Semanario #67

Page 1

Relumbrante.

En esta temporada, lo metálico no quita lo sexy. Pág. 28

PUNTOS DE VISTA

Mauricio González Lara

Juan Antonio Le Clercq

María Idalia Gómez

Raymundo Riva Palacio

La pesadilla que viene

Vulnerabilidad climática

Emergencia a prueba

El narcotráfico en tres tiempos

Pág. 22

Pág. 10

Pág. 10

Pág. 4

No. 67. Año 2 • Del 14 al 20 de septiembre.2017 • Precio 5 pesos

PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO

LOS NUEVOS POBRES QUE DEJÓ LA CORRUPCIÓN

Con los Duarte, Borge, Cué, Medina y Sandoval, 383 mil personas dejaron la clase media para engrosar las filas de la pobreza. Pág. 18

CUIDADO CON QUIEN CHATEAS. La extrema derecha de EU compila datos privados de sus enemigos izquierdistas. Pág. 24

Ilustración: Abraham Solís

CUSAEM UN HOYO NEGRO EN

EL ESTADO DE MÉXICO Parecen agentes del estado, pero no lo son.

Se manejan como empresa, pero usan armas y escudos de gobierno. Los Cuerpos de Seguridad Auxiliar viven en el limbo legal y es imposible rastrear el destino de 8 mil millones de pesos en contratos con la administración federal. Pág. 11

ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.

•Ayudar, pese a la autoridad. Brigadistas llegaron primero que el gobierno a zonas rurales afectadas por el sismo en Oaxaca. Pág. 5


2. ejecentral. Del 14 al 20 de septiembre.2017

www.ejecentral.com.mx

La trastienda ¿PARA CUÁNDO EL TAPADO DE PEÑA?

›Todos coinciden dentro del

gobierno y del PRI en dos cosas. Que el presidente Enrique Peña Nieto se guardará hasta el final el nombre de su sucesor (dé por descartado que sea una mujer) y que ha controlado perfectamente sus tiempos electorales. Pero cuáles son estos tiempos, es lo que se ha venido discutiendo por un aparente cambio de planes. Don Enrique, decían hasta hace poco los que saben, iba a estirar hasta el final la unción de su sucesor, hasta diciembre pues, muy cerca del registro ante el INE. Pero, cuentan ahora los que saben, que hace

EL RELEVO Y LA REUBICACIÓN

E

l próximo viernes asume la gubernatura del estado de México, Alfredo del Mazo. Pero lo que más intriga en los corrillos palaciegos es lo que hará el presidente Enrique Peña Nieto con quien lo sucedió y entregó el mando, el todavía gobernador Eruviel Ávila. El gobernador sacó la elección de Del Mazo, con lo cual, dicen los que saben, se ganó un empleo federal. ¿Cuál? Don Eruviel anda reuniéndose con sus correligionarios tricolores, pero discreto, y con periodistas cercanos a quienes les susurra a los oídos que su aspiración es llegar a dirigir el PRI, del cual tomaría las riendas para la campaña presidencial, pero que si el Presidente así lo deseara, pues no tendría empacho en ir a la Secretaría de Gobernación.

DIRECTORIO

Director General

Raymundo Riva Palacio

El grito de los pobres. Enrique Alfaro

unos días, quienes tienen alguna influencia sobre él, le pidieron que no prolongara la decisión y que pudiera comenzar la campaña presidencial del PRI el 14 de diciembre, como lo harán el resto de los candidatos. Oséase, quisieran que se vistiera de revolucionario y destapara al bueno el 20 de noviembre. Ya se verá. Pero por lo pronto, don Enrique pinta para ser el presidente priista que más ha tardado en nombrar a su candidato. El que anteriormente extendió la designación a principios de noviembre fue Carlos Salinas con Luis Donaldo Colosio.

Perfecto, pero dentro del encuadre, ¿a dónde iría Miguel Ángel Osorio Chong? Tendría de dos: a un puesto de segundo nivel en el gabinete –quizás mientras se va en busca de una senaduría– o candidato presidencial. No se asombre. Tampoco lo descarte hasta que el gran elector priista decida que así sea.

EL CARIÑO POR ALITO

E

n Campeche gobierna Alejandro Moreno, Alito, apadrinado por el exgobernador de Oaxaca, José Murat, y de tiempo atrás, muy cercano al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Don Alejandro tuvo un gran impulso en su carrera con la ayuda invaluable, hace casi una década, de un campechano muy influyente en el

Editora en Jefe María Idalia Gómez Jefe de Arte Noé García Editor de Cierre Juan Carlos Rodríguez Editora Web: Nantzin Saldaña

Contenidos y Edición web: Jonathan Nácar, Luis León, Francisco Pazos, Daniela Arroyo, Ricardo Bernal, Zulia Durán y Bet-biraí Nieto. Diseño: Fernando Montoya y Víctor Cruz Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Abraham Solís y Gilberto Bobadilla.

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

Fotografía: Jorge Villalpando Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.

gobierno de Felipe Calderón, quien fue su jefe de Oficina y secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño. Alito aprovechó el impulso y llegó fácilmente a la gubernatura de Campeche, desde donde ha ido tejiendo otro tipo de relaciones, como con el presidente Enrique Peña Nieto. Dicen los que saben que el Presidente le tiene un gran cariño y estima, por lo que, alertan, no lo pierdan de vista. ¿Por qué? Aunque usted no lo crea, en la corte de Palacio lo empiezan a incluir como uno más que podría figurar para eso de los desempates, en la contienda por la candidatura presidencial. En efecto, aunque usted no lo crea.

OJO CON LOS MAGISTRADOS

H

ay quienes están alertando sobre un punto igual de sensible que los fiscales General y Anticorrupción. Es la elección de los 18 magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, que son conocidos como los

magistrados anticorrupción, pues serán los que determinen, al final de todos los procedimientos administrativos, si ratifican o no las sanciones impuestas a funcionarios y particulares; es decir, si los liberan, les bajan las sanciones o los absuelven. El presidente Enrique Peña Nieto ya envió sus propuestas al Senado, y hay nombres que ya comenzaron a brincarles a algunos senadores, porque desde hace algunos meses, un enviado del gobierno, dicen los que saben, el magistrado en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Julián Olivas Ugalde, exsubsecretario de Responsabilidades en la Función Pública, se dio a la tarea de ubicar nombres y cabildearlos con la ayuda de Franco Fabbri Vázquez, secretario Operativo de Administración del TFJA, para colocar a aliados en la lista, como Jesús Rojas Ibáñez, Carlos Antonio Alpízar Salazar, Eduardo Iturriaga y Marco Palacios. Oséase, por debajo de la mesa, todos mueven sus piezas.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor:04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por World Printing Network + AD, S.A. de C.V. Avenida Santa Fe 94, Torre A, Piso 8, Of. 826, Col. Zedec. Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01210 México, D.F. Tel. 5292-3365 y 5292-5244. www.wpnad.com Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V., Pasadena 11, Col. Del Valle, México DF. C.P. 03100. Impreso el 14 de septiembre de 2017. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 14 al 20 de septiembre.2017 .ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

una animación 3D que permite conocer por dentro el huracán Irma, uno de los más poderosos que se han formado en el océano Atlántico y que golpeó con furia las costas de Florida, Estados Unidos, así como a los países caribeños.

UNA VEZ “CONGELADO” el huracán Irma, la tecnología de la NASA y JAXA hizo un corte transversal que pasa por el ojo del meteoro, lo que permite conocer la altitud de las tormentas, así como la cantidad de agua. El video puede verse en el link bit.ly/2xj9rCU.

LA ZONA ROJA que rodea el ojo del huracán, según datos del GPM, determina el área donde las lluvias son más intensas.

Revolución

C.U.

El rojo oscuro indica que hay presencia de hasta 200 litros de agua por metro cuadrado.

LAS TORRES DE AGUA formadas alrededor del ojo del huracán tenían ese día una altura de 12.5 kilómetros. Esa distancia es equivalente al tramo de la avenida Insurgentes que va de Ciudad Universitaria a la colonia Tabacalera, a la altura de la estación Revolución del Metrobús, en la Ciudad de México.

Los tonos naranjas indican que las precipitaciones son de entre 5 y 50 litros de agua por cada metro cuadrado.

LAS IMÁGENES se obtuvieron gracias al radar Global Precipitation Measurement (Medición Global de Precipitaciones, GPM, por sus siglas en inglés), que “congeló” el meteoro el 6 de septiembre pasado, día en que Irma alcanzó sus mayores dimensiones y obtuvo la categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, antes de tocar tierra en Estados Unidos.

LAS EDIFICACIONES azules que se aprecian alrededor del huracán son tormentas que ocurren de manera simultánea a la formación y avance del fenómeno. En la imagen se pueden apreciar hasta 50 tormentas fuera del diámetro de Irma, sobre las islas del Caribe.

311 VECES

LA COLUMNA DEL ÁNGEL DE LA INDEPENDENCIA

Oleadas de tormenta

1

2

3

4

Presión

5

Nivel de daño

Las entrañas del monstruo

EL EDIFICIO DE AGUA más elevado, ubicado al suroeste del ojo de Irma, alcanzó una altura de 16.2 kilómetros. Dicha altura es 52 m equivalente a 72 veces la Torre Mayor de Reforma, que mide 225 metros, o 311 veces la columna del Ángel de la Independencia, cuya altura es de 52 metros.

Velocidad del viento

La tres

La NASA y la agencia espacial japonesa JAXA publicaron


4. ejecentral. Del 14 al 20 de septiembre.2017

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›Durante los primeros ocho meses de la administración de Peña Nieto, los cárteles quedaron exentos del combate y fueron libres de hacer lo que quisieran. En 2015, la estrategia peñista se estrelló contra la realidad y la violencia volvió a escalar. En cinco años de gobierno peñista, hay 10 mil homicidios dolosos más que en el sexenio de Felipe Calderón.

El narcotráfico en tres tiempos

1

ER TIEMPO: Cuando los colombia-

nos dejaron de pagar. Una mañana en febrero de 1995, un tribunal en El Paso encontró que Alberto Ochoa era inocente de cuatro acusaciones por tráfico de droga. Ochoa, quien pertenecía a una organización criminal colombiana que llevaba el nombre de su familia, había llegado una década antes a México para coordinar el trasiego de cocaína procedente de Colombia con los cárteles mexicanos. Los Ochoa habían sido socios de Pablo Escobar, quien fue abatido por el Bloque de Búsqueda colombiano en 1993, pero habían mantenido la relación con los mexicanos, en particular con quien era el jefe hegemónico de las organizaciones criminales mexicanas, Amado Carrillo, El Señor de los Cielos. Alberto Ochoa era amigo de Carrillo, pero cuando fue puesto en libertad en Texas, sus abogados le recomendaron que no fuera a Ciudad Juárez, donde sabían que Carrillo quería asesinarlo. No les hizo caso. Tan pronto como cruzó la frontera, Ochoa y su abogado Gustavo Tarazón fueron interceptados por policías federales que les pidieron que se subieran a una camioneta Suburban. Nunca más se supo de ellos. Interrogada por la policía, la esposa de Ochoa dijo poco después que la policía se los había entregado a El Señor de los Cielos. Su desaparición, que golpeó a la sociedad criminal en Colombia, fue vista, de acuerdo con los periódicos bogotanos de la época, como el final del control de los cárteles colombianos sobre el mercado de la cocaína en México. Tras esa desaparición que le inyectó una fuerza que nadie creía antes del crimen de Ochoa, Carrillo pactó con los cárteles colombianos que estaban debilitándose –en 1993, el de Medellín con la caída de Escobar y el epílogo del Cártel de Cali, sin que el naciente Cártel del Valle del Norte pudiera tomar su lugar– que ya no sólo le pagaron el trasiego de cocaína con dinero, como había sido hasta entonces, sino con especie. Carrillo veía en lo que se estaba convirtiendo el apetitoso mercado en Estados Unidos, y abrió otros que antes eran exclusivos de los colombianos en Chicago, Atlanta y el norte de la

costa del Pacífico. Empresarialmente tenía razón. Las ganancias del Cártel de Juárez le permitieron armar un flotilla de aviones 727 y los monstruos de la época, el DC10. Por México cruzaba el 90% de la cocaína colombiana a Estados Unidos, y el 70% de todo, a través de Ciudad Juárez. Ese cambio en las reglas del mercado, también cambió al narcotráfico en México, donde para colocar los inventarios, se crearon las plazas, los territorios y un mercado de consumo nacional que, hasta entonces, no existía.

2

DO TIEMPO: La guerra de los

cárteles. Cuando los cárteles colombianos comenzaron a pagar parte del trasiego de cocaína a Estados Unidos, en especie, Amado Carrillo distribuyó las plazas a sus lugartenientes o a quienes ya había sometido. Era el gran capo del narcotráfico en México, famoso por la flota de aviones para transportar droga, de donde vino su mote de El Señor de los Cielos, pero que se convirtió rápidamente en un problema. Era la marca del narco en México pero, al mismo tiempo, el jefe del negocio. Los dos no caben en el mismo cuarto. La marca estaba afectando al negocio y en 1997, en una operación de cirugía plástica para cambiarle la cara y el cuerpo, en un hospital de Polanco en la Ciudad de México, pero no sobrevivió. Las organizaciones criminales se reorganizaron y pudieron incrementar su

negocio, remplazando a los colombianos en el mercado de Estados Unidos y extendiéndose por toda la Unión Americana. Muerto Carrillo, los sinaloenses que no emigraron como El Señor de los Cielos, se quedaron al frente de la organización, que se estructuró como una Federación de cárteles donde los únicos no asociados eran el Cártel del Golfo y Los Zetas, sus enemigos. La responsabilidad de la seguridad de los jefes de la Federación recayó en Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, mientras que a sus hermanos Arturo y Héctor les encargaron el corredor de la Ciudad de México a Acapulco para mover los precursores químicos de la pseudoefedrina, procedentes de Alemania, para fabricar las metanfetaminas, la droga que tenía locos de felicidad a todos los rednecks de Mid-America. Comenzando 2008, El Mochomo fue detenido en Hermosillo por la Policía Federal, y sus hermanos creyeron que sus socios y compadres, Ismael El Mayo Zambada y Joaquín El Chapo Guzmán lo habían delatado. Arturo Beltrán Leyva, El Jefe de Jefes, inició en marzo una guerra total contra sus viejos socios, aliándose con Los Zetas. A finales de mayo de ese año, con las direcciones de los jefes de la Federación que tenía El Mochomo, asesinó a casi un centenar de ellos y sus familias, con lo que el narcotráfico en México, por segunda vez en poco más de una década, sufrió su segunda gran transformación.

3

CER TIEMPO: El error de no combatirlos. La guerra de guerras entre los cárteles de la droga en 2008 y 2009, no fue resultado sólo de un conflicto interno entre los sinaloenses.

Al iniciar la lucha frontal contra el crimen organizado a finales de 2006, el presidente Felipe Calderón había modificado los términos del combate al cambiar los incentivos. Hasta ese entonces, el incentivo que proporcionaban los gobiernos priistas y el panista de Vicente Fox, a través de la administración del fenómeno, se basaba en que a cambio de mantener la violencia fuera de las zonas donde la población tenía acceso a tribunas y medios de comunicación que pudieran generar presiones políticas, los criminales podían continuar con su negocio. Cómo dijo un alto exfuncionario a quien presumía mensajero de un cártel: “Nada de violencia en la calle, y si hacen su negocio en mis narices, los meto a la cárcel”. Esta política de incentivos había llevado a los cárteles de la droga a repartirse territorios y rutas de distribución hasta que con la llegada de Calderón se volvió una guerra total contra todos. El incentivo de pactar entre cárteles y no pelearse entre ellos para evitar la fuerza del Estado, se transformó en acabar con el cártel rival antes de que el enemigo acabara con ellos y con más rapidez para reagruparse y reclutar matones que la del gobierno para eliminarlos. Esa estrategia llevaba a una espiral de gran violencia que alcanzó su cima en mayo de 2011 y comenzó a bajar. Esa tendencia fue la que recibió el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, cuyo secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, mal asesoró: la violencia era porque se combatía a los cárteles; si los dejaban de combatir, la violencia desaparecería. Durante los primeros ocho meses de la administración de Peña Nieto eso hicieron. Los cárteles quedaron exentos del combate y fueron libres de hacer lo que quisieran. En 2015, la estrategia peñista se estrelló contra la realidad y la violencia empezó una vez más a escalar. Como ahora. En cinco años de gobierno peñista, hay 10 mil homicidios dolosos más que en el sexenio de Felipe Calderón. A este ritmo, llegarán a 100 mil muertos al finalizar 2018, con lo que se escribirá un capítulo más de esta guerra de nunca acabar.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa Ilustración: Enrique Alfaro Santos


Del 14 al 20 de septiembre.2017 .ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx

J

UCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA.La ciudad se ha convertido en el corazón de la ayuda humanitaria para la zona istmeña. A una semana del terremoto de 8.2 grados que destruyó pueblos completos en Chiapas, Oaxaca y Tabasco, la sociedad civil ayuda a escondidas de las autoridades. Un grupo de jóvenes logró llegar a casi 10 municipios y comunidades rurales donde el gobierno no ha pasado y donde la comida escasea debido a la ruptura de la cadena comercial. Desde la Ciudad de México, la comunidad oaxaqueña comenzó a mandar ayuda directa a sus paisanos. La clase política en Oaxaca perdió toda credibilidad, el temblor desmoronó la poca reputación existente y la población no quiere que la desgracia se capitalice de manera electoral. En la colonia Santa María la Ribera, de la Ciudada de México, cerca del Quiosco Morisco, se encuentra el restaurante Comixcal, abierto por las hermanas López Pineda. Mayra y Marahi descansaban cuando el sismo las despertó del sueño para ingresarlas a una pesadilla: los barrios que conocieron de niñas en Juchitán estaban destruidos.

›Durante el viernes 8 de septiembre inició una colecta pequeña en el restaurante para apoyar a los oaxaqueños. “Pero no creímos que en menos de 24 horas se llenara el local, al punto de que cancelamos el servicio para dedicarnos al apoyo”. “Los locales de al lado se unieron a nosotros y comenzamos a recibir apoyo de muchas asociaciones y amigos que vieron el estado en que se encuentra Oaxaca”, dice Mayra. Desde la Ciudad de México, Mayra viajó a Juchitán y se encontró con un panorama complejo para la ayuda.

