Peter M. Senge
InfoCluster
Gesti贸n P煤blica
Social a
Cumbre Empresarial Reconocimientos: Ekos de Oro Ekos Pymes Great Place to Work
0 mak 01 - 07.indd 3
11/07/13 10:27
créditos
contenido
nuestros colaboradores equiPo editorial
Ricardo Dueñas Novoa Presidente
don PePPers Reconocido durante la última década como la autoridad en el concepto "Customer-Focused-Organization". Es cofundador de la consultora internacional Peppers&Rogers Group. renée Mauborgne Coautora del best-seller Blue Ocean Strategy. Es la mujer mejor ubicada en el ranking Thinkers 50, la lista global de los gurús de negocios, en la cual quedó en el top 2 en 2011. fernando larraín Director de Desarrollo de la Facultad de Economía y Empresas de la UDP (Chile), antes fue Director del MBA de la Universidad Adolfo Ibañez (Chile). en esta edición
nos visitó {pág. 14}
{pág. 26}
AFP
PERÚ
2013
Impresión QuadGraphics Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la Revista ni a sus editores. Se prohibe la reproducción total o parcial del material gráfico y editorial sin previa autorización de los editores.
Carlos Barrientos, CEO de Mega Representaciones, nos cuenta cómo la empresa se ha posicionado como una organización que brinda soluciones integrales. Por un bienestar del PerÚ a largo PlaZo Un análisis del Sistema Privado de Pensiones, sus retos y los actores involucrados. ¿Qué se espera tras la reforma? Lo invitamos a conocer.
Beatriz Tubino Bardales Gerente General btubino@ekosnegocios.com Sofía Chávez Tamayo Gerente Regional Revista Ekos Negocios Francisco Flores Taipe Coordinador Económico Regional fflores@ekosnegocios.com Christian Schunke Rojas Coordinador Editorial cschunke@ekosnegocios.com Staff de Investigación Silvana González Vega María José Muñoz Rosero Ricardo Freundt Pablo Yepez Daza Unidad de Análisis Económico Víctor Zabala vzabala@ekos.com.ec Juan Carlos Zabala jczabala@ ekos.com.ec Fausto Maldonado fmaldonado@ekos.com.ec Arelis Carbalí Apunte Editora Gráfica acarbali@ekos.com.ec Diseño e Ilustración César Álvarez Rojas Freissy Díaz Villalobos Fotografía Francisco Landázuri Portada Freissy Díaz Villalobos
coMercialiZación
Angélica Chávez Ruiz achavez@ekosnegocios.com contacto
Germán Schreiber No. 299 - Oficina 306 (altura cuadra 2 de Av. Canaval y Moreyra) Central: (511) 442 1395 San Isidro Lima-Perú infoperu@ekosnegocios.com
www.ekosnegocios.com
REVISTA EKOS NEGOCIOS Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-04318
@revistaekos
[pág. 4]
0 mak 01 - 07.indd 4
11/07/13 10:28
0 mak 01 - 07.indd 5
11/07/13 10:28
Bienestar a largo plazo editorial
Un fondo monetario para la jubilación es determinante para el bienestar de una persona, más aún en este momento en el que las sociedades tienen una expectativa de vida mucho mayor -el Centro Danés de Investigación en Envejecimiento afirma que los nacidos en este siglo vivirán 100 años-. Es por eso que contar con un sistema de pensiones es un factor cada vez más crítico en la economía moderna. Sobre este tema, el debate vigente entre académicos y políticos se centra en quién debe encargarse de proporcionar este fondo: el Estado o la empresa privada. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, los sistemas de pensiones de América Latina y el Caribe se han caracterizado por dos factores: poseer un administrador público y contar con una operación a través de un sistema de reparto simple o mediante un arreglo de prima escalonada. Sin embargo, a raíz de la exitosa reforma al sistema de pensiones efectuada en Chile (1981), varios países de la región optaron por la administración de pensiones basada plenamente en la capitalización individual.
REVISTA EKOS NEGOCIOS @revistaekos
recuerde visitar nuestro portal
La tónica de este grupo de países fue la adopción de un sistema parcial en el que interactúa el Estado y el mercado, pero en el cual predomina el sistema privado. El pionero en impulsar el sistema mixto fue Perú, nación que este año celebró dos décadas del Sistema Privado de Pensiones (SPP). En este marco, se presentó una reforma que pretende afrontar un enorme reto económico: la informalidad. Según Pablo Secada, Economista Jefe del Instituto Peruano de Economía, el mercado peruano es el quinto más informal del mundo. Afirmación que coincide con el documento Causas y consecuencias de la informalidad del Perú, del Banco Central de Reserva del Perú que señala que tan solo el 20% de la fuerza laboral está afiliada a algún sistema de pensión formal. En esta coyuntura, Revista Ekos presenta un informe de los principales pilares que definen el Sistema Privado de Pensiones en el Perú, y un análisis del comportamiento de cada uno de los actores involucrados. Estimado Lector, esperamos disfrute de esta edición.
www.ekosnegocios.com
[pág. 6]
0 mak 01 - 07.indd 6
11/07/13 10:28
0 mak 01 - 07.indd 7
11/07/13 10:28
pAnorAmA
eMPresarial
ActuAlidAd
interbank rediseña sus oficinas Interbank Explora es la tienda icono del nuevo diseño y un laboratorio vivo para probar innovaciones con counters móviles y canaletas con cables que permiten interconectar la tienda mientras esta sufre constantes metamorfosis. La entidad financiera
planea invertir S/. 60 millones en convertir sus tiendas en versiones inspiradas en este modelo. Este año tendrá 20, entre nuevas y remodeladas. De acuerdo con Miguel Uccelli, Vicepresidente de Banca Retail de Interbank, existen dos factores para trabajar en este pro-
inperú en medio oriente El Perú ha logrado establecer “un antes y un después” en la relación con el Medio Oriente, afirmó el Presidente del colectivo InPerú, José Antonio Blanco, al resaltar las expectativas del road show para promover las inversiones en Dubái y Abu Dhabi. También destacó que pudo lograrse este alto punto de relación debido a la calidad y cantidad de las reuniones sostenidas.
yecto, cuyo nombre en clave fue Imagine. El primero es el ADN de Intercorp: valorar la innovación en todo nivel. Pero el segundo nace de una situación más estructural del mercado bancario: la modernización de sus agencias frente a la competencia.
BanBif coloca millonarios bonos La entidad BanBif realizó una exitosa colocación de bonos de arrendamiento financiero por US$ 10 millones, registrando una demanda total de US$ 22.64 millones (que superó 2.26 veces la oferta), y que demostró la sólida posición de BanBif en el mercado de capitales y el fuerte apetito de los inversionistas por sus emisiones.
Graña y montero cotiza en Wall street La constructora Graña y Montero alista un aumento de capital. Pero esta vez será a través de American Depositary Shares (ADS), es decir, de acciones que cotizarán en la Bolsa de Nueva York. Así lo acordó la Junta General de Accionistas, informó la empresa a tra-
vés de un comunicado publicado en la página de la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV). La oferta pública inicial, en Nueva York, se realizará “sin derecho de suscripción preferente” para los actuales socios y en dos tramos.
[pág. 8]
0 mak 01 - 07.indd 8
11/07/13 10:28
pAnorAmA
eMPresarial
perú logra negocios por más de us$ 26 millones Alrededor de US$ 26 millones en negocios concretarán en los próximos meses los exportadores peruanos que participaron en la Macrorrueda de la Alianza Pacífico (Alpro), que se desarrolló en Cali, Colombia. La actividad habría concretado en total
negociaciones por US$ 104.2 millones para los 700 compradores y exportadores participantes de Chile, Colombia, México y Perú, miembros de la Alianza del Pacífico. En el caso de Perú, la delegación contó con la participación de 140 empresarios entre exporta-
cermaq no adquiere copeinca El directorio de la empresa noruega Cermaq anunció que retirará su oferta voluntaria por el 51% de las acciones de la pesquera peruana Copeinca. Esto ocurre luego de que no alcanzara los dos tercios del voto a favor del plan de compra. La firma también informó que no ha aceptado la opción de comprar la pesquera China Fishery Group (CFG).
dores y compradores. Las principales oportunidades para Perú estuvieron en los productos alimenticios (US$ 14.3 millones), prendas de vestir (US$ 10.0 millones), manufacturas diversas (US$ 889 mil) y servicios (US$ 760.5 mil), informó PromPerú.
Gastronomía peruana El mercado brasileño ha demostrado interés y cree en el inmenso potencial para el ingreso de franquicias de gastronomía peruana. Así lo indicó el Embajador de Brasil en Perú, Carlos Lazary Teixeira, quien indicó que los restaurantes peruanos Tanta (de Acurio Restaurantes) y Segundo Muelle llegarían este año a la ciudad de San Pablo en Brasil.
motorola presenta nuevos equipos Motorola presentó en el Perú sus celulares Razr D1 y D3, a los que la empresa definió como equipos con “características de gama alta pero en un segmento que no es de gama alta”. Estos smartphones tienen procesadores de 1 y 1,2 GHz, respectivamente. Cuentan
con 1GB de memoria RAM y usan Android Jelly Bean como sistema operativo. Además, estas características le permitirán al celular estar actualizado a la próxima versión de Android, Key Lime Pie. El Razr D1 cuenta con una cámara de 5 megapíxeles y el D3, de 8 megapíxeles.
[pág. 9]
0 mak 01 - 07.indd 9
11/07/13 10:28
noticiAs
Mirador internacional
ActuAlidAd
Firefox 22, nuevo rey de la navegación La nueva versión del navegador de Mozilla, Firefox 22, logró desplazar a Google Chrome, que por años se posicionó como el navegador más veloz y eficiente para los ordenadores. Esto según una comparativa de buscadores que realizó Tom´s Hardware, donde también figuran formatos reconocidos como Opera e Internet Explorer. Por años, el concurrido buscador de Goo-
gle tenía la ventaja diferencial de un mayor rendimiento operativo y menor tiempo de espera al momento de realizar una búsqueda. Firefox 22 le agregó a estas características una mejor funcionalidad en aceleración por hardware, una mayor memoria, seguridad para la PC y adaptabilidad.
Yahoo! compra tumblr Wall Street Journal confirmó a través de un tuit que la Junta Directiva de Yahoo! ha aprobado la propuesta de compra de Tumblr por US$ 1,100 millones después de una reunión para decidir si aceptar o no la propuesta. De acuerdo con All Things D, Marissa Mayer, CEO
de Yahoo!, considera la compra como parte integral de la nueva estrategia de la compañía desde hace algunos meses. Según ALT 1040, David Karp, fundador de Tumblr, tendrá un contrato que lo mantendría dentro de la empresa por cuatro años que incluye incentivos por el desempeño de su trabajo.
Fiat negocia financiamiento por chrysler La automotriz italiana Fiat está negociando conseguir US$ 10.000 millones de financiamiento, de parte de un grupo de bancos, para comprar la participación de Chrysler, que aún no le pertenece y refinanciar las deudas de ambas empresas, reportó la web Bloomberg. El reporte indicó que los bancos estaban debatiendo prestar a Fiat el dinero para adquirir el 41,5% de Chrysler que pertenece a VEBA, un
fondo de atención de salud vinculado al sindicato United Auto Workers. Fiat y el CEO de Chrysler, Sergio Marchionne, tienen la intención de completar la compra a fines del verano boreal, dependiendo de los resultados de una disputa legal entre Fiat y el fondo de atención de salud por el valor de la participación en Chrysler, señaló el reporte de Bloomberg.
[pág. 10]
0 mak 01 - 07.indd 10
11/07/13 10:28
noticiAs
Mirador internacional
tiffany supera expectativas de ventas Las ventas de Tiffany & Co superaron las expectativas durante el primer trimestre, impulsadas por una demanda mejorada de joyas de alta gama, especialmente en Estados Unidos y Japón. Las ventas comparables, que excluyen aquellas en las tiendas abiertas en el último año, crecieron un 8%, un progreso marcado respecto al trimestre de feriados de fin de año, cuan-
do los resultados se mantuvieron estables, informó Tiffany. Sin embargo, los ejecutivos de la compañía advirtieron a los inversores que no se basen demasiado en el buen comienzo del año, señalando una persistente debilidad en América, una caída del yen -que está afectando su ganancia- y continuos malos resultados en el segmento de joyas de menor precio.
Apple ingresa al top 10 de Fortune Apple escaló 11 posiciones y se colocó en el sexto puesto de la lista de las empresas más grandes de Estados Unidos, elaborada y publicada por la revista Fortune, a la cual ingresó por primera vez la red social Facebook. La protagonista de la lista Fortune 500, liderada este año
es Walmart (US$ 469.200 millones de facturación). La empresa Apple, que en el primer ejercicio completo sin Steve Jobs al mando, pasó del puesto 17 al 6, entrando por primera vez entre las 10 grandes. Por otro lado, Facebook debutó en la lista en la posición 482 y registró US$ 5.100 millones de ingresos.
twitter quiere monetizar el deporte El Jefe de Ingresos de Twitter, Adam Bain, dijo que la red social trabaja para monetizar eventos deportivos en Brasil, sede del Mundial de fútbol en 2014 y de los Juegos Olímpicos en 2016. En entrevista con la agencia de noticias Reuters, Bain aseguró que “los próximos 10 años en Brasil van a ser realmente impresionantes des-
de la perspectiva de los negocios”. La inversión de diferentes compañías de tecnología estadounidenses en Brasil ha crecido durante los últimos años. De hecho, Twitter es una de las últimas en vincularse a este mercado emergente, donde las redes sociales han tenido una enorme acogida. Brasil tiene 40 millones de usuarios de Twitter.
[pág. 11]
0 mak 01 - 07.indd 11
11/07/13 10:28
perÚ serVice summit 2013
ActuAlidAd
Feria organizada por promperú logra us$ 49 millones en negociaciones.
C na hacia importantes mer-
on el fin de servir de venta-
cados como Estados Unidos, Europa y Asia, PromPerú realizó la tercera edición de Perú Service Summit 2013. A lo largo de una semana, diferentes charlas y conferencias sirvieron de capacitación para los asistentes. Estos conversatorios buscan posicionar al país como un importante mercado exportador de servicios, haciéndolo atractivo para las potencias mundiales del sector. Esta feria, además, busca internacionalizar a las empresas públicas y privadas e incentivar a los empresarios de la microempresa a probar suerte y dar el gran salto al mercado externo. Perú Service Summit aseguró la presencia de 111 contratantes internacionales de 19 países líderes en el sector de servicios, los mismos que tuvieron una serie de ruedas de negocios, logrando alrededor de US$ 49 millones en negociaciones. Los sectores de software (US$ 19.8 millones), franquicias (US$ 12 millones), centros de contactos (US$ 7.5 millones) y editorial (US$ 6.1 millones) fueron los más beneficiados. La feria tuvo una duración de cinco días, teniendo presencia peruana con 97 exportadores.
Taller estratégico En el marco del primer día del Perú Service Summit se realizó el taller estratégico “Oportunidades y Tendencias de los Servicios de BPO” en el Hotel Los Delfines. Este taller se implementó con el fin de identificar los canales por los cuales el Perú podría tener una ventaja diferencial para el fin común, ser un proveedor de clase mundial. Tuvo como expositora a María Carolina Galvis, Directora Ejecutiva y CEO de Octavia Consultores, de Colombia. El tema principal
de la exposición fue las oportunidades del sector de tercerización en las empresas, donde la ponente explicó lo trascendente y productivo que es este factor para las empresas en la actualidad. “Ahora que el sector es globalizado, se buscan nuevos actores y proveedores”, afirmó Galvis. El proceso de tercerización consiste en que las empresas encomienden a terceros a elaborar procesos y/o tareas que por cuestiones de infraestructura, maquinaria o implementos no puedan ser realizados por los trabajadores de la misma.
[pág. 12]
0 mak 01 - 07.indd 12
11/07/13 10:28
Por este motivo, es importante elegir empresas especializadas que brinden servicios de alta calidad, que cuenten con altos conocimientos del servicio que ofrecen, que sean competitivas, veloces y que estén a la vanguardia de las nuevas tecnologías que exige este mundo globalizado. Las empresas buscan con la tercerización de servicios fomentar una integración de economías y obtener inversión
por el buen momento económico que vive el Perú, así las empresas se dedicarán a lo verdaderamente importante, dejando a otra que contrate y pague para que haga lo demás. EXPO TIC EXPO TIC 2013, el evento tecnológico más importante del país y parte fundamental de Perú Service Summit 2013, regresó este
una de sus líneas de productos y generando US$ 19.8 millones en negociaciones. Marcas como Apple, Microsoft, Samsung, Advance, Intel, entre otras, se dieron cita, dándole un verdadero nivel a esta feria, donde la innovación y el ingenio son de los factores más determinantes. La feria, que tuvo como público objetivo a los amantes de la cien-
la segunda edición de eXpo tic generó us$ 19.8 millones en negociaciones y estuvieron presentes las grandes marcas. extranjera directa, es decir, volverse bidimensionales. Es importante resaltar que los involucrados en este proceso deben tener la visión de ampliar este sector. La ponente recomendó usar en el mercado peruano estos servicios en restaurantes, empresas de transporte, medios de comunicación y empacadores, solo por nombrar algunos. Esto es factible
año con atractivas novedades y productos de vanguardia. En el centro de convenciones del Jockey Plaza las marcas más posicionadas del mundo, en el sector tecnológico, tuvieron sus respectivos stands y mostraron sus avances en el mundo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) que están experimentando cada
cia y a los hombres de negocios, se convierte en el formato ideal para que los asistentes gocen de un contacto más directo con estos avances. No es ajeno saber que en el contexto actual el fenómeno de la globalización exige a las empresas contar con la tecnología necesaria para su funcionamiento.
rueda de negocios José Luis Silva, Ministro de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), y Presidente del Consejo Directivo de PromPerú, fue el encargado de inaugurar la rueda de negocios de Perú Service Summit 2013 que tuvo lugar en las instalaciones del Jockey Club del Perú. En el evento se realizaron alrededor de 1.600 citas de negocios que generaron divisas e ingresos para las empresas del ámbito local. El máximo representante de MINCETUR recalcó que la palabra “microempresario” no es la correcta, son los empresarios de la microempresa los que tienen
la oportunidad de crecer rápidamente en el país. Asimismo, dejó abierta la posibilidad de crecimiento en la exportación de servicios con los países que el Perú mantiene Tratado de Libre Comercio (TLC). “El peruano tiene que cambiar su chip tercermundista, el Perú no es un país tercermundista, es un país camino al desarrollo, todo depende de la gente”, fueron las palabras de José Luis Silva para inaugurar la rueda de negocios y cortar la cinta de honor.
[pág. 13]
0 mak 01 - 07.indd 13
11/07/13 10:28
GestiÓn Y estrAteGiA
nos visitó
CARLOS BARRIENTOS mega representaciones se ha posicionado como una empresa que brinda soluciones integrales.
H ocupa un lugar referencial oy la economía peruana
en la región. El Perú se hizo un país más minero, más de servicios, acompañados por un boom de la construcción y, en los últimos años, un incremento notable del sector industrial vinculado a la agroexportación y a los diferentes servicios. Mega Representaciones nace en el 2009 con la finalidad de brindar soluciones integrales en consumibles para los sectores de minería, construcción, transporte e industria, entre otros. Comienza sus operaciones ofreciendo los servicios de Gestión Integral en neumáticos y lubricantes, para posteriormente ir complementando su portafolio. En 2011 incursionó en soluciones Integrales en Filtración, y para mediados del 2012 con el Servicio de Mantenimiento Predictivo para maquinarias y equipos. Este año, gracias a la adquisición de la empresa peruana Tecseg, Mega Representaciones ingresa al negocio de Seguridad Industrial y equipos de protección personal (EPP), logrando fortalecer su presencia dentro de los sec-
[pág. 14]
0 mak 01 - 07.indd 14
11/07/13 10:28
tores mencionados, siendo considerado un socio estratégico. Representan marcas líderes que cumplen con altos estándares industriales e internacionales, como son Mobil, Goodyear, Fleetguard, Donaldson, AK Purifier, 3M, Bullard, Exharmor, DBI SALA, Pruftecnik, UE System y más.
la competencia. El éxito de este (soporte), se da gracias a la labor de supervisión de operaciones en campo, instalación de talleres especializados (in house) y almacenes de acuerdo a las necesidades de sus clientes.
Su Gerente General, Carlos Barrientos, explica “estamos en el negocio B2B, con marcas que nos permitan generar valor a nuestros clientes. Esto se traduce en reducir los costos operacionales a través de nuestro servicio de soporte técnico. Vale recalcar, que nosotros no vendemos productos, ofrecemos soluciones integrales. Buscando ser socios estratégicos de nuestros clientes y no solo un proveedor".
Pero quién es Carlos Barrientos. Es un joven ejecutivo de 38 años, egresado de la carrera de Administración de la Universidad Católica del Perú y con un MBA en Centrum. Además, tiene un programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura y posgrados en universidades de EE. UU.
Carlos añade que ese valor agregado es intrínseco, porque más de la mitad de sus 400 colaboradores están enfocados en el soporte y es lo que les diferencia de
El ejecutivo, la persona, el líder
su raZón de ser
Mega Representaciones S.A. es una empresa Ferreycorp dedicada a la comercialización de soluciones integrales con productos y servicios de calidad. Misión: "Somos un equipo humano especializado en brindar soluciones a las necesidades en productos consumibles para las empresas de los distintos sectores económicos". Visión: "Ser reconocidos como la empresa líder en el Perú brindando soluciones integrales en consumibles, representando marcas de primer nivel".
Es agradecido con sus padres en la formación de valores: honestidad, tenacidad, consistencia y congruencia para conseguir sus objetivos. Proviene de una familia de cuatro hijos y su vida siempre estuvo marcada por un esfuerzo constante y sacrificado en cada paso.
[pág. 15]
0 mak 01 - 07.indd 15
11/07/13 10:28
GestiÓn Y estrAteGiA
• Integridad: actuar con responsabilidad, respetar a los demás, promover valores y superar las expectativas de sus clientes y colaboradores. • Vocación de servicio: asumirlo como una actitud de vida, apoyarse para obtener mejores soluciones para los clientes y dar soporte a los colaboradores. • Excelencia e Innovación: prevenir y resolver de manera creativa y eficiente las dificultades que puedan surgir en las operaciones. • Solidaridad: colaboración y trabajo en equipo para alcanzar los objetivos comunes. • Comunicación: información oportuna y adecuada.
[
“no se vive para trabajar, se trabaja para vivir”, es una de las máximas del ceo.
Hoy, Barrientos sabe de lo vital que es equilibrar su carrera y el entorno íntimo. Disfruta de los momentos personales. Es amante de la buena comida, de la casa llena de amigos y familia. Tiene claro que esto se tiene que reflejar en su labor diaria al frente de Mega Representaciones.
[
cinco valores
colaborador; que cada empleado busque lo mejor de sí y lo focalice en sus actividades dentro de la empresa.
Clima laboral
Así, la cultura es un mix de situaciones, de ambiente y necesidades. “Es importante que los líderes que estamos involucrados en el manejo de personas, sepamos de esto. Tú puedes tener un esquema donde tengas un ingreso adecuado, competitivo, donde cuentes con todas las herramientas tecnológicas e informáticas, pero si tienes un pésimo clima laboral no logras nada”, remarca.
El clima laboral es una pieza clave. En Mega Representaciones son muy preocupados no solo por el bienestar personal, sino por el desarrollo profesional del
El trabajo es constante para lograr un compromiso del colaborador con la empresa. Y si se trata de medirlos, existen diferentes
¿Cómo lo logra? “Soy partidario de salir a la hora del término porque es importante. Eso me permite llegar a casa y poder hacer otras cosas”, aclara.
[pág. 16]
0 mak 01 - 07.indd 16
11/07/13 10:28
“No se vive para trabajar, se trabaja para vivir. Esa política de cuántas más horas te quedes en la oficina, estás haciendo más cosas, no es sostenible para ninguno. Además, hay gente que se quiere preparar, tener hobbies, estar con la familia”, señala Carlos Barrientos.
