


3637383940
FRÍO
Avance: La UASD se consolidó en el puesto número uno entre las academias dedicadas a la investigación científica, según el más reciente reporte del Mescyt.
3637383940
Avance: La UASD se consolidó en el puesto número uno entre las academias dedicadas a la investigación científica, según el más reciente reporte del Mescyt.
www.elcaribe.com.do
Nadie entiende cómo el hoy expresidente de Perú, Pedro Castillo, intentó disolver el Congreso sin razones suficientes, y sin el poder para hacerlo. Pero parece que el mismo Castillo no lo sabe, de acuerdo con las palabras de su exjefe de gabinete, Guido Bellido, quien luego de visitar en la cárcel al expresidente, reveló que este le dijo que no recuerda haber leído el decreto en el que dispone la disolución del Congreso. “Lo que el día de hoy me ha dicho es que él no se recuerda cuando dio la lectura... Le he consultado y él dice que no se acuerda”, afirmó Bellido.
10:00 A.M. Octogésima Novena Graduación Ordinaria de la Universidad Católica Santo Domingo. Casa San Pablo.
10:00 A.M. Acto de inauguración del Décimo Segundo Torneo de Ajedrez. Conde Peatonal, esquina calle Hostos.
6:30 P.M. Exposición individual Dominicanation, de Jimmy Verdecia. Polvorín de la Fortaleza de Santo Domingo.
DOMINGO
3:30 P.M. Monseñor Francisco Ozoria preside eucaristía por el 60 aniversario de la emisora Radio ABC. Colegio Quisqueya. Av. 27 de Febrero, ensanche Quisqueya.
DE LOS DIARIOS que se refieren al SICA reunido en Santiago, con la presencia de altos dignatarios, deben saber que el Sistema para la Integración Centroamericana fue constituido el 13 de diciembre de 1991 en Tegucigalpa, Honduras, con el propósito de promover la integración de Centroamérica (y, de ñapa, la República Dominicana), para constituirla en una región de paz, libertad, democracia y desarrollo… (Pero desde entonces han pasado 31 años y, en lo que respecta por lo menos a la República Dominicana, la SICA no ha sido más que eso mismo, pero en minúsculas: sica).
RAMÓN COLOMBO PERIODISTAVilla Jaragua: Medio Ambiente investiga las circunstancias en las que un cocodrilo atacó en una pierna a un pescador en el Parque Nacional Lago Enriquillo.
UNA VIRTUD de de la clase política de República Dominicana es que aunque siempre deja la sensación de que se está matando, al momento de grandes decisiones logra ponerse de acuerdo. Hemos sufrido crisis político-electorales que parece entraría el mar, pero se les busca la vuelta. Incluso, se puede decir a boca llena que los dominicanos vivimos en una democracia donde las instituciones básicas del sistema funcionan. No es el caso de Perú, donde la crisis institucional es tan aguda que cinco expresidentes tienen problemas con la justicia acusados de corrupción, homicidios y desaparición forzada (Kuczynski, Humala, Toledo, Fujimori y Morales Bermúdez; y el penoso final de Alan García). El consejo a nuestros políticos es que preserven la democracia que tienen y se miren en el espejo peruano.
Perú: En uno de sus primeros actos públicos, la nueva presidenta, Dina Boluarte, pidió dejar atrás los “capítulos de confrontación”.
LA ENCUESTAKinnox S.A. donó 30,000 planchas de zinc a tres entidades, a fin de aportar a la reconstrucción de casas de familias que fueron afectadas por las últimas lluvias.
Participe en: www.elcaribe.com.do
LA PREGUNTA DE AYER
¿Está usted de acuerdo con el nuevo código de vestimenta implementado en el Teatro Nacional?
El próximo lunes, el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, sostendrá un encuentro con el presidente del Senado, Eduardo Estrella, con el fin de depositar nuevas iniciativas en dicha cámara legislativa. Las iniciativas versan sobre diversos temas como la protección de la mujer, la lucha contra la trata y el tráfico de personas, la administración de los bienes incautados y el fomento a la competitividad de la aviación civil. Al referirse al proyecto de ley para el fomento y competitividad de la aviación civil nacional, el funcionario sostuvo que se trata de un mecanismo para que las empresas operadoras nacionales puedan obtener algunos beneficios fiscales que permitan la disminución de los precios de los boletos aéreos.
Bajo la presidencia del general Marcos Antonio Cabral es nombrada una Junta Provisional de Gobierno, como resultado de la revolución que derrocó la administración del general Ignacio María González. Este movimiento proclama al general Buenaventura Báez para la presidencia, el cual toma el mando más adelante.
MIGUEL PONCE mponce@elcaribe.com.doEn la declaración de Santiago de los Caballeros, los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), mostraron preocupación por la grave situación que afecta a la República de Haití, en los ámbitos económico, social, político y humanitario, que obstaculizan el desarrollo de sus instituciones y ciudadanos.
En este sentido, apoyaron el urgente llamado que República Dominicana ha formulado a la comunidad internacional, a fin de que se atienda esta grave crisis, y poner en marcha acciones y esfuerzos conjuntos para viabilizar una respuesta que sea duradera y sostenible para la vecina nación.
Durante una sesión ordinaria celebrada bajo la presidencia pro tempore de la República Dominicana, y que en lo adelante quedará presidida por el primer ministro de Belice, Juan Antonio Briceño,
Valoran liderazgo RD durante presidencia SICA
100El Gobierno abrió el centro de capacitación técnico-profesional para jóvenes número cien del programa “Oportunidad 14-24” en la Base Naval 27 de Febrero, SDE. acordaron trabajar de forma articulada en la consolidación de estrategias integrales y sostenibles en materia de migración, cambio climático y fortalecimiento del sistema democrático.
La declaratoria de Santiago de los Caballeros desarrollada en el Centro de Convenciones y Cultura Dominicana Utesa fue firmada por John Briceño, primer ministro de Belice; Félix Ulloa hijo, vicepresidente de El Salvador; Denis Moncada Colindres, ministro de relaciones exteriores de Nicaragua; Janaina Tewaney Mencomo, en representación de Panamá, Geovani René Castillo, viceministro de relaciones exteriores de Guatemala; Renato Florentino, designado por la Presidencia de la República de Honduras; Rodrigo Chaves Robles, presidente de Costa Rica y Luis Abinader, de RD, como anfitrión y saliente presidente del SICA. Durante el encuentro agradecieron al Gobierno dominicano por su liderazgo durante el ejercicio de la presidencia pro tempore del SICA y su contribución al impulso de la agenda regional en el segundo semestre de 2022.
Destacaron la importancia de respuestas a los desafíos para que sean efectivas, en la medida que se cuente con la información oportuna como fundamento para la toma de decisiones de los órganos competentes del SICA.
Los dirigentes de los países miembros plantean instruir a la institucionalidad regional del SICA a continuar desarrollando acciones para la atención y mitigación de los efectos de la pandemia por covid-19 y demás acontecimientos globales que afectan las economías, particularmente en lo relativo a la seguridad alimentaria de las poblaciones.
Igualmente, sugirieron a la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano para que, bajo la coordinación de la Secretaría General, elabore una propuesta de mecanismo para la compra conjunta de alimentos, fertilizantes e insumos agrícolas en el SICA, que contribuya a construir y fortalecer las corres-
Acordaron trabajar temas de migración, cambio climático y fortalecimiento del sistema democráticoAbinader pasó la presidencia pro tempore a John Briceño, primer ministro de Belice. FUENTE EXTERNA
pondientes reservas estratégicas en los Estados de la región, tomando como referencia la experiencia del Mecanismo de Negociación Conjunta del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (Comisca).
Insta a la Secretaría General del SICA (SG-SICA); al Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y a su Secretaría Ejecutiva (SE-CAC) a desarrollar, en coordinación con el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap), mecanismos conjuntos para la investigación, innovación e intercambio de buenas prácticas en el sector agrícola, que coadyuven a enfrentar las amenazas a la seguridad alimentaria y nutricional en la región.
Fortalecimiento de la región Plantearon formular y ejecutar acciones intersectoriales que permitan mayor acceso a la cooperación técnica y financiera para la implementación de mecanismos e iniciativas que fortalezcan a la región en temas como cambio climático, gestión integral de riesgos de desastres, seguridad alimentaria y nutricional u otros, alineados a las prioridades definidas por los órganos competentes, de conformidad con el marco jurídico institucional del sistema.
Los jefes de Estado y de Gobierno propusieron instruir a la secretaría general del SICA (SG-SICA) que, con el apoyo técnico del Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), y en consulta con la institucionalidad regional, en un plazo máximo de seis meses, formule una propuesta integral de gestión del conocimiento, que permita fortalecer las capacidades técnicas y gerenciales de la entidad en su conjunto, que oriente a mejorar la gestión por resultados, el manejo eficaz, eficiente y transparente de los recursos y acciones de dicha institución
Acordaron presentar cuanto antes sea posible un levantamiento de todos los proyectos para combatir el sargazo en el Gran Caribe y, sobre esa base, presentar al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del SICA una propuesta de acción regional.
Asimismo, acordaron la realización de actividades durante el 2023 para la construcción de un instrumento regional de transparencia, la cual deberá ser presentada al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del SICA para su aprobación y además aprobar el Plan de Trabajo 2022-2026, e invitar a los socios para el desarrollo a acompañar la implementación de las respectivas actividades que se deriven de este.
Solicitar al Banco Centroamericano
de Integración Económica (BCIE), en concordancia con su naturaleza de banco de desarrollo y en coordinación con la Secretaría General del SICA, elaborar propuestas de programas de financiamiento orientados a implementar la transición a la electromovilidad en los países miembros, con el propósito de conseguir un transporte más sostenible en toda la región.
Pide atención a Haití Antes del inicio del encuentro, el presidente de la República Luis Abinader pidió la atención de los países miembros del SICA sobre el problema de la migración irregular en la región y se refirió a la crisis de Haití y su impacto en la República Dominicana.
“Antes de continuar, debo mencionar un tema de suma importancia para Re-
pública Dominicana. Como ustedes conocen, la vecina nación de la República de Haití recientemente ha visto su estabilidad política y social deteriorarse, desatando oleadas de emigración, en la mayoría de los casos irregular y desordenada, siendo el primer destino República Dominicana, e incluso otros países de la región SICA”, apuntó el mandatario dominicano.
Explicó que esto ha generado un incremento generalizado de las migraciones en todo el mundo, y que es una realidad que impacta fuertemente en la región, pues también es cierto que la migración SUR-SUR no cesa de crecer. “Es imperativo que desde el SICA trabajemos seriamente por lograr un mejor ordenamiento de los movimientos de personas”, agregó.
Dijo ser consciente de que los mismos se producen por factores estructurales propios del escaso desarrollo de las economías, sin embargo, advierte que es obligación de cada gobierno asumir los niveles de compromiso que le corresponden, sobre todo si son emisores. Llamó la atención de los presentes en la reunión del SICA, para que se haga conciencia de que el sacrificio que hace este país con el exceso de inmigrantes irregulares supera sus posibilidades de asimilación.
Pidió a la comunidad internacional acudir en ayuda de Haití para superar los sufrimientos que soporta ese pueblo y, sobre todo, que su gobierno pueda asumir mayor nivel de responsabilidad frente a los países receptores.
El secretario general del SICA, Werner Vargas, destacó los avances obtenidos por las naciones miembros, entre los que citó las inversiones como el mercado eléctrico interregional que conecta 1,800 kilómetros de infraestructura, desde Guatemala hasta Panamá y que genera beneficios netos de 130 millones de dólares. Dijo que las facilidades aduaneras han permitido emitir hasta 12 mil millones de dólares en exportaciones.
En tanto que el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles, llamó a continuar fortaleciendo las relaciones diplomáticas y comerciales. También destacó que tanto Costa Rica como la República Dominicana tienen dos de las democracias más fuertes. De su lado, el primer ministro de Belice, John Briceño, dijo que lleva dos meses preparándose para asumir como nuevo presidente pro tempore del SICA y adelantó que continuará fortaleciendo los lazos comerciales entre las naciones que integran la entidad regional. l
PARTICIPACIÓN. Participación Ciudadana otorgó el “Reconocimiento a la Integridad y Lucha Contra la Corrupción 2022”, a los magistrados Yeni Berenice Reynoso y Wilson Camacho por sus esfuerzos en la lucha contra la corrupción y la impunidad.
El acto fue celebrado en el auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Corrupción.
Al recibir el reconocimiento, la directora general de Persecución del Ministerio Público, Yeni Berenice Reynoso, manifestó que al día de hoy la presión a fiscales por parte de sectores ligados a la corrupción sigue vigente y con más fuerza.
“La conducta de convertir al fiscal en objetivo de los poderosos intereses que muchas veces afectan una investigación de corrupción hoy día sigue vigente con mucho más poder y recursos de los que se tenían en el 2010”, afirmó.
Sin embargo, la procuradora adjunta aclaró que el equipo, bajo la dirección de la magistrada Miriam Germán Brito, conoce la situación. También reveló que durante su ejercicio en el Ministerio Público, ha recibido decepciones en distintos casos de corrupción que le ha tocado instrumentar.
Citó el caso de Aduanas en Santiago, que involucró a hijos de funcionarios del gobierno de turno en el 2010. También mencionó el proceso que llevó en contra del exministro de Obras Públicas, Victor Diaz Rúa en el 2014, que terminó con un archivo del caso y una campaña de descrédito contra la fiscal.
Reynoso hizo un llamado a quienes, según ella, buscan influenciar para que
los casos de corrupción no fluyan, a que no pierdan su tiempo.
“No hemos parado ninguna investigación ni la vamos a parar”, advirtió Yeni Berenice Reynoso, quien reconoció que en el pasado muchos fiscales recibían presión, incluso del exprocurador Jean Alain Rodríguez, para proteger a personas vinculadas con actos de corrupción.
El director de la Procuraduría Especializada contra la Corrupción Administrativa (Pepca), Wilson Camacho, al agradecer el galardón, puntualizó que luchar contra la corrupción ha implicado una gran dedicación y sacrificio por todos los integrantes del Ministerio Público. Participación Ciudadana, también destacó el liderazgo de la magistrada Miriam German Brito, al frente de la Procuradoría General de la República, a quien la organización ya entregó el reconocimiento por la lucha contra la corrupción en el año 2016.
l GENRRIS AGRAMONTEMEMORIA. Hoy se conmemora el 74 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuya proclama fue aprobada en París por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de que la humanidad jamás vuelva a descender al infierno de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, los cuales cobraron la vida de alrededor de 70 millones de personas.
Esta fecha coincide con el caos y el desorden que actualmente imperan en Haití, así como presiones por parte del Gobierno de Estados Unidos y organismos internacionales para que no haya deportaciones de inmigrantes ilegales, además de informes que acusan al país de cometer violaciones de derechos humanos en contra de los haitianos.
No obstante, basado en los hechos palpables, ningún país ha sido más solidario con Haití que República Dominicana, sobre todo en sus momentos más difíciles como el terremoto del 12 de enero de 2010.
Prueba de eso fue la inmediata apertura de la frontera domínico-haitiana para facilitar la ayuda al vecino país, devastado por el seísmo que causó cientos de miles de muertos y destruyó la infraestructura nacional.
Ayuda sin condiciones
En ese momento, el Gobierno dominicano flexibilizó las medidas migratorias con los afectados en Haití para facilitar la ayuda al vecino país, devastado por el seísmo del martes que causó miles de muertos y destruyó numerosos edificios.
La República Dominicana fue la primera nación en ingresar ayuda a Haití con alimentos, agua, medicamentos y equipos de rescate. El entonces presidente Leonel Fernández había instruido a las autoridades de migración y las Fuerzas Armada que desplegaran sus mayores esfuerzos por facilitar la canalización de la ayuda y el auxilio de las víctimas.
República Dominicana también ha sido el único país latinoamericano en realizar un Plan Nacional de Regularización a Extranjeros (PNRE).
Sin embargo, eso no evitó que gobiernos de la región, organismos internacionales y ONG criticaran el proceso y señalaran a la nación como culpable de promover y provocar la “apatridia”.
A pesar de esos señalamientos, más de 200,000 extranjeros se acogieron al plan de regularización migratorio y alrededor de 2,000 millones de pesos fue el monto invertido por el Gobierno.
Además, en contraste con los requerimientos gratuitos del Estado dominicano para que los extranjeros sean regularizados; las autoridades haitianas habían convertido en un negocio ese proceso debido al cobro que hacía a sus indocumentados que residían en el país.
Todo empezó con la sentencia 168-13, dictada el 23 de septiembre de 2013 por el Tribunal Constitucional (TC).
La sentencia ratificó que a los hijos de extranjeros ilegales o en tránsito, nacidos en territorio dominicano, no les correspondía la nacionalidad dominicana. No obstante, el entonces presidente Danilo Medina firmó en julio de 2014 el decreto 250- 14 que oficializaba el Reglamento para la aplicación de la Ley No.16914, la cual establecía un régimen especial para las personas nacidas en el territorio inscritas irregularmente en el Registro Civil Dominicano.
l DALTON HERRERAAyer la Declaración de Santiago de los Caballeros, aprobada en la LVI Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), respaldó la petición de República Dominicana ante la comunidad internacional para buscar respuestas a la crisis en Haití. “Acompañamos el urgente llamado que RD ha formulado a la comunidad internacional, a fin de que se atienda esta grave crisis, poniendo en marcha acciones conjuntas para viabilizar una respuesta duradera y sostenible en Haití”, indicó la declaración.
El coordinador general de Participación Ciudadana, Joseph Abreu, expresó que el trabajo de los magistrados, y sus equipos, le han devuelto la confianza al pueblo dominicano y la esperanza de tener y ver actuar a un órgano persecutor independiente. PC reconoce a los magistrados como dos personas claves, en la más reciente cruzada
la corrupción administrativa en el país, e hizo extensivo el reconocimiento al equipo que les acompaña.
contra
IMPUNIDAD
Dice que los magistrados devolvieron la esperanza
Corrupción Con los magistrados son 12 personalidades que han recibido este reconocimiento de PCLuego del asesinato del presidente Jovenel Moise la crisis haitiana se ha agudizado. F. E EL PORVENIR
El SICA respalda llamado de RD
Pese a informes de DDHH; RD ha sido el país más solidario con Haití
RESPUESTA. El fiscal anticorrupción Wilson Camacho reaccionó ayer al llamado que le hizo la jueza Elka Reyes Olivo de dejar prácticas populistas, y dijo que no tienen tiempo para “distracciones”.
”Nosotros no tenemos tiempo para distracciones”, afirmó cuando la prensa le preguntó por el comunicado de la presidenta de la Asociación de Jueces Dominicanos para la Democracia (Judemo), quien salió en defensa los magistrados tras declaraciones de fiscales que critican las decisiones de los tribunales que no les han favorecido.
Camacho indicó que solo tienen espacio para perseguir la corrupción y empujar la frontera de la impunidad.
“Todo el tiempo que tenemos, lo tenemos para recuperar el dinero que se ha sustraído del erario y en eso estamos, recuperando miles de millones de pesos”, expresó el titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca).
caso
no han podido salir de prisión “por no contar con el dinero suficiente” para pagar la fianza que les impuso una jueza cuando les varió la medida de coerción por arresto domiciliario.
Así lo aseguraron sus abogados luego de que la jueza Yanibet Rivas dispuso que el exjefe del Cuerpo de Seguridad Presidencial (Cusep) pague 100 millones de pesos, mientras que para la pastora ordenó una garantía económica de 50 millones.
Aunque pueden pagar mediante una compañía aseguradora, que les cobra un 10 por ciento del monto total, los abogados de Cáceres indicaron que “el dinero no es fácil de conseguir”, debido a que su cliente tiene sus cuentas congeladas y sus bienes incautados.
El militar tiene que pagar 10 millones de pesos a la aseguradora para poder salir de la cárcel Najayo, en donde tiene un año y medio recluido.
“Estamos valorando las alternativas que tenemos (para poder pagar), como ustedes saben el monto que estableció la jueza fue muy alto, y nuestro cliente tiene todos sus bienes y fondos incautados, entonces no es sencillo, independientemente de lo que se pueda creer, conseguir esa cantidad de dinero”, dijo el jurista Romer Jiménez.
Indicó que están evaluando la situación y la decisión de la jueza para determinar si la apelarán ante un tribunal de alzada.
En la misma situación se encuentra la pastora Rossy Guzmán, según infor-
mó su abogado. En su caso tiene que pagar una prima de cinco millones de pesos a la aseguradora, debido a que la fianza es de 50 millones de pesos.
“Rossy Guzmán no tiene dinero para pagar esa prima”, afirmó el togado Héctor López Rodríguez, quien agregó que están realizando las diligencias con iglesias, amigos y familiares para ver cómo se puede obtener la fianza.
A esto se suma que también deben costear los grilletes electrónicos que la jueza les mandó a colocar a ella y a su hijo Tanner Flete Guzmán, también implicado en el caso. El dispositivo lo deben usar mientras estén cumpliendo arresto domiciliario en sus casas.
De acuerdo con el jurista, el costo por los localizadores es de 450 dólares mensuales.
