¡Que siga la vida!
Natalia Lafourcade le inyecta ánimo a una dolida CDMX. Pág. 28
PUNTOS DE VISTA
Mauricio González Lara
Juan Antonio Le Clercq
María Idalia Gómez
Raymundo Riva Palacio
Vivir sin miedo
Ante la devastación ¿impunidad o metamorfosis?
El desastre
Los enemigos de Graco
Pág. 12
Pág. 10
Pág. 10
Pág. 4
YAIG HHZ 2017/09/18 19:00:00 2017/09/19 18:00
No. 69. Año 2 • Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017 Precio 5 pesos
PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO
TARDAMOS
32 ANOS
EN DARNOS CUENTA QUE VIVIMOS EN UN LUGAR
INSEGURO
ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.
¿Qué descubrimos?
Alertas olvidadas, negligencia, omisiones. ¿Qué nos dejó? Caos, estrés agudo, y a miles que se quedaron sin nada. Pág. 13
Sismograma de la Estación de Ciudad Universitaria del Servicio Sismológico Nacional, de las 15 horas del 18 de septiembre a las 14:45 horas del 19.
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
2. ejecentral. Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017
www.ejecentral.com.mx
La trastienda EL OTRO MISTERIO DE FRIDA SOFÍA
›¿Qué es lo que sucedió
dentro del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto por el caso de “Frida Sofía”, la niña que nunca existió, la sobreviviente del sismo en el colegio Enrique Rébsamen que sólo vivía en el imaginario colectivo? Dicen los que saben, que la verdad aún está por descubrirse, pero que el jefe de la Oficina de la Presidencia, Francisco Guzmán, está rastreando de dónde surgió la mentira que dejó mal parados a la Marina y al gobierno. La investigación presidencial es, en sí, un reflejo de que algo raro está pasando dentro de Los Pinos, dicen los que saben, porque cómo sería posible que en un gobierno donde la información oficial es vertical y totalmente controlada, hubo un hecho tan fundamental para la comunicación política del cual no estaban enterados. “Frida Sofía” fue el
FRIDA SOFÍA, FRIDA
L
a forma como la Marina salió a ensuciarse la cara y asumir que toda la historia de la niña “Frida Sofía” era un invento, tuvo como marco la exoneración de los medios de comunicación. No fueron ellos, sino nosotros, los marinos, los responsables de la pifia, parecían decir. La persona responsable de incinerarse ante la opinión pública fue el subsecretario de la Marina, almirante Enrique Sarmiento, aunque no actuó por cuenta propia. Dicen los que saben que quien recomendó que la
DIRECTORIO
Director General
Raymundo Riva Palacio
Pasos en la azotea. Enrique Alfaro
símbolo de la esperanza durante el sismo, pero no existió. “Nosotros nunca tuvimos conocimiento (de su existencia)”, dijo el subsecretario de la Marina, almirante Enrique Sarmiento. No lo tenía registrado de esa manera el almirante José Luis Vergara, número uno en la lista de sucesión del secretario Vidal Soberón, quien poco antes que hablara su colega, confiaba que “en unos minutos” tendremos grandes noticias. Se refería don José Luis, al rescate de “Frida Sofía”, pero nunca fue advertido de lo que diría el almirante Sarmiento, que lo dejó en una situación incómoda. Tampoco se les ocurrió contar en Los Pinos lo que estaba sucediendo con la Marina y la niña imaginaria. ¿En dónde está el responsable de manejar toda esta telaraña? Eso es, precisamente, lo que don Francisco trata de hallar.
Marina se echara la culpa y deslindara a los medios fue de Alejandra Sota, quien manejó la comunicación del presidente Felipe Calderón, y hoy trabaja para el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray. La versión es que ella fue quien persuadió al secretario de la Marina, Vidal Soberón, que el mejor escenario posible, de cara al 2018, era el deslinde de los medios y asumir el golpe. La Presidencia lo es todo el próximo año. Mientras tanto, una simpática perra labrador llamada Frida, entrenada por la Marina para ayudar a encontrar gente con vida, se convirtió en una de las
Editora en Jefe María Idalia Gómez Jefe de Arte Noé García Editor de Cierre Juan Carlos Rodríguez Editora Web: Nantzin Saldaña
Contenidos y Edición web: Jonathan Nácar, Luis León, Francisco Pazos, Daniela Arroyo, Ricardo Bernal, Zulia Durán y Bet-biraí Nieto. Diseño: Fernando Montoya y Víctor Cruz Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Abraham Solís y Gilberto Bobadilla.
Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx
Fotografía: Jorge Villalpando Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.
heroínas de los equipos de rescate en el sismo. ¡Hagan sus apuestas! ¿Sobre qué Frida, al aplacarse las aguas, se acordarán más los mexicanos? El tecleador de estas líneas toma postura: la perrita predominará en el recuerdo de los mexicanos.
PRESIDENCIABLES: EFECTOS DEL SISMO
L
a empresa Intelite tiene un programa harto interesante. En tiempo real, van midiendo los impactos —lo cuantitativo—, y el contenido —lo cualitativo—, de los aspirantes a la Presidencia en 2018. En la última semana, quien despuntó en los medios de comunicación fue el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, quien por primera vez rebasó en impacto a Andrés Manuel López Obrador, con una valoración altamente positiva. Don Andrés Manuel redujo su nivel de presencia, pero se mantiene alto en la tabla, donde no ha salido mal el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y, queriendo resucitar, el de Educación, Aurelio Nuño. Quien se desplomó fue el secretario de
Hacienda, José Antonio Meade y la panista Margarita Zavala.
LAS RATAS ABANDONARON EL BARCO
E
l bisoño gobierno de Antonio Echevarría en Nayarit, arrastra un serio problema de la administración pasada del inefable Roberto Sandoval: la pestilencia que existe en la Fiscalía estatal. El detonante lo dio la captura del exfiscal Édgar Veytia en marzo pasado por presunta vinculación con el Cártel Jalisco Nueva Generación. Desde entonces se han paralizado las acciones de la Fiscalía y no avanzan las investigaciones. Con el paso de las semanas, el nuevo gobierno va descubriendo otras cosillas, como que el mismo día de la captura del exfiscal, varios funcionarios de medio nivel, por donde pasa y se procesa la documentación de presuntos delincuentes, abandonaron el trabajo sin mediar explicación. Dicen los que saben que la recomendación que se le ha hecho desde el centro al gobernador Echevarría, no es sólo depurar la Fiscalía, sino purgarla. De otra forma, será víctima de ella.
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor:04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por World Printing Network + AD, S.A. de C.V. Avenida Santa Fe 94, Torre A, Piso 8, Of. 826, Col. Zedec. Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01210 México, D.F. Tel. 5292-3365 y 5292-5244. www.wpnad.com Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V., Pasadena 11, Col. Del Valle, México DF. C.P. 03100. Impreso el 28 de septiembre de 2017. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.
Nuestro trabajo ha sido premiado por
LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017. ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La Tres
›Este es el recuento de septiembre,
uno de los meses más difíciles que ha enfrentado México en materia de desastres naturales. Cinco tormentas y dos terremotos dejaron más de 400 muertos y afectación a más de 190 mil inmuebles.
Cadena de calamidades
TORMENTA LIDIA
TORMENTA KATIA
1
9 DE SEPTIEMBRE GOLFO DE MÉXICO КIntensas lluvias en 11 entidades
1 DE SEPTIEMBRE OCÉANO PACÍFICO • BCS
7 muertos
К2,800 personas en albergues К1,200 personas sin luz КDeclaratorias de emergencia en seis estados.
HURACÁN MAX
2
КVERACRUZ:
2 fallecidos
1
3
14 DE SEPTIEMBRE OCÉANO PACÍFICO КCHIAPAS:
3 desaparecidos
3 fallecidos
К1 río desbordado
2 TERREMOTO 8.2 GRADOS
3
17 DE SEPTIEMBRE OCÉANO PACÍFICO • BCS КInundaciones, caída de árboles y postes, y desprendimiento de techos.
TORMENTA PILAR
КOAXACA:
7
КGUERRERO:
1,313 viviendas afectadas 773 damnificados 5 pueblos incomunicados 2 tramos carreteros cerrados temporalmente 17 ríos desbordados.
4
24 DE SEPTIEMBRE OCÉANO PACÍFICO КFuertes lluvias, deslaves y desbordamiento de ríos en Sinaloa, Jalisco, Nayarit y Colima.
К70,000 personas sin energía eléctrica КDaños en 56 de los 212 municipios КDeclaratoria de emergencia en 29 municipios КDaños a 200 mil has. de cultivos
5
4
2 fallecidos
TORMENTA NORMA
5
6
6
7 DE SEPTIEMBRE EPICENTRO EN LAS COSTAS DE OAXACA Y CHIAPAS
98 fallecidos
К78 en Oaxaca, 16 en Chiapas y 4 en Tabasco. К53,395 viviendas, negocios y edificios afectados en Chiapas (17,963 de ellas con daños graves). К230,941 damnificados en Chiapas, de ellos 75,000 han acudido a refugios. К57,519 viviendas y locales afectadas en Oaxaca. К100,000 damnificados en Oaxaca. К1,075 escuelas afectadas en Oaxaca (177 con afectaciones severas) К2,000 mdp, valor estimado de la reconstrucción de planteles en Chiapas y Oaxaca, informó la SEP.
TERREMOTO 7.1
7
19 DE SEPTIEMBRE EPICENTRO EN LA FRONTERA ENTRE PUEBLA Y MORELOS
331 muertos К192 en CDMX К74 Morelos К45 Puebla
К13 Edomex К6 Guerrero К1 Oaxaca
29 mil millones
de pesos, es decir tres veces la cantidad que hay en el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), costará la reconstrucción de los inmuebles dañados, informó el Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM.
NO ALCANZA КEl Fondo de Desastres Naturales cuenta con 9 mil 500 millones de pesos. КEl Bono Catastrófico para el caso de sismos tiene 150 millones de dólares. К10 mil escuelas dañadas en todo el país; 400 deberán reconstruirse К4,000 mdp costará la reconstrucción de planteles, según la SEP
К15 templos católicos afectados en CDMX К50 mil inmuebles completamente perdidos (a consecuencia de ambos temblores) К140 mil inmuebles con graves daños (entre ambos sismos). К514 recintos históricos. *Todas las cifras, al cierre de esta edición.
4. ejecentral. Del 28 de septiembre al 4 de octubre. 2017
www.ejecentral.com.mx
Punto de vista
Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio
›La molestia del gobernador de Morelos debe ser enorme, pues no sólo fue incapaz de llevar a Cuauhtémoc Blanco a la cárcel, como quería hacerlo al acusarlo de nexos con el crimen organizado, sino que ahora quiere ponerlo como rival a su hijastro. Si las encuestas hablaran, dirían que Gayosso no tiene posibilidad alguna frente a Blanco.
Los enemigos de Graco
1
ER. TIEMPO: La historia tiene ci-
clos. Allá por 1995, la inseguridad golpeaba a la sociedad en Morelos con bandas de criminales que hacían del secuestro en Cuernavaca el negocio más redituable para la economía negra del estado. Gobernaba un militar fundador del Cisen, Jorge Carrillo Olea, a quien la inseguridad tenía rebasado, lo que permitió que el entonces presidente estatal del PRD, Graco Ramírez, y su lugarteniente Gabriel Rivas, articularan una oposición política y de organizaciones sociales tras la detención en enero de 1997 del jefe de la Unidad de Antisecuestros, al tirar el cuerpo de un presunto delincuente en Veracruz. Las manifestaciones fueron creciendo en número y frecuencia con los meses, pidiendo la renuncia de Carrillo Olea, quien insistía en que no lo haría. La crisis de inseguridad era una constante en aquellos años de gobierno de Ernesto Zedillo, donde el secuestro se había convertido en el principal delito. Graco, que desde entonces aspiraba ser gobernador de su estado, se había propuesto tirar a Carrillo Olea. Los temores y la vulnerabilidad que sentían los morelenses fueron canalizadas por Graco, que aprovechó su energía para alimentar la protesta social. Después de 17 meses de movilización, sin que la inseguridad o los secuestros se redujeran, el presidente Zedillo forzó la renuncia de Carrillo Olea, con lo que la tensión se disipó y terminó el conflicto político. A Graco no le alcanzó para la gubernatura, pero no dejó de luchar por ella. El exgobernador, que nunca admitió esa responsabilidad, acusó a Graco de “mercenario”, y dijo que había sido comprado por el secretario particular de Zedillo, Liébano Sáenz, para ejecutar una vendetta del presidente contra él. Tres sexenios después consiguió la gubernatura pero está en un déjà vu. Su viejo aliado Rivas, quien reorganizó el movimiento ciudadano de los 90 en la Asociación Civil Morelense “Gustavo Alejandro Salgado Salgado”, se ha convertido en enemigo más peligroso para el gobernador. Su tamaño se mostró la semana pasada, cuando encabezó la revuelta de la sociedad contra el acaparamiento de la ayuda para las comunidades morelenses afectadas por el sismo, que dibujaron un antes y un después para Graco. El antes, envalentonado el gobernador que peleaba con
todos por distinto motivos; el después, el gobernador herido quizás tan profundo como Carrillo Olea, y cada vez más aislado, como sucedió con el coronel, en el preámbulo de su caída.
2
DO. TIEMPO: Las fuerzas vivas tampoco lo quieren. Desde el año pasado ha habido una insistencia en los medios de la Ciudad de México de que Morelos vive una nueva ola de inseguridad y secuestro. Irónicamente, las mismas denuncias que permitieron al presidente del PRD en Morelos en los 90, Graco Ramírez, iniciar una movilización social que causó la caía del gobernador Jorge Carrillo Olea. El reclamo que le hacen al actual gobernador le debe sonar conocido. Uno proviene de Gabriel Rivas, un agitador profesional que luchó junto con Graco para la caída de Carrillo Olea y hoy, vinculado a Morena, busca tirar a su viejo compañero de armas, perredista aún. El otro viene de un heredero del obispo Luis Reynoso, con quien se alió en aquellos años para luchar contra Carrillo Olea, que es el actual obispo de Cuernavaca, Ramón Castro, quien se ha vuelto un crítico tan pertinaz por la inseguridad en Morelos, que la Comisión Episcopal para la Pastoral Social urgió el año pasado al gobierno atender la violencia en Morelos, y cuidar la integridad y seguridad del obispo. La semana pasada el obispo volvió a tener un nuevo enfrentamiento con el gobernador, pero ahora por el manejo que se le dio al manejo de la ayuda para los damnificados del sismo. La Iglesia católica había abierto un centro de acopio en Cuernavaca, desde donde Cáritas despachó tres tráileres con apoyos que nunca llegaron a su destino porque la policía de Morelos los detuvo y llevó toda su carga a las bodegas del DIF estatal, que encabeza la esposa del gobernador, Elena Cepeda. El gobernador ha identificado al obispo Castro, sin mencionarlo, como una fuerza
conservadora, a la que se le han sumado otras fuerzas, como la del rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Alejandro Vera Jiménez, para “confabularse” contra él. En su lucha contra todos, el rector ha sido otro de sus objetivos. Al sumarse a la oposición que lo critica por los niveles de inseguridad, Graco sugirió que desvió 400 millones de pesos del presupuesto, que fue respondido con imputaciones similares. Al no recular Vera Jiménez, trató de fincarle cargos que podrían haberlo llevado a la cárcel por obstrucción de la justicia, pero el gobernador tuvo que dar marcha para atrás. Hace meses que el gobernador viene aumentando el número de enemigos y adversarios políticos, aislándose cada vez más de todos. El camino que está recorriendo va directo al despeñadero. Tendría que saberlo muy bien Graco, quien construyó uno muy parecido a Carrillo Olea en 1997 y 1998.
3
ER. TIEMPO: El conflicto con
Bucareli. No se necesitaba un sismo para que el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, entrara en su espiral de conflicto. Pocas semanas antes, cuando una obra mal hecha en el libramiento de la autopista México-Acapulco provocó el socavón del
Paso Exprés, el gobernador quiso quitarle a su administración toda responsabilidad en el siniestro y se peleó con los secretarios de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Se entendía el choque con el primero, al dirimir las responsabilidades en una obra federal, pero extrañó el segundo, que parecía gratuito. Está lejos de serlo, y el fuerte enfrentamiento que tiene Graco con Osorio Chong no se ve, y se trata de la disputa por el poder. Graco quiere como candidato a sucederlo a su hijastro, Rodrigo Gayosso, a quien se le atribuye un amplio manejo discrecional de los asuntos del gobierno, y un pequeño virrey en la sombra por quien pasan muchos de los asuntos públicos del estado. La forzada candidatura de Gayosso llevó a Bucareli a buscar opciones. Al PRI lo ve desgastado en Morelos, pero no estaría contento con el regreso del PAN. La estrategia, que se viene desarrollando meses atrás, es la construcción de un candidato ganador en la figura del polémico pero altamente conocido alcalde de Cuernavaca, Cuauhtémoc Blanco. El exfutbolista se confrontó con Graco incluso antes de tomar posesión como alcalde, y se distanció de sus antiguos patrones, los hermanos Julio César y Roberto Yáñez, del Partido Social Demócrata. Blanco ha sido acogido por Osorio Chong, y sus asesores le han diseñado una estrategia electoral para competir el próximo año por la gubernatura, posiblemente bajo los colores del Partido Encuentro Social, que respira oxígeno en Bucareli. La molestia del gobernador debe ser enorme, pues no sólo fue incapaz de llevar a Blanco a la cárcel, como quería hacerlo al acusarlo de nexos con el crimen organizado, sino que ahora quieren ponerlo como rival a su hijastro. Si las encuestas hablaran, dirían que Gayosso no tiene posibilidad alguna frente a Blanco. De hecho, en la actualidad, no hay nadie que pudiera ganarle la gubernatura. A Graco debe preocuparle este escenario, porque esa candidatura es la suma de dos de sus principales enemigos, los que realmente cuentan y los que pudieran darle muchos problemas a su tranquilidad y sueño si el proyecto de Bucareli se concreta. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa Ilustración: Enrique Alfaro Santos
Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017 .ejecentral .5
www.ejecentral.com.mx
CORRUPCIÓN EN VERACRUZ
Permiten a cómplice de Duarte rematar sus casas en Texas : EN SÓLO 23 DÍAS, la familia del exsecretario
V
JAIR AVALOS / Corresponsal ERACRUZ, VER.- A pesar de estar sometido a juicio y de que aún existen investigaciones en su contra a nivel federal y estatal, por delitos vinculados a enriquecimiento inexplicable y delincuencia organizada, la familia del exjefe de la policía, Arturo Bermúdez Zurita, remató sus casas en Estados Unidos. Se trata de propiedades que aparecen a nombre de su esposa, su hijastro y un sobrino. En total, han vendido cuatro casas en Woodlands, Texas, por las que obtuvieron 2.5 millones de dólares. Ninguna de estas operaciones fueron frenadas o aseguradas por las procuradurías mexicanas. Arturo Bermúdez Zurita está siendo enjuiciado en el estado de Veracruz por tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito. A nivel federal es uno de los principales testigos de la Procuraduría General de la República (PGR) en la investigación contra el exgobernador Javier Duarte, por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. La información proporcionada por el que era encargado de toda la policía del estado, que ha sido señalada por colaborar con organizaciones criminales, ha permitido a la PGR señalar al exmandatario por desvío de recursos públicos. Pero aunque ha colaborado con la institución federal, los beneficios como testigo colaborador sólo podrían traducirse en reducción de condena, pero hasta que se obtenga una sentencia contra Duarte; mientras, tanto sus bienes deben permanecer asegurados y abiertas las investigaciones en su contra. Sin embargo, ni las autoridades de Veracruz ni de la PGR han solicitado al gobierno de Estados Unidos su colaboración para asegurar los bienes vinculados al exjefe policiaco, por lo que la familia directa de Bermúdez comenzó a rematar sus propiedades desde mayo, tres meses después de la fecha de su reclusión en la cárcel veracruzana en Pacho Viejo.
Ventas urgentes ejecentral revisó las operaciones de venta llevadas a cabo por la familia del
exsecretario, identificando cuatro de los inmuebles rematados todos en cuatro semanas de mayo pasado. La residencia ubicada en 23 Shimmering Aspen Drive fue la primera en ser vendida. La operación ocurrió el 2 de mayo de 2017. El inmueble aparece a nombre de Sofía Lizbeth Mendoza Hernández, esposa del exfuncionario, sin embargo fue adquirida cuando era secretario de Seguridad Pública en Veracruz. Esta propiedad fue adquirida por una empresa identificada como “IDG Equity Investment LLC”, fundada en el estado de Nevada dos semanas antes de la transacción. No se establecen más de este consorcio, sólo que se la compró a la esposa de Bermúdez. La casa ubicada en 38N Swanwick Place fue rematada. Aunque su valor catastral es de 580 mil dólares, fue vendida por menos, entre 420 mil y 480 mil dólares. Aunque originalmente esta casa estaba a nombre de la Sofía Lizbeth, fue el sobrino de Bermúdez Zurita quien hizo la transacción el 8 de mayo, y la adquirieron dos ciudadanos americanos. En esta operación también participó Yosél Ávila Vargas, abogado señalado como presunto prestanombres de Bermúdez Zurita y socio en al menos dos empresas de seguridad del expolicía.