[
sables de las acciones ejecutadas dentro de los distintas zonas geográficas. “No es un tema de imagen ni de reputación porque es parte de mi responsabilidad como empresa dentro de esta sociedad”, enfatiza. Asimismo, el ejecutivo es consciente que los ciclos económicos se cumplen y una ventaja que la empresa tiene como grupo, al atender todas las industrias del país, es disfrutar de una visión amplia y mirar qué industrias se contraen. En Mega Representaciones se reciben reportes de
la empresa brinda soluciones integrales a los sectores de construcción, transporte, etc.
Responsabilidad Otro aspecto importante de la empresa es la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la que se tiene una política muy clara. En Mega Representaciones se trabaja para que sus operaciones converjan. Por ejemplo, contratar personas de la zona donde se instalan las operaciones, además de entrenarlos, de prepararlos previamente. “Lograr que tengan un ingreso adecuado. Estamos preocupados de tener gente empleada en la zona de acción”, resalta el alto ejecutivo.
[
evaluaciones de clima laboral, de competencias, de desempeño, una serie de herramientas para saber qué está pasando puertas adentro en la compañía.
todos los mercados y se conoce con exactitud qué está pasando. En relación a la minería, el ejecutivo es optimista en cuanto al desarrollo de esta actividad, porque el Perú es un país minero por excelencia y la parte social no puede ser descuidada. Existe una cantidad de proyectos importantes que van a desarrollarse en los próximos años. Sabe que tienen que viabilizarse y lograr que la parte privada comulgue con la parte social y el Estado.
Tiene claro, además, que las empresas no son ajenas al tema de responsabilidad social y que más que una imagen es parte de la labor que hacen. Son correspon-
[pág. 17]
0 mak 01 - 07.indd 17
11/07/13 10:28
neGocios
TAwA, ESTRATEgIAS pARA LOS NEgOCIOS la empresa cuenta con cuatro unidades de negocios: intermediación laboral, selección, outsourcing y remuneraciones y consultoría. por: equipo ekos negocios / fotografía: Francisco landázuri e internet
L el día a día de sus labores:
a máxima de Tawa define
las búsqueda constante e incansable de la excelencia. ¿Cómo?, todo parte de lo que ellos llaman la "actitud" Tawa. Esta empresa se siente visceralmente “comprometida” con los clientes, con cada una de sus necesidades, buscando siempre tener el máximo estándar de servicio. La búsqueda de la excelencia no quiere decir para Tawa “hacer todo bien”,
significa hacer siempre las cosas mejor, asumir sus errores y corregirlos y, sobre todo, siempre ser transparentes con todos los clientes, dar la cara, ser humildes. Desde su creación, en el año 2006, los socios tenían como visión dedicarse a la Gestión Humana con cuatro unidades de negocio: Intermediación laboral, Selección, Outsourcing y Remu-
neraciones, y Consultoría. Hoy están en Perú y Chile con próxima apertura en Colombia en 2014 y el negocio migró. Ya no son una compañía de Gestión Humana solamente, ahora tienen la División de BPO – Business Process Outsourcing. Enrique Bedoya explica “el BPO puede ser un negocio altamente rentable o un negocio que no
[pág. 18]
0 mak 01 - 07.indd 18
11/07/13 10:28
genere ninguna rentabilidad, el modelo de operación, el expertise y la tecnología definen un negocio rentable”. Hoy ofrecen en la División BPO los servicios de Externalización de Nóminas, Trade Marketing & BTL, Servicios Contables y están lanzando el servicio de Control de Contratistas pionero en el Perú y dirigido a los sectores de Minería, Petróleo, Energía, Telecomunicaciones, Construcción y Transporte, sectores que no logran establecer estándares de control de cumplimientos labo-
La especialización y la autonomía es otro de los elementos diferenciadores, cada Gerente tiene un alto grado de especialización y autonomía para decidir, organizar y estructurara su propio modelo. Esto trae como resultado unidades de negocio espe-
gerente general: enrique Bedoya
valores tawa
tawa tiene una actitud definida: búsqueda constante e incansable de la excelencia.
rales y de seguridad acordes a ley y a sus políticas por parte de las empresas contratistas. Diferencia ¿Qué diferencia a Tawa? Por un lado, la conceptualización y el modelo de negocio que parten de la premisa de la actitud de excelencia de servicio. “Para nosotros cada unidad de negocio es una empresa, dirigida por un especialista y con alto nivel de autonomía para decidir, enfocada en servir y en mejorar nuestros servicios, escuchando a nuestros clientes”, reconoce el ejecutivo de Tawa.
[
[
Las personas son el segundo elemento central que los diferencias: “más que en cualquier industria, en la nuestra la diferencia la hacen cada una de las personas que trabaja en Tawa, cada uno es un embajador y así lo tenemos metido en la piel”, afirma.
cializadas con mucho knowledge y expertise y que rápidamente se ajusta a las necesidades de los clientes y del mercado En este marco y espacio profesional se define como un apasionado del emprendimiento y del balance, “soy un profesional que analiza siempre lo que pide el mercado y cuan capaces somos de atenderlo, siempre desde la perspectiva de nuestras fortalezas y capacidades. El balance siempre es un must, pues la familia es lo más importante para mí”, finaliza Bedoya.
Profesionalismo: entendemos que un trabajo bien hecho va más allá del requerimiento específico del cliente. Se trata de entregar soluciones oportunas. Pasión: nos encanta hacer lo que hacemos, pero la diferencia principal está en nuestra afición por lograr y mantener satisfechos a nuestros clientes. Transparencia: siempre somos sinceros con nuestra gente y nuestros clientes. Lo hacemos sabiendo que en ocasiones, esta actitud puede traer consigo riesgos y costos. Compromiso: nuestra palabra tiene valor y las excusas no tienen cabida. Si lo prometimos, lo entregamos; si nos equivocamos, corregimos; si no sabemos, preguntamos; si perdemos el paso, trabajamos más horas; si no gusta lo que hacemos, hacemos que nos guste porque si algo nos caracteriza es que siempre cumplimos.
[pág. 19]
0 mak 01 - 07.indd 19
11/07/13 10:28
neGocios ActuAlidAd
EL LEgAdO dE “dON MARIO” BRESCIA obituario. Fue uno de los hombres más ricos del perú y el mundo. Falleció a los 84 años. por: christian schunke rojas / fotografía: internet
M
glomerados empresarial-económico más poderosos del Perú.
De nacionalidad peruana. Junto a su hermano Pedro dirigió el Grupo Brescia, uno de los con-
“Don Mario” fue hijo del ciudadano italiano Fortunato Brescia Tassano y de la dama peruana María Catalina Cafferata Peñaranda. Nació en Lima en 1929.
ario Augusto Brescia Cafferata, uno de los hombres más ricos del mundo, falleció a los 84 años de edad.
Se graduó como ingeniero agrónomo en la Universidad Nacional Agraria en la década de los 50. Enseguida se vinculó al negocio familiar, una compañía de bienes raíces. Luego de la muerte de su padre, asumió –siempre junto a Pedro– las riendas del grupo.
[pág. 20]
0 mak 01 - 07.indd 20
11/07/13 10:28
Un ser humano discreto y con fuertes valores Tuvo tres hijos: Fortunato, Mario y Pedro. Poco antes de su deceso asumió la presidencia de la firma BBVA Continental, en reemplazo de su hermano Pedro, y las presidencias de Holding Continental y Fundación BBVA Continental. En 2012, la Revista Forbes lo había incluido en su lista de las personas más ricas del mundo. Su fortuna, en ese entonces, ascendía supuestamente a 1.8 mil millones de dólares. Su liderazgo dentro del Grupo Brescia no se había debilitado con los años, sino que por el contrario, se había intensificado. Siempre mantuvo una vigencia directa y permanente en los negocios de la familia, así como una discreta aparición mediática que lindaba con lo obsesivo, lo que hizo que el público en general se enterara poco sobre su vida, a diferencia de otros líderes empresariales peruanos.
70, cuyas expropiaciones y reformas los obligaron a diversificarse. Precisamente, en su único discurso público dado en el CADE empresarial en 2009 compartió esta complicada experiencia. “La reforma agraria desbarató no solo nuestros planes, sino la proyección de la economía nacional”, dijo aquella vez. Y añadió que esa experiencia les permitió comprender que la clave para el crecimiento del grupo se encontraba en la diversificación empresarial. “Incursionamos en una actividad que recién despuntaba en el Perú: la pesca y el procesamiento de la anchoveta”, agregó. Así, el Grupo económico tiene un manejo propio e independiente. Lo que cuenta son sus resultados y existe a nivel de holding una coordinación permanente, solo para la parte societaria (participación accionaria).
En la organización, don Pedro no tienen que tomen la posta de su gestión; esto a diferencia de otros grupos familiares donde el liderazgo se concentra en una solo persona y luego es transferido (por lo general a uno de sus hijos). No dejó a su descendencia, su hermano Mario sí. Pedro cedió su parte en las compañías del grupo a sus sobrinos y a una de sus hermanas, Ana María, de modo que los hijos de Mario poseen el 40% del Grupo, según la Revista Forbes, en su último ranking de multimillonarios en el mundo. La parte de Ana María es manejada por sus hermanos Mario y Pedro y las acciones de Rosa son manejadas por su hijo, Alex Fort Brescia. Hoy, el Grupo está conformada por 40 empresas que operan en los sectores financiero, minero, pesquero, industrial, inmobiliario y de servicios.
Se caracterizó siempre por su fe católica (inculcada por su padre italiano), su constante compromiso al trabajo, su entrañable amor a la patria, su conocida austeridad en el gasto y en el endeudamiento y su fuerte honestidad. Todos estos valores se reflejaron en su estilo de dirigir. Su paso por Grupo Brescia Después de la muerte de su padre, Pedro y Mario administraron y expandieron su campo de acción a otras áreas, como la agricultura, la pesca y la banca. Sufrieron mucho durante el gobierno militar de la década de los
[pág. 21]
0 mak 01 - 07.indd 21
11/07/13 10:28
neGocios
S. wOZNIAk, EL CORAZóN dE AppLE el cofundador de la 'niña bonita' de silicon Valley dará una charla magistral en lima, el 18 de octubre. por: pablo Yépez daza / fotografía: equipo ekos
E
l punto de partida en la vida de Stephen Wozniak se remonta a su infancia, una etapa marcada por su padre, el responsable de fomentar en Stephen el hambre por la investigación e innovación de cosas. Ser curioso las 24 horas del día, inclusive cuando se duerme.
Stephen no tenía certeza de la ocupación de su padre –tiempo después descubrió que era ingeniero y que diseñaba piezas electrónicas- pero sabía que era un hombre con extrema honestidad y ética, valores que marcarían sus decisiones futuras. Otra cosa que le enseñó fue sobre electrónica,
esto fue cuando Wozniak era extremadamente joven, incluso antes de cumplir 4 años. Por donde caminara, en su casa, Stephen siempre se encontraba con cosas interesantes en cualquier rincón, entonces preguntaba: ¿Qué es esto? ¿Qué es un
[pág. 22]
0 mak 01 - 07.indd 22
11/07/13 10:28
La forma como su padre le enseñó le permitió a Stephen asimilar los conceptos y teorías. Se trataban de lecciones que comenzaban, muy atrás, desde los átomos, electrones, protones y neutrones. Francis Jacob Wozniak, su padre, fue quien le impartió un entrenamiento en electrónica clásica. Para un ingeniero, este es el punto en la vida donde entiende cómo funcionan las cosas. Para su cuarto año de escuela, Stephen Wozniak también lo entendía a la perfección. Sin embargo, la lección más importante fue entender cómo un ingeniero, por sus aportes, puede llevar a una sociedad o incluso al mundo a otro nivel. Le enseñó a creer, con certeza absoluta, que los ingenieros son las personas claves en el mundo. El resultado es un Wozniak con una inteligencia envidiable y métodos exitosos para diseñar computadoras, oficio que lo catapultó en 1976 a una fama sin precedentes cuando de la mano de Steve Jobs fundaron Apple. Casi cuatro décadas después de ese éxito empresarial, la lectura sobre los trabajos de su padre y la lógica aún rigen el corazón de su existencia. Por esto a los 10 años recuerda haber dicho a su padre que quería ser ingeniero como él, una especie de ingeniero que se preocupa “demasiado" por la gente.
Wozniak y Jobs Wozniak pasó sus primeros años en el sur de California, pero donde creció en realidad fue en Sunnyvale en el corazón de lo que ahora se conoce como Silicon Valley. Durante los primeros años en la vida estudiantil se destacó en los deportes, además de las ferias de ciencia, donde cada año sorprendía con nuevos proyectos. Uno de sus proyectos favoritos, en la universidad, lo llamó TV Jammer. Con este proyecto pensó en lo magnifico que sería poder cambiar el canal con solo moviendo el dial. De igual manera escribió siete programas que eran simples, pero extremadamente interesantes en el escenario matemático. El primero Magic Computer Numbers,
[
que podía ser la potencia de dos números. Lo hizo de tal manera que se pueda visualizar el resultado. Todas las programaciones eran de este estilo, por lo cual la utilidad estaba dada por el tiempo de los resultados. Asistió a la universidad De Anza, donde pasó mucho de su tiempo diseñando y rediseñando computadoras, algo que venía haciendo desde que se encontraba en el colegio. Tomaba los manuales de las más famosas minicomputadoras de esa época y las rediseñaba en papel de tal manera que utilizaba menos chips y las ideaba más eficientes. Con su amigo Bill Fernandez, quien vivía en la manzana cons
para 1980, Apple fue la primera empresa en vender un millón de computadores.
[
transistor? Y su padre siempre le daba la respuesta, una respuesta que incluso un niño menor de 7 años podía entender.
los inicios de apple: Wozniak y steve Jobs formaron una dupla ganadora, su clave: la innovación.
[pág. 23]
0 mak 01 - 07.indd 23
11/07/13 10:28
neGocios
Disfruta lo que haces: cada cosa que Wozniak creó, lo hizo para divertirse, porque le fascinaba aprender. Simpleza de ideas: se puede optimizar la innovación manteniendo la simpleza de las ideas, los conceptos; con ello, la optimización del dinero, del tamaño y las operaciones vienen solas. Convivencia de la experiencia: mantener una comunicación constante para intercambiar opiniones, información y visiones que influyan de manera sustancial en el desarrollo. Asume que todo puede hacerse mejor: si se asume que siempre se puede mejorar, la innovación esta garantizada cada vez que se emprenda un proyecto. Incentiva a tu equipo: preocuparse de las cosas que le hacen feliz al equipo para mantener lazos, lealtad y el ánimo de trabajar.
truyó una computadora que Wozniak había diseñado. Fernandez colaboró en un sinnúmero de cosas trabajando en el garaje para dar forma a Cream Soda Computer, la llamaron así por la costumbre que tenían por ir a tomar cream soda mientras trabajan en este proyecto. Wozniak no se preocupaba por el hecho de que esta computadora no hacia cosas útiles ya que tenía poca memoria. Cream Soda resultó la manera como conoció a Steve Jobs en 1971, aunque marcados por una diferencia de cuatro años, compartían la misma pasión por la electrónica e incluso la música. La personalidades extrovertidas e introvertidas les ayudó en
[
Después de todo, la idea que después se conocería como Apple I, tiene su comienzo en una reunión “rara" con personas amantes de la tecnología que se hacían llamar “Homebrew Computer Club” (1975). Después de esta reunión se comenzó a diseñar una computadora que más tarde marcaría un hito en la concepción de la tecnología. El objetivo de Wozniak era crear una computadora asequible para la persona promedio para que realice sus actividades de manera más eficiente, beneficiando de esta manera a la humanidad. Tal como lo menciona Stephen en iWoz, anu autobiografía, grandes compañías como IBM y Digital Equipment nunca escucharon el
corporación ekos presentará el 18 de octubre la charla magistral de Wozniak en lima.
la época cuando los proyectos de innovación arrancaban. Una historia de ejemplo sobre el trabajo en equipo. Una palabra: ambición Uno de los momentos más importantes de su vida llego después del tercer año de estudios en Berkeley, cuando consiguió el trabajo de sus sueños en enero de 1973. Aunque no era sobre de computadoras, más bien en el diseño de calculadoras en HewlettPackard (HP). En verdad pensó que este sería el trabajo de su vida ya que era la compañía perfecta para un ingeniero.
[
5 consejos Para agregar valor a un eMPrendiMiento
mensaje social y no tenían la visión del potencial de estas computadoras pequeñas. A más del objetivo social, Stephen quiso diseñar una computadora eficiente y con menos chips ubicados juntos. Él quería diseñar a este aparato como un artista, como ninguna otra persona en el mundo lo había hecho. Además, buscaba una computadora que tenga un efecto positivo para la sociedad. Apple I, la primera computadora que usaba un teclado y una pantalla con la cual se podía ob-
[pág. 24]
0 mak 01 - 07.indd 24
11/07/13 10:28
servar la información de manera más eficiente que otras computadoras, revolucionó todo lo conocido hasta ese momento.
Para 1976 se habían vendido 150 computadoras. Aunque no en las tiendas más grandes, más en las tiendas pequeñas.
Apple nace
Para ese entonces se vendía masivamente la Sol-20 computer. Por ello, entre Jobs y Wozniak tomaron la decisión de sacar al mercado el prototipo de la nueva versión de Apple. La Apple II era 10 veces mejor que la primera versión, traía color, era más rápida, más pequeña y barata. Para Wozniak, la Apple II iba a ser simplemente la computadora que hubiera querido construir si no hubiera tenido las limitaciones que tuvo con la Apple I.
Para poder hacer realidad el sueño junto con Steve Jobs, creían necesaria la suma de $ 1000. Wozniak vendió su calculadora HP 65 por $ 500, pero solo recibió la mitad. Jobs vendió su van Volkswagen por otros pocos cientos de dólares. En el libro iWoz menciona cómo surgió el nombre de la compañía mientras recogía a Jobs en el aeropuerto. Jobs llegaba de un viaje desde Oregon, un lugar llamado “Apple Orchard”; justamente de ahí sugirió el nombre de Apple Computer. Aunque intentaron mantener un nombre un poco más técnico, no encontraron nada mejor que el ya propuesto. Junto con Ron Wayne, quien tenía particular facilidad con los temas legales, una de esas personas como la describe Wozniak y que tiene una respuesta rápida para todo, fue quien escribió y puso el primer manual de operaciones. Por tal razón, entre los tres se fundó Apple con una división en las acciones del 45% para Jobs, 45% para Stephen Wozniak y 10% para Ron.
La llegada del microprocesador y de la memoria de estado sólido hizo la computación casera asequible. Los primeros sistemas de computadores para el aficionado, como el Altair 8800 y el Apple I, introducidos alrededor de 1975, marcaron el lanzamiento de los chips de procesador de 8 bits de bajo costo, que tenían suficiente poder de computación para ser de interés para los usuarios. Los
pequeños sistemas empresariales fueron típicamente basados en el CP/M, hasta que IBM introdujera el IBM PC, que fue adoptado rápidamente. El PC fue fuertemente clonado, llevando a la producción en masa y a la consiguiente reducción de costos en los años 80. Para el 2010, según datos de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) 36,2 % de los hogares en el mundo tienen una computadora. Lazos inquebrantables Stephen Wozniak no ha roto sus lazos con Apple a pesar de haberse separado de ella el 6 de febrero de 1985 para finalmente dedicarse a la enseñanza y la fundación de Wheels of Zeus (WoZ), empresa dedicada a la creación de tecnología GPS. También se dedica a actividades benéficas en el ámbito de la educación.
Quizá uno de los hitos más importantes en la historia de esta empresa es que al principio Wozniak trabajaba para HP, entonces, no podía anunciar a estos diseños como suyos ya que en una de las cláusulas del contrato firmado, estipulaba a todos los diseños como propiedad de HP.
[pág. 25]
0 mak 01 - 07.indd 25
11/07/13 10:28
ESPECIAL
AFP
2013
PERÚ
POR UN BIENESTAR DEL PERÚ A LARGO PLAZO por: Equipo Ekos Negocios / fotografía: Francisco Landázuri e Internet Recuerde visitarnos en nuestro portal www.ekosnegocios.com /
REVISTA EKOS NEGOCIOS REVISTA EKOS NEGOCIOS
@revistaekos @revistaekos
Un análisis del Sistema Privado de Pensiones, sus retos y los actores involucrados. ¿Qué se espera tras la reforma?
[pág. 26]
0 mak 02 - 07.indd 26
11/07/13 10:30
contraremos que la principal razón de su creación es lograr el bienestar del ser humano.
tiempo de servicio. Mientras que en un momento más actual sobresale el Estado del bienestar orquestado por Japón tras el terremoto que devastó Tokio (1923).
Robert Schiller, investigador de la Universidad de Yale, afirma que gran parte de las teorías económicas y financieras actuales se basan en el supuesto de que las personas son racionales y que,
Así un fondo monetario para la jubilación es determinante para el bienestar de una persona, más aún, en este momento en el que las sociedades tienen una expectativa de vida mucho ma-
i deseamos explorar la es-
[
• Poseer un administrador público (estatal). • Operar a través de un siste-
Perú fue el país pionero, en Latinoamérica, que implementó el sistema mixto de pensiones.
por ende, buscan sistemáticamente maximizar su propio bienestar. Sin embargo, así como todo en la vida, esta “felicidad” (bienestar) tiene su antagonista: el riesgo (Ver Ekos edición 06). Este factor está latente en todas las facetas de la vida, y quizá mucho más cuando la edad para trabajar llega a su fin.
3
se de proporcionar este fondo: el Estado o la empresa privada. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los sistemas de pensiones de América Latina y el Caribe se han caracterizado por dos factores:
Y es que el ser humano es, quizá, el único animal que tiene percepción de futuro. Es por ello que su bienestar nunca quedará completo, si no cuenta con una certeza de que su riesgo de vida estará asegurado en el presente y también a largo plazo. Es a raíz de esta necesidad que se originan los sistemas de pensiones.
yor -según el Centro Danés de Investigación en Envejecimiento los nacidos en este siglo vivirán 100 años-, es por eso que contar con un sistema de pensiones es un factor cada vez más crítico en la economía moderna. Sobre este tema, el debate vigente entre académicos y políticos se centra en quién debe encarga-
[
S cencia de la economía, en-
ma de reparto simple (pensiones de jubilados se paga con aportes de empleados activos) o mediante un arreglo de prima escalonada. Sin embargo, a raíz de la exitosa reforma al sistema de pensiones efectuada en Chile en 1981, varios países latinoamericanos se decidieron por migrar hacia la administración de pensiones ba-
Estos últimos nacieron desde el sector público. Los primeros indicios datan de la época del imperio romano; allí los legionarios militares eran provistos de pensiones por cumplimiento de un
[pág. 27]
0 mak 02 - 07.indd 27
11/07/13 10:30
MERCADO LABORAL PERUANO Población Económicamente Activa ocupada (millones de personas) PEA Ocupada
ESPECIAL
Plena
o
56%
PEA ocupada: 15,3 millones de personas en porcentajes: 96% de la PEA total
44% 6,75
8,55
sados plenamente en la capitalización individual. La tónica de este grupo de siete países (Perú, Colombia, Argentina, Uruguay, México, Bolivia y El Salvador) fue la adopción de un sistema parcial en el que interactúa el Estado y el mercado, pero en el cual predomina el sistema privado. El pionero en impulsar el sistema mixto fue el Perú, nación que recientemente celebró dos décadas del Sistema Privado de Pensiones (SPP).
os.
54%
55%
Públicos
Privado
1,35
6,12
68%
46%
32%
Independientes
Otros
5,37
2,46
28%
45%
En este marco, se presentó una reforma que pretende afrontar un enorme reto económico: la informalidad. Según Pablo Secada, Economista Jefe del Instituto Peruano de Economía, el mercado peruano es el quinto más informal del mundo.
71%
Nota: el porcentaje corresponde a la participación dentro del total de la PEA ocupada. Los datos en los globos están expresados en millones de personas.
Gráfico 1: Evolución de la formalidad laboral en el Perú (en %)
292
80
69
67
66
63
62
63
60
2012
Afirmación que coincide con el documento Causas y Consecuencias de la Informalidad del Perú, del Banco Central de la Reserva de Perú (BCRP) que señala que tan solo el 20% de la fuerza laboral está afiliada a algún sistema de pensión formal. En esta coyuntura, Ekos Negocios presenta un informe de los principales pilares que definen el SPP en el Perú, y a la par analiza el comportamiento en los últimos años, de los actores involucrados en este estratégico sector.
