Plegarias.
Shakira, las Kardashian y Brad Pitt están en nuestra cartita. Pág. 21
PUNTOS DE VISTA
Raymundo Riva Palacio
María Idalia Gómez
Luis M. Cruz
Juan Antonio Le Clercq
El Times, 25 años después
Riesgos electorales
¿Qué esperar del 2018?
Mi carta a los Reyes Magos
Pág. 4
Pág. 10
Pág. 8
Pág. 8
No. 83. Año 2 • Del 4 de 10 de enero.2018 Precio 5 pesos ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.
PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO
PERMISO PARA INFILTRARSE
Existe un discreto
oficio que hoy sólo lo realizan ocho mexicanos: hacer política y cabildeo en Estados Unidos sin ser diplomáticos. Pág. 11
•LOS “OTROS” DELITOS: Trata de personas, violencia intrafamiliar y narcomenudeo ya son medibles; tenemos los primeros reportes. Pág. 5 •SELVA DE ESPEJOS: Desentrañan el legado de James Angleton, el padre del espionaje masivo. Pág. 18
EL DILEMA DEL SIGLO XXI
Democracia y capitalismo dejaron de ser compatibles; releer a Karl Polanyi ayuda a encontrar soluciones. Un texto de The New York Review of Books. Pág. 14
2. ejecentral. Del 4 al 10 de enero.2018
www.ejecentral.com.mx
Agenda llena para 2018
El año que comienza estará cargado de actividades políticas y deportivas, además de definiciones económicas para México, como las revisiones a los tratados comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, por lo que le recomendamos tomar nota e identificar los días claves Enero
1 Entra en vigor la reforma fiscal de Estados Unidos, que tendría, a largo plazo, un serio impacto económico en las inversiones en México.
20 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumple un año al frente del gobierno.
15
21
En Finlandia se celebran elecciones presidenciales.
31 Fecha límite para actualizar la credencial para votar y para el registro de los jóvenes con 18 años cumplidos al día de la elección.
Registro de plataformas electorales de los partidos políticos y coaliciones ante el Instituto Nacional Electoral.
Febrero
1 El Congreso de la Unión iniciará su periodo ordinario de sesiones. Se espera que retomen asuntos pendientes como los nombramientos del fiscal y magistrados anticorrupción, y el auditor superior.
Marzo
Se celebrará la 44 cumbre del G7 en Fairmont Le Manoir Richelieu, Canadá. (Día por definir).
4 El Super Bowl LII se celebrará en el US Bank Stadium en Minneapolis.
15 11 Fin de las precampañas de los partidos políticos en México.
•Elecciones en Ecuador.
11 Asume el presidente de Chile, Sebastián Piñeira, por segunda ocasión, para el periodo 2018-2022.
Se debe aprobar el acuerdo para distribuir el financiamiento público para gastos de campaña entre las candidaturas independientes en México.
26 Entrega de los premios de la academia de cine estadounidense Oscar.
28 Último día para la reposición de las credenciales de elector en México, previo a los comicios del 1 de julio.
Elecciones presiden29 ciales en Rusia en las que Vladimir Putin aspira a un cuarto mandato.
18
30 Inicio de las campañas electorales en México.
Recepción de las solicitudes de registro de las candidaturas de los ganadores de las precampañas. Además, se analiza en este periodo que las candidaturas cumplan con los requisitos legales.
Abril 13
14 Se celebra en Perú, la Cumbre de las Américas, cuyo tema será “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción”.
Junio
14 Inauguración de la Copa Mundial de Futbol en Rusia.
Septiembre
1
27 Fin de las campañas electorales en México.
El presidente Enrique Peña Nieto presenta su último informe de Gobierno.
Noviembre
19 Raúl Castro abandona la presidencia de Cuba; fin a seis décadas de poder de los hermanos Castro.
Director General
Raymundo Riva Palacio
Editora en Jefe María Idalia Gómez Jefe de Arte Noé García Editor de Cierre Juan Carlos Rodríguez Editora Web: Nantzin Saldaña
Julio
28
11 Inauguración de los III Juegos Olímpicos de la Juventud, a celebrarse en Buenos Aires, Argentina.
22
Contenidos y Edición web: Jonathan Nácar, Luis León, Francisco Pazos, Daniela Arroyo, Ricardo Bernal, Marco Aguilar y Bet-biraí Nieto. Diseño: Fernando Montoya y Alan Víctor Sanabria Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.
16 Elecciones para renovar el Congreso de Suecia.
50 aniversario del lanzamiento del álbum blanco de los Beatles.
27 Elecciones presiden- 31 ciales en Colombia. El partido FARC se presentará por primera vez a las urnas.
Fecha límite para verificar la situación de los ciudadanos que apoyan a los aspirantes a candidaturas independientes en México.
Día de 4 Inician los 6 Termina la fiscalizacomicios cómputos ción de las en México. distritales de campañas. la elección en México.
1
Veda electoral. Durante este periodo ningún candidato puede pedir el voto. Se prohíbe a los medios difundir propaganda o mediciones de encuestas.
6 Elecciones de mitad 11 Se conmemoran 100 años del fin de mandato en Estade la Primera dos Unidos, la primeGuerra Mundial. ra prueba en las urnas para el presidente Donald Trump.
DIRECTORIO
22 Elecciones presidenciales en Paraguay.
Mayo
Octubre
2 Se conmemora el 50 aniversario de la Matanza de Tlatelolco.
30 Inicia la 13 reunión del G20 en Buenos Aires, Argentina.
Fotografía: Jorge Villalpando Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.
15 Final del Mundial de Futbol a celebrarse en Moscú.
7 Elección presidencial en Brasil, bajo la sombra de la corrupción y con dos favoritos: el expresidente Lula y el ultraderechista Jair Bolsonaro.
Diciembre
1 Cambio de poderes en México.
Elecciones presidenciales en Venezuela, sumida en una grave crisis económica y política.
El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por World Printing Network + AD, S.A. de C.V. Prolongación Paseo de la Reforma 51, Despacho 301, Col. Paseo de las Lomas. Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01330 México, CDMX. Tel. 5292-3365 y 5292-5244. www.wpnad.com Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V., Pasadena 11, Col. Del Valle, México, CDMX. C.P. 03100. Impreso el 4 de enero de 2018. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.
Nuestro trabajo ha sido premiado por
LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA
Del 4 al 10 de enero.2018 .ejecentral .3
www.ejecentral.com.mx
La tres
Las palabras “pueblo”, “país”, “gobierno”, “gente” y “violencia” son las más recurrentes en los discursos del precandidato de Morena a la Presidencia. El término “honestidad” ha caído en desuso en su narrativa.
Prioridades de López Obrador
CON ACENTO TABASQUEÑO
LOS SIGUIENTES son los términos más utilizados por López Obrador:
59 56 42 32
Pueblo País Gobierno Gente Violencia
27
Precandidato Paz
26
Reportero
25
Gente
24
Problema
21 20 17 15 14
Reforma Presidente Maestro Corrupción Inseguridad Tranquilidad Poder Indígenas Libertad Jóvenes Mafia Soldado Iglesia Cultura
Por
ahora, en el discurso de López Obrador predominan los temas políticos y de seguridad, por encima de los sociales y económicos. El nombre José Antonio Meade, precandidato del PRI, fue evocado en 32 ocasiones, contra las 12 en que pronunció el nombre de Ricardo Anaya, aspirante de Por México al Frente. Al presidente Peña Nieto lo mencionó en 22 ocasiones y a Donald Trump seis. El PRI fue mencionado en siete ocasiones por AMLO, mientras que el frente opositor sólo ha tenido una mención.
13
Fraude
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Gasolina
*Al igual que en el caso de Ricardo Anaya, precandidato de Por México el Frente, se contabilizaron aquellas palabras que hicieran referencia a sectores de la población, problemáticas nacionales o valores. Se omitieron verbos, artículos, preposiciones, pronombres y nombres propios. ** Se tomaron como referencia los comunicados de prensa que aparecen en la página www.lopezobrador.org.mx, entre el 14 y el 27 de diciembre, pues no existen versiones estenográficas de los discursos. *** Se analiza el discurso de López Obrador, por ser el segundo en el orden alfabético de los precandidatos registrados.
Ultraderecha Justicia Amnistía Compromiso Familia Guerra Triunfo Educación Salud Democracia Magisterio Huachicol Empresarios Hambre Populismo Tapadera Amistad Culpa Honestidad Mujer Amor Niños
4. ejecentral. Del 4 al 10 de enero.2018
www.ejecentral.com.mx
Punto de vista
Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio
›Después de las elecciones de 1988, la sociedad mexicana se sacudió y las
instituciones tendieron a democratizarse. Todas salvo una: la prensa. El reportaje de The New York Times sobre el control de los medios a través de la publicidad oficial sorpendió a algunos, pero esa práctica comenzó a ventilarse desde hace un cuarto de siglo.
1
El Times, 25 años después
ER. TIEMPO:¿De qué nos es-
candalizamos? Todavía suenan fuerte los ecos del sacudimiento de muchas conciencias por el reportaje de primera plana del diario The New York Times en Navidad. Para quienes se sorprendieron que haya sido en esas fechas, sería bueno que se asomaran a la hemeroteca del mismo periódico para ver que en esas mismas fechas, pero de 1977, se publicó un amplio reportaje que revelaba cómo, durante años, la CIA mantuvo relaciones con 200 periodistas —30 de ellos estadounidenses que recibieron honorarios por espiar para ellos—, que avergonzó a la agencia y a muchos de esos periodistas. No fue lo mismo con la sorpresa de Navidad en esta ocasión, pero fue lo suficientemente vergonzoso para algunos medios que quedaron expuestos al escarnio público. Lo difundido por el Times hace unos días, como lo admitió el corresponsal que escribió el reportaje, no es nuevo. En efecto no lo es. Tampoco es inédito, como algunos piensan. Por ejemplo, permítase a quien esto escribe, reproducir lo siguiente: “Si el gobierno retirara su publicidad de los periódicos y las revistas, la mayoría moriría. Cuatro de los principales periódicos tienen una circulación de menos de 10 mil ejemplares y dos no imprimen más de 20 mil. Sólo dos llegan a los 65 mil ejemplares diarios. Los periódicos mexicanos realmente no informan al público en general. No forman opinión pública o construyen consensos. Sus elogios o críticas son ampliamente ignoradas por muchos mexicanos. La prensa impresa en México sirve como una forma de correo, como un canal que utilizan las elites para intercambiar mensajes. Los periódicos no tienen que demostrar que sus circulaciones son tan altas como presumen porque descansan en el anuncio gubernamental. La mayoría de ellos no tienen anuncios privados. En este proceso, los periódicos y los periodistas son sujetos a coerción y chantaje político. Los funcionarios pueden amenazar con retirar los anuncios si el periódico o el periodista se rehúsa a publicar lo que quieran que publique. El presidente José López Portillo paró la publicidad a Proceso y
Crítica Política porque cuestionaban sus políticas. El presidente Miguel de la Madrid retiró la publicidad de El Financiero porque no les gustaba cómo cubría la renegociación de la deuda externa. El presidente Carlos Salinas continuó con esa política”. Todo esto suena terriblemente igual a lo que publicó el Times. Sin embargo, es viejo. Quien esto escribe lo publicó en la edición de verano de Nieman Reports de la Universidad de Harvard en 1992. Sí, hace 25 años.
2
O. TIEMPO: Muchos se lle-
van sus tajadas. La publicidad gubernamental se ha utilizado durante décadas de una forma dual. Buscar controlar la información y como mecanismo de compensación de salarios o utilidades cuantiosas para los dueños de los periódicos. Una vez más, un salto al pasado para explicar la dinámica de la publicidad oficial: “En la mayoría de los casos, los editores y los reporteros siguen la línea oficial. Los reporteros tienen comisiones de cada anuncio de gobierno que consiguen y compiten en las redacciones por las fuentes más ricas, no en información, sino en propaganda política, porque es su principal fuente de ingreso. Los dueños pagan entre 5 y 12% de comisión a los reporteros. Esto es por lo que pagan bajos salarios a los periodistas. Ya que el concepto de conflicto de interés no existe en el periodismo mexicano, esta extendida práctica no es vista como poco ética por muchos. De hecho, muchos periodistas piensan que es una forma legal para incrementar su ingreso. Los funcionarios la promueven y la apoyan porque pueden de esta manera controlar mejor la información. No es la única forma de forzar la censura. También hacen favores a los periodistas. Los más conocidos son los llamados ‘embutes’ o ‘chayotes’, que usualmente se entrega a los periodistas en sobres cerrados. Se dan mensualmente. Las cantidades son diferentes, según la fuente, el reportero o el medio al que representa, pero van de tan bajo como 20 dólares, a mil 500”. La publicidad política es como un botín para muchos medios, que durante años “se convirtió en un micrófono reservado para
los poderosos y sorda para la gente ordinaria”. Si se vende o no el periódico, poco importa. El status quo es un gran negocio. Por ejemplo, se escribió hace 25 años, un periódico en la Ciudad de México con una circulación de cinco mil ejemplares, ganó casi un millón de dólares en el primer trimestre de 1989. ¿Cómo fue posible? Por la publicidad del gobierno. Las cosas no han cambiado mucho. Quizás ahora hay una ligera sofisticación. No se vende propaganda directa, sino indirecta. Está el caso de uno de los periódicos mencionados por The New York Times, que se prestó a una campaña negativa contra una reciente candidata a gobernadora. No hubo reparo alguno en los costos de imagen que tendría. Después de todo, como se ufanaba antes incluso de prestarse a ese propósito, este gobierno, el del presidente Enrique Peña Nieto, era “el que más dinero le había dado en su historia”.
3
ER. TIEMPO La institución
menos democrática. Lo más criticable que se puede hacer al reportaje publicado en Navidad por The New York Times, es que no fue algo que les interesara en su redacción central durante largo tiempo. El neocolonialismo ayuda, sin embargo, no para cambiar las cosas, sino cuando menos para que se pueda abrir un debate. Falta mucho por ventilar en una discusión pública. Hace 25 años, en la edición de verano de los Nieman Reports se
habló de la forma elástica de cómo se utilizaban los presupuestos oficiales, que se reducían en ocasiones, sin afectar los sobornos. Así se señaló: “Los políticos dan autos último modelo a los periodistas, o pueden pagar viajes familiares a Europa. En una ocasión, un gobernador le pagó 20 dólares a un director de periódico por dejar de publicar un reportaje negativo a él. Un exprocurador general decidió no darle dinero a los periodistas, pero a cambio ayudaba a los periodistas a sacar gente de la cárcel. Aunque esa ayuda se restringía a delitos menores, se les ayudaba dos veces al mes para que el periodista cobrara por sus servicios a la familia del detenido. En otra ocasión, un alto funcionario de la Secretaría de Comunicaciones intercambió una línea telefónica para un director de periódico, por una cabeza a ocho columnas en la primera plana”. Desde hace un cuarto de siglo se anotó un creciente número de periodistas que se oponían al viejo esquema de la relación de la prensa con el gobierno, que comenzaban a tener impacto dentro de las viejas redacciones. El camino ha sido excesivamente lento. En aquel texto se apuntó: “La prensa fue la única institución que no cambió después de las competidas elecciones presidenciales de 1988. Todo el resto de la sociedad mexicana se sacudió. Cada institución comenzó a moverse. La prensa, como institución, permaneció aislada al cambio”. Se señalaron diversas posibilidades para cambiar la ecuación existente, como un gran paso hacia la democracia. “Desgraciadamente —se concluyó— no veo ese resultado en el próximo futuro. Veo el peso de la mayoría sobre el deseo de cambio. Veo a la prensa mexicana como la última institución que se volverá democrática en México”. El reportaje del Times demuestra la precisión de aquel pronóstico.
rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa Ilustración: Enrique Alfaro Santos
Del 4 al 10 de enero.2018 .ejecentral .5
www.ejecentral.com.mx
Analítica
›Desde diciembre, ya es posible consultar las estadísticas por los delitos
de rapto, tráfico y corrupción de menores, aborto, venta de droga al menudeo y violencia de género y familiar, entre otros. La mayoría reportan incrementos. El próximo 20 de enero se conocerán las cifras nacionales por feminicidios
Los “otros” delitos que también cuentan…y crecen
JONATHAN NÁCAR
S
jonathanjnd@ejecentral.com.mx
i bien durante el año los delitos de alto impacto (homicidio, extorsión y robo) registraron repuntes históricos, otros crímenes como violencia familiar, violencia de género, corrupción de menores, trata de personas, narcomenudeo y contra el medio ambiente, entre otros, fueron incluidos por primera vez en la historia del registro de la incidencia delictiva del país que realiza el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Los números no son alentadores: aumentó el tráfico de menores, el narcomenudeo, la violencia de género y la violencia intrafamiliar. A partir del establecimiento de una nueva metodología del Sistema para el Registro de Información Delictiva (Sisdel) que se dio a conocer el pasado 22 de diciembre, las procuradurías y fiscalías del país ahora deben reportar sus estadísticas de rapto, tráfico y corrupción de menores, aborto, venta de droga al menudeo y víctimas de delito contra la libertad personal en las diversas modalidades de secuestro, los cuales también reflejaron aumentos en su incidencia y cantidad de víctimas de 2015 a la fecha. Las autoridades del Secretariado Ejecutivo decidieron reservar los datos referentes a los feminicidios ocurridos en el país en los últimos tres años, para darlas a conocer hasta el próximo 20 de enero. “Parece que el gobierno de la República protege a las entidades que no combaten el feminicidio. Pese a que se había anunciado la publicación de incidencia de este delito, en el Sisdel no aparece y aplazan a enero ¿Para darle el tiempo a procuradurías y fiscalías de corregir sus datos?”, acusó Francisco Rivas Rodríguez, director del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC). Entre los hallazgos que otorga la nueva metodología del SESNSP está que de enero a noviembre de este año se generaron más víctimas por la modalidad de secuestro extorsivo con 916 afectados, mientras que el secuestro exprés registró cinco víctimas en ese periodo.
