ACTORES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Page 1


2


3




CRÉDITOS Ricardo Dueñas Novoa Presidente / Director Editorial Rafael Roldán Uribe Vicepresidente STAFF EDITORIAL Andrea Mendoza Ojeda Gerente de Sostenibilidad amendoza@ekos.com.ec Irene María Cobo Gerente Editorial icobo@ekos.com.ec Marco Andrés Chiriboga Editor Gráfico Andrea Ariza Fotógrafa Nelly Novoa Corrección de Estilo Cristina Recalde Gerente Productos Digitales Daniela Segovia Content Media Manager Andrea Ávila Diseño Digital Ricardo Romero Webmaster COMERCIALIZACIÓN (593-2) 244 33 77 Karina Nieto knieto@ekos.com.ec Gerente Comercial Mónica Vinueza mvinueza@ekos.com.ec Coordinadora Comercial OPERACIONES Y SERVICIO AL CLIENTE Denise Aguilera daguilera@ekos.com.ec Gerente Evelyn Pulupa epulupa@ekos.com.ec Coordinadora Maybell García mgarcia@ekos.com.ec Ejecutiva de puntos sociales Mariela Estrada mestrada@ekos.com.ec Distribución


CAPÍTULO 1 Mariana Tufiño Coordinadora General Pacto Global Red Ecuador coordinacion@pactomundial.net Sebastián Coba Ejecutivo de Relaciones Institucionales Pacto Global Red Ecuador alianzas@pactomundial.net

CAPÍTULO 3 Arnaud Peral Coordinador Residente Sistema Naciones Unidas Ecuador

CAPÍTULO 4 Programa de Apoyo a la NDC, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (ndcsp@ambiente.gob.ec)

CAPÍTULO 5 Analucía Jácome Líder de Proyectos División de Personas e Inclusión Social Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR) Analucia.JACOME@unitar.org

CAPÍTULO 6 Alison Vásconez Especialista de Programa ONU Mujeres Ecuador alison.vasconez@unwomen.org

SUBCAPÍTULO WEP Sebastián Coba Ejecutivo de Relaciones Institucionales Pacto Global Red Ecuador alianzas@pactomundial.net

Las fotografías de esta publicación fueron obtenidas de World Bank Flickr: https://www.flickr.com/photos/worldbank

Imprenta Mariscal Las opiniones vertidas a lo largo de esta publicación son responsabilidad exclusiva de sus autores y de las agencias coautoras. No compromenten a Grupo Ekos ni a sus editores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráfico y editorial sin autorización de los autores. Contacto Av. NNUU 1014 y Amazonas, Edificio La Previsora, Torre A, oficina 802 PBX: (593-2) 2443377 Fax: (593-2) 2441519 ISBN: 978-9942-8736-1-3


CONTENIDOS

14 30 346 8

CAPÍTULO 1 ¿Qué es Pacto Global? Historia de Pacto Global y sus 10 Principios ligados a 4 ejes de acción: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción.

CAPÍTULO 2 Actores del desarrollo sostenible Sus conceptos, datos, logros y retos, junto con el desglose de empresas y organizaciones en Ecuador, comprometidas con un cambio positivo en el mundo.

CAPÍTULO 3 Fin de la pobreza La clave es entender a las personas que viven en situación de pobreza como sujetos de derechos y agentes activos que participan en los esfuerzos de mejora y de cambio.


362 388 404

CAPÍTULO 4 Cambio climático, una alerta global El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y nos encontramos en un momento decisivo. La contribución determinada a escala nacional define las acciones para enfrentar el cambio climático y compromete al país hacia una economía resiliente y un desarrollo bajo en emisiones.

CAPÍTULO 5 Los actores de la nueva ruta del desarrollo sostenible del mundo La Agenda 2030 es un compromiso renovado que parte de la continuidad y del fortalecimiento de sinergias entre varios actores.

CAPÍTULO 6 El empoderamiento económico de las mujeres: un factor crítico para el desarrollo sostenible El empoderamiento de las mujeres es clave para reducir la desigualdad de género, para la equidad social y el desarrollo sostenible. Es un proceso de reconocimiento individual y social del aporte de las mujeres, igualdad en acceso a recursos, decisiones y potencial de cambio.

9



EDITORIAL

El mundo camina en una misma senda En septiembre de 2015, 193 jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en la histórica Asamblea General de la ONU -en la ciudad de Nueva York-, en donde aprobaron la Agenda 2030. Este instrumento contiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de aplicación universal, que guían y motivan la construcción de un mundo más justo con la participación de todos los actores sociales. Este paso fue trascendental para construir un mundo sin pobreza, continentes unidos para luchar contra la desigualdad y países decididos a hacer frente al cambio climático. La nueva senda, nombrada como desarrollo sostenible, inspira esta publicación y es el norte del trabajo de Pacto Global. En efecto, cuando asumí el reto de presidir UN GLOBAL COMPACT RED ECUADOR, el principal objetivo era encontrar la forma de convencer y concientizar al sector privado sobre la importancia de aplicar con pasión la Agenda 2030. En ese momento (año 2016), era una red sumamente pequeña, con apenas 41 empresas nos propusimos, con aquel Directorio, mejorar la propuesta de valor como inductor de un gran posicionamiento y de esa forma sumar a 200 empresas en Ecuador convencidas del valor de las acciones sostenibles. Con humildad y gran trabajo, puedo decir que lo hemos logrado: actualmente lideramos una de las redes más sólidas y fuertes de la región.

Actores del Desarrollo Sostenible era un sueño vinculado con dejar un legado que motive a otros a trabajar en desarrollo sostenible, a entender que es un tema vital para todos y que, además, es un buen negocio. Me pregunto cómo puede haber mejor negocio que cuidar nuestro planeta, disminuir nuestras diferencias y respetar los derechos ajenos sin que nadie se quede atrás. En este libro, desde el equipo editorial hasta los grandes actores de

cambio han contribuido con la Agenda, y ya somos parte del cambio. Cómo no agradecer a las instituciones que aportaron con extraordinarios contenidos, especialmente al Sistema de Naciones Unidas. La publicación que tiene en sus manos es un resumen del trabajo que se lleva a cabo en Ecuador y el mundo, para lograr un balance entre la prosperidad humana y la protección del planeta. El desafío es aún inmenso, aunque existen empresas privadas con prácticas ejemplares; son pocas. Si a este escenario sumamos la falta de apoyo y coordinación en el sector público, en donde el trabajo se lo realiza sin la consistencia y responsabilidad necesarias, sabemos que hay mucho por hacer, proponer y ejecutar para delinear estrategias que erradiquen la pobreza y aborden necesidades sociales (educación, salud, protección social, igualdad de género). Para guardar coherencia con nuestra propuesta, la publicación se sometió a la aplicación de protocolos de sustentabilidad. Es así que, conscientes de la huella de carbono que la producción y distribución del libro dejará, se creó el Proyecto EK-CO2-N, que contempla la plantación y mantenimiento de 400 árboles de especies endémicas del Ecuador, que en 20 años capturarán 200 toneladas de CO2 y producirán 160 toneladas de oxígeno. El mapa de acción está trazado. Actores del Desarrollo Sostenible es un espejo de nuestras decisiones, hacia dónde vamos y qué necesitamos. Los problemas climáticos y sociales nos enfrentan con un punto de quiebre donde las buenas prácticas deben ser nuestro marco de inspiración y aprendizaje a favor de un caminar sostenible.

Ricardo Dueñas Novoa CEO Grupo Ekos Presidente del Directorio Pacto Global Ecuador

11



EDITORIAL

No dejar a nadie atrás Actores del Desarrollo Sostenible es una publicación que recoge las acciones que, desde distintos sectores del país, se impulsan para cumplir la Agenda 2030. Este libro evidencia alternativas concretas en marcha, inspiradas en el principio de ‘no dejar a nadie atrás’, y enfocadas en la eliminación de la pobreza y la exclusión; el mejoramiento de los servicios de salud y educación; la disminución de la violencia, y la protección de los recursos naturales. Desde Naciones Unidas felicitamos el compromiso de aquellas instituciones que desde el sector público y privado, la academia y las organizaciones de la sociedad civil, aportan con su conocimiento, innovación y capacidades para alcanzar las metas planteadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y crear círculos virtuosos en cada uno de los lugares de incidencia. Sin embargo, además de la buena voluntad demostrada, los ODS necesitan que se establezcan marcos institucionales de gobernanza inclusivos, un liderazgo audaz y de fuerte participación ciudadana; así como estrategias y políticas de desarrollo sostenible, adaptadas a la diversidad de los contextos locales, regionales y nacionales.

Es fundamental que más empresas del sector privado se sumen con acciones concretas para avanzar en materia de desarrollo sostenible. El papel de estas es clave para transformar los patrones de producción y consumo, agregar valor social y ambiental, promover el empleo decente y la igualdad de género y, con ello, apuntalar el éxito de esta Agenda. La Agenda 2030 nos da la oportunidad de avanzar en la construcción de modelos sociales que propicien alianzas consensuadas, transparentes y duraderas entre la ciudadanía y los múltiples actores del desarrollo, a fin de colocar a las personas y al planeta en un lugar central. Naciones Unidas continuará brindando su capacidad y experiencia para impulsar iniciativas que, desde todos los sectores de la sociedad, se consoliden para repensar la sostenibilidad, utilizando esta Agenda como una herramienta para la creación de un Ecuador inclusivo, justo, y al servicio de las generaciones presentes y futuras.

Arnaud Peral Coordinador Residente del Sistema Naciones Unidas Ecuador

13



¿QUÉ ES PACTO GLOBAL? HISTORIA DE PACTO GLOBAL Y SUS 10 PRINCIPIOS LIGADOS A 4 EJES DE ACCIÓN: DERECHOS HUMANOS, ESTÁNDARES LABORALES, MEDIO AMBIENTE Y ANTICORRUPCIÓN.


¿QUÉ ES PACTO GLOBAL?

Pacto Global de Naciones Unidas Una llamada a la acción para empresas y organizaciones sostenibles.

“PROPONGO QUE USTEDES, LOS LÍDERES EMPRESARIALES, Y NOSOTROS, LAS NACIONES UNIDAS, INICIEMOS UN PACTO GLOBAL DE VALORES Y PRINCIPIOS COMPARTIDOS, QUE DARÁ UN ROSTRO HUMANO AL MERCADO MUNDIAL”. Kofi Annan, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (1997-2006)

E

l ex secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, 20 años atrás, delineó una ruta de acción que desembocó en un hecho sin precedentes para el mundo: la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su consigna: “Si vamos a seguir viviendo juntos en esta Tierra, todos debemos ser responsables de ella”. La fase operacional del Pacto Global se inició en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 26 de julio del 2000. El Secretario General invitó a dirigentes empresariales a sumarse a una iniciativa internacional -Pacto Global- , en cuyo marco las empresas colaborarían con los organismos de la ONU, las organizaciones laborales y la sociedad civil, para promover principios sociales y ambientales de carácter universal.

16

Pacto Global propone aprovechar la fuerza de la acción colectiva para fomentar la responsabilidad cívica de las empresas, de modo que puedan contribuir a la solución de los retos que plantea la globalización. De esta forma, el sector privado - en colaboración con otras entidades de la sociedad- puede aportar activamente para hacer realidad la visión del Secretario General: una economía mundial más sostenible e inclusiva. En la actualidad, con más de 9.500 empresas y 3.000 organizaciones, con sede en más de 160 países y más de 70 redes locales, Pacto Global de Naciones Unidas constituye la mayor iniciativa de sostenibilidad en el mundo. Se trata de una apuesta concreta para construir un mundo más justo y sostenible.


¿QUÉ ES PACTO GLOBAL?

MISIÓN Promover en las organizaciones la alineación de sus estrategias y operaciones con los 10 Principios en materia de derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción. Apoyar a las organizaciones para que tomen medidas innovadoras para lograr concretar las iniciativas de las Naciones Unidas, tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París.

VISIÓN 2030 Generar un movimiento mundial de empresas sostenibles y sus grupos de interés, para crear el mundo que queremos.

LOS DIEZ PRINCIPIOS DE PACTO GLOBAL DE NACIONES UNIDAS La sostenibilidad comienza con los valores de una empresa y su cultura. Los 10 Principios brindan una definición universal para los negocios responsables, al exigir que las empresas operen de forma que, como mínimo, respondan a las responsabilidades fundamentales en los ámbitos de derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción. En la práctica, esto significa asegurarse que una empresa identifique, prevenga, mitigue y rinda cuentas ante cualquier impacto negativo que pueda tener en la sociedad y el medio ambiente, asi como establecer una cultura de integridad y cumplimiento. Las empresas deberían considerar detenidamente los riesgos comerciales relevantes a cada ODS y ajustar sus prácticas comerciales para evitar ocasionar impactos negativos. Lo que es más importante: debe integrarse una cultura de responsabilidad en toda la organización. Esto involucra cumplir las mismas normas en todos los lugares donde están presentes las empresas y entender que las buenas prácticas en un área no compensan el daño en otra.

GOZAN DE CONSENSO UNIVERSAL, PUESTO QUE PROCEDEN DE: •

La Declaración Universal de Derechos Humanos

La Declaración de Principios de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los derechos fundamentales en el trabajo

La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

17


¿QUÉ ES EL PACTO GLOBAL?

Derechos humanos 01

Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales internacionalmente reconocidos dentro de su ámbito de influencia, y

02

Deben asegurarse de no ser cómplices en la vulneración de los derechos humanos.

Al incorporar los principios del Pacto Global de Naciones Unidas en las estrategias, las políticas y los procedimientos, las empresas no solo cumplen con sus responsabilidades básicas ante las personas y el planeta, sino que crean un marco para alcanzar el éxito a largo plazo. Una vez que las empresas asumen estas responsabilidades básicas, se abre un mundo de nuevas oportunidades.

LAS EMPRESAS Y LOS OBJETIVOS DE

DESARROLLO SOSTENIBLE Estándares laborales 03

Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva;

04

La eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción;

05

La erradicación del trabajo infantil, y

06

La abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.

Medio ambiente

Luego de la aprobación de la Agenda 2030, Naciones Unidas otorgó el mandato a Pacto Global, junto con la tarea de sensibilizar y apoyar a las empresas y al sector privado a contribuir con la implementación de los ODS.

07

Las empresas deben mantener un enfoque preventivo, orientado al desafío de la protección medioambiental;

08

Adoptar iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental, y

09

Favorecer el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

La comunidad empresarial ha cobrado un protagonismo sin precedentes en el logro de los ODS. Las empresas constituyen un motor del crecimiento económico y son la principal fuente de empleos. Asimismo, brindan bienes y servicios, generan ingresos tributarios para financiar infraestructura social y económica, aportan soluciones innovadoras que ayudan a abordar los desafíos que conlleva el desarrollo, y son actores centrales en la acción contra el cambio climático.

Anticorrupción

Las acciones que tome el sector privado son claves en cada meta de desarrollo, mediante operaciones comerciales responsables, nuevos modelos de negocios, cadenas de valor sostenible, inversión, innovación, tecnología y colaboración.

10

18

En septiembre del 2015, los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030, con el fin de lograr un mejor futuro para todos, que establece una ruta de acción hasta el 2030, para acabar con la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad e injusticia, y proteger el planeta. Los 17 ODS y las 169 metas específicas abordan los desafíos más importantes de esta época en materia económica, social, ambiental y de gobierno. Los ODS definen claramente el mundo que se desea conseguir, y se aplican a todas las naciones y a todos los sectores, sin dejar nadie atrás.

Las empresas deben luchar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.

Para las empresas, la implementación exitosa de los ODS fortalece el entorno de apoyo para hacer


¿QUÉ ES EL PACTO GLOBAL?

negocios y crear mercados alrededor del mundo. Incluso, las empresas con más altos principios y mejor administradas deben confrontar el reto de prosperar en comunidades marcadas por la inestabilidad, encontrar mano de obra capacitada donde la educación adecuada es escasa, o soportar desastres naturales debidos al cambio climático. Está claro que las empresas deben involucrarse y tomar medidas con respecto a los ODS que sean relevantes estratégicamente, tanto desde la perspectiva del riesgo como del crecimiento. En un mundo en el que las actividades comerciales, las inversiones y las cadenas de suministro llegan a todos los rincones del planeta, las empresas optan por ser partes interesadas activas en las sociedades en el largo plazo, pues saben que únicamente pueden prosperar si el mundo que las rodea prospera. Las empresas están transformando sus modelos de negocios para atender los requerimientos sociales y acceder a nuevos mercados y, al mismo tiempo, impulsar el crecimiento y éxito corporativo. Pacto Global está trabajando para ayudar a las empresas a establecer objetivos corporativos inspirados por los ODS, los cuales pueden estimular la innovación, la inversión, la participación y el desempeño.

EL MANDATO DE PACTO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS En diciembre de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas renovó el mandato de la Oficina de Pacto Global en la resolución ‘Hacia asociaciones mundiales de colaboración: un enfoque basado en principios para mejorar la cooperación entre las Naciones Unidas y todos los asociados pertinentes’. Entre otros aspectos, reconoce: •

La labor y el importante papel de las redes locales de Pacto Global para apoyar la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a escala local.

Además, que las redes locales de Pacto Global constituyen una vía para difundir los valores y principios de las Naciones Unidas y facilitar las asociaciones de colaboración con empresas a gran escala.

REDES LOCALES DE PACTO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS A escala local, las empresas afrontan retos únicos para desarrollar sus operaciones de manera responsable, y cuentan con diferentes oportunidades para lograr impactos positivos. Las empresas con operaciones y cadenas de suministro alrededor del mundo necesitan ver la sostenibilidad a través de una óptica local y comprender las condiciones, los desafíos y las oportunidades de diferentes lugares.

Lise Kingo, directora ejecutiva Pacto Global de Naciones Unidas.

Las redes locales de Pacto Global ayudan a las empresas a entender de mejor manera qué significa ser una empresa responsable en los diferentes contextos nacionales, culturales e idiomáticos, e impulsan el alcance, el aprendizaje y el diálogo sobre las políticas, la acción colectiva y las alianzas.

19


¿QUÉ ES PACTO GLOBAL?

Pacto Global de Naciones Unidas Red Ecuador

C

on el fin de promover los 10 Principios en el Ecuador, el 26 de julio de 2011 se creó la Red de Pacto Global de Naciones Unidas, de la mano del Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (Ceres), organización que asumió la secretaría de la Red con el aval del Global Compact Office; el Centro Regional de Apoyo para América Latina y el Caribe, y el Sistema de Naciones Unidas en el Ecuador. Esta organización se retiró de la secretaría técnica en el 2016 y, tras la decisión en Asamblea General de los adheridos a la red local, se definió constituir la personería jurídica, dando paso a la creación de la Corporación Pacto Global Ecuador. Debido a que Pacto Global es la iniciativa de Naciones Unidas que trabaja con el sector privado, cuenta con un directorio de organizaciones de este sector. El directorio está constituido por una Presidencia, Vicepresidencia y 15 organizaciones de diferentes sectores. Este órgano es elegido cada dos años bajo votaciones dentro de la Asamblea General, constituida por todos los miembros de la Red. El Directorio es el órgano principal de administración de la Red y cuyo presidente es el representante legal de la organización. En los últimos dos periodos, Grupo Ekos ha mantenido la Presidencia y Banco Guayaquil la Vicepresidencia.

OBJETIVOS Pacto Global Ecuador tiene tres objetivos generales:

20

1.

Acompañar a las organizaciones a implementar los 10 Principios de Pacto Global dentro de sus operaciones y estrategias para evitar que sus acciones tengan un impacto negativo en el ambiente, la sociedad y la economía.

2.

Apoyar a las empresas a desarrollar iniciativas basadas en los 17 ODS y así encontrar oportunidades de negocio, innovación y colaboración, que tengan un impacto positivo.

3.

Servir de marco para desarrollar, implementar y divulgar políticas y buenas prácticas de sostenibilidad corporativa.


¿QUÉ ES PACTO GLOBAL?

COMPOSICIÓN DE MIEMBROS ADHERIDOS ORGANIZACIÓN

#

SECTOR PRIVADO

121

ONG

43

GREMIOS

14

ACADEMIA

11

SECTOR PÚBLICO

7

TOTAL

196

*Datos actualizados hasta julio 2019

MIEMBROS DE PACTO GLOBAL

196 miembros activos

ONG y gremios

Empresas privadas

62% Empresas públicas

5% 4% 29%

Academia

21


¿QUÉ ES PACTO GLOBAL?

PACTO GLOBAL EN ECUADOR PRINCIPALES HITOS En 2016 Grupo Ekos, representado por su CEO, Ricardo Dueñas, asumió la presidencia del directorio de Pacto Global Ecuador, y en 2018 fue reelecto por un segundo periodo. La decisión por parte de los miembros refleja un reconocimiento a los logros alcanzados por la gestión realizada en el periodo anterior, que han aportado al desarrollo sostenible de las empresas y la sociedad ecuatoriana.

Objetivos •

Fortalecer la propuesta de valor de Pacto Global para que los miembros de la red incorporen los 10 Principios en sus actividades empresariales y emprendan acciones que aporten a la ejecución de los ODS.

Lograr el crecimiento de la red para convertirla en la iniciativa de sostenibilidad más importante del país por su capacidad de articulación e impacto.

Desarrollar una potente plataforma de comunicación para promover buenas prácticas de desarrollo sostenible y acciones que transformen el mundo.

Ejes estratégicos

GESTIÓN 2016-2020

• • • •

Gestión de conocimiento Programática Estrategia de comunicación Alianzas y networking

CRECIMIENTO Miembros Ecuador

196 153

Aportar al desarrollo sostenible del Ecuador mediante la articulación de iniciativas públicas, privadas, académicas y de la sociedad civil que potencien acciones colectivas para el avance de la Agenda 2030.

80

41

2016

22

2017

2018

Nuestro compromiso

2019


¿QUÉ ES PACTO GLOBAL?

Hábitat III

Encuentro regional

Con la participación de 13 delegaciones inernacionales, se organizó un evento paralelo para hablar sobre cómo los sectores pueden contribuir con el ODS 11: ‘Ciudades y Comunidades Sostenibles’.

Ecuador fue anfitrión del Encuentro Regional de Redes de Pacto Global: Making Global Goals Local Business, que contó con más de 300 asistentes.

En noviembre de 2017, la red organizó la primera edición del Reconocimiento a las Buenas Prácticas Sostenibles. Se recibieron 150 postulaciones de 114 empresas.

Pioneros locales

Líderes por los ODS

Gestión de conocimiento

El proyecto articula acciones junto a sus miembros y aporta, de forma concreta, para alcanzar las metas planteadas en la Agenda 2030.

La red es un soporte técnico de información y recursos de calidad para que sus miembros tengan las herramientas para mejorar sus operaciones y estrategias.

Reunión de líderes empresariales que buscan apoyar y generar un trabajo conjunto para nutrir al giro de sus negocios con estrategias sostenibles.

Alianzas

WEP / WES

Pacto Global constituye una plataforma única de conexiones con múltiples actores, lo cual les permite a las empresas ayudar a crear su agenda de sostenibilidad y hacer una fuerza transformadora para el logro de los ODS.

Pacto Global Ecuador y ONU Mujeres establecieron una alianza para promover los principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en ingés), para establecer las políticas corporativas de igualdad de género en las empresas.

Reconocimiento ODS

Ecuador Sostenible 2030 Pacto Global Ecuador se prepara para un evento vivencial de alto impacto, con el fin de generar un cambio de comportamiento en la sociedad, que promueva estilos de vida sostenibles.

23


Directorio 2018 - 2020

Ricardo Dueñas, CEO de Grupo Ekos Presidencia

Sr. Julio Mackliff Gerente General Sra. Tania Tamariz Gerente de Gobierno Coroporativo - R.S.E. Vicepresidencia Directorio Pacto Global Red Ecuador 2018 - 2020

Miembros empresariales (Sierra y Amazonía)

Julio Moreno Espinosa, Presidente Ejecutivo

Luis Bakker V, Presidente Ejecutivo Wilmer Pérez, Director de Responsabilidad Corporativa

Guillermo Adam, Director General Alexandra Chamba, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y R.S.

Santiago Bayas, Gerente General David Grey, Gerente de Sostenibilidad y Comunicación

Leonardo Sempértegui, Socio Fundador Julián Pastor, Socio

Wilfred Meinlschmidt Presidente Alberto Zurita, Gerente de Recursos Humanos y Calidad

Freddy Trujillo Presidente Ejecutivo Álex Torres, Gerente de Recursos Humanos

Shirley Obando Gerente General Mildreth Obando Jefe de Marketing

Miembros empresariales (Costa y Galápagos)

Isabel Noboa, Presidenta Roberto Dunn, Director Ejecutivo

Julio Aguirre Román Presidente del Directorio Carolina Bolaños, Gerente de Salud, Seguridad, Ambiente y RSE

Miembros no empresariales a escala nacional

Verónica Escobar, Presidenta Ejecutiva

Caterina Costa, Presidenta

Pablo Zambrano, Presidente

Past President José Manuel Casas Presidente Ejecutivo Sra. Carolina Turin Gerente de Estrategia Regulatoria y Asuntos Públicos 24

Pablo Ponce, Gerente General

Carlos Ortega Maldonado, Canciller Fernando Espinosa Director General de Investigación


EJES ESTRATÉGICOS DE LA PROPUESTA DE VALOR DE PACTO GLOBAL ECUADOR Gestión de conocimiento Las organizaciones adheridas a la Red están en busca de una constante mejora en sus modelos de negocios; por esto, es vital proveer un soporte técnico de información de calidad para que estas tengan las herramientas necesarias para mejorar sus operaciones y estrategias. La red nacional provee contenidos, herramientas, recursos, metodologías y guías especializadas en los 10 Principios y los 17 ODS a sus miembros, así como talleres y webinars periódicos. Esto con el objetivo de que las organizaciones tengan las capacidades para realizar procesos de autoevaluación, recolección de información, mejoramiento de iniciativas y desarrollo de nuevos procesos que impulsen un trabajo responsable y una mejora continua.

Programática Líderes por los ODS En 2018, Pacto Global Ecuador lanzó la iniciativa Líderes por los ODS, para generar un espacio de trabajo articulado entre los sectores privado, público, organismos internacionales, academia y sociedad civil. La idea es facilitar la implementación de iniciativas colectivas que aporten a la consecución de la Agenda 2030. El Pacto Global propone a las organizaciones adheridas liderar un Objetivo de Desarrollo Sostenible, bajo mesas de trabajo que promuevan el diálogo, la gestión de conocimiento, el intercambio de buenas prácticas y la creación de proyectos correlacionados con los ODS. Además, tanto los líderes como los participantes de las mesas de trabajo, tienen acceso gratuito a información y capacitaciones de la mano de expertos. Actualmente, Líderes por los ODS cuenta con 17 mesas de trabajo correlacionadas a los 17 ODS y en total participan 140 organizaciones de esta iniciativa.

Igualdad de género y empoderamiento Pacto Global Ecuador y ONU Mujeres Ecuador establecieron una alianza de cooperación para impulsar la incorporación de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEP, por sus siglas en inglés) en las

empresas. El propósito es fortalecer las políticas corporativas de igualdad entre mujeres y hombres para traducirlas en acciones concretas y medibles en el corto y mediano plazo. Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres son un conjunto de buenas prácticas empresariales que promueven la igualdad de género en todas las áreas de gestión. Esta iniciativa propone la creación de oportunidades de desarrollo para las mujeres dentro de las empresas públicas y privadas, su participación en el liderazgo y la toma de decisiones; igual remuneración por igual trabajo, y generación de ofertas de formación, capacitación y desarrollo profesional continuos.

25


LÍDERES POR LOS ODS O.M

O.M

Organizaciones en las Mesas de Trabajo

22

O.M

Líderes de las Mesas de Trabajo

14

O.M

18

Meta de trabajo: 1.4

Meta de Trabajo: 2.3

Meta de Trabajo: 3.4 y 3.d

Proyecto: la Mesa está trabajando en el proyecto Círculos de Progreso, para promover la educación financiera en mujeres vulnerables de áreas rurales. La propuesta busca empoderar a las mujeres para que logren superar las adversidades generadas por su situación socioeconómica.

Proyecto: esta Mesa cuenta con el soporte técnico de la FAO y el MAG para promover una mayor productividad agrícola y el consumo de frutas y verduras a través de la creación de huertos urbanos, así como la redistribución de excedentes agrícolas mediante un trabajo articulado con los bancos de alimentos.

Proyecto: el eje central es educar para prevenir enfermedades cardiovasculares y neurológicas. El proyecto trabaja en dos aristas: promover hábitos saludables, a través de un proyecto de Edu-Comunicación digital, y generar una política de salud y bienestar para las diferentes empresas/organizaciones.

O.M

29

O.M

24

O.M

17

Meta de de trabajo: 4.4

Meta de trabajo: 5.1

Meta de trabajo: 6.4

Proyecto: esta Mesa de Trabajo busca promover la empleabilidad de los jóvenes en el Ecuador. Para ello, buscan mecanismos para impulsar la educación técnica propuesta por el Ministerio de Educación.

Proyecto: el objetivo de la Mesa de Trabajo ha sido desarrollar una herramienta para medir la desigualdad de género dentro de las organizaciones para que estas puedan tomar acciones para mitigarlas.

Proyecto: esta Mesa de Trabajo se enfoca en varios ejes como la implementación de dispositivos ahorradores para promover el consumo responsable y la sensibilización del consumo responsable a través de capacitaciones, el recorrido de un trolebús adaptado para mostrar el ciclo del agua, y el apoyo en campañas de consumo responsable del agua en las organizaciones miembros de la mesa.

O.M

13

O.M

29

O.M

18

Metas de trabajo: 7.3 y 7.a

Meta de trabajo: 8.6

Meta de trabajo: 9.4

Proyecto: La Mesa ha definido tres propuestas de trabajo: 1) Campaña de impacto social sobre la importancia del uso eficiente de la energía; 2) Generar indicadores de gestión de energía que sean amigables y aplicables para todo tipo de organización, y 3) Desarrollar un portafolio de casos de éxito para compartir buenas prácticas.

Proyecto: Esta Mesa busca generar una conexión entre empresas con dificultades para disponer de personal y la falta de empleo de los jóvenes al acercar las necesidades laborales de los jóvenes sin acceso a educación universitaria y la demanda de colaboradores por parte de organizaciones de diferentes sectores. Esto a través de incentivos, compartir casos de éxito en la incorporación de jóvenes y un compromiso público de las organizaciones.

Proyecto: La Mesa tiene como eje central la economía circular y el coprocesamiento de materiales. El objetivo es desarrollar un documento para compartir las buenas prácticas de sus miembros así como impulsar el desarrollo de proyectos innovadores de economía circular. Asimismo, los estudios realizados por el líder de la Mesa de Trabajo han servido para el desarrollo del Libro Blanco de Economía Circular.

26


O.M

O.M

13

O.M

30

23

Meta de trabajo: 10.2 y 10.3

Meta de trabajo: 11.1, 11.2 y 11.6

Meta de trabajo: 12.2, 12.5 y 12.6

Proyecto: la Mesa se basa en implementar la metodología “renovar la empresa a través de relaciones con ternura”, con el objetivo de mejorar las relaciones interpersonales como herramienta para un trabajo eficiente con el capital humano, y reducir la brecha entre colaboradores.

Proyecto: la Mesa busca servir como aporte desde el sector privado para la construcción de la Agenda Urbana Nacional. Se han desarrollado cuatro proyectos dentro de la mesa: 1) Catálogo de proveedores de materiales y sistemas constructivos sostenibles; 2) Guía de aplicación para programa empresarial de movilidad sostenible; 3) Mapeo de proyectos para financiamiento climático; 4) Aporte a la política de economía circular (Libro Blanco del Ministerio de Ambiente).

Proyecto: el líder de esta Mesa está trabajando conjuntamente con la consultora DELFOS para promover que cada organización dentro de su mesa desarrolle su propio proyecto con base en la metodología LEAN. Estos proyectos deben impactar el giro de negocio de su organización con base en el uso eficiente de recursos, reciclaje, reutilización y reducción.

O.M

O.M

O.M

19

12

10

Meta de trabajo: 13.2 y 13.b

Meta de trabajo: 14.1

Meta de trabajo: 15.2

Proyecto: el objetivo es desarrollar una herramienta para reducir la huella de carbono en todo tipo de organización. La misma constituye una página web basada en cuatro ejes: educación, gestión del cambio climático, financiamiento e incentivos.

Proyecto: la Mesa va a trabajar en dos ejes: una página web de capacitación y educación sobre el manejo de plásticos y el Programa de Reducción y Manejo de Residuos, que busca trabajar internamente en las organizaciones y con las comunidades, sobre la importancia del consumo responsable y como este afecta a los océanos.

Proyecto: el objetivo de esta Mesa de Trabajo es implementar una estrategia de reforestación para aportar a la biodiversidad de los ecosistemas terrestres. El líder articula esfuerzos entre distintas organzaciones y tiene como meta plantar 500.000 árboles nativos hasta el 2030.

O.M

16

DATOS DE LAS MESAS: 17 aliados

Meta de trabajo: 17.16 y 17.17

140 organizaciones Participan en todas las Mesas de Trabajo.

Proyecto: esta Mesa trabaja con los otros líderes de mesa para identificar sinergias, desarrollar planes de trabajo en temas transversales y proveer asistencia a cada líder con académicos de la universidad. Otro aporte de la mesa será desarrollar un curso MOOC sobre Desarrollo Sostenible y el sector privado.

Cooperación internacional que aporta en las Mesas de Trabajo: • • • • • • • •

FAO PNUD ONU Mujeres ONUDI OIT UNESCO GIZ WEC

Entidades de Gobierno participantes: • • • • • • • •

Ministerio del Ambiente Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca Ministerio del Trabajo SENESCYT Ministerio de Educación Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda


¿QUÉ ES PACTO GLOBAL?

Estrategia de comunicación La estrategia de comunicación de Pacto Global Red Ecuador tiene como objetivo brindar una plataforma que permita intercambiar buenas prácticas de sostenibilidad de todos los sectores de la sociedad. Su visión es integral y transversal frente a todas las acciones establecidas en la propuesta de valor. Entre las líneas principales de gestión, están la comunicación de contenidos sobre sostenibilidad que aporten con la gestión de conocimiento; la socialización de publicaciones de carácter técnico o herramientas especializadas; el desarrollo comunicacional de los programas Líderes por los ODS y Pioneros por los ODS; la difusión a través de canales digitales sobre iniciativas y eventos realizados por los miembros; la participación en ponencias como cursos y eventos relacionados con responsabilidad social y el uso del logo de Apoyo a Pacto Global Red Ecuador.

Ricardo Dueñas, presidente del directorio de Pacto Global Ecuador.

En cuanto a la comunicación digital, las cuentas oficiales de Pacto Global Ecuador están presentes en las redes de Facebook, Twitter e Instagram. Esto posiciona a la iniciativa como número uno y número dos de Latinoamérica, respectivamente, en comparación con las 15 redes locales de la región. Estas cifras representan un crecimiento de presencia y alcance digital.

+13.000 +5.000 fans

seguidores

-

-

-

1er lugar 2do lugar en la región

en la región

De igual manera, acciones como el repotenciamiento del portal web y el envío de newsletters mensuales ha permitido a la red Ecuador dar a conocer a un gran número de seguidores los beneficios de pertenecer a este movimiento global de empresas. Finalmente, uno de los hitos de la gestión de comunicación en el 2017, fue la creación de una red de media partners, integrada por varios medios impresos como: El Comercio, El Expreso, Metro Ecuador y Grupo Ekos. Estas alianzas tienen como objetivo potenciar la difusión de contenidos de actualidad y calidad, sobre responsabilidad social y desarrollo sostenible.

28


¿QUÉ ES PACTO GLOBAL?

COMPROMISOS DE LOS MIEMBROS DE PACTO Adherirse de manera voluntaria a la iniciativa de Pacto Global compromete a las organizaciones a actuar de una manera responsable en toda su cadena de valor y con sus grupos de interés. Entre las principales corresponsabilidades constan:

Alianzas y networking Debido a que Pacto Global es una red de más de 190 organizaciones de diversa naturaleza y tamaño, el factor de networking y el desarrollo de alianzas estratégicas para un trabajo conjunto es fundamental. Por esto, es necesario movilizar y conectar a las organizaciones con base en sus intereses, para lo cual se llevan a cabo diferentes eventos, talleres y capacitaciones. De igual manera, Pacto Global sirve como agente facilitador para establecer alianzas estratégicas con otros miembros y sus aliados, con base en el análisis de iniciativas organizacionales.

Implementar cambios operacionales para incluir a los 10 Principios dentro de su estrategia, sus métodos de trabajo y operaciones cotidianas.

Manifestarse de manera pública a favor del Pacto Global y de sus objetivos, utilizando medios de comunicación tradicionales y digitales.

Publicar los informes de progreso obligatorios que demuestren cómo las organizaciones trabajan para cumplir con los principios de Pacto Global, mismos que deben ser reportados anualmente para empresas y bianualmente para organizaciones no empresariales.

Finalmente, los miembros deben implementar acciones que contribuyan a la implementación de los ODS que generen valor compartido para la organización, la sociedad y el medio ambiente.

ALIADOS DE PACTO GLOBAL La función articuladora de Pacto Global Ecuador ha llevado a que desarrolle alianzas estratégicas con diferentes entidades de Gobierno y con agencias de cooperación internacional. Es esencial destacar que la relación con el Sistema de Naciones Unidas es cada vez más sólida, debido a que, por mandato internacional, Pacto Global es el punto focal de Naciones Unidas con el sector privado. Consecuentemente, el apoyo técnico y la posibilidad de generar alianzas por parte de las diferentes agencias de la ONU con los proyectos de Pacto Global y sus miembros, es cada vez más visible y tiene mayor impacto. De igual manera, el sector público está más abierto a trabajar conjuntamente con Pacto Global y así impulsar las alianzas público-privadas, esenciales para que los proyectos responsables tengan un mayor impacto en el país. Pacto Global ha tenido un rol fundamental para articular alianzas multiactor a través de acelerar el trabajo conjunto, servir como medio para el establecimiento de alianzas y facilitar la comunicación entre las partes.

Bibiana Aído, representante ONU Mujeres Ecuador.

De igual manera, Pacto Global sirve como agente facilitador para establecer alianzas estratégicas con los otros miembros o con sus aliados, con base en el análisis de iniciativas organizacionales.

29



ACTORES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE SUS CONCEPTOS, DATOS, LOGROS Y RETOS, JUNTO CON EL DESGLOSE DE EMPRESAS Y ORGANIZACIONES EN ECUADOR, COMPROMETIDAS CON UN CAMBIO POSITIVO EN EL MUNDO.


ACTORES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

17 Objetivos Para transformar el mundo E

n 2015, los países del mundo adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En 2016, entró en vigor el Acuerdo de París sobre cambio climático, que responde a la necesidad de limitar el aumento de las temperaturas globales. (ONU, 2018).

32


ACTORES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

La Agenda de Desarrollo Sostenible En septiembre de 2015, más de 150 jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en la histórica Cumbre del Desarrollo Sostenible, en la que aprobaron la Agenda 2030. Esta Agenda contiene 17 objetivos de aplicación universal que, desde el 1 de enero de 2016, rigen los esfuerzos de los países para lograr un mundo sostenible en el año 2030. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son herederos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y buscan ampliar los éxitos alcanzados con ellos, así como lograr aquellas metas que no se consiguieron. Estos nuevos objetivos presentan la singularidad de instar a todos los países, ya sean ricos, pobres o de ingresos medianos, a adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen el planeta. Reconocen que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir de

la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo; a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del medio ambiente. A pesar de que los ODS no son jurídicamente obligatorios, se espera que los gobiernos los adopten como propios y establezcan marcos nacionales para su logro. Los países tienen la responsabilidad primordial del seguimiento y examen de los progresos conseguidos en el cumplimiento de los objetivos, para lo cual es necesario recopilar datos fiables, accesibles y oportunos. Las actividades regionales de seguimiento y examen se basarán en análisis llevados a cabo a escala nacional y contribuirán al seguimiento y examen a escala mundial.

33



ACTORES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Los ODS definen prioridades de desarrollo sostenible a escala mundial y las aspiraciones para el 2030, y buscan movilizar esfuerzos globales en torno a un conjunto de objetivos y metas comunes. Los ODS hacen un llamado a la acción entre gobiernos, empresas y sociedad civil, para poner fin a la pobreza y crear una vida digna y de oportunidades para todos, dentro de los límites del planeta. A diferencia de sus predecesores, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los ODS hacen un llamado explícito a todas las empresas para que apliquen su creatividad e innovación para resolver los retos del desarrollo sostenible. Los ODS han sido acordados por todos los gobiernos; sin embargo, su éxito depende en gran medida de la acción y de la colaboración de todos los actores. Los ODS presentan una oportunidad para desarrollar e implementar soluciones y tecnologías desde el empresariado, que permitan hacer frente a los retos más grandes del mundo en materia de Desarrollo Sostenible. Dado que los ODS conforman la Agenda global para el desarrollo de las sociedades, permitirán que las empresas líderes demuestren cómo sus negocios ayudan a avanzar en el desarrollo sostenible, tanto ayudando a minimizar los impactos negativos, cómo maximizando los impactos positivos en las personas y en el planeta.

Mejorar el valor de la sostenibilidad empresarial Si bien el caso de negocios para la sostenibilidad corporativa ya está bien establecido, los ODS pueden, por ejemplo, reforzar los incentivos económicos para que las empresas utilicen los recursos de manera más eficiente, o para cambiar a alternativas más sostenibles, a medida que las externalidades se internalizan cada vez más. Además, pueden fortalecer las relaciones con las partes interesadas y estar al día con el desarrollo de políticas. Los ODS reflejan las expectativas de las partes interesadas, así como la futura dirección de la política a escala internacional, nacional y regional. Las empresas que alinean sus prioridades con los ODS pueden fortalecer su compromiso con los clientes, empleados y con otras partes interesadas; aquellas que no lo hagan estarán expuestas a crecientes riesgos legales y de reputación. Estabilizar sociedades y mercados Las empresas no pueden ser exitosas en sociedades que fracasan. La inversión en la consecución de los ODS ofrece apoyo a los pilares del éxito de la empresa, incluyendo la existencia de mercados basados en reglas, sistemas financieros transparentes e instituciones sin corrupción y bien gobernadas.

Al cubrir un amplio espectro de los temas de desarrollo sostenible, pertinentes a las empresas - tales como la pobreza, la salud, la educación, el cambio climático y la degradación del medio ambiente -, los ODS pueden ayudar a conectar las estrategias de los negocios con las prioridades globales. Las empresas pueden utilizar los ODS como un marco general para dar forma, dirigir, comunicar e informar acerca de sus estrategias, metas y actividades, lo que les permite capitalizar una serie de beneficios, tales como: identificar futuras oportunidades de negocio.

Usar un lenguaje común y un propósito compartido

Los ODS pretenden redirigir los recursos de las inversiones públicas y privadas a nivel mundial hacia los retos que ellos representan. Al hacerlo, definen mercados crecientes para las empresas que puedan ofrecer soluciones innovadoras y un cambio transformador.

Las empresas pueden contribuir a través de la actividad principal de su negocio, por lo que pedimos a las empresas de todo el mundo que evalúen su impacto, establezcan metas ambiciosas y comuniquen de forma transparente sus resultados. (UNGC, 2017).

Los ODS definen un marco de acción común y un lenguaje que ayudará a las empresas a comunicar su impacto y desempeño, con mayor consistencia y eficacia a las partes interesadas. Los objetivos ayudarán a reunir a los socios sinérgicos para abordar los retos sociales más urgentes del mundo. El empresariado es un socio vital para conseguir los ODS.

35


ACCIONES DEL SECTOR PRIVADO EN APOYO A LOS ODS •

Comprometerse con la creación de empleos decentes y estables, especialmente en los países menos desarrollados y para poblaciones vulnerables.

Implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos.

Asegurar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados dentro de la compañía y en la cadena de suministro.

Crear y comercializar bienes y servicios dirigidos a los grupos vulnerables que contribuyan a mejorar su calidad de vida.

Garantizar los mejores resultados de salud para los empleados y las comunidades a los alrededores en las operaciones propias, y de la cadena de suministro.

Investigar, desarrollar y desplegar productos, servicios y modelos comerciales para mejorar los resultados de salud.

Liderar iniciativas con múltiples actores que fomenten hábitos saludables y mejoren el acceso a la atención médica.

Implementar políticas y prácticas que promuevan la libertad e impidan la discriminación de género en el lugar de trabajo, en la economía y en la comunidad.

Apoyar a los agricultores para aumentar los rendimientos y los ingresos a la agricultura sostenible en pequeña escala.

Modificar la producción, distribución y venta minorista de alimentos, para contribuir a erradicar la desnutrición y el hambre en todas las comunidades que rodean las operaciones de la compañía.

Trabajar por eliminar el desperdicio y la pérdida de alimentos.

Garantizar que todos los empleados de la empresa y de la cadena de suministro tengan acceso a la formación profesional y a oportunidades de aprendizaje permanente.

Asegurar que todos los empleados de la empresa y de la cadena de suministro cuenten con un salario que les permita respaldar la educación de quienes tienen a cargo, y que no haya trabajo infantil.

Implementar programas para apoyar la educación superior y el acceso a educación primaria y secundaria equitativa, gratuita e inclusiva.

Investigar, desarrollar y desplegar productos y servicios que mejoren el acceso educativo y los resultados de aprendizaje.

Promover el acceso de las mujeres al trabajo y abogar por la equidad de género en todos los niveles de la organización y de la cadena de suministro. Desarrollar productos y servicios e implementar prácticas comerciales que empoderen a las mujeres. Promover la igualdad de género a través de la inversión, de las iniciativas comunitarias, y de la defensa de los derechos de las mujeres.

Aumentar significativamente la eficiencia energética, obtener la energía necesaria restante de fuentes renovables y promover la misma acción en toda la cadena de suministro a través de la selección y el apoyo a proveedores.

Investigar, desarrollar y hacer uso de productos y servicios asequibles de energía sostenible y eficiencia energética.

Desarrollar e implementar modelos de negocio para entregar energía sostenible, y llevar tecnologías de eficiencia energética a nuevos mercados y comunidades.

Desarrollar e implementar estrategias integrales sobre el agua que sean socialmente equitativas, ambientalmente sostenibles y económicamente beneficiosas en cuencas hidrográficas alrededor de las operaciones de la compañía y de la cadena de suministro.

Proteger y/o restaurar los ecosistemas basados en el agua en las operaciones propias y en la cadena de suministro.

Abordar los impactos de las operaciones de la compañía y de la cadena de suministro en los suministros de agua locales, y apoyar a las partes interesadas para que brinden agua potable y garanticen condiciones básicas de saneamiento.

Apoyar condiciones de trabajo decente para todos los empleados de la empresa y de la cadena de suministro, mediante alianzas para desarrollar la capacidad de los proveedores de hacer lo mismo.

Educar y capacitar a la fuerza de trabajo, centrándose en grupos vulnerables económicamente desfavorecidos.

Crear empleos decentes y formales en sectores de mano de obra intensiva, especialmente en los países en vías de desarrollo.

Impulsar el crecimiento económico y la productividad invirtiendo en el 1 + D, mejorando las habilidades y apoyando negocios en crecimiento, de manera compatible con el desarrollo sostenible .


Evaluar la distribución del valor económico entre las partes interesadas e implementar políticas y prácticas para hacerlo más equitativo.

Apoyar la creación y la expansión de medidas de protección social a nivel nacional.

Implementar políticas y prácticas para apoyar la igualdad de oportunidades, de tratamiento y resultados para todas las operaciones propias y de la cadena de suministro.

Diseñar e implementar productos, servicios y modelos de negocio que estén dirigidos explícitamente a ayudar a solventar las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginales.

Investigar, desarrollar y comercializar productos, servicios y modelos de negocio que proporcionan una infraestructura sostenible y resistente.

Apoyar la actualización inclusiva y sostenible de las industrias de los países en desarrollo donde se encuentran las cadenas de valor mundiales.

Crear sistemas de innovación para el desarrollo sostenible brindando acceso a financiamiento, fomentando el espíritu empresarial, y agrupando recursos financieros y de investigación en una base de conocimiento global.

Investigar, desarrollar y comercializar productos y servicios que mejoren el acceso a edificios resistentes, transporte, espacios verdes y servicios públicos de calidad.

Actualizar y modernizar la infraestructura y los activos de la industria en las operaciones propias y de la cadena de suministro para que sean resistentes y sostenibles.

Proteger e invertir en el patrimonio cultural natural.

Apoyar el acceso a servicios esenciales en el lugar de trabajo, en el mercado y en la comunidad.

Diseñar y adoptar un modelo comercial circular y responsable.

Reducir significativamente o cerrar círculos viciosos de mal uso de energía o materiales en las operaciones propias y de la cadena de suministro.

Cambiar a una cartera de bienes y servicios que requieran y promuevan un uso insignificante de los recursos y producen desperdicios mínimos.

Desarrollar, implementar y compartir soluciones para rastrear e informar sobre la sostenibilidad de la producción y el consumo en todas las operaciones, y el impacto en las comunidades circundantes. •

Asegurar la resiliencia climática de las operaciones de la empresa, de la cadena de suministro y las comunidades que las rodean.

Implementar políticas y prácticas para proteger los ecosistemas oceánicos que se ven afectados por las actividades empresariales.

Reducir considerablemente las emisiones asociadas con las operaciones propias y de la cadena de suministro, en alineación con la ciencia del clima.

Investigar, desarrollar y desplegar productos, servicios y modelos de negocio que contribuyan a la restauración de los ecosistemas oceánicos y no generen impactos negativos entre estos.

Cambiar a una cartera de bienes y servicios que tengan y promuevan emisiones insignificantes provenientes de su uso.

• •

Diseñar e implementar soluciones para dar un mayor valor al capital natural, y promover una adopción más amplia de estas soluciones.

Promover el comportamiento consciente con el clima y desarrollar la capacidad para la acción climática.

Identificar y tomar medidas contra la corrupción y la violencia en las operaciones propias y en la cadena de suministro.

Trabajar con el Gobierno para fortalecer las instituciones y promover el respeto por el estado de derecho.

Trabajar con instituciones gubernamentales y/o internacionales en áreas de conflicto y crisis humanitarias para contribuir a la paz y al desarrollo de las instituciones.

Implementar políticas y prácticas para proteger los ecosistemas naturales que se ven afectados por los negocios y las actividades de la cadena de suministro.

Investigar, desarrollar y desplegar productos, servicios y modelos de negocio para ayudar a separar la actividad económica de la degradación de los ecosistemas naturales.

Invertir en programas para crear conciencia, proteger y desarrollar aún más los ecosistemas naturales.

Diseñar e implementar soluciones para dar un mayor valor al capital natural y promover una adopción más amplia de estas soluciones.

Liderar asociaciones para mejorar la movilización de recursos nacionales a través de prácticas fiscales responsables.

Alinear las finanzas del sector privado para apoyar las iniciativas de desarrollo sostenible en los países de desarrollo.

Liderar alianzas para desarrollar y compartir tecnología conocimiento y modelos de negocio novedosos.

Desarrollar la capacidad reguladora, organizativa y personal en los países de desarrollo. (ONU, 2018).


ÍNDICE DE EMPRESAS DEL CAPÍTULO 2

226 / (ODS 11)

Nota: el Índice está presentado en orden alfabético. El ODS con el cual se alinea cada empresa está especificado en la parte superior del cuadro.

256 / (ODS 13)

244 / (ODS 12)

76 / (ODS 3)

158 / (ODS 8)

154 / (ODS 8)

228 / (ODS 11)

188 / (ODS 9)

230 /

112 /

190 /

260 / (ODS 13)

288 / (ODS 15)

160 / (ODS 8)

142 /

(ODS 9)

50 / (ODS 1)

(ODS 11)

(ODS 5)

(ODS 7)


312 / (ODS 17)

232 /

124 /

(ODS 11)

162 / (ODS 8)

80 /

64 / (ODS 2)

(ODS 3)

164 / (ODS 8)

166 / (ODS 8)

54 /

126 / (ODS 6)

144 /

(ODS 7)

100 / (ODS 4)

168 /

222 /

(ODS 11)

170 / (ODS 8)

234 /

(ODS 11)

274 / (ODS 14)

96 /

(ODS 6)

(ODS 8)

(ODS 4)

CONSTRUCTORA

(ODS 1)


110 / (ODS 5)

262 / (ODS 13)

194 / (ODS 9)

246 / (ODS 12)

314 / (ODS17)

82 / (ODS 3)

84 / (ODS 3)

210 / (ODS 10)

114 / (ODS 5)

140 / (ODS 7)

172 /

264 /

184 /

130 / (ODS 6)

206 / (ODS 10)

284 / (ODS 15)

318 / (ODS 4)

320 / (ODS 12)

322 / (ODS 4)

324 / (ODS 6)

308 / (ODS 17)

(ODS 9)

(ODS 8)

(ODS 13)

ACADEMIA


FUNDACIONES

326 / (ODS 8)

328 / (ODS 4)

330 / (ODS 4)

SOCIEDAD CIVIL

332 / (ODS 14 )

336 / (ODS 12)

339 /

(ODS 12)

334 / (ODS 12)

335 / (ODS 13)

337 / (ODS 10)

338 /

340 /

341 / (ODS 12)

(ODS 14)

(ODS 9)

REMU APPAREL UPCYCLE | EMPOWER | EXPLORE

342 / (ODS 5)

343 / (ODS 2)

344 / (ODS 12)

345 / (ODS 3) REVISE EL MATERIAL DE NUESTRA PUBLICACIร N:

Escanea el cรณdigo QR



PONER FIN A LA POBREZA EN TODAS SUS FORMAS EN TODO EL MUNDO




FIN DE LA POBREZA

FIN DE LA POBREZA P

ese a que la tasa de pobreza mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2000, en las regiones en desarrollo aún una de cada diez personas, y sus familias, sigue subsistiendo con 1,90 dólares diarios y hay millones que ganan poco más que esta cantidad diaria. Se han logrado avances significativos en muchos países del Asia Oriental y Suroriental, pero casi el 42% de la población del África Subsahariana continúa viviendo por debajo del umbral de la pobreza. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Es un problema de derechos humanos. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. También se encuentran la discriminación y la exclusión social, que incluye la ausencia de la participación de los pobres en la adopción de decisiones, especialmente de aquellas que les afectan.

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEBE SER INCLUSIVO, CON EL FIN DE CREAR EMPLEOS SOSTENIBLES Y DE PROMOVER LA IGUALDAD.

46

Para lograr el Objetivo de acabar con la pobreza, el crecimiento económico debe ser inclusivo, con el fin de crear empleos sostenibles y de promover la igualdad. Los sistemas de protección social deben aplicarse para mitigar los riesgos de los países propensos a sufrir desastres y brindar apoyo para enfrentarse a las dificultades económicas. Estos sistemas ayudarán a fortalecer las respuestas de las poblaciones afectadas ante pérdidas económicas inesperadas durante los desastres y, finalmente, ayudarán a erradicar la pobreza extrema en las zonas más empobrecidas.



FIN DE LA POBREZA

DATOS DESTACABLES Más de 700 millones de personas siguen viviendo en condiciones de pobreza extrema y luchan para satisfacer sus necesidades más básicas

783 MILLONES

1 DE CADA 4

NIÑOS/AS

DE PERSONAS

Menores de cinco años, en todo el mundo, tienen una estatura inadecuada para su edad.

Viven por debajo del umbral de pobreza internacional, con 1,90 dólares diarios.

48

En 2016, menos del 10% de los trabajadores de todo el mundo vivían con sus familias con menos de 1,90 dólares diarios por persona.

La mayoría de las personas que viven por debajo del umbral de pobreza viven en dos regiones: Asia meridional y África Subsahariana.

Las altas tasas de pobreza se encuentran a menudo en los países pequeños, frágiles y afectados por conflictos.

En 2016, solo el 45% de la población mundial estaba amparada efectivamente por un sistema de protección social con al menos una prestación en efectivo.

En 2017, las pérdidas económicas debidas a desastres, incluidos tres grandes huracanes en los Estados Unidos y el Caribe, se estimaron en más de 300 mil millones de dólares.

En el mundo existen 122 mujeres, entre los 25 y 34 años, viviendo en extrema pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edades.


FIN DE LA POBREZA

METAS

OBJETIVO 1 2030

1.1 Para 2030 erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día.

1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. 1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.

para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones. 1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.

1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación. 1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales. 1.a Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados,

49


FIN DE LA POBREZA

C

ooprogreso ha asumido el compromiso de sumar esfuerzos para aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), trabajando para generar impactos positivos con valor en lo económico, social y ambiental.

La empresa trabaja en fortalecer el liderazgo de sus colaboradores, implementando un programa de promociones internas, acompañado de un proceso de desarrollo y acompañamiento.

El manejo financiero está basado en la toma de decisiones responsables, con ética y transparencia, lo que les ha permitido crear relaciones de calidad y durabilidad con sus inversores. Los resultados e indicadores les han llevado a mantener la calificación AA+, y ser la segunda ooperativa mejor calificada del Segmento 1.

Trabajar en aspectos de Buena Gobernanza les ha permitido crear marcos que beneficien a toda la organización en temas de equidad, igualdad, ética, transparencia, anticorrupción, políticas y lineamientos claros, contribuyendo de mejor manera a sus grupos de interés. La empresa participó del Proyecto ‘GIF’ (Gobernanza e Inclusión Financiera), por más de 16 meses y recibió la certificación con 98/100 puntos en mejora de procesos de buena gobernanza, aspecto fundamental para la sostenibilidad de la organización.

Cooprogreso sigue fortaleciendo su estructura financiera para garantizar la confianza y permanencia de sus 226.000 socios. En estos cuatro meses del año, se han colocado más de 75 millones de dólares, que corresponden a 11.514 créditos concedidos; de los cuales el 47% fueron otorgados a mujeres y el 53% a hombres. Los desarrollos tecnológicos implementados, han facilitado la mejora de sus procesos, generando productos y servicios ágiles en créditos y ahorros. Esto también les ha permitido ser eficientes e incrementar su capacidad en un 30%, a través de mejoras en procesos de cajas, créditos, pagos por ventanillas, cuadres, entre otras, mejoras que persiguen impactos positivos, gracias a que su core está en la nube, lo que a su vez, hace compatible la gestión con el cuidado del medio ambiente. Trabajan en el fortalecimiento de la cultura organizacional con un enfoque en el ser humano, generando buenas prácticas laborales como el fomento del empleo joven. En su nómina, el 58,82% de los colaboradores están en edades comprendidas entre los 19 y los 29 años, aportando a la empleabilidad juvenil. También trabajan en igualdad de género; el Comité Gerencial está conformado por un 50% de mujeres y un 50% hombres.

50

La contratación de proveedores está basada en un proceso de evaluación en el que se evidencia el cumplimiento de la normativa legal, obligaciones tributarias, con sus empleados, transparencia y ética, erradicación de trabajo infantil, precios justos, buenas prácticas ambientales, entre otras. Ante esto, Cooprogreso es recíproco con los pagos y el buen trato, que resultan en la creación de relaciones sólidas para el correcto funcionamiento de la cooperativa.

Las buenas prácticas de la empresa aportan al bienestar de sus socios y de la comunidad.


SU ROL SOSTENIBLE LÍDER DEL ODS 1 Cooprogreso está consciente de que asumir el reto de liderar el ODS 1: ‘Fin de la Pobreza’, va más allá de hacer inclusión financiera. Busca mejorar la calidad de vida de las personas que no tienen acceso a vivienda digna, salud de calidad, educación, acceso a servicios básicos, alimentación. La empresa cree firmemente que puede generar iniciativas que aporten al bienestar de los individuos y familias que están en situaciones de vulnerabilidad.

La empresa está consciente de que asumir el reto de liderar el ODS 1: ‘Fin de la Pobreza’, va más allá de hacer inclusión financiera, significa mejorar la calidad de vida de las personas que no tienen acceso a vivienda digna, salud de calidad, educación, acceso a servicios básicos y alimentación. Sin embargo, creen en la generación de iniciativas que aporten al bienestar de los individuos y familias que están en situaciones de vulnerabilidad.

NOTA La Guía de Inclusión Financiera, basada en la metodología del Círculo de Progreso, es uno de los entregables de la empresa y está pensado para mujeres en estado de vulnerabilidad. Este documento será la guía para que más grupos de personas se incluyan en este programa.

Cooprogreso, al ser parte del segmento de economía popular y solidaria, ha evidenciado oportunidades de desarrollo que pueden hacerse realidad a través del microfinanciamiento y la accesibilidad a los servicios financieros. Han asumido un desafío retador que no podrá tener un mayor impacto sin el apoyo de aliados provenientes del sector público, privado, la academia, ONG, entre otras. En este proceso han detectado que las necesidades de los sectores vulnerables no se reducen únicamente a la falta de recursos económicos, sino que también están expuestos a otras problemáticas sociales como violencia, trabajo infantil, adicciones, discriminación,

delincuencia, desempleo, lo cual ha afectado el desarrollo equitativo de las personas en este segmento. La propuesta de la empresa es trabajar con mujeres en situación de vulnerabilidad, por las diversas problemáticas y la desprotección a las que están expuestas. Creen que empoderarlas, potenciar sus habilidades y fortalecer su autoestima les garantizará un desarrollo que se reflejará en su vida, su entorno familiar y en su comunidad. Para ello, plantean una metodología de fases progresivas denominada Círculo de Progreso, enfocada en mejorar su situación económica, social y emocional, que les permita contar con las herramientas necesarias para emprender y generar ingresos que les ayuden a mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Para el desarrollo de la propuesta, Cooprogreso ha realizado alianzas estratégicas con organizaciones e instituciones que desde su expertice y conocimiento, se han comprometido en apoyar al desarrollo de las fases del Círculo de Progreso, convirtiéndose en actores reales del cambio de vida de estas mujeres.

51


BUENAS PRÁCTICAS EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Los microempresarios han sido la base de desarrollo económico de las regiones, a través de la puesta en marcha de sus pequeños negocios. A pesar de ello, muchos microempresarios no han superado su estado original debido a varias causas por las que se ha limitado su crecimiento, como la falta de financiamiento, el fracaso, la pérdida de sus negocios, el desconocimiento de cómo gestionar de manera sostenible sus actividades comerciales, el sobreendeudamiento, entre otros. Cooprogreso cree firmemente en apoyar a que los microempresarios cuenten con herramientas y metodologías que les permitan desarrollarse y hacer de sus negocios, una manera sostenible de mejorar su calidad de vida. Por ello, la institución cuenta con un Programa de Educación para el Desarrollo, mediante el cual han sensibilizado a más de 17.000 personas, a través de distintos medios y opciones para capacitar en temas relacionados con el cooperativismo, la educación financiera y el manejo de micro finanzas.

Dentro de este programa, cuentan con un esquema especial para jóvenes; en los últimos 3 años, han trabajado con más 3.500 estudiantes y 120 colegios a escala nacional. Estos espacios permiten dinamizar el aprendizaje y ofrecer a los jóvenes herramientas para la toma de decisiones financieras. El programa va de la mano con la realización de eventos educativos, entre ellos destacan los concursos de oratoria, en donde los jóvenes desarrollan habilidades a través de la investigación y la libertad de expresión, espacios que les han permitido descubrir a jóvenes cooperativistas, destacados y que han representado a la empresa. El prestigio denotado por lo eventos educativos de la empresa, los ha situado entre las entidades financieras con programas inclusivos más representativas del Ecuador.

SALUD Y BIENESTAR Cooprogreso desarrolla beneficios para sus socios, a través de un programa de Salud y Bienestar que les permite acceder a opciones médicas. Actualmente, más de 17.340 socios han recibido atención de salud; el 58% han sido atenciones dentales y el 42% atenciones médicas. Además, se ha favorecido a más de 1.485 personas de la comunidad con brigadas médicas gratuitas.

52



L

os retos de la empresa privada frente a los lineamientos de los ODS tienen una conciencia colaborativa no solo en el ámbito empresarial, sino también con grupos objetivos como la población y el medio ambiente. Es deber de Grupo Mavesa hacer evidentes los esfuerzos para que estos sirvan de referencia a nuevas organizaciones; de esta manera, más proyectos podrán ser desarrollados. El requerimiento más importante es poner atención a las necesidades actuales del mundo y específicamente del país, para tener la capacidad de actuar rápidamente y responder con soluciones eficientes, comprobables y sostenibles en el tiempo. Grupo Mavesa entiende que su contribución con el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social deben ser a largo plazo, con un seguimiento constante y profesional; por lo cual, la empresa está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para hacer frente al cambio climático, un pilar que cuenta con muchas aristas y engloba varias áreas, como la automotriz, la empresa ha generado propuestas que han sido coordinadas y cumplidas en sus propias instalaciones. De igual forma, apoyan el trabajo decente y el crecimiento económico de grupos de interés, impulsando el empleo, la producción local, y diversos proyectos que pueden ser sustentables en el tiempo, y con los cuales se ayuda a comunidades enteras en zonas específicas del Ecuador.

54

Al hablar de la Agenda 2030, Grupo Mavesa siente una gran motivación por el avance de la empresa privada. Para el Grupo, pensar en un mundo más justo dejará de ser una utopía cuando los esfuerzos sean más visibles por la comunidad; una responsabilidad que no solo la tienen los países más desarrollados, sino todas las personas que conforman los grupos empresariales y que va más allá de un objetivo comercial: ser responsables de mantener los objetivos sociales y ambientales, pensando en la mejora continua del país y de todos sus colaboradores. Empezar no significa que el desafío haya sido cumplido, significa que los esfuerzos deben ser mayores y perdurables. Se trata de trabajar de forma colaborativa, alinearse e invitar al diálogo a los gobiernos seccionales y a más grupos de interés con alta capacidad de organización y respuesta.

El cambio está sucediendo y nos sentimos motivados.


BUENAS PRÁCTICAS RECICLAJE DE NEUMÁTICOS USADOS Y GESTIÓN DE DESECHOS Reencauche Grupo Mavesa ofrece el mejor servicio de reencauche de neumáticos para camionetas, camiones, y buses. Además, recolecta y usa los neumáticos deteriorados a través del Programa de Gestión Integral de Neumáticos Usados, lo que permite gestionar de manera ambiental y responsable los neumáticos fuera de uso. Durante el año 2018, lograron recuperar 15.989 neumáticos fuera de uso (NFU), evitando que estos contaminen quebradas y ríos. Una vez reciclados, forman parte de proyectos como material para canchas sintéticas, adoquines de caucho, artesanías, entre otros. En el mismo año, Grupo Mavesa incorporó a la gestión ambiental el Proyecto Ecokaizen, el cual realiza prácticas de reciclaje responsable en cada una de sus sucursales a nivel nacional, como por ejemplo: reciclaje de aceite, mineral usado, chatarra ferrosa, madera y cartón, los cuales una vez procesados, vuelven a ser utilizados en diversos productos. Cantidad de desechos gestionados hasta la fecha:

FUNDACIÓN MAVESA El 16 de abril de 2016 será recordado en la memoria de todos los ecuatorianos como un día fatídico. Según el registro único de damnificados, más de 68.000 familias fueron afectadas por el terremoto. Manabí y Esmeraldas fueron las provincias más afectadas y, por ello se vio la necesidad de brindar asistencia humanitaria emergente por medio de un plan integral que ayudaría de forma directa y sostenible a personas que son parte de un programa de desarrollo y emprendimiento.

• • • •

Aceite usado:33.790 galones Chatarra ferrosa:81,8 toneladas Madera:66 toneladas Cartón:14,7 toneladas

La misión de la empresa radica en promover el manejo responsable de sus desechos; fomentando el cuidado del entorno mediante el reciclaje y creando conciencia sobre los efectos negativos de las malas prácticas ambientales.

En enero de 2017 se creó Fundación Mavesa, una organización responsable de brindar apoyo a la reactivación económica de las zonas destruidas, a través de su programa de emprendimiento, llevado a cabo por medio de capacitaciones, financiamiento y acompañamiento a emprendedores locales. Estas acciones han logrado resultados nacionales e internacionales. El trabajo conjunto con gobiernos seccionales permitió a la Fundación coordinar y seleccionar los mejores emprendimientos, los cuales tuvieron asesorías sobre negocios y estrategias comerciales. De esta manera, muchas de las grandes ideas pasaron al Comité de Inversión de Fundación Mavesa, donde tuvieron la oportunidad de presentar su proyecto y recibir capital semilla no reembolsable. Emprendimientos como bebidas nativas, condimentos, chifles saborizados, artesanías, jabones, y más, son evidencia de la reactivación productiva del país.

55



PONER FIN AL HAMBRE, LOGRAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, LA MEJORA DE LA NUTRICIÓN Y PROMOVER LA AGRICULTURA SOSTENIBLE




HAMBRE CERO

HAMBRE CERO E

l sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo, y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo centrado en las personas del campo y proteger el medio ambiente. Sin embargo, ahora mismo, los suelos, océanos, bosques y el agua potable y la biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación. A esto se añade el cambio climático, que repercute sobre los recursos de los que dependemos y aumenta los riesgos asociados a los desastres naturales tales como las sequías y las inundaciones. Muchas campesinas y campesinos ya no pueden ganarse la vida en las tierras que trabajan, lo que les obliga a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades.

MUCHAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS YA NO PUEDEN GANARSE LA VIDA EN LAS TIERRAS QUE TRABAJAN.

Necesitamos una profunda reforma del sistema agrario y alimentario mundial si queremos nutrir a los 815 millones de hambrientos que existen actualmente en el planeta y a los dos mil millones de personas adicionales que vivirán en el año 2050. Las inversiones en agricultura son cruciales para aumentar la capacidad productiva agrícola y los sistemas de producción alimentaria sostenibles son necesarios para ayudar a mitigar las dificultades del hambre.

60


61


HAMBRE CERO

DATOS DESTACABLES Una de cada nueve personas en el mundo está subalimentada en la actualidad; esto es, alrededor de 815 millones de personas en el mundo.

66 MILLONES

4 MIL MILLONES

En edad escolar primaria asisten a clases con hambre en los países en desarrollo, 23 millones solo en África.

No tienen acceso a la electricidad en todo el mundo, la mayoría de las cuales vive en áreas rurales de los países en desarrollo.

DE NIÑOS

DE PERSONAS

HAMBRE •

La mayoría de las personas que sufren de hambre viven en los países en desarrollo, donde el 13% de la población se encuentra subalimentada.

Asia es el continente que tiene la mayor población de gente que sufre hambre – dos tercios del total. El porcentaje en Asia del Sur se ha reducido en los últimos años, pero en el Asia Occidental el hambre se ha incrementado ligeramente.

Asia del Sur se enfrenta a la mayor carga de población que sufre hambre, con 281 millones de personas subalimentadas. En el África Subsahariana, las proyecciones del período 2014-2016, indican que el ratio de personas subalimentadas es casi del 23%.

La pobre nutrición causa cerca de la mitad (45 por ciento) de las muertes en los niños menores de 5 años – 3.1 mil niños cada año.

62

500 millones de pequeñas granjas en todo el mundo, la mayoría aún con producción de secano, proporcionan hasta el 80% de los alimentos que se consumen en gran parte del mundo en desarrollo. Invertir en pequeños agricultores hombres y mujeres es una forma importante de aumentar la seguridad alimentaria y la nutrición para los más pobres, así como la producción de alimentos para los mercados locales y mundiales.

Desde el inicio de los años 1900, alrededor del 75% de la diversidad de cultivos ha desaparecido de los campos de los agricultores. Un mejor uso de la biodiversidad agrícola puede contribuir a dietas más nutritivas, mejorar formas de vida en las comunidades agrícolas y ayudar a que los sistemas agrícolas sean más resistentes y sostenibles.

Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, la cantidad de personas que padecerían de hambre en el mundo se reduciría hasta en 150 millones.

4 mil millones de personas no tienen acceso a la electricidad en todo el mundo, la mayoría de las cuales vive en áreas rurales de los países en desarrollo. La pobreza energética en muchas regiones es una barrera fundamental para reducir el hambre y asegurar que el mundo pueda producir suficiente alimento para satisfacer la demanda futura.

Uno de cuatro niños en el mundo sufre de retraso en el crecimiento. En los países en desarrollo, la proporción puede elevarse a uno de cada tres.

SEGURIDAD ALIMENTARIA •

El sector de la agricultura es el mayor empleador del mundo y proporciona medios de vida al 40% de la población mundial actual. Es la mayor fuente de ingresos y empleos para los hogares rurales pobres.


HAMBRE CERO

METAS

OBJETIVO 2 2030

2.1 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

2.2 Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.

conexas, entre otras cosas, mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a escala nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y su distribución justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente.

2.3 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas.

2.a Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados.

2.4 Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. 2.5 Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres

2.b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales, entre otras cosas mediante la eliminación paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agrícolas y todas las medidas de exportación con efectos equivalentes, de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo. 2.c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos.

63


E

CUAQUIMICA es una empresa con 50 años de experiencia, dedicada a la comercialización y distribución de insumos agrícolas, productos orgánicos, biológicos, medicinales, alimenticios, equipos, maquinarias y servicios para la salud agrícola, salud humana y salud animal a escala nacional, y en donde se trabaja para la vida con responsabilidad social, basada en el conocimiento, experiencia y mejoramiento continuo, propiciando negocios exitosos con sus socios comerciales. En 2018, se une a la red local de Pacto Global de Naciones Unidas, por estar alineados los principios relativos a derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y prácticas anticorrupción del Pacto, con los principios y estrategias de sostenibilidad de la empresa. También, a través de la herramienta del World Business Council, SDG Compass, se alineó la cadena de valor de la empresa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, priorizando 4 ODS: ‘Hambre Cero’; ‘Salud y Bienestar’; ‘Producción y Consumo Responsables’; y, ‘Trabajo Decente y Crecimiento Económico’. En la actualidad, ECUAQUIMICA lidera la Mesa de Trabajo empresarial del ODS 2: ‘Hambre Cero’, que busca “poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible”. En específico, concentra sus esfuerzos en la meta 2.3: “Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos a pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas y los agricultores familiares”.

64

Dentro de este contexto, y por cuatro años consecutivos, la empresa lidera un programa integral de cooperación públicoprivada para pequeños agricultores de maíz, entre otros cultivos, que incorpora asistencia técnica completa, semilla certificada de alto rendimiento, insumos agrícolas de calidad y la posibilidad de la compra justa de sus cosechas. Un estudio de impacto socioeconómico de ECUAQUIMICA en el sector Pedro Carbo, bajo el Programa Nacional de Semillas de Alto Rendimiento, permitió conocer los impactos de la empresa en los pequeños agricultores, y reveló que la ganancia neta por hectárea es 13 veces mayor que la del agricultor que utiliza semillas no certificadas, con un incremento en rendimiento de 2,8 t/ha a 7,6 t/ha de maíz duro. Como parte de la estrategia de responsabilidad social de la empresa y a través de su participación en la feria Agrofest 2018, se brindó un espacio a los agricultores para promocionar sus productos y participar en rondas de negocios. Adicionalmente, con el apoyo de médicos de Clubes Rotarios de Guayaquil y Machala, se conformaron brigadas de atención médica para pequeños agricultores y colaboradores de clientes bananeros, en donde también se entregaron medicamentos de la división de salud humana. Es importante recalcar también, la participación activa del grupo de voluntarios de ECUAQUIMICA, que con el acompañamiento técnico de Fundación-Probosque, MAE y Fundación La Iguana, reforestaron 1.000 árboles nativos en el Bosque Protector Cerro El Paraíso, Reserva Pululahua y en el cantón Samborondón.

ECUAQUIMICA trabaja por la vida con responsabilidad social.


SU ROL SOSTENIBLE LÍDER DEL ODS 2 ECUAQUIMICA es parte del programa Líderes por los ODS, en donde encabeza la Mesa de Trabajo del ODS 2, promoviendo cadenas agroproductivas sostenibles, justas y rentables. Junto a las empresas miembros de la mesa y a la sociedad civil, se espera generar sinergias para lograr el acceso seguro a recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios, mercados y oportunidades para los pequeños agricultores del sector rural del país.

BUENAS PRÁCTICAS PROGRAMA NIÑOS CON CONCIENCIA AGRÍCOLA Durante el 2018, se capacitó a un total de 1.500 niños de escuelas ubicadas en áreas de influencia de la división Agro de la empresa, en la provincia de Manabí. Con actividades lúdicas, obras de teatro y a través de talleres, se habló sobre el rol de los agricultores en la seguridad alimentaria, conservación de los recursos naturales, así como la importancia de no tocar ni jugar con agroquímicos y sus envases, para prevenir potenciales accidentes. Los niños conocieron el proceso de producción de alimentos, desde que se siembran en el campo, hasta que llegan a sus mesas. Esta jornada de talleres incluyó también la siembra de huertos escolares. Desde su apertura, el programa ha logrado capacitar a más de 5.000 niños dentro de las áreas geográficas de influencia de la empresa.

