Semanario #64

Page 1

Vuelve el traje sastre.

¿Quién dijo que este atuendo es poco sexy? Pág. 28

PUNTOS DE VISTA

Mauricio González Lara

Luis M. Cruz

Hannia Novell

Raymundo Riva Palacio

El rey Trump

Contexto del V Informe

¿Árbitro vendido?

Semana de perros en Washington

Pág. 18

Pág. 8

Pág. 8

Pág. 4

No. 64. Año 2 • Del 24 al 30 de agosto.2017 Precio 5 pesos

Las 10 entidades

con mayor ordeña de ductos son, al mismo tiempo, las más castigadas por desempleo, violencia y desatención al campo. Pág. 13

Arte Digital: Fernando Montoya

Abandono, germen del huachicol

PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO

•CORRUPTOS Y CORRUPTORES. La nueva Ley de Responsabilidades investiga y sanciona a servidores, pero también a los particulares que participan en una falta administrativa, escribe en este periódico la secretaria Arely Gómez. Pág. 9

EL ABOMINABLE

TRUMP

“Arrogante” y “peligroso” son los principales rasgos que el mundo percibe en el presidente de EU. Pág. 22

•Golpe final. Temen desastre humanitario en Idlib, la única ciudad en Siria que sigue en manos de los opositores al presidente Bashar Al-Assad. Pág. 24


2. ejecentral. Del 24 al 30 de agosto.2017

www.ejecentral.com.mx

La trastienda RAYOS Y CENTELLAS EN LA PGR

› Ni hablar. En la Procuraduría

General de la República hay un gran enojo desde hace algunos días, en particular, desde que el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, compareció en sus instalaciones para reservarse el derecho de hablar, pero no para conocer el expediente de lo que lo acusan para caminar horas después a ir a comparecer, pero ante los medios de comunicación. Dicen los que saben que en la oficina del procurador Raúl Cervantes se sorprendieron mucho porque don Emilio, sienten, se burló tácitamente de la PGR en la conferencia de prensa de casi una hora de duración. Y es que al interior de la

LAS DUDAS DE CHUCHOS Y GALILEOS

S

ucedió el martes pasado, durante una comida en donde platicaban preocupados Jesús Zambrano, el diputado exlíder de la bancada del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo, otro expresidente de ese partido y fundador de la corriente de Los Galileos, y Francisco Martínez Neri, actual coordinador de los diputados perredistas, que son producto de la corriente llamada popularmente como Los Chuchos. Dicen los que saben que andaban como en busca de una luz que les permita sobrevivir después de 2018, comentando las encuestas en las que, por cierto, el PRD marcha sólido en cuatro lugar, muy lejos de Morena. Parte de la plática se centró en el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, y de cómo le van a hacer para que no intente, con todo, imponer a su hijastro Rodrigo Gayosso como candidato del partido a la gubernatura, porque lo que quieren es amarrarse con el PAN en coalición para lograr respaldo en otras entidades donde requieren de su ayuda. Pero los camaradas no sólo pensaban en el PAN. Para sorpresa de

DIRECTORIO

Director General

Raymundo Riva Palacio

PGR habían entendido que Lozoya sólo leería un comunicado y seguiría guardando silencio y un bajo perfil, mientras que las investigaciones avanzaban lentamente, tan lento que pasado el tiempo ya no se le pudiera acusar de nada. Sin embargo, la prevista estrategia les salió por la culata. El exdirector de Pemex aceptó preguntas y exhibió a la PGR, por lo que por ahora entre los investigadores del caso Odebrecht, el ánimo no es tan favorable hacia el exfuncionario. Y por eso aseguran ahora que, de que van sobre de él, van, y que ya cuentan con la autorización de quien deben tenerla.

quien escuchó sus tribulaciones, decidieron buscar a Pablo Gómez, que recién los mandó a volar, para preguntarle cómo le iba con Andrés Manuel López Obrador, a quien le fue a tocar la puerta. Oséase, los aliancistas que detestan a su excandidato presidencial, empiezan a verlo como una posibilidad porque el barco del Sol Azteca se está hundiendo.

UNA NUEVA INYECCIÓN DE CAPITAL POLÍTICO

P

ara revivir su campaña contra el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, que le reditúa en muy buenos bonos políticos y electorales, nos cuentan que su sucesor, Miguel Ángel Yunes, prepara un anuncio para las próximas semanas. Y es que ya tiene listas las acusaciones por corrupción contra el exfiscal Luis Ángel Bravo Contreras, el mismo que había logrado nombrar Duarte para que permaneciera por nueve años en el cargo y de esa forma pudiera protegerlo, pero que por tan grotesca acción que lo dejó debilitado se vio obligado a renunciar ante las presiones de Yunes. El 1 de diciembre con el

Editora en Jefe María Idalia Gómez Jefe de Arte Noé García Editor Juan Carlos Rodríguez Editora Web: Nantzin Saldaña

Contenidos y Edición web: Jonathan Nácar, Luis León, Francisco Pazos, Daniela Arroyo, Ricardo Bernal, Zulia Durán y Bet-biraí Nieto. Diseño: Fernando Montoya y Víctor Cruz Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Abraham Solís y Gilberto Bobadilla.

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

Ensayos. Enrique Alfaro

cambio de gobierno, dejó la Fiscalía General y su sucesor, Jorge Winckler, se encargó de revisar no sólo los casos que le heredó, sino los dineros que ejerció, pero hay varias cuentas que no cuadran. Oséase, pasará próximamente de acusador a acusado. Sólo para no olvidar, que sirva de contexto que una de las épocas más violentas en Veracruz, donde se disparó la inseguridad y que se registró mayor impunidad en el estado, fue precisamente en la administración don Javidú.

LAS BATALLAS DEL SENADO

H

ay que poner mucho ojo al Senado en estos próximos días, donde se puede desatar una guerra muy extraña. Resulta que el priista Enrique Burgos quiere ser el presidente de la Mesa Directiva para el próximo periodo ordinario de sesiones, que será el último del gobierno de Enrique Peña Nieto. El punto es que el PRI también quiere la Junta de Coordinación Política del Senado, que actualmente tiene el PAN. Si no consigue ambos puestos, el personaje derrotado será el coordinador de los priistas, Emilio Gamboa, que está ansioso por quedarse con las dos rebanadas del pastel. Y está dicho, dicen los que saben, que no conseguirá las dos posiciones que son claves en la Cámara Alta, porque desde el año 2000 se reparten la Mesa directiva de forma proporcional: tres años para la primera

Fotografía: Jorge Villalpando Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.

fuerza, tres más para la segunda. Sólo en 2006 el PAN y el PRI le regalaron un año al PRD. En esta Legislatura el PRD ya dirigió un año, el PAN dos, y el PRI lleva dos, por lo que le falta uno y le tocará este último. Pero, por acuerdo, no pueden ocupar al mismo tiempo la Junta de Coordinación Política que le toca al PAN, que con el PRD ya decidieron que no dejarán que el PRI asuma los dos cargos.

PORTARRETRATO: EL ETERNO DE LA FUENTE

D

on Juan Ramón de la Fuente se está dejando querer. Morena lo cortejó para abrirse camino en la intelectualidad y él corrió al partido de Andrés Manuel López Obrador. Allá el líder de la izquierda social. El exrrector lleva varios años suspirando por ser Presidente de la República, pero no ha tenido el carácter ni el talento para quedarse con una candidatura. La izquierda lo ha visto bien desde hace tiempo, incluso ahora, pese a que como presidente del Consejo Editorial de El Universal, no dijo nada cuando se prestó el diario para golpear a López Obrador y a la candidata al gobierno del estado de México, Delfina Gómez, ni cuando realizó otra campaña contra los consejeros del Sistema Nacional Anticorrupción, pese a que siete de sus articulistas eran parte de ese organismo, y por lo cual y ante la cruzada de difamación, renunciaron al diario.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor:04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por World Printing Network + AD, S.A. de C.V. Avenida Santa Fe 94, Torre A, Piso 8, Of. 826, Col. Zedec. Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01210 México, D.F. Tel. 5292-3365 y 5292-5244. www.wpnad.com Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V., Pasadena 11, Col. Del Valle, México DF. C.P. 03100. Impreso el 24 de agosto de 2017. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 24 al 30 de agosto.2017. ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La Tres

En 2009, ocho años antes de que el nombre de Emilio Lozoya Austin fuera citado como parte de la investigación sobre los sobornos que pagó la constructora brasileña Odebrecht, el exdirector de Pemex, entonces integrante del Foro Económico Mundial (FEM), redactó el documento “Informe sobre la competitividad de México”, donde aborda el tema de la corrupción como un lastre para el desarrollo económico de México

КCUANDO LOZOYA LLEGÓ a Pemex en 2012, los argumentos sobre cómo elevar la competitividad de México quedaron en el papel. Prueba de ello es que hacia finales de 2015 los pasivos de la empresa eran 40% por encima de sus activos.

EL INFORME CONSTA DE 128 PÁGINAS, pero la participación de Lozoya se concentró en el capítulo 1, que abarca 21 cuartillas.

КCUANDO LOZOYA AUSTIN escribió el informe, apuntó a la descomposición institucional como uno de los pilares más débiles para revolucionar la competitividad nacional. A siete años de estas frases, él mismo dejaba el cargo al frente de Pemex, heredando una empresa cuya deuda creció 36.3% en su últimos años de gestión y que enfrentaba una crisis por la caída de los precios del petróleo.

Foto: Rodolfo Angulo/Cuartoscuro

Los frenos de México… Emilio Lozoya fue director de Pemex entre diciembre de 2012 y febrero de 2016. En 2012, el Foro Económico Mundial le otorgó el reconocimiento de Joven Líder Global.

КTRADUCCIÓN DEL TÍTULO del Capítulo 1: Evaluación de los fundamentos de la competitividad en México: Hallazgos en el Índice Global de Competitividad. КEL EX FUNCIONARIO hizo énfasis en que esa podredumbre es más aguda en el sector público en comparación con el privado. El mismo año en que Lozoya redactó el Capítulo 1 del informe, presuntamente habría conocido a Luis Alberto de Meneses Weyll, entonces director de Odebrecht en México, de acuerdo con una investigación del diario brasileño O’Globo.

• TRADUCCIÓN México ocupa el lugar 97 en el ranking de instituciones, lo que hace que este pilar sea el segundo peor después de la eficiencia del mercado de trabajo. El país queda mal en este rubro en comparación con el resto de la muestra, superando sólo a los rezagados rusos (110º). La distancia entre México y Corea (28ª), Chile (37ª) y Sudáfrica (46ª), así como el promedio de la OCDE (5,04 frente a 3,49 para México) es sorprendente. Las instituciones mexicanas tienen mucho espacio para mejorar, con una advertencia: el rango general del pilar oculta importantes diferencias en la calidad de sus instituciones públicas y privadas; El primero se ubicó en el lugar 102, pero este último un 78º menos preocupante.

КADEMÁS DE SER una radiografía integral del estado que el país guardaba en un entorno de crisis mundial, el informe buscó señalar las debilidades que minaban la competitividad del país.

КEN SUS CONCLUSIONES, Lozoya fue contundente al asegurar que México cuenta con una larga lista de problemas que frenan su crecimiento; la corrupción “desenfrenada” era uno de estos. КSIN EMBARGO, su nombre también ha sido señalado como parte de una red de corrupción en el caso Odebrecht, en cuya investigación se le acusa de recibir 10 millones de dólares como “propinas” para entregar a la brasileña un contrato a modo en el proyecto de la refinería de Tula, un proyecto cancelado en 2014, porque no resultó rentable para Pemex

• TRADUCCIÓN: México continúa mostrando serias deficiencias en algunos de los requisitos básicos de la competitividad. La calidad de sus instituciones es preocupante. La lista de problemas es larga: mala gobernanza pública, corrupción desenfrenada, bajos niveles de confianza ciudadana en los políticos, burocracia generalizada e ineficiencia gubernamental, un sistema tributario oneroso con una pequeña base impositiva y un marco legal ineficiente. Los niveles epidémicos de delincuencia y violencia imponen costos considerables a las empresas, por no mencionar a los mexicanos comunes. Esto es bien entendido por los responsables de la formulación de políticas, pero se requieren más medidas urgentes.


4. ejecentral. Del 24 al 30 de agosto.2017

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›La renegociación del TLCAN coincidió con síntomas peligrosos de debilidad de Trump que no ayudarían al acuerdo comercial. Un presidente débil busca golpes mediáticos para desviar la atención y construir consensos, por lo que sus posturas contra el libre comercio se radicalizarán para mantener sus bases electorales.

Semana de perros en Washington

1

ER. TIEMPO: Un toro al servicio de Donald Trump. Sabían que el representante comercial de la Casa Blanca, Robert Lighthizer, llevaría una línea dura en la apertura de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Lo que no esperaban era que en lugar de hablar a los negociadores de México y Canadá, emitiera un discurso servil para que lo escuchara el presidente Donald Trump. Sorprendieron sus lisonjas —“los políticos estadunidenses han prometido por años renegociar el TLCAN, y el presidente Trump cumplirá las promesas”—, y su alineamiento —“comparto completamente los puntos de vista del presidente Trump sobre el TLCAN”—, pero desde el arranque de la renegociación en Washington, ratificó la obsesión de Trump sobre el déficit comercial como eje de las pláticas y su radicalismo negociador, que se topó con problemas en su propia casa. Tras su mensaje, el secretario de Comercio, Wilbur Ross, le habló para explicarle que varios puntos que estaba poniendo sobre la mesa, ya habían sido abordados e iban avanzando. Dentro de su equipo negociador, muchos de quienes se sentaron en la mesa habían armado con los mexicanos el Tratado de Asociación Transpacífico, conocido como TPP, por lo que cruzaban miradas con los mexicanos de vergüenza por lo que su jefe les había pedido plantear, como por ejemplo las reglas de origen, donde Lighthizer quería imponer porcentajes fuera de las leyes internacionales. Lighthizer usó palabras duras contra México y Canadá en público, pero en la cena que ofreció a las dos delegaciones, fueron los canadienses, el blanco de su ataque. Los canadienses lo midieron. Uno de ellos le pidió como gesto de buena voluntad, que Estados Unidos se comprometiera con los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, donde México ha suscrito más de 100 y Canadá 60, pero su socio sólo dos. El toro Lighthizer evadió. “Su mensaje estuvo dirigido a un solo individuo, Donald Trump”, dijo uno de los negociadores. “Lighthizer no pertenece al círculo cercano de Trump y le urge ganarse

su confianza”. Ahora más que nunca. Los ultranacionalistas en la Casa Blanca están a la baja frente a los globalistas desde el viernes, cuando dejó de trabajar ahí Steve Bannon, el ideólogo radical de Trump. Lighthizer se ha quedado casi sin apoyos —le queda Peter Navarro, asesor económico—, pero cada día están más apestados. Lighthizer entre ellos.

2

DO. TIEMPO: ¿Cuándo escuchará bien la senadora? Los titulares de los periódicos en la Ciudad de México anticipaban un cataclismo: “Se tambalea el TLC”. La información se sustentaba en las declaraciones de la senadora Dolores Padierna del PRD, que formó parte de una pequeña comitiva de seis legisladores que acompañaron a la delegación mexicana a la primera ronda de negociaciones del TLCAN, y a los cuales el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, les dio acceso a detalles, confidenciales muchos de ellos, sobre estrategias y

discusiones. La senadora no pareció entender muy bien todo lo que les dijeron y, peor aún, difundió en la prensa datos que no eran para consumo público. Una de las indiscreciones más relevantes, por la secrecía del tema y lo que realmente había pasado, fue al afirmar que México y Canadá habían pactado “un frente para arrinconar a Estados Unidos para que se comprometiera a firmar los acuerdos internacionales, en particular el Acuerdo 169 de la OIT”. Lo que en realidad sucedió fue que un negociador canadiense, en una provocación al representante comercial de la Casa Blanca, Robert Lighthizer, le pidió como una muestra de voluntad negociadora, que se comprometiera a empatar el número de compromisos adquiridos por ellos y los mexicanos con la Organización Internacional del Trabajo, en especial el 169, que se refiere al derecho soberano de las tribus indígenas a controlar sus propias instituciones, formas de vida y su desarrollo económico, con el respaldo del gobierno. O sea, la provocación era una daga en el corazón de Lighthizer. La senadora dijo que Guajardo les había dicho que había muchos desacuerdos con Estados Unidos, aunque, sin hacerle mucho caso al tono de Lighthizer, no se planteó nada que no se hubiera adelantado en el documento de posicionamiento de la Casa Blanca dado a conocer el 17 de julio. Las declaraciones de la senadora a la prensa, si son atendidas por el gobierno de Estados Unidos, pueden generar un conflicto inexistente hasta ahora con México, porque Padierna violó el acuerdo no escrito de secrecía durante las negociaciones, y deslizó cuál es el pensamiento de Guajardo y del gobierno, y anula las estrategias que utilicen durante las pláticas. La senadora debe hacer dos cosas: comprender mejor lo que les dicen y, sobre todo, callarse la boca para no entorpecer una negociación en ciernes.

TLCAN arrancó la semana pasada en un hotel Marriot en el barrio Adams Morgan, una de las zonas de moda en Washington que durante muchos años fue un hoyo de cubanos anticastristas –en un café, “Alfa 66”, hablaron mucho tiempo cómo derrocar a Fidel Castro—, y tras la guerra civil en El Salvador financiada por Ronald Reagan, se pobló de salvadoreños. Fuera de los símbolos, coincidió con una semana de perros para el presidente Donald Trump. El primer día, por sus declaraciones a favor del Ku Klux Klan y los grupos racistas que provocaron renuncias en el Consejo de la Manifactura y el Foro de Estrategia, se vio obligado a disolverlo. El segundo día pasó sin mayores contratiempos, pero en el tercero se dio la salida de Steve Bannon, el estratega en jefe de Trump y el principal ideólogo del nacionalismo económico, que provocó una crisis interna en el gobierno. El cuarto estuvo dominado por la declaración de Bannon al semanario de extrema derecha The Weekly Standard de que “la Presidencia de Trump había terminado”. Y el quinto por un anuncio que al día siguiente Trump anunciaría la nueva estrategia militar en Afganistán, que esbozaba que la salida de Bannon había sido principalmente por su choque con los militares, el secretario de la Defensa, Jim Mattis, y el general retirado y jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Kelly. La semana de la renegociación coincidió con síntomas peligrosas de debilidad de Trump, que no ayudarían al TLCAN. Un presidente débil busca golpes mediáticos para desviar la atención y buscar consensos; México ha sido su evasión permanente. Un presidente fuerte ya tiene el consenso, tiene la mente tranquila y escucha mejor. Trump se encuentra arrinconado y los temores en Ottawa y la Ciudad de México es que se radicalice contra el libre comercio para mantener sus bases electorales, sobre todo ahora que sus representantes de la extrema derecha están siendo desplazados de la Casa Blanca.

