Legisladores están cautelosos ante la creación del Ministerio Justicia


CONFLICTO P.14
BLINKEN NO VA A CHINA POR EL GLOBO ESPÍA

Secretario de Estado dijo que es una violación clara de la soberanía estadounidense y de la ley internacional
Congreso. Senadores y diputados de la oposición dicen estar a la espera de conocer la pieza legislativa para ver su alcance y si no hay contradicciones. P. 6
EMPRENDEDOR P.12
Mexicano y su taquería se adueñan del gusto en DN
Axel Arrieta fundó Taquería Guanajuato, un espacio familiar con la gastronomía tradicional de México
TESTIMONIO P.4-5
Mujer de Mao padece doble cáncer de leucemia
En el Día Mundial contra el Cáncer, la dama dice que, a pesar del diagnóstico, se siente bendecida con la vida
Agua sin potabilizar incide en los casos de cólera en Villa Liberación
PREVENCIÓN. Salud Pública, Inapa y Caasd trabajan mancomunadamente para resolver el tratamiento del líquido y frenar el avance de la enfermedad. P.5
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do


SENADO
Acto deslucido
Un embajador en el país fue reconocido ayer en el Senado por su labor, que casi concluye, pero por algún motivo, la actividad tuvo problemas con el quórum, al punto de que hubo que llenar sillas con empleados.
DIRIGENTES
Match Salazar-Hidalgo
El tema de la mudanza de alcaldes ha provocado problemas en el mismo PLD. Humberto Salazar acusó de “silencio cómplice” a Rafael Hidalgo. Este rompió su silencio, pero para arremeter contra Salazar.

AGENDA
11:30 A.M. Inauguración de la ampliación de la planta de Producción de Industrias San Miguel. Carretera Mao/ Santiago Rodríguez Kilómetro 6.
6:00 P.M. Segunda edición del SoloFEST. La Logia, Ciudad Colonial.
DOMINGO
9:30 A.M. Puesta en circulación de “ La mentira como estrategia psicosocial”. Auditorio Manuel Del Cabral, Biblioteca Pedro Mir, UASD.
2:00 P.M. inicio de celebración del Carnaval Popular 2023 de San Cristóbal. Avenida Constitución con calle Armando Nivar.
EL TERMÓMETRO
FRÍO
Audiovisual: La UASD presentó el documental “Por mi derecho a elegir y ser elegida”, de la autoría del guionista y cineasta panameño Luis Romero.
FOGARATÉ
Caamaño, triste caso
NO LE HIZO CASO A FIDEL. No le hizo caso a Bosch. No le hizo caso a Peña Gómez. No le hizo caso a nadie. No tenía una base política para emprender la aventura armada. No tenía el apoyo de ningún partido. Sus comandantes de la resistencia desaparecieron sin comandar nada. Subestimó a los yanquis. Subestimó a Balaguer. Sobreestimó a una Izquierda ya fragmentada. En fin, Francisco Alberto Caamaño Deñó pudo haber regresado al país, como aquellos le aconsejaban, para reagrupar las fuerzas constitucionalistas en un movimiento político del que sería líder máximo y figura presidenciable… (Pero lamentablemente se inmoló en su terquedad).
RAMÓN COLOMBO PERIODISTA
LA CIFRA 320
Agentes de la DNCD se incautaron de 320 paquetes presumiblemente cocaína, en operativos en el Puerto Multimodal Caucedo y en San Pedro de Macorís.
TIBIO
Procuradora de corte: Mirna Ortiz considera que en el país, los tribunales se niegan a hacer un examen de la ley “conforme a las nuevas tendencias”.
DAN DE QUÉ HABLAR
El carnaval
AUNQUE SUS ORÍGENES SE REMONTAN a fiestas paganas anteriores al cristianismo, el carnaval ha sido desde siempre la máxima fiesta de los dominicanos, que se caracteriza por un sello distintivo que lo identifica ante el resto de las naciones del Caribe y del planeta. El colorido de los Diablos Cojuelos, los austeros Papeluses, el Robalagallina y la Muerte en yipe son solo algunas de las figuras que todos los años, junto a las comparsas, engalanan calles y avenidas de la capital y del interior con su brillo de lentejuelas y la cadencia de sus característicos ritmos. Bienvenida esta fiesta de la alegría que por unos días desata la locura festiva, entierra brevemente los problemas acuciantes de la economía y siembra la risa como el más infalible de los remedios.
LA FRASE
“LOS PLANES DE SIEMBRA DEL GOBIERNO SE HAN QUEDADO EN EL ANUNCIO”
Adriano Sánchez Roa SECRETARIO ASUNTOS AGROPECUARIOS PLD
CALIENTE
Red: El diputado Edwin Mejía advierte que los “chiperos” han tejido una estructura criminal que está superando la capacidad del Gobierno de enfrentarla.
LA ENCUESTA
LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted que el Colegio Médico debería reconsiderar sus reclamos luego de que la Superintendencia de Salud declarara que sus pretensiones desbordarían la capacidad del sistema?
No 45%
LA PREGUNTA DE HOY
Sí 55%
¿Considera usted adecuado que el Gobierno continúe el plan de subsidio para los combustibles?

Sí No
Participe en: www.elcaribe.com.do

PANORAMA
www.elcaribe.com.do
SUR Fallece un niño con síntomas sospechosos de difteria
El Ministerio de Salud Pública (MSP) llamó a la población a no alarmarse ante seis casos sospechosos de difteria identificados en Independencia y Barahona en igual número de nacionales haitianos, recién llegados al país sin poseer antecedentes de vacunación. De acuerdo con las autoridades uno de los seis casos, corresponde a un niño, de 4 años, que junto a familiares llegó al país y fue llevado en estado crítico a un centro de salud por presentar sintomatología sospechosa de difteria. La doctora Thelma Batista, de Salud Colectiva y la Dirección Provincial de Salud pidió a la población vacunarse para evitar contagios.
Cáncer, desde la perspectiva de una víctima
La Dirección Nacional de Control de Drogas, la Armada y la Fuerza Aérea ocuparon 94 paquetes de cocaína cerca de las costas de San Pedro de Macorís.
“BAJO MI MANDATO RUSIA NO HUBIERA INVADIDO UCRANIA. ESO LO PUEDEN ASEGURAR”
Donald Trump
EXPRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS
HACE 210 AÑOS
4 de febrero de 1813. Juan Pablo Duarte es bautizado por el Pbro. José Ruiz Domínguez, abogado de los Reales Consejos y cura rector de Santa Bárbara. Fueron padrinos el señor Luis Méndez, regidor del Ayuntamiento, y su esposa Vicenta Cuevas. Sirvieron como testigos Pablo Apolinario y Joaquín Osuna.
DIANA BRITO Especial para elCaribeTras una vida de dolores y sufrimiento psicológico y físico, Arlenia Vásquez, una mujer de 51 años, oriunda de Mao, provincia Valverde, se encuentra con un tipo de cáncer bastante raro.
Con una energía positiva, cuenta que su cáncer se llama leucemia bifenotípica aguda.
Según la Sociedad Americana del Cáncer, la leucemia es un cáncer de las células primitivas productoras de sangre, que con frecuencia se describe como aguda o crónica. Existen dos tipos de leucemia

OPS
Según el organismo internacional, en América el cáncer es la segunda causa de mortalidad.
Incidencia
En el país, la leucemia tiene la incidencia más baja, mientras que el cáncer de próstata es el más frecuente.
agudas; la leucemia linfocítica que es más común en los niños, y la leucemia mieloide aguda común en personas de avanzada edad.
Arlenia (nombre ficticio) tiene ambos tipos de leucemia aguda. Este tipo de leucemia es raro, con una incidencia aproximada del cinco por ciento, y es más frecuente en el sexo masculino y en adultos.
“Cuando yo me enteré de que era ese tipo, del que no hay muchos estudios y tratamiento para eso, yo lloré cinco minutos y después me dije tú sabías que ya tenías leucemia la única diferencia es que ahora tú sabes que tiene un apellido”, explicó.
Argumenta que en un sentido se siente bendecida porque sabe que tiene una enfermedad que es mortal, pero que tiene la oportunidad de hacer cambios en su vida, “Esto fue lo que me tocó”.
Según estadísticas, el cáncer es la principal causa de muerte en el mundo. En el año 2020 se atribuyeron a esta enfermedad casi 10 millones de defunciones, es decir, casi una de cada seis de las que se registran.
Para la República Dominicana, en el año 2020 la leucemia se encontraba en la tasa de incidencia más baja con un cinco por ciento, mientras que la de próstata en un 59.6 por ciento siendo la más alta.
Arlenia con una voz resignada, dice que era una maniática queriendo controlar todo en la casa y en el trabajo, pero que hoy no puede hacer nada “hoy con solo salir corriendo al camión de la basura me tumbo”.
Entre los síntomas de la leucemia se encuentra la fatiga persistente, debilidad, fiebre, pérdida de peso sin intentarlo, dolor o sensibilidad en los huesos, infecciones frecuentes o graves, sangrado y formación de hematomas con facilidad, entre otros.
Vásquez aseguró que ha llorado varias
Hoy, sábado 4 de febrero, es el Día Mundial contra el Cáncer, y uno de los temas recurrentes es el aumento de la calidad de vida de los pacientes con la enfermedad
veces y una de ellas, cuando contrajo neumonía (una infección en los pulmones), explicó que estaba tan inflamada al punto de dolerle la cabeza por varios días, pero lo sobrepasó.
Confesó que también lloró al enterarse del tipo de leucemia que se encontraba en su cuerpo, del cual no se han registrado muchos estudios y tratamiento para ese mal.
Mientras que otro suceso que le hizo brotar las lágrimas fue cuando la doctora le dijo que lo de ella era un trasplante de médula ósea y que iba a costar dos o tres millones de pesos, que tendrían que buscar opciones fuera del país, sin saber si funcionará. “Por cinco minutos lloré y después me dije ven acá es que no estamos claro de que si sí; Sí y si no; No, así que suelta eso y no te entristezcas”.
Indica que la enfermedad es muy costosa, y para tratarla se necesitan transfundir paquetes de plaquetas que, según ella, cuestan veintiséis mil pesos, dice que en los últimos tres meses le han puesto un promedio de 12 pintas de sangre con el precio de seis mil pesos cada una.
“Tengo que practicarme biopsias de médula por lo menos cada mes o cada dos meses, solo una caja de biopsia cuesta 16,000 pesos”. Después de la quimio he tenido que ponerme dos inyecciones al día, y cada una en la farmacia cuesta 3,900 pesos y en el oncológico cuesta menos de 3,000 pesos.
La doctora le explicó que las quimioterapias que está recibiendo son para mantenerla con vida. “A mí solamente me están manteniendo con vida, yo trato de mantener una actitud muy positiva”, reflexiona.
Una vida difícil
Su angustia empezó cuando tenía siete años… Desde la provincia Valverde, en la casa de su infancia de zinc, block y madera, Arlenia Vásquez cuenta cómo a los siete años fue abusada sexualmente por un amigo del padre. Nunca dijo nada porque, en su inocencia, temía que nadie le creyera. Ha vivido toda su vida ocultando el hecho y consultado con psicólogos para poder llevar una vida normal.
Por otra parte a los ocho años contrajo meningitis, un día llegó de la escuela con dolor de cabeza, y vomitando no le comunicó a su madre por miedo a ser maltratada. Producto de la enfermedad duró un tiempo para poder caminar, utilizando un bastón como soporte.
Al contar su historia de vida hace
pausas, y su voz se escucha quebrada. A los dieciséis años su madre le dio en el lado izquierdo de la cara, afectándole un oído, producto de eso no escucha de ese lado.
Se define como una de las niñas que encima de las heridas le daban golpes. “Encima de que yo estaba noqueada, golpeada o sangrando me daban mis golpes” apunta.
Ya de adulta sufrió varias operaciones, entre ellas una histerectomía, también rotura de caderas, y de ambas rodillas.
A pesar de todo el sufrimiento su sonrisa y carisma no dejan de aflorar durante la narración de su historia.
Se considera como alguien que ha vivido por muchas cosas pero aun así se mantiene de buen ánimo. l
Día Mundial contra el Cáncer
Este 4 de febrero del 2023 a nivel global se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, bajo el lema “Por unos cuidados más justos” y un llamado a unir nuestras voces y actuar.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la región de las Américas, el cáncer es la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad.
Del mismo modo estiman que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1.4 millones murieron por cáncer. Aproximadamente, el 57 por ciento de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años o más jóvenes, cuando se encuentran en la mejor etapa de sus vidas. Además algunos factores de riesgo específicos para el cáncer incluyen las infecciones crónicas por virus del papiloma humano, hepatitis B o C y Heliobacter pylori.
El cáncer puede prevenirse reduciendo la prevalencia de los factores de riesgo conocidos, como: el consumo de tabaco, la baja ingesta de frutas y verduras, el consumo nocivo de alcohol, y la insuficiente actividad física.
La OPS argumenta que la prevención primaria del cáncer más eficaz se basa en enfoques de todo el Gobierno, con legislación, regulación y políticas fiscales combinadas con actividades para cambiar el comportamiento individual y de la comunidad.
¿Qué es lo que está llevando el cólera a Villa Liberación?
ORIGEN. Al igual que en La Zurza el agua contaminada, aunque no se encuentra cerca del río Isabela donde se detectó la bacteria que causa la enfermedad, Villa Liberación, ubicado en la zona oriental tiene un problema con la potabilización del preciado líquido.

“Se estudió y es un problema del agua”, expresó el ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, no obstante, manifestó que la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) está trabajando para resolverlo.
Al participar en un operativo preventivo realizado en la comunidad, el funcionario señaló que solo con el correcto tratamiento de las aguas, se puede evitar que sigan apareciendo afectados tanto en la citada demarcación como en otros puntos del país.
En ese sentido, informó que junto al Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa) están haciendo un trabajo de clorificación para que la población reciba un líquido salubre.
“Si el agua está clorada se elimina cualquier tipo de bacteria”, expuso el galeno, quien aseguró que el referido proceso es clave para mantener bajo control la patología.
Agregó que el consumo de alimentos libres de contaminación también aleja la posibilidad de contagio, razón por la cual a través de la Dirección de Medicamentos, Alimentos y Productos del Consumo Humano (Digemaps), están vigilando los comercios y lugares de expendio de comida para asegurar la calidad de los productos en venta.
Trabajos de prevención
chosos, a quienes también se les practica una prueba de antígeno para confirmar o descartar el contagio.
Pero la carpa no solo está apta para el cólera, porque el personal de salud que labora allí brinda asistencia rápida a los que están afectados con otras condiciones, como a las personas que acuden con algún cuadro gripal.
En la barriada también se están haciendo operativos de vacunación casa por casa y para captar a los que tienen síntomas de diarrea, para tomarles muestras y definir qué es lo que está produciendo esa situación.
El doctor Daniel Rivera declaró que en los trabajados de promoción han visitado 1,300 casas y han notificado 22 casos diarreicos. l LUIS SILVA
Tasas de incidencia estandarizadas en 2020 en República Dominicana.

Las labores para combatir la afección diarreica en la zona comenzaron con la instalación de un hospital móvil donde se presta asistencia a los pacientes sospe-
Con 47 casos confirmados, Villa Liberación lidera las comunidades con más contagios, superando a La Zurza que fue el primer lugar en notificar afectados con cólera a nivel local, porque la primera persona que el Ministerio de Salud Pública (MSP) identificó con la enfermedad la contrajo en Haití. Se trata de una mujer de 32 años que a mediados de octubre del año pasado fue asistida en un hospital de la provincia La Altagracia por tener el cuadro diarreico y otro de los síntomas que causa la patología. Villas Agrícolas, Capotillo y El Almirante son otros barrios que han reportado la presencia de infectados, al igual que San Carlos, Bánica y Elías Piña, pero los contagios de estas corresponden a nacionales haitianos que se enfermaron mientras estaban en el país vecino.
Los puntos donde se han detectado los casos
Oposición espera conocer proyecto de Ministerio Justicia
del Código Penal sin
las causales
INICIATIVA. Cada día se suman los sectores que ven la necesidad de que el Congreso Nacional apruebe el proyecto de reforma al Código Penal actual dejando fuera las tres causales que permitirían el aborto con el propósito de que el país tenga las garras suficientes para enfrentar los males sociales que se presentan.
Aunque algunos de los actores que demandan la sanción de la iniciativa están de acuerdo con que se permita el aborto en tres causas específicas, coinciden en que se deben dejar a un lado los disensos y evacuar la ley posible.
Es en ese sentido que el bloque del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en el Senado actualizó su posición tradicional, de oponerse a la legislación por el polémico tema, y se unió a quienes quieren el Código Penal del consenso.


diaba en ese momento, ha sometido la pieza legislativa, la cual perime de forma recurrente.
“Ahora, a raíz de esta nueva camada de legisladores que entramos en el 2020, volví a introducir de nuevo el proyecto para sacar las tres causales del Código Penal, y de hecho, se han estado conociendo en la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados las tres causales como un proyecto independiente y aparte”, indicó.
Mientras, el senador Yván Lorenzo insiste que es el PRM el que no desea que se apruebe la reforma al Código Penal. FP apoya exclusión de las causales Rubén Maldonado explicó que la Fuerza del Pueblo apoya “irrestrictamente” que se saquen las tres causales del Código, para que “de una vez y por todas” se apruebe como fue consensuado en la Cámara de Diputados y, sancionado en primera y segunda lectura, pero que luego fue modificado por los senadores.
CONGRESO. Senadores y diputados de partidos de oposición están cautos con la iniciativa del Poder Ejecutivo que busca crear un Ministerio de Justicia, a través de un proyecto de ley que someterá al Congreso Nacional este 27 de febrero.
Consultados por elCaribe, los legisladores se abstuvieron de emitir su opinión hasta tanto conozcan la pieza legislativa, la cual contaría con el apoyo de sectores empresariales y de la sociedad civil.
El expresidente de la Cámara de Diputados Rubén Maldonado, al afirmar que el partido Fuerza del Pueblo (FP) aún no ha fijado una orientación, consideró apropiado tener el proyecto en manos, leerlo y analizarlo antes que argumentar.
En ese sentido se pronunció Ramón Rogelio Genao y Juan Julio Campos, voceros del PLD y PRSC en el Senado y la Cámara de Diputados, respectivamente.
El senador de La Vega espera que el proyecto sea depositado para verlo en detalle, mientras tanto, entiende que es positivo, porque, a su juicio, se inscribe en el compromiso del Ministerio Público independiente que propulsó el presidente Luis Abinader, promovido con la designación de la magistrada Miriam Germán.
Los legisladores Esperan que el proyecto de ley llegue al Congreso Nacional para estudiarlo y fijar posición
“Ver realmente qué es lo que plantea el Gobierno y hasta dónde son los alcances que pretende lograr con este proyecto; ver si no choca o transgrede los planteamientos de la Constitución. Vamos a verlo”, sostuvo el exvocero de los diputados de FP.
De forma similar opinó el vocero de la bancada del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Yván Lorenzo, quien dijo que primero debe leer el documento de ley para poder comentar.
Lo mismo opinó el diputado José Horacio Rodríguez, representante del Bloque Alternativo Progresista. “No lo he visto, realmente, el proyecto. Aún no tengo una posición”, señaló al conversar con este medio.
Posiciones personas favorables
Aunque otros congresistas precisaron que su partido no se ha referido al tema, de manera personal vieron con buenos ojos la iniciativa de crear la entidad de justicia.
De su lado, Juan Julio Campos dijo que, de manera particular, como abogado que es y por su experiencia en el Ministerio Público, entiende que la creación de un Ministerio de Justicia fortalecería el sistema judicial del país. El pasado jueves, la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo socializó con la sociedad civil y gremios empresariales el proyecto legislativo que descentralizaría los procesos administrativos del sistema judicial del país. l
ABED-NEGO PAULINO“Lo mejor y lo más saludable es que excluyamos todo lo que tiene que ver con la interrupción del embarazo para que se conozca concomitantemente en una ley especial”, declaró Yván Lorenzo, representante de ese partido en el Senado.
Es por ello que para el exvocero de los diputados de Fuerza del Pueblo (FP), Rubén Maldonado, con esta nueva postura del bloque del PLD junto a la del Partido Revolucionario Moderno (PRM) “se abre una luz de esperanza” de que el proyecto de ley del Código Penal que cursa en el Senado sea aprobado.
Maldonado fue quien reintrodujo en la Cámara Baja el proyecto de ley especial de las tres causales para que se conozcan fuera a parte y el Código Penal pueda ser sancionado.
Las tres causales consisten en permitir el aborto cuando el embarazo represente un riesgo para la vida de la madre; sea el fruto de un incesto o violación sexual; y cuando haya malformación fetal incompatible con la vida.
El expresidente de la Cámara de Diputados recordó que desde el año 2018, cuando se sacó el concepto de las tres causales del Código Penal que se estu-
“Después que llegó al Senado, los senadores los boicotearon...por una decisión del PRM, que en la práctica no ha mostrado ningún interés para aprobar este proyecto”, criticó el legislador, quien reconoció que el presidente de la Cámara Baja, Alfredo Pacheco, lo ha colocado en agenda en varias ocasiones.
Se recuerda que el pasado miércoles distintos sectores reclamaron al Congreso la urgente aprobación del proyecto de legislativo que cursa en ese órgano por más de 20 años. Los representantes de las entidades hicieron esto conscientes de que será difícil conciliar sobre las tres causales. l ABED-NEGO PAULINO
COMISIÓN ESPECIAL DEL SENADO
LEONEL FERNÁNDEZ
El presidente del partido Fuerza del Pueblo (FP), Leonel Fernández, calificó como “elemento distractor” la creación de un Ministerio de Justicia en el tercer año de gobierno. Mientras. El consultor jurídico Antoliano Peralta Romero manifestó su sorpresa por las declaraciones de Leonel, al catalogar la propuesta de creación de un Ministerio de Justicia como una “distracción”. Manifestó que en las últimas semanas se ha consencuado el proyecto.
el informe del CP en próxima sesión
Rendirá
La comisión especial del Senado apoderada del proyecto del Código Penal aprobó el informe favorable en la reunión del pasado jueves. Será en la próxima sesión senatorial cuando Antonio Taveras, presidente de la comitiva, rinda un el informe al Pleno. La pieza contó con la firma de Antonio Taveras (PRM-Santo Domigo), Franklin Romero (PRM-Duarte), Lia Diaz (PRM-Azua), Pedro Catrain (PRM-Samaná) y Rogelio Genao (PRSC-La Vega).
Tilda de “distracción” creación del MinisterioEl informe favorable del proyecto de ley del CP será conocido en próxima sesión. F.E.
Se allana camino para aprobación

Grupos de abogados demandan mejores condiciones en su día
RECLAMOS. Al celebrarse ayer el Día Nacional del Profesional del Derecho, diversas agrupaciones de abogados demandaron mejores condiciones laborales, al asegurar que los juristas dominicanos se encuentran desamparados.