TRATA DE PERSONAS
DE LAS 2,436 VÍCTIMAS por este delito contabilizadas de 2015 a noviembre de 2017, los estados sólo abrieron un total de 1,043 carpetas de investigación. De la cantidad de víctimas de homicidio y lesiones intencionales se advierte que en el caso de los asesinatos registrados en el país en los primeros 11 meses del año el 69% se consumaron por alguna arma de fuego, y en el caso de las más de 151 mil víctimas de lesiones dolosas el uso de un arma de fuego equivalió al 5.85% de los crímenes. .
30 en Chihuahua 30 en Nuevo León
2015
Promedio de 99 casos al mes en el país
DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA
De 2015 a noviembre de 2017 se registraron un total de 435 mil 145 investigaciones por violencia familiar. De esos delitos hubo un aumento de 23.1% y en 2017 la tendencia es de 14,125 carpetas en promedio mensual.
2015
2017
2017
(hasta noviembre) Promedio de 46 casos al mes en el país
2017
(hasta noviembre) Se contabilizaban ya 225
Víctimas de trata
56 en Chiapas 2015 fue el año con más víctimas de trata. Cada mes se reportó un promedio de 99 casos en el país; en 2017 la tendencia promedio mensual de víctimas es de 46 casos, hasta noviembre sumaban 505.
185
en CDMX
El tráfico de menores aumentó más de 131% a nivel nacional, al registrar un total de 97 víctimas en 2015 y para noviembre de 2017 ya sumaban 225.
7,437
en Chihuahua Carpetas de investigación
2017
(hasta noviembre)
2015
Total de 97 víctimas 13.8% subieron los delitos contra el ambiente entre 2015 y 2016. Con una tendencia de 145 casos abiertos en 2017, de enero a noviembre suman 1,601 expedientes por estos ilícitos.
2015
38 en estado de México
(hasta noviembre)
Los casos de violencia de género (en todas sus modalidades distinta a la violencia familiar) aumentaron 7.1% entre 2015 y 2017 (hasta noviembre). En los últimos tres años se abrieron en promedio mensual unas 145.74 investigaciones por este delito.
2015
ENERONOVIEMBRE DE 2017
2017
(hasta noviembre)
NARCOMENUDEO
16.3% CRECIERON las carpetas por el delito de narcomenudeo a nivel nacional, al pasar de 34 mil 531 en 2016 a 40 mil 172 en 2017. 2,368 en Nuevo León
5,227 en Baja California 3,069 en Coahuila
5,981 en Guanajuato Los estados con la mayor incidencia de narcomenudeo en 2017:
6. ejecentral. Del 4 al 10 de enero.2018
www.ejecentral.com.mx
Briefing Bonos futuristas. ARCADIO. DIARIO PORTAVOZ
Ta´bueno, porque llevamos ochenta arañando el otro mundo
ZONA CENTRO dinero gasta en promedio en investigar un crimen, según lo reportó en una respuesta a una solicitud de información que realizó la agrupación civil. GUANAJUATO AM
Seudoempresas venden publicidad… y basura
Fiscalía poblana tiene 17% de efectividad КDe las 54 mil 151 investigaciones que la Fiscalía General del Estado (FGE) inició en 2017, concluyó 9 mil 218 que equivalen al 17 por ciento del total, según un informe del observatorio ciudadano IGAVIM. КLas cifras implican que por cada cinco delitos que esa instancia de gobierno investiga, resuelve uno. A esto se debe sumar que la dependencia desconoce cuánto
ZONA NORTE
BAJA CALIFORNIA. SEMANARIO ZETA
El CJNG, presente en 22 estados Aunque al Cártel de Sinaloa se
EN 10 AÑOS, MÉXICO PODRÍA ARAÑAR EL PRIMER MUNDO: CARSTENS
PUEBLA E-CONSULTA
LA REPÚBLICA EN CIFRAS
КLos socios de la empresa “fantasma” a la que el gobierno del estado le pagó 4.6 millones para colocar publicidad en diarios de Guanajuato aparecen como apoderados de una compañía dedicada a recoger basura para el municipio de Salamanca. КFernando Gilberto Balboa D’ Argence y Michelle Mollinedo son dueños de F.B.M. Comercializadora, la empresa que la Coordinación de Comunicación Social del Gobierno del Estado, que encabeza Enrique Avilés, contrató como intermediaria para comprar publicidad a periódicos de la Organización Editorial Mexicana. Ambos fueron también apoderados legales de Parc Ferme Consulting, creada el 29 de enero del 2010 en la Notaría Pública número 2 de Tula de Allende, Hidalgo.
le considera la organización criminal con más infraestructura y experiencia en el país, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) pasó a convertirse en el clan delictivo con presencia en el mayor número de entidades federativas de México en la historia, ejerciendo un narcotráfico globalizado y un poder basado en el lavado de dinero, la violencia y el terror. Su avance expansivo es reconocido por autoridades de otros países. Según investigaciones de Estados Unidos, el bando dirigido por el michoacano Nemesio Oseguera Cervantes El Mencho ha penetrado en por lo menos 22 estados mexicanos, y en la Unión Americana, ha acrecentado la disputa por el tráfico y venta de narcóticos en sus calles. Por su parte, Colombia advierte el crecimiento del CJNG en Centroamérica, donde ya tiene bases operativas como los cárteles de Sinaloa y Los Zetas. Mientras que en Asia y Europa existen indicios de su presencia como cliente y proveedor de drogas.
HIDALGO CRITERIO
Crece figura de niño huichol por spot político КDurante la última semana se ha viralizado la canción promocional del partido Movimiento Ciudadano debido al pegajoso ritmo que le impuso Yuawi López, el niño huichol que interpreta la canción. КEste spot se volvió tan popular tanto en Facebook como en Twitter, que incluso hubo quienes realizaron remixes del single, uniéndola con otras canciones. КLa melodía fue sacada por el partido hace un par de años, pero fue hasta este 2017 cuando decidieron hacer una nueva versión cantada por Yuawi López, un niño Huichol, ex participante de La Academia Kids en el 2014.
8
DOMINIOS
INFORMES de la agencia norteamericana DEA y de autoridades mexicanas estiman que el CJNG opera en: 1. Jalisco 2. Michoacán 3. Colima 4. Guanajuato 5. Aguascalientes 6. Nayarit 7. Zacatecas 8. Baja California 9. Baja California Sur 10. Ciudad de México 11. Estado de México 12. Morelos 13. Hidalgo 14. Guerrero 15. Veracruz 16. Puebla 17. Oaxaca 18. Quintana Roo 19. Chihuahua 20. Nuevo León 21. Tabasco 22. Tamaulipas.
9
EPICENTRO:
Tlajomulco de Zúñiga, en la Zona Metropolitana de Guadalajara; Villa Purificación y Casimiro Castillo, en la Costa Sur; La Huerta y Tomatlán, en la Costa Norte, son los puntos donde radican los poderes fácticos del CJNG.
CDMX. La detención del exlíder del
Cártel de Sinaloa, Dámaso López Núñez, a finales de abril, dejó en claro que en Ciudad de México operan grupos criminales, entre ellos el de los michoacanos avecindados en Jalisco.
ZONA SUR GUERRERO EL SUR DE ACAPULCO
Cunde subcontratación; peligran los empleos КExpertos laborales temen que la contratación vía outsourcing se generalice en centros de trabajo y ya no se use sólo en actividades especializadas. КEste temor se debe a la iniciativa de reforma secundaria sobre justicia laboral que fue propuesta por los senadores Isaías González Cuevas y Tereso Medina el pasado 8 de diciembre. КLa iniciativa de ley permite que 100 por ciento de la plantilla laboral sea subcontratada, lo cual abarata el ingreso y despido de los trabajadores.
19
MILLONES
DE PERSONAS no tienen empleo en México, según datos de Inegi.
30
MILLONES
DE MEXICANOS laboran el sector informal, reveló el Inegi.
Del 4 al 10 de enero.2018 .ejecentral .7 КEN SU INFORME ¿Cómo va la vida? 2017, la OCDE determinó que, en general, los mexicanos se encuentran satisfechos con sus vidas, ya que al calificar del 0 al 10 este ámbito anotaron 6.4 puntos en promedio, lo que va acorde con el promedio de 6.5 puntos.
Nayarit. El exfiscal general Éd-
gar Veytia, actualmente detenido a disposición de una Corte Federal de San Diego, California, brindaba protección a los cárteles de Sinaloa, Beltrán Leyva y Jalisco Nueva Generación.
КEN 2016, la tasa de empleo en México se ubicó en 61%, mientras que el promedio de la OCDE fue de 67 por ciento; sin embargo, la tasa de desempleo a largo plazo en nuestro país fue cercana a cero, uno de los niveles más bajos en la organización.
PRENSA INTERNACIONAL
SINALOA RÍODOCE
Aguascalientes. La Secretaría de Seguridad Pública aseguró que son el Cártel del Golfo y el CJNG quienes ingresan narcóticos a esa entidad.
19
ESTADOS UNIDOS THE NEW YORK TIMES
Con todo y militares, el año más violento КLa estrategia de Quirino Ordaz Coppel de dejar la seguridad en manos de los militares falló en la prevención de los delitos de alto impacto. КCon militares al mando de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y mil 200 soldados patrullando las calles, el 2017 cerró con un alza en cuatro de los seis delitos considerados de alto impacto: homicidio doloso, robo a casa-habitación, robo a negocio, robo a transeúnte, secuestro y extorsión.
20
Puebla. La Secretaría de
22
7
Seguridad Pública reveló que el robo de hidrocarburos es disputado por facciones de Los Zetas y del CJNG, sobre todo en la zona de San Martín Texmelucan.
5
6
4
1
КSÓLO EL 46% de los mexicanos dicen sentirse seguros al caminar solos por la noche en la zona que habitan, en comparación con el 69% promedio de la OCDE. México tiene la tasa de homicidios más alta en la OCDE (18 por cada 100 mil personas).
2
13 11 10 16
3 14
18
15
17
Oaxaca. El gobierno estatal advirtió el arribo de integrantes del grupo criminal al municipio de Loma Bonita, por lo que se reactivaron las Bases de Operaciones Mixtas (BOM) para incrementar el patrullaje y vigilancia.
Quintana Roo. La pelea de los “jaliscienses” es con el Cártel de Sinaloa en los municipios de Benito Juárez o Cancún, Solidaridad, Othón P. Blanco, Cozumel y Felipe Carrillo Puerto.
OAXACA EL IMPARCIAL
Torpedean sistema anticorrupción КEl Movimiento Nosotrxs acusó a los integrantes de la comisión de selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), de llevar a cabo un proceso de integración opaco, tendencioso y
apresurado, lo que pone en entredicho el combate a la corrupción. КY les demanda garantizar una plena autonomía y transparencia en el proceso, pues les permitirá que Oaxaca avance en el combate a la corrupción “que tanto ha dañado a nuestro estado”. КEn un documento, revelan que una de las integrantes de la comisión de selección, María de Jesús García Estrada, es funcionaria del gobierno estatal, lo que le resta credibilidad al organismo. QUINTANA ROO LUCES DEL SIGLO
Sufren escasez de policías КEn Quintana Roo hay un grave déficit de policías, lo que provoca un lento avance en los procesos de certificación, revela el “Diagnóstico Nacional sobre las Policías Preventivas de las
Crece la ola de inconformidad en Irán
CHIHUAHUA EL DIARIO DE JUÁREZ
Sobran los empleos en Ciudad Juárez КLa falta de personal que enfrentó el sector maquilador en 2017 se extendió al comercio, la construcción y el transporte de carga. De acuerdo con información de Index Juárez, que contabiliza las fuentes de trabajo disponibles, el ramo de la industria de la transformación cerró el año con un faltante de 10 mil obreros. КMaría Teresa Delgado Zárate, presidenta de organismo, dijo que para hacer más atractiva la contratación, los empresarios están ofreciendo prestaciones adicionales como el bono de contratación, gimnasio, días de cumpleaños y permisos pagados. КEn el caso del sector transporte, se estima que hay un requerimiento de al menos tres mil choferes. Dirigentes de la industria aseguran que la falta de trabajadores se debe a que son contratados en Estados Unidos con mejores prestaciones y tienen posibilidad de trasladarse por carretera sin problemas. Entidades Federativas” elaborado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. КEl documento detalla que Quintana Roo tiene 0.8 policías por cada mil habitantes, muy lejos de la Ciudad de México, que lidera la tabla con 4.2 agentes por cada mil habitantes. КEn materia de evaluación y depuración policial, Quintana Roo ha aprobado a 76.7% de sus policías y reprobó a 17% de sus elementos. КLa cobertura policial promedio actual en los 32 estados de la República mexicana, según el diagnóstico, es de 1.1 policías por cada mil habitantes, pero ya con depuración de elementos que no pasan los exámenes queda en 0.8; en cifras generales, eso significa que el país tiene en activo sólo a la mitad de los policías preventivos estatales que necesita para dar seguridad y protección a los ciudadanos.
КPor quinto día consecutivo, el martes se registraron manifestaciones en Irán a causa de la situación económica y de la frustración política, en las muestras de descontento más grandes en el país desde 2009. КHasta el cierre de esta edición habían muerto 21 personas en las protestas y, sólo en la capital, Teherán, 450 han sido detenidas. A pesar de que el presidente iraní, Hasán Rohaní, ha llamado a la calma, el gobierno también ha reforzado su respuesta ante las manifestaciones y ha dicho que no permitirá el desorden.
ALEMANIA FRANKFURTER ALLGEMEINE
Adiós al 2017
КEl rotativo alemán dedicó su edición dominical a un recuento de los principales acontecimientos del año 2017. La portada del semanario es una compilación de cartones sobre los personajes que destacaron el año pasado. Sobresale la figura del presidente francés Emmanuel Macron, quien es dibujado como un espadachín en defensa de un conejo que simboliza a la Unión Europea. También destaca la imagen del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien viaja sonriente a bordo de misiles.
8. ejecentral. Del 4 al 10 de enero.2018
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista. PENTAGRAMA
¿Qué esperar del 2018? Luis M. Cruz
1.