PROGRAMA SOCIAL DE FORMACIÓN EN MICROEMPRENDIMIENTOS Este programa nació con el objetivo de brindar oportunidades de emprendimiento a las familias de los colaboradores del área operativa de la empresa, y a su vez, mejorar su calidad de vida, a través de formación técnica y empresarial. En su primera etapa, el programa benefició a 30 familias de los colaboradores de la Planta Industrial Pascuales, quienes recibieron una serie de 15 talleres prácticos de preparación de comida rápida y buenas prácticas de manufactura, para poder emprender negocios desde sus hogares. En las actividades organizadas por la empresa, se busca lograr la participación activa de los emprendimientos familiares logrados, tal como se efectuó en la primera casa abierta del año, realizada a finales de marzo del 2019. En la segunda etapa de este programa, se espera incluir también a colaboradores del área administrativa de la empresa.

65



GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR PARA TODOS EN TODAS LAS EDADES




SALUD Y BIENESTAR

SALUD Y BIENESTAR P

ara lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal. Sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles y una mala salud reproductiva. En las últimas décadas, se han obtenido grandes avances en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna, pero para lograr la meta de este Objetivo, que establece que en 2030 haya menos de 70 fallecimientos por cada 100.000 nacidos vivos, se deberá mejorar la asistencia cualificada en los partos. Asimismo, para alcanzar el objetivo de reducir las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles en un tercio para 2030, se requerirá aplicar tecnologías más eficaces de combustibles limpios para cocinar y educación sobre los riesgos del tabaco.

SE DEBERÁ MEJORAR LA ASISTENCIA CUALIFICADA EN LOS PARTOS.

70

Se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y para hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud. Si nos centramos en proporcionar una financiación más eficiente de los sistemas de salud, mejorar el saneamiento y la higiene, aumentar el acceso a los servicios médicos y proveer más consejos sobre cómo reducir la contaminación ambiental, lograremos progresos significativos en ayudar a salvar las vidas de millones de personas.



SALUD Y BIENESTAR

DATOS DESTACABLES Tan solo la mitad de las mujeres de las regiones en desarrollo reciben la cantidad recomendada de atención médica que necesitan. SALUD INFANTIL

SALUD MATERNA

PLAN FAMILIAR

DESDE EL 2000

La necesidad de planificación familiar se está cubriendo lentamente para más mujeres, mientras que la demanda sigue aumentando rápidamente.

Las vacunas contra el sarampión han evitado casi 16 millones de muertes.

72

Cada día mueren 17.000 niños menos que en 1990, sin embargo, hoy en día, más de cinco millones de niños mueren cada año antes de cumplir los 5 años.

A pesar de los avances en todo el mundo, la mortalidad de niños menores de 5 años de edad sigue siendo elevada en África Subsahariana y en Asia Meridional. Cuatro de cada cinco muertes de los menores de cinco años ocurren en estas regiones.

Pero la tasa de mortalidad materna —la proporción de madres que no sobreviven al parto en comparación con las que lo hacen— en las regiones en desarrollo es todavía 14 veces mayor que en las regiones desarrolladas.

Más mujeres están recibiendo atención prenatal. En las regiones en desarrollo, la atención prenatal aumentó del 65% en 1990 al 83% en 2012.

Los niños que nacen pobres tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de los 5 años que los de las familias más ricas.

Tan solo la mitad de las mujeres de las regiones en desarrollo reciben la cantidad recomendada de atención médica que necesitan.

Los hijos de madres que han recibido educación, incluso las madres con tan solo educación primaria, tienen más probabilidades de sobrevivir que los hijos de madres sin educación.La mortalidad materna ha disminuido en un 37% desde 2000.

En la mayoría de las regiones en desarrollo, menos adolescentes tienen hijos, pero este progreso se ha ralentizado. El gran aumento que tuvo lugar en la década de los noventa del uso de anticonceptivos no se corresponde con el que se ha dado en los años del 2000.

En Asia Oriental, África Septentrional y Asia Meridional, la mortalidad materna ha disminuido alrededor de dos tercios.


SALUD Y BIENESTAR

OTRAS ENFERMEDADES

1,8

MILLONES DE PERSONAS Contrajeron la infección del VIH, en 2017.

En 2017, 37 millones de personas vivían con el VIH.

22 millones tuvieron acceso a terapia antirretrovírica, en 2017.

940 mil murieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida, en 2017.

77 millones de personas se han infectado con el VIH desde el inicio de la epidemia.

35 millones de personas han muerto de enfermedades relacionadas con el sida desde el inicio de la epidemia.

La tuberculosis sigue siendo la principal causa de muerte entre las personas que viven con el VIH, y representa aproximadamente una de cada tres muertes relacionadas con el sida.

A escala mundial, las adolescentes y las mujeres jóvenes enfrentan desigualdades de género, exclusión, discriminación y violencia, lo que las pone en mayor riesgo de contraer el VIH.

El VIH es la principal causa de muerte para las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo.

El sida es ahora la principal causa de muerte entre los adolescentes (de 10 a 19 años) en África y la segunda causa más común de muerte entre los adolescentes en todo el mundo.

Entre 2000 y 2015 se evitaron más de 6 millones de muertes por malaria, principalmente de niños menores de 5 años en el África Subsahariana. La tasa global de incidencia de la malaria ha disminuido en un 37% y las tasas de mortalidad en un 58%.

73


SALUD Y BIENESTAR

METAS

OBJETIVO 3 2030

3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.

3.2 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos. 3.3 Para 2030, poner fin a las epidemias del sida, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. 3.4 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. 3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol. 3.6 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo. 3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de

74

planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales. 3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. 3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. 3.a Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda. 3.b Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al


SALUD Y BIENESTAR

máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos. 3.c Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo. 3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

75


L

aboratorios Bagó del Ecuador asumió el liderazgo del ODS 3: ‘Salud y Bienestar’, a finales del 2018, con la firme convicción de articular esfuerzos privados y públicos que permitan contribuir a la salud de los ecuatorianos.

Desarrollo Sostenible. Su cultura organizacional está regida por valores inquebrantables como: pasión, trabajo en equipo, adaptación al cambio, respeto y humildad, compromiso con el cliente, enfoque en resultados, innovación, perseverancia y la ética.

Es así que la empresa se propuso enfocar el trabajo en la prevención de las enfermedades no transmisibles, al ser una de las principales causas de muerte que pueden ser prevenibles. Este compromiso responde a uno de los pilares fundamentales de la compañía; la sostenibilidad. Precisamente este factor estratégico ha sido la guía del negocio durante los 85 años de trayectoria que tiene a escala mundial, y 27 años en el país.

Una de las iniciativas destacadas de su cultura organizacional es su programa -Calidad de Vida-. Está enfocado a garantizar el bienestar y el desarrollo de sus colaboradores, mediante el desarrollo de diferentes actividades que favorecen a su salud física, emocional y desarrollo profesional, observando varios ejes: balance vida-trabajo, familia, salud, seguridad y trascendencia. Dentro de esta iniciativa se contemplan, entre otros, jornadas de chequeos médicos, análisis de composición corporal, políticas de flexibilidad laboral, horario de verano.

Con este desafío, Laboratorios Bagó del Ecuador busca trascender de su promesa de valor al brindar soluciones terapéuticas efectivas, accesibles y de la más alta calidad; para abarcar en un sentido más amplio su impacto positivo en la sociedad. De esta manera, además de continuar desarrollando y brindando tratamientos para abarcar desde las enfermedades más complejas como el cáncer, enfermedades del sistema nervioso central, enfermedades cardiovasculares, entre otras, ahora ha asumido el desafío de contribuir aún más a la sociedad a través del ODS 3. Adicional a este compromiso, Laboratorios Bagó también ha trabajado casa adentro para estar alineado a los Objetivos de

76

Es de este modo que la compañía asume el reto del ODS 3, para continuar trabajando con el firme compromiso de contribuir con “Ética al servicio de la Salud”.

“No puede haber salud sin educación, ni educación sin salud”.


SU ROL SOSTENIBLE LÍDER DEL ODS 3 Laboratorios Bagó del Ecuador se sumó al reto más ambicioso en salud para el año 2030. Para ello, se ha planteado trabajar con el mayor número de actores posibles, en la generación de espacios de educación preventiva en torno a las enfermedades de mayor impacto. La compañía tiene claro que no puede haber salud sin educación, ni educación sin salud. En esta línea, la Mesa de Trabajo del ODS 3: ‘Salud y Bienestar’, está enfocada en la Meta 3.4, dentro de la agenda 2030, la cual establece “reducir en un tercio la mortalidad prematura por ENT (Enfermedades No Transmisibles), la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar”. Es así que el enfoque de la Mesa se centra en un objetivo macro: “Educar para prevenir enfermedades del cerebro y el corazón”.

La farmacéutica se encuentra sumando esfuerzos con otros aliados estratégicos, miembros del Pacto Global -principalmente-, para educar en la prevención de enfermedades no transmisibles ENT, sobre todo las de cerebro y corazón. Según datos de la OMS, en el mundo, las Enfermedades No Transmisibles (ENT), matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. El 85% de estas muertes ‘prematuras’ ocurren en países de bajos y medianos ingresos.

NOTA Laboratorios Bagó presentó las cifras mundiales y locales sobre las ENT, con el fin de reflexionar sobre la importancia de la prevención. En este contexto, la empresa define el objetivo de la mesa: “Educar para prevenir enfermedades del cerebro y el corazón”.

A finales del año 2018, durante el anuncio del liderazgo a la Mesa de Trabajo del ODS 3, la empresa presentó las cifras mundiales y locales sobre las ENT, con el fin de reflexionar sobre la importancia de la prevención. En ese contexto, se definió el objetivo central de la mesa: “Educar para prevenir enfermedades del cerebro y el corazón”. Posteriormente, se realizaron con éxito las mesas colaborativas con todas las instituciones que se han unido al ODS 3, lo cual ha permitido intercambiar buenas prácticas, generar ideas y propuestas; y compartir una necesidad en común: educar

para prevenir y potenciar los hábitos saludables por medio de una buena nutrición, actividad física y evitar el consumo de alcohol y tabaco. Las mesas de trabajo han permitido evidenciar que todas las entidades u organizaciones tienen algo en común: sus stakeholders internos. De ahí que uno de los pilares de la gestión del ODS 3 se sustente en que cualquier práctica o acción que aporte al ODS 3 empiece casa adentro. Por esta razón, la empresa impulsa como requisito fundamental para ser parte de la Mesa de Trabajo, el compromiso de sus aliados con la promoción y el trabajo en la calidad de vida de sus colaboradores. Para ello plantea seis ejes de acción: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Nutrición balanceada Actividad física regular Descanso apropiado Hidratación adecuada Chequeos médicos periódicos Evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas.

77


BUENAS PRÁCTICAS PROGRAMA CALIDAD DE VIDA Un eje fundamental de la cultura de Bagó es la calidad de vida intra y extralaboral de sus colaboradores. Para sustentar aquello, se creó el programa - Calidad de Vida - en el año 2014. El objetivo principal de esta iniciativa es contribuir al equilibrio emocional, físico, familiar y social de los colaboradores. De ese modo, se busca conectar y crear empatía, generando incluso resultados positivos a nivel de productividad. En 2017 la empresa implementó de manera más sostenida este programa, para lo cual también aplica varias herramientas de medición de las necesidades de los colaboradores. De esta manera, se definieron los cinco pilares básicos de este proyecto: balance vida-trabajo, familia, salud, seguridad y trascendencia.

CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN Y SALUD PREVENTIVA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN Fundamentados en el concepto de que la educación es un pilar esencial para promover ‘Salud y Bienestar’, Laboratorios Bagó diseña diversas campañas de educación para difundirla por distintos canales estratégicos y que son de fácil acceso para la población. Convencidos de que sin educación no hay salud y viceversa, la Dirección Médica de Bagó promueve mes a mes temas de salud coyunturales y de gran impacto en el país, a través de distintos medios de comunicación. Esta iniciativa busca contribuir con información de valor acerca de ciertas enfermedades y sus diferentes medidas de prevención. Se proporcionan consejos de prevención, para abarcar desde patologías cardiovasculares, hasta prevención de contagios, salud mental, digestiva, entre otros.

SELLO INCLUSIVO PROGRESIVO Laboratorios Bagó obtuvo por dos años consecutivos el Sello Inclusivo Progresivo, otorgado por la Secretaría del Municipio de Quito. Este reconoce a las empresas que cumplen con sistemas de gestión inclusivas y que forman parte de sus políticas de responsabilidad social. Cabe mencionar que la compañía, tras obtener la primera mención en 2017, centró sus esfuerzos en el fortalecimiento de sus políticas, programas y campañas en favor de sus colaboradores y su área de influencia. En este sentido, Laboratorios Bagó continuará trabajando para construir una ciudad más inclusiva, diversa y equitativa.

78


79


DIFARE aporta con la Agenda Mundial 2030

L

as empresas son conscientes de que desempeñan un papel importante en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y así alcanzar las metas comunes que estos han planteado. Para DIFARE, contribuir con la salud y el bienestar de las personas y así mejorar su calidad de vida, es su propósito que mediante su modelo de sostenibilidad, ha logrado integrar su gestión a 7 ODS, identificados desde el 2015: ‘Salud y Bienestar’, ‘Educación de Calidad’, ‘Igualdad de Género’, ‘Energía Asequible y no Contaminante’, ‘Trabajo Decente y Crecimiento Económico’, ‘Producción y Consumo Responsables’, ‘Alianzas para Lograr los Objetivos’ y 28 metas a los que aporta de manera directa a la Agenda 2030.

Diversidad y No Discriminación. A este reconocimiento se suman los entregados por Pacto Global y la Fundación Corresponsables. Esta última, con sede en España, ha distinguido a DIFARE por su modelo de negocios inclusivos bajo la marca de Farmacias Comunitarias, destacándose entre más de 240 entidades a nivel mundial. El modelo del primer Banco de Medicinas del Ecuador VITA SANUS, también fue reconocido por Fundación Corresponsables, quedando entre los finalistas. En la primera edición de Reconocimiento de las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible organizado por el Pacto Global de la Naciones Unidas, DIFARE recibió este reconocimiento por su contribución al ODS 8, que promueve el trabajo decente y el crecimiento económico y los resultados obtenidos a través de Farmacias Cruz Azul y Farmacias Comunitarias, las cuales son un referente para formalizar, fortalecer, tecnificar y desarrollar a emprendedores farmacéuticos rurales y urbanos en el Ecuador. Con la incorporación de los ODS en su gestión, DIFARE aporta también con expectativas comunes de varios sectores. Su compromiso es encontrar caminos que les permitan alcanzar su propósito como empresa, siendo consciente de sus impactos económicos, sociales y ambientales. Constantemente trabaja por dejar una huella positiva -desde su rol de empresaencaminada a lograr un Ecuador cada vez más sostenible.

Considerada una de las empresas pioneras de Ecuador en identificar los ODS, DIFARE trabaja por el bienestar de los ecuatorianos, tratando siempre de vincular a la empresa con el entorno; desde su visión de la sostenibilidad, que va más allá de la retórica, se ha comprometido con impulsar a toda la cadena de valor de manera eficiente y sostenible. Toda esta gestión ha sido varias veces reconocida tanto por organizaciones nacionales como internacionales. En la edición IX Reconocimiento General Rumiñahui, DIFARE obtuvo el segundo lugar en la Categoría Grandes Empresas por sus Buenas Prácticas de Responsabilidad Social y Distinción a la

80

En DIFARE la sostenibilidad está integrada a lo largo de toda su cadena de valor.


BUENAS PRÁCTICAS NEGOCIOS INCLUSIVOS Los negocios inclusivos son uno de los pilares sostenibles de DIFARE, desarrollado desde hace 19 años en el sector farmacéutico por lo que es considerada empresa pionera en las franquicias de farmacias en el país bajo las marcas Cruz Azul y Comunitarias. Este modelo de negocio promueve el emprendimiento de microempresarios. Hasta la fecha, farmacias Cruz Azul y Comunitarias cuentan con 1.330 locales, que generan más de 3.300 empleos, entre las 183 poblaciones del país donde se encuentran presentes. DIFARE, mediante ambas farmacias, aporta al ODS 8: ‘Trabajo Decente y Crecimiento Económico’. En Cruz Azul, más del 75% del total de las farmacias pertenecen a dueños independientes, mientras que, en Farmacias Comunitarias el 100% de los locales son de propiedad de emprendedores. La cadena de valor de este modelo ha favorecido la relación con los proveedores, impulsando la economía local por los puestos de trabajo directos e indirectos generados; mejorando la salud de la comunidad al contribuir con la accesibilidad de medicamentos.

BANCO DE MEDICINAS VITA SANUS El Banco de Medicinas VITA SANUS, programa que se desarrolla en conjunto con el Banco de Alimentos Diakonía, nace con el objetivo de entregar medicinas de manera continua y gratuita a la población en situación de vulnerabilidad. Desde su creación en el 2015, hasta la fecha, VITA SANUS ha beneficiado a 18.331 personas en cinco provincias del país: Guayas, Santa Elena, Manabí, Pichincha y El Oro, con la entrega de más de 867.000 unidades de medicinas, que aportan principalmente con el tratamiento de enfermedades catalogadas catastróficas, crónicas, agudas y graves. Desde este año, VITA SANUS cuenta con el apoyo de dos nuevos laboratorios farmacéuticos como son Rocnarf y Lamosan; que junto DIFARE y FARMAYALA, contribuyen con un portafolio de más de 250 productos que pone a disposición de los beneficiados. VITA SANUS promueve también la prevención de enfermedades, mediante campañas trabajadas con aliados sociales como Bayer que se enfocó en la salud cardiovascular. Mediante este programa, se aporta al cumplimiento del ODS 3: ‘Salud y Bienestar’, que se centra en garantizar una vida sana.

81


que es la base de su estrategia comercial y forma parte de los objetivos corporativos de la compañía. Al seguir su estrategia, contribuyen al desarrollo de las personas y de la sociedad. Están comprometidos en apoyar los ODS de las Naciones Unidas actuando de manera sustentable, que para Roche también significa proporcionar un lugar de trabajo gratificante, ser un socio responsable y participar en las comunidades en las que trabaja y con las que trabaja.

L

Roche ha sido reconocida continuamente como una de las mejores empresas para trabajar por parte de sus empleados e instituciones y publicaciones externas, quienes han destacado su ambiente laboral junto con sus características de diversidad, igualdad de género y equilibrio entre la vida laboral y personal.

La innovación es parte de su ADN. Son pioneros en la atención de la salud, superan límites y trabajan a lo largo de diversas disciplinas y zonas geográficas para impulsar avances científicos y redefinir lo que es posible para mejorar la vida de los pacientes.

“El motor de éxito está en colaboradores motivados, por eso siempre nos preocupamos por cada uno de quienes forman parte de Roche y su grupo familiar; de esta forma, hemos desarrollado programas de beneficios que buscan promover un balance de vida y trabajo adecuado, de acuerdo con la misión y visión de la organización”, explica Giovanna Vásquez, gerente de RRHH Roche Ecuador.

as necesidades y el bienestar de los pacientes son el centro de todas sus decisiones y acciones como empresa. Por ello, Roche ofrece opciones de tratamiento personalizado, brinda el tratamiento correcto, en el momento preciso, y mejora, de forma significativa, la vida de las personas.

Como la empresa de biotecnología más grande del mundo, Roche cree firmemente en el enorme potencial de traducir la ciencia en tratamientos, al desarrollar medicamentos innovadores para mejorar los estándares de atención y abordar las necesidades médicas no satisfechas en distintas áreas terapéuticas. Se han mantenido a la vanguardia de la investigación y el tratamiento del cáncer por más de 50 años. Sus medicamentos oncológicos innovadores y las pruebas de diagnóstico específicas, brindan a los pacientes la oportunidad de contar con una de las cosas más importantes: tiempo para vivir. Durante más de 120 años, Roche se ha comprometido a mejorar la vida de las personas, siempre trabajando con sustentabilidad,

82

De esta forma, Roche reitera su compromiso por continuar brindando soluciones innovadoras en salud que mejoran la calidad y el tiempo de vida de los pacientes, reducen el uso de tratamientos innecesarios, efectos secundarios y costos asociados y ofrecen mayor tranquilidad y probabilidad de éxito; aportando un valor sostenible a los sistemas de salud con el uso más eficaz de los recursos para obtener mejores resultados.

En Roche, ¡Transforman vidas!


BUENAS PRÁCTICAS ROCHE, UN GRAN LUGAR PARA TRABAJAR El objetivo de la empresa es proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable, donde se aliente a los empleados a construir sus carreras y perseguir sus pasiones. Al brindar a todos la oportunidad de desarrollo profesional, aseguran el crecimiento de su inversión más grande: sus empleados y, a su vez, el éxito de la organización. •

INNOVANDO PARA LOS PACIENTES La principal contribución de Roche a la sociedad, es inventar y desarrollar medicamentos y equipos de diagnóstico que mejoren significativamente la vida de las personas. Esto implica el compromiso de trabajar con muchos socios estratégicos diferentes para reducir de forma continua y sostenible las barreras que impiden el acceso a sus productos.

Roche es reconocida como una de las mejores empresas para trabajar de Latinoamérica, de acuerdo a Great Place to Work Institute (GPTW) y han recibido el galardón como una de las mejores empesas para trabajar para mujeres en Ecuador en 2019. Roche Ecuador cuenta con un 56% de mujeres y 44% de hombres en el total de sus colaboradores.

A nivel de Line Managers (Gerencias), el 62% está en manos de mujeres y el 38% en los hombres.

El diálogo abierto y constructivo con los grupos de interés es crucial para crear valor y crecimiento sostenible. Esto ayuda a la empresa a comprender mejor cómo atender a los pacientes, a sus cuidadores y médicos, y a centrar sus actividades en la creación de valor tanto para la empresa como para la sociedad. • • •

En el 2018 invirtieron 11.000 millones de dólares en investigación y desarrollo 127 millones de pacientes son tratados con sus medicinas La empresa se enorgullece de contar con 30 medicamentos desarrollados por Roche en el Listado Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS Esto respalda los esfuerzos continuos por garantizar el acceso a medicamentos para cada persona que los necesite

COMPROMISO AMBIENTAL Se han comprometido a mitigar el impacto ambiental y el cambio climático durante muchos años, y a buscar, proactivamente, nuevas tecnologías más sostenibles para lograr este objetivo. El propósito común de las actividades de la empresa es lograr un impacto duradero mediante la construcción de comunidades más fuertes y sanas. • • • •

13% de reducción en consumo de agua desde el 2015 10% de reducción en consumo de energía desde el 2015 Mejora del 23% en el equilibrio ecológico Roche ha sido calificada por 10 años consecutivos como la compañía de salud más sostenible por Dow Jones.

83


como líder en el cambio de comportamiento de las personas para lograr vidas más saludables. Conociendo a Vitality

Saludsa y su razón de ser

L

a misión de Saludsa es: “Enamoramos a nuestros clientes con un excelente servicio en la protección de su salud”. La protección de la salud de sus clientes no solo involucra ofrecer cobertura financiera frente a cualquier problema que requiera una atención médica, sino involucra, además, ocuparse, de manera integral, de ellos. Bajo este contexto, y durante muchos años, la empresa ha incentivado un estilo de vida saludable, al auspiciar eventos deportivos como el Saludsa Xterra o el Reto Salud, además de promover una nutrición adecuada y buenos hábitos alimenticios, mediante el desarrollo de contenidos en canales digitales y redes sociales. Saludsa, después de un proceso de investigación y evaluación realizado a escala mundial, cerró una alianza estratégica con Discovery, de Sudáfrica, con el objetivo de implementar el programa Vitality en el Ecuador; así se convierte en el primer país en la región en ofrecer este beneficio para sus clientes. Discovery y Vitality Group

Discovery Limited es una empresa radicada en Johannesburgo, Sudáfrica, especializada en seguros médicos, bienestar, inversión, productos de ahorro, seguros a corto plazo y tarjetas de crédito. Sus principios se basan en el compromiso con sus clientes y en su bienestar. Se diferencia del resto de empresas porque integra sus productos a un programa de bienestar llamado Vitality, reconocido globalmente

84

Vitality es el programa de bienestar más exitoso del mundo. Premia a sus miembros por realizar actividad física y en la actualidad cuenta con más de 10 millones de personas en 20 países. Disciplinas como la Epidemiología, Fisiología, Psicología, Comportamiento Económico, Deportología, Salud Pública y Comunitaria, permitieron diseñar y estructurar el programa Vitality para ofrecer al usuario la posibilidad de mejorar su salud a través de la actividad física e incrementar su esperanza de vida. ¿Quiénes pueden participar en Vitality? En el programa participan automáticamente, y sin ningún costo adicional, todos los miembros (beneficiarios del plan) mayores de 18 años que residan en Ecuador y que tengan un producto Individual o Experience con Saludsa. Asimismo, el programa Vitality funciona a través de la acumulación de puntos por actividad física, evaluaciones de salud y chequeos médicos; los que a su vez, permiten alcanzar una de las siguientes categorías Vitality: Bronze, Silver, Gold y Platinum. A través de la acumulación de puntos y del cumplimiento de las metas semanales y mensuales, el cliente podrá acceder a premios. Además, según la categoría Vitality alcanzada durante el año de la vigencia de su producto, el cliente podrá obtener hasta el 20% de cashback (devolución) sobre el valor total de sus cuotas pagadas en ese año.

Saludsa trae al Ecuador Vitality: el programa de bienestar más exitoso del mundo.


SU ROL SOSTENIBLE Alineados con el ODS 3: ‘Salud y Bienestar’, el programa Vitality se basa en el Modelo 4 4 60 para promover una vida sana. Actualmente, existen cuatro factores de riesgo principales: la inactividad física, los malos hábitos alimenticios, el tabaquismo y la ingesta excesiva de alcohol. Estos factores de riesgo, generan cuatro principales enfermedades no transmisibles: diabetes, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y enfermedades cardiovasculares. Estas enfermedades son las causantes del 60% de las muertes a nivel mundial. A través de Vitality se busca mejorar la esperanza de vida de un cliente al evitar algunos de los factores de riesgo mencionados anteriormente.

NOTA El cliente podrá recibir premios semanales, mensuales y anuales, por mejorar su salud a través de la actividad física.

¿Cómo funciona Vitality?

Premios Vitality

El programa Vitality plantea metas semanales, mensuales y anuales. El usuario podrá cumplir su meta al realizar actividad física y así modificar su estilo de vida a uno más activo y saludable.

Premios semanales: al cumplir su meta semanal, el cliente podrá canjear un premio como una una bebida pequeña o mediana en Juan Valdez o una entrada al cine 2D en Cinemark.

1. Conocer su estado de salud:a través de las evaluaciones y el chequeo de salud Vitality, el cliente podrá conocer según su estilo de vida, su estado de salud integral al comparar su edad Vitality con su edad real.

Premios mensuales:el cliente podrá adquirir un reloj inteligente Garmin hasta con un 20% de descuento. Si el usuario cumple con sus metas de actividad física mensuales, Saludsa le devolverá hasta el 100% del valor del reloj Garmin.

2. Mejorar su salud:Vitality plantea metas semanales, mensuales y anuales. El usuario podrá cumplir su meta al realizar actividad física y así modificar su estilo de vida a uno más activo y saludable. 3. Disfrutar de premios:Vitality premiará la constancia de cada cliente con premios semanales, mensuales y anuales.

Premios anuales:con base en la categoría que se encuentre el cliente, se le devolverá hasta un 20% del valor correspondiente a las cuotas canceladas en su plan de medicina prepagada en el último año. Para más información ingresa a: www.saludsa.com/vitality

85


BUENAS PRÁCTICAS ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO El programa Vitality encontró que existe una paradoja del bienestar: las personas prefieren un tratamiento médico inmediato, en lugar de cambiar a largo plazo sus hábitos de vida y así evitar futuras enfermedades. El programa, por lo tanto, se basa en los principios del cambio de comportamiento, ya que fomenta un hábito positivo a través de premios inmediatos semanales, mensuales y anuales. Por este motivo, Vitality evita las consecuencias de la paradoja del bienestar mencionada, ya que se percibe de manera inmediata el valor real del programa.

BENEFICIOS EN LA SALUD PARA SUS MIEMBROS La falta de actividad física hace que 3,2 millones de personas en el mundo mueran a causa de enfermedades producidas por el sedentarismo. Está científicamente comprobado que las personas con bajos niveles de actividad física aumentan hasta un 30% su probabilidad de muerte. Durante 21 años Vitality ha realizado distintos tipos de estudios científicos en los cuales se ha generado evidencia que demuestra el impacto que genera el programa en sus miembros. El programa busca incrementar la actividad física, mejorar su nutrición, sus hábitos alimenticios, e incentivar los chequeos y evaluaciones de salud.

ESTUDIO DEL INCREMENTO DE LA ESPERANZA DE VIDA La esperanza de vida en el Ecuador es de 76 años. Está demostrado que un usuario promedio de Vitality tiene una esperanza de vida de 81 años y un usuario Vitality de las categorías más altas, Gold y Platinum tiene una esperanza de vida de 87 años. Esto significa que un usuario Vitality Platinum podrá llegar a tener una esperanza de vida de 11 años mayor al promedio ecuatoriano.

86




GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, EQUITATIVA Y DE CALIDAD, Y PROMOVER OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE DURANTE TODA LA VIDA PARA TODOS




EDUCACIÓN DE CALIDAD

EDUCACIÓN

DE CALIDAD L

a educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa, puede ayudar a abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo. En la actualidad, más de 265 millones de niños y niñas no están escolarizados y el 22% de estos están en edad de asistir a la escuela primaria. Asimismo, los niños que asisten a la escuela carecen de los conocimientos básicos de lectura y aritmética. En la última década, se han producido importantes avances con relación a la mejora de su acceso a todos los niveles y con el aumento en las tasas de escolarización, sobre todo, en el caso de las mujeres y las niñas. También se ha mejorado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización. Sin embargo, es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances para alcanzar los objetivos de la educación universal. Por ejemplo, el mundo ha alcanzado la igualdad entre niños y niñas en la educación primaria, pero pocos países han logrado sus objetivos en todos los niveles educativos.

DOS DE LAS RAZONES DE LA FALTA DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD SON LA ESCASEZ DE PROFESORES CAPACITADOS Y LAS MALAS CONDICIONES DE LAS ESCUELAS DE MUCHAS ZONAS DEL MUNDO.

92

Las razones de la falta de una educación de calidad son la escasez de profesores capacitados, las malas condiciones de las escuelas de muchas zonas del mundo y las cuestiones de equidad relacionadas con las oportunidades que tienen niños y niñas de zonas rurales. Para que se brinde educación de calidad a los niños de familias empobrecidas, se necesita invertir en becas educativas, talleres de formación para docentes, construcción de escuelas y una mejora del acceso al agua y electricidad en las escuelas.



EDUCACIÓN DE CALIDAD

DATOS DESTACABLES Más de la mitad de los niños que no están matriculados en la escuela viven en el África Subsahariana.

617 MILLONES DE JÓVENES

En el mundo carecen de los conocimientos básicos en aritmética y de un nivel mínimo de alfabetización.

50% DE NIÑOS Que no asisten a la escuela primaria viven en zonas afectadas por conflictos.

La matriculación en la enseñanza primaria en los países en desarrollo ha alcanzado el 91%, pero 57 millones de niños en edad de escolarización primaria siguen sin asistir a la escuela.

94


EDUCACIÓN DE CALIDAD

METAS

OBJETIVO 4 2030

4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria. 4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. 4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. 4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad. 4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética. 4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre

otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. 4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos. 4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo. 4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

95


humano no radica en los cambios que experimenta la sociedad al adoptar nuevas tecnologías, sino cuando la sociedad adopta nuevos comportamientos. En Nobis, se desarrollan estrategias de negocios sostenibles y acciones sociales que impactan positivamente a las comunidades, logrando contribuir al desarrollo de los países en los que operan.

E

n el 2018, Consorcio Nobis asumió el compromiso de liderar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4: ‘Educación de Calidad’, con el fin de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos. La Mesa de Trabajo del ODS 4, integrada por representantes de más de 20 empresas, ha sido un espacio de trabajo en equipo donde todos han unido esfuerzos para bosquejar iniciativas que contribuirán en mejorar el sistema educativo del Ecuador.

La única manera de generar un cambio sostenible y de alto impacto en la vida de las poblaciones vulnerables, es empoderándolas y otorgándoles oportunidades para que salgan adelante. Aunque el Estado lidera y debe abanderar los cambios necesarios en la educación, el sector privado contribuye también a mejorar los cambios deseados. Haciendo un recuento de más de 20 años de trabajo alineado a los ODS, Nobis y sus empresas han beneficiado a más de 17.000 niños y jóvenes en diferentes regiones del Ecuador, siendo esto parte de la visión del ODS 4, que garantiza una educación de calidad, y ofrece las mismas oportunidades para todas y todos. El resultado reafirma que la educación es la mejor inversión social que puede realizar una empresa. Es la herramienta primordial y, como tal, debe ser accesible y de calidad.

El ODS 4 tiene siete metas específicas. Entre las que están: asegurar que hasta el 2030 todas las niñas y niños terminen la enseñanza primaria y secundaria; asegurar que todas las niñas y niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad; aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo.

Día a día, Consorcio Nobis sigue buscando nuevos caminos para lograr mayor incidencia, relevancia y escala en el área de educación, siendo conscientes del gran reto que se enfrenta para lograr la calidad que el país tanto necesita.

Nobis, una organización innovadora y colaborativa, reconoce que los objetivos organizacionales ya no son lo que eran antes; pueden existir objetivos comunes, pero las realizaciones particulares deben ir en paralelo con las generales. La organización, y las personas que laboran en ella, tienen una relación simbiótica, de necesidad mutua, pero de realizaciones interdependientes. La innovación en la gestión de talento

La educación garantizará las mismas oportunidades para todos.

96


SU ROL SOSTENIBLE LÍDER DEL ODS 4 Consorcio Nobis lidera el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 4: ‘Educación de Calidad’, y enfoca su compromiso en la meta 4.4 que se encauza en aumentar sustancialmente el número de personas con habilidades técnicas y profesionales que les permitan acceder a empleos de calidad y desarrollo de emprendimientos que cambien la cultura, para tener un mejor país y un mejor mundo. Desde esta perspectiva, Consorcio Nobis, a través de Fundación Nobis, busca brindar oportunidades y herramientas para jóvenes y adultos, con el fin de contribuir al desarrollo del país. Por ello, surgen diversos programas de formación de oficios técnicos y artesanales que cuentan con el apoyo de empresarios preocupados por el porvenir de las futuras generaciones.

Desde Fundación Nobis, se han llevado a cabo varias iniciativas, en el área de educación. En 1997, en alianza con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, se trabajó en la formación de 4.500 niñas y niños de la primera infancia. En el 2005, una de las principales actividades fue la ejecución del programa de fortalecimiento a instituciones educativas, incorporando las TIC´s en las aulas de clase y formando a sus docentes. En estas escuelas se desarrollaron programas de formación en el uso de la tecnología y en educación financiera. Con estos talleres, se llegó a más de 2.500 niños y sus familias.

NOTA En la parroquia Posorja, a través del proyecto Emprende Posorja, se capacitará a 90 mujeres jóvenes desempleadas, en corte y confección, con la finalidad de mejorar los ingresos de su presupuesto familiar.

Uno de los ejes centrales de la Fundación, es la educación de los jóvenes. Desde el 2005, se capacitó a 10.440 jóvenes, hombres y mujeres en este frente, impulsando su educación financiera y microempresarial, que ha dado como resultado la creación de más de 40 asociaciones.

contribuir con el desarrollo integral educativo de niños, niñas y adolescentes, mejorando su calidad de vida. El programa ha otorgado 914 fondos educativos a los hijos de los colaboradores de las diferentes empresas que conforman el Consorcio Nobis y sus aliados. En este 2019 se renovó, ampliando su cobertura desde la etapa inicial hasta la culminación del bachillerato, este proceso formativo se complementó con cursos de inglés y de robótica. Otro de los ejes de acción de Fundación Nobis, es fomentar el desarrollo económico e integral en las zonas de influencia de sus empresas. En la parroquia Posorja, a través del proyecto Emprende Posorja, se capacitará a 90 mujeres jóvenes desempleadas, en corte y confección, con la finalidad de mejorar los ingresos de su presupuesto familiar. Este proyecto se ejecutará con el apoyo del Club Rotary de Guayaquil y Club Rotary Key Biscayne de Miami.

Desde hace 14 años, Fundación Nobis ejecuta el programa Nobis Educando, con el objetivo de

97


BUENAS PRÁCTICAS UNIDOS CREAMOS En el 2018, Promotora Inmobiliaria Pronobis y Fundación Nobis, iniciaron un convenio para desarrollar capacidades técnicas en los habitantes de la comuna Engabao (Playas), con la finalidad de tener oportunidades de empleo digno, así como ofertar servicios directos o indirectos al proyecto inmobiliario Karibao. Se contrató a Fundación Acción Solidaria, para desarrollar un diagnóstico comunitario y los procesos de capacitación técnica, de desarrollo humano y de emprendimiento. En el primer año, se realizó un entrenamiento técnico, en el que se certificaron 40 personas en varillaje y carpintería de obra gruesa, 25 en jardinería y 15 en mantenimiento de piscinas.

HUELLA DE CARBONO Mall del Sol realizó una alianza con la consultora ambiental SAMBITO en el 2018. El objetivo, es medir las emisiones de gases de efecto invernadero que son generadas por la empresa con la finalidad de que se implementen mejores prácticas que garanticen la reducción año a año de las emanaciones de gases y ser más eficientes en el manejo de recursos. La certificación de Carbono Neutro implica una compensación por las emisiones generadas. Entre los mecanismos, se apadrinó el Bosque Tinajillas-Río Gualaceño, en el cantón Limón Indanza, provincia de Morona Santiago con 4.650 hectáreas. A este plan se suman 252 hectáreas del Bosque Nativo de Hacienda San Rafael, ubicado en Bucay.

REBIRD PROJECT | AVEZ Rebird Project|Avez es una iniciativa de conservación de aves única en el país. Este proyecto es el resultado de 10 años de trabajo, en los que el Ingenio Valdez no ha utilizado ningún tipo de agroquímico para el control de sus plagas, en más de 14.000 hectáreas. Hasta el momento, se han identificado más de 120 especies de aves, dos sitios masivos de anidamiento, mamíferos amenazados como el ocelote ecuatoriano, y se han llevado a cabo cuatro jornadas de reforestación en un nuevo sitio de conservación llamado Ecosendero Tímalo. El programa se ha socializado directamente con más de 3.000 personas y actualmente es finalista en los Premios Latinoamérica Verde, en la categoría de Producción y Consumo Responsable, siendo el único proyecto ecuatoriano que disputa el primer lugar.

98



M

oderna Alimentos es una empresa ecuatoriana que, desde hace 110 años, contribuye al desarrollo del país con un manejo económico, social y ambientalmente responsable. Se caracteriza por una gestión transparente y sostenible con sus grupos de interés y con el ambiente. Moderna Alimentos, reconoce y valora el esfuerzo de sus empleados, propicia un entorno de trabajo basado en sus valores corporativos: asertividad, empoderamiento, hacer más con menos, responsabilidad, transparencia y sentido de urgencia, así como también, un estricto cumplimiento de los Derechos Humanos que garantiza igualdad de oportunidades, dignidad y progreso a más de 720 empleos directos y alrededor de 2.800 indirectos. Firmes en su compromiso con la calidad y la innovación, el 100% de sus plantas de producción poseen certificaciones que respaldan el cumplimiento de estándares y normativas nacionales e internaciones de gestión e inocuidad alimentaria. Llevan a la mesa de las familias ecuatorianas, alimentos verdaderos, nobles y completos con ingredientes de alto contenido nutricional que aportan al bienestar de sus consumidores. Desde hace varios años, la empresa ha implementado planes y programas de manejo ambiental que les permiten gestionar eficientemente los recursos utilizados, optimizar sus procesos e identificar alternativas de producción más limpias, de esta manera, se minimiza el impacto de sus operaciones, se reduce la generación de emisiones y se compensan los efectos negativos que pudieran generarse. Estas acciones han hecho acreedora a la empresa en cuatro ocasiones a la certificación ecuatoriana ambiental Punto Verde.

100

La empresa está comprometida en generar impactos positivos en las comunidades donde opera. Con la ayuda de una comunicación efectiva, identifica las necesidades de los grupos vulnerables para luego gestionarlas con la implementación de proyectos sostenibles. Estos esfuerzos han sido reconocidos por tres años consecutivos (2016, 2017 y 2018), como Mejor Práctica RSE Latinoamérica, bajo la categoría de Vinculación con la Comunidad, por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Moderna Alimentos, fortalece su estrategia de sostenibilidad, y se alinea a la visión de las Naciones Unidas que busca mejorar la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones, sin dejar nadie atrás, incorporando en su enfoque empresarial a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y comprometiéndose a realizar una gestión basada en la ética, ejemplaridad de comportamiento y desempeño eficiente de la responsabilidad social corporativa. Uno de los pilares de acción de su estrategia de RSC, es el voluntariado corporativo, que promueve la ejecución de actividades a favor del desarrollo de la comunidad y el entorno, y permite a sus empleados, transferir conocimientos, desarrollar habilidades, afianzar su liderazgo y trabajar en equipos multidisciplinarios en escenarios diferentes al laboral, lo que genera un beneficio mutuo entre los voluntarios y la comunidad. La ejecución de su programa Creciendo Juntos, se enfoca en mejorar las condiciones de vida de niños de sectores vulnerables. Por ello, Moderna Alimentos apoya al cumplimento de las metas del ODS 4: ‘Educación de Calidad’.

Moderna Alimentos, comprometidos con el desarrollo sostenible.


BUENAS PRÁCTICAS CRECIENDO JUNTOS Con este programa, Moderna Alimentos, promueve la formación integral de más de 90 niñas y niños en condición vulnerable de Manta y Quito, mediante talleres de lectura, proyectos de nutrición infantil, visitas guiadas y jornadas de robótica. De esta manera, contribuye a potencializar su pensamiento lógico y creativo, así como sus habilidades blandas, lo que les permitirá resolver sus problemas, fortalecer su autoestima y mejorar su interacción con el entorno, factores claves para un futuro exitoso. Su planta más antigua, está ubicada en Cajabamba, cantón Colta, lo que les ha permitido conocer de cerca la problemática social que afecta la educación, salud, autoestima y bienestar de los niños que allí habitan: •

93% de la población no tiene cubiertas sus necesidades básicas (salud, educación y vivienda)

26% de la población es analfabeta

66% de los niños no tienen acceso a educación

42% de los niños son reprendidos por sus padres con golpes

Por ello, cuentan con un Centro Comunitario Ñukata Kuyay, con el objetivo de “fortalecer el intelecto y carácter los niños de Colta para transformar su futuro”. A través de la enseñanza de disciplinas lúdicas, artísticas y técnicas, como música, dibujo, pintura, robótica, estimulación y adaptaciones curriculares, promueven un pensamiento crítico y la adopción de valores, que aportan de manera directa y permanente al crecimiento de alrededor de 120 niños por período escolar que asisten al centro. También se les ayuda a romper esquemas de exclusión social y a generar un proyecto de vida. •

100% de los niños fortalecieron su autoestima, creatividad y expresión oral, al exponer sus trabajos y reconocer sus capacidades técnicas y artísticas

100% de los beneficiarios mejoraron su capacidad lectora y comunicación efectiva

76% de los niños manifestaron su predisposición de optar por carreras tecnológicas en el futuro, que les permitan ayudar al aprendizaje, salud y bienestar de las personas.

Para conocer más detalles del modelo sostenible de Moderna Alimentos S.A. visite: www.modernasostenible.com.ec

101



LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS




IGUALDAD DE GÉNERO

IGUALDAD

DE GÉNERO S

i bien entre 2000 y 2015 se produjeron avances a escala mundial en relación con la igualdad entre los géneros gracias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluida la igualdad de acceso a la enseñanza primaria), las mujeres y las niñas siguen sufriendo discriminación y violencia en todos los lugares del mundo. La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad, afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.

LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS NO ES SOLO UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL, SINO LA BASE NECESARIA PARA CONSEGUIR UN MUNDO PACÍFICO, PRÓSPERO Y SOSTENIBLE.

106

Si se facilita la igualdad a las mujeres y niñas en el acceso a la educación, a la atención médica, a un trabajo decente, y a una representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se estarán impulsando economías y sociedades sostenibles y la humanidad en su conjunto se beneficiarán al mismo tiempo. Establecer nuevos marcos legales para la igualdad de las mujeres en el lugar de trabajo y erradicar las prácticas nocivas sobre las mujeres, es crucial para acabar con la discriminación basada en el género que prevalece en muchos países del mundo.



IGUALDAD DE GÉNERO

DATOS DESTACABLES A nivel mundial, 750 millones de mujeres y niñas se casaron antes de los 18 años y al menos 200 millones de mujeres y niñas en 30 países se sometieron a la mutilación genital femenina (MGF).

52% DE MUJERES

+100 PAÍSES

CASADAS

O en una unión, toman libremente sus propias decisiones sobre relaciones sexuales, uso de anticonceptivos y atención médica.

Han tomado medidas para hacer seguimiento de las asignaciones presupuestarias para la igualdad de género.

En 18 países, los esposos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen; en 39 países, las hijas y los hijos no tienen los mismos derechos de herencia; y en 49 países no existen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica.

Las mujeres en el norte de África acceden a menos de uno de cada cinco empleos remunerados en el sector no agrícola. La proporción de mujeres en empleos remunerados fuera del sector agrícola ha aumentado del 35% en 1990 al 41% en 2015.

Una de cada cinco mujeres y niñas, incluido el 19% de las mujeres y las niñas de 15 a 49 años, han sufrido violencia física y/o sexual por parte de una pareja íntima, durante los últimos 12 meses. Sin embargo, en 49 países no existen leyes que protejan específicamente a las mujeres contra tal violencia.

En 46 países, las mujeres ahora ocupan más del 30% de los escaños en el parlamento nacional en al menos una cámara.

En Asia Meridional, el riesgo de una niña de casarse en la infancia ha disminuido en más del 40% desde 2000.

Las tasas de niñas entre 15 y 19 años sometidas a mutilación genital femenina en los 30 países donde se concentra la práctica, han bajado de 1 en 2 niñas en 2000 a 1 en 3 niñas para 2017.

Si bien es cierto que las mujeres han logrado importantes avances en la toma de cargos políticos en todo el mundo, su representación en los parlamentos nacionales de 24% aún está lejos de la paridad.

A escala mundial, las mujeres que poseen tierras agrícolas son solo el 13%.

108


IGUALDAD DE GÉNERO

METAS

OBJETIVO 5 2030

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. 5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina. 5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.

y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales. 5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres. 5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. 5.6 Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen. 5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia

109


P

lan Internacional es una organización de desarrollo y ayuda humanitaria que trabaja por los derechos de la niñez y por la igualdad de las niñas. Su estrategia global para cambiar la vida de 100 millones de niñas en los próximos cuatro años contribuye al cumplimiento de 7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente, al Objetivo 5: ‘Igualdad de Género’. No dejar a las niñas, adolescentes y jóvenes mujeres atrás, siguiendo el lema de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, supone un gran desafío que implica transformar las estructuras socioeconómicas y los patrones culturales que perpetúan las condiciones de vulnerabilidad y exclusión específicas de las mujeres. Esto solo es posible si las y los diferentes actores: entidades públicas y privadas, organizaciones y cooperación internacionales, y la sociedad en general, se unen y coordinan esfuerzos para garantizar que ellas tengan vidas dignas a través del acceso a educación de calidad, salud integral y trabajo decente. Dos de los problemas más complejos y graves que afectan el pleno desarrollo de las niñas y las adolescentes en Ecuador son: el embarazo adolescente y la violencia sexual; ambos estrechamente relacionados. El Ecuador es el segundo país en la región con la tasa más alta de embarazo en adolescentes; además, en los últimos 10 años, han aumentado los partos

110

de niñas entre 10 y 14 años en un 78%. Cada año, 2.700 niñas menores de 14 años dan a luz; de este total, más del 80% son casos de violación por personas de su entorno más cercano. Para responder a esta realidad, Plan Internacional ha implementado el proyecto Zonas Libres de Embarazo Adolescente (ZLEA), desde el año 2012. Su objetivo es que las familias, organizaciones comunitarias, funcionarios/as y, sobre todo, adolescentes mujeres y hombres, incrementen sus capacidades para prevenir el embarazo adolescente, ITS y la violencia sexual.

Cambiar la vida de 100 millones de niñas en los próximos cuatro años.


SU ROL SOSTENIBLE LÍDER DEL ODS 5 Bajo el lema: “invertir en niñas es invertir en desarrollo sostenible”, Plan Internacional lidera la mesa del ODS 5 que propone lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Se ha trabajado la necesidad de abordar la igualdad de género desde el ámbito empresarial con foco no solo en las mujeres adultas ya inmersas en el ámbito laboral; sino también en las niñas, esa generación que será la futura fuerza laboral y de desarrollo del país.

BUENAS PRÁCTICAS ZONA LIBRE DE EMBARAZO ADOLESCENTE

Este proyecto se ha desarrollado en 11 provincias del país a través de clubes de adolescentes, que son espacios seguros donde las y los adolescentes fortalecen su autoestima y desarrollan sus habilidades sociales y cognitivas mediante el arte y el juego, para diseñar su proyecto de vida, ser resilientes, liderar y tomar decisiones autónomas. ZLEA ha impulsado 164 clubes y siete redes cantonales de adolescentes mujeres y hombres a escala nacional. Uno de sus aportes sustanciales es que las/os jóvenes, en conjunto con todos los actores locales, realizan un diagnóstico comunitario y una agenda que recoge sus preocupaciones y demandas para incidir en políticas públicas. Es así que tres municipios han creado ordenanzas e incluso han asignado presupuesto para su implementación. Los resultados han superado las expectativas. ZLEA ha disminuido el embarazo adolescente en todas las comunidades de intervención; en muchas de ellas, se han reportado cero casos de embarazo adolescente, matrimonio precoz y abandono escolar (situaciones de violencia que están conectadas). Esto evidencia que es una iniciativa multisectorial efectiva, que fortalece la acción comunitaria como cogarante de los derechos de las niñas y adolescentes. El proyecto recibió el reconocimiento del Ministerio de Salud Pública, entidad que utiliza su metodología para implementar la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en niñas y adolescentes (2018-2025). Asimismo, recibió un premio del Pacto Global Ecuador como una buena práctica que promueve el ODS 5: ‘Igualdad de Género’.

111


Sostenible, con 17 Objetivos, entre los cuales está el Objetivo 5: ‘Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas’. Asimismo, el Pacto Mundial de Naciones Unidas y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas de la Mujer, desarrollaron los 7 Principios para el Empoderamiento de las Mujeres, elementos clave para la promoción de la igualdad de género en el sector productivo privado.

El Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (Cepam), es una organización no gubernamental sin fines de lucro. Trabaja desde el 11 de noviembre de 1983, por la igualdad de género, los derechos de las mujeres, la equidad y la inclusión. Inicia su vida institucional con la creación de ‘CASA DE LA MUJER’ como un espacio destinado a la defensa de los derechos de las mujeres, con énfasis en una vida sin violencia, empoderamiento, liderazgo y fortalecimiento de los derechos económicos, particularmente de las mujeres de bajos ingresos, de adolescentes y jóvenes. En ese sentido, CEPAM trabaja en la asesoría al sector privado en el marco de la integración de la igualdad de género en las empresas y organizaciones, ofreciendo además, sus servicios integrales de atención y prevención de la violencia contra las mujeres. CEPAM elabora propuestas de cooperación con el sector privado en el marco de los 10 Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, los Principios Universales de Derechos Humanos, normas laborales nacionales e internacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para cuya consecución las empresas y organizaciones resultan indispensables. En septiembre del 2015, los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 sobre el Desarrollo

112

Coadyuvando a la aplicación del marco descrito, CEPAM trabaja por la aplicación de la norma ISO 26000 que orienta las estrategias de responsabilidad social empresarial para el cumplimiento de los derechos humanos y la réplica de un modelo ético de negocio, instalada en la consecución de un desarrollo sostenible en lo económico, social y ambiental. En consonancia a ello, propone que las empresas consideren los efectos económicos negativos de la violencia intrafamiliar, pues produce menor participación de las mujeres en el mercado laboral, menos productividad, ausentismo, elevada rotación de personal, pérdida de talento humano capacitado y presentismo. Por otra parte, la violencia hacia las mujeres en el ámbito laboral, crea ambientes poco productivos y genera pérdidas para la organización. La igualdad entre mujeres y hombres, así como la prevención de toda vulneración a sus derechos humanos, es parte fundamental en la gestión de las empresas en el marco de los principios de responsabilidad social.

Empresas seguras son empresas exitosas. Sin violencia y con equidad.


BUENAS PRÁCTICAS

SERVICIO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CEPAM PARA NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y MUJERES, VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y/O SEXUAL CEPAM brinda un servicio de atención integral a víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual y acciones de prevención de violencia de género. Asimismo, presta asesoría, patrocinio jurídico, apoyo psicológico, acompañamiento de trabajo social y capacitación en prevención de la violencia hacia las mujeres, a organizaciones públicas y privadas. En ese sentido, el personal de CEPAM ha recibido capacitación por parte de organizaciones internacionales especializadas en temáticas como Empresa Segura y Líder en Tolerancia Cero a la Violencia, desarrollada por GIZ (Cooperación Alemana).

POR UNA VIDA SIN VIOLENCIA DE GÉNERO EN RUMIÑAHUI-ECUADOR:FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

CEPAM y el Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Rumiñahui-COPRODER, juntaron su experiencia y compromiso para aportar al cantón con la generación de procesos de prevención y atención a la violencia intrafamiliar y de género, por lo que firmaron un convenio para fortalecer esta alianza público-privada.

113


mutua con Grupo Nobis y Fundación Juntos Por Ecuador – de Holcim- son dos ejemplos del trabajo de la empresa privada por un fin común.

U

no de los pilares estratégicos de Seguros Confianza es la responsabilidad social corporativa. Desde el año 2017, Seguros Confianza forma parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, comprometidos con la iniciativa de ciudadanía corporativa más grande del mundo y asumiendo la responsabilidad y capacidad para contribuir con el alcance de la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La educación de calidad y la igualdad de género son dos de los objetivos en los que Seguros Confianza centra su estrategia, contribuyendo con los principios de derechos humanos y normas laborales. Uno de los ejes de la educación de calidad consiste en la formación técnica, profesional y superior, incluyendo la enseñanza universitaria. Desde el 2016 al 2018, la formación académica de los colaboradores incrementó en un 9%. En cuanto a la igualdad de género, la alta dirección de la compañía se conforma 50% por hombres y 50% por mujeres. La nómina está compuesta en un 60% por mujeres y 40% por hombres. Como consecuencia de estas buenas prácticas, Seguros Confianza es una de las pocas empresas en el sector asegurador con la representación de una mujer como CEO de la compañía. Seguros Confianza ha participado en alianzas estratégicas con empresas ecuatorianas con excelente reputación en el medio en temas de responsabilidad social. Los esfuerzos de cooperación

114

Uno de los pilares de la estrategia de responsabilidad social de Confianza es el voluntariado corporativo, que promueve la realización de actividades a favor del desarrollo de la sociedad, fomentando la participación voluntaria de sus funcionarios en actividades en y con la comunidad, invitándolos a ser agentes de cambio permanentes. Para realizar el voluntariado se requiere de tres actores: la empresa, el voluntario corporativo o colaborador, y la comunidad; siendo principales actores los colaboradores, pues son quienes materializan el compromiso de la empresa con la sociedad. Estas actividades contribuyen a la mejora del clima laboral, promueven la cultura corporativa, aumentan la productividad de los colaboradores y desarrollan habilidades como trabajo en equipo, liderazgo y comunicación. Seguros Confianza reconoce la importancia de la participación activa de gobiernos, sociedad civil, sector público y privado para alcanzar las metas de los ODS. Además de las actividades que ya se han llevado a cabo, la aseguradora sigue trabajando en los proyectos sostenibles ya identificados bajo un enfoque social, económico y ambiental.

Contribuyendo con la igualdad de género, Seguros Confianza es una de las pocas empresas en el sector asegurador con la representación de una mujer como CEO de la compañía.


BUENAS PRÁCTICAS ALIANZA CON PRONOBIS Y FUNDACIÓN NOBIS Seguros Confianza mantiene un convenio de compromiso de esfuerzos con Pronobis y Fundación Nobis para llevar a cabo actividades sostenibles y de alto impacto. Una de las actividades más recientes de voluntariado que se llevó a cabo es la limpieza y recolección de desechos botados al mar y que regresan con la marea a la costa de la playa de Karibao. Esta iniciativa también consistió en capacitar y educar a la comunidad de Engabao sobre las buenas prácticas de recolección de basura para fomentar la participación ciudadana en el manejo de desechos y reducir el impacto ambiental. Finalmente, y como parte del proyecto de desarrollo sostenible de Engabao, Pronobis entrena a ciertos miembros de la comunidad sobre varillaje y carpintería de obra gruesa; siendo así, fuente de trabajo y conocimiento para el progreso del sector.

ALIANZA CON FUNDACIÓN HOLCIM ECUADOR Por otro lado, Seguros Confianza participó en la iniciativa Juntos por Ecuador, creada en respuesta al terremoto del 16 de abril de 2016. El objetivo del fondo consistía en proveer edificaciones dignas, sismoresistentes y habitables que permitan a las familias y a las comunidades afectadas, recobrar la confianza, promoviendo la inclusión social y asegurando un impacto positivo y duradero en la comunidad. El fondo logró 100 viviendas, apoyó tres negocios, y refaccionó dos escuelas. A través de este proyecto, Seguros Confianza se alinea con dos Objetivos de Desarrollo Sostenible, el ODS 8: ‘Trabajo Decente y Crecimiento Económico’, y el ODS 11: ‘Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles’.

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN DE CALIDAD Como parte de su compromiso para promover la educación de calidad, Seguros Confianza cuenta con programas de capacitación para sus colaboradores. Para la aseguradora, el desarrollo de su personal es indispensable, por ello, se realizan evaluaciones constantes con el fin de potencializar sus fortalezas y disminuir brechas de competencias. En el año 2018, el 100% de los colaboradores recibieron algún tipo de capacitación, participando en más de 50 programas independientes de formación. A través de convenios educativos, Seguros Confianza fomenta la educación continua en maestrías, diplomados, talleres, seminarios y congresos, dentro y fuera del país. De esta forma, apoya al crecimiento académico y profesional de su personal, que a su vez se traduce en servicio de calidad para los grupos de interés de la compañía.

115



GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y SU GESTIÓN SOSTENIBLE Y EL SANEAMIENTO PARA TODOS




AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

AGUA LIMPIA

Y SANEAMIENTO

E

l agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición. Esa escasez de recursos hídricos, junto con la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado, repercuten en la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia y la oportunidad de educación para las familias pobres en todo el mundo. Afortunadamente, se han hecho algunos avances en la última década y más del 90% de la población mundial, tiene acceso a fuentes de agua potable mejoradas.

LA ESCASEZ DE RECURSOS HÍDRICOS, JUNTO CON LA MALA CALIDAD DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO INADECUADO, REPERCUTEN EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

120

Para lograr el acceso de agua apta para el consumo y para el saneamiento, y la gestión racional de los ecosistemas de agua dulce entre las comunidades locales en varios países en desarrollo del África Subsahariana, Asia Central, Asia Meridional, Asia Oriental y Asia Sudoriental.



AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

DATOS DESTACABLES 3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura.

CUATRO BILLONES DE PERSONAS

Carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento, como retretes o letrinas.

122

+80%

DE AGUAS RESIDUALES De actividades humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación.

Las mujeres y las niñas son las encargadas de recolectar agua en el 80% de los hogares sin acceso a agua corriente.

Entre 1990 y 2015, la proporción de población mundial que utilizaba una fuente mejorada de agua potable pasó del 76% al 90%.

La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y se prevé que este porcentaje aumente. Más de 1.700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales en las que el consumo de agua supera la recarga.

Al menos 892 millones de personas continúan con la práctica insalubre de la defecación al aire libre.

Cada día, alrededor de 1.000 niños mueren debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene.

Aproximadamente el 70% de todas las aguas extraídas de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan para el riego.

Las inundaciones y otros desastres relacionados con el agua representan el 70% de todas las muertes relacionadas con desastres naturales.


AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

METAS

OBJETIVO 6 2030

6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.

6.2 De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.

la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización.

6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.

6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.

6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. 6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda. 6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos. 6.a De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para

123


1. 2.

3.

E

MAPAG-EP es la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil. Fue creada en el año 2012, y tiene como objetivo controlar y regular los servicios de agua potable, alcantarillados sanitario y pluvial, que son operados por la concesionaria Interagua. Antes de la concesión, en la década de los años noventa, los servicios otorgados por la entonces Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil, eran deficientes en calidad, presión y continuidad. Por ello, se tomó la decisión de concesionar los servicios a la empresa privada mediante un concurso público internacional y, paralelamente, se ejecuta un plan maestro de mejoramiento, que permite llegar a un 63% de cobertura en agua potable y a un 50% de cobertura en alcantarillado sanitario en el 2001, cuando se firmó la concesión que tiene una vigencia de 30 años. Actualmente, la cobertura de estos servicios en Guayaquil es del 95% en agua potable y 90% en alcantarillado sanitario, lo cual acerca a la ciudad al cumplimiento del ODS 6: ‘Agua Limpia y Saneamiento’ de las Naciones Unidas, que propone que hasta 2030, todos cuenten con agua y saneamiento. El avance hacia este logro implica la puesta en marcha de un plan estratégico con metas quinquenales, cuya ejecución se inició con la Concesión, además de formas innovadoras de financiamiento nacional e internacional, a fin de no poner en riesgo la calidad de vida, la salud y el ambiente de las personas. Este plan estratégico está enmarcado en las metas establecidas en el ODS 6, esto es:

124

4.

Lograr el acceso universal y equitativo de agua potable y alcantarillado sanitario, a un precio asequible. Lograr el tratamiento de aguas residuales, cumpliendo con la calidad del efluente en la norma ambiental vigente, y aumentando el reciclado y la reutilización sin riesgos. Proteger la fuente de abastecimiento, preservando la calidad de agua y reduciendo la contaminación. Implementar la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) a todos los niveles para alcanzar la Gobernanza del Agua.

La GIRH propone prestar mayor atención en la oferta de aguas, sin descuidar la demanda, mediante el cumplimiento de tres objetivos estratégicos: eficiencia, equidad y sostenibilidad ambiental. La GIRH requiere desarrollarse dentro del marco de tres aspectos importantes: ambiente propicio, instituciones sólidas e instrumentos de gestión. En tanto, la asignación presupuestaria municipal anual de 40 millones de dólares y el prestigio obtenido, permiten a EMAPAG-EP realizar gestiones y conseguir líneas de crédito con la banca nacional y multilateral de crédito internacional, con condiciones financieras concesionales para el cumplimiento de estas metas, que en su planificación incluye un Sistema Integral de Tratamiento de Aguas Residuales con cuatros modernas plantas que beneficiarán a 3.010.000 habitantes de Guayaquil. Al momento, se han obtenido créditos por 558 millones de dólares con el Banco de Desarrollo, Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones, y existe el compromiso de un nuevo financiamiento con la Agencia Francesa de Desarrollo por 84 millones de dólares.

Guayaquil tiene 95% de cobertura de agua potable y 90% de alcantarillado sanitario.


BUENAS PRÁCTICAS INNOVACIÓN DE METODOLOGÍAS DE GESTIÓN COMUNITARIA La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (EMAPAG-EP) reconoce que la gestión del servicio de agua potable y el manejo del alcantarillado sanitario requiere una dimensión integral y dinámica, acorde con el desarrollo de la ciudad. Por ello, a través de la Dirección de Comunicación Social y Control de Gestión Comunitaria, a cargo del sociólogo Stalin Poveda, se promueve la Innovación de Metodologías de Gestión Comunitaria a través de buenas prácticas, que son: • • • • • •

Socialmente inclusivas Ecológicamente sustentables y sostenibles Facilitadoras y preventivas de conflictos Promotoras de un mercado social responsable del consumo Garantistas y tutor de los derechos de los usuarios Generadoras del desarrollo comunitario y de la participación social

CAPACITACIÓN COMUNITARIA Las buenas prácticas están orientadas al desarrollo local, la participación ciudadana y la organización comunitaria, para lograr corresponsabilidad y sostenibilidad de los servicios y la infraestructura sanitaria, considerando al usuario como actor y promotor del desarrollo social, explicó el sociólogo Poveda. En este camino, 10.000 dirigentes comunitarios de sectores populares de la ciudad han sido capacitados, convirtiendo la ejecución de infraestructura de agua potable y saneamiento en el eje transversal para la difusión de prácticas amigables con el medio ambiente y el mantenimiento adecuado de los servicios básicos. Además, a través de las campañas públicas, se ha capacitado a 25.000 niños en el buen uso y manejo adecuado del recurso agua desde el 2010.

GUAYAQUIL: CIUDAD SANITARIA DEL AGUA En el año 2012, EMAPAG-EP, logró un 100% de cobertura de agua potable con los límites reconocidos a esa fecha. Este cumplimiento con anterioridad de la meta del ODS 6 llevó a que Guayaquil sea declarada como la Ciudad Sanitaria del Agua, y, además, el modelo de gestión ha sido reconocido a escala nacional e internacional, mediante invitaciones a participar en eventos de organismos multilaterales donde se ha expuesto la experiencia de la participación ciudadana y la organización comunitaria en el desarrollo y sostenibilidad de los servicios sanitarios de la ciudad, finalizó el Director de Comunicación Social y Control de Gestión Comunitaria.

125


y ganadas por HIDALGO E HIDALGO S.A., que abría nuevos frentes de trabajo. Así en la provincia de Pichincha y con el Consejo Provincial como contratante, entre enero de 1972 y diciembre de 1975 construyeron la carretera Tambillo-Sangolquí, con características más modernas que las hasta entonces utilizadas. HIDALGO E HIDALGO S.A.: medio siglo de historia

H

IDALGO E HIDALGO S.A. es una compañía ecuatoriana fundada en 1969 que se dedica a construcción de obras de infraestructura. La empresa fue fundada hace 50 años por Julio Hidalgo González. Actualmente, se ha convertido en un referente de construcciones de infraestructura a gran escala, tales como, canales de riego, vías, aeropuertos, carreteras, sistemas de saneamiento ambiental y agua potable. Desde hace unos años, tiene presencia en Latinoamérica, en países como Perú, Honduras, Bolivia, Colombia, El Salvador y Panamá. Hoy, la multinacional se ha consolidado como una de las constructoras más importantes de la región, gracias a su trayectoria de trabajo y confianza, y ha sido responsable de construir gran parte de la columna vertebral del Ecuador, en cuanto a vías y carreteras se refiere. Obras destacadas La época petrolera en el país, permitió realizar importantes inversiones en vialidad, algunas de cuyas obras fueron licitadas

126

Sin embargo, sería en las provincias de Guayas y Los Ríos, el centro de las actividades de la empresa en la década de los años sesenta, en las que para el Ministerio de Obras Públicas se construyeron y repararon varias vías. • • • • •

Durán-Babahoyo Nobol-Empalme Boliche-Puerto Inca Yaguachi-Milagro Durán- El Triunfo

Además, de un sinnúmero de obras que se ejecutaron y se siguen ejecutando.

HIDALGO E HIDALGO S.A.: infraestructura responsable para la integración regional y el desarrollo sostenible en Sudamérica y Centroamérica.


SU ROL SOSTENIBLE Alineados a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, HIDALGO E HIDALGO S.A., se alinea al ODS 6: ‘Agua Limpia y Saneamiento’. La empresa ha tenido una importante trayectoria en la construcción de sistemas de captación, conducción y potabilización de agua, así como sistemas de saneamiento ambiental y plantas de tratamiento de aguas residuales.

Agua Limpia y Saneamiento

NOTA El proyecto de riego Zapotillo, logró aumentar los niveles de ingreso de las familias rurales y mejorar sus condiciones de vida; desarrollar una agricultura moderna con el uso de adecuados sitemas de riego, manejo de suelos y transferencia tecnolófica.

También en esos años se inició la diversificación de las actividades de la empresa. Aunque la vialidad sería la actividad principal, otro tipo de obras civiles también fueron emprendidas por HIDALGO E HIDALGO S.A., como la construcción, terminación y mantenimiento de las obras civiles y el sistema de riego y drenaje del Proyecto de Riego Babahoyo, realizado entre octubre de 1974 y diciembre de 1978 para la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del río Guayas CEDEGE, y que 45 años después continúa prestando servicios.

riego a aproximadamente 8.764 hectáreas de tierras improductivas, actualmente provistas de suficiente cantidad de agua, y con gran potencial de desarrollo agrícola y ganadero, que convirtió a este sector en una fuente importante de producción de alimentos para el mercado interno y para la exportación. Este proyecto logró aumentar los niveles de ingreso de las familias rurales y mejorar sus condiciones de vida; desarrollar una agricultura moderna con el uso de adecuados sistemas de riego, manejo de suelos y transferencia tecnológica, e incrementar el empleo y el turismo de la región; a fin de fortalecer la economía local, provincial y nacional.

Proyecto de Riego Zapotillo El proyecto de riego Zapotillo, ubicado en la provincia de Loja, constituye la obra de mayor importancia e inversión productiva que se ha desarrollado en la frontera sur. Su principal objetivo se concretó al incorporar

Otros proyectos destacados en temas de agua son el Proyecto de Riego en Tabacundo, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Las Esclusas en Guayaquil, y varios proyectos de captación, conducción y tratamiento de agua potable para Quito, Esmeraldas e Imbabura.

127


Hidroeléctricas:

Saneamiento

HIDALGO E HIDALGO S.A. es la primera empresa privada en recibir una concesión para financiar, construir y operar una central hidroeléctrica. Se trata del proyecto hidroeléctrico Hidrosibimbe que consiste en una planta de tamaño medio que capta las aguas del río Sibimbe ubicado en la frontera entre las provincias de Los Ríos y Bolívar.

Bogotá Limpia es la empresa de aseo que recoge la basura de dos localidades en Bogotá: Engativá y Barrios Unidos, que tiene una población 1.000.000 de habitantes aproximadamente.

Hidrosibimbe genera 15,5 Megawatios. Las aguas del río recorren un canal de 4.5 m3/s hasta 12,0 m3/S, que tiene 2.500 metros de largo por 5,7 metros de ancho, y tiene forma trapezoidal. Mientras tanto, el reservorio de acumulación, construido de hormigón, tiene una capacidad total de 220.000 m3. Otras centrales hidroeléctricas también construidas y operadas por la empresa, son el Corazón y la Central Uravía, ubicadas en la provincia Pichincha.

BUENAS PRÁCTICAS

APOYO AL DEPORTE HIDALGO E HIDALGO S.A. ha hecho parte de su estilo el antiguo adagio griego ‘mente sana en cuerpo sano’ y fomenta la práctica del deporte en sus distintas manifestaciones, organizando desde 1980, y cada dos años, las Olimpiadas Deportivas. En estas actividades se dan cita las delegaciones de todos los proyectos y empresas que conforman el Grupo y compiten durante tres días en distintas disciplinas, cuyos campeones son galardonados al término de las mismas. Este ritual olímpico no solo es deportivo, incluye también, concursos musicales, desfiles, serenatas y bailes. Es decir, lo necesario para fomentar la confraternidad de la familia HIDALGO E HIDALGO S.A. en la concurrencia y participación masiva de los más de 800 trabajadores que laboran internamente en las distintas empresas del grupo.

128

Las actividades que realiza son la recolección de residuos sólidos no aprovechables, barrido y limpieza de las calles, lavados de áreas públicas, corte y podada de césped. Todo esto a partir del contrato suscrito con la Alcaldía Mayor de Bogotá en enero del 2018, y en el que laboran 600 trabajadores cuya gran mayoría son operarios de barrido y limpieza, y ayudantes de recolección y conductores. Asimismo, se han hecho importantes inversiones por parte de HIDALGO E HIDALGO S.A. que es propietaria del 100% de la empresa Bogotá Limpia. Este es uno de los proyectos más innovadores de la empresa pues la línea de negocio de HIDALGO E HIDALGO S.A. es la construcción. Sin embargo, se atrevió a incursionar en una línea diferente, gracias a la experiencia previa que la empresa ha obtenido en Guayaquil, en donde también ofrece el servicio de recolección y transporte de residuos sólidos no aprovechables.


EL CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE El medio ambiente y la importancia de su conservación, en armonía con las necesidades de desarrollo, también han sido y son preocupación constante de HIDALGO E HIDALGO S.A. Testimonian esta preocupación en la adquisición de plantas de asfalto no contaminante, así como sistemas constructivos que se aplican para prevenir y aliviar el impacto ambiental de la construcción de carreteras, restaurando, en lo posible, las heridas que las máquinas hacen a la tierra mediante la resiembra de especies endémicas y las obras de control de la erosión.

TECNOLOGÍA Es compromiso permanente de las empresas del Grupo, sin escatimar costos, incorporar equipos y tecnologías de punta a los procesos de producción. Ejemplo de ello es la maquinaria con la que cuenta la constructora. Asimismo, han implementado laboratorios para desarrollar tecnologías y productos en sus actividades constructivas y en materia agrícola. Las inversiones que la empresa ha realizado en el campro agroindustrial, impulsan su desarrollo y generan nuevas plazas de trabajo.

CERTIFICACIÓN SGS Desde este año, HIDALGO E HIDALGO S.A. contará con servicios de certificación para demostrar que sus productos, procesos, sistemas y servicios, cumplen con las normas y reglamentos nacionales e internacionales. Al momento de concebir un proyecto de construcción, la certificación, sin duda, garantiza la eficacia de los procesos, la seguridad de sus terrenos de construcción y el uso de materiales fiables.

CON LAS COMUNIDADES Y LOS PUEBLOS En todos los lugares en los que la empresa desarrolla sus actividades, las comunidades tienen la justa expectativa de que con la obra se solucionen y se atiendan otras necesidades. La empresa, siempre sensible, nunca ha escatimado su apoyo a esas aspiraciones. Un parque, una iglesia, un dispensario médico, una cancha, una escuela, un puente, entre otros, arrancan más de una sonrisa y son recompensa suficiente. En la provincia de Loja, por ejemplo, se reconstruyó la plaza central y el parque de la ciudad de Sozoranga, que lleva el nombre del Ing. Julio Hidalgo González.

129


Veolia apuesta por la innovación y el desarrollo sostenible

2.

Contribuir a la lucha contra el cambio climático, procurando reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e inventar soluciones que las prevengan.

3.

Preservar, restablecer la biodiversidad y reducir la huella de las actividades y las de sus clientes en el medio ambiente.

4.

Crear nuevos modelos de relación y de creación de valor con los grupos de interés, proponiendo que atajen problemas legislativos, sociales y medioambientales para mejorar el rendimiento de sus clientes.

5.

Contribuir al desarrollo local.

6.

Proveer y mantener los servicios esenciales para la salud y el desarrollo de las personas.

7.

Garantizar un entorno laboral sano y seguro.

8.

Fomentar el desarrollo profesional y el compromiso de cada empleado.

9.

Garantizar el respeto por la diversidad y los derechos humanos y sociales fundamentales.

S

e acabó el creer que los recursos naturales son ilimitados. Están siendo dilapidados, al tiempo que la necesidad de estos aumenta conforme crece la población, la expansión urbana y el nivel de vida. El mundo se enfrenta a un reto a la vez ecológico y social: garantizar el derecho de cada persona de acceder a servicios esenciales en un contexto de escasez de recursos y cambio climático. Por ello, Veolia está decidida a conseguir mayor sostenibilidad, tanto hoy como en el futuro. El compromiso de la empresa consiste en aportar recursos mediante el diseño y la implementación de soluciones que permitan el acceso a recursos, su preservación y regeneración. Su responsabilidad es enorme, al igual que su capacidad de actuación. De lo indicado por Antoine Frérot, Director Ejecutivo y Presidente de Veolia, tan solo se necesita reforzar la confianza y la cooperación, y encontrar el mayor consenso posible en torno a una creación de valor tanto financiero, como social y medioambiental. Para superar el reto, Veolia ha desarrollado nueve compromisos con el desarrollo sostenible: 1.