Así lo manifestaron los presidentes del Colegio de Abogados de República Dominicana (CARD) y la Asociación Dominicana de Abogados (Adoma), que aunque realizaron actos separados, coincidieron en que se debe buscar una solución para que los togados cuenten con buenas condiciones para ejercer su profesión.

Bajos salarios
El presidente el CARD, Miguel Surun, manifestó que este día, instaurado mediante el decreto 60-86 del 24 de enero de 1986, encuentra a la mayoría de los abogados desamparados, desempleados o laborando en condiciones deplorables.
“Con bajos salarios, precariedades de insumos, deficiencias en infraestructuras físicas, limitado acceso a la educación, de oportunidades de crecimiento, carencia de seguro médico subsidiado y otros”, sostuvo luego de depositar una ofrenda floral en el Altar de la Patria.
Es por esto que convocó a una concentración frente al Congreso Nacional el próximo 27 de febrero, para reiterar sus reclamos.
Mientras que el presidente de Adoma, Jhonny Aristy Tejeda, hizo un llamado a la Suprema Corte de Justicia y al Consejo del Poder Judicial para que busquen solución definitiva al conjunto de problemas que afectan el desempeño de los togados, para la buena administración y la dignificación de los profesionales del derecho. l ROSMERYS DE LEÓN
MÁS
Presentan propuestas de mejoras al Poder Judicial
Aristy Tejeda dijo que presentaron algunas propuestas al Consejo del Poder Judicial, entre ellas la creación de salas de espera y gestiones procesales en los palacios de justicia, establecer filas exclusivas para los abogados en los centros de servicios judiciales. También mejorar las condiciones físicas y ambientales en los palacios de justicia de la provincia Santo Domingo, así como en otros tribunales del país que requieren urgente intervención.
VISTAS. La falta de un psiquiatra para realizarle una evaluación a la mujer acusada de sustraer una recién nacida del Hospital San Lorenzo de Los Mina, provocó que ayer la audiencia de medida de coerción contra la imputada fuera aplazada.
Según explicaron los abogados de Pamela Rosario Suárez, como el Ministerio Público dijo que no cuenta con este tipo de especialistas, no se le hizo la prueba y ahora se le practicará una evaluación psicológica, lo que a su entender va en detrimento de los derechos de la imputada.
Falta psiquiatra provoca reenvío audiencia mujer robó bebé Se reanuda la preliminar Coral tras retraso de una semana
En la audiencia se está leyendo la acusación del Ministerio Público. ARCHIVO
A los fines de que se realice la prueba psicológica, la jueza Karen Casado Minyety, de la Oficina de Atención Permanente de Santo Domingo, aplazó la audiencia de medida de coerción para el miércoles por la mañana.
“La van a someter a un test psicológico donde no es posible saber si ella tiene demencia, si tuvo demencia temporal al momento de cometer el delito impunible o qué pasó”, dijo el abogado Reinaldo Rosario Sánchez al cuestionar el cambio de prueba.

Esta es la tercera vez que se aplaza la audiencia de medida de coerción de la imputada, contra quien el Ministerio Público solicitó la imposición de un año de prisión preventiva.
Sobre el caso, el órgano acusador ha dicho que cuenta con suficientes evidencias testimoniales, documentales, audiovisuales, periciales y materiales, para lograr el envío a prisión de la imputada.
La solicitud de coerción establece que Rosario Suárez ingresó al Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Minas usando uniforme de enfermería y se desplazó por el centro de salud durante varias horas.
Específica a la 1 de la madrugada ingresó a la habitación donde esta la madre, junto a su bebé. Se presentó en calidad de enfermera y se llevó la bebé escondida entre sus pertenencias para evitar ser descubierta. l ROSMERYS DE LEÓN
PROCESO. La audiencia preliminar del caso Coral se reanudó ayer luego de una semana suspendida debido a la recusación que presentaron contra la jueza Yanibet Rivas, la cual fue rechazada.
En consecuencia, la magistrada del Sexto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional fue ratificada en el caso, que se encuentra en la fase de la lectura de la acusación que presentó el Ministerio Público en contra Adán Cáceres y los demás acusados.
Rivas fue recusada la semana pasada por el abogado Waldo Paulino, defensor de los imputados Boanerges Batista y Franklin Mata Flores, por alegada parcialidad.
Tras analizar la situación, la Primera Sala de la Corte de Apelación del Distrito Nacional determinó que no hay motivos para que la jueza deba ser apartada del caso.
Una vez que leyó la decisión en audiencia, en presencia de los imputados, abogados defensores, fiscales y los abogados del Estado, la jueza ordenó la continuación de la vista, que se vio retrasada por la recusación y problemas de salud de una de las imputadas.
En la audiencia, los fiscales se encuentran leyendo la acusación que presentó el Ministerio Público contra los imputados, la cual contiene más de tres mil páginas, de las que ya se han leído más de dos mil.
El Ministerio Público imputó a 30 personas y 18 empresas, que están acusadas de corrupción y de defraudar al Estado dominicano con más de 4,000 millones de pesos.
En este caso, hay implicados militares, civiles y religiosos. El entramado de corrupción, que supuestamente fue liderada por el mayor Adán Cáceres Silvestre, operó en el Cuerpo de Seguridad Presidencial (Cusep), el Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (Cestur) y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani). l R. DE LEÓN
ADN y fundación firman acuerdo para crear ciudad más sostenible

ACUERDO. La alcaldesa Carolina Mejía y el reconocido arquitecto Alfonso Vegara, presidente de la Fundación Metrópoli firmaron ayer un acuerdo de cooperación para crear el Proyecto Ciudad.
Dicho acuerdo busca hacer un Santo Domingo competitivo económicamente, con equilibrio social y sostenibilidad ambiental, bajo el lema “Vemos una nueva ciudad, vamos hacia el futuro”.
Dan toques finales a teleférico de Los Alcarrizos para entrega
TERMINACIÓN. Los trabajos de la construcción del teleférico de Los Alcarrizos casi llegan a su final y ya se dan los toques finales para la entrega del proyecto que casi se aproxima.
Los obreros trabajan en los detalles de la periferia, porque las torres, estaciones y demás obras civiles ya se encuentran listas y terminadas. Los sonidos de los taladros, de los equipos de soldadura, los mandarriazos, los picos, las palas y las carretillas retumban en cada una de las cuatro estaciones de la línea 2 del Teleférico de Los Alcarrizos, junto al vaivén del personal.
Mientras los ingenieros y trabajadores de la obra agilizan sus labores de terminación, se espera que este mes -antes 27 de febrero-, se entregue el proyecto tal como el presidente Luis Abinader prometió a principios de enero de este 2023.
Esto, luego de que el pasado 21 de diciembre, el jefe de Estado diera inicio al período de prueba de este sistema de
Allentown y SDE acogen hermanamiento
CONVENIO. La ciudad de Allentown, Pensilvania, acogió hermanarse con el municipio Santo Domingo Este, con miras al apoyo mutuo en áreas como la cultura y la educación.

El Concejo de Regidores del Ayuntamiento, que deberá conocer el acuerdo de hermanamiento la próxima semana para formalizar la relación de en-
DETALLES
El Teleférico de Santo Domingo Línea 2, construido en el municipio de Los Alcarrizos es un sistema de transporte por cable de cuatro estaciones que impactará la vida de 400 mil habitantes, y permitirá a cada usuario movilizarse a sus lugares de trabajo, centros de estudio y de recreo sin incrementar el presupuesto. Su objetivo principal es dotar al municipio de Los Alcarrizos de un servicio de transporte colectivo que mejore la movilidad interior y permita la conexión con otros modos de transporte, para que los ciudadanos de esta zona puedan desplazarse a realizar sus actividades de trabajo, estudio, ocio y compras en un modo de transporte de calidad, rápido, cómodo y seguro.


transporte que ahorrará a los habitantes de la zona tres horas para llegar a la capital, ya que este es el tiempo que se toman cada día. Con su llegada, 45 mil personas serán beneficiadas.
Pruebas y educación ciudadana Desde el pasado diciembre y tras el encendido del sistema para las pruebas, los técnicos internacionales iniciaron un proceso de pruebas y certificación a través de distintos escenarios de carga, cable portante tractor vacío, con cabinas vacías, y con cabinas con peso. Mientras que, en el pasado mes de enero, el equipo social de la Unidad para la Readecuación de Barrios y Entorno (URBE), entidad a cargo de la obra, comenzó el proceso de capacitación y educación ciudadana.
A través de las visitas a escuelas, centros laborales como la zona franca, asociaciones de comerciantes, juntas de vecinos, entre otros grupos poblacionales, el equipo social estuvo visitando y explicando el uso del sistema de transporte por cable, sus características, formas de funcionamiento y las normas de usuarios. Esto con el objetivo de que dicha población pueda conocer los beneficios que les trae el sistema y los lugares, a donde los llevará y la forma correcta de movilizarse en él.
Entre los beneficios de esta obra figura que el Teleférico se conectará con el Metro de Santo Domingo que será extendido desde el kilómetro 9 hasta Los Alcarrizos. l DARIELYS QUEZADA
tre ambas ciudades. El anuncio fue hecho en un encuentro por Zoom, entre los alcaldes Manuel Jiménez y Mattew Tuerk, de Santo Domingo Este y Allentown, respectivamente. Ambos se comprometieron a impulsar iniciativas en beneficio de ambas ciudades.
Jiménez destacó la importancia de la firma de este acuerdo, el cual consideró como un paso muy importante en beneficio de la comunidad, en la medida que va dando a conocer el potencial del municipio y se expande hacia otros pueblos.
“Allentown es una ciudad a la que nos parecemos, y las pruebas están a ojos visto, que es la licenciada Cynthia Mota, significa que ya nos sentimos representados en esa ciudad”. l elCaribe
La iniciativa se inscribe en el marco de los esfuerzos para incentivar una colaboración público-privada, con el involucramiento de los sectores relevantes con el fin de impulsar el desarrollo sostenible de la ciudad.
El urbanista Alfonso Vegara citó casos de éxito de intervenciones por la Fundación Metrópoli en ciudades como Barcelona, Singapur, Madrid, Cartagena, Seúl, Boston y otras, donde la concertación entre la sociedad civil y los sectores público y privado crearon territorios más sostenibles y modernas.
“Estas nuevas ideas que compartimos y el camino que vamos a recorrer juntos tendrán una repercusión internacional”.
Detalló que el Plan de Desarrollo del Distrito Nacional permite recopilar una gran cantidad de información estadística y cartografía, y ha realizado unos diagnósticos muy precisos de la situación de la ciudad y de sus retos de futuro.
Adicionalmente, el Proyecto se inspirará en las referencias de ONU-Hábitat con el objetivo de alinear las estrategias de la Superciudad de Santo Domingo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La alcaldesa Mejía conversó sobre una visión nueva de la ciudad de Santo Domingo, y hace referencia a la ciudad del futuro, reconociendo los desafíos que en el presente esto representa.
“Hoy tenemos un mejor sistema que el de ayer y yo confío en que cada vez será más sólido. Con el trabajo conjunto del ciudadano, el sector privado y la autoridad vamos a construir un espacio y un país fértil”, dijo. l elCaribe
Características del nuevo medio de transporte
Presidente inaugura carretera Juan VeraLos Higos-Palo Alto

Luis Abinader encabeza varios actos en la ciudad de Santiago
SANTIAGO. El presidente Luis Abinader encabezó la graduación de 800 colmaderos, detallistas y comerciantes egresados del programa “Emprendamos Juntos”, e inauguró tres proyectos de redes de rehabilitación de redes.
deo, servicio al cliente, digitalización y finanzas. .
Melba Segura de Grullón, presidenta de Sur Futuro, destacó los proyectos desarrollados en varios lugares del país junto a la empresa Coca Cola y el Ministerio de Industria y Comercio. Recordó que ya han desarrollado proyectos ambientales con el rescate de nacientes que alimentan acueductos en Santo Domingo. Alertó de la importancia de la preservación de los recursos naturales para poder contar con el recurso agua.

SANTIAGO. El presidente Luis Abinader hizo entrega formal de la carretera Juan Vera-Los Higos-Palo Alto, obra que forman parte del circuito vial de acceso a la ciudad de Santiago, en la interconexión con las autovías que conducen hacia Puerto Plata y a la Circunvalación Norte y otros municipios periféricos.
Durante el acto el mandatario instó al sacerdote Nino Ramos y a los comunitarios que continúen haciendo su trabajo de exigir las obras que necesitan las comunidades. “Mientras más unidas están estas comunidades en un solo liderazgo, impulsando esas obras, mejor le va a la sociedad”, apuntó. El presidente Abinader dijo que una democracia y la sociedad funcionan cuando exigen sus derechos, y reclaman sus necesidades. Entiende que cuando esto ocurre, el gobierno tiene que escuchar y comprometerse a impulsar las obras que demandan las comunidades.
jos del tramo Juan Veras. En nombre de los comunitarios habló Ramón Domínguez, quien pidió que la vía lleve el nombre de su padre, por ser un luchador de las mejores causas de Los Higos. También habló la gobernadora provincial Rosa Santos.
El mandatario además participó en la celebración del 40 aniversario y ampliación de nuevas áreas de la impresora del Yaque y sostuvo un almuerzo con el sector de la enfermería. Durante un acto en el multiuso de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, el mandatario junto a la empresa Coca Cola, Sur Futuro y el Ministerio de Industria y Comercio acudió a la entrega de certificados de los microempresarios de colmados y cafeterías que culminaron su capacitación. En su discurso, el presidente Luis Abinader destacó la gran alianza en la que desde el Estado están poniendo a la disposición todos los mecanismos necesarios para el fortalecimiento de los proyectos conjuntos que generen oportunidades de desarrollo a los hombres y mujeres del país.
Generación de empleos
Construcción
Trabajo se enmarca dentro del “Plan de Accesibilidad Urbana de la ciudad Corazón”.
Esta carretera que fue inaugurada tuvo un costo de 251 millones 449 mil pesos y fue construida por la empresa Ingeniería Estrella, la cual en coordinación con el Ministerio de Obras Públicas ha trabajado para dotar a Santiago de estas interconexiones que enlazan con la carretera turística Gregorio Luperón. El ministro de Obras Públicas, Deligne Ascención, informó los 8.80 kilómetros de carretera conectan a Juan Vera, Los Higos y Palo Alto. La misma enlaza las comunidades agrícolas y ganaderas rurales y los centros poblacionales con la vía troncal la de la Cumbre, entre Santiago y Puerto Plata. Esta obra contribuirá a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona. l MIGUEL
PONCEDurante la entrega de la vía, el sacerdote Nino Ramos aprovechó para solicitar que sean terminadas las otras siete vías que falta reconstruir. El religioso, que encabezó durante varios años un plan de lucha junto a los comunitarios, dijo que la empresa contratista hizo una carretera de primera calidad.
Satisfacción
Nino Ramos expresó que con la reconstrucción de los caminos vecinales, está empezando una estampida de construcción de mansiones en las montañas de la cordillera septentrional. Valoró la extensión de redes eléctricas en la comunidad El Níspero. Ante la petición, el ministro de Obras Públicas anunció que el próximo lunes se iniciarán los traba-
DETALLES TÉCNICOS
Obra llena estándares de calidad
Los trabajos abarcaron el destronque y desbroce de todo el material vegetal del trayecto vial; el corte de material de laderas y el movimiento de tierras correspondiente; las labores de saneamiento y excavación de material inservible; la colocación del relleno de subbase y estabilización de base con cemento gris; la construcción del talud, muros de gaviones, cuneta, canaletas, aceras, contenes, e imbornales, puente de alcantarilla cajón, entre otros.
El mandatario indicó que los esfuerzos del gobierno están orientados hacia la generación de empleos de calidad a través de las mipymes, en el fortalecimiento del tejido empresarial, la formalización y la colaboración con el ecosistema empresarial dominicano y el de los inversionistas extranjeros afincados en nuestro país.
Dijo que el compromiso es y será con el pueblo dominicano, con su mejor porvenir; y que gracias a la alianza públicoprivada están consiguiendo los objetivos que como gobierno se ha marcado.
Alcance del programa
Desde su lanzamiento en Palacio Nacional en noviembre de 2021, el programa “Emprendamos Juntos” ha capacitado a más de 5 mil detallistas en todos los aspectos necesarios para el progreso de sus negocios, como administración, merca-
De acuerdo con el vicepresidente de Operaciones para el Caribe de la Compañía Coca-Cola, Muhammad Abdullah, “Emprendamos Juntos” tiene la ambición de ser una herramienta de empoderamiento económico y prosperidad social para el sector de los colmados dominicanos.
Mientras que Fernando del Río, director general de Bepensa Dominicana, destacó su satisfacción con los resultados alcanzados, ya que ha podido atestiguar la transformación de ese sector productivo, que cumple una función vital en la economía de los barrios y contribuye al crecimiento económico del país.
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor –Ito- Bisonó, afirmó que los detallistas son la piedra angular para la prosperidad y el crecimiento económico en todos los rincones del país..
El mandatario encabezó además la inauguración de tres proyectos de rehabilitación e iluminación de redes a cargo de la empresa Edenorte en La Bendición, Las Mercedes y Villa Hermosa en Cienfuegos.; así como un almuerzo con enfermeras. l MIGUEL PONCE
ANIVERSARIO
Impresora del Yaque inaugura planta
La empresa Impresora del Yaque-Elopak Caribe celebró su 40 Aniversario con la inauguración de una expansión a su planta de producción que permitirá mejorar su capacidad productiva para suplir al sector agroindustrial del país y aumentar su volumen de exportación en la región, de acuerdo con lo informado por Marco Cabral, gerente general de la empresa durante el encuentro al que asistió el presidente Luis Abinade.
Carnaval comienza este domingo en medio de conflicto
Intervendrán aeropuerto Gregorio Luperón
PUERTO PLATA. Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) – subsidiaria de VINCI Airports, ejecutará de la segunda y última fase de los trabajos de reparación y remodelación mayor a la pista de aterrizaje 08-26 del Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón (AIGL).
Para hacer estos trabajos, la pista del AIGL estará cerrada para todo el tráfico aéreo durante 10 días a partir del lunes 8 de mayo de 2023 hasta el miércoles 17 de mayo a las 23h59. La intervención contempla una inversión superior a los US$4.5 millones y busca extender la vida útil de la pista, mejorar las condiciones operativas de las aeronaves, así como corregir la nivelación de losas en el tramo central de la pista.
Niño de seis años muere quemado en Moca
SANTIAGO. Un niño de seis años murió quemado al incendiarse una vivienda en la comunidad El Naranjo del sector Zafarraya en Moca provincia Espaillat. Otra casa quedó afectada de manera parcial.
SANTIAGO. Organizadores y participantes del carnaval de Santiago no han podido ponerse de acuerdo para esta versión, debido a la reducción de las dietas y al poco patrocinio, lo que se suma a una deuda millonaria del año pasado.
Grupos carnavalescos congregados en la Unión Carnavalesca de Santiago (Ucasa) y la Federación de Comparsas y Lechones de Santiago (Felecsa), han decidido hacer sus propios desfiles en sus barrios; mientras el comité organizador ha llegado a un acuerdo con el Bloque Independiente, al que le otorgará la mitad de recursos de años anteriores en dieta, debido al poco patrocinio que han conseguido.
ra Medios Unidos del Cibao, pero tampoco se han puesto de acuerdo. Afirmó que este domingo desde las 3 de la tarde en la zona monumental Santiago se va a dar cita al carnaval, pero adelantó que de 300 grupos de lechones contarán con la participación de 150, mientras los otros se quedarán con sus barrios.

