Alerta.
Ten cuidado con las pastillas para bajar de peso. Pág. 36
PUNTOS DE VISTA
Raymundo Riva Palacio
Hannia Novell
Eduardo Peñafiel
Luis M. Cruz
El candidato Claudio
De Rusia… con amor o con AMLOVE
Un 2018 más visual y más atractivo
Otra vez, la disputa por la nación
Pág. 4
Pág. 14
Pág. 34
Pág. 8
ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.
No. 77. Año 2 • Del 23 al 29 noviembre.2017 Precio 5 pesos PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO
LOS CINCO AÑOS DE PEÑA NIETO
La suerte ha sido dispareja para los estados en este sexenio. Veracruz y Oaxaca están más hundidos; Tlaxcala y Puebla van a la punta en desarrollo. Pág. 19 •CARSTENS Y LAS CUENTAS DE LA CRISIS: Al gobernador saliente del Banco de México se le disparó la inflación y el dólar, pero logró elevar las reservas internacionales. Pág. 3
Luis Raúl González Pérez
“MÉXICO ESTÁ HARTO DE LA IMPUNIDAD”
Ilustración: Gilberto Bobadilla
El presidente de la CNDH advierte que México puede ser juzgado en cortes internacionales por delitos de lesa humanidad. Pág. 15
2. ejecentral. Del 23 al 29 de noviembre.2017
www.ejecentral.com.mx
La trastienda LA CARGADA DEL GABINETE › La conmemoración del
107 aniversario de la Revolución Mexicana se celebró el lunes pasado en el Campo Marte. Lo interesante, dicen los que saben, no fue lo que se dijo en el evento o los espectaculares ejercicios de la enorme banda militar, sino en el salón a donde fueron llegando los miembros del gabinete, legal y ampliado, mientras se hacían los ajustes de tiempo necesarios y llegaba el presidente Enrique Peña Nieto. Los secretarios fueron llegando sin que se hiciera aspaviento alguno, hasta que entró el de Hacienda, José
CONDICIONAMIENTOS ELECTORALES
D
esde hace semanas, El Financiero organizó su quinto foro político, celebrado el martes pasado. Invitó a todos los líderes de los partidos políticos y, como es su costumbre, el único que dijo que no fue Andrés Manuel López Obrador, presidente de Morena. Hubo otros que pusieron sus condiciones, como Ricardo Anaya, del PAN, quien aceptó sólo si le garantizaban los organizadores que no se iba a topar ni con Margarita Zavala, precandidata independiente, ni con Enrique Ochoa, dirigente nacional del PRI. No hubo problema para la logística, dijo uno de los organizadores. Con quien sí hubo fue con Jaime Rodríguez El
DIRECTORIO
Director General
Raymundo Riva Palacio
Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx
Dedocracia mexicana. Enrique Alfaro
Antonio Meade, quien, cuentan los que saben, se comportó con enorme soltura, de gran estado de ánimo, apapachando y dejándose apapachar. La cordialidad rebasó el ánimo personal, dicen los que lo vieron, porque un alto número de personas, secretarios incluidos, le pidieron que se tomara una selfie con ellos. ¿Es una señal intramuros de que está tomada la decisión sobre el candidato presidencial? No se sabe nada, salvo que el sentir de la mayoría en el gabinete, es que el dedo está apuntando a Meade.
Bronco, el gobernador de Nuevo León, quien al ser invitado respondió que con mucho gusto, siempre y cuando lo hicieran el fin de semana, porque de lunes a viernes él se dedica a gobernar.
ANDRÉS MANUEL, ¿EL MISMO DE SIEMPRE?
P
or cierto, toda la impresión que ha dejado Andrés Manuel López Obrador de apertura e inclusión para su tercera búsqueda por la presidencia, no es tan cristalina como parece. Dicen los que saben que don Andrés Manuel está volviendo a cerrarse como hace seis y 12 años, cuando al estar en la parte final del recorrido hacia los Pinos, oséase la campaña electoral, volvió a refugiarse
Editora en Jefe María Idalia Gómez Jefe de Arte Noé García Editor de Cierre Juan Carlos Rodríguez Editora Web: Nantzin Saldaña
Contenidos y Edición web: Jonathan Nácar, Luis León, Francisco Pazos, Daniela Arroyo, Ricardo Bernal y Bet-biraí Nieto. Diseño: Fernando Montoya y Alan Víctor Sanabria Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.
Fotografía: Jorge Villalpando Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.
con sus cercanos. En dos ocasiones eso le ha quitado posibilidades de victoria, y por lo que se ve, va por la tercera.
MOVIDITAS EN EL SENADO
L
os próximos 15 días serán muy intensos en el Senado de la República. Para la próxima semana serán elegidos los magistrados electorales que trabajarán en Baja California Sur, Campeche, Colima, estado de México, Guanajuato; Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León; San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Yucatán y Ciudad de México. Como todos los cargos electorales, se trata de nombramientos clave en el tejido del proceso electoral, pero más o menos hay acuerdos. Al menos, dicen los que saben, que el PAN ya dijo que sí y en
consecuencia el PRD también, ahora que están unidos por el Frente Ciudadano. El PRI podría dar la sorpresa; había dicho que sí, pero como también quiere aprobar al Fiscal General, se le está atorando, a pesar de que su propuesta es nada menos que el senador panista Roberto Gil Zuarth, pero Ricardo Anaya ya dijo que no pasará. También se tenía programada la primera semana de diciembre para la aprobación de los 18 magistrados anticorrupción, un tema que urge porque desde julio de este año debían estar ya despachando en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, sólo que los que conocen muy bien el tema aseguran que todavía no hay acuerdos entre los panistas y los priistas, por lo que se corre el riesgo de que sea hasta el próximo año cuando retomen las negociaciones.
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor:04-2011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por World Printing Network + AD, S.A. de C.V. Avenida Santa Fe 94, Torre A, Piso 8, Of. 826, Col. Zedec. Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01210 México, D.F. Tel. 5292-3365 y 5292-5244. www.wpnad.com Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V., Pasadena 11, Col. Del Valle, México DF. C.P. 03100. Impreso el 23 de noviembre de 2017. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.
Nuestro trabajo ha sido premiado por
LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
Del 23 al 29 de noviembre.2017 .ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La tres
Las cuentas de Carstens ›A finales de este mes, Agustín Carstens dejará la gubernatura del Banco de México. La devaluación del peso
frente al dólar y la inflación fueron los indicadores más difíciles de controlar durante sus casi diez años de gestión.
TRAYECTORIA
КAGUSTÍN CARSTENS asumió la gubernatura del Banco de México el 1 de enero de 2010.
TIPO DE CAMBIO DE 2010 A NOVIEMBRE 2017 20.61
18.82
17.24
21 12.34*
13.94
12.96
13.08
14.74
14
7 * pesos por dólar
КENTONCES Felipe Calderón ocupaba la presidencia y Ernesto Cordero, hoy senador de la República, era el secretario de Hacienda. КCARSTENS recibió el Banxico después de haber sorteado la crisis financiera mundial de 2008 como secretario de Hacienda. КTRATÓ con tres secretarios de Hacienda: Ernesto Cordero y José Antonio Meade, durante el sexenio de Felipe Calderón, y con Luis Videgaray y nuevamente José Antonio Meade, en lo que va del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
0
22 de 30 de 31 de 31 de 30 de 31 de 31 de 31 de diciembre diciembre diciembre diciembre diciembre diciembre diciembre noviembre de 2017 de 2016 de 2015 de 2012 de 2013 de 2014 de 2010 de 2011
• Los indicadores del gobernador del Banco de México saliente son: TIPO DE CAMBIO • El 4 de enero de 2010 fue la primera cotización del peso frente al dólar en la época de Carstens, ese día el tipo de cambio fue de 12.92 pesos por dólar. • En los seis años que siguieron, el peso tuvo una devaluación de 60.1% de su valor. Pasó de 12.89 pesos por dólar en 2010 a 20.64 pesos por dólar al cierre de 2016.
•Al cierre de esta edición, el tipo de cambio fue de 18.82 pesos por dólar. INFLACIÓN
INFLACIÓN DE DICIEMBRE 2010 A OCTUBRE DE 2017 6.37%
7 4.55%
3.97%
3.82%
3.5
0
• Para el primer reporte del nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto, este indicador en su componente anual fue de 3.97%, al cierre de diciembre de 2013.
4.08% 3.36%
2.84%
•La inflación durante 2010, en su índice general anual, fue de 4.55 por ciento.
2.13%
• De acuerdo con la Calculadora de Inflación del Inegi, durante su mandato al frente del Banxico, la inflación acumulada de enero de 2010 a octubre de 2017 fue de 33.28 por ciento. Enero a Segunda Enero a Enero a Enero a Enero a Enero a Enero a diciembre diciembre diciembre diciembre diciembre diciembre diciembre quincena de 2016 de octubre de 2015 de 2013 de 2014 de 2011 de 2012 de 2010 de 2017
DEUDA BRUTA DEL SECTOR PÚBLICO • En 2010 este indicador equivalía al 31.8% del PIB, del que 22% era deuda pública interna y 9.8% deuda pública externa. • El indicador cerró 2016 con 49.1% del PIB, del que 30.6% era deuda pública interna y 18.5% deuda pública externa. • Hasta septiembre pasado, Banxico reportó que la deuda interna fue de $6,547,923,000 y la externa de $193,724,000 (dólares).
30
20 10 0
• Al cierre de esta edición, la inflación anual a la segunda quincena de octubre llegó a 6.37 por ciento. RESERVAS INTERNACIONALES • Agustín Carstens recibió el Banxico con 90,837 millones de dólares. • Para enero de 2013, las reservas sumaban 163,225.80 millones de dólares. • El último indicador publicado por Banxico al 10 de noviembre reportó 172,802,60 millones de dólares.
4. ejecentral. Del 23 al 29 de noviembre.2017
www.ejecentral.com.mx
Punto de vista
Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio
›Primero, la prensa comenzó a difundir la idea de que Claudio X. González Guajardo
tiene potencial para candidato presidencial. Más tarde, el empresario utilizó Twitter para hacer posicionamientos políticos. Ante la duda de si va en serio su aspiración, los cercanos al personaje dijeron que su lucha va más allá de combatir la corrupción y que no le rehúye al poder.
El candidato Claudio
1
ER. TIEMPO: Una frase desafortunada que sirvió de blindaje.La política no tiene coincidencias, y en ocasiones, la secuencia de hechos levanta suspicacia. El 30 de junio pasado, el portal La Política Online, fundada en Buenos Aires por el periodista argentino Ignacio Fidanza a finales de la década pasada, que abrió sucursales en la Ciudad de México y Monterrey en 2015, publicó en exclusiva: “Peña Nieto le reprochó a Claudio X. González Laporte por las posturas de su hijo”. La publicación digital revelaba que en la última reunión del Consejo Coordinador Empresarial, el presidente Enrique Peña Nieto le había reclamado a González que su hijo, Claudio X. González Guajardo estaba siendo muy crítico con el gobierno desde Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. La Política Online fue exacta en todo, salvo en un dato, realmente menor. El reproche no fue en el CCE, sino en el Consejo de Negocios, donde las chequeras tienen más dígitos. La publicación mostraba de manera clara una línea consecuente de auditorías en contra de la familia González, padre e hijos. Cuando menos una parte de las auditorías no tenían que ver con el trabajo en Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, como se llegó a señalar en varias ocasiones, sino de investigaciones federales sobre presuntas irregularidades financieras en las sociedades de la familia y confirmación de que el patriarca de la familia, a quien le reclamó Peña Nieto, había comprado combustible de huachicoleros para sus empresas. La revelación de La Política Online fue muy bien leída en varias oficinas políticas, pero no trascendió a los medios convencionales. Casi dos meses y medio después, el diario The New York Times retomó ese episodio en este despacho: “Un empresario activista lucha contra la corrupción en México y se convierte en un blanco del Estado”. El diario reprodujo el reproche, probablemente confiado por el mismo González Guajardo. “La sociedad civil no debe pasar tanto tiempo hablando de corrupción”, le dijo el Presidente. “Estoy orgulloso de mi hijo y del trabajo que está haciendo”, respondió el empresario. El
comentario presidencial fue bastante desafortunado, y subrayó el talante regresivo que tienen varios de sus colaboradores más importantes sobre la libertad de prensa. También levantó una tolvanera que no sólo cubrió las auditorías que se estaban realizando por razones que no tenían que ver con la libertad de expresión y, cuando menos por un tiempo, ante las críticas sobre Los Pinos, frenó cualquier acción en su contra.
2
DO. TIEMPO: Fugas hacia adelante.- El 1 de febrero, en el periódico oficial de la Universidad Iberoamericana se publicó la reseña de la conferencia magistral que Claudio X. González Guajardo pronunció en el foro “La sociedad civil frente a la corrupción”. Durante su exposición, el fundador y presidente de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad dijo que de existir un “salón de la infamia” de la corrupción nacional, el presidente Enrique Peña Nieto y varios de sus colaboradores, gobernadores y exgobernadores, deberían encabezar el top ten. Según le dijeron voceros de González Guajardo al periódico The New York Times meses después, cuando trabajaban un reportaje sobre las presiones al activista, antes de terminar aquel febrero, las auditorías a su familia ya habían comenzado. Las auditorías
se tomaron como una presión por el trabajo que estaba realizando en la ONG dedicada a revelar casos de corrupción y a litigar en tribunales contra la impunidad, aunque funcionarios federales dijeron que era mucho más profundo y menos noble que lo que parecía. A la familia González se les investigaba por irregularidades financieras en unos negocios dentro del sector energético en Veracruz, y las afirmaciones de González Guajardo en la Iberoamericana habían causado bastante irritación en Los Pinos, porque su padre, Claudio X. González Laporte, había pedido varios favores en la Presidencia para negocios en otros estados del país —que le habían hecho—, y porque le habían congelado una investigación sobre sus presuntas compras de combustible robado por grupos criminales. Derivado de algunas de algunas investigaciones sobre cómo realizaban sus manejos financieros y cómo se cruzaban préstamos de manera irregular entre las empresas de la familia, según los funcionarios federales, González Guajardo renunció a la otra ONG que había fundado tiempo antes, Mexicanos Primero, desde donde financió una campaña en contra de la entonces líder magisterial, Elba Esther Gordillo, para que a la vez de mostrar las incongruencias de un modelo educativo controlado políticamente por la maestra, hoy en la cárcel, pudiera imponer su modelo de educación, inspirado en sus creencias e influencias conservadoras, lo que provocó un enfrentamiento con el secretario de Educación, Aurelio Nuño. El caso de González Guajardo, mal llevado por el gobierno frente a una audacia temeraria de él y su familia para enfrentar acosos de toda naturaleza, se ha convertido en paradigmático y él se ha vuelto en un símbolo de la lucha contra los todos poderosos. “Estamos asediados”, le dijo al Times. “Sin embargo, seguiremos denunciando la corrupción y la impunidad cuando las encontremos, sean públicas o privadas… México no está condenado a ser corrupto”.
3
ER. TIEMPO: Claudio II, el candidato ciudadano.- El encomiable esfuerzo de un grupo de profesionales de diversas disciplinas, con el financiamiento privado que recibe la ONG Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, ha hecho de su fundador, Claudio X. González Guajardo, una figura que se aprecie entre la sociedad. Tanto que junto tras la difusión en la prensa del mundo de sus denuncias que estaba siendo acosado y hostigado por el gobierno por razones de su cruzada contra la corrupción, comenzó a publicarse en Reforma, cuyo director general editorial del grupo, Lázaro Ríos, es íntimo amigo suyo, que se había convertido en una figura que podría ser candidato independiente a la Presidencia. La especie comenzó a correr y no se ha desvanecido. De hecho, González Guajardo ha comenzado a utilizar Twitter de manera peculiar, con mensajes que parecerían ser más posicionamientos políticos que aportaciones sobre ideas o principios de conversación. “Cambiamos de partido y no fue suficiente”, dijo en uno. “Tenemos que cambiar como sociedad. 2018 clave: más participación, exigencia y propuesta ciudadana”. Otro: “Somos nosotros quienes deberíamos traer cortito al gobierno mexicano. Ellos no tienen ningún incentivo para cambiar”. En algún momento los partidos que estaban formando el Frente Ciudadano lo vieron como un candidato potencial, y en los altos círculos empresariales, a los que pertenece su padre, Claudio X. González Laporte, recibieron bien la posibilidad. Las dudas sobre si Claudio hijo realmente estaría dispuesto a contender por la Presidencia, fueron respondidas por cercanos a él quienes dijeron que, sin duda, su trabajo en Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad va más allá de una lucha, importante, pero lucha al fin, y se inscribe más en una especie de cruzada, como un talante mesiánico. ¿Un nuevo mesías? No tanto. Pero mesiánico por el poder, dijeron, sin duda. rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa Ilustración: Enrique Alfaro Santos
Del 23 al 29 de noviembre.2017 .ejecentral .5
www.ejecentral.com.mx
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
MARÍA IDALIA GÓMEZ
L
mariaidaliags@ejecentral.com.mx
a Procuraduría General de la República (PGR) inició una investigación interna para determinar las posibles violaciones o irregularidades en las que su personal pudo haber incurrido tras el aseguramiento de mil 540 cajas de seguridad de la empresa First National Security en Cancún. En lo que fue un hecho sin precedentes por el número de cajas de seguridad incautadas y abiertas por personal de la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada (SEIDO), y hasta después de seis semanas de que se iniciara este procedimiento y fueran presentados 501 amparos, Alberto Elías Beltrán, encargado del despacho de la PGR, se vio obligado a viajar a la ciudad quintanarroense para disculpase con los clientes con “un modo honesto de vivir” y que se han visto afectados, además de anunciar que se incrementará el número de personal para acelerar la devolución de bienes que hasta ahora suman 292.
CAJAS DE SEGURIDAD
PGR inicia investigación interna y pide disculpas a gente “honesta” : EL TITULAR DE LA SEIDO, Alonso Lira Salas, y varios
subalternos corrían el riesgo de ser separados de sus cargos al incumplir una resolución de 501 amparos en su contra
de las cajas de seguridad que tienen un modo honesto de vivir y que esto les ha causado inconvenientes, nuestra más sincera disculpa. En estos casos, vamos a agilizar la entrega de sus bienes, sin pedir requisitos innecesarios. Esas han sido las instrucciones que he girado a la SEIDO. Además, por lo menos duplicaremos el personal para atender a los titulares de cajas de seguridad y bajo ninguna circunstancia tendrán que viajar a la Ciudad de México para reclamar el contenido de las cajas”, se comprometió Elías Beltrán. En conferencia de prensa, el titular de la Procuraduría General de la República (PGR) por ministerio de ley consideró que se trata de un “asunto atípico”, que implicó medidas extraordinarias en su atención, por lo que giró instrucciones para que Sara Irene Herrerías, subprocuradora de Derechos Humanos Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, en coordinación con la encargada de la Visitaduría General de la dependencia, Adriana Campos López, sean las encargadas de realizar las inspecciones sobre las
Foto: Cuartoscuro
›“Para todos los clientes
Resguardo. El mes pasado, la SEIDO llegó a la empresa First National Security y aseguró las cajas. actuaciones de los funcionarios que han intervenido en las diligencias tanto del aseguramiento como de la entrega de las cajas de seguridad. Esta declaración a medios de comunicación se dio apenas unas horas después de que el juzgado séptimo de Distrito en el estado de Quintana Roo, con sede en Cancún, apercibiera a la PGR, que al incumplir nuevamente con la diligencia que ordenaba se le impondría una multa de 500 veces el valor diario de la unidad de medida y actualización y “se levantará el acta respectiva y de inmediato se dará vista al Agente del Ministerio Público de la Federación adscrito para los efectos legales a que haya lugar, lo anterior con apoyo en el artículo 237, fracción III, de la Ley de Amparo”. A pesar de que la resolución del juez, que tiene a su cargo 501 amparos, plantea
EL DATO. Los consulados de Italia, Holanda, Francia, Alemania, Canadá, Autria, Rusia y EU solicitaron explicaciones a la PGR para proteger a sus connacionales.
DESDE EL ASEGURAMIENTO, LA PGR TUVO LA CERTEZA DE QUE EL CRIMEN ORGANIZADO USABA LAS CAJAS PARA DEPOSITAR EFECTIVO, TARJETAS PARA CLONACIÓN Y HASTA ARMAS DE FUEGO.
claramente que la primera diligencia que ordenó días atrás no se pudo cumplimentar porque los funcionarios de la PGR en el lugar se negaron a recibir los oficios y permitir el acceso a los actuarios de la oficina jurisdiccional, Elías Beltrán sostuvo que “hay un error, la PGR en ningún momento ha impedido ninguna diligencia, hemos estado en comunicación con personal del poder Judicial para realizar diversas prácticas como son inspección ocular, lo único es que se indique la fecha y la hora, lo cual tengo entendido, será la próxima semana”. Sin embargo, el funcionario no estaba bien informado, porque la fecha para desahogar la diligencia se planteó para el 18 de diciembre próximo, es decir, en tres semanas. La PGR no sólo enfrentaba los juicios de amparo que podrían haberle costado a varios de sus funcionarios la separación del cargo y hasta un juicio político al encargado del despacho; así como, demandas civiles por la responsabilidad patrimonial del Estado, sino que los consulados de ocho países ya habían acudido en apoyo de sus connacionales, tal fue el
caso de Italia, Holanda, Francia, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Austria y Rusia, ante las posibles afectaciones que pudieran generarse ante las acciones de la PGR.
