Revisa Ekos - Responsabilidad Social: ¡se puede mas!

Page 1








Presenta:

Cu bre Empresarial

2013

En la Cumbre Empresarial se compartirán los casos más importantes de éxito empresarial en el Ecuador y el mundo.

J.W. Marriott Quito 11,12,13 de noviembre 2013 Partners:

Auspician:


Organizado por:

Día 1

Día 2

11 de noviembre 2013 8h45 - 14h00

12 de noviembre 2013 8h45 - 14h00

Tema: “Arquitectura de Marca de Clase Mundial” Luis Gallardo, Burson-Marsteller

Los CEO´s más Destacados en los Últimos Años y su Camino al Éxito

Tema: “Supply Chain Management”

Tema: “Productos Pensados en el Consumidor” Ignacio Hojas, CEO Middle Americas

Tema: “Creación de Valor Compartido” Rodrigo Camacho, Presidente Ejecutivo Nestlé Ecuador

Día 3

13 de noviembre 2013 8h45 - 14h00

Tema: “Experiencias de Servicio Excepcional” Hernán Mendez, Presidente de Procafecol S.A.

Se presentará a los más reconocidos Presidentes de Directorios del Ecuador y compartirán su experiencia.

Tema: “Nuevos mercados” para el Ecuador

Guido di Toto, Gerente General, Perú

“Happiness ess an and nd Success” Success Tal Ben-Shahar es autor y profesor. Su curso de Ta “P “Psicología Positiva” fue uno de los más concurridos en Harvard y “Psicología del Liderazgo”, el tercero con más H au audiencia con más de 1 400 estudiantes.

TAL BEN-SHAHAR

Contactos:

Be en-Shahar hace consultorías en-Sha c Tal Ben-Shahar y da conferencias en todo el mundo para ejecutivos de corporaciones multinacionales, compañías de Fortune 500, instituciones educativas y público en general. Los temas incluyen liderazgo, educación, ética, felicidad, autoestima, resiliencia, fijación de metas y atención. Es el autor de los best sellers “Más Feliz” y “Ser Feliz”, que han sido traducidos a 25 idiomas.

(593 2) 2443377 ext. 201 / e-mail: mmorillo@ekos.com.ec




créditos

contenido

equipo Editorial

Ricardo Dueñas Novoa Presidente rduenas@ekos.com.ec

En esta edición...

nos visitó {pág. 28} Nos visitó

{pág. 42}

Andrés Velásquez, General Manager -Nolac- de Lexmark, y Roque Benavides, Presidente del Directorio de Minas Buenaventura (Perú) desglosan su gestión.

RSC: ¡se puede más!

»» Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pág. 43} »» Capítulo ECUADOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .{pág. 63} »» Capítulo PERÚ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pág. 119} »» Capítulo COLOMBIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pág. 167} »» Percepción de los ciudadanos sobre la RSC. . . . . . . . . . . . . . . {pág. 180} »» Cumbre Mundial de Responsabilidad Social - CMRS Quito 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pág. 184} »» Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . {pág. 192}

Mauricio Morillo Wellenius Vicepresidente mmorillo@ekos.com.ec Sofía Chávez Tamayo Gerente Regional Revista Ekos Negocios schavez@ekos.com.ec Francisco Flores Taipe Coordinación Económica Regional fflores@ekosnegocios.com Silvana González Vega Coordinación Editorial sgonzalez@ekos.com.ec Staff de Investigación Pablo Yépez Daza, María José Muñoz Rosero, Ángel Cahuasquí Domínguez, Xavier Gómez Muñoz, Guillermo Morán Cadena, Cristina Guevara Mejía Andrea Mendoza Ojeda Subgerente Responsabilidad Social amendoza@ekos.com.ec Unidad de Análisis Económico Víctor Zabala vzabala@ekos.com.ec Juan Carlos Zabala jczabala@ ekos.com.ec Fausto Maldonado fmaldonado@ekos.com.ec Arelis Carbalí Apunte Editora Gráfica acarbali@ekos.com.ec Staff de Diseño e Ilustración Alejandra Zárate Hernández, César Álvarez Rojas Jairo Molina Morales, Xavier Tuguminago Fotografía: David Gómez Silvers Fotos: canstockphoto Portada: Arelis Carbalí Apunte Comercialización

Javier Salazar Ramón Gerente Comercial Revista Ekos Negocios Ext. 209 / celular 099 762 6365 jsalazar@ekos.com.ec Zulema Andrade Simbaña Comercial Revista Ekos Negocios Ext. 285 / celular 099 984 1600 zandrade@ekos.com.ec

Identifique nuestros contenidos bajo esta iconografía:

i Información o Opinión

e Entretenimiento d Deporte

Impresión Ediecuatorial Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la Revista ni a sus editores. Se prohibe la reproducción total o parcial del material gráfico y editorial sin previa autorización de los editores.

[pág. 10]

f Educación p Información Comercial Contacto

Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edificio La Previsora, Torre A, oficina 802 PBX: (593-2) 244 3377 / Fax: (593-2) 244 1519 Quito - Ecuador revista@ekos.com.ec

Mónica Vinueza Paz Comercial Revista Ekos Negocios Ext. 210 / celular 099 252 2756 mvinueza@ekos.com.ec operaciones, atención al cliente y suscripciones

Karla García Arias Subgerente Telf: (593-2) 244 33 77 Ext. 251 kgarcia@ekos.com.ec Fernanda Mendoza Coppiano Telf: (593-2) 244 33 77 Ext. 244 Evelyn Pulupa Panza Telf: (593-2) 244 33 77 Ext. 265 epulupa@ekos.com.ec



Ser transparentes editorial

o

Revista Ekos está convencida que cada vez más son las empresas que trabajan para promover un entorno adecuado a su actividad, el mismo que garantice su supervivencia a largo plazo; creemos en un nuevo enfoque que se construye sobre una base sólida llamada Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que prioriza el equilibrio entre los intereses empresariales y sus stakeholders. Entendemos que las organizaciones más responsables y exitosas serán aquellas que atraigan a los mejores trabajadores, que produzcan los mejores productos, que sean percibidas positivamente por la opinión pública y, a su vez, sean más rentables para sus accionistas. En ese afán, desde hace varios años ya, Revista Ekos viene construyendo un espacio editorial para transparentar temas relevantes sobre esta materia, así como desafíos, aciertos y puntos a mejorar. También hemos querido ser un medio propositivo para difundir las acciones empresariales,

REVISTA EKOS NEGOCIOS @revistaekos

230

[pág. 12]

Recuerde visitar nuestro portal

iniciativas, actividades inspiradoras de las empresas, tanto públicas como privadas, que se multiplican día tras día. Sin embargo, este año el desafío fue mayor ya que quisimos analizar el estado de la RSC en la región andina. Esta edición regional es un espejo de lo que ocurre en Colombia, Ecuador y Perú. Y vemos que hay buenas noticias. Para esta edición contamos con el apoyo de diversos colaboradores como Global Compact, Perú 2021, Unitar, entre otros, para contar con un contenido de calidad y mutidisciplinario. A todos ellos queremos agradecer su vital ayuda. En las páginas de esta edición también compartimos con usted, Estimado Lector, lo que será la Cumbre Mundial de Responsabilidad Social - CMRS Quito 2013, que se realizará en la capital ecuatoriana el 23 y 24 de octubre de este año. Estimado Lector, esperamos que disfrute de esta edición.

www.ekosnegocios.com



panorama

Empresarial

Actualidad

Pichincha una provincia de emprendimiento

I

Desde hace cinco años atrás los centros de desarrollo económico (Cedes) del Gobierno de Pichincha, trabajan en el proyecto ‘Jóvenes Emprendedores de Pichincha’, que consiste en capacitar a estudiantes de segundo año de bachillerato de colegios fiscales

y particulares, en temas sobre gestión empresarial, motivación emprendedora y marketing estratégico, bajo la metodología “Aprender haciendo”. Este taller teórico práctico se convierte en una incubadora de proyectos, que serán escogidos en un concurso interno

Nissan nombrada `marca verde' Nissan fue nombrada como una de las marcas más verdes del mundo para el 2013 en el tercer informe anual de Mejores Marcas Globales Verdes de Interbrand. La firma automotriz destaca por su liderazgo en movilidad 'cero emisiones' con Nissan LEAF, 100% vehículo eléctrico. Nissan ocupó el quinto puesto en la tabla general de 50 marcas que han sido seleccionadas y ascendió 16 posiciones desde su proyección en 2012.

Capacitación y desarrollo La división de Desarrollo de Proveedores de Cervecería Nacional en conjunto con la Secretaría Técnica de Capacitación–Setec y el Ministerio de Industrias y Productividad lanzó oficialmente el programa de capacitación a proveedores. Esta alianza estratégica capacitará a proveedores en diferentes especialidades como; seguridad industrial, manejo de cadena de valor, habilidades administrativas, legislación laboral, etc.

Memoria de Sostenibilidad Resultados financieros, vinculación con sus stakeholders, cuidado al medio ambiente, relación con sus clientes, desarrollo profesional y proyección del Buen Gobierno Corporativo, son algunos de los elementos que componen la Memoria de Sostenibili-

[pág. 14]

y, además, participarán en un concurso colegial interno en la feria de jóvenes emprendedores. Estas acciones promueven el desarrollo de los jóvenes de la provincia, para que sus ideas y visión empresarial vayan más allá y se proyecten en el futuro.

dad 2012 que presentó Mutualista Pichincha, bajo la temática ‘Hacia una nueva era’ representando los retos de la institución para el futuro. Este informe fue avalado por la metodología del Global Reporting Initiative (GRI), que otorgó la mejor calificación (A+) a su memoria.


panorama

Empresarial

Alianza estratégica Duquematriz, empresa dedicada a la fabricación, comercialización e instalación de sistemas de almacenaje y exhibición de productos, firmó una alianza estratégica con AR Storage Solutions referente europeo especializado en el área, el mismo que cuenta con un centro tecnológico y una fabrica 100% automatizada. Dicha alianza permite trasladar al mercado ecuatoriano una oferta con garantía y calidad.

Proyectos de RSC La conocida compañía químico-farmacéutica cumplió 150 años de labores. Para celebrar este aniversario implementó campañas de responsabilidad social y voluntariado. Entre las actividades programadas está la gira mundial del “Dirigible Bayer” que visita las ciudades más importantes del mundo. Además, se realizarán guías interactivas tituladas: “Ciencia para una vida mejor”, entre otros.


panorama

Empresarial

Actualidad

CNT cumple con acciones responsables En el marco de la “IV Cumbre Energía 2013”, organizada por Xpocorp y promovida por el Ministerio de Ambiente, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT EP) recibió un reconocimiento por ser una empresa responsable con

el medio ambiente. La operadora pública se hizo acreedora a esta mención por su trabajo en: facturación electrónica, reciclaje de desechos electrónicos, implementación de sistemas de energía más eficientes, operación de sistemas de energía asegurada que mejoran del 80%

Cambios para el medio ambiente Las acciones que promueve una empresa socialmente responsable tienen como consecuencia cambios sociales y geográficos en la comunidad donde está constituida. Odebrecht, en su sede de Perú realiza importantes acciones de RSC en el departamento de Huánuco, lugar donde está construyendo una megacentral eléctrica que traerá cambios positivos en el medio ambiente y mayor bienestar para sus habitantes.

[pág. 16]

en un 16%, utilización de refrigerantes ecológicos que no dañan la capa de ozono, campañas internas de reciclaje de desechos sólidos, ahorro de energía, agua, papel, entre otras.

Becas educativas El Grupo Empresarial Bet Latam, empresa especializada en consultoría y capacitación con programación neurolingüística (www. betlatam.com), como parte de su filosofía de responsabilidad social, apoya a niños de bajos recursos a través de becas completas educativas las cuales les permite tener una proyección integral. La formación de ciudadanos con las mejores oportunidades permitirá contribuir con la sociedad.

ATU respalda a la comunidad Atu, consciente de la Responsabilidad Social, apoya a la Fundación Operación Sonrisa desde hace más de 15 años en Ecuador, una organización sin fines de lucro, la cual se especializa como proveedor humanitario para la cirugía plástica reconstructiva y tra-

al 96%, reduciendo su consumo

tamiento médico especializado para niños, jóvenes y adultos con discapacidades temporales en forma gratuita. Atu ha hecho una contribución activa y voluntaria buscando conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia y apoyo a la comunidad.


panorama

Empresarial

Informe corporativo Amadeus, proveedor tecnológico para la industria mundial del viaje, dio a conocer su informe de sostenibilidad 2012. El informe, al que la Global Reporting Initiative (GRI) ha concedido el nivel de aplicación A+, analiza la repercusión económica, medioambiental y social del negocio de Amadeus, así como su contribución al cumplimiento de los objetivos en materia de sostenibilidad.

Empresas más admiradas PWC lanza la segunda edición de los premios “Las empresas más admiradas del Perú”, distintivo que reconoce la reputación y la sostenibilidad corporativa de las empresas peruanas. Para ello, se hará una encuesta electrónica a los principales CEO y altos directivos de las empresas, y utilizarán como criterios principales de elección: visión estratégica, manejo financiero, innovación, estrategia comercial y de marketing, etc.


panorama

Empresarial

Actualidad

Conservación del patrimonio BanBif se declara padrino oficial de las comunidades de Puente Inca Q´eswachaka, contribuyendo económicamente al proceso de renovación del monumento. Representantes de la entidad bancaria estuvieron presentes en la ceremonia, comprometiéndo-

se también a brindar una considerable donación a los pobladores del lugar, los mismos que se encuentran en estado de extrema pobreza y que están comprometidos con el cuidado y mantención del puente, que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y que se convierte en el valor

Directrices transparentes

Luz para todos Como iniciativa de brindar iluminación a las comunidades peruanas que no cuenten con servicio eléctrico, la empresa Energizer llegó a Huaraz junto a la organización TECHO para cumplir con el compromiso de donar 13 millones de horas de iluminación limpia y saludable a través de focos y faroles solares. Gracias a esta iniciativa de la empresa fabricante de baterías y linternas, se beneficiaron alrededor de 50 familias.

La misión de la Gran Nacional Minera Mariscal Sucre, se basa en operar el negocio con políticas de responsabilidad en los ejes: sociales, ambientales, de seguridad y salud. El futuro de la minería no se trata de proveer un aumento en los volúmenes de las materias primas que el mundo necesita, se trata de hacerlo bien de forma limpia con el uso de la energía eficiente y directrices medioambientalmente responsables.

Seguro agrícola para cultivos Seguros Sucre presentó el Seguro Agrícola a los miembros de la Corporación Nacional de Pequeños Agricultores y Sectores Afines, del cantón Daule, provincia del Guayas. Su finalidad es proteger las inversiones agrícolas realizadas en los cultivos contra fenó-

[pág. 18]

más rico y preciado de las comunidades. Conservar en el tiempo estos insignes lugares o construcciones arquitectónicas es una ardua y costosa tarea, por lo que es necesario el apoyo de empresas comprometidas socialmente.

menos naturales y biológicos que se presentan inesperadamente. La prima del seguro está subsidiada por el Gobierno en un 60% y el 40% por el asegurado. En la edición de mayo se publicó un logotipo equivocado de Seguros Sucre; ofrecemos disculpas por este error involuntario.


panorama

Empresarial

Socialmente responsables Refinería del Pacifico Eloy Alfaro contribuye al desarrollo socioeconómico de las comunidades involucradas en el Área de Influencia Directa e Indirecta: Manta, Montecristi y Jaramijó; al promover la sostenibilidad ambiental, social y económica, en el marco de las leyes y constitución actual del país. Las estrategias se enfocan hacia los ejes de intervención: salud, educación, dotación de agua y apoyo a los proyectos productivos.

Programa de alimentos de Alicorp La empresa fabricante de alimentos ha implementado varios proyectos dirigidos a la comunidad peruana que lo convierten en una empresa socialmente responsable. Dos de ellos están enfocados en combatir la desnutrición infantil: “Alimenta el futuro” y el programa de educación en nutrición “Recuperar”. Con estos proyectos se busca orientar y dar consejos útiles de cómo alimentar correctamente a niños menores de 3 años.


mirador internacional

Actualidad

Venezuela

Productos Ecológicos Consciente de la necesidad de colaborar con la preservación del planeta, Mabe incorpora opciones de ahorro energético y de agua a sus productos. Ángel Silva, Gerente de Producto, explica que cada vez más los electrodomésticos que fabrican los realizan pensando en cuidar el ambiente. "Mabe cuenta con sus lavadoras ecológicas de la línea Aqua Saver, que son únicas

I

Inversión en Latinoamérica Petronas, la petrolera estatal de Malasia, anunció una inversión de USD 83 millones, para abrir plantas de lubricantes en Colombia, Chile, Perú y México. En esos mercados la multinacional asiática ha identificado posibilidades de crecimiento. La apertura de las factorías de Co-

Chile

Colombia

lombia, Chile y Perú será coordinada por la filial brasileña, mercados que abastece a través de exportaciones, y la de México será abierta por sus compañías en Estados Unidos. La marca Petronas también es activa en competencias automovilísticas como la Fórmula1.

Chile implementa un Consejo de RS El Gobierno chileno apuesta por la Responsabilidad Social (RS) para que el crecimiento vaya de la mano con las acciones de un gobierno responsable y no terminar siendo un país segregado y que discrimina. Es por esto que se implementó un organismo multisectorial que tendrá como propósito hacer de los planes de responsabi-

[pág. 20]

en el mercado y ahorran 60% de agua en comparación con las tradicionales. El diseño geométrico y el software de la tarjeta electrónica de esta línea permiten mejorar el movimiento con menos cantidad de líquido. Aqua Saver tiene un infusor capaz de gastar solamente 80 litros de los 200 que se consumen en un ciclo normal de lavado.

lidad social una norma de estado. Las principales funciones de este consejo será la de evaluar los proyectos de ley que se presentan ante el parlamento y darles un sentido socialmente responsable. Cabe destacar que esta iniciativa es dada por el Ministerio de Economía y específicamente por la mesa de RS que creó dicho Ministerio.


EE UU

Compran The Washington Post El conocido diario estadounidense The Washington Post cambió de dueño. En días pasados se anunció la compra del rotativo por Jeffrey P. Bezos, fundador del portal Amazon, por el valor de USD 250 millones. Katherine Weymouth-Graham, sobrina del fundador del histórico periódico, Philip Graham, permanecerá como editora y directora ejecutiva de la empresa. Fundado en 1877, The Washington Post es uno de los diarios más importantes del país y cosechó fama mundial al destapar el Watergate, escándalo que llevó a la renuncia del presidente Richard Nixon.

España

Empresas apoyan talento juvenil Microsoft y Huawei, especializadas en tecnología ponen en marcha, en colaboración con el Foro Europeo de Jóvenes Innovadores, el reto ‘InnoApps’ para animar a jóvenes desarrolladores a competir en el diseño de aplicaciones móviles innovadoras. La iniciativa está orientada a estudiantes universitarios menores de 27 años. Las aplicaciones de los participantes serán promocionadas en la tienda de Windows Microsoft.


mirador internacional

Actualidad

EE UU

CEO definitivo para Groupon Inc Groupon Inc, compañía fundadora del sitio web (www.groupon.com) especializado en comercio electrónico, designó en días pasados al Presidente Ejecutivo Interino, Eric Lefkofsky, para que ocupe el cargo de manera definitiva. Lefkofsky, quien fue nombrado como Jefe Interino en febrero, entregó un ingreso mayor en su primer trimestre completo en el cargo, y las accio-

Panamá tendrá un parque eólico El parque, ubicado en la zona arrocera y ganadera cercana a esta ciudad, 150 km al suroeste de la capital, tendrá dentro de dos años 135 turbinas, con una capacidad instalada total de 337 megavatios. “Es el proyecto eólico más grande de Centroamérica y sin duda uno de los

México

Panamá

cinco mayores de América Latina”, dijo Rafael Pérez Pire, Director General de Unión Eólica Panameña, filial de la Unión Eólica Española, encargada del proyecto. Según Pérez, el proyecto, cuya inversión total es de USD 680 millones, producirá electricidad para cerca de 850 mil personas.

Prácticas comerciales transparentes La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y McDonald's México firmaron un convenio para fomentar un consumo de alimentos responsable, informó la dependencia a través de su cuenta de Twitter. La firma del documento estipula que la empresa de comida rápida promoverá "una nutrición sana y responsable", informará so-

[pág. 22]

nes tocaron un máximo de 52 semanas, llegando a USD 10,35 en operaciones tras el cierre. La firma con sede en Chicago reportó ingresos trimestrales de USD 608, 7 millones, comparados con los USD 568,3 millones de un año atrás. Además, Lefkofsky como CEO de la compañía ha impulsado una estrategia basada en móviles, con smartphones y tabletas.

bre las calorías que contienen sus productos en todo el país, además, se compromete a participar en talleres de Profeco sobre derechos de los consumidores. El titular de Profeco, Alfredo Castillo, resaltó que el país fomentará el desarrollo de buenas prácticas comerciales, ya que los consumidores tendrán información relevante.


España

Producción responsable La protección del medio ambiente es uno de los pilares del compromiso de Coca-Cola con el planeta. Producir todas las bebidas de forma responsable y respetuosa con el entorno es una prioridad para The Coca-Cola Company y todas sus filiales con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible. En esta línea, la puesta en marcha del Sistema de Gestión Medioambiental de la compañía es proteger y mejorar las comunidades en las que está presente la empresa. México

Innovación y aprendizaje La innovación y la productividad son dos factores claves que todo emprendedor debe tomar en cuenta cuando inicia un negocio o quiere mejorar el mismo. Bajo esta temática se proyectó la ‘Semana del Emprendedor’ realizada en el centro Banamex en México. Exposiciones referentes al marketing, tecnología, negocios, economía, innovación en Internet, exportación, entre otros se presentaron del 6 al 9 de agosto.


AJUSTE METODOLÓGICO EN EL RANKING 1000 - 2013 (SECTOR ASEGURADOR)

I

2010 10

94

QBE SEGUROS COLONIAL S.A.*

2011

2012

136,03 150,42 155,33

Total Impuesto Causado (USD Millones) 2010 2011 2012

% Tipo Impositivo Efectivo (TIE) 2012

RAZÓN SOCIAL

Sin embargo, por la diferente naturaleza de las operaciones que

2011

Rk. Rk. anterior ajustado

Total Ingresos (USD Millones)

Seguros (SBS), de la cual se tomó a la cuenta 5 "Ingresos totales".

2010

Actualidad

privadas más grandes del Ecuador a diciembre de 2012, se tomaron en cuenta los ingresos to-

tales de las empresas privadas, bancos y aseguradoras; en el caso de las instituciones financieras se consideró como fuente a la Superintendencia de Bancos y

% Variación

n la publicación del ran-

% Variación

E king 1000 de las empresas

3,27% 1,26

1,44

1,01

-30,01% 0,93% 0,96%

0,65%

110,23% 1,09% 0,99%

0,99%

32

110

ACE SEGUROS S.A.*

54,91

66,58 138,90 108,63% 0,60

0,66

1,38

21

122

SEGUROS EQUINOCCIAL S. A.*

78,79

93,83 127,81

36,21% 0,86

1,08

1,10

103

142

SEGUROS SUCRE S.A.*

81,85

80,65 107,40

33,17%

1,19

0,83

126

237

SEGUROS DEL PICHINCHA S. A. COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS*

47,24

59,13

70,68

19,53%

-

77

256

AIG METROPOLITANA CIA. DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.*

54,58

65,73

65,69

-0,06%

60

318

PANAMERICANA DEL ECUADOR S. A. COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS*

28,55

52,80

54,33

2,90%

102

326

SEGUROS UNIDOS S.A.*

43,72

50,19

53,63

6,85% 0,53

0,64

0,62

-3,19% 1,20% 1,28%

1,16%

79

330

ASEGURADORA DEL SUR C. A.*

32,22

63,18

52,54

-16,85% 0,22

0,44

0,35

-20,07% 0,69% 0,70%

0,67%

87

334

MAPFRE ATLAS COMPAÑIA DE SEGUROS S.A.*

40,06

45,09

51,75

14,76%

-

0,30

0,33

9,03%

- 0,66%

0,63%

229

363

COMPAÑIA DE SEGUROS ECUATORIANO-SUIZA S.A.*

26,02

29,07

47,58

63,69%

-

0,08

0,34

319,39%

- 0,28%

0,72%

145

372

EQUIVIDA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.*

36,53

40,87

46,64

14,13%

-

0,71

0,32

-55,66%

-

1,74%

0,68%

1,47% 1,10%

1,15%

0,86%

0,33

-60,75% 1,45% 1,03%

0,30%

2,30

2,91

26,40%

- 3,89%

4,11%

1,18

2,13

2,38

11,39% 2,15% 3,25%

3,62%

-

0,57

0,00

-100,00%

- 1,09%

0,00%

159

425

LATINA SEGUROS Y REASEGUROS C.A.*

34,98

40,32

41,79

3,65%

0,14

0,33

0,38

15,34% 0,39%

0,81%

0,91%

221

429

ROCAFUERTE SEGUROS S.A.*

17,68

30,36

41,68

37,29%

-

0,31

0,29

-6,30%

1,01%

0,69%

25,63

35,59

39,74

11,66% 0,42

0,51

0,32

-37,66% 1,64% 1,43%

0,80%

-

31,36

33,91

8,13% 0,09

0,11

0,07

-38,77%

- 0,34%

0,19%

-

273

452

PAN AMERICAN LIFE INSURANCE COMPANY*

130

529

SEGUROS ORIENTE S.A.*

201

594

HISPANA DE SEGUROS S.A.*

18,47

24,61

29,71

20,73% 0,02

0,18

0,21

16,83%

0,11% 0,73%

0,71%

150

610

GENERALI ECUADOR COMPAÑIA DE SEGUROS S.A.*

25,60

28,98

28,75

-0,82%

-

0,71

0,67

-6,04%

- 2,45%

2,32%

166

611

BOLIVAR COMPAÑIA DE SEGUROS DEL ECUADOR S.A.*

31,16

34,48

28,68

-16,81%

-

0,23

0,00

-100,00%

- 0,65%

0,00%

398

635

CONFIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.*

16,05

18,95

27,57

45,51%

-

0,68

0,97

42,15%

- 3,60%

3,52%

230

706

CERVANTES S. A. COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS*

17,79

25,43

24,65

-3,06%

-

0,40

0,25

-38,86%

- 1,58%

1,00%

164

717

COOPSEGUROS DEL ECUADOR S.A. COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS*

16,99

22,09

24,28

9,88%

-

0,01

0,10

1964,49%

- 0,02%

0,43%

258

793

ALIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.*

17,67

23,73

22,00

-7,27%

-

0,11

0,06

-50,30%

- 0,47%

0,25%

464

820

LA UNION COMPAÑIA NACIONAL DE SEGUROS S.A.*

12,20

13,54

21,18

56,34%

-

0,06

0,13

129,75%

- 0,42%

0,62%

*La fuente de estas empresas corresponde a la Superintendencia de Bancos y Seguros (Prima neta emitida).

[pág. 24]


realiza el sector asegurador, dentro de los ingresos totales se toma en cuenta ingresos que no corresponden al giro operacional del negocio, como la liberación de reservas técnicas, que son movimientos contables, que no forman parte de los ingresos aunque si afectan a los resultados netos. Si bien la información publicada en la edición anterior corresponde a los datos presentados por la fuente oficial SBS, la naturaleza especial del sector asegurador hace que sus ingresos totales no sean comparables con los de las demás instituciones del sector privado, por lo que este cambio busca que los resultados del ranking se asemejen más a la realidad del sector empresarial ecuatoriano, y se puedan comparar los ingresos del sistema asegurador con los de las demás empresas. Las posiciones de las empresas aseguradores entre las mil empresas más grandes del país quedarían como se muestra en la tabla. De esta forma para que los ingresos de las empresas aseguradoras en el ranking se acerque más a sus ingresos operacionales, se ha decidido reclasificar las posiciones de las empresas aseguradoras dentro del ranking 1000, tomando como sus ingresos a los montos de primas netas emitidas. Con este cambio, el ingreso total de ventas del sector asegurador alcanza los USD 1 485 millones, lo que hace que 24 entidades ingresen al top 1000, las cuales alcanzan ingresos por primas netas de USD 1 336,23 millones (un 90% del total del sector) y que representan el 1,90% del total de ingresos de las empresas consideradas dentro del ranking 1000.


GESTIÓN Gestión Y y ESTRATEGIA estrategia P

ENSEÑANZA PARA ADULTOS, BUENOS MÉTODOS Los seres humanos nacemos con la necesidad de explorar. Por ello, su potencial puede ser maximizado con buenos métodos de enseñanza. texto: Renata Castillo, Profesora Escuela de Empresas, Universidad San Francisco de Quito foto: Internet

E

l aprendizaje es un acto de supervivencia. Los seres humanos nacemos con la motivación, necesidad y curiosidad natural de explorar, cuestionar y descubrir el mundo que nos rodea. El potencial de cada persona puede ser maximizado con buenos métodos de enseñanza. Sin embargo, la pregunta acerca de cómo aprendemos mejor y cuáles son las metodologías de enseñanza más óptimas no tiene una única respuesta. Debido a que somos diferentes, no podemos pretender diseñar una receta con ingredientes específicos

[pág. 26]

que permita a todas las personas lograr un aprendizaje significativo. Los avances tecnológicos y los estudios en el área de la neurociencia nos han permitido conocer cómo funciona el cerebro. A pesar de que todavía queda mucho por aprender y descubrir, sabemos que cada cerebro es único y diferente. Inclusive, nuestro propio cerebro cambia a lo largo de la vida, por lo que nuestra forma de aprender va a ser distinta en base a las experiencias y conocimientos que vamos adquiriendo. Podemos argumentar que nosotros nos acostamos a dormir con

un cerebro distinto al que tenemos cuando nos despertamos, debido a que este es un sistema complejo, dinámico y que se transforma con las experiencias diarias. El aprendizaje depende de la memoria y de la atención; sin estos dos factores es imposible aprender. Primero, debe haber un estímulo que capte y mantenga nuestra atención por un período apropiado y luego debemos determinar si este es lo suficientemente relevante como para guardarlo en nuestra memoria. Por tanto, es necesario que los objetivos y actividades de aprendizaje promuevan expe-


riencias significativas, novedosas, que estimulen los sentidos, que sean memorables y activas. Las experiencias de aprendizaje significativo deben estar relacionadas con nuestras vidas, intereses y necesidades. Deben, además, tener relación con los conocimientos previos y, lo más importante, tener sentido y significado. Nuestro cerebro, de forma consciente o inconsciente, se hace dos preguntas al momento de decidir si guarda o no cierta información en la memoria a largo plazo: ¿Esto tiene sentido? (¿lo comprendo?); ¿Esto tiene significado? (¿Es relevante?, ¿Me sirve recordarlo?). Las emociones son críticas al momento de aprender. Es esencial crear vínculos emocionales positivos con el proceso de aprendizaje. Un ambiente emocional positivo promueve mejores niveles de aprendizaje y de rendimiento. En cambio, la ansiedad influye negativamente en el aprendizaje, ya que éste se inhibe ante amenazas y se estimula ante los retos. Por esta razón es necesario conocer a los estudiantes para saber cuáles son sus intereses,

Cada etapa de la vida requiere de distintos estímulos para aprender. necesidades y formas de aprender, de tal manera que sea posible plantearles retos apropiados. Aprendemos mejor cuando participamos de forma activa y a través de la interacción con otras personas. Es necesario que durante las actividades de aprendizaje se estimule la colaboración e interacción entre pares. Sabemos que la persona que más aprende es la que toma el rol más activo en el proceso. Por lo general ese rol lo toma el profesor, sin embargo, al estimular procesos cooperativos de aprendizaje se incentiva a que sean los estudiantes quienes asuman el rol de maestros para aprender los unos de los otros. Al momento de escoger la metodología más apropiada, el reto está en lograr enseñar de manera diferenciada, activa, significativa y cooperativa a estudiantes que tienen distintos estilos de aprendizaje, intereses, culturas, niveles de desarrollo de destrezas, experiencias y conocimientos previos.


GESTIÓN Y ESTRATEGIA

Nos visitó

ANDRÉS VELÁSQUEZ Dos décadas de innovación destacan a Lexmark. Su General Manager -Nolac- precisa cómo lo hacen.

“ novadora, con un alto valor Una empresa visionaria, in-

agregado y que respalda al colaborador tanto en su vida profesional, como en la personal. Estas son algunas de las características de la empresa Lexmark Internacional Inc., expresadas por Carlos Andrés Velasquez, Gerente General de la región Nolac (Centroamérica, Caribe, Puerto Rico, Ecuador y Venezuela).

I

Esta descripción no está alejada de la realidad. Lexmark tiene 22 años de trayectoria institucional, en un mundo globalizado donde lo digital avanza aceleradamente. En este escenario se pudiera pensar que una impresora es un dispositivo del que se puede -en algún momento- prescindir. Pero no es así: existe la necesidad real de ejecutar procesos básicos como la impresión de documentos, códigos de barras para comprobar productos o precios, boletos para distintos eventos, nóminas, entre otras actividades. La clave está en optimizar los procesos. Y precisamente Lexmark está enfocada en esa estrategia. De ahí que en los últimos años Lexmark ha presentado al mercado productos multifuncionales e im-

[pág. 28]


presoras con tecnología láser que –cuando se combinan con los servicios y con el software adecuado- transforman los procesos costosos en eficientes flujos de trabajos automatizados que permiten el crecimiento de un negocio o una empresa. Carlos Andrés Velásquez explica que la multinacional está centrada en la impresión en oficinas pero en el negocio corporativo, es decir, en las grandes compañías del país tanto públicas como privadas. "Ese es nuestro target al que por haber ofrecido impresoras con procesadores extremadamente rápidos que imprime más de 40 hojas A4 por minuto, Lexmark es número uno en Latinoamérica". Un profesional aficionado a los gadgets El alto ejecutivo comparte con orgullo y entusiasmo los logros de la compañía, a la cual está

completamente entregado desde hace cuatro años. Empezó como Gerente General de la base de Lexmark de Colombia, ciudad natal de Velásquez. Su primer reto fue el transformar el negocio en ese mercado, con un crecimiento en el servicio de impresión y una mejora de las utilidades. Y lo logró: su participación y decisiones fueron claves para alcanzar el crecimiento de más del 40% en ingresos de Lexmark Colombia. Para lograr buenos resultados en una compañía hay que desempeñar un trabajo con convicción, y con vocación, explica. Y el ejecutivo tiene desarrolladas esas dos cualidades, sobre todo, la última, pues es un aficionado a la tecnología. Siempre busca equipos compactos, intuitivos, fáciles de transportar, versátiles y sobre todo que contribuyan a sus productividad personal y laboral.

una compañía firme y solvente

Lexmark International Inc., reportó una ganancia de USD 4 000 millones en 2010, y aproximadamente un 57% de esa ganancia provino de ventas internacionales. Sus productos se venden en más de 170 países en Norte y Sudamérica, Europa, Oriente Medio, África, Asia, Cuenca del Pacífico y el Caribe donde tiene operaciones comerciales.

Eduardo Perdomo, Gerente General Lexmark Ecuador, Carlos Andrés Velásquez, General Manager Lexmark Región Nolac, y Ricardo Dueñas, Presidente Ejecutivo de Corporación Ekos.

[pág. 29]


Esta personalidad lo ha llevado a ocupar diferentes posiciones en empresas vinculadas al sector tecnológico, entre ellas IBM, Siemens, Xerox y Ricoh en varios países alrededor del mundo, lo cual le ha dado experiencia y conocimiento de los países, sus cultura y requerimientos. Tiene 40 años y es Ingeniero Industrial graduado en la Pontificia Universidad Javeriana. Hace seis meses contrajo matrimonio y vive en Miami (Estados Unidos) en donde funciona la base principal de Lexmark International Inc.

tendencias y sus comportamientos. "Sabemos que las empresas quieren reducir costos de impresión pero desean seguir usando la tecnología". Con este fin, la firma apunta hacia ofrecer soluciones con propuestas de valor con el fin de tener una unión entre el hardware y software. En América Latina Lexmark representa en promedio, el 20% del total de ventas, con Brasil y México a la cabeza. "Ecuador es un mercado por el cual apostamos absolutamente", acotó Velásquez.

El éxito de Lexmark se basa en el compromiso general de la empresa para con sus clientes. Pensando en grande El Gerente Manager Nolac de Lexmark siente admiración por Nelson Mandela, el líder sudafricano que estuvo 27 años cumpliendo una condena que era perpetua. De él admira su vida e inquebrentable lucha por los derechos y por sus propias convicciones. Para Mandela "Todo parece imposible hasta que se hace". Esa frase parece ser una motivación para Velásquez, quien piensa metódicamente sobre los nuevos retos que le esperan frente a la multinacional. "No la tenemos fácil, pero pensamos en grande". Lexmark tiene que mantenerse junto a sus consumidores y sabe como hacerlo pues conoce las

[pág. 30]

Compañía responsable con sus colaboradores Carlos Andrés Velásquez se siente identificado con la visión de Lexmark. "Entre todas las empresas del sector es con la que más me he complementado". La multinacional centra sus políticas de responsabilidad social en sus colaboradores. Valora mucho a la persona, que entiende que en el mundo de hoy es muy necesario el equilibrio entre la vida personal y laboral, explica. Velásquez lo vive en carne propia pues siente que la empresa comprende detalles tan sencillos como organizar los viajes de lunes a viernes y que el fin de semana los disfrute con su esposa.



GESTIÓN Y ESTRATEGIA

Nos visitó

Roque Benavides El barón de las minas detalla su gestión empresarial basada en la Responsabilidad Social Compartida.

E puñado de empresarios pe-

l 15 de mayo de 1996, un

ruanos ingresaban orgullosos a la Bolsa de Valores de Nueva York para hacer historia, y no era para menos, ese día se registró la primera emisión de acciones de una empresa minera latinoamericana a cargo de Compañía de Minas Buenaventura.

I

Los días previos habían sido intensos, ya que la normativa necesaria para listar en esta casa bursátil es muy exigente. Sin embargo, el resultado (su IPO captó alrededor de US$ 275 millones) valió la pena. Actualmente esta compañía está valorada en US$ 3.373 millones y sus ingresos a 2012 superaron los US$ 1.181,2 millones. Este es solo uno de los pasajes exitosos de una compañía que, con 60 años recién cumplidos, se muestra joven y dinámica. Su consolidación estuvo siempre atada al momento económico del Perú, es por ello que decidió ampliar su visión de desarrollo y se enfocó en generar valor para todos sus stakeholders, pero alejado del asistencialismo. Así surgió el concepto denominado Responsabilidad Social Compartida.

[pág. 32]


En una ilustrativa charla junto a los principales directivos de Revista Ekos, Ricardo Dueñas, Presidente Ejecutivo, y Beatriz Tubino, Gerente General; el principal directivo de Buenaventura, Roque Benavides Ganoza, explicó la perspectiva de la Responsabilidad Social desde el sector económico más importante del Perú. Responsabilidad democrática El enfoque tradicional de la Responsabilidad Social, basado en un modelo asistencialista, no es sostenible. No es justo, que una compañía sea el eje sobre el cual gire el progreso de una determinada localidad, son todos los actores quienes deben alinearse a un objetivo común: el desarrollo. Así, Roque Benavides, Presidente del Directorio de Minas Buenaventura, difunde su visión de Responsabilidad Social Compartida, la cual recalca que todos los actores tienen obligaciones por cumplir para desarrollarse en conjunto. En esta visión, el entrevistado, identifica 3 actores: • Los empresarios: quienes de-

berían trabajar bajo los preceptos de Buen Gobierno Corporativo. • Los gobiernos: encargados de asegurar al clima de inversiones, definir reglas y procesos administrativos, así como, crear alianzas entre empresas y sociedad civil. • Las comunidades: deberían integrar los objetivos de la empresa con sus propios intereses. Es así que hace ocho años, Buenaventura incorporó este concepto a su filosofía de negocio. Esto permitió la orientación del uso del canon minero hacia diversas obras y proyectos, principalmente de infraestructura por el orden de US$ 400 millones. Una muestra de ello es la construcción de la carretera ChurinOyón, que beneficia a más de 20 mil pobladores, e integró los esfuerzos de compañías mineras privadas, ministerios, gobiernos regionales, locales y las comunidades campesinas. La inversión, cercana a los US$ 38 millones, no solo interconecta las localidades de Huaura, Sayán, Churin y Oyón sino

Su paso por Buenaventura

Una de las anécdotas que Roque Benavides recuerda con especial nostalgia es la referente a sus estudios universitarios. “Su padre, comento, quizo estudiar Ingeniería Civil,sin embargo, para “alejarse” de la política -muy activa en su hogar- se decidió por la minería. Roque al contrario, ingresó a la PUCP a estudiar Minas y terminó decidiéndose por la Ingeniería Civil. Ante lo cual su padre no objetó, al contrario recalcó que “la Ingeniería Civil también se aplica en las minas”. Con esta anécdota, Benavides habló del inicio de su carrera en Buenaventura, la cual se dio -tras salir de la universidad- en la Oficina de Proyectos. Luego decidió estudiar un MBA en Inglaterra y regresó a la Oficina de Proyectos, pero en 1986 pasó a ocupar la Gerencia de Finanzas. En esta área, fue el ejecutor de todos los trámites y documentos necesarios para listar en la Bolsa de Nueva York. 16 años después asumió la Gerencia General; en 2003 ingresó al Directorio y hace dos años (2011) asumió la Presidencia del mismo. Esto último, tras la separación de su padre de la compañía, a los 90 años de edad.

Roque Benavides, Presidente del Directorio de Minas Buenaventura, junto a Ricardo Dueñas, Presidente Ejecutivo de Corporación Ekos.

[pág. 33]


GESTIÓN Y ESTRATEGIA

que se espera que integre la costa peruana con Cruzeiro do Sul en Brasil. A ello se suma la activa participación en el marco del Proyecto PRA, desarrollado por USAID, para aliviar la situación de extrema pobreza vivida en Huancavelica, principal zona de influencia de Buenaventura. Así, Juan Robles, Gerente del Proyecto PRA, reconoció en esta compañía y en su Presidente del Directorio a un pionero. Sin embargo, Benavides recalcó que nada de esto se pudo haberse logrado si Buenaventura no hubiese desarrollado una buena capacidad de gestión. Gestión que deja huella Si bien Don Alberto Benavides de la Quintana fue el fundador de Compañía de Minas Buenaventura, y su línea de gestión se mantiene casi invariable con la presencia de Roque Benavides, el tercero de sus hijos en la Presidencia del Directorio, esta es una compañía de capital abierto. Así, la familia Benavides posee tan solo el 28% de las acciones de la empresa. El resto está repartido entre fondos de inversiones internacionales y AFP, las cuales en conjunto suman alrededor de 1.180 accionistas. Por ello, Benavides aseguró que: “nosotros -Buenaventura- nos guiamos bajo los preceptos del Buen Gobierno Corporativo, que también es parte de la Responsabilidad Social porque tiene que ver con el respeto al accionista minoritario, con la transparencia de información, con la independencia de los directores. Tiene que ver también con estar inscritos en una bolsa, la liquidez de la acción…”.