40
0
31
33
34
37
2005
2006
2007
2008
Informalidad
38 2009
37
40
2010
2011
formalidad
Fuente de cifras: Instituto Nacional de Estadísticas e Información, ENHAO 2011
9%
El mercado laboral peruano Un análisis del sistema de pensiones no podía estar completo sin mencionar la principal fuente de afiliados que son los trabajadores dependientes. Los datos más
[pág. 28]
0 mak 02 - 07.indd 28
11/07/13 10:30
actuales, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestran que en el primer trimestre de 2013, en Lima Metropolitana, existieron 4,9 millones de personas dentro de la Población Económicamente Activa (PEA).
ta 2011 este indicador ascendió a 15,31 millones de personas, es decir, el 96% de la PEA contaba con una plaza de trabajo. Este indicador lleva a que Perú tenga una de las tasas de desempleo más baja de Latinoamérica, 4% al cerrar 2011.
Sin embargo, si proyectamos este indicador a nivel nacional, la cifra asciende. Los datos más actuales del INEI muestran que al 2011, la PEA total en Perú fue de 15,95 millones de personas. Dentro de la PEA se identifica a la población que se encuentra como ocupada, es decir, que participa en la generación de algún bien económico o servicio. Has-
Sin duda, esta es una gran noticia para una economía en franco crecimiento. El único riesgo es el nivel de subempleo que existe, el cual, según el INEI, alcanza al 39% de los empleados activos. El contar con un nivel elevado de subempleo demuestra que el profesional peruano no está totalmente adecuado para sostener el dinamismo económico actual,
[
[
En 2011, la informalidad laboral en Perú atacó cerca del 60% de la PEA ocupada total. Cerca de 8 millones de personas.
a lo que se suma a un problemas más complejo: la informalidad laboral. De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía (IPE), las transacciones informales en el Perú representa el 60% del PBI, cifra con la que coincide el INEI en su análisis del mercado laboral, es así que a 2011 existieron alrededor de 2,1 millones de empleados informales. La mayor incidencia se registró en las empresas que cuentan con 2 a 10 trabajadores (Mypes), donde un 89% de sus colaboradores son informales (Ver gráfico 1).
[pág. 29]
0 mak 02 - 07.indd 29
11/07/13 10:30
ESPECIAL
Analizar estos grupos sociales es muy importante ya que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “existe un consenso para caracterizar al grupo de trabajadores independientes como heterogéneo y con alta incidencia de la informalidad”. Este quizá fue un factor determinante para que en la reforma SPP se incluya un inciso en el que se obligará a los trabajadores independientes a afiliarse a un AFP. Es importante comprender que la afiliación de estos trabajadores
[
[
Adicional a ello, el mercado laboral peruano enfrenta el reto de los trabajadores independientes, los cuales, según el INEI, son aproximadamente el 35% de la PEA ocupada.
Tan solo el 48,8% de la PEA ocupada forma parte de algún sistema de pensiones.
no solo asegurará su bienestar en la vejez, sino que permitirá al Estado tener un registro adicional de sus actividades, lo que ayudará a generar mecanismos para reducir la informalidad. Un círculo virtuoso dentro de la economía. Si a mas de los empleados independientes se resta a los trabajadores no remunerados, se tiene que la magnitud de trabajadores que estaban -hasta antes de la
reforma- obligados a aportar al sistema de pensiones era tan solo del 48,8% de la PEA ocupada. Es decir alrededor de 7,5 millones de personas. De esta población, el 66% está afiliada al SPP, mientras que un 34% al sistema público. Sin embargo, tan solo la mitad de los aportantes de cada sistema cotizan regularmente todos los meses (afiliados activos).
POSIBLES CONSECUENCIAS DE LA INFORMALIDAD LABORAL
+ subempleo + informalidad
39% PEA ocupada 60% PEA ocupada
Creciemiento económico
= productividad
crecimiento desarrollo
Desaceleración económica corto plazo
+ subempleo + informalidad
= productividad
crecimiento desarrollo
Cuellos de botella, recesión
Tiempo (años) Fuente de cifras: Instituto Nacional de Estadísticas e Información, ENHAO 2011
[pág. 30]
0 mak 02 - 07.indd 30
11/07/13 10:30
0 mak 02 - 07.indd 31
11/07/13 10:30
Una mirada al sistema de pensiones en Perú
La distorsión dEL mErcado dE vaLorEs
ESPECIAL ESPECIAL
Uno de los más recurrentes debates alrededor de la cartera administrada por las AFP es el referente a los límites existentes en las inversiones.
A
l igual que en la mayoría de países latinoamericanos, en el Perú el sistema de pensiones inicialmente estuvo en manos del sector público. La corriente posguerra dio paso a la creación del denominado ‘Estado de Bienestar’ y junto con él, una búsqueda por universalizar los servicios básicos y socializar los riesgos para hacerlo más llevaderos.
los dos millones de afiliados no alcanzaban a financiar las pensiones de 278 000 jubilados- dio paso a la privatización del sistema a través del Decreto Ley N° 25897. Sin embargo, en el modelo utilizado coexistían los sistemas público y privado.
Sin embargo, según el Economista en Jefe del Instituto Peruano de Economía, Pablo Secada, “la historia del sistema de pensiones, cuando regía el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) fue espantosa”, principalmente porque fue utilizado para pagar gastos corriente del Gobierno Central.
El sistema estatal se basa en el principio de la solidaridad, es decir, una parte de las aportaciones de los trabajadores jóvenes se destina para las pensiones de los jubilados. Asimismo, se espera que las nuevas generaciones mantengan con sus aportaciones a los actuales afiliados y así se genere una cadena que permita crear un fondo adecuado para asegurar el bienestar en la vejez.
La deficiente administración del dinero de los afiliados -en 1991
Actualmente, el sistema público es manejado por la Oficina de
Para alcanzar la rentabilidad del fondo, las AFP están facultadas a invertir en el mercado de valores o en diversos proyectos de infraestructura que les garanticen buen perfomance sin poner en riesgo el dinero de sus afiliados, así lo señaló, Lorena Masías, Docente Investigadora de Centrum. Sin embargo, la entrevistada advierte un problema: el mercado bursátil peruano no está lo suficientemente desarrollado como para absorber el dinero con el que cuentan las AFP, lo que puede generar un sobreprecio en los papeles bursátiles. De acuerdo con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), las AFP recaudan mensualmente cerca de S/. 600 millones, pero no existen las emisiones suficientes para satisfacer la demanda financiera. Este fenómeno no es actual, así lo afirmó Pablo Secada, Economista en Jefe del IPE, quien explica que la distorsión en el mercado bursátil a causa de las AFP, inició en 1997. Por un lado, la empresa más representativa del momento, Telefónica, dejó de cotizar en bolsa lo que restó fuerza al mercado de acciones y dejó un gran actor: las AFP. Es por ello que ambos especialistas coinciden en la necesidad de flexibilizar los límites de inversión extranjera impuestos por la SBS. (Continúa página 33).
[pág. 32]
0 mak 02 - 07.indd 32
11/07/13 10:30
De acuerdo con Masías, el límite de inversión legal está en 50%, pero el operativo tan solo en 36%. “Si permitiese mayor inversión en el extranjero, se podría generar mayor rentabilidad. Los límites que impone la SBS deberían responder a finanzas modernas y especializadas”, recalcó Secada.
[
[
El sistema público es manejado por la ONP y cuenta con 3,6 millones de afiliados.
Normalización Provisional (ONP), está entidad cuenta con 3,6 millones de afiliados, pero, tan solo 1,8 millones aportan permanentemente al fondo. La administración de esta entidad ha presentado mejoras, un ejemplo de ello es que hace ocho años el 70% de la planilla de pensiones que se pagaba a los jubilados salía del tesoro público; actualmente solo el 40% es pagado por el Estado. Según Jesús Muñoz Castro, Asesor de la Alta Dirección de la ONP, “esto se da gracias a la expansión del empleo y a una masiva afiliación” la que viene gracias a un mejor servicio. Otro acierto de esta entidad es la seguridad que brinda a sus pen-
sionistas, es así que “creó el Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (FCRP), que maneja US$ 3.000 millones como reserva intangible y del cual solo se puede disponer de la rentabilidad generada”, asegura Muñoz.
Si bien este fondo no genera una gran rentabilidad -en promedio 4% a 5%, dado que son inversiones ultraconservadoras- los afiliados se aseguran una pensión mínima de S/. 415 y máxima de S/. 857. Estos dividendos son vitalicios, y en caso de que el titular muera y queden huérfanos menores de edad, se les compartirá la pensión hasta los 18 años.
A estas voces se suman los representantes de las AFP, es así que Jaime Vargas, Gerente de la División Comercial de AFP Prima, y Marcel Fort, Gerente Central Comercial de AFP Integra, indican que la reforma no puede centrarse únicamente en la reducción de comisiones, se debe flexibilizar la legislación para permitir mayores inversiones en el exterior. De esa manera se mitigará el riesgo y ofrecerá un mejor porvenir a sus afiliados. Sin embargo, y pese a que la mayoría de opiniones apunta a incrementar este límite, la coyuntura actual no lo permitiría; así lo afirma Jorge Gonzales Izquierdo, docente de la Universidad del Pacífico, ya que la recuperación anticipada de EE.UU. provocará una salida de divisas, por las inversiones a corto plazo que ingresaron al país. Según el especialista, en 2012 a Perú ingresó cerca de US$ 20.000 millones en inversiones (10% del PBI). Si bien la mayoría son a largo plazo, las que ingresaron tan solo para resguardarse del riesgo financiero mundial saldrán hacia Estados Unidos. Esto reducirá la cantidad de dólares en la economía y por tanto una depreciación del Nuevo Sol. Una efecto bastante controlado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).
Al otro extremo está el sistema privado, el cual es manejado por
[pág. 33]
0 mak 02 - 07.indd 33
11/07/13 10:30
ESPECIAL
las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). El monto de las prestaciones está en función del capital acumulado en la Cuenta Individual de Capitalización (CIC), es decir, pasa de ser un sistema solidario a uno individual. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el fondo se conformaría de los aportes realizados durante la etapa laboral activa más los intereses devengados por las inversiones realizadas y menos las comisiones de administración y seguros de ley. En los primeros años, el sistema estuvo conformado por nue-
ve instituciones, de las cuales, tan solo cuatro subsistieron hasta 2012. La cartera administrada por estas entidades alcanzó US$ 37.967 millones, cerca del 20% del PBI peruano. El 30% de este fondo fue invertido en el exterior, y el restante 70% en el mercado local, un tema que levanta fuerte debate (ver columna). Por el lado de las reservas, este fondo representa cerca del 90% del ahorro interno peruano, por ello Jaime Vargas, Gerente de la División Comercial de AFP Prima, a futuro vislumbra un sistema que seguirá consolidándose como la principal fuente de ahorro del país y a la vez, cum-
[
[
A diciembre de 2012 el Sistema Privado de Pensiones agrupó 5,3 millones de personas. Tan solo el 34,4% de la PEA ocupada.
pliendo un rol protagónico para el desarrollo de mismo”. Con esta afirmación coincide Andrés Escalante, Director de la Carrera de Administración y Finanzas de la UPC, quien acota que adicional a la jubilación “las Administradoras de fondos proveen de capital para un sinfín de proyectos de inversión, tanto públicos, como privados, los que a su vez genera empleo y riqueza”. Sin embargo, el especialista recalca que se podría hacer más “en la medida en que el corsé regulatorio lo permita”.
[pág. 34]
0 mak 02 - 07.indd 34
11/07/13 10:30
LA ADMINISTRACIÓN DE PENSIONES PÚBLICA Y SEGURA
La Oficina de Normalización Previsional hace una apuesta a un servicio público eficiente y transparente. ¿Cómo evalúa el trabajo de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) en los últimos años?
JESÚS MUñOz CASTRO asEsor dE aLta dirEcción oficina dE normaLización PrEvisionaL
Es una institución pública encargada de administrar el Sistema Nacional de Pensiones. Tenemos más de tres 3,6 millones de afiliados, pero 1,8 millones son los que cotizan regularmente todos los meses. Además, tenemos medio millón de pensionistas a nivel nacional. Hace siete u ocho años, el 70% de la planilla de pensiones salía del tesoro público. Hoy gracias, a la expansión del empleo y a una masiva afiliación que hemos registrado en los últimos cinco años, esta tendencia se ha revertido y el 60% de la planilla es pagada por la ONP y solo el 40% por el tesoro público. ¿Cómo trabaja la ONP? La primera característica es que aquí hay un fondo común de carácter solidario, es decir, uno aporta y ese dinero se emplea para pagar inmediatamente a los pensionistas. Por otro lado, si una persona aporta por 20 años tiene una pensión mínima de 415 soles. El otro requisito a tomar en cuenta es tener 65 años, a esa edad ya se puede solicitar una pensión al sistema nacional. Tenemos una pensión tope de 857 soles. Si alguien tiene un trabajo muy bien remunerado puede que le convenga considerar aportar al SPP. ¿Qué es lo que un trabajador debe saber antes de afiliarse?
debe decidir si se afilia al sistema nacional o al privado. Este tema está regulado por las leyes laborales y las unidades de recursos humanos son las responsables de informar a quienes se incorporan por primera vez. Si escoge el sistema nacional, en el camino puede trasladarse al sistema privado, pero perdería lo aportado. ¿Cómo informan al pensionista? Una persona puede acercarse a cualquiera de nuestras 27 oficinas y solicitar una clave que puede ser utilizada en el servicio que tenemos y que se llama ONP Virtual. Mes a mes el afiliado puede consultar no solo la acumulación de sus aportes, también si su empleador le retuvo por concepto de pensiones el 13%. Y en el tema de rentabilidad, ¿cómo se realiza? A los pocos años de crear la ONP, se creó el Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (FCR) el que maneja tres mil millones de dólares como reserva intangible. Este dinero se invierte y solo podemos disponer de la rentabilidad que este genera. No invertimos en renta variable ni en bolsa. Invertimos en instrumentos ultra conservadores y fijos, y que tienen una rentabilidad relativamente baja del 4% o 5% comparado con el sistema privado.
El punto clave ocurre cuando la persona inicia su vida labooral. Ahí
[pág. 35]
0 mak 02 - 07.indd 35
11/07/13 10:30
CONSOLIDACIÓN HISTÓRICA DE LAS AFP
ESPECIAL
La historia da pistas sobre cómo el sistema de pensiones es vital para el desarrollo de una nación. Chile es un buen ejemplo en 1923 cuando un terremoto devastó Tokio. El hecho hizo considerar al Estado como el ente que debe estar pendiente del riesgo. Así, el gobierno nipón asumió el riesgo de sus ciudadanos lo que
E za cuándo comenzaron los
s difícil definir con certe-
primeros planes de pensiones. La historia nos da pistas. Por ejemplo, en la época del imperio romano, los legionarios militares eran provistos de pensiones por cumplimiento de un tiempo de servicio, este fondo era guardado por ellos durante las guerras. En una época más cercana a nuestros días, como se menciona en el documental El ascenso del dinero: Una historia financiera del mundo de Niall Ferguson, el trabajo de ministros escoceses en 1744, determinó una manera óptima de administrar fondos públicos para sobrepasar eventualidades de vida, por la incertidumbre del futuro. Otro caso fue
configura una sociedad del bienestar, efecto que la catapultó, en 1968, a ser la segunda economía más grande del mundo. chile, caso de estudio La doctrina pro sector privado captaba cada vez más adeptos y Chile se convirtió en su mejor laboratorio. Tras el golpe de estado en 1973 por el deterioro del bienestar y una hiperinflación, el sueño de un Chile socialista terminó. Este fue el momento propicio para que el Nobel de Economía, Milton Friedman impulsara un revolucionario modelo económico al más puro estilo liberal para ser usado en la geografía chilena.
En El ascenso del dinero se narra la historia de José Peñeira, el economista chileno que, entre 1979 a 1981, lideró un nuevo y radical sistema de pensiones dando a cada trabajador la oportunidad de poner el 10% de su ingreso en un sistema de fondos privados. El 80% de los trabajadores estuvo de acuerdo con el sistema propuesto. Este cambio de esquema de reparto tuvo como característica fundamental la capitalización individual, administrada por entidades privadas, llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Este nuevo sistema, iniciado en 1981, según el documento del sistema chileno de pensiones, nace con 12 AFP (Alameda, Concordia, Cuprum, El Libertador, Habitat, Invierta, Magister, Planvital, Provida, San Cristóbal, Santa María y Summa); y, para el año 2012 pasa a seis administradoras con una distribución en la participación de mercado del 37% para Provida, seguida por Habitat con 23% y Capital con 20%, entre las más grandes. El número total de afiliados a diciembre de 2012 fue de 9,3 millones.
[pág. 36]
0 mak 02 - 07.indd 36
11/07/13 10:30
RADIOGRAFÍA DEL SISTEMA DE PENSIONES EN PERÚ A diciembre del 2012
Sistema Nacional de Pensiones Rentabilidad promedio 4% a 5%
Total afiliados 3,6 millones
Principal administrador
S/. 415 mínimo
Afiliados activos* 1,8 millones
Pensiónes S/. 845 máximo Monto de aportación 13% de los ingresos mensuales
Fondo total 3.000 US$ millones
60% de la planilla pagada por fondo
La pensión de los jubilados es
subsidiada por el Estado en 40%
El último bono de reconocimiento emitido en 2001
Sistema Privado de Pensiones
Fondo total 37.967 US$ millones
Pensiónes
depende de capital y rentabilidad acumulada
Principales administradores
Comisiones Total afiliados 5.2 millones
por flujo
por saldo** Afiliados activos* 2,4 millones
Monto de aportación 10% de los ingresos mensuales + comisión (%) + seguro (%)
70% de la cartera administrada por el SPP fue invertida en el mercado local La rentabilidad real promedio de los tres fondos administrados por las AFP fue de 8,73% * afiliados que cortizan regularmente ** el saldo acumulado hasta el 30 de mayo por el afiliado, y su rentabilidad, no estará afecto a comisiones de ningún tipo, tampoco, se cobrará a los pensionistas. Nota: se ubicó a Horizontes AFP dado que es un resumen de rendimiento a 2012, sin embargo esta administradora fue vendida a AFP Integra y Profuturo AFP a finales de abril de 2013 Fuente de cifras: Oficina Nacional Provicional, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Aosciación de AFP
[pág. 37]
0 mak 02 - 07.indd 37
11/07/13 10:30
ESPECIAL
Un mercado importante con pocos actores
a concentración es quizá la
a primera vista del Sistema Privado de Pensiones (SPP), y no es para menos, de los nueve actores que iniciaron la carrera por captar los dividendos de 15,31 millones de trabajadores en la actualidad, tan solo subsisten cuatro, una de ellas recién creada en 2013 a raíz de ganar una licitación inversa. Sin embargo, al analizar a profundidad el mercado la percepción se suaviza, principalmente porque del gran mercado (PEA ocupada 15,1 millones) tan solo 5 millones son parte del SPP y peor aún, únicamente la mitad de ellos aporta mensualmente a su cuenta. Es así que las hasta 2012, en promedio, cada una
de las AFP participantes contaba con el 25% de aportantes. Es decir, casi un reparto perfecto. Si bien, el servicio brindado por las administradoras de fondos no es deficiente -la diferencia en rentabilidad conseguida por estas entidades en comparación de su par Estatal es cercana al 10%- es inevitable que la reducida competencia no cause pasividad en sus administradores.
[
Este fenómeno, según Lorena Macías, Docente Investigadora de Centrum, se lo vivió poco después del ingreso de Prima al mercado. A raíz de 2007 cuando esta AFP comprendió que la batalla por captar afiliados era muy costosa -por las comisiones de los promotores- se hizo con Unión Vida y se retornó al “conformismo” entre entidades. El termómetro para asegurar esto, según Macías, son los traspasos netos de afiliados, los cuales redujeron
Hasta 2012, en promedio cada AFP contaba con cerca del 25% de afiliados al SPP.
[
L característica que sobresale
[pág. 38]
0 mak 02 - 07.indd 38
11/07/13 10:30
BARRERAS PARA LA COMPETITIVIDAD
Estrategias para captar un cliente
- comisiones
+ promotores
Caso 1:
Caso 2:
+ promotores = + afiliados =
cartera
- comisiones = + afiliados = cartera
a + promotores también + gastos
a - comisiones también - ingresos
(+) cartera
(+) cartera
(+) gasto
(-) ingresos
(=) utilidad marginal mínima
(=) utilidad marginal mínima
No hay incentivo para competir La falta de incentivos para competir creó un un oligopolio de Cournot, en el cual me cuesta tanto quitar un afiliado a mi competencia que prefiero aceptar la repartición actual de mercado (status quo) Gráfico 2: Evolución del traspaso de afiliados (en número de personas) 20.000 16.000 12.000
14.476
8.000 4.000 0 -4.000
2.283 2005
76 2006
2007
2008
2009
2010
2011
159 2012 -230 -5
-3.420 -3.582 Profuturo
Integra
Prima1/
Horizonte Fuente de cifras: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
[pág. 39]
0 mak 02 - 07.indd 39
11/07/13 10:30
Pese a ello, la responsabilidad y profesionalismo de los directivos de estas compañías, sumado a la libertad de los afiliados por cambiarse de proveedor, hace que se constituyan compañías con servicios eficientes y de alta calidad. La prueba de fuego se la vivió durante el primer semestre de 2013 cuando millones de afiliados se vieron obligados a elegir entre dos modelos de pensiones, el de saldo y el de flujo. Este último, según Jorge Gonzales izquierdo, Docente de la Universidad del Pacífico, el preferido por los peruanos en el SPP ya que más de 2 millones de personas permanecerán allí. Por su parte, Andrés Escalante, Director Administración y Finanzas de la UPC, considera que el SPP sí es competitivo pese a existir una concentración en los mercados relevantes. Es más, el especialista señaló que el bajo dinamismo en el mercado no se debió a la escases de actores, sino a la rigidez del marco regulatorio. Un claro ejemplo, es el ingreso de Habitat y la reducción de comisiones de sus competidores. Cabe recalcar que estos cuatro actores manejan un fondo que alcanza los US$ 38.057 millones, un monto que bordeó el 20% del PBI peruano en 2012 y que abarca alrededor del 80% del ahorro interno. Los afiliados que forman parte del SPP representan el 34,4% de la PEA ocupada y hasta 2012 la mayor parte se encontraban afiliados a AFP Horizontes del BBVA (27% de los afiliados).
[
El modelo de pensiones de flujo, en Perú, cuenta con más de dos millones de personas.
La depresión económica por la que atraviesa España obligó al banco hispano a vender su participación en Horizontes a finales de abril de 2013, un tema que al inicio sacudió el mercado, pero que volvió a la normalidad al ser adquirida por las compañías existentes, Profuturo e Integra, por US$ 516 millones. Por otro lado, a raíz de la reforma, se crea el proceso de licitación inversa, en el cual la compañía que cobre menor comisión se llevará a todos los nuevos afi-
[
ESPECIAL
significativamente a raíz de 2007 (ver gráfico 2).
liados al SPP en los próximos dos años, hasta que se genere una nueva licitación. Este proceso lo ganó Habitat y de esta manera ingresó al mercado. Un hecho que si bien redujo las comisiones del resto de actores, no flexibilizó las limitaciones de inversión. Sobre este último punto, Escalante tiene una opinión crítica por el “excesivo intervencionismo Estatal, que limita las inversiones en el extranjero”, las cuales -a su parecer- deberían en un caso extremo desaparecer.
