Semanario #84

Page 1

Luces, cámara...

La mejor guía sobre los estrenos de 2018. Pág. 28

PUNTOS DE VISTA

Hannia Novell

J. S. Zolliker

Juan Antonio Le Clercq

Raymundo Riva Palacio

Elecciones bajo metralla

Soy un revolucionario

¿Puede superar Meade el descrédito de su partido?

Lastres en la campaña

Pág. 8

Pág. 26

Pág. 10

Pág. 4

ejecentral es un periódico responsable. El papel que tiene en sus manos es reciclado.

No. 84. Año 2 • Del 11 al 17 de enero.2018 Precio 5 pesos

PROMOCIÓN EJEMPLAR GRATUITO

EL MÁS GRANDE

SECRETO CENSURA EN EL NEW YORK TIMES

Desnudan la injerencia del gobierno para frenar reportajes incómodos. Pág. 11

LAS FORTALEZAS Y LOS PUNTOS DÉBILES Tenemos los mapas de los dominios y las zonas donde no pintan los partidos; conoce la radiografía de las aportaciones que harán los “partidos satélites”. Pág. 21

•ADIÓS AL “SUPERSECRETARIO”

Osorio deja Segob con alza histórica de delitos, retraso en capacitación policial y crisis penitenciaria. Pág. 5


2. ejecentral. Del 11 al 17 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

La trastienda La estrategia del segundo ›Los diagnósticos les han di-

federativas se busque conquistar el segundo lugar. Si es así, piensan los estrategas que llevan la campaña de Meade, podrán mantener la Presidencia de la República, ya que López Obrador y Anaya son excluyentes en las entidades donde son fuertes sus adversarios. El único problema real, como en la Ciudad de México o Veracruz, es que el PRI no es el dos en el tablero electoral, sino el tres, por lo que aún conquistar el mayor número de segundos lugares va a estar difícil.

A ACARREAR VOTOS

plurinominal, será el premio para el líder del PRI, Enrique Ochoa y, posiblemente, le alcance a la secretaria general del partido, Claudia Ruiz Massieu.

cho que difícilmente el candidato del PRI, Verde y Nueva Alianza, José Antonio Meade, le podrá ganar al moreno Andrés Manuel López Obrador en el sur del país, y tendrá dificultades serias ante el frentista Ricardo Anaya en el centro y algunas partes del norte del país. Por eso, dicen los que saben, la estrategia electoral para el primero de julio, aprobada por el presidente Enrique Peña Nieto, es garantizar que, cuando menos, en cada una de las 32 entidades

E

n Los Pinos, el presidente Enrique Peña Nieto, principal estratega en la campaña de José Antonio Meade, sabe que necesita de sus mejores cuadros para que vayan a la tierra en sus entidades y jalen el máximo de votos posibles para que sumen al candidato presidencial. Esta es la racional por la que Miguel Ángel Osorio Chong se irá a buscar una senaduría de mayoría, al igual que próximamente el director del ISSSTE, José Reyes Baeza, que hará lo propio en Chihuahua. En esa lista está el exgobernador de Querétaro, José Calzada. Pero no deje de lado a la secretaria de Desarrollo Urbano, Rosario Robles, para cubrir la Ciudad de México. Otro que no es miembro del gabinete, pero a quien se recurrirá para ganar votos, es el exgobernador del estado de México, Eruviel Ávila. Y el Senado, pero por la vía

DIRECTORIO

Director General

Raymundo Riva Palacio

Podio electoral. Enrique Alfaro

LA DOBLE APUESTA DE VELASCO

U

no de los nueve estados que tendrán elecciones de gobernador este año es Chiapas, donde el titular del Ejecutivo es el verde Manuel Velasco. Por una decisión en Los Pinos, don Manuel decidirá a quién quiere como potencial sucesor, para lo que esperan que vaya en alianza con el PRI. Sin embargo, dicen los que saben, don Manuel se está saltando las trancas y haciendo cosas que no le autorizó el presidente Enrique Peña Nieto. Oséase, no sólo pondrá a un candidato, sino que quiere jugar con dos. Uno es el diputado local del Verde, Eduardo

Editora en Jefe María Idalia Gómez Jefe de Arte Noé García Editor de Cierre Juan Carlos Rodríguez Editora Web: Nantzin Saldaña

Contenidos y Edición web: Jonathan Nácar, Luis León, Francisco Pazos, Daniela Arroyo, Ricardo Bernal, Marco Aguilar y Bet-biraí Nieto. Diseño: Fernando Montoya y Alan Víctor Sanabria. Ilustración: Tomás Benítez, Enrique Alfaro, Gilberto Bobadilla y Jorge del Ángel.

Escríbenos: comenta@ejecentral.com.mx

Fotografía: Jorge Villalpando. Consejo Editorial: Jorge Buendía Laredo, Jonathan Deneb Torres, Luis Mendoza Cruz, Oliver Fernández Mena, Alberto Vega Ruiz, Alejandra Latapí Renner, Mauricio Reyes López y Raymundo Riva Palacio.

Ramírez —quien ha ofendido al líder del PRI, Enrique Ochoa—, y el otro es Rutilio Escandón, exmagistrado que competirá por Morena. ¡Oséase! Don Manuel, que no quiere que haya una alianza electoral contra Morena, dicen los que saben, está comprando una válvula de escape con Rutilio, por aquello que gane Morena en Chiapas y que pueda dormir tranquilamente durante su séptimo año de gobierno.

EL ABANDONO DE CÉSAR DUARTE

E

l exgobernador de Chihuahua, César Duarte, perseguido en México por un presunto peculado de más de 250 millones de pesos, vive al este de Estados

Unidos… pero en un pequeño departamento. Dicen los que saben que don César no tiene dinero, pues sus recursos están congelados por el proceso al que se encuentra sometido, y porque le fallaron sus amigos. En efecto, agregan los que saben, cuando comenzó a esconderse de la justicia mexicana, don César habló con un buen número de amigos en México, a quienes les pidió que lo ayudaran con recursos, que cuando pudiera, pagaría. Todos le dijeron que sí, pero no cuando. El tiempo pasó y don César no ha recibido nada. Cada vez tiene menos amigos y menos personas que le toman llamadas. Cada vez está más marginado y sin recursos. Ergo (ojo, priistas), más y más desesperado.

El periódico semanal ejecentral es publicado por Estrictamente Digital SC. Campos Elíseos 385, Torre A, piso 11. Col. Polanco Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México. Teléfono: 56621453 Correo: ejecentralredaccion@ gmail.com Editor responsable: Raymundo Riva Palacio. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042011-040610053700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16766 Impreso por World Printing Network + AD, S.A. de C.V. Prolongación Paseo de la Reforma 51, Despacho 301, Col. Paseo de las Lomas. Delegación Álvaro Obregón. C.P. 01330 México, CDMX. Tel. 5292-3365 y 5292-5244. www.wpnad.com Distribuido por Concepto y Punto S.A. de C.V., Pasadena 11, Col. Del Valle, México, CDMX. C.P. 03100. Impreso el 11 de enero de 2018. ejecentral es un periódico responsable, el papel que tiene en sus manos es reciclado.

Nuestro trabajo ha sido premiado por

LO MEJOR DEL DISEÑO PERIODÍSTICO ESPAÑA, PORTUGAL Y AMÉRICA LATINA


Del 11 al 17 de enero.2018 .ejecentral .3

www.ejecentral.com.mx

La tres

Durante los primeros 14 días de precampaña, los

términos más mencionados por José Antonio Meade, precandidato de la alianza PRI-Verde-Panal, fueron “país”, “PRI”, “mujer”, “futuro” y “militancia”. Las que menos pronunció, “salud”, “pobreza”, “indígenas”, “salario” y “amor”

¿Dónde pone Meade el énfasis? País

PRIORIDADES

AL IGUAL QUE con Anaya y AMLO, se analizaron los 50 sustantivos más mencionados por Meade:

PRI Mujer Futuro Militancia Joven Oportunidad Potencial Niños Familia

21

Mexicano Educación

19

Compromiso Potencia

12

Inclusión

10

Día

Crecimiento Diálogo Camino

9

Ciudad Seguridad

8

Violencia Desarrollo

7

Vida

6

Idea

5

Motor

Prosperidad Militante

4

Servicio Reto

3

Simpatizantes

2

Ciudadano

1

Talento

Brecha Grandeza Calle Tecnología Equipo *Se contabilizaron aquellas palabras que hicieran referencia a sectores de la población, problemáticas nacionales o valores. Se omitieron verbos, artículos, preposiciones, pronombres y nombres propios. ** Se tomaron como referencia los mensajes de Twitter posteados en la cuenta @JoseAMeadeK, entre el 14 y el 27 de diciembre, pues no están disponibles los comunicados oficiales ni hay una página de internet del precandidato.

Gobierno Empleo Paz Justicia Pobreza Amor Creatividad Campesino Cultura Salario Salud Indígenas

En sus mensajes de Twitter, Meade no mencionó a sus oponentes: Andrés Manuel López Obrador y Ricardo Anaya. En el arranque de las precampañas, el discurso de Meade puso el acento en los temas partidistas y sociales, por encima de los económicos y de seguridad. No se mencionaron, ni una sola vez, las palabras “discapacitado”, “anciano” y “democracia”. Aunque la presencia de Juana Cuevas, esposa del precandidato, ha sido notoria en la campaña, las palabras “esposa” e “hijos” sólo fueron mencionadas en una sola ocasión.


4. ejecentral. Del 11 al 17 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

Punto de vista

Ayuda de Memoria Raymundo Riva Palacio

›Durazo y Gertz Manero tendrán que explicar de qué se trata el plan de dar amnistía a los capos del narcotráfico, porque lo concreto que se conoce de ellos en el tema de seguridad es que cuando estuvieron en el poder, los narcos empezaron a cogobernar México

Lastres en la campaña

1

ER. TIEMPO: Nombramientos

desafortunados. Fue buena idea, ante el descrédito de los partidos políticos y la necesidad de mostrar caras y perfiles como parte de la oferta electoral, que Andrés Manuel López Obrador anunciara al gabinete que tendrá si llega a la Presidencia. No ha sido una buena idea el equipo seleccionado, que hasta ahora no lo ha ayudado. Las críticas a su gabinete y algunas de sus propuestas —sin desarrollarse—, han sido vistas como ocurrencias, no como luces de una política pública. López Obrador designó como secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo, que no conoce nada del tema pero que ha estado cerca de él desde que renunció al gobierno de Vicente Fox mediante una crítica carta que editó y corrigió el periodista Julio Scherer. Durazo era secretario particular de Fox cuando se fugó Joaquín El Chapo Guzmán de la cárcel de Puente Grande en 2001, y el responsable del sistema penitenciario federal era Alejandro Gertz Manero, otro designado por López Obrador, y que renunció a ese gobierno en 2004. En ese periodo los cárteles de la droga tomaron el control de más de 80 municipios en Michoacán y Tamaulipas. En aquel entonces el

gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel, le pidió a Fox enviar al Ejército a su estado porque estaba rebasado, pero no hizo nada. ¿Por qué incorporar a dos personas que participaron en el diseño de esa estrategia de seguridad fallida a su gabinete de seguridad? A menos que se hayan reinventado y sorprendan cuando muestren sus nuevas aptitudes, serán un flanco abierto en la campaña presidencial. Es una mala idea que se añadió a otra polémica, dar amnistía a los capos del narcotráfico. Durazo y Gertz Manero tendrán que explicar de qué se trata el plan porque lo concreto que se conoce de ellos en el tema es que cuando estuvieron en el poder, los narcos empezaron a cogobernar México.

2

O. TIEMPO: El dilema de la

continuidad. En la precampaña electoral, José Antonio Meade, como otros precandidatos presidenciales, está acotado a no hacer proselitismo y a no pedir el voto. Cosas de la ridícula ley electoral. Por eso se ha limitado a eventos con priistas y a

criticar lo que otros hacen porque tampoco puede dar a conocer sus propuestas. Visto bajo otro ángulo, eso le ha beneficiado, porque el gran problema que tiene Meade es cómo presentarse como lo mejor que hay para llegar a Los Pinos, si representa al partido más desacreditado, y es el sucesor designado del presidente de peor aprobación a su gestión desde que se mide el acuerdo presidencial hace más de un cuarto de siglo. El dilema es que Meade tendría que romper con el presidente Enrique Peña Nieto para ganar credibilidad, lo que le haría perder la única fuente de poder que tiene: Peña Nieto. Hasta ahora, su gran atributo, la honestidad, no ha sido respaldado en el discurso, por impedimentos de la ley, pero cuando arranquen oficialmente las campañas, ¿cuál será su mensaje? La corrupción, según las mediciones y percepciones, es galopante, y el sector más proclive a Meade, el empresarial, es el que más se queja de la voracidad en el gobierno peñista. Otro recurso gastado es el de la seguridad. Si los priistas sabían cómo manejarla, como afirmaban cuando la estrategia del expresidente Felipe Calderón sumaba miles de muertos al año, ¿cómo explicar que la cifra de homicidios dolosos en los primeros cinco años de Peña Nieto superó por más de 20% las de Calderón en el mismo periodo? Al paso que va, en el sexenio de Peña Nieto habrá más muertos que durante los dos gobiernos panistas. Meade no tiene realmente muchos espacios para ganar votos, y su atributo no es suficiente para contrarrestar el lastre del peñismo. Necesita talento y capacidad en su equipo para contrarrestar los déficits. Anunciar con quiénes gobernaría, como lo ha hecho López Obrador, no es una mala idea. Al menos, las cartas estarían abiertas.

3

por una coalición formal y legal de tres partidos. No importa mucho en este momento que no corra por el país como sus adversarios. De cualquier forma, tantos hablan tan mal de él tanto tiempo, que no es invisible. Anaya ha cuidado los flancos con este bajo perfil, porque si no se siente el más vulnerable de los tres precandidatos, sí es quien piensa que la campaña sucia en su contra está lejos de terminar. “La estamos esperando”, dice Santiago Creel, uno de sus principales consejeros. “Nos lo vienen anunciando todo el tiempo”. ¿Habrá más contra Anaya? En las oficinas donde este tipo de información circula, aseguran que sí hay más cosas sucias, relacionadas con corrupción reciente, que están preparándose para encontrar el momento adecuado para filtrarlas a la prensa. Anaya dice que está listo para enfrentar cualquier acusación porque no hay nada ilegal o irregular en sus actos. La deshonestidad es lo que han buscado estamparle a Anaya para desacreditarlo, pero a decir por el comportamiento de la opinión pública sobre él, no le han hecho realmente daño alguno. Se podría alegar que incluso, como sucedió con tantas acusaciones de todo tipo contra Andrés Manuel López Obrador, sus enemigos lo han estado involuntariamente blindando. La opacidad y la incongruencia entre sus viejos compromisos y declaraciones con sus posiciones actuales, tampoco han tenido los resultados de afectación que se esperaba. Los señalamientos documentados de traiciones contra quienes lo han apoyado, tampoco. Pero Anaya no puede dormir tranquilo. En su ambiciosa carrera por la Presidencia, dejó muchos heridos en el camino que tienen poder y que aún no actúan en su contra. Son enemigos emboscados con quienes tiene diferendos sin solucionar. Vive Anaya un periodo de gracia, que concluirá en la campaña presidencial, su momento de la verdad.

ER. TIEMPO: Nadar

con la corriente no es todo. El menos visible durante las semanas de precampaña de los tres aspirantes a la Presidencia es el panista Ricardo Anaya, que va

rrivapalacio@ejecentral.com.mx @rivapa Ilustración: Enrique Alfaro Santos


Del 11 al 17 de enero.2018 .ejecentral .5

www.ejecentral.com.mx

El supersecretario que no fue JONATHAN NÁCAR

A

lza histórica de delitos, estallidos de conflictos sociales, graves violaciones a derechos humanos, falta de prevención del delito y deficiencias en estrategias de seguridad pública y profesionalización policial; evasiones y crisis penitenciaria, aumento de ataques contra periodistas, activistas y líderes sociales, y una evidente carencia de información para detectar una histórica generación de gobernadores corruptos fueron parte de la gestión de Miguel Ángel Osorio Chong como encargado de la política interior del país y marcaron la agenda nacional en los últimos cinco años. El miércoles pasado, en un acto encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto en Los Pinos, se oficializó la salida de Osorio Chong de la Secretaría de Gobernación (Segob), para buscar un escaño en el Senado. En su lugar se nombró al titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete, quien fue relevado por el exsubsecretario de Derechos Humanos de Segob, Roberto Campa. Luis Miranda dejó la titularidad de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)

Foto: Cuartoscuro

jonathanjnd@ejecentral.com.mx

Despedida. Osorio anunció su salida de Segob durante un acto en Los Pinos.

SELLO. La política interior pasó del júbilo por la recaptura de El Chapo Guzmán el 22 de febrero de 2014, al escrutinio internacional por la segunda fuga histórica del capo.

para ser sustituido por el subsecretario de Desarrollo Social y Humano, Eviel Pérez, quien deberá consolidar los programas de la dependencia dirigidos a sectores vulnerables, y blindarlos electoralmente. Entre las encomiendas de Navarrete, figura reforzar el combate al crimen organizado y de robo de combustible, el óptimo desarrollo de los procesos electorales y fortalecer la protección a periodistas.

Conflicto y crisis En abril de 2013, Osorio se erigió como “el supersecretario” de la institución más

relevante y fortalecida del aparato gubernamental, luego de que la Segob asumiera las atribuciones de la extinta Secretaría de Seguridad Pública. El reto: mejorar las condiciones de seguridad que evidenciaban los estragos de la ofensiva contra el narcotráfico emprendida en 2006 por el entonces presidente Felipe Calderón. El resultado no fue el esperado. La evidente desvinculación entre el gobierno federal con autoridades estatales y locales evidenciaron una deplorable capacidad de respuesta que derivó en casos emblemáticos de esas graves violaciones de derechos humanos: el multihomicidio de

civiles por parte de militares en Tlatlaya, estado de México, en 2014; la muerte de seis personas y la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa en Guerrero a manos de miembros del crimen organizado junto con autoridades locales; además de las supuestas “ejecuciones extrajudiciales”, así consideradas por la CNDH, en Tanhuato, Michoacán. Esto fue la antesala del fallido operativo Jalisco y la ofensiva del crimen organizado consiguió por primera vez derribar una aeronave de la Secretaría de la Defensa Nacional. Las emboscadas y constantes embates contra fuerzas de seguridad civiles fueron reconocidos por la dependencia en un diagnóstico que advirtióla deficiencia de más de 115 mil elementos para cumplir con el estándar de Naciones Unidas. En medio de una serie de conflictos, bloqueos y enfrentamientos entre autoridades y miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la política interior pasó del júbilo institucional por la recaptura de Joaquín El Chapo Guzmán el 22 de febrero de 2014, al escrutinio internacional por la segunda fuga histórica del narcotraficante. La vulnerabilidad institucional que permitió el escape del capo fue reflejo de la crisis penitenciaria en el país.

OLIVER FERNÁNDEZ MENA Y LOURDES SUÁREZ se unen en oración a la pena que embarga a la familia López-Dóriga y familia Cancino por el sensible fallecimiento de

MARÍA CRISTINA LÓPEZ-DÓRIGA VELANDIA deseosos de que sus allegados encuentren pronta resignación. Descanse en paz. Ciudad de México, 11 de enero de 2018.


6. ejecentral. Del 11 al 17 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

Briefing Burócratas. GUARDADO. EL POPULAR. PUEBLA.

LA REPÚBLICA EN CIFRAS

ZONA CENTRO

PUEBLA. EL POPULAR

Año negro para venta de VW Un difícil 2017 enfrentó la

ZONA NORTE CHIHUAHUA DIARIO DE JUÁREZ

Asigna gobierno 40 mdp al Hospital Ángeles

La Secretaría de Salud no ha justificado la asignación directa de más de 40 millones de pesos en servicios subrogados al Hospital Ángeles, pese a que se ha cuestionado al titular de Salud, Ernesto Ávila Valdez, por el pago de servicios a empresas privadas sin mostrar documentación

que lo avalara. El Ichisal notificó que ambos nosocomios subrogaron servicios médicos y materiales a un solo hospital privado para atender a sus pacientes. El Instituto Chihuahuense de Salud (Ichisal) celebró un convenio con el Hospital Ángeles, a través de una adjudicación directa para subrogar hasta 40 millones 867 mil 167 pesos por los servicios del Hospital Central Universitario y el Infantil.

empresa Volkswagen de México en cuanto a ventas, producción y exportación, pues en los primeros dos meses reportó sus peores cifras del año. A diferencia de Audi, la firma cuya planta armadora está asentada en Cuautlancingo, Puebla, presentó números inestables en sus cortes mensuales reportados ante la AMDA y AMIA. Con datos obtenidos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), se observó que en marzo de 2017, Volkswagen tuvo su mejor mes de ventas con 17 mil 270 unidades; para abril tuvo su peor mes con 14 mil 76 vehículos. La armadora reportó en enero 2017 su peor cifra con 27 mil 744 producciones, en marzo tuvo un repunte de 48 mil 187, pero volvieron a caer sus números para septiembre con 34 mil 321 autos manufacturados.

REPORTES INESTABLES

DURANTE 2017 LAS ventas de la empresa alemana tuvieron sus peores cifras durtante los dos primeros meses de ese año. Venta VW 15,584

15,652

Producción VW 17,270

14,076

15,465

Exportación VW 17,222

17,251

Unidades (2017)

15,246

14,728

15,651

16,390 2,661

ene

feb

41,750

mar

abr

48,187 38,803

may

jun

41,825

40,753

may

jun

27,744

ene

feb

mar 38,553

28,096

abr 33,554

jul

ago

sep

jul

33,499 36,087 35,385

nov

dic

48,302

46,970 36,799

oct

34,718

34,321

ago

sep

29,339

32,029

ago

sep

oct

nov

35,847

34,181

oct

nov

dic

18,651

ene

feb

mar

abr

SINALOA NOROESTE

may

jun

jul

COAHUILA EL NORTE

El ocaso de El Chapo

Descubren desvío para “fantasmas”

Este medio digital recuerda que hace dos años ocurrió la tercera captura del mayor capo del narcotráfico a nivel mundial y líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán en Los Mochis. Y aunque la captura fue un hecho casi fortuito a cargo de los agentes de la Policía Federal, el cerco militar establecido por las fuerzas especiales de la Marina desde julio de ese año en Sinaloa y Durango fue mermando su capacidad para movilizarse libremente.