“De dónde van a sacar dinero si sus cuentas están congeladas, sus bienes están todos incautados, entonces al final es una medida de coerción que lo que está disfrazado es una prisión”, expuso.
Sobre Flete Guzmán, el abogado explicó que ya pudieron obtener el dinero prestado para pagar el grillete, aunque todavía no está en su casa debido a los trámites judiciales. Al ser preguntado sobre esto, Wilson Camacho, titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), dijo: “Ellos tienen que ejecutar la decisión que ha ejecutado el tribunal o hacer uso de las vías que establece la ley”.
El jueves, mediante un comunicado la jueza Reyes Olivo, llamó a los fiscales a dejar lo que consideró prácticas populistas y calificó como injurias las palaras de los fiscales Wilson Camacho, Osvaldo Bonilla y Smailey Rodríguez, que a su parecer atentan contra el Estado de derecho, las reglas del debido proceso, el principio de separación de funciones y la independencia judicial.
La reacción de la jueza se da luego de que Camacho haya dicho a la prensa, tras la variación de medida dictada por la magistrada Yanibet Rivas, que “este país es el único en el mundo en el que el debido proceso y la lógica solamente aplica para beneficiar a los procesados por casos de corrupción”.
También por los señalamientos del fiscal de Santiago, Osvaldo Bonilla, y la titular de la provincia Duarte, Smailey Rodríguez, quienes también cuestionaron las decisiones de tribunales. Reyes Olivo indicó que esto hace daño al sistema judicial. l ROSMERYS DE LEÓN
Ayer, hablaron ante el juez Deiby Peguero los abogados de Pachristy Ramírez Pacheco, ex subdirector jurídico de la disuelta Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (Oisoe), a quien acusan de integrar, dentro de la entidad, una red de sobornos, desfalco y lavado de activos proveniente de delitos de corrupción. .
La red supuestamente era dirigida por Francisco Pagán, exdirector general de la Oisoe, quien habría cometido irregularidades para beneficiar con contratos a Alexis Medina, principal implicado en este caso.
En sus alegatos, la defensa de Ramírez Pacheco indicó que no tenía la influencia necesaria para determinar a quién se le asignaban los contratos con la institución pública como tampoco la modalidad de ellos.
Además, aseguraron que con la acusación presentada por el Ministerio Público se quiso “hacer un daño” al imputado, pues indicaron que no tiene nada ver que los ilícitos que le imputan.
En la audiencia pasada, le tocó el turno a la defensa de Fulvio Cabrera, quien pertenece a la Fundación Tornado Fuerzas Vivas, con la que supuestamente Alexis Medina realizó múltiples operaciones de lavado de activos.
Sus abogados le solicitaron al juez Peguero que dictara auto de no ha lugar a su favor.
También habló ante el juez del Séptimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, la defensa del imputado José Idelfonso Correa, que dijo que el Ministerio Público no ha podido demostrar una relación contractual entre este y Alexis.
La audiencia continuará el próximo lunes. l ROSMERYS
DE LEÓNTiene que pagar por usar el grillete electrónicoImputados
El general Adán Cáceres y la pastora Rossy Guzmán tiene un año y medio presosEl fiscal Wilson Camacho, titular de la Pepca. JHONNY ROTESTÁN La audiencia es conocida por un juez de instrucción. JHONNY ROTESTÁN
Wilson Camacho dice a jueza que no están para “distracciones”JUICIO. A buen ritmo avanza la audiencia preliminar del caso Pulpo con la presentación de los alegatos de defensa de los imputados, que están en la fase de contestar a las acusaciones que les hace el Ministerio Público.
POLÍTICA. Los partidos de oposición, el PLD y la FP, se trasladan este fin de semana al norte con actos de juramentación en Puerto Plata y Santiago, respectivamente.
El partido Fuerza del Pueblo (FP) anunció el cierre de sus actividades del 2022 con una juramentación que se llevará a cabo mañana en la Gran Arena Cibao. El evento estará encabezado por el presidente y líder de la organización, Leonel Fernández.
En un comunicado, la organización adelantó que Fernádez dará a conocer los detalles del proceso organizativo de su partido y abordará temas de la agenda nacional.
La nueva organización realiza actos de juramentación con frecuencia y el de Santiago es el último de este año.
te del proceso de apertura a nuevos liderazgos y renovación de la organización.
El oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) como parte de los actos del plan nacional de afiliación este fin de semana tendrá varios actos para orientar sobre el inicio del proceso que busca llevar la membresía de la organización a tres millones.
El documento señala además, que para dar formal apertura al programa, han diseñado cuatro actos regionales a fin de socializar y definir cómo será el proceso de afiliación.
Hoy, la organización tiene programado un acto a las 10:00 de la mañana en el club deportivo Virgilio Castillo Cholo, La Romana. A las 3:30 de la tarde sostendrá un encuentro en el Club Deportivo y Cultural Calero, Villa Duarte, en Santo Domingo Este.
En tanto, mañana a las 10:00 de la mañana en el Country Club de La Vega. El secretario nacional de organización del PRM, Deligne Ascención, al dar a conocer la información explicó que las personas que quieran ingresar a las filas del partido oficial lo pueden hacer de manera virtual a través de la plataforma habilitada para esos fines.
Dicen esto a pesar de que el próximo 12 de enero del 2023 se cierra la segunda legislatura ordinaria que se inició el pasado 16 de agosto y cuando hay pausas de trabajo en el Congreso Nacional debido a las festividades navideñas y el Año Nuevo.
Se expresaron al respecto Dionis Sánchez (FP) e Yván Lorenzo (PLD), miembros de la comisión especial del Senado apoderada de los proyectos que buscan reformar la Ley de Partidos (33-18) y de Régimen Electoral (15-19). Reaccionaron a las declaraciones del presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez, quien advirtió que si las iniciativas perimen, sería “grave, porque habría que partir de cero”.
No obstante, el senador del Partido Revolucionario Moderno (PRM) Milciades Franjul, que también pertenece a la comitiva, considera que antes del 12 de enero no será posible sancionar las piezas debido a que hay poco tiempo de trabajo legislativo.
“Yo entiendo que todavía estamos a tiempo para aprobar las leyes”, expresó Dionis Sánchez, al agregar que la JCE tiene razón cuando hace el llamado para que los partidos reaccionen.
Sobre la demora para conocer las piezas sometidas por la Junta el pasado 05 de abril, sostuvo que la mayor responsabilidad recae en el PRM, por te-
ner mayoría de legisladores. “Sí, hay tiempo. En un país donde se quieren hacer las cosas, se hacen (…). Sí, hay tiempo de hacerlo, si se quisiera. Sí, hay tiempo de aprobarse. Nosotros estamos jugando con candela, porque la Junta tiene razón cuando plantea que hay situaciones que pueden presentarse y que ellos no tienen forma de resolverla”, indicó el representante de la provincia de Pedernales.
Por su lado, Yván Lorenzo se siente confiado de que antes de que se cierre la legislatura el Congreso Nacional se abocará a sancionar los proyectos de ley.
El legislador garantizó que en el menor tiempo posible el partido morado enviará sus observaciones al Senado.
Asimismo, aseguró que esa entidad política está poniendo todo el empeño para que la Junta pueda celebrar los próximos comicios con una ley moderna y que brinde garantías, a fin de que se celebren elecciones transparentes y seguras. l A. PAULINO
Abel y Danilo en Puerto Plata El Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en un comunicado informó que Danilo Medina, presidente de la organización, junto al seleccionado aspirante a la candidatura presidencial, Abel Martínez, encabezarán la actividad programada para las 10:00 de la mañana del domingo.
El evento se desarrollará en el Polideportivo Fabio Rafael González y segú la información del partido oficial, los nuevos miembros serán 18 mil 888.
La organización comunicó el acto de mañana se enmarcan dentro del concepto “Sumando Estrellas”, como denomina al proceso de ingreso de nuevos integrantes a la agrupación. La organización de oposición desarrolla un amplio programa de ingreso de nuevos miembros y desde mayo de este año ha desarrollado actos de juramentación en distintas provincias del país.
El secretario general del PLD, Charlie Mariotti, anunció que este fin de semana también se hará el proceso de renovación de todas las direcciones de sus estructuras de demarcaciones, como par-
El PRM reunió unos 7 mil activistas nacionales esta semana para instruirlos sobre el proceso de afiliación que arranca este año y se extenderáa al 2023 de cara a las elecciones de 2024. l elCaribe
El
El presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas, también encabezará actividades de crecimiento de su organización este fin de semana. El PRD integró la comisión de candidaturas internas y ha informado que ya ha registrado 16 mil 515 nuevos militantes. La comisión de candidaturas con miras a las elecciones del 2024 está encabezada por el propio Vargas y la presidenta en funciones Peggy Cabral. También el secretario general, Junior Santos, y los presidentes provinciales y municipales de la organización.
El senador Milciades Franjul comentó que si perimen los proyectos de reforma electoral no habrá que partir de cero, porque la comisión especial cuenta con las consultas emitidas por los partidos políticos y demás sectores. Dicha comisión está compuesta por los senadores Ricardo de los Santos, presidente; Dionis Sánchez, Yván Lorenzo, Faride Raful, Félix Bautista, Milcíades Franjul, Ramón Rogelio Genao, Melania Salvador y Antonio Tavares.
FRANJUL
Dice si piezas perimen, no se partirá de cero
Senado Está apoderado de los proyectos que buscan reformar la Ley 33-18 y la 15-19Fuerza del Pueblo y el PLD realizarán actividades en el Cibao. ARCHIVO
PRD también está activo en crecimiento
COMERCIO. En los últimos 14 años, tras la firma del acuerdo de asociación económica suscrito entre los Estados del Cariforo y la Unión Europea, la República Dominicana logró diversificar y mejorar las exportaciones a Europa, situación que se observa en la canasta de productos y servicios que presenta el país, afirma Arancha González Laya, exministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España.
Sostiene que República Dominicana exporta a los países de Europa el mejor capital humano que tiene, sobre todo a través de las tecnologías. “Se exportan servicios en turismo, tecnológicos, de salud y educativos. Pues, el balance en estos 14 años es positivo”, añade, al participar en la entrevista especial del programa Despierta con CDN.
mérica Latina y el Caribe. “Esta alianza estratégica tiene un nuevo significado: un partenariado (alianza entre organizaciones ideológicamente afines con una visión compartida del desarrollo), dos regiones amigas que saben que tienen que trabajar juntas para navegar en las aguas muy turbulentas del siglo en el que nos ha tocado vivir”, manifiesta.
SITUACIÓN. Las infecciones por covid-19 siguen en aumento en la República Dominicana tras la aparición de la subvariante ómicron XBB.1. La situación se ve reflejada en la cantidad de casos reportados por Salud Pública y en la positividad acumulada en las últimas cuatro semanas que varía cada día en los boletines.
Esta semana laboral cerró con 1,757 casos reportados; 2,211 activos; una positividad acumulada en las últimas cuatro semanas de 8.50 % y cero defunciones por la enfermedad. Mientras que la pasada semana laboral, es decir del 28 de noviembre al 2 de diciembre, hubo un acumulado de casos positivos de 1,495 que refleja una tendencia al alza. Entre el sábado 3 y el domingo 4 de diciembre se infectaron 310 personas. Con todos estos, en apenas doce días en el país suman 3,562 los contagios por el virus.
Sin embargo, sugiere que lo más importante es fijarse en los próximos 14 años, debido a que la situación internacional actual es muy diferente a la que había en 2008. “Estamos en 2022, en un contexto de gran polarización geopolítica, con la rivalidad entre Estados Unidos y China con la tecnología como centro de esta rivalidad”, expone. Al mismo tiempo, señala que muchos países no quieren verse en la obligatoriedad de tener que elegir entre uno u otro.
En medio de este contexto de conflicto entre las grandes potencias del mundo, destaca la relevancia de la alianza estratégica entre Europa y los países de
La también jurista y política española plantea que es el momento de las alianzas estratégicas, para crear espacios de cooperación internacional, en respuesta a la pregunta de cómo los cambios geopolíticos pudieran afectar a los países de cara al futuro. “Este país que está en el frente de la lucha contra el cambio climático sabe muy bien que la respuesta no puede venir de una fractura política entre China y Estados Unidos. Se necesita un espacio donde estos dos países que son grandes emisores de CO2 se sienten junto a los países de la Unión Europea, el Caribe, América Latina, África y muchos otros, para reducir emisiones y ayudar a los países que más sufren los daños”, argumenta.
Reiteró que es el momento de crear espacios de cooperación internacional, donde los países de Europa, del Caribe y América Latina tienen mucho que trabajar a partir del 2023 en dos momentos claves: la Cumbre Iberoamericana de marzo y la Cumbre entre la Unión Europea y la CELAC. Manifiesta que son dos momentos para reflexionar cómo estas dos regiones pueden crear espacios de cooperación internacional, tratar el cambio climático, la estabilidad financiera internacional, la lucha contra la pandemia y las desigualdades.
Empresas RD compiten en Europa Al preguntársele su opinión sobre la creencia de que a República Dominicana le falta una cultura exportadora, la también exdirectora ejecutiva del Centro del Comercio Internacional y subsecretaria general de la Organización de Naciones Unidas, responde que acaba de ver siete empresas muy competidoras en los mercados europeos que exportan bienes y servicios como películas de cine, cacao, banano orgánico, así como servicios del agua y saneamiento.
“Y no son las únicas empresas exitosas en este país y cada vez más hay empresas competidoras como estas. Han sido 14 años de muy buenas noticias desde el punto de vista de la competitividad empresarial. Pero no nos quedemos ahí, la competitividad es un juego constante donde hay que acompañar a las empresas en su internacionalización”, añade.
En ese sentido, recomienda que se usen las empresas exportadoras que fueron premiadas este año por haber aprovechado los beneficios del Acuerdo de Asociación Económica suscrito entre los países del Cariforo y la Unión Europea, para que otras entidades financieras se animen a ingresar al mercado europeo.
¿Quién es Arancha González Laya? Arancha González Laya es la decana de la Escuela de Asuntos Internacionales deParís (Sciences Po). Tiene un amplio conocimiento de las relaciones internacionales, el comercio y la economía; junto con una gran experiencia en instituciones europeas y organizaciones multilaterales. Fue ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España (2020-julio 2021). De igual forma, ocupó varios cargos en la Comisión Europea en el ámbito de las relaciones exteriores.
En el boletín de ayer, el Ministerio de Salud Pública notificó que la ocupación hospitalaria sí ha ido aumentando con respecto a días anteriores, solo en lo que concierne a las camas covid. Actualmente, hay ocupadas 50 camas de 2,373.
El lunes, la institución sanitaria informó de 234 casos nuevos de covid al analizarse 2,515 pruebas. La positividad de las últimas cuatro semanas de ese día estaba en 5.79 %.
El martes hubo 153 casos, tras el procesamiento de 1,340 pruebas con una positividad de cuatro semanas en 6.08 %. Mientras que el miércoles fueron notificados 469 casos tras el análisis de 3,365 muestras y una positividad acumulada de cuatro semanas en 6.30 %.
En tanto que el jueves, Salud Pública reportó 386 casos luego de procesar 3,013 pruebas. La positividad acumulada de cuatro semanas de ese día era de 7.56 %.
En República Dominicana hay un acumulado de casos de covid-19 de 653 mil 441 y hasta la fecha han fallecido 4,384 personas a causa de la enfermedad. La tasa de letalidad actual del país es de 0.67 %. l
DARIELYS QUEZADAEs momento de alianzas estratégicas entre países
La RD exporta a Europa servicios de turismo, tecnológicos, de salud y educativosEl Ministerio de Salud Pública ha incrementado la realización de pruebas.
PLAN. El Ministerio de Interior y Policía informó que trabaja junto a padres, profesores y estudiantes en la prevención de la violencia, la delincuencia, drogadicción y otros flagelos en los planteles escolares.
El programa, orientado a prevenir que las escuelas sean escenario de agresiones, drogadicción y otros males, fue iniciado en el Distrito Nacional, en el este y norte del país.
La jornada comenzó con los estudiantes de la Escuela Eugenio María de Hostos, en la capital. Este fue el centro donde por primera vez se presentó la campaña “Un Pacto por la Paz” que desarrolla el Viceministerio de Seguridad Preventiva en sectores vulnerables.
medida se debe al incremento de viajeros en fin de año. F. DE LA CRUZ
fiestas para empleados de las empresas y ellos me compran las piezas y en ocasiones alquilan nuestras creaciones’’, dijo De Jesús.
En Hato Mayor, padres y alumnos del Liceo de Arte Rosa Duarte, recibieron orientación sobre el papel clave que deben jugar en una cultura de paz y la importancia de que sean guardianes del orden, el respeto y la educación.
En los últimos tres meses de cada año son exhibidos en las aceras de la referida avenida estrellas, burritos, bolas, arbolitos, carretas, canastas y hermosos nacimientos del niño Jesús.
Los creadores de este tipo de arte, que durante décadas en esta época del año se colocan en la avenida Churchill, expresaron a elCaribe de manera jocosa que hasta que ellos “no salen, la Navidad no se siente ni se nota’’.
Asimismo, el comerciante detalló que cuenta con una amplia variedad de charamicos y los precios oscilan de un pequeño árbol navideño de 500 pesos hasta uno de 20 pies de altura que cuesta 20 mil pesos.
La charla fue ofrecida por el mayor general Víctor Leonardo Burgos, quien llamó a los padres a mantenerse vigilantes de sus hijos para evitar que incurran en malas conductas.
INICIATIVA. Diferentes entidades lanzaron ayer el operativo “Navidad Segura en Aeropuertos”, el cual busca facilitar la entrada y salida de manera segura a los pasajeros, a propósito del incremento de viajeros que se registra a fin de año.
Otros se quejan de las ventas Mientras que para Antonio Rivera las ventas no han satisfecho las proyecciones y sus expectativas, aunque no descartó que esa situación pueda cambiar en los próximos días.
En tanto, en un taller en Santiago, la viceministra de Seguridad Preventiva en Gobiernos Provinciales, Ángela Jáquez, exhortó a los comunitarios y a los maestros a trabajar con las autoridades, no permitir y denunciar la venta de drogas en los alrededores de los centros educativos y la introducción de armas.
Enfatizó que ninguna entidad por sí sola puede garantizar la seguridad que reclama la población.
El programa es ejecutado por la Policía Turística (Politur), el Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria, el Cuerpo de Seguridad de la Aviación Civil (Cesac), la Policía Nacional (PN) y la empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom).
Los vendedores de charamicos este año explicaron que en comparación con los dos últimos años (pos pandemia), en este 2022 las ventas de los adornos navideños que ofrecen se mantienen subiendo.
‘’La venta de este año está mucho mejor que los anteriores y la próxima semana habrá más clientes’’, confirmó Reynaldo de Jesús, un artesano y confeccionador de Charamicos con asiento en las inmediaciones de las avenidas José Amado Soler y Winston Churchill.
Con 34 años en las labores de creación y ventas de estas piezas decorativas, De Jesús afirma que él es “pionero y número uno’’ de los primeros que exhibieron sus conos y burritos hechos a base de materiales reciclados y pajas secas traídas del campo.
Confesó que en su empresa de creación familiar entran en acción 35 empleados entre directos e indirectos.
“La gente siempre viene a comprar con mucho más ímpetu en la tarde. Ya del día 15 en adelante aumentan los pedidos de los decoradores que montan
Sostuvo que viaja todos los días desde Villa Altagracia a Santo Domingo a ocuparse del negocio que tiene en la Churchill.
Acompañado de su hija mayor, confirmó que solo estarán en esa avenida ofertando estos artículos hasta el 23 de diciembre, de ahí, regresarán nuevamente en noviembre. l
EUCLIDES CORDERO NUELLos artesanos comienzan a embalsamar los bejucos y los materiales que se utilizan para confeccionar los adornos navideños a partir de junio para posteriormente lucir sus coloridas piezas en la avenida Winston Churchill del Distrito Nacional. Las creaciones son: los burritos, erizos, arbolitos grandes y pequeños, nacimiento de Jesús, rueditas de madera, carretas, bolas de bejuco, renos, conos y angelitos entre otros artículos.
“Por tanto, la Policía, el Ministerio de Educación, el de Cultura, Medio Ambiente y la misma comunidad tienen el deber de asumir la responsabilidad necesaria para lograr el objetivo fijado”, recalcó.
El Ministerio indicó que los primeros en ser capacitados como parte de la Estrategia Integral fueron los empleados de la institución y agentes de la Policía Nacional. l FRANKELVIN SÁNCHEZ
En un rueda de prensa, los organismos de seguridad de los aeropuertos del país explicaron que la intervención busca prevenir los delitos que años atrás han venido denunciando los pasajeros que viajan por el Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA) Doctor José Francisco Peña Gómez.
La medida se debe a que anteriormente desaprensivos han ubicado a viajeros en la terminal y en el trayecto hacia su destino los despojan de sus pertenencias.
Las autoridades contarán con equipo de inteligencia que permitirá que los dominicanos y extranjeros que vengan al país a vacacionar o a visitar sus familiares, estén seguros.