CRISIS HUMANITARIA EN OAXACA

Ayudar se volvió trabajo clandestino : JÓVENES LOGRAN LLEGAR a municipios y comunidades

rurales donde el gobierno no ha pasado y la comida escasea; el acoso de grupos criminales obliga a moverse con sigilo

Fotos: Jair Avalos

JAIR AVALOS/ Enviado

Desastre. Una treintena de personas murieron en Juchitán tras el terremoto de 8.2 grados. reconstrucción en las zonas devastadas. Para Mayra López Pineda, una joven morena de complexión delgada, “la situación es muy difícil (…) la ayuda se traslada a escondidas y como una operación hormiga, de poco hemos abarcado mucho”. Desde la capital de la República se trasladan camiones con víveres, ropa, zapatos y cobijas para los necesitados.

Del activismo a la degradación Juchitán es cuna de los movimientos sociales, obreros y estudiantiles oaxaqueños desde la década de los ochenta. La fundación de la Coalición Obrero-Campesino-Estudiantil del Istmo (COCEI) fue un parteaguas para la política local; sin embargo, el activismo con los años se convirtió en política. Ahora la COCEI en Juchitán está dividida en varios partidos políticos y movimientos sociales. Los políticos locales han subido fotografías y videos regalando despensas y ropa para los damnificados, aprovechando la inoperatividad de la alcaldía juchiteca, por ejemplo, que perdió su centro de operaciones por el gran sismo. El hartazgo también vino acompañado por la descomposición del tejido social. De cinco años a la fecha, la delincuencia

Operaciones secretas

Víveres. Los jóvenes son los principales repartidores. local convirtió al municipio en un foco rojo para la seguridad en el estado. “No queremos nada con el gobierno de ningún tipo, sólo vienen a querernos comprar el voto”, señalan los ciudadanos. Ante los desastres del sismo y la incapacidad de las autoridades municipales, el Ejército tomó las riendas del apoyo alimenticio, de salud y de las actividades de

96

PERSONAS muertas es el saldo del sismo ocurrido el pasado 7 de septiembre.

No sólo la red de Mayra opera en Juchitán para otros municipios, se estima hay otras cinco organizaciones civiles y religiosas que están trabajando de manera anónima para llevar brigadas de apoyo. En el caso de la red de Comixcal, existen varias bodegas ocultas en lugares específicos de la ciudad para salir a carretera a cualquier hora del día. “No podemos decir cuándo llegan los camiones cargados, por seguridad de la carga y de todos. Tratamos de no mantener mucho tiempo el apoyo en un solo lugar y acomodarlo en los pueblos necesitados”, dijo uno de los brigadistas. Desde el sábado 9 de septiembre se han entregado despensas y suministros

para la higiene personal en Juchitán, en las nueve secciones que comprenden casi cien colonias y en la agencia rural juchiteca Álvaro Obregón. En menos de una semana han colocado 26 toneladas de alimento y todos los días llegan camiones con apoyo. El horizonte para los brigadistas es similar, hay pueblos que desaparecieron o donde los servicios de agua y luz se suspendieron. En la comunidad de 20 de Noviembre “El Morro” durante tres días se acabó la comida, como pueblo pesquero no pudieron trabajar por la retracción del mar y las lagunas. “En 20 de Noviembre regresé llorando porque ahí no había pueblo, eran un grupo de casas de adobe que cayeron y que ahora no podían salir de ahí. No había qué comer y nada qué beber”, se lamenta una de las brigadistas. Los jóvenes nutren el movimiento. Cerca de 40 estudiantes de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y algunos de la Ciudad de México han llegado como voluntarios. Se han sumado la Sociedad de Estudiantes Radicados en Puebla, la Asociación de Jóvenes Esperanza de la Fraternidad Masónica, la Asociación Nacional de Abogados Democráticos y la Fundación Proveedora Escolar de Oaxaca que mandó a voluntarios para las jornadas. “El ADO nos mandó dos autobuses llenos de ayuda, vivires hasta en los asientos y nos da facilidades para trasladar la comida”, dice Mayra. Su hermana Marahi opera en Ciudad de México, con Alexis Jiménez y Gabino Celaya, quienes se aliaron con centros de acopio como el Cultural Macario Matus. Pero el anonimato y la discreción no lo hacen por humildad. En Juchitán hay registros de grupos de delincuentes que comienzan a entrar a las tiendas y barrios para robar lo rescatado por el sismo. “Nosotros jugamos con mucha inteligencia, hay grupos que se orillan en la carretera y paran a las camionetas con palos y piedras y andan armados con machetes y armas pequeñas para asaltar los camiones con carga. De los militares, sabemos, tienen esa orden y nada se puede hacer”, agrega Mayra. El sol del mediodía no es impedimento para que los 40 jóvenes trabajen en sus bodegas escondidas. Bajo un árbol arman las despensas en bolsas oscuras para no revelar el cargamento. De manera silenciosa llegan a los barrios para apoyar a los desposeídos.


6. ejecentral. Del 14 al 20 de septiembre.2017

www.ejecentral.com.mx

Briefing CHIHUAHUA. ENTRELÍNEAS

Dictan prisión preventiva a sobrino de César Duarte El empresario Jaime Agustín Fong Ríos fue presentado ante un juez de control del Tribunal Superior de Justicia por el delito de peculado de 15 millones de pesos. Fong Ríos fue imputado debido a la presunta simulación de un proceso administrativo ante la Secretaría de Hacienda estatal para la contratación de servicios que nunca fueron prestados. El agente del Ministerio Público señaló a Fong Ríos-

como partícipe de la malversación de 15 millones de pesos del erario estatal de 2015 a 2016. Para estos contratos aprobados por la Secretaría de Hacienda y la Coordinación de Comunicación Social, se emitieron dictámenes de excepción a la licitación pública y actas de adjudicación directa, y se firmaron tanto el contrato como los pagos al proveedor, pero sin prueba de que se haya prestado dicho servicio. Por tanto, se le impuso la prisión preventiva como medida cautelar, ante el monto que representa el daño patrimonial al estado y el riesgo de sustracción.

RELACIONES EXTERIORES. QUCHO. EL INFORMADOR

ZONA CENTRO MICHOACÁN MI MORELIA

Crímenes en la entidad, sin datos: SESNSP КLa entidad ocupa el primer lugar a nivel nacional en homicidios dolosos y culposos registrados como “sin datos” sobre el medio comisivo, es decir, que no se especifica de qué tipo de agresión se trató, así lo dio a conocer el Observatorio Ciudadano Michoacán (OCM). КAl menos 98% de los crímenes en Michoacán no cuenta con datos para ser investigados, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). КEl presidente del organismo, Rodrigo Antúnez Álvarez, señaló que de acuerdo con los datos arrojados por el SESNSP, en el primer semestre de 2017 en Michoacán se han cometido 614 homicidios dolosos, de los cuales el 15% no presenta datos sobre qué o quién pudo haber cometido el delito. КMientras que en homicidio doloso, en el mismo periodo del año se han cometido 555, de ellos 546 no tiene información suficiente. MORELOS LA UNIÓN DE MORELOS

Obliga juez a UAEM transparentar recursos КEl juzgado segundo de distrito en materia federal confirmó que la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) debe transparentar la fiscalización de los recursos otorgados por la Federación y el gobierno estatal para evitar su

PRENSA MUNDIAL Un informe de la ONU acusa al gobierno

de Theresa May de exponer graves niveles de contaminación • En Colombia descubrieron que un capo mexicano aparece en las listas de los miembros de las FARC • El líder de una poderosa banda en El Salvador fue detenido con 70 mil dólares, saldo de extorisiones en EU.

desviación, dijo el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina. КEl funcionario subrayó que la suspensión provisional acordada por el juez, es congruente con las acciones que el gobierno del estado ha venido desarrollando, es decir, asegurando que los recursos otorgados a la casa de estudios mediante los subsidios federales y estatales, se apliquen a los establecidos en el citado convenio. КEl 8 de septiembre pasado, el juez segundo de distrito de Morelos, Carlos Anuar Jaimes Torres, ordenó al gobierno de Graco Ramírez entregar a la Universidad el subsidio ordinario federal y estatal que le retiene desde la segunda quincena de julio y agosto. КEl acuerdo fue difundido en el expediente 1374/2017 del juicio de amparo promovido por el secretario general de la UAEM contra el gobernador Graco Ramírez, el secretario de Hacienda, Jorge Michel Luna, y el tesorero general del estado, Guillermo Sanders.

GRAN BRETAÑA THE GUARDIAN

Ciudadanos, expuestos a polución tóxica: ONU КEl gobierno del Reino Unido “desprecia” su deber de proteger la salud de sus ciudadanos de niveles ilegales y peligrosos de contaminación, según un informe de Baskut Tuncak, relator especial de la ONU, sobre derechos

SONORA DOSSIER POLÍTICO

Sube captación hídrica en presas

›El almacenaje de agua en nueve presas de la entidad aumentó

74.6% pues anteriormente tuvo una captación 48.9%; esto se debe a las precipitaciones pluviales de los últimos dos meses, con las que se han acumulado casi seis mil millones de metros cúbicos.

humanos y residuos tóxicos, que reprodujo el medio inglés. КEsas duras críticas internacionales serán terribles para el gobierno, cuyos planes sobre contaminar del aire ya han sido declarados nocivos. El último plan forzado por los tribunales fue lanzado en julio, pero calificado como “lamentablemente inadecuado” e “inexcusable” por los líderes de la ciudad y médicos.


Del 14 al 20 de septiembre.2017 .ejecentral .7

www.ejecentral.com.mx

LA REPÚBLICA EN DATOS GUANAJUATO

SILAO ES EL MUNICIPIO donde los inversionistas estatales concentran 24.5% de los proyectos atraídos en los últimos cinco años, según el ranking de inversión de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES).

ZONA NORTE DURANGO EL SIGLO DE DURANGO

Ascienden seis escaños en Índice de Paz КDe 2016 a 2017 el estado de Durango pasó del lugar 21 al 15 en el Índice de Paz en México, elaborado por el Institute for Economics and Peace (IEP). КDe acuerdo con el reporte, Nayarit, Durango, Coahuila, Quintana Roo y Chihuahua muestran las mayores mejoras en cuanto a paz en los últimos seis años. КEn contraparte, Colima, Baja California Sur, Zacatecas, Oaxaca y Michoacán presentan los mayores deterioros. КEn el último año, Coahuila, Durango y Nayarit registraron mejoras sustanciales, por primera vez desde 2011. КDestaca que el estado de Durango ha avanzado mucho desde el punto máximo de la violencia en 2011, cuando fue el segundo estado menos pacífico. КEsta mejora en el nivel de paz se refleja en las tasas de homicidio,

BASKUT TUNCAK realizó una misión de investigación en Reino Unido en enero pasado, por invitación del gobierno.

EN EL ÚLTIMO LUSTRO, Guanajuato consolidó 245 proyectos de inversión que arrojaron en conjunto 11 mil 751 millones de dólares con el compromiso de generar 79 mil 500 empleos, según datos de la dependencia estatal.

ZONA SUR delitos cometidos con arma de fuego y crímenes de la delincuencia organizada, que disminuyeron en un orden de 71%, 67% y 67 por ciento. КEn 2016, Durango superó la calificación nacional en estos indicadores, a diferencia de lo ocurrido durante 2011. BAJA CALIFORNIA SUR EL INDEPENDIENTE

Violencia frena la venta de viviendas КLa franquicia en bienes raíces Realty World expuso en un estudio que hay una relación entre el crecimiento de los crímenes de alto impacto y la colocación inmobiliaria, lo que ha afectada directamente a la entidad. КSegún publica El Exprés, Realty World, con base en las cifras que publica mensualmente el Semáforo Delictivo, explica en un análisis que la violencia, en algunos estados de la República mexicana, frena la venta de inmuebles. КLa franquicia de bienes raíces asegura que Baja California Sur es la entidad federativa con mayor desplome en la colocación inmobiliaria, con cerca de 47 por ciento. A este le siguen otras entidades como Baja California, 35%; Quintana Roo, 25% y Nayarit con al menos 19 por ciento. КEntre el 31 de julio de 2014 hasta la fecha, la violencia ha cobrado más de 700 víctimas en la entidad. Esto también le ha costado a Baja California Sur que el gobierno de Estados Unidos emitiera cuatro alertas de viaje para la entidad.

JALISCO T21MX Atraen más de 52 mil mdd por exportación EN EL PRIMER semestre de 2017, el comercio exterior de la entidad generó 52 mil 983 millones de dólares, de los cuales

48.8 % correspondieron a las exportaciones, y

51.1 % a las

importaciones en el territorio occidental. Los envíos representaron un monto de 25 mil 886 mdd, mientras que las importaciones aportaron 27 mil 96 millones, en ambos terrenos. El autotransporte domina como la vía por donde se transportan más mercancías, según el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).

COLOMBIA EL TIEMPO

КLos cuatro detenidos son el exgobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, detenido en Panamá y preso en espera de extradición en el penal de “El Renacer”; el exsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Mauricio Rodríguez Marrufo, preso en la cárcel de Chetumal; el exdirector de Servicios Aéreos Ejecutivos (VIP Saesa), Carlos Acosta Gutiérrez; y el exprocurador fiscal de esa paraestatal, Víctor Hugo Loyola Corona. TABASCO TABASCO HOY

QUINTANA ROO LUCES DEL SIGLO

Emiten fichas rojas para borgistas prófugos КLa Fiscalía General de Quintana Roo emitió “fichas rojas” para solicitar el apoyo de la International Police (Interpol) para ubicar a los exfuncionarios de la pasada administración estatal y que tienen órdenes de aprehensión por la probable comisión de delitos. КVarios secretarios de gobierno del entonces gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, se encuentran fuera de México o entran y salen del país, lo que llevó a la Fiscalía a pedir apoyo de la Interpol. КEl titular de la Fiscalía General, Miguel Ángel Pech Cen, informó que de las órdenes de aprehensión obsequiadas por jueces de control sólo se han cumplimentado seis, de las cuales, cuatro de los exfuncionarios imputados se encuentran encarcelados de forma preventiva y dos siguen sus procesos en libertad.

Advierten fraude interestatal КCerca de 85 habitantes del municipio Emancipación II, de Chiapas, presuntamente fueron defraudados utilizando supuesta documentación de Sedesol que resultó ser apócrifa. Los afectados señalan que esta misma modalidad de fraude se realiza en Tabasco, principalmente en Huimanguillo. КPor este delito existen demandas ante la Fiscalía General de Chiapas (FGE) y la Fiscalía General de Tabasco, además de que han pedido a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) que certifiquen que los documentos usados para realizar el fraude de vivienda falsos. КAlfonso de la Cruz López y Marquesa López Hilario contactaron a personas, formaron grupos y los persuadieron de que habían bajando recursos federales a través de Sedesol, para beneficiarlos con una vivienda que contaría con dos recámaras, comedor, cocina, sala y baño completo por 116 mil pesos.

EL SALVADOR ELSALVADOR.COM

Capo mexicano en las FARC

Detienen a líder de MS

КEl mexicano Irineo Romero Sánchez, de 31 años, tiene un prontuario delictivo como negociador de cocaína en Colombia para los cárteles de Sinaloa y de Los Zetas. КPero las autoridades colombianas descubrieron que Romero aparece como miembro de las FARC.

КCon documentos incautados en la operación Tecana, César Antonio López Larios, El Greñas y supuesto líder de MS en Santa Ana, una de las organizaciones criminales más peligrosas de este país, acusado de recibir 70 mil dólares de la extorsión en Estados Unidos.


8. ejecentral. Del 14 al 20 de septiembre.2017

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista. PENTAGRAMA

En diez meses Luis M. Cruz

1.

De las batallas de agosto y estos días de septiembre surgen los últimos números de las encuestas, que, como señalan quienes las levantan e interpretan, no constituyen predicciones, sino sólo trazos gruesos de las tendencias observables al momento de recoger los datos. Lo que nadie puede hacer, créanme, es quedarse parado y aceptar que los datos de hoy vayan a ser también los de 10 meses adelante. Las mediciones de Buendía & Laredo, Consulta Mitofsky, Demotecnia y Parametría muestran, primero, que la popularidad de Enrique Peña y la imagen

2.

BITÁCORA DE GUERRA

Los independientes y el 2018 Hannia Novell @ HanniaNovell

E

n 2015, la figura de los candidatos independientes irrumpió en el escenario político nacional como una opción ante una partidocracia caracterizada por las promesas de campaña incumplidas. El reparto de posiciones de poder y de recursos, además del nulo compromiso con la ciudadanía. En las elecciones del 7 de junio de aquel año, se disputaron mil 607 cargos de elección popular. De ese total se postularon 511 candidatos sin partido, aunque 125 cumplieron los requisitos establecidos en la ley

gubernamental ha detenido su caída y se recupera algunos puntos, conforme el imaginario popular es capturado por la lógica de la sucesión presidencial y el nuevo juego del “tapado” que se ha desatado. A ello abonan la consolidación del fiel de la balanza en la decisión central del problema de sucesión, al haber cambiado las reglas de la selección del candidato, abierto los candados que establecían militancia y pertenencia comprobable al partido y establecido los roles de cada quien en las pasarelas, habilitando a unos, alejado a otros y decantado a varios más. El senador Emilio Gamboa, cual destapador de ilusiones, dejó en cuatro las posibilidades de quienes compiten: el exrrector José Narro Robles, el titular de Educación Pública, Aurelio Nuño; el secretario de Hacienda y aspirante sin partido, José Antonio Meade, así como el secretario de Gobernación Miguel Angel Osorio Chong. Por su parte, el inefable señor López sigue siendo puntero en las mediciones y careos frente a otros aspirantes es una verdad a medias, pues empieza a registrar el asedio de los rivales. Hasta en Los Simpson imaginan que podría ser electo si las cosas siguieran como están, pero lo

3.

y llegaron las boletas. De ellos, sólo ganó 4.8 por ciento. Sin embargo, los triunfos de Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, en el gobierno de Nuevo León; de Manuel Clouthier como diputado federal en Sinaloa; de Pedro Kumamoto como diputado local por Jalisco, y de Alfonso Martínez Alcázar como alcalde de Morelia, Michoacán, hicieron pensar que los partidos perderían terreno ante el boom de los independientes. No fue así. El domingo 5 de junio de 2016 se disputaron mil 365 cargos de representación popular. Para esos comicios se registraron 308 candidatos independientes. Sólo 11 de 278 independientes que se postularon a alcaldías y regidurías alcanzaron alguna de ellas. Este año pasó algo similar. Se registraron 270 candidatos independientes, pero únicamente ganaron seis: tres de ellos como presidentes municipales y los otros como regidores. El resto se quedó en el intento, entre ellos, Hilario Ramírez Villanueva, Layín, el polémico alcalde de San Blas, Nayarit, que se ha caracterizado por rifar hasta automóviles entre los habitantes de ese municipio.

cierto es que sus preferencias no crecen, se mantiene en la zona de los treintas, siendo prácticamente el único candidato presidencial en campaña abierta cuando sería de esperar que tuviera mejores datos, pero las encuestas muestran que sigue persistiendo una franja notable de indecisos, entre 20 y 30% de los probables votantes. Que no crezca y que haya tantos indecisos es una mala señal para quien se presenta como si ya hubiera ganado, perdonando vidas, repartiendo puestos y definiendo políticas sobre qué va a recortar, modificar o enfrentar, sean las pensiones de los expresidentes, la Reforma Energética o la hostilidad del presidente Donald Trump, respectivamente. En la contracara, la preferencia por partidos muestra al PAN en primer sitio, seguido de Morena, con el PRI en tercer lugar y PRD en cuarto a la par del Verde, Movimiento Ciudadano, PT y los demás. Además, la estrategia del frente Perrepán trabaja y aglutina preferencias incrementando la brecha y planteándose como un serio adversario frente a Morena, con el PRI y sus aliados varios puntos abajo, el rival más débil por el que pronto tendrán que ir los dos primeros.

