Turquía reconstruirá 84,000 edificios

Suceso. Conocerán el próximo lunes medidas de coerción contra el profesor sospechoso y su primo vinculados al crimen de la adolescente en Higüey. P.6
SUCESO. Autoridades identifican a “Yunior el haitiano” como el responsable del asesinato del folclorista y piden colaboración de población para su captura. P.10
GOBIERNO P.8
Abinader llama a jóvenes a prepararse cada vez más
Encabeza graduación en carreras técnico-profesionales de 1,784 jóvenes dentro del programa “Oportunidad 14-24”
FECHA P.8
El país celebra hoy el Día
Nacional de Estudiantes
El Ministerio de Educación conmemoraba la ocasión con desfiles e izamientos especiales de la bandera
Tendría cinco viceministerios, que coordinarían cárceles y el Inacif. P. 4-5
JUSTICIA P.5
Imputado en el caso Coral interpone acción directa ante el Constitucional para que decretos sean anulado
El proyecto fue creado por la emprendedora Cristina Romero en Pantoja, con una amplia atención dentro del espectro autista TEA, terapias grupales, evaluaciones y diagnósticos. P.13
www.elcaribe.com.do
PLD
Los peledeístas elegirán mañana a los titulares de seis de las principales secretarías del PLD. Para cada una hay entre dos a tres competidores. Solo hay una excepción: la Secretaría de Asuntos Electorales, que solo tiene un aspirante, y no se trata da Danilo Díaz, el hombre de los temas electorales del partido morado, sino del exsenador Tommy Galán.
9:00 A.M. Celebración de la versión 19 de Nagua Ciudad de Dios, frente al edificio de oficinas gubernamentales del municipio.
10:00 A.M. Encuentro de dirigentes del PRD de la región este. Plaza Las Bodegas, SPM
10:00 A.M.“Un día con el Ministerio de Interior y Policía”. Escuela Salomé Ureña. Calle 6 esquina 16, sector Capotillo.
8:30 P.M. Comedia “Acepto lo que sea, pero contigo”. Sala Ravelo, Teatro Nacional.
DOMINGO
9:00 A.M. Reunión del Comité Central del PLD. Salón Bienvenido Sandoval, Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez.
8:30 P.M. Concierto “Vicente García Sinfónico”. Sala Carlos Piantini Teatro Nacional Eduardo Brito.
FRÍO
Líder político: La UASD anunció la convocatoria a concurso para producir cortometrajes sobre la vida y obra del doctor José Francisco Peña Gómez.
NO SALGO DE MI ASOMBRO ante un hecho verdaderamente insólito: la existencia de un partido “de gobierno” que no gobierna ni podría gobernar, porque no está organizado en todo el país; porque no tiene sectores de masas: obreros, campesinos, profesionales, juveniles, etcétera; porque no tiene un liderazgo amplio y bien estructurado; porque no fomenta el debate de ideas; porque no hace ninguna actividad colectiva; porque no tiene identidad ideológica; porque carece de un proyecto de nación…Y lo que es el colmo: el Partido que se dice Revolucionario y Moderno no defiende su Gobierno frente a los ataques de la oposición.
RAMÓN COLOMBO PERIODISTA
LA CIFRA 7
El Ministerio de Salud Pública notificó este viernes 7 nuevos contagios de covid, 14 menos que los 21 reportados en la víspera, y ninguna defunción por esa causa.
TIBIO
Métodos: El Poder Judicial contempla priorizar la mediación y conciliación para solucionar conflictos, explica Rosa Iris Linares, directora de Justicia Inclusiva.
ÁNGEL HERNÁNDEZ, ministro de Educación, dijo sentirse avergonzado por la muerte de Esmeralda Richiez, porque sus padres confiaron su educación a la escuela pública y un docente abusó de ella y provocó su muerte. “La Justicia que haga su trabajo”, concluyó, pero se quedó corto porque la sanción judicial vendría siendo un tercer nivel en el caso de la adolescente, ya que las raíces de que algo tan horrible ocurriera son más profundas y tocan también a la escuela y al hogar, antes que a la Justicia. Debiera el ministro cuestionarse por qué no hay educación sexual en el currículum educativo. Incluso, ha ocurrido en su gestión la derogación, como para que el estudiante no conozca y siga ignorante, de la Orden 33-19 sobre igualdad de género en las escuelas.
LA FRASE “NO HAY ALTERNATIVA A LA DERROTA DE RUSIA EN LA GUERRA DE UCRANIA”
Volodímir Zelensk PRESIDENTE UCRANIANO
CALIENTE
Caso Lotería: El Ministerio Público presentó más de 200 pruebas que supuestamente vinculan a actos de corrupción a los acusados de la Operación 13.
LA PREGUNTA DE AYER
¿Está usted de acuerdo en que la modificación al Código Penal mantenga sin penalidad a los padres por golpear a sus hijos bajo el criterio de “corrección o disciplina”?
No 24%
Sí 76%
LA PREGUNTA DE HOY ¿Le satisfacen los nuevos uniformes de la República Dominicana para el Clásico Mundial de Béisbol 2023?
Sí No
Participe en: www.elcaribe.com.do
www.elcaribe.com.do
PARTIDO
La infraestructura técnica y las facilidades para el ejercicio del voto de los miembros del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana ya están preparadas para la escogencia de seis titulares de secretarías el próximo domingo. La información fue ofrecida por Alejandrina Germán, coordinadora de la comisión responsable de la organización de las votaciones que escogerá los titulares pendientes, en rueda de prensa realizada este viernes en la Casa Nacional del PLD Reinaldo Pared Pérez. La reunión de Comité Central del PLD, instancia superior del Partido entre Congreso y Congreso, está pautada a iniciar a las 9:00 de la mañana, oficializada mediante convocatoria en los medios impresos de comunicación.
La Fuerza Aérea de República Dominicana celebró una serie de actividades en ocasión del 75 aniversario de su fundación.
DARIELYS QUEZADA dquezada@elcaribe.com.do
Kevin O’Connor
MÉDICO DE LA CASA BLANCA
18 de febrero de 1848. El presidente Santana dispone efectuar, simultáneamente, en las provincias el cambio de $40,000 por papel, al precio de $250 por cada onza. Deja a cargo: en Santo Domingo, a Pedro Ricart y a Felipe Calero; en Azua, a Telésforo Objío; en El Seibo, a Juan Rosa Herrera; en La Vega, a Ildefonso Mella; y en Santiago, a Juan Evangelista.
Si se crease un Ministerio de Justicia en el país, este traería consigo la instauración de cinco viceministerios y tendría bajo su adscripción a la Dirección de Servicios Penitenciarios, al Instituto Nacional de Ciencias Forense (Inacif), al procurador general Administrativo y al Instituto Especializado de Estudios Penitenciarios y Correccionales.
Así lo informó el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, durante un panel de discusión realizado en la sede de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu), en el proceso de socialización que el Gobierno lleva a cabo para someter el proyecto de creación del Ministerio de Justicia el próximo 27 de febrero y que ya se ha presentado a las entidades académicas, gremios profesionales y empresariales, así como asociaciones ligadas a la práctica jurídica.
Las atribuciones del Ministerio de Justicia serían coordinar el Sistema de Servicios Penitenciarios y Correccionales
También coordinar la administración y certificación de los asuntos registrales asignados al Ministerio Público”
En tal sentido, el funcionario explicó que en caso de ser creada dicha institución que busca descentralizar los procesos administrativos del sistema judicial, quedaría integrada por el Viceministerio de Atención y Colaboración al Sistema de Justicia, que coordinará la atención y colaboración brindadas desde el Poder Ejecutivo al Sistema de Justicia y el Viceministerio de Representación Procesal, el cual coordinará, en los casos que corresponda, la representación del Estado y la Administración Pública en las sedes jurisdiccionales de su competencia, así como en los foros arbitrales y de otros medios alternativos para la solución de conflictos.
También habría un Viceministerio de Derechos Humanos, este coordinará el Sistema Nacional de Derechos Humanos, contemplado en el anteproyecto, así como las políticas públicas en materia de derechos humanos. También instrumentará la respuesta a los requerimientos normativos, procesales y documentales de los organismos internacionales de derechos
El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, dice que esa cartera traería consigo cinco viceministerios
humanos; un Viceministerio de Políticas Penitenciarias y Correccionales, el cual coordinará el Sistema Penitenciario y Correccional y las políticas públicas penitenciarias y correccionales y un Viceministerio de Asuntos Registrales y Servicios a la Ciudadanía, que coordinará la administración y certificación de los asuntos registrales asignados a su competencia, así como la articulación eficiente de los servicios a la ciudadanía bajo su cargo.
El consultor jurídico precisó que, en adición, el Ministerio tendría bajo su adscripción órganos autónomos y descentralizados, como lo son la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales, el Inacif y el procurador general Administrativo, a la vez que contará con dependencias desconcentradas, como el Instituto Especializado de Estudios Penitenciarios y Correccionales, entre otros.
“En lo que respecta a las atribuciones del ministerio estas van desde coordinar el Sistema de Servicios Penitenciarios y Correccionales y las políticas públicas penitenciarias y correccionales, hasta coordinar la administración y certificación de los asuntos registrales asignados actualmente al Ministerio Público, así como la articulación eficiente de los servicios a la ciudadanía bajo su cargo”, agregó.
Desde el nacimiento de la República
noviembre de 1964, con la ley número 485, cuando se suprime la Secretaría de Estado de Justicia y se pasan sus atribuciones a la Procuraduría General de la República, lo cual se mantiene hasta la actualidad.
Proceso de consulta y socialización
El consultor jurídico del Poder Ejecutivo señaló que el pasado 26 de octubre del 2022, al participar en el almuerzo-conferencia por el 32 aniversario de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), el presidente Abinader anunció que la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo inició los trabajos relativos a un proyecto de ley para crear un Ministerio de Justicia como órgano responsable de los asuntos administrativos.
Añadió que, en la actualidad, esos asuntos administrativos implican una carga innecesaria para el Ministerio Público y que lo distraen de su rol de dirigir la investigación penal y ejercer la acción pública en representación de la sociedad.
Someter El Poder Ejecutivo someterá el proyecto al Congreso el próximo 27 de febrero
Durante su exposición, Antoliano Peralta, destacó la importancia de la creación del Ministerio de Justicia, al recordar que esta figura jurídica ha estado presente en el ordenamiento administrativo de la República Dominicana en ocasiones anteriores.
Expresó que la idea de crear un Ministerio de Justicia fue presentada en su propuesta de Gobierno por el entonces candidato presidencial Luis Abinader y forma parte de sus planes de modernización y fortalecimiento institucional de la Administración Pública.
Al respecto, el artículo 109 de la Constitución de San Cristóbal, del 6 de noviembre de 1844, instituyó el “ministro secretario de Justicia”, al cual la Ley núm. 38, del 6 de noviembre de 1845, le confirió sus funciones”, indicó Peralta Romero durante un panel de discusión realizado en la sede de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu), el pasado miércoles.
El funcionario agregó que, en 1931 mediante la Ley núm. 79 fue suprimida la Secretaría de Estado de Justicia, Instrucción Pública y Bellas Artes, siendo restablecida en 1934 a través de la Ley núm. 173, que dentro de las competencias que se le otorgaron en aquel entonces se destacan la defensa del Estado en casos litigiosos, la administración de los locales para tribunales, la inspección de establecimientos carcelarios, inspección del registro de propiedad, así como organizar y reglamentar el Estado civil.
Peralta indicó que el 24 de diciembre de 1955 fue promulgada la ley 4177 mediante la cual se le transfieren las funciones relativas al sector trabajo a la secretaría de Justicia, que pasará a llamarse Secretaría de Estado de Justicia y Trabajo.
Dijo también que es a partir del 10 de
Peralta Romero expresó que, como resultado de este proceso consultivo, la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo tiene a la fecha un anteproyecto de ley que configura al Ministerio de Justicia como órgano de planificación, dirección, coordinación y ejecución de las atribuciones delegadas por la Constitución y las leyes al Poder Ejecutivo, para la colaboración funcional y administrativa al Sistema de Justicia. “En fiel cumplimiento del principio de separación de poderes previsto en el artículo 4 de nuestro texto constitucional, hemos plasmado en el anteproyecto de ley que el Ministerio de Justicia cumplirá su objeto sin interferir en la independencia de los demás órganos y entes del Estado que integran el Sistema de Justicia en el ejercicio de sus respectivas funciones”, explicó.
Peralta reafirmó el compromiso de la actual Administración de gobierno del presidente Abinader no solo con la independencia del Ministerio Público, sino también con hacer de este órgano del sistema de justicia un instrumento más ágil en el cumplimiento de sus atribuciones procesales naturales. l
ASPIRACIÓN
PROCESO. El Tribunal Constitucional conoció ayer nueve acciones directas de inconstitucionalidad, entre ellas una interpuesta por el mayor Adán Cáceres, principal imputado en el caso Coral, que atacó los decretos con los que el presidente Luis Abinader designó un equipo de abogados para que representen al Estado en los casos de corrupción.
A través de sus abogados, Cáceres impugnó los decretos números 2221 y 499-21, de fechas 13 de enero y 11 de agosto de 2021, en los que Abinader constituyó el Fideicomiso de Patrimonio Público Recuperado e instruyó a la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo a conformar un equipo de profesionales del derecho de para que asuma la representación del Estado dominicano en las acciones resarcitorias y restituidas de bienes, fondos y valores distraídos.
ron otros ocho expedientes, de los cuales cinco quedaron en estado de fallo. Uno de ellos fue el TC-01-2022-0028, en el que los accionantes atacaron el artículo 30, literal d, de la Ley General de Protección de los Derechos al Consumidor o Usuario, número 358-05.
Proceso
La acción presentada por el imputado se numeró TC-01-20220036
De igual manera, fue dejado en estado de fallo el expediente TC-01-20220033, en el que se impugna el artículo 10, párrafo IV, de la Resolución 0012021, y el ordinal segundo de la Resolución 006-2021, emitidas por el Consejo del Poder Judicial.
El expediente TC-012022-0034, incoado por el Banco de Reservas contra los varios artículos la Ley 20004, igualmente fue declarado en estado de fallo por el Pleno del TC. l ROSMERYS DE LEÓN
MÁS
Cáceres busca que los decretos se declaren no conformes con la Constitución, y que por lo tanto sean anulados.
El consultor jurídico del Poder Ejecutivo manifestó que, en definitiva, la propuesta de crear un Ministerio de Justicia ha sido una aspiración de la comunidad jurídica dominicana desde hace mucho tiempo, tal como ocurre en Colombia, Costa Rica, Chile, Perú y otros países, constituye un paso más, tendente a insertar a la República Dominicana en los más avanzados esquemas de organización de la Administración pública en el continente Americano. Expresó que el compromiso del presidente Abinader es impulsar una Administración Pública capaz de ofrecer servicios a la ciudadanía cónsonos con el derecho fundamental a la buena administración.
Decisión del TC
Durante una audiencia pública, encabezada por el magistrado presidente Milton Ray Guevara, el pleno del alto tribunal decidió conceder al accionante un plazo de cinco días calendario para reproducir y depositar un escrito ampliatorio o de motivación de conclusiones.
Además, dio un plazo de contrarréplica de cinco días consecutivos a los representantes del Poder Ejecutivo, autoridad de la cual emanan los actos atacados; y al representante de la procuradora general de la República. Transcurridos estos plazos, el expediente TC-01-2022-0036 será declarado en estado de fallo.
Los jueces del TC también conocie-
En la audiencia también quedó en estado de fallo el expediente TC-01-20220037, sobre la objeción a varios artículos de la Ley 11-92. En el mismo estado quedó el expediente TC-01-20220039, en el que el Consejo Nacional de Seguridad Social impugnó el artículo 24 de la Ley 688-16; como también el TC-01-2022-0040, incoado en contra del artículo 31 del Decreto núm. 57109. Además, se conoció el expediente TC-01-2022-0038, en el que se atacó la Ley 225-20, General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos. Al respecto, fue otorgado un plazo para depositar escritos. Igualmente, quedó pendiente de fallo el expediente TC-01-2022-0041.
Otros expedientes están pendientes de fallo
Propuesta, aspiración desde hace tiempo
Por las características del informe forense, Esmeralda Richiez no había tenido o tenía poca activida sexual previa. FUENTE
VIOLACIÓN. La hemorragia aguda severa que ocasionó la muerte a Esmeralda Richiez tras ser sometida a una actividad sexual violenta no es frecuente pero sí posible en situaciones como la que ella sufrió con su profesor la noche del domingo, dentro de un carro en la playa de Bávaro.
De acuerdo con ginecoobstetras consultados respecto al informe del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), que da cuenta de que la menor de 16 años murió a consecuencia de un desgarro vaginal con hemorragia aguda severa externa e interna, y shock hemorrágico, un contacto sexual forzado pudo desencadenar la tragedia.
La chica se desangró y murió. Por el caso fue sometido a la Justicia bajo los cargos de violación sexual y asociación de malhechores, John Kelly Martínez, su profesor de matemáticas en el Liceo César Nicolás Penson, de Higüey, así como su primo Rubier Morrillo Martínez, en calidad de cómplice.
Richiez, quien al momento de su muerte tenía laceración himeneal a las 5 y 6 de símil a la manecilla del reloj, es decir, laceraciones laterales, probablemente era virgen o había tenido muy poca actividad sexual, explica el ginecólogo y obstetra Martín Ortiz García.
El profesional señaló, que de acuerdo con lo dicho por el informe y las características de la menor de edad, se estaba ante un tejido no maduro contra un pene y un hombre fuerte, que al mismo
DISCURSO. Tras superar algunos incidentes, la jueza Yanibet Rivas comenzó a escuchar ayer los alegatos de las defensas de los imputados en el caso Coral, que deben refutar la acusación presentada por los fiscales anticorrupción.
La fiscalía amplió la calificación jurídica contra el profesor que ya fue suspendido por tres meses por el Ministerio de Educación. Añadió los tipos penales de homicidio voluntario con tortura y acto de barbarie en perjuicio de la adolescente.
En el expediente, que se conocerá el próximo lunes, se hace referencia a varios testimonios: uno de ellos el de Ángel Cuello, propietario de la estación de combustible donde la adolescente se desmontó a usar el baño cuando intentaba limpiar la sangre que salía de su entrepierna.
“A eso de las 21.45 de fecha 12-2-2023 una joven se desmontó de un vehículo color negro, marca Honda, entrando ensangrentada al baño del referido negocio, dejándolo ensangrentado por todos los lados” dice el acta policial respecto a la inspección que se hizo del local ubicado en la Plaza Bávaro.
