ONU MUJERES
404
ONU MUJERES
ONU MUJERES EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES ES CLAVE PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO, LA EQUIDAD SOCIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE. ES UN PROCESO DE RECONOCIMIENTO INDIVIDUAL Y SOCIAL DEL APORTE DE LAS MUJERES, IGUALDAD EN ACCESO A RECURSOS, DECISIONES Y POTENCIAL DE CAMBIO.
405
ONU MUJERES
EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES Un factor crítico para el desarrollo sostenible
NOCIONES SOBRE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO
D
esde una visión teórica, la noción de empoderamiento ha sido acuñada en términos de relaciones sociales de poder y con el poder, tanto en términos individuales y colectivos. En este contexto, Grown y otros (2003) conciben el empoderamiento como la capacidad de realizar elecciones y decisiones que pueden cambiar resultados. Esto incluye decisiones sobre fertilidad y control sobre recursos temporales y materiales dentro del hogar, sobre edad del matrimonio y actividad de trabajo. Para esto, el acceso a recursos de negociación es básico: ingresos y ganancias; activos, soporte estatal para la familia y para sí mismas. El empoderamiento supone también la participación pública y en instituciones civiles. Por su parte, Bennet (2002) conceptualiza el empoderamiento como el aumento de activos y capacidades de los individuos para
406
incorporarse y ejercer influencia sobre las instituciones que les afectan. El empoderamiento es, por lo tanto, un proceso que surge desde abajo (en oposición a la inclusión, que depende de cambios ‘desde arriba’). Una autora fundamental sobre el tema de empoderamiento es Naila Kabeer. Ella pone énfasis en la expansión de la capacidad para decidir y elegir en un contexto donde estas capacidades habían sido antes restringidas. Las denominadas ‘estructuras de restricción’ se refieren a reglas, costumbres, creencias y valores en relación a lo que deben hacer los hombres y las mujeres, o se derivan de la existencia de instituciones que sirven como ‘portadores de género’, reproduciendo inequidades de género. Las restricciones pueden ser de dos tipos: intrínsecas, cuando se refieren a valores y normas que definen los modelos portadores de género, sesgos y estereotipos individuales y sociales, o impuestas, cuando tienen que ver con la transmisión de los roles y sesgos del sistema
ONU MUJERES
de género hacia las instituciones como el estado y el mercado. Estas restricciones pueden ser de tipo legal o normativo, pero también se muestran en las respuestas diferenciadas del mercado ante mujeres y hombres con iguales características. Las perspectivas críticas toman de la economía institucionalista el planteamiento de que los mercados, así como las empresas, son espacios socialmente construidos y, por lo tanto, instituciones en las que no siempre se realizan decisiones basadas en decisiones de individuos. Las instituciones involucran conflictos cooperativos basados en acuerdos macro y diferentes perspectivas en cuanto a la distribución de ganancias. Por ello, existen en las instituciones y organizaciones normas sociales y redes de poder que dan forma al comportamiento de los individuos. Los comportamientos individuales están, por ende, imbuidos en redes y grupos. Una parte intrínseca a la vida es la membresía, la pertenencia - lejana o cercana, activa o no - a un grupo, que es parte de la construcción de su identidad; de allí la necesidad humana universal de pertenecer, identificarse y, por ende, su tendencia a excluir (Steward, 2001). Dado que estas pertenencias provienen de la cultura y de posiciones sociales asumidas como naturales - tales como las diferencias de género – las relaciones entre grupos provenientes de estas posiciones han sido, tradicionalmente, asimétricas. La pertenencia a un grupo con menor poder relativo implica un proceso de exclusión y discriminación, que a menudo se suma a otras vulnerabilidades o desigualdades. A través de las normas sociales y de las redes sociales, que funcionan para ‘suavizar’ o ‘relativizar’ el funcionamiento de estas instituciones, la cohesión social entre hombres, por ejemplo, tiene que ver con la exclusión de las mujeres. Los entendimientos socialmente compartidos y la confianza mutua son discursos de poder. Las mujeres pueden tener acceso formal a trabajo y a mercados, pero están lejos de estas redes de negocios y entendimientos. Igualmente, tienden a estar excluidas de los ‘equipos de expertos’, que obtienen mayores salarios. En este sentido, se define como discriminación la diferencia de retribución hacia dos personas con igual productividad y calificación. La segregación, por otro lado, se expresa en las diferencias de acceso de las mujeres a sectores (horizontal) y cargos/ocupaciones (vertical, cuando los tipos de trabajos son no calificados, o ‘suelo pegajoso’, y cuando no pueden alcanzar mayores jerarquías, o ‘techo de cristal’)); es decir, la existencia de profesiones y cargos típicamente femeninos, o las barreras a la entrada de las mujeres en espacios laborales ‘masculinos’. Igualmente, cuando algunos sectores, siendo antes masculinos, se han
407
ONU MUJERES
feminizado, la segregación ha generado que se desvaloricen estos trabajos y se reduzcan los salarios, como en el caso de la educación, profesión altamente valorada y ocupada solamente por hombres hace algunas décadas. La participación de las mujeres en la economía parte de un conjunto de desventajas estructurales, que son transmitidas desde el ámbito doméstico y comunitario hacia el mercado. En el lenguaje de Kabeer, las restricciones intrínsecas provienen del ámbito doméstico, y las restricciones impuestas se reflejan en el mercado a través de la discriminación y la segregación. Ambas se retroalimentan, son fenómenos derivados del orden de género y limitan el empoderamiento económico y la igualdad sustantiva en el mundo del trabajo. El mercado distribuye y asigna recursos de acuerdo con los precios, las ventajas productivas y los costos. En un mundo sin sesgos de género ni ‘fallas’ de mercado, esta asignación será competitiva. Pero si en el precio no están considerados el trabajo que no se remunera ni el costo del cuidado; si el acceso a ventajas productivas (activos, financiamiento, conocimientos, redes de negociación) es menor o nulo para las mujeres; si los beneficios de
la responsabilidad familiar en el ámbito laboral son asumidos como costos de las empleadas desde la visión de las empresas, no se está compitiendo en igualdad. Si, además, estos estereotipos de género asocian a las mujeres con actividades que suelen tener menos prestigio social, requieren una menor cualificación, son menos rentables en términos económicos y se llevan a cabo en condiciones más precarias, como se sabe, el retorno monetario y el reconocimiento del trabajo de las mujeres en el mercado es menor. Se entiende, entonces, al empoderamiento como la ruptura de las estructuras de restricción. En términos micro, es la ganancia de poder e independencia que permite a las mujeres desarrollar todo su potencial, ejercer plenamente sus derechos y acceder al uso y control de recursos materiales y simbólicos, participar en la toma de decisiones y, en definitiva, ser parte del cambio social. Desde el punto de vista macro, empoderamiento también es generar poder conjunto y cuestionar a la estructura base del poder. Empoderar implica entonces el cuestionamiento profundo al orden patriarcal que históricamente ha levantado barreras entre las mujeres y los recursos, la educación y el liderazgo.