Sí hay delitos Sin precisar muchos datos, el procurador por ministerio de ley aseguró que, de las mil 500 cajas de seguridad, en más de la mitad no se ha reclamado el contenido de las mismas, con lo que sugirió que se trata de personas que posiblemente se ubiquen al margen de la ley. Sin embargo, ejecentral platicó con varios de los afectados y los representantes legales de la empresa, quienes comentaron que en muchos casos las cajas de seguridad son utilizadas por extranjeros que viajan por diferentes países o visitan la Riviera Maya en determinados meses del año, por lo que un número indeterminado de usuarios podrían comenzar su trámite de devolución hasta dentro de unas semanas o meses. Elías Beltrán justificó que a partir del aseguramiento fue posible contar con la certeza de que el crimen organizado utilizaba dichas cajas para resguardar información, depositar recursos en efectivo, así como tarjetas para clonación, listas de propiedades y hasta armas de fuego. También se asentó en la carpeta de investigación de la SEIDO, de acuerdo a fuentes consultadas por este semanario, que aparentemente se habían encontrado bienes propiedad de personas vinculadas con el exgobernador Roberto Borge, a quien se investiga por lavado de dinero. En agosto de este año, cuando fue detenida Leticia “N”, Doña Lety, acusada por la PGR de extorsión, tráfico de drogas y personas, se le encontraron dos llaves de unas cajas de seguridad, después de interrogar a dos de sus colaboradores, uno de ellos confesó en qué lugar se localizaban esas cajas. En octubre, la SEIDO llegó a la empresa First National Security y aseguró todas las cajas, pese a que la orden de cateo sólo le permitía ingresar al lugar, pero no incautar esas cajas y mucho menos abrirlas. El juzgado séptimo ordenó a los funcionarios de la Subprocuraduría no trasladar los bienes y desestimó la orden de cateo que usó la dependencia y le pidió presentar los informes.
6. ejecentral. Del 23 al 29 de noviembre.2017
www.ejecentral.com.mx
Briefing EL BUEN FIN. QUCHO. EL INFORMADOR
LA REPÚBLICA EN DATOS
ZONA CENTRO AGUASCALIENTES. LA JORNADA AGUASCALIENTES
Malos manejos de Fondo Progreso causan daño por 30 mdp La Secretaría de Desarrollo Económico local (Sedec) detectó irregularida-
ZONA NORTE BAJA CALIFORNIA SEMANARIO ZETA
Tres alcaldías, en riesgo de quiebra financiera КLa deuda de Baja California aumentó 200% en 11 años, al pasar de cuatro mil 493.3 millones de pesos a 17 mil 360.2 millones de pesos. Tecate, Ensenada y Tijuana están cercanos a agotar la capacidad de pago de sus deudas. КAl segundo trimestre de 2017, Tecate, Ensenada y Tijuana fueron calificados en amarillo (endeudamiento en observación) por el Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), lo que significa que estos municipios están cerca del sobreendeudamiento y de la quiebra financiera. КLos casos de Tecate y Ensenada registraron un endeudamiento de 112.1% y 80.1%, respectivamente, para las obligaciones a corto plazo y proveedores y contratistas sobre ingresos totales. КJustamente, el ayuntamiento de Ensenada tiene que un emplazo que está por vencer el próximo 28 de diciembre para determinar si devuelve o no 480 millones de pesos que le demanda la Auditoría Superior de la Federación (ASF), correspondientes a fondos federales que no fueron debidamente aplicados en la administración anterior.
SONORA UNIÓN OBREGÓN
Denuncian corrupción en las dependencias locales КLa Fiscalía Anticorrupción de Sonora registra hasta la fecha 436 averiguaciones previas, de las cuales 144 han sido denuncias ciudadanas y 209 denuncias que se han generado desde dependencias estatales. КDe las dependencias municipales le siguen 58 denuncias por peculado, incumplimiento de un deber legal, ejercicio abusivo de funciones, abuso de autoridad, uso indebido de funciones y facultades, tráfico de influencias, fraude, extorsión y enriquecimiento ilícito КEntre la anterior y actual administración suman mil 301 personas citadas a declarar, aunque poco más de 70 denuncias correspondientes a este sexenio han llegado a la Fiscalía Anticorrupción de la entidad.
des en la administración del Fondo Progreso por un monto de 30 millones de pesos al último año del sexenio anterior. El Fondo Progreso es un sistema de financiamiento creado por el gobierno estatal para financiar al sector empresarial y también para el emprendimiento de proyectos productivos. En 2016, todavía a cargo del exgobernador Carlos Lozano de la Torre, ejerció 600 millones de pesos en conjunto con otros programas, entre ellos del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), de carácter federal. La Sedec presentó una denuncia global a la Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas (Sefirecu) a partir de los hallazgos de la auditoría, por lo que ahora se está a la espera de los resultados de la investigación que esta debe efectuar para dar continuidad al tema, a pesar de haber cambiado de titular recientemente. Entre las irregularidades a solventar, destaca el pago a supuestas empresas fantasma: “Lo que hace falta es ubicarlas bien, hay algunas en las que el número es erróneo y una
COLIMA COLIMA NOTICIAS
Sinaloenses defraudan a nombre de Inadem КLa empresa Promotoria de Mazatlán, Sinaloa, acusada de fraude en ese estado fue detectada operando a través de grupos de compra y venta de Colima en Facebook. КSe alertó que en el perfil de Michelle Venegas Flores anunciaba el otorgamiento de fondos federales para negocios y que supuestamente respaldaba el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem). КEn días pasados, la Secretaría de Seguridad Pública local detuvo a Humberto “N” por un presunto fraude millonario relacionado con la empresa Promotoria.
serie de cuestiones que deberán aclararse y es parte del trabajo con los diputados”, mencionó el titular de la Sedec. En caso de no comprobarse las erogaciones de esta bolsa, la dependencia buscará que cada centavo sea resarcido: “Si en algún momento no existiera ningún tipo de respaldo sí habría una situación de responsabilidades de funcionarios que hayan hecho mal uso del recurso público”.
ZONA SUR CAMPECHE TRIBUNA
Alcalde de Campeche no reportó 81.5 mdp КIrregularidades por más de 81 millones 593 mil 753 pesos detectó la Auditoría Superior estatal (Asecam) al periodo en que Carlos Ernesto Rosado Ruelas fue alcalde de Campeche, sin que a la fecha se informe si devolvió los recursos, solventó anomalías o se le fincaron responsabilidades penales por presuntos desvíos. КDe la revisión de las cuentas públicas 2010, 2011 y 2012 la Asecam planteó 31 observaciones por irregularidades y 49 recomendaciones a corregir en
Del 23 al 29 de noviembre.2017 .ejecentral .7
www.ejecentral.com.mx AL TERCER TRIMESTRE de este año, la región centro-occidente del país presentó el mayor monto captado de remesas, por un total de 8,819.4 millones de dólares, que representó 41.5% del total.
EN ESTA REGIÓN, las remesas reflejaron un mayor avance en Colima, con un incremento anual de 16.2%; Jalisco, de 9.2%, y Zacatecas, de 8.7%; por monto, el podio, tanto regional como nacional, se compone por Michoacán (dos mil 134.5 millones de dólares); Jalisco (dos mil 48.6 millones) y Guanajuato (mil 879.2 millones). En Zacatecas, en cambio, el aumento fue el producto de un tipo de migración masiva, con menor grado de escolaridad, con montos más reducidos en los envíos y mayor variación, agregó. No obstante, las divisas tuvieron ritmo menor en Michoacán (5.3%) Guanajuato (4.1%) y Aguascalientes (3.7 por ciento).
PRENSA INTERNACIONAL
ESTADO DE MÉXICO HOY ESTADO DE MÉXICO
GRAN BRETAÑA THE ECONOMIST
Cae hasta 50% la venta de cohetes de Tultepec
La política británica, reformada por el populismo
КLa tardía reconstrucción del mercado de cohetes de San Pablito en Tultepec, destruido el 20 de diciembre del año pasado por una fuerte explosión, ha ocasionado la venta clandestina de cohetes y pérdidas de más de 50% en los ingresos de los artesanos pirotécnicos. КLos 300 locatarios que dependen del negocio de pirotecnia temen perder las ventas de diciembre próximo, pues aún no cuentan con una fecha de inauguración del mercado donde puedan ofrecer de manera oficial y segura su mercancía. КLa reconstrucción del mercado fue contratada el 28 de abril pasado mediante licitación pública con número de concurso OP-17-LE-004, a
КDesde el referéndum en el que Gran Bretaña optó por salir de la Unión Europea, dos de sus tres principales partidos han perdido a sus líderes, Theresa May ha peleado una elección fallida, el gabinete ha quedado paralizado por las luchas internas. Jeremy Corbyn, líder de la izquierda laborista, se ha convertido en primer ministro en espera. КEl resultado menos visible es una revolución constitucional. Antes del referéndum, el Parlamento era soberano. Ahora, por primera vez en la larga historia parlamentaria de Gran Bretaña, la mayoría de los parlamentarios se sienten obligados a votar por una política a la que se oponen, en otras palabras, a ceder a una revolución populista.
la empresa ENPA SERVICES S.A de C.V por un monto de 37.6 millones de pesos y con fecha de terminación al 31 de diciembre, cuando ya habrá pasado la época fuerte de venta.
CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO MERCADO DE TULTEPEC
•Reducción de tamaño de los locales Barilla de 3 × 3 a 2.40 × 2.40 metros. •Cambio de monoblock a concreto armado. •Venta de un máximo de 25 kilos de pirotecnia. Concreto •Aumento de 10 metros de distancia entre cada local. •Dos pasillos centrales tipo cruz de 15 metros. •Construcción de barreras naturales 3x3 mts. 10 mts. como montículos de tierra o bardas. entre •No habrá estacionamiento dentro locales del mercado. Barda •Contará con barda perimetral y cuatro salidas. 25 kg. perimetral •Aduana que registre sólo el peso de máximo mercancía permitida. de cohetes 30 días tras la notificación. Asecam detectó adjudicación directa, sin licitación pública, de servicios de asesoría, consultoría, proveeduría, contratos de obra pública y arrendamiento de maquinaria. КOtorgó remuneraciones que superan el tabulador de puestos y sueldos y no enteró a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de retenciones de Impuesto Sobre la Renta por salarios, al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Campeche (Issstecam) las cuotas retenidas a trabajadores, cuotas patronales y descuentos por préstamos, y al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuotas de trabajadores y patronales. КTambién faltó registro contable de pasivos y pasivos contingentes no re
ESTADOS UNIDOS THE BOSTON GLOBE
Escándalo por agresión sexual envuelve a evangélicos КLas acusaciones de que Roy Moore agredió sexualmente a adolescentes hace décadas han convertido a muchos republicanos contra el candidato del Senado de su partido en Alabama, pero un bloque de líderes conservadores lo respalda: los evangélicos. КEs el último ejemplo de un cambio de actitud entre los conservadores cristianos, quienes, según las encuestas, están cada vez más dispuestos a pasar por alto la mala conducta sexual si un líder político está firmemente comprometido con oponerse al aborto, el matrimonio homosexual y los derechos de las personas transgénero. КY es que para sus seguidores evangélicos, Moore es víctima de una cacería de brujas en los medios de Estados Unidos. OAXACA PÁGINA 3
Sólo 58 alcaldesas, pese a paridad de candidaturas
velados en la información financiera de esa gestión, y no destinó subsidios estatales y federales del Presupuesto de Egresos. КPor tanto, el Cabildo autorizó la baja de activos fijos, sin apegarse al Reglamento Municipal por Uso, Disposición, Administración, Conservación, Control, Vigilancia, Protección Jurídica de los Bienes de Propiedad Municipal.
КSegún el estudio Democracia y Cultura Política en Oaxaca —realizado a finales de 2016—, 80% de los oaxaqueños apoya la postulación del mismo número de mujeres y hombres. Empero, de 570 municipios, sólo hay 38 presidentas municipales por la vía de los partidos políticos y 20 por Sistemas Normativos Internos. КEn el proceso electoral 2015-2016 se implementó la paridad en las candidaturas locales. En las diputaciones locales se pasó de 38 a 45% de representación de mujeres. Con esos lineamientos, la
ZIMBABWE AFRICA NEWS
Mugabe, fuente de inestabilidad КUna semana después de que el ejército asumiera el poder, Robert Mugabe finalmente dimitió después de 37 años como presidente de Zimbabwe, colocado bajo arresto domiciliario. КUna carta firmada por Mugabe decía que la decisión era voluntaria, acción confirmada por el Parlamento del país africano. КTras haberlo expulsado de su partido, el gobernante Zanu-PF le dio hasta el lunes para que renunciara, de lo contrario, el Parlamento podría sacarlo de la presidencia. КOtra versión indica que Mugabe aceptó presentar su dimisión tras pactar la inmunidad para él y su esposa Grace.
trasformación más notoria fue en las presidencias municipales. En el sistema de partidos políticos, de 54 candidatas a alcaldías en 2013, pasaron a 507 en 2016. VERACRUZ E-CONSULTA
Policías compran sus uniformes para trabajar КEn la entidad, 70% de los policías compraron su uniforme, 54% su primer equipo, 34% cree que la corrupción se presenta en los altos mandos policiacos, y 93% se siente vulnerable en su seguridad. КEsto lo reveló la encuesta aplicada a policías en Veracruz del estudio: Índice de desarrollo policial de la organización Causa en Común.
8. ejecentral. Del 23 al 29 de noviembre.2017
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista. PENTAGRAMA
Otra vez, la disputa por la nación Luis M. Cruz
1.
El 20 de noviembre, Andrés Manuel López Obrador presentó en el Congreso Nacional del partido Morena el nuevo Proyecto Alternativo de Nación, buscando el simbolismo perdido de la icónica Revolución Mexicana. El proyecto perfila una visión del país que contrasta con la aplicada por el liberalismo en el poder; la antigua visión de las izquierdas de las que el líder carismático se ha apropiado. En su propuesta,
OBJECIÓN
La oportunidad en los peores tiempos María Idalia Gómez @Gosimai
E
ra el 21 de mayo de 1991 y Norma Corona Sapién caminaba rumbo a su automóvil, un Cougar gris que había dejado muy cerca del edificio central de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Una camioneta llegó hasta donde ella estaba y le disparó en cuatro ocasiones. Murió casi instantáneamente. Ella era la presidenta de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en el estado y se había vuelto común recibir amenazas por los casos que investigaban. Casi cuatro años antes habían asesinado a su amigo y uno de los integrantes de su organización, Jesús Michel Jacobo. Fue un crimen que jamás se resolvió.
Andrés Manuel contrasta el México social profundo con el de clases medias que el liberalismo finsecular ha pretendido construir, que adolece de amplios rezagos en una larga sucesión de luces y sombras que en algunos sentidos nos han acercado a la modernidad pero en otros, nos han alejado. Hoy, nadie podría negar que la desigualdad es la asignatura pendiente del México contemporáneo. Quién o quiénes le encuentren solución, harán avanzar a nuestro país a un estadio de desarrollo. Si nuestro nivel de vida se midiera con el Índice de Desarrollo Humano, deberíamos encontrarnos en un mejor sitial. ¿Cómo es esto posible? Por la desigualdad, pues si al ponderar el Índice de Desarrollo Humano —una manera que en el mundo se mide el bienestar de una sociedad, siendo uno el pleno desarrollo y cero, lo contrario— por el Índice de Ginni, que mide la desigualdad, esto es la manera en que el producto nacional se distribuye entre la población; entonces nuestro nivel nos coloca como una nación con altos niveles de pobreza y
2.
El último caso que investigaba Norma Corona era el secuestro y desaparición del abogado Jesús Güemes Castro y de los venezolanos José Vladimir Mendoza, Amaury Glaciano Plancharte y Julio Suate, por parte de la entonces Policía Judicial Federal que estaba adscrita a la Procuraduría General de la República (PGR). Después del crimen la PGR trató de involucrar a la defensora con narcotraficantes, pero fue imposible sostener esa versión. Esos años eran de hartazgo y miedo de la población ante las constantes violaciones de derechos humanos por parte de corporaciones policiacas que utilizaban la tortura como método ideal de investigación y fabricaban culpables muy recurrentemente. Eran épocas también en que a nivel internacional se cuestionaba al Estado mexicano por la corrupción y los ataques a los ciudadanos. Eran épocas distintas a las de ahora, pero en algo eran muy similares: el crimen había penetrado las instituciones y había incorporado a comandantes y agentes de seguridad e investigación como líderes o socios de sus operaciones, y por eso prevalecía entonces la impunidad, y tanto arraigo ya tenía que la impunidad era parte orgánica del sistema de policía y procuración de justicia.
carencia de oportunidades. El IDH de nuestro país es de 0.75, mientras que ponderado por Ginni, retrocede 0.5. Que una gran porción de la riqueza nacional (40%, dice el Coneval) se concentre en manos de 10% de la población, significa que 60% de la gente dispone de 10% de su ingreso, siendo el nuestro un país rico con población empobrecida. De esto se trata la confrontación entre el populismo y el liberalismo, de cómo distribuir los resultados del desarrollo, con más o menos Estado, para que la diferencia entre quien menos gana y quien más obtiene no sea un abismo de desigualdad. En los países nórdicos, por ejemplo, la diferencia entre el nivel de mayores ingresos y de menores es de 1 a 23, en tanto que en México es de uno a 110 por lo menos. La concepción del proverbial señor López se plantea objetivos ambiciosos para redistribuir el ingreso, acabar con la corrupción, hacer más eficiente al Estado y descentralizar la vida, la política y la administración nacionales, pero los
3.
4.
Aunque ya se estaba gestando su creación, el asesinato de Norma Corona aceleró el nacimiento de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), una medida indispensable para sortear los cuestionamientos internacionales por parte del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. La CNDH se constituyó como un organismo que tuvo la voluntad, la autoridad moral y la capacidad técnica-jurídica para enfrentar a esos poderes fácticos, con medios de comunicación que se sabían indispensables para hacer eco de su trabajo. Después del asesinato de Silvestre de la Toba Camacho, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California Sur, la historia se repite. El fin de semana anterior al homicidio del ombudsman local y el mismo lunes que fue víctima del atentado, ocurrieron otros 28 crímenes en La Paz y Los Cabos, en Baja California Sur. Es decir, en sólo tres días se cometió la tercera parte de todos los asesinatos que se registraron en 2014. Esa es la dimensión del deterioro de la seguridad y de las instituciones en la entidad, incapaces por frenar la violencia. En la misma situación de deterioro acelerado se encuentran Veracruz, Tabasco, Tamaulipas, Colima, Nayarit, estado de
instrumentos que propone plantean dudas sobre su viabilidad. Quitarle a quienes más tienen para darle a quienes tienen menos está bien en la leyenda de Chucho el Roto, pero en las realidades contemporáneas se requiere confianza, certidumbre y reglas de distribución equitativas. Esto no es sólo un asunto de cachar disidentes o enojados con la actual conducción del gobierno y de los partidos políticos, sean del PRI, PAN y PRD o Morena sería, al final de cuentas, un partido cachatodo, el famoso catch-it-all del sistema estadounidense en el que todos caben si se saben acomodar. En el juicio sumario al sistema político AMLO va por todo o nada. Como dijera a El Universal, “voy a Los Pinos o a La Chingada”, insinuando cuál debiera ser en todo caso su lugar.
5.
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
México, Baja California, Sinaloa, San Luis Potosí y Morelos. La inseguridad está directamente vinculada a la corrupción, que debilita a las instituciones y mengua las condiciones de vida de la población, las cuales se han agravado casi en todo el país, especialmente en la clase media. Comenzará el último año de este gobierno, un tiempo imposible para cambiar el rumbo de la violencia, pero sí suficiente para sentar las bases de la nueva ruta que deba seguirse para que se transforme este fenómeno. Se ha constituido la coyuntura ideal para refundar las instituciones y hacerlas funcionar contra los verdaderos enemigos: la impunidad y la corrupción. El homicidio de Norma Corona se resolvió a medias, se dieron algunas detenciones, pero con el paso del tiempo la mayoría libró la cárcel. El autor intelectual nunca fue acusado penalmente. Sin embargo, los cambios que provocó en la composición institucional sí obligó a frenar y revertir los casos de tortura y fue uno de los pivotes que impulsaron los cambios legales y estructurales. Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
2. ejecentral. Del xx al xx.2017
www.ejecentral.com.mx
10. ejecentral. Del 23 al 29 de noviembre.2017
FRANCISCO PAZOS franciscopazos@ejecentral.com.mx
JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx
L
a delegación Cuauhtémoc “no encuentra” los documentos que, por ley, está obligada a mantener en sus archivos sobre el edificio de Álvaro Obregón 286, colapsado en el terremoto del 19 de septiembre pasado. Esos expedientes demostrarían que el inmueble no era apto para ser rentado por sus dueños, ante las fallas estructurales que presentaba. Sin embargo, lo que sí se ha agilizado desde el gobierno de la Ciudad de México es el proceso de expropiación de la construcción que, al sumar la póliza del seguro y el pago por el terreno, significaría una “indemnización” superior a 50 millones de pesos para los propietarios de la edificación en la que murieron 49 personas, denunció el abogado de una de las víctimas, Cristopher Estupiñan Martínez. El extinto edificio ubicado en la colonia Roma Norte fue diseñado y edificado bajo las normas del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal de 1957, toda vez que el inmueble data de la década de los 70. Los propietarios y responsables del proyecto tuvieron que firmar los planos del inmueble y presentarlos a la Dirección de Obra Pública; este procedimiento estaba contemplado desde el Reglamento de Construcciones de 1920, el primero en su tipo, por lo que, ya sea la delegación o el gobierno capitalino, deben contar con testigos de esta documentación.
www.ejecentral.com.mx
CASO ÁLVARO OBREGÓN 286
Delegación Cuauhtémoc niega documentos a víctimas del terremoto : EL ABOGADO DE UNO DE LOS AFECTADOS denunció que el gobierno de la CDMX
facilita la expropiación del inmueble, con lo que se beneficiaría a los propietarios con alrededor de 50 millones de pesos; acusó que se dejan de lado las investigaciones ante posibles negligencias cometidas en la remodelación del edificio
›La demarcación
Pero no ha ocurrido. Por lo menos así lo han argumentado las propias autoridades delegacionales y de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) ante las distintas solicitudes de documentos que el Ministerio Público ha hecho, como parte de la carpeta de investigación iniciada por la denuncia por homicidio doloso eventual en contra de Ernesto Sota Cisneros y Ernesto Sota López, propietarios y administradores del edificio, como parte de la empresa Inmobiliaria Álvaro Obregón S.A. de C.V. La denuncia de hechos fue ratificada ayer por Estupiñan Martínez, abogado de Ernesto que perdió a su esposa Martha Patricia Parra Solís, quien murió al encontrarse en el tercer piso del edificio al momento del temblor, justo en su segundo día de trabajo. “Las autoridades de la delegación, así como la Seduvi han sido omisas en
Foto: Jorge Villalpando
también debe contar con el programa de Protección Civil, que año con año debe renovarse y que contiene los planos del edificio, descripción de las características de la estructura, vías de emergencia y zonas de seguridad.