Les dijo a las autoridades que “quien conducía el vehículo en un momento entró al baño con ella. Los mismos se retiraron del lugar sin ejercer ningún diálogo con nadie”.
En poder del Ministerio Público está el video que capta lo descrito, así como el momento en que llegaron a una farmacia a comprar medicamentos, agua y toallas desechables.
tiempo estaba haciendo fuerza.
“Tú puedes estar segura de que por el dolor y las molestias, ella tenía que estar haciendo fuerza contra él y él haciendo fuerza. Eso hace que las lastimaduras sean mayores. No es lo mismo un tejido de una muchacha joven, que tiene elasticidad y todo pero probablemente ella no había tenido relaciones o había tenido muy pocas relaciones sexuales, contra un pene que es normal y es fuerte”, señaló el galeno.
Describió que cuando se está haciendo fuerza de entrar, el daño es mayor y a veces hay lo que se llama estallido de vagina, múltiples laceraciones en una mucosa con mucha vascularidad, capaz de provocar un fuerte sangrado.
“Una vagina que ha tenido pocas relaciones, es una vagina más tensa, más dura, sobre todo si está luchando en contra. Eso hace que el grado de la fricción sea mayor, el grado de lastimación sea mayor y la magnitud del sangrado puede ser tan grande que tú no te imaginas”, afirmó el doctor Ortiz García.
¿Qué dice el Inacif?
Además de la laceración vaginal, la menor de edad tenía contusiones en varias partes del cuerpo, lo cual indica que su deceso se produjo en un escenario violento y desordenado, por lo cual el médico patólogo forense recomendó practicarle un estudio toxicológico al cuerpo de la víctima.
“Sugerimos una profunda investigación policiaco judicial; así como la realización de las pruebas toxicológicas y si durante el proceso de investigación policiaco judicial, surgen nuevos elementos y/o evidencias que ameriten una modificación en cuanto a las conclusiones de la causa y manera de muerte conceptuados en este informe preliminar, ésta será incluida en el dictamen final”, dice el documento firmado por el doctor Santo Jiménez Páez.
La Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de esta provincia aplazó para el próximo lunes el conocimiento de medidas de coerción a los imputados, en tanto que el Ministerio Público amplió la solicitud de medida de coerción con un adendum en el que imputa nuevos tipos penales. l HOGLA ENECIA PÉREZ
Con un discurso en contra del expediente elaborado por la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), inició su exposición el abogado de los imputados Jehohanan Rodríguez Jiménez y Erick Pereira Núñez, quienes son la madre de dos hijos y sobrino, respectivamente, del también acusado coronel Rafael Núñez de Aza.
Mientras los demás abogados e imputados estaban concentrados en lo suyo, el jurista Félix Portes le planteó a la jueza del Sexto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional que ambos procesados, que son militares, no tienen nada que ver con el supuesto desvío de fondos de entidades castrenses en el que habría participado Núñez de Aza, debido a que solamente recibían órdenes de cambiar cheques.
“Si a ti te dan un cheque para que los cambies y hagas pagos, no tienes forma de saber del origen ilícito de ese dinero, porque tú eres un simple cabo, no tienes los mecanismos para investigar a tu superior, son situaciones que entendemos que se enmarcan dentro de la teoría del error de tipo invencible y la teoría del error de prohibición y una excusa o eximente, que es cuando una persona está cumpliendo una orden que entiende es manifiestamente lícita”, expuso al hablar con la prensa en uno de los recesos de la audiencia.
Portes también es el abogado de Núñez de Aza, a quien el Ministerio Público acusa de ser el cerebro financiero del entramado, liderado presuntamente por el mayor Adán Cáceres, que habría defraudado al Estado con más de 4,000 millones de pesos. En este caso hay 30 personas y 18 empresas acusadas. l R. DE LEÓN
El caso Coral se encuentra en etapa preliminar. ARCHIVO
Doctor Ortiz García
“Tú puedes estar segura de que por el dolor y las molestias, ella tenía que estar haciendo fuerza”
PAÍS
EFEMÉRIDE. Este sábado 18 se conmemora el Día Nacional de los Estudiantes en República Dominicana, establecido mediante la Ley 108 de 1967.
Con la celebración del Día Nacional del Estudiante se busca homenajear a las personas que cada día realizan la encomiable labor de aprender.
Es muy común que el Ministerio de Educación encabece los actos oficiales en torno a esta efeméride. De esta manera, se realizan desfiles, izamientos especiales de la bandera y el ministro de Educación de turno suele ofrecer declaraciones dirigidas a todo el estudiantado dominicano.
Prioridades para este año
ESTUDIOS. El presidente Luis Abinader encabezó ayer la segunda graduación de 1,784 jóvenes beneficiados por el programa “Oportunidad 14-24”, que completaron el ciclo de capacitación en carreras técnicoprofesionales en distintas áreas.
De todos ellos, 756 menores de edad volvieron a retomar sus estudios en centros de educación para así completar su escolaridad, impulsados por la atención integral recibida en el programa “Oportunidad 1-24” y más de 24 instituciones que intervienen directamente en la capacitación de los beneficiarios del programa y otros 472 cumplieron sus programas de pasantía, de los que 89 se mantienen activos con empleos fijos y otros 87 optaron por emprendimientos. Los restantes esperan ingresar al mercado laboral.
y educativas de los adolescentes y jóvenes vulnerables. “El éxito de este programa está garantizado. Y de eso da cuenta este segundo acto de graduación, a partir del cual empiezan a recoger los frutos de todo lo que han cultivado durante este tiempo de preparación; la dedicación y muestra de interés por cambiar sus vidas para dar así un sentido diferente y positivo a su futuro”, pronunció el mandatario durante su discurso.
El titular de esa entidad, Ángel Hernández, presentó a principio de este año las 10 principales prioridades del Sistema Educativo preuniversitario para este 2023, las que afirmó apuntan hacia el aprendizaje oportuno, la formación docente y el fortalecimiento del marco normativo que rige el sistema.
Dijo que la gestión se encamina en este nuevo año a impulsar la construcción de más aulas, especialmente para preescolar, a realizar un concurso de monitores de arte y técnico profesionales, así como a regularizar, mediante concurso de credenciales, a los directores interinos.
no Sarmiento (15 de febrero de 1811 – 11 de septiembre de 1888), quien durante su presidencia fue responsable de la construcción de más de 801 escuelas.12 Este día los alumnos de los secundarios no concurren a clases.
En Bolivia: El 21 de septiembre fue declarado el Día del Estudiante en Bolivia por la ley de Bolivia del 25 de octubre de 1939 durante el gobierno provisorio del general Carlos Quintanilla, haciendo, de este modo, un homenaje a jóvenes estudiantes de Bolivia.
En Chile: El 11 de mayo se celebra el Día del Alumno,7 establecido mediante el decreto 147 de 1992 del Ministerio de Educación;8 este día recuerda la publicación del decreto supremo 524 de 1990 del Ministerio de Educación,910 que aprobó una nueva versión del reglamento que permite a los estudiantes secundarios formar centros de alumnos.
En Colombia: El día 8 de junio se conmemora el día del estudiante caído, día del estudiante revolucionario o día del estudiante en todo el país. La celebración conmemora el asesinato de varios estudiantes de la Universidad Nacional quienes en su momento alzaron su voz de protesta en contra de hechos de corrupción de los gobiernos de turno y en exigencia de garantías y libertades para la educación superior en Colombia.
En Cuba: se celebra el día 17 de noviembre con actividades en los diferentes centros estudiantiles desde la enseñanza preuniversitaria hasta los centros universitarios. Normalmente o se libera el día o la sesión de la tarde para celebraciones y actos conmemorativos protagonizados por los estudiantes, profesores y quien quiera unirse.
Formación
Los jóvenes fueron capacitados en carreras técnico-profesionales en diversas áreas
De acuerdo con el coordinador del Gabinete de Política Social y creador de la iniciativa Oportunidad 14-24, los graduandos completaron los ciclos de capacitación en las áreas de camarero, turismo, masajes, uñas acrílicas, auxiliar de farmacia, ventas, gastronomía básica, multimedia, informática y soporte técnico, secretariado, Contabilidad, Cajero Comercial, electricidad y peluquería para caballeros.
Durante el acto de graduación, el presidente Luis Abinader llamó a los jóvenes a esforzarse y prepararse cada día más, tras resaltar que son la fuerza que impulsa al país; el segmento poblacional más numeroso y creciente sobre el que se apoya la economía, y el que se considera que necesita de mayores espacios para desarrollar plenamente sus capacidades.
Por las razones antes expuestas, el gobernante afirmó que por ello “Oportunidad 14-24” es uno de los programas “estrella” con los que cuenta el Gobierno, con objetivos muy específicos para acercar los proyectos e ideas de los jóvenes a la realidad laboral y empresarial del país con la implementación de políticas activas de promoción, defensa de los derechos y reinserción a las actividades productivas
En 2022, el Gabinete de Política Social graduó a 371 jóvenes también en diversas áreas. l DARIELYS QUEZADA
En la actividad también fueron entregadas decenas de actas de nacimiento a jóvenes beneficiarios del programa que no contaban con el documento y que en lo adelante pueden gozar plenamente de todos sus derechos como ciudadanos. Los 1,784 jóvenes que se graduaron ayer en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte fueron capacitados en los centros tecnológicos de 34 sectores de diferentes puntos del país, pero sobre todo del Gran Santo Domingo.
Otras de las prioridades son la formación de los docentes de los primeros grados, la creación de centros de innovación y creatividad en el nivel secundario, el fortalecimiento del rol de los directores de centros y la supervisión del proceso educativo.
En Argentina: Se conmemora el 21 de septiembre y si bien coincide con el día de la primavera, la verdadera razón de la elección de esa fecha es que en ese día de 1888 llegaron a Buenos Aires los restos repatriados del prócer Domingo Fausti-
En España: Tiene lugar el 17 de noviembre. Durante este día se realizan diversas actividades en los centros educativos (mesas de debate, asambleas de decisión, actividades de concienciación social) en las cuales se reivindica la figura del estudiante como miembro activo de la Comunidad Educativa (formada por el alumnado, los padres y las madres y el profesorado junto con la administración).
En Guatemala: El Día del Estudiante Universitario se celebra el 22 de mayo. La fecha escogida corresponde a la fundación, en 1920, de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) en la Universidad de San Carlos de Guatemala. l
DALTON HERRERApor decreto. FI.E.
País conmemora este sábado el Día Nacional del Estudiante
Tanto niños como adultos pueden ser vacunados en el nuevo centro. FUENTE
NOVEDAD. Un centro de vacunación se sumó ayer a las áreas de servicios que tiene abiertas para la población la ciudad sanitaria Luis Eduardo Aybar.
La sala donde se aplicarán todas las dosis de los biológicos que están incluidos en el esquema de inoculación de la Dirección de Inmunoprevenibles por Vacunas (DIV), está en el edificio de consultas externas del establecimiento sanitario y fue puesto en funcionamiento por el ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, y por el director del Servicio Nacional de Salud, Mario Lama.
En el acto la titular del DIV, Aida Lucia Vargas, también dijo que se administrará el fármaco que evita la fiebre amarilla, y el que previene el virus del papiloma humano, el cual solo está disponible para las niñas de nueve a 14 años.
epidemiólogos y un equipo de apoyo administrativo para brindar los servicios de lunes a viernes y los fines de semana.
Avanza proceso de apertura
La ciudad sanitaria todavía no está abierta en su totalidad, pero el doctor José Joaquín Puello, director del centro, dijo que solo es cuestión de tiempo para que brinde todos sus servicios a la ciudadanía.
El facultativo detalló que en las consultas externas ofrecen más de 20 especialidades, y que próximamente abrirán un área diagnóstica y una de fisioterapia.
Dato
Están disponibles para la población infantil todas las vacunas pediátricas
El doctor Daniel Rivera manifestó que las vacunas son la garantía para que las personas no tengan que ser ingresadas en centros asistenciales por sufrir alguna patología.
“En las manos de ustedes están más de 18 enfermedades que se pueden evitar, enfermedades tan primitivas como el tétano y difteria, por lo que todavía tenemos que seguir vacunando para evitar que niños y adultos se enfermen”, expresó el galeno, al tiempo que destacó que el inicio de estos servicios en el complejo hospitalario forman parte de la campaña de prevención, promoción y educación que se ejecuta desde la entidad que dirige.
El director del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), Edisson Féliz Féliz, informó que el centro de vacunación cuenta con 12 enfermeras, dos
El doctor Mario Lama destacó también que en los próximos días pondrán en funcionamiento una unidad de gastroenterología.
“Cada vez más estamos operativizando esta estructura tal como se había prometido, con gradualidad e incluyendo nuevas unidades de servicio”, precisó.
Puello indicó que las atenciones diagnósticas y de fisioterapia serán para todo público. l LUIS SILVA
El doctor José Joaquín Puello aseguró que en Cuba, Centroamérica y gran parte de Sudamérica no existe un complejo hospitalario como el Luis Eduardo Aybar, que es un centro de cuarto nivel. “No hay un hospital como este, en términos de estructura física, pero también en términos de estructura humana”, resaltó, a la vez que destacó que tendrá un helipuerto para el traslado de pacientes graves y un departamento de trauma de alta complejidad.
COLABORACIÓN. El ministro de la Presidencia, Joel Santos Echavarría, entregó ayer una ambulancia al hospital materno doctor Reynaldo Almánzar para el manejo de las emergencias interhospitalarias, la cual es la primera asignada directamente a ese centro de salud.
“Creo que esta ambulancia ayudará con el alumbramiento de nuevas vidas y a salvar otras tantas”, indicó el funcionario en nota de prensa.
El uso de las pozas pone en riesgo a las
Aseguró que por la gestión del presidente Luis Abinader, en poco tiempo se ha logrado fortalecer el sistema de salud del país, debido a que con esta suman 86 las ambulancias entregadas desde junio del 2022.
“No nos detendremos en este proceso, continuaremos dotando de los servicios que se requieran en Santo Domingo Norte, para que al final todo se traduzca en una vida digna para los habitantes de la zona y de los dominicanos”, destacó.
Durante la entrega, el ministro estuvo acompañado por el mayor general retirado, Juan Manuel Méndez García, que además de encabezar el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), es el director de Servicios de Atención a Emergencias Extrahospitalarias del Servicio Nacional de Salud (SNS).
“Agradecemos esta oportunidad que nos brinda el presidente, de proveer estos equipos y sobre todo de esta sensibilidad que ha mostrado ante los más necesitados”, expresó.
El director del centro que forma parte de la ciudad de la Salud ubicada en el citado municipio, Freddy Manuel Novas, también agradeció la donación e indicó que en 10 años al frente de la dirección del hospital, es la primera vez que reciben una ambulancia fija.
“Esta ambulancia viene a fortalecer el traslado y la atención de los pacientes, tanto de mujeres embarazadas como neonatales. Desde nuestra posición le aseguramos que le vamos a dar el mejor uso”, resaltó el galeno. l elCaribe
CUIDADO. La Zurza fue el epicentro del cólera cuando reapareció la enfermedad en el país, pero tiene alrededor de cuatro semanas sin reportar casos nuevos, los cuales se están originando en otras zonas de la capital como Villa Liberación y El Almirante.
Sin embargo, a pesar de que no se están registrando contagios, las autoridades recomiendan a los residentes del lugar no bajar la guardia porque siguen estando en un área de riesgo.
La parte baja de la barriada está al margen del río Isabela, donde se encontró la bacteria que transmite la patología, por lo que el Ministerio de Salud Pública (MSP) insta a quienes viven allí a continuar con las medidas de higienización para que no se contagien.
Además de ser uno de los primeros lugares en recibir la vacuna que previene la condición, la cartera sanitaria también realizó operativos de limpieza en la comunidad, llevaron agua potable y cloraron las pozas en las que se bañan niños y adultos para contener la propagación de la afección diarreica.
El organismo también está haciendo intervenciones en los sectores que colindan con la localidad, como Villas Agrícolas y el Ensanche Luperón a donde llevaron la vacuna y dieron a los munícipes las orientaciones de lugar para que puedan prevenir el padecimiento.
No obstante, las referidas demarcaciones también han sumado casos a las estadísticas que recogen el comportamiento de la enfermedad desde hace cuatro meses.
De acuerdo a las autoridades, por el actual brote que tiene el país aún no hay fallecimientos, pero sí se registra un acumulado de 71 contagios.
En cuanto a la hospitalización, el doctor Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud (SNS), destacó ayer que la red pública tiene 200 camas disponibles para ingresar a pacientes y su uso todavía está en valores normales. l L. SILVA
SANTIAGO. El Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), junto a organizaciones del sector público y privado, da acompañamiento y trabaja en la formulación de un Plan Estratégico de la provincia La Altagracia.
En asamblea ADP en Santiago acordaron calendario de protestas. RICARDO FLETE
SANTIAGO. La Asociación Dominicana de Profesores (ADP), seccional Santiago, acordó durante asamblea para analizar problemas de la comunidad educativa, iniciar jornadas de protestas y movilizaciones en reclamo de varios centros.
En total participaron unos 1,500 maestros de los diferentes centros educativos del municipio y entre las situaciones que afectan seriamente citaron el normal desenvolvimiento del proceso enseñanza aprendizaje y el logro de aprendizajes de calidad están: la falta de docentes de idiomas, educación física, formación humana, educación artística.
Miguel Jorge, presidente de la ADP en Santiago, dijo que la mayor parte de estos problemas persisten desde el pasado año escolar. Dijo que acordaron una movilización en coordinación con los padres y madres del sector Villa Verde en reclamo de la terminación del plantel, pautada para el uno de marzo.
Más evaluaciones
“Las autoridades conocen de ellas, prometen solucionarlas y a la fecha están sin resolver. Es por tal razón que los docentes fueron convocados al Politécnico Ulises Francisco Espaillat por el sindicato que los agrupa y una vez allí se reiteraron cada una de las situaciones”, apuntó
SANTIAGO. Agentes policiales adscritos a la Subdirección Regional Cibao Central de Inteligencia (Dintel) y representantes del Ministerio Público, recuperaron a una menor de 12 años, la cual fue denunciada como raptada por su padre en esta ciudad.
La menor cuya identidad no puede ser revelada por razones legales, se
el gremialista. La ADP en Santiago también denunció falta de mobiliario y equipos en los talleres y laboratorios de los politécnicos, así como de libros de texto y registros de grado.