DIMENSIONES DEL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES EN ECUADOR En Ecuador las mujeres han ganado progresivamente espacios públicos, entre ellos, el de la economía, y han participado en forma creciente en el mercado laboral, y en cargos de decisión pública, en trabajos técnicos y científicos; se han elevado los niveles salariales y de empleo, y hay más mujeres empresarias que hace 20 años. No obstante, reciben un salario más bajo que los hombres por igual trabajo, se vinculan en ocupaciones de baja productividad y calificación, a pesar de estar en igualdad educativa, y con menor seguridad de mantener tanto el trabajo como el salario o la ganancia del negocio, en una situación o entorno de crisis. El informe Progreso de las Mujeres en América Latina, producido por ONU Mujeres en 2016, muestra que hay una incidencia creciente del ‘techo de cristal’, a la par que las mujeres escalan puestos de dirección o asumen cargos públicos. Además, persisten para un gran conjunto de mujeres, condiciones que no les permiten despegar o ‘dar el salto’ a un mejor trabajo o negocio, es decir, se mantienen en situaciones de ‘piso pegajoso’.
408
ONU MUJERES
En el medio de esta distribución, el informe habla de un conjunto mayoritario de mujeres que se ubican en un estadío de ‘escaleras rotas’, que son mas bien condiciones de vulnerabilidad, si bien con trabajos y medios menos inestables, con riesgos de perder sus oportunidades económicas ante un orden de género y cuidados que no cambia. De acuerdo al INEC, en Ecuador el 68% de mujeres se ubica en trabajos no adecuados, están sobre representadas en los cargos administrativos y de apoyo (63%) y en puestos de ventas y servicios (55%); mientras que son minoría en las directivas alcanzando solamente el 25% de estos cargos en el sector privado, y menos del 10% en el conjunto de CEO de las empresas; y están subrepresentadas en los cargos de decisión sobre política económica. Por otro lado, las mujeres son dueñas de las empresas ubicadas en los rangos más bajos en tamaño, mercados, ventas y sostenibilidad. La pobreza sigue siendo mayoritariamente femenina, y más del 34% de las mujeres ecuatorianas aún carece de ingresos propios. Por otro lado, la mayor parte de las empresas ecuatorianas se encuentran en los segmentos más pequeños, y tradicionalmente no han sido las mejores generadoras de ahorro y productividad, aunque sí las mayores captadoras de empleo. Estas son las empresas con mayor representatividad de mujeres empresarias. Casi la mitad de las empresas dirigidas por mujeres tienen menos de diez personas ocupadas y más de la mitad está en el estrato más bajo de ingresos anuales. Por otro lado, la mayoría atiende a mercados locales cercanos y a clientes individuales. Por otro lado, la posibilidad de emprender y de que estos emprendimientos sean sostenibles en el tiempo, está relacionada tanto con el conjunto de recursos para la producción (financiamiento, activos, derechos de propiedad), como con un conjunto de destrezas, conocimientos y tecnología, sobre los cuales pesa también una fuerte brecha en el acceso de las mujeres frente a los hombres emprendedores. En Ecuador la brecha digital y el acceso a información pesan sobre las mujeres más pobres, quienes viven en sectores rurales, quienes tienen menores niveles educativos. Si bien hay creciente número de mujeres estudiando carreras científicas y técnicas, pocas son quienes se dedican a la investigación y entrenamiento para la aplicación de la ciencia a la práctica productiva; los capitales para la inversión en innovación y conocimiento están en las más grandes empresas, dirigidas por hombres, muchas veces en asocio con quienes arman los currículos y la agenda de investigación en las universidades. En Ecuador no existen decanas en carreras científicas, ni rectoras de universidades politécnicas.
409
ONU MUJERES
El país cuenta con leyes contra la discriminación en el trabajo y las licencias de maternidad y paternidad; las leyes de igualdad en el acceso a activos y propiedad; la normativa y los sistemas nacionales de regulación laboral y formas de contratación, incluyen claramente los derechos del trabajo e igualdad salarial. Bastante menos avance se registra en el soporte que el estado y las empresas prestan para apoyar los servicios de cuidado de sus empleados y empleadas. Poco avance también se ve en la igualdad efectiva en el acceso a recursos para la producción y sus capacidades para generar iniciativas y emprendimientos. Como trasfondo, persiste sin cambiar la distribución del trabajo doméstico no remunerado, que sigue siendo una tarea casi exclusiva de las mujeres. Este rol social asignado a las mujeres, representa no solamente barreras
a la entrada al mercado sino también menor expectativa salarial, menor posibilidad de usar el tiempo para su bienestar, y una pérdida potencial de fuerza laboral calificada en la economía. Si bien en distintas dimensiones del empoderamiento económico las mujeres han conseguido avances, algunas de las estructuras de restricción aún permanecen sin cambiar. Más aún, otras variables de empoderamiento, tales como, las referidas al liderazgo, la generación del conocimiento y la autonomía sobre el cuerpo, han sufrido retrocesos importantes en los últimos años, mostrando que la violencia de género se profundiza y diversifica (un ejemplo de esto el incremento del acoso en el mundo del trabajo) a medida que las estructuras del poder tradicional son desafiadas.