Negligencia. Hace 20 años, las autoridades capitalinas ordenaron no habitar el edificio. proporcionar al Ministerio Público los documentos que se requieren, como planos, expedientes, memorias de cálculo, pese a que en más de una ocasión se les ha pedido. Argumentan el pretexto del sismo, falta de operatividad, que se encuentran imposibilitados. A dos meses no veo que continúen cerradas las oficinas, y con el pretexto de que no están en sus archivos. Nos enfrentamos no sólo a la exigencia del esclarecimiento de los hechos, sino a la omisión de las autoridades que por obligación legal deben proporcionar la información”, señaló el litigante. En entrevista con ejecentral, Estupiñan Martínez acusó la lentitud y omisión que ha mostrado la delegación y la
Seduvi, que a diferencia de otras investigaciones en donde los responsables de inmuebles ya han sido consignados, en el caso de Álvaro Obregón 286, se está buscando “premiar” a los dueños, quienes habrían sido negligentes con la garantía de seguridad para sus arrendadores. “Con el proceso de expropiación básicamente le van limpiar los pecados a los propietarios. La contraprestación que otorga el gobierno como indemnización debe ser a valor comercial, fácilmente va a ser de 20 millones de pesos por la ubicación del terreno, etcétera, que ningún peso les toca a las víctimas, sino sólo a los dueños. Adicionado a una póliza de seguro con al que contaba la propietaria
Inmobiliaria Álvaro Obregón S.A de C.V. Si en 2015 era de 36 millones de pesos, que fue actualizado a valor de inflación, calculamos que a la fecha el pago del seguro sería de entre 35 y 40 millones de pesos de las primas de seguro que estaban pagando los mismos arrendatarios. “Entonces, primero el gobierno oculta la información para esclarecer los hechos respecto a los dueños y deslindar responsabilidades y, por el otro, los quiere premiar mediante el pago de contraprestaciones para que el a final del día, la inmobiliaria y los Sota se lleven un monto por arriba de 50 millones en indemnización”, acusó el abogado tras señalar que ningún de los dueños ha tenido acercamiento con las víctimas ni siquiera han regresado los depósitos a los arrendatarios. Hay dos factores de irregularidad en el caso de expropiación, explicó el defensor, uno es que no se ha publicitado el procedimiento de expropiación, no se ha hecho el decreto expropiatorio, por lo que nadie sabe quién está conociendo del asunto, ni cuál es el expediente. Y esta semana, la Consejería Jurídica asegura que ya se pusieron de acuerdo con los propietarios (del edificio), pero no se ha citado a ningún interesado, a ninguna de las víctimas sobre la expropiación, y sobre la repartición de la indemnización. De acuerdo con la declaración del propio Ernesto Sota López ante el Ministerio Público, al reconocerse como administrador del edificio, la justificación del proceso de expropiación deviene por el supuesto adeudo en el impuesto predial, cuyo único registro en ese sentido es de 2007, cuando el inmueble fue embargado por una cantidad de 26 mil 800 pesos, por lo que a decir del abogado “este adeudo es irrisorio, pretendiendo justificar la indemnización de más de 20 millones de pesos”. En el caso del pago del seguro, según refirió Cristopher Estupiñan, con base en la declaración del propio Sota López, es que ya se encuentra en proceso de cobro.
Del 23 al 29 de noviembre.2017 .ejecentral .11
www.ejecentral.com.mx
Foto: Especial
LOS DUEÑOS DEL INMUEBLE ASEGURAN QUE EL EDIFICIO NO SUFRIÓ MODIFICACIONES, SOLAMENTE ADECUACIONES INTERNAS.
Desastre. En el inmueble ubicado en la Roma Norte murieron 49 personas tras el sismo.
Veinte años de negligencia Según el Reporte del Padrón Fiscal y Datos Complementarios de Álvaro Obregón 286, cuya copia del documento tiene este semanario, se detalla que el edificio contaba con un uso de suelo para oficinas privadas de cualquier tipo en una superficie de construcción total de cuatro mil 178 metros cuadrados repartidos en seis niveles. Mientras que, en otro documento elaborado durante la administración actual de la delegación Cuauhtémoc, se advertía que este inmueble, con cuenta catastral
207-141-18, había sido catalogado como de alto riesgo estructural, junto con otros 22 edificios ubicados en la colonia Roma Norte. La advertencia se hizo hace 20 años cuando el 14 de abril de 1997, con los Sota como dueños del inmueble, la Seduvi emitió un oficio en el que recomendó que no se rentara el edificio, toda vez que se consideraba que en caso de movimiento telúrico el inmueble marcado con el 286 chocaría con el 284 ante la cercanía de sus estructuras. Sin embargo, no sólo dueños y
LA PENA por el delito de homicidio en la modalidad de dolo eventual de la que se acusa a los dueños de Álvaro Obregón 286 va de ocho a 20 años de prisión.
autoridades fueron omisas del aviso, sino que los propietarios hicieron adecuaciones en busca de más espacios de renta, tal y como ejecentral lo dio a conocer en su reportaje “Álvaro Obregón 286, el misterio del sismo”, en su edición impresa del 19 de octubre. A propósito de dicha publicación, desde entonces este semanario buscó contactar a los dueños del edificio y a las autoridades delegacionales, sin conseguir respuesta hasta ahora. Los dueños del inmueble aseguran que el edificio no sufrió modificaciones, solamente adecuaciones internas. Lo cierto es que existen pruebas de que, por ejemplo, el elevador sólo llegaba al quinto piso, pero en 1992 se adecuó para subir al sexto. “Es un hecho que contradice con el que los dueños argumentaran que en todos años sólo se habrían hecho simples adecuaciones”. Además, las columnas en cada piso no eran uniformes y no existía un soporte desde la base de la construcción. Las columnas fueron instaladas como “falso relleno”, y no se contaban con los muros de carga necesarios para soportar el peso a partir del tercero de los seis niveles que conformaban la estructura, es parte de lo que obra en la carpeta de investigación,
como evidencia de la desidia de los dueños en busca de mayores ingresos de la renta de espacios, detalló el abogado. “Estamos convencidos de que existió negligencia de ellos como socios y administradores de la empresa dueña del inmueble y administradores del edificio en consecuencia tenían la obligación de que el edifico estuviera en las condiciones óptimas para ser habitable, no sólo conforme al normativa aplicable, sino conforme a las mejores prácticas y técnicas arquitectónicas y estructurales (…) Hay un desinterés claro y notorio de estas personas (Ernesto Sota Cisneros y su hijo, Ernesto Sota López), porque la parecer sólo tenían conocimiento de sus rentas y cuánto se depositaba en sus cuentas”, aseveró Cristopher Estupiñan. A partir de ahora, el despacho de abogados se constituirá como coadyuvante del Ministerio Público capitalino, para integrar la carpeta de investigación, aportando pruebas y solicitando se desahoguen diligencias. Lo que le interesa a su cliente, sostuvo el abogado, es que se haga justicia, que no vuelva a ocurrir una negligencia de este nivel y una reparación integral.
12. ejecentral. Del 23 al 29 de noviembre.2017
www.ejecentral.com.mx
Cada día, seis capitalinos sufren robo de identidad : CUAUHTÉMOC,
EL DATO. Según el artículo 211 Bis de Código Penal de la CDMX, el delito de usurpación de identidad implica una penal de uno a cinco años de prisión y de 400 a 600 días multa.
Benito Juárez e Iztapalapa son las demarcaciones de la CDMX donde se concentran las denuncias JONATHAN NÁCAR
L
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
a pérdida de identidad de un ciudadano es un delito silencioso, mas no invisible, pues con seis casos diarios en promedio en la Ciudad de México la usurpación de identificación resulta una amenaza latente a la que cualquier persona está expuesta. Desde 2016, los casos repuntaron en más de 190 denuncias en promedio al mes, pues en 2012 la media de este delito no superaba 5.58 denuncias al mes en la capital del país. Pero, ¿cuándo se percata el usuario del robo de su identidad? Al recibir una “alerta” en su correo electrónico, mensaje de texto, llamada telefónica e incluso a través de redes sociales. La vulnerabilidad, según el análisis de las autoridades, se genera a partir de la propia víctima al ofrecer información la legalidad del acto. La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX) identifica que uno de los principales factores de riesgo en la usurpación de identidad para el usuario se presenta cuando éste no toma las debidas precauciones al realizar compras, pagos de servicios, de impuestos o transacciones bancarias vía internet, cuando el delincuente logra despojarlo de su teléfono móvil, cuando se proporciona demasiada información a través de redes sociales, o si es víctima del robo de su cartera o bolso con tarjetas de crédito e identificaciones. De acuerdo con información de la dependencia, solicitada por ejecentral respecto a la situación de ese ilícito en la CDMX, desde 2016 los casos fueron en aumento. Cuando de 2010 a 2013 la incidencia de denuncias por el hurto de personalidad osciló entre 0.00 y 2.58 de quejas en promedio mensual, y tras un deceso de denuncias de 0.50; a partir de 2015 los casos se dispararon en más de 1,886% con un promedio de 9.83 denuncias. Para 2016 el repunte de 190.33 casos mensuales derivó en un aumento de 1,830.3% respecto al año anterior.
Durante el primer semestre del año, la procuraduría capitalina recibió un promedio de 156.7 denuncias al mes, por lo que de seguir con la misma tendencia de 2016, la cantidad de carpetas de investigación iniciadas por el delito de usurpación de identidad en la CDMX se mantendrá entre 5.17 y 6.24 diarias, en promedio. El año pasado, la cantidad de indagatorias abiertas por ese ilícito representó 1.27% del total de las averiguaciones previas y carpetas de investigación iniciadas por el delitos del fuero común. Con base en la información de la PGJCDMX, las principales modalidades que ocupan los delincuentes cuando roban y hacen uso de la identidad de sus víctimas es a través de la telefonía, es decir, llamadas y mensajes de texto a los teléfonos celulares con 41% de la incidencia; las operaciones de la banca, particularmente las referentes a crédito ocupan 38%; las compras vía internet son 19%; y los casos por redes sociales sólo significó 2% de las principales modalidades del último año y medio.
Un descuido millonario “ALERTA: su tarjeta Mastercard ha sido bloqueada, para desbloquear a la brevedad valide su identidad. http://u.to/LKVNEA”. Es el mensaje que Hugo recibió en un mensaje de texto a su celular; aunque no hay firma o identificación, mucho menos el folio o terminación de la tarjeta a la que se refiere, Hugo accedió. “La liga te direcciona a una página donde lo primero que aparece es un
DATOS PERSONALES, EN PELIGRO
190.33
+1,830.3%
156.71
ASÍ HA EVOLUCIONADO el robo de identidad en los últimos ocho años. Promedio mensual de denuncias
Diferencia respecto al año anterior
9.83
2010
›En la CDMX, las delega-
+1,866.7%
5.58
0
-17.1%
2.41 +130.4% 2.58 0.5 -53.6% +100% -80.6% 2011
2012
2013
2014
Fuente: PGJCDMX.
2015
formulario donde te piden datos personales, desde nombre, edad, dirección e incluso te pide que pongas tu número de tarjeta, la que según está bloqueada, con todo y contraseña. Pero no hay logos del banco, ni ninguna forma de ingresar a la página del banco; dos días después chequé, pero me marcó error. Ya la habían dado de baja”, señaló Hugo, cuentahabiente que tomó precauciones para proteger los datos de su tarjeta de crédito. No obstante, no todos lo consiguen. Un pequeño descuido por ingenuidad, falta de atención o en muchos casos exceso de confianza son las causantes de que cuentahabientes, usuarios de la banca en línea y compradores por internet resulten los más vulnerables ante la operación de ciberdelincuentes. Ofertas como las que se dan cita en el llamado Buen Fin son el incentivo de este tipo de delincuentes para cometer sus fines, advirtió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). “Las transacciones en línea implican el uso de datos personales como nombre, números de tarjetas de crédito y débito, códigos de seguridad e incluso la dirección del comprador para las entregas a domicilio, lo que hace necesario verificar que los sitios de internet cumplan con los criterios para reducir los riesgos del tratamiento indebido de la información personal”, advirtió el instituto.
2016
*2017 ene-jul
ALGUNAS RECOMENDACIONES: КEVITAR compartir información financiera. КEVITA proporcionar datos personales a encuestadores vía telefónica. КEN CASO de extravío de documentos personales presenta una denuncia ante la autoridad correspondiente.
LA FALTA DE ATENCIÓN O EL EXCESO DE CONFIANZA SON LAS CAUSAS DE QUE CUENTAHABIENTES, USUARIOS DE LA BANCA EN LÍNEA Y COMPRADORES POR INTERNET RESULTEN LOS MÁS VULNERABLES.
ciones que más carpetas de investigación por robo de identidad han concentrado de 2016 a la primera mitad del año en curso son: Cuauhtémoc con 14.4%; Benito Juárez, 13.6%; Iztapalapa, 10.9%; Gustavo A. Madero, 9.6%; Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo, 9.1% de los casos. En ese periodo, la dependencia capitalina sólo consiguió la consignación y entrada en vigor de procesos de ocho personas, con ese bajo índice de consignaciones parte la sigilosa actuación de los usurpadores: “Lo que se concluye que en la mayor parte de este delito, la víctima, se da cuenta de este hecho cuando a través de su estado de cuenta, cargos o facturas a pagar aparecen operaciones a su nombre”, señala el reporte de la Procuraduría capitalina.
www.ejecentral.com.mx
Del xx al xx.2017 .ejecentral .3
14. ejecentral. Del 23 al 29 de noviembre.2017
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista. RAZÓN PÚBLICA
A discutir las plataformas electorales Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq
M
orena y el Frente nos han presentado su proyecto de nación y plataforma electoral. Si bien muchas siguen siendo propuestas muy generales, el debate público deberá orientarse ahora más allá de la mera especulación sobre candidatos, y centrarse en la oportunidad, relevancia y coherencia de esa oferta política. El tamaño de nuestros problemas nos exige analizar y discutir a fondo lo que los partidos ponen sobre la mesa.
BITÁCORA DE GUERRA
De Rusia… con amor o con AMLOVE Hannia Novell @ HanniaNovell
¿E
s Andrés Manuel López Obrador la mejor opción para México? Hablan las cifras de su gestión . Tal es el título de una nota publicada en el portal de la cadena televisiva Russia Today el pasado 29 de agosto. En su primer párrafo se lee: “A menos de un año de que los mexicanos salgan a votar por un nuevo presidente, las encuestas posicionan como candidato favorito a Andrés Manuel López Obrador (AMLO)”. A lo largo de la publicación se ofrecen una serie de “datos”: bajo la gestión de
Como era de esperar, algunas propuestas son interesantes, otras son problemáticas y muchas más ocurrencias. La mayoría presenta problemas al momento de preguntarnos cómo se van a implementar, cuánto costarán y a quién van a beneficiar. Un ejemplo es la propuesta de crear una renta básica universal presentada por la Coalición Ciudadanos al Frente. La renta básica universal es un modelo de redistribución del ingreso impulsado en gran medida a partir de los trabajos de Philip van Parijs. En los últimos años esta idea ha incrementado su atractivo como parte del reconocimiento del fin de la era del pleno empleo y el aumento en las desigualdades socioeconómicas. ¿En qué consiste? Distribuir un monto determinado de dinero a todos los ciudadanos sobre una base periódica, generalmente cada mes, para garantizar que nadie se encuentre por debajo de un nivel de subsistencia que ponga en riesgo su dignidad y las posibilidades de ejercer su libertad. No es un seguro de desempleo o bono para los pobres, todos los miembros
de la sociedad deben recibir una misma cantidad de recursos sin ningún tipo de condición o requisito. ¿Cuánto dinero debe distribuirse a cada persona? Se debe recibir lo suficiente para llevar una vida digna incluso cuando una persona decide no realizar una actividad lucrativa para aumentar sus los ingresos. Esto en complemento a bienes públicos como educación o seguridad. ¿Es conveniente distribuir dinero para garantizar una sociedad más justa e incluyente? El modelo tiene defensores y detractores, virtudes y defectos. Lo que me interesa destacar es la ambigüedad de la propuesta del Frente. Primero, no estoy seguro que sea compatible con su otra idea de impulsar crecimiento a través de los principios de la economía social de mercado, modelo que tiene un origen en la democracia cristiana alemana y que corre en dirección contraria. Tampoco es suficiente con crear el derecho a una renta básica, es necesario precisar su modalidad, alcance y criterios para su sostenibilidad: ¿A cuánto asciende
AMLO en la Ciudad de México “se produjo una considerable reducción en la tasa de homicidios dolosos, que, medidos por cada 100.000 habitantes, pasaron de 9.01 en 2001 a 7.77 en 2005. “(…) el Producto Interno Bruto (PIB) de la capital mexicana, que se ubicaba en 65,717 millones de dólares durante el primer año de la administración de AMLO, creció hasta llegar a 88,720 millones de dólares en 2005”, se lee más adelante. Es cierto que se reconoce que en su gestión creció la deuda pública y el desempleo. Sin embargo, los calificativos (el candidato favorito) y la jerarquización de la información (varios párrafos iniciales para resaltar los “logros” y luego otros de menor tamaño sobre las deficiencias), dejan un sabor a propaganda disfrazada. Para algunos, estos son los primeros párrafos de una trama digna de alguna novela de John le Carré o Tom Clancy, que anticipan el interés del régimen de Vladimir Putin para influir en la sucesión presidencial de nuestro país en 2018. De acuerdo con 17 agencias de seguridad e inteligencia de Estados Unidos, Rusia intervino en los comicios que le dieron un
sorpresivo triunfo a Donald Trump. Servicios encubiertos rusos hackearon el sistema de cómputo en los comicios de este año en Holanda. Francia habría sido también otro de sus objetivos. Dos de sus productos “más acabados” serían el Brexit en Gran Bretaña para que esta nación decidiera dejar la Unión Europea y la reciente declaración unilateral de independencia de Cataluña. ¿Putin estaría interesado en hacer ganar a López Obrador y para ello prepara un ataque al sistema de cómputo del INE? Es difícil comprobarlo, pero no por ello se debe menospreciar esa posibilidad. Además de las notas de RT está la figura de John Ackermann, el asesor para asuntos internacionales del tabasqueño, a quien Rusia identifica como “nuestro hombre en México”. Otro dato que no debe ser ignorado: el mayor número de accesos a la página desde la cual los connacionales que residen en el exterior podrán votar (www.votoextranjero.mx), proviene de San Petersburgo. Algo más: México es la frontera sur de Estados Unidos. No es ilógico suponer que desde nuestro país se pretenda desestabilizar al imperio americano, con el objetivo
la renta que propone el Frente? ¿Se va a repartir a todos los ciudadanos o sólo a quienes estén por debajo de determinado umbral socioeconómico? ¿Se va a financiar a través de qué tipo de impuesto? ¿Se va a establecer algún tipo de condicionamiento o es independiente de la capacidad o voluntad que tengan las personas para contribuir a la comunidad? Está bien que los partidos nos digan qué quieren hacer, pero deben precisar cómo se va a hacer, a qué costo y para beneficio de quién. No basta con pegar propuestas en sus plataformas como forma de resolver las diferencias ideológicas de sus coaliciones, la clave está en su oportunidad, relevancia y coherencia. La renta básica puede ser una buena idea e impactar favorablemente a los mexicanos si se diseña bien. Mal diseñada terminará siendo una ocurrencia costosa y un nuevo despilfarro de recursos. Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.
de que Rusia se convierta en la principal potencia mundial. Los gobiernos de México y Rusia han rechazado las versiones. De visita precisamente en Moscú, el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, aseguró que el gobierno mexicano no tiene ninguna evidencia que valide esta hipótesis. Mientras que el canciller ruso, Serguéi Lavrov, subrayó que todo es mentira y denunció que esas especulaciones son generadas por Estados Unidos que hace unos días obligó a la cadena RT a registrarse como “agente extranjero”, tras acusarla de ser “el instrumento de propaganda más dañino en las manos del Kremlin”. En ocho meses sabremos si hackers generaron una campaña de desinformación para influir en los electores mexicanos y beneficiar así a un candidato antiestadounidense. Un mensaje que vendría desde Rusia… con amor. Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de periodismo por su cobertura en Irak y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.
www.ejecentral.com.mx
Del 23 al 29 de noviembre.2017 .ejecentral .15
DE PORTADA
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
INSEGURIDAD SE RESOLVERÁ EN 30 AÑOS ›El ombudsman nacional no descartó que México
pueda colocarse en el banquillo de acusados ante cortes internacionales por crímenes de lesa humanidad; y admitió que, mientras no se resuelvan los problemas de impunidad y corrupción, la defensa de los derechos humanos seguirá en la “insuficiencia y el estado crítico” en el que se encuentran JONATHAN NÁCAR Y LUIS LEÓN
L
MISTERIO. Con base en las pesquisas del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), el análisis intercomunicacional arrojó que al menos seis policías municipales de Iguala se comunicaron a un número identificado en las agendas recuperadas como El Caminante, al menos tres de esas llamadas se registraron en horas críticas durante los hechos del 26 de septiembre de 2014. La identidad de este personaje no ha sido esclarecida por la PGR.