“A lo anterior se suma el proceso de inducción para los docentes de nuevo ingreso, sobrecargado de asignaciones que no se corresponden con la realidad en la que se desenvuelven los docentes. Además, el envío de manera tardía y en formato digital de un registro de grado que tiene divergencias con el currículo vigente”, agregó el gremialista. La asamblea aprobó rechazar la implementación del registro de grado enviado a última hora por el Minerd. l MIGUEL PONCE
PLANIFICACIÓN
Los maestros acordaron continuar el registro de las evaluaciones en el formato que cada centro lo ha hecho desde que comenzó el año escolar, realizar un plan de acciones que incluye visibilizar los problemas con imágenes y videos en las redes sociales y disponer una hora cada día para realizar planificación y trabajos en el registro de grado desde el martes 28 de este mes.
encontraba en una residencia de la parte norte de la ciudad, donde fue detenido su padre, Yony Rafael Vásquez Marcelo, quien cumple prisión domiciliaria por trata de personas, al parecer, por otro caso. En la recuperación de la menor, también participaron miembros de la Policía Preventiva y del equipo Swat.
Suceso
El padre de la menor se encuentra bajo custodia del Ministerio Público para los fines correspondientes.
Según trascendió, la adolescente había sido raptada por Vásquez Marcelo, quien al ser investigado dijo que la niña estaba con su hermana Johanna Rodríguez. l MIGUEL PONCE
Para ello consolidan e impulsan el diagnóstico y la formulación del plan de desarrollo territorial y promoción del ordenamiento denominado “La Altagracia del Mundo”. El objetivo es apoyar y acompañar la planificación de los municipios y provincias del país, en coherencia con la Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, la Ley 176-07 de municipios y la Ley 498-06 sobre planificación e inversión pública.
Del proyecto participan más de 2,500 personas, con más de 10 mil horas de trabajo voluntario, que representan a 250 instituciones de la provincia del sector social, político, gubernamental, económico, la academia y dirigentes de federaciones de vecinos.
En ese sentido se han concertado sesiones para el levantamiento de información en los cuatro pilares que orientan un plan estratégico: Población, inclusión y servicios sociales, ordenamiento territorial, medio ambiente y cambio climático, economía y competitividad territorial, y gobernabilidad y gobernanza territorial.
Este proceso de socialización del Plan Estratégico La Altagracia del Mundo continuará durante los meses de febrero y marzo 2023, al mismo tiempo que se prepara una publicación que reflejará todas las informaciones recabadas de fuentes primarias y secundarias, así como los 50 proyectos estructurantes que se prevé implantar en los próximos ocho años a un costo de RD$ 64,650, 000, 000,00.
El CDES considera que la provincia La Altagracia, que aporta al fisco un promedio anual de RD$ 14, 000, 000,000.00, requeriría del gobierno una inversión anual de RD$ 4, 617, 857, 142,00 equivalente al 32% del total de sus aportes al Estado. Estos diagnósticos se construye una visión estratégica de desarrollo que orientará el camino para su implementación. l MIGUEL PONCE
SANTIAGO. La Policía Nacional identificó a un nacional haitiano como presunto autor de la muerte del folclorista dominicano Víctor Erarte, ultimado en su residencia en los Jardines Metropolitanos el año pasado.
Se trata del nombrado Yunior el haitiano, a quien busca mediante la orden de arresto número 09919-2022, de acuerdo con lo informado por el capitán Fernando Pérez Valerio, vocero del Comando Cibao Central de la Policía Nacional.
Mediante un audiovisual, Pérez Valerio hizo público la imagen del presunto autor y exhortó a quienes lo conozcan a comunicarse con la Policía, de manera confidencial, a los teléfonos 809582-6181 ext. 4033, 809-613-1476, 829-771-3180, 829-462-5494.
El destacado folklorista y coreógrafo fue encontrado muerto en su vivienda ubicada en la calle Aquiles García el 30 de octubre del pasado año, con signos de violencia, presuntamente para robarle.
El acta de defunción del folclorista Víctor Erarte, de 61 años, establece que éste murió a causa de asfixia por estrangulamiento. Los familiares afirmaron que presentaba además golpes en distintas partes del cuerpo.
En ese entonces, la Policía Nacional informó que tres haitianos se encontraban bajo investigación por la muerte del folclorista, pero después fueron dejados en libertad.
Por tal razón, familiares del folklorista Erarte pedían se hiciera justicia, debido a que no había nadie apresado en torno al caso.
Pedro Pablo Ortiz Erarte, hermano de Vitico Erarte, cuando ocurrió el hecho informó que su pariente vivía solo en su residencia, pero contaba con varios empleados, entre estos una mujer que le cocinaba y otros dos en sus labores de la casa.
Constantemente, los familiares del folclorista criticaban que las autoridades no tenían nada en concreto con respecto al crimen, y que las pesquisas permanecían estancadas, calificaron de ineptitud y de falta de voluntad la tardanza de las autoridades para resolver el caso. l WENDY ALMONTE
ESTAMBUL. El Gobierno turco anunció que a partir de marzo se iniciará la reconstrucción en las zonas destrozadas por los dos terremotos letales del 6 de febrero pasado, que causaron la muerte de más de 40,000 personas y derribaron o han dejado inservibles más de 84,000 edificios
En rueda de prensa en la ciudad de Adana, el ministro de Urbanismo, Murat Kurum, explicó que tras inspeccionarse 684,000 edificios en las once provincias afectadas, los expertos de su cartera han identificado más de 84,000 construcciones que están totalmente derrumbadas o tan gravemente dañadas que deben demolerse de forma urgente.
tre el 8 de febrero y puestas bajo el estado de emergencia.
Ayer, el Gobierno añadió la provincia de Elazig, en Anatolia central, a la lista, que pasó así a abarcar 11 provincias con un total de 14 millones de habitantes, aunque cinco de ellas han sido afectadas solo parcialmente.
Más rescates
Proceso La reconstrucción se hará por licitación simultánea en las 11 provincias
Una persona fue rescatada ayer con vida tras haber pasado 278 horas atrapada entre los escombros de un edificio que colapsó el pasado 6 de febrero. Hakan Yasinoglu, un hombre de 45 años, fue encontrado vivo en un edificio derruido en el barrio de Defne, en Antioquía y trasladado al hospital, informa la agencia turca Anadolu.
Estos 84,000 edificios suman 333,000 unidades independientes, es decir viviendas u oficinas, precisó el ministro.
La reconstrucción se hará por licitación simultánea en las 11 provincias, después de realizarse estudios geofísicos para determinar el emplazamiento más seguro para los nuevos edificios, dijo Kurum.
Dejó entrever así que algunas de las ciudades o pueblos gravemente afectados por estar situados muy cerca o encima de la falla geológica de Anatolia oriental podrían reubicarse en zonas más seguras, una opción evocada también por otros responsables gubernamentales en los días pasados.
Kurum reiteró su llamada a los ciudadanos para que no entren en los edificios gravemente dañados para recuperar enseres o pertenencias personales, mientras las autoridades locales no hayan certificado que pueda hacerse sin peligro.
Diez provincias afectadas por los dos terremotos, de 7.7 y 7.6 grados de magnitud, fueron declaradas zona de desas-
En el mismo distrito habían sido salvados otros dos hombres, mientras que un chico de 12 años, de familia siria, fue liberado de un derrumbe en una zona cercana. Los tres habían pasado 261 horas, casi 11 días, entre los escombros. l EFE
A prisión 54 sospechosos del derrumbe de edificios
La Judicatura turca decretó el ingreso en prisión preventiva de 54 personas en el marco de una investigación que busca depurar responsabilidades por el derrumbe de edificios de los terremotos que asolaron el sureste de Turquía el pasado 6 de febrero, informa este viernes la prensa turca. El ministro de Justicia turco, Bekir Bozdag, señaló que se está investigando a un total de 245 sospechosos, de los que 54 han ingresado en prisión preventiva.
SAN JUAN. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, reveló que desplegará la Marina Real Canadiense en la costa de Haití como parte de su esfuerzo para abordar la crisis en ese país, durante la cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom), que concluyó ayer en Bahamas.
El objetivo de los buques será “realizar vigilancia, recopilar inteligencia y mantener una presencia marítima frente a la costa haitiana en las próximas semanas”, según comentó al término del segundo día de la reunión de los líderes de la organización caribeña.
Trudeau comprometió también 10 millones de dólares para ayudar a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a fortalecer la protección de las mujeres y los niños haitianos en la frontera con República Dominicana, así como una inversión adicional de 12.3 millones de dólares en asistencia humanitaria. “Hemos brindado apoyo directo para reforzar la Policía Nacional de Haití para que tenga las herramientas para resolver esta situación, incluido el despliegue de aviones de vigilancia y equipos y vehículos de seguridad estratégicos vitales”, explicó.
Trudeau señaló que Canadá también ha implementado “sanciones sólidas contra las élites económicas y políticas corruptas que han utilizado su influencia y recursos para apoyar a las bandas criminales y alimentar la inestabilidad en Haití”. Al respecto, dijo que se han impuesto sanciones específicas a 15 personas y anunció una sexta ronda de sanciones contra dos personas más.
El primer ministro canadiense fue invitado a la cuadragésimo cuarta reunión de jefes de Gobierno de Caricom y sostuvo la noche del jueves conversaciones bilaterales con los líderes de varios países, incluidos Bahamas, Haití y Jamaica. “Haití se enfrenta a una violencia de pandillas implacable, agitación política y corrupción. Los grupos armados están cometiendo asesinatos, violaciones y otros actos de violencia de género. l EFE
LIMA. El Congreso de Perú aprobó el informe final de una denuncia constitucional que recomienda a la Fiscalía acusar al expresidente Pedro Castillo (2021-2022) por presuntamente encabezar una organización criminal durante su Gobierno para obtener dinero a cambio de licitaciones fraudulentas de obras públicas.
Con 59 votos a favor, 23 en contra y 3 abstenciones, el hemiciclo dio luz verde al informe final de la denuncia presentada por la Fiscalía de la Nación (general) contra el exmandatario, que cumple 18 meses de prisión preventiva tras su fallido autogolpe, por lo que, ahora, el Ministerio Público deberá presentar una acusación formal ante el Poder Judicial.
El documento recomienda acusar a Castillo por la presunta comisión de los delitos contra la tranquilidad pública, en la modalidad de organización criminal agravada por su presunta condición de líder, y contra la administración pública, en la modalidad de tráfico de influencias agravado, así como presunto cómplice del delito contra la administración pública en la modalidad de colusión.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció más ayuda a Haití. F.E.
El expediente responde a presuntas irregularidades encontradas en las obras del Puente Tarata II, en el norteño departamento de San Martín, y en otros supuestos casos de corrupción relacionados con la empresa pública Petroperú y el Ministerio de Vivienda. En otras dos votaciones, el pleno del Parlamento también aprobó acusar por el mismo caso a los exministros de Transportes y Comunicaciones y de Vivienda, Construcción Civil y Saneamiento, Juan Silva y Geiner Alvarado, respectivamente, por la presunta comisión del delito contra la tranquilidad pública en la modalidad de organización criminal. La Comisión Permanente del Congreso aprobó el pasado 10 de febrero el referido informe, después de la denuncia constitucional presentada en noviembre pasado por la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, contra el exmandatario y sus exministros. l EFE
COTIZACIÓN. El gobierno reiteró ayer que mantiene los esfuerzos a través del plan de subsidios extraordinarios que ha permitido congelar el precio de los combustibles casi un año.
Un subsidio que en el tiempo transcurrido de 2023 acumula un monto de RD$3,715.2 millones.
El viceministro de Comercio, Ramón Pérez Fermín, explicó que el precio del WTI presentó un aumento de más de un 4 % en relación con el promedio de la semana anterior. Los cierres de operaciones por barril oscilaron entre US$78.06 como valor mínimo, y US$80.14 como valor más alto cotizado.
AVANCE. La Dirección de Alianzas Público-Privadas (Dgapp) entregó al Ministerio de Medio Ambiente los certificados de títulos de propiedad en favor del Estado que corresponden a las áreas protegidas de Pedernales, que colindan con el proyecto de Desarrollo Turístico Cabo Rojo que se realiza en esa zona.
La entrega procura que Medio Ambiente tenga su custodia y resguardo. En este caso, la DGAPP actúa como fideicomitente del Fideicomiso Pro-Pedernales
El director ejecutivo de la Alianza Público-Privadas, Sigmund Freund, en presencia de representantes de medios de comunicación y funcionarios de ambas instituciones, realizó la entrega a Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton, el Certificado de título número 3000658469 que corresponde a parte del Parque Nacional Jaragua y a tres polígonos del Área Nacional de Recreo Cabo Rojo-Bahía de las Águilas con una superficie de 293,223,437.33 metros cuadrados, y el certificado de título número 3000658362, con una superficie de 878,648.55 metros cuadrados, que corresponde a otra porción del Parque Nacional Jaragua.
las normativas y reglamentaciones ambientales vigentes.
“Al igual que las últimas semanas, la marcada variación de la oferta y la demanda, así como la disponibilidad de inventarios siguen incidiendo en que los productos refinados como el gasoil y las gasolinas se comporten con una cotización marcadamente diferenciada a como cotiza el WTI”, dijo.
Las dos entidades trabajan de manera cojunta para favorecer a los jóvenes. F.E
Visión
“Esta es una acción sin precedentes en República Dominicana”, indicó el ministro Miguel Ceara
“Hoy estamos dejando estos certificados en manos del Ministerio de Medio Ambiente para que, junto a Bienes Nacionales, sirvan a su resguardo y protección. Esta es otra acción de responsabilidad, transparencia y profundo compromiso de este Gobierno y del presidente Luis Abinader, con la protección de nuestros recursos naturales, un compromiso que, tanto el Fideicomiso Pro-Pedernales, como la Dirección General de Alianza Público-Privadas asumen como entidades responsables del desarrollo turístico de Cabo Rojo- Pedernales”, enfatizó el funcionario.
Destacó que la propuesta para proveer de títulos a las áreas protegidas y parques nacionales fue una iniciativa del fenecido ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales Orlando Jorge Mera. “Es un gran privilegio para mí, honrar la memoria de nuestro querido Orlando, entregando estos títulos”, dijo. l elCaribe
Representa una de las más grandes conquistas
“Ante este atípico panorama internacional, pero que ya se extiende por alrededor de un año, el gobierno del presidente Luis Abinader, de manera firme y responsable ha puesto en marcha el plan de subsidios extraordinarios con el que hemos logrado mantener estables los precios de todos los combustibles congelando sus precios durante casi un año. Durante esta severa crisis, nuestro país, que no produce petróleo, ha mantenido el abastecimiento pleno y la estabilidad de los precios, los cuales se han mantenido invariable por casi todo un año”, agregó el viceministro.
Para esta semana y del 18 al 24 de febrero 2023, una vez más, se dejan sin movimiento todos los precios de los combustibles. En esta semana el Gobierno dominicano asume RD$357.8 millones, al evitar las alzas de Gasoil Regular por RD$29.27, Gasoil Optimo por RD$28.68, Gasolina Premium por RD$16.96, y de Gasolina Regular por RD$16.40. El precio del petróleo de Texas cerró ayer a 76.34 dólares el barril. l elCaribe
HAINA. El inicio de la demolición de un viejo edificio perteneciente al desaparecido ingenio Río Haina, marcó el comienzo formal de construcción de un Centro Tecnológico del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) en el municipio de Haina.
La nueva edificación y el equipamiento del centro formativo se realizará con aportes de la Refinería Dominicana de Petróleo a través de la Fundación Refidomsa.
El proceso de demolición empezó con la presencia del presidente de Refidomsa, doctor Leonardo Aguilera; el director de Infotep, licenciado Rafael Santos Badía, y el director del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) y de Bienes Nacionales, doctor Rafael Burgos Gómez.
Los funcionarios observaron el inicio de las operaciones de los equipos que echarán abajo el que fuera albergue de las oficinas administrativas del central azucarero que desapareció mediante la capitalización de las empresas públicas llevada a cabo en 1997.
Previo al comienzo de la demolición, Aguilera, Santos Badía y Burgos Gómez hicieron un recorrido por la vieja estructura que estaba prácticamente abandonada desde hace más de 20 años.
“Estamos cumpliendo nuestras promesas con la sociedad y los grupos ambientalistas de que esas áreas no serían aportadas al fideicomiso ni serían objeto de ningún desarrollo hotelero”, afirmó Freund al explicar que estos títulos son el resultado del proceso de subdivisión del inmueble identificado en la Parcela 215-A, del Distrito Catastral No. 03, con una superficie de 361,978,762.00 m2, proceso que tuvo dentro de sus objetivos resguardar los terrenos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, conforme a
El ministro de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton, valoró la acción de la DGAPP, al considerar que recibir los certificados de titulación “representa una de las más grandes conquistas” que la entidad rectora del medioambiente puede exhibir en favor de las áreas protegidas en interés de seguir cumpliendo con el objetivo que se ha venido trazando, con el presidente Luis Abinader a la cabeza, de fortalecer la protección de los recursos naturales.
Un equipo de ingenieros y operarios puso en funcionamiento las maquinarias para derribar el inmueble y arrancar la construcción de una moderna estructura que servirá para la formación de cientos de jóvenes en distintos entrenamientos técnicos de los que egresarán listos para ingresar al mercado laboral.
Antes de iniciar la demolición, Aguilera y Santos Badía dijeron que es un paso importante que culminará con la entrega de un moderno centro de formación. La construcción del centro tecnológico de Infotep surgió de un convenio mediante el cual Refidomsa financiará la estructura y su equipamiento con una inversión cercana a los 100 millones de pesos. l elCaribe
La demolición de un edificio marca inicio construcción centro en InfotepPANORAMA elCaribe, SÁBADO 18 DE FEBRERO DE 2023
Ofrecen además, servicios de pediatría, nutrición, guardería, sala de tareas, clases de Inglés, ballet, karate, preescolar y talleres para padres.
Hoy, Kids Place cuenta con dos centros y 30 empleados entrenados. Uno para el cuidado de los bebés y preparación para la vida escolar y el preescolar.
Son precisamente los niños los protagonistas de esta travesía, dice Romero, una licenciada en Mercadeo con una vocación especial para trabajar temas relacionados con la niñez. “Sé que todavía nos queda mucho por recorrer. Mi deseo es ser el centro inclusivo de referencia por excelencia en Santo Domingo Oeste y contar con un equipo grande de profesionales en áreas del desarrollo y salud infantil para ayudar a todo aquel que necesite una mano amiga”, sostiene. Antes del prestigio construido, la pareja enfrentó adversidades. A tres años de abrir sus puertas llega la pandemia y cierran por casi tres meses. Muchos niños salieron del centro. Pero lo que más la marcó fue ese día en que las empleadas de manera unánime abandonaron sus puestos.