130

Gestionar de manera sostenible, los recursos naturales mediante el fomento de la economía circular, proponiendo soluciones destinadas a recuperar recursos y optimizar su productividad promoviendo su uso responsable.

Los compromisos de la empresa con el desarrollo sostenible se aplican a todas sus actividades, países y empleados. Conllevan la orientación y el control a distintos niveles de la dirección de la misma.

Apuesta por una economía no solo al servicio de las personas, sino también del medio ambiente.


BUENAS PRÁCTICAS PORTOVIEJO Con aproximadamente 240.000 habitantes, Portoviejo es la capital de la provincia de Manabí. El servicio de agua potable y alcantarillado del cantón, es brindado por PORTOAGUAS EP, que gestiona un sistema de distribución de agua potable de 700 km de longitud y 51.000 clientes; con un nivel de pérdidas estimadas sobre el 60% (2017). Veolia desarrolló un proyecto piloto para reducir el agua no contabilizada en un sector de la red de distribución de agua potable, de 8,8 Km y 360 clientes, que incluyó: •

Diseño y materialización de la subdivisión de la red (sectorización)

MANTA Veolia contribuye a la adaptabilidad de ciudades y zonas locales, desarrollando soluciones ‘inteligentes’, accesibles y no invasivas, que mejoren la comodidad; en este sentido, mantiene un contrato bajo la modalidad de Alianza Estratégica en la ciudad de Manta, para la asesoría, asistencia técnica e inversiones que fortalezcan el modelo de gestión de la Empresa Pública Aguas de Manta – EPAM. Manta es uno de los principales puertos turísticos, marítimos y pesqueros del Ecuador y fue una de las ciudades más afectadas por el terremoto del 2016. Con fuertes daños en las infraestructuras de la EPAM, se agudizó su desequilibrio financiero, y se elevó su necesidad de recursos. Por ello, la Alianza suscrita con Veolia, contempla proyectos de inversión que provoquen un impacto rápido en los primeros meses de gestión para mejorar la dotación de los servicios y la calidad de vida de sus habitantes.

Suministro e instalación de un macromedidor y tres sensores de presión

Actualización del catastro comercial

Detección y eliminación de fraudes

Renovación de medidores

Dirección y localización de fugas que son visibles

Reparación de fugas visibles y no visibles

El cliente requirió desagregar las pérdidas totales en sus componentes aparentes y reales, y conocer el potencial de recuperación con la implementación de una metodología basada en las buenas prácticas de la IWA

Los volúmenes inicial y final de pérdidas, expresados a través de un indicador de desempeño volumétrico como el agua no contabilizada, fueron de 52,3% y de 12,6%, respectivamente.

Antes del inicio de la Alianza, apenas el 32,6% de la población de Manta contaba con servicio de agua potable continuo. Ahora, y una vez culminados los primeros 18 meses de esta Alianza, importantes proyectos han sido ejecutados con resultados que muestran un impacto positivo. Al día de hoy, más del 63% de la población cuenta con agua continua y de calidad, sin interrupciones; en cuanto a la gestión comercial, existe un incremento en la incorporación de usuarios, permitiendo así, un interesante incremento en las ventas. Se implementaron además, nuevos procesos y servicios para el usuario, como la Oficina Móvil, que acerca los servicios de la empresa a los barrios más alejados; sala de control, equipamiento tecnológico y sistema de información comercial, que permite la optimización y trazabilidad de los procesos; gestión para la reducción del agua no contabilizada; catastro técnico y comercial; implementación de sistema tecnológico Scada, y, sobre todo, una gestión comunitaria que busca fortalecer un vínculo entre la empresa y los ciudadanos, a través de un sinnúmero de programas y talleres, como: Escuela de Liderazgo, Campaña Educativa, Socializaciones y Ferias Comunitarias.

131



GARANTIZAR EL ACCESO A UNA ENERGÍA ASEQUIBLE, SEGURA, SOSTENIBLE Y MODERNA PARA TODOS




ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

ENERGÍA

ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE energía modernos, mejoren el rendimiento energético y aumenten el uso de fuentes renovables para crear comunidades más sostenibles e inclusivas y para la resiliencia ante problemas ambientales como el cambio climático. El acceso a tecnologías y combustibles menos contaminantes para cocinar aumentó al 57% en 2014, un poco más que el 56% registrado en 2012. Más de 3.000 millones de personas, la mayoría de Asia y África Subsahariana, todavía cocinan con combustibles muy contaminantes y tecnologías poco eficientes.

L

a energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. Por ello, el acceso universal a la energía es esencial. Trabajar para alcanzar las metas de este objetivo es especialmente importante ya que afecta directamente en la consecución de otros objetivos de desarrollo sostenible. Es vital apoyar nuevas iniciativas económicas y laborales que aseguren el acceso universal a los servicios de

136

Afortunadamente, la situación ha mejorado en la última década: la proporción de la energía renovable ha aumentado respecto al consumo final de energía gracias al uso de otras fuentes como la hidroeléctrica, la solar y la eólica, y la proporción de energía utilizada por unidad de PIB, también está disminuyendo. Sin embargo, el avance en todos los ámbitos de la energía sostenible no está a la altura de lo que se necesita para lograr su acceso universal y alcanzar las metas de este Objetivo. Se debe aumentar el uso de energía renovable en sectores como el de la calefacción y el transporte. Asimismo, son necesarias las inversiones públicas y privadas en energía; así como mayores niveles de financiación y políticas con compromisos más audaces, además de la buena disposición de los países para adoptar nuevas tecnologías en una escala mucho más amplia.



ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

DATOS DESTACABLES 3.000 millones de personas dependen de la madera, el carbón, el carbón vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida.

13%

EN 2015

DE LA POBLACIÓN

EL 17,5%

MUNDIAL

Aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad.

138

Del consumo final de energía fue de energías renovables.

La energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

La contaminación del aire en locales cerrados debido al uso de combustibles para la energía doméstica, causó 4 millones de muertes en 2012; 6 de cada 10 de estas fueron mujeres y niñas.

En 2015, el 18% del consumo final de energía fue de energías renovables.


ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

METAS

OBJETIVO 7 2030

7.1 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.

7.2 De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.3 De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. 7.a De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias. 7.b De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo.

139


enfocada directamente a la creación de estrategias y políticas de responsabilidad social, el cumplimiento ambiental y el desarrollo sostenible de los negocios, en el marco del respeto por los derechos humanos y la observancia de estándares ambientales, laborales y prácticas anticorrupción.

C

on una trayectoria que suma cerca de tres décadas de trabajo y esfuerzo, SEMPERTÉGUI Abogados se destaca por ser una firma de abogados especializada en áreas fundamentales para el desarrollo de los negocios y servicios tailor made o hechos a la medida, con un crecimiento sostenido, altísimos estándares de calidad y sensibilidad respecto a las tendencias globales. Bajo este aspecto, fueron parte esencial en la obtención de la autonomía jurídica y la estructuración de Pacto Global en el Ecuador. Desde el primer momento, han apoyado constantemente en las decisiones y los proyectos, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Previamente, fue la primera firma del Ecuador y de las primeras en América del Sur en ser aceptada como miembro del Legal Sustainability Alliance (LSA). LSA es una iniciativa del Reino Unido que tiene como misión generar e incorporar buenas prácticas sobre sostenibilidad ambiental (incluida la reducción de carbono), a través de mediciones e informes, para sensibilizar sobre el cambio climático y la urgente necesidad de acción en todo el sector privado. Además, SEMPÉRTEGUI Abogados son pioneros, al combinar las habilidades y la experiencia de su equipo en distintas áreas como: derecho corporativo, tributario, negociación comercial, responsabilidad civil, propiedad intelectual, práctica ambiental y laboral, para incoporar en asesoría legal un segmento de servicios

140

Las destrezas únicas desarrolladas por el equipo les han permitido asesorar a organizaciones y empresas en la evaluación de políticas, en la gestión de riesgos, capitalización de nuevas oportunidades, comprensión y aplicación de incentivos, y en la articulación de iniciativas sobre sostenibilidad, aportando un valor adicional a sus clientes. Como buenos conocedores de las leyes, los actores y los riesgos asociados, son una Firma que sabe cómo gestionar y solucionar problemas. Planifican los servicios ofrecidos a la medida, a la vez que protegen a sus clientes de multas y sanciones. Evitan contingentes, y aseguran que los asuntos sensibles de sus clientes sean abordados oportuna y acertadamente, eliminando brechas que causen perjuicios, y apoyando constantemente en el avance exitoso de los proyectos. Trabajan bajo el compromiso de valores como la versatilidad, profesionalismo e integridad, y, por tal razón, ser miembro activo de Pacto Global es prioritario, pues creen que la sostenibilidad es clave para el futuro de los negocios.

Los negocios sostenibles requieren de asesoría especializada y a la medida de cada empresa.


SU ROL SOSTENIBLE LÍDER DEL ODS 7 Liderar el ODS 7 sin duda está alineado a la personalidad de SEMPÉRTEGUI Abogados, que mira a los desafíos como oportunidades y que siempre apunta a lo más alto. Con lo caminado hasta el momento, se ha logrado diagramar la hoja de ruta para el desarrollo de acciones y proyectos con alto impacto social. Se busca generar compromiso, proactividad, y participación de todos, para incentivar un cambio de mentalidad y percepción sobre la gestión sostenible de la energía en las organizaciones.

BUENAS PRÁCTICAS COMPROMETIDOS CON LOS WEP Buscando mejorar casa adentro, SEMPERTÉGUI Abogados, el 15 de mayo de 2019, suscribió su compromiso con los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEP), y se unió al esfuerzo de promocionar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Ser parte de esta iniciativa le permitió a la empresa aprender de las buenas prácticas empresariales que otras compañías y organizaciones realizan, con el fin de promover la igualdad entre mujeres y hombres en todas las áreas de gestión y entorno laboral, lo cual motivó la implementación de decisiones para fortalecer las políticas corporativas de igualdad y plasmarlas en acciones concretas y medibles en el corto y mediano plazo. SEMPERTÉGUI Abogados cree que el trabajo cotidiano es parte esencial del crecimiento personal. Por esto, aplicar los WEP les permite crear oportunidades de desarrollo dentro de la empresa y fomentar el liderazgo sin brechas de género. La Firma está orgullosa de no tener diferencias de género para la formación, capacitación, y remuneración de sus profesionales.

ODS 7: ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA La Firma asumió el reto de liderar la Mesa de Trabajo del ODS 7, con la convicción de que para alcanzar un futuro mejor es necesario plasmar compromisos y acciones concretas. Las jornadas de trabajo se han enfocado en la importancia de promover la eficiencia energética dentro de los miembros de Pacto Global. Con la participación de más de 45 delegados de distintas organizaciones, se han identificado las principales barreras existentes sobre este ODS y las mejores formas y mecanismos para superar estas limitaciones.

141


Para mantener la calidad de sus servicios, Hotel Dann Carlton finalizó la remodelación de sus habitaciones a inicios de este año, dando como resultado espacios nuevos como su Piso Ejecutivo, comprometiéndose así, a minimizar los impactos negativos en los recursos naturales e implementando estrategias para la reducción de energía y ahorro de agua. Pensando en el confort e inclusión de sus huéspedes, Dann Carlton ha implementado mejoras en su infraestructura y manejo de personal, con el fin de brindar un mejor servicio a personas con capacidades diferentes. Gracias a estas implementaciones, Hotel Dann Carlton se hizo acreedor de la certificación de Hotel Inclusivo, otorgada este año por Quito Turismo.

H

otel Dann Carlton es una empresa ecuatoriana líder del sector hotelero, constituida hace 20 años en la ciudad de Quito, la cual desde sus inicios ha contribuido con el óptimo desarrollo del país, alineándose con el ODS 7: ‘Energía Asequible y no Contaminante’ e invirtiendo en el progreso de alternativas innovadoras para una producción energética responsable y renovable.

El Hotel posee espacios de diseño vanguardista, en los que se distingue la innovación de su infraestructura y servicios, además cuenta con 210 amplias habitaciones completamente equipadas, piscina, gimnasio, restaurante y bar, además de 12 salones para eventos corporativos y sociales con capacidad para 300 personas, donde se puede realizar reuniones corporativas o sociales.

142

La empresa, a través de sus accionistas, está comprometida con ser actor en el cuidado y preservación de recursos naturales. Por eso, a través de los años, se ha preocupado por incluir estrategias que se alineen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, garantizando a sus huéspedes una experiencia de confort y calidad.

Paneles solares abastecen al 50% de las instalaciones, reduciendo el desperdicio energético.


BUENAS PRÁCTICAS GENERACIÓN DE ENERGÍA PROPIA Hotel Dann Carlton se preocupa por el consumo excesivo de energía en el planeta. Por eso, desde sus inicios, la empresa implementó un sistema de paneles solares para el calentamiento del agua destinada a sus 210 habitaciones, logrado así, que aproximadamente 5.000 de los 8.000 litros de agua utilizados diariamente en sus instalaciones, se calienten mediante la captación de radiación solar, invirtiendo en fuentes de energía limpia y mejorando su productividad energética. Actualmente, los paneles solares abastecen al 50% del hotel, pero la visión de la empresa es repotenciar dichos paneles para lograr cubrir el 100% del calentamiento de agua con energía fotovoltaica. Por otra parte, la iluminación de sus interiores ha sido completamente reemplazada por lámparas LED, ahorrando un gran porcentaje de energía y costos en mantenimiento.

BUEN MANEJO DE RESIDUOS En el período 2017-2019 el porcentaje de papel, plástico y vidrio reciclado por Hotel Dann Carlton ha sido de 2.597 kg, 975 kg y 1.125 kg, respectivamente. Adicionalmente, la empresa mantiene campañas internas para concientizar a sus colaboradores sobre el buen manejo de residuos dentro de las instalaciones. Esto se ha logrado a través de capacitaciones para el correcto desecho de materiales reusables como pilas, papel y plástico, los cuales son acopiados en el hotel y se entregan a entidades expertas en el manejo y reciclaje. Asimismo, la empresa tomó la decisión de migrar a lo digital en sus publicidades, dejando atrás los métodos convencionales y generando una interacción más personal con sus clientes. Adicional a esta buena práctica de reciclaje, Dann Carlton ya no utiliza sorbetes en sus cafeterías y ha reducido el empleo de vasos de plásticos, reemplazándolos por materiales de vidrio.

APOYO AL TRABAJO DECENTE Para fomentar la creación de empleos dignos, la empresa se alinea con el ODS 8: ‘Trabajo Decente y Crecimiento Económico’, generando fuentes de trabajo en sus instalaciones, gracias a programas de pasantías que se manejan mediante convenios con instituciones de educación superior. Además, Dann Carlton trabaja con la iniciativa Mi Primer Empleo del Ministerio de Trabajo (MIT), generando y potenciando las capacidades y conocimientos de los jóvenes, brindándoles experiencias profesionales óptimas para su futuro, y garantizándoles mejores condiciones laborales.

143


Es motivo de gran satisfacción para La Fabril ser reconocida como La Industria de las Ideas, dentro del área de Innovación y Desarrollo, que trabaja en hacer realidad las ideas que dan valor a los negocios de sus clientes. Por ello la empresa, desde la década de los noventa, cuenta en sus instalaciones con un Centro de Investigación de Aceites y Grasas, lo que le permite a La Industria de las Ideas, aportar significativamente al mercado nacional.

L

a Fabril es una empresa ecuatoriana que inició sus operaciones hace casi 50 años. Ha construido con esfuerzo una industria innovadora, consolidada como socia estratégico para el crecimiento del país, liderando la fabricación de grasas, aceites, oleoquímicos y biocombustible, con presencia en mercados nacionales e internacionales. También ha consolidado su participación en el mercado de insumos para panificación y pastelería, y productos de aseo e higiene. La Fabril es una compañía orgullosamente nacional, que genera alrededor de 2.500 puestos de trabajo directos en varias provincias del país, lo que la convierte en una de las mayores empresas empleadoras del Ecuador. Además, la compañía genera empleo en su cadena de valor e impulsa el desarrollo de emprendedores nacionales. Tanto así que casi el 30% de sus proveedores son pymes. La empresa ha logrado establecerse como el ícono de la investigación y la innovación en el mercado alimenticio ecuatoriano. La innovación implica responder a los cambios del mercado, adaptarse inteligentemente a la demanda, ofrecer productos nuevos y rediseñar los existentes. La innovación representa también la capacidad y dedicación para identificar con rapidez las necesidades del consumidor y satisfacerlas exitosamente.

144

La Fabril es la primera compañía de América Latina en fraccionar el aceite de palmiste para la creación de CBS. También es pionera en utilizar tecnología de sublimación; innovación que permite conservar los compuestos benéficos de los aceites naturales y eliminar los ácidos grasos transgénicos. A escala regional, la compañía es líder en la fabricación de grasas y aceites, así como en productos de aseo y cuidado personal. La Fabril trabaja a través de un sistema de gestión sustentable, mediante el uso eficiente y la reutilización de sus materias primas, la incorporación de procesos y tecnologías limpias, con el fin de minimizar el impacto de sus operaciones en sus zonas de influencia. La calidad, la tecnología y el talento humano de La Fabril le han permitido contar con un sinnúmero de certificaciones que le permiten colocar sus productos en los mercados nacionales e internacionales: ISO 9001, BPM, ISO 14001, BASC.

La Fabril genera más de 2.500 trabajos directos en el país.


BUENAS PRÁCTICAS SISTEMA DE GENERACIÓN DE VAPOR CON BIOMASA En marzo de 2019. La Fabril inauguró su nuevo caldero, dentro de su proyecto “Sistema de Generación de Vapor con Biomasa”. En el Ecuador, la biomasa residual constituye una fuente renovable de energía con un alto potencial de aprovechamiento. Esta iniciativa, que responde al interés de la empresa por el cuidado ambiental, consiste en reemplazar el diésel como combustible para generación de vapor industrial, por un subproducto de la extracción de aceite rojo de palma, conocido como Palm Kernel Shell o PKS. El uso de biomasa representa significativas ventajas en materia ambiental. • • •

Contribuye al mejor y mayor aprovechamiento de un coresiduo La energía de biomasa no contribuye al calentamiento climático La aplicación de biomasa representa una reducción de emisiones al ambiente de gases contaminantes

En términos económicos, esta tecnología reduce el número de calderas de procesamiento y representa un ahorro en el costo de compra de combustible fósil como diésel o búnker.

GRUPO LA FABRIL RECIBE CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL RSPO Por su compromiso con la producción responsable, sus innovadoras prácticas agrícolas, así como el respeto al medio ambiente y a las comunidades, Grupo La Fabril recibió la certificación internacional RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil), para la plantación y extractora de Energy & Palma en Esmeraldas, así como su extractora de aceite de palmiste en Santo Domingo (Tysai S.A.) y el Complejo Industrial La Fabril en Montecristi. Grupo La Fabril tiene una importante trayectoria dentro del RSPO, al ser uno de los primeros grupos agroindustriales del Ecuador en ser parte de esta organización mundial. Con el fin de garantizar la sostenibilidad del aceite de palma, todos los miembros de la RSPO que adquieren propiedad y producen o manejan productos de palma de aceite, deben contar con esta acreditación. Al momento, Grupo la Fabril ha certificado 13.736,88 hectáreas, entre bosque conservado y cultivos de palma aceitera. Además, calcula que para el año 2019 estarán certificadas más de 8.000 toneladas de aceite de palma y más de 1.054 toneladas de aceite de palmiste, las cantidades irán incrementándose anualmente, en el año 2023, tendrá más de 30.000 TM de aceite certificado de plantación propia.

145



PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO, INCLUSIVO Y SOSTENIBLE, EL EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODOS




TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

contrato social básico subyacente en las sociedades democráticas: el derecho de todos a compartir el progreso. La creación de empleos de calidad sigue constituyendo un gran desafío para casi todas las economías. Aunque la tasa media de crecimiento anual del PIB real per cápita en todo el mundo va en aumento año tras año, todavía hay muchos países menos adelantados en los que las tasas de crecimiento están desacelerando y lejos de alcanzar la tasa del 7% establecida para 2030. La disminución de la productividad laboral y aumento de las tasas de desempleo influyen negativamente en el nivel de vida y los salarios. Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente.

A

proximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios, con una tasa mundial de desempleo del 6%, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza. La continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el bajo consumo, producen una erosión del

150

También tendrá que haber oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo decentes. Asimismo, el aumento de la productividad laboral, la reducción de la tasa de desempleo, especialmente entre los jóvenes, y la mejora del acceso a los servicios financieros para gestionar los ingresos, acumular activos y realizar inversiones productivas, son componentes esenciales de un crecimiento económico sostenido e inclusivo. El aumento de los compromisos con el comercio, la banca y la infraestructura agrícola, también ayudará a aumentar la productividad y a reducir los niveles de desempleo en las regiones más empobrecidas del mundo.



TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

DATOS DESTACABLES En 2017, la tasa mundial de desempleo se situaba en el 5,6%, frente al 6,4% del año 2000.

ENTRE

EN 2017 La tasa mundial de desempleo se situaba en el 5,6%, frente al 6,4% del año 2000.

152

2016 Y 2030

Se necesitarán 470 millones de puestos de trabajo en todo el mundo para aquellos que van a acceder por vez primera al mercado laboral.

En todo el mundo, en 2016, el 61% de los trabajadores tenía un empleo no regulado. Exceptuando el sector agrícola, el 51% de todos los trabajadores se incluyeron en esta categoría de empleo.

A pesar de su creciente presencia en la vida pública, las mujeres se siguen haciendo cargo 3 veces más del cuidado de personas no remunerado y del trabajo doméstico que los hombres.

Entre 2016 y 2030, se necesitan 470 millones de puestos de trabajo en todo el mundo para aquellos que van a acceder por vez primera al mercado laboral.


TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

METAS

OBJETIVO 8 2030

8.1 Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.

8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras, cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.

de esclavitud y trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.

8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.

8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.

8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados.

8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.

8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. 8.6 De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. 8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas

8.10 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a servicios bancarios, financieros y de seguros para todos. 8.a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, incluso mediante el Marco Integrado Mejorado para la Asistencia Técnica a los Países Menos Adelantados en Materia de Comercio. 8.b De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo.

153


E

n el marco del programa Líderes por los ODS, de Pacto Global Red Ecuador, Banco Guayaquil articuló la Mesa de Trabajo del ODS 8, alineada con su compromiso de contribuir al desarrollo socieconómico del país a través de la cultura financiera, el financiamiento y sus diferentes iniciativas de responsabilidad social. La Mesa de Trabajo del ODS 8 tiene por objetivo acercar la demanda de fuerza laboral de empresas de diferentes sectores y las necesidades de empleabilidad de los jóvenes, especialmente de aquellos fuera de la vía universitaria, con el respaldo de organizaciones de la sociedad civil que trabajan con ellos y de la academia, por su potencial investigador de las causas del desempleo juvenil en Ecuador. Busca, además, establecer sinergias entre el conocimiento y la experiencia de sus diferentes integrantes, así como de especialistas externos a escala nacional e internacional. La Mesa empezó en junio de 2018, con dos líneas de trabajo en paralelo. Por un lado, se constituyó un Subcomité de Empleabilidad con los integrantes procedentes de las empresas, para la identificación de iniciativas de referencia para el empleo juvenil, lanzadas desde el sector privado. Por otra parte, el Subcomité de Educación junto con los miembros de la academia y de la sociedad civil, hicieron énfasis en las estadísticas disponibles sobre el desempleo juvenil en el país, los factores y los modelos de intervención de las organizaciones sociales. Como resultado de los primeros seis meses de trabajo, se publicó un informe con prácticas de referencia, con casos internacionales, de la región y del Ecuador. Las iniciativas se pueden clasificar en dos categorías principales:

154

1.

Modelos planteados desde la empresa o fundación empresarial, con las organizaciones sociales apoyando la identificación de los jóvenes y capacitación en habilidades trasversales. La empresa diseña el programa, entrega capacitación técnica y una oferta laboral.

2.

Modelos promovidos por una organización social u organismo multilateral, que diseña el programa y las capacitaciones que implementa; las empresas se suman mediante posibilidades de prácticas o de contratos para los participantes.

Durante la preparación del informe, las sesiones de la Mesa contaron con la exposición de responsables de destacadas iniciativas incluidas. Cabe destacar la participación desde Ecuador de Aldeas Infantiles SOS, HIAS, Holcim y Nestlé; y desde España, Grupo VIPS y la Fundación Bertelsmann. Se puso especial énfasis en la formación profesional como alternativa de valor al recorrido universitario y con enorme potencial para el empleo y la atención de las necesidades de jóvenes y empresas. En ese sentido, participó además, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, que se encuentra promoviendo esa modalidad educativa en Ecuador con base en la satisfactoria experiencia y liderazgo de Alemania al respecto.

La Mesa del ODS 8 acerca la demanda de fuerza laboral de empresas y las necesidades de empleabilidad de los jóvenes.


SU ROL SOSTENIBLE LÍDER DEL ODS 8 A criterio de Angelo Caputi Oyague, Presidente Ejecutivo de Banco Guayaquil, “apostar por el empleo joven es asegurarse el futuro, la construcción de capacidades y el fortalecimiento de los equipos, a la vez que se contribuye al desarrollo socioeconómico del país. Se incide especialmente en aquellos colectivos con mayores dificultades, estabilizando los entornos de operación de la mano de quienes están llamados a desempeñar un rol relevante en sus familias y comunidades. La Mesa seguirá trabajando en los siguientes meses para construir un compromiso colectivo, propiciar alianzas entre sus miembros y participar del desarrollo de conocimiento en la materia, de la mano de expertos del sector privado, la administración pública, organizaciones sociales y la academia”. Banco Guayaquil genera empleo directo a los 2.800 colaboradores que tiene, a más de 400 proveedores, e indirectamente a través de los 5.400 banqueros del barrio a escala nacional. Por otro lado, Banco Guayaquil genera también empleo indirecto a más de 25.000 personas y empresas a través de la colocación de créditos.

NOTA Con vocación de permanencia en el tiempo, desde la Mesa se promueve que la empleabilidad juvenil esté en la agenda de las empresas. Se busca además, la participación de las diferentes áreas relacionadas, incluyendo en este caso, a los líderes de responsabilidad social y recursos humanos.

Luego de esa primera etapa, la Mesa se encuentra profundizando en las iniciativas de los diferentes niveles de gobierno para promover la empleabilidad juvenil, en que las empresas pueden encontrar incentivos para lanzarse al desarrollo de iniciativas y/o participar de las promovidas por otros, incrementado como resultado la fracción de jóvenes en sus plantillas. Desde el Ministerio del Trabajo se han dado a conocer las características de los programas Mi Primer Empleo y Empleo Joven, incluyendo los primeros resultados y la percepción de jóvenes y empresas; se complementa con acciones a nivel local como la Ordenanza 007 del Municipio de Quito, que también ha sido explicada por sus responsables. Además de promover que los miembros desarrollen iniciativas de empleabilidad juvenil, ya sea en sus empresas u organizaciones sociales, la Mesa busca también tender puentes entre ellos, de los que puedan surgir

alianzas y proyectos conjuntos. Luego de estos meses de trabajo, se han identificado oportunidades, algunas de las cuales empiezan a materializarse; se espera sea un punto de inflexión para una mayor colaboración, que redunde en oportunidades para las jóvenes, especialmente de aquellos con mayores dificultades. Con vocación de permanencia en el tiempo, desde la Mesa se promueve que la empleabilidad juvenil esté en la agenda de las empresas, que se comprometan al respecto y pueda generarse un valor compartido entre ellas y los jóvenes incorporados. Al igual que ocurre con el resto de temáticas que contribuyen a la sostenibilidad de una compañía, se busca además la participación de las diferentes áreas relacionadas, incluyendo en este caso, a los líderes de responsabilidad social y recursos humanos.

155


BUENAS PRÁCTICAS

DESEMPEÑO AMBIENTAL Banco Guayaquil se preocupa por un desempeño responsable con el entorno, además de poder contribuir a crear cultura al respecto entre sus colaboradores y sus familias. La entidad cuenta con una estrategia ambiental, centrada en el desarrollo e incorporación a sus actividades de soluciones innovadoras que permitan reducir el impacto sobre el entorno. El Banco apuesta fuertemente en crear conciencia, habiendo implementado medidas al respecto desde el año 2013, relacionadas especialmente con el ahorro de energía. De esta manera, desde el año 2014 la institución ha obtenido la declaratoria de verificación de su proceso de carbono neutro.

EDUCACIÓN FINANCIERA Banco Guayaquil ha desarrollado programas de educación financiera dirigidos a niños, jóvenes y adultos. Para atender al segmento niños, la institución cuenta con el programa Pequeños Ahorradores, que se imparte en los niveles de la instrucción básica elemental, es decir 2do. 3ero. y 4to. grados del sistema educativo ecuatoriano, a quienes también se les hace llegar, de manera gratuita, un material pedagógico desarrollado por Banco Guayaquil y Junior Achievement. Adicionalmente, cuentan con el programa Compañeros de Banca, que se dicta en el nivel Básico Medio, es decir 5to, 6to. y 7mo. grados de la EGB. Para la puesta en práctica, cuentan con el apoyo de la empresa Positive Ruta Colegial. Mediante estos programas, durante el 2018 se logró capacitar a alrededor de 24.000 personas, con la participación de 138 colaboradores voluntarios del Banco, que dan el acompañamiento de instructores. Los talleres que se dictan son a escala nacional, en empresas, instituciones y colegios.

156



The Smart Campaign ha calificado externamente su gestión de desempeño social y ha alineado a su cadena de suministro con la ISO 20400 de Compras Sostenible. Actualmente, busca certificarse como empresa familiarmente responsable. El Banco atiende a más de 3’000.000 de clientes en todo el país, a través de aproximadamente 10.000 puntos, entre agencias, cajeros automáticos y corresponsales no bancarios Mi Vecino.

B

anco Pichincha cuenta con un Modelo de Gestión Sostenible asentado en tres pilares: prácticas laborales justas y diversas, finanzas responsables y seguridad; y salud y ambiente. Este modelo es transversal a la estrategia, a la visión y a los valores del Banco. A través de sus prácticas en la cadena de valor, aportan al cumplimiento de 7 ODS en los ámbitos sociales, económicos y ambientales. El Banco busca ser un dinamizador de la economía, a través de productos y servicios que se ajusten a las necesidades de sus clientes, de tal manera que incentiven su desarrollo, el de sus familias y el de sus comunidades. Brindan guía y capacitación a sus clientes, proveedores y corresponsales no bancarios (Pichincha Mi Vecino) sobre temas ambientales, financieros y de sostenibilidad de sus negocios. Al ser un Banco universal, que atiende desde a un microempresario hasta a una corporación, busca convertirse en el socio estratégico para acompañar al cliente en todas las facetas de su negocio y de su vida personal. El modelo se fortalece a través del alineamiento constante con estándares internacionales que les permiten compararse con los mejores bancos a escala mundial y establecer mecanismos de mejora continua. El Banco mide su gestión sostenible de acuerdo al Índice de Sostenibilidad Dow Jones, que otorgó el certificado de Protección al Cliente.

158

De igual forma, cuenta con más de 5.000 colaboradores que se distribuyen en todos los grupos generacionales, de las 24 provincias de Ecuador. El 65% son mujeres. La entidad financiera es, por tanto, una clara muestra de la composición demográfica del país; de ahí que fomente la diversidad y la inclusión plena. Asimismo, cuenta con más de 7.000 proveedores con quienes establecen una relación que se basa en códigos de conducta que les permite afianzar relaciones a largo plazo. Banco Pichincha pretende servir mejor a sus clientes y fortalecer su impacto en la sociedad. Los cambios de la sociedad actual le han impulsado a poner en marcha un servicio más ágil, moderno, fácil y colaborativo. En la actualidad, afronta un proceso de transformación donde prevalecerán los valores que los caracteriza como una empresa responsable y sostenible durante los 113 años de vida institucional.

En 2018, se otorgaron 78 millones de dólares en créditos verdes. Y en los primeros seis meses de 2019, suman 41 millones.


BUENAS PRÁCTICAS

SOMOS UN BANCO QUE DA VIDA El Banco cuenta con una oferta de biocréditos universal, creada para todos los segmentos y tipos de clientes. La suya es una propuesta con un valor diferenciador e innovador en el mercado porque incluye capacitación, asistencia técnica ambiental y pago de certificaciones sostenibles. Los productos de biocrédito están al alcance de los diferentes segmentos de la sociedad: corporativo, empresarial, PYMES, microfinanzas y personas. Banco Pichincha es la única institución financiera ecuatoriana que cuenta con una oferta verde universal que incluye los autos ecológicos, la construcción sostenible, las inversiones ambientales y la eficiencia energética.

INTELIGENCIA DE GÉNERO Banco Pichincha fue la primera empresa en Ecuador en firmar los Principios de Empoderamiento de la Mujer promovidos por ONU Mujeres, en 2015. Creó el programa de Inteligencia de Género, enfocado en su cadena de valor, para el crecimiento, el desarrollo y la generación de oportunidades para colaboradoras y clientas. Entre los resultados, destaca la capacitación de alrededor de 2.500 colaboradores en inteligencia de género y la incorporación de dos mujeres dentro del Directorio. En la plantilla cuentan con 65% de colaboradoras, de las cuales 48% ocupan puestos gerenciales, 62% están al frente de jefaturas y 414 mujeres fueron promocionadas en 2018. Asimismo, hay 200 personas con esquemas flexibles de trabajo y alrededor de 2.000 se benefician de programas de apoyo a la parentalidad. Aproximadamente, el 70% de sus corresponsales no bancarios Pichincha Mi Vecino son regentados por mujeres, y el 60% de clientes de microempresas también lo son. Brindan una oferta financiera y no financiera pensada en el desarrollo femenino. En esta línea, destaca el producto crediticio sin necesidad de firma de cónyuge, plazos más largos y meses de gracia. Actualmente, el Banco está en proceso de certificarse como empresa familiarmente responsable, que implica adoptar un modelo de conciliación entre la vida personal y laboral de sus colaboradores.

159


RSPO-11060000

G

rupo Agroindustrial Danec es el mayor grupo agroindustrial del Ecuador en el ramo de las oleaginosas. Producen y comercializan grasas, aceites, margarinas, mantecas y productos afines para la industria. Su principal fuente de materia prima es el aceite de palma y palmiste, producido en sus plantaciones y extractoras. Los procesos se realizan con altos estándares de tecnología y calidad, aplicando buenas prácticas agrícolas.

Grupo Agroindustrial Danec cuenta con la certificación RSPO (Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible, por sus siglas en inglés), iniciativa mundial reconocida a escala internacional, que aborda el cultivo sostenible de aceite de palma, garantizando que las empresas cumplan con:

A lo largo de sus 46 años de trayectoria, los productos que comercializan han tenido gran acogida en el mercado, abasteciendo a los hogares y a la industria ecuatoriana, gracias a una postura responsable y activa. Hacen negocios garantizando la sostenibilidad a largo plazo de la empresa y sus dependientes, brindando dinamismo, crecimiento económico en el sector, y respeto al medio ambiente y a las comunidades. Consideran que no es suficiente ser una empresa exitosa que ofrezca servicios y productos óptimos. En la actualidad, el valor de las industrias se construye y potencializa gracias a una filosofía de responsabilidad social, que se traduce en mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas.

Las actividades y planes de responsabilidad social empresarial (RSE) se convierten en un factor de decisión para el consumidor, que busca productos de calidad elaborados por empresas que garanticen un desarrollo humano sostenible, un impacto positivo en las áreas de influencia, y la implementación de buenas prácticas que busquen mejorar la calidad de vida de sus empleados y dependientes, así como el cuidado y la conservación del medio ambiente.

Las prácticas y actividades desarrolladas en las empresas del Grupo Agroindustrial Danec, cumplen con los principios de esta certificación y sus principios organizacionales, alineados con la responsabilidad social empresarial y enmarcados los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

160

• •

• • •

• •

Compromiso con la transparencia Cumplimiento con las leyes y regulaciones aplicables (local y tratados internacionales) Compromiso con la viabilidad económica y financiera a largo plazo Uso apropiado de las mejores prácticas para cultivadores y procesadores Responsabilidad ambiental y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad Consideración responsable de los empleados, individuos y comunidades por los cultivadores y procesadores: respeto de los derechos humanos, laborales y de las comunidades Desarrollo responsable de nuevas siembras, sin afectar zonas de alto valor medioambiental Compromiso con la mejora continua

El Grupo Danec cuenta con la certificación RSPO.


BUENAS PRÁCTICAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EXTENDIDO En las empresas del Grupo Agroindustrial Danec el principal recurso son sus colaboradores. Por ello, consideran importante contar con personal motivado y capacitado. Para alcanzar este objetivo, realizan programas de capacitación permanente y han instituido el Programa de Bachillerato Extendido para sus colaboradores y sus familias, a través de un convenio con IRFEYAL (Instituto Radiofónico Fe y Alegría). El convenio con IRFEYAL, que inició en el 2008, establece educación a distancia para todos los colaboradores que no han terminado sus estudios primarios y/o secundarios. A partir del año 2012, hicieron extensivo este programa a los familiares de sus colaboradores: esposas, hijos y hermanos. En el 2014, a través de un convenio con el Gobierno Municipal del Cantón Rumiñahui, hicieron extensivo el programa a personas de bajos recursos de la comunidad. Al momento, cuentan con 278 personas que se han graduado exitosamente, gracias a este programa de bachillerato. A futuro, están trabajando con IRFEYAL para diseñar un programa que permita a sus colaboradores alcanzar estudios técnicos de tercer nivel y brindarles la oportunidad de obtener un título profesional.

SISTEMAS BIOLÓGICOS SOSTENIBLES Comprometidos con la conservación del medio ambiente, la empresa realiza actividades para promover el mantenimiento de los Sistemas Biológicos Sostenibles: •

Altos Valores de Conservación: protegen 4.907 hectáreas de bosques en sus unidades de manejo, esto significa que, por cada 5 hectáreas de palma cultivada, conservan 1 hectárea de bosque. Desarrollan planes de manejo y realizan monitoreo periódico de la flora y fauna presente. Concurso de Fotografía de Avistamiento de Vida Silvestre: Anualmente realizan este concurso con el objetivo de fomentar la protección de la vida silvestre en plantaciones. (fotografía ganadora, Palmeras del Ecuador, 2016: Tigrillo – Leopardus wiedii). Protección de zonas ribereñas: Reforestan las riberas de los ríos de sus plantaciones. Trabajan con buenas prácticas agrícolas y el manejo del cultivo no contamina las fuentes de agua. Certificación Ecuatoriana Ambiental Punto Verde –Empresa Ecoeficiente: Se han certificado como Punto Verde varios proyectos de producción más limpia, alcanzando la Certificación de Empresa Ecoeficiente en Industrial Danec y en las extractoras de Palmeras de los Andes (Quinindé y San Lorenzo) y Palmeras del Ecuador.

161


L

os 79 años de historia de Almacenes De Prati, muestran el compromiso natural que ha tenido la organización por crecer de una manera sostenida y ordenada, asegurando siempre la contribución local desde el negocio y lo social. La coyuntura global actual, en la que se enmarca la Agenda 2030 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), requiere que la empresa privada se vuelva un agente activo en pro del desarrollo. En ese sentido, la misión de De Prati es generar valor para la compañía y la comunidad, así como seguir sus valores corporativos. Sus iniciativas, se enmarcan en impulsar el ODS 4: ‘Educación de Calidad’ y el ODS 8: ‘Trabajo Decente y Crecimiento Económico’. De Prati mantiene un compromiso con la comunidad de devolverle lo que esta le ha entregado, y de ser una empresa generadora de cambios tangibles mediante la educación, pues tienen la convicción de que es la base de todo desarrollo. Mediante el programa Mujeres Confeccionistas Emprendedoras, y de la mano de la Fundación Acción Solidaria, impulsan proyectos que les permiten ofrecer nuevas oportunidades a los sectores menos favorecidos, a través de la formación en competencias técnicas de costura, para acceder a microemprendimientos. Gracias a este programa, muchas mujeres se han empoderado y han tomado nuevamente el protagonismo de sus vidas, aprendiendo a valorarse, a creer en sí mismas y a desarrollar sus capacidades y habilidades, para sacar adelante a sus familias y cumplir sus metas.

162

Hace más de 15 años, De Prati llevó a cabo la iniciativa de desarrollar marcas propias con talento ecuatoriano; más del 70% de su mercadería, se adquiere localmente. La empresa trabaja con más de 380 proveedores locales, a quienes acompañan de manera permanente, promoviendo una industria nacional ética, responsable y transparente, además de competitiva por sus altos estándares de calidad. Muchos de sus proveedores de producción local, han trabajado con la empresa desde sus inicios. Hoy, sus pequeños talleres son grandes fábricas que manejan diversas líneas de productos. Este crecimiento implica la generación de miles de plazas indirectas de trabajo, así como un importante aporte en el desarrollo del sector.

Queremos devolverle a la comunidad lo que esta nos entrega y ser una empresa generadora de cambios tangibles en las comunidades donde nos encontramos.


BUENAS PRÁCTICAS PROGRAMA MUJERES CONFECCIONISTAS EMPRENDEDORAS Para De Prati la educación es una herramienta clave en el desarrollo social y económico de las comunidades. Por ello, Mujeres Confeccionistas Emprendedoras, nace como un programa que, en alianza con la fundación Acción Solidaria, se lleva a cabo desde el año 2014 en Guayaquil, Quito (2015) y Manta (2018). Esta iniciativa capacita en técnicas de costura y confección a mujeres de zonas vulnerables.

PROVEEDORES: JUNTOS CRECEMOS Los proveedores son los socios estratégicos de todas las operaciones de la empresa. Gracias a una relación de mutua confianza y un acompañamiento constante, crecen a la par del negocio. Hace más de 15 años, De Prati se planteó ser el motor de la moda en el país, enfocándose en desarrollar marcas propias, de la mano de proveedores locales y talentosos diseñadores comprometidos con este objetivo. Su compromiso con la calidad y con una industria ética, responsable y transparente, empieza desde antes de que un productor se sume al equipo. El área de aseguramiento de calidad, revisa la capacidad productiva del taller o fábrica y que sus instalaciones cumplan con los estándares requeridos.

Cada año, mujeres entre 18 y 55 años, reciben un promedio de 635 horas de capacitación durante 10 meses. Las jornadas son en la mañana y en la tarde y se llevan a cabo dentro de las instalaciones de la fundación. El programa comprende tres módulos: Gestión técnica en costura y confección, Gestión para el emprendimiento, de manera que puedan crear su propia empresa, y Desarrollo Humano con foco en la autoestima y relaciones interpersonales. Actualmente, de las participantes que ya se encuentran generando ingresos, el 49% lo hace a través de emprendimientos individuales; el 29% a través de emprendimientos asociativos, y el 22% cuenta con un trabajo en relación de dependencia. Anabella Alarcón, participante radicada en Manta, reflexiona: “Durante estos 10 meses hemos adquirido conocimientos no solo sobre corte y confección, también hemos aprendido a valorarnos, a querernos y a respetarnos. En el programa nos enseñaron a resurgir, a ser nuevas mujeres, a llenarnos de vida. Hoy, junto a un grupo de compañeras, hemos decidido formar nuestra propia empresa”.

Hoy, cuentan con más de 380 proveedores ecuatorianos, generando más de 22 mil plazas indirectas de trabajo y beneficiando a más de 92 mil ecuatorianos. Durante el último año, compraron alrededor de 86 millones de dólares en el mercado local, de los cuales cerca de 71 millones, corresponden a productos fabricados por la industria nacional; esto representa cerca de 7 millones de unidades producidas por mano de obra ecuatoriana entre prendas de vestir, calzado, carteras, toallas, entre otros. El reto de De Prati es seguir trabajando de la mano de estos aliados, para ofrecer más productos de calidad y desarrollar nuevos mercados con productos que aún son importados.

163


D

esde hace 25 años el sector empresarial ecuatoriano ha tenido a su alcance información especializada en diferentes áreas de negocio gracias a revistas como Ekos, Datta y Mundo Constructor, tanto en físico como en sus versiones digitales; productos multimedia como Ekos Play que al empezar el día comunica las noticias más relevantes; eventos de altísima calidad como La Cumbre Empresarial, Ekos de Oro, Premiación de Buenas Prácticas Empresariales, entre otras. Con estos contenidos de valor, ha mantenido bien informados a los tomadores de decisiones y a la comunidad en general (siendo una de las principales fuentes de consulta a través de sus ránkings, guías de negocios, etc). A inicios del 2019, nació un nuevo producto editorial: la revista ADN Sostenible, dedicada en un 100% a comunicar temas de sostenibilidad, las buenas prácticas del sector empresarial ecuatoriano y personajes que trabajan en Responsabilidad Social. Surgió, ante la necesidad de comunicar los modelos de negocios más sostenibles, una tendencia urgente hacia donde está migrando el sector privado. El camino que ha labrado demanda coherencia. Por ello, su línea editorial está completamente alineada a la Agenda 2030 de la ONU y a sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

164

Los temas de sostenibilidad han sido comunicados a través de sus plataformas desde el principio y esta decisión no responde a un tema reputacional, todo lo contrario, es parte de la conciencia de Ekos como una organización que entiende que el mundo necesita acciones urgentes. Internamente, Grupo Ekos trabaja con sus colaboradores en temas como cambio climático, ODS 13: ‘Acción por el Clima’, disminución de la brecha salarial mejorando sus prácticas en temas de equidad ODS 5: ‘Igualdad de Género’, generación de empleo e inserción laboral joven ODS 8: ‘Trabajo Decente y Crecimiento Económico’, entre otras.

Ekos está alineado a temas de sostenibilidad e internamente trabaja con sus colaboradores en crecimiento laboral y cuidado medioambiental.


BUENAS PRÁCTICAS

POR EL CUIDADO DEL PLANETA Las oficinas de Ekos cuentan con una política de ahorro de recursos a través de actividades como reducción de uso papel (para ello se estableció cuotas de impresión en cada colaborador), implementación de secadores de manos y grifos ahorradores en los baños y luminarias para consumir energía de manera eficiente. En cuanto a los desperdicios, se retiraron los basureros personales de cada colaborador. Con esta medida se implementó el reciclaje en los puntos ecológicos mismos que fueron realizados con envases Tetrapack, al igual que los revisteros de distribución. Los residuos reciclados son donados a la Fundación Hermano Miguel donde son usados de manera correcta en nuevos materiales, formando parte de un proceso de economía circular. Antes de proceder con este proyecto, los colaboradores de Ekos fueron capacitados. Complementariamente, todas las publicaciones cuentan con papel certificado FSC (procedente de fuentes responsables).

POR UN TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO En 2019, Ekos se adhirió a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEP) en las empresas, conscientes de que “la igualdad de género es un buen negocio para todos”, como lo afirma ONU Mujeres, entidad de las Naciones Unidas que los promueve en alianza con Pacto Global. A través de una firma de compromiso, adoptó los 7 principios que promueven la igualdad entre mujeres y hombres en todas las áreas de gestión. Pero antes de dicho acontecimiento, ha aportado con oportunidades laborales: actualmente el 90% de los puestos gerenciales son ocupados por mujeres. Por otro lado, la empresa está consciente que la sostenibilidad no solo es un tema relacionado al cambio climático. También es una oportunidad para trabajar en otros objetivos como el ODS 8: ‘Trabajo Decente y Crecimiento Económico’. Por esta razón, apuesta a las vinculaciones de las nuevas generaciones en el campo laboral través de prácticas profesionales. La generación de experiencias y empleos aporta al crecimiento económico del país.

165


Alianzas y trabajo con jóvenes, un camino estratégico en la búsqueda en los ODS.

L

a competitividad y el ritmo vertiginoso que describe al contexto empresarial actual ocultan realidades que son la esencia de la Agenda 2030: el llamado a la sostenibilidad del planeta, albergando oportunidades y prosperidad a las actuales y venideras generaciones ‘Sin Dejar a Nadie Atrás’. La realidad de Wilson, un joven de 19 años, que hasta hace algunos meses engrosaba indicadores de desempleo juvenil, abandono escolar, violencia, entre otros, o la de Allison, joven afro de 22 años que con esfuerzo está por culminar la universidad y guiar a sus 6 hermanos menores, son las de muchos jóvenes en todo el mundo, para quienes cada vez es más difícil encontrar un horizonte que les permita ocupar un espacio productivo. Actualmente, más de 3 millones de personas, casi la cuarta parte de la población del Ecuador, están entre los 18 y 29 años, un grupo influyente para el desarrollo económico y de la sociedad, aunque a la vez vulnerable considerando que más del 25% son ‘ninis’ (Ni estudian ni trabajan), en la etapa más productiva del ser humano. FUDELA, trabaja por desafiar estas realidades, convirtiéndolas en oportunidades de vida. Su propuesta se suma a la Agenda 2030, e impulsa de manera directa varios ODS y sus cinco pilares: personas, paz, prosperidad, planeta y alianza. Al momento, FUDELA, presente en seis provincias, propone un modelo de alianzas, con alternativas de prevención, protección, integración, empoderamiento, inclusión (social, educativa y laboral) para

166

niños, niñas, adolescentes, y jóvenes, ecuatorianos, y en movilidad humana, generando un alto impacto, de una manera multiplicadora, a través de metodologías innovadoras como el deporte y la música, con base en el desarrollo humano integral. La realidad trasformadora de Wilson y de Allison, son análogas con las de miles de jóvenes que pasan por procesos integrales de FUDELA. Su vida está cambiando: trabajan, estudian, han crecido como personas, tienen planes de vida e inspiran a otros. Son actores de cambio que suman con sus acciones a la sostenibilidad. Estas historias se multiplican a lo largo del país y del mundo. Es posible enfrentar estas realidades con la corresponsabilidad de stakeholders comprometidos con el cambio. Esta es la clave del trabajo de FUDELA. En sus procesos busca construir oportunidades a través de la creación de valor compartido con empresas y organizaciones, generando sinergias y demostrando, que el planeta puede ser un mejor lugar para vivir. Estas son las realidades que FUDELA quiere cambiar, con una visión responsable hacia el futuro, con innovación, con compromiso, pilares compartidos con el Pacto Global Ecuador, la red con mayor trascendencia en este ámbito.

Mirando realidades, construyendo cambios ‘Haciendo visible lo invisible’.


BUENAS PRÁCTICAS EL FÚTBOL DESDE OTRA MIRADA: UN GOL POR LA EQUIDAD DE GÉNERO

Nuevas oportunidades se han abierto en diferentes campos, uno de ellos el fútbol, lo cual ha podido poner en perspectiva el aporte que la mujer tiene en la sociedad, la familia y otras esferas económicas o políticas, un elemento decisivo de cara a la consecución de los ODS. Cientos de jóvenes mujeres participaron de diferentes procesos, de las cuales seis con historias de vida inspiradoras fueron seleccionadas por su compromiso, para representar al país en el Festival 19, realizado en Francia en el marco del Mundial Femenino. Proyectos como Un Gol por las Oportunidades, desarrollado con el equipo femenino Dragonas Independiente del Valle-USFQ, aporta a su formación integral con mayor conciencia del empoderamiento femenino, los derechos y oportunidades de las mujeres.

FUDELA RSC: ALIANZAS DE VALOR COMPARTIDO CON IMPACTO EN LA AGENDA 2030 FUDELA es un socio clave para impulsar estrategias de RSC; conectando y ofreciendo respuestas de alto valor a sus colaboradores, zonas de influencia, comunidades y otros grupos de interés. La articulación con iniciativas como Experiencias de Voluntariado Corporativo; Actividades de Integración con Comunidades; Coaching Empresarial o Team Building, se realizan mediante procesos, eventos, talleres con el sello distintivo FUDELA, que llegan de manera distinta a las personas y logran resultados potentes a corto y largo plazo. CEO, autoridades y agencias de cooperación validan esta estrategia, que fortalece la visión multiactor de la Agenda 2030.

A GANAR: JÓVENES, MOTOR DEL

CRECIMIENTO EN EL MARCO DE LOS ODS 8 Y 4

FUDELA responde a las dificultades de acceso a espacios productivos, como educación superior y empleabilidad, mediante en un dinámico proceso de tres fases, orientado a desarrollar capacidades personales, técnicas y oportunidades de inclusión. Inicia con una formación en competencias blandas, necesarias para el éxito en el trabajo y en la vida. Se complementa con formación técnica, en función de la demanda de mercado local y otros espacios de prácticas. La contribución de diferentes actores, universidades e institutos técnicos, además del sector privado y público, es una de las principales características, confirmando que el ODS 17: ‘Alianzas’ es uno de los mejores caminos para el cambio. La adaptabilidad es también clave; en más de 14 años, ha logrado potentes indicadores de inclusión positiva para jóvenes en situación de vulnerabilidad, habilidades especiales, población refugiada y movilidad humana, comunidades indígenas, entre otras.

167


La empresa maneja una campaña interna para la prevención de accidentes y cuidado de productos. La prevención de accidentes, plantea cumplir el hito de cero accidentes, proporcionando condiciones de trabajo seguras para sus colaboradores y capacitaciones permanentes sobre métodos de trabajo que disminuyan las probabilidades de lesiones.

M

uebles El Bosque se creó en el año 1976 por un grupo de empresarios y profesionales en la ciudad de Guayaquil. En ese tiempo, el giro de negocio era la fabricación de muebles básicos para el hogar con el fin de abastecer a la industria de audio y video ecuatoriana. Tras posicionar exitosamente la marca en el mercado, la empresa se enfocó en la comercialización de muebles importados. Actualmente, cuentan con más de 200 colaboradores en 12 centros de trabajo a escala nacional. Gracias a la evolución de su marca y de sus procesos internos, actualmente son considerados líderes en el negocio de muebles y diseño. Por ello, ahora más que nunca, la empresa se siente comprometida con esta nueva era de negocios responsables y, a su vez, aplica valores tales como empatía e innovación, ofreciendo experiencias únicas y de excelencia que sorprenden, y donde se aplican la integridad y el respeto, tanto con los clientes externos como internos.

Alineados a su compromiso con el ODS 3: ‘Salud y Bienestar’, Muebles El Bosque, mediante charlas periódicas, aborda temas como: salud reproductiva, nutrición, pausas activas, entre otros., promoviendo hábitos saludables entre sus colaboradores e incentivándolos a llevar una vida sana. En su plantilla, se encuentran empleados con capacidades especiales que se desenvuelven en las diferentes áreas de la empresa. Actualmente, la empresa proporciona el recurso económico, administrativo, técnico y sobre todo de talento humano, para la implementación de un sistema de Gestión de Seguridad y Salud dentro del cumplimiento de la legislación técnica legal, y su mejora continua.

168

Muebles El Bosque también trabaja constantemente para mejorar el entorno laboral, mediante programas de motivación y evaluación entre los diferentes departamentos, logrando así, fomentar un clima laboral óptimo para lograr un mejor rendimiento, compromiso y adaptación con la empresa. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, es el objetivo del ODS 4: ‘Educación de Calidad’. La empresa ofrece programas de capacitación constantes, aportando al desarrollo personal de sus colaboradores y generando su crecimiento para fomentar competencias que agreguen valor. Al momento de definir su estrategia de capacitación y desarrollo, enfocan sus esfuerzos en mejorar las habilidades y capacidades de sus expertos en varios frentes como: servicio y atención al cliente en todas la etapas de la compra y poscompra, tecnología aplicada al retail, desarrollo de competencias de liderazgo y comunicación, entre otros.

Un tema primordial para la compañía es la prevención de accidentes y capacitaciones permanentes sobre métodos de trabajo.


BUENAS PRÁCTICAS

Como parte de su compromiso con el ODS 5: ‘Igualdad de Género’, aseguran equidad entre hombres y mujeres, facilitando un espacio de igualdad de oportunidades y de acceso a puestos de liderazgo en todas las áreas de la empresa, donde el 50% de los cargos directivos, tanto en Ecuador como en Panamá, son ocupados por mujeres. En el país, el 20% del staff estratégico está encabezado por mujeres. El ODS 9: ‘Industria, Innovación e Infraestructura’, se entiende como aquellos recursos que son destinados a mejorar la calidad de vida de las personas, permitiendo el desarrollo de su actividad y fomentando su competitividad. Partiendo de este concepto, este año han invertido en distintas remodelaciones dentro de sus locales comerciales, con la idea de mejorar la experiencia de compra de sus clientes. De esta forma, hacen frente a los constantes cambios, adaptándose a las nuevas tendencias que les permiten estar a la vanguardia de las exigencias del mercado. Muebles El Bosque se ha caracterizado por la constante actualización de sus procesos internos para ajustarse a las demandas de sus consumidores, mejorando sus manuales de servicio al cliente para añadirle valor a sus productos a través de su mejor carta de presentación: el servicio.

una empresa enfocada al ahorro. También, incentivan y capacitan al equipo de ventas a utilizar equipos adaptados a las nuevas tecnologías, con el fin de ofrecer un servicio más ágil y disminuir el uso de papel, procurando con esta y otras prácticas, entornos amigables con el medio ambiente. El objetivo 10: ‘Reducción de las Desigualdades’, pretende reducir la desigualdad de ingresos y oportunidades entre los diferentes países, para lo que propone regular los mercados y facilitar la movilidad internacional. La empresa contribuye a solucionar este reto creando un clima interno y externo más equitativo, ofreciendo productos que se ajusten a las necesidades de sus clientes, dándoles la oportunidad de readecuar los espacios y ambientes del hogar. La vivienda es un derecho fundamental reconocido universalmente. Es un lugar permanente y seguro donde la persona puede recogerse junto a su familia, recuperarse física y emocionalmente del trabajo diario, y salir cotidianamente rehabilitado para ganarse el sostén de los suyos y de sí mismos. Por esto, Muebles El Bosque se siente orgulloso de formar parte de la vida y experiencias de sus clientes y así cumplir con el propósito principal de la empresa: “Hacer felices a nuestros clientes”.

Las innovaciones tecnológicas que han implementado, les han permitido reducir costes y gracias a esto, se han convertido en

169


N

IRSA, fabricante de Alimentos Real, es una reconocida marca de productos de valor agregado, tales como conservas de atún y sardinas, congelados, fideos, bebidas y otros productos de alta calidad con una trayectoria de más de 60 años en la industria alimenticia local e internacional. En este 2019, la empresa lanzó su marca corporativa que nace como resultado de varios estudios de branding realizados con clientes, proveedores y grupos de interés de NIRSA, una compañía de más de 5.000 colaboradores y cuyos líderes se ratificaron sobre la necesidad de desarrollar una marca empresarial nueva -con una imagen moderna y disruptivaque trascienda por encima de sus productos y marcas, para incursionar con respaldo en sus negocios; y que vaya más allá de sus administradores, para sobrevivir en el tiempo, como marca independiente de las personas.

Certificaciones:

170

El cambio de imagen institucional, les permite acoger a todas sus marcas y distinguirse corporativamente, tanto a nivel local como en el extranjero.


BUENAS PRÁCTICAS

Durante más de 60 años, Nirsa ha realizado sus operaciones de forma transparente, buscando la sostenibilidad del negocio tanto en mar como en tierra, estableciendo políticas claras con los grupos de interés, e implementando mejores prácticas que generen valor tanto en lo económico, como en lo social y ambiental. Dichas acciones se basan en tres principios fundamentales: el respeto a los derechos humanos, la preservación de los recursos naturales y la satisfacción de sus consumidores. De esta forma, el Sistema de Gestión de RSE considera, entre otros, los siguientes elementos: Prácticas laborales: la empresa ha establecido ocho principios, bajo los cuales se desarrollan las relaciones laborales. Estos son: remuneración justa y digna, derecho de asociación, seguridad y salud en el trabajo, jornadas laborales decentes, prohibición de trabajo forzoso, prohibición de trabajo infantil, prohibición de trabajo precario y la no discriminación en todas sus formas; creando así, un entorno de colaboración y respeto. Seguridad y salud ocupacional: Nirsa presta especial atención a la protección de sus colaboradores, contratistas y entorno en general. La seguridad y salud ocupacional en la empresa reciben un seguimiento continuo a través de auditorías internas y externas; sometiéndose además, al control de las autoridades competentes que regulan la materia. Desempeño ambiental: la empresa cuenta con un sistema de gestión ambiental, basado en el cumplimiento legal, la eficiencia y la mejora continua. Las operaciones presentan principalmente

dos impactos sobre el medio ambiente: el ejercido sobre los recursos pesqueros y el causado por sus plantas de producción. Por esta razón, trabaja de forma simultánea en estas dos áreas, adoptando prácticas sostenibles de pesca y minimizando los impactos en el entorno. Relaciones comunitarias: se establecen líneas prioritarias de intervención comunitaria, enfocadas a contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población y a potenciar las oportunidades de generación de valor compartido en su zona de influencia. Gobernanza: la toma de decisiones en la organización se fundamenta en valores y preceptos de sostenibilidad, articulando de manera transparente y eficiente las relaciones entre los accionistas, el directorio y la administración. Voluntariado: a través del voluntariado se fortalece la responsabilidad y el compromiso de los colaboradores, fomentando la solidaridad, involucrándolos en proyectos y actividades que generen valor a las acciones de RSE. Auditorías ético-sociales: acogida a los códigos de conducta de clientes internacionales, la empresa se somete voluntariamente a diversas auditorias ético-sociales, entre ellas se destacan: Sedex Members Ethical Trade Audit (SMETA), Business Social Compliance Initiative (BSCI), y los Códigos de las cadenas COSTCO Y WALMART, las mismos que regulan normas laborales, derechos humanos, gestión ambiental, entre otros aspectos claves.

171


empleo en el Ecuador, según el ranking de revista Vistazo en su edición de 500 Mayores Empresas del Ecuador (2018). Dada su presencia en localidades de bajos recursos, la empresa conoce las necesidades de las comunidades y ayuda a acelerar su crecimiento mediante ofertas laborales durante el proceso de construcción y operación, que permitan su desarrollo continuo.

T

ía alinea sus acciones y suma los esfuerzos que nacen de otras empresas, entes gubernamentales, organismos internacionales, instituciones sin fines de lucro y personas particulares, para trabajar en metas enfocadas en personas, planeta, prosperidad, paz y alianza, como establece el acuerdo de la ONU del que cual son parte, gracias a una actividad comercial responsable. La empresa trabaja por el bienestar de la sociedad desde su fundación, el 29 de noviembre de 1960, hasta la actualidad. Hoy, forman parte de esta importante iniciativa, aunando acciones alineadas a cuatro ODS particulares: ODS 8: ‘Trabajo Decente y Crecimiento Económico’, ODS 4: ‘Educación de Calidad’, ODS 9: ‘Industria, Innovación e Infraestructura’, ODS 14: ‘Vida Submarina’ y el ODS 17: ‘Alianzas para Lograr Objetivos’. Trabajo Decente y Crecimiento Económico La empresa entiende que los Objetivos de Desarrollo Sostenible son muy ambiciosos e indispensables para el progreso de la sociedad, y para hacer frente a los problemas que acontecen. Por ello, reconocen la importancia de emprender programas para colaborar con uno o varios de ellos, como el ODS 8, basado en el empleo pleno, sostenible e inclusivo, que ha estado presente desde sus inicios. A través de sus 212 locales, han contribuido con la creación de miles de plazas de empleo digno, lo que los convierte en la cuarta empresa en generar más

172

Al 2018, cerraron el año con 8.361 colaboradores (2,30% de crecimiento de personal versus el año anterior), de estos 61,54% son hombres y 38,45% son mujeres. Además, ofrecen a sus colaboradores la opción de jornadas de tiempo parcial, lo que permitió que 2.086 trabajadores, cumplan con sus responsabilidades, y compromisos personales y académicos, mientras se desarrollan como profesionales. Asimismo, cuentan con un 4,04% de personas con discapacidad en nómina, de esta manera, cumplen con más de lo establecido en el art. 64 de la Ley Orgánica del Servidor Público. La empresa brinda oportunidades de crecimiento a los colaboradores para que puedan hacer carrera profesional en la compañía. Por ello, cuentan con convenios universitarios que aportan a la vinculación laboral de estudiantes y les abren las puertas para que puedan pertenecer a la empresa. Asimismo, y a escala nacional, capacitan de forma presencial y virtual en temas de desarrollo personal y profesional. La inversión en formación profesional presencial y virtual en el 2018 fue de 37,76% más que en el 2017, lo que garantiza el crecimiento al talento humano innovador.

Tía se ha mantenido por 58 años generando bienestar en las familias ecuatorianas a través de su gestión responsable.


SU ROL SOSTENIBLE Dada su amplia presencia nacional, con más de 212 locales y sus más de 8.000 colaboradores, la empresa ha logrado conectar con las comunidades, para contribuir con el crecimiento y el desarrollo de las familias ecuatorianas. Con cada apertura, llegan al consumidor con productos convenientes y de la mejor calidad y economía, generando bienestar y nuevas plazas de trabajo local. Para su proyección a futuro, Tía se ha comprometido hasta el 2028, en generar 300 plazas de trabajo anuales y construir 100 locales, mediante el Convenio de Inversión suscrito, en el 2018, con el Ministerio de Comercio Exterior, reto que la empresa aspira lograr en tres años.

Programas educativos

NOTA Además, apoyan diferentes iniciativas y proyectos que aportan a la educación y fomentan las habilidades intelectuales de los jóvenes del país, como las realizadas por la ESPOL.

Tía es una empresa consciente de la importancia de la educación como pilar fundamental para el desarrollo sostenible de las sociedades, y como la mejor herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas. Así, alineados al ODS 4: ‘Educación de Calidad’, contribuye con la educación de niños y jóvenes del Ecuador.

ratificado el compromiso de mantener el apoyo en los proyectos de mejoramiento de infraestructuras de los centros educativos de Fe y Alegría, y el fortalecimiento de la gestión educativa. Durante estos seis años, se han beneficiado directamente más de 5.400 estudiantes e indirectamente más de 20.000 familiares.

La empresa cuenta con un convenio con el Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social Fe y Alegría, para la gestión de su programa educativo Mejores Escuelas. Mediante este convenio, y por sexto año consecutivo, han

Asimismo, este año, entregaron becas deportivas a siete estudiantes de Fe y Alegría en Quito. Este aporte permitirá cubrir el 100% de los rubros de la carrera deportiva: matrícula, uniforme y mensualidad del alumno, durante un año.

173


BUENAS PRÁCTICAS CAMPAÑA MENOS FUNDAS MÁS VIDA Tía, consciente de la problemática mundial que representan los plásticos, lanzó la campaña Menos Fundas Más Vida, para reducir el uso de las fundas plásticas tipo camiseta en todos sus locales a escala nacional. Para lograrlo, facilitaron alternativas sostenibles como el uso de bolsos reusables, la reutilización de fundas plásticas y la iniciativa del Biocartonero, que consiste en un módulo de cajas armadas para que los clientes puedan tomarlas directamente como alternativa para transportar sus compras. Desde el lanzamiento de Menos Fundas Más Vida, en agosto del 2014 hasta el 2018, este programa ha logrado reducir el uso de 10 millones de fundas. Para este 2019, la empresa creó a Recicleto, una divertida marioneta azul pensada para que, a través de videos educativos en redes sociales y mingas en barrios, lleve el mensaje de concientización sobre el reciclaje.

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Tía cuenta con alianzas claves que hacen posibles distintos proyectos y que le permiten ofrecer una amplia gama de talleres y cursos inclusivos como los desarrollados en el Centro de Desarrollo Comunitario Tía, ubicado en la Plaza Tía de Bastión Popular en Guayaquil. Además, gracias al apoyo del Centro de Emprendimiento e Innovación Guayaquil Emprende, ha desarrollado el programa Mejores Tiendas, cuyo objetivo es potenciar pequeños negocios, como tiendas, despensas y panaderías, al capacitar a sus propietarios en temas como contabilidad, servicio al cliente, imagen y exhibición, entre otros.

INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA Llegar a localidades a donde ningún retail había llegado antes, y la responsabilidad de preocuparse por los procesos constructivos de cada nuevo establecimiento, especialmente de la construcción del nuevo Centro de Distribución Nacional (CEDI), para el cual se emplearon altos estándares de construcción e innovadores procedimientos y tecnologías, es la visión de la compañía. Además, como parte de su estrategia para este 2019, Tía se ha posicionado como una empresa pionera en el sector comercial al implementar, por primera vez en Ecuador, importantes proyectos que transforman la cadena de valor del negocio, mediante una innovadora apuesta tecnológica.

174

También cuenta con alianzas que le permiten fortalecer su estrategia sostenible, como la Cámara de Comercio de Guayaquil y de otras 32 cámaras de 15 provincias, Cámara de Industrias de Guayaquil, Cámara de Construcción de Guayaquil, CEMDES, y Ace Uniapac, y de fundaciones con las que trabajan en conjunto a favor de diferentes causas sociales, como son la Fundación Resurgere, el Banco de Alimentos Diakonía y la Asociación Fe y Alegría, entre otras.


CAJAS AUTO PAGO Esta modalidad de servicio de autogestión de cobro permite automatizar la compra, sin necesidad de que intervenga un cajero. Por medio de este recurso, se mejora y optimiza la experiencia de compra de los clientes, y se agiliza el proceso de pago, evitando largas filas. Actualmente, la empresa cuenta con diez cajas Autopago, dos por cada local en: Tía Plataforma Financiera y Tía La Luz, en Quito; Tía La Joya y Plaza Tía Central, en el cantón Daule, y Tía Ciudad Celeste, en Samborondón. El servicio ha gozado de una gran acogida desde su implementación.

ROBOTS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA CONTROL DE ESTANTERÍAS En noviembre del 2018, presentaron su robot con inteligencia artificial LUCÍA, programado y ensamblado en el país gracias a los ingenieros del departamento de Data Science de la empresa. En la actualidad, tienen lista la segunda versión denominada LUCÍA 2.0, cuyo diseño se mejoró para llegar hasta la altura más alta de las perchas. Este robot se encargará de la revisión de precios y detección de faltantes de productos, a través del escaneo de las estanterías con cámaras y sensores incorporados. Asimismo, durante el primer semestre del año, incorporaron 10 Tíabots, robots de inteligencia artificial, en varios locales del país. Las funciones que realizan van desde el servicio e interacción con los clientes, hasta la revisión de promociones especiales y sorteos.

PAGO TÍA EXPRESS, ¡ESCANEA, PAGA Y LISTO! Esta aplicación permite a los clientes usar el servicio de compra y pago a través del teléfono celular. Esta aplicación es compatible con IOS y Android y funciona escaneando los códigos de barra de los productos del local, a través de la cámara de un teléfono inteligente, para luego pagarlos inmediatamente con una tarjeta de crédito o débito. Los locales que cuenta con este servicio son: Luque y Chimborazo (Guayaquil), Ciudad Celeste (Samborondón) y La Joya y Plaza Tía Central (Daule). La factura de la compra llega directamente al correo, disminuyendo el uso innecesario de papel.

175



CONSTRUIR INFRAESTRUCTURAS RESILIENTES, PROMOVER LA INDUSTRIALIZACIÓN INCLUSIVA Y SOSTENIBLE, Y FOMENTAR LA INNOVACIÓN




INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

INDUSTRIA,

INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

D

esde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático. El sector manufacturero es un impulsor importante del desarrollo económico y del empleo. En la actualidad, sin embargo, el valor agregado de la industralización per cápita es solo de 100 dólares en los países menos desarrollados, en comparación con más de 4.500 dólares en Europa y América del Norte. Otro factor importante es la emisión de dióxido de carbono durante los procesos de fabricación. Las emisiones han disminuido en la última década en muchos países, pero esta disminución no ha sido uniforme en todo el mundo.

EL SECTOR MANUFACTURERO ES UN IMPULSOR IMPORTANTE DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y DEL EMPLEO.

180

El progreso tecnológico debe estar en la base de los esfuerzos para alcanzar los objetivos medioambientales, como el aumento de los recursos y la eficiencia energética. Sin tecnología e innovación, la industrialización no ocurrirá, y sin industrialización, no habrá desarrollo. Es necesario invertir más en productos de alta tecnología que dominen las producciones manufactureras para aumentar la eficiencia y mejorar los servicios celulares móviles para que las personas puedan estar conectadas.



INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

DATOS DESTACABLES La infraestructura básica, como las carreteras, las tecnologías de la información y la comunicación, el saneamiento, la energía eléctrica y el agua, sigue siendo escasa en muchos países en desarrollo.

16% DE LA

EL EFECTO DE MULTIPLICACIÓN

No tiene acceso a redes de banda ancha móvil.

Del trabajo de la industrialización tiene un impacto positivo en la sociedad. Cada trabajo en la industria crea 2 empleos en otros sectores.

POBLACIÓN MUNDIAL

Para muchos países africanos, sobre todo en los países con menores ingresos, las limitaciones en materia de infraestructura afectan la productividad de las empresas en alrededor del 40%.

La proporción mundial del valor agregado manufacturero en el PIB, aumentó del 15% en 2005 al 16% en 2017, impulsado por el rápido crecimiento de la industrialización en Asia.

182

Las pequeñas y medianas empresas que se dedican al procesamiento industrial y la producción de manufactura, son las más críticas en las primeras etapas de la industrialización y, por lo general, son las mayores creadoras de empleos. Constituyen más del 90% de las empresas de todo el mundo y representan entre el 50 y el 60% del empleo.

Los países menos adelantados tienen un inmenso potencial de industrialización en alimentos y bebidas (agroindustria) y textiles y prendas de vestir, con buenas perspectivas de generación de empleo sostenido y mayor productividad.

Los países de ingresos medianos pueden beneficiarse al ingresar a las industrias de metales básicos y de fabricación, que ofrecen una gama de productos que enfrentan una demanda internacional en rápido crecimiento.

En los países en desarrollo, apenas el 30% de la producción agrícola se somete a procesos industriales. En los países de altos ingresos, el 98% se procesa. Esto sugiere que hay grandes oportunidades para los países en desarrollo en materia de agronegocios.


INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

METAS

OBJETIVO 9 2030

9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.

9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados. 9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados. 9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.

africanos, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo. 9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas. 9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020.

9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular de los países en desarrollo, entre otras cosas, fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo. 9.a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países

183


P

ara una gestión sostenible, social y ambientalmente responsable, que genere valor para las partes interesadas, la empresa enfoca sus acciones en los siguientes pilares alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

Seguridad y salud (ODS 3, 8): trabaja por el sostenimiento de un entorno laboral seguro y saludable, y espera del personal que trabaja en sus instalaciones, un comportamiento proactivo y responsable para lograr la excelencia en seguridad y salud. Ambiente (ODS 3, 6, 7, 9, 11, 12, 15): trabaja con el máximo respeto por el bienestar de las futuras generaciones, cumple con las leyes y aplica los principios del desarrollo sostenible. La empresa está comprometida con la conservación de la naturaleza y la mitigación de los impactos ambientales más significativos; por ello, trabaja en el empleo eficiente de los recursos y en la mejora continua de su sistema de gestión ambiental. Desarrollo de personas (ODS 5, 8, 10, 13, 16): UNACEM Ecuador sabe que el éxito de sus operaciones depende de la capacidad creativa de sus colaboradores, quienes mantienen una cultura de trabajo orientada a la excelencia. La empresa está comprometida con el desarrollo de un equipo de trabajo talentoso, diverso y competente, que pueda enfrentar los desafíos de un mercado dinámico. Responsabilidad del producto (ODS 3, 7, 8, 9, 11, 12): orienta su estrategia de innovación hacia la oferta de una gama de productos expertos para cada aplicación y servicios adaptados a las necesidades del mercado. Acompaña el crecimiento sustentable del sector de la construcción, y promueve la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente adecuados.

184

Relaciones comunitarias (ODS 1, 3, 4, 5, 8, 10, 11, 13, 15, 16, 17): fomenta el diálogo con los representantes de las comunidades, y focaliza esfuerzos en la zona de influencia para asegurar la inclusión de los intereses de estos grupos en la ejecución de proyectos comunitarios. Buen gobierno corporativo (0DS 10, 16): UNACEM Ecuador desarrolla su gestión en un marco de ética y valores para garantizar un óptimo desempeño frente a la normativa local y a las expectativas de las partes interesadas. Promueve la competencia leal y la transparencia, y busca que las partes interesadas compartan sus principios empresariales. Cadena de valor (ODS 3, 4, 8, 9, 11, 13, 16): identifica y contrata proveedores de bienes o productos, o prestadores de servicios de cualquier naturaleza, alineados a sus políticas y reglas empresariales. Se preocupa por el desarrollo de los socios estratégicos de su cadena de valor y, por ello, emprende y sostiene iniciativas para apoyar su crecimiento y fortalecer su relacionamiento. Comunicación responsable (ODS 12, 16): la empresa está comprometida en mantener un diálogo constante con sus públicos de interés para construir consensos que establezcan y consoliden sus relaciones y confianza mutua.