EMPODERAMIENTO ECONÓMICO Y CONOCIMIENTO SITUADO: EXPERIENCIAS CONCRETAS, MUJERES CONCRETAS1 MUJERES EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Los distintos eventos de crisis humanitarias debidas a desastres naturales en la región latinoamericana han develado dos tendencias: i) las desigualdades estructurales de género se exacerban, dado que la capacidad de respuesta ante un shock o un evento crítico está directamente relacionada con un conjunto de capacidades y funcionamientos individuales y comunitarios a los que las mujeres acceden menos o no acceden; ii) se aprecia con mayor claridad la relación directa entre la violencia y discriminación y la capacidad de respuesta y recuperación de las mujeres. Además de sus consecuencias graves en las vidas de las mujeres, la violencia restringe la libertad de movimiento y la habilidad de participar o limita la habilidad de las niñas y mujeres para acceder a refugio, alimentos, vivienda provisional y otros beneficios de la ayuda humanitaria y la recuperación. Tras el desastre natural de abril de 2016, los medios de vida de las mujeres fueron los más afectados: los mercados, las vías de salida desde sus viviendas, los sitios de venta en los espacios públicos (calles, avenidas, etc.), la oferta de servicios de cuidado, así como las posibilidades de movilizarse para obtenerlos, y los servicios básicos que también son utilizados para la producción dentro de las viviendas; estos impactos limitaron la capacidad para reactivar sus economías y las de sus familias, ubicándolas en una situación de mayor vulnerabilidad. La necesidad de cuidar los hijos e hijas por la destrucción de los servicios de cuidado infantil y las redes familiares de cuidado, así como el hecho Esta sección resume dos experiencias de intervención de ONU Mujeres en proyectos de empoderamiento económico local.
1
410
ONU MUJERES
de que, en el caso de mujeres unidas o casadas, sus parejas salieron en busca de trabajo, generaron una situación de vulnerabilidad extrema de las mujeres, y profundización de su dependencia económica. Esto fue peor en el caso de zonas rurales o apartadas, dada la ruptura de las cadenas comerciales y de valor locales. La casa es más que un hogar para las mujeres, se trata del lugar donde se realiza el sostenimiento de su familia, con lo cual la destrucción de los activos que sirven para la provisión de alimento, refugio, cuidado directo, reparación de ropa y salud de la familia, también se constituye una pérdida de la capacidad de cuidado y sobrevivencia básica de la familia. La destrucción de sus casas implicó para las mujeres la ruptura de la lógica de sostenimiento de sus vidas. El Proyecto Apoyo a la Recuperación de Medios de Vida de Mujeres Jefas de Hogar y Personas con Discapacidad en las Zonas Afectadas por el Terremoto, promovió el fortalecimiento de capacidades y habilitación de las mujeres para que a) puedan participar en igualdad de condiciones que los hombres en las oportunidades de empleabilidad locales y proyectos de reconstrucción y reactivación económica; y b) puedan recuperar sus actividades económicas generadoras de ingreso, reduciendo a la vez las brechas de género y cubriendo sus necesidades de autonomía económica. Otro elemento estratégico ha sido la identificación y vinculación con la demanda potencial para la producción de las mujeres y las comunidades de intervención, y para su potencial vinculación laboral, particularmente en sectores con alto potencial de desarrollo en el marco de la reconstrucción posterremoto. A través del proyecto, ONU Mujeres llegó a una población beneficiaria directa de 176 hogares con mujeres jefas de hogares y/o personas con discapacidad. Dentro del grupo beneficiario, 147 personas recibieron acompañamiento técnico para el desarrollo productivo de sus actividades económicas, entrega directa de insumos y capital de trabajo para sus productos. La intervención consistió en un acompañamiento técnico relativo a fortalecer las capacidades, destrezas y conocimientos de las productoras en relación con el manejo de su negocio, incorporando elementos de protección de derechos desde el enfoque de género, considerando las condiciones específicas que ubicaron a las mujeres en una situación de mayor vulnerabilidad ante la emergencia que los hombres, específicamente en lo relativo a su autonomía económica. Fruto de este proceso de acompañamiento, se desarrollaron planes de mejora en donde se incluyeron requerimientos de insumos productivos y capital de trabajo necesarios para la recuperación. Estos requerimientos fueron atendidos con entregas directas de acuerdo con el plan de mejoras. El proyecto dio como resultado 147 negocios recuperados en su actividad productiva.