“Pienso que en ese momento el personal no creyó que podíamos salir adelante. Me quedé prácticamente sola con una cantidad de niños reducida”, explica.
Al mismo tiempo le cortaron los servicios básicos por falta de pago. Tuvo que tomar prestado para pagar las prestaciones a las empleadas y en esa misma semana le pidieron abandonar el local.
“Fue terrible. Sin embargo nunca perdimos la fe y continuamos adelante pidiéndole a Dios que nos lleve por el camino correcto. Y cuando menos lo imaginamos encontramos un mejor local para recomenzar con más fuerza”, precisa.
DIANA RODRÍGUEZ drodriguez@elcaribe.com.doRecibir una carta de cancelación al término de la carrera, con un bebé en brazos y recién casada, genera incertidumbre y derrumba muchos planes. Sin embargo, en este escenario nace Kids Place como un centro de estimulación temprana y preescolar, especializado en el desarrollo de niños con necesidades especiales.
Cinco años atrás este proyecto solo estaba en el pensamiento de su creadora Cristina Romero. Bastó un momento difícil para poner manos a la obra y hacerlo realidad.
“Todo empieza el día que me cancelaron de la empresa donde laboré por más de diez años. En ese transcurso y trauma de quedarme sin trabajo, sentí incertidumbre de no saber qué iba a pasar. No quería malgastar el dinero. Me senté con mi esposo a conversar a ver qué íbamos a hacer. Él me dijo que era un buen momento para poner la guardería, un deseo
que le había comentado. Sabía que era algo que me podía gustar si lo hacía con amor y dedicación”, cuenta Romero a elCaribe. Es en junio de 2017 cuando, junto a su compañero de vida, Kelvin Jiménez, alquila un pequeño apartamento en el residencial Carmen Renata 3, en Pantoja, municipio de Los Alcarrizos. Fue corriendo la voz y al cabo de un mes comenzaron a llegar los primeros niños.
Narra que el inicio fue retador pero nunca perdió la fe en su Dios. “Los primeros cuatros meses no alcanzaba para pagar una empleada que tenía (a quien agradezco mucho), más el alquiler y demás gastos, sin embargo mi esposo, que continuaba empleado, me ayudó a cubrir algunos gastos para mantener el proyecto a flote”, recuerda. Al pasar los días, se dieron cuenta de que podían marcar la diferencia incluyendo servicios que no brindaba la competencia. Y así agregaron valor al centro que desde entonces se caracterizó por la dedicación, amor, sana alimentación y estimulación temprana desde los primeros meses de vida. Sin proponérselo, al lugar llegaron muchos niños con necesidades específicas. Esta situación les abrió las puertas al
mundo de la psicología infantil y las terapias.
“Fue entonces cuando a través de una de nuestras niñas (Mía Jacinto) conocimos a la licenciada María del Carmen González a quien convocamos para plantearle dicha necesidad e iniciar un plan estratégico en conjunto y cubrir las necesidades de esos niños”, agrega.
De esta forma, lograron identificar un nicho en una necesidad que había en la zona. “Esto fue de gran alivio para los padres de nuestra comunidad porque los centros especializados en la ciudad tienen precios muy elevados comparados con los que ofrecemos”, destaca.
Kids Place ofrece planes de intervención acordes a la necesidad de cada niño. Tales como terapias del habla, ocupacional, del aprendizaje y cognitiva. También tratan la motricidad fina y gruesa.
Dentro de su oferta, se distingue el programa para niños dentro del espectro autista TEA, así como terapias grupales, evaluaciones y diagnósticos. “Hoy somos un centro certificado a nivel internacional en evaluación y diagnóstico del TEA”, dice con orgullo su promotora.
Esta nueva y espaciosa estructura marcó un antes y un después. Aunque rentarla fue un riesgo, a base de sacrificios y con la ayuda de personas excepcionales salieron adelante.
En medio de risas y juegos de niños, los esposos revelan a elCaribe que adquirieron un terreno en la zona para seguir su expansión. Uno de sus objetivos a futuro es poder incorporar una fundación para ayudar a familias de escasos recursos que llegan al centro a solicitar el servicio para niños con necesidades específicas.
Con una matrícula de 130 niños y el interés de seguir creciendo, Kelvin Jiménez, un ingeniero en sistemas que creyó en el proyecto cuando apenas era una idea en la mente de su esposa, aprendió a ver las crisis desde otra perspectiva.
“Quizás suene cliché, pero lo que realmente nos motivó, y puede ser un ejemplo para otros emprendedores, fue el miedo. Cuando tengas miedo de hacer una inversión en un negocio, es un motivo para hacerlo. A nosotros nos motivó el miedo a no tener con qué suplirle a la familia, porque ella había perdido su trabajo. El miedo a quedarnos sin dinero fue lo que nos movió realmente”, dice. l
En medio de una crisis, Cristina y Kelvin crearon Kids Place, centro de estimulación temprana y preescolar, especializado en el desarrollo de niños con necesidades especiales
todo el periodo stalinista e incluso le sobrevivieron.
www.elcaribe.com.do
EL 18 DE FEBRERO se celebra el Día Nacional del Estudiante.
La cartera educativa aprovechaba antes para encabezar actos oficiales en torno a esta celebración, cuando en años escolares normales se realizaban desfiles, izamientos especiales de la bandera y el ministro de Educación de turno ofrecía un discurso a todo el estudiantado dominicano.
En varios países del mundo se celebra este día, aunque en fechas diferentes, pero en casi todos coincide con la llegada de la primavera, un simbolismo muy interesante porque se estima que con los estudiantes reverdece la esperanza de que tendremos un país mejor, ese que todos y todas merecemos.
Esas celebraciones han quedado atrás con el paso de los años, y más recientemente la situación de pandemia obligó a una virtualidad que alejó de las escuelas a todos los estudiantes.
El retorno a la presencialidad que se vive ahora en todas las escuelas y colegios presenta nuevos retos, tanto a los maestros como a los alumnos.
La tecnología, teléfonos celulares, computadoras y tabletas, pero sobre todo el internet y la cada vez más invasiva inteligencia artificial, son desafíos que interpelan a toda la comunidad educativa.
El riesgo de que el computador pueda robarle al alumno la capacidad de pensar, de retener conceptos y confiar en sus propios conocimientos, que “mate” el necesario estímulo a la cooperación mientras su interés sea solo maravillarse al hacer click, es una realidad cada vez más cotidiana.
La tecnología puede ser útil y beneficiosa, pero cuidado si exageramos y damos un salto tan grande que perjudique el desarrollo integral de los alumnos y se afecte el proceso enseñanza-aprendizaje.
De hecho, en todos los colegios y universidades se aplican metodologías antiplagio, para evitar en los trabajos académicos el copy & paste (copie y pegue) que puede resultar muy dañino para el desarrollo educativo de nuestros alumnos.
Para retomar el tema del principio, solo resta desear a nuestros jóvenes un feliz Día del Estudiante, que disfruten de esa etapa de la vida que los prepara para un mañana lleno de interrogantes, pero también los induce a formarse para construir una patria más grande, con más oportunidades para todos. l
MIGUEL GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromigueleLa izquierda habla mucho de desigualdad de género, pero a pesar que la liberación femenina se anotaba como uno de los objetivos de la revolución marxista, con excepción del derecho al trabajo rudo era poco lo que esa sociedad proporcionaba a las mujeres que no hubieran conseguido ya en otros países. Muchas de las restricciones y prejuicios del absolutismo zarista contra el sexo femenino se mantuvieron durante
Tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin promulgó una ley que puso bien en claro el papel de la mujer en la sociedad proletaria. El breve periodo de liberalidad femenina de los primeros años de la revolución, que permitían el amor libre y condenaban las viejas tradiciones relativas al matrimonio como anacrónicas, quedaba sepultado así con esta iniciativa stalinista. La disposición prohibió el aborto, permitido en los inicios del bolchevismo, hizo más rígidas las reglas del divorcio y con la eliminación del patronímico y el uso en su lugar de una rayita, equivalente en ruso del hijo de nadie, se condenó a la madre y a los hijos naturales con una cláusula de identidad, que se mantuvo vigente 16 años después de la muerte de Stalin.
El régimen stalinista no se diferenció en este aspecto del zarismo. Sus disposiciones contra el divorcio establecían,
ABRIL PEÑA
Especial para elCaribe
Abel Martínez ha dicho muy atinadamente : “Nuestro partido debe actuar en base a dar apoyo a las mujeres, la juventud, los líderes cristianos, campesinos, amas de casa, pero jamás pactar con el expresidente Leonel Fernández y su partido la Fupu”. Y luego agregó: “Mal haríamos nosotros con forzar una alianza de cara a las elecciones nacionales del próximo año con las gentes del partido de Leonel Fernández” , digo que son atinadas porque su trabajo y el de cualquier candidato o partido, es el de compactar a su gente y crear la percepción de triunfo con la esperanza de llevarlo a la realidad, de qué hay reales posibilidades de ganar las elecciones y ganar nue-
vos adeptos en el proceso.
A diferencia del Presidente Luis Abinader que construía sus aspiraciones desde hace más de diez años y tiene una exposición constante y del exmandatario Leonel Fernández que no sólo ya ha sido presidente, sino que disfruta de una exposición continua desde finales del siglo pasado, el aspirante a Precandidato del PLD, viene de un partido dividido, son sus primeras aspiraciones nacionales, la consulta fue en el último trimestre del año, uno donde la gente estaba en fiesta y no en política y donde los partidos suelen darle vacaciones de estos temas a la población, por lo que es tiempo prácticamente perdidos, así que ponerse a hablar de alianzas ahora, correría en su contra, cuando lo que tiene es que afianzar su figura, sembrar credibilidad como candidato y ganar músculo para enfrentar a un partido en el gobierno, una figura popular y el desgaste de
EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE
Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
ADMINISTRADORA
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
SUBDIRECTOR
Héctor Linares
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE Manuel Frontán
La liberación que comenzó a introducirse luego no hizo más que dar a las mujeres soviéticas lo que ya las de Occidente habían alcanzado antes”.
por ejemplo, la no protección de la muchacha madre, es decir, las madres solteras, y lo que se conoció como el castigo anagráfico de sus hijos, a los que se les obligó a llevar el apellido materno sin el patronímico formado con el nombre declinado del padre.
Estas restricciones relegaron el papel de la mujer en la sociedad soviética a un plano secundario durante todo el periodo stalinista y muchos años después. La liberación que comenzó a introducirse luego no hizo más que dar a las mujeres soviéticas lo que ya las de Occidente habían alcanzado antes. l
su propio partido tras muchos años en el gobierno, en resumen recuperar la confianza de la gente.
Ningún partido ha ganado sólo en República Dominicana y eso se sabe, pero aunque la fecha de inscribir las reservas y luego inscripciones de las alianzas están una más cercana que la otra, el pleito no se acaba hasta que se acaba y los esfuerzos debe de concentrarlos en sí mismo y en el fortalecimiento de su mayor basa: su partido y si llega el momento de aliarse, entonces y sólo entonces se hablará de eso, al menos públicamente, porque sería pecar de ingenuos pensar que no tienen meses cocinando ese sancocho.
Nadie apoya o cree en alguien que admite públicamente sus debilidades y hablar de eso en estos momentos, seria sencillamente afilar cuchillos para su propia garganta. l
EDITOR DE DEPORTES
Yancen Pujols
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR CULTURA
Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE DISEÑO
Ruth Jiménez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416.
TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100.
FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737 SUSCRIPCIONES
PUBLICIDAD:
“Igualdad”
La política dominicana -y su extensión en el ejercicio del poder- todavía se expresa y concretiza en una suerte de relaciones primarias, instintos y “amigos o allegados”, mientras lo institucional y el respeto a la meritocracia -partidaria o de otra índole- es, como me dijo alguien, un discurso barato
de campaña o sofisma para incautos. Y basta comprobarlo en cada transición de gobierno, no importa partido, al observar cómo los rostros que dieron las caras, salvo algunas excepciones, y se las jugaron desaparecen y son sustituidos por figuras o personajes que estaban en la sombra. Por ello, se ha dicho, con razón, que, en todo proyecto presidencial hay dos gabinetes: el de campaña -que lo deja todo tras una quimera- y el de los intereses ocultos.
¿Quién no habrá vivido -si hace o hizo política-, en carne propia, tan dura realidad? Solo quien no haya asumido compromisos o entrega a una causa desde una trayectoria partidaria y responsabilidades diversas (muchas veces a un alto costo personal y familiar), para luego ser ignorado o marginado, pues en nuestro país, aun, política y poder se
manifiesten en tratos solidarios.
Es pues un conjunto de sujetos de Derecho Internacional Público, unidos por un objetivo en razón de intereses similares, que han establecido, a través del diálogo y del consentimiento, reglas e instituciones comunes para organizar sus relaciones y mantener dichos acuerdos
ejercen y realizan bajo el telón de las relaciones primarias y de los “amigos o allegados” -sin importar méritos, sacrificios o fidelidad-. Todo sucumbe ante esa “subcultura política” de degradación ruin sobre lo que debería ser el ejercicio de la política y el poder: impactar favorablemente una sociedad e implementar la meritocracia desde el nivel más alto al más bajo. Pero no, se prefiere al que invirtió, al desleal; o peor, al otrora adversario.
A lo anterior, súmele el descrédito de los políticos -ganado a pulso- por sus actuaciones públicas cuestionables y priorizando esa “subcultura”. Y los más culpables-responsables, de tal predominio, son los líderes y sus satélites o segundones que no toleran críticas ni contrarias como si los demás fueran eunucos que no ven y tienen que aplaudir
y callar glotonería y ambiciones desmedidas. Porque, al fin y al cabo, es un determinado partido o gobierno el que termina desacreditado o en bancarrota política-electoral. Ejemplos tenemos de más…
Sin embargo, ya está llegando el día en que, partidos -o lo que queda de ellos-, líderes, ejercicio de la política y del poder, se haga de otra forma y bajo otros paradigmas. En consecuencia, no veo la hora de que ese proceso dialéctico nos libere de tantos negociantes de la política. Y que conste, no concibo el ejercicio del poder como monopolio exclusivo de un partido, élite o claque gobernante equis, pero espero, al menos, ese día para rememorar, satisfecho y esperanzado, al presidente Mujica cuando dijo: “A los que les gusta mucho la plata hay que correrlos de la política”. l
JEOVANNY TERRERO
jeovannyterrero@gmail.com
La comunidad internacional está integrada por todos los seres humanos que habitan el planeta, y que se encuentran en permanente comunicación. Y para que exista esa comunidad deben darse las comunicaciones entre los pueblos. Se tiende a borrar las diferencias culturales, pero esto no es necesario, mientras todos los individuos y grupos que la integran tengan respeto hacia las diferentes tradiciones religiosas, lenguas, costumbres, y se
La historia de la comunidad internacional tiene sus bases en el tratado de Westfalia, generando tras la firma de los acuerdos de Osnabrück y Münster en 1648, que dieron fin a la Guerra de los Treinta Años en Alemania y a la Guerra de los 80 años entre España y los Países Bajos.
A partir de ese punto se instauró un nuevo orden internacional con las siguientes características: El Estado con una organización política delimitada por fronteras. Ningún Estado debía tener poder sobre otro. Rechazo general a la injerencia en asuntos internos de cada nación. Cada Estado podía adoptar la religión que
deseara y además con la Paz de Westfalia se dio inicio a la costumbre diplomática de discutir el futuro de las naciones en asambleas y resolver conflictos por medio de tratados.
Son muchas las organizaciones en las que se agrupa la comunidad internacional para tener carácter sólido y efectivo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la más grande con unos 76 años de fundada. Organización de Estados Americanos (OEA). Fundada en 1948 en Bogotá Colombia. Unión Europea (UE).Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).Unión Africana (UA). Organización Mundial del Comercio (OMC). Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras, y tienen como características que todas son universal, descentralizada, compleja, heterogénea, interdependiente y cambiante.
A esa comunidad internacional el gobierno dominicano ha reiterado varias veces para que contribuya en todo cuanto sea posible a la creación de un ambien-
te favorable para el diálogo interno en Haití.
Nuestro país ha mostrado a la comunidad internacional su preocupación por la crisis que desborda el marco constitucional, desatada desde hace tiempo y sobre todo desde el magnicidio del presidente Jovenel Moïse.
Y ha reafirmado su compromiso con el derecho internacional americano y en particular, con la Convención Americana sobre los Derechos Humanos y los demás tratados en la materia ratificados por nuestro país.
Para terminar nuestro canciller Roberto Álvarez ha expresado que la situación de Haití no es responsabilidad del gobierno dominicano, ni podrá ser jamás obstáculo para la aplicación de nuestras leyes. Y dijo que queda por aclarar la postura de la comunidad internacional ante la tragedia haitiana. Y aclara en nombre del gobierno dominicano: el derecho soberano a repatriar o deportar nacionales de otros países. l
COMO SABEMOS, actividad física regular previene enfermedad cardiovascular. Pero cumplir o superar determinada pauta de ejercicio no resultará suficiente contra ese riesgo, en caso del individuo estar sen-
tado hasta más de catorce horas, por trabajo, actividades recreativas, comidas, etc. Períodos prolongados de sedestación afectan la función vascular, fomentan incremento de la presión arterial y aumento de los niveles de glucosa en sangre, entre otros daños, entonces hay que sentarse menos y moverse más. Otros efectos son inflamación y resistencia al ejercicio: los que lo realizan verán atenuados sus beneficios. Entonces, reducir siquiera 30 minutos el tiempo diario de estar sentados o interrumpir períodos sentados prolongados es ahora la consigna. l
INEVITABLEMENTE LA VIDA se burla de las limitantes que evidenciamos y nos da la espalda ante errores comprometedores, donde nuestras actuaciones nos acusan como verdaderos archienemigos. Áreas internas que no hemos logrado controlar,
ni superaremos sin ayuda divina, nos hunden públicamente. Tales inconductas, no sorprenden a Dios, quien a pesar de todo y todos nos ama ilimitadamente. Un cambio real no se produce sencillamente por un sincero intento del alma, sino por la humillación irreversible del corazón. Arrepentirse es derrotar el yo. Cuando tu pasado te sentencie al abismo, recuerda que el amor de Dios es mayor que nuestros pecados. Cuando sientas que has caído muy bajo, no te juzgues y mira hacia arriba, tu socorro viene de Jehová que hizo los cielos y la tierra. l
www.elcaribe.com.do
POETA
¿Quién fue Juan Liscano?
