año 3// número 13 // marzo de 2013
Una izquierda trasnochada, o sólo en una larga hibernación ENTREVISTA AL MASTUERZO IZQUIERDA MÁGICA, IZQUIERDA DEL PUEBLO
GALLUS POLICROMO PLUMERO OJO ELÉCTRICO
Ilustraciones: Mr. Power
kikirikeo
Con el firme propósito de consolidar a nuestro gallo como una plataforma de discusión libre y plural de la vida pública de esta sociedad en la cual estamos inmersos; hemos decidido que las diversas ediciones de este año sean enfocadas a la investigación, análisis, crítica y promoción de las diversas “ideologías”, o más bien, corrientes políticas que se presentan tanto en el ámbito institucional como el anti sistémico. Para este primer número del 2013 el eje temático es “la izquierda”. Así tal cual, sin ninguna otra referencia, se hizo la convocatoria a la banda de diversos sectores pro y anti izquierda, además de la comunidad universitaria y artística emergente para que colaborara con algo referente “a la izquierda” (como quiera que ellos lo hayan entendido). La respuesta fue muy buena y queremos agradecer inmensamente a cada ser humano que colaboró en El Cantor #13. Además de externar nuestra pena y pedir disculpas porque esta edición de plano rompió con los tiempos habían planteado, ya sea por cuestiones profesionales, personales o laborales de quienes forjamos el gallo, o por mero foreverismo de los mismos. El chiste es que no existe explicación ni justificación alguna para el retraso del número trece. Para los gallos siguientes se abordará a la derecha y el nacionalismo priista, desde ahora hacemos abierta la invitación a colaborar. En El Cantor partimos de la idea que es necesario discutir los diversos paradigmas insertados en el imaginario colectivo y posteriormente comenzar el diseño de un modelo propio, finalmente todas estas ideas salieron de mentes que se desenvolvieron en contextos completamente diferentes a los nuestros. Un modelo con el objetivo de erigir una identidad nacional, liberal y progresista, la cual sirva de impulso para el desarrollo de nuestro pueblo. El Director General.
gallinero
DIRECTOR GENERAL: José Francisco Vásquez Pinacho DIRECTOR EDITORIAL: Edmundo Morales Zárate DIRECTOR DE ARTE: Adán Quezada Lucio JEFE DE DISEÑO: Paulina Vásquez Pinacho ILUSTRACIONES: Eddie Poe, Félix Monterrosa PORTADA: “Sin título” por Mr. Power GALERÍA: Obras ex profeso para la edición trece por Mr. Power COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Adán Quezada Lucio, Carlos Jared
Guerra Rojas, David Nossiff Sepúlveda, Edgar Hernández, Edmundo Morales Zárate, Eduardo Ramírez, Enrique López Alonso, Félix Hernández Monterrosa, Fernando Escárcega, Gregorio Ilich, Israel Landeros, José Molina, Marco Antonio Herrera Toledo, Mario Ramírez, Nidia Naranjo, Oscar Sandoval, Pavel Fernández, Power Azamar Cruz, Sindi Paola Aguilar Salas, Tláhuac Mata Trejo, Vicente Salazar.
2 La politización ciudadana 3 Breves comentarios acerca de la imposibilidad del socialismo 4 La izquierda de AMLO 5 Una nueva forma de impartir justicia y seguridad: Policía Comunitaria de Guerrero 8 La máquina: dominio y explotación en el mundo capitalista 13 La cara autoritaria del PRD 14 Una izquierda trasnochada, o sólo en una larga hibernación 16 Los Astra y los Monstra mexicanos: apuntes para la sodomización de la hegemonía en la izquierda de nueva generación
18 Izquierda mágica, izquierda del pueblo 20 El PRD sin su revolucionario
22 Entrevista a Francisco Barrios, el Mastuerzo 26 “Viva México” de Adicción Gráfika 27 Radio Chimba 30 Caballo no entra (tercera parte) 32 Elephant gun 34 Cum shot 36 Fernando Escárcega
APOLOGÍA DE LO VULGAR
AUTOTRACKING
RADIO CHIMBA
CACAREANDO
ÍNDICE
* El material que publicamos es de exclusiva responsabilidad de sus autores y no refleja el pensamiento de “El Cantor”.
»»Por Gregorio Ilich
La politización ciudadana
D
emasiada gente habla de política hoy en día, comentan las noticias o especulan sobre los candidatos durante las campañas electorales. No obstante, es importante además de lo anterior, estar politizado, es decir: discutir los temas y proyectos que afectan a una sociedad y no solamente polemizar sobre los personajes de la vida pública. No se requiere haber estudiado ciencias sociales para interesarse en las cuestiones políticas, ya que todos nos vemos afectados por las decisiones que el gobierno implementa en una sociedad. Aristóteles ya decía que el ser humano es un animal político.
CACAREANDO
Me parece que la politización ciudadana podría generar más y mejores proyectos sociales que beneficien al ciudadano y a su comunidad. Considero que con ella, se lograrían gestionar propuestas públicas, defender derechos de grupos vulnerables, presionar en contra de políticas impopulares, promover plebiscitos o referéndums, presentar iniciativas de ley ante los Congreso locales, etcétera. Existe una infinidad de formas como las personas pueden participar en política ciudadana, pero para ello, el primer paso es estar politizado, ser proactivo y sobre todo, tener el interés de mejorar el entorno que se habita.
2
Por eso, la politización ciudadana no significa estar al tanto del actuar de los políticos, sino conocer las posturas que se debaten en la arena pública, tomar una posición frente a ellas, comprender los problemas y necesidades de la comunidad, para así, ubicar mejor los temas o proyectos que al impulsarlos, generen beneficios a la colectividad.
Es de esta forma como los ciudadanos más organizados, serán los que mejor contribuyan con esta tarea de politización ciudadana, ya que desde cada una de sus trincheras, estarán impulsando los cambios que su comunidad requiera, abriendo paso, poco a poco, a una nueva generación de ciudadanos que entienda la política como algo ajeno a la ambición, la corrupción y el enriquecimiento personal.
2
Breves comentarios acerca de la imposibilidad del socialismo »»Por David Nossiff @DHNS85
El proyecto del socialismo real tuvo lugar en los países de Europa del este. El cual se caracterizó por el monopolio y goce de los privilegios derivados del control de los medios estatales de producción. Esto causó una nueva forma de dominación que a su vez se tradujo en la coacción institucional por parte de un órgano director (Gobierno de la Unión) que planteaba objetivos particulares, principalmente, en la esfera económica. Al haber asumido este rol quedó demostrada, ante el órgano director, la imposibilidad para organizar la actividad económica debido a que se requiere tener la capacidad de organizar e interpretar el volumen de información que poseen todos los individuos que actúan en sociedad. Ésta es una misión compleja, exhaustiva e inoperable.
Otra consecuencia, aún peor, estribó en la incapacidad para determinar con exactitud cuál es el cálculo de los costes inherentes a toda actividad económica, debido a que la coacción institucional bloqueó la función empresarial, y por ende la información, que ayuda a proporcionar los costes, mismos que se encuentran dispersos en los individuos que actúan en la esfera económica. Así pues, la ausencia de información conllevó a la falta de calidad en los bienes y servicios, mal uso de recursos y factores productivos, así como inversiones sin sentido. En suma, el socialismo real llevó a una alta descoordinación social, escasez y posteriormente a un voluntarismo que derivó en un totalitarismo. Razones suficientes para considerar su imposible implementación.
3
CACAREANDO
E
l desarrollo de la izquierda es indisociable de, La caída del muro de Berlín en 1989, ya que no sólo evidenció las consecuencias y por ende el fracaso del socialismo real, sino que también éste hecho reforzó la “imposibilidad del socialismo”. De aquí que sea descabellado (a estas alturas de la historia) que un partido o individuos enarbolen como una alternativa viable un proyecto de esta naturaleza.
En todo caso quienes conformaron la escala superior de dicho órgano, utilizaron la información, con el propósito de perseguir sus propios fines para legitimar y racionalizar sus mandatos. En donde uno de sus propósitos consistió en mantenerse en el poder de manera prolongada. Por consiguiente, no sólo se suprimió todo juego democrático, sino que se presentó un alejamiento cada vez mayor de las realidades sociales.
La izquierda de
CACAREANDO
»»Por Edmundo Morales Zárate
P
ara cualquier politólogo será interesante ver el intento que realice Andrés Manuel López Obrador (AMLO) por construir su tercera candidatura presidencial, ahora, desde el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Me parece que el liderazgo que AMLO ha construido en nuestro país, le permitirá conseguir sin problema alguno, el requisito para convertir a MORENA en partido político nacional. El político izquierdista a pesar de quedar segundo en la elección de 2012, logró incrementar en poco más de un millón los votos que obtuvo en la elección de 2006, además, supo neutralizar las opiniones negativas que buena parte de la sociedad tenía hacia su persona. La política comparada señala que la aventura de competir más de dos veces por la presidencia de un país no es un fenómeno aislado, ya ha ocurrido anteriormente en otras partes del mundo, por ejemplo, Luiz Inácio Lula da Silva perdió tres elecciones antes de conseguir la Presidencia de Brasil en el año 2003.
4
Foto: http://www.flickr.com/photos/eneas Licencia Creative Commons
No obstante, el nuevo partido político no podrá depender exclusivamente del liderazgo de AMLO, requerirá de gran creatividad para presentar un programa político moderno que atraiga no sólo al electorado de izquierda. El éxito de llevar a cabo esta labor, corresponderá a los comités municipales de MORENA, quienes al ser la estructura más cercana a la sociedad, deberán promover de manera ingeniosa las propuestas izquierdistas (que no socialistas) más que la personalidad de sus dirigentes.