a sociedad mexicana vive un hartazgo y una desconfianza generalizada hacia las autoridades y las instituciones, que carecen de voluntad política para atender los “problemas estructurales” de inseguridad, impunidad, corrupción y violación de los derechos humanos, más allá de los cambios de gobierno y los intereses políticos, aseveró el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez. Y es que México, sostuvo, no ha sido lo suficientemente congruente en materia de derechos humanos. Aunque exist e u na a pe rtura al e scrutin io internacional, ya es miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y cuenta con una legislación de vanguardia. “El tema no es tener buenas leyes, es cómo se aplican” y su apertura debe reflejar el compromiso de resolver los propios problemas del país. En entrevista con ejecentral, el ombudsman nacional reconoció el “estado crítico” en que se encuentran los derechos humanos en México y, de cara a las “violaciones graves” que se han cometido en el país, no descartó que puedan encuadrarse en el escrutinio de cortes internacionales como crímenes de lesa humanidad. “Yo creo que la sociedad mexicana vive en un hartazgo por la violencia imperante, la inseguridad, la corrupción y la impunidad. Ve una cuarteta o quinteta de problemas lacerantes que están afectando su entorno y buena convivencia, el
vivir en tranquilidad y en paz, (…) y luego sin que sea causa-efecto un tema de desigualdad rampante y de pobreza, es decir, ¿cuál es el esquema más propicio para revertir la situación de esos aspectos?, más prevención, menos reacción y ahorita estamos en más reacción y menos prevención. “Si seguimos en el tema de la reacción, no estoy diciendo que se deje de combatir a quien delinque, pero si le apostamos más a la reacción que a la prevención, no va a ver corporaciones policiacas o militares que nos alcancen”, subrayó González Pérez. Esta semana, la confirmación del grave deterioro en los derechos humanos en el país se comprobó con el asesinato del presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California Sur, Silvestre de la Toba Camacho. Un ataque directo que también le costó la vida a su hijo de 20 años, y heridas graves a su esposa e hija. Desde la aparición de estos organismos en México, hace 27 años, ninguno de sus presidentes había sufrido un atentado. La reacción de la CNDH fue inmediata: “no tenemos miedo”, respondió seco y directo Luis Raúl González Pérez, al que públicamente se le veía, por primera vez —desde noviembre de 2014, que asumió como presidente de la Comisión—, molesto y con el rostro adusto. Y en el mismo tono, exigió a los tres niveles de gobierno una investigación que muestre voluntad en la defensa de los derechos humanos y en la que no prevalezca la impunidad. También movilizó de inmediato a visitadores adjuntos para investigar posibles violaciones a derechos humanos. Continúa en la página 16
16. ejecentral. Del 23 al 29 de noviembre.2017
www.ejecentral.com.mx
• ¿Cuál es la forma de recobrar esa confianza y credibilidad? —Ejerciendo, en nuestro caso, nuestras atribuciones, ser autónomos, ser independientes, esto no quiere decir que no tengamos interlocución, diálogo, coordinación con autoridades, pero cuando haya que hacer señalamientos concretos, ser incómodos. Nosotros en estos tres años, yo he dado muestra de independencia y de autonomía, yendo a organismos internacionales no como parte de la delegación mexicana, que se llegó a ir en el pasado, yo voy como institución nacional autónoma, estoy de lado de la sociedad civil, somos un organismo del Estado, pero siempre he dicho es un patrimonio de la sociedad, porque somos un contrapeso del poder público haciendo un trabajo sólido. Nosotros no nos basamos en opiniones, nos basamos en un trabajo sólido y requerimos de dos aspectos: desde luego estar trabajando con la sociedad, con las organizaciones, y la cobertura de los medios de comunicación, no estoy diciendo que avalen el trabajo de la institución, pero sí que informen el trabajo de la CNDH. Agregó: “Es credibilidad, confianza y publicidad de lo que hacemos, sin eso creo que se está dejando de ejercer un papel social en función de un objetivo que es defender la dignidad de los demás”. • ¿Estamos ante un estado sistemático y generalizado de impunidad en México? —Yo diría que es un problema estructural la impunidad, porque tiene que ver con varios aspectos, desde la profesionalización de policías y la profesionalización de ministerios públicos. Tiene que ver con las capacidades institucionales que se tengan, tiene que ver con que haya los recursos para materializar normas como las que nos estamos dotando, por ejemplo, en desapariciones o tortura; pero si no se le dota de recursos, la ley por sí misma no va a modificar las cosas. Argumentó que “nuestro problema en
Fotos: Cuartoscuro
A casi un año de que concluya la gestión de Enrique Peña Nieto, en medio del mayor número de crimenes dolosos que se hayan cometido históricamente en el país, 68 en promedio diarios, y que incluye a 90 presidentes municipales y exalcaldes en 60 meses, uno de ellos asesinado esta semana, el alcalde electo de Hidalgotitlán, Veracruz, Santana Cruz Bahena, el ombudsman nacional reconoció que los organismos defensores de derechos humanos deben recuperar la credibilidad de la ciudadanía. “Parte del reto que enfrentamos, lo digo por parte de la CNDH, pero yo creo que también debe de prevalecer para mis compañeros igual en la Federación, es el reto que yo me impuse acá en recobrar credibilidad y confianza, en la medida en que vayamos avanzando, es difícil, hay realmente una circunstancia de que no creemos en las instituciones, la sociedad no cree en las instituciones”, apuntó.
Operativo en Oaxaca. El presidente de la CNDH, Luis Raúl González, acudió al municipio de Asunción Nochixtlán, el pasado 17 dejunio, dos días antes de cumplirse un año del desalojo fallido realizado por la Policía Federal y estatal contra opositores a la Reforma Educativa. México ha sido la brecha entre lo que dice la norma, o sea, tenemos buenas leyes, desde luego perfectibles siempre, y nuestro problema es cómo las traducimos en la cotidianidad. Requerimos de voluntad política. Doy un ejemplo: Los gobiernos de los estados, llevamos 11 años por lo menos diciendo que se tienen que profesionalizar y aplicar el perfil idóneo y la formación de los policías y en tanto sucedió esto las Fuerzas Armadas tuvieron que tomar un papel en ese contexto de seguridad, un papel transitorio, hoy a 11 años seguimos hablando de profesionalizar a los policías. ¿Y qué ha faltado? Las consecuencias, las consecuencias hacia los estados por no profesionalizar a sus policías”. • ¿Cuál es la situación de los periodistas desde la perspectiva de los derechos humanos? —Yo veo dos circunstancias, desde luego en el trabajo periodístico debe de prevalecer lo que se llama la debida diligencia, contrastar las fuentes, pero también los periodistas deben de tener derechos y garantías, como es el secreto profesional a no revelar sus fuentes. Y segundo, que por ejercer una libertad de un derecho humano, la libertad de expresión, no deben ser objetos de represalias, porque cuando se lesiona a un periodista, cuando se le desaparece, cuando se le priva de la vida, cuando se atenta contra el medio, se ha atentado contra instalaciones, lo que se está buscando es silenciar la libertad de expresión. Si esa conducta se hizo precisamente para limitar ese ejercicio periodístico porque además de afectar a quien lo resiente buscan
“NUESTRO PROBLEMA EN MÉXICO HA SIDO LA BRECHA ENTRE LO QUE DICE LA NORMA, O SEA, TENEMOS BUENAS LEYES, DESDE LUEGO PERFECTIBLES SIEMPRE, Y NUESTRO PROBLEMA ES CÓMO LAS TRADUCIMOS EN LA COTIDIANIDAD”.
TEMÁTICAS. Luis Raúl González Pérez fue director general de Gobierno de la Segob y dirigió la investigación sobre la matanza de los campesinos en Aguas Blancas.
Empatía. El pasado 30 de agosto, Luis Raúl González Pérez encabezó el evento conmemorativo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, llevado a acabo en el exterior de la Cámara de Diputados. inhibir a los demás para que no hablen de los temas que motivaron esa conducta ¿Y la segunda victimización cuál es? Pues que no se investigue y que no se sancione. La impunidad. • ¿Se ha generado un círculo…? —Pernicioso, o sea, en las agresiones a los periodistas existe un mecanismo
preventivo que surge de la ley de 2012, que hay que tenerlo y fortalecerlo, pero el mejor antídoto es esclarecer los casos. • Sobre migrantes y trata de personas, ¿qué situación impera? —Nos ocupa en dos escenarios: las personas en contexto de movilidad, la migración, acentuándose la
Del 23 al 29 de noviembre.2017 .ejecentral .17
www.ejecentral.com.mx
EL IMPACTO DE LA CNDH Como en ninguna otra administración, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en 36 meses ha emitido 30 RECOMENDACIONES de alto impacto: por violaciones graves, casos de tortura y generales. 8 recomendaciones por violaciones graves: Por los hechos ocurridos en seis estados del país: Puebla; Tlatlaya, estado de México; Apatzingán y Tanuato, Michoacán; Tierra Blanca y Papantla, Veracruz; Asunción de Nochixtlán, Oaxaca, y Cadereyta, Nuevo León.
problemática de nuestros connacionales en los Estados Unidos ante una problemática xenofóbica, racista, sobre todo una política de odio. • ¿Exige México con este mismo ahínco en Estados Unidos y los ejerce para los migrantes centroamericanos? —Ese es el segundo escenario que estamos viendo. El escenario de nuestros connacionales en Estados Unidos y el escenario que México tiene que honrar y que lo denomino congruencia. • ¿México es congruente en Derechos Humanos ahorita? —No lo suficientemente. • ¿Qué faltaría? —Darles un mayor rostro humanitario a los connacionales de Centroamérica. Ejemplo: Si bien se han incrementado las solicitudes de refugio y el refugio en México, no se les informa adecuadamente a los centroamericanos, que están huyendo de violencia, que está en riesgo su vida si son devueltos, no se les informa lo suficiente, por eso hemos emitido una reciente recomendación que ahí muestra cómo no se les da esta información. Y es que la CNDH ha estado muy activa en el tema de los migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos, “pusimos un amicus curiae (amigos de la Corte) con un juez texano que por fortuna ese juez texano ante las demandas que se hicieron por una ley vaga, ambigua, discriminatoria, la SB4 en Texas, también admitió nuestro amicus curiae, y que por fortuna dejó suspendidos algunos
11 recomendaciones del mecanismo nacional de prevención de la tortura: Fueron dirigidas a los centros de reclusión que dependen del gobierno de Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas, Guerrero, estado de México y Nayarit, y los llamados CPS; a la Fiscalía General del estado de Veracruz; lugares de detención de los ayuntamientos de Álamos, Banámichi, Benjamín Hill y Etchojoa, en Sonora.
11 recomendaciones generales se han emitido sobre diversos temas: •Prevención, atención y sanción de casos de violencia sexual en contra de las niñas y los niños en centros educativos. •Prácticas de aislamiento en los centros penitenciarios de la República mexicana. •El matrimonio igualitario. •El ejercicio de la libertad de expresión en México. •Agravios a personas defensoras de derechos humanos. •La falta y/o actualización de programas de manejo en áreas naturales protegidas de carácter federal. •El derecho a la consulta previa de los pueblos y comunidades indígenas de la República mexicana. •La reclusión irregular en las cárceles municipales y distritales de la República mexicana. •Sobre condiciones de autogobierno y/o cogobierno en los centros penitenciarios de la República mexicana. •Violencia obstétrica en el Sistema Nacional de Salud.
artículos, pensamos que no nos la iban a admitir y nos la admitieron. Hemos alzado la voz ante la CIDH, ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, hemos propiciado que la Federación Iberoamericana del Ombudsman se haya pronunciado contra esa política de odio, racista en contra de los migrantes y, por otro lado, nos hemos dirigido a los relatores de personas en conflicto de migración, hemos ido a hablar con líderes en Estados Unidos, líderes de comunidades mexicanas y estamos trabajando con la UNAM y con la fundación Slim en impulsar la ciudadanización de nuestros connacionales”.
Derechos económicos, sociales y culturales Desde hace año y medio, la Comisión trabaja un programa con las empresas, de las cuales González Pérez reconoció que aún no tiene el pulso de la receptividad de ese sector. “En breve me voy a reunir con el Consejo Coordinador Empresarial,
el tema de las empresas y derechos humanos, yo no puedo recomendar a las empresas porque son privadas, pero eso no quiere decir que no impulse lo que ya la ONU y que nosotros ya estamos divulgando de empresas y derechos humanos. Los megaproyectos, metimos una recomendación general sobre la consulta previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe”. “La agenda 20-30 es parte de nuestra agenda en los dos años que nos restan, el que se cumplan las recomendaciones de los organismos internacionales. Impulsar los derechos políticos, sociales y culturales, es fundamental porque va tocar aspectos estructurales. También está el tema de la diversidad sexual, del matrimonio no resuelto igualitario de personas de la misma preferencia u orientación sexual, es un tema inacabado. ¿Qué voy a impulsar? No tenemos facultad de iniciativa, ni pretendo” • ¿Ni le gustaría? —No, yo creo que los órganos ahí están, nosotros ponerlas en manos de los
PERFIL. En 1990, Luis Raúl González Pérez fue miembro fundador de la CNDH, en el cargo de director general administrativo. En 1996 se desempeñó como fiscal especial del homicidio de Luis Donaldo Colosio. En 2005 asumió como director general del Programa de Agravios a Periodistas de la CNDH. En 2008 fue nombrado abogado general de la UNAM. En 2014 comenzó su gestión como ombudsman nacional.
legisladores, pero vamos a poner en breve un proyecto de iniciativa de un tema que nosotros dimos visibilidad desde las instituciones del Estado, desplazamiento forzado, y el forzado es por violencia o por el problema de desastres. Estamos tratando de empujar la agenda de los derechos económicos, sociales y culturales. Vamos a seguirla empujando y esa es nuestra convicción. Son muchísimas las temáticas, pero es muchísima la convicción; y hoy queremos fortalecer también el reclamo hacia a las empresas respecto a los derechos humanos.
Delitos de lesa humanidad • Entonces, ¿cuál sería el calificativo que daría al cumplimiento de los derechos humanos en el país? —Insuficiencia. Tenemos una cultura crítica en derechos humanos. Nos hemos aperturado y eso es positivo, hay que reconocerlo, al escrutinio internacional. Nos revisan nueve comités de tratados a México, varios relatores de las Naciones Unidas y de la OEA; tenemos la jurisdicción de la Corte y la Comisión Interamericana. Es de blancos y oscuros, porque avanzamos en normas y leyes, buenas leyes, la de Desaparición (forzada), la de Tortura, más de 20 derechos a la Niñez, pero el tema no es tener buenas leyes, es cómo se aplican. Ahí está la Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes, que es un tema insuficientemente abordado. Un ejemplo: En niños, niñas y adolescentes la ley prevé que el Consejo Nacional se debe reunir dos veces por año, llevamos más de un año y no se ha llevado a cabo la tercera reunión. • ¿Por qué no se han llevado a cabo las reuniones? —Eso habría que preguntárselo a las autoridades. Yo me he dirigido a la Secretaría de Gobernación en público y por escrito para que se convoque a la sesión, no solamente para que se cumpla la ley, sino porque hay temas que deben avanzar en los derechos de niños, niñas y adolescentes, por algo se puso, volvemos al tema del cumplimiento del Estado de derecho. • ¿Se ha encontrado reticencias para impulsar los derechos humanos? —Sí claro, siempre se encuentran, desde circunstancias de los petitorios de información en las instancias de procuración de justicia que tardan, dilatan y también, desde luego, las tensiones que uno genera cuando se pronuncia con temas tan sensibles como Nochixtlán, Apatzingán, Tanhuato o Iguala, pues genera reacciones y tensiones. Pero como dije un día, si los que estamos en el sector público todos cumplimos la ley, no nos vamos a tropezar, el problema es cuando no cumplimos la ley. • En este concepto de complementariedad, ¿cabe la posibilidad de tener en tribunales internacionales crímenes de lesa humanidad cometidos en México? Continúa en la página 18
18. ejecentral. Del 23 al 29 de noviembre.2017
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA
Ombudsman asesinado había puesto a policías bajo la lupa : LAS VIOLACIONES que
denunció Silvestre de la Toba Camacho en BCS fueron detenciones arbitrarias, secuestro, abuso de autoridad, desaparición forzada y lesiones cometidas por agentes locales LUIS LEÓN lleon@ejecentral.com.mx
Foto: Cortesía El Informador
—Primero hay que conceptualizar muy bien si los casos encuadran o no en ello; de que tenemos hechos graves sí, ahí están las recomendaciones que hemos emitido, violaciones graves, acabamos de emitir una recomendación por violación grave que fue por el caso de Cadereyta, lamentable que no se hayan tomado las previsiones correspondientes cuando ya la CNDH había determinado en dos informes que ese corredor era peligroso para los migrantes, habíamos tenido la mala experiencia de San Fernando también. Son violaciones graves a derechos humanos. • Para obtener un mayor alcance de las recomendaciones, ¿habría que endurecerlas, solicitar al Legislativo que sean más vinculantes? —No, duras están. Que sean vinculantes perderían su naturaleza, es decir, el ombudsman no tiene las etapas procesales que tiene el juzgador, de ahí que sus pronunciamientos son como son, la fuerza está en la publicidad que le demos y la credibilidad que logremos obtener, creemos que es una tarea titánica, pero vamos en el camino correcto. De hecho ahí están las recomendaciones que hemos dado en temas muy sensibles, ahí está, en Iguala la línea de investigación que planteamos nosotros es que se investigue a dos elementos de la Policía Federal en los hechos; nosotros fuimos los primeros que dijimos que se investigara a una tercera corporación (policiaca) que era Huitzuco. Ahí está, se habla de dos personajes ahí, El Caminante y El Patrón, yo espero que la PGR no relativice el nivel y el perfil de estos personajes porque son dos personas que sin conocer la identidad pudieran haber articulado esa noche lo que sucedió ahí”. • ¿Cuál es la prospectiva para el final de su gestión ¿Se sostiene en la no reelección? —Lo importante es que tenemos que hacer trascender el cambio de las personas por los objetivos institucionales, esté quien esté. Voy a dar un ejemplo: El tema de seguridad no va a ser un problema de un sexenio, no es un tema de un sexenio como están las cosas, yo he planteado y a veces dicen que soy exagerado, (pero) el problema de la seguridad tenemos que planteárnoslo a 30 años. Ojo, no quiere decir que desde hoy no estemos dando todos los pasos necesarios y ser constantes, y esto trasciende a más de un sexenio. El ombudsman afirmó que “si hacemos solamente esto sexenal, vamos a tener soluciones sexenales no soluciones permanentes, y yo ahí aspiraría a que tengamos la madurez política de trascender en dos o tres temas a los intereses políticos e ideológicos por temas de seguridad, porque eso conlleva también a la violación de derechos humanos, por eso más que de reelecciones o no reelecciones el tema es programas que satisfagan más allá de ideologías y variantes que puedan haber”.
E
n 33 meses de gestión, Silvestre de la Toba Camacho, ombudsman de Baja California Sur, emitió 33 recomendaciones, y con ello prácticamente duplicó el número que su antecesor registró por casos de violaciones a derechos humanos en la entidad. Los expedientes que investigó se relacionaban con el trato digno a estudiantes y, con mayor intensidad, abusos de autoridad, detenciones arbitrarias y hasta desapariciones forzosas cometidas por policías municipales. Son estas investigaciones y otras que estaban en curso, de las que se desprenden las primeras líneas de investigación por el asesinato de De la Toba, ocurrido poco antes de la siete de la noche del lunes 20 de noviembre, cuando viajaba con su esposa Silvia, de 47 años, y sus dos hijos, Silvia, de 17 años, y Fernando, de 20 años, que también murió en el ataque. Este crimen se convirtió en el primero cometido contra un presidente de Comisión estatal de Derechos Humanos en el país, desde que se comenzó la fundación de estos organismos públicos en 1990.
Recibirá homenaje De la Toba Camacho era un abogado reconocido y respetado en Baja California Sur. Fue secretario general del PRD en La Paz y se convirtió en 2008 en diputado local por el Partido Nueva Alianza, al que renunció y se declaró independiente. En 2011 que dejó la legislatura se dedicó al ejercicio privado, hasta que el 17 de febrero de 2015 fue elegido ombudsman local. Personas que lo conocieron de cerca aseguran que era un profesional dedicado, amable y honesto. Atribuyen el incremento de las recomendaciones no sólo a su trabajo constante, sino a las condiciones de inseguridad y violencia que desde hace tres años se intensificaron en Baja California Sur. Escenas nunca antes vistas en las calles, como automóviles en movimiento disparando a restaurantes o bares; comandos que persiguen vehículos por las calles de La Paz o poblados conurbados o que ingresan a inmuebles para asesinar a familias completas o la aparición en la calle de cuerpos desmembrados, y
Víctima. Silvestre de la Toba es el primer ombudsman asesinado en México. reportes de personas desparecidas se vuelven cada vez más cotidianas.
›De acuerdo con datos del
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación, entre enero y octubre de este año se han registrado 536 víctimas de homicidio doloso en el estado. Tan sólo en octubre, el número de personas asesinadas fue de 135. El crecimiento es exponencial si se considera que en todo 2014 se cometieron 84 asesinatos en todo Baja California Sur; es decir, creció seis veces en tan sólo tres años. En lo que va de 2017, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHBCS) había emitido cinco recomendaciones: una dirigida a la Secretaría de Educación Pública de la entidad, por violación al derecho a la igualdad y trato digno, inadecuada prestación del servicio público en materia de educación y abuso de autoridad; dos más al ayuntamiento de La Paz, por “violación al derecho a la igualdad y al trato digno, discriminación, violaciones al derecho a la legalidad y a la seguridad jurídica y ejercicio indebido de la función pública”; así como una más dirigida a la Secretaría de Seguridad Pública del misma municipalidad, en contra de elementos pertenecientes a la Dirección General de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito municipal “por violación al derecho a la igualdad y al trato digno, detención arbitraria, violaciones al derecho a la integridad y seguridad personal”. Este mismo año, el ombudsman emitió dos recomendaciones al ayuntamiento de
Mulegé, por “la detención arbitraria, retención ilegal, privación ilegal de la libertad, abuso de autoridad y uso ilegal de la fuerza pública, desaparición forzada de personas”, responsabilizando por estos hechos al subdirector operativo de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito municipal de Mulegé, agentes y un comandante de la Policía Ministerial del estado, y otra más por “detención arbitraria, retención ilegal, incomunicación, abuso de autoridad y uso ilegal de la fuerza pública y lesiones”. En 2015, la Comisión emitió 12 recomendaciones y para el año siguiente sumaron 16. Para dimensionar el crecimiento de los casos de violaciones a derechos humanos en la entidad, la administración anterior de la CEDHBCS emitió entre 2012 y 2014, un total de 18 recomendaciones. La violencia en este estado del país se adjudicaron a la disputa que tienen los cárteles de la droga por el control de la venta y trasiego de enervantes. Incluso, el gobierno de Estados Unidos ha emitido alerta de viaje a sus ciudadanos que quieran ir a Los Cabos, uno de los destinos turísticos más importantes de México y en donde residen o vacacionan un número importante jubilados estadounidenses. Las autoridades estatales se comprometieron a resolver el caso; ante la gravedad de lo ocurrido y los cuestionamientos nacionales e internacionales, el presidente Enrique Peña Nieto debió subrayar que su gobierno respalda la labor de los ombudsperson en el país. Este jueves, De la Toba tendrá una ceremonia en el templo masónico al que pertenecía, recibirá un homenaje de cuerpo presente en el Congreso estatal; al final se celebrará una misa en la Catedral de la Paz.