Juan Liscano fue un escritor y poeta venezolano. También un gran crítico de mediados y finales del siglo XX, reconocido como folclorista y columnista. Fue editor de la revista Aravenei de la Ford Motor Company de Venezuela, director de un suplemento del periódico El Nacional y de la revista Zona Franca y de Monte Ávila Editores.
“NO HAY HOMBRE TAN COBARDE A QUIEN EL AMOR NO HAGA VALIENTE Y TRANSFORME EN HÉROE”.
Platón
FILÓSOFO GRIEGO
Antes de pensar en decorar este espacio asegúrese de que todos los artefactos (lavamanos, bañera, regadera, etc) se encuentren en perfectas condiciones. F.E
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.doEl Feng Shui puede brindar sabios consejos a la hora de decorar la casa; y por supuesto, esto incluye también el cuarto de baño. Esta zona de la casa es muy importante, al igual que la cocina, pues son los lugares donde se encuentra el agua que fluye, que simboliza la fertilidad y la estabilidad financiera.
ACTIVIDAD. Como cada año, durante el mes de marzo, República Dominicana celebra el Mes de la Francofonía. Distintas embajadas y centros culturales francófonos, bajo los auspicios del Ministerio Dominicano de Relaciones Exteriores, llevarán a cabo un programa de actividades para promover la lengua francesa, presente en los cinco continentes.
Las embajadas que participan son la de Canadá, Francia, Haití, Marruecos, Suiza y consulado de Mónaco en República Dominicana, Alianza Francesa de Santo Domingo y Santiago.
Con 321 millones de locutores, el francés es hoy el quinto idioma más hablado en el mundo y el cuarto en internet. 144 millones de personas en el mundo estudian francés, lo que lo convierte en el segundo idioma más estudiado en el mundo luego del inglés.
El programa de 2023 incluye encuentros literarios, conciertos, exposiciones de arte, concursos, conferencias y proyecciones de películas durante todo el mes, y reunirá al público para promover la cultura de los países francófonos y la lengua francesa.
De igual manera, algunas actividades coinciden con el Día Internacional de la Mujer para impulsar el empoderamiento de las mujeres y, al mismo tiempo, reflexionar sobre sus logros y la lucha por la igualdad de género.
DATO CURIOSO
Las cenizas de Eugene
Mele Shoemaker fueron esparcidas en la Luna
El ingeniero geólogo Eugene
Merle Shoemaker (nacido en 1928), conocido por ser uno de los fundadores del campo de las ciencias planetarias, se convirtió en el primer hombre cuyas cenizas fueron esparcidas fuera de la Tierra el 31 de julio de 1999. Lo que quería hacer Shoemaker era viajar a la Luna. Se lo había contado a Carolyn Spellman, su esposa. Una enfermedad se lo impidió. Y en 1997, en un desierto de Australia, un choque frontal con otro auto acabó con su vida.
Un enemigo importante del Feng Shui que está en todos los baños es la humedad. Evítala convirtiendo tu baño en un espacio ventilado. Es importante que el aire circule dentro del mismo para que la humedad no se quede atrapada.
En la decoración del baño, según esta filosofía oriental, la puerta representa un elemento importante de discordias: si se encuentra en línea a la cocina puede traer problemas en la prosperidad, si está cerca de la entrada de la casa puede que se presenten peleas familiares. Para evitar que cualquiera de estos escenarios sea posible, mantén siempre cerrada la puerta de tu baño.
mento de equilibrio energético. Puedes optar por alguna planta floreada, para que combine con los colores de la decoración de tu cuarto de aseo.
Para incorporar el elemento fuego, utiliza artefactos eléctricos como aromatizantes, velas lámparas, cuadros con motivos llamativos e incluso una cortina para separar la ducha o la bañera del resto del cuarto.
La bañera deberá ser circular u ovalada. La recomendación es porque las formas redondas son símbolo o representación de dinero y, en ese caso, el baño puede demostrar algo más que lujo.
Actividades de la OIF
La Organización Internacional de la Francofonía (OIF) es una organización internacional que cuenta con 54 estados miembros de pleno derecho, además de 7 miembros asociados y 27 miembros observadores, entre los cuales se encuentra la República Dominicana desde 2010.
Si tienes luz natural en el baño, coloca una planta para que sirva como elemento de equilibrio energético.
Si tienes luz natural en el baño, coloca alguna planta para que sirva como ele-
A la hora de escoger las tonalidades que darán vida a tu cuarto de baño, según el Feng Shui, es preferible que te inclines por los tonos claros. Prefiere colores como el azul, verde, rosa, salmón y naranja. Incluso, puedes jugar con una paleta de diferentes tonos en los muebles y accesorios que le permitan al espacio contar con suficiente armonía. Evita los tonos lila y rojo. Se recomienda que en el baño exista un espejo; también puede ser uno sobre el lavamanos o uno detrás de la puerta, tipo cuerpo entero, lo importante es que no existan más de dos espejos en el cuarto de baño, ya que arruinarían toda la carga energética de esta habitación. l
Las actividades de la OIF no se centran exclusivamente en la lengua, sino también en la difusión de la cultura, la educación, extensión de la democracia y reducción de las diferencias como consecuencia de las nuevas tecnologías. Más allá del espacio político de la OIF, la francofonía es ante todo un espacio sentimental, que une los que aman el francés y su cultura. l elCaribe
Durante el mes de marzo se promoverá la lengua francesa.
Esta filosofía china se basa en encontrar el equilibrio y aportar energías positivas en los espacios
ALFONSO QUIÑONES aquinones@elcaribe.com.do
Cuando el científico noruego Thor Heyerdal completó su aventura de la Kon Tiki, comprendió que su tesis era real. Los polinesios y los pobladores antiguos del Perú se habían estado comunicando desde tiempos inmemoriales a través de las corrientes del Pacífico en rústicas balsas fabricadas con los juncos de totora, una yerba que crece en el lago Titicaca, que hoy comparten Bolivia y Perú, a la mitad. De esos viajes debió llegar lo que hoy se conoce como pescado crudo a la tahitiana, que a su vez es la versión propia de esa islas de lo que en Indonesia se conoce como Gohu Ikan, en Malasia como Hinava, en Filipinas como Kilawin y en China como Kuai.
Hay quienes piensan que el pescado crudo llegó a Perú con los japoneses que fueron admitidos por el país a finales del siglo XIX, como un acuerdo entre el gobierno de Japón y del Perú, pues Japón vivía una crisis demográfica, mientras que el Perú necesitaba de mano de obra para los trabajos en las haciendas. De la amplia y reiterada migración japonesa al Perú nació la cocina Nikkei, que tiene en el chef Nobu Matsuhisha su mácima expresión internacional.
se como la gran catedral del ceviche peruano. Se trata del restaurante Mi Barrunto. Fue José Alberto El Canario el que insistió en que había que conocer ese sitio de sus amigos Lucho y Augusto Sánchez. Éste último fue el anfitrión de elCaribe.
Mi Barrunto en
es “mi barrio”, mas fue inspirado en la salsa de Lavoe y Colón “Barrunto”.
Perú asumió el ceviche como su plato bandera. La dedicación de los cocineros peruanos en convertirlo en algo insuperable, ha sido premiado con la gran vigencia de la gastronomía peruana como una de las más pujantes del mundo.
En el populoso barrio de La Victoria existe un lugar que bien podría calificar-
Amante de la música tropical y compositor, Augusto también es experto en salsa, merengue, bachata y música urbana. Figuras como Canario, Daddy Yankee, El Gran Combo, Elio Revé, entre muchos otros, son sus mejores promotores, porque han visitado Mi Barrunto. Cada vez que ponen pie en Lima llaman a Augusto Sánchez por los antojos de ceviche.
“El público peruano disfruta de pescados y mariscos todo el año: el langostino, el camarón, el pulpo, el calamar, pero también la corvina, el lenguado, la chita, que es el pescado de masa extraordinaria que solo se da aquí.
• Pescado cortado en forma de escamas
• Jugo de limón
• Cilantro
• Ajíes
• Cebolla
• Maíz
• Batata
El secreto está en la pasión.
Todo eso está en el Pacífico, en nuestras costas. Pero vas al sur, a la ciudad de Arequipa, de donde vienen la cebolla y el ajo, dos ingredientes fundamentales. Subiendo hacia Lima se encuentra con Cañete, allí se va a encontrar el camote (la batata), que lo utilizamos al natural y glaseado. Siguiendo la ruta del ceviche llegamos a Lima, donde vas a encontrar el cilantro, muy aromático y el apio, dos elementos importantísimos. Luego subiendo hacia el norte nos encontramos con Piura, la ciudad donde se da el mejor limón peruano. Es un limón excepcional. Con ese limón se logra el ceviche” enumera con pasión, como si predicara.
“Cruzamos de la costa a la sierra, al valle sagrado de los Incas, y ahí vamos a encontrar el maíz, y el maíz cuando es sancochado es choclo (un maíz de grano blanco y grande), y cuando es frito se le llama ranchita. Son dos guarniciones que nacen del mismo producto. Y luego de estar en la sierra nos vamos a la Amazonía, a la sierra de selva y encontramos el rocoto -ojo, no es tomate, es rocoto, es ají, pica- y también el ají limo, que es otro ají peruano aromático que con eso se trabaja el ceviche, son esos pedacitos rojos que puedes ver. De los dos el rocoto siempre pica más. El otro pica, pero es un picor aromático. Le da sabor. En cambio el rocoto sí pica. Es muy fuerte”, explica quien da trabajo a decenas de familias y recibe al unísono a 1,500 personas en su restaurante de cinco pisos.
“Si te das cuenta, desde el océano Pacífico hasta la Amazonía, el ceviche mueve la pesca y la agricultura, pasando por transportistas, estibadores, fileteadores, cocineros, barmans, empresarios. Y toda la cadena de valor económico que genera el ceviche. Entonces, no solo es un plato emblemático y nostálgico que todo peruano que se va a un lugar lo último que hace es comerse un ceviche y cuando regresa, se va al ceviche”, resume Augusto.
“El ceviche es un pretexto social. Si alguien tiene hambre no come ceviche, come otra cosa. Porque el ceviche es el ADN peruano, es lo que nos une a nosotros en una mesa. El ceviche se relaciona a la celebración. Es parte del día a día y se puede comer en la calle, en una esquina, en un mercado, en una cevichería, en un restaurante cinco estrellas. Se democratizó, es inclusión y es orgullo nacional”, concluye. l
Según los historiadores, la palabra Ceviche proviene del quechua siwichi que se traduce como pescado fresco o tierno Augusto Sánchez.
En su elaboración intervienen elementos de todas las regiones de la amplia geografía del Perú, dice expertoel argot ALFONSO QUIÑONES
www.elcaribe.com.do
BÉISBOL
El relevista José Alvarado llegó a un acuerdo ayer con los Filis por tres años y 22 millones de dólares, que reemplaza el contrato de un año y US$3.45 millones que alcanzaron en la semana para evitar el arbitraje salarial. El venezolano recibirá un bono de US$50.000 por firmar y su salario de US$3.45 millones de este año. Posteriormente recibirá nueve millones en cada una de las siguientes dos campañas. Los Filis tendrán una opción de nueve millones para el 2026 y la rescisión de contrato es de 500 mil dólares. El zurdo de 27 años tuvo marca de 4-2, con 3.18 ERA y dos salvamentos en 59 apariciones como relevista el año pasado. Alvarado tuvo efectividad de 5.56 en 12 apariciones en postemporada con los campeones de la Liga Nacional, se llevó la victoria en el quinto juego ante los Padres. Pero no pudo sostener la ventaja de una carrera en la sexta entrada del juego 6 de la Serie Mundial, relevó a Zach Wheeler con dos corredores y permitió un jonrón de tres carreras al cubano Yordan Álvarez de Houston.
CDN 12:00 P.M.
Programa / Impacto Deportivo
CDN DEPORTES 1:30 P.M.
Programa / Deportes entre Nosotros
CDN DEPORTES 4:00 P.M.
Programa / Donqueando
CDN DEPORTES 6:00 P.M.
Programa / NBA Action
CDN DEPORTES 9:00 P.M.
NBA / Competencia de donqueos
Apocos días de concluir la Serie del Caribe, celebrada en Caracas y La Guaira, en Venezuela, las Águilas Cibaeñas y los Toros del Este anunciaban el primer cambio de jugadores. El equipo cibaeño se hacía de los servicios del jardinero Gilberto Celestino, mientras que los romanenses sumaban al también patrullero Víctor Robles.
Luego, el pasado miércoles se daba inicio a la agencia libre en Lidom, que tuvo a los propios Toros como el primer conjunto en firmar a un jugador en este proceso: Cristian Adames, así como la contrata-
ción del lanzador Rubby de la Rosa, que ha tenido experiencia de Grandes Ligas (Dodgers de Los Ángeles, Medias Rojas de Boston y Diamondbacks de Arizona) y por igual en el béisbol japonés con el conjunto Yomiuri Giants.
La mañana de ayer se concretaba otro movimiento y precisamente con el combinado taurino estuvo envuelto en él con los Tigres del Licey. El equipo del “Torolio” envió al utility Miguel Andújar y al relevista Yunior Marte a los campeones nacionales y del Caribe en un canje por los guardabosques Narciso Crook y Luis Mieses.
su gerente general Jesús Mejía tras su llegada a esa posición el pasado 31 de enero.
Otro equipo que también retuvo a al menos cuatro de sus jugadores naturales durante este proceso de la agencia libre son los Leones del Escogido, que llegaron a acuerdos con los lanzadores Enny Romero y Rhiner Cruz; el jardinero Jimmy Paredes y el inicialista Aderlin Rodríguez.
También, los Gigantes del Cibao anunciaron la renovación de seis jugadores, incluido su capitán Moisés Sierra. Carlos Peguero, Edwin Espinal, Yordy Cabrera, Juan Minaya y Reymin Guduan también aseguraron su permanencia con los Gigantes.
Los jugadores que se encuentran en este proceso, y que sobrepasa el centenar, tienen hasta el 15 de marzo para llegar a un acuerdo con sus equipos originales. Vencido ese plazo, todos los demás equipos podrán negociar libremente con los jugadores no retenidos por sus conjuntos.
Movimientos gerenciales
Finalizada la campaña otoño-invernal 20222023, se anunciaba que tres gerentes generales no continuarían en sus puestos para el próximo torneo. Jesús Mejía, con los Gigantes del Cibao; Félix Peguero (Estrellas Orientales) y Raymond Abreu (Toros).
Fecha
Los equipos tendrán hasta el 15 de marzo para llegar a un acuerdo con sus jugadores
Estos movimientos de los Toros han sido una muestra de lo activo que ha estado
A principios de esta semana, los Gigantes anunciaban a su exdirigente Luis –Pipe- Urueta como su nuevo gerente general, cargo que ocupará por segunda ocasión en la pelota dominicana. Lo fue con los Tigres para la campaña 20182019. En tanto, las Estrellas contrataron al técnico Manny García, que era coach de picheo de las Águilas, como gerente tras ser instructor de lanzadores por dos temporadas, incluida la que el equipo verde ganó en la estación 2018-2019, teniendo como mánager a Fernando Tatis, el actual incumbente de las Estrellas. l
Toros y Licey realizaron ayer un canje que envolvió a cuatro peloteros. Por igual, se han dado varias contrataciones
FÚTBOL. El Cibao FC continuó fortaleciendo su escuadra para la temporada 2023 del fútbol dominicano con el fichaje de Jairo Bueno, un futbolista con la doble nacionalidad dominico-española que se desempeña como defensa central en el campo de juego.
Viene del Club Deportivo Roda, es un defensa de 24 años y 1,82 metros de estatura, que ya ha jugado con la selección nacional de República Dominicana en la Liga de Naciones de la CONCACAF y en la tercera división de España.
El oriundo de Castellón de la Plana, España, hijo de madre dominicana, nativa de Santiago de los caballeros, y de padre español, llega por primera vez a la Liga Dominicana de Fútbol y nada más que vistiendo la camiseta del tricampeón de la LDF, Cibao FC.
“Estoy feliz con la oportunidad que me está dando Cibao FC de jugar en este gran club e ilusionado con la oportunidad de que esta sea una gran temporada y conseguir los objetivos que se ha marcado el club”, declaró tras su entrada a los entrenamientos del equipo naranja.
“Tengo muchas ganas de poder seguir mostrando mi fútbol en la República Dominicana y nada mejor que hacerlo aquí”, aseguró. Bueno es una joven promesa del fútbol con tan solo 24 años de edad, ha desempeñado una buena carrera en su posición, logrando ser convocado a la Selección Dominicana sub-23 y absoluta.
El talentoso defensor hizo su debut en partidos oficiales con dominicana en la Liga de Naciones 2019 de Concacaf y fue el autor del gol que le dio la victoria a la Sedofutbol ante El Salvador.
Bueno empezó a practicar el fútbol desde los seis años de edad.
Para esta temporada 2023, llegó al país para integrarse a la “bestia naranja” y su proyecto nacional e internacional. l elCaribe
NBA. La estrella de los Milwaukee Bucks, Giannis Antetokounmpo, salió en el segundo cuarto de la victoria del jueves 112-100 sobre los Chicago Bulls debido a un esguince en la muñeca derecha y no regresó al juego.
Antetokounmpo se lesionó la muñeca después de chocar contra el
El joven defensor se inició como futbolista en el Promesas de Castellón, en España, del cual formó parte por un tiempo, luego fichó por las categorías inferiores del Villarreal Fútbol Club, donde debutó profesionalmente en la temporada de 2017 en la categoría C, hasta mediados del 2018 cuando fue contratado por el conjunto el CD Roda.
montante al intentar bloquear un tiro al aro del escolta de los Bulls, Coby White. Después de retirarse del juego, sostenía su muñeca derecha antes de regresar al vestuario.
Las radiografías de la muñeca de Antetokounmpo dieron negativo, según el entrenador de los Bucks, Mike Budenholzer, quien dijo que los informes iniciales sobre la lesión eran menores.
Budenholzer agregó que no estaba seguro del estado de Antetokounmpo para el Juego de Estrellas. Además de ser capitán del equipo y titular del partido de mañana, Antetokounmpo está programado para participar en la competencia de habilidades durante el Juego de Estrellas de esta noche. l ESPN.COM
Se inició con el Promesas de Castellón en España
Lo hará al final de la estación. En 2019, firmó por 10 campañas y 300 millones de dólares con los Padres. Su salario es de 30 millones por año
PEORIA, Arizona . El antesalista de los Padres de San Diego, Manny Machado, reiteró ayer que tiene pensado salirse del contrato con el que devenga 30 millones de dólares por temporada al final de esta campaña. También mencionó que la gerencia del club está consciente de sus planes.