Durante 2016, Coahuila pagó facturas por 410 millones de pesos a 13 empresas “fantasmas”, determinó un informe de la Auditoría Superior del Estado (ASE), ordenado por el Congreso local en septiembre de ese año y que ocultó la pasada Legislatura.El informe determinó que el gobierno de Rubén Moreira incumplió en 136 ocasiones con la Ley de Adquisiciones y en 179 casos encontró pagos irregulares que la administración estatal no pudo comprobar.

En octubre de ese año, el operativo Cisne Negro para capturarle se centró en Tamazula, Durango, donde pobladores de ese municipio que comparte frontera con Culiacán y Cosalá, denunciaron atropellos de la Marina en la búsqueda de El Chapo.

dic

EMPRESAS FANTASMAS

detectadas por la ASE a las que el gobierno de Rubén Moreira pagó 410 millones de pesos en 2016: ASHA Consultores Especializados, S.A., de C.V. Centro de Especialidades Corporativas, S.C. Distribuidora Universal Tobosa, S.A., de C.V. Comercializadora Vilansa, S.A., de C.V. Constructora y Comercializadora Sara, S.A., de C.V. Consultora Murano, S.A., de C.V. Consultorías Bardo, S.A., de C.V. Grupo SJ3, S.A., de C.V. Hotelería y Alimentos GRF, S.A., de C.V. Nuberia Comercial de México, S.A., de C.V. Operadora de Negocios EGEO, S.A., de C.V. Riviera Álamo, S.A., de C.V. Consultoría Integral Vilzel, S.A., de C.V.


Del 11 al 17 de enero.2018 .ejecentral .7 КEN ESTE SEXENIO los municipios alcanzaron un monto máximo de deuda de 51,314 millones de pesos al trimestre de 2014, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); al tercer trimestre de 2017, la deuda es de 45 mil 307 millones de pesos.

GUANAJUATO ZONA FRANCA

КLOS GOBIERNOS LOCALES más endeudados son Tijuana con 2,687 millones de pesos; seguida de Guadalajara con 2,175.0 millones; Monterrey con 1,972.7 millones; Hermosillo con 1,839.1 millones, y León con 1,290.5 millones.

MICHOACÁN CONTRAMURO

Aumentan 30% homicidios en la entidad, respecto a 2016

Adeuda gobierno 950 mdp a empleados de universidad

КGuanajuato de manera oficial ha aportado a la estadística nacional mil 313 homicidios en el corte oficial de noviembre 2017, pero hasta el mes de diciembre se habrían sumado ya otras 124 víctimas, dando un reporte preliminar de mil 437 víctimas al cierre del año, es decir, 327 víctimas arriba de mil 110 registradas en 2016. КSegún datos oficiales, durante noviembre, la entidad sumó 124 víctimas de asesinato; este total, registrado en el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), dista del conteo realizado por este medio, pues contabilizaron 127 homicidios. КDurante diciembre, la violencia se mantuvo a la alza en municipios del corredor industrial. León fue por mucho el que más casos registró con 39 asesinatos, entre los que se incluye la ejecución de cinco jóvenes en la comunidad de San José de los Romeros. Celaya registró 20 homicidios, misma cifra que se presentó en Irapuato. En tanto, Salamanca presentó 18 asesinatos al cierre de mes.

КEl gobierno de Michoacán adeuda un total de 950 millones de pesos en salarios, aguinaldos y demás prestaciones de ley, a los trabajadores sindicalizados de los subsistemas educativo del nivel medio superior y superior, así como de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). КEn las primeras semanas de este mes se pagaran 450 millones de pesos a los agremiados de los subsistemas educativos del estado, en tanto que 500 millones de pesos que adeudan a los trabajadores de la UMSNH, y que suman los 950 millones totales que adeuda el Ejecutivo de Michoacán, tendrían como plazo la mitad de la próxima semana para otorgarlos, a fin de que los gremios levanten las tomas, paros de brazos caídos y demás protestas efectuadas en los últimos meses. КAl respecto, autoridades sindicales del Frente Estatal de Sindicatos de Educación Media Superior y Superior (FESEMSS) emplazaron al gobierno del estado para que salde antes de que concluya la primera quincena de este mes los adeudos. De no hacerlo, los gremios de diversos subsistemas educativos del nivel medio superior y superior, así como de la UMSNH, retomarán las acciones de protesta, paros, manifestaciones y tomas, con los que se afectará a alrededor de 130 mil jóvenes sin clases.

ZONA SUR QUINTANA ROO NOVEDADES QUINTANA ROO

Avalan turismo en zonas sensibles КLa Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) avaló tres proyectos para hoteles y condominios en zonas frágiles: Holbox y Bacalar. КEl proyecto denominado Mi Casa, tu casa, en Bacalar, tendrá seis habitaciones en tres módulos, zona de spa, estacionamiento, lavandería y alberca de mil 771 metros cuadrados. КEl siguiente es el Hotel Bacalar 777, con una inversión de siete millones 642

mil 753 pesos para las obras de lavandería, mantenimiento, dos suites y seis habitaciones, entre otros. КEn el caso de Holbox, es el proyecto Casa Vacacional Holbox, los desarrolladores planteanla construcción de viviendas unifamiliares de uso vacacional que incluirán dos recámaras con baño propio cada una, un área social conformada por sala, cocina, comedor, así como dos terrazas y un patio que se integran a la vegetación del lugar que estaría frente al mar.

OAXACA NVI NOTICIAS

Seguridad por 26 mil pesos per cápita КDe acuerdo al estudio Índice de la Paz en México 2017 se estima en 26 mil 200 pesos por persona el gasto de la entidad por contener la violencia en 2016. КEl estudio indica que “los estados con menores niveles de paz gastan más en contención de la violencia”. КComparado con el ingreso mensual, un oaxaqueño tendría que trabajar seis meses para reunir 26 mil pesos, pues el ingreso mensual promedio de los trabajadores de Oaxaca es de cuatro mil 200 pesos durante el tercer trimestre de 2017.

КEN DEUDA per cápita, Solidaridad, Quintana Roo tiene 3,284.9 de pesos; Nogales, Sonora, 2,316.0; Nuevo Laredo, Tamaulilpas, 2,060.6; Hermosillo, Sonora con 2,054.7; San Nicolás de los Garza, Nuevo León con 1,933.5 y Tonalá, Jalisco con 1,745 pesos.

PRENSA INTERNACIONAL

ARGENTINA REVISTA ANFIBIA

El lobo de la dictadura КMiguel Etchecolatz es uno de los 151 militares que desde 2015 salieron de la cárcel para cumplir prisión domiciliaria, y se instaló en un barrio residencial de Mar del Plata. КFue condenado cuatro veces a cadena perpetua por torturas, robo de bebés y violaciones, su figura causa temor porque es dueño de un poder residual que sigue influyendo en decisiones políticas, judiciales y policiales. КEntre 2015 y lo que va de 2018, la población carcelaria del pabellón de lesa humanidad bajó de 398 a 247: es decir, 151 abandonaron la prisión porque murieron, purgaron su pena o les otorgaron prisión domiciliaria. En ninguno de esos casos hubo un repudio tan extenso como el de la vuelta a casa de Etchecolatz a finales de 2016. ESTADOS UNIDOS THE NEW YORK TIMES

Los gobiernos alternos de México КUn trabajo elaborado por el medio estadounidense refiere que México acaba de cerrar su año más mortífero en por lo menos dos décadas y, en una seña de la desconfianza hacia el Estado, varios pueblos y ciudades encontraron maneras de gobernarse por fuera de éste. КEn Tancítaro, Michoacán, se rigen las llamadas autodefensas –ciudadanos que se levantaron en armas contra los grupos del narcotráfico y la delincuencia organizada–; o de Monterrey, una

de las ciudades más grandes del país, donde los empresarios han terminado por suplantar en cierta medida a los políticos con sus inversiones directas en policías y educación pública.

GRAN BRETAÑA THE INDEPENDENT

Porno en el Parlamento КLa red informática del Parlamento británico registró 24.473 intentos de acceso a sitios pornográficos entre junio y octubre de 2017, es decir, un promedio de casi 160 por día, según datos oficiales. КLas cifras obtenidas tras una investigación en el contexto de la ley sobre la libertad de información promulgada en 2000, son anunciadas cuando la clase política británica está afectada hace varias semanas por escándalos de hostigamiento sexual y comportamientos inadecuados.


8. ejecentral. Del 11 al 17 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista. PENTAGRAMA

¿Fake book? Luis M. Cruz

En un libro muy a modo, Fuego y Furia, la Casa Blanca por dentro, el periodista Michael Wolff pareciera documentar lo que para todo el mundo es evidente en el comportamiento de Donald Trump, alguien que sólo Los Simpson podrían haber imaginado en la Casa Blanca, pero que logró cuajar en una realidad torcida a base de injerencias externas y mentiras, tal y como va saliendo a la luz. Por mucho menos de lo que ha trascendido, el presidente Richard Nixon debió renunciar en 1974 para evitar que lo destituyeran al comprobar su participación en el espionaje a demócratas durante la campaña presidencial; el caso es que a Trump le han involucrado sus cercanos colaboradores,como el general Michael Flynn, exasesor de Seguridad Nacional; Paul Manafort, excoordinador de su campaña y últimamente Stephen Bannon, exestratega del vociferante magnate. Los tres señalaron el involucramiento de Trump en la conexión rusa, quienes intervinieron las comunicaciones del Partido Demóc r a t a p a r a c o l e c t a r i n fo r m a c i ó n comprometedora que viciara el sentido de la campaña presidencial y rebasara las

2.

1.

¿Quién le cree a Donald Trump? Un principio inmanente de comunicación política es aquel que postula la posibilidad de engañar a todos por algún tiempo, aceptando la dificultad de engañar a todo el mundo y todo el tiempo. Pareciera ser que el mago de la posverdad, el fabricante de fake news y de anatemas más eficaz de los últimos tiempos, tanto que le llevaron a la Presidencia de la nación más poderosa del planeta, empieza por fin a ser retratado como lo que es: una gran desilusión, un gran demagogo y un riesgo global.

BITÁCORA DE GUERRA

Elecciones bajo metralla Hannia Novell @ HanniaNovell

L

a violencia ha sido la marca de los últimos años. De hecho, 2017 alcanzó el nada honroso título de ser el más sangriento de las últimas dos décadas, incluso por encima de 2011 cuando en plena guerra contra el crimen organizado, se alcanzaron cifras nunca antes vistas en materia de homicidios dolosos. Pretender que los comicios ya en curso no estuvieran contaminados por este fenómeno, sería ingenuo. Sin embargo, causa alarma que entre diciembre del año pasado, cuando arrancaron las precampañas, y la

posibilidades de triunfo que llegó a tener Hillary Clinton dos semanas antes de la fecha electoral. En ese libro, Stephen Bannon revela una reunión del hijo y el yerno de Donald Trump (Donald Jr y Jared Kushner) con una abogada rusa en la Torre Trump en Nueva York durante las elecciones que simplemente no debió suceder al tratarse de un gobierno extranjero y fuerte adversario global, sin abogados de por medio y sin haberla reportado, como debió ser, de inmediato al FBI al haberse abordado asuntos vitales. Estas declaraciones le valieron la iracunda respuesta de su exjefe, el presidente norteamericano, quien le espetaría haber perdido no sólo el trabajo cuando le despidió, sino también la cabeza. Finalmente, fiel a su estilo, Trump descalificaría el libro como un fake book, sin más. Siguiendo con más de este thriller, verdadero cuento de horror, pues no se trata de Kim Jong-un o Nicolás Maduro, las conversaciones y referencias de quienes fueron entrevistados dan escalofrío; le describen como un niño emberrinchado acostumbrado a salirse con la suya, a ser siempre

3.

4.

primera semana de 2018, sumen ya 13 víctimas mortales de la violencia política. Cuatro involucrarían a quienes habían expresado abiertamente su interés por contender por un cargo de elección popular: Adolfo Serna Nogueda, empresario de Guerrero, de 35 años, y aspirante del PRI a la alcaldía de Atoyac de Álvarez, fue asesinado a balazos la noche del domingo 31 de diciembre. Mientras que Marino Catalán Ocampo, uno de los precandidatos del PRD a la alcaldía de José Azueta, municipio de la Costa Grande de Guerrero, fue ejecutado en la cabecera municipal, también el último día del año. El líder de Movimiento Ciudadano en La Huerta, Jalisco, Salvador Magaña Martínez, fue victimado el 24 de diciembre con heridas de arma punzocortante. Él había denunciado, a través de un video en internet, el presunto desvío de recursos públicos por la entrega de despensas por parte de las autoridades del DIF municipal en las instalaciones del PRI. El 28 de diciembre, el diputado local del PRD, Saúl Galindo Plazola, fue asesinado a balazos en el municipio de Tomatlán, Jalisco, que aspiraba gobernar.

También fueron victimados los alcaldes de San Pedro El Alto, Oaxaca, el petista José Santos Hernández, el 9 de diciembre; el de Bochil, Chiapas, Sergio Antonio Zenteno Albores, de extracción priista, el 18 de diciembre; y el perredista Arturo Gómez Pérez, de Petatlán, Guerrero, el 29 de diciembre. La lista mortal incluye a exalcaldes y a sus familiares; a servidores públicos en funciones, a regidores y excandidatos de Hidalgo, Nayarit, Tabasco, Baja California y Chihuahua. Por si fuera poco, en la Ciudad de México, tres actos de precampaña de la candidata a la Jefatura de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en la delegación Coyoacán, han terminado en trifulcas. Durante una de esas protestas el 3 de enero, Martha Reyes, damnificada del sismo de 19 de septiembre del Multifamiliar Tlalpan, se desvaneció y fue trasladada a un hospital, donde falleció tres días después por un paro cardíaco, producto de la hipertensión. ¿Cuál ha sido la respuesta de las autoridades? Una reunión entre el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el líder nacional del PRD, Manuel Granados, así como la firma de un Pacto de Civilidad entre

el centro de atención que necesita inmediata satisfacción, so riesgo de padecer su enojo, con un caos en su entorno en el que todos luchan por un poco de poder e influencia, siendo él absolutamente incapaz de poner orden o concierto en el gobierno. ¿Quién está al mando entonces? Pues la pareja imperial, que son su hija Ivanka, quien sueña con llegar a ser la primera Presidenta norteamericana, y su yerno Jared Kushner, de quien Bannon dice que está metido hasta el fondo en transacciones financieras con el Deutsche Bank como para ser partido como un huevo por el FBI, si se decidiera a actuar. “Dicen que es un imbécil, un idiota, es un hombre que no lee, que no escucha, absolutamente incapaz de gobernar” extrapola el autor del libro. Por supuesto, el presidente quiso impedir la publicación del texto logrando hacerlo viral cual sopa de su propio chocolate, pero que en realidad plantea un dilema de fácil solución sobre si creerle a Trump o al periodista.

5.

Pentagrama es un espacio en el que se analizan los hechos de la política y del acontecer legislativo.

la secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, Patricia Mercado, y siete de los partidos con representación en la capital (faltaron Morena, PT y PES, que van en alianza). Se propuso una “mesa nacional para el análisis de riesgos y la generación de protocolos de seguridad para candidatos y funcionarios”, a fin de “garantizar la tranquilidad y normalidad del proceso electoral 2018”. Y hasta ahí. México no se puede dar el lujo de que los comicios federales estén marcados por la violencia. Las elecciones no se deben ganar a punta de pistola o sembrando el miedo. Hay que impedir a toda costa que las urnas sean sustituidas por tambores de guerra. Debemos cerrar el paso a los violentos. De otra forma, nuestra democracia, incipiente sí, pero democracia al fin y al cabo, estaría en riesgo. Y con ella la estabilidad del país. Periodista, reportera y conductora. Premio Nacional de Periodismo por su cobertura en Irak, y reconocida por el Foro Económico de Davos como joven líder mundial.


SOMOS

MUJERES E

IGUALDAD SOMOS


10. ejecentral. Del 11 al 17 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista. RAZÓN PÚBLICA

¿Puede superar Meade el descrédito de su partido? Juan Antonio Le Clercq @ja_leclercq

L

a campaña de José Antonio Meade tiene en el descrédito su principal obstáculo. Déficit de credibilidad que tiene origen en un sexenio errático, ineficiente y corrupto, legado del gobierno de Enrique Peña Nieto y el “nuevo PRI” y en la desconfianza que genera un funcionario con una trayectoria amplia pero marcada al menos por omisiones. Los estrategas que pensaban que para ser competitivos bastaba con enseñar el

OBJECIÓN

Guerrero, riesgo electoral María Idalia Gómez @Gosimai

E

l estado de Guerrero representa 2.4 millones de posibles votos para las próximas elecciones, divididos en nueve distritos electorales, que abarcan sus 81 municipios. No es un número menor, de hecho puede definir la elección; si consideramos que, en los últimos años, de acuerdo a los registros del Instituto Nacional Electoral (INE) tiene un nivel de participación de entre 50 y 60 por ciento. Los guerrerenses deberán votar por Presidente de la República, dos senadores y nueve diputados federales; así como por 81 autoridades municipales y 46 diputados locales, estos últimos son piezas clave

petate del muerto del populismo, presentar al candidato como un “ciudadano” y destacar sus capacidades técnicas, descubren una realidad política muy diferente. A pesar de la cargada partidista y el despilfarro de recursos, la campaña no termina por despegar y afloran dudas sobre lo que puede crecer un candidato sin carisma que carga con el lastre de un gobierno repudiado. El dilema de Meade en la construcción de su narrativa, a partir de su decisión de presentarse como heredero y paladín del peñanietismo, quedó en evidencia durante su visita a Veracruz, entidad que se ha convertido en epicentro de la corrupción nacional luego del gobierno de Javier Duarte. Ante la necesidad imperiosa de vacunarse ante los ataques inminentes, el candidato señaló que a los priistas “nos duele profundamente que Javier Duarte nos haya traicionado con la corrupción, nos duele que haya lastimado nuestro prestigio, porque no nos define y no nos describe”. Dejemos de lado la esquizofrenia política en la que

caen Meade y sus asesores en su intento por deslindarse de militancia partidista al mismo tiempo que refieren al priismo en primera persona. Una vez publicada la nota, en cuestión de minutos se convirtió en fuentes de críticas en redes sociales y material para memes. ¿En verdad pensaban que más allá de los porristas habituales alguien más aceptaría esa explicación? Este discurso se centra en cinco ejes argumentativos, todos frágiles: 1) reducir la corrupción a la existencia de unos cuantos casos aislados, cuando la percepción general es que se trata de una epidemia agudizada durante la administración de Enrique Peña Nieto; 2) manifestar indignación ante los corruptos, señalarlos incluso como traidores, algo que han intentado reiteradamente por Enrique Ochoa sin muchos resultados; 3) distanciarse públicamente de la corrupción y calificarla como prácticas que no describen al PRI, lo cual equivale a eliminar en seis meses una idea profundamente arraigada en el imaginario colectivo; 4) enfatizar la honestidad del candidato,

para la buena salud en el funcionamiento del andamiaje del Estado. Y debido a las condiciones de inseguridad y descontento social, las autoridades estatales reconocieron, ya que estas elecciones enfrentan un grave riesgo que debe atender ya el gobierno federal, pues los funcionarios locales han quedado rebasados. El riesgo no se traduce en la imposibilidad de celebrar la votación en julio próximo, por el contrario, se trata de que existe la intención de los grupos criminales en influir directamente en el proceso electoral y en el día del sufragio. El índice de violencia en Guerrero sigue en aumento, producto de la ausencia de instituciones de seguridad y procuración de justicia; la presencia de 10 organizaciones criminales y una decena más de pandillas o comandos que cambian de nombre, generan alianzas y después se confrontan entre ellos; pero todos con capacidad de fuego, y la gran disponibilidad de drogas, mediante la siembra o producción en laboratorio, han empoderado a estas organizaciones. Desde 2012 y hasta la fecha, en Guerrero son asesinadas, cada día, en promedio, siete personas. Y es que, en la última década se duplicaron los asesinatos. En 2006

se denunciaron ante el Ministerio Público, de acuerdo con el Inegi, mil 284 crímenes. Diez años después, en 2016, estos casos alcanzaron dos mil, 534 casos al año. Se trata de ataques directos, algunos de ellos a plena luz del día y en lugares públicos y en otros casos utilizan la tortura como forma más eficaz de obtener información o enviar un mensaje. Y el índice de impunidad es muy alto, sólo uno de cada 10 casos se resuelven parcialmente. Cuál es el objetivo de estos grupos criminales, sean Guerreros Unidos, los Tequileros, los Ardillos, el Cártel Independiente de Acapulco, Sierra Unida Revolucionaria, Los Michoacanos o Los Rojos, entre varios más, es sencillo, controlar el territorio desde la vía institucional. Guerrero ha sido uno de los estados en los que han sido identificados presidentes municipales como personas ligadas al narcotráfico. También en el Congreso local estos grupos han logrado infiltrar a su gente, tal es el caso del diputado Saúl Beltrán Orozco, El Tequilero Mayor, a quien no se le ha podido detener por gozar de fuero; y un caso similar es el de Bernardo Ortega Jiménez, a quien vinculan con Los Ardillos. Las autoridades del estado consideran que, por lo menos, en la mitad del territorio

quien a pesar de toda su integridad personal no fue capaz de detectar actos de corrupción o simplemente dejó hacer y dejó pasar en su periodo como secretario de Hacienda; 5) finalmente, acusar a los otros de ser igualmente corruptos. El problema para Meade es que ante la pérdida de credibilidad de su partido y su gobierno, así como las ambigüedades de su propia trayectoria, la única estrategia viable es convertir la campaña en una guerra de lodo donde las culpas por actos de corrupción se diluyan en acusaciones mutuas entre partidos. Podrán lanzar todos los espots que quieran y promover imagen de honestidad entre la prensa afín, pero difícilmente convencerán a los votantes de que los escándalos de corrupción son casos aislados y que van a ser muy honestos ahora que tienen un candidato ciudadano (sic). El peso del descrédito es demasiado. Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

guerrerense existe un riesgo real de las operaciones de los grupos criminales y la única forma de contenerlos y someterlos, es recuperar institucionalmente los municipios que tienen bajo control, a partir del miedo de la población o de involucrar socialmente a los pobladores para luego convertirlos en sus cómplices involuntarios. Los municipios en los que existe la posibilidad real de que los comicios no se celebren de forma transparente y libre son, por ejemplo, Coyuca de Catalán, Huitzuco, Chilapa, Eduardo Neri, Cuetzala del Progreso, Teloloapan, Arcelia, Iguala y Ajuchitán. Legalmente, el proceso electoral inició en septiembre, desde entonces Guerrero registra el mayor número de crímenes contra líderes sociales de la región, aspirantes a alguna candidatura o funcionarios o exfuncionarios municipales. Y frente a estas condiciones, el gobierno estatal no ha planteado una estrategia, ni solicitado el apoyo de las fuerzas federales de seguridad que permitan garantizar elecciones transparentes y en paz. Son más de dos décadas de explorar en el periodismo desde un enfoque de seguridad nacional.


