El Búho Azul, febrero 2015 (Núm. 8)

Page 1

Boletín de la Sociedad Astronómica de México Febrero 2015 • Número 8

www.sam.org.mx / Facebook: Sociedad Astronómica de México / Twitter: @SAMastronomia

❧ ¿Qué hay de nuevo? ❧ Ceres observado desde Amanecer el pasado 13 de enero:

Crédito: NASA/ JPL-Caltech

La misión Dawn (amanecer en español) de la NASA, lanzada en 2007, busca información sobre el origen de nuestro sistema solar en los lugares más recónditos, como lo son Ceres y Vesta. Ceres y Vesta son los dos protoplanetas más masivos del cinturón de asteroides (antes catalogados como planeta enano y asteroide respectivamente). Estaban destinados a ser planetas, pero las fuertes sacudidas de Júpiter sobre el cinturón de Kuiper durante su formación, lo impidió, ya que su masa no aumentó lo suficiente.

¡Más brazos en nuestra Galaxia! Según un estudio publicado en The Astrophysical Journal y realizado por astrónomos chinos, la Vía Láctea podría estar envuelta por completo por uno de sus brazos. Ellos encuentran evidencias (monóxido de carbono) de que el brazo EscudoCentauro, que surge del centro de la Galaxia, se extendería mucho más allá de lo que se pensaba. De ser así, nuestra Galaxia entraría a formar parte del grupo de las “espirales de gan diseño”, como la conocida galaxia Remolino.

Hecho en México Un grupo de astrónomos del INAOE liderados por el Dr. Guillermo Tenorio-Tagle han publicado en enero en The Astrophysical Journal un estudio sobre PHL 293B, una galaxia H II compacta. Este tipo de galaxias contienen enormes cúmulos de estrellas jóvenes, calientes y masivas. Como las estrellas más brillantes son azules, dan a la galaxia un aspecto azulado, por lo que también se les llama galaxias enanas compactas azules (o BCD por sus siglas en inglés). L o s i n v e s t i g a d o re s h a n realizado un modelo hidrodinámico (un modelo teórico que sirve para estudiar el movimiento de l o s fl u í d o s ) y l o h a comparado con datos observacionales. La comparación entre teoría y observaciones nos permite conocer las características físicas de los objetos que estudiamos (como la masa) y entender los fenómenos físicos que ocurren en ellos.

Crédito: Sun et al. en ApJL / Robert Hurt / NASA / JPL-Caltech/SSC

“La ciencia es la obra de arte colectiva más importante de la humanidad” Pedro Miguel Echenique Landiríbar

Pedro Miguel Echenique es un investigador español cuya especialidad es la Física del Estado Sólido. En el año 1998 se le otorgaron el Premio Max Planck de Física y el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Sus temas principales de investigación son: las propiedades estructurales y electrónicas de diversos materiales, la dinámica de los electrones en sólidos y interacción de cargas y radiación.


El viaje espacial de la glicina

por Alejandro Heredia (ICN-UNAM), María Colín-García (IG-UNAM), Sergio Ramos-Bernal (ICN-UNAM),

Alicia Negrón Mendoza (ICN-UNAM) La química teórica nos da datos a nivel molecular que en años pasados difícilmente se podían obtener, tales como la distancia que separa a los elementos en un enlace (longitud de enlace), la separación de la carga en una molécula (polarización), etc. Estos novedosos métodos no sólo teóricos, sino experimentales ayudan a responder a ciertas preguntas. En nuestro caso la pregunta central es ¿cómo se originó la vida en la Tierra? Esta pregunta es de gran importancia por muchos motivos. Uno está relacionado con el hecho de conocer los componentes moleculares que fueron el detonador de la vida. Con esta información, se puede también llegar a entender algunas enfermedades: conociendo qué aspectos ambientales afectan la estabilidad estructural de las células o tejidos, al alterarse sus componentes. Las moléculas importantes para la vida son compuestos orgánicos, uno de los grupos más importantes es el de los aminoácidos. Estos son las moléculas constituyentes de las proteínas, y realizan diferentes funciones en los seres vivos, tales como ser elementos estructurales, llevar información de un lado a otro, catalizar reacciones, etc. Los aminoácidos tienen una región ácida y una básica en la misma molécula, lo que en términos fisicoquímicos los hace muy versátiles. El aminoácido más simple es la glicina (mostrada a la derecha) y gracias a los adelantos tecnológicos en astronomía, se ha podido detectar en los cometas. La presencia de esta molécula en diferentes lugares del Universo hace pensar que pudo viajar a través del espacio; al estar sometida a energía muy intensa, conocida como radiación ionizante, sus propiedades cambiaron y aumentó su complejidad.

O H3N+

C C

O-

H H Molécula de glicina. Se pueden observar las cargas positivas y negativas que caracterizan a esta pequeña, pero versátil, molécula.


Este importante resultado tiene muchas implicaciones: 1) las moléculas orgánicas están presentes en el universo; 2) la glicina, al encontrarse fácilmente, debe tener una ruta de síntesis abiótica relativamente sencilla; 3) si se sintetiza fácilmente pudo haber sido una molécula importante para el origen de la vida.