38N Swanwick Place/480 mil dólares
RESIDENCIAS DEL EXJEFE POLICIACO Y FAMILIA
23 Shimmering Aspen Drive/420 mil dólares
›La tercera casa, la ubicada en el 19 Pain-
ted Post Place, fue vendida por por Gerardo Bermúdez González, sobrino de Arturo Bermúdez y Sofía Lizbeth, también el 8 de mayo de este año. Al hacer la operación, Gerardo Bermúdez colocó como su dirección oficial la calle de Centenario 29, en la colonia San Simón Ticumac, en la delegación Benito Juárez. Es en este domicilio que su tío el exsecretario tiene vinculadas mínimo seis firmas de seguridad privada que hasta febrero de este año siguen operando. La cuarta residencia, ubicada en 26 Cohasset Pl, es de la última que en Woodlands de la que se tiene registro de venta. Esta propiedad aparecía a nombre de Alan Israel Romahn Mendonza, hijo de Sofía Lizbeth e hijastro del extitular de la Secretaría de Seguridad Pública en Veracruz. La operación de compra-venta fue hecha el 25 de
Fotos: Tomadas de www.realtor23.com
de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez, vendió cuatro de sus propiedades en Woodlands, por las que obtuvo 2.5 millones de dólares
PRISIÓN. Arturo Bermúdez Zurita se encuentra recluido en la cárcel de Pacho Viejo por los delito de enriquecimiento ilícito y nexos con el crimen organizado.
mayo de 2017, sin mayor contratiempo por un precio aproximado de 370 mil dólares. Todas las casas ya aparecen con el título de “Sold” (Vendida) o “Fuera del mercado” en las páginas oficiales de las empresas de bienes raíces, desde el mes de junio pasado. Las propiedades conocidas de Arturo Bermúdez no han sufrido ningún cambio. La casa y el local en una pequeña plaza en Texas siguen a nombre de él. Sin embargo, en la plaza donde Bermúdez tiene un local, el 210 de 25219 Kuykendahl Road State; la firma Tamborrel Properties, que operó varias transacciones de compraventa en 2016 al exfuncionario, tiene el local 270 como una sucursal de su negocio.
Negociaciones El 14 de julio pasado el gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, le confirmaba a la prensa que Bermúdez buscaba tener un acuerdo reparatorio con el gobierno estatal, mismo que la Fiscalía rechazó.
•23 Shimmering Aspen Drive Dueña: Sofía Lizbeth Mendoza Hernández, esposa de Arturo Bermúdez. Valor catastral de 980 mil 500 dólares. •38 N Swanwick Place Dueña: Sofía Lizbeth Mendoza Hernández. Valor catastral de 482 mil dólares. •19 Painted Post Place Dueño: Gerardo Bermúdez González, sobrino de Arturo Bermúdez. Valor catastral de 370 mil dólares. •26 Cohasset Pl Dueño: Alan Israel Romahn Mendoza, hijo de Sofía Lizbeth e hijastro de Arturo Bermúdez. Valor catastral de 370 mil dólares.
En la acusación original contra el exsecretario se señalaba de enriquecimiento ilícito por 120 millones de pesos; de esa cantidad se desglosan 31 millones 886 mil pesos que se hallaron en cuentas bancarias, 64 millones 733 mil 506 pesos en propiedades y 13 millones de pesos por salarios asimilados. Durante una audiencia intermedia, el acusado aceptó tener cinco propiedades en Estados Unidos, dos a su nombre y tres a nombre de su esposa, así como dos más en Ciudad de México. La defensa de Bermúdez argumentó la legalidad de las propiedades, por haber sido adquiridas con créditos, pero hasta ahora no se ha notificado al juzgado que ya fueron vendidas.
6. ejecentral. Del 28 de septiembre al 4 de octubre. 2017
www.ejecentral.com.mx
Briefing BAJA CALIFORNIA. SEMANARIO ZETA
Empresas de BC desvían millones de pesos en Guerrero
Dos empresas mexicalenses de reciente creación y con irregularidades en su domicilio, recibieron más de 100 millones de pesos para rehabilitar viviendas en municipios de Guerrero, tras el paso del huracán Manuel. Dichos negocios están ligados al priista Humberto Obet Montiel Herrera. A través de empresas “fachada” y prestanombres, dos empresas mexicalenses habrían desviado recursos que superarían los 100 millones de pesos tras celebrar un contrato con la delegación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en Guerrero, provenientes del Fondo de Desastres Naturales (Fonden). Las empresas Remodelaciones y Construcciones MOLU, SA de CV y Corporativo UMC Empresarial, SA de CV, ambas propiedad de la señora Cecilia Leonor Guevara Cholico, que se asoció en la primera con Francisco García Cid, mientras que en la segunda con Fernando Mondragón Vilchis, fueron creadas en 2012 y 2013 en Baja California, respectivamente.
PRENSA MUNDIAL El líder de un grupo delincuencial de
Honduras creó un zoológico financiado por el expresidente Porfirio Lobo • Electa por cuarta ocasión en el Bundestag, Ángela Merkel enfrenta la pérdida de estabilidad política del Estado alemán • Los negocios de empresarios chinos amenazan a sus socios y competidores.
ZONA CENTRO
19S. LUIS RICARDO• LADO B
PUEBLA EL POPULAR
Registran 34 ejecuciones durante agosto КEl reporte mensual del Semáforo de Ejecuciones reveló que de enero a agosto de este año, Puebla registró una disminución de 16% de muertes a manos del crimen organizado, respecto al mismo periodo de 2016. КEl informe, diseñado por el Semáforo Delictivo, en coordinación con Lantia Consultores, a partir de una metodología propia que complementaron con los homicidios difundidos por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), muestra que en agosto pasado se documentaron 34 muertes por grupos delictivos en Puebla, lo que diminuyó poco más de 10%, respecto a los 38 decesos reportados en el mismo mes del año pasado; posicionando a la entidad por encima de estados con presencia del narco. КLos estados que superaron a Puebla en agosto tuvieron una marcada presencia de grupos delictivos, como Coahuila (3), Durango (18), Sonora (19) y Nuevo León (29); en el panorama nacional, el estado se posicionó entre los 19 con más occisos del país. КDurante el octavo mes de este año, los estados con mayores registros de muertos fueron Guerrero (162), Guanajuato (150), Veracruz (141), Baja California (114) y Sinaloa (100); en cambio, los más pacíficos resultaron Yucatán (0) Tlaxcala (2), Coahuila (3), Campeche (4) y Chiapas (4).
MICHOACÁN QUADRATÍN MICHOACÁN
ESTADO DE MÉXICO MÉXICOINFORMA.COM
Presupuesto para cultura aumentó 0.46%
Líder de producción de grano endémico
КLa Cultura en la entidad volverá a operar con un presupuesto bajo, semejante al de 2017, pues hacia 2018 la erogación prevista para la Secretaría de Cultura tiene un aumento de 0.46% respecto al 2017, por lo que subirá poco más de un millón 450 mil pesos. КLa Secretaría de Cultura (Secum) trabajará durante el año fiscal 2018 con un presupuesto de 163 millones 578 mil 159 pesos, según el paquete entregado por el gobierno estatal al Congreso local, la madrugada del pasado 20 de septiembre. КEmpero, la Secum necesita más de 150 millones de pesos para su operación, la cual incluye entre otros gastos, la nómina y el pago de la renta del inmueble que acumula una deuda superior a cinco millones de pesos. КUna de las dependencias que ha obtenido mayores recursos con el presupuesto estatal es la Secretaría de Educación, cuyos montos aumentaron en 61.32 por ciento de acuerdo al gobierno local.
›La entidad genera
HONDURAS EL FARO
El zoo del capo КDevis Leonel Rivera Maradiaga, exlíder del grupo delincuencial Los Cachiros confesó, en una corte de Nueva York, haber asesinado a 78 personas y utilizar dinero proveniente del narcotráfico para construir un zoológico al oeste de Honduras. No fue imputado sino
cerca de 27 mil 809 toneladas de maíz pozolero, equivalente a
70% de la producción nacional que corresponde a 39 mil 424 toneladas por año de la variedad conocida también conocida como cacahuazintle. En relación al precio medio al productor, el maíz blanco tuvo un precio promedio en 2016 de tres mil 650 pesos por tonelada.
testigo contra el acusado Fabio Lobo, confeso narcotraficante e hijo del expresidente hondureño Porfirio Lobo Sosa. КEl zoológico de Rivera Madariaga hospeda a 538 especímenes en una finca con una extensión de 20 hectáreas, rodeada por colinas en medio de la nada, pero una hora al sur de San Pedro Sula, catalogada como una de las ciudades más violentas del mundo.
Del 28 de septiembre al 4 de octubre. 2017 .ejecentral .7
www.ejecentral.com.mx
LA REPÚBLICA EN DATOS QUINTANA ROO
EL REPORTE DE LAS OBLIGACIONES Financieras de los Municipios de México del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) colocó a los municipios quintanarroenses de Cozumel y Solidaridad entre los más endeudados.
ZONA NORTE NUEVO LEÓN EL HORIZONTE
En picada, NL en percepción ciudadana КEn un estudio denominado Encuesta Nacional 2017, elaborado por Gabinete de Comunicación Estratégica, los nuevoleoneses son el lugar 22 de 32 en la lista de entrevistados que creen que su gobierno marcha bien. КSólo 21.7% de la población asegura que su estado es “avanzando”, mientras que 49.1% asegura que está “estancado”. La percepción de este gobierno empeoró respecto al año anterior, cuando 28.3% de los entrevistados expresó que la entidad avanzaba, mientras que un 40.3% dijo que no. КEl estudio también revela que Nuevo León es la séptima entidad donde más ciudadanos consideran que la inseguridad es el tema más alarmante, con 58.6%. Un 27.4% opina que es la corrupción y 11.2% que se trata del “mal gobierno”.
PARQUE. El zoológico de Rivera Maradiaga, en el que los menores de tres años entran gratis, sigue abierto al público. En él habitan varias especies felinas.
EL DATO: Con una deuda total de 431.4 millones de pesos, hasta junio de 2017, los habitantes de Cozumel deben cuatro mil 508.8 pesos, cada uno; a cada habitante de Solidaridad le corresponde tres mil 311.9 pesos, de 731.4 millones de pesos que adeuda el ayuntamiento.
ZONA SUR КEn el apartado denominado “satisfacción ciudadana”, que comprende el sentir de los ciudadanos respecto a su economía, oportunidades, bienestar y seguridad, Nuevo León es uno de los estados donde mayor porcentaje de población dijo sentirse “muy satisfecho”. КEn cuanto a la aprobación específica de su gobernador, el Ejecutivo estatal, Jaime Rodríguez Calderón es el noveno peor evaluado, con un promedio de 37.9 en la escala de cero a 100. Además, es el noveno con mayor desaprobación, ya que 67% de los habitantes desestima su gestión. NAYARIT EL SOL DE NAYARIT
Gobierno reprobado КCon una calificación de 19.9 puntos el exgobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, fue situado como el mandatario estatal peor calificado del país, según la Evaluación de Gobernadores, elaborada por el organismo México Opina y un medio de comunicación. КDicho estudio midió el desempeño y la aprobación —o desaprobación— de 31 gobernadores y el jefe de gobierno de la Ciudad de México, sólo siete de ellos lograron calificaciones superiores a 20 puntos. КMientras que la calificación promedio se incrementó con respecto al mes anterior en 4.2% para colocarse en 33.5, el nivel de aprobación se ubica en 40.7 por ciento. КLos gobernadores mejor calificados son Miguel Márquez, Francisco Domínguez, Rolando Zapata, Antonio Gali y José Rosas Aispuro.
SAN LUIS POTOSÍ LA JORNADA SAN LUIS
a diversas comunidades en entidades federativas como Oaxaca, Chiapas y Tabasco. КDoce días más tarde, otro sismo sacudió el país y dejó miles de damnificados en la Ciudad de México, Puebla, Morelos y Tlaxcala, entre otros.
Atendidas por violencia, casi
3 mil mujeres
Durante esta año, los Centros de Justicia para las Mujeres en San Luis Potosí han dado atención de primera vez a dos mil 500 mujeres que sufrieron diferentes tipos de violencia. Por tanto, hasta agosto pasado la institución recibió más de 300 peticiones de ayuda al mes, con casos “muy dolorosos” de ciudadanas con las costillas rotas, con collarín y lesiones en el rostro, dijo Julieta Méndez Salas, coordinadora de estos centros. “Lo que tenemos que hacer es atender para que los casos no sigan creciendo en gravedad”.
ALEMANIA DER SPIEGEL
YUCATÁN YUCATÁN A LA MANO
Mexicanos huyen al sureste
OAXACA NVI NOTICIAS
Montos del Fonden faltan para sismos КLa Secretaría de Hacienda y Crédito Público contempló en el Paquete Económico 2018 un aumento de seis mil 600 millones de pesos para el Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), con lo que alcanzaría una bolsa acumulada de 15 mil millones de pesos. КSin embargo, la propuesta se hizo antes de que ocurrieran los sismos del 7 y 19 de septiembre del año en curso, por lo que no prevé los daños ocasionados por los fenómenos naturales en más de una docena de entidades federativas, entre ellas Oaxaca. КLa dependencia federal entregó, como lo establece la ley, el paquete fiscal —que comprende la ley de ingresos, presupuesto de egresos y reformas en materia fiscal—, el pasado 8 de septiembre, sólo unas horas después del sismo que afectó
КBasado en datos del Instituto de Geografía y Estadística (Inegi), en la entidad radican 180 mil 799 personas que nacieron en otros estados y más de ocho mil extranjeros. КDel total de habitantes, 18.8% son originarios de la Ciudad de México, 16.2% de Campeche, 13% a Quintana Roo, 12.3% a Tabasco y 9.8% de Veracruz. КEn contraparte 173 mil 956 yucatecos viven en otro estado de la República y en orden de importancia destaca también la Ciudad de México, con 37 mil 202 personas, Tabasco, 27 mil 120, 23 mil 978 en Campeche, 20 mil 752 en Veracruz, y en Quintana Roo se encuentran 20 mil 418 personas. КHasta 2015, siete mil 919 extranjeros radicaban en la entidad, y más de una tercera parte de estos; es decir dos mil 844, provienen de Estados Unidos, mientras que cinco mil 75 vienen de otros países. КEn dos años hubo una dinámica variable en la población migrante. Según el Inegi, el rango de edad de connacionales y extranjeros que radican en Yucatán se encuentra entre 20 y 29 años de edad.
REINO UNIDO THE ECONOMIST
La semilla de Merkel
¿A qué juega China?
КÁngela Merkel ha hecho historia al ganar las elecciones por cuarta vez consecutiva, pero todo ha cambiado en el Bundestag y para este periodo se enfrenta a la pérdida de estabilidad política de Alemania, algo que caracteriza a este Estado desde 1949.
КLas tensiones sobre el potencial de China amenazan a sus socios y competidores. La Unión Europea prepara restricciones a la inversión extranjera. Y, todo el tiempo, la estrategia de China para modernizar su economía está agregando estrés adicional.
8. ejecentral. Del 28 de septiembre al 4 de octubre. 2017
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista. PENTAGRAMA
Sismos, solidaridad y reconstrucción Luis M. Cruz
1.
Los sismos que golpearon a México el 7, 19 y 23 de septiembre despertaron nuevamente la conciencia colectiva de la sociedad, que ante la adversidad se organiza, actúa y exige soluciones, mas no la politización en lo que viene, que es la necesaria reconstrucción. Vimos lo inimaginable: los derrumbes, la angustia y la cuenta de los afectados, como la inmensa solidaridad que todo lo cubre. Vino también el llamado a los partidos y al gobierno para canalizar los recursos de campañas o de la debida
BITÁCORA DE GUERRA
El reloj que ya no marcará las horas Hannia Novell @ HanniaNovell
E
ntre los escombros hay un reloj de pulso roto, cuyas manecillas se quedaron en las fatídicas 13:14 horas de aquel martes 19 de septiembre. Al lado, lo que queda de una fotografía familiar llena de polvo. También se hay pastillas, el libro Cinco esquinas de Vargas Llosa, que no acabará de leer, un suéter y un tenis sin su par. Y no muy lejos, lo que quedó de un horno de microondas. Un frasco de perfume. Una mochila escolar y un cuaderno casi sin forma. Todo revuelto entre cascajo, tablas astilladas, los restos de muebles y varillas. Es la representación de la tragedia contada
austeridad y reacomodo presupuestal a sanar las heridas y reconstruir las zonas afectadas y los patrimonios perdidos por las familias mexicanas. De alguna forma el debate sobre el dinero de los partidos ha servido para encauzar la indignación de una manera concreta, específica, si bien habrá de complicar el escenario de las campañas que se avecinan, pues con qué cara podrían renunciar ahora los funcionarios que deben atender la emergencia por sus aspiraciones políticas. Del recuerdo de 1985 aprendimos que canalizar recursos a través de grupos políticos tiende a exacerbar disputas clientelares y luego por la transición sexenal. Otra forma de encauzar la ayuda inmediata puede ser a través de organizaciones ciudadanas y de organismos especializadas a los que se canalicen directamente recursos y apoyos, sin repetir la experiencia del listado interminable de damnificados ante la promesa de vivienda que hicieran Manuel Camacho y Marcelo Ebrard Casaubón en su tiempo. La reconstrucción puede realizarse a través de instituciones de vivienda como el Infonavit, el Fovisste o el Instituto
2.
3.
a pedazos. Son pedazos de vidas truncadas, de sueños no alcanzadosque se perderán porque no están sus protagonistas. A unos cuantos metros veo gente de cualquier edad y clase social. Llenos de polvo, algunos usan cubre bocas, otros portan un casco, muchos usan paliacates. Todos tienen un denominador común: la solidaridad. De momento, levantan el puño y se hace un silencio ensordecedor. Se solicita un grito, un quejido, una respiración. Binomios caninos entran en acción: huelen entre los escombros en busca de un rastro de vida. Levantan losas, pasan las piedras en una larga hilera. Me emociona hasta las lágrimas ver a un niño de cinco años con su chaleco anaranjado y casco. Lleva en sus manitas una bolsa con golosinas que reparte en la mano a los brigadistas. Hay otro pequeño que regala abrazos. Sí, también hacen falta. Nuestra mente no entiende esa trágica coincidencia. Aquel martes por la mañana, a las 7:19 de la mañana, en los medios se transmitió el izamiento a media asta de la Bandera Nacional en el Zócalo. Conmemorábamos 32 años de aquella cita mortal que casi acabó con nuestra querida ciudad. A las 11 de la mañana sonó la
de la Vivienda de la Ciudad de México, que podrían canalizar recursos preferenciales a los afectados por los sismos en su patrimonio. De lo que se trataría es de aplicar los créditos disponibles a la reconstrucción o rehabilitación de viviendas de quienes tienen derecho a ellos y hubieren sido afectados en tanto que los donativos y recursos extraordinarios lo fueran a la infraestructura física, educativa o patrimonio de quienes menos tienen. En Oaxaca, Morelos, Chiapas, Puebla, Edomex o Guerrero algo similar podría hacerse a través de los institutos estatales de vivienda. Los daños causados por los sismos se estiman hasta en 50 mil millones de pesos, con un inventario capitalino de casi cuatro mil edificios dañados, unos 50 de los cuales se derrumbaron. Se cuentan más de 330 víctimas fatales y unos mil heridos, ante lo cual hay una oferta amplia del gobierno para aplicar los recursos contingentes del Fonden y de los seguros de cobertura de desastres y modificar el Presupuesto de Egresos para disponer de recursos adicionales, además de los que podrán venir del Fondo de Reconstrucción previsto por autoridades capitalinas.
4.
alerta sísmica. Miles participaron en el macrosimulacro. ¡Qué irónica es la vida! Dos horas con 14 minutos más tarde no sonaría la alarma, aunque la naturaleza nos dejaría sentir su furia con ese sismo magnitud 7.1 que volvió a dejar en ruinas a comunidades de Morelos, Puebla, el estado de México y mi ciudad. El martes 19 de septiembre de 2017 dejó algunas lecciones que ya nos había dado en 1985. En ese entonces, ante un gobierno federal pasmado y una autoridad del Departamento del Distrito Federal embotada, la sociedad civil tomó las riendas de la búsqueda, el rescate y la reconstrucción. Así lo hace en el edificio de oficinas y comercios de Álvaro Obregón 286 en la colonia Roma Norte, en Chimalpopoca y Bolívar, donde se colapsó una fábrica de textiles o en los multifamiliares de Taxqueña; en el colegio Rébsamen de Tlalpan o en los edificios de departamentos de la colonia Del Valle. Ahí está el pueblo de México dando lecciones al mundo, enseñando que el silencio es algo más que silencio, pues en él podemos descubrir vida; no sólo debemos respetar al otro sino apoyarlo, especialmente en las desgracias. Hay que ser sensibles,
5.
Más allá de la indignación que suele presentarse ante la incapacidad de cubrirlo todo, la respuesta ante los sismos ha sumado la acción pública a la solidaridad mostrada por la sociedad. Hay quienes, indignados, suelen imputarle al gobierno, así en general, los males que se presentan, cuando gobierno son los bomberos, los médicos y enfermeras, maestros, socorristas, policías y elementos de las fuerzas armadas que al lado de incontables ciudadanos y brigadistas tuvieron extenuantes jornadas para atender y mitigar los efectos de las catástrofes naturales. Ser o estar indignado es fácil, lo importante es que cada quien haga lo que le corresponde. Hasta los vilipendiados diputados, cuya labor para aprobar el presupuesto es fundamental, se requiere que hagan un buen trabajo para la reconstrucción, ajenos al oportunismo o tentación de cualquier populismo legislativo. Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad, en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
salir a las calles con el corazón en la mano y con ganas de ayudar. Ya vendrán las revisiones sobre las normas de construcción que no se respetaron y los permisos otorgados por medio de la corrupción. Lo importante es levantarnos como una comunidad de mujeres y hombres de bien, hechos de acero para enfrentar cualquier circunstancia. Ahí está ese el reloj roto, detenido en las 13:14 horas, que no le volverá a dar la hora a su propietario. Al lado de él están los niños regalando dulces y abrazos a esos jóvenes, mujeres y hombres de todas edades y estratos sociales que ante la desgracia están dispuestos a dar su tiempo por los hermanos en condiciones adversas. México se levantará, como lo hizo en 1985, porque es grande, rico, generoso, pero sobre todo, porque tiene un pueblo único, con temple, sensible e inteligente, siempre dispuesto a darlo todo por el otro. De eso, no me cabe la menor duda. Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos, como joven líder mundial.
