El Búho Azul, abril 2015 (Núm. 10)

Page 1

Boletín de la www.sam.org.mx / Facebook: Sociedad Astronómica de México / Twitter: @SAMastronomia @elbuhoazul

Sociedad Astronómica de México Abril 2015 • Número 10

❧ ¿Qué hay de nuevo? ❧ Lunas con océanos subterráneos El telescopio espacial Hubble ha confirmado que Ganímedes, la luna más grande del sistema solar alberga un océano debajo de su superficie.

Crédito: NASA/STScI Mediante el estudio del balanceo de las auroras (generadas por el campo magnético de Júpiter), científicos de la NASA han concluido que debe haber un gran océano subterráneo. El trabajo ha sido publicado en Journal of Geophysical Resarch y complementa los resultados previos de la sonda Galileo, que ya en 2002 detectó el campo magnético de Ganímedes. Aunque siempre es interesante el descubrimiento de océanos fuera de nuestro planeta, desde el punto de vista del interés

astrobiológico, son más relevantes las masas de agua encontradas en Encélado y Europa (que están a poca profundidad y podemos estudiar fácilmente) o las de Titán (que están profundas pero podemos estudiar por la probable actividad volcánica). Los océanos de Ganímedes y Calisto están muy profundos y es más difícil estudiarlos, además, al no estar en contacto con el núcleo, no tienen una fuente de calor importante.

Recientemente un grupo de astrónomos, liderado por la astrónoma española Mar Mezcúa, acaba de descubrir un agujero negro intermedio en la galaxia espiral NGC 2276, que está a cien millones de años luz de nosotros.

Crédito: NASA

Agujeros negros medianos La familia de los agujeros negros estaba incompleta. La mayoría de los agujeros negros conocidos son o relativamente pequeños, con masas de diez a cincuenta veces la masa de nuestro Sol, o muy grandes, con masas de varios millones de veces la masa del Sol. Pero casi no se conocen agujeros negros con una masa intermedia (es decir unos cientos o miles de masas solares).

“Cada esfuerzo por clarificar lo que es la ciencia y generar entusiasmo popular sobre ella es un beneficio para nuestra civilización global.” Carl Sagan (Frase sugerida por Hugo Arroyo Luna)

Se cree que los agujeros negros intermedios son las semillas de las que se generan los agujeros negros supermasivos, pero para poder saberlo con seguridad es necesario encontrar y estudiar a estos hoyos negros intermedios; hasta ahora sólo se conocen una decena de ellos.

CARL SAGAN (1934-1996). Astrónomo y divulgador de la ciencia. Tuvo un papel fundamental en las expediciones de las sondas Mariner, Viking, Pionner y Voyager. Su serie televisiva Cosmos, junto con el libro del mismo nombre, son ampliamente reconocidos y premiados. Su novela más conocida, Contacto, fue llevada a la gran pantalla. Su vida y obra son ejemplo del científico comprometido con la sociedad, que luchó contra la superstición y la pseudo-ciencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.