En UNACEM Ecuador, la clave de un desarrollo industrial sostenible está en la oportuna gestión de sus impactos.


SU ROL SOSTENIBLE LÍDER DEL ODS 9 Pacto Global Ecuador lanzó en 2018 la iniciativa Líderes por los ODS para incentivar a las organizaciones miembro a que lideren y apadrinen un ODS. UNACEM Ecuador decidió apadrinar el ODS 9: ‘Industria, Innovación e Infraestructura’, que promueve, entre otras metas, la reconversión de las industrias para que sean sostenibles. En las Mesas de Trabajo para fomentar el ODS 9, UNACEM Ecuador comparte su experticia en la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente adecuados para su proyecto de coprocesamiento de desechos de otras industrias; proyecto que en 2018 fue incluido en la lista de los 500 mejores proyectos de la región en el marco de los Premios Latinoamérica Verde y mereció el reconocimiento regional de las redes de Pacto Global Colombia y Ecuador y de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Hacia un nuevo sistema de aprovechamiento de recursos: Proyecto de Coprocesamiento de Desechos de otras Industrias de UNACEM Ecuador

NOTA

En el año 2010, UNACEM Ecuador inició el diseño y construcción de un sistema para sustituir combustibles fósiles por biomasa proveniente de la cascarilla de palma africana, residuo de la industria aceitera. Este proyecto fue aprobado como mecanismo de desarrollo limpio por la Junta Ejecutiva MDL de las Naciones Unidas (UNFCCC), es decir, como un mecanismo capaz de reducir emisiones de carbono.

Gracias al coprocesamiento de desechos de otras industrias y otros proyectos de producción más limpia, UNACEM Ecuador cuenta con la Certificación Ecuatoriana Ambiental de Empresa Eco Eficiente, otorgada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador.

En el año 2015, el Ministerio del Ambiente del Ecuador, les confirió la Licencia Ambiental para el coprocesamiento de aceites usados en hornos cementeros. Así, se convirtió en la primera cementera legalmente autorizada que puede dar disposición final ambientalmente sustentable a los aceites usados, a escala

nacional, mediante el coprocesamiento. De esta manera, el aceite usado pasa de ser un residuo peligroso a un residuo útil, aplicando los principios de economía circular. A finales de 2017, UNACEM Ecuador recibió la ampliación de la Licencia Ambiental para el coprocesamiento de desechos peligrosos. Esto le permitió iniciar la destrucción de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) en cumplimiento a los compromisos adquiridos por el país, en el marco del Protocolo de Montreal, del cual Ecuador es signatario y punto focal. Hasta 2019, 2,7 toneladas de CFC12 y HFC134A se coprocesaron de forma segura en los hornos de UNACEM Ecuador. Esto permitió la eliminación de 28 mil toneladas de CO2 equivalente a la atmósfera. Esta emblemática acción contó con el apoyo de los ministerios de Industrias y Productividad, Ambiente, Electricidad y Energía Renovable y la Organización de las Naciones Unidas para Desarrollo Industrial (ONUDI).

185


BUENAS PRÁCTICAS GESTIÓN RESPONSABLE DE CANTERAS

RECIRCULACIÓN DE AGUA DE PROCESO

En sus concesiones mineras, UNACEM Ecuador, a través de Canteras y Voladuras S.A., innova, propone y ejecuta acciones durante y después de las operaciones de extracción, con el fin de minimizar sus impactos y gestionar la biodiversidad de la zona adecuadamente.

Desde el año 2011, y tras invertir en mejoras en el sistema de tratamiento y recirculación del agua, UNACEM Ecuador empezó a reingresar el agua de proceso en el sistema, lo que ha permitido, a través de los años, reducir la cantidad de agua captada para la realización de las operaciones hasta en un 38%.

Precisamente, con el objetivo de fortalecer el manejo de la seguridad industrial y eliminar posibles impactos ambientales ocasionados por el sistema de trasiego natural, en el 2010 se inició la construcción del Proyecto Quinde, una alternativa al sistema de transporte de caliza, en el que se invirtieron 20 millones de dólares.

El sistema de conducción trata física y biológicamente el agua de proceso de producción de cemento. En una primera piscina, el agua se sedimenta, filtra y decanta; los hidrocarburos recuperados en ese proceso se bombean hacia los tanques de combustible de la planta industrial, y se consigue además, la revalorización energética de este residuo. En una segunda piscina, se neutralizan los restos de hidrocarburos y metales pesados con la utilización de una planta acuática conocida como lechuguín (Eichhornia crassipes), que tiene la propiedad de absorber estos residuos de origen fósil y depurar el agua.

El proyecto consistió en la construcción de un túnel y una chimenea al interior del cerro para cambiar el sistema de transporte de caliza. El Proyecto Quinde es una innovación tecnológica, pionera en Latinoamérica y un paradigma de la gestión de la minería no metálica sustentable en el país. El proyecto tiene un rendimiento de 700 toneladas por hora, y, gracias a su implementación, se ha logrado una mayor eficiencia en la operación. Además, el Proyecto Quinde es un ejemplo de la adecuada gestión de riesgos en obra, ya que en los 1.480 días que duró su construcción, no hubo lesiones graves que comprometieran la integridad de los 180 empleados y contratistas que intervinieron.

186

Finalmente, el agua circula hacia una piscina de almacenamiento en la cual, a través de la acción de chorros, se oxigena antes de ser recirculada o descargada en el efluente natural. Los lechuguines contaminados de hidrocarburos son tratados posteriomente mediante compostaje hasta convertirse en abono libre de contaminantes que se usa en los jardines y áreas verdes de la planta industrial. Este proyecto fue reconocido en 2018 por el Ministerio del Ambiente del Ecuador, como un Punto Verde, es decir como un proyecto de producción más limpia alineado con la estrategia país de producción y consumo sustentable.



Empresa comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

B

iOALiMENTAR reconoce a la responsabilidad social empresarial como un eje transversal a sus labores; una herramienta de creación de valor corporativo, un compromiso serio, profundo y permanente con el respeto al ser humano, su entorno social y el medio ambiente. Se fundamenta en sus valores corporativos y evidencia su compromiso a través de una serie de acciones voluntarias inspiradas en las mejores prácticas para fortalecer continuamente las relaciones con los grupos de interés. En enero de 2016, entraron en vigencia los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En los próximos 15 años, los países miembros de la ONU movilizarán sus esfuerzos para poner fin a todas las formas de pobreza, luchar contra las desigualdades y hacer frente al cambio climático, garantizando al mismo tiempo que nadie se quede atrás. La empresa ha identificado que su actividad tiene un impacto en el 42% de los ODS y su estrategia de sostenibilidad incorpora el aporte al cumplimiento de los objetivos mundiales. Sus impactos son generados por: 1) productos y servicios, 2) gestión responsable del negocio, 3) experiencia y liderazgo de más de 50 años, y 4) compromiso con el bienestar de la comunidad. Entre 2018 y 2019, y bajo el liderazgo de su CEO, Edisson Garzón, la empresa ha consolidado dos proyectos emblemáticos, los

188

cuales, según la visión de Garzón, les han permitido aportar directamente a la sostenibilidad económica, social y ambiental de la compañía. Tal es el caso de la implementación de tecnología de punta y prácticas sostenibles y de impacto en la nueva fábrica de alimentos balanceados multiespecie, catalogada como la más moderna del Pacífico Sur, y la ampliación de la granja avícola. BiOALiMENTAR contribuye a la soberanía alimentaria del Ecuador y a la lucha contra el hambre, a través del apoyo y el valor agregado que proporciona a los agricultores locales y productores pecuarios, al entregar una nutrición de la más alta calidad, que incide, directamente, en la producción pecuaria y de alimentos balanceados sanos para producciones sanas. La nueva fábrica de alimentos balanceados multiespecie de BiOALiMENTAR, aporta directamente a generar nuevas fuentes de empleo local y nacional a lo largo de toda la cadena de suministro; además de apoyar la diversificación de productos y las líneas de negocio que tiene la empresa. La empresa está comprometida con la producción y el consumo responsable, y lo gestiona a través del uso eficiente de los recursos naturales, minimizando y reutilizando las pérdidas y desperdicios en la cadena de producción, a través de la reducción de emisiones y desechos liberados a la atmósfera, al agua y al suelo. Con estas acciones, disminuyen los efectos adversos a la salud humana y al medio ambiente.

La empresa que alimenta la vida.


BUENAS PRÁCTICAS PACTO CON EL MEDIO AMBIENTE BiOALIMENTAR está consciente de su directa responsabilidad en la protección del medio ambiente. Por ello, el cuidado de este hace parte de su política y filosofía empresarial. La empresa desarrolla sus actividades de manera responsable y sostenible para prevenir y mitigar potenciales impactos sobre el entorno. Los indicadores de desempeño ambiental de BiOALiMENTAR se relacionan con el consumo de energía, la calidad del aire, las emisiones de ruido, el uso de materiales, el manejo de residuos y el uso de agua. Prácticas de producción sostenible: • • • • • • • • • •

Producción de Guanno con insumos reciclados Disminución del consumo de energía en la nueva fábrica por implementación de tecnología más eficiente Eliminación del GLP en el proceso de producción Implementación de focos LED más eficientes y amigables con el ambiente Campañas para disminuir el consumo de agua. Pozo de aguas subterráneas para mayor eficiencia en el gasto financiero del consumo de agua Campañas para la disminución del consumo de agua y disminución de residuos Pozo de aguas subterráneas para mayor eficiencia en el gasto financiero del consumo de agua Reutilización y nuevo uso de residuos Estudio de impacto ambiental de la nueva fábrica y acciones inmediatas de mejora

APORTE AL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD Como parte de la política de responsabilidad social, BiOALiMENTAR mantiene una relación de buena vecindad y cooperación mutua con la comunidad. Fomenta el crecimiento sostenible de las comunidades aledañas a sus centros de operaciones, a través de proyectos de apoyo en temas ambientales, económicos y sociales. Enfoca su iniciativa en tres ejes: protección al medio ambiente, apoyo al desarrollo económico y académico, y apoyo transversal a la comunidad. Acciones destacadas: •

• •

• •

Apoya a la población en distintas actividades como: donación de sangre, alimento para el zoológico de Baños, donación de alimento para la patrulla canina de la Policía Nacional, Carrera de la Juventud y partidos de fútbol con no videntes Entrega canastas de amor a familias y madres de escasos recursos en varias localidades de la provincia Se suma a la recaudación de fondos para la Fundación CEPREME que apoya a la mujer ecuatoriana en la detección temprana del cáncer de mama Entrega donaciones económicas a la Diócesis de Ambato Apoya a las reinas de Ambato con donación de fundas de caramelos, dinero para actividades de beneficencia a fundaciones y alimento para apoyar la labor de fundaciones de rescate animal.

189


Objetivos Estratégicos de la CNT EP

4. 5. 6.

La Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP, se comprome con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

L

a Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP tiene la misión de brindar a los ecuatorianos la mejor experiencia de servicios convergentes de telecomunicaciones y TIC, para su desarrollo e integración al mundo, impulsando el crecimiento de su gente y creando valor para la sociedad. A través de la comercialización de soluciones tecnológicas, la Corporación tiene la capacidad de llegar a las poblaciones más lejanas, aportando al desarrollo y crecimiento de la sociedad de manera equitativa, generando riqueza y, sobre todo, reduciendo la brecha digital entre ecuatorianos. El rol de empresa pública obliga a realizar acciones que van más allá del cumplimiento legal y que aseguran la sostenibilidad empresarial. El amplio sentido de responsabilidad corporativa que tiene la CNT EP, como parte de su impronta, ha hecho que alinee los objetivos estratégicos empresariales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La CNT EP tiene seis objetivos estratégicos: 1. 2. 3.

190

Incrementar la cobertura y la base de clientes en todas las líneas de negocio de la empresa. Incrementar el acceso de los ciudadanos a los servicios que brinda CNT EP, tomando en cuenta la planificación territorial. Incrementar la participación de la CNT EP como principal proveedor de telecomunicaciones y TIC en el sector público.

Incrementar productos y servicios de telecomunicaciones convergentes y TIC, innovadores, de calidad y con excelencia al cliente. Mantener el talento humano altamente capacitado, competente y comprometido con la organización. Mantener la sostenibilidad financiera de la empresa en el largo plazo.

De estos objetivos estratégicos, cinco aportan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: • • • • • • • •

ODS 3: ‘Salud y Bienestar’ ODS 5: ‘Igualdad de Género’ ODS 8: ‘Trabajo Decente y Crecimiento Económico’ ODS 9 : ‘Industria, Innovación e Infraestructura’ ODS 10: ‘Reducción de las Desigualdades’ ODS 12: ‘Producción y Consumo Responsable’ ODS 16: ‘Paz, Justicia e Instituciones Sólidas’ ODS 17: ‘Alianzas para lograr los Objetivos’

Sin embargo, el core del negocio de la CNT EP cumple, principalmente, el ODS número 9: ‘Industria, Innovación e Infraestructura’, que ha sido reconocida por la Red Pacto Global de las Naciones Unidas por la aplicación Junt@s CNT. La CNT EP lleva ocho años trabajando en responsabilidad corporativa, tomando como punto de partida los resultados obtenidos de los diálogos con los principales stakeholders. Como parte de su rendición de cuentas, transparencia y mejora continua, realiza anualmente su Memoria de Sostenibilidad y presenta, ante Pacto Global de Naciones Unidas, su Comunicación de Progreso de la mano con los 10 Principios que promueve en cuatro áreas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción, sin dejar de lado a los ODS; es así que participa en tres Mesas de Trabajo, la de los ODS: 5, 9 y 12.

Trabajan en pro de la sostenibilidad empresarial.


SU ROL SOSTENIBLE El Informe de Responsabilidad Social (o Memoria de Sostenibilidad) es un reporte anual que la Corporación realiza desde el año 2013 de forma ininterrumpida, de acuerdo a la metodología del Global Reporting Iniciative (GRI), primer estándar mundial de lineamientos creado hace 20 años, como un compromiso con todos los actores que se relacionan en la cadena de valor de la empresa. En la Memoria de Sostenibilidad que presentó CNT en 2019, destacan el crecimiento de clientes y la reducción de la huella de carbono, así como la resolución de conflictos internos de acuerdo a una gobernanza clara y establecida en la Corporación, y una clara actuación de proveedores en cumplimiento de regulaciones como erradicación de trabajo infantil y trabajo por la equidad de género.

En el mundo actual hay más de 4.000 millones de personas que aún no tienen acceso a Internet y el 90% de ellas está en los países en vías de desarrollo; además, el 16% de la población mundial no tiene acceso a las redes de banda ancha móvil. Las estadísticas globales de las telecomunicaciones han contribuido a orientar los esfuerzos para reducir la brecha digital, y este es uno de los objetivos estratégicos de la CNT EP para garantizar el acceso igualitario a la información y al conocimiento, y promover la innovación y el emprendimiento, tomando en cuenta la planificación territorial.

NOTA CNT apunta a reducir la brecha digital, incrementando el acceso de los ciudadanos a los servicios que brinda la CNT EP.

La CNT EP fue la única empresa que registró crecimiento en 2018, rompiendo la tendencia decreciente que afectó al mercado ecuatoriano de las telecomunicaciones desde 2015. En 2018, la CNT EP tuvo ingresos de 962 millones de dólares y entregó al Estado 120 millones de dólares, manteniéndose como la única empresa

en Ecuador presente en todas las líneas de negocio relacionados a las telecomunicaciones. La empresa pública considera que la inversión en infraestructura es fundamental para lograr un desarrollo sostenible, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resilientes al cambio climático. Para tales efectos, la Corporación estableció como metas para el 2021, la participación en el desarrollo de las TIC (42,41%) y el crecimiento de servicios (4.98%), entre otras. Por otro lado, la Corporación participa activamente en la Mesa de Trabajo del ODS 9, organizada por Pacto Global de Naciones Unidas Red Ecuador, que une esfuerzos con otras organizaciones miembros para elaborar propuestas en pro de ayudar al Estado en la consecución de dicho objetivo y desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación. 191


BUENAS PRÁCTICAS JUNT@S SOMOS RESPONSABLES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Es un recorrido de casi cinco años el que CNT ha emprendido en favor de la equidad de género, de la mano con la Cooperación Alemana GIZ y su Progama ComVoMujer, quienes fijaron las bases necesarias para que la empresa pueda emprender importantes proyectos a lo largo de este tiempo. Se desarrolló la aplicación Junt@s CNT, vinculando la parte tecnológica con el fin de prevenir una problemática social. El aplicativo móvil brinda información a cualquier persona que pudiera detectar en su entorno una posible situación de violencia de género, proporcionando tips de qué hacer en estos casos, tests, entidades que brindan apoyo, envío de mensajes de ayuda, entre otros. Esta aplicación se encuentra disponible de forma gratuita en las tiendas de Android y IOS.

CONCILIACIÓN TRABAJO–FAMILIA Los colaboradores constituyen un grupo de interés primordial para la gestión empresarial. Por ello, el proyecto Teletrabajo promueve la conciliación laboral con la familiar. Teletrabajo: consiste en ejecutar las mismas funciones de oficina, desde casa. Actualmente la CNT tiene 106 teletrabajadores, quienes toman esta modalidad dos días a la semana. Esto permite obtener beneficios de doble vía, pues los colaboradores manejan mejor su tiempo y tienen espacios para compartir con su familia; y la CNT reduce costos empresariales.

APOYAN LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN EL ECUADOR Desde junio del 2012 la CNT EP pertenece a la Red de Empresas por un Ecuador Libre de Trabajo Infantil. El propósito es contribuir a la erradicación del trabajo infantil en Ecuador y garantizar una niñez y adolescencia plena. La Corporación no contrata a niños, niñas y adolescentes, y aporta a la erradicación de esta problemática social de manera conjunta con otras empresas públicas y privadas. Este año la CNT EP realizó un video promocional que se difundió en los talleres de inducción para las nuevas empresas que se afilian a la Red, además precede la Comisión de Planificación hasta el 13 de marzo de 2019.

192



P

rodubanco y sus subsidiarias, comprometidos con el cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo promovida por las Naciones Unidas, (ONU), y conscientes de la importancia de contribuir con estas prácticas, desarrolla su actividad diaria en base a los 17 ODS apoyado en sus cinco ámbitos: personas, prosperidad, paz, alianzas y planeta. En línea con la transformación digital, Produbanco, bajo un enfoque de agilidad, omnicanalidad e innovación, continúa consolidando su crecimiento y diversificación, a través de la transformación cultural recogida en su nuevo Plan Estratégico 2019 - 2023, en el cual ratificó su visión, sus valores corporativos y definió su nueva misión y estrategia, direccionada a ofrecer experiencias memorables a sus clientes, enmarcados en una administración integral de riesgo y compromiso de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial. Produbanco mantiene políticas de contratación, selección y convivencia que respetan los derechos humanos. Además, al ser parte de la sociedad ecuatoriana, mantiene el compromiso de contribuir activamente con su progreso. Por este motivo, el Banco ofrece servicios que aportan al desarrollo comunitario, destinando recursos para organizaciones especializadas en trabajar con grupos desprotegidos, fomentando actividades educativas, culturales y deportivas, que brindan enriquecimiento a nivel personal y familiar. Al mismo tiempo, por medio del Programa de Educación Financiera Aprende, se ha compartido con la comunidad, clientes y colaboradores, las guías prácticas para llevar un desempeño financiero adecuado en el que el ahorro y el buen manejo del crédito, conduzcan a la consecución de metas y aporten al crecimiento productivo del país.

194

Siguiendo este enfoque de sostenibilidad, Produbanco diseñó productos financieros ‘verdes’, y se convirtió en un Banco pionero e innovador en este ámbito. Conscientes de los graves daños causados al planeta por el consumo desmedido de los recursos no renovables y por la contaminación a nivel mundial, Produbanco incorporó dentro de su estrategia, el entregar soluciones financieras con valor agregado, innovadoras y que contribuyan al crecimiento del Ecuador, bajo un modelo sostenible, que apoye a sus clientes en la reducción en la emisión de CO2, ahorro de agua y el adecuado manejo de residuos. Alineados a la importancia de cumplir estrictamente con las buenas prácticas de gobierno corporativo e incidencia que tiene el transmitir transparencia y valores éticos de la gestión a todos los grupos de interés, el Banco se ha hecho merecedor, por tres años consecutivos, al reconocimiento de Capital Finance International (CFI.co), como el Best Bank Governance Ecuador y el reconocimiento por parte de The European por segundo año consecutivo como Best Bank in Corporate Governance Ecuador.

Produbanco, comprometido con la Agenda 2030, realiza su actividad en base a los 17 ODS.


SU ROL SOSTENIBLE Los esfuerzos internos por el desarrollo de productos y servicios dentro de la visión socialmente responsable del Banco, permitieron desarrollar el programa Líneas Verdes. La iniciativa empezó a mediados del año 2016, con la asistencia técnica del banco holandés FMO y CEER (Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos y Producción más Limpia), creado alrededor de organismos gubernamentales enfocados en la producción sostenible, así como la ONUDI. De esta forma, Líneas Verdes nace como una solución – una estructuración financiera a la medidas de las necesidades del cliente - considerando la capacidad de reducción o mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, puntualmente resumidas en la reducción de CO2.

Produbanco impulsó el desarrollo de metodologías de análisis de impacto ambiental y social en su cartera comercial, además de estructurar los criterios de elegibilidad y análisis de impacto social y ambiental en los proyectos y/o procesos productivos, modelos de negocio y actividades económicas desarrolladas por sus clientes. Una vez realizados los estudios de la situación actual de las diferentes industrias y de los sectores económicos, se identificaron 6 sectores estratégicos: alimentos y bebidas, construcción, textiles, metalmecánico, químico y agroindustrial.

NOTA El programa Líneas Verdes forma parte de la visión socialmente responsable de Produbanco y su compromiso de ofrecer soluciones financieras que contribuyan al desarrollo sostenible del país.

Las categorías de sostenibilidad que han sido desarrolladas comprenden: eficiencia energética, eficiencia de recursos, energía renovable, certificaciones de sostenibilidad (especializadas en procesos productivos agrícolas y de construcción sostenible), negocios verdes y tecnología agropecuaria eficiente. El modelo de negocio, basado en el acompañamiento y la asesoría a sus clientes de manera personalizada, ha permitido la mejora continua del programa y un entendimiento más amplio de los efectos potenciales en la

aplicación de nuevas tecnologías, equipos y prácticas, y políticas en los diferentes sectores económicos donde se desenvuelven los clientes, generando cada día mejores resultados en cuanto a eficiencia y efectividad productiva. Desde su lanzamiento en el 2017 hasta la actualidad, el crédito verde de Produbanco alcanzó colocaciones por un monto total de 104,7 millones de dólares en más de 130 proyectos en nueve ciudades, distribuidos a escala nacional. Entre todas las categorías de sostenibilidad, los impactos muestran un ahorro aproximado de 4,2 miles de toneladas de desechos evitados, 605 mil m3 de agua y 1,8 millones de kW/h de electricidad. Esta capacidad de generación, sumada a eficientes procesos operativos de soporte para una adecuada administración de Riesgos Sociales y Ambientales, y proyectos de impacto ambiental, permitieron al Banco obtener líneas de fondeo de bancos y organismos multilaterales por 72,8 millones de dólares, de los cuales se pueden citar entre los principales a: FMO, BID Invest, Blue like an Orange, Proparco, IFC (Banco Mundial), entre otros.

195


BUENAS PRÁCTICAS

CUENTA VERDE Produbanco en línea, con su programa Líneas Verdes, recientemente lanzó al mercado la primera Cuenta Verde del sistema bancario ecuatoriano. Con esta innovación, el Banco complementa su portafolio de productos verdes, al ofrecer una cuenta de captación de recursos sostenibles que apoyan al sector productivo. Los fondos captados apoyan al cuidado del medio ambiente, al ser canalizados a través de créditos verdes hacia sectores empresariales certificados con un modelo de sostenibilidad ambiental y social, o que tengan proyectos orientados a mejorar su cadena de valor para hacer sus procesos más sostenibles ambientalmente. La Cuenta Verde se abre 100% de forma digital desde la aplicación móvil.

CARBONO NEUTRO Produbanco obtuvo la certificación Carbono Neutro para los edificios de Guayaquil: Sucursal Mayor (por tercer año), Orellana (primera ocasión), y en Quito para la sede principal ubicada en el Centro Corporativo Ekopark. En el periodo 2016 – 2017, el inventario de estos tres edificios registró una disminución de 492,76 toneladas de emisiones de CO2. La huella de carbono es un indicador de impacto ambiental que mide la cantidad de gases nocivos emitidos como producto de la actividad humana. Para compensar este efecto, el Banco apadrina 500 hectáreas de bosque nativo en el Oriente ecuatoriano.

FUNDACIÓN SU CAMBIO POR EL CAMBIO Produbanco, dentro de su programa de responsabilidad social empresarial, mantiene su compromiso de ayuda económica y con voluntariado a la Fundación Su Cambio por el Cambio. El proyecto de Quito apoya a más de 170 niños y adolescentes entre los 6 y 18 años que viven en ambientes disfuncionales, en donde la pobreza, migración o violencia, inciden en su comportamiento y desarrollo. Adicionalmente, la Fundación, en su proyecto de Guaranda, dedica su labor a mejorar la calidad de vida de más 400 familias de la parroquia San Simón, mediante la gestión en los frentes de educación, alimentación, producción, autogestión y acción comunitaria.

196




REDUCIR LA DESIGUALDAD EN Y ENTRE LOS PAÍSES




REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

REDUCCIÓN

DE LAS DESIGUALDADES

Además, a pesar de que la desigualdad de los ingresos entre países se ha reducido, dentro de los propios países ha aumentado. Existe un consenso cada vez mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza, si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Afortunadamente, la desigualdad de ingresos se ha reducido tanto entre países como dentro de ellos. En la actualidad, el ingreso per cápita de 60 de los 94 países de los que se tienen datos, ha aumentado más rápidamente que el promedio nacional. También se han logrado algunos progresos en la creación de condiciones de acceso favorables para las exportaciones de los países menos adelantados. Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado aplicar políticas universales que presten también especial atención a las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas.

L

a comunidad internacional ha logrado grandes avances al sacar a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.

202

Es necesario que haya un aumento en el trato libre de aranceles y que se continúen favoreciendo las exportaciones de los países en desarrollo, además de aumentar la participación del voto de los países en desarrollo dentro del Fondo Monetario Internacional (FMI). Finalmente, las innovaciones en tecnología pueden ayudar a reducir el elevado costo de transferir dinero para los trabajadores migrantes.



REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

DATOS DESTACABLES En 2016, más del 64% de los productos que los los países en desarrollo exportaban a los mercados mundiales se encontraron con aranceles nulos, un aumento del 20% desde 2010.

LA PROTECCIÓN

HASTA EL 30% DE LA DESIGUALDAD DE INGRESOS

Se ha extendido significativamente en todo el mundo. Sin embargo, las personas con discapacidad tienen hasta cinco veces más probabilidades de enfrentarse a gastos de salud calificados de catastróficos.

Se debe a la desigualdad dentro de los propios hogares, incluso entre mujeres y hombres. Además, las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de vivir por debajo del 50% del ingreso medio.

SOCIAL

204

La evidencia de los países en desarrollo muestra que los niños en el 20% más pobre de la población, tienen hasta tres veces más probabilidades de morir antes de cumplir 5 años que los niños en los quintiles más ricos.

A pesar de la disminución general de la mortalidad materna, en la mayoría de los países en desarrollo, las mujeres de las zonas rurales tienen hasta tres veces más probabilidades de morir durante el parto que las mujeres que viven en centros urbanos.


REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

METAS

OBJETIVO 10 2030

10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.

10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. 10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. 10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades, en particular los países menos adelantados, los países africanos, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales. 10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%.

10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos. 10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones. 10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

205


W

orld Vision es una organización humanitaria con valores cristianos, dedicada a trabajar con niñas, niños y adolescentes vulnerables, sus familias y comunidades para reducir la pobreza y la injusticia. World Vision sirve a todas las personas, independientemente, de su religión, raza, etnia o género, en casi 100 países del mundo. En 1979, World Vision inició operaciones en Ecuador a través de una propuesta de ‘proyectos tradicionales’, de entrega directa de servicios en áreas como salud, educación e infraestructura comunitaria. Posteriormente, a mediados de los noventa, la organización migró hacia un enfoque de intervención por área y para esto, implementó estratégicamente una nueva metodología conocida como Programas de Desarrollo de Área (PDA), que se construían en conjunto con las comunidades socias, con el propósito de lograr mayor impacto y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. En 2009, WV Ecuador, adaptó su programación para lograr el acompañamiento y el desarrollo integral de grupos de niñez y adolescencia, de acuerdo con rangos etarios, con la finalidad de focalizar el impacto en esta población en los diferentes contextos territoriales.

de desarrollo (hogar, centros educativos y comunidad), a través de la capacitación a agentes comunitarios. Fortalecimiento de capacidades: comparte metodologías y herramientas con socios estratégicos para generar conocimiento compartido y potenciar así, las habilidades en la niñez, sus familias y comunidades, para la protección, empoderamiento, y ejercicio de sus derechos. Participación y actoría social: impulsa la transformación social promoviendo la participación activa de niños, niñas, adolescentes y jóvenes para el ejercicio de ciudadanía. Actualmente WV Ecuador trabaja en cinco sectores estratégicos: educación, salud, desarrollo social y económico, y ayuda humanitaria; se encuentra presente en ocho provincias del país, con 14 Proyectos de Área (PA), que benefician a 400 comunidades, en donde complementa las acciones realizadas por el Gobierno Nacional, los gobiernos locales descentralizados, la empresa privada, y las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, articulando esfuerzos y recursos en pro del bienestar de la niñez y la adolescencia.

A partir del 2019, WV Ecuador ejecuta su trabajo con base en dos enfoques técnicos conocidos como Desarrollo de Potencial y Tierna Protección de la Niñez y Adolescencia en áreas rurales, urbano marginales y urbanas, los cuales se operativizan en el territorio a través de los siguientes programas: Protección de la niñez: apoya al fortalecimiento del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia en coordinación con el Estado. Se desarrollan rutas de protección comunitaria para la niñez, en sus espacios

206

WVE IMPACTO: el bienestar integral de la niñez.


SU ROL SOSTENIBLE LÍDER DEL ODS 10 Transformando vidas a través de la ternura Con 40 años de trabajo en el Ecuador, World Vision pretende seguir aportando al bienestar de la niñez y de la adolescencia con su enfoque de Crianza con Ternura, que promueve entornos seguros en las familias, los centros educativos y las comunidades, con el fin de generar ambientes llenos de ternura y alegría en donde niñas, niños y adolescentes puedan desenvolverse de manera integral, convirtiéndose en mejores ciudadanos que contribuyan al desarrollo del país. World Vision trabaja con las familias más vulnerables y las apoya para que consigan sus sueños, fortaleciendo sus capacidades y habilidades para la vida a través del liderazgo, la participación ciudadana y la autogestión comunitaria.

En Ecuador, World Vision lidera el ODS 10 desde finales de 2018. De acuerdo con las metas planteadas para este Objetivo de Desarrollo Sostenible, esta organización viene alineada y comprometida con la reducción de las desigualdades desde hace más de 40 años, por lo que, ser líder de esta propuesta en el país es una oportunidad para promover acciones conjuntas con otros sectores, y mostrar parte del trabajo que realiza la organización a escala mundial frente a desafíos en ámbitos como la inclusión social, económica y política de grupos excluidos.

NOTA World Vision está cumpliendo 40 años de trabajo en el país. Su capacidad de impacto es de 57.280 niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

La reducción de las desigualdades requiere de un cambio transformador y de un enfoque holístico. WV Ecuador plantea una intervención con una visión integral, que considera desde los aspectos psicosociales así como la promoción dentro de las familias, de una cultura de Crianza con Ternura, reconocimiento y respeto

por los derechos de la niñez y la adolescencia, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de todos los integrantes del núcleo familiar y de la comunidad en general. Por esto, en los cinco sectores estratégicos en los que interviene WV Ecuador en colaboración con los distintos entes rectores del Estado ecuatoriano, promueve: •

Ayuda humanitaria con acciones que apoyen a desarrollar las destrezas y la confianza para la resiliencia comunitaria, sin ningún tipo de discriminación.

Desarrollo social y protección con una orientación programática que promociona y defiende los derechos de los grupos de atención prioritaria, en especial, de las niñas, niños y adolescentes, con un enfoque de género, participación ciudadana e interculturalidad.

207


BUENAS PRÁCTICAS •

Desarrollo económico con el fortalecimiento de las capacidades de emprendimiento de familias y comunidades en condiciones de vulnerabilidad, mediante un enfoque de soberanía alimentaria, comercio justo y economía solidaria.

Educación con propuestas que contribuyan a mejorar la calidad educativa en los procesos de enseñanzaaprendizaje de niñas, niños y adolescentes de sectores rurales y urbanos marginales.

Salud con proyectos para incentivar la atención maternoinfantil y el mejoramiento de la salud integral de niñas y niños menores de 5 años, sus familias y comunidades siendo indígenas, campesinas, y afroecuatorianas.

En este contexto, WV Ecuador apela a la corresponsabilidad que existe entre todos los sectores que conforman la sociedad, para que juntos puedan aunar esfuerzos en favor de la niñez y adolescencia, así como de los migrantes y de las comunidades vulnerables del país que aún precisan apoyo para generar mejores oportunidades y condiciones de vida.

UN SUEÑO QUE VIERON CRECER Según datos de la Agenda 2030 sobre el ODS 10, a pesar de la reducción general de la mortalidad materna en la mayoría de los países en desarrollo, las mujeres de las zonas rurales tienen hasta tres veces más probabilidades de morir durante el parto que otras mujeres que viven en centros urbanos. En este sentido, y con el propósito de reducir las desigualdades en el ámbito de la salud, WV Ecuador, a través de sus Programas de Área, ha contribuido para crear y adecuar servicios de atención a la mujer embarazada y de parto seguro. Por ejemplo, la organización ha colaborado para la implementación de Salas de Parto Vertical en los Hospitales de Alausí, Chillanes y Pujilí. Además, ha favorecido el fortalecimiento de las capacidades de parteras coordinando acciones con los Distritos de Salud en Pujilí y Cotacachi logrando conformar redes. En el 2010, WV Ecuador contribuyó para la creación de la RED CONE (Cuidados Obstétricos Neonatales Esenciales), que inició gracias a la coordinación interinstitucional del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Seguro Social Campesino, el Hospital de Zumbahua, Plan Internacional en conjunto con el MSP de Cotopaxi y el Centro de Servicios Humanos (CHS). Esta iniciativa nació con la aspiración de establecer una serie de estrategias institucionales que, de manera articulada, contribuyan al modelo de Atención Integral de Salud para apoyar a la reducción de la muerte materna, neonatal e infantil. La propuesta, implementó una estrategia de comunicación para

208

el cambio de comportamiento, a través de un programa radial denominado Por la Salud y la Vida y la entrega de productos utilitarios a las madres gestantes y postparto. El programa radial trabajó de manera coordinada con ocho radios locales. Luego de dos años de implementación en el cantón Pujilí, se decidió institucionalizar del proyecto RED CONE, a nivel provincial, sumándose la creación de ‘microredes de salud parroquiales’, las cuales se vincularon a los hospitales cantonales. Posteriormente, se acordó apoyar la adecuación de la sala Madre Canguro del Hospital de Latacunga, con la finalidad de garantizar el derecho a nacer y a vivir de las niñas y niños prematuros. WV Ecuador apoyó para imprimir material educativo impreso y audiovisual, en temas como orientación del apego precoz, lactancia materna inmediata, cuidados básicos del niño prematuro. En el 2013, el Ministerio de Salud Pública emprendió la tarea de expandir la estrategia de cuidados obstétricos neonatales esenciales CONE, a todo el país, mediante el Acuerdo Ministerial N°. 3599. Esto se logró gracias a que se demostró que, la referencia de los parteros y parteras que iniciaron en el 2010, de mujeres embarazadas y post parto a las Unidades Operativas de Salud, disminuyó el número de muertes maternas. En el 2016, se creó la Sala de Parto Humanizado (atención del parto en libre posición) en el Hospital Básico Rafael Ruíz, del cantón Pujilí. Con tu aporte o el de tu empresa, World Vision Ecuador transforma la vida de niñas, niños y adolescentes, sus familias y comunidades. ¡Juntos podemos generar más oportunidades para quienes más las necesitan!.



F

undada en 1926, Schlumberger es la compañía líder mundial en la prestación de servicios a la industria de petróleo y gas, mediante la aplicación de tecnologías para caracterización de reservorios, perforación, producción, procesamiento de datos, entre otros.

Schlumberger cuenta con aproximadamente 100.000 empleados, quienes representan a más de 140 nacionalidades y tiene presencia en más de 120 países. Schlumberger valora la diversidad cultural y geográfica, para lo cual atrae talento humano de forma inclusiva y sin distinción, dando especial relevancia a la diversidad cultural para estimular la creatividad e innovación, manteniendo así la vanguardia competitiva. Operando en Ecuador desde 1934, Schlumberger se enorgullece de sus 85 años ininterrumpidos de prestación de servicios a la industria local, desarrollando talentos y el entorno en donde opera. Programa de Gestión Social Global El acercamiento de la empresa a la sostenibilidad está arraigado a una cultura de larga permanencia, caracterizada por su responsabilidad social y ambiental. Por cerca de 90 años, las innovaciones tecnológicas de Schlumberger han provisto valor a sus clientes, ayudándolos a incrementar la producción de recursos no renovables eficientemente y con menor impacto ambiental. Schlumberger es la más grande inversionista en desarrollo de tecnología -software y hardware- enfocada al bajo impacto ambiental dentro de la industria de petróleo y gas. En el Ecuador, cuenta con la certificación Punto Verde, otorgada por el Ministerio del Ambiente en varias tecnologías de punta. Schlumberger está comprometida con el desarrollo social de las comunidades del país y en especial con aquellas de las áreas

210

de influencia directa de sus actividades. Con este propósito, apoya una serie de iniciativas que promueven la educación con tecnologías amigables para niños y jóvenes, con la finalidad de que tengan mejores oportunidades de éxito en su vida adulta. Desde el 2001, Schlumberger promueve la excelencia educativa a través de su programa Schlumberger Excellence in Education Development (SEED) y en el 2018 implementó la primera Escuela Laboratorio de Fabricación (School Fab-Lab) en Latinoamérica, en alianza con la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Este laboratorio cuenta con tecnología de vanguardia como impresoras 3D, realidad virtual, inteligencia artificial, drones, robótica, y electrónica, y busca desarrollar habilidades técnicas y analíticas en los estudiantes de secundaria, además de motivar el estudio de ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. Schlumberger contribuye al desarrollo económico de las comunidades donde ejecuta sus actividades, al reclutar, entrenar y promover mano de obra local calificada y no calificada en áreas de la Amazonía ecuatoriana, en pleno cumplimiento con la normativa vigente. Adicionalmente, la empresa ha implementado programas para apoyar a asociaciones locales y ayudarlas a expandirse en sus emprendimientos. Schlumberger trabaja para ser reconocida como la compañía de servicios petroleros más preparada en el desarrollo de recursos no renovables en áreas con alta sensibilidad socioambiental.

Schlumberger se enorgullece de tener una historia rica en liderazgo tecnológico que va de la mano con la responsabilidad social.


SU ROL SOSTENIBLE Schlumberger valora la diversidad, para lo cual atrae talento humano de forma inclusiva y sin distinción, ofreciendo igualdad de oportunidades para todos los empleados y contratistas. Su acercamiento a la sostenibilidad está arraigado a una cultura de larga permanencia, caracterizada por su responsabilidad social y ambiental en las áreas de influencia directa de sus operaciones. Los ejes de acción se enfocan en educación, salud y apoyo a emprendimientos, pues estos promueven el empoderamiento de las comunidades locales, e impulsan su desarrollo.

Una de las fortalezas de Schlumberger es la diversidad en su fuerza laboral. En el Ecuador, empleados de varias nacionalidades y condiciones trabajan en conjunto para lograr objetivos comunes. La empresa promueve prácticas justas de empleo y ofrece igualdad de oportunidades para todos los empleados y contratistas, sin distinción alguna. El programa de inclusión laboral de personas con capacidades diferentes, inició en Ecuador hace mucho tiempo y, más allá del requerimiento laboral-legal, actualmente se constituye en una experiencia de inclusión real al integrar no solo personas con capacidades físicas diferentes sino también a personas con capacidades intelectuales distintas.

NOTA En una sociedad globalizada, la responsabilidad social es fundamental para el éxito empresarial.

Para cumplir esta meta, la empresa mantiene alianzas estratégicas con la Fundación El Triángulo y la Fundación General Ecuatoriana.

y se han obtenido excelentes resultados con este programa. Es inspirador ver cómo los empleados se han unido, creando lazos de empatía y amistad, fomentando un ambiente laboral más cálido y comprometido al sentirse orgullosos de trabajar para una empresa socialmente responsable. Asimismo, y en consonancia con sus principios y valores, Schlumberger, sus afiliadas y sus contratistas, han incrementado considerablemente la contratación local, en sus proyectos en la Amazonía ecuatoriana, incluyendo un porcentaje de mujeres que es mayor con respecto a la media de la industria de petróleo y gas en el Ecuador. Los proyectos a largo plazo de Schlumberger mantienen una rotación para el personal con capacidades diferentes, a fin de expandir las oportunidades de empleo para este grupo en dicha región.

Actualmente, Schlumberger Ecuador tiene 33 empleados que vienen de estas fundaciones

211


BUENAS PRÁCTICAS EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

APOYO A EMPRENDIMIENTOS LOCALES

Schlumberger está convencida de que al empoderar a los estudiantes en los avances educativos tecnológicos, está contribuyendo directamente al desarrollo de la economía local, regional y nacional. Con este propósito, en el año 2001, la empresa creo el programa SEED, a través del cual se han dictado alrededor de 100 talleres enfocados a robótica, computación y energía, y ha capacitado a más de 4.000 estudiantes y profesores. Además, han implementado 20 escuelas SEED, que consisten en la dotación de equipamiento de laboratorios de computación con servicio de Internet, que han beneficiado a más de 16. 000 estudiantes de las áreas de influencia directa de las operaciones.

Considerando la realidad sociolaboral de la región Amazónica respecto a otras regiones del país, Schlumberger apoya emprendimientos locales que buscan generar un impacto inmediato y tangible en las comunidades, y contribuye al desarrollo económico para generar plazas de empleo como alternativas a la industria petrolera. El programa PURE de Schlumberger está dirigido a apoyar a las asociaciones comunitarias, al proveerles de recursos tangibles con tecnología y transferencia de conocimientos que les permita una mejora sostenible en la calidad de vida de los involucrados.

BRIGADAS DE ATENCIÓN MÉDICA PARA POBLACIONES CON LIMITADO

ACCESO A SERVICIOS DE SALUD

En los últimos años, Schlumberger ha venido contribuyendo al desarrollo social y al bienestar de las comunidades en sus áreas directas de intervención, a través de la ejecución activa de un programa de salud enfocado a la prevención, promoción y recuperación de la salud, por medio de la implementación de brigadas médicas escolares y comunitarias en conjunto con sus clientes, entidades gubernamentales y actores sociales. Estas brigadas buscan dar acceso a servicios de salud a personas que viven en regiones remotas de la Amazonia y están enfocadas -fundamentalmente- en medicina preventiva, proporcionando también medicina curativa en las áreas de oftalmología, pediatría y odontología, asi como la correspondiente dotación de medicinas y ayudas técnicas para personas con capacidades y necesidades diferentes.

212

APOYO A LAS ARTES Y A LA CULTURA LOCAL

En el 2017, Schlumberger junto a su cliente y contratista de facilidades en el área de Shushufindi, apoyó la puesta en marcha del Centro Cultural de la Comunidad 18 de Noviembre, y a través de la Casa de la Cultura Ecuatoriana se ha implementado una agenda cultural que beneficia a los moradores de toda la zona, no solo con la presentación de las diferentes manifestaciones del arte y la cultura, sino también rescatando los saberes propios de las distintas comunidades nativas de la Región Amazónica. Mediante el desarrollo artístico, donde se busca la identificación con las realidades nacionales, se lleva un mensaje del entorno social amazónico hacia los distintos actores sociales locales y nacionales.


Responsabilidad e Inclusión Social

2001

Primera escuela SEED Colegio Pacífico Lago Agrio

2003

Primer Team Building apoyo a escuelas públicas

2005

Primer curso de robótica colegio en Coca

2007

Primera escuela SEED Escuela especial en Coca

2009

2002

Primer curso de Internet Colegio Coca

2004

Primera escuela SEED Quito

2006

Primer taller de riesgos volcánicos - Quito

2008

Primer taller del cuidado del agua

2010

SLB “Un techo para mi país”

Primera entrega de ayudas médicas Sacha

2011

2012

Inauguración aula virtual bloque 15

2013

Primer proyecto SEED en Consorcio Shushufindi

2015

Primer laboratorio virtual escuela especial en Coca

2017

Primer taller de energías limpias con AGI - Coca

Primer encuentro de colegios SEED del Ecuador

2014

Convenio de capacitación con Ministerio de Educación

2016

Taller de robótica Parque nacional Yasuní

2018

Lanzamiento proyecto PURE

2019

Inaguración school Fab Lab Universidad San Francisco

213



LOGRAR QUE LAS CIUDADES Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SEAN INCLUSIVOS, SEGUROS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES




CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

CIUDADES Y

COMUNIDADES SOSTENIBLES L

as ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, han permitido a las personas progresar social y económicamente. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4.000 millones de personas vivían en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5.000 millones para 2030. Se necesita mejorar, por tanto, la planificación y la gestión urbana para que los espacios urbanos del mundo sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Ahora bien, son muchos los problemas que existen para mantener ciudades de manera que se sigan generando empleos y sean prósperas sin ejercer presión sobre la tierra y los recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la congestión, la falta de fondos para prestar servicios básicos, la falta de políticas apropiadas en materia de tierras y vivienda, y el deterioro de la infraestructura. Los problemas que enfrentan las ciudades, como la recogida y la gestión seguras de los desechos sólidos, se pueden vencer de manera que les permitan seguir prosperando y creciendo, y, al mismo tiempo, aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza. Un ejemplo de esto es el aumento en los servicios municipales de recogida de desechos. El futuro que queremos incluye ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más facilidades para todos.

218



CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

DATOS DESTACABLES La mitad de la humanidad, 3.500 millones de personas, vive hoy en día en las ciudades y se prevé que esta cifra aumentará a 5.000 millones para el año 2030.

220

95% DE LA

EXPANSIÓN

ACTUALMENTE 883 MILLONES DE PERSONAS

De los terrenos urbanos en las próximas décadas tendrá lugar en el mundo en desarrollo.

Viven en barrios marginales y la mayoría se encuentran en Asia oriental y suroriental.

Las ciudades del mundo ocupan solo el 3% de la tierra, pero representan entre el 60% y el 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono.

La rápida urbanización está ejerciendo presión sobre los suministros de agua dulce, las aguas residuales, el entorno de vida y la salud pública.

Desde 2016, el 90% de los habitantes de las ciudades respiraba aire que no cumplía las normas de seguridad establecidas por la Organización Mundial de la Salud, lo que provocó un total de 4 millones de muertes debido a la contaminación atmosférica. Más de la mitad de la población urbana mundial estuvo expuesta a niveles de contaminación del aire al menos 3 veces más altos que el estándar de seguridad.


CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

METAS

OBJETIVO 11 2030

11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.

11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad. 11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. 11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. 11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, además de reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad. 11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.

11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. 11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales, fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional. 11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres. Además, desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles. 11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.

221


D

urante 57 años, Mutualista Pichincha ha sido protagonista en la generación de vivienda adecuada a escala nacional. La empresa está convencida de que la oferta de vivienda debe ir más allá de la simple edificación, y que es necesario trabajar para que esta responda a un entorno urbano y de ciudad. Para Mutualista Pichincha, es prioritario analizar la problemática de la vivienda, e identificar de qué manera puede contribuir y promover soluciones habitacionales integrales que construyan una ciudad más inclusiva. Por esta razón, e impulsados por su compromiso con la comunidad, ha decidido trabajar por el ODS 11: ‘Ciudades y Comunidades Sostenibles’. A partir de su experiencia como una institución generadora de vivienda, evidenció la necesidad de ir más allá de ofrecer casas (edificación per se), sino de promover entorno a estas condiciones que permitan la construcción de un hábitat de calidad, a través de una concepción integral al momento de desarrollar sus proyectos inmobiliarios. Para ello, la Mutualista ofrece a sus clientes una solución integral de vivienda, que contempla cuatro ejes de acción: 1. Financiero: ofrece al público productos financieros que les permitan adquirir una vivienda y alcanzar sus sueños: ahorro; crédito al constructor; crédito al beneficiario final (hipotecario / VIP / VIS). Esta oferta es complementada con otro tipo de productos como el microcrédito, servicios digitales, transacciones, etc. 2. Inmobiliario: promueve la construcción de comunidades sostenibles mediante la oferta de soluciones habitacionales coherentes con el entorno y el desarrollo urbanístico, además de comercializar proyectos propios y de terceros.

222

3. Sistema constructivo: ofrece soluciones habitacionales de calidad y ambientalmente amigables con sistemas constructivos sismoresistentes e industrializados Hormi 2 y Casa Lista. 4. Acompañamiento social: ejecuta programas de acompañamiento social, con el fin de generar buenas relaciones entre los vecinos que adquieren su vivienda. Con estos programas se busca asesorar a los condóminos en sus dudas sobre propiedad horizontal, ayudarlos a resolver sus conflictos y a crear apropiación de territorio y del espacio público. De esta forma, Mutualista Pichincha se presenta como una institución constructora que mira la vivienda como el elemento edificado más importante en la ciudad, cuya relevancia yace en su capacidad de incidir directamente en la calidad de vida de quienes habitan en ella. En ese sentido, y de forma coherente con su liderazgo del ODS 11: ‘Ciudades y Comunidades Sostenibles, Mutualista Pichincha ratifica su compromiso de trabajo para identificar de qué manera puede, en conjunto con los demás actores de la vivienda a escala nacional, contribuir y promover soluciones habitacionales que generen una ciudad más inclusiva y sostenible, que contribuya al desarrollo urbano del país.

Meta ODS 11: Asegurar el acceso a todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.


SU ROL SOSTENIBLE LÍDER DEL ODS 11 La primera meta del ODS 11, es “asegurar el acceso a todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales”. Se estima que 70% de los gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático, provienen de las ciudades. Es responsabilidad de quienes construyen viviendas, pensar en esta como el elemento edificado más importante en la ciudad. Su relevancia yace en su capacidad de incidir directamente en la calidad de vida de quienes habitan en ella. En este sentido, es primordial identificar de qué manera, Mutualista Pichincha puede contribuir y promover soluciones habitacionales que generen una ciudad más inclusiva, contribuyendo al desarrollo urbano del país.

Iniciativas de Mutualista Pichincha frente al ODS 11

NOTA Uno de los propósitos del ODS 11 es construir la posición del sector privado frente al desarrollo urbano sostenible en el Ecuador. Para las empresas participantes, esta posición representa una oportunidad para identificar negocios sostenibles, visibilizar su actuación en el marco del desarrollo urbano y, a su vez, identificar y solventar los retos que impactan negativamente a la sostenibilidad de las empresas.

La consecución del ODS 11, al ser muy amplio, requiere de la participación del sector privado como un actor clave en la construcción de ciudades. Su intervención debe estar motivada tanto por la corresponsabilidad, como por el interés de encontrar nuevas oportunidades de negocios sostenibles que potencialicen los impactos positivos y minimicen los negativos. Uno de los resultados más importantes de esta participación, consiste en poner en evidencia que también la empresa privada es responsable de aportar con el cumplimiento de la Agenda 2030, y de generar acciones y negocios con una visión distinta, por el bien del planeta y de las generaciones futuras. El objetivo de la Mesa del ODS 11 es construir en conjunto la posición del sector privado

frente al Acuerdo Nacional de Desarrollo Urbano Sostenible, posición que debe verse reflejada en planes de acción concretos y contribuciones específicas desde las empresas y organizaciones participantes. A la fecha, la Mesa del ODS 11 tiene un 50% de ejecución y está concentrada en trabajar cuatro aspectos específicos: a) construcción sostenible; b) movilidad empresarial sostenible; c) economía circular; y, d) acceso a financiamiento climático. En el marco de los ODS, para Mutualista Pichincha es de gran valor el apoyo recibido por el equipo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ). El aporte del Programa Ciudades Intermedias Sostenibles que la GIZ implementa en Ecuador, le ha permitido también aprender y ampliar el panorama en temas de ciudad y desarrollo urbano sostenible.

223


BUENAS PRÁCTICAS

Desde agosto de 2017 la GIZ se encuentra implementando el programa Ciudades Intermedias Sostenibles (CIS) en Ecuador hasta junio de 2021. Este programa cuenta con un presupuesto de 11 millones de euros y trabaja actualmente con las ciudades de Ambato, Cuenca, Lago Agrio, Latacunga, Loja, Portoviejo y sus regiones aledañas en Ecuador.

Iniciativas como la Mesa de Trabajo del ODS 11, se encuentran ancladas al proceso nacional de construcción de la Agenda Urbana Nacional, liderado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador (MIDUVI), con el apoyo del programa CIS. Sin embargo, la GIZ también está cooperando con el sector privado en iniciativas locales tales como:

El objetivo principal del programa es colaborar en la construcción de un desarrollo urbano sostenible, y llevarlo a la práctica en las ciudades del país, de acuerdo con la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana y el Acuerdo de París sobre cambio climático.

a) Impulsar un plan empresarial de movilidad sostenible en el parque industrial de la ciudad de Cuenca, en conjunto con la Cámara de Industrias, Productividad y Empleo (CIPEM), a fin de poder reducir la huella de carbono de las empresas participantes e incrementar la productividad.

Por ahora, Ecuador no tiene una política urbana nacional, aunque alrededor del 74% de la población vive en zonas urbanas y a pesar de que el país tiene la segunda tasa de crecimiento poblacional urbano más alto de Suramérica. Más de la mitad habita en ciudades intermedias. El rápido crecimiento de las zonas urbanas en Ecuador, implica una serie de desafíos, especialmente para las ciudades intermedias que no están suficientemente preparadas. En este contexto, el rápido proceso de urbanización ha sido muchas veces visto como un problema, pero también puede ser visto como una oportunidad para lograr un desarrollo más equitativo y justo. El sector privado, al ser uno de los más importantes motores de la economía, tiene el potencial de tener un papel protagónico en las ciudades, entendidas como un medio para alcanzar un desarrollo económico, sostenible y responsable.

Foto: Movilidad Urbana. Alcaldía de Cuenca

224

b) Apoyar el levantamiento de datos de temperatura y humedad en vivienda de interés social en la ciudad de Portoviejo para la construcción de la normativa ecuatoriana de construcción (NEC), a través de tecnología cívica. c) Iniciativa de apadrinamiento de espacios públicos y artefactos urbanos, a fin de incrementar la cantidad de espacios públicos de calidad en Loja. La GIZ está convencida del rol protagónico que tiene el sector privado en el desarrollo urbano sostenible, principal motor de productividad, empleo y crecimiento inclusivo del país. Por ello, afirma su compromiso por hacer de este programa, un espacio participativo, extensivo y de identificación de oportunidades de nuevos modelos de desarrollo urbano sostenible que beneficien a todos los involucrados.



L

a industria dedicada a la producción de materiales para la construcción, está cada vez más involucrada con la gestión social y ambiental, y en el desarrollo de proyectos para mejorar la calidad de vida de las personas y su entorno. ACESCO ECUADOR, dentro de su modelo de desarrollo sostenible, lidera e implementa iniciativas estratégicas que contribuyen a construir un país responsable y sostenible. Soportado en este compromiso, actualmente realiza el proyecto de Análisis de Ciclo de Vida de sus Productos desde la cuna hasta la puerta, y Autodeclaraciones Ambientales para siete grupos de materiales del portafolio. Como resultado de este proyecto, la empresa podrá gestionar aspectos ambientales a lo largo de los procesos y generar proyectos de ecoeficiencia para disminuir el impacto del negocio en su cadena de valor, así como facilitar la toma de decisiones conscientes del consumidor en el momento de la compra.

Logros como la medición de la huella de carbono en la organización, la validación de la materialidad con los grupos de interés, el fortalecimiento de la cadena de valor a través de la conformación de una Red de Expertos Responsables, entre otros, hacen que ACESCO ECUADOR, continúe aportando a la creación de valor del sector, creyendo en un futuro posible para las generaciones venideras. El éxito de su labor está marcado por una cultura empresarial basada en el trabajo colaborativo y transparente, y orientada a la satisfacción de sus clientes, por lo que día a día trabaja en fomentar relaciones confiables que conduzcan a logros empresariales colectivos. Gracias a la confianza de sus clientes, la empresa está comprometida en generar valor con procesos eficientes y sostenibles, para seguir siendo la mejor elección en la industria de la construcción y dejar huellas positivas en toda la cadena de valor, afrontando con decisión y perseverancia el futuro.

ACESCO ECUADOR ha identificado los atributos sostenibles que poseen sus materiales, los cuales aportan mediante la obtención de créditos para normas de certificación como LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), HQE, BREAM, etc. Un ejemplo es el Índice de Reflectancia Solar (SRI, por sus siglas en inglés) para las cubiertas prepintadas, que contribuye a la gestión energética de la edificación, disminuye el efecto isla de calor y el coeficiente térmico de los materiales, entre otros.

226

Evolución hacia una cultura de desarrollo sostenible.


BUENAS PRÁCTICAS

UN TECHO PARA MI ESCUELA Esta iniciativa tiene como finalidad ayudar con donaciones de materiales propios (cubiertas o perfiles), a una institución educativa fiscal o de escasos recursos, que sea cercana a los colaboradores de la empresa. Se comunica a los empleados que deben inscribir a la escuela y el comité de voluntarios selecciona la institución, con la aprobación de Gerencia General. La empresa cuenta con un presupuesto anual destinado a responsabilidad social para este tipo de donaciones. Este año, la escuela seleccionada fue una institución ubicada en el sur de Guayaquil.

FORMACIÓN DE MAESTROS INSTALADORES El departamento técnico de ACESCO ECUADOR capacita a maestros albañiles a través de la Red Socio Empleo; de esta forma, conocen las características técnicas de los productos y cómo instalarlos. Se ha capacitado aproximadamente a más de 300 maestros en Guayas, Manabí y otras provincias del país. Esta iniciativa tiene como objetivo brindar conocimiento técnico a quienes posteriormente, podrán ofrecer sus servicios de manera particular o en constructoras.

227


de vehículos para alcanzar una mayor participación de vehículos eléctricos e híbridos (57% a finales de 2018), hasta la instalación de sistemas fotovoltaicos, con capacidad de generación eléctrica de 160MWh por año, entre otros.

B

anco ProCredit es parte del Grupo Internacional ProCredit, conformado por bancos comerciales orientados al desarrollo, que operan en economías en transición en Europa del Este y América del Sur, con sede en Frankfurt, Alemania. La orientación a promover el desarrollo, tanto económico como social y ambiental, hace que la sostenibilidad sea parte integral del ADN organizacional de la empresa. Esto se refleja en su modelo de negocios, y en el enfoque hacia los clientes y el personal. El modelo de negocios busca contribuir a un sistema financiero responsable, transparente y eficiente, que por un lado, permita a las empresas invertir y desarrollarse, y, por el otro, fomente el ahorro en las personas naturales para construir su patrimonio familiar. Esto es posible gracias a su estructura de gobierno corporativo, que apoya un enfoque equilibrado entre crecimiento y rentabilidad. El objetivo del Banco es apoyar a sus clientes en sus esfuerzos por desarrollar su negocio y, al mismo tiempo, mejorar sus estándares de formalización y sostenibilidad. Grupo ProCredit también ha implementado un sistema de gestión ambiental que permite mantener y desarrollar estructuras para reducir continuamente el impacto directo e indirecto en el medio ambiente. En este sentido, las acciones tomadas a nivel de grupo van desde sensibilización del personal sobre cambio climático, pasando por el cambio de su flota

228

Estas buenas prácticas son comunes en todos los bancos del Grupo y son comunicadas en el Reporte de Impacto, bajo el estándar del Global Reporting Initiative (GRI). El objetivo de dicho reporte es informar a todas las partes interesadas sobre la gestión que se realiza en las diferentes esferas de influencia. El Grupo ProCredit aporta directamente a siete de los ODS, tanto a nivel interno como de cara a sus clientes. Este aporte es el resultado directo de poner en práctica sus valores institucionales, que son: integridad personal, profesionalismo, responsabilidad social, comunicación abierta y transparencia. Banco ProCredit Ecuador entiende que los ODS deben implementarse desde una perspectiva global, con acciones locales. Por ello, uno de sus aportes más fuertes ha sido a través de la línea de créditos verdes denominada EcoCredit. Con el lanzamiento de esta en 2012, fueron pioneros en el país con esta facilidad de financiamiento, que desde ese año ha beneficiado a cerca de 800 clientes, a través de condiciones preferenciales para inversiones en eficiencia energética, medidas de protección ambiental y energías renovables. Con esta experiencia, Banco ProCredit ha evidenciado que ser parte de la solución de problemas sociales y ambientales representa, además, una buena oportunidad de negocio.

Cerca de 800 clientes se han beneficiado con EcoCredit.


BUENAS PRÁCTICAS ENFOQUE EN LOS CLIENTES Banco ProCredit ofrece servicios financieros hechos a la medida para empresas, que se complementan con una asesoría enfocada en el crecimiento sostenible de sus clientes. En este sentido, los créditos otorgados se fundamentan, al mismo tiempo, en los planes de inversión y la capacidad financiera de las empresas. Con respecto a los clientes privados, el enfoque es fomentar su evolución patrimonial a través del ahorro, mediante un modelo de banca directa - su plataforma de banca electrónica-, eficiente y transparente en costos, y a través de la cual ofrecen transacciones simples, así como servicios de ahorro y crédito. Los fondos recaudados de los clientes de ahorro, se destinan a inversiones sostenibles del sector empresarial, así como a créditos personales con carácter verde o de inversión a largo plazo. Con ello, busca fomentar el desarrollo, antes que una cultura de consumismo. Dado que la protección ambiental a menudo se pasa por alto, se aplican altos estándares ambientales y sociales en la gestión de riesgo de crédito y no se apoyan actividades que sean perjudiciales para el medio ambiente y la sociedad. Se promueven activamente formas sostenibles de hacer negocios y asesoran a los clientes en sus decisiones de inversión ecológica.

ENFOQUE EN EL PERSONAL La banca ética y responsable solo puede tener éxito si el recurso humano se identifica con sus valores y objetivos, y los practican activamente. Para este fin, Banco ProCredit cuenta con un proceso de reclutamiento y selección integral, que le permite conocer tanto las habilidades técnicas de sus colaboradores, como su actitud y valores frente a situaciones de la vida diaria. Posteriormente, promueven un ambiente de trabajo basado en la comunicación abierta y el intercambio constante de las mejores prácticas en todos los niveles. Se crea un entorno en el cual la motivación del personal se mantenga, no mediante bonos e incentivos monetarios, sino más bien, mediante descripciones de puestos claras, una estructura de remuneración clara, y transparencia en las oportunidades de desarrollo profesional y personal. Se da oportunidad a jóvenes recién graduados, sin experiencia previa, y se impulsan sus capacidades a través de capacitaciones locales e internacionales. De igual manera, se promueve la igualdad de género, dando oportunidades de crecimiento profesional basadas en méritos. Evidencia de esto es que el 60% de puestos gerenciales en Banco ProCredit, están conformados por mujeres.

229


El Concejo Ecuatoriano de Edificación Sustentable (CEES), es una asociación civil sin fines de lucro, creado mediante Resolución del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, con el Acuerdo Ministerial No. 089 y conformado, en equipo, por diferentes instituciones y empresas que trabajan por la sociedad y hacen parte de la industria de la construcción. El CEES busca promover y difundir las ideas y tecnologías de la edificación sustentable, en apoyo y colaboración de otras instituciones que se relacionan con el diseño, la construcción y el desarrollo urbano, y así influir en la forma de concebir, diseñar, construir y comercializar los elementos que hacen parte de la actividad de la urbanización y la edificación que, en su forma actual, son uno de los mayores contribuyentes al fenómeno del cambio climático. QUIÉNES CONFORMAN EL CEES El CEES es un equipo que está conformado por diferentes actores del sector de la construcción, donde la Asamblea General de Socios es la que procede a la elección de su Directorio y Director Ejecutivo. HECHOS RELEVANTES El CEES actúa en difusión, capacitación y asesoramiento; como acciones concretas y resultados, se pueden mencionar:

230

Más de 200 profesionales ecuatorianos capacitados en cursos de posgrado de diseño y construcción sustentable, avalados por el USGBC (United States Green Building Council).

Organización de cuatro foros internacionales sobre Ciudades Sustentables e Inteligentes, con asistencia de más de 1.000 profesionales y conferencistas invitados de Europa, EE.UU. y otros países de América.

Talleres de capacitación y aplicación para Municipios e instituciones de la construcción.

Múltiples convenios de colaboración con municipios, organismos estatales y particulares sobre Desarrollo Urbano y Construcción Sustentables.

El Concejo Ecuatoriano de Edificación Sustentable y el Ecuador Green Building Council (EGBC), bajo el paraguas del CEES, unen esfuerzos para difundir los principios y tecnologías de la edificación y del desarrollo urbano sustentables.

Es miembro nacional del USGBC desde el 2015, y mantiene activas relaciones con organizaciones afines de Ecuador, América y Europa.

Compartiendo criterios sobre Construcción y Desarrollo Urbano Sustentables, a través de artículos o entrevistas, principalmente en: Telerama, El Comercio, El Universo, revista Clave, revista Trama, revista Ekos, Radio Quito, entre otros.

Es un equipo que trabaja por desarrollar construcciones y ciudades sustentables.


BUENAS PRÁCTICAS

EL CEES PROMUEVE IDEAS Y GENERA DIÁLOGOS PARA EL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE EN ECUADOR El consorcio Aecon Construction Group Inc. (AECON), y Airport Development Corporation (ADC), escogieron al CEES para la Dirección y Gerencia del Proyecto del nuevo edificio del Centro de Convenciones Metropolitano de Quito, bajo la condicionalidad de que sea un edificio certificado LEED® (Leadership in Energy and Environmental Design), del USGBC y, en el marco de la construcción, realizar un curso profesional teórico y práctico de cómo se diseña y construye un edificio sustentable. Con este antecedente, el Concejo Ecuatoriano de Edificación Sustentable, con el aval académico de la Universidad de Los Hemisferios y en alianza estratégica con la Universidad de las

Américas, organizó en Quito, el Primer Programa Formativo de Educación Continua en Construcción y Desarrollo Urbano Sustentables, que se inició el 16 de noviembre de 2017 y culminó el 13 de septiembre de 2018, dictado en ocho módulos por expertos nacionales y extranjeros de gran renombre en el sector. Uno de los principales objetivos del programa fue formar profesionales con las competencias y habilidades necesarias para afrontar el cambio climático y promover la construcción y desarrollo urbano sustentables en Ecuador. Con gran éxito se realizó en Quito, el IV Foro Internacional de Ciudades Sustentables e Inteligentes, los días 12 y 13 de septiembre de 2018, con la participación de más de 300 asistentes, dos visitas técnicas y tres talleres prácticos, lo que congregó a 22 expositores nacionales e internacionales, quienes dieron a conocer los desafíos relacionados con la planificación de ciudades resilientes, movilidad urbana, gestión de territorio, entre otros.

SISMO EN MANABÍ Y ESMERALDAS Como contribución a los efectos del desastre telúrico ocurrido en el 2016, en la provincia de Manabí y en el sur de Esmeraldas, el CEES, en coordinación con el Colegio de Arquitectos del Ecuador, la Escuela Superior Politécnica del Litoral, la Universidad Católica de Guayaquil y la Universidad San Francisco de Quito, entre otras instituciones, desarrollaron varias actividades. El objetivo principal fue generar una política nacional para reconstruir las áreas afectadas, por lo que se acordó redactar un comunicado para reunirse con personeros de SENPLADES, MIDUVI y la Vice Presidencia de la República para compartir los criterios básicos que se deberían tomar en cuenta.

231


L

a Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible planteada por los países del mundo en el año 2015, se relaciona directamente con el cambio climático del planeta. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), derivados de la mencionada agenda, establecen que, para alcanzar un desarrollo sostenible, es necesario armonizar tres elementos: crecimiento económico, inclusión social y la protección del ambiente. En este contexto, DK Management Services S.A. (DKMS) impulsa iniciativas que buscan aportar al desarrollo sostenible, y fomentar una cultura de optimización de recursos, prevención de la contaminación, creación de empleo digno e inclusión de personas con discapacidades en sus operaciones; bajo el cumplimiento de la legislación vigente aplicables y participando en proyectos de responsabilidad social local. DKMS, a través de sus centros comerciales ubicados en distintos sitios del país, promueve el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para ello, ha implementado Buenas Prácticas como: evitar el desperdicio de agua potable a través de sistemas de control automático en servicios higiénicos, que se relaciona con el ODS 6: ‘Agua Limpia y Saneamiento´. También mantienen un plan de reemplazo al 100% con iluminación LED, que optimiza el consumo de energía eléctrica y reduce la contaminación ambiental. De igual manera, se fomenta el uso de equipos ecoeficientes; lo cual se alinea con el ODS 7: ‘Energía Asequible y no Contaminante’.

232

Los centros comerciales mantienen la política ambiental de uso de detergentes biodegradables, que se aplican principalmente en los locales de expendio de alimentos, patio de comidas. También, llevan a cabo prácticas de minimización de contaminación y tratamiento de aguas residuales, fomentando la resiliencia del recurso agua; de esta manera, contribuyen al ODS 6: ‘Agua Limpia y Saneamiento’. Cabe indicar que las fuentes de trabajo directas e indirectas que se derivan de la operación de los centros comerciales, estimulan la economía, sin hacer daño al ambiente, lo que se relaciona con el ODS 8: ‘Trabajo Decente y Crecimiento Económico’. El Objetivo 11: ‘Ciudades y Comunidades Sostenibles’ se enfoca en la minimización de la contaminación del aire. Para esto, DKMS impulsa la reducción de emisiones de CO2 al ambiente, animando el uso de la bicicleta entre sus colaboradores y el público en general. Asimismo, evita el traslado del personal (de supervisión y control), hacia los diferentes centros de trabajo (por motivos laborales), y utiliza tecnología para la comunicación virtual (videoconferencias, mails, entre otros). La contaminación ambiental puede darse por la disposición no adecuada de los residuos generados en la operación de los centros de trabajo. Por ello, DKMS mantiene iniciativas de selección / clasificación de estos residuos y también mantiene convenios con el sector público para fomentar el reciclado; lo que permite contribuir al ODS 12: ‘Producción y Consumo Responsables’. Se debe destacar que los centros comerciales son fuente de varios negocios, que también entregan sus residuos aprovechables, que son gestionados por proveedores ambientalmente autorizados. (Bibliografía: www.un.org)

Es un equipo que trabaja priorizando el desarrollo sustentable.


BUENAS PRÁCTICAS

OPTIMIZACIÓN DEL RECURSO DEL AGUA DK Management Services S.A., a través de los centros comerciales, fomenta la optimización del uso del agua. En el Centro Comercial Quicentro Shopping, por ejemplo, se encuentra un gran jardín vertical, el cual está formado por hiedra común o Hedera hélix, para cuyo riego utiliza un sistema de goteo que proviene de los equipos de aire acondicionado de los locales; es decir, el agua que se condensa de estos equipos en lugar de ir a la alcantarilla o desperdiciarse, se aprovecha, se optimiza su uso y se fomenta el ahorro de este recurso vital. Así también, se cuenta con un proceso similar con el agua que procede de la planta de tratamiento de agua residual, que sirve de riego para las áreas verdes.

En el centro comercial Maltería Plaza, ubicado en Latacunga, también se utiliza el agua proveniente del tratamiento del agua residual para regar las áreas verdes circundantes. El tratamiento de esta agua, incluye la participación de estudiantes de los centros educativos superiores de la ciudad, a través de prácticas preprofesionales. Ellos implementan sus proyectos y fomentan el desarrollo social.

RECUPERACIÓN DE RESIDUOS CON INCLUSIÓN SOCIAL DK Managemet Services S.A, comprometida con la minimización de la contaminación y la recuperación de los residuos sólidos aprovechables, realiza la recolección y separación diferenciada de todos los residuos aprovechables como por ejemplo, cartón, plástico, papel, tetrapack, chatarra; que se generan de su operación. Además, apoyan los proyectos de reciclaje de los locales ubicados en sus centros comerciales, y sirven como acopio de sus residuos aprovechables, así como de su gestión y disposición final. La gestión integral de residuos sólidos, se realiza por medio de la inclusión de gestores ambientales que promueven el mejoramiento de la calidad de vida de gestores ambientales de menor escala y sus familias; así como atención médica a personas con discapacidad. En este contexto, las entidades que apoyan son: la Fundación Hermano Miguel y la Asociación de Recicladores de Pichincha Buena Esperanza, entre otros. Las actividades mencionadas se llevan a cabo bajo el cumplimiento legal ambiental, y de seguridad y salud en el trabajo; de esta manera se cumple la política de responsabilidad social de la empresa.

233


CONSTRUCTORA

E

n Ecuador, la construcción es uno de los pilares de la economía. Sin embargo, la misma industria produce un gran impacto en varios sectores, especialmente en el ambiental. Por ello, se necesitan actores que se sensibilicen con este fenómeno. OBRUM Constructora ha hecho de la sostenibilidad un compromiso diario como solución a esta problemática contemporánea. En el 2019, OBRUM presentó su más reciente proyecto: CORPORATIVO 194, un edificio que cuenta con una precertificación LEED Nivel Oro y hoy, busca ser el primer edificio del Ecuador con nivel Platino, el más alto otorgado por el USGBC (U.S. Green Building Council). Así, OBRUM adoptó la certificación más reconocida en el mundo por su compromiso con la sociedad y su enfoque en la sostenibilidad. CORPORATIVO 194, ha incorporado los cinco principios LEED de la siguiente manera: Desarrollo sostenible del sitio CORPORATIVO 194, ubicado en la Av. Eloy Alfaro y Catalina Aldaz, cuenta con una ubicación estratégica y de fácil acceso. La amplia conectividad que tiene con el transporte público, facilita la llegada de personas y visitantes, al disminuir el uso del automóvil. El edificio regala a su entorno terrazas jardín, que contienen más de 100 especies de vegetación nativa, que aportan oxígeno al medio ambiente. Su diseño se basa en la biofilia o el ‘amor a la naturaleza’.

234

Ahorro de agua El ahorro del 35% del consumo de agua, se logra con estrategias como son: eficiencia en el sistema hidrosanitario, riego por goteo computarizado para los jardines y, finalmente, la recolección y redistribución de aguas lluvias en el edificio. Eficiencia energética Gracias al uso de un sistema inteligente, los sensores monitorean y activan controles térmicos y lumínicos en cada espacio. Con esto, se ha disminuido el consumo de energía en un 24%. Adicionalmente, han implementado paneles solares que aportan hasta un 10% del consumo eléctrico del proyecto. Calidad medioambiental interior El 60% de las fachadas son de vidrio cámara, de baja emisividad, que mantienen la temperatura interna, y bloquean los rayos UV, infrarrojos y el calor solar. Además, se incorporaron más de 1.500 m2 de cortinas inteligentes que, mediante el trabajo de sensores de luz, aprovechan al máximo la energía solar y otorgan un óptimo confort térmico.

CORPORATIVO 194, un edificio con un ADN diferente, un ADN green.