Del 23 al 29 de noviembre.2017 .ejecentral .19
www.ejecentral.com.mx
RUMBO AL ÚLTIMO AÑO
A centro y occidente les va mejor con Peña
AVANCE REGIONAL
SI A CADA REGISTRO se le otorgara un valor, así quedaría el ranking de entidades federativas, según su evolución durante el gobierno de Peña Nieto: PTS 14 12 9
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
C
jcrodriguez@ejecentral.com.mx
on Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República, la suerte no ha sido igual para todas las entidades. Algunos estados del centro y el occidente presentan avances más notables en desarrollo social, salud, educación y empleo; en cambio, Oaxaca y Veracruz son los territorios que han sufrido los mayores retrocesos en los últimos cinco años. ejecentral analizó la evolución que experimentaron las 32 entidades del país en 12 rubros: reducción de la pobreza extrema, rezago educativo, ingreso por debajo de la línea de bienestar, personas que ganan más de cinco salarios mínimos, acceso a servicios de salud, acceso a vivienda de calidad, construcción de bibliotecas públicas, formación de investigadores, inversión física federal, deuda estatal, desempleo e incidencia delictiva. Se consideró la situación que prevalecía en las entidades durante 2012, año en que arrancó la presente administración, y los indicadores se contrastaron con la situación que se vive en 2017. Para calibrar el grado de avance en distintas áreas, éste se clasificó en “mejora moderada” (progresos de entre 1 y 50%); “mejora ostensible” (entre 51 y 100%) y “mejora sobresaliente” (mayor a 100 por ciento). Y los retrocesos se clasificaron en “deterioro leve” (entre uno y 50%), “deterioro ostensible” (entre 51 y 100%) y “empeoramiento” (superior a 100 por ciento). Tlaxcala, entidad que desde 2010 es gobernada por el PRI (Mariano González Zarur entre 2010 y 2016, y Marco Antonio Mena desde el año pasado) es la entidad que mejores números reporta en lo que va del sexenio peñista. Su mayor logro es ser el único estado con deuda cero. Mientras que en 2012 tenía pasivos por 43 millones de pesos, desde 2016 no tiene adeudo alguno. La situación es diametralmente opuesta a lo que ocurre en Sonora, entidad donde más ha crecido la deuda en el último lustro. Hace cinco años, los pasivos ascendían a 14 mil millones de pesos, cifra que aumentó a 22 mil 780 millones en 2015, año en que el PRI le arrebató la gubernatura al PAN.
: LUEGO DE CINCO años
de gobierno, Oaxaca y Veracruz están más hundidos que en 2012. Tlaxcala y Puebla tienen mejores registros en desarrollo social, seguridad e ingreso, según una evaluación elaborada por ejecentral
8 ¿SABÍAS QUE? El único rubro donde todos los estados avanzaron de manera moderada u ostensible fue el de acceso a servicios de salud.
7 6 5 4 3 2 1 0 -3 -4
1.Tlaxcala 2.Puebla 3.Nayarit 3.SLP 4.Jalisco 4.Querétaro 4.Sinaloa 4.Yucatán 5.BC 5.CDMX 5.Durango 5.Guerrero 5.Tabasco 6.Aguascalientes 6.Nuevo León 6.Sonora 6.Tamaulipas 7.BCS 7.Coahuila 7.Guanajuato 8.Chihuahua 8.Chiapas 8.Michoacán 8.Morelos 8.Quintana Roo 9.Edomex 9.Zacatecas 10.Hidalgo 11.Colima 12. Campeche 13.Veracruz 14.Oaxaca
ESCALA DE VALORES Mejora sobresaliente 3 Mejora ostensible 2 Mejora moderada 1 Estancamiento 0 Deterioro leve -1 Deterioro ostensible -2 Empeoramiento -3
LA MAYORÍA DE LOS ESTADOS FUE SOBRESALIENTE RESPECTO A LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES. EN 17 ENTIDADES HUBO UN AUMENTO SUPERIOR AL 50% DE DOCENTES. Pero en 2016, ya con la priista Claudia Pavlovich en la gubernatura, la deuda se elevó a 29 mil 169 millones de pesos. Ninguna otra entidad experimentó un incremento mayor de 2012 a la fecha. Otros logros que tienen a Tlaxcala en el primer lugar del medallero es el incremento en más de 50% de personas con acceso a servicios de salud y la formación de académicos inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). La otra cara de la moneda es Oaxaca, entidad que entre 2010 y 2016 fue gobernada por Gabino Cué, quien llegó al poder de la mano de una alianza entre PAN-PRD y Movimiento Ciudadano, los mismos partidos que hoy pretenden formar un frente ciudadano rumbo a las elecciones
presidenciales de 2018. Actualmente gobernada por el priista Alejandro Murat, Oaxaca es la entidad que ha dado más pasos hacia atrás durante la gestión peñista. De los 12 rubros analizados por ejecentral, Oaxaca tuvo retrocesos en cinco: aumentó la pobreza extrema (de 916 mil a un millón 87 mil); creció el número de personas con ingresos inferiores a la línea de bienestar (de 2.4 a 2.9 millones); cayó en más de 50% el número de personas que ganan más de cinco salarios mínimos (de 71 mil a 35 mil); se elevó el número de personas que carecen de vivienda de calidad (de 24.6 a 26.3 millones), y la deuda se duplicó (de cinco mil 660 millones en 2012 a 11 mil 727 millones durante este año). Los únicos logros de Oaxaca son haber
reducido de manera moderada la incidencia delictiva, aumentado ligeramente el número de personas que tiene acceso a la salud, haber construido algunas bibliotecas públicas y un aumento en la inversión federal. La segunda entidad que más se hundió en los cinco años de la presidencia de Enrique Peña Nieto es Veracruz, gobernado entre 2010 y 2016 por Javier Duarte de Ochoa, actualmente preso por presuntos actos de corrupción. De los 12 aspectos analizados, Veracruz sólo tuvo avances moderados en cuatro, se estancó en tres y cayó en cinco. Los mayores descalabros se dieron en inversión física federal (cayó de 88 mil 669 millones en 2012 a 43 mil 935 millones en 2016), personas que ganan más de cinco salarios mínimos (de 239 mil a 104 mil); el aumento de veracruzanos con ingresos insuficientes y el crecimiento de la pobreza extrema (de 1.1 a 1.3 millones de personas). Continúa en la página 20
20. ejecentral. Del 23 al 29 de noviembre.2017
www.ejecentral.com.mx
Apapacho a Edomex El terruño del presidente Peña es el único estado que entre 2012 y 2017 ha visto multiplicada por más de tres veces la inversión física de la Federación JUAN CARLOS RODRÍGUEZ/ jcrodriguez@ejecentral.com.mx
D
urante el último lustro, el estado de México ha visto multiplicada por más de tres veces su inversión física federal, pues de 25 mil 375 millones canalizados en 2012 pasó a 90 mil 468 en 2016. Puebla, gobernada por Rafael Moreno Valle entre 2010 y 2016),el hoy aspirante
presidencial, es el segundo con mayores avances durante el último lustro. Sus mayores logros son captación de inversión federal y la formación de investigadores. En tanto, el único rubro donde todos los estados avanzaron (de manera moderada u ostensible) fue el de acceso a los servicios de salud. En contraparte, el rubro donde la mayoría de los estados retrocedieron (salvo Chihuahua y Sonora) es del de personas que ganan más de
LOS AÑOS DE PEÑA NIETO
LA SIGUIENTE ESCALA muestra el grado de avance o de retroceso que
Empeoró 100% o más
Empeoró entre 51 y 100% Empeoró entre 1 y 50%
P
cinco salarios mínimos. Las caídas más drásticas fueron en Campeche, Guerrero, Edomex, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. El único estado que presentó un aumento de personas con rezago educativo fue Michoacán. De 1.1 millones en 2012 a 1.2 millones en la actualidad. En tanto, el rubro donde la mayoría de los estados tiene desempeño sobresaliente es en La formación de investigadores acreditados.
POBREZA EXTREMA México Oaxaca Veracruz BC BCS Durango Jalisco
Aguascalientes Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua CDMX
NL Quintana Roo Sonora Zacatecas
Guanajuato Guerrero Hidalgo Michoacán Morelos Nayarit Puebla
Querétaro SLP Sinaloa Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Yucatán
México Michoacán Morelos Oaxaca Puebla Quintana Roo SLP
Sinaloa Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán
INGRESOS POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE BIENESTAR Aguascalientes Campeche Coahuila Colima Chihuahua Guerrero Hidalgo Michoacán Nayarit Puebla
TOTAL DE DELITOS DENUNCIADOS Nayarit BCS Campeche Coahuila Durango Guanajuato
Aguascalientes BC Colima Chiapas Chihuahua CDMX Guerrero
Hidalgo Jalisco NL Querétaro Sonora Zacatecas
Aguascalientes BC BCS Campeche Colima Chiapas Chihuahua
Michoacán
AGS
BC
BCS
BC Jalisco BCS NL Durango
Guanajuato
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD
REZAGO EDUCATIVO Coahuila Oaxaca Veracruz
Querétaro Quintana Roo SLP Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Yucatán Zacatecas
CAMP
CDMX Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México
CDMX
COAH
Morelos Nayarit NL Puebla Querétaro Quintana Roo SLP
COL
Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Yucatán Zacatecas
CHIS
Aguascalientes BC BCS Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua CDMX Durango
Guerrero Tlaxcala
CHIH
DGO
GTO
GRO
HGO
Chiapas CDMX México
Morelos Oaxaca Veracruz
Guanajuato Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit NL Oaxaca Puebla
JAL
Querétaro Quintana Roo SLP OCÉ Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Veracruz Yucatán Zacatecas
MÉX
MICH
EL PREDOMINIO DEL AMARILLO
LA SIGUIENTE GRÁFICA clasifica las acciones de los estados por nivel de avance o retroceso. La mayoría de los registros equivalen a avances de entre 1 y 50%. 2 20
68
Pobreza extrema
44
Total de delitos denunciados
Rezago educativo
211
Ingresos por debajo de la línea de bienesrar
Acceso a servicios de salud
Personas que ganan más de cinco salarios mínimos
Del 23 al 29 de noviembre.2017 .ejecentral .21
www.ejecentral.com.mx
CONSTRUCCIÓN DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS
han experimentado los estados en lo que va del sexenio peñista.
Permaneció igual
Mejoró entre 1 y 50%
Mejoró entre 51 y 100%
PERSONAS QUE GANAN MÁS DE 5 SALARIOS MÍNIMOS Campeche México Guerrero Michoacán Morelos
Oaxaca Tabasco Veracruz Durango Querétaro Tlaxcala
Chihuahua Sonora
Mejoró más de 100%
Aguascalientes BC BCS Coahuila Colima Chiapas CDMX Guanajuato Hidalgo Jalisco
Nayarit NL Puebla Quintana Roo SLP Sinaloa Tamaulipas Yucatán Zacatecas
BC Colima Chihuahua Oaxaca Sinaloa
BCS Campeche Coahuila Colima CDMX Guanajuato Guerrero Jalisco
México Michoacán Morelos Oaxaca Quintana Roo SLP Veracruz Zacatecas
Aguascalientes BCS Campeche Chiapas CDMX Durango Guanajuato Jalisco Michoacán Morelos Nayarit
NL Puebla Querétaro Quintana Roo SLP Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán
BC BCS Coahuila Chiapas CDMX
Aguascalientes Veracruz México Campeche Jalisco Puebla Querétaro
Querétaro SLP Sinaloa Tabasco Tamaulipas
Aguascalientes Guerrero Nayarit Puebla BC BCS Colima Chihuahua
DEUDA ESTATAL
Durango Hidalgo Quintana Roo Zacatecas Tlaxcala
É A N O PAC Í F I CO
Colima Guerrero
LOS COLORES DEL DESEMPEÑO
LA LÍNEA QUE SE MUESTRA en la parte inferior muestra en una sola paleta el desarrollo que tuvieron las 32 entidades entre 2012 y 2017. Entre más cálidos los colores, mayor rezago; entre más fríos, mejor desempeño.
NL
OAX
PUE
QRO
QR
SLP
SIN
SON
Oaxaca Veracruz BC CDMX
TAB
Campeche
TAMPS
TLAX
Sinaloa Tabasco Tlaxcala Yucatán Zacatecas
Quintana Roo Tamaulipas
Morelos NL Tamaulipas Veracruz Yucatán
Campeche Chiapas CDMX Jalisco México Michoacán Campeche Guanajuato
Oaxaca Sonora
Chiapas Querétaro Chihuahua Tabasco
Fuente: INEGI, Coneval y 5to. Informe de Gobierno de EPN
Guanajuato Guerrero Michoacán Oaxaca SLP
Colima Hidalgo Chihuahua Nayarit Durango NL
Morelos Sonora
DESEMPLEO
NAY
Puebla Querétaro Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Yucatán
Aguascalientes BC Chiapas Chihuahua Durango Hidalgo Nayarit NL
INVERSIÓN FÍSICA FEDERAL EN LAS ENTIDADES
GOLFO DE MÉXICO
MOR
SLP Sinaloa Sonora Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas
Hidalgo Jalisco México Michoacán Nayarit NL Querétaro Quintana Roo
INVESTIGADORES INSCRITOS EN EL SNI
PERSONAS SIN VIVIENDA DE CALIDAD
Coahuila Guerrero Hidalgo México Zacatecas
Aguascalientes BC BCS Campeche Colima Chiapas Guanajuato Guerrero
Coahuila Chihuahua CDMX Durango Morelos Oaxaca Puebla Tabasco
Aguascalientes BCS Coahuila Durango Guanajuato Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit
VER
NL Puebla Quintana Roo SLP Sinaloa Sonora Tamaulipas Tlaxcala Yucatán Zacatecas
YUC
38
Personas sin vivienda de calidad
Bibliotecas públicas
Investigadores inscritos en el SNI
Inversión física federal en las entidades
Deuda estatal
ZAC
2
Desempleo
22. ejecentral. Del 23 al 29 de noviembre.2017
www.ejecentral.com.mx
PUBLICAN REPORTE EL YUGO ZETA
“El gobierno de Calderón sabía del terror en Piedras Negras” : EL INVESTIGADOR SERGIO AGUAYO, coautor de la
investigación, lamenta que el gobierno mexicano no haya exigido conocer el nombre del agente que reveló los datos que detonaron las masacres en Coahuila
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
R
jcrodriguez@ejecentral.com.mx
eveladas las causas de las matanzas ocurridas en el norte de Coahuila entre 2010 y 2011, y puesto en evidencia que el penal de Piedras Negras fue centro operaciones y campo de exterminio de Los Zetas, el gobierno mexicano está obligado a exigir el nombre del agente de la DEA que detonó la ola de ejecuciones y determinar hasta qué punto el presidente Felipe Calderón estaba enterado de lo que ocurría. Así lo manifestó Sergio Aguayo, investigador de El Colegio de México y coordinador del reporte Yugo Zeta, documento que detalla que el origen de la masacre de Allende, Coahuila, en marzo de 2011, se debió a que un agente de la DEA cometió la indiscreción de hacer público que los números de teléfono celular que permitieron rastrear y capturar a los máximos líderes de Los Zetas, Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, fueron proporcionados por un testigo protegido en Estados Unidos que resultó ser un cercano colaborador de los jerarcas del narco. “Fue un mando medio de la DEA (Agencia Antidrogas de Estados Unidos, por sus siglas en inglés) quien tomó la decisión de mandar los números de teléfono a la Policía Federal y fue la DEA en Washington la que ha decidido ocultar el nombre del funcionario que entregó los teléfonos. Hasta donde yo sé, el gobierno mexicano no ha exigido una explicación, por tanto, estamos ante un hecho potencialmente muy serio”, refirió Aguayo en entrevista con ejecentral. Al preguntarle si los investigadores de El Colegio de México tienen la sospecha de que las autoridades de Estados Unidos sabían de las consecuencias que tendría ventilar públicamente una traición en la cúpula de la sanguinaria organización criminal, Aguayo respondió: “No, no tenemos sospechas. Tenemos certidumbre de que sí sabían. Sí había plena conciencia de lo que podía pasar”, de ahí la importancia de conocer el nombre del autor, de
sus superiores y hasta qué punto las autoridades de México pudieron evitar las ejecuciones.
›Respecto al conoci-
miento del gabinete de seguridad del presidente Calderón sobre la guarida en que se convirtió el penal de Piedras Negras, el coautor de Yugo Zeta sostiene que “estos acercamientos a la verdad se construyen con lentitud. Por lo pronto, hay indicios suficientemente sólidos para asegurar que lo sabía el gobierno estatal y el gobierno federal de Felipe Calderón. ¿Hasta qué nivel? Eso es lo que falta por esclarecer”.
Aguayo aseveró que la brutalidad de la violencia de Los Zetas y el grado de indefensión de los ciudadanos son dos caras de la misma moneda: “Es la existencia de un Estado paralelo que impone sus normas, que no tiene nada que ver con el Estado de derecho, sino con el uso más crudo y bestial de la fuerza”. Respecto a las críticas que han recibido las investigaciones académicas sobre el fenómeno del narcotráfico, en el sentido que dan demasiado crédito a las declaraciones de delincuentes, el analista político afirma que la crítica es legítima, pero “ojalá más autoridades abrieran toda la información a los ciudadanos”, pero este tipo de reconstrucciones de la realidad son muy complejas, al referir que el gobierno de Rubén Moreira, la CNDH y la CEAV colaboraron en la investigación; no así la PGR, institución que hasta el mes pasado dirigía Raúl Cervantes Andrade. Pese a ello, contrastar diferentes versiones, complementándolas con evidencias de otras fuentes, “me parece que sale un relato claro sobre lo que sucedió en la cárcel, sobre los procesos, las dinámicas, eso sí lo defiendo”, subrayó.
La corresponsabilidad inolvidable : LAS OPERACIONES de México y EU contra Los Zetas al norte
Segunda entrega. El reporte Yugo Zeta fue coordinado por el investigador del Colmex, Sergio Aguayo. Es la segunda parte del estudio En el desamparo, publicado a principios de este año por la misma institución.
del país durante el gobierno de Felipe Calderón incluyeron traiciones de elementos de la Policía Fedral, la omisión o complicidad del gobierno estatal, factores que mantuvieron bajo ataque a municipios colindantes con la Unión Americana JONATHAN NÁCAR, LUIS LEÓN, FRANCISCO PAZOS Y JUAN CARLOS RODRÍGUEZ
E
ntre los años 2010 y 2011 cuando los indicadores de violencia se concentraban en gran parte de la región norte del país, el entonces presidente en turno Felipe Calderón Hinojosa reclamaba al gobierno de Estados Unidos la corresponsabilidad de la crisis de criminalidad que se vivía en México. Lo cierto es que el presidente mexicano veía la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.
La corresponsabilidad entre los gobiernos de ambos países es la que el informe Yugo Zeta, norte de Coahuila 2010-2011, elaborado por el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México, identifica como parte de la serie de incentivos que en esos años generó el poderío y control del cártel de Los Zetas en Coahuila, ante un sometimiento total de sus municipios, un gobierno estatal omiso e incluso algunos de sus funcionarios fungiendo como
www.ejecentral.com.mx
EL CASO DE VANGUARDIA FUE UNO DE LOS MÁS AGUDOS DURANTE LOS AÑOS EN LOS QUE LOS ZETAS CONTROLARON COAHUILA. LOS REPORTEROS, EDITORES Y DIRECTIVOS FUERON AMENAZADOS DIRECTAMENTE POR PEDRO TOGA LARA, COMANDANTE GÜACHO, UNO DE LOS MÁS TEMIDOS LÍDERES ZETAS. cómplices, donde el gobierno federal no resultaba ajeno a esta situación de contubernio, advierte la investigación. Concretamente en el caso de Coahuila, el análisis realizado por Sergio Aguayo, profesor de El Colegio de México, y Jacobo Dayán, académico de la Universidad Iberoamericana, con apoyo de investigadores, activistas, funcionarios públicos, periodistas y académicos, apunta a que el gobierno estadounidense tuvo una injerencia directa en dos hechos que metieron a Saltillo y al norte del estado en una dinámica de violencia sin precedentes. Para lo cual resulta vital entender que la ola de violencia de 2011 estaba divida en tres regiones principales en el estado: al norte donde dominaban Los Zetas; La Laguna con la pugna del cártel de Sinaloa, y Saltillo que era un santuario relativamente pacífico, ahí se pernoctaba la jerarquía zeta.