10. ejecentral. Del 28 de septiembre al 4 de octubre. 2017
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista. RAZÓN PÚBLICA
Ante la devastación ¿impunidad o metamorfosis? Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq
L
os fenómenos naturales siempre representan riesgos inevitables para las comunidades humanas, pero el nivel de vulnerabilidad a sufrir daños graves como resultado de estar expuestos a un sismo o un huracán, aumenta o disminuye de acuerdo a factores estrictamente humanos. La devastación que han sufrido diferentes regiones del país ante los terremotos del 7 y 19 de septiembre puede explicarse por la
OBJECIÓN
El desastre María Idalia Gómez @Gosimai
“S
e necesita una planta de luz… Mazos y palas… Oxígeno y brocas…”, se leía a través del WhatsApp o se escuchaba por la frecuencia de radio Zello. No eran autoridades las que intercambiaban innumerables mensajes, eran ciudadanos organizados en chats o a través de diferentes claves para emergencias del sismo o ayuda en albergues, alimentos, estafetas, herramientas o animales. En 1985, la principal lección que aprendió el gobierno fue que en fenómenos catastróficos no tendría la capacidad de resolverlo solo, ni siquiera haciendo uso de las Fuerzas Armadas disponibles. Por eso tenía que diseñar las estructuras que le permitieran reaccionar oportunamente, actuar con autoridad y coordinar a todos los grupos civiles entrenados disponibles, y los voluntarios ciudadanos necesarios. En caso de un nuevo sismo en
combinación de tres elementos: 1) las características propias del sismo, como su intensidad o duración; 2) particularidades regionales y geográficas de los asentamientos; 3) vulnerabilidades humanamente producidas como resultado de procesos sociales o toma de decisiones política. ¿Qué tipo de vulnerabilidades humanamente creadas, políticamente producidas, actuaron como multiplicadores del daño? La corrupción y la impunidad, el maldito cáncer de nuestra vida política, combinado con la voracidad de empresas constructoras sin escrúpulos. La desigualdad socioeconómica que restringe la capacidad de millones de mexicanos para protegerse, reaccionar y recuperarse ante los efectos de un desastre natural. Un Estado incapaz de encabezar coherentemente la respuesta pública como resultado de la erosión institucional y el descrédito de autoridades. La apuesta por un modelo de desarrollo urbano desordenado, socialmente excluyente y ambientalmente no sustentable. No podemos engañarnos y aceptar la
condiciones similares, se establecería un puesto de mando y control desde la Secretaría de Gobernación, que coordinaría todas las áreas de gobierno, y especialmente a los funcionarios de protección civil de cada delegación y que, a su vez, organizaría a los representantes de cada edificio, cuadra o colonia. Los cuerpos de seguridad y las Fuerzas Armadas ofrecerían seguridad y atención de emergencia. Mientas las brigadas de evaluación acudirían a los edificios colapsados para, en cuestión de minutos, evaluar el daño y definir qué tipo de auxilio se requiere. Al mismo tiempo, los cuerpos de rescate gubernamentales y civiles acudirían a los llamados que se hicieran por radio, organizándolos de acuerdo a las necesidades y entrenamiento de búsqueda y salvamento. El DIF se encargaría de organizar los alimentos y establecer los albergues. El sector salud de las mesas de atención inmediata de abrir los espacios necesarios de hospitalización para la atención de emergencia. En cada uno de los inmuebles colapsados se establecería un puesto de control desde el que existiría una vocería para brindar información precisa y verificada a los familiares y medios de comunicación. Ante la posibilidad de que el sistema de telecomunicaciones fallara, cada dependencia contaría con sistemas de radio y satelitales para establecer contacto interno y externo, específicamente contactar a la Naciones Unidas, la Unión Europea,
idea que las consecuencias de los terremotos recientes fueron producto de la mala fortuna o cuyas consecuencias se explican por la ubicación geográfica o la particularidad de los riesgos regionales. El nivel de la tragedia que hoy vivimos no puede entenderse sin las decisiones y omisiones humanas, las vulnerabilidades políticamente producidas. Lo que exige llevar al centro del debate público la responsabilidad política y la rendición de cuentas. Estamos ante una coyuntura crítica y con toda seguridad enfrentaremos cambios importantes. La pregunta es de qué tipo y calidad serán y cuál es la dirección que tomarán. Lo peor que puede pasarnos es permitir que se impongan una inercia política y cambios de fachada. El cambiar para seguir igual. La cooperación social espontánea y la energía colectiva desbordadas requieren canalizarse en una dinámica cambio social e institucional. A pesar del momento crítico que enfrenta el país y la magnitud de los daños, no es realista esperar que los
Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos. Los ciudadanos serían sumados, de forma organizada, a las tareas de apoyo de búsqueda y rescate, además de atender a personas damnificadas. También se debería contar con un sistema digital que permitiera conocer todo el inventario disponible en dependencias y empresas en cada ciudad. Para ubicar con precisión en qué lugar existía herramientas, maquinaria, gasolina y diésel, equipo de rescate y salvamento, médicos y hasta plantas de luz, entre decenas de cosas. Debía entrenarse a los cuerpos de rescate y certificarlos ante la ONU en grupos Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas (BREC), además de adquirir tecnología capaz de prevenir y atender la emergencia en menor tiempo. El Plan Sismo, como se le denominó, fue detalladamente diseñado y cobró forma en el Sistema Nacional de Protección Civil, del que se desprenden planes y protocolos específicos y al que estaban obligados a atender las dependencias federales, gobiernos estatales y municipales. Es sorprendente cómo el mejor y casi único producto exitoso del Sistema es “no corro, no grito y no empujo” para evacuar escuelas, oficinas públicas y algunas privadas. El resto de las medidas quedaron a medias o en 32 años nunca se implementaron. Un solo cuerpo BREC está certificado por la ONU, el de Jalisco, ningún otro del gobierno federal o estatal lo tiene, por lo
actores políticos asumirán la responsabilidad de encabezar la reforma del Estado Mexicano y sus instituciones. Es la hora de los ciudadanos, las comunidades, las organizaciones de la sociedad y las universidades. La participación y cooperación social representa el punto de inflexión para poner un hasta aquí a la fiesta de la corrupción y los pactos de impunidad, para rescatar nuestras instituciones y consolidar una democracia más incluyente. Este es el momento de traducir la indignación en presión pública incontenible para la rendición de cuentas, la ética y responsabilidad en el servicio público y para activar un proyecto de país verdaderamente transformador. Lo menos que le debemos a las víctimas y a los damnificados es iniciar la dignificación de nuestra vida pública. Nos lo debemos los unos a los otros. Tras la catástrofe, la metamorfosis. Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.
tanto, no cuentan con el equipo. Los reglamentos de construcción no se han perfeccionado de acuerdo al tipo de suelo y riesgos geológicos o hidrometeorológicos en el país, salvo la Ciudad de México. Y sólo por momentos se invirtió en la alerta sísmica, sin que hasta la fecha funcione en toda su capacidad. La base de datos que aglutine el inventario de cada municipio tampoco existe. En la Ciudad de México se comenzó a integrar entre 2010 y 2011, por falta de recursos no se completó para implementarla, y ahora nadie conoce su destino. Lo que sí implementó fueron más sensores y altavoces. Es así que 32 años después no se cuentan con sistema de prevención ni de atención de emergencia completos e integrados. Nos mintieron. El principal responsable es la Secretaría de Gobernación y Protección Civil, y le siguen los gobiernos estatales. También la sociedad es corresponsable, que prefiere hacer un acto de fe en los lugares que habita, y no tener una cultura real de protección. Las autoridades fueron rebasadas porque no estaban preparadas. Pero también por el deterioro institucional y la desconfianza de los ciudadanos. Ni siquiera podían responder dónde podían conseguir una planta de luz, fueron los ciudadanos que se empoderaron. Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
12. ejecentral. Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista. PERDIDO EN EL SIGLO
Vivir sin miedo Mauricio González Lara @mauroforever
E
n Heart of a Dog, documental y ensayo de 2015, la artista Laurie Anderson desglosa a partir de los procesos de reflexión activados por la muerte de Lolabelle, una perrita Rat Terrier, algunos de los pasajes más dolorosos de su vida, incluidos los ataques a las Torres Gemelas, la muerte de seres queridos y un extraño accidente ocurrido en su infancia que la deja postrada en un hospital por varias semanas. Anderson cuenta que tras el 11 de septiembre de 2001 decidió emigrar por un tiempo a California, donde le gustaba pasear con su perra en las colinas.
REALIDAD NOVELADA
Somos otros J. S. Zolliker @Zolliker
C
uando un asunto mayor nos azota, saca lo peor y lo mejor de nosotros. En México tenemos más buenos que malos. Agotemos: hay culeros robando en edificios desocupados, asaltantes que te disparan por un teléfono celular, gobernadores que quieren lucrar con la ayuda de la sociedad civil. Pero, ¿cuántos son? Cuéntenlos. Una minucia. Ahora cuenten cuántos nos hemos volcado a las calles para ayudar. Para hacer algo, organizar medicamentos, conseguir
La tranquilidad no duró mucho. Cada vez que emprendían la subida, un halcón comenzaba a sobrevolarlas en circunferencia a unos cuantos metros. Lolabelle intuía que ese sobrevuelo era el análisis previo del halcón para decidir si valía la pena cazarla. La perra empezó a otear el panorama de manera distinta, tratando de cubrir con la mirada 180 grados de realidad por los que nunca antes se había preocupado. Anderson narra que cuando regresó a Nueva York, la ansiedad y el miedo en los ojos de habitantes de la Gran Manzana le recordaban al estado de alerta permanente de Lolabelle. Al igual que su perra, jamás volvieron a ver el cielo como antes. “Vaya experiencia vivir con miedo, ¿no crees? Eso es lo que significa ser un esclavo”, le dice Roy (Rutger Hauer) a Deckard (Harrison Ford), el policía que lo ha perseguido para darle fin, justo antes de morir, libre y en paz, en la azotea de un edificio. Roy hermana con su verdugo porque comprende que toda vida, por corta e injusta que sea, merece ser preservada. La película, desde luego, es Blade Runner (Ridley Scott, 1982), otra cinta que viene a la mente en estos días.
Antes del 19 de septiembre, vivir con miedo en la Ciudad de México resultaba relativamente sencillo. Siempre hemos estado al punto del colapso, pero la administración de Miguel Mancera ha llevado las cosas al límite: en el primer trimestre de este año se denunciaron 23 mil 400 asaltos de todo tipo, casi 260 nuevos robos a diario. La violencia está por todos lados y por momentos parece incontrolable. Sin sismos o tragedias de por medio, algunos espacios públicos lucen degradados y peligrosos, casi distópicos, como el Sistema de Transporte Colectivo Metro o varias colonias donde el alumbrado público es casi inexistente. La ciudad ya asemejaba una zona de combate repleta de hoyos y obras sin conclusión antes del sismo. Hoy, vista con los ojos del miedo y la ansiedad, no extraña que muchos sientan que viven en un lugar envenenado, donde el apocalipsis ya sucedió. De acuerdo con El libro tibetano de los muertos —o mejor expresado, de acuerdo con la interpretación de Laurie Anderson de esa obra—, tras fallecer todas las criaturas, pasan 49 días en el “bardo”, un estadio intermedio donde la memoria se disuelve para dar paso a una nueva conciencia que
bolsas de plástico y tejer colchonetas. Comprar material. Meterse a rescatar gente —o cadáveres—, entre escombros y túneles minúsculos bajo losas que se puedan derrumbar en cualquier segundo y matarte. Otros tantos que se ponen a preparar y repartir comida y agua. Apoyar —todos— en la medida de nuestras posibilidades. Y es que estamos todos en duelo. De la tortera que murió bajo el edificio que se desparramó, hasta los vecinos de colonia que nunca vimos en la frutería, porque todos formamos una especie de unidad donde compartimos sin siquiera vernos y todos vivos, compartimos el mismo aire, inundaciones, días soleados y desastres. Somos un pueblo colonia (porque seguimos viviendo en colonias que nos definen y nos dan sentido). En fin, que estamos en duelo en nuestro sistema. No funcionamos igual, no respiramos lo que antes. Y necesitamos entender que somos otros. Que nada es igual. Ni nunca lo será. Porque nunca, nunca, jamás, seremos quienes éramos antes del siniestro y nunca, nunca, jamás, volveremos a estar
como antes. Pero, esto es muy, muy serio: necesitamos volver a la “normalidad” aunque sea algo que no conocemos del todo. Hay que volver a las rutinas. A perder el miedo a trabajar en un onceavo piso. A volver a la cotidianidad. Nos urge. Por salud mental. Por intentar ser un recuerdo de lo que fuimos. Por evitar encharcarnos porque en la hondonada, donde nada se mueve, es donde nacen los mosquitos con malaria. Hay que comenzar a reírnos de los chistes (sin ser insensibles como el que se ríe del Diablo cuando nunca ha visto ni de lejos las puertas del infierno), hay que dejar de sentirnos culpables por gozar. Hay que dejar de sentir que seguirá otro temblor que no es predecible como no lo es, salir a la calle y que te atropellen, o se caiga una rama, o te caiga un rayo, o nos lleve la fregada irreconocible. La economía lo necesita. La sociedad lo requiere. Estamos en ese punto. O renunciar a lo que podemos ser y salir corriendo, o estar y reinventarnos. Yo creo que necesitamos salir. Volver a nuestros hogares. Mirar a la gente a los ojos. Sonreír. Vivir la lluvia
les permita entrar a otro ciclo de vida. En un inicio, los habitantes del “bardo” no se dan cuenta de que están muertos, por lo que repiten los procesos cotidianos de su vida pasada hasta que la fragmentación mental barre con las imágenes y sensaciones que daban fe de su existencia. En un momento clave de Heart of a Dog acompañamos a Lolabelle, la perrita de Laurie Anderson en su viaje por el “bardo”. El pasaje es portentoso: un flujo de conciencia que desemboca en muerte, memoria y amor, sobre todo amor. Heart of a dog es el “bardo” de Laurie Anderson, un espacio mental en el que enfrenta recuerdos con el dolor de la pérdida para seguir adelante. Una vez que la ciudad sepulte a sus muertos y atraviese su “bardo”, el reto será activar un nuevo ciclo que no sólo permita superar los daños provocados por el sismo, sino que le ayude a erradicar las fuerzas que la han vapuleado todos estos años. Esa es la única manera efectiva de combatir el miedo. Lo demás, me temo, son porras y buenos deseos. Mauricio es socio fundador de Alta Empresa Comunicaciones.
y el sol. Repararnos. Hace rato que Óscar, chofer de Uber me dijo algo muy cierto. Somos zona sísmica. Jamás va a dejar de temblar. ¿Por qué no hay una reserva —como antes de que te liberen de tu cartilla— que sea para estar siempre previstos en una central contra desastres? Porque algo que ha prevalido al desastre es el desastre en sí mismo. La falta de autoridad. De un mando central, único. De verdad, por qué no hacemos lo que Oscar dice. Que cada tres meses vayamos a recibir capacitación. Que cada tres meses nos certifiquen. Y que haya bodegas con material de rescate, de ayuda, para que no dependamos de la sociedad civil, sino del gobierno que para eso debiese estar. Es una magnífica idea. Y yo me apunto como voluntario. Porque nunca volveremos a ser los que fuimos, pero seguimos siendo de cierta forma, los mismos, pero mejores. J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017 .ejecentral .13
www.ejecentral.com.mx
19-S LA LECCIÓN NO APRENDIDA
LA PREVENCIÓN DE DESASTRES, DISMINUIDA ›La convergencia de cinco placas sísmicas, tres de ellas muy activas, convierten al centro y sur de México en una zona
altamente vulnerable, en la que sus habitantes sólo pueden protegerse de dos formas, con un sistema de alerta eficaz y estructuras que respondan a la sismicidad y tipo de suelo. Sin embargo, desde hace cinco años el gobierno federal y la mayoría de los estados en riesgo, dejaron de invertir en prevención y sólo la Ciudad de México cuenta con un reglamento de vanguardia, pero ningún organismo público está facultado para revisar y seguir la ruta de corrupción e irregularidades que comprometen la seguridad de las viviendas en su diseño y ejecución. FRANCISCO PAZOS Y MARÍA IDALIA GÓMEZ
Foto: Cuartocscuro
P
asaron 32 años para que los habitantes de la Ciudad de México se cuestionaran, nuevamente, si los edificios en los que viven y trabajan son seguros. Los capitalinos olvidaron que vivir sobre lo que antes fue un lago exige cumplir, sin excepción, los más exigentes estándares de construcción. Después de los terremotos de 1985 las normas para construir fueron actualizadas. La legislación se hizo más exigente para la seguridad estructural y la calidad de los materiales. Cualquier inmueble construido después de 1987 tuvo que haber soportado el sismo del 19 de septiembre pasado, con magnitud 7.1. Pero no fue así. La actualización normativa que reforzó la seguridad de las estructuras se rompió entre la corrupción, alentada por autoridades delegacionales y desarrolladores, la falta de un órgano que revisara el cumplimiento de las normas y el desinterés de los propietarios para mantener sus inmuebles en buen estado estructural. Ese coctel de omisiones y corrupción formará parte de las investigaciones que se hagan en los 38 edificios que colapsaron a causa del último sismo, aseguró Miguel Ángel Jaimes, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM (IIUNAM), en entrevista con ejecentral. “Debemos tener claro que el Reglamento de Construcción sí es capaz, si fuera aplicado correctamente, de soportar las intensidades a las que estuvieran sujetas (las edificaciones). Con algunos daños visibles, pero siguiendo la filosofía de evitar el colapso y la perdida vidas”, expuso el investigador. Pero en el tablero estratégico de la reducción de riesgos interviene otro factor, un sistema de alerta sísmica eficaz, que funciona bien y que por ahora cuenta con 97 sensores distribuidos en cinco estados del país (Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Puebla y Oaxaca). Faltaría incrementar 50% su capacidad, para que opere en un estado óptimo e integrado.
Infatigables. La búsqueda de personas con vida sigue en algunos puntos de la Ciudad de México.
“Son fenómenos que hay que ver con más visión, una visión de Estado, pues el fenómeno lo amerita. Son fenómenos que hay que ver con otra perspectiva, y hay tecnología, ésta es una aplicación terrena, no podemos gobernar al fenómeno, más vale aceptarlo y usar lo que hemos logrado. (La alerta sísmica) es un desarrollo muy original, muy innovador, lo que es paradójico es que siendo uno de los sistemas más económicos de construcción y operación, adolece a veces de los respaldos que necesita para no fallar”, afirmó Juan Manuel Espinosa Aranda, director general del Centro de Instrumentación y Registro Sísimico A.C. (Cires). El especialista, que encabeza un equipo con reconocimiento internacional en el manejo de la alerta sísmica, aseguró que sólo se requiere de una inversión de
800 millones de pesos para colocar 50 sensores y difusores en los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz, así como crecer el número de difusores en Puebla, Oaxaca y el estado de México.
›Desde 1995, cuando el Cires transmitió su primera alerta sísmica, fue algo que también por primera vez ocurría en el mundo. Desde entonces, el crecimiento de la herramienta ha sido una constante presión para las autoridades. El gobierno que más ha invertido es el de la Ciudad de México, que incluso mantiene el 60% de los sensores.
El gobierno federal prácticamente abandonó su tarea de incentivar la prevención a través del desarrollo de la alerta sísmica. En 2012 se planteó un sistema nacional de alerta, pero la falta de recursos frenó el proyecto y, desde entonces no ha invertido en el sistema, salvo para el mantenimiento de algunos de los equipos ya colocados en ciertos puntos del territorio. “En parte (no avanzó por falta de recursos) y también no había mucho interés en ver lo que ya teníamos, sino mas bien querían hacer un desarrollo innovador, pero no hubo respaldo económico y también debió haber habido un proyecto ejecutivo que finalmente quedó en el ánimo de hacerlo, pero no se concretó”, recordó Espinosa Aranda. Continúa en la página 14
14. ejecentral. Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017
www.ejecentral.com.mx
19-S LA LECCIÓN NO APRENDIDA
Cada sismo se invierte
hacia el territorio de Tabasco y en el sur de Veracruz, son lugares que aparentemente no tiemblan pero sí hay registros históricos de temblores críticos”, explicó Espinosa Aranda. Contar con un sistema óptimo reduciría las vulnerabilidades, sostuvo, y si se invierten los 800 millones de pesos estaría listo en 2019; es decir, habrán pasado 34 años del gran terremoto del 85 para tener un sistema completo, en el que sólo se requieren para su operación y mantenimiento 180 millones de pesos anuales. “La naturaleza hace su trabajo y si uno no lo entiende queda uno expuesto. Es ingobernable, el riesgo existe, pero si logramos reducir la vulnerabilidad con un diseño de construcción y un aviso de alerta se reduce mucho el posible escenario de desastre que podamos enfrentar”, apuntó.