4.

¿Qué podemos esperar de la participación de independientes en los comicios federales de 2018? Por primera vez candidatos sin partido aspirarán a la Presidencia de la República y al Senado. Incluso, Pedro Kumamoto ya oficializó que intentará llegar a la Cámara Alta por esa vía. Esto además de quienes aspiren a alguna gubernatura, diputaciones federales y locales, así como a los ayuntamientos. Pero el camino que deberán recorrer es largo y sinuoso. El pasado 28 de agosto, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los Lineamientos para la obtención del apoyo ciudadano para candidaturas independientes. En ellos se establece que la o el ciudadano que pretenda solicitar su registro para el cargo de Presidente de la República, deberá recabar el apoyo de una cantidad superior a 864 mil 536 ciudadanos. Quienes aspiren a ser legisladoras o legisladores, deberán recabar la firma de 2% de la Lista Nominal de Electores correspondiente a la entidad federativa o al distrito electoral del que se trate. Los aspirantes contarán en promedio con cuatro meses para obtener las firmas de respaldo y podrán hacerlo a través de una

5.

Por fortuna, poco de esto habrá de pasar. Las diferentes lógicas políticas muestran que otras cosas habrán de suceder, como es la materialización del llamado Frente Ciudadano por México que se propone ir más allá de las elecciones mediante el impulso al gobierno de coalición. También, que algún candidato ciudadano independiente lograra cristalizar, proveniente de las rupturas o desprendimientos que suelen presentarse en estos casos o bien, que en el PRI las cosas transitaran de manera tal que se lograra un candidato con imagen, fuerza y presencia para aglutinar una coalición competitiva para aspirar al triunfo, todo lo cual habrá, necesariamente, de cambiar los escenarios con los que hasta ahora han trabajado las encuestas. Lo más importante, parece olvidarse, es que los ciudadanos elijan. La incertidumbre en los resultados es lo propio en las democracias. Sólo los autoritarismos suelen pretender que hay resultados anticipados. Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad, en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.

aplicación móvil. Hasta ahora, seis ciudadanos han expresado su intención de llegar a Los Pinos por la vía independiente: Emilio Álvarez Icaza, María de Jesús Patricio Martínez (representante del EZLN y del Congreso Nacional Indígena), el senador Armando Ríos Piter, El Bronco, Gerardo Fernández Noroña y el periodista Pedro Ferriz de Con. Los próximos meses serán de definiciones. En lo personal, espero que cada vez más independientes traigan aire fresco a la vida política nacional y permitan enfrentar a una partidocracia preocupada exclusivamente en el poder por el poder para obtener canonjías, privilegios y riquezas, en muchas ocasiones de manera ilícita. Es hora de que los ciudadanos nos apropiemos de la vida pública. Es tiempo de terminar con el monopolio partidista de la política. Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos, como joven líder mundial.



10. ejecentral. Del 14 al 20 de septiembre.2017

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista. RAZÓN PÚBLICA

Vulnerabilidad climática Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

L

a fuerza de los huracanes Harvey e Irma o la magnitud del terremoto de 8.2 grados Richter en México, nos recuerdan la fuerza destructiva de los fenómenos naturales y la vulnerabilidad de las comunidades humanas. Algo que suelen ignorar deliberadamente quienes asumen una posición negacionista ante el calentamiento global y una actitud contraria a los esfuerzos de la comunidad internacional por contener el aumento de la temperatura global.

OBJECIÓN

Emergencia a prueba María Idalia Gómez @Gosimai

E

l terremoto y el huracán Katia, dos fenómenos potencialmente catastróficos que ocurrieron prácticamente de forma paralela en el país, pusieron a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades federales, estatales y municipales, quienes fueron rebasados, nuevamente, por los ciudadanos. Esta primera derrota institucional es muy preocupante, porque la magnitud de los daños, aunque muy graves, no fueron tan extensos geográficamente como podrían haber sido. Es decir, los daños se concentran en 112 municipios, en los que aún la ayuda oficial no llega después de varios días, y a los que sí llegó la sociedad civil organizada. Las razones son varias, la más preocupante, la falta de prevención y planeación

Mucho se discutió recientemente, sobre todo en unos Estados Unidos marcados por la agenda antiambientalista de Donald Trump, sobre el grado en que el cambio climático contribuyó a que Harvey e Irma alcanzaran esa fuerza destructiva. El debate es francamente irrelevante, lo importante es comprender que el aumento en la temperatura del planeta, incremental como resultado de las actividades humanas, funciona como un multiplicador de los fenómenos naturales y, por lo mismo, como factor que agudiza la vulnerabilidad de las comunidades humanas. Cuando hablamos de vulnerabilidad al cambio climático, estamos hablando de la combinación de tres elementos: 1) el tipo de exposición particular a fenómenos naturales que enfrentan países y regiones, como sequías, inundaciones, huracanes o golpes de calor; 2) los grados de riesgo a sufrir las consecuencias de un fenómeno natural dada ante la ubicación de las comunidades humanas; 3) las capacidades institucionales, organizacionales y humanas con las que cuenta cada sociedad.

El impacto de Harvey e Irma en ciudades de los Estados Unidos y su paso por otros países, nos deja algunas lecciones importantes: en primer lugar, debemos entender que un aumento en la temperatura global incrementa el riesgo de sufrir fenómenos naturales más agresivos y con mayor poder destructivo. En segundo lugar, el mismo fenómeno puede causar estragos muy diferenciados entre países. Mientras que Estados Unidos puede, a final de cuentas, movilizar recursos para reconstruir sus ciudades, para los países pobres o en desarrollo enfrentar un huracán representa la amenaza de perder infraestructura irreversiblemente y revertir años de desarrollo. En tercer lugar, las desigualdades económicas entre países y al interior de estos hace la diferencia. La población que se encuentra en condiciones de marginación y pobreza es especialmente vulnerable y los países pobres cuentan con menores capacidades para enfrentar los fenómenos naturales y recuperarse ante los daños sufridos.

por parte del gobierno federal, que en casos como estos se convierte en el coordinador de todos los esfuerzos institucionales. La Agenda de Riesgos de Seguridad Nacional coloca a estos fenómenos entre las principales amenazas para la estabilidad y desarrollo del país, porque podrían provocar un daño de alto impacto social y económico. Por eso, hasta hace 15 años importaba demasiado en las estrategias de planeación. Había protocolos, muy precisos y actualizados, sobre cómo se generaría la coordinación, los responsables, los tramos de responsabilidad de cada nivel de gobierno y de cada dependencia, y las medidas extraordinarias que se adoptarían, en la movilización de las Fuerzas Armadas, los cuerpos de emergencia y los de seguridad. Para poder cumplir con esto, se definieron escenarios en el país. Cada gobierno estatal debía presentar su atlas de riesgos y los escenarios que podrían presentarse, para establecer en cada caso cómo se atendería la emergencia. Es así que, en la Ciudad de México, por ejemplo, se estableció que podría enfrentar inundaciones y terremotos. En el primer caso, el lugar más susceptible y que generaría graves daños y podría incomunicar a la capital por varios días sería la zona del Aeropuerto de la Ciudad de México. En el caso de un terremoto se estableció que por lo menos 130 edificios podrían

colapsar y un centenar más presentar afectaciones graves, lo que obligaba a las autoridades a contar con el equipo suficiente y el personal entrenado para atender la emergencia. En este momento, la capacidad real que se tiene permitiría atender solamente siete edificios colapsados al mismo tiempo, y dependiendo de la gravedad y el tamaño de estos, por parte de Bomberos, ERUM y Cruz Roja que, en conjunto, cuentan con poco más de 300 elementos entrenados. Hasta el año pasado, el Instituto de la Seguridad de las Construcciones del gobierno de la Ciudad, había identificado 51 edificios considerados de alto riesgo, en los que puede presentarse un colapso parcial o total, y de ellos 95% son edificios de viviendas, y el resto son escuelas. Todos aún habitados o funcionando. Los lugares que sufrirían mayores daños se ubican en zonas lacustres, por su suelo arcilloso y éstos se ubican en las delegaciones Venustiano Carranza, Benito Juárez, Iztapalapa y Cuauhtémoc, en esta última, por ejemplo, dada las condiciones del suelo las ondas de un sismo podrían presentar un factor de amplificación, de acuerdo a los expertos, de 500 veces, lo que se traduce en que la violencia del movimiento en ese lugar, respecto a otro fuera del Valle de México, sería 500 veces más violento para ciertos periodos de oscilación. A esto hay que sumarle que la red

En cuarto lugar, si bien es indispensable consolidar la agenda global de adaptación ante las consecuencias inevitables del cambio climático, hay efectos ante los cuales no hay adaptación o esta resulta demasiado costosa para ser viable. Por ejemplo, ¿qué significa la idea de adaptación para un país pobre o en desarrollo que sufre de fenómenos naturales en forma reiterada? Finalmente, la fuerza devastadora de Harvey e Irma nos obligan a acelerar la agenda de mitigación de gases de efecto invernadero. Continuar una dinámica de crecimiento en los niveles de emisiones actuales hacia umbrales nunca antes visto en la historia humana, significa asumir riesgos inaceptables para la humanidad y muy especialmente para los países pobres. En otras palabras, el cumplimiento del Acuerdo de París es demasiado importante como para permitir que Donald Trump lo destruya. Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, UDLAP.

hospitalaria federal y de la ciudad, que podría ofrecer servicios a los heridos, tampoco tendría la capacidad, porque está saturada de forma cotidiana. Los expertos plantean que el sismo que provenga del estado de Guerrero, especialmente el segmento que abarca desde Acapulco a Papanoa, donde hace 104 años no ocurre un sismo superior a los 7 grados, por lo que deberá ocurrir alguno y su impacto sería de enormes magnitudes. En ese caso, siendo el origen esta franja, serían por lo menos cuatro estados los que sufrirían daños severos, además de la Ciudad de México: Guerrero, Morelos, Puebla y el estado de México. El terremoto del jueves pasado sólo fue una prueba. Dejó ver una respuesta pronta de supervisión en la Ciudad de México y muy tardía en la atención en Oaxaca, Chipas y Tabasco, y en Veracruz por el caso del huracán. Desde hace 10 años, por lo menos, se dejó planificar, generar escenarios, sostener reuniones con el grupo de coordinación con estados y municipios, y alimentar el atlas de riesgos del país, e invertir en equipo y entrenamiento para los cuerpos de emergencia. Todos estos factores confirman que la prueba no ha sido superada. Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.


Del 14 al 20 de septiembre.2017 .ejecentral .11

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

CUERPOS DE SEGURIDAD AUXILIAR DEL ESTADO DE MÉXICO

CUSAEM, LA CAJA CHICA DEL EDOMEX

›Los contratos firmados con el gobierno fe-

deral, por más de ocho mil millones de pesos en sólo cinco años, los coloca como los policías más caros del país, que no reportan formalmente ingresos al gobierno estatal ni pueden ser auditados; sin embargo sus servicios pueden ser tan deficientes que lo mismo les roban ropa y accesorios de vestir, que un avión. JONATHAN NÁCAR, LUIS LEÓN Y FRANCISCO PAZOS

P

arecen policías del estado de México, pero no lo son. Tampoco tienen registro como empresa de seguridad privada. Ninguna ley de la administración pública de la entidad los regula, ni reconoce su existencia y adscripción. Oficialmente tampoco las secretarías de Gobierno, Finanzas, ni la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana (CESC), de la cual utilizan el nombre y los escudos en sus uniformes e instalaciones. Pero en sus contratos aseguran pertenecer a la autoridad estatal, lo que les permite portar armas.

Son los Cuerpos de Seguridad Auxiliares del Estado de México (Cusaem), una estructura que desde diciembre de 2012 creció, se extendió por todo el territorio nacional y se benefició con contratos millonarios. Sólo en convenios con el gobierno federal, en los que han sido encomendados para custodiar y vigilar desde funcionarios de primer nivel, instalaciones vitales, dependencias, organismos y hasta reservas naturales, han recibido hasta este año más de 8 mil millones de pesos. Esto no incluye las ganancias por

contratos con gobiernos estatales y particulares, a los que también ofrecen servicios de custodia, vigilancia y traslado de valores. El limbo legal en el que fue colocado Cusaem, a partir de 2010, en el gobierno de Enrique Peña Nieto, y que se diluyó aún más en la administración de Eruviel Ávila, provoca que prácticamente sea imposible rastrear el destino de los recursos que han recibido. Esta policía formalmente no existe en la estructura de gobierno. Sin embargo, información verificada por este semanario con funcionarios y exfuncionarios establece que, por lo menos, entre el 21 y 25% de todas las ganancias de este organismo llega al gobierno del estado de México, sin que la Secretaría Finanzas o la Tesorería registren su ingreso ni mucho menos el monto que

representa. Tampoco es un ente auditable, porque no aparece en alguna ley o reglamento como parte de la estructura de la administración pública local, de acuerdo con las respuestas que las dependencias de gobierno emitieron a ejecentral vía transparencia. “Entre la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana y los Cuerpos Auxiliares de la Seguridad Pública, sólo existe una coordinación estrictamente de carácter operativo en situaciones de urgencia, desastre o cuando fuese necesario en apoyo a la seguridad pública, en razón de estos no depende orgánica, presupuestal, programática, ni administrativamente de este Sujeto Obligado”, respondió la CESC en la solicitud de transparencia 00200/CSC/IP/2017. Pero los contratos revelan lo contrario. En los documentos que obtuvo este Continúa en la página 12


12. ejecentral. Del 14 al 20 de septiembre.2017

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

›También que, de con-

tar con alrededor de 15 mil elementos en 2007, ahora su estado de fuerza oscila entre los 30 y 40 mil, quienes pueden ganar un sueldo inicial base entre los seis mil y nueve mil pesos mensuales, tener un entrenamiento de 15 días o de tres meses, dependiendo de la región en la que trabajen y las funciones que desempeñen. Por si fuera poco, estos agentes —de acuerdo con las respuestas de transparencia—, no todos pasan los exámenes de control de confianza, pero sí portan armamento y equipo táctico, bajo el amparo del permiso que tiene la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana, otorgado por la Secretaría de la Defensa Nacional. A nivel federal y local, los cuerpos auxiliares tampoco cuentan con el registro que los acredite como empresa privada que preste los servicios de seguridad, vigilancia intramuros, guardia y custodia. Este vacío legal y las posibles

EL LIMBO LEGAL

A LOS CUSAEM se les dio una verdadera personalidad legal en 2006, pero conforme se reformó la ley fue diluyéndose hasta prácticamente desaparecer como ente público con obligaciones:

2006

2010

2013

КDE ACUERDO con el Reglamento Interior de la Agencia de Seguridad Estatal de 2006, en la administración de Enrique Peña Nieto como gobernador, el Artículo 3 que enumera las atribuciones de la ASE, en uno de sus incisos reconoce la figura de los cuerpos auxiliares:

КPARA SEPTIEMBRE DE 2010, con Luis Enrique Miranda como secretario de Gobierno en la gestión de Peña Nieto, el Artículo 7 referente al cumplimiento del objeto de la ASE, se omite el nombre de la corporación y se eliminó de facto cualquier obligación:

КYA CONSTITUIDOS como Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en 2013, bajo la administración de Eruviel Ávila Villegas, en el reglamento desaparece cualquier responsabilidad para convertirse en sólo una coordinación para casos de urgencia o desastre:

К“XXII. COORDINAR, supervisar y controlar operativamente los Cuerpos de Vigilancia Auxiliar y Urbana y de Guardias de Seguridad Industrial, Bancaria y Comercial y llevar a cabo la supervisión correspondiente”.

К“XXII. COORDINAR, supervisar y controlar operativamente a los cuerpos auxiliares de la seguridad pública”.

К“XXIII. COORDINAR, supervisar y controlar operativamente a los cuerpos auxiliares de seguridad pública, en situaciones de urgencia o de desastre”.

К “XXVII. COORDINAR, supervisar y controlar operativamente la operación y desarrollo técnico profesional del Cuerpo de Vigilancia Auxiliar y Urbana y de los Cuerpos de Guardias de Seguridad Industrial, Bancaria y Comercial”. irregularidades en los contratos entre los Cusaem, con sus distintos nombres, con el gobierno federal, ya había sido identificado el año pasado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), al revisar un contrato correspondiente a la cuenta pública 2014 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en el que se solicitó se auditara al contribuyente para confirmar que ha cumplido con sus obligaciones fiscales. ¿Quiénes regulan sus operaciones? ¿Bajo cuál reglamento se rigen? ¿Cuántos elementos realmente componen su plantilla? ¿A cuánto asciende y el cuál es el destino del porcentaje de los recursos que son enviados a la administración estatal? ¿Qué tipo de adiestramiento y cuáles son los estándares de permanencia para sus elementos? Son algunas de las interrogantes que oficialmente la Secretaría de Gobierno del estado de México, la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana, el Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública estatal y la Secretaría de Finanzas del Estado no pudieron responder cuando este semanario les formuló dichos cuestionamientos, a través del sistema de transparencia de la entidad. Esta es la historia documentada, por primera vez, de un ente que fue utilizado desde hace más de una década por el gobierno del estado de México, y con mayor intensidad en los últimos cinco años, para aparentar ser público, pero sin el soporte legal para rendir cuentas, ser auditados ni registrar sus ingresos al gobierno estatal que cobra una suerte de cuota al Cusaem.

Institucionalidad. En las instalaciones del Cusaem de La Loma, Tlalnepantla, se aprecian los escudos del gobierno del estado de México y de la SSC.

2015

КPARA OCTUBRE 2015, el Reglamento de la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana (CESC) consolida la ambigüedad de Cusaem en uno de los incisos del Artículo 16: К“IV. COORDINAR a los auxiliares de la función de la seguridad pública, despliegue táctico, operaciones especiales, de reacción y alerta inmediata, a fin de resolver las acciones de seguridad pública de alto riesgo, manejo de crisis o situaciones de desastre, explosivos y traslado de internos”.