Finalmente lo hizo y el señor López presentó a la opinión pública el gabinete que, de ganar las elecciones, integraría el gobierno. No es, por supuesto, plural ni integrador; no figuran lumbreras ni personajes, es más bien un grupo de funcionarios y amigos que le acompañaron cuando fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México, que le permite desarrollar aquel argumento en boga de que un
RAZÓN PÚBLICA
Mi carta a los Reyes Magos Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq
Q
ueridos Reyes Magos, este año no me interesa que me traigan una candidatura plurinominal o un relojote estúpidamente caro, aunque estén tan a la moda, quiero pedirles que nos ayuden a reducir los groseros niveles de impunidad que lastran a México. No quiero pecar de ingenuo y pensar que pueden erradicar por completo está patología de nuestra vida pública, basta con que la acoten y reduzcan un poco, paso a pasito vamos haciendo camino.
gobierno de López no sería como el de Chávez o Maduro, sino como fue el que realizó en la Ciudad de México al amparo del zedillismo (ahí está Esteban Moctezuma para refrendarlo). No hay en su postura del gabinete ni un asomo estructural del gobierno de coalición, verdadera estrategia para el futuro de México, porque no le interesa, reacio como es a compartir o distribuir el poder; su principal visión es la del líder engrandecedor, el país de un solo hombre. Así son otras propuestas maximalistas que suele salpicar por aquí y por allá: pactará con el narco dado que él hará lo que sea por lograr la paz, confiando en su teflón para superar las afrentas al Ejército, la Marina y los policías caídos en el combate a la inseguridad; o descentralizará la vida nacional sacando las dependencias a distintas ciudades del interior sin más análisis que las ocurrencias del momento. Así acabará también con la corrupción, enfrentará a Trump o detonará un desarrollo nacional justo y amplio. En
2.
¿Por qué la impunidad? Porque es inaceptable que nuestro país se ubique en el lugar 66 entre 69 casos analizados en el Índice Global de impunidad. Porque es el factor que extiende y multiplica el daño de la inseguridad, la violencia, la corrupción o la violación a los derechos humanos. Porque agudiza la exclusión social y aumenta la vulnerabilidad de quienes sufren los efectos de la desigualdad socioeconómica. Finalmente, porque la impunidad desbordada que vivimos fractura el tejido social, erosiona nuestras instituciones democráticas y destruye la confianza de los ciudadanos en sus autoridades electas. ¿Qué es lo que implica acotar la impunidad? Aunque sólo les pido una cosa, en realidad para que funcione requiere que la acompañen de algunos accesorios extra: 1) la implementación y funcionamiento del nuevo sistema de justicia penal, el cual necesita además sujetarse de procesos de evaluación permanentes; 2) la puesta en marcha por completo del sistema anticorrupción y la entrada en
la República del señor López todo es posible, sólo hay que dejarlo llegar tras ese molesto trámite que son las elecciones. Por otra parte, en el Congreso de la Unión finalmente aprobaron la siguiente polémica nacional en materia de seguridad y derechos humanos, que es la Ley de Seguridad Interior. Palabras más o disposiciones menos, la legislación de referencia significa la normalización del Ejército y Armada en las calles mexicanas, otorgándole sustento legal a su actuación en sustitución, más que apoyo, de las fuerzas civiles en el extenso territorio en que actúan las narco organizaciones. Después dirán si es que a un gobierno autoritario, sea López o Anaya, le vendría bien o no el disponer a voluntad de las Fuerzas Armadas en los casos de amenaza a la seguridad interior. Sin un ministerio de la Defensa encabezado por civiles, el Ejército siempre será un grupo de poder con intereses propios. Quizá haga falta dar el siguiente paso y crear realmente, un Ministerio de Justicia y otro de
3.
vigor de las fiscalías autónomas en la Federación y los estados; 3) la elección de autoridades efectivamente independientes del Ejecutivo y los partidos en organismos públicos autónomos y las fiscalías; 4) más y mejores capacidades institucionales y humanas para los ministerios públicos; 5) el rediseño de nuestras policías de tal forma que sea una fuerza pública mejor preparada con condiciones dignas de trabajo; 6) una revisión del impacto de los programas sociales en el objetivo de reducir la desigualdad; 7) mucha fiscalización de recursos públicos y rendición de cuentas; 8) autoridades dispuestas a revisar la estrategia fallida de seguridad pública y capaces de entender que el respeto a los derechos humanos importa mucho. Estoy consciente de la complejidad de lo que pido, pero es que la impunidad es por mucho la peor de las plagas cuasi bíblicas que sufre nuestro país en el comienzo de este siglo XXI. Reconozco también que tal vez no que me haya portado tan bien este año, pero tengan en
Defensa, ambos encabezados por civiles que subordinen a las Fuerzas Armadas. Por su parte, el Senado logró sacar de la chistera al titular de FEPADE, que se entregó a los nuevos aliados calderonistas; se trata de Héctor Díaz Santana, abogado excoordinador de asesores de María de los Ángeles Fromow. En el caso de otros nombramientos, como el del auditor superior de la Federación o la Fiscalía Anticorrupción o el fiscal general de la República, simplemente no hubo acuerdos, que lo más probable es que se dejen para después de las elecciones federales, tan politizado todo como está. Cerrado el periodo ordinario de sesiones cierra también para todo efecto útil la Legislatura; lo que sigue simplemente es aguardar el impacto del huracán Trump sobre la economía, el TLCAN y las elecciones presidenciales mexicanas.
4.
5.
Pentagrama es un espacio en el que se analizan los hechos de la política y del acontecer legislativo.
cuenta que desde cualquier perspectiva nuestro gobierno y clase política se han comportado peor, mucho peor, y no merecen recibir pactos de impunidad como premio. Hago llegar esta solicitud a ustedes en 2018 porque a estas alturas creo más en la generosidad de Melchor, Gaspar y Baltazar que en el buen juicio y sentido común de Pepe, Ricardo y Andrés Manuel. Viendo pasar tantos pactos de impunidad y escuchando tantos tacos de lengua electorales me he vuelto desconfiado. Quedo de ustedes agradecido de antemano por la atención que ponga a esta misiva. Posdata: Si pueden acompañar este pedido con un playmobil de romanos y un jaguar-alebrije de Coco, mis hijos quedarán también muy contentos. Aprovecho para enviar mis mejores deseos a los lectores de ejecentral para 2018. Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.
Del 4 al 10 de enero.2018 .ejecentral .9
www.ejecentral.com.mx
: CAMPECHE, Oaxaca,
El sureste se queda sin agua de calidad
L
RIQUEZA LÍQUIDA
Quintana Roo, Yucatán y Veracruz están en las regiones hidrográficas que más agua “excelente” han perdido en la última década JAIR AVALOS / Veracruz os ríos del sureste mexicano son los que han perdido calidad en el agua de manera más acelerada en los últimos diez años debido a la presencia de desechos industriales, aguas negras y erosión de la vida acuática. De las trece regiones hidrográficas en las que se divide México la zona “X. Golfo Centro”, que abarca Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Veracruz, y la “XII. Península de Yucatán”, que concentra Campeche, Quintana Roo y Yucatán, son las que más perdieron agua “excelente”. El Golfo Centro inició en 2006 con 48.8% de agua “excelente”, 10 años después presenta sólo 16 por ciento. En un análisis de los índices de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que integró la medición de 2006 a 2016, estas regiones reflejan una mayor pérdida en la calidad de su agua dulce. Algo similar sucedió con la península de Yucatán, en cuanto a la Distribución Química del Oxígeno (DQO), que identifica cargas industriales en el agua, que inició con 53.3% de agua “excelente” y tiene ahora 25.5 por ciento.
EN MÉXICO opera la Red Nacional de Monitoreo (RNM), que depende de la Conagua y cuenta con tres mil 957 estaciones de análisis de aguas superficiales; de esta cantidad hay dos mil 517 en ríos y mil 45 en zonas de costa. Excelente
Aceptable
2006
0.0 0.0
0.0
33.3
II. Noroeste 35.7
42.9
0.0
IV. Balsas
7.0 9.3
44.2
18.6
7.0 0.0
VI. Río Bravo
41.2
25.0 20.0
10.0
8.9
27.7
30.0
5.0 0.0
2.0 2.0
51.0
4.7
XI. Frontera Sur 15.6
28.1
43.8 0.0
XII. Península de Yucatán 0.0 0.0
13.3
33.3
53.3
8.8
32.0
19.9
28.5
38.2 32.4
18.2
23.9 24.0
7.6
4.6 42.6
2016
XII. Península de Yucatán
24.2
25.5
54.5 0.0
30.0
36.7
XI. Frontera Sur 1.9
15.0
23.5 58.1
12.6 11.5 14.2
6.4
XIII. Aguas del Valle de México 56.0
40.1
16.0 12.4
27.3
5.0 0.0
24.1
X. Golfo Centro
XII. Península de Yucatán 0.0 0.0
XIII. Aguas del Valle de México 4.0 4.0 4.0
64.9
23.9 23.9 23.9 21.7
20.6
23.3
IX. Golfo Norte 3.6
XI. Frontera Sur
9.4
7.4
9.2
17.5
6.6
28.7 27.8 37.0 25.9
13.4 13.2
X. Golfo Centro
48.8
14.0 16.3 16.3
2011
VIII. Lerma Santiago Pacífico
IX. Golfo Norte 7.0 10.6
37.5
27.4
15.7 19.0
38.2 33.3
8.5
0.0
X. Golfo Centro
3.1
18.8
14.9
31.9 27.7
XIII. Aguas del Valle de México 0.0 4.1
50.0
17.8 34.3
Nayarit, Querétaro y Zacatecas, con menos 16.8% y la Península de Yucatán, con 11.2% menos en el indicador “excelente” del SST Tomando en cuenta sólo el año 2016, la región del río Balsas, que significa todo Morelos, parcialmente Tlaxcala, Puebla, México, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco, es la que mayor agua deteriorada
19.3
43.8
Distribución porcentual de los sitios de monitoreo de calidad del agua de acuerdo al indicador DQO (Distribución Química de Oxígeno) Totales (SST). De ser uno de los niveles más altos de agua “excelente” 2006, con 73.3%, ahora sólo cuenta con 26.9 por ciento. Le siguen el Golfo Centro, que perdió 20.9 puntos nominales de calidad. La Región Lerma-Santiago-Pacífico, que contempla Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán,
11.0
57.7
17.4
45.0 1.9
1.2
27.5
17.4
VII. Cuencas Centrales del Norte
VIII. Lerma Santiago Pacífico
IX. Golfo Norte
2.0
0.4
20.0
26.8
V. Pacífico Sur
VI. Río Bravo
59.1
22.7 18.2
47.5
12.9
17.6
64.8
16.9
VII. Cuencas Centrales del Norte
45.0
23.8
29.0 31.5
15.8
5.5
0.0 0.0
VIII. Lerma Santiago Pacífico 3.0
11.4 12.3
29.4 29.4
VI. Río Bravo
20.6 17.6 17.6
VII. Cuencas Centrales del Norte 0.0
11.3
43.5
IV. Balsas
V. Pacífico Sur
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
18.9
25.0 20.3
9.5
1.7
4.0
V. Pacífico Sur
2.9
20.0 19.4 17.8
20.9
39.9
III. Pacífico Norte 53.3
19.6
39.2
23.2 15.8 17.9
3.2
10.0
IV. Balsas
5.2
2006
23.7
II. Noroeste
16.7
36.1
22.2
14.4 17.5
39.6
III. Pacífico Norte
19.4
16.7
20.8
5.7 1.9
III. Pacífico Norte
32.0
Nacional
I. Península de Baja California 66.7
II. Noroeste 21.4
2016
11.1 11.1 11.1
53.3
0.0 0.0
Fuertemente contaminada
I. Península de Baja California
13.3
5.6
Contaminada
2011
I. Península de Baja California
El centro lo peor La región del Valle de México, que considera Hidalgo, México, Tlaxcala y la Ciudad de México, es la región que menos calidad de agua presenta. De tener 4% en 2006, ahora no tiene una gota de agua de calidad. Y contiene 78.1 entre agua contaminada y fuertemente contaminada con desechos industriales. México pierde gradualmente calidad en el agua de sus ríos, los que fueron fuente de vida para ecosistemas enteros están dañados por los desechos humanos. La región de Yucatán perdió, en 10 años, 14.9% de su agua “excelente”, cuando tenía el 100 por ciento de calidad, sólo es superada por la región “V. Pacífico Sur”, que considera Oaxaca y Guerrero, y que pasó de 100% a 79.9% de calidad. Perdiendo 20.1 por ciento de líquido catalogado como “excelente”. En la actualidad, el Valle de México es también la región con más agua contaminada en cuanto al Índice Demanda Bioquimica de Oxígeno a cinco días, que se utiliza para medir la presencia de materia orgánica, como aguas negras o pluviales. Si se suman los niveles “contaminada” y “fuertemente contaminada”, se observará que 43.5% del total del caudal ha sido afectado. En los últimos 10 años, la zona Pacífico Sur es la que mayor erosión tiene de sus ríos dentro del Índice de Sólidos Suspendidos
Buena calidad
tiene y después, el Valle de México, con diferencia en una décima (15.4%). Significa que, a mayor concentración de Sólidos Suspendidos Totales (SST), el agua se hace turbia, lo que impide la penetración de la luz solar y la disminución de flora acuática, lo que afecta directamente a los ecosistemas mexicanos en ríos.
24.8
24.9
6.8
10. ejecentral. Del 4 al 10 de enero.2018
www.ejecentral.com.mx
Puntosdevista. PERDIDO EN EL SIGLO
Empresarios, bienestar y campañas Mauricio González Lara @mauroforever
O
ctavio Paz, poeta y ensayista mexicano, publicó El ogro filantrópico en 1978, texto donde reflexionaba sobre el binomio compuesto por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el gobierno emanado de éste. En aras de clarificar el análisis, Paz utilizó la figura alegórica de un ogro filantrópico: un monstruo de carácter autoritario que teje una red de clientelismos, regalos y donaciones paternalistas con el fin de ganarse una y otra vez la aprobación popular.
OBJECIÓN
Riesgos electorales María Idalia Gómez @Gosimai
L
a disputa criminal-electoral comenzó hace unos meses. No ocurre en todo el país y se confunde con el aumento de los delitos en los estados. El incremento de la violencia por la pelea por espacios estratégicos del territorio, que lleva unos tres años, desde el segundo semestre del 2017 incluye la intención de influir en el proceso electoral. No sólo se trata de la desaparición o asesinato de servidores públicos municipales, exfuncionarios con influencia política en su región o aspirantes a puestos de elección popular; tampoco de los ataques contra líderes sociales (sea de organismos civiles o de iglesias) y hasta contra caciques, que han ocurrido de forma sistemática en esta administración. Los primeros reportes de
Ante el poder omnímodo del aparato estatal populista, cuyo punto más alto en México se dio en la administración de Luis Echeverría Álvarez, nadie se cuestionaba si el sector privado debía ejercer más influencia en el cuidado del bienestar social. El Estado, a fin de cuentas, se encargaría de proveer todo gracias a una regulación excesiva y una alta recaudación. El ogro filantrópico era la peor pesadilla de los liberales, quienes creían que, gracias al desarrollo de la libre empresa, florecería la sociedad civil y, simultáneamente, la función del Estado se reduciría a la de simple supervisor de la evolución espontánea de la humanidad. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, esta divergencia de pensamiento encontró un amplio campo de batalla en la visión que ambos bandos detentaban de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En mayor o menor medida, los liberales tendían a apegarse a la visión expresada por el economista Milton Friedman en su libro Capitalism and Freedom: “La empresa no tiene más que una responsabilidad y sólo una: utilizar sus recursos y energía en actividades tendientes a incrementar sus utilidades, a
condición de que observe las reglas del juego. La corporación es un instrumento de los accionistas que la poseen. Si la corporación decide hacer una contribución que no sea en función de incrementar las utilidades, evita que el accionista disponga libremente de la utilización de sus fondos”. Los estatistas, por el contrario, sostenían que la empresa debería estar regulada y plenamente conectada al desarrollo social planificado por el Estado, al margen de accionistas e inversores. A 40 años de distancia, las cosas han cambiado sustancialmente: son pocos ya los que discuten que la legitimidad de una corporación —su licencia misma para operar al interior de la sociedad globalizada—, no se reduce al éxito en la creación de riqueza de los accionistas, sino también abarca su habilidad para estar a la altura de las expectativas de sus diversos constituyentes (los famosos stakeholders). Por otro lado, incluso la izquierda más recalcitrante está dispuesta a aceptar que es imposible ir en contra del libre mercado y que el exceso de regulación se traduce en obsolescencia y baja productividad. No obstante, el debate respecto a cómo el Estado debe
inteligencia indican de los riesgos reales, potenciales y en proceso que existen en municipios en la mitad del territorio mexicano. Durante muchos años se aseguró que a los cárteles mexicanos no les interesaban las elecciones y era, relativamente cierto. Hasta hace dos décadas no intervenían directamente movilizando el voto, no colocaban piezas en las planillas ni tampoco el día de la elección arremetían contra la población para dirigir el ánimo electoral. Sin embargo, siempre permanecieron muy cerca del poder político institucional. En algunos municipios de Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Veracruz, Morelos, Michoacán o Guerrero, por ejemplo, los candidatos a cargos locales solicitaban la anuencia o el apoyo económico de los líderes de esos cárteles, quedando así en deuda y luego convirtiéndose en una especie de socios. Contar con ese respaldo no sólo garantizaba tranquilidad en la zona, sino hasta cierta prosperidad. Al paso de los años, los cárteles sí fueron colocando a sus candidatos, fueran familiares o personas a quienes desde jóvenes habían impulsado y les eran leales. Ocurrió en Tamaulipas, por ejemplo, donde la familia García Ábrego palomeaba a los funcionarios municipales y varios diputados. También en Durango o Chihuahua, con los cárteles de Carrillo Fuentes y del Pacífico. Era poco visible
y más difícil hacer esta operación, porque en varias ocasiones el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) alertó sobre los riesgos de determinados candidatos locales. Evolucionó muy rápido desde el año 2000. La alternancia a nivel federal y la falta de controles en los estados, desde la Federación, con instituciones de seguridad e inteligencia debilitadas, se facilitó la influencia de las organizaciones criminales en los procesos electorales, no sólo para influir en el voto, para proporcionar recursos, sino para ocupar diputaciones y diferentes cargos en los ayuntamientos. Hasta ahora sólo hay una investigación en Guerrero en ese sentido y en Durango un expediente abierto sin concluir ni avanzar. En otros estados, aunque hay datos concretos sobre los vínculos entre funcionarios electos o candidatos, no se les indagó por intereses políticos. En este 2018, se ha concentrado la atención en la elección federal y en los nueve estados en los que se elegirá gobernador. Pero en 30 entidades del país habrá algún tipo de elección, y en la mayoría de ellos son ayuntamientos y diputaciones los que están en juego, cargos que son los que realmente les interesa controlar a las organizaciones criminales. La razón, porque son las autoridades inmediatas a las que recurre la población, si éstas son controladas, sometidas,
encontrar nuevas formas de colaboración con el sector privado que se traduzcan en un mayor bienestar seguirán más vigentes que nunca en 2018: ¿Hasta dónde deben llegar las empresas en materia de ayuda social y cómo debe el Estado ayudarles en esos esfuerzos? ¿Se puede confiar en que las empresas son capaces de colaborar en el diseño de políticas públicas, en especial en temas como desigualdad e iniquidad? ¿Qué tanto debe avanzar las empresas en materia de transparencia y combate a malas prácticas? Las respuestas a estas preguntas deberían formar parte de las campañas electorales de 2018. A fin de cuentas, un punto clave para decidir quién será el próximo Presidente debería ser el rol que considera debe jugar el sector privado en el desarrollo del país. Sabemos lo que los empresarios desean del gobierno, ¿pero qué tanto conocemos sobre la concepción de nuestros líderes políticos del papel que debe jugar la comunidad empresarial en su proyecto de nación? Es hora de saber más. Mauricio es socio fundador de Alta Empresa Comunicaciones.