[pág. 40]
0 mak 02 - 07.indd 40
11/07/13 10:30
EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES A diciembre del 2012
¿Qué es?
modelo individual: jubilación depende de ahorro mensual del afiliado y rentabilidad que brinde AFP administradora de fondos de los afiliados al SPP
AFP
Ingresos AFP
comisiones cobradas a afiliados
jo Flu
la comisión de la AFP se obtiene de los ingresos mensuales del afiliado
ldo Sa
la comisión se obtiene del saldo que acumule el fono de pensiones de cada afiliado
Fondos manejados por las AFP
Administradoras
Fondo 1
Conservador o Preservación de capital
Fondo 2
Balanceado o Mixto
Fondo 3
Crecimiento o Apreciación de capital
Horizonte
Integra
Prima
22,885.72
28,931.97
30,519.97
14,515.40
Fondo 1
2,811.55
3,237.71
3,244.98
1,434.01
Fondo 2
16,115.50
19,909.77
20,145.85
10,478.38
Fondo 3
3,958.67
5,784.48
7,129.13
2,603.00
1,422,065
1,354,386
1,339,180
1,152,826
Fondo 1
53,209
46,180
47,403
58,969
Fondo 2
1,315,216
1,214,035
1,205,652
1,034,354
Fondo 3
53,640
94,171
86,125
59,503
211
234
447
116
1.85%
1.74%
1.60%
1.84%
Flujo
1.65%
1.55%
1.51%
1.49%
Saldo
1.40%
1.20%
1.25%
1.20%
1.38%
1.22%
1.30%
1.41%
Cartera administrada (millones S/.)
Total afiliados
Cantidad de promotores Comisión por flujo (1) Comisión mixta Seguro
Profuturo
Rentabilidad real anualizada (cinco años) (2) (3) Fondo 1
5.34%
2.50%
3.36%
2.56%
Fondo 2
1.00%
1.49%
2.42%
2.28%
Fondo 3
1.80%
-0.63%
-0.86%
-0.28%
Fuente de cifras: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Aosciación de AFP (1) Comisiones descontadas sobre la Remuneración Bruta (2) La rentabilidad se obtiene al comparar el valor cuota promedio del mes actual con el valor cuota promedio del mismo mes correspondiente a años anteriores. (3) La rentabilidad de los distintos tipos de fondos de pensiones es variable, su nivel en el futuro puede cambiar en relación con la rentabilidad pasada. La rentabilidad [pág. 41]se mantendrá. actual o histórica no es indicativo de que en el futuro Las comisiones sobre la remuneración y las primas retenidas correspondientes al mes de devengue "t" deben pagarse dentro de los 5 primeros días útiles del mes "t+1". Información de comisión por flujo, comisión mixta y seguros a julio 2013.
0 mak 02 - 07.indd 41
11/07/13 10:30
PRIMA AFP Comisión por flujo
ESPECIAL
E
l respaldo del Grupo Crédito, un conglomerado financiero con más de 120 años de experiencia, es quizá la mejor carta de presentación de Prima AFP. Esta entidad inició sus operaciones en 2005 y tras la adquisición de la administradora Unión Vida, se convirtió en la tercera entidad más importante del mercado en función a su número de afiliados, es así que a 2012 contaba con cerca de 1,4 millones de clientes.
1,60%
Rentabilidad (fondo 2)
9,05%
Número de Promotores
447
Número de Oficinas
17
PRINCIPALES CUENTAS (en US$ millones)
Impuesto a la renta ta
54,52 ,
Utilidad Neta ta
110,68 178,71
Gastos de Operación ón
33 35,99 335,99
Ingresos os
83 834,50 3
Activo vo
- 100 200 300 400 500 600 700 800 900 SOLVENCIA (%) *
En esta misma fecha, la cartera administrada por Prima ascendió a S/. 30.520 millones -la más alta del sistema-, un logro que se lo consiguió gracias a su sólido equipo de inversiones, el cual según Jaime Vargas, Gerente de la División Comercial de Prima, “seguirá siendo el más grande y potente del sistema”. Este último, un paso más para operar en línea a su visión institucional “ser líder en la administración de fondos de pensiones, alcanzando elevados niveles de servicio, asesoría y rentabilidad”.
50,0 40,0 30,0
42,9
20,0 10,0
19,0
0,0 2011
2012
RENTABILIDAD (%)
25,0
21,4
20,0 14,3
15,0 10,0 5,0 0,0
ROA
ROE
EFICIENCIA Y GESTIÓN (%)
Gastos Operativos / Ingresos (%)
53,2
Gastos Operativos / Número de Afiliados Activos (nuevos soles)
141,8
0,0
50,0
100,0
150,0
Nota: En los indicadores de Rentabilidad y Eficiencia y Gestión, las cuentas del Estado de Ganancias y Pérdidas han sido anualizadas y las cuentas del Balance General corresponden al promedio de los últimos doce meses. [pág. 42] * Pasivo corriente / patrimonio Rentabilidad a enero de 2013, comisión a junio 2013. El resto de información tiene fecha de corte diciembre 2012 Fuente de cifras: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
0 mak 02 - 07.indd 42
11/07/13 10:30
PRIMA AFP, PROPUESTA INTEGRAL
El Gerente de la División Comercial hace un análisis del SPP y de lo que ofrecen a sus afiliados.
JAIME VARGAS GErEntE dE La división comErciaL Prima afP
¿Cuál es su análisis del sistema privado de pensiones en estos 20 años de funcionamiento?
sobrepasado las expectativas desde el inicio del SPP, registrando un rendimiento anual del 13% en los últimos 19 años.
Tras 20 años de existencia en el Perú contamos con un Sistema Privado de Pensiones (SPP) maduro. Desde su creación se han venido implementando mejoras que han permitido a las AFP ser más eficientes y ofrecer mejor rentabilidad, con el objetivo de brindar una pensión digna a sus afiliados. Sin embargo, existen mejoras que aún pueden desarrollarse, como la ampliación de cobertura incorporando a los trabajadores independientes y de las Mypes, que se encuentra en proceso, así como la reforma del mercado de capitales, la cual nos permitiría reducir los costos por la administración de fondos.
¿Cómo estimulará la competitividad y el mejor servicio al cliente la reforma del SPP?
¿Qué diferencia a Prima AFP de sus competidoras? Buscamos ofrecer al afiliado una oferta de valor integral compuesta por los atributos que ellos buscan de la AFP y que, además, son los más valorados: rentabilidad, asesoría e información permanente, sólido respaldo y una comisión competitiva. Aumentaremos nuestras acciones para estar más cerca de los clientes, brindándoles un mejor servicio y mayor información. ¿Cómo se invierte el dinero de sus afiliados? Prima AFP sigue un riguroso proceso de inversión en búsqueda de la mejor rentabilidad para sus afiliados. Contamos con un equipo de 20 personas con especialización en sectores, productos y estrategia. La rentabilidad de los fondos ha
La reforma tiene como objetivo reducir las comisiones del SPP mediante licitaciones y buscando generar mayores eficiencias por parte de las AFP. Creemos que en todos los sectores económicos un entorno de libre mercado siempre genera mayor competitividad entre los actores. En nuestra industria existen una serie de atributos por los cuales competimos arduamente tales como la rentabilidad, la calidad del servicio, el informar a los clientes, el precio, entre otros. Prima se enfoca en dichos aspectos y esto se traduce en los altos niveles de satisfacción que nuestros clientes han expresado. ¿Cuáles son sus estrategias de fidelización? Estamos orientados a productos como los Aportes Voluntarios, aquí tenemos un mercado sumamente atractivo, pues al invertirse junto con los aportes obligatorios contamos con una buena base para la diversificación. Hoy invertimos en el exterior hasta un 36% y esperamos que a fin de año llegue a 40%. También esperamos captar a los trabajadores independientes, quienes se incorporarán en forma obligatoria, dado que nosotros fuimos los primeros en mostrarles los beneficios del sistema mediante un producto estructurado de acuerdo a sus necesidades.
[pág. 43]
0 mak 02 - 07.indd 43
11/07/13 10:30
AFP INTEGRA Comisión por flujo
ESPECIAL
G entidades
rupo Sura es una de las financieras más destacadas de América Latina. Actualmente maneja el patrimonio de cerca de 30 millones de latinoamericanos quienes le han confiado alrededor de US$ 138 mil millones. El ingreso al Sistema Privado de Pensiones de Perú lo hace a través de AFP Integra, una de las primeras administradoras del mercado.
Una de las características por las que también se destaca Integra que es “un servicio de asesoría patrimonial integral y personalizada que busca poner en valor la importancia del ahorro para nuestros clientes en las diferentes etapas de su vida”, así lo aseguró Marcel Fort, Gerente Comercial Central de Integra.
8,38%
Número de Promotores
234
Número de Oficinas
19
PRINCIPALES CUENTAS (en US$ millones)
44,75
Impuesto a la renta ta
96,40
Utilidad Neta a
161,92
Gastos de Operación ón
29 99,81 299,81
Ingresos os
5 511,55 1
Activo o
-
De acuerdo con la información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP a diciembre de 2012 la rentabilidad del Fondo 1 de Integra fue la más alta del sistema (13%), una tendencia que se mantiene hasta la actualidad, es así que según los Consultores MC&F es la segunda inversión más entable de Perú.
1,74%
Rentabilidad (fondo 2)
100
200
300
400
500
600
SOLVENCIA (%) *
40,0 30,0 35,8
20,0
25,6
10,0 0,0 2011
2012
RENTABILIDAD (%)
30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0
28 28,2 22,4 22 2
ROA
ROE
EFICIENCIA Y GESTIÓN (%)
Gastos Operativos / Ingresos (%)
54,0
Gastos Operativos / Número de Afiliados Activos (nuevos soles)
121,9
0,0
50,0
100,0
150,0
Nota: En los indicadores de Rentabilidad y Eficiencia y Gestión, las cuentas del Estado de Ganancias y Pérdidas han sido anualizadas y las cuentas del Balance General corresponden al promedio de los últimos doce meses. * [pág. 44] Pasivo corriente / patrimonio Rentabilidad a enero de 2013, comisión a junio 2013. El resto de información tiene fecha de corte diciembre 2012 Fuente de cifras: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
0 mak 02 - 07.indd 44
11/07/13 10:30
INTEGRA, AFP DE EXPERIENCIA REGIONAL
Diferenciarse de la competencia y hacerlo con responsabilidad, en ese afán AFP Integra trabaja cada día. La diferencia es clave en una organización. ¿Qué hace Integra al respecto?
MARCEL FORT GErEntE cEntraL comErciaL afP intEGra
Hay una serie de ventajas tangibles que nos diferencia de nuestros competidores. Podría resaltar tres de ellas que me parecen fundamentales: primero contamos con un equipo de inversiones de primer nivel que administra eficiente y responsablemente los fondos de pensiones que los afiliados nos confían, buscando generar, en el largo plazo, la mayor rentabilidad posible en beneficio del jubilado. Segundo, tenemos un servicio de asesoría patrimonial integral y personalizada que busca poner en valor la importancia del ahorro. Y tercero, un sólido respaldo de un accionista de primer nivel como lo es SURA, el grupo número uno en pensiones de Latinoamérica y uno de los líderes en seguros, ahorro e inversión de la región. SURA administra el patrimonio de más de 30 millones de latinoamericanos, que asciende a más de US$ 138 mil millones. Hablemos de inversiones La rentabilidad debe ser medida en el largo plazo y tomando en consideración el riesgo; riesgo entendido como la variabilidad del resultado del rendimiento. Es decir, en AFP Integra buscamos una rentabilidad constante en el tiempo, sin sobresaltos para nuestros clientes. Esto implica un manejo responsable y transparente de los fondos confiados. La rentabilidad de los fondos de pensiones, en todos sus tipos (fondos 1, 2 y 3) ha sido bastante buena, somos la AFP
que históricamente ha obtenido la mayor rentabilidad en el Fondo 2. A su parecer ¿qué efectos tendrá la reforma a la Ley de Pensiones Privadas? La competitividad siempre ha sido alta en el mercado y con la implementación de la reforma nos mantendremos en el mismo camino. Lo importante de la reforma no puede ser centrado únicamente en los costos de las comisiones, dado que lo relevante es también la rentabilidad a largo plazo, la disminución del riesgo de inversión con mayor posibilidad de inversiones en el exterior, el ampliar la gama de productos y servicios con incentivos tributarios para los clientes, que ayuden a que ahorremos más para obtener una pensión de jubilación mayor. ¿Cómo vislumbra el mercado de Fondos Privados en los próximos cinco años? Creciendo y con más peruanos conociendo las virtudes del sistema y con más afiliados pensando seriamente en la necesidad de ahorro a largo plazo. Sin duda, las AFP seguiremos buscando maneras de mejorar nuestro servicio y mejorar nuestras rentabilidades, así como continuar buscando mayor cercanía con nuestros afiliados.
[pág. 45]
0 mak 02 - 07.indd 45
11/07/13 10:31
PROFUTURO AFP Comisión por flujo
ESPECIAL
E
n 1993, junto con el mercado de pensiones, Profuturo AFP inició sus operaciones. Esta entidad forma parte del Grupo Scotia, una de las instituciones financieras más importantes de Norteamérica, y su compromiso con el desarrollo peruano es tan elevado que actualmente es promotora de la marca Perú en el exterior. Su solidez se evidencia en las cifras del Grupo al que representa, el cual tiene 180 años de experiencia, más de 19 millones de clientes y está presente en 50 países del mundo. Esta es una garantía para los más de 1,2 millones de afiliados con los que cuenta en Perú (hasta diciembre de 2012) a quienes administra una cartera cercana a los S/. 14.515 millones.
1,84%
Rentabilidad (fondo 2)
8,04%
Número de Promotores
116
Número de Oficinas
14
PRINCIPALES CUENTAS (en US$ millones)
29,06 ,
Impuesto a la renta ta
62,29
Utilidad Neta ta
112,20
Gastos de Operación ón
19 96,54 196,54
Ingresos s
32 327,42 2
Activo vo
50
100
150
200
250
300
350
SOLVENCIA (%) *
50,0 40,0 30,0
41,8
20,0
32,4
10,0 0,0 2011
2012
RENTABILIDAD (%)
Una estrecha y adecuada relación con el cliente es quizá el pilar más fuerte de esta compañía es por ello que según su Gerente de Marketing, Ricardo Pacheco, la relación se basa en cuatro pilares: alta rentabilidad, constante atención, comisiones adecuadas y el desarrollo de una estrategia en redes sociales.
40,0 28,7 28
30,0 21,0 21
20,0 10,0 0,0
ROA
ROE
EFICIENCIA Y GESTIÓN (%)
Gastos Operativos / Ingresos (%)
57,1
Gastos Operativos / Número de Afiliados Activos (nuevos soles)
99,3
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
120,0
Nota: En los indicadores de Rentabilidad y Eficiencia y Gestión, las cuentas del Estado de Ganancias y Pérdidas han sido anualizadas y las cuentas del Balance General corresponden al promedio de los últimos doce meses. * Pasivo corriente / patrimonio
[pág. 46] Rentabilidad a enero de 2013, comisión a junio 2013. El resto de información tiene fecha de corte diciembre 2012 Fuente de cifras: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
0 mak 02 - 07.indd 46
11/07/13 10:31
PROFUTURO, PERSONAS QUE CONSTRUYEN
Cuenta con el respaldo del Grupo Scotiabank, una de las instituciones financieras más sólidas del mundo. Profuturo AFP es una empresa fundada en 1993 para administrar fondos de inversión y su correspondiente cartera, con el fin de ofrecer a sus afiliados beneficiosas alternativas de retiro a través de un servicio de calidad total, para lo cual se brinda información permanente y asesoría de primer nivel. En la actualidad, tienen más de un millón de afiliados y establecen sólidos vínculos para ofrecerles seguridad y confianza. El compromiso con sus clientes los ha llevado a asumir nuevos retos y a proyectarse como una de las mejores empresas del ramo, moderna y dinámica, que garantiza inversiones atractivas y la máxima rentabilidad del mercado. Para ello, cuentan con el respaldo del Grupo canadiense Scotiabank, una de las instituciones financieras más sólidas a nivel mundial, con más de 180 años de experiencia, 70 mil empleados y 18.6 millones de clientes en 50 países de todo el mundo. El Grupo ofrece una amplia gama de productos y servicios en los sectores de banca personal, comercial, corporativa y de inversión.
Información tomada de www.profuturo.com.pe
manente sinergia y contacto con las demás integrantes del grupo, con el objetivo de complementar la oferta de valor de sus productos y servicios, manteniendo una estrategia comercial integrada, lo que garantiza el bienestar de los clientes y el de sus familias. Todo esto genera confianza para un futuro seguro y estable, que permita alcanzar una jubilación digna. inversión y rentabilidad Profuturo cuenta además con una Unidad Estratégica de Inversiones dedicada exclusivamente a la evaluación, análisis, diseño, optimización y gestión de las inversiones. Esta área, conformada por un equipo de primer nivel, altamente capacitado y se encuentra a la vanguardia de las tendencias del mercado, lo que permite responder satisfactoriamente las expectativas de sus afiliados.
La diversificación geográfica y comercial continúa siendo la esencia de su estrategia y cimienta su potencial de crecimiento econónico en cada uno de sus tres sectores de actividad (Banca Canadiense, Banca Internacional y Scotia Capital) a largo plazo.
En el caso de rentabilidad y riesgo analizan de manera permanente e integral, tanto el mercado como la situación financiera nacional e internacional, con el fin de tomar las mejores decisiones de inversión. De esa forma, logran un equilibrio entre rentabilidad y riesgo en sus tres fondos, lo que permite elaborar una adecuada planificación financiera, respetando siempre los límites de inversión de cada fondo.
El grupo Scotiabank Perú está conformada por varias empresas financieras que actúan en forma especializada y autónoma, desarrollando sus actividades en per-
Tienen claro que la información transparente y continua es clave, por ello, brindan de manera oportuna, clara, veraz y actualizada los reportes a sus afiliados.
[pág. 47]
0 mak 02 - 07.indd 47
11/07/13 10:31
CARTERA DE INVERSIONES DE LAS AFP A diciembre del 2012 El objetivo de una AFP es administrar los fondos de sus afiliados para obtener la rentabilidad máxima, para ello, pueden invertir en diversos instrumentos y proyectos. El limte de inversión legal, en el exterior, es del 50%; mientras que el operativo es de 36%. Eso ha generado una distorción en el mercado de capitales peruano. A continuación un resumen de las inversiones de estas entidades. Principal inversión: acciones y valores representativos sobre acciones
Mercado local
5,4% %
7,5%
22%
21%
21%
21% 20%
24,9%
20%
20% Promedio del sistema
19%
19%
38,3%
23,9%
Gobier no
19%
Sistema Financiero
18%
Empresas no Financieras Administradoras de Fondos Sociedades Titulizadora
18% 17%
25%
9,3%
Gobier no
Administradoras de Fondos
Fondo 1 Fondo 2
6,84%
8,48%
8,42%
9,46%
8,64%
9,15% 6,19%
10,04%
8,45%
9,40%
9,96%
9,04%
Fondo 3
2,00% Horizonte
Integra
Prima
13%
Profuturo
i t Horizonte
IIntegra
PPrima i
f t Profuturo
Top 5: Los fondos de inversión más rentables de Perú
Rentabilidad real anualizada (un año) 12,00%
119% Promedio del sistema
5% 0%
0,00%
22%
21%
10%
Empresas no Financieras
4,00%
21%
15%
21,9%
6,00%
Profuturo
20%
Sistema Financiero
8,00%
Prima Pi
Principal inversión: Fondos mutuos
6%
10,00%
Integra I
Horizonte
Mercado externo
62,8%
18%
14,00% 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00%
11,97%
Mercado de instrumentos de deuda de bonos corporativso soles
10,93%
AFP Fondo 1 Integra
10,77%
AFP Fondo 1 Horizonte
9,79%
AFP Fondo 1 Prima
9,79%
AFP Fondo 1 Profuturo
Fuente de cifras: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Aosciación de AFP, Consultores MC&F (1) Incluye Depósitos Overnight y Certificados de Depóstito con Negociación Restringida del BCRP Información de los fondos más rentables a mayo 2013.
[pág. 48]
0 mak 02 - 07.indd 48
11/07/13 10:31
0 mak 02 - 07.indd 49
11/07/13 10:31
ESPECIAL
La reforma del Sistema Privado de Pensiones
ué significa la reforma del
siones, cuáles son sus principales puntos, cómo y desde cuándo será el aporte de los trabajadores independientes, cómo será el cobro de comisiones, qué beneficios traerá. Estas son algunas de las preguntas que hoy se hacen muchos afiliados. La Reforma de Sistema Privado de Pensiones, a través de la ley 29903 y promulgada en 2012, tiene como objetivo alinear los intereses de los afiliados y las AFP, propiciando una mayor rentabilidad de los fondos que serán destinados a las pensiones, el aumento del número de peruanos que pueden acceder a una pensión y la mejora del servicio que
brindan las AFP. ¿Desde cuándo se inició? Ya está en marcha. Es un proceso que comprende varias etapas, las que se implementarán gradualmente. No es un proceso de resultados inmediatos, pero los afiliados irán gozando de los beneficios que genere conforme avance la reforma. cambios Uno de los cambios será la implementación de un nuevo siste-
[
ma de cobro de comisiones denominado Comisión por Saldo, el que se aplicará sobre los nuevos aportes y la rentabilidad que estos generen. Este nuevo sistema de cobro busca reemplazar al actual –de Comisión por Remuneración o por flujo–, que es un porcentaje que se descuenta de la remuneración total (sueldo bruto) de los afiliados. Sin embargo, la Ley también (sigue en la pag. 52)
La Reforma del Sistema se inició en 2012 con la promulgación de la ley 29903.
[
Q sistema privado de pen-
[pág. 50]
0 mak 02 - 07.indd 50
11/07/13 10:31
AFP Habitat, alta rentabilidad y baja comisión
Administradora chilena inicia operaciones y cuenta con un equipo de inversores 100% peruanos ¿considera ideal llegar a un sistema manejado únicamente por actores privados? ¿Por qué?
MARIANO ALVAREz GErEntE GEnEraL afP Habitat
El Sistema Privado de Pensiones (SPP) es una de las reformas más positivas desde todo punto de vista. Es bueno para el afiliado porque le permite construir su pensión, es bueno para el Estado porque le evita costos futuros y es bueno para la economía nacional porque genera una fuente de recursos de inversión a largo plazo. AFP Habitat permite un ahorro mensual de 1.37% del sueldo para cada afiliado nuevo. ¿cuáles son los elementos que diferenciarán a Habitat de sus competidoras? Nuestras competidoras han realizado un excelente trabajo en estos 20 años de vida del SPP, logrando consolidarlo como una de las más exitosas reformas económicas. AFP Habitat viene a colaborar con este desarrollo, luego de haberlo hecho por 32 años en Chile. Ofrecemos las comisiones más bajas del mercado, tanto en comisión mixta como por flujo, y también contamos con la tasa de seguro más baja. Además, contamos con un equipo de inversiones 100% peruano que tiene experiencia en mercados locales e internacionales que trabajara para conseguir la mayor rentabilidad. ¿de qué manera Habitat invertirá el dinero de sus afiliados? La rentabilidad obtenida por el SPP en los 20 años de existencia ha sido muy buena y ello se debe tanto
a la gestión de las AFP como de las autoridades. Estamos seguros de que las reformas anunciadas permitirán una gestión de inversiones con más alternativas, lo que genera mayor rentabilidad con menor riesgo. AFP Habitat en Chile es líder en rentabilidad de manera consistente durante los últimos años. ¿cómo estimulará la competitividad y el mejor servicio al cliente, la reforma? La reforma del SPP se centra en mejores comisiones, servicios y rentabilidad para el afiliado. La licitación de afiliados que ganó Habitat permitió iniciar una reducción de comisiones que beneficia al afiliado. ¿cuáles serán sus estrategias y canales de fidelización al afiliado? ¿Qué beneficios les brinda afP Habitat? AFP Habitat nace con innovación tecnológica. En ese sentido nacemos con la afiliación electrónica a través de AFPnet, lo que permite que el empleador afilie a sus empleados desde la comodidad de su oficina, esto permite un registro seguro, sin errores y más eficiente. Para ello pueden llamarnos a nuestros canales de contacto para ayudarlos en sus trámites o podemos visitarlos. Asimismo, los trabajadores puedes cambiar de AFP a través de la web, lo que les permite una más fácil libertad de elección. Tenemos a disposición de nuestros afiliados nuestra página web (www.afphabitat.com.pe), nuestro contact center y nuestra agencia ubicada en el Trigal, Surco.