ER. TIEMPO:

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

3

El caos en la Casa Blanca en la negociación trilateral. La renegociación del

@rivapa Ilustración: Enrique Alfaro Santos


Del 24 al 30 de agosto.2017 .ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx

JONATHAN NÁCAR

H

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

éctor Mario Cifuentes Villa, integrante de la banda delictiva colombiana de la familia Cifuentes, vinculados al cártel del Pacífico, fue suprimido de la lista de la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Pese a que la Agencia Antidrogas estadunidense lo señalaba como uno de los encargados de lavado de dinero para la organización que mantenía nexos con el cártel que lideraba Joaquín El Chapo Guzmán y, aunque “con un bajo perfil”, logró afianzar operaciones en al menos siete empresas ubicadas en Colombia, Uruguay y México, Cifuentes Villa y las empre- ¿SABÍAS QUE? sas con las que se le De 2009 a 2011, vinculó salieron de la organización la lista OFAC, aun- introdujo más de que hubo cinco 300 toneladas más de origen chi- de narcóticos no y una más de al territorio Rusia las que fue- estadunidense. ron sancionadas e incluidas en este listado. De acuerdo con el registro de las autoridades estadunidenses, el originario de Medellín, Colombia, se integró al clan “familiar”, al igual que su hermana Dolly de Jesús Cifuentes Villa, alias La Meno, reconocida también como socia del capo mexicano y una de las principales operadoras de la organización colombiana. En septiembre de 2011, la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros incluyó a cuatro personas y 12 compañías ligadas a El Chapo Guzmán, y congelaron las

Exsocio de El Chapo sale de la lista OFAC : HÉCTOR CIFUENTES VILLA había sido señalado como

operador financiero de la banda colombiana con presencia en México y otros países de Latinoamérica

POSESIONES

EN 2011, autoridades colombianas aseguraron más de 300 bienes con valor de 250 mdd del clan de Pancho Cifuentes.

operaciones de la empresa ganadera Genética del Sur, con sede en Uruguay, cuyo presidente resultó ser Héctor Mario Cifuentes. Al presidir la sociedad anónima durante el 21 de noviembre de 2007 al 7 de diciembre de 2010, Cifuentes Villa adquirió un lote de 289 hectáreas en el

norte del departamento de Lavalleja, por un costo de 442 mil dólares, según documentos de la Dirección General de Registros (DGR). En 2011, cuando Héctor Mario ingresó a la lista que autoridades colombianas lograron asegurar más de 300 bienes del clan Cifuentes Villa con un

valor superior a 250 millones de dólares. Según la indagatoria del Departamento del Tesoro, tras la muerte de Francisco Cifuentes Pancho Cifuentes, fue señalado como piloto personal al servicio del entonces líder del cártel de Medellín, Pablo Escobar Gaviria, en las décadas de 1980 y 1990. En abril de 2007, sus familiares dieron continuidad a sus negocios con diversas organizaciones criminales, entre sus socios también se encuentra el capo Efraín Hernández, alias Don Efra, líder del cartel del Norte del Valle. Luego del asesinato de Pancho, Héctor Mario, Dolly, así como el resto de sus hermanos Jorge Milton, Hildelbrando Alexander Cifuentes, y la viuda de Francisco, María Rodríguez Monsalve forjaron vínculos estratégicos con el cártel de Guzmán Loera para el tráfico de cocaína a Estados Unidos, así como el “lavado” de las ganancias. La DEA calculó que de 2009 a 2011, el clan de Los Cifuentes introdujo casi 30 toneladas de ese narcótico a territorio estadunidense. Y es que el nexo entre el cártel del Pacífico con la mafia colombiana fue, en parte, evidenciado por la acusación contra Guzmán Loera que reveló su vinculo con Jorge Milton Cifuentes El Colombiano, preso en Estados Unidos por el delito de narcotráfico.

Agárrense, que ahí viene septiembre JUAN CARLOS RODRÍGUEZ jcrodriguez@ejecentral.com.mx

E

l mes de las fiestas patrias se anuncia intenso en materia política y económica. A las ceremonias de El Grito y los desfiles cívicos se sumarán el Quinto Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el inicio del proceso electoral 2018, la entrega del Presupuesto de Egresos, la intensa agenda legislativa y la segunda ronda de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El calendario septembrino arranca con el informe presidencial, cuyos números mostrarán si las reformas estructurales han comenzado a dar frutos y si éstos serán un buen producto para que el PRI lo “venda” durante las campañas del próximo año. Dentro de la primera quincena de septiembre también se realizará la glosa del V Informe, lo que dará oportunidad a los secretarios de Estado

: QUINTO INFORME DE

GOBIERNO, presupuesto de egresos, arranque de proceso electoral, destapes y negociación del TLC acompañarán los gritos de las fiestas patrias —varios de ellos con potencial de ser candidatos— de mostrar si tienen madera para la nominación. El 8 de septiembre arranca el proceso electoral 2017-2018, uno de los más complejos de la historia del país, no sólo por el inédito número de cargos de elección que están en juego (tres mil 326), sino por lo cerrado que se prevé serán los resultados en el caso de la elección presidencial. Las votaciones están programadas para 1 de julio de 2018 para la elección de Presidente de la República, 128 senadores, 500 diputados federales,

así como las gubernaturas de nueve entidades. El 8 de septiembre también se tiene previsto que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presente a la Cámara de Diputados el proyecto de Presupuesto de Egresos 2018, último que elabora esta administración y que mantendrá la tendencia austera de los últimos tres años. Entre el 1 y el 5 de septiembre se realizará la segunda ronda de negociaciones entre los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá para actualizar el Tratado de Libre Comercio. Se espera que el gobierno de Donald Trump reitere su interés por lograr una reducción del déficit comercial de Estados Unidos con sus socios, así como redefinir las reglas de origen del sector automotriz, incluido un aumento de manufactura estadunidense. Es probable que la tercera ronda de negociaciones se realice la última semana de septiembre en Canadá para que las discusiones no se empalmen con los

EL DATO. Analistas advierten que habrán ajustes en el gabinete de Enrique Peña que visualizarán a quienes aspiran a la candidatura del PRI a la Presidencia.

procesos electorales de México y Estados Unidos (elecciones intermedias). El 16 de septiembre será el relevo en el gobierno del estado de México. Alfredo del Mazo asume como gobernador, mientras que Eruviel Ávila, otro de los prospectos para ser candidato presidencial del PRI, queda libre. Al día siguiente, el 17, Miguel Ángel Mancera presenta su quinto Informe de Gobierno y se espera que en días posteriores pida licencia para buscar la candidatura del PRD hacia las elecciones presidenciales, aunque es incierto si el Sol Azteca y el PAN formarán un frente opositor con un eventual candidato. Los legisladores deberán agendar los temas sustanciales, como el nombramiento de los fiscales General y Anticorrupción, el gobernador del Banco de México y 18 magistrados del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa, y comenzar los acuerdos para destrabar las reformas pendientes.


6. ejecentral. Del 24 al 30 de agosto.2017

www.ejecentral.com.mx

Briefing AGUASCALIENTES. LA JORNADA AGUASCALIENTES

Opacidad penal

La gestión del exgobernador de la entidad, Carlos Lozano de la Torre, no dejó documentos relativos al gasto de los Centros de Reinserción Social (Ceresos) durante los cuatro primeros años de su sexenio. Esto consta en la respuesta de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal (SSPE) a la solicitud de acceso a la información “Respecto a los ejercicios del 2010 al 2014 y tomando en consideración las documentales que obran en esta secretaría, dichos ejercicios no pueden ser detallados por rubro”. El informe desglosado por capítulo de gasto detalla que en 2015, el presupuesto de los cuatro centros penitenciarios del estado fue de 24 millones 281 mil 507 pesos; mientras que en 2016, fue de 25 millones 583 mil 389 pesos. Sin embargo, no se especifican las partidas de cada uno. En 2013, las cárceles ejercieron 13 millones 620 mil pesos; en 2014, 23 millones 572 mil 966 pesos y en 2015, 25 millones 417 mil 350 pesos, sin desglosar los rubros del gasto. Los datos correspondientes a 2010 y 2011 fueron clasificados como reservados, con el argumento de que su divulgación implicaría vulnerar la seguridad de los Ceresos.

PRENSA MUNDIAL En Venezuela, el ingreso por persona cayó a la mitad • En Estados Unidos, Alemania y Reino Unido lanzaron una crítica por la reacción del presidente Donald Trump por la arremetida racista de grupos supremacistas • En España, los agresores de Las Ramblas tuvieron medio año para planear su ataque sin intromisiones.

ZONA CENTRO

Cadena de terror. QUCHO• EL INFORMADOR

HIDALGO EL INDEPENDIENTE

Olvera pagó el doble para renta de edificios КDurante el sexenio que encabezó el exgobernador de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz, se duplicó el costo por la renta de edificios con cargo al erario, al pagar 282 millones de pesos en rentas de oficinas gubernamentales, aunque 13 de ellas están sobrevaluadas. КAdemás de incrementar los arrendamientos en su administración, al pasar de 125 a 170 edificios, el exmandatario duplicó el gasto en este rubro: de 30 millones de pesos en 2011 subió a 62 millones durante su último año en funciones. КLas rentas más onerosas por las que paga el gobierno benefician a los dueños de 13 inmuebles que reciben un millón 805 mil pesos mensuales. КLas principales son el Registro Público de la Propiedad, 258 mil pesos; Registro del Estado Familiar, 189 mil; Secretaría de Turismo, 189 mil; la representación del gobierno en Ciudad de México, 186 mil, desaparecida en la actual gestión. КLa Secretaría del Trabajo paga mensualmente 116 mil pesos por renta de sus oficinas más 120 mil por las instalaciones de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo y Junta de Conciliación y Arbitraje; además, cinco mil pesos de estacionamiento. КAunque el edificio más caro que renta el gobierno estatal al mes es la oficina en Pachuca de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), por 300 mil pesos.

JALISCO EL INFORMADOR

Aborto, entre el riesgo y la persecución КA nivel nacional la entidad ha liderado las detenciones en la materia, según el estudio Omisión e indiferencia, derechos reproductivos en México, del GIRE. De 2007 a 2012, en la entidad fueron sujetas a proceso penal 32 personas por la práctica de abortos inducidos, y sentenciaron a 25 más. КEn el segundo sitio se encuentra Hidalgo, con 28 procesos penales y 15 sentencias; le sigue Michoacán con 25 y ocho, respectivamente. КEn el último semestre de 2013 se documentaron al menos siete casos de los cuales se dio aviso a la Fiscalía estatal, según informes del Hospital Materno Infantil de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ). КY es que en el último semestre del 2013 se documentaron al menos siete casos de los cuales se dio aviso a la Fiscalía.

VENEZUELA EL NACIONAL

Cae a la mitad el ingreso de los venezolanos КEl ingreso per cápita en Venezuela ha caído 50% sin poder paliarse con los consecutivos aumentos salariales que son devorados por una inflación que todos los días rompe nuevos récords. КEn lo que va de año la Comisión

QUERÉTARO PERIÓDICO AM

Sube en el IMSS lote de medicinas

›Hacia 2018, subirá

en la entidad

12% la adquisición de medicamentos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pues la derechohabiencia creció a un millón 600 mil. En 2017 el incremento de medicamentos fue de 8% respecto al año anterior.

de Finanzas de la Asamblea Nacional ha reportado una inflación acumulada de 249%, cercana a la registrada por el Fondo Monetario Internacional en 2016 de 274 por ciento. La última publicación oficial de estos índices la hizo el Banco Central de Venezuela en febrero de 2016, cuando reportó que hasta diciembre de 2015 había cerrado con un índice de inflación de 180.9 por ciento.


Del 24 al 30 de agosto.2017 .ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

LA REPÚBLICA EN DATOS QUINTANA ROO

ENTRE 2014 Y 2017, la entidad no obtuvo financiamiento federal del Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (Prosoft), pues en la gestión de Roberto Borge se creó una deuda de dos millones de pesos.

ZONA NORTE SAN LUIS POTOSÍ DIARIO PULSO DE SAN LUIS

ZONA SUR SONORA UNIOBREGÓN

COAHUILA VANGUARDIA

Pagará gobierno 58 mdp por alza de burocracia

Sancionan a escuelas por Violentadas, 3 de cada 10 condicionar a alumnos

КEl gobierno de San Luis Potosí erogó 58 millones de pesos para cubrir el pago de 4.9% por el aumento al salario de más de seis mil burócratas sindicalizados que laboran en distintas dependencias de la entidad. КLa Secretaría de Finanzas notificó que el monto fue por concepto de los excedentes para los empleados gubernamentales, es decir, cinco mil trabajadores del SUTSGE; mil 030 del SADTGE; 280 del SERTGE; 183 del SITTGE; 178 del SOLTGE, y 36 agremiados al SATDIFE. Adicional a ello. КAdemás, aumentarán con 500 mil pesos el Fondo de Ahorro de Jubilados y Pensionados, y 500 pesos para bono navideño para los mismos; 500 pesos al Apoyo a la Educación; 500 para bono administrativo; y 600 pesos para bono navideño. Según una circular de la Secretaría General del SUTSGE, aumentó en 100 pesos mensuales la partida para despensas, ayuda a transporte y apoyo a servicios.

КLa Secretaría de Educación de Coahuila (Sedu) sancionó a siete escuelas públicas de educación Básica por condicionar el pago de cuotas escolares voluntarias durante el ciclo escolar 2016-2017. КEl coordinador del área jurídica de la dependencia informó que los directores de estas escuelas, una de ellas ubicada en el municipio de Torreón y el resto en Saltillo, recibieron un apercibimiento privado. Estos apercibimientos no se reflejaron en una sanción más estricta porque la Sedu llamó a los centros educativos para que se atendiera a los padres de familia. КEntre las principales quejas se encuentran que los directivos condicionaron el ingreso a clases o la entrega de documentación porque los padres no entregaron la aportación voluntaria que se acuerda en las asambleas por la sociedad de padres de familia, al inicio de cada ciclo escolar. КLa Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), recibió en 2016, dos quejas por escuelas que hicieron cobros excesivos. Uno de ellos es el Liceo Mahatma Gandhi, AC, donde se le cobraba al quejoso una cuota de ocho mil pesos. El Sistemático Educativo Sociocultural, A.C., cobró cuatro mil 26 pesos al quejoso. КAmbas denuncias concluyeron, en la primera se logró una conciliación, en la segunda hubo desistimiento por parte del denunciante.

CALIDAD DE VIDA. La encuesta sobre Condiciones de Vida de 2016 reveló que 81.8% de los hogares venezolanos están en pobreza, 8.8% más que en 2015.

EN 2014, Quintana Roo concursó por los recursos anuales del Prosoft. Dicha participación obligaba al gobierno estatal a aportar dos millones, correspondientes a 25% del total de recursos a los que accedería para financiar programas.

КLos tres primeros lugares a nivel nacional en tomas clandestinas que reporta Pemex son Tamaulipas con tres mil 188 tomas clandestinas en los seis últimos años; le sigue Puebla con dos mil 838 y Guanajuato con dos mil 669.

mujeres Al menos

6

OAXACA NVI NOTICIAS

DE CADA

10 MUJERES sufren violencia en la entidad, según resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016. De acuerdo con la encuesta publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi),

3

DE CADA

10 MUJERES son violentadas por su pareja en lo emocional, sexual, físico y económico.

ESTADOS UNIDOS THE ECONOMIST/ THE NEW YORKER/DER SPIEGEL

Reducen pasivos estatales TABASCO NOVEDADES DE TABASCO

Huachicol escala en el sureste

КLa entidad se ubica dentro del “paraíso” nacional para la extracción ilegal de combustible, pues en los últimos seis años se decomisaron 7.7 millones de litros de combustible, mientras que en lo que va del 2017 aseguraron un millón 10 mil litros de hidrocarburos, además de iniciarse 125 carpetas de investigación, según la Procuraduría General de la República (PGR). КPetróleos Mexicanos (Pemex) dio a conocer por medio de una solicitud de acceso a la información que del 2011 a octubre del 2016 a nivel nacional se detectaron 20 mil 022 tomas clandestinas, así como el aseguramiento de 115.2 millones de litros de producto recuperado. КPor tanto, la entidad ocupa el octavo sitio en cuanto a tomas clandestinas se refiere con 991 encontradas en este periodo, además del séptimo en cuanto al producto recuperado con siete millones 729 mil 205 litros.

КDurante el primer semestre del año, la deuda de Oaxaca se redujo en casi tres mil millones de pesos; según el reporte de la Secretaría de Finanzas e informó que todos los pasivos de la entidad ascendieron a 18 mil 251 millones 403 mil 947 pesos del 30 de junio de 2017. КAl inicio de 2017, esta deuda fue de 21 mil 163 millones 449 mil 874 pesos. La diferencia es por dos mil 912 millones 723 mil 136 pesos. КEsta situación se presentó pese a que durante los primeros seis meses de 2017, el gobierno estatal adquirió la deuda a corto plazo por más de 171 millones 650 mil pesos, ya que al cierre del año pasado estaba en ceros. КEl departamento de Finanzas detalló que la deuda a largo plazo se redujo, en este periodo, en 299 millones 26 mil 361 pesos, por lo que a finales de junio, el monto fue por casi siete mil millones de pesos. КLa reducción más significativa en los compromisos de pago fue por el concepto “otros pasivos” de 13 mil a 11 mil millones de pesos, en este semestre, aunque el origen de estos pasivos no lo detalló por la Secretaría de Finanzas.

ESPAÑA EL MUNDO

Ku Klux Trump

Terroristas, sin restricciones

КEl arte de sendas portadas en Estados Unidos, Reino Unido y Alemania critican la reacción del mandatario Donald Trump por los altercados racistas en Charlottesville y su afirmación de que “hay culpa de ambos lados”.

КMiembros de la célula yihadista que atentó en Barcelona planearon por seis meses en Tarragona sin levantar sospechas y sin que la policía de la Generalitat abriera alguna investigación por movimientos “extraños” en el sitio.


8. ejecentral. Del 24 al 30 de agosto.2017

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista. PENTAGRAMA

Contexto del V Informe Luis M. Cruz

de Futuro en la XXII Asamblea Nacional del PRI, el país se encuentra ante tres escenarios: uno, retrógrada, que pretendería dar marcha atrás en varios aspectos (a lo Maduro); otro de parálisis y estancamiento (en recuerdo de los años de gobiernos del PAN), y uno más, el de seguir impulsando y consolidando la transformación nacional. Conforme a las frías cifras y los resultados concretos, estos cinco años revelan el gran desgaste del gobernar. Dato por dato, las cifras hablan de un México social y profundo en contraste con el balance oficial. El crecimiento del Producto Interno Bruto en el quinquenio se sitúa en torno a 2%, siendo la previsión para este año entre 1.3 y 2.3 por ciento. Los más optimistas, con un TLCAN recargado, hablan de hasta tres por ciento. En los sexenios del PAN, el crecimiento promedio del país fue ligeramente inferior a dos por ciento. La deuda respecto del PIB se ubica en 49.1%, representando 9.8 billones de pesos, que al tipo de cambio de 18 por dólar, significan 544 mil 277 millones de dólares. El dato compara con las reservas internacionales del Banco de México reportadas la semana pasada, de sólo 173 mil 129 millones de dólares.