La alerta sísmica es un equipo que contiene un acelerómetro creado por mexicanos que permite identificar las ondas primarias y secundarias de un sismo. En segundos puede identificar su gravedad y enviar una señal de alerta en caso de ser peligroso. Los datos que recopila en cada sismo permite el desarrollo de tecnología y el perfeccionamiento de los reglamentos de construcción. La Ciudad de México es la única entidad que recopila esa información y la aplica en reformas a sus normas de construcción. Y ocasionalmente Guerrero, pero concretamente para la edificación de hoteles. El resto de las entidades en riesgo, como Veracruz, Puebla, Morelos, estado de México, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Michoacán, Colima, Jalisco y Tlaxcala, no lo hacen. En 1995 se tenían 12 sensores en las costas de Guerrero. Fue hasta 2004, cuando dos temblores muy fuertes sacudieron el Istmo y Puerto Escondido que el gobernador José Murat invirtió en 24 sensores, actualmente ya hay 32, y a pesar de que pidió que se integrara al sistema de Guerrero para hacerlo más eficaz, “por cosas meramente políticas se quedó en un archivero la propuesta y hasta que tembló en Haití en el 2010, hubo mucha alarma entre los expertos geofísicos que asesoran al gobierno y había la instrucción de que hiciéramos algo”. Se integró entonces el sistema y hubo una nueva inversión por parte de la Ciudad de México y poco después Colima, Puebla y Jalisco. “Hay que complementarlos hacia la zona de Chiapas, el Istmo de Tehuantepec,
La ciudad sin garantías Los derrumbes sólo podrían explicarse mediante una cadena de errores que, en opinión del especialista en ingeniería estructural, habrían viciado desde el proyecto arquitectónico hasta el mantenimiento de los inmuebles; pasando por la vorágine de las desarrolladoras y la omisión de las autoridades. “Hay varios casos de edificaciones”, las que cayeron completamente por el movimiento, “en las que se observan
LA RED DE SENSORES PARA DETECTAR SISMOS Sensores
Tepic Puerto Vallarta
Instituto sin dientes
Receptores
Guadalajara
Colima
Centrales
¿CÓMO FUNCIONAN?
LAS ALERTAS que escuchan los ciudadanos pasan por dos filtros:
QUERÉTARO
Poza Rica
GOLFO DE MÉXICO
PACHUCA Morelia Apatzingán
Xalapa Cuernavaca
VERACRUZ Tuxtepec
Lázaro Cárdenas Zihuatanejo
Chilpancingo Acapulco
O C É A N O PAC Í F I CO
ESTADÍSTICAS DE SISMOS EN LA REPÚBLICA MEXICANA
75
50
Villahermosa
Oaxaca Salina Cruz
Tuxtla Gutiérrez
Tapachula
5.0-5.9
767
INTERVALO DE MAGNITUD (TOTAL) En promedio anual se habían tenido 33 sismos de 5.0, el número cambió radicalmente este año al llegar a 90.
30 25 23
0
Ningún organismo público cuenta con facultades para revisar y seguir el rastro a la ruta de corrupción e irregularidades que compromete la seguridad
GUANAJUATO
Cd. Guzmán
100
40 32
27
24
5
3
26
6
3
1
2
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
24
32
27
46
27
34
36
LA CADENA DE RESPONSABILIDADES APUNTA A TODOS LOS ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN, REGISTRO, CONSTRUCCIÓN Y REVISIÓN DE VIVIENDA.
GUERRERO Y OAXACA concentran la mayor cantidad de dispositivos para identificar movimientos telúricos. SIMBOLOGÍA:
este tipo de construcciones”, con pisos débiles en las bases, “y ciertas irregularidades, como es claramente el caso del Colegio Enrique Rébsamen”, apuntó. La explosión inmobiliaria que buscó repoblar la capital después de los sismos de 1985 se aceleró a partir del año 2000, con el decreto del Bando 2, emitido por el entonces jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador. El instrumento apostó por privilegiar la construcción en las delegaciones Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza, Benito Juárez y Cuauhtémoc, estas últimas las más golpeadas por el terremoto. La cadena de responsabilidades apunta a prácticamente todos los actores que intervienen en el proceso de planificación, registro, construcción y revisión de edificios destinados para vivienda: en la falta de pericia y desconocimiento de ingenieros, corrupción de las autoridades y las desarrolladoras, Directores Responsables de Obra (DRO) que no hicieron cumplir las normas, falta de verificación y de interés de los propietarios por rehabilitar y mantener sus inmuebles.
En el territorio existen 97 sensores que reciben las ondas primarias y secundarias, las primeras se desplazan a 8 km por segundo, y las secundarias, que son las destructivas, tienen una velocidad de 4 km por segundo. La señal del sismo se verifica por un segundo sensor, que en cuestión de segundos puede calcular la gravedad y generar la alerta. La alerta sísmica puede emitirse en la Ciudad de México de entre 80 a 30 segundos antes del sismo, dependiendo el lugar en el que sea el epicentro.
2
1
de las viviendas en su proceso de diseño y ejecución. Uno de los mayores logros en el cambio de visión sobre seguridad en el sector inmobiliario fue la creación del Instituto para la Seguridad de las Construcciones (ISC), órgano creado a partir del estudio que Jaimes realizó en 2010, junto con los investigadores Eduardo Reinoso y Marco A. Torres, titulado Evaluation of building code compliance in Mexico City: mid-rise dwellings, publicado en enero de 2015. El proyecto original buscaba conformar un órgano que certificara colegiadamente, que ingenieros responsables del diseño arquitectónico y estructural, y los DRO se apegaran a la normatividad. Sin embargo, fueron justo estos últimos profesionales, los que encabezaron la oposición para que el ISC asumiera esa facultad revisora. Las capacidades del ISC quedaron limitadas, únicamente, a la revisión de escuelas, hospitales y edificios de gobierno, así como a grandes desarrollos como los rascacielos de Paseo de la Reforma. “Una sola persona (el DRO) no puede decidir si algo está bien o no, necesita otro para que sea capaz de comunicarse con el DRO. Es un problema que se tiene que resolver”, urgió el investigador del IIUNAM, pues a la fecha, no existe certeza sobre la calidad y el estatus estructural
Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017 .ejecentral .15
www.ejecentral.com.mx
19-S LA LECCIÓN NO APRENDIDA
INTENSIDAD MACROSÍSMICA 6.0-6.9
7.0-7.9
13
1
Total de sismos:
0.0 0.1 - 1.0
Guanajuato
881
Querétaro Hidalgo
Jalisco
MEDIA/ANUAL/SISMOS MAGNITUD = Ó > 5.0
Tlaxcala CDMX
Puebla
Veracruz
Guerrero Oaxaca
OCÉANO PACÍFICO
0 1
FUERTE
4 28
1.1 - 2.0 2.1 - 4.0
MODERADO
Edomex Michoacán Morelos
LEVE
100
8.0 ó >
90
4.1 - 11.0 11.1 - 30.0 30.1 - 90.0 90.1 - 110.0 110.1 - 130.0 130.1 - 150.0
PGA (cm/s2)
Fuente: Instituto de Ingeniería, UNAM
55 Se reportan en la alerta los sismos desde 5.0 grados, porque su intensidad es igual a la bomba de Hiroshima.
34
32
31
18
5
6 2
2
4
28
1
1
34
Fuente: Ing. Flavio Leyva, especialista en Gestión Integral de Riesgos
18
3
32
30
12
4
2
34
23
18
11 5
27
24
21
43
Sismos magnitud = ó > 5.0 Periodo 01/Ene/1990 al 24/Sep/2017
40
11
2
1
4
4
3
6
4
4
3
2
1
3
6 1
1
2 2
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
41
26
17
21
38
44
22
24
14
24
31
22
34
32
34
68
38
50
35
40
90
TOTALES POR AÑO
ZONAS SÍSMICAS
LAS PLACAS TECTÓNICAS que conviven en el territorio mexicano son: Rivera, Pacífico, Norteamericana, Cocos y Caribe, las últimas tres son las más peligrosas y que incluso convergen en algunos puntos del territorio, por lo que los hace más vulnerables. Placa de Norteamérica
Los estados con mayor sismicidad y riesgo son Chiapas, Oaxaca y Guerrero
A
Placa del Pacífico
Golfo de México
Placa de Rivera
D
Océano Pacífico
C
Zona B y C Intensidad intermedia con sismos poco frecuentes. Zona D Sismos muy fuertes.
B
Placa de Cocos Zona con mayor número de sismos de por lo menos dos millones de inmuebles de todo tipo, construidos entre 2004 y 2015 en toda la ciudad. “Que el Instituto sea capaz de frenar lo que ha pasado en las delegaciones que con cualquier firma pasan (los proyectos de construcción). Tiene que haber una forma en la que aún el mismo Instituto sea evaluado de forma independiente”, agregó.
SIMBOLOGÍA DE ZONAS Zona A Escasa actividad sísmica y de baja magnitud.
Placa del Caribe
Vicios ocultos Una práctica común entre los desarrolladores inmobiliarios para reducir los costos apunta a la contratación de ingenieros poco acreditados sobre los que recae la responsabilidad de elaborar los planos y las soluciones de ingeniería. El rastro de las irregularidades apunta a las empresas que construyen, que “no
EL DATO. El gobierno federal y el de la Ciudad de México gastaron 255 millones de pesos para modernizar el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano.
contrata el mejor ingeniero, sino al más barato. Toda construcción debe ser económica, más no barata”, señaló Jaimes. Recortar costos en este paso puede comprometer la calidad de las soluciones del diseño estructural que se aplicarán al proyecto inmobiliario. El resultado de una planeación deficiente deriva en cuatro fenómenos que limitan la capacidad de esfuerzo y desplazamiento de las construcciones, los cuales exigirían soluciones más complejas; sobre todo para edificios localizados en las regiones de mayor aceleración sísmica de la ciudad. Esas fallas las colocan en el umbral del colapso. Ocupar los espacios en las plantas bajas para estacionamientos o comercios accesorios resta solidez a la estructura, explica el investigador. En consecuencia, el peso de las losas y muros se transfiere únicamente a las columnas ubicadas en las bases. Decenas de inmueble que colapsaron, como los que cayeron en la calle Escocia, colonia Del Valle, fueron diseñados con este tipo de “pisos débiles”, ocupados por estacionamientos. “Este cambio de rigidez no es capaz de da soporte y lo que genera es el colapso del primer piso” con fallas en las dos primera losas del inmueble, expuso el investigador el IIUNAM. Este tipo de vicio fue detectado como una práctica común en las construcciones habitacionales de la
ciudad de acuerdo con la investigación en la que Jaimes colaboró. Los otros vicios que la investigación reveló fue una torsión fuera de parámetros para edificaciones levantadas en esquinas o con estructuras asimétricas, golpeteos entre estructuras vecinas y elevaciones irregulares, provocadas por columnas que se desfasan y pierden solidez. Se suma la falta de certidumbre documental. Jaimes aseguró que la investigación comprobó que las desarrolladoras entregan a las delegaciones memorias de cálculo y proyectos de diseño arquitectónico y estructural, incompletos o que no corresponden con la ejecución final. Pero no todo está perdido. La vida útil de un inmueble ronda los 50 años, asegura Jaimes, aunque su tiempo de uso seguro puede extenderse hasta 30 años más si se le aplican programas bianuales de mantenimiento y sus elementos estructurales se rehabilitan con base en las normas vigentes de construcción. El encamisado de columnas, instalación de mallas electrosoldadas para reforzar la resistencia de los muros y la reparación de fugas que mantengan la humedad lejos de las varillas estructurales son parte de los trabajos que pueden garantizar la seguridad de un inmueble, incluso asentado en una zona de alta sismicidad como la capital.
16. ejecentral. Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017
www.ejecentral.com.mx
19-S LA LECCIÓN NO APRENDIDA
LAS ENTRAÑAS DE ÁLVARO OBREGÓN 286
“TENER UN ATAÚD VACÍO DEBE DE SER TERRIBLE” : JORGE VILLAGROY
cuenta su entrada en los escombros, sus movimientos milimétricos y la importancia del rescate de cuerpos, aunque sea sin vida LUIS LEÓN
E
l sitio que señalaron los sobrevivientes después de las 13:14 horas del martes 19 de septiembre fue la escalera de la salida de emergencia, en la parte trasera de la construcción, hacia donde todos corrieron para tratar de salvarse y salir del edificio 286 en la avenida Álvaro Obregón, de la colonia Hipódromo y donde han rescatado a 28 personas con vida y 19 cuerpos. Aún hay cerca de 30 personas atrapadas bajo los escombros. Uno de los tantos rescatistas es el doctor Javier Villagroy, quien sostiene que no existen los milagros, pero también argumenta que la esperanza muere al último, por lo que después de nueve días continúa sumergido en ese mar de objetos revestidos de cemento y polvo. A más de 216 horas del terremoto es escéptico de milagros de vida, su vida personal queda fuera, esto lo convierte en un trabajo y su misión en estas circunstancias, señala, es “sacar cuerpos, porque también es importante para la gente, para todos nosotros, tener algo con lo que tener tu duelo, alguien a quien llorar, tener un ataúd vacío debe de ser terrible porque en realidad no está ahí”.
Las primeras 72 horas Él forma parte del grupo Rescate Urbano México, una asociación civil sin fines de lucro que no recibe subsidio gubernamental, por lo que ellos compran con sus recursos el equipo de rescate . Conforme pasaron las horas, la esperanza de encontrar a un sobreviviente se esfuma, pero la señal seguía en los azulejos. Una vez que los encontraran se trataba de girar a la izquierda para romper
Foto: Cuartoscuro
lleon@ejecentral.com.mx
Sin lucro. Rescate Urbano México es una asociación civil que no recibe subsidio del gobierno. el muro divisorio entre la pesquisa con la realidad. Después de 72 horas “nadie puede hablar de absolutos, pero las cosas se empiezan a poner muy difíciles a partir de ese instante”, reconoce el doctor. Según las reglas de su entrenamiento, después de 50 horas de no encontrar a la primera víctima, las probabilidades de vida son muy bajas. La temperatura adentro de los escombros se mantiene cálida para que un cuerpo atrapado no muera de hipotermia, aunque al exterior, la lluvia o el frío generan un ambiente menos hostil, pues adentro ellos viven su propio drama. Desde el martes 19 a las 9 de la noche el grupo Rescate Urbano México no se ha movido de este punto de la ciudad. Su descripción sobre el momento del arribo al edificio 286 es frío. Sostiene que sólo hay que “separar tus emociones, tienes que analizar cómo está la estructura, tienes que empezar a recabar información de cuánta gente hay, qué había, si hay contacto con ellos, qué se ha hecho, todas esas cuestiones.” Los sonidos, los crujidos, son señales vitales, menciona que cuando estás adentro y estás trabajando.
›“Lo que haces es bus-
Ilusión rescatista. El médico de profesión sostiene que no existen los milagros, aunque paradójicamente asegura que la esperanza muere al último.
car señales de vida, hay varias técnicas y algunos instrumentos que utilizas para eso (...) y cuando estás ahí lo que haces básicamente es tratar de ubicar si hay señales de vida y tratar de dirigirte hacia el área donde lo estás escuchando”. El imperio de los sentidos también tiene su tarea que realizar: se interpreta lo que hueles, ves, oyes; a partir de ahí sacas conclusiones que no te pongan en riesgo ni a quienes están adentro. La tecnología juega su rol, fibras ópticas y cámaras, por ejemplo, entran a los sitios y hacen un barrido de imágenes. La pericia física, no queda fuera, esa tecnología no suplanta el tener que sacar al paciente, “al paciente lo vas a tener que seguir sacando, picando, rascando, cortando y sacando escombros, la tecnología lo único en que te ayuda es a ubicar más rápidamente a esta gente”, sostiene el rescatista. Cuando ese momento ocurre, no hay técnica alguna que se pueda implementar para sacar un cuerpo, lo sacas como lo encuentras por lo estrecho de los espacios, esa es la única condición que te
marca el protocolo del momento en las entrañas de la oscuridad.
“Si no tienes miedo, no entres” Al romper los muros que se dividían en el segundo y tercer piso se encontrarían amontonado los cuerpos mutilados de las personas que habían corrido en esa dirección para salvarse, lo único que encontraron: un destino fatídico, qué más se puede hacer en 15 o 30 segundos que tardó en colapsarse el edificio café ubicado enfrente de un supermercado que hoy sirve para proveer a los rescatistas y voluntarios que después de nueve días continúan con los esfuerzos para encontrar a alguien más. El miedo te paraliza, pero también te marca tus límites, “si no tienes miedo no entres porque puedes cometer errores”, comentan los rescatistas que durante nueve días han entrado y salido un sin números de veces. Por ello, los topógrafos y sus aparatos de medición son monumentos, quienes cada veinte minutos reportan si el edificio colapsado se mueve un solo centímetro, alertan sobre los desplazamientos constantemente sin importar que llueva o caigan rayos, ellos también son los héroes de esta tragedia. Todos siguen siendo de la sociedad civil, uniformados sí, pero ciudadanos de a pie al final del día. Los turnos son los que ellos y sus fuerzas se permiten, en esta primera semana de “normalidad” han realizado su vida lo más cotidiano posible, por las mañanas van a trabajar en sus respectivos centros laborales, que se van turnando para pedir permiso en los mismos para faltar y no dejar sin personal en el centro de operación frente al número 286. En su mayoría son profesionistas, que desde hace más de 15 años se encuentran involucrados con este mundo del rescate. Un cerrajero que quedó atrapado entre los escombros del cuarto piso tuvo el valor de tomarse una selfie y vivir para contarlo gracias a estos rescatistas. Y así fue que la madrugada del miércoles 27 de septiembre, tras un copioso torrente de agua que cayó a las nueve de la noche del martes y desató olores extraños, los grupos de rescatistas a partir de milimétricos movimientos en medio del mar de objetos de oficina desde las entrañas del colapso después de cortar varilla por varilla para que las pesadas máquinas que aguardan en el portón del edificio 286 pudieran cargar fragmentos de las pesadas losas, sacaron de los escombros otros tres cuerpos sin vida del inmueble de la colonia Hipódromo. Tal vez ese sea el milagro que los rescatistas hacen posible, aunque sean escépticos, la certidumbre llega cuando se recupera la paz para los amigos y familiares de las víctimas.
Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017 .ejecentral .17
www.ejecentral.com.mx
19-S LA LECCIÓN NO APRENDIDA
HUEHUETLÁN, EL LUGAR DEL EPICENTRO : EN LA CUNA del zapatismo, donde 80% de los
habitantes tienen algún tipo de pobreza, el piso y los cerros se estremecieron el 19 de septiembre. Ahora 202 casas de 213 fueron dañadas, pero ninguna autoridad llega hasta el punto cero
uhuetlán, Pue.- Este municipio es la zona cero. El origen del caos. Las coordenadas lo confirman: Huehuetlán el Chico fue el epicentro del sismo del 19 de septiembre que dañó a ocho estados del país. Hasta aquí no ha llegado alguna autoridad, sólo algunos grupos de civiles organizados. Decenas de comunidades desaparecieron. En segundos, la cuna del agrarismo zapatista de 1911, se convirtió en la cuna del desastre. Sólo piden apoyo para reconstruir sus casas. Según las coordenadas del Sismológico Nacional, el epicentro fue de 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, Morelos, latitud 18.4 grados, longitud menos 98.72 grados, con profundidad de 57 kilómetros.
“El mundo se nos venía encima” En la entrada al pueblo se mezclan el olor de las tortillas en el comal, carne frita, pollo crudo y los ladrillos de adobe húmedos. Jorge limpia la carne para despachar un filete atrás de una mesa de madera, frente a la entrada del mercado que quedó con daños internos que lo hacen peligroso para usar. “Los científicos mienten con la magnitud de los sismos. Yo lo sentí muy fuerte. ¡Todos!. Sentimos como dos sismos que se juntaron en uno solo, primero fue trepidatorio y luego oscilatorio. El mundo se nos venía encima”, relata. A las 13:14 minutos, el centro de la ciudad estaba en su máxima actividad comercial. Los campesinos ofrecían el maíz, nopales y los guajes que se limpian con cuidado. Las madres regateaban lo que comprarían para el almuerzo. “Viera usted de ver cuándo comenzó todo. Los pollos y la carne se caían de los mostradores, se volcaban las ollas de
barro y la gente gritaba. Dejamos todo, hasta el dinero de nuestras ganancias”, recuerda María, mientras que aplana la pechuga de pollo para hacerla en filete.
Desarrollo y no dádivas Juan Cholula es un tendero e ingeniero civil local. Ha conseguido varios apoyos de asociaciones civiles y compañías que prefieren el anonimato por el riesgo a los asaltos en carretera. Desde el mostrador de su negocio, donde escuchar música de banda sinaloense, reflexiona sobre la historia de su pueblo. “En este momento la necesidad de comida, de víveres está más que cubierta. Existe ahora la necesidad de apoyar a las personas para que salgan delante de manera social y económica”. Ningún nivel de gobierno ha respondido a la emergencia. “Acá el gobierno del estado ni el ayuntamiento han dado la cara ante la desgracia”, responde Paula que mandará un fax a Estados Unidos, donde “un padre va a recabar dinero para apoyar a nuestros templos católicos”. Es un pueblo religioso. Las mujeres rezan por las tardes afuera de los templos, hasta la iglesia de San Nicolás Tolentino, patrono del pueblo, construido por monjes agustinos en el siglo XVIII. Como en cada ciudad y rincón del país, los voluntarios son los que han levantado los escombros y apoyado con ropa, cobijas y alimento a las comunidades derruidas. “Si no buscamos la manera de ser autoproductivos nos irá mal. ¿Ya vió a los libaneses que llegaron y compraron disque tierras que no sirven de nada? Ya están exportando especias a Medio Oriente. Nosotros por qué no lo hacemos. Desarrollo y no dádivas”, justifica Cholula. Después del terremoto, Magdaleno Aragón Atempa, campesino de la localidad de Ayoxuxtla de Zapata, perdió parte de sus cosas y opina diferente. Suelta: “sí debería de haber algún proyecto
Foto: Jair Avalos.