Aunque la glicina es una molécula simple, el sólido que forma (en la imagen que aparece a la derecha) posee tres diferentes arreglos, llamados polimorfos cristalinos: alfa, beta y gamma. Estas formas tienen diferencias en sus propiedades bioquímicas: el polimorfo alfa “siente” el campo magnético y el gamma “siente” el campo eléctrico. Esto hace a este sólido orgánico de especial interés en cristalografía, bioquímica y en química prebiótica. Sus propiedades eléctricas y magnéticas también hacen a esta molécula especial. Mediante el uso de la química computacional podemos simular qué tipo de estructura es favorecida si la molécula se somete a campos eléctricos o magnéticos. Estos resultados son puestos a prueba con experimentos diseñados para determinar el tipo de cristal que está creciendo.

El viaje espacial de la glicina, es por lo tanto, de gran importancia para los que estudiamos el papel de moléculas de gran versatilidad en el origen de la vida. Glicina cristalizada. La glicina SI TIENES ALGUNA DUDA O QUIERES SABER MÁS SOBRE ESTE TEMA, puedes enviar un correo a: aheredia@nucleares.unam.mx

cristaliza en tres diferentes polimorfos con propiedades distintas, entre ellas, sentir los campos magnéticos y eléctricos.

ICN-UNAM: Instituto de Ciencias Nucleares, Universidad Nacional Autónoma de México IG-UNAM: Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México


o se

❧ Efemérides ❧

❧ En clave de Sol ❧

✩ El día 4 podrás observar a Júpiter a 6 grados al norte de la Luna, entre las constelaciones de Cáncer y Leo.

¿De qué está hecho el Sol? En su mayoría hidrógeno, algo de helio y un poquito de todo lo demás; todo esto en estado de plasma: gas ionizado (es decir, que algunos -o todos- los electrones se han escapado de su átomo y andan deambulando por ahí) pero que es globalmente neutro (hay el mismo número de cargas negativas y positivas). Todo esto gracias a las altas temperaturas: 5000 grados donde más frío hace. Además, porque cargas libres en movimiento generan campos magnéticos, el plasma solar está inmerso en una maraña de campo magnético por doquier, y a su vez, puede moldearse siguiendo el campo magnético que él mismo ha creado. Pues eso: plasma y campo magnético.

✩ La Luna se encuentra en el apogeo el día 6 (a las 0:00). ✩ El día 7 ocurre el máximo de las Centáuridas, lluvia de estrellas que se puede observar entre el 28 de enero y el 21 de febrero en la constelación de Centauro. La tasa es de 6 meteoros por hora. La fase de la Luna dificultará la observación. ✩ El día 12 encontrarás a Saturno a 1.7 grados al sur de la Luna en la constelación del Escorpión. Observa en las últimas horas de la madrugada. ✩ La Luna se encuentra en el perigeo el día 19 (a la 1:00). ✩ El día 21 Urano estará a 0.2 grados al norte de la Luna en la constelación de los Peces. Puedes observar esta configuración después de la puesta de Sol. También encontrarás a Venus y Marte al Sur de los Peces. ✩ El día 24 es el máximo de las Leónidas, lluvia de estrellas que se puede observar entre el 15 de febrero y el 10 de marzo. La tasa de meteoros es de 2 por hora.

❧ Actividades en la S.A.M. ❧ ✩ Conferencias. El día 25 comienza el ciclo de conferencias de 2015 con la charla “Un Universo de moléculas”. Te esperamos todos los miércoles a las 20:00 en el parque de los Venados. ✩ Funciones de planetario. Todos los sábados y domingos de 11:30 a 18:00 en el parque de los Venados. ✩ Curso “El Universo en tus manos”. Los domingos 1, 8, 22 de febrero y 1 de marzo de 11:00 a 13:00. Informes: aldo.snf@gmail.com ✩ Campamento en el Observatorio de Chapa de Mota. ¡Celebra el 14 de febrero viendo las estrellas! Cupo limitado. Informes: aldo.snf@gmail.com CONSULTA LOS DETALLES EN NUESTRA WEB

❧ Astronomía mexicana ❧ Fray Diego Rodríguez (1597-1668) fue un fraile matemático y astrónomo perteneciente a la orden de la Merced. Ocupó la primera cátedra de Astronomía y Matemáticas de la Universidad Pontificia de México (primera institución universitaria que lo hizo) en 1637, donde impartió clases durante más de 30 años. Utilizaba los textos de Tycho Brahe, Copérnico y Kepler (lecturas prohibidas entonces), y logró fundamentar la astronomía de posición y las bases de la ciencia en México. se sabe que intervino en la solución de los problemas técnicos de la obra de desagüe del valle de México y que ganó el concurso para diseñar los aparatos que trasladaron las campanas de la catedral a una nueva torre.

❧ La Luna ❧ 3 de febrero: luna llena 11 de febrero: cuarto menguante 18 de febrero: luna nueva 25 de febrero: cuarto creciente

Este boletín es una publicación mensual y gratuita elaborada por la Sociedad Astronómica de México, A. C., con sede principal en la calle Cádiz esquina Isabel la Católica, colonia Álamos, México D. F. Presidente: Alejandro Farah Simón, vicepresidenta: Ana Carolina Keiman Freire. Editora de “El Búho Azul”: Gloria Delgado Inglada. Diseño Gráfico: Leticia González Sánchez y Gloria Delgado Inglada. Sección “En clave de Sol”: Jorge Fuentes Fernández. Sección “Astronomía mexicana”: Abraham Lara. Página web: www.sam.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.