2.

1.

Hacia la rendición de un informe de gobierno suelen presentarse las expectativas al estilo del “vaso medio lleno o vaso medio vacío”, según sea la perspectiva desde la cual se mire. Tal es el caso del Quinto Informe del Presidente Enrique Peña Nieto, uno que solía emitirse desde la cúspide del poder político sexenal. Desde el punto de vista gubernamental, la perspectiva es normalmente positiva: se han hecho cosas, se empiezan a ver o se verán pronto los frutos de las reformas o políticas realizadas y, más aún, conforme se resalta en el corolario de la mesa Visión

BITÁCORA DE GUERRA

¿Árbitro vendido? Hannia Novell @ HanniaNovell

L

as elecciones de 2018 se antojan complicadas por múltiples causas: se esperan resultados muy cerrados y con ello se abre la posibilidad de la que sucesión presidencial se resuelva en el Tribunal Federal Electoral. Quien gane, se estima que lo hará con un tercio de los votos, pues habrá guerra sucia y el árbitro electoral llegará desgastado, impugnado y falto de credibilidad. A 10 meses de que los mexicanos acudamos a la cita con las urnas para votar tres mil 326 cargos de elección popular, entre los que se encuentra la Presidencia

de la República, nueve gubernaturas, 500 escaños de la Cámara de Diputados, 128 del Senado, la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, 66 diputaciones del Congreso capitalino y 16 alcaldías locales, entre otros. Por ello, el Instituto Nacional Electoral (INE) deberá enfrentar una cascada de impugnaciones contra los lineamientos que aprobó el pasado 20 de julio. Esos lineamientos establecen la prohibición para que, a partir del 8 de septiembre, todos los aspirantes a cualesquiera de esos cargos, puedan contratar propaganda en redes sociales, espectaculares, medios impresos o electrónicos. Las entrevistas y coberturas periodísticas quedan a salvo de esas limitaciones, pues de acuerdo con el órgano electoral, con estas disposiciones no se pretende afectar la libertad de expresión. Y cuando hablo de una “cascada” de impugnaciones, no exagero. Hasta el pasado viernes 18 de agosto, sumaban 311 apelaciones interpuestas contra el acuerdo que busca “piso parejo” para los precandidatos y futuros candidatos. La Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, siete gobernadores (entre

3.

La inflación, un dato sagrado del enfoque tecnocrático, saltó por los aires en enero, pasando de 3% en el promedio que llevaba, a 6.3% en el momento actual. Significativamente, la inflación se disparó por el incremento al precio de las gasolinas, cuyo efecto no se ha revertido y que erosionó cualquier ganancia obtenida en la recuperación del empleo y del poder adquisitivo del salario. La paridad del peso frente al dólar también saltó por los aires en este quinquenio. El gobierno del presidente Peña la recibió en 12.93 pesos por dólar, llegó a estar en 21.42 pesos, situándose actualmente en 17.75 pesos la unidad. La paradoja es que otros indicadores como la inflación o las tasas de interés no han registrado similar retorno y siguen gravitando sobre los ingresos públicos y familiares, sea por el incremento en el costo del servicio de la deuda o bien, por el impacto en la canasta básica de hasta un 15% anualizado. La cifra de mexicanos en situación de pobreza, es decir, con ingresos situados por debajo de la línea de bienestar del Coneval (unos dos salarios mínimos mensuales) pasó de 53.4 millones al cierre del último sexenio del PAN, a 55.34 millones en la

ellos los del estado de México, Eruviel Ávila; Manuel Velasco, de Chiapas; José Ignacio Peralta, de Colima, o Quirino Ordaz, de Sinaloa), así como comités estatales de los partidos son algunas instancias que se inconformaron ante las disposiciones. Previamente, partidos como Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), académicos como Sergio Aguayo y la iniciativa Ahora, encabezada por Emilio Álvarez Icaza, lanzaron severas acusaciones al INE, al asegurar que responde a intereses fácticos por su actuación en los comicios del pasado 4 de junio en el estado de México y Coahuila. Incluso, demandaron la remoción de los integrantes de su Consejo General. En respuesta, el consejero presidente del organismo, Lorenzo Córdova, aseguró que golpear al árbitro electoral como estrategia política debilita la democracia y abona el terreno para que regrese el autoritarismo”. Agregó: atacar al árbitro de las elecciones como parte de las estrategias de los contendientes, lo único que está provocando es mayor malestar con la vida democrática y descrédito de quienes ganan y de quienes pierden. Permítanme en eso

actualidad, es decir, del 45% de la población, al 46.2%. Los datos en seguridad pública y combate a la corrupción sencillamente no han mejorado. Las cifras de homicidios dolosos este año habrán de superar la del peor año de Calderón. Se estima que la cifra a la mitad del sexenio llegó a 64 mil 614 víctimas por año y al final del actual estaría cerca de los 130 mil asesinatos. En lo que se refiere a corrupción, ésta ha escalado en el imaginario popular. La cifra de gobernadores corruptos, presos y fugados, es más alta que nunca, a lo que se suman revelaciones de nuevos escándalos por sobornos u obra mal ejecutada, destacando últimamente los casos Odebrecht y del socavón del Paso Express en Cuernavaca. Tal es el contexto en el que se dará el V Informe en el que, indudablemente, mucho habrá que explicar.

4.

5.

Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad, en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

ser enfático: debilitar a la institucionalidad democrática siembra el terreno para el regreso o eventualmente la evocación de un pasado autoritario. Podemos estar de acuerdo con el consejero presidente del INE, sin embargo no hay una pizca de autocrítica. En una polémica conferencia de prensa tras los comicios del 4 de junio, los consejeros exigieron a los partidos probar la compra y coacción del voto, cuando es una de sus obligaciones actuar por oficio. Es cierto que a nadie conviene un árbitro electoral débil, pero también lo es que el respeto se debe ganar con hechos. Este Consejo General está lejos de contar con el prestigio del IFE que encabezó José Woldenberg. Por desgracia, en 2018, ese vacío puede conducir al país a escenarios de ingobernabilidad con efectos económicos y sociales devastadores. Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos, como joven líder mundial.


Del 24 al 30 de agosto.2017. ejecentral .9

www.ejecentral.com.mx

Ley de Responsabilidades, piedra angular del combate a la corrupción : ESTA NORMA

es innovadora porque plantea los mecanismos de investigación y sanción de faltas cometidas por servidores públicos y particulares

E

ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ*

l Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) es una plataforma que articula la cooperación y coordinación entre autoridades de todos los órdenes de gobierno e incorpora la participación formal de la ciudadanía de una manera sin precedente. Por el alcance del andamiaje institucional que construye se puede afirmar, con total contundencia, que con este sistema México inició una nueva era en el combate a la corrupción. La creación del SNA ha implicado el fortalecimiento de instituciones ya existentes, como la Secretaría de la Función Pública (SFP), la Auditoría Superior de la Federación y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa; así como la creación de nuevas entidades, incluyendo la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción y el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción. Cada uno de estos cambios y la operación del Sistema han sido establecidos en el marco jurídico reglamentario del Sistema, mediante la creación de cuatro nuevas leyes y la reforma de otras tres. El pasado 19 de julio entró en vigor la Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA), elemento normativo indispensable y central para la operación del SNA. La relevancia de esta ley radica en que en ella se establecen tanto los principios y directrices que deben regir la actuación de los servidores públicos, como los mecanismos de prevención, detección, investigación y sanción de faltas administrativas por parte de los mismos. La ley establece, además, las responsabilidades en las que pueden incurrir

particulares que estén vinculados con las faltas. Al mismo tiempo, este instrumento normativo garantiza el debido proceso, tanto a servidores públicos como a particulares, a través de una tutela judicial en pleno arreglo al respeto de los derechos humanos. En comparación con la ya abrogada Ley Federal de Responsabilidades Administrativas, la LGRA amplía y precisa los principios que deben regir la actuación de los servidores públicos, a través de 10 directrices relacionadas con la ética pública, la rendición de cuentas y la responsabilidad en el servicio público.

›Por otro lado, esta

ley define con claridad las situaciones en las que los particulares puedan ser sujetos de responsabilidades administrativas y, por tanto, sometidos al nuevo esquema de procedimiento administrativo. Con ello se busca inhibir este tipo de conductas y contrarrestar sus incentivos tanto en el servidor público como en el particular, quien en muchas ocasiones no sólo se presta sino también propicia el acto de corrupción. Puede decirse, incluso, que este reconocimiento y reglamentación de la corresponsabilidad entre el servidor público y el particular, sea persona física

TRAYECTORIA. Arely Gómez ha sido procuradora general de la República, senadora y titular de la Fepade. Ha trabajado en la SCJN y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

o moral, representa en materia de responsabilidades el elemento más novedoso, tanto de la LGRA como del SNA en general. Esto mismo implica importantes retos para la Secretaría de la Función Pública y los Órganos Internos de Control que coordina, frente a un nuevo procedimiento que hará de su labor un actuar más ético, transparente, legal y con apego a los derechos humanos. Adicionalmente, de acuerdo a la ley en cuestión, corresponde a la SFP la atención y resolución de faltas administrativas definidas como no graves, a diferencia de las faltas administrativas graves que serán atendidas por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa o sus equivalentes en las entidades federativas. Los elementos anteriores dejan de manifiesto que la LGRA es una norma innovadora que aporta elementos de valor al derecho disciplinario y administrativo, atendiendo la justa demanda y asignatura pendiente del combate a la corrupción, y haciéndolo desde un reconocimiento de las fortalezas y ventanas de oportunidad del andamiaje institucional actual. Esta ley, además, incorpora principios y valores básicos para la operación democrática del sistema anticorrupción, como la transparencia, la rendición de cuentas y los derechos humanos. La Secretaría de la Función Pública, como órgano encargado del control interno de todas la dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, es uno de los pilares principales del SNA, y en este sentido, la LGRA representa para ella el principal instrumento legal para atender

las responsabilidades que le son atribuidas dentro del Sistema en específico, y dentro de la coordinación, evaluación y mejora de la acción gubernamental en general. Es por ello que el mismo 19 de julio, ante la entrada en vigor de la LGRA, se publicó el nuevo Reglamento Interior de la SFP, en el que se ajustaron atribuciones de unidades administrativas ya existentes, a la vez que se crearon nuevas unidades que permiten armonizar el actuar de la Secretaría con el nuevo marco jurídico y atender las expectativas de la sociedad en materia de combate a la corrupción. Como puede verse, la entrada en vigor de la Ley General de Responsabilidades Administrativas representa un momento clave en la operación del Sistema Nacional Anticorrupción, y echa a andar una maquinaria institucional y normativa que ha implicado la creación de nuevos reglamentos, normas, manuales de operación y otros instrumentos, no sólo dentro de la Secretaría de la Función Pública, sino en muchas otras instituciones dentro de los tres poderes y organismos autónomos. Incluso, por su carácter de Ley General, la LGRA supone también retos y adecuaciones al marco jurídico en las entidades federativas, apuntando así a uno de los objetivos principales de la plataforma del SNA: la homologación en instrumentos de prevención, detección y sanción de actos de corrupción en todo el país. La LGRA es, pues, el elemento que hacía falta para considerar al Sistema Nacional Anticorrupción en plena operación. *Secretaria de la Función Pública


10. ejecentral. Del 24 al 30 de agosto.2017

www.ejecentral.com.mx

Fracasa Escudo Centro; suben delitos mil por ciento : A CUATRO años de

la implementación del Programa Escudo Centro, los resultados han sido contraproducentes en los estados donde se ejecutó

De ocurrencia en ocurrencia

JONATHAN NÁCAR

E

Wallace, presidenta de la asociación Alto Secuestro, cuestionó la funcionalidad del Escudo Centro, al señalar que en esta administración, la mayor cantidad de delitos se concentran en estados de esa región. Exceptuando Tamaulipas, Tabasco, Michoacán y Veracruz, la activista refirió que de los más de nueve mil 800 plagios registrados entre diciembre de 2012 y julio de este año, la mayoría ocurrió en el estado de México, Guerrero, la CDMX y Morelos. Asesinatos, robos de vehículo, asaltos a transeúntes y atracos en carreteras son otros ilícitos que no disminuyeron, de acuerdo al reporte de las fiscalías y procuradurías de cada entidad.

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

l “blindaje” por el que apostaba el Programa Escudo Centro desde 2013 se extravió. Los delitos se incrementaron, la violencia no cesó y todo el plan diseñado para aplicarse en 1,798 ocho estados quedó en el discurso. 1,467 Robo a Hoy, a cuatro años de esa iniciativa, la transeúnte *DELITOS QUE SUBIERON Conferencia Nacional de Procuradores EN 3 AÑOS… impulsó la llamada “Fuerza Conago” que SECUESTROS busca exactamente lo mismo: combatir DURANTE 2016 aumentó la 1,695 58% la criminalidad en estados y municipios. incidencia delictiva, comparada OCURRIERON en el país Secuestro El 3 de abril de 2013, las autoridades con el inicio de la estrategia de diciembre de 2012 a 6% policiales y judiciales del entonces Distrijulio de este año. to Federal (hoy CDMX), Hidalgo, Puebla, 5.3% Homicidio Tlaxcala, Morelos, Querétaro, estado de 1,077 doloso México y Guerrero firmaron en conjunto 1,043 con la Procuraduría General de la Repú1,016 blica (PGR), las bases para instrumentar 990 51.6% POR CIENTO y aplicar el operativo Escudo Centro, en928 Robos focado a la prevención y combate de deAUMENTÓ EL ROBO con Abr-Sep 2013 violentos 47.8% litos de alto impacto, incluyendo violencia a transeúnte en Abr-Sep 2016 homicidios, robos y secuestro. el primer semestre de Ene-jun 2017 Sólo que el registro oficial de la inci2017 con respecto al 2016 Aumento Robo en dencia de ilícitos muestra que en esas en la CDMX. 693 carreteras entidades la situación empeoró, y delitos 710 687 como el robo aumentaron hasta en mil 1,036% por ciento. Al comparar el primer semes52.3% tre de operaciones del Escudo Centro Robo (abril-septiembre 2013) con el mismo pe541 de auto riodo de 2016. En la CDMX, el alza de ho470 micidios dolosos superó 32% y los robos 459 70.6% 11.6% 32.3% con violencia a transeúnte sobre el pri- 203.9% 355 346 343 mer semestre de 2017, comparado con 316 2016, aumentaron 40.8 por ciento. 349.3% 283 Una situación similar ocurre en Gue88.8% rrero, Hidalgo, estado de México, Morelos, 201 29.2% Puebla, Querétaro y Tlaxcala, que suscri170 151 29.5% 128 bieron el acuerdo por el que se compro44.4% 99 metieron a trabajar en cinco ejes 13% 90 77 61 79 61 52 estratégicos, entre ellos efectuar operati23 26 vos conjuntos basados en labores de in- 36 teligencia, traducido en golpes quirúrgicos a grupos criminales y acciones preventiCDMX vas estratégicas que frenaran y redujeran Tlaxcala Querétaro Puebla Morelos Edomex Hidalgo Guerrero la violencia de manera efectiva. “Fuerza Conago” establece exacta- respecto al registro de autos robados; ade- de policías y delincuentes. Pero ni la coormente lo mismo. Entre los ejes para el más de información de inteligencia y da- dinación ni los ejes de trabajo se cumpliefuncionamiento del Escudo Centro se tos ministeriales, desarrollo de programas ron. Muestra de ello es que en su reciente planteó la ejecución de operativos inte- de prevención del delito con presupuestos informe mensual sobre la tendencia del restatales e intercambio de información comunes y desarrollo del registro dactilar secuestro en el país, Isabel Miranda de

9,841 40.8

Apenas cumplía un año de operaciones del llamado Escudo Centro y su fuerza parecía que menguaba. En abril de 2014, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, reconocía que, aunque la iniciativa debería de tener continuidad, cada entidad de la región tendría que redoblar sus esfuerzos para contrarrestar la delincuencia y mejorar las condiciones de seguridad. “Escudo Centro es algo que debe funcionar, que hay situaciones que hacen presión en los diferentes estados que pueden repercutir, eso ha sido una advertencia. La Ciudad de México ha tomado cartas en el asunto y estoy claro que el estado de Morelos, el estado de México, que todas las entidades están con sus propias estrategias, buscando esta línea de reforzamiento de su seguridad. Eso no implica que no tengamos una operatividad diaria”, reconocía entonces. A decir del director del Observatorio Nacional Ciudadano, Francisco Rivas Rodríguez, una de las problemáticas de estas iniciativas como el Escudo Centro parece que son ocurrencias con fines políticos, más que políticas públicas que mejoren las condiciones de seguridad en donde se despliegan esos esfuerzos, los cuales no parten de un diagnóstico que hayan explicado. “Hay problemas muy graves en el diseño de políticas públicas, la aplicación de éstas y luego su continuidad”, sostuvo el activista. Entrevistado por este semanario, Rivas Rodríguez señaló que tal y como sucedió con el Escudo Centro, los operativos de “Fuerza Conago” pretenden generar una coordinación que, aunque puede resultar beneficiosa, la poca información al respecto de los indicadores con los que cuentan, qué planes se tienen y cómo evaluar sus avances parecen mandar más de una señal política que una intervención para atender los problemas de seguridad. “Parece más la voluntad del jefe de gobierno de echar a andar el aparato estatal, de fomentar la colaboración entre los estados con miras políticas, más que en realidad que nazca de un diagnóstico, con una claridad de ideas de cómo hacer y para qué. Necesitamos más información para evaluar estas políticas, no se están impulsando los intereses de generar más seguridad”, acusó.