Del mismo modo, permitirá seguir recibiendo aeronaves de cuerpo ancho sin restricciones, lo que favorece la expansión de vuelos entre Puerto Plata y Europa, así como otros destinos de largas distancias. La fecha de realización de los trabajos fue seleccionada luego de analizar los flujos de tráfico, por lo que se eligieron las dos semanas del año en las que históricamente se ha recibido el menor flujo de pasajeros.
El menor fallecido fue identificado como Esmil González, hijo de Mercedes González. Uno de los niños logró sobrevivir a la tragedia. Hasta el momento no se ha establecido la causa del fuego que ocasionó la muerte del menor quien quedó totalmente calcinado.. En otro hecho, la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos investigan las causas de un incendio, que arrasó con una vivienda, en el barrio La Curva, de la ciudad fronteriza de Dajabón. La casa, propiedad de José Silvestre Carrasco, fue reducida a cenizas con todos sus ajuares, sin que se produjeran pérdidas de vidas humanas. Los bomberos que participaron evitaron que las llamas se extendiera a viviendas cercanas. l M. PONCE
Invitación
Este domingo desde las 3 de la tarde inicia el carnaval en la zona monumental.
César Hernández, quien forma parte del Comité Organizador que preside la gobernadora Rosa Santos, informó que este domingo empiezan los calentamientos del carnaval en los alrededores del Monumento de Santiago, y que han hecho un gran esfuerzo para entregar las dietas, porque a la fecha tienen pocos patrocinios confirmados, además deben seis millones de pesos a suplidores y un préstamo del pasado año, por lo que ya no pueden incurrir en más préstamos.
Poco respaldo
“Hay pocos patrocinadores, hemos tenido que rebajar algunos de los renglones de lo que son las dietas a los lechones y ayuda económica. Es una situación, pero realmente no podemos poner el dinero como pago único para participar, estaríamos hablando de una locura, el carnaval es una expresión popular”, expresóHernández. Seguidamente recordó que tradicionalmente el carnaval lo comercializaba el Grupo de Canales, otro-
“Estamos de frente, no nos hemos escondido, hay una realidad, hay un aspecto que esos eventos multitudinarios tocaron fondo, teníamos un presupuesto muy excesivo para montar esos eventos y con esfuerzo de la gobernadora llamando, hemos logrado montar el evento”, expresó Hernández. Mientras, la alcaldía de Santiago, que siempre ha formado parte del comité organizador, ha anunciado para este domingo, día de apertura del Carnaval 2023, que tendrá en su tarima grandes atractivos, iniciando con la presentación de Mozart La Para, la orquesta de Chiquito Team Band y un opening show con el DJ Coca, entre otras atracciones. l WENDY
ALMONTECRÍTICAS
Piden a la Alcaldía asumir celebración
Josué Gómez, representante del bloque independiente, criticó lo atomizados que están los hacedores del carnaval, lamentando que no son capaces de juntarse para hacer crecer y trabajar por hacer un mejor carnaval, con todas las potencialidades con que cuentan. En tanto que el gestor cultural Rafael Almánzar sugiere que la Alcaldía de Santiago tome como ejemplo a otras alcaldías del país que asumen el carnaval como celebración del municipio.
Al igual que el año pasado, AERODOM trabaja junto a las aerolíneas y touroperadores que operan en la terminal, con el interés de garantizar un mínimo de molestias a los pasajeros durante dicho período.
“Tal como comunicamos en 2022, estaremos ejecutando en mayo de este año la segunda y última fase de esta importante intervención que mejorará las condiciones de rodadura de la pista de aterrizaje en Puerto Plata y extenderá su vida útil. Estas acciones contribuyen a mantener la seguridad operacional, que es siempre nuestra prioridad” dijo Carlos Rodolí Conde, director del aeropuerto.
El Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón es una de las principales terminales aéreas del país y ha sido clave para el desarrollo turístico del país. Se encuentra ubicado a unos 15 minutos de la ciudad San Felipe de Puerto Plata, a 10 minutos de Sosúa y unos 25 minutos de Cabarete. l MIGUEL PONCE
Alcaldía expone obras realizadas por niños

SANTIAGO. Cincuenta y cinco obras y 58 manualidades realizadas por niños y niñas en edades que oscilan entre los dos y trece años formaron parte de la exposición.
La exposición “Expresiones de mi Corazón”, se realizó el pasado domingo en la denominada Escuelita Municipal de Artes, en el barrio Los Pepines. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por la Dirección de Cultura de la Alcaldía de Santiago y respaldada por el alcalde Abel Martínez.
Yanilsa Cruz, directora de Cultura del cabildo y fundadora de la escuelita, explicó que los niños trataron el tema del Carnaval y mostraron la comparsa “El Mago de los Sueños “, la que contó con la asesoría del arquitecto Mauricio García, quien le donó disfraces de los “Súper Héroes”. La actividad fue respaldada por el presidente de la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico ,José Octavio Reinoso. l elCaribe

Axel Arrieta trae a RD los verdaderos tacos mexicanos

Su iniciativa -Taquería Guanajuato-RD- busca cambiar el concepto que tienen los dominicanos sobre esa gastronomía
ROSMERY FÉLIZ rfeliz@elcaribe.com.doCon el pasar de los años en la República Dominicana se ha vivido un apogeo de transculturación alimentaria, por los múltiples inmigrantes que residen en su territorio, situación que la hace convertirse en el escenario gastronómico de países como Venezuela, México, Colombia, Perú, Costa Rica, China y Estados Unidos.
Un vivo ejemplo de esto es el mexicano Axel Arrieta, quien se aprovechó del gusto que tienen los dominicanos por la comida de su país e inició su negocio Taquería Guanajuato, un espacio tranquilo dedicado a los amantes de los tacos.
“Al ser yo mexicano siempre tuve la intención de poder ofrecer mi sazón y generar esa nueva alternativa. Creo que no existe una comida mejor que otra, solamente es diferente y con un sazón propio de quien la elaboró”, le cuenta Axel al periódico elCaribe
El empresario llegó al país hace 10 años por una oferta de trabajo para ocupar el cargo de gerente de una empresa. Una propuesta, según él, tan buena que aceptó sin dudar, y piensa que fue una de las mejores decisiones que ha tomado en su vida.
Axel Arrieta manifiesta que aunque viene de una generación educada para ser un trabajador formal, no quiso seguir esos pasos y decidió aprovechar las herramientas que le brindaba la compañía para crear su propia empresa.
“Un compañero una vez me dijo: entregamos proyectos excelentes, generamos ahorros y rentabilidad, por qué no hacer eso en pro de uno mismo”, rememora en la conversación.
Sus metas son palpables cada día en
Cocinar
su proyecto Taquería Guanajuato, donde cocina junto a su equipo para todas las familias que se dan cita desde tempranas horas de la tarde en el lugar.
Con la toma de un ticket se asignan las mesas y se inicia la dinámica de los comensales para degustar las diferentes presentaciones de los tacos, como adobada, res, chorizo y lengua. Estos preparados están a la opción del cliente con la selección de la tortilla de maíz o trigo.
“Lo que más esperan los clientes en el sitio es el tiempo que se toma en desocupar una mesa, pero la gente ha ido entendiendo el concepto de que no somos un sitio para compartir toda la tarde si-
fue dado por Axel en honor al Estado de Guanajuato de su país. Aprovecha el diálogo para explicar que muchas veces los nombres comerciales que aparentan tener una esencia o toque de México no ofrecen algo realmente mexicano.
La intención del fundador de Taquería Guanajuato RD es que la gente se vaya convencida de que la comida es meramente mexicana porque entiende que en República Dominicana se tiene un concepto equivocado de lo que es la comida mexicana.
“La cocina es la vía para expresar todo lo que siento. Cuando preparo algo me gusta que las personas lo disfruten”, expresa el empresario de 49 años.
Taquería Guanajuato inició con una comunidad en Instagram de 200 seguidores y en tan solo seis meses en el mercado, ha incrementado a 23 mil.


El establecimiento está ubicado en la calle Doctores Mallen, esquina calle Gala, en el Distrito Nacional. Por la red social Instagram se localiza en @TaqueríaGuanajuatoRD.
Receptividad del consumidor
Horario
El restaurante trabaja de martes a sábado, de las 6:30 de la tarde hasta agotar la comida


El empresario, quien está enfocado 100 % en su negocio, se siente bendecido por el apoyo recibido de parte de las personas que han creído en él desde el principio del proyecto.
“Apenas cumplimos seis meses y hemos incrementado la cantidad de comida, reacomodamos espacios para poder colocar más mesas, y nuestra intención es durar por mucho tiempo en el gusto de la gente, buscando nuevos espacios para que nos puedan acompañar”, dice.
Desde el punto de vista del emprendedor Axel, para que un negocio crezca y se mantenga requiere de muchos sacrificios.
no para ir a comer, disfrutar un rato y seguir tu rumbo”, explica Axel Otro platillo que se puede encontrar es La Gringa, una típica preparación de tortilla de trigo, lechuga, cebolla, tomate, mozzarella y que tiene un ingrediente principal que puede ser adobada, res o lengua.
También el menú cuenta con los tradicionales burritos, las quesadillas sencillas y de hongos, los volcanes, las quesabirrias y el alambre; este último es un plato realizado con carne de res, tocineta, chorizo, salchicha, pimiento y cebolla, y que se acompaña de cuatro tortillas.
El nombre de Taquería Guanajuato
“Hemos mejorado los ingresos, pero no tanto como la gente se imagina. Hay muchos gastos en los que uno incurre, y también significa un gran sacrificio personal y familiar”, puntualiza.
Destacó que Taquería Guanajuato hoy es realidad por el apoyo desmedido de toda su familia desde que comenzó esta historia. “Ellos son la pieza que hace que todo lo demás pueda funcionar. Estamos involucrados todos en el día a día y se colabora en todo lo que se puede sin descuidar el resto de las actividades”, resalta.
De otro lado, plantea que el temor siempre va a existir y la gente se acomoda a él porque lo conoce. “Tú puedes cambiar tu vida por completo y vale la pena intentarlo. Como dicen por ahí, si te da miedo, hazlo con miedo, pero hazlo. Siempre debes seguir, avanzar”, sugiere. l
Préstamo BID Invest para medicamentos incluye a la Rep. Dom.
10 meses, el Gobierno sigue
COTIZACIÓN. Los precios de los combustibles, con excepción del avtur, cumplen diez meses sin movimiento, luego de que en marzo del pasado año el Gobierno asumiera un plan de subsidio frente a la escalada del petróleo en el mercado internacional.
Es un programa que alcanza unos 36 mil millones de pesos y que esta semana dispone de RD$564.6 millones. De esa forma, calcula el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, se evita cargar alzas a los consumidores que en el Gasoil Regular sería de RD$50.18, Gasoil Optimo por RD$50.48, Gasolina Premium por RD$21.71, y de Gasolina Regular por RD$21.13”, detalló.
EMPUJE. BID Invest otorgó un préstamo por 10 años de hasta US$70 millones a Megalabs, grupo farmacéutico líder en Latinoamérica.
Los recursos fortalecerán la producción de medicamentos esenciales para la tercera edad y apoyarán inversiones en ocho países de la región, incluida la República Dominicana, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.
El préstamo financiará 14 proyectos de inversión que incluyen la expansión de plantas de producción de productos farmacéuticos existentes, modernización y expansión de plantas de antibióticos, inversiones en programas de eficiencias, buenas prácticas de laboratorio y buenas prácticas de manufactura, y compra de maquinarias y equipos.
Gracias a la expansión de Megalabs se estima la generación de nuevos empleos directos e indirectos, esfuerzo que será apoyado por BID Invest a través de una asesoría técnica, cuyo objetivo será diagnosticar, elaborar una estrategia regional y capacitar en el área de igualdad de género, diversidad e inclusión.
Megalabs también implementará un plan de acción en gobierno corporativo con el objetivo de continuar avanzando en la mejora de las funciones de gestión y control, así como el desarrollo de una matriz de riesgo ajustada a las características y el crecimiento constante del grupo.
Enfoque Se espera que la operación contribuya con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible
BID Invest indica que los mayores avances en prevenir, tratar y curar enfermedades relacionadas con una mayor edad se han dado gracias a un mayor acceso a los medicamentos.
En 2020 58 millones de personas en América Latina y el Caribe tenían más de 65 años de edad, y se estima que en 2030 esa cantidad suba a 145 millones de personas, lo que equivale a casi una de cada cinco habitantes de la región, según las Naciones Unidas. La necesidad de mejorar el acceso y a costos adecuados se torna un aspecto esencial para mantener calidad y expectativa de vida de nuestra región.
Con el proyecto se espera elevar la producción regional de productos farmacéuticos con el consiguiente impacto positivo en la exportación. Se estima que durante 2022-26 Megalabs introduzca en el mercado alrededor de 140 nuevos productos fabricados localmente.
Se espera que la operación contribuya diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, entre ellos Igualdad de Género (ODS 5), Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), Industria, innovación e infraestructura (ODS 9), Producción y consumo responsables (ODS 12), y Alianzas para lograr los objetivos. l MARTÍN POLANCO
UNA CARTERA IMPORTANTE
Promueve el desarrollo económico de los países
BID Invest es un banco multilateral de desarrollo que promueve el desarrollo económico de sus países miembros en América Latina y el Caribe vía el sector privado. Financia empresas y proyectos sostenibles para que alcancen resultados financieros y de desarrollo. Con una cartera de US$15.300 millones en gestión de activos y 375 clientes en 25 países, provee soluciones financieras innovadoras y servicios de asesoría.
El viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín, explicó que los cierres de operaciones del WTI por barril durante esta semana en los mercados internacionales oscilaron entre US$76.41 como valor mínimo, y US$81.01 como valor más alto cotizado.

“Siempre es importante señalar que, en adición al WTI, los precios de los productos derivados como la gasolina y el gasoil dependen del comportamiento de la oferta y la demanda, así como de las condiciones puntuales de sus mercados en particular y de la disponibilidad de inventarios, por lo que los productos refinados pueden cotizar con diferencias a las variaciones del WTI”, dijo.
Para la semana del 4 al 10 de febrero 2023 los combustibles se comercializarán a los siguientes precios: Gasolina Premium se venderá a RD$293.60 por galón mantiene su precio.
Gasolina Regular RD$274.50 por galón mantiene su precio, el gasoil regular RD$221.60 por galón, mantiene su precio; el gasoil óptimo RD$241.10 por galón, el avtur RD$251.26 por galón, con una baja de RD$28.21. Kerosene sigue a RD$338.10 por galón, el fuel oil #6 RD$192.11 por galón, el fuel oil 1%S a RD$211.77, el gas licuado de petróleo a RD$147.60 y el gas natural sigue a RD$28.97 por metro cúbico. l elCaribe

PRODUCCIÓN. La exportación de dispositivos médicos, que en 2022 alcanzó los US$2,276 millones, es la actividad económica de mayor crecimiento en República Dominicana.
Esto, a juicio de Rafael Piantini, gerente de recursos humanos del PIISA Industrial Park, y José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona). Los ejecutivos hicieron la afirmación al participar en la sexta graduación de la Concentración Medical Devices del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), que imparte la universidad desde 2017 y ha entregado 259 profesionales acreditados en la validación de procesos de esa industria.
Torres afirmó que la generación de dispositivos médicos en zonas francas es una de las áreas de mayor demanda laboral, por lo que requiere de profesionales capacitados y con habilidades de adaptación para afrontar los cambios que se desarrollan dentro del sector.

“Estamos hablando de más de treinta mil quinientos empleos directos que están generando estas empresas y definitivamente es el renglón o la actividad productiva de mayor potencial de crecimiento y mayor oportunidad”, afirmó el vicepresidente ejecutivo de Adozona.
En tanto, Piantini instó a los estudiantes a continuar preparándose, mientras les motivó a aplicar a las empresas de PIISA. “Una buena academia no prepara el camino para los estudiantes, prepara al estudiante para el camino”, enfatizó.
Esto, a juicio de Rafael Piantini, gerente de recursos humanos del Piisa Industrial Park, y José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona). Los ejecutivos hicieron la afirmación al participar en la sexta graduación de la Concentración Medical Devices del Intec, que imparte la universidad desde 2017 y ha entregado 259 profesionales acreditados en la validación de procesos de esa industria. l elCaribe
El subsidio para los combustibles cumple
La exportación de dispositivos médicos es de alto potencial
INTERNACIONALES
La UE reafirma que el futuro de Ucrania está
en su seno
LEÓPOLIS. Bruselas y Kiev tienen claro que el futuro de Ucrania “está dentro de la UE” y que la integración es “irreversible”, pero si el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, mostró su “objetivo” de iniciar las conversaciones de adhesión “este año”, los presidentes de las instituciones europeas evitaron comprometerse con plazos concretos.
El globo se encuentra a 60,000 pies de la superficie (18,288 metros) sobre el centro del territorio continental de EE.UU. F.E.
Aumenta tensión
EE. UU.-China por globo espía chino
WASHINGTON. El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, suspendió ayers el viaje que tenía previsto a Pekín este fin de semana, después de que su país detectara un “globo espía chino” volando sobre territorio estadounidense.
Blinken calificó de “irresponsable” la presencia de un globo espía chino en Estados Unidos, que le ha llevado a suspender su viaje oficial de este fin de semana a China.
“Es una violación clara de la soberanía estadounidense y de la ley internacional. Es un acto irresponsable”, dijo en una comparecencia ante la prensa junto a su homólogo surcoreano, Park Jin.
LLAMADO
ONU confía que países encuentren solución
EE.UU. ha decidido no destruir el aparato por no plantear un peligro actualmente y por el temor de que la caída de sus escombros sí que pueda ser peligrosa para la superficie.
condiciones para que ese viaje tenga lugar, pero el diálogo entre ambos países se mantiene abierto.
“Estados Unidos seguirá teniendo abiertas líneas de comunicación con China, en parte para abordar este incidente”, aseguró Blinken, para quien ese diálogo es importante para evitar el conflicto.
La cúpula del Pentágono ha recomendado de manera firme al presidente, Joe Biden, no adoptar ninguna “acción cinética” contra el globo por la seguridad de las personas en la superficie ante la posible caída de escombros.
“El primer paso es sacar esa herramienta de vigilancia fuera de nuestro territorio”, añadió Blinken, incidiendo en que el uso de ese globo no solo es “irresponsable” e “inaceptable” en sí mismo, sino especialmente en la víspera de una visita oficial.
El secretario de Estado no avanzó cuándo podría tener lugar el viaje suspendido: “Ahora mismo estamos centrados en asegurarnos de que este tema se resuelve”.
“La cumbre de hoy demuestra que nuestra integración es irreversible”, dijo Zelenski ante la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, con quienes se entrevistó hoy en Kiev, a pocos días del aniversario de la invasión rusa, para celebrar la primera reunión entre la UE y Ucrania en plena guerra.