toda esa población lo será. Por ahora, no hay duda, que en 10 estados hay un riesgo electoral. Se trata de Baja California Sur, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz y Zacatecas, en los que el crecimiento en delitos como homicidio, secuestro y extorsión de entre 2014 a 2017 ha sido de más de 30%, y que los informes muestran que el repunte de este año obedece a la expansión y pelea entre los cárteles, pero que desde hace varios meses colocan en riesgo a la mitad de los municipios de esas entidades. Todos son puntos para el trasiego, venta y operación de grupos criminales a los que no se les ha frenado y, por el contrario, se han fortalecido en distintos delitos, no sólo drogas, desde tráfico de personas, de combustible, de armas, robo y extorsión. Sería muy equivocado pensar que el caos que puede generar (y que están ya generando) estos criminales con sus acciones violentas sólo obedecería a una lucha entre grupos. El caos es también una forma de control muy útil, más en tiempos electorales, que puede ser usada por ellos como arma propia o al servicio de la política que se los pida. Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.
Del 4 al 10 de enero.2018 .ejecentral .11
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA
LEY DE REGISTRO DE AGENTES FORÁNEOS
Los cabilderos de México en Estados Unidos ›Desde hace año y medio aparecen los nombres de ocho funcionarios mexicanos con autorizaciones vigentes en EU para cabildear o desarrollar trabajo político o económico en ese país; están obligados a contratar a despachos especializados que cobran entre 200 mil y 1.5 millones de pesos BET-BIRAÍ NIETO MORALES/ bnieto@ejecentral.com.mx
N
o se trata de espías ni de agentes entrenados en contraespionaje o sabotaje, tampoco encabezan una estrategia de propaganda ideológica. Sin embargo, los funcionarios mexicanos que desarrollen actividades políticas, de relaciones públicas, cabildeo gubernamental o atiendan asuntos financieros fuera del personal diplomático, deben registrarse ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos, esperar a ser aprobados y, a partir de entonces, entregar cada seis meses un reporte de actividades, en el que detallen sus actividades, cuotas, gastos o contribuciones a comités de acción política. Los nombres de esos servidores públicos son registrados en los archivos de la Ley de Registro de Agentes Foráneos (FARA, por sus siglas en inglés), desde donde los supervisa el gobierno estadounidense. Desde la segunda mitad de 2016 y hasta la fecha aparecen los nombres de ocho funcionarios mexicanos que tienen autorizaciones vigentes, pero que no pueden actuar directamente, están obligados a contratar los servicios de despachos especializados que los representen en territorio estadounidense. Estos servidores públicos pertenecen a la Secretaría de Economía (SE), y los gobiernos de la Ciudad de México, Sinaloa, Baja California Sur y de Jalisco. Se trata de empresas que aparecen en una cartera exclusiva, especializada y ya autorizada por el propio FARA. Se dedican al cabildeo, negociación y representación en asuntos económicos, políticos o turísticos. Sus honorarios mensuales pueden ir desde 400 mil hasta 1.5 millones de pesos. Antes de que se renovara la Presidencia de Estados Unidos, a principios de
2017, el gobierno mexicano contrataba estos despachos para negociar con los partidos demócratas y republicanos temas de política, economía y la promoción turística de México, pero la llegada del Donald Trump a la Casa Blanca y su nueva estrategia antimexicana, provocó que los últimos contratos de estos despachos especializados se concentraron en economía y la negociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). Por ley, explicó la internacionalista Arlene Ramírez Uresti, los despachos de cabildeo estadounidenses deben respaldar los trabajos de agencias o secretarías extranjeras, pues “tiene que haber una figura a nombre de la Secretaría, que es un agente extranjero”, por lo que un funcionario al formar parte de un gabinete gubernamental nunca firmará como agente exterior, ya que “para los fines de la Secretaría tiene que haber alguien que lo represente”.
La marcha hacia el TLCAN A través de los funcionarios Juan Carlos Baker Pineda y Miguel Castillo López, la Secretaría de Economía solicitó apoyo de los cuatro despachos de cabildeo con mayor prestigio en Estados Unidos para mantenerse en contacto con funcionarios Continúa en la página 12
CUALQUIER PERSONA O GRUPO QUE SEA AGENTE DEBERÁ REGISTRARSE ANTE EL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA Y ENTREGAR POR SEIS MESES UN REPORTE DE ACTIVIDADES Y CUOTAS.
EL DATO. Los despachos cabilderos en EU aparecen en una cartera exclusiva, especializada y aprobada por el propio FARA.
12. ejecentral. Del 4 al 10 de enero.2018
NUESTROS AGENTES EN ESTADOS UNIDOS
ESTOS SON LOS ocho funcionarios públicos, federales y estatales, que cuentan con registro en el FARA y quienes, a su vez, han contratado a seis de los despachos más prestigiados de Estados Unidos para el trabajo de promoción y cabildeo político.
www.ejecentral.com.mx
GOBIERNO DE BAJA CALIFORNIA SUR
ENRIQUE MONTES DE OCA TURCOTT
Secretario del Comité Técnico del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos. Recientemente fue reelecto para el periodo de 2017 a 2018 como presidente de la Asociación de Hoteles de Los Cabos. ∙ Aparece en el registro con el número 6492, como representante del Fideicomiso de Los Cabos. Contrató a la agencia MMGY Global, LLC, para promocionar Los Cabos en Estados Unidos como destino turístico.
ISIDRO JORDÁN MOYRÓN
Secretario de Finanzas y Administración del gobierno de Baja California Sur. Se perfila como contendiente a la alcaldía de Los Cabos en las siguientes elecciones. Tiene más de 20 años de experiencia en cargos federales y estatales. Aparece como representante del Fideicomiso de Los Cabos y participó en la contratación de la agencia MMGY Global, LLC. MMGY Global, LLC, es una agencia de viajes, identifica hábitos y preferencias de los viajeros en varios canales de comercialización.
administrativos, miembros del Congreso MENOS PRESENCIA EXTERNA y su personal; así como permanecer aler- DESDE LA LLEGADA de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos ta ante cualquier acción vinculada con la comenzó a reducirse el registro de agentes extranjeros: política comercial de Estados Unidos que Gasto de cabildeo total 14,827 3.5 3.51 sea de interés para México. (Billones de pesos) 14,493 3.31 3.32 3.3 3.24 3.26 3.22 Se trata de las empresas Kit Bond 3.15 14,098 Número de cabilderos 13,730 Strategies, Playmaker Strategies, LLC, 2.87 13,201 2.63 FTI Consulting y Pillsbury Winthrop 14,141 2.47 12,959 12,925 2.44 12,617 Shaw Hitman LLP, contratos que, en ca12,544 2.18 12,150 12,917 12,128 da caso, puede alcanzar desde los 240 mil 11,854 2.06 dólares anualmente. Aunque la depen11,535 12,235 1.57 1.83 11,078 dencia reveló que por tres meses se ero- 1.45 1.44 1.63 11,842 garán 790 mil dólares en total. 11,168 Los contratos con el despacho Kit Bond Strategies alcanzan los 140 mil dó- 10,404 lares y tienen una vigencia que culminará hasta el 31 de mayo de 2020. En las actas consultadas de la Ley de 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: Center for Responsive Politics. Registro de Agentes Extranjeros, Juan Carlos Baker Pineda, subsecretario de Economía Exterior, ha sido representanemisión en este año, no ha dejado de ser Winthrop Shaw Hitman LLP, el cual llete de la Secretaría de Economía en los un tema recurrente para el Comité Técniva ocho años trabajando para la depencontratos con Kit Bond Strategies, desco del Fideicomiso de Turismo de Los Cadencia en temas referentes a la asesoría pacho perteneciente al exsenador Chrisbos que contrató por seis millones 621 mil legal en materia de comercio exterior en topher Samuel Kit Bond. 507 pesos a la agencia MMGY Global, por Estados Unidos, del 28 de abril al 31 de Para FTI Consulting el monto estasus servicios de Relaciones Públicas Interdiciembre de 2017. blecido en el contrato, que vence nacionales para Estados Unidos, específiEn el documento se estableció el hasta el 31 de mayo de 2020, camente dedicados a la promoción como monto mínimo de pago por los Tiene que corresponde a 650 mil dódestino turístico y de inversión al municiservicios prestados por el haber una figura a lares anuales, mientras pio de Los Cabos, Baja California Sur, hasta despacho que será de 576 que para Playmaker el año 2020. mil dólares y el máximo nombre de la Secretaría, Strategies se estableció En las actas electrónicas del FARA, Iside 960 mil dólares. que es un agente el monto en 60 mil dódro Jordán Moyrón, titular de la Secretaextranjero, por lo que un lares por tres meses ría de Finanzas y Administración del Turismo funcionario al formar parte de trabajo, del 21 de gobierno de Baja California Sur, y Enrique de altura de un gabinete septiembre al 31 de Montes de Oca Turcott, secretario del Codiciembre de 2017. mité Técnico del Fideicomiso de Turismo Los Cabos como sitio gubernamental nunca En tanto, el director de Los Cabos, aparecen en el contrato feestratégico para atraer firmará como agente General de Recursos chado el 27 de noviembre de este año con a la mayor cantidad de exterior.” Materiales y Servicios el folio 6492, como representantes del turistas, por ser un destino Arlene Ramírez Uresti, Generales, Miguel Ángel Fideicomiso de Los Cabos. de sol y playa, y sede del reInternacionalista. Castillo López, firmó un conEl gobierno de la Ciudad de México ha cién concluido Festival de Cine trato con el despacho Pillsbury posicionado a este recientemente de Los Cabos, que celebró su sexta
FONDO MIXTO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE LA CDMX
ARMANDO LÓPEZ CÁRDENAS
Secretario de Turismo de la CDMX Desde febrero de este año ocupó la cartera turística en el gobierno capitalino. Se ha desempeñado como director General del Fondo Mixto de Promoción Turística, donde desarrolló la Marca Ciudad como estrategia de posicionamiento de la Ciudad de México (CDMX) como sede competitiva a nivel internacional.
FEDERICO PEÑA ARTEAGA
declarado estado de la República como una marca que lo define como un destino de negocios, turístico y cultural ante el mundo y para ello mantuvo un contrato con el despacho CMGRP, Inc, el cual lleva toda la estrategia de comunicación y relaciones públicas que incluyen viajes para la prensa extranjera, además de la elaboración y presentación de un programa para líderes de opinión. A este paquete de servicios, CMGRP también tiene la elaboración de videos promocionales de la Ciudad de México como destino turístico; todo en conjunto costó 22 millones 500 mil 600 pesos de honorarios, de acuerdo al registro 3911, signado por Armando López Cárdenas, secretario de Turismo de la CDMX, y Federico Peña Arteaga, director administrativo del Fondo Mixto de Promoción Turística del contrato suscrito el 29 de julio de 2016, derivado de la ampliación del convenio, en 2015, a nombre del Fondo de Promoción Turística del Distrito Federal.
El nuevo Silicon Valley En agosto pasado, el presidente Donald Trump, mediante una orden ejecutiva, congeló la tramitación acelerada de las visas H1-B en Estados Unidos para los trabajadores altamente calificados. El gobierno de Jalisco, ya con un proyecto para integrar lo que se conoce como el “Silicon Valley mexicano”, en el municipio de Zapopan, lanzó un programa experimental de visas para trabajadores y dueños de empresas de tecnología, que consiste en la entrega de una visa de permanencia en México, hasta por tres años, para quienes cuenten con un trabajo legal en Estados Unidos y quieran seguir ejerciéndolo desde nuestro país.
Director Administrativo del Fondo Mixto de Promoción Turística CDMX Fue titular de la Secretaría de Turismo, director de Administración y presidente Suplente del Subcomité de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios del Fondo Mixto de Promoción Turística del Distrito Federal durante los primeros años de la administración de Miguel Ángel Mancera. López Cárdenas y Peña Arteaga aparecen en un acta del 29 de julio de 2016 del contrato con el despacho CMGRP, Inc, para promocionar a la CDMX como destino turístico. ∙ CMGRP, Inc. es una firma de relaciones públicas formada en 2001, mediante la fusión de los despachos Weber Group, Shandwick International y BSMG. Opera con 686 empleados en Chicago, Boston, Minneapolis, Dallas y Seattle; ofrece servicios de relaciones públicas, marketing empresarial y manejo de crisis.
Del 4 al 10 de enero.2018 .ejecentral .13
www.ejecentral.com.mx
DE PORTADA MIGUEL ÁNGEL CASTILLO LÓPEZ
SECRETARÍA DE ECONOMÍA (SE)
JUAN CARLOS BAKER PINEDA
Director General de Recursos Materiales y Servicios Generales de la SE De 2005 a 2007 fue alcalde por el PRI del municipio de Alto Lucero, Veracruz. En 2017, firmó un contrato para servicios de asesoría legal con Pillsbury Winthrop Shaw Pittman LLP, por un monto mínimo de 576 mil dólares y máximo de 960 mil dólares. ∙ Pillsbury Winthrop Shaw Pittman LLP es uno de los despachos más antiguos en EU. Desde 2009 , el gobierno mexicano lo ha contratado anualmente por 250 mil y hasta un millón de dólares por “servicios de asesoría legal en comercio exterior” y “asesoría en cabildeo en el Partido Republicano”. En seis años, la SE le ha pagado 3.9 millones de dólares.
