Banco Central prevé expansión moderada en primer trimestre
Proyección. Para el cierre de 2023 la entidad proyecta un repunte hacia el entorno de entre 4.0 y 4.5 por ciento de crecimiento económico.
P.15
MOVILIDAD P.8
P.15
MOVILIDAD P.8
Padres, cuyos hijos estudiantes son parte del transporte escolar gratuito, pidieron el envío de más autobuses para suplir las necesidades de las localidades donde se ejecuta. El cúmulo de estudiantes que esperan los vehículos cada vez es mayor, lo que ha provocado que muchos niños y jóvenes recurran a las caminatas hacia los centros educativos.
EPIDEMIOLOGÍA P.4-5
Ministerio estima el principal grupo de riesgo, en caso de que la enfermedad llegue otra vez al país, son los niños
SOCIEDAD P.14
Plataforma servirá de apoyo al emprendimiento femenino con productos financieros y acompañamiento psicológico
10 MOMENTOS P.18-19
La dominicana oriunda de Baní se destaca en Estados Unidos y llama a no renunciar a los deseos de superación
LAS MUERTES POR CÓLERA EN HAITÍ SE ACERCAN
A LAS 600
POLÍTICA. Alto dirigente del PRM advierte que no debe haber espacio para el triunfalismo y que se debe trabajar para ganar las elecciones del año 2024. P.10
Puerto Príncipe. 594 personas han muerto a causa del cólera, desde la reaparición de la enfermedad en octubre pasado. La vigilancia epidemiológica se ve afectada por la compleja crisis humanitaria. P.13
Yayo: “Luis gana sin susto en la primera vuelta”
www.elcaribe.com.do
VIDEO
Otra vez, Jaime
Jaime David Fernández no deja de sorprender con sus videos, y ahora fue con una “respuesta” al discurso presidencial que se ha hecho nuevamente viral. “El discurso ta pasao, y los precios encaramao... el bolsillo pelao”, fueron algunas de las frases enlazadas por el exvicepresidente, en medio de su risa acostumbrada. Como todo rimaba, la puso fácil para que los creativos convirtieran su “mensaje” en un rap.
9:00 A.M. Encuentro con líderes políticos dominicanos electos en los EEUU. Hotel Embajador.
10:30 A.M. Lanzamiento de Santo Domingo Primero Tú. Club Mauricio Báez.
10:30 A.M.Rueda de prensa de la JICA. Hotel Crowne Plaza.
11:00 A.M. Rueda de prensa sobre XXI Copa Deportiva SEK. Colegio Internacional Sek Las Américas.
11:30 A.M. Rueda de prensa sobre XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano. Salón C del Centro de Convenciones del Mirex.
6:00 P.M. Puesta en circulación de volúmenes del TC. Auditorio de Ciencias de la Salud, PUCMM, campus Santiago.
6:00 P.M. Inauguración de la exposición “Bajo el Mar Caribe – El Manatí Antillano”. Museo Nacional de Historia Natural.
FRÍO
Acto: El presidente Luis Abinader recibirá hoy en Palacio al equipo dominicano que logró su pase al Mundial del Baloncesto.
¿QUÉ PROPONEN, en respuesta a Abinader?… ¿Invadir militarmente a Haití para restablecer la paz? ¿Deportar a todos los haitianos ilegales? ¿Retirar nuestro personal diplomático de ese país? ¿Cerrar totalmente la frontera? ¿Buscar que partidos de otros países demanden la intervención de sus respectivos gobiernos? ¿Promover la creación de una organización política internacional que intervenga en la crisis haitiana? ¿Demandar que las grandes potencias asuman sus responsabilidades?... (Apuesto a que Abinader se quedará esperando, pues ningún gran opositor propondrá nada de lo que no hizo cuando gobernó).
RAMÓN COLOMBO PERIODISTA
LA CIFRA 40
Con una misa y un acto de rendición de cuentas la Universidad Católica del Cibao (Ucateci) celebró sus 40 años de existencia.
TIBIO
Conflicto: Mapfre Salud ARS se mostró sorprendida ante la decisión del CMD de suspender el paro a los servicios de todas las ARS excepto a esa entidad.
CUANDO LAS VACUNAS Y LAS MASCARILLAS con las que enfrentábamos al covid comienzan a quedar atrás, aunque aún forman parte de nuestra cotidianidad, otras patologías enfocan la atención de las autoridades. Es como si estuviéramos destinados a afrontar cíclicamente diferentes enfermedades que no debieran existir sino como un mal recuerdo. Hace unas semanas, un principio de cólera en diferentes barrios puso a Salud Pública a dar respuestas contundentes, con intervenciones directas en Santo Domingo Este, por ejemplo. Y cuando comienza a ceder, resurge ahora la chikungunya, una fiebre que vuelve a ser noticia en el país y en la región. ¿Cuándo quedarán en el pasado estas pesadillas que por falta de higiene se turnan para reaparecer cada tanto?
LA FRASE
“LA CANASTA BÁSICA NO LLEGA A LA CLASE DE ABAJO”
Jhovanny Leyba SECRETARIO INDUSTRIA Y COMERCIOCALIENTE
Partidos: Fopppredom asegura que el voto preferencial es un crimen para la democracia y el sistema de partidos y abogó por su eliminación.
LA PREGUNTA DE AYER
¿Percibe usted una disminución en la incidencia del crimen en el país, como afirmara el presidente Luis Abinader en su discurso?
No
40%
Sí 60%
LA PREGUNTA DE HOY ¿Considera usted necesaria la firma de un pacto nacional para tratar la crisis de Haití, como propuso el presidente Luis Abinader?
Sí No
Participe en: www.elcaribe.com.do
DEL PLD
www.elcaribe.com.do
CIUDAD
ADN y BHD inauguran primera sala de lactancia municipal
La Alcaldía del Distrito Nacional y el Banco BHD inauguraron la primera sala de lactancia municipal, en la sede central del ayuntamiento e iniciaron un programa de acompañamiento y entrenamiento en la implementación de protocolos de uso de este espacio. La sala de lactancia, equipada y acondicionada por la entidad bancaria, estará disponible para las empleadas de la ADN y otras instituciones gubernamentales próximas, así como de mujeres visitantes. De manera inmediata beneficiará a 70 mujeres en etapa lactante. En el acto estuvieron Carolina Mejía, alcaldesa del Distrito; Luis Veras, director de Gestión Humana de la Alcaldía; y Steven Puig, presidente ejecutivo del Banco BHD, entre otros.
2,000
El incendio forestal que desde hace diez días se mantiene activo en la provincia de Holguín, Cuba, ha devorado 2,000 hectáreas de bosques.
“GUIDO DEBE CREARSE UN PARTIDO PARA QUE PUEDA HACER LAS DENUNCIAS QUE QUIERA DESDE ESA TRIBUNA”
Amado Díaz
DIPUTADO PRM POR SDE
2 de marzo de 1802. El batallón Cantabria es asesinado sangrientamente por una orden dada por Tousaint Loverture, para vengarse de la actitud dominicana contra los haitianos y a favor de los franceses; se salvaron únicamente, Martin Félix, Manuel Minaya, Hilario Frómeta, Carlos Gatón y Francisco o Manuel Martínez.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió ayer una alerta epidemiológica en el país ante el riesgo que corre la ciudadanía por la posible reaparición del virus del chikungunya, que desde inicio de año tiene una alta prevalencia en naciones de la región.
“Es una realidad que el chikungunya viene y es probable que en las próximas semanas empecemos a ver casos”, expresó en rueda de prensa, el titular de la Dirección General de Epidemiología (Digepi), Ronald Skewes.
Dijo que a pesar de que la cifra de contagios del padecimiento ha sido insignificante en los últimos años, en el territorio se puede presentar un brote similar al que tienen en estos momentos países del Cono Sur como Paraguay y Brasil.
Resaltó que en República Dominicana todavía no se registran infectados de la enfermedad infectocontagiosa que causó una epidemia nacional en el 2014, pero llamó a la población a tomar las medidas correspondientes pa-
NOTA. El chikungunya se transmite por el mismo mosquito que transporta los virus del dengue y el zika.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública, durante el 2014 en la República Dominicana se notificaron 537 mil 628 casos sospechosos. No obstante, según datos de la entidad, entre el 40 y el 50 por ciento de las personas que presentaron la sintomatología del virus no demandaron atención de servicios médicos. La cartera reveló que en el referido año el evento de salud de mayor trascendencia fue la fiebre por chikungunya, que comenzó a tener presencia en la nación en San Gregorio de Nigua en la provincia sureña de San Cristóbal, y luego se extendió por otras demarcaciones del territorio nacional.
ra evitar situaciones de gravedad.
Explicó que al igual que el dengue y el zika, la patología se transmite por la picadura del Aedes aegypti, por lo que es importante que la población almacene correctamente las aguas y elimine los criaderos de mosquitos.
Manifestó que una persona que resulta contagiada presenta cuadros de fiebre, malestar general, dolores generalizados en todo el cuerpo, y en ocasiones erupciones en la piel.
En el encuentro con los medios, el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, aseguró que en el país el chikungunya tendrá un comportamiento diferente al que tuvo hace nueve años, porque para ese entonces era una afección nueva. Además, destacó que el virus genera inmunidad; es decir que aquellos que se contagiaron probablemente no volverán a padecer la dolencia.
“La vez pasada muchas personas fueron infectadas (…), muchas veces ni se contabilizaron, porque es una enfermedad leve en la mayoría de los casos, sobre todo en los adultos”, precisó.
Sin embargo, declaró que todos los na-
emitió una alerta epidemiológica por la propagación de la enfermedad en las Américas
cidos después del 2014 conforman el grupo de riesgo y son los que tienen mayor probabilidad de sufrir complicaciones y de perder la vida.
“Necesitamos la colaboración de todos los dominicanos en controlar los criaderos”, resaltó el funcionario, a la vez que señaló, que es importante que las personas cloren y tapen el agua de sus casas para prevenir la afección vectorial.
Otras de las recomendaciones de las autoridades es evitar la automedicación, y ante la sospecha de contagio no usar aspirina, diclofenaco, ibuprofeno u otro antiinflamatorio no esteroideo.
Asimismo, instan a acudir a un centro asistencial ante la presencia de algún signo de alarma, como fiebre por más de tres días, dolor intenso en músculos y coyunturas, dolor abdominal persistente, conjuntivitis, vómitos o sangrado.
De igual manera, indicó que las mujeres embarazadas, tutores de menores de un año, envejecientes, y personas con comorbilidades como hipertensión, insuficiencia renal crónica, diabetes, obesidad y cardiopatías deben asistir inmediatamente a un hospital.
Orientaciones
Por medio de la alerta epidemiológica, la entidad gubernamental también exhortó a los prestadores de servicios de salud a evaluar la sintomatología y dar seguimiento estrecho a todo paciente febril para identificar posibles signos de alarma, iniciar tratamiento sintomático de manera integral y descartar dengue, malaria u otra infección bacteriana.
Del mismo modo, ordenó a las direcciones Provinciales y áreas de Salud reforzar las medidas sanitarias de prevención y control, priorizando los territorios con alta densidad del vector o mayor incidencia de casos febriles.
Mientras que a los servicios regionales de salud, les pidió capacitar a su personal en el diagnóstico, manejo y prevención de fiebre por chikungunya.
Vigilancia
La primera alerta por la alta incidencia del chikungunya la emitió la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que viene observando el aumento de los casos de la enfermedad desde hace tres años.
Así lo informó Ronald Skewes, que detalló que solo en el 2021 en Las Américas se reportaron 137 mil contagios, mientras que en el 2022 se notificaron 271 mil, y en las primeras cuatro semanas de este año se registraron 30 mil 707 y 14 fallecimientos.
“Es cuestión de tiempo para que también llegue al país (…), estamos aprovechando este momento antes de que ocurran los casos”, resaltó el epidemiólogo.
Conforme a la OPS, no existe una vacuna para evitar la patología y su tratamiento se centra en aliviar los síntomas.
Según el organismo, al igual a como sucede con otras enfermedades como el cólera, el covid-19 y la viruela del mono, los contagios de chikungunya de una nación determinada pueden ser importados o autóctonos.
El virus que fue descrito por primera vez en el año 1952 en la República Unida de Tanzania, ha afectado a miles de personas en todo el mundo. l
BACTERIA. Un niño de tres años residente en Villas Agrícolas; una mujer de 44, un hombre de 66 y un adolecente de 17 de Villa Francisca, así como un señor de 42 que vive en el Domingo Savio, representan los más recientes casos de cólera que se reportaron en la República Dominicana.
Con los cinco contagios nuevos, que esta vez corresponden a demarcaciones situadas en el Distrito Nacional, el total de infectados con la patología en el territorio subió a 88 desde la reaparición de la afección diarreica en octubre del año pasado.
En rueda de prensa, el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, manifestó que todos los pacientes están en sus casas y plenamente recuperados, a excepción del pequeño de tres años que pese a estar en condición estable, se encuentra ingresado en el hospital materno infantil Santo Socorro recibiendo atenciones médicas.
“Gracias a la colaboración de la ciudadanía tomando las medidas de higiene y todas las recomendaciones que ha hecho el Ministerio de Salud Pública se ha mantenido un patrón estable dentro de la enfermedad, y hoy podemos exhibir una ocupación hospitalaria digamos que menor”, expresó el funcionario.
Sin embargo, reiteró que siempre que haya casos en Haití, la población tendrá el riesgo de contraer la condición por lo que no deben bajar la guardia.
