elCaribe

Page 1

CULTURA P.6

Presentan “La República Inmortal de Duarte”

La Comisión Permanente de Efemérides Patria abrió ayer en el Parque Independencia la exposición iconográfica “La República Inmortal de Duarte”, la cual muestra los hechos históricos que forjaron a la República Dominicana. La exhibición tiene un aspecto educativo, pero también nacionalista para alimentar el fervor patriótico de la población.

Por penúltima vez Luis Abinader rinde cuentas y en medio del clamor reeleccionista

Ejecutivo. Presidente se presentará el lunes 27 de febrero ante la reunión conjunta de las cámaras legislativas para hablar de sus ejecutorias de 2022. P.4-5

Congreso está rezagado con importantes proyectos de ley

LEGISLACIÓN. El Código Penal, la Ley de Agua, la de Función Pública y la de Hidrocarburos, entre otras, llevan bastante tiempo rodando en las cámaras legislativas. P.5

TURISMO P.11

En operación la segunda fase del puerto Taíno Bay

La terminal turística y de carga ubicada en Puerto Plata recibió ayer dos cruceros con más de 8,000 pasajeros

CONSUMO P.14

52 semanas seguidas con precios fijos combustibles

Industria y Comercio anuncia subsidio de RD$238.1 MM para próxima semana; costo 2022 fue de RD$35,500 MM

EMPRENDEDOR P.15

Cacimira Rosario les pone “dulce” a sus negocios

Cacimira Rosario y su esposo Rondón producen y comercializan sus productos en Cotuí desde hace 14 años

EL GOBIERNO Y MÉDICOS ACUERDAN EXTENDER TREGUA

La vicepresidenta Raquel Peña y el ministro de Salud, Daniel Rivera, se reunieron ayer en el Palacio Nacional con miembros del Colegio Médico Dominicano para revisar diferentes puntos, además de acordar la continuación de la tregua a las ARS y el proceso de negociación con el Gobierno. P.10

SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD.
FOTO: FÉLIX DE LA CRUZ

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

VIDEO

Los trece mapaches

Un video en el que se ven, no uno, ni dos, ni tres, sino trece mapaches, en un contenedor de basura creó gran revuelo, sobre todo porque algunos elementos hacían pensar que el video fue grabado en el país. El que lo vio podía creer que el mapache recuperado recientemente solo era uno de tantos, y que estábamos rodeados de ellos. Además de que también eran evidentes las condiciones deplorables en que se encontraban los animales. Pero era una falsa alarma. Medio Ambiente aclaró que el video fue grabado en Isla Catalina en el 2018.

AGENDA

8:00 A.M. Autoridades de la UASD depositan ofrenda floral en el busto de Ramón Matías Mella. Avenida Paulo III, entre los edificios de las facultades de Ingeniería y Arquitectura y Ciencias de la Salud.

10:00 A.M. Acto de Graduación de la Red de Líderes Comunitarios Mediadores de Conflictos. Auditorio de la Casa San Pablo.

5:00 P.M. Investidura de grado de 1,966 nuevos profesionales. Plaza Héroes de Abril de la UASD.

DOMINGO

2:00 P.M. Inicio del Desfile del Carnaval 2023 del Distrito Nacional. Malecón de Santo Domingo, frente al Parque Eugenio María de Hostos.

EL TERMÓMETRO

FRÍO

Acuerdo: El Servicio Nacional de Salud incorporó a la Red Pública, los centros pertenecientes a la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo.

FOGARATÉ

Todo estaba listo…

EL 25 DE FEBRERO, a dos días de la proeza, única en la historia, de crear un Estado sin disparar un tiro, ya todo estaba listo: ya el jefe del ejército ocupante, liberal enemigo del tirano gobernante, estaba de acuerdo con lo que venía (de ahí que se fuera el mismo día con sus tropas sin esperar una orden); ya estaba planificado el trabucazo; estaban listos los trompetista que recorrerían por fuera toda la muralla (como si la ciudad estuviera rodeada de gente armada); ya estaba creándose el ejército patriota…En fin, esa obra de gran inteligencia y de un valor sin nombre ya estaba lista para lograr un triunfo inevitable…(¡Y qué bueno!).

RAMÓN COLOMBO PERIODISTA

LA CIFRA 54

La DNCD y agentes del CESAC ocuparon 54 paquetes presumiblemente marihuana, en el Aeropuerto Internacional del Cibao, en Santiago de los Caballeros.

TIBIO

Conflicto: El Gobierno y el Colegio Médico Dominicano acordaron extender la tregua y continuar el diálogo, según informó en una nota la Vicepresidencia.

DAN DE QUÉ HABLAR

¿Paliza Godfather?

FRANCISCO JAVIER GARCÍA, Coordinador de Campaña del PLD, sale con ocurrencias que llaman la atención y en ocasiones tiene predilección por José Ignacio Paliza, peso pesado por su condición de presidente del PRM y ministro Administrativo, con lo que el peledeísta administra bien sus municiones y no gasta, como se dice, pólvora en garza. Le dijo que recibiría una “paliza” en 2024, y ahora le da el título de “padrino” de la supuesta compra de alcaldes lo que, a su juicio, hace sin disimulo. Aprecia tanto Francisco Javier a Paliza que hasta lo aconseja, porque cree que eso dizque de comprar alcaldes le hace daño a su figura, pero al mismo tiempo asegura que el funcionario está empeñado en que lo vean como una suerte de Corleone.

LA FRASE “SIENTO QUE SE ME FUE EL CORAZÓN...”

Víctor Gómez Casanova HIJO DE VÍCTOR GÓMEZ BERGÉS

CALIENTE

Excanciller: Miguel Vargas Maldonado propone que la frontera terrestre sea transformada en una zona de desarrollo, pero sin afectar el medioambiente.

LA ENCUESTA

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que el presidente Luis Abinader introducirá cambios en el tren gubernamental este 27 de febrero?

Sí 56% No 44%

LA PREGUNTA DE HOY ¿Cree usted que el proyecto de ley para la creación de un Ministerio de Justicia erosiona la independencia del sistema judicial, como afirma el PLD?

Sí No

Participe en: www.elcaribe.com.do

2 PÁGINA 2 elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023
3637383940
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 3

PANORAMA

www.elcaribe.com.do

SALUD

Promese/Cal inaugura dos Farmacias del Pueblo

El ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, y el director general del Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/Cal), Adolfo Pérez, encabezaron este viernes el acto de apertura de dos Farmacias del Pueblo en las provincias San Cristóbal y La Altagracia. El acto inaugural fue realizado en las instalaciones del Centro de Atención de Segundo Nivel, Hospital Municipal de Barsequillo, Bajos de Haina, en donde se encuentra ubicada la nueva Farmacia del Pueblo de San Cristóbal. El establecimiento impactará de manera directa a 8,600 habitantes de Barsequillo. Con este acto, quedó simultáneamente inaugurada la segunda Farmacia del Pueblo, en el Centro de Primer Nivel de Atención de Guanábano, Higüey.

Abinader rendirá cuentas a la nación por penúltima vez

El Intrant dejó implementado un nuevo entorno escolar seguro en el Centro Educativo Marillac, para preservar la vida 600 estudiantes.

“ESTADOS UNIDOS SEGUIRÁ AL LADO UCRANIA EL TIEMPO QUE SEA NECESARIO”

Joe Biden

PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS

HACE 207 AÑOS

25 de febrero de 1816. Nace en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Matías Ramón Mella Castillo, en la antigua calle de la Cruz (hoy Sánchez No. 64), quien habría de ser prócer de la Independencia y de la Restauración, y uno de los Padres de la Patria de la República Dominicana.

DARIELYS QUEZADA

dquezada@elcaribe.com.do

El próximo lunes 27 de febrero, el presidente Luis Abinader se presentará ante la reunión conjunta de las cámaras legislativas para rendir cuentas al país de sus ejecutorias, será esta la penúltima vez de su gestión y en el año preelectoral.

El jefe de Estado hablará al país para hacer un repaso de todo lo hecho por el Gobierno durante el 2022 y lo que va de este 2023, pero se espera la introducción ante el Congreso Nacional por parte del Poder Ejecutivo de varias iniciativas para ser conocidas durante la nueva legislatura.

Dentro de las piezas legislativas que llevará el gobernante al Poder Legislativo, se encuentra el ya consultado anteproyecto de ley con el que se crearía el Ministerio de Justicia, el de la ley de agua y el de Libertad de Expresión y Medios de Comunicación. Todos ellos, desde sus consultas, han concitado apoyo de sectores.

La alocución del mandatario, que como es tradición genera expectativas en

Ocasiones

DISCURSOS El presidente Luis Abinader sólo ha rendido cuentas en dos ocasiones. Una en 2021 y otra en 2022.

Constitución

establece la rendición de cuentas

El artículo 114 de la Constitución de la República establece que “es responsabilidad del Presidente de la República rendir cuentas anualmente, ante el Congreso Nacional, de la administración presupuestaria, financiera y de gestión ocurrida en el año anterior, según lo establece el artículo 128, numeral 2, literal f) de esta Constitución (atribuciones del mandatario), acompañada de un mensaje explicativo de las proyecciones macroeconómicas y fiscales, los resultados económicos, financieros y sociales esperados y las principales prioridades que el gobierno se propone ejecutar dentro de la Ley de Presupuesto General del Estado aprobada para el año en curso”.

la población, será en el año preelectoral en el que el gobernante exhibirá todo lo que su gestión ha impulsado y logrado en el último año y los dos años y medio de Gobierno. Además, ante el furor de seguidores y funcionarios de su Administración que ya han manifestado su deseo de que opte por un nuevo mandato para repetir en el cargo en el 2024.

¿Cuáles han sido las líneas discursivas en los dos años pasados?

Luis Abinader asumió las riendas del país el 16 de agosto de 2020 y desde esa fecha hasta ahora ha rendido cuentas al país en dos ocasiones. La primera fue el 27 de febrero de 2021 y la segunda el 27 de febrero de 2022.

En febrero de 2021, primera ocasión en la que Abinader habló al país sobre sus ejecutorias, basó su discurso en lo que él, con sus propias palabras dijo que era su deseo, “imprimir un sello de transparencia y ética que ha mejorado la eficiencia en la administración pública”. Pero, más allá de sus aspiraciones como presidente nuevo, habló sobre la realidad en la que se encontraba el país para esa fecha: cómo enfrentar la crisis sanitaria y económica por la covid-19 y lo que al Gobier-

4 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023
600
Lo hará en el año preelectoral y en medio del furor de funcionarios del Gobierno que le piden otro mandato
RENDICIÓN DE CUENTAS 2023
En el Congreso Nacional se trabaja en el montaje para tener todo listo para el acto de rendición de cuentas. JHONNY ROTESTÁN

no le tocaba hacer para superarla.

En su ponencia en el Congreso en el salón de la Asamblea Nacional, el presidente de la República enumeró él mismo lo que había ejecutado su administración en apenas seis meses y un poco más de gobierno. Entre estas gestiones mencionó “enfrentar la pandemia, blindar la protección social, preparar el relanzamiento de la economía, promover una cultura de transparencia y honestidad en el manejo de los fondos públicos y acometer reformas estructurales para el país”.

Entre sus acciones principales mencionadas estuvo el inicio del Plan Nacional de Vacunación contra la covid-19; las ayudas sociales con los programas “Quédate en Casa”, “Comer es Primero” que se convirtió en “Supérate”, “FASE” y otros más; la ejecución del año escolar de manera virtual, entre otras ejecutorias.

En 2022 anuncia obras

En 2022, el mandatario anunció la ampliación de planes sociales y la terminación de obras importantes de infraestructuras entre ellas el Metro, el Teleférico, hospitales, carreteras y circunvalaciones.

En su alocución de 2022, Abinader informó que antes de acabar el año se terminarían la Autopista Duarte Tramo Navarrete-Bonao; la circunvalación de Azua; la circunvalación de Baní; la carretera Hato Mayor-Sabana de la Mar; Barahona-Enriquillo; la circunvalación de San Francisco; el elevado Andrés Boca Chica; la avenida Hípica; la avenida Ecológica; Guayubín-Copey; la carretera Loma de Cabrera-Manuel Bueno-La Lana; la carretera Martín García- Sabaneta; la reconstrucción carretera Hacienda estrella-El Cacique; la reconstrucción del camino El Matey-Las Yayas. En materia de infraestructura marítima, destacó que en 2022 se terminarían varios muelles pesqueros. Algunas de esas obras fueron entregadas, pero otras no.

Respecto a las obras en el Gran Santo Domingo citó la construcción de la avenida Hípica; la ampliación de la avenida San Isidro, la avenida Ecológica, desde Ciudad Juan Bosch hasta la avenida Juan Pablo Segundo (Autovía del Nordeste), y el elevado de Andrés, Boca Chica, las cuales, según dijo, para terminar ese año y el primer trimestre de este. También la extensión del Metro y el Teleférico. En Santiago dijo que para la primera etapa se ha iniciado la Autopista Joaquín Balaguer (Santiago- Navarrete); ampliación de la Autopista Duarte y la Segunda fase de la Avenida Gregorio Luperón. De estas inauguró algunas.

Hospitales

Otras obras anunciadas para 2022, pero en el sector salud, no fueron entregadas. Estaba el Hospital Padre Billini en el Distrito Nacional, Hospital Mario Tolentino Dipp en Santo Domingo Norte, hospitales de Verón en La Altagracia, San José de Las Matas en Santiago, Villa Hermosa en La Romana, Jarabacoa en La Vega, Municipio de Dajabón, Esperanza en Valverde de Mao, Teófilo Hernandez en el Seibo, construcción de oncología pediátrica del Incart y primera etapa del Hospital regional San Vicente de Paul. También el Musa, en San Pedro de Macorís, el de Nisibón en La Altagracia, el de Villa Vásquez, en Montecristi. l

PAÍS

El PLD rechaza crear Ministerio de Justicia

POSICIÓN. El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) consideró un desatino y otro engaño a la población dominicana el proyecto de Ley que pretende crear el Ministerio de Justicia.

El PLD dijo que este proyecto cercena, erosiona y debilita la independencia del sistema de justicia y la institucionalidad del Ministerio Público y de otras instituciones del Estado.

Congreso arrastra varios importantes proyectos de ley

CONGRESO. A partir de este 27 de febrero cuando se inicia la primera legislatura ordinaria de este año, el Congreso Nacional tiene el desafío de dar salida a importantes leyes que vienen arrastradas de anteriores períodos legislativos, pero que no han logrado aprobación a pesar de que la mayoría ha estado dentro de la agenda prioritaria.

La lista la encabeza la controvertida Reforma al Código Penal, que a pesar de lograr su aprobación en el Senado de la República deberá sortear ahora los desafíos propios de la Cámara Baja, donde las posiciones están más divididas.

La pieza que los senadores sancionaron en dos lecturas dejó fuera las causales para la despenalización del aborto por las que luchan las feministas.

En el escenario actual, contrario a otras ocasiones, se percibe una firme decisión de los diputados de dar salida a la pieza excluyendo los temas que dividen a la sociedad y sobre los que no se ha alcanzado consenso.

Sobre el tema, el Senador Ramón Rogelio Genao dijo esperar que la pieza logre aprobación tras más de 20 largos años.

“Nosotros vamos a seguir tratando de consolidar el Código Penal, en la Cámara de Diputados está vigente, le queda esta legislatura para ver si se convierte en ley. Ese es nuestro proyecto principal”, dijo el congresista del Partido Reformista Social Cristiano.

Otra gran deuda del Congreso dominado por el partido de gobierno, es la Reforma a la Ley 88-01 de la Seguridad Social , que aunque ha estado inclusive en la lista priorizada del Poder Ejecutivo, luce estancada y sin que la comisión de estudio de señales de avances significativos.

“Este Congreso está comprometido con la reforma a la Ley de Seguridad So-

cial, y habrá reforma”, sentenció la diputada oficialista Soraya Suárez, quien reconoció que es una iniciativa que envuelve muchos intereses.

Ley de Hidrocarburos

El proyecto de reforma a la Ley de Hidrocarburos sometido hace un año por presidente de la República Luis Abinader, Luce aún más estancado, en momentos en que la población reclama que los precios sean transparentados.

Enviada por el Poder Ejecutivo al Congreso, otra iniciativa que no ha avanzado en el camino hacia su aprobación es la Ley de Referendo Consultivo y Constitucional, una importante herramienta que daría a la población poder decisión sobre leyes que envuelvan temas trascendentales para el País.

A partir del 27 de febrero los legisladores tienen el desafío de dar salida a otros proyectos como la Ley de protección Integral de la Mujer, Ley de Régimen de Administración y Disposición de Bienes Incautados y Ley de Régimen de Compras y Contrataciones. l YARILIS CARCAÑO

LEGISLATURA

Iniciativas de interés del Gobierno pendientes

Otras piezas legislativas pendientes de aprobación son la Ley de Función Pública, Ley de Turismo Náutico y la Ley de Agua. Esta última está pendiente, aunque el Gobierno anunció que sometería un nuevo proyecto para corregir la dispersión institucional que existe en ese sector. Aunque está bastante adelantada, otra pieza que aún está pendiente es el proyecto que busca regular los Fideicomisos Públicos en el país, y que ha generado acalorados debates entre el oficialismo y la oposición.

La posición del principal partido fue ofrecida en una rueda de prensa, realizada ayer en el Salón Bienvenido Sandoval de la Casa nacional Reinaldo Pared Pérez, encabezada por Juan Ariel Jiménez, vicepresidente del PLD, en la que José Dantés, Secretario de Asuntos Jurídicos asumió la vocería. Le acompañaron Margarita Pimentel, del Comité Político y los subsecretarios de Asuntos Jurídicos Yulibelis Wamdelpool y Yury Rodríguez.

Los dirigentes aseguraron que lo que el Gobierno realmente quiere es crear nuevas burocracias, nuevos empleos y erosionar al Ministerio Público, haciéndolo más débil en la investigación.

“El Partido de la Liberación Dominicana rechaza este proyecto de Ley cuya finalidad real es intentar debilitar el sistema de justicia en general y el sistema de pesos y contrapesos del Estado, politizar entidades que hasta hoy han sido técnicas así como crear más burocracia, más nómina pública y más dispendio”, precisó Dantés al leer un documento.

El PLD advirtió que si el Poder Ejecutivo toma el control de todo lo que es la auditoría forense y el sistema de pruebas, el presidente y un ministro tendrían serios e importantes controles dentro de la persecución penal de República Dominicana.

Expresaron que no tiene sentido crear un Ministerio de Justicia para dirigir el sistema penitenciario, cuando en realidad lo que debe promoverse es continuar con la ola de reformas. El anteproyecto de ley será presentado este 27 de febrero en el Congreso. l elCaribe

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 P. 5
Rueda de prensa del PLD. F.E. Los legisladores tienen el reto de evacuar importantes leyes a partir del 27 de febrero. F.E.

Se cumplen 207 años del natalicio del patricio Ramón

Matías Mella

EFEMÉRIDES. Hoy se cumplen 207 años del nacimiento de Ramón Matías Mella, que nació el 25 de febrero de 1816, en pleno período de la llamada “España Boba”, cuando los dominicanos vivían en medio de una asombrosa estrechez económica y de escaso desarrollo social y político.

Resaltan los hechos que dieron origen al país

CULTURA. La Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEP) inauguró ayer en el Parque Independencia la exposición iconográfica, “La República Inmortal de Duarte”, donde muestra los hechos históricos que forjaron a la República Dominicana.

El titular de la entidad, Juan Pablo Uribe, destacó que la exhibición tiene un aspecto educativo pero también nacionalista para alimentar el fervor patriótico de la población.

“Mientras el patriotismo esté en el corazón, en el alma, el espíritu y en la conciencia de todos los dominicanos, siempre habrá una República Dominicana”, expresó.

En ese sentido, manifestó que cualquier acción que pueda vulnerar la soberanía nacional, será nuevamente derrotada como ha sucedido a lo largo de la historia.

VALOR

Docentes y directivos de la escuela República de Haití llevaron a estudiantes al Altar de la Patria para que amplíen sus conocimientos con respecto a la historia nacional. “Es importante que los alumnos conozcan de nuestra Independencia, y dónde están los restos de nuestros padres de la patria”, expresó la maestra Magda Pérez. Los profesores del colegio Nueva Creación de Fe del batey Bienvenido de Manoguayabo, así como los del Santa Lucía de Las Caobas de Herrera, situado en el municipio de Santo Domingo Oeste, también hicieron lo mismo, para enseñarles a los niños quiénes fueron los responsables de lo que es hoy la República Dominicana.

Presentación

El coronel Sócrates Suazo fue el responsable de montar la exposición, y explicó que recoge aspectos precedentes a la fundación de la República como la invasión de los haitianos que ocuparon el territorio durante 22 años, así como la actividad política, patriótica y revolucionaria de los trinitarios hasta que la nación se proclamó como un estado libre.

Además, indicó que se exponen los esfuerzos bélicos que se vivieron durante 12 años luego de que se logró la Independencia, como las batallas de Beller, Santomé y Las Carreras; así como la del 19 y 30 de marzo. También la guerra de la Restauración y las intervenciones del gobierno de los Estados Unidos.

La muestra recorre todo el Parque Independencia y se puede visualizar de manera gratuita.

Honor a los patricios Como parte de las actividades del mes de la patria, escuelas e instituciones gubernamentales han estado rindiendo homenaje a los padres fundadores.

Son cientos los que valorando el trabajo de Juan Pablo Duarte, Ramón Matías Mella y Francisco del Rosario Sánchez, han desfilado hacía donde descansan sus restos en el Altar de la Patria dejando ofrendas florales como forma de agradecimiento.

Así lo hizo parte del personal del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape), cuyo titular José García Ramírez, manifestó que es una forma de reconocer la lucha de quienes devolvieron la libertad al país.

“Honrando a los héroes de nuestra independencia, trabajamos para vivir en un país cada vez mejor integrando a los adultos mayores en los asuntos de la vida nacional, en el marco del nuevo modelo de asistencia que llevamos a cabo”, expuso el funcionario.

La Cruz Roja, la Unidad Ejecutora para la Readecuación de Barrios y Entornos (URBE), y estudiantes y maestros de escuelas y colegios también rindieron honores a los forjadores de la patria.

El lunes se cumple el 179 aniversario de la Independencia de la República, y además de la tradicional rendición de cuentas del presidente de turno, se realizarán una serie de actos artísticos y culturales para el disfrute de toda la población. l LUIS SILVA

Mella encarnó la expresión militante y decidida y fue conocido por haber disparado su trabucazo la noche del 27 de febrero del 1844 en la Puerta de la Misericordia.

De los fundadores de la República, Mella fue el más apto para las actividades militares. Su habilidad como estratega contribuyó significativamente a lograr la independencia dominicana, hecho que puso fin a la ocupación haitiana Según el historiador Juan Daniel Balcácer se había vinculado desde muy joven al grupo político de Los Trinitarios, que había fundado Juan Pablo Duarte.

“Tuvo una participación muy activa, tanto en la fase organizativa del movimiento político, como durante el pronunciamiento independentista y poco después en la defensa de la naciente nacionalidad”, contó Balcácer a elCaribe.

¿Ramón Matías o Matías Ramón?

Hoy, por el natalicio de Mella, se le ha nombrado indistintamente Ramón Matías o Matías Ramón.

Para el historiador Juan Daniel Balcácer, en su partida de bautismo dice Ramón; en la de matrimonio (30 de agosto de 1836) se lee Ramón Mella, lo mismo que en documentos como jefe de los ejércitos del sur; en su testamento y una proclama patriótica firmó: R. Mella. Aunque con anterioridad a la independencia, hay documentos en los que Mella firmó como M. R. Mella.

