Boletín de la
Sociedad Astronómica de México
www.sam.org.mx / Facebook: Sociedad Astronómica de México / Twitter: @SAMastronomia @elbuhoazul
Mayo 2016 • Año 2 • Número 23
❧ ¿Qué hay de nuevo? ❧
Makemake también
Valle del cosmos
tiene luna
La fotografía de Michael Shainblum muestra la abrumadora belleza del Valle de Yosemite y la Vía Láctea. Los brillos anaranjados muestran la contaminación lumínica de las poblaciones cercanas. Te invitamos a buscar la imagen y admirarla más de cerca.
Así lo muestra el telescopio espacial Hubble (mira la fotografía de la derecha). Recordemos que Makemake es, junto a Plutón, Haumea y Eris, un planeta enano: aquellos que no son suficientemente masivos como para haber sido redondeados por la gravedad y que no han conseguido limpiar su órbita de otros cuerpos. Hasta ahora, Makemake era el único de los planetas enanos sin luna, pero gracias al Hubble hemos conocido a MK 2. La luna se encuentra a unos 21000 km de Makemake y tarda doce días en darle una vuelta.
Crédito: NASA/Goddard / Katrina Jackson
JAXA perdió contacto con el observatorio el 26 de marzo. La perdida trunca las esperanzas de muchos astrónomos que deseaban tener un nuevo observatorio de rayos X, ya que el último, Chandra, fue lanzado al espacio en 1999.
¿Sabías qué? En la colonia Lomas de Santa Fé (junto a la Universidad Iberoamericana) se encuentra la calle de Joaquín Gallo, astrónomo muy ligado a la SAM.
Adios ASTRO-H La agencia japonesa de exploración espacial (JAXA) ha anunciado que no pueden recuperar el observatorio de rayos X ASTRO-H (llamado Hitomi después de su lanzamiento el 17 de febrero).
“Si esto es verdad, este es un momento de conocimiento de la naturaleza de tal magnitud que es abrumador, y esperemos que no sea sólo un engaño. Siempre vivo con esa sensación ¿Y si me estoy engañando? ¿Y si creo en esto sólo porque es bello?” ANDREI LINDE
Andrei Dimitriyevich Linde (1948-). Es un físico teórico ruso y estadounidense que actualmente trabaja como profesor de física en la Universidad de Stanford. Se le ha otorgado la medalla Oskar Klein (2001) y la medalla Dirac (2002). La idea de universo inflacionario se hizo popular gracias a Alan Guth en 1979, pero fue un modelo mejorado de Linde (1982) el que consiguió convencer a la comunidad.