido como negociador por México; el estadunidense lo será por Wilbur Ross y John Melle, y el canadiense por Steve Verheul, con Luis Videgaray y Jared Kushner, ambos procónsules prestos a entablar contacto de alto nivel cuando sea necesario. Para los mercados, el mayor riesgo es la personalidad ambivalente del presidente Trump, proclive a desfondar con un tuit cualquier sesgo en las negociaciones. Se estima que la renegociación estará enfocada en las reglas de contenido y en las de origen, que habrían de elevarse, y en el tema de resolución de controversias
4.
la campaña de Enrique Peña Nieto y en su gestión como director de Pemex. En una carta aclaratoria, Lozoya Austin dijo que se trata de “imputaciones falsas, dolosas e inexistentes”. Dijo que son señalamientos que provienen de delincuentes confesos que pueden decir cualquier cosa a cambio de reducciones de condenas y concluyó que se trata de chismes. La autoridad debe probar todas esas afirmaciones. Sin embargo, lo cierto es que en otras naciones ya comenzaron a rodar cabezas. Si es así, no fue por chismes, sino porque los ministerios públicos encontraron elementos suficientes para sustentar las acusaciones. El problema en México es que la PGR es juez y parte. Sin juicios sumarios, los ciudadanos esperamos una investigación exhaustiva que determine hasta dónde llegaron los tentáculos de esta red de corrupción continental llamada Odebrecht. Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos, como joven líder mundial.
(Capítulo 19), que los norteamericanos quieren sacar del panel de arbitraje para llevarlas a sus propios tribunales. El capítulo agropecuario tendría, si acaso, ligeros retoques en tanto que los sectores financiero, de telecomunicaciones y de la energía tendrán relevancia al no haber sido considerados anteriormente, con menor cuantía en los ámbitos laboral y medioambientales. Finalmente, se espera que las negociaciones no se prolonguen demasiado. Sobre esa base, altibajos más, altibajos menos, un acuerdo podría estar listo hacia febrero del año próximo, con la posibilidad de ratificarlo hacia mayo del mismo año. Del lado mexicano se ha creado la ilusión de que el Senado habrá de acompañar la negociación para una eventual rápida ratificación, si bien es claro que este tratado es un bocado para la oposición, en el año electoral presidencial que ya estamos viviendo.
5.
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad, en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
10. ejecentral. Del 17 al 23 de agosto.2017
: LAS DENUNCIAS presentadas por la Auditoría Superior de la Federación también involucran a excolaboradores del exgobernador Fidel Herrera
V
www.ejecentral.com.mx
La mitad del gabinete de Duarte, vinculado a casos de corrupción: ASF
JAIR AVALOS LÓPEZ / Corresponsal ERACRUZ, Ver.- Cuarenta y dos funcionarios públicos y dos empresas lograron desaparecer más de 37 mil millones de pesos, provenientes de fondos federales y destinados a programas de salud, educación, seguridad e infraestructura. Así, el dinero que debía utilizarse en aulas, becas, hospitales y equipo de seguridad simplemente se esfumó. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha presentado, hasta ahora, 52 denuncias (que suman un posible daño al erario público por casi 45 mil millones de pesos) ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra el último año de administración de Fidel Herrera (2010) y los primeros tres de Javier Duarte en Veracruz (2011-2013). Es decir, aún faltan las denuncias de los últimos dos años fiscales, por lo que el monto se incrementará en los próximos meses.
›En las primeras 45
querellas, de las que ejecentral tiene copia, suman 37 mil 237 millones 892 mil 412 pesos del monto total del presunto daño causado, y en ellas se señala, con nombre y apellido, a los personajes que la ASF ubica como responsables del desfalco a las finanzas públicas.
De esa lista, 12 son funcionarios veracruzanos muy cercanos al grupo político de Fidel Herrera y al de Duarte, y con cargos de primera línea; el resto son servidores públicos de menor perfil, pero ubicados en áreas clave, desde donde era posible articular el desvío de los fondos presupuestales. Entre el 16 de febrero de 2012 y el 14 de junio de 2016, el órgano auditor presentó las primeras denuncias penales por la malversación de 16 fondos federales. Es decir, desde último año del gobierno de Felipe Calderón y hasta la fecha, la PGR acumuló pruebas contra la administración de ambos exgobernadores, sin que haya procedido penalmente en su contra hasta mediados de 2015, cuando las investigaciones avanzaron hasta obtener, casi un año después, en 2016, la primera orden de aprehensión en contra de Duarte y una decena de sus colaboradores.
EXTRAVÍO DE RECURSOS. En 11 denuncias federales se acusa del desvío de más de cuatro mil millones de pesos con los que se hubiera concluido la construcción de 12 nosocomios y 97 centros de salud que quedaron pendientes de la gestión de Javier Duarte de Ochoa.
Seguro Popular, la caja chica Lo que en un principio fue un programa para la ampliación de cobertura médica, se convirtió en un bono para el gobierno de Veracruz. Los recursos federales transferidos a través del acuerdo de coordinación entre la Secretaría de Salud y la Entidad Federativa tenían como objetivo “impulsar la atención a la salud” de los derechohabientes del Seguro Popular, como consta en el acuerdo firmado en 2011. En 11 denuncias federales se acusa del desvío de cuatro mil 874 millones 497 mil 634 pesos con 28 centavos que hubieran permitido concluir los 12 hospitales y los 97 centros de salud que quedaron pendientes de la administración de Javier Duarte. Además del pago de 80 millones de pesos a los distribuidores de farmacéuticos que durante los últimos cuatro meses del 2016 negaron la venta de medicinas al estado, por lo adeudos que existían, lo que provocó escasez para los pacientes. Cada hospital debía atender a casi 50 mil ciudadanos de las diferentes regiones del estado. En cambio, estos lugares permanecen en obra negra o son concluidos por la nueva administración, como sucede con la Torre Pediátrica de la ciudad de Veracruz. A este caso se suman las tres denuncias por la desviación de dos mil 83 millones 20 mil 194 pesos, del Fondo Federal del
Sistema de Protección Social a la Salud (Seguro Popular) que dejaron sin atención a casi cuatro millones 300 mil veracruzanos inscritos en el servicio con padecimientos como diabetes, males cardiacos y cáncer. Las denuncias involucran a 16 exfuncionarios, desde el exdirector del Régimen Estatal de Atención a la Salud (Seguro Popular), Leonel Bustos, directivos de segundo nivel; el exsecretario de Salud, Pablo Anaya Rivera; así como al excontralor Mauricio Audirac, el extesorero del estado Tarek Abdalá, ahora diputado federal, y el exsubsecretario de Finanzas y extesorero, Carlos Aguirre Morales. Existen otras seis denuncias ante PGR por el desvío de 748 millones 184 mil 161 pesos, correspondientes al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, que involucra a Juan Antonio Nemi Dib, segundo titular de Salud de Duarte; Ricardo Sandoval Aguilar, director de Servicios de Salud; así como Manuel Lila de Arce (titular de Salud con Fidel Herrera) y Rafael Méndez y Carlos González Cruz, que fueron apoderados de las cuentas del sector salud.
Daño a toda la educación Simular fue el oficio de la pasada administración. Los recursos federales llegaban al estado y desde la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) se hacía creer que los
recursos sí llegaban a su destino. “Lo que se hacía es que se abrían cuentas y se cambiaban de titular conforme a los cambios del gobierno (…) incluso, ese dinero no llegaba a las secretarías”, mencionó una fuente cercana al caso que pidió el anonimato. Un ejemplo de ello es el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) que en sólo dos denuncias federales se tienen documentado un desfalco por dos mil 489 millones 669 mil 375 pesos, que debían ser utilizados para la infraestructura educativa y social por el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia y la Secretaría Estatal de Educación. Los análisis de la aplicación de este fondo en los años 2012, 2013 y 2014 coinciden en que por la manera de aplicar el recurso, en Veracruz “podemos decir que se identificó evidencia documental en donde se especifican con poca claridad los criterios de identificación de la población atendida”, establece la auditoría. Los recursos para la Universidad Veracruzana también se quedaron en el camino. Una denuncia el 27 de octubre de 2017 pugna por 122 millones 251 mil 423 pesos y 37 centavos que pertenecen al adeudo de 327.4 millones de pesos que mantuvo el gobierno de Duarte con la casa de estudios y que sigue vigente. En el caso del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal para Veracruz, sólo en cuatro denuncias se acumularon más de tres mil 491 millones de pesos, que debían ser utilizados para el pago de nómina y presupuesto operativo en escuelas federales. El desvío de recursos provocó el retraso de pagos de bonos, Impuesto Sobre la Renta y pagos de créditos magisteriales que afectaron al “80 por ciento de los agremiados” de una plantilla de casi 65 mil profesores federales. En la evaluación a la aplicación de dicho recurso se menciona que no existe en el estado una base de datos clara para “identificar el mecanismo que se utiliza para la cuantificación de las poblaciones potencial, objetivo y atendida, para los dos tipos de beneficiarios: maestros y alumnos”. El desarrollo de la educación tecnológica y la alfabetización para adultos se quedó sin 20 millones 950 mil pesos del Fondo de Aportaciones Federales. También el dinero para los Colegios de Bachilleres, que no ha resuelto un millón 756 mil pesos. Así como el Programa de Aplicación de los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de las Ciencias (Pasevic), al que no le fueron
Del 17 al 23 de agosto.2017 .ejecentral .11
www.ejecentral.com.mx
EL MANOSEO A LAS FINANZAS DE VERACRUZ
PRÁCTICAMENTE TODOS LOS FONDOS FEDERALES presentaron anomalías en en los años que gobernaron Fidel Herrera y Javier Duarte. Esta es la relación de los personajes involucrados y los programas que afectaron: José Salvador Sánchez Subsecretario de Egresos
Secretaría de Finanzas y Planeación
Tarek Abdalá Tesorero estatal
Tomás Ruiz González Titular de Sefiplan
Leonel Bustos Director General del Seguro Popular
Antonio Ferrari Cazarín Subsecretario de Finanzas y Administración
Carlos Aguirre M. Subsecretario de Egresos
Fondo para el Fortalecimiento de las Entidades
Gabriel Deantes Ramos Subsecretario de Finanzas y Administración
$2,080,495,414.6 3 denuncias
Vicente Benítez González Tesorero estatal
Fernando Charleston Titular de Sefiplan
Subsidio para la Seguridad Pública en Demarcaciones Territoriales
$27’466,511.70 1 denuncia
$140,499,987.84 1 denuncia
Fondo de Aportaciones Múltiples
Fondo para la Educación Tecnológica y de Adultos
$1,489,699,375.58 2 denuncias
$20,950,000 1 denuncia
Subsidio para Centros de Educación
Victor Astudillo Ríos Iván López Fernández Contralor Mauricio Audirac Contralor
Fondos de la Universidad Veracruzana
Compañía H y H del Golfo SA de CV
$122,251,423.37 1 denuncia
Sergio López y Arturo Bermúdez Titulares SSP
Fondo para la Educación Básica y Normal
Servidores de la Procuraduría General de Justicia de Veracruz
$3,941,027,425.75 4 denuncias Fondo para la Infraestructura Social Estatal $1,155,864,484 2 denuncias
$3,630,605.70 1 denuncia Blanca E. Nava Bustos Secretaría del Fideicomiso invertidos tres millones 630 mil 605 pesos. Rafael Cuenca, director del Instituto Veracruzano del Deporte (IVD); Antonio Ocaña Razón, subdirector administrativo del IVD y María de Lourdes Aguilar Estebez, jefa de Recursos Materiales no han podido demostrar el ejercicio de dos millones 560 mil 566 pesos del programa S205 Deporte, que en Veracruz tuvo “carencia de normativa” según la ASF. El pasado gobierno también creó proyectos para obtener dinero federal, como
Fondo para la Seguridad Pública de los Estados y el DF
Recursos Federales para Colegio de Bachilleres
$604,229,108.97 6 denuncias
$1,756,630.02 1 denuncia
Gerardo Baizabal (apoderdo de la cuenta)
Oscar Pérez Altamirano Director de Presupuesto de Colegio de Bachilleres
el Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales que desvió 27 millones 466 mil 511 pesos que ni siquiera llegaron a la dependencia, se quedaron en Sefiplan.
Pobreza y seguridad, la debacle En la gran parte de las denuncias establecen que el dinero no fue ejercido en las dependencias. La mayor parte de los recursos quedaron entre la Tesorería estatal y la Subsecretaría de Egresos.
Pablo Anaya Secretario de Salud
Jorge Alberto Shadid
Salvador Manzur Titular de Sefiplan
Contraloría General del Estado
Hugo Flores Lira Director Administrativo del Seguro Popular
Ricardo Sandoval Director de Servicios de Salud
Jorge Jaramillo Méndez Director general de Contabilidad
Programa Medio Ambiente y Recursos Naturales
Secretaría de Salud
Miguel Gutiérrez Garduzca
Recursos por Acuerdo de la Secretaría de Salud y el Estado $4,874,497,634.28 11 denuncias
Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) $2,083,020,194.246 3 denuncias
Enedina Díaz Morales
Antonio Nemidib Secretario de Salud Ricardo Sandoval Director de Servicios de Salud Manuel Lilade Arce Director de Servicios de Salud Pablo Anaya Secretario de Salud
Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud $748,184,161.86 6 denuncias Rafael Méndez y Carlos González Cruz (apoderados de las cuentas bancarias)
Programa S205 del Deporte $2,560,566.64 1 denuncia
Fondo de Infraestructura Municipal $4,354,901.80 1 denuncia Funcionarios de Alamo Temapache
Rafael Cuenca Director de IVD Proyectos, Construcción y Supervisión de Obra SA de CV
Por el caso de los fondos y subsidios federales entregados a la Seguridad Pública estatal y de municipios, pero que fueron desviados, de acuerdo a la ASF, aparecen señalados los extitulares de Seguridad Pública Sergio López (2010-2011) y Arturo Bermúdez Zurita (2011-2016). El Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública en los estados perdió 604 millones 229 mil 108 pesos. Algo similar sucedió con el Subsidio para la Seguridad de Municipios y
Antonio Ocaña Subdirector Administrativo IVD María Aguilar jefe de Recursos Materiales
Fuente: ASF
JAVIER DUARTE DE OCHOA
Demarcaciones Territoriales, en el que no comprobaron el gasto de 140 millones 499 mil pesos.Los escenarios se repiten con los tres últimos fondos para la Infraestructura Estatal, la Municipal y el Ramo 33 para el combate al rezago. Cada uno perdió mil 155 millones 864 mil pesos, cuatro millones 354 mil 901 pesos y dos mil 80 millones 495 mil pesos para la inversión en caminos, obra pública en escuelas, dependencias o centros de convivencia.