Destacó que se han realizado 9 mil 052 pruebas para notificar la enfermedad, y que 33 mil 574 personas que residen en zonas vulnerables tienen la vacuna.
Por otro lado, la doctora Gina Estrella, titular de Gestión y Atención de Riesgos, declaró que en La Zurza y Villa Liberación el padecimiento está controlado, pero siguen realizando intervenciones para frenar la aparición de nuevos contagios, al igual que en la comunidad de Villa Francisca. l LUIS SILVA
RECOMENDACIÓN. La doctora Aída Lucia Vargas, titular de la Dirección de Inmunoprevenibles por Vacunas (DIV), llamó a los padres a vacunar a las niñas contra el virus del papiloma humano para evitar enfermedades como el cáncer de cuello uterino.
En la tradicional rueda de prensa de los miércoles del Ministerio de Salud Pública (MSP), la funcionaria señaló que en el país el biológico que contrarresta la afección está disponible para todas las menores de nueve a 14 años y de manera gratuita en los puntos de vacunación que maneja el organismo que dirige.
Dijo que la vacuna es efectiva y segura, por lo que los padres no pueden perder tiempo en vacunar a sus hijas.
“Con eso no estamos promoviendo el inicio prematuro de las relaciones sexuales, estamos protegiendo la niña de hoy y la mujer de mañana”, expresó.
Manifestó que de acuerdo con estudios, las féminas que reciben el suero entre el referido periodo, tienen mayor respuesta de anticuerpos para contrarrestar el también denominado cáncer cervical.
Indicó que utilizan la vacuna tetravalente Gardasil y aplican dos dosis, la segunda después de seis meses del primer pinchazo. No obstante, declaró que en personas inmunoprevenibles se administran tres inyecciones.
Aunque destacó que desde que se comenzó a colocar el fármaco la inoculación aumentó un 35 por ciento, resaltó que no ha sido posible lograr la meta de vacunación que es de 500 mil.
Detalló que en la actualidad cuentan con 373 mil dosis de la vacuna, pero garantizó que tienen la capacidad de recibir más antígenos cuando sea necesario, a través del fondo rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Declaró que en los próximos días pondrá en marcha una estrategia comunicacional para concientizar a padres sobre la importancia de la vacuna. l LUIS SILVA
DATO. Un 12 por ciento de los pacientes que buscan atenciones en la Asociación Dominicana de Rehabilitación (ADR) sufrieron accidentes de tránsito.
La información la ofreció ayer la institución que este año cumple 60 años, al celebrar una eucaristía con motivo del inicio del mes de la Rehabilitación.
Dijo que el 30.6 por ciento de los pacientes atendidos con amputaciones también estuvieron involucrados en colisiones en las vías, y de esos, el 50 por ciento tuvo accidentes en motocicletas, lo que la convierte en la mayor causa de amputaciones de miembros inferiores en el país.
En ese sentido, la entidad entiende que la población debe formarse en educación vial y respetar las leyes de tránsito para mermar los siniestros.
Fortalecen los servicios
De acuerdo con el presidente de la Asociación de Rehabilitación, Celso Marranzini, a pesar de las consecuencias de la pandemia del covid-19, las atenciones están aumentando, llegan a asistir hasta seis mil pacientes diarios.
“Hemos mejorado muchísimo y no podemos parar de llevar los servicios de rehabilitación a cada esquina del país que la necesite”, expresó el empresario durante el acto religioso oficiado por el padre Eulogio Castaño.
Afirmó que todavía tienen muchos retos por delante, pero destacó que seguirán dando asistencia a todas las personas que la demanden.
La entidad sin fines de lucro también informó que durante el 2022 se ofrecieron servicios y tratamientos a 1 millón 398 mil 449 individuos.
Además, declaró que se atendieron 56 mil 639 pacientes nuevos que acudieron a los 35 centros que tienen a nivel nacional para recuperar las funciones o actividades que disminuyeron o perdieron por alguna enfermedad o accidente. l elCaribe
Llaman a padres a vacunar a niñas contra el virus del papiloma humano
PAÍSEl presidente de la ADR, Celso Marranzini. Doctora Aida Lucía Vargas. FÉLIX DE LA CRUZ La contaminación sube la incidencia. JR
El 12 % de los pacientes de ADR son víctimas de accidentes viales
El cólera sigue diseminándose por el Distrito Nacional
TARJETAS. La Administradora de Subsidios Sociales (Adess) anunció ayer el cambio de tarjetas de banda por tarjetas con chip para los beneficiarios y beneficiarias del programa Supérate.
Catalino (Freddy) Correa, director general de Adess, explicó que este cambio responde a “un fortalecimiento en las transacciones de los beneficiarios y beneficiarias de los programas sociales que ejecuta el Gobierno a través de los subsidios sociales”.
Correa dijo que 90 mil beneficiarios y beneficiarias estarán recibiendo su nue-
va tarjeta con chip personalizada, en los puntos estratégicos de la provincia de Santo Domingo que serán anunciados próximamente, hasta llegar al millón quinientos cincuenta mil tarjetahabientes.
En el futuro, en una segunda etapa, esta nueva tarjeta permitirá a los beneficiarios y beneficiarias transar en farmacias y para el pago de transporte público. Con este cambio, la Adess anunció que se busca modernizar y fortalecer el uso del subsidio. l elCaribe
AGUA. El Observatorio del Agua aseguraró que las presas del país disponen de agua suficiente para garantizar la demanda de los acueductos y asegurar la cosecha de los cultivos ya sembrados.
El organismo también se comprometió a hacer un manejo óptimo de las aguas embalsadas.
Respecto a los próximos ciclos de siembra, indicaron que deberán coordinarse con el Gabinete Agropecuario. Hicieron un llamado a la población a hacer un uso racional del recurso. Las informaciones fueron ofrecidas durante la reunión se-
manal, que se realiza en la sede de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEGHID).
En el encuentro se analizaron los pronósticos climatológicos ante la sequía estacional, sus perspectivas para los próximos tres meses y la disponibilidad de agua en los embalses para diferentes usos. Fue encabezado por los titulares de Egehid, Rafael Salazar y del Indrhi; Olmedo Caba Romano. l elCaribe
El Ministerio de Educación, que tiene la rectoría del plan del Sistema Nacional de Movilidad Urbana, no está ajeno a la acogida que ha tenido el piloto que se inició el pasado 10 de enero en un acto encabezado por el presidente Luis Abinader.
Por tales motivos, el ministro de Educación, Ángel Hernández, anunció la compra de 1,000 autobuses más este año. La institución que dirige comprará 600, la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) 300 y los restantes vendrán de parte del sector privado.
“La idea es que con esos mil autobuses para el año 2023 podamos satisfacer la demanda nacional de ese programa que a la fecha va muy bien. Hay una alta demanda y estamos tomando todos los controles para garantizar que funcione bien. No hay quejas sobre el programa, por el contrario, las familias están muy contentas con este programa”, expresó el funcionario durante su participación en el programa Despierta con CDN.
DARIELYS QUEZADA
dquezada@elcaribe.com.doUna alta demanda de estudiantes ha tenido el Plan Piloto de Movilidad Escolar en las demarcaciones en las que se ha puesto en marcha el transporte escolar gratuito, por lo que ahora los padres y usuarios del servicio piden el envío de más autobuses para suplir las necesidades de las localidades.
Cada día se hacen largas filas y tumultos en las paradas establecidas, lo que ha provocado que muchos niños y jóvenes recurran a las caminatas hacia los centros educativos o a sus casas, mientras que otros han tenido que continuar con la vieja práctica, que es la de ir a las escuelas o retornar a sus hogares a bordo de motocicletas.
El cúmulo de estudiantes esperando el transporte escolar es el día a día en el distrito municipal de La Victoria, que es una de las demarcaciones donde se encuentra establecido el plan piloto. Por las mañanas, decenas de niños y adolescentes se reúnen en los puntos establecidos para su recogida.
se ha establecido un corredor en el plan piloto.
Insuficientes Los autobuses que prestan servicio en el plan piloto no dan abasto en demarcaciones
En la espera algunos no corren con suerte. Casi siempre el medio de transporte se encuentra en su máxima capacidad cuando llega hasta su parada. Así, de esa misma forma, ha ido ocurriendo en el municipio de Haina, donde también
“Mis hijas se tienen que ir a pie casi todos los días, pero hoy yo no tenía con quién mandarlas y por eso espero la guagua. La guagua pasa de las 7:45 a 7:50 (de la mañana), se para y siempre está llena. Yo veo nada más dos que vienen porque supuestamente hay dos para la Hacienda Estrella y dos que son de aquí. El Gobierno ya debería ir enviando más transporte”, dijo ayer a elCaribe Angelita Marte, madre de dos niñas que esperaban el transporte en La Victoria para dirigirse a uno de los centros educativos de la zona.
“Nosotros iniciamos ese programa en la zona de La Victoria y Monte Plata y también en Haina y el temor que yo tengo como ministro de Educación y responsable del programa, es fracasar por sobre éxito porque en realidad ha sido un programa con una aceptación inmensa y todos los días recibimos solicitudes de sectores y de comunidades interesadas en que el programa llegue a sus puertas”, indicó Hernández.
contempla dar el servicio a 2 millones
El Gobierno, mediante el decreto 61622, declaró de alto interés nacional la implementación del Sistema Nacional de Movilidad Escolar, con el objetivo de garantizar la seguridad del transporte de niños y niñas que se desplazan a los centros escolares, y evitar accidentes de tránsito que ponen en riesgo la vida de los estudiantes. De acuerdo con el plan establecido, cuando este programa entre en su totalidad beneficiará a más de dos millones de estudiantes de las 18 regionales del Ministerio de Educación y sus 122 distritos escolares.
Al explicar sobre las bondades de este sistema, el titular del Ministerio de Educación reiteró que el transporte escolar ha venido a dar garantías a las familias de seguridad para los niños, pero también ahorro para los padres o tutores que diariamente tenían que desprenderse de hasta 300 pesos para enviar a los niños a recibir enseñanza. “En realidad, primero le da garantías a las familias de que los niños van bien en un autobús bien cuidados y además les permite ahorrar. Para los padres que enviaban a sus hijos en un motor y le cobraban 300 pesos para ir y volver, ahora se lo ahorran. En términos económicos es una buena actividad para las familias y es un programa que cada día va a ir ampliándose”, sostuvo
El plan piloto, que se puso en marcha en La Victoria, en el municipio de Santo Domingo Norte; en la provincia de Monte Plata; en el municipio de Haina, de la provincia San Cristóbal y en Las Calderas del municipio de Baní, de la provincia Peravia, comenzó con la integración de 50 autobuses que se distribuyeron en cada una de esas rutas. l
El ministro de Educación, Ángel Hernández, anunció la compra de 1,000 autobuses más este año para satisfacer la demanda nacional en 2023
to y tomar en consideración la brecha digital existente en el país. Advierten que de la forma en que está estructurada la iniciativa afectará a las pequeñas y medianas empresas, así como a las personas físicas.
Por el partido Fuerza del Pueblo (FP) se pronunció el diputado Tobías Crespo, a quien le pareció favorable la normativa de ley, pero desde el punto de vista tecnológico y por incentivar a la población hacia la modernización.
No obstante, enfatizó que en la República Dominicana hay una brecha digital, al grado de que hay ciudadanos que no cuentan con energía eléctrica en sus hogares.
La Cámara de Diputados realizó su tercera sesión de la nueva legislatura. FUENTE EXTERNA
SESIÓN. El proyecto de ley de facturación electrónica de la República Dominicana, aprobado en el Senado y cuyo proponente es el Poder Ejecutivo, encuentra tropiezos en legisladores de oposición.
En la sesión de ayer de la Cámara de Diputados, por segundo día con-
secutivo la pieza quedó sobre la mesa luego de ser leída junto a su informe el pasado martes. De acuerdo con Alfredo Pacheco, presidente del órgano congresual, sería a partir de este 14 de marzo cuando el Pleno decidirá el rumbo que dará a la legislación, la cual establece el uso “obligatorio” de facturación electrónica.
Los legisladores entienden que el proyecto debe ser revisado con detenimien-
“No todo el mundo tiene conexión de internet, y aun teniéndola, no todo el mundo tiene el ´know how´, la capacidad para manejar aplicaciones de facturación, y eso implica un procedimiento de gradualidad y progresividad que no puede ser obligatorio”, explicó.
ración en formato electrónico.
De su lado, el diputado peledeísta Radhamés Camacho cuestionó por qué el oficialismo tiene interés y premura en que se apruebe el proyecto de facturación electrónica, cuando se opuso al voto electrónico en la reforma a la Ley de Régimen Electoral (Ley 15-19).
La pieza legislativa también encontró la objeción de Juan Julio Campos, vocero del partido morado en la Cámara. Diputados aprueban proyecto crea casa de acogida para envejecientes
Semana libre
La Cámara Baja no sesionará la semana próxima; se reunirán comisiones
Frente a esto, planteó la necesidad de que en el proyecto se establezcan plazos de más tiempo a las empresas y personas para poder cumplir con la factu-
En su tercera sesión de la legislatura ordinaria la Cámara de Diputados aprobó en primera lectura el proyecto de ley que crea la casa-centro de acogidas diurnas y nocturnas para personas envejecientes, en cada provincia de la República Dominicana. Con la pieza, del diputado perremeísta Dionisio de la Rosa, se busca garantizar los derechos fundamentales de los adultos mayores.