BUENAS PRÁCTICAS Selección de materiales En el desarrollo del proyecto, los materiales y acabados incorporados cumplen con los siguientes parámetros: ser materiales regionales, reciclados, certificados y de baja emisión. Elegir proveedores que compartan esta visión, fue clave para el proyecto. Contar con buenas prácticas a nivel constructivo va de la mano con el desarrollo de un grupo humano que pueda multiplicar estos esfuerzos. Es así como OBRUM se ha enfocado en los siguientes tres ejes para el desarrollo de su equipo: Educación OBRUM tiene un sistema de gestión empresarial con un claro compromiso con su equipo de trabajo. Uno de los pilares, ha sido crear un clima laboral agradable donde cada colaborador se sienta parte de la empresa. Esto se ha logrado mediante capacitaciones y reconocimientos que incentivan su aprendizaje y mejoran las prácticas de seguridad y productividad en el trabajo. En OBRUM los colaboradores entienden que, al alcanzar las metas de la empresa, se facilita la consecución de sus objetivos personales y viceversa. Nutrición La empresa ha buscado elevar la calidad de vida mediante la entrega de alimento diario y fresco a todos sus colaboradores. Esto se debe a que se evidenció que, en muchas ocasiones, esta es la única comida completa que reciben en el día. La empresa siente la responsabilidad de contribuir en este aspecto y mejorar los hábitos alimenticios de su equipo. Deporte Hace cinco años, OBRUM implementó un Club de Corredores con sus colaboradores como protagonistas. Esto ha generado una vida más sana y una reducción notable en el consumo de alcohol. El resultado, se ve reflejado en mejores índices en sus exámenes médicos ocupacionales y un mejor ambiente de trabajo. Como efecto multiplicador, se ha promovido el deporte como hábito en las familias. Hoy, OBRUM puede evidenciar cómo la sostenibilidad marcó un cambio en la gestión de la empresa y sus proyectos. Por un lado, la empresa propone una arquitectura con mejores prácticas medioambientales que aporten a la ciudad. Por otro lado, el impacto positivo en la calidad de vida de sus colaboradores, prepara el terreno para generar un grupo humano más comprometido con su trabajo, sus familias y la sociedad. Es así como la gestión de esta empresa familiar ve más allá de la construcción y marca un precedente en la ciudad y el desarrollo del país.

235



GARANTIZAR MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES




PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

PRODUCCIÓN

Y CONSUMO RESPONSABLES E

l consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza. En la actualidad, el consumo de materiales de los recursos naturales está aumentando, particularmente en Asia Oriental. Asimismo, los países continúan abordando los desafíos relacionados con la contaminación del aire, el agua y el suelo.

EL OBJETIVO DEL CONSUMO Y LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLES ES HACER MÁS Y MEJORES COSAS CON MENOS RECURSOS.

240

El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos recursos. Se trata de crear ganancias netas de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación, logrando al mismo tiempo, una mejor calidad de vida. Se necesita, además, adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final. Consiste en sensibilizar a los consumidores mediante la educación sobre los modos de vida sostenibles, facilitándoles información adecuada a través del etiquetaje y las normas de uso, entre otros.



PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

DATOS DESTACABLES Si la población mundial llegase a alcanzar los 9.600 millones en 2050, se necesitaría el equivalente de casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales precisos para mantener el estilo de vida actual. •

Con el aumento del uso de minerales no metálicos en la infraestructura y la construcción, ha habido una mejora significativa en el nivel de vida material. La “huella de material” per cápita de los países en desarrollo aumentó de 5 toneladas métricas en 2000 a 9, en 2017.

AGUA

Menos del 3% del agua del mundo es fresca (potable), de la cual el 3% está congelada en la Antártida, el Ártico y los glaciares. Por tanto, la humanidad debe contar con tan solo el 1% para todas las necesidades del ecosistema, del ser humano y de agua dulce.

Más de 1.000 millones de personas aún no tienen acceso a agua potable.

El uso excesivo de agua contribuye a la escasez de agua mundial.

El agua nos la regala la naturaleza, sin embargo, la infraestructura necesaria para gestionarla es costosa.

242

El 93% de las 250 empresas más grandes del mundo presentan informes en materia de sostenibilidad.

ENERGÍA

Si todas las personas del mundo utilizarían bombillas de bajo consumo, el mundo se ahorraría 120.000 millones de dólares al año.

A pesar de los avances tecnológicos que han promovido el aumento de la eficiencia energética, el uso de energía en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) seguirá creciendo otro 35% para 2020. El consumo doméstico y comercial de energía es la segunda área de uso de energía que más rápidamente ha crecido, después del transporte.

El ser humano está contaminando el agua más rápido de lo que la naturaleza puede reciclarla y purificarla en ríos y lagos.

En 2002, el stock de vehículos de motor en los países de la OCDE era de 550 millones (el 75% de los cuales eran automóviles particulares). Se prevé un aumento del 32% en la propiedad de vehículos para 2020. Al mismo tiempo, se estima que los kilómetros de vehículos aumentarán en un 40% y que el transporte aéreo mundial se triplicará en el mismo periodo.

Los hogares consumen el 29% de la energía mundial y, en consecuencia, contribuyen al 21% de las emisiones de CO2 resultantes.

La participación de las energías renovables en el consumo final de energía alcanzó el 18% en 2015.

COMIDA

Si bien los impactos ambientales más graves en los alimentos se producen en la fase de producción (agricultura y procesamiento de alimentos), los hogares influyen en estos impactos a través de sus hábitos y elecciones dietéticas. Esto, en consecuencia, afecta el medio ambiente a través del consumo de energía relacionada con los alimentos y la generación de residuos.

Cada año, se calcula que un tercio de todos los alimentos producidos, equivalentes a 1.300 millones de toneladas por valor de alrededor de 1.000 millones de dólares, termina pudriéndose en los contenedores de los consumidores y minoristas, o se estropea debido a las malas prácticas del transporte y la cosecha.

2.000 millones de personas en todo el mundo tienen sobrepeso o son obesas.

La degradación de la tierra, la disminución de la fertilidad del suelo, el uso insostenible del agua, la sobrepesca y la degradación del medio marino, están disminuyendo la capacidad de la base de recursos naturales para suministrar alimentos.

El sector de la alimentación representa alrededor del 30% del consumo total de energía en el mundo y un 22% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero.


PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

METAS

OBJETIVO 12 2030

12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo.

12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. 12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. 12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente. 12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. 12.6 Alentar a las empresas, en especial a las grandes empresas y a las transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.

12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza. 12.a Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles. 12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. 12.c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico eliminando las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan, para reflejar su impacto ambiental, teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones específicas de los países en desarrollo y minimizando los posibles efectos adversos en su desarrollo, de manera que se proteja a los pobres y a las comunidades afectadas.

12.7 Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales.

243


los talleres se contó con la participación del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Fondos de Agua, Secretaria del Ambiente del Municipio de Quito y la Red Nacional de Recicladores RENAREC; quienes compartieron sus inciativas y politicas en favor del cuidado ambiental.

A

rca Continental apunta al crecimiento sostenible de sus empresas, con una visión de largo plazo y en un marco de sustentabilidad y responsabilidad social. Esta oportunidad de crecimiento viene con una responsabilidad: hacer lo correcto para el planeta, las comunidades y el sistema. Con el objetivo de alinear la estrategia de sustentabilidad de la compañía a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se han ejecutado iniciativas de gran impacto con su cadena de valor y cuidado del medio ambiente, basadas en una visión integral de innovación, eficiencia operativa y desarrollo social. En el país, Arca Continental Ecuador lidera la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 12: ‘Producción y Consumo Responsable’, que garantiza las modalidades de consumo y producción sostenible para lograr un crecimiento económico, mediante la disminución de recursos, y alcanzar, al mismo tiempo, menor contaminación y una mejor calidad de vida. Bajo este compromiso, Arca Continental ha realizado cuatro mesas de trabajo que buscan alentar a más empresas privadas a desarrollar proyectos sostenibles acordes con su giro de negocio. Las mesas de trabajo contaron con 26 compañías del sector privado, quienes se comprometieron en promover el ODS 12 . Ademas, en

244

La estrategia de Arca Continental se enfoca en desarrollar programas de reducción de huella ambiental y promover un modelo de economía circular que contribuya a la meta al 2030 de un tener un mundo sin residuos, que contempla una visión sobre empaques más sostenibles, anunciando un objetivo audaz y ambicioso: recolectar y reciclar el equivalente al 100% de los empaques que venda la empresa para el año 2030. Con el fin de lograrlo, Arca Continental seguirá enfocada en diseñar empaques que sean 100% reciclables a través de todo el portafolio en expansión, al mismo tiempo que se asociará con comunidades locales, ONG, industria y los consumidores para recolectar los empaques y asegurarse de que estos no terminen donde no pertenecen.

Arca Continental recupera el 79% de los envases que salen al mercado y reincorpora el 25% de resina reciclada en nuevas botellas.


SU ROL SOSTENIBLE LÍDER DEL ODS 12 Para Arca Continental ser líder del Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 12: ‘Producción y Consumo Responsable’ conllevó una gran responsabilidad. La compañía tuvo el desafío de demostrar como a través de los programas que mantiene se puede lograr modalidades de consumo y producción sostenible para obtener un crecimiento económico. A partir de los ejemplos expuestos, se logró incentivar a que otras compañías opten por el desarrollo de programas que generen sostenibilidad a sus negocios.

BUENAS PRÁCTICAS ECONOMÍA CIRCULAR La parte central de la estrategia de sustentabilidad está enfocada en promover la economía circular, que busca utilizar empaques retornables. Por ello, se han realizado inversiones en todos los mercados para reincorporar a la cadena de valor empaques con más de un ciclo de vida. En Ecuador, Arca Continental es la primera empresa en fortalecer el consumo y producción sostenible con el reciclaje de botellas de material pet (tereftalato de polietileno). Esta iniciativa es parte del programa Sistema Botella a Botella que optimiza recursos a través de la recolección, reciclaje y reutilización de material pet, al incorporar en sus envases el 25% de resina reciclada grado alimenticio. Dentro del compromiso social y sustentable, la compañía está migrando su portafolio de productos a envases retornables, proyectándose al 40% de sus ventas totales en los próximos cuatro años. Las botellas reutilizadas son sometidas a un estricto proceso de limpieza y calidad para ser reincorporadas a la comercialización, y minimizar el uso de recursos en su fabricación. Además, el consumo de botellas retornables impulsa la economía de pequeños tenderos con un importante incremento del margen de sus ganancias, y dinamiza su negocio.

RECICLAJE INCLUSIVO DAR Las iniciativas sustentables de Grupo Arca Continental en Ecuador han permitido convertir a la compañía en embajadora proactiva del cuidado del medio ambiente en el país. Se destaca por su trabajo en la conservación del ecosistema y el fomento del reciclaje, mediante el programa ‘Desarrollo – Ambiente – Reciclaje (DAR)’. La iniciativa impacta positivamente a recicladores de base en mejores condiciones económicas, sociales y organizativas. Además, con esta práctica, se busca fomentar una cultura de reciclaje. DAR cuenta con una proyección de expansión a escala nacional, que beneficiará a más de 1.500 familias recicladoras en el país. El programa trabaja en cuatro pilares: promover el acceso digno al material, visibilizar a los recicladores de base, precio justo, pago oportuno y fortalecimiento de capacidades organizativas. Es así, que Arca Continental Ecuador ha logrado recuperar el 79% de las botellas posconsumo, que responde a los objetivos marcados para el año 2030 de recolectar y reciclar el 100% de los empaques primarios del portafolio que se ponen en el mercado.

245


flexibles de polietileno y cerrar el ciclo del envase, evitando que terminen en vertederos, sin ninguna utilidad y con un impacto negativo para el ecosistema, dándoles una nueva vida.

P

roductos Paraíso del Ecuador S.A. fue fundada en 1973 como una empresa ecuatoriana especializada en el diseño, fabricación y comercialización de colchones y espuma de poliuretano. En 1988, las áreas de producción se diversificaron, incursionando en la industria de polietileno flexible, y gracias a la garantía de calidad lidera el mercado nacional y se mantiene en constante expansión en el mercado internacional. Desde los inicios, hasta el presente, Productos Paraíso del Ecuador S.A. se ha caracterizado por creer firmemente en su país, es así que la empresa ha apoyado al sector productivo con mano de obra de calidad, creando productos que demanda el mercado, innovando de manera permanente y poniendo a disposición ininterrumpidamente la más alta gama de productos para el descanso y la manufactura de empaques flexibles de polietileno. Tras la creación de la división Polietileno, Paraíso, preocupada por el medio ambiente, incorporó tecnología para crear la primera planta de reciclaje en el Ecuador; filosofía que desde hace más de 30 años ha motivado a la empresa a ser pionera en procesar polietileno posconsumo proveniente de todos los rincones del país; así ratifica una vez más el compromiso con el país, las comunidades y el medio ambiente, beneficiando a más de 2.000 familias de recicladores. La empresa se ha caracterizado por una operación responsable con sus colaboradores, recursos y el medio ambiente, promoviendo el reciclaje como parte fundamental de una economía circular, en la que el objetivo es recuperar los empaques

246

Actualmente, se reciclan más de 10.000 toneladas métricas anuales, convirtiéndolas en materia prima para elaborar empaques de polietileno, ofreciendo productos amigables con el medio ambiente, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono y manteniéndose a la vanguardia con tecnología que minimiza la contaminación y el consumo energético, aportando al uso eficiente de sus recursos para el cuidado del medio ambiente. Paraíso nació para ser una empresa que entrega soluciones, adoptando como modelo de negocio la estrategia de reducción de la importación de materiales y la producción de materia prima local. De esta manera, dentro de sus procesos para la fabricación de colchones se integra importante tecnología para trefilar alambre, convirtiéndose en el único fabricante de colchones en el país en producir su propio alambre, generando más fuentes de empleo e impulsando a la industria nacional para el desarrollo de materiales básicos. El compromiso de Paraíso es trabajar para mejorar el bienestar de sus socios colaboradores, clientes, proveedores, miembros de la comunidad y el medio ambiente, preparándose para la llegada de la industrialización 4.0, que les permitirá ofrecer productos y servicios acordes con esta nueva tendencia. Este año la empresa tiene como objetivo realizar importantes inversiones en tecnología para incrementar su capacidad de producción y nuevas líneas de negocio, proporcionando soluciones que entreguen valor agregado al mercado ecuatoriano.

Cada acción que emprendemos, la hacemos con el objetivo de generar beneficios a nuestros grupos de interés.


BUENAS PRÁCTICAS LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD PERSONAL La clave del éxito de los productos Paraíso está en su personal, manteniendo una actitud digna y de respeto mutuo, protegiendo su privacidad, promoviendo la igualdad de oportunidades ante condiciones de educación, experiencia y responsabilidad, cero tolerancias al acoso y sin discriminar raza, género, estado civil o cualquier condición personal, física o social, conservando una decisión genuina de no vulnerar los derechos de los individuos y de la sociedad.

BRINDAR CALIDAD DE VIDA El compromiso con el bienestar de la comunidad incluye también la gestión que se realiza permanentemente con varias instituciones educativas aledañas a la zona. Asimismo, se unen esfuerzos para mejorar la calidad de vida de la población, impartiendo programas sociales que brindan bienestar y capacitaciones continuas, con el objetivo de erradicar la violencia contra las mujeres y niñas, impulsando la equidad de género en familias, niños y adolescentes y creando a su vez, oportunidades de desarrollo y participación para las mujeres dentro de la empresa, que fortalezcan la política corporativa de igualdad entre hombres y mujeres.

SOSTENIBILIDAD Además del uso de resinas provenientes de materiales reciclados, Paraíso se ha destacado por utilizar recursos renovables y amigables con el medio ambiente al momento de la fabricación de sus empaques y colchones. La empresa elabora empaques compostables que se degradan por microorganismos y se convierten en compost o abono, evitando la contaminación de los suelos. Las cápsulas compostables se degradan al 100% sin generar ningún residuo y a una velocidad igual a la de los materiales tales como: papel, hojas y trozos de madera. También cuentan con empaques verdes elaborados con resinas generadas a partir de materiales reciclados, obtenidos del proceso de reciclaje. Así mismo, sus colchones son fabricados con espumas ecológicas y fibras naturales para la elaboración de sus textiles.

247



ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS




ACCIÓN POR EL CLIMA

ACCIÓN POR EL CLIMA En la actualidad, tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países puedan tener una actividad económica más sostenible y más respetuosa con el medio ambiente. El cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están recurriendo a la energía renovable y a otras soluciones para reducir las emisiones y aumentar los esfuerzos de adaptación; sin embargo, el cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales. Es un problema que requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa para que los países en desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono.

E

l cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, y produce un impacto negativo en su economía, la vida de las personas y las comunidades. En un futuro se prevé que las consecuencias serán peores. Los patrones climáticos están cambiando, los niveles del mar están aumentando, los eventos climáticos son cada vez más extremos y las emisiones del gas de efecto invernadero están ahora en los niveles más altos de la historia. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo. Las personas más pobres y vulnerables serán las más perjudicadas.

252

Para fortalecer la respuesta global a la amenaza del cambio climático, los países adoptaron el Acuerdo de París en la COP21 en París, que entró en vigor en noviembre de 2016. En el Acuerdo, todos los países resolvieron trabajar para limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados centígrados. La implementación del Acuerdo de París es esencial para lograr alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y proporciona una hoja de ruta para acciones climáticas que reducirán las emisiones y crearán la resiliencia climática que el mundo necesita. A abril de 2018, 175 partes han ratificado el Acuerdo de París y 10 países en desarrollo presentaron la primera versión de sus planes nacionales de adaptación, para responder al cambio climático.



ACCIÓN POR EL CLIMA

DATOS DESTACABLES A abril de 2018, 175 partes ratificaron el Acuerdo de París y 168 partes habían comunicado sus primeras contribuciones determinadas a escala nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre la Secretaría del Cambio Climático.

LOS PAÍSES DESARROLLADOS

A PARTIR DE ABRIL 2018

Continúan avanzando hacia el objetivo de movilizar conjuntamente 100 mil millones de dólares anuales para el 2020 para acciones de mitigación.

10 países en desarrollo completaron y presentaron con éxito la primera versión de sus planes nacionales de adaptación para responder al cambio climático.

Gracias al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, se conoce lo siguiente: •

254

Entre 1880 y 2012, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados centígrados. Esto quiere decir que por cada grado que aumenta la temperatura, la producción de cereales se reduce un 5% aproximadamente. Se ha generado una reducción significativa en la producción de maíz, trigo y otros cultivos importantes, de 40 megatones anuales a nivel mundial entre 1981 y 2002, debido a un clima más cálido.

centígrados en comparación con el periodo comprendido entre 1850 y 1900 en todos los escenarios, menos en uno. Los océanos del mundo seguirán calentándose y continuará el deshielo. Se prevé una elevación media del nivel del mar de entre 24 y 30 cm para 2065 y entre 40 y 63 cm para 2100. La mayor parte de las cuestiones relacionadas con el cambio climático persistirán durante muchos siglos, a pesar de que se frenen las emisiones. •

Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un 50% desde 1990.

Los océanos se han calentado, la cantidad de nieve y de hielo ha disminuido, y ha subido el nivel del mar. Entre 1901 y 2010, el nivel medio del mar aumentó 19 cm, pues los océanos se expandieron debido al calentamiento y al deshielo. La extensión del hielo marino del Ártico se ha reducido en los últimos decenios desde 1979, con una pérdida de hielo de 1,07 millones de km2 cada decenio.

Entre 2000 y 2010 se produjo un incremento de las emisiones mayor que en las tres décadas anteriores.

Si se adopta una amplia gama de medidas tecnológicas y cambios en el comportamiento, aún es posible limitar el aumento de la temperatura media mundial a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.

Dada la actual concentración y las continuas emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que a finales de siglo el incremento de la temperatura mundial supere los 1,5 grados

Gracias a los grandes cambios institucionales y tecnológicos, se dispondrá de una oportunidad mayor que nunca para que el calentamiento del planeta no supere este umbral.


ACCIÓN POR EL CLIMA

METAS

OBJETIVO 13 2030

13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. 13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son parte en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el año 2020, el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales procedentes de todas las fuentes, a fin de atender las necesidades de los países en desarrollo respecto de la adopción de medidas concretas de mitigación y la transparencia de su aplicación, y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible. 13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas. * Reconociendo que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el principal foro intergubernamental internacional para negociar la respuesta mundial al cambio climático.

255


E

l Aeropuerto Ecológico de Galápagos o Aeropuerto Seymour de Baltra es el primer aeropuerto ecológico del mundo y el primero en Latinoamérica y el Caribe en ser Carbono Neutro. Estos logros ambientales, junto a otros alcanzados a escalas nacional e internacional, lo han hecho merecedor del reconocimiento de organismos multilaterales e importantes medios de comunicación a escala mundial, que lo ubican como un ejemplo a seguir, tanto en el ámbito aeroportuario como en el ambiental. El aeropuerto forma parte de Corporación América, el mayor operador privado del mundo por número de aeropuertos, y el décimo más grande en términos de tráfico de pasajeros. Actualmente, opera 52 aeropuertos en siete países en América Latina y Europa, entre ellos el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo, de Guayaquil. Fue pensado, diseñado y construido como una edificación sustentable, lo que lo hizo acreedor al mayor reconocimiento en el mundo en términos de construcciones ambientales: la certificación LEED Nivel Oro del Consejo de Construcción Verde de Estados Unidos. La terminal está ubicada en dirección de los vientos predominantes, de esta forma, se aprovecha al máximo la

256

brisa natural que permite bajar la temperatura promedio sin uso de aire acondicionado, mejora la ventilación y permite regular con mayor control la cantidad de luz solar. La estructura que la sostiene, está constituida de tubos de exploración petrolera –en desuso- recuperados del Oriente ecuatoriano, evitando el consumo de energía, agua y la generación de CO2 que provoca la producción de material nuevo. Funciona 100% con energía renovable, para ello combina el uso de casi 400 paneles fotovoltaicos ubicados en las caminerías de ingreso y salida de pasajeros, con energía eólica que proviene de las torres ubicadas en la isla. Los locales comerciales fueron elaborados con madera y metal reciclados de la antigua terminal, mientras que otros materiales fueron seleccionados bajo criterios de disminución del impacto ambiental en el entorno, sin producción de compuestos volátiles, como el recubrimiento de pintura y pisos de bajo mantenimiento.

Por sus características ambientales, ha sido caso de estudio en las Naciones Unidas.


SU ROL SOSTENIBLE LÍDER DEL ODS 13 En el marco del programa Líderes por los ODS, de Pacto Global Red Ecuador, el Aeropuerto Ecológico de Galápagos lidera la Mesa de Trabajo del ODS 13. A través de este espacio, busca orientar a las empresas miembros en el camino hacia una operación sustentable, compartiendo su experiencia y casos de éxitos, con el objetivo de construir un país con la mayor cantidad de instituciones sustentables y aportar en el cambio climático que tanto está afectando a la sociedad en el mundo.

El aeropuerto cuenta con su propia planta desalinizadora, que capta el agua de mar para, una vez desalinizada, usarla en el terminal; la recolecta, la trata y la recicla para evitar generar de residuos y aportar al ahorro de agua.

NOTA

El aeropuerto es la entrada principal a las islas Galápagos, Patrimonio Natural de la Humanidad, lo que da más valor a sus acciones en pro del medio ambiente.

El agua que se produce es apta para el consumo humano, por lo que se espera ponerla a disposición de los turistas en una fecha cercana y aportar a la eliminación del plástico en las islas. La operación del Aeropuerto Ecológico de Galápagos es consecuente con su construcción y, por ello, se certificó como Carbono Neutro, convirtinéndose en el primero en América

Latina y el Caribe, tras participar en el programa Airport Carbon Accreditation de la ACI (Consejo Internacional de Aeropuertos). Con estos grandes logros ambientales, el Aeropuerto Ecológico de Galápagos marca un importante precedente que permite fijar el rumbo que deberían seguir todos los aeropuertos del mundo; confirma, además, que es posible cuidar el medio ambiente sin descuidar la operación aeroportuaria de calidad, destacando de manera particular, el hecho de que todo se haya realizado en un ecosistema tan sensible como es el de las islas Galápagos, Patrimonio Natural de la Humanidad.

257


BUENAS PRÁCTICAS RECICLAJE DE ASFALTO Y DE MATERIAL ABANDONADO EN BALTRA PARA MANTENIMINETO DE LA PISTA Como parte de las operaciones sustentables, el recapeo de la pista del Aeropuerto se realiza con pavimento asfáltico reciclado. El material deteriorado se retiró de la pista y fue tratado para reutilizarlo. La emulsión asfáltica que se emplea para su mezcla proviene de material abandonado en la isla Baltra hace más de 20 años. Actualmente, ya se han cubierto 800 m de pista con pavimento asfáltico reciclado conocido como RAP y paulatinamente se continuará con el recapeo. Este material también ha servido para trabajos en bodegas y plataformas de equipos de rampa. El personal del aeropuerto está capacitado para aplicar las mejores prácticas ambientales posibles y contribuir a una operación limpia, cumpliendo con la misión de ofrecer servicios aeroportuarios con los más altos estándares de seguridad y operatividad.

FIRMANTES BUCKINGHAM PALACE DECLARATION El tráfico de especies silvestres es uno de los crímenes organizados internacionales más lucrativos y que pone en riesgo a las especies en el mundo; por ello, el Aeropuerto Ecológico de Galápagos, junto a los aeropuertos de Ámsterdam y Kenia, se unió a la iniciativa del Duque de Cambridge de luchar contra este crimen y firmó la Declaración del Palacio de Buckingham. Entre otras medidas, se compromete a notificar a las autoridades policiales pertinentes sobre cargamentos sospechosos de contener vida silvestre ilegal y sus productos y, cuando sea posible, negarse a aceptar o enviar dichos cargamentos. El acuerdo fue firmado por el presidente del aeropuerto, Ezequiel Barrenechea, quien ratificó su compromiso con la lucha contra el tráfico de especies.

258

EMPLEADOR DE PREFERENCIA, BID INVEST: MÁS DEL 50% DEL PERSONAL ES FEMENINO El Aeropuerto Ecológico de Galápagos fue medido a través de la Herramienta Empresarial de Género (WEP), del Banco Interamericano de Desarrollo a través de su filial BID Invest y fue catalogado como Empleador de Preferencia. Adicionalmente y luego de la firma de la Carta de Compromiso de los 7 Principios de Empoderamiento Femenino de ONU Mujeres, por parte de la gerencia del aeropuerto, forma parte de las Naciones Unidas como empresa comprometida con el desarrollo de la mujer. Este año, también se creó el Comité de Género, encargado de poner en práctica estos compromisos.



Conscientes de esta realidad, en 1999 se concibe COMAFORS como una entidad ecuatoriana privada sin fines de lucro que trabaja para fomentar mecanismos de corto, mediano y largo plazo, que promuevan e implementen el manejo forestal sustentable en el Ecuador, como parte de un modelo de desarrollo integral generador de alternativas ambientales, económicas y sociales, para el mejoramiento de la calidad del ambiente y de las condiciones de vida de la población ecuatoriana.

L

os bosques son ecosistemas terrestres, cuya superficie forestal mundial está aproximadamente sobre los 4.000 millones de hectáreas, lo que representa el 31% de la superficie total de la tierra (FAO 2015). Los bosques no solo proporcionan madera, sino también brindan productos forestales no maderables de gran utilidad para el adecuado desarrollo del ser humano como medicinas, alimentos, fibras, leña, entre otros. Los bosques proveen servicios ambientales, y desempeñan una función fundamental en el ciclo del carbono y en el ciclo hidrológico. Hoy en día, las emisiones de gases de efecto invernadero han alcanzado niveles mucho más altos, lo que torna cada vez más difícil el mantener el calentamiento global a una temperatura inferior a 2 °C. Uno de los mayores aliados para combatir el cambio climático, y, por tanto, dar cumplimiento al ODS 13: ‘Acción por el Clima’ son los bosques, pues actúan como depósitos de carbono, y evitan la contaminación del aire. Otro de los servicios que facilitan los bosques es la provisión de agua dulce, que se utiliza para satisfacer las diferentes necesidades de una población que va en aumento. Este factor es fundamental para poder lograr el ODS 6: ‘Agua Limpia y Saneamiento’.

260

En estos 20 años, la organización ha acumulado una amplia experiencia en la implementación de instrumentos de gestión ambiental relacionados con el desarrollo forestal sustentable, repoblación forestal, estudios de impacto ambiental y ejecución de programas y proyectos alineados al cumplimiento de los ODS. A través de sus diferentes proyectos de restauración del paisaje forestal, así como con técnicas de manejo de bosques secundarios, COMAFORS ha plantado un 1.250.000 plántulas de especies arbustivas y arbóreas, en 12 provincias, y ha capacitado a 8.500 niños, jóvenes y miembros de comunidades. Investigaciones recientes apuntan a que la reforestación, junto con otras soluciones naturales, podría compensar más de un tercio de los gases de efecto invernadero necesarios para conseguir los objetivos planteados por la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas (COP) hasta el 2030. Por esto, uno de los programas más exitosos de COMAFORS es el de Compensación de la Huella de Carbono a partir de la reforestación y gestión sostenible de los bosques, que se lo desarrolla con empresas y organizaciones, a partir del cálculo, la reducción y la compensación de la huella de carbono.

Hasta la fecha, COMAFORS ha plantado 1.250.000 árboles y ha capacitado a más de 8.500 personas.


BUENAS PRÁCTICAS PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DEL PAISAJE FORESTAL Dentro de este programa se desarrollan proyectos específicos de reforestación, de protección y de conservación, que tienen como objetivo recuperar la cobertura vegetal de áreas degradadas y sensibilizar con gestión sostenible los recursos forestales a las comunidades o propietarios particulares con los que se trabaja. De esta forma, COMAFORS pretende conseguir un cambio de actitud frente a la naturaleza, y lograr una percepción práctica de los múltiples bienes y servicios del bosque. Los proyectos incluyen varias fases: 1) formación de viveros comunitarios, 2) capacitación, 3) formación de brigadas de campo, 4) procesos de reforestación, 5) formación en manejo silvícola. Un ejemplo de este exitoso programa es el Proyecto de Reforestación en las faldas del volcán Ilaló, desarrollado entre el 2004 y 2009. COMAFORS ejecutó este proyecto conjuntamente con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y se reforestaron 600 hectáreas con aproximadamente 670.000 plántulas de 27 especies. También se trabajó con comunidades locales y propietarios particulares de tierras. Se formaron brigadas de jóvenes de la zona para prevenir incendios en la temporada de verano y se desarrollaron nuevas alternativas de producción económica y aprovechamiento de recursos.

PROGRAMA DE COMPENSACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO A PARTIR DE LA REFORESTACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES La huella de carbono es una medida del impacto que las diversas actividades productivas, de servicio o en general, y de aquellas resultantes de la vida diaria del ser humano y su entorno, tienen en la generación de gases de efecto invernadero. Su acumulación en la atmósfera es causante del problema del calentamiento global que amenaza a la humanidad. Se expresa en el equivalente en toneladas métricas de CO2. COMAFORS compensa la huella ecológica de organizaciones, empresas y personas naturales a través de un conjunto de prácticas que aíslan o capturan el CO2 de la atmósfera con programas de protección de los bosques existentes y reforestación de áreas forestales degradadas. Trabajan con diversas empresas y organizaciones. Con el Ministerio de Economía y Finanzas se desarrolló un mecanismo de compensación de las emisiones generadas durante la reunión número 60 de Gobernadores del BID. Para este proyecto se identificaron áreas de la reserva de biósfera del Podocarpues en la que se desarrolla una reforestación con especies endémicas como la cinchona y el podocarpus.

261


E

l Grupo Surpapel empresa líder, cuenta con una de las plantas papeleras más grandes de Sudamérica, cuyas soluciones integran servicios de reciclaje y fabricación de papel, tales como el empaque, recolección de fibra, fabricación de láminas y cajas de cartón corrugado, pre y post print, así como la recolección de materia prima para reciclado y su comercialización. La empresa promueve el proceso de creación de valor al sustituir la importación y aumentar la exportación del país. Durante el 2018, la empresa, a través de sus actividades, generó un beneficio social de más de 12 millones de dólares a la comunidad. La actividad de reciclaje de papel genera oportunidades de trabajo, mejora el medio ambiente, disminuye el costo de recolección de basura y aumenta la calidad de vida actual de las personas y de las futuras generaciones. Los servicios del grupo contribuyen con la conciencia del reciclaje, y generan un impacto ambiental positivo. Al reutilizar el papel para elaborar materia prima, se evita la tala de árboles y se fomenta la economía nacional, al formar y capacitar a microempresarios. La política socioambiental del Grupo Surpapel genera riqueza, empleo y emprendimiento, y está basada en tres pilares

262

fundamentales aspirando a los más altos estándares, y al máximo respeto a los derechos humanos, ambientales y sociales. Asimismo, está comprometido a seguir contribuyendo con el entorno, y en todos los factores que impulsen su desarrollo y bienestar, forjando un futuro sostenible. Junto a la fundación Acción Solidaria, la cual fue creada por el Grupo, han creado varios programas como vacacionales para jóvenes y niños, escuelas de fútbol, celebraciones del Día de la Madre y jornadas navideñas, programas de protección al medio ambiente y recuperación de áreas creativas, paseos e integración comunitarias, entre otros. Han buscado, a la vez, formar a sus líderes con programas de organización, liderazgo comunitario (charlas, asesoría legal, talleres, etc), y programas de salud con el objetivo de promover el desarrollo y el progreso de la comunidad, vinculando a la familia completa en cada una de estas actividades.

Empresa comprometida con el entorno.


BUENAS PRÁCTICAS

REPAPERS RECICLAJES DEL ECUADOR S.A. Impacto ambiental positivo REPAPERS RECICLAJES DE ECUADOR S.A. es una empresa que tiene una visión socioeconómica con el medio ambiente. Se especializada en la logística inversa del papel reciclado, el cual es recolectado por más de 2.000 familias de recicladores del Ecuador.

SURPAPELCORP S.A. Producción sustentable SURPAPEL CORP S.A. es una empresa especializada en la fabricación de papel con materia prima 100% reciclada y cumple con especificaciones de calidad de clase mundial. Cuenta con una capacidad de producción de hasta 180.000 toneladas de papel al año. Fiel a su filosofía corporativa socioambiental, la empresa construyó la planta de tratamiento de agua residual más moderna y tecnificada del país. Aspira a poder reutilizar hasta el 90% del agua ya usada en el proceso productivo de fabricación de papel. Gracias a esta inversión, se disminuye el consumo de agua en el proceso productivo, acorde con el objetivo de utilizar el mínimo de recursos. Hoy, SURPAPEL CORP S.A. lidera el uso eficiente de sus materias primas, recursos y energía. La empresa contribuye con el crecimiento de la economía ecuatoriana con la sustitución de importaciones desde el año 2011 hasta la actualidad, mediante la fabricación de papel reciclado, y genera un impacto positivo en la huella de carbono. Fabricación de Cajas PROCARSA es una empresa especializada en la fabricación de cajas de cartón que cumple con estrictos estándares de calidad y contribuye con el desarrollo del sector exportador e industrial del país. La empresa crea valor compartido y se preocupa por generar sustentabilidad en la industria. Las cajas de PROCARSA se ajustan a los requerimientos de las empresas de banano, camarón, atún, flores, mango, entre otros productos ecuatorianos que llegan a diferentes mercados en el mundo. Asimismo, cuenta con certificaciones que garantizan el consumo responsable de las materias primas.

263


desde la agilidad y la capacidad para enfrentar el cambio que presentan los nuevos y exigentes mercados.

T

OTTO es una marca líder en moda, experta en diseñar, producir y comercializar maletines, ropa y accesorios pensados para ayudar a expresar a sus clientes en el día a día. Nalsani S.A.S. fue fundada por Yonatan Bursztyn en 1987 en Bogotá, Colombia, y durante 1988 creó la marca TOTTO, que hoy está presente en más de 57 países, cuenta con más de 600 tiendas alrededor del mundo y más de 7.000 distribuidores. Para TOTTO, la sostenibilidad es la generación de valor a través del compromiso que asume como empresa frente a su responsabilidad por los impactos sociales y ambientales que se generan en la ejecución de todos sus procesos. Esta se logra asegurando la eficiencia en el uso de los recursos, pensando en la actuación social con una visión incluyente y participando activamente desde la innovación y el trabajo colaborativo. Bajo esta premisa, Totto ha desarrollado un foco estratégico de sostenibilidad alineado a sus valores y principios corporativos, al promover el diálogo abierto y participativo con sus grupos de interés. Las acciones sostenibles de TOTTO son afines con las metas y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y los 10 Principios del Pacto Global, red a la cual está vinculada desde 2009, trabajando en temas importantes como: comercio justo, derechos humanos, inclusión y diversidad, prevención de la corrupción y conservación del medio ambiente. La multinacional es consciente del reto que tiene en los próximos años de cara a seguir apuntando a la sostenibilidad en temas como la protección medioambiental, el desarrollo social y el crecimiento económico; retos que se deben asumir

264

Por eso, la invitación que hace Yonatan Bursztyn, CEO de TOTTO, a sus colaboradores, es dar una mirada global y apuntar al desarrollo sostenible para trabajar de la mano de los diferentes grupos de interés y lograr resultados de alto desempeño con el propósito de fortalecer la marca social que la organización quiere posicionar entre sus consumidores a escala global. Los ejes fundamentales bajo los que esta marca colombiana ha trabajado su modelo de sostenibilidad tienen origen en tres aspectos: relacionamiento con los grupos de interés, medio ambiente y marca social. En el primer eje, ‘relacionamiento con grupos de interés’, es muy importante el colaborador de TOTTO como facilitador y principal vocero de la estrategia. Por eso, la compañía garantiza el respeto por los derechos humanos y manifiesta abiertamente su compromiso con la inclusión y la diversidad; de igual manera, trabaja con sus proveedores para asegurar la ejecución de mejores prácticas sociales y ambientales en la cadena de abastecimiento, actuando siempre bajo un marco de ética y transparencia. En el segundo eje se hace tangible la estrategia de gestión ambiental, donde TOTTO reconoce e identifica los impactos directos e indirectos en el entorno de su operación para implementar iniciativas que ayuden a mitigar y/o compensar los riesgos derivados de la operación y que promuevan la conciencia ambiental de los colaboradores, aliados, proveedores y demás grupos de interés.

TOTTO aportó con 45 viviendas de emergencia para las víctimas del terremoto en 2016.


BUENAS PRÁCTICAS

COLECCIÓN ECO El interés genuino de la compañía por los temas de preservación del medio ambiente, dio origen a la colección ECO, una propuesta de mochilas, billeteras, loncheras y multiusos, fabricados con tela de material reciclado de botellas de plástico, (RPET), que genera un ahorro de energía del 52,6%, además de una amplia gama de colores, tamaños para todos los gustos, lona resistente y de gran calidad. Con esta apuesta, TOTTO se une a la tendencia mundial de la sostenibilidad ambiental. Para finales de 2019, su portafolio incluirá prendas de ropa, accesorios y más diseños de maletas ecoamigables.

CAMPAÑA NO MÁS BULLYING TOTTO reafirma su compromiso social con la educación, sumando esfuerzos con la campaña #NoMásBullying, una estrategia a la que se han sumado 13 países a escala global, que busca hacer un llamado al respeto por la diferencia, la inclusión, la diversidad y el abrir el camino de expresión a través del lenguaje de niños, niñas y adolescentes que hoy dicen: “No queremos bullying, queremos estudiar”. Estas acciones, sumadas a la innovación social que ha sido trabajada por la marca con especial atención, han permitido desarrollar productos cocreados con comunidades en condición de vulnerabilidad. El compromiso de esta empresa, que hoy hace presencia en más de 57 países, es el fortalecimiento de su modelo de sostenibilidad y la expansión de este a los consumidores finales para continuar posicionándose como una marca social.

265



CONSERVAR Y UTILIZAR EN FORMA SOSTENIBLE LOS OCÉANOS, LOS MARES Y LOS RECURSOS MARINOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE




VIDA SUBMARINA

VIDA SUBMARINA

L

os océanos del mundo —su temperatura, química, corrientes y vida— mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia, del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte. La gestión prudente de este recurso esencial es una característica clave del futuro sostenible. Sin embargo, en la actualidad, existe un continuo deterioro de las aguas costeras, debido a la contaminación y la acidificación de los océanos, que está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad, y que también está afectando negativamente a la pesca de pequeña escala. Las áreas marinas protegidas deben ser administradas de manera efectiva, contar con recursos suficientes y regulaciones que ayuden a reducir la sobrepesca, la contaminación marina y la acidificación de los océanos.

270



VIDA SUBMARINA

DATOS DESTACABLES Los océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen el 97% del agua del planeta y representan el 99% de la superficie habitable del planeta en volumen.

MÁS DE

A NIVEL MUNDIAL

Dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento.

El valor de mercado de los recursos marinos y costeros, y su industria se estima en 3 billones de dólares por año o alrededor del 5% del PIB mundial.

3.000 MILLONES DE PERSONAS

272

Los océanos contienen casi 200,000 especies identificadas, pero las cifras reales pueden ser de millones.

Los océanos absorben alrededor del 30% del dióxido de carbono producido por los humanos, y amortiguan los impactos del calentamiento global.

Los océanos sirven como la mayor fuente de proteínas del mundo. Más de 3.000 millones de personas dependen de los océanos como fuente principal de proteínas.

La pesca marina emplea directa o indirectamente a más de 200 millones de personas.

Los subsidios a la pesca están contribuyendo al rápido agotamiento de muchas especies y están impidiendo los esfuerzos para salvar y restaurar la pesca mundial y los empleos asociados a esta, causando que la pesca oceánica genere 50.000 millones de dólares menos por año de lo que podría.

Los espacios de mar abierto muestran que los niveles actuales de acidez han aumentado en un 26% desde el comienzo de la Revolución Industrial.

Las aguas costeras se están deteriorando debido a la contaminación y a la eutrofización. Sin esfuerzos coordinados, se espera que la eutrofización costera aumente en 20% en los grandes ecosistemas marinos para el año 2050.


VIDA SUBMARINA

METAS

OBJETIVO 14 2030

14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes.

14.2 De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos. 14.3 Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles. 14.4 De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, ilegal, no declarada, no reglamentada y a las prácticas pesqueras destructivas, aplicando planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, al menos alcanzando niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas. 14.5 De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional, sobre la base de la mejor información científica disponible. 14.6 De aquí a 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y a la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, absteniéndose de introducir nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado,

apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados. 1 14.7 De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo. 14.a Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina, teniendo en cuenta los Criterios y Directrices para la Transferencia de Tecnología Marina de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al crecimiento de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados. 14.b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados. 14.c Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos, aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que constituye el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento. El futuro que queremos. 1 Teniendo en cuenta las negociaciones en curso de la Organización Mundial del Comercio, el Programa de Doha para el Desarrollo y el mandato de la Declaración Ministerial de Hong Kong.

273


O

riente Seguros, una compañía que promueve ‘desde adentro’ su compromiso con los ODS.

A lo largo de sus 19 años de trayectoria, Oriente Seguros, ha gestionado activamente proyectos socialmente responsables. Desde su adhesión al Pacto Global, la firma adquirió el desafío de alinearse a sus 10 Principios y a las metas que plantea la Agenda 2030, desde todos los ámbitos de acción que implica su operación como aseguradora. El trabajo ha sido constante y progresivo, y ha abarcado aspectos que van desde su accionar responsable como empleador, hasta sus buenas prácticas en los ámbitos financiero, ambiental y social. En este contexto, la organización se sumó a un nuevo reto: el liderazgo de la Mesa de Trabajo del ODS 14: ‘Vida Submarina’, que busca “Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”. Oriente Seguros adquirió el compromiso con el ODS 14 por ser una de las problemáticas más importantes que afectan actualmente al mundo. Bajo la visión de que el agua es vida y la contaminación de los recursos marinos exige acciones concretas, la firma decidió trabajar en este objetivo, con la convicción de que todos los ciudadanos pueden aportar, al reducir su producción de basura y manejar de manera responsable sus desechos. Es así como la empresa, con su liderazgo, reenfocó su estrategia de responsabilidad social empresarial, y desarrolló un concepto comunicacional denominado ‘desde adentro’.

274

“A pesar de que la empresa no es especialista en el sector del medio ambiente, ni el sector al que pertenecen está explícitamente vinculado a él, Oriente Seguros se destaca por asumir grandes retos. Precisamente por ello, vio la necesidad de articular esfuerzos entre el sector privado y público, academia y la sociedad, para crear espacios de diálogo y acción, que propongan acciones para frenar el impacto que generan los desechos sobre el ecosistema marino”, expresó Julio Moreno Espinosa, presidente ejecutivo de Oriente Seguros. Además, Oriente Seguros firmó un Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Fundación Mingas por el Mar, con la cual promueve iniciativas puntuales para generar conciencia ambiental, campañas de turismo responsable, fomento del reciclaje, la correcta gestión de residuos y actividades de limpieza de playas, tanto para el público interno como para las audiencias externas. Por ello, la firma ha destinado una importante inversión para entregar implementos para las actividades que desarrolla la fundación, principalmente en los 17 grupos de limpieza de playas activas alrededor del país. Además, la empresa ha decidido modificar por completo su cultura de consumo, al aplicar programas y políticas de adquisición y gestión de residuos responsables, ya que conoce que el 80% de la basura que se genera en cualquier parte del mundo, termina en el mar.

‘Desde adentro’, crean conciencia y ofrecen un mejor futuro para todos.


SU ROL SOSTENIBLE LÍDER DEL ODS 14 Oriente Seguros decidió asumir el liderazgo del ODS: 14 ‘Vida Submarina’ para emprender proyectos e iniciativas junto a organizaciones e instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales; con el interés de contribuir con ideas, conocimientos y recursos; aportando al objetivo de este proyecto para conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

BUENAS PRÁCTICAS ‘DESDE ADENTRO’ GENERAN UN CAMBIO Oriente Seguros identificó que una de las principales causas de afectación a los océanos es la contaminación que llega desde tierra, por un mal manejo de los desechos. Para contrarrestar estos impactos negativos, desarrolló el Programa de Reducción y Manejo de Residuos, acompañado de alianzas con actores claves como Unilimpio y la Fundación Hermano Miguel. La iniciativa consistió en mailings educativos, capacitaciones y dotación de insumos y puntos ecológicos (contenedores para la adecuada disposición y clasificación de los desechos). A continuación, una etapa de evaluación y seguimiento, acompañada por un reconocimiento. Los resultados fueron gratificantes, participaron alrededor de 600 personas de los brokers (17 firmas de Quito y Guayaquil) y 120 colaboradores.

PROGRAMA DE LIMPIEZA DE PLAYAS Gracias a la alianza que mantiene con la Fundación Mingas por el Mar, la compañía inició el Programa de Limpieza de Playas. La primera se desarrolló en la isla Puná, provincia del Guayas. Contó con la participación de 120 personas, entre ellos 36 colaboradores de la aseguradora y sus familiares, además de otros voluntarios. Esta actividad logró recolectar 110 sacos de basura, equivalentes a 714,06 kg; cantidad correspondiente a 2,5 km de extensión en área intervenida. A pesar de la gran cantidad de basura recolectada, solo el 48% era reciclable. Este indicador ratificó aún más el compromiso de la empresa para trabajar en educación ambiental y en el programa de limpieza de playas involucrando a sus stakeholders.

275


276


GESTIONAR SOSTENIBLEMENTE LOS BOSQUES, LUCHAR CONTRA LA DESERTIFICACIÓN, DETENER E INVERTIR LA DEGRADACIÓN DE LAS TIERRAS Y DETENER LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD 277


278


279


VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

VIDA DE

ECOSISTEMAS TERRESTRES la biodiversidad aún está en riesgo. La deforestación y la desertificación, provocadas por las actividades humanas y el cambio climático, suponen grandes retos para el desarrollo sostenible y han afectado la vida y los medios de vida de millones de personas en la lucha contra la pobreza. A pesar de los grandes desafíos, se están realizando esfuerzos para gestionar los bosques y combatir la desertificación. Actualmente, se están implementando dos acuerdos internacionales que promueven el uso de los recursos de manera equitativa, y también se están realizando inversiones financieras en apoyo de la biodiversidad. El fondo The Lion’s Share

E

l 30,7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra. Actualmente, 13 millones de hectáreas de bosque desaparecen cada año y la degradación persistente de las zonas áridas está provocando además la desertificación de 3.600 millones de hectáreas. Aunque un 15% de la tierra se encuentra actualmente bajo protección,

280

El 21 de junio de 2018, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en alianza con Mars y Finch, anunciaron la creación del fondo The Lion’s Share, una iniciativa destinada a transformar las vidas de los animales en todo el mundo, pidiendo a las empresas de comunicaciones que contribuyan con un porcentaje de su inversión en medios, destinado a la ejecución de proyectos de conservación y bienestar animal. Esta iniciativa hará que los socios aporten el 0,5% de su inversión en medios al fondo por cada anuncio que utilicen con un animal. Lo recaudado, será utilizado para mantener a los animales y sus hábitats en todo el mundo. Su meta es recaudar 100 millones de dólares por año dentro de tres años, dinero que se invertirá en una serie de programas de conservación de la vida silvestre y bienestar animal, para ser implementados por las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil.



VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

DATOS DESTACABLES BOSQUES

Alrededor de 1.600 millones de personas dependen de los bosques para su sustento, incluidos 70 millones de personas indígenas.

Los bosques albergan a más del 80% de todas las especies terrestres de animales, plantas e insectos.

Entre 2010 y 2015, el mundo perdió 3 millones de hectáreas de áreas forestales. Las mujeres rurales pobres dependen de los recursos comunes y se ven especialmente afectadas por su agotamiento.

DESERTIFICACIÓN

2.600 millones de personas dependen directamente de la agricultura, pero el 52% de la tierra utilizada para la agricultura se ve moderada o severamente afectada por la degradación del suelo.

La caza furtiva y el tráfico ilícito de vida silvestre continúan frustrando los esfuerzos para su conservación, casi 7.000 especies de animales y plantas fueron denunciadas como parte del comercio ilegal en 120 países.

La pérdida de tierras cultivables se estima en 30 a 35 veces la tasa histórica.

De las 8.300 razas de animales conocidas, el 8% está extinta y el 22% está en peligro de extinción.

Debido a la sequía y a la desertificación, se pierden 12 millones de hectáreas cada año (23 hectáreas por minuto). En un año, podrían haberse cultivado 20 millones de toneladas de grano.

De las más de 80,000 especies de árboles, menos del 1% se han estudiado para su posible uso.

Los peces proporcionan el 20% de las proteínas animales a 3.000 millones de personas. Solo 10 especies proporcionan alrededor del 30% de la pesca de captura marina y 10 especies proporcionan alrededor del 50% de la producción acuícola.

Más del 80% de la dieta humana está compuesta por las plantas. Solo tres cultivos de cereales (arroz, maíz y trigo) proporcionan el 60% de la ingesta energética.

Aproximadamente, el 80% de las personas que viven en las zonas rurales de los países en desarrollo, dependen de medicamentos tradicionales basados en plantas para la atención básica de la salud.

Los microorganismos e invertebrados son claves para los servicios de los ecosistemas, pero sus contribuciones aún son poco conocidas y raramente reconocidas.

282

BIODIVERSIDAD

74% de los pobres son directamente afectados por la degradación de la tierra a escala mundial.


VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

METAS

OBJETIVO 15 2020

15.1 Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

15.2 Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a escala mundial. 15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. 15.4 Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible. 15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. 15.6 Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a estos, como se ha convenido internacionalmente. 15.7 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y al tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres.

15.8 Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias. 15.9 Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad. 15.a Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas. 15.b Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los países en desarrollo para que promuevan dicha gestión, en particular con miras a la conservación y la reforestación. 15.c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas, en particular aumentando la capacidad de las comunidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles.

283


alianzas y sus 17 ODS), por lo que los estudiantes no solamente desarrollan competencias académicas, sino actitud ética para enfrentar los grandes desafíos de desarrollo, de evolución y de trascendencia, que se alinean a un plan de mejora que toda la humanidad necesita entender, para tomar consciencia y actuar sin espera.

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

E

l Colegio Johannes Kepler tiene un profundo compromiso social y ambiental. Sus proyectos, a partir del año 20182019, se soportan en la implementación de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Esta se caracteriza por aspectos tales como el aprendizaje autodidacta, la participación y colaboración, la capacidad de solucionar problemas y la creación de vínculos entre el aprendizaje formal e informal, mediante la inter y transdisciplinariedad, de manera que se desarrollen las competencias necesarias para fomentar el desarrollo sostenible. EDS se caracteriza por lograr la contextualización de las necesidades de cada grupo humano, en los ámbitos social, ambiental y económico. Se traduce además, en la adquisición de aprendizajes, habilidades y desarrollo del pensamiento analítico, creativo y práctico, y reta a todos sus protagonistas (estudiantes, docentes y representantes) a cambiar su estructura y maneras cotidianas de convivencia, así como cambiar sus estrategias de trabajo pedagógico, que incorporan la toma de consciencia en el cambio de conducta inmediato que requieren los seres humanos para cuidar y luchar por su único escenario de vida. Sitúa a sus actores a creer que el cambio está en sus manos y, que, a través de la educación y de la aplicación de acciones sostenibles, se pueden crear vínculos entre el aprendizaje formal y no formal (Lineamiento Curricular Nacional Agenda 2030 con sus cinco ejes de acción: personas, planeta, prosperidad, paz y

284

La Institución Educativa Johannes Kepler fue seleccionada por la UNESCO y por PACTO GLOBAL RED ECUADOR por su compromiso y cumplimiento de los ODS, exaltados por Pacto Global con el Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible - Capítulo Ecuador, por ser la primera institución educativa comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Fue declarada ‘Un territorio ODS’, y ha alineado todas sus acciones y procesos curriculares a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En cuanto a las acciones de innovación pedagógica, se ha logrado la implementación de la EDS, a partir del liderazgo del equipo docente, de sus propuestas, sus experiencias y valoración. El cambio de mentalidad de los estudiantes, las familias y los docentes en relación con la necesidad de que el aprendizaje sea holístico y se pueda aplicar en situaciones no formales, ha sido un gran aporte a las competencias implementadas con la Metodología C3 que se trabaja en el Johannes Kepler desde sus inicios, bajo la estructura de Un Día a la Vez.

Lo más importante, en todos los proyectos, en todos los espacios: ‘Aquí Cambiamos el Mundo’.


SU ROL SOSTENIBLE LÍDER DEL ODS 15 Reforestar de manera planificada y acorde con las condiciones del terreno y especies que benefician a los bosques y a los ecosistemas es la meta principal del Colegio Johannes Kepler para alcanzar el ODS 15, al sembrar 500.000 árboles hasta el 2030. Todas las acciones de sus proyectos constituyen un aporte para reducir la huella de carbono y mejorar las condiciones climáticas del planeta. Para ello, están implementando el Calendario del ODS 15 con la Red de Colegios Unidos por los ODS, con el apoyo de la FAO y el Ministerio del Ambiente. Iniciaron con capacitaciones a docentes y estudiantes y ahora están ya adelantando los días de reforestación con los estudiantes de la Red de Colegios Unidos por los ODS y los colaboradores de las empresas con convenio vinculadas a Pacto Global, con el propósito de cumplir con la meta que se han propuesto al liderar el ODS 15 a escala nacional. A la fecha han logrado sembrar 7.520 árboles y planean completar 40.000 cada año.

Impacto del proyecto La participación de los miembros de la comunidad educativa constituye parte del éxito. El personal docente y las autoridades comienzan el proyecto y se constituyen en referentes principales para el resto de actores. Asimismo, los estudiantes de todas las secciones y niveles participan de manera activa en el proceso.

NOTA Ser los pioneros y actores principales de este cambio en las aulas, que vincula a 3.182 instituciones educativas del país, ha tenido un gran proceso. Le invitamos a ver la línea de tiempo en www. jkepler.edu.ec/linea-detiempo-eds.

Los representantes tienen la oportunidad de compartir la experiencia, no solo de lo que viven sus hijos en relación con los ODS, sino que demuestran hábitos de respeto y compromiso con cada uno de los ellos. Esto, a nivel familiar, genera un cambio de hábitos y de cultura social y ambiental. Este proyecto demuestra las capacidades de los alumnos fuera del aula de clases, pues les permite tener contacto directo con la población, identificar sus problemas y brindar soluciones reales para cumplir con el postulado de ‘Aquí, cambiamos el mundo’; ser partícipes del cambio

de la relación entre el hombre y su medio, y participar en charlas donde sean capaces de ser ecológica y socialmente responsables y sean ellos quienes cambien la forma de ver la paz, las personas, el entorno y la naturaleza. Se ha logrado que todos los miembros de la comunidad demuestren que son capaces de respetar a cada uno de los seres humanos de su alrededor, su espacio y el espacio comunal, valores que les permitan preservar este mundo de la mejor manera para las futuras generaciones, y cumplir y ampliar los objetivos. El beneficio directo para cada miembro de la comunidad educativa es la participación activa de los estudiantes en las diferentes actividades que generen un ambiente de armonía y, sobre todo, que incentivan a apropiarse de los ODS como un estilo de vida, un compromiso y una responsabilidad que deben asumir todos los actores de la sociedad, sin dejar a nadie atrás, como lo declara la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

285


BUENAS PRÁCTICAS

ADN ECOLÓGICO Y PERMACULTURA El Colegio Johannes Kepler ha recibido la Distinción Ambiental Metropolitana, por el cumplimiento de las políticas y los estándares ambientales exigidos por el Distrito Metropolitano de Quito y la Secretaría del Ambiente, y por contribuir a reducir la huella de carbono. Actualmente, se encuentra implementando tecnología con paneles de acumulación solar para mejorar las condiciones de sostenibilidad del campus junto con el diseño agrícola y social, político y económico basado en los patrones y las características de nuestro ecosistema natural. El campus cuenta con Aulas Ecológicas y Senderos de Interpretación en el Bosque J.K. Además, están reduciendo el consumo al utilizar el agua lluvia para regar sus bosques.

CERO PLÁSTICO Y TACHU KHUYAY El campus apoya al medio ambiente con el consumo responsable, por ello no utiliza plástico en ningún espacio del colegio y se incentiva a las familias a adoptar esta política en su vida diaria. De esta manera, se ayuda a mejorar la vida submarina. Además, los estudiantes de preescolar y primero de básica adelantan el proyecto Tachu Khuyay, que busca recolectar dentro de una botella pet transparente, el mayor número de plásticos que encuentren en su entorno escolar y familiar. Esta botella, completamente llena, se entrega para elaborar láminas para construcción de viviendas.

EL QUITO QUE QUEREMOS La mejor forma de conseguir comunidades y ciudades sostenibles es involucrar a los jóvenes como ciudadanos responsables de mejorar los espacios públicos. Con este proyecto, han logrado transformar positivamente espacios emblemáticos de Quito como la zona de La Mariscal, el Centro Histórico y el mercado Mayorista. El proyecto y Pablo Ponce, gerente general del J.K., como director del proyecto, fueron galardonados en el XI Concurso Nacional y VI Iberoamericano de Excelencia Educativa.

286


EDUCAMOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Nuestra malla curricular esta completamente alineada con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y basada en sus 5 ejes de acciรณn: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas

www.jkepler.edu.ec


de la operatividad del puerto, lo que se traduce en bienestar y estabilidad económica para numerosas familias. A la vanguardia de los servicios portuarios, con responsabilidad social y ambiental

L

ocalizado estratégicamente en el Estero Salado, al sur de Guayaquil, el Puerto Marítimo Libertador Simón Bolívar fue construido entre 1959 y 1963. En 1978 comenzaron los trabajos de ampliación, que culminaron en 1982. En 2007 inicia la concesión a Contecon Guayaquil S.A. (CGSA) (empresa perteneciente al grupo multinacional ICTSI), como operador de las terminales de contenedores y multipropósito del puerto, por un período de 20 años. Desde ese momento, la empresa ha fundamentado sus operaciones en proveer procesos de calidad y eficiencia para el comercio exterior del país, bajo estrictos principios de cuidado del ambiente y prácticas laborales que toman en consideración el bienestar y el crecimiento socioeconómico de todos sus colaboradores. Apalancado en una gran infraestructura, que incluye más de 130 hectáreas de terrenos, 1.625 metros de muelle, equipos de primera línea y una capacidad de atención de 1.500.000 TEU al año (unidad de medida para calcular la capacidad de transporte marítimo en contenedores), Contecon Guayaquil S.A. genera 1.484 empleos directos entre colaboradores internos y servicios complementarios, además de los puestos de trabajo generados por múltiples empresas contratistas que son parte 288

De acuerdo con la visión de ser una empresa de modelo sostenible, y comprometida con el cumplimiento de los objetivos planteados por la Organización de las Naciones Unidas ONU, la terminal mejoró sus procesos y operaciones para certificarse en marzo de 2015, como la primera empresa ecoeficiente del Ecuador, reconocimiento que otorga el Ministerio del Ambiente y que implica, entre otras acciones, reducir el consumo de combustibles fósiles y de emisiones de CO2 en equipos. Las acciones para combatir el impacto ambiental y sus efectos son estudiadas e implementadas continuamente por Contecon. Es así como, en diciembre de 2018, el Puerto de Guayaquil fue certificado como carbono neutro, siendo la primera terminal marítima de América y la segunda en el mundo en alcanzar este reconocimiento.

Mantienen el firme propósito de brindar los mejores servicios a todos sus usuarios bajo un esquema de operaciones socialmente responsables y ambientalmente sostenibles.


BUENAS PRÁCTICAS CURSOS DE HABILIDADES PRODUCTIVAS Con el firme propósito de mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias, Contecon inició en 2012 los Cursos de Habilidades Productivas, totalmente gratuitos, cuyo objetivo es desarrollar prácticas que puedan ser implementadas en un emprendimiento para mejorar la economía en el hogar. Esta capacitación ya alcanza a 380 miembros del núcleo familiar de sus colaboradores.

PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE UNA VIDA SANA Dentro de los planes de acción sostenible ejecutados por CGSA, se incluye la prevención y promoción de una vida sana para todas las familias que son parte de la empresa. Con un total de 3.000 personas atendidas desde el año 2015, la denominada Feria de Salud Integral, fortalece la cultura de cuidado, y crea un espacio relacionado con el bienestar social, en el cual se invita a colaboradores y familiares a realizarse exámenes clínicos sin costo. Además, reciben asesoría para cursar carreras educativas, compra de vivienda y/o vehículo. Una alianza estratégica con la Sociedad de la Lucha Contra el Cáncer (SOLCA), ha permitido que, entre 2018 y 2019, 180 mujeres se eduquen sobre esta enfermedad y puedan realizarse exámenes preventivos. Estos son solo algunos de los ejemplos de planificación y acción llevados a cabo continuamente por la empresa, para promover y garantizar el bienestar de la comunidad.

SERVICIOS PORTUARIOS SOSTENIBLES Cumpliendo con la meta planteada para brindar servicios portuarios ambientalmente sostenibles, Contecon ha generado políticas que lo han situado a la vanguardia en su ramo, y ha obtenido importantes certificaciones nacionales e internacionales. En 2015, la empresa alcanzó la certificación Punto Verde, por implementar innovación tecnológica; esto la ha convertido en una empresa pionera con esta distinción. Acciones como la electrificación de las grúas de patios (RTG), y el cambio del sistema de suministros de energía de contenedores refrigerados de generadores portables (power pack), a tomas fijas de suministro eléctrico (reefer plugs), derivó en una reducción del 84.03% en la utilización de consumo de diésel. El compromiso con el ambiente llevó a Contecon a apadrinar más de 14.000 hectáreas de áreas protegidas. En el mes de julio, autoridades de la empresa y el Ministerio del Ambiente, participaron de una visita al área apadrinada, que contempla más de 10.000 hectáreas de la reserva de manglar rojo, perteneciente a la localidad Cerrito de los Morreños, Guayas.

Mientras que en la provincia de Morona Santiago, el esfuerzo se concentra en la reforestación de bosque nativo de la reserva Limón Indanza, territorio que cubre unas 4.600 hectáreas. Con el fin de mejorar las condiciones y calidad de vida de los pobladores que habitan en las reservas, Contecon ha generado importantes inversiones en las comunidades que están comprometidas con la conservación de estos ecosistemas. 289



PROMOVER SOCIEDADES JUSTAS, PACÍFICAS E INCLUSIVAS




PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

PAZ, JUSTICIA

E INSTITUCIONES SÓLIDAS

L

as amenazas de homicidio intencional, la violencia contra los niños, la trata de personas y la violencia sexual son temas importantes que deben ser abordados para crear sociedades pacíficas e inclusivas. Allanan el camino para la provisión de acceso a la justicia para todos y para la construcción de instituciones efectivas y responsables en todos los niveles. Si bien los casos de homicidios y trata de personas han experimentado un progreso significativo en la última década, todavía hay miles de personas en mayor riesgo de homicidio intencional en América Latina, África Subsahariana y Asia. Las violaciones de los derechos del niño a través de la agresión y la violencia sexual, siguen asolando a muchos países en todo el mundo, especialmente porque la falta de información y la falta de datos agravan el problema. Para hacer frente a estos desafíos y construir sociedades más pacíficas e inclusivas, es necesario que se establezcan reglamentaciones más eficientes y transparentes, y presupuestos gubernamentales integrales y realistas. Uno de los primeros pasos a la protección de los derechos individuales es la implementación del registro mundial de nacimientos y la creación de instituciones nacionales de derechos humanos más independientes en todo el mundo.

294



PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

DATOS DESTACABLES Entre las instituciones más afectadas por la corrupción se encuentran el poder judicial y la policía.

APROXIMADAMENTE

SE HA REGISTRADO

28,5 MILLONES DE NIÑOS

EL NACIMIENTO Del 73% de los niños menores de 5 años, pero solo el 46% del África Subsahariana ha registrado su nacimiento.

En edad escolar primaria que no asisten a la escuela viven en áreas afectadas por conflictos.

296

La corrupción, el soborno, el robo y la evasión impositiva cuestan alrededor de 1 billón de dólares para los países en desarrollo por año; esta cantidad de dinero podría usarse para ayudar a aquellos que viven con menos de 1,25 dólares al día por encima de 1,25 dólares durante al menos seis años.

El estado de derecho y el desarrollo tienen una interrelación significativa y se refuerzan mutuamente, por lo que es esencial para el desarrollo sostenible a escalas nacional e internacional.

La proporción de presos detenidos sin sentencia se ha mantenido casi constante en la última década, en el 31% de todos los presos.


PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

METAS

OBJETIVO 16 2030

16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. 16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. 16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.

16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. 16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia. 16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. 16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. 16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. 16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial. 16.9 De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos.

297


ODS1


REVITALIZAR LA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE




ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

REVITALIZAR LA ALIANZA MUNDIAL

dirigida a los refugiados en los países donantes. Sin embargo, se requieren más alianzas para la prestación de servicios fijos masivos, que son, actualmente, de costo muy elevado. También hay una falta de censos de población y vivienda, necesarios para obtener datos desglosados que sirvan de base para implementar políticas y programas de desarrollo. Por otro lado, se necesita una acción urgente para movilizar, redirigir y desbloquear el poder transformador de billones de dólares de los recursos privados para cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible.

U

n programa exitoso de desarrollo sostenible requiere alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas construidas sobre principios y valores, una visión y metas compartidas, que coloquen a la gente y al planeta en el centro, son necesarias a nivel global, regional, nacional y local. Se han realizado progresos en relación con las alianzas para el financiamiento, especialmente con un aumento de la ayuda

302

Inversiones a largo plazo, incluida la inversión extranjera directa, son necesarias en sectores críticos, especialmente en los países en desarrollo. Estas incluyen la energía sostenible, la infraestructura y el transporte, así como las tecnologías de la información y las comunicaciones. El sector público tendrá que establecer una dirección clara. La revisión y supervisión de los esquemas de trabajo, los reglamentos y las estructuras de incentivos, que permiten estas inversiones, deben ser repotenciados para atraer nuevas inversiones y fortalecer el desarrollo sostenible. Los mecanismos nacionales de control como las entidades fiscalizadoras superiores y las funciones de supervisión de parte de los órganos legislativos deben también reforzarse.



ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

DATOS DESTACABLES La asistencia oficial para el desarrollo se situó en 135 billones de dólares en 2014, el más alto nivel antes alcanzado.

79% DE LAS

EL NÚMERO DE

USUARIOS DE INTERNET

IMPORTACIONES De países en vías de desarrollo entra a los países desarrollados sin pagar impuestos.

304

La carga de la deuda de los países en desarrollo se mantiene estable en alrededor del 3% de los ingresos por exportaciones.

El 30% de los jóvenes del mundo son nativos digitales, activos en línea durante al menos cinco años.

En África casi se duplicó en los últimos cuatro años.

Sin embargo, más de 4.000 mil millones de personas no usan Internet, y el 90% de ellos, son del mundo en desarrollo.


ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

METAS

OBJETIVO 17 2030

17.1 Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole.

FINANZAS 17.2 Velar porque los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo, incluido el compromiso de numerosos países desarrollados para alcanzar el objetivo de destinar el 1% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países en desarrollo y entre el 0,15% y el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados; se alienta a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren la posibilidad de fijar una meta para destinar al menos el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados. 17.3 Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo. 17.4 Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer frente a la deuda externa de los países pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo. 17.5 Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos adelantados. TECNOLOGÍA

tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mejorando la coordinación entre los mecanismos existentes, en particular a nivel de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de facilitación de la tecnología. 17.7 Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión a los países en desarrollo en condiciones favorables, incluso en condiciones concesionarias y preferenciales, según lo convenido de mutuo acuerdo. 17.8 Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el mecanismo de apoyo a la creación de capacidad en materia de ciencia, tecnología e innovación para los países menos adelantados y aumentar la utilización de tecnologías instrumentales, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones. CREACIÓN DE CAPACIDAD 17.9 Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular.

17.6 Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia,

305


ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

COMERCIO 17.10 Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo. 17.11 Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales de aquí a 2020. 17.12 Lograr la consecución oportuna del acceso a los mercados libre de derechos y contingentes de manera duradera para todos los países menos adelantados, conforme a las decisiones de la Organización Mundial del Comercio, incluso velando para que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los países menos adelantados, sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados. CUESTIONES SISTÉMICAS

Coherencia normativa e institucional

Alianzas entre múltiples interesados 17.16 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, particularmente los países en desarrollo. 17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

Datos, supervisión y rendición de cuentas 17.18 De aquí a 2020, mejorar el apoyo a la creación de capacidad prestado a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, para aumentar significativamente la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza,

17.13 Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la coordinación y coherencia de las políticas.

origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación

17.14 Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.

17.19 De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas existentes

17.15 Respetar el margen normativo y el liderazgo de cada país para establecer y aplicar políticas de erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible.

en materia de desarrollo sostenible y complementen el

306

geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales.

para elaborar indicadoresque permitan medir los progresos producto interno bruto, y apoyar la creación de capacidad estadística en los países en desarrollo.



de las Naciones Unidas, lo cual evidencia su responsabilidad social en la ejecución diaria de sus gestiones administrativas y funciones sustantivas.

L

a Responsabilidad Social Universitaria es, para la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), una cultura transversal en su gestión estratégica integral. Se trata de un vínculo social, participativo y voluntario que mitiga los impactos del quehacer universitario; una visión humanista que fundamenta la forma en la que la universidad marca la diferencia en el bienestar social, ambiental y económico de las comunidades del Ecuador, a través de sus dimensiones de enseñanza, investigación, innovación y vinculación. La UTPL es una institución de educación superior que contribuye al desarrollo del país, generando investigaciones de alta calidad, ejecutando proyectos de innovación y vinculación con aplicación real en el entorno, e impulsando la formación integral de las personas en competencias académicas y valores humanos para que se constituyan en profesionales globalmente competitivos. Una destacada trayectoria científica y un sólido ecosistema de innovación desde la academia, respaldan la constitución de la UTPL como un Parque Científico y Tecnológico con certificación internacional. Esta filosofía promueve el fortalecimiento del tejido productivo y el consecuente desarrollo regional a la vanguardia de los avances de las grandes potencias mundiales. La UTPL se caracteriza por una vocación de servicio y, comprendiendo la responsabilidad que las instituciones de educación superior tienen con el entorno al ser los actores de la formación de personas, alinea sus proyectos e iniciativas institucionales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

308

Desde la premisa de superar cualquier barrera que implique un obstáculo para acceder a la educación superior, la UTPL se especializa en formación de tercer y cuarto nivel en dos modalidades de estudio: presencial o a distancia, en las que acoge actualmente a más de 42.000 personas distribuidas en cada punto del Ecuador y en tres de las principales ciudades del mundo: Madrid, Roma y Nueva York. De ellas, el 56,98% son mujeres y el 43,02% son hombres, con lo que contribuye a los ODS 4 y 5 sobre ‘Igualdad de Género’ y ‘Educación de Calidad’. Paralelamente, la UTPL promueve la evolución de sus investigaciones básicas a investigaciones aplicadas con impacto real en el entorno, a través de dos acciones: una estrategia de innovación –con la que ha generado 78 prototipos de productos y procesos para empresas nacionales y ha logrado 75 registros de propiedad industrial, entre patentes nacionales, derechos sobre el software y secretos industriales–, y un modelo de gestión de vinculación con la sociedad –con el que ha ejecutado un aproximado de 180 proyectos de innovación social que inciden en el desarrollo de territorios inteligentes y sostenibles–.

La UTPL promueve la formación integral, la investigación y la innovación en Ecuador para fortalecer el tejido productivo y contribuir al desarrollo sostenible.


SU ROL SOSTENIBLE LÍDER DEL ODS 17 Convencida de que el fin máximo del conocimiento se cumple cuando éste es transferido a la sociedad, la UTPL incursiona, desde los ODS, en la formación integral con excelencia académica, en la investigación e innovación disruptiva que promueve el emprendimiento, y en la gestión de proyectos de vinculación que contribuyen a la misión global de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. De esta forma, la universidad se encuentra comprometida a trabajar en pro de los 17 Objetivos Mundiales, pero prioritariamente enfoca sus esfuerzos al cumplimiento de los objetivos referentes a: educación de calidad; igualdad de género; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; paz, justicia e instituciones sólidas; y alianzas para lograr objetivos.

Desde el 2017, la UTPL es miembro activo del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y se encuentra comprometida con la aplicación de los 10 Principios; el respeto a los derechos humanos y las normas laborales; la conservación del medio ambiente, y la actuación transparente en sus diversas actividades y operaciones institucionales.

NOTA La generación y transferencia de conocimiento que lidera la UTPL, desde una visión global e innovadora, se condensa en la Memoria de Sosteniblidad UTPL 2018, la primera memoria de instituciones de educación superior del Ecuador, alineada a los estándares del Global Reporting Initiative, bajo la opción exhaustiva.

Gracias al trabajo global y a las alianzas estratégicas con empresas públicas y privadas sobre educación, ciencia, tecnología e innovación, la UTPL y su Escuela de Negocios EDES, a inicios de 2019, fueron designadas por la Red Pacto Global Ecuador como instituciones líderes del ODS 17: ‘Alianzas para Lograr Objetivos’, que busca fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Al adquirir este compromiso nacional con alcance mundial, la universidad estimula la participación del sector público y privado, así como de las organizaciones de la sociedad civil, en la Mesa de Trabajo del ODS 17, para generar las alianzas que posibiliten la consecución de todos los Objetivos Mundiales, desde una premisa de trabajo

colaborativo que potencie el conocimiento y las capacidades específicas de cada actor de la sociedad, como estrategia catalizadora de las iniciativas particulares que se emprendan con miras al desarrollo sostenible del país. Situada en esta ventana estratégica de acción local con impacto global, y buscando fomentar vínculos de cooperación y proyección internacional que propaguen el impacto de su labor en educación e investigación con fin social, la UTPL mantiene una sólida vinculación con la Organización de las Naciones Unidas, y se constituye actualmente en la universidad ecuatoriana que aloja el mayor número de cátedras UNESCO en el país: Cultura y Educación para la Paz, Ética y Sociedad en la Educación Superior, y Desarrollo Sostenible. Desde el mismo objetivo, la universidad participa estratégicamente en el impulso de entidades internacionales como el Centro Internacional para la Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL Miami) de UNITAR, que trabaja en la formación de gobiernos locales para fortalecer la toma de decisiones, contribuir a la inclusión social y propiciar el desarrollo sostenible de las ciudades más pequeñas de Latinoamérica y el Caribe.

309


BUENAS PRÁCTICAS PROYECTO DE EDUCACIÓN VIAL PARA NIÑOS Reconociendo las cifras alarmantes de accidentes de tránsito en Ecuador durante el 2018, en las que se registró la tasa de mortalidad más alta de los últimos cinco años con 2151 fallecidos en más de 25.500 siniestros; la carrera de Ingeniería Civil de la UTPL ejecuta un proyecto de vinculación enfocado en la enseñanza de la seguridad vial a niños de primaria en escuelas rurales de Loja. Este proyecto ha beneficiado a cerca de 600 estudiantes de primero a séptimo año de educación básica, por medio de talleres que se imparten con actividades recreativas y recursos didácticos de autoría propia de la UTPL, como el libro Educación vial para niños: Educar para salvar vidas, que se encuentra disponible para descarga gratuita en la web. El objetivo es incidir en la consolidación de una cultura de peatones responsables desde la primera infancia. Alineado al Decenio de Acción para la Seguridad Vial 20112020 y al ODS 3: ‘Salud y Bienestar’, el proyecto obtuvo el primer lugar en la categoría Programas de Educación Vial del Premio Nacional de Seguridad Vial 2018, iniciativa que reconoce a las instituciones que promueven acciones exitosas para una movilidad segura en Ecuador.