411
ONU MUJERES
Uno de los elementos clave para la respuesta rápida frente a la emergencia fue la vinculación de la población a los sectores de mayor dinamismo, uno de los cuales es la construcción. En este sentido, la estrategia inmediata para apoyar a esta población ha sido la posibilidad de formarse para los trabajos de reconstrucción. Siendo, el sector construcción y albañilería ajenos al empleo de las mujeres, ONU Mujeres realizó un acercamiento y sensibilización con el Servicio de Formación Profesional (SECAP) y con algunos de los ministerios que estaban a cargo de la reconstrucción de la infraestructura pública. Para asegurar que las mujeres puedan trabajar en buenas condiciones físicas y en un entorno social seguro, se realizaron formaciones rápidas sobre el enfoque de género al personal y empleados de la empresa, con énfasis en el respeto, la prevención de situaciones de acoso, la igualdad de capacidades de las mujeres y hombres. Adicionalmente, se realizó una división de los servicios sanitarios para que puedan utilizarlos en forma exclusiva en el campo de construcción. Los impactos fueron de varios tipos: i) satisfacción del trabajo por parte de la empresa, interés en seguir involucrando a mujeres en las diversas etapas de construcción en sus proyectos, y compromiso de contratar al menos una nueva cuadrilla cuando exista ya un grupo capacitado; ii) generación inmediata de ingresos para las mujeres y mejoramiento de su perfil profesional y su currículo, con potencial de empleo en otros proyectos similares y en la reconstrucción de sus propias comunidades; iii) cambio en el imaginario y en los estereotipos de género en la comunidad y la empresa, incluyendo los compañeros de cuadrilla. Los desastres naturales y las emergencias humanitarias proveen una oportunidad para revisitar y compensar las disparidades de género, incentivando la participación igual de hombres y mujeres en la recuperación, el rompimiento de estereotipos y la potenciación de capacidades de las mujeres, y a través de estas capacidades, la resiliencia de las comunidades. MUJERES EN CONTEXTO DE CONFLICTO Dos elementos son claves para entender la ubicación y situación de las mujeres en los procesos de movilidad humana. El primero hace referencia a la globalización, en la que se consolida un sistema de producción flexible con el capital en movimiento constante, crecientes restricciones a la movilidad de las personas y desregulaciones laborales. A medida que los flujos migratorios se incrementan, también lo hacen los conflictos por trabajo, servicios, vivienda y protección social entre la población inmigrante y la nacional. Ello incrementa la precariedad y la desprotección del trabajo en movilidad, particularmente de las mujeres. Según la OIT, millones de mujeres se mueven entre formas de esclavitud contemporánea, explotación y abusos en el trabajo remunerado de hogar: en el mundo hay 3 millones de víctimas de trata, de las cuales el 80% son mujeres y niñas. El comercio ilícito de personas constituye el tercer negocio más lucrativo en el mundo, luego del narcotráfico y el comercio ilícito de armas.
412
ONU MUJERES
Vinculados también a los procesos de recomposición mundial del poder y a la toma de fuerza de fundamentalismos religiosos, conservadurismo, nacionalismos y xenofobia, los eventos que provocan migraciones fortazadas están también ‘generizados’. Los conflictos y emergencias develan y profundizan las desigualdades, las vulnerabilidades y exacerban la violencia contra las mujeres. Aún en condiciones muy duras, es más sencillo escapar solos o solas que con hijos e hijas en brazos; buscar un trabajo si existe experiencia previa; atender e involucrase en programas estatales, construirse una vida nueva sin miedo a reproducir un pasado violento. Por otro lado, la violencia sexual se constituye además la moneda de intercambio por ayudas externas, o gestiones institucionales para normalizar detenciones o deportaciones. La incidencia de embarazos no deseados en la población en refugio es, de acuerdo a la OIM, más de 3 veces mayor al del promedio de la población femenina en el mundo. Las mujeres jefas de hogar, ex combatientes, con discapacidad, viudas, jóvenes y adolescentes, se encuentran en mayor riesgo. Los desplazamientos organizados e incluso los sitios de albergue no cuentan en muchos casos con servicios para la prevención y atención de casos de violencia de todos los tipos, particularmente sexual. ONU Mujeres apoya al estado ecuatoriano y a la comunidad para generar acciones hacia la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres migrantes y refugiadas y sus comunidades de acogida, reducir las vulnerabilidades basadas en género, promover la resiliencia y el acceso a soluciones durables para las mujeres, especialmente en contextos de crisis humanitarias. En este contexto, las restricciones intrínsecas e impuestas en casos de mujeres en migración forzada, provienen de su condición de desarraigo, dependencia económica y la de ser migrantes, aparte de ser mujeres. De modo que el proceso de empoderamiento más que a nivel micro, debe ser apoyado desde la comunidad y actores externos. ONU Mujeres ha apoyado en la frontera norte ecuatoriana en acciones de respuesta de emergencia con énfasis en la prevención frente a la explotación sexual y laboral; generación de información sensible al género en primera línea, incorporación del enfoque de género en los alojamientos temporales, apoyo para la prevención y atención a la violencia basada en género en lo relacionado con sistemas de protección, apoyo casas de acogida y espacios seguros; promoción de medios de vida sostenibles y trabajo digno, así como vinculación de las mujeres a sistemas de protección social. Una línea fundamental es el apoyo económico para la prevención de explotación sexual y acompañamiento a mujeres en situación vulnerable. Como resultado de las acciones emprendidas, las mujeres en situación de migración forzada y sus comunidades de acogida, han podido acceder a opciones sostenibles de generación de ingresos y medios de vida, así como vincularse a los sistemas de protección y redes de seguridad que atienden a mujeres víctimas de violencia, y mitigar la situación de riesgo de estas mujeres para que no estén forzadas a involucrarse en actividades de explotación o extorsión sexual para su subsistencia.
413
ONU MUJERES
Una lección importante de estos procesos permite remitirse a los conceptos iniciales de empoderamiento como la posibilidad de adquirir (o restituir) el poder conjunto, comunitario. En el caso de las mujeres en migración forzada, esto pasa necesariamente por la eliminación de la xenofobia y la segregación que se constituyen barreras adicionales para su autonomía. En este contexto, son tareas clave para la incorporación de la igualdad de género la participación de las mujeres en planear las respuestas a las crisis humanitarias y conflictos e incidir en la generación de soluciones globales, contar con servicios que atiendan la violencia como emergencia, promover la integración económica y el liderazgo de las mujeres en sus comunidades de acogida. La experiencia de las mujeres en movilidad forzada nos muestra las fallas estructurales de los sistemas de protección y las capacidades nacionales para el sostenimiento y la convivencia de su población; representa también una de las aristas extremas de la violencia de género y la crisis del sostenimiento del sistema económico que se constituye en el factor más profundo de la desigualdad de género en la economía. MUJERES EN POBREZA La provincia de Loja presenta 10 puntos más que el promedio nacional en pobreza por necesidades básicas; en los cantones y parroquias rurales de intervención del proyecto, las tasas de pobreza por necesidades básicas insatisfechas se hallan entre el 59% (Vilcabamba) y el 96,9% (Taquil) . Además, Loja se encuentra entre las provincias con mayores niveles de erosión y desertificación; estos factores inciden de manera negativa en las economías de las familias y con mayor énfasis en la vida de las mujeres, quienes siguen sufriendo de manera desproporcionada la pobreza, la discriminación y la explotación. El Proyecto Mujeres Liderando el Desarrollo Inclusivo Sostenible, buscó contribuir al empoderamiento económico de las mujeres de la provincia de Loja, a través de la incidencia en la organización del trabajo y la promoción de oportunidades para su autonomía económica. Se apoyó a las mujeres para la ampliación de iniciativas productivas, fortalecer sus conocimientos y capacidades para incidir en espacios locales de toma de decisiones, y para promover la igualdad de género en las políticas e intervenciones económicas del gobierno local. Hacia el final del proyecto, 150 productoras mejoraron sus capacidades de negocio y producción. Para esto, se desarrolló una estrategia doble: un paquete de capacitaciones y formación en derechos, normativa pública, planificación, enfoque de género; y acompañamiento técnico para el mejoramiento del negocio, sobre la base de manejo administrativo y financiero, mercadeo, imagen. Una limitante importante para el cierre de brechas de género en las actividades económicas es el conocimiento técnico y la falta de redes de información para acceso a mercados. El rol
414
ONU MUJERES
de las mujeres en la economía, más ligado al hogar, limita el acceso a estos elementos.