Una nueva forma de impartir justicia y seguridad: Policía Comunitaria de Guerrero »»Por Sindi Paola Aguilar Salas
En los noventas, una gran ola de violencia cubría la montaña y costa chica de Guerrero esencialmente en territorio indígena, por ello, entre los guerrerenses nació una creciente desconfianza hacia sus autoridades y particularmente una incertidumbre hacia ellas, reconociendo que la protección que brinda nuestro actual sistema policiaco está agotada y corrupta. Ante tal desamparo y despreocupación, las comunidades indígenas resolvieron organizarse con el fin de tomar en sus manos el problema de inseguridad y resolverlo. Por ello en 1995, tras una exhaustiva y plural Asamblea general entre los pueblos originarios, se crea la Policía Comunitaria del Estado de Guerrero. Hoy en día está conformada por 64 pueblos de 11 municipios de la montaña y costa chica de Guerrero y continúa expandiéndose, pues desde su creación ha demostrado ser una organización dedicada a combatir eficazmente
la inseguridad de la zona; a sus diecisiete años de fundación, la montaña de Guerrero que sufría de ser una de las zonas más conflictivas, inseguras y de gran pobreza del país, hoy en día disminuyó su delincuencia. Guerrero es una de las entidades federativas mexicanas con mayor población originaria y goza de tener una gran diversidad de grupos culturales, tales como: Na savis, Me’ pha, No’ mndaa y nahuas, los cuales habitan especialmente en la montaña y costa chica. Podemos reconocer que la auto-organización policial en la zona, resulta del ejercicio de la autonomía y determinación de los pueblos originarios en donde impera la organización vecinal misma en su tradición, usos y costumbres, con su propio sistema normativo. La Policía Comunitaria no solo se preocupa por procurar la seguridad de su territorio sino también imparte justicia mediante su figura legal: la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC). Esta Coordinadora tiene la autoridad de dar una sanción humanitaria al infractor o a quien cometió el “error”1, dichas sanciones no se reducen a una determinada multa o al encarcelamiento del agresor; la CRAC no 1 Con este adjetivo hago referencia a la forma usual como en estas co-
munidades se nombra lo que se conoce comúnmente como delito.
5
CACAREANDO
H
e aquí una reflexión para generar interés y valor a la comunidad, a lo local, en donde existen nacientes y eficaces autoorganizaciones que nunca han sido observadas ni valoradas por las autoridades, y por ende, no son importantes para la toma de decisiones que impulsarían el progreso de nuestro país.
implementa el castigo pues su misión va más allá de determinismos y degradación de la condición humana, su tarea consiste en la readaptación social del detenido mediante la inserción a su entorno familiar y comunitario pagando con ayuda social a su comunidad.
CACAREANDO
La justicia impartida por la CRAC es una de las más innovadoras, pues su justicia se basa en el compromiso social no sólo con su comunidad, sino también con el detenido o quién cometió “el error”. Las sanciones que impone la CRAC enarbolan el respeto a la vida y al ser humano.
comunidades que sufren pobreza marginal y anteriormente, eran las más inseguras, de manera, que la construcción de la Policía Comunitaria es al mismo tiempo un fenómeno en contra de la corrupción gubernamental y también una apuesta de movilización y entereza social para la resolución de los problemas que nos atañen.
Por tales consideraciones, la Policía Comunitaria es una auto-organización que nace por la necesidad de mantener orden y armonía entre la gente, es una organización autónoma efectiva y de participación directa de la ciudadanía para su impartición de justicia y seguridad, es admiLa creación de la Policía Comunitaria primor- nistración pública local con apego a las prácdialmente se formó para resolver el problema ticas jurídicas de nuestros pueblos indígenas, de inseguridad vivida en la comunidades de nuestra constitución y convenios internacionaGuerrero, sin embargo, también nace por el les. La Policía Comunitaria como órgano de jusdesamparo y discriminación de nuestro actual ticia nace de un gran consenso entre una gran sistema de gobierno que solo está interesado pluralidad de personas originarias de los pueen el continuo proceso de globalización, profesio- blos indígenas de Guerrero, es decir, no es para nalización y “modernización” del país y no alcan- nada un improvisado movimiento, más bien es za a ver que su margen de legitimidad y progreso un ejercicio democrático el que dio como resulaumentaría con el reconocimiento e interés en tado su creación. los asuntos locales y organizaciones comunitarias que son los que viven las necesidades que Desde su fundación, la Policía Comunitaria ha realmente deben ser apoyadas por el gobierno. buscado la coordinación y cooperación con sus autoridades, sin embargo, pareciese que los órEn la montaña de Guerrero aún existen nues- ganos legales de procuración de justicia estutros pueblos originarios, sin embargo, las políti- viesen en contubernio con los delincuentes y cas para su conservación y desarrollo han sido prefieren la cooperación con éstos que con su olvidadas por las autoridades a tal grado, de ser comunidad.
6
En varias ocasiones los pueblos han tenido que hacer marchas, protestas y movilizaciones para que el gobierno entienda que debe respetar la forma y decisión de las comunidades, pero también para exigir la solución de necesidades primordiales. El problema de la inseguridad pública no debe ser un tema exclusivo del Estado, es un problema de la sociedad; por ello, lo tenemos que atacar entre todos. Y que importante que empecemos a aprender de nuestros hermanos in-
La Policía Comunitaria como órgano de justicia nace de un gran consenso entre una gran pluralidad de personas originarias de los pueblos indígenas de Guerrero, es decir, no es para nada un improvisado movimiento, más bien es un ejercicio democrático el que dio como resultado su creación. dígenas que gracias a sus autoridades locales tomaron en sus manos el problema de inseguridad y lo resolvieron. El reconocimiento de instituciones como la Policía Comunitaria implicaría una reflexión para evitar determinismos absurdos que han evitado el progreso de México. Implicaría el fomento y reconocimiento de procesos de participación social que ayudarían a la comunicación entre la sociedad y el gobierno, gracias a la comunicación, se desarrollarían actividades para mejorar las condiciones de vida de la población tanto en su ámbito económico, cultural y social. Ciertamente, se propondría un nuevo y mejorado sistema de seguridad y justicia comunitario.
7
CACAREANDO
A los ojos de sí misma y de los pueblos guerre renses, la Policía Comunitaria es un organismo que ganó la confianza de la población debido a la disminución de violencia y corrupción en la zona; sin embargo, no logra tener nada tangible ante los ojos legales de nuestro actual gobierno. Por ello, se han agudizado las campañas de prensa en su perjuicio y han detenido a miembros importantes de la auto-organización, no cuenta con el financiamiento para los actuales y nuevos proyectos. Es indudable el problema que enfrenta la Policía Comunitaria debido a su falta de reconocimiento jurídico. Además de ser malo en sí mismo, la falta de legalidad evita la coordinación con autoridades externas y limita su marco de actuación, se ve como algo políticamente incorrecto a pesar de la legitimidad y aceptación social, lo cual genera la ausencia de apoyo por parte de las instituciones.
8
CACAREANDO
dominio y explotaci贸n en el mundo capitalista
ilustraci贸n: Eddie Poe
9
CACAREANDO
La m谩quina:
»»Por Edgar Hernández
CACAREANDO
H
ay algo sórdido y mordaz en la sonrisa de las autoridades federales y estatales, así como de los personajes de la inversión privada, cuando se presentan en los actos públicos. Ustedes ya la han visto. Esa sonrisa estúpida cuando se les pregunta sobre el impacto de los proyectos de “desarrollo” económico, turístico o social. Es la misma sonrisa en Baja California, en Mérida, en Quintana Roo, en San Mateo del Mar. Por ahora no vamos a intentar una fisiognómica filosófica para desentrañar el origen de los gestos de piedra que las autoridades mexicanas y la inversión extranjera no se han cansado de remachar en los medios de comunicación. Lo que vamos a tratar de descentrar es la materia política y conceptual que produce este cinismo en el gesto de los progresistas, de los predicadores de la expansión capitalista. Los apologetas del progreso tienen algo de razón cuando enumeran los benéficos incrementos de la producción a través del mejoramiento de las técnicas de agricultura, del desarrollo de la pesca, de la expansión de la industria. Tienen algo de razón cuando defienden la mecanización del proceso de transformación de la naturaleza. Este gramo de razón se refugia en una aparente neutralidad de la máquina. Quieren hacernos creer que la máquina es simplemente diseñada para reducir el trabajo y el agotamiento del hombre. La máquina, como ustedes saben, los automóviles, las retroexcavadoras, los aerogeneradores, superan por mucho la capacidad y precisión humanas. El nacimiento de la máquina es el resultado de la necesidad de incrementar la producción del excedente, aunado al adelanto de la técnica en el comienzo del ascenso de la burguesía.
10
La aparición de la máquina creó una especie de encanto o fascinación que perdura hasta nuestros días: como la máquina reducía el tiempo de producción de las mercancías, los hombres de hace dos siglos pensaron que había llegado el tiempo de volver al paraíso, de volver al lugar donde se puede vivir sin trabajar. Recuerden ustedes que en eso consiste precisamente el castigo de Adán: “comerás pan con el sudor de tu frente”. El siglo XIX creyó vivir la restauración de los días de Adán. Sin embargo, los apologetas del progreso ignoran u ocultan que la aparición de la máquina no sólo es un proceso técnico-económico, sino que es sobretodo un proceso histórico, y nace en la época del ascenso de la clase burguesa, a raíz de la propia lógica expansiva del capitalismo incipiente. Es esta historicidad la que invierte y pervierte las relaciones de los hombres con la máquina, y en consecuencia, pervierte las relaciones del hombre con la naturaleza. Para Marx la mecanización goza de una suerte de neutralidad, pues considerada en sí misma, la máquina ahorra tiempo y esfuerzo al hombre. Sin embargo, Marx también está consciente de que el nacimiento capitalista de la máquina determina en gran medida su perversión, su uso explotador y su potencialidad de reducción de la vida a un proceso mecánico. Dice Marx, en El Capital: Considerada en sí misma, la mecanización reduce la jornada de trabajo, mientras que su utilización capitalista la incrementa; en sí misma, facilita el trabajo, pero su uso capitalista aumenta su intensidad; en sí misma es una victoria del hombre sobre las fuerzas de la naturaleza, pero su uso capitalista vuelve al hombre esclavo de esas fuerzas;
Unirnos a la lucha, luchar nosotros mismos desde nuestra condición y nuestra diferencia, abrir los espacios para que las voces se escuchen, ensamblar nuestra lucha a la lucha de los prisioneros, de las mujeres, de los pueblos indígenas: en eso consiste el contagio revolucionario”.
en sí misma multiplica las riquezas del productor, pero con su uso capitalista lo empobrece.