Del 11 al 17 de enero.2018 .ejecentral .11

www.ejecentral.com.mx

* PRIMERA DE DOS PARTES

›En Washington, los secretos son un mercado negro. Altos funcionarios,

empresarios, legisladores y periodistas pagan por ellos. Es una subcultura que pone al descubierto el lado oscuro del gobierno de Estados Unidos

E

Por

James Risen

jim.risen@firstlook.org

staba sentado en el restaurante casi vacío del Hotel Westin en Alexandria, Virginia, preparándome para un careo con el gobierno federal que había tratado de evitar durante más de siete años. La administración de Obama me exigía que revelara las fuentes confidenciales en las que había confiado para escribir un capítulo sobre una operación fallida de la CIA en mi libro del 2006, State of War (Estado de guerra). Yo había escrito también para el New York Times sobre la operación de la CIA, pero los editores del periódico habían retirado el texto a petición del gobierno. No era la única vez que lo habían hecho.

1

UN MERCADO DE SECRETOS. ABRIGADOS CONTRA EL VIENTO HELADO, mis abogados y yo

Fotos: Tomadas de www.theintercept.com

www.theintercept.com

EL SECRETO MAS GRANDE

estábamos a punto de llegar a la puerta del tribunal cuando dos reporteros gráficos se abalanzaron sobre nosotros para tomarnos fotos. Como reportero, había presenciado esta escena clásica docenas de veces, mirando con perplejidad desde fuera mientras fotógrafos frenéticos y equipos de televisión se ocupaban de sus asuntos. Nunca pensé que yo sería el acusado, frente a esas cámaras zumbando. Después de dejar a los fotógrafos y entrar al juzgado esa mañana de enero de 2015, vi a un grupo de reporteros, algunos de los cuales conocía personalmente. Estaban aquí para cubrir mi caso, esperando y observándome. Me sentí aislado y solo. Mis abogados y yo tomamos una pequeña sala de conferencias justo afuera de la sala del tribunal de la Jueza de Distrito Leonie Brinkema, donde esperamos que comenzara la audiencia preliminar

que decidiría mi destino. Mis abogados habían trabajado conmigo en este caso durante tantos años que ahora se sentían más como amigos. A veces nos dedicábamos a hacer bromas sobre lo que me iba a suceder cuando fuera a la cárcel, pero usaron todas sus habilidades para asegurarse de que eso no sucediera e incluso lograron mantenerme fuera de las salas de audiencias y lejos de cualquier interrogatorio de los fiscales federales. Hasta ahora. Mi caso era parte de una ofensiva más severa contra reporteros y delatores que había comenzado durante la presidencia de George W. Bush y continuó más agresivamente bajo la administración de Obama, que ya había enjuiciado más casos de filtraciones que todos los gobiernos anteriores juntos. Continúa en la página 12


12. ejecentral. Del 11 al 17 de enero.2018

Los funcionarios de Obama parecían decididos a utilizar los casos de filtraciones de información para limitar cómo se informaba respecto a la seguridad nacional. Pero la represión de las filtraciones sólo se aplicaba a los disidentes de bajo nivel; a los altos funcionarios incriminados en investigaciones de filtraciones, como el exdirector de la CIA, David Petraeus, aún eran tratados con guantes. Inicialmente, tuve éxito en los tribunales, sorprendiendo a varios expertos legales. En el Tribunal del Distrito Este de Virginia, Brinkema se había puesto de mi lado cuando el gobierno me citó reiteradamente para testificar ante un gran jurado. Ella falló a mi favor al anular una citación judicial de prueba en el caso de Jeffrey Sterling, un exagente de la CIA a quien el gobierno acusó de ser la fuente de la historia sobre la operación fallida de la CIA. En sus fallos, Brinkema determinó que había un “privilegio de periodista” –aunque fuera limitado– bajo la Primera Enmienda, que otorga a los periodistas el derecho de proteger sus fuentes, del mismo modo que los clientes y pacientes pueden proteger sus comunicaciones privadas con abogados y médicos. Pero el gobierno de Obama apeló la decisión de 2011 que anulaba la citación judicial y, en 2013, la Corte de Apelaciones del 4to. Circuito, en una decisión dividida, se puso del lado de la administración, al dictaminar que no existía el privilegio de un periodista. En 2014, la Corte Suprema se negó a escuchar mi apelación, permitiendo que la decisión del 4to. Circuito se mantuviera. Ahora no había nada que impidiera legalmente que el Departamento de Justicia me obligara a revelar mis fuentes o a ser encarcelado por desacato al tribunal. Pero mientras perdía en los tribunales, estaba ganando terreno en la corte de la opinión pública. Mi decisión de ir a la Corte Suprema captó la atención de las clases políticas y mediáticas de la nación. En vez de ignorar el caso, como lo habían hecho durante años, los medios nacionales ahora lo presentaban como una gran batalla constitucional sobre la libertad de prensa. Esa mañana en Alexandria, mis abogados y yo nos enteramos de que los fiscales se sentían frustrados por mi estilo de escritura. En Estado de guerra: la historia secreta de la CIA y la administración Bush, no incluí las fuentes de muchos pasajes. No dije explícitamente de dónde obtenía mi información, y no aclaré qué información estaba clasificada y cuál no. Esa había sido una decisión consciente; no quería interrumpir el flujo narrativo del libro con frases que explicaban cómo conocía cada hecho, y no quería decir explícitamente cómo había obtenido tanta información sensible. Si los fiscales no podían señalar pasajes específicos para demostrar que

www.ejecentral.com.mx

Coberturas periodísticas: Arriba: Los oficiales de la CIA, Aldrich Ames, y John I. Millis. Abajo: El exdirector de la CIA, John Deutch, y el científico chino-estadounidense Wen Ho Lee.

había confiado en fuentes confidenciales que me habían dado información clasificada, el caso penal contra Sterling podría derrumbarse. Cuando entré en el tribunal esa mañana, pensé que los fiscales podrían exigir que identificara públicamente pasajes específicos de mi libro donde hubiera utilizado información clasificada y fuentes confidenciales. Si no cumplía, podían pedirle al juez que fallara en mi contra y que me enviara a la cárcel. Estaba preocupado, pero estaba seguro de que la audiencia de alguna manera completaría el largo y extraño arco que había vivido como periodista de investigación de seguridad nacional durante los últimos 20 años. Cuando subí al estrado, pensé en cómo había terminado ahí, en cuánta libertad de prensa se había perdido y en qué tan drásticamente había cambiado el trabajo de los informes de seguridad nacional en la era posterior al 11 de septiembre. NO HAY SALA DE PRENSA en la sede de la CIA como la que se encuentra en la Casa Blanca. La agencia no entrega pases de prensa que permitan a los periodistas caminar por los pasillos, como lo hacen en el Pentágono. No hay reuniones de prensa periódicas, como las ha hecho el Departamento de Estado en la mayoría de las administraciones. La única ventaja que tienen los reporteros que cubren a la CIA es el tiempo. Comparado con otros ritmos importantes en Washington, la CIA genera relativamente pocas historias diarias. Tienes más tiempo para indagar, más tiempo para conocer gente y para desarrollar fuentes. Comencé a cubrir la CIA en 1995. La Guerra Fría había terminado, la CIA estaba reduciendo su tamaño y el oficial de la CIA, Aldrich Ames, había sido desenmascarado como espía ruso. Toda una generación de altos funcionarios de la

James Risen nació en Cincinnati, Ohio, en 1955, y creció en Bethesda, Maryland. Se graduó de la Universidad de Brown (1977) y cursó una maestría en Periodismo en la Universidad de Northwestern’s (1978).

CIA abandonaba Langley. Muchos querían hablar. Fui el primer reportero que muchos de ellos habían conocido. Cuando salieron de sus vidas insulares en la CIA, tenían poca idea de qué información se consideraría de interés periodístico. Así que decidí mostrar más paciencia que nunca con las fuentes. Tuve que aprender a escuchar y dejar que hablaran sobre lo que les interesaba. Tenían historias fascinantes que contar. Además de sus experiencias en operaciones de espionaje, muchos habían participado brindando apoyo de inteligencia en cumbres presidenciales, negociaciones de tratados y otras conferencias internacionales oficiales. Me di cuenta de que estos exoficiales de la CIA habían estado detrás de los escenarios en algunos de los eventos más históricos de las últimas décadas y, por lo tanto, tenían una perspectiva única y oculta sobre lo que había sucedido detrás de los bastidores de la política exterior estadounidense. Empecé a pensar en estos oficiales de la CIA como los personajes principales de la obra de Tom Stoppard Rosencrantz y Guildenstern han muerto, en la que Stoppard reimagina Hamlet desde el punto de vista de dos personajes secundarios que observan fatalistamente la obra de Shakespeare desde fuera. Mientras cubría a la CIA para Los Angeles Times y más tarde para el New York Times descubrí que escuchar pacientemente a mis fuentes daba frutos de manera inesperada. Durante una entrevista, una fuente estaba hablando sobre una pequeña batalla burocrática dentro de la CIA cuando se refirió brevemente a cómo el entonces presidente Bill Clinton había dado secretamente luz verde a Irán para enviar armas encubiertas a los musulmanes bosnios durante las guerras de los Balcanes. El hombre ya había vuelto a hablar de su guerra

burocrática cuando me di cuenta de lo que acababa de decir y lo interrumpí, exigiéndole que regresara a Irán. Eso me llevó a escribir una serie de historias que llevaron a la Cámara de Representantes a crear un comité selecto especial para investigar el oleoducto encubierto Irán-Bosnia. Otra fuente me sorprendió al ofrecerme voluntariamente una copia de la historia secreta de la CIA sobre su participación en el golpe de 1953 en Irán. Hasta ese momento, la CIA había insistido en que muchos de los documentos internos del golpe se habían perdido o destruido hace mucho tiempo. Pero un incidente me dejó preguntándome si debería continuar como reportero de seguridad nacional. En 2000, John Millis, un exagente de la CIA que se convirtió en director de Personal del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, me llamó a su pequeña oficina en Capitol Hill. Después de cerrar la puerta, sacó un informe clasificado del inspector general de la CIA y lo leyó en voz alta, lentamente, mientras yo me sentaba a su lado. Repitió pasajes cuando se lo pedí, permitiéndome transcribir el informe textualmente. El informe concluyó que los altos funcionarios de la CIA habían impedido una investigación interna sobre pruebas que demostraban que el exdirector de la CIA, John Deutch, había utilizado incorrectamente grandes volúmenes de material clasificado, colocándolo en computadoras personales en su casa. La historia era explosiva y enfureció a los principales funcionarios de la CIA. Algunos meses después, Millis se suicidó. Su muerte me sacudió mucho. No creía que mi historia hubiera tenido algo que ver, pero mientras veía a una multitud de funcionarios y exfuncionarios de la CIA ingresar a la iglesia en los suburbios de Virginia, donde se celebró su funeral, me preguntaba si estaba atrapado en un juego que se estaba volviendo mortal. (Nunca antes había revelado que Millis era la fuente de la historia de Deutch, pero su muerte hace más de 17 años me hace creer que ya no existe algún propósito en mantener su identidad en secreto. En una entrevista para esta historia, la viuda de Millis, Linda Millis, estuvo de acuerdo en que no había ninguna razón para continuar ocultando su papel como mi fuente, y agregó: “No creo que haya ninguna evidencia de que [haber filtrado el informe Deutch] tuviera algo que ver con la muerte de John.”) Otra lección dolorosa, pero importante, vino de mi cobertura del caso de Wen Ho, científico chino-estadounidense del Laboratorio Nacional de Los Álamos, de quien en 1999 el gobierno sospechaba que espiaba para China. Después de que el caso de espionaje del gobierno contra él fracasó, fui duramente criticado, incluso hasta en una nota editorial del New York Times, por


Del 11 al 17 de enero.2018 .ejecentral .13

www.ejecentral.com.mx

haber escrito una historia que carecía de suficientes fallas y agujeros en el caso del gobierno. La nota decía que debí “haber trabajado más duro para descubrir las debilidades en el caso del FBI contra el Dr. Lee”, y que “en lugar de utilizar un tono periodístico de nuestras fuentes, de vez en cuando usamos un lenguaje que adoptaba la sensación de alarma que estaba contenido en informes oficiales y nos lo estaban diciendo investigadores, miembros del Congreso y funcionarios de la administración con conocimiento del caso”. En retrospectiva, creo que la crítica fue válida. Esa amarga experiencia casi me llevó a abandonar el Times. En cambio, decidí quedarme. Al final, eso me hizo mucho más escéptico con respecto al gobierno.

generalmente toleradas como hechos de la vida en esta subcultura secreta. Los medios actuaban como una válvula de seguridad, permitiendo que los internos se desahogaran por las filtraciones de información. Los funcionarios más inteligentes se dieron cuenta de que estas filtraciones a menudo los ayudaban, lo que les daba una nueva mirada a los debates internos obsoletos. Y el hecho de que la prensa estuviera allí, esperando información, le dio cierta disciplina al sistema. Un alto funcionario de la CIA me dijo una vez que su regla de oro para saber si una operación encubierta debería aprobarse era preguntarse: “¿Cómo se verá esto en la portada del New York Times?”. Si se ve mal, no hay que hacerlo. Por supuesto, esa regla de oro a menudo era ignorada.

SER EXITOSO COMO REPORTERO que cubría a la CIA inevitablemente significaba descubrir secretos gubernamentales, y eso implicaba hundirse en las profundidades del lado clasificado de Washington, que tenía su propia dinámica extraña. Descubrí que había, en efecto, un mercado de secretos en Washington, en el que los funcionarios de la Casa Blanca, otros burócratas y exburócratas, contratistas, miembros del Congreso, sus empleados y periodistas, todos intercambian información. Este mercado negro informal ayudó a mantener el aparato de seguridad nacional funcionando sin problemas, limitando sorpresas desagradables para todos los involucrados. La revelación de que esta subcultura secreta existía, y que permitía a un periodista vislumbrar el lado oscuro del gobierno, era alarmante. Se sentía un poco como estar en la Matrix. Una vez que se sabía que cubrías este mundo sombrío, las fuentes a veces aparecían de maneras misteriosas. En un caso, recibí una llamada telefónica anónima de alguien con información muy sensible que había leído algunas historias que había escrito. La información de esta nueva fuente era muy detallada y valiosa, pero se negó a revelar su identidad y simplemente dijo que volvería a llamar. La fuente me llamó varios días después con aún más información, y después de varias llamadas, pude convencerla de que llamara a la misma hora para estar preparado para hablar. Durante los siguientes meses, llamó una vez por semana al mismo tiempo y siempre con nueva información. Como no sabía quién era la fuente, tenía que ser cauteloso con la información y nunca utilizarla en las historias a menos que pudiera corroborarla con otras fuentes. Pero todo lo que la fuente me dijo era verdad. Luego, después de unos meses, dejó de llamar bruscamente. Nunca volví a saber de ella y nunca supe su identidad. Las revelaciones de información conf ide ncial a la pr e n s a f u er o n

›Durante décadas, el

Washington “oficial” no hizo casi nada para detener las filtraciones. La CIA o alguna otra agencia fingiría indignación por la publicación de una historia que no les había gustado. Los funcionarios iniciaban investigaciones de filtraciones, pero sólo hacían lo mínimo antes de abandonar cada caso. Era una farsa que tanto los funcionarios del gobierno como los periodistas entendían. Como parte de mi caso legal, mis abogados presentaron solicitudes de la Ley de Libertad de Información con varias agencias gubernamentales en busca de documentos que esas agencias tenían sobre mí. Todas las agencias se negaron a proporcionar algún documento relacionado con mi caso actual, pero finalmente el FBI comenzó a entregar montones de documentos sobre antiguas investigaciones de filtraciones que se habían llevado a cabo años antes en otras historias que había escrito. Me sorprendió saber de ellas. Los documentos revelaban que el FBI había dado nombres clave a sus investigaciones sobre filtraciones de información. Un conjunto de documentos identificó una investigación denominada “BRAIN STORM” (lluvia de ideas); otro, cuyo código era “SERIOUS MONEY” (mucho dinero), involucraba una historia que escribí en 2003 sobre cómo el régimen iraquí de Saddam Hussein había tratado de llegar a un acuerdo secreto de última hora con el gobierno de Bush para evitar la guerra. Sin embargo, el gobierno había cerrado todas las investigaciones de filtración de información sin hacer algo contra mí, a menos que yo supiera. Una de las razones por las que los funcionarios no quisieron realizar investigaciones agresivas sobre filtraciones era que

la captura de Bin Laden. Mi experiencia con esa historia y las posteriores me hizo estar menos dispuesto a aceptar las solicitudes del gobierno de retener o matar historias. Y eso finalmente me llevó a enfrentarme con los editores del New York Times, que todavía estaban dispuestos a cooperar con el gobierno.

2 El presidente George W. Bush se dirige a la nación desde la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, D.C. el 19 de marzo de 2003, anunciando ataques aéreos militares de Estados Unidos contra Irak. frecuentemente realizaban negociaciones tranquilas con la prensa para tratar de detener la publicación de historias sensibles de seguridad nacional. Los funcionarios del gobierno parecían entender que endurecer cómo se investigaba la filtración de información podría llevar a la ruptura de ese acuerdo informal. En ese momento, por lo general, aceptaba estas negociaciones. Cerca de un año antes del 11 de septiembre, por ejemplo, me enteré de que la CIA había enviado agentes a Afganistán para reunirse con Ahmed Shah Massoud, el líder de la Alianza Rebelde del Norte, que estaba luchando contra el gobierno talibán. Los agentes de la CIA habían sido enviados para tratar de convencer a Massoud de ayudar a los estadounidenses a perseguir a Osama bin Laden, quien vivía en Afganistán bajo la protección de los talibanes. Cuando llamé a la CIA para que comentara al respecto, el entonces director de la CIA, George Tenet, me llamó personalmente para pedirme que no publicara la historia. Me dijo que la revelación pondría en peligro la seguridad de los oficiales de la CIA en Afganistán. Estuve de acuerdo. Finalmente escribí la historia después del 11 de septiembre, pero luego me pregunté si había sido un error no haberla hecho pública antes de los ataques en Nueva York y Washington. Las investigaciones independientes del 11 de septiembre más tarde concluyeron que los esfuerzos de la CIA para atrapar a Bin Laden antes de los ataques habían sido poco entusiastas. Si hubiera publicado la historia antes del 11 de septiembre, la CIA habría estado enojada, pero podría haber llevado a un debate público sobre si los Estados Unidos estaban haciendo lo suficiente para capturar o matar a Bin Laden. Ese debate público podía haber forzado a la CIA a tomarse más en serio

DENME LAS IMÁGENES, YO LES DARÉ LA GUERRA. DESPUÉS DE LOS ATAQUES DEL 9/11, la administración Bush comenzó a pedirle a la prensa con más frecuencia que retirara historias. Lo hicieron con tanta frecuencia que me convencí de que la administración estaba invocando la seguridad nacional para deshacerse de historias que eran meramente vergonzosas desde el punto de vista político. A fines de 2002, por ejemplo, llamé a la CIA para que comentara sobre la existencia de una prisión secreta de la CIA en Tailandia que acababa de crearse para alojar a los detenidos de Al Qaeda, incluido Abu Zubaydah. En respuesta, los funcionarios de la administración Bush llamaron al Times e hicieron que el periódico detuviera la historia. No estaba de acuerdo con la decisión del periódico porque creía que la Casa Blanca estaba tratando de ocultar el hecho de que la CIA había comenzado a establecer prisiones secretas. En 2002, también comencé a chocar con los editores sobre nuestra cobertura de las afirmaciones de la administración Bush acerca de la información que tenían antes de la guerra en Irak. Mis historias que planteaban dudas sobre las afirmaciones de la administración de un vínculo entre Irak y Al Qaeda estaban siendo eliminadas, ocultas o retenidas por completo por el periódico. Una de las pocas historias que conseguí publicar en la primera página sembraba dudas sobre informes de que un oficial de inteligencia iraquí se había reunido con el responsable del 9/11, Mohamed Atta, en Praga antes de los ataques en Nueva York y Washington. Pero Doug Frantz, entonces editor de investigaciones en Nueva York, sintió que tenía que colarlo en la página 1. “Dada la atmósfera entre los editores senior del Times, me preocupaba que la historia no llegara a la página 1 de un día en que todos estaban reunidos alrededor de la mesa”, Frantz me dijo recientemente a través de un correo electrónico. Muchos creían que el editor ejecutivo Howell Raines prefería historias que apoyaban la guerra. Pero Raines ahora dice que no estaba a favor de la guerra, y que no se oponía a poner mi historia de Praga en primera plana. “Nunca le dije a nadie en ningún momento que quería en el Times historias que apoyaran la guerra”, me dijo en un correo electrónico. Continúa en la página 14