ACCIONES EDUCATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Con el objetivo de contribuir a la mitigación de los incendios forestales que cada año se generan en Ecuador y que tienen altas consecuencias ambientales, sociales y económicas, la carrera de Gestión Ambiental de la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL, impulsa un proyecto de vinculación que promueve la educación ambiental para la prevención de este tipo de incidentes. A través de recursos educativos didácticos creados por los propios estudiantes de la carrera, se han impartido 100 microtalleres en diferentes instituciones educativas y grupos sociales del país, beneficiando a más de 3 mil niños y jóvenes de distintas provincias del Ecuador. El proyecto que impulsa el cumplimiento de los ODS sobre el clima y la vida de los ecosistemas terrestres, ha tenido un alcance nacional, logrando la creación de más de 50 mapas locales y 50 guías fotográficas sobre el impacto de los incendios forestales en el país, así como la elaboración de 100 cuentos inéditos acerca de la prevención de estos incidentes.

310



la edición del 2019 participaron 105 empresas del país, de diferentes industrias y tamaños, obteniendo resultados valiosos que evidencian la relevancia que la sostenibilidad tiene para la estrategia de los negocios. Como datos generales, se observó que el 20% de los encuestados cotizan en bolsa; además, por varios años consecutivos, la Gerencia General es quien lidera la sostenibilidad en las empresas (37%), seguidas por un 34% por áreas específicas.

D

eloitte es una organización de carácter mundial con una red global de firmas miembros en más de 150 países. Con más de 286.200 profesionales, asesora y apoya a los clientes desde cualquier lugar en el que estos operen. De esta forma, ofrece servicios al 80% de las multinacionales más importantes, así como a empresas locales, instituciones públicas y privadas y compañías de rápido crecimiento en los diversos sectores industriales. El desarrollo sostenible es uno de los pilares de la Firma, dedicada, desde su labor profesional, a la construcción de la confianza en el ambiente de los negocios y al logro de un impacto positivo en sus comunidades mediante tres caminos: actuar con responsabilidad, invertir en el talento y la diversidad, y comprometerse con las comunidades. Deloitte se estableció en Ecuador en 1966 y sus servicios profesionales han estado orientados a ofrecer soluciones bajo los más altos estándares de calidad y eficiencia, con el propósito de generar impactos que trasciendan en los clientes, los profesionales y la sociedad. Sus clientes son las empresas nacionales y multinacionales más importantes del país.

Para recalcar la relevancia que la sostenibilidad tiene en las empresas, el 74% ha hecho explícito su compromiso ya sea en la misión, visión, propósito y/o valores empresariales. De la misma manera, el 59% de los equipos gerenciales tienen objetivos específicos de sostenibilidad. En este sentido, la empresa definió nueve tendencias en materia de desarrollo sostenible, con la finalidad de conocer cuál es el estado de madurez, los retos y las expectativas empresariales sobre estas tendencias del desarrollo sostenible obteniendo el siguiente ranking con base en la relevancia para los encuestados: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Innovación Economía circular Diversidad Proyectos de sociales Objetivos de Desarrollo Sostenible, finanzas sostenibles y comunicación de la gestión sostenible (empate) Derechos Humanos (DD.HH.) Cambio Climático & Science Based Targets.

Estudio de Tendencias de Sostenibilidad–Ecuador 2019 A lo largo de cinco años Deloitte ha realizado un estudio de Tendencias de Sostenibilidad en Ecuador, con el fin de conocer el nivel de madurez en la gestión del desarrollo sostenible. Para

312

La mayor dificultad es el desconocimiento en la materia.


BUENAS PRÁCTICAS 17

18

53

16

Grande: más de 200 trabajadores

Micro: 1 a 9 trabajadores

Mediana: 50 a 199 trabajadores

Pequeña: 10 a 49 trabajadores

TENDENCIAS DE SOSTENIBILIDAD Tendencia en innovación

Tendencias en finanzas sostenibles

• • • •

• • •

94% de las empresas conoce qué es la innovación 70% tiene un plan para trabajar este ámbito 37% ha innovado en procesos, productos y servicios 85% está muy de acuerdo en que la innovación apoya al desarrollo sostenible

Tendencia en Economía Circular • • •

70% de las empresas conoce qué es la economía circular 79% no tiene un plan para trabajar en economía circular 67% no cuenta con el conocimiento técnico para desarrollar este ámbito

Tendencia en comunicación de la gestión sostenible • • • •

Tendencia Diversidad • • • •

79% de las empresas conoce los temas críticos que se deben trabajar en materia de diversidad 61% tiene un plan de trabajo al respecto 42% basan su plan de trabajo en equidad de género 81% no ha medido el impacto de los programas

Tendencia Proyectos de Desarrollo Sostenible • • •

89% de las empresas no ha podido medir el retorno 49% de las empresas tiene proyectos de desarrollo sostenible que generan un retorno financiero 68% no cuenta con herramientas para crear proyectos de esta índole

• • •

El 50% ha identificado los DD.HH. críticos para su actividad 12% piensa que no les aplica trabajar a favor de los DD.HH. 68% no cuenta con herramientas para desarrollar esta tendencia

Tendencia Cambio Climático y Science Based Targets • • • •

• •

39% cuenta con un reporte de rendición de cuentas de desarrollo sostenible anual 25% audita externamente los reportes 16% usa estándares como el Global Reporting Initiative 61% siente que el reporte anual agrega valor a su empresa y a su estrategia

Tendencia Derechos Humanos

Tendencia Objetivos de Desarrollo Sostenible El 74% de las empresas considera los ODS El 34% desarrollan las iniciativas a favor de los ODS de manera interna 62% no cuenta con herramientas para desarrollar procesos a favor de los ODS

64% conoce qué son las finanzas sostenibles 82% no tiene un plan para trabajar en este ámbito 36% no aplican instrumentos de finanzas sostenibles como bonos sociales, verdes o sostenibles

29% ha medido su huella de carbono 26% ha definido metas de reducción de la huella 37% ha definido una meta de reducción de entre el 21% al 40% en 1 año 55% ha definido estos esfuerzos específicos para alcance 1 (directo) 80% no cuenta con herramientas para medir y reducir (establecer metas). Tampoco conoce la metodología Science Based Targets para descarbonización de la economía.

313


Desde los parámetros medioambientales, la compañía propugna directrices claras, con programas de seguridad que gestionan proactivamente la mitigación de riesgos y la prevención de impactos en todo el ciclo de las actividades hidrocarburíferas.

T

eniendo como prioridad a la responsabilidad social hacia sus zonas y grupos de influencia, Repsol lleva 25 años trabajando en la operación de los Bloques 16 y 67 (Tivacuno), con transparencia, innovación, integridad, flexibilidad y responsabilidad como principios que guían cada una de las acciones que lidera la empresa día a día. Alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, de la mano con sus socios estratégicos y alianzas empresariales, la empresa quiere continuar desarrollando las locaciones aledañas a sus operaciones. Adicionalmente, trabajan tanto en temas de salud y bienestar, como en planes de educación de calidad, para las comunidades de la zona. En ese marco, promueven la igualdad de género, el acceso a trabajo digno y la reducción de las desigualdades; adicionalmente, gestionan acciones que mejoren el impacto del cambio climático y los ecosistemas terrestres circundantes. La sostenibilidad en Repsol está basada en altos estándares para el manejo de una operación segura y eficiente, con tecnología de punta y vocación de servicio hacia la sociedad ecuatoriana. A escala mundial, Repsol ha tenido una visión que compagina tanto con la responsabilidad ambiental como con la gestión social, como parámetros básicos de un desempeño afianzado en el país.

314

Del mismo modo, la empresa ha avanzado, de forma meticulosa, en la estrategia de gestión social que les ha permitido optar por un modelo de desempeño inclusivo, que integra la comprensión socioantropológica de la etnia Waorani y la etnia Kichwa del área de influencia directa de las operaciones. Repsol fue la primera operadora en manejar un proceso de consulta previa, libre e informada, garantizando el respeto de los derechos que asisten a dichas comunidades. Así también, los colaboradores de la empresa constituyen uno de los pilares fundamentales para el efectivo funcionamiento de esta. Por ello, establecen relaciones sólidas, captando, motivando y reteniendo a los mejores profesionales, promoviendo el desarrollo de oportunidades igualitarias y generando así, sentido de pertenencia y compromiso. La misión de la empresa es ser una compañía energética comprometida con un mundo sostenible, basándose en innovación, eficiencia y en la creación de valor para el progreso de la sociedad; por eso, ratifica su decisión de ser una de las empresas más dedicadas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el Ecuador.

Repsol es energía social.


BUENAS PRÁCTICAS REPSOL CONSTRUYE Esta es una iniciativa creada por el grupo de voluntarios corporativos de Repsol que contribuye decidida pero desinteresadamente a generar oportunidades de vida digna y decente en locaciones de necesidades aun insatisfechas. El último proyecto realizado, contó con más de 25 colaboradores, profesionales especializados, además de otras manos comprometidas, que reconstruyeron una guardería al sur de la ciudad de Quito, devolviéndoles a 40 niños de entre 0 y 5 años, un local apto para su cuidado, en beneficio directo a sus familias. El voluntariado corporativo forma parte esencial del ADN de la organización, y genera un fuerte compromiso de líderes y personal, que se refleja en las distintas actividades mensuales que el grupo realiza, focalizando su apoyo y recursos estratégicamente. Para 2019, los colaboradores envían sus proyectos al voluntariado, quienes elegirán el que potencie el impacto de su aporte y mejor represente el espíritu altruista que Repsol fortalece en sus colaboradores. En Repsol, el compromiso con la sociedad es fundamental para el desarrollo de sus operaciones, tanto en la zona de influencia como en otras locaciones del país.

MEJORANDO LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LAS COMUNIDADES WAORANI En alianza con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, se aspira a impulsar el mejoramiento de la calidad de la educación en las comunidades waorani de Guiyero, Timpoka, Ganketapare y Peneno, ubicadas en el corazón del Parque Nacional Yasuní, bajo criterios de pertinencia cultural, lingüística y ambiental, respetando su vida cotidiana y derecho a su autodeterminación. Este proyecto se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo denominado Toda una Vida (2017 – 2021), al igual que otros planes vigentes en períodos anteriores, y aspira a contribuir al fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de los grupos étnicos minoritarios, como es el caso del pueblo waorani, fortaleciendo la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social en la diversidad. Los resultados que se esperan de su ejecución, con el consentimiento, apoyo y participación de las propias comunidades, enfatiza en la educación bilingüe-intercultural, y la adaptación del currículum de la educación básica intercultural bilingüe, respetando también sus tradiciones y costumbres.

315


316


ACADEMIA FUNDACIONES SOCIEDAD CIVIL

317


de patente como, por ejemplo, la producción de nanocelulosa a partir de la semilla de nuez de marfil y el registro de la marca Quito 1566, que protege la cerveza artesanal, producto de la reactivación de levaduras de cerveza de la época colonial empleadas por los monjes franciscanos.

L

a Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), a lo largo de sus 72 años, guiados por el principio: “Ser más para servir mejor”, contribuye a la educación superior a nivel nacional a través de sus sedes en Ambato, Esmeraldas, Ibarra, Manabí, Quito y Santo Domingo de los Tsáchilas. Sus pilares estratégicos institucionales son el desarrollo integral de la persona, impacto social, agilidad y sostenibilidad. En el último año, la PUCE cuenta con una población de 22.000 estudiantes y 2.600 docentes, aproximadamente. La PUCE, a través de la docencia, la investigación y la vinculación con la comunidad, aporta al desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se encuentran en la Agenda 2030 de la ONU; entre ellos, el ODS 4: ‘Educación de Calidad’. La institución se ubicó como la tercera mejor universidad del Ecuador y se ha mantenido dentro de las 100 mejores de Latinoamérica, según el ranking QS University 2018. Recibió la certificación University Ranking by Academic Performance, como la universidad con mayor impacto científico del Ecuador, por el número de citas de artículos publicados en revistas especializadas. En el 2019, y de acuerdo al ranking de Times Higher Education (THE), la PUCE ocupa el primer lugar de las universidades ecuatorianas. En el periodo 2018 2019, los docentes/investigadores de la PUCE desarrollaron 175 proyectos de investigación y 195 proyectos de vinculación. A partir de las investigaciones realizadas, se cuenta con resultados que son objeto de registro

318

Los proyectos desarrollados en la PUCE aportan a diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con acciones integrales o puntuales. Entre los proyectos de vinculación con la comunidad, se puede mencionar la Feria de Economía Popular y Solidaria PUCE, celebrada en época navideña, que, a través de un espacio para la comercialización de productos, aporta a la visibilización de pequeños emprendimientos que fomentan la producción y el consumo responsable, establecido en el ODS 12. De igual forma, aporta al ODS 5: ‘Igualdad de Género’, mediante la construcción del Protocolo de actuación frente a casos de violencia de género (2017), dentro de la comunidad universitaria. El Protocolo promueve adoptar la ruta de prevención y atención de casos de violencia de género, mediante la utilización de una metodología para establecer corresponsabilidad en todos los ámbitos y actores involucrados. Desde la visión social de la PUCE, se otorgan becas socioeconómicas sobre el 78% de sus estudiantes de grado, lo cual refleja el compromiso por la democratización de la educación superior de calidad.

“Ser más para servir mejor”, así transforma la PUCE.


BUENAS PRÁCTICAS LA PUCE INVESTIGA Y APORTA AL ODS 15: ‘VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES’ La PUCE trabaja para entender los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad, su adaptación y resiliencia; de igual forma, investiga tecnologías sostenibles y diseños sustentables para el aprovechamiento de los recursos naturales. Los resultados de las investigaciones en estos campos, posibilitan el desarrollo y la aplicación de estrategias para la conservación de la biodiversidad y de los procesos ecológicos y evolutivos de los ecosistemas. Para los estudios de cambio climático, se usan modelos computacionales que se basan en la distribución de especies bajo condiciones macroambientales presentes y futuras. Estos trabajos buscan determinar la tolerancia de los organismos al cambio y su comportamiento dentro de las condiciones microambientales propias de cada especie. Estos resultados, permitirán determinar cuáles necesitarían intervención, en qué regiones geográficas y en qué momento, mejorando la efectividad de las estrategias de conservación. En la Estación Científica Yasuní (ECY), de la Escuela de Ciencias Biológicas de la PUCE, ubicada en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, se desarrollan más de un centenar de proyectos de investigación en varias disciplinas. La ECY ha sido destacada como una de las tres estaciones científicas más productivas de toda la cuenca amazónica y una de las más importantes de Latinoamérica, pues proporciona un invaluable servicio a la comunidad académica y científica, a las poblaciones locales y al país en general, al impulsar y facilitar la obtención de información crítica sobre los bosques tropicales, impulsando el avance del conocimiento, y proporcionando información técnica que permita abordar los problemas ambientales y los retos para el desarrollo sostenible.

ODS 3: ‘SALUD Y BIENESTAR’ El Centro de Investigación para la Salud en América Latina, CISeAL, promueve nuevas oportunidades educativas y de investigación relacionadas con enfermedades infecciosas, como chagas, dengue, malaria, entre otras. Este centro cuenta con una moderna infraestructura, que constituye una plataforma de primer nivel para la interacción científica local e internacional. Los grupos de investigación relacionados con los campos de la salud y las ciencias naturales, desarrollan proyectos de investigación para buscar soluciones a los problemas de salud que afectan a la región, incluyendo el virus del zika, así como también, enfermedades transmitidas por transfusiones de sangre como el VIH. En el Laboratorio de Investigación de Citogenética y Biomoléculas de Anfibios (LICBA), se ha podido constatar que la secreción cutánea de varias ranas de la familia Hylidae, inhiben la proliferación de bacterias multirresistentes a antibióticos convencionales. Estas secreciones, además, tienen la capacidad de controlar in vitro células malignas procedentes de pacientes con leucemia linfocítica aguda, leucemia mielocítica aguda y líneas celulares de cáncer de pulmón, sin ocasionar daño a las células sanas. El identificar estas moléculas constituye un avance científico sustancial que a futuro permitirá tratar microorganismos multirresistentes y células cancerígenas que atentan contra la salud humana.

319


E

l proyecto de gastronomía sostenible y saludable de la Universidad de Las Américas (UDLA), busca generar un modelo de educación gastronómica enfocada en la salud y en el desarrollo sostenible. El fin del proyecto es que la gastronomía se convierta en una estrategia de la soberanía alimentaria. El modelo se basa en las líneas de vinculación con la comunidad y la educación académica. Se aplica a través de las asignaturas, proyectos y eventos de la escuela. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los que se basa el proyecto son: ODS 2: ‘Hambre Cero’, ODS 3: ‘Salud y Bienestar’, ODS 4: ‘Educación de Calidad’, ODS 12: ‘Producción y Consumo Responsable y ODS 13: ‘Acción por el Clima’. Nutrición y bienestar

El primer componente del proyecto de gastronomía sostenible y saludable está alineado con el ODS 3: ‘Salud y Bienestar’. Por ello, el proyecto genera programas y proyectos que contribuyen al bienestar, la nutrición y la salud de los consumidores. Para lograrlo, trabajan de la mano con hospitales, clínicas locales, entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, desarrollan diversas capacitaciones para la comunidad, y crean espacios y eventos de promoción de salud alimentaria.

320

Producción local y consumo responsable Alineada con el ODS 12: ‘Producción y Consumo Responsable’, la UDLA creó un modelo de gastronomía con ingredientes sanos y agroecológicos, a través de la vinculación con pequeños agricultores de la cadena. De igual forma, trabajan de la mano con entidades públicas y privadas, y organizaciones no gubernamentales que laboran con productores del sector agrónomo y campesino. Asimismo, generan espacios de vinculación entre el agricultor y el consumidor. Preservación del medio ambiente El proyecto de gastronomía sostenible y saludable genera un modelo gastronómico que preserva el medio ambiente y su biodiverisad, a través de la implementación de estrategias de manejo de desechos, reutilización de recursos y materiales ecológicos.

Modelo gastronómico responsable con la salud, el planeta, los agricultores y el patrimonio cultural.


BUENAS PRÁCTICAS

EDUCACIÓN DE CALIDAD En el ámbito educativo, la Escuela de Gastronomía de la UDLA trabaja en un programa académico enfocado en el tema, que incluye los siguientes componentes: programa de capacitación continua, programa de titulación, publicaciones por parte de los docentes, certificaciones nacionales e internacionales para los estudiantes, y publicaciones de difusión y divulgación académica. El proyecto más relevante es la creación del Club de Gastronomía Sostenible y Saludable, en el que los estudiantes participan voluntariamente en varios proyectos de gastronomía sostenible.

PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE La Escuela de Gastronomía cuenta con un procedimiento formal de manejo de desechos, que incluye basureros diferenciados, relación con gestores sociales recolectores de desechos, sistema de recolección de aceite usado, trampas de grasa en todos los talleres y uso de materiales 100% ecológicos de fibras naturales en su panadería La Corteza, ferias y eventos. En reconocimiento a las prácticas ambientales, la escuela recibió el Distintivo Verde por parte del Ministerio de Ambiente.

PRODUCCIÓN LOCAL Y CONSUMO SALUD Y BIENESTAR RESPONSABLE Uno de los proyectos más destacados que maneja la Universidad es la inclusión de productos agroecológicos, y de productores con identidad territorial vinculados a la cadena de valor gastronómica, a través de espacios como eventos, ferias académicas y talleres prácticos en clases. Para esto, trabajan junto a entidades públicas, organizaciones de la sociedad civil y ONG. También, vinculan a los estudiantes con las ferias agroecológicas locales. Asimismo, cada semestre, se realiza la feria gastronómica sostenible, en la cual los alumnos plasman los conocimientos adquiridos en diversas preparaciones que incluyen ingredientes agroecológicos e invitan al agricultor a estar presente en la feria, junto a ellos.

Alienados a este ODS, uno de los proyectos más importantes que tiene la UDLA es la alianza con clínicas y hospitales locales para desarrollar menús saludables para las dietas hospitalarias, basados en estudios que afirman que una alimentación sana, sabrosa y culturalmente apropiada, puede impactar positivamente en la mejora del paciente. En alianza con el sistema escolar y el Municipio de Quito, la UDLA trabaja en la capacitación de alimentación saludable en grupos vulnerables y en etapas del ciclo de vida, como niños y adultos mayores. Otro proyecto importante es el Modelo de Educación Escolar Gastronómica, en la que trabajan con escuelas locales para desarrollar las habilidades de los niños, a través de la gastronomía y la educación en alimentación saludable.

321


revisión de las expectativas e intereses de los diferentes sectores de la sociedad, a escala global y local.

27 años formando profesionales socialmente responsables

L

a Universidad Casa Grande (UCG) está ubicada en Guayaquil, Ecuador y brinda educación de calidad a estudiantes de pregrado y maestría. Fue fundada en 1992, como la Escuela de Comunicación Mónica Herrera, una extensión de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera de Santiago de Chile. En 1999, se convierte en universidad y ha formado a una legión de profesionales que ocupan cargos destacados en empresas privadas de distinto rubro, tanto locales como multinacionales, agencias de publicidad, medios de comunicación, instituciones educativas, etc. Asimismo, desempeñan altas funciones en organismos públicos como la Asamblea Nacional, Ministerio de Economía y Finanzas, gobiernos locales y provinciales, entre otros. Dentro de las 13 carreras de pregrado enfocadas en las áreas de comunicación, educación, administración de empresas y ciencias políticas, y sus ocho opciones de posgrado en educación, comunicación y negocios internacionales, los graduados de la UCG aprendieron una característica que los identifica: la Universidad es reconocida y valorada por el mercado laboral. Sin importar el área de conocimiento, su quehacer se enmarca en una cultura de responsabilidad social y una permanente

322

Esta característica es muy pertinente, ya que para asegurar su posición y trascender, las empresas y organizaciones del siglo XXI requieren un enfoque que tenga en cuenta el impacto de su gestión en la sociedad y el medio ambiente. Tal como afirma Martha Herrera, directora global de Responsabilidad Social de CEMEX, “las empresas deben crecer de manera continuada, pero impulsando un mundo más inclusivo, sostenible e integrado en su forma responsable de hacer negocios”. Esta afirmación cobra mayor sentido cuando se compara con las expectativas de los consumidores relevada por agencias globales como Porter Novelli (2017), quienes afirman que, hoy más que nunca, los consumidores esperan que las empresas tomen la iniciativa para impulsar el cambio social y ambiental; prefieren marcas que abogan por causas que les importan y no eligen a empresas que declaran una posición contraria a sus creencias, sobre temas relevantes. El consumidor ecuatoriano no es ajeno a esta tendencia global y las empresas que operan en territorio nacional, reconocen la necesidad de integrar la sostenibilidad de manera transversal en todas sus operaciones, asumiendo el control y mitigación de sus impactos. Por esto, el mercado laboral demanda profesionales con una visión holística de desarrollo, tanto económico como ambiental y social. Formar ciudadanos que respondan a este perfil es la misión y el compromiso de la Universidad.

La responsabilidad social es un compromiso transversal.


BUENAS PRÁCTICAS COMPROMISO CON LA FORMACIÓN RESPONSABLE La UCG tiene como razón de ser la formación de profesionales éticos, innovadores, reflexivos, con capacidad investigativa y comprometidos con el desarrollo. En su desempeño, la UCG ha construido un amplio tejido social con comunidades, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos autónomos descentralizados, entidades del gobierno central, otras universidades del país y el mundo y organismos internacionales de desarrollo; basados en la firme creencia que la comunidad académica es un espacio en el que es posible construir lo público y lo común, en el marco de la pluralidad y la interculturalidad.

COMPROMISO CON LA SOCIEDAD En respuesta a las demandas sociales, durante el año 2018 se desarrollaron 47 proyectos de responsabilidad social en alianza con 30 organizaciones de la sociedad civil, entre las que se destacan Fasinarm, Banco de Alimentos, Fundación In Terris, Benemérita Sociedad Protectora de la Infancia, Sociedad de Lucha contra el Cáncer, TECHO Ecuador, Fundación VIHDA, Autoridad de Tránsito Municipal, Fundación ADES, PREMI-Mi Casita Grande, Fundación Young Living, y se destinan 50.960 horas a proyectos de vinculación con la participación de 144 estudiantes y 60 docentes.

COMPROMISO CON LA COMUNIDAD Centro Infantil PREMI-Mi Casita Grande Actualmente existen dos centros PREMI-Mi Casita Grande, en Bastión Popular y en Isla Trinitaria, donde los niños y niñas reciben desarrollo integral. Desde su creación, la UCG participa en proyectos de tanta trascendencia como Fasinarm, que atiende a personas con discapacidad intelectual, y Aprendamos, un sistema abierto de educación para adultos en el que han participado más de 150.000 personas. Esto es posible gracias a que la UCG es una institución formada por educadores y profesionales del sector social, por tanto, la visión de responsabilidad está presente desde sus raíces constitutivas.

323


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS 6: ‘AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO’

L

a Universidad del Pacífico-Ecuador, ha concentrado sus esfuerzos en aportar tanto académica como científicamente al ODS 6: ‘Agua Limpia y Saneamiento’. Las Naciones Unidas calculan que actualmente existen 2 billones de personas en el planeta que viven con riesgo de acceso reducido a recursos de agua fresca y el Ecuador no es un país ajeno a este problema.

La Universidad del Pacífico-Ecuador, se ha enfocado en establecer colaboraciones tanto científicas fundamentales como aplicadas con universidades y centros internacionales de investigación.

Según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, el 76,5% de la población ecuatoriana consume agua de baja calidad, mientras que el resto de la población (i.e., especialmente de áreas insulares y costeras), consume agua subterránea sin tratamiento alguno.

Este conocimiento en el campo de tratamiento de aguas ha permitido a los docentes participar en proyectos científicos y publicar en journals de alto impacto con 23 universidades de todos los continentes, como la Universidad de Toulouse-Francia, Universidad de Gent-Bélgica, Universidad de Ciencia y Tecnología Rey AbdullahArabia Saudita, Universidad Khalifa-Emiratos Árabes, Universidad de Sudáfrica, Universidad de Tecnología Harbin-China, Universidad Nacional de Singapur y la Universidad Curtin-Australia, entre otras.

El 40,3% de la población de Quito y Guayaquil hierve el agua antes de consumirla, el 21,9% compra agua embotellada, el 3% aplica clorinación doméstica y el 1,3% usa filtros. El remanente 33,5% consume agua directamente de la llave sin ninguna prevención y sin conocimiento de los potenciales efectos negativos para su salud.

Adicionalmente, las publicaciones de la Universidad del PacíficoEcuador, han sido aceptadas en los journals #1, #3, y #5 a escala mundial según Scopus en el área de Tecnologías y Ciencias del agua: Water Research, Desalination, y Environmental Science and Technology.

En la zona costera e insular del Ecuador (i.e., donde el agua subterránea salobre es el principal recurso de agua accesible a la población y agricultura), la sobreexplotación de estos acuíferos subterráneos ha resultado en la salinización del agua.

La Universidad del Pacífico-Ecuador, ha suscrito convenios con algunas universidades para el intercambio académico y tecnológico en el tratamiento de aguas, los cuales incluyen recientes visitas de expertos internacionales al Ecuador para desarrollar proyectos altamente tecnológicos en el área de desalinización. La Facultad del Mar y Medio Ambiente de la Universidad Pacífico-Ecuador, busca reproducir tecnologías utilizadas en países líderes para el tratamiento de aguas en el Ecuador, para lo cual se encuentra solicitando fondos internacionales con universidades pares del exterior.

Planta piloto de desalinización de agua salobre bajo tecnología de membranas de intercambio iónico.

Dr. Leonardo Gutierrez, Director del Centro de Investigaciones Aplicadas.

324

Millones mueren por enfermedades asociadas a la mala calidad de agua, saneamiento e higiene.


BUENAS PRÁCTICAS VISITA A LA SEDE DE NACIONES UNIDAS EN NUEVA YORK 2008 La Universidad del Pacífico-Ecuador estuvo invitada a una reunión de alto nivel en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, donde se adhirió al Pacto Global (2008). Estos informes se presentan anualmente en: https://www.unglobalcompact.org/what-is-gc/ participants/12318-Universidad-Del-Pacifico-Ecuador La Universidad Del Pacifico, Ecuador, suscribió el Acta de Adopción de los Principios para una Educación Responsable (PRME) de las Naciones Unidas (2008).

Río de Janeiro 2012.

Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas y Sonia Roca, canciller de la Universidad del Pacífico-Ecuador.

ODS 1, 2 Y 3 La Universidad del Pacifico-Ecuador, en su planificación anual, cuenta con programas de vinculación con la colectividad, en los que participan los estudiantes de todas las carreras y toda la comunidad universitaria, para promover los ODS 1: ‘Fin de la Pobreza’, 2: ‘Hambre Cero’ y 3: ‘Salud y Bienestar’, a través de capacitaciones y la recolección de alimentos no perecibles, destinados a sectores vulnerables de la ciudad de Guayaquil.

Estudiantes de la Universidad del Pacífico-Ecuador sobrepasan la meta de recolección de alimentos secos.

ODS 14: ‘VIDA SUBMARINA’ La Universidad del Pacífico-Ecuador, es uno de los 53 nodos de la Red Iberoamericana PROPLAYAS, denominado ECUPAC para el muestreo de residuos sólidos en 18 playas de las provincias de Guayas y Santa Elena, con el fin de contribuir a su protección contra la contaminación por basuras provenientes de fuentes terrestres y marinas, principalmente plásticos. En el marco de este proyecto de investigación -que pretende a futuro cubrir las playas de todo el Ecuador y constituirse en un programa de monitoreo permanente- se fortalecen alianzas con la Fundación Mingas por el Mar que dirige la Máster Cecilia Torres, graduada de la Universidad del Pacífico-Ecuador, con lo cual se busca mejorar la capacidad para atender a los sectores menos favorecidos de la población costera del Ecuador. Docentes y estudiantes de la Facultad del Mar y Medio Ambiente efectuaron muestreos en playas de la Isla Puná.

325


De su lado, los empresarios asumen compromisos concretos para brindar apoyo técnico y pagar precios justos a pequeños productores, para asegurar la compra de la producción en volúmenes y calidades previamente acordados para todo el año. Con ellos Ayuda en Acción trabaja para facilitar la relación con productores a fin de fortalecer sus negocios.

En alianza con pequeños productores y empresas, ponen fin al hambre y la pobreza Ayuda en Acción, es una ONG española con presencia en África, América Latina, Asia, y Europa, desde un compromiso global, lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión desde 1981. Trabaja en Ecuador desde 1986 en territorios y poblaciones con mayor vulnerabilidad y menor acceso a las oportunidades para poder ejercer sus derechos con igualdad y equidad. En la búsqueda de alternativas para superar el hambre y la pobreza, Ayuda en Acción articula las voluntades de asociaciones comunitarias y empresas bajo una lógica de ganar – ganar, para generar negocios sostenibles. Con este esquema de alianzas, las familias de pequeños productores se comprometen a mejorar sus prácticas productivas para alcanzar una producción sana, con estándares de calidad y volúmenes de producción adecuados a los requerimientos del mercado. Ayuda en Acción impulsa la asociatividad de los pequeños productores a través de capacitación, capital semilla y apoyo técnico. Esto les permite mejorar sus técnicas productivas, fortalecer sus capacidades de negociación, ingresar a nuevos mercados, y acceder a recursos de inversión, todo ello con enfoque empresarial y de cadenas productivas. De esta forma, se apoya el cumplimiento de la meta 1.4 del ODS 1, para garantizar que hombres y mujeres ejerzan sus derechos a los recursos económicos y superen la pobreza.

326

En este marco de trabajo conjunto entre empresas y pequeños productores, se avanza hacia el ODS 2, que propone poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, así como promover la agricultura sostenible. Acorde con las metas propuestas dentro de este objetivo, las familias han visto mejorar sus ingresos (meta 2.3), se alimentan de mejor manera (meta 2.1) y logran disminuir los niveles de desnutrición (meta 2.2), en la medida en que sus fincas incrementan su productividad y producción (meta 2.4). La mejora de los ingresos económicos de los pequeños productores contribuye al bienestar familiar, facilita el acceso de sus hijos a la educación, a la salud y a una mejor alimentación. Este impulso a pequeños productores, busca la sostenibilidad de los sistemas productivos de las fincas familiares bajo principios de agricultura orgánica (meta 2.4.), promoviendo métodos biológicos naturales para aumentar la fertilidad del suelo y para proteger a la naturaleza.

Facilitando la RSE para alcanzar los ODS.


BUENAS PRÁCTICAS ‘Del grano a la tableta’: Una experiencia de asocio entre los pequeños productores de cacao del sur de Esmeraldas y la empresa PACARI El ‘grano’, es decir el cacao seco de calidad, es responsabilidad de 446 pequeños productores (25 % mujeres cabeza de hogar) de cacao del cantón Atacames y, la ‘tableta’ que día a día se degusta es responsabilidad de la empresa Pacari. Pacari paga un 35 % por sobre el precio fijado por las bolsas de Londres y Nueva York. Este plus es generado por los productores, con el apoyo técnico y monetario de Pacari, para implementar la Certificación Biodinámica y de Comercio Justo; además, hace el seguimiento de todo el proceso para asegurar la calidad del cacao y del chocolate que pone a disposición del público. Desde el año 2013, Ayuda en Acción y CEFODI, brindan asistencia técnica y financiera a los productores para mejorar las prácticas de cultivo, cosecha y poscosecha, y para consolidar su organización.

Capricultura y responsabilidad social empresarial en el valle del Chota Tradicionalmente, la población afrodescendiente del valle del Chota criaba cabras de una manera extensiva, con pocas posibilidades de acceso a los mercados de leche y de carne. A partir del 2008, la empresa Mondel, productora de quesos, se torna en empresa ancla para captar la producción lechera caprina del valle, para dar acceso al mercado a pequeños productores, pobres y afros, usualmente excluidos por la sociedad nacional.

Gracias a este asocio que asegura una producción de calidad, sana y amigable con el ambiente, se cultiva el cacao en sistemas agroforestales que combinan plantas de cacao con especies forestales y frutales, producción que contribuye a la economía familiar, a la mejora de los suelos y a la protección de la biodiversidad. Los ingresos de los pequeños productores de cacao han mejorado en un 80 % en promedio, ahora reciben de 450 a 500 dólares por mes gracias a la ‘pepa de oro’. Es fundamental resaltar que este asocio es posible, por el modelo de gestión de UOPROCAE (Unión de Organizaciones Productoras de Cacao Arriba de Esmeraldas) y la Responsabilidad Social de Pacari.

Además del acceso al mercado, Mondel apoyó en la mejora genética de las cabras, en la tecnificación del manejo y la sanidad, y en la introducción de buenas prácticas para mantener la cadena de frío de la leche. Se pasó de un pastoreo extensivo, depredador del ecosistema de bosque seco, a un manejo intensivo sin riesgo de afectación del ambiente. Son 20 familias beneficiarias de las comunidades Mascarilla y Tumbatú; en promedio cada familia percibe un ingreso mensual de 300 dólares, que se suman a otros ingresos; 15 de ellas tienen como cabeza de hogar a mujeres que se empoderaron económicamente. Lo relevante de Mondel, es que asegura la compra de toda la producción de leche, a precios justos con cero gastos por transporte de parte de los productores. Ayuda en Acción, durante los años 2016 y 2017, se propuso consolidar esta alianza entre la empresa y las comunidades, apoyando a los capricultores en la mejora de sus corrales, en la dotación de tanques de acero inoxidable y en el desarrollo de capacidades técnicas para mejorar la producción de leche de cabra. La responsabilidad social de Mondel, se materializa en la asistencia técnica, la mejora genética, la adopción de buenas prácticas y los precios justos, así como en la realización de ferias para que la población afrodescendiente sea valorada. Para más información: Ramiro Moncayo: rmoncayo@ayudaenaccion.org 327


S

omos una institución privada, sin fines de lucro, que mediante la investigación y ejecución de proyectos sustentables, promueve y orienta el diálogo, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para contribuir a la formulación de políticas económicas y sociales, que conduzcan a mejorar la calidad de vida. Fundación Ecuador, es un actor social que participa especialmente, a través de programas y proyectos, en los sectores más vulnerables, urbanos y rurales del país.

Adicionalmente, opera en el sector digital para introducir al estudiante a los nuevos desarrollos tecnológicos. La Fundación creó el Centro Empresarial de Desarrollo que ofrece cursos de capacitación continua, cumpliendo con los criterios de la norma técnica que los califica como Operador de Capacitación Profesional. Dicha calificación, fue otorgada por la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SETEC), en el mes de junio de 2017.

El Programa Jóvenes con Futuro, sirve de puente entre una adolescencia en riesgo, y una adultez productiva. A la fecha, ha beneficiado a más de 583 jóvenes de la ciudad de Guayaquil, ha participado en la reactivación productiva de Manabí y ha promovido, en las parroquias rurales, emprendimientos turísticos, gastronómicos, y de agricultura moderna, como herramientas de desarrollo local.

Las acciones descritas en el ámbito educativo le permiten adherirse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que promueve la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Al interactuar con el sector público por más de 15 años, gestiona programas municipales educativos del cantón Guayaquil, innovando en la educación a distancia por televisión, la entrega de textos escolares gratuitos, el apoyo a la niñez en situaciones de orfandad y el reconocimiento a la excelencia.

328

Cuatro regiones, dos hemisferios, un país.


BUENAS PRÁCTICAS CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL Desde el año 2016, Fundación Ecuador se calificó como operador de capacitación profesional, con énfasis en educación. Desde ese año ha capacitado a docentes de la educación pública y privada con cursos de actualización profesional. Asimismo, ofrecen capacitación para los docentes de la educación básica en temas de: recursos tecnológicos para educación, aprender a pensar, metodologías de evaluación en educación; así como formación para capacitadores o facilitadores del sector, todos ellos con certificación SETEC. Fundación Ecuador también ha incursionado en capacitaciones en el área de la educación inicial, con el aval de la Organización Mundial para la Educación Preescolar Ecuador (OMEP), en temas de metodologías activas de carácter lúdico para el aula preescolar. En respuesta a los nuevos requerimientos del ente regulador de la educación, se facilitaron talleres y seminarios sobre la nueva asignatura en el currículo nacional Desarrollo Humano Integral, y se formaron a los docentes de los tres niveles de la educación: inicial, básica y bachillerato. Más de 300 docentes en este año se vieron beneficiados por las capacitaciones descritas. En concordancia con los ODS 4: ‘Educación de Calidad’ y el ODS 8: ‘Trabajo Decente y Crecimiento Económico’, han dado respuesta a los objetivos centrales de su misión y como miembros del Pacto Global de Naciones Unidas.

JÓVENES CON FUTURO Jóvenes con Futuro es un programa innovador de educación no formal que busca empoderar a jóvenes de sectores vulnerables del país, brindándoles conocimientos en formación humana, tecnológica y laboral. Desde el año 2013, han atendido a jóvenes entre los 16 y 24 años en la ciudad de Guayaquil y Portoviejo, beneficiando a 583 jóvenes. El programa ha insertado en el mercado laboral a jóvenes en puestos de atención al cliente, ventas, y en el último año, en el área de la construcción. En el sector rural se han acercado a su realidad, generando emprendimientos ecoturísticos para la zona. Promueven la responsabilidad social empresarial (RSE), al incorporar a funcionarios de las empresas patrocinadoras en la mentoría de los emprendimientos propuestos por los jóvenes o en la capacitación para su primera entrevista de trabajo con los especialistas de esa área. Pensar en el futuro no solo es un sueño, es prepararse para ingresar a la universidad. Con este fin, los jóvenes han recibido capacitación para obtener puntajes superiores a 600, mínimo puntaje para acceder a la educación superior. 329


Foto: DVV International

D

VV International es el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos. Esta asociación representa los intereses de más de 900 universidades populares y sus asociaciones a nivel de estados federados, los mayores proveedores de formación continua en Alemania. En calidad de organización experta en la educación de adultos y en la cooperación internacional para el desarrollo, DVV International se compromete, desde hace unos 50 años, con la educación permanente. En colaboración con más de 200 socios – públicos, científicos y de la sociedad civil – a nivel mundial, apoya la creación y el desarrollo de estructuras sostenibles para la educación de personas jóvenes y adultos (EPJA), con el objetivo de disminuir la pobreza y fomentar un desarrollo sostenible. Para DVV International es de vital importancia analizar y definir el verdadero significado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y sus metas mundiales para la práctica de la EPJA en los ámbitos y niveles en que los que implementa su labor. A partir de la aprobación de la Agenda 2030, se ofrece una visión ampliada del papel de la educación en el desarrollo de la sociedad: una renovada preocupación por la instrucción de jóvenes y adultos desde una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida, que resulta fundamental para alcanzar los ODS de aquí a 2030.

330

DVV International ha asumido la Agenda 2030 y sus objetivos como una referencia orientadora para potenciar la EPJA, y esto de dos maneras: como mecanismo para abogar el derecho a la educación para todas y todos, y como aporte al desarrollo sostenible desde el ámbito educativo. Por ello, su preocupación es coadyuvar al cumplimiento de las metas señaladas en los ODS, y específicamente al ODS 4 dedicado a educación, a través de programas y acciones dirigidas a fomentar un aprendizaje a lo largo de la vida. En ese sentido, DVV International ha venido realizando una serie de eventos llamados Encuentros Andinos de Educación de Personas Jóvenes y Adultas, con el propósito de intercambiar experiencias, reflexiones y propuestas entre actores estatales y de la sociedad civil involucrada con este campo educativo. El último encuentro, realizado fines del 2018 en Quito, tuvo como objetivo el reflexionar y desarrollar propuestas en torno a un rol clave y dinamizador de la EPJA, para implementar la Agenda 2030 en países de América Latina. DVV International, junto con sus socios locales, identificó como campos de acción estratégica a los ODS enfocados en una Educación de Calidad (4) y en Trabajo Decente (8), en garantizar comunidades y modalidades de consumo sostenible (11, 12) y de mitigar los efectos del cambio climático (13), desde la perspectiva de la EPJA y dirigida en particular a poblaciones vulnerables.

Para mayor información visite www.dvv-international.org.ec


BUENAS PRÁCTICAS ESCUELA BINACIONAL INTERCULTURAL DE AGROECOLOGÍA Y LIDERAZGO PARA EL BUEN VIVIR Con el objetivo de fomentar una educación para un desarrollo sostenible, DVV International apoya al desarrollo de una serie de programas de formación, llamados ‘escuelas’, dirigidos a miembros de comunidades y organizaciones locales en ámbitos rurales. Construidas desde un enfoque holístico, estas ‘escuelas’ apuntan a la generación de habilidades sociales, económicas, ambientales y de gobernanza, a través de procesos formativos que se desarrollan bajo los principios de una educación popular y con base en currículos contextualizadas hacia la realidad y las necesidades de las comunidades de la zona rural.

Foto: Asociación para el Desarrollo Campesino ADC

La Escuela Binacional de Agroecología representa una iniciativa de este tipo, desarrollada con la Fundación Altrópico, con el objetivo de promover la formación de líderes y lideresas de la zona rural fronteriza Ecuador - Colombia -, en temas de sostenibilidad local. Dirigidos a campesinos, indígenas, mujeres y jóvenes, los procesos de formación combinan aprendizajes teóricos con experiencias vivenciales, y promueven la participación popular, por no exigir un grado de escolaridad, sino más bien, un compromiso con la aplicación de los conocimientos aprendidos en sus comunidades, fincas familiares y organizaciones.

FORMACIÓN DE FORMADORES DVV International coadyuva al cumplimiento del ODS 4 a través del fortalecimiento institucional y de la oferta educativa EPJA. Junto con sus socios locales, ejecuta programas de actualización y perfeccionamiento profesional en metodologías andragógicas y técnicas para mejorar la calidad educativa e institucional, dirigido a educadores y directivos de organizaciones proveedores de EPJA. En esta línea, se ha elaborado el Curriculum globALE, un curriculum para la enseñanza y aprendizaje de personas adultas en todo el mundo, que tiene como propósito coadyuvar a la profesionalización de los educadores de personas jóvenes y adultas a una educación de calidad, lo que ha supuesto una buena práctica global en la organización y sus socios. En cooperación con la Universidad Nacional de Educación (UNAE), se viene gestionando una oferta académica en forma de una Maestría en Educación de Jóvenes y Adultos, como un escenario de participación e inclusión social, en el que se busca fortalecer las competencias profesionales de los educadores de personas jóvenes y adultos, para que en su ejercicio docente, implementen procesos de transformación que incidan en el mejoramiento de la calidad de la EPJA.

Foto: DVV International

331


© Antonio Busiello / WWF-US

con redes de cerco. Estas empresas son dueñas de 44 barcos cerqueros, responsables del 22% del atún que se captura en el Pacífico oriental, en lances sobre brisas –lances de la red alrededor de cardúmenes de atún que nadan libremente en la superficie del mar– y plantados –lances de la red alrededor de un dispositivo que congrega peces, diseñado por los propios pescadores.

TUNACONS hacia la sostenibilidad del atún, el recurso pesquero más importante del Ecuador.

E

ste innovador proyecto de mejoramiento pesquero (FIP, por sus siglas en inglés), liderado por el Tuna Conservation Group (TUNACONS) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), permitirá certificar parte de la producción atunera del Ecuador bajo el estándar del Marine Stewardship Council (MSC). WWF es una de las organizaciones de conservación ambiental más grandes del mundo. Como parte de su trabajo, busca establecer alianzas con el sector privado, como un medio para influir positivamente en el uso sostenible de los recursos naturales. Alcanzar dicha ecocertificación, es un objetivo del sector empresarial, ya que permitirá diferenciar este atún del de otros países, aumentando competitividad, afianzando mercados, haciendo prosperar a la industria pesquera y manteniendo las fuentes de empleo de miles de ecuatorianos que dependen directa e indirectamente de esta pesquería. Negocios Industriales Real, Eurofish, Grupo Jadran, Servigrup y TRI MARINE, empresas atuneras líderes en el Ecuador y en la región forman TUNACONS, y desde 2015, en cooperación con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, WWF y otros actores de esta cadena productiva, vienen desarrollando el FIP en la pesquería industrial de atún capturado

332

Ecuador es el principal productor de atún del ócéano Pacífico oriental y el segundo a escala mundial. Con alrededor de 300 mil toneladas anuales de captura, cuenta con la flota atunera más grande (115 barcos cerqueros), y la mayor capacidad de procesamiento de la región (21 enlatadoras). El proyecto ha sido evaluado anualmente, lo que ha permitido realizar ajustes en su ejecución y tomar decisiones estratégicas de cara al futuro. La certificación premia las prácticas de pesca sostenibles, y está ganando cada día mayor espacio en los mercados internacionales. La plena implementación de este proyecto ha permitido a la industria alcanzar importantes hitos, y mejorar la administración de esta pesquería. Los principales hasta ahora incluyen: i) adopción regional del plan de manejo pesquero moderno, ii) preparar el Plan de Acción Nacional para la conservación de atunes, iii) adopción de la estrategia de manejo para plantados, iv) implementación del programa de observadores pesqueros para buques menores; v) implementación del código de conducta de buenas prácticas de manipulación de la captura incidental en la flota miembro de TUNACONS.

TUNACONS, hacia la sostenibilidad del atún, recurso pesquero más importante del Ecuador.


BUENAS PRÁCTICAS

INNOVACIÓN SOSTENIBLE Un ’plantado’ o FAD son objetos flotantes utilizados por los pescadores para atraer atunes y facilitar su captura. Los pescadores consideran que usar plantados es una forma altamente efectiva de mejorar las tasas de captura y reducir los costos operativos. Sin embargo, su uso se ha asociado a una serie de potenciales impactos negativos. La Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) impulsa a los países miembros a que se desarrollen pruebas de plantados no enmallantes y degradables desde enero 2019, con la finalidad de reducir las afectaciones en el ecosistema marino. TUNACONS, a la vanguardia, desde 2017, investiga y prueba materiales degradables, de origen vegetal, para elaborar sus plantados. Realizaron pruebas con cabuya y yute, sin embargo, no resultaron tan resistentes como se esperaba. Como una mejor alternativa se hizo una alianza con la Universidad Técnica del Norte, en Ibarra, para probar el tejido de cáñamo de manila o abacá, recubierto con una protección vegetal, que resista más tiempo en contacto con el agua salada. Con estos dos años que TUNACONS ha probado plantados, espera tener resultados definitivos en los próximos meses. © Tunacons

TRIPULANTES AL RESCATE En octubre de 2017, las cinco empresas del FIP TUNACONS comunicaron que, en cooperación con WWF, implementan su Código de Buenas Prácticas a Bordo para el manejo y liberación de la fauna acompañante sensible, conforme a las medidas de mitigación adoptadas por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). Este código es de uso obligatorio en todas sus embarcaciones, con la finalidad de que capitanes y tripulantes adopten frecuentemente en sus actividades todas las medidas necesarias para proteger las especies marinas de posibles impactos negativos. El FIP realiza continuos talleres de fortalecimiento de conocimientos para tripulantes y capitanes de sus barcos. Entre los temas a tratar están: i) buenas prácticas en liberación de tortugas, tiburones y mantarrayas; ii) normativas CIAT, ii) avances en plantados biodegradables. Las cinco empresas atuneras, miembros de TUNACONS, participan activamente en este proyecto de mejoramiento pesquero, que pretende asegurar una pesquería sostenible, que a la par de salvaguardar las poblaciones de atunes, mantenga saludables los ecosistemas marinos. Colaborando juntos por un ecosistema marino sano, TUNACONS. © Troy Mayne

333


suyos. El grupo de mujeres que han logrado empoderar, es un sector vulnerable de la población que supera los 50 años de edad.

A

gave Spirit Ecuador es un proyecto integral que ha trabajado por la recuperación de saberes y puesta en valor de uno de los patrimonios más antiguos de los valles interandinos ecuatoriales: la cultura del agave, todos sus usos y derivados. (El agave andino o penco, es una especie vital para el equilibrio ecológico de los suelos áridos; regenera ecosistemas complejos como el de los bosques secos interandinos). Hace más de una década, el proyecto empezó un proceso de investigación y recopilación de información; buscando en cada comunidad y en cada familia, a las y los ‘mishqueros’, (término empelado para definir a quienes trabajan en la extracción manual del dulce de agave, localmente conocido como chaguarmishqui. Sin embargo, esta antigua tradición estaba a punto de desaparecer; pues eran pocas las personas que todavía la practicaban, ya sea por el desinterés de las nuevas generaciones, o por la preferencia de alimentos modernos. Además, dentro del imaginario colectivo, el ‘mishquero’ era sinónimo de pobreza. Para cambiar esa realidad, Agave Spirit Ecuador, juntó esfuerzos en pro de la recuperación del agave como fuente de alimento y medicina. En la actualidad, trabajan cooperativamente con mujeres de las zonas rurales de la Mitad del Mundo y de la provincia de Cotopaxi, quienes son cabezas de hogar y mantienen a sus hijos con los ingresos que esta planta les genera. Ellas cuentan ahora con el apoyo de sus familiares, quienes las miran con orgullo por tener a una ‘mishquera’, guardiana de la tradición, entre los

334

En la Mitad del Mundo crearon La Casa del Agave, el primer museo-fábrica-destilería en América del Sur, un espacio dedicado a la investigación, difusión y producción de derivados de agave. Hoy, trabajan bajo estrictos lineamientos de inclusión, comercio justo y responsabilidad ambiental, mejorando las técnicas de producción y capacitando a sus productores en temas de inocuidad, manejo, etc., con el fin de asegurar la calidad del producto final. Uno de sus principales ejes es la innovación; son creadores de las primeras bebidas prebióticas a partir de chaguarmisqui, mieles veganas, vinagres, conservas; la Mishqueza (la primera cerveza de savia de agave en el mundo) y el Miske, una de las bebidas espirituosas más finas y representativas del Ecuador. La elaboración de estos productos es 100% artesanal y orgánica, y utiliza técnicas ancestrales y libres de daño. Así, cada producto refleja el profundo compromiso con la cultura, el ambiente y el país.

Para mayor información: www.agavespiritecuador.com

El 90% de sus productores son mujeres de pueblos originarios del Ecuador.


L

as ciudades son responsables de más del 60% de las emisiones totales de dióxido de carbono (CO2), y de la mayor parte de gases de efecto invernadero emitidos en el mundo, siendo así, las principales contribuyentes al cambio climático global. Sin embargo, son los lugares con mayor vulnerabilidad por los efectos de este. A pesar de que las acciones de protección de bosques son fundamentales, es imperante empezar a incluir lineamientos de sostenibilidad ambiental en zonas urbanas carentes de espacios verdes. Anuka, que significa ‘alga’ en kichwa, es una iniciativa que busca contribuir con la reducción de gases de efecto invernadero que son liberados a la atmósfera dentro de las ciudades, mediante el diseño y la implementación de filtros biológicos a base de microalgas que logran fijar grandes cantidades de CO2 utilizando poco espacio. Un solo filtro biológico de Anuka es capaz de absorber más CO2 que 100 árboles juntos. De este modo, se constituye como una estrategia local de reducción de la huella de carbono para ciudades e instituciones públicas y privadas, y como un mecanismo de responsabilidad socioambiental. Desde su nacimiento, Anuka ha mantenido y moldeado una fuerte ideología social y ambiental. Su enfoque está alineado al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mediante la investigación aplicada a soluciones reales, cuyo esfuerzo se dirige a reducir

brechas y desigualdades ambientales relacionadas con la contaminación atmosférica y ligadas a la pobreza y al género, además de contribuir como un mecanismo de captación de CO2 para la mitigación de la huella de carbono urbana. Parte de los lineamientos de trabajo, es crear empoderamiento científico nacional, basado en el aprovechamiento de la biodiversidad microbiológica por medio de criterios de innovación y tecnología, aportando así, a la construcción de ciudades sostenibles. De esta forma, Anuka implementa soluciones vanguardistas y modernas, fundamentadas en los principios de la naturaleza, lo cual garantiza la armonización de los espacios urbanos para todas y todos.

Un biofiltro Anuka capta más CO2 que 100 árboles.

335


Su compromiso con la sostenibilidad Su portafolio de productos de valor agregado cuenta con certificado orgánico. Si bien es cierto que esto no es un motivador tan relevante al momento de la compra del consumidor local, el compromiso de la empresa es preservar los recursos limitados que ofrece la Pacha Mama.

G

ourmetandino es una empresa familiar que produce alimentos saludables, mínimamente procesados y elaborados artesanalmente con cereales integrales y vegetales andinos. Sus productos cuentan con certificados orgánicos, no contienen conservantes ni sabores artificiales, y la mayoría de los ingredientes provienen de pequeños agricultores locales. La idea de esta empresa familiar surgió cuando la mayor de las tres niñas de María Fernanda y José Luis, fundadores de la empresa, comenzó a tener problemas de salud, así que cambiaron sus hábitos alimenticios y toda la familia comenzó a sentirse mejor. Al mismo tiempo, trabajaban con una comunidad de mujeres indígenas que cultivaban quinua en la Sierra ecuatoriana, sin embargo, la comunidad no sabía qué hacer con sus cosechas por no tener acceso al mercado. Se dieron cuenta de que no solo su familia y la comunidad de mujeres indígenas enfrentaban problemas con los alimentos, sino también muchas comunidades rurales y familias modernas en el Ecuador, entonces decidieron agregar valor a los alimentos de los agricultores locales a través de la innovación, dándoles mayor acceso al mercado. Fue así como crearon la marca Cusi, que proviene de la palabra kichwa que significa ‘alegría’.

336

Asimismo, trabajan con cuatro de las cinco organizaciones de comercio justo del Ecuador, sus materias primas vienen en un 90% de asociaciones comunitarias y su planta se encuentra localizada en Perucho, zona rural del norte de Quito, en donde se ha reactivado la economía del lugar, ofreciendo a mujeres de la zona un trabajo justo y reconocido. Si bien sus propietarios aún enfrentan retos en temas de sostenibilidad, como es la disminución de plásticos no reciclables en el proceso de producción y en los empaques de productos, en los próximos meses empezarán a dar respuesta. Es así como llevan tres años en el mercado nacional ofreciendo productos deliciosos y saludables a las familias modernas que se preocupan por su salud, y trabajando con diferentes comunidades que practican la producción orgánica y el comercio justo. Para mayor información: www.cusiworld.com

Trabajan con más de 100 familias de pequeños agricultores del Ecuador.


H

andEyes nació como un proyecto universitario dirigido al desarrollo de la autonomía de personas con discapacidad visual. El emprendimiento fue creado por un grupo de jóvenes estudiantes de las carreras de Mecatrónica y Electrónica de la Universidad de las Fuerzas Armadas, (ESPE). La transición de proyecto universitario a organización social es, además, el resultado del trabajo simultáneo de un emprendimiento en el área tecnológica llamado Máquinas EC, en donde impresoras 3D y cortadoras láser, han constituído la subsistencia económica de HandEyes en beneficio de esta población minoritaria. HandEyes es el reflejo del esfuerzo, la constancia y la disciplina de un grupo de personas. Estos valores les han permitido sobresalir a escalas nacional e internacional en competencias y eventos como la primera edición del Banco de Ideas de la SENESCYT, obtener el primer lugar en el concurso Una Idea para Cambiar la Historia de History Channel, y el premio Proyecto Champion en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de la ONU. Actualmente, HandEyes está conformado por un equipo multidisciplinario de mujeres y hombres comprometidos en desarrollar tecnología para el empoderamiento, la visibilización de las personas con discapacidad visual y la construcción de ciudades más inclusivas y sostenibles.

Al momento han desarrollado dos productos: EyeClip y Eyeborg. El primero, es un dispositivo electrónico que a través de vibraciones y sonidos alerta al usuario de cualquier obstáculo u objeto cercano que se encuentre a su alrededor, reduciendo el porcentaje de accidentes físicos relacionados con la movilidad en un 80%. El segundo, EyeBorg, es un implante superficial tecnológico que permite a las personas invidentes extender sus sentidos y movilizarse de manera más confiable, segura y autónoma mediante sonidos y vibraciones (ecolocalización). Para cumplir el objetivo planteado por el equipo, se desarrollan proyectos de alto impacto social alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). HandEyes centra su labor en los ODS 3, 10 y 11, que consisten en mejorar la salud y el bienestar, reducir las desigualdades y la lucha por ciudades más inclusivas. Este diciembre HandEyes cambiará la vida de más de 1.000 niños y jóvenes del país, a través de su tecnología. La organización, invita a la sociedad, al sector público y al privado, y a todas las instituciones, empresas y organizaciones, a ser parte del cambio e impactar vidas a través de donaciones, padrinazgos y auspicios para ser portavoces de estas historias nunca antes contadas. Para mayor información: www.handeyes.org

En este diciembre, más de 1.000 historias serán contadas gracias a la tecnología inclusiva de HandEyes. 337


de descalcificación; apoya en el crecimiento de niños y adolescentes gracias a sus proteínas y nutrientes; aporta fibra que regula la digestión y omega 3 y 6 que benefician el funcionamiento del cerebro y fortifica el cabello, la piel y uñas.

H

ealthy Leben nace como un proyecto de investigación sobre extracción de proteínas vegetales en la Universidad Técnica de Ambato. Al realizar el plan de negocio, descubrieron un nicho de mercado en el que una de las leguminosas con mayor contenido de proteína en el mundo -además de omega 3, 6, fibra y calcio- se puede aprovechar: el chocho. Así se creó el primer producto de la empresa llamado PROVEG, una proteína pulverizada que mediante la aplicación de biotecnología, logra pasar de un alimento fresco de corta duración, a un pulverizado vegetal con una vida útil de 18 meses. La materia prima es obtenida de los agricultores de Chugchilán y Riobamba para después trasladarse a la planta ubicada en Pujilí, donde se extraen alcaloides, concentran nutrientes, se elimina el agua y se pulveriza. PROVEG consta de dos presentaciones de 400 gramos: natural o endulzado con edulcorante no calórico sabor vainilla, fresa y chocolate. Entre los numerosos beneficios de PROVEG, se encuentran los siguientes: regula la glucosa en la sangre -vital para diabéticos- mediante la sustancia gamaconglutin; ayuda en la formación de masa muscular para deportistas o personas de tercera edad; fortalece huesos en casos

338

La empresa busca crear diferentes productos funcionales que transformen los alimentos del Ecuador para aprovechar todo su potencial y fomentar el concepto de smart foods. A través de la alimentación inteligente, el consumidor será capaz de cumplir con la función básica de ingesta de calorías, además de mejorar su salud con lo que consume. Gracias al proceso de construcción de la planta y a la presencia de equipos adecuados que poseen certificaciones internacionales, Healthy Leben promueve el comercio justo, pues ayuda a que los productores ecuatorianos salgan adelante desde su comunidad, que no recibe el reconocimiento necesario. Así, los alimentos milenarios y andinos pueden exportarse y gozar de un valor legítimo internacionalmente. Healthy Leben también es parte del programa Impulso Joven, que tiene como objetivo financiar proyectos de emprendimiento de jóvenes entre 18 y 29 años mediante préstamos en BanEcuador.

Healthy Leben busca crear diferentes alimentos funcionales y fomentar el concepto de smart foods.


chaquetas y chalecos resisten la temperatura corporal hasta los 5ºC en el exterior. Su modelo de negocio Buy One = Help One, le permite a la empresa donar el 3% del valor de la compra de los clientes a diversas campañas de impacto social dirigidas a personas de bajos recursos en Ecuador. En el año 2018, crearon una campaña bianual llamada #LoopForShe, en la que todos los esfuerzos se enfocan en beneficiar a mujeres de Ecuador.

L

OOOP nace con la idea de revolucionar la industria de la moda y el calzado outdoor en Ecuador. Desde sus inicios, en diciembre del 2016, la marca ecuatoriana ha aumentado su presencia de forma exponencial a través de un consolidado modelo de negocio diferente a la industria convencional, lo cual les ha permitido ser “la alternativa responsable de las grandes marcas internacionales tanto en precio, como en diseño”. Uno de los productos más destacados de LOOOP es el calzado running (hecho en Ecuador), diseñado para entrenamientos y carreras de hasta 21 kilómetros de distancia. La empresa une las mejores materias primas del mundo con los artesanos de Tungurahua. De igual forma, capacitan a los artesanos de calzado para que mejoren sus habilidades, con el objetivo de desarrollar un calzado de calidad única, prácticamente inexistente en la industria ecuatoriana. Otro de los productos estrella son las chaquetas térmicas de pluma de pato. En sus tiendas, siempre destacan que las plumas que utilizan cuentan con la certificación Cruelty Free (trato digno para animales que proveen plumas). Estas

Las campañas sociales de LOOOP, están avaladas por el PPD-PNUD de las Naciones Unidas, por lo que cuentan con una gran transparencia y confiabilidad en sus donaciones. Una de las iniciativas de impacto más notables de la empresa es donar, como herramienta de trabajo, chaquetas impermeables a mujeres que trabajan en el campo en la provincia de Chimborazo. Estas mujeres no tienen una prenda que las proteja de la lluvia (solamente se cubren con fundas plásticas), y paran de trabajar cubriéndose debajo del árbol más cercano. LOOOP realiza métricas de impacto y, durante este año, la productividad de estas mujeres ha aumentado un 10%, gracias a que pueden trabajar más horas, logrando disminuir, notablemente, las enfermedades respiratorias generadas por la lluvia. Para mayor información: www.looop.rocks

Looop destina un 3% de su facturación para campañas sociales en Ecuador.

339


de plásticos de un solo uso, y proporcionando tomatodos a más de 7.500 estudiantes, docentes y personal de cada institución para conseguir la disminución del consumo de botellas plásticas.

F

undada en el año 2016, Mingas por el Mar es una organización ambientalista que trabaja sin fines de lucro por el cuidado de las playas ecuatorianas. Recientemente se convirtió en fundación y es dirigida por Cecilia Torres, Mg en Comunicación Digital y Especialista en Desarrollo Turístico, y por María Esther Briz, bióloga y especialista en Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. Su labor busca promover la importancia de cambiar los hábitos de consumo, reduciendo el uso de plásticos desechables e implementando una cultura de reducción y reutilización. En la actualidad, cuenta con 250 voluntarios y 15 grupos activos en Ecuador, distribuidos en distintas ciudades del país. Guayaquil, Salinas, Playas, Ballenita, Puerto López, Montañita, Puerto Cayo, Pedernales, Manta, Santa Cruz (Galápagos), Esmeraldas, San Pedro, Posorja, Puerto El Morro y Machalilla, son algunos de los sectores en donde tiene presencia. Mingas por el Mar, junto a la ONG YachtAid Global, tuvo la oportunidad de formar parte de la Operación Beagle, un proyecto que tuvo como fin proveer a las instituciones educativas de las islas Galápagos, agua purificada, mediante la instalación de filtros que eliminan en un 99,99%, toda materia orgánica que pueda ser perjudicial para la salud humana como: bacterias, virus y coliformes fecales. La fundación también impartió charlas sobre educación ambiental, subrayando la importancia de reducir el consumo

340

Círculo Verde y Mingas por el Mar, se fusionaron en una alianza por la propuesta de ley: Regulación de plásticos de un solo uso, que presentaron ante la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y Microempresa de la Asamblea Nacional. En conjunto, también organizan limpiezas de playas durante todo el año, en las que invitan a la ciudadanía a tomar acción y, de esa forma, iniciar conversaciones que generen cambios, con el fin de crear una comunidad más involucrada en la protección y conservación de la naturaleza. Durante las limpieza de la costa, también recolectan data importante sobre la contaminación de las playas. Entre sus múltiples acciones, también se destaca el apoyo brindado a diferentes comunidades costeras, organizando proyectos sostenibles y brindando educación sobre la polución plástica en los mares. Trabajan en conjunto con las comunidades para hacer donaciones de basureros para que sean manejados y mantenidos de forma responsable y sostenible. Asimismo, incentivan a líderes y les brindan el entrenamiento y el soporte necesario para que creen sus grupos de voluntarios para Mingas por el Mar, y continúen realizando sus propias limpiezas, acciones de conservación y educación en sus comunidades. Para mayor información: www.mingasporelmar.org

Proyectos sostenibles y de educación para conservar las playas ecuatorianas.


REMU APPAREL UPCYCLE | EMPOWER | EXPLORE

R

f

REMU.APPAREL

EMU se creó en el año 2016, a raíz del terremoto del 16 Abril que azotó Ecuador. José María Chiriboga, (CEO); José Xavier Terán (VP Marketing) y Felipe Gabela (VP Operaciones), tuvieron la idea de empezar un proyecto social mediante el cual pudieran ayudar a las áreas más vulnerables. Después de un largo camino comercializando productos importados, entendieron que la mejor forma de ayudar a esa parte de la población era reactivando la economía local. De allí nació la idea de abrir talleres de costura con el fin de crear fuentes de trabajo en las comunidades más afectadas. Con este propósito, ubicaron los talleres de producción en zonas marginales del Ecuador. Emplearon a mujeres y compraron pantalones de jean de doble uso para crear chaquetas y venderlas en el exterior. En el 2018, nació la REMake Jacket, la icónica chaqueta fabricada con jeans reusados y el tradicional forro otavaleño. El resultado: un producto ambiental, social y económicamente responsable. A pesar de que ninguno de los líderes conocía el mercado de la moda, enseguida notaron la inmensa cantidad de textiles y agua que se desperdicia en esta industria, la segunda más contaminante del mundo. Hoy, su meta es reducir la mayor cantidad de desperdicio textil, demostrando el

verdadero valor de los materiales y los diferentes usos que se les puede dar, motivando a la gente a consumir conscientemente. “Alrededor del 15% de los textiles utilizados para producir ropa terminan el piso de la fábrica después de los cortes. En muchos lugares eso simplemente se va a la basura. Para evitarlo, en REMU compramos ese material en perfecto estado y le damos un valor”, acota Juan Xavier, VP Marketing de REMU. También se percataron de que es una de las industrias más injustas en cuanto a las condiciones de trabajo de los confeccionistas. Por ello, otro de los objetivos de la empresa es empoderar a la mujer ecuatoriana a través de la generación de empleos con pagos justos en las áreas rurales del Ecuador. El proyecto plantea lograr una equidad de género para que cada vez más, las mujeres sean económicamente independientes. Hoy, REMU ha encontrado su nicho de mercado en línea en países como EE.UU. y Canadá, con el objetivo de convertirse en la primera marca ecuatoriana que compita a escala internacional en la industria de la moda, mostrando un modelo de negocio sostenible, fácil de replicar en el país, y con prendas únicas, personalizadas y de producción ética y ambientalmente responsable. Para mayor información: www.remuapparel.org

REMU se enfoca en reducir el desperdicio y empoderar a la mujer ecuatoriana.

341


fuerza femenina de la comunidad. Fue entonces cuando empezó el proceso para elevar el autoestima de las mujeres: les hablaron de amor propio y las hicieron involucrarse en la fuerza económica: las empoderaron.

C

uando el turismo beneficia a la comunidad, viajar es un acto generoso. Y cuando se suman prácticas sostenibles, la experiencia es aún más enriquecedora. Así es Shiripuno: una comunidad gobernada por mujeres empoderadas. Este complejo turístico -ubicado en Puerto Misahuallí, a 45 minutos del Tena- está construido sobre las bases de una historia admirable. Soledad Chimbo, es una de sus lideresas. Recuerda cómo esta pequeña población kichwa se convirtió en una alternativa turística que acerca al viajero a la cosmovisión de los indígenas de la Amazonía ecuatoriana, a los conocimientos ancestrales del cuidado del medio ambiente y a los encantos de la selva. Hace 14 años las mujeres de la comunidad se limitaban al cuidado de la casa. Eran los hombres los que “mantenían el hogar”. Shiripuno no tenía una fuente de ingresos fija. Sin embargo, todo cambió cuando un grupo de mujeres decidieron hacer historia y cambiar sus destinos y el de sus familias. El proyecto empezó en el 2006. Teodoro Rivadeneira y su expareja Amelia Lema, encontraron un gran potencial: la

342

Así nació la Asociación de Mujeres Kiwchas de Shiripuno Misahualli (Amukishmi, en kichwa) y con ella Shiripuno: Turismo Comunitario, que hoy cuenta con servicio de hospedaje, un comedor para alimentar a los turistas y varios tours por la selva, o dentro del recinto para conocer las tradiciones amazónicas. Las actividades incluyen un recorrido por la elaboración del cacao, la realización de la chicha de yuca, caminatas, danzas, pesca, shamanismo, entre otras. Hoy en día, la asociación está a cargo de 80 familias, cerca de 200 personas entre niños y adultos. Cada cuatro años, la comunidad cambia de presidencia, y siempre este cargo es ocupado por una mujer. Así, al visitar Shiripuno, el viajero se encontrará con la oportunidad de vivir de cerca un turismo comunitario que empodera y empoderará a las siguientes generaciones de mujeres que nacerán ahí, que crecerán con la verdad de que las mujeres pueden gobernar con éxito.

Shiripuno acerca al viajero a la cosmovisión de la población kichwa, y a los conocimientos ancestrales del cuidado del medio ambiente.


Extrayendo las bondades del chocho, una gramínea típica ecuatoriana y un alimento alto en calcio, hierro y proteína, crearon Tarwi, un producto de economía circular, social y ambientalmente responsable, que beneficia a familias indígenas de escasos recursos de la comunidad de Chugchilán, bajo principios de comercio justo y respecto a las prácticas de cultivo ancestrales. Tarwi es la primera bebida nutritiva de chocho a nivel comercial y mundial, es 100% ecuatoriana y brinda todos los beneficios del chocho combinado con exquisitas frutas ecuatorianas, sin azúcar y sin preservantes.

A

limentArte nace como una solución para todas aquellas personas que buscan distintas alternativas a la ingesta de leche y disfrutan de un estilo de vida natural y saludable, a través del consumo de productos orgánicos, libres de lactosa, alérgenos y transgénicos.

AlimentArte considera un pipeline de desarrollo de productos para los próximos cinco años, con varias líneas de alimentos basados en chocho y lanzamientos sucesivos cada año, con el objetivo de posicionarlo como un superalimento emblemático de Ecuador a escala mundial.

La empresa, impulsada por la vitalidad de los productos ancestrales, su rescate, renovación y renacimiento, crea arte utilizando alimentos ecuatorianos como el chocho y la exquisita variedad de frutas ecuatorianas como el maracuyá y la mora, aprovechando los beneficios de la nutrición ancestral.

AlimentArte es una empresa de triple impacto (social, ambiental y económico). Durante el 2019, pretende conquistar mercados internacionales y se encuentra desarrollando el camino de certificación B+.

La finalidad de AlimentArte es volver a la esencia de la dieta ecuatoriana y crear valor compartido con las comunidades más vulnerables, estimular su desarrollo y el cambio de su estilo de vida.

Para mayor información: www.alimentarte.ec

María del Pilar Mora y Gustavo Guerrero son los profesionales detrás de este proyecto. Ambos estudiaron Innovación y Desarrollo de Alimentos en la Universidad de Barcelona, España. A su regreso a Ecuador, decidieron efectuar una investigación que resultó en un plan de negocios para el desarrollo de bebidas vegetales, el cual se hizo acreedor de un premio internacional en el concurso Ecotrophelia España 2015.

En la actualidad, sus productos se comercializan a través de dos de las principales cadenas de retail del país.

Tarwi es un producto de círculo cerrado;social y ambientalmente responsable que beneficia a familias indígenas de escasos recursos de la comunidad de Chugchilán. 343


V

erde Futuro es un emprendimiento ecuatoriano que busca que sus clientes tengan una mejor calidad de vida, utilizando productos 100% amigables con el medio ambiente. El objetivo de la empresa es reemplazar las bolsas plásticas elaboradas con derivados de petróleo (uno de los principales agentes contaminantes del ecosistema), por un ecomaterial que no tiene impacto ambiental y que a su vez, cuenta con las mismas características en cuanto a utilidad, capacidad de almacenamiento y resistencia. Juan Carlos Osorio, gerente general de Verde Futuro y artífice de Green Green Bag, explica que este innovador producto es un tipo de bolsa hecha con polímeros biodegradables, creados a partir de almidón natural. Su ventaja es que se disuelven en el agua y no producen ningún residuo tóxico. Al no ser contaminantes, no causan ningún daño si son ingeridas por un animal, y son seguras para el crecimiento de las plantas. Sus cualidades hidrodegradables y biodegradables, hacen que tarden de tres a seis meses en descomponerse.

344

De igual forma, al ser consumidas por microrganismos, se convierten en dióxido de carbono, agua y biomasa, esta última, es fuente de energía renovable. Las bolsas también pueden ser utilizadas para empacar componentes electrónicos, ya que evitan el paso de electricidad estática. Para mayor información: www.futuroverde.org

Bolsas biodegradables e hidrodegradables 100% ecuatorianas, elaboradas con base en almidón natural que generan cero impacto ambiental.


El programa implementa contenedores de acopio en la comunidad, actualmente tiene 80 distribuidos en la ciudad de Quito y en los valles, también ofrece: reciclaje en eventos, servicios de compactación; capacitación a empresas para implementar conductas verdes y áreas de acopio; campañas escolares y en urbanizaciones.

Este programa tiene como objetivo dos importantes metas: la preservación ambiental y el financiamiento de la rehabilitación para personas con discapacidad de la Fundación Hermano Miguel; de modo que la entrega de residuos sólidos reciclables por parte de la comunidad, es una demostración del sentido de responsabilidad ambiental, social y ciudadana. yoReciclo® cuenta con un Centro de Acopio con Registro Ambiental del MAE, donde se almacenan residuos sólidos (papel, cartón, PET, plástico, electrónicos, chatarra ferrosa, vidrio, etc.); se los clasifica, desmantela o destruye y se los compacta para comercializarlos como materia prima en industrias certificadas. Dispone de flota y un personal preparado para el retiro de material directo desde la fuente (empresas, colegios, centros de almacenamiento, etc.). Su ciclo de intervención considera la sensibilización, la formación y la capacitación como bases fundamentales para generar hábitos en niños y adultos, no solo frente al reciclaje sino a la reducción y/o reutilización de materiales. Se han realizado más de 200 charlas en colegios, empresas y urbanizaciones. Las campañas de reciclaje se materializan en cuatro concursos anuales escolares denominados recilARTE, donde más de 6.000 estudiantes se han involucrado, participando en la recolección de botellas plásticas y la elaboración de esculturas con residuos sólidos.

yoReciclo® apuesta decididamente a la inserción laboral de las personas con discapacidad; por ello, cuenta con ocho personas con discapacidad intelectual que no encontraban posibilidades de trabajo debido a su condición. Ellas fueron capacitadas por la Fundación FINESEC para clasificar papel y plástico. Hoy, acuden a este centro de acopio como un taller protegido, donde cumplen tareas de clasificación con el acompañamiento de un terapista que guía su actividad y monitorea sus acciones. También se ha logrado que la empresa privada los contrate para que estén en este taller y puedan ser entes productivos, sin embargo, se necesita más apoyo para que las empresas aprovechen esta oportunidad de cumplir con la normativa del Código Laboral. El programa yoReciclo® cumple con todos sus informes de acuerdo con la Normativa de Ministerio de Medio Ambiente y reporta lo generado socialmente para subsidio a los pacientes de la Fundación. El promedio anual de gestión es de 540.473 Kl, casi 600 toneladas y ha aportado con más de 10.000 sesiones terapéuticas a niños y adultos de la Fundación Hermano Miguel.