Sin embargo, para los pueblos indígenas o sociedades matriarcales esto no sucede así, para estas sociedades, la naturaleza es vista como una madre dadora, no como una fuente de riqueza. En cambio, para el capitalista, las relaciones culturales y humanas se reducen a relaciones entre mercancías. Por eso ven al hombre y a la naturaleza como un simple suministro, como un elemento reducido a su valor de cambio, y por ello se les llama “fuerza de trabajo” y “materia prima” respectivamente. El tiempo de recreación, que debería producirse con la aparición de la máquina, se convierte, en el sistema capitalista, en tiempo de la explotación. Es un tiempo infernal, en todo su sentido. Recordemos a Dante Alighieri y su Divina Comedia. El castigo esencial que atraviesa todos los círculos del infierno es la condena a la repetición. La repetición infinita del castigo. Los condenados al infierno experimentan el sinsentido de no terminar nunca lo que empezaron. En el capitalismo avanzado, el trabajador está condenado a repetir infinitamente un único movimiento, a no ver el proceso completo de eso que pasa por sus ma-
Con el uso capitalista de la máquina los hombres se empobrecen de experiencia, pues su participación en el proceso de producción de la mercancía se limita a un único e infernal movimiento repetitivo. A este empobrecimiento de la experiencia le es inherente un empobrecimiento del espíritu humano. En un principio se planteó que la máquina estaría diseñada para ajustarse a las necesidades de la producción social, que se adaptaría a la necesidad del proceso de producción. Sin embargo, en la actualidad es evidente que sucede lo contrario, es el hombre el que se ajusta a los movimientos de la máquina: tuerce su anatomía, tensa sus músculos, gasta sus ojos, enferma sus pulmones. Me voy a permitir citar nuevamente a Marx: La máquina, lejos de mejorar la condición del trabajo, priva al trabajo de todo interés y confisca todo átomo de libertad en la actividad corporal e intelectual. La producción capitalista perturba el intercambio material entre el hombre y la tierra mientras vuelve más difícil la restitución de sus elementos de fertilidad, es decir: los ingredientes químicos que le son arrebatados y usados bajo la forma de comida, de ropa, etc. Así, ella destruye la salud física del obrero urbano y la vida espiritual del trabajador rural. Cada paso hacia el progreso de la agricultura capitalista, cada ganancia de fertilidad a corto plazo, constituye al mismo tiempo un progreso en la ruina de las fuentes duraderas de esa fertilidad (...) La producción capitalista de-
11
CACAREANDO
La condición histórica del nacimiento de la máquina va acompañada de una concepción asesina de la naturaleza. La naturaleza, como elemento que está ahí a la mano del hombre para ser “aprovechada”, es el resultado de la visión positivista de la vida, de la razón instrumental que reduce todo objeto, hombre y naturaleza, a su simple valor de cambio. La naturaleza aparece a los ojos de los capitalistas como una materia prima que es gratis, y que debe explotarse. Por eso les resulta estúpido no aprovechar estos recursos. Dominio y explotación componen los anteojos con los cuales el capitalista observa el mundo.
nos. Esto se contrapone evidentemente con la producción artesanal. En este modo de producción, el artesano y el campesino, participan en todo el proceso de producción de la mercancía, el cual se convierte en una experiencia de mutua recreación entre el hombre y la naturaleza.
sarrolla la técnica y la combinación del proceso de producción social que va agotando las dos fuentes de donde surge toda la riqueza: la tierra y el trabajador.
CACAREANDO
Al reducir la tierra, la naturaleza, a su simple valor de cambio (pensar que es gratis y que debemos aprovecharla – explotarla-) vamos deteriorando su material, sus componentes químicos. La autodestructiva lógica capitalista no prevé que el deterioro se nos regresa en forma de tierra enferma, de tierra estéril, de alimentos pobres, de niños y sociedades enfermas.
cionales se traduce en reformas laborales, el demencial abuso de la tierra, el agua y el aire se traduce en violencia, represión y estado autoritario. Ante la actual situación de represión y autoritarismo ¿Qué podemos hacer nosotros para combatir? Una posible respuesta sería “Resistir”. Resistir en la teoría y resistir en la práctica.
Sin embargo, no podemos seguir pensando la teoría como la parte abstracta e inerte, y la práctica como la acción directa. Hay acciones teóricas y acciones prácticas, ambas se atraviesan y se multiplican. Deleuze dice que la prácAhora, este dominio y explotación de la natura- tica es un conjunto de conexiones de un punto leza se hace tanto más detestable porque pre- teórico con otro, entonces podemos recordar figura ya el dominio y la explotación del propio el caso de la represión contra los ikoots, pero hombre. La reducción del hombre a su valor de también la represión contra los obreros, contra cambio opera consecuencias políticas terribles, las mujeres, contra los homosexuales, contra que se perfilan al autoritarismo y a la repre- los presos. La acción de la resistencia no se totasión, como la que actualmente sufren nuestros liza, se multiplica en los múltiples espacios donde hermanos ikoots, pero que también sufren los el poder del estado ejerce opresión, de ahí ella, la homosexuales, los prisioneros, las mujeres, los resistencia, obtiene la generalidad de su lucha. pueblos indígenas, y todo sector social cuya fuerza de trabajo no se requiera en un momen- La teoría en la resistencia es más un ensamble to determinado. La represión hacia un sector que un sistema. Esta no regula nada, ni se absde la población aumenta exponencialmente a trae de la realidad. La resistencia en la teoría sería precisamente resistencia ante las totalizasu poca demanda en el sector laboral. ciones del poder. Por eso pensar es, por natuEl supuesto progreso que la aparición de la má- raleza, antisistémico, porque busca desmontar quina habría de traer se transforma en regre- las estructuras y las relaciones de poder a través sión de la sociedad, ya que prefigura el trato de la crítica radical, de la fractura del pensamiento que esta tecnocracia reencontrará después en unitario y totalizador. En su multiplicidad, el penel fascismo. Este progreso es un progreso ma- samiento va quebrando la unidad del poder. La terial sin alma, limitado al mero desarrollo téc- teoría esta, por naturaleza, en contra del poder. nico y científico, a la racionalidad burocrática y Unirnos a la lucha, luchar nosotros mismos desa la cuantificación de la vida social. de nuestra condición y nuestra diferencia, abrir La mecanización de la naturaleza se traducirá los espacios para que las voces se escuchen, enen sojuzgamiento civil, la explotación de recur- samblar nuestra lucha a la lucha de los prisionesos naturales en represión burocrática, la venta ros, de las mujeres, de los pueblos indígenas: en de espacios sagrados a inversionistas transna- eso consiste el contagio revolucionario.
12
La cara autoritaria
del PRD »»Por Marco Antonio Herrera Toledo
E
En los últimos quince años, los miembros del sol azteca han aumentado sus posiciones políticas en el Distrito Federal. No sólo mantienen la Jefatura de Gobierno; también gobiernan la mayoría de las delegaciones políticas y son la fracción parlamentaria que controla la Asamblea Legislativa. Sin embargo, tantos años gobernando la capital del país han hecho que algunos políticos perredistas como: René Bejarano, Dolores Padierna y Mauricio Toledo, utilicen las mismas prácticas clientelares, autoritarias y represoras para mantener sus posiciones de poder; y que en otros años, criticaban de los gobiernos priistas. La compra y coacción del voto; la utilización de recursos públicos para mantener y fomentar el clientelismo político; la entrega de posiciones de gobierno a supuestos “líderes” sociales; y la utilización de grupos de choque para agredir a sus adversarios políticos son sólo una pequeña muestra del autoritarismo al que pueden llegar los gobiernos perredistas. De mantenerse en el poder en el DF, los gobiernos perredistas corren el riesgo de convertirse en aquello que tanto criticaron. Han perdido el rumbo, pero, sobre todo, la humildad. El PRD está en riesgo de perder su carácter democrático para convertirse en un partido autoritario.
13
CACAREANDO
l Partido de la Revolución Democrática (PRD) se ha colocado como el partido más importante de izquierda en nuestro país. Desde su creación, el PRD ha logrado importantes triunfos electorales que lo han puesto en la antesala de la silla presidencial. En las elecciones de 2012, los perredistas lograron en coalición, mantenerse como la segunda fuerza electoral del país; además de retener la capital y ganar las gubernaturas de los estados de Morelos y Tabasco.
Una izquierda trasnochada, o sólo en una larga hibernación
CACAREANDO
»»Por Mario Ramírez
Es absurdo continuar haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes. Proverbio chino.
sus marasmos ideológicos, volviendo a sus teóricos un dogma (por aquello de los marxistas más marxistas que el propio Karl Marx), lo cual la volvió miope para responder a la velocidad con que se suscitaron los cambios de fin de siglo XX.