Foto: Jorge Villalpando Castro.

semanario se afirma que pertenecen a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que desde 2014 cambió su nombre por CESC. En todos los contratos firmados, aparecen los escudos del gobieno del estado de México y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana o de la CESC. En el cuerpo de los documentos se asegura, por ejemplo, que “como dependencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana constituyen una función de derecho público, por lo que las contraprestaciones que recibe a cambio no están gravadas”. Incluso, en las firmas de los contratos, los representantes de Cusaem lo hacen como representantes de la SSC. Este semanario hizo 903 solicitudes de información a instituciones federales y del estado de México sobre los recursos entregados a Cusaem, sus contratos y su condición legal. Se revisaron las contrataciones del gobierno federal y se solicitaron entrevistas con los representantes del organismo que, hasta el cierre de esta edición, no atendieron las peticiones formuladas. Además, se buscó a diputados locales y se consultó a abogados y cuatro fuentes de primer nivel para verificar los datos. La información recabada permitió descubrir que Cusaem utiliza otros tres nombres diferentes para ofrecer sus servicios, con representantes legales y registros federales distintos: Cuerpo de Vigilancia Auxiliar y Urbana del Estado de México, Cuerpo de Guardias de Seguridad Industrial Bancaria y Comercial del Valle de Cuautitlán Texcoco, y Cuerpo de Guardias de Seguridad Industrial Bancaria y Comercial del Valle de Toluca.

De la autonomía a la oscuridad

RENDIMIENTO. En 2013, Cusaem obtuvo contratos por 828.6 millones de pesos. Para 2016 triplicaron su ganancia al percibir más de 2 mil 700 millones de pesos.

“El Cusaem ha venido funcionando como un espacio de compensación política para algunos actores de las estructuras del PRI, y al mismo tiempo como una caja chica de este partido. Opera como si fuese la policía estatal, pero da servicios de carácter privado y extraterritoriales, dando servicios al gobierno de la República e incluso en otros estados, con armas que adquiere el estado de México (…) La administración (de los cuerpos auxiliares) está deshabilitada del gobierno del estado, es una administración como si fuera una empresa privada, no son sujetos de fiscalización, no los audita el órgano de fiscalización del estado de México, ni los regula ninguna ley estatal, de tal suerte que operan con absoluta discrecionalidad, y así le ha funcionado al gobierno”, acusó Octavio Martínez Vargas, secretario electoral del PRD. En entrevista, el exdiputado de la LX Legislatura en el Congreso del estado de

México sostuvo que estos cuerpos de seguridad carecen incluso de la personalidad jurídica para obtener por sí mismos los permisos de portación de arma y en consecuencia el armamento con el que operan es obtenido de la Defensa Nacional por el gobierno del estado a través de la CESC. “Las finanzas (de Cusaem) no llegan al gobierno estatal. Su administración es estrictamente autónoma del gobierno del estado, no llega a la Secretaría de Finanzas, no llega a la Comisión de Seguridad, es una administración paralela, no auditable, evidentemente funcionan como empresa privada, cobran un servicio, y pagan a los trabajadores en el orden de 30% de lo que recaudan, de lo que cobran”, aseveró el perredista, quien no ha sido el único en cuestionar el estatus de esta policía, lo mismo hicieron los candidatos a la gubernatura del estado en la pasada contienda electoral, Delfina Gómez de Morena y Juan Zepeda por el PRD, quienes propusieron regularizarlos o desaparecerlos.


Del 14 al 20 de septiembre.2017 .ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

CONSENTIDOS MILLONARIOS

DEPENDENCIAS Y ORGANISMOS del gobierno federal con los contratos de mayor monto firmados con el Cusaem, de 2013 a 2017

$1,099,774,633.90

$830,495,870.40 Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

Servicio de Administración y Enajenación de Bienes

1

No. De contratos y convenios

$677,591,989.72 Comisión Nacional de Arbitraje Médico, a través de la Secretaría de Salud

43

19

38 $908,172,600.10 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

$830,495,870.40 Fideicomiso 1936 Fondo Nacional de Infraestructura (oficinas centrales)

$585,566,992.54 Fondo de Cultura Económica

$161,275,725.59 IMSS Fideicomiso de Beneficios Sociales

$131,671,818.23 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

5

$232,932,265.68 Instituto Mexicano del Seguro Social

$246,088,931.51 Secretaría de Gobernación

No. De contratos y convenios

DEPENDENCIAS Y ORGANISMOS del gobierno federal que más contratos firmaron con el Cusaem, de 2013 a 2017

$54,267,073.15 Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros

$10,268,349.52 Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación

43 18

23

$319,909,606.95 Consejo de la Judicatura Federal

$830,495,870.40 Fideicomiso 1936 Fondo Nacional de Infraestructura (oficinas centrales)

Fuente: Elaboración propia

13

18

19

38

13 13

$14,864,952.66 Comisión Federal de Electricidad

12

$96,310,331.06 Telecomunicaciones de México

$232,932,265.68 Instituto Mexicano del Seguro Social

MENORES CONVENIOS, MAYORES RENDIMIENTOS DEPENDENCIAS Y ORGANISMOS del gobierno federal con menos contratos y mayores montos, de 2013 a 2017

$1,099,774,633.90

Número de contratos y convenios

$2,564,370.00 Impresora y Encuardenadora Progreso, Fondo de Cultura Económican y Secretaría de Educación

Servicio de Administración y Enajenación de Bienes

1

$54,954,746.40 Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Fuente: Elaboración propia

$2,640,000.00 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Por lo menos desde hace tres años, las posibles irregularidades cometidas por Cusaem ha sido un tema en la tribuna legislativa estatal. Tal es el caso de la diputada Juana Bonilla Jaime, quien exigió en un punto de acuerdo que la ASF

3 2

$43,465,808.04 Comisión Nacional Bancaria y de Valores

auditara sus finanzas, moción que fue rechazada por la mayoría priista. Y en el Senado de la República también ha sido un tema de interés. En abril pasado, otro punto de acuerdo fue presentado por legisladores del PAN,

De acuerdo con fuentes que prestan servicios al interior de una de las más de 40 regiones que conforman estos cuerpos auxiliares, quienes por cuestiones de seguridad reservaron su identidad, detallaron que la administración de cada región depende íntegramente de un comandante, quien a la vez funge como una suerte de agente de ventas en busca de contratos. Es el encargado del reclutamiento, capacitación y operación de su personal; así como de obtener los insumos para el funcionamiento de cada región. En la percepción de los ciudadanos y hasta de especialistas esta corporación es como un “híbrido”, entre policía auxiliar dependiente de la CESC y empresa. Pero en ninguna ley orgánica están contemplados. Tres fuentes consultadas coincidieron que Cusaem ejemplifica “un negocio de la autoridad hacia la seguridad privada”. Operan, indicó un exfuncionario consultado, con sus propios registros y controles. Detalló que un porcentaje de los ingresos de cada región se envía a la administración central de Cusaem, y de allí a la Secretaría de Finanzas. “De ahí nadie sabe qué pasa”.

Los vigilantes más caros

2 1

se incrementaron las ganancias de Cusaem de 2013 a 2016

11

12

11

TOP TEN CONTRACTUAL $830,495,870.40

230

POR CIENTO

11

9

$246,476,487.05 Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

$319,909,606.95 Consejo de la Judicatura Federal

3

$50,499,896.40 Secretaría de Educación Pública

exigieron que Cusaem sea auditado porque han celebrado “dudosos” contratos con sobreprecios a nivel federal y sus elementos han incurrido en delitos y carecen de certificación. Tampoco se aprobó esta propuesta por la mayoría priista.

Desde enero de 2013 a la fecha, Cusaem obtuvo contratos por 8 mil mil 130 millones 916 mil 906 pesos. Esto tan sólo en 69 dependencias que reconocieron haber firmado un convenio con esa institución. Sin embargo, ejecentral descubrió que por lo menos la Secretaría de Gobernación y el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) respondieron a través de transparencia que no tenían contratos, pero al consultar el Portal de Transparencia resultó que era falso. Incluso esta última dependencia cuenta con el más costoso de todos los contratos. El SAE firmó un contrato, del 31 de octubre de 2014 al 30 de octubre de este año, con el Cuerpo de Guardias de Seguridad Industrial, Bancaria y Comercial del Valle Continúa en la página 14


14. ejecentral. Del 14 al 20 de septiembre.2017

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA de Toluca, integrante de Cusaem, para “servicios de seguridad, protección, vigilancia y supervisión de los bienes inmuebles” por un monto de mil 99 millones 774 mil 633 pesos. Uno de los contratos poco transparentes es el que firmó el Tribunal Federal de Justica Administrativa, entre enero de 2012 y diciembre de 2016, por una cifra de 9.9 millones de pesos, cuyos detalles sobre la cantidad de elementos contratados y actividades fueron reservadas por cinco años. No todas las dependencias anexaron todos los detalles que les fueron solicitados, los que sí lo hicieron, que fueron más de 50, permitieron observar lo arbitrario del precio que se paga por los servicios de Cusaem. Por ejemplo, mientras la Comisión Nacional de Arbitraje Médico pagó en 2015 poco más de 84 millones de pesos por ocho policías, al año siguiente (del 16 de febrero al 31 de diciembre de 2016), ese mismo número de elementos costaron menos, 62.2 millones de pesos. Ese mismo contrato, identificado con el número DGRMSG-DCC- S-009- 2016, fue renovado a través de un convenio modificatorio en el que se acordó nuevamente un pago por 62.2 millones de pesos. Lo que significa que, en dos años, hasta el 15 de marzo pasado, Cusaem cobró 124.4 millones de pesos, por la vigilancia en la que sólo utilizaron ocho elementos. Las cifras no cuadran, pues por sólo siete uniformados, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico acordó en marzo de este año (en el contrato DGRMSG-DCCS-015-2017, con vigencia hasta el 15 de marzo de 2019), pagar 117 millones 802 mil 971 pesos. El desorden financiero que toca prácticamente a cada una de las transacciones en las que la corporación mexiquense participa se agudiza si se calculan los salarios que cada elemento

CUSAEM ES LA MISMA CORPORACIÓN QUE ESCOLTABA AL PRESUNTO NARCOTRAFICANTE JOSÉ JORGE BALDERAS, EL JJ, Y QUE FUERON CONTRATADOS POR LA SEDESOL, PARA CUSTODIAR A SU EXTITULAR, ROSARIO ROBLES percibe por sus servicios. Al revisar la información contenida en la respuesta con oficio DRHMySG/J/303/2017, que la misma Comisión Nacional de Arbitraje Médico entregó a solicitud de este semanario, se constató que los montos totales que se cobran por los servicios de vigilancia son excesivamente superiores al salario que perciben los agentes. En el caso del contrato número DGRMSG-DCC- S-015- 2017, vigente a la fecha, por ejemplo, aún y considerando el pago máximo diario para cada uno de los siete elementos contratados, en servicios de 12 por 12 horas, el sueldo quincenal sería de 3 mil 512 pesos. En las diferentes perfiles de redes sociales, se ofrece trabajar en Cusaem por salarios que van de siete a nueve mil pesos mensuales. Incluso incluyen prestaciones como inscribirlos al Instituto de Seguridad Social y Municipios (ISSEMyM), servicio al que sólo pueden acceder empleados públicos del estado.

Por ningún lado aparecen La Secretaría de Finanzas del estado de México, a través de la Subsecretaría de Ingresos respondió a la solicitud de transparencia, con número de folio 203041000-00199/2017, en la que se le cuestionó respecto a cuáles eran los ingresos extraordinarios provenientes de la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana, que ingresaron a las arcas públicas de 2010 a la fecha, a lo cual respondió que: “no es la autoridad competente

para dar respuesta a la solicitud en mención, por lo que se sugiere dirigir la solicitud directamente a la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana o bien consultar la información en la página del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México”. Mientras que la Dirección General de Tesorería, dependiente también de la Secretaría de Finanzas, respondió que no contaba con ningún tipo de registro de la información solicitada. Es decir, oficialmente desconocía cuánto ingresa por los conceptos de servicios de vigilancia y custodia de Cusaem, según oficio 20331A000/466/2017, firmado por Roberto Alejandro Lara Turlay. Otras de las posibles anomalías fiscales en las que incurrieron los cuerpos auxiliares de seguridad resultó tras la revisión de la Auditoría Superior de la Federación a la cuenta pública 2014, en la que detectaron inconsistencias en la aplicación de las deductivas y penalizaciones a los prestadores de servicios que, en el caso del Cuerpo de Guardias de Seguridad Industrial, Bancaria y Comercial del Valle Cuautitlán-Texcoco, el AICM emitió una factura por dichos conceptos. De acuerdo con la constancia de situación fiscal emitida por el SAT del prestador de servicios, es decir, del Cuerpo de Guardias de Seguridad Industrial, Bancaria y Comercial del Valle Cuautitlán-Texcoco, se observó que solamente tenía la obligación de enterar las retenciones mensuales del Impuesto sobre la Renta (ISR) por sueldos y salarios, dado que la actividad económica manifestada es la “Regulación y Fomento Municipal del Desarrollo Económico” y el Régimen asignado es como Persona Moral con Fines No Lucrativos. Sin embargo, de acuerdo con los contratos celebrados con el AICM corresponden a la prestación de servicios de seguridad y vigilancia. En consecuencia, la ASF emitió una Promoción del Ejercicio de la Facultad de Comprobación Fiscal para que el Servicio de Administración Tributaria instruyera a la autoridad correspondiente a fin de auditar al contribuyente Cusaem, con Registro Federal de Contribuyentes JPI480202UU2, a fin de constatar el cumplimiento de sus obligaciones, debido a que los servicios prestados al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, por concepto de seguridad y vigilancia fueron contratados y facturados sin considerar el IVA.

Facturas millonarias, servicios “irregulares” A los guardias del Cusaem igual les roban ropa, desodorantes y accesorios de vestir, que un avión. La seguridad no es una garantía si el Cusaem está a cargo. Al menos no lo ha sido en las bodegas y predios en los que el SAE resguarda, entre otras cosas, los bienes que el gobierno federal incauta a delincuentes. Tan sólo en Hermosillo, Sonora, entre 2015 y 2016, una aeronave, tres vehículos, cuatro motocicletas, 43 llantas, piezas de


Del 14 al 20 de septiembre.2017 .ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

DE PORTADA

LAS PRUEBAS

ESTE CONTRATO FIRMADO entre el INE y el jefe de la Región 45, como muchos otros convenios, muestra cómo Cusaem utiliza los escudos de instituciones del estado de México y hasta el eslogan del gobernador Eruviel Ávila

OPACIDAD

LOS GUARDIAS DE Seguridad Industrial, Bancaria y Comercial del Valle de Toluca, figuran en la lista de proveedores del estado de México con calidad de cuerpo auxiliar.

por el SAE para garantizar la seguridad de sus instalaciones; sin embargo, los pagos se han hecho puntualmente, pues el contrato sigue vigente. Esta transacción es uno de los ejemplos de opacidad más evidentes sobre los contratos que la corporación firmó entre 2012 y el primer trimestre de 2017, con el consecutivo SAE/00352/2014, no puede ser consultado. Los Cuerpos de Seguridad Auxiliares del Estado de México además de ofrecer seguridad a instituciones públicas, presta servicios de escolta y protección a empresas y particulares en varios estados del país. Y ha sido en este tipo de contratos en los que se han visto involucrados en posibles delitos, uno de los casos más conocidos fue el de José Jorge Balderas Garza, alias El JJ, presunto narcotraficante acusado de balear al futbolista paraguayo Salvador Cabañas, en el Bar Bar de la CDMX, el 25 de enero de 2010. En otro suceso también coincidió, integrantes de Cusaem se vieron involucrados en el llamado caso Sayavedra, ocurrido en junio de 2013, cuando un agente municipal y al menos ocho agentes del Cusaem balearon “por error” a la arquitecta Alicia Rivera, al interior del fraccionamiento Condado de Sayavedra, en Atizapán. Y son estos policías auxiliares los que por lo menos de agosto de 2013 a febrero de 2014, la entonces titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, contrató como “escoltas en motocicletas para su seguridad y resguardo”. En total, durante la administración de Robles Berlanga en la Sedesol, se erogaron 63 millones 154 mil 645 pesos, por los servicios de Cusaem.

Sin adiestramiento comprobable

motores, hélices de aeronaves, cilindros de gas y decenas de refacciones y objetos que habían sido decomisados y permanecían bajo el resguardo de policías adscritos al Cusaem, desaparecieron. ejecentral constató, a partir de una investigación publicada por el diario El Universal, el 24 de abril de 2016, que los robos se replicaron en instalaciones del SAE ubicadas en las ciudades de Culiacán, Ciudad Juárez, La Paz, Mazatlán, Sonoyta y Tlajomulco de Zúñiga. En todos estos, la seguridad y resguardo estaba a cargo de elementos de la corporación mexiquense. Por estos servicios, y aunque sus bodegas han sido prácticamente saqueadas,

69

ENTIDADES del gobierno federal, reconocieron haber firmado contratos con Cusaem

el SAE ha mantenido el contrato con Cusaem y le pagará mil 99 millones 774 mil pesos, con el que firmó el contrato SAE/00352/2014 a través del Cuerpo de Guardias de Seguridad Industrial, Bancaria y Comercial del Valle de Toluca, una de las empresas con las que la corporación ofrece servicios de seguridad privada. Este es el contrato más jugoso que el Cusaem mantiene vigente con algún ente público del gobierno federal. Desde el 31 de octubre de 2014, Cusaem recibe pagos millonarios a cambio de servicios de seguridad, protección, vigilancia y supervisión, pero no se sabe cuántos elementos fueron contratados

La mañana del 17 de abril de este año, Roberto Correa, elemento activo de los Cuerpos de Seguridad Auxiliares del estado de México asesinó de un disparo en la cabeza a Miguel Ángel, un joven de 32 años quien trabaja como cargador en la bodega de una tienda departamental en Parque Tezontle al oriente de la Ciudad de México. Según la versión del policía de 48 años, quien trabaja como guardia en la misma plaza comercial, estaba jugando con su arma cuando esta se detonó. Sin una pertenencia orgánica al interior de la estructura de la administración del estado de México, resulta complejo determinar si Roberto contaba con la capacitación y la acreditación de control de confianza requeridos para mantenerse en funciones y con la licencia de portación de arma vigente. Y eso ocurre con los elementos que integran los Cuerpos, porque de acuerdo con los registros del Centro de Control de Confianza del Estado de México (CCCEM), la cantidad de elementos del Cusaem

evaluados y aprobados pasó de 356 en 2015, a tres mil 929 efectivos al cierre del año pasado. Es decir, ni 10% del personal, a pesar de que por ley es obligación del gobierno estatal evaluar a todas las policías, sean públicas o privadas.