Al cerrar la sesión, Alfredo Pacheco convocó al Pleno para el martes 14 del corriente mes. l ABED-NEGO PAULINO
temor a nada”, afirmó. “Nuestras mediciones dicen que vamos por muy buen camino, y nosotros medimos constantemente”, reveló.
En la visión de triunfo en el 2024 del titular de la secretaría nacional de finanzas del PRM y miembro de la Dirección Ejecutiva, Abinader cuenta con la más amplia alianza de partidos políticos, seguirá sumando apoyos, el partido está unificado y la obra de gobierno cuenta con el apoyo de la mayoría de la gente.
“El triunfalismo es mal consejero en política. Nosotros tenemos amplias alianzas, el partido político que más aliados tiene, es el PRM y seguimos cultivándolas, las alianzas son muy necesarias y vamos a mantener las que tenemos en este momento”, expresó.
Sanz Lovatón sostuvo que es necesario que se entienda que los procesos políticos requieren de hacer el balance entre el crecimiento y conservar lo que ya existe en cuanto a la dirigencia.
“No se puede dejar de crecer, los partidos no ganan solos, en 2016 sacamos 35% de los votos, había que llegar al 52% que sacamos en 2020 y eso es creciendo que se logra, ese proceso de crecimiento hay que asimilarlo con paciencia, pasión, pero hay que asimilarlo, porque el partido que deja de crecer, pierde elecciones”, apuntó el dirigente del PRM.
ENTREVISTA. Eduardo (Yayo) Sanz Lovatón es un político poco común porque no se deja seducir por algo que encanta a la mayoría en su clase, hablar mal de otros dirigentes, de oposición o de sus propios compañeros de partido.
Es una figura de ideas, de centrar las energías en discutir los planes de desarrollo para el país con base en el respeto del papel de los dirigentes de oposición y una férrea defensa de que el presidente Luis Abinader ha dejado, en poco tiempo, un legado de una nueva visión de país.
Confiesa que durante el discurso de rendición de cuentas del pasado 27 de febrero en el Salón de la Asamblea Nacional, mientras escuchaba los datos de todo lo logrado por su partido en el Gobierno, no pudo evitar pensar cuando él y un reducido grupo de colaboradores creyeron en el éxito del proyecto político que encarna el hoy presidente Abinader.
Defensor exigente de la gestión de gobierno de Abinader, confiado en que la gente valora lo logrado, afirma sin titubeos que si las elecciones fueran hoy, Abinader y el PRM ganarían sin problemas en primera vuelta.
Pero casi sin respiro y sin punto y seguido, advierte, que por esa realidad no hay que dar espacio al triunfalismo y que se debe trabajar para ganar los comicios con la premisa de que nunca es fácil cosechar triunfo en una elección.
“Si las elecciones fueran hoy, ganamos en primera vuelta, sin ningún susto, sin
SERVIDOR
El dirigente del PRM y director de Aduanas dijo que el servicio público más que un sacrificio es un privilegio. “Es un privilegio porque definitivamente la satisfacción de que tu trabajo impacte a millones de personas no se compara, es por eso que se hace, como abogado comercial que fui podía ganar dinero en los casos, pero eso nunca se comparará con la satisfacción de que en un día de trabajo se ayuda a tanta gente... lo mío no es por el salario, es por la satisfacción de ser útil, de servir, de saber que un día de recaudaciones sirve, por ejemplo, para un hospital como el Robert Reid”, comentó. No es partidario que instalar un discurso de división de clases porque hace daño a la sociedad. “Eso no le hace un buen servicio a la sociedad dominicana porque es una distinción peyorativa porque eso alimenta un sentimiento que no es sano”, expresó cuestionado sobre los cuestionamientos que hacen al Gobierno del PRM de que gobierna para una clase social. Sostuvo que en el PRM y en el Gobierno tienen espacio las personas de todas las clases sociales y que no hay espacio para discriminar en ningún sentido. “El PRM es un partido policlasista donde conviven todos los sectores de la sociedad dominicana como conviven en este periódico”, afirmó.
Cuestionado de si en su análisis de competencia para las elecciones del próximo año, ha ponderado la variable de una posible alianza entre el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y la Fuerza del Pueblo (FP), respondió que no suele opinar de las estrategias de sus adversarios. Sanz Lovatón habló durante la entrevista especial de elCaribe y CDN
“Cuando comenzaba en el PRD, una de las cosas que más cuerda me daban es cuando veía a los dirigentes opinando sobre otros partidos, no voy a opinar ni de la FP ni del PLD, que les vaya bien haciendo su trabajo de opositores, pero sí te digo que el PRM seguirá haciendo alianzas para ganar en primera vuelta”, dijo.
Cuestionado sobre los dirigentes que están disgustados porque no tienen cargos en el Gobierno, dijo que es un tema que se ha ido resolviendo.
“Hay oportunidades de mejora, pero el 97% de la Dirección Ejecutiva del PRM estaba en una u otra institución del Estado, ese es un ejemplo que habla del deseo de matrimoniar el esfuerzo del gobierno con los que lucharon por el cambio, pero es importante entender el contexto en que nos ha tocado gobernar; debemos hacer todo lo posible para que toda esa gente que ha luchado tanto por nuestra libertad, tengan una oportunidad en los esfuerzos del gobierno”, expuso el dirigente del PRM.
Expresó que en lo personal recibe permanentemente a los compañeros de su partido en el horario que no está en sus funciones de Director General de Aduanas y los fines de semana. “Los sábados estoy hasta altas horas de la noche recibiendo gente, construyendo soluciones”, dijo Sanz Lovatón.
Afirmó que hay un gran entusiasmo entre los dirigentes del PRM por el proceso de inscripción de nuevos militantes para alcanzar tres millones de votos en el padrón de miembros. l YANESSI ESPINAL
La división del PLD, el deseo de cambio de gran parte del electorado y la suspensión de las elecciones municipales, esto último, por la forma en que la población lo asumió, fueron algunos de los elementos que se unieron para provocar la derrota del PLD en el 2020. Pero el PRM también hizo su tarea. Mantuvo la cohesión interna, y presentó una dirección renovada, en un país en el que las cúpulas partidarias se eternizan. Además, está claro que no se limitó a aprovechar la división del PLD, sino que la estimuló. En esta parte hubo cosas que se vieron y otras que no. Una de las acciones visibles fue la participación de Luis Abinader en una marcha contra los intentos de reformar la Constitución, con lo que, entre otras cosas, contribuía a agudizar las diferencias entre los morados. La apuesta no solo era esperar la división, sino atizarla, tal como dice el librito.
Cambios en el panorama
En el cuadro actual, el voto peledeísta sigue dividido entre PLD y Fuerza del Pueblo. El primero se sigue percibiendo como una maquinaria superior, pese al éxodo de dirigentes que ha sufrido. Mientras, la FP tiene un candidato más fuerte, que ha sido tres veces presidente. Esto presenta un equilibrio entre las dos principales fuerzas opositoras. En cuanto al deseo del cambio, no puede ser el mismo que en el 2020, pero es posible que el PRM mantenga en gran parte el apoyo de quienes votaron influidos por ese ánimo. A esos, principalmente, va dirigido el mensaje de que “no miren pa’trás”. Otro elemento que se cita como determinante para el resultado de las elecciones es la abstención del pasado proceso, pero no hay forma de conocer a quién esto afectó más.
Tarea del PRM y Abinader
Es casi una obviedad que, lograr el poder, desde el poder, es mucho más fácil. Abinader y el PRM tienen el reto de mantenerse pese a los cambios en el panorama. Incluso, prepararse para una eventual alianza de los dos principales opositores, aunque mantenerlos divididos sería el escenario ideal para el oficialismo. El esfuerzo parece dirigido a ganar ampliamente las elecciones municipales, con el claro propósito de preparar el terreno para las legislativas y sobre todo, las presidenciales.
“Satisfacción de servir no se compara con dinero”
OPOSITOR. El vocero de los diputados de Fuerza del Pueblo (FP), Omar Fernández, lamentó que en su discurso de rendición de cuentas el presidente Luis Abinader no prestara atención al alza en las tasas de interés de préstamos para vehículos, viviendas, educación y salud, que se ha registrado en el último año.
Asegura que el Gobierno debe reconsiderar la política monetaria que lleva, ya que en procura de reducir la inflación ha disparado las cuotas mensuales que pagan los usuarios, sumado a incremento en los costos de los alimentos.
“Estos incrementos desproporcionados de las tasas de interés (...), lo que ha terminado haciendo es exprimiendo aún más a una clase, que más que media se puede considerar como vulnerable, ya que se encuentra a un resbalón de caer en la pobreza”, expresó el legislador del Distrito Nacional.
REACCIÓN. El presidente del Senado, Eduardo Estrella, mostró su desacuerdo con el método de lucha utilizado por el diputado Pedro Botello para reclamar la devolución a los trabajadores del 30% de los recursos acumulados en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
El diputado Pedro Botello ha organizado varias manifestaciones que han derivado en desórdenes frente al Palacio Nacional, en el Congreso y en otros espacios.
Estrella deploró los incidentes que se registraron en los alrededores del Congreso el pasado 27 de febrero, antes del discurso de rendición de cuentas del presidente Luis Abinader.
ESTUDIO. Contar con una nueva ley sobre libertad de expresión en el país sería de gran importancia para garantizar y proteger los derechos fundamentales de las personas, como también tener una legislación que esté acorde a estos tiempos.
Así lo expresaron ayer varios de los integrantes de la comisión que elaboró un borrador del anteproyecto de Libertad de Expresión y Medios de Comunicación, el cual fue presentado por la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) como parte del ciclo de socialización de esta pieza.
En el panel participaron Namphi Rodríguez, director de la Comisión Consultiva para la Libertad de Expresión, que fue creada por el Poder Ejecutivo mediante el decreto 333-22; los directores de los periódicos Listín Diario y el Nuevo Diario, Miguel Franjul y Persio Maldonado, respectivamente; el catedrático y exjuez del Tribunal Constitucional Hermógenes Acosta y el presidente del Colegio Dominicano de Periodistas, Aurelio Henríquez.
Más modernas de la región
municación social y se trabajó durante ocho meses, se realizaron consultas, mesas de trabajo con varias entidades y organismos internacionales.
Esta iniciativa trae consigo una serie de cambios que regulan y adaptan a la realidad actual todo lo concerniente a la comunicación, la expresión y la libertad de pensamiento de manera integral.
Al respecto, Hermógenes Acosta manifestó que el único objetivo de este proyecto es estructurar una ley moderna, que se corresponda con la realidad actual. “Que dé respuesta a la problemática compleja que hoy se presenta en el ámbito del ejercicio de la libertad de expresión”, expuso.
La Comisión Consultiva para la Libertad de Expresión fue creada por el Poder Ejecutivo
Mientras que Miguel Franjul hizo mención de las acciones realizadas para contar con una legislación acorde a la Constitución, y destacó la decisión del presidente Luis Abinader de crear una comisión consultiva para que actualizara la ley en aras de fortalecer el ejercicio de la libertad de expresión. l
MÁS
El acto fue moderado por Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de Finjus, quien aseguró que la pieza de 83 artículos, que sustituiría a la Ley 6132, sería una de las más modernas de la región.
Esto fue secundado por Rodríguez, que agregó que es un proyecto que será un referente en América Latina, y con él se procura que la comunicación social sea un derecho de ciudadanía, para la defensa de los derechos humanos.
Expuso que para elaborar el anteproyecto, que establece el derecho a la co-
ROSMERYS DE LEÓNPara Persio Maldonado esta pieza sería una ley moderna que tendría como desafío proteger derechos fundamentales, pues además de que asegurará la libertad de expresión también garantizará el derecho a la dignidad y el honor de las personas. De su lado, Aurelio Henríquez destacó varios aspectos que protegerán a los periodistas en su ejercicio, como lo es el secreto profesional. “A partir de esto es que tenemos la confianza de publicar”, dijo.
Explicó que al hablar del “pollo index” el Gobierno satiriza la crisis económica por la que atraviesan los dominicanos, cuya canasta más básica está en RD$8,500 pesos por encima del salario mínimo.
Sobre la crisis haitiana, Fernández calificó como viable y oportuno el llamado a un gran pacto nacional para abordar el tema, tal como sugiriera el bloque de los diputados de FP. l elCaribe
El legislador afirmó que los mecanismos que funcionan en la democracia son el diálogo y las instancias legales correspondientes y no la organización de revueltas. “Al diputado Botello le tengo nucho aprecio, pero creo que los mecanismos en democracia no son revueltas, más en el caso planteado en torno a un aspecto de la Ley de la Seguridad Social”, manifestó el congresista.
En términos similares se pronunció el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, quien criticó la metodología adoptada por Pedro Botello en su lucha en contra de las AFP. l elCaribe
Niños escolares siembran árboles. FUENTE EXTERNA
SANTIAGO. Bupa Dominicana, a través del programa Huellas de Cambio, en alianza con Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), habilitará jardines en escuelas de República Dominicana para promover la inclusión de la naturaleza en el proceso de aprendizaje.
El programa prevé un impacto inicial de 1,300 estudiantes con edades de entre 6 y 12 años en el Colegio La Salle en sus sedes de Santo Domingo y Santiago, que se involucrarán en la siembra de plantas alimenticias, medicinales, flores y árboles. Bupa Global Latinoamérica (BGLA), a través de su programa de responsabilidad social, Huellas de Cambio, implementará junto a la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA) la metodología TiNi (Tierra de Niñas, Niños y Jóvenes), que tiene la finalidad de desarrollar la conexión de los niños con la naturaleza a través de la creación de espacios naturales para la siembra con fines pedagógicos.