12. ejecentral. Del 17 al 23 de agosto.2017
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista. RAZÓN PÚBLICA
Las fotos presidenciales incómodas Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq
E
n la foto todos se ven sonrientes: el Presidente, el gobernador de Chiapas, un empresario local del sector turístico y, por supuesto, el cantante Julión Álvarez. El momento idílico, un paseo por el Cañón del Sumidero como parte de una gira de trabajo presidencial por Chiapas, ameritó que la imagen subiera al Facebook del presidente. Sólo un par de días después, como acto reflejo a las acusaciones del Departamento del Tesoro que
OBJECIÓN
PGR, de tumbo en tumbo María Idalia Gómez @Gosimai
D
ice la ley que la Procuraduría General de la República (PGR) debe ejercer sus atribuciones buscando el interés social y el bien común, lo que significa que no puede ni debe estar al servicio del Presidente o gobierno en turno, sino de la sociedad. En 20 años, este es uno de los peores momentos para institución. Y no es por lo complicado de los casos que lleva, ni siquiera por el cambio en el modelo del sistema de justicia, sino por su ineficacia ante el descontrol interno en la institución. También es cada vez más evidente cómo se está pretendiendo blindar los casos que significan un costo político o forman parte de un grupo cercano de uno o varios grupos de poder, todos ligados al PRI. En menos de una semana hemos tenido dos ejemplos, pero no son los únicos. Información muy confiable sobre el descontento al interior de la PGR, no de
involucran a Julión y a Rafa Márquez, fue convenientemente borrada de la galería de imágenes y redes sociales del titular del Ejecutivo. Nunca ocurrió. En redes sociales se reporta que también han desaparecido las fotos del Presidente con Emilio Lozoya, extitular de Pemex, acusado de recibir sobornos de Odebrecht durante los primeros años de la administración. Nunca estuvo. ¿Por qué la necesidad urgente de borrar el rastro de los encuentros presidenciales con figuras caídas en desgracia? No se han probado las acusaciones. Nadie está en prisión y todos gozan de presunción de inocencia. Para la Presidencia, al parecer, son más que culpables. Supongo que tienen la información suficiente y necesaria para pensarlo, porque los susodichos han sido borrados de la historia oficial, siguiendo un patrón propio del estalinismo. Como van las cosas y en cuanto sigan filtrándose evidencias de la putrefacción gubernamental, Enrique Peña Nieto terminará por borrarse de sus propias fotos. Lo sorprendente de la sobre reacción
presidencial, es que demuestra que en materia de comunicación e imagen nada han aprendido. Primero, porque al borrar fotos de actos que tuvieron lugar en el tiempo y en un espacio determinados, abren la puerta a más especulación y críticas sobre la relación del gobierno con los escándalos de corrupción. Explicación no pedida o foto borrada, acusación manifiesta. Segundo, porque advierte que nuestras autoridades tienen alguna culpa cuando tratan de eliminar de la faz de la tierra cualquier evidencia de encuentros peligrosos. Por cierto, los estrategas de la imagen presidencial no parecen entender que lo que sube a la red no desaparece con un clic. Foto borrada es igual a foto viral. Lo más delicado es que la Presidencia está dando la razón a quienes piensan que basta con aparecer en una foto con un impresentable para resultar su cómplice. Y una foto no prueba ni demuestra nada, sólo que fuiste fotografiado con una persona en un contexto determinado. Por alguna razón extraña, los estrategas
forma generalizada, pero sí en áreas específicas como las subprocuradurías de Procesos Penales o de Delincuencia Organizada, y en la Agencia Federal de Investigaciones, esta vez no se refiere a abusos contra el personal, que aseguran existe, sino algo más sensible, el nombramiento de personajes cercanos a la oficina del procurador Raúl Cervantes, tanto familiares como integrantes de despachos privados y recién egresados de la Escuela Libre de Derecho, que están siendo colocados en áreas clave, donde están los casos que más impacto político y económico representan para esta administración. Esos nombramientos estarían blindando los casos de una forma en que parezca que están investigando, pero que al final se caigan o puedan tener un control de daños y sea éste mínimo. En la lista del blindaje estarían los exgobernadores Javier Duarte, César Duarte y Roberto Borge, el todavía gobernador Roberto Sandoval y el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, por ejemplo, pero hay varios más. Esto no sería nada nuevo, ocurrió en el pasado en algunos casos, ahora simplemente es más amplio el círculo a proteger. Por ejemplo, contra Javier Duarte faltan expedientes por consignar, pero no sólo eso, la PGR tardó tanto, que las pruebas importantes las incluyó unas semanas antes de iniciar el juicio, no se dejó trabajar el expediente antes. En el caso de Borge las acusaciones por las que sería extraditado
de Panamá representan menos de la mitad de las acusaciones que hay en su contra, incluyendo una denuncia que lo vincula con el narcotráfico y que no avanza. Y sobre César Duarte, las pesquisas federales van a paso de tortuga, a pesar de que las denuncias de mayor impacto están en manos de la autoridad federal. La PGR no ha solicitado información a Estados Unidos sobre ninguno de estos personajes, por ejemplo, aunque tienen propiedades y algunos hasta empresas. En el caso del gobernador de Nayarit, la captura de su fiscal Édgar Veytia por su vinculación al narcotráfico, ni siquiera despeinó a la Procuraduría. Las personas que hemos consultado nos confirman que la Procuraduría tampoco han solicitado información a las agencias estadunidenses, y ni siquiera ha revisado los bienes del todavía mandatario estatal, es más, ni la relación de negocios con César Duarte. En el caso de Emilio Lozoya nos aseguran que no tienen todavía en el expediente la información que documente cada una de las operaciones financieras efectuadas por el exdirector de Pemex, su familia, amigos y colaboradores cercanos, para identificar comportamientos inconsistentes con sus ingresos. Mucho menos se ha pedido interrogar a los testigos clave de Odebrecht, más allá de las declaraciones que hicieron ante las autoridades de Brasil, para profundizar en sus versiones. Así que la comparecencia del exfuncionario este jueves será una simulación.
presidenciales todavía creen que la imagen presidencial sufre más daño por una foto incómoda, que por la falta de rendición de cuentas, los conflictos de interés y las omisiones del gobierno ante la corrupción. Algo anda mal en sus prioridades. El problema no son las fotos, son sus actos, es la corrupción desbordada que ha fomentado o tolerado el peñanietismo, ese socavón moral y de Estado de derecho al que nos han arrojado sin ninguna vergüenza. ¿Les preocupa que la credibilidad presidencial siga en caída libre? Dejen de perder el tiempo borrando fotos y asuman un compromiso real con la implementación y el funcionamiento del Sistema Nacional Anticorrupción y el nuevo Sistema de Justicia Penal. Ahí está la solución. Déjense de tonterías y pongan un alto a la impunidad que cobija la corrupción, la inseguridad y la violencia que lastran al país. Profesor-Investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, UDLAP.
Sobre el caso de la organización de Los Flores, dirigida por el presunto narcotraficante Raúl Flores Hernández, la actuación de la PGR fue más trágica. En 2009 se habían integrado dos expedientes sobre esta familia, muy mal hechos cuando era el titular Eduardo Medina Mora. Como suele ocurrir, al ser detenido El Tío en 2013, se cayó el caso porque lo dejaron almacenado sin profundizar. Salió libre. Esta familia y la de Caro Quintero son consideradas como empresarias, no son investigadas en México. La supuesta colaboración con Estados Unidos en realidad sólo fue por la entrega de esa información que ya tenía años atrás la dependencia. En la Procuraduría nunca tuvieron acceso a los datos del Departamento del Tesoro, por eso no le pudieron avisar a Enrique Peña Nieto que no conviviera con el cantante Julión Álvarez y subiera su foto (que después tuvo que borrar), no fue por lo que algunos llamaron la autonomía del fiscal. Y ahora para remendar las cosas, la Procuraduría revivió sus expedientes contra Los Flores, pero no tienen mucha información actualizada y tampoco se la han pedido a Estados Unidos. Fue evidente que no sólo fue usada la PGR, sino que quedó rebasada por una incompetencia que parece adrede y por esa obstinada intención de proteger a sus grupos. Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
Del xx al xx.2017 .ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA
›El secretario de Educación Pública desliza la ventaja que tiene frente a otros aspirantes a la candidatura presidencial: conoce las reformas estructurales desde las entrañas y tiene las cualidades para profundizarlas. Asegura que el presidente Peña Nieto posee los números suficientes para llevar al PRI a la victoria RAYMUNDO RIVA PALACIO Y JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
EL PROSPECTO DEL CONTINUISMO A urelio Nuño se ve impecable. Con un traje cortado perfectamente para su esbelta figura, y un peinado que no permite que se mueva nada. Amable y sonriente, presume el viejo convento dominico de la Santa Encarnación, destruido por un incendio y rehabilitado por José Vasconcelos, quien mudó la Secretaría de Educación a uno de los palacios del Virreinato más hermosos en el país. Este palacete magnífico del siglo XVI, que tiene más de mil 500 metros cuadrados de murales de Diego Rivera, está unido a la vieja Aduana, otra
impresionante construcción del siglo XVIII. Es enorme el peso histórico de esa secretaría de luces e ilustres que hoy ocupa Nuño, en el enorme despacho y con el mismo escritorio de madera desde donde alguna vez despachó Jesús Reyes Heroles, quien en el año en que nació Nuño, estaba preparando la Reforma Política que revolucionó al país y abrió el candado para abrir la puerta de una nueva forma de organización política. El secretario Nuño, que se ve ligero cuando recibe a los reporteros de ejecentral, y sonríe y se sonroja ante preguntas que pueden enfrentarlo a sus
compañeros de gabinete. No está para un choque con ninguno, varios de los cuales compiten por la candidatura presidencial.
❝Ya sé que es repetitivo, ya sé que no me van a creer ❞, dice Nuño, como si pidiera clemencia para sus palabras, ❝pero yo estoy en lo mío ❞.
Lo suyo, en sus palabras, es no pensar en la candidatura presidencial. Sin embargo, todos los símbolos y sus palabras lo colocan en el centro de esa disputa.
Fotos: Jorge Villalpando
AURELIO NUÑO MAYER
Nuño tiene gravitas, y lo demuestra con las cosas: una estatua de Minerva, la diosa de la sabiduría y la guerra estratégica sobre su escritorio; un libro de Juan Linz, el teórico del autoritarismo, y la gran obra de Robert Dalh, Poliarquía, el término que acuñó para describir a un gobierno de muchos, con la participación de una pluralidad de actores en la construcción de una democracia donde el poder está disperso. No le hace mucho caso a las versiones que lo ubican como posible candidato presidencial del PRI. “Yo estoy en lo mío”, insiste. Continúa en la página 14
14. ejecentral. Del 17 al 23 de agosto.2017
Sin embargo, le resulta difícil contenerse y habla con el tono y el lenguaje de los que ya están en campaña. De inicio, tiene un diagnóstico sobre los adversarios rumbo a las elecciones de 2018. “Me parece que estamos ante dos riesgos: el riesgo de un retroceso terrible que implica esta visión autoritaria, cerrada al mundo, corporativista y clientelar de López Obrador, pero también el riesgo de la inmovilidad del PAN, que, en el sentido más profundo del conservadurismo, prefieren no tener problemas, no quieren imaginar soluciones y no están dispuestos a asumir los costos que tiene la transformación de un país”, afirma. Presume, además, la armadura que portaría en caso de que el dedo presidencial lo favorezca: “Yo creo que el PRI tiene una gran fortaleza. En la reciente asamblea hubo diversas expresiones, todas las voces se escucharon y se llegó a un resultado de unidad. Eso es algo que vale mucho en este momento. La unidad del PRI destaca frente a las divisiones internas de otros partidos, y eso es muy importante cuando se va a una competencia democrática. Vamos a llegar a las elecciones en un momento en que el trabajo del presidente Peña Nieto y los beneficios de las reformas van a quedar más claros y se van apreciar más”.
El guiño presidencial La entrevista con Nuño se realizó en su oficina de la Secretaría de Educación Pública, dos días después de la XXII Asamblea Nacional del PRI, evento en el que los nombres tanto de él y como del secretario de Hacienda, José Antonio Meade, surgieron como los prospectos más sólidos para competir por la Presidencia de la República. Y también tuvo lugar cinco días después de que el presidente Enrique Peña Nieto dijera que la Reforma Educativa dejó de ser una aspiración y “ya es una realidad”, halago que no ha tenido para ninguna de las otras 12 enmiendas estructurales de su gobierno ni para los secretarios encargados de sacarlas adelante. Para efectos prácticos, el Presidente determinó que la encomienda de completar la Reforma Educativa, se había cumplido. Aquel miércoles 9 de agosto, la Presidencia de la República divulgó en su sitio de internet un álbum de fotografías de la Convivencia Cultural 2017 con los ganadores de la Olimpiada del Conocimiento Infantil, al que acudió el titular de Educación Pública. La imagen que abre la galería es la de Peña Nieto y Nuño caminando por los jardines de Los Pinos, ostensiblemente sonrientes ambos, intercambiando una mirada cómplice que hacía mucho no se veía entre el mandatario y alguno de su gabinete. Son las cinco de la tarde con 25 minutos cuando Nuño llega a la pequeña biblioteca adyacente a su oficina para saludar a los reporteros. Aparece con un
www.ejecentral.com.mx
NUÑO ES INSISTENTE EN DEFENDER LAS REFORMAS DEL ACTUAL GOBIERNO Y EN LA NECESIDAD DE CONTINUARLAS DESPUÉS DE 2018
aspecto de recién bañado. Parece ser cierto que desde hace un mes dejó de fumar y metió más esfuerzo en el gimnasio, pues se le ve un poco más esbelto, aunque con muchas más canas que cuando tomó el timón de Educación Pública, demasiadas para alguien que aún no llega a los 40 años. En los estantes de esa pequeña biblioteca se aprecian libros como el Leviatán, de Thomas Hobbes; Perfiles de Coraje, de John F. Kennedy, y la obra de Thomas Piketty llamada El capital en el Siglo 21, que presenta el catálogo de la Universidad de Harvard como “un argumento para la cura de las sociedades desiguales”. Junto de ellos, otro más titulado El Jefe de Gabinete, de Fidel Herrera Beltrán, exgobernador de Veracruz, quien escribió una dedicatoria al “maestro Aurelio Nuño”.
DE RAÍCES VERACRUZANAS КEL 26 DE JULIO, Aurelio Nuño recibió en las oficinas de la Secretaría de Educación a profesores de la Cuenca del Papaloapan, Veracruz, región que hace algunos meses era hostil a la Reforma Educativa, pero que poco a poco han aceptado hacer sus exámenes para asignación de plaza. КLOS QUE ACUDIERON cuentan que fue un encuentro emotivo, de los pocos que han conmovido al secretario al grado de cristalizarle la mirada. En un gesto de confianza, los profesores jarochos le pidieron a Nuño que se quitara la corbata y en su lugar le pusieron un paliacate, como los que se usan en su tierra. КEMPÁTICOS, los visitantes le dijeron al titular de la Secretaría de Educación que, si
él aceptaba, podrían adoptarlo como veracruzano. El funcionario, desde luego, aceptó y dijo que lleva a Veracruz en el corazón. КFUENTES CERCANAS al secretario aseguran que esa frase no es retórica, pues su abuelo materno era de Xalapa y Nuño tuvo una relación muy cercana con él. De hecho, el abuelo Mayer, encarnó la imagen paterna, pues los padres de Aurelio se divorciaron cuando él era muy niño. КEL SECRETARIO de Educación es hijo del arquitecto Aurelio Nuño Morales y de la doctora Leticia Mayer Celis, investigadora del Instituto de Investigaciones Matemáticas Aplicadas de la UNAM en el Departamento de Modelación Matemática de Sistemas Sociales.
“Sí se ve, pero muy de ladito” Entre el equipo de Aurelio Nuño se comenta que no está claro que pasará después de noviembre ni cómo se reacomodará el gabinete hacia la sucesión presidencial. Mientras tanto, el secretario de Educación intenta no distraerse. • Para darle continuidad a las reformas del presidente Peña Nieto sólo hay dos perfiles: Meade y Nuño... —Sé que es la respuesta de cajón, pero es una respuesta de cajón auténtica: yo estoy en lo mío. Y creo que la muestra, con toda humildad, de que hemos chambeado es que han salido las cosas. La recuperación de la rectoría del Estado, el nuevo modelo educativo, que es un proyecto que me apasiona, ambas van caminando.