›Por si fuera poco,

funcionarios al interior de esta corporación reconocieron que debido a la demanda de servicios que registran las regiones, en muchos de los casos los nuevos reclutas apenas se capacitan 15 días, para que empiecen a custodiar o vigilar instalaciones o cualquiera de los servicios que cubren. Según la respuesta que este Centro de Control de Confianza ofreció a este semanario, respecto a la estadística de los integrantes de los Cuerpos de Seguridad Auxiliar del estado de México que fueron evaluados, aprobados y reprobados como parte de los exámenes de control de confianza, en 2014 sólo se contabilizaron 50 elementos valorados, de las cuales 46 resultaron aprobados y el resto no acreditaron las pruebas. Para 2015, el número aumentó a 356 evaluados (343 aprobados y 13 no aprobados), tres mil 902 aprobados y 27 reprobados para 2016, y para el primer cuatrimestre de este 2017 ya se tenía un registró de 566 elementos aprobados en control de confianza y nueve restantes que reprobaron. Durante la entrega de su Quinto Informe de gobierno, el propio gobernador, Eruviel Ávila Villegas, dentro del capítulo Certificación policial, profundizó más en el limbo legal del Cusaem, al sostener que esta corporación auxiliar es un ente privado, avalado por el CCCEM. “Nuestra entidad es la segunda con mayor estado de fuerza policial con 50 mil 262 elementos, los cuales se encuentran evaluados que representa 99.6% de cumplimiento, cifras avaladas por el CNCA. El resto se encuentra en proceso de acuerdo con el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública (RNPSP). Asimismo, con la finalidad de contar con elementos de seguridad privada confiables, el Centro de Control de Confianza del Estado de México ha evaluado a dos mil 576 elementos de los Cuerpos de Seguridad Auxiliares del Estado de México (CUSAEM); 727 elementos se encuentran en proceso de emisión de resultados”. Fue la única mención que ha hecho el hasta este jueves gobernador del estado de México, y con ella confirmó la irregular condición del Cusaem, pues de ser esto cierto debería contar con permiso estatal y federal como empresa privada de seguridad; además de su permiso para la portación de armas, y no incluir en sus contratos a la SSC o CESC.




18. ejecentral. Del 14 al 20 de septiembre.2017

MEDICIÓN DE LA POBREZA 2016

Los pobres que dejó la corrupción : CON LOS DUARTE, BORGE, CUÉ, MEDINA

Y SANDOVAL, 383 mil 500 personas dejaron la clase media para engrosar las filas de la miseria, y 52 mil 300 mexicanos más sufren hambre JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

L

jcrodriguez@ejecentral.com.mx

a corrupción produjo más pobres en seis estados. El desvío de recursos, el tráfico de influencias, los subejercicios y la creación de empresas fantasmas dañaron al erario y frenaron el desarrollo económico, pero también causaron una expansión de la miseria. Eso quedó demostrado con las gestiones de Javier Duarte en Veracruz, César Duarte en Chihuahua, Roberto Borge en Quintana Roo, Gabino Cué en Oaxaca, Rodrigo Medina en Nuevo León y Roberto Sandoval en Nayarit, todos ellos con investigaciones o procesos judiciales abiertos por el mal desempeño del cargo y mal manejo de los recursos públicos. Con el reporte sobre medición de la pobreza 2016, dado a conocer el pasado 30 de agosto por el Coneval, ya es posible analizar la gestión completa de los gobernadores que integran la llamada “generación perdida” y dimensionar en su totalidad la herencia que dejaron en materia de desarrollo social. En 2010, cuando los seis gobernadores iniciaban sus gestiones, en las seis entidades había 10 millones 342 mil 200 personas en pobreza. Un sexenio después, al término de sus respectivos mandatos, el número aumentó a 10 millones 725 mil 700 personas. Es decir, con esos seis gobiernos, 383 mil 500 personas ingresaron a las filas de la pobreza. A escala nacional, el número de personas que tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo pasó de 22.2 millones en 2010 a 21.4 millones en 2016. Moderada, pero hubo una reducción. Sin embargo, al enfocar ese análisis en los seis estados con estos seis gobernadores se advierte un deterioro.

En 2010, los habitantes de Chihuahua, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz que vivían con menos de lo mínimo indispensable para subsistir eran 4 millones 781 mil 700. En 2016, la cifra se elevó a 5 millones 45 mil 800, según Coneval. Conclusión: los Duarte, Borge, Cué, Sandoval y Medina provocaron que el ingreso de 264 mil 100 mexicanos cayeran, al grado de no tener para adquirir los mínimos satisfactores. El acceso a la alimentación también se vio mermado durante la gestión de los seis exmandatarios. A nivel nacional, el número de personas que pasaban hambre —por no tener ingresos suficientes para una alimentación sana y suficiente— bajó de 28.4 millones en 2010 a 24.5 millones en 2016. No obstante, en estos seis estados hubo un incremento de 4 millones 966 mil 300 personas hambrientas en 2010, a 5 millones 18 mil 600 en 2016, lo que implica 52 mil 300 personas adicionales que carecen de acceso al alimento.

Pobres extremos En materia de pobreza extrema (aquellas personas cuyo ingreso no les alcanza para comer, aun cuando destinaran todos sus ingresos para alimentación), en 2010 había 3 millones 81 mil personas en esas condiciones en Chihuahua, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz. A la vuelta de seis años, la cifra se redujo a 2 millones 740 mil 600, lo que significa que 340 mil 400 personas salieron de la pobreza extrema. Dicha reducción equivale a 11%, menos de la mitad del promedio nacional en este mismo lapso, que fue de 27.6 por ciento. Pero la corrupción tiene un costo oculto que afecta la economía de las familias mexicanas, quienes tienen que gastar entre 14% y 34% de sus ingresos para pagar

www.ejecentral.com.mx

LOS SEIS IMPRESENTABLES Javier Duarte,

SALVO NUEVO LEÓN Y CHIHUAHUA, en el resto de los estados con exgobernadores investigados por corrupción, se frenó el combate a la marginación. VERACRUZ No. de pobres extremos

No. de pobres

No. de personas No. de personas vulnerables por vulnerables carencias por ingresos sociales

-116.5

601.5 -221

87.1

-111

-18.3

-0.7

251

-46.3

No. de personas con rezago educativo

19.4

94.6

220

-40

-26.2

135.7

-5.8

-5.1

44

-54

-58.5

-256.6 -54.9

8.9

CUESTIÓN DE ENFOQUES. El presidente Enrique Pena Nieto ha presumido que entre 2014 y 2016 se redujo en 2 millones de personas la pobreza en México; sin embargo, si se toma como referencia el 2012, la cifra incluso aumentó, al pasar de 53 millones 349 mil 902 pobres al inicio del sexenio a 53 millones 418 mil 151 en 2016.

294

6.7

20.8

servicios que debería proveer el Estado mexicano, o a funcionarios públicos para que hagan su trabajo, de acuerdo con el estudio Anatomía de la Corrupción, elaborado por la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad. El presidente de dicho organismo, Claudio X. González Guajardo, ha dicho que “la corrupción nos hace perder competitividad internacional, hace que la gente se ahuyente. No llega la inversión extranjera, tecnología y conocimiento en la cantidad que necesitamos porque no existen las condiciones de seguridad física, patrimonial y jurídica para hacer negocios más grandes en nuestro país”. En materia de salud, la mala conducción de los gobiernos estatales también tuvo repercusiones. Entre 2010 y 2016 hubo 125 mil 400 personas que se sumaron al grupo de los que no tienen acceso a la seguridad social. Y lo mismo ocurrió en materia de acceso a los servicios básicos en la vivienda. Mientras que en 2010 había seis millones 70 mil personas que en los seis estados en cuestión carecían de agua potable, energía eléctrica y drenaje, para 2016 la cifra se elevó a seis millones 585 mil personas, lo que equivale a medio millón de personas adicionales.

1. VERACRUZ

Fábrica de pobres

Javier Duarte de Ochoa asumió el cargo de gobernador el 1 de diciembre de 2010 y

-112.4

-67.1

26.8

-15

pidió licencia el 12 de octubre de 2016, 49 días antes de que concluyera su mandato. Oficialmente se le acusa del desviar 282 millones de pesos del erario estatal, pero la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha documentado anomalías superiores a los 60 mil millones de pesos. Con una población de 8.1 millones de habitantes, Veracruz es la entidad donde más ha crecido la pobreza en la última década. Mientras que en 2010 había cuatro millones 448 mil personas en la pobreza, para 2016 la miseria afectaba ya a 5 millones 49 mil 511 veracruzanos, es decir, hubo un incremento de 601 mil 548 personas con carencias. Uno de sus mayores logros fue reducir el número de personas con carencias por acceso a los servicios de salud y bajar el déficit de vivienda con calidad. Sin embargo, tiene saldos negativos en rezago educativo, vulnerabilidad por ingresos y servicios básicos en la vivienda.

2. CHIHUAHUA

El alimento no es para todos

César Duarte Jáquez gobernó Chihuahua entre el 4 de octubre de 2010 y el 3 de octubre de 2016. Actualmente es prófugo de la justicia, luego de que en marzo pasado un juez le girara orden de aprehensión por el delito de peculado. Al exmandatario se le señala por elevar la deuda del estado, comprometer los ingresos carreteros y retener salarios de los empleados del


Del 14 al 20 de septiembre.2017 .ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

Javier Duarte Duarte, Veracruz

César CHIHUAHUA No. de personas sin acceso a los servicios de salud

César Duarte Roberto Borge, Chihuahua

QUINTANA ROO

No. de personas sin seguridad social

-1,120.5

Roberto Borge Gabino Cué, Quintana Roo

178.1

Gabino Cué Rodrigo Oaxaca

Medina, NUEVO LEÓN

OAXACA

No. de personas sin calidad de vivienda

No. de personas sin servicios básicos en la vivienda

-434.8

152.1

No. de personas sin acceso a la alimentación

Rodrigo Medina Roberto Nuevo León

Roberto Sandoval Sandoval, Nayarit

NAYARIT

No. de personas con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

-212.6

No. de personas con ingreso inferior a la línea de bienestar

337.5

655.8 -261.6

-195

-187

-43.5

67.4

-850

-190.2

40.1

74

-66.2

estado para financiar la campaña del PRI. También están en curso denuncias por enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones. Si bien tras la gestión de Duarte hay 221 mil pobres y 111 pobres extremos menos, también es cierto que se incrementó en 220 mil la cifra de personas vulnerables por carencias sociales, en 26 mil 200 la de chihuahuenses con rezago educativo y en 40 mil la de personas que carecen de una vivienda de calidad. Según cifras del Coneval, con César Duarte de se elevó en 58 mil 400 el número de personas con hambre.

3. QUINTANA ROO

Viviendas sin servicios básicos

El priista Roberto Borge Angulo se convirtió en gobernador de Quintana Roo el 5 de abril de 2011 y su mandato concluyó el 24 de septiembre de 2016. Una de las primeras acciones de su sucesor, Carlos Joaquín González, fue someterlo a investigación y presentar una denuncia ante la PGR en la que acusa a Borge de vender a familiares amigos cientos reservas territoriales a precios irrisorios y de desviar recursos públicos. El 3 de junio fue girada una orden de aprehensión contra el exmandatario por lavado de dinero. Borge fue detenido el 4 de junio en Panamá. Si bien durante su gestión 700 personas lograron salir de la pobreza y 18 mil de la pobreza extrema, datos del Coneval

10.3

-249.4

-21.6

refieren que tras la gestión de Borge 136 mil personas se sumaron al rubro de quienes sufre vulnerabilidad por carencias sociales y 5 mil 800 ingresaron al renglón de vulnerables por ingresos. Cuando Borge llegó, 732 mil 468 personas sufrían falta de acceso a la seguridad social; cuando Borge se fue ya eran casi 800 mil. Cuando el priista llegó, 207 mil personas carecían de servicios básicos en la vivienda; cuando él se fue ya eran 318 mil 400.

4. OAXACA

Aumenta población con hambre

Producto de una alianza PAN-PRD-PTMovimiento Ciudadano, Gabino Cué llegó a la gubernatura de Oaxaca el 1 de diciembre de 2010 y concluyó su gestión el 30 de noviembre de 2016. Actualmente, el Congreso analiza una petición de juicio político contra el exmandatario por el delito de desfalco. Cué es señalado de haber creado 600 empresas fantasmas para el desvío de recursos y es señalado por el Comité de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca de no haber comprobado el uso de de 428 mil millones de pesos durante todo su sexenio. Durante la administración de Cué 251 mil personas engrosaron las filas de la pobreza y otras 44 mil ingresaron al rubro de vulnerables por bajos ingresos. Y el número de personas que no tienen servicios básicos en la vivienda se

58.4

111

-18

-64.5

-17.4

-46.9

-165.6

-29.4

-13

257.7

3.8

44.5

-369

-125.2

-13.9

incrementó en 257 mil personas, el de oaxaqueños sin acceso a la alimentación se elevó en 246 mil y los que tienen ingresos inferiores al bienestar mínimo subió en 223 mil.

5. NUEVO LEÓN Se multiplican las carencias sociales

295.1

222.9

246.1

-7.8

5.1

Rodrigo Medina de la Cruz fue gobernador de Nuevo León entre el 4 de octubre de 2009 y el 3 de octubre de 2015, cuando fue relevado por Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, que llegó al cargo por la vía independiente. Derivado de la “Operación Tornado”, Medina fue acusado de peculado, delitos patrimoniales, ejercicio indebido del servicio público, abuso de funciones junto a otros 14 servidores públicos. Con la gestión de Medina, 256 mil 600 habitantes del estado lograron salir de la pobreza, así como 54 mil 900 personas de la pobreza extrema. También logró abatir el rezago educativo, la falta de acceso a los servicios de salud, la falta de vivienda de calidad y la carencia de servicios básicos en el hogar. Sus puntos débiles se ubican en la vulnerabilidad por carencias sociales, pues 294 mil personas ingresaron a esa categoría durante su gestión, y el acceso a la alimentación, pues durante su administración 38 mil personas se sumaron a la lista de personas con hambre.

7.6

35.6

6. NAYARIT

Hay más pobres extremos

El gobernador saliente de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, llegó al cargo el 19 de septiembre de 2011 y su gestión termina el próximo 18 de septiembre. El 23 de agosto, el gobierno de Estados Unidos le retiró la visa, en un indicio de que en existe una investigación en su contra, luego de que su exfiscal, Édgar Veytia, fuera detenido en marzo acusado del tráfico del mariguana, heroína, cocaína y metanfetaminas. También enfrenta acusaciones por enriquecimiento ilícito, pues presuntamente posee una cuadrilla de caballos pura sangre, cuya adquisición, transportación y mantenimiento se ha realizado con el desvío de recursos públicos. Tras la gestión de Sandoval, prácticamente todos los rubros de la política social son negativos. La cifra de pobres subió de 461 mil 241 a 470 mil. Y, junto con Colima, es el único estado donde la pobreza extrema creció entre 2010 y 2016. Cuando Sandoval llegó, en Nayarit había 92 mil 068 personas en marginación extrema. En 2016, la cifra se había elevado a 99 mil 351. Es decir: 7 mil 283 personas engrosaron se sumaron a la pobreza extrema. Así mismo hay 20 mil 800 personas más con vulnerabilidad por carencias sociales, 26 mil 800 más que son vulnerables por ingresos, 10 mil 600 más que carecen de seguridad social y 44 mil 500 más que no tienen servicios en la vivienda.


20. ejecentral. Del 14 al 20 de septiembre.2017

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

E

jcrodriguez@ejecentral.cvom.mx

ducación media superior y superior, protección a adultos mayores, atención a pueblos indígenas, inspección laboral y aprovechamiento del agua potable son rubros que la Cámara de Diputados deberá observar con lupa ahora que tiene en sus manos el proyecto de Presupuesto de Egresos 2018. De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF) se trata de áreas susceptibles de malos manejos financieros y, por ende, en riesgo de que se reduzca su impacto social.

›En materia

www.ejecentral.com.mx

La política social, foco rojo para 2018 : LA AUDITORÍA SUPERIOR de la Federación emitió

varias recomendaciones a la Cámara de Diputados para que sean atendidas antes de aprobar el Presupuesto

de enseñanza, el foco rojo está en el programa Expansión de la Educación Media Superior y Superior, que ha sido objeto de desvíos en los últimos tres años, debido a la falta de mecanismos para vigilar su correcta aplicación, la cual está a cargo de la Secretaría de Educación Pública, cuyo titular es Aurelio Nuño Mayer. “Se sugiere que en el PEF se disponga que los subsidios aprobados a las instituciones de educación media superior para la expansión de la oferta educativa no podrán ser afectados”, refiere la ASF en el documento Consideraciones para la conformación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2018. El paquete económico para el próximo año fue enviado a los legisladores el pasado 8 de septiembre para su análisis, modificación y aprobación. En el informe de la Cuenta Pública 2016, el órgano fiscalizador determinó que “la Secretaría de Educación Pública careció de información para determinar el avance en la contribución del programa para ampliar la matrícula educativa de nivel medio superior, debido a que no dispuso de diagnósticos y mecanismos de control que aseguren el cumplimiento de objetivos y metas relacionados con la expansión de la educación media superior, así como de la supervisión en la radicación y aplicación de los subsidios por mil 716 millones de pesos”. Por tal motivo, la ASF se abstuvo de emitir una opinión sobre el impacto que ha tenido el programa “Expansión de la Educación Media Superior” para atender la insuficiencia de infraestructura física educativa, equipamiento y operación de las instituciones para incrementar la matrícula de estudiantes. Una situación similar se registró en el mismo programa destinado a ampliar la cobertura en educación superior, para lo cual se canalizaron mil 444 millones de pesos. “La falta de información que

acredite el incremento de la matrícula educativa en el nivel superior, como resultado de la entrega de subsidios del programa presupuestario ‘Expansión de la Educación Media Superior y Superior’, por parte de la SEP, limitó conocer el avance en la atención de la insuficiente infraestructura física educativa, equipamiento y operación de las instituciones educativas de nivel superior para incrementar su matrícula”, expuso la ASF en su informe de julio pasado. Tal situación, agregó, pone en riesgo la ampliación de la cobertura para atender la demanda educativa y el cumplimiento de la meta sexenal de incrementarla de manera sostenida en educación superior hasta alcanzar al menos 40% de cobertura de la población en edad de cursarla.