“El Kremlin no nos intimida ni nos intimidará”, aseguró Michel, para quien la UE y Ucrania son ya “una familia”.
Ucrania es desde junio de 2022 un país candidato a entrar en el bloque comunitario, condición que obtuvo en tiempo récord, y la declaración conjunta tras la reunión de hoy deja claro que “el futuro de Ucrania y de sus ciudadanos está dentro de la UE”, pero ante los esfuerzos de Zelenski por apretar el acelerador, “la UE decidirá sobre los próximos pasos cuando se cumplan todas las condiciones”, recoge el texto.
Su homólogo surcoreano apuntó que Blinken le ofreció “explicaciones muy detalladas” sobre lo sucedido e indicó que entiende la decisión de posponer provisionalmente ese desplazamiento.
“Vuestra determinación es impresionante”, aseguró Von der Leyen, y Michel alabó los “considerables esfuerzos” del Gobierno ucraniano en la reforma del sistema judicial que exige Bruselas y sobre todo, en la lucha contra la corrupción, tras las recientes destituciones de miembros del Ejecutivo.
Para Blinken, la decisión del Partido Comunista Chino de llevar a cabo esa acción es “perjudicial” para las conversaciones que iban a tener lugar en su viaje al país asiático, el primero de un titular de Exteriores de EE.UU. desde 2018.
El Pentágono insistió en que se trata de un aparato de “vigilancia” y no, como ha dicho China, un globo “civil utilizado con fines de investigación, principalmente meteorológicos”. Afirmó que tan pronto como fue detectado actuaron “de inmediato” para evitar que recopilara información “sensible”.
La ONU confió en que Washington y Pekín hagan todo lo posible para rebajar las tensiones desencadenadas por la detección de un globo aerostático chino sobrevolando territorio estadounidense.

de Defensa Aeroespacial de América del Norte sigue sus movimientos “de cerca”.
El
Blinken destacó que en cuanto detectaron el globo se tomaron las medidas adecuadas para evitar la recopilación de información sensible y, además de hablar con las autoridades chinas al respecto, también informaron a sus socios y otras agencias.
“Cualquier país que vea violado su espacio aéreo de esta manera creo que respondería de forma similar y solo puedo imaginar cuál hubiera sido la reacción en China si estuvieran en el otro lado”, añadió el canciller estadounidense.
A su juicio, lo sucedido justifica el aplazamiento de la visita hasta que se den las
“Dada la posición de liderazgo global de ambos países, creo que les corresponde hacer todo lo que puedan para reducir tensiones”, señaló el portavoz de Naciones Unidas Stéphane Dujarric.
Mientras Canadá reveló convocó al embajador chino en el país, Cong Peiwu, para pedir explicaciones por la presencia en el espacio aéreo de Estados Unidos de un globo espía de China, como lo ha descrito el Pentágono. El Departamento de Defensa de Canadá explicó que los movimientos del globo están siendo vigilados por NORAD.
“Creo que China debería ofrecer explicaciones muy sinceras. Pero al mismo tiempo, la relación entre China y Estados Unidos es muy importante en el marco internacional. En algún momento en el futuro, espero que Blinken tenga la oportunidad de ir a China”, recalcó el ministro de Exteriores de Corea del Sur.
Pekín admitió que el globo le pertenece, aunque aseguró que “es un dirigible civil utilizado con fines de investigación, principalmente meteorológicos”, y lamentó “la entrada no intencionada” del aparato en el espacio aéreo estadounidense.
Biden se enteró el martes
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, supo el martes de la presencia de “un globo espía” de China volando sobre el territorio estadounidense, afirmó este viernes la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre. “El presidente fue informado sobre esto el martes y ha seguido recibiendo regularmente informes y actualizaciones por parte de su equipo de seguridad nacional”, indicó Jean-Pierre. l EFE
Pero “el proceso de ampliación es un proceso basado en méritos. En otras palabras, no hay plazos establecidos, sino objetivos que hay que cumplir”, continuó Von der Leyen, mientras Michel pidió a Ucrania seguir “fortaleciendo el Estado de Derecho porque beneficia a todos los ciudadanos ucranianos”. l EFE
Frío polar extremo amenaza congelar a Canadá y EE. UU.
El papa urge a los líderes de Sudán del Sur a cumplir promesas de paz

YUBA. El papa Francisco llegó ayer a Yuba y, en su primer discurso, urgió a los líderes de Sudán del Sur a que se dejen de acusaciones recíprocas y cumplan las promesas alcanzadas en el acuerdo de paz, en un país “que llora por la violencia, la pobreza y los desastres naturales que lo atormentan”.
“Vengo como peregrino de reconciliación, con el sueño de acompañarlos en su camino de paz, un camino tortuoso, pero que ya no puede ser postergado”, se presentó el papa a las autoridades del país en el jardín del palacio presidencial tras haberse reunido con el presidente sursudanés, Salva Kiir Mayardit, y el líder opositor y vicepresidente del Gobierno de unidad nacional, Riek Machar.
bado -40 grados de sensación térmica.
Bolsonaro dice que la economía va por el mal camino con Lula
MIAMI. El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro dijo en Miami que “el norte de un país lo marca la economía” y no se siente “optimista” con el futuro económico brasileño por las medidas tomadas por el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva en su primer mes en el poder.
Bolsonaro habló así en el evento
“Power of the People” (el poder del pueblo) organizado por el grupo conservador Turning Point USA en un club de golf perteneciente al consorcio empresarial de Donald Trump, expresidente de EE.UU.
TORONTO. Gran parte de Canadá despertó ayer bajo una alerta de frío extremo provocada por un frente de aire polar de 3,000 kilómetros de extensión que ha hecho que las temperaturas se desplomen a mínimos de entre -20 y -30 grados centígrados.
El Servicio Meteorológico de Canadá advirtió que este viernes y el sábado las temperaturas se situarán en torno a -30 grados en la región de la capital canadiense, Ottawa, con una sensación térmica de -40 grados.
En Toronto, la mayor ciudad canadiense, las autoridades dijeron que este viernes la sensación térmica se situará en -30 grados y aconsejaron limitar el tiempo que se pase a la intemperie por el riesgo de congelación.
La municipalidad anunció que operarán durante las dos próximas noches dos centros de emergencia para que hasta 100 personas sin techo se puedan refugiar del frío.
“Extremadamente peligrosa”
Una tormenta invernal que el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, en inglés) describió como breve pero “extremadamente peligrosa” llegó ayer viernes al nordeste de Estados Unidos con temperaturas del Ártico.
Frío
El frente de aire polar se desplaza a 3,000 kilómetros de extensión
Las autoridades municipales habilitaron centros para que las personas sin techo o los que tienen dificultades para calentar sus hogares se puedan refugiar hasta que suban las temperaturas el domingo.
Tanto en Ottawa como en Toronto las autoridades han recordado que la ley obliga que animales de compañía, como perros y gatos, no sean expuestos a temperaturas extremas como las que se registran este viernes.
En la zona central y occidental del país, el segundo más extenso del mundo tras Rusia, la situación es similar. En Winnipeg, una de las principales ciudades de Canadá más habituadas a las temperaturas extremadamente bajas, el termómetro marcaba este viernes -24 grados con un efecto térmico de -35 grados.

En Montreal, en la zona oriental de Canadá, se esperan en la noche del viernes temperaturas de -27 grados, y el sá-
La ciudad de Boston, Massachusetts, clausuró este viernes sus escuelas mientras la región se prepara para una combinación de frío y vientos que podría marcar unos 45 grados Celsius (50 Fahrenheit) bajo cero entre esta noche y la mañana del sábado. Las autoridades instaron a los residentes a que, en la medida de lo posible, permanezcan puertas adentro y que, si necesitan salir, se abriguen con abundancia. l EFE
ALCANCE
Desde los Grandes Lagos hasta el Medio Oeste
El impacto de la tormenta invernal es extenso y las temperaturas muy bajas persisten desde los Grandes Lagos y la región norteña del Medio Oeste hasta partes del valle del Hudson, al norte de la ciudad de Nueva York, y en el oeste de PensilvaniaSegún la oficina del NWS en Caribou, Maine, allí no se ha registrado una sensación térmica de 45 Celsius bajo cero en al menos 35 años. El Weather Channel señaló que la tormenta invernal será breve.
Francisco, que llegó procedente de la República democrática del Congo, está acompañado en esta visita por el líder de la Iglesia anglicana, el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el moderador de la Iglesia de Escocia, Iain Greenshields, pues el país cuenta con una importante presencia de protestantes.
“Nos hemos embarcado en esta peregrinación ecuménica de paz después de haber escuchado el grito de todo un pueblo que, con gran dignidad, llora por la violencia que sufre, por la constante inseguridad, por la pobreza que lo golpea y por los desastres naturales que lo atormentan”, dijo el papa en un duro llamamiento.
Y lamentó que “son años de guerras y conflictos que parecen no tener fin -recientemente se han registrado violentos enfrentamientos- mientras que los procesos de reconciliación y las promesas de paz permanecen incumplidas”, en referencia al acuerdo de 2018, firmado tras años de guerra que han dejado más de 400,000 muertos, pero que está costando implementar plenamente. “Ustedes están llamados a regenerar la vida social, como fuentes límpidas de prosperidad y de paz”, dijo. l EFE
El líder de TPUSA, el comentarista político y escritor conservador Charlie Kirk, presentó a Bolsonaro como un luchador contra el socialismo y el marxismo y un defensor de la libertad ante una audiencia de unas 400 personas, brasileños en su mayoría, pero también estadounidenses.
En medio de gritos como “Lula, ladrón, vuelve a prisión” y otros elogiosos referidos a él, Bolsonaro pasó revista a sus cuatro años de Gobierno y especialmente a sus políticas económicas y sociales.
Con ironía dijo que, habiendo hecho todo eso, aún se pregunta cómo ganó las elecciones Lula, líder del izquierdista Partido de los Trabajadores, quien fue abucheado por el público.
Fue una aparente alusión de Bolsonaro a un presunto fraude electoral, algo que el líder del TPUSA dijo que le “sonaba familiar”, en referencia a Trump, quien afirma sin pruebas haber sido víctima de un robo en las elecciones de 2021, ganadas por el demócrata Joe Biden.
Bolsonaro, de 67 años, se encuentra en EE.UU. desde el 30 de diciembre pasado y está pendiente de un “cambio de visado” solicitado por su abogado en enero para permanecer más tiempo en este país, al que llegó siendo todavía presidente.
Los asistentes al evento, muchos con camisetas con los colores de Brasil, recibieron en pie y con aplausos al expresidente ultraderechista (2019-2023).
Durante el acto no hubo referencias al ataque perpetrado el 8 de enero por bolsonaristas a las sedes de los tres poderes del estado en Brasilia, del que Bolsonaro se desligó tímidamente en un comunicado emitido desde Orlando (Florida), donde está residiendo temporalmente.
Sonriente, muy bronceado y bromista, Bolsonaro agradeció el recibimiento que sus compatriotas radicados en Florida le han dado.
Aseguró que muchos de ellos pensaban regresar a Brasil si era reelegido, pero desistieron de hacerlo, y dio a entender que no se va a retirar de la política activa en Brasil. “No vamos a renunciar a Brasil”, subrayó. También dijo que está aprovechando este momento “para recargar las baterías”. l EFE
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
El Día Mundial contra el Cáncer
EL 4 DE FEBRERO se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, promovido por la Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.
En todos los cánceres, excepto en la leucemia (cáncer de sangre) un grupo de células del organismo crece de manera anómala e incontrolada para generar un bulto o masa.
Si no es tratado, ese tumor suele invadir el tejido circundante y provocar metástasis al diseminarse a otros órganos y tejidos.
Se calcula que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer en algún momento de su vida. Cada año se diagnostican en el mundo más de 14 millones de casos nuevos y se registran 9.6 millones de muertes anuales.
Con estas cifras, es muy probable que nosotros mismos o alguien de nuestra familia lo padezca en algún momento; por eso se trata de una cuestión que nos afecta a todos.
Las causas de esta patología son múltiples y a veces los factores de riesgo no pueden modificarse, pero alrededor de un tercio de los casos puede evitarse reduciendo los principales factores de riesgo, como el consumo de alcohol y tabaco, dieta excesivamente grasa, sedentarismo, exposición a sustancias radiactivas o infecciones no atendidas a tiempo.
La prevención y la detección temprana mediante pruebas diagnósticas garantizan una mayor probabilidad de curación. Es el caso de los exámenes de cáncer colorrectal, de pulmón, de mama y cervical.
Como siempre, la información adecuada es la primera línea de defensa en la que tiene que basarse la prevención.
La consulta médica a tiempo es una obligación de todos, porque se trata de combatir a un asesino agazapado que puede terminar con la vida de las personas de manera terriblemente dolorosa, pero también porque consume recursos, medicinas costosas y tratamientos onerosos.
El cáncer es un enemigo que muchas veces se monta en actividades que pueden resultar atractivas y placenteras, como fumar y beber en exceso. Cuidarse equivale a cerrarle las puertas a esta enfermedad letal. l
Díganme cómo lo titulo
ellos les niegan a sus víctimas? ¿Por qué les resulta tan fácil a esos criminales evadir la persecución policial y el puño de la justicia?
/ @guerreromigueleMe pregunto: ¿Qué espacio puede reservarse a un sujeto que a sangre fría le quita la vida a un ciudadano para despojarle de un celular? ¿Cuánto más allá de su precio en el mercado puede tener de valor ese pequeño aparato telefónico? ¿Qué utilidad para un país puede representar quien procede con tanta violencia, llenando de zozobra a la comunidad con sus actos vandálicos? ¿Es justo que a esos antisociales se les reconozcan derechos que
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO MUNICIPALIDAD


Con frecuencia el temor que invade a la sociedad por la repetición de hechos de esa naturaleza, cambia los hábitos de vida de sus miembros, debido a la inquietud que les produce la posibilidad de ser los próximos. El daño social de estas acciones criminales termina siendo muy superior a los efectos físicos que les causan a las víctimas.
No hay antídoto infalible contra este terrible mal social que crece en todo el mundo. En el ámbito nuestro con agresiones a ciudadanos y asesinatos de mujeres por maridos que se sienten engañados y en otros lares con fanáticos que disparan a mansalva contra turistas inocentes y autobuses llenos de escolares, casi siempre guiados por el odio racial o ideológico o simplemente para ser recordados, como el insólito caso hace un lustro del copiloto alemán que estrelló su avión lleno de
El daño social de estas acciones criminales termina siendo muy superior a los efectos físicos que les causan a las víctimas”.
pasajeros contra una montaña en Francia. La prensa nacional trae a ratos reportes de asaltos a mano armada, contra embarazadas y estudiantes, para sustraerles sus posesiones y apoderarse de un vehículo, que luego desnudan pieza por pieza para venderlas en establecimientos que no pueden ignorar su procedencia.
Y mientras estas cosas ocurren a diario, los ciudadanos se preguntan cada vez más angustiados qué puede hacerse contra aquellos que actúan con tanto salvajismo para restablecerle el sosiego a una sociedad indefensa ante sus bárbaras acciones. l
La descentralización del Estado
Local, el presidente Luis Abinader ha abierto la oportunidad para transformar el Estado dominicano hacia uno más descentralizado.
D’AZAEn la celebración del Mes de la Patria, en el que conmemoraremos el 179 aniversario de la República, cabe destacar, que gracias a la emisión del decreto 734-22 que crea el Gabinete para el desarrollo de un Sistema de Transferencias de Competencias desde los órganos y entes del Poder Ejecutivo hacia la Administración
Con la transferencia de competencias del Gobierno Central, que sobre la base del principio de subsidiariedad serán asumidas por los gobiernos locales, conforme a lo dispuesto por el artículo 204 de la Constitución, la República Dominicana inicia una etapa histórica, pues un conjunto de políticas públicas, como salud preventiva, seguridad y convivencia ciudadana, desarrollo social de grupos vulnerables, y otras, podrían ser identificadas, diseñadas, ejecutadas y evaluadas en el territorio por los actores sociales directamente involucrados, lo que garantiza mayor nivel de precisión, certeza y efectividad en su gestión y, con ello, se lograría otra forma de producir el desarrollo, con más efi-
EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE
Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
ADMINISTRADORA
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
cacia y equidad territorial. La descentralización de competencias de vocación municipal hacia los gobiernos locales, es una línea estratégica que fortalece y da mayor sostenibilidad en el tiempo a las acciones que buscan impactar en las comunidades, para que la gente viva mejor en el lugar en el que reside y desarrolla su cotidianidad.
Con gobiernos locales con más poder de actuación y decisión para impulsar el desarrollo en sus territorios, nos acercamos al ideario del patricio Juan Pablo Duarte, quien, en su proyecto constitucional, visionó a los municipios como cuarto poder del Estado, junto a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
En definitiva, con más descentralización, fortalecemos la democracia y el desarrollo local, y así construimos una mejor Patria. l
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
DIRECTOR Nelson Rodríguez
SUBDIRECTOR Héctor Linares
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE Manuel Frontán
EDITOR DE DEPORTES
Yancen Pujols
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR CULTURA
Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE DISEÑO
Ruth Jiménez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416.
TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100.
FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este
TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:
(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS:
(809) 683-8377
PUBLICIDAD:
(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
Lasvocescríticasylatangente…..
petable. Esta última, ejercida por algunas voces -periodistas-, siempre necesaria e indispensable en cualquier régimen democrático.
FRANCISCO S. CRUZ franciscocruz1959@yahoo.com
Los gobiernos del PLD -962000, 2004-2020- tuvieron una oposición política-periodística radical que, muchas veces, se disfrazaba de opinión pública -bajo el cliché o perorata (nacional e internacional): “partido hegemónico o dictadura”- aunque todos sabíamos que era periferia mediática de oposición partidaria (o que aupaba un determinado proyecto presidencial).
También, por qué no decirlo, tuvo una opinión pública crítica-constructiva res-
MI COLUMNA

Bajo esa premisa, pero con esas excepciones, se configuró lo que se llama bocinas periodísticas (una mezcla o club -sui génesis- de periodistas, comentaristas y enganchados de dos alas: los progobierno y los pro-oposición, ambos bandos bien remunerados o, a modo de alquiler-renta a futuro). Al mismo tiempo o, en paralelo, y dado el auge e influencia masiva de las redes sociales (periódicochatarra o como se quiera llamar), ambos bandos (y los gobiernos) se agenciaron y entrenaron legiones de interactivos -humanos o bots- para reforzar y posicionar, preceptivamente, sus relatos, críticas o de defensa.
Fue en ese contexto que el movimiento Marcha Verde -2017-2020- terminó asaltado y teledirigido por la oposición política para fines electorales y agendas corporativas de periodistas, intelectua-
les y una franja de la “sociedad civil”. Ese asalto, protagonizado por otrora voces variopintas, podrá registrarse como el movimiento social contemporáneo más vilmente traicionado y descarrilado, pues no logró ninguna de sus demandas más sentidas que, dicho sea de paso, se disiparon como agua de borrajas. Y si algo quedó, ¡por fin!, fue que la gente ya sabe, sin importar quién gobierne, por qué pobres servicios públicos; sobre todo, en materia de salud, seguridad social y educación. Pero, algo es algo, ¿no?
Diríamos, volviendo al tema central, hoy, que esas voces críticas se fueron por la tangente o por dónde mejor les convino y dejaron en el andén a muchos ilusos o incautos que se creyeron sus críticas o peroratas. Pero el daño, que ambos bandos hicieron a la frágil democracia que vivimos, se refleja más que nunca, pues lo que ayer era denuncia radical -sobre corrupción, auge del narcotráfico e infiltración de la delincuencia organizada en los partidos y los poderes públicos- sólo
se ventila y cuela en las redes sociales y plataformas digitales (los medios impresos y mayoría digitales son, al respecto, cuasi indiferentes). Y de aquellas voces, asaltantes políticos de la Marcha Verde -sobre todo, periodistas e intelectuales-, si acaso: “situado” allende los mares, “retiro” periodístico cobarde y estratégico, boyante publicidad estatal, mutismo; o si no, el mea culpa disimulado y dejo del que fue timado.
Porque entre nosotros, también, se ha replicado el caso del líder, candidato o figura pública -según el imaginario colombiano- que fue a consulta con el brujo o chamán del pueblo para averiguar sobre su futuro mediato, a lo que el brujo, solicito, le espetó: “A ti te irá muy bien…..”. Ojalá, las pocas -o escasísimas- voces críticas constructivas que nos quedan, puedan hacer verano, permanecer y reproducirse vigorosas en el tiempo... (es mi aspiración sincera). l
JEOVANNY TERRERO
jeovannyterrero@gmail.com
Mientras no seamos más que terrícolas, habremos de tener una nacionalidad, una Patria, una identidad y un sentimiento que nos une a ese lugar de donde uno es. Pues desde la infancia se forma ese sentimiento de amor por la Patria, primero en el lugar de nacimiento, hasta extenderse a la nación. Y para eso
hay que amar el lugar donde se nace y tener buenos recuerdos, y estudiar los personajes históricos que ayudaron a la construcción del país, pues nos dieron una identidad.
Recuerdo de una experiencia hermosa de ese sentimiento por la Patria en los tiempos cuando iniciamos nuestros servicios en la diplomacia cito: “Estando en el Consulado General de la República Dominicana en Nueva York en el año 962000, primero como auxiliar consular y luego como vicecónsul. Todas las mañanas se inician las labores a las nueve en punto, con las notas del Himno Nacional y con la presencia de todos los funcionarios y más de 200 contribuyentes que llegan a diario a buscar un servicio, y al final se expresa Viva Dios y la República Dominicana.