Subsecretario de Comercio Exterior Tiene más de 20 años de trabajo en la SE. Ha fungido como director General para América del Norte en la Subsecretaría de Comercio Exterior, jefe Negociador Adjunto de México para el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) y jefe de Gabinete del Secretario de Economía (SE). Este funcionario figura como representante de la SE para contratar a los despachos Kit Bond Strategies y Playmaker Strategies, LLC. Kit Bond Strategies tiene más de 40 años de experiencia como despacho cabildero especializado en negocios internacionales, entre otros. ∙Playmaker Strategies, LLC se especializa en temas de abogacía legislativa, apoyo regulatorio, gestión de coalición y manejo de crisis. Y para atraer a más empresas en el desarrollo de tecnología especializada, solicitó a través de Gonzalo Arturo Sánchez García, director General de Comunicación Social de Jalisco, el apoyo del despacho Wiljan Consulting LLC, para elaborar una estrategia de comunicación dirigida a empresas estadounidenses mediante la publicación de una carta abierta en medios de comunicación que comenzó a circular en noviembre pasado, lo que costará 105 mil pesos al gobierno de Jalisco.
Que siempre no… Con el número de registro 6170, el gobierno de Sinaloa había contratado al despacho Mercury Public Affairs, de Paul Manafort, excoordinador de la campaña electoral de Donald Trump, acusado de recibir dinero de oligarcas rusos y de un partido político ucraniano simpatizante del gobierno ruso, pero por falta de recursos se canceló el servicio. En este contrato, Francisco Manuel Córdova Celaya, coordinador de Proyectos Estratégicos y Relaciones Internacionales del gobierno estatal, actuó como representante del Consejo de Desarrollo Económico de Sinaloa. El despacho proporcionaría “servicios estratégicos de consultoría y gestión específicos a los problemas que enfrenta el cliente en las áreas de asuntos internacionales, publicidad de defensa y cabildeo”, es decir, mejorar la imagen y la percepción de la entidad, según Córdova Celaya, y cuyo costo representaría 250 mil dólares, aunque tras la cancelación, el gobierno sinaloense deberá liquidar al menos 50 mil dólares, según lo establece el contrato.
De los nazis al FARA BET-BIRAÍ NIETO MORALES bnieto@ejecentral.com.mx
E
n la década de 1930, alentados por la ideología que exaltaba en Alemania el nacionalsocialismo, en Estados Unidos comenzaron a integrarse grupos de simpatizantes, y uno de ellos atrajo a miles de miembros que comenzaron a reunirse para agrupar a alemanes radicados en el país o estadounidenses de ascendencia germana para replicar la ideología y el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945: el nazismo. La situación fue inquietante para el Congreso americano, ante la posibilidad de que nazis alentaran a sus simpatizantes a expandir su ideología a través de propaganda, lo que alteraría el estilo de gobierno y de vida estadounidense. Pasada la Guerra Mundial, y a la entrada de una nueva confrontación, la Guerra Fría, el Congreso identificó otra amenaza similar: la propagación de la ideología comunista, proveniente de los países que formaban parte del bloque oriental. Una forma de frenar estas amenazas y establecer un control entre la propaganda e información que circulara en el territorio de la Unión Americana fue la aprobación de la Ley de Registro de Agentes Extranjeros (FARA, por sus siglas en inglés), aprobada en 1938, cuyos conceptos vienen precedidos por los del Destino Manifiesto, filosofía de los primeros colonizadores de Estados Unidos, y que establece que Dios eligió a ese pueblo para ser una potencia política y económica, es decir, una nación superior al resto del mundo capaz de
: AUNQUE el peligro de la creciente
popularidad del nazismo en EU fue el motor para que se constituyera la Ley de Agentes Extranjeros, uno de sus antecedentes más antiguos se remonta a la ideología establecida por los primeros colonizadores llegados de Europa en el Destino Manifiesto. expandirse por todo el continente, según la analista y consultora en política internacional, Arlene Ramírez Uresti.
Las reglas del FARA A la ley determinó que cualquier persona o grupo que actúe como agente o representante en territorio estadounidense, ya sea empleado o subsidiado por un gobierno o algún interés privado extranjero, y que esté involucrado en actividades políticas, relaciones públicas, asuntos financieros o cabildeo gubernamental, deberá registrarse ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos, y entregar por seis meses un reporte de actividades en el que detalle cuotas, gastos e incluso contribuciones a comités de acción política. El FARA incluye a partidos políticos externos, personas u organizaciones extranjeras, y cualquier entidad organizada, según las leyes del país extranjero o que tenga su sede en un país extranjero. Para que un funcionario, político o actor extranjero con cercanía a la política, pueda registrarse ante el Departamento
de Justicia, deberán pasar 10 días después de aceptar esta misión y antes de hacer cualquier actividad para el funcionario o secretaría que representará. En cuanto al manejo de materiales informativos, como propaganda, la ley establece que deben etiquetarse con una declaración que establezca que los agentes difundirán la información en nombre de una secretaría extranjera, por lo que el agente exterior debe proporcionar copias de estos materiales al Fiscal General del Departamento de Justicia, y en caso de que el intermediario testifique ante un comité del Congreso, también deberá de proporcionarles una copia de su declaración de registro más reciente.
Excepciones Quienes están exentos del registro son los diplomáticos, funcionarios de gobiernos extranjeros y su personal, sólo en caso de que la oficina estadounidense lo considere necesario. También lo están hombres de negocios, representantes de asociaciones religiosas, académicos, científicos, artistas, recaudadores de fondos para asistencia médica, alimentaria y humanitaria; así como abogados que participan en la representación legal de funcionarios extranjeros en tribunales o procedimientos de este tipo, siempre y cuando el litigante no intente influir en la política a petición de su cliente. El FARA no es el único estatuto relacionado con el registro de agentes extranjeros, pues existe la Ley de Divulgación de Cabildeo de 1995 (LDA), que exige el registro de extranjeros que tienen conocimiento, han recibido instrucción o asignación en espionaje, contraespionaje o tácticas de sabotaje.
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
CONSEJO DE DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA
Director General de Comunicación Social del estado de Jalisco Especialista en Comunicación y Mercadotecnia Política. El 26 de diciembre de 2014, Movimiento Ciudadano lo denunció ante el Instituto Electoral de Participación Ciudadana de Jalisco por uso de programas sociales y recursos a favor del PRl. El 8 de febrero de 2017 y el pasado 9 de octubre, el gobierno de Jalisco, a través de él contrató al despacho Wiljan Consulting LLC para promover el “Sillicon Valley mexicano” en la entidad. ∙ Wiljan Consulting LLC, despacho propiedad del mexicano Rodrigo Aguilar. Especializado en negocios bilaterales con México, en el sector público y privado, construcción de coaliciones, diplomacia económica, economía internacional y derecho de negocios.
Coordinador de Proyectos Estratégicos y Relaciones Internacionales del gobierno de Sinaloa. Secretario de Seguridad Pública y posteriormente Secretario de Turismo durante el sexenio de Mario López Valdez.. El 24 de mayo al 30 de abril de 2017, el gobierno de Sonora contrató al despacho Mercury Public Affairs. LLC, y Córdova Celaya firmó como su representante. ∙ Mercury Public Affairs. LLC fue cofundada en 1999 por Kirill Goncharenko y Kieran Mahoney. Es una firma de estrategia política bipartidista enfocada en campañas políticas, que van desde la promoción publicitaria y las relaciones públicas, a la promoción de litigios.
GONZALO ARTURO SÁNCHEZ GARCÍA
FRANCISCO MANUEL CÓRDOVA CELAYA
14. ejecentral. Del 4 al 10 de enero.2018
www.ejecentral.com.mx
EL HOMBRE DE LA VIENA ROJA
Karl Polanyi: una vida a la izquierda : ALEJADO DE UNA VISIÓN MARXISTA de la
economía, el húngaro planteó que la única forma de moderar la influencia destructiva del capital organizado y su ideología ultramercadista eran los movimientos obreros movilizados y sofisticados
C
POR GARETH DALE uán espléndida iba a ser esta era, con la superpotencia prevaleciente esparciendo el capitalismo y la democracia liberal por todo el mundo. En cambio, la democracia y el capitalismo parecen ser cada vez más incompatibles. El capitalismo global ha escapado a los límites de la economía mixta de la posguerra, uno que había reconciliado el dinamismo con la seguridad a través de la regulación de las finanzas, el empoderamiento del trabajo, un Estado de bienestar y elementos de propiedad pública. La riqueza ha desplazado a la ciudadanía, produciendo una mayor concentración tanto de ingresos como de influencia, así como una pérdida de fe en la democracia. El resultado es una economía de desigualdad e inestabilidad extremas, organizada menos para muchos que para unos pocos. No es de sorprender que los muchos hayan reaccionado. Para disgusto de los que miran a la izquierda democrática para restringir los mercados, la reacción es en su mayoría populista de derecha. Y “populista” no hace justicia a la naturaleza de esta reacción, cuya retórica, principios y prácticas nacionalistas rayan en el neofascismo. Un mayor flujo de migrantes, otra característica de la globalización, ha agravado el enojo de los locales en problemas económicos que quieren hacer que Estados Unidos (Francia, Noruega, Hungría, Finlandia ...) vuelva a ser grandioso. Esto ocurre no sólo en naciones débilmente democráticas como Polonia y Turquía, sino también en las democracias establecidas: Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, incluso la Escandinavia socialdemócrata. Ya hemos vivido esto antes. Durante el
Del 4 al 10 de enero.2018 .ejecentral .15
www.ejecentral.com.mx
periodo entre las dos guerras mundiales, los liberales del libre mercado que gobernaban Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos intentaron restablecer el sistema de laissez-faire previo a la Primera Guerra Mundial. Resucitaron el patrón oro y antepusieron la deuda y las reparaciones de la guerra a la recuperación económica. Era una era de libre comercio y especulación desenfrenada, sin controles sobre el capital privado. El resultado fue una década de inseguridad económica que derivó en una gran depresión, un debilitamiento de la democracia parlamentaria y una reacción fascista. Hasta las elecciones alemanas de julio de 1932, cuando los nazis se convirtieron en el mayor partido en el Reichstag, la coalición gobernante anterior a Hitler practicaba la austeridad económica recomendada por los acreedores de Alemania. El gran profeta de cómo las fuerzas del mercado llevadas al extremo destruyen tanto la democracia como una economía en funcionamiento no fue Karl Marx sino Karl Polanyi. Marx esperaba que la crisis del capitalismo llevara a la rebelión obrera universal y al comunismo. Polanyi, con casi un siglo más de historia a la que recurrir, apreció que la mayor probabilidad era el fascismo. Como Polanyi demostró en su obra maestra The Great Transformation (La Gran Transformación, 1944), cuando los mercados se “disgregan” de sus sociedades y crean graves dislocaciones sociales, la gente eventualmente se rebela. Polanyi vio la catástrofe de la Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la Gran Depresión, el fascismo y la Segunda Guerra Mundial como la culminación lógica de las fuerzas del mercado que abrumaban a la sociedad: “El esfuerzo utópico del liberalismo económico para establecer un sistema de mercado autorregulado” que comenzó en la Inglaterra del siglo XIX. Ésta fue una elección deliberada, insistió, no una reversión a un estado económico natural. Polanyi demostró persuasivamente que la sociedad de mercado sólo podía existir debido a una acción deliberada del gobierno que definía los derechos de propiedad, los términos laborales, comerciales y financieros. “El laissez faire era planeado”, escribió pícaramente. Polanyi creía que la única forma de moderar políticamente la influencia destructiva del capital organizado y su ideología ultramercadista eran los movimientos obreros altamente movilizados, astutos y sofisticados. Concluyó esto no de la teoría económica marxista, sino de una observación cercana del experimento más exitoso de la Europa de entreguerras en el socialismo municipal: la Viena Roja, donde trabajó como periodista económico en la década de 1920. Durante un tiempo en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, todo Occidente tuvo una forma igualitaria de capitalismo construida sobre la fuerza del Estado democrático y respaldada por fuertes movimientos obreros, pero desde la era de Thatcher y Reagan ese poder
POLANYI ESCRIBIÓ QUE EL FASCISMO RESOLVIÓ EL PROBLEMA DEL MERCADO DESENFRENADO AL DESTRUIR LA DEMOCRACIA. PERO LA EXTREMA DERECHA ACTUAL NI SIQUIERA SE TOMA LA MOLESTIA DE CONTENER LAS TURBULENCIAS DEL MERCADO. económico primitivo y la reacción neofascista ante él. Éste debería ser el tipo correcto de momento Polanyi, y en cambio es uno del tipo equivocado.
L
Leo Popper, Karl y Michael Polanyi, en 1908. compensatorio ha sido aplastado, con resultados predecibles.
›En The Great Transformation, Polanyi enfa-
tizó que los imperativos centrales del liberalismo clásico del siglo XIX eran el libre comercio, la idea de que el trabajo tenía que “encontrar su precio en el mercado” y hacer cumplir el patrón oro.
Los equivalentes de hoy son asombrosamente similares. Tenemos un impulso cada vez más intenso por el comercio desregulado, para destruir mejor los remanentes del capitalismo administrado; y el desmantelamiento de lo que queda de las salvaguardas del mercado laboral para aumentar las ganancias de las corporaciones multinacionales. En lugar del patrón oro —cuya función durante el siglo XIX era forzar a las naciones a poner “dinero sólido” y los intereses de los tenedores de bonos antes del verdadero bienestar económico— tenemos políticas de austeridad impulsadas por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional, y la canciller alemana, Angela Merkel, con la Reserva Federal estadounidense endureciendo el crédito ante los primeros signos de inflación. Esta trinidad non sancta de políticas económicas que Polanyi identificó ya no funciona más de lo que lo hizo en los años veinte. Son fracasos prácticos, como economía, como política social y como política. El análisis histórico de Polanyi, tanto en escritos anteriores como en The Great Transformation, ha sido vindicado tres veces, primero por los eventos que culminaron en la Segunda Guerra Mundial, luego por la contención temporal del laissez-faire con el resurgimiento de la prosperidad democrática durante el auge de la posguerra, y ahora nuevamente mediante la restauración del liberalismo
POSTULADO. La tesis de Polanyi era que los disturbios económicos sociales y las tensiones políticas estaban causados por el intento utópico de restaurar el orden liberal del siglo XIX, que después de la Primera Guerra Mundial fue la causa esencial de la crisis de la economía mundial y de la desaparición de la democracia en la mayoría de los estados de Europa continental en la década de 1930.
a biografía intelectual escrita por Gareth Dale, Karl Polanyi: A Life on the Left (Karl Polanyi: Una vida en la izquierda), hace un buen trabajo al explorar al hombre, su trabajo y el contexto político e intelectual en el que se desarrolló. Ésta no es la primera biografía de Polanyi, pero es la más completa. Dale, un científico político que da clases en la Universidad de Brunel en Londres, previamente ha escrito un libro más sobre el pensador: Karl Polanyi: The Limits of the Market (Karl Polanyi: Los límites del mercado, 2010). Polanyi nació en 1886 en Viena en el seno de una ilustre familia judía. Su padre, Mihály Pollacsek, vino de la región de los Cárpatos del Imperio Habsburgo y obtuvo un título de ingeniería en Suiza. Él trabajaba como contratista para el creciente sistema ferroviario del imperio. A fines de la década de 1880, Mihály mudó a la familia a Budapest, según el Archivo Polanyi. Él magiarizó el apellido de sus hijos a Polanyi en 1904, el mismo año en que Karl comenzó sus estudios en la Universidad de Budapest, aunque conservaba su propio apellido. La madre de Karl, Cecile, la hija bien educada de un rabino de Vilna, fue pionera del feminismo y fundó una universidad para mujeres en 1912, escribió para publicaciones periódicas en alemán en Budapest y Berlín, y presidió uno de los salones literarios de Budapest. En casa se hablaba alemán y húngaro (junto con francés “en la mesa”), y se aprendía inglés, informa Dale. Los cinco hijos Polanyi estudiaron también griego y latín. En el cuarto de siglo antes de la Primera Guerra Mundial, Budapest era un oasis de tolerancia liberal. Como en Viena, Berlín y Praga, una gran proporción de la elite profesional y cultural consistía en judíos asimilados. A mediados de la década de 1890, Dale señala que “a la fe judía se le otorgaron los mismos privilegios que a las denominaciones cristianas, y a los representantes judíos se les otorgaron escaños en la cámara alta del parlamento”. Basándose en entrevistas y correspondencia, así como en escritos publicados, Dale evoca vívidamente la época. El ambiente de Polanyi en Budapest, conocido como la Gran Generación, incluía a activistas y teóricos sociales como su mentor, Oscar Jaszi; Karl Mannheim; el marxista Georg Lukács; el hermano menor de Karl
y compañero de combate ideológico, el libertario Michael Polanyi; los físicos Leo Szilard y Edward Teller; el matemático John von Neumann; y los compositores Béla Bartók y Zoltán Kodály, entre muchos otros. En este invernadero Polanyi prosperó, asistiendo al Gimnasio Minta, uno de los mejores de la ciudad, y luego a la Universidad de Budapest. Fue expulsado en 1907 después de una discusión luego de que derechistas antisemitas interrumpieran en la conferencia de un popular profesor izquierdista, Gyula Pikler. Tuvo que terminar su doctorado en derecho en 1908 en la Universidad provincial de Kolozsvár (hoy Cluj en Rumania). Allí, fue fundador del Círculo Galileo —definido como humanista de izquierda— y más tarde se desempeñó en el comité editorial de su revista.