“Soy un Padre hasta ahora, pero quién sabe el año que viene”, mencionó Machado ayer en su primera comparecencia con la prensa. “Obviamente, el equipo sa-
be mi posición, que ejerceré la cláusula próximamente. Creo que lo había expresado antes, pero ahora mi enfoque no está en el 2024”, añadió.
“Mi enfoque está en el 2023, en lo que puedo hacer por este equipo. Lo que he hecho por la organización y lo que continuaremos haciendo aquí, no creo que vaya a cambiar nada”, comentó Machado.
Los Padres no han tenido miedo a invertir en el mercado, especialmente al pactar con Xander Bogaerts por 11 años
y 280 millones de dólares en este receso de temporada y otorgarle recientemente a Yu Darvish una extensión de seis campañas y 102 millones de dólares.
¿Será Machado el próximo?
El cañonero de 30 años no quiso hablar sobre las negociaciones con los Padres ni incluso reconocer si existen esas conversaciones. Pero como todos en el béisbol, él también estuvo atento a los contratos más grandes del invierno.
Machado impuso un precedente en el
mercado de los antesalistas con su contrato de 10 años y 300 millones de dólares en el 2019, a sus 26 años, pero dijo ayer que estaría abierto a acordar otro pacto con un monto de años similar.
“Esperemos”, dijo. “Es un negocio”, continuó Machado.
“Estas cosas pasan. Los mercados cambian. Desde que firmé hace cinco años, ha cambiado tremendamente. Las cosas cambian y evolucionan para los jugadores… es algo bueno de ver”. l MLB.COM
En esta edición, el doctor Herber rememora la historia de la ciudad de Santo Domingo, que tiene entre sus edificaciones las ruinas del primer hospital. P.2
José Mercader trata en esta edición el tema sobre la cultura universal, que aunque tenga sellos locales, es patrimonio de la humanidad toda. P.8
El escultor habla sobre su pasión por la escultura, la cual desarrolla a temprana edad, pues desde que era niño tenía la certeza de lo que su destino era el arte. P.10
Los “palos o atabales” es la danza nacional por excelencia, que se practica en la mayoría de las regiones del país, principalmente en el Sur, Este y parte del Norte
festivo se baila en cualquier ocasión y causa regocijo solo a quienes los practican, como la mangulina, el carabiné, el merengue, entre otros.
“La diferencia entre danza y baile en el aspecto folklórico, es que la danza se diferencia del baile porque es ritual, tiene un argumento a desarrollarse en su práctica, una preparación proyectada y no se baila siguiendo el ritmo, sino que se danza con fervor”, detalló la folklorista dominicana, y dijo que “la misma tiene fecha fija para ser interpretada, además de que se practica en los ritos funerarios de los miembros de la cofradía a la que pertenezca el cofrade”
Asimismo, destacó que los “Palos o atabales” es la danza nacional por excelencia, ya que se practica en la mayoría de las regiones del país, por ser ritual y festiva en ocasiones y porque adquiere diferentes modalidades danzarias, dependiendo del lugar donde se practica. Principalmente se practica en el Sur, Este y algunos lugares de la parte norte. Su práctica está casi reglamentada por motivos mágico-religiosos, principalmente en velaciones, cabo de año…
MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.doLas danzas son rituales que se practican en fechas específicas, siempre dedicadas a un santo. En estas, la expresión de los danzantes se concibe dentro de un marco ceremonial y normalmente existe una cofradía o her-
mandad. Estos son palos o atabales, congos, sarandunga, gagá y comarca.
De acuerdo a la folkorista dominicana, directora y maestra de la Escuela Dominicana de Ritmos Folklóricos y Populares (EdoRitmos) Xiomarita Pérez estos bailes de ocasión especial se practican únicamente asociados a un evento determinado, como los wild indians, el baile de las cintas y el priprí.
Según explica, el baile de regocijo o
Congos, que pertenece a la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella es una expresión folklórica con mayor importancia cultural”.
Xiomarira Pérez, mencionó también “La sarandunga (ritual)”, que es la música y baile de una cofradía afro dominicana en la provincia Peravia, que consta de una procesión y devoción en el altar al que llaman “morano” y géneros de baile llamados capitana, bomba y jacana.
“Tradicionalmente es un baile rural y suburbano que se practica en el barrio Pueblo Arriba de Baní y en las comunidades rurales Fundación Peravia y La Vereda”, explicó Xiomarita, y refirió que se realizan tres manifestaciones: una el 24 y 29 de junio, días de San Juan Bautista y San Pedro y San Pablo y 15 días después en La Vereda, Baní. l
Grupo de baile que practica el “Wild Indians”. FUENTE EXTERNAChanca y serían los primeros en trabajar en el Hospital.
Unas instrucciones reales, dadas para Ovando el 20 y 29 de marzo de 1503, mandan que el gobernador Fray Nicolás de Ovando: “Faga fazer en las poblaciones onde él viere que fuera más necesario casa para hospitales en que se acoxen y curen los pobres ansi de los cristianos como de los yndios”. Según parece, durante la época del gobernador Ovando, este hospital era un pequeño edificio de madera y paja que albergaba 6 enfermos, según relatos de Erwin Walter Palm. Esa edificación pronto resultó insuficiente por lo que en 1519 se construyó el segundo edificio.
Como es fácil entender el Hospital fue un centro importante en la vida de la ciudad, así vemos que en 1565 se llevaba en el hospital un recuento de difuntos para garantizar a los herederos el cuidado de los bienes que poseían, y así vemos un detalle de los nombres y profesiones de los difuntos. En 1586 el mayordomo del Hospital manifiesta que tras el saqueo de los ingleses necesitan varias casas para alojar a los sanitarios y pacientes. Sin embargo la situación del hospital no era boyante y así en 1587 se expide una Real Cédula a la Audiencia de Santo Domingo para que remita explicaciones sobre el funcionamiento y situación del Hospital y les pedía observaciones para su mejoría. Y en 1588 tenemos una Real Cedula de la Casa de la Contratación que
establecía que de los bienes de
cen que Manuel González de Melo dral y Capellán del Hospital en 1617
nández de Torquemada como capellán.
En 1729 ejercía como médico y cirujano Rodrigo Gálvez, natural de Santo Domingo y que según los sacerdotes de la orden de Predicadores contaba con 22 años de experiencia y de sus méritos daban fe todos los miembros de la comunidad religiosa.
La situación era siempre precaria y no contaba el hospital con muchos médicos y asi vemos como en 1783 se pide al Cabildo que nombre un médico en el Hospital, ya que no había los recursos para pagar uno. En 1784 el señor José Cabero con título de la Universidad de Montpellier y residente en Santiago de los Caballeros pedía que a través del hospital se le otorgara el título de médico de los Reales Ejércitos. Como vemos el hospital cumplía diversas funciones como ser la sede del protomedicato. En un documento en los archivos de Indias de 1788 se resalta que existen 22 cuadernos con toda la información de la medicina, la cirugía y la farmacia en la ciudad de Santo Domingo y se pedía al hospital los detalles.
La trayectoria del hospital se transforma luego de 1795 con la firma del Tratado de Basilea que motiva la salida de muchos médicos de la parte este de la isla Española y dejan al hospital con un importante déficit de personal. Durante la ocupación haitiana el hospital se mantuvo laborando con precariedades pero ofreciendo servicios gracias al doctor Juan Bernal, de quien abundaremos en otros escritos. l DR. HERBERT STERN
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Terrible ha sido ei tembloi
Que sacudió a Tuiquía
A gelatina parecía
Pa’ sembrai allí ei terroi
Inmeso e su doloi
Ei mundo entero lloró
También se solidarizó
Con mucha preocupación
Pa’ daile a esa nación
Un chin de lo que peidió.
Se habla ya de un complot
Poi negaise Eidogán
A apoyai la OTÁN
Y así creai un boicot
Pa’ que no se sumen do
A aquella guerra absuida
Que del mundo ella se buila
Y mata como terremoto
No ej una pajita de coco
Pero sí tremenda puiga.
l JOSÉ MERCADER
Otros bailes
Según explicó Xiomarita Pérez, la “Comarca” es una danza liborista que pertenece a un complejo donde varios elementos confluyen y giran alrededor de San Benito y sus santos amigos. Se practica en Guayabal, Azua en la fiesta en honor a San Benito; Proyecto 12 de Isura, Azua; La Florida, San Juan de la Maguana, en honor a Nuestra Señora de la Altagracia, entre otros días.
Destacó que del 20 al 22 de marzo y muchas veces el 31 del mismo mes practican el baile de las flores, que es un servicio a San Benito, donde las niñas, jóvenes y personas mayores danzan con una pucha de flores en una de sus manos.
De acuerdo a la experta en folklore, el “Gagá es una manifestación cultural, resultado del encuentro entre los pueblos haitiano y dominicano, un complejo mágico religioso dedicado a la fertilidad de la tierra, ya que es una actividad eminentemente agraria, en donde la simbología está fundamentada en las relaciones de los seres humanos, hombre-mujer. Se canta en español, creole antiguo y algunos fonemas de origen africano.
Existen varias expresiones del gagá, como el de Elías Piña que es teatralizado el de Polo, Barahona, en la región Sur del país en honor a “Dambala”, pero la mayor difusión es la que se da en los bateyes que tiene vinculaciones con la producción de caña de azúcar.
Se practica en Boca Chica, La Ceja, La Romana, Montellano, Villa Altagracia, Barahona, Imbert, Elías Pina y en la mayoría de los ingenios del país en Semana Santa, desde el Jueves Santo a las 12:00 de la medianoche al Domingo de Resurrección.
Con relación al Merengue, Xiomarita Pérez dijo que es la danza nacional por excelencia, por considerar que es la más comercializada y difundida a nivel nacional e internacional. Esta consta de tres partes: el paseo, que no se baila; el desarrollo o cuerpo, y el jaleo, el cual marca el final del baile.
En cuanto al Carabiné, la directora y maestra de EdoRitmos indicó que aunque existen muchas teorías sobre su origen, se considera un baile dominicano heredado de los españoles, inspirado en el baile llamado Isa Canaria, modificándose al contacto con el pueblo.
También se dice que el nombre de este baile se deriva de carabina, un arma de fuego que usaban los soldados franceses que llegaron al país en el año 1781. Estos botaban el estrés del día bailando en cír-
La Escuela Nacional de Danza tiene un programa para preparar a niños desde los 7 años, además de danza clásica y contemporánea, en bailes Folkóricos”.
culo con la carabina en los hombros. Este baile está extendido en la zona Sur del país como San Juan de la Maguana, Azua, Bánica, Ocoa y Elías Piña.
Bailes propios de la región sureña
De acuerdo a Xiomarita Pérez, la “Mangulina” es un baile propio de la región sureña, y se baila inmediatamente después del carabiné, por lo que recibe el nombre de “cola”. Este no se brinca ni tiene figuras, pues no es más que la versión criolla del vals y se interpreta con los mismos instrumentos del carabiné.
En tanto que el Priprí, es una música y baile que también se le conoce como balsié o merengue de palo echa’o, y aunque es festivo está asociado con las fiestas patronales de Villa Mella.
Añadió, que el mismo se practica en Villa Mella, Monte Plata, Los Mina, Yamasá y otros pueblos en las fiestas del Espíritu Santo en Villa Mella, Santo Domingo Norte y en otras ocasiones.
Wild lndians se baila en ocasión especial. Los guloyas o el Teatro Cocolo Danzante son descendientes de inmigrantes que llegaron a la República Dominicana a trabajar en la industria azucarera a finales del siglo XIX y principios del XX, procedentes de las islas inglesas Tórtola, Barbados, St. Kits, entre otras.
El Wild lndians es la síntesis de esos bailes, expresiones teatrales callejeras, llenas de colorido y musicalizadas con instrumentos propios como el redoblante, drum, flauta y triángulo. Este teatro danzante fue declarado por la UNESCO Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad en 2005.
Según explicó Xiomarita, la fecha de su manifestación del Wild lndians fue el 29 de junio Día de San Pedro y San Pablo, el 25 de diciembre, el 1 de enero y en los carnavales regionales. l
Según explica Xiomarita Pérez, algunos de los grupos de proyección folklóricos manienen estos bailes vivos. Aunque la tradición ha ido en decadencia, existen colegios y escuelas que preparan a sus estudiantes en el montaje de coreografías solo para el Mes de la Patria, no tienen un plan de grupos folklóricos que funcionen durante el año para dar seguimiento “a lo que nos pertenece como nación”. Añade que tampoco las empresas e instituciones poseen grupos folklóricos con fines educativos y de recreación, por considerar que “no hay voluntad”.
En ese sentido, agregó que existe la Escuela Nacional de Danza que tiene un programa para preparar desde los siete años, además de danza clásica y contemporánea, en danzas y bailes folklóricos. También fundaciones o ONG´s que preparan a sus alumnos para el baile y tienen formado sus respectivos grupos para presentaciones.
“Los grupos que practican los heredan sus descendientes, porque es tradición oral”, añadió Xiomarita Pérez.
La Mangulina es un baile propio de la región sureña, y que se baila inmediatamente después del carabiné, por lo que recibe el nombre de “cola”.
Apesar de todos los contratiempos, en el corazón de muchos expedicionarios se mantenía vivo el ideal del proyecto libertador. No abandonaban la idea de desembarcar en algún lugar de Haití, marchar hacia la frontera y dar la pelea por todos los medios. Otros ya estaban pensando en desertar y muy pronto desertarían. Masferrer y otros parias desertarían y traicionarían.
La decisión que tomó el Estado Mayor al regreso de Juancito Rodríguez, y después de una larguísima reunión, fue abandonar las aguas territoriales cubanas, como se había estipulado, abandonar Cayo Santamaría y partir hacia Cayo Winchos, un islote pelado de la islas Bahamas, perteneciente a Inglaterra, donde esperarían a un alto jefe militar de la expedición que traería importantes noticias y unas lanchas torpederas de refuerzo, que se unirían al Aurora, el Angelita y el Fantasma. Luego pondrían rumbo hacia la isla de Santo Domingo.
Ni las lanchas ni las noticias llegarían nunca. En cambio, las naves expedicionarias disfrutaban ahora de la ingrata compañía de cuatro barcos de la marina de guerra cubana, que desde que partieron de Cayo Santamaría no le perdían ni pie ni pisada. En una de ellas había regresado Juancito Rodríguez.
La desilusión de los hombres nada más llegar al desolado Cayo Winchos no se hizo esperar. Por nada del mundo querían repetir la experiencia de Cayo Confites en un nuevo cayo y empezaron a rezongar. Masferrer se apropió o trató de apropiarse como otras veces de la situación y —por medio de un equipo de altoparlantes—, soltó un demagógico discurso de barricada que pudo escucharse en todos los navíos, un discurso con el que pretendía infundir ánimo en las tropas y disimular sus verdaderas intenciones. Los barcos de la marina cubana, según Masferrer, estaban allí para escoltarlos hasta que ingresaran a aguas dominicanas. La llegada de las lanchas torpederas y altos jefes militares con alentadoras informaciones y una nave cargada de provisiones era inminente. Pero el discurso de Masferrer, plagado de burdas mentiras (demostrativas de la perversidad de quien sería uno de los peores asesinos al servicio de la dictadura de Fulgencio Batista), tuvo el efecto contrario al que esperaba. En esos momentos las tropas ya habían entendido qué Masferrer mentía descaradamente y pocos le creyeron. La
intención de Masferrer era engatusarlos, retenerlos con cualquier pretexto en Cayo Winchos. Para muchos resultaba claro que los barcos de la marina cubana los estaban siguiendo y no custodiando y que ya estaban prácticamente presos. Todo formaba parte de una jugarreta para demorarlos en el lugar y ejecutar en su debido momento las órdenes de detención que los marinos cubanos debían haber recibido.
Lo del barco con alimentos resultó ser cierto, en parte. Llegaron los alimentos en abundancia al poco tiempo en la fragata José Martí, pero no estaban destinados a los revolucionarios. Eran más bien una carnada. Se los dejarían ver y oler, como quien dice, de lejitos, a prudente distancia. Pospusieron la entrega de las preciosas viandas a los famélicos expedicionarios hasta el día siguiente. Pero al día siguiente tampoco se los darían así como así. Hubo que negociar personalmente con los altos oficiales de la flotilla de la marina cubana.
En ese momento las provisiones del ejército revolucionario se habían reducido al mínimo. Los expedicionarios carecían de agua y comida y combustible, de todo lo necesario, y el precio que tendrían que pagar por ellos sería oneroso.
En una larga y tensa reunión con los jefes de Estado Mayor, en vez entregar provisiones los altos oficiales de la marina pidieron poco menos que la rendición. El ejército debía disolverse, los expedicionarios entregarían las armas, entregarías sus barcos y regresarían libremente como hués-
pedes en las naves de la marina cubana a sus hogares.
El alto mando del ejército rechazó la propuesta. Exigió que se cumpliera con los compromisos contraídos. La entrega incondicional de agua y comida y combustible. En virtud de que el presidente Grau había dejado claro que no se permitiría la violencia contra los expedicionarios, los marinos cubanos aceptaron lo que exigía el alto mando del ejército, pero con una condición. Las provisiones serían trasegadas a un barco donde no habría armas ni gente armada.
El barco que eligieron para tal fin fue el Fantasma, que estaba cargado hasta el tope de pertrechos militares que era necesario trasladar a otro barco para hacer espacio para las provisiones. Los hambreados y debilitados hombres pasaron la noche faenando, trasladando la pesada carga al Aurora. Al amanecer del viernes 26 de septiembre la tripulación de el Fantasma desembarcó en Cayo Winchos y el Fantasma partió en busca de los abastecimientos.
Las condiciones en el cayo era deplorables y para colmo empezó a llover, el agua y los alimentos llegaron al poco tiempo a su fin y también la paciencia de los hombres. Se produjo entonces lo que podría llamarse un amotinamiento pacifico. Oficiales y soldados de los batallones Sandino y Guiteras, unos quinientos en total (y en su mayoría cubanos), demandaron ser liberados de su compromiso con el ejército de liberación y regresados a Cuba. Redacta-
ron incluso una carta dirigida al Estado Mayor en la que daban cuenta de los motivos o causas que justificaban su deserción, el abandono de la causa. Entre otras muchas cosas, los descontentos estaban hartos de los abusos y atropellos de Masferrer y de sus sistemáticas mentiras, de las penurias que habían tenido que soportar por culpa de la mala organización de la expedición. Además no querían exponerse a un enfrentamiento armado con la marina de guerra de su propio país. La desmoralización cundía por sus fueros y el reciente hallazgo de una bomba junto a unas cajas de dinamita en el buque Aurora empeoraba las cosas. Había infiltrados entre los expedicionarios y había saboteadores dispuestos a provocar una hecatombe.