Delitos de lesa humanidad El 15 de febrero de 2011 Los Zetas ejecutaron al agente de la Administración para el Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés) Jaime Jorge Zapata en San Luis Potosí. Tiempo después se sabría que el crimen había sido consumado con armas del operativo Rápido y Furioso. Washington exigió el fin a la impunidad de Los Zetas, por ello los gobiernos de Felipe Calderón y Barack Obama lanzaron un operativo binacional que en 12 días condujo a la detención de centenares de personas. De acuerdo con los testimonios ministeriales recabados por los investigadores de El Yugo Zeta, simultáneamente, agentes de la DEA presionaba a un integrante de Los Zetas en Estados Unidos para que les entregara información que permitiera la captura de los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales alias El Z-40 y El Z-42, respectivamente, en ese entonces jefes del cártel al norte de Coahuila. El viernes 11 de marzo de 2011, un alto funcionario de la agencia antidrogas estadunidense envió a la Unidad de Investigaciones Sensibles de la Policía Federal mexicana los números de identificación rastreables de teléfonos celulares de los hermanos Treviño Morales. A las pocas horas, alguien de esa unidad de la Policía Federal informó a los hermanos Treviño, quienes supieron que la información había salido del entorno de su lugarteniente más cercano en Coahuila: Mario Alfonso Cuéllar. “Furioso”, señala el informe, El Z-40 ordenó levantar a todas las personas relacionadas con su exsocio. El destino fatal incluía a los cercanos a Cuéllar, Moreno y otro asociado: José Luis Gaytán Garza. Hombres, mujeres, niños y viejos, estuvieran o no involucrados
en el tráfico de drogas. El número de muertos es un misterio en lo que para este grupo de investigadores es conocida como la “Tragedia del Norte de Coahuila” y quienes prefieren titularla como la “Masacre de Allende”, pues los resultados del análisis demuestran que Coahuila estuvo bajo ataque en la región colindante con Estados Unidos y no solamente una población. En la dimensión de esta tragedia, el sistema penitenciario jugó un papel fundamental como esquema de negocios y fuente de terror para el cártel, pues de los testimonios de miembros de Los Zetas, internos, custodios y funcionarios del penal de Piedras Negras se concluye que esta prisión, financiada con recursos públicos como estructura central para la organización criminal, la cual derivó en la comisión de al menos 27 delitos distintos, tipificados en el Código Penal del estado y 10 en el Código Penal federal. Extorsiones, secuestros, tráfico de drogas, homicidios y desapariciones forman para de la gama de delitos que ahí se cometían y que podrían calificar como crímenes de lesa humanidad, según la investigación del Colmex.
Mordaza criminal Los periodistas y medios de comunicación en Coahuila también fueron blanco de la violencia sistemática con la que Los Zetas dominaron regiones en esa entidad. La investigación apunta a tres medios de comunicación silenciados con amenazas que directamente ordenaban a los periodistas coahuilenses a censurar sus páginas. Los diarios Zócalo, Vanguardia y El Siglo de Torreón, los cuales cubrían informativamente la región norte del estado, Saltillo y Torreón, y la conurbación de La Laguna dejaron de publicar los sucesos en los que integrantes del grupo criminal participaban. El caso del diario Zócalo fue de los primeros en ceder al horror de Los Zetas, pues el 11 de marzo de 2013, dos años después de la masacre en Allende, la dirección del rotativo optó por la autocensura. La violencia contra los medios continuó. El caso de Vanguardia fue uno de los más agudos registrados durante los años en que Los Zetas controlaron Coahuila. Los reporteros, editores y directivos fueron amenazados directamente por Pedro Toga Lara, Comandante Güacho, uno de los más temidos líderes zetas. El Siglo de Torreón también fue engullido por la violencia que dejó en La Laguna la guerra entre el Cártel de Sinaloa y Los Zetas. El medio decidió sacar informaciones escuetas, probar el impacto de sus notas con la publicación en el sitio web y realizar una cobertura equilibrada de ambos cárteles.
24. ejecentral. Del 23 al 29 de noviembre.2017
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista. PERDIDO EN EL SIGLO
punto de partida: la responsabilidad social debe ser concebida como un elemento atado a maximizar la rentabilidad, así como a crear nuevos mercados y oportunidades. Las necesidades de desarrollo de los países emergentes demandan grandes montos de inversión que los gobiernos no pueden cubrir en su totalidad. La participación del sector privado, por ende, resulta imprescindible para generar bienestar. Para las empresas, integrar temas como la sustentabilidad y el impacto social no es una cuestión de “ser buenos”, sino un factor fundamental en su estrategia para mantenerse relevantes en el mediano y largo plazos. Las empresas cambian sus modelos de negocios para conciliar la productividad y el bienestar social en sus cadenas de valor. La idea es aumentar la competitividad con la creación de diversas redes en el entorno que fomenten un crecimiento conjunto; es decir, de generar “valor compartido”. En 2011, Michael Porter y Mark R. Kramer publicaron en la revista Harvard Business Review el ensayo Creating shared value: how to reinvent capitalism and unleash a
Empresas e impacto social Mauricio González Lara @mauroforever
E
l error más recurrente cuando se polemiza sobre el papel que debe jugar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es iniciar la discusión sin desterrar el prejuicio de que ser socialmente responsable equivale a destinar una parte del presupuesto a programas de filantropía o, peor aún, a realizar una serie de concesiones que tarde o temprano se traducirán en menos utilidades. Es un error grave. Quizá aún existan diferencias sobre cuáles sean las mejores prácticas de RSE, pero todos deberían estar de acuerdo en un
REALIDAD NOVELADA
Cuidado, mucho cuidado J. S. Zolliker @Zolliker
Caso 1 Para el #BuenFin, la señora Verónica B. ha hecho su estudio responsable sobre qué comprar. Gastará sólo en muebles y activos que le durarán años. Y necesita cambiar el refrigerador y el comedor. Los revisó en diferentes tiendas, verificó el mejor costo incluyendo el flete y fue a comprarlos. “Por favor, firme aquí el aviso de privacidad y aquí para revisar su historial crediticio”. Sorpresa se llevó cuando le denegaron el crédito por deudas. La vendedora le permitió echar un ojo en la pantalla de la computadora: debe más de tres millones de
pesos en tiendas que ni conoce, en docenas de televisores, bocinas, ropa, consolas de videojuegos, material de construcción y un sinfín de cosas que nunca ha comprado. Después de horas de visitas en el MP, bancos y tiendas, concluyó que fue víctima de robo de identidad. Y todo parece tener su origen cuando le sustrajeron la cartera hace unos meses en una cafetería. Claro, canceló tarjetas y dio aviso a las autoridades. Pero en la cartera, además de su licencia, iba su credencial del INE, misma que usaron para suplantar su identidad y sacar veintenas de créditos en tiendas de autoservicio, departamentales y hasta casas de empeño. Debe pues, tres millones de pesos que no tiene y la autoridad le dice que está obligada a pagarlos en lo que se averigua —a velocidad PGR— si cometió ella fraude o si la estafaron. Y mientras tanto, no tiene ningún activo para vender y cubrir el adeudo que sólo acumula intereses en su contra.
Caso 2 Se llama Carlos. Recibió en su móvil un mensaje de un número de su banco, pidiéndole que reseteara su contraseña
wave of innovation and growth, donde retoman la tendencia y la presentan como una forma viable de desactivar los reclamos contra el modelo económico capitalista. Porter y Kramer, incluso, proponen la desaparición del término RSE para sustituirlo por el de “valor compartido”. El concepto de shared value no es nuevo (los mismos Porter y Kramer ya lo manejaban en The competitive advantage of corporate philantropy, publicado en 2002, sólo que bajo el poco afortunado término de filantropía estratégica). Su relevancia, sin embargo, es más intensa que nunca: ante la incapacidad de los gobiernos para realizar inversiones que detonen cambios de largo aliento en infraestructura y servicios, aunada a las exigencias de consumidores que abogan por marcas más comprometidas, las cadenas de valor compartido conforman un esquema donde corporación y sociedad pueden beneficiarse de manera sinérgica, en lugar de esfuerzos aislados y caprichosos de la filantropía tradicional o el marketing con causa. ¿Llegará a sustituir al término RSE? La RSE es una cultura de gestión que vincula a
porque habían intentado hackear su cuenta y por seguridad, de no hacerlo en unas horas, le bloquearían todo y tendría que presentarse ante su sucursal original (en otra ciudad), con documentos oficiales y mucho tiempo a perder. Como Carlos no quería viajar horas en carretera para arreglar la situación, le dio clic en el enlace y la verdad es que no notó nada extraño. Por lo anterior, procedió a introducir su usuario y contraseña —según le indicaba el mensaje SMS— y le salió un aviso de que su cuenta presentaba un problema y que, en breve, se pondría en contacto un ejecutivo del banco con él. Así, en un par de minutos recibió una llamada en su celular y le dijeron su nombre completo, y pidieron confirmar con él la tarjeta bancaria. Él les respondió que al ser ellos el banco, deberían tener todos sus datos, a lo que el ejecutivo respondió, dictándosela de memoria. Se la dictó, dándole incluso fechas de vigencia y número de seguridad. Con eso confirmó que se trataba de su banco y más cuando le echaron el rollo de “nosotros nunca le pediremos datos que comprometan su seguridad, pues ya los tenemos todos”. Pero
la empresa con el bienestar de la sociedad a través del desarrollo de los integrantes de la organización, ayuda a la mejora constante de la comunidad, ética en la toma de decisiones y sustentabilidad ambiental. Si bien el “valor compartido” transita por estos ámbitos, no pone suficiente énfasis en los referentes a la ética y supervisión del manejo interno de la corporación. Las palabras “responsabilidad” y “social” dan por sí mismas una idea de compromiso que no se encuentra en el término “valor compartido”. Estas preocupaciones no están presentes en ningún texto escrito por Porter, quizá porque él mismo no las considera importantes: recordemos que el celebrado gurú asesoró por mucho tiempo en management y estrategia a la familia de Muamar el Gadafi, lo que a raíz de la muerte del dictador libio desató un escándalo en el circuito académico estadounidense. El mundo, finalmente, está determinado por el lenguaje y su fuerza. Los negocios no son la excepción. Mauricio es socio fundador de Alta Empresa Comunicaciones.
luego le pidieron que por favor volviera a entrar a la página y sincronizara su aparato externo de claves dinámicas (token, netkey o como le quieran llamar), introduciendo un código que le dieron y escribiendo en la página bancaria, la clave que arrojara. Un mes después, le llegó su estado de cuenta. Resulta que debe un crédito de nómina por un millón de pesos. Sí, también suplantaron su identidad. Algún mesero o gasolinero o alguien, le tomó fotos a su tarjeta y de ahí se originó todo. México es el octavo país de todo el mundo, más vulnerable al robo de identidad. Por eso, dense de alta en alertas de buró de crédito que les dice cuando sacan a su nombre una deuda nueva. Por eso, nunca carguen su INE más que para ir a votar, y tengan cuidado que les cobren siempre frente a sus ojos. Las bandas de delincuentes están gozando de la total impunidad que reina en el país. Así que cuidado, mucho cuidado. J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
4. ejecentral. Del xx al xx.2017
www.ejecentral.com.mx
26. ejecentral. Del 23 al 29 de noviembre.2017
FRANCISCO PAZOS
D
franciscopazos@ejecentral.com.mx
esde que Trump ocupa la Casa Blanca, la visión favorable que mexicanos tenían de estadounidenses se desmoronó. Al menos, 66% de los connacionales no ven con buenos ojos a sus vecinos Las descomposición sobre la percepción que en México se tienen del pueblo estadounidense comenzó en 2015. En ese año, 66% de mexicanos tenían una opinión “algo favorable” o “muy favorable” de Estados Unidos y de sus ciudadanos, de acuerdo con los resultados del Pew Research Center obtuvo en su Encuesta de Primavera 2017, aplicada a dos mil 500 personas. La percepción cambió por completo, incluso en referencia con los niveles de rechazo alcanzados en los últimos dos años de la presidencia de George W. Bush, en 2007 y 2008, en los que la percepción negativa hacia los estadounidenses tuvo un pico de 28% de los mexicanos. Al sur de la frontera las opiniones se polarizaron negativamente, pues en territorio estadounidense la visión hacia los mexicanos mejoró; de 2010, en el primer periodo del presidente Barack Obama, el que 54% tuvo una percepción “algo favorable” o “muy favorable”, para 2017, ya en la presidencia de Trump, esos indicadores avanzaron 11 por ciento.
Puntos de vista Los resultados generales encontraron particularidades respecto a la ubicación geográfica de quienes fueron encuestados. Los números muestran que la cercanía de los ciudadanos de ambos países con la frontera provoca mayor empatía hacia el vecino que se ubica del otro lado. Al menos seis de cada 10 ciudadanos estadounidenses que viven en la franja sur de California, Arizona, Nuevo México y Texas, hasta 300 kilómetros hacia el interior del país, tienen una visión favorable de sus vecinos mexicanos. Lo mismo ocurre con los mexicanos que habitan en la parte norte del país, aunque en menor proporción, ya que 48% de los connacionales aseguraron que tienen una buena opinión de sus vecinos estadounidenses. En ambos países la percepción favorable se diluye conforme el lugar de residencia se aleja de la región fronteriza. Al menos, 66% de los estadounidenses que viven en los estados del medio oeste, de las costas del Pacífico y del Atlántico, y en la región norte fronteriza con Canadá, tienen una posición “algo negativa” a “muy negativa” de los mexicanos.
Particularidades La filiación partidista también rige la percepción que los estadounidenses tienen
www.ejecentral.com.mx
A UN AÑO DE LA VICTORIA DE TRUMP
Crece “gringofobia” entre mexicanos : 42% DE LOS CONNACIONALES tiene una opinión “muy desfavorable”
sobre los ciudadanos estadounidenses; se trata del nivel de antipatía más elevado en la última década, fenómeno que coincide con el discurso de odio del magnate de los mexicanos. Los republicanos son los que peor percepción tienen. Menos de la mitad, 47%, dijo tener una visión “algo o muy favorable” de México, mientras que 63% tienen una opinión negativa del país y de sus ciudadanos. Los resultados del Pew Research Center también mostraron que en comparación con 2010, la brecha en este rubro entre republicanos y demócratas aumentó. Mientras en el ala demócrata la percepción positiva se incrementó de 58 a 78% en los últimos siete años, entre los republicanos incluso retrocedió un punto porcentual. La construcción del muro en la frontera con México, una de las políticas más controvertidas de la administración Trump, tienen prácticamente cifras estables sobre su percepción que van de 32 a 35%, en cuanto a su aprobación, entre los estadounidenses que están más cerca y más lejos de la frontera, respectivamente. La visión sobre los beneficios del TLCAN también divide posturas. El 56% de los estadounidenses cree que el acuerdo es bueno para su país, mientras que 33% consideró que es pernicioso. Sobre estos últimos, 30% aseguró que México tiene más beneficios y 20% que Canadá es el más beneficiado.
›El grado de estudios
es un factor determinante en la percepción del tratado trilateral. Los estadounidenses más educados son los que perciben que el TLCAN ha sido bueno para la economía.
LIBRE COMERCIO
A LOS ESTADOUNIDENSES se les preguntó cómo ven el TLCAN, y estas fueron sus respuestas: Malo para Estados Unidos
Bueno para Estados Unidos
Rango de edad 18-29
33
56
15
30-49
69
31
50-64
50
42
Escolaridad
48
24
Posgrado
70
32
Licenciatura Educación técnica Educación media superior
57
37
52
32
54
Filiación política Republicanos
54
35
Conservadores Moderados /liberales Demócratas Conservadores /moderados Liberales
58
31
48
43
18
72
18
73
14
74
COMO MEXICANO, ¿CUÁL ES SU OPINIÓN SOBRE LOS CIUDADANOS ESTADOUNIDENSES?
DURANTE UNA DÉCADA, la opinión “algo favorable” fue la predominante entre los mexicanos respecto a la sociedad estadounidense; sin embargo, las cosas cambiaron tras la llegada de Trump. Muy favorable
Algo favorable
Algo desfavorable
Muy desfavorable
Sin opinión / No contestó 54
51 47
46
42
46
44
46
43 34
32
Bueno para unos… La visión del intercambio comercial en la región de América del Norte también se enfoca respecto a las creencias políticas de los estadounidenses. Al respecto de los beneficios del TLCAN, 54% de los republicanos, incluidos los independientes, consideran que el acuerdo es más benéfico para México. Sus contrapartes demócratas tienen
58
42
65+
25 23
23 17
15 5
7
6
4
16 15 7
19
21
19 12
11 4
13
21 9
6
9
13 7
26
25
14 15 9
19
18 9
13 5
15
9 10 3
Primavera Primavera Primavera Primavera Primavera Primavera Primavera Primavera Primavera Primavera 2017 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 Fuente: Pew Research Center Encuesta Primavera 2017
Del 23 al 29 de noviembre.2017 .ejecentral .27
www.ejecentral.com.mx
SOLIDARIDAD. Entre los republicanos, 79% aprueba el desempeño de Trump y 86 % de sus votantes tiene una opinión favorable de su presidencia, según la encuesta CAPS-Harris.
¿QUIÉN GANA MÁS CON EL TLCAN?
LA FILIACIÓN PARTIDISTA rige la opinión de los estadounidenses respecto de sus socios comerciales. Total
Republicanos
Demócratas
México más que Estados Unidos 30
53
Canadá más que Estados Unidos
16
20
Estados Unidos más que México 13
Ambos por igual 46
7
16
31
58
30
11
Estados Unidos más que Canadá 7
Ambos por igual 57
7
7
46
68
Fuente: Pew Research Center Encuesta Primavera 2017
COMO ESTADOUNIDENSE, ¿CUÁL ES SU OPINIÓN SOBRE LOS CIUDADANOS MEXICANOS? ESTE AÑO BAJÓ la antipatía hacia los mexicanos.
una visión totalmente opuesta. Al menos 72% de los estadounidenses con esta filiación política consideran que Estados Unidos obtiene grandes beneficios del TLCAN. Únicamente 18% de los demócratas piensan que el tratado es malo para su país. En el sector republicano, la percepción sobre los beneficios que el tratado tiene para las tres naciones también es muy distante de la visión demócrata. Sobre este punto, 46% de los encuestados piensan que Estados Unidos y Canadá tienen beneficios similares, contra otro 31% que considera que los beneficios son equiparables para Estados Unidos y para México. El grado de estudios también es un factor determinante con relación a la percepción del tratado trilateral. Los resultados de la encuesta mostraron que los estadounidenses más educados son los que perciben que el TLCAN ha sido bueno para la economía y el crecimiento de su país. Al respecto, 70% de los encuestados con un título de posgrado así lo consideran, mientras que 69% de los jóvenes con estudios entre 18 y 29 años coinciden con los beneficios del acuerdo comercial.
LA FRONTERA MARCA LA DIFERENCIA
LA PERCEPCIÓN de los estadounidenses y mexicanos sobre sus vecinos es distinta para quienes están más cerca de la frontera.
Los estadounidenses que viven dentro de los 321 kilómetros desde la frontera con México tienen puntos de vista favorables sobre México, en comparación con... quienes viven más allá de 320 kilómetros de la línea fronteriza.
66% CA
AZ
28%
NM
BC SR
Franja que va de la frontera con Estados Unidos hasta321 kilómetros al interior del país
41%
TX
CH CL
NL TS
opiniones favorables de quienes viven a más de 321 kilómetros hacia el centro y sur del país.
de los mexicanos tienen opiniones favorables de Estados Unidos
Fuente: Pew Research Center Encuesta Primavera 2017
Muy favorable Algo favorable Algo desfavorable Muy desfavorable Sin opinión / No contestó
47 41
38
35 28
23
20
19 19 13
11 5
13 14
17 9
11 9
16 14
Primavera Primavera Primavera Primavera 2017 2015 2014 2013
28. ejecentral. Del 23 al 29 de noviembre.2017
www.theintercept.com
Wall Street, listo para lucrar con el muro de Trump
www.ejecentral.com.mx Manos a la obra. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos eligió a principios de este año seis compañías para construir prototipos para el muro, tanto de concreto como de otros materiales.
B
Por
Alice Speri
:INCLUSO LOS INVERSIONISTAS que se han distanciado de las políticas xenófobas y antiinmigrantes del presidente de EU, como Sterling Construction, están ansiosos por hacer negocios con la muralla fronteriza
@alicesperi
alice.speri@theintercept.com
uena parte de la discusión sobre el muro fronterizo del presidente Donald Trump se ha enfocado en su costo e impracticabilidad, así como en la retórica antiinmigrante y racista que encarna. Sin embargo, se le ha prestado poca atención a quién específicamente podría beneficiarse de la construcción. A principios de este año, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos eligió seis compañías para construir prototipos para el muro tanto de concreto como de “otros materiales”, y el mes pasado dio a conocer ocho propuestas diferentes. Eso es lo más cerca que esta administración ha estado de cumplir su promesa de campaña. Todas menos una de las compañías que construyeron prototipos son de propiedad privada, pero una mirada cercana a Sterling Construction Company, una compañía que cotiza en bolsa con sede en Texas, sugiere que incluso los inversionistas que se han distanciado de las políticas de inmigración del presidente están ansiosos por lucrar con el muro si es que llega a construirse.