Agua y trabajo Otra alerta que la ASF emitió a los diputados tiene que ver con la incapacidad de la Secretaría del Trabajo, a cargo de Alfonso Navarrete Prida, para capacitar y certificar a inspectores laborales. En el Programa de Inspección 2016 se estableció la meta de

profesionalizar la actividad de la inspección, y se estimó una meta de 10 inspectores acreditados para ese año, la cual no se cumplió. La ASF mostró que este incumplimiento se debió a diversos “ajustes presupuestales” realizados por la dependencia en el ejercicio fiscal 2016, ya que los recursos programados para esta actividad se destinaron a otros rubros. “La ASF sugiere que la Cámara de Diputados considere, para la conformación del PEF 2018, que los recursos asignados a las funciones de inspección, en el ejercicio 2016, fueron reasignados para otros fines, afectando al mismo tiempo el cumplimiento de los objetivos originalmente previstos”. La tercera mayor advertencia que lanza el órgano fiscalizador tiene que ver con deficiencias en el manejo de los mantos acuíferos. Alertó que en 371 de los 653 acuíferos del país no se evaluó la calidad del agua, por lo que “se desconoció la condición de esos cuerpos hídricos”. Asimismo, sólo se vigilaron las extracciones del subsuelo del 1.7 por ciento de los 275 mil 300 concesionarios registrados, y no se inspeccionaron las descargas de

NO TIREN EL DINERO LA ASF PLANTEÓ los siguientes puntos de riesgo en materia de asignación de presupuesto: КDESARROLLO URBANO: Se sugiere que en la aprobación del PEF se disponga que los recursos federales para la conducción de la política pública del desarrollo urbano y ordenamiento territorial sean ejercidos para atender efectivamente el mandato de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. КADULTOS MAYORES: Se propone que en la aprobación del PEF se incluyan recursos para integrar el Registro Único Obligatorio de las instituciones públicas y privadas que otorgan servicios a la población adulta mayor. КPUEBLOS INDÍGENAS: Se plantea que en el PEF se incorpore, como prioridad para la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el fortalecimiento de la coordinación de la política pública en el país.

aguas residuales en cinco de cada seis acuíferos. Además, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) implementó sólo dos de trece proyectos de recarga artificial “que fueron insuficientes para la atención de los acuíferos con escasez del recurso”. Todas estas anomalías, aunado a que el número de acuíferos sobreexplotados pasó de 32 en 1975 a 105 en 2016, que el 37% del agua que se utiliza es extraída del subsuelo y que el 80% del recurso de buena calidad se encuentra en los acuíferos, “representan un riesgo para garantizar el líquido a los 119.5 millones de habitantes del país, en especial para los 60 millones de personas que se abastecen de los 105 acuíferos sobreexplotados, así como para las generaciones futuras”. Por ello, la ASF sugiere que en la asignación de recursos, en el PEF 2018, para la atención del problema del agua se tome en cuenta que el recurso hídrico es considerado como “estratégico y está calificado como un asunto de seguridad nacional”.



22. ejecentral. Del 14 al 20 de septiembre.2017

www.ejecentral.com.mx

Sueños, al borde del limbo FRANCISCO PAZOS

l tiempo se ha convertido en un enemigo más para miles de dreamers. Al menos para 200 mil de estos jóvenes que sólo tienen tres semanas para renovar su estatus como beneficiarios del programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia). El tiempo apremia ante la posibilidad de que miles de jóvenes pierdan la última oportunidad para renovar los beneficios que obtuvieron bajo el DACA, para los siguientes dos años, en tanto el Congreso discute su futuro. La decisión del presidente Donald Trump de cancelar las renovaciones del programa también ha puesto en jaque las estrategias de protección para organizaciones como el Northwest Immigrant Rights Project (NIRP), que trabaja en la región de Seattle, y en la extensión de la costa oeste de la Unión Americana. La preocupación crece conforme se acerca el 5 de octubre en el calendario, admitió Jorge Barón, director ejecutivo del NIRP, quien considera que después de esa fecha, la incertidumbre será la constante para miles de dreamers que no logren la renovación de sus beneficios. “Es como un huracán, pero de largo plazo, que se va a demorar seis u ocho meses y, para algunos, más tiempo. Este es el sentimiento de lo que está pasando aquí. Una tormenta bastante fuerte a la

: LA DISCUSIÓN sobre el DACA corre el riesgo de ser

utilizada por sectores radicales que obtengan los recursos para construir el muro o reducir la entrega de visas

Foto: AFP

E

franciscopazos@ejecentral.com.mx

Activismo. Jóvenes han salido a las calles a defender el DACA. distancia para mucha gente”, dijo Barón en entrevista telefónica desde Washington con ejecentral. Aunque la oportunidad dependerá de que cada joven aplique, para el director del NIRP, el reto consiste en motivar a los beneficiarios para que realicen sus trámites ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados

Unidos, ya que sólo cuentan con 15 días hábiles para hacerlo. “Lo que tenemos que hacer no es cambiar la estrategia, sino ajustar las tácticas” frente a las nuevas políticas migratorias. “Me preocupa que la gente no se entere, que la gente lo deje para el último momento y sea más difícil. Tengo un poco de preocupación de que no todo el mundo quede cubierto. Aquí todos estamos trabajando muy duro para que la gente lo sepa. Espero que la gente en México, que tengan familiares en Estados Unidos nos ayuden a hacerles saber esa fecha”, indicó Barón.

DACA es sólo temporal Aunque los esfuerzos ahora están enfocados en lograr la mayor cantidad de renovaciones del programa DACA, la estrategia de cara a las nuevas políticas migratorias que Washington ha dictado no se ha modificado.

Barón explicó que si bien DACA abrió posibilidad a miles de jóvenes que no podían, principalmente trabajar legalmente; el programa siempre fue visto como una “solución temporal”, pues el objetivo de los grupos de apoyo a migrantes es lograr un cambio legislativo que abra la posibilidad de modificar definitivamente los estatus migratorios. “La verdadera pelea se dará en el Congreso. Porque ahí es donde se puede modificar la ley y lograr darle una oportunidad a estos muchachos de tener la residencia y después de la ciudadanía sin que dependa de quién es presidente”, consideró. Sin embargo, la discusión que se dará al respecto, calculada para diciembre próximo, en el Comité Judicial en el Congreso y en el Senado, podría contaminarse y convertirse en moneda de cambio, que los sectores más radicales el ala republicana usarían para amarrar compromisos presidenciales como la construcción del muro en la frontera sur, aumentar el número de agentes migratorios o reducir la entrega de visas. Por lo pronto, las cortes en Estados Unidos revisarán las demandas que los estados de California, Washington y Nueva York interpusieron a la decisión presidencial; como parte de una estrategia judicial que podría dar tiempo a los grupos migrantes para asesorar a quienes cuenten con mejores posibilidades de cambiar su situación migratoria.

Puntodevista. PERDIDO EN EL SIGLO

La pesadilla que viene Mauricio González Lara @mauroforever

¿

A qué le temen los iconos empresariales y financieros del planeta? ¿Qué les quita el sueño en las noches? A diferencia de lo que podría pensarse de botepronto, no es Trump y la “utopía regresiva” que desea para Estados Unidos. Tampoco es un potencial despliegue nuclear de Corea del Norte o la cuenta regresiva que vivimos respecto a la hecatombe climática. El problema que asusta a los pesos completos del sistema económico es un tema que casi no se discute en los medios, pero que

sin duda impactará al orbe en los años por venir: la insalvable desigualdad que parece estar asociada con el cambio tecnológico. Alan Greenspan, el legendario extitular de la Reserva Federal de Estados Unidos, visualiza la crisis con claridad. En su opinión, el desafío consiste en la incapacidad del sistema para comprender los desafíos emergentes de la época, entre los que resalta la preocupante brecha entre países ricos y pobres, entre los que tienen y los que no. “Me preocupa cómo la diferencia entre ricos y pobres puede crecer potencialmente en el mediano plazo. Por un lado existe una clase de ejecutivo preparado que será recompensado generosamente por las compañías que requieren de estos ’trabajadores del conocimiento’ y, por otro, se dará un aumento de personas no preparadas cuyos trabajos se tornarán innecesarios con el avance tecnológico, cuando una planta automatizada requiera de 50 trabajadores, en lugar de tres mil. Es algo que el mundo no había visto antes. Los gobiernos, en colaboración con las empresas, deben hacer algo al respecto y promover la educación para que estos trabajadores puedan contar con un futuro. Si no, existe el riesgo de estallidos sociales que pongan en jaque al sistema en su conjunto”.

Greenspan no está solo. Jack Ma, magnate chino, sostiene que el planeta experimenta una cuarta revolución industrial, donde la tecnología y la explosión de la inteligencia artificial redefinirán todos los ámbitos de la vida humana, así como sucedió con el vapor, la electricidad y la electrónica. “Toda nueva tecnología desplaza trabajo humano al principio, pero luego crea otros empleos, de mayor calidad”, aseguró el fundador de Alibaba en una visita reciente a nuestro país. Larry Page, cofundador de Google, y Carlos Slim Helú, líder de Grupo Carso, no está tan seguros, por lo que han manifestado en varias ocasiones la necesidad de reducir la semana de trabajo a tres o cuatro días. La lógica de su razonamiento: los empleados podrían conservar sus trabajos en condiciones más flexibles de contratación, en especial bajo un contexto en que el aumento en la esperanza de vida —producto del avance tecnológico— redundará en una edad de retiro de alrededor de 70 años. Elon Musk, por su parte, asume de plano el Apocalipsis y califica a la inteligencia artificial como

un peligro para la humanidad. La mejor opción, suponemos, es escapar a Marte. Una organización en la era del conocimiento, donde los activos son intangibles y la prioridad es el talento humano, no puede concebirse a sí misma como lo hacía una compañía en la era industrial, donde la acumulación de materiales era fin y destino. La agudización de la brecha entre pobres y ricos es un problema que requiere de los empresarios. Según un reporte reciente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), cuatro de cada 10 habitantes en México en 2016 se encontraban en pobreza, lo que equivale a 53 millones 418 mil 151 personas, es decir, 43.6% de la población nacional. Así sea por motivaciones pragmáticas, es hora de que los capitanes del empresariado nacional se pregunten cómo pueden atar el éxito de sus compañías con la inclusión económica de la mitad del país. No es una cuestión de responsabilidad social, sino de mera supervivencia. Mauricio es socio fundador de Alta Empresa Comunicaciones.


Del 14 al 20 de septiembre.2017. ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

¿Quién es el candidato de Washington para 2018?

: EXISTEN SEÑALES INMINENTES de

que al gobierno estadunidense le interesa jugar en la elección mexicana y uno de sus candidatos podría ser José Antonio Meade

M

JUAN PABLO DE LEO uchos se cuestionan sobre el repentino cambio de política exterior del gobierno mexicano, que desde 1930 ha mantenido una posición de no intervención y de autodeterminación de los pueblos. Desde la controvertida llegada de Luis Videgaray Caso a la Cancillería mexicana, que se ha distinguido por su servicio exterior y la colocación de destacados embajadores formados en la misma Secretaría de Relaciones Exteriores, México ha tomado una posición más agresiva sobre todo en dos temas que conciernen, y a la vez no, a la región, a México y al mundo. Llamó la atención en un principio el involucramiento que México comenzó a tomar frente a la situación en Venezuela, justo al momento de la llegada de Videgaray Caso. Un giro drástico del posicionamiento de México tras años de

pasividad con respecto al tema desde la Secretaría de Relaciones Exteriores con Claudia Ruiz Massieu y José Antonio Meade Kuribreña como cancilleres del actual gobierno y que precedieron a Luis Videgaray sin hacer mayor revuelo por lo que llevaba años ocurriendo en Venezuela con los gobiernos, primero de Hugo Chávez y ahora con Nicolás Maduro. Videgaray ha escalado el conflicto con Venezuela a través de declaraciones ante los medios de comunicación que juegan al discurso de Maduro y su equipo, principalmente la excanciller y ahora líder la Asamblea Constituyente, Delcy Rodríguez, y ha sido acusado de ser un enviado del “imperio” estadunidense como su principal razón para empujar, por ejemplo, la Declaración de Lima que junto con otros 11 cancilleres que condenó el gobierno de Maduro, la promoción de la salida de Venezuela de la OEA o por lo menos la aplicación de la Carta Democrática por parte del mismo organismo a una nación que rompió ese orden democrático. El

ESTRATEGIA. El nexo Kushner-Videgaray ha servido a México en la renegociación del TLC y para mantener una relación que pende de un hilo.

cambio radical y repentino respecto a la situación en Venezuela por parte del gobierno mexicano ha sido señalado por la oposición y críticos como una forma de mantener al Estados Unidos de Trump tranquilo en medio de una situación delicada con la renegociación del TLC y por otra parte, la sucesión que viene tras las elecciones de 2018. El picaporte con el que cuenta México se llama Videgaray, pues la buena relación generada con uno de los principales asesores de Trump le ha dado espacio para mantener una relación que bien puede haber cortado tras haber asumido la presidencia. Por otra parte, el papel que súbitamente ha jugado el gobierno mexicano en Venezuela hace pensar en el pago que tiene que hacer este gobierno mexicano por aportar en el quid pro quo necesario para mantener a Trump en orden a pesar de las constantes amenazas. Dicha sospecha de “pago” a cambio de una relación estable crece con la reciente decisión del gobierno mexicano de declarar al embajador de Corea del Norte persona no grata y ordenar su expulsión en un periodo de 72 horas a causa de las pruebas nucleares que el gobierno de Pyongyang realizó recientemente.

›Si bien no es una buena

idea buscar pleito con una potencia nuclear sumamente inestable sin tener escudo alguno contra ese tipo de ataque, sí lo es para complacer al único país que te puede proteger de un ataque de esa magnitud cuando no estás en los mejores términos con ellos.

La opacidad y falta de entendimiento en la decisión de la Cancillería mexicana sólo suma a las sospechas de influencia que Estados Unidos tienen sobre la política exterior mexicana; con la gran pregunta sobre si dicha posición obedece al esfuerzo por mejorar la relación bilateral entre México y Estados Unidos o si intereses personales al interior de cancillería dirigen el apoyo al candidato que Washington pueda palomear en búsqueda de la Presidencia para 2018. Algunos lo entienden como un aviso, otros no se explican su procedencia, lo cierto es que la noticia sobre un ídolo nacional como Rafa Márquez y otro icono popular como Julión Álvarez, señalados por el Departamento del Tesoro, de Stephen Mnuchin, hombre cercanísimo al presidente Trump, por estar ligados con los cárteles de la droga, cayó como balde de agua helada en varios sectores. La interpretación de que el gobierno de Trump no se quedará callado ante situaciones públicas y embarazosas como esa, hace pensar en la mano que podría tener su gobierno en la aprobación que puedan tener de los contendientes de la próxima elección presidencial en México, que será seguramente antiTrump, pero que interesa a su gobierno. La posibilidad de que Videgaray empuje a algún candidato de su interés ante esas advertencias, existe, y su relación con personajes como José Antonio Meade, querido por empresarios y altas esferas con conexión a Washington, aparte de las relaciones internacionales generadas en su paso por las diferentes secretarías, ocupan parte de la cartera política con la que el actual canciller puede jugar respecto a los intereses de Estados Unidos, específicamente de Trump. La insistencia de México por terminar la renegociación del TLC antes del periodo electoral y la anuencia de Estados Unidos dicta las primeras líneas de la preferencia que el actual gobierno de Trump puede tener y no parecen estar del lado de la esperanza, por lo pronto. Dentro de la cartera de cuatro que se ha abierto al interior del gobierno priista, ¿es Meade el preferido por DC? Las recientes acciones de Videgaray en el contexto de la política exterior mexicana dejan ver que quizá. Efectivamente, hay algo más que las intenciones de mantener una relación lo más sana posible con el vecino más incómodo imaginable. Estamos, quizá, ante señales inminentes que demuestran el interés de Washington por jugar en la elección.


24. ejecentral. Del 14 al 20 de septiembre.2017

www.ejecentral.com.mx

Foto: Tomada de www.theintercept.com

www.theintercept.com

Racismo. Las acciones contra izquierdistas son más frecuentes en Florida, California, Illinois, Iowa, Maryland, Massachusetts y Minnesota.

Por

Micah Lee

:COMUNIDADES de extremistas blancos en Estados Unidos se han multiplicado en 14 de sus entidades a través de chats, donde se distribuyen los datos personales de activistas de izquierda, a quienes consideran “sus opositores”.

@micahflee

micah.lee@theintercept.com

El odio supremacista se propaga por el chat

R

egistros de chats extraídos de tableros de mensajes usados por neonazis y otros grupos de extrema derecha muestran un esfuerzo concertado por compilar información privada sobre enemigos izquierdistas y por hacer circular los datos para promover el acoso o la violencia. Los mensajes fueron obtenidos por una fuente anónima que se infiltró y ganó la confianza de los nacionalistas blancos y otros derechistas, y ha filtrado el material a Unicorn Riot, un “colectivo de medios descentralizados” surgido de movimientos de protesta izquierdistas. Este texto se basa únicamente en los registros de chat de una comunidad llamada Pony Power (el medio electrónico Unicorn Riot también publicó esta información), cuyo servidor tiene 50 usuarios y los registros de chat contienen un poco más de mil mensajes publicados durante 10 días que cubren los registros de chat de Pony Power del 17 al 27 de agosto. Los llamados miembros de alt-right recolectaron información privada de más de 50 activistas antifascistas de California, Florida, Illinois, Iowa, Maryland, Massachusetts, Minnesota, Missouri, Nebraska, Carolina del Norte, Dakota del Sur, Texas, Virginia y Washington. Las víctimas de la exposición de datos, también conocidas como doxing, describieron reacciones que iban desde el terror hasta la ira, y muchos han buscado apoyo en sus amigos y familia, así como

bloqueado sus cuentas. Además, refirieron que la campaña de doxing Pony Power sólo es la última de una serie de esfuerzos en línea de los neonazis y sus aliados para marginar a sus oponentes. La información recopilada a menudo incluye fotografías, perfiles de redes sociales, dirección de sus domicilios, números de teléfono, direcciones de correo electrónico, fecha de nacimiento, números de licencia de conducir, información del vehículo, lugar de trabajo y, en un caso, un número de seguro social. La justificación de esa violación de la privacidad que normalmente se mencionaba en Pony Power era que los objetivos formaban parte de grupos de extrema izquierda poco estructurados conocidos como antifa, o antifascistas, que han mostrado la oposición más férrea ante la extrema derecha; o son juzgados como simpatizantes de los antifa; o que han sido vistos en protestas consideradas “comunistas” por la extrema derecha. Los miembros de Pony Power a menudo hacen una lluvia de ideas sobre métodos para aumentar la efectividad de sus campañas de acoso. Un usuario llamado “oxycolton” escribió: “Hemos tenido a mucha gente, pero no dura”, lo que, quizá, significa que la información se pierde, en parte porque aún no tienen una base de datos para realizar un seguimiento de todo. “Klaus Albricht”, el usuario más prolífico en el servidor, sugirió una manera de acelerar los esfuerzos de doxing. “Necesitamos separar estados por regiones y

MENSAJES DE ODIO. Una de las comunidades de mensajería instantánea más concurrida es “Charlottesville 2.0”, con hasta mil 269 usuarios.

tener una cantidad fija de gente trabajando en ella por región, doxing antifa, y luego trabajar en otras regiones, o tener varios equipos diferentes por región”. Aunque este grupo ha recopilado información privada sobre más de 50 activistas antifascistas, no está claro cuánto de ella se ha puesto a disposición de la población de extrema derecha. “Lupus_Dei – NC” preguntó si debían publicar la dox de un enemigo en Gab, una red social para el discurso del odio, o si debían esperar hasta tener una base de datos completa. El usuario “B1488” respondió: “Base de datos completa. No quiero salir a medias”.