Y en ese mismo momento observé personas llorando de alegría porque tenían
tiempo que no escuchaban su propio canto a la Patria, recuerdo que el señor cónsul de ese entonces Bienvenido Pérez se le acercó a una señora que estaba llorando y le expresó se siente bien, este es su consulado y la invitó a conocer las instalaciones, pues la señora le dijo tengo tiempo que no voy a mi país y al escuchar las notas del Himno Nacional me conmovió mucho”.
Eso es lo que significa amor a su tierra, a su gente, a sus tradiciones y es que el concepto de Patria es una realidad formada en la esfera del sentimiento a base de sumar las esencias más finas del territorio y del pueblo, así como de su historia, su música, sus danzas, sus paisajes, en fin, es la suma de todo lo que forma y expresa la realidad territorial y humana, social e histórica, y no es ni la creación ni la propiedad de una clase que se beneficia de ella. Y es por eso que
BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA
el amor a la Patria no es un sentimiento clasista.
Ese amor lo siente el más grande empresario dominicano así como también el más humilde de todos. Pero la Patria por dentro de nuestro corazones la sentimos mucho más cuando llegan estos días de celebraciones de nuestra fiestas patrias.
Y es por eso que debemos dentro del marco en que celebramos el mes de la Patria y a la vez los 179 aniversarios de nuestra independencia nacional, entendemos que cada dominicano, no obstante su posición social o ideológica está en el deber de hacer causa común con una obra de dominicanidad, y ese bien constituye el mejor homenaje que le podemos rendir a los Padres de la Patria y la sentiremos cada día más dentro de nuestros corazones. l
EL REFLUJO es un síntoma por disfunción del bajo esfínter esofágico, que provoca que el ácido estomacal suba al esófago, como ya lo hemos dicho. Y continuando con auxilios relativos a dieta y estilo de vida para estos casos, hay que resaltar es-
pecialmente el no fumar. La nicotina estimula la producción de ácido gástrico y perjudica la función del señalado esfínter. El del sobrepeso es otro aspecto medular; las libras de más incrementan la presión del estómago, lo que contribuye a empujar el ácido al esófago. Ejercicio físico es particularmente beneficioso, pero hacerse dos o tres horas después de comidas. Así también las dormidas, nunca menos de tres horas tras comer. Seguiremos. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
EL SALMO 34:9 ENSEÑA: Los que le temen tendrán todo lo que necesitan”, sin embargo, por miedo al rechazo o perder ventajas muchos van en vía contraria a vivir por fe.
Es preferible temer a Dios que temer al
hombre. Temer a Dios es tomarle en cuenta cuando pensamos, hablamos y ejecutamos, es reconocer que él es Alfa y Omega en todo, gobierna sobre todo y que no existen acciones sin consecuencias. Los que le temen priorizan con Dios, hacen hábitos conforme a Dios, tienen actitudes que reflejan la verdad y bondad de Dios, no toman decisiones de vida sin tomar en cuenta la palabra de Dios y no sabotean el propósito que Dios tiene con ellos.
En otras palabras, para ellos Dios es una prioridad y no una opción. l
GENTE
www.elcaribe.com.do
Una miradita a los colores tierra y detalles naturales
Desde el beige hasta el marrón, será la paleta preferida a la hora de decorar nuestras casas

DICTADOR
Entre Cuba, Ucrania y el amor, Luis Beiro lanza poemario
OBRA. Durante un conversatorio muy ameno y diferente, el periodista Luis Beiro presentó su poemario “Saturno reina en todas partes”.
En la puesta en circulación del libro en el salón octagonal AO-1 Edificio B-1 del Campus Santo Domingo en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, a Beiro lo acompañaron en el conversatorio las periodistas Natalí Faxas, Daniela Pujols, Indhira Suero y Yanibel Luna , quienes entre preguntas al escritor y música, hicieron que el encuentro fuera muy dinámico.
Hitler jamás
subió a la Torre Eiffel por flojera
Un dato interesante, es referente a uno de los monumentos más grandes del mundo, la Torre Eiffel (ubicada en París, Francia), ya que la famosa obra de Alexandre Gustave Eiffel recibe alrededor de siete millones de visitantes en todo el año. Se cuenta que el dictador Adolf Hitler no logró subir a la cima de la torre, por el simple hecho de no querer subir 1600 escalones.

“POCOS VEN LO QUE SOMOS, PERO TODOS VEN LO QUE APARENTAMOS”.
Nicolás Maquiavelo ESCRITOR ITALIANO
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.doSi bien es cierto que hasta hace unos años estas tonalidades parecían estar reservadas a decoraciones clásicas, poco a poco han demostrado que son capaces de integrarse en cualquier tipo de ambiente y estilo decorativo. La característica principal de las tonalidades tierra es que inspiran calidez y autenticidad. Esta es una oportunidad para crear estancias en esta línea, para así añadirle en pequeños detalles tonos más llamativos. También se puede buscar el contraste con pinceladas azules.

Los tonos tierra son los más cercanos al marrón
UN MENSAJE DE PRUEBA
El primer correo enviado fue “Qwertyuiop”
El la historia del Internet, hay demasiados mitos; desde quién fue su primer usuario, hasta quién podría darle fin a esta gran invento. Sin embargo, si tenemos un dato curioso de Internet y certero, es sobre quién fue la primera persona en usar el correo electrónico y enviar un email, se trata de Raymond Samuel Tomlinson. Él creó un sistema Arpanet, para enviar correos entre dos usuarios diferentes, en una entrevista declaró que el mensaje de prueba era “Qwertyuiop”.
A la hora de decorar los espacios, lo colores tierra forman parte de los favoritos. Por lo general, se denominan tonos tierra aquellos más cercanos al marrón. Dentro de este grupo tenemos los marrones más claro y más oscuros, colores con un toque de amarillo o rojo y unas tonalidades cercanas al gris.

Estos colores son de los más utilizados, ya que logran un ambiente cálido y acogedor. De modo que si queremos lograr una estancia agradable y no sabemos qué colores utilizar, podemos decantarnos por estos. Por el mismo predominio de estos tonos, también reinarán los elementos naturales, que combinan perfectamente con esta paleta. Entre algunos que puedes agregar a tu decoración están: alfombras de yute, cortinas de lino, cojines de lana y muebles de madera sin tratar.
Lo único que debes recordar es no sobrecargar la estancia y obtener un equilibrio cromático con un contraste agradable y relajado. Así que si deseas darle un giro a una estancia este 2023, cambia ese color de pared, los cojines de tu sala o las cortinas de tu habitación por esta gama de tonalidades. l
Beiro habló de su experiencia como escritor, su inspiración en el amor y poemas dedicados a Ucrania y a su natal Cuba. Periodistas, escritores, familiares y amigos que estaban presentes agradecieron a Luis Beiro por las enseñanzas y por ser el propulsor del programa “Periodista por un Año” del Listín Diario, del cual han salido alrededor de 250 periodistas que ocupan posicionados en importantes medios del país.
“Saturno reina en todas partes”, de 90 páginas fue impreso en los talleres de Editora Búho con infografía y portada de Kharla Ceballos (Santo Domingo, 2000), egresada de Tecnología Multimedia en el ITLA, mezzosoprano e integrante del coro de música clásica de Bellas Artes.
Luis Beiro Álvarez (La Habana, 1950), además de Editor de Ventana es licenciado en Derecho (1975) por la Universidad de La Habana. Lleva 47 años en el ejercicio del periodismo y la literatura. Ha merecido los premios “Caonabo de Oro” (2000) y al Mérito Periodístico (Acroarte, 2020).


Raíces con cuerpo de mujer, poema de la obra
A cambio de la muerte reclamo tu belleza.
Cada día, mujer, me descompongo; hago míos tus silencios y exploro tus tragedias, debes dejarme como soy, permíteme acampar a cielo abierto.
A cambio haré que me reinventes, pero siempre con mi propia manera de entender.
No olvides hadas ni milagros; advierte el trauma, el día a día, el detalle repetido que asesina la indócil manera de olvidarme. l
JESSICA BONIFACIOEl periodista Luis Beiro. F.E
CULTURA & ESPECTÁCULOS
RD preside Grulac ante la Unesco
Daddy Yankee está al anunciar nuevas fechas de cierre en PR

CONCIERTOS. Daddy Yankee iba a presentar sus tres conciertos finales de la gira de despedida en Puerto Rico los días 6, 7 y 8 de enero pasados en el Hiram Bithorn.
Los tres conciertos de enero estaban vendidos sold out y se devolvió el dinero. Ahora, los nuevos conciertos que ofrecerá el autor de “Gasolina”, “Somos de calle” o “Lo que pasó, pasó” -tres canciones emblemáticas del reggaetón-, serán en otro venue. Ya no serán en el Hiram Bithorn, con capacidad para 35,000 personas para conciertos. Al parecer, según el medio, ahora los conciertos serían en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot, con capacidad para 18,500 personas.
UNESCO. La Delegación Permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), asumió la Presidencia del Grupo de Países de América Latina y del Caribe (Grulac), ante ese organismo multilateral.

En el marco de la celebración de su primera reunión Plenaria correspondiente al 2023, se realizó la ceremonia de transición a cargo de la embajadora del Perú, Silvia Alfaro Espinosa, quien hizo formal transferencia de la presidencia de la mesa directiva del referido órgano regional, a la República Dominicana, representada por el embajador Andrés L. Mateo.
Durante su discurso de toma de posesión, el representante dominicano ante la casa de las Naciones Unidas, expresó que, “es para nosotros una distinción y una responsabilidad tomar la presidencia del Grulac en unas circunstancias donde el mundo requiere de unidad, visión y acción concreta, con respecto a lo
Acroarte anuncia asambleas de nominaciones
PREMIOS. La Gala delos Premios Soberano 2021 y 2022 tendrá lugar el 22 de marzo en el Teatro Nacional.
La Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) se prepara para llevar a cabo las Asambleas de Nominaciones correspondientes a la selección de Premios Soberano 2021.
Emelyn Baldera, presidente del gremio que organiza junto a Cervecería Nacional la premiación informó que el vier-
que la humanidad está atravesando constantemente”.
El funcionario dominicano, destacó que, “el Grulca tiene un papel importante en esta Organización de las Naciones Unidas”. El también escritor, reiteró que, “vamos a continuar con el trabajo que las demás presidencias han hecho para afianzar algunos aspectos de la presencia del Grulac en la Unesco, vislumbrar las posibilidades que tiene este órgano, como una entidad de tipo histórico cultural, con un telón de fondo que es común para muchos países del mundo americano y con un resultado social, a veces desigual y diferente”, ponderó.
A seguidas, dijo que, “es una satisfacción para nosotros entrar en este período a presidir el Grulac”, concluyó el embajador Andrés L. Mateo.
En esta plenaria del Grulac, la Vicepresidencia quedó a cargo del Uruguay, en tanto que la República Bolivariana de Venezuela, ostenta la Secretaría.
El Grulac es un grupo de diálogo y concertación, no vinculante, de todos los países de América Latina y el Caribe, cuyo fin es crear consenso en diversos temas de la Región. l elCaribe
nes 9 y sábado 10 de febrero se escogerán los nominados entre los artistas más destacados del 2021, que serán reconocidos en la edición número 38 que vuelve a la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito el próximo 22 de marzo.
“Es importante subrayar que estaremos premiando los años 21 y 22 y en ese sentido estaremos dando a conocer los nominados del 2021 por separado, para evitar confusión tanto entre el público como entre la clase artística. Acroarte está trabajando para cumplir con el rol de nominar y premiar y hacerlo con el compromiso que supone cada año”, dijo.
La producción de la gala de los premios de Acroarte y Cervercería, que incluirá ambos años, se prepara bajo la producción de Alberto Zayas. l elCaribe
”Contratiempos de logistica”, llamó Raphy Pina desde la cárcel, en noviembre pasado, a los obstáculos que imposibilitarían que Daddy Yankee efectuara sus conciertos de despedida final en su Puerto Rico natal, con lo cual bajaba la cortina a una de las carreras más lúcidas y fructíferas del universo urbano. “Por este medio Mr. Soldout Inc, empresa productora que realiza los últimos conciertos de Daddy Yankee en Puerto Rico los días 6, 7 y 8 de enero 2023 en el Hiram Bithorn, notifica que los mismos quedan pospuestos. El ‘show’ que se está trabajando para la isla será único y exclusivo. Debido a contratiempos de logística y cuidadosos detalles de producción, no nos queda otra opción que mover de fecha tan importante evento el cual está vendido en su totalidad”, rezaba el comunicado de la productora fechado el 24 de noviembre del 2022.
La nueva fecha
Según el periódico El Nuevo Día, de Puerto Rico, el nuevo anuncio con la fecha del concierto de Daddy Yankee en Puerto Rico se realizará pronto.
“El ‘Big Boss’ tiene pautado un memorable espectáculo para su isla y su prioridad es trabajar en el montaje de la producción, que será exclusivo para Puerto Rico. Aunque el reguetonero no se ha expresado públicamente sobre las cancelaciones de las tres funciones en la isla, siempre que alguien en privado le pregunta por los mismos su respuesta es que los “conciertos van”, según supo este medio”, dice un trabajo firmado por la periodista Damaris Hernández Mercado.
Mover las funciones se debió a que el artista hizo una gira internacional de 88 funciones sin descanso, mientras que la gira original estaba pensada para unas 30 funciones y no para la duplicidad de presentaciones, asegura.
En una entrevista en el programa Los Reyes de La Mega (106.9 FM), el abogado Edwin Prado, un destacado jurista que se encarga de defender casos de artistas urbanos, manifestó que “Conociendo a Daddy Yankee, él quiere para Puerto Rico una despedida espectacular. Esa gira que acaba de terminar y nadie se esperaba que fueran tantas las ventas y por ende no tuvo el tiempo de hacer un show en el Hiram Bithorn que no es lo mismo que en el Coliseo de Puerto Rico. La infraestructura, sonido… son tantas cosas. Imagino que esa fue la razón principal. Si hay una persona que merece un descanso y lo lleva buscando hace años es él”.
Yankee anunció su despedida en marzo del 2022. La última fecha que hizo con la gira “La Última Vuelta” fue el pasado 22 de diciembre en Miami. Se habla de que estaría en Viña del Mar, lo cual estaría por verse.
Ramón Ayala, autor de “Qué tengo que hacer”y “Ella me levantó”, se despidió en grande de República Dominicana el pasado 14 de noviembre desde el Estadio Olímpico. l ALFONSO QUIÑONES
FUNDACIÓN
Durante su despedida de República Dominicana, El Cangry dijo que continuaría apoyando niños dominicanos, como hace desde una década atrás, con los infantes de El Tamarindo, a quienes facilitaba alimentación y bienes escolares para su mejor educación. Una labor de beneficencia sin dudas loable, pues sabe hacerlo dignificando a los niños, sin fotos ni bulla, sin publicidad ni sonido. ¡Gracias Daddy Yankee!
En silencio ha tenido que ser... (como diría Martí)Daddy Yankee en una de las fechas de su intensa gira. FUENTE EXTERNA
DEPORTES
www.elcaribe.com.do
BÉISBOL Panamá superó a Colombia 6-5


El combinado de los Federales de Chiriquí, representante de Panamá (1-1), obtuvo ayer su primera victoria al derrotar apretadamente seis vueltas por cinco a los Vaqueros de Montería, la representación de Colombia (1-1), en el primer choque de la segunda jornada de la Serie del Caribe, que se celebró en el estadio La Rinconada. El encuentro lo ganó el lanzador Harold Osvaldo Arauz, mientras que cargó con el fracaso Julio César Vivas Colmenares. En la ofensiva por los ganadores brillaron Enrique Orlando Valdez, que pegó un hit y remolcó dos vueltas, el dominicano Ariel Sandoval despachó un jonrón productor de una carrera, Iván Aaron Valdez y Erasmo Caballero dieron un hit cada uno. Panamá pegó ocho imparables, mientras que Colombia se fue con 10 hits durante el encuentro. Por Colombia, Gustavo Campero pegó dos hits, Jesús Adalberto Marriaga dio dos hits y Jordan David Díaz dio un hit y remolcó una. Panamá juega hoy (10:30 de la mañana) ante Curazao, mientras que Colombia se mide a México a las tres de la tarde.
EN LA TV
CDN 12:00 P.M.
Programa / Impacto Deportivo
CDN DEPORTES 1:30 P.M.
Programa / Deportes entre Nosotros
CDN DEPORTES 4:00 P.M.
Programa / Donqueando
CDN DEPORTES 8:00 P.M.
NBA / Clippers vs Knicks
CDN DEPORTES 11:30 P.M.
Programa / NBA Action
Canó y Robles dan al Licey el primer triunfo en Venezuela
Robinson Canó disparó sencillo remolcador en la segunda entrada y el zurdo Domingo Robles lanzó cinco entradas de una vuelta para que los Tigres del Licey, en representación de la República Dominicana, vencieran ayer 3-1 a los Agricultores, de Cuba, en la continuación de la Serie del Caribe 2023 durante el partido efectuado en el estadio Forum de La Guaira.
bles, con una carrera, en su actuación monticular. Perdió el derecho Jonathan Carbó (0-1) al ceder tres carreras con dos imparables, dos boletos y un ponche. Jairo Asencio tiró el noveno con un hit para anotarse el salvamento.
Robles fue relevado en el sexto por Yennsy Díaz, quien trabajó dos episodios en blanco con un ponche. Keury Mella retiró a un bateador en el octavo y Jonathan Aro se encargó de retirar a los próximos dos bateadores por la vía del ponche.
Las carreras
Los Tigres del Licey, de República Dominicana, marcaron tres carreras en el cierre de la tercera entrada ante los envíos de Carbó.
El episodio lo abrió Luis Barrera negociando base por bolas. Webster Rivas se ponchó para el primer out. Gustavo Núñez disparó imparable al central moviéndose Barrera hacia la tercera base. Emilio Bonifacio también negoció boleto gratis para llenarse las bases. Robinson Canó dio sencillo al prado de la izquierda remolcador de dos vueltas.
Ahí finalizó el trabajo de Carbó. Kelbis Rodríguez se hace cargo de la situación. Ramón Hernández disparó batazo por la antesala para forzar a Canó en la intermedia lo que aprovechó Bonifacio para anotar en la jugada.
Los Agricultores, de Cuba, acortaron la ventaja en el cierre del quinto episodio ante los lanzamientos de Robles. Guillermo Avilés inició la entrada con inatrapable por el left y Andrés De La Cruz despachó doble remolcador por el prado izquierdo para la primera anotación de los cubanos. l elCaribe
Los dominicanos fabricaron sus tres anotaciones en el cierre del tercer episodio para alcanzar el triunfo. Con su victoria, los Tigres igualan su récord en 1-1.
El representativo dominicano volverá a la acción hoy cuando enfrente a Puerto Rico a partir de las dos de la tarde en el estadio Forum de La Guaira.
La victoria correspondió a Robles (10), quien solo permitió cinco impara-
El equipo dominicano superó 3-1 a Cuba para colocar su marca en 1-1 en la Serie del Caribe. Se mide hoy a Puerto Rico
Irving le pide a Brooklyn ser cambiado antes de la fecha límite
NBA. La estrella de los Brooklyn Nets, Kyrie Irving, le dijo a la franquicia que quiere ser canjeado antes de la fecha límite del jueves, dijo una fuente a Adrian Wojnarowski de ESPN.

Irving se convertirá en agente libre este verano. Hubo algunas conversaciones sobre un nuevo contrato para Irving, pero no se llegó a un acuerdo y el viernes se entregó una solicitud de canje a la organización, dijeron las fuentes a ESPN. Irving no ha compartido una lista de equipos preferidos a los que le gustaría ser canjeado, pero ha mantenido un interés en Los Angeles Lakers, dijeron las fuentes. Se espera que L.A. esté entre los equipos que explorarán un posible canje con los Nets.
Los Dallas Mavericks también han mostrado interés previo en Irving y se espera que exploren la idea de un intercambio, dijeron las fuentes a ESPN. Como la mayoría de los equipos, los Mavericks se han mostrado reacios a ofrecer activos significativos por Irving.
Irving había solicitado previamente una movida de firma e intercambio antes de la temporada, dijeron las fuentes, antes de decidir optar por ejercer el último año de su contrato máximo de cuatro años. Fue suspendido ocho juegos antes en la temporada después de que hizo una publicación en las redes sociales promocionando un libro y una película que presenta temas antisemitas.
Los Nets amanecieron ayer con marca de 31-20 y firmemente en la carrera por los playoffs de la Conferencia Este, pero han perdido siete de sus últimos 11 juegos desde que Kevin Durant sufrió un esguince en el MCL. Irving, de 30 años, promedia 27.1 puntos, 5.3 asistencias y 5.1 rebotes por partido esta temporada. Subastan camiseta de Bryant
Si te sobran siete millones de dólares y eres fan de los Lakers, este puede ser una gran momento para ti. Desde el pasado del jueves, Sotheby’s puso en subasta una camiseta autografiada que Kobe Bryant usó en unas 25 ocasiones durante la temporada de 200708, según reporta CNN. l ESPN.COM
El Campeonato Mundial de Judo Militar será en RD
JUSTA. La República Dominicana será sede del 41 Campeonato Mundial de Judo Militar que se montará en el país del 24 al 31 de julio venidero con la participación de 140 naciones de todo el globo, que están organizadas en el Consejo Internacional del Deporte Militar (CISM).

Los detalles de este certamen fueron ofrecidos por el presidente del consejo directivo del Círculo Deportivo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, general de brigada Delio B. Colón Rosario, ERD, en compañía de Gilberto García, presidente de la Federación Dominicana de Judo (Fedojudo) y Leidy Germán, quien fungirá de directora técnico.
La justa se desarrollará en el Pabellón de Voleibol del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, y contará con el aval y la colaboración de Fedojudo. Se competirá en diferentes pesos y modalidades para caballeros y damas. l elCaribe
MENÚ DEPORTIVO Compilación
El torneo se realizará de 24 al 31 de julio. FE
Entregarán un multiuso en Pedernales
ACTO. El presidente Luis Abinader encabezará mañana la inauguración de un multiuso en Pedernales, la primera de más de 20 instalaciones deportivas que el Gobierno entregará en diferentes puntos del país, a través del Minsiterio de Deportes y Recreación (Miderec).
En el grupo figuran siete nuevas obras y otras 14 que ya fueron totalmente remodeladas en distintos puntos de la nación, con una inversión de más de 196 millones de pesos, destacó un comunicado del Miderec.
El multiuso de Pedernales fue remozado en su totalidad; se incluyó el techo, los baños, la reparación de las gradas, la estructura metálica y también se le cambió el tabloncillo por uno nuevo, dijo el ingeniero Napoleón Santana, en representación de la empresa Constructora SARC, responsable de la ejecución de la instalación. La remodelación conllevó una inversión de 6,3 millones de pesos. l elCaribe
Dirigente Poch se propone poner más alto a Cibao FC
Como un equipo campeón que no se cree campeón, definió el nuevo director técnico al Cibao FC, los tres veces monarcas de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF). El argentino Gabriel Martínez Poch fue presentado ayer en su puesto con el club naranja para la temporada 2023 y para dar sus primeras impresiones.