›Un informe sobre los inversionistas de
Sterling en Wall Street, publicado esta semana por una coalición de grupos de defensa, advierte del “creciente alineamiento” entre la élite financiera y la derecha nacionalista, y sostiene que las políticas de Trump no son sólo un reflejo de la línea dura y de la ideología nativista, sino también de los intereses económicos y financieros de los beneficiarios que en gran medida han podido evitar el escrutinio. “Los líderes de Wall Street en todo el espectro político se han posicionado para beneficiarse económicamente del muro fronterizo, caro e impopular de Trump”, escriben los autores del informe. “Las inversiones de sus compañías en el muro demuestran una clara voluntad de beneficiarse financieramente de la propuesta de inmigración más divisiva de Trump”. “La falta de narrativa pública es que los multimillonarios corporativos pueden ganar más económicamente”, dijo Nikki
Fortunato Bas, directora ejecutiva de Partnership for Working Families, a The Intercept. Otros grupos en la coalición incluyen al Center for Popular Demoracy, Make the Road New York, y New York Communities for Change. Como se señala en el informe, el valor de las acciones de Sterling ha aumentado 65% desde que se eligió a la empresa para desarrollar un prototipo para el muro a fines de agosto. Las estimaciones del costo del muro varían ampliamente, con algunos informes que calculan que se dispararán hasta 70 mil millones (más 150 millones al año en mantenimiento), otros calculando entre 27 mil millones y 40 mil millones, y el presidente prometiendo un muro mucho más barato en torno a los 12 mil millones. Este verano, la Cámara de Representantes asignó mil 600 millones de dólares para comenzar la construcción del muro, y Trump ha prometido cerrar su gobierno para asegurar el financiamiento para el resto. “Créanme, no importa si tenemos que cerrar nuestro gobierno, vamos a construir ese muro”, dijo en agosto. El mes pasado, el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley de seguridad fronteriza que incluye 10 mil millones de dólares para el muro. A pesar de los reiterados reclamos de Trump, ese dinero vendrá de los bolsillos de los contribuyentes, no de México. Pero sea cual sea el precio final, Wall Street está listo para lucrar. Si bien los detalles sobre los otros postores son más difíciles de obtener, el escrutinio de los accionistas de Sterling revela que los inversionistas
de todo el espectro político están apostando por el muro. La firma de capital privado BlackRock, encabezada por el veterano demócrata Larry Fink, es el mayor inversionista en Sterling, poseyendo casi el 8% de sus acciones desde el 1 de noviembre. Entre marzo y junio de este año, Sterling se prepara para ofertar sobre el prototipo de contrato. BlackRock aumentó su inversión en la compañía en un 195 por ciento. Mientras tanto, JPMorgan Chase, cuyo CEO, Jamie Dimon, habló críticamente de las políticas de inmigración de Trump, invirtió en Sterling por primera vez en ese periodo. “Qué casualidad”, dijo Ana Maria Archila, codirectora ejecutiva del Centro para la Democracia Popular. “Si nos fijamos en las inversiones en esta empresa en particular, vemos cómo hay un posicionamiento muy claro e intencional para beneficiarse de la construcción del muro y, por extensión, de las políticas que criminalizan y castigan a las familias inmigrantes y causan enormes cantidades de sufrimiento.” Algunos de los mayores inversionistas de Sterling no han ocultado su alineamiento ideológico con Trump. Dos de las cinco principales partes interesadas de la firma son empresas de inversión: Dimensional Fund Advisors LP, cuyo cofundador Rex Sinquefield es un donante activista de causas conservadoras y un abierto opositor al impuesto sobre la renta, y Renaissance Technologies, encabezado por Robert Mercer, que fue instrumental en las elecciones de Trump y cuyas otras inversiones incluyen los millones de dólares que ha invertido en Breitbart News. (Mercer anunció
Del 23 al 29 de noviembre.2017 .ejecentral .29
Fotos: Tomadas de www.theintercept.com
www.ejecentral.com.mx
Esta combinación de imágenes muestra los ocho prototipos del muro fronterizo entre Estados Unidos y México del presidente Donald Trump, que se está construyendo cerca de San Diego, en Estados Unidos, visto desde el otro lado de la frontera en Tijuana, México, el 22 de octubre de 2017. recientemente que dejará su firma y venderá sus acciones de Breitbart a sus hijas, citando “razones personales” para su decisión y escribiendo que, si bien tiene “gran respeto” por el presidente de Breitbart, Steve Bannon, sus decisiones políticas “no siempre se alinean”.) Las inversiones de Mercer y Sinquefield, al menos, son consistentes con su política.
Conflictos de interés Pero los inversionistas en Sterling, y las políticas de inmigración de Trump, también incluyen a algunos que han tratado de distanciarse públicamente del presidente y sus posiciones antiinmigrantes. Fink, presidente y CEO de BlackRock, había depositado grandes esperanzas en
una victoria de Hillary Clinton. Desde las elecciones, Fink ha enviado mensajes contradictorios sobre sus puntos de vista sobre Trump, diciendo que las políticas económicas del presidente representaban una “lista completa de cosas que nos gustaría ver hechas”, pero añadiendo: “No se puede quitar la personalidad del debate”. A pesar de las reservas que podría haber tenido sobre la “personalidad” de Trump, Fink fue uno de varios ejecutivos que se apresuraron a asesorarlo sobre política económica al unirse al Foro Estratégico y de Políticas del presidente. En agosto, Trump disolvió bruscamente el foro y una Iniciativa de Trabajos de Manufactura en paralelo después de que varios miembros renunciaron en protesta por su respuesta a la
violencia racista en Charlottesville, Virginia. Fink llegó tarde a criticar a Trump por sus comentarios y no declaró públicamente su intención de renunciar al grupo asesor hasta que el presidente anunció su disolución. Tampoco lo hizo Dimon, el CEO de JPMorgan y otro antiguo donante demócrata que se había unido al foro económico de Trump. Dimon ha sido públicamente crítico con las políticas de inmigración de Trump y se ha opuesto a su decisión de finalizar el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés), que coloca a 800 mil jóvenes en Estados Unidos en el limbo y en riesgo de ser deportados. (Trump y los líderes republicanos han indicado que harían que financiar el muro sea una condición para ampliar las protecciones para los Dreamers). “Estados Unidos es y siempre ha sido un país de inmigrantes”, dijo Dimon en respuesta a la decisión de DACA de Trump. “Y, cuando la gente venga aquí para aprender, trabajar duro y devolver a sus comunidades, deberíamos permitirles quedarse en Estados Unidos”. En una carta de abril a los accionistas, Dimon también enumeró “posiciones anticomerciales y antiinmigración” como un pasivo para los bancos. “Siempre hemos apoyado la inmigración adecuada: es una parte vital de la fortaleza de Estados Unidos”, escribió, y agregó que descubrió que la cantidad de inmigrantes calificados obligados a abandonar el país era “alarmante”. “Estamos forzando al gran talento en el extranjero no permitiendo a estos jóvenes construir sus sueños aquí”. Aunque nunca mencionó el muro en la carta, Dimon llamó a México “un vecino pacífico de larga data” y señaló que “ahora hay más mexicanos que regresan a México que en Estados Unidos”. Aun así, Dimon tuvo cuidado de no ser demasiado duro con el presidente. Su carta a inversionistas nunca mencionó a Trump y en una reunión de mayo con los accionistas, eligió la diplomacia por un rechazo firme. “Él es el presidente de Estados Unidos. Creo que es el piloto que vuela nuestro avión”, dijo Dimon. “Trataría de ayudar a cualquier presidente de Estados Unidos porque soy un patriota”. Lo más revelador es que, mientras Dimon buscaba presentarse como un moderado en inmigración, JPMorgan pasó de poseer cero a 145 mil 200 acciones en Sterling, casi 1% de la compañía. Tim Sloan, presidente y CEO de Wells Fargo, también criticó que Trump pusiera fin al DACA, uniéndose a los ejecutivos de tecnología que escribieron al presidente instándole a proteger a los dreamers. “Los soñadores son vitales para el futuro de nuestras empresas y nuestra economía”, dijo la carta, que Sloan firmó junto con más de 800 líderes de la industria.
Según el informe, Wells Fargo tenía 379 mil 278 acciones en Sterling, el 1.79% de la compañía. Desde entonces, las acciones de Wells Fargo han disminuido a menos del 1% de la compañía, mientras que BlackRock, Dimensional, Renaissance Technologies y JPMorgan han aumentado su inversión. BlackRock ahora posee casi 10% de Sterling. BlackRock, JPMorgan y Wells Fargo no respondieron a las solicitudes de comentarios de The Intercept. Archila llamó a sus inversiones “hipócritas”. “Personas como Jamie Dimon y otros han sido tibios en su refutación de las políticas antiinmigrantes de Trump”, dijo. “Y han sido tibios porque pueden beneficiarse”. “Creemos que es importante exhibirlos”, agregó. “No podemos permitir que pasen desapercibidos cuando apuntalan y legitiman a un presidente nacionalista blanco”. El muro fronterizo sigue siendo en gran medida impopular entre el público. “[Es] realmente lo único que la administración Trump ha estado presionando concretamente en términos de infraestructura”, dijo Bas.
›Lo que también está
recibiendo un impulso de las políticas antiinmigrantes de Trump es la industria de prisiones privadas que ya está en expansión, con compañías carcelarias gigantes como CoreCivic y GEO Group que ven cómo su valor aumenta en medio de la continua expansión de la detención de inmigrantes. BlackRock, Renaissance Technologies, Dimensional, JPMorgan y Wells Fargo poseen acciones propias en CoreCivic o en GEO Group. En mayo, Dimon prometió a los inversionistas que “investigaría” la participación de JPMorgan en las prisiones privadas, pero desde entonces el banco ha aumentado sus acciones en ambas compañías. Jonathan Cortés, miembro de Make the Road New York, pasó más de dos meses en un centro de detención en CoreCivic donde vivió una semana sin aire acondicionado en el verano de Arizona y donde a los detenidos se les niega atención médica. “Es tan triste para mí que las mismas compañías que están financiando centros privados de detención de inmigrantes, como al que me llevaron en Arizona en terribles condiciones, también están poniendo su dinero en el muro racista de Trump”, dijo. “Me parece que estas compañías y sus directores ejecutivos simplemente no tienen corazón, y que, en lugar de preocuparse por nuestras comunidades, prefieren beneficiarse de una agenda antiinmigrante”. Traducción: Carlos Morales
30. ejecentral. Del 23 al 29 de noviembre.2017
www.ejecentral.com.mx
La batalla demócrata para recuperar el Legislativo : 2018 SERÁ el primer gran
referéndum para Donald Trump y el tablero político no es sencillo ante la polarización de la sociedad. Esa elección se ganará o perderá en distritos “columpio”, particularmente en suburbios de áreas metropolitanas como Los Ángeles, Filadelfia y Washington
E
JUAN PABLO DE LEO l impeachment de Donald Trump depende en gran medida de la habilidad que tengan los demócratas para empujar el asunto en la Cámara Baja y Senado estadounidenses. El comportamiento de los republicanos en el Congreso ha dejado claro que no piensan procesar al presidente por la intervención rusa en las elecciones presidenciales del 2016, durante su campaña electoral ni por las falsedades dichas en el proceso de investigación. Robert Mueller está respirando sobre Trump y su equipo de campaña que le dio el triunfo en noviembre de 2016, pero más allá de las capacidades jurídico legales con las que cuenta el comisionado especial en la investigación para la injerencia rusa en las elecciones presidenciales, la verdadera responsabilidad sobre la destitución de Donald Trump recae sobre el poder Legislativo, mismo que se encuentra en manos de los republicanos que con una relación de amor odio en un matrimonio arreglado se niegan a asumir su responsabilidad y a retar al presidente, que aunque no es republicano, sí gano con la estructura política del partido. Para nadie es un secreto que Donald Trump ya está de nuevo en campaña electoral. Sus constantes actos masivos en diferentes estados lo sacan del contexto presidencial y lo colocan en su mejor ambiente: la campaña sin guion, sin prompter, improvisando en sus temas preferidos: México, el muro, etcétera, para los miles que lo van a ver. Los republicanos vienen de ganar no sólo la Presidencia, sino las cuatro primeras elecciones especiales de principios de año que denotaban en aquel tiempo, además de su buen momento electoral, el desastre demócrata que más allá de Obama, y un par de opciones como Cory Booker y otros, no tiene dirección, luego de la desastrosa
campaña de Hillary Clinton y la irrupción de Bernie Sanders. El momento electoral cambió y a últimas fechas los demócratas, por diferentes razones, han tenido victorias electorales que hacen cuestionar la posición en la que entran los republicanos a las elecciones intermedias de 2018; en las que, las posibilidades de que Trump pierda ambas cámaras son altas, como ha ocurrido con los últimos presidentes en el mismo periodo.
›Con las victorias
demócratas a gobernador en Nueva Jersey y Virginia, a principios de este mes, el partido asume una mejor posición, aunque Nueva Jersey está entre los estados más azules. La última vez que Nueva Jersey votó por un candidato presidencial republicano fue hace casi 30 años, cuando se unió a la mayoría de Estados Unidos para votar por George H. W. Bush sobre Michael Dukakis. Aunque el actual gobernador, Chris Christie, es republicano, posee la peor calificación de aprobación en Estados Unidos, un triste 23 por ciento. En ese sentido, Nueva Jersey votando por un candidato demócrata no es una sorpresa tan grande. Por otra parte, la última vez que Virginia votó por un republicano para presidente fue en 2004, al apoyar la reelección de George W. Bush. La historia reciente indica que los demócratas obtendrán escaños en el Congreso, las legislaturas estatales y la gubernatura. Mantener el control legislativo para el presidente en turno no ha sido fácil para ninguno de los últimos inquilinos de la Casa Blanca en elecciones intermedias.
En la cúspide de Bush en 2000, los demócratas tenían tres mil 819 escaños legislativos frente a tres mil 531 escaños de los republicanos. Los republicanos tenían 30 gubernaturas en comparación con 20 de los demócratas. A medida que las guerras de Afganistán e Irak se alargaban y producían un aumento en el número de bajas, Estados Unidos se cansó de Bush y los republicanos perdieron terreno significativo en las elecciones de 2006. Por otra parte, con la victoria presidencial de Barack Obama en 2008, los demócratas obtuvieron la ventaja en todas las sedes: tenían cuatro mil 082 asientos legislativos estatales contra tres mil 223 republicanos. En Washington, los demócratas controlaban el Senado de Estados Unidos con 58 miembros en comparación con 41 republicanos. En la Cámara los demócratas
RUMBO A 2018. El presidente Trump está de nuevo en campaña electoral. Sus constantes actos masivos lo colocan en su mejor ambiente.
manejaban las palancas del poder con una mayoría de 255 a 178. En el transcurso de su presidencia, una ola republicana comenzó a construir, aun y cuando el país se recuperaba económicamente. Los republicanos lograron grandes avances en 2010, 2012 y 2014. Trump no sólo ganó la presidencia. Los republicanos tomaron el control con cuatro mil 162 escaños legislativos estatales frente a sólo tres mil 114 escaños para los demócratas. Los republicanos tienen 33 gubernaturas; los demócratas, 16. Los republicanos tomaron el control total con una mayoría de 52-46 en el Senado, y una mayoría de 241 a 194 en la Cámara Baja. Frente al presidente más impopular de la historia, los demócratas se sienten empoderados para tomar el control de la política. El partido de Obama busca la oportunidad de encontrar una estrategia que le permita repetir la ola de 2006, similar a la reciente ola republicana que llevó a Trump al poder. En estos momentos carecen de figuras, argumentos y estrategia que puedan asegurar una contundente victoria sobre los republicanos, pero están a tiempo de encontrarlo ante la polarizarte presidencia de Trump que ha demostrado incompetencia. Si la experiencia de Bush con Irak y la economía puede enseñar algo, el presidente y su partido deben comenzar por prepararse para una batalla electoral cuesta arriba como pocas veces. Si bien la impopularidad de Trump ayudará al partido con un hándicap electoral, el tablero político tampoco es sencillo. En muchos sentidos, 2018 será el primer gran referéndum de Donald Trump. Ese referéndum se ganará o perderá en distritos “columpio”, los cuales se han hecho más difíciles de encontrar ante la polarización de la sociedad norteamericana. El número de asientos “columpios” en el legislativo se ha reducido a más de la mitad en los últimos 20 años, de 164 a 72. Los asientos más vulnerables en la actualidad en la cámara pertenecen a 23 republicanos en los distritos que Hillary Clinton llevaba, en gran medida agrupados en los suburbios de las principales áreas metropolitanas como Los Ángeles, Filadelfia y Washington. Estos distritos tienden a ser dominantes y son un lugar difícil para ganar la mano. A medida en que los demócratas puedan recuperar esos asientos en específico, podrán pensar en el avance de un impeachment o la amenaza de uno para que Donald Trump, de alguna forma, vea su presidencia interrumpida ante la injerencia rusa en su campaña electoral. Trump sabe lo que se juega, y más que apostar su futuro político en una propuesta política, lo hace para quedarse en el poder durante los próximos ocho años con conocimiento de lo que implicaría una presión demócrata con una clara mayoría.
www.ejecentral.com.mx
Del xx al xx.2017 .ejecentral .5
32. ejecentral. Del 23 al 29 de noviembre.2017
www.ejecentral.com.mx
Analítica
PORCENTAJE DE MUJERES EN ÓRGANOS DE GOBIERNO DE EMPRESAS FAMILIARES
29% 20% 15% 20% 16% Equipo directivo
Consejo de administración
Junta de accionistas
Consejo familiar
Asamblea familiar
Conflictos internos aniquilan 80% de empresas familiares : LA FALTA DE PREPARACIÓN,
planeación de estrategias comerciales y un plan de sucesión son los retos que enfrentan estos negocios para sobrevivir
GENERACIÓN PROPIETARIA
40
60
30
El informe revela que la desaparición de estas empresas se ubica en 75%, pues la mayoría se disuelve tras el fallecimiento de su fundador; 85% quiebran en los primeros cinco años, y 68% está en la transición entre la primera y segunda generación. Además, 23% de las mujeres ocupa un puesto directivo en estas compañías. De aquellas empresas que sobreviven, 30% pasa a la siguiente generación, aunque apenas 12% trasciende de la segunda a la tercera generación.
0 PLAN DE DESARROLLO EN LA EMPRESA No aplica 4.08% No 64.77% Sí 31.15%
14% de 0 a 4 años
Segunda 28%
15
3.28% No aplica
18.85% Sí
Cuarta No aplica 2% 1%
Tercera 4%
0
Quinta 1%
60.63% No
PLANES FUTUROS DE LA EMPRESA ¿Qué tipo de cambio espera en la compañía? 20.94
21
19.60% 15.96%
6.26%
5.45%
Junta de accionistas 21%
14%
0
0 NIVEL ACADÉMICO
En 24% de los negocios familiares, entre 0 y 25% de los directivos tienen licenciatura o posgrado. 10% - 51% a 75%
4.24%
Cambios en el capital o acciones de cada miembro de la familia
Asamblea
8 familiar
Consejo familiar 18%
7.07%
7
100% propiedad familiar
16
9.49%
Cambios de alta dirección
24
Consejo de Equipo directivo administración 21% 32%
11.52%
Cambios estructurales de la organización
32
14
Nueva asociación
ÓRGANOS DE GOBIERNO
Consolidación
Américas Puebla (Udlap) elaboró la Radiografía de la empresa familiar en México, y muestra que 90% de estas compañías carecen de un plan de acción de negocios y de sucesión, lo que en 76% de ese universo enfrentan conflictos, como el pago salarial de los integrantes de la familia hasta la elección de trabajadores.
19% de 5 a 9 años
30
PLAN DE SUCESIÓN DE EMPRESAS FAMILIARES
Primera 65%
Fusiones y adquisiciones
›La Universidad de las
10
45
Pasar a la siguiente generación de la familia
n el territorio nacional, 83% de las empresas son familiares, aunque sólo 1% de ellas alcanza a vivir de su cuarta generación en adelante. El principal problema que enfrentan es que 67% de ellas carece de un proyecto de formación para siguientes generaciones, un plan de sucesión y preparación académica relacionada al giro, pues 55% de los directivos tienen entre 76% y 100% licenciatura o posgrado, algo que se evitaría con un protocolo familiar que regule cualquier aspecto que afecte la relación de la familia con la empresa.
28% de 10 a 19 años
20
BET-BIRAÍ NIETO /bnieto@ejecentral.com.mx
75
39% de las empresas familiares tienen más de 20 años
Vender a un inversionista de capital privado
E
ANTIGÜEDAD DE LAS EMPRESAS FAMILIARES
RELACIÓN ENTRE TAMAÑO Y ANTIGÜEDAD EN LAS EMPRESAS FAMILIARES • Micro • Pequeña • Mediana • Grande 0 a 4 años 80
5 a 9 años 69.79%
78.89%
entre 76 y 100% de los directivos tienen licenciatura o posgrado. 11% - 26% a 50%
39.96%
40 20 0
Más de 20 años
60.87%
60
En 55% de empresas,
10 a 19 años
24.26%
20% 1.11%
29.28%
0%
5.53%
0.43%
8.12%
35.56% 18.41% 1.74%
6.07%
6. ejecentral. Del xx al xx.2017
www.ejecentral.com.mx
34. ejecentral. Del 23 al 29 de noviembre.2017
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista. CENTRAL VIGILANTE
Un 2018 más visual, más atractivo y mejor producido Eduardo Peñafiel @elpocas
L
a tecnología nos ha orillado a ser más visuales. Nuestros ojos se han vuelto el receptor de comunicación más importante de todos, capaz de influir sobre nuestros sentimientos y emociones. Es nuestra puerta para percibir colores, formas y básicamente cómo es y cómo se mueve el mundo. Por eso no es casualidad que a través de los años, los principales avances dentro de la tecnología y la publicidad se han centrado en el video. Empezando por el cine y la televisión, la mejor estimulación de hoy es la visual y por eso en 2018, una de las tendencias más marcadas será el video digital.
C’EST BEAU LA VIE!