Para su ejecución, se ha dispuesto de más de 300 agentes adicionales de las diferentes agencias de seguridad, que tendrán a su cargo las labores de vigilancia y prevención.
En el caso del Aeropuerto Internacional de Las Américas, habrá seis corredores a lo largo de la autopista Las Américas en tramos desde la avenida Venezuela hasta el puente Juan Carlos; desde el puente Juan Carlos hasta la estación de peaje, ubicada en el kilómetro 22 de la vía y otro desde la estación de peaje hasta la salida del municipio Boca Chica.
El plan de prevención es parte de la estrategia integral Mi País Seguro. F. E
Las medidas estarán comandadas por los directores regionales de la Policía Nacional de las zonas correspondientes y sus departamentos de investigación e inteligencia. l EUCLIDES
Un trabajo que requiere paciencia y tiempo
También ofrecen adornos de animales como los camellos, ovejas y venadosLa
SANTIAGO. Falleció a los 88 años de edad el reconocido pediatra Robinson Abreu Blondet, tras luchar con quebrantos de salud que lo mantenían internado en una clínica de esta ciudad.
Abreu Blondet, que por décadas ejerció la pediatría en la Clínica Corominas, donde se mantuvo activo hasta hace poco tiempo, fue un de los pioneros en su especialidad en esta ciudad. Le sobreviven sus hijos Robin, Roxanna, Rossina y Rubén, este último le siguió los pasos en la pediatría.
SANTIAGO. La Procuraduría Regional de Santiago y el Consejo Nacional de Drogas (CND), ofrecieron un taller formativo para las personas privadas de libertad mediante un programa que busca la rehabilitación social y prevenir sobre las consecuencias del consumo de drogas.
SANTIAGO. El director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), presentó ante los directivos de las instituciones que integran Compromiso Santiago los avances en el proyecto de saneamiento del río Gurabo.
Wellington Arnaud dijo que proyectan que el primer parque esté concluido para el 30 de marzo del próximo año y de forma total para finales del año 2023. Reveló que dicho afluente aporta cerca del 40 por ciento de la contaminación que llega al Yaque del Norte y en sus riberas se localizan miles de familias en condiciones de alta vulnerabilidad. Durante una reunión de la junta directiva de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (Apedi), con la presencia de los presidentes de las entidades que conforman Compromiso Santiago, Arnaud destacó que este proyecto tendrá una extensión de 5.2 kilómetros, desde la avenida Estrella Sadhalá hasta la confluencia con el río Yaque del Norte, es la iniciativa de mayor impacto social y ambiental que realiza el Gobierno dominicano en estos momentos en todo el territorio nacional.
La iniciativa gubernamental contempla canalizar 3.3 kilómetros del río Gurabo en dicho tramo, la recuperación de am-
plias áreas verdes con la construcción de cuatro parques con facilidades deportivas y recreativas, una ciclovía y la reubicación de alrededor de 1,200 familias que se encuentran en zonas de alto riesgo, las cuales serán trasladadas a un proyecto habitacional en construcción en el distrito municipal de Hato del Yaque. Incluye la colección de las aguas residuales en la planta de Rafey.
Los sectores que apoyan este proyecto han manifestado su dispuestos de colaborar en la solución de cualquier situación que obstaculice su avance, así como promover la gobernanza para que facilite su posterior gestión de manera participativa y sostenible. l MIGUEL PONCE
Los directivos de Apedi y Compromiso Santiago reiteraron su continuo apoyo a esta iniciativa solicitada y esperada por décadas que tendrá un alto impacto en el saneamiento del río Yaque del Norte, la reducción de la vulnerabilidad de miles de familias y en el mejoramiento de la sostenibilidad ambiental y habitabilidad de la ciudad de Santiago de los Caballeros.
SANTIAGO. Un hombre mató a su expareja a tiros y posteriormente se quitó la vida de la misma manera, en el municipio de Castillo, en la provincia Duarte.
La mujer fue identificada como María y el hombre como Nicolás y según versiones llevaban mucho tiempo separados. Tenían en común una hija de
16 años. En otro hecho, un hombre se suicidó tras apuñalar a un primo, en el distrito municipal de Canca la Piedra, del municipio de Tamboril, en Santiago.
El agresor y suicida fue identificado solo por los apellidos de Polanco Martínez (El Bolo), mientras que el herido, quien posteriomente falleció, es Miguel Polanco, ambos residentes en la comunidad Los Rieles de Canca la Piedra.
Según testigos, El Bolo y Miguelito se enfrascaron en una acalorada discusión que terminó en tragedia familiar. El herido fue llevado al hospital municipal de Tamboril y luego trasladado al Hospital Regional José María Cabral y Báez de Santiago, donde se informó que falleció la noche del jueves. l MIGUEL PONCE
Rossina informó que su padre estaba internado en cuidados intensivos, donde le hicieron varias trasfusiones de sangre, pero este jueves los pulmones se le comprometieron e intubarlo no fue suficiente, falleció durante las primeras horas de este viernes.
“Él estaba en tratamiento médico, yo solicitaba donaciones de sangre y hubo mucha gente solidaria, recibí decenas de respuestas. Es un momento muy difícil. Mi papá era una gran persona, un personaje con el humor a flor de piel hasta el último minuto, ser hija de Robinson Abreu es un gran orgullo y un gran compromiso”, expresó entre llantos.
Abreu Blondet fue el primer pediatra en ser nombrado Maestro de la Medicina Dominicana. Tiene entre sus méritos haber sido propulsor de la escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, la Escuela de Educación Especial, filial Santiago, y otras iniciáticas de impacto social. En una entrevista para la sección 10 Momentos Inolvidables de este periódico El Caribe en enero de este año, el pediatra confesó que declinó ocupar cargos públicos para no comprometer su independencia, a excepción de regidor, cuando era un puesto honorífico.
Durante la entrevista, el doctor Abreu Blondet valoró el cambio de la medicina, desde sus inicios a la actualidad, calificándolo como una evolución positiva, muy trascendental, progresiva y beneficiosa, pero lamentó que el crecimiento de la medicina privada iba demasiado acelerado con respecto a la medicina del Estado.
l WENDY ALMONTEFue impartido durante dos días a los internos del Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey Hombres. Un equipo técnico del CND, encabezado por el director regional norte, Domingo Deprat, desarrolló aspectos relevantes sobre el consumo de estupefacientes.
En tanto que el procurador regional, Juan Carlos Bircann, valoró la participación de los internos en el programa formativo, lo que a su juicio contribuye a su rehabilitación social en el marco de la prevención especial desarrollada por el sistema de servicios penitenciarios y correccionales de la Procuraduría General de la República. l
MIGUEL PONCEBuscan mejorar hábitos de vida. F.E.
SANTIAGO. Salud Pública, apoyada por el Minerd, Gobernación de Santiago, Coraasan, Edenorte, entre otras entidades públicas, reunió a más de tres mil personas que caminaron por adoptar hábitos de vida que mejoren la salud.
El punto de encuentro fue el Parque Central de Santiago, adonde asistió la vicepresidenta Raquel Peña. Es la décimo quinta caminata y jornada de salud preventiva, que incluyó consultas médicas, diagnósticos, entrega de medicamentos y concienciación para mejorar hábitos de vida.
El ministro de Salud Daniel Rivera citó datos que justifican que la población debe atender el llamado a variar hábitos alimentarios y de sedentarismo por una mejor alimentación y ejercicios físicos. Dijo que las estadísticas de salud en Santiago marcan que el 32% de la población padece de hipertensión y 75% está en sobrepeso y obesidad. l elCaribe
Apedi dice iniciativa tendrá alto impacto
Dina Boluarte, encabezó ayer una ceremonia castrense por la conmemoración de la Batalla de Ayacucho, cuando se celebra el Día del Ejército del país andino, en la que pidió dejar atrás los “capítulos de confrontación” y agradeció a las Fuerzas Armadas por “recuperar” el equilibrio de poderes.
Boluarte lideró la ceremonia en el cuartel general del Ejército en Lima y ofreció sus respetos a los caídos en esa batalla, trascendental para la independencia de Perú, junto a la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, y el del Congreso, José Williams.
En su discurso, la jefa de Estado afirmó que la nación es “fuerte y segura” gracias a las fuerzas armadas que “dan la garantía” al país de vivir “en orden, respetando la Constitución, el Estado de Derecho y el equilibrio de poderes, ese que recuperaron tras una fallida aventura, que debe quedar en la memoria del país para que la historia no se vuelva a repetir”.
Asimismo, Boluarte pidió dejar “atrás los capítulos de confrontación, de dimes y diretes, que nada bien le hicieron al país”, así como también “los infaustos hechos que quisieron quebrar la democracia y las aventuras que no generaron estabilidad”, en una aparente referencia a la reciente crisis generada por el intento de golpe de Estado del destituido presidente Pedro Castillo.
“Es ahora o nunca, queridos compatriotas, el Perú no puede parar, unidos como los vencedores de Ayacucho, lograremos darle estabilidad, crecimiento y tranquilidad a una nación digna, grande y heroica como lo es nuestra patria”, expresó la mandataria.
Exprimer ministro dice Castillo no recuerda ordenar cierre del Congreso El congresista y exprimer ministro Guido Bellido declaró que el expresidente Castillo “no recuerda” haber leído el mensaje a la nación en el que ordenó el cierre del Congreso y la instalación de un gobierno de emergencia e insinuó que pudo haber sido drogado para hacerlo, después de haberlo visitado en el penal en el que está detenido desde el miércoles.
Consultado por los periodistas, Bellido, que fue el primer jefe del gabinete de Castillo, dijo: “El presidente no recuerda. Él me lo ha dicho con sus propias palabras” y que no dudó en calificar el mensaje leído por el entonces presidente como un golpe de Estado, por lo que pidió saber quién lo ha escrito. “Es la respuesta del presidente y hay que respetar. Es raro que un presidente, que no iba a ser vacado (destituido) por falta de votos, termina dando los argumentos para su vacancia”, expresó el legislador independiente, que renunció a la bancada de Perú Libre, el partido que llevó a la presidencia a Castillo en 2021. l EFE
Bellido añadió que Castillo se dio cuenta de la gravedad de sus palabras cuando sus ministros comenzaron a renunciar, uno tras otro. “Necesitamos la libertad del profesor Pedro Castillo. Vamos a exigir que el presidente, en libertad, diga su verdad al país”, declaró el legislador. Varios de los exministros de Estado acudieron ayer a la fiscalía como testigos en el proceso abierto contra Castillo por el presunto delito de rebelión.
MOSCÚ. El presidente ruso, Vladímir Putin, advirtió que Rusia puede reducir la producción de petróleo como una de las medidas de respuesta al tope de 60 dólares por barril impuesto por la Unión Europea (UE), el G7 y Australia al crudo ruso.
”En cuanto a nuestra reacción, ya lo dije: simplemente no venderemos a aquellos países que toman tales decisiones. Pensaremos tal vez incluso en la posibilidad (…) de reducir la producción”, señaló en una rueda de prensa tras participar en la cumbre de la Unión Económica Euroasiática (UEE) en Biskek.
“Tenemos un acuerdo con la OPEP+ sobre determinado nivel de extracción Pensaremos algo adicional, si se precisa”, dijo en referencia a Rusia.
El jefe del Kremlin indicó que el precio tope impuesto por Occidente no afecta solo a Rusia, sino a “todos los productores”.
Explicó que “si alguien acepta que el consumidor fije el precio ello conducirá al colapso del propio sector, porque el consumidor siempre va a insistir en que el precio sea más bajo”.
Putin reiteró que en todo caso Rusia no perderá en esta lucha, con la que Occidente pretende mermar los ingresos
del Estado ruso con los que financia la campaña militar en Ucrania.
“Nosotros no perderemos en ninguna circunstancia”, dijo el presidente ruso al desestimar el efecto del precio tope que, según destacó, se corresponde con los que actualmente se vende el crudo ruso.
Putin adelantó que en los “próximos días” emitirá un decreto con “pasos concretos” para contrarrestar la medida de la UE, el G7 y Australia.
El presidente ruso admitió además que los resultados de la economía rusa “pudieron haber sido mejores” este año.
“Nos pronosticaban una caída del 20 % de la economía de Rusia. Ha habido un descenso, pero del 2.9 %. Es una gran diferencia, vemos que quienes pronosticaban ese desarrollo de los acontecimiento se equivocaron enormemente”, subrayó Putin.
Indicó que la situación de la economía de Rusia “es realmente mejor que la de muchos otros países en toda una serie de componentes”. l EFE
En cuanto a la economía de Rusia, Putin destacó en particular que la inflación de esa nación será este año del 12.2 ó 12.3 %, cuando en los países europeos este indicador se situarán entre el 17 y 20 %.
“Para una economía europea son magnitudes desmesuradas. Esto es algo totalmente evidente”, sentenció.
GINEBRA. Una de las causas del poder que han adquirido las bandas criminales que ahora controlan el 60 % del territorio de Haití es que existen poderosas élites locales a las que les interesa que éstas sigan creando el caos.
La afirmación es del alto comisionado para los derechos humanos.
“Una de las raíces (de esta crisis) ha sido siempre el control de estas pandillas por gente que tiene interés económico y político de que éstas sigan operando”, sostuvo Volker Türk.
Por esta razón, consideró que medidas como sanciones contra responsables de esta situación son importantes. Aparte de ello, el Consejo de Seguridad de la ONU ha decretado un embargo de armas en relación con Haití. “Espero que funcione porque si no seguimos teniendo una crisis que se alarga en el tiempo y para la que no hay solución a la vista”, agregó.
La situación se ha degradado este año en Haití hasta niveles inconcebibles: 4.7 millones de personas sufren hambre y 1,448 haitianos han sido asesinados.
Dice que la inflación en Rusia será más bajaLIMA. La presidenta de Perú, Luego de los discursos protocolares, las Fuerzas Armadas iniciaron un desfile.
Bedillo pide la libertad del exmandatario
La nueva presidenta encabeza su primera actividad y aprovecha el escenario para hacer un llamado
AVANCE. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) firmó un contrato para la realización de un estudio geoquímico en cuencas sedimentarias terrestres y lugares con emanaciones naturales de la República Dominicana.
La finalidad es efectuar exploraciones petroleras para así atraer inversiones en el país en materia de hidrocarburos. El contrato fue firmado por Antonio Almonte, ministro de Energía y Minas, y Andrea Guglielmetti, gerente Regional para América de Geolog Surface Logging DMCC, empresa ganadora de la licitación realizada para esos fines. El proceso de licitación pública internacional para la realización de este estudio geoquímico empezó el 14 octubre y concluyó exitosamente el 29 de noviembre. Los detalles del proceso licitatorio se pueden encontrar en el portal de transparencia del MEM.
En este estudio se ejecutará una campaña geoquímica de colección de muestras de rocas y fluidos con hidrocarburos en cuencas sedimentarias terrestres, se caracterizarán en laboratorio y posteriormente expertos en el área de exploración de hidrocarburos realizarán su interpretación.
Luego de la licitación el Comité de Licitaciones para actividades de hidrocarburos adjudicó el estudio geoquímico a Geolog Surface Logging DMCC, por un monto de US$498,500 con impuestos incluidos.
En representación de la viceministra de Hidrocarburos, Walkiria Caamaño, estuvieron Joan Fernández, director de Exploración, Importación y Usos de Hidrocarburos, y Nisael Dirocié, director de Exploración y Producción de Hidro-
carburos, quienes explicaron que “la realización de este estudio viene a apoyar los esfuerzos que hace el país para incrementar el conocimiento geológico de nuestras cuencas sedimentarias, disminuyendo así la incertidumbre percibida por empresas de exploración de hidrocarburos y a la vez apoyar los futuros procesos competitivos de asignación de áreas para la exploración y producción de petróleo y gas en el país”.
“La idea con este contrato es hacer un estudio geoquímico en las cuencas sedimentarias del país. En el mismo se ejecutará una campaña geoquímica en la cual se hará estudio de muestras, luego se llevarán esas muestras a un laboratorio para hacer caracterización y esas caracterizaciones darán una idea de cómo está compuesta la geología de esas cuencas”, explicó Dirocié. Estas exploraciones de hidrocarburos apoyarán los esfuerzos que hace República Dominicana para incrementar el conocimiento técnico de sus cuencas sedimentarias. l elCaribe
Estuvieron presentes los miembros del Comité de Licitación para actividades de hidrocarburos, Freddy Lara, asesor y quien lo preside; Matilde Balcácer, directora jurídica; Tirso Peña, director Financiero; Joan Fernández, director de Regulación, Importación y Usos de Hidrocarburos, y Luis Torres, encargado de Hidrocarburos. También los peritos Jesús Rodríguez, del Servicio Geológico Nacional, y Jacqueline Peña, notaria, entre otros.
COTIZACIÓN. Nuevamente los precios de los combustibles se quedan tal como han estado desde marzo: fijos.
Y para mantenerlos así, el Gobierno ha dispuesto más de RD$35,000 millones en subsidio. El viceministro de Industria y Comercio, Ramón Pérez Fermín, informó ayer que a lo largo de este año el gobierno del presidente Luis Abinader, para evitar que los alzas bruscas afecten a los consumidores, ha destinado la citada cantidad extraordinaria, aunque aclaró que los montos asignados para contener los aumentos en las últimas semanas son menores que los de la mayoría de las semanas de este 2022.
“Esta semana estamos evitando alzas en el gasoil regular por RD$26.28 y gasoil óptimo por RD$22.98. Al mismo tiempo, esta acción contribuye con la disminución de la inflación en nuestro país”, dijo Pérez Fermín.
Y agregó: “Durante las últimas semanas hemos visto con alegría, pero sin exceso de optimismo, la importante rebaja de los precios del crudo y sus derivados en el mercado internacional”.
Indicó que por la marcada volatilidad el Gobierno se mantiene pendiente del comportamiento del mercado día a día, al tiempo que espera que dicha tendencia se consolide y en vías de consecuencia permita que se refleje en una disminución de precio de venta al público de los combustibles en nuestro país.
Los precios siguen así: la gasolina premium se venderá a RD$293.60 por galón; mantiene su precio, gasolina regular RD$274.50 por galón; mantiene su precio y el gasoil regular a RD$221.60.
Mientras, el gasoil óptimo cuesta RD$241.10, el avtur RD$251.91, el kerosene RD$338.10 y el fuel oil #6 cuesta RD$192.11 por galón, el fuel oil 1%S RD$211.77 y el gas licuado de petróleo RD$147.60. El gas natural tiene un precio de RD$28.97 por metro cúbico.
Mientras, el petróleo de Texas cerró a la baja el viernes y se ubicó en 71.02 dólares el barril. l elCaribe
DISTINCIÓN. El presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEP), Juan Pablo Uribe, le obsequió al gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, un Escudo Nacional en holografía y una medalla del Cacique Enriquillo.
Esto, en reconocimiento por sus servicios a la nación, los cuales, según expresó Uribe, han significado uno de los más importantes aportes a la estabilidad, la tranquilidad y el crecimiento de la República Dominicana en momentos difíciles para el país.
Valdez Albizu recibió a Juan Pablo Uribe en la institución y agradeció muy sinceramente el presente a la CPEP.
Cada uno de sus pasos y decisiones, indicó: “Han ido encaminados durante todos los años de mi ejercicio profesional en el Banco Central a salvaguardar la estabilidad, el crecimiento, el poder adquisitivo y la fe en el futuro de las familias y de todo el entorno productivo de la nación”.
El gobernador señaló en el encuentro: “El patriotismo es una virtud cívica y personal que engrandece a cada dominicano, y desde el Banco Central lo hemos expresado así en la labor diaria que realizan los bancentralianos, como una muestra de sentimiento y amor a la Republica Dominicana, además de estar presente en numerosas actividades públicas de la institución”.
Mientras, el señor Uribe agradeció al gobernador su esfuerzo, el cual ha resultado en una exitosa conducción de la economía, a lo que Valdez Albizu respondió que el compromiso del Banco Central seguirá firme en lo sucesivo por facilitar el crecimiento de la República Dominicana, y mantener un liderazgo en la región que convierte al país en un destino de inversiones que tenderán a crecer todavía más en los próximos años.
La información se dio a conocer a través de un documento remitido por el Banco Central a los medios de comunicación del país. l elCaribe
Miembros del Comité de Licitación presentes
De las cuencas República Dominicana hace esfuerzos para incrementar el conocimiento técnicoEl
Gobierno ha reiterado que busca proteger a los consumidores. F. EXTERNAValdez Albizu ha estado sirviendo al Banco Central de forma ininterrumpida. F.E
cidas que son cubiertas por cuatro vendedores, un chofer y un cobrador.
Es un equipo que se turna cada dos días y visita lugares como Azua, Baní, San Juan, Las Matas, San Pedro, Monte Plata y algunos barrios de Santo Domingo, para llevar una gama de productos.
Entre esos hay líneas completas a base de café, jengibre, romero y otros, enfocándose en productos naturales.
“Nuestro sistema nos permite ir innovando constantemente; estamos atentos a lo que se produce y se consume en el mercado, especialmente en cuanto a tratamientos para el pelo que son elaborados con base en materia prima de origen natural como el coco, el cacao y algunas hierbas medicinales”, le dice Dayra al periódico elCaribe.
