Boletín de la
Sociedad Astronómica de México
www.sam.org.mx / Facebook: Sociedad Astronómica de México / Twitter: @SAMastronomia @elbuhoazul
Marzo 2016 • Año 2 • Número 21
❧ ¿Qué hay de nuevo? ❧
Nuestra extraña Tierra Astrónomos de Suecia y Estados Unidos han simulado usando computadoras cómo serían los planetas formados a lo largo de la vida del universo. Para ello, han usado los datos disponibles sobre las características del universo y de los exoplanetas conocidos. Los resultados (que serán publicados en The Astrophysical Journal) indican que nuestro planeta es una rareza ya que la mayoría de los exoplanetas creados con sus simulaciones se formaron mucho antes que la Tierra y alrededor de estrellas diferentes a nuestro Sol.
Siguiendo la pista de Nueve El mes pasado nos hacíamos eco de la posible existencia de un nuevo planeta en nuestro sistema solar. No han tardado en salir trabajos proponiendo otras
explicaciones para el peculiar movimiento de los seis cuerpos del Cinturón de Kuiper. Los astrónomos Ann-Marie Madigan y Michael McCourt sugieren que los miles de objetos que hay en las partes más externas del sistema solar tienen efectos unos sobre otros y esto podría producir las órbitas observadas. Para poder saber cuál de las hipótesis es correcta se está tratando de escudriñar el cielo buscando a Nueve. La sonda Cassini ha permitido reducir la región en la que buscar, y cuando llegue Juno a Júpiter se podrá determinar aún mejor donde apuntar los telescopios.
¿Por qué hay años
El problema es que el viaje de la Tierra alrededor del Sol tarda exactamente 365.2422, así que de vez en cuando hay que hacer pequeños ajustes para que no haya un efecto importante con el paso de los años. Para que los números cuadren, será un año bisiesto aquel que sea múltiplo de 4, excepto que sea también múltiplo de 100, excepto que sea múltiplo de 400. Por ejemplo, 2000 fue año bisiesto, 2100, 2200 y 2300 no lo serán, y 2400 sí lo será.
pregunta
bisiestos? La definición de un año tiene que ver con el movimiento de nuestro planeta alrededor del Sol. Esto ocurre en alrededor de 365.25 días. Al añadir un día cada cuatro años, la Tierra estará más o menos en el mismo lugar (de su órbita alrededor del Sol) cada año.
“Hemos detectado ondas gravitacionales. ¡Lo hemos hecho!” “Esto nos dará oídos para escuchar el universo, antes sólo teníamos ojos”. “El universo nos ha hablado y nosotros lo hemos escuchado”. VICTOR BLANCHARD SCHEFFER
¿Cuándo se realizó la primera detección indirecta de ondas gravitacionales? Manda tu respuesta a elbuhoazul@sam.org.mx y entrarás en el sorteo de un lote de pósters de El Búho Azul.
“Los hechos son tan hermosos”. “He pasado 35 años trabajando para esta detección y el éxito es muy dulce”. DAVID REITZE, KARSTEN DANZMANN, DAVID BLAIR, GABRIELA GONZÁLEZ Y PETER VEITCH: miembros de la colaboración LIGO.