Opcion idónea para la gestión social empresarial.

345


FIN DE LA POBREZA

346


FIN DE LA POBREZA

FIN DE LA POBREZA LA CLAVE ES ENTENDER A LAS PERSONAS QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE POBREZA COMO SUJETOS DE DERECHOS Y AGENTES ACTIVOS QUE PARTICIPAN EN LOS ESFUERZOS DE MEJORA Y DE CAMBIO.

347


FIN DE LA POBREZA

¿QUÉ ES LA POBREZA?

L

a pobreza es “la privación continua o crónica de los recursos, la capacidad, las opciones, la seguridad y el poder necesarios para disfrutar de un nivel de vida adecuado y de otros derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales” según la ONU (E/C.12/2001/10). La clave es entender a las personas que viven en situación de pobreza como sujetos de derechos y agentes activos que participan en los esfuerzos de mejora y de cambio. Llegar a este entendimiento común ha implicado recorrer un largo camino. El fenómeno se ha explicado desde distintas corrientes de pensamiento y en distintos momentos históricos: desde visiones más estructurales que atribuyen el fenómeno a las condiciones materiales de partida de las distintas sociedades, hasta explicaciones con base en decisiones individuales y colectivas influenciadas por marcos culturales diversos. Esto, con el propósito de explicar por qué la distribución de los indicadores de pobreza no es homogénea entre los distintos países, ni al interior de estos, ni a lo largo del tiempo. Desde mediados del siglo pasado, se entiende a la pobreza como un fenómeno social que puede y debe ser abordado desde la acción pública, con participación del Estado, el sector privado y la sociedad civil. Para

348

entender la acción pública en el combate a la pobreza, se desarrollaron definiciones operativas sobre el accionar del gobierno. En determinado momento, se pensó que la pobreza era resultante del coeficiente producto de la tasa de crecimiento económico sobre la tasa de crecimiento poblacional; esto se definió como “insuficiencia dinámica” y sirvió de explicación en particular para la evolución de la pobreza en regiones como América Latina (Filgueira y Peri, 2004). Se desprendía de ello que la acción del Estado debía enfocarse en reducir las tasas de natalidad y en promover el crecimiento económico. Posteriormente, se sumó la idea de que la pobreza dependía más integralmente de nociones sobre justicia social. Así, el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) enfatizó la necesidad de contar con políticas orientadas a erradicar la pobreza para el disfrute de todos los derechos humanos por todos (CDESC, Observación General No. 12, 1999). Es decir, se trata también de un asunto distributivo de la riqueza, así como un problema de realización de los derechos humanos de las personas. De esta forma, se entiende a la pobreza como un problema de orden político que concierte a la sociedad en su conjunto.


FIN DE LA POBREZA

Ser pobre, según Amartya Sen, premio Nobel de Economía, no significa vivir por debajo de una línea imaginaria de pobreza, por ejemplo, con un ingreso de 2,00 dólares por día o menos. Ser pobre es tener un nivel de ingresos insuficiente para poder desarrollar determinadas funciones básicas o capacidades, tomando en cuenta las circunstancias y requerimientos sociales del entorno. Es decir, más que medir la pobreza por el nivel de ingresos, se recomienda calcular lo que ese individuo puede lograr hacer con esos ingresos para desarrollarse, es decir, sus ‘capacidades’, teniendo en cuenta que esos logros varían de un individuo a otro y de un lugar a otro. Siendo así, la pobreza no solo hace referencia a elementos monetarios, sino y más importante aún, a la privación de capacidades básicas. Se proponen, por tanto, intervenciones estatales multidimensionales que prioricen el ser y el hacer, antes que el tener. La pobreza y la desigualdad inhabilitan a las personas, las exponen a la discriminación en muchos aspectos de la vida y a violaciones adicionales de sus derechos humanos (PNUD, 2000: 42). Un nivel digno de vida, nutrición suficiente, atención de salud, educación, trabajo decente y protección contra las calamidades y desastres no son simplemente metas de desarrollo, son también derechos inherentes a la dignidad y a la libertad humanas (PNUD, 2000: 8 y 73). Se entiende así que la pobreza y la pobreza extrema sean vistas como “una combinación de escasez de ingresos, falta de desarrollo humano y exclusión social” (A/HRC/7/15), en que una falta prolongada de seguridad básica afecta a varios ámbitos de la existencia al mismo tiempo, comprometiendo gravemente las posibilidades de las personas de ejercer o recobrar sus derechos en un futuro previsible (E/CN.4/Sub.2/1996/13). La pobreza priva a las personas de capacidades y oportunidades básicas para vivir una vida larga, saludable y creativa, para acceder al conocimiento y a la información, y para participar en las discusiones y decisiones de la comunidad. “Los vínculos entre las diferentes dimensiones de la pobreza, las diferentes capacidades o los diferentes derechos, pueden reforzarse mutuamente en una espiral descendente de trampas. Pero también pueden movilizarse para crear un círculo virtuoso y una espiral ascendente de escape. Por tanto, ampliar las capacidades y oportunidades humanas y realizar los derechos humanos puede facultar a los pobres para salir de la pobreza” (PNUD, 2000: 73). Hoy por hoy, además, se comprende que la pobreza tiene impactos diferenciados sobre distintos grupos poblacionales, por motivos de discriminación y brechas estructurales en cuanto al pleno disfrute de sus derechos a nivel individual y colectivo.

En este sentido, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU ha llamado a los Estados a emprender acciones específicas que se enfoquen en atender a poblaciones en situación de desventaja por motivos de pobreza, de bajos niveles de educación y por diferencias culturales, entre otros (CERD, Recomendación General No. 3, 29 y 34). Es decir, que la pobreza, siendo un fenómeno político, multidimensional y de derechos, no tiene impactos iguales en hombres que en mujeres, en personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, en pueblos y nacionalidades indígenas, en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores, en personas con discapacidad, en personas en situación de movilidad humana, etc.

349


FIN DE LA POBREZA

Estos avances conceptuales han venido acompañados de mecanismos para medir la pobreza y extrema pobreza, a fin de tener información actualizada y pertinente que sirva tanto a decisores públicos como a las personas en general. Se puede medir la pobreza a través de distintos métodos, los cuales, a su vez, responden a visiones más acotadas o maximalistas del fenómeno. En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) muestra que la medición de la pobreza por ingresos se da tomando en cuenta que:

¿Quiénes son pobres?

¿Qué es la línea de pobreza?

Individuos cuyo ingreso total per cápita es inferior a la línea de pobreza

Es el nivel de ingreso mínimo disponible que necesita un individuo para no ser considerado pobre

¿La línea de pobreza cambia con el tiempo?

¿Cómo se actualiza la línea de pobreza?

En términos nominales, la línea de pobreza se actualiza mediante el IPC

La línea de pobreza actual es igual al factor de ajustes multiplicado por la línea de pobreza del año base

Fuente: INEC, 2016

Además de poder medir la pobreza y extrema pobreza por ingresos, es posible medirla también por consumo, es decir, a partir de la determinación de una canasta de bienes y servicios que permitiría, a un costo mínimo, la satisfacción de las necesidades básicas, considerando como pobres a los hogares cuyo ingreso o consumo se ubique por debajo del costo de esta canasta. En ambos casos, se trata de mediciones monetarias de la pobreza. No obstante, se puede medir la pobreza

350


FIN DE LA POBREZA

también por necesidades básicas insatisfechas (NBI). En este sentido, una persona es pobre si pertenece a un hogar que presenta carencias en la satisfacción de al menos uno de los siguientes componentes: • • • • •

Calidad de la vivienda Hacinamiento Acceso a servicios básicos Acceso a educación Capacidad económica

Este tipo de medición es importante para tener una comprensión más integral sobre la situación de los hogares en el país, más allá de las mediciones monetarias clásicas. Así, es posible sumar también la medición de pobreza multidimensional que el INEC viene realizando desde hace unos pocos años y que se logró con el apoyo y asistencia técnica del PNUD. La medición multidimensional de la pobreza plantea identificar privaciones simultáneas que enfrentan las personas en el goce de los derechos, siguiendo el método desarrollado por Alkire y Foster (2007, 2011). En el caso de Ecuador, se trabaja en la

medición sobre cuatro dimensiones: • • • •

Educación Trabajo y seguridad social Salud, agua y alimentación Hábitat, vivienda y ambiente sano

Cada dimensión aporta con un grupo de indicadores –12 en total–, que permiten valorar una agregación de privaciones. Esta visión integral es consistente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y hace que Ecuador sea parte de los países que miden de forma multidimensional la pobreza. Las distintas mediciones de pobreza deben ser leídas de forma combinada y cruzada, pues comparten elementos que ayudan a tener una mejor idea de las áreas a priorizar para las intervenciones, así como las intervenciones en sí. Esto se debe hacer extensivo a otros indicadores sociales que están asociados con la pobreza, en particular a los relativos a salud, alimentación, educación, trabajo, y protección social y seguridad social.

351


FIN DE LA POBREZA

LA RESPUESTA A LA POBREZA: ¿QUIÉN ES RESPONSABLE DE ACTUAR? Los Estados, según su voluntad expresada en septiembre de 2015, en la Asamblea General de la ONU, adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se trata de un plan de acción con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que guían la acción de los Estados miembro en torno a puntos comunes de convergencia. Resulta significativo que esta Agenda sea el manifiesto compromiso de los Estados y ante los cuales se los hace responsables. Los Estados reconocieron que “la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible” (A/ RES/70/1, 2015). En este sentido, no es fortuito que el primero de los ODS sea poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo, pues se trata de su eje vertebrador. Con ello, la Agenda 2030 prioriza la garantía de la dignidad e igualdad para todas las personas.

Metas del primer Objetivo de Desarrollo Sostenible: Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

META

DESCRIPCIÓN

1.1

De aquí a 2030, erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema (actualmente se considera que sufren pobreza extrema las personas que viven con menos de 1,25 dólares de los Estados Unidos al día).

1.2

De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

1.3

Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables.

1.4

De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.

1.5

De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales.

Fuente: Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

352


FIN DE LA POBREZA

Los Estados asumen la obligación de respetar, proteger y realizar los derechos al ratificar los tratados internacionales sobre el tema. Esto quiere decir que no deben interferir con su disfrute, deben adoptar medidas para garantizar que terceros no lo hagan, y deben emprender acciones progresivas para permitir el ejercicio pleno de los derechos (ACNUDH, 2006). La responsabilidad, por supuesto, no puede recaer de manera exclusiva sobre los Estados, pues requiere de la activación y acción complementaria de los distintos actores de la sociedad. En el caso ecuatoriano, la Constitución vigente establece como parte del pacto social de convivencia, que todas las personas no solo respeten los derechos humanos, sino también luchen por su cumplimiento (C.E., art. 83). En este marco, el sector privado puede tomar acciones concretas como la aplicación de buenas prácticas que promuevan la inclusión, la no discriminación y la protección de los derechos de las personas trabajadoras y sus familias, en observancia de todos los mandatos normativos que rigen en la materia, junto con el establecimiento de mecanismos de vigilancia y reclamación para su cumplimiento.

LA RESPUESTA A LA POBREZA: ¿CÓMO PUEDEN RESPONDER LOS ESTADOS? La pobreza es un problema multidimensional que no se limita al ámbito económico de las personas o sus hogares. Como tal, no hay respuestas únicas, pero hay ciertas orientaciones que emanan de la misma Agenda 2030. En el marco del primer ODS se plantea la creación de marcos normativos sólidos en favor de las personas en situación de pobreza, que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. Además, se llama a que todos los hombres y mujeres (quienes se ven más afectadas por este fenómeno) tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros. Asimismo, se debe fomentar la resiliencia de las personas que se encuentran en situaciones vulnerables, y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos

relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales. En términos de desigualdad de ingresos, si bien se ha reducido entre países, ha aumentado dentro de los mismos. Se reconoce, por tanto, que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Por su parte, el ODS 10 apunta a la necesidad de eliminar las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promover leyes, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. Exhorta, de la misma manera, a los países a adoptar políticas, en especial fiscales, salariales y de protección social. Impulsa también a la aplicación de políticas migratorias planificadas. En consecuencia, se llama a promover la inclusión social, económica y política; garantizar la igualdad de oportunidades, y facilitar la migración y la movilidad responsable, y reducir los costos de transacción de las remesas de los migrantes.

353


FIN DE LA POBREZA

Con ello, se refuerza la idea de la pobreza como un problema de derechos humanos, por lo que las sociedades se empeñan en encontrar distintas estrategias para luchar contra ella, pero bajo unos principios en común. En concreto, se trata de la dignidad, la universalidad y la indivisibilidad como principios rectores. En consecuencia, los Estados deben utilizar el máximo de sus recursos disponibles para asegurar condiciones de vida digna para todas las personas, sin excepción. Se deben considerar las particularidades que enfrentan las personas con discapacidad, las niñas, niños y adolescentes, las personas adultas mayores, entre otros. Las estrategias estatales para el combate a la pobreza y extrema pobreza, además, integran elementos para la participación de las personas y su empoderamiento. Es decir, se busca dejar atrás visiones asistencialistas que ven a las personas en situación de pobreza como objeto de programas sociales de distinta índole. Se desprende que los esfuerzos para luchar en contra de la pobreza deben tomar en consideración la política pública sobre la alimentación, la salud, la educación, el agua y saneamiento, el hábitat y la vivienda. A éstos se los puede entender como bienes superiores y la Constitución ecuatoriana los establece como deberes primordiales del Estado (C.E., art. 3, núm. 1). En virtud de ello, la autoridad pública debe favorecer el acceso a estos derechos de quienes tienen mayor dificultad para hacerlo por su cuenta. Por ejemplo, se entiende que la seguridad social es un derecho humano, pero también se conoce de la dificultad que hay para incorporar a todo el conjunto de la población a esquemas contributivos. Se requiere entonces una articulación simbiótica entre distintos esquemas de aseguramiento y protección social, tanto contributivos como no contributivos. Para ello, el Ecuador engloba estos esfuerzos dentro de un Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social, cuyo objetivo es asegurar el ejercicio, la garantía y la exigibilidad de los derechos basados en los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad interculturalidad, solidaridad y no discriminación (C.E. art. 40). Con esto, se busca que todas las personas, no exclusivamente las personas en situación de pobreza o extrema pobreza, estén protegidas y cubiertas ante eventualidades y riesgos. En el caso de las personas pobres y extremadamente pobres, el Estado está llamado a actuar de manera preferente para lograr una adecuada protección social, la cual es un detonante social para el desarrollo del conjunto de la sociedad. Esto involucra mecanismos de democratización del crédito, de formación y capacitación, de incentivo y reconversión productiva, entre otros, todos atendiendo particularidades territoriales que los distintos países y regiones tienen.

354


FIN DE LA POBREZA

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LA POBREZA EN ECUADOR? La evolución de la pobreza y extrema pobreza por ingresos en Ecuador muestra resultados alentadores en el transcurso de los últimos años. Así, con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la pobreza por ingresos pasó entre los años 2007 y 2016 de 36,7% a 22,9%, lo que significa que 1,5 millones de personas salieron de la pobreza desde una perspectiva monetaria. En 2017, la tendencia se mantuvo, ubicándose en el 21,5%, y en 2018 la pobreza se ubicó en 23,2%. Es decir que, si bien en términos globales persiste el efecto de reducción de la pobreza, hay una alerta a lo que ha venido ocurriendo desde el año pasado, cuando el indicador ha empezado a subir nuevamente. Algo similar se puede encontrar respecto a la evolución de la extrema pobreza, como se puede observar en el gráfico a continuación:

Evolución de la pobreza y extrema pobreza por ingresos en Ecuador, 2007 - 2018

Pobreza

Pobreza extrema

Fuente: INEC, 2018

En este sentido, los esfuerzos por combatir la pobreza deben responder a acuerdos nacionales que perduren a lo largo del tiempo para lograr sostenibilidad, evitando que grupos poblacionales que apenas han superado la pobreza o pobreza extrema recaigan en ella. Es preciso notar, además, que la incidencia de la pobreza y extrema pobreza, como se mencionó anteriormente, afecta de forma diferenciada. En este sentido, se puede observar la brecha existente entre la pobreza a nivel urbano y a nivel rural.

355


FIN DE LA POBREZA

Evoluciรณn de la pobreza urbana y rural por ingresos en Ecuador, 2007 2018

Rural pobreza

Urbano pobreza

Fuente: INEC, 2018

Evoluciรณn de la extrema pobreza urbana y rural por ingresos en Ecuador, 2007 2018

Rural pobreza extrema

Fuente: INEC, 2018

356

Urbano pobreza extrema


FIN DE LA POBREZA

De esta forma, se puede observar cómo la incidencia de la pobreza y extrema pobreza en las zonas rurales del país es mucho mayor, lo cual hace un llamado a mejorar las condiciones para una vida digna en la ruralidad, que al censo de 2010 representaba un 37,2% del total de la población. También se observan disparidades entre regiones; la Amazonía tiene el mayor porcentaje de población que vive en situación de pobreza, un 59,7%. A su vez, al desagregar la población en situación de pobreza extrema por grupo etario, se evidencia que los niños, niñas y adolescentes son más vulnerables a ella, en comparación con el promedio nacional.

Incidencia de pobreza extrema por ingresos (por ciclo de vida) Edad (años)

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

De 0 a 4

22,7%

22,4%

20,5%

17,8%

15,8%

15,2%

11,8%

11,2%

11,8%

11,5%

De 5 a 11

23,3%

22,1%

22,6%

19,8%

16,5%

15,7%

13,6%

11,4%

12.9%

12,8%

De 12 a 17

19,6%

19,5%

20,2%

17,4%

15,4%

15%

12,3%

10,7%

11,1%

11,2%

De 18 a 29

11,6%

11,5%

11,2%

9,5%

7,9%

7,6%

6%

5,3%

6,5%

-

De 30 a 64

13,1%

12,2%

12,4%

10,4%

9,2%

8,9%

6,9%

6%

6,5%

6,9%

de 65 y más

16,7%

15,7%

13,3%

11,4%

13,1%

12,9%

5%

4,6%

5,7%

6,3%

Fuente: MCDS, 2017

De forma similar, se pueden observar brechas considerables al tomar en cuenta la información desagregada por sexo (hombres y mujeres) y por grupos étnicos, como se muestra en la siguiente tabla.

Incidencia de pobreza por ingresos (según sexo y etnia) Sexo y etnia

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Hombres

34,7%

35,5%

32,3%

28,0%

28,0%

24,8%

21,8%

22,5%

22,4%

22,7%

Mujeres

35,4%

36,6%

33,2%

29,3%

29,3%

26,3%

23,1%

24,0%

23,4%

23,5%

Indígena

65,9%

68,2%

65,2%

60,1%

60,1%

50,0%

48,2%

51,4%

53%

56,1%

Blanco

25,7%

26,3%

20,6%

21,3%

21,3%

14,2%

-

-

-

-

Mestizo

31,3%

32,7%

28,1%

23,5%

23,5%

21,4%

18,8%

18,7%

18,7%

19,1%

Afrodescendiente

43,4%

42,9%

37,8%

35,5%

35,5%

34,4%

-

-

-

-

Montubio

-

-

47,9%

49,4%

49,4%

43,0%

36,5%

33,7%

28,9%

27,1%

Nacional

35,1%

36,0%

32,8%

28,6%

28,6%

25,6%

22,5%

23,3%

22,9%

23,1%

Fuente: INEC-Enemdu (2006 -2013). Banco Central del Ecuador (2014-2017)

357


FIN DE LA POBREZA

Así, hay una mayor incidencia de la pobreza en mujeres y en poblaciones indígenas, montubias y afrodescendientes. Las poblaciones indígenas presentan las cifras más altas de pobreza, así como brechas en sus condiciones de vida y atención en salud, en comparación con los promedios nacionales. De acuerdo con los datos de pobreza extrema, esta población presentaba una incidencia de 36,8% en 2006, con una tasa de decrecimiento de 13% durante estos 10 años, llegando a 31,9% en 2016. Por otro lado, la feminidad de la pobreza se incrementó en Ecuador en dos puntos en los últimos 10 años. Hay tres veces más mujeres que hombres sin ingresos; los hogares con jefatura femenina son más pobres por ingresos que los dirigidos por hombres. La mayoría de los hogares monoparentales están encabezados por mujeres.

La desigualdad de género en ingresos laborales (en promedio, 20%) se incrementa a medida que mejoran las calificaciones educativas. El número de mujeres adultas mayores sin protección de seguridad social duplica al de hombres. En las zonas rurales, las brechas de género crecen; el acceso a servicios de cuidado y oportunidades económicas es menor. Por ende, es mayor la inestabilidad de ingresos: en las zonas rurales, la informalidad que afecta a las mujeres supera en 10 puntos a la de los hombres, frente a 2 puntos en las zonas urbanas (ENEMDU, 2017). En cuanto a la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI), Ecuador logró reducirla, pero también hay una ralentización en el periodo reciente y un incremento que resulta más notorio en el último año.

Evolución de la pobreza por NBI en Ecuador, 2008 - 2018

Urbano

Nacional

Rural

Fuente: INEC, 2018

Resulta, además, notorio que la zona rural sufre de una incidencia mucho más marcada que el área urbana. La probabilidad de que un hogar se encuentre en situación de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) es mayor en el sector rural (91%) y en los hogares con más de dos niños/as (80%). Por último, cabe pasar revista también a la evolución de la pobreza multidimensional en Ecuador, cuyos datos están disponibles desde 2009.

358


FIN DE LA POBREZA

Evolución de la pobreza multidimensional en Ecuador, 2009 - 2018

Urbano

Nacional

Rural

Fuente: INEC, 2018

Como se puede observar, luego de un importante descenso entre 2009 y 2017, en 2018 esta vuelve a aumentar, llegando a ubicarse en diciembre de 2018 en 37,9% a nivel nacional. Preocupa, además, que, a nivel rural, ésta empezó a incrementarse ya desde finales de 2017, y que para fines del año pasado llegó a 67,7%, cuando a nivel urbano ésta se ubica en 23,9%.

AVANCES Los avances que se han alcanzado –y que en la actualidad deben ser protegidos para evitar una regresión de derechos– pueden ser atribuidos a un importante esfuerzo del Estado desde diferentes frentes, entre ellos los programas de protección social. En este sentido, el aumento en el número de personas con acceso a alguno de los regímenes contributivos de la seguridad social aumentó hasta llegar a un pico del 48% de la población económicamente activa (PEA) a finales de 2016, y la cobertura de los programas no contributivos, como el bono de desarrollo humano o el bono Joaquín Gallegos Lara, han significado la concreción de un piso de protección social. Sin embargo, datos recientes muestran un descenso de dos puntos en el acceso de la PEA a la seguridad social contributiva, y todavía quedan pendientes ajustes en el registro social usado para los programas no contributivos; se debe mejorar la variabilidad de las asignaciones a los hogares en función de sus cargas y corregir exclusiones y filtraciones que todavía persisten y que evitan que estos incentivos lleguen a los hogares que más lo necesitan.

359


FIN DE LA POBREZA

Es también importante poner énfasis en las inversiones para mejorar la calidad y el acceso a los derechos, a la salud, la educación, y a la alimentación, agua y saneamiento, así como de hábitat y vivienda. El cumplimiento de las asignaciones constitucionales mínimas del Presupuesto General del Estado ha sido un sólido mecanismo para asegurar mejorías. Así, el presupuesto total de educación para el periodo 2007-2016 ascendió a 24.165 millones de dólares, lo que representa un promedio anual 3,37 veces mayor al logrado durante los años 2000 y 2006. Con ello, las tasas de matrícula en educación general básica llegaron a estar encima del 96%, lo que se traduce en estándares de universalización. De igual forma, ha mejorado la tasa de matrícula en bachillerato la que superó el 72%, aunque todavía falta mucho por cerrar la brecha. Asimismo, la tasa de analfabetismo en la población de 15 años de edad o más, ha decrecido en Ecuador hasta un 5,6% en 2016.

360

Por su parte, el gasto público en salud registró un crecimiento de 2007 a 2016, pasando del 1,2% del PIB al 2,92%. Como resultado, se incrementó la atención en los establecimientos de salud pública. En 2012, 64,6% de la población fue atendida en un establecimiento público, en comparación con un 32,5% en 2004. Al desagregar estos datos por área, el 75,2% de la población rural acudió a un establecimiento público y el 19,7%, a un centro privado; mientras que en la zona urbana los datos son 59,9% y 31,6%, respectivamente. De forma similar, se ha avanzado en la eliminación de barreras de acceso, formales e informales, para que la atención en salud sea universal. Estas acciones se complementan con mecanismos para dinamizar el trabajo y el empleo, con particular atención a los sectores que se encuentran en la informalidad y en la población joven. El acceso a crédito en condiciones justas y a modalidades de formación y capacitación con pertinencia, es algo en lo que se debe continuar trabajando.


FIN DE LA POBREZA

Del mismo modo, la atención, el mantenimiento y la gestión de la infraestructura habilitante para la producción y el comercio son de gran importancia. Es fundamental mantener y reforzar los logros alcanzados en cuanto a reducción de pobreza y pobreza extrema, y para ello es preciso no descuidar ninguno de estos frentes, dando prioridad al sector social. Dada la coyuntura económica del país, es preciso priorizar acciones tendientes a la mejoría de la eficacia y eficiencia en la prestación de servicios y de la calidad del gasto, asegurando la cobertura y cuidado de los sectores que más lo necesitan, incluidos aquellos en riesgo de recaer en condiciones de pobreza. El Sistema de Naciones Unidas Ecuador, en ejercicio de su mandato, ha puesto a disposición de los actores nacionales sus capacidades y amplia trayectoria para abordar las causas de los problemas actuales. Se han concretado alianzas con actores relevantes en el proceso de desarrollo, como la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y los diferentes ministerios sectoriales, además de la Asamblea Nacional y los gobiernos autónomos descentralizados. De tal modo, ha contribuido a enfrentar varios desafíos persistentes, fundamentalmente la erradicación de la pobreza, el desarrollo de condiciones dignas para el trabajo y el empleo, y de la mano con ello, la lucha contra las violencias y la discriminación, la gestión pública eficaz y transparente, el desarrollo rural y la protección del ambiente.

PANORAMA A FUTURO La situación macroeconómica del país posiciona condicionantes serios al modelo aplicado para la gestión de las políticas públicas en los últimos años. En el proceso de ajuste es fundamental prestar atención al impacto de medidas económicas en población en situación pobreza extrema, pobreza y riesgo de pobreza. En este sentido, la innovación en la gestión de lo público, más que una estrategia posible, es un imperativo actual. Parte del cambio es la realización de la corresponsabilidad que tenemos los distintos actores de la sociedad, sea el sector público, el sector privado, la academia, los organismos internacionales, las organizaciones de sociedad civil. La necesidad de acuerdos globales en favor de la justicia social y la equidad, y la comprensión de que ello es beneficioso para todos en conjunto, alienta a un trabajo mancomunado para la búsqueda de condiciones materiales para una vida digna.

361


CAMBIO CLIMÁTICO

362


CAMBIO CLIMÁTICO

CAMBIO CLIMÁTICO EL CAMBIO CLIMÁTICO ES EL MAYOR DESAFÍO DE NUESTRO TIEMPO Y NOS ENCONTRAMOS EN UN MOMENTO DECISIVO. LA CONTRIBUCIÓN DETERMINADA A ESCALA NACIONAL DEFINE LAS ACCIONES PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPROMETE AL PAÍS HACIA UNA ECONOMÍA RESILIENTE Y UN DESARROLLO BAJO EN EMISIONES.

363


CAMBIO CLIMÁTICO

Ecuador Un país comprometido en reducir los gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático

D

urante años, científicos, medios de comunicación, organizaciones sociales y gobiernos, han hablado sobre cambio climático y calentamiento global, dos términos que a la luz del día han sido categorizados como el ‘mito del siglo XXI’, asumiendo que sus repercusiones son lejanas y poco probables. Es importante, en este sentido, entender que el cambio en el clima no es un problema a futuro, sino que lo lleva siendo desde hace más de un siglo y se ha convertido en el mayor desafío de nuestro tiempo y, actualmente, el mundo se encuentra en un momento decisivo para intentar detenerlo.

PERO, ¿QUÉ SIGNIFICA EL CAMBIO CLIMÁTICO? El cambio climático se expresa en transformaciones evidentes en el clima actual que se intensificarán en el futuro. Esto implica una variación o cambio en la temperatura del planeta, provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera producto de la actividad directa o indirecta del ser humano. (CMNUCC, 2011). FUENTES DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Explotación insostenible de recursos naturales renovables y no renovables

Empresas sin prácticas responsables al medio ambiente

Consumo de gasolina o diésel por uso excesivo de vehículos

Producción y consumo elevado

Generación de desechos

364

Consumo excesivo de energía


CAMBIO CLIMÁTICO

El ser humano le hace frente al cambio climático a través de la adaptación y mitigación.

¿QUÉ SIGNIFICA?

MITIGACIÓN: Reducir o capturar las emisiones de gases de efecto invernadero que se dirigen a la atmósfera.

ADAPTACIÓN: Moderar o evitar los daños causados por el cambio climático a mediano y largo plazo para estar preparados.

Los cambios drásticos en el clima, se traducen en consecuencias económicas, sociales y ambientales que amenazan no solo a los ecosistemas, sino también, a la producción de alimentos, al aumento del nivel del mar, incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas, e inclusive genera mayor aparición de epidemias y enfermedades. Si no se toman medidas drásticas desde hoy, será más difícil y costoso adaptarse a estos efectos en el futuro.

1. EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CIFRAS Según un estudio realizado por la organización Greenpeace en 2018, las consecuencias del cambio en el clima llegarían a ser catastróficas:

A menos que se tomen medidas urgentes, el cambio climático podría llevar a otros 100 millones de personas a la pobreza para 2030.

Para 2050, 143 millones de habitantes de tres regiones en desarrollo se convertirán en migrantes climáticos, en vista de que muchas personas, familias e incluso comunidades enteras, se verán forzadas a buscar sitios más viables y menos vulnerables para vivir.

El impacto de los desastres naturales extremos equivale a la pérdida de 520.000 millones de dólares en consumo anual, y cada año empuja a unos 26 millones de personas a la pobreza.

El cambio climático ya tiene efectos reales y medibles en la salud humana y se cree que esos impactos aumentarán.

La contaminación atmosférica es responsable de más de 7 millones de muertes prematuras cada año.

Los costos directos de sus efectos para la salud podrían llegar a los USD 4.000 millones al año para 2030.

El cambio climático hará más difícil la tarea de alimentar a las 10.000 millones de personas, debido a la caída del rendimiento de los cultivos.

Los efectos del incremento de las temperaturas y el aumento de la volatilidad de la lluvia tienen un impacto atroz en los cultivos. Por estas razones, la desnutrición ha sido identificada como el mayor impacto del cambio climático para la salud en el siglo XXI.

En este contexto, América Latina y el Caribe enfrentan una condición asimétrica, y, pese a no ser una región con emisiones históricamente relevantes, resulta extremadamente vulnerable a los efectos del cambio climático. (Cepal, 2018).

365


CAMBIO CLIMÁTICO

América Latina y el Caribe contribuyen con menos del 10% del total global de emisiones de gases de efecto invernadero, no obstante, la región es particularmente vulnerable a sus efectos negativos.

Este de Asia Pacífico

América del Norte

15,1% 38,1%

Sur de Asia

8,1% Europa y Asia Central

América Latina y el Caribe

8,3% Oriente Medio y norte de África

África Subsahariana

16,0%

7,3%

7,1%

Las emisiones per cápita de CO2 de América Latina, se ubican cerca de la media global y representan alrededor de 1/3 de las emisiones de Europa o Estados Unidos.

Un habitante de países ricos emite 38 veces más CO2 que uno de países pobres. PAÍS RICO PAÍS POBRE

2. CAMBIO CLIMÁTICO, UNA PREOCUPACIÓN GLOBAL Esta problemática internacional está en los ojos de la comunidad científica, la cual afirma que las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) deben alcanzar un punto de inflexión en 2020, si se quiere lograr la neutralidad del carbono a mediados de siglo; es decir, que las emisiones sean lo suficientemente bajas como para ser absorbidas de forma segura por los bosques, los suelos y otros sistemas naturales. Sin embargo, mientras que casi 50 países han alcanzado o pueden alcanzar sus picos de emisiones, el progreso debe acelerarse. De hecho, los gases de efecto invernadero en la atmósfera aún se están acumulando a un ritmo que pronto nos llevará muy por encima del umbral de 1,5°C, más allá de lo cual no se pueden evitar algunos de los peores efectos del cambio climático. El clima extremo ya se está volviendo más común, y según las tendencias actuales, las temperaturas globales promedio bien podrían aumentar

366

en 3°C, poniendo en peligro sistemas naturales vitales como los arrecifes de coral, las selvas tropicales y las regiones polares, entre otros efectos que ya son evidentes. En octubre de 2018, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó un informe especial sobre los impactos del calentamiento global a 1.5°C, y encontró que limitar el calentamiento global a este nivel, requerirá cambios rápidos, de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad, para así asegurar su sostenibilidad. En este sentido, el mundo debe hacer esfuerzos por mantener la temperatura no mayor a los 1,5oC en lugar de los 2oC planteados inicialmente como meta en los acuerdos internacionales que ahora cambian su enfoque a este nuevo objetivo mundial.


CAMBIO CLIMÁTICO

Para 2100, a escala mundial, el aumento del nivel del mar sería 10 cm más bajo con un calentamiento global de 1,5°C. La probabilidad de tener un océano Ártico sin hielo durante el verano, disminuirá a una vez por siglo con el máximo en 1,5°C, en lugar de una vez por década, si la marca se establece en los 2°C. Los arrecifes de coral disminuirían entre un 70 y 90% con un calentamiento global de 1,5°C, mientras que con 2°C, se perderían prácticamente todos (99%). Limitar el calentamiento global a 1,5°C requeriría de una transformación drástica e inmediata en la tierra, la energía, la industria, las edificaciones, el transporte y las ciudades. Las emisiones netas mundiales de CO2 de origen humano, tendrían que reducirse en un 45% para 2030 con respecto a los niveles de 2010, y seguir disminuyendo hasta alcanzar el ‘cero neto’ aproximadamente en 2050. En este contexto, la comunidad internacional vio en la necesidad imperante de generar líneas de acción globales que encaminarán al planeta hacia un desarrollo más sostenible y equitativo a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y sus objetivos, aprobada en el año 2015. La Agenda contiene 17 objetivos de aplicación universal que, desde el 1 de enero de 2016, rigen los esfuerzos de los países para lograr un mundo sostenible hasta el año 2030. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son herederos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y buscan ampliar los éxitos alcanzados con ellos, así como lograr aquellas metas que no fueron conseguidas. Estos nuevos objetivos presentan la singularidad de instar a todos los países a adoptar medidas para promover la prosperidad, al tiempo que protegen el planeta. Reconocen que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del ambiente.

LA AGENDA 2030 INSTA A TODOS LOS PAÍSES, YA SEAN RICOS, POBRES O DE INGRESOS MEDIANOS, A ADOPTAR MEDIDAS PARA PROMOVER LA PROSPERIDAD AL TIEMPO QUE PROTEGEN EL PLANETA. Con este marco, además de varios acuerdos internacionales que buscan luchar contra el cambio climático, se promovió la creación del Acuerdo de París. Este acuerdo histórico ofrece una oportunidad para que los países fortalezcan la respuesta a la amenaza del cambio climático, al mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de 2°C y, teniendo en cuenta los graves riesgos que entraña, en esforzarse por lograr que no sea superior a 1,5°C. El Acuerdo entró en vigor el 4 de noviembre de 2016 y al momento cuenta con 195 países signatarios. Para alcanzar los objetivos planteados en este acuerdo internacional, los gobiernos nacionales tienen la tarea de desarrollar sus propios planes de acción climática, llamados Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés).

367


CAMBIO CLIMÁTICO

ACCIONES INTERNACIONALES EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

1992

La adopción del protocolo de Kioto: Fue el primer tratado mundial para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

1997

2005 Mecanismo de implementación conjunta del Protocolo de Kioto: esto permite a un país con un compromiso de reducción o limitación de emisiones en virtud del Protocolo, obtener unidades de reducción de emisiones (URE), de un proyecto de reducción o eliminación de emisiones en otro país con compromisos similares.

COP 22 Lanzamiento de la Alianza Global de Acción por el Clima en Marruecos.

2017

2018

368

Se ratifica el segundo periodo de compromisos del Protocolo, que cubre el periodo de 2013 a 2020. En 2015 finaliza el proceso de negociación para el Acuerdo de París, que había iniciado en 2011.

2015

2016

One Planet Summit en compromisos financieros: los líderes mundiales se reúnen en París para demostrar cómo se podrían focalizar flujos financieros hacia un futuro con bajas emisiones de carbono.

Entra en vigor el Protocolo de Kioto.

2008

2012

Adopción del Acuerdo de París en la XXI Conferencia de las Partes: 195 naciones acordaron combatir el cambio climático y desencadenar acciones e inversiones hacia un futuro bajo en carbono, resiliente y sostenible. Compromiso para la formulación de la INDC y NDC de los países firmantes.

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada como resultado de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro.

Lanzamiento del Informe Especial sobre el Calentamiento Global de 1,5°C realizado por el IPCC que confirma la necesidad de mantener el compromiso de limitar el calentamiento global a 1,5°C.


CAMBIO CLIMÁTICO


CAMBIO CLIMÁTICO

3. ECUADOR SUFRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Ecuador, por su parte, enfrenta estos efectos de manera directa. Al estar en una ubicación geográfica, relieve topográfico e influencia de corrientes marinas privilegiadas, se caracteriza por ser un país megadiverso, pues posee las más variadas formas de vida de flora y fauna en sus diferentes ecosistemas. Además, es un país agrobiodiverso porque su naturaleza y clima ecuatorial favorecen la producción agrícola, pecuaria y forestal, bases principales de su economía, volviéndose así, particularmente vulnerable al cambio climático. Los cambios de clima repercuten directamente sobre el rendimiento de las cosechas, la disminución de especies y el abastecimiento de recursos naturales de los que depende la calidad de vida de su población. Según reportes del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), entre 1960 y 2006, el Ecuador ha experimentado un incremento en la temperatura media anual de 0,8°C y en el mismo periodo, variaciones en la cantidad e intensidad de lluvia en todas las regiones del país. Esta variación ha ocasionado que sus principales fuentes de agua, como lo son las montañas nevadas, perdieran, en promedio, un 53% de su cobertura glaciar hasta finales del 2018.

Existe una gran variedad ecosistémica e inmensa riqueza en el patrimonio natural. El 20% del territorio corresponde a áreas protegidas como el Parque Nacional Yasuní y el archipiélago de las islas Galápagos, únicos en el mundo por su invaluable y endémica biodiversidad. Sin embargo, en el periodo de 2008 a 2014, el Ecuador tuvo una deforestación neta promedio de 47.497 hectáreas anuales, dejando al país y al mundo, con cada vez más limitadas fuentes de oxígeno5 pese a los esfuerzos estatales. (MAE, 2017). Las proyecciones de clima futuro realizadas en el marco de la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de Ecuador3, muestran que, de mantenerse la tendencia actual de la temperatura, el cambio que podría esperarse en el Ecuador, sería de aproximadamente un aumento de 2°C hasta el final del siglo; e, incluso, la Amazonía y las islas Galápagos, presentarían incrementos superiores a este valor. En Ecuador, estas emisiones aportan al alza de la temperatura y ascendieron a 80.627,16 Gg de CO2 -eq en 2012, de los cuales el sector energético genera el mayor aporte, con 46,63%, seguido del sector uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura (USCUSS), con 25,35% de las emisiones totales netas (MAE, 2017).

4,19%

RESIDUOS

25,35%

USCUSS EMISIONES NETAS

2012

46,66%

86.627,16 Gg de CO2-eq

ENERGÍA

18,17%

AGRICULTURA

5,67%

PROCESOS INDUSTRIALES 3

Las Comunicaciones Nacionales son el principal mecanismo de reporte que tienen los países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMNUCC) para contarle al mundo sus avances en la implementación de la Convención.

370


CAMBIO CLIMÁTICO

4. ECUADOR Y SU MARCO LEGAL PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Tras la ratificación del Ecuador de la CMNUCC en 1994, el país ha venido redoblando esfuerzos para gestionar el cambio climático en el territorio nacional, mediante la adecuación progresiva de su gobernabilidad e institucionalidad.

de desarrollo económico; ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural; que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

En el año 2008, Ecuador se convirtió en el primer país del mundo en reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos en la Constitución de la República (art. 71). Asimismo, la Constitución reconoce y garantiza las prioridades del país en materia ambiental, la adopción de medidas adecuadas y transversales para la mitigación y la adaptación al cambio climático; un modelo sustentable

Con este marco normativo, el Ecuador cuenta con varios instrumentos normativos y políticos que tienen como objetivo transversalizar e integrar los criterios de gestión del cambio climático en los diferentes sectores económicos y a distintos niveles de gobierno.

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 ‘Toda Una Vida’: busca garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones, en donde se incluye: el manejo responsable de los recursos naturales para beneficio colectivo de la sociedad, la protección de la diversidad biológica, la prevención de la degradación del suelo y la implementación de una respuesta adecuada al cambio climático, que promueva la resiliencia de las comunidades. Instrumento enmarcado en la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) 2012-2025: que actúa como integrador de los distintos niveles de gobierno para incorporar de manera transversal el cambio climático. En ella, se establecen los sectores prioritarios de intervención, visión, líneas estratégicas de intervención, objetivos, resultados y lineamientos para la acción, así como un mecanismo de implementación e instrumentos nacionales a ser desarrollados.

MITIGACIÓN

ADAPTACIÓN

En el Ecuador se consideran sectores prioritarios para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI):

En el sector de adaptación, se definieron seis sectores prioritarios:

Sectores productivos y estratégicos

Energía

USCUSS

Agricultura

Soberanía alimentaria

Salud

Asentamientos humanos

Patrimonio natural

Residuos

Procesos industriales

*Sector uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura (USCUSS)

Recursos hídricos

371


CAMBIO CLIMÁTICO

Como ejes transversales de la ENCC, se trabaja en intersectorialidad, participación, enfoque de género, gestión de riesgos, y grupos de atención prioritaria. Comité Interinstitucional de Cambio Climático (CICC): instancia de índole política que direcciona la gestión del cambio climático a escala nacional en el marco de los acuerdos internacionales vigentes. Las instituciones encargadas del ambiente, relaciones exteriores, agricultura y ganadería, electricidad y energía renovable, industrias y productividad, agua, gestión de riesgos, la Asociación de Municipalidades del Ecuador y el Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, forman parte de este órgano de decisión política. Código Orgánico Ambiental: actualiza, complementa y aclara la normativa establecida en Ecuador para gestionar el cambio climático, y representa una herramienta fundamental para facilitar la articulación interinstitucional e intersectorial y permitir la integración del cambio climático en la planificación del desarrollo a escala local de parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas: reconoce que en el diseño e implementación de los programas y proyectos de inversión pública se promoverá la incorporación de acciones favorables al ecosistema, mitigación y adaptación al cambio climático, y a la gestión de vulnerabilidades y riesgos naturales y antrópicos. Plan de Acción REDD+: entrega lineamientos y establece como uno de sus objetivos el apoyar a la articulación de políticas intersectoriales y gubernamentales; además de transversalizar el cambio climático y REDD+ en las políticas públicas nacionales y en los principales instrumentos de ordenamiento territorial a nivel de los GAD, comunidades, pueblos y nacionalidades. Adicionalmente, el Ministerio del Ambiente del Ecuador, en calidad de autoridad ambiental nacional y ente rector de la política en materia de cambio climático, ha expedido una serie de Acuerdos Ministeriales que permiten disponer de un marco de acción para llevar a cabo: 1) el mecanismo de desarrollo limpio; 2) el diseño, planificación y/o implementación de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA, por sus siglas en inglés), y 3) el enfoque de REDD+.

372


CAMBIO CLIMÁTICO

5. ACUERDO DE PARÍS EN ECUADOR, UNA NUEVA MIRADA HACIA LA ACCIÓN CLIMÁTICA El país, no escatima esfuerzos para sumarse a la lucha global para combatir el cambio climático de acuerdo con sus capacidades, y en julio de 2016 firmó el Acuerdo de París en Nueva York, y lo ratificó mediante el Decreto Ejecutivo 98, el 27 de julio de 2017, marcando la pauta inicial para que desarrolle su NDC. La primera Contribución Determinada a Nivel Nacional para el periodo 2020-2025 fue presentada por Ecuador ante la CMNUCC en marzo de 2019, en el marco del cumplimiento con las obligaciones de este acuerdo. Con la NDC, Ecuador se compromete a implementar políticas, acciones y esfuerzos que promuevan la reducción de gases de efecto invernadero, el aumento de la resiliencia y la disminución de la vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático en los sectores priorizados por la ENCC para la mitigación y la adaptación al cambio climático.

6. ECUADOR DEFINE SU PLAN PARA REDUCIR GEI Y ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Para lograr definir las políticas climáticas, Ecuador a mediados del 2017, inició un proceso participativo de recopilación y procesamiento de información, que permitió identificar actores y roles relevantes, iniciativas sectoriales y arreglos institucionales necesarios para establecer la meta nacional para la reducción de GEI y adaptación a los efectos adversos ocasionados por el cambio climático, mediante la formulación de su NDC.

Talleres y reuniones bilaterales en un año y medio que duró el proceso de formulación de la NDC de Ecuador con la intervención y compromiso de más de

A través de un esfuerzo liderado por el Ministerio del Ambiente y con la colaboración de organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), FIIAP y CONDESAN; se planteó la realización de talleres en cada uno de los sectores en materia de adaptación y mitigación. Estos espacios contaron con una representación multiactor y multinivel, que permitió consolidar una propuesta holística e integral, asegurando la validez y fortaleza técnica.

Entidades del sector público, privado, academia, sociedad civil y organismos internacionales.

150

Cerca de 1.000 personas con una participación

equitativa entre hombres y mujeres (50-50).

20% de los participantes representan al sector privado.

373


CAMBIO CLIMÁTICO

PROCESO DE FORMULACIÓN DE LA NDC 29 JULIO 2017

Ecuador ratifica el Acuerdo de París

JULIO 2017 MAYO 2018

Inicia el proceso de formulación de la NDC de Ecuador

Conformación de grupos sectoriales de trabajo Diseño de metodologías técnicas

DICIEMBRE 2018

NOVIEMBRE 2018

SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018

Cierre del proceso participativo (Mitigación)

Consolidación de información y propuestas de escenarios (Mitigación)

Determinación y cálculo de la línea base y escenarios de mitigación sectoriales

Talleres de socialización y retroalimentación en territorio (Adaptación)

ENERO 2019

Validación sectorial de los escenarios de mitigación Priorización de medidas de adaptación

374

JULIO 2017

Identificación de actores e iniciativas sectoriales clave (Adaptación)

MARZO 2019

Presentación y validación de escenarios en el marco del grupo técnico del CICC Presentación a la CMNUCC

ABRIL DICIEMBRE 2019

Institucionalizar el proceso Plan para la implementación

JULIO 2018

Diseño y validación de la metodología del proceso participativo Procesamiento de datos y variables útiles en el cálculo de escenarios

AGOSTO 2018

Identificación de barreras y oportunidades por sector Validación de avances en reuniones con puntos focales

2020 -2025

Implementación de la primera NDC


CAMBIO CLIMÁTICO

La NDC del Ecuador se ha planteado por objetivo implementar políticas, acciones y esfuerzos para limitar el aumento de temperatura global muy por debajo de los 2°C, aumentar la adaptación y resiliencia ante los impactos adversos del cambio climático y generar flujos financieros consistentes con un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima. Acciones enmarcadas en los sectores de mitigación y adaptación. Para ello, se han definido dos escenarios, ambos igual de ambiciosos. En el primero, el Ecuador presenta las medidas y acciones que puede implementar en función de sus propios recursos y dentro de sus capacidades, a esto se lo conoce como escenario incondicional. Y como segundo escenario, aquel en el cual, sumado las acciones anteriores, el país está dispuesto a emprender si se dispone de medios de apoyo desde la cooperación internacional y el sector privado; es decir, el escenario condicional. Adicionalmente, la NDC del Ecuador forma parte de un piloto internacional para que su planificación y acciones sean transversalizadas en género. ¿Qué significa? La integración de una visión en la que se considere las implicaciones de la aplicación de estrategias y medidas diferenciadas tanto para hombres, como para mujeres, en el diseño, presupuesto, implementación, seguimiento y evaluación. Todo esto con el objetivo de promover la igualdad entre mujeres y hombres y combatir la discriminación, teniendo en cuenta que las mujeres son más vulnerables a los efectos del cambio climático.

7. NDC DEL ECUADOR: EL PRIMER COMPROMISO PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Una vez definidas las metas, líneas de acción y estrategias que el país se compromete a implementar para reducir emisiones, se sometió a aprobación del CICC, órgano de decisión política. Es así que el 26 de marzo del presente año, Ecuador aprobó su primera NDC, esta serie de las líneas de acción, consideradas un instrumento clave de planificación sectorial que orientará el desarrollo del país hacia una economía resiliente y baja en emisiones de carbono. Con la validación política del documento país, el 29 de marzo se oficializó ante la CMNUCC. Con esta acción, el país dio cumplimiento al compromiso adquirido al ratificar el Acuerdo de París en julio de 2017. Es así que, las autoridades se comprometieron a integrar de manera paulatina estas metas en la planificación del desarrollo de Ecuador a escala intersectorial y local, plasmándolas en políticas y programas, proyectos de índole social, económica y ambiental. La primera NDC deberá ser implementada entre el 2020 y el 2025, y contará con un proceso de monitoreo y validación que permitirá identificar el alcance de los esfuerzos que el país se encuentra realizando.

375


CAMBIO CLIMÁTICO

8. ¿EN QUÉ CONSISTE EL COMPROMISO DE ECUADOR? Con el objetivo específico de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2oC con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5oC, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático, Ecuador ha diseñado su NDC. Para ello, en materia de mitigación al cambio climático, se trabajó en los sectores de energía, agricultura, procesos industriales, residuos y USCUSS. En estos sectores el compromiso del país se marca en líneas de acción con las que se tiene el potencial de reducir en un 9% las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores de energía, procesos industriales, residuos y agricultura, y adicionalmente, un 4% de reducción en el sector de USCUSS en el que se incluye reducción de las emisiones por la deforestación y degradación de las tierras, entre otras acciones. Estas metas son aún mayores si se logra adherir esfuerzos, alianzas y gestión de cooperación internacional y sector privado; con los cuales se podría lograr un total de reducción de 20,9% y un 20%, respectivamente.

CgCO2

Emisiones GEI - Ecuador Sectores: energía / agricultura / procesos industriales/ residuos 90.000 80.000 70.000 6.0000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0

9%

2010

2020

2025

TENDENCIAL

56038

71641

76904

INCONDICIONAL

56038

62519

67774

CONDICIONAL

56038

61135

60824

Ilustración 1: Escenarios de emisiones de GEI: Tendencial, incondicional y condicional agregado de los sectores Energía, Agricultura, Procesos Industriales y Residuos. Fuente y elaboración: Ministerio del Ambiente (2019)

376

20,9%


CAMBIO CLIMÁTICO

Emisiones GEI - Ecuador Sector: USCUSS 45 4%

CgCO2

40 35 30 25 20 15

16%

20%

10 5 2005

2008 2010

CONDICIONAL

2015

2020

2025

INCONDICIONAL

Ilustración 2: Nivel de referencia y escenarios de mitigación incondicional y condicional para el sector USCUSS. Fuente y elaboración: Ministerio del Ambiente (2019)

9. ¿CUÁLES SON LAS ACCIONES QUE PLANTEA EL ECUADOR DE 2020 A 2025? MITIGACIÓN

• •

Con las capacidades y condiciones actuales del país, la NDC plantea las siguientes acciones:

ENERGÍA

RESIDUOS

AGRICULTURA

Desarrollo de centrales hidroeléctricas. Eficiencia energética: reducción de la quema de gas asociado en antorcha y utilizando el gas asociado al petróleo para la generación de energía eléctrica y producción de gas licuado de petróleo (GLP). Energía renovable: potenciación de la energía eólica, solar y biogás de rellenos sanitarios. Cocción eficiente: reemplazo de cocinas de GLP por cocinas de inducción. Transporte público eficiente a través del metro de Quito y el tranvía de Cuenca.

Captura activa de metano y generación eléctrica del relleno sanitario a través de la quema de biogás.

Ganadería climáticamente inteligente: prácticas pecuarias sostenibles a nivel nacional para reducir emisiones de GEI que aporten a la resiliencia del cambio climático e incrementen la productividad.

PROCESOS INDUSTRIALES Reducción de emisiones de GEI en el sector cementero a través de la sustitución del clínker.

USCUSS Manejo forestal sostenible y conservación del patrimonio natural a través del Programa Integral Amazónico de la implementación del Plan de Acción REDD+ ‘Bosques para el buen vivir’.

377


CAMBIO CLIMÁTICO

La potencialización de estos esfuerzos se podrá lograr a través de la vinculación de inversiones de la cooperación internacional y la empresa privada, planteando acciones más ambiciosas como lo son:

ENERGÍA • •

• •

Plan Nacional de Eficiencia Energética. Programa de Eficiencia Energética con la Optimización de Generación Eléctrica y Eficiencia Energética (OGE&EE). Proyectos de energía renovable no convencionales, geotermia e hidroenergía. NAMA de transporte de carga y pasajeros. Eficiencia energética en el sector de Hidrocarburos.

RESIDUOS • •

Expansión del programa de captura de metano en rellenos sanitarios municipales. Compostaje con aireación forzada.

PROCESOS INDUSTRIALES Reducción de emisiones de GEI en el sector cementero a través de adiciones.

AGRICULTURA • •

Generación de Proyecto Nacional de Ganadería Sostenible. Plan de Implementación de Medidas y Acciones REDD+ para la reducción de la deforestación y la degradación de los bosques en torno a la ganadería sostenible.

USCUSS Implementación del Plan de Acción REDD+ del Ecuador “Bosques para el Buen Vivir”.

ADAPTACIÓN En materia de adaptación al cambio climático, Ecuador se plantea promover la resiliencia al clima y reducir el riesgo ante los efectos del cambio climático, en un contexto de equidad y desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza, respetando el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, y en concordancia con las capacidades del país. Por medio de medidas planteadas para los sectores de patrimonio natural, patrimonio hídrico, soberanía alimentaria, agricultura, ganadería, acuacultura y pesca, salud, sectores productivos y estratégicos, y asentamientos humanos.

378


CAMBIO CLIMÁTICO

PATRIMONIO NATURAL

SECTORES PRODUCTIVOS Y ESTRATÉGICOS

SALUD

?

?

?

¿Qué busca el país?

¿Qué busca el país?

¿Qué busca el país?

Fortalecer el instrumento de política pública que incorpore la adaptación al cambio climático.

Reducción del riesgo climático en las cadenas de valor de la industria petrolera y minera, y en la infraestructura eléctrica de generación, transmisión, distribución y comercialización, mediante el desarrollo de estudios de vulnerabilidad y riesgo climático.

Emitir políticas públicas que permitan enfrentar los impactos de cambio climático sobre la salud.

¿Cómo?

Más superficie de bosques, cobertura vegetal y ecosistemas marinos y costeros conservados o más sostenibles.

Más prácticas sostenibles de uso de recursos naturales.

Nuevos corredores para la conservación y restauración de bosques secundarios y zonas de amortiguamiento para mantener la conectividad del paisaje.

Fortalecimiento de capacidades a todo nivel.

¿Cómo? Generación de estudios de vulnerabilidad y riesgo climático para la infraestructura vial.

¿Cómo? •

Generación de conocimiento y estudios científicos.

Fortalecimiento de capacidades institucionales, gobiernos locales y ciudadanía.

Registro Único de Afectados y Damnificados de impactos del cambio climático e implementación de un programa de simulaciones y simulacros para fácil atención y respuesta a la población.

Análisis de vulnerabilidad y riesgo climático a nivel nacional para generar un sistema de alerta temprana.

Sistema integrado de vigilancia y monitoreo de la salud ambiental y riesgos epidemiológicos sobre la salud.

379


CAMBIO CLIMÁTICO

PATRIMONIO HÍDRICO

ASENTAMIENTOS HUMANOS

SOBERANÍA ALIMENTARIA

?

?

?

¿Qué busca el país?

¿Qué busca el país?

¿Qué busca el país?

Fortalecer el Sistema Nacional Estratégico del Agua, como mecanismo de coordinación e interacción sectorial.

Política pública de hábitat, ordenamiento territorial, planificación territorial y gestión de suelo, con criterios de adaptación frente a riesgos climáticos; además de políticas y estrategias frente a la migración temporal o permanente de la población por condiciones vinculadas al cambio climático.

Política pública para fortalecer la resiliencia climática de los sistemas agroalimentarios

¿Cómo? •

Sensibilización a través de una estrategia nacional de cultura del agua, que incluya prácticas y saberes de los pueblos ancestrales.

Mecanismos para la valoración económica y social de los impactos del cambio climático en el sector hídrico.

Programas de comunicación, divulgación y fortalecimiento de capacidades en torno a los efectos de cambio climático.

380

Fortalecimiento del Sistema Nacional Estratégico del Agua como mecanismo de coordinación e interacción sectorial.

¿Cómo? •

Validación de suelo seguro, promoción y dotación de vivienda digna, accesible y asequible en zonas con baja exposición a amenazas climáticas.

Instrumentos locales de política pública para la acción climática.

Sistemas públicos de soporte resilientes.

Fortalecimiento de capacidades para la gobernanza multiactor y multinivel para la gestión del riesgo climático.

Líneas de investigación para la evaluación de la vulnerabilidad de los asentamientos humanos.

Conservación de las fuentes hídricas e implementación de sus planes de manejo. Acciones para incrementar la capacidad adaptativa de la infraestructura hidráulica.

Gobernanza responsable sobre el uso y manejo del suelo que asegure producción agropecuaria sostenible y resiliente.

¿Cómo? •

Emisión de regulaciones y normativa técnica para la integración de la adaptación al cambio climático en la planificación del desarrollo.

Iniciativas orientadas al consumo responsable y desarrollo de tecnologías de producción agropecuaria sostenible y resiliente.

Fortalecimiento de capacidades locales con enfoque de sostenibilidad ambiental y resiliencia investigación científica para generación de evidencia.

Generación de información para fortalecer la gestión de riesgos agroclimáticos para estrategias de alerta temprana.


CAMBIO CLIMÁTICO

10. ALIANZAS PARA EL DESARROLLO La implementación de estas medidas es liderada por los entes gubernamentales, pero no pueden llevarse a cabo sin la estrecha cooperación de los organismos internacionales y las empresas privadas, quienes cumplen un rol trascendental en el camino hacia un Ecuador más resiliente. Se requiere, además, el trabajo en todos los niveles, así como la vinculación de empresas dispuestas a aportar para cambiar su matriz económica hacia una más sostenible y amigable con el ambiente. Además de inversores dispuestos a apostar por iniciativas económicas a favor del planeta, la sociedad civil debe contribuir con sus acciones diarias para alcanzar el objetivo que el país se ha planteado. Esto exige una nueva forma de multilateralismo inclusivo, que también se pueda aplicar para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que complementan los compromisos del Acuerdo de París. Cada vez son más las empresas que canalizan acciones para un crecimiento sostenible y que adoptan medidas encaminadas a minimizar los efectos que su actividad genera en el ambiente. El cambio climático, la reducción de la capa de ozono, la pérdida de biodiversidad o los altos niveles de contaminación son las señales que más alarman y las industrias no deben hacer oídos sordos: tienen la oportunidad y la responsabilidad de impulsar las acciones globales que implementan los gobiernos a escala nacional.

En este sentido, sí los países en desarrollo cumplen con los compromisos definidos en su NDC, como lo son el generar proyectos de energía solar y eólica, aumentar las construcciones ecológicas, implementar un transporte más limpio y poner en marcha soluciones de gestión de sus residuos, se puede generar un potencial de inversión de 23 millones de dólares hasta 2030. La perspectiva para la inversión en soluciones climáticas por parte de la empresa privada es sólida. El desbloqueo de este potencial requiere una acción sostenida por parte de los gobiernos para establecer el conjunto correcto de políticas y medidas que logren atraer estas inversiones. El proceso de NDC del Ecuador representa un esfuerzo de una ambición sin precedente en el país para el diseño e implementación de política de cambio climático. En este sentido, se espera atraer fondos internacionales provenientes de la cooperación y el financiamiento nacional como parte del compromiso de la banca privada y las empresas ambientalmente responsables. Esto permitirá poner en marcha las acciones planteadas en la propuesta del país.

En el mundo, a nivel industrial, más empresas se comprometen frente al cambio climático. Así, más de 700 compañías con una capitalización de mercado total de más de 16 billones de dólares han asumido compromisos climáticos de gran alcance, según la We Mean Business Coalition (2019). Además, 289 inversionistas, que tienen casi 30 billones de dólares en activos, se han adherido a Climate 100+, una iniciativa de cinco años para colaborar con los emisores de gases de efecto invernadero más grandes del mundo, para mejorar la gobernanza del cambio climático, reducir las emisiones y fortalecer la adaptación frente a las variaciones climáticas. Adicionalmente, en los últimos años, se han desarrollado varias plataformas de divulgación financiera que podrían alcanzar más de 300 mil millones de dólares este año para la emisión global de bonos verdes.

381


CAMBIO CLIMÁTICO

11. OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR PRIVADO Las acciones, iniciativas y estrategias que los países adoptan para enfrentar el cambio climático, incentivan el desarrollo de soluciones creativas que promueven el desarrollo económico y el empleo, además de atraer tecnologías nuevas y limpias que contribuyen al bienestar social y al desarrollo sostenible. El compromiso asumido por Ecuador con la firma del Acuerdo de París y las líneas de acción planteadas en la NDC, no serán alcanzados con acciones individuales. Se considera trabajar de manera integral a través de políticas y marcos institucionales, iniciativas, planificación e instrumentos de desarrollo que incluyan mecanismos de financiamiento de líneas verdes y la movilización de inversiones públicas y privadas. La NDC constituye una oportunidad para convertir los compromisos climáticos en planes de inversión y oportunidades de financiamiento de proyectos que pueden efectivamente contribuir a estas metas globales, además de traer beneficios para el desarrollo. Es importante considerar la implicación del sector privado en el proceso de formulación de la NDC y el interés demostrado por continuar contribuyendo con las iniciativas de la reducción de GEI. Según el Balance Energético Nacional, el sector industrial consumió en el año 2016 un 16% del total de la demanda de energía, lo que equivale a 14.286 kBEP9. (MEER, 2016). Este sector, en los últimos años, ha incrementado un 4,52%. Además, el mayor consumo en este sector es la electricidad, con un 40.65%, seguido por el diésel con un 31,86%, y un 11% de productos de caña, entre los principales. Ecuador identificó una serie de medidas y acciones exitosas que pueden ser replicables y constituyen una oportunidad para el intercambio de experiencias en el sector privado. Es así que, en 2016, a través del Ministerio de Electricidad y Energía Renovables (ahora Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables) con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente (FMAM), implementaron el proyecto Eficiencia Energética para la Industria (EEI). Dentro de los objetivos del proyecto se consideró mejorar la eficiencia energética de la industria ecuatoriana a través del desarrollo de estándares nacionales de

382

gestión de la energía y la aplicación de metodologías de optimización de sistemas eléctricos motrices y de vapor. Durante la ejecución de este proyecto, en una primera etapa, 39 industrias participantes lograron un ahorro anual de aproximadamente 13.000 MWh en el consumo de electricidad y dejaron de consumir 2 millones de galones de diésel, que equivalen a 4 millones de dólares aproximadamente; esto implica una reducción total de 31.000 tCO2, lo que representa la salida de circulación de 6.200 vehículos en un año. (MEER, 2016). Como parte de este proyecto se presentó la Guía Práctica para la Implementación de un Sistema de Gestión de la Energía, basada en la norma ISO 50 001, la cual puede ser utilizada por cualquier tipo de industria y muestra experiencias exitosas a nivel del país. En el caso de las alternativas de generación de energía eléctrica, se resalta el aeropuerto de Baltra, llamado el Primer Aeropuerto Ecológico de Galápagos. Esta es una edificación sustentable que apunta a lograr una calidad ambiental con mínima dependencia energética. Para ello, se cuenta con una estrategia bioclimática de acondicionamiento natural y la generación de energía con el aprovechamiento de recursos renovables. Esta edificación es un referente del país, ya que cuenta con certificación LEED Gold otorgada por el Consejo Americano de Construcción Sustentable. El aprovechamiento energético de residuos agropecuarios es otra línea importante desarrollada en el país. Por ejemplo, desde el año 2008, PRONACA ha iniciado la instalación de biodigestores, con el objetivo de reducir impactos sobre los componentes ambientales de agua y suelo principalmente;, y, aprovechar el biogás producido como recurso energético en la producción de alimentos. Inicialmente, instalaron seis biodigestores en Santo Domingo de los Colorados, los cuales tiene una capacidad de 11.000 m3. Estos biodigestores producen cerca de 500 m3 de biogás por día. (IIC, 2012). Las experiencias desarrolladas en Ecuador sobre captura activa de metano de rellenos sanitarios con fines energéticos, constituyen un referente para ser replicado en el país. Estas iniciativas se encuentran localizadas en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Quito y Cuenca.


CAMBIO CLIMÁTICO

Desde el 2016, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, trabajó con inversión privada en la construcción de la primera Planta de Generación de Energía Eléctrica a partir del biogás que se genera de la descomposición anaeróbica de las aproximadamente 2.000 toneladas diarias de residuos sólidos municipales que se generan en la ciudad. Aportando en total 5 MW que brindan energía eléctrica a más de 25 000 viviendas. La producción de la planta tiene conexión con el Sistema Nacional Interconectado. De igual manera, Cuenca, operando con la empresa de economía mixta EBE-EMAC EP la planta de biogás de Pichacay, espera durante el 2019, producir 2 megavatios (MWs) lo que significa abastecer de energía eléctrica a más de 7.000 familias del área rural, por medio de dos motores de combustión que logran reducir la emisión de gases de efecto invernadero en aproximadamente 46.000 toneladas de CO2 equivalente/año. Desde inicios del 2019, se trabajó en definir una hoja de ruta país hacia una Estrategia Nacional de Economía Circular. Esta estrategia permite crear valor mediante la eficiente gestión de recursos, bienes y servicios, a través de la reducción, reutilización, y reciclaje de los elementos involucrados en los procesos productivos. Se han potenciado proyectos para fomentar una producción sostenible, que optimiza recursos materiales y energéticos, que priorizan el uso de energías alternativas y limpias, y que actualiza su tecnología de producción para ser más eficientes, lo cual genera ahorros que benefician a la industria y al ambiente.

la reconversión tecnológica en la industria cementera para fomentar mecanismos de coprocesamiento, se impulsó la destrucción de 2,7 toneladas de sustancias refrigerantes de primera generación con alto potencial de agotamiento de la capa de ozono y de calentamiento global (CFC). El Ecuador es pionero en la región en conseguir este objetivo, el cual se traduce en 28.000 toneladas de CO2 equivalentes evitadas a la atmósfera.

En este sentido, en Ecuador, desde el año 2018, ha promovido la firma de Acuerdos de Producción Limpia (APL) con sectores productivos. El primer APL ejecutado se firmó con la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas, con la participación de 11 empresas, cuyos resultados reflejaron un 30% de ahorro de consumo de energía (electricidad y combustibles), 30% de ahorro de consumo de agua, y 34 oportunidades para la gestión de residuos (industrialización, reúso, remanufactura y minimización). En términos monetarios, el ahorro integral se contabiliza en alrededor de 1.5 billones de dólares. En el año 2019 se suscribió un APL con la Asociación Ecuatoriana de Industrias de Madera, y se está trabajando en acuerdos con la Asociación de Productores Químicos del Ecuador y la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador. Por otra parte, bajo el marco del cumplimiento de los compromisos país en el Protocolo de Montreal, a través de

383


CAMBIO CLIMÁTICO

12. UNA MIRADA A FUTURO: ¿QUÉ LE ESPERA AL PAÍS POST-2025?

13. NDC, UN COMPROMISO DE TODAS Y TODOS

Ecuador luego de la aprobación de su NDC y posterior oficialización ante la CMNUCC, se encuentra en el proceso de implementación de su primera NDC, esta tendrá vigencia del 2020 al 2025. A través de las coordinaciones interinstitucionales y multinivel para dar cumplimiento a este compromiso se espera alcanzar las metas que el país se ha planteado. Este proceso contará con un mecanismo de seguimiento, monitoreo y evaluación, que permitirá realizar los ajustes que sean necesarios en el camino, que servirán como principal insumo para desarrollar la NDC para el 2025 a 2030. Este instrumento, le permite al país capitalizar las acciones implementadas y llevar un control de los avances y lecciones aprendidas. Para su segunda NDC, el Ecuador pretende continuar trabajando de manera integral y mancomunada, incluyendo en mayor medida al sector privado. En este sentido, se debe destacar que actualmente ya se cuenta con la vinculación de actores de la academia, sector privado, gobiernos locales, instituciones nacionales y sociedad civil en general. Sin embargo, es importante que todos estos sectores se enfoquen en investigar y sumar más acciones de cambio climático que puedan ser implementadas a escala nacional. Se requiere de todos los sectores para que este compromiso internacional, que es un compromiso con la humanidad, se cumpla.

384

El cambio climático se ha convertido en tema de investigación, discusión y análisis en el mundo entero. Actualmente, existe un gran interés de las instituciones para fortalecer sus capacidades técnicas con el objetivo de hacerle frente a este fenómeno y responder de manera oportuna y efectiva. El auge de esta temática ha generado un efecto multiplicador que cada vez involucra a más actores y que debe ser priorizado en todas las agendas, no solo de los gobiernos, sino de empresas, organizaciones civiles, familias y comunidades. Se debe tener presente que en este camino cada acción cuenta y que la sociedad es capaz de promover un desarrollo más sostenible y resiliente a través de acciones diarias en todos los espacios.


CAMBIO CLIMÁTICO

¿CÓMO? Consejos para reducir el desperdicio:

5

Planificar las comidas y hacer una lista de compras

Llevar los sobrantes como almuerzo a la oficina

Revisar cuáles alimentos están por caducar y priorizar su consumo

CONSUMOS RESPONSABLES

Cambiar el centro comercial por el mercado

Apagar las luces

Preferir productos con envases retornables o reutilizables

Rechazar las bolsas de plástico

Evitar las latas y los productos con exceso de envolturas

¿CÓMO APORTAR DESDE CASA? DESCONECTAR • • • • • • • • • •

Desconectar los aparatos. electrónicos cuando no estén en uso. Usar focos ahorradores. Cerrar la llave del agua cuando no se use. Tomar duchas más cortas. Aprovechar la luz natural para iluminar los espacios. Reciclar los aparatos electrónicos que ya no se usen. Usar fundas de tela reutilizables para todas las compras. Utilizar cartuchos de tinta recargables. Implementar en el hogar sistemas de calefacción de agua solares. Separar los desechos.

UTILIZAR FUNDAS DE TELA

APAGAR

CERRAR

CALEFACCIÓN

REDUCIR

RECICLAR

385


CAMBIO CLIMÁTICO

3R

ECOLÓGICAS

REDUCE Disminuir el consumo de envases

REUTILIZA Buscar nuevos usos a los residuos

RECICLA Separar los residuos de los productos que se consumen

REEMPLAZA ESTOS PRODUCTOS POR OTROS MÁS SOSTENIBLES

Pañuelos de papel por pañuelos de tela

Toallas de papel por de tela

¿QUÉ HACER EN LA VIDA DIARIA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO? •

• •

386

Usar transporte público, compartir auto, usar bicicleta o caminar. Automóviles = + emisiones de carbono. Evitar el desperdicio de alimentos. Descomposición = + gases de metano a la atmósfera. Usar focos ahorradores y apagar la luz y equipos cuando no se los use. Eficiencia energética = - emisiones de carbono. Reducir el consumo y reciclar. Disminuir el consumo de carne y lácteos, ya que generan más CO2.

Botellas de plástico por aluminio o vidrio

Cepillo dental de plástico por bambú


CAMBIO CLIMÁTICO

¿CÓMO AFECTAN AL MEDIO AMBIENTE LAS EMISIONES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE VEHÍCULOS?

285 gr. de Co2

Gramos de CO2 por pasajero y kilómetro • • • • • • • •

A pie (1 persona): 0 emisiones Bicicleta (1 persona): 0 emisiones Trole (156 personas): 14 emisiones Buses de transporte público (12,7 personas): 68 emisiones Motocicleta (1,2 personas): 72 emisiones Automóvil pequeño (1,5 pesonas) 104 emisiones Automóvil grande (1,5 personas) 158 emisiones Avión (88 personas) 285 emisiones

0 emisiones

0 emisiones

68 gr. de Co2

72 gr. de Co2

104 gr. de Co2

Fuente: Las estimaciones TRACCS European Comission y el indicador TERM 027.

MATERIAS PRIMAS

¿QUÉ HACER PARA TENER UNA OFICINA AMBIENTALMENTE AMIGABLE? •

• • • • •

Evitar transporte terrestre o aéreo para reuniones que se pueden realizar vía telefónica o videollamada Apagar el computador cuando vaya a estar más de una hora sin usarse. Adquirir equipos con el logotipo Energy Star, que disminuyen el consumo de energía. Usar computadores portátiles, son más eficientes energéticamente. Fotocopiar e imprimir a doble cara, ya que reduce a la mitad el papel usado. Trabajar en soporte informático: fomentar entre el personal trabajador el uso de correo electrónico para comunicaciones internas y externas. Separar el papel en papeleras específicas para el papel usado, ubicadas al lado de la impresora, y utilizando canales de recogida de reciclado.

DISEÑO

PRODUCCIÓN RECICLAJE

DUSTRIBUCIÓN

RECOGIDA

CONSUMO, REUTILIZACIÓN, REPARACIÓN

DESECHOS RESIDUALES

DESDE LAS EMPRESAS: • • • •

Empaquetado amigable Economía circular Ciclos de producción ambientalmente sostenibles Procesos de producción que requieran menos consumo de recursos y contaminen menos

Es una meta que no se logrará sin el compromiso de todas y todos.

387


LA NUEVA RUTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

388388


LA NUEVA RUTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

LOS ACTORES DE LA NUEVA RUTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE LA AGENDA 2030 ES UN COMPROMISO RENOVADO QUE PARTE DE LA CONTINUIDAD Y DEL FORTALECIMIENTO DE SINERGIAS ENTRE VARIOS ACTORES.

389

389


LA NUEVA RUTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

“ES UNA AGENDA DEL PUEBLO, POR EL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO, Y PRECISAMENTE POR ELLO CREEMOS QUE TIENE EL ÉXITO GARANTIZADO”.

AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

L

a adopción de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas marcó una nueva ruta para el desarrollo sostenible. Este compromiso, asumido por los Estados, a través de la Resolución A/RES/70/1 de la Asamblea General en 2015, demanda esfuerzos conjuntos; no solo de estos, por su responsabilidad primaria de proteger a quienes se encuentren bajo sus respectivas jurisdicciones, sino también de varios actores, incluyendo las organizaciones internacionales a las que pertenecen, además de las fundaciones, organizaciones no gubernamentales, academia, y empresa privada. Las particularidades que guarda este documento no tienen precedentes, partiendo de la premisa de que todos sus objetivos y metas involucran y benefician a la sociedad en su conjunto, tanto a los países en desarrollo como a aquellos desarrollados, sin descuidar sus diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo, respetando sus políticas y prioridades nacionales. (ONU, 2015). Asimismo, si bien su proceso de elaboración, adopción, implementación y seguimiento ha sido liderado por los Estados miembros de la ONU, este fue concebido como una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible,

390


LA NUEVA RUTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

revitalizada porque prevé la colaboración activa de todas las partes interesadas.

estos actores y realizar un balance de los desafíos restantes y venideros para el debido cumplimiento de la nueva ruta para el desarrollo dostenible.