[pág. 34]

Buenaventura es catalogada como una de las empresas peruanas más respetadas. Gracias a la utilización de estos conceptos, Buenaventura ha ganado una gran reputación dentro y fuera de Perú. Su imagen proyecta liderazgo y vanguardia a todo nivel. Una característica muy destacada por los empresarios peruanos, tal es el caso que, en la encuesta ADN de los CEO ejecutada por Revista Ekos Perú (edición 8), reconocieron la figura de Roque Benavides como una de las más respetadas del Perú.

nuevos financieros internacionales quienes evaluaron el desempeño de varias compañías y se convirtieron en los mecenas de la incursión de Buenaventura a la Bolsa de Valores de Nueva York (1996). Benavides recuerda que ninguno de ellos se imaginó que “hacia 1993, la compañía estaba prácticamente quebrada. Vendíamos US$ 40 millones y debíamos los mismos US$ 40 millones”.

Tiempos felices, tiempos difíciles

“En mis 35 años dentro de la empresa, he tenido que vivir más momentos de ajuste que de opulencia y en la actualidad, con la caída de precios en los metales y la subida de costos, no será la excepción”. Por ello, Buenaventura es esencialmente una empresa austera. De esa manera proyectan celebrar sus 60 años. No con un coctel ostentoso, sino con cerveza, en la mina, junto a sus colaboradores y su colectivo.

“Las circunstancias, el momento histórico que te tocó vivir hace que tengas que actuar en forma distinta”, con esta sentencia, Benavides, resumió una buena parte de la historia de Buenaventura. Por ejemplo, en la Presidencia de Alberto Fujimori, la inversión extranjera se multiplicó en Perú. La Bolsa de Valores de Lima encontró la llegada de




Una inversión aproximada de USD 2 millones para su labor.

ACTUALIDAD

TRABAJAR POR UNA CIUDAD MÁS SEGURA, ES SU PROPUESTA

P

E

l Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito (CBDMQ) es una institución de servicio ciudadano responsable de la prevención y atención de distintos tipos de emergencias dentro de la ciudad. Esto ha llevado a la institución a la creación de programas, talleres de prevención y preparación para generar en la población una cultura de seguridad ante cualquier emergencia o desastre. Por ejemplo, los incendios forestales del verano 2012, dejaron en alerta a la ciudad, con más de 3 000 hectáreas quemadas y grandes impactos ambientales. Por esta razón esto en 2013, se desarrolló el Plan de Prevención y Respuesta Contra Incendios Forestales, el cual tiene como objetivo prevenir los

incendios a través de la vigilancia de 161 guarda parques, seis torres de observación, 20 cámaras de vigilancia, dos piscinas nuevas y más de 300 efectivos diarios monitoreando la ciudad, con una inversión superior a los USD 2 millones y que hasta el momento da resultados positivos, gracias al apoyo de la ciudadanía y sus alertas continuas. Además, el Cuerpo de Bomberos de Quito realiza mensualmente charlas gratuitas, que abarcan distintos temas de seguridad y prevención. La iniciativa ha tenido gran acogida entre la población, quienes agotan rápidamente los cupos que se reservan vía correo electrónico y en la página (www.bomberosquito.gob.ec). La necesidad constante de la ciudadanía por conocer sobre formas seguras de proceder, nos ha llevado a crear a inicios de 2013, el programa ‘Mi Hogar es Seguro´, cuyo objetivo es realizar una visita directa por parte de Bomberos y revisar las instalaciones eléctricas,

de gas, manejo de materiales tóxicos y medidas de prevención básicas de viviendas, para difundir una cultura de seguridad entre las familias quiteñas. De igual manera las clases de primeros auxilios y manejo de extintores a 3 000 aspirantes a choferes profesionales y los diferentes simulacros realizados en toda la ciudad son de gran ayuda para educar a los profesionales del volante. De esta manera el Cuerpo de Bomberos de Quito busca cada vez crear vínculos con la comunidad para dar herramientas de prevención y protección ante emergencias. La concepción positiva que la ciudadanía tiene sobre la institución es un ideal que se alcanza solo con el trabajo continuo, por ello el Cuerpo de Bomberos avanza en su formación técnica y personal para ser un cuerpo de élite especializado en la atención de emergencias. El mejoramiento continuo y el profesionalismo ha sido reconocido por organizaciones internacionales como Ayuda Humanitaria, quién dio un reconocimiento a la institución por su colaboración en el terremoto de Haití en 2010.

[pág. 37]


GESTIÓN Y ESTRATEGIA P

TRABAJO SOCIAL Y RESPONSABLE EN ECUADOR Obras de viabilidad, educación, salud, alcantarrillado: son parte de los factores clave en los que se trabaja. texto y fotos: EP PETROECUADOR

L

a EP PETROECUADOR cumple con el compromiso de Responsabilidad Social, eje de acción voluntaria de la entidad en la zonas aledañas a sus centros de operación y tiene planes de inversión social para educación, salud, agua potable, saneamiento ambiental y vialidad.

[pág. 38]

Por ejemplo en la construcción del Sistema de Almacenamiento, Transporte y Distribución de GLP (Gas Licuado de Petróleo) Monteverde El Chorrillo, La EP Petroecuador desarrolla un plan previsto de compensación social, que consiste en la construcción de un canal de agua en el sec-

tor de El Chorrillo, de 9 km de longitud por 3 metros de ancho y 2 de profundidad que disminuye el riesgo de inundaciones y ayuda a los agricultores a tener agua todo el año para el trabajo agrícola de cultivo de arroz, obra que se complementa con el funcionamiento de 10 albarradas


que fortalece la labor que realizan los arroceros desde una visión de agro ecología ancestral, entre otras. Inversión social para los barrios aledaños a la refinería Esmeraldas La EP Petroecuador ejecuta programas sociales cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de la población de estos barrios. Para ello se trabaja en la rehabilitación, reparación y ampliación de 34 establecimientos educativos existentes en los

cativa estandarizada, con carácter experimental de alto nivel, proyectada bajo conceptos técnicos, administrativos, pedagógicos y arquitectónicos, innovadores, modernos y acogedores para aproximadamente 1 200 alumnos. La EP Petroecuador destinará un monto de USD 5 millones para la ejecución de esta fundamental obra. Agua Potable La empresa construyó y entregó dos lagunas de sedimentación para la planta de agua po-

"La inversión social sostenible cambiará la vida de la familia esmeraldeña". barrios aledaños a la refinería, con una inversión que supera los USD 18 millones. Con este programa se mejoró el deterioro y abandono de los establecimientos educativos de esta zona, ahora los niños cuentan con nuevos y confortables espacios. Hasta el momento ha concluido la modernización de las Escuelas: Miguel Ramírez Angulo, Walter Quiñóñez, Héroes de Tiwintza y Unidad Educativa San Daniel Comboni. La Empresa Pública Ecuador Estratégico es la entidad encargada de equipar completamente estos centros para el bienestar de la niñez esmeraldeña. Construcción de Unidad Educativa

una

En esta misma zona se está edificando también una unidad edu-

table de San Mateo a un costo de USD 4 millones aproximadamente. La actualización de los estudios para el Sistema Regional de agua potable de Esmeraldas es una obra prioritaria para la EP PETROECUADOR. Realizó también estudios para la rehabilitación y ampliación del sistema de alcantarillado que fueron entregados a Ecuador Estratégico, quien se encargará de la construcción de las obras físicas.

EMPRENDIMIENTO: UN EJE EN ACCIÓN

Un convenio entre la EP Petroecuador y la Fundación Esperanza permitirán el desarrollo de mujeres emprendedoras en la provincia de Esmeraldas. Cien mujeres visionarias de los barrios aledaños a la Refinería Esmeraldas recibirán triciclos para la venta de comidas rápida, actividad que busca generar su desarrollo y la estabilidad familiar de estas personas. La EP Petroecuador financia este programa por un monto de USD 65 500, de los cuales, en un plazo de 30 días se entregará el 70% de este total. El convenio con la Fundación Esperanza se firmó el 5 de agosto de 2013.

Responsabilidad social: una labor sustentable en la costa y región amazónica ecuatorianas En la provincias de Guayas y Santa Elena se ejecuta el programa de salud comunitaria para las zonas de influencia del tendido del gasoducto Monteverde-El Chorrillo, por un monto de USD 2,8 millones. Igualmente se financia la construcción del sistema de agua potable para siete comunidades del cantón Lago Agrio en la amazonía ecuatoriana con una inversión de USD 1,9 millones.

Alcantarrillado y viabilidad Para el servicio de alcantarrillado se invertirá USD 29 millones y para el asfaltado de las vías de 73 barrios aledaños a la Refinería Esmeraldas USD 25,5 millones.

[pág. 39]


GESTIÓN Y ESTRATEGIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL

P

Ecuador Estratégico lleva desarrollo integral a 11 provincias del país.

C

omunidades del milenio, centros de salud, vías, modernas unidades educativas, infocentros comunitarios, dotación de servicios básicos como alcantarillado, agua potable y electrificación, son algunas de las obras que ejecuta la empresa pública Ecuador Estratégico (EEEP) en beneficio de las comunidades, parroquias y cantones cercanos a los proyectos estratégicos emblemáticos. Desde su creación, EEEP materializa de forma sostenida la Política Pública del Gobierno Nacional que prioriza el desarrollo de las zonas de influencia de los sectores estratégicos como: petróleo, minería, electricidad, agua y telecomunicaciones. Ahora, las comunidades cercanas a proyectos estratégicos son las primeras en beneficiarse con obras de desarrollo integral que mejoran su calidad de vida. Actualmente 85 cantones y 250 parroquias del país acceden a proyectos que les acercan al Buen Vivir. Como afirma el Gerente General de Ecuador Estratégico, Abg. Ciro Morán Maridueña “No se trata de meras obras de compensación, sino de proyectos integrales que dan justo cumplimiento a los derechos de estas comunidades que fueron históricamente olvidadas”. La ejecución de los proyectos es posible gracias a las reformas a la Ley de Hidrocarburos y de Minería, que establecen que el 12% de las utilidades y excedentes de las empresas petroleras y mineras se deben destinar al

[pág. 40]

Gerente General de Ecuador Estratégico, Abg. Ciro Morán (Der).

desarrollo de las comunidades cercanas a los proyectos estratégicos. Con un presupuesto plurianual (20122013) que asciende a USD 621 millones, actualmente Ecuador Estratégico EP interviene en: Orellana, Sucumbíos, Zamora Chinchipe, Napo, Pastaza, Morona Santiago, Azuay, El Oro, Manabí, Esmeraldas y Santa Elena. Los habitantes de estas 11 provincias son testigos del cambio de época que vive Ecuador en el manejo de los sectores estratégicos, a través de la redistribución justa y equitativa de los recursos que estos generan. La gestión que realiza la empresa pública es planificada y coordinada con los ministerios rectores y con los gobiernos autónomos descentralizados. De esta manera, se da respuesta efectiva a las necesidades reales de las comunidades de influencia. La empresa pública Ecuador Estratégico ejecutará hasta finales de 2013, aproximadamente 755 proyectos de desarrollo, de los cuales 196 están concluidos, 253 se encuentran en ejecución y 240 por contratarse. Estas

Cuadro de inversión nacional de EEEP en educación PROVINCIA

MONTO DE INVERSIÓN

Sucumbíos

USD 92,75 millones

Orellana

USD 93,90 millones

Napo

USD 80,35 millones

Pastaza

USD 42,59 millones

Zamora Chinchipe

USD 63,50 millones

Morona Santiago

USD 37,87 millones

Esmeraldas

USD 78,41 millones

Manabí

USD 64,00 millones

El Oro

USD 28,47 millones

Azuay

USD 26,65 millones

Santa Elena

USD 6,89 millones

TOTAL INVERSIÓN

USD 621 millones

Cuadro de inversión en sector educativo en el ámbito nacional Infraestructura

#

Monto ($ MM)

Unidades educativas

24

90,8

Escuelas prefabricadas

70

6,6

Sedes distritales

8

7,6

Reparación de unidades educativas

7

5,5

Rehabilitación, ampliación y equipamiento de escuelas (convenio con EP Petroecuador)

34

18,6

143

129,1

Total general


USD 621 millones, actualmente Ecuador Estratégico EP interviene en: Orellana, Sucumbíos, Zamora Chinchipe, Napo, Pastaza, Morona Santiago, Azuay, El Oro, Manabí, Esmeraldas y Santa Elena. obras integrales mejoran ámbitos como: salud, educación, saneamiento ambiental, vialidad, infraestructura urbana, electrificación, telecomunicaciones, cultura, deportes, entre otros. El desarrollo integral de la región amazónica es una de las prioridades del Gobierno Nacional, por ello el 66% del presupuesto de EEEP (es decir USD 411 millones) se invierte en las provincias del Oriente. El firme compromiso del Gobierno de la Revolución Ciudadana con las comunidades amazónicas permite transformar la calidad de vida de sus habitantes, mediante la construcción de obras de desarrollo integral como son las Comunidades del Milenio. En las localidades de Pañacocha y Playas de Cuyabeno, ubicadas en la provincia de Sucumbíos se culminó la construcción de dos Comunidades del Milenio dotadas de servicios básicos, iluminación, aceras, bordillos, espacios verdes, telefonía inalámbrica, infocentros e incluso colegios del milenio para cada una de estas comunidades. Este tipo de obras integrales se replican en al menos once localidades más, las mismas que al momento se encuentran en estudios hasta finales de este año. Algunas de ellas son Cofán, Pacayaku, Río Blanco, entre otras. Como lo reitera el Presidente de la República, Rafael Correa, “ahora, el petróleo es una bendición para las comunidades amazónicas; los fondos petroleros permiten sacar de la pobreza a las comunidades históricamente olvidadas”. Uno de los pilares para alcanzar el desarrollo integral es el ámbito educativo, por ello el Gobierno Nacional, a

través de EEEP, invierte aproximadamente USD 129 millones en la construcción de unidades educativas, escuelas prefabricadas, sedes distritales, así como la rehabilitación, ampliación y equipamiento de escuelas existentes, a nivel nacional. Las Unidades Educativas del Milenio son parte de las obras emblemáticas que ejecuta EEEP para ampliar la calidad y cobertura en las zonas de influencia. Se trata de modernas infraestructuras que benefician a un promedio de 1.200 estudiantes. Cuentan con bloques de aulas, laboratorios de informática, idiomas, física, química y ciencias naturales, así como con una biblioteca, canchas deportivas, entre otras infraestructuras. Las doce Unidades Educativas que ejecuta EEEP se ubican en: Victoria del Portete (Azuay); Curaray y Sarayacu (Pastaza); Tendales (El Oro); Chontapunta (Tena); El Chaco (Napo); El Pangui y Los Encuentros (Zamora Chinchipe); San Juan Bosco (Morona Santiago); Dayuma y Aguarico (Orellana); Esmeraldas (Esmeraldas) y (Chone)Manabí.

Educacion - Infocentro Puerto El Carmen, Sucumbíos

Comunidad del Milenio Pañacocha, Sucumbíos

Ecuador Estratégico implementa mejoras en saneamiento ambiental, a través de obras de alcantarillado, rellenos sanitarios, tratamiento de aguas y de desechos; optimiza la calidad de vida de las comunidades cercanas a los sectores estratégicos y aporta al cuidado del ambiente. Ahora, los recursos generados por los sectores estratégicos se transforman en desarrollo integral para las zonas cercanas a ellos. A través de una gestión efectiva y transparente, Ecuador Estratégico EP retribuye con justicia los derechos ciudadanos de comunidades que fueron relegadas al olvido por más de 40 años.

Mapa de intervención de EEEP en 11 provincias del país.

[pág. 41]


ESPECIAL ESPECIAL I

RESPONSABILIDAD SOCIAL: ¡SE PUEDE MÁS! por: Investigación Ekos Ecuador y Perú / fotos: Ekos e Internet

Recuerde visitarnos en nuestro portal www.ekosnegocios.com /

REVISTA EKOS EKOS NEGOCIOS NEGOCIOS REVISTA

@revistaekos

¿Las pequeñas acciones suman? Sí, suman. Una sola persona que separa la basura o evita el desperdicio es parte del cambio. Es el inicio. Inspira y se multiplica. ¡Se puede ir más allá! [pág. 42]


L Corporativa,

a Responsabilidad Social RSC, durante años ha venido sumando iniciativas, actividades inspiradoras, acciones transparentes de las empresas, tanto públicas como privadas que se multiplican día tras día, a través del apoyo a causas sociales, fundaciones, donaciones en momentos de emergencia, siembra de árboles, ahorro de energía, edificios inteligentes, cuidado del agua, entre otras actividades o progrmas, pero debemos ir más allá. El ir más allá de la ley, como lo señala el concepto de la RSC pro-

pra servicios. Es así como, bajo esa lógica, exige a las empresas mayor responsabilidad en sus producciones, de cómo tratan a la naturaleza y cómo tratan a sus colaboradores. Retomando la teoría de la Responsabilidad Social cada acción que realicen las empresas debe buscar la sostenibilidad en el tiempo, tomar en cuenta a los diferentes stakeholders, pero también debe estar fundamentada en tres pilares: económico, social y medio ambiental, ¿Por qué? La respuesta a esta pregunta va más allá de la teoría, si hacemos una

No obstante, esta empresa tiene una gestión deficiente de las aguas residuales de su planta, están contaminando la vertiente del río que provee del líquido vital a una población pequeña, de unos 2 000 habitantes, cercana a la planta. A esto se suma que los permisos ambientales de la planta fueron otorgados gracias a acuerdos nada éticos entre los dueños de la empresa y algún burócrata sin muchos escrúpulos, olvidándose de ese estricto Código de Ética que se promulga internamente, y que los colaboradores se comprometen a respetar, pero los directivos no lo hacen.

Se están sumando esfuerzos hacia la ruta de la Responsabilidad Social en el que día a día se promueve un entorno adecuado. mulgado por las Naciones Unidas, a través del Global Compact, hace que las acciones socialmente responsables de las empresas, la ciudadanía y los gobiernos sean sostenibles, es decir, se den una y otra vez en el tiempo; son acciones que alimentan la teoría y buscan convertirse en parte del diario vivir del ser humano. Un ser humano necesita encontrar un sano equilibrio, entre mejorar su calidad de vida, aprovechando las ventajas, nuevas tecnologías, acceso a Internet, y la subsistencia en el planeta, tanto de las actuales como de las futuras generaciones. Un ser humano va al supermercado y adquiere productos, com-

simple reflexión y pensamos en una empresa con una planta industrial en las afueras de la ciudad, la cual tiene un programa social que apoya el desarrollo de mujeres cabeza de familia. Este proyecto se complementa con un voluntariado corporativo donde los colaboradores donan un dólar al mes para construir una escuela, que se convertirá en un centro de formación continua para estas mujeres y sus familias. Indudablemente el eje social está muy bien concebido, y seguramente tendrá un alto impacto en este grupo de mujeres beneficiadas del programa.

Así, a través de este ejemplo se ve la importancia de que la estrategia corporativa de Responsabilidad Social siempre alinee lo social, económico y medio ambiental, toda acción suma, y si solo nos enfocamos en un eje, como esta lo compañía lo hizo, las acciones socialmente responsables no serán percibidas como se debería. El detenerse a pensar en los tres pilares se debe convertir en una práctica básica dentro de todo programa de RSC. Así, a nivel macro o micro, como empresa o individuo la responsabilidad social es el camino hacia la sostenibilidad, hoy, mañana o quizá en 10 años, buscamos mejorar nuestra calidad de vida, acceder a mejores servicios, a ma-

[pág. 43]


ESPECIAL ESPECIAL

yor tecnología, pero también, el seguir teniendo acceso a el agua, a alimentos, disfrutar de bosques y árboles, no solo concreto y hormigón en las ciudades. Las empresas comprenden la importancia de tener programas socialmente responsables, que estos se alineen a su giro de negocio, sean reales y aporten valor. Si la compañía vende tecnología sus iniciativas se enfocarán en la donación de computadoras y fomentar la educación de niños y jóvenes en Tecnologías de la Información; o si el giro del negocio es la alimentación, la causa de apoyo se enfocará en apoyo a sociales orientadas a la nutri-

ción o a la gestión de residuos alimenticios. Si a estos planes reales les añadimos un análisis de su impacto social, económico y medio ambiental, aportarán valor, serán transparentes, tendrán un impacto positivo, sumarán, inspirarán y serán sostenibles en el tiempo. Así, consolidamos la Responsabilidad Social más allá de la moda, para convertirla en estrategia corporativa en si. El concepto de RSC llegó a las empresas para quedarse y cada año toma más fuerza, pues las compañías están conscientes que su alcance va más allá; ese ejem-

plo trasciende hacia las comunidades y familias que empiezan a emular acciones e iniciativas que, de alguna manera y aunque en menor escala, impacten y contribuyan a cambios significativos. Han florecido las campañas de concienciación sobre la importancia de cuidar a la gente y de retribuir a la comunidad con acciones concretas. Estamos convencidos que las empresas pueden y deben hacer más: desde el simple hecho de destinar un presupuesto para la inversión socialmente responsable y actuar con proyectos concretos y loables. Los beneficios son mutuos, pues los estudios han afirmado de for-

Una empresa socialmente responsable genera mejor reputación y tiene mayor posibilidad de generar valor agregado.

[pág. 44]


ma convincente que una empresa socialmente responsable genera mejor reputación, tienen más posibilidad de generar valor y contratar proveedores en mejores condiciones, o reclutar colaboradores altamente eficientes que se sientan alineados e identifiquen en una compañía sus anhelos personales y desarrollo profesional. Una empresa socialmente responsaable genera respeto, es más productiva, obtiene mejor financiamiento y genera mayor lealtad con sus clientes. En esta edición regional, que transciende fronteras (Ecuador, Colombia y Perú) Revista Ekos evidencia acciones transparentes de empresas que ya están comprometidas con el cambio y se pusieron en acción mediante planes estructurados y proyectos con visión; en la mayoría de los casos ya existen resultados. Sabemos que hay muchas compañías que se están sumando a este camino y que trabajan por

Son más las compañías que trabajan sobre una cultura basada en la Responsabilidad Social. promover un entorno adecuado a su actividad. Se auguran resultados sostenibles en el tiempo. En Revista Ekos creemos en el nuevo enfoque que se construye sobre una base de cultura corporativa en Responsabilidad Social, que prioriza el equilibrio entre los intereses empresariales y sus stakeholders. Entendemos que las organizaciones tanto del sector privado como del público más responsables y exitosas son aquellas que atraigan a los mejores trabajadores, que produzcan los mejores productos, sean percibidas positivamente por la opinión pública y, a su vez, sean más rentables para sus accionistas. Los directivos y ejecutivos de una compañía se convierten en los primeros defensores de un modelo empresarial que integra el beneficio económico a las variables social y ambiental en su día a día.


RESPONSABILIDAD SOCIAL ¿EN LA ENCRUCIJADA?

ESPECIAL ESPECIAL

Estamos aplicando, tan solo, paños tibios, en un “cumplo y miento” en vez de un categórico cumplimiento. Por: Roque Morán Latorre, Presidente Ejecutivo del IRSE – ECUADOR Instituto de Responsabilidad Social Empresarial del Ecuador www.irse-ec.org

Responsabilidad Social Empresarial S o s t e n i b i l i d a d

Relativismo de la Responsabilidad Social Empresarial En las múltiples actividades humanas existe la tentación de relativizar, es decir, a “fabricarse a la medida”, de acuerdo a las circunstancias, a las conveniencias y acomodos subjetivos, el comportamiento que adoptan las personas ante tal o cual situación; como nos dice el diccionario, a “introducir en la consideración de un asunto aspectos que atenúan su importancia”. De esta relativización no ha logrado escapar la Responsabilidad Social. Si hacemos historia, esto, a su tiempo, también padeció la Calidad, cuando el “control e inspección de la calidad” se aplicaba -solo- a los bienes y productos terminados. Esto fue superado cuando los japoneses introdujeron la célebre Calidad Total, donde la calidad empezó a ser tal, bien concep-

[pág. 46]

tualizada, de manera acertada, aplicada no solo al resultado final de un proceso productivo, sino a todos los procesos, al total, al conjunto de TODOS ellos, que daban como resultado el producto, bien o servicio fabricado. Tuvo que transcurrir un buen tiempo para que, inclusive, la ISO, recién, en el año 2000, introdujera en su Norma ISO 9001, principios y requisitos alineados a esta “nueva” y atinada concepción de la Calidad.

La materia de Responsabilidad Social, más para bien que para mal, también es TOTAL; no puede, no debe ser relativa, ni parcial, so pena de caer en un degenerativo y penoso deterioro de su auténtico concepto y práctica, riesgo que percibimos latente y en el que ya han incurrido varias organizaciones. Paños tibios La Responsabilidad Social se ha convertido, entre varias cosas, en un pretexto ineludible para in-


tentar la buena reputación y mostrar una “cara limpia” de las empresas, para ganar más clientes, obtener prestigio y, por qué no afirmarlo, tranquilizar algunas conciencias. Aquellas organizaciones que dicen tener Responsabilidad Social en sus operaciones, quizás, exhibida en su Misión o Visión, o en la ostentación de algún “premio” alusivo, publicitan sus “buenas prácticas” o editan sus memorias de sostenibilidad, lo hacen bien, avanzan, pero no quiere decir con ello que sean organizaciones socialmente responsables. Si la Responsabilidad Social Corporativa no está practicada de manera holística, es decir, como un todo, sin que solo las partes (buenas prácticas, por ejemplo), sean las definitivas, estamos aplicando, tan solo, paños tibios, en un “cumplo y miento”

La Responsabilidad Social no es un medio o una herramienta, es una verdadera cultura. en vez de un categórico cumplimiento de todos los requisitos y condiciones para ser una organización con legítima Responsabilidad Social. Cultura Organizacional La Responsabilidad Social no es una herramienta, un medio; no, no es solo eso, es una verdadera cultura, que exige un cambio profundo de mentalidad, de procedimientos y formas de proceder, en la búsqueda del principal objetivo empresarial que es ganar utilidades, hacer superávit. Afincar esta cultura cuesta esfuerzo, es la mejor inversión que se pueda realizar, pero amerita condiciones y exigencias que deben partir desde las cabezas organizacionales.


ESPECIAL

Esto primero, con el ejemplo de la más alta autoridad, luego, de sus más cercanos colaboradores; “nadie da lo que no tiene”, si es que no hay una firme convicción, un notorio involucramiento en la implementación de esa cultura por parte de la cúpula gerencial, apenas será un tema superficial, un “rendir cuentas” de forma artificiosa y falsa. Ante los stakeholders Muchos son los planes estratégicos de las empresas que hemos visto a través de los años. Pocos, excepcionales, son aquellos que usan como básica herramienta, para la elaboración de la estrategia empresarial, la oportuna retroalimentación de los stakeholders, de los grupos de interés de la organización; muchas de ellas,

por no decir todas, ni siquiera tienen, de manera formal, identificados y priorizados a sus stakeholders, peor aún, han evidenciado diálogos y acuerdos con ellos. ¿Será por eso que los expertos afirman que, en el mejor de los casos, sólo el 10% de un plan estratégico se logra cumplir? Si los procesos de las organizaciones no están alineados, en lo que sea posible, a las expectativas de sus grupos de interés, si es que todos quienes conforman la empresa no tienen claro cuáles son los requisitos de sus clientes, uno de sus prioritarios grupos de interés, no podrán hacer una evaluación objetiva de cómo afinar y orientar sus operaciones hacia quienes, finalmente,

les “dan de comer”. La encrucijada Como ha venido evolucionando y mal interpretándose, la Responsabilidad Social Corporativa pone en una verdadera encrucijada a las organizaciones: ser o parecer, maquillar o legitimar, profundizar o barnizar. Para aquellas que no quieren superficialidad, o el típico maquillaje, existen medios, herramientas que orientan, guían y sustentan una implantación técnica, metodológica y eficaz; pero, como hemos dicho, exige esfuerzo si se quiere un avance definitivo hacia una cultura de Responsabilidad Social.

La Responsabilidad Social requiere de medios y herramientas que orientan y sustentan una implementación técnica.

[pág. 48]


La PUCE al servicio del sector productivo y la colectividad Servicios de consultoría y asesoría

Estudios Sociales

Bioanálisis

Estudios culturales y edución

Discurso político y promoción política Diseño de proyectos de investigación en áreas de lingüística Elaboración de planes de ordenamiento territorial Estudios de mercadeo Levantamiento de líneas de base Recopilación de información y producción de material cartográfico Seguridad ciudadana Sondeos de opinión

Actualización de temas relacionados con Derecho y ejercicio de la abogacía Actualización en Cirugías mínimamente invasivas

Técnicas Moleculares Manipuladores de Alimentos Producción de microorganismos para la agricultura Producción de Spirulina Microbiología aplicada Cepas de microorganismos: bacterias, hongos y algas Microbiología Clínica, de aguas, alimentos, superficies y ambientes Microbiología agrícola Laboratorio de diagnóstico molecular y citogenética Docencia artística Educación inicial Políticas educativas Patrimonio Cultural tangible e intangible Arqueología de rescate Temas etnográficos de pueblos indígenas y afros Diversidad cultural Campo archivístico Elaboración de guiones museográficos y museológicos

Bioseguridad Estudios ambientales Análisis de aguas y suelos

Muestreo y análisis de ruido y emisiones Procesos de administración

Sector Productivo

Nuevas Tecnologías y Telecomunicaciones

Sistema de edición AVID Digitalización de audio, video y periódicos Construcción de aulas virtuales Riesgos tecnológicos y seguridad de la Información Madurez de los procesos tecnológicos Desarrollo de software para aseguradoras Políticas de propiedad intelectual en desarrollo de Software Portales Web especializados en comercio electrónico Sistemas transaccionales de banca y finanzas Soluciones Informáticas

Administración ambiental Administración pública Arte terapia Asistencia geriátrica Capacitación a campesinos sobre plagas agrícolas Cartografía

Capacitación y Educación continua: Cursos dirigidos a organizaciones y a la colectividad

Costos de construcción de obras Culturas juveniles Cursos de traducción e interpretación, ESP (Electronic Scholarly Publishing) Cursos virtuales en temas de salud pública Desarrollo Humano y Responsabilidad Social Didáctica Digitalización de audio y video Diseño y evaluación de currículum Economía para comunicadores sociales Educación inicial Eeb 2.0 en educación Evaluación funcional y estructural de pavimentos Evaluación y mapeo de peligros naturales Formación de líderes Sociales

Contabilidad y auditoría

Formación en metodología de la docencia e investigación jurídica Fotografía

Mercadeo

Investigación política

Productividad

Investigación social

Finanzas

Liderazgo y valores

Operaciones de la empresa turística

Manejo de GPS

Ecoturismo, áreas protegidas, turismo sostenible y conservación

Manejo de MS Excel 2007 básico, intermedio y avanzado

Turismo desarrollo

Nutrición en el deporte

Gestión pública del turismo

Pedagogía musical

Políticas públicas

Primeros auxilios

Reingeniería institucional

Procesos de Atención de Enfermería PAE

Fiscalización de Obras

Programa neurolingüístico

Diseños de Pavimentos

Programación de obras

Diseño arquitectónico y urbanístico

Programas de capacitación en administración

Construcción de obras civiles

Protocolos sobre procesos en salud personal

Mantenimiento de Instalaciones

Psicografología

Desarrollo Organizacional

Relación pedagógica

Gestión del talento humano

Relaciones internacionales en español o lenguas extranjeras

Transporte público

Relaciones interpersonales Seguridad del paciente

Ciencias de la Salud

Alimentación nutricional en casos especiales Alimentación nutricional en deportistas Higiene de los alimentos Transfusiones de sangre Mejoramiento de la calidad de atención de servicios de salud pública

Sistema de edición AVID SPPS como apoyo para la investigación social Tecnología para E- learning Terapia familiar Uso de Mathlab y herramientas matemáticas

Para mayor información: Dirección de Formación Continua y Vinculación con la Colectividad Av. 12 de octubre 1076 y Roca, Edificio Administrativo (2do piso) Teléfono: (593) 22991700 Ext. 1730 Email: chcabezas@puce.edu.ec


PERSPECTIVA GLOBAL

La Responsabilidad Social Corporativa analizada desde un enfoque global.

ESPECIAL

Por: Andrea Mendoza Ojeda- Subgerente de Responsabilidad Social, Corporación Ekos.

D da la Responsabilidad So-

urante la última déca-

cial se presenta más allá de una moda, como un término que llama la atención y despierta interés en todas las esferas. Junto con el concepto RS han venido caminando otros más como stakeholders o grupos de interés, los tres pilares económico, social y medio ambiental, Memorias de Sostenibilidad, Pacto Global de Naciones Unidas, ISO 26000, Cumbres Mundiales como la de Río de Janeiro de Desarrollo Sostenible, entre otros. Si avanzamos con la definición de RSC, una que ha logrado trascender y ser ampliamente aceptada es la que propone el Libro Verde de la Comisión Europea, que señala a la Responsabilidad Social Corporativa como la integración voluntaria, por parte de las organizaciones de las preocupaciones sociales y medio ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con todos los stakeholders. Para ir avanzando en la RS y lo que implica, qué mejor que dar una pequeña revisión al enfoque global que la contiene; así, como señalé antes el término ha ido caminando con varias iniciativas, certificaciones, estándares, y compromisos internacionales. Empezaré con Global

[pág. 50]

En el mundo existen acuerdos internacionales que promueven conductas responsables. Compact, iniciativa promovida por el ex Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, durante la Cumbre Económica Mundial de DAVOS en 1999, en virtud de la cual, las empresas voluntariamente adscritas se comprometen a seguir 10 principios básicos enmarcados en cuatro temas principales: Derechos Humanos, Derechos Laborales, Derechos Medio Ambientales y Derechos Socio-económicos. El objetivo es fomentar la colaboración de las empresas con la so-

ciedad, que las organizaciones asuman su responsabilidad en el escenario mundial, incluyan los 10 principios en sus actividades diarias e informen a los diferentes grupos de interés sobre los progresos que realiza. En cuanto a las Certificaciones y Estándares Internacionales que afectan e impactan directa o indirectamente a la RS, la ISO 90001 es una norma que se aplica a los Sistemas de Gestión de la Calidad en productos y servicios,



ESPECIAL

cuyos orígenes se remontan a los años 70 en Europa. La ISO 26000, una guía publicada en el 2010, promueve, integra y divulga los principios, las prácticas y las pautas de la Responsabilidad Social en las organizaciones y sus áreas de influencia, los mismos que se han focalizado en siete temas de RS: Derechos Humanos, Consumidores, Medio Ambiente, Relaciones y condiciones de trabajo, Gobierno de las organizaciones, Desarrollo Local y Comunidades. La ISO 14000 es una norma voluntaria de índole internacional certificable aplicable a todo tipo de organización, la cual establece la manera adecuada de implementar un Sistema de Gestión Ambiental evaluando aspectos como: emisiones atmosféricas, vertidos de agua, residuos, contaminación del suelo, empleo de recursos naturales, entre otros.

La Norma OSHAS 18001 es la que evalúa internacionalmente los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, siendo importante su enfoque en el stakeholder interno al fomentar entornos seguros y saludables, rediciendo riesgos, evitando accidentes laborales para así mejorar el rendimiento general. La SA 8000, una norma que nace en 1997, basada en directrices de carácter internacional como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los convenios de la OIT sobre condiciones laborales, se fundamenta en conseguir unas condiciones de trabajo dignas, tanto en las instalaciones propias como en las de los proveedores. Para finalizar mencionaré a las Memorias de Sostenibilidad, informes formales de Responsabilidad Social que comunican y difunden las actividades que ha realizado una organización basadas en principios de transparencia, credibilidad y compromiso

con los grupos de interés. Aunque existe diversidad de informes relativos a la RS, hay un estándar ampliamente posicionado a nivel mundial el GRI, Global Reporting Initiative, que nace en 1997 y cuyo objetivo es estandarizar las memorias de sostenibilidad bajo principios y métodos fundamentados en la triple cuenta de resultados económico, social y medio ambiental. Con este vistazo rápido de la Responsabilidad Social en el mundo, junto a muchas iniciativas más que existen y vendrán, la RS, más allá de una moda o etiqueta de “organización socialmente responsable”, cobra fuerza, tiene detrás un impulso político internacional cada vez más potente, vinculado con la moral, que se va localizando y calando de lo macro a lo micro en todas las esferas; buscando como fin último la sostenibilidad, no solo de las empresas u organizaciones sino de la existencia de la humanidad.

Un impulso político internacional, cada vez más potente, va calando de lo macro a lo micro en todas las esferas.

[pág. 52]



RC EN LA REGIÓN ANDINA

ESPECIAL

Los países de la región vuelcan esfuerzos hacia gestiones responsables, eficientes y coherentes. Ello ha generado un consumidor más consciente. Por: DELOITTE -Área de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad www.deloitte.com.

L tra en una época de crecia Región Andina se encuen-

El desarrollo económico de la Región Andina va acompañado de un apogeo de la RC.

miento imparable, nuevos negocios se crean día a día, mientras que otros se fortalecen. Las oportunidades que se presentan hacia la innovación corresponden a la creciente demanda de productos y servicios. Es así que la Responsabilidad Corporativa (RC) en los países andinos, aunque a ritmos heterogéneos, se ha convertido en una tendencia de alto posicionamiento.

bado ser un modelo de gestión que aporta un valor agregado, tangible e intangible, a las organizaciones que lo aplican, en términos de competitividad, rentabilidad y diferenciación.

El auge en Europa demuestra que este fenómeno ha pro-

Cada vez la palabra sostenibilidad se incorpora de manera más

[pág. 54]

decidida al léxico de las empresas, las cuales adoptan buenas prácticas que generan impactos positivos en el corto, mediano y largo plazo. De hecho, su evolución ha pasado de una visión filantrópica a su integración en todas las áreas de negocio, lo que ha beneficiado a los diferentes


grupos de interés de las empresas. En términos generales, la RC está en el camino para convertirse en un método creíble y aceptado para gestionar y valorar las empresas. Esto significa la eficiencia y aprovechamiento eficaz de todos sus recursos, además de mejorar su desempeño y relaciones con los grupos de interés, buen desempeño ambiental, siendo capaces de perdurar y trascender en el tiempo. Como cualquier oportunidad que se presenta en los negocios se debe realizar un correcto análisis para determinar su factibilidad. Si consideramos a la Región Andina como una empresa y realizamos un análisis FODA, definitivamente se encontrará un diagnóstico del desarrollo de la región que la encaminaría a una estrategia de negocio en los ámbitos económicos, sociales y ambientales. Entonces, frente a esta situación, ¿por qué hablar de Sostenibilidad? La Región Andina es caracterizada por realizar actividades extractivas y agricultura, por eso es que gran parte del PIB de los países depende del aprovechamiento de los recursos naturales. En los países andinos, gracias a las condiciones geográficas, se concentra aproximadamente el 25% de la biodiversidad del planeta, convirtiéndose en su principal “Fortaleza”. La calidad del suelo, la temperatura y el clima generan condiciones óptimas para el crecimiento de biomasa. Además, su riqueza hídrica privilegiada, concentra un alto porcentaje de agua dulce del mundo, aguas subterráneas y glaciares, logrando que la región sea productora y exportadora de una amplia variedad de productos. Las “Oportunidades” generadas por la riqueza física y humana son innumerables, como por ejemplo, mayor generación de productos para la exportación, turismo comunitario y sostenible debido a la diversidad cultural y natural, crecimiento del sector industrial y extractivo, entre otros. Sin embargo, es necesario que estas oportunidades sean desarrolladas considerando las “Amenazas” y “Debilidades” de la región. En términos de Sostenibilidad, las debilidades se manifiestan en: falta de políticas consoli-


ESPECIAL

dadas, poca regulación y consideración del tema en la agenda política, escaza información para determinar la situación de la región y no existe un plan estratégico concreto de sostenibilidad y responsabilidad de las empresas.

Siguiendo esta teoría, la Región Andina estaría en un periodo de desarrollo, consumo de recursos y contaminación, por lo que faltaría aún un camino para recorrer y pensar en Sostenibilidad con mayor seriedad.

En cuanto a las “Amenazas” tenemos: el consumo indiscriminado de recursos, deforestación, erosión del suelo, contaminación del aire y agua, mayor generación de desechos, vulnerabilidad de los ecosistemas al cambio climático, entre otros.

Es así como el fortalecimiento de políticas, programas de cooperación internacional e integración de los países de la región, mediante desarrollo de iniciativas en Sostenibilidad, se han llevado a cabo durante varios años. Bolivia y Ecuador ya han incluido los derechos de la naturaleza dentro de

más del apoyo al biocomercio y negocios verdes. Finalmente, Chile, ha liderado las iniciativas e incentivos empresariales hacia la medición de Huella de Carbono, Huella Hídrica e incluso la transformación de productos amigables con el ambiente, por ejemplo sus vinos. Normativas Cada país ha respondido positivamente a la RC, acogiendo en primer lugar estándares internacionales que le dan una estructura y pretenden hacerla medible. Entre los principales encontramos los in-

Ecuador y Bolivia han incluido los derechos de la naturaleza dentro de su Constitución Nacional, misma que fomenta la gestión ambiental del país. Hablar de Sostenibilidad Simon Kuznets, Premio Nobel de Economía, creó la teoría de evolución de la distribución del ingreso del país relacionado con su proceso de desarrollo. Esta teoría fue extrapolada al impacto ambiental por Panayotou en 1993 y se menciona que durante el desarrollo de un país el consumo de recursos y la contaminación del ambiente es proporcional, es decir, mientras aumenta el desarrollo de un país sus impactos también incrementan, hasta llegar a un umbral donde la economía es estable y los países pueden empezar a invertir en aspectos de sostenibilidad.

[pág. 56]

su Constitución Nacional, misma que fomenta la gestión ambiental del país. Ecuador, por ejemplo, ha creado el proyecto regional andino de adaptación al cambio climático y está levantando información sobre el retroceso del glaciar en el Volcán Antisana. Por otro lado, en Perú el Ministerio del Ambiente inició la elaboración del roadmap para reducir las emisiones de contaminantes y mejorar la calidad del aire en base a la optimización en el consumo de combustible automotriz. Colombia, por otro lado, está implementando una estrategia de desarrollo bajo en carbono, ade-

dicadores GRI, la ISO 26000: 2010 y los principios del Pacto Global. Estos estándares y metodologías no son certificables, sin embargo, ofrecen una base y guía para las empresas en términos de sostenibilidad. Estas tres herramientas de gestión y reporte han dado un marco a las empresas para que puedan, por un lado, comunicar de forma trasparente y coherente su gestión en RC y, por otro, dar internamente una estructura a sus iniciativas. En relación a procesos de transparencia y comunicación, desde 2003, año en el cual el GRI da inicio a nivel mundial: en Ecuador, un grupo de 16 empresas han re-



ESPECIAL

portado en base a estos indicadores, sin embargo, en otros países como Perú llegan a 45 , Colombia, 87 y en Chile, 88. Actualmente, el International Integrated Reporting Council (IIRC) promulga en este sentido una manera mixta de generar reportes, la cual comunica en un solo documento tanto los resultados y proyecciones financieras de la compañía como su desempeño en sostenibilidad, el cual es uno de los principales retos en la Región Andina y América. Paralelamente se han venido desarrollando diferentes normas locales, por ejemplo en Ecuador se está impulsando el “Punto Verde” (certificación para incentivar a reducir la contaminación de las actividades y procesos, adopción de tecnologías limpias y buenas prácticas ambientales), los sellos “Hace mejor” (empresas que cumplen con las disposiciones legales y normativas establecidas por la ley) y “Hace Mejor” (empresas que van más allá de la ley y aplicación de altos estándares de gestión). Cabe mencionar también que el actual Gobierno ha impulsado con mayor fuerza las normativas dentro de la Legislación ambiental, laboral y Código de Producción.

promueve el empleo decente. Colombia, Perú y Chile son los países andinos que han ingresado al Dow Jones Sustainability Index, demostrando su liderazgo e iniciativa por forjar nuevas conductas empresariales adaptadas a las demandas del mercado, cada vez más exigente en materia de Sostenibilidad.

