El Búho Azul, noviembre 2014 (Núm. 5)

Page 1

Boletín de la Sociedad Astronómica de México Noviembre 2014 • Número 5

www.sam.org.mx/Facebook: Sociedad Astronómica de México / Twitter: @SAMastronomia

❧ ¿Qué hay de nuevo? ❧ ✩ Actividad volcánica en la Luna. Re c i e n t e m e n t e , s e h a n e n c o n t r a d o evidencias de que hubo actividad volcánica en la Luna en los últimos 100 millones de años. Aunque pueda parecer mucho tiempo, este número no es tan grande para las escalas geológicas (lunares). Gracias a este descubrimiento sabemos que la Luna no es el objeto iner te y frío que pensábamos, en su interior todavía existe (o ha existido recientemente) cier ta actividad. El trabajo completo se puede encontrar en la revista Nature Geoscience. El descubrimiento se ha realizado con el LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter), una misión de la NASA lanzada en el año 2009 que estudia en detalle la superficie y las condiciones lunares. Sus datos permiten, por ejemplo, identificar lugares adecuados para enviar futuras misiones robóticas y humanas. ✩ ¿Detección de materia oscura? Científicos de la Universidad de Leicester (Inglaterra) han encontrado una señal en rayos X que es constante, que aparece en cualquier dirección que observen, y que no pueden explicar mediante las fuentes de rayos X brillantes y conocidas.

El equipo de astrónomos ingleses, liderados por George Fraser, sugiere que esta señal de rayos X podría estar causado por los axiones. Estas partículas son uno de los candidatos a materia oscura, y de confirmarse el resultado tendría importantes implicaciones físicas. Recordemos que el Universo está formado por un 4% de materia ordinaria (como la que forma estrellas y galaxias), un 23% de materia oscura, y un 73% por energía oscura (relacionada con la expansión del Universo). ✩ Se ha encontrado el hoyo negro más masivo del Universo conocido. Un grupo de investigadores liderado por el astrónomo mexicano Omar López-Cruz (INAOE) han encontrado el hoyo negro más masivo del universo conocido. Su masa es mayor a la de 10000 millones de soles y se encuentra en el centro de la galaxia Holm 15A. Entre los responsables de este hallazgo también se encuentran los mexicanos Christopher Añorve (Universidad Autónoma de Sinaloa), Juan Pablo Torres Papaqui (Univ. Guanajuato) y Héctor Ibarra Medel (INAOE). ¡Enhorabuena por el trabajo!


La Luna después de la fiesta

por Mónica Rodríguez Guillén (INAOE)

La Luna huele a pólvora quemada, nos contaron los astronautas que la visitaron hace más de 40 años. Cada vez que paseaban por la Luna, el polvo de la superficie se cargaba de electricidad estática con el roce y se pegaba a sus trajes; cuando regresaban al módulo lunar y se quitaban el casco podían oler el polvo, incluso saborearlo. Los astronautas sabían de lo que hablaban porque solían manejar armas de fuego pero, como la asociación con las armas no es muy afortunada, no se habla mucho del olor de la Luna; hay quienes se limitan a decir que la Luna huele “raro”. Sin embargo, la pólvora quemada tiene asociaciones más felices: es también el olor que dejan cohetes, tracas y petardos, así que prefiero pensar que la Luna huele como las fiestas de mi pueblo, justo después de todo el ruido.

Crédito: NASA. El astronauta Alan Bean de la misión Apolo 12 sostiene un contenedor lleno de polvo lunar que recogió durante su paseo por la superficie lunar.

El polvo lunar no es más que roca pulverizada por el impacto de meteoritos sobre la superficie de nuestro satélite, en un proceso que inició con la formación del Sistema Solar hace más de cuatro mil millones de años y que continúa hoy en día. Su composición no se parece en absoluto a la de la pólvora y no sabemos por qué huele así. Los astronautas envasaron al vacío muestras de polvo lunar y las trajeron a la Tierra, pero debido a la falta de atmósfera y de agua líquida en la Luna, no hay procesos erosivos que limen la aspereza de los granos de polvo; estos son tan abrasivos que consiguieron romper el sello al vacío de los contenedores, permitiendo la entrada de aire, lo cual alteró sus propiedades. El polvo lunar que tenemos en la Tierra ya no huele a nada. Crédito: NASA. Camino de vuelta a la nave.


El análisis de los 382 kg de polvo y rocas que los astronautas se trajeron a la Tierra continúa hoy, 42 años después del regreso del último astronauta que pisó la Luna. Su estudio ha permitido estimar la edad de los cráteres donde se recogieron las muestras, dándonos una idea de cómo ha cambiado la abundancia de cuerpos impactantes a lo largo de la historia de nuestro Sistema Solar. Esto nos proporciona pistas sobre su proceso de formación, así como, por extensión, sobre la formación de sistemas planetarios alrededor de otras estrellas. Además, la composición del material lunar, muy parecida a la del manto terrestre, nos ha dado nuestra mejor teoría sobre el origen de la Luna: pensamos que se formó a partir de material terrestre después de que un cuerpo con tamaño similar al de Marte chocara con una Tierra muy joven.