¿De dónde sale entonces el Matías?

Sostiene el médico e historiador Alcides García Lluberes que, al parecer, Mella nació alrededor de la medianoche entre el 24 y el 25 de febrero de 1816, y el Matías corresponde al santo del día 24 de febrero. l DALTON HERRERA

P. 6 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023
PAÍS
Autoridades conocieron la exposición. FÉLIX DE LA CRUZ Transeúntes pueden detenerse para aprender de historia. F. CRUZ
Motivan a los niños a aprender de la historia
Mella llegó a ser vicepresidente de la República. FUENTE EXTERNA Estudiantes de la escuela República de Haití honraron a Duarte, Sanchez y Mella. F. CRUZ
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 7

Abogados de Estado imputan a empresas en el caso Medusa

Molina respalda llamado obispos a trabajar por la Justicia

REACCIÓN. El presidente del Consejo del Poder Judicial, Luis Henry Molina, valoró ayer como positivo el llamado de la Conferencia del Episcopado Dominicano a trabajar por la Justicia.

“Es una alegría comprobar que la Conferencia Episcopal comparte con nosotros la prioridad de tener una justicia independiente, eficiente y al día, capaz de dar respuesta oportuna a las necesidades del pueblo dominicano”, manifestó el magistrado a través de un comunicado de prensa.

En un documento emitido con motivo del 179 aniversario de la Independencia Nacional, los obispos católicos indicaron que todavía quedan grandes desafíos para lograr un sistema judicial que responda a las necesidades de todos los ciudadanos.

Sus objetivos

ma de la aplicación de la justicia como el desarrollo de una infraestructura tecnológica, destinada a garantizar y facilitar el servicio judicial a las personas por medios digitales, el propiciar la resolución alterna de conflictos para descongestionar los tribunales; la creación de un portal o una ventana de comunicación que ha permitido a los ciudadanos acceder a los servicios judiciales, la renovación del Código de Comportamiento Ético del Poder Judicial”.

Indica, además, que entre las mejoras necesarias a futuro, la pastoral identificó garantizar la protección de los testigos y las víctimas, la igualdad entre las partes, agilizar los procesos, disminuir los costos de los procesos, la descentralización administrativa y seguir fortaleciendo la independencia del Ministerio Público.

“Me alegra especialmente que se hayan hecho eco del llamado a la unidad al que también me referí en el Día de la Justicia,” señaló Molina. l elCaribe

MÁS

Dice todas las instancias deben contribuir

PROCESO. El proceso judicial en contra del exprocurador Jean Alain Rodríguez y los demás imputados del caso Medusa, ahora tiene nuevos implicados, luego de que los abogados del Estado demandaran civilmente a 30 empresas.

Así se dio a conocer ayer durante la audiencia preliminar, en la que las defensas de estas compañías solicitaron al juez Amauri Martínez tiempo para estudiar el expediente y presentar sus escritos, debido a que fueron notificadas hace poco. .

Sobre esto, el jurista Carlos Alberto Polanco Rodríguez, del equipo de abogados del Estado, explicó que cuando el Ministerio Público presentó la acusación formal en este caso, se le habilitó al Estado el derecho de concretizar sus pretensiones civiles y de adherirse o no a la acusación.

Explicación

al proceso, y demandar civilmente a esas entidades para que ellas puedan responder en relación a los actos que afectaron en algún modo al patrimonio del Estado dominicano”, dijo Polanco Rodríguez. Esto hace que se amplíe la cantidad de imputados de este proceso, que de por sí era el más grande de todos los casos de corrupción, con 41 personas y 22 empresas acusadas.

Algunas de las empresas de las empresas llegaron a acuerdos, según se supo. Entre las imputadas civilmente se encuentran Consorcio Remi S.A., Constructora Pablo Yarul y Asociados, Tecnicaribe Dominicana, S.A., AM Consulting, Promocon SRL y Arquitectura Integral.

Juzgador La audiencia preliminar de este caso es conocida por el juez Amauri Martínez

Por otro lado, el magistrado Martínez, del Tercer Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, ordenó que la Defensa Púbica asista gratuitamente a la empresa F&F Ezel Import, SRL, cuyo representante Rafael Razu manifestó no poseer los fondos para contratar un abogado privado. l

“En efecto, el Estado procedió a adherirse en lo que tiene que ver en el aspecto penal a la acusación presentada por el Ministerio Público y presentó su constitución en actor civil en reclamo de la reparación de los daños y perjuicios en los que se ha visto afectado el patrimonio público”, sostuvo al hablar con los periodistas que lo abordaron en uno de los recesos de la audiencia.

Precisó que estas compañías habían comprometido su responsabilidad civil al afectar el patrimonio estatal, y como no eran imputadas del proceso, lo demandaron, y en consecuencia ahora, dentro de este caso, tienen la figura de terceros civilmente demandados.

“El Estado tomó la decisión que, en lo que tiene que ver con su pretensiones civiles, incluir dentro del proceso, llamar

DETALLES

¿Qué se conocerá en la audiencia preliminar?

Durante esta audiencia preliminar lo que el juez Amauri Martínez decidirá es si los imputados pasarán a juicio de fondo o no. El magistrado verificará que las más de 3,500 pruebas presentadas por el Ministerio Público contra los imputados, acusados de corrupción prevaricación, estafa contra el Estado y otros delitos, fueron obtenidas de manera legal y que sean suficientes para justificar la probabilidad de una condena en juicio.

Al respecto, Molina, también presidente de la Suprema Corte de Justicia, dijo: “Estos son efectivamente nuestros objetivos, que venimos trabajando a través de los pilares cero mora, 100% acceso y 100% transparencia”.

En el comunicado de prensa se precisó que en su carta pastoral, los prelados valoraron “logros importantes en el te-

Procuraduría

incinera más de 800 kilos drogas

QUEMA. La Procuraduría General de la República, a través del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), incineró esta semana más de 800 kilogramos de drogas, la mayoría de cocaína y marihuana, ocupadas en distintos lugares del país.

Miembros del Ministerio Público y agentes de la Dirección Nacional de

El magistrado presidente dijo que se necesita la participación y el compromiso de la Iglesia, familia, sistema educativo, partidos políticos, medios de comunicación, Poder Legislativo, Policía Nacional y el Poder Judicial, como también de todas las instancias que lo conforman. “Respaldamos ese llamado para seguir trabajando por la justicia”, sostuvo Molina.

Control de Drogas (DNCD) ocuparon las sustancias narcóticas durante la continuación de los operativos del plan contra el narcotráfico y microtráfico que ejecutan a nivel nacional. En total fueron incinerados 817.563 kilogramos de diferentes drogas.

Correspondían a cocaína un total 644.890 kilogramos, con un 78.88%, y a marihuana 170.085 kilograos, equivalentes al 20.80%, en tanto que a crack 2.025 kilogramos, con un 0.2476%, destaca el órgano forense en un informe con los detalles de las sustancias incineradas.

El Inacif establece en su informe que también fueron quemados 370 gramos de hachís, que alcanzaron un 0.0453 por ciento. l elCaribe

P. 8 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 PAÍS
El caso Medusa se encuentra en etapa preliminar. ARCHIVO Luis Henry Molina, presidente del Consejo del Poder Judicial. FUENTE EXTERNA

Víctor Gómez Bergés ocupó puestos en los 3 poderes del Estado

cial Cristiano (PRSC), Gómez Bergés un alto dirigente de esa organización, resaltó su contribución al fortalecimiento de la democracia dominicana, a través de sus aportes como político y como servidor público.

La ex vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, definió a don Víctor como un gran hombre, amable, cortés, decente, preocupado por su país y comprometido con la patria. “La historia le reconocerá sus muchos aportes. En paz descanse”, posteó en Twitter.

“Lamento la partida del ex canciller de la República, Víctor Gómez Berges. Seis décadas de vida pública al más alto nivel como ministro, senador, embajador y magistrado constitucional, fue brillante. Siempre afable y de sonrisa contagiosa, se daba a querer. Paz a su alma”, lamentó el político Jatzel Román

Carrera política

Gómez Casanova

“Siento que se me fue el corazón y que tendré que aprender a vivir sin ti.

En 1970, con apenas 30 años de edad, fue designado Secretario de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos; dos años después, el 25 de Febrero de 1972 (día de su cumpleaños número 32) se convirtió en Secretario de Estado de Relaciones Exteriores y en el Canciller más jóven en toda la historia de nuestro país.

En 1976 fue designado Secretario de Estado Sin Cartera. En 1977 fue designado Secretario de Estado de Finanzas (hoy Ministerio de Hacienda) y en 1978 como Secretario de Estado de Industria y Comercio. A finales de 1978 asumió la Senaduría de Puerto Plata.

TC realiza Cátedra Juan Pablo Duarte Democracia Constitucional

CONFERENCIA. El Tribunal Constitucional (TC) realizó la tercera edición de la “Cátedra Juan Pablo Duarte: Democracia Constitucional”.

El presidente de la institución, Milton Ray Guevara, sostuvo que con esta conferencia el TC procura seguir «contribuyendo al diálogo, intercambio de ideas y promoción de los principios, normas y valores constitucionales en defensa de la dominicanidad».

DUELO. Gran pesar provocó en la comunidad política e intelectual del país la muerte, a los 83 años, de uno de los más connotados políticos de la República Dominicana, Víctor Gómez Bergés.

Desde ayer abundan las manifestaciones de condolencias de diferentes personalidades e instituciones por el fallecimiento de Gómez Bergés, quien en su carrera profesional ocupó puestos en los tres poderes del Estado dominicano.

Víctor Gómez Bergés tuvo seis décadas de vida pública al más alto nivel como ministro, senador, embajador y juez.

Su deceso fue anunciado en una nota luctuosa por familiares, en la que no especificaron la causa de su muerte y aclararon que no realizarán servicios fúne-

bres. Su hijo, el exdiputado del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Víctor Gómez Casanova, posteó un mensaje en las redes sociales donde expresa: “Siento que se me fue el corazón y que tendré que aprender a vivir sin ti. ¡Te amo, papá!”.

El exfuncionario agradeció a Dios por el honor y el privilegio de ser hijo del exjuez, llevar su nombre y permitirle 83 años de vida.

Condolencias

El Tribunal Constitucional de la República Dominicana emitió un comunicado en el que lamenta el deceso del ex juez de esa entidad, de quien destacan “su invaluable aporte al desarrollo de esta corte y al fortalecimiento del régimen constitucional”.

De su lado, el Partido Reformista So-

Durante los años 2009, 2010 y 2011 expresaba sus opiniones, análisis y cometarios en el programa ”El Gobierno de la Tarde”, por la Z 101 FM hasta que en diciembre del 2011, con 70 años de edad, fue elegido por el Consejo Nacional de la Magistratura como Juez del Tribunal Constitucional, posición que ocupó hasta diciembre del pasado año 2018.

Fue funcionario público de manera ininterrumpida por más de 56 años. Se desempeñó como Secretario de Estado, -equivalente a ministro- de 7 importantes instituciones del Gobierno. Canciller y embajador ante 6 estados. Senador, diputado al Parlacen y exjuez del Tribunal Constitucional de la República Dominicana. Durante su vida recibió premios y reconocimientos no solamente por el éxito en ventas de sus libros, sino también por la calidad de sus escritos. Recibió las más altas condecoraciones de 14 países, incluyendo la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella en el grado de Gran Cruz, Placa de Plata. l FRANKELVIN SÁNCHEZ

“Estoy seguro que esta conferencia nos motivará a acercarnos más a la visión democrática de Juan Pablo Duarte, a imitar su compromiso con la libertad, su carácter osado y profundamente humano que lo hacía cifrar esperanzas en el futuro de este pueblo”, dijo el magistrado Ray Guevara.

La actividad contó con el conferencista e historiador dominicano Miguel Reyes Sánchez, quien disertó sobre “El pensamiento duartiano en la independencia nacional”.

Reyes Sánchez presentó a Duarte como el principal inspirador político e ideológico de la revolución independentista, “un hombre excepcional, que encarnó los ideales más puros, la moral más alta y la virtud más acendrada en sus acciones para crear la República Dominicana”.

Esta conferencia, que fue transmitida en vivo a través de las plataformas digitales del Tribunal Constitucional, contó con la asistencia de personalidades de la comunidad jurídica, educativa, sector gubernamental y de la sociedad civil en general, así como directores y servidores de la alta corte. l elCaribe

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 P. 9
PAÍS
Víctor Gómez Bergés. FUENTE EXTERNA
¡Te
amo, papá!”
Milton Ray Guevara, presidente del Tribunal Constitucional. FUENTE EXTERNA

Ministra de la Mujer reitera posición a favor de las causales

ACUERDO. El Colegio Médico Dominicano (CMD) y las Sociedades Médicas Especializadas, mantendrán la suspensión de las acciones contra las Administradoras de Riesgos de la Salud (ARS), luego de sostener un encuentro con la vicepresidenta, Raquel Peña, y con otras autoridades del Gobierno.

En el encuentro realizado la noche del pasado jueves, se hizo la revisión de diferentes puntos para buscar superar el impase que desde hace meses tienen ambos grupos.

SOCIEDAD. La posición asumida por el Ministerio de la Mujer desde que se originó el debate por la penalización absoluta o no del aborto en el nuevo Código Penal, siempre ha sido la de aprobar una norma que garantice los derechos de las mujeres a decidir entre vivir o morir.

Así lo afirmó este viernes la titular del Ministerio de la Mujer, Mayra Jiménez, durante una entrevista en el programa Despierta con CDN, en la que también consideró que la mayoría del pueblo dominicano favorece la despenalización del aborto en las circunstancias que prevén las denominadas tres causales.

gislaciones los derechos humanos de las mujeres.

Embarazos en adolescencia

Por otra parte, a la ministra de la Mujer también le preocupa el tema de los embarazos en adolescencia y las uniones tempranas. Al respecto, señaló que la administración del presidente Luis Abinader encontró que la República Dominicana encabeza la lista de países con embarazo en adolescentes y uniones tempranas.

Embarazos A la ministra de la Mujer también le preocupa el tema de los embarazos en adolescencia

“La mayoría del pueblo está a favor de que cuando la vida de la mujer embarazada está en riesgo, ella pueda decidir; que si una niña o una adolescente fue violada y quedó embarazada por ese hecho tan atroz, su familia tenga la posibilidad de analizar y decidir. Y si esa familia decide que esa niña debe seguir con ese embarazo tan doloroso y esa situación tan especial, nadie se lo va a impedir. De eso es que se trata, decidir entre vivir o morir”, planteó Jiménez.

Sin embargo, expresó que las mujeres la tienen muy difícil cuando se trata de legislaciones que coloquen los derechos de las damas en el centro, situación que atribuye a que las mujeres aún no tienen plena conciencia de lo que implican los derechos humanos de ellas.

“Necesitamos, entonces, un Congreso más comprometido con nuestros derechos, que puedan legislar desde una perspectiva de género, para que podamos avanzar”, añadió, al tiempo de señalar que todos los partidos políticos se ponen de acuerdo para dejar fuera de las le-

Para la funcionaria este flagelo se resuelve con una efectiva política de educación, pero considera que todavía existe mucha resistencia en una parte de la sociedad, para que se imparta educación sexual y reproductiva en las escuelas, con el fin de que las niñas aprendan a cuidarse y mejorar su sexualidad.

“Está demostrado que mientras más información y formación tienen, más extienden el plazo de iniciar su vida sexual y se producen mucho menos embarazos en adolescentes y uniones tempranas. Siempre vamos a insistir en el tema de la educación, estos temas hay que abordarlos”, sostuvo.

Señaló que el Estado dominicano, desde el Gabinete de Niñez y Adolescencia, que preside la primera dama Raquel Arbaje, está diseñando acciones y políticas públicas para mejorar esos indicadores en los 22 municipios que tienen los índices de violencia más altos.

Para Jiménez no hay mayor violencia que ver una niña o adolescente embarazada de un adulto. “Cuando usted conoce a alguien que está con un adolescente, ese no es su esposo, no es su marido. Aquí hay que hablar como es, ese es un violador de esa niña o esa adolescente, y esa es la cultura que se debe cambiar”, añadió. l ULISES DE LA CRUZ

Así lo informó en nota de prensa, la vicepresidencia de la República, al indicar que en la reunión que contó con la presencia del ministro de Salud Pública, Daniel Rivera; el presidente del Colegio Médico Dominicano, Senén Caba, y otros miembros del gremio, así como representantes de las Sociedades Médicas Especializadas, se concertó continuar el proceso de diálogo en búsqueda de las mejores soluciones en común a favor de la población.

Peña que también fue presidenta del Gabinete de la Salud, manifestó que siempre ha existido la disposición por parte del Gobierno de mantener el diálogo que permita el entendimiento entre las partes, procurando acuerdos puntuales que se traduzcan en beneficio de toda la nación y cuyo origen se circunscriba a las leyes y, sobre todo, a la Constitución dominicana.

De su lado, el ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, declaró que el Estado tiene el compromiso de dar solución a los temas que aún continúan pendientes, y que sólo a través de un franco y constructivo diálogo se podrá avanzar en el logro de objetivos significativos.

Mientras que el doctor Senén Caba y la comitiva del gremio que estuvo presente explicaron que el proceso se basa en la confianza generada entre las partes, así como en el reconocimiento de los logros que hasta el momento se han podido alcanzar. l elCaribe

Rivera llama mejorar hábitos alimenticios en San Cristóbal

SAN CRISTÓBAL. La Ruta de la Salud: Cambia tu Estilo de Vida en su décima octava entrega se trasladó a esta provincia, donde el ministro de Salud, doctor Daniel Rivera, hizo énfasis en los altos indicadores con respecto a la hipertensión arterial, colocados en 44.6 %.

El doctor Rivera llamó a la población a adoptar mejores hábitos, que se traduzcan en un cambio que pueda evitar enfermedades crónicas.

Mostró preocupación, debido a que todos los pacientes que atendió durante una consulta previa al acto de apertura, resultaron con hipertensión de moderada a severa, lo que corrobora los resultados expuestos por el estudio medidor de Sobrepeso, Diabetes e Hipertensión (Sodhip).

“Esa es la razón de nuestra visita, porque hay que cambiar el estilo de vida, reeducarse en buenos objetivos positivos para nuestra salud, evitar el sedentarismo y acudir con regularidad a realizarse los chequeos médicos, que son necesarios para verificar las condiciones del organismo de la persona”, precisó.

Insistió en que estas prácticas permanezcan y sean sostenibles, para lograr mejores condiciones de salud, previniendo la aparición de enfermedades complejas que pueden ser evitadas con dichos cambios.

El estudio Sodhip muestra que en San Cristóbal el indicador de sobrepeso y obesidad es de 72 %, mientras que de hiperglicemia es de 15.8 %, por lo que llamó poner atención y observar el resultado de sobrepeso en la población.

En otro orden, el también presidente del Gabinete de Salud calificó como un hecho histórico en el país la apertura de mil plazas para concursos de especialidades para los médicos, con una inversión de más de 1,100 millones de pesos, como resultado de la visión del presidente Luis Abinader de ampliar y crear nuevos puestos, lo que contribuye a mejorar el sistema de salud. l elCaribe

P. 10 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023
PAÍS
Mayra Jiménez, durante la entrevista en Despierta con CDN. La reunión se realizó en uno de los salones del Palacio Nacional. FUENTE EXTERNA Daniel Rivera encabezó jornada de Salud en San Cristóbal. F.E.
Los médicos extienden la tregua a las aseguradoras

Convertirán el Instituto Policial en universidad especializada

REFORMA. Los miembros de la Comisión Técnica para la Reestructuración del Sistema Educativo de la Policía Nacional presentaron un amplio informe de los trabajos que han desarrollado desde su conformación por Decreto Presidencial, el cual fue entregado a los miembros del Consejo Económico y Social (CES).

Luis Abinader se tomó una “selfie”

Abinader inaugura segunda etapa de puerto Taíno Bay

PUERTO PLATA. El presidente Luis Abinader encabezó la inauguración de la segunda fase de la terminal turística y de carga Taíno Bay, con una inversión que supera los 15 millones de dólares.

A su llegada, el mandatario se detuvo a saludar a turistas de diversas nacionalidades que se encontraban en la terminal, que recibió este viernes dos cruceros con más de 8,000 pasajeros.

Durante el acto, Abinader destacó que la República Dominicana está camino a convertirse en el país que recibe más turismo de crucero del Caribe, con 1 millón 311 mil pasajeros en 2022 y una proyección de casi dos millones para 2023.

COMPROMISO

sarrollando en Samaná y Cabo Rojo para seguir consolidando el sector turismo. A esto agregó que entre Autoridad Portuaria y el Ministerio de Turismo, ya se inició el proceso de licitación para un muelle turístico en Barahona que servirá de complemento para Cabo Rojo en Pedernales.

“Estamos apoyando todas las iniciativas, somos pro empresas, somos pro empleos y somos pro desarrollo”, enfatizó el gobernante.

Segunda etapa Taíno Bay

Mu-Kien Sang Ben, coordinadora de la Comisión, afirmó que ya los policías contarán con una nueva formación superior, pues se está convirtiendo el Instituto Policial (IPE) en una universidad especializada, lo que significa un gran cambio de modelo educativo basado en competencias y programas acordes a los nuevos tiempos, incluidos profesores e instructores con mejores capacidades y condiciones.

Luis Abinader “Estamos apoyando todas las iniciativas, somos pro empresas”

Además destacó otros tres proyectos de puertos de cruceros que se están de-

El administrador general del Banco de Reservas, Samuel Pereyra, expresó que “esta obra transmite un mensaje solidario al gobierno y a la empresa privada de compromiso, confianza y optimismo en ellos, y con sus clientes actuales y potenciales inversionistas del sector”. Participaron, los ministros, Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza; de Turismo, David Collado; de Cultura, Milagros Germán; de Industria y Comercio, Víctor -Ito- Bisonó; la gobernadora Claritza Rochtte; la senadora Ginnette Bournigal; y el alcalde Diómedes Roque.

Con esta segunda etapa, se suman más de 450 empleos directos y se agregan al puerto, una zona de drop off para el descenso de pasajeros, dos restaurantes, 26 locales comerciales, piscina con bar, río lento como espacio recreativo y 3 bares.

Estos brindan más y mejores amenidades a los cruceristas y apuestan a mantener la dinamización y potencialización del turismo en la provincia y toda la región.

Taíno Bay ha atraído una gran cantidad de pasajeros, superando los 300 mil en 2022 y proyectando otros 750 mil para este 2023, “con una derrama de más de 100 millones de dólares para la región”, resaltó Mauricio Hamui, CEO de ITM y de Taíno Bay.

Siete líneas de cruceros arriban a esta terminal, que cuenta con tres posiciones de atraque y capacidad para unos 14 mil cruceristas.

Anuncian tercera etapa

Hamui también anunció que junto al Ministerio de Cultura trabajan en la tercera etapa del puerto, para la cual se rehabilitará la infraestructura en la Fortaleza de San Felipe.

Asimismo, indicó que el puerto abrirá sus puertas para el disfrute de familias puertoplateñas durante los domingos que no hayan cruceros.

Ocho terminales de cruceros en 2025

Para 2025 “la República Dominicana pasará de 3 a 8 terminales de cruceros de las cuales ya 3 reciben cruceros tipo Oasis”, así lo manifestó el director de Autoridad Portuaria Dominicana, Jean Luis Rodríguez. l elCaribe

“Hemos logrado pasos importantes, tras fuertes jornadas de trabajo; entre ellos están un primer informe del sistema educativo de la P.N., un cronograma de trabajo donde establecimos acciones de corto y largo plazo con medidas inmediatas correctivas y definimos el deber ser; también, conformamos equipos de trabajo, quienes tienen a cargo desarrollar un nuevo sistema curricular, coordinación y supervisión de la necesaria ampliación de la infraestructura física y tecnológica y sobre la estructura del talento humano”, aseguró Sang Ben.