›Polanyi se convirtió en un miembro destacado del partido político de Jaszi, los Radicales, y fue nombrado secretario general en 1918. Se sintió atraído por el socialismo cristiano de Robert Owen y Richard Tawney y por el socialismo gremial de G.D.H. Cole. Reflexionó sobre una fusión del marxismo y el cristianismo. Polanyi es clasificado principalemnte como un socialdemócrata de izquierda, pero un escéptico declarado de la posibilidad de que una sociedad capitalista tolere alguna vez un sistema económico híbrido.
Después del estallido de la Primera Guerra Mundial, Polanyi se enlistó como oficial de caballería. Cuando llegó a su casa a fines de 1917, sufriendo de desnutrición, depresión y tifus, Budapest estaba sumida en un conflicto caótico entre la izquierda y la derecha. En 1918, el gobierno húngaro hizo una paz con los aliados, rompiendo con Viena y esperando crear una república liberal. Los acontecimientos en las calles superaron las maniobras parlamentarias, y el líder comunista Béla Kun proclamó lo que resultó ser una República Soviética Húngara que tuvo una vida muy corta. Polanyi abandonó Viena, tanto para recuperar su salud como para salir de las líneas de la batalla política. Allí encontró Continúa en la página 16
16. ejecentral. Del 4 al 10 de enero.2018
P
ara Polanyi, la Viena Roja era de suma importancia tanto por su política como por su economía. Las políticas perversas de la Inglaterra de Dickens reflejaban la debilidad política de su clase obrera, pero la Viena Roja era un emblema de la fuerza de su clase trabajadora. “Mientras [la reforma inglesa de la ley de pobres] causó un verdadero desastre para la gente común, Viena logró uno de los triunfos más espectaculares de la historia occidental, escribió”. Pero como apreció el mismo Polanyi, una isla del socialismo municipal no podría sobrevivir la turbulencia de un mercado más grande ni al fascismo creciente. En 1933, con los fascistas locales dirigiendo el gobierno, Polanyi se fue de Viena a Londres. Allí, con la ayuda de Cole y Tawney, finalmente encontró trabajo en un programa de extensión patrocinado por la Universidad de Oxford, conocido
Fotos: Tomadas de www.nybooks.com
su vocación como periodista de economía y al amor de su vida, Ilona Duczynska, una radical izquierdista nacida en Polonia. Su hija, Kari, nacida en 1923, recuerda cómo cuando era preadolescente recortaba artículos en tres idiomas marcados en periódicos para su padre. A la edad de noventa y cuatro años, continúa ayudando a dirigir el Archivo Polanyi en Montreal. El equivalente de The Economist en Europa Central, el semanario Österreichische Volkswirt, contrató a Polanyi en 1924 como escritor de asuntos internacionales. Continuó su búsqueda de un socialismo factible, comprometiéndose con otros de la izquierda y desafiando el derecho en los argumentos en curso con el teórico del libre mercado Ludwig von Mises. Los debates, publicados con agonizante detalle, versaron sobre si una economía socialista era capaz de establecer precios eficientes. Mises insistió que no lo era. Polanyi argumentó que una forma descentralizada de socialismo liderado por los trabajadores podría poner precio a las necesidades con suficiente precisión. Finalmente concluyó, relata Dale, que estos argumentos técnicos abstrusos habían sido una pérdida de tiempo. En tanto, en la Viena Roja se estaba dando una respuesta práctica al debate con Mises. Ahí, trabajadores bien movilizados mantuvieron al gobierno municipal socialista en el poder durante casi dieciséis años después de la Primera Guerra Mundial. El gobierno suministró gas, agua y electricidad, también construyó viviendas de clase trabajadora financiadas con impuestos a los ricos, incluido un impuesto a los sirvientes. Hubo subsidios familiares para padres y seguro municipal de desempleo para los sindicatos. Nada de esto socavó la eficiencia de la economía privada de Austria, que estaba mucho más amenazada por las desafortunadas políticas de austeridad económica criticadas por Polanyi. Después de 1927, el desempleo aumentó incesantemente y los salarios cayeron, lo que ayudó a llevar al poder a un gobierno austrofascista en 1932-1933.
www.ejecentral.com.mx
Veteranos. Soldados marchando en un desfile del Partido Nazi en el Festival de la Libertad de Carintia, Viena. como la Asociación Educativa de los Trabajadores. Enseñó, entre otros temas, la historia industrial inglesa. Su investigación original para estas conferencias formó los primeros borradores de La Gran Transformación. Su mentor Oscar Jaszi también estaba en el exilio y daba clases en Oberlin. Para complementar su bajo salario, Polanyi pudo organizar giras de conferencias en universidades en Estados Unidos. Encontró a los Estados Unidos de Roosevelt como un contrapunto esperanzador para Europa. Después de que la guerra estalló, uno de esos viajes de trabajo se convirtió en un empleo de tres años en Bennington College, donde completó su libro. El momento de la publicación fue propicio. El año 1944 incluyó el Acuerdo de Bretton Woods, el llamado de Roosevelt a una Declaración de Derechos Económicos y el plan épico de Lord Beverage, Empleo pleno en una sociedad libre. Lo que éstos tenían en común con el trabajo de Polanyi era la convicción de que un mercado excesivamente libre nunca debería llevar de nuevo a una miseria humana que termine en fascismo. Sin embargo, el libro de Polanyi se encontró inicialmente con un silencio rotundo. Esto, creo, fue el resultado de dos factores. Primero, Polanyi no pertenecía a ninguna disciplina académica y era esencialmente autodidacta. Dale escribe que cuando finalmente le ofrecieron un trabajo enseñando historia económica en
Columbia en 1947, “los sociólogos lo veían como un economista, mientras que los economistas pensaban lo contrario”. La mitad de siglo en Estados Unidos también fue un periodo en el que la economía política, el institucionalismo, la historia del pensamiento económico y la historia económica entraron en una fase de eclipse, a favor del modelado formalista. La de Polanyi no era una hipótesis que pudiera probarse. En segundo lugar, y aún más importante, los adversarios ideológicos de Polanyi disfrutaban de subsidios y ascensos, mientras que él sólo tenía el poder de sus ideas. Mises, al igual que Polanyi, no tenía credenciales académicas, pero dirigía un influyente seminario privado desde su puesto como secretario de la Cámara de Comercio de Austria. El seminario desarrolló la escuela austríaca de economía ultra laissez-faire. El primer estudiante de Mises fue Friedrich Hayek. Como teórico del laissez-faire financiado por los negocios organizados, Mises anticipó la Heritage Foundation por medio siglo. Más tarde, Hayek afirmó en The Road to Serfdom (El camino a la servidumbre) que los esfuerzos estatales bienintencionados por moderar los mercados terminarían en despotismo, pero no hay ningún caso de socialdemocracia que derivara en una dictadura. La historia se puso del lado de Polanyi, demostrando que un mercado libre desenfrenado conduce al colapso democrático. Sin embargo, Hayek terminó
OTRO ÁNGULO. Todos los elementos claves de la economía (tierra, trabajo y dinero) se crean y sostienen sólo a través de la continua acción del gobierno; la idea de que el libre mercado se autorregula por la ley de la oferta y la demanda es una falasia, argumentaba Polanyi.
con una cátedra en la London School of Economics, que fue fundada por Fabians; la “Escuela Austriaca” se dignificó como una escuela formal de economía libertaria; y Hayek ganó más tarde el Premio Nobel Memorial en Ciencias Económicas. The Road to Serfdom, también publicado en 1944, fue un best seller y fue publicado como una serie en Reader’s Digest. La Gran Transformación de Polanyi vendió sólo mil 701 copias en 1944 y 1945. En 1944, cuando The Great Transformation fue publicada, la crítica en The New York Times se estaba marchitando. El crítico John Chamberlain escribió: “Este ensayo bellamente escrito sobre la revalorización de 150 años de historia se suma a una súplica sutil de un nuevo feudalismo, una nueva esclavitud, un nuevo estatus económico que atará a los hombres a sus lugares de residencia y sus trabajos”. Si eso suena curiosamente como a Hayek, es porque el mismo Chamberlain acababa de escribir un efusivo prólogo para El camino a la servidumbre. De ese grado es la economía política de la influencia. Sin embargo, el libro de Polanyi se negó a desvanecerse. En 1982, sus conceptos fueron la pieza central de un influyente artículo escrito por el experto en relaciones internacionales John Gerard Ruggie, quien calificó el “orden liberal de la posguerra” de 1944 como “liberalismo incrustado”. Ruggie escribió que el sistema de Bretton Woods conciliaba al Estado con
Del 4 al 10 de enero.2018 .ejecentral .17
www.ejecentral.com.mx
LA DEMOCRACIA NO PUEDE SOBREVIVIR A UN MERCADO EXCESIVAMENTE LIBRE; Y CONTENER EL MERCADO ES TAREA DE LA POLÍTICA. IGNORAR ESO ES CORTEJAR AL FASCISMO. el mercado “reincrustando” la economía liberal en la sociedad a través de la política democrática. El sociólogo danés Gøsta Esping-Andersen, un importante historiador de la socialdemocracia, usó el concepto polanyiano “desmercantilización” en un libro importante, Los tres mundos del capitalismo de bienestar (1990), para describir cómo los socialdemócratas contenían y complementaban el mercado. Otros estudiosos que han valorado las ideas de Polanyi incluyen a los historiadores políticos Ira Katznelson, Jacob Hacker y Richard Valelly, al fallecido sociólogo Daniel Bell y a los economistas Joseph Stiglitz, Dani Rodrik y Herman Daly. Por otro lado, los pensadores que parecen ser por excelencia polanyianos en su preocupación por los mercados que invaden los reinos no mercantiles, como Michael Walzer, John Kenneth Galbraith, Albert Hirschman y la ganadora del premio Nobel, Elinor Ostrom, no lo invocan en absoluto. Éste es el precio que uno paga por ser, según la propia descripción de Hirschman, un intruso.
D
espués de haber sido exiliado tres veces —de Budapest a Viena, de Viena a Londres, y luego a Nueva York—, Polanyi tuvo que mudarse una vez más cuando las autoridades estadounidenses no le otorgaron visa a su esposa Ilona, citando su antigua membresía en el Partido Comunista en la década de 1920. Terminaron en un suburbio de Toronto, desde el cual Polanyi se desplazaba hasta Columbia hasta su retiro a mediados de la década de 1950. Aunque sus entusiastas tienden a centrarse sólo en La Gran Transformación, el libro de Dale es valioso por su discusión sobre Polanyi después de 1944. El autor vivió otros veinte años, trabajando en lo que entonces se conocía como sistemas económicos primitivos, lo que le dio otra base para demostrar que el mercado libre no es una condición natural y que, de hecho, los mercados no tienen que abrumar al resto de la sociedad. Por el contrario, muchas de las primeras culturas combinaron de manera efectiva las formas de intercambio de mercado y de otro tipo. Sus temas incluían la trata de esclavos de Dahomey y la economía de la antigua Atenas, que “demostraba que los elementos de redistribución, reciprocidad e intercambio comercial podían fusionarse eficazmente en ‘un todo orgánico’”. Dale escribe: “Para Polanyi, la Atenas democrática era la precursora de la verdadera precursora de la Viena Roja”. Atenas, por supuesto, estaba lejos de ser socialista, pero su economía precapitalista combinó formas de ingreso de mercado y de no mercado.
Dale también señala los puntos de vista de Polanyi sobre la escalada de la Guerra Fría y sobre la economía mixta de la época de la posguerra que muchos ahora ven como una edad de oro. Los trente glorieuses, que combinan el capitalismo igualitario y la democracia restaurada, deberían haberle parecido una afirmación. Pero Polanyi, habiendo vivido dos guerras, la destrucción de la Viena socialista, la pérdida de familiares cercanos a manos de los nazis, cuatro exilios separados y largas separaciones de Ilona, no era fácil de convencer. Mientras admiraba a Roosevelt, consideraba que el gobierno laborista británico de 1945 se había vendido: un estado de bienestar sobre un sistema aún capitalista. Medio siglo después, esa preocupación resultó demasiado precisa. Otros consideraron que el sistema de Bretton Woods era una forma elegante de reiniciar el comercio y al mismo tiempo crear un refugio para que cada país miembro manejara economías con empleo pleno, pero Polanyi lo consideró una extensión de la influencia del capital. Eso también puede haber sido profético. En la década de 1980, el FMI y el Banco Mundial se habían convertido en ejecutores de la austeridad, lo contrario de lo que pretendía su arquitecto, John Maynard Keynes. Polanyi culpó a la Guerra Fría principalmente de los aliados, alabando la opinión de Henry Wallace de que Occidente podría haber llegado a un acuerdo con Stalin. Dale no tiene excusas para el punto ciego de Polanyi sobre la Unión Soviética. En varios momentos de las décadas de 1920 y 1930, señala, Polanyi le dio a Stalin algo así como un pase, e incluso culpó al pacto Molotov-Ribbentrop de 1940 del antisovietismo de Whitehall. Además, se mostró optimista sobre las intenciones de los rusos en el periodo inmediato de la posguerra. Como miembro del Consejo húngaro en Londres, rompió con sus otros líderes al discutir sobre si el Ejército Rojo debía ser bienvenido como un heraldo del socialismo democrático. La liberación soviética de Europa del Este, insistió Polanyi, traería “una forma de gobierno representativo basado en partidos políticos”. Después de haber demostrado que estaba profundamente equivocado, Polanyi aplaudió la agitada revolución húngara de 1956, pero después de que fuera aplastada por los tanques soviéticos, también encontró motivos de esperanza en el leve “comunismo goulash” reformista que siguió. Esto fue ingenuo, pero no estaba fuera de lugar del todo. Aunque Polanyi no era marxista, hubo suficiente apertura en Hungría como para que en 1963, un año antes de su muerte y mucho antes de la caída del Muro de Berlín, fuera
POLANYI RESURGE. En las últimas dos décadas, Karl Polanyi ha logrado un tardío reconocimiento en todo el mundo. Lo invocan tanto eruditos académicos como activistas que ponen en tela de juicio la globalización sin restricciones del libre mercado.
invitado a dar una conferencia en la Universidad de Budapest, su primera visita a casa en cuatro décadas. En el centenario de su nacimiento en 1986, Kari Polanyi-Levitt organizó un simposio en su honor en Budapest. El volumen de la conferencia es un excelente acompañante de la biografía de Dale. Los veinticinco artículos cortos que lo componen están escritos por una mezcla de escritores radicados en Occidente y varios de lo que todavía era la Hungría comunista, donde Polanyi fue ampliamente leído. La escritura es sorprendentemente exploratoria y no dogmática. Aun así, cuando llegó su turno para hablar, Polanyi-Levitt se tomó un momento para argumentar: “Si se me permite una solicitud más a la Academia Húngara de Ciencias... es que The Great Transformation esté disponible para los lectores húngaros en idioma húngaro”. Eso finalmente fue concedido en 1990. Al igual que muchos en Occidente, el régimen comunista en Budapest no estaba muy seguro de qué hacer con Polanyi. Hoy, después de un interludio democrático, Hungría es un centro de autocracia ultranacionalista. Las políticas erróneas de la licencia financiera desempeñaban su papel habitual. Después del colapso financiero de 2008, el desempleo húngaro aumentó constantemente, de menos del 8% antes del colapso a casi el 12% para principios de 2010. Y en las elecciones de 2010, el partido de extrema derecha Fidesz barrió al gobierno de izquierda en el poder, ganando más más de dos tercios de los escaños parlamentarios, lo cual posibilitó la “democracia antiliberal” del primer ministro Viktor Orbán. Fue un eco más, y una reivindicación más, que Polanyi no necesitaba.