Estoy convencido de que todas reformas tienen una lógica y juntas hacen un cambio global, pero de todas la más importante es la Reforma Educativa y que el presidente me haya dado esa confianza es un enorme compromiso. • ¿Pero cómo los vives? —Sin hacerle mucho caso y mantenerme concentrado en el trabajo. Lo otro, bueno, ahí anda, se ve, pero se ve muy de ladito, no es algo ni que me quite el tiempo, ni que me preocupe, ni a la que le dé demasiada importancia. • Pero tu trabajo ya concluyó, a ti te encargaron echar a andar la Reforma Educativa… —Dos cosas faltan para cerrar parte del
círculo. Uno es el resultado de la auditoría a la nómina y el otro es que todas esas políticas que anunciamos de julio para acá van a empezar con programas piloto este ciclo escolar, entonces los tenemos que instalar. El Presidente va a entregar un sistema educativo radicalmente distinto al que recibió. En la inauguración del ciclo escolar del próximo año va a entrar en vigor la primera fase del nuevo modelo educativo, es decir, los nuevos planes de estudio con los libros, que va a ser la cereza o la última pieza de un nuevo modelo todavía en una escala relativamente pequeña y así es como el Presidente va a entregar el sistema educativo. • ¿Entonces sí se rompió el statu quo,
Del 17 al 23 de agosto.2017 .ejecentral .15
www.ejecentral.com.mx
pero no se llegó a una ingobernabilidad? —No, hubo momentos tensos y difíciles, obviamente, pero que se pudieron superar. • Estaba viendo la votación de 2015 de gubernaturas: 400 mil personas que tradicionalmente votan por el PRI esa vez votaron contra el PRI. En el norte hubo casi un voto contra la Reforma Fiscal, en el Golfo contra la Reforma Energética, el descontento en el sur contra la Reforma Educativa, en fin. ¿Tiene números el presidente Peña Nieto para sacar la elección para el PRI? —Sí claro, ahí está la prueba del estado de México... • Bueno, ahí perdió el PRI, ganó con las alianzas. —Ganó el candidato del PRI… • Ganó el candidato que postuló la alianza del PRI... —A ver, ganó el candidato del PRI y fue el más votado y además bastante bien. • Creo que a lo mejor estas sutilezas no les gustan, pero sí tuvo una pérdida importante de votos el PRI. Ayudó la alianza. Que eso es parte de la negociación política para entrar en competencia, eso sí es cierto. —Así es y todo el mundo que votó por él sabía por qué proyecto estaba votando, más allá de que lo hiciera por el partido con el que se sientiera más identificado de la alianza. Y ahí están las pruebas. • Entonces ganó el candidato, pero no el partido... —Ganó el partido y ganó la coalición. Yo creo que el PRI, y se acaba de demostrar, tiene una gran fortaleza en un país cada vez más democrático, con mayor oferta política, con mayor pluralidad, por supuesto con el desgaste que tiene un gobierno reformista, pero que también ya comienzan a verse estos resultados.
Ascenso meteórico José Córdoba Montoya llegó a ser jefe de la Oficina de la Presidencia después de siete años de lealtad a Carlos Salinas de Gortari. Luis Téllez lo logró después de un sexenio de amistad y colaboración con Ernesto Zedillo. Ramón Muñoz, por su parte, se convirtió en jefe de la oficina del presidente Vicente Fox tras cinco años de fidelidad, y Juan Camilo Mouriño alcanzó ese cargo estratégico después de tres años de trabajo incondicional para Felipe Calderón. En cambio, Aurelio Nuño lo consiguió en un año. Mientras que en diciembre de 2011 era el coordinador de Mensaje y Mercadotecnia de la campaña, para diciembre de 2012 ya era el jefe de la Oficina del Presidente. La velocidad es lo suyo para realizar diagnósticos, para plantear soluciones, negociar, construir acuerdos e instrumentar acciones. Eso fue lo que le llenó el ojo a Enrique Jackson en 2003, quien le dio su primer trabajo como vicecoordinador de la Unidad de Planeación Estratégica de la bancada del PRI en el Senado, y a Luis Videgaray, el hombre que, como presidente de la Comisión de
CURRÍCULUM EXPRÉS
• Aurelio Nuño Mayer nació en la Ciudad de México el 12 de diciembre de 1977. • Desde 2004 es militante del PRI y es integrante de su Consejo Político Nacional. • Es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana. • Es maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Oxford (St. Antony’s College), en el Reino Unido. • Fue coordinador de asesores del presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, Luis Videgaray Caso. • Fungió como asesor del entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto. • Durante la campaña de Eruviel Ávila Villegas a la gubernatura del Estado de México fue coordinador de Mensaje. • Se desempeñó como coordinador de Mensaje y Mercadotecnia en la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto y Coordinador de Educación del equipo de transición gubernamental. • Al iniciar esta administración, el presidente Peña lo nombró Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República. • Como jefe de la Oficina de la Presidencia fue miembro del Consejo Rector del Pacto por México, donde participó en la formulación y en la negociación de las 13 reformas estructurales. • Al mismo tiempo, participó en el diseño y en la coordinación de las principales políticas públicas y proyectos del gobierno federal, como por ejemplo el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, la Cruzada Nacional contra el Hambre, Prospera, las Zonas Económicas Especiales, el Plan Michoacán, el Plan Nuevo Guerrero, entre otros. • Fue responsable de diseñar y coordinar la estrategia de comunicación del Gobierno de la República, así como la agenda nacional de riesgos.
Presupuesto de la Cámara de Diputados, lo hizo su coordinador de asesores. El periodo que va de agosto a noviembre de 2012 fue una prueba de fuego para Nuño. Eran los días de la transición, días en que el joven asesor tenía dos misiones titánicas: diseñar la Reforma Educativa y amarrar el Pacto por México. Para la primera misión agendó un maratón de reuniones con autoridades educativas federales y estatales con la entonces líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) , Elba Esther Gordillo, con expertos y exsecretarios de Educación, principalmente con Miguel Limón Rojas, titular de la cartera durante el gobierno de Zedillo. Cuentan sus colaboradores que por aquellas fechas era común que Nuño llegara con el área de Educación del equipo de transición para analizar temas como los concursos para plazas docentes o para anticipar las posibles acciones de resistencia de la CNTE, y que a las 11 de la noche ordenara pizzas o tacos para todos, pues en muchas ocasiones debieron trabajar madrugadas completas. Más de una vez pasó que Nuño tomó su saco a las 7 y media de la mañana y, sin haber pegado los ojos, se levantó de la
mesa donde se elaboraba la Reforma Educativa para acudir a citas con liderazgos de PAN y PRD para sacar adelante el Pacto por México. “Tengo una reunión en una hora, los veo en la tarde”, decía. Energía, disciplina y una obsesión por los resultados es lo que caracteriza a Aurelio Nuño, de acuerdo con fuentes de su círculo cercano consultas por ejecentral. “Es muy raro que Aurelio se vaya de la secretaría antes de las dos de la mañana”, refiere uno de sus allegados, quien calcula que el funcionario trabaja entre 16 y 18 horas diarias. Los que han trabajado de cerca con Nuño aseguran que es de los pocos “políticos profesionales” que hay en México; es decir, que no llegó a las posiciones que ha tenido por compadrazgos, camarillas o intereses personales, sino que desde joven supo que quería dedicarse a la política y su trabajo lo hace por convicción. Esa conceptualización del servicio público, dicen en su entorno, también lo lleva a tener comportamientos que no son comunes en la política mexicana: planear políticas públicas con un seguimiento puntual de las fases de aplicación y con una medición rigurosa de las metas cumplidas y las que quedan pendientes.
El proyecto de Nuño La especialidad de Nuño es la política y aunque el presidente Peña Nieto haya revivido el juego del “tapado”, Nuño acepta hablar de la sucesión presidencial y del proyecto de nación que le interesa después de que concluya el actual sexenio. “Muévanse”, les dijo el Presidente a los secretarios que tengan aspiraciones de competir por la candidatura, y Nuño no parece estar dispuesto a perder la oportunidad. Profundizar las reformas durante el próximo sexenio es la idea donde el secretario pone más énfasis. • ¿Cuál es el país que quieres? —El que se está construyendo, un país abierto al mundo, que cree en el libre comercio, que cree en la democracia, que hace una gran apuesta por la educación, por la cultura, la ciencia y la tecnología, que tiene que consolidar el Estado de derecho, que tiene que profundizar en la seguridad y en el combate a la corrupción. Estamos hablando de un país que por un lado es abierto al mundo, con una economía muy vigorosa que genere innovación, que esté conectada al resto del mundo, pero al mismo tiempo un Estado fuerte que garantice una educación de calidad, buenos servicios de salud, seguridad y una muy buena infraestructura. • Bueno, pero ese es un enunciado muy general, ¿quién puede estar en contra de eso? —Hay quien sí. • ¿Quién? —López Obrador. • Pero un 30% de los electores cree que él tiene la razón… —Puede ser, pero es parte de lo que se tiene que debatir en una campaña. Él no está de acuerdo con un modelo así. No es
alguien que esté a favor de una visión de México abierta al mundo, ni de una economía de mercado vigorosa, tampoco de un sistema educativo fuerte. Él piensa más bien en los antiguos arreglos clientelares que permitan tener un control político del magisterio, pero no el detonar un sistema educativo de alta calidad, crítico, como el nuevo modelo educativo, donde los niños aprendan a aprender y lo puedan cuestionar. Lo que él quiere es tener todo bajo control, a la vieja usanza. • ¿Cómo se puede convencer de eso a los que han votado por López Obrador en dos elecciones presidenciales? —Hay que salir a explicarlo con mucha fuerza, con mucha convicción, con claridad y sensibilidad, y destacar cuáles son los beneficios de mantener un modelo que se inició con estas reformas y que se tiene que profundizar, y cuáles son los riesgos de regreso al pasado, pero un pasado muy pasado. Estás hablando de alguien que piensa en una economía cerrada, alguien que piensa que lo que importa es el control político a partir del clientelismo, en donde la diversificación cultural de México, educativa, su apertura al mundo, donde la innovación tecnológica son temas secundarios. Creo que eso es una mala copia de modelos pasados”. • ¿Ese modelo a quién te remite? —Nos remite hoy en día a Venezuela, claramente. Parece que tiene estos referentes, cerrarse al mundo, centrar su desarrollo no en la educación, la ciencia y en la cultura, sino en un recurso natural, el petróleo; ese es el modelo de Venezuela y es el modelo que yo veo cuando escucho hablar a Lopez Obrador. Aurelio Nuño es insistente en defender las reformas del actual gobierno y en la necesidad de continuarlas después de 2018, profundizarlas y reforzarlas hasta que se cristalicen en un mayor crecimiento económico para el país y en una mejor calidad de vida para los mexicanos. Y no es casual, pues él mismo es el autor intelectual de la Reforma Educativa, que diseñó de la mano de Enrique Ochoa Reza, el actual presidente del PRI, cuando ambos formaron parte de la campaña de Peña Nieto y, posteriormente, del equipo de transición. Asimismo, fue artífice del Pacto por México y encabezó las negociaciones para que las iniciativas en ese arreglo con PAN y PRD se materializaran en el Congreso de la Unión. Por ello, además de dominar el tema educativo, tiene facilidad en la economía, empleo, inversiones, telecomunicaciones, desarrollo social y recaudación fiscal.
Muy al estilo de Aurelio En la jerga periodística hay algo que se denomina “chacaleo”. Se trata de una entrevista tumultuaria e intempestiva en la que un personaje de interés noticioso es rodeado por una nube de fotógrafos, camarógrafos y reporteros que disparan preguntas sobre temas de coyuntura. Continúa en la página 16
16. ejecentral. Del 17 al 23 de agosto.2017
www.ejecentral.com.mx
Complicidad. Durante la Convivencia Cultural 2017 el trato entre el presidente Peña y Nuño llamó la atención.
SU PRIMER CÍRCULO
Foto: Especial
ÉSTOS son los personajes que rodean al secretario de Educación:
Cuando Aurelio Nuño llegó a la Secretaría de Educación una de sus primeras acciones fue suprimir los “chacaleos” y los cambió por miniconferencias de prensa en las que el secretario es resguardado por un perímetro de seguridad delimitado con postes y listones, mientras que los reporteros, previo turno solicitado, hacen sus cuestionamientos, pero sin arrebatarse la palabra. El estilo de Nuño no sólo se percibe en las formas, sino en las negociaciones de fondo. Hasta hace un par de años, cuando llegó a la Secretaría de Educación, el método para que las órdenes federales bajaran a los estados era el famoso Conaedu (Consejo Nacional de Autoridades Educativas) que reunía a los secretarios de Educación de los estados. Nuño siempre estuvo convencido de que si quería que la Reforma Educativa avanzara tenía que ir más lejos y tratar directamente con los gobernadores. Y así lo hizo. Propuso al Presidente dividir al país en cinco regiones con el fin de tener reuniones con los mandatarios de cada zona, a quienes les habló de los beneficios de la reforma y los pidió su ayuda para supervisar y actualizar la nómina magisterial. Colaboradores cercanos al titular de la Secretaría de Educación afirman que ese método resultó altamente efectivo para el avance de la reforma, pues ayudó a hacer efectivas las sanciones para los maestros faltistas y para que los docentes que concursaban por una plaza recibieran todos los estímulos planteados en la ley. En los dos años que lleva en el cargo —asumió el 27 de agosto de 2015— ha tenido 23 reuniones con gobernadores, acción que le ha permitido recorrer el país, darse a conocer a escala nacional y tender puentes con actores políticos de toda la geografía, bagaje que no le viene nada mal a un
aspirante a la candidatura presidencial. En el entorno de Nuño tienen la impresión de que los mandatarios locales han acudido a las convocatorias del titular de Educación y lo han apoyado para la concreción de la reforma justo por ese halo de presidenciable. “No vaya a ser que este sea ‘el bueno’ el próximo año”, refieren los colaboradores al parafrasear a los gobernadores. Para cuando Nuño asumió el cargo de secretario de Educación faltaban cinco días para el Tercer Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto; por tanto, las comparencias de los secretarios ante el Congreso serían en las dos o tres semanas siguientes.Los asistentes a la cita de Nuño con legisladores con motivo de la Glosa del Informe relatan que senadores y funcionarios de la Secretaría de Educación se sorprendieron de que el secretario habló como si toda su vida hubiera estado en el ramo. “No ocupó las tarjetas que su equipo le preparó y tenía muy claro los avances y los pendientes de la reforma. A todos nos impresionó el dominio de los datos”, dijo un funcionario de la CDMX presente en el acto. Desde hace 20 años, todo servidor público que entra a trabajar a la Secretaría de Educación, sobre todo subsecretarios y directores, sabe que hay periodos del año para trabajar en oficinas alternas, por los plantones que realizan los maestros en mayo pasado con motivo de la revisión del contrato colectivo de trabajo. El 2017 fue el primer año en dos décadas en el que no hubo necesidad de trabajar fuera de la secretaría, pues no ocurrieron manifestaciones. De hecho, en los estados más renuentes para concursar por plazas y ascensos —Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán— menguó la resistencia contra la reforma. Entre el staff de Nuño no se tiene claro
OTTO GRANADOS ROLDÁN •El subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación de la Secretaría de Educación tiene una trayectoria política extensa en cargos públicos que le dieron el reconocimiento para considerarlo un “excelente operador político”. Portavoz del expresidente Carlos Salinas, gobernador de Aguascalientes, embajador y alto funcionario en varias administraciones priistas. También destaca por su habilidad en estrategias de comunicación política y campañas electorales. Es abogado y maestro en Ciencia Política.