12. ejecentral. Del 24 al 30 de agosto.2017

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista. RAZÓN PÚBLICA

¿Pactos criminales o cambio institucional? Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

L

a UDLAP organizó esta semana junto con la Fundación Friedrich Ebert, un congreso sobre Gobernanza, Estado de derecho y crimen organizado en el que participaron especialistas mexicanos, también de América Latina, Estados Unidos y Alemania. Ahí se discutieron algunos de los retos más importantes para la construcción del Estado de derecho en países en desarrollo. El tema recurrente fue la forma en que los

OBJECIÓN

Un año crítico María Idalia Gómez @Gosimai

L

a Agenda Nacional de Riesgos es un material prospectivo que elaboran las oficinas de Seguridad Nacional para prevenir o atender cualquier escenario que, a corto o largo plazo hasta 20 años, coloque a un país en condiciones de vulnerabilidad para su estabilidad o desarrollo, y se revisa cómo avanzan y si las políticas públicas, los recursos y estrategias que se van implementando funcionan para impedir que estos riesgos se conviertan en una realidad inevitable. Estos esquemas prospectivos los elaboran en México las Fuerzas Armadas y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional. Aunque lo debieran hacer también todas las instituciones públicas de acuerdo a sus responsabilidades, como por ejemplo el sector salud, el alimentario, el

países pueden hacer frente a la amenaza de organizaciones criminales transnacionales, cada vez más complejas, dinámicas y agresivas. Problema que evidencia la fragilidad de los Estados para proteger la vida y el patrimonio de sus ciudadanos y garantizar tanto el monopolio de la violencia legítima como el funcionamiento de las instituciones democráticas. El caso mexicano fue referencia reiterada al ser identificado como ejemplo del crecimiento exponencial de organizaciones criminales, el estallido de crisis de seguridad y violencia, combinadas con la ausencia de capacidades institucionales y condiciones de impunidad y corrupción generalizada. A los ojos de los especialistas, México no representa un Estado fracasado, sino un caso donde la debilidad del marco legal dificulta enfrentar a las variantes de crimen organizado y, por el contrario, fomenta su existencia y la reproducción de relaciones simbióticas con autoridades nacionales, subnacionales y comunidades. ¿Qué pueden hacer países como

México para contener al crimen organizado y reducir la violencia? Los participantes perfilaron tres respuestas: la primera,confrontarlas a través de la fuerzas del orden, lo que conlleva el riesgo de agudizar ciclos de violencia; segunda, pactar con los criminales para que mantengan operaciones dentro de ciertos límites, lo que implica que el Estado reconozca informal e ilegalmente espacios para sus actividades; y tercera, reconstruir el marco institucional, lo cual puede tardar años y depende de la voluntad de los actores políticos para crear estructuras más eficientes y efectivas. Lo que me deja una profunda preocupación es que muchos de los especialistas internacionales ven los pactos entre Estado y crimen como el único camino factible en el corto plazo para México. ¿Por qué? Primero, porque el choque frontal contra el crimen se tradujo en más violencia, violaciones a los derechos humanos y la militarización de la seguridad pública. Y segundo, porque un Estado profundamente corrupto y en el que la

económico, el de seguridad pública, el social y el político para que a partir de sus diagnósticos se alimente esta gran agenda nacional que permita atender a tiempo y con una visión transexenal estas condiciones, pero no la mayoría no lo hacen. Como parte de esta atención a riesgos desde la visión de Seguridad Nacional, en cada último año de gobierno los especialistas federales elaboran una agenda prácticamente electoral, en la que colocan todos los escenarios de riesgo en los ámbitos político, social y económico que podían generarse en este periodo, que legalmente inicia el próximo 8 de septiembre, por la inestabilidad que provocan las contieandas políticas. Los escenarios que han elaborado estas oficinas, en todos, se colocaron alertas que muestran situaciones que podrían convertirse en críticas y que podrían generarse desde ahora y hasta el cambio de poderes en 2018. En uno de los documentos, por ejemplo, se plantea la necesidad de contar con un perfil de los personajes más importantes que pelearán por algún cargo público municipal, federal y estatal, esto porque existe la posibilidad de que poderes fácticos estén impulsando un número nunca antes visto de carreras políticas, y con ello minar las instituciones desde su interior. Y es que, salvo dos estados, todo el territorio

nacional vivirá algún proceso electoral sea estatal o municipal. Estarán en juego el primero de julio de 2018, la Presidencia de la República, el Congreso de la Unión, nueve gubernaturas, diputados locales y presidentes municipales, lo que suma en total tres mil 326 cargos en disputa, lo que le convierte en las votaciones más grandes de la historia de México. Este número hace prácticamente imposible detectar la intrusión de estos poderes fácticos, entre los que hay que considerar a integrantes del crimen organizado y grupos de presión con agenda e intereses económicos propios, por ejemplo. Pero las alertas son varias más. A las áreas de Seguridad Nacional, les preocupan otros escenarios igual de riesgosos. Ubican por lo menos 30% de municipios con elementos serios de ingobernabilidad que pudieran amplificarse y agravarse en este año electoral, y provocar mayor violencia e inestabilidad económica y social en los estados donde se ubican, tal es el caso de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Sinaloa, Coahuila, Zacatecas, Chihuahua, Tamaulipas y Sonora, por ejemplo. Se plantea que en esas zonas la debilidad de las instituciones y la carencia de un plan enérgico e integral para la seguridad y el desarrollo, los convierte en focos rojos. Los especialistas también colocan como un escenario de alto riesgo la falta de

impunidad se extiende en todos los órdenes de gobierno, difícilmente puede reformarse a sí mismo. La pregunta que debemos hacernos es ¿estamos inevitablemente a aceptar pactos entre el Estado y el crimen para vivir más seguros o padecer menos violencia? Pienso, tal vez quiero creer, que tenemos margen para mejorar nuestras instituciones, formular políticas públicas más eficientes y reconstruir el tejido social. La lógica de pactos con criminales puede generar ambientes falsamente seguros a costa de aumentar la corrupción y profundizar la demolición institucional. La cuestión es si nuestros partidos y autoridades tienen interés en seguir el camino de la transformación, más allá del discurso de ocasión, o si prefieren mantener el cobijo de los pactos de impunidad sin importar sus consecuencias en la inseguridad y la violencia. Profesor-Investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, UDLAP.

acuerdos políticos que permitan dirimir controversias de forma pacífica, así como la desconfianza y la debilidad institucional de áreas estratégicas como las autoridades electorales, los partidos políticos, la Secretaría de Gobernación y las corporaciones vinculadas a la seguridad y justicia, estas últimas como espacios de contención. A esto hay que sumar una economía débil frente al flujo de recursos que existirá, ante el gasto electoral que estará disponible y que supera 12 mil millones de pesos para los partidos políticos, lo que no necesariamente moverá la economía, sino más bien la disponibilidad abre la puerta a la mezcla de recursos que buscan ser lavados por parte de las organizaciones criminales nacionales e internacionales, y que aprovechan en los diferentes países estos escenarios. El país está “muy suelto”, es común escuchar entre los especialistas, y las instituciones políticas, de gobierno y sociales, que podrían dar cauce a este año electoral para que sea pacífico y claramente democrático, navegan entre la falta de credibilidad, la ineficacia, los intereses de grupo y la corrupción, de allí que la agenda de riesgos se presente como crítica para este año. Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.


Del 24 al 30 de agosto.2017 .ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

DEL EJIDO AL HUACHICOL DESEMPLEO, MARGINACIÓN Y PÉRDIDA DE CULTIVOS DETONAN LA “ORDEÑA”

›Las 10 entidades

que concentran la mayor incidencia de robo de combustible son las mismas en las que se registra un importante deterioro social y pérdida de bienestar, así como la transformación del ejido LUIS LEÓN Y JONATHAN NÁCAR

E

ran los primeros meses de 2010 y un pequeño grupo criminal, casi familiar, en Guanajuato contrató a dos empleados de Pemex para ubicar la ruta del poliducto y perforarlo en el mejor de los puntos, para hacer una toma clandestina. Los mismos técnicos les especificarían, a cambio de una renta mensual, los horarios para extraer el combustible y la cantidad que debían obtener cada vez, para que no provocaran la activación de un operativo de rastreo y localización.

A cambio del pago de derecho de vía, los dueños de las tierras permiten que la enorme tubería de la petrolera cruce, a tres o cinco metros de profundidad, por los secos y envejecidos campos de cultivo de la región, que por la sequía, la violencia o los pocos incentivos para la producción, permanecen subutilizados. Pero también permiten que los grupos criminales perforen los ductos y, como en este caso, coloquen desde la toma ilegal del poliducto una larga manguera enterrada a lo largo de unos 500 metros, a cambio de un pago en especie o dinero semanal.

Al final, dentro de una enorme propiedad bardeada que da la apariencia de un bodegón o estacionamiento, los integrantes del grupo criminal, acompañados de albañiles, colocaron y fijaron la llave para conectar cada pipa o tanque que descargue el combustible, que de acuerdo con cálculos de Pemex pueden sustraer al menos 50 mil litros por día, lo que representa un margen de ganancia anual de por lo menos 250 millones de pesos. Todos los involucrados son habitantes de la región, se conocen, conviven y se benefician directa o indirectamente. Mientras tanto, un equipo de seguridad de Pemex ha sellado más de 20 veces, en diferentes puntos, el mismo poliducto que recorre desde Veracruz, cruza el centro del país y justo en Guanajuato se dispersa en cuatro ramales con destino a San Luis Potosí, Zacatecas, Jalisco y Michoacán, el mismo ramal que en 2015 y 2016 provocó un desabasto de gasolina en por lo menos nueve estados, debido al incremento de las tomas clandestinas en los nodos de Salamanca y Cadereyta. El año pasado Petróleos Mexicanos registró seis mil 159 tomas clandestinas, alrededor de 800% arriba que en 2010, año en que este grupo comenzó a operar y que fue descubierto hasta seis años después por la empresa productiva del Estado, pero sólo fue parcialmente desarticulado, por lo que las investigaciones continúan, porque sólo cambiaron de ubicación. Continúa en la página 14


14. ejecentral. Del 24 al 30 de agosto.2017

www.ejecentral.com.mx

EL ROBO DE COMBUSTIBLE HA ATRAÍDO A INCIDENCIA CRIMINAL, AL ALZA LA INFRAESTRUCTURA de distribución de Pemex se concentra en Puebla, HiGRUPOS CRIMINALES QUE ANTES SÓLO SE dalgo, la Ciudad de México y Guanajuato, mientras que en la zona del Golfo la DEDICABAN A SECUESTROS O AL TRÁFICO DE infraestructura de transportación de hidrocarburos pasa principalmente por Tabasco y Tamaulipas, y es justo en esos estados donde hubo más DROGAS, PERO QUE AHORA, ANTE LO REDITUABLE Veracruz, tomas clandestinas en 2015. Aunado a ello la incidencia criminal registró alarDE ESTE ILÍCITO, HAN AMPLIADO SU CARTERA. mantes aumentos al comparar los registros de 2007 con 2016. En sólo 15 años, el robo de combustible se colocó como uno de los negocios ilícitos más rentables, junto con el narcotráfico, tráfico de armas y de personas, que afecta a 25 estados del país, aunque son 10 en donde se concentra este ilícito. En el primer semestre de 2017, Pemex registró 5 mil 75 tomas clandestinas, el 88.13% se concentró en esas 10 entidades: Guanajuato con 991, Puebla 669, Tamaulipas 619, Veracruz 543, estado de México 460, Hidalgo 439, Jalisco 250, Sinaloa 205, Morelos 159 y Querétaro 138. Este fenómeno se alimenta de la infraestructura de Pemex, que no ha sido capaz, a pesar de haber incrementado en 12 años en 588% su gasto de seguridad, en proteger sus 89 terminales de almacenamiento y reparto, y los 8 mil 958 kilómetros de ductos y poliductos por los que transporta petróleo y combustibles. A esto se suma la creciente demanda que existe en el país, pues en los últimos 13 años, México incrementó aceleradamente su consumo de combustibles y pasó del octavo al cuarto lugar como consumidor global de gasolinas. Actualmente, el país importa aproximadamente el 53% de las gasolinas que consume, pero la red de ductos y almacenamiento no ha crecido ni se ha modernizado en casi dos décadas. El robo de combustible ha atraído a grupos criminales que antes sólo se dedicaban a secuestros o al tráfico de drogas, pero que ahora, ante lo redituable de este ilícito, han ampliado su cartera. Y es que informes internos de Pemex consultados por ejecentral estiman que de una sola toma clandestina es posible sustraer 119.5 miles de barriles por año, que representa una ganancia para esos grupos superior a los 250 millones de pesos, por toma. En cambio, las pérdidas para la empresa productiva del Estado no sólo considera la sustracción del combustible o diesel, sino la reparación de la tubería y el posible daño ecológico provocado en la zona que se pagan a través de seguros cada vez más onerosos para Pemex; así como la detención del servicio de combustible y la pérdida del mercado. Este costo total nunca ha sido dado a conocer por la petrolera y de acuerdo con la información recabada por este semanario, alcanzaría los 40 mil millones de pesos. Pero al hacer el cruce de datos sobre los lugares en donde más ha crecido el robo de combustible, se observa que son los mismos en que se registra un incremento de violencia, el agravamiento del desdempleo y marginación, y un extenso cambio de uso de suelo, transformándose de terrenos ejidales a propiedad privada, y al

mismo tiempo se van perdiendo tierras de cultivo, como ocurre en Veracruz y en menor medida en el resto de las entidades. De acuerdo con el Registro Agrario Nacional, en los primeros siete meses de este año, en esas 10 entidades se desincorporaron 32 mil 961 hectáreas para uso pleno, es decir, cambió el uso de suelo y dejaron de ser terrenos ejidales, equivalentes a más del 18% de las 183 mil hectáreas que a nivel nacional dejaron de ser pertenencia social para convertirse en propiedad privada. En algunas de esas entidades la tasa desempleo se agravó en el segundo trimestre de este año, y en contraparte se incrementó la cifra de personas en la informalidad laboral. Tal es el caso, por ejemplo, del estado de México, con 270 mil 571 personas desocupadas y un 54.5% de su Población Económicamente Activa (PEA) se ubica en la informalidad. Otros casos que reflejan el fenómeno de desocupación laboral son: Veracruz, con 115 mil 155 desempleados y el 68.8% de su PEA en el sector informal; Guanajuato, con 103 mil 358 personas en desocupación y 56.3% de la población en la informalidad; Jalisco con 96 mil 352 desempleados y 49.7% informales; Puebla con 94 mil 158 personas desocupadas y el 73.2% el mercado informal; e Hidalgo con el mayor porcentaje a nivel en la informalidad con el 73.5% de su población en esa condición.

›La violencia es otro de los fenóme-

nos que han mermado el desarrollo social en esas 10 entidades, donde además de concentrar la mayoría de tomas clandestinas también registraron alarmantes incrementos en la incidencia de robos violentos, secuestros, extorsiones y homicidios dolosos. De enero a julio de este año en comparación con el mismo lapso de 2016, la cantidad de carpetas de investigación por hurtos con violencia se dispararon en ocho de los 10 estados, siendo Jalisco, Veracruz y Sinaloa los más significativos, con aumentos del 127, 112.8 y 89.3 por ciento, respectivamente. En el mismo periodo, las víctimas de asesinato aumentaron en la decena de entidades, con incrementos como el de Veracruz que fue del 69.9%, 68.9% de más muertes violentas en Sinaloa, 52.7% aumentó en Querétaro, y 47.7% en Hidalgo. Respecto a la incidencia de secuestro, hubo 50.6 y 36.3 por ciento más víctimas en Veracruz y Tamaulipas; mientras que las

• En Puebla crecieron los robos violentos, asaltos en carreteras, homicidios, extorsiones y secuestros, la incidencia de este último aumentó 540% en ese lapso, y las extorsiones pasaron de cero a 122 expedientes. • Los robos a casa habitación, a negocio y de vehículo con violencia aumentaron 663, 1,983 y 661 por ciento respectivamente en Guanajuato. • Veracruz registró un incremento del 27.15% en robos violentos, 163% en asesinatos y 915% en las investigaciones por secuestro.

extorsiones crecieron en 243.9% en Veracruz, en Tamaulipas aumentaron 94.3% las víctimas, y en el estado de México se acrecentó en un 40 por ciento.

La pobreza del huachicol Hace cinco años en Puebla se denunciaban cincuenta tomas clandestinas para el robo de hidrocarburo, la cifra superó ya las 600. Y es precisamente esa entidad y Tamaulipas las que concentran el mayor número de tomas clandestinas descubiertas, en especial en dos municipios en los que, al mismo tiempo, han empeorado las condiciones de pobreza. En Altamira, Tamaulipas, donde se ubicaron 515 tomas ilícitas en 2015, según el reporte Situación actual y perspectivas sobre el robo de hidrocarburos en México 2016, elaborado por la consultora Etellekt con base en información de Pemex, el 47.6% de la población se encuentra en situación de pobreza moderada o extrema, de lo que 40.4% está en pobreza moderada y 7.2% en pobreza extrema. Sólo el 17.2% de la población, de 212 mil habitantes, se encuentra en una situación de no pobreza o de no vulnerabilidad de algún tipo. En relación con los indicadores de carencia social, el Coneval determinó que 57.1% de los habitantes de este municipio, es decir, 129 mil 390 personas carecen de acceso a seguridad social. En 2014, el 16.5% de los habitantes de Puebla, considerado el epicentro del robo de hidrocarburos, se encontraba trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo, o que labora más de 48 horas semanales ganando menos de dos salarios mínimos, según datos del INEGI y de la OCDE. En la región del llamado Triángulo Rojo en esa entidad, que comprende los municipios de Acajete, Acatzingo, Palmar de Bravo, Quecholac y Tepeaca, además

179.89% se dispararon los robos violentos en Hidalgo.

• Con 10,696 carpetas, los robos violentos subieron un 49.19% en Tabasco, y los secuestros se elevaron 750 por ciento. • Los plagios en Tamaulipas se dispararon 675% en el mismo lapso, y en 124.5% crecieron las muertes violentas.

de figurar como los de más ordeñas a ductos de Pemex, el 80% de su población vive en situación de pobreza. Los salarios de las actividades agrícolas, la principal ocupación en esta región, no pueden competir. En esa misma región, el Reporte sobre el Porcentaje de Población en Situación de Pobreza 2010 elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), refiere que 58 mil 516 personas, equivalente a uno de cada cuatro pobres, enfrenta una situación de pobreza extrema, es decir que tienen tres o más carencias de las seis que mide el Coneval, además se encuentran por debajo de la línea de bienestar mínimo, lo que significa que no pueden acceder la canasta básica de alimentos, bienes y servicios primordiales.

Golpe ambiental En el aspecto de las repercusiones en el ámbito agrícola, una condición que está tomando fuerza y que a la fecha no se cuenta con un registro oficial o análisis de la situación actual es el del impacto ambiental y de salud pública que la derrama de combustible, derivada de la extracción ilegal, están causando en los terrenos de cultivos. Al respecto, el biólogo Jerónimo Chavarría Hernández, jefe de laboratorio de Cambio Climático y Ordenamiento Territorial en la Universidad Iberoamericana de Puebla, sostuvo que “una vez que abren o perforan los ductos hay un derrame que de cualquier índole, y aunque a lo mejor no es a gran escala sí son constantes. Entonces el daño va contaminando los suelos aledaños, que en muchos lugares de esta parte del Triángulo Rojo, los ductos pasan cerca o muy cerca de zonas de cultivo que son afectada severamente por esta derrama de hidrocarburos”. Continúa en la página 16


Del 24 al 30 de agosto.2017 .ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

TERRITORIO DE ORDEÑADORES

TOMAS CLANDESTINAS DURANTE 2017 (enero-junio)

México cuenta con poca infraestructura para transportar gasolinas por ductos, en comparación con otros países; aun así el problema de la “ordeña” va en aumento.