además develan estructuras de poder y violencia que permanecen inamovibles.
En cuanto a la formalización del negocio y sus mejoras concretas, al final del proyecto se encuentra que el 28% de las beneficiarias ya está utilizando los instrumentos de finanzas aprendidos, lleva contabilidad o registra sus ingresos. Por otro lado, un porcentaje significativo tiene computador e Internet y manejan programas básicos.
Generar empoderamiento para las mujeres corresponde entonces a una agenda múltiple: desde lo micro hasta lo macro y viceversa. La agenda 2030, y particularmente sus ODS 5 y 8, proponen caminos para cerrar estas brechas, consolidar y fortalecer la igualdad de género en el trabajo, y ante todo eliminar las barreras para que las mujeres puedan escalar en su autonomía económica en igualdad y seguridad.
Hacia el final del proyecto, también se encuentra que el 26% de las mujeres beneficiarias ha incrementado sus ingresos. Un cambio fundamental es el cumplimiento de requisitos para la calificación a crédito, proveniente de la negociación de las propias mujeres, ya en conocimiento y mejor posición de negociar con la banca. Una lección clave de esta experiencia es que incorporar el enfoque de género permite potenciar los resultados e impactos en la igualdad de género cuando sus resultados han tenido consecuencias en las relaciones de género, al modificar la posición de subordinación de las mujeres frente a los hombres; incorporar la participación de estos en el trabajo reproductivo; generar cambios en el acceso y control de los recursos y beneficios; incrementar el tiempo de descanso y atención personal de las mujeres, entre otras. En definitiva, generar profundas transformaciones en la vida de las mujeres para el logro de su igualdad, y por supuesto, provocar cambios estructurales.
UNA REFLEXIÓN FINAL, DESDE LA AGENDA 2030 La desigualdad de género en el trabajo tiene directa relación con el sistema económico: el orden de género establece estructuras de restricción que se reflejan en el mercado y limitan la posibilidad de las mujeres de acceso en iguales condiciones a medio, conocimientos y comando sobre recursos materiales. Estas desigualdades producen una doble extracción de valor a través del trabajo: aquella proveniente del sistema capitalista y aquella que parte de la división sexual y cultural del trabajo. Las mujeres no enfrentan estas estructuras en forma similar; particularmente operan desde el contexto condiciones de mayor vulnerabilidad: situaciones de emergencia, crisis, conflicto o pobreza constituyen elementos que profundizan las desigualdades, pero
La agenda permite marcar una hoja básica de ruta frente a estos retos. En su objetivo específico sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres incluye la erradicación de la discriminación y la violencia, la valoración, reconocimiento y redistribución del trabajo de cuidados no remunerado, la participación política paritaria, el acceso a salud reproductiva y sexual y derechos reproductivos; el acceso a recursos productivos, tecnológicos y de conocimiento. Por otro lado, la agenda incorpora la dimensión de igualdad de género en los demás objetivos. Entiende con ello que sin acceso igualitario de las mujeres y hombres a recursos económicos, propiedad y servicios es imposible la erradicación de la pobreza; sin involucramiento directo de las mujeres en la producción y consumo de la población, no puede garantizarse la seguridad alimentaria y eliminar el hambre; sin considerar que el cambio climático implica cargas adicionales en el cuidado doméstico y por ende en el trabajo de las mujeres, la base del sostenimiento de la vida se pone en riesgo; sin la igualdad de condiciones en el trabajo y la redistribución en la carga de trabajo de cuidados, más de la mitad de la población pierde oportunidades, ingresos y posibilidades de vida autónoma y la economía pierde su potencial productivo. Finalmente, sin erradicar la violencia contra las mujeres, la no discriminación y el acceso igualitario a la justicia, la paz no es posible. Una agenda de debate y políticas públicas para la igualdad de género en el trabajo y la economía debe ser, por ende, intersectorial e integrada. La violencia ocurre como causa y consecuencia de un sistema económico desigual y excluyente. Está a la base de las desigualdades de género y también funciona como estrategia de sobrevivencia del sistema, en sus crisis más profundas. No obstante, es cada vez más claro que esta forma de sobrevivencia no es sostenible.
415
PRINCIPIOS PARA EL EMPODERAMIENTO
DE LAS MUJERES
ACTORES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
ONU MUJERES
P
romover la igualdad de género en todos los niveles y organizaciones es una de las prioridades a nivel internacional de las Naciones Unidas. El empoderamiento de las mujeres y niñas es fundamental para promover el desarrollo social e impulsar el crecimiento económico. De igual manera, la participación plena de las mujeres en el ámbito laboral, añadiría hasta dos puntos porcentuales a la mayoría de las tasas de crecimiento nacionales. Asimismo, la inversión en programas que impulsen la generación de ingresos por mujeres puede generar beneficios de 7 dólares por dólar gastado.