H
JAIR AVALOS / ENVIADO
Devastación. En Ayoxuxtla, pueblo del general de la Revolución Mexicana, hay 202 casas dañadas de 213.
productivo para levantarnos, porque vivir bajo un colgado de lámina está canijo”.
Volvernos a levantar Probablemente el nombre de Ayoxuxtla no diga mucho, pero ahí el general Emiliano Zapata firmó el Plan de Ayala en 1911. Ahí nació la lucha por la entrega de tierras para campesinos e indígenas. A 30 minutos de la cabecera municipal, después de bajar y subir laderas, está este sitio histórico hecho añicos. En este municipio mixteco de ocho mil 679 habitantes, 81.4% vive en pobreza moderada y extrema. Magdaleno sale todos los días al jornal, a su maizal en donde cuida algunos chivos y contempla los cerros que se cubren de nubes empujadas por el viento que hasta parecen van en coreografía. “Ese día, a la una y 14, venía de regreso del huerto. Se sintió el movimiento y corrí hasta mi casa. Y se empezó a escuchar un estruendo por todos lados, era el pedrerío en las casas que se caían por trozos. Era un eco raro en los cerros”. Las familias viven en los techados de sus patios. No pueden entrar a sus casas por las grietas de la pared en forma de equis. Los retratos se repiten de casa en casa, escombros o paredes que parece de cartón a punto de desvanecerse. Así está la casa de Dolorosa Espinoza, quien juega
con su nieta mientras espera a su esposo Florencio. Sus hijas están con las camas y la cocina bajo la lámina. Cerquita, la instalación eléctrica cuelga de los escombros. —¿No teme que caigan las casas? —Sí, pero no vamos a dejar nuestro patrimonio, nuestra casa que nos costó mucho construir. En Ayoxuxtla vivió Zapata. Aún se siente su presencia, especialmente en la inconformidad de la gente que no es tomada en cuenta por las autoridades locales. “Esos vinieron un ratito y se fueron”. El general no es una historia, sino leyenda que atravesó los cerros desde Jolalpan. Pero el sismo no respetó ni la roca donde se sentó Emiliano Zapata para reafirmar la lucha del campo. El museo Plan de Ayala tiene goteras y hay riesgo de derrumbe del techado, igual que decenas de casas particulares. Saben que será difícil conseguir ayuda oficial, porque después del cataclismo sólo han visto pasar una docena de soldados. Por una vereda, donde se atraviesa el agua que escurre el cerro, viene Clara, anciana damnificada, propietaria de una de las 202 casas dañadas de 213 que hay en el pueblo. Aunque sofocada el aire le alcanza para soltar con voz seca: “nos tienen olvidados. Ni por ser donde nació la lucha revolucionaria, el corazón del campo. Han de querer que nos volvamos a levantar”.
18. ejecentral. Del 28 de septiembre al 4 de octubre. 2017
www.ejecentral.com.mx
19-S LA LECCIÓN NO APRENDIDA
UNA SEMANA DESPUÉS DEL TERREMOTO
CON LA MIRADA HACIA LAS ALTURAS : LA MODA ENTRE LOS CAPITALINOS ahora es analizar
las construcciones altas y dictaminar si permanecerán en pie o las demolerán; mientras, las colonias Roma y Condesa tardan en recuperar su vida nocturna
C
franciscopazos@ejecentral.com.mx
on el cuello erguido y la mirada apuntando a las alturas. Así se camina, se viaja y se pasea en la Ciudad de México desde la tarde del 19 de septiembre pasado. Poco más de una semana ha pasado desde que el sismo magnitud 7.1 golpeó la capital del país y puso a prueba, no sólo la resistencia y la mecánica de materiales de miles de casas y edificios, sino que otra vez, la voluntad y organización de la sociedad todavía se arremolina alrededor del escombro de los inmuebles caídos en busca de sobrevivientes. Han pasado nueve días desde las 13:14 horas que registraron los instrumentos del Servicio Sismológico Nacional, como el momento en que la tierra sorprendió a más de 20 millones de capitalinos, y a los que hasta entonces no lo eran. En la ciudad, la vida se acomoda, aunque todavía incompleta; lejana al ritmo frenético que la caracteriza, ahora camina con cautela. A bordo del camión que cruza la colonia Condesa por el Eje 2 Sur, uno de los usuarios, con el ojo de un inspector improvisado en seguridad estructural, rastrea y revisa los muros de los edificios que soportaron el movimiento. Su mirada atrae a la persona que viaja junto a él, le sigue otro y otro más, hasta que el único que no mira es el chofer. “Este está bien”. “¿Pero sí se ve mucho más viejo que el que se cayó en Ámsterdam? Se cuestionan dos jóvenes que viajan juntos, cómo si conocieran a la perfección el alma de la estructura. La escena se repite en José María Vértiz, prácticamente en cada cuadra entre el Eje 5 Sur y División del Norte. “Ahí están. Ese sí quedó muy mal. Tiene las grietas en equis. Lo van a tener que tirar”, dictaminaban otras dos chicas desde el asiento de un microbús de la Ruta 1.
›La ciudad está dolida y
sus habitantes asustados. Muchos con el futuro incierto porque lo que tenían ha quedado acordonado. Marcado como un lugar inseguro, el mismo que durante décadas fue el hogar.
“Nos dieron oportunidad de entrar a una persona por departamento sólo para sacar lo indispensable. Nada de muebles ni electrodomésticos, sólo lo que necesitemos más”, relató una mujer que dijo llamarse Susana, quien habitaba el edificio 1407, en Miguel Laurent, en la colonia Portales. Una de las más golpeadas junto con Narvarte y Del Valle, en la delegación Benito Juárez. Frente a su domicilio, ahora catalogado en riesgo estructural, sus vecinos colocaron una carpa. Sobre la banqueta hay sillas y sillones para aguantar horas en la intemperie. Una cocina improvisada frente a una reja y restos de arroz rojo y chicharrón en salsa verde.
Los peregrinos Como en la delegación Benito Juárez, en las colonias Roma y Condesa, calificadas por los mismos vecinos y los voluntarios como “la zona cero” del terremoto, en la delegación Cuauhtémoc, hay figuras que deambulan con maletas a rastras. Azules, rosas, negras, con las tapas plastificadas, resistentes al agua; todas tienen algo en común. Están vacías. Esas maletas se pasean con sus dueños desde el viernes de la semana del temblor por las mismas calles en las que sus propietarios, antes del 19 de septiembre, ocupaban como pistas para correr, pasear a sus perros o para caminar. Son ahora las rutas del éxodo obligado. La caminata se detiene frente al cordón amarillo de protección civil que impide continuar.
¿SABÍAS QUE? El sismo del 19 de septiembre de 2017 tuvo su epicentro en la latitud 18.40 norte, longitud 98.72 oeste, 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, Morelos, en el límite con Puebla.
Fotos: Jorge Villalpando.
FRANCISCO PAZOS
Ruina. Inmueble de departamentos en Viaducto y Monterrey, colonia Roma. “El problema es que el estudio lo tiene que hacer un especialista, un DRO (Director Responsable de Obra) y necesitamos también a un topógrafo. No han podido llegar, hay muchos reportes y los estamos atendiendo todos”, les explicaba José Ahumada, representante de la Secretaría de Gobierno, el 22 de septiembre pasado, a los vecinos de Ámsterdam 99. Los vecinos se aglutinan, en su mayoría jóvenes. Se miran, se acompañan con un gesto y dan media vuelta, no sin antes apuntar el número de celular del funcionario que les pidió más tiempo. “Sólo queremos pasar por ropa”. “Será más fácil agregarlo al grupo que tenemos en Whatsapp. Ahí estamos todos”.
A unos metros de ese lugar, muy cerca de la zona en la que se derrumbó el edificio de Álvaro Obregón 286, una mujer con el celular pegado a la oreja se mueve desesperada. Busca, sin éxito, un sitio para que la mudanza que solicitó se estacione y cargue la vida que hizo en el Edificio Basurto, en el 197 de avenida México. La fuerza de la sacudida fracturó los primeros pisos del inmueble, uno de los más emblemáticos de la Condesa. Ya no es seguro vivir ahí y sus habitantes deben sacar sus cosas antes de que la delegación o el Ejército les prohíban ingresar. Más adelante, otra mujer ríe. “En dónde vamos a meter todo”, pregunta a un joven que la acompaña. “Aquí, arriba, en el techo. Aquí lo amarramos”, responde como solución mientras buscan la forma de cargar sus vidas al interior de un automóvil de lujo.
La noche
Escombros. Edificio Álvaro Obregón número 286.
Con un esfuerzo notorio, que exige más al ánimo que a las piernas, tres mujeres caminan por la banqueta del Parque México, a la altura de la calle Chilpancingo. Es sábado, sábado por la noche. Tomadas del brazo giran la mirada a las alturas y se acercan hasta donde una cinta plástica les permite.
Del 28 de septiembre al 4 de octubre. 2017 .ejecentral .19
www.ejecentral.com.mx
19-S LA LECCIÓN NO APRENDIDA
Frente a ellas está lo que el sismo dejó del edificio 105 de avenida México. El café está cerrado. El espacio que ocupaba la terraza en la que se comía faláfel está invadida con pedazos de mampostería y recubrimientos. Las tres mujeres siguen su marcha, casi empujadas por la obligación de recuperar los días que el sismo del martes rompió, más que por las ganas de hacerlo. En el Foro Lindbergh se escucha jolgorio. Son los voluntarios que mucho más organizados, mantienen dos filas con manos para pasar los víveres, el agua y la herramienta que sigue llegando al Parque México. “Un aplauso para la familia Ochoa”, y los jóvenes responden. El sonido de las palmas los mantiene animados. Han pasado ya más de 100 horas después del terremoto. En la Glorieta de Cibeles también hay voces y gritos. Pocos negocios se atrevieron a abrir sus puertas para darle paso a la vida nocturna que cada fin de semana invade a la colonia Roma. Sin embargo, la atención no está en los tarros de cerveza, sino en las carpas en donde otros voluntarios se organizan para caminar hasta el derrumbe de Álvaro Obregón, y en las que se seleccionan las toneladas de ayuda que pasan de mano en mano. La terraza no se ve bien. Contrasta con la dinámica que domina el centro de operaciones improvisado. Dos jóvenes comen pizza y se inclinan sobre sus copas con vino. Los observan, con desapruebo. Nadie les dice nada. La noche no llegó está vez a la Condesa, tampoco a la Roma. “Hay más gente en un lunes por la noche que hoy”, apunta Ernesto, encargado de una tienda de conveniencia. La colonia se percibe más oscura que de costumbre y las terrazas se levantan apenas pasada la medianoche. Sólo queda el puesto de flores, el del cruce con Mérida, y la música hueca que sale de dos bares.
El quiebre “¡Está temblando!” “No, soy yo, el que está moviendo la mesa”. “Está sonando la alerta sísmica… ¿no?” El movimiento que parece que no se va, el ulular que encoje la panza, pero que no existe. “¡Ahora sí está sonando la alerta sísmica!” Extirpados de la cama, en sábado, pasan las siete de la mañana y la ciudad es arrancada del sueño nuevamente. El temor regresa junto con la ansiedad que no se ha ido. En calzones y sobre la avenida, la ciudad espera el embate que por fortuna no fue violento. Decenas siguen en la calle. Ahí han pasado la noche. Al edifico de Miguel Laurent llega un grupo de ingenieros para revisar los daños que sufrió el inmueble. Se toman una fotografía frente al edifico derruido. “Que no hagan eso. Que nos respeten”, suelta un joven al mirar la escena. Mañana será lunes y la ciudad regresará a sus actividades normales. La ayuda todavía se necesita. Al menos en las delegaciones más afectadas las clases iniciarán hasta nuevo aviso. Habrá que salir más temprano, muchas calles están cerradas. La Ciudad de México arranca de nuevo. Avenida Constituyentes tiene más tráfico que de costumbre y eso que son las seis y media de la mañana. En los cortes viales de la colonia Condesa ya no hay jóvenes que dirijan el tránsito, sólo dovelas plásticas. Y la lluvia de madrugada que frenó a los rescatistas, y el enojo de las familias. Es lunes, otra vez lunes.
DAMNIFICADOS POR PARTIDA DOBLE BET-BIRAÍ NIETO bnieto@ejecentral.com.mx
A
l verles parecieran extraídos de una escena de la película de Los Olvidados de Luis Buñuel. Pero no, están allí, amontonados en las banquetas de Milán y Roma, en la colonia Juárez. Son un centenar de niños, mujeres y hombres otomíes que pacientes esperan recuperar algo de lo poco que tenían. Entre los damnificados por el terremoto ellos podrían ocupar el peor
de los lugares, porque son, históricamente, damnificados de la vida. Son descendientes del pueblo otomí Santiago Mexquititlán, Querétaro, y hace más de 20 años fundaron, sin regularización, su propia colonia dentro del casco de la vieja y señorial casona de la colonia Juárez, que por muchos años albergó a la embajada de España. Poco a poco creció la población a 60 chozas hechas de madera, cartón y plástico, además de un baño comunal. Afuera del predio que el terremoto dejó inhabitable, en la delegación
Cuauhtémoc, erigieron dos carpas de plástico blanco de 15 metros de largo cada una. Adentro hay camas y focos ahorradores, todo derivado de una donación, al igual que el baño portátil. Quisieron volver a ocupar el inmueble, pero elementos de Protección Civil les han advertido que eso no puede ser. Los otomís son pacientes bajo la lluvia y el frío, dicen que esperarán a que “les resuelvan” y les otorguen ese terreno de la Juárez, que sienten suyo, sabiendo que no lo es.
Por una reconstrucción amplia, solidaria y generosa México necesita un gran programa de reconstrucción que atienda la emergencia, que no ha sido superada, y contemple acciones de fondo. Lo más urgente es salvar vidas y dar apoyo en alimentos, albergue, retiro de escombros y atención apremiante al alto número de víctimas. En esta tarea la solidaridad de los ciudadanos ha sido ejemplar y aleccionadora, pero la magnitud de los daños supera sus esfuerzos y requiere recursos adicionales, disponibles de inmediato. Más allá de la emergencia, es imprescindible un programa de fondo que tenga como divisas primordiales la participación comunitaria, la rehabilitación efectiva y consistente de la infraestructura física y humana de las regiones y comunidades más vulnerables, que suelen ser también las más pobres e incomunicadas. La reconstrucción debe contar con una asignación de recursos suficiente, efectiva y transparente para salvar y aliviar a las víctimas y debe concebirse desde ahora como un emprendimiento que tiene que ir más allá de la mera y mecánica reposición de lo perdido. No debemos olvidar que, en buena medida la destrucción y daño de unidades habitacionales, casas, escuelas, hospitales, caminos y accesos, se debe a la precariedad de las estructuras preexistentes, a la pobreza de los materiales de construcción usados, a la corrupción y a la consiguiente desconfianza ciudadana hacia las autoridades. Convocamos al Congreso de la Unión y al poder Ejecutivo Federal a realizar un intenso y cuidadoso examen de los proyectos de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos de la Federación 2018, con el fin de asegurar con suficiencia las fuentes de financiamiento de los gastos que implica una reconstrucción como la sugerida. Lo que nuestro país requiere, después de esta cadena de desastres, no puede descansar en una renovada austeridad basada en recortes adicionales al gasto social y de infraestructura, pues esto derivaría en más carencias e insuficiencias, malestar y desazón sociales. En lugar de sólo buscar programas susceptibles de ser recortados, se requiere identificar los espacios fiscales de que realmente dispone el Estado así como sus posibilidades de endeudamiento adicional etiquetado con seriedad y consistencia, y considerar la introducción de nuevos impuestos destinados explícitamente a sostener el gasto adicional que reclama la reconstrucción. A lo que tenemos que arribar es a un régimen de impuestos y gasto público para la reconstrucción; a proyectos de planeación presupuestal y urbana que puedan ser evaluados y que fortalezcan al Estado a fin de articular y promover formas renovadas de cooperación que hagan honor a la vasta solidaridad empeñada en estos aciagos días. Firman Eugenio Anguiano Roch, Ariel Buira Seira, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Rolando Cordera Campos, Saúl Escobar Toledo, Gerardo Esquivel Hernández, Mario Luis Fuentes Alcalá, Carlos Heredia Zubieta, David Ibarra Muñoz, Leonardo Lomelí Vanegas, Mauricio de Maria y Campos, Juan Carlos Moreno-Brid, Ciro Murayama Rendón, Jorge Eduardo Navarrete López, Enrique Provencio Durazo, Jaime Ros Bosch, Norma Samaniego Breach, Francisco Suárez Dávila, Carlos Tello Macías, Enrique del Val Blanco, Eduardo Vega López, Verónica Villarespe Reyes. Ciudad Universitaria, 25 de septiembre de 2017 Responsable de la publicación: Rolando Cordera Campos
Jornada Robaplana americana 19.8x25.2 cms
20. ejecentral. Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017
www.ejecentral.com.mx
19-S LA LECCIÓN NO APRENDIDA
JONATHAN NÁCAR
B
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
usca a tu familia y seres queridos. Abrázalos. Cuando vengan episodios de ansiedad, cuando sientas que pierdes el control “haz piso”: siente el suelo, toca tus piernas, tus brazos, inhala por la nariz y exhala por la boca, si hay que gritar o llorar hazlo. Déjalo salir. Esta es una de las formas de lidiar con el estrés agudo con el que viven millones de personas tras los desastres ocurridos en las últimas tres semanas. Con la premisa de que “no se puede ser valiente si no se tiene miedo”, el psicólogo y conferencista internacional, Axel Ortiz, alertó que el trastorno de estrés agudo en el que está inmersa gran parte de la ciudadanía por el temor de los sismos recientes puede convertirse en estrés postraumático, en el que persisten o se agudizan síntomas como mareos, enojo, insomnio e irritabilidad. “De tres semanas a tres meses aún podemos hablar de que se trata de un proceso de transición dentro de las etapas de un duelo, en el que se está negociando, regateando con el evento. Debemos entender y dar su espacio a las personas que emocionalmente de un modo difícil, llorando, en ansiedad, con insomnio, y también a quienes no están mostrando aparentemente ningún síntoma, se portan muy fuertes, hacen chistes”, detalló el especialista. En entrevista con ejecentral, el también coordinador de salud mental en la asociación civil Un Aliento de Vida, señaló que, aunque varios terapeutas y estudiosos consideran el miedo como un sentimiento que debe ser extirpado, el miedo funciona como un estímulo que deriva en el estrés del cuerpo y otorga mayor capacidad de reacción y toma decisiones en lo inmediato. “Los efectos secundarios de este estrés son esos mareos, el cansancio, la irritabilidad, y es un poco la consecuencia de que ese estrés, ese temor, nos ayudara a salvar nuestra vida”. Cada persona lleva un proceso de asimilación distinto con sus posibilidades de adquirir herramientas para “sanar con
VIVIR BAJO ESTRÉS AGUDO
: DESPUÉS DE EPISODIOS TRAUMÁTICOS, como los del pasado 19 de septiembre,
los síntomas más comunes son miedo, mareos, cansancio, irritabilidad o insomnio. Los expertos aconsejan atenderlos de inmediato, pues tienden a agudizarse
nosotros mismos”, pero en este duelo hay obstáculos que impiden un tratamiento adecuado, uno de ellos es la poca divulgación y la desestimación sobre la salud mental, tabús que persisten en la prevención y tratamiento. “El 80% de las personas que están buscando ayuda psicológica son mujeres. Esto refleja que los hombres aún tienen problemas para reconocer sus emociones, siguen en esta vieja cultura de ‘yo lo voy a resolver a mi manera, no le voy a contar mis problemas a nadie’. Una máxima de la psicología señala que lo que no se dice se actúa, y en muchos casos esas personas buscaran resolverlo con el alcohol, con algún tipo de sustancias, mediante peleas, con episodios de ira o de cualquier forma no constructiva”, aseveró.
Las otras víctimas Los rescatistas y brigadistas voluntarios que sin preparación salieron a atender las emergencias causadas por los siniestros, encontraron un conducto para trabajar en su proceso con cada acción y apoyo en el que participan, pese a que posiblemente tengan más cosas por resolver, aunque “esta sensación de pertenencia, de vínculo que tienen estos brigadistas
“EL TRANSTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO OCURRE CUANDO HAY RIESGO DE MUERTE. SUCEDE EN MOMENTOS DE GUERRA, FENÓMENOS NATURALES, ABUSO SEXUAL Y OTROS EVENTOS TRAUMÁTICOS”.