En Chile se ha creado la Ley de Ozono, que facilita el control a las importaciones, la producción y utilización de sustancias controladas por el protocolo de Montreal. En 2012, en Perú, se creó la Ley del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las inversiones sostenibles, también por un decreto supremo se crea el Programa Perú Responsable, que

Finalmente y algo sustancial, es la relación de las empresas con sus stakeholders. Tener alineados a sus grupos de interés, garantiza el fortalecimiento del sentido de pertenencia de los mismos con las decisiones de la firma y se mitiga riesgos al detectar inconformidades antes de que se cristalicen en problemas graves que afecten al rendimiento de la com-

[pág. 58]

El consumidor actual opta por productos que provengan de empresas responsables. pañía. Un estudio de materialidad formal o desarrollar metodologías basadas en el estándar AA1000-AccountAbility, garantiza la calidad de la rendición de cuentas y el funcionamiento de las firmas mediante la integración de los grupos de interés en el proceso de toma de decisiones. Consumidor Responsable La introducción progresiva de dichas normas en la cultura empresarial va también de la mano con la concientización de los consumidores. La encuesta realizada en 2011 a 28 000 internautas de 26 países por la encuestadora Mundial Nielsen, mostró que alrededor del 46% de los consumidores en América Latina están dispues-





ESPECIAL

tos a pagar un precio más elevado por un producto que provenga de una empresa socialmente responsable. Además, el estudio ha dejado bien claro que la mayor influencia que un consumidor puede tener para comprar productos distintos es la recomendación directa de otros consumidores. A pesar de que en la Región Andina, aún prima el costo por sobre otros condicionantes, el empresario proactivo, debe diseñar estrategias de productos o servicios, adecuados al consumidor del futuro. Las nuevas generaciones serán, sin lugar a dudas, más conscientes y selectivas al momento de elegir un producto/servicio sobre otro, analizando toda la cadena de valor, desde la procedencia de las materias primas, derechos humanos y mitigación del impacto ambiental. Retos principales El mercado de los productos de exportación es competitivo, por el número de actores implicados, por el sistema de aranceles que rigen a cada país y por la exposición a choques externos que pueden hacer fluctuar los precios en cortos periodos de manera significativa. Por ello, los criterios que determinan la compra de un producto en particular son más rigurosos demandando entonces un mayor grado de diferenciación. Es justamente una oportunidad para diferenciar el producto en términos de sostenibilidad: mejores prácticas laborales, respeto de derechos humanos, lucha contra el trabajo infantil, pago justo a pequeños productores, materiales biodegradables, uso responsa-

[pág. 62]

Una de las fortalezas de los países andinos son sus recursos y diversidad natural. ble de recursos etc. De esta manera, al reflejar concretamente en el producto una buena gestión de RC, se le otorga un factor de competitividad suplementario en el mercado internacional. Concretamente se ha desarrollado certificaciones de comercio justo que garantizan que el producto responda a criterios de la transparencia, respeto y equidad. Actualmente en los países andinos se emplean alrededor de 20 ecolabels para productos de exportación, desde banano hasta café, chocolate, servicios, etc. El recurrir a una certificación de este tipo puede marcar la diferencia en el mercado internacional. Uno de los retos principales de la RC en Ecuador y en la Región Andina, es su entendimiento, de-

rivado directamente en una aplicación inadecuada de la RC en la esfera empresarial. El error más común de una empresa es pensar que al realizar una acción puntual de mitigación ambiental u obra social, la convierte en una “empresa responsable”. Iniciativas puntuales y sin mayor estructura reflejan justamente la carencia de un modelo de sostenibilidad integrado en la estrategia global de la empresa y pertenecen más al ámbito de la filantropía. Esta responsabilidad recae mayormente en los gerentes generales que están al frente de las firmas, ya que depende de su capacidad de liderazgo el establecer la importancia de la RC.


E cua dor Papel 100% ecol贸gico


POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD

La Responsabilidad Social Empresarial: un terreno en el que vale la pena invertir.

ESPECIAL

Por: Gerencia Recursos para Transformación / Great Place to Work® Institute

U Responsabilidad

na dinámica genuina de Social Empresarial -RSE- supone el reto de crear valor más allá de lo que resulta obvio. Hoy las empresas le están apuntando al carácter estratégico de la RSE, incorporándola incluso en su plan de negocios. Este hecho no es fortuito, responde a la necesidad de encarar la dinámica del mercado, cada vez más competitivo, que exige, además de estándares económicos, una mayor responsabilidad y compromiso en aspectos laborales, ambientales y sociales. ¿Cuál es el impacto de la RSE para el negocio? En la medida en que una organización asume como sus principales activos los intangibles y en éstos deposita su capacidad para crear valor perdurable, empieza a tener una mirada reflexiva frente al entorno que le rodea y la sostenibilidad del mismo. En ese sentido la primera muestra de RSE, está direccionada al grupo de interés más próximo: “los colaboradores”, quienes se proyectan como aliados estratégicos. En una empresa la responsabilidad social empieza desde el mismo momento en que ésta se constituye como empleador, ofreciendo un trabajo digno, estable, donde prima el buen trato,

[pág. 64]

La RSE no solo es bienestar laboral, ni un aspecto que distrae los recursos del negocio

se promueve el bienestar y se generan posibilidades de desarrollo; sin entender esto como paternalismo o asistencialismo. Cuando una compañía es socialmente responsable con sus colaboradores, disminuye indicadores como el ausentismo por enfermedad y la rotación voluntaria, así mismo, aumenta su desarrollo financiero que en gran parte está dado por la experiencia de los colaboradores en la organización.

Conciencia social Cuando se habla de RSE, es común apelar a interrogantes como: ¿Cómo apoyar a las poblaciones vulnerables, hacerl frente al analfabetismo, devolver a la producción agrícola campos de interacción sostenibles, mitigar el daño ambiental, encarar el desempleo con estrategias estables y de largo plazo?, omitiendo en ocasiones que la acción empieza desde la individualidad y aspectos menos trascendentales: po-


demos ser socialmente responsables si nos ocupamos de generar valor perdurable. La inciativa de comercio justo en Europa ‘Fair trade’, fomenta precisamente ese reto, es un llamado a la consciencia ciudadana o social: productor y consumidor están llamados a acceder a productos y servicios “responsables”. Esta apuesta fue cuestionada en sus inicios por varias productores, sin embargo, hoy las cifras son esperanzadoras: como lo indica Isabel Yépez del Castillo en su estudio: ”El comercio justo en cifras”, se encuentra que “el crecimiento del comercio justo (fair trade) en Europa durante la última decada ha sido notable, en particular, en lo que respecta a las ventas totales estimadas, que en 2004 alcanzaban los 660 millones de euros. En comparación con las estimaciones correspondientes a 2000, esto representa un crecimiento de 154%, lo que significa una tasa de crecimiento promedio superior al 20% anual. La magnitud de este fenómeno se puede apreciar al comparar estos datos con la evolución del comercio mundial: según la Organización Mundial de Comercio, las exportaciones totales de bienes aumentaron aproximadamente un 42%, mientras que, por su parte, las exportaciones de productos agrícolas -que tienen una fuerte presencia en el comercio justo- aumentaron casi en la misma magnitud”. Tal y como señala Inalde Business School de Montreal,en un estudio acerca de mitos directivos sobre la RSE, ésta implica un proceso de búsqueda coherente entre lo que se piensa, se dice y se hace, así como un diálogo con sus diferentes grupos de interés, incluyendo a los más vulnerables. Esa búsqueda de coherencia implica aprendizajes y descubrimientos, además de retos que deben ser parte de la agenda de empresas y organizaciones en América Latina.


MEDIR LA HUELLA DE CARBONO

¿Es conveniente transitar un camino que nos lleve hacia una reducción de huella de carbono? Le invitamos a leer este análisis. ESPECIAL

Por: Kevin Houston, CEO Carbon Masters

E

l problema del cambio climático y cómo enfrentarlo tiene un espacio importante en las noticias que salen en los medios, existe un lento avance para acordar un pacto global para hacer frente a ella; muchas organizaciones en América Latina y particularmente en Ecuador siguen sin claridad sobre cuales son las oportunidades y los beneficios de una evaluación del impacto de su huella de carbono y el análisis para reducirla. La inversión en tecnologías, que tienen una baja emisión de carbono, como las energías producidas por el viento, las olas y los rayos solares están desarrollándose con más rapidez en Europa y América del Norte, ya que el precio de la energía es mucho mayor si se compara con Ecuador, lo que da como resultado que la justificación para el uso de energías renovables y la eficiencia energética sea más fácil de argumentar. Parecería ser que los países en desarrollo tienen prioridades más importantes que el destinar tiempo y recursos para hacer frente a las emisiones de carbono. Con la notable excepción de México, ningún país de América Latina ha establecido aún objetivos vinculantes para reducir sus emisiones

[pág. 66]

Medir la huella de carbono tiene incidencia directa en la rentabilidad de una empresa. de carbono, por lo que el marco normativo en la mayoría de los países de América Latina no es aliciente para el abandono de los combustibles fósiles a formas de energía limpia y sostenible. En el caso de Ecuador su economía sigue siendo muy dependiente de los ingresos del petróleo y su política actual en materia de subsidios a los combustibles fósiles hace que mejorar la efi-

ciencia energética a gran escala sea difícil de justificar económicamente. El Gobierno ha generado políticas muy importantes enfocadas en mitigación del cambio climático, adaptación y está fuertemente comprometido con incentivar el uso eficiente de la energía. Esto debido al excesivo costo que le representan los subsidios al estado. Sin embargo, los ciudadanos ecuatorianos comparten con los ciudadanos del resto del mundo, sin que


sea muy importante las fronteras, tres retos importantes. En primer lugar, el calentamiento global causado en gran medida por el uso continuo de combustibles fósiles; Segundo, la preocupación por la seguridad energética y aumento de precios de petróleo causada por disturbios políticos que suceden en lugares estratégicos del mundo donde se suministra una gran cantidad de petróleo; Y , en tercer lugar, una necesidad general para limitar el consumo excesivo de recursos causado por de manera importante por un crecimiento poblacional que crece a partir de hoy de 7 mil millones a un estimado de 9 000 millones en 2050.

en la atmósfera, lo que a su vez afecta a las temperaturas globales de una manera que ya está empezando a tener y continuará teniendo efectos catastróficos en nuestro clima: incremento en los niveles del mar, incremento de las enfermedades transmitidas por vectores, que podrían dar lugar a grandes movimientos de población con impactos sociales y políticos sumamente negativos. Es aún más importante que en ausencia de acuerdos mundiales, los individuos y las organizaciones hagan lo posible para empezar a abordar el problema de su propia huella de carbono, el riesgo al cual se enfrentan, y tomar

en conjunto se traducirá en mayores costos de energía: • El precio del petróleo; el petróleo que se encuentra en nuevos yacimientos cada vez de más difícil extracción y refinamiento. Para ver la evidencia de esto uno sólo tiene que mirar el rendimiento del capital de los principales productores de petróleo y ver que tienen que invertir más y más por una menor rentabilidad. Además nuestra capacidad para bombear petróleo a diario está disminuyendo y a la vez la demanda va en aumento, lo que termina causando en el mejor escenario unos precios volátiles y en el peor escenario precios más

Pese a los niveles de contaminación que se registran a nivel mundial, los compromisos de acción de los gobiernos son muy pobres. Lo que está claro es que no podemos continuar con nuestro actual modelo de negocios, debemos construir una forma más sostenible de crecimiento de nuestras economías colectivas, reducir la desigualdad y mejorar el nivel de vida en general. Yo sugiero que la mejor manera de lograrlo es mediante la construcción de una economía baja en carbono. La evidencia científica es ahora abrumadora en relación a que la quema de combustibles fósiles causa una acumulación de gases de efecto invernadero, en particular, dióxido de carbono,

medidas para reducir ese riesgo. La buena noticia en este frente es que en todo el mundo hay millones de personas, miles de organizaciones y cientos de países que están empezando a hacerlo. Pues bien, si la problemática de cambio climático no fuera cierta todavía habría buenas razones para tomar decisiones para reducir las emisiones de carbono. Los costos energéticos son cada día más altos, los subsidios se hacen cada día menos sostenibles y las empresas son cada día más vulnerables. La base para ello son una serie de acontecimientos económicos y sociales macro que

altos. El crudo Brent del precio del petróleo de referencia sigue siendo alrededor de USD 100 a pesar de que la mayor parte del mundo viene de recuperarse de una profunda recesión, por lo que es probable que el precio del petróleo aumente a medida que la economía mundial crezca. • El incremento de la clase media a nivel mundial, uno de los principales beneficios de la globalización ha sido el surgimiento de una nueva clase media, sobre todo en países como India, China y en otras partes de Asia y partes de América Latina. Si bien hay mucho que celebrar con es-

[pág. 67]


ESPECIAL

to, también se generará un impacto en la demanda de energía. La clase media en ascenso empiece a adoptar estilos de vida occidentales y pasan de las aldeas rurales a las ciudades donde van a vivir en casas y departamentos que requieren electricidad, calefacción y aire acondicionado, adquiriendo una gran cantidad de equipos electrónicos, conducir automóviles, etc. De hecho, el año pasado cruzamos un hito mundial. Hoy, por primera vez en la historia, hay más personas que viven en zonas urbanas del mundo que aquellas que viven en zonas rurales. Por último, es muy probable que

mo el Reino Unido grava el diesel, mientras que en Ecuador se subvenciona, sí es un indicativo de la brecha actual y hacia donde los precios de la energía podrían gravitar. Así que ahorrar carbono es ahorrar energía y así mismo es un ahorro en costos. Pero ¿qué puede hacer Ecuador para desempeñar su papel en hacer frente al desafío que presenta el cambio climático? Aunque es un país relativamente pequeño, es el hogar de uno de los ecosistemas más diversos del mundo y por lo tanto vulnerable a futuros riesgos del cambio climático. Afortunadamente, la preocupación por el medio ambiente en general y la mitigación de los impactos futuros del cambio climático es una prioridad en la agen-

eficiente el consumo de energía y así reducir costos de operación. • Identificar las partes de su operación o de la cadena de valor que más intensamente generan carbono, y entonces se puede planear estrategias para reducir esa huella de carbono a través del tiempo y generar mas rentabilidad. Por ejemplo en una primera etapa un cambio de combustibles altamente intensivos en carbono como el aceite quemado, bunker, diesel y el GLP a gas natural que, además de ofrecer costos más bajos, es también menos intensivo de carbono que estos otros hidrocarburos. El uso de gas natural en el Reino Unido ha sido un combustible de transición clave para reducir las emisiones de carbono, desplazando

La Unión Europea ha dado un gran paso: se ha comprometido a descarbonizar la red eléctrica, acción que beneficiará al medio ambiente. los cambios que se deben realizar en la infraestructura energética en el mundo entero aumenten los costos. La mayor parte de las centrales eléctricas de carbón en EE.UU. y Europa están ahora envejeciendo y necesitan importantes inversiones para cumplir con los actuales estándares ambientales, esto será reflejado en el aumento de los precios de la electricidad y el com- bustible. Por ejemplo, en el Reino Unido hoy se paga $ 1.95 por litro de diesel frente a 26 centavos de dólar en Ecuador. Si bien esto es un ejemplo extremo que refleja co-

[pág. 68]

da del Gobierno. Ecuador es el único país del mundo en reconocer los derechos de la naturaleza y hacerlos jurídicamente exigibles dentro de su Constitución. Pero, ¿qué pueden hacer las organizaciones individuales para actuar de forma responsable? Nuestro consejo es iniciar el camino hacia un futuro bajo en carbono, evaluando el riesgo de carbono mediante la realización de una evaluación de la huella de carbono de su organización. Este proceso le ayudará a identificar: • Áreas en las que puede ser más

el uso de carbón y petróleo para calefacción y para cocinar. Las empresas necesitan soluciones energéticas eficientes en costos y que generen un impacto positivo al ambiente. Ecuador debe redoblar esfuerzos para incentivar a las industrias y población a reducir su huella de carbono, y así generar eficiencia en costos, eficiencia en subsidios y menos impacto ambiental. Carbon Masters está comprometido a ayudar al país y a las industrias a lograr esta meta.



ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS

En busca de la prosperidad colectiva, Gobierno y empresas están llamadas a actuar en conjunto.

ESPECIAL

Por: Catherine Buelvas / Directora General de LLORENTE & CUENCA Ecuador cbuelvas@llorenteycuenca.com

“ “ “

Los activos de las tres personas más ricas del mundo equivalen a la renta de 600 millones de personas pobres.

Reducir la pobreza extrema en 3,2% en México tardaría 44 años.

En América Latina y El Caribe, dos tercios de la población vive con ingresos mensuales inferiores a los USD300.

A de los Estados sobre su res-

la luz del reconocimiento

ponsabilidad en el bienestar social del país, surge la pregunta de si debería asumirla solo o no, entendiendo que los recursos son escasos y que la sociedad está compuesta por distintos actores. Michael Porter habló en 2011 de la Creación de Valor Compartido e invitó a las empresas a tomar la iniciativa de unirse a la sociedad y a generar un nuevo modelo: conectar su éxito con el progreso social, considerando que la

Este nuevo concepto es clave para las empresa con enfoques modernos y gestión eficiente. responsabilidad es compartida entre todos los actores que están en la obligación de contribuir conjuntamente al desarrollo. La clave del asunto es que el Estado no debería ser el único en asumir la responsabilidad y que todos los actores sociales tienen derechos y deberes. No se pue-

Servicio de OUTSOURCING impresión, copiado y escaneo

de sustituir roles. Lo que crea valor y genera prosperidad colectiva es el trabajo conjunto. Allí es donde nacen las Alianzas Público Privadas (APPs) como una herramienta para ser usada por las sociedades para el desarrollo a largo plazo. Las APPs consisten en la interacción corresponsable de


instituciones públicas y privadas para la generación de valor que responda a las prioridades y a la estrategia de desarrollo sostenible del país (definición sugerida por la Fundación Aliarse). Las Alianzas Público Privadas han permitido en América Latina el desarrollo del crecimiento económico y la disminución de la pobreza en países como Brasil, México o Perú. Es así como los Estados que cuentan con pocos recursos han encontrado esta herramienta que les permite el apalancamiento financiero de grandes proyectos mediante el capital privado y, con ello, tienen la libertad de utilizar los recursos propios para crear mayor bienestar social. Por ejemplo, en algunos países el desarrollo de los servicios públicos no va al ritmo del crecimiento del país y la capacidad de satisfacer la demanda por par-

te del Estado es insuficiente. Es allí donde las APPs funcionan. En la actualidad hay casos exitosos que cuentan con el apoyo del BID. Uno de ellos es Colombia, donde se está desarrollando el Programa de Apoyo a la Participación Público Privada en Infraestructura. El marco jurídico • Ecuador y, específicamente Quito, está dando los primeros pasos para una legislación en APPs con la Ordenanza Metropolitana No. 406 (Reforma de la Ordenanza 301). • Colombia tiene la Ley 1508/2012 por la que se establece el régimen jurídico de las APPs. • La legislación peruana adopta la forma de una concesión, es decir, un contrato firmado entre el Estado y una empresa y por el cual el Estado otorga la ejecución y explotación de determina-

das obras públicas o la prestación de servicios públicos. En abril de 2013, Bill Gates, Carlos Slim y el BID resaltaron la importancia de las Alianzas Público Privadas para avanzar en la reducción de la inequidad en la salud de mujeres y niños menores de 5 años. Las APPs en salud son una de las más recientes apuestas del BID y de los gobiernos de América Latina. Las APPs generan prosperidad colectiva y velan en conjunto por el desarrollo de las sociedades. En conclusión, en este siglo se ha pasado de la filantropía a lo transaccional y ahora se llega a la etapa del vínculo. Es el siglo de construir colaboración e integración. Como bien lo llamó el profesor de Harvard, James Austin, es “el milenio de las alianzas”, de la interdependencia entre todos los actores de la sociedad.

Ahorramos hasta el 40% del Gasto y Garan zamos Con nuidad de Operación. www.ecuacopia.com / 1800 0 RICOH - digital@ecuacopia.com


PACTO GLOBAL, UN COMPROMISO EN ACCIÓN

ESPECIAL

Este compromiso adquirido por organizaciones tiene 10 principios basados en: derechos humanos, laborales, ambientales y anticorrupción. Por: Sebastián Salgado Troya, Coordinador Red del Pacto Global de Naciones Unidas en Ecuador s.salgado@pactoglobal.ec

L bal implica un compromi-

a adhesión al Pacto Glo-

so público de una organización empresarial o no empresarial el desarrollo sostenible y que toma como guía de actuación 10 principios de Naciones Unidas en Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción. Este compromiso se adopta por medio de una carta firmada por el máximo directivo de la organización dirigida al Secretario de Naciones Unidas e implica la

[pág. 72]

Las organizaciones alinean sus estrategias y operaciones para el cambio sostenible. incorporación de los 10 principios a la estrategia y operaciones de la organización, su implementación en diferentes niveles y la realización de reportes anuales de avance. La organización que no cumple con lo establecido en su carta de adhesión y que por

lo tanto no implementa ni reporta su progreso en al menos dos años, es expulsada del Pacto Global e ingresa a un listado público de organizaciones incumplidas. Únicamente se puede salir del listado, entregando todos los reportes de progreso anua-



ESPECIAL

les pendientes conforme a los lineamientos y requerimientos del Pacto Global. Quienes sí cumplen el compromiso que adquirieron al adherirse deben trabajar en tres niveles: Uno interno que se refiere a la promoción e implantación de una cultura organizacional que promueve acciones y actitudes de los colaboradores para promover el desarrollo sostenible a través de los 10 principios en toda la cadena de valor.

anuales de avance permite concretar y visibilizar el compromiso de los adheridos con los 10 principios. Todo reporte debe incluir una declaración continua de apoyo al Pacto Global, las políticas y normativas de la organización con respecto a los principios, las acciones implementadas, su medición y los compromisos para el próximo año. Dependiendo de la experiencia, involucramiento y avance del adherido, se pueden presentar informes de nivel principiante, activo y avanzado.

4 áreas y los 10 principios con los cuales se compromete el adherido. Derechos Humanos

1. Las organizaciones deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional. 2. Las organizaciones deben asegurarse de no ser cómplices en abusos a los derechos humanos. Estándares Laborales

El Pacto Global, es la iniciativa de ciudadanía corporativa más grande del mundo. El segundo nivel tiene que ver con la gestión que se realiza con los grupos de interés o stakeholders externos, llámese proveedores, clientes, comunidad, organizaciones de la sociedad civil, entre otras que puedan apoyar este proceso desde su ámbito de acción. Un tercer nivel se establece a través de la acción colectiva, por medio de iniciativas en red que permitan favorecer el intercambio de experiencias y prácticas, las alianzas público privadas, la movilización de recursos, el diálogo intersectorial, la colaboración a través de proyectos con Naciones Unidas y otras prácticas que tengan como objetivo incentivar el trabajo conjunto. La realización de los reportes

[pág. 74]

Los informes de nivel principiante reportan los avances de manera parcial, es decir no incorporan todos los elementos antes mencionados, sea por no reportar algún principio o no cumplir algún elemento del reporte. El avance nivel activo incluye los 10 principios así como todos los elementos del reporte, mientras que el informe avanzado incluye adicional a los requisitos de informe activo, 21 criterios relacionados con apoyo a objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, verificación del informe por un tercero y participación en acciones colectivas que traten los 10 principios. A continuación se resume las 4 áreas y los 10 principios con los cuales se compromete el adherido:

3. Las organizaciones deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. 4. Las organizaciones deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio. 5. Las organizaciones deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil. 6. Las organizaciones deben eliminar la discriminación con respecto al empleo y la ocupación. Medio Ambiente

7. Las organizaciones deben apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas ambientales. 8. Las organizaciones deben adoptar iniciativas para promover mayor responsabilidad. 9. Las organizaciones deben fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente. anti corrupción

10. Las organizaciones deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.


accio nes

P

trans pa rentes

Ecuador


Acería del Ecuador C.A. ADELCA

NUESTRA MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD “Estamos asistiendo a un punto de inflexión para los informes de sostenibilidad, ya que pasa de un ejercicio experimental a una práctica corriente” Herman Mulder

H dedicada a la fabricación de Acero y sus deriace pocos días Adelca, empresa ecuatoriana

vados entregó al Cabildo metropolitano sus memorias de Sostenibilidad, en este acto también se hizo la entrega de las mismas a Herman Mulder, Presidente del Global Reporting Initiative. En su discurso habló que “estamos asistiendo a un punto de inexión para los informes de sostenibilidad, ya que pasa de un ejercicio experimental a una práctica corriente”, es decir que nos vamos habituando quizá de poco a poco a sentir la Responsabilidad Social.

Kevin Houston, CEO Carbon Master; Marco Oleas, Director Gestión Integral; Herman Mulder; Presidente del GRI

Regresando un poco a ver en la página anterior del Ecuador y parte de la actual hay todavía cierto celo en el manejo de la información, las lecciones de las crisis nancieras o la forma de copiarnos la receta original sigue rondando las mesas directivas y todavía no se entiende que un posible riesgo puede ser una gran oportunidad. Es de alguna forma importante sentir el esquema de manufactura japonés donde lo que no se mide no puede tener mejora continua y que los indicadores de desempeño pueden por sí solos explicar el enfoque de una Política para el manejo de un Plan de Negocios. La Memoria de Sostenibilidad de Adelca El enfoque principal es cubrir aspectos e impactos tal como se manejaría en un Sistema de Gestión similar a la ISO, pero teniendo en cuenta lo Social,

[pág. 76]


El incremento del ahorro está íntimamente ligado con el aumento del crecimiento. ambiental y económico de la Organización y también soportándonos en el enfoque social de Adelca hacia los grupos de interés “Más allá de la Responsabilidad Social”.

Partimos del mensaje de la presidencia y de los Directores en el cual se evidencia “esfuerzo y honestidad, equipos de personas ecuatorianas, trato justo y logro de grandes resultados”, también

que la Responsabilidad Social está presente en lo que hacemos, evidenciando de esta forma un sentir incorporado en toda nuestra gente.

[pág. 77]


PLAN DE NEGOCIO El Plan de negocios refleja nuestras metas crucialmente importantes (prioridades de Negocio), que están desplegadas en nuestra organización. Las mismas que se sintetizan en: • Crecimiento al menor Costo. •

Productos y servicios de Calidad.

• Desarrollo de Personal y trabajo en equipo. • Más allá de la Responsabilidad Social.

GRUPOS DE INTERÉS

Adicional a esto tenemos un Sistema Integrado relacionado con las Normas ISO 9001, 14001 y Ohsas 18001, Certificaciones INEN para todos nuestros productos terminados, y en proceso Final de la Certificación de Responsabilidad Social S2M el cual tiene el aval del Gobierno de Inglaterra.

[pág. 78]


MATRÍZ DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Adelca cuenta con Normas ISO y Certificaciones Nacionales e Internacionales en todos sus productos terminados.

Para nosotros es importante no solo manejar la Memoria, es ir más allá de la Responsabilidad Social tal como lo hemos demos-

trado en todo lo que hacemos. No queremos tener un membrete más, sino que se tenga presen-

te que hay empresas ecuatorianas que vemos a la Responsabilidad Social como una opción para crear desarrollo en el país.

[pág. 79]


AVITALSA

Honestidad, CALIDAD Y TRABAJO DIARIO 18 años en el mercado avalan su trayectoria y compromiso con la sociedad.

A avícola que nació en 1995, año en el que se

vitalsa (Avícola Vitaloa S.A.) es una empresa

impulsó un modelo de negocios transparente, honesto y solidario que la ha llevado a ubicarse entre las 15 empresas de alimentos más grandes del país y de las 200 más grandes de Ecuador. Su trabajo tiene un objetivo permanente: ofrecer a los ecuatorianos un producto de excelente calidad con un ingrediente adicional, que conserva el verdadero sabor a pollo de campo. Para garantizar la calidad del producto, Avitalsa monitorea y controla a través de auditorías sanitarias, ambientales y en calidad, cada uno de los detalles de la cadena productiva: incubación, crianza, elaboración de alimento balanceado, procesamiento y comercialización. Para ello, la empresa busca nuevas acreditaciones de calidad y certificaciones de buenas prácticas. HISTORIA

Negocio solidario

Avitalsa nació en 1995 y con un trabajo honesto y permanente se consolidó en la producción de carne de pollo y pavo de altísima calidad, y se ha convertido en uno de los principales proveedores de bandejas diseñadas para consumo de la familia ecuatoriana y de productos cárnicos avícolas para empresas productoras de derivados.

Desde sus inicios Avitalsa consideró un modelo solidario de su gestión empresarial a través de su progama con las denominadas “Granjas Integradas”. Este proyecto totalmente solidario y transparente tuvo como objetivo beneficiar a personas particulares, para lo cual les entregó unidades de crianza de aves y cuentan con apoyo directo, asesoramiento y control permanente de la empresa. Alrededor de 60 granjas, distribuidas en cinco provincias, cuentan con la garantía de compra del

[pág. 80]


1

2

3

Ambiente: principal preocupacion

Servicio a la comunidad una nueva meta

Compromiso con lo -muy bien hecho-

El cuidado ambiental ha sido uno de los principales objetivos de Avitalsa; para lograr este propósito la empresa no ha escatimado ninguna inversión para que sus procesos sean amigables con el ambiente y para el control y tratamiento técnico de los residuos. De ahí que, Avitalsa apoyó el talento de dos jóvenes ingenieros ecuatorianos, que diseñaron y construyeron un innovador Bio-Filtro que ahora que procesa las aguas residuales de la planta de Pintag. El diseño del BioFiltro superó todas las expectativas y cumple con las más exigentes normas ambientales.

Para Avitalsa la Responsabilidad Social significa el compromiso y la activa contribución voluntaria al mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales de la población con la cual interactúa, pero además implica un compromiso con la generación de oportunidades de desarrollo de la comunidad y del país.

Avitalsa mantiene su empeño en desarrollar y proyectar valores como calidad y servicio, para lo cual ha generado otra cualidad: el orgullo de pertenencia a nuestra empresa por medio del ciclo de conferencias “Muy bien hecho”.

Dentro de esta línea la empresa apoya a la educación de los niños de San Juanito de Pintag, así como de la comunidad a través de iniciativas de reciclaje.

Un total de 306 colaboradores y trabajadores de se han beneficiado de ocho eventos que abarcan a todas las unidades productivas entre las cuales están las granjas, la planta de alimentos, la planta de procesamiento, así como las oficinas centrales y bodegas de la empresa.

´Granjas Integradas´es un proyecto solidario y transparente con la comunidad, que abre nuevas plazas de trabajo. 100% de su producción. Esta práctica ha permitido la creación de cerca de 400 plazas de trabajo directas, ubicadas en sectores alejados de los principales centros urbanos.

satisfactorios en toda la empresa y han superado el ámbito netamente empresarial porque se ha logrado un equipo humano satisfecho, comprometido, responsable y sobre todo, entusiasta ante las tareas cotidianas.

Junto a esto, los propietarios y los trabajadores de las granjas, reciben permanente capacitación en aspectos técnicos, empresariales y motivacionales para que mantengan el permanente objetivo de Avitalsa: ofrecer a los ecuatorianos el mejor producto, seguro y sano. Los resultados obtenidos han sido profundamente

Tales características son la base para buscar el éxito en cualquier emprendimiento, pero en este caso, Avitalsa también genera elementos tangibles: trabajo para la población, desarrollo para los asociados y comunidades de influencia, y en calidad y satisfacción para los consumidores.

[pág. 81]


BANCO DEL PACÍFICO

BANCO RESPONSABLE Y COMPROMETIDO Dos programas concretos demuestran su compromiso y Responsabilidad Social.

H en Banco del Pacífico, traducida en comproablar de Responsabilidad Social Corporativa

miso con el desarrollo económico y el bienestar de la comunidad, es remontarse a los orígenes de esta institución, que introdujo conceptos y prácticas socialmente responsables poco comunes en la vida empresarial del país, en la década de los setenta.

CERTIFICACIÓN CARBONO NEUTRO Para alcanzar esta meta de reducción, el área de Responsabilidad Social Corporativa de Banco del Pacífico lanzó recientemente la campaña interna “La cuenta de ahorros que más cuenta”. El objetivo es incentivar a que todos los colaboradores del Banco ahorren electricidad, agua y papel, que son los recursos que registran los mayores porcentajes de emisiones de CO2. Los beneficios de este ahorro se miden en intereses para la conservación del planeta. Como medida de compensación el Banco apadrina 242 hectáreas de bosque en Manabí.

[pág. 82]

Así nació el Programa de Desarrollo de la Comunidad, que ofrecía crédito, capacitación y asesoría a microempresarios y artesanos sin acceso a fuentes de financiamiento formal por parte de la banca. Hoy, Banco del Pacífico muestra la decisión de consolidar un modelo de gestión enfocado en la sostenibilidad y alineado con la Norma ISO 26000, donde la Responsabilidad Social es el eje principal, y la educación financiera, un programa estratégico. Programa de Formación Financiera “Aprendo con mi Banco Banco” Se implementó en julio de 2010 para fortalecer la formación financiera de niños y adolescentes, con la finalidad de que tomen conciencia desde temprana edad sobre el valor del ahorro para la previsión, así como de la importancia de un buen manejo de los recursos, colaborando en la formación de ciudadanos responsables, capaces de contribuir a un futuro económicamente exitoso para la comunidad.


Programa de Carbono Neutro Banco del Pacífico inició su Programa de Reducción y Compensación de gases de efecto invernadero “Carbono Neutro” en mayo de 2012, que cuenta con la asesoría de Sambito y su finalidad es estructurar un Sistema de Gestión Ambiental SGA, basado en la norma ISO 14000, que le permita contar con una herramienta para equilibrar las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por sus actividades a través de prácticas de re-

ducción y compensación, que es a lo que hace referencia el concepto de Carbono Neutro. De conformidad con la ISO 14000, se cuantificó las toneladas de CO2 emitidas al ambiente, proceso que consistió en realizar un levantamiento de datos en base a un inventario que contiene el detalle del consumo de energía eléctrica, recargas de gas refrigerante, consumo de combustible y cambios de aceite de los vehículos del Banco, reciclaje de papel, en-

tre los rubros más importantes dentro de un periodo referencial entre enero y diciembre de 2012; una vez cuantificado el impacto sobre el medio ambiente, se definió que la meta a alcanzar sería reducir el 5% de las toneladas de C02 emitidas, requisito para obtener la Certificación de Carbono Neutro otorgada por la Universidad Earth de Costa Rica en nueve oficinas del Banco: cinco en Guayaquil y cuatro en Quito.

A la fecha se han capacitado a más de 7 000 niños de sextos y séptimos años en 58 centros educativos de Guayaquil y Quito. Durante sus primeros tres años de vida, el Programa se ha enfocado en la capacitación de niños que cursan los sextos y séptimos años de educación básica, así como de niños integrantes o participantes de proyectos educativos desarrollados o patrocinados por organizaciones nacionales o internacionales sin fines de lucro, como Children’s International. El programa se ha impartido casa adentro en talleres dirigidos a los hijos de los colaboradores del Banco y sus empresas filiales. El contenido se agrupa en cuatro módulos que son impartidos en talleres de 45 minutos de duración por instructores que son colaboradores del Banco y un actor/facilitador, que se convierte

en un personaje que se gana la simpatía y el cariño de los niños.

4) aplicación de los conocimientos financieros.

El contenido ha sido adaptado a un lenguaje de fácil comprensión para los niños, utilizando una metodología dinámica y pedagógica que recurre a elementos lúdicos, y que hace que la experiencia de aprendizaje sea entretenida y valorada por los menores, quienes al final de los módulos realizan dibujos en los que plasman con alegría y color los conocimientos adquiridos en temas que generalmente son técnicos y están fuera de su alcance.

Al final de cada ciclo el banco realiza una exposición de los dibujos presentados y premia el esfuerzo de los niños en base a la creatividad y el mensaje plasmado.

Los cuatro módulos del programa son: 1) la historia del dinero; 2) la Importancia del ahorro; 3) un Presupuesto Responsable; y,

[pág. 83]


CEMENTO CHIMBORAZO c.a.

trabajando con responsabilidad Proteger el ambiente y velar por la comunidad son ejes claves para Cemento Chimborazo.

C actividades como parte de su Responsabilidad

emento Chimborazo ha implementado varias

con la comunidad y el medio ambiente, a través de la Gerencia de Seguridad, Salud, Ambiente y Relaciones Comunitarias, las cuales se desarrollan en el ámbito ambiental, comunitario y productivo. Responsables con el ambiente

Triburcio Malca, Relacionador Comunitario de Cemento Chimborazo durante la capacitación forestal en la comunidad Santa Isabel.

HISTORIA La Empresa Cemento Chimborazo C.A. es una industria ecuatoriana, con más de 60 años de presencia en el mercado local y nacional, cuya principal actividad es la elaboración de cemento con una meta de producción progresiva a un millón de toneladas a partir del próximo año. La empresa es la principal fuente de empleo en la provincia de Chimborazo, al generar 318 plazas de trabajo hasta agosto de 2013. El capital es nacional y está conformado por el 86,51% de la Empresa Pública Cementera del Ecuador EPCE quien ejerce la representación legal.

Con la finalidad de conservar el patrimonio natural de la provincia, y por el compromiso de la Empresa para proteger al ambiente y la comunidad, la Empresa Cemento Chimborazo a través de sus Programas de Gestión Ambiental, desarrolla diversas labores para mejorar el medio ambiente y el paisaje. En cumplimiento de este objetivo ha implementado un vivero donde se cultivan, anualmente, 500 mil plantas nativas de la serranía ecuatoriana, como Yagual, Quishuar, Chilca, Aliso, Tilo, Gigueron, Acacias; para replantarlas en las áreas de influencia de la planta industrial, hidroeléctrica y concesiones mineras, para recuperar y rehabilitar los múltiples espacios naturales de las cuencas hídricas de los ríos Chimborazo, Sicalpa Cajabamba y el río Chibunga. La Empresa Cemento Chimborazo, dentro de sus compromisos con la protección del ambiente y comunidades, se encuentra realizando la remedia-

[pág. 84]


El equipo médico de Cemento Chimborazo, durante una de las atenciones médicas a las comunidades.

Campañas de salud y fomento a la educación son iniciativas de Responsabilidad Social. ción ambiental, para lo cual ha implementado un vivero forestal cuya finalidad es proveer plantas forestales nativas, destinadas a programas de forestación y reforestación de su zona de influencia, concesiones mineras y la rehabilitación de espacios naturales como cuencas hidrográficas, humedales, fuentes hídricas, de consumo humano y riego, como la protección de páramos que proveen agua a la planta hidroeléctrica de la empresa. El tratamiento de estas áreas es fundamental, ya que 19 comunidades de la zona de influencia directa, sustentan sus actividades y desarrollo diario por medio de estos

ríos: agua para regadío, abrevadero para animales y consumo humano. La biodiversidad se mejorará debido a la forestación, se crearán hábitats para diferentes tipos de aves y mamíferos, ayudando a la reconstrucción permanente del ecosistema. Más de 2 500 familias de las comunidades cercanas se benefician de estos acuerdos. La plantación de especies nativas es primordial para rehabilitar y optimizar los espacios naturales. Programa de salud comunitaria

Es primordial para la Empresa Cemento Chimborazo contribuir en la mejora de la condición de vida de los habitantes de las zonas de influencia de la fábrica, por lo que, año tras año, ejecuta el Programa de Salud Comunitaria. Un equipo conformado por un médico general, una enfermera y una odontóloga visita diariamente una de las 19 comunidades de la zona de influencia, en una ambulancia dispuesta por la empresa para este objetivo, brindado atención curativa y preventiva en medicina general y odontológica, y entregando medicamentos de forma gratuita, para disminuir los índices de enfermedades graves y problemas de salud frecuentes, los mismos que afectan a estas poblaciones que no cuentan con Centros de Salud cercanos.

[pág. 85]


l

CONVENIOS PARA FORESTACIÓN En 2011 la empresa Cemento Chimborazo como parte de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental inició con la meta de reforestar 400 hectáreas anuales dentro de las áreas de influencia de la planta industrial, hidroeléctrica y concesiones mineras, con el objetivo de recuperar y rehabilitar los múltiples espacios naturales de las cuencas hídricas de los ríos Chimborazo, Sicalpa Cajabamba y el río Chibunga, con especies forestales nativas de la provincia de Chimborazo; Yagual, Quishuar, Chilca, Aliso, Tilo, Gigueron y Acacias que se producen en el vivero de la empresa desde donde se distribuyen por medio de convenios con comunidades, Gobiernos autónomos parroquiales y municipales, e instituciones educativas, que en el año 2013 alcanzan las 228 600 plantas.

Entre los beneficiarios de esta actividad están más de 600 niños y adolescentes de guarderías, escuelas y colegios, además de 1 500 personas especialmente mujeres embarazadas, personas con capacidades diferentes y adultos mayores. Desarrollo productivo Existe una distribución poblacional que forma parte de la influencia directa en relación a los posibles impactos ambientales y sociales que puede generar la actividad industrial de Cemento Chimborazo. Estas se encuentran distribuidas en la zona de planta industrial, planta de prefabricados, concesión minera Shobol Calerita, concesión minera Sho-

[pág. 86]

Cinco comunidades de Chimborazo se unen al plan de desarrollo productivo. bol Norte 1, concesión La Tronera, concesión minera Cuiquiloma y planta Hidroeléctrica, en las que se ejecuta un Plan de Desarrollo comunitario:

Comunidad Gatazo GrandeEn esta zona se realizó el proceso administrativo para la adquisición de 1333 pollos de engorde, que recibirán las familias.

Comunidades San José de Chancahuan- Esta comunidad está considerada dentro de zona influencia directa, este año se efectuó la entrega de 35 cerdos de crías de raza, como proyecto productivo con una inversión USD 2 000.

Comunidad Calerita Santa Rosa- Esta comunidad se encuentra en la zona de influencia de la Concesión Minera Calerita Shobol, en esta se realizó la construcción de la segunda planta de la Escuela Ciudad de Cañar, con una inversión de USD 12 000 de


l

1

2

3

Educación

Salud

Desarrollo Comunitario

La Cemento Chimborazo apoya a las Unidades Educativas de la zona de influencia de la planta industrial y concesiones mineras mediante la entrega de material audiovisual, útiles escolares, uniformes e infraestructura básica sanitaria para ayudar a crear las condiciones que incentiven a los padres de familia a enviar a sus hijos a la escuela, aportando además en la mejora de la calidad de la educación que se imparte en estos centros.