La izquierda mexicana, o las izquierdas mexicaUn fantasma vuelve a recorrer el mundo, un nas, o todo aquello que se hace llamar centromercado plenipotenciario impulsado por una izquierda carga con el mismo problema. Por derecha globalista, modernizante y estandari- un lado se intentó impulsar una revolución del zadora logró derribar en buena parte del mun- proletariado cuando en realidad México venía do los viejos ideales de progreso y bienestar saliendo de una revolución social cuya particicolectivo alcanzados tras 150 años de luchas pación fue mayoritariamente campesina. sociales. A la par, una izquierda desmoralizada tras la caída del Muro de Berlín, símbolo del fin Una izquierda que ante la imposibilidad de llegar de las utopías, del socialismo real, del comunis- al poder por vía de las urnas, decidió lanzarse mo y en síntesis de la posibilidad de concebir un en repetidas ocasiones a la toma del poder por mundo distinto, de forjar una alternativa ante la vía armada, con sindicatos charros, centrales el rapaz modelo económico depredador, que campesinas coaccionadas a través del corporadicho sea de paso nos ha llevado a la peor crisis tivismo del Estado mexicano. A la capacidad del financiera no vivida desde 1929. mismo para generar riqueza, o como mínimo generar una percepción social de mejoría ecoAnte la libertad de elegir, potenciada por el nómica, una amplia clase media que creció bajo neoliberalismo económico globalizador, la iz- el cobijo del desarrollo estabilizador mexicano, quierda respondió de manera localista, aislada, y al cual jamás le ha perdonado la negativa a la anclada en sus orígenes decimonónicos, impul- liberalización política exigida hacia 1968 como sada bajo una lucha de clases como motor de la culminación de una serie de movimientos sola historia a nivel nacional por el control de los ciales, de obreros, campesinos, profesionistas medios de producción que permanecen en ma- y estudiantes que desde entonces han nutrido nos de la clase dominante, cargando consigo los movimientos sociales y políticos encabeza-
14
dos por la izquierda. El detalle de la izquierda mexicana radica en su estancamiento estacional en los años 60 y 70 del siglo pasado, inspirados por la revolución cubana, pero miopes ante los cambios que se venían durante los próximos 20 años.
ticia, ahí donde la creatividad es esencial para salir de la actual crisis financiera, ahí donde se requiere una recuperación de valores, (ello sin rayar en una dudosa moral cristiana lanza piedras-esconde manos), tales como solidaridad, confianza, corresponsabilidad. Una izquierda que lo mismo puede convocar a un cacerolazo, que la salida a las calles de manera pacífica, que por vía de las redes sociales de internet, convirtiendo la web en un ágora más de discusión de los asuntos públicos. Una izquierda así tiene futuro, y amplio campo de acción.
15
CACAREANDO
Fue a esa izquierda que buscaba concientizar y desalienar a los obreros, a la que se le olvidó que antes está el comer, la izquierda que no supo encarar y capitalizar la crisis de la deuda de 1982, una izquierda actuando, en el mejor de los casos, de manera nacional, ante cambios en el modelo económico de carácter mundial, Pero si en lugar de ello tenemos una izquierda donde el capital deja caciquil, tribal de los de ser productivo bachuchos, los padiersado en la industria a nistas, los bejaranos, Una izquierda consciente de su actuar, ser un capital espelos petistas, los loculativo, rentista que que para avanzar no siempre es necesario pezobradoristas, y no requiere a la clase todos los “istas” que dinamitar todo el edificio, sino sólo obrera para mantenazcan mientras este algunos muros. ner la reproducción artículo se escribe, de la ganancia. Así, el una izquierda que se capital logró crecer deshaciéndose del Estado asume combativa al gobierno, sin comprender de Bienestar, de los sindicatos, de los obreros y que la izquierda misma puede ser gobierno, de las clases medias. entonces sí es el fin de la historia y del último hombre de Fukuyama. Tras 30 años de terquedad ideológica, la izquierda aún tiene futuro, necesita hoy más que Una izquierda consciente de su actuar, que para nunca ser una opción programática antes que avanzar no siempre es necesario dinamitar todo invocar a la conciencia de clase, debe invocar el edificio, sino sólo algunos muros. La izquierda al interés colectivo al presentar un plan de go- mexicana debe quitarse ese mal muy mexicano bierno, dejar atrás los motes de plan de salva- que heredamos de México-Tenochtitlán, ser el mento republicano, plan hacia el socialismo o ombligo del mundo. Debemos dejar de vernos alternativa o camino hacia el socialismo, en una el ombligo para ver el mundo, para comprender sociedad donde las clases sociales se han des- el mundo, para actuar en el mundo. dibujado, en una sociedad mexicana que apela a la solidaridad intergeneracional, que apela a La actual crisis financiera da una oportunidad la intervención del Estado en tareas claves sin a la izquierda para tomar el poder en todo el trastocar las libertades económica individuales, mundo, pero debe ser una izquierda cosmopouna sociedad en donde los pobres son estructu- lita, y no decimonónica la que salga al quite. La rales, porque así lo requiere el sistema, en don- izquierda mexicana tiene su oportunidad camide las brechas sociales son las de los conectados no a 2015, no solo para oponerse al poder prey de los desconectados a la salud, a la vivienda, sidencial del priista Enrique Peña Nieto, sino la al empleo, a la seguridad social, a la educación oportunidad de demostrar como oposición su y al internet. capacidad de proposición y de acción, para entonces en 2018 ser una izquierda programática, Hoy la izquierda en todo el mundo, y en especial que presenta un programa antes que un disen México, tiene futuro ahí donde el malestar curso ideológico que a pocos llega, un discurso y el descontento se dan cita, ahí en donde los modernizador y de esperanza más que un dissueños y esperanzas de una generación entera curso de nostalgia, donde todo tiempo pasado de mexicanos se han roto, ahí en donde la digni- fue mejor. Una izquierda que mira al porvenir dad humana se levanta cada día para exigir jus- tiene futuro.
CACAREANDO
Los Astra y los Monstra mexicanos:
apuntes para la sodomización de la hegemonía en la izquierda de nueva generación de nueva generación la hegemonía en la izquierda apuntes para la sodomización de Los Astra y los Monstra mexicanos:
16
»»Por Carlos Jared Guerra Rojas
A mi amiga Beatriz Quesada Cuyo activismo por los presos políticos me inspiró a ver monstruos y ángeles por las calles de mi ciudad.
Estas dos perspectivas esbozan el carácter necesario para hacer frente a la multiplicidad de fenómenos que acontecen cual rayos estridentes en la escena política contemporánea. Para iluminar las zonas grises y las cenizas en los archivos de nuestra memoria colectiva no podríamos tomar mejor ocasión para reflexionar que la que ofrece la actualidad política mexicana como el escenario de la actividad crítica histórica, pues ¿de qué otra forma podríamos apenas dilucidar las implicaciones del regreso del “dinosaurio” priísta? Ese monstra que ha repetido hasta el hartazgo la ilusión de las bellezas idealmente progresistas para una sociedad perdida en sí misma. Monstra que ha olvidado sin reparo y decoro que la mejor imagen que ha producido de sí es ese Astra de la gran familia nacional cuyo padre desdeñoso nos mira con desprecio pero que nos ama y que todo lo que hace es por nuestro bien. Monstruo autoritario e intolerante que apenas anunciaba su llegada, hacía sentir el
“¿Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose” después de cuatro años de silencio, la izquierda radical (no se me ocurre otra forma de definirla, pero sobre todo de diferenciarla de aquella que se muestra como una opción electoral o de las formas de organización social) ha impartido una importante lección política. Producto de quinientos años de luchas, como ellos mismos se posicionan, han demostrado que para hacer política en nuestra época no es necesario articular o pronunciar palabra alguna sino que lo que impera en nuestras sociedades para incidir en el escenario político es el de exponer, mostrar y figurar. Pues que mejor forma de sodomizar al padre que al exhibir al hijo negado, mostrando su hipocresía. Más allá de la retórica contestataria, más lejos aún que medio milenio de gestas, esta izquierda emplaza la reflexión a todo aquel que se muestre escéptico de los discursos y las narrativas hegemónicas, incluyendo a la izquierda electoral, la izquierda social y la izquierda laboral que tras generaciones no han hecho más que construir su propio bestiario de caudillos, líderes usurpadores, profesionales de causas y de dirigentes sindicales corruptos. Para pensar la izquierda en el siglo XXI no es necesario recurrir a los dogmas de doctrinas políticamente correctas o moralmente adecuadas, no hace falta emitir palabra o juicio alguno para inscribir en el debate público la denuncia del monstruo o las falacias de los astros que ritman y guía nuestra sociedad. No. Basta con sólo mirar, con hacer visible los sujetos que viven los grandes problemas nacionales. No hay que olvidar que el ver es ante todo un sentido antes que un significado. La pobreza antes de ser una estadística es una condición de vida de hombres más que una clasificación. El verdadero reto de la izquierda contemporánea radica en poder hacer sensible el paso del gigante junto con las ruinas y los cadáveres que produce.
17
CACAREANDO
El padre de la iconología Aby Warburg exigía de aquel que detentara la posición de un hombre de arte como aquel que hace posible que se comprendan mutuamente los Astra y los Monstra, es decir, el orden celestial y divino con el orden visceral y terrenal; las bellezas idealizadas de arriba con los horrores de abajo. Faltaría añadir que tal labor no es exclusiva del artista, sino de todo aquel comprometido con el devenir de su historia en el tiempo, con cualquiera que desee tomar una posición crítica frente a su presente. Tal es la posición del pensador francés Gilles Deleuze, que al hacer comentario filosófico sodomiza al autor, es decir se compromete, toma la posición de obligar a quien describe de hacerse cargo de su bastardo, de su hijo nacido en la oscuridad.
eco de sus pasos por las calles del corazón de la nación.