El estado mayor dio instrucciones a Masferrer, el menos indicado de todos, para tratar de solucionar el problema. Éste encaró a los insurrectos con promesas y mentiras y medias verdades, ofreció un trato digno y logró hacer desistir a unos doscientos, pero los restantes trescientos persistieron en el empeño y se quedarían en el cayo.
Con ellos no sería tan gentil Masferrer, a pesar de lo que acababa de prometer. Habló de nuevo con rebeldes, tratando de convencerlos, con un tono probablemente amenazador, y mientras Masferrer hablaba sus fieles disparaban esporádicamente al aire, pero todo fue inútil. Ya estaban hartos de Masferrer y no faltó quien lo dijera en voz alta. Permanecieron firmes en su decisión.
Entonces se les ordenó que entregaran las armas y todo lo que tenían. Se les dispensó un trato humillante. Los que se negaron a obedecer fueron obligados a desnudarse bajo amenazas. Lo que se produjo entonces fue un saqueo. Las hienas de Masferrer se comportaron como lo que eran, una pandilla de depredadores. No sólo les quitaron las armas sino los objetos personales. Los aligeraron de todas sus pertenencias, relojes, zapatos, ropas, y en algunos casos se propinaron golpizas de consideración. Después serían trasladados en botes a los barcos de la marina cubana, de donde serian poco gentilmente conducidos a prisión.
Para empeorar las cosas, los suministros que habían ofrecido los marinos cubanos fueron entregados a cuenta gotas. Persistía, pues la escasez de agua y comida y combustible. Persistía el régimen de penuria. Los expedicionarios estaban definitivamente “salaos”, como dice Hemingway del protagonista de El viejo y el mar. La peor forma de mala suerte. l (Historia criminal del trujillato [120])
Bibliografía:
Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”
Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón . Memorias de un expedicionario”.
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Cuando Pascal Santoni Vivoni regresó al país en 1948 (tras recibirse con honores en la Maestría de Diseño y Construcción de Carreteras y Aeropuertos de la Universidad de Cornell, en Ithaca, New York), dentro del territorio dominicano no existían vías de doble calzada, como tampoco carreteras con la configuración geométrica para circular a 100 kilómetros por hora. Únicamente senderos tortuosos, estrechos y pobremente pavimentados atravesaban el espacio nacional en aquellas horas. Nuestras rutas terrestres, en tal caso, no eran sino réplicas del ya envejecido arquetipo de camino que el ejército norteamericano de ocupación plasmara en la primera carretera Duarte, inaugurada en 1922.
La presencia de Pascal, justo es encomiarlo, revolucionó el panorama de la ingeniería vial dominicana. A su paso por la Dirección de Estudios de Carreteras de la Secretaría de Obras Públicas cambiaron las normativas de diseño, tanto como las especificaciones técnicas para materiales y procedimientos constructivos. Por primera vez se hablaba de radios mínimos de curvatura horizontal, de distancias mínimas para frenado y adelantamiento y se introducían espirales de transición entre las rectas y las curvas circulares. Por primera vez se analizaban los pavimentos en función de las cargas, los materiales dispuestos y las características ambientales. Por primera vez, en síntesis, se aplicaban en el país los criterios geométricos, funcionales y estructurales con que se construían las carreteras modernas. Fue como pasar, en un santiamén, de los ‘caminos de herradura’ del siglo XIX a las autopistas de alta velocidad del siglo XX.
Los estudios y la construcción de la autopista de Santo Domingo a Boca Chica se ejecutaron en la década de los ’50. El ingeniero Pascal Santoni tuvo a su cargo el diseño general de la obra y la supervisión técnica de los trabajos. Los resultados, cabe decirlo, fueron sorprendentes. Un trayecto de 30 kilómetros, con geometría impecable y una magnífica superficie de rodadura, que podía recorrerse cómodamente en 20 minutos a través de calzadas independientes e integradas a un trazado panorámico, entre cocote-
ros y arrecifes, bordeando el Mar Caribe. Sin ninguna duda, esta obra, ejecutada hace más de 65 años, constituyó el primer hito de modernidad de nuestro sistema vial.
En el 1956, año de apertura de la autopista, la población del país sumaba 2.6 millones de individuos y el tráfico diario sobre la flamante vía no alcanzaba el millar de vehículos. Sesenta y siete años más tarde, en el 2023, tan solo en la capital dominicana se alojan 3.5 millones de personas, con una cuarta parte de ese total avecindado en las orillas de aquel trayecto, bautizado hace tiempo como Autopista de Las Américas.
El tramo inicial de la autopista (de Santo Domingo hasta la estación de peaje en el km 20, frente a la entrada del aeropuerto) fue ampliado a seis carriles hace algunos años, con el objeto de dar cabida a un volumen de tráfico que hoy, en ese primer trecho, se acerca a los 50 mil vehículos diarios. También fue construida, en aquella ocasión, una vía marginal al norte de la autopista, destinada a limitar el acceso y a separar los movimientos de alta velocidad que suceden en la carretera, de aquellos más lentos y de carácter netamente urbano propios del Santo Domingo oriental.
Sin embargo, en los diez kilómetros que median entre el Aeropuerto y Boca Chica, y no obstante el drástico aumento de la población, la autopista funcionó hasta hace poco tiempo con las características geométricas plasmadas en 1956. La necesidad vital de circulación de las 160 mil almas que viven en los costados de este tramo de carretera (en La Cale-
ta, Andrés y Boca Chica), sin existir facilidades mínimas para cruzar con seguridad a través de un denso flujo de tráfico de muy alta velocidad, como era de esperarse, ocasionó un número alarmante de accidentes. Cada año se repetían cifras similares: 50 o 60 personas fallecidas, junto a un centenar de colisiones con heridos graves y daños a la propiedad.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, ante tal panorama, inició un plan destinado a la adecuación operativa y el mejoramiento estructural de este trayecto problemático. En general, las acciones y obras abarcaban lo siguiente:
(a) Ocupación plena del derecho de vía (mínimo de 60 metros) que legalmente corresponde a la autopista.
(b) Dentro de ese dominio recuperado, construir vías marginales paralelas a la autopista, al norte y al sur, con el objeto de canalizar, distribuir y facilitar los movimientos del tráfico local de peatones y vehículos, que con altísimo riesgo atravesaban la vía.
(c) Construir tres distribuidores de tráfico (‘over-pass’), localizados en el acceso al Puerto Multimodal Caucedo, en Andrés y en la entrada a Boca Chica.
(d) Construir un distribuidor de tráfico (‘under-pass’), en La Caleta.
(e) Construir un retorno bidireccional, a nivel de tierra, en la proximidad de la entrada al Club Náutico.
(f) Construir, en adición a los dos existentes, un mínimo de tres pasos elevados para peatones y motocicletas con el propósito de comunicar, por encima de la autopista, las vías marginales norte y sur.
(g) Cerrar en toda su longitud el mu-
ro separador rígido, tipo New Jersey, existente entre ambas calzadas de autopista.
(h) Establecer franjas de amortiguamiento entre la autopista y cada una de las vías marginales, a fin de canalizar la incorporación y el cruce del tráfico lateral únicamente en los puntos donde se construyen distribuidores de tráfico.
(i) Prolongar en aproximadamente dos kilómetros la vía marginal norte existente desde Santo Domingo hasta la estación de peaje, a fin de empalmar con la proyectada vía marginal norte entre la estación de peaje y Boca Chica.
(Con esta conexión ininterrumpida de la vía marginal norte entre Santo Domingo y Boca Chica se proveerá un acceso alternativo, gratuito, para beneficiar comunidades de escasos recursos, como La Caleta, Andrés y Boca Chica, situadas en el área de influencia de la capital).
Junto a estas acciones, tendentes más que nada al perfeccionamiento funcional del tramo, se realizan obras complementarias para rehabilitar y reconstruir sus elementos constitutivos, esto es: el pavimento, el sistema de drenaje pluvial, la obras de señalización horizontal y vertical, la iluminación y los dispositivos laterales para canalización y defensa del tráfico automotor.
Los beneficios económicos y sociales derivados de este proyecto son diversos y cuantiosos. En primer término, disminuirán los accidentes, cuyo costo anual supera los 20 millones de dólares en pérdida de vidas, secuelas de invalidez y daños a la propiedad. Por igual, las obras en ejecución reducirán los tiempos de recorrido y el costo de operación de los vehículos (combustibles, lubricantes, reparaciones y piezas de recambio, etc.).
Mediante un análisis de viabilidad se estimó que la Tasa Interna de Rendimiento Económico del proyecto supera el 45%, al tiempo que su Valor Presente Neto significa para la economía nacional una ganancia tangible que excede los 400 millones de dólares.
En la construcción del Corredor Turístico del Este (de Santo Domingo a Guayacanes-Juan Dolio, La Romana, Punta Cana, Miches y Sabana de la Mar) el Estado dominicano ha invertido ingentes sumas, con resultados materiales que, por la elevada calidad técnica no menos que por su funcionalidad y su estética, asombran a nativos y a extranjeros. Como contraste, el recorrido de los 10 kilómetros de autopista entre el Aeropuerto y Boca Chica suscitó entre nosotros, durante años, un insano pesimismo que, de la peor manera, desconocía e invalidaba el cúmulo de sacrificios implícito en las gestiones de nuestra administración pública.
A partir de este proyecto, la realidad ha de ser diferente. Ya se decidió transformar la otrora hermosa carretera de Boca Chica –aquel milagro de los años ’50 que ideara Pascal Santoni– en una confortable autopista urbana, con protección plena para la vida de sus vecinos y precauciones de comodidad y economía para quienes la usufructúan.
Hemos de celebrar, pues, la voluntad y el empeño del gobierno por solucionar este engorroso conflicto. Y vaticino –créanmelo– que muy pocas iniciativas oficiales darán lugar a tanta y a tan genuina satisfacción ciudadana. l
PADRE ROBERTO MARTÍNEZ DE LOS SANTOS ESTUDIANTE DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE HISTORIA DEL CARIBE eljim04@gmail.com
En el año 2015, el papa Francisco escribió una Carta Encíclica de corte social y específicamente con el tema de la preocupación medioambiental global. Cada semana me reúno con los jóvenes de mi parroquia a discutir y reflexionar el tema ecológico desde la aparición de la mencionada encíclica. El grupo entero concuerda en que pareciera que el papa escribía pensando en la realidad específica de la República Dominicana, nuestro país. ¡Parece que el papa vive en nuestros pueblos y barrios! Exclamó con sorpresa Oliver, uno de los jóvenes inquietos y preocupado de nuestra comunidad parroquial. ¡Lo que pasa es que es un tema global! le contestó Lóker, con una serenidad y convicción desafiantes.
¿Cuál es la cuestión del agua en el mundo? ¿Cuáles son las incertidumbres actuales que padecemos frente a la cuestión de este preciado recurso? ¿Es el agua tratada como un derecho humano o como un negocio, donde los más ricos se aprovechan y los más sufridos, que son siempre los más pobres? Al leer el capítulo titulado así mismo, La cues-
tión del agua, el papa nos despierta y estimula el pensamiento crítico y a la vez la esperanza frente al devenir del tiempo. Muchos países en el mundo actual avanzan en el tema del cuidado y protección del agua y la mitigación de los efectos de la contaminación del preciado y necesario líquido, pero en otros países, como en el que vivimos, donde no parece existir la más mínima preocupación de las autoridades y mucho menos, del común de los ciudadanos.
Durante mucho tiempo, el abastecimiento de agua no era un problema, no era un tema de debates, porque no era necesario, no se puede caer en anacronismos, como hemos visto a “intelectuales” aplicando textos bíblicos para defender la minería supuestamente “responsable” en República Dominicana. Llegó la época del Calentamiento Global, y la misma ha traído consigo una nueva temática en la discusión intelectual y ello se debe a que, como afirma el sumo Pontífice, ya la demanda supera con creces la oferta sostenible de agua y esto provocará, grandes y fatales consecuencias a corto, mediano y largo plazo.
Por tanto, la cuestión en torno al agua debe ser hoy día un tema central en la educación y en cultura. Vivimos en una sociedad de consumo que ha construido una cultura del desperdicio y el derroche. Se trata de un bien crucial de vida y, sobre todo, la vida de los más necesitados, de los que tienen menos re-
cursos. El papa Francisco advierte y recuerda que hay una deuda pendiente con los más pobres en torno a su derecho al uso de agua potable.
El papa sigue pareciendo habitar en nuestro país cuando aborda y trata el tema de la Industria extractiva subterránea. En el número 29 de la referida encíclica, el papa sigue explicando:
Las aguas subterráneas en muchos lugares están amenazadas por la contaminación que producen algunas actividades extractivas, agrícolas e industriales, sobre todo en países donde no hay una reglamentación y controles suficientes.
Del mismo modo, mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible y con ello nuestro entorno natural, en algunos lugares se avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso para convertido en una mercancía que se regula por las leyes del mercado.
Parece que nuestro vecino Oliver tenía razón cuando afirmaba, sorprendido durante la reunión de la Pastoral Ecológica Parroquial; ¡oh! ¡parece que el papa vive en nuestros pueblos! Hace un tiempo atrás, era utópico pensar que, en la República Dominicana, en nuestra isla, se estaría hablando de privatizar el agua, y sí, hoy en día hay cada vez más charlas y conferencias, preocupaciones, miedos, incertidumbres y preguntas como: ¿Cuál será el futuro del agua potable y de los ríos y los mares? ¿Seguirá siendo el agua un negocio o un derecho?
Son solo algunas de estas preguntas, para las que tal vez no tenemos respuestas inmediatas, pero debemos recordar como dice la filosofía; las preguntas son más importantes que las respuestas.
En palabras del papa Francisco se insiste en que “el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y, por lo tanto, es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos”.
Dios entregó la creación en manos del ser humano para una buena y justa distribución. Ese acto continuó el acto creador de Dios, pero luego Jesús se hizo hombre para venir al mundo a señalar al hombre y a la mujer, la opción y debilidad de Dios, con y por los más pobres y necesitados. Si nos formamos, educamos y tomamos conciencia todos, en torno al cuidado y la justa distribución del agua y otros recursos naturales básicos, estamos caminando en el mismo bando de Cristo Jesús. ¡Alabado Sea! l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC.
El 15 de febrero del año 1970 se registró el mayor desastre aéreo en la historia de la aviación dominicana, suceso que conmocionó el país marcando toda la década.
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
Primera parte
Al conmemorarse el 53 aniversario de esta tragedia, la Zona Retro de esta semana rememora los acontecimientos suscitados en el Mar Caribe, que consternó a todo el territorio nacional y la esfera pública internacional, con la muerte de varias figuras de mucha relevancia social, como: el campeón mundial de boxeo Carlos Teófilo Rosario Cruz (Teo Cruz), la familia del general Antonio Imbert Barrera, entre otros.
Según informaciones publicadas en el periódico El Caribe, a la fecha de 16 de febrero de 1970, el avión cayó al mar frente a la pista, justo a dos minutos de vuelo desde el aeropuerto. Otros informes indican que luego de caer al mar, flotó durante varios minutos.
Búsqueda intensiva
Unidades de la Marina de Guerra, de la Fuerza Aérea Dominicana, de los Bomberos Civiles y de la Defensa Civil participaron en la búsqueda de los restos del avión de la aerolínea estatal, de igual manera, el Club Náutico de Santo Domingo facilitando cinco lanchas.
En este sentido, un avión de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos había llegado desde Puerto Rico para lanzar luces de bengala sobre la zona del siniestro.
Más adelante, como a las 11:45 de esa noche, el comodoro Ramón Emilio Jiménez Reyes, jefe de la Marina, había informado que la lancha nombrada Sonia, del Club Náutico, había avistado un cadáver mutilado y que intentaba recuperarlo.
Reconocidos del siniestro
Entre las personas desaparecidas en el accidente aéreo se encontraban la señora Guarina Tessón de Imbert Barrera, esposa del general Antonio Imbert Barrera: la hija de ambos, Leslie, y la hermana del oficial de alto mando, Aida Imbert viuda Domínguez.
También se encontraba a bordo el ex campeón mundial de boxeo, dominicano, Carlos Teo Cruz, junto a su esposa, Mildred, y su hijo Carlos, de cuatro años.
Entre la multitud perdida se hallaba, además, el maestro ajedrecista Hugo Maiers, nacionalizado dominicano, quien para ese entonces residía en Puerto Rico, ciudad donde la nave finalizaría su viaje. En total eran 102 personas
Voluntarios, miembros de la Policía y de la Defensa Civil, llevan a ambulancia uno de los cadáveres encontrado en las aguas del Mar Caribe, para transportarlo al Instituto de Anatomía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
las que viajaban, de las cuales 53 eran norteamericanos (45 puertorriqueñas), 42 dominicanos, 2 peruanos, 2 cubanos y 1 belga.
En cuanto a la tripulación del avión, estuvo formada por el capitán Eduardo Tomeu, quien tenía de copiloto a José Núñez, ambos de origen cubano. Para ese entonces, Tomeu era considerado el mejor piloto de la CDA. Como sobrecargos servían Carlos Antonio Pepén, Daisy Peña y Sandra García.
En la torre de control del aeropuerto de Las Américas se había informado que el jet de CDA había despegado con destino a Puerto Rico, y que a los pocos minutos el capitán habló para “pedir pista” por fallas en un motor.
Según una nota de El Caribe, se había informado que la torre de control había ordenado a un aparato de Iberia; que se preparaba en ese momento para levantar vuelo, que despejara la pista, para per-
mitir el aterrizaje del avión de CDA. Lo que no pudo ser posible porque se perdió la comunicación con la nave aérea y fue imposible restablecerla.
Pepén no estaba previsto a viajar en la tripulación designada a esa nave pero su compañero, José Henríquez, el seleccionado, no pudo hacerlo debido a un quebranto. Al regresar al mediodía de San Juan, Pepén se ofreció voluntariamente a reemplazarlo. l Continuará.
La tragedia comenzó cuando el Avión DC-9, de la compañía Dominicana de Aviación (CDA), cayó al mar, cerca de Cabo Caucedo, con 102 personas a bordoOGM Esposa e hijo de José Sangiovanni Simó, otro pasajero del avión accidentado, lloran la desaparición de su ser querido. OGM Jet DC-9 de la Compañía Dominicana de Aviación (CDA) que se precipitó en el Mar Caribe. Fotografía tomada antes del despegue. OGM
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
La cultura universal, aunque tenga sellos locales, es patrimonio de la humanidad toda. No es de China ni de Japón, como la plena. Que, aunque venga del barrio de San Antón, es de todos y todas.