Diariamente un equipo formado por un médico general, un odontólogo y una enfermera, atiende de manera gratuita en medicina general y odontológica a los niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con capacidades diferentes de 19 comunidades de la zona de influencia de la planta industrial. Esta iniciativa busca disminuir los índices de enfermedades graves y problemas de salud frecuentes.

Buscando potenciar destrezas comunitarias y apoyar a las familias que habitan en la zona de influencia de la planta industrial y concesiones mineras, la Cemento Chimborazo ejecuta el plan de desarrollo comunitario para la crianza de especies menores y la adecuación de vías para ingreso a las comunidades y que les facilite el transporte de productos agrícolas hacia los mercados de la ciudad, lo que ha permitido aportar con su proyección económica.

Cemento Chimborazo es consciente del progreso de los habitantes aledaños a su planta de producción. beneficio directo para 50 niños.

Comunidad Shobol LlinllinLa comunidad mencionada está considerada dentro del plan de manejo ambiental minero y de

Familias beneficiarias del proyecto de cría de cerdos

responsabilidad socio-ambiental a través del plan de cierre de la concesión mencionada, con un presupuesto de USD 12 000 para la construcción de un sistema de conducción de agua potable para consumo humano.

Beneficiaria del proyecto de cría de pollos

Comunidad de Ganquis Cuiquiloma- En esta comunidad la empresa cementera aportó con el material para la construcción de la casa cocina de la escuela Ganquis. El proyecto benefició a 35 niños y niñas.

Como apoyo para la educación se realiza la entrega de computadoras a las escuelas

[pág. 87]


cervecería nacional

SIEMBRA CEBADA ES TRABAJO Y progreso 650 agricultores de tres provincias y sus familias se benefician de este proyecto.

L braba en nuestro país desde la época colonial a cebada es un tradicional cereal que se sem-

a lo largo de todo el callejón interandino. Luego de ser durante muchos años el principal sustento de miles de familias, fue perdiendo presencia en las últimas décadas.

CIFRAS SIEMBRA CEBADA 800 hectáreas cultivadas • 600 HA en Imbabura • 100 HA en Carchi • 100 HA en Pichincha 650 agricultores beneficiados • Imbabura: 350 agricultores • Carchi: 256 agricultores • Pichincha: 44 agricultores Rendimiento Nacional: 0.6 TM/Ha Rendimiento Programa Siembra Cebada: 2.0 TM/Ha

[pág. 88]

Con el objetivo de promover la reactivación del cereal, desde el año 2009 Cervecería Nacional (CN) lleva adelante el programa Siembra Cebada, en la Sierra norte del país, convirtiéndose en un importante aporte al desarrollo de las comunidades agrícolas del sector. Con una inversión cercana al millón de dólares hasta la presente fecha, la empresa ha impulsado el cultivo en la provincia de Imbabura con 23 hectáreas, y desde entonces ha registrado un notable crecimiento, alcanzando en la actualidad 800 hectáreas de cultivo que incluyen campos agrícolas de las provincias de Carchi y Pichincha. El éxito del programa también radica en el apoyo de los gobiernos provinciales de Imbabura y Carchi, así como de las municipalidades de Pedro Moncayo y Cayambe (en Pichincha), con los cuales CN suscribió acuerdos de cooperación interinstitucional. De igual manera, de 15 productores con los que comenzó esta iniciativa, hoy en día son 650 agricultores los que participan en el programa, alcanzando un beneficio para más de 3 000 personas que com-


1

2

3

Ruta de la cebada

Mejor rendimiento

Acceso a tecnología

En agosto CN realizó la Ruta de la Cebada 2013 con la participación de representantes de diferentes medios de comunicación, quienes pudieron conocer los avances del programa Siembra Cebada y sus beneficios para las comunidades de la Sierra norte del país.

La cultura de siembra ha alcanzado un importante rendimiento en la cosecha del grano. Así, la media nacional de rendimiento se ubica en 0,6 toneladas por hectárea; Siembra Cebada se encuentra en 2 toneladas, es decir, el productor recibe más del triple por cada hectárea.

El programa ha jugado un papel importante en la siembra y cosecha del grano, pues antes los productores lo hacían manualmente. Hoy en día para estas actividades cuentan con maquinaria, lo que optimiza los tiempos, el rendimiento y el acopio del cereal.

Siembra Cebada ofrece capacitación para que los productores fortalezcan sus conocimientos. ponen sus familias, al ofrecerles oportunidades de empleo y sustento que han permitido mejorar sus condiciones de vida y favorecer el bienestar de sus comunidades. Los agricultores que participan en Siembra Cebada reciben un paquete tecnológico, que comprende semilla certificada e insumos agrícolas amigables con el ambiente. Adicional a la asistencia técnica, el programa ofrece capacitación para que los productores fortalezcan sus conocimientos en temas puntuales como: Los riesgos del negocio agrícola; condiciones agroecológicas del cultivo; tipos de suelo; pisos altitudinales para los cultivos; necesidades nutricionales; fases de desarrollo y

etapas de crecimiento; metodología y densidades de siembra. Con Siembra Cebada, CN busca incrementar el rendimiento y la calidad del cereal para obtener cebada mejorada para fines alimenticios e industriales, orientando al agricultor en la comercialización de su producto de acuerdo a la oferta y demanda del mercado, lo que es un aporte al progreso de sus comunidades. CN continúa haciendo la diferencia aportando al progreso del Ecuador, con la elaboración y comercialización de bebidas de moderación y con programas de responsabilidad social empresarial que favorecen el desarrollo de la agricultura y las comunidades.

[pág. 89]


cooprogreso

gestión social y responsable Agentes del cambio con compromiso, trabajo en equipo, comunicación y Responsabilidad Social.

esponsabilidad Social

L bien planificadas pueden ser una gran fuenas actividades de Responsabilidad Social (RS)

te de oportunidad, innovación y ventaja competitiva. Las empresas exitosas necesitan de una sociedad sana, con educación de calidad, con auténticos servicios de salud donde exista oportunidades para todos y así crear una fuerza laboral productiva. En 2007 se generaron los primeros proyectos y acciones de Responsabilidad Social. En Cooprogreso se planteó la necesidad de implementar políticas responsables, que enmarquen parámetros de acción y trabajo frente a las necesidades de los públicos estratégicos de la empresa. HISTORIA En los 44 años de Cooprogreso, se refleja el trabajo arduo de un grupo de 32 emprendedores quienes la crearon en agosto de 1969. Su visión se mantiene hasta hoy como emblema de ser una institución que contribuya al desarrollo de la comunidad y del país. Consecuente a esta propuesta empresarial de desarrollo, han ampliado su cobertura que inició con la agencia Atahualpa en la provincia de Pichincha. Actualmente tienen 16 agencias y cinco ventanillas de atención en Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas y Manabí.

[pág. 90]

Para el 2008 se creó un plan de Responsabilidad Social alineado al plan estratégico de la Cooperativa y así arrancó el trabajo equilibrado al interior y exterior de la empresa. De esta manera, se publicó la primera memoria de Responsabilidad Social que fue presentada en 2009 donde se plasmó todo lo actuado y ejecutado en el año 2008. Dos años después colaboradores y directivos de la cooperativa fueron capacitados, y bajo esta iniciativa nacieron las ideas de ejecución de proyectos como parte de la experiencia de cada una de las áreas, se generó el primer balance social de uso interno


Acciones transparentes y efectivas en beneficio de sus principales stakeholders permiten su proyección en el país. como una fuente de reflexión y autodiagnóstico para todos los colaboradores. En 2011 se publicó el primer Balance Social, con datos de tres años de programas y actividades realizadas al interior y al exterior de la empresa En 2012 se inició un proceso integral de Responsabilidad Social como un eje transversal en la institución, con el que se plantearon grandes retos basados en el buen vivir y se impulsaron planes, proyectos e iniciativas sobre sostenibilidad e innovación social que generen oportunidades para la Compañia.

Con el fin de incorporar un comportamiento responsable y social, que fortalezca las relaciones con los stakeholders y establecer un proceso de rendición de cuentas a la sociedad sobre los impactos generados del negocio, Cooprogreso ha generado la integración de un equipo de trabajo. Compromiso con los Stakeholders La empresa genera y promueve la aplicación y ejecución adecuada de prácticas económicas sanas, para brindar servicios de calidad oportunos y equitativos, con los que se busca satisfacer las ne-

cesidades de socios/clientes para proyectar su fidelidad. Exige a sus proveedores que sus productos sean ambientalmente amigables, elaborados con material biodegradable o reciclado. En 2012 se impulsó el enfoque de Responsabilidad Social en el área médica para el Stakeholder, Socios y Comunidad: Desde el 2012 se crearon talleres de antibullying o intimidación cuya propuesta principal es concientizar y dar las herramientas necesarias para la solución a esta problemática. Se han dictado

[pág. 91]


PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL El propósito de ejecutar este programa recae en la proyección de Cooprogreso como una empresa con conciencia verde en cuestiones ambientales externas e internas, para promover iniciativas de cultura ambiental a escala local y nacional.

Proyecto piloto Gestión de Desechos y Consumo de Recursos: Con el fin de disminuir el consumo de papel y otros desechos, se han tomado acciones en el control de impresiones, se ha impulsado la iniciativa de reciclaje de papel y manejo de desechos en varias agencias a nivel nacional. También Cooprogreso trabaja en la iniciativa de zonificación eléctrica con el propósito de optimizar y disminuir el uso indiscriminado de recursos, entre ellos el uso de energía. En 2012 se arrancó con el proyecto piloto en la Agencia La Y (norte de Quito).

charlas a 12 colegios de la ciudad de Quito, con la participación de 2 400 estudiantes y 347 docentes de las instituciones. Campañas de salud: brigadas médicas Cooprogreso realiza brigadas médicas gratuitas, una de ellas se realizó en la agencia de Calderón atendiendo a tres sectores estratégicos: socios, comunidad y colaboradores de las zonas de Atahualpa, Puellaro, Chavezpamba, Aloguincho, Perucho (Pichincha). En 2012 brindaron 6 301 atenciones médicas a través de brigadas de salud. En el marco que conlleva el compromiso con sus stakeholders,

[pág. 92]

Salud, educación y prácticas culturales son ejes prioritarios para Cooprogreso. Cooprogreso promueve programas destinados a mejorar la educación y generar valor cultural en la comunidad. Bajo este objetivo realizó el XI Concurso de Oratoria en la ciudad de Quito, lo que se busca con este programa es incentivar a estudiantes de centros educativos fiscales y particulares, al diálogo o debate sobre Responsabilidad Social Corporativa, con el fin de promover la investigación y el respeto por la libertad de expresión.

El evento se desarrolló el 26 de abril, con la participación de 16 prestigiosos colegios y la asistencia de 450 estudiantes. Otro de sus proyectos que busca fomentar la educación se consolida en los concursos de arte y dinamismo cuyo objetivo es aportar a través del concurso de dibujo y pintura organizado por Cooprogreso con la temática ‘Conservación sustentable de


1

2

3

Salud y Bienestar

Educación y Cultura

Deporte y Recreación

Objetivo del programa: Llegar con atención médica personalizada a sectores vulnerables y de bajos recursos económicos. Afianzar la confianza de la población con los servicios que presta la Cooperativa Cooprogreso y el Grupo de Apoyo Comunitario. Estas acciones tienen fines sociales y generan estabilidad en las comunidades beneficiadas, siempre conscientes de que la salud es un estado primordial para el ser humano.

Objetivo del programa: Incentivar en los niños y niñas, padres de familia y entidades educativas fiscales y particulares la necesidad de compartir y motivar a los pequeños para hacer mejor uso de su tiempo libre, impulsando actividades educativas, culturales, artísticas y deportivas. Esta tarea cumple con los lineamientos clave que la Cooperativa se ha propuesto en su plan estratégico de Responsabilidad Social.

Objetivo del programa: Promover el deporte al aire libre y el contacto directo con la naturaleza, brindando a los atletas una alternativa eco-turística. Como parte de esta iniciativa se organizó el I Toreo Paralímpico Cooprogreso realizado en la parroquia de Pomasqui. La idea fue apoyar las disciplinas de atletismo y fútbol, impulsando el desarrollo de estos deportes para las personas con discapacidad.

Para Cooprogreso es importante construir relaciones armónicas y responsables con las personas y el ambiente. la naturaleza’. Además, fomentar la Responsabilidad Social con conciencia ambiental y así motivar y potenciar futuros talentos que tengan aptitudes para la pintura. Así se realizó el Segundo Concurso Interescolar de Pintura Infantil en escuelas del sector sur del Distrito Metropolitano de Quito, la temática fue: ‘La niñez cooperando a la conservación del medio ambiente’. Santo Domingo de los Tsáchilas también fue partícipe de esta iniciativa cultural y educativa. En esta provincia se desarrolló el Tercer Concurso Interescolar de Pintura, con la temática ‘La defensa del agua es nuestro planeta’. Cooprogreso apoya a deportistas de sectores aledaños al área de influencia de la institución. Además auspicia a clubes deportivos como Sociedad Deportiva Aucas en 2012 y actualmente al Deportivo Quito y deportistas destacados como el boxeador Erick Bone.

[pág. 93]


corporación favorita

responsabilidad ambiental La Corporación tiene proyectos sostenidos para reducir, reciclar, reutilizar y reusar materiales.

“ premisa, Corporación Favorita asume su com-

Todos somos parte de la solución”, bajo esa

promiso con el cuidado del medio ambiente. De ahí que usa materiales amigables con el ambiente, fomenta el reciclaje, así como el uso y tratamiento adecuado del agua, la generación de energía limpia y se activan planes de clasificación de desechos.

HISTORIA Corporación Favorita suma 60 años de trabajo, nació con una visionaria idea de crecimiento paulatino, que se ha ido convirtiendo en un sólido pilar en el que se forjan muchas actividades comerciales y empresariales. Todo empezó en 1952, cuando Guillermo Wright Vallarino, un empresario ecuatoriano con gran visión comercial, abrió en el Centro Histórico de Quito, la Bodega La Favorita, un pequeño local que se dedicaba a la venta de jabones, velas y artículos de importación. Tras cinco años de trabajo, el 26 de noviembre de 1957 se constituyó Supermercados La Favorita C.A.

[pág. 94]

En Corporación Favorita se cuida todos los aspectos de su operación para brindar a los clientes los mejores productos y servicios, enmarcadas en el respeto a la legislación vigente, el cuidado al medio ambiente y la responsabilidad social. 2008 fue clave para la Corporación en esta materia. Favorita se convirtió en la primera empresa ecuatoriana en utilizar fundas plásticas oxo biodegradables. Esta iniciativa verde fue reconocida por el Municipio Metropolitano de Quito en la Publicación de Buenas Prácticas Ambientales del 2008. Para complementar este proyecto, en 2009 se presentaron las Maxi fundas de tela, que son reusables. El objetivo fue reducir el uso de fundas plásticas y ser más amigables con la naturaleza. En 2013 nació la campaña “Una funda por el planeta”. Cada funda reusable presentada por los clientes en caja se convierte en donación que hace la Corporación para área protegidas del MAE y conservación del agua y el jaguar de TNC (The Nature Conservancy), A ello se suma un proceso más profundo centra-


1

Reciclar

El resultado es que más del 98% del papel, cartón, plástico, botellas Pet, baterías, fluorescentes y llantas que generan las filiales de Corporación Favorita se reciclan, sobrepasando las 10.000 toneladas al año. Esto se efectúa en cada local y centro comercial donde Corporación Favorita está presente.

2

“Estamos implementando en los exteriores de nuestros locales, Puntos de Reciclaje, con módulos independientes para Tetra Pak, Botellas Pet, Papel y Cartón, Vidrio y uno específico para fundas plásticas, de manera que nuestros clientes puedan depositar todos estos materiales reciclables y en un solo lugar”.

3

Reducir

Desde 2009, con el lanzamiento de las Maxi fundas, el principal objetivo fue la reducción de uso de fundas plásticas. Ahora se ha incorporado un nuevo diseño en las fundas para dar tips de cómo utilizar nuevamente las fundas y reducir el uso de las mismas.

Reutilizar

Se trabaja para dar mayor fuerza a la reutilización de las Maxi Fundas o cualquier funda reusable. Para ello se ha implementado la campaña “Una funda por el Planeta” ya que se considera indispensable crear en los consumidores un comportamiento consciente.

Crear conciencia en los consumidores, ese es el afán supremo de la Corporación a través de sus campañas ambientales. do en gestión ambiental para la recolección de desechos sólidos como cartón, plásticos y residuos orgánicos generados por los patios de comida.

emisiones de gases de efecto invernadero CO2. En el año 2012, se recibió más de 66 500 Certificados de Reducción de Emisiones de CO2 (CER´s)

Adicionalmente, dentro de las industrias de la corporación se manejan estrictos procesos de tratamiento de aguas residuales. Agropesa, por ejemplo, cuenta con una planta que le permite evacuar y devolver el agua 99% limpia a sus fuentes naturales.

Enermax elaboró un Plan de Manejo Integral de la cuenca del río Calope, en el que incluye acciones de remediación forestal, para

lo cual se introdujeron 450 000 plantas de especies nativas para reforestar la Cuenca del río. Además, para satisfacer el 100 % de su actual demanda y futuro crecimiento, se inició un nuevo proyecto, La Central Hidroeléctrica San Bartolo, la cual entrara en operación en el tercer trimestre del 2014.

En cuanto a energía limpia y reducción de Co2, la central hidroeléctrica Calope de Enermax genera anualmente 16,6 megavatios de energía limpia, para cubrir parte de la demanda de Corporación Favorita, reduciendo las

[pág. 95]


ELCAFÉ c.a.

promueve sostenibilidad Genera 1 250 fuentes de trabajo directo y más de 800 plazas de empleo indirectamente.

L ca desde el campo hasta el producto final. a Responsabilidad Social de ELCAFÉ abar-

ELCAFÉ está comprometido en propagar competitividad en toda la Cadena Cafetera, dando valor agregado a cada uno de sus integrantes.

HISTORIA La Compañía de Elaborados de Café ELCAFÉ es una empresa ecuatoriana procesadora de café soluble. EL CAFÉ cuenta con dos plantas ubicadas en las ciudades de Guayaquil y Montecristi, con una capacidad de producción de 29,000 toneladas métricas al año, equivalentes a 1.25 millones de sacos de 60kg de café verde. Ambas plantas poseen la mejor tecnología y personal altamente calificado para producir café liofilizado, convirtiendo a ELCAFÉ en la primera unidad de producción de café soluble en Latinoamérica.

[pág. 96]

En el campo ecuatoriano, ELCAFÉ lidera la implementación de una política agrícola sostenible desde el 2010, a través de la entrega de paquetes tecnológicos y dando capacitación continua a los caficultores. La filosofía de Auto-sostenibilidad de ELCAFÉ se basa en la búsqueda de valores de competitividad: Disciplina, productividad y austeridad. La meta propuesta por la Compañía es promover a mediano plazo la auto-sostenibilidad de más de 20 000 familias caficultoras. El café, producto de este proyecto, se convertirá en soluble liofilizado que orgullosamente se exportará con su nombre de origen “Productores ecuatorianos auto-sostenibles”. En la parte industrial, gracias a la moderna tecnología que posee la Compañía, se puede optimizar el uso de materia prima en todos los procesos de forma eficiente y sostenible. La Empresa está comprometida en vigilar el cumplimiento de los estándares establecidos en la legislación nacional en lo que respecta a las descargas de aguas, emisiones de fuentes fijas de combustión, control de aire, control de suelo, ruido y desechos


1

3

Agua

El tratamiento de afluentes de la planta de ELCAFÉ, previa descarga al sistema de alcantarillado, pasa por un sistema de filtración, homogenización, coagulación-floculación, tratamiento biológico, sedimentación y un sistema de floculación DAF. El agua tratada es entregada, según convenio, a la Municipalidad para regar los parques.

2

ELCAFÉ mantiene controles de derrames con diques de contención y mantenimiento de los equipos. Los desechos peligrosos, como aceites usados, residuos de laboratorio, residuos biomédicos, son tratados con gestores autorizados por las autoridades ambientales. Los no peligrosos los maneja con un sistema de reciclaje.

4

Aire Ambiente

La planta cuenta con un sistema de emulsión del combustible. Se trata de minimizar el impacto aire ambiente, mediante el monitoreo de material particulado y emisiones de gases de combustión de nuestras fuentes fijas (tostadores y calderos).

Suelo

Ruido

La planta realiza mediciones de ruido en el ambiente, y ha trabajado en la reducción del ruido en la fuente, para el efecto ha instalado campanas acústicas y silenciadores.

La compañía se ha convertido en los últimos 20 años en un negocio sostenible que contribuye al desarrollo del país. sólidos, que permitan precautelar el ecosistema. Esta iniciativa refleja nuestro compromiso con el medio ambiente y la comunidad. En cuanto a nuestras marcas, Café Pres2 está firmemente comprometido con la protección y la preservación del medio ambiente. Pres2 es el auspiciante oficial de eventos de apoyo a la comunidad y concernientes a responsabilidad social y ambiental. En 2010, se creó El bolso PRES2 para promocionar la marca, reciclando las lonas de vallas publicitarias y paneles usados en eventos de la Compañía. Este material normalmente después de cumplir su propósito es desechado, pero

Pres2 le dio un uso diferente e innovador. ELCAFÉ cuenta con un sistema de calidad integrado, para el cumplimiento de los requisitos de la Legislación Ambiental, Seguridad Alimentaria, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional; teniendo como respaldo la certificación del Sistema ISO 9001–2008 y otras certificaciones importantes como lo son las certificaciones Halal y Kosher. La Compañía genera fuentes de trabajo directo a 1 250 ecuatorianos e indirecto a más de 800 y se ha convertido, durante los últimos 20 años, en un negocio sostenible con un crecimiento tecnológico, comercial y social, contribuyendo así al desarrollo.

[pág. 97]


EPMAPS

RESPONSABLES CON EL TALENTO HUMANO La EPMAPS vela por el bienestar de cada uno de sus colaboradores.

L table y Saneamiento (EPMAPS) es la encargaa Empresa Pública Metropolitana de Agua Po-

da de la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ); es decir, de todas las actividades necesarias para efectivizar el abastecimiento de estos servicios a los usuarios. El ciclo del agua se inicia con la captación en las fuentes, pasa por los procesos de conducción, potabilización, distribución, recolección de las aguas servidas y concluye con el manejo de las aguas residuales urbanas.

Agua de Quito, un relato de vida La EPMAPS fue creada el 23 de junio de 1960, durante la alcaldía de Julio Moreno Espinosa, no obstante, la historia del agua de Quito se inició mucho antes con la Junta de Agua Potable y Canalización en 1906, integrada por representantes del Municipio y del Ministerio de Obras Públicas. La primera planta de purificación del agua fue la de El Placer, luego se sumaron los grandes proyectos: Puengasí (1975), Papallacta (1990), y el sistema Mica-Quito Sur (2000).

[pág. 98]

Para esta tarea, la EPMAPS cuenta con plantas de tratamiento y sistemas de recolección, potabilización y distribución que, al ser reconocidos por la calidad de agua que llega a los habitantes del DMQ¸ evidencian su eficiencia. El Modelo de Gobierno Corporativo implementado en la actual administración, permite a la EPMAPS contar con una estructura de gestión sólida y garantizar el manejo estratégico a corto, mediano y largo plazo, asegurando la participación y responsabilidad a todo nivel. El diseño y la implementación del nuevo modelo de gestión le significó a la Empresa un premio en el concurso “Water Prize, compromiso México 2012”, que se realizó en Marsella (París) en el marco del Foro Mundial del Agua.


1

2

3

Esfuerzo reconocido

Gestión Psicosocial

Seguridad y Salud

Basada en los enfoques de evaluación integral y reconocimiento al esfuerzo de los colaboradores, en el primer semestre del 2012, la EPMAPS realizó el ejercicio de evaluación del desempeño articulado al sistema de remuneración variable. El promedio general (de 2 096 evaluados) fue 90,6% equivalente a muy bueno, coherente con el indicador de gestión de cumplimiento de resultados (perspectiva de la comunidad) que fue del 93,36%.

A través de la gestión psicosocial, la EPMAPS fortalece el proceso sociolaboral de los grupos vulnerables con el fin de determinar la situación social y económica actual del personal, y definir medidas de intervención y control que contribuyan a establecer relaciones interpersonales funcionales, favoreciendo el incremento de la productividad y la estabilidad emocional que contribuye con un saludable ambiente familiar y laboral.

Durante los últimos dos años, Agua de Quito ha fortalecido el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo en contribución a la promoción de condiciones laborales saludables, seguras y dignas mediante una cultura basada en la prevención de riesgos. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) entregó un reconocimiento público a la EPMAPS por el cumplimiento de la normativa vigente en este ámbito.

El esfuerzo se orienta a captar, motivar y retener a los mejores profesionales y trabajadores. La EPMAPS es una entidad que observa y cumple con las leyes y normas de carácter nacional e internacional que se aplican a la naturaleza de su gestión; el talento humano es eje fundamental. Al ser el talento humano el recurso más valioso para la EPMAPS, una de sus prioridades institucionales es velar permanentemente por el respeto y la promoción de sus derechos en contribución a su participación social, económica y cultural. Agua de Quito se registra como gran generadora de fuentes de trabajo directas e indirectas y, en este proceso, ha mejorado la atención al personal con capa-

cidades especiales, promueve la inclusión de la interculturalidad, aplica políticas contra el acoso y trabaja en la formalización de canales para receptar denuncias e instrumentalizar el registro y atención a posibles incidentes que se presenten dentro de la organización. Los estudios de clima laboral realizados anualmente, por Great Place to Work, evidencian una mejora consistente en el desarrollo de su personal frente a empresas del mismo sector La EPMAPS valora el rendimiento del talento humano y su contribución hacia la obtención de resultados óptimos. Las políticas de compensaciones se enmarcan en las mejores prácticas de Buen Gobierno.

[pág. 99]


KIMBERLY-CLARK ECUADOR

promoviendo la salud y bienestar Crear Lugares de Trabajo Excepcionales, más saludables, más seguros, más productivos y más sostenibles.

D fue una empresa configurada para “Guiar al

esde sus inicios Kimberly-Clark Corporación

mundo en lo esencial para una vida mejor”, una visión que se ha mantenido, que continúa arraigada en su filosofía de trabajo. Destaca su compromiso de ser pionero en lo esencial, por ser creador de 5 de las 8 categorías que comercializa: Papel higiénico (1890); toalla sanitaria (1820); faciales (1924); servilleta (1930); y, toalla de cocina (1931). Este “Guiar al mundo en lo esencial para una vida mejor” hace referencia al ámbito de la higiene, salud y bienestar de todas las personas, cada día y en cada lugar, esto apunta no solo a los hogares sino también a los lugares de trabajo. “Guiar al mundo en lo esencial para una vida mejor” La plataforma LA SALUD ESTA EN TUS MANOS está directamente ligada a la visión de la compañía. Se soporta en el pilar organizacional de crear un futuro mejor, satisfaciendo las necesidades de los consumidores, siendo responsables con el medio ambiente, y en el pilar de Fomentar y cuidar las marcas, encabezando la innovación de productos, colocando al consumidor en el centro de todo lo que se haga.

[pág. 100]

Es así, que Kimberly-Clark Professional (área de venta institucional de la compañía) busca desarrollar Lugares de Trabajos Excepcionales*. KimberlyClark Professional se ha enfocado en el recurso más importante de toda empresa, “su gente”, pues las personas son el motor que le dan vida y hacen que los lugares de trabajo funcionen. Un lugar de trabajo puede ser excepcional si este es más saludable, más seguro, más productivo y más sostenible. Por eso Kimberly-Clark Professional desarrolló la plataforma llamada LA SALUD ESTA EN TUS MANOS.


El paso a paso Se visitan a las empresas y se evalúa las zonas con mayor riesgo de contaminación de gérmenes: elevadores, escaleras, estaciones de copiado, comedores, estaciones de relojes biométricos, recepciones, salas de reuniones, entre otros; estos son los sitios con mayor circulación y movimiento. Kimberly-Clark Professional provee de los productos para romper la cadena de transmisión de gérmenes. Para el lavado de manos jabones con la mejor tecnología, para el secado de manos:

toallas de papel con tecnologías patentadas por Kimberly-Clark Corporación y para el sanitizado: Desinfectante de manos en gel y presentación en spray. Una vez instaladas las soluciones de higiene en los baños, correspondientes al lavado y secado de manos (Jabón y toallas de papel), en las zonas críticas identificadas se instalan estaciones de higiene con dispensadores de desinfectante de

manos cerrando así el círculo de la correcta higiene de manos: Lavado+ secado+sanitizado. A partir de esta implementación se se genera conciencia y recordación sobre las buenas prácticas de higiene mediante el uso de material de comunicación de alto impacto y recordación, charlas relacionadas al correcto lavado de manos, todo esto bajo el concepto y nombre de LA SALUD ESTA EN TUS MANOS.

Kimberly-Clark Professional está activando la plataforma a empresas que quieren emprender prácticas de salud ocupacional. ¿En qué consiste? LA SALUD ESTA EN TUS MANOS es un programa que promueve los buenos hábitos de higiene en las empresas, para que los colaboradores se sientan más sanos, productivos y comprometidos. Con la colocación de productos de higiene amigables con el ambiente y la implementación de una campaña de comunicación se tiene como objetivo cortar la cadena de transmisión de gérmenes a través del correcto lavado de manos y desinfección de superficies. Esta iniciativa ayuda a reducir la propagación de enfermedades que generan ausentismo

o presentismo laboral en los colaboradores. Kimberly-Clark Professional colabora directamente con la calidad de vida en las empresas, trabajando desde la dimensión social al promover la cultura de higiene en los colaboradores. Y apoya las dimensiones económicas y ambientales por ofrecer productos que por su tecnología presentan alto rendimiento.

[pág. 101]


MINISTERIO DEL AMBIENTE

Pacayacu: CAMINO A LA restauración La entidad pública es el organismo encargado de diseñar las políticas ambientales.

E política pública encaminada a la reparación

l Ministerio del Ambiente lleva adelante una

ambiental y social. Esta comprende el restablecimiento del equilibrio ecológico y el proceso evolutivo de los ecosistemas, así como la implementación de medidas que facilitan la restitución de los derechos de la Naturaleza y de las personas afectadas por los pasivos socio-ambientales generados por actividades económicas de alto impacto.

HISTORIA El Ministerio del Ambiente, en concordancia con lo estipulado por el pueblo ecuatoriano en la Constitución Política de la República del Ecuador de 2008, vela por un ambiente sano, el respeto de los derechos de la naturaleza o pacha mama. Garantiza un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegura la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

[pág. 102]

Desde 1970, cuando en Ecuador inició el boom petrolero hasta la actualidad, la región amazónica ecuatoriana y, en particular, las Provincias de Sucumbíos y Orellana, han soportado los impactos negativos de la actividad extractiva. Esta realidad es altamente visible en el paisaje de la parroquia Pacayacu, ubicada en el cantón Lago Agrio (Sucumbíos). Allí, el bosque ha sido reemplazado por plataformas de perforación, pastizales, cultivos y centros poblados. Además, los daños a los recursos naturales como el agua, han afectado a la salud de los pobladores y han mermado la biodiversidad de la zona. A las condiciones de contaminación que se ha evidenciado en Pacayacu, se suman otras como su cercanía con la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno y el manejo inadecuado de la producción agrícola. Estas características motivaron al Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente (MAE) a plantear un proyecto


de reparación integral en Pacayacu donde existen fuentes de contaminación como: fosas, piscinas y derrames de petróleo. Hasta el momento, todos los productores han mostrado su interés en optimizar los recursos naturales para garantizar la soberanía alimentaria y mejorar su nivel de vida y el de sus familias. Hasta fines de este año se contará con nueve fincas piloto con manejo integrado a escala de paisaje. La idea es que estas sirvan de ejemplo a otras 150 fincas, ubicadas en Pacayacu.

mejorará rápidamente los aspectos físicos, químicos y biológicos del suelo. El rescate de las especies se basará en conocimientos ancestrales. Conservación: el plan incluye incentivos por parte del Estado para que los productores ingresen al Programa Socio Bosque y destinen áreas de sus fincas que se encuentran en período de barbecho o en abandono a la conservación. En el proyecto de reparación integral de Pacayacu no solo participa el Ministerio del Ambien-

planificar y administrar adecuadamente sus fincas, incluyendo la identificación de los recursos, el estado productivo, la conservación de la biodiversidad y el núcleo familiar”. Al final del proyecto, Pacayacu contará con fincas sostenibles, corredores ecológicos y un paisaje más armónico. Los recursos obtenidos a partir del manejo agroproductivo beneficiarán a los finqueros y sus familias y al ecosistema y a la conectividad de Pacayacu con la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, una de las más biodiversas del país.

Al final del proyecto, Pacayacu contará con fincas sostenibles, corredores ecológicos y un paisaje más armónico. La restauración a escala de paisaje que se aplicará en Pacayacu plantea las siguientes acciones: Implementación de sistemas agroforestales: mejorar los tres sistemas productivos: café, cacao y pastos en función de las necesidades de cada productor. Mitigación del cambio climático: consiste en fijar carbono mediante la recuperación de la cobertura vegetal y forestal en diferentes arreglos (cercas vivas, incorporación de sombra, plantación en linderos, entre otros). Restauración del suelo: la siembra de gramíneas, combinada con leguminosas, servirá como alimento para los animales y

te, sino que se han sumado los esfuerzos de otras instituciones públicas y privadas como el Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), la Junta Parroquial de Pacayacu, el Centro de Investigaciones y Servicios Agropecuarios de Sucumbíos (CISAS), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el PRASMAE. Los técnicos de estos entes son los encargados de capacitar y dar seguimiento al proceso agroproductivo. El Presidente de la Junta Parroquial de Pacayacu, Jorge Collaguazo, asegura que la comunidad está motivada y comprometida con el proyecto: “nuestra gente ha mostrado mucho interés porque este proyecto les permitirá

[pág. 103]


NESTLÉ ECUADOR S.A.

CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO La prioridad para Nestlé es crear valor compartido en nutrición, agua y desarrollo rural.

P tiende como Creación de Valor Compartido,

ara Nestlé, la Responsabilidad Social se en-

consiste en un modelo empresarial que busca la generación simultánea de valor económico, social y ambiental, tanto para la compañía como para la sociedad con el objetivo de contribuir con el desarrollo sostenible. En 2006, Nestlé se transformó en la primera organización en adoptar formalmente este enfoque, aunque la historia de trabajo conjunto con la comunidad se remonta a sus propias raíces empresariales.

HISTORIA Desde que Henri Nestlé fundó la empresa en 1849, ésta ha consolidado su liderazgo en Nutrición, Salud y Bienestar a nivel mundial. Su creación partió de la preocupación social de su fundador, quien desarrolló una harina lacteada, hoy conocida como CERELAC®, para combatir la desnutrición que aquejaba a la niñez en Europa. En Ecuador, Nestlé inició la producción local en 1955. Cuenta con 2 600 colaboradores, tres fábricas, dos centros de distribución, 17 puntos de trasbordo y dos fincas de investigación.

[pág. 104]

Mediante las áreas estratégicas de Nutrición, Agua y Desarrollo Rural, Nestlé implementa una visión holística en la Creación de Valor Compartido, que integra a todos los actores de la sociedad en iniciativas que buscan alcanzar mejores días y entregar un legado perdurable a las futuras generaciones. PROGRAMA NESTLÉ NIÑOS SALUDABLES El Programa Niños Saludables es una iniciativa emblemática de la compañía, en su afán por promover hábitos de alimentación saludables en los niños y niñas en riesgo de vulnerabilidad alimentaria. A través de la educación nutricional se fomenta Nutrición, Salud y Bienestar en la población infantil


El Programa Nestlé Niños Saludables genera diálogo social y empoderamiento. de 5 a 11 años, docentes, padres de familia y madres comunitarias; de las provincias de Pichincha, Guayas, Imbabura y Chimborazo. Mediante una moderna estrategia de educación y comunicación, Niños Saludables incorpora temas de nutrición, seguridad alimentaria, higiene, actividad física, cocina saludable con alimentos ecuatorianos altamente nutritivos y huertos orgánicos; como ejes transversales en la educación nutricional de la niñez ecuatoriana. El programa implementa un proceso educativo in-

tegral en cada institución educativa, el cual comprende talleres de capacitación a los docentes, charlas interactivas dirigidas a los niños, entrega de materiales pedagógicos, planes de alimentación saludables y herramientas de evaluación para medir el efecto del programa. La sostenibilidad y resultados del Programa Niños Saludables se ha logrado a través de sólidas relaciones institucionales con el sector público, privado y sociedad civil. Cada año se capacita directamente a más de 20 000 niños, niñas y docentes, se entrega

80 000 materiales pedagógicos y se logra el 90% de efectividad en los resultados. El programa es considerado una Best Practice a nivel mundial, por su nivel de excelencia educativa en nutrición. PROGRAMA SEMBREMOS AGUA Nestlé, en pleno reconocimiento de la importancia de la protección del agua y el medioambiente para la sostenibilidad, no solo de las actividades industriales sino de toda forma de vida en el planeta, se compromete a emprender iniciativas que contribuyan a tal objetivo. En este marco, Nestlé desarrolla su Programa Sembremos Agua, centrado en los componentes de educación ambiental, reforestación e implementación de siste

[pág. 105]


l

COMPROMISO CON SUS STAKEHOLDERS Las temáticas de Creación de Valor Compartido son abordados desde y hacia la gente: de los accionistas hacia los consumidores; de proveedores, empleados, clientes y comunidades. Nestlé promueve el diálogo abierto con sus interlocutores, y usa canales de comunicación continuos y efectivos para acercarse a sus audiencias. El desarrollo de la Creación de Valor Compartido es producto de la interacción con organismos públicos, privados, ONG, comunidades educativas y sociedad civil. La articulación de esfuerzos con estos stakeholders ha determinado los resultados positivos y sostenibles de los programas. Los stakeholders, a medida que perciben los avances de la acción conjunta de valor, aumentan el grado de involucramiento y compromiso. De esta forma se crea un “círculo virtuoso” que dinamiza la alianza.

mas ecoeficientes de manejo del agua; busca mejorar la manera en que los seres humanos nos relacionamos con la naturaleza, y proteger las aéreas cercanas a las fuentes de agua. La reforestación emprendida por Nestlé Ecuador sigue parámetros técnicos, se siembra árboles nativos, y se integra de las comunidades aledañas a las cuencas hidrográficas, con el fin de dar sostenibilidad de la propuesta. En el año 2012, se sembraron 26 000 árboles nativos en las zonas de Hato Verde – Cayambe; la comunidad El Chaupi – Los Ilinizas; el Parque Nacional Cotopaxi y la comunidad Agua Santa

[pág. 106]

La Creación de Valor Compartido parte desde y hacia la gente. – Chimborazo. Con esta iniciativa, Nestlé asume el reto de hacer realidad esta nueva ética ambiental de proteger nuestro destino común y de asegurar un desarrollo con futuro.

responsable de cacao y, al mismo tiempo, mejorar las condiciones sociales, ambientales y económicas de los agricultores cacaoteros, sus familias y las comunidades locales.

PLAN CACAO

Bajo la filosofía ganar-ganar, el programa potencia las capacidades técnicas y organizativas de los agricultores, fomenta programas de certificación, premia la calidad, implementa estrategias

El Plan Cacao es uno de los ejercicios de Creación de Valor Compartido dentro del eje de Desarrollo Rural. Su principal objetivo es asegurar el abastecimiento


l

1

2

3

Gente

Gestión Medioambiental

Tratamiento de aguas residuales

“Nestlé es una empresa inspirada en las personas” representa uno de los principios corporativos que promueve la diversidad, la inclusión, el respeto de los Derechos Humanos, bienestar y equilibrio entre lo personal y profesional. La compañía tiene herramientas de planificación para gestionar la evolución de carrera de todos los colaboradores, alineando objetivos personales y organizacionales, con entrenamiento y desarrollo de habilidades.

A través del Sistema de Gestión Medioambiental, Nestlé implementa proyectos de reducción del uso de agua, energías no renovables y otros recursos naturales, para disminuir las emisiones de gases con efecto invernadero, eliminar residuos y mejorar el desempeño medioambiental de sus productos, incluido su envasado. Ha definido objetivos de reducción de residuos, pese al aumento de la demanda de sus productos.

El compromiso de Nestlé con el agua se cumple a lo largo de toda su cadena de valor. Existe preocupación por las fuentes de donde se obtiene el agua y la gestiona debidamente en las áreas de fabricación hasta la descarga del líquido. Reconociendo la importancia de la gestión del agua Nestlé cuenta con plantas de tratamiento de agua residual en sus fábricas que devuelven completamente limpia el agua al medioambiente.

La articulación de esfuerzos con los stakeholders ha determinado los resultados positivos y sostenibles de los programas. que mejoran la calidad de vida de las comunidades, promueve prácticas agrícolas sostenibles y compra directamente el cacao al productor a precios competitivos. El Plan Cacao de Nestlé contribuye a la recuperación, promoción y desarrollo del Cacao Nacional “Arriba”o fino de aroma.

Desde 2009 ha entregado 600 000 plantas de esta variedad a los pequeños productores de cacao. En 2012 se firmaron 14 convenios de cooperación con asociaciones de productores, se adquirieron 4 500 toneladas de cacao

y 381 fincas se certificaron bajo la normativa social y ambiental UTZ. La contribución de Nestlé al desarrollo rural de las zonas cacaoteras es parte del esfuerzo por impulsar la construcción de un presente sostenible.

[pág. 107]


NOE SUSHI BAR

tres ejes para el cambio sostenible Un restaurante de excelencia que no prescinde de la Responsabilidad Social.

E tinción de especies, el aumento de basura a

l calentamiento global, la deforestación, la ex-

nivel mundial son algunos de los hechos que por medio de datos científicos han despertado la consciencia de todos los ciudadanos. El Planeta Tierra está en riesgo y requiere de acciones concretas para mitigar y hacer frente a esta situación concreta.

HISTORIA La consolidación de Noe Sushi Bar se vincula con la historiria del chef ejecutivo, Noe Carmona, quién nació en la ciudad de Loja. Su incursión en la gastronomía japonesa se remite a 1992, y que bajo la tutela del famoso Master Chef Ken Namba aprendió la técnica milenaria del Sushi. Su espíritu emprendedor lo llevó a experimentar la técnica fusión– integrando a sus platos varios ingredientes originarios de la gastronomía ecuatoriana– lo que hoy les permite presentar variados platos. Así, Noe logra desarrollar su propio estilo culinario.Próximamente tendrán presencia en Colombia.