En la actualidad, el catálogo que posee contiene cerca de 100 productos que son manufacturados en su pequeña fábrica ubicada en el sector Villa Mella.
Además de los productos para el cuidado del cabello (shampoo sin sal, rinse, hidratantes, enjuagues, goteros y tratamientos antiácidos), la empresa produce un lavado antibacterial, cremas y bálsamos para la piel.
MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.doDayra Elizabeth Cruz Mendoza está acostumbrada a dar pasos firmes. Pocas veces se le ve vacilante cuando se fija un norte.
Y esa firmeza es la que mostró cuando optó por crear su línea de productos para el cuidado personal.
Es una empresa que ha sacado adelante con el fiel acompañamiento de su esposo Ramón Ogando. Juntos forman un formidable equipo.
Dayra había sido empleada de varias industrias de cosméticos, hasta que decidió emprender su proyecto. Y no se ha arrepentido de ello.
Comenzó comprando a otros fabricantes y vendiendo en los barrios cercanos a su casa hasta que se atrevió a asumir su independencia, por impulso de su esposo, que le sugirió tomar un préstamo, al ver el potencial que poseía. La idea era que pudiera producir en mayor escala y que trabajara en su propia marca.
De visión
Dayra es una mujer que vive en constante evolución y empeñada en avanzar más y más
Fue un crédito que tomó a la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD). Desde entonces su negocio ha ido en expansión. Con su esposo formó un equipo dinámico que, con la colaboración de seis empleados han colocado la marca entre las de mayor venta en su territorio. Vende en plazas, salones y a amas de casa. Tiene rutas de distribución estable-
Madre de cinco hijos, todos adultos, da testimonio de que por medio del crédito y el ahorro ha crecido el negocio, logrando adquirir un vehículo que utilizan para la distribución de los productos. Los domingos cursa estudios secundarios pues se propuso obtener su título de bachiller.
Dayra tiene grandes planes para el 2023, y uno de ellos es exportar a las islas, proceso que inició en 2022 hacia Puerto Rico, y que pospuso por el huracán Fiona.
También desea comprar una llenadora de envases y otro microbús para crear una nueva ruta de distribución y ventas en la región norte del país.
A la emprendedora Cruz Mendiza se le puede contactar por los teléfonos 809262-5546 y 829-228-0934. l
www.elcaribe.com.do
EL DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS se celebra cada 10 de diciembre, fecha en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en un documento histórico que los proclama.
En esta jornada de conmemoración es indiscutible que en lo esencial en la República Dominicana impera un Estado de derecho donde las instituciones básicas del sistema funcionan, pero aún se conculcan derechos humanos fundamentales y padecemos una sociedad de injusticias y privilegios.
Hay libertades públicas y políticas, pero no se puede decir lo mismo de otros derechos inherentes a las personas, como el de vivir una vida con dignidad, que hay que respetar sin importar la condición social, género, etnia o nacionalidad.
El derecho a una existencia digna no se concede por magnanimidad ni por el disfrute de determinados bienes. Es indivisible e inalienable, y no puede ser despojado por otros.
Son contadas las personas que minimizan el hecho o no saben aquilatar el actual régimen de libertades que viven en República Dominicana, mientras que otras lo desdeñan y hasta conspiran en su contra; unos de manera consciente y otros sin la menor idea de lo que hacen.
Y aunque debemos defender que en el país hay un régimen de libertades públicas y políticas, vale precisar que estamos lejos de la plenitud institucional que debemos exigir y por la que debemos trabajar con ahínco, como un ideal por alcanzar.
Las garantías constitucionales incluyen que se pueda peticionar a las autoridades y publicar libremente las ideas por la prensa, sin que exista una censura previa, pero cuando las autoridades reciben esas peticiones y las engavetan o simplemente las olvidan, ese derecho está siendo ignorado, conculcado por el poder.
El derecho a la vida, por ejemplo, no es solamente prohibir el aborto, sino garantizar condiciones para que las vidas engendradas puedan desarrollarse, con sistemas sanitarios eficientes, con acceso a la educación, con erradicación del trabajo infantil.
Seguramente en esta fecha escucharemos discursos altisonantes que pintarán un panorama bucólico sobre el respeto a los derechos inalienables de las personas, pero también debemos exigir realidades en lugar de palabras. l
dad auténtico que diga a quiénes se estaría documentando y ante la ausencia total de una autoridad legítima en Haití.
MIGUEL GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromigueleOrganizaciones y ONG foráneas y locales han acusado al Estado dominicano de practicar políticas de discriminación contra nacionales haitianos, basándose principalmente en la supuesta lentitud con que se cumple una ley para regularizar la permanencia de quienes se encuentran en situación de ilegalidad en el territorio de la República. Pero se obvia que la traba del proceso radica en que la mayoría de esas personas carece de un documento de identi-
Lo inaceptable del caso es atribuirle al país una falla del vecino y sobre ese prejuicio denunciarlo por algo que no entra en el campo de sus obligaciones en materia migratoria. Haití se ha resistido incluso a cooperar con el proceso llegando a encarecer los trámites de documentación de esos ilegales, lo que les impide culminar la fase fundamental de esa compleja tarea.
¿Por qué entonces la responsabilidad del calvario de los inmigrantes haitianos que al final encuentran en este país oportunidades que no les ofrece el suyo, recae sobre la República Dominicana y no por el auténtico y único responsable? Esto es inexplicable y carente de toda lógica. Inadmisible, además, que entidades locales se presten a este peligroso juego que pone al país en trance de ser colocado en una lista negra de la comunidad internacional, cuando la
La inmigración ilegal ha llegado a un nivel que socava nuestra estabilidad social y económica e incluso política y a eso debemos prestarle la atención debida. Y ponerle definitivamente freno a esa inmigración ilegal cualquiera sea el costo”.
realidad es que la generosidad dominicana les ha dado albergue a cientos de miles de haitianos que huyen de su país en busca de una oportunidad que su propio país les niega.
Nadie tiene derecho a exigirle a un Estado soberano lo que su realidad le impide realizar. La inmigración ilegal ha llegado a un nivel que socava nuestra estabilidad social y económica e incluso política y a eso debemos prestarle la atención debida. Y ponerle definitivamente freno a esa inmigración ilegal cualquiera sea el costo. l
virtual común, y una OTAN del Caribe. Lo que significará un salto cuántico.
MILTON OLIVO milton.olivo@gmail.comEl destino de República Dominicana es convertirse en la futura capital de la futura Unión de Naciones Caribeñas.
Donde existirá, además de un banco del Caribe, libre tránsito de mercancía, cero aranceles internacionales, moneda
República Dominicana debe consolidarse como la economía más poderosa de la región, en la principal suplidora de alimentos, tanto frescos como procesados, para lo que es vital la construcción de un tejido de agroindustrias capaz de procesar nuestro potencial de producción agropecuario.
En la medida que RD sea capaz de construir agroindustrias, entraremos en la producción por contratos, y como se incrementará el potencial de absorber los excesos de producción y su transformación para exportación, incentivará a los propietarios a sembrar y se incrementará producción.
Además desaparecerá en RD el círculo fatal del presente, cuya manifestación
es, que en la medida que se incrementa la producción, bajan los precios, lo que hace quebrar a los productores, por la inexistencia de agroindustrias capaces de absorber los excedentes.
Al incrementar las exportaciones y la participación de la producción dominicana en el mercado global, con el consiguiente aumento de la inversión en múltiples industrias y servicios conexos que se generan a partir de la producción agrícola; mecanización, transporte naval y aéreo, empaque y otros.
Sin mencionar la cantidad de nuevas industrias potenciales que usarían la producción agropecuaria como materia prima para desarrollar nuevos productos industriales, lo que significará una explosión desarrollista y de creación de empleos. l
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados.
APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
Fundado
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
dente Leonel Fernández- ya lo han sido (uno en ejercicio y el otro tres veces).
FRANCISCO S. CRUZ franciscocruz1959@yahoo.comSiempre sostuvimos que, independiente de quién saliera escogido en la consulta del PLD, ese escogido, que fue Abel Martínez -pero pudo ser Francisco o Margarita-, ipso facto, se convertiría en la novedad política-electoral de cara al 2024. Ello así por una sencilla razón: los dos posibles o seguros candidatos -el actual presidente y el expresi-
Eso explica el que Abel Martínez está en el punto de mira -ataques abiertos o solapados- de ambos frentes y su periferia mediática; y más para el gobierno del Cambio, pues saben que esa ventaja -lo novedoso-, si el PLD y Abel la manejan con destreza e inteligencia (si perfilan alianzas, si enfrentan ataques, si hacen oposición dura, si ofertan una propuesta de gobierno inclusiva -multi-temática en el discurso- y minimizan errores) se haría irreversible (polarización PRMPLD) lo que conducirá, indeclinablemente, a la conformación de dos bloques o coaliciones y, muy probablemente, todo se decida en primera vuelta en 2024. En adición, si se concretase la proyección anterior, lo de un balotaje o segunda vuelta -a lo que apuesta-aspira la FP- quedaría sepultado…
Desde esa lógica política -o proyección-, se colige que el Gobierno y sus aliados -abiertos o solapados-, quieran contrarrestar que se concrete o configure esa polarización (PRM-PLD), pues, su apuesta-estrategia es dividir a la oposición y, de paso, propiciar un escenario de dos frentes o bloques oposicionistas (PLD-aliados y FP-aliados -cada uno por su lado-) y por esa brecha o división colar la repostulación del actual mandatario. Quizás las encuestas de crédito, en su momento, obliguen a despejar semejante fragmentación o escenario oposicionista.
Lógicamente, tal estrategia da una idea de la real situación política-electoral del PRM y su gobierno -independientemente de “encuestas” de sastre o a la carta-, pues ya no tienen los aliados de 2020, la ola de Cambio -2020- se esfumó y la improvisación -“No saben go-
bernar”-, más que una consigna, es un augurio que una mayoría nacional se apropió de ella y le pasará factura en las próximas elecciones -municipales, congresuales y presidencial-.
De modo que, si Abel Martínez, el PLD y sus posibles aliados, logran capitalizar el descontento ciudadano y radicalizar su voto duro, el gobierno del Cambio no podrá variar esa determinación ciudadana: Abel presidente-2024.
Esa es una potencial tendencia política-electoral o cuasi realidad sociopolítica, a menos que surja un fenómeno inaudito -un outsider o el azar- que lo cambie todo. Pero, hasta el día de hoy, esa es la proyección inexorable (digamos, si se trabaja, desde la oposición, para ello). De lo contrario, entraríamos en tierra de nadie… l
El autor es político y ex profesor de Historia.
lienables de todos los miembros de la familia humana”. Fue un acto de fe, apoyado en la convicción de 48 países incluido el nuestro, dispuestos a que no se repitieran los horrores de la Segunda Guerra Mundial.
JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.comHace 74 años de aquel inolvidable e histórico día del 10 de diciembre de 1948, en que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó y aprobó en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Esa declaración expresa: “La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e ina-
La comunidad internacional afirmó “que el desconocimiento y desprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajante para la conciencia de la humanidad”.
A partir de esa fecha, el día de los derechos humanos es una nueva oportunidad para abogar por los derechos fundamentales de todas las personas y en cualquier lugar del mundo, a la vez que presenta una oportunidad para reflexionar sobre estos derechos y evaluar su cumplimiento en los países miembros de las Naciones Unidas. La declaración permite a su vez destacar las cuestiones específicas que se deban modificar o mejorar de cara a que todos los seres humanos puedan disfrutar de estos derechos de manera universal.
Entiendo que falta mucho por hacer, puesto que dicha declaración sigue sin cumplirse en la mayoría de los países, pero muy especialmente en aquellos menos desarrollados y por ende, más vulnerables, que es donde realmente la necesidad de actuar en pro del cumplimiento de los derechos humanos y, más concretamente en el derecho a la asistencia humanitaria la cual es deprimente.
Tal y como lo describe en el artículo 22 que expresa: “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”.
En nuestro país el Estado se ha encargado de velar por los derechos de los inmigrantes haitianos sin papeles.
Pero es inaceptable e irresponsable la intromisión en nuestra política exterior como dijera nuestro presidente Luis Abinader a un alto comisionado de la ONU, para los Derechos Humanos, que en lugar de felicitar al Gobierno dominicano exigen que se mantengan sin control las entradas de haitianos a nuestro país.
Para terminar, la lectura de la Declaración Universal de 1948 nos lleva a una conclusión: fue un hecho trascendental que la Asamblea General de Naciones Unidas dijese a los cuatros vientos que existen derechos fundamentales que el ser humano posee por el solo hecho de serlo, por su propia naturaleza y dignidad. Derechos inherentes a los seres humanos y que, lejos de tener su origen en una concesión de poder político, tienen que ser consagrados y garantizados. l
El autor es periodista y diplomático.
RICHARD WISEMAN, experto de Reino Unido, ha investigado la suerte y dice que hay personas con mala suerte, definitivamente. Sin embargo, según sus averiguaciones, determinados patrones de pensamiento y conducta fomentan
lo que entendemos como la mala suerte. Así, Wiseman creó una doctrina o “escuela de la suerte”, que ha resultado en una comprobada mejoría de su suerte para el 80% de sus adscritos. Esta “educación en suerte” puede resumirse en cuatro temas centrales: maximizar las oportunidades; escuchar las corazonadas; mantenerse siempre optimista y no insistir en experiencias e ideas negativas. Son la clave, supuestamente, para que las personas se ayuden a cambiar su entendida mala suerte. Puede intentarse. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
ACELERADAMENTE estamos saltando a lo nuevo, un tiempo inesperado y de grandes expectativas, pero aunque faltan algunos días y todo puede suceder, sientes cierta apatía, cansancio y tristeza. Reconoces que hubo orgullo para emprender relaciones con las plataformas correctas,
hubo impaciencia y echaste a perder cosas, también sientes que hay expectativas que colapsan, creíste que Dios haría ciertas cosas que hoy reconoces no es lo que realmente hará, pero fue tu percepción y te decepcionaste. Sabes, la esperanza no avergüenza, este es un tiempo nuevo, en que no puedes entrar cansado. Dios está abriendo una puerta grande y eficaz para que la atravieses. Dios no te ha fallado, te dejaste engañar por el orgullo, te desviaste por el temor pero Él cumplirá su propósito y su promesa florecerá, será diferente, pero será mejor! l
www.elcaribe.com.do
La agencia de viajes Chartering Travel presentó los nuevos destinos para este próximo año 2023, con nuevas rutas, nuevas zonas y lugares tradicionales. Durante un encuentro realizado en las instalaciones de Homewood Suites Santo Domingo, en el que participaron clientes e invitados, se anunció que además de los tours se incluyen una vez más los cruceros, se une en esta ocasión la visita al Clásico Mundial junto a Albert Mena, Jochy Santos y “El Mismo Golpe”.
LOS TIEMPOS”
PATRIA URBÁEZ purbaez@elcaribe.com.doElías Acosta es desde hace 20 años el presidente de la Junta de Vecinos del sector La Yagüita de Los Jardines, el mismo tiempo que tiene colaborando en la obra de decorar la entrada del barrio.
En una entrevista para elCaribe, contó que su enfoque es sólo uno: “Que la comunidad se sienta dinámica, alegre, y que se sienta el espíritu de la Navidad en el sector.”
Café Literario cierra el
El Café Literario rindió homenaje a la eximia cantante de ópera María Remolá, con un concierto ambientado en la Navidad. El Concierto contó con la participación de los artistas: Ondina Matos, Paola González, Frank Lendor, Vivian Lovelace, María Francisca Moreno, Juan Tomás Reyes, Rafaela Taveras, Otilio Castro, Juan Cuevas, Belkys Hernández, Meraiot Lendor y Pedro Pablo.
La dinámica de decorar la entrada del sector es un trabajo que se hace en equipo, y en el que toda la comunidad colabora, no necesariamente con dinero, sino con materiales que se recolectan para levantar los personajes y elementos navideños que adornan la entrada.
Al llegar a la calle primera de La Yagüita, la entrada está adornada con un gigantesco trineo rojo, dos renos hechos de paja, dos soldaditos navideños y un gigantesco árbol de Navidad. Todos los decorativos son elaborados a base de esos materiales donados por la misma comunidad, como tubos, pintura, madeja, entre otros reciclables.
“Solicitamos aporte a la comunidad, a los colmados y a la banca. No pedimos dinero, pedimos materiales, pintura, hierros y yo de mi parte, pongo dinero en efectivo de mis recursos”, comenta Elías.
Al preguntarle a Elías el por qué lo hace respondió que vivió una adolescencia que no quisiera que los niños de su comunidad vivan. “Cuando yo era niño no viví eso de tener decoraciones en el barrio para Navidad. Me inspiré en el trayecto
que fui creciendo en hacer algo importante por la comunidad. A raíz de ese deseo y de mi colaboración con los comunitarios se me pidió que fuera el presidente de la junta de vecinos y ya engo 21 años ejerciendo la función en la comunidad”, afirma.
Lo cierto es que la práctica de decorar la comunidad se ha ido perdiendo con el paso de los años en otros barrios. Sobre eso, Elías dice que se debe a “que los valores ciudadanos se han ido perdiendo y la gente no está enfocada en que como comunidad debemos mantener las tradiciones, año por año, día por día. Es importante que se mantenga esa dinámica para que los niños sepan que la navidad es un momento de compartir, de paz y de unidad con la familia”, comentó.
Agregó que también se debe a que hace falta el apoyo de las autoridades para que fomenten esas actividades de decorar los barrios.
“Las alcaldías antes apoyaban al Distrito Nacional, ahora no, ahora nosotros como Yaguita de Los Jardines no existimos en el mapa de gestión comunitaria. Existen otros, pero este no. Pero hacemos un mayor esfuerzo de que la comunidad y la junta de vecinos trabaje y juegue su papel. Nosotros con gobierno y sin gobierno funcionamos gracias a Dios. Le damos gracias a Dios y a la gente de la comunidad que nos apoya siempre”, Culminó Elías. l
El presidente de la Junta de Vecinos decora la entrada del sector en donde vive para mantener vivo el espíritu navideño en la comunidadDecoración navideña en barrio la Yagüita de los Jardines, Calle Primera este 2022. PATRIA URBÁEZ Navidad en La Yagüita Buscarán hacer una cena navideña para la comunidad el próximo 17 de diciembre
FESTIVIDAD. El espectáculo es un regalo de la entidad bancaria a toda la familia dominicana.
El Banco Popular Dominicano tiene entre sus tradiciones propias, una que les encanta a los capitaleños y a quienes visitan la capital. Es una tradición que involucra a sus colaboradores y al maestro del teatro y la literatura, el actor, dramaturgo y escritor Ivan García.
Se trata de la realización del Milagro de la Navidad, un fabuloso espectáculo navideño, que cada año tiene lugar por estos días.
En esta ocasión una nota de prensa nos informa que El Milagro de la Navidad se llevará a cabo de forma gratuita los domingos 11, 18 y 25 de diciembre, Día de la Navidad, en el complejo de la Torre Popular.
ACTIVIDADES. La Dirección General de Bellas Artes ha diseñado un programa de presentaciones que involucra a sus principales agrupaciones artísticas.
PERSONAJE. Mariíta la Aguilucha es un personaje infantil que representa a una fanática campesina de las Águilas Cibaeñas, que con singular gracia cultiva la décima, algo poco común en niños o adolescentes hoy en día.
Anghely Marie Almonte es la adolescente de 13 años que se pone en la piel de Mariíta, diciendo décimas sobre el acontecer y desarrollo de los juegos entre su equipo y sus contrincantes, sí como temas actuales con los que busca crear conciencia.
La picardía y desenvolvimiento con que hace sus poemas, la han llevado al menos tres veces a un abarrotado Estadio Cibao a declamar, ante la ovación de los allí presentes. Mientras, muchos de los posteos que publica en la red social Instagram, donde aparece como @mariitalaaguilucha, son reposteados por influencers, o convertidos en memes, que la convierten en tendencia, sobre todo tras los enfrentamientos entre Águilas y Tigres del Licey.
Con una acentuada i -que dista mucho de su impecable dicción cuando no está en personaje- recuerda a los pregoneros o marchantas de esta ciudad, canalizando así el talento que posee, y dejando ver su pasión por el deporte rey de los dominicanos, manteniendo siempre el respeto y admiración por el equipo adversario.
al inicio de la temporada de pelota, fue cuando comenzó con una poesía sobre Las Águilas, y tras conocerse en las redes, fue invitada a declamarla durante un juego, luego crea el personaje Mariita la Aguilucha, inspirada en una fanática campesina de un campo de la Cordillera septentrional, utilizando elementos propios de los campos para hacer sus publicaciones.
“El año pasado fui invitada dos veces a declamar décimas en el partido de las Águilas con distintos equipos, y este año fui invitada el día del partido inaugural en el Estadio Cibao a declamar otra décima”, expresa con emoción.
En ese entonces recibió una camiseta de parte del equipo, que es la que utiliza en el personaje, y una bola autografiada por todos los jugadores del equipo, que guarda con recelo.