COSTOS Y OPORTUNIDADES PARA LAS EMPRESAS Diversos estudios han concluido que la igualdad de género es un buen negocio para las empresas. Por ejemplo, Harvard Business Review, realizó un estudio sobre
418
igualdad de género en más de 200 empresas por más de 28 años, mismo que concluyó que las empresas con mayor cantidad de mujeres con cargos directivos tienen un mejor rendimiento en ingresos, activos y en recursos propios. De igual manera, los costos de la desigualdad de género son bastante altos y limitan el desarrollo, se estima que la desigualdad de género representa un costo de 12 trillones de dólares anuales. ONU Mujeres ha recopilado varios estudios y datos que prueban que el empoderamiento de las mujeres es un buen negocio. Estos demuestran que cuando hay más mujeres trabajando, las economías crecen. Esto se debe a que el empoderamiento económico de las mujeres impulsa la productividad, incrementa la diversificación económica, la igualdad de ingresos y el crecimiento de la organización. Se estima que las empresas que tienen tres o más mujeres en puestos gerenciales, tienen calificaciones más altas en cuanto a desempeño.
ONU MUJERES
PRINCIPIOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES ONU Mujeres y el Pacto Global de Naciones Unidas establecieron una alianza a nivel mundial para desarrollar y promover los 7 Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés), en las empresas, con el propósito de reducir la desigualdad de género en el ámbito laboral. El objetivo principal de los principios es el de fortalecer las políticas corporativas de igualdad de género para que estas sean traducidas en acciones concretas y medibles tanto a corto como a mediano plazo. El rol de las empresas en la consecución de la Agenda 2030 y en la promoción de la igualdad de género es cada vez más importante debido a su influencia en la economía y en la sociedad. A pesar de que existen ciertos avances en la incorporación de aptitudes y talentos de las mujeres en las empresas, sigue siendo necesario tomar acciones a nivel internacional que promuevan políticas corporativas equitativas y efectivas. Consecuentemente, los WEPs buscan crear oportunidades de desarrollo para las mujeres en todo tipo de empresas, impulsando su participación en la toma de decisiones corporativas, buscando que las empresas generen ofertas de desarrollo profesional, capacitación y formación continua, e incitando la igualdad de remuneración en el trabajo. Los principios se enfocan en cinco ejes principales:
LIDERAZGO
LUGAR DE TRABAJO
MERCADO
COMUNIDAD
TRANSPARENCIA
En cuanto a liderazgo, los WEPs buscan que los líderes empresariales ubiquen a la igualdad de género como una de sus prioridades. De igual manera, dentro del lugar de trabajo, se impulsa que se desarrollen políticas que aseguren que las mujeres tengan las mismas oportunidades, beneficios y retornos. Dentro del mercado, la herramienta insta a las empresas a generar estrategias comerciales basadas en el género y que eliminen estereotipos de género, algo que les beneficiará al diversificar su mercado y crear clientes leales. En cuanto a la comunidad, la firma de los WEPs fomentará que las empresas se comprometan a crear productos y servicios que respondan a las necesidades de las mujeres. Finalmente, la transparencia se refiere a compartir estadísticas internas en cuanto a igualdad de género, esto con el objetivo de tener una mejora continua.
419
ONU MUJERES
7 PRINCIPIOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EN LAS EMPRESAS
1.
Promover la igualdad de género desde la dirección de más alto nivel
2.
Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo - respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación
3.
Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras
4.
Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres
5.
Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing a favor del empoderamiento de las mujeres
6.
Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias
7.
Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género
EMPRESAS QUE YA HABÍAN FIRMADO
420
FIRMA DE WEPS EN ECUADOR Pacto Global Ecuador y ONU Mujeres Ecuador, desarrollaron una alianza para impulsar la firma de los 7 principios en empresas del país. La alianza fue sumamente exitosa ya que en el marco del Women Empowerment Summit (WES), 13 nuevas empresas firmaron los principios, sumándose a las 14 anteriores.
EMPRESAS QUE SE UNIERON EN EL WES
1
Banco Pichincha
CACPECO
2
Paz Horowitz
UNILIMPIO
3
Quito Inor Flowers
Negocios Industriales NIRSA
4
Corporación GPF
Consorcio Nobis
5
Cámara de Industrias y Producción
Oriente Seguros
6
Cámara de Comercio de Quito
Pacari
7
Telefónica
Pfizer
8
Avon
Banco Amazonas
9
Banco Central del Ecuador
Great Place to Work
10
Grupo Ekos
Cámara de Industrias de Guayaquil
11
Holcim
Sempértegui Ontaneda Abogados
12
Arca Continental
Merck
13
Schneider
Chubb Seguros
14
Aeropuerto Ecológico de Galápagos
ONU MUJERES
HERRAMIENTA EMPRESARIAL DE GÉNERO WEP1 La Herramienta de Análisis de Brechas de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres fue desarrollada para que las empresas realicen un diagnóstico sobre la igualdad de género dentro de sus organizaciones. Esta fue elaborada en consulta con más de 170 empresas, está basada en los 7 Principios WEP y cuenta con el apoyo de la ONU, el sector privado, la sociedad civil y los gobiernos. Esta se basa en una plataforma en línea que busca que las empresas evalúen sus políticas y programas actuales, al mismo tiempo de identificar oportunidades, fortalezas y debilidades empresariales y áreas de mejora en temas de igualdad de género. Esta herramienta es de uso voluntario y su enfoque principal es el aprendizaje, es por esto que no se utiliza como certificación ni mecanismo de reporte.
•
De 189 países estudiados, 104 aún tienen leyes que prohíben que mujeres trabajen en ciertas áreas, 59 países no tienen leyes sobre acoso sexual en el trabajo y en 18 países los hombres pueden prohibir que sus esposas trabajen.