Selección de objetivos Mientras los neonazis y sus aliados se preparaban para el mitin Say No to Marxism (Di no al marxismo) en Berkeley, el 27 de agosto, los antifascistas locales estaban ocupados organizando una contraprotesta. Albricht publicó un volante que invitaba a dicha contraprotesta y preguntó: “Entonces, ¿quién va a estar ahí para enfrentarse a los antifa? Esta es una buena oportunidad para ficharlos y tener una idea de quiénes son”. Él sugirió revisar la página de contraprotesta en Facebook y perfilar a todos los que asistieron, así como a todos a los que les gustó el mensaje. El equipo de Pony Power no sólo persiguió a los antifa, cualquiera que se dedicara al activismo contra el racismo era el enemigo. “Lupus_Dei – NC” publicó un enlace a Safety Pin Box, que se describe a sí mismo


Del 14 al 20 de septiembre.2017 .ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

como “una caja de suscripción mensual para los blancos que se esfuerzan por ser aliados en la lucha por la Liberación Negra”. Con el enlace, Lupus_Dei publicó el mensaje: “Estos aliados blancos necesitan doxing”. Las organizaciones que investigan a los grupos de odio, como el Southern Poverty Law Center, y cualquier grupo izquierdista que trabaje contra el fascismo, también fueron mencionados como blancos potenciales. Algunos de los usuarios sienten que perfilar a cualquiera que no esté de acuerdo con su política no es lo suficientemente eficaz, y que necesitan enfocarse en figuras más prominentes. El usuario “NSJW” sugirió que deberían perfilar a periodistas y líderes de grupos activistas. Al día siguiente, NSJW señaló a un periodista en específico que quería perfilar porque escribió un editorial con el que NSJW discrepaba. El usuario “zayl777” sugirió perfilar a “profesores marxistas”. Unos días después del comentario de zayl777, Albricht escribió: “Es hora de que comencemos a perfilar a los profesores liberales de las universidades”, porque muchas personas que se unen al antifa provienen de universidades liberales.

Trayectoria del acoso Un usuario preguntó, “¿Podemos conseguir un doxx de esto?” y colocó un vínculo a la página de Facebook de una estudiante universitaria de 22 años de edad, cuya foto de portada portaba una camiseta con la leyenda “golpea a más nazis”, y la foto está enmarcada con las palabras “buenas noches, alt-right”. “Esa mujer parece judía”, dijo alguien. Durante esa conversación, Albricht describió cómo engaña a los miembros sospechosos de antifas para revelar su dirección IP enviándoles un enlace malicioso. “Lo que sucede es que esa persona es dirigida a un sitio web real, y desde allí ese sitio registra la IP mientras la redirige a un sitio que rastrea la IP sin que él o ella lo sepa”, escribió. “Es perfecto para registrar las direcciones IP de estas personas a partir de ahora”. A veces, las direcciones IP pueden usarse para determinar la ubicación física aproximada o específica. Luego, Albricht enumeró el nombre completo del objetivo, su edad, dirección actual, preparatoria y la universidad a la que asistía, y su nombre de usuario en varios sitios de redes sociales. El 12 de agosto, Emily Gorcenski, una científica de datos de Charlottesville, caminaba con un grupo de contraprotestantes lejos del Parque de la Emancipación, donde los grupos de odio se estaban reuniendo. Fue entonces cuando un automóvil conducido a alta velocidad por el extremista derechista James Alex Field Jr. se lanzó contra ellos, matando a Heather Heyer e hiriendo a otras 19 personas. “Yo estaba allí cuando ocurrió el ataque”, escribió en un texto para The Guardian. “A pesar de que el presidente me consideraba —a mí, una mujer transgénero— incapaz

para el servicio militar, corrí hacia el atacante con un arma. Estaba dispuesta a dispararle si intentaba herir a más gente. El 17 de agosto, NSJW publicó un enlace a la página de Gorcenski en un sitio web dedicado a discutir la mejor manera de atacar a las víctimas (el sitio web no era Pony Power) y dijo: “Gorcenski también estuvo en la manifestación de Cville la noche anterior”. Veinte minutos más tarde, el usuario “SleepingInRlyeh”, escribió, “Encontré la palabra de poder de Gorcenski (su nombre antes de ser transexual)”. Y 15 minutos después, publicó la dirección de su casa, enlaces a su sitio web y perfiles de redes sociales y una fotografía. Un usuario de Pony Power llamado “adolphus (no hitler)” era en su mayoría un lurker (mirón), y sólo publicó tres mensajes en Pony Power. Cuando otro usuario publicó perfiles de varios presuntos antifascistas de Gainesville, Florida, adolphus respondió: “Todo lo que @ox está publicando son figuras clave en el antifa de Gainesville. Perdí mi trabajo debido a estos maricas, así que cualquier ayuda es apreciada”. Más adelante, adolphus declaró, “perdí mi trabajo porque estaba en el rally Unite the Right en Charlottesville, así que tengo algunas cuentas a resolver con mi antifa local”. Los usuarios de Pony Power publicaron información privada, incluyendo direcciones de domicilio, de 10 presuntos activistas antifa de Gainesville. El caso de Jim O’Brien, hombre de 44 años de Gainesville, Florida (como adolphus), da un ejemplo de la clase de actividad por la cual los activistas de la extrema derecha fueron arrestados durante la manifestación. Fue acusado de llevar una pistola oculta. Unos días más tarde, él, al igual que adolphus, fue despedido de su trabajo, que en su caso estaba en North American Roofing Services. Según el blog de Hatewatch del Southern Poverty Law Center, “las imágenes de la manifestación parecen mostrar a O’Brien, marchando con la Liga del Sur, golpeando a una mujer repetidamente en la cara”. La Liga del Sur es un grupo de odio neoconfederado y proesclavista. Los activistas antifascistas también identificaron a Cole White, otro participante en el mitin de Charlottesville. Desde que fue expulsado, ha perdido su trabajo en Top Dog, un restaurante de comida rápida en Berkeley, California.

¿Antifa es una organización judía? Michael Novick, maestro jubilado de 70 años que vive en el área de Los Ángeles, ha hecho activismo antifascista por más de 50 años. En la década de 1960, mientras estudiaba ciencias políticas en el Brooklyn College, fue elegido presidente del cuerpo estudiantil. Fue arrestado y expulsado de la escuela cuando él y otros organizaron una manifestación pacífica en la oficina del director, exigiendo que abrieran lugares

para negros y puertorriqueños. Fue readmitido y se graduó al año siguiente. En 1987, comenzó el capítulo de Los Ángeles de lo que más tarde se convertiría en el grupo activista Anti-Racist Action, después de pasar “muchas décadas alimentando las chispas de la resistencia y particularmente tratando de alentar a las personas de ascendencia europea como yo mismo a ayudar a desarraigar y derribar la supremacía blanca”. Dado que Novick es una de las pocas personas asociadas con la Acción Anti-Racista, ha sido “amenazado muchas veces durante muchos años por varios neonazis y fascistas”. Después de que los usuarios del servidor de chat de Pony Power descubrieran que Novick dirigía varios sitios web antifascistas, decidieron que él debía ser el líder del antifa. Los miembros inmediatamente comenzaron a difundir la idea de que Novick, un judío, era el líder de antifa, y comenzaron a hacer un organigrama de antifa que colocó a Novick en la cima, con otros líderes que le reportaban.

¿Es legal el doxing? Durante el curso del doxing, los miembros de Pony Power se mostaron preocupados por participar en actividades ilegales, por ejemplo, mediante el envío de enlaces

maliciosos, como el que hicieron llegar a la estudiante universitari de 22 años, para conocer sus direcciones IP. Aunque el seguimiento de IP es simple de realizar, la técnica en sí es similar a una táctica de hacker criminal llamada spearphishing, en la que un atacante envía un mensaje con la esperanza de que el objetivo haga clic en un enlace y visite un sitio que entregue sus credenciales de acceso. Otras técnicas usadas por miembros de Pony Power incluyeron registros de nombres de dominio y servidores DNS que convierten nombres de dominio en direcciones IP. Los miembros de Pony Power estaban preocupados por violar la Ley de Fraude y Abuso Informático (CFAA, por sus siglas en inglés), usada para enjuiciar a hackers, y sobre la posibilidad de enfrentar cargos de conspiración criminal. En una discusión entre Albricht y NSJW, discutieron qué leyes podrían estar violando, y cuán inteligente era discutirlo en un servidor donde podría haber infiltrados. Aunque el doxing emprendido por Pony Power no parece violar la CFAA, Nate Cardozo, abogado de personal de la Electronic Frontier Foundation, dejó abierta la posibilidad de que estuvieran violando las leyes estatales de acoso o ciberbullying. “La CFAA está diseñada para criminalizar la piratería informática”, dijo Cardozo. “Estos tipos no son hackers. Son sólo trolls”. Traducción: Carlos Morales


26. ejecentral. Del 14 al 20 de septiembre.2017

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista. CENTRAL VIGILANTE

De lo general a lo personal, la nueva cara del retail Eduardo Peñafiel @elpocas

L

as grandes cadenas y los nuevos jugadores del retail siguen experimentando formas para atraer a las personas a las tiendas y que de alguna manera vivan una experiencia diferente, que los haga regresar o que por lo menos los haga hablar bien de lo que vivieron y compartirlo en las redes sociales. Las nuevas generaciones son mucho más exigentes y no se conforman con saber que un producto tiene muchas cualidades o es de alta calidad. Hoy, para acercarlos a interactuar con ese producto o marca, buscan tres cosas que

REALIDAD NOVELADA

Ladrones de pobres J. S. Zolliker @Zolliker

M

iren, ojetes, se los digo claro: yo pasé de tener poquito, a no tener ni madres. ¿Entienden lo que eso significa? Significa pasar de que podía rentar un techito, a dormir en la calle. No es que yo viviera a todo dar, la neta. Vivía en un barrio jodido, sin pavimentar, lleno de tierra y perros callejeros, y unos culeros que te enterraban el fierro si no les soltabas varo. Eso sí, con el tiempo, los carnales, vieron que no tenía yo mucho y a veces, hasta se caían con unos pesos para mí y mis perros.

complementen su experiencia de compra: gran servicio, conveniencia y velocidad. En vez de seguir con la tendencia de cerrar tiendas que han dejado de ser rentables, Nordstrom consideró esos tres factores para crear una tienda concepto llamada Nordstrom Local Store, la cual será más pequeña, servirá cerveza y vino y no tendrá inventario. Este último punto le permite reducir el espacio típico ocupado por sus tiendas de 42 mil metros cuadrados a poco menos de mil, en donde lo importante es la experiencia, el servicio y la atención que recibe el cliente. Este nuevo formato de tiendas busca atraer a esta nueva generación de compradores que no les gusta llegar a una gigantesca tienda a buscar dentro de miles de opciones sus tallas o lo que quieren comprar. Este problema generalmente los aburre y los desespera rápidamente, lo que los empuja a buscar otras opciones o simplemente buscar en línea con su teléfono lo que necesitan y pedirlo. Esta nueva tienda en lugar de vendedores, contará con estilistas que ayudarán a los compradores a encontrar su estilo ideal. Los visitantes se podrán tomar una

Y sí, ojetes, yo antes recibía ayuda del gobierno. Una lanita al mes. Con una credencial de Sedesol (Inapam) y una tarjeta de débito, podía sacar del banco y acceder a comedores comunitarios. Y cuando llovía machín, podía irme a meter a refugios y bañarme con agua calientita y no a jicarazos. Pero, ¿qué creen, ojetes? Todo eso se acabó apenas llegó el gobernador tranza. Se los cuento sin muchas vueltas, ojetes. Primero nos condicionaron la ayuda, o iba credencial de elector de por medio, o no había ayuda. Y yo, ‘sperense, canijos: cómo demuestro dónde vivo si me rentan un cuarto de techos y paredes de lámina, ¿de ‘onde creen que voy a sacar un comprobante de domicilio? Vengan a ver que así vivo pa’que comprueben que no tengo ni gas ni agua ni luz ni cuentas de banco para tramitar mi INE. Y entonces ahí va uno de idiota, compas. Es la mera verda’, ojetes. “¿Sabes escribir?” Y pues confié en ellos: “no te preocupes, la tramitamos por ti, nomás vente a tomar la foto tal día y a tal hora y le firmas y le pones tu huella”. Tan pendejo. Hice lo que dijeron y después se

cerveza o copa de vino en el bar, así como arreglarse las uñas o recibir una prueba de maquillaje. Los usuarios también tienen la opción de realizar un pedido en línea y llegar a la tienda a probarse la ropa, recibiendo una asesoría personalizada, complementando la ropa con otros artículos y accesorios. Todos estos complementos pueden ser entregados el mismo día en el hogar del comprador, sin cargo alguno. Nordstrom no es la única tienda experimentando con nuevos modelos de venta. Hace unos meses Sears abrió una tienda más pequeña que solamente vende colchones y electrodomésticos, en un formato más abierto y menos saturado tipo showroom, lo que le permite ofrecer un servicio más personalizado. Target también está reduciendo el tamaño de sus tiendas para poder instalarse en comunidades más pequeñas en Estados Unidos, ofrecer un mejor servicio y reducir su inventario, basado en las necesidades de ese lugar en especifico. Todos ellos siguen la tendencia de nuevos jugadores como Warby Parker y los espacios como Amazon Books, lugares que funcionan más como escaparates y en donde quienes los visitan, no

desparecieron los vivales. Y se llevaron con ellos, mi credencial de Sedesol (Inapam), mi INE nueva y mi sobrevivir. Sí, ojetes. Ustedes creen que uno decide vivir así. Hasta han habido seños que me dicen, “trabaja, huevón”, y pues es muy fácil querer que otros consigan chamba. A ver si muy fácil, intenten conseguir chamba de lo que sea, teniendo más de sesenta años, siendo viudo, alcohólico y artrítico. La neta, ojetes, no está fácil. Y como no les afecta, ni nos pelan cuando en la calle les ofrecemos malbolearles los zapatos, o venderles un cachito de Lotería o cuidarles el carro, o cargarles las bolsas del supermercado, o pedirles lo que nos puedan dar de caridad. Porque lo que es cierto, ojetes, es que la corrupción del gobierno, jode más a los pobres. ¿Por qué? Pues los ojetes como ustedes no piensan en nosotros. Y los ratas primero se comienzan a robar el dinero destinado a los pobres. Total, que nos muramos de hambre, o de tos, o de diarrea, les vale madres a ustedes y sus chats de “juatsa”, porque somos pobres. Y como pobres que somos, procuran

necesariamente salen de ahí con los lentes que se probaron o con los artículos con los que interactuaron, sino que pueden hacer un pedido, pagarlo y recibirlo de forma gratuita a las pocas horas en su casa, ya sea vía terrestre o a través de drones vía aérea. En México aunque nos tardaremos más en ver estas evidencias, el cambio es inevitable. Las principales tiendas departamentales pronto se verán forzadas a reducir su tamaño y enfocarse más en generar experiencias positivas y ofrecer un mejor servicio, en vez de tener enormes inventarios con miles de productos que muchas veces se quedan en los anaqueles durante meses. Mientras grandes empresas como Amazon y Walmart expanden sus bodegas, reducen el tamaño de las tiendas, concentran sus esfuerzos por mejorar la experiencia de venta en línea y pelean por entregar de manera más rápida y eficiente, los demás jugadores del retail tendrán que adaptarse a los nuevos hábitos de los usuarios que por ahora, son un dolor de cabeza pero que pronto se convertirán en la estándar. Experto en comportamiento humano. Fundador de 5upply.

ni voltear a vernos cuando les hablamos en la calle. Se olvidan de nosotros por su propia comodidad. Así no les estorbamos ni en sus sueños ni en sus cenas ni en sus elecciones. ¿Ya tengo su atención, ojetes? Está claro: los estados de la República donde ha repuntado la pobreza extrema, son donde los gobernadores han sido más corruptos. Y no hay justicia. Ahí está el gordo haciendo huelga de hambre tragando pan, agua y miel todos los días. Ya quisiéramos nosotros tener al menos agua embotellada a diario. Sí, los políticos corruptos le roban a México, pero les afecta muy poco porque en realidad, nos están robando a los más pobres. Nos quitan ayuda o nos inyectan solución salina en lugar de medicamentos. Sí, ojetes, los políticos rateros nos roban a los más pobres. Y ustedes, lo están permitiendo. Piensen en eso cuando se miren en el espejo mañana. J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.


ejecentral. Del 14 al 20 de septiembre.2017 .27

GRADOS DE PENETRACIÓN DE FACEBOOK

El continente americano es el que alberga a más perfiles de la plataforma Norteamérica Latinoámerica y el Caribe 72.4% 57.3% Australia/Oceanía 48.1% Europa 41.7% Oriente Medio 34.6% Promedio Mundial 26.3% Asia 17.7% África 12.7%

BRASIL

ALBERGA A 111 millones de internautas en Sudamérica

111,000,000 206,050,242 139,111,185

ARGENTINA

OCUPA EL CUARTO sitio del continente americano en cuentas de Facebook. 34,785,206 44,272,125 29,000,000

SOCIEDAD DIGITAL

A diferencia de Asia, donde habitan cuatro mil 148 millones 177 mil 672 de personas, un total de 736 millones tienen una cuenta de Facebook, pero su crecimiento en los últimos siete años es de 686%, y la penetración, de 14 por ciento. Los continentes más rezagados son África, con 158 millones de perfiles; Medio Oriente, con 86 millones, y Oceanía (junto con Australia) con 19 millones de usuarios. Esto a pesar de que en el continente africano se reportó, en los últimos siete años, un 800% de crecimiento de esta red, convirtiéndolo en el de mayor expansión. Pero con casi dos mil millones de feisbuqueros, el porcentaje de la población

286,942,362 323,995,528 201,000,000

ESTADOS UNIDOS

ES DONDE la penetración de esta red corresponde a 201 millones de internautas

Dominica República Dominicana Ecuador El Salvador Islas Falkland Guyana Francesa Groelandia Granada Guadalupe Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica Martinica Monserrat Nicaragua Panamá Paraguay Perú Puerto Rico San Bartolomé (Francia) San Cristóbal y Nieves Santa Lucía San Martín (Francia) San Pedro y Miquelón San Vicente y Granadinas San Martín (Países Bajos) Suriname Trinidad y Tobago Islas Turcas y Caicos Uruguay Islas Vírgenes Venezuela

MENOR A 35 millones de habitantes

PAÍSES CON POBLACIÓN

Anguilla Antigua y Barbuda Aruba Bahamas Barbados Belice Bermuda Bolivia Bonaire, S.E., Saba Islas Vírgenes Británicas Canadá Islas Caimán Chile Costa Rica Cuba Curazao

con una cuenta es de 26 por ciento, por lo que una de cada cuatro personas en el mundo están en la plataforma. En la lista de países con más perfiles, Estados Unidos tiene 201 millones; le sigue Brasil con 111 millones; México, 66.5 millones; Argentina, 29 millones; Colombia, 26 millones y Canadá, 21 millones. En Europa, Turquía tiene 41 millones de usuarios; Reino Unido, 38 millones; Francia, 33 millones; Alemania, 31 millones; Italia, 30 millones y España, 22 millones. En Asia, India tiene 241 millones de usuarios, Indonesia suma 126 millones, Vietnam, 64 millones; Tailandia, 57 millones y Filipinas, 54 millones.