EDUARDO GUTIÉRREZ CAMPOS •El director general de Comunicación Social de la Secretaría de Educación, experto en análisis de información y manejo de medios. Trabaja con el secretario desde la Oficina de la Presidencia y lo conoció en el Senado hace 12 años. Licenciado en Administración Pública y especialista en análisis político. Ha trabajado en los gobiernos de Hidalgo, Chiapas y Estado de México, así como subsecretario de difusión del PRI.
qué tipo de contactos realizó para desactivar las protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pues después de la tensión provocada en 2016, por los bloqueos de carreteras y trenes en Oaxaca, Michoacán y Guerrero no se ha vuelto a tener una movilización de esas magnitudes. La hipótesis es que él mismo y un compacto grupo de colaboradores se reunieron con los líderes más radicales, aunque no están claros los arreglos alcanzados. Esta maniobra permitió que la Secretaría de Educación recuperara el diálogo con la CNTE, que estaba monopolizado por la Secretaría de Gobernación. El antecesor de Nuño, Emilio Chuayffet, tuvo un acotado margen de maniobra para combatir las resistencias a la reforma educativa, pues la lógica de negociación de la Segob no siempre coincidía con los intereses de la Secretaría de Eduación.
El factor Trump En los libreros de Nuño en la Secretaría de Educación destaca el texto The Victory Lab, en el que Sasha Issenberg revela “la ciencia secreta de las campañas
EMMANUEL BARR •Ha trabajado co desde hace má años. Coincidie versidad de Ox Es su coordinad res desde la Of sidencia y ahor Secretaría de E unió al círculo c ño al ser parte electoral de En Antes, fue ases cretario para A y el Caribe de l Relaciones Ext
¿ESCUELAS PÚBLICA Y PRIVADAS?
КAURELIO NUÑO se casó en 2014 con la ba María Aliaga, con quien aún no procrea hijo pregunta si en el futuro, cuando tenga des cia, los inscribiría en escuelas públicas. Est que respondió: К“POR SUPUESTO QUE SÍ. Ese es el objetiv Reforma Educativa, que el nivel de las escu blicas sea tal, que no sea un impedimento que los hijos de cualquiera puedan estar a creo firmemente en este proyecto y yo esp tengan la continuidad para que cuando yo hijos —todavía no los tengo, pero espero q to mi esposa y yo podamos tener familia— lleguen a la edad de entrar a la escuela, es yecto haya tenido la continuidad para que una escuela pública, sin duda alguna”.
ganadoras”. Es de los libros básicos para quienes pretendan adentrarse en los resortes emocionales y sociales que mueven al elector estadunidense. • ¿Hay riesgos externos? Entiéndase: Donald Trump. —Con mayor razón se requieren las
DE PORTADA
›En los dos años que lleva en el cargo —asumió el 27
de agosto de 2015— ha tenido 23 reuniones con gobernadores, acción que le ha permitido recorrer el país, darse a conocer a escala nacional y tender puentes con actores políticos.
REYNAUD IOS n el secretario de cinco on en la Uniord. or de asesocina de la Prea en la ducación. Se ercano de Nude la campaña ique Peña. or del subsemérica Latina Secretaría de riores.
S
laora s. Se le endenfue lo
o de la elas púpara í. Yo ero que enga ue proncuando e provayan a
Del 17 al 23 de agosto.2017 .ejecentral .17
www.ejecentral.com.mx
HÉCTOR GUTIÉRREZ DE LA GARZA •El director del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) es el brazo derecho del titular de la Secretaría de Educación en las visitas a escuelas. Está a cargo del diagnóstico de los planteles y el Programa Escuelas al Cien. Diputado federal en dos ocasiones, el abogado y político de Nuevo León fue titular de la Oficina Ejecutiva del Gobierno de su estado. Fue asesor de la Consejería de Asuntos Jurídicos de la Presidencia e integrante del Consejo Rector del Pacto por México.
reformas, profundizarlas y cuidar lo que hemos logrado. Porque estamos en un mundo de muy pocas certezas; este es un mundo muy distinto al de la posguerra, donde se logró una relativa estabilidad, con sus tensiones, pero generó largos periodos de crecimiento económico, un cambio tecnológico importante, pero no tan rápido, estabilidad en el empleo y las formas de vida. Eso se acabó. Hoy estamos en un mundo que tiene muchas áreas de inestabilidad, por la velocidad del cambio tecnológico, por economías cuyos crecimientos aún no alcanzan las tasas de la posguerra, un mundo que ya no es bipolar, sino que está creciendo de manera multipolar que genera muchas inestabilidades. “Frente a eso, lo que México necesita es fortaleza interna, que es distinto a cerrarse, porque la reacción más populista es cerrarnos ante ese mundo y no veamos hacia afuera, eso nos va a llevar al fracaso”. • ¿Cuál es tu definición de populista? —Es alguien que a problemas complejos les da soluciones fáciles absolutamente irreales, o sea que vende espejitos. Decir que los problemas se van a resolver de formas que no se van a resolver, y que
en esa retórica fomenta la división, el conflicto y que terminan llevando a los países al fracaso. Pueden ser de derecha o ser izquierda, pero comparten salidas fáciles que no son reales, una retórica incendiaria, buscan la división de la sociedad y no la unidad y llevan al extremo el conflicto político. Creo que una opción no populista lo que busca, sí con una buena comunicación, soluciones complejas a problemas difíciles, no busca la división, la apertura al mundo, a otras culturas, el respeto a la ley y no llevar al país a un conflicto político”. Nuño Mayer fue coordinador de Mensaje y Comunicación en las campañas de Eruviel Ávila para gobernador del Estado de México y en la presidencial de Peña Nieto. Hay quien le atribuye la autoría de los eslóganes “Piensa en Grande” y “Mover a México”, así como del énfasis que Peña Nieto puso en la economía familiar en la recta final de la campaña. Nuño se dedicó a estudiar la retórica y lógica de pensamiento de López Obrador, rival a vencer en las elecciones del 2012. En el staff de campaña se hacían simulacros donde uno de los integrantes del equipo se hacía pasar por AMLO y Peña debatía con el falso tabasqueño para tener buenas salidas discursivas. • ¿Cómo hacer para combatir a un López Obrador que es un maestro para crear frases pegajosas como “No lo tiene ni Obama” o “Frijol con gorgojo”? —se le pregunta a Nuño. —Es persuasión, es salir a debatir y presentar argumentos, pero eso será en la campaña. Aquí hay una cosa que es anterior y más importante, y que no tiene López Obrador: una idea moderna, clara de cuál es el México que quiere ver en el siglo XXI y eso es más importante que poder decir una frase como “No lo tiene ni Obama”, porque eso al final del día es muy superfluo, se lo lleva el viento, lo que vale es tener una idea completa de un mundo complejo de lo que requiere el país, y eso sí es algo que tiene mi partido y que no tiene él. Creo que eso la gente por supuesto que lo va a percibir y lo va a saber, dónde está la seriedad, dónde están los planteamientos que van a hacer que el país avance bien. En eso mismo las reformas van a servir, el que haya habido un gobierno que haya tenido la visión de pensar no en la siguiente elección sino en la siguiente generación, creo que eso va a ser una fortaleza. Mi partido tendrá que saberlo decir en campaña, pero creo que nosotros tenemos una ventaja muy grande sobre López Obrador y sobre los demás, y es que tenemos una gran claridad de qué país estamos haciendo y cuál es el país que se requiere en el siglo XXI”.
Narro y Meade, con buena reputación digital : EN EL ÚLTIMO MES, que abarcó la Asamblea Nacional del PRI, los prospectos presidenciales que tienen más menciones negativas son Videgaray Osorio Chong
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
S
i la “buena fama” en redes sociales fuera un requisito para ser candidato presidencial del PRI, los que tendrían mayores posibilidades serían los secretarios de Salud, José Narro Robles, el de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, así como el exdirigente nacional del tricolor, Manlio Fabio Beltrones. De acuerdo con información de Social Metrix, firma especializada en investigación de prestigio de personajes y marcas en redes sociales, el priista con mejor reputación digital en el último mes es el exrector de la UNAM, pues de cada 100 menciones con alguna carga de sentimiento, 87 son positivas y 13 negativas. En los últimos 30 días, el promedio de Narro en redes sociales fue de 500 menciones diarias, pero el 1 de agosto superó las tres mil. El motivo: recibió la presea Jorge de la Vega Domínguez al mérito en Administración Pública 2017, donde la frase “el servicio público es para servir, no para servirse” fue ampliamente compartida, principalmente en Twitter. El próximo mes se esperan cambios en el gabinete presidencial, lo que arrojará luz sobre quiénes se perfilan como abanderados del PRI. El segundo personaje con la mejor reputación en redes sociales es José Antonio Meade, pues de 15 mil 822 menciones con carga emotiva emitidos en el último mes, 82% fueron positivas y 18% negativas. En los últimos 30 días el secretario de Hacienda tuvo dos mil menciones diarias, pero su top fue el 10 de agosto, cuandoe anunció que el PRI quitaría el candado que exigía 10 años de militancia para ser candidato. Meade Kuribreña, que no tiene filiación partidista, aunque ha trabajado con administraciones panistas y priistas, es considerado el beneficiario directo de las enmiendas en los estatutos del PRI. Su postulación es vista como viable en caso de que PAN y PRD concreten una alianza. Manlio Fabio Beltrones, exgobernador de Sonora, tiene una reputación de 74%, es decir, de los dos mil 960 comentarios con sentimiento que se emitieron sobre él entre el 15 de julio y el 15 de agosto, tres cuartas partes son positivos y una cuarta parte fue negativo. En el cuarto lugar está el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, con una reputación de 66% (de 8 mil 920 comentarios); le siguen el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, con una reputación de 65% (de cuatro mil 857 comentarios con calificativos), y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con un registro de 62% (de 18 mil 609 comentarios con carga emotiva. Muy al fondo se encuentra el titular de Relaciones Exteriores, Luis
PRESTIGIO TRICOLOR DE ACUERDO a una medición en redes sociales, el exrector de la UNAM es el priista con mejor reputación digital. Manlio Fabio Beltrones Manlio Fabio
José Narro Robles José Narro Robles
87% Meade José Antonio Meade
82%
74% Aurelio Nuño Aurelio Nuño
65%
Luis Videgaray Luis Videgaray
Erubiel Ávila Eruviel Ávila
66%
Miguel Angel Osorio Chong Osorio Chong
24%
62%
POPULARIDAD
EN LOS ÚLTIMOS 30 días, siete priistas han destacado por sus menciones en redes. Luis Videgaray
30.7%
Miguel Ángel Osorio Chong
23.5%
José Antonio Meade
12.9%
Aurelio Nuño
11.8%
Eruviel Ávila
11.5
Manlio Fabio Beltrones
5.2%
José Narro Robles
4.4%
Videgaray, con una aprobación de 24 por ciento. En conjunto, los siete personajes en cuestión acumularon 413 mil 565 menciones de todo tipo (positivas, negativas y neutrales), del 15 de julio al 15 de agosto. De ellos, quien tiene el mayor volumen de comentarios es Luis Videgaray, con 127 mil 155 (30%), sobre todo por los debates en Twitter con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien llamó “cobarde”. Osorio Chong está en la segunda posición, con 97 mil 67 menciones (23.4%); Meade está en el tercer sitio, con 53 mil 398 comentarios (12.9%), y Aurelio Nuño se ubica en el cuarto lugar, con 48 mil 906 menciones (11.8%).
18. ejecentral. Del 17 al 23 de agosto.2017
www.ejecentral.com.mx
RESULTADOS DEL NUEVO SISTEMA PENAL, EN 20 AÑOS JONATHAN NÁCAR
N
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
inguna institución, a un año de la puesta en marcha del sistema de justicia penal, está dedicada a identificar cuáles son los ajustes que, ya en el terreno práctico, se requieren para consolidar el nuevo régimen de justicia, lo cual podría requerir de un periodo de 15 a 20 años para llegar a un punto de equilibrio. “Lo que no se mide no se puede mejorar. Las leyes se generaron con base en experiencias internacionales, doctrinales, pero están siendo operadas ahora bajo una realidad nacional mexicana que requiere evaluarse, que requiere un seguimiento para saber qué ajustes deberán tenerse de manera específica y dónde deben hacerse esos ajustes para que el sistema empiece a perfeccionarse y a operar adecuadamente”, dijo María de los Ángeles Fromow Rangel, quien fuera la responsable de coordinar todos los recursos y esfuerzos en el país para poner en marcha este nuevo modelo, desde la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (Setec). No es la única que lo piensa, Rommel Moreno Manjarrez, otro de los articuladores del sistema, desde la Unidad para la Implementación de la PGR, coincidió en que el nuevo sistema de justicia penal carece de una estructura de seguimiento y evaluación, por lo que es imposible tener un balance de sus resultados. Y fue más lejos, la política, sostuvo, se ha encargado de tergiversar el que se ponderen los derechos humanos en este nuevo modelo. “Hay que poner en su justa dimensión la presunción de inocencia, de que en este país todo somos inocentes hasta que no tengamos una condena que así haya emitido un tribunal. Por otro lado, el hecho de ponderar la idea constante de que es la víctima que está en el centro del sistema por sí. Eso lo plantean los sistemas acusatorios, lo demás ha sido una visión más desde el punto de vista político, ha sido una manera en la que se ha tergiversado el concepto”, aseveró. El nuevo modelo de justicia ha provocado opiniones divididas entre especialistas y autoridades. Algunos atribuyen al sistema el crecimiento de la delincuencia y la liberación de acusados; mientras que sus contrapartes aseguran que las carencias de quienes intervienen en toda la cadena de la operación provoca que no lleven a cabo investigaciones y juicios eficaces. Fromow Rangel advirtió que el
: TRANSITAR DE LA TEORÍA a la práctica del nuevo
modelo podría significar una crisis, estiman especialistas, porque la continuidad en la operación no se previó, no hubo visión de largo plazo y escasean los recursos tecnológicos A UN AÑO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL •18,705 millones de pesos, equivalentes al 89.2% de los más de 20,980 millones de pesos programados para los ocho años de implementación, se destinaron entre 2013 y 2016. •21 estados acordaron un monto total de 11,124 millones de pesos para capacitar a 1,088 facilitadores y ministerios públicos orientadores. •$2,860,073,637.78 ascendieron los recursos del subsidio de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC) para los estados durante los ejercicios 2013 al 2016 •En ese mismo periodo y con esos recursos se lograron capacitar a 247,403 operadores del sistema
transitar de la teoría a la práctica podría significar una crisis para la sociedad mexicana, porque la continuidad en la operación del sistema fue algo que no se previó, porque no hubo visión a largo plazo y, en consecuencia, no hay recursos, falta capacitación, así como equipo y tecnología.
Faltaron… y faltan recursos Para la implementación del nuevo sistema se obtivieron, con distintas fórmulas nacionales y de apoyos internacionales, 21 mil millones de pesos. Cálculos y estudios previos a la creación del órgano implementador señalaban que el costo de la reforma ascendía a una inversión de entre 60 mil millones y 200 mil millones de pesos. “Fue prácticamente un 10% lo que se pudo invertir para poder lograr esta puesta en marcha del sistema, por ello hubo que hacer muchos mecanismos de reingeniería, hubo que buscar cómo se reaprovechaban muchos de los equipamientos de los recursos humanos que ya se tenían, porque no había recursos suficientes para que fuera totalmente nueva la inversión, que existiera un punto cero y empezáramos a contarlo de nuevo”. Y se proyectó un futuro poco alentador, reconoció Fromow Rangel. La
CALIFICACIONES SOBRE LOS ESTADOS Mejor calificados
9.4
9.5
9.6
Chihuahua, Nuevo León Ciudad de México, Guanajuato y Yucatán
Coahuila
Los más rezagados
7.4
Oaxaca
7.7
Sonora
7.8
Hidalgo
7.9
Guerrero y Michoacán
Fuente: Informe de acciones (octubre 2016 – junio 2017) del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
Secretaría Técnica dejó un plan a 30 años, de infraestructura y equipamiento para el desarrollo del sistema de justicia penal, con proyecciones de acuerdo con las incidencias selectivas. Se hizo un simulador de recursos humanos, se dejó dicho en tanto tiempo tendrá que continuar la inversión. Pero hoy no hay esos recursos.