La coordinadora para la reestructuración educativa de los policías dijo que los cursos complementarios impactarán a 35,000 agentes en servicio activo y serán formados por 160 facilitadores, los que desarrollarán 1,400 cursos en todo el país.

“Esperamos que en junio de 2023 tengamos los elementos necesarios de un nuevo perfil del policía que necesita el país. Desde la Comisión se ha mantenido una sinergia importante entre los miembros y los uniformados, pues la Reforma es con ellos y para ellos; hemos entrado al corazón del IPE”, dijo la coordinadora de la Comisión a cargo de los trabajos de la Reforma Educativa. l elCaribe

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 P. 11
con turistas en Puerto Plata. F.E.
PAÍS
Pereyra destaca apoyo al sector privado
Mu-Kien Sang Ben, coordinadora de la comisión. F.E. Samuel Pereyra habla en el acto en Puerto Plata. F.E.

Escuela tiene segunda cosecha de técnicos

SANTIAGO. La Fiscalía de Santiago fijó para este domingo 26 el conocimiento de medidas de coerción a tres hombres a los que se les imputa el asesinato del abogado Freddy Zarzuela García, ocurrido en su residencia el domingo 12 de febrero.

Para los imputados Oliver Calderón

inversionistas

Capacitan en carreras técnicas a personas de escasos recursos. FUENTE EXTERNA

SANTIAGO. La Escuela Técnica La Esperanza, área de formación para jóvenes y adultos del programa Niños con una Esperanza, certificó a 22 personas en diversas áreas durante la celebración de su segunda graduación.

El programa, que funciona en el sector Santa Lucía en el distrito municipal Santiago Oeste, comunidad donde hace 19 años comenzó un trabajo en favor de miles de niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad, ahora se extiende para impactar la vida de jóvenes y adultos.

“Esta graduación puede verse como algo sencillo, como algo simple, sin embargo la connotación que tiene para esta institución es extraordinaria”, dijo, el presidente de la institución, el pastor Pablo Ureña. Los graduados, en su mayoría son mujeres, algunas madres solteras, recibieron capacitación en la elaboración de productos químicos: jabones para lavar y fregar, acondicionador y gotitas para el cabello; cloro, desinfectante para el piso, desgrasante, suavizante de tela, entre otros productos.

Capacitación

Otro grupo se hizo experto en el arte de la sublimación, una técnica que se utiliza para imprimir todo tipo de artes en superficies, en prendas en tela, madera, así como

Dan el alta a monseñor de la Rosa y Carpio

SANTIAGO. Monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio fue enviado a su casa ayer y deberá permanecer 21 días en reposo absoluto, tras permanecer recluido en la Clínica Corominas al sufrir un accidente cerebrovascular el pasado miércoles.

Monseñor fue llevado de emergencia al centro de salud el pasado

en artículos promocionales como gorras, vasos, t-shirt, llaveros, entre otros. La escuela ya formó otro grupo en peluquería, belleza y elaboración de velones, “pero esta es la primera graduación que hacemos a este nivel donde nos hemos puesto togas y birretes”, contó el pastor Pablo Ureña.

Este espacio para la formación ubicado en el barrio Santa Lucía en distrito municipal de Santiago Oeste, está concebido desde la intención de proveer de herramientas para sacar de las calles a jóvenes que por falta de conocimiento en un oficio ni estudian ni trabajan, lo que los convierte en presas de la calle, los vicios y el crimen. l elCaribe

RESPALDO

Buscan herramientas para superar pobreza

Esta nueva visión del proyecto, la hizo posible la organización internacional Trash Montain Project, que aportó recursos para levantar la estructura a donde miles podrán estudiar. Génesis Marte, una de las graduadas en sublimación, habló en nombre de todos. Para Rosa Silverio, una activista de la comunidad, estas herramientas sacarán a miles de jóvenes de la pobreza.

miércoles por la noche. El ACV le dejó algunas secuelas leves, sin embargo, debe ser asistido de un andador para caminar y recibir terapias para mejorar su movilidad.

“Él tendrá caminatas diariamente dentro de la vivienda, está feliz de regresar a casa y de buen humor”, expresó monseñor Tomas Morel, quien detalló que gracias a Dios el evento fue leve y las complicaciones son mínimas.

Para garantizar que cumpla el reposo, los médicos recomendaron que monseñor esté con sus familiares, los que han garantizado restringir las visitas.

Monseñor de la Rosa y Carpio fue ingresado el pasado miércoles en la noche. l NURIS ESTÉVEZ

Soriano, Luis Gabriel Taveras Marte y Yerminson y/o Jerminson Durán Cruz, la Fiscalía está solicitando 12 meses de prisión preventiva, se les atribuye constituirse en asociación de malhechores para cometer asesinato y robo agravado en perjuicio de la víctima Freddy Zarzuela García, y posteriormente ocultar el cadáver en una zona baldía, en las proximidades de un río, en la comunidad La Delgada, en Santiago.

Mientas que a ocho meses del asesinato a tiros del prestigioso jurista Basilio Guzmán, sus familiares y amigos mantienen su pedido para que se esclarezca finalmente este lamentable caso.

“Estamos confiados que con la llegada del aniversario 179 de la Independencia Nacional este 27 de febrero, tanto el presidente de la República Dominicana Luis Abinader, como el jefe de la Policía Nacional Eduardo Alberto Then y el general director de la dirección Cibao Central, Ramón Azcona Reyes, tomarán cartas en el asunto para finalmente llevar tranquilidad a las familias del abogado”, comentaron relacionados a Guzmán.

Basilio fue asesinado mientras se disponía a recoger el periódico en el frente de su residencia ubicada en los Cerros de Gurabo y desde entonces ha imperado un silencio y un velo de misterio, por lo que cuestionan que a la fecha todavía no se sabe absolutamente nada.

“¿Por qué si el mismo día del asesinato del abogado el jefe de la Policía Nacional declaró que la investigación estaba avanzada aún no hay detenidos?”, dijeron. Recientemente, la seccional Santiago del Colegio de Abogados exigió aclarar los casos de Freddy Zarzuela, Basilio Guzmán, Amancio Herrera Turbí y la de José Delfín Díaz, ocurridas en hechos separados desde el 2016 a la fecha y amenazaron con tomar las calles para reclamar que se haga justicia. l NURIS ESTÉVEZ

Turistas en Puerto Plata.

PUERTO PLATA. “Está provincia está en la mira de los inversionistas, interesados en ser parte del momento que vive nuestra región, en las oportunidades de negocios que se crean a partir del crecimiento que experimenta nuestra industria de cruceros y, sobre todo, de la gran cantidad de proyectos en ejecución tanto por el sector público, como por el sector privado”.

Así lo resaltó Mileyka Brugal, presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Puerto Plata y de la Zona Franca Industrial de esta provincia, al anunciar el Foro Empresarial Puerto Plata, a celebrarse del 7 al 8 de marzo en el centro de convenciones de hotel Blue JackTar.

Informó que para este evento ya han confirmado su presencia la vicepresidenta de la República, Raquel Peña y la embajadora de Canadá, Christine Laberge, entre otras personalidades. Se espera que asistan delegaciones de empresarios de Puerto Rico, Canadá y Estados Unidos, así como de diferentes puntos del país.

Brugal destacó que este es el mejor momento para aprovechar las oportunidades de inversión que ofrece la Novia del Atlántico, una provincia que cuenta con la infraestructura adecuada para invertir en cualquier área de negocios, con puertos, aeropuerto, estructura financiera y logística para todo tipo de emprendimiento.

Turismo, zonas francas, sector inmobiliario, agroindustria y comercio son las áreas que concitan mayor interés de los participantes que han confirmado su presencia en el Foro Empresarial de Puerto Plata los días 7 y 8 de marzo del presente año.

La jornada contará con exposiciones de la directora ejecutiva de Prodominicana, Biviana Riveiro, del director de Alianzas Público-Privadas, Sigmund Freund, del economista Emile de Boyrie, de Daniel Liranzo, director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas, de Miguel Ángel Jiménez , del consejo de Zonas Francas de Puerto Plata, entre otros. l elCaribe

P. 12 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023
NORTE
Abogados protestan en demanda de justicia para Zarzuela. RICARDO FLETE
Puerto Plata vive buen momento y está en la mira de
Piden prisión para tres implicados en muerte abogado

Zelenski: Ucrania “no cayó en 3 días” y paró al ejército ruso

Pero esta semana el DHS anunció una regla que prohibiría a algunos migrantes solicitar asilo en Estados Unidos si cruzan de forma irregular la frontera de México.

CIUDAD JUÁREZ. Albergues en la frontera norte de México han incrementado su capacidad y se preparan para una mayor presencia de migrantes ante el temor de un aumento de las restricciones migratorias de Estados Unidos.

Ejemplo de ello es el refugio “El Buen Samaritano” de Ciudad Juárez, que adecuó su estructura para ampliar su capacidad de recepción de indocumentados, ya que en un principio atendía a 80 y con estas modificaciones ahora espera hasta 200.

Las organizaciones en Ciudad Juárez, donde estiman que hay cerca de 10,000 indocumentados, están preocupadas por nuevas políticas migratorias de Estados Unidos con base a dos noticias reportadas por medios estadounidenses en la última semanas.

“Es importante que el proceso de recepción en Estados Unidos de las personas migrantes sea más rápido, sea más ágil el periodo donde analizan el estatus migratorio. Hacen falta más albergues para poder recibir a los migrantes, no es suficiente la demanda para la capacidad de estos”, advirtió a EFE Juan Fierro, director de “El Buen Samaritano”.

Una tradición de acogida

La remodelación del área, nombrada “María Dolores Aguilera de Fierro” en honor a la fundadora del albergue, comprende dos áreas nuevas de sanitarios y un segundo nivel completamente equipado para alojamiento. Este espacio acoge a personas en movilidad desde 2017, primordialmente a familias completas que buscan una estancia segura. l EFE

TÍTULO 42

Crisis en aumento por nuevas restricciones

KIEV. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, recordó cómo muchos daban a su país por vencido cuando los tanques y aviones rusos empezaron su guerra contra Ucrania hace un año, y celebró la capacidad de resistencia de su país ante el que se consideraba el segundo mejor ejército del mundo.

“Ucrania, dijo el presidente en un comunicado, “no cayó en tres días”, sino que “paró al segundo ejército del mundo” y sigue resistiendo y creyendo en la victoria cuando se cumple un año del día en que comenzó la agresión rusa. “Un año después de la invasión a gran escala, un 95 % de los ucranianos cree en la victoria”, dijo el presidente en referencia a una encuesta reciente. Si los sentimientos generalizados hace 365 eran el “dolor y la incertidumbre” hoy predomina el “orgullo” por la reacción nacional ante la invasión.

tes” tras el apoyo recibido en la Asamblea General de la ONU, donde este jueves se adoptó una resolución para el cese de las hostilidades en su país y que pidió la retirada de las tropas rusas.

Zelenski, que celebró una conferencia de prensa con medios internacionales en la capital ucraniana, dijo que esa cumbre debería producirse en un país “que sea capaz de reunir a tantos países del mundo como sea posible”. Un total de 141 países votaron a favor de la resolución.

Aludió indirectamente a las abstenciones manifestadas en esa votación en la ONU -así lo hicieron entre otros China e India- y dijo que su gobierno trabaja “para transformar esa neutralidad en un estatuto de no neutralidad hacia la guerra”.

Respaldo Zelenski repasó la evolución de la guerra y del apoyo a Ucrania de aliados occidentales

Zelenski mencionó específicamente que su administración trabaja en conseguir el apoyo a su plan de paz -que prevé una hoja de ruta hacia la paz que pasa por la retirada de las tropas rusas de Ucrania de acuerdo con la Carta de la ONU- de Latinoamérica y África. l EFE

Zelenski repasó la evolución de la guerra y del apoyo a Ucrania de unos aliados occidentales que en muchos casos pasaron de no creer en las posibilidades de resistir de Kiev a redoblar su apoyo militar ante la evidencia de que el país invadido plantaba cara a las fuerzas rusas. El presidente destacó la unidad de la sociedad ucraniana en torno al objetivo de la victoria en esta guerra, que, confía, se producirá durante este año. Zelenski también subrayó los dramáticos cambios que la invasión rusa ha traído para toda la sociedad ucraniana. “Los niños solían pedirle a Papá Noel teléfonos inteligentes y aparatos electrónicos; ahora dan las pagas que reciben y hacen colectas de fondos para los soldados”, afirmó.

Zelenski también propuso celebrar una cumbre con “países de todos los continen-

ANIVERSARIO

EE. UU. amplía sanciones al Gobierno ruso

Estados Unidos anunció un nuevo paquete de sanciones a ministros del Gobierno ruso presidido por Vladímir Putin, así como a gobernadores de regiones del país, otros políticos y varias empresas rusas. El Departamento de Estado explicó que las sanciones están motivadas por haber participado en el Gobierno, por reclutar ciudadanos para combatir en Ucrania o por ser parte del entramado económico que financia la guerra.

La primera, según el Washington Post, es una presunta negociación entre México y Estados Unidos para deportar de inmediato a territorio mexicano a migrantes, aunque no sean mexicanos, cuando expire el Título 42, la regla impuesta por Donald Trump (2017-2021) para expulsar indocumentados en la pandemia.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) ha negado que esto sea verdad.

La OMS alerta del aumento de muertes por cólera

GINEBRA. La tasa de mortalidad por los brotes de cólera en el mundo, que afectan actualmente a 22 países, aumentó en 2021 al 2 %, un porcentaje que se cree se mantuvo en 2022 y proseguirá en 2023, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sólo en la última semana se han registrado nuevos brotes en otros tres

Las nuevas restricciones se sumarían a las anunciadas el mes pasado, cuando Washington comunicó la acogida mensual de 30.000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela con un plan especial, pero la deportación inmediata del resto que llegue por tierra bajo la expansión del Título 42. México y Estados Unidos deportaron a más de 196,300 ciudadanos en 2022.

países, indicó en rueda de prensa el jefe de la división contra el cólera de la OMS, Philippe Barboza, quien reiteró los riesgos que este aumento de la incidencia de la enfermedad suponen para la salud del mundo.

“En 2022 un 50 % más de países reportaron brotes en comparación con los ejercicios anteriores, incluidos algunos que habían estado libres de la enfermedad durante años”, subrayó el experto.

Barboza reiteró que unos mil millones de personas en el mundo están amenazadas por el avance de esta enfermedad, y advirtió que el suministro de vacunas se mantiene a un bajo nivel, con alrededor de 37 millones de dosis disponibles para 2023. l EFE

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 P. 13 INTERNACIONALES
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, recordó primer año de la invasión. F.E. Refugio “El Buen Samaritano” de Ciudad Juárez. F.E.
Albergues de la frontera de México esperan más migrantes

DINERO

Combustibles: 52 semanas de precios fijos;

$40,000 MM

PREMIO. El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) dijo que mantuvo durante los 12 meses del 2022 la puntuación máxima (100 puntos) en el renglón de Transparencia, que evalúa la Dirección General de Ética a Integridad Gubernamental (Digeig) de forma mensual.

El órgano rector en materia de transparencia, ética, Gobierno Abierto y lucha contra la corrupción, el cual evalúa a 229 instituciones del gobierno central, indicó que el MICM fue mantuvo la calificación durante todo el año 2022. En adición a esta puntuación, el MICM alcanzó la recertificación con cero no conformidades en las normas internacionales ISO 37301: 2016 sobre Sistemas de Gestión de Cumplimiento Regulatorio y la ISO 37001: 2021 de Sistemas de Gestión Antisoborno, las cuales avalan que los procesos de compras y contrataciones públicas del ministerio cumplen estos estándares internacionales.

pras y contrataciones públicas, el cálculo de precios de combustibles, la renovación de distintivos adhesivos de unidades de transporte de combustible, evaluación técnica de funcionalidad de terreno y habilitación, subvención y seguimiento a las Asociaciones sin Fines de Lucro (ASFL) del sector industria. El ministro, Víctor -Ito- Bisonó, explicó que la recertificación evidencia el compromiso con una gestión institucional de calidad y transparencia, así como el seguimiento al Plan de Gobierno y a los mandatos de los decretos 36-21, sobre el Programa de Cumplimiento Normativo para las Contrataciones Públicas, y 79121, sobre las Comisiones de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo.

Añadió que desde inicios de su gestión el MICM se ha concentrado en cumplir las normativas y regulaciones en múltiples áreas para trazar el camino hacia la excelencia institucional. l elCaribe

ANTECEDENTES

En el 2021 el MICM recibió ISO 9001:2015

HIDROCARBUROS. El Gobierno anunció que mantendrá sin variación de los precios internos de los combustibles por el período de 25 de febrero al 3 de marzo, con cuya decisión extiende a 52 semanas seguidas la inamovilidad de la cotización de los hidrocarburos.

El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) informó que el monto del subsidio concedido en esta nueva medida fue de RD$238.1 millones y dijo que sólo para el pasado año 2022 el costo asumido fue de RD$35,500 millones.

tico tengan variaciones. Este sin duda, ha sido un gran sacrificio, que con mucha transparencia, pero sobre todo alto compromiso social, hemos llevado a cabo para el bienestar colectivo”, dijo el viceministro. Explicó que el panorama internacional sigue siendo el mismo para las grandes potencias energéticas, pero sobre todo para países no productores de petróleo, como la República Dominicana. “Se ha ampliado significativamente la brecha histórica entre el precio del crudo y los refinados, como el gasoil y las gasolinas que presentan mayores variaciones”, agregó.

Alcance

En las 52 semanas sin alzas el Gobierno ha subsidiado cerca de RD$40,000 MM

En las primeras semanas del corriente año 2023, el subsidio acumula RD$3,953.3 millones, en una media semanal de alrededor de RD$350 millones, por lo que con la nueva subvención el consolidado del año llegó a RD$3,953.3 millones y el de las 52 semanas a aproximadamente RD$39,453.3 millones.

Pérez Fermín explica

El viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín, informó ayer viernes que el gobierno ha mantenido durante 52 semanas consecutivas los precios de los hidrocarburos de uso doméstico sin variación como parte del plan de subsidios extraordinarios que anunció el presidente Luis Abinader.

Para esta semana los combustibles se comercializarán al mismo precio, por lo que se extiende la medida de congelamiento. “El gobierno del presidente Luis Abinader, plenamente consciente del impacto del precio de los combustibles en la economía, destinó más de RD$35.500 millones de pesos solo en el 2022. Ya son 52 semanas consecutivas sin que los precios de los combustibles de uso domés-

Reiteró que los esfuerzos asumidos por este gobierno en materia de subsidio a los combustibles, es en procura de mantener la estabilidad del mercado local y minimizar los efectos de la crisis internacional de precios.

“Han sido siempre pensando en el bienestar de todos, pero con especial énfasis en los menos favorecidos y en el aparato productivo nacional”, dijo Pérez Fermií. l elCaribe

ALZAS IMPEDIDAS

Subsidio frenó alzas de RD$21.00 en los gasoil

El MICM dijo que precio internacional del gasoil y las gasolinas continúan afectado por una elevada cotización del crudo por lo que esta semana el gobierno asume, un sacrificio de RD$238.1 millones para evitar alzas del gasoil regular porRD$21.87, el óptimo por RD$21.51, gasolina premium de RD$9.19, y la regular por RD$8.77. La gasolina regular sigue a RD$274.50, la premium a RD$293.60, el gasoil regular a RD$221.60 y el óptimo a RD$241.10

Valoración

El resultado de la obtención a la recertificación es producto de la gran labor, el liderazgo y compromiso de la gestión del ministro Bisonó enfocado en transparencia. El alcance de estas certificaciones abarca procesos sensibles en la administración pública como la gestión de com-

En 2021 el MICM obtuvo la certificación ISO 9001:2015 sobre Sistema de Gestión de Calidad y en noviembre de ese año fue reconocida con Medalla de Oro en el Premio Nacional a la Calidad. En el aspecto ambiental, en mayo de 2022 logró la Certificación Sostenibilidad 3R’s por implementar con éxito la cultura de las 3R (reducir, reusar y reciclar).

NUEVA YORK. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió ayer viernes un 1.2 % y cerró en 76.32 dólares el barril, para terminar la semana con una ligera revalorización.

Al cierre de las operaciones en Nueva York, el barril de WTI para entrega en abril sumó 0.93 dólares con respecto al cierre anterior y concluye la se-

mana un 0.20 % más caro.

El crudo de referencia estadounidense atravesó una jornada volátil, influida especialmente por las expectativas de que Rusia reduzca sus exportaciones de crudo, que supusieron cierta presión alcista.El Texas ya subió notablemente el jueves en vista de los planes de Rusia de reducir sus exportaciones en los puertos occidentales en un 25 % para marzo.

Previamente, había pesado en el mercado el temor a que la política de subida de tipos de interés de la Reserva Federal para controlar la inflación aboque a la economía a la recesión.

Por su parte, los contratos de futuros de gas natural para abril sumaban 0.12 dólares, hasta 2.49 dólares. l EFE

P. 14 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023
El petróleo subió 1.1 por ciento y cerró a US$76.32
El ministro Víctor Bisonó muestra junto a funcionarios del MICM el pergamino. F.E.
MICM obtiene mayor galardón en transparencia
Los precios de los combustibles llevan 52 semanas seguidas sin variar. ARCHIVO

Cacimira Rosario: El dulce camino recorrido por vía de los negocios

Canquiñas, piloncitos, paletas, palitos de coco, dulces rayados y la más amplia variedad de sabores y colores conforman “el azucarado mundo” de doña Cacimira Rosario y su familia.

En el pasado, Cacimira laboró por años junto a su esposo en una fábrica precisamente de dulces, hasta que decidió tomar un préstamo, y con ese fondo ambos comenzaron a “tirar caramelos”, como se dice en el mundo de los confiteros.

Cacimira es una mujer de fe, fiel creyente en Dios, del mismo Dios que ha sido la clave del éxito de su empresa.

“Siempre hay que tener esa fe en el todopoderoso y trabajar en equipo, unión y apoyo familiar; hay que mantener la calidad del producto y realizar una entrega a tiempo. Es la clave del éxito”, le dice la emprendedora dama al periódico elCaribe en una conversación que conforme avanza se torna más interesante.

Actualmente hay 10 personas trabajando en Dulcería Rondón; así se llama el negocio. Es un emprendimiento que lleva 14 años produciendo y comercializando sus productos a todo el país e internacionalmente.

En sus inicios la empresa estaba en Santo Domingo, dónde captó a sus principales compradores. Luego de la pandemia, buscando equilibrar la economía, la pareja de esposos decidieron trasladar la fábrica al pueblo de Cotuí, de donde es oriundo Rondón, esposo de Cacimira.

Allí han abierto la oportunidad de trabajo a ocho personas de la comunidad. “Empezamos produciendo caramelos en forma de pilón; hoy día contamos con una amplia gama de dulces que incluyen la paleta de El Chavo, caramelos en diferentes formas y productos personaliza-

dos estacionales, como por ejemplo dulces en forma de pinitos y bastoncitos para navidad”, explica Cacimira.

En negocio de elaboración de dulces, en cuya gestión se involucran varios

lidades para satisfacer la demanda. Todo lo que elabora la familia de la que doña Cacimira es cabeza, también se distribuye en las principales paradas de autobuses del país, en localidades como Santo Domingo, Bonao, La Romana y otros pueblos.