Modelo
La puesta en marcha en el país de Huellas de Cambio, bajo el modelo TiNi, consiste en que los alumnos implementen espacios verdes dentro de sus escuelas y que en ese proceso se vinculen con la Madre Tierra y se conviertan en agentes de
SANTIAGO. Un incendio redujo a cenizas tres viviendas, y afectó parcialmente otra casa y un vehículo, dejando a la intemperie a igual número de familias.
El siniestro se produjo en la calle tres de la comunidad Villa Rosa en el sector de Cienfuegos del distrito municipal de Santiago Oeste de la provincia
cambio que aportan al desarrollo sostenible. Marien Lamboglia, gerente general de Bupa Dominicana, comentó que Huellas de Cambio ha regresado al país en una nueva fase para reforzar el compromiso de Bupa por fomentar el desarrollo sostenible y la preservación de los ecosistemas.
De acuerdo con Joaquín Leguía, fundador de ANIA, “se trata de una metodología que regenera la vida y las relaciones humanas con la naturaleza y las nuevas generaciones como aliados, donde ellos pueden jugar, aprender y emprender mientras cultivan plantas, cuidan árboles, expresa su arte, sentimientos y valoran su identidad. l MIGUEL PONCE
PRESENCIA
Bupa opera en el país desde el año 2013
Bupa Global Latinoamérica (BGLA) tiene oficinas y operaciones en el área de seguros de salud en República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Bolivia, Panamá, Colombia y Chile. En la República Dominicana opera desde el 2013 con planes y productos dirigidos a corporaciones, Pymes e individuos. Bupa Dominicana busca ser el líder en seguros de salud en el país.
de Santiago. Los afectados narraron que perdieron todos sus ajuares por lo que se vieron obligados a refugiarse en casas de amigos, vecinos o de algún pariente..
Dijeron que en un abrir y cerrar de ojos perdieron todo lo que les costó tiempo y esfuerzo construir, debido a que el incendio se registró a las tres de la madrugada de este miércoles.
Atribuyen el incendio a un cortocircuito, mientras el Cuerpo de Bomberos que acudió a sofocar el siniestro investiga las causas reales que habrían ocasionado el fuego. Los bomberos esperan por el informe técnico para determinar las causas que originaron este fuego que deja sin techo a estas tres familias del referido sector. l MIGUEL PONCE
El centro educativo fue iniciado en la pasada gestión de gobierno y desde entonces, según los educadores y los padres, lleva tres años en completo abandono. El gremio que agrupa a los maestros estima que al menos 25 escuelas requieren ser terminadas, mientras otras 150 necesitan mejorar sus condiciones para impartir docencia en la provincia de Santiago.
Mediante pancartas y consignas, los manifestantes criticaron la desidia del Ministerio de Educación en no dar respuesta a la demanda de los padres. Miguel Jorge, presidente de la ADP seccional Santiago, dijo que la parada cívica busca hacer un llamado al presidente Luis Abinader y el ministro de Educación, Ángel Hernández, para que atiendan el clamor de la comunidad que lleva cinco años en espera de que se construya el plantel.
“A esta comunidad de Villa Verde, lamentablemente no le han cumplido y tampoco le han cumplido a la comunidad educativa de Santiago, porque hacen falta ciento de docentes y personal de apoyo y administrativo, que debe ser designado para que la labor educativa pueda realizarse en mejores condiciones”, dijo Jorge.
De su lado, Francisco Esteban Guillén, presidente de la junta de vecinos de Villa Verde, comunidad ubicada al norte del municipio cabecera de Santiago de los Caballeros, denunció que debido a la saturación de espacios, los niños no pueden ser inscritos en la otra escuela de la comunidad.
“Desde que llegó este gobierno no se le ha puesto ni un grano de arena, por eso hacemos la exhortación al gobierno para que venga y la termine”, expresó. Mildred Cuevas cree que la sobrepoblación estudiantil de las demás otra escuela, dificulta el proceso de aprendizaje. La asociación de padres y amigos de la escuela se sumaron a la protesta. l MIGUEL PONCE
Durante la presentación del programa, el FEDA en las provincias, informaron que también contempla apoyo para las comunidades de la zona fronteriza del país con la entrega de animales. La información fue ofrecida un encuentro con diferentes sectores por Rubén Lulo, subdirector nacional de la entidad y Rosendo Rodríguez, director regional.. Lulo explicó que el proyecto jóvenes del futuro, ya cuenta con 800 personas empadronadas, las que deberán formar grupos de 300 para el financiamiento de pequeños proyectos. “Este encuentro lo estamos haciendo en el país entero. Primero para recoger los proyectos que estamos llevando a cabo y presentarlos a las asociaciones, cooperativas”, dijo Según el exponente, entre los seis proyectos esenciales figura el ovicaprino, que será desarrollado en la primera etapa en las diez provincias que integran la frontera, desde Dajabón hasta Pedernales. Dijo que ya empezaron el programa con la donación de 500 padrotes, los que serán entregados a pequeños productores que tengan entre 15 y 20 hembras.
En una segunda etapa contemplan 12 centros genéticos que serán financiados a personas específicas para tratar de mejorar la genética a nivel nacional de cabras y ovejas y un pequeño laboratorio para la inseminación artificial a nivel nacional. El funcionario también habló de la repoblación y restauración de fincas de coco que incluye la comercialización y la industrialización de ese producto. Igualmente, brindan apoyo a productores de café y cacao.
El otro proyecto denominado “dao al pecao” busca fomentar la producción de tilapias a nivel nacional. Dijo que estos son proyectos dirigidos a asociaciones y cooperativas. De su lado, Rosendo Rodríguez, director regional de Feda, destacó la importancia de estos proyectos para mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales. Cuestionó la forma en que fueron ejecutados los procesos de apoyo en el pasado gobierno. l M.
PONCE
que
escuela Feda dio a
ATENAS. La mayor tragedia ferroviaria en la historia de Grecia -y la peor en Europa en la última década- dejó al menos 38 muertos y ha abierto numerosos interrogantes sobre los errores que llevaron al choque frontal de dos trenes.
La población es vulnerable a casos. F.E.
PUERTO PRÍNCIPE. Desde la reaparición del cólera en Haití en octubre del año pasado, 594 personas han muerto a causa de la enfermedad, según un informe publicado ayer por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
El país registra un total de 33,185 casos sospechosos en los 10 departamentos geográficos del país y 2.398 confirmados, lo que representa un aumento del 5 % de los casos sospechosos y del 3 % de los casos confirmados en los últimos 7 días”, señala el documento.
Del total de casos confirmados, el 57 % son varones y el 50 % tienen 19 años o menos, el grupo de edad más afectado es el de niños de entre uno y cuatro años, que concentran el 20 % del total, seguido del de menores de entre cinco y nueve años, con un 16 %, mientras que hay un 14 % de contagiados de 20 a 29 años.
Las cifras son similares en los casos sospechosos, con un 56 % de hombres y un 51 % de pacientes de 19 años o menos, el grupo de edad más afectado es el de niños de 1 a 4 años (21 %), seguido por el de infantes de 5 a 9 años (15 %) y el de 20 a 29 años (14 %).
El departamento del Oeste sigue registrando el mayor número de casos, con el 54 % de todos los casos sospechosos, mientras que Los municipios de Cité-Soleil y Carrefour de Puerto Príncipe concentran el 62 % de los casos sospechosos.
La OPS indicó que “la vigilancia epidemiológica se ve afectada por la compleja crisis humanitaria y de seguridad, unida al limitado acceso al combustible en todo el país, lo que limita el acceso a los servicios sanitarios y a los laboratorios”, lo que complica la gestión de la enfermedad y su control. La mayoría de la población del país se encuentra en una situación de gran vulnerabilidad frente al cólera, una situación que también está relacionada con las limitadas condiciones de acceso al agua potable, al saneamiento y la higiene. La crisis ha socavado significativamente los esfuerzos de las autoridades sanitarias y otras organizaciones por aplicar medidas de prevención y control. l EFE
El siniestro se produjo poco antes de la medianoche, hora local (22.00
GMT), cuando dos trenes -uno de pasajeros con 342 pasajeros y 10 empleados ferroviarios y otro de carga con dos maquinistas- chocaron al norte de Larisa, en Grecia central.
El ministro de Infraestructura y Transporte, Kostas Karamanlís, dimitió reconociendo que sus “esfuerzos” para mejorar una infraestructura ferroviaria “que no se corresponde con el siglo XXI” no fueron suficientes para evitar el accidente. Pese a estas renuncias y el reconocimiento de la mala situación de las infraestructuras, el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, señaló en un mensaje que “la tragedia, desafortunadamente, se debe sobre todo a un error humano”. l
EFElaboradoras a todos los niveles), y 54 % de mujeres que ocupan posiciones gerenciales y directivas, desde el área de Banca Personal hasta el área de Tecnología.
La mujer tiene una importante cuota de participación en las decisiones de carácter estratégico y el quehacer corporativo, liderando iniciativas que han sido fundamentales para la construcción del éxito que ha permitido al Popular mantener una posición privilegiada en el sistema bancario dominicano.
Es un enfoque que también traslada a su estrategia de negocios. A modo de referencia, del total de clientas fijas que maneja la institución, 24 % son pequeñas empresas lideradas por mujeres. “Esto refleja cómo las mujeres dominicanas ganan participación empresarial, tomando las riendas de su trayectoria profesional y haciendo crecer sus emprendimientos y empresas”, apuntó Francisco Ramírez al auditorio.
Y agregó que las mujeres, “ya sea que hayan iniciado un emprendimiento, o estén a un paso de hacerlo, cuentan con el Banco Popular y su programa Emprende Mujer para acompañarlas en cada etapa de sus negocios y de sus vidas”.
Acceso a préstamos, cuentas...
“Emprende Mujer” facilitará acceso a productos bancarios, como cuentas, préstamos y seguros, para apoyar financieramente el proceso como emprendedoras. También dará formación para conocer cómo materializar ideas de negocios, así como recursos y herramientas didácticas para cimentar su confianza en el emprendimiento.
En
versionistas Ángeles y el Pacam.
El Banco Popular Dominicano presentó el proyecto de apoyo al emprendimiento femenino denominado “Emprende Mujer”.
A través de la iniciativa y de la mano con aliados de referencia, como son Enlaces-Red de Inversionistas Ángeles y el Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (Pacam), se apoyará y acompañará a las mujeres en la gestión de proyectos e ideas de negocios que impulsen su independencia financiera y su desarrollo personal y profesional.
Francisco Ramírez, vicepresidente ejecutivo de Negocios Personales y Sucursales del Banco Popular, que tuvo a cargo las palabras centrales y de presentación del proyecto, indicó que además de integrar productos financieros, se dará cobertura a la asistencia psicológica profesional, en aquellos casos que las clientas necesiten, para reforzar su estabilidad emocional e impulsar su libertad financiera.
Como parte del proyecto, que se presenta precisamente en el inicio del mes de la mujer, el Popular firmó un acuerdo de colaboración con Enlaces-Red de In-
Esta plataforma evidencia los esfuerzos del Banco Popular por elevar el nivel de inclusión financiera en la población, específicamente entre las mujeres, con un portafolio de productos y servicios con un claro impacto social.
El banco, desde su fundación, apoya los emprendimientos, y para los liderados por mujeres, en 2022 desembolsó facilidades por unos RD$9,000 millones.
“Queremos que la mujer transforme su vida y pueda emprender con la confianza de que la apoyamos en el proceso”, dijo Ramírez a los periodistas que acudieron al evento, en la Torre Popular.
Por Enlaces-Red de Inversionistas
Ángeles, firmó Pablo Ignacio García, director ejecutivo, y por Pacam Soraya Lara, presidenta. En concreto, la iniciativa integral Emprende Mujer se enfoca en respaldar el desarrollo de la mujer y responde a la visión sostenible y al compromiso del Banco Popular como signatario de los Principios de Banca Responsable de las Naciones Unidas.
Las raíces del proyecto surgen del propio Banco Popular, donde la figura de la mujer es fundamental para entender el desarrollo de la institución, aseguró el vicepresidente ejecutivo de Negocios Personales y Sucursales. En la entidad bancaria la presencia femenina es mayoritaria, con 60 % de su fuerza laboral (co-
Pablo Ignacio García, director ejecutivo de Enlaces-Red de Inversionistas Ángeles, resaltó que cada vez hay más mujeres emprendiendo y que a través de esta colaboración con la plataforma “Emprende Mujer”, “las emprendedoras podrán tener acceso a programas de capacitación impartidos por expertos en emprendimiento de forma gratuita, lo cual les permitirá tomar mejores decisiones al momento de iniciar su proyecto de emprendimiento”. l
Soraya Lara, presidenta del Pacam, agradeció y resaltó la iniciativa de crear un portafolio pensado y diseñado para la mujer dominicana en situaciones de vulnerabilidad: “Este acuerdo interinstitucional posiciona y reafirma a la mujer como una persona con capacidad para superar la adversidad, tener confianza en sí misma y reconocer que cuenta con las instituciones firmantes del acuerdo para emprender los proyectos soñados, que garanticen su empoderamiento económico y financiero, para garantizar su autonomía personal”, expuso.
El Banco Popular explicó que cada proyecto presentado será visto de forma individual y no hay límites para la mujer que desee emprender. Si tiene las condiciones para un financiamiento, lo obtendrá vía la entidad bancaria.