“Cibao FC es un equipo campeón que no se cree campeón, que es humilde, receptivo y muy trabajador”, expresó el profesor Martínez Poch. Esa es la definición que ofrece, luego de trabajar tres días con la plantilla del club, que abrió su campo
de preparación el pasado martes.
Sostuvo que los jugadores están atentos a las instrucciones que se le indican y que se comportan como verdaderos profesionales en la cancha. Martínez Poch, con experiencia en el Club San Lorenzo de Argentina, dijo que era un privilegio poder dirigir el Cibao FC, que ha sido la franquicia más exitosa del fútbol profesional de la República Dominicana. “Mi meta es que el nombre de Cibao FC esté cada vez más alto y agradezco la oportunidad que me ofrecen”, manifestó.
Haciendo un paralelismo con otras li-
gas donde ha trabajado, indicó que cada país y cada liga tienen su particularidad y filosofía propia y que hay que adaptarse a la misma. Poch reemplaza en el puesto a su compatriota Jorge Alfonso quien ganó los dos últimos campeonatos (2021 y 2022). “Sustituir a un director técnico que viene de un bicampeonato produce presión, pero muchas veces la presión ayuda”, puntualizó.
¿Qué seríamos nosotros sin presión?, se preguntó. Y a seguidas afirmó que “presionados sacamos lo mejor de nosotros, nos obligamos a alcanzar metas y a no
dejarnos caer en un ambiente de confort que baje nuestra intensidad”.
Martínez Poch estuvo acompañado por Gabriel Fernández, director de deportes y el ingeniero Alberto Polanco, gerente general del onceno naranja, quienes le introdujeron en el encuentro que fue realizado en el estadio Cibao FC de la Pucmm.
Fernández y Polanco agradecieron a Martínez Poch aceptar ser parte del proyecto y dijeron estar confiados en sus conocimientos, para lograr la meta de que la “fiebre naranja” ingrese a un nuevo nivel de competencia. l ELCARIBE
El argentino, presentado ayer en Santiago, apeló a la humildad de sus pupilos para que trabajen duro y logren las metas en la próxima campaña
Cultura
Dimensionando a Hostos, sus espejos
Juan Fco. Zapata habla del modelo pedagógico hostosiano que se inspira en promover la dignidad humana, una visión integral del individuo. P.6
Espaillat y la república del Cibao
Mercader relata el amor de Espaillat por el Cibao, su preocupación por las cosechas de tabaco y los caminos que podrían unir a Santiago con Puerto Plata. P.8
Luisa De Peña, historiadora de Arte
La especialista en el campo museístico nos habla de su participación en la conferencia del Consejo Internacional de Museos (ICOM) en Praga en 2022. P.10
queda de nuevos talentos de la danza en la República Dominicana, creó en Casa de Teatro en 1998 BalleTeatro Dominicano con el apoyo de Freddy Ginebra y Sonia de Ginebra, quienes abrieron sus puertas para este hermoso proyecto.
“Con la apertura de la academia, finalmente se realizaba el sueño de la maestra Ximena Quintana de iniciar una labor socio-cultural en la Zona Colonial para incentivar y despertar el amor y dedicación por la danza en niños, jóvenes y adultos”, explicó Carla Fauchar Quintana quien asumió la dirección de la academia luego del fallecimiento de su madre en 2020.
Al conversar con elCaribe, la también maestra de danza explicó que la misión de la academia es contribuir al desarrollo de la cultura dancística dominicana, educar, difundir y crear un público culto mediante espectáculos elegantes, modernos y actuales que mantengan la profesionalidad y estilo que caracterizan su puestas en escena.

Además, formar profesionales con alta calidad técnica y artística, versátiles e innovadores y que la danza llegue a cada rincón dentro y fuera del país.
BalleTeatro Dominicano: Una oferta cultural y divertida
BalleTeatro Dominicano tiene su programa de becas, las cuales son subvencionadas por la misma academia
MARÍA E. PÉREZ ROQUE
meperez@elcaribe.com.do
La academia de danza BalleTeatro Dominicano (BTD) se destaca por la formación de artistas, además de que tiene una oferta cultural y
divertida ideada para toda la familia.
Desde su nacimiento en 1998, la fundadora de la academia, la fenecida maestra Ximena Quintana quiso llevar la danza a los más necesitados, a esa comunidad llena de talento que no tiene oportunidad de pagar una academia.
Es por eso que preocupada por el desarrollo constante e interés en la bús-
Proyecto
Desde el nacimiento de la academia en 1998, su fundadora la maestra Ximena Quintana quiso llevar la danza a los más necesitados”.
“Lo que buscamos es formar niños, jóvenes y adultos de una manera inclusiva en la formación íntegra, tanto en valores como artística y técnicamente, ya sea como futuros profesionales o simplemente para los que quieran tomar la danza como ejercicio, apreciación del arte o por el placer de bailar”, precisó Fauchard Quintana.
Asimismo, indicó que para ello se esmeran por desarrollar humana y artísticamente a cada alumno, a formarlo como un ser íntegro, versátil, innovador, polifacético y de alta calidad técnica, humana y artística, que sea capaz de evolucionar, crear y difundir el arte y la danza en la sociedad actual.
“Capacitando y educando a través de la danza logramos cambiar cada vida que se acerca a nosotros para formarse con identidad y calidad humana”, precisó Fauchard Quintana, y manifestó que “queremos hacer la danza diversa, accesible y significativa para las personas que ingresen a nuestro programa educativo y dar oportunidad a todas las personas en la sociedad”. l
historia de la medicina
Sobre la Maternidad La Altagracia
salón de la fauna
En el libro del buen amigo y miembro distinguido de la Sociedad Dominicana de Historia de la Medicina, doctor Héctor Eusebio, sobre “70 años de la maternidad La Altagracia” encontramos datos muy importantes y que compartimos en este artículo. El doctor Eusebio relata cómo durante una visita que realizó a nuestro país el doctor José Ramírez Olivella, director del Hospital América Arias de La Habana, Cuba, fue llevado a conocer la maternidad del Hospital Padre Billini. Las instalaciones le parecieron francamente deficientes por lo que le sugirió a la esposa del dictador, quien le acompañaba, que se construyera una maternidad. El tirano acogió la idea y le dio el encargo de la obra al ingeniero Emil de Boyrie.
El hospital de maternidad fue en ese momento el edificio más grande del país, realizado en cuatro plantas de hormigón armado. Contaba con 400 camas y 300 cunas. La planta física fue inaugurada el 16 de mayo de 1949. El acto inaugural tuvo entre los asistentes al doctor Manuel Robiou, secretario de Estado de Sanidad. Asistieron además el secretario del Interior, Lic. Carlos Goico Morales, el secretario de Educación, Lic. Osvaldo Báez Soler y el secretario de Trabajo, Lic. Manuel Arturo Peña Batlle. El edificio presentaba en el hall de entrada una obra del artista Antonio Prats Ventos con temas alegóricos a la maternidad y la infancia. El nuevo edificio contaba con salas de internamiento, consultorios, área de recién nacidos , quirófanos y todo lo necesario para ofrecer un servicio completo y eficiente a las pacientes que allí acudirían.
El día 24 de octubre de 1950, día del natalicio del tirano, se abrieron los servicios en la maternidad. Según relata el doctor Eusebio, luego del discurso del secretario de Estado de Sanidad el doctor Robiou, tomó la palabra el director del centro el doctor Ángel Messina, quien
además de mencionar los servicios del nuevo centro dijo que ese hospital de maternidad estaría al servicio de los estudiantes de la Universidad de Santo Domingo para incentivar y desarrollar la catedra de Ginecología y Obstetricia. En su primer día de operaciones se asistieron en la maternidad 8 partos, 7 varones y una hembra. Esta maternidad incrementó enormemente la capacidad de obstetricia de los hospitales de la entonces Ciudad Trujillo, ya que solo contaban con salas de maternidad, y pequeñas, los hospital Padre Billini y William Morgan. Al inaugurarse los servicios en la maternidad, fueron cerradas las salas de parto de esos otros centros asistenciales de la ciudad. El 29 de noviembre de 1953 se celebró otro acto en la maternidad, este para celebrar que el Congreso Nacional había designado al centro como Hospital Maternidad Julia Molina, en honor a la madre del tirano. En esa ocasión el secretario de Sanidad era el doctor Marcial Martínez Larré. Como era norma en la época, asistieron las principales figuras del gobierno y además el doctor Nelson Struch, sub secretario de Estado de Sanidad y el doctor Antonio Pannocchia, entonces director del Hospital.

El 19 de diciembre de 1962 el decreto 7437 cambió el nombre del hospital por el de Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, luego de que el entonces director del centro, el doctor Gilberto Herrera Báez, escribiera, en fecha 5 de diciembre de 1962 una carta al entonces presidente de la República, el doctor Joaquín Balaguer. Un grupo de médicos había comentado la posibilidad de nombrar la maternidad con el nombre de la madre del Padre de la Patria, Manuela Diez, pero la solicitud del doctor Herrera llegó antes y además apelaba a los sentimientos religiosos del presidente. En el mismo decreto se cambiaron los nombres de más de una docena de centros de salud. l DR. HERBERT
STERNMbappé

(DÉCIMA
Mbappé metió el pie
Para no decí la pata
Su fama a éi no le bata
En el equipo francé
Su boca e “bociné”
Pa’ denigrai a latino
No impoita que sean amigo
La fama se le subió ai caco
Bebió poción diun gran fraco
Que lo hizo peidei ei tino.
Muy buen jugadoi, se sabe
Que juega para su ombligo
Se la pasa los amigo
Pa’ metei su gole suave
Así si e bueno compadre
Déjese de aitanería
Uté ma ganaría
Con un chinchín de humildá
Eso no le cueta na Vaya poniéndose ai día.
l JOSÉ MERCADER
Formación académica, artística y en valores
Formación académica
La formación académica y artística de BalleTeatro va de la mano de valores que la academia inculca a lo largo de la formación de sus alumnos y alumnas como la disciplina, perseverancia, puntualidad, respeto, superación, igualdad, veracidad, compañerismo, lealtad, profesionalidad, honradez, dignidad, optimismo y amor.
De acuerdo a Fauchar Quintana, BTD cuenta con experimentados profesores en las disciplinas de ballet clásico, neo clásico, jazz dance y pop para niños, jóvenes y adultos. Algunos de ellos son bailarines, son maestros que se formaron en la academia.
La también profesora expresó su orgullo por saber que muchos de los bailarines formados en la academia ejercen una carrera a nivel profesional en compañías nacionales e internacionales de danza, donde entregan la formación y el talento que recibieron en BTD.
“También nos llena de orgullo que a lo largo de su trayectoria, BTD ha sido ganadora de primeros lugares en competencias nacionales e internacionales como USASF The Dance Worlds por dos años consecutivos”, expresó Fauchard Quintana.
Asimismo, dijo que cuentan con un programa de becas que la misma academia subvenciona, pues gracias a esto la mayoría de sus alumnos tienen la oportunidad de desarrollar su capacidad, talento artístico y amor por la danza.
Metodología de trabajo
De acuerdo a Fauchard Quintana, la metodología de trabajo y enseñanza del BTD se fundamenta en el método Cecchetti de la Escuela Italiana, la cual mezcla con el estilo, elegancia y universalidad de la escuela francesa. Partiendo de ahí, adaptaron su programa por nivel a las horas de entrenamiento, morfología y capacidad de los alumnos.
“Como base fundamental tenemos el ballet y partiendo de este, introducimos a los alumnos en las diversas técnicas que enseñamos como danza contemporánea, neoclásico, jazz dance, entre otras”, manifestó Fauchar Quintana.

Para ella, lograr que los alumnos entiendan, valoren y disfruten los beneficios culturales y físicos de la danza y la música es uno de los objetivos de BTD, ya que mediante a las clases logra inculcar hábitos que benefician al alumno en su educación formal y disciplina.
También, los estimula en su actividad creadora e imaginativa, con lo cual libera su ser y logra que en cada uno surjan criterios de evaluación para diversos fenómenos culturales.
Docencia
Ximena Quintana fundadora de BTD
Para disciplinas fijas ofrecen clases desde los 3 años, a niveles juveniles y a adultos, tanto principiantes como avanzados. Carla Fauchar Quintana.
Ximena Quintana, de origen venezolano era bailarina, maestra de ballet y licenciada en Psicología. Llegó a la República Dominicana en los años 80, donde se vio motivada a aportar con sus conocimientos al desarrollo de la danza. Durante 8 años fue la directora de los talleres educativos de Altos de Chavón junto a su esposo Daniel Fauchard, quien coreografió la última entrega de los premios “El Dorado” y múltiples producciones teatrales dirigidas por su hermana Germana Quintana. Fue directora del programa de danza de UNIBE e impartió clases de psicomotricidad en los colegios Santa Teresita, Claret y Montessori Learning Center. Como maestra invitada impartió clases en el Ballet Nacional Dominicano, Ballet Santo Domingo y Ballet Concierto Dominicano; Expresiones Soraya Gallardo, Articentro Miriam Bello, Ritmos Espacio de Danza, Escuela Nacional de Danza, entre otras. Colaboró además con la Dirección Nacional de Danza y fue encargada de disciplina del Ballet Nacional Dominicano.
La profesora de danza desacó que BalleTeatro Dominicano ofrece clases fijas de Ballet Neoclásico, Danza Contemporánea, Jazz Dance y K-pop (pop coreano)”.
Además, como complemento a la formación de los bailarines y el público que desee entrenar o descubrir su talento la academia desarrolla talleres de diversos ritmos y disciplinas durante su mes aniversario en septiembre y en abril con motivo del mes de la Danza.
Para las disciplinas fijas ofrece clases desde los 3 años, niveles juveniles y clases para adultos tanto para principiantes como avanzados, y para un nivel profesional tienen la Compañía de Danza, que fue fundada en 2010 bajo la dirección artística de Carla Fauchard, quien desarrolla principalmente los estilos neoclásico, contemporáneo y jazz lírico.

“Esta compañía está integrada por jóvenes que han alcanzado un nivel avanzado y semi profesional, los cuales provienen del programa formativo de la academia o para bailarines de otras instituciones que tengan un nivel técnico avanzado”, manifestó Carla Fauchard Quintana. l

Juancito Rodríguez y la expedición de Cayo Confites (13). El rumbo hacia el desastre
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.esEl día soñado por fin había llegado después de tantos meses de penuria y el ejército expedicionario estaba listo para partir.
La distribución de las tropas en los diferentes buques se organizó racionalmente de acuerdo a sus condiciones y capacidad, y a la especialidad y al estado de salud de los hombres en algunos casos.
En la goleta Angelita, que iba al centro y que estaba en parte averiada, embarcaron una parte del cuerpo médico y gente del equipo de comunicación y cierta carga de dinamita, así como varios enfermos que no podían continuar el viaje y serían depositados en tierra firme. El capitán del Angelita se llamaba Marquitos Gómez y era hijo de un dominicano que en 1895 estuvo con José Martí y Máximo Gómez en su viaje desde República Dominicana a Cuba y había participado en la guerra de independencia.
En el buque que llamaban Fantasma, que iba a la retaguardia, embarcó la mayoría, unos quinientos cincuenta hombres pertenecientes a los batallones Sandino y Guiteras, gente del cuerpo médico y del equipo de radio y comunicación, unos cuantos camarógrafos numerosas armas, explosivos a granel y uniformes y banderas del ejército norteamericano que, llegado el caso, se usarían para confundir al enemigo. Al mando del Fantasma estaba el fatídico y problemático Rolando Masferrer. El piloto y capitán era MacDowell Sherwoodun, un curtido contrabandista revolucionario jamaicano.
En el buque Aurora, que encabezaba la flotilla, se embarcaron los hombres de los demás batallones, que llegaron a ser cinco en total, entre ellos el batallón Máximo Gómez y el batallón Cabral, comandados por los dominicanos Diego Bordas Hernández y Miguel Ángel Ramírez Alcántara. Se embarcaron también algunos miembros del estado mayor, la intendencia general, la mayor parte del cuerpo médico y del equipo de comunicación, granadas y morteros y municiones y unas treinta mil libras de veleidosa dinamita. Solamente treinta mil libras. Allí les tocó viajar juntos a Juan Bosch y Pedro Mir y a un fogoso joven cubano desconocido llamado Fidel Castro.
El mando del Aurora estaba ahora en manos de Pichirilo Mejía, el mismo Pichirilo que días más tarde, en compañía de Fidel y otros compañeros, evitaría casi por milagro ser capturado por miembros de la marina cubana. El mismo Pi-
chirilo que en su condición de segundo timonel acompañaría en 1956 a Fidel Castro y unos ochenta soñadores en la epopeya del Gramma y que sería uno de los diecinueve, apenas diecinueve, que lograron sobrevivir a los primeros combates. El mismo Pichirilo que volvió a cubrirse de gloria durante la revolución de abril de 1965 y que no pudo sobrevivir al primer año de gobierno del vesánico Joaquín Balaguer…

En fin, que que a las siete de la noche del 22 de septiembre de 1947 salieron los expedicionarios de Cayo Confites en un viaje que no los conduciría a ninguna parte. La mala suerte los acompaño desde el primer momento, casi desde las primeras horas de viaje. Había que tener mala suerte, suerte de la peor, para que a las pocas horas se desatase un fuego en el Aurora, en la cocina del Aurora. Los barcos iban tan sobrecargados que no cabía ni lugar a dudas. Desplazarse de un lugar a otro era una tarea ímproba y cuando dio inicio el fuego se presentó una situación angustiante. Ya de por sí el fuego era terrorífico, pero además el Aurora llevaba en sus bodegas una cantidad suficiente de dinamita para vaporizar el barco con todos sus tripulantes. Las llamas de la cocina crecían a vista de ojos y amenazaban con propagarse. Lo peor es que nadie sabía que hacer con excepción de un joven de apellido Piket, un dominicano que había combatido en la Segunda Guerra Mundial. Piket le echó mano a un extintor y tuvo la suficiente presencia de ánimo para meterse entre las llamas y apagar el fuego que amenazaba con llevarse a toda la tripulación al cielo. Piket fue el héroe de la jornada. Los hombres del Aurora habían vuelto a nacer esa no-
che, pero la mala suerte combinada con la mala leche de Rolando Masferrer no les perdía ni pie ni pisada.
Al amanecer del siguiente día, el 23 de septiembre, los esperaba otro ingrato acontecimiento. El Aurora y las demás embarcaciones —según le dijo Pichirilo a Juan Bosch, que fue uno de los primeros en darse cuenta de lo que sucedía—, habían variado el rumbo y navegaban en dirección contraria por órdenes de Masferrer, las órdenes y maquinaciones de Rolando Masferrer que terminarían por llevar la expedición al desastre. Masferrer había ido a parar al cayo Santa Clara y sus intenciones no eran claras. Algunos piensan que en algún momento había planeado dirigirse a La Habana y tratar de derrocar el gobierno, pero los hechos demostrarían que estaba buscando entregarse a las autoridades cubanas y entregar a todos los expedicionarios. Había tirado la toalla.
Las naves, además, se habían dispersado y el Angelita se había extraviado, pero se reunirían de nuevo en el Cayo Santa María, donde también se produciría el reencuentro con Juancito Rodríguez y un lastimoso episodio que demostraba que muchos expedicionarios cubanos ya habían tenido bastante. Estaban hartos, sobre todo de Masferrer, y lo demostraron desertando. Ocho hombres del batallón Sandino salieron de patrulla y no regresaron ni regresarían. Cayo Santamaría, a diferencia de Cayo Confites, era bastante grande (de unos veinte kilómetros cuadrados), y tenía pantanos y una tupida vegetación y a los desertores no les fue difícil desaparecer. Lo peor es que ese fue solamente el primer episodio de deserción.
La reunión que Juancito Rodríguez debía tener con el presidente Grau en La Habana no se se produjo porque el presidente se enfermó o pretendió enfermarse de gripe y no pudo, no quiso asistir. Quien lo recibió personalmente fue el jefe del ejército, el voluminoso y prepotente Pérez Dámera, y en la breve charla que sostuvieron le concedió veinticuatro horas para que abandonara Cayo Confites y el territorio cubano junto a sus hombres. Juancito aceptó la concesión, que en realidad era una orden, pero pidió que le entregaran los aviones y las armas y demás suministros que habían sido confiscados y el generoso general Pérez Dámera aceptó o fingió aceptar. Le prometió entregarle todo lo que pedía, pero su intención era diferente. Muy pronto pondría en marcha un operativo, una oleada represiva por aire, mar y tierra para neutralizar todo lo que tuviera que ver con el asunto de Cayo Confites. Capturar las naves, apresar y desarmar y meter en la cárcel a los expedicionarios se había convertido en su más firme propósito. La cordialidad que hasta ese momento habían exhibido los miembros de la marina de guerra cubana desapareció por encanto, y el primero en enterarse fue Tulio H. Arvelo cuando la nave en que viajaba, el Berta, fue abordada por unos siniestros marineros que hasta ese momento habían sido simpáticos y amistosos y que lo convirtieron de repente en prisionero.
Juancito Rodríguez no se convenció o no quiso enterarse de que había sido engañado hasta el 24 de septiembre, cuando volvió a reunirse con su ejército en Cayo Santa María. Hasta allí llegaban los rumores de que Pérez Dámera había sido comprado por Trujillo y que justificaba su comportamiento represivo contra los expedicionarios con el pretexto de que estos intentaban derrocar al gobierno. Por su parte, el presidente Grau San Martín, presionado por el imperio y el gobierno de la bestia, apoyaba ahora al generalote y había abandonado el proyecto libertador a su suerte.
Fue un duro golpe para los expedicionarios y en especial para Juancito Rodríguez.
«Según José Diego Grullón, a causa del desengaño sufrido el general Juan Rodríguez enfermó “de vergüenza y tristeza [...] y dejó la dirección del movimiento en manos del Prof. Juan Bosch”». (1) l (Historia criminal del trujillato [119])
Notas:
(1) Citado por Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”, p. 300