Posteriormente, otros impactos menos violentos arrancaron pedazos de la Tierra y los lanzaron al espacio. Al igual que en nuestro planeta hemos encontrado meteoritos procedentes de la Luna y de Marte, algunos meteoritos originados en nuestro planeta deben haber caído en la Luna. Podría haber hasta 200 kg de rocas procedentes de la Tierra en cada kilómetro cuadrado de la superficie lunar. Recientemente se ha encontrado evidencia de la presencia de trazas de la atmósfera temprana de nuestro planeta en muestras de material lunar; tal vez algún día encontremos meteoritos terrestres en la superficie lunar que nos ayuden a entender el origen de la vida en la Tierra. En el futuro la Luna podría ser además nuestra estación de tránsito de camino a otros planetas y otras estrellas. La Luna es parte fundamental de nuestro pasado, presente y futuro. Y huele a fiesta. ¿Qué más se puede pedir?

Crédito: NASA. El piloto Harrison Schmitt del Apolo 17 está utilizando un instrumento especial que le permite guardar muestras de la superficie de la Luna. Se puede ver cómo su traje está cubierto por una capa de polvo


o se

❧ Efemérides ❧ ✩ Las Leónidas serán el evento astronómico de este mes. El máximo será el día 17 de noviembre y la tasa de meteoros es de 100 por hora. Esta lluvia está asociada al cometa Tempel-Tuttle. El radiante se encuentra en la constelación de Leo. ✩ La Luna estará en el perigeo el 2 de noviembre y en el apogeo el 14. ✩ Las Táuridas, visibles desde el mes de octubre hasta el mes de diciembre, presentan su máximo el día 12 de noviembre. El radiante se encuentra en la constelación de Tauro y la tasa de es de 5 meteoros por hora. Estos meteoros están asociados al cometa Encke. ✩ El día 18 Saturno estará en conjunción con el Sol. ✩ Entre el 15 y el 25 de noviembre puedes observar las Alfa-Monocerótidas. El máximo será el día 21 y la tasa de meteoros es variable. ✩ El día 25 encontrarás a Plutón a 2 grados al sur de la Luna, en Sagitario. Cerca de la Luna se encontrará el planeta Marte. Esta configuración se podrá ver al anochecer, justo después de la puesta de Sol. ✩ El día 29 encontrarás a Plutón a 3.8 grados al sur de la Luna, en la constelación de Acuario.

❧ Actividades en la S.A.M. ❧ ✩ Conferencias. Todos los miércoles a las 20:00 en el auditorio del parque de los Venados. Este mes: Teoría de Cuerdas, Gravedad, Vida y Muerte de las estrellas, La Luna, y Supernovas. ✩ Funciones de planetario. Todos los sábados y domingos de 12:00 a 18:00 en el parque de los Venados. ✩ Construye tu telescopio. Todos los sábados y domingos de 10:00 a 14:00. ✩ Noche de estrellas 2014: El 29 de noviembre de 2014 se celebra la sexta edición de este evento astronómico. Te invitamos a acudir a las Islas de Ciudad Universitaria. ¡Búscanos en la carpa de la SAM!

❧ En clave de Sol ❧ Este mes, la monstruosa mancha solar AR2192 estará mostrando su cara a la Tierra. Tan grande como Júpiter, es, por ahora, la región activa más grande de este ciclo solar.

Crédito: Karzaman@Langkawi National Observatory, Malaysia

Una buena ocasión para apuntar al Sol con un telescopio solar de aficionado. Sobre la mancha danzan fuertes e inestables campos magnéticos que, tarde o temprano, desencadenarán gigantescas explosiones (solar flares).

❧ Astronomía mexicana ❧ El Dr. José Juan de Jesús Herrera y Piña fue presidente de la SAM en 1904. En 1888, con tan sólo 23 años, se graduó en la Universidad Gregoriana de Roma. Fue el autor del Reglamento de las constituciones de la pontificia Universidad de México. Una de sus grandes pasiones era transmitir sus conocimientos a las personas, en especial sobre astronomía. Fue obispo de Tenancingo y Arzobispo de Linares, Nuevo León.

❧ La Luna ❧ 6 de noviembre: luna llena 14 de noviembre: cuarto menguante 21 de noviembre: luna nueva 28 de noviembre: cuarto creciente

Este boletín es una publicación mensual y gratuita elaborada por la Sociedad Astronómica de México, A. C., con sede principal en la calle Cádiz esquina Isabel la Católica, colonia Álamos, México D. F. Presidente: Alejandro Farah Simón, vicepresidenta: Ana Carolina Keiman Freire. Editora de “El Búho Azul”: Gloria Delgado Inglada. Diseño Gráfico: Leticia González Sánchez. Sección “En clave de Sol”: Jorge Fuentes Fernández. Sección “Astronomía mexicana”: Abraham Lara. Correo electrónico: elbuhoazul@sam.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.