La cuenta en la que publica sus décimas es administrada por sus padres, quienes velan por su seguridad y por mantenerla dentro de las redes sin que absorba lo negativo que puede haber en ellas.
Décima
Es una forma poética que ha entrado en desuso en RD. Su tradición nos llegó de España.
Afirma que disfruta hacer las décimas, que son escritas por su padre -que maneja sus redes sociales-, para entretener a los seguidores del equipo, y mostrarles a los niños que se puede hacer buen uso de las redes sociales.
Anghely Marie quien disfruta leer revistas, danzar, así como decir décimas y poemas, recuerda que hizo su primera declamación con seis años, en la catedral Santiago Apóstol. El año pasado,
Su padre está detrás de la composición y autoría de dichas letras, y también participa con algunas ideas sobre frases y temas a grabar.
Anghely Marie, quien recientemente fue contactada por el alcalde Abel Martínez para becarla en una escuela de actuación en Los Jardines, donde comenzará en enero del año entrante, sueña con ser médico, pero también le interesa mucho el tema de la protección animal, sobre todos los gatos y los perros.
Actualmente está en segundo de secundaria y ha sido excelencia académica desde los 3 años en el colegio donde estudia en la ciudad de Santiago de los Caballeros. En su colegio y parroquia donde se congrega está en el grupo de danza. l WENDY ALMONTE
Cientos de familias, como es usual desde hace décadas, podrán disfrutar de este montaje teatral, autoría del reconocido dramaturgo, director teatral y primerísimo actor Iván García, que recrea el nacimiento del niño Jesús e invita a sus asistentes a acoger un mensaje de paz, armonía e integración familiar.
Según el comunicado, las funciones iniciarán a partir de las 6:30 de la tarde y en su realización se contempla un juego de luces, música y un montaje con elementos movibles, cuyos espectadores disfrutan, a la par de cantar villancicos y otras amenidades.
Este nacimiento viviente es representado por los empleados del Banco Popular y sus hijos, quienes conforman un elenco de más de 45 actores y 30 coristas, con una puesta en escena desde hace 31 años, que lo ha establecido como una tradición en la Navidad dominicana.
A lo largo de estas más de tres décadas, miles de dominicanos se han dado cita en este montaje, que es un regalo espiritual del Popular para la familia dominicana, de manera especial para niños de escasos recursos y entidades de ayuda social. l elCaribe
La Dirección General de Bellas Artes anunció la celebración de Navidad en Bellas Artes, que incluye un rico programa de entretenimiento gratuito diseñado para el disfrute de toda la familia en los jardines, escalinatas y sala Máximo Avilés Blonda, del 8 al 11 de diciembre.
Como es costumbre, para esta importante entrega participarán algunas de las compañías artísticas de Bellas Artes, así como el coro infantil de la Escuela Elemental de Música Elila Mena.
El acto de apertura será este jueves en la Sala Máximo Avilés Blonda, a las 7 de la noche, con la ópera “Rita”, de la mano de la Compañía Lírica Nacional, con la colaboración de la Compañía Nacional de Teatro.
Para el viernes, desde las 6:30 de la tarde la magia y la alegría de estas festividades se sentirán a flor de piel con las exquisitas voces del Coro Nacional en el concierto “Llega la Navidad”, en la Escalinata del Palacio de Bellas Artes. Ese mismo día, la Compañía Lírica Nacional, con la colaboración de la Compañía Nacional de Teatro, regresa a la Sala Máximo Avilés Blonda con la ópera “Rita”, desde las 8 de la noche.
El fin de semana las actividades artísticas adornarán de esplendor la cartelera; primero, el sábado con el concierto “Atardecer Navideño” de la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional en los Jardines del Palacio de Bellas Artes, a las 5 p.m., y a las 8 de la noche será la puesta en escena de “Yo desaparezco”, una genuina entrega de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea en la salida del domo de la Sala Máximo Avilés Blonda.
A las 8:30 pm, el Teatro Rodante Dominicano llenará de encanto la misma Sala Máximo Avilés Blonda con la obra “El hijo del Sol: historia de un principito”.
Para cerrar con broche de oro, el domingo la DGBA pondrá en escena un derroche de talento con el concierto “Navidad de la esperanza”, del Coro Infantil de la escuela Elila Mena (Defae), a las 5 de la tarde, y La obra “El hijo del Sol: historia de un principito”, del Teatro Rodante Dominicano, a las 6:30 p.m. l elCaribe
www.elcaribe.com.do
La crónica deportiva pierde, nuevamente, a uno de sus hijos. Se trata de Hilario –Lalo- Gómez, quien fuera encontrado sin vida en el baño de su residencia tras sufrir un infarto la noche de este viernes.
El deceso de Gómez deja en la orfandad a tres hijos. Tenía 55 años al momento de fallecer. Los restos del comunicador serán expuestos en la funeraria Blandino de Herrera hasta la una de la tarde, desde donde se dirigirán hacia el municipio Rancho Arriba de San José de Ocoa, de donde era oriundo y allí se le dará cristiana sepultura. Lalo condujo por varios años el programa Meta Deportiva, que empezó en el canal 4 y que desde hace varios años se transmitía de lunes a viernes por CDN Deportes en horario de 7 a 8 de la noche junto a Américo Celado y Julio Castro. “Lo encontramos muerto en su casa, en el baño, tanto William Almánzar (camarógrafo del programa) como yo”, dijo Castro. Varias personalidades han expresado sus condolencias a los familiares de Gómez, entre estos Francisco Camacho, ministro de Deportes.
tres carreras al compás de dos imparables y tres boletos en 2.1 episodios.
En el Estadio Cibao, las Águilas quebraron una racha de cuatro derrotas al superar 8-4 a los Leones del Escogido. Jerar Encarnación fue el hombre clave en la defensiva al disparar un jonrón de dos carreras para las Águilas, que se mantienen a un juego por debajo del primer lugar.
Yairo Muñoz también fue pieza de suma importancia para las Águilas al empujar tres carreras. Otto López fue el más destacado por los escarlatas con dos carreras producidas.
Tras el partido, los rojos tienen marca de 13-30, mientras que los santiagueros se colocan con 29-15.
Al cierre de esta edición, en el Estadio Francisco Micheli de La Romana, los Toros del Este caían ante los Gigantes del Cibao con marcador de 9-6 en la octava entrada.
En el encuentro, Marcell Ozuna y Kelvin Gutiérrez registraban dos carreras remolcadas cada uno. Mientras que por los Toros, Yamaico Navarro registraba dos impulsadas. l
JULIO E. CASTRO C. jcastro@elcaribe.com.doArriba todo sigue igual, no así en la parte de abajo. Anoche, los Tigres del Licey y las Águilas Cibaeñas se impusieron ante las Estrellas Orientales y Leones del Escogido, mientras que los Toros del Este perdían ante los Gigantes del Cibao en la continuación del torneo de béisbol otoño-invernal 20222023.
A pesar del revés, las Estrellas (19-24), que ocupan el cuarto lugar de la tabla de posiciones, se mantenían a juego y medio por encima de los Toros (17-25).
Ramón Hernández fue el hombre clave en el triunfo de los azules al conectar un cuadrangular con las bases llenas contra los verdes en la tercera entrada ante el
abridor Yennsy Díaz (1-2), que fue quien cargó con el revés durante el encuentro celebrado en el Estadio Quisqueya Juan Marichal. En tanto, la única vuelta de las Estrellas Orientales, que caen por segunda ocasión en línea, se produjo en el sexto episodio debido a un doble de Edward Olivares.
Es la sexta victoria consecutiva que logra el conjunto añil para poner su marca en 29-13, consolidándose en la primera posición del torneo invernal.
El triunfo fue para César Valdez (5-0), mientras que el salvamento se lo acreditó Jairo Asencio, su número 12 del torneo que está dedicado a la memoria de don Tomás Troncoso, con opción a la Copa Banreservas.
Valdez apenas permitió una carrera, les pegaron seis hits, otorgó una base por bolas y ponchó a seis jugadores de las Estrellas. Perdió Yensy Díaz (1-2) al ceder
Superaron a los Leones del Escogido y Estrellas Orientales en partidos disputados en los Estadios Cibao y Quisqueya
MLB El costo de la nómina de los Mets sigue creciendo. New York firmó a dos jugadores al recontratar al jardinero Brandon Nimmo con un contrato de ocho años y 162 millones de dólares y agregó al relevista David Robertson, con un acuerdo por una temporada a cambio de 12 millones de dólares, dijeron fuentes a Jeff Passan de ESPN.
El acuerdo mantiene al veterano jardinero de los Mets de New York en la Gran Manzana y se suma a la nómina más elevada de Grandes Ligas.
Es el segundo contrato más rico en la historia de los Mets por valor total, detrás del contrato de 10 años y 341 millones de dólares de Francisco Lindor firmado antes de la temporada 2021.
Nimmo ha estado toda su carrera profesional con los Mets, quienes lo seleccionaron en la primera ronda en 2011.
El jugador de 29 años logró las mejores temporadas consecutivas de su carrera en 2021 y 2022. La pasada, Nimmo bateó .274/.367/.433 con 16 jonrones en 151 juegos y registró un bWAR de 5.0.
De su lado, Robertson registró una campaña de regreso en 2022, su temporada más fuerte desde 2018 con los Yankees. En 36 juegos con los Cachorros de Chicago y los Filis de Filadelfia, Robertson registró una efectividad de 2.40 en 58 juegos.
El derecho jugó un papel importante para Filadelfoa en la postemporada, lanzando en ocho juegos durante la carrera del equipo hacia la Serie Mundial, permitiendo solo una carrera en 7.2 entradas lanzadas con 11 ponches y cinco bases por bolas.
Los Mets firmaron al cerrador Edwin Díaz con un contrato de cinco años y 102 millones de dólares para iniciar su juerga de gastos esta temporada baja.
Con los acuerdos de Nimmo y Robertson, se proyecta que la nómina de los Mets para la próxima temporada sea de alrededor de 320 millones de dólares. Serían, según ESPN, el primer equipo en abrir la temporada con una nómina de 300 millones.
JORNADA. Punta Cana. El equipo femenino de la República Dominicana arrancó con buen pie en la gran final del Circuito Continental de Voleibol de Playa Norceca, que se celebrará durante todo este fin de semana en esta ciudad.
Las criollas Bethania Álmanzar y Crismil Paniagua consiguieron su primer triunfo del torneo tras doblegar dos sets por cero a Guatemala (21-14, 2220), durante el partido desarrollado en la playa Los Corales.
Álmanzar y Paniagua lograron dominar los aspectos fundamentales del juego para salir airosas en la justa en la que participan 24 equipos de 12 países, que buscan alcanzar puntos para los Juegos Centroamericanos de San Salvador 2023 y Panamericanos de Santiago de Chile.
El binomio de Estados Unidos conformado por las jugadoras Betsi Flint y Julia Scoles derrotó fácilmente al representativo de Costa Rica dos sets por cero (2113, 21-6).
Tanto Álmanzar como Paniagua, antes de comenzar la justa, se declararon listas para representar con dignidad al país en esta competencia.
“Esta gran final significa mucho para nosotras ya que otorga importante puntos para los juegos del año próximo, creo que saldremos airosas ya que conocemos a la mayoría de nuestras oponentes”, fue el pensar de las talentosas atletas en una declaración conjunta al departamento de prensa de la justa.
En otros de los encuentros de la rama femenina, la represetación de México dispuso en dos sets de Islas Vírgenes, mientras que las integrantes de Canadá vencieron a las chicas de El Salvador con marcador (21-12, 21-9).
Las acciones continuarán el día de hoy con partidos que arrancarán desde las 9:00 de la mañana.
Entre los países que toman parte en exitoso circuito se encuentran: Canadá, México, Puerto Rico, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Estados Unidos, Jamaica, Islas Vírgenes, Cuba y República Dominicana. l elCaribe
2 ---- 6 MONTREAL 12-11 67- 78 2.91-3.39 -------- MON -149 2 -------- LAK -108 5 8:05 7 BUFFALO 10-14 90- 89 3.75-3.71 11/2/2022 PITT -125 3 12/17/2021 BUFF 5.5 2 ---- -200 PITTSBURGH 12-12 83- 76 3.46-3.17 -------- BUFF 6.5 6 -------- PITT -330 3 8:05 6 CALGARY 10-13 68- 72 2.96-3.13 2/10/2022 TOR -140 2 11/12/2021 CAL 5.5 1 ---- -164 TORONTO 15-10 76- 62 3.04-2.48 -------- CAL 6 5 -------- TOR -185 2 8:35 -146 CAROLINA 13-11 70- 67 2.92-2.79 10/28/2022 NYI 5.5 6 4/24/2022 CAR -200 5 ---- 6 NY ISLANDERS15-10 79- 66 3.16-2.64 -------- CAR -188 2 -------- NYI 6 2 11:00 -114 MINNESOTA 11-11 67- 65 3.05-2.95 10/20/2022 VAN 6.5 3 10/26/2021 MIN -112 3
6:10 224.5 SAN ANTONIO 7- 18 110.13-120.78 2/26/2022 SA 58 223 129 2/3/2022 MIA 57 -8 112
MIA 61 -13 133
-12 MIAMI 12-14 109.18-110.36
SA 47 223.5 95 8:10 -2 BROOKLYN 14-12 112.22-110.48 11/25/2022 BROOK 65 -3.5 11710/31/2022 IND 54 236 109 ---- 228.5 INDIANA 13-12 115.77-116.45 -------- IND 59 233.5 128 -------- BROOK 61 -8 116 8:10 -4.5 LA CLIPPERS 14-13 106.68-107.64 3/9/2022 WAS 55 217.5 1091/25/2022 LAC 36 219 116 ---- 221.5 WASHINGTON 11-14 110.61-111.74 -------- LAC 57 -3.5 115 -------- WAS 66 -5 115 8:40 OKLAHOMA 11-14 116.00-117.81 1/22/2022 OKL 45 207.5 87 1/15/2022 CLEV 46 -5 107 ---- CLEVELAND 18- 9 112.65-105.57 -------- CLEV 47 -12 94 -------- OKL 56 208 102 9:10 22.5 DALLAS 13-11 109.85-108.50 1/9/2022 CHI 55 221 99 11/10/2021 DAL 54 215 107 ---- -1 CHICAGO 10-14 112.19-113.67 -------- DAL 54 -2 113 -------- CHI 61 -3.5 117 9:30 -2 BOSTON 21- 5 121.61-113.57 6/16/2022 GST 54 211.5 1036/13/2022 BOS 39 211 94 ---- 232.5 GOLDEN ST 13-13 118.24-117.05 -------- BOS 39 -4 90 -------- GST 51 -3.5 104 10:10 UTAH 14-11 117.92-115.52 10/28/2022 UTAH 50 232 10110/19/2022 DEN 53 -7.5 102 ---- DENVER 14- 8 115.14-113.27 -------- DEN 63 -7.5 117 -------- UTAH 65 224.5 123
34 129.5 63
3 79.63-72.50 11/29/2007
-7.5
156.5 BUFFALO 4- 5 73.11-79.33
20 -4.5 51 12/6/2006
BUFF 37 137.5 65
TUL 44 -2 80 1:00 -4 DREXEL 3- 5 67.25-64.25 12/12/2020 LAS 32 133.5 58 11/17/2018 DREX 35 149 89 ---- 134.5 LASALLE 5- 3 71.00-70.75
DREX 23 -2 48 -------- LAS 29 -10.5 84 1:00 139.5 PENN ST 6- 2 76.88-67.25 3/3/2022 PST 30 132.5 55 12/23/2020 ILLI 43 -4 98 ---- -9.5 ILLINOIS 6- 2 80.88-60.50 -------- ILLI 29 -12.5 60 -------- PST 43 149 81 2:00 -3 TEMPLE 4- 4 71.88-71.00 12/4/2021 PENN 27 133.5 72 1/25/2020 TEM 16 -1 59 ---- 140 PENNSYLVANIA 5- 6 72.91-75.45 -------- TEM 39 -3.5 81 -------- PENN 25 143.5 66 2:00 138.5 YALE 8- 1 79.56-55.33 ---- -15.5 KENTUCKY 6- 2 82.00-64.75 2:00 143 GEORGETOWN 5- 4 77.89-71.56 12/11/2021 SY 44 -3.5 75 1/9/2021 GEOR 30 148.5 69 ---- -9 SYRACUSE 4- 4 69.38-69.25 -------- GEOR 34 154.5 79 -------- SY 43 -10 74 2:00 OKLAHOMA 6- 2 65.75-58.50 12/11/2021 ARK 33 -1 66 12/4/2012 OKL 38 152.5 78 ---- -2.5 ARKANSAS 7- 1 79.88-62.38 -------- OKL 39 144.5 88 -------- ARK 41 -5.5 81 2:00 134.5 SAN PETERS 4- 5 65.44-67.22 11/13/2021 SP 27 137 70 11/25/2020 SP 38 140.5 75 ---- -6 SAN JOSEPHS 2- 4 68.67-76.17 -------- SJOH 47 -13 91 -------- SJOH 44 -10.5 76 2:00 138.5 LOUISVILLE 0- 9 59.00-73.78 1/8/2022 LOUI 40 141.5 70 1/18/2021 FLST 42 141.5 78 ---- -10 FLORIDA ST 1- 8 65.11-73.89 -------- FLST 50 -4.5 79 -------- LOUI 28 -4 65 3:00 136.5 EVANSVILLE 2- 8 60.40-70.40 11/9/2019 BAST 18 144.5 75 11/24/2018 EVA 26 152 72 ---- -10 BALL ST 4- 5 76.67-69.44 -------- EVA 40 -1.5 79 -------- BAST 37 -11 82 3:00 152 NC STATE 7- 2 80.44-65.67 12/29/2021 NCST 41 144.5 83 1/9/2021 MF 31 141 64 ---- -4 MIAMI FLO 7- 1 75.25-63.13 -------- MF 40 -3 91 -------- NCST 32 -7 59 3:00 156 CANISIUS 3- 6 74.44-76.78 ---- -18 TOLEDO 5- 2 86.14-78.71 3:00 -1.5 DRAKE 7- 0 75.00-62.86 11/20/2021 RIC 36 147 70 ---- 131.5 RICHMOND 3- 4 67.00-61.71 -------- DRA 35 -4.5 73 3:00 -6 C IRVINE 6- 3 79.78-62.67 ---- 138.5 SO DAKOTA 6- 4 69.20-69.90 3:00 -1 LSU 8- 1 70.78-60.33 11/27/2021 LSU 31 -7 75 12/29/2015 WF 34 163 77 ---- 142.5 WAKE FOREST 7- 2 78.56-70.11 -------- WF 21 144 61 -------- LSU 29 -7 71 3:00 131 DETROIT 4- 5 74.00-76.22 11/23/2022 CHAR 22 -2.5 49 ---- -8 CHARLOTTE 8- 2 69.40-57.80 -------- DET 35 135.5 70 3:15 -9 PURDUE 9- 0 78.57-61.00 1/14/2022 NEB 33 155.5 65 2/20/2021 PUR 40 -8 75 ---- 140 NEBRASKA 5- 3 67.63-63.50 -------- PUR 48 -20 92 -------- NEB 37 137 58 3:30 -1.5 IL CHICAGO 5- 3 73.13-66.88 3/19/2003 IC 27 141.5 62 ---- 142.5 W MICHIGAN 3- 6 74.11-72.11 -------- WMIC 29 -4.5 63 4:00 -5 W ILLINOIS 3- 4 75.14-74.00 12/18/2021 EILL 29 137 54 12/12/2020 WILL 32 138.5 88 ---- 138 E ILLINOIS 2- 7 65.44-65.11 -------- WILL 39 -19.5 71 -------- EILL 45 -11.5 92 4:00 149.5 C MICHIGAN 5- 4 73.11-68.11 ---- -8.5 TULSA 3- 5 71.50-75.13 4:00 -1.5 S DIEGO ST 7- 2 77.22-68.56 12/17/2021 SM 25 -3 53 11/16/2009 SDST 21 133.5 58 ---- 126.5 S MARYS CA 7- 2 68.67-53.00 -------- SDST 26 118.5 63 -------- SM 42 -8 80 4:00 129.5 VALPARAISO 4- 6 68.80-73.80 ---- -17 MISSISSIPPI 6- 2 69.13-63.50 4:00 147 DENVER 8- 1 79.00-71.33 12/8/2019 DEN 32 136.5 62 ---- -26 UCLA 7- 2 80.67-63.22 -------- UCLA 43 -20 81 4:00 -6 WOFFORD 5- 5 77.30-69.70 11/21/2021 GSO 24 131 52 1/23/2014 WOF 35 131 74 ---- 135 GEORGIA SO 5- 3 66.88-62.50 -------- WOF 29 -7 70 -------- GSO 26 -.5 64 4:00 -8.5 KENT ST 6- 3 75.44-63.11 12/7/2019 CLEST 29 133 59 11/10/2018 KENTST 40 -4.5 83 ---- 134 CLEVELAND ST 6- 4 71.10-67.10 -------- KENTST 48 -18 81 -------- CLEST 30 148 79 4:00 133.5 ALABAMA 7- 1 83.50-68.50 12/11/2021 HOU 41 146 82 ---- -9 HOUSTON 8- 0 74.75-48.00 -------- ALA 44 -3 83 4:00
Tuvo que ser el acierto del arquero Dibu Martínez en la tanda de penales, rubricados por un último tanto de Lautaro Martínez, el que completara el trabajo iniciado por Lionel Messi, frustrado después por un doblete de Wout Weghorst cuando el partido agonizaba, el que terminara por sellar la clasificación para las semifinales del Mundial de Qatar 2022 de Argentina, que solo desde los once metros pudo dejar de nuevo en el camino a Países Bajos.