•
La participación laboral de mujeres entre 25 y 52 años es del 63% en comparación al 94% de los hombres
•
Si se midiera el trabajo no remunerado que realizan las mujeres, el mismo representaría entre el 10% y el 39% del PIB
•
Globalmente, se estima que 40% de mujeres trabajadoras no tienen acceso a la protección social, 58% de mujeres tienen cuentas en instituciones financieras formales, solo 5% de los 500 Fortune CEOs son mujeres
Beneficios de la herramienta •
Identificar oportunidades de igualdad de género.
•
Evaluar las estrategias empresariales.
•
Compartir buenas prácticas en igualdad de género a nivel mundial.
•
Ayuda a fijar metas, objetivos e indicadores claros en temas de igualdad de género.
•
Recursos y guías clave para el empoderamiento de la mujer.
Datos de interés
2
•
4 de cada 10 trabajadores en el mundo son mujeres
•
En 2023, mil millones de mujeres entrarán al mercado laboral
•
Globalmente, la brecha salarial es del 23%
•
Aumentar el empleo de las mujeres a la par que el de los hombres podría aumentar el PIB hasta un 34%
•
Globalmente, 2,7 billones de mujeres son legalmente restringidas de tener los mismos derechos que los hombres
Datos de Ecuador3 Las siguientes estadísticas fueron presentadas en el Examen Nacional Voluntario Ecuador 2018 al Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible 2018 desarrollado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. •
De acuerdo al INEC, en 2017: 61,5% de las mujeres se emplea en trabajos inadecuados, 31,5% de las mujeres ecuatorianas está en subempleo, 24,8% en empleo no remunerado.
•
Las mujeres ocupan el 37% de los cargos directivos públicos
•
Entre 2014 y 2017, el país redujo la brecha salarial del 23% al 20%.
421
BIBLIOGRAFÍA Capítulo 1 United Nation Global Compact (UNGC). (2019). The Ten Principles of the UN Global Compact. https://www.unglobalcompact.org/ what-is-gc/mission/principles Naciones Unidas (2014). La responsabilidad cívica de las empresas en la economía mundial. 05-24207 (S). https://www.um.es/ documents/4156512/4572708/RSC_Pacto_Mundial_responsabilidad_civica_empresas_en_economia_mundial.pdf United Nation Global Compact (UNGC). (2015). Pacto Mundial para el desarrollo sostenible. Las empresas y los objetivos de Desarrollo Sostenible: Actuar de manera responsable y encontrar oportunidades. https://www.unglobalcompact.org/docs/issues_ doc/development/GCforSusDevBrochureWeb_ES.pdf Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). (2018). Hacia asociaciones mundiales de colaboración: un enfoque basado en principios para mejorar la cooperación entre las Naciones Unidas y todos los asociados pertinentes. A/RES/73/254. https://undocs. org/es/A/RES/73/254 United Nation Global Compact (UNGC). (2017). Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Un llamado a la acción para empresas sostenibles. https://www.unglobalcompact.org/docs/publications/UNGC_Value%20Proposition-ES.pdf
Capítulo 2 Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2018). 17 objetivos para transformar el mundo. https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/development-agenda/ Pacto Global de las Naciones Unidas (UNGC). (2017). Guía para el liderazgo de los objetivos de desarrollo sostenible,
Capítulo 3 Alkire, S., y J. Foster (2007). Counting and Multidimensional Poverty Measurement. OPHI Working Paper Series, Alkire, S., y J. Foster (2011). “Counting and multidimensional poverty measurement”. Journal of Public Economics, Asamblea General de Organización de las Naciones Unidas (AGNU). (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A/RES/70/1. https://undocs.org/es/A/RES/70/1 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL). (2018). Panorama Social de América Latina 2018. Santiago. 2019. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/S1900051_es.pdf* Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1999). (CESCR). Observación General No. 12: El derecho a una alimentación adecuada”. E/C.12/1999/5. Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (2002). Recomendación General No. 29 relativa a la discriminación basada en la ascendencia. https://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CERD/00_3_obs_grales_CERD.html#GEN3 Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (2011). Recomendación General No. 34 relativa a la discriminación racial contra afrodescendientes. https://undocs.org/es/CERD/C/GC/34 Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. (CERD). (1972). Recomendación General No. 3 relativa a la presentación de informes por los Estados Partes. https://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CERD/00_3_obs_grales_ CERD.html#GEN3 Consejo de Derechos Humanos (2012). Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos. Ginebra: Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. A/HRC/21/39. https://www.ohchr.org/Documents/Issues/ Poverty/A-HRC-21-39_sp.pdf
422
Filgueira, Carlos y Andrés Peri (2004). América Latina: los rostros de la pobreza y sus causas determinantes. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/7192-america-latina-rostros-la-pobreza-suscausas-determinantes Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2018). Indicadores de pobreza y desigualdad, diciembre 2018. Quito: INEC. Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos . (ACNUDH). (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Nueva York y Ginebra: Organización de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2000). Informe sobre Desarrollo Humano 2000: Derechos humanos y desarrollo humano. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2000_es.pdf Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza (2014). Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo / Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza. http://www. buenvivir.gob.ec/documents/10157/70577/3.+Erradicacion+de+la+Pobreza.pdf Sistema de Naciones Unidas en Ecuador (2019). Common Country Assessment. Quito: Organización de las Naciones Unidas.