Este escenario participativo representa un progreso hacia el empoderamiento de derechos y la aceptación del desarrollo desde una perspectiva integral, habida cuenta de disyuntivas tradicionales que han conllevado a limitaciones adversas a la noción contenida en la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de las Naciones Unidas de 1986: “Reconociendo que el desarrollo es un proceso global económico, social, cultural y político que tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios que de él se derivan”. Sin olvidar los múltiples y continuos esfuerzos de la comunidad internacional por visibilizar la importancia del desarrollo, en particular en la Carta de las Naciones Unidas, además de convenciones, resoluciones, recomendaciones, entre otros antecedentes, logrando incluso la referida Declaración -específica sobre desarrollo- de 1986, la Agenda 2030 por su carácter voluntario y adopción consensuada, ha propiciado la apertura de los Estados, y por tal, representa un renovado compromiso a favor del desarrollo sostenible al armonizar el bienestar económico, el respeto de los derechos humanos y el medio ambiente. Es así que, a través de 17 Objetivos y 169 metas de carácter integrado e indivisible, la Agenda 2030 conjuga los tres pilares del desarrollo antes señalados, considerando que es un derecho transversal para el disfrute de todos los derechos humanos y el fortalecimiento de la paz mundial, además de un pilar fundamental del Sistema Universal. Su implementación requiere de prácticas y alianzas multilaterales, que trasciendan el deber ser por su impacto real en las vidas de millones de personas y su entorno, que motivaron la adopción de este documento. Para celebrar este evento, son varias las entidades de las Naciones Unidas que suman esfuerzos y reúnen anualmente a delegados estatales y otros actores relevantes, incluyendo la sociedad civil. El propósito de este encuentro es realizar revisiones temáticas, además de abordar elementos transversales sobre el progreso en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre otros aspectos, se comparten noticias y propuestas innovadoras, se identifican espacios de trabajo conjunto y se promueve la adopción de medidas concretas que faciliten la debida ejecución de la Agenda 2030. En este sentido, a cuatro años de haber asumido esta responsabilidad mancomunada, resulta importante conocer algunas buenas prácticas llevadas a cabo por

391


LA NUEVA RUTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

BUENAS PRÁCTICAS DE FUNDACIONES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)

Desde su rol de defensa y promoción, históricamente las fundaciones y organizaciones no gubernamentales han canalizado el sentir y han apaciguado las penurias de miles de personas vulnerables alrededor del mundo. Si bien las causas que respaldan pueden variar, comparten intereses comunes bajo los objetivos de desarrollo sostenible; esto ha facilitado su coordinación para ganar espacio y lograr visibilizarse en diferentes escenarios a nivel nacional, regional e internacional. Uno de los elementos indispensables para fortalecer la participación de las organizaciones de la sociedad civil y fundaciones requiere indispensablemente de la construcción de estrategias de intercambio de información y cooperación entre organizaciones que trabajen en diferentes áreas temáticas y ámbitos geográficos. Para ello, se han diseñado mecanismos para revitalizar plataformas y redes de contactos existentes y desarrollar otras nuevas, enfocadas en la divulgación de los ODS en la comunidad, además del monitoreo y promoción de su implementación. Por ejemplo, la iniciativa del denominado NGO Major Group tiene por objetivo facilitar y potenciar la participación de las organizaciones de la sociedad civil de África, Asia, el Caribe, Europa y América del Norte en los mencionados Foros del Ecosoc, y así generar espacios colaborativos entre organizaciones con base en su experiencia en redes sociales, cabildeo, posiciones del grupo, eventos paralelos, exámenes nacionales voluntarios, facilitación de logística, y desarrollo de capacidades y formación1. (NGO, 2019)

392


LA NUEVA RUTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Por medio de esta iniciativa, se ha logrado mayor coordinación y cohesión en las actividades desarrolladas por las organizaciones de la sociedad civil durante el año, y se ha optimizado tanto el tiempo limitado del que disponen para participar en plenaria de los foros del Ecosoc, como también la claridad y fuerza de sus intervenciones. Adicionalmente, varias organizaciones que han visto su participación limitada en estos Foros debido a la falta de recursos u otros motivos, lo hacen mediante informes e intervenciones que se entregan por medio de la iniciativa, para las que han aportado desde su experiencia. Consultas con la sociedad civil también se han llevado a cabo de manera previa o paralela al Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, en las cuales organizaciones no gubernamentales han participado con el objetivo de clarificar su rol en la implementación de la Agenda 2030. La última de estas consultas se llevó a cabo en abril de 2018, en la cual participaron más de 200 organizaciones. Estas consultas permiten analizar cuáles son los problemas reales que las comunidades enfrentan en el terreno y que deben guiar el diseño y adopción de políticas públicas por parte de los Estados. Además, enfatizan el rol que tiene la sociedad civil desde las negociaciones de la Agenda 2030 y su implementación, permitiendo la inclusión de temas prioritarios en las discusiones y toma de futuras decisiones4. En este marco, las organizaciones de la sociedad civil han llevado los ODS a su trabajo en el terreno. Por ejemplo, varias ONG han implementado estrategias de efecto multiplicador en sus actividades tendientes al desarrollo sostenible, mediante las cuales dotan a comunidades de conocimientos y herramientas indispensables para que sus miembros sean gestores de su propio desarrollo. Asimismo, el paradigma de la inclusión social como elemento transversal de la Agenda 2030, es un eje fundamental para considerar el desarrollo de políticas públicas que sean consistentes con criterios como género, edad, etnia, y discapacidades, entre otros, con el objetivo de repotenciar su participación en espacios públicos de toma de decisiones y potencializarlos según cada contexto. De igual manera, este tipo de instituciones han diseñado proyectos a corto, mediano y largo plazo, independientemente de que sea en tiempos de paz o

de conflicto armado, en los que se enfocan en eliminar o reducir las causas del problema por medio de cambios duraderos, guiadas por el ODS 11: ‘Ciudades y Comunidades Sostenibles’. Con el levantamiento de información para identificar necesidades y capacidades, solventan el trabajo que en principio corresponde a instituciones públicas que, por falta de recursos o atención limitada, no han logrado ejecutar. Por otro lado, la búsqueda de soluciones lejanas a lo evidente ha permitido resultados significativos; una muestra de ello, es el uso del agua como instrumento de paz y cohesión social frente a crisis de sequías en las que se han visto afectadas las vidas de miles de personas. Así, fundaciones y organizaciones han gestionado la atención adecuada del derecho al agua y saneamiento con el envío de suministros y equipo técnico, en coordinación con los Estados concernidos y aquellos que envían ayuda, para hacer frente a los ODS 2: ‘Hambre Cero’, ODS 3: ‘Salud y Bienestar”, ODS 6: ‘Agua Limpia y Saneamiento” y ODS 16: ‘Paz, Justicia e instituciones Sólidas’, entre otros5.

Más información puede encontrase en el siguiente enlace: https://www.cepal.org/en/pressreleases/active-participation-civil-society-indispensable-

4

fulfilling-2030-agenda-region Más información puede encontrase en el siguiente enlace: https://www.oxfam.org/es/search-page?search_api_views_fulltext=agua&page=1

5

393


LA NUEVA RUTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

A su vez, amparadas en el compromiso asumido a nivel estatal con la adopción de los objetivos de desarrollo, su labor voluntaria ha tenido más cabida y ha permitido que puedan apoyar a miles de personas a salir de círculos de pobreza generados por falta de oportunidades, orientados por los ODS 1: ‘Fin de la pobreza’ y el ODS 17: ‘Alianzas para Lograr los Objetivos. (OXFAM, 2019). En referencia a los ODS 14: ‘Vida Submarina’ y al ODS 15: ‘Vida de Ecosistemas Terrestres’, su trabajo ha sido beneficioso para rescatar sectores que han sido abandonados en la búsqueda de nuevas oportunidades. Una muestra de esta realidad es el regreso a actividades de agricultura, pesca, y ganadería, que fueron reemplazadas por intentos de emprendimientos en sectores urbanos para los que no necesariamente hubo preparación previa o condiciones óptimas. Iniciativas como estas han sido positivas no solo para las personas directamente involucradas sino para determinado país en su conjunto, puesto que, al reactivarse los sectores de producción, en algunos casos, se ha visto limitada o descartada la necesidad de importar y, por el contrario, se ha reactivado o activado el potencial para exportar, en línea con los ODS 12: ‘Producción y Consumo Responsables’ y el ODS 8: ‘Trabajo Decente y Crecimiento Económico’. Finalmente, las campañas de comunicación, organización de espacios de opinión y preparación de informes técnicos por organizaciones sin fines de lucro, a través de las diferentes causas, han sido vinculadas con cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible y sus metas, las cuales han permitido visibilizar o incluso concientizar, sobre la existencia de un compromiso renovado a favor del desarrollo sostenible.

394


LA NUEVA RUTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

BUENAS PRÁCTICAS DE LA ACADEMIA La adopción de la Agenda 2030 por la Asamblea General de las Naciones Unidas no solo convocó a sus Estados miembro a formar una alianza para cumplir los ODS, sino que interpeló a todos los actores de la sociedad a colaborar en la promoción e implementación de estos Objetivos. El rol de la comunidad académica en este espacio es trascendental, no solo bajo el tradicional entendido de ser los encargados de formar a los profesionales de generaciones presentes y futuras, que podrán tomar decisiones sobre políticas públicas y privadas, sino también respecto a la posibilidad de desarrollar esfuerzos de investigación en varios campos relacionados con los ODS y el necesario levantamiento de información que facilite la toma de decisiones de otros actores de la sociedad. En este sentido, la Agenda 2030 a través de las metas de su Objetivo 4, reconoce por primera vez la necesidad de “asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”, además de incrementar “considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”.

Su conocida influencia en la sociedad, por ser fuente de conocimiento, ha propiciado el fomento de capacidades para la continuación, fortalecimiento o creación de mecanismos relacionados con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para ello, varias de sus iniciativas buscan articular los procesos relativos al desarrollo sostenible existentes con la implementación de los ODS y así evitar duplicación de esfuerzos. En cuanto a su participación en el marco del ECOSOC, expertos de todas las regiones trabajan juntos bajo el denominado Grupo de Partes Interesadas en Educación y Academia (EASG, por sus siglas en inglés) desde 2016. Su trabajo se enfoca en promover la participación de redes académicas y educativas, investigar, preparar materiales y análisis, además de sensibilizar sobre los problemas educativos críticos7.

Lo dicho ha llevado a la necesidad de incluir el derecho sostenible no solo como un elemento transversal en el diseño del pensum de estudios “como parte integral de una educación de calidad, inherente al concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida” (UNESCO, 2017), sino como un elemento holístico en la realización de actividades a lo largo del proceso de aprendizaje. El concepto de ‘educación para la sostenibilidad’ acarrea la necesidad de integrar la sostenibilidad a una serie de aspectos relacionados con el aprendizaje, no solo a la capacitación, investigación, liderazgo e innovación como herramientas de amplio alcance, sino a otra serie de actividades que empoderen a los estudiantes y al profesorado como agentes del cambio6.

6

Para más información sobre el proceso holístico de aprendizaje para la sostenibilidad pueden considerarse los procesos académicos desarrollados

por la Universidad de Stuttgart o la Universidad de Londres en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el siguiente enlace: https://www. daad.de/deutschland/studienangebote/international-programmes/en/detail/4499/ yhttps://london.ac.uk/sustainable-development-structure 7

Más información puede encontrase en el siguiente enlace: https://sustainabledevelopment.un.org/majorgroups/educationandacademia

395


LA NUEVA RUTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Entre otras acciones cotidianas, bajo la motivación de los ODS, varias alianzas, que a su vez congregan a redes experimentadas en diferentes campos y en marcha desde hace varios años, se activaron para contribuir con sugerencias para los Estados y adoptar políticas institucionales que sobrepasen iniciativas de limitado alcance.8 Un ejemplo de esto, son los think-thanks y centros de investigación universitarios unidos para encaminar proyectos que aceleren la implementación del ODS 3, referente a salud y bienestar. Al respecto, cuando se trata de salud en particular, debido a la falta de recursos de diferente índole en varios Estados, las entidades ejecutoras requieren y aceptan asesoría especializada en la mayoría de los casos, pues buscan alcanzar solidez institucional y dar continuidad a proyectos que permitan brindar servicios accesibles y de calidad.9 A través del fomento de capacidades, innovación e intercambio de conocimientos, como bienes públicos de diseminación rápida, efectiva y amplia, especialistas que trabajan en equipo buscan impactar en las vidas de las personas afectadas no solamente por dificultades de salud física, sino también mental.10 Esta tarea no es sencilla, pues la sociedad está acostumbrada a que las discapacidades sólo se reflejen de manera visible, sin que sea fácil aceptar problemas de salud mental por los prejuicios que acentúan las barreras de discriminación que a su vez pueden conllevar a otras complicaciones para el bienestar de los directamente involucrados, sus familias y la sociedad en general.

Otra buena práctica se refiere a su apoyo para la reducción de las desigualdades, frente al desafío existente a nivel mundial por la diferenciación que hacen varios países entre derechos fundamentales y derivados, además de que priorizan la garantía de los derechos civiles y políticos sobre los derechos económicos, sociales y culturales, bajo la errada interpretación de su implementación limitada en lugar de programática pero continua. Al respecto, desde la academia se han destinado ingentes esfuerzos para sensibilizar acerca de que todos los derechos son la base para alcanzar la dignidad, comprendida como el conjunto de condiciones que le permiten a la persona vivir en igualdad a sus semejantes, sin desmedro de su condición humana y en consonancia con su plan de vida. Independientemente de la connotación que se prefiera con respecto a los derechos fundamentales y derivados, se debe comprender que, como parte de su naturaleza, todos los derechos son inherentes, inalienables, e interdependientes, por lo cual no existe jerarquía entre ellos. En este sentido, el que un derecho sea considerado fundamental no implica que sea autosuficiente para su efectivo cumplimiento, o, que por serlo, no permita o sea innecesario para la observancia de otros derechos. El hecho de que existan parámetros internacionales, asentidos por determinado Estado, no excluye que cada

De ahí la importancia de que la salud mental sea considerada parte de las tareas pendientes, principalmente bajo la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, como un instrumento internacional vivo que demanda de esfuerzos continuos y que, al igual que otros instrumentos, se ve complementado por los compromisos asumidos a partir de la adopción de la Agenda 2030. De hecho, parte de la ayuda de la academia consiste en facilitar la interpretación de normativa y estándares vigentes para su aplicación en la práctica.

Más información puede encontrase en los siguientes enlaces: https://sustainablebrands.com/read/leadership/the-international-sustainablecampus-network-global-knowledge-exchange-in-higher-education y https://www.weforum.org/system-initiatives/shaping-the-future-ofeducation-gender-and-work 9 Más información puede encontrase en el siguiente enlace: http://ghptt.graduateinstitute.ch/ 10 Más información puede encontrase en el siguiente enlace: http://www.interacademies.org/48848/Challenges-and-priorities-for-global-mentalhealth-research?source=generalSearch 8

396


LA NUEVA RUTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

nación adopte y promueva principios o normas nacionales que favorezcan más al cumplimiento de determinado derecho. Adicionalmente, como parte de los desafíos pendientes en torno a industria, innovación e infraestructura, las investigaciones e incentivos para su desarrollo impulsadas desde la academia, han sido beneficiosas porque han conciliado acciones motivadas por diferentes intereses.11 Entre estas prácticas, la entrega de reconocimientos o títulos por investigación en desarrollo sostenible satisface el interés de determinado estudiante o aplicante que necesita entregar un documento final para obtener su título o fortalecer su imagen, a la vez que contribuye al trabajo de la Agenda 2030. Asimismo, los intercambios o becas de estudio, además de la organización de simposios locales, regionales e internacionales con la participación de representantes de Estados, academia, ONG, agencias de Naciones Unidas, entre otros, han propiciado un nutrido intercambio de conocimientos favorable para la nueva ruta del desarrollo sostenible.

11

Más información puede encontrase en los siguientes enlaces: https://sustainablebrands.com/read/leadership/the-international-sustainable-campus-

network-global-knowledge-exchange-in-higher-education y https://www.weforum.org/system-initiatives/shaping-the-future-of-education-gender-and-work

397


LA NUEVA RUTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

BUENAS PRÁCTICAS DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS Las Naciones Unidas ha sido el escenario de logros, desafíos y discusiones en torno al tema de desarrollo desde su creación en 1945, evolucionado al proceso relativo a la Agenda 2030 en 2015. En este sentido, la organización cumple un rol primordial en la promoción y fomento de capacidades, no solo de los delegados de Estados a cargo de la debida implementación de los compromisos asumidos a nivel internacional, sino también de los actores antes mencionados al formar parte de esta renovada alianza por el desarrollo sostenible. Es así que la ONU ha tomado medidas internas de manera transversal frente a los desafíos que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): “El proceso de Reforma del Sistema de Desarrollo significará cambios relevantes en la configuración, el liderazgo, los mecanismos de responsabilidad y las capacidades de todo el sistema de desarrollo de la ONU; asegurando que se satisfagan las necesidades nacionales no solo para implementar los ODS, sino también para cumplir con los compromisos de cambio climático realizados a través del Acuerdo de París en 2015”.12 Como consecuencia, las agencias de las Naciones Unidas han centrado su trabajo en la Agenda 2030, la Secretaría ha renovado su gestión para habilitar o complementar acciones en especial en el terreno, sin olvidar la importancia de mejorar la estructura y el funcionamiento del pilar de paz y seguridad para prevenir y aliviar las crisis.13 Al respecto, se creó el Equipo de Tareas Interinstitucional sobre Financiación para el Desarrollo, a cargo de preparar aportes sustanciales al Foro de ECOSOC sobre el financiamiento para el desarrollo. Está compuesto por más de 50 agencias, programas y oficinas de la ONU, comisiones económicas regionales y otras instituciones internacionales relevantes; es presidido por el Secretario General Adjunto para Asuntos Económicos y Sociales y coordinado por la Oficina de Financiamiento para el

Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. Asimismo, tanto la Unctad y el PNUD, como el Banco Mundial, el FMI y la OMC, entre otros, contribuyen al proceso de Financiamiento para el Desarrollo.14

12 Más información puede encontrase en los siguientes enlaces: https://www.un.org/ecosoc/en/content/promotion-du-d%C3%A9veloppementdurablehttps://www.un.org/sustainabledevelopment/es/repositioning-the-un-development-system/ 13 Ibid 14 Más información puede encontrase en el siguiente enlace: https://developmentfinance.un.org/about-iatf

398


LA NUEVA RUTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

A su vez, otras agencias como el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (Ecosoc), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), cuyo trabajo cotidiano se enfoca en desarrollo, han diseñado planes y estrategias con alianzas para acelerar el progreso en los Estados a través de la implementación de la agenda.15 En el marco del Ecosoc, se celebran foros importantes para intercambios en torno al desarrollo sostenible; entre ellos, se destaca el Foro Político de Alto Nivel, como plataforma principal de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible, con el papel central de seguimiento a la implementación de la Agenda 2030. En este espacio se adoptan declaraciones políticas, negociadas a nivel intergubernamental.

Adicionalmente, se destacan los ingentes esfuerzos de la Organización por el fomento de capacidades sobre desarrollo sostenible a través del Instituto de las Naciones Unidas para la Capacitación e Investigación (UNITAR). Esta agencia de la ONU ha adaptado su trabajo a los pilares de la Agenda 2030, a través de las Direcciones de Paz, Gente, Planeta y Prosperidad17 Asimismo, UNITAR mantiene cursos presenciales y en línea, además de seminarios e investigaciones enfocados en los ODS, en particular sobre innovación y medio ambiente. Por otro lado, se destacan las conferencias regionales de aprendizaje como una plataforma contextualizada para el diálogo entre profesionales; en este espacio se comparten herramientas técnicas referentes a cómo gestionar eficientemente la implementación nacional de estrategias de desarrollo sostenible y difundir el conocimiento, mejores prácticas y desafíos en el marco de la Agenda 203018

Asimismo, se puede subrayar la existencia del Segmento de Desarrollo para adaptar los fondos y programas de las Naciones Unidas, del Foro de Cooperación para el Desarrrollo, del Foro para el Financiamiento del Desarrollo y del Segmento de Integración del Ecosoc; este último se enfoca particularmente en temas de vanguardia de interés mundial y las actividades operacionales para los desafíos pendientes tras la Adopción de la Agenda 2030. Entre otras buenas prácticas, en el marco del Sistema Universal, se pueden resaltar las contribuciones tanto del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDH), como de los Órganos de Tratado, Comités de Derechos Humanos al Foro Político de alto nivel, que incluyen un resumen de los vínculos entre los ODS y los instrumentos internacionales de Derechos Humanos relevantes.16 A su vez, los Procedimientos Especiales del CDH han preparado sus informes anuales con sugerencias sobre determinado tema en el marco de los Derechos Humanos y los ODS, en particular el Relator sobre Derecho al Desarrollo. Asimismo, para el Examen Periódico Universal, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos prepara resúmenes sobre los reportes de cumplimiento internacionales por los Órganos de Tratados y Procedimientos Especiales para cada Estado concernido, en los que visibiliza reconocimientos u observaciones sobre el cumplimiento de los ODS.

Más información puede encontrarse en los siguientes enlaces: https://www.undp.org/content/undp/en/home/sustainable-development-goals.html y https://unctad.org/en/Pages/About%20UNCTAD/UNCTAD-and-the-Global-Goals.aspx 16 Más información puede encontrarse en el siguiente enlace: https://www.ohchr.org/SP/Issues/SDGS/Pages/The2030Agenda.aspx 17 Más información puede encontrarse en el siguiente enlace: https://unitar.org/sustainable-development-goals y https://www.unitar.org/sites/ default/files/media/publication/doc/results_report_digital-compressed.pdf 18 Más información puede encontrarse en los siguientes enlaces: https://unitar.org/about/news-stories/news/learning-conference-developingholistic-approach-implementation-2030-agenda; https://unitar.org/about/news-stories/news/symposium-governance-and-development; https:// unitar.org/about/news-stories/news/latin-american-learning-conference-holistic-implementation-2030-agenda; https://www.unitar.org/about/newsstories/news/asia-pacific-learning-conference-holistic-implementation-2030-agenda 15

399


LA NUEVA RUTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

BUENAS PRÁCTICAS DEL SECTOR PRIVADO Las Naciones Unidas ha sido escenario de logros. La Agenda 2030 reconoce la necesidad de incrementar la movilización del financiamiento para el desarrollo a nivel nacional, regional y global, a través del fortalecimiento o de la creación de asociaciones público-privadas. En este sentido, el reconocimiento del rol del sector privado en la Agenda 2030 implica un dinamismo particular, pues considera la innovación, la investigación y el desarrollo en el marco de nuevos procesos de gobernanza, que incluyan a todos los actores de la sociedad. Al respecto, se estima que se necesitan aproximadamente entre 5 y 7 billones de dólares para cubrir la brecha de desarrollo y dar cumplimiento a los 17 objetivos de la Agenda 2030.20 La financiación requerida para hacerlo no puede recaer en una limitada visión de gobernanza y, aunque la responsabilidad de cumplir con estos objetivos recae en los Estados, el rol de todos los sectores de la sociedad es primordial. Por lo tanto, el sector privado en particular puede jugar un importante papel como parte activa de la solución; esto requerirá su mayor participación en el diseño de políticas públicas encaminadas al cumplimiento de los ODS, sin descuidar la garantía de transparencia y dinamismo en su implementación.19 De esta manera, la Agenda 2030, reconoce la actividad empresarial, inversión e innovación privadas como “grandes motores de la productividad, el crecimiento económico inclusivo y la creación de empleo”20 por lo que establece dentro del ODS 9 la necesidad de aumentar “la innovación y […] el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo”. Para ello, la creatividad e innovación, como característica general de las empresas, representa una ventaja particular para solucionar problemas vinculados al desarrollo sostenible, incluyendo el calentamiento global, la pobreza, la falta de disponibilidad de alimento, la falta de acceso a la vivienda y la migración. Una de las iniciativas de sostenibilidad corporativa más grande e importante a escala internacional es el Pacto

Mundial con el mandato de Naciones Unidas para el impulso de los ODS en el sector privado. En esta iniciativa confluyen más de 13.000 organizaciones del sector privado de 63 países. Si bien el Pacto se formó al mismo tiempo que los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM), la adopción de la Agenda 2030 creó nuevas áreas de acción en las que el rol de las empresas es imprescindible; por ejemplo, el diseño de ciudades sostenibles, la inversión en tecnologías y la diversificación del consumo o el cambio climático.21 Estos esfuerzos se enmarcan en la aplicación de los 10 Principios de gestión ética de las organizaciones que forman parte del Pacto, y en la contribución del sector privado al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Cabe destacar que el Pacto Global, por medio de sus redes nacionales, ha logrado consolidar una red de cooperación entre iniciativas tanto a nivel global como regional. En el primer caso, el Pacto, GRI y el World Business Council for Sustainable Development han desarrollado el SDGCompass22 como una guía dirigida

Más información puede encontrarse en el siguiente enlace: (https://www.bez.es/774102937/Los-ODS-necesitarian-5-billones-de-dolares-al-ano. html) 20 Agenda 2030 para. 67 21 El Sector Privado ante los ODS: Guía Práctica para la Acción, Pacto Mundial Red España en https://www.pactomundial.org/wp-content/ uploads/2017/02/Guia_ODS_PM_20170215_web.pdf 22 Más información puede encontrarse en el siguiente enlace: https://sdgcompass.org/wp-content/uploads/2016/06/SDG_Compass_Spanish-onepager-view.pdf 19

400


LA NUEVA RUTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

al sector empresarial compuesta por cinco pasos que las compañías y empresas pueden seguir para contribuir en la implementación de los ODS, mediante la integración de la sostenibilidad como fin y centro de su estrategia de negocios. Estos cinco pasos incluyen la necesidad de entender los ODS, definir prioridades, identificar objetivos con base en dichas prioridades, integrar los ODS a la estrategia de negocio y, por último, comunicar los resultados finales con objetivo de compartir buenas experiencias. A nivel nacional y regional, las redes del Pacto Global permiten promocionar la implementación de los ODS y sus principios por parte de sus socios locales, además de crear iniciativas con un mayor impacto en el terreno. Por ejemplo, en Latinoamérica, la Red de Ecuador y Colombia cuenta con la iniciativa del Reconocimiento de las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible; para ello, un comité de expertos nacionales e internacionales, califica candidaturas presentadas por diferentes actores de la sociedad con respecto a si sus prácticas y estrategias de mercado se encuentran alineadas a los ODS, en el marco de la Agenda 2030. El reconocimiento de dichas prácticas se realiza por medio de una auditoría internacional; este reconocimiento permite a los ganadores usar el logo y la marca de los ODS en sus productos, dando lugar a una mayor posibilidad de crecimiento y posicionamiento en el futuro.23 De igual manera, el Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Fondo ODS), establecido por las Naciones Unidas en el 201424 con el objetivo de apoyar actividades de desarrollo sostenible, constituyó el Grupo Asesor del Sector privado, cuyo objetivo es construir una ruta objetiva que explique detalladamente cómo las alianzas públicoprivadas pueden generar mecanismos innovadores para hacer frente a retos comunes de sostenibilidad. Estos ejemplos demuestran que el sector privado no cumple un papel limitado al financiamiento para la implementación de los ODS, al contrario, tiene un papel activo en la institucionalidad y fomento de iniciativas dirigidas a catapultar la eficacia de la Agenda 2030. Consecuentemente, se reconoce la necesidad de fomentar un sector empresarial dinámico y eficiente con pleno respeto de las normas y estándares del derecho internacional que impulse el desarrollo sostenible como un eje integral en su cultura de negocios.

23 Más información puede encontrase en el siguiente link: http://www.pactoglobal-ecuador.org/formulario-reconocimiento-a-las-buenas-practicasde-desarrollo-sostenible-ods/ 24 El Fondo ODS trabaja en 22 países, con un enfoque integrador, en programas para el desarrollo sostenible en 3 áreas sectoriales: el crecimiento económico inclusivo para la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición y el agua y saneamiento. Igual de importantes, todos nuestros programas están impregnados por 3 temas transversales: la sostenibilidad, la igualdad de género y las alianzas público-privadas. Todos estos programas fueron elegidos a través de un proceso de selección a cargo de especialistas independientes en las diversas áreas temáticas y en desarrollo. Más información puede encontrarse en el siguiente link: http://www.sdgfund.org/es/programas

401


LA NUEVA RUTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

CONCLUSIONES La adopción de la Agenda 2030 y el diseño de los ODS por parte de la Organización de las Naciones Unidas requiere instrumentalizar espacios adecuados para el intercambio continuo de información y experiencias, tanto a escalas local y nacional, como regional e internacional. La existencia de estos espacios favorecerá la articulación de estrategias a partir del estado de la situación. Los ejemplos de buenas prácticas de diferentes actores dentro del proceso de los ODS, como los presentados en este documento, deben crear puentes con el Foro de Alianzas y Foro Político de Alto Nivel de la Organización de las Naciones que al ser una de las actividades desarrolladas por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, guardan especial importancia debido a que este órgano es el principal responsable del seguimiento de los resultados de las grandes conferencias internacionales que se realizan sobre desarrollo sostenible. Adicionalmente, tras la adopción de los ODS, fundaciones y organizaciones no gubernamentales, academia,

402

organizaciones internacionales y empresa privada han desplegado ingentes esfuerzos a favor del bienestar individual y colectivo. Entre estos esfuerzos, han brindado asesoría legal y técnica en varios temas, con enfoque en el fomento de capacidades; asistencia a instituciones públicas para la elaboración, implementación o seguimiento de políticas públicas y otras iniciativas; además de apoyar con recursos humanos y financieros y otras actividades para sensibilizar a la población como aspectos generadores de cambio. De esta manera, identificar y compartir buenas prácticas de todos los actores del desarrollo, reforzará el consenso sociopolítico de la adopción de la Agenda 2030, lo que permitirá crear instituciones públicas y privadas sólidas, eficaces y consientes de los cambios e innovación necesaria para implementar la Agenda 2030. Además, esto hace que tanto el sector público como el privado, se rijan por principios de transparencia, rendición de cuentas y participación pública y logren garantizar que nadie se quede atrás.



ONU MUJERES

404


ONU MUJERES

ONU MUJERES EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES ES CLAVE PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO, LA EQUIDAD SOCIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE. ES UN PROCESO DE RECONOCIMIENTO INDIVIDUAL Y SOCIAL DEL APORTE DE LAS MUJERES, IGUALDAD EN ACCESO A RECURSOS, DECISIONES Y POTENCIAL DE CAMBIO.

405


ONU MUJERES

EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES Un factor crítico para el desarrollo sostenible

NOCIONES SOBRE EMPODERAMIENTO ECONÓMICO

D

esde una visión teórica, la noción de empoderamiento ha sido acuñada en términos de relaciones sociales de poder y con el poder, tanto en términos individuales y colectivos. En este contexto, Grown y otros (2003) conciben el empoderamiento como la capacidad de realizar elecciones y decisiones que pueden cambiar resultados. Esto incluye decisiones sobre fertilidad y control sobre recursos temporales y materiales dentro del hogar, sobre edad del matrimonio y actividad de trabajo. Para esto, el acceso a recursos de negociación es básico: ingresos y ganancias; activos, soporte estatal para la familia y para sí mismas. El empoderamiento supone también la participación pública y en instituciones civiles. Por su parte, Bennet (2002) conceptualiza el empoderamiento como el aumento de activos y capacidades de los individuos para

406

incorporarse y ejercer influencia sobre las instituciones que les afectan. El empoderamiento es, por lo tanto, un proceso que surge desde abajo (en oposición a la inclusión, que depende de cambios ‘desde arriba’). Una autora fundamental sobre el tema de empoderamiento es Naila Kabeer. Ella pone énfasis en la expansión de la capacidad para decidir y elegir en un contexto donde estas capacidades habían sido antes restringidas. Las denominadas ‘estructuras de restricción’ se refieren a reglas, costumbres, creencias y valores en relación a lo que deben hacer los hombres y las mujeres, o se derivan de la existencia de instituciones que sirven como ‘portadores de género’, reproduciendo inequidades de género. Las restricciones pueden ser de dos tipos: intrínsecas, cuando se refieren a valores y normas que definen los modelos portadores de género, sesgos y estereotipos individuales y sociales, o impuestas, cuando tienen que ver con la transmisión de los roles y sesgos del sistema


ONU MUJERES

de género hacia las instituciones como el estado y el mercado. Estas restricciones pueden ser de tipo legal o normativo, pero también se muestran en las respuestas diferenciadas del mercado ante mujeres y hombres con iguales características. Las perspectivas críticas toman de la economía institucionalista el planteamiento de que los mercados, así como las empresas, son espacios socialmente construidos y, por lo tanto, instituciones en las que no siempre se realizan decisiones basadas en decisiones de individuos. Las instituciones involucran conflictos cooperativos basados en acuerdos macro y diferentes perspectivas en cuanto a la distribución de ganancias. Por ello, existen en las instituciones y organizaciones normas sociales y redes de poder que dan forma al comportamiento de los individuos. Los comportamientos individuales están, por ende, imbuidos en redes y grupos. Una parte intrínseca a la vida es la membresía, la pertenencia - lejana o cercana, activa o no - a un grupo, que es parte de la construcción de su identidad; de allí la necesidad humana universal de pertenecer, identificarse y, por ende, su tendencia a excluir (Steward, 2001). Dado que estas pertenencias provienen de la cultura y de posiciones sociales asumidas como naturales - tales como las diferencias de género – las relaciones entre grupos provenientes de estas posiciones han sido, tradicionalmente, asimétricas. La pertenencia a un grupo con menor poder relativo implica un proceso de exclusión y discriminación, que a menudo se suma a otras vulnerabilidades o desigualdades. A través de las normas sociales y de las redes sociales, que funcionan para ‘suavizar’ o ‘relativizar’ el funcionamiento de estas instituciones, la cohesión social entre hombres, por ejemplo, tiene que ver con la exclusión de las mujeres. Los entendimientos socialmente compartidos y la confianza mutua son discursos de poder. Las mujeres pueden tener acceso formal a trabajo y a mercados, pero están lejos de estas redes de negocios y entendimientos. Igualmente, tienden a estar excluidas de los ‘equipos de expertos’, que obtienen mayores salarios. En este sentido, se define como discriminación la diferencia de retribución hacia dos personas con igual productividad y calificación. La segregación, por otro lado, se expresa en las diferencias de acceso de las mujeres a sectores (horizontal) y cargos/ocupaciones (vertical, cuando los tipos de trabajos son no calificados, o ‘suelo pegajoso’, y cuando no pueden alcanzar mayores jerarquías, o ‘techo de cristal’)); es decir, la existencia de profesiones y cargos típicamente femeninos, o las barreras a la entrada de las mujeres en espacios laborales ‘masculinos’. Igualmente, cuando algunos sectores, siendo antes masculinos, se han

407


ONU MUJERES

feminizado, la segregación ha generado que se desvaloricen estos trabajos y se reduzcan los salarios, como en el caso de la educación, profesión altamente valorada y ocupada solamente por hombres hace algunas décadas. La participación de las mujeres en la economía parte de un conjunto de desventajas estructurales, que son transmitidas desde el ámbito doméstico y comunitario hacia el mercado. En el lenguaje de Kabeer, las restricciones intrínsecas provienen del ámbito doméstico, y las restricciones impuestas se reflejan en el mercado a través de la discriminación y la segregación. Ambas se retroalimentan, son fenómenos derivados del orden de género y limitan el empoderamiento económico y la igualdad sustantiva en el mundo del trabajo. El mercado distribuye y asigna recursos de acuerdo con los precios, las ventajas productivas y los costos. En un mundo sin sesgos de género ni ‘fallas’ de mercado, esta asignación será competitiva. Pero si en el precio no están considerados el trabajo que no se remunera ni el costo del cuidado; si el acceso a ventajas productivas (activos, financiamiento, conocimientos, redes de negociación) es menor o nulo para las mujeres; si los beneficios de

la responsabilidad familiar en el ámbito laboral son asumidos como costos de las empleadas desde la visión de las empresas, no se está compitiendo en igualdad. Si, además, estos estereotipos de género asocian a las mujeres con actividades que suelen tener menos prestigio social, requieren una menor cualificación, son menos rentables en términos económicos y se llevan a cabo en condiciones más precarias, como se sabe, el retorno monetario y el reconocimiento del trabajo de las mujeres en el mercado es menor. Se entiende, entonces, al empoderamiento como la ruptura de las estructuras de restricción. En términos micro, es la ganancia de poder e independencia que permite a las mujeres desarrollar todo su potencial, ejercer plenamente sus derechos y acceder al uso y control de recursos materiales y simbólicos, participar en la toma de decisiones y, en definitiva, ser parte del cambio social. Desde el punto de vista macro, empoderamiento también es generar poder conjunto y cuestionar a la estructura base del poder. Empoderar implica entonces el cuestionamiento profundo al orden patriarcal que históricamente ha levantado barreras entre las mujeres y los recursos, la educación y el liderazgo.

DIMENSIONES DEL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES EN ECUADOR En Ecuador las mujeres han ganado progresivamente espacios públicos, entre ellos, el de la economía, y han participado en forma creciente en el mercado laboral, y en cargos de decisión pública, en trabajos técnicos y científicos; se han elevado los niveles salariales y de empleo, y hay más mujeres empresarias que hace 20 años. No obstante, reciben un salario más bajo que los hombres por igual trabajo, se vinculan en ocupaciones de baja productividad y calificación, a pesar de estar en igualdad educativa, y con menor seguridad de mantener tanto el trabajo como el salario o la ganancia del negocio, en una situación o entorno de crisis. El informe Progreso de las Mujeres en América Latina, producido por ONU Mujeres en 2016, muestra que hay una incidencia creciente del ‘techo de cristal’, a la par que las mujeres escalan puestos de dirección o asumen cargos públicos. Además, persisten para un gran conjunto de mujeres, condiciones que no les permiten despegar o ‘dar el salto’ a un mejor trabajo o negocio, es decir, se mantienen en situaciones de ‘piso pegajoso’.

408


ONU MUJERES

En el medio de esta distribución, el informe habla de un conjunto mayoritario de mujeres que se ubican en un estadío de ‘escaleras rotas’, que son mas bien condiciones de vulnerabilidad, si bien con trabajos y medios menos inestables, con riesgos de perder sus oportunidades económicas ante un orden de género y cuidados que no cambia. De acuerdo al INEC, en Ecuador el 68% de mujeres se ubica en trabajos no adecuados, están sobre representadas en los cargos administrativos y de apoyo (63%) y en puestos de ventas y servicios (55%); mientras que son minoría en las directivas alcanzando solamente el 25% de estos cargos en el sector privado, y menos del 10% en el conjunto de CEO de las empresas; y están subrepresentadas en los cargos de decisión sobre política económica. Por otro lado, las mujeres son dueñas de las empresas ubicadas en los rangos más bajos en tamaño, mercados, ventas y sostenibilidad. La pobreza sigue siendo mayoritariamente femenina, y más del 34% de las mujeres ecuatorianas aún carece de ingresos propios. Por otro lado, la mayor parte de las empresas ecuatorianas se encuentran en los segmentos más pequeños, y tradicionalmente no han sido las mejores generadoras de ahorro y productividad, aunque sí las mayores captadoras de empleo. Estas son las empresas con mayor representatividad de mujeres empresarias. Casi la mitad de las empresas dirigidas por mujeres tienen menos de diez personas ocupadas y más de la mitad está en el estrato más bajo de ingresos anuales. Por otro lado, la mayoría atiende a mercados locales cercanos y a clientes individuales. Por otro lado, la posibilidad de emprender y de que estos emprendimientos sean sostenibles en el tiempo, está relacionada tanto con el conjunto de recursos para la producción (financiamiento, activos, derechos de propiedad), como con un conjunto de destrezas, conocimientos y tecnología, sobre los cuales pesa también una fuerte brecha en el acceso de las mujeres frente a los hombres emprendedores. En Ecuador la brecha digital y el acceso a información pesan sobre las mujeres más pobres, quienes viven en sectores rurales, quienes tienen menores niveles educativos. Si bien hay creciente número de mujeres estudiando carreras científicas y técnicas, pocas son quienes se dedican a la investigación y entrenamiento para la aplicación de la ciencia a la práctica productiva; los capitales para la inversión en innovación y conocimiento están en las más grandes empresas, dirigidas por hombres, muchas veces en asocio con quienes arman los currículos y la agenda de investigación en las universidades. En Ecuador no existen decanas en carreras científicas, ni rectoras de universidades politécnicas.

409


ONU MUJERES

El país cuenta con leyes contra la discriminación en el trabajo y las licencias de maternidad y paternidad; las leyes de igualdad en el acceso a activos y propiedad; la normativa y los sistemas nacionales de regulación laboral y formas de contratación, incluyen claramente los derechos del trabajo e igualdad salarial. Bastante menos avance se registra en el soporte que el estado y las empresas prestan para apoyar los servicios de cuidado de sus empleados y empleadas. Poco avance también se ve en la igualdad efectiva en el acceso a recursos para la producción y sus capacidades para generar iniciativas y emprendimientos. Como trasfondo, persiste sin cambiar la distribución del trabajo doméstico no remunerado, que sigue siendo una tarea casi exclusiva de las mujeres. Este rol social asignado a las mujeres, representa no solamente barreras

a la entrada al mercado sino también menor expectativa salarial, menor posibilidad de usar el tiempo para su bienestar, y una pérdida potencial de fuerza laboral calificada en la economía. Si bien en distintas dimensiones del empoderamiento económico las mujeres han conseguido avances, algunas de las estructuras de restricción aún permanecen sin cambiar. Más aún, otras variables de empoderamiento, tales como, las referidas al liderazgo, la generación del conocimiento y la autonomía sobre el cuerpo, han sufrido retrocesos importantes en los últimos años, mostrando que la violencia de género se profundiza y diversifica (un ejemplo de esto el incremento del acoso en el mundo del trabajo) a medida que las estructuras del poder tradicional son desafiadas.

EMPODERAMIENTO ECONÓMICO Y CONOCIMIENTO SITUADO: EXPERIENCIAS CONCRETAS, MUJERES CONCRETAS1 MUJERES EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Los distintos eventos de crisis humanitarias debidas a desastres naturales en la región latinoamericana han develado dos tendencias: i) las desigualdades estructurales de género se exacerban, dado que la capacidad de respuesta ante un shock o un evento crítico está directamente relacionada con un conjunto de capacidades y funcionamientos individuales y comunitarios a los que las mujeres acceden menos o no acceden; ii) se aprecia con mayor claridad la relación directa entre la violencia y discriminación y la capacidad de respuesta y recuperación de las mujeres. Además de sus consecuencias graves en las vidas de las mujeres, la violencia restringe la libertad de movimiento y la habilidad de participar o limita la habilidad de las niñas y mujeres para acceder a refugio, alimentos, vivienda provisional y otros beneficios de la ayuda humanitaria y la recuperación. Tras el desastre natural de abril de 2016, los medios de vida de las mujeres fueron los más afectados: los mercados, las vías de salida desde sus viviendas, los sitios de venta en los espacios públicos (calles, avenidas, etc.), la oferta de servicios de cuidado, así como las posibilidades de movilizarse para obtenerlos, y los servicios básicos que también son utilizados para la producción dentro de las viviendas; estos impactos limitaron la capacidad para reactivar sus economías y las de sus familias, ubicándolas en una situación de mayor vulnerabilidad. La necesidad de cuidar los hijos e hijas por la destrucción de los servicios de cuidado infantil y las redes familiares de cuidado, así como el hecho Esta sección resume dos experiencias de intervención de ONU Mujeres en proyectos de empoderamiento económico local.

1

410


ONU MUJERES

de que, en el caso de mujeres unidas o casadas, sus parejas salieron en busca de trabajo, generaron una situación de vulnerabilidad extrema de las mujeres, y profundización de su dependencia económica. Esto fue peor en el caso de zonas rurales o apartadas, dada la ruptura de las cadenas comerciales y de valor locales. La casa es más que un hogar para las mujeres, se trata del lugar donde se realiza el sostenimiento de su familia, con lo cual la destrucción de los activos que sirven para la provisión de alimento, refugio, cuidado directo, reparación de ropa y salud de la familia, también se constituye una pérdida de la capacidad de cuidado y sobrevivencia básica de la familia. La destrucción de sus casas implicó para las mujeres la ruptura de la lógica de sostenimiento de sus vidas. El Proyecto Apoyo a la Recuperación de Medios de Vida de Mujeres Jefas de Hogar y Personas con Discapacidad en las Zonas Afectadas por el Terremoto, promovió el fortalecimiento de capacidades y habilitación de las mujeres para que a) puedan participar en igualdad de condiciones que los hombres en las oportunidades de empleabilidad locales y proyectos de reconstrucción y reactivación económica; y b) puedan recuperar sus actividades económicas generadoras de ingreso, reduciendo a la vez las brechas de género y cubriendo sus necesidades de autonomía económica. Otro elemento estratégico ha sido la identificación y vinculación con la demanda potencial para la producción de las mujeres y las comunidades de intervención, y para su potencial vinculación laboral, particularmente en sectores con alto potencial de desarrollo en el marco de la reconstrucción posterremoto. A través del proyecto, ONU Mujeres llegó a una población beneficiaria directa de 176 hogares con mujeres jefas de hogares y/o personas con discapacidad. Dentro del grupo beneficiario, 147 personas recibieron acompañamiento técnico para el desarrollo productivo de sus actividades económicas, entrega directa de insumos y capital de trabajo para sus productos. La intervención consistió en un acompañamiento técnico relativo a fortalecer las capacidades, destrezas y conocimientos de las productoras en relación con el manejo de su negocio, incorporando elementos de protección de derechos desde el enfoque de género, considerando las condiciones específicas que ubicaron a las mujeres en una situación de mayor vulnerabilidad ante la emergencia que los hombres, específicamente en lo relativo a su autonomía económica. Fruto de este proceso de acompañamiento, se desarrollaron planes de mejora en donde se incluyeron requerimientos de insumos productivos y capital de trabajo necesarios para la recuperación. Estos requerimientos fueron atendidos con entregas directas de acuerdo con el plan de mejoras. El proyecto dio como resultado 147 negocios recuperados en su actividad productiva.

411


ONU MUJERES

Uno de los elementos clave para la respuesta rápida frente a la emergencia fue la vinculación de la población a los sectores de mayor dinamismo, uno de los cuales es la construcción. En este sentido, la estrategia inmediata para apoyar a esta población ha sido la posibilidad de formarse para los trabajos de reconstrucción. Siendo, el sector construcción y albañilería ajenos al empleo de las mujeres, ONU Mujeres realizó un acercamiento y sensibilización con el Servicio de Formación Profesional (SECAP) y con algunos de los ministerios que estaban a cargo de la reconstrucción de la infraestructura pública. Para asegurar que las mujeres puedan trabajar en buenas condiciones físicas y en un entorno social seguro, se realizaron formaciones rápidas sobre el enfoque de género al personal y empleados de la empresa, con énfasis en el respeto, la prevención de situaciones de acoso, la igualdad de capacidades de las mujeres y hombres. Adicionalmente, se realizó una división de los servicios sanitarios para que puedan utilizarlos en forma exclusiva en el campo de construcción. Los impactos fueron de varios tipos: i) satisfacción del trabajo por parte de la empresa, interés en seguir involucrando a mujeres en las diversas etapas de construcción en sus proyectos, y compromiso de contratar al menos una nueva cuadrilla cuando exista ya un grupo capacitado; ii) generación inmediata de ingresos para las mujeres y mejoramiento de su perfil profesional y su currículo, con potencial de empleo en otros proyectos similares y en la reconstrucción de sus propias comunidades; iii) cambio en el imaginario y en los estereotipos de género en la comunidad y la empresa, incluyendo los compañeros de cuadrilla. Los desastres naturales y las emergencias humanitarias proveen una oportunidad para revisitar y compensar las disparidades de género, incentivando la participación igual de hombres y mujeres en la recuperación, el rompimiento de estereotipos y la potenciación de capacidades de las mujeres, y a través de estas capacidades, la resiliencia de las comunidades. MUJERES EN CONTEXTO DE CONFLICTO Dos elementos son claves para entender la ubicación y situación de las mujeres en los procesos de movilidad humana. El primero hace referencia a la globalización, en la que se consolida un sistema de producción flexible con el capital en movimiento constante, crecientes restricciones a la movilidad de las personas y desregulaciones laborales. A medida que los flujos migratorios se incrementan, también lo hacen los conflictos por trabajo, servicios, vivienda y protección social entre la población inmigrante y la nacional. Ello incrementa la precariedad y la desprotección del trabajo en movilidad, particularmente de las mujeres. Según la OIT, millones de mujeres se mueven entre formas de esclavitud contemporánea, explotación y abusos en el trabajo remunerado de hogar: en el mundo hay 3 millones de víctimas de trata, de las cuales el 80% son mujeres y niñas. El comercio ilícito de personas constituye el tercer negocio más lucrativo en el mundo, luego del narcotráfico y el comercio ilícito de armas.

412


ONU MUJERES

Vinculados también a los procesos de recomposición mundial del poder y a la toma de fuerza de fundamentalismos religiosos, conservadurismo, nacionalismos y xenofobia, los eventos que provocan migraciones fortazadas están también ‘generizados’. Los conflictos y emergencias develan y profundizan las desigualdades, las vulnerabilidades y exacerban la violencia contra las mujeres. Aún en condiciones muy duras, es más sencillo escapar solos o solas que con hijos e hijas en brazos; buscar un trabajo si existe experiencia previa; atender e involucrase en programas estatales, construirse una vida nueva sin miedo a reproducir un pasado violento. Por otro lado, la violencia sexual se constituye además la moneda de intercambio por ayudas externas, o gestiones institucionales para normalizar detenciones o deportaciones. La incidencia de embarazos no deseados en la población en refugio es, de acuerdo a la OIM, más de 3 veces mayor al del promedio de la población femenina en el mundo. Las mujeres jefas de hogar, ex combatientes, con discapacidad, viudas, jóvenes y adolescentes, se encuentran en mayor riesgo. Los desplazamientos organizados e incluso los sitios de albergue no cuentan en muchos casos con servicios para la prevención y atención de casos de violencia de todos los tipos, particularmente sexual. ONU Mujeres apoya al estado ecuatoriano y a la comunidad para generar acciones hacia la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres migrantes y refugiadas y sus comunidades de acogida, reducir las vulnerabilidades basadas en género, promover la resiliencia y el acceso a soluciones durables para las mujeres, especialmente en contextos de crisis humanitarias. En este contexto, las restricciones intrínsecas e impuestas en casos de mujeres en migración forzada, provienen de su condición de desarraigo, dependencia económica y la de ser migrantes, aparte de ser mujeres. De modo que el proceso de empoderamiento más que a nivel micro, debe ser apoyado desde la comunidad y actores externos. ONU Mujeres ha apoyado en la frontera norte ecuatoriana en acciones de respuesta de emergencia con énfasis en la prevención frente a la explotación sexual y laboral; generación de información sensible al género en primera línea, incorporación del enfoque de género en los alojamientos temporales, apoyo para la prevención y atención a la violencia basada en género en lo relacionado con sistemas de protección, apoyo casas de acogida y espacios seguros; promoción de medios de vida sostenibles y trabajo digno, así como vinculación de las mujeres a sistemas de protección social. Una línea fundamental es el apoyo económico para la prevención de explotación sexual y acompañamiento a mujeres en situación vulnerable. Como resultado de las acciones emprendidas, las mujeres en situación de migración forzada y sus comunidades de acogida, han podido acceder a opciones sostenibles de generación de ingresos y medios de vida, así como vincularse a los sistemas de protección y redes de seguridad que atienden a mujeres víctimas de violencia, y mitigar la situación de riesgo de estas mujeres para que no estén forzadas a involucrarse en actividades de explotación o extorsión sexual para su subsistencia.

413


ONU MUJERES

Una lección importante de estos procesos permite remitirse a los conceptos iniciales de empoderamiento como la posibilidad de adquirir (o restituir) el poder conjunto, comunitario. En el caso de las mujeres en migración forzada, esto pasa necesariamente por la eliminación de la xenofobia y la segregación que se constituyen barreras adicionales para su autonomía. En este contexto, son tareas clave para la incorporación de la igualdad de género la participación de las mujeres en planear las respuestas a las crisis humanitarias y conflictos e incidir en la generación de soluciones globales, contar con servicios que atiendan la violencia como emergencia, promover la integración económica y el liderazgo de las mujeres en sus comunidades de acogida. La experiencia de las mujeres en movilidad forzada nos muestra las fallas estructurales de los sistemas de protección y las capacidades nacionales para el sostenimiento y la convivencia de su población; representa también una de las aristas extremas de la violencia de género y la crisis del sostenimiento del sistema económico que se constituye en el factor más profundo de la desigualdad de género en la economía. MUJERES EN POBREZA La provincia de Loja presenta 10 puntos más que el promedio nacional en pobreza por necesidades básicas; en los cantones y parroquias rurales de intervención del proyecto, las tasas de pobreza por necesidades básicas insatisfechas se hallan entre el 59% (Vilcabamba) y el 96,9% (Taquil) . Además, Loja se encuentra entre las provincias con mayores niveles de erosión y desertificación; estos factores inciden de manera negativa en las economías de las familias y con mayor énfasis en la vida de las mujeres, quienes siguen sufriendo de manera desproporcionada la pobreza, la discriminación y la explotación. El Proyecto Mujeres Liderando el Desarrollo Inclusivo Sostenible, buscó contribuir al empoderamiento económico de las mujeres de la provincia de Loja, a través de la incidencia en la organización del trabajo y la promoción de oportunidades para su autonomía económica. Se apoyó a las mujeres para la ampliación de iniciativas productivas, fortalecer sus conocimientos y capacidades para incidir en espacios locales de toma de decisiones, y para promover la igualdad de género en las políticas e intervenciones económicas del gobierno local. Hacia el final del proyecto, 150 productoras mejoraron sus capacidades de negocio y producción. Para esto, se desarrolló una estrategia doble: un paquete de capacitaciones y formación en derechos, normativa pública, planificación, enfoque de género; y acompañamiento técnico para el mejoramiento del negocio, sobre la base de manejo administrativo y financiero, mercadeo, imagen. Una limitante importante para el cierre de brechas de género en las actividades económicas es el conocimiento técnico y la falta de redes de información para acceso a mercados. El rol

414


ONU MUJERES

de las mujeres en la economía, más ligado al hogar, limita el acceso a estos elementos.

además develan estructuras de poder y violencia que permanecen inamovibles.

En cuanto a la formalización del negocio y sus mejoras concretas, al final del proyecto se encuentra que el 28% de las beneficiarias ya está utilizando los instrumentos de finanzas aprendidos, lleva contabilidad o registra sus ingresos. Por otro lado, un porcentaje significativo tiene computador e Internet y manejan programas básicos.

Generar empoderamiento para las mujeres corresponde entonces a una agenda múltiple: desde lo micro hasta lo macro y viceversa. La agenda 2030, y particularmente sus ODS 5 y 8, proponen caminos para cerrar estas brechas, consolidar y fortalecer la igualdad de género en el trabajo, y ante todo eliminar las barreras para que las mujeres puedan escalar en su autonomía económica en igualdad y seguridad.

Hacia el final del proyecto, también se encuentra que el 26% de las mujeres beneficiarias ha incrementado sus ingresos. Un cambio fundamental es el cumplimiento de requisitos para la calificación a crédito, proveniente de la negociación de las propias mujeres, ya en conocimiento y mejor posición de negociar con la banca. Una lección clave de esta experiencia es que incorporar el enfoque de género permite potenciar los resultados e impactos en la igualdad de género cuando sus resultados han tenido consecuencias en las relaciones de género, al modificar la posición de subordinación de las mujeres frente a los hombres; incorporar la participación de estos en el trabajo reproductivo; generar cambios en el acceso y control de los recursos y beneficios; incrementar el tiempo de descanso y atención personal de las mujeres, entre otras. En definitiva, generar profundas transformaciones en la vida de las mujeres para el logro de su igualdad, y por supuesto, provocar cambios estructurales.

UNA REFLEXIÓN FINAL, DESDE LA AGENDA 2030 La desigualdad de género en el trabajo tiene directa relación con el sistema económico: el orden de género establece estructuras de restricción que se reflejan en el mercado y limitan la posibilidad de las mujeres de acceso en iguales condiciones a medio, conocimientos y comando sobre recursos materiales. Estas desigualdades producen una doble extracción de valor a través del trabajo: aquella proveniente del sistema capitalista y aquella que parte de la división sexual y cultural del trabajo. Las mujeres no enfrentan estas estructuras en forma similar; particularmente operan desde el contexto condiciones de mayor vulnerabilidad: situaciones de emergencia, crisis, conflicto o pobreza constituyen elementos que profundizan las desigualdades, pero

La agenda permite marcar una hoja básica de ruta frente a estos retos. En su objetivo específico sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres incluye la erradicación de la discriminación y la violencia, la valoración, reconocimiento y redistribución del trabajo de cuidados no remunerado, la participación política paritaria, el acceso a salud reproductiva y sexual y derechos reproductivos; el acceso a recursos productivos, tecnológicos y de conocimiento. Por otro lado, la agenda incorpora la dimensión de igualdad de género en los demás objetivos. Entiende con ello que sin acceso igualitario de las mujeres y hombres a recursos económicos, propiedad y servicios es imposible la erradicación de la pobreza; sin involucramiento directo de las mujeres en la producción y consumo de la población, no puede garantizarse la seguridad alimentaria y eliminar el hambre; sin considerar que el cambio climático implica cargas adicionales en el cuidado doméstico y por ende en el trabajo de las mujeres, la base del sostenimiento de la vida se pone en riesgo; sin la igualdad de condiciones en el trabajo y la redistribución en la carga de trabajo de cuidados, más de la mitad de la población pierde oportunidades, ingresos y posibilidades de vida autónoma y la economía pierde su potencial productivo. Finalmente, sin erradicar la violencia contra las mujeres, la no discriminación y el acceso igualitario a la justicia, la paz no es posible. Una agenda de debate y políticas públicas para la igualdad de género en el trabajo y la economía debe ser, por ende, intersectorial e integrada. La violencia ocurre como causa y consecuencia de un sistema económico desigual y excluyente. Está a la base de las desigualdades de género y también funciona como estrategia de sobrevivencia del sistema, en sus crisis más profundas. No obstante, es cada vez más claro que esta forma de sobrevivencia no es sostenible.

415



PRINCIPIOS PARA EL EMPODERAMIENTO

DE LAS MUJERES

ACTORES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE


ONU MUJERES

P

romover la igualdad de género en todos los niveles y organizaciones es una de las prioridades a nivel internacional de las Naciones Unidas. El empoderamiento de las mujeres y niñas es fundamental para promover el desarrollo social e impulsar el crecimiento económico. De igual manera, la participación plena de las mujeres en el ámbito laboral, añadiría hasta dos puntos porcentuales a la mayoría de las tasas de crecimiento nacionales. Asimismo, la inversión en programas que impulsen la generación de ingresos por mujeres puede generar beneficios de 7 dólares por dólar gastado.

COSTOS Y OPORTUNIDADES PARA LAS EMPRESAS Diversos estudios han concluido que la igualdad de género es un buen negocio para las empresas. Por ejemplo, Harvard Business Review, realizó un estudio sobre

418

igualdad de género en más de 200 empresas por más de 28 años, mismo que concluyó que las empresas con mayor cantidad de mujeres con cargos directivos tienen un mejor rendimiento en ingresos, activos y en recursos propios. De igual manera, los costos de la desigualdad de género son bastante altos y limitan el desarrollo, se estima que la desigualdad de género representa un costo de 12 trillones de dólares anuales. ONU Mujeres ha recopilado varios estudios y datos que prueban que el empoderamiento de las mujeres es un buen negocio. Estos demuestran que cuando hay más mujeres trabajando, las economías crecen. Esto se debe a que el empoderamiento económico de las mujeres impulsa la productividad, incrementa la diversificación económica, la igualdad de ingresos y el crecimiento de la organización. Se estima que las empresas que tienen tres o más mujeres en puestos gerenciales, tienen calificaciones más altas en cuanto a desempeño.


ONU MUJERES

PRINCIPIOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES ONU Mujeres y el Pacto Global de Naciones Unidas establecieron una alianza a nivel mundial para desarrollar y promover los 7 Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés), en las empresas, con el propósito de reducir la desigualdad de género en el ámbito laboral. El objetivo principal de los principios es el de fortalecer las políticas corporativas de igualdad de género para que estas sean traducidas en acciones concretas y medibles tanto a corto como a mediano plazo. El rol de las empresas en la consecución de la Agenda 2030 y en la promoción de la igualdad de género es cada vez más importante debido a su influencia en la economía y en la sociedad. A pesar de que existen ciertos avances en la incorporación de aptitudes y talentos de las mujeres en las empresas, sigue siendo necesario tomar acciones a nivel internacional que promuevan políticas corporativas equitativas y efectivas. Consecuentemente, los WEPs buscan crear oportunidades de desarrollo para las mujeres en todo tipo de empresas, impulsando su participación en la toma de decisiones corporativas, buscando que las empresas generen ofertas de desarrollo profesional, capacitación y formación continua, e incitando la igualdad de remuneración en el trabajo. Los principios se enfocan en cinco ejes principales:

LIDERAZGO

LUGAR DE TRABAJO

MERCADO

COMUNIDAD

TRANSPARENCIA

En cuanto a liderazgo, los WEPs buscan que los líderes empresariales ubiquen a la igualdad de género como una de sus prioridades. De igual manera, dentro del lugar de trabajo, se impulsa que se desarrollen políticas que aseguren que las mujeres tengan las mismas oportunidades, beneficios y retornos. Dentro del mercado, la herramienta insta a las empresas a generar estrategias comerciales basadas en el género y que eliminen estereotipos de género, algo que les beneficiará al diversificar su mercado y crear clientes leales. En cuanto a la comunidad, la firma de los WEPs fomentará que las empresas se comprometan a crear productos y servicios que respondan a las necesidades de las mujeres. Finalmente, la transparencia se refiere a compartir estadísticas internas en cuanto a igualdad de género, esto con el objetivo de tener una mejora continua.

419


ONU MUJERES

7 PRINCIPIOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EN LAS EMPRESAS

1.

Promover la igualdad de género desde la dirección de más alto nivel

2.

Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo - respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación

3.

Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras

4.

Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres

5.

Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing a favor del empoderamiento de las mujeres

6.

Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias

7.

Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género

EMPRESAS QUE YA HABÍAN FIRMADO

420

FIRMA DE WEPS EN ECUADOR Pacto Global Ecuador y ONU Mujeres Ecuador, desarrollaron una alianza para impulsar la firma de los 7 principios en empresas del país. La alianza fue sumamente exitosa ya que en el marco del Women Empowerment Summit (WES), 13 nuevas empresas firmaron los principios, sumándose a las 14 anteriores.

EMPRESAS QUE SE UNIERON EN EL WES

1

Banco Pichincha

CACPECO

2

Paz Horowitz

UNILIMPIO

3

Quito Inor Flowers

Negocios Industriales NIRSA

4

Corporación GPF

Consorcio Nobis

5

Cámara de Industrias y Producción

Oriente Seguros

6

Cámara de Comercio de Quito

Pacari

7

Telefónica

Pfizer

8

Avon

Banco Amazonas

9

Banco Central del Ecuador

Great Place to Work

10

Grupo Ekos

Cámara de Industrias de Guayaquil

11

Holcim

Sempértegui Ontaneda Abogados

12

Arca Continental

Merck

13

Schneider

Chubb Seguros

14

Aeropuerto Ecológico de Galápagos


ONU MUJERES

HERRAMIENTA EMPRESARIAL DE GÉNERO WEP1 La Herramienta de Análisis de Brechas de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres fue desarrollada para que las empresas realicen un diagnóstico sobre la igualdad de género dentro de sus organizaciones. Esta fue elaborada en consulta con más de 170 empresas, está basada en los 7 Principios WEP y cuenta con el apoyo de la ONU, el sector privado, la sociedad civil y los gobiernos. Esta se basa en una plataforma en línea que busca que las empresas evalúen sus políticas y programas actuales, al mismo tiempo de identificar oportunidades, fortalezas y debilidades empresariales y áreas de mejora en temas de igualdad de género. Esta herramienta es de uso voluntario y su enfoque principal es el aprendizaje, es por esto que no se utiliza como certificación ni mecanismo de reporte.

De 189 países estudiados, 104 aún tienen leyes que prohíben que mujeres trabajen en ciertas áreas, 59 países no tienen leyes sobre acoso sexual en el trabajo y en 18 países los hombres pueden prohibir que sus esposas trabajen.

La participación laboral de mujeres entre 25 y 52 años es del 63% en comparación al 94% de los hombres

Si se midiera el trabajo no remunerado que realizan las mujeres, el mismo representaría entre el 10% y el 39% del PIB

Globalmente, se estima que 40% de mujeres trabajadoras no tienen acceso a la protección social, 58% de mujeres tienen cuentas en instituciones financieras formales, solo 5% de los 500 Fortune CEOs son mujeres

Beneficios de la herramienta •

Identificar oportunidades de igualdad de género.

Evaluar las estrategias empresariales.

Compartir buenas prácticas en igualdad de género a nivel mundial.

Ayuda a fijar metas, objetivos e indicadores claros en temas de igualdad de género.

Recursos y guías clave para el empoderamiento de la mujer.

Datos de interés

2

4 de cada 10 trabajadores en el mundo son mujeres

En 2023, mil millones de mujeres entrarán al mercado laboral

Globalmente, la brecha salarial es del 23%

Aumentar el empleo de las mujeres a la par que el de los hombres podría aumentar el PIB hasta un 34%

Globalmente, 2,7 billones de mujeres son legalmente restringidas de tener los mismos derechos que los hombres

Datos de Ecuador3 Las siguientes estadísticas fueron presentadas en el Examen Nacional Voluntario Ecuador 2018 al Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible 2018 desarrollado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. •

De acuerdo al INEC, en 2017: 61,5% de las mujeres se emplea en trabajos inadecuados, 31,5% de las mujeres ecuatorianas está en subempleo, 24,8% en empleo no remunerado.

Las mujeres ocupan el 37% de los cargos directivos públicos

Entre 2014 y 2017, el país redujo la brecha salarial del 23% al 20%.

421


BIBLIOGRAFÍA Capítulo 1 United Nation Global Compact (UNGC). (2019). The Ten Principles of the UN Global Compact. https://www.unglobalcompact.org/ what-is-gc/mission/principles Naciones Unidas (2014). La responsabilidad cívica de las empresas en la economía mundial. 05-24207 (S). https://www.um.es/ documents/4156512/4572708/RSC_Pacto_Mundial_responsabilidad_civica_empresas_en_economia_mundial.pdf United Nation Global Compact (UNGC). (2015). Pacto Mundial para el desarrollo sostenible. Las empresas y los objetivos de Desarrollo Sostenible: Actuar de manera responsable y encontrar oportunidades. https://www.unglobalcompact.org/docs/issues_ doc/development/GCforSusDevBrochureWeb_ES.pdf Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). (2018). Hacia asociaciones mundiales de colaboración: un enfoque basado en principios para mejorar la cooperación entre las Naciones Unidas y todos los asociados pertinentes. A/RES/73/254. https://undocs. org/es/A/RES/73/254 United Nation Global Compact (UNGC). (2017). Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Un llamado a la acción para empresas sostenibles. https://www.unglobalcompact.org/docs/publications/UNGC_Value%20Proposition-ES.pdf

Capítulo 2 Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2018). 17 objetivos para transformar el mundo. https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/development-agenda/ Pacto Global de las Naciones Unidas (UNGC). (2017). Guía para el liderazgo de los objetivos de desarrollo sostenible,

Capítulo 3 Alkire, S., y J. Foster (2007). Counting and Multidimensional Poverty Measurement. OPHI Working Paper Series, Alkire, S., y J. Foster (2011). “Counting and multidimensional poverty measurement”. Journal of Public Economics, Asamblea General de Organización de las Naciones Unidas (AGNU). (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A/RES/70/1. https://undocs.org/es/A/RES/70/1 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL). (2018). Panorama Social de América Latina 2018. Santiago. 2019. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/S1900051_es.pdf* Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1999). (CESCR). Observación General No. 12: El derecho a una alimentación adecuada”. E/C.12/1999/5. Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (2002). Recomendación General No. 29 relativa a la discriminación basada en la ascendencia. https://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CERD/00_3_obs_grales_CERD.html#GEN3 Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (2011). Recomendación General No. 34 relativa a la discriminación racial contra afrodescendientes. https://undocs.org/es/CERD/C/GC/34 Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. (CERD). (1972). Recomendación General No. 3 relativa a la presentación de informes por los Estados Partes. https://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CERD/00_3_obs_grales_ CERD.html#GEN3 Consejo de Derechos Humanos (2012). Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos. Ginebra: Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. A/HRC/21/39. https://www.ohchr.org/Documents/Issues/ Poverty/A-HRC-21-39_sp.pdf

422


Filgueira, Carlos y Andrés Peri (2004). América Latina: los rostros de la pobreza y sus causas determinantes. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/7192-america-latina-rostros-la-pobreza-suscausas-determinantes Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2018). Indicadores de pobreza y desigualdad, diciembre 2018. Quito: INEC. Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos . (ACNUDH). (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Nueva York y Ginebra: Organización de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2000). Informe sobre Desarrollo Humano 2000: Derechos humanos y desarrollo humano. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2000_es.pdf Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza (2014). Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo / Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza. http://www. buenvivir.gob.ec/documents/10157/70577/3.+Erradicacion+de+la+Pobreza.pdf Sistema de Naciones Unidas en Ecuador (2019). Common Country Assessment. Quito: Organización de las Naciones Unidas.

Capítulo 4 Greanpeace. (2018). Así nos afecta el cambio climático. Polonia. https://es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2018/11/ GP-cambio-climatico-LR.pdf Inter-American Investment Corporation. (IIC). (2012). Member of the IDB Group. https://www.iic.org/en/projects/projectdisclosure/ec3881a-01/pronaca Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. ( MEER). (2016). Eficiencia Energética para la Industria en el Ecuador. Quito Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. ( MEER). (2017). Balance Energético Nacional 2016, Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Quito. https://www.celec.gob.ec/hidronacion/images/stories/pdf/PLANEE%20version%20espa%C3%B1ol.pdf Ministerio del Ambiente. (MAE). (2017). Tercera Comunicación Nacional del Ecuador a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Quito: MAE. http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/TERCERACOMUNICACION-BAJA-septiembre-20171-ilovepdf-compressed1.pdf Organización de Naciones Unidas. (ONU). (2018). América Latina y el Caribe puede reducir en casi 1°C el aumento regional de temperatura si controla los contaminantes climáticos de vida. Panamá. https://www.unenvironment.org/es/news-and-stories/ comunicado-de-prensa/america-latina-y-el-caribe-puede-reducir-en-casi-1degc-el Organización de Naciones Unidas. (ONU). Cambio Climático. https://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index. html United Nations Framework Convention on Climate Change. (UNFCC). (2011). Fact sheet: Climate change science - the status of climate change science today. https://unfccc.int/files/press/backgrounders/application/pdf/press_factsh_science.pdf We mean business https://www.wemeanbusinesscoalition.org/

Capítulo 5 Bez. (2015). Los ODS necesitan 4.5 billones de dólares al año. https://www.bez.es/774102937/Los-ODS-necesitarian-5-billones-dedolares-al-ano.html Economic Comission for Latin America and the Caribbean. (ECLAC). (2018). Active Participation of Civil Society is Indispensable for Insispensable for Fultilling in the 2030 Agenda in the Region. https://www.cepal.org/en/pressreleases/active-participation-civilsociety-indispensable-fulfilling-2030-agenda-region

Global Knowledge Exchange in Higher Education. https://sustainablebrands.com/read/leadership/the-international-sustainable-

423


campus-network-global-knowledge-exchange-in-higher-education http://ghptt.graduateinstitute.ch/ Inter-Agency Task Force on Financing for Development. (IATF). About the IATF https://developmentfinance.un.org/aboutiatf Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado. (ACNUDH) . Los derechos humanos y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.ohchr.org/SP/Issues/SDGS/Pages/The2030Agenda.aspx NGO Mayor Group.(2019). What is the NGO Mayor Group. http://www.ngomg.org/ Oganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (UNESCO). (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423 Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible https://undocs.org/sp/A/RES/70/1 Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible “, https://undocs.org/sp/A/RES/70/1 Organización de las Naciones Unidas. (ONU). Reposicionando el sistema de desarrollo de la ONU. https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/repositioning-the-un-development-system/ Organización de Naciones Unidas. (ONU). About the IATF. https://developmentfinance.un.org/about-iatf Oxfam International https://www.oxfam.org/es/search-page?search_api_views_fulltext=agua&page=1 Oxfan International. (2019). Cómo luchamos contra la pobreza. https://www.oxfam.org/es/como-luchamos-contra-la-pobreza Pacto Global (UNGC). (2017). Reconocimiento a las buenas prácticas de desarrollo sostenible. http://www.pactoglobal-ecuador.org/ formulario-reconocimiento-a-las-buenas-practicas-de-desarrollo-sostenible-ods/ Pacto Mundial Red España. (UNGC). (2016). El sector privado ante los ODS. Guía práctica para la acción. Madrid. Edame https://www. pactomundial.org/wp-content/uploads/2017/02/Guia_ODS_PM_20170215_web.pdf SDG Compass. La guía para la acción empresarial en los ODS. https://sdgcompass.org/wp-content/uploads/2016/06/SDG_Compass_ Spanish-one-pager-view.pdf Sustainable Brands. (SB). (2017). The International Sustainable Campus Network: Sustainable Development Goals. What is the Education and Academia Stakeholder Group?. https://sustainabledevelopment.un.org/ majorgroups/educationandacademia Sustainable Development Goals Fund. (SDGF) Nuestros Programas. https://www.sdgfund.org/es/programas The Interacademy Partnership . (IAP). (2019). Challenges and priorities for global mental health research. http://www. interacademies.org/48848/Challenges-and-priorities-for-global-mental-health-research?source=generalSearch The United Nations Institute for Training and Research. (UNITAR). Unitar and the sustainable development goals. https://unitar. org/sustainable-development-goals United Nations. (UN). UNCTAD delivers on the Sustainable Development Goals.https://unctad.org/en/Pages/About%20UNCTAD/ UNCTAD-and-the-Global-Goals.aspx United Nations Institute for Training and Research. (UNITAR). Asia - Pacific learning conference on a holistic implementation of the 2030 agenda. https://www.unitar.org/about/news-stories/news/asia-pacific-learning-conference-holistic-implementation-2030agenda

424


United Nations Institute for Training and Research. (UNITAR). Latin American learning conferece on a holistic implementation of the 2030 agenda. https://unitar.org/about/news-stories/news/latin-american-learning-conference-holistic-implementation-2030agenda United Nations Institute for Training and Research. (UNITAR). Learnig conference on developing a “Holistic aproach for the implementation of the 2030 agenda. https://unitar.org/about/news-stories/news/learning-conference-developing-holisticapproach-implementation-2030-agenda United Nations Institute for Training and Research. (UNITAR). Symposium governance and development. https://unitar.org/about/ news-stories/news/symposium-governance-and-development United Natios Development Program. (UNDP). (2019). What are the sustainable goals. www.undp.org/content/undp/en/home/ sustainable-development-goals.html University of London. Sustainable Development . https://london.ac.uk/sustainable-development-structure World Economic Forum. (WEF). Shaping the Future of Education, Gender and Work. https://www.weforum.org/system-initiatives/ shaping-the-future-of-education-gender-and-work

Capítulo 6 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (INEC). (2010). Base de Datos-Censo de Población y Vivienda 2010. INEC. https://www. ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda-2010/

WEPS Herramienta Empresarial de Género WEP https://weps-gapanalysis.org/ http://www.unwomen.org/en/what-we-do/economic-empowerment/factsand-figures#notes Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (2018). Facts and Figures: Economic Empowerment. Benefits of economic empowerment Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (SEMPLADES). (2018). Examen Nacional Voluntario Ecuador. Quito. https:// sustainabledevelopment.un.org/content/documents/19627EcuadorVNRReportENVE2018.pdf

425








ESTE LIBRO CONTÓ CON LA COLABORACIÓN EDITORIAL DE LAS SIGUIENTES ORGANIZACIONES

P.V.P. USD 29,00 3.000 ejemplares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.