[pág. 108]

NOE SUSHI BAR no está al margen de esta problemática. Entienden que el desarrollo sustentable, el respeto por la naturaleza y la sinergia hacia la sociedad, en su totalidad, deben formar parte del conjunto de responsabilidades sociales que cumplen a diario durante los procesos que conllevan a la elaboración de todos sus productos. Es así que han desarrollado una campaña denominada “NOE ECOLÓGICO”, en la cual el enfoque ambiental pasa a ser un objetivo central y prioritario. Los diversos estudios desarrollados sobre el impacto ambiental y la posibilidad de mitigar el cambio climático han develado que el reciclaje es una de las acciones fundamentales que está al alcance de cada ciudadano y que se puede realizar como parte de la práctica diaria. El resultado final es de mucha mayor importancia que únicamente la evidente reducción de las montañas de basura: Podemos lograr la protección de la biodiversidad, el ahorro de energía y el manejo sustentable de recursos naturales como el agua. El reciclaje exitoso comprende varias


1

2

3

Reduce

Reusa

Recicla

“Evitemos el consumo de productos que generen un desperdicio innecesario. Compremos únicamente productos retornables y evitemos usar bolsas plásticas que no sean imprescindibles. Como acción responsable, compremos al peso para evitar el uso de bandejas y envolturas. Desconectemos los artículos electrónicos al salir de casa para ahorrar energía eléctrica. Cuando vayamos al supermercado, llevemos siempre una bolsa reutilizable”.

“Antes de botar a la basura ciertos objetos, seamos creativos para darles un nuevo uso. Reutilicemos envases de vidrio, plástico o las bolsas que adquirimos al comprar. Recarguemos las tintas de nuestras impresoras e imprimamos a ambos lados de las hojas de papel. Aprovecha tu tiempo libre para desarrollar confecciones con objetos de material reciclable. Recuerda también el valor de donar o intercambiar juguetes, muebles, libros, etc”.

“Utilicemos materiales de productos adquiridos para que se integren en nuevos procesos industriales. Recuerda separar; limpiar y almacenar el vidrio papel, cartón y plástico y deposítalos en el punto de reciclaje más cercano. Estadísticas nacionales evidencian que un ciudadano promedio genera 0,75 kilos de basura al día. Esto genera grandes cantidades de material reciclable. Al igual que NOE SUSHI BAR, se parte de este cambio ecológico”.

El incremento del ahorro está íntimamente ligado con el aumento del crecimiento económico de las poblaciones. etapas y un nivel de concientización ambiental durante todos los procesos productivos: la fabricación, el uso y el consumo, y finalmente el desecho. Entienden que todo cambio debe comenzar casa adentro. En NOE SUSHI BAR trabajan con capacitaciones al personal para la aplicación de las 3 R´s: “Reciclar, Reducir, Reusar” y para mantener el conocimiento actualizado, también envían boletines con información a los locales. Su campaña comprende la colocación de letreros en los lugares estratégicos, donde se recuerda al personal la importancia de una práctica sostenible. Además, mantienen alianzas con gestores ambientales, quienes se

dedican a la clasificación y recolección de desechos. Utilizan basureros de diferenciación de residuos, en los cuales se separa el papel, el plástico y los materiales orgánicos. A mediano plazo destinarán las botellas de plástico para la elaboración de uniformes de sus colaboradores. La empresa busca sensibilizar a sus clientes, para lo cual entregará un árbol con frases ecológicas y con instrucciones para la correcta siembra y cuidado. En contribución al medio amiente utilizan fundas biodegradables y tarrinas reciclables para la entrega a domicilio. Permanentemente están en contacto con instituciones nacionales para conocer sobre las especies en veda.

[pág. 109]


ocp ecuador

generando valor social y económico Operación de transporte de crudo eficiente, segura y comprometida con el ambiente.

P

Colegio Abya Yala

HISTORIA OCP Ecuador es una empresa privada que empezó sus operaciones en el año 2003 prestando el servicio de transporte y custodia de crudo pesado en el país. Su construcción empezó en 2001 y hoy se constituye como el oleoducto más moderno del Pacífico Sur. Hasta la fecha transporta un promedio superior a los 140 000 barriles diarios de crudo, (18 a 24 grados API). Según el informe anual 2012 de la Superintendencia de Compañías, OCP Ecuador se encuentra dentro de las 10 empresas más grandes de Ecuador.

[pág. 110]

ara OCP la creación de valor económico, social y ambiental no es un fin sino un camino hacia la sustentabilidad con visión a futuro. Creen que una empresa exitosa es aquella que contribuye a desarrollar el país mediante su trabajo eficiente, honesto y transparente más allá del cumplimiento de la ley y las regulaciones. OCP Ecuador trabaja incansablemente en prevenir cualquier tipo de incidente o accidente que genere impactos sociales o ambientales. En este sentido la compañía cuenta con políticas en seguridad y salud ocupacional, respuesta ante emergencias y con proveedores, dentro de las cuales se establecen lineamientos ligados a la sostenibilidad que luego se ponen en práctica en cada una de sus empresas. Además, lleva a cabo programas permanentes de capacitación y monitoreo para el control y vigilancia del Plan de Manejo Ambiental (PMA) y de cualquier circunstancia relacionada con el personal, instalaciones del OCP y las poblaciones vecinas del oleoducto para su desarrollo y estabilidad.

El PMA que se aplica en operación tiene diferentes acciones que permiten proteger el ambiente: monitoreo de fauna en sitios vulnerables, de revegetación, calidad del aire (que mide las emisiones de nuestros equipos como motores, hornos y generadores), emisiones atmosféricas, ruido ambiental, descargas líquidas y manejo de desechos sólidos (en


1

2

3

Valor Ambiental

Valor Social

Valor Económico

A través de una iniciativa impulsada por OCP Ecuador y el Municipio de Lago Agrio, se rescató el humedal de 110 has. circundante a la Laguna Lago Agrio para preservar su biodiversidad y generar nuevos espacios de turismo ecológico. En los remanentes de bosques se han encontrado especies animales endémicas de alto valor biológico, que se ven amenazadas por la disminución de su espacio físico y alimento.

En 2008 se inauguró el Colegio Intercultural Bilingüe Abya Yala, en Lago Agrio; un plantel exclusivo para las comunidades indígenas de Sucumbíos: Kichwa, Shuar, Cofán, Secoya y Siona con 33 jóvenes que se convirtieron en la primera promoción del Abya Yala. Respaldo al colegio Ángel Barbisotti, en Esmeraldas que ahora cuenta con una infraestructura funcional para los talleres de mecánica y electricidad.

La empresa alcanzó la cifra de 500 millones de barriles transportados, lo cual es un motivo de inmensa emoción y orgullo por todo lo que esta cifra aporta para el país y permite mirar hacia atrás para ver lo que han construido en estos casi diez años de operación, el resultado es: USD 30 000 millones de impacto positivo en la economía del país por los ingresos generados por la venta de este volumen.

OCP ha trabajado en 650 proyectos de Responsabilidad Social, en 11 cantones y 25 juntas parroquiales por donde atraviesan. los cuales se mide las aguas industriales, las aguas lluvias y las aguas negras, generadas en los campamentos). Responsabilidad Social, acción prioritaria

• 32 mil personas beneficiadas en proyectos de salud. • 92 mil personas con acceso a un área verde recuperada.

una

De acuerdo al trazado del oleoducto (485kms), la labor de sostenibilidad se basa en tres aspectos: educación, salud y proyectos productivos. En torno a la creación de valor social, OCP Ecuador ha contribuido al desarrollo de más de 650 proyectos y programas en la comunidad disgregados por educación, salud y productividad en 11 cantones del país, inversión social que representa un monto superior a los USD 38 millones:

• Más de 7 mil estudiantes beneficiados en temas de educación. Por todo lo anterior OCP Ecuador ha recibido reconocimientos por beneficio social, por parte de entidades gubernamentales, fundaciones y asociaciones del país. “Con orgullo puedo decir que la generación de valor económico, social y ambiental -principios de sostenibilidad- son nuestro puntal estratégico”: Andrés Mendizabal- Presidente Ejecutivo.

Parque Perla

[pág. 111]


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

ACCIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA ASU PUCE brinda a las poblaciones más vulnerables instrumentos para valerse por sí mismos.

E sabemos y del que la mayoría no quiere con nuestro Ecuador existe otro país del que no

nocer. Por el contrario, la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador está presente en esos rincones vulnerables con sus estudiantes y profesores, quienes transfieren a la sociedad los resultados de su mutuo aprendizaje, así como valores de justicia social y equidad.

HISTORIA La vida académica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) inició en 1946 con la apertura de una única Facultad, la de Jurisprudencia. En ese entonces estuvo a cargo del Padre Aurelio Espinoza Pólit quien fue nombrado Rector. La Facultad de Economía (1949) y la de Ciencias de la Educación (1953) fueron las áreas que se abrieron posteriormente. En enero de 1957 se inauguró el campus actual de la universidad, en la Av. 12 de Octubre. En los años posteriores se crearon, además, otras facultades como la de Enfermería, Tecnología Médica, Ingeniería Civil, entre otras.

[pág. 112]

Es ingenuo pensar que las condiciones del país se pueden mejorar con solo leer y aplicar las nociones aprendidas en las aulas. Para lograr el bien común, basado en la justicia y la equidad social, se requiere conocer la realidad de los ecuatorianos y tener la capacidad de encontrar respuestas para resolver los problemas que afligen a ciertas comunidades, con honestidad a toda prueba. La Acción Social Universitaria (ASU) de la PUCE está consciente de que el trabajo con las comunidades no se puede improvisar, pues aquellas personas con necesidades extremas, que no han recibido atención de las instituciones públicas, necesitan que se las acompañen en su camino con dedicación y perseverancia. En la PUCE tenemos conciencia de que las actividades de los proyectos en beneficio de los pobladores más vulnerables no pueden ser realizadas por pocas personas; es indispensable un trabajo mancomunado de miembros de las comunidades, estu-


diantes, profesores, instituciones gubernamentales y organizaciones privadas. La misión de la PUCE nos orienta a promover la justicia en todos los órdenes de la existencia. No podemos hablar de ella si cada día en nuestro Ecuador hay personas que sufren condiciones de pobreza extrema con sus nefastas consecuencias. La conciencia de esta realidad nos impulsa a vincularnos con la colectividad de manera comprometida, por medio de la RSU. En la actualidad la PUCE desarrolla, en conjunto con las comunidades, más

Los profesores y estudiantes de la PUCE, junto con los miembros de las comunidades desprotegidas, realizan inicialmente un diagnóstico en el que se identifican necesidades y prioridades. De acuerdo con los resultados, se establece un plan de trabajo donde las responsabilidades de los participantes son claras: la comunidad dota mano de obra, a través de las mingas para el desarrollo de los proyectos, materiales locales y, a veces, un techo para cubrir y alojar a estudiantes y profesores que participan en las actividades de la acción social.

sus estudiantes en beneficio de los pueblos más vulnerables; y son precisamente sus miembros quienes divulgan a “sus vecinos” el apoyo incondicional brindado por nuestra Universidad. Actualmente, personas de distintas comunidades del país nos solicitan colaboración técnica. La RSU de la PUCE, como ente de formación integral de las juventudes, tiene un impacto tangible. Sin embargo, queda mucho por hacer. Nos planteamos una pregunta vital: ¿cuántos ecuatorianos aún están en la indigencia?

La PUCE se vincula con la colectividad por medio de la RSU; al momento están en marcha 50 proyectos interdisciplinarios. de 50 proyectos multidisciplinarios en distintas poblaciones en las que se beneficia un número mayor a 150 000 personas.

De esta manera los proyectos incorporan los aportes y recursos de los mismos pobladores y la PUCE orienta su autodesarrollo.

Desde hace varios años, la Acción Social Universitaria, de manera continua, ha desarrollado con éxito, proyectos enfocados en el desarrollo sostenible de las comunidades, gracias al discernimiento, la organización, el trabajo, la dedicación, el esfuerzo conjunto y la participación de las poblaciones locales, quienes suelen carecer de conocimientos, capital, experiencia y, en muchas ocasiones, de lo principal: esperanza. Entonces, la solidaridad y la fe que cobijan los proyectos en beneficio de las comunidades son fundamentales.

Los proyectos tienen el objetivo de una autogestión integral para el desarrollo social de los pobladores locales basado en la promoción del capital humano. Con expectativas optimistas, la PUCE ha incrementado la cobertura e impacto de sus proyectos de RSU. En el año 2010 la ASU PUCE tenía a su cargo 26 proyectos en Ecuador. Este número se incrementó a 46 en 2011 y a 50 en el año 2012. Para 2013 se proyecta desarrollar 63 proyectos. Diversas comunidades ya conocen el trabajo de la PUCE con

[pág. 113]


REPSOL

mODELO de negocio SOCIAL Y SOSTENIBLE Repsol Ecuador desarrolla un modelo de negocio generador de crecimiento constante.

R ubicados en los cantones Aguarico y Francisepsol opera en los bloques 16 y Tivacuno,

co de Orellana de la provincia de Orellana, dentro de la Reserva Étnica Waorani del Parque Nacional Yasuní, que es a la vez Reserva de la Biósfera reconocida por la Unesco. Por intersectar con estas áreas, su operación requiere una gestión rigurosa en el cumplimiento de la normativa nacional e internacional y de políticas y normas corporativas que integren estándares internacionales de la industria y las mejores prácticas reconocidas. La producción de los dos bloques en los que opera Repsol se compone de una mezcla de petróleos con un promedio que bordea los 15º API. Se trata de crudo pesado, caracterizado por las complejidades técnicas y operativas que requiere, dentro de una infraestructura moderna que demanda grandes inversiones y un personal altamente calificado. A eso se suma la alta sensibilidad social y ambiental de la zona, que han hecho de esta tarea un ejemplo de gestión en la industria petrolera, no solo en Ecuador, sino también en áreas protegidas y bosques de gran megadiversidad. Conservación de recursos Repsol usa técnicas de perforación en racimo con las que se reduce el número de plataformas y se minimiza el impacto ambiental en las zonas de operación.

[pág. 114]

Alta tecnología, manejo responsable y relaciones armónicas Entre las acciones orientadas al cuidado ambiental de Repsol están sus técnicas modernas de perforación en racimo, a través de las cuales se reduce el número de plataformas que caracterizó a la industria petrolera tradicional y se traduce en un menor impacto ambiental para las zonas donde opera. Otro


punto de complejidad y manejo responsable es el tratamiento de los aproximadamente un millón de barriles de fluido, de los cuales el 95% de agua de producción se reinyecta en formaciones previamente autorizadas por las instituciones de aplicación y a cuya operación se destina en su mayor parte a la generación de energía. Quienes ingresan a las instalaciones de Repsol constatan la ausencia de colonización, una de las variables determinantes para la prevención y conservación de ecosistemas y recursos naturales que sirven para uso y disfrute de etnias ancestrales como es el caso de las comunidades Waorani. Los recursos naturales y ecosistemas son sujetos de permanente monitoreo e investigación por parte de prestigiosas instituciones científicas como la Estación de Biodiversidad Tiputini de la Universidad San Francisco de Quito y la Estación Científica Yasuní de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

PRÁCTICAS POSITIVAS La operación de los bloques 16 y Tivacuno cuenta con certificaciones internacionales obtenidas tras estrictas calificaciones y auditorías externas.

ISO 14001: 2004 Por su estricta protección del medio ambiente. ISO 9001: 2000 Por la excelencia en la gestión de sus operaciones. OHSAS 18001: 2007 Por la gestión de seguridad y salud ocupacional. Un compromiso renovado. En enero de 2011 entró en vigencia el Contrato de Prestación de Servicios que Repsol firmó con la Secretaría de Hidrocarburos en representación del Estado ecuatoriano, que posibilita la continuidad de esta operación hasta el año 2018. La nueva modalidad contractual de Repsol con el Estado ecuatoriano establece que la empresa recibe una tarifa fija por barril de petróleo extraído. La continuidad de las operaciones de Repsol en Ecuador implica la reafirmación de sus compromisos ambientales y sociales al servicio del país, valores corporativos que Repsol aplica en todas sus operaciones en más de 35 países.

[pág. 115]


SEGUROS ORIENTE

su camino hacia La rsE A través de una comunicación enfocada en la RSE, la empresa conecta a sus stakeholders.

L sión social de alta responsabilidad, que no so-

a compañía tuvo, desde sus inicios, una vi-

lo integraba en los objetivos de sus operaciones el bienestar de los socios y clientes, sino también el de otros grupos de interés, particularmente colaboradores y comunidad. Como apunta su presidente y fundador Marcelo Moreno “la solidaridad es uno de los principales cimientos de nuestra industria; como la familia que somos, acogemos a todos nuestros colaboradores y centramos nuestras relaciones internas en la generosidad. Esto se visibiliza con la dirección de la empresa y su enfoque en brindar un servicio responsable y confiable.”

HISTORIA Seguros Oriente es una Sociedad Anónima, con más de 30 años en el mercado. En el año 2000 es comprada y reestructurada por la actual administración, cuyo criterio de innovación y desarrollo ha permitido un crecimiento sostenido en el tiempo. Por su visión a largo plazo, mantiene alianzas con prestigiosas empresas Corredoras de Seguros y el respaldo de las principales Compañías Reaseguradoras del mundo.

En efecto, diferentes acciones de perspectiva social se habían llevado a cabo en Seguros Oriente desde hace mucho tiempo atrás, pero mayormente como iniciativas aisladas que no articulaban un concepto sólido de responsabilidad social. Es así que la empresa el año 2010 determina formalizar su camino hacia una propuesta ordenada y sostenible basada en los lineamientos del GRI (Global Reporting Initiative), entidad internacional que regula los procesos de aproximación, implementación y sostenimiento de las empresas dentro de una filosofía de trabajo socialmente responsable que integre a todos los grupos de interés (socios, clientes, colaboradores, proveedores, medioambiente y comunidad). De esta manera, Seguros Oriente inicia la articulación de las distintas dimensiones: Económica, Ambiental, Sociedad, Responsabilidad de Producto, Ética, Laboral y Derechos Humanos, constru-

[pág. 116]


yendo así su primera Memoria de Responsabilidad Social 2011. Ese trabajo revitalizó los ámbitos con los que la empresa interactúa: reagrupó esfuerzos, afianzó sus fortalezas y transparentó nuevos desafíos. El trabajo antes, durante y después de la elaboración de la Memoria fue arduo, pero representó un desarrollo enorme en temas de comunicación. La percepción actual que tienen los stakeholders de Seguros Oriente sigue siendo positiva, pero sobre un escenario cada vez más claro de gran compromiso social y medioambiental. Esto se ve reflejado en su proyecto de marca de Responsabilidad Social, bajo cuyo paraguas se estructura los procesos de comunicación interna y externa. La próxima Memoria de Seguros Oriente se lanzará el siguiente año y contempla los desafíos planteados en la primera memoria, la incorporación de los 10 principios del Pacto Global, la aplicación de los lineamientos de la ISO 26000 y la puesta en marcha de los proyectos que consoliden las 7 dimensiones del GRI.

Campaña de Reforestación 2013

HITOS EN EL CAMINO DE LA RSE Calificación A: Seguros Oriente recibió la calificación A del GRI en su primera Memoria de Responsabilidad Social 2011. Con esto, remueve furctíferamente el terreno para su segunda memoria, que tiene por objetivo acceder a una calificación A+. Organizational Stakeholder GRI: Ser parte del Global Reporting Initiative permite a Seguros Oriente tener un enfoque permanentemente actualizado, un norte más preciso sobre la Responsabilidad Social, y compartir con organizaciones de todo el mundo los resultados de sus buenas prácticas en la materia. Pacto Global: Seguros Oriente se adhirió al Pacto Global, alineando sus estrategias y procesos a los 10 principios universales, que comprenden derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción. Marca RSE: Seguros Oriente creó una marca de Responsabilidad Social y un modelo estructurado de comunicación interna y externa, que le permite afianzar su compromiso con todos los stakeholders.

Personal Seguros Oriente Quito

[pág. 117]



Per煤 Papel 100% ecol贸gico


IGUALDAD DE GÉNERO

La equidad en el mundo laboral: un reto impostergable para las empresas.

ESPECIAL

Por: Patricia Gallo Negreiros / Docente de la Universidad ESAN

E crementar la participación

xiste una necesidad de in-

de la mujer en la vida laboral para el rediseño de la sociedad. Actualmente, los esquemas y estructuras laborales están dispuestos según la mentalidad masculina; sin embargo, la sociedad -ni machista ni feminista- y el mundo laboral necesitan estar diseñados de acuerdo al enfoque complementario de lo masculino y lo femenino. A do no su

pesar de haberse producicambios importantes en tora la mujer y que actualmente participación en puestos ge-

[pág. 120]

Reducir las disparidades mejorarían el crecimiento y la calidad de vida de las personas. renciales es notablemente mayor, todavía hay un amplio camino por recorrer. De acuerdo al informe Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres 2012 de la OIT, el indicador de segregación profesional muestra que continúan segregadas en diversas profesiones.

José Manuel Salazar-Xirinachs, Director Ejecutivo para el Empleo, afirma que las políticas dirigidas a reducir las disparidades mejorarían el crecimiento económico y, por consiguiente, los estándares del nivel de vida de cada persona, especialmente en aquellos países que están en vías de desarrollo.


Para que haya equidad consideremos las diferencias Aunque son iguales en cuanto a naturaleza y dignidad, hombre y mujer se diferencian en cuanto al cuerpo, a la psicología, al modo de ver las cosas y al modo de hacerlas: diferencias que resultan finalmente complementarias. Respecto a las habilidades cognitivas, estudios psicométricos muestran una variedad de diferencias estadísticamente significativas: ya en 2003 (Weissa, Kemmlera, Deisenhammerd, Fleischnackera&Delazerc) mostraban que las mujeres tendían a tener un mejor rendimiento que los hombres en la mayoría de los test verbales, mientras que los hombres tenían un mejor rendimiento en las tareas viso-espaciales. Estas diferencias son atribuibles a una organización distinta en el

cerebro y repercuten en el modo de resolver problemas intelectuales. Desventaja: un campo laboral con esquema masculino Como afirma la Doctora Nora Ampudia Márquez de la Universidad Panamericana de México, la masculinización del trabajo de la mujer la lleva a competir en un marco que está diseñado para el hombre. Esto es una desventaja que hecha sobre sus hombros unas cargas que no le corresponden, renunciando a su propia naturaleza y valores, optando por modelos de realización personal que no le calzan. Esto tiene consecuencias en la administración del tiempo, en las condiciones laborales y en la evaluación del trabajo, parámetros que siguen especificándose bajo estándares masculinos. En

DATOS IMPORTANTES

Pedro Brunori del IAE (Argentina), en su artículo ´El genio femenino en el desarrollo profesional, menciona por ejemplo, diferencias entre varón y mujer´en cuanto a las siguientes preferencias: • De riesgo: las mujeres son más adversas al riesgo. • Sociales: el comportamiento de la mujer es más dependiente del contexto que el comportamiento del varón. • Reacción para competir: el desempeño de los hombres se ve más afectado por la competitividad del entorno que en las mujeres. Otras dicotomías Para la masculinidad: la exactitud, lo superficial, el análisis, el discurso, la competencia, el crecimiento, lo productivo. Para la feminidad: la analogía, lo profundo, la síntesis, la intuición, la cooperación, la conservación, el cuidado y lo reproductivo.

[pág. 121]


opinión de la Doctora y antropóloga española, Blanca Castilla de Cortázar, para que la mujer pueda aportar sus valores propios, no basta con que se incorpore al mundo laboral: los valores que aporta son sofocables en un ambiente hostil. De ahí la necesidad de un ambiente adecuado para que la mujer pueda cultivar su estilo propio. Roles diversos El varón y la mujer cumplen roles diversos en la familia, en el trabajo (aunque ocupen puestos similares) y en la sociedad. Para ello están dotados de sus propias particularidades. La mujer cumple un papel importante en la educación del individuo dentro de la familia, lo que tiene implicancias en el desarrollo de la sociedad: la estabilidad y funcionalidad familiar tiene su reflejo en un trabajador feliz y productivo. Allí desarrolla sus habilidades personales, descansa y completa sus roles. En esa esfera la mujer juega un papel protagónico e insustituible. Además, la mujer puede alcanzar su plenitud en el terreno profesional y social, más allá del hogar, pues sabe cómo armonizar todos sus ámbitos de acción, pero necesita que la empresa y la sociedad le den la oportunidad de demostrarlo. Una maternidad sin sobresaltos Cuando se logra concertar el ámbito familiar y el profesional, la calidad compensa la cantidad: el trabajo en equipo y la organización se facilitan y con ello la consecución de las metas. Se trata de que la empresa, consciente

[pág. 122]

La mujer cumple un papel importante en la educación del individuo dentro de la familia. del aporte femenino y valorando su doble rol en nuestra sociedad, le abra las puertas, diseñando políticas que faciliten su labor. Existe la falsa idea de que contratar a una mujer es más caro que contratar a un hombre: la mujer con hijos pequeños representaría una serie de problemas y costos para la empresa (el embarazo sería motivo suficiente para no ser contratada, e incluso implicaría la posibilidad de ser despedida, lo que resulta discriminatorio). Pese a ello, estudios realizados por la OIT en Argentina, Brasil, México, Chile y Uruguay, comparando

costo-productividad, demuestran lo contrario. En el Perú (a nivel mundial los cargos gerenciales ocupados por mujeres se estiman entre el 25% y el 35%), aún existe una diferencia de participación, pues aun no existen políticas flexibles que ayuden a la mujer a cumplir con los roles materno y laboral. El mundo laboral necesita tanto de mujeres como de hombres y tiene que haber armonía en los diversos ámbitos de vida de ambos para que exista equilibrio y salud.



CONCIENCIA POR EL ENTORNO

Responsabilidad Social: una nueva forma de lograr el éxito económico. Una lectura propositiva del Gerente General de Perú 2021. ESPECIAL

Por: Equipo Ekos Perú

E 2021, Henri Le Bienvenu,

l Gerente General de Perú

tiene un gran optimismo por el desarrollo de la Responsabilidad Social (RS) en el país. Las nuevas generaciones no tienen solo la preocupación por lograr resultados económicos sino por el cuidado ambiental. Indudablemente la RS es un tema en auge tanto a nivel nacional e internacional ¿Cómo ve la proyección de este tema en el Perú? Soy un convencido que la forma de hacer negocios tiene que cambiar. Creo que el empresario peruano joven se da cuenta que hoy en día hacer negocios no significa utilidades, sino poder mantener una buena relación con diferentes grupos de interés. Es cierto que el valor económico es fundamental en estas relaciones, porque si no se lograse el éxito es muy difícil mantener una relación de largo plazo y la clave está en los resultados. ¿La (RS) es una de las prioridades empresariales en Perú? Recordemos que en Perú el 97% de las empresas son Pymes y de esas el 70% son informales. Si metiésemos a todas en el mismo saco tendríamos algún tipo de problema. Las mineras son las que más han trabajado en

[pág. 124]

El código de conducta es el corazón de una empresa y es lo que la diferencia con otras. este tema por varias razones: el 50% del canon minero vuelve a las regiones y estas invierten en infraestructura, educación, nutrición. Para los ojos de la población eso también puede ser RS porque el poblador no diferencia si es que esta inversión ha sido hecha por la empresa o como parte de un canon. Se ha avan-

zado mucho, pero hay que trabajar. La empresa es un organismo vivo que tiene que hacer dinero y a través del canon realiza obras, pero esto también es un problema porque los minerales son del Perú y el Perú somos todos los peruanos y no la comunidad que está físicamente sentada en ese espacio. Hay algunos que se be-


nefician y otros no. Todo esto va a tener que ir cambiando. El problema es la falta de gente preparada en las empresas. Estamos aprendiendo. Por ejemplo, en el caso del uso de papel lo que se necesita es que alguien proponga los formatos digitalizados. ¿Las empresas cómo deben alienar sus estrategias corporativas a una gestión basada en las 3P (people, planet y profit)? La primera recomendación en el caso de RS es centrarse en el buen gobierno corporativo esto es misión, visión, objetivos y formas de comportamiento. Hoy no solo se juntan las personas para hacer dinero, sino además muestran preocupación por el entorno. Si es difícil sentarse y decir qué negocios vamos a hacer, es complicado sentarnos y pensar qué parte social y ambiental queremos trabajar. Tenemos que buscar ir un poco más allá. Y eso es lo primero que una empresa tiene que sentarse y ver. El planeta es el medio ambiente, el profit es la parte económica y las personas son la parte social y en los tres se busca resultados. Algunos lo llaman el triple resultado. Las empresas hace algunos años trabajaban con la P de Profit porque querían hacer dinero y eso era lo que importaba. Hoy lo que tenemos en el chip es que debemos trabajar en algo más. Pero no lo tenemos claro porque no tenemos gente preparada. Siempre hay ganancias sociales, ambientales y todos tenemos que ponernos de acuerdo, como cuando juega la selección. En lo primero que nos hemos puesto de acuerdo es que la naturaleza no es eterna. El aire no siempre será puro porque lo estamos contaminando día a día. Por eso es importante hacer un código de conducta y todos los que trabajemos en una empresa vamos a luchar contra la contaminación. Los dueños del negocio son quienes deben sentar los lineamientos sobre la misión, visión, los valores. El mundo vive una crisis económica, ¿cómo se define


ESPECIAL

el papel de la Responsabilidad Social en este contexto? Tenemos que entender que RS no implica costos. Tratar bien a mis empleados, saludar a la gente, motivarla, felicitarla eso no tiene valor. Cuánto cuesta no ensuciar la calle. No confundamos el trabajo con la comunidad y la RS. Claro si se acaba el dinero no pretenderé construir un hospital o una carretera. Pero no tengo porque contaminar. Si queremos ayudar a los niños con polio ya nos los ayudaremos como antes. Si antes les dábamos de almorzar hoy les daré un lonche, una galleta la esencia no debe cam-

una empresa. Y es lo que va a diferenciar el día de mañana a una empresa de otra: qué se le deja a una sociedad. La diferencia entre los productos es lo intangible. La RS es el manejo de intangibles. Si hablamos de ética en las organizaciones, ¿qué enfoque deberían tener las empresas para sensibilizar este tema? En RS el primer grupo de interés son los accionistas y ellos tienen que plasmar el código de ética desde el primer momento. El problema es que durante años no hubo códigos de ética. El otro problema es que los códigos ca-

¿Cómo lograr que los colaboradores asuman el código de conducta? Todos tienen que asumirlo. Lamentablemente los códigos se han hecho para los de abajo. Lo que hay que hacer es que todos cumplan con el código. Todo tiene que ser por igual. ¿Cuáles serían los retos de la empresa para implantar el código de ética y conducta? El primer reto es que se tiene que cambiar. El segundo es desarrollar los valores para trabajar en este código de intangibles y ponernos de acuerdo. El reto más

La primera recomendación en el caso de RS es centrarse en el buen gobierno corporativo esto es misión, visión, objetivos. biar. Recordemos que la RS es que ambas parte ganen. El ganar implica muchas actividades lo que siempre hemos pensado es que ganar significa solo lo económico. Anteriormente citó al código de conducta ¿cómo se percibe esto y los comités de ética por los stakeholders? Hay ejemplos sensacionales. Por ejemplo una empresa que participa en licitaciones públicas y de pronto decide no participar en una, significa quizás que la licitación no es clara, el resto de empresas de pronto decide no participar. Yo sí creo que el código de conducta es el corazón de

[pág. 126]

da vez valen menos. Cuando la gente te dice a mí no me importa hemos perdido todo tipo de valores y lo que tendría que hacer la empresa es plantear nuevos valores. Los códigos de conducta tendrían que ser bien estudiados y evaluados para ser cumplidos. Tampoco tendrían que ser muy voluminosos porque de lo contrario nunca te lo aprendes. Si te digo por ejemplo para mí hay tres valores la puntualidad, la legalidad y la confianza, y si tú dejas de cumplir alguna de estas tendrás que renunciar. Las generaciones que vienen lo tienen claro y tenemos que comenzar a pensar no solo en la parte social, sino en las tres P.

difícil es un código que sea cumplible y que sea consensado por los dueños, los colaboradores, los proveedores. Con cada uno de ellos tengo que sentar ciertos códigos de conducta. ¿Cómo observa las proyecciones de la RS en el país? Creo que hay un gran cambio y lo veo desde los primeros años del colegio. Hoy para un niño es importante sembrar un árbol, no ensuciar. Hay un cambio generacional y estoy seguro que los que vienen, entran con una mentalidad totalmente diferente, ya no ven solo la utilidad. Veo mucho optimismo y proyección.



MEDIO AMBIENTE

La importancia de trabajar bajo los parámetros de las 3R’s en el sector empresarial ESPECIAL

Por: Marice Salvador, Especialista en Ecoeficiencia, y Marcos Alegre, Director del CER / Grupo GEA

E ticamos e intentamos re-

n la actualidad diagnos-

solver los problemas ambientales con medidas sustancialmente muy diferentes a las aplicadas en las últimas décadas en la que la gestión de residuos sólidos se reducía a descartar los desechos en algún botadero alejado de la ciudad y utilizando el sistema más rápido y económico. Un ejemplo de ello es que anteriormente se solía representar el crecimiento económico con una chimenea, emitiendo humo a raudales además del uso indiscriminado de artículos descartables como sinónimo de modernidad y prosperidad. Producto de la evolución en el pensamiento y práctica ambientalista, esta visión simplista y contraria al desarrollo sostenible ha cambiado. Ahora, reducir, reciclar y reutilizar aluden a conceptos claves de la gestión moderna de los residuos, en el cual se combina el enfoque de prevención o minimización de la generación de residuos sólidos. Más aún, el enfoque moderno de gestión de residuos só-

[pág. 128]

Este nuevo concepto es clave para las empresa con enfoques modernos y gestión eficiente. lidos demuestra la vinculación directa entre la eficiencia empresarial y la cantidad de residuos sólidos que se generan. Una empresa que produce más residuos sólidos es más ineficiente en el uso de los insumos, reducción de mermas y pérdidas de materiales. Estas ineficiencias se traducen en costos evitables para las empresas, cuya incidencia negativa en la rentabilidad es directa y en proporciones exponenciales con el grado de contaminación ambiental que la empresa original.

Reducir, reciclar y reutilizar es más que un cliché, es la base de una nueva forma de producción y desarrollo empresarial que más temprano que tarde, deberemos adoptar para seguir creciendo económicamente y mantenernos en el competitivo mercado actual. ¿Cómo aplicar las 3R’s en mi empresa? Hoy en día, muchas empresas implementan las 3R´s siguiendo las exigencias de ofrecer productos y


Las 3R’s pueden aplicalirse tanto para los desperdicios tangibles como para los intangibles. servicios preparados con calidad ambiental y responsabilidad social. Así, desarrollan estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el ambiente, y específicamente priorizar la reducción en el volumen de residuos que se generan. ¿Quiénes pueden o deben aplicar las 3R’s? La iniciativa de las 3R´s puede ser adoptada y desarrollada por cada uno de nosotros, ya que al ser consumidores debemos comprender y adquirir conciencia de cómo las acciones individuales y colectivas pueden acentuar los problemas ambientales, o bien, marcar el rumbo para resolverlos. Los principios de las 3R´s se han implementado en particular, en empresas que buscan incentivar

un cambio organizacional, impulsando la responsabilidad ambiental a través del fomento de buenas prácticas entre los stakeholders (empresarios, trabajadores, proveedores, comunidad, gobiernos, etc.). En la empresa, así como en la vida, se generan desperdicios tangibles e intangibles. Actualmente algunas empresas trabajan en el combate de los primeros, sin embargo, el valor de las 3 R’s puede aplicarse a los desperdicios intangibles también. Al igual que los desperdicios físicos, que son dañinos para el ambiente, cuando un desperdicio intangible se genera, empieza a “ensuciar” el entorno, a dificultar las labores, hace perder tiempo y dinero y provoca sensaciones de descontento en el trabajo.

RAZONES POR LAS QUE UNA EMPRESA DEBE HACER LAS 3R’S

Los beneficios para las empresas que implementen las 3R´s son los siguientes: • Mejoras en la productividad y la rentabilidad debido a un mejor aprovechamiento de los recursos y a una mayor eficiencia en los procesos. • Mejoras en el desempeño ambiental, dado a que al aplicar las 3R´s se reducen costos y simplifican las técnicas tanto en el tratamiento al final del proceso y la disposición final de los residuos. • Mejoras en la imagen corporativa, al ser amigables con el ambiente. • Mejoras en el entorno laboral, favoreciendo la participación activa del trabajador quien aporta ideas y contribuye en su implementación. • Adelantarse a exigencias regulatorias futuras, es preferible ser parte de la gestión del cambio antes de que se imponga por reglamentación ambiental o por las exigencias del mercado, evitando los costos por sanciones legales.

[pág. 129]


¿Cómo aplicar las 3R´s en mi empresa?

ESPECIAL

El primer paso para aplicar las 3 R’s es descubrir y hacer diferencias sobre los tipos de desperdicios que genera una em-

presa, de acuerdo a su actividad. Hay que detenerse por un momento y reflexionar: ¿qué hago? ¿cómo lo hago? ¿podría hacerlo mejor? ¿Cómo podría hacer más con menos? Los residuos pueden provenir de ocho errores comu-

nes: la sobreproducción; el mal manejo del inventario; el realizar movimientos innecesarios; falencias en el transporte; la espera excesiva; el re-procesamiento; el re-trabajo; y el no escuchar y utilizar las ideas de los demás.

Implementación de las 3R's 1ER. PASO: Planeamiento y organización 5TO. PASO: Seguimiento y mantenimiento

4TO. PASO: Implementación

Incremento del nivel de ecoeficiencia, así como el mejoramiento de la rentabilidad y competitividad empresarial.

2DO. paso: Diagnóstico e identificación de opciones de mejora

3ER. PASO: Plan 3R's (viabilidad)

Aplicación en el Perú:

ROMERO TALLADOS EN MADERA EIRL EBANISTERÍA ROMERO

Programa Buenas Prácticas de Gestión Empresarial implementado desde 2012 Sector: Industria maderera

1. Las 3R´s se vienen conduciendo a través de diversos programas ambientales tales como: producción más limpia (PML); planes de ecoeficiencia; Responsabilidad Social Corporativa, etc.

BENEFICIOS: Uso eficiente de insumos y materiales, a través de un software para calcular el material exacto que se requiere hacer uso eficiente de materias primas que deben ser utilizadas para elaborar un mueble. Uso de papel bulky para las órdenes de trabajo y papel reciclado para algunos trámites administrativos. AHORRO GENERAL: A la fecha por cada mueble producido se ahorra casi S/. 300 (15% del costo total).

2. Estas iniciativas abordan de forma práctica y efectiva este nuevo valor de conciencia empresarial. 3. Los proyectos de 3R´s que han ejecutado las empresas en el Perú son cada vez más numerosos. Aquí un par de ejemplos:

[pág. 130]

CORPORACION LYNDLEY. COCA COLA y GRUPO GEA

Programa ECOESCUELA: RECICLA Y APRENDE implementado desde el 2007 con asesoría de Grupo GEA Sector: Industrial BENEFICIOS: • • •

Adoptar el perfil de empresa responsable. Reducción del impacto ambiental. Creación de una conciencia ecológica y capacidades mediante el reciclaje de botellas plásticas en escuelas de Lima y Callao. Asi como en las ciudades de Trujillo, Arequipa e Iquitos. (Total 110 escuelas).

AHORRO GENERAL: Se recicló en las escuelas 80,759 kg de PET obteniendo un ingreso de S/. 74, 127.



TALENTO PERUANO DE EXPORTACIÓN

Hasta Albania y Afganistán llegó PRA, un proyecto, ideado en Perú, que incorporó a los pequeños productores al desarrollo económico. ESPECIAL

Por: Equipo Ekos Perú fotos: Cortesía USAID

D nas más pobres del país de ar la posibilidad a las zo-

convertirse en productores y conectarlos con compradores para lograr su inclusión en los mercados, fue el trabajo que realizó durante 14 años el Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza (PRA), iniciativa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Durante más de una década PRA ha articulado alrededor de 55.000 pequeños productores con más de 365 empresas compradoras y clientes, lo que generó más de US$ 400 millones en ventas incrementales, siendo US$ 182 millones en exportaciones (la mayor parte a EE.UU.) y cerca de US$ 25,5 millones en inversión privada en activos fijos. Los inicios El Gerente del Proyecto, Juan Manuel Robles y el Funcionario para el Desarrollo Económico de USAID Christopher R. Moore brindan su visión y la magnitud de este trabajo que se ha traducido en el mejoramiento de la calidad de vida de pobladores de la costa, sierra y selva del país. PRA nace hacia 1996 como consecuencia del desarrollo de una nueva estrategia para la lucha contra la pobreza extrema. Este

[pág. 132]

PRA nace hacia 1998 como consecuencia de una estrategia de seguridad alimentaria. estudio concluyó en la presentación de la “Estrategia de Corredores Económicos”. El PRA se enmarcó en esta estrategia diseñada por USAID, que se basó en la búsqueda de zonas alternativas donde las personas de escasos recursos puedan encontrar el empleo y los ingresos lícitos que los sacaran de la pobreza de ma-

nera sostenible. Sin embargo, había dos problemas sustanciales: el primero era la falta de confianza, pues el país venía de una historia de desconfianza, la que se veía reflejada en la relación entre productores y compradores, quienes además no confiaba en los productos; y, segundo, había un sistema vial que permitía las


conexiones a los mercados y que debía aprovecharse, por lo que se pensó en desarrollar un proyecto que permitiese vincularlos a los espacios pobres y aislados. Así, el productor estaba incomunicado y lo único que sabía era que tenía que producir lo que siempre había producido para su autoconsumo. Hacía un comercio rudimentario, primario y con el paquete tecnológico con el que contaba no era altamente productivo. De este modo se vio en la necesidad de crear confianza y brindar las herramientas necesarias, amigables con el medio ambiente, pero productivas, con la finalidad de que el productor gane, si gana invierte más, si invierte más genera más trabajo, y si genera más trabajo se reduce la pobreza. Y, como todo buen negocio, para lograrlo es fundamental la relación con el comprador. Productor y vendedor ¿En todo este marco cuál fue el papel del Proyecto y cómo se resolvió? El PRA funcionó como una especie de garante para las dos partes: comprador y productor. Sin embargo, no era un garante activo ni con una garantía en efectivo o un respaldo económico. El PRA concentró sus esfuerzos en apoyar empresas o productores competitivos que pudiesen satisfacer una demanda identificada de nivel local, regional o internacional. Asimismo, el Proyecto tenía personas de contacto en la zona, que comunicaban si había un problema ya sea de clima, de producción o técnico. En resumen, el Proyecto PRA tenía por mandato articular la capacidad productiva. Su enfoque fue desde la demanda, es decir, mirar lo que las empresas necesitaban comprar y se producía desde esa exigencia. El Proyecto ingresa a diferentes espacios con el fin de producir negocios. Allí radica su éxito. ¿Cuál fue el papel de la empresa privada? Hacia 1998 se inicia el trabajo con la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), y luego a partir del


ESPECIAL

2009 y habiendo cimentado las bases para consolidar sus logros, el PRA asume un enfoque más integral en la reducción de la pobreza abordando asuntos no sólo económicos si no también sociales, de género y ambientales, promoviendo la adhesión a estándares laborales y el empleo de personas con discapacidad, es así que y USAID contrata a una empresa privada, pero en el camino fue recibiendo el aporte financiero de un sinfín de compañías. Una de ellas fue Buenaventura, quien a través de su Presidente Ejecutivo, Roque Benavides, llevó el proyecto a Huancavelica. Se buscó espacios que albergaban pobreza pero con capacidad productiva real para articularlos de inmediato a los mercados. La empresa minera fue consciente que el potencial productivo de la zona no era tan alto y asumió el financiamiento y el reto de trabajar. Poco a poco se fueron sumando otras organizaciones como Antamina en Ancash, la Fundación Clinton, Odebrecht, Poderosa, etc. Esto permitió entrar a zonas sumamente pobres, cuya capacidad productiva no era muy alta, y en el que las empresas privadas ayudasen a resolver y diversificar las fuentes de ingreso. El reflejo fue lograr negocios exitosos en quinua, frejoles de diferentes variedades, productos altos andinos como cañigua o trucha, entre otros. Ejemplos varios. En Ayacucho, 180 productores de quinua junto a un empresario pudieron colocar en Estados Unidos cerca de 1.200 TM por un valor de US$ 1,2 millones. Otro caso de alto valor es el de

[pág. 134]

ají jalapeño que a través de otro empresario se generó, en los últimos tres años, US$ 4,3 millones en exportaciones. En relación a los principales indicadores de la segunda etapa del Proyecto PRA, se generó ventas por más de US$ 97 millones; 21.605 empleos netos y en el caso de las mujeres fue de 5.817, se tuvo una inversión en activos fijos por un total de US$ 5 millones, el número de beneficiarios fue de más de 12 mil que lograron articular negocios con 158 empresas. Asimismo, se capacitó a más de 2.800 pequeños productores en temas medioambientales, biodiversidad, género y estándares laborales. Y en alianzas globales para el desarrollo con empresas privadas y públicas se generó más de USD 6 millones. A vista de todos estos logros, el Proyecto logró resolver la desconfianza y generar inversión privada. Los modelos han sido muchos. Con

los paquetes tecnológicos se alcanzó una producción altamente distintiva de la alcachofa en las zonas alto andinas. Lo que se hizo fue probar con el campesino la implementación de tecnología y buscar socios locales. Qué se espera ahora que el proyecto ha finalizado después de 14 años. El fin de PRA fue por la escasez de fondos que son probados. Los fondos para el desarrollo económico del país son cada vez más difíciles y se sustentan en el desarrollo económico de cada país, hay países que necesitan mucho más. Lo que no significa que el Proyecto no pueda continuar con su éxito. Se ha firmado una alianza con Sierra Exportadora para trasladarle todo el conocimiento y experiencia a fin de que ellos continúen. De manera paralela se ha trabajado con el Ministerio de la Producción para que pueda asumir con los proyectos que tienen.