Capítulo 4 Greanpeace. (2018). Así nos afecta el cambio climático. Polonia. https://es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2018/11/ GP-cambio-climatico-LR.pdf Inter-American Investment Corporation. (IIC). (2012). Member of the IDB Group. https://www.iic.org/en/projects/projectdisclosure/ec3881a-01/pronaca Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. ( MEER). (2016). Eficiencia Energética para la Industria en el Ecuador. Quito Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. ( MEER). (2017). Balance Energético Nacional 2016, Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Quito. https://www.celec.gob.ec/hidronacion/images/stories/pdf/PLANEE%20version%20espa%C3%B1ol.pdf Ministerio del Ambiente. (MAE). (2017). Tercera Comunicación Nacional del Ecuador a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Quito: MAE. http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/TERCERACOMUNICACION-BAJA-septiembre-20171-ilovepdf-compressed1.pdf Organización de Naciones Unidas. (ONU). (2018). América Latina y el Caribe puede reducir en casi 1°C el aumento regional de temperatura si controla los contaminantes climáticos de vida. Panamá. https://www.unenvironment.org/es/news-and-stories/ comunicado-de-prensa/america-latina-y-el-caribe-puede-reducir-en-casi-1degc-el Organización de Naciones Unidas. (ONU). Cambio Climático. https://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index. html United Nations Framework Convention on Climate Change. (UNFCC). (2011). Fact sheet: Climate change science - the status of climate change science today. https://unfccc.int/files/press/backgrounders/application/pdf/press_factsh_science.pdf We mean business https://www.wemeanbusinesscoalition.org/
Capítulo 5 Bez. (2015). Los ODS necesitan 4.5 billones de dólares al año. https://www.bez.es/774102937/Los-ODS-necesitarian-5-billones-dedolares-al-ano.html Economic Comission for Latin America and the Caribbean. (ECLAC). (2018). Active Participation of Civil Society is Indispensable for Insispensable for Fultilling in the 2030 Agenda in the Region. https://www.cepal.org/en/pressreleases/active-participation-civilsociety-indispensable-fulfilling-2030-agenda-region
Global Knowledge Exchange in Higher Education. https://sustainablebrands.com/read/leadership/the-international-sustainable-
423
campus-network-global-knowledge-exchange-in-higher-education http://ghptt.graduateinstitute.ch/ Inter-Agency Task Force on Financing for Development. (IATF). About the IATF https://developmentfinance.un.org/aboutiatf Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado. (ACNUDH) . Los derechos humanos y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.ohchr.org/SP/Issues/SDGS/Pages/The2030Agenda.aspx NGO Mayor Group.(2019). What is the NGO Mayor Group. http://www.ngomg.org/ Oganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (UNESCO). (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423 Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible https://undocs.org/sp/A/RES/70/1 Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible “, https://undocs.org/sp/A/RES/70/1 Organización de las Naciones Unidas. (ONU). Reposicionando el sistema de desarrollo de la ONU. https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/repositioning-the-un-development-system/ Organización de Naciones Unidas. (ONU). About the IATF. https://developmentfinance.un.org/about-iatf Oxfam International https://www.oxfam.org/es/search-page?search_api_views_fulltext=agua&page=1 Oxfan International. (2019). Cómo luchamos contra la pobreza. https://www.oxfam.org/es/como-luchamos-contra-la-pobreza Pacto Global (UNGC). (2017). Reconocimiento a las buenas prácticas de desarrollo sostenible. http://www.pactoglobal-ecuador.org/ formulario-reconocimiento-a-las-buenas-practicas-de-desarrollo-sostenible-ods/ Pacto Mundial Red España. (UNGC). (2016). El sector privado ante los ODS. Guía práctica para la acción. Madrid. Edame https://www. pactomundial.org/wp-content/uploads/2017/02/Guia_ODS_PM_20170215_web.pdf SDG Compass. La guía para la acción empresarial en los ODS. https://sdgcompass.org/wp-content/uploads/2016/06/SDG_Compass_ Spanish-one-pager-view.pdf Sustainable Brands. (SB). (2017). The International Sustainable Campus Network: Sustainable Development Goals. What is the Education and Academia Stakeholder Group?. https://sustainabledevelopment.un.org/ majorgroups/educationandacademia Sustainable Development Goals Fund. (SDGF) Nuestros Programas. https://www.sdgfund.org/es/programas The Interacademy Partnership . (IAP). (2019). Challenges and priorities for global mental health research. http://www. interacademies.org/48848/Challenges-and-priorities-for-global-mental-health-research?source=generalSearch The United Nations Institute for Training and Research. (UNITAR). Unitar and the sustainable development goals. https://unitar. org/sustainable-development-goals United Nations. (UN). UNCTAD delivers on the Sustainable Development Goals.https://unctad.org/en/Pages/About%20UNCTAD/ UNCTAD-and-the-Global-Goals.aspx United Nations Institute for Training and Research. (UNITAR). Asia - Pacific learning conference on a holistic implementation of the 2030 agenda. https://www.unitar.org/about/news-stories/news/asia-pacific-learning-conference-holistic-implementation-2030agenda
424
United Nations Institute for Training and Research. (UNITAR). Latin American learning conferece on a holistic implementation of the 2030 agenda. https://unitar.org/about/news-stories/news/latin-american-learning-conference-holistic-implementation-2030agenda United Nations Institute for Training and Research. (UNITAR). Learnig conference on developing a “Holistic aproach for the implementation of the 2030 agenda. https://unitar.org/about/news-stories/news/learning-conference-developing-holisticapproach-implementation-2030-agenda United Nations Institute for Training and Research. (UNITAR). Symposium governance and development. https://unitar.org/about/ news-stories/news/symposium-governance-and-development United Natios Development Program. (UNDP). (2019). What are the sustainable goals. www.undp.org/content/undp/en/home/ sustainable-development-goals.html University of London. Sustainable Development . https://london.ac.uk/sustainable-development-structure World Economic Forum. (WEF). Shaping the Future of Education, Gender and Work. https://www.weforum.org/system-initiatives/ shaping-the-future-of-education-gender-and-work
Capítulo 6 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (INEC). (2010). Base de Datos-Censo de Población y Vivienda 2010. INEC. https://www. ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda-2010/
WEPS Herramienta Empresarial de Género WEP https://weps-gapanalysis.org/ http://www.unwomen.org/en/what-we-do/economic-empowerment/factsand-figures#notes Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (2018). Facts and Figures: Economic Empowerment. Benefits of economic empowerment Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (SEMPLADES). (2018). Examen Nacional Voluntario Ecuador. Quito. https:// sustainabledevelopment.un.org/content/documents/19627EcuadorVNRReportENVE2018.pdf
425