14. ejecentral. Del 11 al 17 de enero.2018

Mientras tanto, Judy Miller, una reportera de Nueva York que tenía fuentes en los más altos niveles de la administración de Bush, escribía una historia tras otra donde parecía documentar la existencia de las armas de destrucción masiva de Irak. Sus historias estaban ayudando a establecer la agenda política en Washington. Miller y yo éramos amigos. En los meses posteriores al 11de septiembre, ella y yo nos apresuramos a documentar el papel de Al Qaeda en los ataques y la respuesta antiterrorista de Estados Unidos. Ambos fuimos parte de un equipo que ganó el Premio Pulitzer de 2002 por Reportes Explicativos por nuestra cobertura de terrorismo y el 9/11. Pero en los meses previos a la invasión de Irak en marzo de 2003, mientras Miller y otros reporteros del Times estaban publicando una serie de grandes historias que deslumbraron a los editores, me frustraba que tan pocas de mis fuentes en la comunidad de inteligencia estuvieran dispuestas a hablarme sobre lo que pensaban de los argumentos de la guerra de la administración Bush. Seguí escuchando quejas silenciosas de que la Casa Blanca estaba presionando a los analistas de la CIA para que modificara los datos y presentaran informes de inteligencia que siguieran la línea del partido en Irak. Pero cuando presionaba, pocos estaban dispuestos a proporcionar detalles. Los intermediarios a veces me decían que estaban recibiendo llamadas angustiadas de los analistas de la CIA, pero cuando les pedía hablar con ellos, se negaban. Después de semanas de informar, a finales de 2002 y principios de 2003 pude obtener suficiente material para comenzar a escribir historias que revelaban que los analistas de inteligencia se mostraban escépticos de la evidencia del gobierno de Bush para ir a la guerra, particularmente de las afirmaciones de la administración de que había vínculos entre el régimen de Saddam y Al Qaeda. Pero después de que archivé la primera historia, ésta permaneció en el sistema informático del Times durante días y luego semanas, sin ser tocada por los editores. Le pregunté a varios de ellos sobre el estado de la historia, pero nadie sabía. Finalmente, la historia salió, pero fue editada y enterrada profundamente en el periódico. Escribí otra y sucedió lo mismo. Traté de escribir más, pero comencé a entender el mensaje. Me pareció que el Times no quería estas historias. Lo que más me enfureció fue que mientras estaban enterrando mis historias, los editores no sólo estaban dando titulares a las historias que afirmaban que Irak tenía armas de destrucción masiva, sino que también me exigían que ayudara emparejando historias de otras publicaciones sobre los supuestos programas de armas de destrucción masiva

de Irak. Me cansé tanto de esto que cuando el Washington Post informó que Irak había entregado gas nervioso a los terroristas, me negué a tratar de hacer coincidir la historia. Un editor de nivel medio en la oficina de Washington me gritó por mi negativa. Llegó a mi escritorio con un palo de golf mientras me regañaba cuando le conté que la historia era una completa mentira y que no iba a apoyarla de ninguna manera. Como protesta, puse un cartel en mi escritorio que decía: “Denme las imágenes, yo les daré la guerra”. Era la supuesta línea del creador del New York Journal, William Randolph Hearst, al artista Frederic Remington, a quien había enviado a Cuba para ilustrar la “crisis” antes de la Guerra Hispanoamericana. No creo que mis editores siquiera hayan notado el letrero. Justo cuando la invasión de Irak estaba a punto de iniciar, comencé a trabajar en una historia intrigante sobre las tareas de inteligencia antes de la guerra, que me ayudó a despejar la mente de mis batallas con el Times.

›Tengo que admitir

que fue extraño hacer una entrevista desnudo, pero eso es lo que demandó la fuente. En marzo del 2003, volé a Dubái para entrevistar a un hombre muy nervioso. Acordamos vernos en un hotel de lujo en Dubái, la capital moderna de la intriga en Medio Oriente. Justo antes de que nos encontráramos, la fuente impuso nuevas demandas. Tendríamos que hablar en la sala de vapor del hotel, desnudos. Quería asegurarse de que no lo grabaran. Valió la pena. Me contó la historia de cómo Qatar había dado refugio a Khalid Shaikh Mohammed (KSM) en la década de 1990, cuando se le buscaba en relación con un plan para hacer explotar aviones estadounidenses. Los funcionarios qataríes le habían dado a KSM un trabajo en el gobierno y aparentemente le advirtieron cuando el FBI y la CIA lo acechaban, permitiéndole escapar a Afganistán, donde unió sus fuerzas con Bin Laden y se convirtió en el cerebro detrás del 9/11. Más tarde fui capaz de confirmar la historia, que fue especialmente significativa porque Qatar era el hogar de la avanzada del Comando Central de los Estados Unidos, el comando militar a cargo de la invasión de Irak. Después de la historia, me sentí revitalizado. Esa primavera, justo cuando comenzó la invasión de Irak liderada por Estados Unidos, llamé a la CIA para que comentara acerca de una historia sobre una operación descabellada de la CIA

www.ejecentral.com.mx

La guerra contra Saddam Hussein. Infantes de Marina estadounidenses, durante una misión en las afueras de Bagdad, Irak, el 6 de abril de 2003. para entregar planos nucleares a Irán. La idea era que la CIA les daría a los iraníes planos defectuosos, y Teherán los usaría para construir una bomba que resultaría ser un desastre. El problema era con la ejecución del plan secreto. La CIA había tomado los planos nucleares rusos que había obtenido de un desertor y luego los científicos estadounidenses los llenaron con defectos. La CIA luego le pidió a otro ruso que se acercara a los iraníes. Se suponía que pretendía vender los documentos al mejor postor. Pero los defectos de diseño en los planos eran obvios. El ruso que se suponía iba a entregarlos temía que los iraníes reconocerían rápidamente los errores y que él estaría en problemas. Para protegerse cuando dejó los documentos en una misión iraní en Viena, incluyó una carta advirtiendo que los diseños tenían problemas. Así que los iraníes recibieron los planos nucleares y también se les advirtió que buscaran los defectos. Varios funcionarios de la CIA creían que la operación había sido mal manejada o al menos no había logrado sus objetivos. En mayo de 2003, confirmé la historia a través de varias fuentes, redacté un borrador y llamé a la oficina de asuntos públicos de la CIA para que comentara. En lugar de responderme, la Casa Blanca llamó inmediatamente a la jefa de la oficina de Washington, Jill Abramson, y exigió una reunión. Al día siguiente, Abramson y yo fuimos al ala oeste de la Casa Blanca para reunirnos con la asesora de seguridad nacional, Condoleezza Rice. En su oficina, al final del pasillo de la Oficina Oval, nos sentamos frente a Rice y George Tenet,

el director de la CIA, junto con dos de sus ayudantes. Rice me miró fijamente. Había recibido información tan delicada que tenía la obligación de olvidarme de la historia, destruir mis notas y nunca volver a hacer otra llamada telefónica para analizar el asunto con nadie, dijo. Luego le pidió a Abramson y a mí que el New York Times nunca debería publicar la historia. Traté de cambiar la jugada. Le pregunté a Tenet sobre el programa iraní y logré que confirmara la historia, y también proporcionó algunos detalles que no había escuchado antes. El único punto en el que no estaba de acuerdo fue que la operación había sido mal manejada. Rice argumentó que la operación era una alternativa a una invasión a gran escala de Irán, como la guerra que el presidente George W. Bush acababa de lanzar en Irak. “Ustedes nos critican por ir a la guerra en busca de armas de destrucción masiva”, recuerdo que ella dijo. “Bueno, esto es lo que podemos hacer en su lugar”. (Años más tarde, cuando Rice testificó en el juicio de Sterling, una copia de los “puntos de discusión” que había preparado para nuestra reunión se convirtió en evidencia, aunque en realidad no recuerdo que dijera muchas de estas cosas.) Abramson le dijo a Rice y a Tenet que la decisión de publicar la historia dependía del editor ejecutivo de Times, Howell Raines. Después de la reunión, Abramson y yo fuimos a comer. Los dos estábamos aturdidos por lo que acabábamos de soportar. Pero también reconocí que acababa de obtener una confirmación de alto nivel de la historia, algo mejor de lo que podría haber imaginado. Justo después de que Abramson y yo


Del 11 al 17 de enero.2018 .ejecentral .15

www.ejecentral.com.mx

nos reunimos con Tenet y Rice, el escándalo de Jayson Blair estalló, forzando a Raines a una intensa batalla por salvar su trabajo. Blair pudo haber sido la causa inmediata de la crisis, pero entre el personal del Times, Blair fue simplemente lo que permitió que el resentimiento que se había acumulado contra Raines sobre su estilo de gestión saliera a la luz. Raines dejó el periódico a principios de junio de 2003. Joe Lelyveld, el editor ejecutivo retirado, regresó brevemente para dirigir el Times de manera interina. Hablé con él por teléfono sobre la historia de Irán, pero él realmente no tenía tiempo para lidiar con eso. Cuando Bill Keller fue nombrado editor ejecutivo en el verano de 2003, aceptó discutir la historia con Abramson y conmigo. Mientras tanto, Abramson había sido promovida a editor en jefe, la mano derecha de Keller. Después de revisar la historia con él, Keller decidió no publicarla. Intenté hacerle cambiar de opinión durante el año siguiente, pero no pude. El repunte de la historia de Irán, que llegó poco después de las luchas internas por la cobertura de armas de destrucción masiva, me dejó deprimido. Empecé a pensar en escribir un libro que incluyera la historia de Irán y documentara la guerra contra el terrorismo de manera más amplia de una manera que no creía haber podido hacer en el Times. LA ADMINISTRACIÓN DE BUSH convencía con éxito a la prensa para que guardara o eliminara historias sobre la seguridad nacional, pero el gobierno aún no había lanzado una campaña agresiva para perseguir a los informantes y atacar a los reporteros. Todo eso cambió con el caso Valerie Plame. En diciembre de 2003, el Departamento de Justicia nombró a Patrick Fitzgerald, entonces el abogado estadounidense en Chicago, como asesor especial para investigar las denuncias de que altos funcionarios de la Casa Blanca habían filtrado ilegalmente la identidad encubierta de Plame como oficial de la CIA. Los críticos afirmaron que la Casa Blanca de Bush la vendió a la prensa como castigo contra su marido el exdiplomático estadounidense, Joseph Wilson, quien criticaba de la guerra de Irak. Sin pensar en las consecuencias a largo plazo, muchos en los medios aplaudieron a Fitzgerald, instándolo a buscar agresivamente a los altos funcionarios del gobierno de Bush para averiguar quién era la fuente de la filtración. Los liberales antiBush vieron el caso Valerie Plame y la investigación de filtraciones como una lucha de poder por la guerra en Irak más que como una amenaza potencial a la libertad de prensa. Fitzgerald, un fiscal inspector tipo Javert, cuyo estatus de asesor especial significaba que nadie en el Departamento de Justicia podría controlarlo, comenzó a citar

Años difíciles: El fiscal federal de EU, Patrick Fitzgerald, durante una conferencia de prensa en el Departamento de Justicia, el 28 de octubre de 2005, en Washington, D.C.

Relatoría del encuentro de Condoleezza Rice con los reporteros de NYT, en 2003. a reporteros en todo Washington y exigir que testificaran ante un gran jurado. Hubo apenas un murmullo de disidencia entre los liberales, mientras que Fitzgerald presionaba a un periodista prominente tras otro para obtener información. Sólo Judy Miller fue a la cárcel en lugar de cooperar. (Ella testificó eventualmente después haber recibido una exención de su fuente, I. Lewis Scooter Libby, uno de los principales ayudantes del vicepresidente Dick Cheney). Fitzgerald se hizo famoso como un fiscal duro y sensato, y el hecho de que había pisoteado a la prensa en Washington no dañó su reputación. Luego se convirtió en socio de una de las principales firmas de abogados de Estados Unidos. El caso de Plame finalmente se desvaneció, pero sentó un peligroso precedente. Fitzgerald había citado con éxito a los reporteros y los había obligado a testificar y, en el proceso, se había convertido en la estrella más importante del Departamento de Justicia. Había demolido las restricciones políticas, sociales y legales que anteriormente hacían que los funcionarios del gobierno se mostraran reacios a perseguir a los periodistas y sus fuentes. Se convirtió en un modelo a seguir para los fiscales de carrera, que vieron que podía ascender a la cima del Departamento de Justicia al ir tras los reporteros y sus fuentes. Mientras tanto, los funcionarios de la Casa Blanca vieron que no había tanto retroceso político al citar a los reporteros y realizar investigaciones de fugas agresivas como lo esperaban. Los tiempos en que existía un entendimiento informal entre el gobierno y la prensa —en que el gobierno solo hacía como que investigaba las filtraciones— había muerto.

3

VIENTO ESTELAR. EN EL VERANO DE 2003, el New York Times nombró a un nuevo

En su libro State of War, Risen documenta que la CIA llevó a cabo una operación en el año 2000 destinada a retrasar el programa de armas nucleares de Irán, al proveer anteproyectos defectuosos, lo que resultó contraproducente para el propio gobierno de EU.

jefe de la oficina de Washington: Philip Taubman, un viejo amigo de Bill Keller. Taubman había sido el jefe de la oficina del Times en Moscú cuando Keller ganó un premio Pulitzer como corresponsal allí. Ahora Taubman era el hombre de Keller en Washington. Taubman y yo desarrollamos una relación amistosa. Él había cubierto cuestiones de inteligencia y seguridad nacional al principio de su carrera, y parecía ansioso por obtener primicias. Pero en 2004, comencé a estar en desacuerdo con algunas de sus decisiones. Esa primavera, me enteré de que el gobierno de Bush había descubierto que Ahmad Chalabi, el niño de oro de los neoconservadores en Irak, le había dicho a un funcionario de inteligencia iraní que la Agencia de Seguridad Nacional había roto los códigos iraníes. Esa fue una gran traición del hombre a quien varios funcionarios de la administración habían considerado instalar como el líder de Irak. Pero después de llamar a la CIA y la NSA para que comentaran, el director de la NSA, Michael Hayden, llamó a Taubman y le pidió que no publicara la historia. Argumentó que, aunque Chalabi le había dicho a los iraníes que Estados Unidos había roto sus códigos, no estaba claro que los iraníes le creyeran, y que todavía usaban los mismos sistemas de comunicaciones. Taubman estuvo de acuerdo, y guardamos la historia hasta que la oficina de asuntos públicos de la CIA llamó y dijo que alguien más estaba reporteándola, y que ya no deberíamos sentirnos obligados a no publicarla. Estaba molesto porque había perdido una exclusiva, y creía que los argumentos de Hayden contra la publicación habían sido diseñados simplemente para salvar a la Casa Blanca de la vergüenza por Chalabi. En la primavera de 2004, justo cuando el caso Plame se estaba calentando y comenzando a cambiar la dinámica entre el gobierno y la prensa, me encontré con una fuente que me dijo crípticamente que había algo realmente grande y realmente secreto dentro del gobierno. Era el mayor secreto que esa fuente

había escuchado alguna vez, pero que estaba demasiado nerviosa para discutirlo conmigo. Se estaba gestando un nuevo temor a investigaciones agresivas sobre filtraciones de información. Decidí mantenerme en contacto con la fuente y después plantear el problema nuevamente. En los siguientes meses, me reuní con la fuente en repetidas ocasiones, pero la persona nunca pareció dispuesta a divulgar lo que los dos habíamos comenzado a llamar “el mayor secreto”. Finalmente, a fines del verano de 2004, cuando salía de una reunión con la fuente, le dije que tenía que saber cuál era el secreto. De repente, cuando estábamos parados frente a la puerta de la fuente, me dijo todo. En el transcurso de aproximadamente 10 minutos, la fuente proporcionó un esbozo detallado del programa de espionaje doméstico posterior al 9/11 de la NSA, que más tarde supe que se llamaba “Stellar Wind” (Viento Estelar).

›La fuente me dijo que la NSA había estado interceptando comunicaciones de estadounidenses sin órdenes ni aprobación del tribunal. La NSA también estaba recopilando los registros telefónicos y correos electrónicos de millones de estadounidenses. La operación había sido autorizada por el presidente. La administración Bush estaba involucrada en un programa de espionaje interno masivo que probablemente era ilegal e inconstitucional, y sólo un puñado de personas cuidadosamente seleccionadas por el gobierno sabían de ello. Me fui de la reunión conmocionado, pero como periodista, también estaba eufórico. Sabía que esta era la historia de una vida. Continúa en la página 16


16. ejecentral. Del 11 al 17 de enero.2018

Rápidamente comencé a pensar en cómo podía confirmar la historia y, afortunadamente, encontré a la persona adecuada: una fuente que no solía ofrecer mucha información, pero a veces estaba dispuesta a confirmar cosas que había escuchado en otros lugares. Mientras estábamos sentados solos en un bar tranquilo, le conté a la fuente lo que había escuchado sobre el programa de la NSA, y de inmediato quedó claro que la fuente sabía del programa y estaba preocupada por él. La fuente me explicó muchos de los detalles técnicos del programa secreto de espionaje interno de la NSA de la administración Bush, describiendo cómo la agencia se había colgado de gigantescos conmutadores en puntos de interconexión de las redes de telecomunicaciones nacionales e internacionales para poder aspirar todo el tráfico telefónico internacional y los mensajes de correo electrónico enviados o recibidos por los estadounidenses. Mientras trabajaba para encontrar más personas con las cuales hablar sobre la historia, me di cuenta de que el periodista sentado a mi lado en la oficina de Washington, Eric Lichtblau, había escuchado cosas similares. Él cubría el Departamento de Justicia. Lichtblau había escuchado de una fuente que algo potencialmente ilegal estaba sucediendo en el Departamento de Justicia, que los funcionarios parecían estar ignorando la ley que requería órdenes judiciales para intervenir teléfonos, y que el Fiscal General John Ashcroft podría estar involucrado. Lichtblau y yo comparamos notas, y nos dimos cuenta de que probablemente estábamos escuchando sobre la misma historia. Decidimos trabajar juntos. Los dos seguimos indagando, hablando con más personas. Empezamos a hacer algunas entrevistas juntos y descubrimos que teníamos estilos muy diferentes para reportear. Mientras a mí me gustaba que la fuente hablara sobre lo que tenía en mente, a Lichtblau le gustaba ir directamente al grano, y ocasionalmente hostigaba a las fuentes para que le dieran información. Para el otoño de 2004, teníamos el borrador de la historia. Sentí que era hora de entrar por la puerta principal, así que decidí impulsivamente blofear para llegar a la cima de la NSA. Llamé a la portavoz de prensa de la NSA, Judy Emmel, y le dije que tenía que hablar con Hayden de inmediato. Dije que era urgente, y que no podía decirle de qué se trataba. Ella llamó a Hayden de inmediato. Me sorprendió que mi blof hubiera funcionado, pero ahora que tenía a Hayden, tenía que pensar rápido sobre lo que quería preguntarle. Decidí leerle los primeros párrafos del borrador que Lichtblau y yo estábamos escribiendo. Lichtblau estaba sentado a mi lado, mirando fijamente mientras le leía a Hayden por teléfono la

www.ejecentral.com.mx

Mancuerna: Eric Lichtblau en Derwood, Maryland. Fue el reportero con quien Risen trabajó el tema de la NSA.

Censura: Bill Keller, exeditor ejecutivo del New York Times, en 2013.

primera parte de la historia. Estaba sentado frente a mi computadora, listo para transcribir lo que Hayden diría. Después de leer los primeros párrafos, Hayden dejó escapar un suspiro audible y luego tartamudeó por un momento. Finalmente, dijo que cualquier cosa que hiciera la NSA era legal y operacionalmente efectiva. Lo presioné, pero se negó a decir más y colgó. Hayden había confirmado la historia. Era obvio por su respuesta que él sabía exactamente de lo que estaba hablando y había comenzado a defender sus acciones antes de decidir terminar la conversación. Después de explicarle a Lichtblau lo que Hayden acababa de decir, me acerqué a la oficina de Taubman para contarle la noticia. “Pensé que era una primicia excelente, pero sabía que nos enfrentaríamos con algunas preguntas difíciles sobre si la publicación podría socavar los esfuerzos de Estados Unidos para evitar otro ataque al estilo del 9/11”, me confirmó por correo Taubman recientemente.

›Días después, Hayden

llamó a Taubman y le pidió que no publicara la historia de la NSA. Taubman escuchó, pero fue evasivo. Ese fue el comienzo de lo que resultó ser más de un año de negociaciones entre el Times y la administración Bush, en la que los funcionarios intentaban evitar que la historia sobre la NSA fuera publicada. Unos días más tarde, Taubman y yo fuimos al edificio de la antigua oficina ejecutiva al lado de la Casa Blanca, para reunirnos con el director interino de la

CIA, John McLaughlin, quien recientemente había reemplazado a Tenet, y el jefe de gabinete de McLaughlin, John Moseman. Nos reunimos en la oficina que el director de la CIA mantiene en el OEB para estar cerca de la Casa Blanca. La reunión, la primera de muchas entre el Times y el gobierno sobre la historia de la NSA, fue extraña. En contraste con mi reunión con Tenet y Rice sobre la historia de Irán, quienes confirmaron la historia al pedirle al periódico que no la publicara, McLaughlin y Moseman se negaron a reconocer que la historia de la NSA era cierta, incluso cuando nos pidieron que no la imprimiéramos. Siguieron hablando en términos hipotéticos, diciendo que, si existiera tal programa, sería importante para los Estados Unidos que permaneciera en secreto, y que los periódicos estadounidenses no deberían informar sobre cosas como esa. Había pasado por esta rutina con la administración Bush varias veces, y sus advertencias sobre la seguridad nacional ya no me impresionaban. Lo habían hecho tantas veces como para ser creíbles. Taubman no les dio una respuesta sobre si el Times publicaría la historia, diciéndoles que dependía de Keller. También les pidió que nos avisaran si descubrían que alguna otra organización de noticias tenía la misma historia. Mientras Lichtblau y yo continuábamos con el reporte, nos dimos cuenta que teníamos que entender mejor cómo

funcionaban las redes de telecomunicaciones estadounidenses e internacionales. Pasé un día en la biblioteca de la Universidad de Georgetown, estudiando revistas técnicas y trabajos académicos en la industria de las telecomunicaciones. Llamé a la sede de AT&T y le dije al vocero de la compañía que estaba interesado en aprender más sobre la infraestructura del sistema telefónico, particularmente sobre los grandes interruptores que traían el teléfono y el tráfico de internet a los Estados Unidos. No le dije al portavoz por qué me interesaba un tema tan arcano, aparte de que era para una historia en el New York Times. Al principio, el vocero fue muy amable y cooperativo, y dijo que estaría feliz de ponerme en contacto con algunos de los expertos de AT&T, agregando que podría organizar un recorrido por sus instalaciones. Pero nunca supe más de él. Llamé varias veces, pero no respondió mis llamadas. Finalmente pensé que alguien de la administración Bush había advertido a AT&T que no hablaran conmigo. Durante octubre de 2004, Lichtblau y yo seguimos informando y escribiendo. A veces escribíamos en mi casa en las afueras de Washington, tomando descansos para ver los épicos playoffs de beisbol entre los Medias Rojas de Boston y los Yankees de Nueva York. Rebecca Corbett, nuestra editora en la oficina de Washington, había estado trabajando con nosotros en la historia.