UNIDOS POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

La empresa privada respondió al llamado que le hace la sociedad, lo que se ha visto reflejado en proyectos educativos de calidad. ESPECIAL

Por: Asociación Empresarios por la Educación / fotos: Cortesía Asociación Empresarios por la Educación

D

irecta y efectiva. Así es la labor que realiza Empresarios por la Educación (ExE) al canalizar de manera acertada la ayuda de las empresas privadas, ejecutando proyectos educativos de forma sostenible en beneficio de la educación pública en Perú. En funcionamiento desde hace ya más de seis años, EXE es una asociación sin fines de lucro creada bajo la iniciativa de un grupo de empresarios, empresas y líderes de opinión comprometidos con la educación, que busca alcanzar la equidad económica, social y política en el país. Orientada sobre todo al desarrollo sostenible, ExE es un movimiento en el que cualquier empresa o empresario puede encontrar la posibilidad y oportunidad de ejercer responsabilidad social y empresarial. Y es que pese al crecimiento sostenido y a los buenos indicadores macroeconómicos que exhibe el país en los últimos años, la educación peruana atraviesa por una situación crítica –los niveles de aprendizaje de nuestros escolares no han mejorado durante el último quinquenio- a la cual este grupo de empresarios comprometidos pretende cambiar.

[pág. 136]

Directa y efectiva, así es la labor que realizar ExE al focalizar sus esfuerzos en la educación. Cruda realidad Según la última Evaluación Censal de 2012, que alcanzó una cobertura del 97,7% de las Instituciones Educativas y del 89,4% de la población estudiantil, el porcentaje de estudiantes peruanos con dificultades en comprensión lectora y matemática se redujo significativamente en el segundo grado de primaria, sobre todo en el área rural.

En comprensión lectora, un 30.29% alcanzó el nivel esperad para el grado, el 19.8% de los alumnos a escala nacional presentó problemas de aprendizaje, frente al 23.2% obtenido en el 2011. Es decir, disminuyó en 3.4 puntos porcentuales. En el área rural, la brecha se redujo en 7.8%, al pasar de 57% alcanzado en el 2011 al 49.2% en el 2012. En matemáticas, el 12.8% de los alumnos alcanzó el nivel esperado. Las dificultades de compren-


sión de esta materia se redujeron en 2%, de 51% a 49%, en los escolares de colegios públicos y privados de todo el país. En el área rural, la distancia retrocedió de 12.1% a 11%.

Es cierto, se debe acortar la gran diferencia que hay entre las escuelas urbanas y rurales, incluso en la misma Lima metropolitana las diferencias de un sector a otro son notorias.

Sin duda alguna, una de las reformas más urgentes a realizarse en el país tiene que ver con la educación. La importancia y necesidad de contar con un sistema educativo equitativo y eficiente, como uno de los principales motores del desarrollo del país, ha impulsado a ExE a poner el tema educativo en la agenda nacional,

El gobierno está haciendo su parte con estrategias creativas, pero es tarea de todos los sectores contribuir a mejorarla. Un país educado avanza más. Creemos que el dinero, que hemos tenido la suerte de obtener de los recursos naturales, tenemos que invertirlo en algo que sea permanente. Los recursos naturales se

que puedan establecer un compromiso con el país, como el empresariado y aquellas instituciones que trabajan por el desarrollo, la igualdad y la gobernabilidad. Debe existir una visión de trabajo compartido a fin de contribuir a la mejora de la calidad educativa, la inclusión social, laboral y cultural de la sociedad peruana. Existe una relación directa entre mejoras en la educación y mejoras en la productividad, por lo cual el fortalecimiento del capital humano es fundamental para

ExE se dedicada a promover sinergias entre las empresas, las organizaciones de la sociedad civil, educadores, gobiernos locales y regionales. algo que hasta hace cinco años era insospechado. Nadie, ni autoridades ni ciudadanos, abordaban el tema. Hoy, la realidad nos dice que el tema ya tiene un lugar de discusión e importancia en los medios y en el debate público.

pueden acabar, pero la educación es permanente y genera a su vez innovación. La educación no debe estar exclusivamente en manos del Estado, todos tenemos que apoyar, sobre todo aquellos

optimizar el bienestar colectivo; se debe buscar una adecuada articulación entre los esfuerzos de capacitación y acumulación de conocimientos y las potencialidades de los sectores producti-

Acortando la brecha En su oportunidad, la Ministra de Educación, Patricia Salas, anunció que el nivel de logro de aprendizaje de nuestros estudiantes en las escuelas públicas y privadas se ha estancado, que la brecha entre la educación rural y la urbana se había incrementado. En sus propias palabras se debía romper ese estancamiento.

[pág. 137]


ESPECIAL

vos. La educación es, sin lugar a dudas, la base del desarrollo en un país y representa el verdadero motor de cualquier política económica y social seria y responsable a largo plazo. La economía del Perú ha crecido significativamente, pero para que este crecimiento sea sostenible, es indispensable invertir en educación, para lo cual se propone desplegar algunas estrategias orientadas a fortalecer las alianzas estratégicas con los grupos empresariales y la comunidad educativa, impulsar alianzas público-privadas, articulando esfuerzos con los gobiernos regionales y locales del país. Sumando esfuerzos En el 2007 nace la Asociación Empresarios por la Educación (ExE), como parte del trabajo que la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) venía desarrollando en el campo educativo.

ExE se funda como una organización sin fines de lucro dedicada a promover sinergias entre las empresas, las organizaciones de la sociedad civil, educadores, gobiernos locales y regionales y el Ministerio de Educación, con una visión compartida, objetivos

de las empresas socias y aliadas que conforman la Asociación. Los empresarios hemos entendido que invertir en educación, es precisamente una inversión y no un gasto. Actualmente hay un consenso en asumir que las em-

Los proyectos de ExE generan un beneficio más amplio en comunidades necesitadas. y metas comunes para responder a los grandes desafíos de la calidad y equidad educativa. A partir de ello, ExE se ha abocado a la promoción, diseño y ejecución de proyectos que, sin sustituir la labor del Estado, contribuyen a generar un beneficio más amplio en comunidades necesitadas. Todo esto es posible gracias al aporte y compromiso

presas de éxito no son solamente generan ganancias económicas, sino aquellas que demuestran, además, su liderazgo, contribución y compromiso con los aspectos sociales, mediante la fórmula: empresa exitosa = empresa socialmente responsable. El trabajo de ExE va más allá del concepto de Responsabilidad Social, ya que tenemos un compromiso con el país para acortar las brechas que permitan un desarrollo equitativo y sostenible. Debemos tener la visión de trabajo compartido de Empresarios por la Educación y los gobiernos regionales, a fin de contribuir a la mejora de la calidad educativa, la inclusión social, laboral y cultural de la sociedad peruana. Es importante destacar que ExE enfoca sus intervenciones en dos ejes de primordial importancia para la educación: el fortalecimiento de capacidades de los docentes y el fomento a la descentralización y el desarrollo de capacidades en gestión a favor de la educación. Es decir, forjar

[pág. 138]



en los docentes las capacidades necesarias para que actúen como líderes del cambio y sean quienes guíen a nuestros niños en el camino del conocimiento y sean el verdadero futuro de nuestro país.

ESPECIAL

Cartera de proyectos Empresarios por la Educación cuenta con una cartera de proyectos que responden a tres líneas estratégicas: Calidad y Gestión Educativa; Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); y, Articulación y apoyo a las iniciativas en Educación.

IE 54298 MICAELA BASTIDAS 2010

2011 24

22

3

Porcentaje de estudiantes en el nivel 1

48

53

59

Porcentaje de estudiantes en el nivel 2

27

25

38

100

100

100

TOTAL

Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes 2010, 2011, 2012

IE 54301 2010

En lo que respecta a la Calidad y Gestión Educativa, en alianza con la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), se implementa el Programa Leer para Crecer, validado internacionalmente, el cual busca mejorar las prácticas de los docentes del nivel inicial y primaria, de manera que se conviertan en facilitadores más efectivos de los aprendizajes de la lectura y escritura.

2012.

Porcentaje de estudiantes debajo del nivel 1

2011

2012.

Porcentaje de estudiantes debajo del nivel 1

33

23

7

Porcentaje de estudiantes en el nivel 1

67

62

71

Porcentaje de estudiantes en el nivel 2

0

15

21

100

100

100

TOTAL

Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes 2010, 2011, 2012

IE 54299 JOSÉ PARDO

El programa pone énfasis en el enfoque comunicativo textual, donde se propicia el desarrollo de las habilidades comunicativas (escuchar, hablar, leer, escribir), claves para la comprensión lectora. También hay un fuerte énfasis en promover la creación y producción de textos a partir de experiencias de la propia realidad del niño, de tal manera que es significativo para él y así puede construir su propio aprendizaje, logrando pensar, crear y comprender lo que está escribiendo. Actualmente, Leer para Crecer ha llegado a 10 regiones, beneficiando aproximadamente a 690 docentes y 16.890 alumnos. En cuanto a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se implementa el programa Inclusión Digital, que busca desarrollar capacidades en los docentes para el uso efectivo de las TIC y su aplicación en el aula como herramientas para mejorar los aprendizajes. Bajo esta perspectiva, ExE participa con Microsoft y su programa global Alianza por la Educación, en fortalecer las capacidades de los docentes en el uso de las TIC. En alianza con Intel y

[pág. 140]

2010 Porcentaje de estudiantes debajo del nivel 1

2011

2012.

8

30

0

Porcentaje de estudiantes en el nivel 1

53

67

65

Porcentaje de estudiantes en el nivel 2

40

3

35

100

100

100

TOTAL

Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes 2010, 2011, 2012

el Ministerio de Educación implementan el programa de desarrollo profesional docente Intel Educar Intel Aprender, que mediante la tecnología, busca desarrollar habilidades del siglo XXI en niños y jóvenes. Debido a su carácter dinámico e interactivo, las TIC motivan a los alumnos a estudiar y aprender, a acceder a diversos y variados conocimientos, reforzando y enriqueciendo su aprendizaje, desarrollando habilidades como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la solución de problemas.



ESPECIAL

Por ello, es crucial que los docentes estén preparados para acompañar y liderar este proceso de aprendizaje, incorporando las TIC como una herramienta colaborativa de construcción de conocimiento que no debe remitirse sólo a la sala de cómputo, sino que se convierta en un instrumento constante del trabajo en la escuela. Todos los programas que promueve ExE son articuladores y sostenibles, para lo cual se busca el involucramiento y participación activa de los diversos actores locales: autoridades, padres de familia, directores, docentes, alumnos y comunidad en general. Logros concretos El Proyecto Chalhuanca Digital es una iniciativa impulsada desde enero de 2012 por Minera Suyamarca, afiliada a HochschildMining, en alianza con la Municipalidad Provincial de Aymaraes y el Gobierno Regional de Apurímac, con el apoyo de Empresarios por la Educación e Intel. ExE ha contribuido a que el proyecto Chalhuanca Digital, que se desarrolla en la región Apurímac, haya convertido a Chalhuanca en la primera ciudad digital del Perú y, además, haya obtenido el segundo puesto del premio ConectaRSE para Crecer, en la categoría gran premio que impulsa Telefónica del Perú. El trabajo que Empresarios por la Educación realiza trasciende fronteras. Desde el 2011 formamos parte de la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación, junto con delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia,

[pág. 142]

República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Panamá y Paraguay, entidades que se unieron con el objetivo de trabajar de forma conjunta en los derechos de los niños y jóvenes por obtener una educación de calidad.

diferentes programas que la empresa privada desarrolla, por lo que les pedimos, confíen en el esfuerzo que venimos realizando, asumamos el reto de fortalecer este trabajo conjunto que viene realizando Empresarios por la Educación.

Hasta el año pasado, ExEcapacitó a más de 88.000 maestros en 11,178 instituciones educativas de 23 regiones, beneficiando indirectamente a 1,8 millones de alumnos del país. Los empresarios son los socios estratégicos de la gestión pública.

Para el 2013, continuaremos articulando diversas iniciativas a favor de la educación. Debemos seguir motivando que más empresas tengan en sus agendas la mejora de la educación como prioridad, que puedan impulsar nuestros proyectos y también los propios. No dejaremos de trabajar de la mano con el estado y con los gobiernos regionales, ya que es fundamental seguir for-

El sector público tiene un importante rol para la correcta ejecución e implementación de los

Entre algunos de los proyectos destacados de la organización está Chalhuanca Digital.


jando alianzas estratégicas para llegar a mas escuelas, mas docentes y por ende a más niños. ExE cuenta también con otros grandes proyectos en ejecución como Inclusión Digital, que desarrolla capacidades en los docentes para el uso efectivo de las TIC y sus aplicaciones en el aula, como herramientas que contribuyen a mejorar los aprendizajes a través de un mayor acceso a la tecnología y mejora de la calidad educativa. Asimismo, tres de las escuelas que el proyecto impactó, fueron evaluadas por la ECE (Evaluación Censal de Estudiantes) durante el 2010, 2011 y 2012. Estas tres escuelas representan en el distrito el 27 % de Instituciones Educativas, 68% de docentes y 76 % de estudiantes.

Docentes, empresas y comunidad forjan una sinergia vital. En cuanto al programa Leer para Crecer, está dirigido a los docentes de 10 instituciones educativas del nivel primario de la zona de Paita, gracias a la alianza entre la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Empresarios por la Educación, Asociación Civil Fondo Social Terminal Portuario de Paita, Terminales Portuarios Euroandinos, el Gobierno Regional de Piura, la UGEL de Paita y la Municipalidad Provincial de Paita. El objetivo es el fortalecimiento técnico-pedagógico para mejorar las capacidades en comprensión y producción de textos. De esta manera Empresarios por la Educación termina ejerciendo una labor que no solo forma parte de todo la sociedad como pieza importante en este accionar en el campo de la educación sino que se dedicada a promover sinergias con una visión compartida, objetivos y metas para responder al desafío de una educación de calidad y equidad educativa.

[pág. 143]



accio nes trans pa rentes

PerĂş

P


Compañía de Minas Buenaventura

RESPONSABILIDAD SOCIAL COMPARTIDA Buenaventura es una empresa productora de metales preciosos con 60 años de aportes al país.

E tenderse como el compromiso de la empresa l concepto de responsabilidad social suele en-

con la sociedad para la conservación ambiental, el cuidado de la salud y el desarrollo sostenible. Sin embargo, esta forma de entender los aportes de una empresa no aborda plenamente este reto. Buenaventura apuesta por la búsqueda de objetivos comunes de desarrollo. “La Responsabilidad Social Compartida implica que cada cual cumpla su rol: el sector público, las empresas y las comunidades, porque no se trata de bloquear carreteras, tenemos que ser conscientes del círculo virtuoso que significa trabajar en forma conjunta”, expresa Roque Benavides, Presidente Ejecutivo de Buenaventura. HISTORIA Desde 1953 se ha dedicado a la exploración y explotación, tanto de operaciones propias como de proyectos en asociación con otras empresas. Buenaventura tiene además una importante participación en Yanacocha y Cerro Verde. En paralelo a sus operaciones, realiza diversas acciones de Responsabilidad Social Compartida junto a las autoridades nacionales, regionales y locales, y las comunidades de su ámbito de influencia.

[pág. 146]

Esta nueva visión, que deja atrás el modelo en el que todos dependían de la empresa para el desarrollo, permite comprender mejor que todos debemos ser socialmente responsables, pues el crecimiento del Perú beneficia a todos y en especial a las poblaciones más pobres del país. “Luchar contra la pobreza no es poner dinero en el bolsillo de la gente. Lo que debemos hacer es darles oportunidades de educación, salud e infraestructura para que lleguen a los mercados, para que trabajen y labren su propio futuro”, destaca Roque Benavides. En ese sentido, la contribución de la compañía


1

2

3

Educación inclusiva

Turismo Sostenible

Campañas médicas

La Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA), primera universidad bilingüe del Perú (quechuacastellano), fue fundada en el año 2002 en Lircay, Huancavelica. A inicios de 2010 los fundadores de la universidad invitaron a Buenaventura a participar en el proyecto. La empresa tomó la decisión de involucrarse y contribuir a una educación superior de calidad, inclusiva e intercultural para los jóvenes de las zonas altoandinas de Huancavelica.

Desde 2008, Buenaventura apoya el plan de desarrollo turístico sostenible del Valle de los Volcanes en Arequipa, en el marco de un convenio con las municipalidades de la zona. Este es un lugar único en el Perú y diferente a las pocas zonas volcánicas que se visitan en el mundo, con más de 36 volcanes enanos que alcanzan alturas entre los 15 y 300 metros, y con una antigüedad entre 300 y 800 mil años.

Desde 2007, Buenaventura en coordinación con la Asociación Médica Peruana-Norteamericana (PAMS, por sus siglas en inglés) trabaja para el beneficio de la salud de los pobladores de las diferentes comunidades aledañas a sus operaciones en Huancavelica. Durante el 2012, se realizaron más de 1.165 atenciones en diversas especialidades, 37 cirugías y donaciones de equipos al hospital regional de Huancavelica.

Las Asociaciones Público-Privadas son el principal modelo de desarrollo sostenible que promueve Buenaventura. Buenaventura se centra en tres líneas de acción: • Promoción del empleo local y fortalecimiento de capacidades. • Compras y adquisiciones de bienes y servicios locales. • Aportes al desarrollo local sostenible. Estos aportes orientan sus esfuerzos al trabajo conjunto entre empresa, comunidad y gobierno, multiplicando sus recursos para la ejecución de obras de impacto local y regional. Asimismo, el Presidente Ejecutivo de Buenaventura destacó que las Asociaciones Público-Privados

(APP) son herramientas de concertación y cooperación que no se deben desaprovechar. Dentro de esta perspectiva, las APP son una alternativa concreta. Este modelo de desarrollo entre Estado, empresa y comunidad permite generar objetivos mancomunados a largo plazo. Asociaciones de este tipo buscan también la cohesión de los actores, el fortalecimiento de las capacidades locales y propician compartir experiencia y conocimiento. A través de estas acciones, Buenaventura demuestra su compromiso con el desarrollo sostenible de las comunidades aledañas a sus operaciones y propicia la realización de emprendimientos similares.

[pág. 147]


DANPER

DESARROLLO AMIGABLE DanPer es una empresa agroindustrial peruana líder en el mercado mundial de alimentos.

L miento sostenido en sus ventas desde el inicio a corporación DanPer ha logrado un creci-

de sus operaciones hace ya dos décadas, facturando en 2012 un monto total de US$130 millones gracias al posicionamiento e imagen que ha desarrollado en el mundo y que está basada en la siguiente propuesta de valor: • Altos estándares de calidad de productos y servicios. • Precios competitivos. • Portafolio diversificado de productos y mercados. • Producción a grandes escalas. HISTORIA

• Capacidad de respuesta a los factores externos.

DanPer tiene más de 19 años de experiencia en el mercado. Produce y comercializa una variada gama de productos en conserva, fresco y congelado como espárragos, alcachofa, pimiento, palta, uva, papaya, mango, aguaymanto, granada, holantao. Posee seis plantas de procesamiento y más de 6.000 hectáreas cultivadas en La Libertad, Lambayeque, Piura, Áncash, Ica, Arequipa, Puno, Cusco y Junín. Cuenta con más de 7.000 colaboradores constantemente capacitados y motivados, lo que permite un trabajo de excelencia.

• Entorno de sostenibilidad a través de sus políticas y programas de Responsabilidad Social. En relación al último punto es una empresa reconocida por su compromiso con el respeto y la promoción de los derechos de las personas, el crecimiento de la sociedad y el cuidado del medio ambiente, dentro de un marco de eficiencia económica del negocio. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una estrategia global que se practica a través del compromiso con todos sus grupos de interés, cumplien-

[pág. 148]


1

2

3

Servicios de salud

Negocios inclusivos

Reporte

DanPer es reconocida como la empresa pionera dentro de la agroindustria peruana en la creación del Servicio de Salud (SESDAT) y que está vigente desde 1994, el que proporciona a todos los colaboradores y sus familias diferentes programas: integral de atenciones de salud en medicina general; medicina física; convenios con MINSA y ESSALUD; y programas orientados a las comunidades vecinas a las operaciones de la empresa.

DanPer Sembrando Futuro (DSF) proporciona a personas emprendedoras de escasos recursos y sin acceso al crédito comercial, formación para crear, gestionar y dirigir pequeños negocios y financiamiento. DSF se ejecuta en alianza estratégica con una universidad norteamericana que tieien como objetivos: promover y desarrollar negocios dentro de la cadena de inclusión social; y proveer de oportunidades de desarrollo.

Desde 2011 se publica un Reporte de Sostenibilidad - Nivel A, bajo el standard mundial del GRI (Global Reporting Initiative) o Iniciativa de Reporte Global. Permite a la empresa comunicar eficazmente su gestión de Responsabilidad Social a todos sus grupos de interés, a través de más de 65 indicadores de desempeño sociales, ambientales y económicos ampliamente reconocidos y utilizados por las más importantes empresas en el mundo.

RSE es una estrategia que se practica a través del compromiso con todos los grupos de interés. do con los valores éticos y respetando a sus colaboradores, la comunidad y el entorno, con el fin de alcanzar: • Alta productividad y competitividad (aspecto económico). • Mejora de las condiciones de vida de los colaboradores y la comunidad (aspecto social). • Cuidado y protección del medio ambiente (aspecto ambiental).

ética de bienes y servicios, cumpliendo códigos de conducta basados en normas internacionales de derechos humanos, leyes laborales nacionales y en las Convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). DanPer es la primera empresa agroindustrial en el Perú que ha sido certificada en esta norma, con alcance en procesos de conserva, fresco y congelado para vegetales y frutas.

Certificaciones La compañía se preocupa por mantener estándares en responsabilidad social auditable. Una de ellas es SA 8000 que es considerada la más importante en el rubro pues asegura la producción

Con todo esto, la empresa demuestra su interés en proporcionar un especial cuidado a la seguridad y desarrollo permanente del capital humano y el respeto al medio ambiente.

[pág. 149]


KIMBERLY-CLARK PERÚ

VISIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE 18 años ofreciendo productos esenciales para que los peruanos vivan mejor.

E donde se reflejan el dinamismo de los entor-

l desarrollo sostenible es un círculo completo

nos y la Responsabilidad Social Empresarial. Kimberly-Clark Perú entiende esto, por ello implementa un modelo de gestión que busca alcanzar la excelencia y generar valor, teniendo como base tres pilares fundamentales: personas, planeta y productos. La compañía presenta una visión de sostenibilidad, con objetivos claros al 2015, que consiste en hacer las cosas bien, lo que implica conocer la realidad del país y zonas de influencia, facilitar el acceso a productos de calidad y la oportunidad de reciclar miles de toneladas de residuos sólidos que generen los hogares peruanos. HISTORIA Kimberly-Clark Perú inició sus operaciones en 1995 con el objetivo de ofrecer productos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las familias peruanas. La compañía cuenta con más de 1.600 colaboradores y están presentes con marcas reconocidas por su gran calidad: Suave, Scott, Kotex, Huggies, Plenitud, Poise y la línea profesional. Tiene dos plantas de producción una en Santa Clara y la otra en Puente Piedra. Además de abastecer al mercado local, exportan productos a 18 países en el mundo.

[pág. 150]

Estos objetivos tienen como base a los colaboradores de la empresa, quienes hacen posible la gestión sostenible y son la principal fuente de competitividad. Hoy Kimberly-Clark Perú puede decir que es una familia que avanza y que se ha propuesto tener a la felicidad como uno de sus principales pilares. Enfocados en seguir creciendo de manera sostenible, implementa y transmite con gran efectividad el entusiasmo a sus equipos de colaboradores, creando un clima laboral adecuado y entregando las herramientas necesarias para seguir superando y mejorando sus propios resultados.


1

2

3

Personas

Planeta

Producto

Kimberly-Clark Perú destaca el valor del talento y potencial de sus colaboradores. Mediante su filosofía –People Philosophy- ofrece una experiencia profesional dinámica (desarrollo de carreras, empoderamiento, reconocimiento al buen desempeño). De la misma manera promueve la salud, seguridad y bienestar de cada uno de sus colaboradores.

La empresa buscar ser altamente eficiente en sus procesos y en el uso de recursos, monitoreando la correcta disposición y/o reutilización de los desechos y articulando una cultura de cuidado del medio ambiente. Sus esfuerzos en esta materia los han hecho merecedores de premios a la ecoeficiencia en los rubros de agua, energía y residuos sólidos.

En Kimberly-Clark Perú tienen como principio el ofrecer productos de calidad, innovadores, amigables con el medio ambiente y adaptados a las necesidades de cada usuarios; que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las familias peruanas. Actualmente, sus marcas son líderes en varias de las categorías en las que participan.

La creación y difusión de una cultura del reciclaje también forma parte de los principales objetivos de la empresa. Premio Por dos años consecutivos, Kimberly-Clark Perú obtuvo el primer lugar en el ranking Great Place To Work de las mejores empresas para trabajar en el Perú, reconocimiento otorgado a la compañía por construir un lugar agradable y seguro que permite a sus colaboradores estar motivados y dar lo mejor de sí durante sus horas de trabajo. La creación y difusión de una cultura del reciclaje también forma parte de los principales objetivos de la empresa. Es así que, gracias a la implementación del programa “Reciclame, Cumple Tu Papel”, una

campaña que busca crear conciencia social sobre la necesidad del reciclaje de papel y la conservación del entorno, se ha logrado acopiar más de 1.150 toneladas de papel; además, ha significado becas de estudio y alimentación para niños con discapacidad, de escasos recursos y en riesgo o estado de abandono. Entre sus principales reconocimientos, Kimberly-Clark Perú cuenta con la distinción de “Empresa Socialmente Responsable” otorgado por el Centro Mexicano de Filantropía (CEMEFI) y Perú 2021. Además, del certificado ISO 14001 en mérito al compromiso por el equilibrio entre la rentabilidad del negocio y la reducción del impacto ambiental.

[pág. 151]


LIDERMAN

CULTURA que APORTa A LA SOCIEDAd “Valemos tanto como lo que cuidamos”

P dad y vigilancia, Javier Calvo Pérez, el Guar-

ara mantener el liderazgo en el sector seguri-

dián de la Cultura Liderman, deja una importante consigna a su equipo “Ser el referente del sector desde el punto de vista humano”. En efecto, una cultura humana intensamente difundida ha permitido mantener el compromiso de los miles de hombres que resguardan los valiosos activos de sus clientes, las empresas más importantes de Perú y Ecuador.

Foto ganadora de nuestro concurso de fotografía del día del padre 2013. El autor es el Liderman Esteban Candela Ayala.

HISTORIA Hace 24 años Liderman inicio operaciones con cuatro agentes de seguridad. Hoy cuenta con casi 10 000 agentes en Perú y 3 000 en Ecuador. Fue galardonada en diversas oportunidades con el reconocimiento del Great Place to Work® Institute en ambos países y así como a nivel Latinoamericano. El éxito de Liderman radica en el desarrollo de una poderosa cultura empresarial, la cual se desarrolla desde un liderazgo retador pero generoso; así como con un equipo que promueve el respeto, cariño y camaradería a todos los niveles.

[pág. 152]

En un sector donde los colaboradores provienen de zonas donde el IDH es muy bajo, es fundamental escuchar y comprender las necesidades de la gente, y así implementar programas que promuevan efectivamente su desarrollo. En efecto, Liderman ha implementando 40 programas dirigidos a beneficiar directamente a las familias de los colaboradores que se encuentran en situaciones vulnerables. Los programas de financiamiento y donación para mejorar el hogar, cumplir sueños, atender problemas de salud, reconocer el rol de la mujer en el hogar, entre otros, tienen una característica en común: mucho cariño. En la medida en que estos programas generan un mayor compromiso con la cultura de la empresa, la calidad del servicio brindado a los clientes también se incrementa. De esta manera, el intenso trabajo de responsabilidad social interna que viene imple-


1

2

3

Seguridad Ciudadana

Educación

Diversidad Cultural

El incremento de la delincuencia golpea con fuerza a nuestras ciudades. Liderman aporta a esta solución, no solo poniendo a los mejores agentes de seguridad a disposición de sus clientes, sino brindándole a la sociedad una radio de seguridad ciudadana e interviniendo culturalmente en los barrios donde la delincuencia es crítica. Liderman cree firmemente que la promoción de la cultura es su principal arma para enfrentar a la seguridad ciudadana.

La educación es clave para el desarrollo de nuestros países, y para Liderman es su responsabilidad aportar al acceso y mejora de la calidad de la misma. Así, la alfabetización digital es cada vez más relevante para el acceso de los jóvenes a nuevas oportunidades. Las plataformas e-learning abiertas serán una gran herramienta de Liderman para difundir el conocimiento en las nuevas generaciones. “El trabajo de nuestra empresa hoy en día es educar”.

Liderman cuenta con casi 13 mil agentes en Perú y Ecuador, muchos migrantes o destacados de diversas regiones. Esto genera equipos culturalmente muy diversos. Liderman aprovecha esta realidad a su favor y entiende que la diversidad cultural promueve la creatividad al enfrentar un problema desde distintos enfoques. De esta manera, estimula el respeto y la valoración de la diversidad a través de todas sus intervenciones sociales y culturales.

El Movimiento Ciudadano por el Vigilante busca contribuir a la seguridad ciudadana, la educación y la diversidad cultural. mentando Liderman, se articula al core del negocio, generando valor en la operación. Sin embargo, el mayor aporte social que ha tenido Liderman durante todos estos años se ha dado en su lucha por la revalorización del sector de vigilancia. De hecho, los estigmas sociales referidos al rol del mal llamado “guachimán” han desprestigiado un trabajo digno y de mucho valor para sus usuarios. El programa “La Hora del Vigilante”, emitido a través Radio Capital y producido, dirigido y auspiciado por Liderman, tiene como fin dignificar el trabajo de todos los vigilantes del Perú. No se limita únicamente a los agentes de Liderman.

Actualmente, Liderman tiene una apuesta mayor con la sociedad, dirigido a impulsar el Movimiento Ciudadano por el Vigilante, desde temas relevantes a la operación como seguridad ciudadana, educación y diversidad cultural. El primer proyecto en cartera busca implementar una radio de seguridad ciudadana de 24 horas por Internet en convenio con la PNP, donde el ciudadano pueda solicitar ayuda en caso de emergencia a través de un chat atendido por efectivos policiales de baja por algún tipo de discapacidad. El siguiente paso será la intervención de zonas de alta delincuencia a través de programas culturales en alianza con los municipios locales.

[pág. 153]


COMPAÑÍA MINERA PODEROSA

DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD Poderosa es una empresa aurífera subterránea integrada por alrededor de 2.500 personas.

E desarrollo, es únicamente real cuando es com-

n Poderosa están convencidos que el éxito y el Pantone 1245 C

Pantone Black 7U C

partido. Por eso, a través del tiempo han desarrollando nuevos proyectos y estrategias que permitan el crecimiento de sus grupos de interés (stakeholders), de una manera sostenible. Poderosa siempre ha considerado que su desarrollo debe ir de la mano con el bienestar y progreso de sus colaboradores, el desarrollo y el diálogo con las comunidades vecinas, la protección al medio ambiente y el progreso del país.

HISTORIA Poderosa se constituye como empresa en 1980 y opera desde 1982 ininterrumpidamente en el distrito y provincia de Pataz, región de La Libertad, Perú. Desde el inicio de sus actividades, han tratado 5.239.516 toneladas de oro con una ley histórica promedio de 13.51 gramos por tonelada métrica y una producción de 2.263.965 de onzas de oro (a diciembre de 2012). Inauguran su primera planta de beneficio, Planta Marañón, en julio de 1982 en Vijus, Pataz, con una capacidad de tratamiento de 120 Tn/día.

[pág. 154]

Es en la Gerencia del Sistema Integrado de Gestión donde se encuentran los departamentos de seguridad y salud ocupacional, calidad, medio ambiente, relaciones comunitarias y responsabilidad social. De allí se formulan las estrategias e implementación de la responsabilidad social de la compañía. Se ha logrado obtener la recertificación de ISO:9001, ISO:14001, OHSAS:18001 y el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable. Además, su reporte anual se elabora en base a los lineamientos del Global ReportIniciative (GRI) desde 2010. Sus proyectos de desarrollo local se canalizan a través de la ONG Asociación Pataz y se llevan a cabo en alianza con otros entes como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Centro de Investigación de la Papa, Instituto Nacional de Investi-


1

2

3

Educación

Salud

Gobernabilidad

En términos de formación interna, en 2012 invirtieron más de US$ 600,000 para el desarrollo profesional y capacitación de sus colaboradores con un promedio de 69 horas por colaborador. A nivel externo, cooperaron en mejorar la educación por medio de proyectos educativos que benefició a más de 1.600 estudiantes, docentes y padres de familia: de 2.13% a 12.3% y de 4.71% a 41.3% en comprensión de lectura y lógica matemática.

En la línea de la salud, ejecutaron proyectos en alianzas con Cáritas del Perú, gobiernos regionales y locales y organizaciones e instituciones educativas. Gracias al esfuerzo conjunto se aportó por ejemplo en la reducción de la desnutrición crónica infantil de 25% a 14%. Dentro de los beneficiarios se encuentran miles de niños, estudiantes, profesores, padres de familia, líderes comunitarios y colaboradores.

Con la gestión del departamento de Relaciones Comunitarias, se aportó al desarrollo de las capacidades de gobernabilidad y empoderamientode los miembros de los Comités de Desarrollo Comunal (CODECO). Esto ha conllevado a que los propios CODECO formulen e implementen los proyectos que anhelen en sus comunidades y presentarlos a Poderosa para su financiamiento -en 2012 se otorgó S/. 81.000 para los diferentes proyectos.

El desarrollo debe ir de la mano con el bienestar, progreso de sus colaboradores, el diálogo con las comunidades gación Agraria, Caritas del Perú, municipalidades, Gobierno Regional, entre otros. Por ejemplo en el caso de la papa se diseño el proyecto de caracterización de papas nativas que busca que se valore la biodiversidad y el conocimiento de este tubérculo. Lo que se ha logrado hasta el momento es que se beneficien 42 familias con la siembra y en promedio se cosechó 20 hectáreas en la primera campaña 2010-2011, valorizándose en mas de S/. 26 mil. Desarrollo económico Para ser testigos de la sostenibilidad del desarrollo, también apoyan al desarrollo local por medio

de proyectos productivos donde se mejoran técnicas, capacidades y conocimiento productivo, mejorando la productividad y por ende los ingresos. Por ejemplo, en el proyecto de control y erradicación de la mosca de la fruta en las riberas del río Marañon desarrollado en alianza con SENASA, lograron disminuir de un 60% de productos dañados, a un 1%-2%. Esto ha llegado a dar frutos económicos a los productores locales y a sus familias. El distrito de Pataz, su zona de influencia directa, es un lugar de tradición minera, por ello apoyan a los mineros artesanales para que puedan formalizarse y cumplan las normas laborales, ambientales, de seguridad y tributarias.

[pág. 155]


PricewaterhouseCoopers

HACIA un liderazgo responsable La RSC marca una diferencia positiva que impacta en todos los stakeholders.

P es la forma en que los intereses sociales, amara PwC la Responsabilidad Corporativa (RC)

bientales y económicos se integran con sus valores, cultura y toma de decisiones. En Perú, es un compromiso que les permite generar un liderazgo responsable, que marca una diferencia positiva y que impacta en su gente, sus clientes, su comunidad y en el cuidado del medio ambiente. Así contribuye de manera responsable y sostenida con sus stakeholders.

HISTORIA En 1924, PriceWaterhouse inició sus actividades en el Perú, actuando hasta 1975 como Price Waterhouse Peat & Co. Este nombre sufrió una serie de modificaciones, en tanto la compañía consolidaba su presencia mundial. La historia reciente viene de la mano de la fusión de Price Waterhouse World Firm y Coopers & Lybrand, en julio de 1998. Así se formó PricewaterhouseCoopers, la organización de servicios profesionales más grande en el mundo. En el Perú, esta fusión se efectuó en abril del 2000, constituyendo, la firma de profesionales más grande en el Perú.

La firma está adherida al Pacto Mundial y apoya sus 10 principios. Además, cuenta con un comité de RC integrado por colaboradores de las diferentes áreas de negocios, que contribuyen desde diferentes perspectivas a promover y ejecutar con eficiencia las actividades de cada programa. Compromiso con los stakeholders PwC se centra en cuatro grupos de interés: mercado, personas, comunidad y medio ambiente. Junto a ellos, contribuye en aspectos relevantes para su desarrollo. Los más destacados son: • Mercado (negocio responsable): la firma promueve la ética, integridad y construcción de confianza. Genera espacios de relacionamiento en asociación con sus clientes, las organiza-

[pág. 156]


1

2

3

Educación financiera

Diversidad e inclusión

Huella de carbono

Promocionará la educación financiera, mediante cuatro programas:

Con el programa “Súper mujer”, dirigido a desarrollar el talento femenino a largo plazo, PwC apoya a madres profesionales durante los primeros años de esta experiencia. Las madres de la organización pueden gozar de beneficios como horarios reducidos, trabajo desde casa, tener una consejera para sobrellevar ambas actividades, un servicio que ayuda a solucionar problemas en el hogar, una hora adicional de lactancia, entre otros.

A través de la reciente medición certificada en huella de carbono, la cual fue de 876,31 TCO2, PwC alista estrategias para reducir al máximo su impacto ambiental. Es así que sus actividades, enmarcadas en un plan ambiental, buscan minimizar su grado contaminante, mediante una adecuada administración de los residuos sólidos, estacionamiento para bicicletas, ahorro de energía y agua, así como, voluntariados ambientales, y más.

• Dilo Tú: profesionales de la firma y de sus clientes. • Emprende Tú: escolares de colegios en zonas vulnerables. • Innova Tú: universitarios de todas las carreras. • Crece Tú: microempresarios de un determinado sector.

Con la medición certificada de su huella de carbono (876,31 TCO2), PwC inicia el camino hacia las ‘cero emisiones’. ciones no gubernamentales y otras organizaciones para desarrollar, prácticas empresariales innovadoras que promuevan prácticas responsables. • Personas (diversidad e inclusión): a través de su Programa de Movilidad Global no solo aumenta la oferta de servicios con alta calidad a los clientes, sino que también desarrolla las habilidades culturales y la perspectiva internacional de su gente. • Comunidad (compartiendo nuestras habilidades): involucra a las comunidades locales a través de varios programas, que van desde brindar apoyo a la educación de escolares hasta ayudar a microem-

presarios y las organizaciones sin fines de lucro. El objetivo es conectar, de manera significativa, a socios y colaboradores con las comunidades. Así se crean programas como ‘Educación Financiera’ para promover, posicionar y multiplicar esta asignatura en los diferentes grupos. • Medio ambiente (liderazgo ambiental): PwC se enfoca en crear valor para su negocio y comunidad al respetar el medio ambiente. Actualmente está midiendo su huella ambiental para comprenderla y luego mitigar su impacto. Para ello implementrá varios programas enfocados en el cambio de comportamiento y educación ambiental.

[pág. 157]


TASA

armonÍa CON EL MEDIO AMBIENTE Innovadora, ecoeficiente, socialemente responsable y líder de la industria pesquera.

P un rol muy importante. A lo largo de todo este ara TASA la Responsabilidad Social (RS) juega

tiempo, ha buscado contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades donde opera mediante una política clara y participativa, involucrando a accionistas, clientes y colaboradores, además del Estado a través de los municipios y algunos ministerios. La empresa está convencida que solo sobre la base de una interacción los grupos de interés, a partir del reconocimiento de sus necesidades y expectativas, alcanzará un buen nivel de confianza y reputación, además de asegurar el crecimiento y la sostenibilidad del negocio a largo plazo.

HISTORIA Con diversos proyectos de desarrollo sostenible en marcha, que involucra salud y emprendimiento, TASA ha logrado desarrollar una cultura de Responsabilidad Social que le ha valido el respaldo no solo de sus propios colaboradores y comunidades, sino de las diversas entidades que han reconocido este trabajo a los largo de los años. Existe un consenso corporativo para seguir apostando por desarrollar más proyectos sostenibles y encaminar a las comunidades por el sendero del emprendimiento y la innovación.

TASA invierte en diversos proyectos de RS porque tiene la convicción de ser una empresa socialmente responsable. Desde luego, cada proyecto responde a un detallado estudio que realizan sus stakeholders, identificando algún tema de impacto, de riesgo y eso ayuda a priorizar y encaminar los recursos. Por algo han sido calificados como una de las 100 empresas con mejor reputación y mejor responsabilidad social de acuerdo a la encuesta de Merco Perú de 2012, además de recibir algunas distinciones como la otorgada por la Asociación Perú 2021. Asimismo, trabajar de manera profesional, sostenida y armoniosa con el medio ambiente, otorga a la empresa una sólida reputación, no solo al interior de la misma, sino en las comunidades donde opera.