Sólo 40 horas Bajo la consigna de que lo planteado para la puesta en marcha del sistema penal sólo contempló la capacitación teórica pero no práctica, actualmente, explicó, en el terreno de la operatividad es necesario invertir en tecnología, en el equipamiento que requieren los policías, los peritos, los ministerios públicos para hacer su trabajo. “Se hizo un esfuerzo nacional porque teníamos registrados inicialmente cerca de 330 mil policías, que cuando hicimos la selección sólo eran capacitables 220 mil policías en los tres niveles de gobierno, con excepción de la Policía Federal, que ellos ya tenían su capacitación en otro carril se podría decir. Se hizo formador de formadores para continuar, pero con un curso de 40 horas, y tan se llamó taller básico de primer respondiente porque era un primer paso, eran los primeros elementos
necesarios para enseñar lo mínimo indispensable que se debería tener en cuenta por un policía al momento de saber o tener conocimiento de un hecho que podría ser constitutivo de delito”, reconoció. El problema esencial en la capacitación es que no fue posible constatar qué tanto en realidad estaban aprendiendo los miles de funcionarios que se capacitaron. En este momento, detalló Moreno Manjarrez, existe una gran necesidad de mayor entrenamiento y se requiere empoderar a la Agencia de Investigación Criminal, para ser efectivos en investigaciones y no sólo en los casos de flagrancia. Es por eso, añadió, que la PGR está “en una ruta muy intensa de capacitación” y de asesoría técnica de quienes son la médula de la operación del sistema: peritos, ministerios públicos y policías.
La puerta giratoria Fromow Rangel reconoció que las deficiencias para una adecuada capacitación representan un lastre que sigue generando consecuencias negativas, como la llamada “puerta giratoria”, por la cual aquellas personas que delinquen se ven beneficiados y pueden evitar llevar su proceso en prisión. “El sistema prevé todo un capítulo de medidas cautelares. El juez valora en base en información que le proporcionan las partes involucradas si efectivamente, a pesar de que la ley no diga que por la comisión de ese delito esa persona no tiene que seguir en prisión preventiva, si esa persona tiene riesgo de fuga, es peligrosa o pone en riesgo la vida de la víctima”. • ¿Por qué no se está haciendo? Porque no tenemos estas unidades especiales de medidas cautelares donde hay unos sistemas importantes de flujo de información de todos los estados para poder determinar claramente si de forma efectiva esa información que proporcionan los defensores y ministerios públicos es verídica y qué tanto esa persona puede ser sujeta o no a una prisión preventiva. Y eso es lo que hoy está faltando, y por eso nos está fallando la famosa puerta giratoria”. • ¿De no consolidarse podríamos llegar a un estado crítico? Claro. Si no nos avocamos a resolver estos temas y le ponemos el empeño necesario seguramente el sistema podría provocar una gran insatisfacción en la ciudadanía respecto a sus resultados. Porque no lo podemos dejar a la deriva, es indispensable volver a tomar el ritmo de inversión, de coordinación, de capacidad, de articulación de acciones para que el sistema llegue a un punto de equilibrio lo antes posible.
Del 17 al 23 de agosto.2017 .ejecentral .19
www.ejecentral.com.mx
NUEVO SISTEMA PENAL
LA POLICÍA QUE DEBE SER
capacitación de los uniformados para preservar la escena del crimen y proteger a testigos
L
Deben proteger a los testigos, resguardan la escena del crimen y todos los indicios que pudieran convertirse en pruebas, y encargarse de la cadena de custodia. Este personaje puede ser desde un agente de seguridad privada hasta
?
ÁRE
A AS
ADA
ÁR
Deben proteger a los testigos.
CINTA: A fin de resguardar una escena, el policía debe acordonar el sitio y donde se hallen los indicios para evitar que cualquier persona ajena a los peritos alteren el lugar de los hechos.
EGU R
EA
OBJETOS Y PROCEDIMIENTOS indispensables para que los policías cumplan con su función de primeros respondientes ante un hecho criminal son insuficientes para una adecuada cadena de custodia. Faltan recursos y capacitación práctica.
AS EG UR AD A
a primera autoridad que responde ante un delito es el eslabón inicial de todo el sistema de justicia. Tiene la mayor responsabilidad porque sin pruebas no hay delito.
HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA ATENDER LA ESCENA DEL DELITO:
GUANTES Y BOTAS: Necesarios para resguardar las huellas en armas u objetos vinculantes del probable hecho delictivo. Una escena “limpia” (sin manipulación) debe ser resguardada con sumo detalle.
personal de las Fuerzas Armadas, aunque generalmente es un policía municipal, estatal o federal. El problema es que la falta de capacitación y la carencia de materiales adecuados hacen su tarea aún más difícil y pueden provocar errores que faciliten la libertad de un probable delincuente. Éstas son las herramientas básicas que deben proveer las instituciones a sus efectivos para atender cualquier escena de un crimen:
: AUTORIDADES deben poner énfasis en la
Son los encargados de la cadena de custodia.
Resguardar la escena del delito y todos los indicios que pudieran convertirse en pruebas.
BOLSAS: El uso de bolsillos herméticos con cierre para recabar los indicios que podrían convertirse en pruebas durante el proceso es indispensable. Sin un medio adecuado para tomar y trasladar la evidencia ante el MP no podría constituir una prueba. El policía debe preservar los elementos que están en riesgo por el clima, la posibilidad de que desaparezca o por seguridad. Generalmente no tienen esa pericia.
ZO
NA
AS
EG
UR
AD
A ZO
NA
AS
EG
UR
AD
NA
A ZO
NA
AS
EG
UR
NA
AD
A
NA
ZO
ZO
NA
Informe: Es indispensable que el policía elabore el Informe Policial Homologado (IPH) para presentar al detenido ante el MP. Actualmente como está estructurado el IPH un policía demora entre tres y cuatro horas para completarlo. La tardanza en la puesta a disposición puede convertirla en una detención arbitraria. Su registro debe ser muy riguroso, porque de lo contrario también puede estropear el caso. Muchos errores se han identificado por la falta de pericia para llenarlo.
AS
EG
UR
AD
A
NA
ZO
ZO
NA
AS
EG
UR
AD
NA
A
ZO
ZO
NA
AS
EG
UR
AD
A
NA
ZO
DA
RA
GU
ASE
DA
RA
GU
ASE
DA
RA
GU
ASE
DA
Acta de escena: Debe tener los conocimientos y el tiempo para llenar el acta de control de escena del hecho, en donde debe detallar todo lo que encontró y resguardó, en qué condiciones y, en caso de haberlo levantado ante la ausencia de peritos o por necesidad, especificar cómo lo envía al Ministerio Público y su clasificación. También especificar si se usaron guantes o no en su preservación para descartar la presencia de huellas. Algunas dependencias no lo han incluido entre sus tareas y en otros casos el llenado es deficiente.
DA
RA
GU
ASE
DA
RA
GU
ASE
RA
GU
ASE
ZO
ZO
Técnicas de entrevista: Es indispensable que los agentes hablen con quienes presenciaron los hechos, recaben sus testimonios y datos para las investigaciones posteriores. Pocos cuentan con esta preparación.
Formación: Aunque teóricamente el policía recibió lo mínimo indispensable, en el terreno práctico no cuenta con la destreza retórica suficiente para declarar y ser interrogado en las audiencias de control o de juicio oral, para argumentar la detención o describir el hecho criminal. Pocos son que han asistido a un curso en esta materia Protocolos: Debe conocer cómo llevar a cabo el procedimiento de una detención en flagrancia y cómo presentarla ante el Ministerio Público; así como brindar apoyo y protección a las víctimas. El desconocimiento y la falta de técnica han derrumbado en este punto los casos.
20. ejecentral. Del 17 al 23 de agosto.2017
: DEFICIENTE
entrenamiento, poca coordinación, así como falta de equipo, estructura y reglamentos impiden el funcionamiento adecuado del nuevo sistema penal y coloca a los uniformados en el sitio más vulnerable JONATHAN NÁCAR
L
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
a situación para las corporaciones policiales del país, en los tres niveles de gobierno, no es alentadora. Actualmente, a un año de la puesta en marcha del nuevo Sistema de Justicia Penal, los uniformados carecen de las herramientas y habilidades necesarias para llevar a cabo su tarea fundamental como los primeros en responder ante un delito. Una de las razones: sólo fueron entrenados, en promedio, cuatro horas para aplicar las nuevas reglas de justicia en el país. La ciudadanía confía más en las Fuerzas Armadas que en sus policías, la percepción que se tiene de los uniformados es de corrupción y poca capacitación, según los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016. La implementación del nuevo esquema penal ha agudizado la crisis de confianza, que sumado a la falta de coordinación, poca profesionalización y ausencia de un salario digno, el riesgo de fracasar se incrementa.
›Especialistas y
analistas coinciden en que es urgente construir un nuevo paradigma, para dignificar y profesionalizar la labor del policía en el país. Aunque tienen el papel de primer respondiente en la operación del sistema de justicia, lo que significa el eslabón más importante para poder construir un caso contra un delincuente, son ahora la pieza más débil de la cadena. “Los problemas son de equipamiento. No todos los policías tienen lo básico, que son guantes para tocar la evidencia cuando necesite procesarse, las bolsas herméticas para recabar los indicios, e incluso las cintas amarillas para resguardar la zona. No tienen los insumos básicos. “Lo grave es que no tienen formación. Si bien en teoría se cubrió 100% de las fuerzas policiales, la formación del nuevo sistema procesal penal, en términos cualitativos esta formación incluyó en muchos cuerpos policiacos casos de cuatro
www.ejecentral.com.mx
EL ESLABÓN MÁS FRÁGIL
horas de entrenamiento, lo cual no sirve para la responsabilidad tan importante que tienen”, aseveró Juan Salgado Ibarra, profesor de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). No obstante, dentro de la cadena que se requiere para que el nuevo sistema penal opere con buenos resultados, los policías no son los únicos responsables, y resulta vital una coordinación muy específica con el Ministerio Público, la cual hoy en día es inexistente o en el mejor de los casos persiste “un problema de interacción”. “Es una tema de las personas dentro de las instituciones. El hilo se rompe de lo más delgado que es la policía. El fenómeno es una curva de aprendizaje natural del sistema y nos va llevar mucho tiempo como en otros países para empezar a ver resultados. La policía va a acabar aprendiendo como lo ha hecho siempre, pero también necesita hacerlo el Ministerio Público, los jueces de control, los jueces de ejecución, se necesita crear una serie de estructuras y reglamentos que no se han creado y por eso no opera ni funciona como debe”, acusó Bernardo Gómez Del Campo, consultor y maestro en Ciencias Penales y Criminalística.
¿Qué está fallando? A decir de los especialistas consultados por ejecentral, la falta de planeación, estrategia, la poca consideración a las experiencias previas en los estados donde se implementó la reforma procesal antes que en la federación, así como errónea asignación de los recursos responden los porqués de la situación de las policías. “Desde 2008 cuando se aprobó la reforma procesal penal, era claro que el papel de la policía era fundamental, y se tenía que voltear a ver a los estados que se reformaron antes. Y no se hizo”, indicó Salgado Ibarra. En tanto, Bernardo Gómez, quien es especialista en entrenamiento policial, sostuvo que un fenómeno que ha mermado la adecuada capacitación del personal es que históricamente los cientos de millones de dólares destinados para ello, terminan siendo sólo una simulación. En la cual se pretende especializar a quien ni siquiera cuenta con la formación básica. “Puedes jalar y generar muchos recursos, pero todo esa verticalidad de que se liberan los recursos del gobierno federal
DESCONFIANZA EN POLICÍAS
•Al menos 11.80% de los policías municipales, es decir, alrededor de 15 mil 300 uniformados son considerados no confiables tras reprobar los controles de confianza. Hasta noviembre de 2016 se evaluaron 127 mil 814 mandos y operativos de las Secretarías de Seguridad Pública municipales u homólogas, que corresponden a 98.59% del estado de fuerza en el país. Estados con más policías municipales no confiables: Sinaloa 60 52.44% 40
Nayarit 41.82%
Baja California Sur 41.48%
Guerrero 31.32%
Sonora 24.85%
20 0 •A nivel estatal, han sido evaluados el 99.62% del total de las corporaciones, equivalentes a 123 mil 864 mandos y elementos operativos estatales. Con corte al 30 de junio de 2016, un total de nueve mil 132 policías no acreditaron los exámenes de confianza, lo cual resulta que el 7.34% de la plantilla debe estar en proceso de investigación y depuración. Las entidades con mayor porcentaje de policías no aprobados y que hasta el primer semestre de 2016 seguían en activo son: Sinaloa Baja 40 34.08% Michoacán Veracruz California 29.80% 28.76% Sur 25.00% 20
Nayarit 19.42%
0 hasta que llega al instructor siempre va a haber una rajada del 10, el 15, del 5 o del 3 por ciento para la secretaria, para el director, para el de recursos humanos y acabas con un recurso mínimo, para un curso mínimo, con instructores muy malos, ineficientes y corruptos. Es un fenómeno que no se puede restringir sólo a la capacitación. No esperen cambios significantes llenando de capacitación a las personas cuando tienen la primaria, la secundaria o están trabajando por hambre en un municipio”. El cambio de paradigma para mejorar las condiciones de los cuerpos policiales
parte de la carencia de voluntad política para llevar a cabo las indicaciones tal y como se señala en el marco normativo que los rige. Los expertos consideraron que se ha procurado más una inversión en cuanto al poder de fuego y equipamiento de las corporaciones, que en el trabajo policial. “¿Por qué en 20 años no hemos logrado dignificar la labor de los policías? No es porque no tengamos una buena ley, no es el marco normativo, tampoco es falta de recursos, si vemos todo lo que se ha gastado en armamento, en tecnología, en equipamiento, y no en el desarrollo humano del policía, ahí es donde está el desequilibrio. Es porque no tenemos voluntad política para llevarlo a cabo. Se ha invertido en la capacidad de fuego pero no en el desarrollo del policía como ser humano y como profesional”, aseveró Salgado Ibarra.
›Para el especialista
en seguridad y reforma policial, actualmente existe al interior de los cuerpos policiacos un enojo y una desestabilización en su psique y motivación al percibir que ni sus compañeros ni sus mandos son protegidos, y están cayendo en emboscadas y operativos fallidos, donde no se hace nada para protegerlos. De acuerdo con un seguimiento por este semanario, en lo que va del año se han registrado al menos una decena de situaciones de emboscada contra policías de los tres niveles, donde los efectivos municipales y estatales resultaron los más vulnerables. En Guerrero, Michoacán, estado de México, Chihuahua, Tlaxcala y Sinaloa han sido la mayoría de las embestidas criminales que en los primeros siete meses del año han dejado un saldo de al menos 20 uniformados muertos, 25 heridos y tres desaparecidos. Con base en la información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en el país hay alrededor de 30 mil policías “no confiables” que aún permanecen en funciones. El 11.80% de los policías municipales, es decir, alrededor de 15 mil 300 uniformados son considerados no confiables por haber reprobado los controles de confianza. Hasta noviembre de 2016 se han evaluado 127 mil 814 mandos y operativos de las Secretarías de Seguridad Pública municipales u homólogas, que corresponden al 98.59% del estado de fuerza en el país. La problemática respecto al confiable desempeño de un elemento o la carencia de éste va más allá que la aplicación de una prueba que no otorga certeza absoluta, pues se trata de un sistema binario en donde dice si es o no apto, pero no se abunda en cuál es la falla, sostuvo Salgado Ibarra.