GUANAJUATO PUEBLA VERACRUZ TAMAULIPAS EDOMEX HIDALGO JALISCO SINALOA MORELOS MICHOACÁN

SIMBOLOGÍA: DUCTOS

ALMACENAMIENTO

REFINERÍAS

QUERÉTARO NUEVO LEÓN TABASCO B. CALIFORNIA SONORA CHIHUAHUA TLAXCALA COAHUILA OAXACA CDMX

991 669 543 619 460 439 250 205 159 129

138 134 76 74 55 31 29 28 20 17

SONORA CHIHUAHUA

BAJA CALIFORNIA

COAHUILA NUEVO LEÓN

Cadereyta BAJA CALIFORNIA SUR

DURANGO

SINALOA

3,950

AGUASCALIENTES

QUERÉTARO

Salamanca GTO.

JALISCO

61%

3,635

AUMENTÓ

de ordeña de ductos en todo el país se registraron durante 2014.

OCÉANO PAC Í F I CO

12"

10" 428

40.64 cm 30.48 cm 25.4 cm

EXTRACCIÓN SUBREPTICIA

1,289

2011

2012

Camión pipa con capacidad de hasta 22,000 lts

Una vez identificado el ducto, los hachicoleros excavan hasta que queda expuesto; posteriormente colocan una válvula para regular la extracción. Galones Cubetas

Contenedor con capacidad de hasta 2,000

Manguera

3a5m de profundidad

Cisterna con capacidad de entre 2,000 y 10,000 lts

Cisterna industrial con capacidad de entre 10,000 y 15,000 lts

QUINTANA ROO

Minatitlán

OAXACA

CHIAPAS

Salina Cruz

1,025

CAMPECHE

TABASCO

6,873

TOMAS CLANDESTINAS POR AÑO

2010

Excavación de los huachicoleros, quienes utilizan una válvula de compuerta.

YUCATÁN

TLAXCALA

PUEBLA

GUERRERO

GOLFO DE MÉXICO

CDMX

HIDALGO

MICHOACÁN EDOMEX

MORELOS

DIMENSIONES DE LOS DUCTOS

16"

Tula

COLIMA

REPORTES

el hallazgo de tomas clandestinas de combustible durante 2014.

VERACRUZ

subrepticia

NAYARIT

realizó la PGR de 2006 a 2012 relativas ha tomas clandestinas.

45.72 cm

TAMAULIPAS

SAN LUIS POTOSÍ

INVESTIGACIONES

18"

Ciudad Madero

ZACATECAS

5,252 2,612

2013

5,075*

3,635

2014

Tráiler pipa con capacidad de hasta 32,000 lts

2015

*Primer semestre

2016

2017


16. ejecentral. Del 24 al 30 de agosto.2017

www.ejecentral.com.mx

A DECIR DE BARBOSA HUERTA, EL ROBO DE COMBUSTIBLE SE FORMÓ Y CRECIÓ CON EL SOLAPAMIENTO Y COMPLICIDAD DE LAS AUTORIDADES MUNICIPAL, ESTATAL Y FEDERAL. De acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos, de 2006 a 2012, Puebla fue el cuarto estado con el mayor número de derrames de petróleo a nivel nacional, con un total de 6.91 de billones de barriles de petróleo derramados. Se estima que 42% del total de las emergencias ambientales entre 1993 y 2002 estuvieron relacionadas con siniestros causados por escapes de hidrocarburos, toda vez que en el estado existen gasoductos que atraviesan más de 25 localidades, lo que las hace vulnerables a derrames o a algún tipo de explosión, señala parte de la investigación titulada las Afectaciones y Consecuencias de los Derrames de Hidrocarburos en suelos agrícolas de Acatzingo, Puebla, elaborada por el Centro Interdisciplinario de Posgrados de la Universidad Popular Autónoma de Puebla.

Se normaliza la criminalidad El 31 de mayo de 1957, el entonces secretario de agricultura, Gilberto Flores Muñoz, declaró en una entrevista al periódico Excélsior que “cerca del 50% de los campesinos se quedaron sin ningún medio de vida”, se agudizo la expulsión de mano de obra, la dependencia de créditos oficiales, los costos de la cosecha resultaban desfavorables y generaron pueblos fantasmas en aquel entonces. Sesenta y dos años después de esa declaración que derivó en un cambio en las políticas públicas sobre la tenencia de la tierra y que dio paso a la transformación del campo mexicano, hoy por hoy, tal parece que una de las formas de salvación para todas esas comunidades es la ordeña a los ductos y poliductos de Pemex, aprovechando que casi nueve mil kilómetros de ductos transitan por propiedades ejidales o privadas, favoreciendo un nuevo fenómeno social que se vislumbra cuando una comunidad sale a defender la ilegalidad. A decir de los especialistas en el tema, se sociabilizó la impunidad. De acuerdo con investigadores de la Policía Federal, de las procuradurías General de la República y de estados como Puebla, Querétaro y Guanajuato, consultados, la complicidad o la tolerancia de una comunidad ocurre en la operación del robo de combustible, pues se benefician indirectamente de ello ante la debilidad de su propia economía. Los grupos criminales, coincidieron, han hecho uno de sus objetivos el apoyo social y la protección institucional. Por ello regalan parte del producto o lo ofrecen a los pobladores a muy bajo precio; también llevan a cabo tareas de apoyo, sea transporte o vigilancia, por lo que obtienen un sueldo de entre 12 o 15 mil pesos mensuales. “Los grupos delictivos utilizan la necesidad de la gente para escudarse en ellos, de alguna manera hacen uso de ellos y esto ha generado una problemática social. Pero el problema real es por la justicia social en el

país que sigue siendo el problema más fuerte que no se ha atendido (…) Evidentemente si llega alguien a ofrecerte en un día lo que ganas en 15 días o en un mes, pues la situación de pobreza o de carencias económicas hace que la personas tomen el camino fácil”, señaló Waldo Fernández González, presiente de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional Congreso de la Unión. En entrevista con el diputado perredista, señaló que para atender dicha situación forzosamente habría que atenderlo “desde la perspectiva de la injusticia social que persiste y que a su vez tiene que ver con éste asunto, pero también con la situación de seguridad, jóvenes que migran a la delincuencia organizada o robos comunes, que acrecientan esta situación”. El robo de combustible “es una realidad y la descomposición social que provoca es la ‘normalización de la criminalidad’, cuando familias enteras o comunidades se involucran es cuando uno entiende ese concepto, porque todos se vuelven criminales (…) Es mucho más productivo para la gente dedicarse a este crimen que seguir cultivando sus tierras por eso hay que sancionar y castigar a los responsables y hay que reactivar la economía de las comunidades para que el campo vuelva a producir, y que la mucha gente que se dedica a esto pueda volver a tener actividades productivas”, advirtió el senador Miguel Barbosa Huerta.

›En entrevista, el legisla-

dor reconoció ser un testigo de cómo la mafia del huachicol ha mermado la producción agrícola en la región conocida como el Triángulo Rojo en Puebla, integrada por los municipios de Tepeaca, Palmar de Bravo, Quecholac, Acatzingo y Acajete. Al tiempo que las propias autoridades han sido omisas o son las mismas que fomentan esta actividad criminal.

“Al lado norte de la autopista Puebla-Veracruz yo he observado que esas planicies hermosas y productivas hoy están abandonadas. Miles de hectáreas que producían hortalizas, alfalfa, hoy están sin producción. A las afueras de Amozoc, delante de mí pasó una camioneta con tambos de plástico transparentes transportando gasolina. Ni siquiera iban simulados con una lona, a la vista de todos, descarados, y pasamos junto a un vehículo de soldados. No hicieron nada”, acusó el legislador. A decir de Barbosa Huerta, el robo de combustible se formó y creció con el solapamiento y complicidad de la autoridad municipal, estatal y federal. “Cuando tanto servidores públicos y funcionarios de Pemex están

evidentemente involucrados, porque en el caso de Pemex, todo el mapa de ductos, los horarios donde se hacen los envíos de combustible necesariamente fueron obtenidos, al principio, con la complicidad de funcionarios de Pemex. Se requiere de una investigación para determinar cómo fue el involucramiento y quiénes fueron las personas involucradas”.

Los grupos criminales Hasta ahora, el robo de combustible es considerado como un delito federal, porque se trataba de una institución que forma parte de la estructura de gobierno dueña de un bien estratégico. Sin embargo, los investigadores revelaron que en cuanto la conformación legal de Pemex se transforme hasta convertirse en una verdadera empresa productiva y otras compañías se

e incorporen a la venta de combustible, la sustracción de este producto se convertirá en un robo que deberán atender las procuradurías de justicia de las entidades, a menos de que se trate de casos en que participan grupos del crimen organizado. Por ahora, el robo de combustible ha provocado o se ha acompañado de otros delitos cometidos en forma paralela, de acuerdo a las estadísticas oficiales. Por ejemplo, en Puebla y Guanajuato, donde el número de tomas clandestinas ha ido creciendo desde 2014, y también lo ha hecho tanto la presencia como la disputa territorial de organizaciones criminales, subgrupos y pandillas. Según información de inteligencia del gabinete de seguridad, una de estas organizaciones es el cártel Jalisco Nueva Generación, liderado por Nemesio Oseguera, el cual mantiene operaciones en Guanajuato, los


Del 24 al 30 de agosto.2017 .ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

¿Y LA SEGURIDAD? JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

E

n 11 años, el área de seguridad de Pemex gastó más de tres mil 279 millones de pesos en pagos al Ejército y la Marina por la contratación de servicios de seguridad y vigilancia en la red troncal de ductos. El crecimiento del gasto fue de 588%, sin que significara una disminución en el robo de combustible y diésel en el país, al contrario, se incrementó.

›En 2004, la empresa pro-

ductiva del Estado pagó al Ejército, por seguridad y patrullaje de sus instalaciones, 92 millones 553 mil 156 pesos. Once años después la cifra ya rondaba en 637 millones 611 mil 422 pesos. El deterioro en la seguridad de Pemex frente al robo de combustible resulta inexplicable a partir de un documento interno en poder de este semanario, que registró la primera reunión de trabajo del Grupo de Seguimiento Integral de Abatimiento al Mercado Ilícito de Combustibles, celebrada el 26 de enero de 2010, en la que se reconoció que, durante el 2009, se detectaron 439 tomas clandestinas en ductos de Pemex Refinación, frente a 367 en el 2008 con un valor aproximadamente de 4.5 mil millones de pesos. Seis años después la cifra alcanza las tres mil tomas clandestinas. Sin embargo, en esa reunión ya se tenía un diagnóstico sobre el problema, el cual reconocía que “las bandas se están

municipios colindantes con la zona del Bajío, en Jalisco, y la mitad de los aledaños a Michoacán y San Luis Potosí. De acuerdo con el cruce de información de la red de poliductos de Pemex con el mayor número tomas clandestinas en 2015, resultó la que corre de la refinería de Salamanca a Guadalajara, donde se reportaron mil 469 perforaciones entre Guanajuato y Jalisco. En el primer trimestre de 2016, de 290 tomas clandestinas detectadas en la entidad, al menos 60% ocurrieron en esa red, y es precisamente el territorio que domina el CJNG. En segundo lugar se ubica Tamaulipas, al presentar un incremento de 34% entre el 2014 y 2015 alcanzando las 926 tomas clandestinas. Aunque en el último año fue rebasado por Guanajuato, la entidad tamaulipeca continuó con el número más alto en el periodo del 2000 al 2015. Son dos municipios los que concentraron 81% de las tomas reportadas en 2015:

Altamira, donde se ubica el llamado Bloque Altamira que produce crudo pesado y González, donde atraviesa el poliducto Madero-Cadereyta. En ambos municipios el cártel dominante es el del Golfo. El combustible que más extrae el Cártel del Golfo (CDG) en la entidad es el petróleo crudo y que es comercializado vía terrestre hacia Estados Unidos y vía marítima al vecino país del norte, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica. A esta organización delictiva las autoridades le atribuyen 90% de las tomas clandestinas en Tamaulipas. “Hay mucha imprecisión con la aprobación de la ley federal para sancionar estos delitos y están en una nueva reforma para considerarlo delito grave, pero está atorada en el Senado. Dentro de la cadena de combustible hay muchos aspectos que necesitan ser revisados para sancionarlos. Por ejemplo, la comercialización, almacenamiento, transportación del combustible robado, varias cuestiones que quizá se puedan tipificar a nivel de legislación local, pero hasta la fecha

multiplicando y sofisticando”, por lo que había que aumentar la capacidad de la institución, porque para su combate solamente se contaban con 50 elementos del grupo denominado “Fuerza de Reacción”, para todo el país. Pero la situación empeoró. Actualmente la ordeña de ductos afecta a al menos 25 estados, con una alarmante cifra de más de 21 mil tomas clandestinas contabilizadas entre 2011 y 2016. Puebla, Tamaulipas, Guanajuato y Veracruz, son las entidades con mayores afectaciones, y además es donde la inseguridad y la violencia se han vuelto una constante. En la administración actual las pérdidas de Pemex por fugas y robo de hidrocarburos es de 97 mil millones de pesos, 55% superior a lo registrado en los últimos cuatro años de Felipe Calderón, lo que implica un acumulado 2009-2016 de 159 mil 957 millones de pesos. Puebla y Guanajuato concentran el mayor número de tomas clandestinas, 2 de cada 5 se ubican en el territorio de estas dos entidades. Tan sólo en los últimos cinco años, el robo de combustibles en Puebla, presentó un incremento del 1,971%, al dispararse de 74 a mil 533 tomas clandestinas, respectivamente; además, entre enero y febrero del año en curso se detectaron tomas clandestinas en 17 municipios. El área encargada de la seguridad de Pemex la encabeza el general Eduardo León Trauwitz, director de Salvaguarda Estratégica de Petróleos Mexicanos, y quien fuera el encargado de la seguridad de Enrique Peña Nieto, ha incrementado el presupuesto, personal y tecnología del área, pero sin resultados.

no hay ninguna iniciativa en ese sentido en ningún estado”, acusó Rubén Salazar, director de la consultora Etellekt. Para el diputado Waldo Fernández, se trata de un problema transversal en el que las autoridades de los tres niveles de gobierno están obligadas a actuar sin distingos de competencia. Por lo cual reveló que la comisión bicameral que preside, alista una iniciativa de ley para que el tipo delictivo sea el adecuado, que le permita a la PGR mejores condiciones para inhibir el delito y generar sanciones mayores, lo que no significa el incremento de pena sino la atención de la complejidad del delito. “La participación estatal y municipal es un problema que hemos venido arrastrando. La presencia de un ilícito la tiene la tiene que atender la autoridad que esté presente, después si se determina un asunto federal, se remiten los detenidos a la Federación. El ámbito de competencia se ha confundido mucho, si hay presunción del delito o en flagrancia se toma conocimiento y remites

a la autoridad correspondiente. Cuando argumentan lo de la competencia me parece que no quieren entrarle al asunto”, acusó. El senador por el Partido del Trabajo (PT), Miguel Barbosa Huerta, reconoció que hay una laguna en cuanto a la determinación para que estos delitos no alcancen libertad bajo caución, lo cual refirió que se trata de un problema de “incompetencia” por parte de la autoridad investigadora para consolidar carpetas de investigación sólidas en contra de quienes han encontrado una forma de vida en el robo de los hidrocarburos y no tengan el beneficio de obtener su libertad.

Pérdidas y ganancias En la primera reunión de trabajo del Grupo de Seguimiento Integral de Abatimiento al Mercado Ilícito de Combustibles, celebrada el 26 de enero de 2010, se ofrecía el primer diagnóstico real del costo del robo de combustible. En 2009, establece el documento se detectaron 439 tomas clandestinas en ductos de Pemex refinación, con un valor aproximadamente de 4.5 mil millones de pesos. Los costos y reparaciones para ese mismo año ascendieron a un billón 210 millones 749 mil 349 pesos, lo que representa aproximadamente dos millones 764 mil 268 pesos por toma clandestina. Actualmente, las cifras que Pemex difunde sólo considera la pérdida del combustible, como el caso de 2016, cuando tres mil tomas clandestinas dañaron a la empresa productiva del Estado en 30 mil millones de pesos. Para este año se estima que el costo ascenderá a 35 mil millones de pesos, esto equivaldría a alrededor de 4% del valor de la gasolina que se comercializa al año en el país. Sin embargo, esos montos no incluyen otros costos, los costos que implica reparar una toma, el cual oscila entre los 250 mil y dos millones de pesos, dependiendo el daño. También debe incluirse el tiempo que involucra su reparación, que es de aproximadamente 24 horas; mismo tiempo en que se interrumpe el suministro de hidrocarburos a diversos centros de consumo. En 2014, Pemex erogó para los trabajos de reparación 45.3 millones de pesos en mano de obra; las composturas costaron 360 millones; el pago por saneamiento de áreas afectadas por derrames fue de 230.9 millones de pesos, y la interrupción de bombeo y transporte costó mil 356 millones de pesos. Además, se deben considerar los gastos en seguros. El 4 de julio de este año, Mapfre ganó por segunda ocasión la licitación de la póliza de Pemex con una prima superior a los 546 millones de dólares, una póliza 29% más elevada que la de 2015, que ampara a la petrolera, subsidiarias, empresas del grupo PMI, brazo comercial de Pemex y filiales, en la cobertura de daño físico directo a todo bien o riesgo en tierra y mar, y la responsabilidad civil general derivada de sus operaciones. Esta es la segunda vez que gana la licitación, en el 2015 resultó ganador con una póliza de 423.3 millones de dólares, la cual en los últimos años se había adjudicado a Inbursa, aseguradora de Carlos Slim.


18. ejecentral. Del 24 al 30 de agosto.2017

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista. REALIDAD NOVELADA

Soy huachicolero J. S. Zolliker @Zolliker

M

i abuelo y mi padre eran campesinos. Yo también lo fui. Teníamos una buena parcela y mi abuelo se ganó el derecho a trabajarla después de la Revolución. De mi abuelo fue la idea también de fundar el consejo agrónomo ejidal, independiente del comisariato, para que junto con los vecinos hiciéramos comunidad y sembráramos lo mismo cada temporada. Pensaba que eso nos ayudaría a conseguir semillas más baratas y mejores precios para vender la cosecha.