La historia se repitió ocho años después. De la misma forma, con similar desenlace, al que se llegó tras una meritoria
reacción naranja que resucitó en el momento menos pensado. Murió en la orilla el equipo de Louis Van Gaal que mantiene su condición de invicto con el balón en juego pero que no pudo sellar su ansiada revancha .
Se salvó por los pelos la Albiceleste, que tuvo el partido ganado, la clasificación en el bolsillo pero que se vio condenado a un tiempo extra abierto, sin dueño, y a unos penales que recuperaron el ánimo de los sudamericanos gracias a la inspiración de su portero que detuvo los dos primeros tiros naranjas, y prolongaron su sueño de alcanzar la copa.
No falló Messi, que igualó a Gabriel Batistuta como el máximo anotador en Mundiales, y tampoco Argentina. Falló Brasil que frustró el esperado clásico sudamericano. La Albiceleste hizo lo suyo, lo que se esperaba. Y jugará frente a Croacia el martes en el penúltimo escalón, en el preámbulo de una final soñada y ante la frustración de Van Gaal que encajó su primera derrota.
Golpe croata Croacia, vigente subcampeona mundial, acabó con el sueño de Brasil de lograr el “hexacampeonato” al superar a la Cana-
rinha por 4-2 en la tanda de penaltis tras acabar el encuentro con empate a cero y la prórroga con igualada a uno.
Entre lágrimas, desolada, sin hallar explicación a lo que le había sucedido, con sus jugadores en el suelo, la selección de Brasil lamentó otro fracaso, eliminada en cuartos de final por cuarta vez en las últimos cinco mundiales, sin excusas, empatada en la prórroga en el minuto 116 en un contraataque que jamás debió conceder y doblegada en los penaltis por Croacia, por una parada de Dominik Livakovic y un lanzamiento al poste de Marquinhos.
El doctor Stern presenta el boletín de esta asociación editado por el doctor Andrés Peralta y los cursos sobre medicina que se impartieron para la fecha. P.2
A propósito de las discusiones sobre las relaciones domínico-haitianas, el profesor Zapata deja sentado el concepto sobre los límites fronterizos entre naciones P.6
Monseñor de la Rosa y Carpio presenta textos de grandes pensadores de la historia que se inspiran para el Adviento o tiempo de preparación para la Navidad. P.9
Recientemente, y aún perduran, los asuntos, “les affaires”, que en corrosión lingüística se transformó en “féferes”, de un muchachón que saltó a la fama de la mañana a la noche.
Me animo a inmortalizarlo, antes que sus acreedores, en este escrito porque él es, sin la mínima duda, el mejor representante de aquel estudio que hicieran los norteamericanos David Dunning and Justin Kruger y que, en el caso de Mantequilla, simboliza el espíritu de la dominicanidad. Ese espíritu, créanme, tiene raíces profundas y tan lejanas como la Edad Media o época Medieval.
Mantequilla, cual predicador y nuevo mesías, era capaz de multiplicar, no panes ni peces, sino el dinero mismo mediante una fórmula, más que mágica, milagrosa, que es como la entendieron los pobladores de Sabana Grande de Boyá, creyendo a ciegas, amas de casa, motoconchistas, albañiles, prestamistas, vagos, que es lo mismo; riferos, dominicanyor extraditados o desahuciados y hasta policías. Todo lo que sea fácil y sin trabajar.
A la oficina que abrió la llamó 3.14 que es el valor geométrico relacionado entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, 3.1416 para ser exacto. Pero esto no tiene nada que ver con economía, ahorros, estadísticas, préstamos, usuras, una redundancia, y menos dinero. Él simplemente la usó para allantar, “dar un golpe publicitario” de imagen misteriosa en un mundo que él desconoce completamente y los compueblanos, sabanagrandeboyenses, peor. De lo que sí él está dotado es de un enorme talento de avivatez, que conoce el medio por lo que hablaba de darle lecciones a los banqueros sobre algunas formulitas que él amplió desde Gottfried Leibniz o Albert Einstein.
Hace varios lustros se conoció al “Muelú”, que convencía “mujere con cuaito” para administrárselos al tiempo que las conquistaba, o al revés. Preferiblemente viudas ricas y con herencias “buchúas”. l
Jeahan Bodel fue un poeta francés y se le reconoce por ser uno de los principales autores de “fabliaux” o fabulilla
cientes con tosferina, por ser un avión ventilado. También se informa que el 23 de marzo se inició en el país el Programa Nacional de Sangre. Ese día en el
cia sobre cardiopatía reumática a cargo del doctor Pablo Franco Santoni. Y el 26 de febrero de ese 1964 se presentó una charla en el local de la Asociación a cargo del doctor Manuel Morillo sobre reflujo besico uretral. Luego del final de la dictadura todos los espacios posibles se fueron llenando de actividades y agrupaciones, y así en ese año se formó la Asociación Médica de Valverde bajo la dirección del doctor Samuel de Moya Inoa.
En este boletín también conocemos el origen del local de la Asociación Médica de Santiago, ya que allí se planeó establecer el Instituto de Anatomía del Cibao. Esa idea se materializó en un terreno cedido por el doctor José Corominas, de unos 6,000 metros cuadrados en la entonces carretera a Montecristi en el 1962. La obra iniciada en 1962 con la presencia del doctor Alejandro Capellán se inauguró un año después, bajo la presidencia del doctor Luis Bonilla de la Asociación Médica de Santiago y con un discurso a cargo del doctor Félix Goico. El Consejo de Estado otorgó la personalidad jurídica a la Asociación y así ese local se convirtió en su sede oficial.
En abril de 1964 en el mismo boletín aparecen varias notas, entre ellas la disposición de las Fuerzas Armadas de poner a disposición del hospital Arturo Gru-
ro, fundador del banco de sangre y cubridor de los grupos sanguíneos. De igual forma el boletín señalaba: “El dia 10 de abril y en los salones del Ateneo Amantes de la Luz está programada una charla a cargo de los doctores Luis Fernández Martinez, José de Jesús Álvarez y Fausto Santos Coste.” La charla tuvo la intención de concitar apoyo de diversos sectores comerciales e industriales para conseguir apoyo para construir un banco de sangre en Santiago y el local de la Defensa Civil.
Las visitas eran frecuentes en esos años, así vemos que la Asociación Médica de Santiago visitó La Vega para estrechar lazos y que los doctores Federico Gómez y David Santos Atherton estaban invitando a la segunda convención nacional de pediatría. En ese mismo 1964 en el mes de noviembre inició sus operaciones el Instituto de Oncología, Departamento Norte, instalado en Santiago con un aporte de RD$36,000 de la Liga Dominicana Contra el Cáncer. La institución funcionaba en una dependencia del Hospital José María Cabral Y Báez y fue su primer director el doctor Andrés Peralta, quien tenía a su cargo el departamento de radioterapia. Un grupo de médicos prestaban servicios honoríficos a los pacientes que llegaban de todo el Cibao. Se establecía que todos los pacientes referidos serían tratados, y para conseguir fondos, se creó un patronato integrando a los clubes Rotarios, 20-30 entre otros. Es muy importante conocer como ha caminado la medicina en todas las regiones de nuestro país, con grandes y abnegados médicos. l DR. HERBERT STERN
(DÉCIMA
Uno es lo que se come Sea papa o molondrón Puede ser naranja o none O un tremendo melón. ••••••
Siguiendo estos principios Arciboldo hizo retratos No eran faraones egipcios Ni tenían cara ‘e gato. ••••••
Usó verduras y frutas En to’ sus composiciones
Pa’ los ojos ponía uva Por eso veia visiones. ••••••
Nadie lo pudo imitar ¡ Cuánta originalidad ! Él solo quiso pintar Sin título de universidad. ••••••
A uno le puso un pescao Y en la oreja berenjena Una cola ‘e bacalao Y labio de vaina ‘e lenteja.
Mantequilla lo supera con mayor “gabela” aunque el destino de ambos coincide en el punto final del desvelamiento del engaño y las rejas. Aquel cogió cárcel y este se esconde más que una botija.
Jeahan Bodel D’Arras fue un trovero y poeta francés que vivió de 1165 a 1210 y se le reconoce por ser uno de los principales autores de “fabliaux”, o fabulillas, que eran cuentos cortos con el fin de provocar la risa basándose en personajes reales, vulgares, extravagantes, ambientados en sus entornos. La fábula pone a los animales como protagonistas de una anécdota, casi siempre con una moraleja que mostrar.
He traducido del francés el cuento siguiente que él elaboró cuando descubrió, en un pueblito, un cura Mantequilla. Este cuento forma parte de una selección de la Editorial Marabout titulada “LES 30 MEILLEURES NOUVELLES” (los 30 mejores cuentos, no novelas, que es “romain”).
He oído contar la aventura de un campesino libre que un día de “Nuestra Señora” fue a la iglesia con su mujer.
Antes de iniciar el oficio, el cura, llamado don Constante, dio un sermón en el que clamaba por la caridad, planteando, entre otras cosas, que “hace muy bien dar a Dios, porque él, en muestra de reconocimiento, devolverá el doble”.
Este razonamiento sacudió al campesino.
-Hermana, le dijo a su mujer cuando salían de la iglesia, ¿entendiste bien lo que dijo el cura? Puesto que Dios paga tan buenos intereses, estoy de acuerdo, por su amor, darle a Blerain, nuestra vaca. Total, que ya ella casi no da leche… ¿qué te parece?
-Si eso es lo mejor, pues hazlo, dijo su mujer.
Es así que el campesino desató a Blerain y se la llevó al cura, quien les agradecía bendiciendo con las manos juntas.
-Es lo único que tengo, se la ofrezco en nombre de Dios, al mismo tiempo que le puso en sus manos la soga del animal. Constante agradeció muchísimo el gesto de su feligrés y esperaba que su sermón hubiese llegado también al corazón de los demás.
Cuando el campesino se fue, el cura le pidió al diácono llevar la vaca al corral y de amarrarla por los chifles con Brunain, la suya, para que se habituaran a estar juntas. El diácono obedeció. Brunain siguió comiendo su pasto tranquilamente, pero la nueva no se acomodó a esta asociación y comenzó a halar tratando de escaparse. A fuerza de sacudirla la arrastró fuera del corral y, de pradera en pradera, cañaverales en cañaverales, siempre halando, la llevó hasta la misma puerta de su propio establo. Cuando el campesino las vio llamó a su mujer para que viera ese milagro. Se felicitaron entonces de haberle dado al cura su vaca y admitieron que él tenía razón cuando les dijo que Dios duplicaría los dones. Sin embargo, como su establo era pequeño, decidieron sacrificar a la nueva y venderla lo más pronto posible.
Ver también https://www.elcaribe. com.do/gente/cultura/mondonguerismo-cultural-segun-david-dunning-y-justin-kruger/ l
Mantequilla, cual predicador y nuevo mesías, era capaz de multiplicar no panes ni peces, sino el dinero mediante una fórmula, más que mágica, milagrosa”.
Cayo Confites era una especie de paraíso para las moscas y los mosquitos, un lugar surrealista que parecía haber sido elegido por el enemigo. Quizás el lugar perfecto para entrenar y endurecer a las tropas, que comenzaron a llegar a finales de julio de 1947.
“Al principio era —dice Tulio H. Arvelo—una línea en el horizonte. Pensaba que al acercarnos comenzarían a destacarse los accidentes de la costa con sus árboles y edificaciones; pero por más que nos aproximamos el cayo seguía siendo eso: una línea en el horizonte”. (1)
Cayo Confites se encuentra a una respetable distancia de la costa, apenas tiene la cuarta parte de un kilómetro cuadrado, cerca de novecientos metros de largo, menos de doscientos metros de ancho y escasamente un metro sobre el nivel del mar, casi como quien dice a ras de mar. Más que un cayo es un incordio, una balsa de piedra, de piedra y arena, como diría Saramago. Carece de agua dulce y tiene muy poca vegetación. En cambio el viento sopla continuamente, un viento necio, viento y arena que no dan paz ni tregua.
A los ojos de los expedicionarios se presentó un paisaje de mangles, de matojos, arrecifes y arenales, yerba rala y mosquitos infinitos, nubes y nubarrones de mosquitos a los que más tarde se unirían las apestosas moscas. Las nutritivas moscas que se tragaron o tuvieron que tragarse muchas veces al ingerir los alimentos.
En el cayo había una playa, por supuesto, una playa sin la cual un cayo no sería cayo por definición, había un anillo de arrecifes y manglares y había unos pocos árboles, en su mayoría uvas de playa y había pinos más o menos frondosos.
También había una casa de madera, una casa azul con techo de palma de guano y con jardín, que se convertiría en la sede del estado mayor del ejército revolucionario, y había unos cuantos bohíos miserables que habían dado cobijo a los anteriores pobladores del lugar. A los humildes pescadores que habían sido forzados a abandonar el cayo y gran parte de sus pertenencias para darle cabido al ejército de liberación.
Había, por cierto, unos cuantos puercos y gallinas que sus dueños no habían podido llevarse y que duraron poco tiempo vivos y había unos cuantos cocos en unas pocas matas que tampoco sobrevivieron al apetito de los recién llegados.
A ese lugar habían venido a parar en dos buques sobrecargados los primeros expedicionarios a eso del mediodía del 30 de julio de 1947. Otros se les unirían más adelante y allí permanecerían durante más de tres meses en condiciones que Fidel Castro califica de horribles:
sico de grandes éxitos. Se trataba de una artimaña para amedrentar ya que por las condiciones en que se vivía se tenía el temor de que otros intentaran abandonar la empresa.
“Escaseaban el agua y la comida y las condiciones higiénicas eran sumamente malas. Se utilizaba como retrete una porción extrema del cayo detrás de unos arbustos y las materias fecales criaban una cantidad de moscas incalculable que constituían un grave foco de infección. Algunas personas, Cotubanamá Henríquez entre ellas, tuvieron que ser evacuadas con gastroenteritis o con fiebre tifoidea. Para comer con sosiego había que internarse en el mar hasta que el agua le llegara a la cintura. No sé por que extraña razón las moscas no llegaban hasta más de un metro de la orilla”. (3) l
(Historia criminal del trujillato [111]) Notas
Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, p. 53 Katiuska Blanco Castiñeira, “Fidel Castro Ruz, guerrillero del tiempo”, p. 385 Tulio H. Arvelo, op. cit., p. 65
Bibliografía:
Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator.
“Los reclutados para Cayo Confites estuvimos alrededor de 100 días —tres meses, por lo menos—, en condiciones horribles: no había agua, no existía un campamento. El agua se llevaba en bidones de petróleo, que ni siquiera habían sido lavados cuidadosamente, y sabía a combustible; la comida era pésima, teníamos que cocinarla nosotros mismos como pudiéramos, en tanques también, con mucho trabajo.
“Eran los meses de primavera y verano. Llovía mucho, no teníamos donde cobijarnos, sino en chabolas, unas pequeñas cabañitas de paja que protegían de los rayos del sol, pero no de la lluvia. Cuando llovía, como no teníamos capa ni protección alguna, nos empapábamos por completo. Además, apenas tenía árboles aquel cayo; era arenoso. Se extendía entre un kilómetro u 800 metros. De ancho eran unos 200 o 300 metros y hacia el sureste tenía una buena playita, más profunda, donde se acercaban los barcos provenientes del territorio nacional.
“Las condiciones materiales de la tropa eran miserables. ¡Increíble!, ¡con todo el dinero, con todos los recursos de que disponían! Mandaron a los hombres para un cayo desolado. Pienso que se hu-
biera podido organizar muy bien: llevar agua, alimentos adecuados. Los jefes permanecían en unas cabañitas... ¡No se sabe lo que ellos hicieron con todo aquel dinero!”. (2)
La versión de Tulio H. Arvelo, en lo esencial, no difiere mucho de la de Fidel Castro y añade algunos elementos que complementan y realzan la vívida descripción de aquel ambiente:
“Desde antes de mi llegada corría de boca en boca la versión de que habían fusilado a Billo Frómeta y a Manuel Álvarez porque intentaron desertar del cayo, un crimen que se castigaba con la muerte.
“Esa especie me causó un gran pesar porque los conocía a ambos. Billo Frómeta, una gloria de la música popular dominicana y Manuel Álvarez, un amigo de la infancia.
“Más tarde con alegría me enteré, después que pasó todo, que no era cierto lo del fusilamiento, Habían abandonado las filas de la expedición antes de llegar al cayo.
“Desde La Habana se les envió a Venezuela en donde todavía ejercen sus respectivas profesiones de médico y de mú-
Dr. Jorge Renato Ibarra Guitart. Instituto de Historia de Cuba, “La expedición de Cayo Confites, Su escenario hemisferico”
(https://www.institutomora.edu.mx/ amec/XVIII_Congreso/JORGE%20 RENATO.pdf)Robert D.
Los servicios de inteligencia de Trujillo y Cayo Confites
Bernardo Vega (https://catalogo. academiadominicanahistoria.org. do/opac-tmpl/files/ppcodice/ Clio-2020-200-033-049.pdf)
Expedición de Cayo Confites (https://www.ecured.cu/ Expedici%C3%B3n_de_Cayo_Confites)
Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón . Memorias de un expedicionario”. Katiuska Blanco Castiñeira, “Fidel Castro Ruz, guerrillero del tiempo”,
Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
se desarrollan de forma independiente unas de otras. Como entes individuales que recorren un ciclo vital de cuatro etapas: juventud, crecimiento, florecimiento y decadencia. Tal si fuera el trayecto preciso de un ser vivo, con un inicio y un fin determinados.
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com“La decadencia llega cuando el hombre deja de fijarse en la naturaleza” (año 1508).
LEONARDO DA VINCI“Congreso de EE.UU. aprueba ley que protege el matrimonio homosexual” (año 2022).
DW COMNunca imaginó el filósofo e historiador alemán Oswald Spengler (Blankenburg, 1880; Munich, 1936) el estrépito que la publicación de su libro La decadencia de Occidente causaría. El primer volumen circuló en julio de 1918. En abril de 1922 se habían vendido en Alemania 53,000 ejemplares, y en la misma fecha se imprimían 50,000 del segundo tomo.
Era ese el período en que desaparecía el imperio alemán y afloraba la República de Weimar. Tras la paz forzosa de Compiègne (en noviembre de 1918) la nación germánica se postraba. Las palabras de Spengler, empero, enlazaban el colapso alemán al inapelable contexto de los grandes reveses de la humanidad. A esa fase de marchitez ineludible en que las culturas apolínea, egipcia, india, babilónica, china, árabe (o mágica) y occidental (o fáustica) habrían de morir para luego transformarse en civilizaciones.
Ya él se interrogaba: “Pero ¿cuál es el momento de la muerte? Las sociedades mueren cuando de culturas, es decir de unidades orgánicas vivas, pasan a ser civilizaciones: es el momento al que ha llegado el Occidente. […] Las civilizaciones son los estados más exteriores y los más artificiales a los que puede llegar una especie humana superior. Son un fin; suceden al devenir como lo devenido, a la vida como la muerte, a la evolución como la cristalización; al paisaje y a la infancia del alma, visibles en el dórico y el gótico, como el envejecimiento a la ciudad mundial petrificada y petrificadora. Son un término irrevocable, pero al que se llega con una necesidad muy profunda”.
Spengler presenta la historia universal como un conjunto de culturas que
Es pesimista, con todo rigor, la visión filosófica de la historia que postula Spengler: la voluntad humana no puede invertir el curso fatal de los acontecimientos, el desenlace de las cosas. Con todo, muy pocas veces fue capaz el pensamiento humano de erigir un retablo ideológico de semejante brillantez. De alzar, acaso, las complexiones de una tan regia catedral de palabras como La decadencia de Occidente.