Dulcería Rondón ha exportado parte de su producción y la marca ha sido reconocida localmente con premios de calidad. Sus productos han sido reseñados en publicaciones locales.

Dentro de las innovaciones implementadas recientemente está la venta de los dulces a través de aplicaciones móviles como Whatsapp, promoción por las redes sociales y ofrecer la facilidad del delivery al cliente.

El plan a corto plazo incluye retomar el tema de la exportación de dulces, comprar el terreno donde hoy está la fábrica en Cotuí, agrandar y hacerla en cemento completa.

En agenda está sumar nuevos productos al portafolio, entre ellos palomitas de maíz dulce y comprar la herramienta con la cual se elabora. En esa misma medida se podría estar contratando más personal para la elaboración y distribución de los mismos.

Empuje

Y la entrega

La responsabilidad es uno de los pilares que ha conducido la empresa a un buen sitial

Un préstamo que le sirvió de empuje a la firma fue otorgado por la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD). Esa organización tiene amplia experiencia en el otorgamiento de microcréditos y en la capacitación y acompañamiento financiero en el país y cada día robustece sus acciones. A Cacimira se le puede contactar en el teléfono 829-791-3709

La FDD es el resultado del sentimiento de fraternidad y solidaridad que une a todos los dominicanos de todos los sectores socio-económicos de la República Dominicana.

Surgió entonces como la primera iniciativa de su tipo en el país, expresión genuina de los deseos de líderes empresariales, de estrenar una forma distinta de aporte a la recuperación económica dominicana y auspiciar una nueva experiencia social sin ingredientes partidistas y sin disputarle su rol al estado.

miembros de la familia, que incluye a cuñados y sobrinos, le debe gran parte de su éxito y permanencia en el mercado a la armonía y equilibrio que reina entre todos y donde cada uno aporta sus habi-

A la persona que tiene un emprendimiento o ideas, la organización le asigna un consultor especializado en emprendimiento, que le acompaña de manera exclusiva, se sienta con la persona, le ayuda a hacer su plan de negocio, lo ayuda a identificar el mercado, a hacer sus proyecciones financieras y a estructurar la organización que necesita para llevar a cabo su negocio. l

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 P. 15
DINERO
Luego de años de laborar para una empresa que no era suya, la emprendedora dama ha seguido a cuenta propia
Cacimira y su esposo conforman un equipo exitoso de trabajo y crecimiento. F. EXTERNA La pequeña empresa cuenta con empleados. F. EXTERNA La actividad de elaboración es permanente. F. EXTERNA La unión familiar ha sido piedra angular para avanzar. F.E

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

el poder a la Constituyente!”

talitario del régimen: “¡Todo el poder a la Constituyente!”.

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

La patria y la bandera

HAY MUCHO DE LA PATRIA en este fin de semana; hoy sábado es el natalicio de Mella y el lunes 27 el 179no aniversario de la Independencia Nacional. Inclusive, esa misma fecha es el Día de la Bandera, aunque al respecto hay discrepancias porque también se señala el 22 de febrero, razón por la cual el Gobierno lo conmemoró el pasado miércoles.

Pero 22 ó 27 como el día de este símbolo patrio sería lo de menos, pues se trata de resaltar la dominicanidad, de decir al mundo que estamos orgullosos y regocijados porque somos una nación libre y soberana, con himno y bandera propios.

Nuestra bandera encierra en su historia un pasado que guarda las memorias de nuestras luchas, de nuestras frustraciones y de los sacrificios de nuestros héroes.

Se compone de los colores azul ultramar y rojo bermellón, en cuarteles alternados, puestos de tal modo que el azul quede hacia la parte superior del asta, separados por una cruz blanca del ancho de la mitad de la altura de un cuartel y que lleve en el centro el Escudo Nacional.

La primera vez que fue izada y ondeó orgullosa y diáfana sobre el Baluarte del Conde fue precisamente la noche del 27 de febrero de 1844, cuando los patriotas encabezados por Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella proclamaron la independencia de la República Dominicana.

Y precisamente por su protagonismo en las jornadas que dieron lugar a nuestra independencia, los días que vivimos son fechas indicadas para hacer notar el amor a la Patria, a sus figuras señeras, y a sus símbolos que identifican a la dominicanidad.

Días en los que los buenos y verdaderos dominicanos estamos más atentos que nunca para salir al paso a los sempiternos conspiradores contra la Patria, en especial en estos tiempos en que envían muy claras señales de sus maquinaciones.

El compromiso con la patria dominicana se hace patente en estas fechas especiales, pero todos los días del año debe estar presente para guiarnos a la construcción de un país cimentado en la paz y en el progreso. l

La dictadura chavista que empobrece política y económicamente a Venezuela, se consolidó con la fraudulenta Constituyente que designó en el 2017 una nueva Asamblea Nacional que sustituyó a los congresistas elegidos por el pueblo venezolano. La acción se completó con una resolución que reiteraba el objetivo to-

LA TRIBUNA

Una consigna similar ya había sido lanzada por los bolcheviques el 17 de mayo de 1917 en un documento publicado por el diario Pradva (Verdad en español), en la que se esbozaban los lineamientos del partido para la toma del poder, lograda en octubre de ese mismo año tras el derrocamiento del gobierno del líder menchevique Alejandro Kerensky.

La proclama planteaba seis puntos claves para garantizarles a los soviets todo el poder y evitar que el zar, defenestrado en la revolución de marzo y exiliado con toda su familia en una dacha en la lejana Siberia, pudiera reconquistar lo. El documento estaba dirigido a todos los diputados, obreros y soldados del soviet y fue el eslogan que sirvió de base para el control de la Duma (parlamento) y minar la estabilidad del gobierno provisional.

Lenin definía de este modo el tipo de gobierno que los bolcheviques instalarían tras la toma del poder. Se refería a los objetivos de la guerra civil, que ya el líder ruso preveía contra los restos del ejército zarista y que duró hasta 1921. También proclamaba la supresión de toda forma de propiedad de la tierra, el establecimiento de un horario de trabajo de ocho horas, y el poder (vlast) absoluto en manos de los soviets, así como el control de los organismos de seguridad para impedir el resurgimiento de la policía ajena al control del partido.

Con la resolución 100 años después que proclamó “todo el poder para la Constituyente”, la dictadura militar de Nicolás Maduro le dijo al mundo su verdadero propósito y su cada vez más claro matiz ideológico, sobre lo que en verdad nunca han existido dudas. l

Construyamos ciudadanía

cemos cuando demandamos el cumplimiento de un servicio, especialmente desde una determinada institución estatal, debemos completar una parte importante de la ciudadanía, que muchos ignoran, como es el cumplimiento de deberes y procesos.

bién mostrando agradecimiento a quienes nos sirvan, sin importar que hayamos pagado por el producto o servicio.

En nuestro país, como en otras naciones, los ciudadanos solicitamos cambios y mejorías en las áreas de servicios estatales y privadas. Sin Embargo, la mayoría ignoramos que, para hacer una verdadera ciudadanía, el cambio debe empezar en cada uno de nosotros.

La ciudadanía se define como “el conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en la cual vive”.

Para reclamar ciudadanía, como ha-

Afectamos a los demás con una acción incorrecta, como, por ejemplo, irrumpimos en alguna entrada de túneles o elevados por delante de conductores que vienen en el carril correcto. Con esa simple acción, violamos el derecho de otros ciudadanos.

También, construimos ciudadanía mostrando amabilidad y cortesía a los demás cuando suelen tener un gesto amable o educado con nosotros. Un conductor está llamado a ceder el paso a los peatones. Cuando alguno lo haga, con palabras o un gesto, démosle las gracias con una sonrisa a flor de labios.

Hacemos ciudadanía cuando somos servidores públicos o privados y atendemos a los ciudadanos, pacientes o clientes, de manera empática, sin tomar en cuenta que ese sea nuestro peor día, y tam-

EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE

Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE

Félix M. García C.

ADMINISTRADORA

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

Una práctica que hace ciudadanía y resta a ella que he observado en nuestro país, es cuando una persona cede su asiento a otra en el Metro, un autobús u otro lugar, por ser envejeciente, niño o tener una incapacidad, y el beneficiado no pronuncia la palabra mágica, como es gracias.

Un gesto anticiudadano e ilógico, es reclamar derechos por encima de la tranquilidad y la paz de la mayoría, como fue la protesta en la Plaza de La Bandera de un grupo de ciudadanos denominados “musicólogos”, que buscan la permisividad del uso de potentes bocinas en cualquier lugar y hora, sin que importe dañar la salud de otros. Nunca olvidemos la frase de Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz”.

Para lograr una sociedad con verdadera ciudadanía, todos debemos ser parte del cambio que exigimos a través de los medios de comunicación y otras vías. l

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

DIRECTOR Nelson Rodríguez

SUBDIRECTOR

Héctor Linares

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE Manuel Frontán

EDITOR DE DEPORTES

Yancen Pujols

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR CULTURA

Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE DISEÑO

Ruth Jiménez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO

16 OPINIONES elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023
POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737 SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo) VENTAS: (809) 683-8377 PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
SANTIAGO:
“¡Todo
DANIEL GARCÍA SANTANA Especial para elCaribe

La JCE y “las actas descuadradas”

El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez, en una reciente entrevista para este diario -elCaribe- ha explicado cómo el organismo electoral resolverá el histórico problema de “las actas descuadradas”, y en sus declaraciones deja implícito que persigue evitar que otrora delegados políticos no aparezcan

MI COLUMNA

como funcionarios de colegios electorales o mesas. Hasta ahí la intención suena loable, pero, desde nuestra óptica, la explicación o vía “técnica” para resolver o desterrar el descuadre de actas, necesariamente, y si hay la intención “técnica”, no evita el problema o riesgo, pues habría que preguntarse: ¿por qué se prefirió -vía sentencia- que el proceso sea manual y no electrónico, si al final las “actas” serán digitalmente cuadradas?

Tal parece que en el imaginario del honorable presidente de la JCE las elecciones son una suerte de trabajo de oficina y no un proceso eminentemente político-técnico y complejo donde los intereses variopintos, solapados o abiertos, no dejarán de estar presentes y que, en último caso, no serán esas “actas” cuadradas digitalmente -ni su informe “borrador- las que la ley, en un litigio o impugnación, habrá de reconocer-revi-

Informe a la nación

de nuestra República, y siempre he considerado ese discurso como una pieza oratoria muy interesante con mucho material para analizar.

sar sino las tozudamente manual cuadradas o “descuadradas” por funcionarios de colegios electorales con la asistencia de técnicos “apolíticos” (!Vana pretensión!).

Por otra parte, en la voz o explicación del presidente de la JCE todo luce bonito o color de rosa, pues es evidente su repulsa por los actores o delegados políticos, obviando que el proceso bajo su responsabilidad es político de principio a fin y que las elecciones, quiérase que no, son una guerra política vestida de civilidad -como debe ser-; pero también un teatro que puede venirse abajo si quien dirige el proceso o la obra se pasa, en su buena fe, de inteligente, creativo -al margen de la ley-, ingenuo, iluso o actúa bajo presión política. A propósito, vale preguntar: ¿Está exenta de activistas políticos la actual JCE? Obvio que no.

Ya vivimos -febrero-2020- una expe-

riencia traumática por falta de supervisión preventiva-oportuna y gerencia efectiva y no por un supuesto intento de “fraude” como demostró la auditoría de la OEA. !No inventemos! !Tenemos, a pesar de febrero-2020 y la impostura de la presión política, grandes avances en la organización y administración de elecciones! Incluso fuimos, hasta hace poco, un país modelo regional, al respecto.

Se impone pues, evitar descuadre de actas -y proyecciones apriorísticas-, pero cuidado con creer que el proceso eleccionario es algo totalmente administrativo o de oficina cuando no lo es. Es político, de incidentes, de observación y de múltiples intereses; y para peor -más riesgoso- será increíblemente manual ... (!“Ojo al Cristo”, pues!).

Finalmente, no todas las oficinas de logísticas u Oclee en el exterior están “juramentadas”, pues hay impugnadas. l

JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com

Desde que tengo uso de razón, el 27 de febrero me he sentado frente al televisor a escuchar y ver el informe a la nación del presidente constitucional como rendición de cuenta ante la sesión conjunta de las dos cámaras. En esta ocasión le corresponde el turno al mandatario Luis Abinader comparecer por tercera vez al conmemorarse el 179 aniversario de la fundación

BUEN OFICIO

El mismo genera en los sectores políticos, económicos y sociales grandes expectativas ante la espera de su comparecencia para dicho informe, por lo que, es pertinente valorar aspectos fundamentales de los avances que ha propiciado y las proyecciones esperadas.

El mismo informe a la nación es un mandato establecido en el artículo 114 de la Constitución de la República Dominicana, y dicha responsabilidad recae en el primer mandatario de la nación para entregar anualmente, ante el Congreso Nacional, de la administración presupuestaria, financiera y de gestión ocurrida en el año anterior el cual debe estar acompañada de un mensaje explicativo de las proyecciones macroeconómicas y fiscales.

De igual forma, el informe tiene como objetivo mostrar, en el marco del periodo de tiempo objeto de rendición de cuentas, el avance en la atención y garantía de los derechos ciudadanos a través de la gestión institucional así como la contribución al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Al terminar su rendición de cuentas al país, y a través de todos los medios, los analistas políticos empiezan a expresar sus opiniones del discurso del señor presidente.

Ahora bien lo que siempre he observado es que esos sectores muy especialmente el político nunca está de acuerdo en el informe que presenta determinado presidente y si es tiempo de campaña electoral aún más son las críticas para sacar capital político a sus comentarios

Si bien es cierto que es legítimo y democrático que se produzcan críticas a un discurso por parte de la oposición, los

partidos políticos y la sociedad civil. Pero también considero como una falta inexcusable que esas críticas sean irreflexivas y carentes de respuestas sustanciosa, y que se refute el contenido de lo expuesto con argumentos débiles.

Pero lo peor es saber que quienes incurren en esa práctica siempre son dirigentes y legisladores, los cuales ponen de manifiesto la falta de profundidad en lo tratado. Siempre se dice “no llenó las expectativas’’, “no se correspondió con lo que vive el país’’. Como si lo importante es hacerse notar y hacer llegar al público que las cosas no van bien, y así de esa manera ganar adeptos.

Para terminar esperemos el informe a la nación y empiecen a escuchar los comentarios unos a favor y otros en contra, y a leer los que hacen opinión. Lo que es difícil es ver uno de la oposición a favor de esa rendición de cuentas y reconociendo logros del presidente. Eso es difícil. l

Abinader y el aguaParte el alma

CUENCAS DE LOS RÍOS reforestadas para tener lluvia, e inversión pública en infraestructura (acueductos, presas, equipos, etc.) son los básicos para que los Estados tengan agua potable. Por la política tradicional corrupta, inmediatista,

acumulamos una deuda de décadas en ambos y actualmente la deficiencia de agua es la “normalidad” nacional, una total vergüenza. Según Felipe-Fellito- Suberví, director de la Corporación del Acueducto de Santo Domingo, hay nueva era en cuanto a agua; el presidente Luis Abinader invierte para mayor producción, afirmó. Bueno, el ascenso al poder de Abinader definitivamente mejoró la provisión en la capital. Barrios que durante gobiernos del PLD sufrieron inexplicable falta de agua ahora la reciben regularmente. l

SI TOMAS UNA SEMILLA y antes de sembrarla la expones a temperaturas extremas, radiación, aplastamientos o en contacto con sustancias nocivas, puedes matar el embrión e inutilizar la semilla, independientemente tenga buen aspecto.

Amar es sembrar un corazón dentro de otro corazón. Nunca una semilla mutilada ha germinado. Y aunque es moda “amar en partes” eso es puramente interés. Dicen: “Quiero lo que «tengo» contigo pero no quiero todo contigo”… Amar no es tener, es ser dos en uno… No existe madurez sin germinación. El amor es sufrido dice: “Te amo aunque no quiero sufrir pero no dejaré de amarte por miedo a sufrir”. Es benigno, dice: “nunca te haré sufrir, tu felicidad es también la mía, nací para sumarte alegrías”. Atención, quien ama en partes es un completo egoísta. l

0. 17 OPINIONES elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023
A MI MANERA…
ROSAS PARA EL ALMA
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA

ESTILO: DESTINOS

GENTE

www.elcaribe.com.do

SABER ¿En qué consiste la tripofobia?

La tripofobia es el miedo a imágenes con un patrón de orificios, rectángulos o bultos pequeños muy juntos que generan un contraste. En otras palabras, sería una fobia al patrón repetitivo, miedo irracional o repulsión al mirar o estar cerca de figuras geométricas muy juntas. A pesar de que la tripofobia la padecen muchas personas, todavía su diagnóstico no es oficial, y no se recoge aún en el DSM-V (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), el que se considera como la Biblia de la psiquiatría.

“LO MENOS FRECUENTE EN ESTE MUNDO ES VIVIR. LA MAYORÍA DE LA GENTE EXISTE, ESO ES TODO”.

Lugares que invitan a un viaje patriótico

Puerta de la Misericordia

DATO

El unicornio es el animal nacional de Escocia

Si el unicornio se eligió como el animal nacional de Escocia fue por los valores que representa: nobleza, orgullo, valentía, pureza.

Por un lado, se trata de un animal puro y noble, que elige utilizar su poder para hacer el bien y no el mal. Pero, por el otro, es un animal salvaje e indomable, que prefiere morir antes que ser capturado. Se cree que el unicornio se utilizó por primera vez en el escudo de armas de Escocia durante el reinado de Guillermo I, en el siglo XII.

El Día de la Independencia Nacional se celebra en todo el país con actos oficiales y actividades tradicionales. Para este 27 de febrero ya son 179 años de la gesta independentista y la mejor forma del pueblo celebrarlo es visitando esos lugares icónicos que recogen la historia y la reviven. Además, son escenarios de mucho orgullo para los dominicanos. Entre ellos, no puedes dejar de visitar los siguientes:

Parque Independencia

Este parque histórico de Santo Domingo es donde se vivió el proceso de la independencia dominicana en 1844. El parque es la principal plataforma que alberga los monumentos relacionados a la independencia y los próceres dominicanos. El Parque Independencia fue rediseñado por el arquitecto checo Antonin Nechodoma, e inaugurado en el año 1912. En este parque se ubican la Puerta de la Misericordia y el Altar de la Patria

En este punto es donde Matías Ramón Mella, uno de los padres de la Patria disparó el trabucazo. La Puerta de la Misericordia, es donde avivó el sentir de los patriotas dominicanos en la noche del 27 de febrero de 1844. Este emblemático monumento está ubicado en la Arzobispo Portes, Ciudad Colonial.

Altar de la Patria y Panteón Nacional

Para honrar a nuestros patricios, también te espera el Altar de la Patria, donde se encuentran los restos de Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez. En el interior del edificio, grandes estatuas de Duarte, Mella y Sánchez, esculpidas por el italiano Arrighini, permanecen en majestuoso mármol frente a las visitas. Está ubicado en el Parque Independencia, en la calle Mariano Cesteros. Otros que están en la historia independentista en el Panteón Nacional, son: Concepción Bona, María Trinidad Sánchez, Emilio Prud’Homme, y El General Pedro San-

tana. Este mausoleo está ubicado en la calle Las Damas.

Museo de Cera Juan Pablo Duarte

Allí podrás recorrer la vida de uno de los padres de la Patria, Juan Pablo Duarte, también líder y fundador del movimiento secreto La Trinitaria, en donde exponía sus ideales y pensamientos en pro de la libertad dominicana. Este museo, que fue inaugurado en el 2017, guarda los registros más certeros y pertenencias de Duarte. Si te animas, está ubicado en la calle Isabel la Católica, Ciudad Colonial.

Iglesia Santa Bárbara

Por último, no dejes de incluir la Iglesia Santa Bárbara, ubicada en la Isabel La Católica, Ciudad Colonial, donde se realizó el bautizo de Juan Pablo Duarte. Cabe destacar que la Iglesia de Santa Bárbara fue declarada como patrimonio cultural de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el año 1990. l

G. 18 GENTE elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023
En la Zona Colonial hay escenarios que te harán viajar en el tiempo y recorrer la historia de la Independencia
Puerta de la Misericordia. F.E Altar de la Patria. F.E Museo de Cera Juan Pablo Duarte. F.E Iglesia Santa Bárbara. F.E Para honrar a Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez está el Altar de la Patria.

CULTURA & ESPECTÁCULOS

Kanibarú, una competencia de las comparsas del país

CANTAUTOR. Pablo Milanés nació el 24 de febrero de 1943 en la ciudad de Bayamo, al oriente de Cuba, donde recibió la influencia de la trova tradicional. Este viernes hubiese cumplido 80 años.

Fallecido el pasado 22 de noviembre en Madrid, sus restos descansan en una necrópolis de la capital española, por deseo propio.

La verdad es que Pablo Milanés parece que no se sentía cómodo en Cuba, sobre todo después de la represión por las manifestaciones del 11 de septiembre, y por las promesas incumplidas más de 60 años después.

Pablo fue un hombre amistoso, cálido y abierto a la gente.

“La característica humana más notable de Pablo era su capacidad de amar a todo el mundo”, dijo en exclusiva a elCaribe su director musical Miguel Núñez, desde Madrid.

no ver lo mejor. Y pienso que él al final decidió no rendirse -porque no se rindió-, pero sí cantar, cantarle a la vida, y a través de esas canciones decir las cosas, porque ya él lo había dicho todo. En realidad ya él lo había dicho todo”, insistió.

“Yo creo que se fue con ese dolor. Pienso que el concierto que hicimos en junio en La Habana, fue un concierto de despedida a todo su pueblo que él quería. Se botó. Se vio una vez más que el pueblo cubano idolatraba a Pablo Milanés”, observó quien es un virtuoso del piano.

Para el también arreglista. Milanés y él coincidieron en el amor por la música barroca. “Pablo escuchaba el barroco todos los días, todas la horas. Y sobre todo cuando nos reuníamos en su casa los domingos y los días de fiesta, en el momento que fuera... barroco! Concierto grosso de Bach, Preludio y fuga de Bach, Las Cuatro Estaciones de Vivaldi. Eso era fijo totalmente en una reunión en casa de Pablo”, recordó. “Él insistió bastante en el barroco durante todo el tiempo que estuvimos juntos”.

CARNAVALES. Historias danzarias inspiradas en la herencia cultural dominicana, unas en temas de fantasías y otras en famosos carnavales del mundo, matizaron la Competencia Nacional de Comparsas Kanibarú.

En la sexta edición del certamen, realizado en el Gran Teatro del Cibao, el Distrito Nacional, que además del primer lugar ganó el premio especial a mejor ensayo general, obtuvo su premio con la propuesta “El Gran Día” inspirada en un bosque encantado.

Folclor La expresión popular festiva más relevante es el Carnaval, en forma de comparsas.

San Cristóbal con “Tan Dominicano cómo tú” mostró la cultura criolla e hizo un llamado a la no violencia. Una excelente propuesta fue la titulada “Reserva de San Francisco de Macorís” rindió homenaje a la flora y fauna de esta tierra cacaotera; seguida de Mao con una comparsa de 56 integrantes titulada “Baile en la calle”. Cotuí desfiló con “Los misterios en carnaval”, con salves y coloridos vestuarios con lo que rindieron honor a Anaisa Pie, santa patrona del dinero, el amor y la felicidad.

“Era un ser único en ese sentido. Era capaz de unirnos a todos, de compartir, todos juntos. Creo que esa era su característica primordial. Fíjate que Pablo estaba en un lugar y era un hormiguero de gente. Y en su casa estábamos siempre. Ibamos todos de todas partes. Y de todas partes del mundo”, manifestó el músico que tocó por primera vez con Pablo a los 14 años.