Apoyará iniciativas e ideas de negocios que impulsen la independencia financiera; Enlaces y Pacam son aliadosMariel Bera, Soraya Lara, Francisco Ramírez, Pablo Ignacio García y Giselle Moreno. BPD
pausada en 8.50 % anual la tasa de interés de política monetaria (TPM), por cuarto mes seguido.
El documento señala que en el entorno doméstico, la actividad económica se expandió en 4.9 % durante 2022, impulsada principalmente por los servicios, mientras que se registró una mejoría en los principales indicadores del mercado laboral. “Para el 2023, se prevé un crecimiento económico muy moderado durante el primer trimestre por factores externos e internos; retomando posteriormente una senda de expansión en torno a 4.0 % - 4.5 % para el cierre del año”, indica el Banco Central
Un argumento
Uno de los elementos tomados en consideración por el BCRD para mantener sin cambio la tasa de política monetaria fue el componente externo de la economía, que ha posibilitado acumular niveles record de reservas internacionales, que a su vez ha producido una importante apreciación del peso dominicano frente al dólar.
El documento argumenta que “por otro lado, las actividades generadoras de divisas (turismo, exportaciones nacionales y de zonas francas, remesas e inversión extranjera directa) han mantenido un desempeño positivo, contribuyendo a la estabilidad del peso dominicano, registrando apreciaciones de 2.0 % al cierre de 2022 y de aproximadamente 1.0 % en los dos primeros meses de 2023”.
MECANISMO. Los fideicomisos son la principal herramienta de sinergia entre el sector público y el sector privado para que los recursos que se destinan a proyectos públicos de gran envergadura estén al servicio del desarrollo social con una gestión eficiente y transparente.
Estas afirmaciones fueron vertidas en el seminario Fideicomiso Público: Experiencias internacionales para el desarrollo de políticas públicas en la República Dominicana, que contó con la participación de expertos de Costa Rica, Ecuador, México y República Dominicana, organizado por el Banco de Reservas y sus subsidiarias, la Fiduciaria Reservas, AFI Reservas y AFP Reservas.
PROYECCIÓN. El Banco Central prevé un crecimiento económico moderado en el primer trimestre del año en curso y para el cierre del 2023 un repunte hacia el entorno de entre 4.0 y 4.5 por ciento de expansión económica.
El esperado crecimiento para el año completo sería “consistente con lo proyectado por organismos internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, que sitúan al país como uno de los de mayor crecimiento en la región”.
La esperada moderación en el primer trimestre es atribuida por el Banco Central a “factores externos e internos”.
El órgano emisor expone sus perspectivas en el documento de política monetaria emitido el 28 de febrero, el cual da a conocer la decisión del BCRD de dejar
EMPRESAS. El Grupo SID inauguró la transformación y modernización de los espacios de trabajo de Induspalma, a un costo de 175 millones de pesos.
La iniciativa impacta a sus más de 800 empleados y aporta al desarrollo sostenible de la provincia de Monte Plata, dijo la empresa.
PUNTO DE PARTIDA
El fundamento básico para mantener la política monetaria neutral fue una evaluación exhaustiva del comportamiento reciente de la economía, especialmente de la inflación, que reflejó que “se están moderando los precios internacionales de la mayoría de las materias primas, particularmente del petróleo y los alimentos; al tiempo que los costos globales del transporte de contenedores mantienen su tendencia a la baja”, y en el país “la dinámica inflacionaria continúa respondiendo favorablemente al programa de restricción monetaria y a los subsidios implementados por el Gobierno”.
Agrega que “este comportamiento del sector externo ha facilitado el fortalecimiento de las reservas internacionales, que superan los US$15,000 millones, equivalentes a cerca de un 13 % del PIB y casi seis meses de importaciones, por encima de las métricas recomendadas por el FMI”.
Destaca que es importante resaltar que la República Dominicana se encuentra en una buena posición para continuar enfrentando el desafiante panorama internacional, tomando en cuenta la fortaleza de los fundamentos macroeconómicos y la resiliencia de los sectores productivos.
“El Banco Central de la República Dominicana reafirma su compromiso de conducir la política monetaria hacia el logro de su meta de inflación y el buen funcionamiento de los sistemas financiero y de pagos”, proclama. l elCaribe
Induspalma cuenta ahora con un moderno y amplio espacio laboral, con comedor y cocina industrial, unidad médica, sala de lactancia y oficinas abiertas, más confortables, farmacia, unidad odontológica, sala de consultas ARS, salones multiuso, biblioteca y área de monitoreo de seguridad,.
La empresa opera en el corazón de la plantación de palmas de esta comunidad, con una extensión de 5,200 metros cuadrados. Su operación además de generar puestos de trabajos dignos también aporta al progreso de miles de familias. Las plantaciones de Induspalma abarcan 7,000 hectáreas y se encuentran ubicadas en las provincias de Monte Plata y Hato Mayor. l elCaribe
“Los fideicomisos públicos constituyen una herramienta importante para desarrollar proyectos de nación, en aspectos tan vitales como infraestructura, educación, salud y protección del medioambiente” y los traemos a debate “para generar información objetiva y confiable, y así esclarecer diversos malentendidos, y orientar a la ciudadanía al respecto” afirmó Samuel Pereyra, administrador general del Banco de Reservas en las palabras de apertura del seminario.
“La utilización de la figura del fideicomiso público no es un caso atípico o de implementación exclusiva de la República Dominicana, es una figura ampliamente utilizada en el mundo, y en particular en América Latina y el Caribe por los gobiernos, desde hace décadas” sostuvo Pereyra. Detalló que, de acuerdo con datos de la Federación Latinoamérica de Bancos (Felaban) en Ecuador existen 873 fideicomisos públicos; en México 589; en Colombia 258; en Panamá 103; en Guatemala 77; en Honduras 63 y Perú 23; mientas que en República Dominicana existen solo 20.
De su lado, Andrés Vander Horst, Gerente General de Fiduciaria Reservas, se refirió a las noticias falsas, mitos y verdades vertidas en la sociedad, lo que “ha provocado una profunda desinformación que solo favorece a aquellos interesados en politizar el tema, poniendo en riesgo el uso de una de las herramientas más versátiles, transparentes y eficientes para lograr impactar positivamente la gestión pública”. l elCaribe
www.elcaribe.com.do
SENADORES Y DIPUTADOS abrieron el pasado lunes la primera legislatura ordinaria de este año, con una agenda repleta de proyectos importantes y la expectativa de que el Ejecutivo la engrose con otros de trascendencia, pero pinta que será poco productiva porque nuestros honorables congresistas tienen el apremio de otra agenda para ellos igualmente o más necesaria, como la política-electoral.
Esta legislatura, prevista para finalizar la última semana de julio, coincide con meses y plazos claves del calendario de elecciones, lo que centrará su atención porque de ello depende el futuro político y hasta personal de la inmensa mayoría.
Los presidentes del Senado y de la Cámara Baja dieron a conocer su Agenda Legislativa Priorizada, con los proyectos que junto al Gobierno consideran más urgentes, pero en esta coyuntura crecen las dudas porque si en tiempos normales su rendimiento deja que desear, ahora podría verse potenciado.
Y lo decimos porque el país se encuentra prácticamente en una abierta campaña electoral fuera de tiempo a todos los niveles, la que deberá empezar a coger forma el 2 de junio, cuando por mandato de la ley los partidos harán reservas del 20 % de las candidaturas.
Habrá que imaginar la presión de la mayoría de los actuales congresistas para no quedar fuera del globo y estar listos para desplegar sus fuerzas porque la precampaña interna para las primarias arrancará el 2 de julio.
El 17 de agosto es la fecha límite para inscribir candidaturas, por lo que suena lógico concluir que la actual legislatura se vería afectada por esa realidad.
Pero como lo último que se pierde es la esperanza, habrá que tomarles la palabra a Eduardo Estrella y Alfredo Pacheco, que anunciaron sus prioridades. Pacheco citó la ley de Compras y Contrataciones, el proyecto de la Dirección de Inteligencia, el Código del Agua, el Código Penal; y Estrella estará enfocado también en el Código Penal, la ley Fomento y Competitividad de la Aviación Civil; la de Función Pública, el Código Civil, Contrataciones Públicas y la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Esperemos que ambos presidentes motiven a las comisiones que tienen en su poder algunas de estas piezas para que agilicen su estudio y aprobación.
Quizá la realidad desmienta lo que se espera: que lo político-electoral copará la legislatura porque los congresistas estarán en campaña y tienen “almas que salvar”, en un panorama donde siempre son muchos los diablos y poca el agua bendita. l
MIGUEL GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
La tan esperada rendición de cuentas, a juzgar por las reacciones, no llenó las expectativas que probablemente se tenían sobre ella en la esfera oficial. Fue excesivamente extensa y fuera de un largo relato de obras realizadas, en construcción o por iniciarse, no trajo esperanzas a amplios secto-
res de población disgustados por el alza del costo de la vida, la inseguridad ciudadana y el aumento de la inmigración ilegal, que es, sin duda, la queja más fuerte contra el Gobierno.
El llamamiento presidencial a un gran pacto nacional, que eche a un lado las diferencias políticas en aras de un compromiso colectivo sobre el tema más sensible que no es otro que el de la soberanía nacional, difícilmente encuentre eco en los principales partidos de oposición, lo cual implicaría un revés político para el presidente. Proponer ese acuerdo, al final de un extenso discurso lleno de quejas y referencias críticas contra la oposición, fue desde el momento mismo del anuncio una iniciativa sin futuro.
Se esperaba que el presidente desistiera del proyecto sobre trata y migración
que él mismo retirara “temporalmente” del Congreso ante la avalancha de críticas que generó y anunciara su retiro definitivo, lo cual habría dado margen a un espacio de discusión, hoy inexistente.
El presidente perdió así una última oportunidad de aprovechar tan magna ocasión para mejorar su imagen pública. Su próxima rendición de cuentas tendrá lugar días después de las elecciones municipales del año próximo, cuyos resultados definirán las del Congreso y del Poder Ejecutivo tres meses después, el tercer domingo de mayo. Pudiera ser entonces que febrero del 2024 le quite todo sentido a lo que pueda decir en su cuarta rendición de cuentas.
Su propuesta sobre un pacto imposible en el ambiente actual, dará a sus adversarios, como expresa el viejo dicho, mucha tela por donde cortar. l
ADELAIDA MARTÍNEZ R. adelaida302007@gmail.com
El universo gramatical es tan amplio que siempre habrá algo que aprender de él. Cuando alguien me pregunta si alguna palabra es válida escrita de otra manera o semejante a la que ya conoce, pues son muchos los casos en los que la respuesta a esta inquietud es afirmativa.
Siempre recomendamos desde este espacio que ante cualquier duda gramatical acudamos a las fuentes oficiales, sobre todo, cuando no estamos seguros de lo que vamos a decir, en especial a escribir o sobre algo que estemos leyendo.
A propósito de esa palabra que tiene otra con igual uso, apuntamos el caso de “sin voz” y “sinvoz”, que son grafías adecuadas para referirnos a quienes se les niega el derecho a expresar sus opiniones. Lo mismo ocurre con las voces “sinsentido” o “sinfín”, que son el resultado de la fusión gráfica de locuciones originariamente escritas en dos palabras.
En las redes sociales sigo algunas cuentas que me nutren en cuanto a la ortografía, y este tema lo vi gracias a Luz Mayorga, autora del libro “Hablar bien habla bien de quien habla”, quien desde su plataforma digital aporta sobre la buena redacción y edifica en cuanto a las normas gramaticales.
Comentaba Mayorga que “existen hoy en día otras locuciones sustantivas como ‘sin techo’, ‘sin tierra’ y ‘sin papeles’, que pueden ya verse escritas como ‘sintecho’, ‘sintierra’ y ‘simpapeles’”, al señalar que “la escritura de estas voces con la grafía unitaria, aunque es todavía minoritaria, es perfectamente válida”.
Nos refresca la experta en ortogra-
EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
ADMINISTRADORA
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu
fía, con relación a otros términos que también se adhieren a esta regla, otros casos como el de las palabras: grapar y engrapar; anestesista y anestesiólogo; jamaicano y jamaiquino; puertorriqueño y portorriqueño; octogonal y octagonal; consciencia y conciencia; carnet y carné.
Otras voces con igual significado las encontramos en: hierba y yerba; pijama y piyama; pasteurizado y pasterizado; escote y descote; creatura y criatura; fisioterapista y fisioterapeuta, entre otras.
Un dato importante que nos aporta la Fundéu, a propósito del término “sinvoz”, es que al utilizar el plural de esta palabra, lo habitual es mantener la grafía invariable (los sinvoz), pero señalan algunos expertos que, a pesar de que esta forma no se considera incorrecta, al tratarse de un sustantivo no hay motivo para no construir el plural “sinvoces”.
Así que no te estreses e investiga sobre las palabras que tienen otras con igual función, para que puedas, además, edificar en este sentido.
¡Gracias por leerme! l
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
DIRECTOR
Nelson Rodríguez
SUBDIRECTOR
Héctor Linares
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE Manuel Frontán
EDITOR DE DEPORTES
Yancen Pujols
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR CULTURA
Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE DISEÑO
Ruth Jiménez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
SANTO DOMINGO:
Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416.
TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100.
FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO:
Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este
TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y
el tema está matizado por las pasiones que buscan dividir nuestra sociedad, en “patriotas y traidores”, acorde a las posiciones que cada uno exprese, como si ser patriota significara ser antihaitiano o estar en favor del respeto de derechos fundamentales de las personas de determinada nacionalidad nos hiciera traidores.