Bibliografía:
Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”.
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
Apuntes de infraestructura
Sangre sobre el asfalto (2 de 2)
dad en los conductores y pasajeros de vehículos de dos ruedas.
• Impulsar el uso de cinturones y otros dispositivos de seguridad con miras a proteger los menores que viajan en vehículos de motor.
• Reclamar continuamente la preservación de la vida de conductores, pasajeros y peatones.
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.comToda la energía colectiva ha de apuntar hacia un logro inaplazable: reducir drásticamente el número de accidentes mortales que hoy día tiñen de sangre nuestras calles y carreteras. Un programa mínimo de leyes y ordenanzas flexibles, si bien de aplicación inflexible, podría contribuir a este propósito. Sus prioridades, acaso, incluirían las acciones que siguen:
Imponer un efectivo conjunto de leyes y ordenanzas de tránsito, a la vez que se establecen los medios de coerción para su cumplimiento estricto.
• Leyes que penalicen el manejo temerario y agresivo, tanto como la conducción bajo el efecto de drogas o de alcohol.
• Ordenanzas respecto a los límites de velocidad, el control de intersecciones, la prohibición de rebasar según establece la línea separadora central de una vía, el cumplimiento de restricciones indicadas en las señales de tránsito, el respeto a las zonas para el cruce de peatones, entre otras.
• Entrenamiento, compensación económica y supervisión del personal policial a cargo de la vigilancia del tránsito.
• Uso de cinturones de seguridad, cascos y dispositivos especiales para la protección de menores.
• Revisión anual obligatoria de la condición general de los vehículos (la denominada Revista, conforme a la nomenclatura local). Asimismo, verificación aleatoria del estado de las unidades que circulan en carreteras y calles (luces, frenos, etc.).
• Examen riguroso de la condición física y mental, además de la destreza en el manejo vehicular de quienes solicitan licencia para operar unidades motorizadas de cualquier característica.
• Establecimiento de un registro nacional actualizado (electrónicamente accesible a las autoridades desde cualquier lugar) de los vehículos y los permisos para conducir.
Elevar la seguridad de las carreteras existentes mediante la aplicación de principios de ingeniería de seguridad vial
• Emprender acciones destinadas a mejorar los estándares existentes en algunos sectores de la vialidad (ancho de carriles, paseos y bermas; curvatura horizontal y vertical, peraltes, pendientes, distancias de visibilidad para frenado y rebase, consistencia del trazado, señalización preventiva e informativa, etc.).
• Con periodicidad fijada según el tipo de carretera o vía urbana, realizar campañas de medición de los indicadores de capacidad funcional y estructural de los pavimentos (coeficiente de fricción, índice de regularidad superficial, índice de integridad estructural, deflectometría). Conforme a los resultados obtenidos en las mediciones, planear y ejecutar acciones sistemáticas de mantenimiento preventivo, rehabilitación y/o reconstrucción vial.
• Construir pasos elevados que faciliten el cruce de motocicletas y peatones en sitios abarrotados y con elevada potencialidad de conflictos de tránsito.
• Definir, mediante señales reflectivas, los ejes y límites de las vías, así como los puntos de confluencia vial y los carriles para motocicletas y peatones.
• En puntos críticos de las ciudades, colocar señales y dispositivos con el objeto de apaciguar (“traffic calming”) los flujos vehiculares.
Establecer una red institucional con capacidad para ofrecer respuesta inmediata a los problemas de tránsito
• Disponer un encadenamiento de servicios médicos, policiales y de bomberos con el objeto de ofrecer primeros auxilios a las víctimas de accidentes y transportarlas a los centros médicos más cercanos.
• Establecer un plan de financiación, comunicaciones y marco jurídico que articule la cooperación entre las instituciones reguladoras del transporte y los proveedores de atención médica.

Estructurar un competente y confiable sistema de datos de seguridad del tráfico vial
• Recopilar y clasificar las informaciones actualmente disponibles acerca de los accidentes de tránsito ocurridos en el país
• Crear enlaces con estaciones de policía, salas de emergencia de hospitales y otros órganos de respuesta inmediata que permitan registrar: el tipo y lugar de cada accidente, la hora del día, las personas fallecidas y heridas, la presencia de drogas y alcohol, y la utilización de correas y cascos de seguridad, entre otras informaciones.
• Robustecer los procesos de manejo de datos con el objeto de mejorar la exactitud de las informaciones.
Organizar campañas publicitarias destinadas a mejorar los hábitos y el comportamiento de los conductores.
Los mensajes se orientarían a sembrar las siguientes ideas:
• Eliminar la conducción de vehículos bajo la influencia de drogas y alcohol.
• Promover el uso de cascos de seguri-
Mirar hacia delante
Las autoridades de transporte de los Estados Unidos publicaron en el 2010 la primera edición del ‘Manual de Seguridad de Carreteras’ (Highway Safety Manual, HSM). Este poderoso recurso analítico permitió identificar los puntos críticos en las carreteras y, al mismo tiempo, cuantificar la frecuencia potencial de choques tanto como su grado de severidad. Se recogió aquí el esfuerzo de una investigación de 10 años, realizada por expertos en seguridad vial, académicos y analistas. El estudio reflejó las estadísticas de incontables accidentes ocurridos en las carreteras norteamericanas.

Cabe señalar que las formulaciones del HSM (actualizadas en el año 2020) son neutras, al no tomar en cuenta la condición material de los vehículos, como tampoco la pericia ni el estado físico y mental de los conductores. Esto es, el método opera con algoritmos basados únicamente en las características físicas de la vía y el comportamiento dinámico del flujo de tráfico. Mediante el empleo de este recurso sería dable apreciar en qué medida los factores críticos de una carretera aumentan la posibilidad de conflictos. Con inventarios viales y registros actualizados del tráfico en nuestra red de carreteras, adecuaríamos los trazados viales para hacerlos más seguros y eficientes, Y obtendríamos, así, resultados valiosos con un mínimo esfuerzo.
Epílogo
A modo de digresión inquietante, he de compartir los resultados del análisis, con datos reales, efectuado en una muestra representativa, integrada por cuatro tramos viales del país. En efecto, al analizar el comportamiento en un período de tres años, la cantidad registrada de accidentes de tránsito sobrepasó entre 3 y 5 veces el pronóstico basado en las ecuaciones del HSM. Como una elemental inferencia (y bajo el supuesto de la neutralidad característica del método HSM) apuntaríamos a la presencia de un coeficiente de relajación local. Digamos, de un multiplicador nacional que muy probablemente arrastre combinaciones sombrías de imprudencia, ineptitud, mal estado de los vehículos, manejo errático, indisciplina ancestral, alcohol, drogas…
Lo cierto es que las carreteras y los vehículos de motor, universales y activos principios de civilización y de progreso, devienen aquí en multiplicadores de tragedia. Será útil y valioso, pues, todo aliento, toda decisión, todo sacrificio que contribuya a exorcizar este infortunio. l
Dimensionando a Hostos, sus espejos
JUAN FRANCISCO ZAPATA PERALTA Profesor investigador Centro de Estudios Caribeños Pucmm jf.zapata@ce.pucmm.edu.do
La antropología y la historia se han empecinado en tratar de buscar un elemento que represente la identidad de Latinoamérica y dentro de Latinoamérica, El Caribe. Se ha tratado de consensuar que esa identidad reside en la caña de azúcar, en el activismo que ella implica y que hoy queda como como un resabio en honor a los 12 millones de esclavos traídos forzosamente a realizar el corte y tiro de esta para satisfacer el hambre europea de acumular riquezas y poder bajo el fruto del sistema esclavista.
En Hostos, esa identidad es el Antillanismo, definido como un conjunto de ideas entrelazadas, cuyo hilo conductor es la idea reguladora de las Antillas como un reconocimiento de la importancia que tienen las islas caribeñas en el equilibrio del continente. La idea básica del ´pensamiento de Hostos se sienta en la concepción pedagógica de que se inspira en el positivismo, la idea del cambio, la noción de progreso, así como la transformación material de los individuos. El contexto que dominaba el país a la llegada del educador puertorriqueño estaba caracterizado por la guerra, el caudillismo y la ausencia de una visión racional del mundo y la naturaleza. La educación constituye en el pensamiento hostosiano, la levadura para la transformación de la sociedad y el ser humano. También Ulises Francisco Espaillat, Manuel de Jesús Peña y Reynoso y Pedro Francisco Bonó conciben la educación como la herramienta para generar el pensamiento social, humanista y científico que contribuya a generar transformación y cambio social en República Dominicana.
Hostos es el gran reformador de la Escuela Dominicana, quien concibe un modelo de enseñanza, una filosofía educativa, una concepción científica de percibir el mundo. La educación promovida por él es de naturaleza laica, racional y humanista.
América Latina estaba influida por la filosofía donde se destaca el desarrollo de la razón, la idea de cambio y progreso y transformación de la naturaleza. En la República Dominicana crea las escuelas normales donde se formaron los docentes que se integraron a la transformación del Sistema Educativo Nacional. El aporte más notable del Puertorriqueño de las Américas y el mundo se sienta en la educación científica de la mujer, la veía como un sujeto social con la capacidad para integrarse al cambio social, superando el rol doméstico que asignó la sociedad industrial a las mujeres. En la sociedad industrial se profundiza la división de oficios relacionados con el rol de género: niñera, maestra, enfermera, serán para mujeres; médico, ingeniero, gobernante, escritor eran roles para hombres. En esa visión, la mujer estaba supeditada a la visión patriar-
cal de la sociedad aún vigente. En materia de trabajo, crea las escuelas nocturnas para dar oportunidades de formación a quienes dedicaban todo el día a jornadas laborales.
El modelo pedagógico hostosiano es de carácter humanista, se inspira en promover la dignidad humana, una visión integral del individuo, el reconocimiento de unos valores inherentes a la persona. En el plano epistemológico procura desarrollar habilidades para interpretar y conocer la sociedad y el fenómeno educativo en sí mismo. El método experimental da sentido a la interpretación educativa de Hostos: observación, formulación de hipótesis, comprobación y experimentación, así como la elaboración de conclusiones y articulaciones de una tesis. La educación dominicana se ha desplazado entre el pensamiento de Hostos y otros inventos por descalificar ese enfoque cientificista del acto educativo. La escuela dominicana sigue atada al memorismo, el conductismo, el enfoque vertical y bancario de la educación, donde el profesor es la fuente primaria del conocimiento. El alumno tiene un rol pasivo
y de recepción de informaciones. El modelo hostosiano critica, cuestiona de forma racional la sociedad y la naturaleza. Su visión laica procura la formación de un ser humano capaz de interpretar la naturaleza y transformarla al margen de las creencias en determinadas religiones o sectas conocidas.
La visión política de Hostos se cimenta en el Antillanismo, filosofía política que buscó la independencia de la región del Caribe y la creación de una confederación de estados antillanos. Su lucha por la independencia, la educación cívica del individuo y su peregrinaje por varios países de la región en fecunda labor educativa le valió el título de “Ciudadano de América”. Su propuesta socioeducativa procura la transformación social de República Dominicana, concepción que sirvió para que Juan Bosch denominara a Hostos como El Sembrador, en honor a su labor filantrópica a favor de los más carenciados. El entorno social que el pedagogo boricua encuentra en República Dominicana lo lleva a compararlo con la barbarie. Ante esta realidad recurre a la Educación como única alternativa para
superar el caudillismo, guerras internas, sin causa y el complejo heroico del hombre dominicano.
La ideología del progreso se alimenta y propaga con la propuesta hostosiana de la educación laica y racional. Después de 140 años de reforma educativa hostosiana la educación dominicana sigue estancada, sin construir una propuesta con alguna base que articule a la realidad cambiante. En la actualidad tenemos un modelo híbrido inspirado en el enfoque por competencias que responde a los requerimientos del mercado neoliberal y que abandona la concepción humanista de la educación. La educación hostosiana era laica, racional, humanista, cívica y promotora del cambio social en El Caribe y Latinoamérica. l
“Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC.
elCaribe, SÁBADO 4 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
Cinco décadas después del desembarque de Playa Caracoles en abril 1973
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
En una expedición armada dirigida por el coronel Francisco Caamaño Deñó, jefe de los rebeldes en la Revolución de 1965, desembarcaron junto a él ocho hombres en Playa Caracoles, provincia de Azua, con la intención de iniciar un frente guerrillero en contra del gobierno del doctor Joaquín Balaguer e instaurar un gobierno democrático y participativo.



En conmemoración de su 50 aniversario y por la importancia de lo sucedido, esta edición de Zona Retro rememora los acontecimientos ocurridos en Playa Caracoles, que dio como resultado la muerte del ex coronel Caamaño y por los cuales también fueron señalados el profesor Juan Bosch, ex presidente de la República, y el dirigente político José Francisco Peña Gómez.
Pese a las dificultades, de las que era conciente Caamaño, y a las bajas probabilidades de éxito que pudiera tener un frente guerrillero, el coronel estaba decidido a regresar a Santo Domingo, aun cuando el líder cubano Fidel Castro había advertido las dificultades.
Llegada de la tripulación
Luego de un trayecto de varios días y de esquivar puntos militares marítimos de la Marina de Guerra Dominicana, llega a la orilla de Playa Caracoles, la madrugada del 3 de febrero del año 1973, un motovelero identificado como “Black Jak”, desembarcando la tripulación liderada por el coronel Francisco Caamaño Deñó, quien estaba convencido de que la única forma de cambiar la situación política que atravesaba el país era a través de las armas.

Los demás navegantes fueron identificados como: Hamlet Hermann Pérez, Alfredo Pérez Vargas, Claudio Caamaño Grullón, Ramón Euclides Holguín Marte, Juan Ramón Payero Ulloa, Toribio Peña Jáquez, Mario Nelson Galán Durán y Heberto Giordano Lalane José.
Luego de pisar tierra firme, el reducido grupo de soldados marchó rumbo a las montañas de la Cordillera Central, que colindaban con la bahía, para dar inicio a la guerra contra el régimen de Balaguer, con el objetivo de derrocarlo antes de que pudiera reelegirse como presidente en las próximas elecciones que se llevarían a cabo el 16 de mayo de 1974, como lo había hecho anteriormente en las de 1970 tras su elección en 1966.


Al día siguiente, 4 de febrero de 1973, soldados del Ejército y de la Marina llegaron a la embarcación, guiados por campesinos de las zonas que se extrañaron al ver una embarcación “tan llamativa y bonita” abandonada en la playa, entonces, el gobierno confirmó la presencia de los guerrilleros.
El motovelero identificado como “Black Jak”, donde llegaron los guerrilleros que desembarcaron en la Playa Caracoles, Azua. OGM
Playa Caracoles, en Azua, al sur del país. Donde se asegura que desembarcaron los 9 expedicionarios que se internaron, comandados por Francisco Caamaño Deñó. OGM
Caracoles, en Azua. Pero pese a dicha tranquilidad, la población comentaba y rumoraba sobre quién podría comandar el grupo que se había internado en las montañas de San José de Ocoa.
Se hace pública la noticia
Miembros del Ejército Nacional, equipados con armas largas, revisan en la carretera que conduce a Baní un vehículo como medida tomada en las carreteras que conducen al sur del país. OGM
claración donde expresaba dudas sobre la versión oficial del desembarco y donde le pide al gobierno aclarar la confusión.
Otros implicados
Campesino señala a periodistas las montañas donde supuestamente se internaron los miembros del grupo de hombres armados que desembarcó en Playa Caracoles. El agricultor hace el señalamiento desde el paraje Los Corozos.
Las Fuerzas Armadas no tardaron en hacer pública la presencia del coronel Caamaño, lo que los obligó a ser más cuidadosos y enviar tropas especializadas en lucha antiguerrilla en persecución de los expedicionarios.
El gobierno no emitió un comunicado oficial sobre el suceso, sin embargo, se supo que el Estado Mayor Militar de la Marina, el Ejército y la Fuerza Aérea estaban en contacto desde las primeras horas de la noche.
Mostró a la prensa
De igual manera, Jiménez aseguró que los mismos documentos también comprometen a “otros líderes políticos”. De los cuales nunca se mencionaron sus nombres y que se irán presentando a la prensa “a medida que los técnicos militares los depuren”.
Asimismo el alto oficial fue cuestionado sobre algunos papeles que, según el primer comunicado de las Fuerzas Armadas comprometían a Cuba en la operación, sin embargo este no respondió nada.
Helicópteros de la Fuerza Aérea Dominicana (FAD), permanecen en un campo deportivo de San José de Ocoa. Son tres en total y realizan vuelos de observación por las montañas donde se asegura están los guerrilleros. OGM
Horas después el secretario de las Fuerzas Armadas mostró a la prensa el yate que fue utilizado por los guerrilleros. El contralmirante Ramón Emilio Jiménez y un grupo de periodistas abordaron la embarcación, que se encontraba en la base naval de Las Calderas, la principal del país, que se encuentra ubicada a 30 kilómetros de distancia de la Playa Caracoles, situada en la Bahía de Ocoa.
El secretario Jiménez reveló, además de la matrícula y el certificado de compra de la nave, fotografías y documentos de archivo del Ejército con la firma del ex coronel Caamaño con la intención de comparar la firma estampada en una nota encontrada por las Fuerzas Armadas en la embarcación.
Implicación de Juan Bosch
De igual manera, el doctor José Francisco Peña Gómez aseguró que no tuvo nada que ver con la invasión realizada. Aclaró que había rechazado en dos ocasiones ofertas del ex coronel Caamaño para que el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), prestara apoyo a un movimiento que culminaría con una expedición armada.
El ex secretario del PRD expresó, según documentos del archivo del periódico El Caribe, lo siguiente:
“Bajo juramento declaro ante el pueblo dominicano que nunca pacté, ni directa ni indirectamente, con el coronel Caamaño”.
Cae Caamaño
Ensenada Caracoles, lugar donde desembarcaron los 9 hombres para formar el frente guerrillero en el país. OGM
Secreto a boses
Dos unidades de la Marina de Guerra y helicópteros de la Fuerzas Aérea Dominicana exploraban las aguas y costas cercanas, aunque en fuentes de la Policía se había comentado que eran movimientos rutinarios, la población estaba excitada y comentaba sobre el posible desembarco.
La ciudad de Barahona se encontraba tranquila ante los rumores de que un grupo guerrillero desembarcó en la Playa
En este sentido, se encontraron documentos que pueden implicar la participación del ex presidente profesor Juan Bosch “como uno de los inspiradores” del desembarco ocurrido.
Los documentos que, según las Fuerzas Armadas, comprometen al profesor Juan Bosch como uno de los instigadores “de la trama contra la paz pública” no estaban allí en el bote, sino que fueron encontrados en la playa cerca del lugar donde encalló la nave. El contralmirante Jiménez expresó, en ese entonces, que serán mostrados a su debido tiempo.
A lo que Bosch respondió con una de-
Luego de varios días de persecución cae abatido el ex coronel Francisco Caamaño Deñó, junto a otros dos participantes del desembarco de guerrillas de Playa Caracoles, a menos de las tropas del Ejército, según informó la Secretaria de las Fuerzas Armadas.
Un comunicado de la oficina de Relaciones Publicas de las Fuerzas Armadas, da cuenta de que tres guerrilleros perecieron en un intercambio de disparos que se llevó a cabo en Nizaíto, municipio de San José de Ocoa.
Dicho comunicado también informa que fueron heridos el primer teniente Israel Vásquez Cuevas y los rasos Ramón Lora Céspedes, Cristóbal Feliz y Juan Eligio Lantigua Guzmán, del Ejercito Nacional. Además, dejan saber que, continuaba la persecución contra los demás integrantes del grupo guerrillero. l
Espaillat y la república del Cibao
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
¿Cuál era el peor enemigo de Ulises Francisco Espaillat?
Espaillat nació un año después de que las tropas de Boyer habían ocupado toda la isla como para legitimar el viejo slogan de la independencia haitiana: “la isla es una, e indivisible”.
Cuando creció, ya educado, se preocupó por todo, por las cosechas de tabaco, los caminos que podrían unir a Santiago con Puerto Plata, la escuela para pobres y ricos, la escuela normal para las muchachas, la concentración en La Capital de todo como si el Cibao no existiera…
Amaba a su Cibao, esta región, vestida de una palabra hermosa designada por los aborígenes, gracias a Bartolomé de las Casas cuya ocupación, pa’ no aburrirse, era escribir todo lo que veía y lo que oía. Abarcaba la mayor y más verde región de la isla y se extendía más allá del río Massacre, apretujao entre las montañas del mar del norte y del centro, con una fertilidad que la ha diferenciado del resto, de las llanuras del este y la aridez del sur. Luperón se quedó gobernando desde Puerto Plata y los más recientes presidentes santiagueses se volvieron “buchi pluma nomá”.
¿De qué sitio de España vinieron los primeros colonos que acentuaron la diferencia regional con el habla de una i espinosa y punzante? No cabe duda que los andaluces no tenían la lengua tan mantequillosamente suave y dejaron sus huellas junto a los canarios.
La i del rosal sirvió de chantaje para degradarnos a pesar de las rosas. Espaillat, Bonó, Filomeno de Rojas, de Peña y Reynoso, Anchambault y tantos otros.
La palidez del Partido Azul en época pos Restauración nos costó la vuelta de los rojos de Báez cargada de analfabetismo e instintos primarios de quienes conocían más el comportamiento de ganados que el debate de ideas que revoloteaban desde el humo de un buen cigarro y con libros en las manos cerca del Yaque. No valió la decencia y la valentía de Pepillo Salcedo, ni la de Espaillat, cuando el fanatismo santanista estuvo al acecho para imponer su fuerza bruta… y muy bruta.
De hecho, la isla podría haber albergado, a pesar de la declaración de la indivisibilidad, como grito de guerra, a tres repúblicas, completamente diferenciadas autogobernadas, aunque unidas en una confederación, pero no ocurrió para dejarnos un Haití saqueado por las dictaduras de los Duvalier y sus sucesores corruptos y un pueblo hambriento y miserable.
Del Artibonito hacia el Oeste siempre fue mucho más remarcable el sello distintivo y cultural cuando ellos se zafaron de aquella opresión, poco conocida, que vivieron las colonias de esa Francia que destruyó tanto en el norte de África como en sus islas con una política imperial de esclavitud peor que la de los españoles y los ingleses. El Cibao ha tenido, des-
de La Restauración, además de su habla picante, una mentalidad y visión de producción y progreso con una filosofía espontánea de solidaridad y de palabra de empeño, con un alto valor moral e integridad patriótica que poco a poco se esfume por el cansancio.
Con el tiempo, el desarrollo moderno, la “bella revolución” que viró a dictadura, el centro neurálgico de todo, incluyendo la corrupción, se concentró en La Capital con sus cheques a la medida y sus intelectuales, bautizados como tales por ellos mismos y “pioi quiun Cayo en la chancleta”.
Esa concentración, como en aquel “gold rush” de Chaplin, ha sido tan grande que la población la ha tenido como un segundo destino después de New York, donde sus gobernantes se acostumbraron a recorrer las regiones, solo pocos días antes de las elecciones, cual Indiana Jones, en busca de algún tesoro perdido.