: UNA DE CUATRO personas en el mundo tiene una cuenta de Facebook, por lo que esta es la plataforma más popular con un crecimiento de hasta 800% en los últimos siete años

LA RED SOCIAL DEL PRESENTE

JORGE VILLALPANDO CASTRO jvillalpando@ejecentral.com.mx

A

sia es el continente con más habitantes en el mundo y es donde se registran más cuentas de Facebook, aunque en la zona de Norteamérica hay una mayor penetración de esta red social considerada la más popular entre los internautas. América Latina y el Caribe tiene el segundo sitio mundial con 370 millones 975 mil 340 usuarios registrados en una población de casi 650 millones de personas, es decir que más de la mitad de la población (57.3%) tiene un perfil en la red social creada por Mark Zukerberg en 2004. Europa tiene el tercer sitio con 343 millones 273 mil 740 perfiles, entre 822 millones 710 mil 362 habitantes, correspondiente a 41% de penetración entre los usuarios. Le sigue América del Norte con 263 millones de perfiles.

PERFILES Y USUARIOS DE INTERNET

CONTRIBUYE AL CRECIMIENTO de la red social con 69 millones de usuarios, contra poco más de 123 millones de habitantes.

MÉXICO

66,500,000 123,166,749 69,000,000

EL PORCENTAJE de la población mundial con una cuenta en Facebook es de 26%, aunque en Latinoamérica hay 370 millones 975 mil 340 usuarios registrados

COLOMBIA

TIENE 26 MILLONES de perfiles contra una población de 28 millones de internautas. 26,000,000 48,593,405 28,475,560

USUARIOS DE FACEBOOK USUARIOS DE INTERNET POBLACIÓN

Fuente: http://www.internetworldstats.com


28. ejecentral. Del 14 al 20 de septiembre.2017

www.ejecentral.com.mx

Trend Música, cine y espectáculos

METALLIC

Todo el glamur de Studio 54 ha vuelto más fuerte que nunca. Como lo vimos en las pasarelas de Michael Kors, Brandon Maxwell y Jason Wu, la tendencia de metálicos rompe todas las reglas en esta temporada otoño-invierno

L

a propuesta es usarla no solo de noche, sino a cualquier hora del día. Desde sacos, jumpsuits con aplicaciones de cristal, botas 100% platinadas hasta pantalones, bolsas y cuellos. En La Tentación te damos algunas ideas para que te atrevas a brillar.

ACCESORIOS •Lo mejor es empezar de menos a más. Te sugerimos aplicar los metálicos en accesorios como zapatos o bolsas hasta que te sientas segura.

MELT DOWN Dale un giro original a tu look, puedes usarlo en los pantalones y complementarlo con algún top liso o un suéter oversize.

KOONS STYLE Si eres amante de las prendas oversize tienes que incluir una chamarra en tu clóset. Úsala con un slip dress o tus jeans favoritos. DRESS TO IMPRESS Quizá te parezca inapropiado usar un vestido con tanto brillo durante el día. Si es así, te equivocas. Recuerda que los opuestos son parte de esta tendencia. Si no estás muy convencida, utilízalo de noche, nunca falla.

METALLICSUIT Cambia tu tradicional vestido por un traje sastre metálico. Lucirás elegante y sofisticada.

Atrévete a jugar

con el brillo esta temporada, sólo recuerda usar accesorios discretos para no abusar de los destellos.


ejecentral. Del 14 al 20 de septiembre.2017 .29

La tentación DESDE ASIA LLEGAN PRODUCTOS PARA

una piel perfecta

Los asiáticos no sólo son de lo más avanzado en innovación tecnológica, también tienen las más espectaculares creaciones de belleza

S

i piensas que estos productos son inalcanzables, estás equivocada. Tenemos buenas noticias, por que en México ya existen tres tiendas dedicadas a ofrecerte una gran gama de productos de belleza traídos desde Asia. Sí, justo los mismos que están en las vitrinas de las tiendas mexicanas se usan allá y que ninguna otra marca francesa, estadunidense, mexicana o de cualquier otro país ha logrado crear con ese punto de perfección. No te preocupes si aún no has probado estas maravillas. A continuación te contamos a detalle sobre estos lugares donde encontrarás una opción que se convertirá en tu favorita para lucir radiante.

MOMIJI. Esta tienda en línea está de-

dicada completamente al cuidado de la piel, además de venderte los productos por separado, según los problemas que padezcas, te ofrecen paquetes armados por ellos, basados en lo que buscas. Por si fuera poco, en su menú cuentan con una opción llamada Momiji Talks, que ofrece artículos, descripciones de los mismos y algunas ideas de belleza. Así podrás encontrar fácilmente lo que deseas. Uno de nuestros favoritos son estos

MEGANFOX SUFRIÓ PARA RECUPERAR SU FIGURA

parches que sirven para acabar con esos granos imposibles de eliminar y que no debes de picar porque sólo los empeoras. Sólo tienes que poner la estampa transparente en la imperfección, ésta actuará por sí misma. Además, su apariencia es transparente y puedes aplicar maquillaje sobre ellos. Su producto estrella es COSRX para combatir el acné.

LA ACTRIZ reveló que sufrió grandes complicaciones para recuperar su figura, tras dar a luz a su tercer hijo, el pequeño Journey. MEGAN, de 31 años, explicó que, a diferencia de sus dos embarazos pasados, con el último tuvo que hacer mucho esfuerzo para conseguir el increíble físico que hoy presume y que le ha valido ser considerada como una de las mujeres más atractivas del planeta. LA PROTAGONISTA de

MEIKKI. Es otra opción que cubre cualquier necesidad o problema de la piel. Cuenta con su propio blog en el que se explica cada producto además de aportar ideas. Es muy fácil de usar y para conseguir lo que buscas. Cada crema, suero, mascarilla o tónico está explicado a la perfección, por lo que no hay manera de equivocarte al solicitar compra. No dejes de entrar a su sección de novedades. Estamos seguras que no te podrás resistir a todas las creaciones que encontrarás y nunca antes habías visto. Si tienes el deseo

A pesar

de su numerosa familia, Brian Austin Green, esposo de la actriz, no ha ocultado su deseo por tener, ahora, una niña Transformers aseguró que los últimos meses no han sido nada fáciles para ella, pues aparte de dedicar la mayoría de su tiempo al bebé, debe ser pendiente de sus otros dos hijos, Noah, de cuatro años y Bodhi, de tres.

de un cambio en tu bloqueador solar diario, deberás probar este producto de P:rem, que es uno de nuestros consentidos, ya que además de acabar con el daño o la degeneración celular, su aplicación deja una sensación de frescura y la piel hidratada.

MINISO. A diferencia de las dos anteriores, esta tienda no sólo está dedicada a la belleza y a productos para la piel. También cuenta con joyería, ropa, artículos para el hogar e incluso tecnología. Su sección de belleza es muy completa y satisfactoria. Cuenta con dos sucursales físicas en nuestro país, una en el estado de México, otra en la Ciudad de México, justo en la calle de Madero. Su tienda en línea está en proceso de desarrollo y muy pronto estará activa.


30. ejecentral. Del 14 al 20 de septiembre.2017

www.ejecentral.com.mx

La tentación

Perder grasa para un cuerpo saludable Todas hemos soñado que por arte de magia desaparecer esos “gorditos” del abdomen, pero esto es imposible

P

DULCE PATRIA, IDEAL PARA LA NOCHE MEXICANA La historia y los personajes de la cultura nacional se traducen en platillos pletóricos de color.

La experiencia comienza con aguas frescas que van desde una horchata a la jamaica con pétalos de rosa y termina con un carrusel de dulces tradicionales. Dulce Patria tiene un salón comedor y un bar de espera con coctelería basada en licores nacionales, donde también sirven deliciosas bebidas frías y raspados de sabores mexicanos. Este rincón puede transformarse en una sala privada para comer con servicios exclusivos y el uso del segundo piso donde se ubica una barra, además de su propia sala. Esta aventura culinaria nos invita a degustar maravillosos ceviches, tostadas, guisados coloridos, gaseosas mexicanas, aguas frescas coronadas con flores, gelatinas decorativas, panes con especias,

Precio promedio: 900 pesos con bebidas DULCE PATRIA Anatole France 100, Polanco Reservaciones: 3300-3999 CALIFICACIÓN:

servidos en una mezcla especial de porcelana y peltre azul. Su carta de vinos refleja la variedad de la enotecnia mexicana y el menú es muy diverso, aunque lo que recomendamos es la crema de ejotes con vainilla de Papantla o el caldo verde de pollo verde. La decoración es muy kitsch y predomina el rojo, color presente en la gastronomía mexicana: adobos, moles colorados y chiles secos. También el oro por la relación con el Sol, presente en sus ingredientes esenciales, como el maíz. Los arreglos florales incluyen nopales, a manera de homenaje al escudo nacional y a la identidad que comparte nuestra gran cocina mexicana. El carrito de las paletas heladas te sorprenderá, pues va por todo el lugar con todo y campanitas, para hacernos sonreír al recordar la alegría de las ferias. Dulce Patria ofrece una experiencia vívida a través de los sabores que todos conocemos y amamos.

rimero hay que conocer la diferencia entre perder peso y grasa. La primera tiene que ver con los kilos que marca la báscula y puede disminuir debido a que eliminaste grasa o sólo no tomaste agua. Esto es lo que por lo general pasa cuando haces un détox con jugos. Pierdes peso, pero es probable que los vuelvas a ganar. El número de tu báscula puede aumentar después de hacer ejercicio, ya que el músculo pesa más que la grasa, pero esto no significa que estés gorda. Perder grasa, sí es algo fundamental para un cuerpo saludable, y esto se genera cuando combinas una nutrición adecuada con ejercicio. Puedes saber cuánta grasa debes perder a través de un estudio de índice de masa corporal (IMC) que te puedes realizar con un nutriólogo o si prefieres, pregunta a tu entrenador del gimnasio.

›La grasa saludable es un macro-

nutriente que tu cuerpo necesita para realizar varias funciones. Es vital para el trabajo adecuado del cerebro y para crecer el músculo, así que ¡olvídate de esas papas fritas si quieres lucir espectacular!

REVELAN ESCENAS DE 50 SOMBRAS LIBERADAS EL TEASER de la película, así como un poster de la misma producción se dieron a conocer en estos días. SE TRATA de la cinta que concluirá la trilogía de 50 Sombras de Grey, que tiene como protagonistas a

Dakota Johnson y Jamie Dornan, quienes dan vida a Anastasia Steele y Christian Grey. EN EL CORTO de un minuto se puede ver a los actores principales en los últimos preparativos de su

boda, pero bajo la amenaza de Jack Hyde, el vengativo jefe de Anastasia. CINCUENTA SOMBRAS LIBERADAS se estrenará en Estados Unidos el 9 de febrero de 2018.


Del 14 al 20 de septiembre.2017. ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

La tentación “Virtualmente presente, físicamente invisible”

La odisea del migrante,

os riesgos que experimenta un inmigrante que cruza por las zonas desérticas que separan a México y Estados Unidos ahora podrán ser vividos por cualquier persona, gracias al uso de la realidad virtual y con la extraordinaria manufactura del cineasta Alejandro G. Iñárritu para hacernos sentir lo que una persona vive, sufre y enfrenta en su intento de llegar a la Unión Americana en busca de mejorar su vida. Con la colaboración de Emmanuel El Chivo Lubezky, el genio fotográfico dos veces ganador del Oscar, Iñárritu utiliza la tecnología para que podamos ponernos en los zapatos de esas personas que escapan de la violencia, la inseguridad y la miseria de sus países para buscar “el sueño americano”. Esta experiencia sensorial es posible a través de un espacio multinarrativo inspirado en historias reales para explorar la verdadera condición humana de los migrantes.

en carne propia El director Alejandro G. Iñárritu trae a México Carne y arena, una propuesta sensorial para “vivir” el desierto inclemente

›La Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM) y el gobierno de la Ciudad de México presentan esta instalación que estará abierta al público a partir del 18 de septiembre en el Centro Cultural Universitario de Tlatelolco. Durante la presentación de este trabajo, el director mexicano, reconocido internacionalmente por su trabajo en cintas como The Revenant y Birdman, dijo que la finalidad de esta propuesta es que la gente tenga empatía con los migrantes, quienes en Estados Unidos lavan los pisos, los trastes, cortan el pasto o atienden a la gente y que ni siquiera se les ve a los ojos. Carne y arena se presentó en el Festival de Cannes, en el Museo LACMA de Los Ángeles y en la Fundación Prada de Milán. La instalación se limita a una persona a la vez,

Estreno. Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno de la CDMX; Enrique Graue, rector de la UNAM, y el cineasta Alejandro G. Iñárritu. ya que el participante tiene la libertad de moverse físicamente dentro de un espacio de unos 200 metros cuadrados, donde puede experimentar en primera persona la sensación en el desierto y en diferentes perspectivas. Antes de vivir esta experiencia, también conocerá las condiciones infrahumanas que enfrentan los migrantes al ser capturados por las autoridades estadunidenses en los centros de detención conocidos como “las hieleras”. El dos veces ganador del Oscar a la mejor dirección vislumbra más allá del cine y ahora experimenta con la realidad virtual para “explorar la condición humana en un intento por romper con la dictadura del encuadre cinematográfico y

reclamarle el espacio para permitirle así al visitante una experiencia directa”. Al final del recorrido el visitante podrá conocer las historias de cada una de las personas que dan pie a este trabajo audiovisual y que fueron digitalizadas para “participar” de forma virtual en esta pieza artística, única en el mundo. De esta forma, Iñárritu logra una experiencia directa al caminar junto a los migrantes. Los boletos para Carne y arena estarán disponibles semanalmente en el sitio electrónico www.carneyarenatlatelolco. com a partir del 18 de septiembre y sólo será posible ingresar con el boleto comprado. No habrá venta de boletos en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. El costo es de 300 pesos por persona.

Música para pecar

Taylor Swift

1. Look What You Made Me Do Taylor Swift 2. Despacito. Luis Fonsi & Daddy Yankee Featuring Justin Bieber 3. Bodak Yellow (Money Moves) Cardi B 4. Wild Thoughts. DJ Khaled Featuring Rihanna & Bryson Tiller 5. Attention. Charlie Puth

6. Believer. Imagine Dragons 7. Unforgettable. French Montana Featuring Swae Lee 8. There’s Nothing Holdin’ Me Back Shawn Mendes 9. 1-800-273-8255. Logic Featuring Alessia Cara & Khalid 10. Strip That Down Liam Payne Featuring Quavo

IT o la suma de nuestras pesadillas Alejandro Alemán @elsalonrojo

U

Foto: Jorge Villalpando

L

JORGE VILLALPANDO

EL SALÓN ROJO

na de las figuras icónicas en el imaginario colectivo del terror es el payaso Pennywise, interpretado originalmente por el actor Tim Curry en la miniserie para televisión IT (1990), basada en la novela homónima de Stephen King. Al ser un producto televisivo, los productores tuvieron que deshacerse del gore de la historia original y permitieron que el payaso fuera auténticamente tenebroso. Vaya que lo lograron. Es por ello que, 27 años después, su nueva versión levantó tantas dudas. Y es que el nuevo Pennywise (Bill Skarsgård) presumía una estética que hacía demasiado obvia su naturaleza diabólica. Poco había, pues, de la aterradora seducción de Tim Curry. Contra todo pronóstico, esta nueva versión de IT es sumamente superior a la original excepto en un punto: ni Skarsgård, ni el director Andy Muschietti (de origen argentino), intentan emular al payaso interpretado por Curry, al contrario, plagado de efectos por computadora, el nuevo Pennywise no es precisamente la mayor amenaza para el grupo de niños autonombrados como El Club de los Perdedores. Los guionistas Cary Fukunaga, Chase Palmer y Gary Dauberman, se preocupan más por contar una historia coming of age, ambientado en los 80, donde estos pequeños perderán la inocencia en más de un modo: no sólo tendrán que combatir sus miedos más arraigados sino que además se enfrentarán al deseo en forma de su guapa compañera Beverly (Sophia Lillis), a la mezquindad de los adultos en la forma de sus terribles padres (desde la madre sobreprotectora hasta el padre que agrede sexualmente a su hija), así como a los bullys de la escuela que los golpean un día sí y otro también. El payaso es lo de menos, estos pobres niños se ven de frente y de inmediato con una adultez forzada. “Deberíamos de estar disfrutando el verano”. Justo en la dinámica de estos niños es que la película encuentra sus momentos más logrados, cuando, sin pudor, se hacen evidentes las trazas de A Nightmare on Elm Street (1984), Goonies (1985), Stand by me (1986) y hasta de Stranger things, la serie de Netflix donde, además, uno de los actores (Finn Wolfhard) aparece en ambas. En el terreno del horror no hay sorpresa alguna: múltiples jump scares, mucho CGI, pocas escenas efectivamente terroríficas más allá de la obviedad de ciertas situaciones. El verdadero infierno no está en los entes paranormales, está en los padres, en la escuela y en esa pequeña ciudad que se adivina cuna de conservadurismo. El peor de los horrores para este grupo de niños vendrá cuando sean ellos los adultos de este american dream de terror. Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.