Del 17 al 23 de agosto.2017 .ejecentral .21
www.ejecentral.com.mx
Autoridades ignoran a víctimas de secuestro, afirma Wallace JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
E
n julio pasado, las autoridades no abrieron investigación alguna por 42 víctimas de al menos 25 secuestros que fueron reportados en medios de comunicación o atendidos por policías federales en el país. Eso significa que el 23.4% de los plagios registrados en ese mes no fueron contabilizados e investigados, “aunque sí nos enteramos, pero de entrada se quedarán sin justicia porque nadie abrió una carpeta de investigación”, denunció Isabel Miranda de Wallace. En su habitual reporte sobre el comportamiento de ese delito en México, la presidenta de la asociación Alto al Secuestro, acusó a las autoridades de ser omisas en la atención de casos que pese a hacerse públicos, de tener conocimiento y de que se trata de un ilícito que se persigue de oficio, es decir, sin necesidad de denuncia, no abren ninguna indagatoria. Julio fue “el mes con más secuestros reportados en medios que no se elevan a carpeta
: LA PRESIDENTA de la asociación Alto al
Secuestro acusó que la ineficaz actuación del Poder Judicial en la operación del Sistema Penal Acusatorio favorece a los delincuentes
OMISIÓN. Durante julio no se contabilizó 23.4% de los plagios registrados en ese mes, por lo que carecen de una carpeta de investigación.
de investigación. Las víctimas no reportan, pero se les olvida a los fiscales que es un delito oficioso”. Los casos reportados en medios de comunicación y no atendidos fueron: 14 en Veracruz; Puebla y Tabasco con tres casos cada uno; en Nuevo León y en Quintana Roo dos en cada lugar, y uno en Guanajuato. En el caso de Veracruz, la activista refirió que por segundo mes consecutivo se trató de la entidad con más plagios a nivel nacional, al registrar 39 secuestros, seguido del estado de México con 25 casos y Tamaulipas con 11 plagios. Con un caso más que el mes anterior, julio registró un total de 145 secuestros a nivel nacional. “No ha habido un cambio significativo para disminuir el secuestro, caímos en una etapa de confort. Hubo cambios de gobierno y hubiéramos esperado que tomaran las medidas
necesarias”, lamentó Wallace. Para Isabel Miranda el hecho de que el mes pasado se haya disminuido la cantidad de personas detenidas, al pasar de 145 en junio a 106, equivalente a una baja de 26.8%, refleja la falta de preparación que reciente el combate al secuestro a partir de la entrada en vigor hace un año de sistema de justicia penal. “Hemos denunciado cómo algunos jueces están dejando salir a secuestradores. Tomemos en cuenta que nunca de detiene a la organización completa, se quedan con el pagador o con el vigilante, la mayor parte de los secuestros regresan a las víctimas pero no detienen a los secuestradores (...) Eficacia no es pagar el rescate y que regresen a la víctima, es que la víctima esté a salvo pero que no vuelvan a secuestrar y que abata el secuestro”, exigió. Además de la deficiencia de policías y unidades especializadas de combate al secuestro, la activista señaló que una de las problemáticas que han detectado es que los jueces están mezclando las reglas del nuevo sistema con el anterior, y en este tienen un máximo de
PLAGIO NACIONAL Datos de julio de 2017 106 detenidos
168 víctimas
Julio 2017
145 secuestros
Estados con más secuestros 39
25
11
Veracruz Edomex Tamaulipas
25 CASOS
no fueron elevados a carpeta de investigación
En lo que va del sexenio han ocurrido.
6 41 secuestros secuestros diarios semanales
9,841 secuestros
(Datos del 1 de diciembre de 2012 al 31 de julio de 2017) Mayor incidencia en la administración: Edomex, Tamaulipas, Veracruz, Guerrero, CDMX, Tabasco y Michoacán. dos años para dictar sentencia. Aunque el delito implica prisión oficiosa están convenciendo al juez de que no hay riesgo de fuga, que estarán en un domicilio, localizables y les otorgan la libertad.
22. ejecentral. Del 17 al 23 de agosto.2017
www.ejecentral.com.mx
www.theintercept.com
Por
David Dayen y Ryan Grim
:EL GOBIERNO DE EU persiste en desestimar la epidemia de opio que ataca a su población, aunque ha adoptado un método ya revisado en el mandato de Ronald Reagan basado en gran medida en la prevención del sector juvenil, táctica que no funcionó en la década de 1980.
@ddayen david.dayen@gmail.com
@ryangrim ryan.grim@theintercept.com
El mensaje. Para Trump, la mejor manera de prevenir la drogadicción es evitar que las personas abusen de las drogas.
EU combatirá opioides con estrategia fallida
L
a administración Trump no declarará una emergencia de salud pública frente a la epidemia de opiáceos que atraviesa el país, desestimando la recomendación hecha hace una semana por la comisión que designó, la cual argumentó que esa declaración era fundamental para desbloquear fondos de emergencia y para ampliar el tratamiento. El secretario de Salud y Servicios Humanos, Tom Price, dijo en una conferencia de prensa que las emergencias de salud pública tradicionalmente se han limitado a áreas específicas del país, como después del huracán Sandy. “Creemos que los recursos que necesitamos o el enfoque que necesitamos para hacer frente a la crisis de los opioides en este momento se pueden abordar sin la declaración de una emergencia”, dijo Price. Algunos expertos podrían reaccionar a esta decisión con alivio; se puede hacer mucho daño con tales poderes ampliados, pero en un “documento importante” preparado apresuradamente, el presidente pareció responder a una epidemia que cobró más de 33 mil vidas en 2015 (cifras que podrían ser infravaloradas, según un nuevo estudio) con una distorsión de las políticas fallidas de la década de 1980. “La mejor manera de prevenir la drogadicción y la sobredosis es evitar que las personas abusen de las drogas”, dijo Trump desde su club de golf en Bedminster, Nueva Jersey. “Así que si podemos evitar que sigan y quizá podamos hablar con la juventud y decirle: “No es bueno, es realmente malo para ti en todos los
sentidos”. Si eso te recordó el cameo de Nancy Reagan en el programa de televisión Diff’rent Strokes, no estás solo. Pero Just Say No (Sólo di no) no funcionó como una política hace 35 años, los adolescentes en programas, como DARE, eran tan propensos a usar drogas como los que no lo estaban. Esa política también inició la práctica de enviar a los chicos de la escuela a la cárcel con la creación de “escuelas libres de drogas” y otras políticas de sobrecriminalización. Ese enfoque es particularmente inútil para una epidemia de opioide donde los adolescentes de 12 a 17 años representan un poco más de una décima parte de los afectados. Incluso si una política similar a Just Say No fuera capaz de reducir a cero el número de nuevas personas que inician el uso de heroína, aún dejaría una población enorme de personas que vive con trastornos por abuso de sustancias, todas ellas en riesgo de sobredosis y muerte. La única estrategia alternativa que Trump mencionó para combatir el abuso de opiáceos es también un retroceso: el refuerzo de las políticas contra la delincuencia vinculada a las drogas. Trump se lamentó por una disminución en los procesos federales por cargos relacionados con narcóticos durante la administración de Barack Obama, y de las sentencias más bajas para los traficantes “que envenenan a nuestras comunidades”. Prometió una “fuerte aplicación de la ley” y volverse “muy, muy duro” en la frontera sur y en China “de donde proviene buena parte de esto”.
›Estas ideas se alinean con las
políticas duras contra el crimen apoyadas por el Procurador General Jeff Sessions. Mientras que la comisión de opioides de Trump propuso prohibir la entrada de fentanilo mortal de China, esta fue sólo una de las docenas de recomendaciones provisionales, ninguna de las cuales fue citada por el presidente. En su lugar se cayó de nuevo en la guerra contra las drogas, lo que llevó a un aumento de las tasas de encarcelamiento y no ayudó a la reducción en su uso durante los años Reagan y más allá. Aunque la abstinencia y el enfoque del ataque a la oferta de Trump no harían nada para la población ya adicta, su comisión presentó sugerencias sorprendentemente razonables. Lo mejor que se puede esperar, tal vez, es que Trump no lea el informe y sólo pida que se aplique. Incluso sin la declaración de emergencia, al menos una de las recomendaciones de la comisión transformaría el enfoque estadounidense frente a la crisis y daría a los que están en su poder una verdadera oportunidad de recuperación. Es un enfoque que fue adoptado por el cirujano general en un informe en noviembre y consistentemente por la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas durante el gobierno de Obama. La recomendación es una inyección directa a una industria de tratamiento contra las adicciones que todavía se basa en la abstinencia estricta como la única forma de
Del 17 al 23 de agosto.2017 .ejecentral .23
www.ejecentral.com.mx
recuperación verdadera, rechazando cualquier intervención por la medicación. El estigma asociado con lo que se conoce como tratamiento asistido por medicamentos está llevando a muerte y sufrimiento innecesarios en todo el país. Las recomendaciones de la comisión están tan bien fundamentadas, que vale la pena incluirlas en su totalidad: Establecer y financiar inmediatamente un incentivo federal para mejorar el acceso al Tratamiento Asistido por Medicación (MAT). Exigir que todos los modos de MAT se ofrezcan en todas las instalaciones de MAT con licencia y que esas decisiones se basen en lo que sea mejor para el paciente. Asociarse con los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y la industria para facilitar la prueba y el desarrollo de nuevos tratamientos de MAT. MAT ha demostrado reducir las muertes por sobredosis, retener a las personas en tratamiento, disminuir el uso de heroína, reducir la recaída y prevenir la propagación de enfermedades infecciosas. La ampliación de la disponibilidad de MAT para individuos calificados y para el tratamiento a corto o largo plazo es un componente básico esencial de los servicios de tratamiento. Sin embargo, aproximadamente sólo el 10 por ciento de las instalaciones convencionales de tratamiento de drogas en Estados Unidos proporcionan MAT para el trastorno por uso de opiáceos. Los individuos que buscan tratamiento contra los SUD (siglas en inglés de desorden de uso de substancias), e incluso aquellos que actualmente están matriculados en un sistema de tratamiento, a menudo encuentran barreras para usar MAT como un componente de su tratamiento. Particularmente para las poblaciones con trastornos por uso de opioides (OUD, por sus siglas en inglés) que participan en el sistema de justicia penal, a menudo hay un acceso inadecuado a los medicamentos aprobados por la FDA que han demostrado mejorar los resultados como parte de una atención continua y completa. Múltiples estudios han demostrado que las personas que reciben MAT durante y después del encarcelamiento tienen menor riesgo de mortalidad, permanecen en tratamiento más tiempo y tienen menores tasas de reincidencia que otras personas con OUD que no reciben MAT. El Departamento de Justicia, en consulta con el HHS y el ONDCP, debe estar dirigido a aumentar el uso de MAT para los OUD en estos entornos correccionales. Además, los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) deben exigir que todos los centros de salud con certificación federal (FQHC, por sus siglas en inglés) manden que sus médicos, auxiliares médicos y enfermeros practicantes cuenten con exenciones para prescribir buprenorfina. Existen varias barreras al uso de MAT, incluyendo una creencia frecuente de que el uso de MAT no constituye una verdadera
Escarnio. En redes sociales la estrategia ha sido blanco de burlas. recuperación o sobriedad. El Gobierno Federal, como principal comprador de servicios de atención médica, tiene una tremenda oportunidad de aumentar la disponibilidad de MAT para individuos con OUD. Por ejemplo, a través de la Administración de Veteranos (VA) y los Servicios de Salud de las Indios, hay una falta de proveedores capaces de prescribir/administrar MAT. Hay algunos pacientes de Medicare para quienes no se cubre el tratamiento con metadona, ya que es administrado por un profesional médico. El CMS debe enviar una carta a los funcionarios de salud estatales que solicitan que los programas estatales de Medicaid cubran todos los medicamentos aprobados por la FDA para el OUD. Además, todos los MAT aprobados por la FDA deben ser ofrecidos por proveedores autorizados, no sólo una o dos de estas opciones aprobadas. Estas decisiones de que (si existiera) MAT para ser utilizado, su aplicación deberá basarse en lo que sea mejor para el paciente, no lo que sea mejor para el proveedor. Esto puede ser mandatado por el Poder Ejecutivo. Por último, le instamos a instruir al NIH a comenzar a trabajar inmediatamente con la industria farmacéutica en dos áreas; El desarrollo de nuevas opciones de MAT y el desarrollo de nuevos analgésicos no opioides basados en la investigación para aclarar la biología del dolor. El país necesita más opciones para tratar a los ya adictos y puede ayudar a prevenir la adicción en primer lugar evitando la prescripción de opioides. El NIH está mejor posicionado, en nuestra opinión, para liderar este esfuerzo con los socios de la industria. Ni Trump ni Price mencionaron el MAT en sus discursos. De hecho, Price atacó a MAT afirmando que “sustituye un opiáceo con otro” a principios de este verano, reflejando la misma ignorancia que la comisión trató de contrarrestar y provocando el repudio de cientos de profesionales de la salud pública. Trump y su equipo se refirieron poco a quienes “envenenan a nuestras comunidades” y forman parte de la cadena de suministro farmacéutico que comienza el flujo a los pacientes. Esto se ve como una puerta de entrada primaria al abuso de la sustancia.
El comisionado de la FDA de Trump dijo el mes pasado que “la mayoría de las personas que se convierten en adictos a los opiáceos son adictos médicos”. Ésa es una frase imprecisa, muchos pacientes que dependen de la medicación para tratar el dolor no son más adictos a su tratamiento que los pacientes de diálisis. Recientemente en New Hampshire han demandado a fabricantes y proveedores de fármacos por permitir la crisis al minimizar los riesgos de la adicción de los productos que comercializan agresivamente, Price dijo que la administración no ha tomado una posición en los casos. “Algunos lo han equiparado con el tema del tabaco y al Acuerdo Maestro”, agregó Price, citando un acuerdo entre fabricantes de cigarros y 46 entidades de Estados Unidos en 1998. “Si hay algo equiparable a eso, no lo conozco”.
›En otras palabras,
para la administración Trump, los criminales están en las calles, pero no en las salas corporativas de las grandes farmacéuticas. Price prometió que la administración montaría una estrategia integral para enfrentar la epidemia. Él citó la necesidad de que la naloxona —un fármaco que ayuda a revertir las sobredosis— esté “tan presente como sea necesario y posible en cualquier lugar del país”, estimulando la investigación sobre una vacuna contra la adicción en los Institutos Nacionales de Salud y asegurando que los médicos no prescriban analgésicos opiáceos. La consejera de la Casa Blanca Kellyanne Conway destacó la necesidad de una mejor educación sobre la medicación para el dolor para los profesionales médicos. Todas estas recomendaciones son espejo de las de la comisión. Sin embargo, la falta de anuncios concretos sobre políticas por parte de Trump, a pesar del amplio consenso que provocó el informe del cirujano general el año pasado sobre lo que se puede hacer, ha decepcionado a los expertos en salud pública. Por lo tanto, la política más destacada de la administración Trump sobre los opiáceos hasta ahora es recortar los presupuestos de salud pública y tratar de matar Medicaid, que paga por el tratamiento de una gran parte de los adictos a los opiáceos. Cuestionado sobre si todavía quiere recortar Medicaid dada su importancia en la lucha contra la epidemia, Price dijo: “Nadie está interesado en recortar Medicaid”. Por supuesto, en junio Price insistió en que las propuestas incluidas en el proyecto de ley de salud del Senado para reducir casi un billón de dólares a Medicaid no son un recorte. El momento que acaparó los titulares durante el reporte sobre opiáceos de Trump fue cuando dio respuesta a una pregunta sobre Corea del Norte. “Fuego y furia”, prometió. Traducción: Carlos Morales.