MARISOL VICENS BELLO mvicens@hrafdom.com.doNo es casualidad que en el reciente discurso de rendición de cuentas pronunciado por el presidente de la República el tema de la política migratoria y la crisis en el vecino país de Haití haya sido dejado para la parte final y más inspiradora que provocó los mayores aplausos, y es que todo lo relacionado con este importante tema enciende los debates, pero penosamente se ha convertido en un instrumento utilizado con la finalidad de ganar capital político, de ahí su llamado a apartarlo “de la lucha partidista”, y su propuesta de trabajar por lograr un “Pacto de Nación”.
Lo primero que hay que admitir es que
Lo curioso es que algunos que se autoproclaman nacionalistas, como si los demás dominicanos no lo fueran, en vez de haberse dedicado a reclamar que tuviéramos una política migratoria responsable y el cumplimiento de nuestro ordenamiento legal, se han limitado a luchar contra enemigos reales o inventados que conjuran contra nuestra Nación, y peor aún se han hecho de la vista gorda frente a realidades incontestables como la alta dependencia de la mano de obra haitiana ya no solo en la actividad azucarera como fue hace décadas, sino en todas las labores agrícolas y la construcción, como si les bastara que los migrantes no estén regularizados, aunque sigan trabajando en estas y otras tareas.
Este tema como tantos otros está plagado de hipocresías, pues si el sector de la construcción, motor importante de nues-
Existe una tendencia importante de protección de la tecnología por la vía confidencial que se conoce como secreto empresarial. Esto es, un conjunto de conocimientos, ideas y experiencias del saber especializado que no han sido divulgados y susceptibles de aplicación industrial debido al
valor comercial que poseen. De acuerdo con nuestra Ley no. 20-00 sobre Propiedad Industrial en su artículo 178 se considerará como secreto empresarial cualquier información comercial no divulgada que una persona natural o jurídica posea, que pueda usarse en alguna actividad productiva, industrial o comercial y que sea susceptible de transmitirse a un tercero (generalmente mediante una cesión o un contrato de licencia).
Para que una información sea considerada como secreto empresarial, debe cumplir con las condiciones de que, por un lado, la información no fuese, como conjunto o en la configuración y reunión precisa de sus componentes, generalmente conocida ni fácilmente accesible por quienes se encuentran en los círculos que normalmente la manejarían; por otro lado, que haya sido objeto de medidas razo-
tra economía tuviera que prescindir de golpe de la mano de obra foránea, o el agrícola, se generaría un problema para estos y el país, pero lo que no podemos seguir permitiendo es que no lo afrontemos, pues hay razones para que estos trabajos solo quieran ser realizados por los migrantes más pobres, así como las hay para que estos crucen nuestra frontera buscando mejorías, pues si nuestros nacionales arriesgan sus vidas para irse en frágiles embarcaciones a Puerto Rico pagando altas sumas de dinero a traficantes o para llegar a un país desde el cual poder llegar por tierra a los Estados Unidos de América, es lógico pensar que nuestros vecinos tratarán de seguirlo haciendo, y que nos corresponde controlarlo del modo más efectivo posible.
Algunos desean que las reglas se apliquen, pero solo para los demás, por eso desde que recientemente nuestras autoridades arreciaron las deportaciones, muchos salieron a buscarle soluciones a algún migrante que les sirve de conserje, mensajero, celador, obrero o empleado doméstico, en algunos casos porque eran injustas, pero en otros simplemente porque no se quiere la masiva inmigración, pero sí se desea mantener a sus migrantes favoritos.
La cada vez más crítica situación en Haití y la complejidad de su solución, así como el incremento de las migraciones a nivel mundial, hacen inminente que nuestro país tenga posiciones y políticas bien pensadas y firmes, pues tanto daño nos hacen posturas injustas y carentes de fundamentos de organizaciones y actores foráneos, como posiciones extremistas de algunos falsos patriotas, o actuaciones irresponsables y fuera de la ley que debilitan nuestra imagen y los sobrados argumentos que tenemos.
Será muy difícil unificar posiciones y lograr un pacto respecto del tratamiento de nuestra relación con Haití, y mucho más en medio de una campaña política que independientemente de lo que ordenen nuestras leyes hace mucho tiempo que inició, pero si no empezamos a definir con seriedad cuáles deben ser las acciones, posiciones, políticas y estrategias, así como a ejecutarlas, y seguimos dejándonos embaucar por cantos de sirena que solo apuestan a la división pero que nada hacen por identificar soluciones, no solo no haremos lo correcto, sino que no habremos trabajado “por y para la Patria” como Duarte nos enseñara. l
nables tomadas por su legítimo poseedor para mantenerla secreta.
Existen ciertas cláusulas usuales en el contrato de licencia de secreto empresarial que lo distinguen de otros contratos. Además de la parte introductoria de definiciones, las principales son la cláusula de confidencialidad, que es la más importante en estos contratos ya que gran parte del valor reside en el secreto que se ha mantenido; cláusula de control de calidad, que obliga al licenciatario a cumplir ciertos estándares; perfeccionamiento y mejoras, con pactos sobre la titularidad de los mismos si es que se producen; servicios y asistencia técnica; capacitación del personal.
Estas disposiciones, sin embargo, son muchas veces en la práctica extendidas en su protección, afectando un interés superior para los países en desarrollo como nosotros relativo a la promoción de la in-
novación y la transferencia de tecnología, contemplado por acuerdos internacionales de gran trascendencia como el acuerdo anexo al que crea la Organización Mundial del Comercio (OMC), denominado Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Industrial relacionados con el Comercio (ADPIC).
El artículo 40.1 de dicho acuerdo reconoce que algunas prácticas de licencias pertinentes a los derechos de propiedad intelectual que restringen la competencia “pueden tener efectos perjudiciales para el comercio y puedan impedir la transferencia y la divulgación de la tecnología”. Por ende, se deben adoptar medidas y normativa adecuada para impedir que interpretaciones erradas de lo relativo al secreto empresarial obstaculicen algo que es trascendental para el desarrollo del país en muchas áreas. l
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com PERIODISTA
POR LA INFLACIÓN, tendencia natural de la economía en adecuado nivel, hay que ajustar periódicamente los salarios en función de esta. Se aumenta el salario nominal para reponer el poder adquisitivo perdido, lo que los trabajadores de-
mandan cada dos años de los patronos en nuestro país. Nunca se llega a un ajuste pleno, bien sabemos. El presidente Luis Abinader, sin embargo, proclamó este 27 de Febrero que su idea es que se aumente el salario real de los trabajadores; no que mantengan su poder adquisitivo, sino que tengan más. Esto es una idea mucho más ambiciosa y popular, pero no hay más remedio que tomarla con escepticismo. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosmeEN UNA OCASIÓN el vehículo de papá estuvo detenido por casi dos meses debido a que una pieza pequeña pero clave no estaba disponible en la casa automotriz. Que el automóvil estuviera detenido tanto tiempo le llevaba a incurrir en
nuevos gastos de transporte, inconvenientes, disconfort, pedir favores, cambios de ruta y hasta una disminución de su efectividad laboral a mayor costo y esfuerzo... finalmente llegó la pieza y él volvió a su normalidad, encender la radio, tararear sus canciones favoritas, disfrutar las horas de trabajo y cumplir puntualmente sus tareas... ¿Que por qué te cuento? Porque tu espera no es desgaste, eres la pieza clave de alguien, la respuesta a una vida pesada, rutinaria y fría, eres el cambio de su risa, la canción de temporada, su nueva razón. l
www.elcaribe.com.do
Comprometida con la igualdad de las mujeres, la teniente coronel Marisol Chalas ha puesto su ejemplo al servicio de la igualdad de oportunidades y del estímulo a las niñas a no renunciar a sus anhelos de superación.
Como inmigrante de segunda generación, consiguió escalar en los Estados Unidos, su país de acogida, a posiciones que en su niñez en Baní nunca imaginó, pues para conquistarlos venció incontables obstáculos. Ella tiene el mérito de ser la primera mujer latina en atravesar los cielos pilotando un helicóptero Black Hawk de la Guardia Nacional de los Estados Unidos.
PACTO
Empresas de salud
firman convenio
Arium Salud Digital firmó un acuerdo con Médico Express San Isidro, que favorece que ese centro ambulatorio sea punta de lanza en materia de transformación digital del sector salud. El convenio rubricado por Fedor Vidal, CEO de Arium Salud y el doctor Alejandro Cambiaso, presidente ejecutivo de Médico Express permitirá alinear e integrar los procesos clínicos y administrativos del centro médico, cuya apertura está prevista para 2024.
“NO HAY HOMBRE TAN COBARDE A QUIEN EL AMOR NO HAGA VALIENTE Y TRANSFORME EN HÉROE”.
Platón FILÓSOFO GRIEGO
Hija de un hogar humilde, recuerda que abandonó la República Dominicana cuando tenía 9 años y sin conocer el inglés, pero lo que pudo haber sido desestimulante desventaja se convirtió en estímulo, porque pudo dominarlo pronto.
Ella cuenta que quiso ser militar y, en julio de 1990 ingresó a la academia, donde tuvo que soportar las burlas, la duda sobre su capacidad y el permanente cuestionamiento por su condición de mujer. En lugar de amilanarse, redobló el esfuerzo, se graduó con honores y 32 años después de comenzar como simple soldado, la hoy teniente coronel Marisol Chalas exhibe en su uniforme las numerosas medallas que testimonian sus méritos.
1. Nacimiento
Marisol Chalas fue condecorada con la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana en 2021 en el rango de “Mujer Destacada en el Extranjero”
3. Nueva escuela
CONVENIO
Marmotech y Cosentino anuncian alianza
Design Center Marmotech realizó una alianza con el Grupo Cosentino, cuya unión representa una nueva era en el diseño y la arquitectura de los proyectos, por considerar que las opciones alternativas de aplicación que ofrece dicho grupo a través de sus marcas es amplia, innovadora y creativa, que invita a dar riendas sueltas a la imaginación.
Nací en Baní, Provincia Peravia, vivía en Luis Marcano 23, una casa bien pequeña, pero cuando pequeña la veía grande. Mi papá Napoleón Chalas es banilejo y mi mamá Dulce Matos es de Mella, Duvergé. Recuerdo que mi hermana Tricia y yo éramos las más cercanas, ya que éramos las más pequeñas, mi hermana Naty era mucho mayor, nos llevaba como 5 años. Nosotras jugábamos atrás de la casa, tratábamos de cocinar en pequeños envases. Mis padres tenían un colmado pequeño, siempre recuerdo, no sé por qué, el repollo en el agua para hacer sándwiches. Los domingos caminábamos en el parque y comíamos pizza en El Yarey, que todavía está ahí. Una vez pasaron con una bocina anunciando que Jack Veneno iba a estar en Baní, entonces le insistí tanto a mi papá para que nos llevara, no sé si tenía el dinero para pagar la entrada, pero nos llevó. Eso le agradezco mucho. Cuando el Huracán David en el 79, su paso por Baní fue muy fuerte, aunque era niña me acuerdo que nos metimos debajo de la cama”.
2. En casa de la abuela Mi padre se fue a los Estados Unidos en el 78 y mi mamá en el 80. Mis hermanas y yo nos mudamos a Mella a casa de la abuela Polic Matos Méndez, una señora dulce, cariñosa, pero fuerte. Cuando no nos portábamos bien cogía la varita, nos daba nuestra pela. Como me gustaban mucho las cosas dulces, me tiraba al suelo de maldad para que me dieran agua de azúcar, también me en-
cantaba jugar debajo de la lluvia para que luego mi abuela me diera chocolate caliente y luego meterme debajo de las sábanas. Siempre recuerdo que cada vez que abuela me daba leche, la botaba detrás de la casa porque me caía mal, pero ella no lo sabía. En casa de la abuela duramos dos años hasta que nos fuimos a los Estados Unidos, para entonces tenía 9 años. Llegamos el 21 de diciembre de 1982 a Boston, cuando vi a mami corrí hacia ella, como era diciembre caía nieve, estaba frío, pero fue una gran experiencia, allá conocimos a nuestra hermana Jackie que había nacido allá. En los Estados Unidos mis padres hicieron muchos sacrificios por nosotras, tenían dos y tres trabajos para darnos de comer y tener una casa. Éramos cuatro hermanas, pero una falleció hace 2 años”.
No fue fácil cuando comencé como piloto. A veces quería salir del Ejército, porque no me daban la oportunidad que les daban a mis compañeros”.
Llegué a los Estados
Unidos en medio del 4to. grado, al principio fue un poco difícil comenzar en un país nuevo, no hablaba inglés”.
Llegué a los Estados Unidos en medio del 4to. grado, al principio fue un poco difícil comenzar en una nueva escuela, un país nuevo, no hablaba inglés. El primer año estuve en la escuela bilingüe, pero después me inscribieron en una donde se hablaba solo inglés. Cuando estaba en la secundaria, no tenía planes de ir a la universidad, como trabajaba no sabía si iba a poder asistir, ni tampoco si tendría el dinero para pagarla, pensaba entrar al ejército, pero mi profesor de Física vio mi potencial y me aconsejó que fuera a la universidad a estudiar ingeniería. Durante mis estudios, trabajaba 48 horas los fines de semana para poder pagarlos, pero tuve que parar porque no iba bien en los estudios, pero ese año que duré fuera me hizo mucha falta. Estaba supuesta a graduarme en 4 años pero me tomó 5. Me gradué en la lista del presidente y me dieron un reconocimiento. Cuando pienso en mi graduación me da escalofríos, en mi familia soy la primera que fue a la universidad, mis padres no tuvieron esa oportunidad”.