PERDIDO EN EL SIGLO

El rey Trump Mauricio González Lara @mauroforever

C

ada vez que escucho la palabra “rey”, pienso en Los imperdonables, el western de Clint Eastwood que este mes cumple 25 años de su estreno. En un diálogo engañosamente tangencial a los acontecimientos centrales, English Bob, un sicario pomposo del viejo continente, interpretado por Richard Harris, sostiene una teoría provocadora a propósito del asesinato del presidente James Garfield en 1881: “Si usted tratara de dispararle a un rey, el aura de realeza evitaría que acertara. ¿Pero un presidente? Por favor, ¿por qué no

La mera verdad, eso funcionó bastante bien en otra época, pues a mi padre le ayudaron los apoyos para el campo. A mí ya nomás no me tocó beneficio, sino todo lo contrario. Con la entrada del Tratado de Libre Comercio se terminaron los subsidios y comenzó una feroz competencia de mercado: si plantabas algo y meses después, cuando cosechabas, había demasiada oferta en el mundo, el precio bajaba tanto que a veces era mejor vender estiércol. Nadie, nunca, nos advirtió ni nos preparó para la globalización y el neoliberalismo. ¡Por ésta! ¿Qué sembramos? ¿Por qué sembramos esto y no l’otro? Intentar adivinar qué pasaría durante la temporada era una apuesta, un volado, una pesadilla. A veces decidíamos algo y luego llovía demasiado y se perdía parte de la cosecha. Otras veces elegíamos otra cosa y no llovía ni una gota. O nos caían heladas que quemaban las producciones. Por eso y porque ya se puede vender el ejido, el nieto de don Anselmo decidió vender su terreno e irse a la ciudad. Al poco tiempo le siguieron otros. Y pues nos quedamos tres de 20.

Así no jala ninguna comunidad. La pobreza crece entonces desde la tierra que te daba de comer y te generaba felicidad. Todo se hace polvo, te entra en los pulmones y no te deja respirar como antes, cuando vivías contento, como niño, y cuando no tenías al lado una casa de descanso de una familia de la ciudad que viene a mostrarte todas las carencias que tienes. Ni carro ni vacaciones, ni alberca, ni televisores, ni tenis gringos, ni internet, ni drenaje, ni-ni madres. La suerte o la virgen, que me vio tan desesperado, quiso que ese día yo me topara con los que preparan la ordeña. Eso fue hace como dos años. Vienen muy preparados. Traen equipo de primera: válvulas, perforadores, selladores, todo para que los huachicoleros puedan sacar gasolina de los ductos de Pemex y venderla al público. Creo que les caí bien a los ingenieros o les di lástima. Qué importa. El chiste es que me contaron que ganan hasta 150 mil pesos en efectivo por cada válvula que ponen. Al rato llegó el jefe a supervisar. Me dejó ver cómo sacaban para llenar dos pipas y muy derecho me

matar a un presidente?” Más adelante, English Bob es expulsado del pueblo, el delincuente de segunda, disfrazado de pistolero elegante, no puede creer que haya sido derrotado por los nuevos americanos. “Ojalá caiga una plaga sobre ustedes -sentencia English Bob-. Apestosos sin moral ni leyes. Inglaterra no los quiere. Son unos salvajes. Eso es lo que son ¡unos malditos salvajes!” El error del personaje interpretado por Harris: pensar que el garbo es un manto protector que durará por siempre. El poder que emana de la realeza está depositado en símbolos, mas no en personas. Algunos exhiben potencial de grandeza en algún momento, pero tarde o temprano la mayoría cae presa de las bajas pasiones inmanentes a su impunidad relativa. Al igual que los reyes que respeta, English Bob se cree superior al resto. La realidad termina por ponerlo en su lugar. Otra imagen que me viene a la mente cuando pienso en la realeza es la de Mel Brooks en La loca historia del mundo (1981). En el pasaje más hilarante de la película, Brooks interpreta a Luis XVI, el rey

francés que fue llevado a la guillotina por su pueblo a finales del siglo XVIII. El Luis XVI de Brooks es un monstruo caricaturesco que acosa a las mujeres del palacio y goza con la humillación del “chico de los orines”, sirviente que sostiene una cubeta que permite orinar al monarca sin moverse de su lugar. “¡Es bueno ser el rey!”, sostiene Brooks cada que suelta una meada. En la actualidad, la función práctica de la realeza es la de ser un ornamento que recuerda un pasado imperial glorioso aún presente en el orgullo nacionalista de países como Inglaterra o España. Nada más. Todo esto viene a colación por una propuesta que el comediante Jimmy Kimmel realizara hace unos días en su talk show transmitido por la cadena ABC. Kimmel propuso que el pueblo estadunidense nombrara a Donald Trump como su rey, lo que permitiría mudarlo de la Casa Blanca a un palacio donde podría pretender que es el soberano del mundo, pero sin ninguna clase de poder real. Y es que, como lo evidencia su gusto por las construcciones palaciegas y su obsesión por el dorado, más que considerarse presidente, Trump se sueña rey.

preguntó si yo quería trabajo. “Se te mira el hambre y esos trapos que llevas de ropa”, me dijo. Acepté. Me dieron una camioneta, radios y me dijeron que sería halcón para avisar si venía alguien y que contratara a tres amigos míos. El pago sería de 12 mil pesos al mes para cada uno. De no tener ni pa’ frijoles a tener mucho en unas horas. Apenas recibí ese dinero y nos fuimos en la camioneta a la ciudad y le compré a mis niños una hamburguesa, un helado y una tele grandotota, al chin chin. Vieran visto sus ojos de emoción. Y así, con lealtad, fui creciendo en el negocio. Halcón, ayudante de ordeña, chofer de pipa, vendedor y ahora jefe de zona. Ya tengo mis propias pipas y gano hasta 250 mil pesos a la semana. Sé que no me puedo salir, que estoy atrapado. Pero prefiero morir joven y rico y con hijos barrigones que vivir muchos años viendo a mis chamacos que no tienen con qué carajos comer. J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.

En 2013, Miles Scott, un niño de San Francisco enfermo de leucemia, pidió como deseo a la Make a Wish Foundation, ser Batman por un día. Más de 11 mil voluntarios colaboraron para hacerle creer al niño que era Batman mientras paseaba por la ciudad disfrazado del hombre murciélago. En Horace and Pete, la serie creada y estelarizada por Louis C.K. sobre la vida de los dueños y visitantes habituales de un bar neoyorquino, uno de los clientes sostiene que Trump es como una versión maligna y aumentada del Batkid de San Francisco: un loco delirante que se concibe como el mejor presidente de la historia, gracias a la complicidad de un electorado que decidió impulsar una aventura infantil y megalomaniaca. Si Trump fuera rey, no sorprendería que demandara la presencia de un sirviente similar al “chico de los orines”. Es decir, la atención de un pobre diablo que permanezca sólo para sostener la cubeta mientras orina y dice sandeces. El lado positivo de este escenario: nadie estaría obligado a hacerle caso. Mauricio es socio fundador de Alta Empresa Comunicaciones.



20. ejecentral. Del 24 al 30 de agosto.2017

www.ejecentral.com.mx

›Con Steve Bannon fuera del equipo, el staff que aún

Por

Ryan Grim

le es fiel a Donald Trump parece estar mal preparado para los desafíos políticos que se deben encarar para convertir en éxitos las ambiciosas promesas de campaña.

www.theintercept.com

LA CASA BLANCA, EN MANOS DE DEMÓCRATAS Y MILITARES

N

o queda nadie en la Casa Blanca que tenga idea de lo que está haciendo. Al menos ningún conservador. El presidente Donald Trump no se cansa de recordar al público que él no es un político y lo demuestra en todo momento. Lo que sí es, es un nacionalista, populista, demagogo y rara vez actúa como un conservador tradicional. Como dijo una vez el anterior ocupante de la Casa Blanca: “el éxito de un presidente está determinado por una intersección entre las políticas y la política”. Con el estratega de extrema derecha de la Casa Blanca, Steve Bannon, desaparecido, el equipo que queda parece estar mal equipado para maniobrar a través de los desafíos políticos necesarios para convertir en éxitos los ambiciosos objetivos de la administración Trump. El abismo entre el enfoque del presidente y el de sus aliados nominales en el Congreso, controlado por los republicanos, está a punto de ser agudizado, y es poco probable que el currículo del personal que sigue al lado del Ejecutivo sea suficiente para superar esa crisis. Basta con ver qué poca experiencia tienen los altos funcionarios de la Casa Blanca de Trump en lo que a formulación de políticas se refiere. El nuevo jefe de personal de Trump, John Kelly, es un general jubilado. Su consejero de seguridad nacional,

H. McMaster, es un general de servicio activo y la pesadilla de Breitbart, el sitio electrónico de extrema derecha que Steve Bannon solía dirigir. Los principales consejeros de Trump son Jared Kushner e Ivanka Trump, una pareja casada que a la vez resulta ser el yerno del presidente y su hija. Ellos están allí, dicen a menudo en privado, para moderar los instintos de Trump. Antes de su paso por la Casa Blanca, Kushner heredó el imperio inmobiliario de su padre e Ivanka Trump dirigía una línea de moda. Hope Hicks, tal vez la figura más talentosa que queda en la Casa Blanca, trabajaba como portavoz de la Organización Trump antes de ser reclutada por el equipo de campaña de Trump y luego por la Casa Blanca. Ella es ahora la directora de comunicaciones en funciones. Gary Cohn, el asesor económico principal, fue presidente de Goldman Sachs, y un demócrata antes de empezar a trabajar para Trump. Dina Powell, otra consejera importante y liberal de Nueva York, también vino de Goldman Sachs. El secretario de Estado, Rex Tillerson, fue consejero delegado de Exxon Mobil y el secretario del Tesoro Steve Mnuchin también surgió del mundo bancario. Kellyanne Conway no es un novato político, pues durante mucho tiempo fue una figura marginal en la política republicana.

FALTA DE ALIADOS. La figura más importante de la gestión Trump y que goza de la confianza de los conservadores es el fiscal general Jeff Sessions, a quien Trump declaró la guerra recientemente.

Ese es el equipo de Trump El mayor problema de la administración Trump en el Congreso ha sido su incapacidad para fusionar las alas conservadoras y el establishment del partido en una coalición que pueda pasar una agenda. Ahora no hay nadie a un alto nivel encargado de trabajar con los conservadores. Parafraseando al sobrecitado Walter Sobchak: “Diga lo que quiera sobre los principios del nacionalsocialismo, pero, vaya, al menos es un ethos”. “¿Quién en la Casa Blanca va a manejar esa cartera?”, pregunta Sam Geduldig, un cabildero republicano que trabaja en estrecha colaboración con el Freedom Caucus. “Falta un conservador que los conservadores consideren como uno de los suyos en esta Casa Blanca, y que pueda tener un impacto en la agenda del Congreso”. La figura experimentada más importante de la Casa Blanca, y hablamos de experiencia política real, puede ser Mick Mulvaney, un excongresista de Carolina del Sur que fue barrido por la ola del Tea Party. La figura más importante de la administración que goza de la confianza de los conservadores es el fiscal general Jeff Sessions, a quien Trump declaró la guerra recientemente. Su exayudante, Stephen Miller, tiene la misma confianza de los conservadores. Era una figura oscura

Foto tomada de theintercept.com

Reforma. La Oficina Oval está vacía durante los trabajos de renovación en Washington.

hasta hace poco, pero puede ser la mejor esperanza de la extrema derecha. También está Tom Price, un exmiembro conservador del Congreso que ahora es secretario de Salud y Servicios Humanos, pero fue públicamente humillado la semana pasada. Price declinó declarar una emergencia por la epidemia de opioides, y fue anulado en gran manera por Trump. Antes de la votación más reciente sobre la revocación de la Ley de Cuidado de Salud Asequible, Trump bromeó ante una muchedumbre de Boy Scouts diciendo que despediría a Price si fallaba. El tibio 35% de apoyo de Trump, por su parte, se concentra entre los lectores de Breitbart —a los que Bannon puede volver—. Pero no importa lo que Bannon haga o diga, sus acciones serán vistas por parte de su base como una traición a la causa, erosionando aún más su apoyo, dejando a Trump más aislado. Mientras los oponentes de John Kelly son derrotados uno a uno, un Trump indefenso puede encontrarse entre los blancos. “Los generales tienden a respaldar al jefe de personal, porque el trabajo es muy político, pero tienden a ser buenos para lograr que un presidente renuncie”, dijo un exalto funcionario del gobierno de Bush. Simplemente pregúntele a Richard Nixon, o su jefe de personal, el general retirado Al Haig. Traducción: Carlos Morales


Del 24 al 30 de agosto.2017 .ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

Trump después de Stephen Bannon : LA ESTRATEGIA

del gobierno quedó en manos de militares como personajes en los que confía y que escucha el presidente de EU, especialmente a su jefe de gabinete, John Kelly

“D JUAN PABLO DE LEO

ick Cheney. Darth Vader. Satán. Eso es poder… No soy un nacionalista blanco, soy nacionalista. Soy un nacionalista económico. Los globalistas destruyeron a la clase obrera estadunidense y crearon una clase media en Asia. Ahora es el tiempo de los estadunidenses que buscan que no los jodan más. Si somos exitosos, obtendremos el 60 por ciento del voto blanco y el 40 por ciento del voto negro e hispano y gobernaremos por 50 años. Eso es lo que perdieron los demócratas y no se dieron cuenta: Perdieron de vista lo que es el mundo.” Así hablaba Stephen Bannon, uno de los principales asesores de Donald Trump en la Casa Blanca. Un hombre con mucho poder, pero de pocas palabras. Un tipo que gusta de la fama que se ha creado a partir del portal Breitbart News, y posteriormente como jefe de campaña y asesor principal de Trump hasta sus primeros meses como presidente de los Estados Unidos. Pocas veces tuvo contacto con la prensa durante su gestión como asesor del presidente, pero cuando lo tuvo, se encargó de dejar muy en claro la ideología con la cual empujó a Trump y su campaña como candidato. Lo que muchos consideraban impensable, ocurrió. Stephen Bannon fue despedido por Trump tras la crisis política y social en la que cayó tras los enfrentamientos violentos y demostraciones de odio que ocurrieron hace algunas semanas en Charlottesville, Virginia. La respuesta de Trump dejó incrédula a la prensa estadunidense, y gran parte del sector social y empresarial del país. La defensa que hizo de Ku Klux Klan, neonazis y otros grupos de odio, provocó la disolución del consejo empresarial que

servía a la Casa Blanca, así como la crítica de empresarios y la reprobación de los medios de comunicación. Un flanco que dejó abierto durante sus vacaciones de 17 días, y que seguramente asesorado por la parte de la ultraderecha y nacionalista de la Casa Blanca, representada en gran medida por Bannon, tuvo el peor momento en los siete meses de presidencia y que le han provocado la mayor desestabilización hasta el momento. Y vaya que eso ya es decir. Bien conocida y en varias ocasiones registrada en este espacio, la guerra por el poder al interior de la Casa Blanca y el acercamiento de muchos para ocupar el oído del presidente, tuvo en todo momento a Bannon como el actor principal que buscó por varios meses acabar con sus enemigos al interior de la Casa Blanca, inclusive a costa de la estabilidad de la administración y del propio presidente Trump. Jared Kushner, Reince Priebus, John Kelly y Kelly Anne Conway entre otros, se enfrentaron con Steve Bannon en algún momento de la corta presidencia de Donald Trump.

AL OTRO LADO. Steve Bannon regresará a la dirección de Breitbar News, pero ha dejado claro que la guerra contra Jared Kushner apenas comienza.

›Las confrontaciones

provocaron una cantidad importante de filtraciones desde el interior de la administración o la publicación de información falsa entre otras estrategias utilizadas por Bannon, maestro de la propaganda y comunicación, y que dañaron a Trump a costa de un proyecto nacionalista, aislacionista y supremacista. La afirmación que hizo Bannon a su salida de que la presidencia de Trump se ha acabado, hace referencia a la agenda y proyecto de nación que Bannon y sus seguidores visualizan, y que hoy ha quedado vacante en el planteamiento de gobierno que seguramente tendrá Trump de ahora en adelante. A cuatro días de la salida de Bannon de la gestión Trump, ésta anunció la ampliación de su presencia y el envío de cuatro mil efectivos más a Afganistán, como parte de la estrategia

de un gobierno que quedó en manos de militares tras la salida de Bannon. John Kelly, H. R. McMaster y el General James Mad Dog Mattis controlan puntos esenciales de un gobierno que ha cambiado en personal de manera dramática, pero que los ha posicionado como personajes en los que confía Trump y a los que escucha. El sentimiento patriótico de unión a partir de la guerra a la que apeló Trump en su discurso sobre Afganistán, muestra el nuevo enfoque que la administración tomará tras la salida de Bannon: un ferviente opositor de la intervención estadunidense en el mundo. Desde que llegó John Kelly a la jefatura de la oficina de la presidencia, muchos se preguntaban la atención verdadera que Trump le podría prestar al exgeneral convertido en jefe de gabinete. Desde que fue designado, la salida inmediata de Anthony Scaramucci como coordinador de comunicación de la Casa Blanca, tras una explosiva entrevista, dejó ver el poder y mando que Kelly habría de tener al interior del gobierno. Pasada la sacudida, la salida de Bannon como uno de los principales estrategas fue una segunda muestra de la conducción que Kelly le pretende dar al gabinete en ese sentido. Un hombre como Bannon que peleó ferozmente desde el interior para avanzar su agenda, se vio confrontado con pared cuando Trump emitió aquel mensaje de apoyo a los movimientos de odio y el costo político se elevó demasiado tras las reacciones de la prensa y clase política. Bannon se convirtió en un personaje insostenible en el recuento de daños y su salida ha sido una cura menor para el escándalo que aún no se apaga y ha provocado una división racial no vista desde el movimiento por los derechos civiles. La gran pregunta es qué papel jugará Bannon desde fuera de la Casa Blanca, ahora encabezando de nueva cuenta el portal de Breitbart News y que su nombre se ha convertido en una especie de leyenda para los movimientos ultranacionalistas y una maldición para el ala progresista de la sociedad y medios estadunidenses. Ha dejado en claro que la guerra contra Kushner y compañía apenas comienza, y seguramente la venganza será fuerte en cuanto a información y lodo le puedan encontrar en su pasado y negocios. Bannon cuenta con un arma poderosa para un sector clave en la reelección de Trump y su proyecto de gobierno. De alguna forma, algún pacto y reconciliación le conviene a Trump por la tranquilidad de él, su gobierno y familia; de lo contrario, tendrá que salir a buscarse amigos y aliados que le ayuden a contrarrestar una guerra que le ha costado un pacto con el diablo, que si bien le dio el triunfo final para llegar a la a Casa Blanca, ha demostrado ser la alianza más costosa en muchos sentidos y que podría ser a final de cuentas , el principal motivo de su implosión.