[pág. 51]
0 mak 02 - 07.indd 51
11/07/13 10:31
ESPECIAL
establece que los afiliados podrán evaluar y decidir si permanecen o no en el sistema de Comisión por Remuneración. En este sentido, casi dos millones de personas solicitaron permanecer en la Comisión por Flujo. Esta cifra representa el 48% de los que aportan con regularidad. La Comisión por Saldo hace coincidir los intereses de las AFP con los intereses de los afiliados. Así, cuanto mayor sea la rentabilidad que la AFP logre por el fondo de los afiliados, mayor será su comisión; y a menor rentabilidad, dicha comisión será menor. Con tal esquema, las AFP tendrán más incentivos para obtener una mayor rentabilidad para el fondo de sus afiliados; es decir, buscarán que los fondos crezcan para que ellos puedan ganar más, considerando los mecanismos de diversificación y salvaguardas que establecen las normas del SPP. Otro de los cambios, será la licitación de la administración de las cuentas de los nuevos afiliados que ingresen al sistema en un periodo de hasta dos años a la AFP de menor comisión. Los afiliados incorporados tendrán libertad para salir si no se obtiene una rentabilidad neta de comisiones, superior a la del mercado.
El 48% de afiliados decidieron permanecer en la Comisión por Flujo. tes. Como la AFP de menor comisión, recibirá a todos los nuevos afiliados que ingresen al SPP los próximos dos años. independientes En el caso de los independientes, cinco millones sin aportar, la Reforma incorpora a los trabajadores menores a los 40 años de edad como aportantes de un porcentaje de su remuneración a un fondo de pensiones. El reglamento establece que los ingresos mensuales que no superen los S/. 1.125 (siendo la Remuneración Mínima Vital S/. 750) tendrán un descuento de 5% hasta 2014. Este porcentaje se incrementará a 8% en 2015 y llegará a 10% a partir de 2016.
Los independientes que estén dentro de las condiciones tendrán que entregar a la empresa para la cual prestan servicios, una copia del documento de afiliación a la AFP conjunto con su recibo por honorarios, cuando corresponda emitirlo. La Ley también contempla la administración de riesgos de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio la que será realizada por una empresa de seguros. Está pasará por un proceso de licitación que será convocada por la SBS hacia el mes de septiembre, el criterio podría ser el nivel de riesgo, la edad o el sexo. Además, las compañías de seguros que quieran participar podrán comprar “pedazos” (segmentos) de la cartera total.
En este caso, la primera licitación se hizo en diciembre de 2012 y donde resultó ganadora del proceso AFP Habitat, empresa de capitales chilenos, que ofreció la comisión más baja de las propuestas presentadas. Esta se comprometió a cobrar 0,47% de la remuneración y una comisión de 1,25% sobre los nuevos apor-
[pág. 52]
0 mak 02 - 07.indd 52
11/07/13 10:31
DESDE LA REGULACIÓN
La SBS considera que la reforma introducirá mejoras y eficiencias para favorecer al afiliado. ¿Cuál es su análisis sobre el sistema privado de pensiones?
CéSAR RIVERA coordinador EjEcutivo dE rEGuLación suPErintEndEncia dE banca, sEGuros y afP
Las operaciones se iniciaron en junio de 1993 y a la fecha hay cerca de cien mil millones de soles en los fondos y la cantidad de afiliados suma más de 5,4 millones. Se nota un crecimiento sostenido de los fondos y una rentabilidad que permite contar con relativa confianza de que el sistema, conforme madure, le pueda dar a los pensionistas futuros una pensión que guarde relación con sus niveles de ingreso y es a lo que todo sistema apunta, que las pensiones sean razonables con lo que se aporta. ¿Cómo se logra esa madurez? Mediante la reforma se apunta a ampliar la cobertura, que más gente pueda participar de los beneficios. Eso pasa por la participación de los trabajadores de la pequeña y mediana empresa. Otro elemento importante es la mejora en la eficiencia y esto está va de la mano con fomentar un mejor escenario de competencia entre las AFP. ¿Cómo definiría el trabajo de las AFP? Las AFP son empresas de primer nivel y han seguido un proceso de acreditación, una serie de exigencias de la ley en cuanto a tener estándares de calidad, de servicio, de capital, de patrimonio, de recursos humanos, tecnológicos. Además, todas están vinculadas a empresas del mundo financiero local e internacional. Lo que se busca es que las administradoras de fondos de pensiones en la medida
que administran recursos de los trabajadores para un fin jubilatorio alcancen estándares de excelencia en términos de eficacia y rendimiento de los fondos. ¿Qué impacto tendrá el ingreso de Hábitat? Es una operadora que viene con respaldo, con una experiencia importante de Chile y aportará su visión del negocio al país. Desde ese punto de vista la acción de la SBS es hacer una regulación lo más neutral posible y que la eficiencia de cada administradora se haga en base a su trabajo, esfuerzo, reconocimiento y sus méritos; que puedan tener la mayor cantidad de afiliados, el mayor rendimiento de los fondos, un mejor manejo de las pensiones y eso dependerá de la administración de cada AFP. ¿Qué mensaje final dejaría a los actores? El mensaje es una invitación a seguir aportando su cuota de experiencia para hacer posible esta reforma que, sin duda, es construida sobre la base del sector privado con regulación del ente estatal y que nos permitirá avanzar en paso firme a un sistema en el que el ahorro del trabajador este respaldado por un alineamiento entre el afiliado y la AFP. Esta mejora no puede venir de la noche a la mañana y fruto de una regulación adecuada y de un trabajo muy bien llevado. Lo que se quiere aquí es una regulación prudencial con una supervisión, basada en riesgo, con una serie de elementos que fomenten la transparencia y que está camino a lograrse.
[pág. 53]
0 mak 02 - 07.indd 53
11/07/13 10:31
pensamiento estratégico
auspiciado por:
Novo Norsdisk desafió al pensamiento común, halló su océano azul pensando como sus clientes, analizando sus necesidades. POR RENÉE MAUBORGNE / Coautora del libro Blue Ocean Strategy. Codirectora del Blue Ocean Strategy Institute y Profesora de Estrategia y gestión en INSEAD. Está entre las expertas más prominentes del mundo en estrategia e innovación de negocios y creación de riqueza en la economía del conocimiento. Es profesora en INSEAD en Fontainebleau, Francia. Además, es la mujer mejor ubicada en el ranking Thinkers 50, la lista global de los gurús de los negocios, en la cual quedó en el top 2 en 2011.
N insulina danés, creó un océano ovo Nordisk, el fabricante de
azul en la industria de insulina cuando desafió el pensamiento tradicional de la industria respecto al grupo de enfoque de clientes. A través de la observación de los grupos de clientes, obtuvo la información necesaria para rediseñar sus curvas de valor, para así enfocar en un grupo de clientes que previamente no se había tomado en cuenta.
Las personas que sufren de diabetes utilizan la Insulina para regular los niveles de azúcar en su sangre. Históricamente, la industria de producción de insulina, como la mayoría de la industria farmacéutica, se enfocó en las influencias claves: doctores. La importancia de doctores en afectar la decisión de adquisición que toma los diabéticos convirtió a los doctores en el grupo clave de compradores de la
industria. Por lo tanto, se enfocaron su atención y esfuerzos en la producción de insulina más concentrada en respuesta al objetivo de los doctores de conseguir mejores medicamentos. Las innovaciones en la tecnología de purificación mejoraron significativamente al comienzo de los años 80. En este tiempo. Novo Nordisk había creado insulina, una copia química exacta de la
[pág. 54]
0 mak 03 - 07.indd 54
11/07/13 10:32
Novo Nordisk se puso en los zapatos de sus potenciales clientes. creó novopen para que los diabéticos prescindan de jeringas y agujas. insulina humana. Pese a que la concentración de esta era el parámetro más importante con respecto a la competencia de compañías, no hubo mucho espacio para progreso en esa dirección, y el acercamiento de la competencia fue notorio. Sin embargo, Novo Nordisk vio la oportunidad de separarse de la competencia al cambiar el enfoque tradicional de la industria de los doctores a los pacientes. Novo Nordisk descubrió que la forma de administrar la insulina, proporcionada a los pacientes en viales, era un desafío significante. Esto le dio a Novo Nordisk la oportunidad de crear el “océano azul” de NovoPen, que se lanzó en el año 1985. NovoPen, la primera solución de insulina imple-
mentada con el enfoque en los usuarios, se diseñó para eliminar la molestia y vergüenza de administrar el medicamento. Los pacientes pudieron llevar el lapicero consigo e inyectar la insulina de manera fácil y conveniente, sin la necesidad de jeringas y agujas. NovoPen y los sistemas subsiguientes se apoderaron del mercado de insulina. Para dominar el océano azul que había creado, Novo Nordisk introdujo el NovoLet en 1989, un lapicero desechable lleno de insulina con un sistema de dosificación, un sistema de más conveniencia y facilidad del uso para los usuarios. Además, en 1999, compró Innovo, un sistema de dosificación en función de un cartucho con una memoria electrónica in-
tegrada. La estrategia de “océano azul” de Novo Nordisk cambió el ambiente de la industria y transformó la compañía de una fábrica de insulina a una compañía que cuida a los diabéticos. Las ventas de insulina en dispositivos rellenados o en lapiceros ahora constituyen la mayoría del mercado en Europa y Japón, donde se recomienda que pacientes utilicen todos los días. Aunque Novo Nordisk tiene más del 60% del mercado en Europa y 80% en Japón, el 70% de su mercado total es del cuidado de diabéticos, una oferta que resultó del pensamiento de la compañía en términos de usuarios.
[pág. 55]
0 mak 03 - 07.indd 55
11/07/13 10:32
[
[
Novo Nordisk tiene 90 años de innovación y liderazgo en el tratamiento de la diabetes.
Gestión efectiva Novo Nordisk nació en Dinamarca y gracias a su visión, desarrollo y capacidad de reinventarse día a día encontró un nuevo giro al negocio, por medio de propuestas innovadoras, pero sobre todo, útiles para su público. Esto permitió que la empresa pueda generar miles de empleos y estar presente en más de 76 países. Además, de crear productos
con valores agregados, la empresa se preocupó de otros aspectos claves: su organigrama estructural. Con empleados en Europa, el Lejano Oriente y Estados Unidos, mantener actualizadas las fichas de personal y visualizar la estructura organizativa más reciente en Novo Nordisk supuso un un reto para el departamento de RR.HH.; instalaron una solución de organigramas para que toda la plantilla disponga de acceso a la información actualizada.
Resultados de una Gestión adecuada
• El sistema automatizado ahorró al equipo de RR.HH. muchas horas en la preparación y actualización de organigramas manuales. Contar con una plataforma electrónica y digital ahorró el tiempo equivalente a un empleado a jornada completa, tiempo que lo pudieron emplear en otras actividades producticas. • Empezaron a generar fácilmente un organigrama actualizado y guardarlo como archivo de PowerPoint o PDF para comunicaciones externas a clientes o proveedores. • Otro beneficio fundamental de esta gestión fue el contar con la precisión de datos. Además, de reducir costos en la producción de organigramas. • Se dispuso de una información más visible para la organización en el mundo entero, es más frecuente que los empleados informen cuando exista información incorrecta. • Esto es parte de la propuesta de valor de Novo Nordisk y encontar su “océano azul”.
[pág. 56]
0 mak 03 - 07.indd 56
11/07/13 10:32
0 mak 03 - 07.indd 57
11/07/13 10:32
tenDencias
¿Cómo aumentar la probabilidad de éxito de un proyeCto? Los negocios no ocurren en el vacío. La toma de decisiones ocurren tras la lectura de los contextos cambiantes. POR FERNANDO LARRAÍN / Director de Desarrollo Facultad Economía y Empresa, UDP fernando.larrain@gmail.com @falarrai
E man parte las empresas ha l contexto en el que to-
ido ampliando sus márgenes día a día. Hoy, la información relevante para la toma de decisiones en un entorno amplio incluye los factores que inciden en la gobernabilidad, los elementos que favorecen u obstaculizan el crecimiento económico, la calidad de las instituciones públicas, las acciones de los grupos de presión y el trasfondo de las relaciones entre el gobierno y las empresas. Tales factores son muchas veces desconocidos o subestimados por los ejecutivos, pero pueden afectar muy significativamente su desempeño.
Comprender el contexto en donde se desenvuelve la empresa o los proyectos es una necesidad actual. Y esto no sólo significa ver lo que está ocurriendo en el mundo, leer los periódicos o seguir minuto a minuto la bolsa de valores. “Leer” bien los contextos es poder adelantarse y predecir los efectos de las decisiones que se toman en relación a los actores involucrados. Actualmente, nos enfrentamos a un nuevo escenario empresarial que se está definiendo y será el resultado del curso que tomen las fronteras entre las empresas, el estado y la sociedad.
Estos tres actores se encuentran en una tensión permanente; los negocios son objeto de reglamentación por parte de los gobiernos, son afectados por la sociedad y al mismo tiempo, influyen en los gobiernos como en la sociedad. El escenario empresarial es la confluencia del mundo privado y del mundo público. Por lo tanto, la interacción no solo está dada en el mercado, sino también fuera de este (interacciones entre empresas y ciudadanos, grupos de interés, asociaciones, actores políticos, gobiernos, etc).
[pág. 58]
0 mak 03 - 07.indd 58
11/07/13 10:33
el nuevo escenario empresarial se define por las fronteras entre las empresas, el estado y la sociedad.
Un proyecto exitoso o una empresa bien posicionada debe comprender la complementariedad entre los ambientes público y privado y, por lo tanto, la estrategia a desarrollar debe tomar en consideración ambos casos. La implementación de reformas, proyectos o intervenciones siempre tiene un impacto en diversos actores de la comunidad en que se insertarán estos cambios. Este impacto es relativo a la posición que ocupan frente a la reforma y la medida en que ésta favorece o perjudica sus intereses.
La posibilidad de configurar un mapa de actores, donde identificar con nitidez las posiciones y estrategias posibles de los actores involucrados frente a los cambios deseados, “abre el camino” para trazar una estrategia menos costosa en términos de negociación, en la que se puedan preveer las oposiciones y apoyos al proyecto, así como contemplar el diseño de un camino de implementación que implique los menores costos dentro del contexto. El Banco Mundial se ha sumado a esta apuesta señalando que las reformas exitosas del sector público, así como los proyectos del sector
privado, requieren la comprensión y ubicación de la realidad política. Para estos efectos han utilizado el Stakeholders Analysis (SA) que les ha permitido sortear los obstáculos que se presentaban a la hora de implementar políticas diseñadas con los más altos estándares técnicos, pero que se enfrentaban con grandes problemas de inviabilidad política. El SA identifica la relevancia de cada uno de los temas y actores relevantes en un determinado contexto y su poder relativo e influencia en los procesos de toma de decisiones en relación a un proyecto, reforma, o intervención.
[pág. 59]
0 mak 03 - 07.indd 59
11/07/13 10:33
tenDencias
Los actores involucrados pueden ser tanto personas, agencias, organismos del sector privado, de gobierno como organizaciones no gubernamentales (ONG´s). En resumen, como señala Freeman (1984) , “cualquier grupo o individuo que puede afectar o es afectado por el logro de los objetivos de una organización”. La metodología de SA incorpora como insumo principal para la elaboración del análisis los datos extraídos de una encuesta a personas comunes y corrientes. Con la finalidad de determinar las preferencias de los encuestados y de los actores involucrados insertos en un proyecto o reforma. El beneficio de lo anterior radica en que se deja de lado cualquier percepción, intuición o estereotipo para ubicar a los actores. Dentro de los conceptos y teorías que sustentan el SA está la nueva economía institucional que cuestiona los conceptos de la teoría económica clásica planteando que los actores actúan con información incompleta, capacidad de procesamiento limitada y actúan interdependientemente de acuerdo a las instituciones. Se agrega a estos cambios conceptuales, la teoría de juegos evolutiva que nos permite comprender el comportamiento de los individuos, asumiendo que sus acciones, percepciones y/o preferencias van modificándose a medida que cambian los incentivos y/o instituciones. Se plantea que los actores interactúan en juegos consecutivos, cambiando sus respuestas según el comportamiento de otros indi-
La empresa debe tender puentes de diálogo con sus grupos de interés. viduos o grupos; es decir, las acciones son interdependientes.
tran en conflicto- y estos intereses pueden ser, a su vez, de negocios o personales.
¿stakeholders? Los stakeholders que posee una empresa son personas o grupos que son o pueden verse afectados por el resultado de las acciones que la empresa emprenderá; también son catalogados como “grupos de interés”. Las organizaciones pueden tener muchos tipos de stakeholders y estos actores pueden ubicarse tanto dentro como fuera de la empresa, pueden tener intereses positivos o negativos con respecto a las acciones o proyectos de la compañía –a menudo estos intereses son diferentes y se encuen-
El compromiso con los grupos de interés es el esfuerzo de una organización por entender e involucrarse, junto con sus preocupaciones, en sus actividades y procesos de toma de decisiones. Los negocios y sus stakeholders reconocen que los asuntos complejos, en especial aquellos que la sociedad considera como urgentes, no pueden ser resueltos por ningún actor singular. Entre éstos encontraremos, por ejemplo, el cambio climático, la preocupación pública acerca del medioambiente y temas como los derechos
[pág. 60]
0 mak 03 - 07.indd 60
11/07/13 10:33
humanos. Hace unos 10 o 20 años los asuntos anteriormente mencionados no eran plenamente considerados en la agenda de los negocios. Hoy en día tienen el potencial de ser considerados como asuntos de supervivencia. Entender esto y responder apropiadamente al imperativo del desarrollo sustentable es un verdadero reto. Llegar al éxito requiere que las empresas re-evalúen su estrategia de negocios e introduzcan una nueva manera de generar valor. Un compromiso efectivo con los stakeholders brindará a las organizaciones la oportunidad de manejar los diversos desafíos que entrega el entorno actual cada vez más cambiante y también les otorgará la posibilidad de encontrar soluciones innovadoras creando valor para todas las partes involucradas. Es importante, por tanto, no sólo considerar la estrategia de mercado a la hora de tomar decisiones como organización, sino que ésta
debe apoyarse por una sólida estrategia de no mercado en la cual los stakeholders de la empresa son los actores principales. Las empresas han dejado de tener un rol netamente económico, hoy son también actores sociales y políticos. Y, en respuesta al crecimiento del rol de las empresas en la sociedad, cada vez más miembros o representantes de distintos grupos sociales afectados por el cambio
• Facilitar una mejor gestión del riesgo y la reputación. • Permitir que la empresa aprenda de sus grupos de interés, lo que generará mejoras en los productos/servicios y procesos. • Desarrollar la confianza entre la organización y sus stakeholders. • Posibilitar la comprensión del
Un compromiso efectivo con los stakeholders ayuda a manejar desafíos con éxito. exigen estar informados, ser consultados y participar en las decisiones corporativas. Beneficios de las relaciones con los stakeholders Las relaciones con los stakeholders efectiva y estratégicamente alineadas sirven para:
contexto complejo de los negocios, incluso el desarrollo de mercados y la identificación de nuevas oportunidades estratégicas. • Informar, educar e influenciar a los stakeholders y al entorno empresarial para mejorar sus procesos de toma de decisiones y las acciones que afectan a las compañías y a la sociedad. • Conducir a un desarrollo social equitativo y sostenible al brindar una oportunidad de participar en los procesos de toma de decisiones. • Permitir la combinación de recursos -conocimiento, personas, dinero y tecnología- que resuelva los problemas y alcance objetivos que las organizaciones no pueden lograr de forma independiente.
[pág. 61]
0 mak 03 - 07.indd 61
11/07/13 10:33
inteLigencia De mercaDos
loS ConSumidoreS, CiudadanoS del mundo La definición de ciudadanía es “la condición de miembro de una comunidad organizada”. por: Unidad inteligencia de mercados, corporación ekos
H torianos, argentinos o pe-
oy ya no sólo somos ecua-
ruanos, de América del Sur o Europa, miembros del Bankers Club o del Club de Lectura, CEO´s o atletas, miembros de Esomar o de la Cámara de Comercio. Somos miembros de una organización social mucho más arraigada a nuestras costumbres, que se ha construido alrededor de nuestras necesidades y nos ha escuchado para irse alimentando de nuestros sueños y edificarse indestructible: el mercado. Esta ciudadanía, exclusiva, diferenciadora y relevante se ha construido sin que le prestemos toda la atención que deberíamos. Se ha levantado en nuestros hogares, formando parte de lo que desayuna-
mos, de la ropa que usamos, nos acompaña al trabajo o se va al colegio con nuestros hijos, está presente todo el día mientras decidimos qué periódico leer, las ofertas en las que participaremos e incluso qué páginas de Internet visitar. Va con nosotros al almuerzo, se sienta a nuestro lado y vela cada producto que consumimos, vuelve en la tarde al trabajo y nos ayuda a imprimir documentos, enviar mails, negociar con nuestros clien-
tes; luego nos acompañará a cenar y tendrá influencia en el vino que decidiremos comprar para impresionar. Vendrá a la casa de regreso en nuestro carro y nos verá arreglarnos para ir a dormir, definirá la marca de la televisión que está en nuestro cuarto y el canal que veremos antes de conciliar el sueño. Incluso estará presente cuando soñamos, cuando pagamos el colegio o la universidad, cuando decidimos volver a estudiar una maes-
actualmente ya no solo somos ecuatorianos o argentinos, hoy somos consumidores.
[pág. 62]
0 mak 03 - 07.indd 62
11/07/13 10:33
tría, cuando pensamos en el futuro que queremos ofrecer a nuestra familia. En definitiva, está tan presente que ni la sentimos. Esta es una ciudadanía muy apegada a una religión del consumo, que tiene su propio Dios. Le rendimos tributo a través de grandes edificaciones comerciales donde vamos a generar incontables movimientos económicos. Le rendimos tributo en nuestros hogares, el poder adquisitivo es una condicionante para ser ciudadanos. El dinero plástico es nuestra identificación, una deuda en el sistema financiero asegura que existimos. La transacción es la prueba diaria de su existencia. Y el mercado nos agradece. El mercado y sus grandes engranajes, las empresas que de forma intangible lo construyen, están pendientes de todo lo que necesitamos para poder dárnoslo. Somos ciudadanos mimados y cada vez más. Con mayor frecuencia, el mercado vuelca sus ojos a nosotros para asegurar que estemos contentos con nuestra ciudadanía, hacen grupos focales para saber qué necesitamos, cuáles son nuestros an-
el mercado y sus grandes engranajes están pendientes de todo lo que necesitamos. helos y a dónde queremos ir en un futuro. Hacen encuestas para poder acompañarnos en nuestras necesidades. No existe ninguna otra ciudadanía que nos valore tanto. Incluso existe una rama de la Gerencia del Conocimiento la que persigue: “Administrar continuamente el conocimiento de todo tipo para satisfacer necesidades presentes y futuras”. Y para escucharnos, “el mercado” está dispuesto a mucho: investigan a sus ciudadanos, minan la data de su consumo, de sus actividades, hobbies, visitan nuestros hogares para ver qué tenemos y cuánto gastamos. El mercado se fija en todos los puntos en los que entramos en contacto con él: almacenes, franquicias, locales, la web, los call centers, las redes sociales y se preocupa porque nuestra experiencia sea siempre mejor. Y nosotros somos
cada vez más exigentes, necesitamos más para ser felices, para darle una buena nota al mercado y cómo nos trata. Para poder estar pendiente de sus ciudadanos, el mercado ha desarrollado y especializado herramientas, algunas de estas son:
1.
Investigación cualitativa
2.
Investigación cuantitativa
3.
Business Intelligence
4.
Data Mining
5.
Web Mining
6.
CRM (Customer relationship management)
7.
Data cleansing
8.
GIS (Geographic information system)
Como empresas hay que escuchar a los ciudadanos. Son ciudadanos muy exigentes y todo el mercado está dispuesto a darles lo que necesitan para ganar su lealtad.