Según Miguelito Núñez, 2quedaron algunos planes por cumplir. Sobre todo a Pablo, que siempre estaba inventándose cosas, formatos y creando nuevas historias. Con este formato que teníamos con la cual hacíamos la gira Días de luz, nos debíamos un disco de estudio. Por suerte hicimos un concierto en vivo que fue muy bonito, el que hicimos en La Habana. Pienso que si estuviere aquí, estaría inventando formatos Era muy inquieto en ese sentido”. l ALFONSO QUIÑONES

DATOS

Bonao obtuvo segundo lugar con “Quilombo”, que simulaba la lucha por la libertad, y tras un grito de independencia la danza mostró elementos de la cultura taína. Santiago, con su “Guateque”, enseñó elementos identitarios de la cultura de la ciudad y ganó el tercer lugar.

El jurado otorgó dos premios especiales a la comparsa de San Francisco de Macorís: mejor vestuario, hecho por ellos mismos, y mejor musicalización; así como al colectivo que representó a La Vega y Jarabacoa como mejor coreografía.

Puerto Plata, como provincia ganadora de la versión anterior, abrió la gala de carnaval, para dar paso a la comparsa de Nizao; seguida de El Seibo con “Sol Naciente”; Samaná debutó con “Pau ballet”, donde los 66 participantes rindieron culto a la cultura taína; continuando Peravia con su “Esencia Dominicana”, compendio de tradiciones en la evolución.

Haina, con “Zatira”, emuló el famoso carnaval Mardi Gras e integró personas de diferentes edades, donde las niñas recibieron mayores ovaciones.

Santo Domingo Este presentó “Avatar un viaje a Pandora”, inspirada en la película. “Caribe na má”, fue una propuesta en conjunto de La Vega y Jarabacoa. Bonao mostró “Quilombo” sobre la herencia taína. El cierre fue del DN con “El Gran Día”. l WENDY ALMONTE

DATOS

El evento por dentro

La producción del evento fue de Clara Olivo, y la producción artística de Iván Tejada. Participaron 14 agrupaciones de distintos puntos del país. La gala fue transmitida por Digital 15, Telemicro Internacional y YouTube live. El jurado estuvo conformado por Pablo Pérez, René Brea, Rosene Jerez, Yanco Soufront, Stanly Victoria, Laura Ramírez, Oscar Grullón, Diana Mota, Marcos Taveras y Alex Savignon. La conducción de la gala estuvo a cargo de Lady Alvarez, Bray Vargas, Caroline Aquino y La Pitonisa. Participaron David Almengod, Crazy Desing y Garvella.

Miguel Núñez, su pianista por 36 años y director musical, dijo a elCaribe que “Si en la Guerra de Independencia a Antonio Maceo se le llamó el Titán de Bronces, hoy Pablo sería el Titán de bronce del siglo XX y XXI. Un hombre que luchó contra todas en la vida. Para mí es el Titán de bronces de hoy en día en Cuba”, admitió.

Sinsabores y ataques le trajo “Su posición honesta sobre todos los problemas mundiales y sobre nuestro país (Cuba). A él le moslestó mucho la situación que existía en estos momentos en Cuba y el mundo, pero sobre todo en Cuba, porque era su país y era el pueblo que él más quería. Indudablemente se fue con ese dolor, de

Fue fundador del Movimiento de la Nueva Trova y del grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, junto a Noel Nicola, Silvio Rodríguez y otros. Fue castigado en las UMAPS (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), por sus opiniones en los años 60. En los años 90 la burocracia estatal cubana sofocó su Fundación PM desde la cual apoyaba artistas creadores con poco apoyo gubernamental. Por sus opiniones sobre Cuba fue acremente atacado por bocinas oficialistas. Ganó varios Grammy latinos y un Grammy a la Excelencia Musical.

GENTE elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 G. 19
Organizadores de la fiesta de gala Kanibaru. RICARDO FLETE Pablo Milanés fue un gran amigo de República Dominicana. FUENTE EXTERNA
Pablo Milanés, el ser humano, el artista
“Pablo Milanés sería el Titán de Bronce del siglo XX y XXI en Cuba”

DEPORTES

www.elcaribe.com.do

BÉISBOL

Harper se reportará a los Filis en dos semanas

Resta un par de semanas por delante para el regreso a los campos de entrenamiento de primavera de Bryce Harper al tiempo que el jugador de los Filis se recupera de una cirugía en el codo. El presidente de operaciones de béisbol de los Filis, Dave Dombrowski, dijo que Harper está practicando swings con el bate en su casa, en Las Vegas y que se reportará en marzo 8 o 9. Harper tuvo una cirugía en su codo derecho en noviembre después de llevar a los Filis a ganar el banderín de la Liga Nacional. Los Filis dijeron entonces que Harper sería esperado para regresar en un rol como bateador designado tras el receso del Juego de Estrellas y que podría jugar el jardín derecho para el final de la temporada. “Lo está haciendo grandioso desde la perspectiva de la recuperación”, dijo Dombrowski. “Con su progreso, los médicos están satisfechos de donde se encuentra”. Rob Thomson, mánager de los Filis, señaló que el siguiente paso en el proceso de rehabilitación será que conecte algunos batazos y tome algunos lanzamientos suaves desde la jaula de bateo.

EN LA TV

CDN 12:00 P.M.

Programa / Impacto Deportivo

CDN DEPORTES 1:30 P.M.

Programa / Deportes entre Nosotros

CDN DEPORTES 4:00 P.M.

Programa / Donqueando

CDN DEPORTES 8:30 P.M.

Programa / NBA Action

CDN DEPORTES 9:00 P.M.

NBA / Denver vs Memphis

BALONCESTO

Sin mañana para RD en juego ante Argentina

MAR DEL PLATA, ARGENTINA. La República Dominicana tendrá mañana un importante partido ante Argentina que de salir airoso conseguiría su pase al Campeonato Mundial de Baloncesto 2023, a jugarse en Filipinas, Japón e Indonesia.

El partido, en el último día de jornada del Clasificatorio por la Zona de Las Américas -que otorga tres plazas por grupos, tres al E y tres al F, más una por el mejor cuarto lugar entre los dos grupos, para totalizar siete- será mañana a las 8:10 de la noche, hora dominicana, en el polideportivo Islas Malvinas, ciudad de Mar del Plata, en Argentina. Este partido será televisado por CDN Deportes desde las 7:30 p.m.

Los dos conjuntos están empate con marca de 8-3, al igual que Venezuela, los tres pertenecientes al Grupo E, al ganar sus respectivos compromisos: Dominicana le ganó a Panamá (2-9), 93-67; Argentina hizo lo mismo 83-72 al equipo ya clasificado de Canadá (10-1); y los venezolanos derrotaron 115-70 a Bahamas (3-8). El combinado ganador del choque entre Dominicana y Argentina, subiría a una marca de 9-3 y avanza al Mundial de Baloncesto 2023, y el perdedor (con récord de 8-4) quedaría descartado en caso de que Venezuela se imponga a Canadá también mañana. Si perdiera Venezuela contra los canadienses entonces quedaría em-

patada con el derrotado de Dominicana y Argentina, con récord de 8-4, y habría que aplicar las Reglas Oficiales de Baloncesto sobre el Sistema de Clasificación, para definir el tercer puesto.

Si fuese así, tres equipos cruzarían al Mundial en el Grupo E y el cuarto lugar sería medido con el cuarto lugar del Grupo F (que también clasifica tres selecciones), y el mejor entre los cuartos lugares (E-F) obtendría la séptima plaza del Continente Americano, aplicándose el mismo formato de las reglas FIBA.

En el Grupo E, en caso de empate: Venezuela se impuso de cuatro puntos, 7672 a RD, el 29 de agosto del 2022 en Barquisimeto, Estado Lara de Venezuela, y los dominicanos se desquitaron en Santo Domingo el 13 de noviembre, también de cuatro puntos, 72-68. El 10 de noviembre del 2022, los quisqueyanos doblegaron en Santo Domingo, 80-69, a Argentina.

El Grupo F

Este grupo tiene clasificado a Estados Unidos con marca de 9-2 y se pelean los otros dos cupos Puerto Rico, México y Brasil, los tres con foja de 7-4.

En caso de empates en el Grupo F: Puerto Rico venció a Brasil 75-72 en la Isla del Encanto el 25 de agosto del 2022, y este jueves 23 de febrero del 2023 le repitió la dosis 92-90, en suelo carioca, por lo que lo dominaron 2-0 en los juegos entre ellos.

Televisión

El partido entre Dominicana y Argentina será transmitido por CDN Deportes

México doblegó a Brasil, 82-72, el 29 de agosto del 2022 en Brasil, y los suramericanos se vengaron por paliza 102-56 de los aztecas, el 14 de noviembre. En esta región juega este domingo el local Brasil ante Estados Unidos, en la ciudad de Santa Cruz del Sur; los anfitriones de Uruguay vs. México, en Montevideo; y Colombia recibe la visita de Puerto Rico, en Medellín. l elCaribe

20 DEPORTES elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023
Un triunfo del seleccionado dominicano ante los argentinos le daría clasificación al Campeonato Mundial de Baloncesto
Ángel Luis Delgado, del equipo dominicano, defendido por Ernesto Ogilvie, de Panamá durante el partido del pasado jueves. FIBAAMERICA.COM Bryce Harper. FE

MENÚ DEPORTIVO Compilación estadística:

Geran mostró otra vez su dominio

JORNADA. Por segunda jornada seguida, Ronald Geran se llevó los principales palmarés en la celebración de la cuarta etapa de la edición 44 de la Vuelta Ciclista Independencia, trayecto que tuvo Santo Domingo- Monte Plata- Nagua- San Francisco de Macorís y un recorrido de 205 kilómetros.

Geran, quien compite para el CSCA Sad Proprete 2000 permaneció hasta los dos kilómetros finales de la prueba siendo parte de una escapada que se había producido en la última parte de la etapa. Luego, restando un kilómetro logró desligarse del pequeño lote, de manera veloz se fue en solitario y no hubo forma de que sus perseguidores lo atraparan para así culminar en la primera posición por segunda fecha seguida.

Geran, nativo de Guadalupe, tuvo en César Sanabria y Daniel Estévez a sus principales contrincantes al momento de arribar a la meta, en el evento que tiene una especial dedicatoria a Milton Ray Guevara, presidente del Tribunal Constitucional.

El pedalista recorrió los 205 kilómetros en tiempo de cuatro horas, 15 minutos y 53 segundos, con lo cual se impuso a Sanabria, de Venezuela País Futuro, quien arribó cinco segundos después; Estévez, de Miami Blazers fue tercero; Cristopher Morales, de Team la Vega concluyó en

cuarto; Guiterme Gaboriaud, del Team Frances Club fue quinto y César Marte, de Aero Cycling Team concluyó en sexto.

La Vuelta presenta un nuevo líder y esta vez el mismo pertenece a Sanabria, quien acumula 15:07;50 y registra 10 segundos por delante de Edgar Cadena, de Inteja/Imca, el tercer peldaño pertenece a Néstor Rueda, de Iowa Latino Cycling a 13 segundos; Mathews Pellegrin, de CSCA Sad Proprete 2000, pasó del primero al cuarto a 16 segundos y Luis Mora es quinto a 19.

La quinta etapa de la Vuelta Ciclista partirá hoy desde Santiago y recorrerá Navarrete- Puerto Plata- La CumbreSantiago. La distancia a transitar será de 136.5 kilómetros. l elCaribe

CLASIFICACIÓN

Venezuela mantiene su dominio por equipos

La clasificación general por equipos aún es dominada por Venezuela País Futuro con 45:28;54 horas, secundado por Iowa Latino Cycling con 1:58 minutos de diferencia; JB Calzado Power es tercero a 3:07 minutos; CSCA Sad Proprete es cuarto a 5:42 minutos. El más sobresaliente equipo en la cuarta etapa fue Venezuela País Futuro, quien tuvo registro de 14:17;54 horas.

Acto de premiación a los tres primeros lugares tras el recorrido de la cuarta etapa. FE

Ramos se retira de la selección española

FÚTBOL. El veterano zaguero Sergio Ramos puso fin a su carrera internacional, tras ser notificado por el nuevo técnico de la selección española de que no entraba en sus planes.

En su despedida, Ramos criticó al nuevo seleccionador Luis de la Fuente por decidir que lo excluiría sin importar sus futuras actuaciones.

“Ha llegado la hora de decir adiós a la selección”, manifiesta Ramos en el inicio de una carta. “En la mañana de hoy he recibido la llamada del actual seleccionador, que me ha comunicado que no cuenta y que no va a contar conmigo, independientemente del nivel que pueda mostrar o de cómo continúe mi carrera deportiva”.

El actual defensa central del París Saint-Germain dijo que desearía haber jugado más con la selección y que su trayectoria con la Roja terminara de una mejor manera. El exastro del Real Madrid expresó que habría querido asemejarse a veteranos como Lionel Messi, Luka Modric o Pepe, que brillan todavía con sus selecciones. l AGENCIAS

DEPORTES elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 D. 21
POLIDEPORTIVA
JUEGOS DE BALONCESTO COLEGIAL HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 3:00 ARKANSAS 18- 9 74.19-65.56 1/11/2023 ALA 33 153.5 84 2/12/2022 ARK 32 157.5 67 ---- ALABAMA 23- 4 83.44-68.33 -------- ARK 33 -1.5 69 -------- ALA 37 -5 68 1:00 145.5 MICHIGAN ST 16- 10 68.04-65.35 1/26/2023 IOWA 29 146.5 61 2/22/2022 MIST 32 154.5 60 ---- -3.5 IOWA 17- 9 81.04-73.42 -------- MIST 30 -2.5 63 -------- IOWA 46 -5.5 86 1:00 146.5 CLEMSON 19- 8 74.41-68.07 12/30/2022 NCST 21 147.5 64 1/8/2022 CLEM 30 144.5 70 ---- 5.5 NC STATE 20- 7 78.67-69.22 -------- CLEM 28 -2.5 78 -------- NCST 28 -1.5 65 1:00 -7.5 CONNECTICUT 20- 7 78.04-64.33 1/15/2023 SJOH 38 151.5 85 2/13/2022 CONN 30 -4.5 63 ---- 152.5 SAN JOHNS 17- 12 76.90-74.24 -------- CONN 38 -14.5 74 -------- SJOH 29 150.5 60 1:00 -3.5 CREIGHTON 17- 9 76.19-67.62 2/4/2023 VILL 27 137.5 61 3/12/2022 CREI 18 128 48 ---- 134.5 VILLANOVA 13- 14 69.52-67.74 -------- CREI 35 -9.5 66 -------- VILL 19 -7 54 1:00 144.5 TCU 18- 9 76.48-67.26 12/31/2022 TT 37 137.5 61 2/12/2022 TCU 40 128.5 69 ---- -1.5 TEXAS TECH 15- 11 74.08-68.12 -------- TCU 26 -6.5 67 -------- TT 37 -10.5 82 1:00 127.5 OKLAHOMA 13- 14 68.48-67.96 1/4/2023 IOST 27 125.5 63 2/19/2022 OKL 25 127 54 ---- -6.5 IOWA ST 17- 9 69.54-61.62 -------- OKL 29 -3.5 60 -------- IOST 40 -2 75 2:00 138.5 LEHIGH 15- 12 70.22-70.00 1/29/2023 BU 27 138.5 55 1/22/2022 LEH 31 135.5 74 ---- -3.5 BOSTON U 13- 16 67.10-67.48 -------- LEH 26 -1.5 66 -------- BU 41 -9 80 2:00 WRIGHT ST 17- 12 80.62-73.69 1/6/2023 DET 48 155.5 85 2/20/2022 WRST 22 -1.5 75 ---- DETROIT 12- 16 77.29-76.07 -------- WRST 40 -4.5 90 -------- DET 39 144.5 80 2:00 MISSOURI 19- 8 80.33-75.48 3/5/2022 GEO 39 143 69 2/16/2021 MISOU 37 -2.5 70 ---- GEORGIA 16- 11 69.48-70.26 -------- MISOU 30 -7 79 -------- GEO 33 151 80 2:00 OHIO 17- 11 78.79-72.79 2/4/2023 MO 29 151.5 68 1/18/2022 OHIO 45 -1.5 86 ---- MIAMI OHIO 10- 18 73.93-74.11 -------- OHIO 33 -9.5 78 -------- MO 27 143.5 63 2:00 MERRIMACK 17- 13 64.87-57.73 2/2/2023 LIUB 34 130.5 59 2/24/2022 Merri 28 134.5 74 ---- LIU BROOKLYN 3- 24 66.67-79.56 -------- Merri 39 -14.5 76 -------- LIUB 43 -7 85 2:00 SACRED HEART 14- 15 71.48-72.00 2/4/2023 CCST 28 136.5 65 2/17/2021 SHE 42 -2.5 82 ---- C CONN ST 10- 19 66.24-69.76 -------- SHE 39 -2.5 78 -------- CCST 26 141 70 2:00 SAN FRANCIS BK 13- 14 64.22-66.74 1/5/2023 FAIDIC 37 142.5 76 1/21/2022 SFBK 34 146 80 ---- FAI DICKINSON 16- 13 78.24-76.00 -------- SFBK 26 -2.5 57 -------- FAIDIC 33 -2 78 3:00 NO ILLINOIS 11- 16 71.67-74.70 1/10/2023 CM 30 135.5 54 3/5/2021 NILL 37 145 79 ---- C MICHIGAN 10- 17 66.41-71.70 -------- NILL 40 -.5 73 -------- CM 30 -4.5 74 3:00 CAMPBELL 19- 11 70.80-64.77 1/18/2023 RADF 35 -2.5 63 2/16/2022 CAMPl 32 -4 67 ---- RADFORD 17- 12 69.69-64.38 -------- CAMPl 26 127.5 55 -------- RADF 34 122.5 71 3:00 BUFFALO 12- 16 77.82-78.82 1/20/2023 TOLE 46 -5.5 86 1/25/2022 BUFF 41 157 75 ---- TOLEDO 22- 5 85.15-76.52 -------- BUFF 39 168.5 77 -------- TOLE 41 -4.5 86 3:00 FURMAN 21- 7 82.18-70.68 1/25/2023 SAM 34 150 84 2/23/2022 FUR 34 -5.5 75 ---- SAMFORD 21- 9 79.10-69.33 -------- FUR 38 -4.5 91 -------- SAM 36 148 83 3:00 CITADEL 10- 19 68.86-74.41 1/28/2023 MERCER 30 -2.5 74 2/23/2022 CIT 37 149 71 ---- MERCER 12- 17 69.14-68.17 -------- CIT 29 135.5 65 -------- MERCER 30 -6.5 67 3:00 W ILLINOIS 15- 12 73.37-72.70 12/19/2022 NODST 29 146.5 60 1/15/2022 WILL 48 150.5 90 ---- NO DAKOTA ST 12- 16 72.96-72.93 -------- WILL 35 -2.5 79 -------- NODST 34 -5.5 79 3:00 SAN THOMAS MN 18- 11 75.07-70.03 12/19/2022 NODA 30 137 62 2/22/2022STHOMN 41 146.5 84 ---- NO DAKOTA 11- 18 71.21-73.07 -------- STHOMN 30 -13 75 -------- NODA 30 -1.5 74 3:00 NORTHEASTERN 10- 18 66.07-71.54 2/8/2023 HOF 37 -7.5 72 2/19/2022 NOEAS 32 141 73 ---- HOFSTRA 22- 8 73.83-66.07 -------- NOEAS 29 142.5 53 -------- HOF 29 -11.5 76 3:00 MONMOUTH 6- 23 60.28-75.10 ---- WILLIAM & MARY 10- 19 67.34-70.79 JUEGOS DE LA NHL HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 1:30 -230 EDMONTON 30- 26 209- 185 3.73-3.30 1/25/2023 CULU 6.5 3 4/24/2022 EDM -260 2 ---- 7 COLUMBUS 18- 38 144- 209 2.57-3.73 -------- EDM -380 2 -------- CULU 6.5 5 2:07 -150 NY RANGERS 33- 23 191- 152 3.41-2.71 2/17/2023 NYR 7.5 5 11/26/2022 EDM 6.5 4 ---- 6 WASHINGTON28- 30 175- 170 3.02-2.93 -------- EDM -134 4 -------- NYR -186 3 4:37 -154 PITTSBURGH 27- 28 178- 174 3.24-3.16 12/3/2022 SL 6.5 2 3/17/2022 PITT -105 3 ---- 6.5 SAN LUIS 26- 29 173- 198 3.15-3.60 -------- PITT -200 6 -------- SL 6.5 2 8:07 6.5 ANAHEIM 17- 39 141- 236 2.52-4.21 12/6/2022 CAR -310 3 4/10/2022 ANA 5.5 2 ---- -490 CAROLINA 37- 18 188- 148 3.42-2.69 -------- ANA 6.5 4 -------- CAR -412 5 8:07 6 FILADELFIA 22- 35 153- 183 2.68-3.21 12/15/2022 FIL 5.5 2 12/3/2022 NJ -230 3 ---- -310 NEW JERSEY 36- 19 191- 147 3.47-2.67 -------- NJ -330 1 -------- FIL 5.5 2 8:07 OTTAWA 26- 28 164- 174 3.04-3.22 1/31/2023 OTT -225 5 1/28/2023 MON 6.5 0 ---- MONTREAL 23- 33 151- 205 2.70-3.66 -------- MON 6.5 4 -------- OTT -265 5 8:07 -255 BOSTON 42- 13 207- 117 3.76-2.13 11/13/2022 VAN 6.5 2 12/8/2021 BOS -140 1 ---- 6.5 VANCOUVER 22- 34 191- 226 3.41-4.04 -------- BOS -235 5 -------- VAN 5.5 2 9:07 -152 TAMPA BAY 35- 20 198- 160 3.60-2.91 12/21/2022 TB -162 4 12/6/2022 DET 6.5 4 ---- 6 DETROIT 26- 29 172- 179 3.13-3.25 -------- DET 7.5 7 -------- TB -260 2 11:00 6 DALLAS 30- 27 185- 148 3.25-2.60 1/16/2023 DAL 5.5 4 4/26/2022VEGAS 5.5 2 ---- -119 VEGAS 34- 22 184- 157 3.29-2.80 -------- VEGAS -118 0 -------- DAL -110 3 11:00 6 CALGARY 26- 30 177- 172 3.16-3.07 1/18/2023 COL 5.5 4 3/13/2022 CAL 6.5 0 ---- -134 COLORADO 30- 24 167- 150 3.09-2.78 -------- CAL -145 1 -------- COL -175 3 11:30 6.5 CHICAGO 17- 37 131- 198 2.43-3.67 1/1/2023 SJ -162 5 10/15/2022 CHI 5.5 5 ---- -194 SAN JOSE 17- 40 170- 213 2.98-3.74 -------- CHI 6.5 2 -------- SJ -150 2 JUEGOS DE LA NBA HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 1:10 -6.5 TORONTO 28- 31 113.32-112.46 2/12/2023 DET 52 225 11811/14/2022 TOR 58 -3.5 115 ---- DETROIT 15- 44 112.27-119.86 -------- TOR 53 -11 119 -------- DET 51 219.5 111 8:10 MIAMI 32- 27 108.34-108.31 1/29/2023 MIA 62 -6 117 11/12/2022CHAR 59 215 115 ---- CHARLOTTE 17- 43 112.50-118.92 -------- CHAR 58 224 122 -------- MIA 57 -8.5 132 8:10 INDIANA 26- 34 114.50-117.13 1/25/2023 IND 68 231.5 12011/21/2022 ORL 45 225.5 102 ---- -3.5 ORLANDO 24- 35 110.90-113.66 -------- ORL 73 -4.5 126 -------- IND 54 -7 123 8:40 NEW ORLEANS30- 29 114.90-113.49 1/20/2022 NO 46 210.5 10210/30/2021NYK 63 -8 123 ---- NY KNICKS 33- 27 114.57-112.33 -------- NYK 42 -3.5 91 -------- NO 59 214 117 9:10 233.5 DENVER 41- 18 117.08-112.73 12/20/2022 MEM 40 -1 91 11/3/2021 DEN 55 -1 106 ---- -2 MEMPHIS 35- 22 116.12-112.21 -------- DEN 55 235 105 -------- MEM 56 215.5 108 9:40 -1.5 BOSTON 42- 17 117.10-110.83 2/8/2023 FIL 55 227.5 99 2/15/2022 BOS 69 -2 135 ---- 227 FILADELFIA 38- 19 114.35-110.46 -------- BOS 59 -2.5 106 -------- FIL 42 209 87 10:10 242 SAN ANTONIO14- 45 111.54-121.85 1/7/2023 BOS 31 -5.5 76 1/5/2022 SA 58 222.5 99 ---- -10.5 UTAH 29- 31 117.50-117.03 -------- SA 37 135.5 63 -------- BOS 56 -7.5 97 JUEGOS DE PRETEMPORADA DE LA MLB HORA L EQUIPOS LAN. G/P/E FECHA EQ. 1/2 L FIN. FECHA EQ. 1/2 L FIN. 2:05 WASHINGTON M Gore 5- 10- 0 4/4/2022 WAS 1 9.5 3 3/30/2022 SL 11 -145 29 ---- -150 SAN LUIS A Wainwright 10- 5- 0 -------- SL 3 -175 4 -------- WAS 0 9.5 8 2:05 -136 TORONTO Y Kikuchi 10- 6- 2 3/20/2022 PIR 2 9.5 4 3/12/2021 TOR 0 -. 1 ---- PIRATAS M Keller 8- 6- 2 -------- TOR 5 -180 10 -------- PIR 2 -137 2 2:05 MINNESOTA L Varland 9- 10- 0 4/3/2022 BAL 0 9.5 2 3/21/2022 MIN 5 10 8 ---- BALTIMORE D Row 7- 9- 2 -------- MIN 6 -211 8 -------- BAL 5 -155 10 2:05 FILADELFIA 9- 9- 2 4/3/2022 DET 1 9.5 7 3/26/2022 FIL 6 9.5 8 ---- DETROIT G Hill 7- 9- 2 -------- FIL 3 -158 8 -------- DET 4 -140 14 2:05 BOSTON M DErmody 12- 7- 0 4/3/2022 BOS 5 9.5 6 3/30/2022 ATL 6 10 7 ---- -135 ATLANTA K Allard 8- 8- 2 -------- ATL 1 -125 3 -------- BOS 9 -130 10 2:05 YANQUIS T Danish 8- 10- 1 4/4/2022 FIL 2 9.5 2 3/31/2022 YAN 0 9.5 3 ---- FILADELFIA N Nelson 9- 9- 2 -------- YAN 1 -195 5 -------- FIL 5 -176 5 2:05 METS D Reyes 6- 8- 1 4/4/2022 METS 0 9.5 3 3/30/2022 HOU 3 9.5 5 ---- HOUSTON B Bielak 7- 5- 1 -------- HOU 2 -145 3 -------- METS 0 -115 3 2:05 TAMPA BAY C Criswell 6- 11- 2 4/2/2022 MIN 3 9.5 8 3/20/2022 TB 0 9 0 ---- MINNESOTA K Maeda 9- 10- 0 -------- TB 0 -160 2 -------- MIN 1 -130 3 4:05 CLEVELAND P Quatrill 7- 14- 0 3/18/2022 CIN 2 10.5 2 3/17/2021 CLEV 2 -. 7 ---- -115 CINCINNATI B Williamson 11- 6- 1 -------- CLEV 2 -123 3 -------- CIN 9 -132 12 4:05 10.5 KANSAS CITY M Mayers 6- 10- 1 3/25/2022 TEXAS 6 10 8 3/18/2022 KCITY 2 -122 5 ---- -133 TEXAS N Eovaldi 10- 6- 2 -------- KCITY 2 -145 4 -------- TEXAS 5 10.5 5 4:05 SAN DIEGO S Lugo 7- 10- 2 4/5/2022 WS 3 11 9 3/28/2022 SD 0 11 9 ---- -117 WHITE SOX L Lynn 10- 9- 0 -------- SD 4 -120 6 -------- WS 2 -128 8 4:05 ARIZONA 12- 9- 1 3/22/2021 ARI 0 9.5 4 3/16/2021 OAK 2 -. 3 ---- OAKLAND 6- 9- 3 -------- OAK 3 -129 4 -------- ARI 7 -122 12 4:05 SAN FCO. T Beck 7- 7- 3 3/18/2022 CUBS 6 10.5 7 3/26/2021 SF 3 10 5 ---- -120 CUBS M Stroman 11- 7- 3 -------- SF 0 -136 3 -------- CUBS 5 -150 5 4:10 COLORADO N Davis 9- 9- 2 3/30/2022 ARI 1 10 9 3/27/2022 COL 2 -. 2 ---- ARIZONA 12- 9- 1 -------- COL 2 -135 2 -------- ARI 3 -. 5 4:10 DODGERS M Grove 5- 8- 3 3/18/2022 MIL 3 10.5 3 3/23/2021 DOD 2 -128 6 ---- MILWAUKEE R Stock 8- 8- 2 -------- DOD 1 -175 3 -------- MIL 9 9.5 9 4:10 ANAHEIM T Davidson 11- 8- 1 3/20/2022 ANA 3 10.5 7 3/17/2021 ANA 6 -. 7 ---- -133 SEATTLE M Gonzales 8- 8- 2 -------- SEA 2 -149 3 -------- SEA 0 -131 4 7:10 MIAMI B Garrett 7- 7- 0 4/3/2022 MIA 4 9.5 4 3/29/2022 METS 9 -124 10 ---- METS J BUtto 6- 8- 1 -------- METS 7 -180 8 -------- MIA 0 9.5 0
Samuel Félix