Izquierda mágica, izquierda del pueblo »»Enrique López Alonso
“
CACAREANDO
Es para llorar, perdónenme... Maradona en recorrido memorable, en la jugada de todos los tiempos. Barrilete cósmico, ¿de qué planeta viniste para dejar en el camino a tanto inglés, para que el país sea un puño apretado gritando por Argentina? (...) Gracias, Dios, por el fútbol, por Maradona, por estas lágrimas...” El párrafo anterior corresponde a la narración de una simple jugada de fútbol, deporte al que se suele calificar como “el opio moderno de los pueblos” y el cual, según el escritor Eduardo Galeano (famoso por su texto Las venas abiertas de América Latina), se parece a Dios por la devoción que le tienen muchos creyentes y la desconfianza que le tienen muchos intelectuales. Para el periodista y novelista argentino Martín Caparrós, “hoy no basta con decir que el opio es opio; en tiempos de las drogas sintéticas, vale la pena preguntarse cómo droga, para qué y por qué”. El fútbol, en tan sólo un siglo, pasó a ser una de las expresiones culturales más importantes de nuestra sociedad, y su relevancia no se reduce únicamente al rectángulo verde. En ocasiones, en la cancha está en juego no sólo un partido, sino el orgullo de todo un pueblo. El 2 de abril de 1982, en la Plaza de Mayo una gran multitud manifestaba su apoyo al ejército nacional, que había tomado el control de Las Malvinas, un territorio en pugna desde hacía
18
más de un siglo y que los argentinos sentían como suyo. Después de 74 días de guerra, 649 soldados muertos y 1200 heridos, las Malvinas volvieron a ser Folkland Islands. Los ingleses habían triunfado en el conflicto bélico, mismo que se trasladó, cuatro años más tarde, a la capital mexicana dentro de la Copa Mundial de la FIFA.
¿Por qué una pelota hace vibrar a millones de personas? Hoy en día no se puede pasear por la Gran Vía sin escuchar que Radamel Falcao llevó al Atleti a la victoria o que Cristiano Ronaldo acaba de romper el récord de goles en la temporada, así como es imposible encontrar un taxi en la Avenida Reforma de la ciudad de México durante un partido de la selección tricolor en la Copa del Mundo. La pasión desbordada en las tribunas (y sofás frente a un televisor) es un fenómeno que para los fanáticos del fútbol ocurre cada fin de semana. Los hinchas se pintan la cara, agitan banderas, gritan consignas, se desquitan con el árbitro — símbolo de la autoridad—, dirigen insultos a los jugadores (propios y contrarios), bailan, cantan y gritan; el fútbol sirve como válvula de escape de emociones, sentimientos y conflictos. El tercer espacio de “salvajería feliz” (después de la mesa y la cama), de acuerdo con Caparrós, permite expresar afectos que el raciocinio no alcanza a explicar. La identidad de los pueblos se refleja en un club, que se odia a muerte con el equipo rival por motivos extracancha (Boca-River, Barcelona-Real Madrid, Rangers-Celtic), pero cuyas diferencias se dirimen dentro de un estadio.
Para el periodista y novelista argentino Martín Caparrós, “hoy no basta con decir que el opio es opio; en tiempos de las drogas sintéticas, vale la pena preguntarse cómo droga, para qué y por qué”.
Acabados los noventa minutos, y cuando es el turno del representativo nacional, el hincha deja guardada la camiseta de su club para colocarse la vinotinto, roja y verdeamarela; los madridistas aplauden a Xavi, mientras los rossoneri vitorean a Balotelli, así como los millonarios gritaron aquel mágico gol del Barrilete cósmico que valió para devolverle el orgullo a todo un país. Maradona no vio pasar la cara de cinco jugadores ingleses en su carrera rumbo a la portería, sino el gesto victorioso de Margaret Thatcher cuatro años antes al anunciar la rendición de Argentina y el fin de la guerra en la Cámara de los Comunes. Esta es sólo la historia que un dechado zurdo regaló al mundo, desde México, en el verano de 1986. Lo más maravilloso de todo es que cualquier fin de semana Dios puede bajar nuevamente del cielo y tocar con su mano a la estrella de nuestro equipo para brindarnos la emoción que sólo nos proporciona nuestra querida salvajería. ¿Y si en la próxima final de Champions League, Mundial o Copa Libertadores aparece la izquierda mágica que le devolvió la felicidad a todo un pueblo?
19
CACAREANDO
Y tan ansiada venganza no pudo llegar de mejor manera; en aquella tarde de junio de 1986, Diego Armando Maradona —ídolo, genio, figura y dios— hizo feliz a todo un pueblo. Cien mil espectadores fueron testigos de la hazaña más grande jamás vista en un mundial, cuya narración a cargo de Víctor Hugo Morales (transcrita al inicio del artículo) resulta más emocionante, a veintisiete años de distancia, cada vez que se vuelve a escuchar. Primero con la mano y después con el pie, la izquierda (la bendita izquierda) se hizo presente en el mítico Estadio Azteca para vengar a los argentinos. Con la heroica actuación de Maradona, los ingleses quedaron fuera de la máxima competición del deporte que ellos mismos crearon, su deporte, su pasión, el football.
El PRD sin su Revolucionario
CACAREANDO
»»Por Vicente Salazar
C
on la salida de AMLO de las filas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), éste último es quien gana independencia apartándose de un líder moral que más allá de construir consensos para México, aparece como un obstáculo. La salida de Andrés Manuel y la creación de su partido MORENA eran ya predecibles desde el nacimiento de dicho movimiento, es decir, el PRD ha dado ya dos oportunidades de presentar a López Obrador como su candidato a la presidencia de la República, ocasiones en las que el tabasqueño ha traído consigo desprestigio para su imagen propia pero también para el partido que lo postula, además, la candidatura de AMLO sobre Marcelo Ebrard mediante el uso de encuestas fue una selección arreglada y con ello se logró el descontento de grupos internos dentro del PRD que pondrían en duda la tercera candidatura de Obrador. El partido que dirige Jesús Zambrano enfrenta el mayor reto político desde su creación en 1989 (y después de la crisis que vivió en 2008 para elegir dirigente nacional) frente a la separación de AMLO y la creación de un nuevo partido político de izquierda que desplazará simpatizantes del PRD a MORENA.
20
El PRD tiene problemas internos que tendrá que resolver si quiere seguir con acciones políticas fuertes como lo fue la firma del Pacto por México y encontrar una nueva figura carismática y moral que seguro y para su bien será Marcelo Ebrard. Con AMLO, tomando decisiones electorales el pasado sexenio, el PRD perdió tres gobiernos estatales: Baja California Sur, Michoacán y Zacatecas. En este último se vivió una fuerte disputa entre los ex gobernadores Ricardo Monreal y Amalia García. Al mismo tiempo de que se perdió el llamado cinturón amarillo de municipios vecinos del poderoso Estado de México con el DF, tales como Ecatepec ( Victoria para Eruviel Ávila) o Nezahualcoyotl. También en 2009 el PRD pasó de tener 127 diputados federales que consiguió en 2006 bajando a la no despreciable cantidad de 71, en la actualidad cuenta con 102. A través de alianzas estratégicas en 2010 (a las que AMLO se opuso) el PRD y el PAN ganaron las gubernaturas de los estados de Sinaloa (con ex político priista como candidato), Puebla y Oaxaca, entidades en donde además se explica el triunfo debido a que hay una fuerte presencia electoral de los tres partidos más grandes de México.
Es decir, el Partido de la Revolución Democrática ha venido perdiendo más espacios de los que ha ganado. Otra gran oportunidad que tiene es la de reestructurar su organización hacia adentro, al mismo tiempo la partida de varios actores políticos hacia MORENA, debilita su capital político pero puede recuperarlo si sabe manejar mejor la selección de candidatos y las campañas de las próximas elecciones. El primer reto son las elecciones locales en Quintana Roo, Veracruz, Oaxaca, Durango, Aguascalientes, Zacatecas, Chihuahua, Tlaxcala, Baja California, Puebla, Tamaulipas, Sinaloa, Coahuila e Hidalgo en donde Baja California será la única entidad en elegir a su nuevo Ejecutivo local y el PRD y el PAN irán juntos en
alianza. Cabe destacar que en 2007, el PAN obtuvo un 51.18% de la votación frente a 44.77% y 2.35% del PRI y PRD respectivamente. Podríamos pensar que ante esos resultados el PAN no necesitaría alianza con ningún partido pero parece que utiliza al PRD para afianzar su victoria frente al nuevo partido del Presidente Enrique Peña Nieto, el poderoso PRI. El PRD tiene la posibilidad histórica de dejar atrás su imagen de partido antisistema y conservador, a convertirse así en un partido moderno y progresista, a uno que le importen las instituciones y trabaje por ellas, consolidarse como el único gran partido de izquierda en México o perder espacios frente a la fuerza política y electoral que representa AMLO y su MORENA. Así, el PRD tiene grandes retos frente a la ausencia de López Obrador pero también tiene grandes oportunidades que tiene que aprovechar si quiere sobrevivir y ganar importantes entidades que alguna vez fueron bastión del perredismo.
21
CACAREANDO
En 2011 a la alianza del PRD y PAN en el Estado de México, AMLO también se opuso y llegó como candidato el ex alcalde de la Ciudad de México Alejandro Encinas, del grupo de AMLO; el desenlace en esas elecciones ya lo sabemos. En ese año también se perdió Michoacán y el partido se fue a la tercera fuerza política local, derrota explicada entre otras cosas por los casos de corrupción que envolvieron al entonces gobernador Leonel Godoy y a su hermano Julio César por supuestos vínculos con el narcotráfico. Hace dos años también el PRD perdió Baja California Sur.
