![](https://assets.isu.pub/document-structure/230405190454-85255873bcf5445a87dd7df46c98ab4d/v1/f305b795ae7f6d691ee4170085b5fdf7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Dormir es vital
by Tv4
¿POR QUÉ NECESITAMOS HORAS DE SUEÑO?
Descansar es de vida o muerte para los seres humanos pues, durante este tiempo el organismo lleva a cabo funciones que no puede realizar mientras está despierto, tales como la reposición celular o el descanso visual, entre otros.
“Hay una interacción y una interdependencia entre estar dormido y despierto”, señaló el doctor Alejandro Jiménez Guenchi, Coordinador de Clínica del Sueño del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz quien habló al respecto en una entrevista para la Sociedad Mexicana del Sueño.
Hacerlo De M S Tambi N Es Inadecuado
El Instituto Mexicano del Sueño informa sobre un trastorno relacionado con dormir por más horas de las recomendables y con la dificultad de permanecer despiertos durante el día; se llama hipersomnia o somnolencia excesiva diurna.
Este trastorno tiene como causa y posible consecuencia el sobrepeso, el aumento en niveles de colesterol, triglicéridos y de la presión arterial; así como inflamación, dolor, incremento en los niveles de ansiedad y depresión, problemas cognitivos, disminución de la energía, de la libido y mayor riesgo de accidentes.
¿CUÁNTO ES ACONSEJABLE DESCANSAR?
“Dormir es algo que cambia a lo largo de la vida. Los bebés pasan dos terceras partes del día dormidos; conforme avanzamos en edad, se van reduciendo las horas de sueño y se van acomodando al horario nocturno. Sabemos que, alrededor de los 10 años, una persona debe estar durmiendo únicamente de noche y en bloques de entre 10 y 12 horas; en la población adulta, lo recomendable sería dormir entre siete y ocho horas”, apuntó el investigador. No obstante, agregó que hay requerimientos individuales excepcionales, pues hay personas que duermen entre cuatro y cinco horas, y eso les basta para sentirse bien, así como hay quienes necesitan nueve o 10 horas de descanso.
Consejos Para Tener Una Buena Higiene Del Sue O
● Previo a ir a la cama evita usar smartphones o pantallas, consumir bebidas endulzadas o con cafeína, alcohol o tabaco; evita ingerir alimentos pesados o condimentados. Mejor opta por una cena ligera, máximo dos horas antes de dormir
● Incluye el ejercicio físico como parte de tu rutina diaria
● Establece un horario fijo de sueño, incluso en fines de semana
¿QUÉ OCURRE SI NO DORMIMOS BIEN?
“Los efectos de no dormir bien son inmediatos. Nuestro desempeño en las tareas y tiempos de reacción se hacen más lentos, nuestra capacidad de tomar decisiones se ve modificada; por eso, una persona que se priva del sueño se ve expuesta a tener errores en su trabajo o, incluso, tener accidentes”. En ese sentido, cabe resaltar que tres de cada 10 de los accidentes de tránsito son causados por conductores que se quedan dormidos al volante. Si los periodos de insomnio se hacen crónicos, las repercusiones podrían ser aún más graves, “sobre todo si son de índole metabólica, pues se incrementan las probabilidades de padecer diabetes mellitus, el síndrome metabólico; o bien, a nivel cardiovascular, el riesgo es mayor de desarrollar hipertensión o accidentes vasculares como puede ser un infarto”, advirtió el médico.
● Procura una cama y almohadas cómodas, que la habitación esté oscura y, en la medida de lo posible, alejada del ruido
● Crea hábitos previos al sueño como lavarte los dientes, leer un libro o meditar
● Acude con un profesional de la salud del sueño en caso de que identifiques irregularidades
Sobre La Siesta
● Se recomienda tener una siesta entre las dos y las cinco de la tarde, debe durar entre 15 y 30 minutos. De este modo, tiene propiedades reparadoras y permite recuperar la energía
● Las siestas no recomendables son las que se toman muy cercanas a la hora del periodo de sueño y que tienen una duración prolongada