Carnaval EL CARIBE 21:02:2012
COLECCIONABLE PERIÓDICO EL CARIBE
Rico en expresión y variedad, así es el carnaval dominicano. Varios siglos han pasado desde que llegara –junto a los colonizadores–esta tradición y, transcurrido todo ese tiempo, el pueblo se adueñó de una fiesta que inicialmente era exclusiva de la élite. La masa popular logró construir un carnaval mezclando sus ancestros –indios, africanos y españoles–y el resultado: una expresión de identidad cultural y especialmente una rica muestra del colorido, la actitud y alegría que definen a los dominicanos. En La Vega predominan las figuras de demonio con cuernos en la frente, orejas puntiagudas, nariz aguileña, ojos alargados y colmillos sobresalientes. El vestuario es sumamente elaborado y costoso. Sin embargo, existen otros trajes muy atractivos y menos lujosos. En Cotuí, los Platanuses, Papeluses y Fundaluses llevan su nombre por los materiales que usan en la confección. Sus máscaras están elaboradas con higüero. a fiesta popular más grande que ce- En Santiago, los Lechones llevan vistosos trajes lebra el país tiene una variedad de adornados con lentejuelas, botones, cascabeles y espersonajes que va desde los más sim- pejos. Sus máscaras llevan los cuernos bastante larpáticos y hermosos, hasta los sufi- gos y tienen grandes bocas de pato. cientemente horribles como para Samaná hace honor a la herencia africana y de aquí surge el tiznao, un personaje que viste una pequeña espantar y poner orden. El diablo cojuelo es el personaje tradicional central falda artesanal y recorre las calles embarrado de del carnaval dominicano. La presentación de las ca- aceite lubricante quemado. Este es uno de los perretas y los disfraces varía bastante y exhibe elemen- sonajes que más reniega la convencional belleza. Y uno de los más encantadores es Robalagallina. Los tos tradicionales locales. hombres andan con coloridos vestidos y voluminosos senos y traseros. Surgió como una forma de criticar la doble moral de las élites sociales. Los Guloyas de San Pedro son grupos de teatro danzantes que escenifican el relato bíblico del enfrentamiento entre David y Goliat. La Unesco los reconoció como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. En Santo Domingo, los Alibandas, alegóricos a la historia de Alí Babá y los 40 ladrones, se caracterizan por la coreografía sincronizada a ritmo de redoblantes, bombos, trombones y cornetas. Y si ves a un hombre vestido de mujer con una muñeca y gritando desesperada “se me muere Rebeca”, reconocerás al pero l e u j sonaje que lleva ese nombre. Es una o lo c madre de barrio a quien se le enferma El diab ersonaje una hija y sin dinero para sanarla, sale es el p nal del io c i d a denunciarlo por las calles. a r t val No falta el Califé, una representación carna no ica popular que despierta la crítica social domin y usa la poesía popular denunciando las situaciones como si fuera la voz del pueblo.
LOS PERSONAJES DE LA FIESTA
L
POR ···NICANOR LEYBA