Ahora querría evocar aquel numen ardoroso (vasto, desmedido) de Oswald Spengler. Pensaré (quizá como Borges ante la ilusoria presencia de Lugones) que mi vanidad y mi pundonor han armado una escena imposible, y que usted, herr Oswald Spengler, no ha muerto de un ataque cardíaco a los 56 años en su apartamento de Munich; y que estamos aquí, fuera del tiempo, en un pétreo derrelicto en el mar de los Sargazos, en la inmensa soledad del universo (apartados de Werther y Petrarca, de Eurípides y Fausto y Parsifal…), cuando despunta en el corazón el terror a la muerte, al límite del mundo luminoso, al espacio rígido de lo inexorable… (PDM)
El ciclo vital de las culturas
Una cultura nace cuando un alma grande despierta de su estado primario y se desprende del eterno infantilismo humano; cuando una forma surge de lo informe; cuando algo limitado y efímero emerge de lo ilimitado y perdurable. Florece entonces sobre el suelo de una comarca, a la cual permanece adherida como una planta. Una cultura muere, cuando esa alma ha realizado la suma de sus posibilidades, en forma de pueblos, lenguas, dogmas, artes, estados, ciencias, y torna a sumergirse en la espiritualidad primitiva. Pero su existencia vivaz, esa serie de grandes épocas, cuyo riguroso diseño señala el progresivo cumplimiento de su destino, es una lucha íntima, profunda, apasionada, por afirmar la idea contra las potencias del caos en lo exterior y contra la inconsciencia interior adonde han ido éstas a refugiarse coléricas. No sólo el artista lucha contra la resistencia de la materia y el aniquilamiento de la idea. Toda cultura se halla en una profunda relación simbólica y casi mística con la extensión, con el espacio, en el cual y por el cual quiere realizarse. Cuando el término ha sido alcanzado, cuando la
idea, la muchedumbre de las posibilidades interiores se ha cumplido y realizado exteriormente, entonces, de pronto, la cultura se anquilosa y muere; su sangre se cuaja, sus fuerzas se agotan; se transforma en civilización. Esto es lo que sentirnos y comprendemos en las palabras Egipticismo, Bizantinismo, Mandarinismo. Y el cadáver gigantesco, tronco reseco y sin savia, puede permanecer erecto en el bosque siglos y siglos, alzando sus ramas muertas al cielo. Tal es el caso de China, de la India, del mundo del Islam. La civilización antigua de la época imperial se erguía gigantesca, con aparente riqueza y fuerza juvenil; pero en realidad lo que hacía era privar de aire y de luz a la joven cultura arábiga de Oriente.
Éste es el sentido de todas las decadencias en la historia (cumplimiento interior y exterior, acabamiento que inevitablemente sobreviene a toda cultura viva). La de más limpios contornos se halla ante nuestros ojos; es la “decadencia de la antigüedad”. Y ya hoy podemos rastrear claramente en nosotros y en torno a nosotros los primeros síntomas de la decadencia propia, de la “decadencia de Occidente”, acontecimiento que por su transcurso y duración coincide plenamente con la decadencia de la Antigüedad y se sitúa en los primeros siglos del próximo milenio.
Toda cultura pasa por los mismos estadios que el individuo, Tiene su niñez, su juventud, su virilidad, su vejez. En el orto del románico y del gótico se manifiesta un alma joven, tímida, henchida de presentimientos. Esta niñez del alma se expresa también, y con muy parecidos tonos, en el dórico de la época
homérica, en el arte cristiano primitivo, esto es, arábigo-primitivo, y en las obras del Antiguo Imperio egipcio, que comienza con la cuarta dinastía. Cuando una cultura se acerca al mediodía de su vida, su lenguaje de formas, al fin conquistado, se hace cada vez más viril, más áspero, más continente, más saturado, más convencido y lleno del sentimiento de su propia fuerza, más claro en sus rasgos.
En los comienzos, todo es aún vago, confuso, vacilante, lleno a un tiempo de anhelo y de terror pueriles. Considérese la ornamentación de las portadas en las iglesias románico–góticas de Sajonia y del sur de Francia. Piénsese en las catacumbas cristianas, en los vasos de estilo Dipylon. Pero luego, cuando ya el alma tiene conciencia de haber llegado a la plenitud de sus fuerzas plásticas, por ejemplo en la época en que comienza el Imperio Medio, en el tiempo de los Pisistrátidas, de Justiniano I, de la Contrarreforma, entonces todos los detalles de la expresión aparecen seleccionados, rigurosos, mesurados, llenos de admirable ligereza y como inevitables.
Entonces surgen, por doquiera, esos momentos de brillante perfección, en que se producen la cabeza de Amenemhet III (la esfinge del Hycso de Tanis), la bóveda de Santa Sofía, los cuadros del Tiziano. Luego vienen ya otras obras más tiernas, casi quebradizas, acariciadas por las suaves melancolías del otoño: la Afrodita de Cnido, las Corés del Erecteion, los arabescos de los arcos de herradura, el torreón de Dresde, Watteau, Mazan. Por último, en la senectud de la civilización incipiente extínguese el fuego del alma. La fuerza, que declina, se atreve aún, con éxito mediano –es el clasicismo que encontramos en toda cultura moribunda–, a acometer una creación magna; el alma piensa otra vez –es el romanticismo– con melancólica añoranza, en su niñez pasada, Al fin, rendida, hastiada y fría, pierde el gozo de vivir y anhela –como en la época romana-- alejarse de la luz milenaria y sumergirse de nuevo en la negrura mística de los estadios primitivos, en el seno materno, en la tumba.
El concepto de lo que dura la vida de un hombre, de una mariposa, de un roble o de una hierba, tiene un valor determinado, independiente de las contingencias del sino individual. Diez años son en la vida de los hombres un trecho que significa aproximadamente lo mismo para todos; la metamorfosis de los insectos en algunos casos se verifica en un número de días exactamente prefijado. Los romanos asociaban a sus conceptos de pueritia, adolescencia, juventus, virilitas, senectus, una representación casi matemática. Lo que dura una generación –de cualesquiera seres– tiene una significación casi mística. Estas relaciones pueden aplicarse también a las culturas, en un sentido que nadie, hasta ahora, ha sospechado. Toda cultura, toda época primitiva, todo florecimiento, toda decadencia, y cada una de sus fases y periodos necesarios, posee una duración fija, siempre la misma y que siempre se repite con la insistencia de un símbolo. l
Alguien podrá tildar de arriesgada la afirmación. Otros estarán contestes, para unos será una información nueva, les despertará el prurito de extender la investigación y cabe la posibilidad de que la mayoría dé esta afirmación como un hecho cierto. Lo que sí queremos dejar por sentado es que el concepto e ideal de soberanía se extiende más allá de los límites fronterizos entre naciones. Esto, a propósito de las manidas discusiones de hoy con respecto a las relaciones domínico/ haitianas, plagadas de prejuicios, sin sustentos que se puedan evidenciar y un marcado sesgo de análisis histórico.
Hay cinco aspectos fundamentales que los historiadores e historiógrafos han consensuado como causas del Golpe de Estado a Juan Bosch en 1963: conspiración militar, injerencia de Estados Unidos tratando de evitar una segunda Cuba en el Caribe, la nueva Constitución que ponía en peligro los derechos de propiedad – Usucapión- conflictos con la Iglesia y la destitución del entonces coronel Elías Wessin y Wessin, pero ninguno se ha detenido a analizar lo acontecido en Puerto Príncipe en 23 de abril de 1963, cuando un grupo de complotados intentó secuestrar a Jean Claude y Simone Duvalier, hijos de François Duvalier, a la sazón, presidente de Haití.
Previo a este acontecimiento, François Duvalier y Juan Bosch habían demostrado no tener lazos afectivos, sobre todo porque Duvalier dio asilo a la mayoría de los exmilitares trujillistas que quedaron con cuentas pendientes en la República Dominicana y haber nombrado a Michel Brady como encargado de negocios ante la Cancillería dominicana y Bosch lo rechazó.
El atentado contra los hijos del presidente haitiano ocurrió cuando llegaban al colegio Bird, en la Rue de l’Enterreme de Puerto Príncipe. En el acto fueron asesinados el sargento Paulin Montrouis, chofer de los hijos de Duvalier, el caporal Morille Mirville, el sargento Luc Azor, y un miembro del Voluntariado de la Seguridad Nacional Tontons-Macoutes, Richemond Poteau.
El presidente Duvalier dio la orden de búsqueda y captura de quien creía era el culpable del atentado, en principio, se pensó en François Benoit, un conocido opositor al gobierno de Duvalier, quien se había formado militarmente en Panamá, siendo expulsado de las Fuerzas Armadas Haitianas, a la cual sirvió por muchos años y luego cayó en desgracia con el régimen. Este caer en desgracia implicó que las milicias haitianas incendiaron la residencia del teniente François Benoit, mataran a sus padres, a su hijo de año y medio y a tres miembros del servicio doméstico. Los conflictos se inician cuando el teniente Benoit se refugió en la sede de la Embajada de la República Dominicana, ubicada en la avenida Panamericana 121, de Petion-Ville, tres días antes del atentado contra los Duvalier. Las fuerzas paramilitares de los Tontons-
Macoutes alegaron que Benoit había abandonado el complejo diplomático para perpetrar el atentado y había vuelto cuando falló. Esta fue la razón principal para que Juan Bosch alegara que la incursión de los militares haitianos en la sede de la Embajada fue un atentado a la soberanía nacional dominicana.
El presidente Bosch y el secretario de la Presidencia, doctor Abraham Jaar, se dirigieron al país para sentar la posición del Gobierno Dominicano ante esta realidad. Bosch afirmó: … “Hemos sido insultados sin haber provocado nosotros el insulto; se ha invadido nuestra embajada con Fuerzas Armadas, lo cual equivale a una invasión a nuestro país y es una ofensa imperdonable a nuestra dignidad. Se nos ha faltado el respeto y las naciones pequeñas que permiten eso, no son dignas de ser naciones, porque lo único que puede mantenernos como país soberano es la decisión de hacernos respetar de los pequeños y de los grandes, de los que pretendan abusar de su debilidad y de los que pretendan abusar de su fuerza. La dignidad dominicana ha sido ultrajada en Haití de manera indignante. Y no estamos dispuestos a tolerar esa situación y no la toleraremos por ningún motivo”.
El doctor Abraham Jaar advirtió: … “Estamos esperando que se cumpla el plazo de 24 horas que vence hoy a las 7 de la noche. Si la ofensa a la soberanía nacional no es reparada, el gobierno to-
mará las medidas necesarias para hacer respetar nuestra bandera”. Esto era, taxativamente, una declaración de guerra, que provocó reacciones en la comunidad internacional.
Ante este atentado a la soberanía nacional, el Presidente dominicano apostó todas las dependencias de las Fuerzas Armadas Dominicanas en el espacio fronterizo, pidiendo a los militares hacer un levantamiento del estado de situación en la zona. Los militares aludían que el presidente los empujaba a una guerra sin objetivo que contradecía los principios generalmente aceptados en el Arte de la Guerra y esta fue la principal razón de las contradicciones entre los grupos militares y el gobernante.
El Gobierno dominicano recibió un apoyo manifiesto de las fuerzas sociales dominicanas y de organismos hemisféricos cuando la contradicción fue llevada ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos, ante la cual República Dominicana acusó a Haití de realizar “actos violentos que ponen en peligro la paz del hemisferio”. El embajador dominicano Arturo Carventi también denunció un plan de Duvalier para asesinar al presidente Bosch. El representante haitiano ante la OEA era Joseph Baguidy, quien manifestó que el Gobierno dominicano hacía esas acusaciones para encontrar la excusa de una acción militar contra su país. Esta afir-
mación fue tildada siempre de falta de sustento, dado que las acciones fueron iniciadas en Haití y en desconocimiento del Estado Dominicano.
Los diarios de la época están repletos de noticias en las cuales se mostraba el apoyo al gobierno dominicano. Fue muy notoria la nota emitida por la Unión Cívica Nacional, apoyando al gobierno dominicano, partido que había perdido las elecciones de Juan Bosch en 1962 y que se entendía era su principal escollo en la gobernanza de la República Dominicana. Es notoria, además, una nota de prensa emitida por exiliados haitianos apoyando a los dominicanos, una fue del denominado Frente de Liberación, que dirigía el exiliado Fred Baptiste, y la otra fue del agrónomo Louis Dejoie, enemigo confeso de Duvalier, y líder del Partido Industrial Agrario Nacional. Esas son las expresiones características de un estado de guerra en donde los grupos se dividen a favor y en contra de las facciones encontrados. Esta situación es entendida como la principal causa del derrocamiento del presidente Juan Bosch, porque los militares dominicanos se vieron desautorizados cuando rindieron el informe de la situación fronteriza afirmando que todo estaba en paz y el gobernante, indignado y golpeando el escritorio afirmo: … ¨entonces el Presidente es un mentiroso¨. A partir de esta realidad, la historia será quien juzgue. l
Documentos de la prensa dice que los niños se encontraban en el INFAS desde el 22 de mayo de 1991.
Segundo grupo deportado y muchos se van voluntariamente
Un segundo grupo de 200 personas, de edades entre 16 y 60 años fueron repatriadas hacia Haití. Y a medida que iban pasando los días y semanas se iban aumentando las deportaciones de haitianos ilegales, por lo que muchos por voluntad propia decidieron regresar a su país. Otros sin embargo, decidían huir “para los montes” por temor a ser atrapados.
SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.doLa Zona Retro de esta semana comparte un reportaje especial sobre la expulsión masiva de migrantes haitianos con estancia irregular en el territorio dominicano en 1991, a propósito de las deportaciones masivas de extranjeros ilegales que viene realizando la Dirección General de Migración (DGM).
La noche del 13 de junio de 1991, el presidente Joaquín Balaguer emitió el decreto número 233-91, en el cual se estableció en su artículo uno, “la repatriación de todos los menores que no hayan alcanzado la edad de dieciséis (16) años, de nacionalidad extranjera, que venía trabajando como braceros en la siembra, cultivo, corte y acarreo de la caña”.
Asimismo en su artículo tres, disponía la deportación “de todo los trabajadores extranjeros, mayores de sesenta (60) años de edad de los bateyes, tanto los pertenecientes al Estado como los que son propiedad de empresas privadas”. Dicho decreto disponía el pago de todas las prestaciones laborales que les correspondía, a los trabajadores de la caña, de acuerdo a las leyes dominicanas.
Esta medida que para algunos fue considerada como abrupta o desesperada, fue tomada por el presidente Balaguer en respuesta a las acusaciones que se hicieron contra la República Dominicana en foros internacionales, tales como la Organización Internacional del Trabajo, con sede en Ginebra, Suiza, así como en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, por medio de sus comités.
De acuerdo con recortes de periódicos de la fecha, el último caso en el que fueron expuestas las denuncias fue en una sesión del Subcomité de Asuntos del Hemisferio Occidental, del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos conjuntamente con el Subcomité de Derechos Humanos y Asuntos Internacionales.
En esa sesión de vistas públicas se analizó y escuchó las acusaciones contra el Consejo Estatal del Azúcar (CEA), por la estación de televisión ABC, en el programa “Primertime Live”.
La República Dominicana fue acusada en esos organismos internacionales de incurrir en violaciones a los derechos de los trabajadores que laboraban en el corte y tiro de la caña, sobre todo en los ingenios del CEA.
Tras dar a conocer el decreto presidencial, el jefe de Estado dijo que las deportaciones de las personas señaladas se estarían realizando contras los menores y personas mayores que no estuvieran haciendo una labor útil en los bateyes del CEA. Dijo además, que el Gobierno no podía permitir esas acusaciones y calificó esas denuncias como “evidentemente injustas que casi no vale la pena tomarlas en consideración”. “El país entero sabe que aquí no se esclaviza a nadie”. Dijo también que el éxodo de haitianos en el país, era a consecuencias de los disturbios políticos que estaban ocurriendo en Haití.
Para dicha repatriación se creó una comisión oficial que se encargaría de localizar a los niños y ancianos haitianos en los bateyes cañeros, tanto público como privados, en fincas y proyectos de construcción, esta comisión estuvo compuesta por la Secretaría de Trabajo, el CEA, la Dirección General de Migración (DGM), las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
La persona encargada del operativo fue el subsecretario de Trabajo, Tomás Bobadilla, coordinador general de la comisión, quien dijo: “Es bueno que se sepa que no es una cacería de brujas y que se aplicarán altos sentidos humanos”.
Títulos como “peinan las construcciones y fincas”, “siguen apresando haitianos para repatriarlos”, “haitianos abandonan RD”, “EN y PN confinan haitianos en Santiago”, “Migración repatria a otros 136 haitianos” eran las principales noticias que ocupaban las páginas de los diarios del año 1991.
Primer grupo repatriado
Quedó formalmente iniciada la repatriación de haitianos el 18 de junio de 1991, de-
portando a un primer grupo de treinta indocumentados menores de edad a la frontera de Jimaní, quienes aguardaban en el local del Instituto Nacional de Formación Agraria y Sindical (INFAS), en la ciudad capital. De acuerdo al documento periodístico de la época, los niños retenidos eran procedentes de las localidades de Jacmel, Juana Méndez, Hinche, Léogâne, y Las Caobas, comunidades cercanas de la frontera dominicana.
Estos jovencitos fueron alimentados en el INFAS, quienes dijeron que fueron traídos por “buscones” para trabajar en los ingenios Consuelo, Ozama, Quisqueya, Río Haina y Porvenir. Todos dijeron tener menos de 18 años de edad. Encabezó la delegación que llevaría al primer grupo a la frontera, el subsecretario de trabajo, el señor Bobadilla.
Llegado el día de la deportación, algunos de los niños comenzaron a llorar sin poder contener las lágrimas porque no llevaban consigo las ropas que se les había prometido. Está el caso del jovencito Felipe Delica, de 12 años de edad, quien iba descalzo y con una franela hecha harapos, este fue consolado por el Jean Marie Joe Stine, mientras que otros tres fueron acompañados de un agente policial a sus casas a buscar sus ropas en el poblado de Villa Mella. Sin embargo estos muchachos que aparecieron presos en el destacamento del kilómetro 12 de la carretera Sánchez, fueron buscados para su deportación, pero debido a que no tenían ropas tuvieron que dejarlos en el país.
Los demás infantes fueron trasladados en una guagua de las denominadas Banderitas y entregados a las autoridades haitianas en Malpaso, estos se encargaría se llevar a los niños a sus respetivos lugares.
Ante las primeras deportaciones realizadas por el Gobierno dominicano en junio de 1991, las autoridades haitianas reaccionaron al mismo calificándola como “una escalada evidente” de República Dominicana, y se dijo además, que el gobierno del padre Jean Bertrand Aristide estaba dispuesto a conseguir una “solución global y pacífica” a la situación, así habló la ministra de Información, Coordinación y Cultura y titular encargada de Relaciones Exteriores, de Haití, Marie-Laurence Josselin Lassegue.
Otros recintos al que eran llevados los haitianos indocumentados para luego ser repatriados era el Centro Sur de Desarrollo Agropecuario (Cesda), en San Cristóbal. Un tercer grupo que fue deportado a la vecina nación estuvo compuesto por 132 haitianos, entre ellos, hombres, mujeres y niños, quienes se habían preparado con sus equipajes.
Ante las contaste redadas y deportaciones de haitianos ilegales en los bateyes del país, la mano de obra estaba siendo afectada en la producción agropecuaria y en la industria de la construcción en el Cibao. Así lo refleja lo expresado por “Más o menos el 20 por ciento de los haitianos está trabajando en las parcelas de Jicomé y el cruce de Esperanza. La mayoría se ha ido o escondido, por temor a las repatriaciones de sus familiares”, dijo Chago Ferreiras, productor de arroz de Jicomé.
Virgilio Martinez, productor de arroz de esa misma comunidad dijo: “Yo estoy de acuerdo que se saque a los haitianos del país. Pero hay que reconocer que nadie nos ayuda a producir más que los haitianos”.
Organizaciones como el Movimiento Social y Cultural de los Trabajadores Haitianos (MOSCTHA), reaccionó de manera favorable a las repatriaciones de menores haitianos al vecino país, sin embargo condenó la deportación de ancianos mayores de 60 años, por considerar que estos tenían un fuerte vínculo en el país y que en Haití ya no tendrían a nadie.
Familias se dividen por repatriaciones Momentos de dolor vivieron muchos haitianos repatriados en 1991, debido a que habían creado lazos familiares en la República Dominicana. En su mayoría ya tenían toda una vida en este país. Muchos tenían más de tres décadas en esta nación, donde formaron un hogar con hijos y parejas y tener que separarse les producía una gran tristeza..
Al consultar con haitianos que vivieron las deportaciones masivas de 1991, nos contaron que el presidente Balaguer los trataba como “personas y respetaron sus derechos”. No hubo maltratos ni golpes. Muchos indocumentados se fueron del país de manera voluntaria. l
el país
Las repatriaciones de ese año son consideradas por algunos haitianos que vivieron ese momento como “disciplinadas y con mucho respeto a los derechos humanos”Parte de 160 haitianos que fueron depurados en el Centro Sur de Desarrollo Agropecuario, CESDA, de San Cristóbal, por las autoridades de Migración para repatriarlos. OGM LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
La muestra de Iván Tovar presentada en la Galería de Arte Nader, en marzo de 1998, tuvo una gran recepción en los medios, gracias a las estrategias de comunicación encaminadas por el crítico y curador de arte Abil Peralta Agüero, que para entonces se encontraba como asesor del galerista George Nader.