LUTO. El proceso de duelo consta de cuatro periodos: la negación, el enojo, la negociación y finalmente la aceptación.
con todos los participantes, con toda la gente que de primera mano quiere apoyar, los ayuda a trabajar en sus procesos”. Óscar Galicia, coordinador de la licenciatura en psicología en la Universidad Iberoamericana, coincide en que los rescatistas son de los más vulnerables por ubicarse en un estado de “emergencia” en el que excedieron sus límites físicos, obligándose a trabajar largas jornadas sin dormir ni comer, resistiendo el dolor. No han tenido tiempo o energía psicológica para procesar que han sacado cadáveres y que han visto escenas desgarradoras. A decir de Axel Ortiz, los que sacaron provecho de la tragedia, como aquellos que asaltaron automovilistas en Santa Fe o los que hurtaron despensas de víveres y apoyos a damnificados, también son víctimas de un resentimiento social que los lleva a convertirse en victimarios y en contraste, lastimar y afectar a quienes están salvando vidas. “Todas estas personas que dejan ver su odio y resentimiento social, que hoy son victimarios, pero en un momento de su vida fueron víctimas y hoy la están cobrando (...) vienen de episodios quizá de violación, de alguna humillación social, de algún tipo de rechazo hacia su persona que hoy provoca esas desensibilizaciones, de ensimismamiento”, apuntó.
De acuerdo con Ortiz, la atención de ese tipo de resentimientos sociales debe ser desde el tejido social, con la atención de las deficiencias en materia política y económica en donde “hay que poner atención en prevenir asuntos de pobreza, corrupción, de injusticia y segmentación social, trabajar en campañas de prevención de adicciones y seguir fomentando el tema del trabajo, todo para coadyuvar a que no exista esa necesidad de “cobrársela a la sociedad”.
El gimnasio del alma El proceso del duelo tras eventos como los sismos del 7 y 19 de septiembre, explica Axel Ortiz, consta de un periodo de negación, un lapso de enojo después viene la negociación hasta llegar a la aceptación. Sin embargo, es necesario que en cada etapa la persona esté acompañada: “aquí no hay súper hombre ni supe chica, somos personas que necesitamos de otras personas”. Psicólogos, tanatólogos, psiquiatras y consejeros espirituales son los indicados para atender y dar seguimiento a los procesos donde el especialista recomienda hacerse valer de la fe, las creencias, y el acompañamiento de las personas que otorguen esa sensación de pertenencia la cual empieza por la familia. “Si bien es cierto que a partir de estos fenómenos nos damos cuenta de que nuestra vida se puede ir en tres segundos, también es cierto que esto no pasa, por lo tanto, nos toca vivir, nos toca entender que la muerte es un proceso de la vida y que no se puede entender la vida si no es por la muerte”, detalló. Los sobrevivientes deberán procesarlo aceptando, sin culpa, que están vivos. “Lo que nos corresponde es darle sentido a nuestra vida, sacar la mejor versión de nosotros mismos y ayudar a sacar la mejor versión de los demás para recupera el tejido social (...), entender que las adversidades y los problemas son inherentes a la persona. Son el gimnasio del alma”, recomendó Axel Ortiz.
Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017 .ejecentral .21
www.ejecentral.com.mx
19-S LA LECCIÓN NO APRENDIDA
: ESTUDIOS DE MERCADO
elaborados antes del pasado terremoto revelaban que los mexicanos veían lejano el día en que su casa cayera por un sismo, por eso no contrataban seguros que les costaban 18 pesos diarios JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
L
a póliza de seguro contra daños, para un departamento de dos millones de pesos en Coapa, puede costar dos mil 180 pesos al año. En la colonia Progreso Tizapán o en Lomas de Las Águilas, ambas en la delegación Álvaro Obregón, una vivienda valuada en cinco millones de pesos queda cubierta con una prima anual promedio de 6 mil 500 pesos. Pero, en la Ciudad de México pocas son las familias que consideran asegurar su hogar debido a los mitos que envuelven este tipo de contratos y la escasa información que hay al respecto.
POCA INFORMACIÓN ENSOMBRECE PÓLIZAS DE HOGAR DESPUÉS DE LA TORMENTA…
ESTOS SON LOS PUNTOS que la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) dio a conocer para que los usuarios de pólizas de casa habitación o negocio puedan hacer válidos sus seguros КPRESERVAR la seguridad de las personas. No ingresar hasta que sea revisado por Protección Civil o el Instituto de Seguridad de las Construcciones (aplica sólo en la CDMX).
›El seguro aplica en ca-
so de robos e incendio, pero también para los efectos de fenómenos hidrometeorológicos, desde lluvias, huracanes, hasta inundaciones o bajas temperaturas, por ejemplo. También geológicos, como la erupción de un volcán o un terremoto. Según las necesidades y posibilidades de cada familia las coberturas de los seguros de hogar abarcan tanto la infraestructura como el menaje del hogar. Pero pocos lo conocen y en consecuencia pocos los contratan, coincidieron especialistas en el tema.
“Un error recurrente es que la gente piensa que son aún más caros que los seguros de auto, pero el seguro de casa es mucho más económico, y depende del tamaño del inmueble, la zona en la que se ubica y que tan vulnerable está ante fenómenos hidrometeorológicos o geológicos. Para contratarlos sólo se necesita la dirección completa, el nombre del titular y definir qué se quiere asegurar”, explicó Alfonso Díaz, director comercial de Grupo Daras Asesores Financieros. Aunque la póliza de hogar es uno de los seguros de prevención que deberían considerarse como una necesidad primordial, el índice de contratación muestra lo contrario, pues “a nivel nacional las pólizas de protección para los hogares se ubican entre el 5 y 7% del total de casa
КREPORTAR el evento a la compañía de seguros. La AMIS puso a disposición de los asegurados el número 01800 990 1016 y en www.amis. com.mx los números 01800 de todas las compañías de seguros.
КTENER a la mano los siguientes datos: nombre del titular o número de póliza, dirección del inmueble, bienes afectados y teléfono de contacto.
КLA COMPAÑÍA de seguros asignará a un ajustador que será el apoyo para el proceso de indemnización.
КEL AJUSTADOR contactará al asegurado para agendar una visita al inmueble dañado. Es posible que el ajustador pida que se comprueben las pérdidas sufridas a través de fotografías o documentación como facturas.
Y EN CASO DE INDEMNIZACIÓN DE AUTOMÓVILES КCORROBORAR si el seguro es de cobertura amplia o limitada.
КNOTIFICAR a la compañía de seguros para que registre el siniestro y envíe a un ajustador.
КEN CASO de daños o pérdida total, se deben presentar los documentos que avalen la propiedad del automóvil. Si no los tienes, acude al Ministerio Público para la acreditación del mismo.
КUNA VEZ documentado el caso, la compañía de seguros emitirá el pago o enviará el auto al taller.
DE ACUERDO CON LA GUÍA JURÍDICA para Asesoría a Damnificados por los Terremotos 2017, los asegurados deben tomar a consideración que: КLA COBERTURA de daños por terremoto es una cobertura adicional a la de daños a los inmuebles, que debe contratarse de manera expresa con la aseguradora y requiere el pago de una prima adicional.
EL DATO. La mayoría de las casas aseguradoras en la CDMX se ubican en las delegaciones de Álvaro Obregón, Benito Juárez, Magdalena Contreras, Tlalpan, Coyoacán.
КPARA IDENTIFICAR si cuenta con dicha cobertura hay que verificar la póliza de seguros de daños, la cual debe especificar la cobertura de daños por “terremoto o erupción volcánica” (generalmente contenida en las primeras páginas del documento) y debe contener un endoso en el que se especifiquen los términos y condiciones de la misma.
habitación”, aseveró, Daniel Ramírez, gerente de líneas estandarizadas en daños de la compañía AXA Seguros. Basado en estudios de mercado, añadió Alfonso Díaz, la gente ve muy lejano que su casa vaya a caerse por un sismo, incluso situaciones como el temblor histórico de 8.2 grados del pasado 7 de septiembre que no causó daños considerables en la CDMX, reforzó esa idea.
Cobertura total De acuerdo con Alfonso Díaz, existe una enorme desinformación, por ejemplo, “más del 50% de los seguros de hogar están vinculados a un crédito hipotecario, la gente ni siquiera sabe si lo tiene, aunque la mayoría no cubre los contenidos sino sólo
КLA PÓLIZA debe estar pagada. Salvo que se especifique lo contrario, se cuenta con un plazo de 30 días naturales para liquidar la póliza de seguro a partir de su expedición. Si no cubrió el pago en ese tiempo, la póliza no está vigente.
la estructura, pero si tienes crédito tienes un seguro de hogar”. Daniel Ramírez refirió que el mercado de contratación de una póliza puede ir desde mil 600 pesos anuales en adelante, las cuales varían básicamente por la construcción, el tipo de vivienda y su ubicación. La mayoría consta de cinco módulos que cubren daños patrimoniales, estimando construcción y contenidos del inmueble, sin importar si eres propietario o arrendador; protección ante robos, daños que se causen a algún tercero por cuestiones de la vida cotidiana, y los servicios de asistencia cuya finalidad es dar protección y beneficios en situaciones complicadas o prevenir daños mayores. Las coberturas de hogar, coincidieron los agentes, cuentan con Responsabilidad
Civil (RC), que se genera cuando, por ejemplo, explota el calentador y en consecuencia explotan los vidrios del vecino, si el perro muerde a un peatón o si tu hijo rompe un cristal de un inmueble cercano. Todo eso está cubierto con ese RC y te ofrece servicios de asistencia, lo cual no está homologado en todas las aseguradoras, pero la mayoría incluye plomeros, cerrajeros o electricistas, por ejemplo. “Lo más importante es que las personas y todas las familias deben estar enteradas exactamente de qué están contratando por eso deben buscar a las aseguradoras y los agentes que aclaren todas las dudas antes de firmar cualquier contrato, siempre anteponiendo las necesidades y posibilidades de cada familia”, sostuvo el especialista.
22. ejecentral. Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017
www.ejecentral.com.mx
19-S LA LECCIÓN NO APRENDIDA
LA AUSENCIA DE TODO
U
bnieto@ejecentral.com.mx
na nube de humo arreció y por mucho tiempo no se vio nada más, similar a las tormentas de arena que se forman en el desierto. Abajo de las rocas, las varillas y la polvareda quedó todo papel para dar fe de su existencia. Mariana y Melissa fueron aceptadas para trabajar como médicos, una en el hospital 20 de Noviembre y la otra en Magdalena de las Salinas. Ambas venían del sur del país, en Oaxaca y Guerrero y compartían un departamento en la calle de Tokio de la colonia Portales de la delegación Benito Juárez. “Mamá, vete por mis papeles al departamento, no te vayas de ahí. Sólo quiero mis papeles”, le dijo Melissa, la compañera de cuarto de Mariana a Gloria, su madre, quien se trasladó desde Chilpancingo, hacia la delegación Benito Juárez para cumplir con la encomienda de su hija. —Oiga, ¿ya nos dejarán entrar al departamento? Es que me urge sacar unos documentos —pregunta a un trabajador de Protección Civil delegacional. —Estamos salvando vidas, señora, no papeles —le responde. El día del sismo, Mariana había salido a pasear a su perro Coco al Parque de los Venados, ahí la tierra la sacudió y, al regresar, descubrió que su piso estaba sepultado por otros cuatro. Abraza a Martín, su novio, mientras observa cómo acordonan con una cinta roja el edificio en el que vivía. —Ahí está to-do. —Pero, ¿qué es todo? —¡To-do! Mi cédula profesional, mis comprobantes de estudios, mis diplomas, certificados de especialidad, mi profesión y hasta mi pasaporte. Mi vida académica se jodió en minutos. —¿Qué tipo de documentación puedes recuperar? Inclina la cabeza, su mirada se clava en la nada y responde que cada sello en sus papeles oficiales costaron lo que ella lleva de vida. Todo lo que ella es se esfumó en dos minutos.
: AL DRAMA de la pérdida de seres queridos y del patrimonio
le sigue ahora la dificultad de retomar la vida cotidiana sin credenciales, tarjetas, documentos… ni identidad personal
Desolación. Esta fue la casa de Cristina, habitante de la Colonia del Mar, una de las más afectadas en la delegación Tláhuac.
¿A DÓNDE ACUDIR?
EN CASO de haber perdido sus documentos tras el terremoto, estas son algunas alternativas para recuperar su identidad: КCREDENCIAL PARA tesorerías u oficinas caVOTAR. En la Ciudad tastrales de la localidad de México, estado de en las que se tramitan. México, Morelos y PueКCURP. La consulta del bla, la renovación de la CURP se puede hacer credencial del INE pode manera gratuita por drá efectuarse sin preinternet a través de htsentar documentos y tp://consultas.curp.gob. con cinco días hábiles mx/CurpSP/. para recogerla. Este КACTA DE NACIMIENTO plan sólo permite trámiEste documento se potes de reposición de la drá tramitar en cualcredencial del INE. quier kiosco digital de la КBOLETAS PREDIALES. CDMX y aquellas entiSon susceptibles de redades donde se tenga cuperación en las implementado.
Salud restringida En la calle de Saratoga, de la colonia Portales, el único edificio que cayó sin dar oportunidad a sus habitantes de salir, fue el que habitaba María Guadalupe, de 66 años que, junto con su hijo y su esposo, perdieron una vida de trámites para
situación?, se pregunta. Ella, su esposo y su hijo confían en que la solución a su situación legal será rápida. “Ya no es como hace 32 años, cuando la gente tardó muchísimo tiempo para demostrar quiénes eran”, dice Rosa, hermana de Guadalupe.
Orfandad ciudadana
Sin identidad. Cristina perdió documentación tras el sismo.
Fotos: Bet-biraí Nieto.
BET-BIRAÍ NIETO MORALES
comenzar con la compra de otro departamento, cerca de aquel donde habitaron por más de 15 años. —Tomé consciencia de que ya no tenía nada cuando me llevaron al Seguro Social, dos días después del temblor. Rechacé la atención de los paramédicos porque había gente más lastimada que yo. En la clínica me pidieron mi carnet de derechohabiente o la credencial de elector para darme pase a consulta médica. En la institución de salud, el trato al solicitar la consulta fue hosco y ajeno a la solidaridad mostrada por muchos ante la tragedia de cientos de habitantes de la ciudad, refiere María Guadalupe.
❝Me pedían documentos que sólo tenía en la casa, pero ¿cómo rescatarlos? Aquellos empleados del Seguro Social me trataron como si les hubiera pedido limosna por no llevar el pedazo de cartón con el que me puedo identificar como usuaria ❞. Tras varios intentos por explicar a los trabajadores que al ingresar su nombre completo, saldría su número social y con él su derecho a la recuperación, María Guadalupe recibió la atención, pero ¿cuántas personas más están en esta
En la colonia sólo se escuchó el ruido de la tierra que serpenteó abajo de la casa de una mujer que ya no tiene estatus jurídico, ni ciudadanía, ni la certeza de ser integrante de la comunidad, tampoco si es beneficiaria de algún programa social. La orfandad de sí misma. Sin un acta de nacimiento que la acredite como ciudadana mexicana, una credencial de elector que certifique su mayoría de edad, a sus 62 años, o su nivel educativo, aunque dice, sus únicos estudios llegaron hasta el tercer año de primaria. La Colonia del Mar forma parte de la delegación Tláhuac y durante su fundación, hace 50 años, se percibía el olor peculiar que deja la falta de drenaje y a medio siglo de distancia, el olor con el que convivían sus fundadores, regresó, lo que evidencia ahora la escasez de agua. Las escrituras estaban guardadas en un álbum fotográfico con más de 40 años de existencia y que documentó una parte de la vida de la familia de Cristina: su pueblo natal, las celebraciones del cumpleaños de sus hijos, coronadas con un pastel de grueso merengue y varitas de dulce. Sin papeles, fotografías oficiales, escrituras de propiedad o los certificados que avalen su grado de estudios, sólo están ella y su testimonio mediante el que trata de explicarse cómo es que ya no es dueña ni del terreno que pisa. “Qué pasará conmigo?, ¿qué pasará con mi casa?” Sus preguntas tendrían respuestas: las brigadas jurídicas no han llegado aún a esta zona de Tláhuac. Con la cabeza gacha, por sus ojos no se asoman las lágrimas, sólo la bruma de sus pensamientos. Menea la cabeza de derecha a izquierda al escuchar la pregunta. “¿Sabe en qué notaría se firmaron sus escrituras?” Cristina ignora si hay un módulo que expida al momento su acta de nacimiento, el número de notaría donde escrituró su propiedad y hasta la recuperación de su credencial electoral. Esperará en su casa derrumbada por el temblor a que “la delegación” la busque y toque a su puerta para darle “soluciones a su situación”.
Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017 .ejecentral .23
www.ejecentral.com.mx
La NFL lanza ofensiva contra Donald Trump : LA GUERRA CULTURAL que propone
el presidente pega a un tema que puede parecer irrelevante por ser deportivo, pero que traspasa las canchas y se estaciona en el controvertido debate sobre el racismo en Estados Unidos
JUAN PABLO DE LEO
J
ohn McCain, el senador por Arizona, concedió una entrevista al programa 60 Minutos de la CBS el fin de semana pasado. En ella, McCain acepta que un tumor cerebral le ha acortado considerablemente el pronóstico de vida y éxito de tratamiento médico del mismo del tres al 14 por ciento. Es decir, McCain se está muriendo y sus días están contados. Lo sabe, lo asume y ha decidido vivir sus últimos días celebrando, palabras de él mismo, una vida bien vivida. McCain es un senador de carrera, prisionero de guerra y un buen amigo de México. Hombre respetable considerado por todos sus colegas legisladores como hombre íntegro que sirvió a su país como piloto militar durante la guerra de Vietnam y que fue capturado y retenido como prisionero de guerra negándose a ser liberado cuando tuvo la oportunidad hasta que todos sus compañeros salieran con él. Ese es el carácter que ha conducido la vida de McCain. La enfermedad y condiciones de McCain poco le ha importado a Donald Trump, quien critica a McCain por negarse a votar en favor del TrumpCare, el empuje legislativo que pretende echar para atrás el Obamacare, la Reforma de Salud insignia de la administración anterior. McCain ha dicho que no puede votar una ley al vapor a pesar de que la mayoría republicana en el Senado ha votado casi en bloque para complacer y recomponer la relación con Trump. A final de cuentas, a McCain poco le importan las consecuencias a estas alturas de su vida, y hace honor a su apodo de Maverick o disidente. El servicio militar que prestó McCain así como su tiempo como prisionero de guerra en Vietnam, han sido ridiculizados por Trump en más de una ocasión. La enemistad más que conocida entre ambos le ha brindado la plataforma a McCain para convertirse en uno de los pocos republicanos que repudian y condenan las actitudes y constantes faltas de respeto del hombre más poderoso del mundo. A pesar de que se declara un hombre en favor del respeto a los símbolos patrios y los soldados que
han defendido “la libertad” de los Estados Unidos, es bastante irrespetuoso con uno de los hombres más honorables de la política norteamericana, justo en el contexto de los ataques a la NFL y sus jugadores por la protesta que realizan durante la ceremonia militar del himno honores a la bandera previo a cada inicio de juego durante la temporada de la liga deportiva más poderosa del mundo. Estados Unidos refleja al mundo su dominio y poderío a través de muchas formas, una de ellas, el poder suave. A través de la cultura popular del país, Hollywood, los deportes, la música y la televisión, entre otros, venden al mundo la idea del sueño americano generando así una influencia que permite mantener la idea de supremacía sobre todo después de la Guerra Fría. Un gran ejemplo del poder suave que Estados Unidos exporta al mundo es la
LLAMADAS. El presidente Donald Trump dijo que el martes pasado habló con el dueño de los Vaqueros de Dallas, Jerry Jones, para expresarle que “los jugadores se pondrán de pie por el país”.
NFL, la liga profesional de futbol americano que genera 13 mil millones de dólares al año, es prácticamente dueña de un día a la semana, los domingos, y que en un solo día de esos, reúne a 113 millones de personas al televisor durante el Super Bowl solamente en Estados Unidos. Del hockey al beisbol al basquetbol al soccer a Olímpicos y automovilistas, entre muchos otros deportes que son referentes internacionales como parte del poderío estadunidense, Trump decidió meterse con el más potente de ellos: el futbol americano. De un día a otro durante un rally en Alabama, decidió referirse a los futbolistas que protestan hincados en una rodilla durante el Himno de Estados Unidos previo a todos los partidos de la liga como “hijos de perra”. Exigió a la NFL y a sus dueños despedir a los jugadores que decidieron protestar de dicha manera, generando así un nuevo espacio de controversia que distrae su gobierno y permea en la cobertura permanente de los medios políticos y deportivos. Un ámbito suficiente y simbólicamente como lo es el deporte, se ha visto polarizado y politizado por el experto en comunicación, Donald Trump. La decisión de honrar a la bandera, a los militares y entonar el Himno Nacional de Estado Unidos, puede parecer un acto patriota en toda la extensión de la palabra, y aunque en muchos sentidos lo es, por otra también es un negocio para la liga y algunos equipos profesionales que, según una investigación, invirtió tan sólo en cinco de los principales equipos de las ligas
deportivas más de 10 millones de dólares en acuerdos de comercialización con el ejército desde 2012, mismos de los que según el Departamento de Defensa no puedo contabilizar en contratos. Equipos como los Jets de Nueva York tomaron dinero militar para honrar a las tropas de la ciudad natal fue revelado con un gasto supuestamente mucho mayor del que originalmente se creía. En total, el Departamento de Defensa gastó 10.4 millones de dólares en contratos de mercadeo con equipos de la NFL, MLB, NBA, NHL y MLS. Esto sin contar patrocinios en NASCAR, que podrían llegar a un total de 100 millones de dólares. No es casualidad en ese sentido que NASCAR haya sido el ejemplo que utilizó Trump como el modelo a seguir en cuanto a honrar los símbolos patrios durante los eventos deportivos. De nueva cuenta, Trump apela a su base electoral con este tipo de comentarios y controversia. Desde el principio de su campaña, el público electoral de Trump fue comparado precisamente con aquel de NASCAR, la liga automovilística de Estados Unidos que congrega a aficionados de los estados del centro y sur que alguna vez fueron confederados, mayoritariamente blancos de clase media baja, trabajadores “Blue collar” que reflejan muy bien el mapa electoral con el que ganó Donald Trump que hoy le aplauden al presidente su afronta a la liga de futbol americano que en su mayoría es compuesta por jugadores afroamericanos en 70 por ciento. El insulto a la liga y las órdenes a los dueños no fueron bien recibidas, inclusive para sorpresa de algunos, ni por Robert Kraft, dueño de los Patriotas de Nueva Inglaterra y amigo cercano de Trump, ni Jerry Jones, el poderoso dueño de los Vaqueros de Dallas y contribuidor a su campaña política, ni Roger Goodell, comisionado de la NFL. Al menos 7.75 millones de dólares de los 106 millones de dólares recaudados para el comité inaugural de Trump fueron donados por propietarios de la NFL y de la misma liga, según los registros públicos. A pesar del apoyo, Trump fue demasiado lejos en ese sentido; prueba de ello las protestas que jugadores y dueños realizaron el fin de semana como rechazo a la injerencia de Trump en el deporte. La guerra cultural que propone Trump al dividir al país, a pesar de su negativa de que su crítica tiene tintes racistas, con su base electoral en parte racista cabe perfectamente en un tema que puede parecer irrelevante por ser deportivo, pero que traspasa las fronteras de las canchas y se estaciona en el controvertido tema del racismo en un Estados Unidos que tiene una deuda con la minoría afroamericana, y que lejos de sanar las heridas como se venía haciendo con muchos rezagos y pecados por perdonar, hoy reviven las heridas con un hombre que ha renunciado a unificar al país como su figura la demanda, y se ha dedicado a impulsar una base electoral a través de la estridencia del racismo, la ignorancia y polarización.