Pequeños saltos de congruencia Diana Loyola @didiloyola
“L
as emociones son para uno mismo, los hechos son para los demás”, dijo el terapeuta antes de cerrar la sesión. No es difícil de entender —cuestión de asomar la nariz a nuestras emociones— a lo que nos provoca la vida, personas, situaciones. Podemos sentir el amor, experimentar la rabia o vibrar con aquello que nos encanta. Cuestión de prestar atención a lo que se crea en nosotros a partir de lo
Esto no sólo se refiere a la cantidad de videos que suben a YouTube a diario (300 horas cada minuto) o a los que creamos y compartimos en redes sociales, sino que con los avances en tecnología móvil y conectividad, las personas que pueden consumir videos crece a ritmo acelerado. Para 2018, existen tres aspectos donde éste cambio será más notable: •Colocación de producto: Hoy Netflix no solamente es el principal proveedor de video de paga (que por cierto, a partir de diciembre subirá el costo de su subscripción en nuestro país), sino que existen anuncios en la plataforma hace unos meses. Sus series tienen promocionales amarrados a finales de muchos episodios y se encuentran en las portadas de los menús de la aplicación. Además de esto, hacia adelante observaremos una estrategia más agresiva de product placement con productos populares dentro de las series integrados de una forma natural. Piensa en uno de los actores de Stranger Things fumando cigarrillos casi en cada episodio. Aunque el actor no los mencione, el impacto es tan grande que las marcas están dispuestas a invertir para que
externo. Hay muchas maneras de integrar lo que nos genera el exterior y en general es una experiencia personal y silenciosa. Por otra parte, demostrar lo que sentimos, convertirlo en hechos, manifestarlo, es para los otros. Una acción es más elocuente que las palabras, aunque sean repetidas. La incongruencia entre lo que se dice y lo que se hace puede devenir en sufrimiento, tanto propio como ajeno. En un lenguaje sutil, esto corresponde a la desconexión del corazón con la mente. El primero para dar con certezas, intenciones y voluntad. La segunda, buscar protección, dando paso a los miedos, la incertidumbre, la mezquindad. Entonces, no hay manera de entender por qué si nos dicen que nos aman, nos lastiman o, al contrario, decimos amar y herimos; por qué si nos dicen que somos prioridad, nos dejan al final de sus pendientes. Por qué si decimos que algo es importante, hacemos primero lo urgente, y un muy largo etcétera. La mente jugando con nuestros miedos al rechazo, a no ser suficientes, a no merecer, nos mete el pie
millones de televidentes estén expuestos de manera inconsciente a sus productos. •Más visuales, mejor narrativa: Una ventaja de esta tendencia es que, tanto las páginas en internet como las aplicaciones, incluirán mayor contenido visual que escrito, algo que aunque requiere mejores esfuerzos de los productores y creadores, genera más confianza en los usuarios, sobre todo en generaciones más jóvenes. Los videos, gifs, fotos en alta resolución, gráficas interactivas no son algo nuevo, pero requieren mayor creatividad y calidad visual, además de comunicar algo que valga la pena. •Mejorando seis segundos y patrocinios transparentes: No es casualidad que aunque muchos digan que les molesta ver anuncios previo a un video, las estadísticas de recordación y de los que ven el anuncio completo son muy positivas. En el 2018 no solamente estarán frente a videos de YouTube o páginas web, también los veremos en redes sociales y servicios de streaming, tratando de contar una historia relevante en tan sólo seis segundos. El complemento de estos anuncios ya se puede ver en patrocinios más transpa-
al demostrar, de ser para el otro. Ojalá siempre sentir fuese hacer, aunque nos exponga. Hacer, desde lo más simple hasta los grandes esfuerzos nos regala la oportunidad de darnos y de dar a otros. Qué lujo dedicar tiempo a algo, a alguien. Hay una transmutación de lo que se siente en lo que se ofrece, una muestra contundente de lo que queremos para el otro (y para sí mismo, claro), y hacer es un constante avance, porque hasta los fracasos son pasos hacia adelante, se aprende. Y aprender siempre es ir hacia adelante. Hacer sobre no hacer, sin duda, pero en congruencia con lo que sentimos. El alma idealmente se educa con el ejemplo, pero la conciencia es la mayor maestra y no se adquiere sin una voluntad de ser mejores personas. Un alma educada, templada, consciente, es empática, logra mirar al otro en sus necesidades, en sus heridas, sus gustos y pasiones. Esto nos convierte en seres que sienten y que transmiten lo que sienten, y entonces las piezas se acomodan, los vínculos se fortalecen, las relaciones crecen. Ojalá alguien nos guiara, ojalá una asignatura que enseñara a ser congruentes. Conectar nuestro corazón a nuestro cerebro,
rentes, por ejemplo, en las transmisiones de la NFL a través de Amazon Prime, en donde los comentaristas en lugar de mandar a anuncios, te dirigen a un pequeño comercial de 30 segundos “patrocinado por...” La ventana de tiempo es tan pequeña que no existe la opción de saltarte el anuncio, pero se siente una integración más natural del patrocinador con el partido. Entendiendo que la mayoría de los productores de video y de los creadores de contenido digital todavía dependen de marcas para sobrevivir, la tecnología poco a poco mejora la comunicación entre las marcas y su público objetivo. Con el contenido publicitario volviéndose cada vez más personalizado, la forma en que los usuarios interactúan con las marcas será mucho más entretenida. Preparen sus ojos para un gran 2018, con mucho deporte gracias a un Mundial de Futbol y contenido de sobra para entretenernos, en parte debido a que el año entrante habrán elecciones en nuestro país. Experto en comportamiento humano. Fundador de 5upply.
lo que sentimos con lo que hacemos, incluye deshacernos de viejos patrones, de ideas heredadas, de miedos aprendidos. Es integrar las memorias y edades en las que hubo traumas y desafíos, y trabajarlos para aprovechar los aprendizajes y liberar el dolor y sufrimiento, fortaleciendo nuestro corazón, sabiendo que un corazón activo y fuerte procesa el pasado de manera diferente. También es pedir que todos los viejos patrones, memorias, falsas creencias, emociones y ataduras que nos afecten negativamente se debiliten, pierdan fuerza y se disuelvan para escuchar a nuestro ser esencial y hacer en pro de algo, sumando y transformando hacia un bien mayor. Le doy la razón al terapeuta que muy generoso me dejó un regalo antes de cerrar la sesión: “Las emociones son para uno mismo, los hechos son para los demás”. Estudié gastronomía y joyería, por lo que deduje que lo mío eran los laboratorios donde las materias primas se transforman en experiencias.
www.ejecentral.com.mx
Del xx al xx.2017 .ejecentral .7
36. ejecentral. Del 23 al 29 de noviembre.2017
www.ejecentral.com.mx
Música, cine y espectáculos
para bajar de peso CUIDADO CON LAS PASTILLAS
Todos queremos ser delgados y algunas veces hemos pensado en ingerir píldoras milagrosas que prometen bajar de peso en poco tiempo, pero aunque hay mucha información sobre ello, ignoramos las advertencias, ahora promovidas en un estudio de la revista NewBeaty
L
aboratorios grandes y pequeños producen cada día este tipo de suplementos que ofrecen milagros, pero debes revisar bien los ingredientes que contienen, pues salió a la luz un estudio que evidencia la posibilidad de que exista un peligro. Investigadores en toxicología clínica publicaron que existen ingredientes peligrosos y desconocidos en seis suplementos diferentes: dos estimulantes DMXX-1, 3-DMAA y 1,3-DMBAA; también encontraron dos estimulantes no aprobados en una serie de suplementos con campañas publicitarias como Game Day, Simply
Skinny Pollen y Triple X. Mucho más preocupante para los responsables de este estudio es la similitud entre ambos estimulantes tipo DMAA y la efedrina, un compuesto que desde 2004 fue prohibido por la FDA por efectos secundarios que genera como alta presión arterial, riesgo de paro cardiaco, daño cerebrovascular o en el peor de los casos, la pérdida de la vida. Lo peor de este caso es que esos ingredientes no están reportados en las etiquetas de compuestos. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informaron en 2015 que, de todas las visitas a la
La mayoría de los fabricantes de suplementos se comprometen a garantizar la calidad y la seguridad, pero hay algunas empresas irresponsables y sin escrúpulos y sus acciones ponen en riesgo a los consumidores”. John Travis,
científico investigador senior de NSF International y coautor del estudio.
sala de emergencia que se atribuyeron al uso de suplementos, una cantidad desproporcionada de ellas se debió a suplementos de pérdida de peso y deportes. “La mayoría de los fabricantes de suplementos se comprometen a garantizar la calidad y la seguridad, pero hay algunas empresas irresponsables, sin escrúpulos y sus acciones ponen en riesgo a los consumidores”, mencionó John Travis,
científico investigador senior de NSF International y coautor del estudio. Además, el experto mencionó en un comunicado que “los consumidores deben ser advertidos sobre la presencia de estos cuatro estimulantes experimentales en los suplementos. Hasta que estos estimulantes se eliminen como ingredientes del suplemento, recomendamos que los consumidores eviten ingerir los suplementos etiquetados como que contienen 2-aminoisoheptano, 2-amino-6-metilheptano, DMHA o Aconitum kusnezoffii“.
•¿Existen los milagros? Por supuesto que sí, y para bajar de peso debes contar con una dieta sana, disminuir los azúcares y hacer, por lo menos, 25 minutos diarios de ejercicio. Así que ¡ponte pila!
Del 23 al 29 de noviembre.2017 .ejecentral .37
www.ejecentral.com.mx
La tentación
Spray beauty,
SECRETO DE UN ACABADO PERFECTO El maquillaje aplicado con aerógrafo es de las mejores opciones si quieres lograr un aspecto increíble, ya que matiza, es de larga duración y suave con la piel
L
a técnica consiste en pulverizar los pigmentos de color y, por medio de aire, maquillar la piel. Una buena noticia es que ya no tienes que recurrir a un profesional para que aplique este método, pues los avances de la tecnología han hecho que puedas utilizar tus productos favoritos en versión spray desde la comodidad de tu casa. Conoce la lista de productos de belleza en aerosol para lograr una rutina de belleza mucho más fácil, simple y rápida.
FOUNDATION
•Usar base de este tipo no sólo te garantizará un acabado mucho más uniforme, sino que hará que el maquillaje dure mucho más. Dior Air Flash Foundation o M.A.C Spray Foundation son los mejores productos en el mercado.
BLUSH/BRONZER
•Un bronceado perfecto está a un rocío de distancia. También existen autobronceadores en spray para el cuerpo que te garantizan un color duradero. Guerlain Terracota Bronzing Powder Mist es una de las mejores opciones para lucir una piel envidiable.
especializadas busca China Glaze Nail Spray. Es una maravilla.
DRY SHAMPOO
•Evita que tu cabello luzca sucio cuando estás de prisa o no tienes tiempo. Úsalo entre lavadas al rociar un poco sobre la coronilla, después deja que absorba toda la suciedad por cinco minutos. Masajea el cuero cabelludo y cepilla para eliminar todos Recurre a estas los residuos. Hay vaopciones para verte rias opciones, pero Bed Head, Oh Bee Hihermosa en ve es una de las mejounos minutos. res. Búscalo en tiendas departamentales.
›No te compliques.
NAIL ART
•El barniz de uñas en spray se ha convertido en una de las tendencias más fuertes de este año debido a su practicidad. Basta con rociar el barniz, esperar tres minutos y lavar con agua fría. Esto removerá el exceso y dejará tus uñas perfectas. En tiendas
Cuarzo rosa, nuevo secreto para combatir arrugas
E
sta es la nueva tendencia de las famosas y no tiene tanto que ver con la magia o con un aspecto místico, sino con los beneficios que tiene una piedra que se ha convertido en la favorita de muchas. Gracias a sus propiedades, Un cuarzo el cuarzo rosa brinda una rosa especial piel perfecta, luminosa y previenen arrugas. para el rostro, libre de arrugas. Según los Lo mejor es que que su puede llegar a costar desde 900 expertos en métodos holísmodo de uso es sencillo, hasta mil 500 ticos, esta piedra posee una pues consiste en aplicar una pesos. gran cantidad de minerales crema o suero para dar paso y energía que además de elimia un suave masaje con la piedrinar las toxinas e inflamación, estita que se puede encontrar en su mulan la circulación, desvanecen y forma original, dentro de un rodillo
pequeño o, incluso, en un diseño de mariposa tal y como el complemento creado por Georgia Louise, experta en piel y gurú de famosas como Emma Stone, Jennifer Aniston y Miranda Kerr, quienes confían en este pequeño artefacto mantenga su piel perfecta. Eso sí, debes preparar tu bolsillo, pues un cuarzo rosa especial para el rostro puede llegar a costar desde 900 hasta mil 500 pesos. En definitiva, una buena inversión a la larga, pues puedes crear tu propio spa en casa y consentir a tu piel todas las mañanas o por las noches.
38. ejecentral. Del 23 al 29 de noviembre.2017
www.ejecentral.com.mx
La tentación FOTOGRAFÍAS OFICIALES DEL DE UNA BODA REAL CON MOTIVO del aniversario de bodas de la Reina Isabel y el Príncipe Felipe, el pasado lunes 20 de noviembre, se dieron a conocer una serie de retratos oficiales, tomados a principios de noviembre. EL WHITE DRAWING ROOM, en el Castillo de Windsor fue el escenario de las imágenes, donde se aprecia a la monarca de 91 años y al duque de Edimburgo, de 96, sonrientes y muy elegantes. LA REINA lució un vestido color crema de Angela Kelly, que utilizó para el Servicio de Aniversario de Bodas de Diamante de Día de Gracias, acompañado por un broche de oro amarillo con rubíes y diamantes, regalo hecho por su esposo en 1966. La fotografía tomada por Matt Holyoak de Camera Press, muestra los retratos de
George III y la Reina Carlota, casados por 57 años. COMO PARTE de la celebración, la pareja real ofreció una cena en el Castillo de Windsor, a la que asistieron sus cuatro hijos.
RICKYMARTIN DARÁ “MORDIDITA” AL ZÓCALO LA PLAZA del Zócalo capitalino recibirá todo el ritmo latino que acompaña a Ricky Martin, quien este sábado dará un concierto gratuito. LA EMERGENCIA que siguió al sismo del 19 de septiembre pasado obligó al boricua a cancelar la presentación que ya tenía pactada para el 20 de ese mismo mes. A poco más de dos meses, el cantante finalmente tendrá la oportunidad de presentarse en la Ciudad de México. EL CONCIERTO está más que confirmado, así lo aseguró el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera. LA PRESENTACIÓN del puertorriqueño será particularmente especial, pues desde que se registraron los
sismos de septiembre en el país, de inmediato envió su apoyo y solidaridad. EL ESCENARIO instalado en el corazón de la Ciudad de México ya está dispuesto para explotar con el ritmo de sus más recientes éxitos como Vente pa’ca y La Mordidita; así como con otras de sus canciones más aclamadas como María y Living la vida loca.
Rosa Negra, COCINA LATINOAMERICANA EN POLANCO
Precio promedio: 700 pesos con bebidas ROSA NEGRA Presidente Masaryk 298, Polanco Reservaciones: 6430-2038 CALIFICACIÓN:
›En esta zona de la Ciudad de México encuentras
cocina de todas partes del mundo. La mayoría se rige por una misma bandera culinaria, pero también hay una que otra que rompe fronteras e integra platos de más de una región. Tal es el caso de Rosa Negra, la nueva apuesta donde los sabores de Latinoamérica son la base de la carta. Justo en el local donde antes vivía la EnotK, apuesta por un ambiente elegante con un menú que incluye opciones para todos los gustos. Aquí encuentras platos típicos de México, Perú y Argentina, como el ceviche, los tacos de filete o algún corte de carne al carbón. No dejes de echar un vistazo a su carta de coctelería, pues ofrece destilados como el pisco o el mezcal. Pero si lo tuyo es el Gin Tonic, tienen un carrito que va a tu mesa para prepararlo. La terraza es el sitio ideal para las tardes soleadas. Su discreta fachada separa al comensal del ajetreo vecinal sin perder el encanto citadino. Si no, en la primera
planta, su amplio ventanal permite tener acceso al happening de Masaryk. La decoración es moderna e invita a tener una comida de negocios o a una cita romántica por la noche.
Otro de sus atractivos es su ambiente, basta con escuchar la música para notarlo. El entorno se transforma con un DJ en vivo que selecciona canciones con ritmo latino sin caer en el folclor. Te recomendamos visitar este lugar de miércoles a sábado, pues así podrás disfrutar de la música en vivo que comienza a partir de las nueve de la noche.
Del 23 al 29 de noviembre.2017 .ejecentral .39
www.ejecentral.com.mx
La tentación
RICARDO TRIVIÑO, ORGULLO PARA EL AUTOMOVILISMO MEXICANO
EL SALÓN ROJO
Justice League o el fin de la era Snyder Alejandro Alemán @elsalonrojo
E SELENA NOS SORPRENDE DE RUBIA
ES CIERTO aquel dicho que apunta que una chica revela su estado sentimental a través de un nuevo look. Si no lo crees, tienes que ver a Selena Gomez, quien sorprendió a todos al dejar su larga cabellera castaña por un edgy bob rubio platinado. FUE ASÍ como hizo su regreso a las alfombras rojas en los American Music Awards, con una nueva imagen y un reencuentro amoroso. CON LA CABELLERA rubia y raíces obscuras, Selena nos recordó a Madonna en los 80; vistió un minivestido de piel negra de Coach y tacones del mismo color con estoperoles. SI EN LA ALFOMBRA roja robó miradas con un look rebelde y sexy, sobre el escenario, al interpretar Wolves, Selena acaparó los reflectores, envuelta en un camisón blanco, tenis y calcetines blancos, una cadena con una cruz como único accesorio y la rubia melena húmeda. ESTA HA SIDO una etapa de redescubrimiento para Selena, pues compartió hace unas semanas que tuvo que ser sometida a un trasplante de riñón. Después de una breve pausa que para nadie parecía sospechosa, se supo que en realidad, la intérprete de Bad Liar tuvo una fuerte crisis de salud debido al lupus que padece y ahora nos sorprende con la decisión de hacer un significativo cambio en su vida. ESPERAMOS QUE a Selena todo le salga bien y pueda cerrar este año muy enamorada.
EL PILOTO MEXICANO nacido en la Ciudad de México, Ricardo Triviño tiene una trayectoria de más de 20 años. 2017 fue excepcional para él, pues fue representante de la CDMX en el Rally México con un auto de última generación, aunque también participó en el Rally de Aguascalientes, Canadá y Venezuela. En Europa participó en España y San Marino, circuitos donde obtuvo excelentes resultados. DURANTE SU LARGA TRAYECTORIA, ha sido distinguido en Panamá en los Premios FIA Americas Awards 2013 y 2014, también reconocido como campeón de América. Triviño cuenta con 51
carreras de campeonato mundial, más de 100 internacionales, y ha sido catalogado como el piloto de más experiencia en Rallys. RICARDO es el único piloto mexicano en la historia en ganar siete campeonatos FIA Nacam: Mónaco 2011, Estambul 2012, Francia 2013, Doha Qatar 2014, Francia 2015 y Viena 2016. Rally Nacam es el campeonato de la Federación Internacional de Automóvil (FIA) para la región de Norte, Centro y Sudamérica, organizado por la Comisión de Rallies de Nacam FIA, asociación civil integrada por instituciones de automovilismo deportivo.
Música para pecar LIGA DE LA JUSTICIA DECEPCIONA EN EU
ESTA CINTA puede ser la primera en Estados Unidos y Canadá, aunque tendrá la taquilla más baja del Universo Extendido de DC Comics. SEGÚN ESTUDIOS difundidos recientemente, la costosa mezcla de superhéroes generará 96 millones de dólares en más de cuatro mil salas donde se estrenó. AUNQUE SE ESPERABA que la cinta tuviera una recaudación de estreno de 110 millones de dólares.
+Más escuchadas 1. Rockstar. Post Malone Featuring 21 Savage 2. Havana. Camila Cabello Featuring Young Thug 3. Bodak Yellow (Money Moves). Cardi B 4. Too Good At Goodbyes. Sam Smith 5. Thunder. Imagine Dragons 6. 1-800-273-8255. Logic Featuring Alessia Cara & Khalid 7. Feel It Still. Portugal. The Man 8. Perfect. Ed Sheeran 9. What Lovers Do. Maroon 5 Featuring SZA 10. Mi Gente. J Balvin & Willy William Featuring Beyonce
n sus orígenes (allá por 1960), La Liga de la Justicia fue una estrategia del legendario editor de DC Comics, Julius Schwartz, para regresar popularidad a los superhéroes, entonces diezmada por la censura del gobierno y las bajas ventas. El truco funcionó tan bien que incluso Marvel copió la idea y creó su propio grupo de superhéroes: Los Cuatro Fantásticos. Cincuenta y siete años después, la historia se repite. Justice League es la desesperada estrategia de Warner por salvar al universo cinematográfico de DC, luego de sonados fracasos en crítica (que no en taquilla), dejando a DC muy atrás de Marvel en el negocio de hacer cine basado en cómics. La diferencia es que la Justice League de Zack Snyder no podrá salvar el negocio ni tampoco ha sido capaz de entregar buen cine. Justice League es un Frankenstein al que se le notan las costuras, que se ve desproporcionado y cuyo armado parece hecho con cinta adhesiva. Es la copia de la copia de la copia que, en su búsqueda por enmendar los errores del pasado, comete otros nuevos que lo convierten en un Marvel bizarro. El grupo, visiblemente disfuncional, va de la gracia angelical de Gal Gadot (principal activo de la cinta), hasta el visible aburrimiento de un Ben Affleck que no hace química con el grupo. Los nuevos integrantes son sorpresivamente efectivos. Flash (Ezra Miller) y Aquaman (Jason Momoa) cumplen su papel de comic relief, mientras que Cyborg (Ray Fisher) resulta más oscuro y profundo que el propio Bat Affleck. De poco sirve tener buenos personajes si el tono, la historia y el ritmo son un caos. Sin abandonar la oscuridad autoimpuesta (Snyder piensa que copiar a Nolan se trata de bajar las luces del set), el guión traiciona a las cintas previas: Batman ya no es el vigilante de la noche, sino un ejecutivo de recursos humanos que recluta, contrata y da la bienvenida a los nuevos héroes. Por su parte, Superman aprende a sonreír, pero al hacerlo muestra el verdadero rostro de esta cinta: un horroroso trabajo de CGI (ese espantoso bigote “irrasurable” por causas contractuales), con cambios de guion de último minuto y una producción que no parece dirigida por artistas, sino por memorandos que vienen de la gerencia. DC no perdió contra Marvel, perdió contra sí mismo. En una escena, al inicio de la cinta, un vagabundo pide dinero con un letrero que reza: “Lo intenté”; algo que parece confesión del propio Zack Snyder. Y vaya que lo intentó, pero si el mal cine no lo destronó, los malos números de esta cinta lo harán. Ha llegado el fin la era Snyder, y es lo mejor que le podría haber pasado al universo DC.
Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.
ESTE ES EL SEXENIO DEL EMPLEO
8. ejecentral. Del xx al xx.2017
www.ejecentral.com.mx
En México
queremos que lo bueno siga contando. Tania Morales Rasgado Coordinadora de Proyectos.
www.gob.mx/lobuenocuenta