22. ejecentral. Del 24 al 30 de agosto.2017

www.ejecentral.com.mx

Analítica

REPUTACIÓN DE TRUMP, POR LOS SUELOS

LA SIGUIENTE GRÁFICA muestra la confianza que tienen habitantes de diversos países en el presidente Trump, comparado con los registros que tenía Barack Obama al cierre de su mandato: 100

84

75

›Alrededor del mundo,

Donald Trump sólo mantiene 22% de la aprobación sobre su liderazgo al frente de Estados Unidos, y en cuanto a la confianza de que el presidente hará “lo correcto” en relación con asuntos de carácter internacional, de acuerdo con los resultados de la encuesta, “la imagen de Estados Unidos sufre bajo el liderazgo de Trump”. La encuesta fue aplicada del 16 de febrero al 8 de mayo pasados, por el Pew

Donald Trump (a seis meses)

17

17

Dif. -57

Dif. -61

77

24

22

26

14

11

10

7

CONFIANZA EN LOS LÍDERES MUNDIALES SOBRE ASUNTOS DE ORDEN MUNDIAL

Ángela Merkel

Xi Jinping

Vladimir Putin

Donald Trump

42%

28%

27%

22%

31%

53% 59%

74%

11%

8%

Confía

No confía

18% No sabe

20%

Senegal

Japón

Australia

Reino Unido

Canadá

España

Francia

Alemania

0 Corea del Sur

as políticas radicales del presidente Donald Trump hundieron la confianza que el mundo tuvo en Washington como líder mundial durante la presidencia de Barack Obama. La caída en la confianza hacia el mandatario estadunidense no sólo se desplomó en naciones latinoamericanas, en las que su tensa relación con México desmoronó la confianza en países como Argentina, Brasil y Colombia, sino que también ocurrió entre sus aliados estratégicos en Europa y Asia, que ya no ven con tan buenos ojos las políticas de la Casa Blanca.

Research Center, a 40 mil 448 personas de 37 países, de los cinco continentes. Sus resultados mostraron que, en comparación con otros mandatarios, la canciller alemana Angela Merkel, detenta la mayor confianza como líder mundial, contrario a Trump, que resultó como el peor calificado con 74% de desaprobación. Incluso los presidentes, Vladimir Putin, de Rusia, y Xi Jinping, de China, tienen mayor confianza entre la comunidad internacional. Los números de Trump son desastrosos y se ubicaron como los más bajos desde 2002, cuando la encuesta fue aplicada por primera vez en todo el mundo. El presidente cuenta apenas con un promedio de percepción mundial de confianza de 22 por ciento. Este índice se ubicó por debajo de los peores números que George Bush obtuvo al final de su segundo mandato, después de ocho años de desgaste. Resultan incomparables con las cifras de cierre de Barack Obama, quien dejó la Casa Blanca con 64% en su índice de confianza mundial. La ruptura es notoria con sus vecinos. Por primera vez desde 2002, en Canadá la confianza en el presidente de Estados Unidos cayó por debajo del 50%, mientras que en México sólo 5% de la población confía en su liderazgo internacional, sepultado por su reiterada intención de construir un muro en la frontera; política que a nivel internacional es rechazada por 76% en los países encuestados.

22

Holanda

L

franciscopazos@ejecentral.com.mx

78

29

25

Suecia

FRANCISCO PAZOS

Dif. -68

Dif. -70

Dif. -71

Dif. -75

Dif. -75

: DONALD TRUMP tiene una confianza de

22% a escala mundial, situación que lo ubica por debajo de los peores números de George Bush al final de su segundo mandato; y muy lejos de Barack Obama que dejó la Casa Blanca con 64% de confianza entre ciudadanos de 37 países

79

75

Barack Obama (final de su mandato) 50

84

83

Dif. -51

88

86

Dif. -54

92

Dif. -55

93

Dif. -83

Arrogante, intolerante y peligroso

›La forma en que el presidente se conduce y lo polémico de sus políticas también ha provocado que en el extranjero se considere que su característica principal sea la arrogancia, seguida por una marcada intolerancia y por una percepción de que se trata de un mandatario peligroso. A pesar de esto, más de la mitad de los encuestados consideraron que Trump es un mandatario fuerte.


Del 24 al 30 de agosto.2017 .ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

CUALIDADES QUE PREDOMINAN EN EL PRESIDENTE DONALD TRUMP

Arrogante 75%

Intolerante 65%

Peligroso 62%

Un líder fuerte 55%

Carismático 39%

Bien calificado para ser presidente 26%

Preocupado por la gente común 23%

Fuente: La imagen de Estados Unidos sufre bajo el liderazgo de Trump. Pew Research Center

Dif. 7

63 58

58

Dif. -18

20

27

0

Jordania

Nigeria

Venezuela

Túnez

Vietnam

Líbano

Grecia

Filipinas

Argentina

India

Japón

México

84%

Rusia

63

64%

72%

47

52 46

41

43

46

50

30

31

02 04 06 08 10 12 14 16 17

02 04 06 08 10 12 14 16 17

02 04 06 08 10 12 14 16 17

23

23%

33

35

56 56

57

57%

61%

63%

66 61

60

53

57

58 56

65

72%

75%

0

02 04 06 08 10 12 14 16 17

Condena

02 04 06 08 10 12 14 16 17

Endurecer las restricciones migratorias para los países de mayoría musulmana

02 04 06 08 10 12 14 16 17

30

31

38 37

Revocación del acuerdo nuclear con Irán

Aprobación

61 58 60 59

63 52 51

60

60%

62%

49%

16%

Reino Unido

72% 71%

Retiro del Acuerdo Climático de París

20 19% 18%

España

78%

Revocación de tratados de libre comercio

34% 32%

Tanzania

Hungría

Kenya

Alemania

90

Construir un muro en la frontera sur con México

40

11

VARIABILIDAD EN LA VISIÓN FAVORABLE HACIA ESTADOS UNIDOS. De 2002 a 2017

POSTURAS FRENTE A LAS PRINCIPALES POLÍTICAS DE DONALD TRUMP

60

Ghana

Turquía

Sudáfrica

Polonia

Perú

Colombia

Indonesia

Italia

México

Chile

Brasil

5

80

Dif. 42 14 9

Rusia

15

13

11

26

Israel

19

18

Dif. -5

Dif. -21

29

40

36

Dif. -6

41

40

56 53 49

Dif. -9

51

17

15

Dif. -5

Dif. -27

58

Dif. -22

23

12

Dif. -32

39

71 69

Dif. -27

45

Dif. -35

23

51

49

Dif. -34

25

58

Dif. -29

58

Dif. -36

Dif. -41

Dif. -43

Dif. -44

Dif. -48

14

63 56

49

Dif. -49

64

60

Dif. -41

63

Dif. -34

68

78

Dif. -33

73

Dif. -25

83

82

Dif. -13

94

Fuente: La imagen de Estados Unidos sufre bajo el liderazgo de Trump. Pew Research Center


24. ejecentral. Del 24 al 30 de agosto.2017 Por

›Idlib es el último reducto de la oposición islamista a Bashar al-Assad, ha estado bajo control

islámico desde 2015, aunque dos millones de habitantes de esta provincia podrían verse atrapados en una desastrosa confrontación entre jihadistas y el régimen del líder sirio

Fotos tomadas de theintercept.com

www.theintercept.com

Murtaza Hussain y Rajaai Bourhan

www.ejecentral.com.mx

Consecuencias. La revolución de 2011 llevó a innumerables sirios comunes a convertirse en manifestantes, activistas, educadores y periodistas.

Encuentro de Assad y Jihad podría alcanzar desastre humanitario

S

eis años después de la revuelta que estalló a lo largo y ancho de las ciudades y aldeas de Siria, el régimen del presidente Bashar al-Assad sometió a la oposición a su voluntad y recobró el control de casi todos los principales centros de población en el país. Excepto uno: la provincia de Idlib. Una vez famoso por sus olivares y ruinas arqueológicas, Idlib es el último reducto de la oposición islamista a Assad. La capital, Ciudad de Idlib, ha estado bajo control islámico desde 2015, y hoy los dos millones de personas que viven en la provincia —muchas de ellas refugiadas de otras partes del país— podrían verse atrapados en una desastrosa confrontación final entre jihadistas y el régimen de Assad. Ahmad Awad, un activista de la sociedad civil, fue deportado a Idlib por el régimen sirio como parte de un acuerdo negociado a principios de este año, cuando las fuerzas gubernamentales

retomaron su ciudad natal de Madaya. Awad, quien se convirtió en un activista durante la revolución, había sobrevivido a un asedio de años y, en un principio, dijo a The Intercept, “comparando con las circunstancias que viví en Madaya, estaba muy contento cuando llegué a Idlib.

❝Pero entonces empecé a cambiar de opinión. Éste es un lugar loco, es un desastre, todo el mundo está por su cuenta mientras tenemos decenas de miles de familias desplazadas que viven en campamentos y nadie cuida de ellas❞, dijo Awad en una entrevista la semana pasada en la casa que renta en Ciudad de Idlib. “Aquí no hay un gobierno real. Todo en lo que la gente piensa es en cómo ganarse la vida y en sus temores acerca de lo que puede venir en el futuro”.

El principal grupo que actualmente controla Idlib es el grupo militante afiliado a Al Qaeda, Hayat Tahrir al-Sham (HTS), antes Frente de Nusra. Bajo el yugo de HTS, Idlib también se ha convertido en un refugio para los yihadistas internacionales que han emigrado a Siria, transformando partes del territorio provincial en un mundo extrañamente multicultural de uzbecos, chechenos, europeos y otros. Un reportaje encubierto filmado por activistas sirios en Idlib y publicado por la red de noticias Al Aan TV de Emiratos Árabes Unidos a principios de este año mostró que la provincia está bajo el control político de HTS y de grupos afiliados que han derrotado a otras facciones que intentaban desalojarlos. En Ciudad de Idlib, los yihadistas han impuesto el código de vestimenta del hijab a las mujeres e incluso han tratado de prohibir a los hombres jóvenes hacerse cortes de cabello “occidentales”. A pesar de la presión sofocante del gobierno yihadista, la sociedad civil ha

encontrado una manera de sobrevivir en Idlib. La revolución de 2011 llevó a innumerables sirios comunes a convertirse en manifestantes, activistas, educadores y periodistas, y muchos siguen manteniendo vivas las aspiraciones democráticas de la revolución. Los activistas que comenzaron a abogar por un estado civil y manifestarse en contra de los abusos del régimen de Assad ahora también protestan contra el HTS. Los esfuerzos de los yihadistas para lograr el control social total no han tenido éxito. Los actos de rebelión personal en violación de las prohibiciones yihadistas, como fumar tabaco, están muy extendidos y las mujeres siguen usando maquillaje en público con sus hijabs. Sin embargo, las perspectivas ofrecidas por la vida en Idlib siguen siendo terribles, con el desempleo, los delitos menores y el trauma psicológico prevalentes entre la población. Una “desescalada” negociada con el gobierno sirio y sus aliados ha


Del 24 al 30 de agosto.2017. ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

impedido un gran ataque externo a la provincia, pero el precario equilibiro de esa paz no durará para siempre. Eventualmente, lo más probable es que Idlib enfrente un ataque militar completo por parte del gobierno de Assad y sus aliados rusos, iraníes y libaneses. En una mesa redonda celebrada en Washington DC el mes pasado, el enviado especial de Estados Unidos para la coalición contra el Estado Islámico describió a Idlib como “el refugio más grande de Al Qaeda desde el 11 de septiembre”, señalando que es poco probable que la comunidad internacional tolere una provincia bajo el control de HTS. El resto del mundo probablemente aceptará una operación militar contra la provincia como una medida necesaria para recuperar el territorio de una poderosa filial de Al Qaeda. “(HTS) es la facción armada dominante en Idlib hoy y todos los demás, armados o no, están obligados a orientarse en relación con este actor hegemónico”, dijo Sam Heller, experto en conflicto sirio en el think tank progresivo The Century Foundation. “Ciertamente no abogo por un ataque a Idlib, pero creo que es difícil imaginar cómo pueda terminar esto”. En una carta pública en idioma árabe publicada este mes, el principal funcionario del Departamento de Estado a cargo de Siria,

Michael Ratney, dijo a los residentes de Idlib que hicieran todo lo posible para distanciarse de HTS. El funcionario advirtió de “graves consecuencias” si HTS permanece en control efectivo de Idlib, y dijo que “sería difícil para Estados Unidos convencer a las partes internacionales de no tomar las medidas militares necesarias”, “si el grupo no se ve obligado a renunciar al poder.

›Cuando llegue la batalla por Idlib, podría representar la mayor catástrofe humanitaria en una guerra civil que ya ha costado más de 400 mil vidas.

Algunas de las personas más vulnerables de la provincia son los activistas políticos sirios que fueron deportados o huyeron a Idlib a raíz de ofensivas gubernamentales en otras partes del país. “Muchas personas que no estaban dispuestas o no podían reconciliarse con la vida bajo el régimen se han refugiado en Idlib”, agregó Heller. “Hay mucha gente —gente buena— que quedará atrapada en el fuego cruzado cuando ocurra ese ataque”. Housam Mahmoud, otro activista sirio en Idlib que fue deportado de Madaya, dijo a The Intercept la semana pasada que la situación se ha vuelto cada vez más

Un hombre sostiene una bandera siria pre Ba’ath ,mientras docenas de personas participan en una reunión convocada para derrocar al régimen de Idlib, Siria, el 30 de diciembre de 2016. difícil últimamente, ya que HTS luchó con otros grupos rebeldes para consolidar su lugar como la principal fuerza armada en la provincia. “Cuando me enviaron por primera vez, esperaba que Idlib fuera algo así como Afganistán, pero resultó no ser el lugar oscuro que esperaba”, dijo Mahmoud. “Pero ahora, después de las recientes luchas internas de HTS, la situación es muy aterradora. La gente tiene miedo de terminar como otra Mosul”, dijo, refiriéndose a la ciudad iraquí, donde las autoridades kurdas calculan que 40,000 civiles murieron

durante un ataque del gobierno iraquí respaldado por Estados Unidos contra el Estado Islámico. La provincia de Idlib se encuentra a lo largo de la frontera con Turquía, que ofrece la posibilidad de refugio. Pero Turquía ya ha recibido a aproximadamente tres millones de sirios en los últimos años; cada vez más consumido por su propia inestabilidad interna, el país se ha convertido en un lugar mucho menos acogedor para los sirios en los últimos meses. El creciente agotamiento público con los refugiados ha alimentado la xenofobia, y los temores de infiltración yihadista han llevado al gobierno a endurecer los cruces fronterizos. A pesar de ello, algunos sirios que hablaron con The Intercept en Idlib dijeron que intentarían pasar de contrabando. “Idlib es un lugar peligroso para vivir. La gente tiene miedo de un ataque desde fuera y tiene miedo de quedar atrapada en la lucha (entre jihadista)”, dijo Shafeek Omar, un anciano que huyó a Idlib desde su ciudad natal de Deir ez-Zor. “El crimen se está extendiendo y tenemos una tasa de desempleo muy alta. Es difícil vivir en este país, y es por eso que me voy a Turquía pronto. “Cruzaré ilegalmente las fronteras a través de las montañas”, dijo Omar. “Que Dios me ayude, tengo 60 años”. Traducción: Carlos Morales


26. ejecentral. Del 24 al 30 de agosto.2017

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista. CENTRAL VIGILANTE

Lealtad momentánea: característica clave de las nuevas generaciones Eduardo Peñafiel @elpocas

E

l número de opciones que existen en cualquier categoría de consumo es abrumadora. Basta con entrar a un supermercado o tienda de conveniencia para ver la cantidad de opciones de un mismo producto que uno puede comprar. Lo mismo sucede al entrar a un centro comercial y caminar al lado de los aparadores, donde existe una oferta para casi cualquier personalidad y estilo. Pelear por la lealtad de los consumidores en un mercado tan saturado obliga a las marcas a estar lo más cerca posible de sus

C’EST BEAU LA VIE!

Un viaje a tierra Mixe Diana Loyola @didiloyola

T

enía poco más de 15 años cuando hice un viaje que me marcó profundamente a la bellísima Oaxaca. Al noreste del estado, en la parte alta de la llamada Sierra Mixe y parte del Istmo de Tehuantepec, visité –junto con la familia que me invitó a viajar con ellos— varios municipios de esta comunidad indígena. Me sorprendieron sus paisajes, su flora, la fauna que salía a nuestro encuentro, sus veredas sólo transitables a pie o en burro y sobre todo, el amable y cauteloso trato de sus habitantes. Recuerdo, entre otros, el municipio de

clientes potenciales, pero los hábitos de las nuevas generaciones y la manera que utilizan a la tecnología ha complicado mucho esta tarea. ¿A qué me refiero con lealtad? A que una vez que alguien prueba o experimenta con un producto o servicio, le gusta tanto y le genera tal nivel de satisfacción que lo vuelve a comprar o a utilizar otra vez, sin pensar en experimentar con otro similar o con la competencia. Una forma de conectar a un nivel más personal con las nuevas generaciones es entendiendo que muchas veces necesitan de varias marcas para satisfacer impulsos y necesidades tan específicas, por lo que no quieren (ni necesitan) ser leales a una sola. Esto no solamente complica el tema de la lealtad, sino que también demuestra que no es tan importante como antes. Pero eso no necesariamente es algo malo. Hace unos días Nielsen publicó que mientras la mayoría de los usuarios arriba de 35 años son fieles a un solo servicio de música en línea, el 60% de los millennials utilizan más de un servicio y no tienen problema en hacerlo. Lo mismo sucede con aplicaciones de mensajería instantánea, en donde 70% de los jóvenes menores de 35