REALIDAD NOVELADA
¿México está listo? J. S. Zolliker @Zolliker
Es por actos y no por ideas, que las personas viven.– Anatole France
M
e dicen que México no está preparado para ser gobernado por una mujer. Como hombre que soy, doctor en historia y académico de la trayectoria femenina en el mundo, no entiendo por qué lo dicen. Parafraseando a Golda Meir (primera mujer en ser Primer Ministro de Israel), puedo asegurar que si las mujeres no son mejores que los hombres, ciertamente, no son peores. De la ciencia a la televisión, pasando por la política, las aportaciones de las mujeres han sido indispensables para el progreso del género humano. De Marie Curie a Indira Gandhi, muchas mujeres han cambiado al mundo y transformaron sus entornos. En menos de dos mil años, tenemos varios ejemplos que es importante mencionar, como el de la emperatriz Suiko, de Japón, quien fue la primera mujer en ocupar el cargo, entre otras cosas, promulgó el edicto de los tesoros japoneses y adoptó una constitución conocida como de “Diecisiete artículos”. El muy evolucionado Japón ha tenido en su haber varias jefas de Estado después de ella, como las emperatrices Saimei, Jito, Meisho, y Go-Sakuramachi. China tuvo por su parte a su emperatriz Wu Zetian, quien incluso inició su propia dinastía y gobernó por más de catorce años. Entre sus logros hay varios, pero quizás el más importante, fue el triunfo militar con el que doblegó a los mongoles que querían hacerse de su territorio. Y en Europa, las mujeres han gobernado desde hace mucho tiempo (más de un siglo antes del descubrimiento de América) y también, algunas de ellas han conseguido cambios y mejorías extraordinarias. Dentro de las más notables, están Jelena de Croacia, Isabel de Castilla, la reina Isabel I de Inglaterra, la reina Ana Estuardo y la reina Victoria de Reino Unido, por mencionar únicamente a unas cuantas. Por ejemplo, Isabel I, apodada La Católica, reina de Castilla, logró la liberación del mando musulmán del reino nazarí o el Emirato de Granada (cosa que ningún monarca español había logrado en más de dos siglos), reorganizó el sistema de gobierno y la administración, reformó el sistema de seguridad ciudadana, realizó una brillante reforma económica para reducir la deuda que había heredado, y hasta patrocinó a Cristóbal Colón. A ella se debe que España se convirtiese en un imperio. Y habría mucho que contar sobre Ana de Gran Bretaña y de la reina Victoria, pues gracias a ella Inglaterra se convirtió en el más grande imperio de la época moderna. Nombres y muestras me sobran y espacio me falta, pero para mencionar unas tantas más: Vigdís Finnbogadóttir (Islandia) y Agatha Barbara (República de Malta). A esta lista se suma Elizabeth Kopp, Micheline Calmy-Rey, Doris Leuthard, Eveline Widmer-Schlumpf, Simonetta Sommaruga, todas de Suiza. También Corazón Aquino (Filipinas), Violeta Chamorro (Nicaragua), Mary Robinson y Mary McAleese (Irlanda), Michelle Bachelet (Chile), Margaret Thatcher (Reino Unido), Aung San Suu Kyi (Myanmar) y Ángela Merkel (Alemania); todas han cambiado al mundo y lo han hecho un mejor sitio para el resto de nosotros. Parafraseando a Eleanor Roosevelt, las grandes mentes discuten ideas; las promedio, eventos, y las pequeñas, sobre la gente. No discutamos sobre el género. México está listo para debatir ideas. J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
24. ejecentral. Del 17 al 23 de agosto.2017
www.ejecentral.com.mx
EL DÍA TENDRÁ DOS NOCHES
Los eclipses totales sólo son posibles sobre la Tierra, ya que son una coincidencia fortuita: el diámetro de la Luna y la distancia de ésta a la Tierra hacen que su tamaño relativo sea el justo para cubrir el Sol.
Será a las 13:40 horas del 21 de agosto, justo cuando el eclipse pase por Wyoming, cuando la población estadunidense observará a plenitud el ocultamiento del Sol.
SOL
695,700 km
TIERRA
Orbita terrestre
Luna
6,371 km
1,737 km
VARIANTES QUE SE OBSERVARÁN ECLIPSE TOTAL Puede durar hasta 7 min.
ECLIPSE ANULAR
Eclipse total
TIERRA
Eclipse parcial LUNA
ECLIPSE PARCIAL
SOL
“Las personas de la antigüedad en diferentes civilizaciones fueron capaces de discernir patrones celestes y predecir eclipses sin entender la ciencia”, aseguró Ramón López, físico espacial de la Universidad de Texas en Arlington.
Umbral Penumbra Representación gráfica, no implica una escala exacta
Órbita lunar
Un eclipse total comienza como si el Sol hubiera recibido un mordisco apenas apreciable. Durante la siguiente hora, más o menos, esta mancha crece y finalmente consume el Sol, convirtiendo el día en noche.
LA TRAYECTORIA DE LA SOMBRA
EN SU RECORRIDO desde Oregon a Carolina del Sur, la sombra que se proyectará en territorio estadunidense cubrirá una zona de 113 kilómetros de ancho. SIMBOLOGÍA:
% porcentaje de visibilidad
De acuerdo con cálculos de la NASA, 12 millones de personas viven en la franja por donde pasará la sombra, cifra que podría incrementarse hasta 50 millones debido a los visitantes.
70%
86%
90%
10:11 am IDAHO
59%
Tiempo local de visibilidad
9:05 am OREGON
60%
10:16 am
11:41 am
WYOMING
MISURI
11:30 am NEBRASKA
Las plantas de energía solar en Estados Unidos perderán 50% de su capacidad para producir energía eléctrica durante dos horas y media, en tanto pasa el eclipse. Los mayores impactos se esperan en California y Carolina del Norte
90%
86%
La fase anular durará menos de dos minutos y medio. Pero para un equipo de científicos financiados por la NASA, el eclipse durará más de siete minutos. ¿Su secreto? Siguiendo la sombra de la Luna en dos aviones de reacción reacondicionados WB-57F.
76%
66% 56%
36% *Fuente: National Geographic Infografía: Tomás Benítez
46%
11:56 am KENTUCKY
1:17 am CAROLINA DEL SUR
Ver un eclipse solar puede ser una experiencia inolvidable, pero los expertos recomiendan prudencia. Mirar directamente al Sol a través de un telescopio o de prismáticos (o incluso sin utilizar nada) puede provocar daños en los ojos e incluso ceguera permanente.
26. ejecentral. Del 17 al 23 de agosto.2017
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista. CENTRAL VIGILANTE
Que los aviones se muevan más no es culpa de los pilotos Eduardo Peñafiel @elpocas
N
o cabe duda que volar es una de las sensaciones más increíbles que existen. No importa cuantas veces lo hayas hecho, estar sentado en un avión a miles de metros sobre la tierra es algo único. Volar permite movernos de un lugar a otro de la manera más rápida y eficiente. Las líneas aéreas son utilizadas por millones de personas diariamente y son una pieza fundamental del turismo actual. Si has sentido que cada vez se mueven más los aviones en los despegues, aterrizajes y en general durante el vuelo no es culpa
C’EST BEAU LA VIE!
Como corazón en tobogán Diana Loyola @didiloyola
U
no de los grandes misterios de la vida es el amor, desentrañarlo es una aventura, un viaje, una locura. Yo amo, me entrego, abrazo el ser entero que el otro es. Nunca he dejado de intentarlo todo en mis vínculos, porque no hay nada que se haga desde el corazón que pueda estar mal. Me pongo, me expongo, me vulnero con total abandono en la relación, porque no veo más honestidad y confianza que esa. Sentirme amada es, en gran medida, ser la versión más completa y más bonita que pueda haber de mí en la mirada de
de los pilotos. Es gracias al clima, un enemigo que con el paso de los años complica los traslados pues cada vez es menos predecible y más complicado lidiar con él. Este año hemos tenido ya varias evidencias de cómo es que fenómenos climatológicos han afectado la operación de esta industria a nivel mundial. Una de las más recientes sucedió en junio pasado, en la ciudad de Phoenix, Arizona, donde fueron cancelados más de 40 vuelos el mismo día. ¿La razón? Una ola de calor que amenazaba con temperaturas arriba de 49 grados centígrados. Esto representó dos grandes problemas: El primero es que los manuales de vuelo y la certificación de las aeronaves no prevén que éstas operen arriba de 118 grados Fahrenheit o 47.7 celsius. Y por otro lado, el aire caliente generado por estas altas temperaturas provoca una densidad muy baja, lo que complica el despegue de varios aviones que necesitarían una pista mucho más larga para alcanzar una velocidad que compense esa falta de densidad. El problema no es nada más de Estados Unidos. Hace unos días, un grupo de meteorólogos puso en alerta a una zona muy
alguien más. Que ese alguien aspire mi olor y experimente bienestar, ternura, deseo. Explorarme a través de la vista del otro y descubrir las mil posibilidades que soy. Compartirme en esencia, con mi propio universo y sentirme bienvenida. Saber que mi libertad es valorada, respetada y aceptada en toda su dimensión. La idea de amar, de sentirse amada, es sólo eso, una idea. El amor real lo veo en los hechos, en la congruencia que hay entre el decir y el hacer, si se ama se cuida, se mira, se respeta, se comparte. Amar a medias no es amar. Si no hay respeto, no es amor. Y el mayor amor lo entiendo como el resultado de amarse a uno mismo con la profundidad necesaria para poder sernos fieles y libres y desde ahí compartirnos con el otro. En la confianza de que esa pareja podrá hacer lo mismo, ser libre y cuidarse y compartirse. Creer que soy digna de una pareja con la que pueda comunicar, colaborar, explorar todas mis pulsiones, las agradables y las que no lo son, las que enriquecen y las que no, pero acompañada, dispuesta a abrazar los bajos instintos y las altas y más etéreas emociones. Una relación con
amplia al sur de Europa, donde las temperaturas superaron 37 grados centígrados, algo que ya había pasado en 2003, pero no con esta duración e impacto ambiental. En México las olas de calor obligan la cancelación de vuelos en Sonora, Hidalgo y Morelos. Pero otros fenómenos meteorológicos como la neblina, tormentas eléctricas y fuertes vientos afectan cada vez más seguido a la industria. Hace unos días la tormenta Franklin obligó a las aerolíneas a cancelar vuelos desde y hacia Chetumal; este mismo año, en junio, la tormenta tropical Beatriz fue la culpable de varios vuelos cancelados en Huatulco. Un aliado importante para las aerolíneas es la tecnología satelital, lo que les permite monitorear en tiempo real el clima que podría esperarse en cada una de sus rutas. El problema es que cada vez es más difícil predecir el clima, sobre todo para viajes que rebasan un par de horas de duración, donde mientras más dura el vuelo, el clima se vuelve menos predecible. La NASA lo sabe y por eso este año pondrá en órbita el primero de cuatro satélites avanzados para poder predecir de manera más certera fenómenos meteorológicos
matices, con voluntad, con madurez emocional y motivación adolescente. Creer que existe es el primer paso para crearla, para atraerla, para vivirla en plenitud. Albert Camus dijo que “no ser amados es una desventura, la verdadera desgracia es no amar”. El que ama goza, vive, toca el cielo con los dedos, la emoción lo invade, el corazón le brilla, en sus poros vive el deseo y la caricia. El que ama es el afortunado aunque después se deshaga, se rompa y lleve el duelo más largo si la relación termina. Al final es el que más experimenta la vida, el que más se conecta con lo que siente, con lo que lo mueve y conmueve. Aunque sea tan corto el amor y tan largo el olvido, como decía Neruda. Alegrarse por la simple existencia del ser amado o naufragar en las aguas convulsas de las pasiones, ser azar (y evoco la poesía de Julia Santibáñez) y convertirse en poeta y en amante. Se es junto al otro y el otro también es. La necesidad de la cercanía, del apego que se antoja delicioso y sucio, y sano por enfermo, por entregado, por transparente, del inmarcesible deseo de ser útil para el
como huracanes, tornados y nevadas hasta con una semana de anticipación, algo que ayudaría a tener información más precisa para planear rutas de vuelo. El problema es que no solamente se trata de olas de calor o tormentas, también los cambios repentinos en la velocidad y la dirección del viento provocan cada vez más turbulencias. Solamente en Estados Unidos, cada año 58 personas sufren lesiones debido a turbulencias durante el vuelo. Un estudio de la NASA estima que este fenómeno le cuesta a las aerolíneas alrededor de 100 millones de dólares, a causa de lesiones a pasajeros, daños a las aeronaves y retrasos en los vuelos. Por eso la siguiente vez que vueles, vale la pena hacerle caso al anuncio de abrocharse los cinturones y permanecer sentado. Así que aunque tengamos pilotos más capaces y preparados, mejores aviones con lo último en tecnología y una industria del turismo indispensable para la economía de este país, los efectos del cambio climático podrían cambiar la forma que viajamos y nos transportamos para siempre. Experto en comportamiento humano. Fundador de 5upply.
otro, de la contención dada y recibida. El poeta Jaime Sabines en su poema No es que muera de amor, me hace morir de amor por él, un fragmento reza: No es que muera de amor, muero de ti. Muero de ti, amor, de amor de ti, de urgencia mía de mi piel de ti, de mi alma de ti y de mi boca y del insoportable que soy yo sin ti. Muero de ti y de mí, de ambos, de nosotros, de ese, desgarrado, partido, me muero, te muero, lo morimos. (…) Y así vamos tejiendo nuestra vida amorosa, estable o no, impaciente o no, con el fino hilo de la confianza, con el miedo del desamor, de no ser correspondidos, con las pasiones exaltadas, con la vulnerabilidad a tope, conociendo quiénes somos y cómo nos compartimos, celebrando la vida o llorando el vacío, pero todos, creando la mejor prenda de nuestras vidas: el amor que damos y que nos damos. Estudié gastronomía y joyería, por lo que deduje que lo mío eran los laboratorios donde las materias primas se transforman en experiencias.
EN 20 12 TARDABAN DÍAS EN ASIGNAR CAM AS
HOY, ASIGNAMOS LAS CAMAS EN POCAS HORAS
ES OTRO IMSS Y SE NOTA LA DIFERENCIA www.gob.mx/logrosimss
28. ejecentral. Del 17 al 23 de agosto.2017
www.ejecentral.com.mx
Música, cine y espectáculos
ILUMINA E
tu cuerpo
n estos últimos meses, muchas marcas han sacado al mercado versiones bodycare de sus productos para que no sólo apliques crema corporal e ilumines tu cuerpo, sino que resaltes las zonas favorecedoras para que la piel luzca humectada, sin celulitis e incluso puedas verte con unos kilos menos. Iluminar tu cuerpo ahora es tarea fácil, puedes utilizar un iluminador en crema y aplícalo en los huesos de la clavícula, hombros y en la línea que va de la rodilla hasta donde empieza el pie. Si estás bronceada, hace que ese tono se vea mucho más intenso. También puedes aplicar algunos productos exclusivos para el cuerpo, como aceites o cremas. En La Tentación hicimos una selección de los mejores productos con los que seguro lucirás radiante lo que resta del verano:
Los iluminadores para el cuerpo, además de resaltar estratégicamente tus zonas favorecedoras, prometen una apariencia humectada, sin celulitis y con unos kilos menos
SHIMMER BODY OIL DE SOLEIL TOUJOURS •Aceite con toque seco y un ligero color bronce. Está hecho con ingredientes 100% naturales que ayudan a calmar y aliviar la piel, así que es ideal cuando te asoleas. Es como una terapia skincare para el cuerpo, pues también ayudan a reducir arrugas y manchas. Su textura es ligera y deja leve color que se nota más en la luz o con los reflejos. Contiene aceite de argán, extracto de té verde, rosa mosqueta y romero. Todavía estás a tiempo de iluminar tu cuerpo con estos productos y verte espectacular, en caso de que no pudieras escaparte a la playa.