4.
Cuando entré a la armada me hicieron Especialista de Finanzas. Un día cuando hacía ejercicios, un capitán de la Marina me preguntó si quería ser piloto, no tenía ni idea de eso, mi sueño era ser azafata. Ese capitán se sentaba conmigo, me daba práctica de lo que debía hacer para hacerme piloto, me llevaba en el helicóptero, pero no quería entrar a la marítima a tiempo completo, me acababa de graduar en la universidad, venía de un lugar muy humilde y quería ganar dinero, entonces le dije que no. Cuando me mudé a California, a la unidad que fui todavía era una
alistada, entonces lo primero que me preguntó la comandante Crown fue por qué no era oficial si tenía mi maestría y me aconsejó que me hiciera oficial en el ejército. La empresa para la que trabajaba General Electric me mudó al Estado de Georgia y la comandante del ejército que tenía en California me comentó que conocía personas en la unidad de aviación y me ayudó a conseguir una entrevista para ver si me aceptaban, así que cuando me mudé para Georgia comencé la escuela de candidatos para ser oficial que dura 18 meses. Me hice teniente, me aceptaron en la unidad y me recomendaron para hacerme piloto”.
5. Experiencia increíble
En agosto 2001 entré a la escuela de piloto. Recuerdo que lo primero que se aprende es cómo funciona el cuerpo. Luego hacemos el curso de tierra donde uno aprende la física del avión, cómo vuela, cómo el cuerpo reacciona cuando está arriba, qué cosas te pueden afectar, si fumas tienes menos aire, entre otras cosas. Después vamos a un simulador para ver cómo funciona de nuevo el cuerpo y después cuando comenzamos con la primera nave es aprender cómo subir el helicóptero y mantenerlo a nivel, pero eso dura mucho, creo que es lo más duro de aprender. Comencé en una nave de entrenamiento y no fue sino hasta el final del curso que comencé a volar, creo que fue septiembre 2002. Un año después comencé a volar la nave Black Hawk. Primero uno vuela con un instructor, pero después que te dan tu vuelo sola. Cuando hice mi primer vuelo sola me dije wao estoy volando sola, es una increíble experiencia”.
6. General Electric En General Electric trabajaba en la planta nuclear, viajaba a Japón, Taiwán, Venezuela, México y España, me encantó especialmente porque viajaba y conocía la cultura de diferentes países. En General Electric me dieron la oportunidad de cambiar de trabajo, pues también trabajé en las máquinas de viento eléctricas y durante ese tiempo regresé a la escuela y pude hacer otra Maestría en Negocios Internacionales y una en Administración de Negocios. Después, cuando me aceptaron al programa Congresista del Ejército Americano me mandaron a la escuela George Washington a
El programa Nuevo Horizonte es una misión humanitaria, estuve con la brigada en Barahona en 2007 por espacio de 6 meses. Parte de mi trabajo co-
Encuentro Cuando llegué a los Estados Unidos conocí a mi hermana Jackie que había nacido allá.
volábamos. También algunas veces desde el aire les dábamos seguridad a los camiones para que no los abrieran. Una día vi la bandera dominicana en una de las estaciones donde volábamos, había instalada una unidad de Santo Domingo, cuando vi esa bandera me dije wao hay dominicanos aquí. Ese fue un momento hermoso donde conocí a muchos dominicanos.
8. Gratos recuerdos
Siempre me recuerdo que mi abuela hacía tilapia con coco que me encanta, ella tenía un negocio pequeño en la calle 5, vendía batida de lechosa, toda la gente pasaba a buscar su batida de lechosa. En una visita a Mella, le dije a mi tío que me prestara su motor, que quería montarlo, sin saber me puso delante y cuando arranqué casi me subo en el parque, entonces me llevó a la carretera grande y me dijo que tenía el pie de plomo, que le había dado un susto grande. Un día estaba en el Congreso el congresista Espaillat, que es el que representa a Nueva York, estaba en una actividad, en eso escuché que un señor me dijo Maribel, me quedé sorprendida porque solo mi abuela me llamaba así. Ese hombre, me dijo que se acordaba de cuando estudiábamos juntos en la escuela en Mella, Duvergé”.
9. Momentos difíciles
hacer otra Maestría Legislativa. Luego trabajé en el Congreso por un año, fui dichosa porque trabajé para la congresista de Minnesota, después terminé trabajando para el vicecomandante del ejército americano que es el segundo que está encargado del ejército entero, fui la primera persona de la reserva en hacer eso”.
7. Momento hermoso
Cuando la guerra de Irak, mi unidad era de apoyo general si había que llevar equipos a Irak, a los soldados que llegaban a Kuwait, si venían congresistas, líderes del ejército o del departamento de Defensa, nosotros los
Mi comienzo en la escuela de pilotos fue duro, comenzaron la resistencia y los desafíos... Un día uno de mis profesores me dijo que las mujeres duramos más para aprender, en ese año había más de 4 mil pilotos y de esos solo 120 mujeres eran hispanas. Tampoco fue fácil cuando comencé como piloto, muchas veces quise salir del ejército porque no me daban la oportunidad que les daban a mis compañeros. Mi primera unidad donde ya era piloto, el oficial me hizo la vida un poco dura, al principio pensé dejar el ejército, pero dejé la guardia nacional y entré a la Reserva del Estado y he sido dichosa, he tenido muchas oportunidades. Igual me pasó cuando estaba en Irak, era la única mujer, ahí también me hicieron la vida un poco imposible, a veces le pedía a Dios que dejara que mi helicóptero cayera, pero gracias a Dios aquí estoy, lo que no mata te ayuda a ser más fuerte”.
mo piloto era dar apoyo general, también estábamos con la Fuerza Aérea Dominicana, les enseñábamos a volar de noche, como hablaba español también salía como soporte de los doctores que daban servicio médico a las comunidades. Durante ese tiempo, los médicos dieron muchos servicios médicos, miles. Tengo una foto que es mi favorita, en ella estoy junto a unas niñas que me miraban de arriba abajo como quien dice tú eres piloto, yo también podré llegar a serlo. Cada vez que pienso en ese momento me da escalofríos, esas niñas me miraban con admiración, como su ejemplo, como quien dice” ¡wao eres dominicana!, es como si les estuviera dando esperanzas de que ellas también podían llegar a serlo”.
10. Reconocimientos Mi reconocimiento a la Medalla al Mérito le tengo que dar crédito al general Carlos Febrillet, encargado de la Fuerza Aérea en Santo Domingo y al doctor Mejía de Baní, ellos mandaron mi nombre para que me consideraran para el premio. Me siento orgullosa porque me seleccionaran a mí que salí de Baní a los 9 años, eso es para mí un privilegio, además el estar entre esas mujeres que rompieron barreras. Todavía me da escalofríos de la emoción. Agradezco a la República Dominicana por cómo me trata, cada vez que vengo al país es como si nunca me fui. También, en Baní me hicieron un homenaje muy bonito, me hicieron sentir como que nunca salí de allá. En Mella, me hicieron lo mismo cuando estuve allá en diciembre de 2022, me tratan como si nunca hubiera salido del país. En ambas provincias me declararon Hija Meritoria”. l
La popular y controversial actriz y cantante mexicana Irma Serrano, La Tigresa, falleció el miércoles 1 de marzo del 2023, de un paro cardíaco, según se supo de boca de su sobrino Luis Felipe García, quien convivía con ella. Según el pariente de La Tigresa, ella se encontraba bien de salud. “Fue un infarto, se empezó a sentir mal. Son cosas que te sorprenden y te hacen explotar la cabeza porque no entenderías, no lo procesas, no estás pensando que estas cosas van a pasar porque estaba bien, estaba alegre”. dijo.
CINE. El dos veces ganador de la Palma de Oro, el director sueco Ruben Ötslund ha sido escogido presidente del jurado del Festival de Cannes, que se realizará del 16 al 27 de mayo próximo, en la Riviera francesa.
Ötslund tiene en su haber con tan solo 48 años, el muy destacable honor de haber recibido en dos ocasiones el premio principal del festival de cine más importante del mundo.
Dos de los filmes más bizarros vistos en Cannes en mucho tiempo, The Square, ganó en 2017 la Palma de Oro. La segunda vez fue en la pasada edición, donde volvió a ganar el soñado premio con The Triangle of Sadness.
Las otras veces que estuvo en Cannes lo hizo en el segmento Una Cierta Mirada, en 2008 con Happy Sweden y repitió en 2014 con la ganadora Snow Therapy, aunque tres años antes había competido en la Quincena de los Realizadores con Play (2011). También ha dirigido los filmes The Guitar Mongoloid (2004), con la cual debutó e Involuntary (2008).
Cannes Comienza con este anuncio a ofrecer información de lo que será su 76 edición
Falta por anunciar el resto de los jurados. l ALFONSO QUIÑONES
Ruben Östlund comenzó como director de cortos y películas en la década de 1990, de manera autodidacta, y terminó estudiando en la Escuela de Cine de Gotemburgo, donde se graduó en 2001.
de la dermis turística. Por eso se ha decidido a realizar su programa semanal “Vive Magazine”, especializado en entrevistas, turismo y viajes, el cual se transmitirá cada domingo en horario de 7:00 a 8:00 de la noche.
El pasado 25 de febrero, durante un concierto en Los Ángeles, la cantante mexicana Ana Gabriel anunció a sus seguidores que se retirará de los escenarios después de 48 años de carrera musical. “Quiero decirles que pronto dejaré los escenarios y no está muy lejos, porque estoy cansada, porque tengo derecho de vivir y tengo ganas de disfrutar a mi familia de otra manera”, comentó durante el espectáculo.
PELÍCULA
Estreno de “Renacer”
MÚSICA. La noticia de que, por fin, Steffany Constanza se presentó en los carnavales de la capital, añade un nuevo capítulo a su carrera artística.
Los que conocieron a Steffany Constanza cuando aún era una adolescente atada a su montaña, a sus amistades, a su iglesia y a su familia, saben desde entonces que es dueña de un talento grande y de una gracia mayor. Que en el negocio de la música es más importante el ángel que el garrote.
Luis Medrano, su creador conceptual, quien previno que hacía falta una chica como ella en el merengue, la ha tenido desde hace algunos años, tomada por las riendas, seguro del valor y seguro del agua que ha tenido que aportarle para que el buril pueda tallar al diamante.
Desde sus inicios, Steffany demostró una voz prístina, la gracia encendida en el rostro, el ángel tocándola con el ala.
Desde entonces ha grabado temas, ha hecho dúos, ha cantado tanto en tarimas que pudiera llamársele la princesa de las tarimas, y finalmente ha recibido la colaboración de artistas de gran solvencia musical.
TELEVISIÓN. Los nuevos espacios televisivos saldrán al aire desde el domingo 12 y el lunes 13.
Tiene más millas aéreas acumuladas que Neil Alden Armstrong. Se llama Rosa Grullón, y ante ella palidecen las viajeras como La Mochilera y otras. Eso sí, sus viajes casi siempre son primera clase.
Rosa es una verdadera Top Travel Specialist o mejor dicho una real experta en viajes. Ha viajado por 135 paises del mundo y acumula un vagaje cultural que solo dan los viajeros que escudriñan más allá
Por otra parte, con carácter diario el programa matutino “Hoy” desde el próximo lunes 13, con el cual regresa a sus orígenes de programas informativos. En “Hoy” abordará temas de actualidad política, finanzas, educación, salud, frontera, migración, cine, tecnologia, entretenimiento y todos los hechos más relevantes del acontecer nacional e internacional, según narró a elCaribe en un encuentro reciente en el Teatro Nacional.
“Hoy” se transmitirá de lunes a viernes en horario de 8:00 a 9:00 de la mañana, por N16. Igualmente, ambos proyectos por la plataforma digital Rosa Grullón en YouTube. l ALFONSO QUIÑONES
La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) patrocinador del nuevo documental “Renacer” de la productora Pop Entertainment (Evelyna Rodríguez y Danilo Reynoso), anunció para el 23 de marzo el estreno del documental “Renacer”, dirigido por Tito Rodríguez, que cuenta la historia del nadador paralímpico Patricio López, uno de los 10 mejores competidores de América en varios tipos de nado.
Yara Hernández, gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad de la ACAP, informó que después de presentarse en las salas de cine, ACAP llevará el filme de forma gratuita durante un año, vía los centros culturales y universidades del país de las distintas ciudades y provincias en las que la Asociación Cibao tiene presencia comercial.
Su más reciente grabación Bembé, una composición de su propio mánager, Luis Medrano, es un éxito que ha tenido primerísimos lugares en las empresas medidoras.
Si hay alguien que sigue los pasos de Milly Quezada y Miriam Cruz, dos probables referentes suyas, esa es Steffany Constanza.
Claro que su energía, su frescura juvenil, su calidad vocal y su centrado pensamiento son cinco de sus mejores herrameintas para conquistar el éxito.
¿Qué le falta a Steffany Constanza? Visibilizarla a través de los medios tradicionales, y además rodarle videoclips que le permitan transitar también por las redes. Visibilizar su rostro, enfrentarla a las cámaras y a los micrófonos, y a los fanáticos capitaleños que seguro la conocerán muy positivamente.
Steffany estuvo en los Carnavales de la capital y encantó. Hay que dejarla que vuele, que ya ella conoce el turbión que forma el aire en el ala. l ALFONSO QUIÑONES
Rosa Grullón vuelve a la TV con dos programasSteffany Constanza, la que bajó de la montaña. FUENTE EXTERNA Yara Hernóndez, Danilo Reynoso, Patricio López, Evelyna Rodriíuez, Ridalbi Mateo y Paola-Torres.