No es todo hormiga con sus matices cromáticos, ya que se ha amagado sobre el Hotel Mercedes, El Correo, un AGN local, quizás después de verle el refajo al sector privado creciendo verdoláguicamente hasta casi cubrir las desahuciadas y moribundas instituciones públicas culturales.
Tal y como lo planteaba Espaillat, con otras palabras y en otros contextos, El Cibao necesita un ministerio de cultura independiente, descentralizado que pueda realizar cada año un programa vasto y que apoye e incentive proyectos para la juventud y en provecho de la población.
•El Teatro del Cibao, más dedicado a ferias de autos y exposiciones de afiches de ferreterías, ha dado tumbos hasta negarle su espacio al Padre Hilario y su orfeón. “El teatro es mío, mío”, repetía el eco en la acústica de la Sala Restauración. Los ratones aplaudían.

•La Escuela de Bellas Artes en modo “provisional”, y casi de avión, recurre a la excusa que nos repetía un antiguo síndico en Tamboril: “No hay cuaito” y así siguiendo lo mismo de siempre guiados por programas obsoletos.
•El Palacio Consistorial ya no consiste en nada. “La casa pierde y se ríe, el público gana y se va”.
•Amantes de la Luz pasó de 30 voltios a 5… alumbrando intermitentemente. Sería más “rentable” si pusieran un letrero: “pague su luz aquí”.
•El Centro de la Cultura no tiene ni los perros del patio que cuidaba Yoryito, un mensaje en código morse para las autoridades.
•Alianza Cibaeña semeja un “cementerio de libros olvidados” como aquel descrito por Zafón.

•La Logia de la Restauración se prepara para ser parte del Ministerio del Tiempo, aunque muchos afirman que ya hace tiempo se lo tragó un hoyo negro cósmico.
•La Fortaleza San Luis se pierde en la cronología del calendario e insiste en hacernos creer que todavía estamos en la época de los come burros.
•El Hotel de Alfonso Aguayo se convertirá en un museo como lo afirman los seguidores de la creencia de los pelos de rana, incluyéndome a mí, después de amarrar a los jumentos degustadores de esperanzas.
•El Correo será museo que reemplazará el de Tomás Morel, cuando llueva pa’arriba o baje Santo Tomás con lentes fondo de botella, a lo Quevedo, a repartir espejuelitos de cartón con un ojo rojo y el otro azul.
•El Centro de Utesa, vigilado como, si fuera el mundo de los Schtroumpf o pitufos por Gargamel, fue el antiguo proyecto gubernamental para ubicar el Ministerio de Cultura. Hoy es un museo privado que hace lo que puede, por doña Ingrid y por Melany. Gracias Hipólito, Gracias, graciasssss…Y suerte que no se le ocurrió instalar el Museo del Ñame.
•El Centro León, ¿subvencionado por el Ministerio de Cultura? Si es así, ¿por qué no abrir las puertas anchas, aunque se rompan “laj biságaras”? Si es así, ¿para qué la dualidad?
•El Monumento Boná mantiene su fácil manejo y mantenimiento por la sólida construcción, aunque necesitaría una museografía menos choperil, herencia del mondonguerismo. ¡Vamos Marlon Eiffel, tu puedes!
En los “Escritos” de Espaillat y en sus papeles ordenados por Demorizi, se respira esa queja constante que no ha sido atendida hasta hoy. El Cibao no solo tiene recursos naturales, aquí existe una población de trabajo con líderes sociales, historiadores, ingenieros, arquitectos, artistas, un hermoso carnaval descuidado y sin apoyo, músicos, jóvenes huérfanos del mecenazgo del Ministerio para desarrollar su potencial y talento. ¿Dónde estás corazóoooon?/Oigo tu palpitaaaaar/ es tan grande el dolooooor/que no puedo lloraaaaar…
De los más de $90 millones que el gobierno le pone en sus manos al Ministerio de Cultura, a Santiago llegan 15 cheles para que vayan en una voladora de mala muerte a desfilar al malecón. Desde las tribunas los miran disfrazados de macaraos sudaos y menesterosos, respiran las sales marinas junto a las ínfulas de grandeza y vanidad, con una sonrisa de oreja a oreja. ¿En qué piensan? ¿en que ellos también son “tijnao”?
La ignorancia era el peor enemigo de Espaillat.
¿Cuántos manifiestos más se necesitan para que esa vaina se arregle?
¿O acaso tendremos que ir a resucitar a Ulises para que, retome su seudónimo de María y vaya, ya no a escribir, sino a preparar en su Farmacia Nueva, una pócima más fuerte que el tres pasito, especial para corruptos y usurpadores? l
CERTIFICO Y DOY FE
De nuevo los enfermos
Dios es siempre iluminadora y actual. No sólo en su denuncia, sino también en su propuesta. De hecho, la conclusión de la parábola del buen samaritano nos sugiere cómo el ejercicio de la fraternidad, iniciado por un encuentro de tú a tú, puede extenderse a un cuidado organizado. La posada, el posadero, el dinero, la promesa de mantenerse mutuamente informados (cf. Lc 10,34-35): todo esto nos hace pensar en el ministerio de los sacerdotes; en la labor de los agentes sanitarios y sociales; en el compromiso de los familiares y de los voluntarios, gracias a los cuales, cada día, en todas las partes del mundo, el bien se opone al mal.”
4-Gratitud y lucha por derechos
Introducción
La Jornada Mundial del Enfermo, que celebraremos el próximo día 11 de febrero, es de nuevo una invitación a volver la mirada a tantos que sufren en su cuerpo y a la situación de dolor también que tienen por no poder cubrir los gastos. Esta sigue siendo la tarea social y humanitaria para que los bienes de todos lleguen a todos.
Este Mensaje del Papa nos hace volver la mirada, una vez más, a los enfermos que pueden estar en nuestras casas y a su realidad.

1-La enfermedad: algo común a todos
“La enfermedad forma parte de nuestra experiencia humana. Pero, si se vive en el aislamiento y en el abandono, si no va acompañada del cuidado y de la compasión, puede llegar a ser inhumana. Cuando caminamos juntos, es normal que alguien se sienta mal, que tenga que detenerse debido al cansancio o por algún contratiempo. Es ahí, en esos momentos, cuando podemos ver cómo estamos caminando: si realmente caminamos juntos, o si vamos por el mismo camino, pero cada uno lo hace por su cuenta, velando por sus propios intereses y dejando que los demás “se las arreglen”. Por eso, en esta XXXI Jornada Mundial del Enfermo, en pleno camino sinodal, los invito a reflexionar sobre el hecho de que, es precisamente a través de la experiencia de la fragilidad y de la enfermedad, como podemos aprender a caminar juntos según el estilo de Dios, que es cercanía, compasión y ternura.
En el libro del profeta Ezequiel, en un gran oráculo que constituye uno de los puntos culminantes de toda la Revelación, el Señor dice así: «Yo mismo apacentaré mis ovejas y las llevaré a descansar —oráculo del Señor—. Buscaré a la oveja perdida, haré volver a la descarriada, vendaré a la herida y curaré a la enferma […]. Yo las apacentaré con justicia» (34,15-16). La experiencia del extravío, de la enfermedad y de la debilidad forman parte de nuestro camino de un modo natural, no nos excluyen del pueblo de Dios; al contrario, nos llevan al centro de la atención del Señor, que es Padre y no quiere perder a ninguno de sus hijos por el camino. Se trata, por tanto, de aprender de Él, para ser verdaderamente una comunidad que camina unida, capaz de no dejarse contagiar por la cultura del descarte.”
2-El abandono, una atrocidad
“La Encíclica Fratelli tutti, como ustedes saben, propone una lectura actualizada de la parábola del buen samaritano. La escogí como eje, como punto de inflexión, para poder salir de las “sombras de un mundo cerrado” y “pensar y gestar un mundo abierto” (cf. n. 56). De hecho, existe una conexión profunda entre esta parábola de Jesús y las múltiples formas en las que se niega hoy la fraternidad. En particular, el hecho de que la persona golpeada y despojada sea abandonada al borde del camino, representa la condición en la que se deja a muchos de nuestros hermanos y hermanas cuando más necesitados están de ayuda. No es fácil distinguir cuáles agresiones contra la vida y su dignidad proceden de causas naturales y cuáles, en cambio, provienen de la injusticia y la violencia. En realidad, el nivel de las desigualdades y la prevalencia de los intereses de unos pocos ya afectan a todos los entornos humanos, hasta tal punto que resulta difícil considerar cualquier experiencia como “natural”. Todo sufrimiento tiene lugar en una “cultura” y en medio de sus contradicciones.”
Sin embargo, lo importante aquí es reconocer la condición de soledad, de abandono. Se trata de una atrocidad que puede superarse antes que cualquier otra injusticia, porque, como nos dice la parábola, todo lo que se necesita para eliminarla es un momento de atención, el movimiento interior de la compasión. Dos transeúntes, considerados religiosos, ven al herido y no se detienen. El tercero, en cambio, un samaritano, objeto de desprecio, sintió compasión y se hizo cargo de aquel forastero en el camino, tratándolo como a un hermano. Obrando de ese modo, sin siquiera pensarlo, cambió las cosas, generó un mundo más fraterno.”
3-La misión de la iglesia: el cuidado “Hermanos, hermanas, nunca estamos preparados para la enfermedad. Y, a menudo, ni siquiera para admitir el avance de la edad. Tenemos miedo a la vulnera-
bilidad y la cultura omnipresente del mercado nos empuja a negarla. No hay lugar para la fragilidad. Y, de este modo, el mal, cuando irrumpe y nos asalta, nos deja aturdidos. Puede suceder, entonces, que los demás nos abandonen, o que nos parezca que debemos abandonarlos, para no ser una carga para ellos. Así comienza la soledad, y nos envenena el sentimiento amargo de una injusticia, por el que incluso el Cielo parece cerrarse. De hecho, nos cuesta permanecer en paz con Dios, cuando se arruina nuestra relación con los demás y con nosotros mismos. Por eso es tan importante que toda la Iglesia, también en lo que se refiere a la enfermedad, se confronte con el ejemplo evangélico del buen samaritano, para llegar a convertirse en un auténtico “hospital de campaña”. Su misión, sobre todo en las circunstancias históricas que atravesamos, se expresa, de hecho, en el ejercicio del cuidado. Todos somos frágiles y vulnerables; todos necesitamos esa atención compasiva, que sabe detenerse, acercarse, curar y levantar. La situación de los enfermos es, por tanto, una llamada que interrumpe la indiferencia y frena el paso de quienes avanzan como si no tuvieran hermanas y hermanos.
La Jornada Mundial del Enfermo, en efecto, no sólo invita a la oración y a la cercanía con los que sufren. También tiene como objetivo sensibilizar al pueblo de Dios, a las instituciones sanitarias y a la sociedad civil sobre una nueva forma de avanzar juntos. La profecía de Ezequiel, citada al principio, contiene un juicio muy duro acerca de las prioridades de quienes ejercen el poder económico, cultural y de gobierno sobre el pueblo: «Ustedes se alimentan con la leche, se visten con la lana, sacrifican a las ovejas más gordas, y no apacientan el rebaño. No han fortalecido a la oveja débil, no han curado a la enferma, no han vendado a la herida, no han hecho volver a la descarriada, ni han buscado a la que estaba perdida. Al contrario, las han dominado con rigor y crueldad» (34,3-4). La Palabra de
“Los años de la pandemia han aumentado nuestro sentimiento de gratitud hacia quienes trabajan cada día por la salud y la investigación. Pero, de una tragedia colectiva tan grande, no basta salir honrando a unos héroes. El COVID-19 puso a dura prueba esta gran red de capacidades y de solidaridad, y mostró los límites estructurales de los actuales sistemas de bienestar. Por tanto, es necesario que la gratitud vaya acompañada de una búsqueda activa, en cada país, de estrategias y de recursos, para que a todos los seres humanos se les garantice el acceso a la asistencia y el derecho fundamental a la salud.
«Cuida de él» (Lc 10,35) es la recomendación del samaritano al posadero. Jesús nos lo repite también a cada uno de nosotros, y al final nos exhorta: «Anda y haz tú lo mismo». Como subrayé en Fratelli tutti, «la parábola nos muestra con qué iniciativas se puede rehacer una comunidad a partir de hombres y mujeres que hacen propia la fragilidad de los demás, que no dejan que se erija una sociedad de exclusión, sino que se hacen prójimos y levantan y rehabilitan al caído, para que el bien sea común» (n. 67). En realidad, «hemos sido hechos para la plenitud que sólo se alcanza en el amor. No es una opción posible vivir indiferentes ante el dolor» (n. 68).”
5-La lección de Lourdes
“El 11 de febrero de 2023, miremos también al Santuario de Lourdes como una profecía, una lección que se encomienda a la Iglesia en el corazón de la modernidad. No vale solamente lo que funciona, ni cuentan solamente los que producen. Las personas enfermas están en el centro del pueblo de Dios, que avanza con ellos como profecía de una humanidad en la que todos son valiosos y nadie debe ser descartado.
Encomiendo a la intercesión de María, Salud de los enfermos, a cada uno de ustedes, que se encuentran enfermos; a quienes se encargan de atenderlos —en el ámbito de la familia, con su trabajo, en la investigación o en el voluntariado—; y a quienes están comprometidos en forjar vínculos personales, eclesiales y civiles de fraternidad. A todos les envío cordialmente mi Bendición Apostólica.”

Conclusión
CERTIFICO que el texto anterior del Papa Francisco es literal y textual.
DOY FE en Santiago de los Caballero a los dos (2) días del mes de febrero del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l
Luisa De Peña es una diseñadora de interiores con una especialidad en Historia del Arte. Su experiencia laboral inició en el campo museístico, la cual luego amplió en montajes de exposiciones temporales. En el ejercicio de sus funciones, se desempeñó como encargada de Asuntos Educativos e Investiga-
ciones del Parque Nacional del Este, donde coordinó los proyectos arqueológicos bajo asociación de universidades norteamericanas y museos nacionales. A partir de 1997 como miembro de la Coordinadora Nacional de Museos, junto a su equipo trabajó para la creación de la Dirección Nacional de Museos
de la República Dominicana, bajo la coordinación del Consejo Presidencial de Cultura. Además, fue directora de museos y exhibiciones del Museo Faro a Colón hasta el año 2000. Además, desde 2013 hasta 2017 fue directora ejecutiva de la Casa Museo Hermanas Mirabal y dirigió su proceso de actualización.

museo es una entidad sin ánimo de lucro al servicio de la sociedad”
Aduanas y la Interpol para detectar los bienes patrimoniales a nivel mundial saqueados para su retorno.
l ¿Cuándo se inicia en el campo museístico y cuál fue su primer trabajo?
l Mi experiencia laboral inició en 1990 como asistente de Museografía del Museo Naval de las Atarazanas Reales, donde luego fui supervisora de Museografía hasta 1992. Luego, amplié mi experiencia en montaje de exposiciones temporales, colaboraba con importantes instituciones nacionales como la Comisión del V Centenario y el Museo de las Casas Reales.
l Participó en la conferencia del Consejo Internacional de Museos (ICOM) que se celebró en Praga el año pasado. Cuál fue su experiencia?
l Allí se celebró la Conferencia General Trienal bajo el lema “El poder de los museos”, en la que luego de tres años de debates se aprobó una nueva definición de museos. Participamos más de 49 mil profesionales de museos y más de 22 mil museos. Los representantes de 148 países se reunieron para conocer y aprobar la propuesta preparada por el Comité Permanente Define, que durante 3 años agotó un proceso de análisis y consultas para redactar esta nueva definición que reza: Los museos del siglo XXI, además de ser espacios educativos, incorporan términos como accesibles, inclusivos, diversidad, sostenibilidad y participación de la comunidad.
l ¿Siendo la primera dominicana elegida como miembro del Consejo Ejecutivo Mundial del ICOM, qué nos puede contar?
l Fui elegida para el período 2010-2013 y luego para 2013-2016. Durante mi gestión coordinamos la creación y lanzamiento de la Lista Roja de Bienes Culturales en Peligro de la República Dominicana, una publicación que se maneja a través de la Organización Mundial de
Responsabilidad
Del 2013 hasta 2017 asumí el compromiso como directora ejecutiva de la Casa Museo Hermanas Mirabal y dirigir su proceso de actualización”.
l ¿Cómo miembro del Comité Permanente de Ética del ICOM, cuál fue su propuesta?
l Presenté el tema “Los principios sobre la responsabilidad social de los museos y el factor humano” en la mesa redonda sobre la revisión del Código de Ética para los Museos del organismo. El Comité Permanente ICOM Define está compuesto por 20 profesionales de museos, encabezado por los latinoamericanos Bruno Brulon y Lauran Bonilla, quienes entregaron la nueva definición que revolucionarán los museos en todo el mundo. La misma expresa que un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Además, abiertos al público, accesibles, inclusivos y fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente ofrecen experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos.
l ¿Qué significó para usted pertenecer al comité que redactó la nueva definición de museos?
l Para mí, como representante latinoamericana dentro de ese comité fue un privilegio participar en este proceso, ahora tenemos una definición más inclusiva y democrática sobre los museos. Los 527 miembros con derecho a voto de la organización arrojaron el resultado para que hoy se cuente con esta nueva definición del concepto.
l ¿Directora-fundadora del Museo de la Resistencia, que ha significado para usted esta institución?
l En 2008 decidí dedicarme enteramente al proyecto del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana, el cual había iniciado en 1995. Esta es una institución sin fines de lucro que rescata la memoria histórica. Es la primera en el país. Dentro de este proyecto se instaló la Sala Memorial a los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo, así como la Red Dominicana de Museos y Sitios de Conciencia. El museo cuenta con el auspicio del Estado dominicano, de organismos internacionales y de empresas públicas y privadas. l
“Un
DIRECTORA-FUNDADORA DEL MUSEO MEMORIAL DE LA RESISTENCIA DOMINICANA (MMRD)MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA Luisa De Peña también se desempeñó como asesora del Complejo Cultural Osvaldo Guayubín en Quito, Ecuador.