Jiménez se reportó con cerca de 25 libras menos

GLENDALE, Arizona. Eloy Jiménez sabe dar una sorpresa.

El bateador designado y jardinero de los White Sox le prometió algo especial a los reporteros durante una llamada de Zoom el 23 de enero, cuando se le preguntó sobre su programa invernal de acondicionamiento. En su primera reunión con los Medios en los entrenamientos, un Jiménez más esbelto dijo que perdió entre 25 y 30 libras desde que terminó la campaña del 2022.

“Estoy aquí”, dijo un Jiménez sonriente, señalando a sí mismo. “Esta es la sorpresa. “Quise hacerlo porque así estaba en ligas menores y tuve éxito. Entonces, ¿por qué no hacerlo aquí? El beneficio es

que soy más veloz, puedo correr más rápido y me siento bien”.

Jiménez siempre ha trabajado duro, pero un cambio de dieta hizo la diferencia. Renunció a la carne roja, lo que dice fue el parte más difícil de la modificación, para comer más pollo y salmón.

El cambio también le ha hecho posible que Jiménez tenga una oportunidad legítima de jugar en el jardín derecho, la posición defensiva a la que se trasladaría ahora que Andrew Benintendi está firme en el bosque izquierdo.

Los White Sox son mejor equipo cuando Jiménez funge como bateador designado, pero el mánager Pedro Grifol agradece que el dominicano de 26 años no es-

té enfocado solamente en el bateo a estas alturas de su carrera.

“¿Por qué no comprometerte y competir por un puesto en los jardines? Me encanta”, dijo Grifol. “Es una pieza clave de nuestra alineación, por supuesto.

Pero ¿por qué no habrías de prepararte y salir y competir por un rol defensivo? Yo haría lo mismo si estuviera en sus zapatos. Quiero que lo haga. Quiero que salga con hambre y compita por el puesto en el jardín derecho”.

No le gusta ser designado

“Sí, estábamos hablando y [Grifol] dijo, ‘Te voy a poner allí. Dame lo mejor de ti’”, dijo Jiménez. “Esto voy a hacer. Voy a

tratar de quedarme ahí porque todo el mundo aquí sabe que no me gusta ser BD. Voy a trabajar para ser jardinero”.

Estar más delgado no solamente ayuda a Eloy Jiménez defensivamente, sino en el plato.

“Siento que le doy a la bola con menos movimiento”, dijo el quisqueyano.

“A veces, cuando tenía peso de más, tanto que apurarme más. Ahora mismo, me siento mejor que no tengo que apurarme por nada.

“Si estoy saludable, sé que puedo hacer cualquier cosa. Trato de mejorar todos los días. No tengo expectativas. Sé que soy bueno, así que si estoy saludable, eso es lo principal”. l MLB.COM

SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD.-
FOTO: F.E.
El joven toletero de los Medias Blancas espera tener una campaña de 2023 libre de lesiones. El criollo buscará ser el titular del jardín derecho

Cultura

Sobre la tuberculosis parte 2

El doctor Herber habla de la tuberculosis, que no constituyó un problema en los tiempos coloniales por las condiciones de la vida de esos tiempos. P.2

Siniestro aéreo de la aviación dominicana

Zona Retro presenta la 2da. parte sobre el mayor desastre aéreo en la historia de la aviación dominicana ocurrido el 15 de febrero de 1970 y que conmocionó al país. P.7

Priscilla Velázquez Rivera

Turquía en las tinieblas de odio de Charlie Hebdo

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

La estupidez es el enemigo más peligroso para las buenas personas, incluso más peligroso que la maldad.

-Dietrich Bonhoefter

El terremoto de Turquía dejó más de 40 mil muertos. ¿A quién se le puede ocurrir hacer chistes de esta desgracia? ¿Qué gracia tiene jugar con los sentimientos de los seres humanos? ¿Cómo puede bromear alguien con la tragedia de miles de niños sepultados, miles de mujeres, ancianos, jóvenes, familias enteras?

Estas respuestas no las puede dar, satisfactoriamente, ni siquiera un veterinario, pero quizás sí, un psiquiatra o un caricaturista.

La revista de “humor” Charlie Hebdo ha encontrado otro motivo para destilar el odio de su línea editorial y, por supuesto, ejerciendo, como chantaje, “la libertad de expresión”.

Charlie Hebdo es la misma revista que publicó una serie de dibujos provocativos e irrespetuosos del mundo musulmán, como si la guerra no hubiera sido suficiente.

La burla a su religión, a sus fieles, no tuvieron límites. El gran talento, para el sentido del humor de la tradición francesa (Bosc, Chaval, Maurice Sinet (Siné), Uderzo, Fred, Sempé, Folon, Desclauzeaux, Behrendt), fue reemplazado por la mediocridad y el afán de lucro denigrando otras culturas. Les costó caro subir de 60 mil tiradas a 7 millones, a costillas de la imbecilidad. Era la continuidad de los

insultos del periódico danés Jyllands Posten cuando publicó en el 2005 las caricaturas de Kurt Westegaard etiquetando de terrorista al propio Mahoma.

Daumier y Cham se mofaron despiadadamente de los gobernantes haitianos y particularmente de Faustin Solouque

que gobernó de 1849 a 1859, un precedente. Francia no le perdonó nunca su libertad ganada con dolor, sangre y miseria que los sacó de la esclavitud. El pago de esa liberación y las dictaduras modernas de los Duvalier los acabó de hundir hasta hoy. Pero la raíz de ese odio es

algo más profunda. Es la enorme zurrapa que quedó y que hoy renace del nazismo francés, como legado de Petain. Ese nazismo, ese horror racial que descalabró a toda la parte norte de África, esa cultura de supremacía que humilló a tantos pueblos y que hoy hacina en barrios parisinos con la misma actitud, es la que se manifiesta en Charlie Hebdo. No tiene, solamente, que ver con el grupito que la dirige y realiza, involucra a los miles de franceses que la compran, que la apoyan y que la sostienen. JE SUIS CHARLIE, más que una consigna de solidaridad por los muertos de aquel 7 de enero de 2015, incluyendo al propio director, Charlie, es hoy un slogan que identifica lo más atrasado, lo más retrógrado de la humanidad, esa misma que reivindica a Hitler, Stephan Bandera, la guerra, el dominio neocolonial, la misoginia, la represión a los homosexuales. Yo mismo, que conocía a Wolinski, uno de los muertos, me solidaricé ciegamente, bajo el efecto del shock. Pero me llamó la atención de coincidir con Vargas Llosa. El problema desborda Francia y se extiende por toda Europa buscando la revancha de Hitler, la venganza de aquella derrota que sufrieron en la ll Guerra Mundial. l

Opinión

Charlie Hebdo es la misma revista que publicó dibujos provocativos e irrespetuosos del mundo musulmán, como si la guerra no hubiera sido suficiente”.

La escritora habla de su trayectoria y del Concurso de Narrativa Femenina que la convirtió en la primera autora en la historia del galardón. P.10 elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
El artista, como decía el pintor Marc Chagall, es una persona buena, humana...
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
Caricatura de la revista francesa Charlie Hebdo. FUENTE EXTERNA

historia de la medicina

Sobre la tuberculosis ( 2 )

salón de la fauna

situación de gran debilidad a las poblaciones de todo el mundo.

En nuestro país en la segunda mitad del siglo XIX las guerras también resultaron en un incremento de los casos de tuberculosis. La presencia de la enfermedad llegó a cifras alarmantes hacia los años de 1940, según relata el doctor Rafael Miranda en su Historia de la Medicina. La tuberculosis y el paludismo eran, al entrar la segunda mitad del siglo XX, las enfermedades que mayor morbilidad y mortalidad producían en nuestra población. Por estas razones el 12 de enero de 1044 se fundó el consejo nacional de la tuberculosis, en que se integraron un grupo de médicos especializados como era el caso de los doctores Rodolfo de la Cruz Lora, Sixto Inchaustegui, Manuel Rodríguez Jiménez, Manuel Cordero Moscoso y Vittorio Orttori.

El doctor de La Cruz Lora, estudió en La Habana tisiología, la especialidad médica que se dedica al estudio de la tuberculosis, quien estudio junto al doctor Rafael Martos, eminencia en la materia con fama mundial. El doctor Inchaustegui era en 1944 secretario de Salud y Previsión Social y había sido director del Sanatorio Infantil El Santo Socorro. Era además director de la Revista Médica Dominicana y profesor de Tisiología en la facultad de Medicina de la Universidad de Santo Domingo. El doctor Rodríguez Jiménez era el director del sanatorio Antituberculoso doctor Martos. El

bía sido también director del Sanatorio, y el doctor Orttori era

Según el libro antes citado del doctor Miranda, el doctor Hostos

siología de la Universidad de Santo sión de tuberculosis de la Secretaría

sor en la cirugía torácica en nuestro país. Esa Dirección trabajó arduamente vacunando con B.C.G. a más de 300,00 pacientes y realizó cerca de medio millón de pruebas de tuberculina, P.P.D. La campaña contra la enfermedad de la tuberculosis se dirigió a todo el país mediante la creación de dispensarios antituberculosos en todo el país y a la utilización de unidades móviles. Además de la prevención y vacunación un grupo de especialistas se destacaron como cirujanos ante las lesiones de la tuberculosis. Los doctores Luis Ma. Bonnet, Hernán García Godoy, Francis Lizardo, José Joubert y Bienvenido Matos, laboraron junto al doctor Rodríguez Jiménez con gran dedicación y ahínco a favor de los pacientes.

A medida que han mejorado las condiciones de vida de los dominicanos ha disminuido el número de pacientes afectados debido a las medidas de prevención implementadas. En el primer informe de la recién creada Secretaría de Sanidad en 1921, no se reporta la tuberculosis como un problema severo. Sin embargo en años siguientes la emigración haitiana trajo casos de enfermedad sobre todo en el sur del país. Como hemos dicho a mediados de los años 1940 se encontró un aumento de los casos que ha ido descendiendo desde entonces. La calidad de los servicios médicos de los que hoy disponemos y la eficacia de los medicamentos hacen lejanos los días oscuros de la tuberculosis. l DR. HERBERT STERN

Benito Vidal

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Disse Benito Vidai

Que en la Policía hay santo Aunque cubieita poi manto Que nadie puede aguantai Buenazo ej ei generai Raso, cabo y coronei Etén en gri o en mamei Em Santiago o en Bonao Villa Aitagracia o Mao Bien lo dijo Trucupei.

Si seguimo así compai

Nunca arreglaremo na Con bocina e Ray-o-Vac No hay refoima policiai Que siga ei berenjenai

Con eto agente que asutan ello parece que gustan son carajo dei montón Sin ninguna educación Que hata sanguijuela chupan.

l JOSÉ MERCADER

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do

Las burlas y las reglas del marketing

Charlie Hebdo, por tanto, no le perdona a Erdogan, el presidente turco, que no haya contribuido con la OTÁN o con cualquier manifestación de corte nazi, a ser complaciente. Como tampoco se le perdonó a Julián Assange, por decir la verdad y todo el entramado contra esas culturas lejanas.

Ese odio no es solo por las diferencias culturales, por los “atrasos” del mundo árabe. Es un odio geopolítico y racista.

Pero parece que la libertad de expresión es selectiva. Resulta que cuando el caricaturista Siné satirizó a Jean Sarkozy, hijo del presidente, cuando decía que su conversión al judaísmo le daría ganancias jugosas, su director de entonces, Phillippe Val, lo despidió por antisemita. Ellos no podían darse el lujo de prescindir del apoyo del gobierno a la revista. Le costó, eso sí, 40 mil euros de multa a favor de Siné por haber roto el contrato medalaganariamente. Doble moral: es bueno si es contra los musulmanes, es malo si es contra Israel. Por eso se metió en líos el caricaturista brasileño, Latuff en el 2009 al comparar a Israel con sus verdugos, pero ahora contra Palestina. Por supuesto que Mario Vargas Llosa también ERA CHARLIE y Chomsky acusado de traidor.

¿Por qué las quemas del Corán en Suecia? ¿Por qué las caricaturas contra Mahoma en Dinamarca? ¿Por qué la persecución y humillación a los inmigrantes?

La falta de talento artístico es reemplazada por la burla burda que usa las reglas del marketing con propuestas de shock indecentes.

El artista, por definición, como decía el pintor Marc Chagall, es una persona buena, humana, humilde, solidaria, sensible al maltrato de sus semejantes, inteligente, creativo. Su trabajo se inscribe para el crecimiento humano, alegrarle el espíritu, para ser mejores cada vez. No es una perorata dogmática. El arte, como el resto de las disciplinas busca el bienestar de mundo, pero todas ellas deben estar alerta para que no se infiltre la IMBECILIDAD que es lo que ocurrió con Charlie Hebdo, disfrazada de revista cómica.

Cuando en la Medicina se crean virus

artificiales para vender vacunas nos encontramos de nuevo con esa IMBECILIDAD que es la misma que construye, en Ingeniería, de manera irresponsable, edificios sin seguir las normas de la ciencia y los protocolos debidos. Es la misma IMBECILIDAD humana que te pone un musicón a cualquier hora o que pudre una institución, como la Policía, para ir en contra de la propia ciudadanía. La

ma del “arte contemporáneo”.

¡Qué libertad de expresión, ni qué carajo!

La IMBECILIDAD nunca tiene razón, por eso se impone a la fuerza. No tiene argumento, no quiere estudio, busca la fuerza bruta y se aprovecha del ejército de ignorantes, de cada sociedad, como aliado.

El protagonista de los actos bochornosos y criminales, siempre es el imbécil que sobrepasa todo lo racional. Es el gran freno del avance de la civilización.

La IMBECILIDAD es enemiga del estudio, de la belleza, del amor, de las leyes, de la cultura, de la paz, del arte, de la pintura, de la música.

La IMBECILIDAD lo quiere todo fácil, por eso es tan inclinada al robo, a la corrupción, a la violación, a lo falso, al engaño, al picoteo, al dame “lo mio”, a la mentira, a la usurpación. Por eso Charlie Hebdo es una revista cuyo lema pareciera ser: “una revista de imbéciles, para imbéciles con lo mejor de la imbecilidad”. ¡Olímpicos!

Al dibujar unas ruinas y la frase, “ni siquiera se necesitó tanques”, no tiene dos lecturas. Dice claramente que qué bueno que murieran tantos turcos, sin tener que hacerlo, como acostumbramos, a masacrarlos con nuestras guerras, sin gastar un peso. Solo faltó decir que qué pena que no se murieran todos y también el Presidente, así no necesitamos colgarlo como hicimos con Saddam.

Por supuesto que ya no se puede contar con la ONU, pero debería ser un organismo internacional que vele por erradicar, prohibir, sancionar, toda manifestación de odio, donde sea que ocurra. Que se respeten las culturas, la decisión de las mayorías en unas votaciones democráticas… ---------------------------

Ver también del mismo autor: https:// www.elcaribe.com.do/sin-categoria/ charlie-hebdo-libertad-expresion/

https://rebelion.org/mahoma-en-caricatura/

https://www.elcaribe.com.do/sin-categoria/charlie-hebdo-libertad-expresion-iii/

https://www.pressreader.com/dominican-republic/el-caribe/20150115/281736972838254 l

3 Cultura
elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do Caricatura por Bosc. F. E. Siné. F. E. Caricatura por Siné. F. E. Latuff 2009. F. E. De Charlie Hebdo. F. E. <VIENE DE LA PORTADA mis- Caricatura por Siné. F. E.

Juancito Rodríguez y la expedición de Cayo Confites (15 de 15). La revolución traicionada

El Fantasma regresó prácticamente vacío, casi igual de vacío que como había partido cuando salió en busca de provisiones y combustible. Los taimados jefes de los barcos de la marina cubana le jugaron a los expedicionarios una broma pesada, la peor de todas. Los pusieron a descargar el buque con la promesa de atiborrarlo con alimentos y combustible y apenas les dieron un poco de combustible. Otra vez tuvieron, pues, los expedicionarios que trasladar las armas de una embarcación a otra (del buque Aurora al Fantasma), sin apenas haber comido.

El trato recibido obligó a los jefes del ejército libertario a adoptar una decisión drástica, que tomaría por sorpresa a los marinos cubanos o los dejó más bien con la boca abierta, muy abierta. Al amanecer del día 26 las naves expedicionarias habían desaparecido, simplemente no estaban, se habían escabullido durante la noche, una noche lluviosa y sin luna. Los diestros timoneles zarparon con extremo sigilo, se dejaron arrastrar por la corriente de los bajos fondos, por donde no podían pasar barcos más grandes y lograron escapar. Se burlaron de los burladores.

Otra vez fueron a parar a otro cayo, el llamado Cayo Lobos, adonde llegaron un día después. Apenas tenían provisiones y no las volverían a tener. Aún así, los jefes militares ideaban sobre la marcha nuevos planes de contingencia para el supuesto desembarco en Haití, que cada vez resultaba más improbable, y las penurias y mala suerte seguían al pequeño ejército como una sombra. La expedición estaba llegando a su fin.

El último día que las naves libertarias navegaron juntas fue el domingo 28 de septiembre de 1947. Las máquinas de la goleta Angelita estaban averiadas y tuvo que abandonar la expedición, partir hacia el puerto de Nuevitas, con un cargamento de enfermos, no sin sufrir los embates de un temporal que estuvo a punto de hundirla. En cuanto llegó a su destino sus tripulantes fueron hechos prisioneros.