Tamazulapam del Espíritu Santo. Si la memoria no me traiciona, el nombre proviene del náhuatl “Tamazul” que significa sapo, y “lapam” que quiere decir lugar. Así pues es el “lugar del sapo”, y se le considera tierra sagrada, pues los sapos simbolizan el escudo de la región mixe. Las montañas me parecían mágicas con sus verdes imposibles. En aquel entonces ningún automóvil tenía acceso a varios de los pequeños pueblos de esta región, por lo que debimos dejar el coche a varios kilómetros y caminar por estrechos senderos rodeados de ocotes, encinos y madroños. Finalmente y después de poco más de una hora, llegamos a un pueblo (del que con pena infinita no recuerdo el nombre), y caminamos por sus calles sin asfalto ni banquetas, el sol de medio día nos doraba la cara y yo sentía que el aire limpio me llenaba de energía. En la plaza central, polvorienta y adormecida por el sopor de la hora, caminaba entre la poca gente que había, una señora que empujaba un carrito de helados de limón, me llamó la atención la energía que tenía, pues contrastaba con la edad que su cara (surcada por ese clima agreste) y su cuerpo encogido denotaban. Me explicó que

años utiliza más de una, comparado a un 42% de usuarios arriba de ese rango de edad. Esto demuestra que el momento y el impulso es lo que decide qué usar y cuándo usarlo, comprobando una vez más que el poder y el momento de decisión están en manos del usuario y no de la marcas. La lealtad en estos tiempos parece ser momentánea y poco relevante, algo que ha impactado drásticamente las estrategias de marketing. Pero si estás pensando en un nuevo negocio o una mejor forma de posicionar tu marca en un mercado tan saturado, existen dos aspectos clave que ayudan no solamente a ser tomado en cuenta, sino que también generan empatía con las nuevas generaciones: -Autenticidad: Hoy son más atractivas las marcas que le son fieles a su origen y a sus valores, sin importar qué tan viejas o nuevas sean. Historia, herencia, compromiso con la calidad, son aspectos de la autenticidad que al estar alineados, influencian a las personas no solamente a consumir los productos y servicios, sino a hablar bien de ellos. -Recompensas: La lealtad cuesta trabajo y mucho dinero. Por eso los planes de lealtad ya no se pueden basar en

el agua utilizada para hacer sus helados estaba hervida “porque si no los de salubridad le recogían su carrito”. Sólo había una tienda en el pueblo, y sus repisas de madera sin barnizar se veían tristes por los pocos productos exhibidos, había pan de pulque, coca-colas y unos cuantos paquetes de pan Bimbo (creo que ahí entendí la capacidad de distribución de estas marcas). No había una cárcel formalmente dicha, las personas que habían cometido algún delito, las encerraban en pequeñas celdas que rodeaban una cancha empobrecida de basquetbol, donde también los habitantes podían jugar volibol y futbol. Los presos podían ver los partidos. Varias mujeres lavaban ropa en las piletas del pueblo, algunas cargando bebés sobre sus espaldas, bien amarrados con sus rebozos. Los críos dormían plácidos mecidos por el ritmo acompasado del tallar ropa, y entre todas cuidaban a los niños de mayor edad para que no se alejaran. A falta de restaurante o posada para poder comer, un hombre de aspecto recio y mirada afable, recomendó al papá de mi amiga que tocara en el portón de una casa porque “ahí la señora cocina muy bueno”,

recompensas difíciles de alcanzar, sino todo lo contrario. Hoy se espera que los puntos tengan un valor real, sean fáciles de entender y que los beneficios o premios vayan de acuerdo con la personalidad de la marca y los usuarios que esperan tener. Por supuesto que sigue siendo muy importante invertir en medios, sobre todo en digitales para tener una presencia y posicionarse con un grupo objetivo, pero es momento de crear estrategias más personales. Para que inviertan su dinero en ti, debes de estar dispuesto a comprobarles tu valor y comunicar de manera clara lo que estás dispuesto a hacer por ellos y por el mundo que habitan. Además, el tiempo de reacción cada vez es más pequeño y puede significar la diferencia entre un negocio próspero y morir en el intento. Millennials, Y’s, Z’s. ¿Por qué dedicarles tanto tiempo, dinero y esfuerzo a estas generaciones? Porque en poco más de 8 años, estos jóvenes representarán el 75% de la fuerza laboral a nivel mundial. Creo que merecen toda nuestra atención. Experto en comportamiento humano. Fundador de 5upply.

comimos tamales de amarillito (un mole de ese color con gusto exquisito), tasajo en tiras, frijoles y tortillas recién hechas. Un banquete que nos dejó maravillados, satisfechos y agradecidos. Las tortillas las cocían en un enorme comal de barro rojo, desteñido y salpicado de manchas negras. Este comal estaba sostenido por vasijas del mismo tipo de barro en forma de “botines” en cuyo “empeine” lo recargaban. Las vasijas contenían agua para el café y frijoles que, al tener contacto directo con las brasas y con el calor refractado por el comal, aprovechaban de forma inteligente la energía. Fue uno de tantos días en los que no me cabía el asombro en los ojos. Bendito viaje. Oaxaca es un estado lleno de lugares maravillosos, de pueblos que entrañan cultura y sabiduría, de una gastronomía que brilla y una gente que encanta. Me prometí algún día repetir esa experiencia, y sigue en mi lista de pendientes. Estudié gastronomía y joyería, por lo que deduje que lo mío eran los laboratorios donde las materias primas se transforman en experiencias.



28. ejecentral. Del 24 al 30 de agosto.2017

www.ejecentral.com.mx

Música, cine y espectáculos

un clásico

EL REGRESO DE

¿Traje sastre? Seguro te suena como un atuendo serio y quizá pasado de moda, algo que muchas personas evitan usar. Sin embargo, ese concepto ha cambiado y regresa para colocarse por todo lo alto con telas y cortes que favorecerán tu figura

›En esta sección te decimos

cómo incorporar esta tendencia a tu clóset y empezar a usarla ¡ya!

SATÍN

•Inyecta un poco de sensualidad a tu traje sastre con esta tela que es ideal en colores claros para el día y oscuros para la noche. Aunque lo dudes con un buen corte puedes lucir, incluso, muy sensual.

OVERSIZED

•Además de verse completamente en tendencia, si usas un traje sastre dos tallas más grandes, podrás llevar un escote pronunciado sin que se vea vulgar. Enseñarás un poco más sin perder el estilo. Inténtalo con un bralette, no te agobies por usar un top que mate a todos al pasar.

SLIM FIT

•El corte ideal para presumir tu figura. Usar traje sastre no es lo mismo que sacos enormes —en este corte no—, puedes verte muy llamativa aprovechando la elegancia de este atuendo de dos piezas. Te sugerimos evitarlo con telas estampadas o ajustadas por ser poco favorecedor.

COLORES Y MÁS COLORES

•Tenemos la idea de que es aburrido, formal o casi siempre debe ir colores oscuros, esto no debe ser así. Aleja los grises y negros de tu guardarropa, aprovecha lo que resta del verano para lucirlo en tonos vibrantes. ¡Atrévete!

ESTAMPADO

AGREGA UN LIGERO DETALLE

•Cambia los pantalones del conjunto por unos más cortos y flojos, de esta manera te verás más relajada sin perder el estilo. Prueba esta propuesta con unos tenis, da ese toque sporty chic que está en tendencia.

•Para este estilo sólo debes poner atención a que no sea muy apretado. Te sugerimos que sea holgado, pues lucirás más delgada, elegante y relajada al mismo tiempo. Los cuadros son los favoritos y más aun si combinas las dos piezas con el mismo diseño.


Del 24 al 30 de agosto.2017. ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

La tentación

Peinados

ESPECTACULARES CON PLANCHA Y EN MINUTOS

Beneficios del juicing

Si pensabas que esta herramienta servía sólo para alaciarlo, estás equivocada. Con ella puedes crear de manera sencilla varios estilos que seguro querrás probar.

M

oño, Bun o Chongo. Ondular el cabello antes de recogerlo, permite que se quede bien enrollado y que los cabellos sobrantes no se vean fuera de lugar. Ondas al agua. Aunque pareciera complicado, es muy sencillo de hacer, no necesitas más que tu plancha a temperatura media. Divide el pelo en mechones delgados y toma uno por uno. Pasa la plancha por encima y gira a corta distancia. Puedes utilizar fijador al final para lograr una mayor definición. Rizos naturales. Si quieres un look más relajado, pero con mucho estilo, puedes hacer algunas trenzas no muy apretadas en todo tu cabello, después pasa la plancha varias veces sobre ellas y cuando termines, peina con tus dedos. Chinos largos. Este peinado es perfecto para las mujeres románticas. Separa tu pelo en mechones pequeños. Engancha cada uno de ellos desde la raíz, cierra la plancha, gira antes de deslizarla al final de cada mechón.

CONFLICTO EN EL SEÑOR DE LOS CIELOS AL PARECER, muchas cejas están levantadas por el conflicto de interés que existe en la famosa serie El Señor de los Cielos, debido a que uno de los escritores sostiene un romance con una actriz que desempeñaba un papel menor y que ahora, gracias a su pareja, ha ido creciendo al grado de ser un protagónico. SI BIEN en el set de grabación muchos han externado su molestia por el trato entre ellos como por los parlamentos que no corresponden a lo ofrecido, varios demuestran su molestia, pues pareciera que se requiere establecer una relación amorosa para lograr buenos papeles. ¿De qué papel hablamos? No lo vamos a decir. ¡Miau!

E

sta tendencia se ha puesto muy de moda desde hace algunos años, sin embargo poco se sabe sobre los pros y contras de este régimen que puede ser un excelente aliado para tu salud o que puede provocar efectos negativos a tu metabolismo, así que antes de que te decidas, es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:

• Ahorras tiempo. No hay nada más rápido que moler espinacas, pepino, uva y manzana en la licuadora. En unos minutos obtendrás un desayuno saludable que podrás llevar a donde vayas. • Tiene un sabor delicioso, si no eres fan de las verduras, agrega un poco de jugo de naranja, fresas y un plátano a tu licuado. No notarás el sabor de los vegetales. Es ideal para los niños. • Ayuda a desintoxicarte. El hígado, riñones, además de tu sistema inmunológico, están diseñados para eliminar lo que no le hace bien a tu cuerpo. Los jugos te desintoxican de la misma manera que dejar de comer hamburguesas, refrescos y galletas por un día. • No debes hacerlo por más de tres días, pues tu cuerpo no está hecho para comer únicamente líquidos, así que cuando vuelvas a incorporar sólidos, te costará trabajo. Es probable que durante la ingesta de estos jugos tengas dolores de estómago. Por ello debes tener una dieta balanceada con proteína, granos enteros, grasas y verduras. • Olvida la idea de que tomar jugos adelgaza. Hacer juicing te puede ayudar a perder peso, pero no por consumirlos, sino por evitar la comida chatarra, por lo que te recomendamos comer de manera saludable. • El jucing te permite consumir la variedad de vegetales y frutas en un vaso. Los antioxidantes en los jugos desintoxican el cuerpo y eliminan los efectos de la comida procesada. Además, tanto frutas y vegetales también poseen fitoquímicos que mejoran la salud y te ayudan a prevenir enfermedades.


30. ejecentral. Del 24 al 30 de agosto.2017

www.ejecentral.com.mx

La tentación

Precio promedio: 600 pesos con bebidas JAMÓN J. JAMÓN Álvaro Obregón 128, Roma Norte Tel. 5264-5161 CALIFICACIÓN:

Jamón J. Jamón

UNA PROBADITA DE ESPAÑA EN LA ROMA ›Una cava oscura repleta de vinos de la Rioja con una barra que presume variados jamones ibéricos te reciben a la entrada de este restaurante español. No dejes que te engañe la angosta recepción, pues al interior descubrirás una terraza en la que predomina la iluminación.

El servicio es bueno, el ambiente ideal para comer un sábado con amigos, cuenta con servicio de valet parking.

El menú viene en forma de tapas, platillos típicos asturianos y, por supuesto, platones de jamón serrano o jabugo. Te recomendamos empezar con unos montaditos de manchego, simples y crocantes, uno de los favoritos del lugar. El queso que ofrecen es fresco y con un sabor aterciopelado que está sencillamente en su punto. Para el plato fuerte, te sugerimos dos especialidades de la casa: la primera es el pescado a la sal que, servido en la mesa, despliega un abanico de aromas deliciosos de romero y cilantro.

La otra es el estofado de res, un guisado “de la abuela” con pedazos tiernos de filete, bañados en una salsa oscura de vino tinto y jugo de carne que deriva en en un delicioso jugo. Si quieres probar lo mejor de la casa, pide un platón de jabugo Sierra Mayor, puede que sea costoso, pero la relación entre el precio y la calidad lo justifica. La oferta de vinos es enorme y para todos los precios. Los más recomendables son los tintos, aunque también podrás encontrar algunas opciones, en el caso de que te agraden más los blancos.

NICKY MINAJ, ATREVIDA NOS SENTIMOS cosmopolitas y abiertos, pero a la hora de tener cerca acciones no comunes, la mayoría señala con dedo inquisidor. ESO LE PASÓ a Nicky cuando subió en Instagram un video de twerking, baile con movimientos provocativos

enfocados en la pelvis, algo que provocó que muchas personas se desmayaran. ELLA NO ESTÁ preocupada con el tema, pues hay que evolucionar y aprender que lo malo para unos representa algo bueno para otros.

AVENGERS PODRÍA TENER NUEVOS ALIADOS FALTA MENOS de un año para que esta cinta llegue a los cines de todo el mundo y muestre la batalla de superhéroes más impresionante de los últimos años. Una pelea que ha costado a Marvel 10 años de creación. AVENGERS: Infinity War reunirá a los más importantes héroes de la compañía de comics con la participación de uno de los personajes más queridos, Spider Man, pero tal vez The Defenders se unan a ellos. LA SERIE creada por Netflix estrenó su primera temporada este fin de semana. EN EL OCTAVO capítulo, The Defenders abre la puerta para tener una conexión importante con un miembro de Avengers y Marvel: Misty Knight, quien durante la serie sufre la amputación de un brazo a manos de Bakuto. En el comic esto también sucede y le injertan un brazo biónico que es diseñado por Tony Stark. HACE ALGUNOS DÍAS, el presidente de Marvel, Kevin Feige, comentó sobre la posibilidad de una unión entre ambos bandos de superhéroes.


Del 24 al 30 de agosto.2017 .ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

La tentación

VICTORIABECKHAM

EL SALÓN ROJO La Torre Oscura: la frialdad según Stephen King

Y SU EMOTIVO MENSAJE PARA BROOKLYN

HA LLEGADO el momento de que el hijo mayor de Victoria y David Beckham abandone el nido y se mude a Nueva York para entrar a la universidad. PARA DESPEDIRSE de Brooklyn, la familia Beckham fue vista en una cena en el restaurante italiano Giorgio Baldi en Santa Monica. Y es que muchos artistas aprovecharon estas vacaciones para pasar unos días en sus casas de verano de Los Ángeles. SIN DUDA, Victoria es la más afectada por la partida de su hijo, por lo que hace algunos días, publicó una tierna fotografía de felicitación a Brooklyn por sus excelentes calificaciones y le deseó un excelente comienzo.

EL MÁS ORGULLOSO, sin lugar a dudas, fue David, quien compartió con sus seguidores en su cuenta de Instagram una imagen de ambos en las calles de la Gran Manzana: “Hombres ingleses en Nueva York”. BROOKLYN, de 18 años, estudiará fotografía en la prestigiosa universidad Parsons School of Design en Greenwich Village. Es el primero de la familia en mudarse fuera de casa, por lo que seguro fue un momento muy emotivo para la familia Beckham. INCLUSO LA MAMÁ de Victoria, Jackie Adams, también le dedicó un mensaje a su nieto para desearle buenos deseos en esta nueva etapa.

Música para pecar

1. Despacito /Luis Fonsi & Daddy Yankee Featuring Justin Bieber 2. Wild Thoughts /DJ Khaled Featuring Rihanna & Bryson Tiller 3. Unforgettable /French Montana Featuring Swae Lee 3. That’s What I Like /Bruno Mars 4. Believer /Imagine Dragons 5. Attention /Charlie Puth 6. There’s Nothing Holdin’ Me Back /Shawn Mendes 7. That’s What I Like /Bruno Mars 8. Bodak Yellow (Money Moves) /Cardi B 9. Shape Of You /Ed Sheeran 10. I’m The One /DJ Khaled Featuring Justin Bieber, Quavo, Chance The Rapper & Lil Wayne

Daddy Yankee & Luis Fonsi

Alejandro Alemán @elsalonrojo

ACTRICES MÁS COTIZADAS DE HOLLYWOOD

JENNIFER LAWRENCE llevaba el título de la actriz mejor pagada durante el año pasado, según la revista Forbes, pero Emma Stone se coronó con el paycheck más grande, después de ganar el Oscar por su papel en La, La, Land. CON SÓLO 28 AÑOS, la guapa estadunidense es dueña de una enorme fortuna por su talento y carisma, ya que en junio de 2016 y en el mismo mes de 2017, ganó casi 26 millones de dólares. DESPUÉS de ella, en la lista Forbes aparece Jennifer Aniston, quien en este año tuvo una ganancia cercana a 25 millones de dólares.

DANIEL CRAIG CONFIRMA QUE REGRESARÁ COMO JAMES BOND TRAS MESES de especulación, el actor ha confirmado que volverá a interpretar a James Bond en la pantalla grande. DURANTE una entrevista en el programa The Late Show with Stephen Colbert, el actor de 49 años reveló: “No podría estar más feliz. Tengo que disculparme con todas las otras personas que me han entrevistado el día de hoy, quería contártelo a ti. Lo hemos discutido desde hace meses, para entender el proyecto. Siempre quise volver, sólo necesitaba un descaso”. ADEMÁS, el protagonista de Munich aprovechó para retractarse por las declaraciones en relación a la franquicia, cuando aseguró que “prefería cortarse las venas” antes de volver a encarnar al famoso espía. “FUI A LA ENTREVISTA y alguien me preguntó si quería hacer otra cinta más, a lo que de inmediato contesté: “¡No!”. En vez de decir algo con estilo y gracia, di una respuesta muy estúpida. LA CINTA está prevista para estrenarse en noviembre de 2019 y será la quinta en la que Craig interpreta al agente 007.

U

na de las razones por las que Stephen King dice odiar la adaptación al cine que hizo Stanley Kubrick a The Shining (una de sus novelas más famosas) es que: “se trata de una película muy fría (...) parece que estamos viendo a los personajes cual si fueran hormigas en el hormiguero”. Si esto es cierto, entonces el señor King tendría que tundir con la misma intensidad al danés Nikolaj Arcel, director de la adaptación a cine de The Dark Tower, una serie de siete libros que a su vez fungen como “universo”, al hacer referencia a otras obras seminales del autor, como The Shining o IT.

›Y es que la descripción que

hace King sobre el trabajo de Kubrick delinea con exactitud el trabajo de Arcel: su cinta es fría, demasiado cautelosa, sumamente derivativa con personajes fascinantes, pero lejanos.

La cinta es un elegante destilado de siete tomos que a pesar de ello funciona al menos como entretenimiento de fin de semana. Lo anterior podría ser un halago para una cinta veraniega promedio, pero tratándose de una obra de Stephen King, el resultado raya en lo decepcionante. La cinta es una extraña mezcla entre un western con Lord of the Rings. Tenemos a un justiciero tipo Clint Eastwood, interpretado por Idris Elba; luego está su némesis, un hechicero elegantemente vestido de negro en el papel de Matthew McConaughey. Ambos habitan en una especie de tierra media del terror donde una enorme torre oscura mantiene a los universos en orden. Finalmente, otro arquetipo, un niño llamado Jake (Tom Taylor), con poderes psíquicos aumentados, aquello que en el mundo de Stephen King se llama “the shine”. Sin tomar riesgo alguno, Nikolaj Arcel entrega un A-B-C del cine veraniego. Todo lo que supones va a pasar sucede. Todos los personajes son arquetípicos, todas las escenas de acción están bien armadas, todo este mundo es interesante, filmado con estilo y puntualidad. Aunque se agradece la aparente facilidad con la que resumieron siete volúmenes en casi 90 minutos, nos queda claro que aún hay mucho que contar. En todo caso, prefiero esta frialdad, este cálculo matemático, esta cinta planeada con escuadra, esta especie de estudio de mercado para saber si le siguen por aquí o lo dejan por la paz, y no esos “universos” hechos al alimón (si, te hablo a ti, Dark Universe, te hablo a ti, DC Cómics) donde lo último que importa es el público o la historia. Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.