Se preparó una carpeta para la prensa que fijó un orden para la difusión. Entre las reseñas, merece la pena destacar parte de lo publicado por Pedro Pablo Fernández en el desaparecido periódico El Siglo: “Tovar es de los pocos oficiantes de la plástica latinoamericana que tiene un sello inconfundible. Es fácil detectar su huella. Un estilo limpio, acogedor, seductor en grado sumo, un tratamiento muy original del cuerpo humano como emisor de sensualidades, un modo de entrecruzar volúmenes diversos, un lujo compositivo que da a sus cuadros una
Capitão do mato” (Capitán de la selva) en el Brasil esclavista se le llamaba así al negro que cazaba a todo rebelde o esclavo fugitivo. Este filme muestra cómo ciertas frases trascienden el contexto y hoy es significante de esclavitud moderna, de esa dominación social que opera desde una lógica propia: la de individuos que aseguran ventajas competitivas para patronos, para que siga teniendo acceso privilegiado y exclusivo a oportunidades sociales, y las migajas les pertenecen. La sociedad que conocemos, para que funcione, necesita estar permanentemente convencida de que para custodiar la pirámide socioeconómica debe salvaguardar a rajatablas a esos agentes sociales incondicionales y confiables. Y esa es la primicia. Para sostenerla se teje la historia en la ciudad de São Paulo, Brasil. SINOPSIS: Para brindar una vida mejor a su familia en el campo, un chico de 18 años, acepta un trabajo en un depósito de chatarra –simbólico–, pero queda atrapado en el tenebroso mundo de la trata de personas. La formidable actuación del chico protagonista hecha en capas va acorde con la narrativa del filme y cada secuencia nos retrotrae al proceso de trastorno de lo misericordioso que
majestuosidad, en la que el color es cómplice principal, -y- hacen de sus productos artísticos piezas codiciadas y apreciadas por todos los amantes del buen arte”. (7 de marzo 1998).
Otra referencia obligada es un fragmento de la publicación que hiciera el crítico de arte y, para mí, padre de la historia del arte dominicano, Danilo de los Santos, a saber: “La primera aproximación a la obra de Iván Tovar, fue en casa de Máximo Avilés Blonda (1931-1988), el poeta amigo que me ofreció la primera lección sobre Arte Dominicano, siendo director general de Bellas Artes. En el hogar de quien escribió Cantos a Helena y Los Profetas, entre otros libros, la mirada selló un trío de pinturas de tonalidad grisásea, escuchando las explicaciones del anfitrión que terminaron diciendo: ‘Tovar es un ser entrañable. Es un artista dominicano que cautiva e inquieta con las visiones que desarrolla su pintura. Él estudia en París, donde se consolida como pintor surrealista’”.
“Para el momento de la aproximación señalada, año 1970, el trayecto tovariano se aproxima al personaje de ‘Justine’, una mujer vista como una nueva esfinge, fabulosa,impenetrable y al mismo tiempo transparente y cambiante”. (28 de marzo 1998).Continuará. l
sufren las personas que quieren subir en la escala social, atestiguando que en cada peldaño las circunstancia le obligan a dejar atrás un poco de sí hasta convertirse en ese alicate que agarra a sus pares y se convierte en el individuo despojado de su humanidad, de uno que anula su ser, que apenas piensa y actúa conforme al interés de sus jefes. Cada secuencia muestra un espacio escénico con nueva perspectiva. Cada personaje responde a nuestras vivencias: hemos visto al líder del grupo pasarse al bando contrario tratando de que las cosas sean menos trágicas o con la idea de cambiar el mundo, también vemos al rebelde por todo o al que cree en la amistad y se desengaña, y ver en otro el analfabetismo pintado en toda su dimensión de vida estropajosa. Por entero, el filme desmenuza la trata de personas sin cliché ni estereotipos fáciles. Vemos cómo la trata es un mal con nuevas formas obscenas de opresión ligada a racismos, a xenofobias, a fascismos. La pobreza ya endémica facilita la clandestinidad de estos encadenados a una vida de miserias. El guion pone cada cosa en su lugar empezando por la simplicidad de escenas, y luego ahonda en una batalla compleja sobre la moral envuelta en una trama típica de thriller obviando cualquier atisbo de los seculares fundamentos eternos e inmutables del bien y del mal. En Netflix con ese título.l
HHHHH GÉNERO: Thriller. DURACIÓN: 93 minutos
EEn nuestra época, las guerras no se ganan en los campos de batallas sino en los medios de comunicación, que van desde los impresos, electrónicos, radio, televisión y las dinámicas redes sociales. Quien mejor vende su producto y logra restar mérito al competidor, tiene garantizada la victoria.
En la pelota dominicana, los fanáticos no se han ganado en el terreno de juego, sino con campañas en las que se le crea una leyenda negra al competidor, consciente de que el éxito deportivo y financiero lo determina el público consumidor del espectáculo, es decir, la fanaticada. Así lo veía René del Risco, poeta, publicista y fanático del Licey.
En una reciente columna, el periodista Nelson Encarnación destaca las debilidades en esta temporada del equipo de su predilección en la pelotadominicana, los Leones del Escogido, desplazado por las Águilas Cibaeñas de su condición de primer rival de los Tigres del Licey, en lo que han operado factores extradeportivos que muy pocos se han detenido a observar.
Tal como demostró el intelectual Cuqui Córdova en su libro Historia de los Leones del Escogido, la pregonada preferencia del dictador Trujillo por el equipo rojo no fue real. Mientras los estrategas del Licey lograron convencer de que en la dictadura solo ganaba el Escogido, porque su presidente era cuñado del “jefe”, lo cierto es que en la Era ganaron todas las novenas, incluidas las Estrellas Orientales.
Trujillo no era escogidista, a él no le gustaba la pelota, pero todos los equipos eran trujillistas. La tesorera del Licey era Marina Trujillo y Petán Trujillo era tan liceísta que abofeteó a un importado de su equipo porque se ponchó con las bases llenas.
La batalla perdida en los medios, dificulta la victoria con la fanaticada y por tanto en el terreno de juego. La debilidad del Escogido comenzó cuando no enfrentó a tiempo la leyenda negra. Tomás Troncoso y Bienvenido Rojas fueron escogidistas rabiosos, conquistados por Don Mochín Pichardo para el Licey. Lo débil se fortalece o desaparece, he dicho. l
En esta obra Irene Vallejo se adentra en la historia de un artefacto incomparable que nació hace cinco milenios, el potencial de un junco al que llamaron papiro.
AUTOR: IRENE VALLEJO EDITORA: DEBOLSILLO VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$800
El autor repasa la historia de la física hasta llegar a los debates actuales en torno a la búsqueda de esa teoría unificadora, la “ecuación de Dios”.
AUTOR: MICHIO KAKU EDITORA: DEBATE VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$ 1,450
Las gafas de la felicidad son la solución de Santandreu para superar los complejos y los problemas que dificultan y amargan la vida de las personas.
AUTOR: RAFAEL SANTANDREU
EDITORA: DEBOLSILLO
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$ 1,350
“
ti tus inquietudes trabajosas. Dedícate algún rato a Dios y descansa siquiera un momento en su presencia. Entra en el aposento de tu alma; excluye todo, excepto Dios y lo que pueda ayudarte para buscarle; y así, cerradas todas las puertas, ve en pos de él. Di, pues, alma mía, di a Dios: «Busco tu rostro; Señor, anhelo ver tu rostro».
Y ahora, Señor, mi Dios, enseña a mi corazón dónde y cómo buscarte, dónde y cómo encontrarte.
En la vida hay que prepararse para todo. Preparación para metas que duran para toda la vida o cada año para grandes celebraciones como la Navidad. Aquí ofrecemos textos de grandes pensadores de la historia que inspiran para el Adviento o tiempo de preparación para la Navidad.
4-La esperanza nos sostiene
“Es saludable aviso del Señor, nuestro maestro, que el que persevere hasta el final se salvará. Y también este otro: Si os mantenéis en mi palabra, seréis de verdad discípulos mios; conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.
Hemos de tener paciencia, y perseverar, hermanos queridos, para que, después de haber sido admitidos a la esperanza de la verdad y de la libertad, podamos alcanzar la verdad y la libertad mismas. Porque el que seamos cristianos es por la fe y la esperanza; pero es necesaria la paciencia, para que esta fe y esta esperanza lleguen a dar su fruto.
Pues no vamos en pos de una gloria presente; buscamos la futura, conforme a la advertencia del apóstol Pablo cuando dice: En esperanza fuimos salvados. Y una esperanza que se ve ya no es esperanza. ¿Cómo seguirá esperando uno aquello que se ve? Cuando esperamos lo que no vemos, aguardamos con perseverancia. Así pues, la esperanza y la paciencia nos son necesarias para completar en nosotros lo que hemos empezado a ser, y para conseguir, por concesión de Dios, lo que creemos y esperamos.
En otra ocasión, el mismo Apóstol recomienda a los justos que obran el bien y guardan sus tesoros en el cielo, para obtener el ciento por uno, que tengan paciencia, diciendo: Mientras tenemos ocasión, trabajemos por el bien de todos, especialmente por el de la familia de la fe. No nos cansemos de hacer el bien, que, si no desmayamos, a su tiempo cosecharemos.
Estas palabras exhortan a que nadie, por impaciencia, decaiga en el bien obrar o, solicitado y vencido por la tentación, renuncie en medio de su brillante carrera, echando así a perder el fruto de lo ganado, por dejar sin terminar lo que empezó.
En fin, cuando el Apóstol habla de la
caridad, une inseparablemente con ella la constancia y la paciencia: La caridad es paciente, afable; no tiene envidia; no presume ni se engríe; no es mal educada ni egoísta; no se irrita, no lleva cuentas del mal; disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites, aguanta sin límites. Indica, pues, que la caridad puede permanecer, porque es capaz de sufrirlo todo.
Y en otro pasaje escribe: Sobrellevaos mutuamente con amor; esforzaos en mantener la unidad del Espíritu, con el vínculo de la paz. Con esto enseña que no puede conservarse ni la unidad ni la paz si no se ayudan mutuamente los hermanos y no mantienen el vínculo de la unidad, con auxilio de la paciencia”. (Del tratado de San Cipriano, obispo y mártir, sobre los bienes de la paciencia, núms. 13 15: CSEL 3, 406-408. Año 210-258)
5-Vigilen, pues vendrá de nuevo “Para atajar toda pregunta de sus discípulos sobre el momento de su venida, Cristo dijo: Esa hora nadie la sabe, ni los ángeles ni el Hijo. No os toca a vosotros conocer los tiempos y las fechas. Quiso ocultarnos esto para que permanezcamos en vela y para que cada uno de nosotros pueda pensar que ese acontecimiento se producirá durante su vida. Si el tiempo de su venida hubiera sido revelado, vano sería su advenimiento, y las naciones y siglos en que se producirá ya no lo desearían. Ha dicho muy claramente que vendrá, pero sin precisar en qué momento. Así todas las generaciones y todas las épocas lo esperan ardientemente.
Aunque el Señor haya dado a conocer las señales de su venida, no se advierte con claridad el término de las mismas, pues, sometidas a un cambio constante, estas señales han aparecido y han pasado ya; más aún, continúan todavía. La última venida del Señor, en efecto, será semejante a la primera. Pues,
del mismo modo que los justos y los profetas lo deseaban, porque creían que aparecería en su tiempo, así también cada uno de los fieles de hoy desea recibirlo en su propio tiempo, por cuanto que Cristo no ha revelado el día de su aparición. Y no lo ha revelado para que nadie piense que él, dominador de la duración y del tiempo, está sometido a alguna necesidad o a alguna hora. Lo que el mismo Señor ha establecido, ¿cómo podría ocultársele, siendo así que él mismo ha detallado las señales de su venida? Ha puesto de relieve esas señales para que, desde entonces, todos los pueblos y todas las épocas pensaran que el advenimiento de Cristo se realizaría en su propio tiempo.
Velad, pues cuando el cuerpo duerme, es la naturaleza quien nos domina; y nuestra actividad entonces no está dirigida por la voluntad, sino por los impulsos de la naturaleza. Y cuando reina sobre el alma un pesado sopor -por ejemplo, la pusilanimidad o la melancolía-, es el enemigo quien domina al alma y la conduce contra su propio gusto. Se adueña del cuerpo la fuerza de la naturaleza, y del alma el enemigo.
Por eso ha hablado nuestro Señor de la vigilancia del alma y del cuerpo, para que el cuerpo no caiga en un pesado sopor ni el alma en el entorpecimiento y el temor, como dice la Escritura: Sacudíos la modorra, como es razón; y también: Me he levantado y estoy contigo; y todavía: No os acobardéis. Por todo ello, nosotros, encargados de este ministerio, no nos acobardamos”. (Del comentario de san Efrén, diácono, sobre el Diatésaron. Cap. 18,15-17: SC 121, 325-328. Año 306-373)
6-Deseo de buscar y contemplar “Ea, hombrecillo, deja un momento tus ocupaciones habituales; entra un instante en ti mismo, lejos del tumulto de tus pensamientos. Arroja fuera de ti las preocupaciones agobiantes; aparta de
Señor, si no estás aquí, ¿dónde te buscaré, estando ausente? Si estás por doquier, ¿cómo no descubro tu presencia? Cierto es que habitas en una claridad inaccesible. Pero ¿dónde se halla esa inaccesible claridad?, ¿cómo me acercaré a ella? ¿Quién me conducirá hasta ahí para verte en ella? Y luego, ¿con qué señales, bajo qué rasgo te buscaré? Nunca jamás te vi, Señor, Dios mío; no conozco tu rostro.
¿Qué hará, altísimo Señor, éste tu desterrado tan lejos de ti? ¿Qué hará tu servidor, ansioso de tu amor, y tan lejos de tu rostro? Anhela verte, y tu rostro está muy lejos de él. Desea acercarse a ti, y tu morada es inaccesible. Arde en el deseo de encontrarte, e ignora dónde vives. No suspira más que por ti, y jamás ha visto tu rostro.
Señor, tú eres mi Dios, mi dueño, y con todo, nunca te vi. Tú me has creado y renovado, me has concedido todos los bienes que poseo, y aún no te conozco. Me creaste, en fin, para verte, y todavía nada he hecho de aquello para lo que fui creado.
Entonces, Señor, ¿hasta cuándo? ¿Hasta cuándo te olvidarás de nosotros, apartando de nosotros tu rostro? ¿Cuándo, por fin, nos mirarás y escucharás? ¿Cuándo llenarás de luz nuestros ojos y nos mostrarás tu rostro? ¿Cuándo volverás a nosotros?
Míranos, Señor; escúchanos, ilumínanos, muéstrate a nosotros. Manifiéstanos de nuevo tu presencia para que todo nos vaya bien; sin eso todo será malo. Ten piedad de nuestros trabajos y esfuerzos para llegar a ti, porque sin ti nada podemos.
Enséñame a buscarte y muéstrate a quien te busca; porque no puedo ir en tu busca a menos que tú me enseñes, y no puedo encontrarte si tú no te manifiestas. Deseando te buscaré, buscando te desearé, amando te hallaré y hallándote te amaré”. (Del libro Proslógion de san Anselmo, obispo. Cap. 1: Opera omnia, edición Schmitt, Seckau [Austria] 1938, 1, 97-100. Año 1033-1109)
CERTIFICO que los textos aquí reproducidos son copias textuales de sus originales.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los ocho (8) días del mes de diciembre del año del Señor dos mil veintidós (2022). l
Ana Mateo es un ser de luz que brota sensibilidad. Es una asidua lectora de elCaribe. Una tarde nos sorprendió con un ejemplar de la novela “Petronila”, que desde que estuvo en nuestras manos no la soltamos más hasta agotar la lectura de su última línea. Se trata de
una novela enriquecedora tanto desde el punto de vista sociohistórico como emocional. Ana se las arregla para imprimir un enfoque psicológico de cada personaje en función de una sociedad tradicional, llena de tabúes y convencionalismos. “La novela está ubicada
en la década de los años 40 y en una zona rural, el nombre de la protagonista debía ser producto de su entorno, y la llamé Juana Petronila, dos nombres comunes de la época”, dijo Mateo. Quisimos conocer un poco más de la autora y a continuación está el resultado.
l ¿Háblenos sobre su infancia?
l Nací en Maimón, Bonao, provincia Monseñor Noel en una familia muy tradicional y conservadora, muy apegada a todo lo establecido. Mis padres tenían ciertos recursos para darnos una vida estable, mi papá fue uno de los fundadores del pueblo y por eso gozaba del respeto de los comunitarios. Desde pequeña fui muy inquieta, cuestionaba todo lo que no le encontrara sentido lógico y por lo tanto fui la que más castigos recibí de mis hermanos. Era un ambiente muy religioso y uno tenía que vivir apegado a esas tradiciones y costumbres que laIglesia imponía. Me revelé muchas veces contra todas las imposiciones. La vida familiar era bonita, paseábamos por el campo, montábamos a caballo, nos bañábamos en los ríos a escondida y teníamos lo que un hogar necesita para tener una vida tranquila, pues mi papá era comerciante y buen proveedor. Mi mayor rebeldía fue porque tenía deseos de estudiar, soñaba con ser una gran abogada y mi padre me lo prohibió. Me casaron a los 15 años, eso fue nefasto para mí. Esa fue mi infancia a grandes rasgos. l ¿Cuéntenos de su formación, ya que finalmente logró ir a la universidad?
l Hice la primaria en el seno familiar, pero al casarme tan joven hice la secundaria cuando tenía dos hijos. Luego, me matriculé en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y en la Pedro Henríquez Ureña para estudiar Matemáticas y Física, no obstante, esos estudios quedaron inconclusos, así que me terminé graduando en Meteorología. Más adelante viajé a Chile, donde fui aceptada en la Universidad Católica para estudiar Estadística y, finalmente, en la Universidad Nacional de Costa Rica estudié Teología.
l ¿Cómo surge su gusto por escribir?
l Eso fue por pura casualidad, en el campo literario era casi nula. Toda mi vida laboral fue a base de números, el área del hemisferio derecho de mi cerebro estaba sin estrenar (risas). No obstante, cuando inició la pandemia del Covid 19, tuve que regresar a Costa Rica en un vuelo de rescate organizado por el Consulado de Costa Rica en Santo Domingo, así que me correspondió aislarme en el campo por 14 días
Desde pequeña fui muy inquieta, cuestionaba todo lo que no le encontrara sentido lógico y por lo tanto fui la que más castigo recibí de todos mis hermanos”.
No toda la novela es mi vida, pero hay mucho de mí en ella, es una mezcla de mi vida personal con la laboral y experiencias de otras personas que he conocido”.
para cumplir con la norma establecida hasta ver que no estuviera contagiada con el virus. Unos amigos me aconsejaron que escribiera porque el aislamiento estaba haciendo estragos en mí. Les dije que de literatura no sabía nada en absoluto, solo los trabajos universitarios y que muchas veces no me quedaban bien. Motivada por la insistencia de familiares y amigos empecé a escribir la novela “Petronila”.
l ¿Por qué inició con una novela?
l Mi vida laboral es muy amplia. Comencé a trabajar desde pequeña, como a los 10 años haciendo manualidades, luego trabajé en varias instituciones tanto en República Dominicana como en Costa Rica en proyectos de vida muy significativos, como ayuda a personas de escasos recursos económicos y en apoyo a personas que han sufrido el flagelo del tráfico y trata de personas. También he colaborado en la orga-
nización de comunidades para proyectos de viviendas, entre otras actividades.
l ¿Por qué el nombre de “Petronila”?
l La novela está ubicada en la década de los años 40 y en una zona rural. El nombre de la protagonista debía ser producto de su entorno y la llamé Juana Petronila, dos nombres muy comunes de la época. Cuando terminaba de escribir, uno de mis editores me preguntó por el título para la novela y le envié decenas de opciones, pero ninguno era de su agrado. Desesperada le dije: “no sé qué nombre ponerle” y él me sugirió: “por qué no la llamas Petronila, porque petro significa piedra y esa mujer fue una piedra”. Me gustó la analogía que hizo y acepté que se llamara “Petronila”. l ¿Qué representa Petronila?
l Petronila es el símbolo de la mujer latinoamericana, producto de una época cuando tenía que estar sometida a todo lo establecido por la sociedad de entonces para ser considerada buena mujer.
l ¿Cómo se inspiró para recrear los capítulos?
l Eso fue un poco complicado para mí, pues tenía el argumento de la historia en mi cabeza, pero no sabía cómo plasmarlo en el papel, carecía de ese lenguaje que tienen los grandes escritores a la hora de expresar lo que sienten. Petronila tal vez se encuentre limitada de un lindo lenguaje poético, de belleza, el atractivo y sublimidad que se necesita para plasmar una armoniosa frase literaria. El diccionario de sinónimo y antónimo me ayudó mucho.
l ¿Tiene Petronila puntos que coinciden con su vida?
l Sí. No toda la novela es mi vida, pero hay mucho de mí en ella, es una mezcla de mi vida personal con la laboral y experiencias de otras personas que he podido conocer. l ¿Cuál ha sido el público meta de Petronila y su reacción?
l La novela ha tenido mucho impacto en el público en general. Muchos jóvenes me han felicitado porque dicen que hace falta que se hable de las relaciones sexuales sin timidez. Las señoras jóvenes me dicen que les ha ayudado tanto en su vida emocional como de pareja. Las personas muy religiosas me han dicho “tu novela me encanta, pero por qué le pusiste tanto erotismo, y muchos hombres han quedado fascinados. Para mi satisfacción, Petronila ha impactado a todos los que han tenido la oportunidad de reposar el libro en sus manos. l