Boletín de la Sociedad Astronómica de México Noviembre 2014 • Número 5
www.sam.org.mx/Facebook: Sociedad Astronómica de México / Twitter: @SAMastronomia
❧ ¿Qué hay de nuevo? ❧ ✩ Actividad volcánica en la Luna. Re c i e n t e m e n t e , s e h a n e n c o n t r a d o evidencias de que hubo actividad volcánica en la Luna en los últimos 100 millones de años. Aunque pueda parecer mucho tiempo, este número no es tan grande para las escalas geológicas (lunares). Gracias a este descubrimiento sabemos que la Luna no es el objeto iner te y frío que pensábamos, en su interior todavía existe (o ha existido recientemente) cier ta actividad. El trabajo completo se puede encontrar en la revista Nature Geoscience. El descubrimiento se ha realizado con el LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter), una misión de la NASA lanzada en el año 2009 que estudia en detalle la superficie y las condiciones lunares. Sus datos permiten, por ejemplo, identificar lugares adecuados para enviar futuras misiones robóticas y humanas. ✩ ¿Detección de materia oscura? Científicos de la Universidad de Leicester (Inglaterra) han encontrado una señal en rayos X que es constante, que aparece en cualquier dirección que observen, y que no pueden explicar mediante las fuentes de rayos X brillantes y conocidas.
El equipo de astrónomos ingleses, liderados por George Fraser, sugiere que esta señal de rayos X podría estar causado por los axiones. Estas partículas son uno de los candidatos a materia oscura, y de confirmarse el resultado tendría importantes implicaciones físicas. Recordemos que el Universo está formado por un 4% de materia ordinaria (como la que forma estrellas y galaxias), un 23% de materia oscura, y un 73% por energía oscura (relacionada con la expansión del Universo). ✩ Se ha encontrado el hoyo negro más masivo del Universo conocido. Un grupo de investigadores liderado por el astrónomo mexicano Omar López-Cruz (INAOE) han encontrado el hoyo negro más masivo del universo conocido. Su masa es mayor a la de 10000 millones de soles y se encuentra en el centro de la galaxia Holm 15A. Entre los responsables de este hallazgo también se encuentran los mexicanos Christopher Añorve (Universidad Autónoma de Sinaloa), Juan Pablo Torres Papaqui (Univ. Guanajuato) y Héctor Ibarra Medel (INAOE). ¡Enhorabuena por el trabajo!