GALLUS
ENTREVISTA A
22
Foto: @El mastuerzo
llegara a la ciudad de México, el pretexto de sus padres: buscar una vida mejor y que sus hijos Francisco Barrios, el mastuerzo, es un produc- siguieran estudiando. tor, rolero y baterista de la “Botellita de Jerez”, quienes a mediados de los años 80s revolucio- El acercamiento de Paco con la música se debe a naron la escena del rock nacional con su mexi- que su padre -como músico y melómano- comcanísimo guacarrock. Los botellos participaron pró el archivo de una orquesta de aproximadaen el más grande homenaje a los “Tigres del mente dieciséis elementos, se conocían como Norte” con el Jefe de Jefes y en el Tributo “Viva la orquesta rítmica continental, de TulancinTin Tan” con el tema Ese, en el año 2010 prota- go, Hidalgo, la cual estuvo bajo su dirección de gonizaron la película ¡Naco es chido! 1962 a 1971, año en que se mudan a la ciudad de México. La orquesta, al igual que sus hermaHace algunos días buscaba el domicilio de nos, fueron la escuela musical del mastuerzo, Francisco Barrios en los alrededores del metro cuenta que cuando el baterista no llegaba, él General Anaya, cuando supe que estaba muy siendo todavía un niño lo suplía y que fue ahí, cerca al encontrarme con una combi llena de donde aprendió a tocar danzón y cha cha chá. dibujos y colores, lo que inevitablemente trajo En junio de 1971 se instalan en el Distrito Fedea mi mente la película ¡Naco es chido!. Ya den- ral, justo un día antes de la matanza del jueves tro de su casa, Paco me recibe amablemente, de corpus, fueron testigos también ese mismo me cuenta que viene regresando de Morelia año del festival de Avándaro, hasta que llegó porque tuvo una presentación por allá. Nues- un momento en que se entera de “Los Nakos”, tro diálogo inicia con el Mezcal CUISH, pues grupo emblemático del movimiento estudiantil al obsequiarle ese elixir llega a cuento nuestro del 68, fue así como se acerca a la canción poqueridísimo Oaxaca, su gente, comida, cultura, lítica y a compas que hacían actividades cultulugares y demás, sin embargo, es momento de rales, que tenían una visión política y hablaban empezar con nuestra entrevista formal. de la realidad concreta. Mastuerzo se incorpora a “Los Nakos” en 1976 y está con ellos hasta Nos acomodamos en su estudio y lo primero 1984. Paco me cuenta que pertenecer a aquella que me cuenta son sus orígenes, su acerca- agrupación fue un suceso muy importante en miento a la música y su arribo al Distrito Federal. aquella época porque le abrió la cabeza, en todos Después habla un poco sobre su etapa con la los sentidos. “Botellita de Jerez”, de la película “¡Naco es chido!” y finaliza con algunas opiniones sobre la política La Botellita de Jerez y la cultura en nuestro país. Cabe señalar que “Botellita de Jerez” ha tenido Francisco Barrios, la música y el Distrito Federal diversas etapas a lo largo de su historia, la primera como trío, la segunda como cuarteto, la El mastuerzo es originario de Tulancingo, Hi- tercera nuevamente como trio y en este 2013 dalgo, nos cuenta que al igual que muchos de comienzan una nueva etapa otra vez como los mexicanos que llegan a la ciudad de México, cuarteto, como la “H.H. Botellita de Jerez”. él tampoco lo hizo por azares del destino sino Mastuerzo recuerda que en 1983 inicia el exporque se dieron una serie de razones, una de perimento de la Botellita y que la banda queellas fue su padre, quien además de músico, fa- ría ser un proyecto muy mexicano -el cual ya bricaba vitrolas y arreglaba fonógrafos, radios traía Sergio Arau y Armando Vega Gil-, porque de bulbos y radios de transistor, hasta que de antes, el rock era sinónimo de cantar en inglés, pronto ya no hubo la posibilidad de componer salvo algunas excepciones. Francisco Barrios aparatos cada vez más sofisticados. Por otro nos platica que se une a la Botellita gracias a lado, su madre era enfermera y partera, sin Manuel Ahumada (monero de La Jornada) y es embargo, empezaron a aparecer hospitales y Armando Vega Gil quien en una tocada de “Los sanatorios más especializados, con lo cual las Nakos” le canta un cachito del “Charrock and parteras se fueron relegando. Estas dos cues- roll” y queda maravillado, así es como se integra tiones fueron las que hicieron que Paco Barrios la “Botellita de Jerez”. »»Por Edmundo Morales Zárate
GALLUS
23
En esos años Paco acababa de ser despedido del Banco de México por haber organizado un sindicato bancario, ante lo cual, le inventan un despido, entonces estaba viviendo un proceso de demanda en contra del banco y fue gracias al equipo comandado por su queridísimo maestro y abogado Arturo Alcalde Justiniani, como se logró ganar el juicio y que lo indemnizaran.
GALLUS
Paco Barrios rondaba los 27 años cuando comienza armar las primeras rolitas con la Botellita y en noviembre de 1982, se comprometen a tocar para el 2 de abril del próximo año en la calle cerro de la campana, muy cerca del metro Tasqueña, en un evento para despedir a Manolo Ahumada quien saldría del país por esas fechas. Mastuerzo recuerda que ese día tocaron con varios compas, abrió el concierto José Ruiz y “Real de Catorce”, “La broma bolchevique” de Jorge Luis Gaytán, Alan Derbez quien se echó un palomazo con el maestro Jaime López y la Botellita cerró con las cinco rolas que traían ensayadas, pero la banda estaba tan prendida que las volvieron a tocar nuevamente…en ese momento descubrieron que el resultado fue algo muy hermoso. Los botellos participaron en el año 2010 en la película ¡Naco es chido!, dirigida por el director de “Un día sin mexicanos” Sergio Arau. El film es un documental de humor sobre la agrupación mexicana, es una interpretación botellesca del director de la cinta (quien además es vocalista y guitarrista del trio Botellita de Jerez). La banda sonora de la película vale mucho la pena, pues interpretan los temas más representativos de la Botellita agrupaciones como El gran silencio (¡Oh Dennis!), Plastilina Mosh (¡Saca!), Molotov (El adicto), Liquits (¿Te gusta a ti ese son?), Kinky (1, 2, 3 probando), Café Tacvba (Charrock and roll), El palomazo informativo (Guacarrock del Santo), Yucatán a Go Gó (Alármala de tos), Los de abajo (Canción para un armaño), Instituto Mexicano del Sonido (Guacarrocker), entre otras más, este soundtrack, al igual que los discos de la Botellita pueden encontrarse en las librerías Gandhi. Francisco Barrios El mastuerzo señala que en los 90s inició un proyecto como solista y que junto con otros cantautores buscaron deslindarse de los “tro-
24
vadores” del momento, con quienes no se sentían identificados ya que las canciones no sólo hablan de amor, por eso crearon el primer “Manifiesto Rolerista”, del cual me permito extraer algunos fragmentos: “La rola es canción, la canción es poesía y la poesía es un choro chido que canta y rola.” “La rola es la forma más neta y popular de decir nuestras querencias en estos tiempos de ayer, hoy y mañana. Además de una manifestación estética sencilla -que no simple-, es un modo de vida bullanguero, cachuchífero y cachondón.” “En el rolerismo el que se ríe se lleva, el que se lleva se aguanta y el que se enoja pierde.” “El rolerismo no pretende engendrar tiranetas.” “El rolerismo no mira de arriba para abajo, ni de abajo para arriba, sino que nomás mira.” “El rolerismo no busca adoctrinar, sino sencillamente juguetear.” “Cuando la rola se da, se da, y cuando no, no.” “La rola es efímera, es decir, empieza, se desarrolla y termina.” “La rola es de tripas, cuajo y corazón, trompa, cachete y oreja. De preferencia con un poco de cabeza pa´ que amarre.” Aquí puedes escuchar el Manifiesto rolerista en voz de Francisco Barrios: http://www.youtube. com/watch?v=qG2qFvZzvrQ
Al preguntarle sobre los libros y cantantes que lo acompañan este año, Paco toma de su biblioteca tres de sus últimas lecturas, me muestra un escrito del escultor vasco Jorge de Oteiza titulado “Quosque Tandem…! Ensayo de interpretación estética del alma vasca”, un texto coordinado por María Emilia Chávez Lara denominado “La canción del hada verde. El ajenjo en la literatura mexicana. 1887-1902”, también me comenta que está leyendo los “Cuentos sobrenaturales” de Carlos Fuentes. En cuanto a la música, me dice que le gusta lo que está haciendo la oaxaqueña Ana Díaz. El espíritu creativo de Paco Barrios lo ha invo-
lucrado en proyectos de teatro, poesía, música y cine, hábitos culturales que reflejan su experiencia en la materia, por eso hay que escucharlo cuando trata el tema de la promoción del arte y la cultura en nuestro país. Él nos manifiesta que para mejorar en este aspecto, primeramente se tendría que replantear el presupuesto público, ya que el porcentaje que hoy en día se destina a la Cultura es mínimo. Además, se deben impulsar Centros Culturales Autónomos, en donde el gobierno sólo facilite su existencia, porque desde la perspectiva de Paco, en materia cultural se debe “armar al barrio, en el mejor sentido de la palabra, lo cual significa no llevar la cultura a la gente, sino ofrecer espacios para que ésta se exprese”, también señala que se deberían impulsar proyectos de desarrollo social por medio de la cultura.