[pág. 158]


1

2

3

Aprendo y emprendo

NutriTASA

El sector pesca

Es un ejemplo de cómo encaminar esta voluntad de las comunidades y encausarlas. Allí donde funciona este proyecto flore microempresas de manera sostenible. Tienen negocios dedicados al yogur, al turismo, al corte de pescado, a restaurantes. A este proyecto se han sumado las localidades de Végueta, Samanco, Atico y se espera se sigan incorporando más localidades donde operan las plantas.

Se busca introducir el consumo de anchoveta de forma regular en la dieta de las familias que forman parte de este proyecto. Mediante sesiones educativas y demostrativas se capacita a las madres en los valores nutricionales de la anchoveta y se les enseña cómo incluirla en la dieta regular diaria innovando las preparaciones alimentarias que usualmente se consumen. Se realiza un control y atención de salud, visitas domiciliarias, entre otros.

El compromiso social de las empresas vinculadas a la pesca ha cambiado. Un primer paso positivo es que las empresas tienen un área de Responsabilidad Social, manejado por profesionales, es imperativo. Además, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) tiene lineamientos precisos en temas de responsabilidad social. Las empresas están dejando de lado la filantropía y se están inmiscuyendo más en promover proyectos de desarrollo sostenible.

TASA desarrolla su plan sobre cuatro ejes: nutrición saludable; formación empresarial; educación y cultura; y cultura RS. En las comunidades TASA desarrolla su plan de Responsabilidad Social en base a cuatro ejes de intervención: nutrición saludable, educación y cultura, formación empresarial y cultura de RSE. Las comunidades de sus zonas de influencia son pueblos de mucho emprendimiento y laboriosidad. Sin embargo, no tienen las herramientas necesarias para articular sus ideas y llevarlas a la práctica, a crear un negocio. Con el proyecto piloto denominado NutriTASA, puesto en marcha con la Dirección Regional de Salud y la Municipalidad Provincial del Cusco en marzo de 2012. Estaba dirigido, inicialmente, a

más de 100 familias con niños menores de 5 años, madres gestantes y madres con niños lactantes de dos Centros de Vigilancia Nutricional de Cusco. De marzo a diciembre de 2012 se logró eliminar el porcentaje de niños que padecían de anemia moderada (que al iniciar el proyecto eran de 38,9%). El 44% de niños que presentaban anemia leve al inicio del proyecto presentaron una mejora sustancial, al verse reducido este porcentaje a 12%. Un 34% de los niños que forman parte del proyecto tenían desnutrición crónica que se traduce en una talla considerada BAJA para su edad. Este porcentaje se redujo a 20% al finalizar el proyecto.

[pág. 159]


TGESTIONA perú

Con el ambiente y la sociedad RSE como el motor del desarrollo sostenible de las organizaciones.

E distintos factores a nivel ambiental y económil mundo actual es sumamente cambiante en

co, que afecta a toda la sociedad. Es por eso que la labor de tgestiona va más allá de ofrecer un serviciode calidad a sus clientes. La empresa busca generar valor en la comunidad donde se desarrolla y eso incluye tanto a su público interno como a la sociedad. Tgestiona entiende que la responsabilidad social es el motor del desarrollo sostenible de las organizaciones como de la comunidad en la que se desenvuelve. Por ello, cuenta con un modelo de gestión a través de planes continuos que atienden a sus diversos grupos.

HISTORIA tgestiona es una empresa internacional especializada en brindar soluciones bajo un modelo de tercerización confiable, eficiente y oportuno en un marco de actuación socialmente responsable. Tiene presencia en cinco países: España, Brasil, Argentina, Perú y Chile; desde donde atiende a la región. Cuentan con más de 12 años de experiencia en la prestación de servicios a empresas de diferentes sectores económicos, como telecomunicaciones, banca, industria, servicios, educación, entre otros.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la compañía es una renovación constante que conlleva a la empresa a garantizar operaciones sostenibles a través del eficiente manejo de los negocios en conjunto con el desarrollo de sus grupos de interés. Tgestiona respalda y fortalece a sus comunidades claves mediante el plan de RSE establecido, que contempla entre otros, la participación continua de sus colaboradores en actividades enfocadas en disminuir el trabajo infantil en pro del desarrollo de la sociedad. “Nuestro enfoque es hacer negocio con ética, socialmente responsable y sostenible en el tiempo”, comenta César Borgoño, Director Comercial de tgestiona. Los planes de responsabilidad social de tgestiona proporcionan un valor importante a sus stakeholders, siendo estos los beneficiaros directos de las accio-

[pág. 160]


1

2

3

Medio ambiente

Voluntariado

Talento

Tgestiona, a través de su programa de responsabilidad ambiental, de-sarrolla un trabajo constante, mo- nitoreando su emisión de CO2. En 2012 lograron reducirlo en 20% aproximadamente. Además, trabaja en alianza con proveedores para el reciclaje de toners y con ONG para el reciclaje del papel. Igualmente, realizan campañas de ahorro energético a través del consumo responsable.

Tgestiona se compromete con el apoyo en el Día Contra el Trabajo Infantil. Además, realizan voluntariados anuales en colegios de extrema pobreza con habilitación de aulas, bibliotecas, acondicionamiento de ambientes e infraestructura. Participan activamente en el Día Internacional del Voluntariado Telefónica como un trabajo conjunto de todo el Grupo.

Tgestiona brinda oportunidades de desarrollo a sus colaboradores a través de incentivos para reconocer su alto desempeño. En 2012, el 86% de las vacantes para ejecutivos fueron cubiertas por personal interno, gracias a programas de gestión del talento. Asimismo, el 80% de los mandos medios y directivos han hecho línea de carrera en la empresa, complementando el 20% restante con profesionales destacados del mercado.

El crecimiento de una empresa se mide no solo por la facturación, sino por el valor que agrega la organización a la sociedad. nes en pro de la sociedad bajo un compromiso de todos los que conforman la empresa. Tgestiona cuenta con un programa de reciclaje y otro que promueve actividades de voluntariado que involucra el apoyo en colegios y entidades de ayuda social a niños, ancianos y jóvenes de escasos recursos. El crecimiento de una empresa se mide no solo por la facturación anual, sino por el valor que agrega dicha organización a la sociedad. Tgestiona es una empresa con gran potencial, ejecutando proyectos que promueven el desarrollo y el éxito de todos sus grupos de interés; siendo estas actividades un modelo que vale la pena imitar. De

esta forma, tgestiona busca convertirse en una organización de

responsabilidad social más que desempeñar actividades filantrópicas. Y para desarrollar una cultura basada en valores sólidos cuentan con Principios de Actuación, que ayudan a tomar decisiones y actuar con integridad, transparencia y profesionalidad con sus grupos de interés. Los principios generales están asociados a la honestidad y confianza, respeto por la ley, integridad y respeto por los derechos humanos, y adicionalmente, se establecen principios específicos orientados a garantizar la confianza de los clientes, profesionales, accionistas, proveedores y la sociedad en general.

[pág. 161]


Grupo Telefónica

Responsabilidad Sostenible Telefónica es el líder mundial de las telecomunicaciones

T oportunidad de favorecer el crecimiento del elefónica ve en las telecomunicaciones la

Perú, a través de la inclusión social y de la integración territorial. Es por ello que, en los últimos 19 años, la empresa ha estado al servicio del desarrollo del Perú, combinando su actividad comercial con acciones de Responsabilidad Social (RS).

Los principales beneficiarios de los esfuerzos por reducir la brecha digital han sido las comunidades más alejadas del territorio nacional, donde las posibilidades de desarrollo y progreso se convierten en realidades, gracias al uso adecuado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Asimismo, las telecomunicaciones han aportado al desarrollo en temas vinculados a la salud, la educación y el bienestar social.

HISTORIA Telefónica llegó al Perú en 1994. Desde esa fecha ha desplegado más de 9.229 kilómetros de infraestructura a lo largo y ancho del país, que permiten beneficiar a millones de peruanos. En su misión por ampliar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones, Telefónica ha llegado a un total de 24 regiones, 195 provincias, 1.803 distritos y 32.995 localidades. Este es el resultado del esfuerzo de más de 9.000 peruanos que trabajan para que Telefónica cumpla sus objetivos.

De ahí que se pueda considerar que el sector en el que Telefónica opera es parte central en la solución de muchos problemas sociales, donde las telecomunicaciones son una herramienta de progreso y desarrollo. Por ello, se define como un aliado estratégico del Perú a favor de la integración y la inclusión social de nuestro país, que lleva progreso y modernidad a más peruanos a través de sus diversos servicios, proyectos y acciones.

Contribuciones y proyectos sociales En la misma línea de contribución, Telefónica asume su rol de agente de cambio, ejecutando acciones sostenibles que buscan contribuir al crecimiento del Perú con proyectos e iniciativas como:

[pág. 162]


1

2

3

Gestión de riesgos

Oportunidades

Grupos de interés

Este eje de intervención y trabajo busca cultivar la cultura e identidad institucional en Telefónica. A través de acciones estratégicas se generan impactos positivos a nivel interno y se gesta una mejor reputación a nivel externo. Este trabajo se desarrolla en torno a temas ambientales, derechos humanos, normas de convivencia, entre otros compromisos que las diferentes áreas asumen en beneficio de la misma empresa y su crecimiento.

El Grupo Telefónica busca convertirse en un aliado estratégico para el Perú, tomando en cuenta factores claves como la inclusión social, la sostenibilidad y la accesibilidad. Por ello, su principal objetivo es hacer de las telecomunicaciones una herramienta de desarrollo social que, a través de cada acción, permita transformar oportunidades en realidades en beneficio de cada vez más peruanos en todo el país.

Por otro lado, el trabajo constante con los diferentes grupos de interés de la empresa, la colaboración con iniciativas impulsadas por otros actores sociales y la constante participación en acciones claves son el reflejo de la importancia que tiene para Telefónica gestar las relaciones institucionales y las alianzas estratégicas para aportar con cada paso favor al desarrollo del país desde otros frentes.

El Grupo asume su rol de agente de cambio, ejecutando acciones sostenibles que buscan contribuir al crecimiento del Perú. • El Premio “ConectaRSE para crecer”. Busca identificar y reconocer las mejores iniciativas desarrolladas en zonas rurales del país, que hayan tenido impacto en el desarrollo social y económico de sus pobladores y/o comunidades usando como base las telecomunicaciones. • “Wayra”. Aceleradora de negocios digitales que apoya el desarrollo de la tecnología y el emprendimiento mediante financiamiento, espacio físico y apoyo integral, con el objetivo de acelerar su desarrollo y maximizar las oportunidades de éxito de sus proyectos. • “Juntos para Transformar”. Esta iniciativa tiene como ob-

jetivo transformar las oportunidades que se presentan para la gastronomía peruana en realidades a través del uso adecuado de las TIC favoreciendo a los diferentes miembros y actores sociales involucrados en la revolución de la cocina peruana. • “Recíclame”. Tiene como objetivo reciclar celulares, baterías y accesorios en desuso para disponer adecuadamente de estos desechos, reduciendo su impacto ambiental. Toda esta gestión está enfocada en ofrecer servicios de calidad, aumentar la satisfacción de sus clientes y empleados, contribuir con el desarrollo del país y cuidar el medio ambiente.

[pág. 163]


USMP

DARSE, SABER QUE AYUDA La USMP tiene más de 50 años brindando una educación de calidad.

L sitaria (EPU) de la Facultad de Ciencias de la

a Dirección de Extensión y Proyección Univer-

Comunicación, Turismo y Psicología (FCCTP) de la USMP, a través de la División de Apoyo y Responsabilidad Social Estudiantil – DARSE, mantiene un permanente compromiso social para con su comunidad, participando activamente en el desarrollo de actividades educativas, culturales y sociales.

HISTORIA La USMP fue fundada en 1962 y cuenta con ocho facultades, 23 carreras profesionales, y más 40 maestrías. Un total de 30 mil alumnos y 2.500 colaboradores. En relación a su infraestructura y organización le permiten atender los más exigentes y diversos requerimientos académicos y administrativos de profesores y alumnos. Asimismo, cada una de sus escuelas ha recibido acreditación internacional o están en proceso de obtenerla y a través del Fondo Editorial contribuye con la cultura universal mediante la publicación de más de doscientos libros.

Su objetivo principal es fortalecer el desarrollo de la educación y la igualdad de oportunidades mediante la aplicación de estrategias de responsabilidad social. Con esta iniciativa se promueve la formación integral de los futuros profesionales, y da una visión consciente de su entorno y las oportunidades que tienen para mejorarla, contribuyendo a convertirlos en actores protagónicos del desarrollo del país. DARSE ejecuta sus proyectos con la participación de los voluntarios integrados por alumnos, docentes y personal administrativo, quienes a través del aporte académico en las especialidades de comunicación, turismo, gastronomía y psicología contribuyen a la comunidad. Estas actividades se desarrollan durante el año académico. Dulces emprendedores Con el fin de brindar oportunidades de desarrollo para los pequeños negocios, se desarrolla este ta-

[pág. 164]


1

2

3

Ayuda que se duplica

Taller de psicología

Sentido verde

El incremento de la población mundial durante los últimos años, unido a una cultura de consumo, está provocando un aumento incontrolable de materiales y sustancias desechables. La FCCTP utiliza y desecha papel bond, papel periódico y afines. Por ello, se puso a disposición depósitos para el acopio del papel y se entrega a la Fundación para el Desarrollo (Fundades) que brinda una mejor educación a niños discapacitados.

Tras observar que los centros educativos nacionales de nivel primario y secundario de Surquillo presentaban problemas de comportamiento y conducta, se implementaron talleres de asesoría psicológica para escolares y padres de familia, con la finalidad de brindar orientación de valores y autoestima. Con el apoyo de la Escuela Profesional de Psicología, se realizan sesiones en las que se trabaja temas relacionados a la “Prevención de la violencia”.

Los alumnos buscan espacios de convergencia, donde puedan desarrollar sus capacidades y trabajar con objetivos a largo plazo. La principal línea de acción de este club es la promoción de un comportamiento a favor del ambiente, siendo el lugar donde se centraliza toda la información ambiental disponible y se coordinan los diferentes proyectos para la mejora de la calidad ambiental de la comunidad.

El objetivo es fortalecer el desarrollo de la educación y la igualdad de oportunidades con la aplicación de estrategias RS ller que ofrece capacitación gastronómica para la generación de una fuente de ingreso en los hogares del distrito de Surquillo.

docentes y alumnos de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, quienes se encargan de organizar dos sesiones.

Con la participación de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería se organizan dos sesiones que contemplan una clase demostrativa y otra relacionada a emprendimiento.

Regala una sonrisa

Periodismo escolar Este taller busca mejorar los conocimientos y habilidades de los alumnos de cuarto y quinto de secundaria para la creación de formatos periodísticos que contribuyan a una mejor comunicación dentro de su centro de estudios. Los voluntarios son los

DARSE organiza todos los años la campaña Regala una sonrisa, la cual tiene como objetivo crear un lazo directo entre el voluntario y el alumno del colegio beneficiario y contribuir con una donación específica para cada niño participante. En una primera etapa, el equipo de DARSE visita el colegio seleccionado para que los alumnos escriban cartas que permiten conocer las preferencias de cada niño. Esta información es repartida a los colaboradores de la Facultad para que puedan cumplir el deseo.

[pág. 165]



Co lom bia Papel 100% ecol贸gico


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Desde la aulas se está gestando un modelo de acción de estudiantes y profesores a favor de los grupos más vulnerables. ESPECIAL

Por: Jorge Emilio Sierra Montoya / Director Ejecutivo del Instituto Latinoamericano de Liderazgo

La RSU se centra en proyectos para solucionar problemas sociales que afectan al país.

L Universitaria

a Responsabilidad Social (RSU) tiene amplios antecedentes históricos en Colombia, pues la misma función educativa expresa ese compromiso social, incluso en be-

[pág. 168]

neficio de sectores con bajos ingresos económicos, además de formar profesionales calificados que contribuyen de manera significativa al desarrollo nacional y, en especial, al desarrollo de los

diversos renglones productivos. Pero, la moderna concepción de la responsabilidad social muestra que dicha actividad tradicional no es suficiente para cumplir con una verdadera RSU, como tam-


poco lo es el espíritu filantrópico que ha acompañado desde sus orígenes a varias instituciones universitarias (algo similar cabe observar en relación con las empresas, cuya responsabilidad social no se reduce a generar empleo, pagar salarios e impuestos o hacer donaciones, entre otros). En definitiva, la RSU se entiende como una estrategia orientada a contribuir desde las universidades, con numerosos proyectos en sus diferentes grupos de interés –stakeholders-, a la solución de los principales problemas sociales que afectan al país (pobreza, desigualdad, desempleo, corrupción, violencia…) y, de manera particular, a los grupos más desfavorecidos de la población. La universidad no puede estar a espaldas de nuestros problemas sociales, según suele decirse. Y si ello

DOS CARAS DE LA MONEDA

La RSU tiene dos dimensiones, igual que la responsabilidad social en general, cualquiera sea la organización social (gobierno, empresas, universidades): 1.Responsabilidad social interna 2. Responsabilidad social externa RESPONSABILIDAD SOCIAL INTERNA

La responsabilidad social interna es, como lo dice su nombre, dentro de las universidades, con los grupos de interés propios, como son sus directivos, personal administrativo, profesores y estudiantes. La RSU, por consiguiente, debe ser una política institucional en sentido estricto, con la

20

cual todos los miembros de la universidad, sin excepción, han de estar comprometidos, empezando por sus máximos directivos (Consejos Superior y Académico y Rectores, entre otros). Internamente, es preciso desarrollar diversos proyectos, como serían:

5

Esmeraldas


ESPECIAL

es válido en países con alto desarrollo, con mayor razón lo es en el nuestro, donde tales problemas son múltiples y bastante graves. De hecho, algunos centros de educación superior vienen trabajando en tal sentido, con proyectos específicos a la luz de la moderna RSU, pero todavía falta mucho por hacer, sobre todo en forma coordinada e interinstitucional. El reto, entonces, es lograr en los próximos años que la responsabilidad social de las universidades alcance un desarrollo similar al de la educación y la investigación, tanto a escala interna (entre sus directivos, estudiantes profesores y empleados, en general) como externa (con la comunidad, el gobierno y las empresas, entre otros). En definitiva, hay que convertir lo social en la tercera actividad universitaria por excelencia en nuestro país. Un proyecto así, al menos para conseguir los resultados esperados, a través de una positiva transformación social, no puede ser sino de largo plazo, con el concurso de todas las instituciones universitarias y el firme compromiso de sus organismos directivos, que es condición básica para llevarlo a cabo.

Programas de capacitación: • Capacitación a directivos sobre RSU, para que la adopten como estrategia fundamental en sus universidades y éstas, en alianzas estratégicas con otras organizaciones sociales (gobierno, empresas, ONG), promuevan la responsabilidad social como política de Estado y del país. • Cursos sobre RS en los diferentes programas académicos de las universidades, dado su carácter transversal, al que ningún programa debe ser ajeno. Acá es indispensable la formación ética para que los futuros profesionales ejerzan su actividad laboral con plena sujeción a los principios morales que deben regir a la sociedad. • Realizar investigaciones sobre los principales proble-

Impulsar la responsabilidad social de las mismas universidades, es decir, en su interior, como organizaciones sociales, así: • Prácticas de buen gobierno o gobierno corporativo; respeto por los DDHH. • Respeto por los derechos laborales; lucha contra la corrupción, proyectos ambientales. • Divulgar los informes correspondientes (balances sociales, reportes de sostenibilidad), con el uso de indicadores adecuados y las mediciones sobre el impacto de los proyectos sociales.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EXTERNA

Según la concepción moderna de la RS, se requiere que las universidades desarrollen proyectos sociales con grupos de interés externos como son la comunidad, el gobierno, las empresas privadas, los proveedores y hasta las familias de sus empleados, para cada uno de los cuales habrán de tenerse los proyectos pertinentes. Algunos proyectos de este tipo:

[pág. 170]

mas sociales del país, proponiendo soluciones en que también deben participar las universidades en ejercicio de su responsabilidad social.

• Ampliar cobertura de educación superior a los estudiantes de bajos ingresos. • Apoyar desde las universidades al sector privado para sus programas de responsabilidad social, los cuales son ordenados en ocasiones por la ley (ver decreto reglamentario sobre RSE en la Reforma Financiera) y realizar proyectos sociales con la comunidad.


Seguimos construyendo ALEGRĂ?A


OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

En Colombia, se ha planteado a la sostenibilidad como una estrategia de desarrollo en la agenda del gobierno. ESPECIAL

Por: Melissa

Urzola Guarín / Consultora en Responsabilidad Social y actualmente Coordinadora del proyecto Planes Empresariales de Movilidad Sostenible –PEMS- (Bogotá, Colombia).

L

os retos que enfrenta actualmente Latinoamérica en materia de Responsabilidad Social son muchos; su riqueza natural, su alto potencial de crecimiento y sus economías emergentes son, sin duda, un atractivo para la inversión extranjera que ve en nuestros países un amplio abanico de oportunidades que actualmente en las naciones desarrolladas no existe. Ante este panorama, los gobiernos deben establecer las condiciones para que esta inversión sea factible pero, sobre todo, las garan-

[pág. 172]

La sociedad debe tener equilibrio entre la rentabilidad económica y un desarrollo social y ambiental. tías para que exista un equilibrio entre la rentabilidad económica, y un desarrollo en términos económicos, sociales y ambientales a nivel local. En el caso de Colombia, la sostenibilidad se ha planteado como

una estrategia de desarrollo en la agenda de gobierno que permita aprovechar las oportunidades de crecimiento pero con una visión a largo plazo. Es decir, el desafío es generar desarrollo pero no a cualquier costo. Ser uno de los países más ricos en biodiversidad,


al tener el 10% de las especies en fauna y flora a nivel mundial concentrado en tan solo el 0,08% de la superficie terrestre, nos obliga a preservar nuestros ecosistemas para bien de las futuras generaciones e, incluso, de la humanidad. El uso racional de los recursos renovables y no renovables debe ser una prioridad en la agenda nacional que no ponga en riesgo al ecosistema y a las fuentes de sustento de las poblaciones. Progreso conjunto El sector privado está alineado con la sostenibilidad, lo que permite avanzar por el mismo camino. Sin importar el tamaño, las empresas han adoptado este concepto y lo han llevado a la práctica con la implementación de sistemas de gestión. Adicionalmente, la estrategia de la creación de valor compartido ha generado una conciencia empresarial para identificar nuevas oportunidades de negocio, mientras se aportan soluciones a problemas del entorno. Con esta fórmula, se evidencia que el éxito y el mejoramiento de la calidad de vida sí pueden ir de la mano. Para lograr un mayor impacto social que sea sostenible, es imprescindible unir esfuerzos entre el sector público y el privado. Por eso, el Gobierno Nacional apostó por la creación de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) encargada de la estrategia que busca optimizar la inversión privada, mientras se fortalece la institucionalidad gubernamental y se impulsa la innovación social. Cambio de mentalidad Con la negociación del proceso de paz que se está llevando a cabo en Colombia, el debate social es álgido. Frente a un tema tan sensible, es natural que se encuentre todo tipo de posiciones. Sin embargo, en esta coyuntura se debe procurar tener una perspectiva sostenible donde confluyan la justicia social con mayor calidad de vida para las personas y el pleno respeto a los derechos humanos; el desarrollo económico con mejoras en la infraestructura, crecimiento empresarial, generación de empleo y la reducción de la brecha de inequidad; y la protección al medio ambiente como eje fundamental.


ESPECIAL

Por eso, alcanzar la paz no se limitará a una firma entre las partes, sino que será un proceso en el que todos los sectores de la sociedad deberán hacer su aporte. La reconstrucción de El Salado, un pueblo al sur del departamento de Bolívar, azotado por la violencia, es un claro ejemplo de lo que se puede hacer conjuntamente. Hace cuatro años comenzó este proyecto que desde la Fundación Semana ha vinculado a diferentes actores que aportan su conocimiento para dar soluciones integrales, al maximizar resultados y devolver a sus habitantes desplazados la confianza de retornar a casa y las condiciones necesarias para empezar de nuevo. Así, esta oportunidad de reconciliación nacional puede servir de pretexto para impulsar un cambio cultural que nos lleve a repensar nuestra sociedad donde no predomine el individualismo, sino el trabajo colectivo y el bienestar general.

vilidad Sostenible –PEMS- (en la ciudad de Bogotá), de la Fundación Chevrolet, la Universidad de los Andes y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), muestran que el aporte interdisciplinario es valioso a

po, contribuir a la movilidad y reducción de emisiones CO2. Se apunta, así, a propiciar un cambio cultural. Algunos piensan que la Responsabilidad Social es

La innovación social es el camino para mejorar las condiciones de vida en América Latina.

¿Qué sigue? Las alternativas de acción son muchas, pero la innovación social se ha convertido en el camino para encontrar soluciones viables a problemáticas que afectan la calidad de vida de las personas. Su valor radica en la búsqueda de transformaciones sociales y ahí está el desafío. Los emprendedores de hoy son los que piensan en proyectos económicos con un fuerte enfoque en lo ambiental y social. Proyectos innovadores como el de Planes Empresariales de Mo-

[pág. 174]

la hora de aportar soluciones a problemáticas que afectan la calidad de vida de los ciudadanos. A través de la promoción de diferentes estrategias de movilidad sostenible entre el sector privado, se busca contribuir a la construcción de una ciudad más amigable. Hoy, 31 empresas y cuatro universidades hacen parte de la Red PEMS para implementar modos sostenibles de transporte que permitan a sus empleados disminuir sus costos y tiempos de desplazamiento y, al mismo tiem-

un tema de moda y puede que lo sea. Sin embargo, este es un camino que cada vez cobra más importancia y se consolida para recordar que las oportunidades de crecimiento deben estar siempre acompañadas de estrategias a largo plazo. Así las cosas, bienvenidas todas las tendencias que nos inviten a pensar en modos de vida sostenibles, en trabajo en equipo y en nuevas formas de innovación. Son las oportunidades y desafíos que hoy enfrenta Colombia y Latinoamérica.



ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Una energía bien gestionada da cuenta de una organización con fuerte conciencia de sus recursos y medidas a tomar a mediano y largo plazo. ESPECIAL

Por: Javier Neisa, profesional de Normalización ICONTEC

E

n Colombia, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC), único miembro por Colombia en la ISO (International Organization for Standardization), creó el Comité Técnico de Normalización de ICONTEC 228 Gestión Energética, el cual es miembro “P” (Participante) del mencionado Comité ISO. El Comité trabaja en el estudio, desarrollo, votaciones, emisión y traducción al español, de la norma ISO 50001 y participa en toda las reuniones internacionales, llevando las posiciones consensuadas de todos los actores nacionales relacionados con este tema. Como resultado de este trabajo, ICONTEC ratificó la NTC-ISO 50001 el 30 de noviembre de 2011. La NTC-ISO 50001 especifica los requisitos para desarrollar e implantar un Sistema de Gestión de la Energía, así como para establecer objetivos y una política energética y planes de acción, teniendo en cuenta los requisitos legales y el uso significativo que se hace de la energía. El enfoque

[pág. 176]

La NTC-ISO 50001 especifica los requisitos para desarrollar un sistema de gestión de la Energía. nuevo que establece esta norma es pasar de la situación actual de identificación y corrección periódica de ineficiencias energéticas en los procesos y servicios de una organización, utilizando auditorías energéticas y cambios tecnológicos, al control continuo de los niveles de eficiencia energética como parte de la cultura organizacional, mediante: la gestión de prevención de ineficiencias energéticas, utilizando un sistema de mantenimiento e

inspecciones centrados en la eficiencia; la gestión de la corrección de ineficiencias inesperadas en los procesos y equipos. De igual manera la implementación de un sistema de monitoreo de los indicadores de desempeño energético en los usos significativos de energía, así como sus variables de control, y el incremento de la eficiencia energética, mediante el aprovechamiento del potencial que brinda la tecnolo-



ESPECIAL

gía instalada en la organización, identificado en los procesos de auditoría. Este enfoque produce más oportunidades de reducción de consumos energéticos, el sostenimiento y la mejora de la eficiencia, en un proceso de mejora continua, que primero sugiere lograr la máxima eficiencia energética de la tecnología existente y, posteriormente, pasar al cambio tecnológico para incrementar la eficiencia. Las ventajas de implementación de la norma para una organización son: • Proporciona a las organizaciones la forma de integrar la eficiencia energética a las prácticas actuales de gestión. • Brinda una metodología lógica para aplicar eficiencia energética, que contribuyan a la mejora continua de la misma.

operaciones en más de un país, una sola norma para la aplicación armonizada en toda la organización y facilita el acceso a mercados voluntarios de reducción de GEI. • Establece un criterio homogéneo y efectivo en el mercado de servicios de eficiencia energética. Para la implementación de la NTC-ISO 50001, las organizaciones van a requerir de la instalación de sistemas y equipos de medición nuevos, pues la si-

Esta norma pretende instaurar el control de los niveles alcanzables de eficiencia energética. tuación de la pequeña y media-

• Ofrece orientación para definir la línea base, medir, documentar e informar las mejoras en los indicadores de desempeño energético y su impacto sobre las reducciones de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). • Proporciona un marco a las organizaciones para alentar los proveedores a gestionar su energía, multiplicando la reducción de la intensidad energética. • Reduce los costos de producción relacionados con el consumo energético. • Reduce la exposición de la organización a las fluctuaciones de los costos energéticos; • Ofrece a las organizaciones con

[pág. 178]

La gran empresa tiene mayor cobertura de medición de consumo de energía, pero muchas veces no responde a los criterios de evaluar el desempeño energético por procesos o áreas de la empresa, sino a controlar determinado consumo que considera importante para sus costos de producción. Algunas de estas herramientas ya son aplicadas por las empresas en los sistemas de gestión de la calidad o medio ambiente, pero se requerirán otras específicas del componente energético de la norma.

na empresa es esencialmente la de contar con un solo medidor de consumo de energía, utilizado para la facturación de su consumo, y muy pocos, o ningún medidor dentro de sus procesos.

El proceso de certificación de esta norma de gestión de la energía no difiere de los procesos de certificación de otros Sistemas de Gestión de la ISO. Con la implementación de esta norma se espera también sea una respuesta a los problemas ambientales.



PERCEPCIÓN CIUDADANA

ESPECIAL

Colombia, Ecuador y Perú comparten similitudes cuando hablamos de RSC. Aquí los aciertos y desafíos para estas tres naciones andinas. Por: Marcos González, fundador de MediaResponsable, Editor de Corresponsables y Presidente de la Fundación Corresponsables. www.corresponsables.com

L roamericana a

primera

edición ibedel Anuario Corresponsables es el resultado de una aventura apasionante en la que el equipo de Corresponsables y de su Fundación ha puesto toda su ilusión, empeño y profesionalidad. En 2005, cuando arrancó la aventura de MediaResponsable, sentimos la inquietud de expandir la cultura de la Responsabilidad Social Empresarial y de la Sostenibilidad en España, lo mismo que hemos hecho durante 2012 en nuestra aventura mexicana y en América Latina con la publicación del Anuario Iberoamérica Corresponsables de organizaciones responsables y sustentables. El año 2012 ha supuesto la internacionalización de nuestra pyme, replicando el modelo en México. En nuestro periplo mexicano y nuestra visita a otros estados latinoamericanos nos llegaron muchas voces que nos pedían un Anuario para sus respectivos países. Al sopesar la idea, pensamos en hacer una edición iberoamericana del Anuario Corresponsables para posteriormente realizar las versiones locales del Anuario en los países que más la están impulsando.

[pág. 180]

La apuesta por el desarrollo sostenible está en fase de crecimiento en los tres países. Al estudiar la realidad iberoamericana podemos detectar algunos puntos en común de la RSE de la región, a pesar de las diferencias de cada país.

Así, se puede decir que la apuesta por el desarrollo sostenible está en fase de crecimiento y que en la actualidad está muy centrada en el medio ambiente y la


acción social, como queda recogido en el ‘Informe Corresponsables 2012 Iberoamérica’, en el que más de 350 expertos de la región han plasmado su opinión sobre la situación de la RSE. Una de las principales conclusiones del Informe es que para el 83% de los que participaron con su opinión, la Responsabilidad Social ha mejorado en su país con respecto al año pasado, frente a poco más de un 1,5% que considera que ha empeorado. Colombia, evolución positiva de la RSE Si ponemos el foco en los países que nos ocupan, observamos algunas características distintivas. Los colombianos, al igual que la conclusión que se extrae de la realidad iberoamericana en su conjunto, ven una evolución positiva de la RSE. Y es que según el Informe, para el 96% la tendencia a mejorar de la RSE es un hecho, ya que se está consolidando progresivamente.

Las empresas colombianas son más concientes de su rol como ciudadano corporativo

En el capítulo de retos por trabajar, tendríamos la necesidad de generar una cultura de RSE con el objetivo de entender su significado para asumirlo. Y a pesar de que las pymes realizan un gran esfuerzo en cumplir los mínimos legales, todavía no reconocen la RSE como un asunto estratégico. Ecuador, alianzas público-privadas En el caso de Ecuador, cobran una especial relevancia las alianzas público-privadas. Una de las causas principales de la expansión de la RSE en este país es el trabajo en conjunto del Gobierno y las organizaciones, una labor que ya está dando frutos, prin-

cipalmente en los ámbitos ambiental y laboral. En los últimos años, el Ejecutivo ha establecido una serie de políticas y nuevas leyes, como los Sellos de RSE nacionales o los incentivos tributarios para empresas responsables, con el objetivo de involucrar a las organizaciones en la promoción de la RSE. Como consecuencia de estas políticas gubernamentales, existe una apuesta clara por parte de las empresas hacia el impulso de los ámbitos laboral y ambiental, relata el Informe. Sin embargo, el análisis realizado revela una cara no tan positiva de

Las empresas colombianas cada vez son más conscientes de su rol como ciudadano corporativo y de los beneficios de trabajar en pro de la sostenibilidad. Eso les lleva a introducir cada vez más los estándares internacionales en la materia, vinculados, sobre todo, con aspectos ambientales, de Derechos Humanos y laborales, incluso de lucha contra la corrupción. En Colombia existe una dinámica de interés por informar y establecer acciones de RSE, puesto que muchas empresas están incorporando la RSE a sus estrategias de negocios.

[pág. 181]


ESPECIAL

El reto de la RSE para la región es llegar al grueso de la ciudadanía porque se trata de una gran desconocida, seguido del impulso por parte del sector público. esta implicación gubernamental. Para algunos sectores de la sociedad es negativo que el Estado legalice y obligue a las organizaciones a ejercer prácticas de RSE. Otros retos pendientes en el país en materia de RSE son, por una parte, desvincular el concepto de RSE y acción social; y por otra, implicar a las Pymes en la materia. Perú, el reto de las Pymes Este país está viviendo un auge económico que se puede traducir en la oportunidad de crear y extender modelos de gestión responsable, no solo a las gran-

[pág. 182]

des empresas, sino también a las pymes.

Otro es la capacitación general sobre el término RSE.

La RSE ha experimentado una profesionalización a través de la publicación de memorias de Sostenibilidad y la implantación de políticas de RS.

Retos comunes

Según el Informe Corresponsables 2012 Iberoamérica, las grandes empresas y multinacionales lideran las prácticas de RSE en el país. Sin embargo, el 97% de las empresas del país son Pymes, y de éstas, sólo el 30% son formales. Incorporar a todas ellas para lograr su competitividad y progreso en materia de RSE es uno de los mayores retos para Perú.

Con la única visión de estos tres países ya es posible ver que al hablar de Iberoamérica es fácil detectar retos comunes en materia de RSE. Según el ‘Informe Corresponsables 2012 Iberoamérica’, el reto de la RSE para la región es llegar al grueso de la ciudadanía, porque se trata de una gran desconocida, seguido del impulso y aplicación por parte de las administraciones públicas. A los gobiernos se les exige un esfuerzo en dos direcciones: a nivel interno, una mayor aplica-


ción de la Responsabilidad Social en áreas como compras y contrataciones responsables, y a nivel externo, una mayor estimulación y fomento de la RSE. Le siguen la transparencia y el diálogo con los grupos de interés, que debe mejorar especialmente con los empleados, los sindicatos y el mundo académico. Otro reto relevante es la integración de este paradigma organizacional como modelo de gestión en el core business de la compañía, ya que en la mayoría de países latinoamericanos se ha vinculado la RSE a la filantropía, lo que ha provocado en muchas ocasiones una visión sesgada de este fenómeno, impidiendo ver las oportunidades que ofrece como método de mejora de las organizaciones teniendo como base la ética. Visión multistakeholder Este anuario se ha realizado con la visión multistakeholder y en el que además se han implicado en su difusión más de 25 organizaciones e instituciones regionales y locales. En sus más de 800 páginas, en el Anuario aparecen referenciadas más de 3.500 organizaciones, más de 50 entrevistas con los principales actores de la región, casi 200 artículos de opinión, más de 1.400 buenas prácticas, más de 400 fichas corporativas y muchos otros datos demuestran su valor cuantitativo y cualitativo. Esta publicación nos ha de servir para avanzar y conseguir que la RSE se convierta en el nuevo pilar de nuestra realidad económica, social y cultural común de Iberoamérica.


ENCUENTRO EMPRESARIAL Y PÚBLICO

LANZAMIENTO OFICIAL DE LA I CUMBRE MUNDIAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: PROPUESTAS PARA EL CAMBIO Por: María José Muñoz Rosero / foto: Revista Ekos

Q da hacia la sostenibilidad, uito una ciudad proyecta-

como un territorio responsable ante sus acciones económicas, sociales y de índole ambiental:

Bajo esta premisa las autoridades capitalinas declararon al 26 de julio como el Día de la Responsabilidad Social en el Distrito Metropolitano de Quito, determinado por la promulgación de la Ordenanza 333 el 25 de noviembre de 2010. Respaldando este objetivo se creó el Consejo Metropolitano de Responsabili-

[pág. 184]

Repercusiones postivivas para un mundo mejor. Un trabajo en conjunto para efectivizarlo. dad Social, conformado por 17 organizaciones público-privadas con el fin de promulgar la articulación multisectorial e institucionalizar encuentros y participación de los grupos de interés para que fomenten el accionar social y transparente de su labor diaria.

Esta visión se hará posible con el trabajo mancomunado de la empresa privada, instituciones públicas y el gobierno local para ejecutar en conjunto la base de un territorio competitivo y una ciudad sostenible. Corporación Ekos, consciente de la im-


portancia de difundir este tema y crear espacios de diálogo que profundicen la Responsabilidad Social (RS) como modelo de gestión activo, organiza la I Cumbre Mundial de Responsabilidad Social, que se llevará a cabo los días 23 y 24 de octubre de este año. Para su finalidad cuenta con el aval técnico de Icontec (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación) y el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y de Investigación (Unitar, por sus siglas en inglés). Además, se me-

Por su parte el Concejal Pablo Ponce, Presidente del Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social, enfatizó que el pacto que hoy tiene Quito para trabajar por su desarrollo sostenible beneficiará a la sociedad presente y futura, generando riqueza de manera equitativa con visión a 30 o 50 años. Este proceso fortalece las capacidades del talento humano, involucra a la academia y a los diferentes gremios para que sean los motivadores de sus asociados para incorporar un modelo de gestión diferente, señaló el funcionario.

independientemente del impacto ambiental que exista en cada rincón geográfico”. Enfoque Mundial El acto contó con las ponencias internacionales como las de Herman Mulder, Presidente del Directorio del Global Reporting Initiative (GRI), quien cree en un enfoque transparente responsable y equitativo para crear un nuevo mundo con acciones transparentes, es decir generar una nueva etapa hacia la sostenibilidad, ser ciudadanos más proactivos para ayudar a las futuras generaciones.

Con un aforo de 300 participantes en la Capillla del Hombre, se difundió los ejes puntuales para que Quito se convierta en un territorio socialmente responsable. dirá la huella de carbono durante la realización del evento, a través de un software especializado de la empresa Carbon Masters. Los lineamientos de este acontecimiento se presentaron el pasado 26 de julio en la Capilla del Hombre, donde unos 300 participantes asistieron. Ricardo Dueñas, Presidente Ejecutivo de Corporación Ekos destacó los objetivos de este encuentro; así evidenció que la RS debe ir más allá de la imagen, y de hecho, debe ser considerada como una condición vital en el funcionamiento de los negocios. “Forjar condiciones de sustentabilidad, cuidando los diferentes stakeholders: ambiente, accionistas, estado, el fisco para que viabilicen las condiciones del buen vivir para todos”.

Actores responsables unidos por un fin, una ciudad eficiente y cuidadosa con sus procesos productivos, son otras de las pautas para seguir la ruta del desarrollo urbano, que bajo la difusión y práctica de la responsabilidad social corporativa será factible. Jorge Albán, Vicealcalde de Quito - quien inauguró el evento como Alcalde (e)- se une a esta visión y sostiene que el concepto de sostenibilidad está en proceso de construcción y se abre camino en una sociedad contemporánea. Albán cree que la intención de generar bienes y riqueza debe ir de la mano con la conciencia ambiental, con estados comprometidos que propongan campañas de concienciación ecológica. “Hay que asumir compromisos

Kevin Houston, CEO de Carbon Masters en su discurso incentivó a los asistentes y a la ciudadanía en general a tener conciencia sobre sus actividades. Él propone como línea de acción encaminada a la RS; economías bajas en carbono, más sustentables, y sostiene que deben existir acuerdos globales para mitigar el impacto ambiental. En el lanzamiento oficial de la Cumbre, 16 organizaciones entregaron sus memorias de Sostenibilidad al Distrito Metropolitano de Quito. Pero, ¿qué piensan los representantes empresariales de la RS y que proyectos llevan a cabo para contribuir con esta nueva ruta al equilibrio económico, social y ambiental? A continuación algunas versiones:

[pág. 185]


TRABAJO SOCIALMENTE RESPONSABLE PARA EL desarrollo

ESPECIAL

David Grey Jefe de Desarrollo Sostenible Cervecería Nacional (CN)

Dagmar Thiel Gerente de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad Movistar

Marco Oleas Director de Gestión Integral Adelca

Cristina Pineda Analista de Responsabilidad Social General Motors OBB del Ecuador

Julio Jaramillo Director Ejecutivo CONQUITO

[pág. 186]

Cervecería Nacional asume la Responsabilidad Social Corporativa como un eje transversal a todas sus operaciones, asegurando la sostenibilidad del negocio. Trascender a lo largo del tiempo es la propuesta de CN, con operaciones responsables, apoyo constante a la comunidad y respeto al medio ambiente. La empresa implementa programas orientados al consumo moderado, pro-

hibición de venta de alcohol a menores, inversión social, fomento de la siembra de cebada en Ecuador, entre otros. Desde 2009 arrancó el plan ‘Siembra Cebada’ en Pichincha, Carchi, Imbabura, y últimamente en Santa Elena. Hasta el momento la iniciativa ha capacitado a 650 agricultores en la siembra de cebada maltera, idónea para la producción de cerveza y se ha cultivado 800 hectáreas.