GOOD STUFF DE MAY LINDSTROM SKINTIGHT BODY LOTION DE PRTTY PEAUSHUN •Esta crema densa crea en la piel un efecto al estilo del Photoshop, pues unificar la textura, esconde celulitis y varices, gracias a extractos naturales de jojoba y toronja. Está disponible en tres tonos, su textura es ultra cremosa y humectante. Sólo necesitas aplicar muy poco y usar una cantidad igualmente reducida en el pelo para controlar el frizz o en la cara con un poco de tu crema humectante para iluminar.
•Este sí es todo un lujo para la piel, es un aceite, pero tiene los efectos y beneficios de un suero. •Este producto es completamente natural y orgánico, está hecho con más de 10 aceites diferentes como rosa, lavanda, jojoba y más. Hidrata, nutre e ilumina la piel y el pelo, también tiene partículas doradas para dar un brillo natural. •Puedes aplicarlo sobre la piel húmeda para que absorba más rápido y tenga mejor penetración en las capas de la piel. Después de su aplicación, la sentirás humectada y luminosa, con leve color bronceado y sin sensación grasosa. ¡Huele delicioso!
Del 17 al 23 de agosto.2017. ejecentral .29
www.ejecentral.com.mx
La tentación
Outfits
Relájate con un té para dormir
PERFECTOS PARA LUCIR MUY FITNESS
S
i tienes problemas de sueño o sufres tensiones musculares, este té es una maravilla, pues ayudará a relajarte, disminuirá la tensión, los dolores de cabeza e inducirá a un sueño profundo. La salvia tiene propiedades antinflamatorias, mejora la memoria y tiene antioxidantes que son elementales para lucir más jóvenes. La lavanda tiene propiedades calmantes, pues actúa como sedante y para aliviar la migraña, depresión, estrés, tensión nerviosa y dolores musculares.
Como sabemos, practicar algún deporte o hacer ejercicio con regularidad es bueno para nuestra salud, pero con el paso del tiempo la obsesión por cuidar nuestro cuerpo se ha puesto cada vez más de moda.
PREPÁRALO CON:
• 2 cucharaditas de lavanda seca
Y
a se ha convertido en una necesidad que hagamos ejercicio, por ello, grandes firmas de la industria de la moda han creado colecciones deportivas, como Stella McCartney con Adidas, Rihanna con Puma o Ricardo Tisci con Nike. Ya no se vale salir a correr en fachas, ni ir al gimnasio con la típica camiseta vieja. Aquí te proponemos varios looks con los que podrás ejercitarte para estar guapísima y más motivada. En las últimas temporadas hemos visto los tenis de ejercicio en todos lados, desde el gimnasio hasta las pasarelas más importantes. Vienen en todos colores y diseños, pero los fosforescentes son los favoritos, tanto para salir a la calle o hacer ejercicio. Siempre hemos pensado en los top de ejercicio como una prenda cómoda que debe darnos el mejor soporte al ejercitamos, pero ahora podemos elegir entre una variedad de diseños, muchos de ellos muy divertidos. Los hay con cortes y aberturas en la espalda, de colores y estampados intensos, tirantes cruzados y estilos muy sexys que al fin llegaron. La tendencia es lucirlos debajo de una blusa de tirantes que los enseñe, recuerda que la comodidad no está peleada con el estilo. Los estampados
• 2 cucharaditas de salvia seca
• 3 tazas de agua
Hierve el agua durante cinco minutos y agrega las cucharaditas de salvia y lavanda. Deja reposar la preparación y después, quita los sobrantes de las hojas secas.
›Ahora sí, ¡dulces sueños!
›Renueva
tu outfit deportivo para que el ejercicio se vuelva parte de tu estilo.
ahora son permitidos en la ropa deportiva y hay para todos los estilos que van de los colores brillantes hasta tonos neutros. Los típicos leggings se transforman en una prenda muy original y divertida para darle a tu look ese toque de originalidad que todas queremos. A todas nos encanta el outfit que
mezcla el crop top con la falda, pero ¿te atreverías a usarlo con leggins para hacer ejercicio? Ya sea que uses tu top favorito con leggigns hasta la cintura o con short en época de calor, te sorprenderás por lo cómodo e increíble que puede lucir mientras te ejercitas.
LISTA, SEGUNDA TEMPORADA DE THE CROWN NETFLIX anunció que la segunda temporada de esta exitosa serie, basada en la vida de la reina Isabel II que se estrenará el próximo 8 de diciembre y para ello publicó las primeras imágenes con un tráiler protagonizado por Claire Foy y Math Smith. LA SEGUNDA temporada la realeza se enfrentará a las ideas revolucionarias de los años 70 que invadieron al Reino Unido. EL PRIMER ciclo de The Crown fue elogiado por la audiencia, la crítica y hasta por la misma reina. Obtuvo 10 nominaciones a los premios Emmy 2017, además ganó dos Globos de Oro en la última versión de esta ceremonia.
30. ejecentral. Del 17 al 23 de agosto.2017
www.ejecentral.com.mx
La tentación
RESTAURANTE CASCABEL Av. Javier Barros Sierra #540, Park Plaza Santa Fe (Torre 2) Horario: Lun. a sáb. 13:30 – 23:00 h. Domingo 13:30 – 18:00 h. CALIFICACIÓN:
› El servicio
es personalizado y el ambiente ideal para pasar un buen momento el fin de semana.
Cascabel,
el
UN RINCÓN DE LA COCINA MEXICANA
› Ubicado en el interior del centro comercial Park Plaza, en Santa Fe, este sitio hace un homenaje a uno de los chiles más típicos de la gastronomía mexicana en esta temporada.
Aunque el sitio está dividido en dos áreas, te conviene reservar un lugar en la terraza techada, por la espectacularidad de la vista a través de los cristales. Del otro lado está la segunda parte del comedor, cuyo ambiente es menos luminoso y ofrece la opción de pasar una velada más íntima al interior. La chef Lula Martín del Campo, reconocida cocinera de técnicas mexicanas es quien creó este breve menú. Puedes comenzar con el coctel de la casa, que es una combinación fresca de mezcal con jamaica, frutos rojos y chile cascabel. Como entrada, encontrarás tlacoyos, picaditas, sopecitos, dobladitas o una tártara
de deliciosa cecina marinada en limón, jugo de carne y salsa inglesa. Desde el montaje se observa la cebolla y el chile verde picados. Como segundo tiempo, lo recomendable es la birria con lentejas o el caldo de gallina que, seguramente no te defraudarán. Como plato fuerte, una de las recomendaciones se centra en la cabrería, acompañada por un delicioso guacamole y tortillas de maíz azul, si te gusta el picante, puedes probarla también con salsa de chile cascabel. Destacan también las Albóndigas de mi Mamá y el Mole de Olla. Además, Cascabel ofrece cortes de carne que se asan a la parrilla. El pulpo con chorizo y papas y el salmón con mole son clásicos que debes probar. La barra de Cascabel está llena de tradición y en ella se muestran los diferentes antojitos típicos, así como las tortillas hechas al momento en comal de barro y con masa fresca.
GODZILLA
PONE A VIBRAR A LA CDMX LA CIUDAD de México se posiciona como escenario de grandes eventos y ahora toca el turno de recibir la filmación de una de las escenas clave de la segunda parte de Godzilla. LA PRIMERA parte de esta saga se estrenó en 2014 y tuvo uno de los mayores éxitos de todos los tiempos del universo de monstruos de Legendary y Warner Bros. Tan solo durante el primer fin de semana de estreno recaudó alrededor de 100 millones de dólares en Estados Unidos y Canadá.
SALMA HAYEK LUCE ESPECTACULAR A SUS 50
ES UNA DE LAS FIGURAS más reconocidas del mundo latino en Hollywood. Salma ha sido admirada por su talento y belleza, pues a sus 50 años luce maravillosa, al ser considerada un icono de la belleza. LO QUE ES admirable es la naturalidad con la que habla sobre su cuerpo, pues ha sabido manejar sus curvas a su favor y también reconoce que nunca ha sido de las más delgadas y que tuvo
Del 17 al 23 de agosto.2017 .ejecentral .31
www.ejecentral.com.mx
La tentación Cierre tráfico
R. Bolivia
• Sábado 19 de agosto a partir de las 22:00 hrs. y hasta las R. Colombia Cierre tráfico 02:00 hrs. B. Domíngu • Cierre vehicular en Academia ez desde Guatemala hasta SoleR. Venezu PALACIO dad y Moneda desde Correo ela PLAZA STO. ESCUELA DE DOMINGO Mayor hasta Jesús María MEDICINA • Domingo 20 de agosto. De Luis Gonz ález Obreg las 05:00hrs a las 22:00hrs. ón • Cierre total de Academia desDolores de Guatemala hasta Soledad Justo Sier ra Cierre tráfico y Moneda desde Correo Mayor hasta Jesús María R. Guatem • Lunes 21 y martes 22 de ala agosto. 05:00hrs a 22:00hrs Cierre tráfico Cierre tráfico • Cierre total de Brasil desde CATEDRAL Donceles hasta Colombia, METROPOLITANA Luis González Obregón y su Moneda continuación República de Cuba, desde República de ArZÓCALO Soledad gentina hasta Palma Norte PALACIO NACIONAL Belisario Dominguez y su Cierre tráfico continuación Venezuela desde Palma Norte hasta ArgenCorregidor a tina y Argentina será solo para tránsito local desde Venezuela.
ESTA PELÍCULA marca el debut cinematográfico de la estrella juvenil Millie Bobby Brown, nominada en los premios Emmy por su participación en la serie Stranger Things. También participarán la actriz nominada al Oscar, Vera Farmiga, Ken Watanabe y Sally Hawkins. LA PRODUCCIÓN comenzó a rodarse en junio pasado y es dirigida por Michael Dougherty. DIVERSAS escenas de la película tendrán como escenario la Plaza de
que aprender a manejar la presión por los estereotipos de Hollywood. SALMA ha declarado que no tiene el hábito de hacer ejercicio y que le cuesta mucho trabajo ser disciplinada para cumplir su rutina. Ahora que ha llegado a esta edad comentó al portal The Edit: “A veces digo ¡tengo 50 años! ¿por qué debo verme bien? Ya tengo a un hombre, aunque por otro lado tampoco quiero perderlo”. LA ACTRIZ mexicana admite que ama su cuerpo como es. Justo esa naturalidad y vivir sin preocupaciones fue lo que cautivó a su esposo, el empresario francés Francois-Henri Pinault, quien, según Salma, tiene un sentido de la moda muy atinado y de manera regular opina sobre sus atuendos para las alfombras rojas.
Fotos: Jorge Villalpando
de este año se anunció el rodaje de esta segunda entrega, que generó gran expectativa a nivel mundial.
Correo M ayor
›A principios
20 de N ov.
R. Venez ue
la
CIERRES VEHICULARES EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CDMX
Producción. Funcionarios capitalinos y el productor de Godzilla informaron sobre los pormenores del filme.
A TU ALCANCE, EL FAMOSO VESTIDO DE KATE EL ESTILO de Kate Middleton es analizado y también copiado, tanto que lo que viste tiene una consecuencia directa en las ventas de ropa y accesorios, conocido como “el efecto Kate”. HOY VUELVE a ser noticia el vestido con el que robó todas las miradas durante el viaje de los duques a Canadá en 2016, diseñado por Preen by Thornton Bregazzi, que tenía el nombre propio Finella, corte inspirado en los años 50 con un precio de mil 270 euros. Ha sido
Santo Domingo en el Centro Histórico de la Ciudad de México, las cuales serán filmadas del 21 al 23 de agosto; y ante ello se espera la actracción de turismo internacional. POR ELLO que es importante que tomes en cuenta las alternativas viales que te sugerimos, en caso de que visites esta zona de la ciudad GODZILLLA ha generado mucha expectativa entre las audiencias, por lo que su estreno en salas comerciales se espera hasta marzo, pero del 2019.
considerado el mejor look de Kate hasta la fecha, tanto que ella volvió a la tienda Fenwicks para comprar otro en negro. HOY ESTE EMBLEMÁTICO vestido está más cerca de todas. La marca británica ha tenido que reponer en varias ocasiones este modelo y ahora lazó una versión más accesible del vestido, en el mismo tono rojo y con la misma silueta en tan sólo 90 euros.
El “Finella,” ahora renovado, está a la venta en la línea Studio by Preen de la marca.
EL SALÓN ROJO Hazlo como hombre: conservadurismo progre Alejandro Alemán @elsalonrojo
R
umbo al final de la película Hazlo Como Hombre —noveno largometraje del director chileno Nicolás López— el nuevo novio de Santiago, causante directo de que el treintañero saliera finalmente del clóset, le espeta esta frase lapidaria: “Eres demasiado gay para ser hetero y demasiado hetero para ser gay”. Una construcción similar podríamos usar para describir esta película: es demasiado tonta para ser comedia y demasiado conservadora para considerarse progresista. Y es que, en el periplo de este grupo de amigos donde el machista e intolerante Raúl (Mauricio Ochmann) monta en crisis al enterarse que su mejor amigo de la vida, Santiago (Alfonso Dosal) es gay y está enamorado de un hombre, el guión (escrito a cuatro manos por Guillermo Amoedo y el propio director) evita hacer de Santiago un chico amanerado y débil. Al contrario, el personaje es el menos estrafalario (y mejor interpretado) de todos los que se ven en pantalla.
›El problema es que la visión que traza sobre la homosexualidad no es sino otro cliché: el del gay de gimnasio, cuerpo perfecto, hípster e influencer y además, promiscuo. Aquel cuyas fiestas suceden en albercas o en antros que son una versión fresa del Marrakech (famoso antro gay de CDMX). El segundo gran problema (endémico en el cine mexicano) es que la “comedia” se basa en la actitud pueril de los personajes, que se comportan cual preparatorianos calenturientos a pesar de ser adultos de treinta y tantos años, casados y a punto de ser padres. Así, el “humor” pende de las rabietas infantiloides de Raúl al no aceptar que su amigo le da sus besotes a un afamado chef gay (otro cliché). La cinta se permite hablar de sexo (particularmente de sexo anal y estimulación prostática) no porque exista una auténtica voluntad de abrirse a los temas sexuales, sino porque la mención del “culo”, “el pajarito”, entre otras, evoca la risa fácil. Si esta comedia hubiera sucedido en la preparatoria, los diálogos e incluso la sobreactuación (abundante casi en todos los actores, principalmente en Aislinn Derbez) tendrían algo de sentido. Filmada con la precariedad de un programa de televisión de la vieja guardia (horrible música, escenarios pobres, nula imaginación en los encuadres), la cinta guarda lo mejor para el final donde, ya redimidos, los tres amigos hacen mofa de un “retrasado mental”. Y es que, alabado sea el Señor, en la escala de nuestra idiosincrasia intolerante, siempre habrá alguien abajo de quién burlarnos. Qué progresistas. Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.