GALLUS
Congruente con su espíritu luchador, honesto y comprometido, el mastuerzo apoya causas sociales y políticas, por ello le pido su opinión sobre la súbita reaparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional a inicios de este año, los nuevos comunicados de MARCOS y las manifestaciones zapatistas multitudinarias en este sexenio priista. Paco responde convencido que con estos actos “lo que ellos nos dicen es: acá estamos…a pesar de la guerra en la que viven, de las trabas que les ponen, de los proyectos que el Gobierno quiere imponerles y amenazan su entorno, como los proyectos de vivienda rural...”. Ya metidos en cuestiones políticas, le pido al mastuerzo que me diga cuál sería la principal cualidad de una persona de izquierda, ante lo cual apunta: “la izquierda es la que se opone, pero ojo -me dice-, la izquierda capitalista, la electoral, no me convence, nunca participaría en una campaña electoral. Para mí, la izquierda es abajo…a la izquierda, yo creo en eso”. Así termina nuestra charla con Francisco Barrios, vimos que detrás del aspecto rudo de “el mastuerzo”, se encuentra una persona generosa, transparente, sensible y por si fuera poco carismática, me parece que esa mezcla de fortaleza, voluntad, creatividad y solidaridad, hacen de Paco un gran ser humano. Si deseas contactarlo o conocer más sobre los proyectos en los que anda, encuéntralo en twitter, su cuenta es: @ Mastuerzo2011 Fotos: Edmundo Morales
25
26
POLICROMO
POLICROMO
RADIO CHIMBA »»Por: Nidia Naranjo
Esta selección se ha hecho con el fin de reivindicar el carácter de resistencia político-poética de las diferentes manifestaciones artísticas y culturales mediante las cuales los grupos humanos nos expresamos en oposición a la guerra y la barbarie, afirmándonos en la pluralidad y diversidad de identidades que nos componen. Colombia y, en particular Medellín, en las últimas décadas ha sido escenario de confrontaciones armadas de múltiples actores. Aun así, se han ocupado sus calles y escenarios públicos con encuentros donde el arte se toma la palabra o se hace palabra misma de un lenguaje universal que trasciende las barreras idiomáticas para expresar nuestra diversidad cultural. Es la forma en que nos afirmamos y reclamamos que nuestros territorios sean compartidos pacíficamente y que la diferencia no sea perseguida sino, por el contrario, exaltada. Estas imágenes dan cuenta de la riqueza que nos compone y de cómo es posible reunirnos a celebrar la vida pese a la violen-
27
RADIO CHIMBA
cia circundante. Eventos como por ejemplo el Festival Internacional de Poesía de Medellín (Patrimonio Cultural de la Nación desde 2008) que se ha consolidado como el festival de poesía más grande del mundo, otorgándole a la ciudad el calificativo de Capital Mundial de la Poesía, reúne unas 150.000 personas cada año, sin contar los cientos de poetas que nos han visitado y leído sus poemas en las más de 100 lecturas que anualmente se realizan.
28
Asimismo, la Fiesta del Libro y la Cultura, el Congreso Iberoamericano de Cultura, los Juegos Suramericanos entre otros, son prueba de que el esfuerzo invertido por tantos se ve reflejado positivamente en una sociedad tan azotada por las guerras, demostrando que cuando nos unimos podemos hacer cosas grandes y hermosas. Así se afirma que es más lo que nos une que lo que nos separa.
29
Ilustración: Félix Monterrosa
PLUMERO
CABALLO NO ENTRA (tercera parte)
Oaxaca llega aquí a las ocho! Hace mucho menos tiempo que la pinche combi. ¿Por qué chinIX gados tengo que atravesar ese pinche tráfico todos los días? ¿Por qué no hay un avión para er, ¡levántate! Apúrate porque sino a tu atravesar la ciudad todos los días? O ¿Por qué hermana se le va a hacer tarde para dejar no tengo dinero para vivir en Oaxaca y venir en a los niños en la escuela y luego no te pue- avión todos los días? de llevar hasta Reforma. Si quieres en la noche cuando regreses voy a buscarte al Toreo para Pero ¿vivir en Oaxaca? que cenemos en el Vips o en el Sanborns. Pero apúrate. Oye mi vida y por favor no vayas a in- Ha de ser como vivir de vacaciones. ventar hoy que te vas a quedar en Coyoacán o quién sabe dónde porque mañana temprano X hay que ir a buscar a tu tía al aeropuerto. Acuérdate que el primer avión que sale de Oaxaca lle- Cuando se vive bajo la sospecha del arte no es ga a las siete y media y a esa hora hay mucho necesario hablar un lenguaje único. Yo nunca tráfico. Ya sé que hay mucho tráfico. Todos los tuve que decir ‘te amo.’ Me inventaba cualquier días atravieso la pinche ciudad quién sabe cuán- cosa y le ponía la cédula de metáfora. Una vez tas horas para llegar a la escuela. ¡Y el avión de conocí a una lingüista que daba un taller de
»»José Molina
F
30
creación en un café cerca del metro universidad. Como todos los sábados yo iba por allí a tomar clases de alemán, a veces le caía. Ella era simpática y platicábamos a todo dar, ¿cómo decir?, estaba al nivel. Una vez me invitó a otro taller que se reunía en una casa cerca del teatro Insurgentes. No me pareció que la cosa iba de ligue porque ella no me daba bola. Así que me lancé esa tarde a la dirección que me dejó y llegué a la casa de un poeta, creo que uruguayo.
31
PLUMERO
donde el arte es un estatuto de clase social. Se acabaron los grandes relatos. En un jardín público de París vi dos “esculturas” de Lichtenstein junto a otras de Brancusi, parecía como si nadie las mirara y, al mismo tiempo, nunca nadie las hubiera tocado. La pureza de lo innombrable. Por aquella altura yo le embarraba a mis lienzos todo lo que se me ponía enfrente, desde el excremento surrealista hasta los gestos liberadores de los happenings italianos. Realmente mi obra consistía en varios volúmenes de fotograHabía unas doce personas y un chorro de bote- fías donde aparecían todas las texturas que hallas de vino y quesos. Yo rápidamente me senté bía conseguido hasta el momento. Y ahora iba cerca de la mesa para apañar la botella por si se de vuelta dejando atrás la sonrisa lusitana que ponía muy de hueva la cosa. Comenzó la sesión fue lo más bello que conocí durante una breve y el viejo hablaba y leía que parecía un dragón. saison en enfer. Todo el mundo se quedó volando en la silla. Al final hubo un par de comentarios pero se sabía Tu tens de vir me visitar em Cascais. Fue sólo que el maremoto ya había pasado. La plática poner un pie en el bar Jardín y ya me estaban se relajó y los ojos de todos cayeron sobre mí organizando mi primera exposición, ¿de qué? cuando la chava del taller me presentó como Fotografías de Alemania, ¡claro! pintor, ahí se soltó la romería. Las preguntas comenzaron sencillas pero a los dos minutos ya XII era un interrogatorio, me bombardeaban con un chingo de nombres de los cuales yo no tenía El extraño caso del secuestro de los cines. Itzel ni idea. Intenté sacudírmelos con algo de ex- estaba feliz porque las nuevas salas habían sido presionismo ligando el concepto de sublime al construidas en el complejo comercial Plaza del renacimiento pero me cortaron en seguida con Valle. Yo no le veía el caso al tener que ir hasta otros diez nombres que sonaban muy gruesos. allá sólo para ir al cine, el trauma del transporte El viejo poeta uruguayo se dio cuenta de la pali- lo traía muy clavado desde el DF. Al final resulza y se acercó a mi lado con un librito entre las tó que el gobernador había construido los cines manos. Tomá, me dijo, lo acabamos de publicar de su bolsa y para asegurarse el público, mandó en la colección de la revista, es sobre un pintor cerrar el resto de los cines que había en la ciuque se llama Van Velde, te va a gustar, era un dad. Y por atascada que resulte la estrategia, tipo de pocas palabras como vos y comenzó a así fue. El único que se salvó fue el Pochote y reír, a lo que el resto del rebaño tomó como que eso porque no cobraba la entrada y las pelis no había terminado la madriza. Ese día me sentí in- eran nuevas sino no se hubiera salvado. Y cosas finitamente ignorante y no volví nunca más a de ese estilo pasaban siempre, yo me quedaba los talleres, sin embargo, ahí comenzó todo. perplejo con todos esos manejes. ¿Cómo era posible que nadie se quejara? Juro que a gran XI parte de la población le parecía una maravilla que pusieran los nuevos cines a costa de los que Y sabía que regresar no iba a ser fácil. Dos años estaban en la ciudad aunque fueran el doble de en Alemania es a la vez poco y mucho tiem- caros y el doble de lejos. Vaya, con decir que po. Mi vida con Sofia, sin prestigio y afastado hasta el cine que abrían sólo para las muestras do mundo. ¿De cuál mundo? ¿Oaxaca? En todo de cine independiente, que por lo general no caso es sólo una ciudad. La vida en Europa fue soy muy concurridas, hasta ese mandaron cesobre todo terminar con las certezas, terminar rrar y jalaron las muestras para los nuevos cines. con ese vaho de ambiente cultural para abrir los Acostumbrado al cine relegado, con mi espíritu ojos y ver delante nuestros sueños mutilados de de espectador precario en las salas de la UNAM, marxismo trasnochado. Al menos Europa es lo del Chopo o en la misma Cineteca, simplemensuficientemente violenta para rajarte la realidad te sentía y siento que algo no cuaja en ir a ver en la cara. Entender cómo nuestro protoco- una muestra de verano a un Multicine, es tan lo responde simplemente a una realidad local, bizarro como pedir una chela en el McDonalds.
PLUMERO
Ilustraci贸n: Eddie Poe
32
Elephant
Gun
»»Oscar Sandoval
Teníamos que detener el primer tren Y los superhéroes jamás llegaron Al descarrilamiento Del último ferrocarril mexicano Y la kriptonita no hace falta Cuando el valor se apabulla en la esquina del cuadrilátero No queda más que besar el pene torcido de cualquier burócrata. Ahora callo… Y callan todos Los que no quieran ser atravesados Por el Elephant Gun.
En una habitación oscura Nadie ve lo que pasa.
33
PLUMERO
Lo único que queda es deshacerse del poema Como las boletas Electorales Que desaparecen un día de lluvia cualquiera Mientras David Copperfield siga desapareciendo gente ¡Yo digo no creo en la magia!