Del 11 al 17 de enero.2018 .ejecentral .17

www.ejecentral.com.mx

“ESTABA FURIOSO DE QUE EL TIMES HUBIERA MATADO TANTO LAS HISTORIAS DE IRÁN COMO DE LA AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD. ME DIJE A MÍ MISMO QUE SI SEGUÍA ACEPTANDO LAS DECISIONES DE MATAR TANTAS HISTORIAS, NO PODRÍA RESPETARME A MÍ MISMO”. Estuvimos operando en el contexto de la carrera presidencial de 2004 entre George W. Bush y John Kerry. Con una semana o dos antes de las elecciones, Lichtblau y yo, junto con Corbett y Taubman, fuimos a Nueva York para una reunión con Keller y Abramson para decidir si la historia se publicaría. Nos sentamos en la parte posterior de la oficina de Keller en el viejo edificio del Times en la calle 43. Era un rincón cómodo, lleno de libros, que había visitado una vez, cuando intenté que Keller cambiara de opinión y publicara la larga historia de la CIA-Irán. Lichtblau, Corbett y yo sostuvimos firmemente que la historia de la NSA debería publicarse. En esa pequeña sala, nos lanzamos a un intenso debate sobre si publicar la historia, dominados por la tensión inherente entre la seguridad nacional y el derecho del público a saber. Una cuestión clave era la legalidad del programa de la NSA. Keller parecía escéptico de los argumentos de nuestras fuentes de que el programa era ilegal y posiblemente inconstitucional. Le dije a Keller que creía que este era el tipo de historia que había ayudado a hacer que el New York Times fuera grande en la década de 1970, cuando Seymour Hersh destapó una serie de abusos de inteligencia. Keller no pareció impresionado; según recuerdo, calificó de “simplista” la comparación entre la historia de la NSA y el trabajo anterior de Hersh. A medida que avanzaba la reunión, y que Keller no se convencía por ninguna de las razones que le dimos para publicar la historia, me desesperaba por encontrar algún argumento que pudiera cambiar su opinión. Finalmente, dije que, si no publicábamos la historia antes de las elecciones, una fuente clave podría irse a otra parte y otro medio de comunicación podría publicarla. Eso fue algo que no tenía que haber dicho a Keller. Se incorporó, preguntándose en voz alta si la fuente tenía una agenda política. Dijo que no lo presionarían para que publicara una historia antes de las elecciones porque no quería que el posible impacto político afectara su decisión periodística. Señalé que si él decidía no publicar la historia antes de las elecciones, eso también tendría un impacto, pero pareció ignorar mi comentario. Al final de la reunión, dijo que había decidido no publicar la historia. En una entrevista reciente, Keller reconoció que decirle que alguna fuente podría ir a otra parte con la historia influyó en su

decisión. “Eso hizo sonar campanas de alarma en mi cabeza”, recordó Keller, y agregó que pensaba “tenemos una fuente importante y con actitud”. El rechazo de Keller fue un revés. Pero después de las elecciones, Lichtblau y yo convencimos a los editores para que comenzáramos a trabajar en la historia otra vez. A medida que buscábamos más fuentes, comenzamos a sentir el efecto escalofriante del nuevo enfoque del gobierno contra las investigaciones de filtraciones de información. Dentro del pequeño grupo de personas del gobierno que conocía el programa de la NSA, muchos también sabían que estábamos investigando y tenían miedo de hablar con nosotros. En una noche nevada en diciembre del 2004, fuimos a la casa de un funcionario que Lichtblau creía sabía sobre el programa de la NSA. Cuando el funcionario abrió la puerta, reconoció a Lichtblau y rápidamente se dio cuenta de por qué estábamos allí. Empezó a regañarnos por aparecernos sin anunciarnos, nos pidió que nos fuéramos de inmediato y cerró la puerta. Parecía preocupado de que alguien nos hubiera visto fuera de su casa. El periódico una vez más comenzó a reunirse con altos funcionarios de la administración que querían impedir que publicáramos la historia. En las semanas posteriores a las elecciones, Lichtblau, Taubman y yo fuimos al Departamento de Justicia para reunirnos con el fiscal adjunto, James Comey, y el consejero de la Casa Blanca, Alberto Gonzales. Ashcroft acababa de dimitir, y aunque todavía no se había anunciado, estaba claro que Gonzales estaba a punto de reemplazarlo como fiscal general. Ahora le tocaba a Gonzales convencernos de olvidar la historia. Pero una vez que comenzó la reunión, Gonzales apenas dijo nada; parecía que la administración estaba temporalmente feliz de haber pasado las elecciones sin que se publicara nuestra historia, y el tono de la sala era más relajado de lo habitual. Comey fue el que más habló. Aunque admitió que tenía algunos reparos sobre el programa, insistió en que era demasiado importante como para divulgarla públicamente y que no deberíamos publicar nuestra historia. Mientras tanto, Hayden, quien claramente había decidido hacer de Taubman el foco de su campaña de cabildeo para evitar que el Times publicara la historia, lo invitó a él, pero no a Lichtblau ni a mí, a la sede de la NSA y permitió que

Taubman hablara con funcionarios de la NSA directamente involucrados en el programa nacional de espionaje. Después, Taubman nos dijo a Lichtblau que no podía decirnos lo que había aprendido. Hoy, Taubman dice que el propósito de Hayden “era hacerme entender el programa de forma extraoficial para tener una mejor comprensión de cómo funcionaba y por qué revelarlo sería perjudicial para la seguridad nacional de los Estados Unidos”. “Cuando regresé a la oficina, recuerdo que Eric y tú, como era de esperar, estaban ansiosos por conocer lo que había sucedido en la reunión”, me dijo Taubman en un correo electrónico. “Describí mi visita en general, pero dije que había aceptado no contarle a nadie los detalles técnicos que había aprendido, pero que emplearía mi conocimiento diciéndote si veía algo en tu borrador que creía que era incorrecto”. Keller asegura ahora que la relación de Taubman con Hayden jugó un papel importante en la decisión de no publicar la historia. “Ciertamente, uno de los factores era que Taubman conocía a Hayden bastante bien y confiaba en él”, me dijo Keller. “Hayden invitó a Taubman a donde se llevaba a cabo realmente el programa de la NSA. Cuando alguien te da ese tipo de acceso y te dice que hay vidas en riesgo, lo tomas en serio.

›Mientras tanto, la

Escudado en el 11-S, el vicepresidente de EU, Dick Cheney (2001-2009), abogó poco después de los sangrientos atentados por que la NSA espiara las llamadas telefónicas nacionales y los correos electrónicos de los estadounidenses prácticamente sin limitaciones y sin permiso judicial.

Casa Blanca decidió alistar a los miembros de la “Banda de los Ocho”, el puñado de líderes del Congreso que había sido informado en secreto sobre el programa mientras que al resto del Congreso se mantenía en la ignorancia absoluta. La entonces representante Jane Harman, quien era la demócrata de mayor rango en el Comité de Inteligencia de la Cámara, llamó a Taubman y argumentó que el New York Times no debería publicar la historia. Cuando le pregunté a Taubman sobre esto recientemente, sugirió que la llamada de Harman surgió como resultado de sus conversaciones con el gobierno. Taubman recuerda haberle dicho a Hayden o Rice que el Times necesitaba escuchar a los líderes de los comités de inteligencia del Congreso que conocían el programa. “Jane Harman estuvo de acuerdo en hablar conmigo, con la condición de que la llamada fuera extraoficial. Me dijo que ella y sus colegas, demócratas y republicanos, apoyaban firmemente el esfuerzo de la NSA y me solicitaron que [el Times] no lo divulgara”.

A mediados de diciembre de 2004, la historia había sido re-reportada, así que Lichtblau, Corbett, y yo empezamos a presionar nuevamente para incluirla en el periódico. En lugar de viajar a Nueva York esta vez, tuvimos una serie de reuniones a puertas cerradas con Taubman en su oficina en Washington. El informe y la reescritura adicionales no lo influenciaron. Aceptó los argumentos de la administración Bush de que la pieza dañaría la seguridad nacional. Él mató la historia. Esta vez Keller no participó directamente en nuestras reuniones. La historia de la NSA ahora parecía estar definitivamente muerta. Yo estaba a punto de comenzar una licencia largamente programada para escribir un libro sobre la CIA y la administración Bush. Estaba furioso de que el Times hubiera matado tanto las historias de Irán como de la Agencia Nacional de Seguridad, y enojado porque la Casa Blanca estaba reprimiendo con éxito la verdad. Me dije a mí mismo que si seguía aceptando las decisiones de cortar, enterrar o simplemente matar tantas historias, como lo había hecho en los últimos años, no podría respetarme a mí mismo. Decidí poner las historias de Irán y la NSA en mi libro. Estaba bastante seguro de que eso significaba que sería despedido del Times. Fue angustioso, pero mi esposa, Penny, se mantuvo firme. “No te respetaré si no lo haces”, me dijo. Eso selló mi decisión. A principios de 2005 trabajé en casa en State of War (Estado de Guerra), que estaba programado para ser publicado por Free Press, una división de Simon y Schuster, a principios de 2006. Después de escribir el capítulo sobre el programa de espionaje doméstico de la NSA, llamé a Lichtblau y le pedí que fuera a mi casa. Cuando llegó, le dije que se sentara, leyera el capítulo y me diera a conocer si estaba bien incluir la historia en mi libro. Después de que terminó de leer, bromeó diciendo que había enterrado el artículo principal, pero le recordé rápidamente que escribir un libro era diferente a escribir una historia noticiosa. Dio su aprobación para incluirlo en el libro, ya que sabía que la historia estaba muerta en el Times. Solo me pidió que lo mencionara por nombre en el capítulo… y que deletreara su nombre correctamente. Mientras estaba de licencia por el libro, Lichtblau estaba en una situación agónica. Impedido por los editores en trabajar en la historia de la NSA, se le asignó a cubrir el debate en el Congreso sobre la reautorización de la Ley Patriota. Pero Lichtblau sabía que el debate sobre cómo lograr el equilibrio adecuado entre la seguridad nacional y las libertades civiles era una farsa siempre que la existencia del programa nacional de espionaje de la NSA estuviera oculta a la vista del público. Continúa en la página 18


18. ejecentral. Del 11 al 17 de enero.2018

La Casa Blanca permitió al Congreso debatir públicamente el equilibrio, incluso cuando George W. Bush ya había decidido secretamente cuál sería ese equilibrio. “Sabiendo sobre el programa de la NSA, me resultaba cada vez más incómodo escribir sobre todas las arengas con una cara seria”, escribió más tarde Lichtblau en su libro en 2008, Bush’s Law: The Remaking of American Justice (Ley de Bush: la reconstrucción de la justicia estadounidense). “Después de volver a la oficina de una audiencia en el Congreso que cubrí sobre la Ley Patriota en la primavera de 2005, caminé frustrado directamente hacia el escritorio de Rebecca Corbett y le sugerí que tal vez alguien más debería cubrir todo el debate en el Congreso; a la luz de lo que sabíamos, le dije, ya no me sentía cómodo cubriendo lo que parecía un juego de tres cartas de Washington... Estaba atrapado en esa historia”. Mientras cubría una audiencia en el Congreso, Lichtblau escuchó a Harman exigir restricciones más estrictas en la Ley Patriota para evitar abusos de libertades civiles. Lichtblau sabía que Harman había sido informada sobre el programa de la NSA y había llamado al Times para matar nuestra historia, por lo que la siguió al pasillo para hablar de ello. Pero cuando él le preguntó cómo podía cuadrar sus demandas de límites en la Ley Patriota con lo que sabía sobre el programa de la NSA, Harman lo reprendió por plantear el asunto. “Ahuyentando a sus ayudantes, me tomó del brazo y me llevó unos metros hasta una sección más remota del corredor del Capitolio”, escribió en su libro. “’No deberías estar hablando de eso aquí’, me regañó en un susurro. ‘Ni siquiera ellos saben de eso’, dijo, haciendo un gesto a sus ayudantes, que ahora estaban mirando la conversación con obvio desconcierto. ‘El Times hizo lo correcto al no publicar esa historia’”. REGRESÉ DE ESCRIBIR EL LIBRO en mayo de 2005 y terminé mi manuscrito más tarde ese verano. A fines del verano o principios del otoño, después de entregar los últimos capítulos a mi editor y el proceso de edición en Free Press estaba prácticamente completo, decidí hacerle saber al Times lo que estaba haciendo. Envié un correo electrónico a Jill Abramson, quien para entonces se encontraba en Nueva York, y le dije que estaba poniendo las historias de la NSA y de Irán en mi libro. La reacción fue rápida. En cuestión de minutos, Taubman estaba parado cerca de mi escritorio, exigiendo seriamente hablar. Fuimos a su oficina. Dijo firmemente que estaba siendo insubordinado y rebelándome contra las decisiones editoriales del Times. “Mi punto de vista era que tú y el Times tenían la propiedad conjunta de la historia, que los principales ejecutivos, después de una cuidadosa consideración, habían

www.ejecentral.com.mx

Ojo del huracán: El fiscal general saliente John Ashcroft observa una guardia de honor en el Departamento de Justicia, en Washington, el 10 de diciembre de 2004.

decidido mantener la historia, y que no tenías el derecho unilateral de publicarla en tu libro”, recordó Taubman recientemente. “En ese momento, me preocupaba que estuvieras siguiendo adelante con una decisión volátil que habías tomado sin consultarnos ni a Bill ni a mí”. Taubman también recuerda que estaba enojado porque creía que lo engañé haciéndole creer que tomaría un descanso para escribir un libro biográfico acerca de George Tenet. Probablemente tenía razón. Quería que sacara la historia de la NSA de mi libro. Respondí que quería que la historia de la NSA se publicara tanto en el Times como en mi libro.

›Comenzamos a hablar

casi todos los días sobre cómo resolver nuestro callejón sin salida. Inicialmente, sugerí que el periódico publicara la historia de la NSA cuando saliera mi libro, bajo el tipo de acuerdo que el Washington Post parecía tener con Bob Woodward. The Post publicaba regularmente extractos de los libros de Woodward en su portada, dando al periódico las primicias de Woodward y a sus libros una enorme publicidad. Esa propuesta no llegó a ninguna parte. Eventualmente, la propuesta de Taubman era que el periódico sólo consideraría publicar la historia de la NSA si primero

accedía a eliminarla de mi libro y, por lo tanto, le daría al periódico la oportunidad de reconsiderar su publicación sin ninguna presión indebida. Pero yo sabía que la única razón por la que el Times siquiera consideraría publicar la historia de la NSA era si la dejaba en mi libro. Estábamos en desacuerdo, y el reloj corría hacia la publicación de enero de 2006 de State of War. Cuando le conté a Lichtblau lo que estaba sucediendo, bromeó: “No sólo les apuntas con un arma en la cabeza. Tienes una Uzi”. Cuando investigaba para este artículo, me sorprendió saber que Abramson recuerda que mi correo electrónico no fue lo que inició un debate entre los editores del Times sobre qué hacer con la historia de la NSA y mi libro. Abramson dice que cuando le envié un correo electrónico, ya sabía que estaba poniendo la historia de la NSA en mi libro. Ella dice que otro periodista en la oficina de Washington le había dicho antes que iba a hacerlo, y que ya le había contado a Bill Keller sobre mis planes. Ella dijo que le comentó a Keller que “se verían como idiotas” si seguían guardando la historia después de que aparecía en mi libro. “El programa clasificado se conocerá públicamente cuando el libro de Jim se publique de todos modos. Entonces, ¿cuál era el punto de continuar guardándolo?”, recuerda Abramson diciéndole. “Anteriormente había reconsiderado la publicación con Keller una o dos veces… tal vez más”, me dijo recientemente Abramson. “Yo quería que la historia se publicara”. ADEMÁS DE ERIC LICHTBLAU, los principales editores del Times, y yo, sólo unas pocas personas en el periódico conocían

la historia de la NSA o el intenso debate en curso sobre si publicarla. Lichtblau y yo a veces caminamos cerca de la Plaza Farragut cuando queríamos hablar en confianza. Frente a la mayoría de los demás periodistas y editores de la oficina, traté de actuar como si no sucediera nada inusual, pero estoy seguro de que algunos sospechaban que algo había pasado. Ese otoño, me preocupó tanto que el Times no publicara la historia de la NSA y de que me despidieran, que me reuní secretamente con otra organización nacional de noticias acerca un trabajo. Le dije a un editor senior que tenía una historia importante que el Times se había negado a imprimir bajo la presión de la Casa Blanca. No le conté nada sobre la historia, pero le dije que, si me contrataban, les daría la historia. El editor principal contestó que su publicación nunca publicaría algo si la Casa Blanca presentaba objeciones por motivos de seguridad nacional. Dejé esa reunión más deprimido que nunca. Después de una larga serie de conversaciones polémicas que se extendieron durante varias semanas en el otoño de 2005, finalmente llegué a un incómodo mutuo acuerdo con los editores. Dejarían que Lichtblau y yo comenzáramos a trabajar en la historia de la NSA otra vez y el periódico reanudaría las conversaciones con el gobierno de Bush sobre si publicarla. Pero si el periódico una vez más decidía no publicar la historia, tenía que sacarla de mi libro. Estuve de acuerdo con esas condiciones, pero secretamente sabía que ya era demasiado tarde para sacar el capítulo de mi libro, y no tenía intención de hacerlo. Apostaba a que el Times publicaría la historia antes de que se publicara el


Del 11 al 17 de enero.2018 .ejecentral .19

www.ejecentral.com.mx

libro. Pero también sabía que si los editores no la publicaban, probablemente me quedaría sin trabajo. Curiosamente, los editores del Times parecían hacer caso omiso de la historia de Irán, a pesar de que sabían que también iba a estar en el libro. Tal vez la historia de la NSA estaba más fresca en sus mentes. No tuvimos discusiones significativas sobre si publicar la historia de Irán en el periódico, y los editores nunca se quejaron conmigo sobre mi decisión de publicarlo en mi libro. (En 2014, Jill Abramson dijo en una entrevista en 60 Minutos que lamentaba no haber presionado más para que el Times publicara la historia de la CIA-Irán). Los editores comenzaron una nueva ronda de reuniones con funcionarios de la administración Bush, que aparentemente estaban sorprendidos de que el Times estuviera resucitando la historia de la NSA. Fui excluido de estas conversaciones. En cada una de las reuniones en las que intentaron convencer a los editores de no publicar la historia, los funcionarios de la administración Bush repetidamente dijeron que el programa de la NSA era la joya de la corona de los programas antiterroristas de la nación y que salvaron vidas estadounidenses al detener los ataques terroristas. Las reuniones continuaron hasta el otoño de 2005. Michael Hayden, ahora el subdirector principal de la Oficina de Inteligencia Nacional, a menudo tomó la iniciativa y continuó reuniéndose con Philip Taubman. En una reunión, Taubman y Bill Keller recibieron una sesión informativa secreta en la que los funcionarios describieron los éxitos en contraterrorismo del programa. Pero cuando los dos editores regresaron a la oficina de Washington, nos dijeron a Lichtblau y a mí que su informe no estaba registrado y era tan secreto que no podían compartir lo que habían escuchado. Lichtblau y yo finalmente nos dimos cuenta de que los funcionarios del gobierno de Bush habían engañado a Keller y a Taubman. Los oficiales les habían dicho que, bajo el programa secreto de espionaje de la NSA, la agencia en realidad no escuchaba ninguna llamada telefónica ni leía ningún correo electrónico sin órdenes de registro aprobadas por la corte. Insistían en que la agencia sólo estaba liberando los metadatos, obteniendo registros de llamadas telefónicas y direcciones de correo electrónico. Los funcionarios dijeron a los editores que el contenido de las llamadas y los mensajes no estaban siendo monitoreados. Eso no era cierto, pero el gobierno había estado tratando de convencer a Keller y Taubman de que Lichtblau y yo habíamos exagerado el alcance de la historia. Tomó tiempo, pero Lichtblau y yo finalmente pudimos persuadir a Keller y Taubman de que habían sido engañados. En nuestra reciente entrevista, Keller dijo que una vez que se dio cuenta de que la

Las operaciones de la NSA, (creada en 1952) han sido motivo de críticas al descubrirse el espionaje y vigilancia a prominentes líderes mundiales. Los documentos sobre programas de vigilancia secreta sacados a la luz por Edward Snowden, en 2013, demostraron que la NSA intercepta las comunicaciones de unos mil millones de personas en todo el mundo y vigila los teléfonos móviles de cientos de millones de personas.

administración le había mentido, comenzó a cambiar de opinión sobre la publicación de la historia. También fue muy importante que Lichtblau había encontrado una nueva fuente que dijo que algunos funcionarios de la administración Bush habían expresado temores de que podrían ser procesados por su participación en la operación secreta de espionaje de la NSA. También hubo un intenso debate en los niveles más altos de la administración Bush sobre la legalidad de algunos aspectos del programa. Eso planteó preguntas fundamentales sobre las garantías que los editores del Times habían recibido de los funcionarios del gobierno sobre la situación del programa. A finales del otoño de 2005, también obtuve información importante de una nueva fuente, pero ésta era tan críptica que no sabía qué hacer con ella en ese momento. Llegó cuando un alto funcionario accedió a verme, pero sólo con la condición de que nuestra entrevista se llevara a cabo con otros funcionarios presentes. Durante esa reunión, el funcionario expresó reiteradamente y en voz alta, total ignorancia de cualquier programa secreto de espionaje de la NSA. Pero cuando me iba y me puse de pie para estrecharle la mano, el oficial se acercó y me susurró, en voz tan baja que ninguno de los que estaban en la sala pudo oír: “Recuerda cuando Ashcroft estaba enfermo”. Lichtblau y yo batallamos durante semanas para descubrir lo que eso significaba. A finales de noviembre de 2005, Keller parecía inclinarse por publicar la historia de la NSA, pero los editores se movían tan lentamente que me estaba poniendo nervioso que no se decidieran antes de que mi libro saliera en enero. Estaba más ansioso que nunca en mi vida. No podía dormir y comencé a desarrollar presión arterial alta. Traté de distraerme yendo al cine, pero estaba tan estresado que solía salirme de la sala después de cinco o 10 minutos. También tuve que seguir reuniéndome con fuentes clave sobre la historia de la NSA para persuadirlos de que se quedaran conmigo y que no llevaran la historia a otro lado. Los insté a ser pacientes, aunque me estaba quedando sin paciencia. Durante las reuniones sobre la historia de la NSA con Lichtblau y Rebecca Corbett, estaba tan cansado y estresado que a menudo me acostaba y cerraba los ojos en el sofá de la oficina de Corbett. Con el reloj en marcha y la inminente publicación de mi libro, Taubman me pidió organizar una nueva ronda de reuniones con los pocos líderes demócratas del Congreso que conocían el programa de la NSA. Quería que le dijeran que estaba bien contar la historia. Tanto Lichtblau como yo encontramos esta solicitud preocupante. Me reuní con un demócrata que accedió a llamar a Taubman, pero el congresista sólo le dijo que la historia era correcta, no si el Times debería

imprimirla. Taubman quería más, así que fui a ver a Nancy Pelosi, la entonces líder de la minoría de la Cámara, que anteriormente había sido la demócrata de mayor rango en el Comité de Inteligencia de la Cámara. Después de leer la historia, le pregunté si llamaría a Taubman. Sin confirmar la historia, dijo simplemente, “El New York Times es una gran institución. Puede tomar sus propias decisiones”. Luego, después de una ronda final de reuniones con la Casa Blanca a principios de diciembre, Keller dijo que había decidido publicar la historia. Llamó a la Casa Blanca y les contó su decisión. Luego, el presidente Bush llamó a Arthur Sulzberger, editor del Times, y solicitó una reunión personal y la oportunidad de convencer a Sulzberger para que invalidara a Keller. Era algo intimidante, pero confiaba en que Sulzberger lo consideraría una oportunidad de igualar el legado de su padre, que había publicado los Documentos del Pentágono frente a las amenazas de la Casa Blanca de Nixon.