A
l final, ¿qué vamos a hacer con Karl Polanyi? ¿Y qué lecciones podría ofrecer para el presente? Como incluso sus defensores admiten, algunos de sus detalles estaban fuera de lugar. Los primeros críticos amigables, Fred Block y Margaret Somers, señalan que su versión de la Gran Bretaña de fines del siglo XVIII exagera la ubicuidad del alivio de los pobres. Su famoso caso de la ley de pobres de Speenhamland de 1795, cuya asistencia pública protegió a los pobres de las primeras perturbaciones del capitalismo, exageró su aplicación en toda Inglaterra. Sin embargo, su descripción de la reforma liberal de las leyes de pobres en la década de 1830 fue acertada. La intención y el efecto eran sacar a las personas de la asistencia social y forzar a los trabajadores a aceptar trabajos con el salario más bajo. También se podría argumentar que el fracaso de la democracia liberal en Europa Central en el siglo XIX, que allanó el camino para el nacionalismo de derecha, tenía causas más complejas que la expansión del liberalismo económico. Sin embargo, Polanyi estuvo en lo cierto al observar que fue el intento fallido de universalizar el
liberalismo de mercado después de la Primera Guerra Mundial lo que dejó a las democracias débiles, divididas e incapaces de resistir al fascismo hasta el estallido de la guerra. Neville Chamberlain es mejor recordado por su capitulación ante Hitler en Munich en 1938, pero en el punto más bajo de la Gran Depresión en abril de 1933, cuando Hitler estaba consolidando su poder en Berlín y Chamberlain estaba sirviendo como canciller del Tesoro en Londres, dijo esto: “Estamos libres de ese miedo que acecha a muchos menos afortunados, el temor de que las cosas empeoren. Le debemos nuestra libertad de ese miedo al hecho de que hemos equilibrado nuestro presupuesto”. Así de perversa era la creencia popular entonces y así sigue siendo ahora. Esa línea debe cincelarse en algún monumento a Polanyi. Un artículo reciente escrito por tres politólogos daneses en el Journal of Democracy cuestiona si era razonable atribuir el auge del fascismo en los años veinte y treinta al largo arco del laissez-faire y el colapso económico. Ellos afirman que las democracias bien establecidas del noroeste de Europa y las antiguas colonias británicas Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda “eran prácticamente inmunes a las repetidas crisis del periodo de entreguerras”, mientras que las democracias más nuevas y frágiles del sur, centro y este de Europa sucumbieron. De hecho, los fascistas asumieron brevemente el poder en el noroeste de Europa sólo a través de la invasión y la ocupación. Sin embargo, esa observación hace de Polanyi una voz más profética y siniestra para nuestro tiempo. En la actualidad, en gran parte de Europa, los partidos de extrema derecha son ahora segundo o tercer sitio en tamaño e importancia. En resumen, Polanyi erró en algunos detalles, pero entendió bien la situación. La democracia no puede sobrevivir a un mercado excesivamente libre; y contener el mercado es tarea de la política. Ignorar eso es cortejar al fascismo. Polanyi escribió que el fascismo resolvió el problema del mercado desenfrenado al destruir la democracia. Pero a diferencia de los fascistas del periodo de entreguerras, los líderes de extrema derecha de la actualidad ni siquiera se toman la molestia de contener las turbulencias del mercado o de generar empleo a través de la obra pública. El Brexit, un espasmo de cólera de los desposeídos, no hará nada positivo por la clase trabajadora británica; y el programa de Donald Trump es una mezcla de retórica nacionalista e incluso una alianza gubernamental más profunda con el capitalismo depredador. El descontento aún puede ir a otro lado. Asumiendo que la democracia se mantenga, podría haber una contramovilización más en el espíritu del socialismo factible de Polanyi. El pesimista en Polanyi diría que el capitalismo ha ganado y la democracia ha perdido. El optimista en él miraría hacia el resurgimiento de la política popular. Texto publicado con autorización de The New York Review of Books
18. ejecentral. Del 4 al 10 de enero.2018
Por
Jefferson Morley
:JAMES ANGLETON actuó celosamente en función de una teoría: las agencias secretas de inteligencia pueden controlar el destino de la humanidad. Si él trabajara hoy con Trump, seguramente aprobaría los contactos con la Rusia de Vladimir Putin
@jeffersonmorley
Angleton, el padrino del espionaje masivo
E
l veterano oficial de la CIA Cleveland Cram estaba llegando al final de su carrera en 1978, cuando sus superiores en la Dirección de Operaciones de la agencia le encomendaron una tarea delicada: escribir la historia del Personal de Contrainteligencia de la agencia. Cram, entonces de 61 años, estaba bien calificado para la tarea. Tenía una maestría y un doctorado en Historia europea por Harvard. Había servido dos décadas en el servicio clandestino, incluidos nueve años como jefe adjunto de la estación de la CIA en Londres. Conocía a los altos funcionarios del MI-5 y MI-6, los equivalentes británicos del FBI y la CIA, los socios más cercanos de la agencia para combatir a la KGB, el eficaz y despiadado servicio de inteligencia de la Unión Soviética. Cram fue asignado para investigar una debacle. El Personal de Contrainteligencia, creado en 1954, había sido dirigido durante 20 años por James Jesus Angleton, un espía legendario que desplegó las técnicas de crítica literaria aprendidas en Yale para encontrar patrones profundos y significados ocultos en los registros de las operaciones de la KGB contra Occidente. Pero Angleton también fue un operador dogmático y conspiratorio cuyas teorías idiosincráticas paralizaron las operaciones de la agencia contra la Unión Soviética en el punto más álgido de la Guerra Fría, y cuyas operaciones de vigilancia doméstica contra disidentes estadounidenses habían desacreditado a la CIA ante la opinión pública. En diciembre de 1974, el director de la CIA William Colby despidió a Angleton después de que el New York Times revelara que el entonces desconocido jefe de contrainteligencia había supervisado un programa de espionaje masivo a los estadounidenses involucrados en movimientos nacionalistas pacifistas y contra el racismo, una violación de los estatutos de la CIA. A sólo cuatro meses de la renuncia de Richard Nixon, la caída de Angleton fue el desenlace del escándalo Watergate, lo que por primera vez motivó al Congreso a averiguar sobre la CIA. Una investigación del Senado, encabezada por el Senador Frank Church, expuso una serie de abusos: conspiraciones de asesinatos, apertura no autorizada de correo, colaboración con violadores de los derechos humanos, infiltración de organizaciones de noticias y los experimentos de control mental MKULTRA para desarrollar fármacos para el espionaje. La exposición de las operaciones de Angleton desencadenó una avalancha política
Fotos: Tomada de www.theintercept.com
www.theintercept.com
www.ejecentral.com.mx
El topo mayor. James Angleton, durante un comparecencia en el Senado, en septiembre de 1975. que envolvió a la agencia en 1975 y aún después. Tras el caso Watergate, el Congreso estableció los comités de inteligencia de la Cámara y el Senado para supervisar las operaciones encubiertas. La aprobación de la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera obligó a la CIA a obtener garantías para espiar a los estadounidenses. Y por primera vez desde 1947, el presupuesto anual de la agencia fue recortado. La misión de Cram —y él decidió aceptarla— fue responder con seriedad a las preguntas que los altos cargos de la CIA formulaban en privado: ¿Qué diablos había estado haciendo Jim Angleton, en nombre de la seguridad nacional, cuando dirigió el equipo de contrainteligencia desde 1954 hasta 1974? ¿Sus operaciones sirvieron a la misión de la agencia? ¿Sirvieron al país? Con su clásico sombrero de ala corta y su gabardina, el corpulento Cram tenía un ligero parecido con George Smiley, el espía británico ficticio interpretado por Alec Guinness en la producción de la BBC del clásico Smiley’s People de John Le Carré.
LAS AGENCIAS DE INTELIGENCIA MÁS PODEROSAS TRAFICAN CON HECHOS E ILUSIONES PARA MANIPULAR A LAS SOCIEDADES A GRAN ESCALA, PENSABA JAMES ANGLETON.
También había cierta similitud profesional. En las novelas de Le Carré, Smiley es presentado como un oficial de contrainteligencia veterano convocado por sus superiores para evaluar una operación encubierta desastrosamente errónea. El protagonista es envuelto en una búsqueda frenética de un topo (término con el que se conoce a los espías más veteranos) en el servicio de inteligencia británico. La tarea de Cram en 1978 fue investigar una carrera encubierta que culminó en una desastrosa cacería de topos. Al igual que Smiley, Cram era un conocedor de los archivos, sus conexiones e implicaciones, sus engaños y omisiones. Al igual que Smiley, se embarcó en una odisea de espionaje de la Guerra Fría que llenaría más que unos cuantos volúmenes. Cuando Cram asumió la tarea, pensó que le tomaría un año escribir su historia del Personal de Contrainteligencia. Le tomó seis. En 1984, Cram había producido 12 volúmenes de tamaño oficio sobre el reinado de Angleton como jefe de espías, cada uno con 300 a 400 páginas, una verdadera enciclopedia de contrainteligencia de Estados Unidos que nunca antes se había hecho pública. Con profesionalismo, Cram sondeó las profundidades de un archivo complejo y regresó con una historia de locura que la CIA prefiere mantener en las sombras, incluso 40 años después. El archivo Cleveland Cram contiene una muestra de los principales materiales
www.ejecentral.com.mx
El relato de Cram sobre la entrevista deja en claro que Petty no tenía pruebas sólidas para apoyar sus reflexiones. Petty se especializó en “teorías ligeras”, escribió Cram más tarde, a favor de “la extrema especulación sin el apoyo de los hechos”. No hubo, ni hay, evidencia de que Angleton fuera un espía de la KGB. Dado el anticomunismo incondicional de Angleton, la idea es casi absurda. La acusación de Petty es muy significativa como evidencia para Cram y el liderazgo de la CIA de que la teoría y la práctica de la contrainteligencia de Angleton tenían errores profundos. Si Angleton no trabajaba para los soviéticos, ¿qué podría explicar su locura? Angleton actuó celosamente en una teoría de la historia cuya validez es difícil Guerra Fría. El coronel Oleg Penkovsky, centro de la inteligencia militar soviética, de aceptar y más difícil de disputar: las agencias secretas de inteligencia pueden fue uno de los conctactos de James Angleton en los años sesenta. controlar el destino de la humanidad. Teoriginales que el veterano oficial de la CIA sospechoso de ser el topo, y estaban tra- nía una gran comprensión de cómo las utilizó para escribir su estudio sobre An- tando de confirmarlo con fuentes dentro agencias de inteligencia manipulaban encubiertamente las sociedades, y él creía gleton. Los documentos fueron fotografia- de la agencia. En una entrevista de cuatro horas con que tales operaciones podían cambiar el dos en el Centro de la Familia Booth para Colecciones Especiales de la Universidad Cram, Petty dio una versión más detallada rumbo de la historia. No se habría sorde la historia que le había contado a Mar- prendido por la intromisión de Rusia en de Georgetown. El archivo Cram echa luz sobre un mo- tin e Ignatius. Dijo que había escrito sus las elecciones presidenciales de Estados mento vergonzoso en la historia del go- sospechas sobre Bagley en un memoran- Unidos de 2016. Angleton vivió y prosperó en lo que llabierno secreto de Estados Unidos, cuando do y lo había enviado a Angleton en algún la CIA comenzó a hacer un recuento del momento a fines de la década de 1960. mó “la selva de los espejos”, su frase favorilegado de James Angleton, un padre fun- Varios meses después, durante una larga ta para las operaciones de engaño soviético. dador del Estado profundo, un maestro de conversación sobre otra cosa, Angleton Cuando David Martin publicó un libro sobre Angleton llamado Selva de espejos, Anglela vigilancia masiva, un teórico de la cons- dijo de repente: “Bagley no es un espía”. Esa negación generalizada, dijo Petty, ton, indignado, afirmó que había acuñado piración con poder estatal. Tal vez la historia más compleja y con- lo hizo preguntarse qué hacía que Angle- la frase, según un memo de tres páginas trovertida de Angleton que Cram tuvo que ton estuviera tan seguro. ¿Podría ser que incluido en la colección de Georgetown. No desentrañar se refería a dos oficiales de la Angleton fuera él mismo el topo? Cram fue así, él la leyó en el poema de T.S. Eliot KGB que desertaron hacia Estados Unidos pensó que era poco probable que Petty “Gerontion”, pero su explicación de la mey ofrecieron sus servicios a la CIA a prin- fuera el único en sospecharlo, “porque ha- táfora era adecuada. La frase, escribió en el cipios de la década de 1960. Angleton insis- bía muchos que consideraban a Angleton memorando, capturó perfectamente la “miríada de estratagemas, engatió en que las historias contradictorias de siniestro”, observó en su memo ños, artificios y todos los los hombres tenían enormes implicacio- sobre la entrevista, que se demás dispositivos de nes para los presidentes y legisladores incluyó en la colección Existe una desinformación que estadounidenses, y de hecho para la polí- de Georgetown. miríada de el bloque soviético Petty dijo que tica de Estados Unidos hacia la Unión Soengaños, artificios y y sus servicios de viética. Para la CIA, la pregunta era, ¿qué grabó 30 horas de inteligencia comentarios en desertor era la fuente más confiable? demás dispositivos de coordinados A medida que Cram indagó más en la los que describió desinformación que el debacle de la cacería de topos, se encontró las diversas bloque soviético y sus servicios utilizan para confundir y dicon su absurda culminación: Angleton, el “pruebas de fuede inteligencia utilizan para vidir a Occidencazador de topos, se convirtió en el princi- go” que había confundir y dividir a te... un paisaje realizado a Anpal sospechoso. Occidente”. siempre fluido Cram escuchó la historia en mayo de gleton para comdonde el hecho y la 1978 de voz de Clare Edward Petty, un ve- probar si era un T. S. Eliot ilusión se funden”. terano oficial de contrainteligencia de Es- espía de la KGB. Su Poema “Gerontion” Las agencias de intados Unidos. Después de años de razonamiento podría teligencia más poderosas infructuosa caza de topos, Petty se conven- haber sido llamado “angletrafican con hechos e ilusiones ció de que el topo debía estar trabajando toniano”. Asumiendo que la CIA en el equipo de Angleton. En primer lugar, había sido infiltrada a un alto nivel, Petty para manipular a las sociedades a gran Petty sospechó equivocadamente del an- consideró la posibilidad de los agentes ru- escala. Sustituye “CIA” por “bloque soviétiguo adjunto de Angleton, Newton Scottie sos Anatoly Golitsyn y Yuri Nosenko hu- tico” y “enemigos percibidos de Estados Miler, y luego de Pete Bagley, jefe de con- bieran sido enviados por la KGB bajo la Unidos” por “Occidente” y tendrás una trainteligencia de la División soviética, que guía del verdadero topo, el propio Angle- descripción sólida de la acción encubierta en realidad no trabajaba para Angleton, ton. A través de esta lente analítica, Petty de Estados Unidos en todo el mundo dupero que, según Cram, “estaba totalmente vio un nuevo significado en las anomalías rante los últimos 70 años. Sustituye “Rude la carrera de Angleton: su amistad con sia de Putin” por “bloque soviético” y bajo el dominio de Angleton”. Petty también había hablado con dos Kim Philby; su fe en Golitsyn; su insisten- habrás capturado las operaciones de rereporteros, David Martin, corresponsal de cia en que la división entre China y la UR- des sociales patrocinadas por FSB (ServiDefensa de Newsweek, y David Ignatius, SS era una artimaña. Cada decisión que cio de Seguridad Federal ruso) en las entonces periodista del Wall Street Journal. tomó parecía impedir las operaciones de últimas elecciones estadounidenses, Ambos habían escrito sobre la asombrosa inteligencia de Estados Unidos, señaló Pe- francesas y alemanas. afirmación de que Angleton era tty. Quizá fue intencional. Traducción: Carlos Morales
Del 4 al 10 de enero.2018 .ejecentral .19
REALIDAD NOVELADA
Muy queridos Reyes Magos: J. S. Zolliker @Zolliker
D
ebido a que Santa ha demostrado ser poco prolijo en su actuar (siempre pone condiciones y es muy convenenciero y ultimadamente, no me ha cumplido ninguna de mis peticiones), me decido entonces a escribirles a ustedes esta memoranda petitoria. Por ello, y a sabiendas de que están colmados de trabajo, voy directo al grano y a continuación enlisto lo que me gustaría me cumplieran para este 2018. Para comenzar, les pido que ya no tengamos más #SismoEnMéxico que sea grave. Está bien uno que otro leve que nos mantenga alertas y vigilemos los reglamentos de construcción, pero por favor, que sean insignificantes porque ya suficiente tuvimos por muchísimos años. Quiero pedirles también, empezando el año, que nos dejen en paz los huracanes, que Irma nos dejó muy dañados y la pura reconstrucción de ambos acontecimientos está estimada en más de mil seiscientos millones de dólares. Otra cosa les pido, queridos Reyes Magos: el 2018 pinta fatal en varios ámbitos, pues tenemos la inflación más alta en dieciséis años, el tipo de cambio está por las nubes, el número de asesinatos es inaudito, la corrupción nos ha sobrepasado, la negociación del TLC va en picada y se nos vienen las elecciones más complicadas de los tiempos modernos, por mencionar apenas algunas cosas. Por eso, les pido que el Banco de México fortalezca su política monetaria sin importar que sea impopular. Les pido también que se pongan las pilas las autoridades para hacer una reforma fiscal urgente, pues de no bajar el ISR a empresas y aumentar la base gravable, las compañías se irán al vecino país del norte y con ello, perderemos tantas inversiones que el TLC pasará a segundos términos. Asimismo, les ruego acabar con la corrupción e impunidad con un juzgado secreto que persiga a los que tanto nos han saqueado. Incluyo que mucho me gustaría que, de una vez, le pongan un alto a los gasolinazos (sé que es casi imposible, pero para pedir lo posible, le escribiría al viejo barbón y panzón), que todos los que se han visto envueltos en casos de abusos sexuales, pasen justicia plena, del anaranjado badhombre, a Kevin Spacey, a miles más aquí en México, cuyas acusaciones aún nadie se atreve a revelar. Por último, les imploro, que Montiel, los Duarte, Yarrington, Borge y tantos más sean encarcelados y agradeceré personalmente, que Ana Kournikova rompa con Enrique Iglesias. Y hablando de iglesias, que el Papa saque su vena más liberal. Y hablando de papas, unas Chips que no engorden, y hablando de chips, que Apple mejore, porque nos tiene amolados y acaparando el mercado, y hablando de mercado, que Patricia apoye a Salomón, quien bien puede gobernar la CDMX siempre y cuando no se tope con Paredes, y ya entrados en paredes, también les pido que no se construya el muro fronterizo… Y por último, pero más importante que todas, les pido queridos Melchor, Gaspar y Baltasar, que no gane El Peje la Presidencia en 2018, pero si por algún motivo esto les resulta imposible de ser cumplido, les ruego entonces, que no me vaya a censurar y que no me vayan a hacer todo lo que sus fanáticos y bots, amenazan desde redes sociales cada vez que no estoy de acuerdo con ellos. P.D. ¿Sería mucho pedir que México le gane a Alemania en el Mundial? J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.