Desde siempre, pero aún más desde la ll Guerra Mundial, el manto de acero que nos separaba de oriente, se multiplicó dejándonos en la creencia de la vida campestre con babushka y el atraso atroz de bárbaros con cola de clineja peleándose a palos en un Kung Fu interminable.
La acusación esencial y el mensaje de los “críticos” era que ellos no podían hacer los tollos y disparates que se les ocurriera como a los pupilos del Congress for Cultural Freedom, Pollock, Rothco, De Kooning y Motherwell, so pena de pasar por el paredón de fusilamiento pincel en mano. Ya, miles de años atrás, los chinos hacían los chorros de Pollock, pero con la inteligencia de la creación del lenguaje. Los rusos siguieron con su academia preocupados por hacer arte de la misma manera que los artistas norteamericanos que se negaron al juego de esa institución que tenía por misión influir en el público a favor del sistema político occidental, nada que ver con arte, pero sí de una propaganda que ha construido, en la Historia del Arte, un enorme paréntesis. La burla al llamado Realismo Socialista, que era lo mismo que hacían y hacen en Estados Unidos Edward Hopper, Andrew Wyeth, Goodman, Chuck Close, Jenny Seville y muchos otros, no ha podido impedir el avance del arte en su vertiente normal y al margen de las casas de subastas tanto en Estados Unidos, Rusia, echando a un lado el “arte contemporáneo”.
El Hermitage, que era el Palacio de los Tzares, de un lujo exagerado, como son los palacios, alojó toda la riqueza pictórica recogida en colecciones desde Catalina la Grande hasta todas aquellas dispersas por el privilegio de propiedades de dudoso origen. Hoy pueden admirarse en este palacio kilométrico que requiere de varios días para poder asimilar tanta belleza y creatividad lo que ningún bloqueo, ni sanción, podrá impedir.
Los cuadros que no son rusos, fueron comprados legalmente. No puede compa-
rarse esta adquisición al robo de los nazis alemanes ,con Goring al mando, cuando ocuparon, en 1940, a Paris. No robaron más porque los escondieron en cuevas y otros lugares secretos, aunque de ser por Petain, se los hubiese dado todos. Esa adulación de “colabó” le costó caro gracias a De Gaulle.
Gracias a los rusos, verdaderos triunfadores de la ll Guerra Mundial, esos trabajos fueron devueltos a sus museos correspondientes como aprendí en unos cursos políticos en el barrio de Pueblo Nuevo en época en que Juancito López e Isidro el Patú saltaban patios “juyéndole” a la policía “chivateaos” por Víctor, un infiltrao. En esa comparación se quiso confundir el aprecio y cuidado al arte de forma tal que se nos hace difícil saber algunos datos que desmitifican las leyendas elaboradas por
esos intelectuales vendidos que llenaron miles de páginas de revistas “culturales”.
Aparte de las grandes colecciones de clásicos adquiridas mediante compra directa en Europa, existen colecciones de la pintura moderna comprada con dinero del Estado, muy diferente a muchas de las obras del Louvre, obtenidas mediante el saqueo en aquellas campañas de invasión a pueblos más débiles que realizaba Napoleón, “avec ses cents soldats”.
De acuerdo a esas “críticas”, ¿quién pudiera imaginarse que existe, en el mismo Hermitage, una sección más grande que el mismo Musée d’Orsay con la “danza” de Matisse. ¡¿Cómo?! y varios Matisse más. Repitan con Robert Ripley: “Believe or not”. La serie de Picasso es más importante que lo que nadie se imagina, la que incluye un retrato de Marie Therese, “wo-
man with orange beret”, varios Gauguin, unos cuantos Van Gogh, Monet, Renoir, Degas Magritte, Edward Munch, Klimt… Pero, ¿quién se puede imaginar que esos rusos “interesados y preocupados por esclavizar al mundo, ateos y disosiadores” puedan tener “el aguador” de Velázquez y “el reloj nocturno” de Rembrandt, o el “concierto” de Vermeer, “woman with a mirror” de Tiziano, el “retrato de Laura Battiferri de Bronzino, sin contar con las obras de William Bouguereau, Lionardo da Vinci, Caravaggio, Breugher, Raphael, Boticelli, y Michelangelo.
Esto es para hacer referencia a las grandes obras del mismo Occidente que ellos se interesaron en adquirir y exhibir para el goce espiritual, fortalecimiento cultura de su gente y de quien sea que venga de donde venga.
Ahora bien, la cantidad de artistas y obras de ellos mismos es para ponerse loco. Tanto los clásicos como los impresionistas, modernos o los contemporáneos, no tienen absolutamente nada que envidiarle a los que conocemos en este otro lado del mundo. El impresionismo francés, que es el único que se conoce, es una “caballaíta” al lado de los impresionistas rusos. Bueno, ya nadie me salva de Alcatraz.
Hay que destacar la presencia del pintor Ilya Repin, maestro de maestros. ¿Tiene algún museo occidental alguna de sus obras? Eso sería propaganda a favor de los rusos.
¿Pero hay o no hay libertad? Existe un cuadrito de Malevich, “Black Square”, todo de negro, que es una copia exacta del que pintó Alphonse Allais y que el hizo de relajo con el título “combat de negres dans une cave pendan la nuit”, o “pelea de negros en una cueva a media noche”. Si eso no es libertad, que llamen a Lamarque.
Es muy notable el “sunrise” de Georgia O’Keeffe de 1916 y exquisiteces como “after bathing” de Joaquín Sorolla no faltan.
El Hermitage, “con to’ y ser desconocio y depotricao por las malaj lenguas” de los chismosos de la Guerra Fría, le da “cincuenta patá” al Louvre, Al Prado, a la National Gallery de Washington y cualquier MoMa que aparezca.
Con la guerra de Ucrania, aumentará el prejuicio hacia el arte ruso. Otra guerra que se hace en territorios lejanos, bien lejos, de quienes fabrican las armas y que les dan beneficio. Solo dejan muertes y destrucción, pero allá. l
Introducción
Cada una de estas frases del Papa Francisco y su explicación, son una joya. Se me ocurre proponerle que usted haga su propio orden y vea cuál es la joya que más aprecia.
1-El amor y la ternura
“La ternura es el amor que se hace cercano y concreto. Un sentimiento que, procediendo de Dios, llega a nosotros, pero que no queda en el ámbito del sentimiento, sino que ella misma exige manifestarse en gestos y obras concretas”. (Videomensaje del Papa Francisco a la Conferencia TED, Vancouver (Canadá) del 26 de abril de 2017).
2-El verdadero amor
“El amor confía, deja en libertad, renuncia a controlarlo todo, a poseer, a dominar. Esa libertad, que hace posible espacios de autonomía, apertura al mundo y nuevas experiencias, permite que la relación se enriquezca y no se convierta en un círculo cerrado sin horizontes”. (Papa Francisco, Exhortación apostólica Amoris Laetitia).
3-El amor brinda soluciones
“Recordemos lo que decía San Juan de la Cruz: “El alma que anda en amor ni cansa, ni se cansa” (Dichos de amor y de luz, 96). Para avanzar necesitamos amar. La pregunta que plantearse no es “¿cuánto me pesan estas cosas que tendré que hacer?”, sino “¿cuánto amor pongo en estas cosas que hago ahora”? El que ama tienen imaginación para hallar soluciones donde otros solo ven problemas. El que ama ayuda al otro según sus necesidades y con creatividad, no según ideas preestablecidas o lugares comunes. Es un creador: el amor te lleva a crear, está siempre adelante”. (Papa Francisco, mensaje al persona del FIDA. 14 de febrero de 2019).
4-¿De dónde viene el amor verdadero?
“La palabra amor es una palabra que se usa tantas veces y que cuando se usa no se sabe qué significa exactamente. ¿Qué es el amor? A veces pensamos en el amor de las telenovelas. No, ese no parece amor. El amor puede parecer un entusiasmo por una persona y después... se apaga. ¿De dónde viene el amor verdadero? Todo el que ama ha sido generado por Dios, porque Dios es amor. Juan no dice: todo amor es Dios, sino que Dios es amor”. (Homi-
lía en Santa Marta, Vaticano, 08 de enero de 2016).
5-El amor es un querer más profundo “El amor que nos prometemos supera toda emoción, sentimiento o estado de ánimo, aunque pueda incluirlos. Es un querer más hondo, con una decisión del corazón que involucra toda la existencia”. (Papa Francisco, Exhortación apostólica Amoris Laetitia).
6-El verdadero amor es concreto
“El verdadero amor es concreto, está en las obras, es un amor constante. No es un simple entusiasmo. Incluso, muchas veces es un amor doloroso, pensemos en el amor de Jesús llevando la cruz”. Pero las obras del amor son aquellas que Jesús nos enseña en el pasaje del capítulo 25 de San Mateo. Pero quien ama hace esto, el protocolo del juicio. Tenía hambre, me diste de comer, etcétera. Concreción””. (Homilía en Santa Marta, 06 de mayo de 2015).
7-El amor es amable
“Amar también es volverse amable, y allí toma sentido la palabra asjemonéi. Quiere indicar que el amor no obra con rudeza, no actúa de modo descortés, no es duro en el trato. Sus modos, sus palabras, sus gestos, son agradables y no ásperos ni rígidos. Detesta hacer sufrir a los demás. La cortesía es una escuela de sensibilidad y desinterés», que exige a la persona cultivar su mente y sus sentidos, aprender a sentir, hablar y, en ciertos momentos, a callar. Ser amable no es un estilo que un cristiano puede elegir o rechazar. Como parte de las exigencias irrenunciables del amor, “todo ser humano está obligado a ser afable con los que lo rodean”. Cada día, entrar en la vida del otro, incluso cuando forma parte de nuestra vida, pide la delicadeza de una acti-
tud no invasora, que renueve la confianza y el respeto. El amor, cuando es más íntimo y profundo, tanto más exige el respeto de la libertad y la capacidad de esperar que el otro abra la puerta de su corazón”. (Papa Francisco, Exhortación apostólica Amoris Laetitia).
8-El verdadero amor quema
“El verdadero amor te lleva a quemar la vida, aún a riesgo de quedarte con las manos vacías. Pensemos en san Francisco: dejó todo, murió con las manos vacías, pero con el corazón lleno”. (Encuentro con los jóvenes, Manila, 18 de enero de 2015).
9-El verdadero amor
“El amor confía, deja en libertad, renuncia a controlarlo todo, a poseer, a dominar. Esa libertad, que hace posible espacios de autonomía, apertura al mundo y nuevas experiencias, permite que la relación se enriquezca y no se convierta en un círculo cerrado sin horizontes”. (Papa Francisco, Exhortación apostólica Amoris Laetitia).
10-Amar sin reservas
“No se puede amar solo cuando conviene; el amor se manifiesta precisamente más allá de la propia conveniencia, cuando se da todo sin reservas”. (Papa Francisco, 18 de noviembre de 2018).
11-La ternura del amor de dios
“El amor de Dios se hace lágrima, se hace llanto de ternura en Jesús: llora por cada uno de nosotros, como lloró por Jerusalén, cuando no nos dejamos amar. Esta es la ternura del amor de Dios”.
12-El amor nos eleva
“El Señor nos ha dado este amor para que nos amemos como Él nos ha amado. A este respecto, es como si el gran poeta de esta tierra, Shota Rustaveli, nos hablara
con algunas de sus renombradas palabras: “¿Habéis leído cómo los Apóstoles escriben sobre el amor, cómo hablan, cómo lo alaban? Conoce este amor, y vuelve tu mente a estas palabras: el amor nos eleva. En verdad, el amor del Señor nos eleva, porque nos permite elevarnos por encima de las incomprensiones del pasado, de los cálculos del presente y de los temores del futuro”. (Audiencia con el Patriarcado Ortodoxo de Georgia, Cáucaso, Georgia, 30 de septiembre de 2016).
13-El amor no es envidioso
“Sanando la envidia. En el amor no hay lugar para sentir malestar por el bien de otro. La envidia es una tristeza por el bien ajeno, que muestra que no nos interesa la felicidad de los demás, ya que estamos exclusivamente concentrados en el propio bienestar. Mientras el amor nos hace salir de nosotros mismos, la envidia nos lleva a centrarnos en el propio yo. El verdadero amor valora los logros ajenos, no los siente como una amenaza, y se libera del sabor amargo de la envidia. Acepta que cada uno tiene dones diferentes y distintos caminos en la vida. Entonces, procura descubrir tu propio camino para ser feliz, dejando que los demás encuentren el suyo.”(Papa Francisco, Exhortación apostólica Amoris Laetitia).
14-El amor trae felicidad
“Decir SÍ al amor de Dios es el primer paso para ser feliz y hacer felices a muchas personas”. (Papa Francisco, 22 de enero de 2019).
CERTIFICO que este es un trabajo de citas textuales.
DOY FE en Santiago de los Caballero a los dieciséis (16) días del mes de febrero del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l
La pasión de Gustavo Vélez por la escultura se desarrolla a temprana edad, pues desde que era un niño tenía la certeza de lo que el destino le deparaba: El arte. “Desde que tengo uso de razón recuerdo tener una inclinación muy especial por las actividades manuales, por descubrir la mecánica
de las herramientas que usaba mi padre, él me enseñó a usarlas y me dio la confianza y el acompañamiento para manipularlas”, recordó el artista, y recordó que el hierro y la arcilla eran la excusa perfecta para sus primeras creaciones. Expresa que luego de terminar su educación secundaria, la cual
alternó con estudios de escultura en el Instituto de Bellas Artes y la Escuela Eladio Vélez de su ciudad natal, viajó a Florencia, Italia donde realizó estudios en la Academia Lorenzo de Medici y concluyó su formación en los talleres de Pietrasanta, donde además tiene su atelier de escultura.
de la naturaleza.
MARÍA E. PÉREZ ROQUE mperez@elCaribe.com.dol ¿Cómo defines tu estilo??
l La abstracción de mis esculturas es orgánica, hace un homenaje a la naturaleza y los elementos que la conforman. Los aceros reflejan todo lo que sucede a mí alrededor, son espejo de gestos y emociones. Los bronces son cálidos y alegres, son expresivos y dinámicos. Los mármoles entregan armonía y conexión entre cielo y tierra. Cada técnica produce una emoción diferente pero el mensaje es el mismo: conexión con la naturaleza, reflejo de sentimientos, abstracción de la realidad, interacción sutil con el espacio. El arte es un lenguaje común que une al mundo, a pesar de las distancias. Es una herramienta para expresar sentimientos y emociones.
l ¿Qué nos puedes decir sobre tu rol como artista?
l Mi rol como artista lo asumo como una responsabilidad conmigo mismo. Llevar el nombre de mi país a través del arte por el mundo me hace muy feliz y lograr que quiénes se relacionen con mis esculturas tengan experiencias positivas, alegres, pacíficas y de reflexión son una gran motivación para continuar.
l ¿Qué es lo que más te apasiona cuando ejecutas una obra?
l Cada técnica tiene su particularidad y sus razones que las hacen apasionantes. Los mármoles son la intervención de la naturaleza, el resultado de millones de años de formación mineral hasta que les llega el momento del cincel y el martillo. La sensación es de respeto y de querer honrar el pasado del material. Los bronces son maleables en su proceso inicial, se endurecen en el proceso pero finalmente se dejan intervenir con pátinas de colores, esto produce una admiración por el proceso y cada uno de sus etapas. Los aceros tienen el reto de romper con la frialdad del metal hasta lograr la calidez de ser espejos de la realidad, una técnica manual y humanizada.
l ¿Qué te inspira?
l Inicialmente fui figurativo. Mis primeros trabajos fueron figuras humanas y caballos, estoy hablando del año 1993. Posteriormente, inicié el proceso de abs-
Deseo poder desarrollar un proyecto específico con un fin netamente social, es un sueño que tengo en mente y espero llevarlo a cabo lo antes posible”.
tracción de las formas hasta lograr el estilo que ahora me caracteriza. El haber sido figurativo y haber trabajado la anatomía humana y animal hizo que mis líneas, a pesar de la abstracción sean muy orgánicas y expresan formas de la naturaleza. Por esta razón en todas mis obras pretendo reflejar libertad, armonía, juegos de líneas y fluidez de los elementos
l ¿Cuáles son tus artistas favoritos?
l Gian Lorenzo Bernini, del Renacimiento italiano.
l ¿Tienes alguna influencia como artista?
l La naturaleza, las vivencias del presente y del pasado, las conversaciones profundas, mis padres y mi infancia, los sueños… son mi influencia.
l ¿Tiene tu obra tiene un fin social?
l Exhibir mis esculturas en museos, instituciones públicas y lugares al aire libre son una oportunidad que aprecio mucho porque permiten que quienes se acerquen a ellas generan reflexiones de toda índole. Dialogar con quiénes se sienten atraídos por el mundo del arte y sus manifestaciones me produce gran satisfacción. Además, espero en un futuro poder desarrollar un proyecto específico con un fin netamente social, es un sueño que tengo en mente y espero llevarlo a cabo lo antes posible.
l ¿Cuál ha sido tu proyecto artístico más ambicioso?
l Cada obra monumental es un proyecto ambicioso de principio a fin. En el caso de los mármoles, desde elegir bloques de más de 10 toneladas para darles forma durante meses hasta instalarlos es un gran reto.
l ¿Cuáles son tus proyectos?
l Este año realizaré una muestra itinerante de escultura monumental en ciudades italianas como Forte de Marmi, Florencia y Milán. Además, estoy desarrollando un grupo de esculturas que serán exhibidas en Suiza.
l ¿Cómo se mantiene tu obra en el mercado de arte?
l Las galerías de arte son las encargadas de comercializar las obras de arte y cuidar el nombre de los artistas a los cuales representan. Esa es su mayor responsabilidad.
l ¿Cuáles han sido los momentos más gratificantes de tu carrera?
l La exposición en Pietrasanta fue un momento muy especial, tuvo un gran significado para mí no solo por la importancia de la muestra, sino por ser en la localidad en la que me formé como escultor y donde aún sigo realizando mis creaciones. Desde mi llegada en 1996 a Pietrasanta soñé con esa exposición y haberla realizado en 2013 fue un gran honor para mí. l
“El arte es un lenguaje común que une al mundo, a pesar de las distancias”
Vélez ESCULTOR COLOMBIANOGustavo Velez asume su rol como artista como una responsabilidad consigo mismo. F. E.