Ilustraci贸n: Eddie Poe
Ilustraci贸n: Eddie Poe
34
CUM SHOT a veces se parece al cloro. Entonces el semen se va por completo y yo me limpio la verga con eo el semen girar por el inodoro y me un pedazo de papel higiénico, del más barato, pongo a pensar en todos los lugares a áspero como el que más; luego me guardo el donde ha ido a parar todo aquello que ha miembro y me acuesto a comer chocolates, a salido de mi verga. Pienso en el culo de Clara, en esperar a que llegue mi mujer del trabajo y me la garganta de Estefanía, en su cara con la len- dé unas mamadas o introduzca mi verga por gua de fuera, como seguramente lo había vis- uno de sus orificios: A que se sienta generosa. to en alguna película pornográfica, con los ojos Enciendo un porro y me empiezo a reír; cuando cerrados y la boca dispuesta, por ese mito de ella llega me pregunta que qué me pasa, así que que se pueden quedar ciegas si uno les eyacula yo le platico todo aquello y le digo que pienso en el ojo, menuda pendejada, pero eso no me en que la iglesia no quiere que usemos condón hacía sentir menos caliente, al contrario, así que pero se coge niños y que considera asesinatos mientras veo cómo giran millones de esperma- a los abortos y que por lo tanto cada esperma tozoides en mi retrete pienso en Estefanía, en debería ser como un niño, de alguna manera, y Cynthia, en Dolores, todas con la boca abierta y que entonces mi retrete debe ser como un carecibiendo mis tres mililitros de líquido blanco y rrusel sin caballitos donde giran y giran para que de consistencia viscosa, resbalando por su gar- al final terminen yéndose a la mierda, y que es ganta, mientras yo en mi cabeza me desplomo como si les resumiera la vida en unos segundos; hacia atrás como en película de Trainspotting, además le digo que entonces el viaje por su garcon canción de Lou Red y toda la cosa, porque ganta debe ser todo un parque de diversiones, siempre que se reciben unas mamadas estando pero ella me dice que ya ando muy drogado y yo sobrio y sin invertir un peso debe ser un día per- le explico que más que nada es el sueño. Así que me fecto. También pienso en las veces que me mas- abraza y me recuesta mientras yo le suelto que turbé dentro de un calcetín mientras veía las no se apure, que en un rato se me vuelve a parevistas de vaqueros de mi padre, aquellos años rar, pero eso a ella no le importa, sólo sonríe, y en que los dibujos eran suficientes para merecer yo cierro los ojos pensando en cuántos galones una paja y cuando ni la textura culera de un cal- habré derramado a lo largo de la vida y cuántos cetín me detenía, la cosa era no dejar evidencias, placeres y cuántas vergüenzas me han producido. era joven, era cuidadoso. Luego llega la imagen En cuántos de esos espermas pudieron ser codel lavabo de Daniel, de mí despertando con la legialas de pechos firmes y faldas cortas con las verga tiesa una madrugada después de una fies- que otros como yo se derramaran en escusata y caminando por entre los cuerpos desplo- dos de ojos cerrados y bocas abiertas. Pienso mados en el piso de su sala de estar, para llegar en el miedo que siempre tuve de llegar a cargar hasta la cocina y ver la ventana enorme que daba con un hijo que consumiera cada peso que yo hacia la carretera donde los coches pasaban hubiera querido destinar a chocolates y alcorumbo a trabajos a los que esperaba nunca en la hol. En que a lo mejor sí ando un poco drogado. vida tener que asistir, y mi verga subía y bajaba con el frescor matinal, con las cortinas de flore- En el miedo de despertar una mañana y ver que no sólo citas y con la taza de El Mejor Padre Del Mun- tengo cortinas, sino que encima son de florecitas. do como testigo y receptor. Pienso en todas las veces que me he despertado ya con la trusa, el En el miedo de que haya una taza de El Mejor pantalón y la cama embarradas con ese líquido Padre Del Mundo y que alguien quiera ponerle y esa consistencia, impregnadas de un olor que mi nombre. »»POR ISRAEL LANDEROS
V
AUTOTRACKING
35
ELCANTOR
36
OJO ELÉCTRICO
OJO ELÉCTRICO
»»Fernando Escárcega
Becario del FONCA Jóvenes Creadores 2011-2012; en 2011 participante de la segunda temporada de ArteShock en TV-UNAM, 2010 fue acreedor al Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios 2010 CENTRO MULTIMEDIA a través del Centro Nacional de las Artes. México, DF. En 2009 Seminario de Fotografía Contemporánea, en el Centro de la Imagen. México, DF. Actualmente es Estudiante de la Lic. Arte y Patrimonio cultural en la UACM México, D.F. Visita: http://fershow.carbonmade.com/
37
ELCANTOR
38
OJO ELÉCTRICO
39
40
OJO ELÉCTRICO
OJO ELÉCTRICO
41
ELCANTOR
42
OJO ELÉCTRICO
OJO ELÉCTRICO
43
APOLOGÍA DE LO VULGAR »»Por Tlahuac Mata Trejo
44
APOLOGÍA DE LO VULGAR
45
APOLOGÍA DE LO VULGAR
46
APOLOGÍA DE LO VULGAR
47
Lo hacen... Edgar Hernández
la ciudad de México. Se considera fan de mezcal Cuish, Pierde Almas, Murakami y Schopenhauer.
Egresado de la Licenciatura en Filosofía por la UNAM, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Cursó mi especialidad en Filosofía de la Cul- Edmundo Morales Zárate tura, constituida principalmente por los aportes de la Escuela de Frankfurt en esta materia. Es un politólogo oaxaqueño que participa en la dirección editorial de la publicación “El Cantor”, Ha impartido diversas ponencias sobre Filosofía es miembro y colaborador de “Consolidando de la Cultura y Filosofía Política, en el estado de Ciudadanía A. C.”, actualmente cursa una maesOaxaca y en la Ciudad de México. Ha partici- tría en la “Universidad Autónoma de Barcelona”. pado en diversos seminarios de investigación: Su cuenta en twitter es: @EdmundoMoralesZ sobre Filosofía y Sociedad en la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM), sobre Lingüística y Sig- Mario Ramírez nificación en la UACM (Universidad Autónoma de la Ciudad de México) y sobre Teoría Crítica Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos, en la FES Acatlán. prospectiva y geopolítico, socialdemócrata, animalero por convicción, vegano por decisión. Impartió el Seminario de Investigación denominado Walter Benjamín y el Surrealismo, como Oscar Sandoval parte de la propuesta del Colectivo Filosofía, (7 de Enero de 1987, Oaxaca, Oax.) Literatura, Arte y Psicoanálisis (FLAP) en la Ciudad de México. Ha participado en distintos talleres de creación poética impartidos en la Biblioteca Andrés Actualmente se encuentra elaborando su pro- Henestrosa, Centro del Artes san Agustín y el yecto de titulación denominado Centro de Artes Gráficas de Oaxaca. Sobre el concepto de “Existencia”, dos lecturas: Theodor Adorno y Martin Heidegger. Su obra poética ha si do publicada en la antoloEduardo Ramírez gía Poetas sin Experiencia realizada por la Editorial Tetra en el 2012 en la ciudad de Oaxaca , Adicción Gráfika - Excesiva Compulsión Visual también ha colaborado para la página letrass5 Es originario de Oaxaca-México.Nace en 1985. y la página de internet del jolgorio cultural con Diseñador Gráfico de formación y Mezcalnáu- sus poemas “Suspiros Muertos”. ta de oficio. Su vida transcurre entre el limbo,el internet, la gráfika digital y en largas horas de- Marco Antonio Herrera Toledo dicadas al ocio. Habita en: https://www.facebook.com/adicciongrafika Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública (Ciencia Política) por la Facultad de Gregorio Ilich Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). AcPolitólogo oaxaqueño que vive actualmente en tualmente estudia la Maestría en Docencia para
la Educación Media Superior en la UNAM. Fue coordinador general de observación electoral de Consolidando Ciudadanía A.C. en las pasadas elecciones de 2012 y Consejero Electoral Distrital del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) en las elecciones de 2006 y 2009. Su cuenta en twitter es: @markht07
Nidia Naranjo
Fotógrafa y Maestra en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. También ha trabajado como librera y tallerista del Proyecto Gulliver, que desarrolla la Corporación de Arte y Poesía Prometeo, con niños de las escuelas públicas de Medellín, cuyo objetivo es superar Carlos Jared Guerra Rojas dificultades del lenguaje y mejorar su comunicación oral a través de las artes y la escritura Politólogo de las imágenes; sus temas de inves- poética. tigación abarcan la estética, la teología y la filosofía política. Actualmente es integrante de di- Vicente Salazar versos proyectos de investigación entre los que destaca la configuración de las condiciones de Politólogo de profesión, activista por convicción. posibilidad para una nueva ontología política en Becario de proyecto en Conacyt, investigando colaboración con el Centro de Estudios Poéti- sobre la historia política de México. Laboró en cos del Instituto de Investigaciones Filológicas, el área de investigación de “Documenta A.C.”, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universi- ONG que trabaja para cambiar el Sistema de dad Nacional Autónoma de México y el Museo Justicia Penal en México. de Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México. Sindi Paola Aguilar Salas David Nossiff Sepúlveda Nace en el Distrito Federal en 1988. Estudia en Politólogo. Presidente de Consolidando Ciuda- el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel danía AC. Las opiniones son a título personal. sur, desde entonces fija su atención en los asunSu cuenta en twitter es: @DHNS85 tos donde la gente pueda hacer valer su voz y voto. Posteriormente adquiere gusto por la poIsrael Landeros / Monterrey, N.L. Mx. lítica al entrar a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde termina la carreEscritor / Lic. En Lenguajes Audiovisuales / Di- ra de Administración Pública. Actualmente deseñador Gráfico sarrolla su tesis de licenciatura: “Policía ComuAdicto al Fast Food y la cultura pop. De estó- nitaria de Guerrero”; tema con el que participa mago quisquilloso. Huevón de nacimiento. Me- en un Programa de Apoyo a Proyectos para la dianamente misógino. Editor y fundador de la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza revista contracultural “La Nevera” (2010). Fun- (PAPIME- UNAM). dador de la editorial “Los Hedonistas Cansados”. Autor de los libros de cuentos “Bonito Cli- “El arte y especialmente la pintura son mi afiché” (2009), “Las Pequeñas Soledades” (2010), ción, disfruto la música ochentera, me gusta “Aquí Vivimos Nosotros” (2010) , “La Nevera conocer cada día gente nueva que tenga una V.1” (Antología, 2011), “Historias Maravillosas” anécdota que contar, soy alegre y siempre he (2012) y la novela “Ideal” (2012). luchado por realizar mis sueños”.
Rad
dio