El Aurora tampoco estaba en buenas condiciones. Tenía una hélice torcida y se desplazaba con extrema lentitud, mientras que el Fantasma tenía un problema de desviación de la brújula y se veía frecuentemente obligado a corregir el rumbo.

Así las cosas, más adelante se produciría la separación del Fantasma y lo que se convertiría en la deserción y traición de Masferrer.

Por órdenes de Masferrer, desde el Fantasma pidieron permiso para ir en busca de agua y otros alimentos, amén de combustible, y pusieron rumbo en dirección a otro cayo, el Cayo Moa (Cayo Confites se había convertido en ese momento en la expedición de los cayos), pero todo no había sido más que un pretexto para abandonar la expedición. El Fantasma no se dirigió a Cayo Moa, sino al centro de la bahía de Nipe, en aguas cubanas, y ancló cerca del municipio de Antilla. Masferrer mandó una lancha a tierra con dos de sus hombres de confianza. Supuestamente debían comprar cigarrillos y hacer contacto con un pariente. O informar simplemente de su paradero a las autoridades. En ese momento ya se sabía que el gobierno cubano había ordenado formalmente la detención de los barcos rebeldes. Sin embargo el Fantasma permaneció seis horas en el lugar sin que nadie hiciera diligencias para abastecerlo de provisiones y combustible. Luego partió en las tempranas horas del 29 de septiembre hacia alta mar, partió directamente al encuentro con la fragata José Martí de la marina de guerra cubana en mar abierto.

Cuando conminaron la rendición, Masferrer adoptó una actitud, supuestamente, agresiva, pretendía resistir y escapar. Lo cual hubiera puesto la nave y toda la tripulación en riesgo de volar por los aires en caso de ser alcanzados por fuego de cañón o ametralladora, a causa de los muchos explosivos que transportaban. La única opción para los hombres del Fantasma era tirar la toalla y la tiraron.

Una vez en control de la situación, la fragata Jose Marti condujo al Fantasma al puerto de Antilla y los hombres de Cayo Confites se convirtieron en prisioneros. La revolución se había acabado para

ellos y muy pronto se acabaría para todos.

Rolando Masferrer no se limitó a entregar el Fantasma. También entregaría y traicionaría a la tripulación del Aurora de la manera más ruin y cobarde. Mediante una burda engañifa.

Según cuenta Feliciano Maderne, el día 29 de septiembre, cuando los hombres del Fantasma ya habían sido detenidos, en el Aurora se recibieron dos llamadas de Masferrer. Dos llamadas al parecer de auxilio. Masferrer pedía ayuda, se encontraba en una situación comprometida y pedía ayuda pero sin dar muchas explicaciones. El Aurora fue en su ayuda y se topó con la fragata José Martí. (1)

«Por su parte, Juan Rodríguez evocó el suceso de forma sobria pero con una claridad meridiana: Un radiograma del Máximo Gómez (el Fantasma) enviado en clave por Masferrer me daba cuenta de una situación peligrosa y nos pedía que regresáramos. Pensé que el barco estaría a punto de zozobrar y di órdenes de volver el rumbo hacia las costas cubanas para auxiliarlos. Cuando estuvimos en aguas de Cuba nos encontramos con los barcos de guerra y recibimos la orden de rendirnos...

Si Masferrer estaba hundido, debió dejarme continuar la marcha. Si él hubiera seguido, no fracasamos, porque llevábamos muchos hombres y muchas armas. (2)

Antes de tomar su decisión Juancito Rodríguez consultó incluso con Juan Bosch y él también se mostró partidario de ir en ayuda del Fantasma.

Ángel Miolán se pronunciaría, respecto al mismo episodio, de una manera más tajante, mucho más categórica: «El Fantasma nos tendió una trampa, con un mensaje, después de su captura o entrega».(3)

Masferrer les tendió una trampa.

El hecho es que en horas de la tarde el

Aurora se encontró de frente con la fragata José Martí, en un lugar cercano a la costa, intentó unas maniobras diversionistas, tratando de escapar de la ratonera en que se había metido. Pero todo fue inútil. El único que logró evadirse, en compañía de otros tres compañeros, y al amparo de las sombras de la noche, fue un joven llamado Fidel Castro. Utilizaron primero una lancha y cuando fueron descubiertos, iluminados por un reflector de la fragata, prosiguieron el viaje a nado en unas aguas plagadas de tiburones. Por algún extraño designio o quizás milagro de la providencia lograron llegar a tierra y hasta pudieron salvar unas armas que después perderían. El Aurora fue abordado y llevado al cercano puerto de Antilla donde los esperaba la tripulación del Fantasma. El ejército revolucionario se reunificó de nuevo, pero en la cárcel.

Ángel Miolán diría con el corazón en la boca: «Difícilmente volverán a sentir [...] una pena más honda que aquella que hirió su corazón, ese día inolvidable, cuando se dieron cuenta de que se habían acabado sus sueños, porque en unos minutos habían dejado de ser hombres libres para convertirse en prisioneros».(4)

Miolán hablaba por todos. Y hablaba especialmente por los expedicionarios dominicanos que como él vieron truncados sus anhelos libertarios. Hablaba por Juancito Rodríguez y su hijo José Horacio Rodríguez, por Ramón Emilio Mejía (Pichirilo), hablaba por Juan Bosch, Diego Bordas, Mauricio Báez, Miguel Ángel Ramírez Alcántara, Pedro Mir, Francisco Alberto Henríquez Vázquez (Chito), Federico Henríquez Vázquez (Gugú), Enrique Cotubanamá Henríquez Lauransón (Cotú), Tulio H. Arvelo, Germán Martínez Reyna (hermano del asesinado Virgilio Martínez Reyna), los hermanos Víctor, Rafael y Virgilio Mainardi Reyna, Nicanor Saleta Arias, Miguel Ángel Feliu Arseno, Horacio Julio Ornes Coiscou, José Rolando Martínez Bonilla, Freddy Fernández Barreiro, Dato Pagán Perdomo, Antonio Toirac Escasena, Manuel Calderón. Virgilio y Victor Mainardi, Nene Miniño, Danilo Valdez, Leovigildo Cuello, Juan Isidro Jimenes Grullón, y tantos otros que a lo largo de los años persistirían en la lucha y en la lucha dejarían sus propias vidas para librar a su país de la tiranía de la bestia. l

(Historia criminal del trujillato [120])

Notas:

Citado por Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites, p. 341 (2)Ibid

(3)Ibid

(4)Ibid, p. 343

Bibliografía:

Humberto Vázquez García, “La expedición de Cayo Confites”.

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
4 Cultura

Apuntes de infraestructura

Notas para una sociología del espejismo

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Ninguna escritura es lo suficientemente secreta como para que el hombre se exprese en ella con veracidad. Elías CANETTI

Las naciones pelean unas contra otras. Se habla con frecuencia del “por qué” lo hacen. Aunque es difícil precisar “como qué” asisten a la refriega. En todo caso, adoptan un distintivo, un rótulo: luchan como dominicanos o haitianos, como franceses o alemanes. Pero ¿qué significan estas palabras? ¿Cuál es la verdadera pesantez sicológica de saberse y sentirse español o inglés o judío?

Un examen de las costumbres y tradiciones de un pueblo, de su vida pública y su literatura quizá defina una vía decorosa para esclarecer el enigma. Podría pasar por alto, sin embargo, el elemento específicamente gentilicio que está presente, como una “fe”, cuando se va a la guerra. Las naciones, de tal manera, habrán de verse como “religiones”.

El hombre lucha por algo más que una lengua, unas fronteras y una historia. Nadie combate por la defensa de un diccionario, ni mucho menos por el valor de un pasado, que se reduce al conocimiento de unos pocos nombres y de algunas efemérides. Algo más que identidad y particularismo, la nación es una conciencia, un ensimismamiento perdurable. Acaso una rabiosa conjetura.

La unidad mayor, con la que se siente en relación el hombre, es siempre una alegoría de grupo. El miembro de una nación se ve a sí mismo, disfrazado a su manera, en rígida relación con un determinado concepto que ha llegado a ser lo más importante.

Esos argumentos los explora Elías Canetti en su rutilante obra Masa y Poder. Él analiza los “símbolos de masa” de algunas naciones occidentales: ingleses, holandeses, alemanes, franceses, suizos, españoles, judíos. Se trata, por supuesto, de una condensación en rasgos simples y universales. Un intento, digamos, por definir nociones envolventes, dentro de las cuales los individuos se perciben encarnados.

El inglés, dice Canetti, se ve como “capitán” con un pequeño grupo de hombres sobre un navío. En su derredor, y debajo de él, el mar. Está casi solo, como capitán en gran parte aislado de la tripulación. Al mar, sin embargo, se le domina. El mar es como un caballo que conoce bien su camino.

Los holandeses (ligados tribalmente con los ingleses: por el idioma, la evolución religiosa y la tradición de imperios marineros) se identifican a sí mismos con “el dique”. Unidos oponen resistencia al mar. La tierra que habita, el holandés tuvo que comenzar por ganársela al mar.

El símbolo de masa de los alemanes es el ejército. Pero el ejército, en este caso, es “el bosque en marcha”. Lo rígido y paralelo de los bosques erguidos, rectos, su densidad y su número, colman el corazón del alemán con alegría honda y misteriosa. En el bosque ya están dispuestos los demás, que son asimismo fieles y veraces y enteros, como él quiere serlo. Uno como los otros, firme y alineado cada quien y, sin embargo, apropiadamente distinto en altura y en fortaleza.

El símbolo de masa de los franceses es su “Revolución”. La muchedumbre, víctima durante siglos de la justicia Real, ejerce justicia ella misma. Aquel que se oponía a la multitud le entregaba su cabeza. Los ejércitos franceses que conquistaron Europa surgieron de la Revolución. Encontraron a un Napoleón y descubrieron su máxima gloria guerrera. Las victorias pertenecían a la Revolución y a su general. Solo al emperador le quedó la derrota final.

Como símbolo de masa de los suizos están “las montañas”. El empleo de cuatro lenguas, la multiplicidad de los cantones, su estructura social distinta, el contraste de las religiones: nada logra quebrantar seriamente la conciencia que de sí mismo tiene el suizo. Desde todas partes el suizo mira las cumbres de sus cerros. El difícil acceso y la dureza inspiran seguridad al

ciudadano. Separadas arriba, en las cimas, abajo están cohesionadas como un cuerpo único, gigantesco. Y este cuerpo es el país mismo.

“Así como el inglés se ve capitán, el español se ve matador”, ha dicho Canetti. Pero en vez del mar, que obedece al capitán, el torero es dueño de su muchedumbre, que lo admira. El animal, al que ha de lidiar según las ilustres reglas de su arte, es el “marrajo”, el viejo monstruo traicionero de la leyenda. Uno es el caballero que lidia al toro, pero también la masa que se encumbra y vitorea es uno mismo. Por doquier, en todas partes un mar de ojos y aquella voz innumerable.

La imagen de la muchedumbre que escapa de Egipto durante cuarenta años, a través de la arena, se convirtió en símbolo de masa de los judíos. El pueblo se ve reunido, pero antes de haberse establecido ya se percibe en la migración. Nada podría llevar más alto el sentimiento de estar a solas consigo mismo, propio de esta caravana en marcha, que la imagen de la arena. Ahora la muchedumbre camina, como otra arena, a través de la arena. El mar, que se abate sobre sus enemigos, los deja pasar. Su meta es una tierra prometida que el judío sojuzgará con la espada.

Es probable que Canetti desconociera la andanza vital de los dominicanos. Que no se percatara de las criollas (in puris naturalibus) detrás de las vidrieras de Amsterdam, o de aquellas que hacían el oficio doméstico en Milán y Barcelona. Si hubiese intuido nuestra andadura, desde luego, él habría descubierto que el símbolo de masa de los dominicanos es la “yola”.

Emblema de sobrevivencia, pétrea no-

tación de permanencia, la dominicanidad es el futuro que se descubre y navega en el océano de piedra de un pasado sin término. La yola es la unidad que fraterniza en la travesía aciaga, en el impulso centrífugo que nos obliga a salir de nosotros mismos, a romper con nuestra propia semejanza. A ser “lo otro”: a mimetizarnos y convertirnos en “el otro”.

Núñez de Cáceres fue nuestro primer yolero. Navegó hasta Bolívar, y el Libertador rehuyó la mirada. Los Trinitarios realizaron el segundo viaje. Duarte y Sánchez, Pina y Serra empujaron la quilla de un gran ensueño. La yola de Duarte naufragó en el verde océano de la manigua venezolana. Una bala de Santana detuvo aquella yola en El Cercado: Sánchez con las zancas en el suelo y el corazón azul.

Le faltaría tino a Canetti para rozarse con esta proposición de errancias y deseos, con este convite de abandonos y codicias, de singladuras y esperanzas que es la dominicanidad. Con trapo de madrás en la frente y la espada envainada de José Joaquín, ataviado de Mariscal español, el pardo Eusebio capitanea en este curso la yola de nuestro ser nacional.

Salta el bote, reflota, sacudido en el estrujón de un agua titubeante. La silueta repliega y ladea como mancha umbría en el horizonte de gaviotas. Esbozo lento de bachata que fluye hacia ningún lugar. Erguido tizne de gentes. Sombra hundida en la memoria de los destinos irremediables. l

Elías Canetti (1905-1994), escritor de lengua alemana nacido en Bulgaria, hijo de una familia comerciante de origen sefardita. Premio Nóbel de Literatura 1981.

5 Cultura
elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do Elías Canetti (1905-1994). FUENTE EXTERNA.

Globalización e historia

Hoy en día la globalización parece estar en repliegue y aunque el intercambio de productos fabriles tiende a disminuir también es cierto que la globalización de productos no físicos, es decir los servicios de todo tipo, es más considerable que nunca y gran parte de este comercio de ideas no aparece reflejado en las estadísticas oficiales. Sin embargo, debemos reconocer que las cadenas de valor que han vertebrado la economía del mundo desde los años ochenta están sometidas a una tensión sin precedentes por motivos diversos como la tirantez entre las democracias europeas y Rusia, la pandemia del covid, la vuelta de nacionalismos populistas y la creciente agresividad de Estados Unidos contra China y sus principales aliados comerciales.

Tal vez la historia tan necesaria como olvidada, nos pueda llevar a entenderlo y apoyaré para ello un reciente trabajo de Rober Skidelsky, profesor emérito de Economía Política de la Universidad de Warwick y miembro de la Cámara de los Lores británica. A principios de los noventa el comunismo colapsó en la Europa oriental, Den Xiaoping impulsaba la empresa capitalista en China y el politólogo norteamericano Francis Fukuyama pregonaba el fin de la Historia haciendo referencia al triunfo del libre mercado y la democracia liberal tras la guerra fría.

Años antes el economista Lionel Robbins, partidario del libre mercado advertía, sin embargo, que la tambaleante base del orden internacional de la posguerra no se podía sustentar sobre una economía globalizada, aunque en medio del triunfalismo capitalista de los años noventa esas consideraciones pasaron inadvertidas. Desde luego, se inauguraba una era de geopolítica “unipolar” con la clara hegemonía norteamericana que había derrotado al monstruo soviético y había derruido la última barrera política para la integración económica mundial.

Deslumbrados por la situación politólogos y economistas, una vez más, ignoraron la historia que demuestra que la globalización siempre ha sido un proceso complejo de avances y retrocesos. La primera fase, la que presenta el historiador Erick Hobsbawm en su libro “La era del imperio 1875-1914”, se produjo con la aparición del vapor y la enorme reducción de los costos del transporte y las comunicaciones. Antes de la Primera Guerra Mundial los mercados de las materias primas estaban totalmente integrados y a nivel financiero el patrón oro mantenía cambios fijos y permitía que los capitales, protegidos por los imperios fluyeran libres y con poco riesgo. Esta dorada era del capital acabó con dos guerras mundiales y la Gran Depresión, sumatoria de acontecimientos que redujeron los flujos comerciales a niveles de comienzos del siglo XIX. Como sucede hoy dia los gobiernos impusieron aranceles y controles al capital para proteger las industrias nacionales y el empleo dando como resultado la aparición de bloques económicos. De hecho, la entrada en guerra del eje

compuesto por Alemania, Japón e Italia tuvo que ver con la idea de crear sus bloques desde el ámbito de sus economías nacionales a mediados del siglo XX.

La segunda oleada de la globalización, iniciada a mediados de los ochenta del siglo XX y acelerada con la caída del socialismo y el auge de las comunicaciones, está sufriendo un retroceso y constatamos una fuerte reducción de los movimientos de capital y una transición comercial que se desliza de la interconexión a la fragmentación, pues Estados Unidos y China lideran la formación de bloques geopolíticos separados.

En este tiempo presente la geopolítica una vez más amenaza con quebrar el orden internacional. El libre comercio necesita fundamentos políticos robustos que alivien las tensiones y debemos reconocer que la economía neoliberal que dominó la formulación de la política, durante los últimos cuarenta años, alimentó generosamente la inestabilidad global al menos en tres aspectos notables. Primero, los neoliberales no contemplan la incertidumbre. El credo de los mercados eficientes legitimó la desregulación y cegó a los responsables políticos frente a los peligros de dar libertad absoluta a las finanzas con la consecuente catastrófica y vergonzosa crisis financiera de 2008. Los mensajes del Fondo Monetario afirmaban, sin rubor, que el sistema bancario era seguro y los mercados se auto regulaban, argumentos que suenan con la distancia casi ridículos, y pese a todo la banca hoy día sigue subvalorando los riesgos económicos. Segundo, los economistas neoliberales no prestan la atención a los cada vez más latentes desequilibrios

globales. Sus ideas de las integraciones económicas dirigidas por el mercado dieron como resultado la transferencia de la producción industrial de las economías desarrolladas a las economías en desarrollo con el consiguiente flujo de capital de los países pobres a los ricos, desequilibrio que viene alentando el proteccionismo y contribuye acentuar los bloques económicos. Por último, la economía neoliberal es indolente frente a la abrumadora desigualdad y tras cuarenta años de hiperglobalización, recortes impositivos y sucesivos ajustes fiscales el 10 % más rico de la población mundial, es dueño de casi de 80 % de la riqueza del planeta, mientras que la mitad más pobre solo tiene el 2 %, y usando las palabras de Skidelsky cada vez más y más riqueza va a parar a manos de especuladores tecnológicos y estafadores.

Esperemos que esta segunda ola de la globalización no acabe como la primera en una conflagración mundial, aunque no podemos descartarla dada la mediocridad intelectual del conjunto actual de lideres mundiales y la falta de ética del capitalismo financiero. Hoy más que nunca necesitamos ideas nuevas y propuestas audaces para no caer en un futuro sin esperanzas. l

Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC.

6
elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura
ANTONINO VIDAL ORTEGA DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS PUCMM antoninovidal@pucmm.com.do
FOTO: FUENTE EXTERNA

Siniestro aéreo más grande de la aviación dominicana cobró 102 vidas hace 53 años

El 15 de febrero del año 1970 se registró el mayor desastre aéreo en la historia de la aviación dominicana, suceso que conmocionó el país marcando toda la década

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

Segunda parte

La noticia se hizo pública

Al saberse la noticia sobre el acidente del avión, centenares de personas acudieron a la terminal del aeropuerto Las Américas y a las costas de Andrés y La Caleta. Familiares y amigos de los pasajeros del jet, y otras personas, indagaban sobre los detalles de la tragedia con los confundidos empleados de la terminal.

Antes del cierre de la edición de ese día del periódico El Caribe, pudo saberse que, las dos balsas de goma del DC-9 de CDA fueron encontradas flotando en la zona donde se realizaba la búsqueda, y que hasta el momento no había sobrevivientes.

Pese a los incesantes esfuerzos de cuantos participaron en la búsqueda, tanto la oscuridad como las condiciones del mar, que se dijo estaba picado, dificultaron las labores de rescate. Durante toda la noche, la Marina de Guerra, lanchas y botes del Club Náutico y helicópteros de la Fuerza Aérea Dominicana mantuvieron una fuerte búsqueda de sobrevivientes en los alrededores donde había caído el avión, a unas tres o cuatro millas de la costa, en dirección al sur.

Horas después no se había hecho un estimado definitivo del desastre aéreo, que sin duda había sido registrado como el mayor en la historia de la aviación en el país. Fue cuando, a las 8 de la noche, un empleado de la Compañía Dominicana de Aviación aseguró en el aeropuerto que el avión flotaba sobre las aguas. Lo que hizo nacer esperanzas entre los presentes, muchos de los cuales elevaron oraciones por los ocupantes.

La noticia sobre la flotación resultó infundada, y se señaló que el aparato cayó al mar de costado, probablemente partiéndose en pedazos.

La Dominicana de Aviación no había hecho comentarios en torno al hecho. El administrador de la línea, señor Hans Wiesse Delgado, había llegado a la terminal y se había encerrado en su oficina, acordonado por oficiales de la Policía que impedían la entrada.

También se encontraba en la terminal, el coronel Antonio Álvarez Albizu, director de Aviación Civil, quien mantenía informado de las incidencias del rescate a los periodistas y asistentes al aeropuerto. Así mismo mantenía contacto constante con Puerto Rico, desde donde enviaron lanchas y unidades aéreas, a Andrés y la Fuerza Aérea, en San Isidro, y otros lugares.

encontrados tras el accidente del avión de CDA.

cha entidad, para conservar por mayor tiempo.

Debido a que eran “partes” aisladas, es decir, torsos, cabezas mutiladas, extremidades y otros pedazos de las víctimas, fueron difícil de identificar por los familiares de los muertos que se presentaron en el laboratorio.

Abren investigación

El Poder Ejecutivo creó una “comisión especial” para investigar las circunstancias en que se produjo el accidente aéreo que dejo como resultado el deceso de 102 personas. Fue mediante el decreto 4658, que establecía que, esta ejercerá sus funciones “en coordinación con los organismos tanto nacionales como internacionales, a cuyo cargo se encuentra o pueda encontrarse la investigación de los referidos hechos”.

La comisión estaba formada por el procurador general de la República, doctor Anaiboni Guerrero Báez; el director de Aeronáutica Civil, coronel piloto Antonio Álvarez Albizu y el doctor Alejandro Gullón, presidente del Banco Popular Dominicano.

Fueron interrogados por el procurador general de la República cinco personas que estuvieron a cargo del mantenimiento del DC-9. Sus nombres no fueron revelados y no se realizó ninguna detención. Se determinó que solicitarían a la Douglas McDonnell, empresa fabricadora del jet en los Estados Unidos, informes acerca del avión que dejo 102 muertos tras su caída.

Más adelante dos técnicos de la Douglas McDonnell llegaron al país para investigar las causas que produjeron la tragedia. Los enviados fueron Mike Bates y John Londerberg.

Los técnicos confirmaron que viajaban 102 personas, de las cuales 53 eran norteamericanos, 42 dominicanos, 2 peruanos, 2 cubanos y 1 belga.

Condolencias de entidades

Dichas lanchas facilitadas por las diferentes instituciones eran ocupadas por miembros de las brigadas de rescate del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo y de la Oficina de la Defensa Civil, así como médicos y socios del Club Náutico, donde efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía tuvieron que desplegar esfuerzos para mantener el orden.

Las informaciones que llegaban a las diferentes embarcaciones empeñadas al auxilio de posibles sobrevivientes no eran

alentadoras, estas solo hacían alusión al hallazgo de prendas de vestir, cadáveres mutilados o piezas del avión accidentado.

