Boletín de la Sociedad Astronómica de México Febrero 2015 • Número 8
www.sam.org.mx / Facebook: Sociedad Astronómica de México / Twitter: @SAMastronomia
❧ ¿Qué hay de nuevo? ❧ Ceres observado desde Amanecer el pasado 13 de enero:
Crédito: NASA/ JPL-Caltech
La misión Dawn (amanecer en español) de la NASA, lanzada en 2007, busca información sobre el origen de nuestro sistema solar en los lugares más recónditos, como lo son Ceres y Vesta. Ceres y Vesta son los dos protoplanetas más masivos del cinturón de asteroides (antes catalogados como planeta enano y asteroide respectivamente). Estaban destinados a ser planetas, pero las fuertes sacudidas de Júpiter sobre el cinturón de Kuiper durante su formación, lo impidió, ya que su masa no aumentó lo suficiente.
¡Más brazos en nuestra Galaxia! Según un estudio publicado en The Astrophysical Journal y realizado por astrónomos chinos, la Vía Láctea podría estar envuelta por completo por uno de sus brazos. Ellos encuentran evidencias (monóxido de carbono) de que el brazo EscudoCentauro, que surge del centro de la Galaxia, se extendería mucho más allá de lo que se pensaba. De ser así, nuestra Galaxia entraría a formar parte del grupo de las “espirales de gan diseño”, como la conocida galaxia Remolino.
Hecho en México Un grupo de astrónomos del INAOE liderados por el Dr. Guillermo Tenorio-Tagle han publicado en enero en The Astrophysical Journal un estudio sobre PHL 293B, una galaxia H II compacta. Este tipo de galaxias contienen enormes cúmulos de estrellas jóvenes, calientes y masivas. Como las estrellas más brillantes son azules, dan a la galaxia un aspecto azulado, por lo que también se les llama galaxias enanas compactas azules (o BCD por sus siglas en inglés). L o s i n v e s t i g a d o re s h a n realizado un modelo hidrodinámico (un modelo teórico que sirve para estudiar el movimiento de l o s fl u í d o s ) y l o h a comparado con datos observacionales. La comparación entre teoría y observaciones nos permite conocer las características físicas de los objetos que estudiamos (como la masa) y entender los fenómenos físicos que ocurren en ellos.
Crédito: Sun et al. en ApJL / Robert Hurt / NASA / JPL-Caltech/SSC
“La ciencia es la obra de arte colectiva más importante de la humanidad” Pedro Miguel Echenique Landiríbar
Pedro Miguel Echenique es un investigador español cuya especialidad es la Física del Estado Sólido. En el año 1998 se le otorgaron el Premio Max Planck de Física y el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Sus temas principales de investigación son: las propiedades estructurales y electrónicas de diversos materiales, la dinámica de los electrones en sólidos y interacción de cargas y radiación.