24. ejecentral. Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017
www.ejecentral.com.mx
www.theintercept.com
Brasil salvaje. Los policías y militares siempre serán corrompibles frente al poder económico del narcotráfico.
Por
Glenn Greenwald
Se desata la violencia del narco en Brasil
E
y David Miranda
LAS BANDAS más violentas de narcotraficantes en el mundo no temen a la guerra contra las drogas; por el contrario, hasta la anhelan. Es la criminalización de las drogas lo que hace que su comercio sea tan rentable.
l 1 de julio de 2001, Portugal promulgó una ley para despenalizar todas las drogas. En virtud de esa ley, en ese país nadie que se encuentre en posesión o que use estupefacientes es detenido, ni convertido en un criminal. De hecho, ni el consumo ni la posesión de drogas se consideran delito. En cambio, los que lo hacen son enviados a hablar con un panel de consejeros y terapeutas, donde se les ofrecen opciones de tratamiento para hacer frente a las adicciones. Siete años después de la promulgación de la ley, en 2008, viajamos a Lisboa para estudiar los efectos de esa ley en uno de los primeros informes exhaustivos sobre esta política, cuyos resultados se publicaron en un informe del Instituto Cato. Los resultados fueron claros y sorprendentes: este cambio radical en las leyes fue un éxito fundamental e innegable. Con todo el dinero que se había desperdiciado en Portugal procesando y encarcelando a los consumidores de drogas y que ahora se encontraba libre de ser usado en programas de tratamiento, el gobierno comenzó a ser visto con confianza en vez de miedo, los adictos antes desesperados se transformaron en historias de éxito de la estabilidad y la salud y los mensajes de prevención sobre el consumo de sustancias fueron atendidos. El aumento previsto en las tasas de consumo de drogas nunca ocurrió; de hecho, en algunas categorías demográficas clave el uso disminuyó. El fin de semana pasado, el columnista del New York Times, Nicholas Kristof, escribió desde Lisboa una revisión a esos
datos, ahora aún más amplios y determinantes que en 2009. Sus conclusiones fueron aún más categóricas que el informe Cato de hace ocho años: Portugal ha ganado definitivamente el argumento de cómo la prohibición de las drogas es ineficaz, irracional y contraproducente.
›La base de esta conclusión es el
éxito de Portugal en la despenalización, en comparación con los trágicos fracasos de países como Estados Unidos y Brasil, que siguen tratando la adicción como un problema penal y moral más que como un problema de salud.
ESPEJO. En México, el escritor Jorge Volpi aboga por la legalización de las drogas en su nuevo libro Contra Trump. Panfleto urgente, publicado por Debate.
Quizá la evidencia más convincente que subraya el éxito de Portugal no sean los datos empíricos, sino la realidad política: Si bien la ley fue muy controvertida cuando se promulgó por primera vez hace 16 años, ahora no hay facciones políticas que promuevan su derogación o el retorno a la prohibición de las drogas. Esta evidencia es de vital importancia para los ciudadanos de cualquier país que siga tratando a los consumidores de drogas como criminales. Es simplemente irrazonable dividir a las familias, obligar a los niños a permanecer separados de sus padres encarcelados, y convertir a los toxicómanos en criminales no aptos para el empleo. Pero dejando a un lado las cuestiones morales, la violencia relacionada con las drogas que ahora atraviesa Brasil, en particular la horrenda guerra que está envolviendo a la favela de Rocinha en Río de Janeiro —sólo unos años después de ser declarada “pacificada”— plantea estas cuestiones de especial urgencia a los brasileños
y ciudadanos de cualquier país. Brasil ha sido testigo de repetidos brotes de violencia horrenda en las favelas de sus ciudades más grandes, muchas de las cuales han sido gobernadas no por el gobierno sino por bandas de narcotraficantes bien armadas. Pero la guerra de la semana pasada —y eso es lo que es— en Rocinha, ubicada en medio de la popular Zona Sul de Río, ha sido particularmente impactante. Las bandas rivales de narcotraficantes han “invadido” la favela y están en una guerra abierta por el control del territorio, forzando a las escuelas a cerrar, a los residentes a acobardarse en sus casas y a las tiendas a la virtual clausura. Como Misha Glenny informó el lunes en The Intercept, “la causa inmediata de la violencia es la lucha continua entre los grupos y ahora dentro de las facciones”, pero la violencia sugiere una alta probabilidad de una guerra más grande por el control del tráfico de drogas. Frente a la violencia relacionada con las drogas, existe la tentación de adoptar la solución aparentemente más simple: una guerra aún mayor contra las drogas, más narcotraficantes y adictos en la cárcel, más policía, más prohibición. Aquellos que promueven este enfoque quieren que la gente crea un silogismo simplista: la causa de los problemas relacionados con las drogas, como la violencia de las bandas de narcotraficantes, son las drogas. Por lo tanto, debemos eliminarlas. Por lo tanto, cuantos más problemas tengamos con las drogas, más agresivamente intentamos librar a la sociedad de ellas y de quienes las venden y las usan. Pero esta mentalidad se basa en una
Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017 .ejecentral .25
www.ejecentral.com.mx
falacia obvia y trágica: que la guerra contra las drogas y la criminalización de éstas terminará por eliminarlas o al menos reducirá su disponibilidad. Décadas de fracaso prueban que eso no sucederá, y que, de hecho, ocurrirá lo contrario. Al igual que Estados Unidos, Brasil ha encarcelado a cientos de miles de ciudadanos por delitos relacionados con las drogas —en su mayoría pobres y no blancos— y el problema no ha hecho sino empeorar. Cualquier persona con mínima racionalidad se vería obligada a admitir que ese razonamiento está equivocado. Apoyar una política fallida con la esperanza de que un día tenga éxito mágicamente, es la definición de la irracionalidad. En el caso de las leyes antidrogas, que generan miseria y sufrimiento, no sólo es irracional, sino también cruel. Un informe de 2011 elaborado por la Comisión Mundial de Política sobre Drogas —que incluyó a múltiples líderes mundiales, entre ellos el exsecretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan y el expresidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso— examinó todas las pruebas pertinentes y dijo simplemente que: “La guerra mundial contra las drogas ha fracasado y tenido consecuencias devastadoras para los individuos y las sociedades de todo el mundo”. El hecho central en esta conclusión es de vital importancia. La principal causa de todas las patologías relacionadas con las drogas —especialmente la violencia de pandillas del tipo que asfixia a Rocinha— no son las drogas, sino la política de criminalizarlas y la guerra librada en su nombre. La naturaleza de las drogas —su diminuto tamaño, la facilidad de su contrabando, la demanda natural que los humanos tienen de ellas— significa que nunca podrán ser eliminadas o reducidas por la fuerza. Sólo los cambios en el comportamiento humano, que pueden suceder con un tratamiento sostenido y profesional, pueden fomentar esas mejoras. El único efecto de la criminalización de las drogas, más allá del enorme desperdicio humano y financiero de encarcelar a los adictos, es capacitar y enriquecer a las bandas de narcotraficantes asegurando que los beneficios de vender un producto ilegal permanezcan irresistiblemente altos. Por esa razón, los opositores más fervientes a la legalización de las drogas o a su despenalización son las propias bandas de narcotraficantes. Nada borraría su poder —como ése por el que pelean violentamente en Rocinha— más rápido o más severamente que la eliminación de la prohibición de las drogas. Como empresarios expertos, los narcotraficantes lo saben muy bien. En 2016, el periodista Johann Hari, autor de uno de los libros más influyentes sobre la adicción a las drogas, escribió un artículo en The Huffington Post titulado: “Lo único a lo que las pandillas y los cárteles del narcotráfico temen es la legalización”. Él dijo: “Cuando criminalizas una droga para
la cual hay un mercado grande, no desaparece. El comercio es transferido desde las farmacias y los médicos a las bandas criminales armadas. Para proteger su parcela y sus rutas de suministro, estas pandillas se arman y son capaces de matar a cualquiera que se interponga en su camino. Puedes ver esto cualquier día en las calles de una zona pobre de Londres o de Los Ángeles, donde las pandillas de adolescentes se apuñalan o disparan el uno al otro por el control de los márgenes de ganancia de 3,000 por ciento en la oferta”. Tenemos una analogía histórica perfecta que prueba este punto: La prohibición del alcohol en Estados Unidos en los años 20. Cuando el alcohol se hizo ilegal, no desapareció. El control de su venta y distribución simplemente cambió: de la tienda de la esquina a las violentas bandas de drogas, del tipo que Al Capone se hizo famoso por dirigir. En otras palabras, hacer que el alcohol fuera ilegal no impidió que la gente lo consumiera. Lo que hizo, sin embargo, fue potenciar las pandillas violentas de la delincuencia organizada, dispuestas a hacer cualquier cosa, incluso matar, por proteger los gigantescos beneficios de vender alcohol ilegal. Lo que finalmente eliminó a esas bandas violentas no fue la policía ni el encarcelamiento de los comerciantes o los alcohólicos: Durante la prohibición, cuando las pandillas no estaban sobornando a los policías, los estaban matando. Lo que eliminó a esas pandillas fue la relegalización del alcohol: al regular su venta, el fin de la prohibición hizo que las pandillas fueran irrelevantes, y así desaparecieron. Las bandas de narcos violentos no temen la guerra contra las drogas; por el contrario, como Hari señala, la anhelan. Es la criminalización de las drogas lo que hace que su comercio sea tan rentable. Hari cita a un veterano funcionario antidrogas de Estados Unidos: “En una conversación encubierta grabada en cinta, un importante jefe del cártel, Jorge Román, expresó su agradecimiento por la guerra contra las drogas, calificándola de ‘farsa impuesta a los estadunidenses que es muy buena para los negocios’”. En 2015, Danielle Allen, teórica política
Indomable. La favela de La Rocinha ha vuelto a sumergirse en una espiral de violencia.
de la Universidad de Harvard, escribió un editorial en el Washington Post titulado “Cómo la guerra contra las drogas crea violencia”. En él, Allen explicó una razón clave para “despenalizar los flujos de drogas de la forma en que la guerra contra las drogas deriva en crímenes violentos, lo que a su vez empuja al encarcelamiento y genera otros resultados sociales negativos”. La autora abundó: “No se puede mover 100 mil millones de productos ilegales sin una gran cantidad de agresiones y homicidios. Esto no debería ser un punto difícil de entender”. ¿Por qué Rocinha está llena de armas y gobernada por bandas capaces de tal violencia? ¿Por qué un político brasileño influyente, vinculado a algunas de las figuras más poderosas del país, emplea a un piloto que fue detenido transportando millones de dólares en cocaína en un helicóptero propiedad del político, sin consecuencias para nadie? La respuesta es clara: porque las leyes que prohíben las drogas aseguran que el narcotráfico sea extremadamente rentable, lo que a su vez asegura que las bandas de criminales organizados se armarán y matarán para el control. Ubicada en medio de la Zona Sul con salidas fáciles, Rocinha será inevitablemente un paraíso para los turistas ricos, los profesionales
de clase media y también los adictos empobrecidos. Las enormes sumas de ganancias creadas por la guerra contra las drogas aseguran que las fuerzas policiales no sólo estarán desarmadas, sino que también serán tan corrompidas que sus esfuerzos fracasarán inevitablemente. Ahora es innegable claro que es la misma guerra contra las drogas lo que es provoca –no detiene— la violencia relacionada con las drogas. Si te horroriza la violencia en Rocinha u otros lugares en el mundo como éste, lo último que debes hacer es apoyar más políticas que alimenten la violencia: la criminalización y la guerra contra las drogas. Hacerlo es como protestar contra el cáncer de pulmón alentando a la gente a fumar. Los datos son suficientes para afirmar que los que apoyan la criminalización de las drogas hoy son los que fomentan esta violencia y los problemas relacionados con las adicciones y las sobredosis. Puede ser un poco paradójico a primera vista, pero los datos no dejan lugar a duda: la única manera de evitar la violencia estilo Rocinha es a través de la despenalización total de las drogas. Ya no es necesario especular sobre esto. Gracias a Portugal, los resultados están disponibles para todos, y no podría ser más claro. Tradución: Carlos Morales
26. ejecentral. Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista. CENTRAL VIGILANTE
La tecnología es el canal, pero la información es nuestra Eduardo Peñafiel @elpocas
C
on mensajes instantáneos, aplicaciones como WhatsApp y redes sociales como Facebook, la tecnología ha permitido que las personas y la sociedad en general se comuniquen y se organicen de una forma más efectiva. Los miles de mensajes, fotografías y videos que se publican diariamente, permiten una interacción rápida, efectiva y continua. Al menos en teoría debería de ser así. El temblor del pasado 19 de septiembre, expuso a un gobierno poco reactivo y operante, incluso al grado del analfabetismo digital, lo que empujó a la
C’EST BEAU LA VIE!
Mejores y más fuertes Diana Loyola @didiloyola
C
reí haber perdido la dimensión —hoy amanecí y nos sentí más grandes, más fuertes, más unidos, más chingones—, pero no, no es que la haya perdido, es que la recuperé. Pude ver como nunca antes, la grandeza mexicana, la eficacia de la que somos capaces si nos organizamos, la fortaleza de espíritu que nos habita, que nos hace ser un pueblo digno de respeto y de admiración. Hoy no sé qué es mayor, si el gusto de sentir latir la solidaridad por las venas de esta increíble ciudad, el orgullo que me
sociedad a organizarse rápidamente, asumir la responsabilidad para ayudar y apoyar a quienes más lo necesitan, aprovechando todas las herramientas tecnológicas a su alcance. Sin desmeritar el apoyo de grandes compañías, como Google que han puesto a disposición de los mexicanos grandes herramientas como el mapa de crisis, la mayoría de la información generada ha sido alimentada o introducida por nosotros, los civiles. A cambio de toda esta información, se nos permite utilizar de manera gratuita sus servicios, como si fuera una especie de acuerdo establecido entre las compañías y la sociedad civil. En esta era de la información o era digital, los datos que generamos diariamente tienen un valor que muchas veces como usuarios no percibimos o pasamos por alto. En situaciones como la que estamos viviendo en estos días, esta data tiene un valor único y debería de asistir a las autoridades a ser mucho más organizadas y reactivas, sabiendo qué sucede en cada lugar, qué se necesita y el contexto alrededor de edificios en peligro, derrumbes, centros de acopio y demás aspectos claves.
da saber lo que México tiene en su corazón, la esperanza y la confianza que recuperamos en nosotros como pueblo, como sociedad, como cultura, como país, lo que he visto que cada mexicano hace desde su trinchera, cada vida rescatada, la respuesta de nuestros genes ante la desgracia propia y la ajena, el entusiasmo con el que cada mexicano ponemos nuestro grano de arena… todo es grande, todo es asombroso. Este país está lleno de gente entregada, empática, entrona, de jóvenes que con acciones nos han callado la boca a muchos que los juzgábamos de millennials inconformes, de gente que ayuda, que da, que apoya sin importar qué, sin esperar nada a cambio y sin mayor motivación que la de ser solidaria con su pueblo. La señora que descalza va a dejar víveres al centro de acopio, la ancianita que carga en su rebozo lo que va a donar, el niño que sin 12 años encima mueve escombros, el octogenario que ayuda en las brigadas de acopio, el soldado que llora a los muertos que son de otros después de arriesgar la propia vida para rescatar sus cuerpos, las y los profesionistas de la salud física y mental
Pero la realidad ha sido muy diferente, ya que a más de una semana del terremoto, la sociedad civil es la que ha hecho y sigue haciendo el trabajo que las autoridades no han podido realizar. Una vez que nos levantemos como siempre lo hacemos en este país, poco a poco regresaremos a lo cotidiano. Nuestros teléfonos recibirán mensajes con recomendaciones de comida, películas y promociones de tiendas, además de los correos habituales de trabajo. Cuando esto suceda, no podemos dejar que este regreso le quite presión a todas estas instituciones que para esas alturas, ya contarán con información muy valiosa, generada por y para nosotros. Información que podría utilizarse para mejorar desde los servicios de emergencia, salud y sistemas de gobierno, hasta influir en la forma como se construyen edificios y se rehabilitan espacios públicos, entendiendo mejor las necesidades que tiene la sociedad ante este tipo de catástrofes. Una evidencia de esto, es el reflejo de lo que hoy se vive en las calles de la Ciudad de México y demás estados y municipios afectados por el sismo del pasado 19 de
que dan servicios gratuitos, los que usan sus talentos para vender lo que producen y donar lo recaudado, los que donan comida y quienes la reparten, los que transportan en bici, patines o motos medicamentos o lo que haga falta a donde haga falta… la lista es interminable, el agradecimiento infinito, las necesidades que son muchas y que van para largo. La sociedad civil responde también en el área digital, se han creado, entre muchos otros: páginas (como Mi casa es tu casa) para que quien ofrece y para quien solicita hogar temporal, puedan encontrarse de manera más rápida ya sea en Ciudad de México o en otros seis estados. Plataformas digitales (como #Verificado19S y @verificado19S), formadas por voluntarios que cubren turnos de día y de noche que confirman, organizan y actualizan la información para hacer más eficiente la respuesta ciudadana en las zonas afectadas. Voluntarios que subieron a la red una Guía Práctica de Operación de Centros de Acopio que se puede descargar y que es súper útil para optimizar la recepción y distribución de víveres,
septiembre, en donde toda esta información debería de tener a las instancias de gobierno en las primeras filas, con instrucciones precisas sobre qué hacer y con las herramientas necesarias, no a los miles de voluntarios que siguen esperando el apoyo de las mismas. La transparencia y autenticidad en el uso de la información, debe de empujar el cambio hacia productos y servicios que asistan a gobiernos y autoridades locales a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Como consecuencia, debería también mejorar su capacidad de reacción y ayuda que una vez más, ha representado un duro golpe a nuestra realidad, exponiendo las deficiencias de nuestras instituciones. La información generada por la sociedad debe de ser el mejor aliado para fomentar un cambio que nos beneficie y mejore la calidad de vida de todos. Estoy seguro que en futuro no muy lejano, toda la información tendrá un costo que le será retribuido directamente al usuario que la genere. Experto en comportamiento humano. Fundador de 5upply.
herramienta, medicamentos, ropa y todo tipo de donaciones. No dejo de ver y acompañar a los que perdieron a sus familiares, su casa, su universo. Me invade la impotencia y el enojo frente a los que roban, a los gandallas y oportunistas, frente a la ineptitud de gobernantes ambiciosos y huecos. Me da rabia que la corrupción en los permisos irregulares de construcción haya cobrado tantas vidas. Me abruma que la clase política no dé muestras de humanidad. Pero me esperanza ver lo que se está gestando, me gusta ver que las conciencias despiertan, que ya no somos los mismos, que somos mejores y somos más fuertes. Como dice Sabina Berman, “lo que emerge de este sismo es una sociedad segura de su fuerza”, así que gobierno ineficiente, corrupto y ladrón, es su turno de temblar. Nos vamos a reconstruir y esta vez, más proactivos, conscientes y exigentes. Estudié gastronomía y joyería, por lo que deduje que lo mío eran los laboratorios donde las materias primas se transforman en experiencias.
Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017 .ejecentral .27
www.ejecentral.com.mx
La espera libera : HACE NUEVE AÑOS
Fotos tomadas de www.foroshakespeare.com
se fundó la Compañía de Teatro Penitenciario, a cargo de Itari Marta; en ella, los internos de Santa Martha Acatitla tienen una segunda oportunidad de reinserción en la sociedad a través del arte BET-BIRAÍ NIETO
¿
bnieto@ejecentral.com.mx
Qué eje comparten las obras teatrales Ricardo III y Esperando a Godot? Ambas a 400 años de distancia —escritas por dos representantes de la dramaturgia británica: William Shakespeare, a finales de la década de 1590 y Samuel Beckett, después de 1950— plantean la ruindad de hombres y mujeres a través del poder físico, mental, económico y político. Ambas son representadas por actores que en su cautiverio son clasificados por el delito que los mantiene en la Penitenciaría de Santa Martha Acatitla, pero que en el teatro han encontrado su salida al encierro. Desde hace cinco años el rey jorobado de William Shakespeare es interpretado en la sala Juan Pablo de Tavira, del penal de Santa Martha Acatitla, por la Compañía de Teatro Penitenciario en una adaptación de la figura grotesca tanto de fondo, como de forma, del protagonista, encarnado por una decena de actores. Sin saberlo, la experiencia del espectador comienza desde su traslado del Foro Shakespeare hacia el penal al oriente de la ciudad. La sensación de encierro se mezcla con el olor a artículos guardados por años. El control para acudir a una obra montada en prisión arranca desde la prohibición de colores en la indumentaria, seguido por dos filtros de seguridad antes de sentarse en una butaca. Una vez adentro, la recepción para los invitados es inesperada. Los actores aplauden entre ensordecedores gritos. En cada escena, una cuadrilla de militares obedece a un Ricardo diferente que sube al trono: abusa, se regodea y es asesinado por el poder a manos de otro Ricardo, sin encontrar redención. No se escatima en la brutalidad ni la escatología. De alguna forma, los intérpretes coinciden: lo que representan les recuerda su vida afuera y regala libertad adentro de la prisión.
El Mandi. En la década de los 70, el actor formó parte de la famosa pandilla juvenil Los Panchitos, al poniente de la CDMX.
Las ganancias en cada función son repartidas a partes iguales entre todos los internos y entregadas a sus familias.
Puede que no llegue Godot y mañana, sí El pasado 8 de septiembre, un día después del primer terremoto que azotó a más de 200 municipios al sur de México, cinco internos del penal de Santa Martha salieron por más de tres horas para interpretar en el Foro Shakespeare, de la colonia Condesa de la Ciudad de México, una de las obras más representativas del teatro del absurdo: Esperando a Godot, del irlandés Samuel Beckett. Faltaban 15 minutos para que dieran las 7 de la noche. En la calle de Zamora se ejecutó un operativo coordinado por la Unidad de Reacción Inmediata. Cuatro camionetas de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal escoltaban a otra conocida como Tiburón, de la que descendieron esposados de manos y pies y con la mirada hacia el piso, los internos José Luis junto con Juan Antonio Santillán, Juan Luis Hernández Domínguez, Fidel Gómez Pérez alias El Mandi y José Francisco García Ortíz. Algunos miembros del grupo no
EL DATO. La compañía se compone por 25 actores que previamente aprobaron una audición y entrevista hecha en circuito entre sus miembros.
quisieron perder el detalle del exterior y levantaron la mirada. Estaban en la calle. Media hora antes de su llegada, vecinos y transeúntes de la colonia Condesa estaban a la expectativa de lo que sucedía alrededor. Adentro, los equipos de producción del Centro Cultural Autogestivo El77 y del Foro Shakespeare seguían con su logística. La curiosidad recaía en la asistencia de 200 espectadores que pagaron su entrada. En la segunda fila del público, una mujer de suéter blanco y cabello encanecido, casi de manera sistemática durante toda la función, levantaba la mano y hacía un ademán a uno de los protagonistas. Saludaba a Estragón, el indigente acompañado de Vladimiro en Esperando a Godot, interpretado por José Luis Padilla Hernández, joven preso por el delito de privación ilegal de la libertad. En escena, el actor nunca respondió a la mujer. La obra alternó dos canciones de rap, cuya autoría es del actor y músico MC Mimo, quien se valía de una pequeña
bocina a manera de orquesta para acompañar las letras que referían al arrepentimiento y la soledad. Él mismo interpretaba a Puzzo, el tirano. “Sabes, yo siempre la recuerdo y todo el tiempo en ella pienso. En los cariños cuando me arrullaba, en las canciones tan bonitas que cantaba. Sabes, yo busco la salida y estar con ella cuando llegue el día en que ella se despida de esta vida y para siempre su nombre estará en mi vida”. Fidel Gómez Pérez, El Mandi, salió a escena. El flash de las cámaras fotográficas es disparado sin intermitencias y se usa a modo de compás de espera para su intervención. Pocos son quienes no lo reconocen: hace 30 años lideraba una pandilla de jóvenes delincuentes llamada Los Panchitos, en Tacubaya, al poniente de la ciudad. Él es uno de sus sobrevivientes. Concluye el primer acto con el diálogo entre Estragón y Vladimiro: —¿Vamos, pues? — Vayamos (No se mueven) Y MC Mimo regresa. Entona otra de sus composiciones, ahora habla de los errores, sus consecuencias y la esperanza de corregir el camino, pero no sólo va dirigida a los internos, sino a la situación social del país. “No hay nada que hacer, empiezo a creerlo. Durante mucho tiempo me he resistido (…) hay que romper cadenas del pasado, patrones de conducta que no se han superado. Los hijos de mis hijos van a ser los beneficiados y cuando volteen pa´trás ¿qué creen? Ya no seremos odiados, ya no seremos odiados”. La adaptación es intensa, los personajes se entregan. Lanzan críticas hacia los casos de corrupción en el país a través de Lucky, el sometido, y Pozzo, el dictador. Abuso, poder, desprecio y dependencia. El segundo y final acto termina. Se encienden las luces y estallan los aplausos. El público está de pie y en el recinto la exclamación es una: ¡bravo! De los aplausos, siguió la sesión de preguntas y respuestas. José Luis Padilla intenta responder a una de ellas, pero la emoción tiró de más y entre un llanto ahogado se acercó a abrazar por primera vez en cinco años a aquella mujer del suéter blanco que le saludaba, su madre. Los actores lograron salir sin aplicar la fuga y han mantendio su buena conducta en el penal, lo que valió un nuevo convenio con el subsecretario del Sistema Penitenciario Capitalino para extender a dos años el programa de reinserción social como opción de trabajo remunerado, con la directora del programa, Itari Marta, a través de la Compañía de Teatro Penitenciario. Lo suscribió José Carlos Balaguer, director del Centro El77. El cuerpo de los cinco actores se fue de La Condesa y regresó a Santa Martha Acatitla, pero su mente está en el teatro para vivir de acuerdo al código de conducta de la compañía: “actuar con honor, voluntad, dignidad, generosidad, precisión (…) Abrir el corazón, respirar hondo y sentir profundo”.
28. ejecentral. Del 28 de septiembre al 4 de octubre. 2017
www.ejecentral.com.mx
Música, cine y espectáculos
Natalia Lafourcade CANTA A CDMX “Mi Ciudad de México con toda el alma te vengo a cantar” Así comienza la adaptación que realizó la cantante para la capital del país, basada en la pieza Mexicana Hermosa de su autoría, pero con adaptaciones tanto en sus arreglos como en la letra.
C
on una actitud respetusa al dolor de las personas, Natalia recibió el pasado martes cuatro nominaciones a los premios Grammy Latino y se negó a salir a los medios para celebrarlo o comentarlo. Tampoco hizo ninguna mención en sus redes sociales, pues la artista considera que en este momento la atención no debe desviarse hacia otro lado que no sea la reconstrucción de la Ciudad de México, además de los estados del país que fueron afectados por el sismo del martes pasado. La mesura que siempre ha caracterizado a Lafourcade, además de su solidaridad son notorias en cada palabra de esta canción. Nos queda claro cuando escuchamos: “no te pongas triste, que te cuide el cielo, que esta noche eterna te viene a cantar tu pueblo (...) Ciudad consentida, preciosa María, mágico refugio de sueños y vida, por tus calles navega tu historia y la gloria de la tierra mía”. Aunque la canción se escribió hace unas semanas, guarda similitud con lo que se vive actualmente, dando una caricia a nuestro corazón y recordando la unión de los mexicanos para regresar a la vida en la medida de lo posible. El acierto de Natalia y su talento es un apoyo para cada una de las personas que vivimos en la CDMX. Nos quedamos con el estribillo para recordarlo a cada segundo, hoy más que nunca debemos continuar: “Mexicana Hermosa, Ciudad consentida, no te apagues nunca, que siga la vida”.
“Mexicana Hermosa, Ciudad consentida, no te apagues nunca, que siga la vida”
Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017 .ejecentral .29
www.ejecentral.com.mx
La tentación
PRODUCTOS DE BELLEZA
¡mexicanos!
TIEMPO DE PIELES (PERO MEJOR SINTÉTICAS)
La industria de la belleza evoluciona constantemente y en nuestro país no hay excepción
E
xisten muchas marcas mexicanas en las que debemos confiar para poder impulsar el crecimiento de este sector y este es el momento para apoyar al consumo interno. Todas las firmas ofrecen productos de alta calidad, con ingredientes, en su mayoría, naturales. Compartimos en La Tentación una lista de las mejores marcas de belleza hechas en México:
PITAHIA
•Nació en Guadalajara y sus esmaltes están elaborados con ingredientes 100% naturales. Pitahia crea una gama de colores increíbles y barnices que no sólo decoran a la perfección, sino que también le da una inyección de nutrientes a tus uñas. Sus productos están libres de compuestos químicos y cuentan con una formula hipoalergénica. •Conoce sus puntos de venta: www.pitahia.com/es/puntos-venta
PAI PAI
•Debe su nombre al grupo indígena paipai en la comunidad de Santa Catarina, Baja California. La marca está inspirada en el amor a México, mediante una fusión entre el arte y la belleza. El empaque de los labiales está hecho con base en colaboraciones con artistas mexicanos. •Los puedes comprar en línea https://paipai.mx/
BOTANICUS
•Esta firma se encarga de aplicar los conocimientos y rituales mexicanos antiguos, de forma que sus fórmulas para productos de belleza y corporales son ancestrales con ingredientes activos son naturales. •Disponibles en boutiques o en: https://store.botanicus.com.mx/
PERSEA APOTHECARY •La línea cuenta con productos para el cuidado del cuerpo, manos y pelo, además de aromaterapia. Los ingredientes icónicos de la marca son: té verde, lavanda y aloe vera. De venta en Anatole France #13, Polanco, Ciudad de México
BLANCOCO
•Ofrece productos ideales para una linda sonrisa, desde oil pulling hasta cepillo de dientes con una base en aceite de coco y carbón activado. •Cómpralos en su tienda online: https://blancoco.mx/ nuestros-productos/
RAW APOTHECARY
•Se preocupa por el cuidado de la piel. Todos los productos son 100% naturales e inspirados en las propiedades de plantas, semillas y flores. No te puedes perder sus mascarillas con arcilla y el mist con agua de rosas ¡Los amarás! •Conoce aquí sus puntos de venta: https://www.rawapothecary.mx/pages/puntos-de-venta
XINÚ
•Esta firma de alta perfumería encuentra su inspiración en la naturaleza y sus ingredientes tienen denominación de origen en América Latina. Las tapas de las fragancias son hechas a mano y con madera sustentable. Seguro te encantarán. Cuando te acabes el perfume, puedes usarlo como portaincienso o florero. Si quieres un aroma único, aquí lo vas a encontrar. •Showroom en Alejandro Dumas 161, Polanco, Ciudad de México www.xinu.mx
E
l otoño ha llegado y con él, la oportunidad de sacar del clóset abrigos, botas, pero sobre todo, accesorios de cuero, así como de sintéticos que simulan ser piel y que son mucho más responsables al no generar daño o dolor a los animales. Chamarras, leggins, pantalones e incluso blusas, son algunas de las piezas que son elaboradas con estos materiales y lo mejor de todo es que podemos comprarlas sin remordimiento. Marcas como Zara, H&M, Uterqüe y Mango tienen ropa impactante de piel sintética que sin duda te ayudarán a crear atuendos increíbles, sin pasar por frío en ningún momento.
•Blue. No te limites sólo a usar piel en tonos negros, esta temporada da un toque de color a tu estilo.. •Dress it up. Un vestido en cuero será el toque invernal perfecto. •And it was all yellow. Da brillo a tu outfit, también con cuero sintético en amarillo. •Aviator Style. Agrega a tu chamarra de piel, distintos materiales, como borrego. Se verá espectacular. •Leggins. No hay nada más cómodo que esta prenda y si es de imitación de piel, mejor. •Red. Da un toque rockero a tu look y modifica la típica pieza en vibrante rojo. •Accesorios. Un clutch de imitación piel con un toque de flores se verá increíble. •Falda de lápiz. Consigue un estilo femenino y muy sexy con una falda de tubo. Es infalible.
30. ejecentral. Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017
www.ejecentral.com.mx
Shu,
La tentación
SHU, TODA UNA EXPERIENCIA CULINARIA
PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LAS FRUTAS DESHIDRATADAS
U
n puñito de arándanos o unos orejones son un excelente snack. Las frutas deshidratadas generan mucha polémica en cuanto a su aporte calórico, pero depende de cómo las incluyas y combines en tu dieta el efecto final que tendrán sobre tu peso. Al ser el resultado de la evaporación del agua de la fruta fresca, quedan secas y de menor tamaño, pero con mayor concentración de calorías; por lo que comer media taza de fruta deshidratada equivale a una taza de la misma fruta fresca; en cuanto a los nutrientes, podemos decir que se pierde alrededor de 20% de su contenido en vitamina A y C, pero conserva intacto el contenido en vitamina B.
La fruta deshidratada NO engorda si: •Llevas una alimentación balanceada rica en vegetales, proteínas y grasas saludables. Realizas al menos cinco veces a la semana una rutina de ejercicio cardiovascular, además de pesas. •La consumes con moderación para recibir sus aportes nutritivos y no como un alimento libre para “picar” entre comidas. •La comes en las porciones recomendadas. La fruta deshidratada SÍ “engorda” si: •Sustituyes por completo la fruta fresca por la deshidratada y comes más. •Tu alimentación no es balanceada y comes un exceso de cereales y carbohidratos refinados. •Tienes resistencia a la insulina o diabetes. •No haces ejercicio o pasas más de cinco horas al día sentada. •Te excedes en las porciones recomendadas.
Recuerda que algunas frutas deshidratadas contienen azúcares, jarabes y aceites añadidos.
›Así que te recomenda-
mos revisar la etiqueta o lista de ingredientes, así como el tamaño de la porción.
›Como parte de la familia de Restaurantes Suntory, el Shu ofrece a sus clientes una excepcional experiencia culinaria.
Este sitio tiene un énfasis muy especial Precio promedio por persona: 800 pesos con bebidas SHU Calle 3 No.55, Santa Fe, Ciudad de México Reservaciones: 5292-4834 CALIFICACIÓN:
en el cuidado del ambiente y la decoración, para lograr que una reunión con amigos, pareja o familia sea un verdadero placer. Shu cuenta con una arquitectura, diseño y concepto moderno, lujoso, con mucho glamur; es un sitio que te ofrece áreas de restaurante, bar, lounge, así como privados, mismos que invitan a pasar una tarde extraordinaria. La especialidad de la casa es el teppanyaki, pero los nuevos platillos de fusión de comida japonesa e internacional son tan exóticos como el restaurante. La iluminación de las campanas sobre las mesas de teppanyaki y el espectáculo de agua son la principal atracción del lugar. En el bar podrás disfrutar bebidas exquisitas; el piso luminoso y un DJ que juntos hacen de Shu un concepto muy innovador.
›El servicio
es excelente, por lo que vale la pena vivir la experiencia.
SIEMPRE NO AL EMBARAZO DE KYLIE JENNER LA HERMANA menor de Kim Kardashian estuvo en plena polémica al difundirse que la familia podría aumentar pronto, pues señalaron que estaba embarazada. KYLIE Y SU NOVIO, el rapero Travis Scott, esperan su primer hijo, según lo informaron medios estadunidenses como E! News, TMZ y People, pero la socialité sorprendió a todos al postear una fotografía en Instagram en la que deja al
descubierto el abdomen y cintura por lo que perfectamente demuestra que está en forma y con cuerpazo como siempre. LA PAREJA comenzó su relación hace solo unos meses y la confirmaron en abril de este año, cuando la estrella del reality show asistió al festival de música Coachella. DICEN que la protagonista de Life of Kylie siempre ha comentado lo difícil que ha sido mantener una relación al ser personaje público, pero la relación va viento en popa.
Del 28 de septiembre al 4 de octubre.2017 .ejecentral .31
www.ejecentral.com.mx
La tentación EL SALÓN ROJO
KINGSMAN
¡Madre!: la trampa de Aronofsky Alejandro Alemán
DESBANCA A IT EN TAQUILLA DE ESTADOS UNIDOS
@elsalonrojo
LA COMEDIA de espionaje Kingsman: the golden circle desplazó a la sensacional cinta de terror It del primer lugar en taquilla de Estados Unidos y Canadá, mientras que la segunda película derivada de la historia de Lego Movie, no cumplió con las expectativas del público. KINGSMAN de la 20th Century Fox se estrenó el fin de semana y recaudó 39 millones con lo que se colocó en el primer lugar. Con 30 millones obtenidos en su primer fin de semana It se ubicó como la película de terror más taquillera de todos los tiempos, después de haber recaudado 266.3 millones hasta el momento. EL EXORCISTA de 1973 recaudó 232. 9 millones a nivel nacional, si se ajusta a la inflación del 2017. LA SECUELA Kingsman trató de superar a la cinta original de 2015, cuando recaudó 36.2 millones durante su estreno y 414 millones a nivel mundial. La película tuvo los mismos protagonistas: Taron Egerton con Colin Firth, pero se sumó a Halle Berry.
Música para pecar TOP 10
�1. Look What You Made Me Do. Taylor Swift �2. Bodak Yellow (Money Moves). Cardi B �3. Despacito. Luis Fonsi & Daddy Yankee Featuring Justin Bieber �4. ...Ready For It? Taylor Swift �5. 1-800-273-8255 Logic Featuring Alessia Cara & Khalid �6. Wild Thoughts DJ Khaled Featuring Rihanna & Bryson Tiller �7. Attention Charlie Puth �8. Believer Imagine Dragons
�9. Unforgettable. French Montana Featuring Swae Lee �10. There’s Nothing Holdin’ Me Back. Shawn Mendes.
P
ara nadie es sorpresa que Darren Aronofsky es un director que no sabe sino hacer trazos de brocha gorda. Lo suyo es la trama densa, la cámara en eterno close-up, la edición frenética, las actuaciones intensas y las alegorías religiosas. Sus personajes viven el viacrucis de sus decisiones, sufriendo el castigo impuesto por el dios máximo de este universo, que no es otro que Aronofsky mismo.
›¿Te dejas enviciar por las drogas? Perderás un brazo (Requiem for a Dream). ¿Desafías a dios? Te volverás loco (Pi) o morirás sin compasión (The Wrestler). En el universo de su cine, Aronofsky siempre se erige como un dios sin misericordia.
HALLE BERRY ESTRENA AMOR RESULTA muy difícil creer que la actriz estuviera soltera, pues además de contar con una belleza espectacular, tiene un gran talento y excelente personalidad. Tal parece que el productor musical Alex Kid es el afortunado en conquistarla y ha sido la misma Halle quien ha confirmado los rumores. LA PROTAGONISTA de Kidnap publicó en su cuenta de Instagram una tierna fotografía en blanco y negro de los dos abrazados de perfil. La imagen vale más que mil palabras, por lo que Halle se limitó a escribir: “Mi balance”. Aunque no se sabe desde hace cuánto tiempo son pareja, el productor aprovechó
también el momento para compartirla en su cuenta. FUERON captados durante la fiesta de Love x Miu Miu en la semana de la moda de Londres el lunes por la noche. Los dos se veían muy sonrientes e intercambiaron varias miradas de complicidad y algunas muestras de cariño.
La mala noticia es que en ¡Madre!, los castigados somos todos nosotros. Completamente sometido por sus propios vicios de autor, Aronofsky entrega en ¡Madre! su peor cinta. Una larga y regañona misa de dos horas donde no hay de donde asirse: ni en la historia (que no es sino la Biblia, según Aronofsky), ni es las actuaciones (Lawrence navega completamente en automático), ni en la esperanza de que aquello al menos fuera breve (dos largas horas). Cual padrecito de pueblo, Aronofsky nos receta un aburrido sermón que pretendidamente habla sobre la naturaleza, el cambio climático y el maltrato a nuestra madre tierra producto de la eterna e irresponsable fiesta mundana. Aquello no es sino una trampa. La cinta en realidad es un ejercicio narcisista y ególatra donde el cineasta, ya sin pudor, describe el doloroso proceso (¿su proceso?) creativo. La musa (Lawrence) procura las condiciones perfectas para que el escritor (o cineasta) pueda seguir creando, montando en cólera cuando se distrae por la fama (esos inesperados invitados) que sólo lo desvían de su objetivo. Cuando finalmente la obra (el bebé) está lista , el público y los publicistas la devoran, la desvirtúan, la convierten en un objeto de consumo, desatando la furia de la musa que ve morir a su hijo. Un ejercicio de expiación para el director, pero inútil para un público que busca una historia y sólo encuentra alegorías desbocadas en una trama siempre al borde del ridículo. Desde la última de Transformers no veíamos un ejercicio tan cruel con su público, y es que tanto Bay como Aronofsky padecen de lo mismo: el ego desmedido de un cineasta convencido en que no hay cine sin exceso, densidad y sinsentido. Que Dios nos agarre confesados. Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.