Af ricanos y af rodescendientes en el México virreinal María Elisa Velázquez Gutiérrez *
S
i pudiésemos viajar al pasado y observar la plaza mayor de la Ciudad de México, caminar en una hacienda ganadera de la costa de Guerrero, entrar en una mina de Zacatecas, recorrer la construcción del fuerte de San Juan de Ulúa en Veracruz o espiar un convento de monjas de Puebla a mediados del siglo xvii, nos sorprendería distinguir a muchas personas de origen africano realizando diversas tareas y conviviendo con indígenas, españoles y aquellos individuos resultado de las uniones y enlaces entre grupos, especialmente los conocidos como mestizos. A estas personas de origen africano las podríamos identificar como vaqueros, arrieros, cocineras, marineros, sastres, herreros, arquitectos, pintores, nodrizas, comerciantes y un sinnúmero de oficios. ¿Cuándo y por qué llegaron estas personas a México? ¿Cómo vivieron y cuáles han sido sus contribuciones en la formación de la sociedad mexicana? ¿Por qué se ha hablado poco de ellas y de su importancia? De esto trata este capítulo de la historia de los pueblos de México.
L A CONQUISTA DE MÉXICO Y LOS AFRICANOS Desde 1519, con las tropas de conquista, arribaron los primeros africanos y afrodescendientes a México. Muchos conquistadores contaron con esclavizados o libres de origen africano en sus ejércitos. Por ejemplo, en el de Hernán Cortés estuvo Juan Garrido, esclavizado que participó en las guerras del centro de México, Guerrero y Baja California. Como recompensa, Garrido obtuvo la libertad, un terreno en la Ciudad de México y afirmó haber sido el primero en sembrar trigo. Juan Garrido posiblemente es quien aparece en una de las imágenes más conocidas sobre el encuentro entre Cortés y Moctezuma. En Michoacán, Nuño Guzmán contó con auxiliares africanos hacia la década de 1520 y Francisco de Montejo combatió junto con Sebastián Toral, esclavizado africano, en la península de Yucatán en las décadas de 1530 y 1540. Toral fue beneficiado con la libertad y con la excepción del pago de tributos, es decir, de impuestos. En el intento de conquista del norte de México por Alvar Núñez *
Instituto Nacional de Antropología e Historia. 48