›Sulzberger, Keller y

Taubman fueron a la Oficina Oval para encontrarse con Bush. Lichtblau y yo no fuimos invitados a la reunión y ni siquiera se nos permitió reunirnos con Sulzberger para informarle sobre la historia de antemano. Más tarde, Keller dijo que Bush amenazó a Sulzberger diciendo que tendría “sangre en las manos” si publicaba la historia de la NSA. Keller también dijo que la reunión no cambió la opinión de Sulzberger sobre publicar la historia. Keller y los otros editores comenzaron a expresar confianza en que la historia se publicaría, pero todavía no había fecha para ello. De hecho, la Casa Blanca estaba tratando de programar más reuniones con los editores para intentar por última vez hacerlos cambiar de opinión. Estaba frenético; era diciembre, mi libro salía a la venta a principios de enero y la historia aún no se había publicado en el Times. Finalmente, Lichtblau llegó con nueva información que llevó al Times a publicar la historia. Apenas unos días después de la reunión de la Oficina Oval entre Bush y Sulzberger, una fuente le dijo a Lichtblau que la Casa Blanca había considerado obtener una orden judicial de la corte para evitar que el Times publicara la historia. Esta fue una noticia eléctrica, porque la última vez que eso sucedió en el Times fue durante el caso de los Papeles del Pentágono en la década de 1970, uno de los eventos más importantes en la historia del periódico. El debate sobre si publicar la historia había terminado. Por la tarde,

la pieza estaba lista. Pero había una última cosa: Keller incluyó una línea en la historia que decía que el artículo se había mantenido guardado durante un año a petición de la administración Bush, que argumentó que dañaría la seguridad nacional. Tuvimos una ventaja con respecto al Times de principios de la década de 1970 durante la crisis de los Papeles del Pentágono, y ésa era internet. Sería mucho más difícil para la Casa Blanca recurrir a los tribunales para detener la publicación porque podríamos publicar rápidamente la historia en línea. Así que poco después de que Keller llamara a la Casa Blanca para contarles que la historia se iba a publicar, la historia de la NSA se publicó en el sitio web del New York Times. Luego apareció en la portada el 16 de diciembre de 2005. Lichtblau, Corbett, Taubman y yo nos sentamos en la oficina de Taubman, escuchando por un altavoz mientras Keller tomaba la decisión final de publicar la historia. Cuando la llamada con Keller terminó, dejé escapar un largo suspiro. Taubman me miró. “¿Qué pasa?”, preguntó. “Nada. Estoy aliviado”. En los años siguientes, Taubman ha reconsiderado su toma de decisiones sobre la historia de la NSA, en particular debido a las filtraciones de documentos de la NSA por el ex contratista de la NSA Edward Snowden, que revelaron en mayor detalle la escala masiva de la operación de vigilancia. Tras las revelaciones de Snowden, Taubman le dijo a Sullivan, el editor, que sus puntos de vista habían cambiado: “Hubiera tomado una decisión diferente si hubiera sabido que Jim y Eric estaban tirando de un hilo que los llevó a un tapiz entero”. (Irónicamente, el hecho de que el Times guardara la historia de la NSA durante más de un año convenció a Edward Snowden de no ir al periódico con su tesoro de documentos cuando se convirtió en informante). Hoy, Keller defiende su manejo de la historia de la NSA, tanto en 2004 como en 2005 y reflexiona que uno de los factores fue el clima cambiante en el país, que se había deteriorado por Bush, la guerra en Irak y la guerra contra el terrorismo. “Estoy bastante cómodo con la decisión de no publicar y la decisión de publicar”, me dijo recientemente. Keller decidió dar a la historia un título de una columna. Como Lichtblau escribió en su libro, “Keller había decidido que no quería que pareciera que estábamos recriminando a la Casa Blanca con un gran titular que gritara sobre el espionaje de la NSA; queríamos ser discretos, dijo, y que la historia hablara por sí sola”. No me importó la falta de un gran titular. Mi peligroso juego con el New York Times había terminado, y sentí que había ganado. Lea en el siguiente número: “Contraofensiva de Bush contra la prensa”


20. ejecentral. Del 11 al 17 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

El fuego de Bannon contra la furia de Trump : LO MÁS TRASCENDENTE del libro Fuego y Furia no está

en las consecuencias que arrojó, el distanciamiento entre ambos personajes podría frenar el avance del presidente en elecciones intermedias, esenciales para su posible reelección

P

JUAN PABLO DE LEO ara nadie es un secreto la capacidad de comunicación y estrategia de medios que maneja Donald Trump. Recientemente, en redes sociales se publicó un esquema de comunicación con el que Donald Trump tiene comiendo de su mano a los medios tradicionales más poderosos del mundo. Un hombre que ha sabido darle la vuelta a las plataformas periodísticas y a través de Twitter impone agenda, seduce medios, ataca contrincantes y controla por completo la conversación. Llama la atención la publicidad que la misma Casa Blanca le generó al libro Fuego y Furia del periodista Michael Wolff, que se convirtió en un fenómeno de venta no sólo en Estados Unidos sino a nivel mundial. Los alcances de la Casa Blanca para buscar detener la publicación del libro fueron en contrasentido de lo que Trump

PERDIDO EN EL SIGLO

Carne y arena Mauricio González Lara @mauroforever

P

resentada por primera vez durante el pasado Festival de Cannes, y exhibida actualmente en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la Ciudad de México, Carne y Arena es una instalación diseñada por el cineasta Alejandro G. Iñárritu que, en palabras de los organizadores, “busca enfrentar al espectador con la experiencia que viven los migrantes mexicanos y centroamericanos en su intento por cruzar la frontera con Estados Unidos”. Se trata de un trabajo “inmersivo” en el que vuelven a coincidir Iñárritu y el fotógrafo Emmanuel Lubezki, colaboradores frecuentes

hubiera querido. Como otros libros que han pasado por los anaqueles de las librerías sin pena ni gloria ante el bombardeo de información constante de Trump en medios de comunicación, este de Fire and Fury hubiera tenido un destino similar que no pasaría más allá de los reporteros, editores y comunidad periodística que aún se sorprenden

desde que ambos filmaban comerciales hace ya casi tres décadas, así como la productora Mary Parent e ILMxLAB. La instalación está montada bajo la lógica de neutralizar toda expectativa de espectáculo por parte del espectador entusiasmado por presenciar un espectáculo deslumbrante. La recepción es sobria y solemne: tras registrar la entrada, el visitante es conducido de forma individual a un pasaje oscuro donde lee cómo lo que está a punto de vivir está basado en relatos reales. Acto seguido pasa a un cuarto de cemento cuya construcción lo mismo remite a un campo de concentración que a un refugio antinuclear, con todo y alarma de luz roja. En la habitación están regados por el suelo varios pares de zapatos. Por un instante, el visitante supone que pertenecen a otros espectadores, hasta que repara en el desgaste del calzado y una leyenda en la pared que explica cómo fueron encontrados en el desierto que divide la frontera. Un cartel indica que el espectador debe removerse el calzado y los calcetines. Pasan un par de minutos y la luz roja se enciende. Se abre una puerta y el espectador entra a un hangar

oportunidades de Trump para vencer a Hillary Clinton se esclarecieron. El mensaje y plataforma del nacionalismo económico que Trump empujó en su campaña, es un discurso que Bannon tiene desde hace años y que le dio rumbo y claridad al mensaje del presidente. Recriminado por ser un mensaje de odio y aislamiento, es tan eficiente que mantiene hoy por hoy a Trump con una con las revelaciones que a diario se hacen aprobación de 35%, pero con su base bien de su liderazgo, fobias y otros temas. En- plantada. Bannon mantiene una guerra tonces, ¿porqué es relevante el libro de abierta contra el establishment republiWolff para la presidencia de Trump? Por cano y tiene la mira puesta en las elecciolo dicho, sobre todo por nes intermedias de 2018. En la Stephen Bannon, el aliado númedida que Bannon mantenga mero uno de Trump por varios OBSTÁCULOS. su operación política paralela meses hasta que dejó de serlo. Sin Bannon, la al partido republicano, este se La aportación de Bannon al li- tarea de Trump debilitará ante la división gebro de Wolff vale todo el texto. por avanzar su nerada por el secuestro de Quizá lo más trascendente del agenda de desTrump del partido mismo. libro no se encuentre en el tex- trucción no sólo Las elecciones legislativas to mismo, sino en las conse- se ha dividido, son fundamentales para que cuencias que ya comienza a sino que se ha Trump siga avanzando su arrojar a partir de su publica- dificultado. agenda de destrucción y para ción. Como lo comentaba anteque también se mantenga viva riormente, la parte de Stephen Bannon y la posibilidad de una reelección en 2020. el ataque de este a la familia de Trump Sin Bannon, la tarea no sólo se ha dividiprovocaron la salida de Bannon de Breit- do, sino que se ha dificultado. bart News, el portal ultraconservador que Más allá de que Bannon siga querienfundó el exasesor de Trump, del que ha do o no atacar a Donald Trump, su posioperado su agenda y plataforma ción contra el partido es otra, y está hace años. dispuesto a todo con tal de acabar con el El ataque contra Trump dejó establishment actual e imponer su agencomo primera casualidad a Ban- da y discurso sobre un sistema y partido non, quien ya no tiene el apoyo de que dice, no sirven. En medio de ello está los republicanos que lo sustenta- Donald Trump en uno de sus peores moron. ¿Qué tanto le puede afectar a mentos ante el escándalo del libro Fuego Trump el distanciamiento de quien y Furia. ¿Se podrá recuperar? señalan como el arquitecto de su moviMientras el espectáculo político se miento? No fue hasta que Bannon se su- mantiene, éste se debilita y el gran ganamó a la campaña, tras el fracaso de Cory dor puede ser México, con un presidente Lewandowsky y Paul Manafort, que las con cada vez menos opciones y fuerza.

oscuro de 15 metros por quince, cuyo piso está cubierto por arena y pequeñas piedras. Ahí lo esperan dos personas para colocarle un visor de realidad virtual, unos audífonos y una mochila. El espacio recuerda a “la zona” de Stalker, de Andréi Tarkovski. Tras recibir una serie de indicaciones, el individuo se sumerge durante seis minutos y medio en un espacio virtual donde puede conocer fragmentos de los viajes personales de los migrantes. Las líneas superficiales entre sujeto y espectador se disuelven. A diferencia de otros “montajes” de realidad virtual, la persona no interactúa propiamente con el espacio y los personajes virtuales. El título completo de la instalación cobra sentido: Carne y arena: virtualmente presente, físicamente invisible. Como señala el propio Iñárritu, Carne y arena era imposible de recrear bajo la dictadura del encuadre cinematográfico: “Aquí el fin es reivindicar un espacio que permita al visitante vivir la experiencia directa de caminar con los pies de la persona migrante, ponerse en su piel y llegar hasta su corazón”. Todo es avasallante, aunque no por las razones que

argumenta su creador. En ningún momento -y aquí no queda otra más que utilizar la primera persona- me sentí en los zapatos de los migrantes, a quienes contemplé como fantasmas de un intenso dolor pasado, pero no como individuos en el aquí y ahora. De hecho, los momentos más sobrecogedores de Carne y arena son los que desdoblan una naturaleza espectral: la penumbra del desierto, los lamentos, la sensación de soledad. El segmento de realidad virtual termina con una redada por parte de la policía migratoria. El pasaje es demoledor, pero resulta imposible no sentirse inserto en una dinámica más cercana a un videojuego al estilo de Grand Theft Auto que a la invisibilidad fantasmagórica que promete el título. Una vez que camina por un pasillo donde puede leer diversos testimonios de migrantes, el visitante sale de la instalación, confundido y fascinado por las posibilidades estéticas de la enajenación tecnológica que está por venir. Vale la pena esperar. Mauricio es socio fundador de Alta Empresa Comunicaciones.


Del 11 al 17 de enero.2018 .ejecentral .21

www.ejecentral.com.mx

Las alianzas, promiscuidad por el poder : NO IMPORTA SI ES DE DERECHA, izquierda

o centro, tampoco si tiene vinculación religiosa. El objetivo es ganar. Actualmente 651 gobiernos municipales nacieron de una coalición partidista; 38% de ellos sumó entre tres y seis partidos

LUIS LEÓN, FRANCISCO PAZOS, BET-BIRAÍ NIETO MORALES Y JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

L

a crisis de las principales fuerzas políticas del país comenzó a dibujarse en los municipios hace 20 años. Pero ha llegado a tal punto, que ningún partido, por sí solo, gobierna más de 18% de los dos mil 142 ayuntamientos del país. De hecho, en las últimas elecciones, en tres de cada 10 alcaldías fue necesario aliarse entre partidos para poder ganarlas. Pero en las negociaciones electorales por conservar el poder territorial y de gobierno, los partidos políticos han sido capaces de desdibujar su ideario fundacional y unirse con sus antagonistas; no importa derecha o izquierda, centro o vinculación religiosa, simplemente ganar. Así, Acción Nacional cogobierna con el Partido del Trabajo, o el de la Revolución Democrática con el Verde Ecologista y Encuentro Social, por ejemplo. Será en estas próximas elecciones, en las que los seis principales partidos nacionales que se consideran hoy por hoy por su captación de votos, como satélite, en los que ya se puede ubicar al PRD junto con el Partido Verde, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano, Encuentro Social y el Partido del Trabajo, disputarán su mayor capital político. La principal arena se ubica en cinco entidades: Veracruz, estado de México, Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León. Es así que la pelea electoral será igual de cerrada a nivel federal que a nivel municipal. ejecentral presenta aquí el tablero político-electoral en el que se jugará en 2018, y el valor del voto de cada uno de los partidos que contenderán.

La mezcla de intereses Actualmente 651 gobiernos municipales son emanados de una coalición

partidista. De ellos, 38%, en total 247, se unieron de tres a seis partidos para ganar. La revisión por cada uno de los distritos y gobiernos municipales muestra que Veracruz, estado de México, Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León son las entidades en donde más coaliciones y alianzas han hecho los partidos para poder ganar. Le siguen, Guerrero, Guanajuato, Puebla y Michoacán. Estas nueve entidades representan 46 millones 937 mil 165 votantes.

›La península de Baja

California, Chiapas, Tabasco, Hidalgo, Morelos y Oaxaca; así como Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas y Chihuahua han sido estados clave, en las dos últimas elecciones, por el número de votos obtenidos por los “partidos satélites”, y por tanto la pelea por los electores inscritos, que suman 13 millones 893 mil 856, podría ser determinante para ganar la Presidencia de la República, y el empoderamiento regional de cada uno de los partidos. Para tener una idea en la mezcla de intereses que significan estas alianzas, basten unos ejemplos: en el municipio de Tancítaro, Michoacán, donde los ciudadanos tienen a su cargo la seguridad pública y donde apenas se instalan 35 casillas el día de la elección, hay 19 mil 282 registrados en lista nominal (de los cuales en 2015 sólo participó 40%), para ganar seis partidos, opuestos en ideología, decidieron aliarse: el PAN, PRI, PRD, Nueva Alianza, Humanista y Encuentro Social, y ahora son gobierno. Algo similar ocurrió en Nocupétaro,

DOMINIOS: Municipios gobernados por: PRI 18%

Usos y costumbres 16%

PAN 13%

PRD: 6%

MC: 3%

donde sólo hay siete mil votantes y cogobiernan el PAN, PRD, PT, Nueva Alianza y Encuentro Social, o en Nahuatzen, con casi 19 mil electores, y allí en 2015 se aliaron los mismos cinco partidos para ganar. Ambos municipios ubicados en Michoacán. Y en Puebla, Acajete y Cuapiaxtla de Madero gobiernan, en cada uno, cinco partidos con diferencias ideológicas importantes: PAN, PRD, Nueva Alianza, Compromiso por Puebla (centro izquierda) y Pacto Social de Integración (socialdemócrata).

Oferta de votos La alianza que históricamente ha resultado más rentable es la que vende el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Este apéndice del PRI ofrece al menos dos millones de votos, en promedio, que en elecciones cerradas pueden ser determinantes. Las cifras hablan por sí mismas. Una a l i a n z a c o n e l P a r t i d o Ve r d e

garantizaría que prácticamente 68.9% del padrón electoral chiapaneco respalde cualquier político-electoral. Chiapas concentra a seis de los 15 municipios más pobres de México, de a acuerdo con la última medición de Coneval, y tiene 18 presidentes municipales abanderados por el PVEM. La fuerza magisterial también es atractiva para los llamados partidos “grandes”. El Partido Nueva Alianza ofrece, en promedio, 1.5 millones de votos movilizados desde la cúpula del sindicato magisterial. Su fuerza para apuntalar una elección presidencial creció de 2006 a 2012, proceso en el que sumó poco más de dos millones de votos. En una comparativa, por ejemplo, la alianza con el PVEM podría resultar más atractiva a la del Panal. Si bien sus botines por sufragio directo son similares, el Partido Verde toma ventaja en el terreno municipal, en el que supera en 48 alcaldías a Nueva Alianza.


22. ejecentral. Del 11 al 17 de enero.2018

LA GEOGRAFÍA DEL PAN

Después de haber sido la primera fuerza política durante a primera década del siglo XXI, el PAN perdió la elección presidencial en 2012 y ahora viene en un difícil proceso de recuperación. Después de una cosecha de 25.3% de los votos en los comicios de 2012, con Josefina Vázquez Mota como candidata, el PAN obtuvo 21% de la votación en 2015, la última elección federal previo a la jornada de 2018. КDE LOS 300 DISTRITOS en que se divide el territorio nacional, el PAN es primera fuerza arrolladora (con más de 50% de los votos) en sólo 21, según la votación registrada en 2015 para diputado federal. КEN EL NORTE DEL PAÍS, los distritos donde Acción Nacional es aplastante son los localizados en Mulegé (BCS), San Luis Río Colorado, Nogales y Hermosillo (Sonora); Nuevo Laredo (Tamaulipas), Guasave (Sinaloa), y Santa Catarina y San Nicolás de los Garza (NL). КEN EL CENTRO del territorio, los dominios panistas se localizan en León y Pénjamo (Guanajuato); en la capital de Querétaro, en Manzanillo (Colima) y en Teziutlán, Puebla. КEN EL SUR-SURESTE, donde las bases de apoyo panistas son más

www.ejecentral.com.mx

Así saltan a la cancha Las debilidades y fortalezas de cada uno de los partidos serán un factor determinante para ganar las próximas elecciones federales, que se estima serán las más competidas y cerradas. ejecentral presenta el tablero en el que jugarán los candidatos, mapas que muestran los distritos y las regiones que domina cada una de las principales fuerzas políticas, así como las zonas donde tienen menos arrastre

frágiles, el único bastión es el distrito 2 de Campeche, con cabecera en Ciudad del Carmen. КEN UNA TREINTENA de distritos, los votos del PAN oscilan entre 30% y 40%, por lo que en algunos son primera fuerza y en otros son un cercano segundo lugar. La mayoría de estos territorios están en la zona del Bajío. 0%

10%

20%

30%

CDMX

40%

50%

LOS DESAFÍOS PERREDISTAS

60%

0%

100%

10%

Después de haber arañado la Presidencia de la República en 2006, con Andrés Manuel López Obrador como candidato, el PRD enfrenta una erosión de militantes y simpatizantes tras la creación de Morena y una pérdida constante de votos de 2012 a la fecha. De los 14.7 millones de votos que obtuvo el PRD en 2006 (en alianza con Convergencia y el PT), para 2012 su caudal cayó a 9.7 millones y se desplomó a 4.7 millones sufragios en 2015. КLOS ÚNICOS TERRITORIOS donde el PRD es primera fuerza política son los distritos 20, 29, 30 y 31 del estado de México, todos ellos en Nezahualcóyotl; así como los 18, 19 y 22 de la Ciudad de México, todos en Iztapalapa, y con Morena pisándoles los talones. КDE AHÍ QUE LA FIGURA de Juan Zepeda, exalcalde de Nezahualcóyotl y excandidato del PRD al gobierno del estado de México, haya cobrado relevancia a nivel nacional. КLAS OTRAS ÁREAS de influencia perredista son Lázaro Cárdenas y Pátzcuaro (Michoacán), Pungarabato, Zihuatanejo y Ayutla

20%

CDMX

(Guerrero), Huajuapan de León (Oaxaca), Cárdenas y Comalcalco (Tabasco), Poza Rica y Tantoyuca (Veracruz) y la capital de San Luis Potosí. КLOS ESTADOS donde el perredismo está más erosionado y tiene poco arrastre es la península de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Sinaloa. КEN EL SUR, los desafíos del PRD 0% 10% 20% están en Yucatán, Campeche y 30% Chiapas, donde están sus más bajas votaciones.