[pág. 63]
0 mak 03 - 07.indd 63
11/07/13 10:33
cULtUra corporativa
rSC: el Camino HaCia la SoStenibilidad por: andrea mendoza ojeda
subgerente de responsabilidad social corporativa corporaciÓn eKos
Una acción socialmente responsable de una empresa de alto impacto no será percibida como un simple acto benéfico o filantrópico. [pág. 64]
0 mak 03 - 07.indd 64
11/07/13 10:33
L Corporativa (RSC) ha sido a Responsabilidad Social
durante años mal asociada únicamente con el apoyo a causas sociales, fundaciones, donaciones, beneficencia o filantropía, desvirtuando el real sentido de estas acciones y de la RSC en sí. El ir más allá de la ley con acciones alineadas a la estrategia corporativa permite que la gestión responsable sea sostenible en el tiempo, siempre tomando como base los ejes social, económico y medio ambiental, no como programas aislados, sino como un todo que aporta valor a la empresa. Sin lugar a dudas, muchas organizaciones empiezan su labor de RSC a través de apoyos puntuales a causas sociales o medio ambientales, como donaciones en momentos de emergencias como inundaciones o terremotos en el primer caso, o siembra de árboles (reforestación y forestación), en el segundo caso, entre otros proyectos.
Si bienes cierto, es importante evolucionar este concepto de ayuda social hacia la co-financiación de proyectos, una alianza social que tenga que ver con el giro del negocio de la empresa y a la vez generen una repercusión positiva tanto, en la comunidad como, en el medio ambiente y en la sostenibilidad de la compañía. Así, se convertirá en una acción socialmente responsable de alto impacto, y no será percibida como un simple acto benéfico o filantrópico por parte de la empresa. Cada vez más, las organizaciones comprenden la importancia de tener programas socialmente responsables, siendo crucial que las alineen a su giro de negocio,
es decir, si la empresa vende tecnología sus iniciativas podrían enfocarse hacia la donación de computadoras y fomentarla educación de niños y jóvenes en Tecnologías de la Información; o si es una empresa de alimentos, la causa natural de apoyo sería hacia entidades sociales orientadas a la nutrición ya la gestión de residuos alimenticios; o una marca cosmética de productos femeninos podría comprometerse con un programa de prevención de cáncer de mama y fomentar la igualdad de género a través del empleo inclusivo. Así, estas acciones sociales tendrán una mayor repercusión, se verán más relacionadas a la estrategia corporativa y serán per-
¿Acaso esto deslegitima a la Responsabilidad Social Corporativa, o más bien la complementa al ser parte de un aporte a la sociedad y al medio ambiente? ¿son acaso estos primeros pasos de ayuda puntual malos o carecen de valor? Muchos expertos critican durante a las empresas que canalizan su gestión social únicamente a través de fundaciones, ya sea propias o aliadas, o a través de programas específicos de medio ambiente, aunque estos primeros pasos son fundamentales para comprometer a las empresas con la comunidad y el entorno que los rodea.
[pág. 65]
0 mak 03 - 07.indd 65
11/07/13 10:33
cULtUra corporativa
crar y lograr la participación libre de los colaboradores de una organización, a través de la dedicación de tiempo, capacidades y talento.
Desde el lado empresarial, muchas organizaciones han vislumbrado un camino hacia el apoyo a fundaciones y causas sociales a través programas de Voluntariado Corporativo, los cuales, se convierten en una oportunidad para demostrar la capacidad humana de realizar un servicio a favor de la comunidad, una acción orientada hacia el bien común de la sociedad que tiene como fin el involu-
No hay que olvidar en este contexto que es fundamental que todo programa tenga un enfoque social, económico y medio ambiental, los mismos que se basen en un compromiso real, responsable y transparente, así cada uno de los stakeholders de la empresa, tanto los colaboradores, accionistas, clientes, proveedores, entidades de gobierno y la comunidad comprenderánel fin de la respon-
Las empresas dejarán de actuar por sus intereses y la rsc será indispensable
[
[
cibidas por los consumidores positivamente, no será un simple lavado de imagen o también conocido como green-wash. Es muy importante en cualquier parte del mundo, que la misión de la causa de RSC se vincule a la filosofía y misión de la empresa, así estas acciones serán totalmente coherentes con lo que la compañía hace todos los días.
sabilidad social de la empresa, logrando un impacto de alto valor. Esta, más que una moda, es una forma en la que las empresas, accionistas y todos los colaboradores se involucren en todo el contexto y entornos en los que se desarrollen y que dejen de actuar únicamente por sus intereses y así convertir a la RSC en una arista será más que indispensable. Cada vez más la Responsabilidad Social es un factor clave para mejorar la cuenta de resultados internos y globales de la compañía.
[pág. 66]
0 mak 03 - 07.indd 66
11/07/13 10:33
acción contra el Hambre, una propuesta para luchar contra la desnutrición
La Federación Española de Hostelería (FEHR) y la organización Acción contra el Hambre, por cuarto año consecutivo, unen fuerzas en la campaña ‘Restaurantes contra el Hambre’, para luchar contra la desnutrición infantil. Durante un período de dos meses, todos los establecimientos participantes como bares, restaurantes y cafeterías seleccionarán en sus cartas un plato o menú solidario, del que donarán parte
de sus ganancias para proyectos de Acción contra el Hambre, ayudando así a niños y niñas que sufren de desnutrición. Este tipo de iniciativa está apadrinada por un reconocido Chef, junto con patrocinios de empresas del sector de la hostelería, catering y turismo. En ediciones pasadas esta iniciativa contó con la participación de más de 500 establecimientos en toda España, alcanzando una recaudación de más de 110.000 euros. El éxito de este tipo de iniciativas radica, tanto en el compromiso de los establecimientos como en la contribución de los clientes que año tras año apoyan este proyecto.
ceMeX, una de las empresas más sustentables del mundo
Desde hace varios años, la compañía de cementos CEMEX, empresa insignia mexicana, con una presencia en más de 50 países en el mundo, publica su informe de desarrollo sustentable, nombre que obedece al objetivo de volverlo temático año tras año. Este documento, bastante bien estructurado y diseñado, permite comunicar eficientemente el accionar de la empresa y su relación
con los diferentes stakeholders. CEMEX presenta un modelo de sustentabilidad, junto con un conjunto de acciones divididas por tres objetivos principales: optimizar la Creación de Valor, gestionar la Huella Ambiental y trabajar con grupos de interés; los mismos que demuestran el profundo conocimiento de la cementera entorno al tema de la Responsabilidad Social. A partir de este modelo, una compañía con ventas netas en México que superan los US$ 3,377 millones, fundamenta sus resultados tomando en cuenta aspectos económicos, sociales y medio ambientales, a través de la interrelación con cada uno de sus grupos de interés.
[pág. 67]
0 mak 03 - 07.indd 67
11/07/13 10:33
cULtUra corporativa
expo rSe 2013, aCtoreS y logroS perú 2021 organizó el punto de encuentro más importante de la responsabilidad social empresarial en el país.
L sa promueva a favor de su
as acciones que una empre-
comunidad y del medio ambiente definirán el grado de compromiso que esta tenga con la sociedad. En estos tiempos ser una empresa socialmente responsable es una ventaja diferencial con respecto a la competencia, esto debido a que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) mejora la percepción que tiene la comu-
nidad de determinada empresa, además de crear nexos positivos con los stakeholders. Es por esto que Perú 2021 y la PUCP organizaron por décimo año consecutivo, la Expoferia de Proyectos de Responsabilidad Social Empresarial (EXPO RSE), actividad realizada en los jardines de la Facultad de Derecho de la misma casa de estudios. Cabe desta-
car que el ingreso al evento fue totalmente gratuito. De esta manera los profesionales especializados, estudiantes universitarios y personas en general tuvieron jornadas de retroalimentación y aprendizaje sobre la coyuntura actual de la RSE en el Perú y el mundo. Considerada la puerta más grande de difusión de la responsabilidad social en el Perú, la EXPO RSE reúne anualmente a
[pág. 68]
0 mak 03 - 07.indd 68
11/07/13 10:33
más de 60 empresas socialmente responsables –las cuales cuentan con sus propios stands– y que a través de sus voceros exponen los proyectos que los convierten en agentes de cambio. Estas empresas están convencidas que se puede hacer un cambio en la sociedad y en el planeta, utilizando la RSE como herramienta para llegar a este propósito. Lo que busca este evento anual es mostrar lo importante que es la aplicación de estos programas en las empresas e incentivar a las mismas a convertirse en organizaciones donde prime la inversión en su comunidad y medio ambiente.
como las ya mencionadas exposiciones de proyectos de cada empresa en sus respectivos stands; conferencias, talleres y conversatorios, donde participaron renombrados expositores como el economista y ex candidato a la presidencia de la República, Pedro Pablo Kuczynski; la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli; el Presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), Carlos Anderson; el Director de Transparencia Internacional, José Ugaz; la Presidenta de Ciudad Saludable, Albina Ruiz; la periodista Patricia del Río, entre otros ponentes. Todos estos involucrados en los proyectos de RSE de sus organizaciones.
expositores Durante los tres días de feria se realizaron diversas actividades en las instalaciones de la PUCP, todas resaltando la importancia de la responsabilidad social en el actual contexto social. Actividades
Las personas que asistieron pudieron presenciar capacitaciones gratuitas de cómo aplicar la RSE en sus empresas, además de participar en ruedas de negocios, actividades artísticas y culturales.
coRPoRación eKos PResente
en su primer año de operaciones en el perú, corporación ekos se hizo presente como media partner en la décima edición de eXpo rse 2013, evento que convocó a las empresas más innovadoras del mercado y activas en el ámbito de la rse. La corporación presentó su revista dirigida al sector empresarial y asimismo su sección: “responsabilidad social corporativa”, donde sus ponentes expusieron las notas de la edición 4 y 5 de la misma. en el stand se analizaron temas como la innovación y responsabilidad social, la responsabilidad social como valor diferenciador, el estado de la responsabilidad social empresarial en el perú, entre otros.
PeRú 2021 perú 2021 es una asociación civil sin fines de lucro liderada por empresarios socialmente comprometidos, que trabajan para lograr una visión nacional compartida, y por la difusión y promoción de la responsabilidad social (rs) como metodología de gestión empresarial, para que la empresa se convierta en agente de cambio y alcanzar el desarrollo sostenible del perú. presentan un modelo de rse en el perú, el cual se basa en una correcta identificación de los stakeholders, para que a través de la responsabilidad social se cumplan los intereses comunes. perú 2021 propone siete grupos de interés, que son: accionistas, colaboradores, clientes, proveedores, comunidad, gobierno y sociedad civil y ambiente. Los servicios que brinda perú 2021 van desde la promoción y difusión de la rse hasta la capacitación a las empresas sobre estos temas, el implemento de talleres relacionados, consultorías especializadas y reconocimientos como: el “Distintivo empresa socialmente responsable” y el “premio perú 2021”. representan al World Business council for sustainable Development (WBcsD) en el perú y son miembros fundadores de ForUm empresa. asimismo, son ”registered organizational stakeholder” del global reporting initiative (gri) y la única organización peruana acreditada como “certified training partner” del gri.
[pág. 69]
0 mak 03 - 07.indd 69
11/07/13 10:33
cULtUra corporativa
MEjORES PRáCTICAS GERENCIALES conoceR a los colaBoRadoRes
por: Lizette alalú grinstein, gerente de operaciones great place to Work® institute perú
Al momento de crear e implementar las prácticas para la gestión del capital humano, no existe una fórmula aplicable a todas las empresas. Cada organización debe encontrar su propia “combinación perfecta” que le permita satisfacer a los colaboradores de la manera más eficiente posible. Esto se puede lograr si es que las personas responsables de la gestión de recursos humanos conocen realmente a los colaboradores: sus preferencias e
intereses, tomando en cuenta, por supuesto, la cultura de la organización. Una vez que conocemos a nuestros colaboradores podemos incluso segmentarlos de acuerdo a las edades, situación familiar, preferencias y gustos. Y de esta manera dirigir prácticas específicas para cada grupo, logrando un mayor impacto y satisfacción. Un claro ejemplo es identificar necesidades de acuerdo a la etapa de vida en la que se encuentran los colaboradores:
las mujeres que son madres de familia necesitarán mayor flexibilidad en sus horarios, mientras que para los jóvenes es importante mantenerse constantemente capacitados. Es así que si se quiere dar un reconocimiento, dependerá del grupo o persona a la que se desea reconocer para evaluar la práctica a implementar y que esta sea valorada. Recuerde, tome en cuenta a los colaboradores y la cultura de la organización.
práctica 1: saGa falaBella
mi saga Falabella da a satisfacer y superar las expectativas de sus clientes a través de una experiencia de compra inolvidable.
situación observada antecedentes Saga Falabella es una tienda por departamentos que forma parte de la cadena Falabella y que opera en Argentina, Chile, Colombia y Perú. Su negocio se orienta a la venta al por menor de productos de alta calidad y precio razonable. Su misión está dirigi-
El Gerente General constantemente visita las tiendas y el almacén central. Se reúne con el personal para preguntar, absolver dudas y reiterarles los mensajes que fueron comunicados por escrito en forma personal. Para Saga Falabella, la comunicación clara y continua es fundamental para crear una comunicación fluida y coherente.
solución implementada “Mi Saga Falabella” fue el evento que marcó la diferencia en el 2012. Fue una reunión en la cual se juntaron a todos los colaboradores de la empresa y donde el gerente general les entregó el mismo mensaje. Se entregó información relevante para todos, como la proyección de las ventas, la expansión de tiendas y personal, además de lineamientos y objetivos a conseguir. Entre ellos, se presentó la Declaración de Ética y la Línea de
Orientación a resultados + orientación a personas = mejor rentabilidad empresarial [pág. 70]
0 mak 03 - 07.indd 70
11/07/13 10:33
Ética, que sin duda marcaron un hito dentro de la organización.
Resultados Esta reunión acercó a la Gerencia General con los colaboradores para, en conjunto, buscar objetivos comunes.
tícipe de los cambios, lineamientos y objetivos de la empresa.
aprendizaje La mejor manera de lograr una sinergia y una coherencia en la comunicación es utilizar todos los canales posibles. Para el colaborador es importante que se le transmita y se le haga par-
Todo esto hace que se sienta parte de la Gran Familia y que perciban que los objetivos suyos y de la organización están alineados.
práctica 2: intÉliGo saB
Horario flexible que generen un adecuado equilibrio vida – trabajo y promueve permanentemente prácticas que impacten de manera integral, buscando el bienestar a nivel físico, emocional y social.
antecedentes Intéligo SAB (Sociedad Agente de Bolsa) es la empresa corredora de valores del Grupo Interbank presente en el mercado desde 1993. Actualmente compite con 26 casas de bolsa de capitales locales y extranjeras. Intéligo cuenta con una gran trayectoria en Trading y Research, lo que le permite captar una importante cuota.
situación observada Intéligo se preocupa por brindar a sus colaboradores condiciones laborales
solución implementada El “Horario Flexible” surgió como propuesta de un colaborador en uno de los desayunos con el Gerente General y, posteriormente, lo afinaron a nivel de Comité de Gerencia y se lanzó a todos los colaboradores. Este proyecto exige la responsabilidad de los jefes de concientizar, realizar un seguimiento y garantizar la continuidad y la confianza.La consolidación de este proyecto dependió del compromiso y respon-
sabilidad en el cumplimiento de las funciones asignadas.
Resultados Gracias a este proyecto, el colaborador puede elegir su entrada en base a un rango y a partir de su hora de ingreso se fijará una jornada diaria de ocho horas.
aprendizaje Es importante brindarle al colaborador un ambiente de confianza y que le permita llevar un correcto equilibrio entre la vida personal y la vida laboral para lograr así una retención de talento y mejora del clima laboral.
comentarios práctica 1: saGa falaBella
práctica 2: intÉliGo saB
por: sandra ruiz / consultora great place to Work® institute perú
por: Jahir garcía / consultor great place to Work® institute perú
La comunicación interna en una organización cumple un rol fundamental en la eficaz consecución de los objetivos. No solo funciona como medio para mantener informados a los empleados y hacer público los logros obtenidos; su principal relevancia radica en la creación de una identidad organizacional, lo que permite que los colaboradores se sientan con la confianza y motivación necesarias para enfrentar los retos.
Lograr un adecuado equilibrio vida / trabajo es un reto que están enfrentando los líderes en las organizaciones para construir un ambiente laboral que favorezca la productividad y el bienestar en sus colaboradores. Intéligo SAB, a través del “Horario Flexible”, ha sintonizado las necesidades del colaborador en favor de dicho equilibrio.
Orientación a resultados + orientación a personas = mejor rentabilidad empresarial [pág. 71]
0 mak 03 - 07.indd 71
11/07/13 10:33
cULtUra corporativa
detalles que MaRcan la difeRencia
RANSA La firma desarrolla estrategias para lograr el compromiso con todos sus colaboradores.
Desde 1939 es una empresa especializada en ofrecer un servicio que integre todos los procesos logísticos. Cuenta con personal altamente capacitado y especializado para atender los requerimientos de los clientes en los distintos sectores económicos. Las soluciones que brinda en los sectores de minería y energía, consumo masivo y retail, industria y logística refrigerada cuentan con modernos sistemas de información y soluciones tecnológicas, desarrolladas exclusivamente para atender las necesidades de todos los sectores. En 2003 iniciaron su internacionalización e inauguraron su primera sucursal en Bolivia, para después seguir a Ecuador, El Salvador, Guatemala y Honduras.
C
CV: Ingeniero Industrial por la Universidad de Piura con Maestría en Administración de Empresas en la Universidad del Pacífico. También participó en el Programa de Dirección General (PAD) de la Universidad de Piura. Ingresó a Ransa en Abril de 1999 y en 2010 asumió la Gerencia de RR.HH. y Marketing.
on más de 74 años de experiencia y con presencia en la región andina y Centroamérica, Ransa realiza un exhaustivo trabajo con sus colaboradores. Busca que el personal se identifique con la empresa, con sus valores, cultura y mejore así el clima organizacional los que son básicos para el desarrollo profesional y con la vocación de servicio al cliente.
Desde el Área Central de Recursos Humanos y Marketing, su Gerente Central, Juan Liziola del Campo, sabe que para gestionar de la mejor forma el talento ellos tienen que identificar, desarrollar y retener a las personas que contribuyen a dar valor a Ransa y a los objetivos que se pretende lograr. “No podemos esperar que toda la gente avance sola, tenemos que ayudarlos a encontrar la pasión
[pág. 72]
0 mak 03 - 07.indd 72
11/07/13 10:33
por la compañía”, afirma el alto ejecutivo.Esa pasión significa que cuando la persona trabaja en lo que le gusta la pasa mejor y no siente que sea una obligación. Por ello buscan identificar lo que le gusta a los colaboradores.
Los valores, la cultura y el clima laboral son conceptos básicos en el desarrollo profesional.
Esa responsabilidad recae sobre los líderes, es decir, gerentes, subgerentes y jefes de áreas, quienes tienen a cargo diversos equipos de trabajo, siendo más de 5.000 colaboradores en todo el país y, como afirma el ejecutivo, se convierten en los brazos de recursos humanos, porque ellos conocen realmente al personal con el que laboran. Además, estos líderes participan de diversas acciones de gestión y desarrollo del talento en la empresa. En Ransa reconocen la importancia del compromiso entre el colaborador y la empresa. “La única manera de acercarnos al personal es trabajar con ellos y estar pendientes de sus intereses y de sus familias, las cuales son invitadas a la empresa para compartir o brindarles un recorrido por las instalaciones a fin de que puedan conocer la importante labor que realiza el padre o la madre”, explica Liziola. Todo esto permite que la calidad del producto esté en el servicio, que es otorgada por las personas y ellos son la cara de la empresa y si no están comprometidas, no se lograrán resultados adecuados. capacitación, su prioridad Reconocen que no solo es importante mantener al colaborador, sino atraer al nuevo talento. Para
ello existen razones extrínsecas como la de pertenecer al Grupo Romero, con quienes trabajan muy de cerca las estrategias de desarrollo y sucesión. Además, el nuevo colaborador sabe, desde el inicio, que podrá desarrollar una carrera y se buscará que sus expectativas estén acordes a lo que la firma brinda. Pero ya una vez dentro existen programas de gestión de desempeño para su desarrollo. Se crean vínculos con los jefes para tener
una comunicación fluida, constante y conocer qué se puede y debe mejorar. Para retenerlo hay que “otorgar lo que se ofreció. A los verdaderos talentos tratamos de retenerlos, saber qué les gusta, qué quieren, qué harán en cinco años, dónde se ven los diez próximos, etc. Buscamos tópicos de capacitación que ellos lo vean como fuente de crecimiento para ellos”, cuenta Juan Liziola.
La calidad del producto y del servicio es inherente a la entrega de los colaboradores.
[pág. 73]
0 mak 03 - 07.indd 73
11/07/13 10:33
cULtUra corporativa
valoRes que MaRcan la difeRencia
AVIANCA Una nueva marca que busca consolidarse como un aliado del viajero: ‘excelencia latina’.
Avianca cubre actualmente con su red directa de 100 destinos en 25 países de América y Europa, a través de cinco mil vuelos semanales. Asimismo, los viajeros pueden conectarse con más de 1.320 ciudades en el mundo, teniendo acceso a 990 salas VIP y múltiples beneficios gracias a que forman parte de la alianza global de aerolíneas Star Alliance. Además, las aerolíneas adscritas a Avianca Holdings S.A. han visto crecer de manera exponencial el número de viajeros transportados. En 2012, la cifra ascendió a más de 23 millones de pasajeros. Para lograrlo, la alianza cuenta con 151 aeronaves y la incorporación de Airbus A320neo con motores de última generación, así como aeronaves Airbus equipadas con sharklets (aletas de tiburón) que consumen hasta un 4% menos de combustible que la versión anterior.
A
CV: Mario Balladares es Director de Marketing y Diseño de la Experiencia del Cliente en Avianca Holdings S.A. Su especialización abarca estrategia de marca, publicidad, comercialización, investigación de mercado y definición de la experiencia del cliente. Experto en fusiones empresariales y en la transición de una experiencia multimarca a una propuesta unificada de valor de marca.
vianca da inicio a un nuevo capítulo en su historia. Luego de tres intensos años de trabajo las aerolíneas de Avianca Holdings (Avianca, Tampa Cargo, Aerogal y las aerolíneas del Grupo Taca) se han integrado en una sola marca, que impulsará la consolidación de su oferta de productos y servicios. El Director de Mercadeo y Experiencia del Cliente, Mario Balla-
dares, explica que el objetivo era posicionar la marca más fuerte en los distintos mercados, como una única aerolínea con un único estándar de servicio. La empresa sabe que es primordial conseguir la mayor satisfacción de los clientes, colaboradores y el mayor valor para los accionistas. Este proceso se inició en 2010 con la definición de la misión, la visión. En ese mismo año, se de-
[pág. 74]
0 mak 03 - 07.indd 74
11/07/13 10:33
finió del cliente objetivo, el latino moderno, quien vive con menos fronteras que hace 10 años, un profesional que viaja permanentemente, con acceso a tecnología de vanguardia y que demanda calidad en el servicio. El proceso de integración contempló que durante 2011 y 2012 se realizarán estudios en salud de marca y percepción. A la vez se definieron cuatro drivers: reconocimiento y poder de la marca, satisfacción del cliente y capacidad de alinearse con el nuevo posicionamiento de “Excelencia latina”, es decir, calidad operativa acompañada de la calidez de la identidad latina. clave El cliente es la pieza fundamental. Avianca se propuso, por ello, generar valor para él. Se redefinieron 19 puntos de contacto en el mapa de la experiencia; entre ellos procesos de aeropuerto, chequeo y autochequeo, móvil, todo aquello que le permite al cliente registrarse con calidad y optimización de tiempo. En ese sentido, Balladares explica que el latino moderno, el segmento de público objetivo al que se dirige, viaja entre ocho y 22 veces al año y es un experto en los procesos a seguir en el aeropuerto, en la rutina de viajar; él entiende que en una buena sala VIP puede llegar a trabajar o des-
el consumidor peruano ha ganado conciencia para escoger la marca que compra. cansar, igual como valora el espacio dentro de los aviones. Y, ¿qué se espera para el mercado peruano? Entre 2013 y 2014 se trabajará para consolidar la nueva marca Avianca puesto que en Perú operaban mayoritariamente con la marca TACA, buscando no solo reconocimiento, sino también preferencia por la nueva marca a través de una estrategia apoyada en la calidad del servicios y beneficios al pasajero. Y es que en el Perú, reconoce Balladares, el consumidor elige por cuatro razones: por el horario, el programa de viajero frecuente, la propuesta de precio en relación al servicio y capacidad de la aerolínea que tiene para moverse de un punto a otro. El posicionamiento de Avianca se ha fortalecido a través de una atención superior proyectada en un nuevo sistema visual dinámico, que será aplicado gradualmente en las aeronaves, espacios físicos, uniformes, publicaciones, entre otros elementos distintivos de la organización. Ser la marca referencial de Latinoamérica que mira al futuro es el objetivo.
mayor satisfacción de clientes, colaboradores y accionistas. Los pilares de la nueva avianca.