Por siete años consecutivos Movistar ha entregado un reporte de sustentabilidad, el mismo que refleja acciones responsables ejecutadas por la compañía y que están certificadas por la metodología mundial del Global Reporting Initiative (GRI). Como Responsabilidad Social se debe medir las acciones de la empresa, y valorarlo como una prioridad, saber cómo los colaboradores se sienten, reportar res-

ponsablemente acciones anuales de sostenibilidad. La operadora se preocupa de prevenir los riesgos de la cadena de valor, realiza auditorías aleatorias a proveedores para medir su clima laboral y que vayan acorde con la propuesta de trabajo de Movistar. Ahora se trabaja en la seguridad de la información, con un Internet seguro; el bloqueo de páginas de pornografía infantil, temas ilegales, entre otros.

La Responsabilidad Social es asumida como un esquema de convicción de la gente que hace Adelca. Así, se trabaja en 45 programas a escala nacional, priorizando la medición de huella de carbono. Además, la implementación de un esquema verde para la compañía. La propuesta es manejar un programa de compensación con la siembra de árboles alrededor de la planta, uso de tec-

nologías limpias y otros aspectos que ayuden a la conservación del planeta.

Es una línea de trabajo prioritaria y la idea es sociabilizar con todos los colaboradores que entiendan y que vivan la Responsabilidad Social Corporativa. La empresa impulsa tres programas clave: Responsabilidad Social Interna, ambiente, comunidad y grupos de interés. GM-OBB promueve una “cultura verde” que va más allá del cumplimiento de los requisitos legales ambientales, permanentemen-

te implementa mejoras en los procesos de producción y las operaciones están reguladas bajo el marco del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004. Trabaja en la reducción de residuos sólidos, manejo integral del agua, conciencia ambiental y voluntariado destinado al bienestar de la comunidad.

Lo que se busca como municipalidad es que Quito sea un territorio socialmente responsable. El evento busca difundir prácticas importantes que se dan en el mundo, y que sean replicadas en la ciudad. La Cumbre Mundial de Responsabilidad Social tendrá expositores de los cinco continentes especialistas en temas de RS que guiarán y pondrán en evidencia las buenas acciones.

Conquito trabaja en esta temática y se preocupa de que Quito sea considerado como un territorio emprendedor, sustentable, nodo tecnológico y de servicios que potencia sus capacidades productivas, genera empleo y distribuye la riqueza con equidad en un entorno de seguridad jurídica”.

La firma sometió sus procesos de producción y comercialización a una serie de análisis que le otorgarán el certificado “Reduciendo Nuestra Huella de Carbono”, emitido por Carbon Masters a escala nacional e internacional.


S E G M E N T O 1 / 9:30-11:00 HRS

Día 1: 23 de Octubre de 2013

TEMA: “TERRITORIOS SOCIALMENTE RESPONSABLES” Subtema 1 Economía global y Responsabilidad Social Subtema 2 El rol del sector público en torno al territorio socialmente responsable. Subtema 3 La Responsabilidad Social desde la perspectiva gubernamental. Caso: Ciudad de Buenos Aires Ponentes: - Pablo Ponce - A leandra Scaffatti

ECUADOR ARGENTINA

Presidente del Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social Consultora de la Dirección de Construcción Ciudadana de Buenos Aires y de la Jefatura de Gabinete de Ministros (GCBA).

Coffee Break 11:00 – 12:00 SEGMENTO2 Módulo 1 12:00 a 13:00 HRS TEMA 1: “INNOVACIÓN” Subtema 1 Innovación social, herramienta para la competitividad y sostenibilidad. Subtema 2 Certificación de Responsabilidad Social. Caso de Dinamarca Subtema 3 Innovación y Responsabilidad Social, una alianza para alcanzar la sostenibilidad.

TEMA 2: “CONSUMIDORES” Subtema 1 El rol del consumidor en la Responsabilidad Social. Subtema 2 Los consumidores involucrados en la sociedad y el desarrollo. Subtema 3 Impacto de la Responsabilidad Social en la decisión de compra.

Ponentes: - Kim Christiansen -Aníbal Gaviria

Ponentes: - Paulo Itacarambi BRASIL Vicepresidente de Ethos. - Jhon Furbank. AUSTRALIA Jefe de comunicación y relaciones con grupos de interés del Consumers International.

DINAMARCA COLOMBIA

Consultor de estandarización en el Centro Danés de Estándares. Alcalde de Medellín.

Módulo 2 13:00 a 14:00 HRS TEMA 3: “MEDIO AMBIENTE” Subtema 1 Desarrollo sostenible. Subtema 2 Economía verde: políticas ecológicas con impacto financiero. Subtema 3 Las tres huellas: carbono, ecológica, hídrica.

TEMA 4: “ ACADEMIA” Subtema 1 El rol de la academia para dinamizar la Responsabilidad Social. Subtema 2 Cómo formar los líderes del futuro en base a principios socialmente responsables?. Subtema 3 Principios de Responsabilidad Social para la gestión de la educación (Modelo PRME–Principios de la Responsabilidad Social para la Educación).

Ponentes : -Dr Chan Kook Weng MALASIA Investigador de la Junta de Aceite de Palma de Malasia -Kevin Houston REINO UNIDO CEO, Carbon Masters.

Ponentes : - Merrill Csuri ESTADOS UNIDOS Directora, Principios para la Educación Responsable en la Oficina del Pacto Global de las Naciones Unidas -Gustavo Yepez COLOMBIA Director del Máster de RS, Universidad Externado de Colombia y representante del modelo PRME para LA.

S E G M E N T O 1 / 9:30-11:00

Día 2: 24 de Octubre de 2013

TEMA: “RSC ORGANIZACIONES SOCIALMENTE SOSTENIBLES” Subtema 1 Responsabilidad Social interna: cómo afectan las políticas de Responsabilidad Social a la productividad. Subtema 2 Contribución del Sector Privado y Sociedad Civil a la creación de Territorios Socialmente Responsables en Ecuador Subtema 3 Gestión ética en los negocios: un factor fundamental para la sostenibilidad. Ponentes: - Martin Neureiter - Augusta Bustamante

AUSTRIA Director Ejecutivo de CSR- Company Europa. Representante de ISO 26000 en el capítulo de implementación ECUADOR Vicepresidencia Concejo Metropolitano de Responsabilidad Social, Presidenta del Directorio de CERES

Coffee Break 11:00 – 12:00 SEGMENTO2 Módulo 1 12:00 a 13:00 HRS TEMA 1: “MIPYMES” Subtema 1 Responsabilidad Social no solo es para grandes empresas, un nuevo enfoque para PYMES. Subtema 2 Empresas familiarmente responsables (EFR). Subtema 3 La Pyme ecuatoriana y su compromiso con la Responsabilidad Social

TEMA 2: “ CADENA DE VALOR” Subtema 1 Análisis de la cadena de valor como mecanismo de inclusión. Subtema 2 Responsabilidad Social en la cadena de valor. La responsabilidad frente a los proveedores. Subtema 3 Como gestionar los derechos humanos y el trabajo infantil en la cadena de valor.

Ponentes: - Jorge Villalobos MÉXICO Presidente CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía) - Nuria Chinchilla ESPAÑA Profesora IESE Business School

Ponentes: - Alex Mejía SUIZA Gerente del Programa de Desarrollo Local del UNITAR - SUIZA. - Germán Granda ESPAÑA Director General de Forética.

Módulo 2 13:00 a 14:00 HRS TEMA 2: “NORMATIVIDAD Y MEDICIÓN” Subtema 1 Una mirada a la evolución de la normatividad de la responsabilidad social; pasado y futuro. Subtema 2 Impactos y retos de los reportes de sostenibilidad. Lo que viene con el GRI versión 4.0 Subtema 3 El reto de medir la Responsabilidad Social y los reportes de sostenibilidad

TEMA 3: “COMUNICACIÓN” Subtema 1 Responsabilidad Social más allá de la reputación organizacional (Reputación Sostenible) Subtema 2 Mercadeo responsable Subtema 3 RSC 2.0 El rol de los medios de comunicación

Ponentes: - Adriana Alonso COLOMBIA Directora Regional de ICONTEC - Ernest Ligteringen HOLANDA Director Ejecutivo del GRI (Global Reporting Initiative)

Ponentes: - Ini Onuk NIGERIA Miembro del World Economic FORUM. - Iván Pino ESPAÑA Director de Comunicación Online, Llorente y Cuenca

[pág. 187]


UN ACUERDO, UN COMPROMISO A LARGO PLAZO

ESPECIAL

Alianzas y medio ambiente: dos claves para el desarrollo sostenible.

ÁLEX MEJÍA gerente deL PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL UNITAR

En 2015 vence el plazo para el cumplimiento de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio promovidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). A partir de entonces se impulsarán 12 Objetivos de Desarrollo Sostenible cuyo eje transversal será la implementación de alianzas público privadas. Alex Mejía, Gerente del Programa de Desarrollo Local del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR), dialogó con Ekos sobre este tema, a propósito del aval que la ONU otorga a la I Cumbre Mundial de Responsabilidad Social que se desarrollará en Quito en octubre. ¿Cuál es el balance de las metas alcanzadas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio? En general, los Objetivos han avanzado de manera positiva pero, si se hace un análisis por cada uno, tenemos algunos retrasos o retos que han generado que exista una segunda fase: los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se asumirán en 2015. Por ejemplo, la lucha contra la pobreza aún subsiste, aunque ha mejorado, sobre todo, en los países en desarrollo, principalmente de Asia, en donde en los 90, un 47% de personas vivía bajo la línea de la extrema pobreza, pero en 2012 la cifra bajó al 22%. Sin embargo, aún quedan 1,2 billones de personas que viven bajo la línea de la extrema pobreza.

[pág. 188]

¿Qué ha ocurrido en América Latina? En el año 90, en América Latina y El Caribe, el 12% de las personas vivía con menos de US$1 al día, y en 2012, el 6% de la población vive con US$1,25 diario (la cifra varió por la inflación). Otro indicador nos dice que en 2007 el 61% de la población estaba empleada o subempleada y en 2007 se alcanzó el 62%. No obstante, al hablar de empleo por género, sucede que en 2012 el 75% de los empleos fue para los hombres y solo el 25% para las mujeres. Hay que trabajar en la paridad. ¿Por qué luego de 2015 la ONU promoverá Objetivos de Desarrollo Sostenible? La razón es sencilla: aún falta mucho por hacer y la ONU quiere utilizar la plataforma que se construyó con los Objetivos del Milenio para no parar el proceso. ¿Cuál es el vínculo que tendrán los Objetivos del Milenio con los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible son consecuencia de los Objetivos del Milenio pero hay un cambio de fondo: las alianzas. Todo lo que hagamos en adelante debe involucrar alianzas con la sociedad civil, con los gobiernos, con la prensa, con ONG’s, con sectores que nos ayuden a lograr las metas entendiendo que es un rol compartido y no solo de la ONU. Las alianzas y la preservación del medio ambiente serán el eje transversal de los Objetivos.


¿Los nuevos Objetivos también están pensados para alcanzarlos en 15 años? Se esperaría que sí pero aún no está definido. ¿Cómo apoyará la ONU a la consecución de las alianzas público privadas? Vamos a hacer algo similar a lo que se hizo después del 2000 cuando se aprobaron los Objetivos del Milenio y se creó el Pacto Global que, aunque de manera limitada, ha logrado que las empresas vean a la Responsabilidad Social Corporativa como un buen negocio. Ahora queremos que desde 2015 las pymes también tengan un contexto similar que les permita, usando a la ONU como plataforma, involucrarse en este tipo de alianzas pues pocas empresas medianas han visto esta necesidad. ¿Por qué para la ONU es importante el desarrollo de una Cumbre Mundial de Responsabilidad Social y por qué ha decidido avalarla? Porque es Quito la que propone esto y es una ciudad con credibilidad. Quito es pionera en este tipo de iniciativas y para la ONU esta es una gran oportunidad pues, aunque vemos con buenos ojos cómo el planeta acogió el concepto de Responsabilidad Social Corporativa, aún tenemos algo de frustración al ver cómo el sector público no hizo más esfuerzos para entender que la Responsabilidad Social va más allá de lo político o financiero y que no termina cuando un mandato concluye. Lo que queremos es que se haga más de esto y sería ideal que Quito buscara aliados en África o en Asia para que la ONU pudiera paliar el defecto de que no hubo más desarrollo en el ámbito público. ¿Qué espera obtener la ONU en la Cumbre Mundial de RS? Durante la Cumbre anunciaremos la creación del Consejo Latinoamericano de Responsabilidad Social. Con esto buscamos que la Cumbre no sea una acción esporádica sino sostenible, que cada uno o dos años haya encuentros similares pero que en ese lapso la discusión se haga a nivel regional. Esperamos que con la Cumbre se de la creación de una plataforma que permita continuar diseminando las mejores prácticas de Responsabilidad Social.

[pág. 189]


LANZAMIENTO CUMBRE MUNDIAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2013

ESPECIAL

1

1] En la fotografía: La Mesa Directiva

presidida por el Alcalde (E) de Quito durante la entrega de la Memoria de Sostenibilidad 2012 / Mutualista Pichincha.

2] Durante el lanzamiento: Cristina Pineda,

Analista de Responsabilidad Social de General Motors OBB del Ecuador; Ricardo Dueñas, Presidente Ejecutivo de Corporación Ekos; y, Roberto Romero, Miembro del Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social.

2 3 3] En la fotografía: LilyanYépez, Asesora

de Responsabilidad Social del Municipio de Quito; Pablo Ponce, Concejal y Presidente del Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social; y, Herman Mulder, Charman of the Board GRI.

[pág. 190]


LANZAMIENTO CUMBRE MUNDIAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2013

4

4] En la gráfica: Petronio Ruales, asesor de

Conquito, Nancy Caballero, Directora de Camecol, y Pablo Pinto, representante del Sector Productivo del Consejo (CMRS).

5

5] En la gráfica de izquierda a derecha: Salvador Román,

Gerente de Responsabilidad Social de Aenor España, y David Grey, Gerente de Responsabilidad Social de Cervecería Nacional.


ESPECIAL

GLOSARIO Accionista: Persona física o jurídica que posee acciones en sociedad anónima por lo que es propietaria de la misma en un porcentaje proporcional a su participación. Argandoña Antonio; Moreno Carlos M; Romero M, Eladio, y otros “Diccionario Responsabilidad y Sostenibilidad”; LID. Editorial, 2011; Pág. 34. Ámbito: Sector o espacio geográfico en el que se desarrolla la actividad de una empresa. Argandoña Antonio; Moreno Carlos M; Romero M, Eladio, y otros “Diccionario Responsabilidad y Sostenibilidad”; LID. Editorial, 2011; Pág. 56. Auditoria Ética: Instrumento para fortalecer la integridad de la cultura organizacional y la sostenibilidad de la empresa, conduciéndola hacia el logro de sus objetivos económicos, sociales y medioambientales. Argandoña Antonio; Moreno Carlos M; Romero M, Eladio, y otros “Diccionario Responsabilidad y Sostenibilidad”; LID. Editorial, 2011; Pág. 74.

Competitividad: Capacidad o habilidad de un sujeto o de un colectivo económico, como un país, una región, un tejido empresarial o un sector, de explotar los factores económicos que dependen de él en mejores condiciones que sus rivales, logrando una rentabilidad igual o superior a éstos en el mercado. Los usuarios finales son quienes marcan el rumbo de la empresa competitiva al adquirir sus productos. Argandoña Antonio; Moreno Carlos M; Romero M, Eladio, y otros “Diccionario Responsabilidad y Sostenibilidad”; LID. Editorial, 2011; Pág.134. Cultura Corporativa: Conjunto de creencias y comportamientos que reflejan la filosofía e idiosincrasia que definen a una empresa, organización, o institución y que determina en gran medida su identidad corporativa. Argandoña Antonio; Moreno Carlos M; Romero M, Eladio, y otros “Diccionario Responsabilidad y Sostenibilidad”; LID. Editorial, 2011; Pág. 171.

Crecimiento sostenible: Crecimien-

[pág. 192]

to que se desarrolla bajo las pautas de la participación pública, buscando el equilibrio entre las tres dimensiones de la sostenibilidad, a saber, la social, la económica, la ambiental. Argandoña Antonio; Moreno Carlos M; Romero M, Eladio, y otros “Diccionario Responsabilidad y Sostenibilidad”; LID. Editorial, 2011; Pág.166.

Empleabilidad: Grado de capacidad objetiva y de disposición subjetiva que tiene una persona para obtener un empleo. Se trata de fomentar, mediante la formación, la motivación a favor del cambio y la apertura psicológica a nuevos empleos (movilidad ocupacional) Argandoña Antonio; Moreno Carlos M; Romero M, Eladio, y otros “Diccionario Responsabilidad y Sostenibilidad”; LID. Editorial, 2011; Pág.218 Entorno: conjunto de factores que influyen sobre las decisiones de la organización y sus resultados y que pueden ser relevantes en la definición de su estrategia Se distinguen dos niveles en el análisis del entorno, general y específico. El entorno general se refiere al medio externo que rodea a la organización desde una perspectiva genérica. El entorno específico se refiere a la parte del entorno más próxima a la actividad habitual de la organización. Definición extraída de Archivo PDF “Club de la Excelencia, ESR, Excelencia Socialmente Responsable” Capítulo 5, Pág. 55, Mayo 2012. Estándar: Patrón o conjunto de

humanas y el comportamiento de los individuos. Argandoña Antonio; Moreno Carlos M; Romero M, Eladio, y otros “Diccionario Responsabilidad y Sostenibilidad”; LID. Editorial, 2011.Pág. 241.

Globalización: Proceso de interrelación e interdependencia entre los diferentes agentes políticos, económicos, sociales y culturales del mundo. Argandoña Antonio; Moreno Carlos M; Romero M, Eladio, y otros “Diccionario Responsabilidad y Sostenibilidad”; LID. Editorial, 2011; Pág.288.

Legitimidad Social: Cuando una organización identifica a sus grupos de interés y logra su confianza (generalmente a través de mecanismos de diálogo e identificando los legítimos interés de cada grupo) tendrá la autoridad “moral” para poder actuar en ese mercado (Licencia para Operar) a largo plazo en condiciones de estabilidad y sin conflictos. Navarro García, Fernando; “Responsabilidad Social Corporativa” – “Teoría y Práctica”. ESIC, Madrid, España. 2008. Pág.324.

Organización: Entidad o grupo de personas e instalaciones con responsabilidades, autoridades y relaciones establecidas y objetivos identificables. Definición extraída de Archivo PDF “Club de la Excelencia, ESR, Excelencia Socialmente Responsable” Capítulo 5, Pág. 55, Mayo 2012.

Proceso: conjunto de actividades y re-

principios, código ético o sistema de gestión establecido por un tercero cuya adopción por parte de la empresa va encaminada a conseguir un nivel determinado de resultados prescrito. Argandoña Antonio; Moreno Carlos M; Romero M, Eladio, y otros “Diccionario Responsabilidad y Sostenibilidad”; LID. Editorial, 2011; Pág. 234.

cursos, interrelacionados, que transforman elementos de entrada en elementos de salida, aportando valor añadido para los clientes, usuarios y otros grupos de interés impactados, contribuyendo a la continuidad de la organización. Definición extraída de Archivo PDF “Club de la Excelencia, ESR, Excelencia Socialmente Responsable” Capítulo 5, Pág. 56, Mayo 2012.

Ética: Parte de la filosofía que se encar-

Reputación Corporativa: Conjun-

ga de estudiar los principios morales del comportamiento humano. Está constituida por un conjunto de principios y de reglas morales que regulan las relaciones

to de percepciones que tienen sobre una empresa los diversos grupos de interés con los que se relaciona ésta, los stakeholders. Argandoña Antonio;


Moreno Carlos M; Romero M, Eladio, y otros “Diccionario Responsabilidad y Sostenibilidad”; LID. Editorial, 2011; Pág.493.

Retroalimentación: Reenvío de un mensaje por parte del receptor a su emisor, como reacción al haberlo recibido previamente; es la verificación de que realmente se ha llevado a cabo el proceso de comunicación, de que ha habido interacción. Argandoña Antonio; Moreno Carlos M; Romero M, Eladio, y otros “Diccionario Responsabilidad y Sostenibilidad”; LID. Editorial, 2011 Pág. 501.

Sistemas de Gestión: Esquema general de procesos y de procedimientos que se emplea para garantizar que una organización realiza todas las actividades necesarias para alcanzar sus objetivos. Permite a las organizaciones integrar consideraciones sociales y medioambientales en sus operaciones al proporcionar un modelo de gestión basado en una serie de procedimientos y de pasos de implantación. Argandoña Antonio; Moreno Carlos M; Romero M, Eladio, y otros “Diccionario Responsabilidad y Sostenibilidad”; LID. Editorial, 2011; Pág. 524.

Sociedad Globalizada: Sociedad que se fundamenta en la integración de las economías donde las exigencias tienen como referente principios globales, neutrales y y desideologizados que pueden ser adoptados en cualquier parte del mundo. Argandoña Antonio; Moreno Carlos M; Romero M, Eladio, y otros “Diccionario Responsabilidad y Sostenibilidad”; LID. Editorial, 2011; Pág.531. Sostenible: Forma de gestionar una empresa o una institución, teniendo en cuenta los valores, los intereses y las expectativas tanto propias como la de los grupos de interés. Argandoña Antonio; Moreno Carlos M; Romero M, Eladio, y otros “Diccionario Responsabilidad y Sostenibilidad”; LID. Editorial, 2011; Pág.535.

Sostenibilidad empresarial: Tipo de sostenibilidad cuyo objetivo es asegurar el éxito del negocio a largo plazo, a la vez que contribuye para el desarrollo económico y social de la comunidad, un medio ambiente saludable y una sociedad estable. Consecuentemente la sostenibilidad empresarial tiene tres amplios aspectos, a saber, económicos, sociales, y ambientales. La sostenibilidad de una empresa depende mucho de la interrelación con sus grupos de interés y es voluntaria. Argandoña Antonio; Moreno Carlos M; Romero M, Eladio, y otros “Diccionario Responsabilidad y Sostenibilidad”; LID. Editorial, 2011. Valores: Principios operativos que rigen la conducta interna de una organización y su relación con el mundo exterior. Aportan directrices a las personas sobre lo que es bueno o deseable y lo que no, ejercen una influencia fundamental en el comportamiento de los individuos y sirven como guía en todas las situaciones. Definición extraída de Archivo PDF “Club de la Excelencia, ESR, Excelencia Socialmente Responsable” Capítulo 5, Pág. 56, Mayo 2012.


cultura corporativa

LAS MEJORES EMPRESAS PARA TRABAJAR EN AMÉRICA LATINA El Instituto GPTW reconoció a las mejores del continente. Aquí el listado de ellas.

i

por:

E tuto Great Place to Work®

n Cancún, México, el Insti-

presentó el listado de las 100 Mejores Empresas para Trabajar en América Latina, destacadas por sus excelentes niveles de Confianza y Ambiente Laboral. Estas empresas son reconocidas en tres categorías:

Equipo Ekos

Entre las multinacionales la compañía ganadora fue Google, seguida por Microsoft y Kimberly-Clark, en el segundo y tercer lugar, respectivamente.

2. Las 25 Mejores Empresas Nacionales con más de 500 colaboradores.

En la categoría de empresas con más de 500 colaboradores, el primer lugar fue para Laboratorio Sabin de Brasil, escoltada por Banco Estado Microempresas -BEME- de Chile y Aseguradora Solidaria de Colombia. En la categoría de empresas -con menos de 500 colaboradores- los tres primeros lugares fueron para: Transbank de Chile, Zanzini Móveis de Brasil y Banco General Rumiñahui de Ecuador, respectivamente.

3. Las 50 Mejores Empresas Nacionales entre 50 y 500 colaboradores.

Este año son reconocidas ocho compañías multinacionales con presencia en Ecuador:

1. Las 25 Mejores Empresas Multinacionales.

[pág. 194]

Kimberly Clark, Telefónica, Accor, McDonald´s, DirecTV, Novartis, Tecnandina e IBM. También son reconocidas dos compañías nacionales, con más de 500 colaboradores: Corporación GPF-Fybeca y Centro Coorporativo - Coorporación Salud. En la categoría de 50 a 500 colaboradores como un hecho muy destacable, fueron reconocidas siete compañías nacionales de las 50 que ocupan el ranking latinoamericano. Estas empresas ecuatorianas son: Banco General Rumiñahui, Floreloy, La Joya, Ciudad Celeste, Villa del Rey, Cooprogreso y Villa Club. Brasil y México continúan a la cabeza como los países más representativos en la lista, con el 35 % de la participación.


LAS 25 MEJORES EMPRESAS MULTINACIONALES Rk.

Empresa

Países

Nº de colaboradores en los países reconocidos en la lista

1

Google

Argentina, Brasil, México

625

2

Microsoft

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México

1.723

3

Kimberly-Clark

Argentina, Bolivia, Brasil, Centro América (8), Ecuador, Perú, Venezuela

10.775

4

Telefónica

Argentina, Brasil (2), Centro América (5), Chile (2), Colombia, Ecuador, México (2), Perú (3), Uruguay, Venezuela

58.888

5

Accor

Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú

6

McDonald's

Argentina, Brasil (2), Centro América (2), Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Venezuela

7

Dell

Brasil, Centro América, México

6.756

8

Diageo

Argentina, Brasil, Colombia, México, Venezuela

1.356

9

Belcorp

Bolivia, Colombia, México, Perú

7.500

10

Oracle

Brasil, Centro América, México, Venezuela

2.762

11

BBVA

Chile, México (2), Paraguay, Perú (2), Venezuela

45.607

12

Directv

Colombia, Brasil, Ecuador, Uruguay

1.247

13

Mapfre •Andiasistencia (Col)

Brasil, Centro América (3), Colombia, México

7.563

14

Royal &Sun Alliance

Brasil, Chile, Colombia

1.368

15

FedEx

Argentina, Brasil, Centro América, Chile, México

6.058

16

SC Johnson

Argentina, Chile, México, Venezuela

1.386

17

Grupo Falabella

Argentina (3), Chile (2), Perú (3)

18

Monsanto

Argentina, Brasil, Centro América, México

4.808

19

Nextel

Chile, México, Perú

9.272

20

Novartis

Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, México

3.763

21

Atento

Argentina, Brasil (2), Centro América (3), Colombia, México, Perú, Uruguay

34.979

22

The Coca-Cola Company

Argentina, Brasil, Chile, Perú

681

23

Scotiabank

Centro América (5), México (3), Perú

21.472

24

Grünenthal

Centro América , Colombia, Ecuador, México

673

25

IBM

Brasil, Ecuador, Perú, Uruguay

7.894

82.598

Datos relevantes de la lista

• Las 100 empresas que integran el ranking crearon más de 20.000 puestos de trabajo, lo que significa un incremento del 18% de su fuerza laboral en el último año. • En promedio los colaboradores de estas compañías recibieron 78 horas de entrenamiento formal, lo cual representa un aumento del 28% en comparación con la última valoración. • La participación de las empresas tuvo un incremento del 9% respecto a la última valoración. • EL 44% de las empresas que aparecen en la lista regional, participan por primera vez. La mayoría de éstas en la categoría de 50 a 500 colaboradores.

37.800

17.226

[pág. 195]


cultura corporativa

Las 25 Mejores Empresas Nacionales con más de 500 colaboradores Rk.

Empresa

Países

Nº de colaboradores en los países reconocidos en la lista

Las 50 Mejores Empresas Nacionales de 50 a 500 colaboradores Rk.

Empresa

Países

Nº de colaboradores en los países reconocidos en la lista

1

Laboratório Sabin

Brasil

1.131

1

Transbank

Chile

484

2

Banco Estado MicroEmpresas - BEME

Chile

1.052

2

ZanziniMóveis

Brasil

418

Aseguradora Solidaria de Colombia

3

Banco General Rumiñahui

Ecuador

425

3

Colombia

4

Interseguro

Perú

481

4

Gazin

Brasil

5.488

5

Surtigas

Colombia

542

5

Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías Porvenir

Colombia

2.256 6

Centro Cerámico Las Flores

Perú

367

6

Gruma México

México

6.310

7

Matrix

Chile

57

7

SAMA MineraçõesAssociadas

Brasil

602

8

Construcciones El Cóndor

Colombia

172

8

Embraer

Brasil

16.000

9

Pormade Portas

Brasil

377

9

Interbank

Perú

6.651

10

Floreloy

Ecuador

164

Brasil

205

766

10

Banco Exterior, C.A., Banco Universal

Venezuela

2.174

11

RadixEngenharia e Desenvolvimento de Software

11

Grupo Vidanta (Desarrollos Riviera Maya y Mazatlán)

México

1.700

12

Laboratorios Licon

México

123

11

BanBif

Perú

1.156

13

Hocol

Colombia

204

12

Casa Andina

Perú

984

14

Sacos del Atlántico (Progreso) Guatemala

90

13

Magazine Luiza

Brasil

17.309

Centro América Guatemala

Caja de Compensación Familiar Compensar

15

La Joya

Ecuador

123

14

Colombia

5.489

16

Corporación Radial del Perú

Perú

211

15

CinePlanet

Perú

1.651

17

Dynaware

México

51

16

Corporación GPF - Fybeca y Ecuador Centro Corporativo

1.834

18

Ciudad Celeste

Ecuador

86

17

Corporación Salud

Ecuador

1.416

19

Brasil

105

18

Grupo Compartamos

México

14.925

Consórcio Nacional Embracon - Go

19

Infonavit

México

3.500

20

SYDLE

Brasil

130

20

Liverpool

México

35.000

21

Terminal de Contenedores de Colombia Cartagena -Contecar-

354

21

Grupo Security - (Banco, Vida, Travel, Corredora de Seguros, Inversiones, Factoring)

Chile

2.638

22

Guarida Imóveis

Brasil

353

22

Banco Bradesco

Brasil

86.866

23

Moinho Globo Alimentos

Brasil

160

23

Banchile Inversiones

Chile

965

24

CONTPAQi

México

213

24

Grupo Rio Quente

Brasil

1.975

25

RBM Redeban Multicolor

Colombia

444

25

Grupo Boticário

Brasil

2.200

[pág. 196]



Inteligencia de la salud y el bienestar p

DOLENCIA DEL PIE PLANO Una alteración que tiene cura. Conozca los tratamientos existentes para solucionarlo. Colaboración de: Dr. César Quiroga– Traumatólogo Ortopedista Infantil Veris Alborada–Guayaquil Estudios superiores en la Universidad de Guayaquil Post Grado de Traumatología Hospital Teodoro Maldonado IESS, Cursos en Cuba, Argentina y Chile. Ex Traumatólogo de Dispensarios del IESS, Traumatólogo y Ortopedista del Hospital de Niños Roberto Gilbert.

P ción en la morfología del ie Plano es aquella altera-

pie caracterizada por una desviación en valgo (hacia afuera) del talón acompañada de una disminución de la altura de la bóveda plantar (falta del arco). La mayor parte de la planta del pie o empeine se colapsa y queda en contacto con el suelo, muy frecuentemente este arco nunca se desarrolla. El pie plano suele ser el principal motivo de preocupa-

ción y de consulta de los padres, respecto al aparato locomotor, durante la infancia, y son muy frecuentes las visitas en la consulta externa del hospital y en el consultorio privado.

Existen otros pies planos más rigidos que, desde muy pequeños muestran, que la deformidad va a ser grave e incluso que van a precisar tratamiento quirúrgico. Son los pies planos patológicos.

Muchos pies planos son fisiológicos y se corregirán sin tratamiento durante el crecimiento, se consideran una fase normal del desarrollo y suelen tener una predisposición familiar.

Algunas señales y síntomas del pie plano son: falta del arco plantar del pie visto de lado, inclinación del talón hacia fuera visto por detrás, incomodidad o cambios en la forma de caminar,


energía reducida cuando se participa en actividades físicas, calambres en el pie, entre otros. Tipos de pie plano

Pie plano Flexible: el pie está plano mientras la persona está de pie (soportando peso), pero el arco reaparece cuando no se está de pie; como consecuencia del debilitamiento de las estructuras capsulo-ligamentosas y por inadecuada relación entre astrágalo y calcáneo (valgo del tobillo). Pie plano rígido: el arco siempre está duro y plano, ya sea que la persona esté o no de pie, y la deformidad valgum del tobillo hace que se pierda el equilibrio del apoyo sobre la cabeza del astrágalo y al caminar sobre las puntas no se modifica el valgo del retropié.

Diagnóstico respectivo: La radiología Es importante que esté sistematizada para evitar la repetición innecesaria de estos estudios. Hay que realizarlas con el paciente estando de pie. Se precisa una radiografía dorso-plantar de ambos pies con carga y una lateral de cada pie completamente apoyado. Hay que fijarse en la forma de todos los huesos, en la disposición de los

dedos y en la morfología de la bóveda del pie. Es conveniente cuantificar la altura de la bóveda, para lo que están descritos distintos sistemas, probablemente el más conocido en nuestro medio, sea la medición de los ángulos de Kite (normal 30) y Costa-Bertani (normal 125 grados).

Tratamiento

El tratamiento de pie plano en el niño es diferente en el adulto. En el niño se aprovecha y se usa una serie de elementos que formarán sus pies adecuadamente, como ortesis o plantillas y los zapatos ortopédicos, acompañados de un plan de ejercicios adecuados. Es preciso implementar una rutina de ejercicios de potenciación de la musculatura del pie y de la pierna: Andar de puntillas y de talones, andar con los pies hacia adentro. Marchar en terrenos irregulares como la playa o la montaña. Las plantillas y calzado ortopédico están indicadas en niños con pies planos que no mejoran espontáneamente a partir de los 3 años y siempre a criterio del médico en función de cada caso.

La cirugía El tratamiento quirúrgico representa menos del 1% del total de pies planos que se tratan quirúrgicamente, y está indicado en pies planos no reductibles y dolorosos. Actualmente existe una técnica quirúrgica (“Calcáneo Stop”) mucho menos invasiva y mucho mejor tolerada por el paciente pediátrico,

que deja una pequeña cicatriz y que usa un tornillo quirúrgico para cambiar la relación entre los huesos del pie sin cortarlos y asi normalizar su forma y eliminar las molestias. Este elemento se mantiene en su lugar por dos años y se retira en un procedimiento quirúrgico similar por la misma cicatriz.


MUNDO EMPRESARIAL / ecuador

ACTUALIDAD

EVENTOS

I

1

2

1] OCP RECIBIÓ PREMIO

La cadena de abastecimiento de OCP recibió un premio por sus mejoras prácticas en el cumplimiento de estándares de calidad, precio y tiempo de entrega de sus bienes y servicios. En la ceremonia: Carlos Julián Trueba, Director de Asuntos Legales y Corporativos de OCP; Jorge Yánez, Gerente General de Full Data, y Diego Vásquez, Gerente de Tecnología de OCP.

2] ADELCA ENTREGÓ SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD RSE 2012

En la foto: Pablo Ponce, Concejal del Municipio de Quito; Juan Reece, Director de Relaciones Públicas de Expoflores, y Marco Oleas, Director de Gestión Integral de Adelca.

3 4 3] TECHO 2013

TECHO lanzó por quinto año su Campaña Nacional“ Juntos Somos TECHO”, cuyo objetivo es dar a conocer el trabajo que voluntarios y familias realizan para la superación de la extrema pobreza en el Ecuador. En la gráfica: Voluntarios de la Campaña TECHO.

4] reconocimiento edesa

[pág. 200]

Edesa recibió un reconocimiento a la excelencia en Responsabilidad Integral. En la foto: Diego Fernández Salvador, Gerente General de Edesa, junto a colaboradores de la empresa.


EVENTOS

MUNDO EMPRESARIAL / ecuador

1

1] CORPORACIÓN GPF PRESENTÓ SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD

En el marco del lanzamiento de la Primera Cumbre Mundial de Responsabilidad Social, realizada por Corporación Ekos y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Corporación GPF presentó su “Memoria Corporativa 1930-2011”. En la gráfica: Jorge Albán, Alcalde Encargado; Luis Enrique Coloma, Gerente General de Corporación GPF; Ricardo Dueñas, Presidente Ejecutivo de Corporación Ekos, y María Zulema Vélez, Directora Ejecutiva Icontec.

2

2] PEPSICO PARTICIPÓ EN LA TERCERA CUMBRE INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE En la imagen Diego Ruiz, Vicepresidente de Políticas Públicas

y Asuntos Gubernamentales de PepsiCo; Viviana Alcivar, Jefe de Producto Bebidas Carbonatadas de PepsiCo Ecuador; Rafael Plazolles, Gerente de Mercadeo de PepsiCo Bebidas Ecuador; Gabriela de la Garza, Gerente de Sostenibilidad de Pepsico Bebidas Latinoamérica; y, José Romero, Gerente General de PepsiCo Bebidas Ecuador.


MUNDO EMPRESARIAL / ecuador

ACTUALIDAD

EVENTOS

1

2

1] I FORO INTERNACIONAL

Quito fue la sede del primer encuentro sobre “Basura Electrónica y Campos Electromagnéticos”, auspiciado por Telefónica Movistar. Durante la ceremonia de apertura: Jaime Guerrero, Ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información; Cristina Bueti, Asesora de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, y José Manuel Casas, Presidente Ejecutivo de Telefónica Movistar.

2] CENSO A LAS MIPYMES

En las instalaciones de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria de Pichincha, se llevó a cabo la difusión del Primer Censo Cuantitativo realizado en 2012 a 1 367 Mipymes de la provincia. Durante el desayuno: Gerald Montesinos, Presidente del Sector Metalmecánico; Luisa Flores, Presidenta del Sector de la Construcción; Ricardo Flor, Presidente de la Capeipi.

4

3 3] NESTLÉ EN EL IV CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA

En la exposición: Mariana Tufiño, Jefe de Responsabilidad Social de Nestlé; Eduardo Peralta, Líder del Programa de Granos Andinos del Iniap; Iván Reinoso, Director de la Estación Experimental Santa Catalina del Iniap; Elena Villacrés, Directora del Departamento de Nutrición del Iniap; y, Sofía Jarrín, Coordinadora del Programa Nestlé Niños Saludables.

4] DELOITTE AWARD 2013

[pág. 202]

Como parte de sus acciones de Responsabilidad Social y con el objetivo de incentivar a los estudiantes más destacados del país, la firma Deloitte realizó la entrega del premio “Deloitte Award 2013”. Se ve a: Jimmy Marín, socio de Deloitte, junto a Mario Núñez, estudiante de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, ganador del premio “Deloitte Award”.


EVENTOS

MUNDO EMPRESARIAL / ecuador

1] SEGUROS ORIENTE COMPROMETIDO CON LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

1

En Realiz贸 la entrega de su Memoria de Sostenibilidad con calificaci贸n A del GRI (Global Reporting Initiative) al Concejal Pablo Ponce. En la entrega: Pablo Ponce, Concejal y Presidente del Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social; Gizella Greene, Directora de Marketing de Seguros Oriente y Julio Moreno, Gerente General de Seguros Oriente..


MUNDO EMPRESARIAL / ecuador

ACTUALIDAD

EVENTOS

1

2

1) CNT EP TRANSPARENTA SU RESPONSABILIDAD CORPORATIVA

En un acto que contó con la presencia de sus colaboradores, la CNT EP presentó su primer Reporte de Responsabilidad Corporativa. Durante el evento: Alfredo Samaniego, Subsecretario de Energía Renovable. y Reinaldo Torres, Gerente de Desarrollo Organizacional de CNT.

2] GREENPOWER PRESENTÓ PLANTA DE GAS NATURAL

La planta fue instalada para su cliente Plásticos Rival, que se convirtió en la primera industria guayaquileña en funcionar con este recurso energético que es más barato y amigable con el ambiente. En la gráfica: Jorge Luis Hidalgo, Gerente General de Greenpower, y Paul Schneewind, Gerente de la Planta de Plásticos Reforzados con Fibra de Vidrio de Plásticos Rival.

3 4

3] BANCO PICHINCHA SOCIALMENTE RESPONSABLE A TRAVÉS DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA

De esta manera buscan incluir en el manejo financiero ordenado a personas o sectores de la economía que han sido tradicionalmente excluidos. En la foto: Diego Ponce, Gerente de Banca Comunal; Verónica Gavilanes, Gerente de Segmento Microfinanzas; Patricia Chávez, Gerente de Dependientes en Crecimiento; y, Guido Cordero, Vicepresidente de Riesgo y Recuperación.

4] PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD

[pág. 204]

Tesalia Spring Company entregó equipos electrónicos usados a la empresa de reciclaje Intercia. En la gráfica: Oscar Aguilar, Jefe Regional de Compras de Intercia, y Edison Naranjo Jefe de Sistemas de Tesalia.



PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL POR EL DIÁLOGO Y EL DESARROLLO / PERÚ

ACTUALIDAD

EVENTOs

1

2

1) La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de

la Presidencia del Consejo de Ministros presentó los resultados del primer año de gestión. En la gráfica: Humberto Olaechea, Presidente de la Red de Líderes Locales; Gonzales Sobeida, Coordinadora de Proyectos de Oficina de Iniciativas Democráticas-USAID, y Miguel Santillana, Investigador Principal del Instituto del Perú de la Universidad de San Martín de Porres.

2] Jaime Gálvez Delgado, Gerente de Desarrollo

Sostenible de Gold Fields La Cima; Napoleón Gutiérrez, Subgerente de Saneamiento y Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Hualgayoc; Jorge Montero, Ejecutivo de Gold Fields La Cima; Elías Regalado, Dirigente de la Comunidad de Coymolache; y, Miguel Inchaustegui, Vicepresidente de Asuntos Corporativo de Gold Fields La Cima.

3 4 3] Matías Villalobos, Dirigente de la Comunidad Campesina de

Kañaris; Jenny Egusquiza, Directora Subsidiaria de Candente Copper; Miguel Kuzma, Ejecutivo de Candente Copper; Segundo Luiza, Dirigente de la Comunidad Campesina de Kañaris; Joanne Freeze, Directora Ejecutiva de Candente Copper; Javier Barrios, Dirigente de la Comunidad Campesina de Kañaris; y, Pedro Palomino, Comisionado de Lambayeque-la Libertad ONDS.

.4] Philip Kaplan, Jefe de la Sección Política de la Embajada de los Estados Unidos; Shelley Saxen, Oficial de la Sección Política de la Embajada de los Estados Unidos, y Lorri Anne Meils, Ejecutiva de Iniciativas Democráticas de USAID.

[pág. 206]



Sujeto resaltado con Marketing Directo

Nos conectamos con el mundo.

[pรกg. 208]

Sr. Jorge Abad


Personalización En todo negocio estar cerca y mantener una relación 1:1 con los clientes es vital, más aún con un mercado cada día más competitivo. Proveemos una estrategia completa de comunicación personalizada para todo tipo de negocio, ayudando a captar la atención de sus clientes en forma más eficiente.

Comunicaciones Multicanal M lti l Manejo Inteligente d Datos de D t Manejo j de Campañas p s E-mail Marketing g Documentos Trans-Promocionales Impresión Personalizada Diseño de Comunicaciones

Para mayor información escanea el QR Code o ingresa a: www.xmpie.com Tus comentarios a: infoecuador@xerox.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.