Cadáveres encontrados

Restos de cadáveres de alrededor veinte personas fueron encontrados y llevados al Instituto de Anatomía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde fueron colocados en baños especiales con una formula a base de formol concentrado, según explicó el director de di-

El Presidente Joaquín Balaguer evoca a las víctimas del accidente aéreo a la paz, mediante una declaración realizada por el licenciado Carlos Rafael Goico Morales, secretario de Estado sin Cartera, durante el acto de enterramiento de los restos de varias personas que perecieron en el siniestro.

Balaguer expresó su pesar por la tragedia que había conmovido al país, y mediante la Secretaría de la Presidencia se informó que el Poder Ejecutivo decretó dos días de duelo oficial.

De igual manera, el Presidente del Senado de San Juan, Puerto Rico, Rafael Hernández Colón, y el presidente de la Cámara puertorriqueña, Angel Viera Martínez, expresaron su pesar por el desastre. l

7 Cultura elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do OGM Central de Datos zona retro
Centenares de personas acompañando los féretros que se dirigen al camposanto para dar sepultura a los restos que fueron Empleados de la Cruz Roja transportan en una camilla el tronco de una señora no identificada que fue encontrado en los alrededores donde cayó el jet de CDA.

elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do

Tovar|Surrealismo

Vivo XLVI

Através del presente texto procuro cerrar un capítulo en la secuencia semanal que he venido realizando sobre la vida y obra del artista dominicano Iván Tovar. No obstante, es un ideal que permanece latente en mi rol como historiadora y crítico de arte, pero también en la memoria colectiva de todos los que han seguido con especial interés cada entrega y que además admiran el trabajo de Tovar.

Hablar hoy sobre el artista, no solo comprende preguntarnos sobre cómo era en tanto ser humano, sino, además, y en concreto, valorar su función histórica, su forma de transformar su entorno sometiéndolo a su misma evolución. Esto así, por su forma de apreciar la vida, sus valores, la meta histórica de mantenerse coherente en su ideal, respetando su oficio por encima de las pretensiones e imposiciones del sistema operante.

crítica arte crítica cine

Muchos se preguntarán ¿por qué Iván Tovar? ¿Qué lo hace diferente? Sin ánimos de idolatría, Iván fue único en su forma de ser y como artista. Inició muy temprano un proceso de búsqueda que le unió a la naturaleza, supo valorar su apreciación de lo primigenio sintiéndose un elemento del todo. Y, en este intento de reducción espontánea ante una energía superior, surge la reivindicación del ser consciente de su realidad y sin estigmas.

Cuando el hombre se cuestiona como lo hizo Iván consigo mismo y con su propia obra hay un mayor sentido de conciencia, un desarrollo pleno y completo del ser interior que se traduce en una nueva armonía. El trasfondo existencial se muestra como una constante que guía el proceso creativo del artista, quien logra determinar un modo de representación que lo distingue entre otros creadores del mundo, pues tanto a nivel técnico, formal y estético, no cabe duda de que configuró una producción visual auténtica y referencial.

En Iván Tovar, el negro no es negro; el objeto no es objeto; las formas no son formas. En su lenguaje y desde su artisticidad, el negro no es oscuridad, es luz; el objeto es arte y las formas son sujetos.

Gracias a todos, a la Fundación Iván Tovar, a elCaribe. l

obras el libro vive

El padre Canales y la presencia del crimen

César Nicolás Penson es un clásico de la literatura dominicana que hizo un retrato espiritual de la dominicanidad en la etapa que se forjaba lo que Pedro Henríquez Ureña definió como “la identidad nacional”. Uno de sus relatos magistrales, de su obra Cosas Añejas, plantea la interrogante sobre el asesinato de un sacerdote por parte de alguien que hoy habría sido diagnosticado como “psicópata” y los medios llamarían “asesino en serie”.

Penson narra cómo el asesino se preguntaba a sí mismo ante los cuestionamientos del juez y parado frene a un Cristo de palo: “¿Quién mató al padre Canales?”, y se respondía a seguidas: “La justicia dominicana”. El cura había sido el último que el criminal enviaba al silencioso barrio de los acostados.

The Highwaymen

Es una producción de Netflix que retrata el caso de robos de bancos hechos por la ya famosa pareja de delincuentes Bonnie y Clyde. La historia elige el año 1934 para contar cómo fueron perseguidos, acosados y muertos en emboscada, pero desde la perspectiva oficial, de la Policía y los organismos de seguridad norteamericanos que les dieron caza. Eran los años del gobierno de Franklin Delano Roosevelt que había ganado las elecciones de 1932 en medio de una situación económica y de toda índole que postró a la sociedad norteamericana. Pues bien, Frank Hamer (Kevin Costner) y su sufrido compañero Manny Gault (Harrelson) son dos Ranger de Texas los seleccionados para cazar a Bonnie & Clyde. Ambos fueron asignados como investigadores especiales del caso que trajo de cabeza a banqueros y policías por igual, y que se llevó por delante la vida de trece agentes de la ley ante la incredulidad y admiración que generaron con sus robos a bancos. Recuenta el filme el ya consabido cliché de colocar individuos rudos que se saltan los protocolos de la ley, mostrando su eficiencia ante el fracaso del FBI y aislando la violencia ejecutada con la garantía

estatal y aquella consumada a orillas del sistema de justicia impuesta por la clase gobernante estadounidense. Ellos mismos, esos rangers, se les ven acosados por deudas con los bancos o humillados por sus condiciones de clase media baja –los ya conocidos “pobres de derecha”–. Perseguidores y perseguidos son parte del mismo grupo social que es el adjetivo de una sociedad de fuerte implantación del capitalismo que oprimía y asediaba a todos, era la época de la Gran Depresión que llevó al suicidio a cientos de miles de estadounidenses fueran blancos, negros, pobres o ricos, inmigrantes, etc., pero que al mismo tiempo “quebró más de 4 mil bancos y el desempleo alcanzó niveles tan altos que en varias ciudades más grandes del país el gobierno tuvo que distribuir comida en las calles”

(J. Bosch) La narrativa concentra sus esfuerzos en la deconstrucción de mitos tanto de perseguidos como de los rangers, para lo que se vuelca a la utilización de sus conductas. La estrategia buscada es hacerlos potables para evitar debilidad expresiva, rehuyendo cualquier interpretación maniquea. No obstante, pese a ese artificio, cae en el filosofismo (simulada ontología) y el didactismo (empleando con ímpetu un pelotón de máximas que se remachan y metamorfosean trasplantadas de otras películas). l

HHH GÉNERO: Thriller histórico . DURACIÓN: 120 minutos

El horrible personaje argumentaba que si la vez que mató a un anciano que viajaba en un burro la justicia le hubiera hecho lo mismo, él no hubiera matado a su mujer, como ocurrió después, y menos al padre Canales, crimen por el que finalmente fue condenado a la pena capital.

De manera cíclica, en la sociedad dominicana se produce un crimen donde los verdaderos culpables quedan sin ser debidamente identificados. Se apresa el autor material, muchas veces víctima del mismo sistema de impunidades, en ocasiones al supuesto responsable intelectual, pero en la conciencia colectiva quedan interrogantes como la que se hacía el matador del Padre Canales.

Cuando ocurren muertes de inocentes como la de Emely Peguero, en San Francisco de Macorís hace seis años, y Esmeralda Richiez, recientemente en Higüey, se tiene la sensación de que tras el hecho dantesco existen protagonistas ocultos. Muchos recuerdan el caso del niño Llenas Aybar. Como sociedad andamos muy mal. Es evidente.

Detrás de los crímenes más sonados hay otros que pasan prácticamente desapercibidos, pero con los mismos matices. Lo único que ahora la respuesta sobre quién mató a esos inocentes no limitaría su acusación a la justicia. El dedo acusador señalaría a la familia, las iglesias, los medios y toda la sociedad. l

Técnicas para dormir

Una mala noche la tiene cualquiera, pero cuando el insomnio se convierte en norma nuestra calidad de vida desciende y ponemos en gran riesgo nuestra salud.

AUTOR: CARMEN FERNÁNDEZ

EDITORA: LIBRERÍAS

SÁNCHEZ

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$700.00

El pequeño diario de mi embarazo

Para conservar los recuerdos por escrito y disfrutar de una maternidad inolvidable, plasme sus pensamientos en este precioso diario

AUTOR: AURELIE CASTEX

EDITORA: BLUME, EDITORIAL

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$850.00

La noche que nos escuchamos

Albert Espinosa regresa con una novela repleta de acción y emoción sobre segundas oportunidades y sobre el equilibrio entre los sueños y las promesas.

AUTOR: ALBERT ESPINOSA

EDITORA: GRIJALBO

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$995.00

8 Cultura
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA

Certifico y doy fe

La verdad os hará libres

pública como privada y que está presente, de alguna manera, en las demás dependencias: el narcotráfico compra a quien sea; entre las causas de la pobreza está indiscutiblemente la corrupción, etc.

g) Si se observa atentamente, todas estas dependencias tienen que ver con el dinero. Nos falta, por tanto, aún la independencia económica o si se quiere decir de otra manera: Necesitamos liberación de la dependencia del dinero, del apego desordenado a él y de su uso abusivo y arbitrario”.

(Tomado de mi libro Salve, Padre de la Patria, primera edición, págs. 43 y 44).

4- Los nuevos patriotas

Introducción

Es lema de los dominicanos heredado de Duarte y Los Trinitarios en el corazón del escudo dominicano. Es una frase de Jesús en el Evangelio (Juan 8, 32), que resulta molesta a los que viven doble vida, políticos u otros, que quisieran verla desaparecer con el escudo entero.

He aquí unas pocas reflexiones sobre la verdad de la libertad de ayer y de hoy.

1- Fiestas patrias

“Los dominicanos celebran varias fiestas patrias y conservan en su memoria y en su calendario otras fechas relacionadas con su libertad política: 27 de febrero, Día de la Independencia Nacional, frente a Haití; 16 de agosto, Restauración de la República, frente a España; 12 de Julio, Aniversario de la Desocupación del Territorio Nacional por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.

Esos días recordamos gestas valiosas, que nos llenan de alegría y firmeza. También esos días, aunque de manera implícita y sin acentuación alguna, salen a relucir los daños que esos pueblos nos hicieron en el pasado.

Las generaciones actuales, por tanto, han de celebrar y perdonar, para que los recuerdos positivos nos animen en las dificultades y los dolorosos no reaviven rencores inútiles, cuyo único fruto sería perturbar unas sanas y necesarias relaciones actuales entre pueblos hermanos.

Hacer fiestas colectivas es más fácil que el perdón colectivo: este tarda más, porque las heridas duran más tiempo en sanarse y porque se hicieron a muchos.

Haití, a principios del siglo pasado, fue rico y “una potencia”. Fue solidario con otras naciones. A nosotros nos invadió y golpeó. Fue ilegal su presencia en la parte oriental de la Isla durante 22 años. Un hecho a perdonar en profundidad, aunque no fácil colectivamente. Se necesita tiempo. Los haitianos actuales no tienen que seguir pagando ya la factura y las culpas de sus antepasados.

Haití, a fines del siglo presente, es pobre y necesitado. Clama la solidaridad de las potencias de hoy y se la niegan. Una parte de su población es ilegal en el territorio dominicano, otra no.

Los dominicanos de hoy, en mejor situación que los haitianos, al celebrar sus fiestas patrias deben aprender también

esta lección del pasado: en los tiempos buenos no golpear al hermano, porque ese hecho permanece en la historia y la herida tarda mucho en sanar. Las consecuencias las sufren los descendientes.

Los haitianos de hoy, por muy dura que sea su realidad actual, no pueden tapar los hechos pasados con un dedo. Ahí están. Ni tampoco resucitar el mito, aunque sea inconscientemente, de que “la parte oriental” es suya y a ella pueden entrar sin ningún tipo de exigencia.

A estas dos naciones, que comparten la Isla Hispaniola o Española, no les queda otro camino que el del perdón y la reconciliación; el del diálogo y el de la búsqueda de soluciones comunes; el del intento de urgir, juntas, la solidaridad internacional y el rechazar cualquier insinuación, por mínima que sea, de que la solución de nuestros problemas comunes está en la unificación de las dos naciones. Más tarde o más temprano todo esto será, en sus grandes líneas, el camino a seguir”. (Tomado de mi libro Más allá de un momento, segunda edición, págs. 195 y 196).

2- Libertades de hoy “Gracias a las luchas independentistas del pasado, hoy gozamos de una serie de libertades colectivas, que agradecemos y valoramos mucho, como son:

a) La libertad política: tenemos un gobierno dominicano constituido por dominicanos, tanto el Poder Ejecutivo como los poderes Legislativo y Judicial. Recordemos que tuvimos gobiernos francés, haitiano, español y norteamericano.

b) La libertad de expresión: podemos expresarnos libremente, sin restricción alguna, en todo el territorio nacional. De tanta libertad de expresión gozamos que, a veces, nos excedemos, incluso no llegando a respetar otros derechos individuales, como el derecho a la buena fama. Los gobiernos extranjeros y las dictaduras silencian la libertad de expresión.

c) La libertad democrática, que se manifiesta de manera particular en las elecciones, donde cada ciudadano elige libremente a sus gobernantes. En cambio, en los regímenes opresivos y dictatoriales, las elecciones, si las hay, son una farsa y una mentira.

d) La libertad religiosa, que respeta los diferentes credos y creencias; la libertad educativa, que permite a los padres escoger la educación deseada por ellos para sus hijos o la creación de universidades de diferentes signos; y otras libertades más, que consideramos no es necesario enumerar ahora”.

(Tomado de mi libro Salve, Padre de la Patria, primera edición, págs. 42 y 43).

3- Dependencias de hoy “Sin embargo, a pesar de estas libertades enumeradas, si se pregunta a los dominicanos de hoy ¿qué otras liberaciones o independencias necesitaríamos en la actualidad?, oiríamos respuestas como estas:

a) Liberación del narcotráfico y de las drogas, que crean dependencias y sobornan o eliminan a sus opositores.

b) Liberación de la delincuencia y la violencia, que se cree dueña de vidas y bienes ajenos e infunde miedo y terror, igual que en las épocas de gobiernos extranjeros y dictaduras.

c) Liberación de la pobreza: la mitad de la población dominicana vive en pobreza y para muchos obreros la libertad va a consistir en aceptar cualquier tipo de régimen laboral o morirse de hambre. La emigración dominicana en el pasado estuvo marcada por razones políticas, huyendo de regímenes despóticos; hoy lo está por razones económicas.

d) Liberación de la deuda externa, que nos hace depender política y económicamente de organismos internacionales, igual que a principios del siglo XX con las deudas adquiridas por los gobiernos de la época, aunque hoy sin ocupación militar.

e) Liberación de la desigualdad en la distribución de las riquezas producidas por todos: con sus altas y bajas, a pesar de profundas crisis bancarias y de otros tipos, la macroeconomía dominicana crece y se puede medir el índice de su crecimiento; sin embargo, la brecha entre ricos y pobres también crece y no se sabe aún medir el índice de crecimiento o disminución de una equitativa distribución de las riquezas.

f) Liberación de la corrupción, que ha carcomido tanto la administración

“Los nuevos patriotas, porque tienen que surgir necesariamente, para las nuevas independencias que necesitamos, serán otra vez, aquellos que no piensen sólo en ellos, que tengan fe en que un cambio es posible y que manejen la verdad como camino de libertad. He aquí un grupo de ellos:

a) Las familias, enseñando, con palabras y ejemplos, la verdad sobre todo ser humano: Las personas valen por lo que son, no por lo que tienen.

b) Los maestros, aceptando como una verdad clara, que sin maestros con mística no hay verdadera educación y sin educación no se alcanza ninguna libertad.

c) Los comunicadores, convirtiéndose en incuestionables abanderados de la verdad y de la libertad de los pueblos, como han sido sus más gloriosos antecesores.

d) Los políticos, pensando más con mentes de estadistas en planes y soluciones duraderas que en el inmediatismo de ganar unas elecciones con promesas sabidas falsas de antemano.

e) Las organizaciones de la sociedad civil, asumiendo el rol que les corresponde de proteger las libertades individuales y recordar al Estado, en sus diferentes poderes, la verdad de su misión: Estar al servicio del bien común.

f) Las organizaciones religiosas, testificando con sus enseñanzas y ejemplos, que el camino de Dios y el centro de sus intervenciones son el ser humano, su dignidad y sus valores.

g) Los jóvenes, “dulce esperanza de la Patria mía”, como decía Duarte, encendiendo sus mentes y corazones con la llama de la auténtica libertad; y lo harán el día en que tomen conciencia del esclavizante apego al dinero de la cultura actual; y, como Duarte, al tomar conciencia de su dependencia política del gobierno haitiano, se sintió avergonzado, se sientan ellos igualmente avergonzados de las dependencias actuales; y se comprometan a darlo todo por el conjunto de independencias económicas, tal y como él, con los Trinitarios, lo hizo por la independencia política”.

(Tomado de mi libro Salve, Padre de la Patria, primera edición, págs. 44 - 46).

Conclusión

CERTIFICO que los contenidos de mi trabajo fueron extraídos textualmente de mis libros “Más allá de un momento” y “Salve, Padre de la Patria”.

DOY FE en Santiago de los Caballeros, a los veinticuatro (24) días del mes de febrero del año del Señor 2021. l

9 Cultura
elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Luego de una larga experiencia en el mundo corporativo y empresarial, Priscilla Velázquez Rivera decidió dar rienda suelta a su verdadera pasión: la escritura. Su primera novela, titulada “Valiente piconera” fue finalista del XVII Concurso de Narrativa Feménina

Princesa Galianas, que la convirtió en la primera autora latinoamericana de esta modalidad en la historia del galardón. Asimismo, fue finalista en el Premio de Narrativa Camilo José Cela 2018 de Guadalajara, España; Sello Talento de Caligrama en su segunda edi-

ción en 2019, Penguin Random House. Para la autora, la puesta en circulación de su más reciente obra “La cuna del escorpión” es una posibilidad transformadora que incentiva la creación, el apoyo entre artistas y el fomento de la cultura en la sociedad.

“Un escritor no puede abrazar otra causa que no sea la propia”

l ¿Para escribir un libro es necesaria una investigación previa?

l Luego de una larga trayectoria en el ámbito corporativo, ¿qué te motivó a adentrarte a la escritura?

l Digamos que un día se apagaron las voces de afuera y abracé mi voz interior. Una inesperada mudanza a Colombia hizo que entendiera mi propósito. Había dedicado dos décadas de mi vida a la carrera corporativa, y cuando llegó el traslado laboral de la familia y decidimos mudarnos a Bogotá, llevaba 6 años de emprendimiento en la República Dominicana. Me angustiaba dejar de hacer lo que siempre había hecho: hacer de empleada, de empresaria. No salir de casa, no producir dinero haciendo múltiples tareas, me conectaba con la creencia de vivir en la jaula doméstica, en el confinamiento, en la sumisión a la dependencia, en el desarraigo. Pero sin duda, eso me permitió encontrar mi verdadera vocación, pues a pesar del camino profesional que elegí de joven, la escritura, los libros, la música y la creación siempre fueron un primer amor, un seguro refugio. Así que regresé a esa cálida morada, inicié el ejercicio literario como un grito, un alivio, un proceso hermoso y delirante.

l ¿Bajo qué parámetros defines tu sello distintivo al escribir?

l Cada libro tiene su propia génesis. “La valiente piconera” es una novela contemporánea y auto referencial y “La cuna del escorpión” es una obra de realismo mágico de corte histórico. Sin embargo, en ambas la narración es un pretexto para hablar de los temas que realmente me importan: la dualidad del ser humano, que es y ha sido la semilla de la doble moral de nuestras sociedades, la denuncia social, la valentía que amerita reconocer nuestra opacidad y la responsabilidad de ejercer el libre albedrío para, desde luego intentar transformar nuestra realidad.

l ¿Cuál es el papel del escritor en la realidad social del país?

l Un escritor no puede abrazar otra causa que no sea la propia. Escribir sobre un tema que esté de moda, pero que no nos emocione, que no nos sacuda es una gran pérdida de tiempo y de energía. Un escritor debe preguntarse qué piensa realmente del mundo que le ha tocado, qué ama, qué odia o a qué teme, y volcar toda esa emoción en el papel. El rol del escritor es

Opinión

El rol del escritor es no dejar morir su realidad en el olvido y regalarle al lector la posibilidad de vivir esas otras vidas y de reconocerse en ellas”.

Relato

Cuando descubro lo que quiero narrar ya he construido en mi mente el inicio y el final de la obra, aunque todavía no sepa cuál será el desarrollo de la trama”.

no dejar morir su realidad en el olvido y regalarle al lector la posibilidad de vivir esas otras vidas, de reconocerse en ellas e imaginar otros destinos posibles.

l ¿Te has basado en hechos reales para hacer una historia?

l Sí, en ambas novelas honro algunos hechos reales e históricos y su cronología.

En “La valiente piconera”, el personaje de María Teresa López González existió, fue la musa del pintor Luis Romero de Torres que también fue un personaje real.

En “La cuna del escorpión”, la guerra de la Restauración fue un episodio en nuestra historia nacional. Los personajes del árbol genealógico del escorpión existieron, estudié sus biografías y usé sus nombres de pila. Eso da coherencia y credibilidad a la novela, pero no es histórica.

l Para crear una obra digna, sí, aún no sea del género histórico. En ese caso la investigación adquiere una importancia relevante, su verosimilitud depende de los detalles. La concordancia entre el tiempo individual del personaje y el tiempo histórico, da consistencia a la obra. Si estás recreando la colonización en América no puedes hablar de pistola, sino de arcabuz, si el personaje es una mujer de 20 años en 1993 que llama a su madre por teléfono ¿qué tecnología había en 1993?. Cuantos más elementos creíbles tenga nuestra historia, más sólida resultará. l ¿Tienes algún ritual para escribir?

l Cuando descubro lo que quiero narrar ya he construido en mi mente el inicio y el final de la obra, aunque todavía no sepa cuál será el desarrollo de la trama. Mi mesa de trabajo debe mirar hacia afuera. En Santo Domingo, mirar hacia el mar y en Madrid hacia los tejados anaranjados del corazón de las letras. Prefiero escribir en la mañana, aunque se convierta en noche, siempre con una vela aromática encendida. Escucho una música para cada libro, cada una de mis novelas tiene su banda sonora. Mi truco para la hoja en blanco es un paseo, una copa de vino y aguzar los sentidos. Es un remedio infalible. l ¿Sientes devoción por algún escritor en particular?

l Me traicionaría si te digo un solo nombre cuando debo tanto a muchos. Ellos: Dostoyevski, Tolstoi, Victor Hugo, Stendhal, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Saramago, Fernando Vallejo, Javier Marías. Ellas: Virginia Woolf, Margarite Yourcenar, Elena Garro, Muriel Barbery, Carmen Imbert Brugal.

l ¿Qué es lo que te motiva a escribir?

l La vida, que no es poco.

l ¿Cuál ha sido tu experiencia al ver algunas de sus obras premiadas?

l Creo en mis obras, siempre he creído en ellas y pongo todo lo que soy en cada palabra que escribo. Dicen que no se debe escribir esperando dinero o fama. Sin embargo, un reconocimiento es como ver a un hijo graduarse, ¡qué feliz se siente uno cuando llega la noticia! Legitima, aún más, el valor literario de la obra y enorgullece al escritor. Sí, agradecida y feliz, así me siento.

l ¿Qué es lo más hermoso que te ha dejado el mundo literario?

l Aprender a mirarme sin miedo. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 25 DE FEBRERO DE 2023 elcaribe.com.do
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA Priscilla Velázquez Rivera expresa: “Escucho una música para cada libro, cada una de mis novelas tiene su banda sonora”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
elCaribe by Periódico elCaribe - Issuu