40%

50%

60%

100%

30%

40%

50%

60%

100%


Del 11 al 17 de enero.2018 .ejecentral .23

www.ejecentral.com.mx

EL PAISAJE PRIISTA

›El mapeo fue elaborado en función de los resultados

de las elecciones de 2015, cuando se eligieron diputados federales y que fue la primera elección federal en la que participó Morena, uno de los punteros rumbo a los comicios de julio

Después de haber recuperado la Presidencia de la República, con Enrique Peña Nieto como candidato, en pocos años el PRI sufrió importantes derrotas en comicios para gobernador; sin embargo, en las elecciones federales ha conservado su caudal de votos. En las presidenciales de 2012, el tricolor obtuvo 28.9% de los votos, porcentaje muy similar al 28.8% logrado en las elecciones de 2015. КEL MAYOR CAPITAL electoral del PRI se localiza en el norte del país, marcadamente en Coahuila, Chihuahua, Durango y Tamaulipas, así como en la zona rural del Estado de México, según la votación de 2015. КLAS ZONA DONDE el PRI tiene me- КLA MAYORÍA de estas demarcacionos arrastre son la Ciudad de Méxines se localizan en Chihuahua, co, Morelos, Chiapas, el Bajío y la Coahuila, Sinaloa, Durango, Nuevo península de Baja California. León, Nayarit, Estado de México y КDE LOS 300 DISTRITOS electoraYucatán. les, hay siete donde el PRI tiene vo- КLLAMA LA ATENCIÓN que los printaciones superiores a 60%, y que se cipales bastiones del PRI se localiubican en Hidalgo del Parral (Chizan en Chihuahua, Tamaulipas y huahua), Saltillo, San Pedro y MonDurango, entidades donde perdieclova (Coahuila), El Mante ron la gubernatura en 2016 y en las (Tamaulipas), Durango (Durango) y que la corrupción de los mandata0% 10% fue determinante 20% 30% Acayucan (Veracruz). rios estatales paКDEL TOTAL DE DISTRITOS, sólo en ra inclinar el voto. 28 el Revolucionario institucional 0% 10% 20% 30% tiene votaciones de entre 40 y 60 por ciento. 0% 10% 20% 30% 40%

CDMX

40%

50%

40%

50%

60%

50%

100%

60%

60%

100%

La intesidad del color marca el porcentaje de votación.

100%

0%

10%

20%

30%

LA IRRUPCIÓN DE MORENA El debut de Morena en unos comicios federales ocurrió en 2015, cuando obtuvieron 3.3 millones de votos para diputados federales, equivalentes al 8.3% de los sufragios, lo que les dio 48 curules en el Congreso. A partir de ese momento han ido creciendo, sobre todo en la Ciudad de México, donde ya gobiernan cinco delegaciones, y en el estado de México, donde disputaron palmo a palmo la elección contra la coalición del PRI-Verde-Panal. КDE LOS 300 DISTRITOS electoraCalifornia, Ciudad de México y la zoles, el partido de Andrés Manuel na conurbada del estado de México, López Obrador es primera fuerza Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. en tres: Texcoco (38 del estado de КLA REGIÓN donde Morena tiene un México), donde son gobierno; Iztaenorme desafío, pues su presencia palapa (el distrito 22 de la Ciudad es marginal y su caudal de votos en de México), delegación que aún es ínfimo, es toda la zona norte del dominada por el PRD, y Coatzacoalpaís, que incluye Sonora, Chicos (11 de Veracruz), entidad en la huahua, Coahuila, Nuevo León, Taque estuvieron a punto de ganar la 0% 10% 20% 30% 40% maulipas, Durango, Zacatecas y gubernatura en 2016. San Luis Potosí. КDE ACUERDO con el mapa elabora0% 10% 20% 30% do por el Instituto Nacional Electoral КTAMBIÉN ES EVIDENTE la falta de arrastre en Jalisco, el Bajío, Michoa(INE), las zonas donde Morena tiene cán, Guerrero y Yucatán. más simpatizantes son Baja

CDMX

50% 40%

60% 50%

100% 60%

100%

40%

50%

60%

100%


24. ejecentral. Del 11 al 17 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

El valor de las alianzas PARTIDO VERDE

PARTIDO NUEVA ALIANZA

APÉNDICE DEL PRI DESDE HACE 15 AÑOS

LOS MAESTROS ELECTORALES

PARTIDO DEL TRABAJO TRABAJO PARA SOBREVIVIR

En 2012 aportó dos millones de votos para el triunfo de Enrique Peña Nieto. Su principal bastión es Chiapas, donde gobierna actualmente y que es primera fuerza. En 14 estados del país gobierna a 237 municipios.

La primera elección en la que participó fue en 2006, y desde entonces ha mostrado los mejores movimientos estratégicos, pues sus múltiples alianzas le han permitido posicionarse en por lo menos 16 entidades.

El Partido del Trabajo comenzó a desdibujarse electoralmente desde hace varios años, al punto de estar en riesgo de desaparecer, al no alcanzar 3% de los votos a nivel nacional en 2015.

Evolución del voto

Evolución del voto

Evolución del voto

11,619,679

1,063,741 2003*

Cifras en cantidad de votos

(en alianza PRI y PVEM)

2,254,716 2,019,176 2,740,208 2006**

2009*

2012**

2015*

*Votación para diputados federales de mayoría relativa **Elección presidencial ***En las elecciones presidenciales de 2000 y 2006 las bases de datos del IFE/INE no contabilizan los votos del Partido Verde, pues fue en alianza con el PRI.

Alcaldes en el país

18

5

4

3

Gto Hgo Oax

Chis

Mich Tlax

Gro Yuc Mor

1,181,850 2,031,537 1,475,423

397,550

2006*

2006**

2009*

Col SLP Son Tab Ags

El resto de los ayuntamientos son cogobernados con otras fuerzas políticas productos de las alianzas electorales.

Los estados con mayor nivel de votación directa a favor del PVEM en 2015

Alcaldes del país

5

4

21*

2006 2009

500 500

28* 47*

2012 2015

6

2006

128

7

500

2012

128

Desde 2003 es aliado del PRI en comicios presidenciales y para las gubernaturas. En 2000, el Verde fue aliado del PAN, en el triunfo de Vicente Fox.

CARLOS ALBERTO PUENTE

9* 9*

2006 2009

Senadores 1

2006

Obtuvo su registro en 1991 de la mano del expriista Jorge González Torres, y ha sido dirigido por una sola familia. Es la cuarta fuerza política del país. Organizaciones ambientalistas pusieron en duda la vocación ambientalista del partido.

LUIS CASTRO OBREGÓN

1,138,864

2009*

2012**

2015*

20

15

4

3

77 de 2,474

Pue

Hgo Tlax

Oax

10*

500

11*

2012 2015

1

1

Chis Dur Jal Mor Gro Mich NL EdoMex Zac Yuc

Estado de México 178,353 Veracruz 77,518 Michoacán 73,710 Zacatecas 64,594 Guerrero 63,278 Nuevo León 59,768 Ciudad de México 58,258 Jalisco 55,491 Puebla 46,869 Chiapas 41,822 2006

500 500

2009

13*

2

128

Desde que obtuvo su registro, en 2005, ha sido dirigido por una sola familia. Fue fundado por Elba Esther Gordillo, exlideresa del SNTE y quien en febrero de 2013 fue detenida por el presunto desvío de fondos del sindicato de maestros.

500

15*

500

6*

2012 2015

500 500

*Sumando mayoría relativa y proporcional

Senadores 2012

2

Los estados con mayor nivel de votación directa a favor del PT en 2015

16*

En 2006 se alió con el PAN en comicios presidenciales y en 2012 participó su candidato Gabriel Quadri por la presidencia, obteniendo un millón 129 mil 108 votos, equivalentes a 2.36% del total de los sufragios. A nivel municipal se coaligó electoralmente con el PRI, el Verde, PT, PRD y Movimiento Ciudadano.

Líder nacional:

1,372,480

Diputados federales

500

128

1,234,497

El resto de municipios son cogobernados con otras fuerzas políticas productos de las alianzas electorales.

Alianzas

Alianzas

Vocero nacional:

NL Qro SLP Son

*Sumando mayoría relativa y proporcional 500

*Sumando mayoría relativa y proporcional

Senadores

Chis Jal EdoMex Mich

Los estados con mayor nivel de votación directa a favor del PVEM en 2015

Diputados federales

19

Gro Tlax Zac Oax

(en alianza PT,PRD y Convergencia)

*Votación para diputados federales de mayoría relativa **Elección presidencial

Alcaldes en el país

1

Cifras en cantidad de votos

11,941,842

2006*

2015*

El resto de municipios son cogobernados con otras fuerzas políticas productos de las alianzas electorales.

Gobernadores

Diputados federales

2

Hgo Yuc Mor

Chiapas 689,62 Veracruz 195,987 Guanajuato 192,882 Estado de México 188,787 Ciudad de México 161,65 Tabasco 122,793 Jalisco 117,469 Nuevo León 105,274

1

3

189 de 2,474

Estado de México 196,668 Puebla 94,992 Jalisco 89,161 Nuevo León 87,069 Ciudad de México 86,858 Hidalgo 83,129 Guanajuato 76,394 Chihuahua 62,806 Veracruz 59,136 Morelos 58,393

Chiapas, que representa 32 3,281,329 votantes inscritos en la lista nominal

2012**

*Votación para diputados federales de mayoría relativa **Elección presidencial

1

2

237 de 2,474

1,872,283

Cifras en cantidad de votos

2006

128

5

2012

128

Alianzas

A nivel federal se ha aliado electoralmente con Andrés Manuel López Obrador en dos ocasiones. A nivel estatal y municipal lo ha hecho con el PRD, Morena, el Verde Ecologista y hasta Nueva Alianza, en Oaxaca, Chihuahua o Chiapas.

Líder nacional: ALBERTO ANAYA

En noviembre de 2017, el PRI interpuso una denuncia contra el líder del PT, Alberto Anaya, y su esposa, María Guadalupe Rodríguez ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) por el presunto desvío de 100 millones de pesos de los centros de desarrollo infantil de Nuevo León.


Del 11 al 17 de enero.2018 .ejecentral .25

www.ejecentral.com.mx

Ninguno de los grandes partidos políticos podría ganar solo en las próximas elecciones, de allí la importancia de las coaliciones a nivel federal, y todavía se negocian los acuerdos que harán en cada uno de los 30 estados en los que habrá votaciones en julio próximo. Esta es la radiografía de los partidos que buscaron las alianzas para ganar.

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

PARTIDO ENCUENTRO SOCIAL EL EVANGELIO POLÍTICO

EL REBASE POR LA IZQUIERDA

Apareció como partido local en 2005, en Baja California. Está compuesto principalmente por cristianos evangélicos, aunque esta fórmula política se ha declarado como de carácter “no religioso”.

Desde su creación en 1989, el PRD participó en grandes episodios de la construcción democrática contemporánea, pero ha disminuido su fuerza y presencia electoral.

Evolución del voto

Evolución del voto

1,310,539

Cifras en cantidad de votos

11,941,842

8,194,671

2015*

4,217,985

*Votación para diputados federales de mayoría relativa

Alcaldes en el país

7

2

1

13 de 2,456

Hgo Tlax

2006* Jal Edomex Nay Tamps

El resto de los ayuntamientos son cogobernados con otras fuerzas políticas productos de las alianzas electorales.

2009*

Estado de México 263,974 Ciudad de México 193,404 Hidalgo 83,414 Nuevo León 81,986 Jalisco 80,734 Veracruz 58,392 Baja California 56,221 Guanajuato 46,755 Puebla 46,245

Alcaldes en el país

32

Oax

6

Gro

5

Mor

Jal

Líder nacional: HUGO ERIC FLORES

Alianza con el PRI Alianza con Morena Alianza con el PAN

En 2015 apareció en las boletas electorales con resultados superiores a los obtenidos por el PT y con la mitad de los que obtuvo Morena, otro partido debutante en estas elecciones. Su fuerza electoral radica principalmente en Baja California y al menos en sus registros oficiales reportó 308 mil 997 miembros.

Fuente: INE e Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed).

9

8

1,285,435

2009*

2012**

2006*

2,412,817 2015*

*Votación para diputados federales de mayoría relativa **Elección presidencial

Alcaldes en el país

24

9

5

4

3

2

EdoMex

4

Hgo

3

Gto

Tlax Chis

2

Tab Yuc

1 Dgo NL Ags SLP CDMX Son Zac

Jal

Hgo Chih Gro Mor Gro Son Yuc Nay Pue Oax Mich Mor Zac

1 Dur Chis EdoMex NL Tlax

El resto de los ayuntamientos son cogobernados con otras fuerzas políticas, producto de alianzas electorales.

Los estados con mayor nivel de votación directa a favor del PRD en 2015

Jalisco 850,952 Nuevo León 247,919 Estado de México 245,488 Ciudad de México 140,672 Guerrero 103,828 Veracruz 99,986 Tamaulipas 77,080 Michoacán 72,867 Baja California 55,479 Morelos 54,891

Gobernadores

Durante el proceso electoral de 2010 participó con el PAN y Nueva Alianza. Para 2015, en Michoacán —donde han sido más prolíferas sus alianzas— fue de la mano del PRD, PT, PAN y Panal; también en Michoacán participó en otra coalición con el Partido Humanista.

12

822,001

Los estados con mayor nivel de votación directa a favor del MC en 2015

Alianzas

Senadores

2015*

Cifras en cantidad de votos

(en alianza PT, PRD y Convergencia)

El resto de municipios son cogobernados con otras fuerzas políticas productos de las alianzas electorales.

En 2018 será su primera participación para obtener un escaño.

*De representación proporcional

16

11,941,842

70 de 2,456

Mich

500

2012**

18

Estado de México 771,497 Ciudad de México 630,272 Michoacán 441,925 Guerrero 381,330 Veracruz 279,555 Tabasco 254,372 Oaxaca 207,062 San Luis Potosí 160,811

2006

Evolución del voto

4,293,411

176 de 2,456

7

Diputados federales

EL REY CAMALEÓN

Primero se llamó Convergencia por la Democracia en 1996, 15 años después cambió su nombre a Movimiento Ciudadano, de ideología social demócrata. Su principal fuerza radica en Jalisco, donde hay 5,512,678 votantes.

*Votación para diputados federales de mayoría relativa **Elección presidencial

Los estados con mayor nivel de votación directa a favor del PES en 2015

8

Cifras en cantidad de votos

(en alianza PT,PRD y Convergencia)

MOVIMIENTO CIUDADANO

5

Diputados federales 126* 71*

2006 2009

CDMX, Tabasco, Michoacán, Morelos y Q.Roo suman 32 14 millones 609 mil 968 votantes en la lista nominal. 500 500

103* 61*

2012 2015

29

2006

128

22

16* 6*

2006 2009

500

Senadores 5

2006

128

500

25*

2012 2015

500 500

128

1

2012

128

En 2012, por primera vez participó en unas elecciones con el nombre de Movimiento Ciudadano; ha hecho alianzas con el PT, PRD y recientemente el PAN.

El sistema de alianza lo llevó a cogobernar Oaxaca y Puebla de la mano de Acción Nacional.

Líder nacional:

17*

Alianzas 2012

Alianzas

MANUEL GRANADOS

500

*Sumando mayoría relativa y proporcional 500

*Sumando mayoría relativa y proporcional

Senadores

Diputados federales

Fundado el 5 de mayo de 1989 con una ideología política de izquierda, fue considerada la tercera fuerza política de ese país hasta 2012.

Líder nacional:

DANTE DELGADO RANNAURO

En 2012 obtuvo en Jalisco el triunfo, que incluyó a regidores en la mayor parte de las presidencias municipales de la entidad, y se colocó como primera fuerza política en el Congreso de Jalisco.


26. ejecentral. Del 11 al 17 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

Puntosdevista. CENTRAL VIGILANTE

¿Hiciste propósitos? Para cumplirlos, pide ayuda Eduardo Peñafiel @elpocas

V

oy a hacer más ejercicio, voy a seguir una dieta, me voy a cambiar a un trabajo que me guste, voy a escribir un libro, voy a vender cupcakes para tener un negocio alterno. Voy, voy, voy, voy... Todos los arranques de año nos dan el pretexto perfecto para repensar las cosas que no hicimos, que dejamos incompletas y que sabemos que nos hubiera ido mejor si las hubiéramos hecho o dedicado el tiempo que realmente necesitaban. En un año que se ve todavía más complicado en todos los aspectos que 2017,

REALIDAD NOVELADA

Soy un revolucionario J. S. Zolliker @Zolliker

T

engo uno de los mejores trabajos del mundo. Soy independiente, me la paso super chipocles de divertido, y estoy colaborando con cambiar el mundo desde dentro del sistema. Así, bien estilo V de Vendetta y esas pelis. ¿Las han visto? ¿Todavía no saben lo que hago? Está fácil. Soy redactor, editor, el mero mero patrón de varios portales y blogs y cuentas de Twitter y bots, que se dedican hacer fake news políticas. ¿Que qué es eso? Pues

ponerse metas que vayan más allá de un gusto personal, cambiar alguna parte de nuestra rutina o simplemente buscar algo para mejorar nuestra salud es una tarea muy complicada. Pero lo complicado no está en tener las ganas de cambiar y utilizar el pretexto de “me gusta, pero no tengo el suficiente tiempo para hacerlo”, lo verdaderamente difícil es tener con quién hacerlo. Permítanme explicarlo. Es increíble que en este siglo sigamos pensando que el cambio depende de cada uno, que para lograr algo simplemente tenemos que convencernos de que podemos hacerlo y listo, ya con eso va a pasar. Desde hace mucho tiempo, la realidad es la siguiente: necesitamos de otras personas para lograrlo. En muchos casos es necesario rodearnos de aquellos que tienen una forma de pensar similar a la nuestra, talentosos y dispuestos a ayudar. Y esto (créanme) aplica para todo: desde abrir un nuevo negocio o empresa, salir a correr tres veces por semana, escribir un libro, tocar un instrumento y hasta para despertarse más temprano. Tener a una o a varías personas cercanas a quienes les puedas pedir consejos y puedas estar en constante

noticias falsas que son creíbles y que se viralizan por su contenido incendiario para joder a los contrincantes de mi patrón y, de paso, hacernos carcajear un poco a los que somos realmente cínicos. ¿Mucho del contenido es absurdo? Pues sí, para los que son cultos. Para los que se fijan. ¿Pero qué importan? Son una minoría. En realidad, casi todos comparten lo que sea si les parece impetuoso. ¿Verosimilitud?, ¡bah! Vivimos en un país surrealista donde todo parece posible (y casi todo lo es). Y pues me deja lana. Tanto por quien me contrata como por los anuncios que pongo. ¿Me aprovecho de la poca inteligencia de la gente? Seh, es cierto. También de su poca educación y cultura, pero en especial, de su poco sentido común. Que si lo decimos con todas sus letras, es el menos común de todos los sentidos. Es divertidísimo. ¿De quién es culpa hacerse compadre de un buey? A nosotros, lo mejor que nos puede pasar es cuando algún reportero tonto, irresponsable o ambos, retoma una de nuestras noticias falsas y la publica en un diario o

comunicación, hace toda la diferencia. Para ejemplificar esto, utilizaré esta base para los dos propósitos que pienso cumplir este 2018: Crecer mi negocio. Esas tres palabras parece que siempre se refieren a ganar más dinero, pero la realidad es que crecer un negocio no se trata nada más de dinero (aunque sea un factor clave). Rodearse de las personas y el talento adecuado le permiten a cualquiera que tenga un negocio crecer y hacer lo que realmente quiere. Esta puede ser la diferencia entre trabajar en lo que los clientes te piden y hacer lo suficiente para que te paguen, o enfocarte en hacer lo que realmente quieres y sabes hacer. ¿Cómo? Pidiendo consejos, opiniones y puntos de vista de personas que admiras y que le pueden aportar mucho a tu idea, negocio o forma de trabajo. Una vez logrado, sabrás a qué personas debes de contratar o con quién puedes colaborar para verdaderamente hacer crecer tu negocio. Algo que por más ganas, energía y buenas intenciones, no he podido hacer solo. Aprender a tocar un instrumento musical. Si, ya sé. Era uno de mis propósitos para 2017 y fracasé. Pero ese fracaso me llevó a escribir esta columna y darme cuenta de

revista o programa de televisión de noticias serias. Por ejemplo, una vez publiqué que el candidato adversario no había declarado poseer un terreno y se hizo viral. ¡Desde cineastas hasta académicos lo publicaron en todos los medios a su alcance! Como esos ejemplos, varios. Pero lo importante, no es sólo lo divertido, sino donde estoy colaborando, poniendo mi gran hectárea de arena para formar una nueva playa en nuestro futuro paradisiaco país. Sí. La desestabilización y generar miedo y nula credibilidad del gobierno actual es mi principal labor. Es bien importante que lo entiendan. Por ejemplo, publiqué una vez, una foto de niños de siria muertos con armas químicas, diciendo que eran niños robados en México a los que les habían robado sus órganos y que fueron descubiertos por la Policía Federal. Vaya, se sigue compartiendo la nota. Otra vez, saqué a un policía antimotines de Indonesia, pegándole con una rama de bambú, a un niño en una protesta y dije que era del gobierno represor actual. Lo mismo con un caso en el que la policía colombiana

que, aunque la tecnología puede ser hoy un gran aliado con millones de clases en línea y tutoriales disponibles para convertirte en experto de casi cualquier instrumento, tener a una persona cara a cara es otro boleto. Por eso, ahora la misión es la siguiente: de los dos instrumentos que me gustaría aprender (guitarra o piano) buscaré consejos y pediré opiniones de personas que toquen alguno, que sepan de música y que me conozcan lo suficiente para poderme inclinar hacia uno u otro. De ahí sigue el paso más importante, encontrar el método y a la persona ideal para tomar clases cara a cara, la cantidad de veces a la semana que sea necesario. Algo que sólo, difícilmente lograría sin la ayuda de otros. En una época tan complicada en nuestro país, es más importante que nunca estar dispuesto a ayudar y a ser ayudado, también a involucrarse, pero sobre todo a hablar y ser escuchado. Está en nuestra naturaleza y eso es algo que, si llegaste hasta este punto de la columna, te recomiendo hacer ampliamente este año. Experto en comportamiento humano. Fundador de 5upply.

tortura a un detenido echándole agua a presión desde una tanqueta y dije que era uno de los 43 desaparecidos. ¡Y miren que he generado mucho impacto! ¿Lo mejor? Que los que manejan la comunicación oficial actual son demasiado burros para siquiera notar que les estamos escupiendo en la comida antes de que la sirvan en sus platos caros. Ahora estoy trabajando en invertir audios de videos del candidato de la competencia. Que diga en apariencia (¿quién lee los labios?, ¡nadie!) que la delincuencia debe estar en la calle y los ciudadanos en la cárcel o que “yo sí voy a permitir la corrupción” y tonterías de ese estilo. Es neta, estoy muy orgulloso de mi estrategia. Con mis fake news, soy todo un revolucionario (méndigo el que me diga mercenario). Ahora no necesitamos armas como nuestros tatarabuelos. Ahora, pura creatividad e inteligencia. J.S. Zolliker le roba a la realidad una licencia para novelar diversas situaciones, muchas veces cómicas y otras tantas agrias, violentas y crudas.