[pág. 75]
0 mak 03 - 07.indd 75
11/07/13 10:33
actUaLiDaD
una eStrategia innovadora renée mauborgne, una de las gurús más influyentes del mundo, llegó con su pensamiento ‘blue ocean’ a Lima. evento de corporación ekos.
N
ueve de la mañana. Hotel Westin de Lima. Ante una sala amplia y concurrida por los gerentes de las principales empresas del país, Renée Mauborgne habló y respondió dudas sobre la estrategia y la creatividad del “Océano Azul”, un enfoque sistemático en el que no se compite Partner académico:
Media partner:
directamente, por el contrario, se deja de competir. A partir de experiencias de éxito alrededor del mundo, que basaron sus estrategias en modelos de creatividad, Mauborgne dijo que la estrategia moldea la estructura y que la competencia se Patrocina:
vuelve irrelevante, y que lo mejor es buscar un mercado que nadie haya tocado y que tenga potencial de crecer, a partir de una diferenciación y bajo costo. Puso como ejemplo el iPod y el MP3. El producto de Apple, por ejemplo, permitía una selección
Auspician:
[pág. 76]
0 mak 03 - 07.indd 76
11/07/13 10:33
de la reproducción sencilla, fácil y compatible con Mac y tenía la tienda on line para descargar música de iTunnes. estrategia Por ello, los “Océanos Azules” plantean estrategias, como explica Renée Mauborgne. El primero es que la estrategia moldea la estructura aquí los negocios exitosos, sin mayor lucha, atraen a los no clientes. En este punto, lo que importa es dirigir la mirada a quienes no son aún clientes y conocer cuáles son sus necesidades. La estrategia de toda empresa es mantener su lista de clientes actuales, pero una ventaja competitiva se da cuando se logra segmentar el mercado. La segunda es que lograr que la competencia se vuelva irrelevante. La estrategia sugiere que las empresas líderes del mañana serán exitosas, no por ganar ventaja competitiva sobre sus rivales en mercados establecidos; sino más bien creando “océanos azules” donde hay un crecimiento rentable impugnado. La tercera se refiere a crear nueva demanda. Con esta se busca crear nuevos negocios que sean innovadores, originales y que permitan a futuro ocupar un lugar en el mercado que genere la suficiente rentabilidad. No se trata de generar ideas y probar; la principal característica es establecer un proceso estructurado que logre ampliar los límites del mercado tal y como se concibe hoy en día.
La última estrategia se refiere a la diferenciación y bajo costo. En el que se evalúa la propuesta de valor (uso-precio), propuesta de ganancias (ingresos-costos) y propuesta de personal (empleados, socios). Puso como ejemplo el caso de M-Pesa, un revolucionario proveedor de servicios bancarios en Kenia. Esta empresa expandió el mercado financiero exponencialmente con bajísimos costos de operación, una mayor cobertura en comparación con los bancos tradicionales y ofreciendo al consumidor un valor agregado sin parangón.
renée maUBorgne eXPositoRa
¿Qué hicieron? Ellos no abrieron costosas sucursales en las zonas rurales donde habita la mayor parte de la población de Kenia, sino que a través de mensajes de texto en los teléfonos celulares posibilitaron las transacciones para un gigantesco número de usuarios. El servicio proporcionado por MPesa de pronto era más seguro, en un país con altos niveles de delincuencia; más rápido, pues se evitaban los largos viajes para llegar a una sucursal; más adaptado a la realidad económica de la mayoría; y era de fácil acceso gracias a la amplia cobertura de las redes móviles de telefonía.
coautora del libro Blue ocean strategy. codirectora del Blue ocean strategy institute. profesora de estrategia y gestión en inseaD. está entre los expertos más prominentes del mundo en estrategia e innovación de negocios y creación de riqueza en la economía del conocimiento. es profesora en inseaD en Fontainebleau, Francia. mauborgne es la mujer mejor ubicada en el ranking thinkers 50, la lista global de los gurús de los negocios, en la cual quedó en el top 2 en 2011. su libro Blue ocean strategy (con chan Kim como coautor), es un bestseller mundial con más de dos millones de copias, publicado en 42 idiomas en los cinco continentes. La estrategia Blue ocean es un hito revolucionario en el pensamiento estratégico que ha cambiado el léxico de los negocios.
La empresa financiera simplificó la forma de entender sus productos y negocios y por lo tanto redujo cuantiosamente los costos operativos. A la par, sus ingresos crecieron de manera insólita, su marca se convirtió en sinónimo de confianza, adaptabilidad e innovación y no tuvo que despei-
[pág. 77]
0 mak 03 - 07.indd 77
11/07/13 10:33
narse por la competencia, porque esta sencillamente no existía.
las percepciones de observaciones en el campo, para ello se utiliza la retroalimentación.
actUaLiDaD
visión Para lograr todo esto, la Estrategia del “Océano Azul” contempla cuatro pasos visuales. El primero es el despertar visual en el que se compara el negocio con el de la competencia y se desarrolla una autoevaluación honesta respecto a la necesidad del cambio. Entrar al campo, es el siguiente paso. Es decir, se centra en la exploración visual en el que se evalúa todas las estrategias, se observa a los no clientes, y se determina separarse de la competencia para alcanzar una diferenciación y un bajo costo.
Finalmente, está la comunicación visual en el que lo importante es distribuir los perfiles estratégicos antes y después, y apoyar aquellos proyectos y movimientos operacionales que permitan a la compañía cerrar las brechas con el fin de actualizar la estrategia. Con todo esto, Renée Mauborgne brindó pistas sobre una estrategia innovadora, capaz de incentivar a los líderes de negocios a pensar más allá de la competencia e incursionar en espacios sin competidores.
PiedRa anGulaR
La piedra angular de la estrategia del océano azul es la innovación en valor, en el que se hace el mismo énfasis en el valor y en la innovación. el valor sin innovación suele quedarse en el plano de la creación gradual de valor, que no es suficiente para sobresalir en el mercado. La innovación en valor ocurre solamente cuando las empresas logran alinear la innovación con la utilidad, el precio y las posiciones de costo. Un dogma comúnmente aceptado es que las empresas pueden crear un mayor valor para los clientes a un coste más alto. Desde este punto de vista, la estrategia consiste en elegir entre la diferenciación y el bajo costo. La innovación en valor cuestiona este dogma, ya que quienes buscan crear océanos azules anhelan la diferenciación y el bajo coste simultáneamente.
La siguiente es la feria de la estrategia visual, aquí se presentan las estrategias futuras en base a LA VOz DE LOS EjECUTIVOS
francisco Pinedo Director del área estrategia pwc
christian Ponce gerente general Diners club
Roberto falcone gerente general agroindustria aiB
“La expositora dice cosas que se piensan y pocas veces se hacen. Por quitarnos a los competidores y por estar entrampados en esta carrera en la que nadie gana, se vuelve una lucha competidor contra competidor. Me gustó mucho el ejemplo de M-Pesa, es aplicable aquí al Perú. Da razones bastante claras y buenas”.
“La ponencia ha sido clara y simple, hay que pensar diferente. Te hace pensar qué atributos el producto puedo ofrecer. Hay que reflexionar que la competencia está en los productos y hay mucho espacio para ir por clientes que nadie va. Hay una reflexión muy clara que puede valer muchos millones de dólares”.
“Lo más importante de esto es que te hace pensar en cómo está tu empresa y cuáles son las posibilidades de descubrir o crear estos “océanos azules”. Están presentes siempre. Hay que tener un tiempo tranquilo y con tu gente para poder reflexionar cómo llegar a encontrarlos”.
[pág. 78]
0 mak 03 - 07.indd 78
11/07/13 10:33
eventos
CONFERENCIA BLUE OCEAN STRATEGy RENÉE MAUBORGNE EN LIMA
1
1] Mauricio Morillo, Vicepresidente de la
Corporación Ekos; Beatriz Tubino, Gerente General de Corporación Ekos Perú; Fernando Andrade Carmona, Congresista de la República; Renée Mauborgne; Carlos Tubino, Congresista; y Martín Belaunde Moreyra, Congresista.
2] Álvaro Campos Crosby, ex Vicepresidente,
Consumo Masivo - Perú de Alicorp SAA; Octavio Salazar, Congresista de la República del Perú; Úrsula Vega, relacionista pública; y Ricardo Dueñas, Presidente Ejecutivo de Corporacion Ekos.
2 3
3] En la gráfica de izquierda a derecha vemos a:
Nicolás Goldstein, CEO de Lan Perú; Walter Smith, Gerente de Ventas de Lan Perú; y Emilio Rodriguez Larraín, Presidente del Directorio de Lan Perú.
[pág. 79]
0 mak 03 - 07.indd 79
11/07/13 10:33
cULtUra corporativa
el rol aCtivo de loS lídereS great place to Work perú organizó el X taller de mejores prácticas en el que diferentes firmas expusieron sus estrategias en la gestión del talento. por: equipo ekos negocios/ fotografía: Francisco Landázuri
C boradores
ómo lograr que los colase comprometan con la compañía, qué tipo de comunicación tener o qué acciones elaborar para lograr una mejor integración fueron algunos de los planteamientos que se hicieron durante el X Taller de Mejores Prácticas organizado por Great Place To Work Perú Institute (GPTW).
Para ello, se invitaron a cuatro empresas, cuyos gerentes compartieron aspectos claves a tener en cuenta en la gestión de recursos humanos y que han hecho posible tener una cultura sólida con altos niveles de confianza que toda empresa desearía. Además, participó el Vicepresidente Senior de Formación Latinoamericana de GPTW Institute México, Raciel Sosa.
Lizett Alalú Grinstein, Gerente de Operación de GPTW Perú, fue la encargada de dar la bienvenida a los participantes. Dijo que año tras año son sorprendidos e inspirados por “las nuevas y distintivas formas de crear excelentes medios de trabajar y ello gracias a las empresas que confían en nosotros y nos abren sus puertas para conocer y aprender cómo han logrado estos deseados ambientes de trabajo. La cultura
[pág. 80]
0 mak 03 - 07.indd 80
11/07/13 10:33
que nace en la confianza fortalece cada día los lazos entre los colaboradores y refuerza su compromiso con la mejora continua”.
por lograr una buena comunicación interna a partir de brindar información sobre una base de confianza y credibilidad.
tados para el negocio. Resaltó la importancia que tiene el entorno para lograr que el colaborador dé todo de sí mismo.
Resaltó que el objetivo es comprender el rol activo que “debe tener el líder en procesos de cambio y transformación dentro de la organización, así como compartir y transmitir experiencias exitosas de conducta y prácticas relacionadas a la creación y mantenimiento de ambientes de trabajo saludables”.
Así su plan tiene como premisas escuchar, estar atentos a lo que pasa; rapidez y presencia; capitalizar las quejas lo que significa una oportunidad de hacer o mejorar; ofrecer la palabra; medir los logros; aprovechar la debilidad para canalizarla. Por ello, para Corporación Radial es importante dar mensajes con significado, con emoción y razón.
Para lograr todo esto, el líder tiene que tener la capacidad de integrar a los baby boomers, la generación X, la generación Y y la generación Z. Y cómo. Y los líderes deben de tener dos competencias: la primera es cuidar y controlar al equipo de trabajo; y segundo tener niveles de ejecución y de innovación.
Su reto, desde esa perspectiva, es asegurar al grupo que Perú sí cuenta con personas y perfiles para asumir los retos de un país de alto crecimiento en muchos frentes y mantener motivados e incrementar la competencia de los equipos. Todo esto gracias a la Gestión de Competencias en el que todos los puestos estén cubiertos por los mejores perfiles. Y en el BBVA el colaborador tiene los canales y las herramientas para desarrollarse, puntualizó.
Por su parte, Raciel Sosa, Vicepresidente Senior de GPTW, dijo que se tiene que transformar el capital humano y este entender que lo que hace dará resul-
[
También fueron parte de este taller, la Directora del Área de Gestión Humana, Karinna Moscoso Ríos; y Javier Uchuya, Gerente de Recursos Humanos de Duke Energy Perú.
La cultura que nace en la confianza fortalece los lazos entre los colaboradores.
[
Acto seguido y como primera ponente fue la Gerente de Recursos Humanos de Banco Continental BBVA, Karina Bruce. Dio a conocer que es un banco con 150 años de historia y que el tema cultural siempre ha estado muy presente en el grupo. Tienen operaciones en 32 países con 115 mil personas en todo el mundo y 5.300 en Perú. Además, de 53 millones de clientes a nivel global.
comunicación y el líder A su turno, Liliana Guerrero, Gerente de Gestión y Desarrollo Humano de Corporación Radial del Perú manifestó que se trabaja
[pág. 81]
0 mak 03 - 07.indd 81
11/07/13 10:33
anáLisis econÓmico
la eConomía de a.l. CreCe, europa va a paSo lento el Índice de situación macroeconómica indica el momento de los socios comerciales de perú. por: Fausto maldonado y víctor Zabala, Unidad análisis económico, corporación ekos
E ciones comerciales, la in-
l incremento de las rela-
novación permanente en las tecnologías de información, la interrelación de los mercados financieros y la creciente dependencia de las economías en los mercados de deuda ha generado que las economías a escala global se vean afectadas no solo por su propia realidad y políticas macroeconómicas, sino por el desempeño y políticas económicas con las que guarda interrelación. Este efecto obliga a la coordinación de las políticas macroeconómicas y a la conformación de bloques que mitiguen los efectos negativos y alarguen los períodos de crecimiento económico.
Conocer la situación y evolución del panorama externo cobra cada vez más relevancia, puesto que una crisis en Europa o Asia, ya tiene efectos directos en las economías de América Latina, por este motivo la Unidad de Análisis Económico de Corporación Ekos desarrolló un Índice de Situación Macroeconómica Internacional. Basado en los resultados de las variables fundamentales del análisis macroeconómicas (producción, in-
gresos, precios y empleo), el Índice permite comparar la estabilidad de las diversas economías y proyectar su tendencia. Los indicadores fueron seleccionados y ponderados en base a modelos estadísticos discriminantes, lo que permite asignar una puntuación a cada índice con lo que se obtiene un solo indicador compuesto que explica la fortaleza de la macroeconomía de cada país. Breve introducción a la economía peruana
conocer el panorama externo para Latam es vital en estos momentos de crisis mundial.
[pág. 82]
0 mak 03 - 07.indd 82
11/07/13 10:33
La proyección de la economía peruana es una de las de mejor rendimiento en 2013 con un crecimiento estimado de 6%, pese a lo registrado en el primer trimestre de este año. Esto se da por los importantes niveles de inversión recibidos (US$ 4.126 millones en el primer trimestre del año) junto con las proyecciones favorables para el desempeño de la actividad minera. De todas maneras se depende de la mejora de la demanda externa y a que se mantenga el dinamismo de la construcción. Por su parte se proyecta una tasa de inflación de 2,1% para finales de este año, el valor más bajo dentro de la región. El mayor problema de la economía peruana es el déficit comercial, resultado de los menores precios en los bienes que exporta y de un incremento de la importación de bienes de consumo. Al igual que Colombia éste es uno de los factores que limitan el indicador resultante que se presenta para este país.
el Índice analiza la economía de perú frente a países con los que tiene estrecha relación. año 2012, lo que a su vez también incidió en un incremento de 32% en lo que a exportaciones de refiere. Junto al elevado precio del petróleo, las exportaciones también han tenido un comportamiento favorable, de manera que se registra un superávit comercial en los primeros meses de este año. A su vez el país mantiene una de las tasas de inflación más baja dentro de la región (2% anual en el mes de abril). A pesar de estos valores la economía colombiana tiene una elevada dependencia hacia el sector externo, tanto por la demanda como por los precios de sus productos. unión europea
A continuación se presenta un análisis específico de las principales economías internacionales con las que Perú guarda relaciones estrechas y que pueden influir en el desempeño de la economía nacional en un futuro.
La Unión Europea es la zona que mayores dificultades presenta. Es así como sus niveles de crecimiento
han sido reducidos en los últimos años y en 2012 decreció -0,58%. En este aspecto los problemas de Grecia, Chipre, España e Italia han afectado a la economía del bloque en su conjunto, además de los anuncios de recesión en Alemania y Francia. Al no haber señales claras de salida de la crisis, también se estima para este año que se dé un decrecimiento de -0,39%. A su vez, el desempleo también es uno de los problemas más grandes del bloque al ubicarse en 11,36% en 2012, si bien en los países como España la tasa ha superado el 25%. En base a estos resultados existe incertidumbre sobre la efectividad de la aplicación de medidas de austeridad en los países con mayores inconvenientes y déficits. De todas formas no se espera una recuperación pronta de la economía lo que ha generado que las inver-
colombia La economía colombiana mantiene un nivel de crecimiento importante y la proyección para el año 2013 se ubica en 4,5%, mayor al 4% de 2012. Esto es resultado de un incremento en la producción de café y en la elevada producción de petróleo. En el caso del café, la producción de este producto se incrementó en 36% en los 5 primeros meses de 2013 en relación al
[pág. 83]
0 mak 03 - 07.indd 83
11/07/13 10:33
inteLigencia De negocios
siones se concentren en otros países y activos.
2012 (5 %), presenta buenas expectativas para 2013 (4%).
estados unidos
Esto junto a los bajos niveles de desempleo (4,64%, marzo 2013), a la estabilidad generada por la dolarización (inflación anual 3,01%) y al empuje que genera la inversión pública, mantiene al Ecuador en una buena posición respecto a otros
Después de la crisis la economía de EE.UU. ha mostrado señales de recuperación, si bien todavía el dinamismo es limitado, de tal manera que para este año se estima una tasa de crecimiento de 1,9%. En este aspecto, los recortes de gasto público han tenido importante incidencia en el crecimiento. De todas maneras se espera un mejor desempeño en el cuarto trimestre del año. La inflación se mantiene baja (1,1% anual en el mes de abril), lo que hace que se analicen opciones de política de flexibilización monetaria. A su vez, al haber mayor confianza en la recuperación de la economía de este país frente a la europea, las inversiones son mayores lo que se ha reflejado en los máximos históricos de sus índices bursátiles. El desempleo por su parte es un indicador que permite identificar los niveles de recuperación de la economía, pero éste se mantiene cercano al 8% si bien presenta una lenta tendencia a la baja.
países de la región. Sin embargo, la dependencia de la economía a la producción y precios del petróleo, el incremento del endeudamiento público, una balanza comercial no petrolera deficitaria, la escasa inversión extranjera y el limitado crecimiento de la inversión privada nacional, definen los retos que tendrá que afrontar el Ecuador en el corto y mediano plazo.
PUNTUACIÓN PROMEDIO ANUAL AÑO
PERÚ
ECUADOR
ESTADOS UNIDOS
COLOMBIA
JAPÓN
UNIÓN EUROPEA
2005
75
65
70
50
55
47
2006
80
62
68
51
62
52
2007
76
68
68
49
55
57
2008
60
67
54
41
57
50
2009
63
63
51
46
50
44
2010
79
72
64
50
53
44
2011
77
69
59
56
53
42
2012
75
68
62
54
51
45
PUNTUACIÓN IV TRIMESTRE 2012 Japón Unión Europea Estados Unidos Colombia
ecuador La economía ecuatoriana, pese a que presenta desaceleración respecto al crecimiento de 2011 (8%) y
Ecuador Perú
interpretación del Índice de situación macroeconómica Cuando el Índice de Estabilidad Macroeconómica se encuentra entre 0 y 55 puntos la situación económica de esa economía es débil, el crecimiento es bajo yse pueden observar altas tasas de desempleo, baja actividad económica explicado principalmente por contracciones de la demanda. Un índice entre 55 y 65 puntos corresponde a una situación de lento crecimiento, caracterizada por bajas tasas de crecimiento de PIB ligeras reducciones en el desempleo aumento gradual del consumo y de la producción empresarial.
Un índice entre 65 y 75 puntos corresponde a un alto crecimiento económico, fortaleza en el sector público y privado, baja gradual en niveles de desempleo y un crecimiento del crédito y consumo al interior de la economías. Un índice superior a 75 puntos explica un crecimiento muy alto, una economía acelerada, en el que crece la inversión y producción industrial y de servicios, lo que genera reducción del nivel de desempleo.
[pág. 84]
0 mak 03 - 07.indd 84
11/07/13 10:33
[pรกg. 85]
0 mak 03 - 07.indd 85
11/07/13 10:33
EVENTO EXPOFERRETERA 2013 actUaLiDaD
por: equipo ekos negocios / fotografía: ricardo Freundt
expoferretera 2013 organizó la feria construcción segura.
S roamericana de Trabajado-
egún cifras de la Unión Ibe-
res de Edificios y Condominios (UITEC), el Perú seguirá experimentando un considerable crecimiento en el sector inmobiliario durante los próximos 20 años, esto debido al boom inmobiliario que están experimentando muchos países en Latinoamericana, boom del cual el Perú no es ajeno. Es por esto que la Expoferretera organizó la feria Construcción Segura, evento realizado los días 13, 14 y 15 de junio en las instalaciones del Centro de Convenciones y Eventos Claro de Plaza San Miguel. En esta importante Feria inmobiliaria se analizaron temas de coyuntura en el sector, como
las construcciones informales y el grado de peligrosidad que estas pueden tener. Toda construcción debe tener un tratamiento profesional para poder evitar riesgos para los obreros de construcción y para los futuros habitantes de dichos inmuebles. Asimismo, se tocaron importantes temas en los diferentes stands de la feria de los maestros de la construcción. Entre los más resaltantes fueron la correcta elección de los materiales, en el cual empresas líderes y comprometidas con la construcción segura explicaron los factores a tener en cuenta al momento de la elección de materiales: la composición, resistencia y la durabilidad son de los factores predominantes para una buena elección. Otro de los temas fue la institucionalidad en las empresas constructoras, estas tienen la obligación de realizar una orientación
especial a todas las personas involucradas en el proceso de construcción, desde los obreros de construcción hasta los arquitectos e ingenieros. Por último, se trató sobre la seguridad, lo que se pretende es que las empresas del rubro tomen conciencia de lo determinante que es tener una cultura de construcciones seguras, implementando una línea de acciones y normativas para que esta pueda ser realidad. empresas participantes Ente las principales empresas del sector de construcción que participaron en la feria Construcción Segura estuvieron Sika, Cementos Inka, Industrial Systems, Espuma de Polimeros, Bticino, Stretto, Plumber, entre otras. Todas estas empresas tienen la característica de buscar un concepto de seguridad y calidad en sus respectivas líneas de productos. Fomentando una construcción segura, que es el objetivo principal de este evento organizado por la Expoferretera.
[pág. 86]
0 mak 03 - 07.indd 86
11/07/13 10:33
FERIA INDUSTRIAL PERUANA por: equipo ekos negocios / fotografía: ricardo Freundt
perú produce 2013 se llevó a cabo en la semana de la industria. nacional y sus proveedores se realizó en el centro de exposiciones del Jockey Club, ubicado en Monterrico, sur de Lima. Entre los principales servicios
C
on el apoyo y patrocinio de PROMPERÚ, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y el Ministerio de la Producción se realizó la Semana de la Industria 2013, que trajo consigo una serie de actividades que tuvieron como fin común revalorizar e incentivar a la inversión en el sector industrial peruano. Una de las actividades más importantes fue la feria industrial sectorizada Perú Produce 2013, que se convirtió en la plataforma adecuada para la presentación y promoción de las diferentes líneas de productos de las empresas dedicadas a la fabricación de productos industriales. El evento cuyo objetivo primordial es crear nexos entre la industria
que se ofertaron estuvieron los ligados al sector manufacturero, industria que actualmente representa el 16% del PBI peruano. Esto sin duda, beneficia a la población, debido al considerable crecimiento que experimenta la tasa de trabajo gracias a la demanda manufacturera. Es importante mencionar que a pesar de estos factores positivos que presenta el sector industrial, el Perú aún se encuentra lejos de alcanzar el máximo nivel que la economía necesita. Promoción industrial Asimismo, entre las principales actividades que se presentaron en Perú Produce 2013 estuvieron la EXPO TLC, donde los empresarios nacionales tuvieron la
oportunidad de conocer los estándares y exigencias que tienen los países con el Perú. Además, de dar a conocer sus productos más representativos a los principales mercados exportadores, que en un futuro también podrían tener un Tratado de Libre Comercio con el Perú. Asimismo, se realizaron conferencias magistrales, las mismas que sirvieron de capacitación para los empresarios en determinantes temas como la incorporación de herramientas vanguardistas en las empresas. Con el fin de concretar negocios entre los asistentes de la feria, se implementó un ambiente donde hubo interacción entre empresarios y exportadores, dejando abierta la posibilidad de futuras alianzas y en algunos casos cerrando cifras definitivas. Por último, se realizó un foro industrial, en el que se debatieron los problemas más significativos del contexto industrial global, iniciativa que sirvió para que los empresarios del sector tengan un panorama más amplio y certero para futuras inversiones.