20. ejecentral. Del 4 al 10 de enero.2018
www.ejecentral.com.mx
EXPRESO DE CABARET
María del Pilar Montes de Oca Sicilia DIRECTORA DE LA REVISTA ALGARABÍA
“Soy amante de las tortas frías de miscelánea” : FUNDADORA de una de las revistas culturales más leídas
en Latinoamérica, la lingüista habla de los tabús mexicanos en el uso del idioma y de cómo internet ha provocado que haya más homogeneidad en la forma de hablar BET BIRAÍ NIETO
E
bnieto@ejecentral.com.mx
scritora, reintegrada cafetera, gracias al diagnóstico de un endocrinólogo, y apasionada de la comida, la lingüista decidió cambiar la ingeniería en computación por la lingüística y encontró su vocación por caminos un poco sinuosos, de cuyo tránsito no se arrepiente, pues es quizá la parte más matemática y estructurada de las letras. Pilar supo hacer una empresa a partir de darle un giro lúdico a las letras, su uso y significado, y ahora asegura que desde internet ha comenzado una revolución natural en la lengua española, tal como sucedió con las lenguas romances después de la conquista del Imperio Romano en los pueblos de Europa. (728 c) • ¿Crees que el gusto por la comida también puede devenir en un vicio? —Es uno de mis placeres. De niña comía como adulto: entremés, sopa, guisado. Se impactaba mi papá porque comía todos los tiempos y de todo, y no le hacía feo a nada, nunca tuve un remilgo, excepto la mayonesa de botella y la leche. De lo que sí soy amante es de las tortas frías de miscelánea. Me conozco todas las de la Ciudad de México, las tengo localizadísimas. • Y dentro de ese universo de las tortas de miscelánea, ¿cuáles son tus favoritas?, ¿cuáles nos recomiendas? —Hay unas que están en Torres Adalid. Te vas sobre esa calle y González de Cosío, casi llegando a Insurgentes. Se llama Abarrotes La Universal, hay de jamón, queso y queso de puerco, no hay más. Son deliciosas. Hay unas que están en la colonia Florida, se llaman La Cabaña. No tienen abuela de lo buenas que están.
• ¿Y del café? —Soy súper cafetera, tomo café todos los días. Yo no podía tomar café, me dejaba sin dormir y me ponía muy nerviosa, pero a partir de que comencé a tomar prozac, hace siete años, me calmé y pude tomar café, ahora me echo cuatro o cinco tazas. • ¿Cuándo eras niña, ¿qué caricaturas te gustaban? —Es interesante, yo no veía tele. Me acuerdo que en casa todo mundo veía tele y esas caricaturas como “Don Gato”, “Aquaman”, “Ahí viene Cascarrabias”, “Señorita Cometa”, “Batman”, muchísimas cosas que pasaban todo el tiempo, pero yo sólo la veía un ratito y me iba. Soy un poco impaciente para la tele. • ¿De niña imaginabas que te dedicarías a esto? —Fui una niña que leía, crecida en los años 70 y 80; obviamente en ese entonces la única manera de conocer estaba en la tele, que era muy pobre, vivíamos bajo la dictadura del Canal 5, y era ver eso o nada… y los libros. Me gustaban las plumas y el papel, el lápiz. Una vez, los Reyes Magos me trajeron muchos cuadernos, blocs y colores. Me acuerdo que fue el mejor regalo de la vida; además me robaba las formas del banco para poder usar sellos de goma, quizá me gustaba esa parte de la escritura, sí, y que escribía cuentos de chica, también. • ¿Eso quiere decir que en tu caso infancia sí es destino? Sí, infancia sí es destino. Me gustaba dar clases en el sentido de que ponía las botellas de refresco de vidrio de tamaño familiar, las formaba y esos eran mis alumnos. Me gustaba dar clases y me gustaba saber cosas, pero no me imaginaba nunca que eso iba a ser mi modus vivendi. • ¿Cómo llegaste a la lingüística? —Elegí la carrera de ingeniería en
EN UNA PALABRA: Madre La mejor Hijos Responsabilidad Alcohol y puros Deliciosos Chile Más delicioso Moda Me encanta Hedonismo Lo mío Algarabía Felicidad
sistemas, hice mi examen, pero tuve un accidente y no pude entrar. Estuve seis meses en el hospital. Cuando salí, una amiga me dijo: “Mientras entras a la carrera, vente conmigo a la Ibero a estudiar Letras” y me gustó; después, estudié en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, porque Javier Sicilia, el poeta que es mi tío, me aconsejó que debía ser en la UNAM. Encontré mi vocación por caminos un poco sinuosos. No me arrepiento de haber estudiado Letras y Lingüística, que es quizá la parte más matemática y estructurada de las Letras. • ¿La lingüística es el álgebra del español? —Sí, del español, del inglés o de cualquier lengua. ¿Te acuerdas de los arbolitos que nos hacían hacer en clase de español con sujeto, verbo, predicado, objeto directo? Eso es una estructura mental de cómo están organizados los elementos oracionales trabajando unos con otros. • Los libros que han hecho tú y tu equipo, como El Pendejonario, El Chingonario, El Cabulario, ¿muestran a la lengua como tendría que verse…? —No es que hayamos querido hacer negocios de las groserías, las buenas o malas palabras no existen per se. Responden a un fenómeno llamado tabú lingüístico, que consiste en cuatro ámbitos de la cultura que no queremos oír: enfermedad, muerte, sexo y religión.
En la enfermedad, por ejemplo, la persona está “muy delicada” de salud. Otro tabú es la muerte: “ya se nos adelantó”, “el finado”. Luego están las partes del cuerpo que no podemos decir y que tienen que ver con el sexo: chingar, coger, pendejo —que es un vello púbico— yse transforman en palabras ofensivas e insultos. Y después, todo lo que tiene que ver con la religión: nosotros no podemos expresarnos como los españoles que dicen “me cago en la Virgen” o “me cago en Dios”. Estas malas palabras, como chingar, es la forma que tenemos de transgredir y de hacer catarsis y por eso han tenido éxito con los libros, porque la gente se siente identificada y porque así lo hacemos diariamente. • ¿Crees que estamos viviendo un vertiginoso cambio de la lengua con el internet? No más que en otra época. Todos los pueblos europeos que hablaban lenguas diferentes, excepto los vascos, cuando llegó el Imperio Romano empezaron a hablar latín, y se unificaron, después vino una escisión y de ahí cada uno habló con un latín diferente, que resultaron en las lenguas romances. Estamos en una época de globalización, cada vez hablamos menos en nuestra lengua y más en la misma lengua. El internet sí ayuda a que haya más homogeneidad en la forma de hablar, pero propicia que todos hablen la misma lengua como forwardear, el tuit, y hace que cada persona sea más libre de inventar sus propias maneras de escribir porque me doy más chance.
Del 4 al 10 de enero.2018 .ejecentral .21
www.ejecentral.com.mx
Queridos
Música, cine y espectáculos
Reyes Magos: Q
ue a la linda y talentosa de Shakira se le resuelvan los problemas de salud ahora sí, y pueda iniciar la tan esperada y pospuesta gira mundial; queremos escucharla, pero, sobre todo, verla bailar. También que le dejen de inventar separaciones y problemas con el guapo Piqué que, si bien es cierto, la cantante les hace una canción cuando traen malos entendidos, y así nació “Me enamoré”, sean sólo rumores.
POR FAVOR TRÁIGANLES un poquito de cordura y buen gusto a las Kardashian. Entre que pierden el piso y creen que vestir sólo con pantimedias es “moda”, así como estar en el centro de los escándalos desde hace años, hace que cada vez más sintamos pena por cada uno de los miembros de la familia. Cada quien puede hacer lo que quiera, pero “¿y los niños?” A VER SI AHORA sí las estrellas y todas las personas pueden recibir de regalo la sabiduría y entender que no deben nunca, nunca, nunca, tomarse o dejarse tomar fotografías desnudas, teniendo relaciones sexuales o con poses sugerentes, porque ya vieron lo que le pasó a Montserrat Oliver que se ofendió porque supuestamente le hackearon su celular y fueron exhibidas ella y su novia en pleno romance. De verdad estas historias las escuchamos de forma tan frecuente que dan pena. BIEN HICIERON con traerle la vergüenza en este 2017 a Brad Pitt y que le haya pedido perdón a la linda Jennifer Aniston por haber terminado su relación para estar con Angelina Jolie. A ver si en este 2018 pueden traer a muchos un poco de dignidad y seguridad para entender que lo importante no es un affaire temporal, sino cuidar y querer a sus familias, algo que en esta época se ha perdido; y ya si de plano no se puede, pues con unas terapias puede ser suf iciente.
Continúa...
22. ejecentral. Del 4 al 10 de enero.2018
www.ejecentral.com.mx
La tentación
QUE AHORA SÍ se le haga al gran Leo DiCaprio y pueda consolidar su amor con la modelo Lorena Rae, porque ha tenido incontables novias, pero con ninguna ha dado el “sí”. Esperamos que en lugar de mirra traigan un anillo con diamantes y el buen Leo se nos case. RIHANNA TAMPOCO ha tenido gran suerte, ojalá Melchor pueda lograr que Jameel la valore y ahora sí la veamos feliz por tener el corazón llenito. LOS TRES REYES MAGOS deben intervenir para lograr que las autoridades apliquen debidamente la ley en el caso del famoso actor de House of Cards, Kevin Spacey. Después de que salió a la luz por medio de denuncias de acoso, abuso y violación por parte del actor, es importante que de regalo traigan la justicia para las víctimas y la inteligencia a las personas para no caer en manos destructivas como las de él. SÉ QUE NOS PODEMOS seguir, pero queremos pedirles un poco de solidaridad y prudencia en estas épocas electorales por venir, sería muy bueno para todas las personas que trabajan en la política y campañas. Todavía no empiezan y ya nos tienen un poco cansados. Esperamos que les puedan traer compromiso, lealtad, prudencia, honradez, cordura y un extintor tanto a los contendientes como a los electores, porque se ve que el 2018 va a estar que arde. MUCHAS GRACIAS por leer nuestra cartita; esperamos que nos traigan los regalos que les pedimos y rematemos, igual que en los certámenes de belleza, con la paz mundial. Sabemos que es más cliché que nada, pero de verdad la necesitamos.
Atentamente
La Tentación
Del 4 al 10 de enero.2018 .ejecentral .23
www.ejecentral.com.mx
La tentación
LAS MEJORES 10
10
2
PELÍCULAS DE 2017
WONDER WOMAN
JENKINS Y GADOT demostraron que las mujeres pueden jugar en el “cine de superhéroes” e incluso hacerlo mucho mejor. Su Wonder Woman está a la altura del Superman de Reeves o el Batman de Keaton.
Para esta lista se tomaron en cuenta filmes estrenados en salas comerciales durante 2017. No se incluyeron cintas que aparecieran en listas previas ni aquellas que sólo pudieron verse en festivales
PATERSON
LA PELÍCULA más hermosa de 2017. Cinta independiente con mínimos recursos y enormes ideas. Jim Jarmusch entiende el cine como una mezcla de poesía, imágenes y actuaciones, y Adam Driver es el mejor actor de su generación.
ALEJANDRO ALEMÁN @elsalonrojo
1
9
LA VIDA DE CALABACÍN
DURA, PERO ENTERNECEDORA historia sobre la pérdida, el perdón y la aceptación. Un pedazo de plastilina fue, en 2017, más expresivo y conmovedor que cualquier actuación que hayamos visto en el año.
COCO
PIXAR DESAFÍA el odio hacia México con un riguroso homenaje a nuestras tradiciones y contradice la idea del abandono como costo ineludible del éxito, que para Pixar no sirve de nada si no se comparte con quienes amas.
8
3
A GHOST STORY
UNA ODA A LA SENCILLEZ. Algo tan simple como una sábana resulta emotivo y conmovedor. Un relato de fantasmas que reflexiona sobre el amor, el paso del tiempo y la eternidad. Una absoluta maravilla.
4 EL DATO. Calabacín es un niño que, después de perder a su madre, tiene que ingresar en un orfanato que le resulta hostil.
8 - THE SQUARE
ESTE MISIL de largo alcance no sólo apunta hacia la pedante escena del arte contemporáneo, sino que se mira al espejo criticando a la sociedad sueca. Sorprendentemente no es difícil reconocernos en ese reflejo.
1,263
821
MILLONES DE DÓLARES
MILLONES DE DÓLARES
RECAUDÓ La Bella y la Bestia, película más taquillera de 2017.
7 BLADE RUNNER 2049
ALEJARSE DE LA ORIGINAL sin perder la esencia. Villeneuve entendió que era la única forma de abordar un clásico como Blade Runner. Visualmente apabullante, la cinta fue un fracaso en taquilla, pero no así en habilidad de desplegar gran cine.
RECAUDÓ Wonder Woman, novena película más vista de 2017.
6 THE BIG SICK
UN BOY MEETS GIRL que sirve de pretexto para apuntar a temas tan pertinentes como el racismo y el clima de intolerancia hacia los extranjeros en Estados Unidos. Nanjiani emerge como uno de los comediantes más agudos en activo.
GET OUT
LA PRIMERA gran película de la era Trump. El mito de la América postracial se dinamita en esta cinta que tras la máscara de cine de terror hace una de las críticas más inteligentes contra el racismo en Estados Unidos.
5 TEMPESTAD
ELUDIENDO convencionalismos, Tatiana Huezo narra el terror cotidiano con un lirismo impresionante. Los mexicanos somos retratados recorriendo el país en medio de la tormenta. Una experiencia hermosa, aunque terrible y dolorosa.
8. ejecentral. Del xx al xx.2017
www.ejecentral.com.mx