ESTUDIO. La 14 edición del informe anual de Deloitte Tech Trends explora el impacto de las oportunidades tecnológicas emergentes en diversas áreas como las de innovación (interacción, información, computación) y las fundamentales para el negocio (tecnología, cyber y seguridad, y modernización central).
A raíz de esta exploración, definieron cuáles son las tendencias y temas que marcarán el ritmo del sector este año y hacia el futuro.
1. Internet inmersivo para el mundo empresarial. Actualmente, a medida que los tecnólogos reconocen que las pantallas no pueden seguir reduciéndose para siempre, el paradigma está cambiando de nuevo y moviéndose hacia interfaces que llevan a los usuarios a través del cristal y hacia experiencias virtuales inmersivas.
2. Apertura a la Inteligencia Artificial. A medida que las máquinas tienen la posibilidad de realizar tareas similares a las humanas y que van más allá del cálculo numérico básico, incluido el ámbito del discernimiento y la toma de decisiones a través de inteligencia artificial, el mundo de los negocios tendrá que desarrollar una nueva comprensión de lo que significa confiar en las máquinas.
3. Domar el caos multinube. Conocido alternativamente como metacloud o supernube, esta familia de herramientas y técnicas puede ayudar a reducir la complejidad de los entornos multinube, al proporcionar acceso a los recursos comunes y servicios.
4. Reimaginar la fuerza laboral tecnológica. En el último año, muchas organizaciones se han involucrado en una competencia por una oferta limitada de talento tecnológico. Sin embargo, dado que cada año las habilidades técnicas se vuelven obsoletas, la contratación para las necesidades actuales no es una buena estrategia en el largo plazo. En lugar de competir en la escasez, los líderes inteligentes consideran un marco de abundancia, en el que el talento tecnológico se puede curar, crear y cultivar.
5. Arquitecturas y ecosistemas descentralizados. A medida que las organizaciones comienzan a comprender la utilidad de ‘blockchain’, se están dando cuenta de que generar confianza entre las partes interesadas podría ser uno de sus principales beneficios. Desde las aplicaciones empresariales cotidianas hasta los modelos comerciales nativos de ‘blockchain’, las arquitecturas descentralizadas y los ecosistemas evitan colocar la confianza en una sola persona u organización, y en cambuio la distribuyen entre la comunidad de los usuarios.
6. Modernización del mainframe. En lugar de eliminar y reemplazar los sistemas centrales heredados, las empresas buscan llevar estos sistemas a la era moderna, los conectan y los extienden a tecnologías emergentes. l elCaribe
www.elcaribe.com.do
BÉISBOL
El jugador de cuadro de los Dodgers, Gavin Lux, se perderá la temporada 2023 con un ligamento cruzado anterior desgarrado en la rodilla derecha. El mánager Dave Roberts dijo que Lux está “obviamente destrozado” y que la lesión es “un gran golpe” para los Dodgers, que anticipaban que el antiguo gran prospecto sería su campocorto titular esta temporada. Roberts dijo que Lux también sufrió daños en su LCL y se someterá a una cirugía el 7 de marzo. Se espera que el veterano Miguel Rojas maneje la mayor parte del tiempo de juego en el campocorto, según Roberts, quien también mencionó a Chris Taylor como un candidato potencial para el puesto. Rojas dijo que está preparado para manejar un papel más importante para los Dodgers, pero que se siente mal por Lux, quien había estado “trabajando duro para prepararse para la temporada y ser el campocorto de todos los días para este equipo”. “Es una gran parte de este club”, dijo Rojas a los periodistas. “Me siento mal por él porque tiene que pasar por lo que sea que tenga que pasar”. (ESPN.com)
CDN DEPORTES 3:00 P.M.
Programa / Out 37
CDN DEPORTES 6:00 P.M.
Programa / Somos Deportes
CDN 6:00 P.M.
Programa / Deportivas en CDN
CDN DEPORTES 7:00 P.M.
Programa / Inside Deportivo
CDN DEPORTES 8:00 P.M.
NBA / Toronto vs Washington
El estadio del Cibao FC volverá a ser escenario de un gran evento internacional, cuando el próximo martes se midan el Violette Athletic Club, de Haití y Austin FC, de Texas, Estados Unidos en un partido por los octavos de final de la Scotiabank Concacaf Champions League.
El encuentro que tendrá como dueño de casa al equipo de Haití comenzará a las 7:00 de la noche, en la bombonera edificada en terrenos de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Debido al historial del estadio del Cibao FC, que ya ha sido sede de varios certámenes del fútbol internacional, la Concacaf eligió esta instalación neutral pa-
ra el encuentro del martes.
El estadio Cibao FC está homologado por la FIFA, tiene césped artificial, capacidad para 10 mil personas y una seguridad de primera.
Los dos clubes se volverán a enfrentar el 14 de este mes en el Q2 Stadium, de Austin, Texas a las 8:00 de la noche.
Los dos oncenos
costarricense Julio Cascante.
En el lateral izquierdo estarán, Charlie Asensio, el sueco Adam Linqvist, Zan Kolmanic, de Eslovenia y el mexicano Héctor Jiménez.
Por el lateral derecho estará, el colombiano estadounidense Nick Lima y como pivote el venezolano Daniel Pereira, el finlandés Alexander Ring y Sofiane Djeffal, de Francia en el mediocampo.
Austin pondrá a Owen Wollf en el interior derecho, Diego Faundez en el extremo izquierdo, Jon Gallagher en el extremo derecho, igual que Emiliano Rigoni.
Completan con Rodney Redes y Exthan Finlay como extremos derechos. Sebastián Driussi es mediocampista, Gyasi Zardes delantero centro, Maximiliano Urruti va como delantero centro, Will Bruin, delantero centro, igual que Alfonso Ocampo-Chávez y CJ Fodrey.
El conocido equipo Violette de Haití, campeón del torneo de Clubes Campeones del Caribe, tiene a los guardametas, Jodelky Floréal, Congaros Medina, Paul Décius y Steve Sanón.
Hora
El partido Austin FC contra Violette de Haití será este martes a las ocho de la noche
Austin FC tiene como porteros a Brad Stuver, Matt Bersano y Damian Las, quienes se encargan de proteger el arco de los estadounidenses.
Las defensas centrales del club texano son Leo Vaisanen, Kipp Keller y el
Completan su plantilla Wisnick Germinor, Jude Saint-Louis, Andersuntch Beauvais, Shad San Millán, Edouard Vorbe, Shelby Phanor, Lovens Delinois, Jean Leriche, Widmison Loute, Miguelson Toussaint, Cliford LouisJean, Renato Lambert, Fernando Cicerón y Jean-Fabrice Vedrine.
Completan, Miche-Naider Chéry, Danilson Pierre, Woodensky Pierre, Elyven Déjean, Wilmond Oracius, Ermerson Georges, Stevenson Guillaume, Lutherson Merville, Wandy St. Felix, Dany Camille, Johnny Parima, Kerlins Georges, Stevenson Jeudi, Roberto Louima y el venezolano Javier Bolívar. l elCaribe
Quiñones viene de ganar el premio de Jugador de la Semana en la G-League. FE
BALONCESTO. El próximo debut de un dominicano en la NBA podría estar a la vuelta de la esquina, de acuerdo con un reporte que coloca a Lester Quiñones a las puertas de jugar con Golden State Warriors.
Según indica Shams Charania, de The Athletic, los actuales campeones estarían extendiendo un acuerdo de diez días al dominicano, quien pertenece a su filial de G-League, Santa Cruz Warriors.
Quiñones, quien no fue seleccionado durante el pasado Draft de Novatos de la NBA, firmó un contrato de dos vías con los Golden State Warriors, debutando junto a ellos en la Liga de Verano y posteriormente se unió al equipo de Santa Cruz a través de un contrato de doble vía. Durante la temporada 2022-23, el escolta de 6 pies y 4 pulgadas promedia 20 puntos por partido con 7.1 rebotes y cinco asistencias dentro de los 21 juegos que ha disputado hasta el momento. Está viendo acción en 32.6 minutos por encuentro y su +/- es de 2.6 en estos momentos.
La noticia de su posible llegada a la NBA se da luego de que el oriundo de Brentwood fuese seleccionado como Jugador de la Semana en la G-League (Liga de Desarrollo de la NBA), después de haber promediado 31 puntos, 9.5 rebotes y 4.3 asistencias en cuatro partidos que resultaron en tres victorias para el equipo californiano.
Según indica Shams Charania de The Athletic, los actuales campeones estarían extendiendo un acuerdo de diez días al dominicano, quien pertenece a su filial de G-League, Santa Cruz Warriors.
Quiñones, quien no fue seleccionado durante el pasado Draft de Novatos de la NBA, firmó un contrato de dos vías con los Golden State Warriors, debutando junto a ellos en la Liga de Verano y posteriormente se unió al equipo de Santa Cruz a través de un contrato de Doble Vía.
Durante la temporada 2022-23, el escolta de 6 pies y 4 pulgadas promedia 20 puntos por partido con 7.1 rebotes y cinco asistencias dentro de los 21 juegos que ha disputado hasta el momento. l ESPN.COM
JUSTA. Los deportistas dominicanos de Santurce se coronaron campeones de los XVI Juegos Patrios de Puerto Rico, que se celebraron con un rotundo éxito en esa isla.
Los del barrio de Santurce se impusieron en las disciplinas de ajedrez, béisbol, baloncesto, voleibol, softbol y judo. El ajedrecista de Santurce Jordy Perazas superó a Máximo Feliz, de Carolina, y a Joel Atlas, de Cataño.
En la disciplina de béisbol la representación de Santurce superó a Guaynabo y a Carolina, que ocuparon la segunda y tercera posición, respectivamente.
En baloncesto, Santurce superó a Cataño y a Río Piedras. Mientras que en voleibol, las campeonas superaron a Carolina y Guaynabo. En softbol, Santurce superó a Guaynabo y a Cataño. La competición contó con el apoyo de los Ministerios de Deportes y Relaciones Exteriores, así como del Consulado Dominicano en Puerto Rico y de la Alcaldía de San Juan, Puerto Rico. l elCaribe
Saque de honor en el torneo de béisbol. FE
JORNADA. Los clubes Calero, en femenino, y Villa Carmen, en masculino, colocaron a la provincia Santo Domingo en el liderato de la Copa de Campeones de voleibol superior.
Las campeonas de Calero, alentadas por centenares de aficionados que se dieron cita en su techado salieron con la sonrisa de la victoria en sus tres compromisos del fin de semana. El pasado domingo vencieron a San Cristóbal y a la estelar central Cándida Arias 3-1 (25-23, 25-16, 23-25, 25-19).
En el mejor encuentro de la jornada, La Vega superó a La Romana en el máximo de cinco sets (24-26, 25-21, 25-14, 2325, 15-7. El sexteto de Villa Carmen, por su lado, tiene registro de 2-1 y se impuso a los monarcas Laguneros de Cabral, que ostentan la representación de la región Sur en la rama varonil, 3-1 (25-23, 15-25, 25-20, 25-18). Enmanuel Florentino comandó el ataque ganador con un total de 12 puntos. l elCaribe
Ronny Mauricio conectó de cuadrangular por tercera ocasión en la pretemporada de las Grandes Ligas en el triunfo de los Mets de Nueva York 8-4 ante los Marlins de Miami.
El jonrón de Mauricio fue productor de dos carreras y se produjo en la novena entrada como bateador emergente. El palo de cuatro esquinas fue de 413 pies de altura por todo el jardín central.
El ganador del premio Jugador Más Valioso de la pelota otoño-invernal 20222023 con los Tigres del Licey registra cinco carreras remolcadas en siete turnos al bate con un promedio de .429 y un OPS de 2.214.
Por los Marlins abrió el dominicano Sandy Alcántara, ganador del premio Cy Young de la Liga Nacional de la estación pasada. Trabajó dos entradas de apenas dos hits. Brayan de la Cruz remolcó una de las cuatro carreras de los Marlins.
San Diego 5, Texas 1
Nelson Cruz pegó de jonrón y Juan Soto bateó dos imparables con una carrera remolcada para conducir a los Padres de San Diego al triunfo sobre los Vigilantes de Texas.
Para Cruz fue su primer cuadrangular de la pretemporada con su nuevo equi-
po, mientras que Soto, de sus dos hits, uno fue doble, su tercero del entrenamiento primaveral. En ese encuentro, Manny Machado se fue en blanco en tres turnos.
Detroit 8, Pittsburgh 7
El dominicano Oneil Cruz ligó un cuadrangular productor de dos carreras en el revés de los Piratas de Pittsburgh ante los Tigres de Detroit. Fue el segundo jonrón de Cruz en la pretemporada. El criollo Liover Peguero empujó una carrera, mientras que Endy Rodríguez ligó doble y anotó una por los Piratas.
Rodolfo Castro se fue en blanco en tres turnos por Pittsburgh.
Cachorros 5, Marineros 3
Julio Rodríguez conectó un jonrón en el partido en que los Marineros de Seattle cayeron ante los Cachorros de Chicago durante la jornada de pretemporada de las Grandes Ligas.
El primer vuelacerca del ganador del premio Novato del Año de la Liga Americana la pasada campaña, se produjo en la quinta entrada. El dominicano Cristopher Morel bateó un imparable en tres turnos al bate por los Cachorros con una carrera remolcada y otra anotada. l AGENCIAS