[pág. 87]
0 mak 03 - 07.indd 87
11/07/13 10:33
XXII CONCURSO REGIONAL DE CABALLOS DE PASO “CIUDAD DE QUITO”: I COPA CORPORACIóN EkOS
actUaLiDaD
eventos
1
2
1] Fernando Ordoñez y Carito de Ordoñez.
2] José Antonio Onrubia del Criadero Fer
Perú; Steve Brow, Criadero Limpamba Loja; Mauricio Morillo, Vicepresidente de Corporación Ekos; y Luis Enrique Coloma, CEO de Fybeca.
3 4 3] Corporación Ekos organizó un cóctel en la
Hacienda la Herrería, con motivo del XXII Concurso de Caballos de Paso “Ciudad Quito”. En la fotografía vemos a: Ricardo Dueñas, Presidente Ejecutivo de Corporación Ekos; Roque Benavides, Presidente Ejecutivo de Minas Buenaventura; Beatriz Tubino, Gerente General de Corporación Ekos Perú; Jorge Villacorta, Presidente de la Asociación Nacional de Caballos de Paso Perú, y Robert Watson.
4] Nazario Villafuerte, Luis Bakker, Loli Burneo
de Armijos y Roque Benavides.
[pág. 88]
0 mak 03 - 07.indd 88
11/07/13 10:33
eventos
MUNDO EMPRESARIAL
1
2
1] Encontramos de izquierda a derecha
a Pablo Bustamante; Mariana Rodríguez; José Luis Daly; Aristides de Macedo, representantes del Consejo Consultivo de la UPC, junto a Bill Clinton (centro), ex Presidente de Estados Unidos.
2] En la presentación de la nueva joya
de Johnnie Walker, el King George V, vemos a los representantes de la marca en Latinoamérica: Alesandro Pappalardo, Commercial Manager de Diageo Perú, Ecuador y Bolivia; Fiorella Sangalli, Reserve Brand Manager de Diageo Perú, Ecuador y Bolivia; e Ignacio Giraldo, General Manager de Diageo Chile, Perú, Ecuador y Bolivia.
3
4 3] El ministerio de Ambiente y la
Universidad Científica del Sur organizaron los premios a la Ecoeficiencia Empresarial. Entre los invitados estuvieron Fernando Koechlin, Gerente General APRO PISCO; Jorge Alejandro Risi, Gerente General Sociedad Nacional de Pesquería; William Becerra, Jefe Área Ambiental APRO PISCO; Cecilia Diaz Haro, Jefe de RSE de la Sociedad Nacional de Pesquería.
4] Ejecutivos del Grupo Compartamos
durante la presentación de la financiera en Lima: Ralph Carrera, Gerente General de Compartamos Financiera; Carlos Danel, Presidente Ejecutivo del Grupo; y Javier Fernández Cueto, Presidente del Directorio de Compartamos Financiera.
[pág. 89]
0 mak 03 - 07.indd 89
11/07/13 10:33
A su vez, en el mes de mayo se registró un nivel de inflación de 2,46% lo que permite que se siga manejando una proyección de 2% al finalizar el año. Esta tasa de inflación es una de las más bajas y estables de la región. A su vez el crecimiento del PIB per cápita en los últimos 10 años ha sido del 99,38%. Estas condiciones permitieron que para el primer trimestre de 2013 la inversión extranjera se ubique en US$ 4.126 millones, lo que representa un incremento de 15,4% con relación al mismo período del año anterior.
Fuente: Fondo Elaborado por: Monetario Unidad de Internacional Análisis Económico Elaborado por: Monetario Unidad de Internacional Análisis Económico Fuente: Fondo Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Inflación Inflación anual anual en en mayo mayo de de 2013 2013 Inflación anual en mayo de 2013 40,00% 40,00% 35,00% 40,00% 35,00% 30,00% 35,00% 30,00% 25,00% 30,00% 25,00% 20,00% 25,00% 20,00% 15,00% 20,00% 15,00% 10,00% 15,00% 10,00% 4,63% 3,01% 4,63% 2,46% 5,00% 10,00% 2,00% 3,01% 2,46% 5,00% 2,00% 4,63% 3,01% 0,00% 2,46% 5,00% 2,00% 0,00% Colombia Perú Ecuador México Perú Ecuador México 0,00% Colombia Colombia Perú Ecuador México
UniDaD De anáLisis econÓmico
5,11% 5,11% 5,11% Brasil Brasil
Cobre Cobre (Londres, US$/lb.) (Londres, US$/lb.) Cobre (Londres, US$/lb.)
Oro Oro (Londres, US$/oz.tr) (Londres, US$/oz.tr) Oro
Abr-11 Abr-11 Abr-11 maymay may
Balanza Balanza Co Co Balanza Co 5000,00 5000,00 5000,00 4000,00 4000,00 4000,00 3000,00 3000,00 3000,00 2000,00 2000,00 2000,00 1000,00 1000,00 1000,00 0,00 0,00 0,00 -1000,00 -1000,00 -1000,00
Balanza comerc Balanza comerc Balanza comerc
Índice de Cobe Índice de Cobe Índice de Cobe
200,00 200,00 180,00 200,00 180,00 160,00 180,00 160,00 140,00 160,00 140,00 120,00 140,00 120,00 100,00 120,00 100,00 80,00 100,00 80,00 60,00 80,00 60,00 40,00 60,00 40,00 20,00 40,00 20,00 0,00 20,00 0,00 0,00
Fuente: Institutos locales estadísticas Elaborado por: Unidad de de Análisis Económico Elaborado por: Unidad de de Análisis Económico Fuente: Institutos locales estadísticas Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Plata Plata (H.Harman, US$/oz.tr) (H.Harman, US$/oz.tr) Plata
(Londres, US$/oz.tr)
8,90% 8,90% 8,90%
Argentina Argentina Venezuela Venezuela Brasil Argentina Fuente: Institutos locales deVenezuela estadísticas
Precio Precio Mensual Mensual de de Cobre, Cobre, Oro Oro y y Plata Plata (en (en US$) US$) Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00 2000,00 2000,00 1500,00 1500,00 1500,00 1000,00 1000,00 1000,00 500,00 500,00 500,00 0,00 0,00 0,00
394,50 11 394,50 1 394,50 22,26 22,26 22,26 328,45 328,45 328,45
(H.Harman, US$/oz.tr)
45,00 45,00 40,00 45,00 40,00 35,00 40,00 35,00 30,00 35,00 30,00 25,00 30,00 25,00 20,00 25,00 20,00 15,00 20,00 15,00 10,00 15,00 10,00 5,00 10,00 5,00 0,00 5,00 0,00 0,00
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú Fuente: Banco Perú Elaborado por:Central Unidadde deReserva Análisis del Económico Elaborado por:Central Unidadde deReserva Análisis del Económico Fuente: Banco Perú Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
INDICADORES ECONóMICOS AL FINAL DEL PERIODO Mes
Información generada por:
35,24% 35,24% 35,24%
jul juljul
de crecimiento para el año 2013, al pasar de 6,3 a 6,1%; una de las razones que inciden en el crecimiento en gran medida son los menores precios dentro de la actividad minera; además, el retraso en la ejecución de algunos proyectos. De todas formas, es una de las tasas más altas de la región y para el 2014 se proyecta un crecimiento de 6,3%, reflejando las expectativas positivas sobre la economía.
ago ago ago sepsep sep octoct oct nov nov nov dicdic dic ene ene ene febfeb feb mar mar mar abrabr abr may-13 may-13 may-13
perspectivas
l Banco Central de Perú re-
jul juljul
E visó a la baja su proyección
ago ago ago sepsep sep octoct oct nov nov nov dicdic dic ene ene ene febfeb feb mar mar mar abrabr abr may-12 may-12 may-12 junjun jun
GENERAL
may-11 may-11 may-11 junjun jun
perspectiva
Tasa Tasa de de Crecimiento Crecimiento PIB PIB per per Cápita Cápita basado basado en en la la Paridad Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) Tasa de Crecimiento per(2002-2012) Cápita basado en la Paridad de Poder Adquisitivo PIB (PPA) (2002-2012) de Poder Adquisitivo (PPA) (2002-2012) 99,38% 100,00% 99,38% 100,00% 99,38% 90,00% 100,00% 90,00% 74,60% 80,00% 90,00% 74,60% 69,56% 80,00% 68,42% 69,56% 68,42% 74,60% 70,00% 80,00% 59,59% 70,00% 69,56% 68,42% 59,59% 60,00% 70,00% 60,00% 59,59% 50,00% 60,00% 40,78% 50,00% 40,78% 40,00% 50,00% 40,78% 40,00% 30,00% 40,00% 30,00% 20,00% 30,00% 20,00% 10,00% 20,00% 10,00% 0,00% 10,00% 0,00% Brasil Colombia Ecuador México Perú Venezuela 0,00% Brasil Colombia Ecuador México Perú Venezuela Brasil Colombia Ecuador México Fuente:Perú Venezuela Fondo Monetario Internacional
may-13
may-12
Tasa activa promedio en S/.
18,95
19,34
Difer. -0,40
Tasa pasiva promedio en S/.
2,30
2,46
Tasa activa promedio en US$
8,69
7,98
Tasa pasiva promedio en US$
0,73
Inflación Anual (% Var.)
2,46
Inflación Mensual (% Var.) Precio del Cobre (Londres, cUS$/lb.) RILD (US$ Millones)
dic-12
Difer.
19,09
-0,14
-0,15
2,37
-0,07
0,71
8,15
0,53
0,93
-0,20
0,89
-0,16
4,14
-1,68
2,65
-0,18
0,19
0,04
0,15
0,26
-0,07
328,45
366,08
-37,63
359,02
-30,57
66765
56882
9883
63991
2774
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.
[pág. 90]
0 mak 03 - 07.indd 90
11/07/13 10:33
108,70 108,70 108,70
Brasi Brasi Brasi 2011 2011 2011
Balanza Comercial (US$ millones) Balanza Comercial (US$ millones) 5000,00 5000,00 4000,00
sector externo
L
2000,00 1000,00 1000,00 0,00 0,00 -1000,00 -1000,00
-452 -452 Abr-11 Abr-11 maymay jun jun jul jul ago ago sep sep oct oct nov nov dic dic ene ene feb feb mar mar Abr-12 Abr-12 maymay jun jun jul jul ago ago sep sep oct oct nov nov dic dic ene ene feb feb mar mar Abr-13 Abr-13
Balanza comercial
Exportaciones
Importaciones
Balanza comercial
Exportaciones
Importaciones
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Fuente: Banco Central de Reserva del Perú Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Impuestos a Índice de Cobertura ((Exportaciones/Importaciones)x100)
Impuestos a IGV
Índice de Cobertura ((Exportaciones/Importaciones)x100)
IGV
200,00 180,00 200,00 160,00 180,00 140,00 160,00 120,00 140,00 100,00 120,00 80,00 100,00 60,00 80,00 40,00 60,00 20,00 40,00 0,00 20,00 0,00
148,93 148,93 111,01 111,01
108,70 108,70
101,97 101,97
99,19 99,19
99,99 99,99
Brasil
Colombia
Ecuador
México
Perú
Venezuela
Colombia 2012
Ecuador
México
Perú
Venezuela
Brasil 2011 2011
Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
2012
Fuente: Bancos Centrales de cada país Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Fuente: Bancos Centrales de cada país Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
DE LA BALANzA COMERCIAL A ABRIL (MONTOS EN US$ MILLONES) ual de Cobre, Oro y Plata (enCIFRAS US$)
ual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 1 394,50 TOTAL EXPORTACIONES 1 394,50 Tradicionales 22,26 22,26
40,00 45,00 35,00 40,00 30,00 35,00 25,00 30,00 20,00 25,00 15,00 20,00 10,00 15,00 5,00 10,00 0,00 5,00
jul jul
agoago sepsep oct oct novnov dic dic eneene feb feb marmar abr abr may-13 may-13
Productos Pesqueros 328,45 Productos Agrícolas 328,45 Productos Mineros 0,00 Cobre Oro Fuente: Banco Central de Reserva del Perú Plata Elaborado por: Unidad de Análisis Económico (H.Harman, US$/oz.tr) Fuente: Banco Centralydederivados Reserva del Perú Plata Petróleo Crudo Elaborado por: Unidad de Análisis Económico (H.Harman, US$/oz.tr) No Tradicionales Otras Exportaciones
sepsep oct oct novnov dic dic eneene feb feb marmar abr abr may-12 may-12 jun jun Oro (Londres, US$/oz.tr) Oro (Londres, US$/oz.tr)
2012
45,00
TOTAL IMPORTACIONES
Bienes de consumo Duraderos No duraderos Insumos Combustibles y lubricantes Agrícolas Industriales Bienes de capital Construcción Agrícolas Industriales Equipos de transporte Otros bienes
10.000,00 8.000,00 8.000,00 6.000,00 6.000,00 4.000,00 4.000,00 2.000,00 2.000,00 0,00 0,00
Montos 15.135,91
Crecimien Crecimien 80,00 80,00 60,00 60,00 40,00 40,00 20,00 20,00 0,00 0,00 -20,00 -20,00
Montos
(% Var. Anual)
Bra
2011
(% Partic.)
18,49%
13.243,64
-12,50%
100,00%
11.577,98
19,01%
9.839,85
-15,01%
74,30%
846,51 180,26 8.897,01 3.318,52 3.522,34 1.654,21 3.435,00 122,93 12.776,29 2.416,34 1.254,59 1.161,74 6.078,58 1.932,96 360,32 3.785,30 4.183,53 508,84 45,76 2.579,66 1.049,27 97,84
109,18% 62,47% 13,61% 1,43% 38,65% 19,30% 16,89% 12,49% 16,75% 29,38% 25,11% 34,47% 12,86% 25,95% 17,27% 6,80% 17,16% -4,55% 47,64% 17,73% 28,33% -19,75%
411,15 85,59 7.436,46 2.951,82 2.765,05 1.906,64 3.301,40 102,40 13.714,16 2.707,38 1.361,15 1.346,23 6.462,63 2.159,06 403,38 3.900,19 4.489,57 520,06 45,01 2.672,37 1.252,13 54,58
-51,43% -52,52% -16,42% -11,05% -21,50% 15,26% -3,89% -16,71% 7,34% 12,04% 8,49% 15,88% 6,32% 11,70% 11,95% 3,04% 7,32% 2,20% -1,63% 3,59% 19,33% -44,21%
3,10% 0,65% 56,15% 22,29% 20,88% 14,40% 24,93% 0,77% 100,00% 19,74% 9,93% 9,82% 47,12% 15,74% 2,94% 28,44% 32,74% 3,79% 0,33% 19,49% 9,13% 0,40%
Precio del Precio del
1800,00 1600,00 1800,00 1400,00 1600,00 1200,00 1400,00 1000,00 1200,00 800,00 1000,00 600,00 800,00 400,00 600,00 290 290 200,00 400,00 80 0,00 80 200,00 0,00
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
[pág. 91]
0 mak 03 - 07.indd 91
Bra
2011
2013
(% Var. Anual)
1 1
20002000
de Perú comercial para el primer cuatrimestre 40,78% del año de 470,5 US$ millones. 40,78% Las exportaciones evidencian un decrecimiento del 12,5% en relación al mismo período del año pasado; Perú uno de los principales Colombia Ecuador México Venezuela factores de incidencia es la meColombia Ecuador México Perú Venezuela Fuente: Fondo Monetario Internacional Elaborado por: Unidad de Análisis Económico nor demanda China, al igual que Fuente: Fondo Monetario Internacional Elaborado por: Unidad de Análisis Económico el incremento de las importaciones en 7,3%. El Banco Central de al en mayo de 2013 Perú proyecta cerrar el 2013 con al en mayo de 2013 un superávit comercial 35,24% de 535 US$ millones. En el35,24% 2012 fue uno de los países con mejor índice de cobertura en la región (exportaciones/importaciones) dentro de los países 8,90% superavitarios en su 5,11% 4,63% 8,90% 3,01% 2,46% balanza comercial; si bien en este 5,11% 4,63% 3,01% 2,46% aspecto Venezuela presenta mePerú Ecuador México Brasil Argentina Venezuela resultados se debe a sus exPerú Ecuador México jores Brasil Argentina Venezuela Fuente: Institutos locales de estadísticas Elaborado por: Unidad de Análisis Económico portaciones Fuente: Institutospetroleras. locales de estadísticas
3.513 3.513 3.060 3.060
4000,00 3000,00 3000,00 2000,00
Recauda Recauda 12.000,00 12.000,00 10.000,00
may-11 may-11
miento PIB per Cápita basado en la Paridad uisitivo (PPA) miento PIB per(2002-2012) Cápita basado en la Paridad uisitivo (PPA) (2002-2012) 99,38% 99,38% 74,60% a balanza comercial 69,56% 68,42% 74,60% 69,56% registró un68,42% déficit
11/07/13 10:33
sector Fiscal
IGV
ISC
Impuestos a los ingresos
Impuestos a las importaciones
IGV
ISC
433,13 126,11 4076,26 126,11
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Otros
Crecimiento del nivel de endeudamiento público bruto 80,00 60,00 80,00 Crecimiento del nivel de endeudamiento público bruto 40,00 60,00 12,03 20,00 80,00 7,33 40,00 3,44 0,00 60,00 12,03 20,00 -2,33 -3,67 7,33 3,44 -20,00 40,00 0,00 Brasil Colombia Ecuador México Perú -2,33 -3,67 12,03 20,00 -20,00 7,33 3,44 0,00
-20,00
Brasil 2011
Colombia 2012
Ecuador
2011 Brasil
2012 Colombia
Ecuador 2012 México
-2,33
2012
México
74,54 74,54
74,54
Venezuela
Perú Venezuela Fuente: Ministerios de Finanzas Locales Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
-3,67
Fuente: Ministerios de Finanzas Locales Elaborado por: Unidad de Análisis Económico Perú Venezuela
Precio del Cobre y Oro en el mes de Junio (Londres, cUS$/lb.) Fuente: Ministerios de Finanzas Locales 2011
2012
2012
Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Cobre
Oro
2013 2013 2013
2012 2012 2012
2011 2011 2011
2010 2010 2010
2009 2009 2009
2008 2008 2008
2007
2006
2007
Oro
2007
Cobre
2006
2005 2005
Precio 1800,00 del Cobre y Oro en el mes de Junio (Londres, cUS$/lb.) 1.598 1.511 1600,00 1.295 1400,00 1.244 1800,00 1.598 Precio del Cobre y Oro en el mes de Junio (Londres, cUS$/lb.) 1.511 1200,00 1600,00 923 928 1000,00 1.295 1400,00 1.244 800,00 651 626 1200,00 1800,00 1.598 923 928 600,00 1.511 422 1000,00 395 439 340 347 398 1600,00 346 345 319 307 296 290 272 400,00 1.295 232 1.244 800,00 1400,00 626 651 163 80 70 75 75 121 200,00 600,00 1200,00 439 422 395 345 307 340 347 398 923 928 296 0,00 290 272 319 346 400,00 1000,00 232 163 121 200,00 80 70 75 75 800,00 626 651 0,00 600,00 439 422 345 395 340 347 398 Fuente: Banco Perú 272 319 346 400,00 290 Cobre 232 296Central de Reserva del307 Oro Elaborado por: Unidad de Análisis Económico 163 200,00 80 70 75 75 121 0,00 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú 2006
UniDaD De anáLisis econÓmico
433,13 657,05 4076,26 433,13 126,11 4076,26 657,05
Banco Central de Reserva del Perú Crecimiento del nivel de endeudamiento públicoFuente: bruto
2000
Información generada por:
657,05
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Otros
2005
Un aspecto favorable dentro de las cuentas fiscales es la mayor recaudación tributaria, que se da como resultado de un mayor dinamismo de la actividad económica y del consumo, lo que llevó a un incremento en términos reales de 2,3% en este rubro en el mayo frente al mismo mes del año anterior.
Fuente: Bancos Centrales de cada país Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
IGV Impuestos a los ingresos
2004
Venezuela
Impuestos a las importaciones
Otros ISC Impuestos a las importaciones
2004
Perú
0,00
2004
México
Impuestos a los ingresos
2000
2012
Ecuador
2.000,00
2000
Colombia
0,00 4.000,00
2003
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
De todas maneras,-452 Perú ha regisFuente: un Banco Central de Reserva del Perú trado decrecimiento en su niImportaciones Exportaciones Elaborado por: Unidad de Análisis Económico vel de endeudamiento público en a ((Exportaciones/Importaciones)x100) los últimos años en base a los suBanco Central de Reserva del Perú Importaciones Fuente: Exportaciones Elaborado por: Unidad de Análisis Económico perávits fiscales que se han regisa ((Exportaciones/Importaciones)x100) 148,93 trado y a la recompra de deuda, especialmente tramos bilaterales. a ((Exportaciones/Importaciones)x100) Es así111,01 como en 148,93 el año 2012 den101,97 99,99 99,19 tro de la región registró el mayor 111,01 su nivel de en148,93 101,97 99,99 decrecimiento en 99,19 deudamiento con una variación 111,01 de -3,67%. Un escenario dife101,97 99,99 rente es el venezolano que ha re99,19 últimos años imColombia Ecuador Méxicogistrado Perúen losVenezuela Fuente: Bancos portantes Centrales de cada paísniveles de crecimiento 2012 por: Unidad de Análisis Económico Colombia Ecuador Elaborado México Venezuela en estePerú rubro, con un incremento Fuente: Bancos de Centrales de cada país para el año pasado. 74,54% 2012 Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
2003
Importaciones
2003
Exportaciones
2002
sep sep sep oct oct oct nov nov nov dic dic dic ene ene ene feb feb feb perspectivas mar mar mar Abr-12 Abr-12 Abr-12 may may may jun jun jun jul jul jul ago ago ago sep sep sep oct oct oct nov nov nov dic dic dic ene ene ene feb feb feb mar mar mar Abr-13 Abr-13 Abr-13
ruana es la reducción en el pre3.060ha afectado cio del cobre, lo que 3.513 -452de la econodiversos indicadores mía peruana, incluidas 3.060 las cuen-452 tas fiscales.
2002
ial (US$ millones)
10.000,00 12.000,00 8.000,00 Recaudación tributaria mensual ( S/. millones) 10.000,00 6.000,00 8.000,00 12.000,00 4.000,00 6.000,00 10.000,00 2.000,00 4.000,00 8.000,00 0,00 2.000,00 6.000,00
2002
pro-
3.060 3.513
2001
no de los
2001
U blemas de la economía pe-
12.000,00 Recaudación tributaria mensual ( S/. millones)
2001
3.513 principales
may-11 may-11 Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep Oct Oct Nov Nov Dic Dic Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr may-12 may-12 Jun Jun Jul Jul Ago Ago Sep Sep Oct Oct Nov Nov Dic Dic Ene Ene Feb Feb Mar Mar Abr Abr may-13 may-13
ial (US$ millones)
Recaudación tributaria mensual ( S/. millones)
may-11 Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr may-12 Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr may-13
ial (US$ millones)
Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú Elaborado por: Unidad de Análisis Económico
[pág. 92]
0 mak 03 - 07.indd 92
11/07/13 10:33