Unidad nacional. El gobernador Graco Ramírez se reunió con Juan Pablo Castañón, presidente del CCE, e integrantes de la iniciativa Fuerza México.

ACUERDAN ACCIONES PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EN MORELOS

E

l gobernador Graco Ramírez Garrido Abreu, manifestó su voluntad para que, con las fundaciones más importantes del país, se efectúe la reconstrucción de las viviendas afectadas por el sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017. Tras una reunión con integrantes de la iniciativa Fuerza México, encabezados por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, el gobernador de Morelos anticipó una visita de las fundaciones Waltmart, Bancomer, Cadena y Cruz Azul para dar a conocer las acciones que se implementarán en la entidad para la edificación de infraestructura educativa. El mandatario estatal mencionó que con Unidos por Morelos trabajan por la reconstrucción de dos mil viviendas, a las que se sumaron las fundaciones Échale a tu Casa, Azteca, Carlos Slim, Provivah, Banorte, Alejo Peralta y Gilberto, que no fueron reconocidas por el Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden). Ramírez detalló que los trabajos en las escuelas primarias Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, ambas ubicadas en el municipio de Jojutla, serán apoyadas por Walmart-Cadena y Fundación Bancomer, respectivamente; mientras que la cooperativa Cruz Azul construIRÁ y equipará la escuela 10 de Abril en Jojutla. En el caso de la escuela Guillermo Prieto de Yautepec tendrá el respaldo de Fundación Bancomer.

Restauración. Al menos 11 exconventos declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco, y que fueron afectados por el sismo, también serán remodelados.

Proyecto. El órgano desconcentrado del gobierno estatal, Unidos por Morelos, reconstruirá dos mil viviendas. También acordaron apoyos para remodelar 11 exconventos declarados patrimonio de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y que resultaron afectados tras el sismo.

En el anuncio estuvieron presentes Alejandra Kuri Castro, directora general de Fuerza México; Francesco Piazzesi, presidente Fundación Échale a tu Casa; Ana Vanessa González Deister, directora de Fomento Social Banamex AC; Gustavo Arballo Luján, presidente de la Cámara

Mexicana de la Industria de la Construcción; Armando Reza Becerril, director del Fideicomiso Provivah. También acudió Adolfo Albo, jefe de gabinete de la presidencia de BBVA Bancomer, y Luis Robles, presidente del Consejo de Administración del Grupo financiero BBVA Bancomer. 


28. ejecentral. Del 11 al 17 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

ESTRENOS esperados en 2018

Música, cine y espectáculos

ANIMACIÓN. El público infantil también se deleitará en 2018 con Los Increíbles 2, Hotel Transylvania 3 y Gigantic.

En el arranque del nuevo año, ya esperamos con ansia las novedades que nos regalará la industria cinematográfica

E

n La Tentación descubrimos que la cartelera será muy variada, ya que, de nueva cuenta aparecen los superhéroes, cintas de ciencia ficción y fantasía que seguro serán un éxito en taquilla. Producciones enormes, así como películas de bajos recursos también estarán presente. Dicho de mejor manera, hay para todos los gustos.

BLACK PANTHER

(16 de febrero)

•Desde que vimos aparecer a Black Panther en Capitán América: Civil War (2017), se convirtió en uno de los héroes favoritos. • Ahora, lo veremos actuar en una película dirigida por Ryan Coogler. En la historia, T’Challa regresa a Wakanda para ser rey, pero reaparece un enemigo que lo pondrá a prueba.

a nada que se haya hecho antes. Es una rara mezcla de ciencia ficción y fantasía que tiene entre sus protagonistas a Oprah Winfrey y Reese Witherspoon. • La historia inicia cuando, tras la desaparición de su padre científico, tres seres peculiares envían a la joven Meg, a su hermano y a un amigo al espacio, para tratar de encontrarlo.

SOLO: A STAR WARS STORY (25 de mayo) • Tuvo algunos problemas, pues en 2017 perdió a dos directores por “diferencias creativas”. Esperemos que Ron Howard saque adelante el proyecto. • Se trata de una precuela de Star Wars, en la que conoceremos al joven Han Solo, antes de convertirse en el antihéroe que vimos en A New Hope. ANNIHILATION (23 de febrero) • Se trata de una cinta escrita y dirigida por Alex Garland, y es protagonizada por Natalie Portman, basada en la novela de ciencia ficción de Jeff VanderMeer. • En la trama, un grupo de mujeres científicas investiga la Zona X, un misterioso lugar que es controlado por una fuerza alienígena. Varias expediciones han salido hacia ese lugar, pero ninguna ha regresado. A WRINKLE IN TIME

(9 de marzo)

• Es el primer largometraje de Ava DuVernay y no se parece

Debbie decide cometer el atraco del siglo, pero para lograrlo, debe conseguir al equipo criminal perfecto.

THE SPY WHO DUMPED ME

(6 de julio)

• Cinta de Susanna Fogel protagonizada por Kate McKinnon y Mila Kunis, quienes interpretan a Audrey y Morgan, dos amigas que se ven involucradas en una conspiración internacional, cuando una de ellas descubre que su exnovio era un espía.

MAMMA MIA!: HERE WE GO AGAIN (20 de julio) • La secuela de esta película musical llega a la pantalla grande para el verano de 2018. Hay ciertas dudas sobre el personaje de Meryl Streep, pero lo que nos sorprende es ver a Cher como la madre de Donna. CRAZY RICH ASIANS

(17 de agosto)

• Se trata de la adaptación del best seller de Kevin Kwan, sobre tres familias de China que se preparan para la boda del año. Constance Wu interpreta a Rachel, una chica estadounidense que se ve envuelta en una vida de glamur cuando descubre que su novio viene de una de las familias más ricas de Asia.

SPIDER-MAN: INTO THE SPIDER-VERSE

(14 de diciembre)

OCEAN’S 8 (8 de junio) • Para que desde ahora se te antoje verla, te adelantamos algunos nombres: Sandra Bullock, Cate Blanchett, Anne Hathaway, Helena Bonham Carter. En esta historia,

• La cinta presenta a Miles Morales, un adolescente de Brooklyn, y a las ilimitadas posibilidades del nuevo universo de Spider-Man, donde más de uno puede llevar máscara. Es escrita y producida por Phil Lord y Chris Miller.


Del 11 al 17 de enero.2018 .ejecentral .29

www.ejecentral.com.mx

La tentación

2018 SE PINTA DE

ULTRAVIOLETA Cada año, la empresa norteamericana Pantone, elige el tono que romperá las barreras del diseño mundial

ADIÓS A LOS

MALOS HÁBITOS

E

sta época nos motiva a plantearnos muchos propósitos y buenas intenciones, pero también nos preocupamos porque será un año más que se agrega a la cuenta de nuestra vida. No podemos frenar la edad ni el paso de los años, pero sí evitar el envejecimiento prematuro ocasionado por los radicales libres y así agregar vida a nuestros años. Para alcanzar este objetivo, un plan bajo en calorías o una estrategia para desintoxicarte, no es suficiente, ya que muchas veces, éstas carecen de nutrientes y nos podrían generar una descompensación. Lo más importante es que tu plan de alimentación sea individualizado, diseñado por un nutriólogo de acuerdo a tus actividades, estilo de vida, edad y sexo. Sin embargo, en esta sección te compartimos algunos consejos que médicos especialistas recomiendan para llevar una vida saludable:

• Cambia tu mentalidad. Las dietas no deben considerarse como un hábito momentáneo o sólo para quemar esos kilos que subimos en las fiestas, tienes que adoptarlo como una forma de vivir.

• Evita modificar tu estilo de vida. Te sugerimos que tus metas sean sencillas para que tus esfuerzos sean duraderos.

¿Por qué limpiar tu dieta? Debemos tomar en cuenta que los alimentos están muy procesados y tienen conservadores para que duren más tiempo, además de colorantes para que resulten más atractivos, altos en sodio y azúcar para incrementar su sabor.

›Este tipo de alimentos

provocan ansiedad por consumirlos, aumento de peso, elevación de la presión arterial, irritabilidad, así como problemas para dormir.

Por ello, es muy importante eliminar este tipo de productos de tu vida diaria, ya que, al perder peso, reducimos el riesgo de diabetes y cáncer.

¿Cómo iniciar el año con éxito? Elimina el azúcar refinada, no sólo la que agregas al café, té o agua, también

olvida los refrescos, bebidas de fruta embotelladas, pan de caja, galletas, dulces, postres y yogures. Te recomendamos que mejor tomes agua natural. Dile adiós a los cereales blancos, también a los refinados, ya que carecen de fibra y vitaminas. Reduce los alimentos altos en sodio, empieza por los refrescos, también aquellos que son light, alimentos enlatados, embutidos, comida congelada y sal de mesa. Evita el abuso de lácteos, lo recomendable es consumirlos dos veces por semana. No consumas alimentos con gluten, se encuentra en las pastas, cereales, galletas y salsas embotelladas. Opta mejor por los granos integrales: arroz salvaje, quinoa y tortilla de maíz. Procura que aproximadamente el 80 por ciento de tu dieta sea más natural, es decir, sin alimentos procesados, de preferencia orgánicos; no utilices endulcorantes o azúcar de dieta. El 20 por ciento restante, déjalo para eventos sociales, comidas en restaurantes, cuando salgas de viaje o para el fin de semana.

L

o hemos visto todo: rosas, rojos, verdes o amarillos que se convirtieron en los colores de los años pasados y, con ellos, han nacido tendencias impactantes como el tan popular millenial pink. Ahora, la firma que surgió en los años sesenta, rompió con lo que habíamos visto antes y nombra como tono del 2018 al Ultra Violet. Se trata de un color morado que evoca un estilo de contracultura, originalidad, el ingenio, así como el pensamiento visionario. Ultra Violet está compuesto por dos tonos opuestos por completo, azul y rojo, que se unieron para crear algo nuevo. Durante este año lo veremos en todo lo que esté relacionado con diseño o moda. Se le considera un símbolo de esperanza y equidad.

Seguro te preguntarás, ¿por qué el color del año? ¿cómo se escoge o qué significa? Este tono es elegido por más de 40 directores de la firma e ingenieros en color. Esto se hace mediante métricas sociales, económicas, de entretenimiento, moda, música e incluso, de gastronomía. Cuando estos datos son recopilados, entonces este equipo decide una gama de color que pudiera llegar a representar todo lo que la sociedad buscó durante ese año, al tener esa gama, se elige un color representativo final.


30. ejecentral. Del 11 al 17 de enero.2018

www.ejecentral.com.mx

La tentación

TODO SOBRE LOS PAPÁS DE

MEGHAN

MARKLE

Precio promedio: 500 pesos con bebidas LARDO Mazatlán No. 5 (esquina con Agustín Melgar) Col. Condesa Tel. 5211-7731 CALIFICACIÓN:

Lardo, un rincón muy especial en la Condesa En la esquina de una de las calles más emblemáticas de la zona se encuentra este lugar, cuyo concepto es comida de barra

Se trata de un espacio pequeño estilo neoyorquino, con luz baja y decoración minimalista; tiene un estilo industrial con toques como un espejo grabado que lo hacen muy acogedor, todas las paredes que dan a la calle son ventanales. La carta tiene muchas opciones con influencia italiana, pero los embutidos y la panadería juegan un papel importante. Todos los platos son chicos, por lo que

está pensado para pedir varias cosas y compartirlas entre amigos. Como una muy buena opción están las croquetas de jamón, la pasta la horno, la ensalada de legumbres con granada y habas, la burrata con granada o las tostadas de lardo y alcaparras. Para cerrar, te sugerimos probar el mil hojas de pastel de zanahoria... ¡Es imperdible!

CON UN POCO más de cuatro meses antes de la boda real entre el príncipe Harry y la actriz estadounidense, aún hay muchos detalles por conocer. LA INTERROGANTE principal es sobre en realidad quiénes son los papás de Meghan. ES HIJA de Thomas W. Markle y Doria Ragland, quienes se divorciaron cuando ella tenía sólo seis años. Su padre es de ascendencia alemana e irlandesa, trabajó durante su carrera como director de iluminación en diferentes programas de televisión. Su trayectoria lo hizo ganador de dos premios Emmy por su trabajo en la famosa serie General Hospital en 1982 y 2011. Fue justo su profesión la que le dio a Meghan su incursión al mundo de la actuación. ADEMÁS DE ELLA, su padre tiene otros dos hijos, Thomas Jr. y Samantha, a través de quienes se ha podido conocer más sobre la relación familiar de Meghan.

›Doria Ragland

es mucho más cercana a su única hija. Es maestra de yoga y psicoterapeuta, con descendencia afroamericana, lo que ha dado a la actriz un mestizaje que siempre se ha considerado muy importante. HARRY ya cuenta con la aprobación de Doria, pero a pesar de ello, todavía no ha tenido la oportunidad de conocer en persona a Thomas. Durante la entrevista de su compromiso, Meghan comentó del príncipe: “Ha hablado con mi padre algunas veces, pero todavía no ha podido conocerlo”.

KIM KARDASHIAN, INDIGNADA DESPUÉS DEL ESCÁNDALO generado por la celebrité en la que se afirmó había sido vista en una fiesta mientras Saint estaba en el hospital, Kim se mostró indignada ante las especulaciones que afirmaron que la estrella había dejado a su hijo mientras estaba hospitalizado por neumonía, para irse de parranda en Nueva York. A TRAVÉS DE SU CUENTA de Twitter, aclaró las cosas y explicó: “No he escuchado bien los rumores, pero aclaremos esto. No dejé a mi hijo ni un minuto durante su estadía en el hospital”.

›Kim respondió tras

leer una cuenta de fans que la defendió después de las especulaciones que circulaban en redes. LA AGRADECIDA MADRE dio una actualización sobre el estado de su hijo y elogió su fuerza y resistencia. “¡Mi hermoso bebé es tan fuerte! Después de pasar tres noches en el hospital y ver a mi hijo en múltiples tratamientos, conectado a las máquinas de oxígeno, puedo decir que nuestro fin de año fue

un desafío”, escribió Kim en redes sociales. “La neumonía es aterradora. Sólo quiero agradecer a todas las enfermeras y médicos que trabajan duro durante todo el día. ¡Estamos muy agradecidos con todos ustedes! Él está en casa y todo está mejor. ¡Es tan resistente que estoy segura de que todavía dirá que el paseo en ambulancia fue genial!”. JUNTO con la actualización, Kim publicó una dulce foto en blanco y negro donde ella luce espectacular, mientras carga en brazos a Saint, de dos años.


Del 11 al 17 de enero.2018 .ejecentral .31

www.ejecentral.com.mx

La tentación JUMANJI POR ARRIBA DE STAR WARS

EL SALÓN ROJO

The Shape of Water: nada nuevo sobre el amor Alejandro Alemán @elsalonrojo

LA CINTA se colocó en primer lugar en Estados Unidos y Canadá en su tercera semana en cartelera por encima de Star Wars en las taquillas de Estados Unidos. EL ESTRENO del fin de semana pasado Insidious: The Final Key se ubicó en la segunda posición. POR SU PARTE, Star Wars:The Last Jedi cayó al tercer lugar con 23.6 millones de dólares en su cuarta semana en cartelera. La exitosa película lleva una cantidad de 572.5 millones de dólares hasta el momento.

Música para pecar +Más escuchadas

NUEVO LOOK DE EMMA WATSON SE VUELVE TREND EN POCAS HORAS

LA ACTRIZ y activista Emma Watson encendió las redes sociales tras mostrarle al mundo su nuevo look, mucho más atrevido que lo que habías visto antes. RECORDEMOS que la guapa inglesa saltó a la fama al participar en la saga de películas de Harry Potter y este año estrena un moderno fleco que enloqueció a sus fans, por lo que el hairstyle ya es tendencia a nivel mundial.

EN INSTAGRAM la fotografía se volvió viral en pocas horas y superó los cuatro millones de likes.

1. Perfect. Ed Sheeran Duet With Beyoncé. 2. Rockstar. Post Malone Featuring 21 Savage. 3. Havana. Camila Cabello Featuring Young Thug. 4. No Limit. G-Eazy Featuring A$AP Rocky & Cardi B. 5. Thunder. Imagine Dragons. 6. Gucci Gang. Lil Pump. 7. MotorSport. Migos, Nicki Minaj & Cardi B. 8. Too Good At Goodbyes. Sam Smith. 9. Bad At Love. Halsey. 10. Bodak Yellow (Money Moves). Cardi B.

E

n una de las mejores escenas de The Shape of Water, Elisa (Sally Hawkins, entrañable y magnífica), una chica “de la limpieza” que trabaja en un laboratorio militar en el Baltimore de 1962, abraza desnuda a su amado anfibio, una bestia marítima con la cual acaba de tener sexo. Por encima del hombro ve a la cámara, casi rompiendo la cuarta pared. Su mirada, así como su sonrisa cómplice y complacida lo dicen todo. Esta mujer ama, pero también disfruta. Amor y sexo van de la mano. Guillermo del Toro ha declarado que esta, su más reciente cinta, es su película más “adulta”. La afirmación no es desdeñable, pero más allá de esa escena en la que concede a la princesa del cuento una libertad sexual, que por sí sola es transgresora, hay poco de madurez y mucho de autocomplacencia en este filme que no es, ni por asomo, el mejor de su carrera. The Shape of Water es su cinta más ambiciosa y personal. Es también, de toda su filmografía, la más predecible, con una carencia atroz de suspenso en un guión lastimosamente derivativo: mostrados los arquetípicos personajes (el hombre malo del gobierno, el espía ruso, los amigos marginales) no hay que ser un genio para saber cómo acabará todo. Visualmente no hay sino prodigio. La puesta en imágenes de Dan Laustsen es de una belleza absoluta. La vista se llena de asombro con esas imágenes de los enamorados que bailan, se besan y tienen sexo bajo el agua. Suena ridículo en el papel, pero se vuelve entrañable si lo ven con sus propios ojos. Aunque la crítica que hace a las instituciones es casi pueril, Michael Shannon, el verdadero monstruo de esta cinta, es una bestia interesante. Se trata de un individuo que presume de una virilidad imponente, pero que en realidad es un ser frustrado, tanto por su sexualidad tan básica como por saberse un engrane más de la burocracia. El truco le ha salido mejor a Del Toro: el capitán Vidal (en El Laberinto del Fauno) sigue siendo hasta el momento su monstruo más brutal e intimidante. A Shanon no le da siquiera el beneficio de un final digno. Del Toro decide, sin pudor, hacer una película absolutamente romántica, y sin embargo no sabe plasmar ese amor desesperado que haría a una persona a dar la vida por otra. Lo intenta todo: baile, sonrisas, obvias referencias cinéfilas. Irónicamente, el único momento donde dice algo inspirado del amor es al final, cuando cita un poema, que muy probablemente es de su autoría: Unable to perceive the shape of you, I find you all around me. Your presence fills my eyes with your love. Del Toro, nos queda claro, está enamorado, pero no sabe decir nada nuevo sobre el amor.

Ingeniero, locutor y crítico de cine con más de 10 años de experiencia profesional.


8. ejecentral. Del xx al xx.2017

www.ejecentral.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.