Primeros encuadres

Page 1

1


2


P RIMEROS

ENCUADRE S

Elisa Ramírez Alejandra Sánchez Oscar Soto

3


Primeros encuadres Fotografía de la cubierta: Oscar Soto

Primera edición: 2015 DR © El Chiquihute

Santa Mariá la Ribera, Delegación Cuauhtémoc, Jaime Torres Bodet, C. P. 06400, México, D.F. ISBN: 970-32-1365-0

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin previa autorización de los editores.

4


5


6


Índice

Introducción Indagaciones fotográficas Oscar Soto............................................................9 Dar a luz Elisa Ramírez.....................................................10 La fotografía como arte Alejandra Sánchez...............................................11 México protesta...................................................17 Maldición de Malinche...........................................27 Tr a n s p a r e n c i a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 7 Tr a z o s d e c a l , texturas llaneras..................................................55

7


8


Indagaciones fotográf icas Oscar S oto

La fotografía es un arte libre, independiente. No debe estar sujeto a leyes anticuadas y ajenas a ella. Werner Gräff, 1929 Es evidente e innegable que la fotografía bien empleada, es un mecanismo de expresión poderosísimo, en especial cuando éste medio troncal se bifurca y reverdece la rama donde el fotoperiodismo brinda sus frutos, ya que posee un carácter informativo y desemboca inherentemente en la opinión pública de masas, sacude y transforma conciencias. Las barreras, que se arrastran como lastre desde los problemas epistemológicos a los que se enfrenta el ser, se hacen aparentes, reales y extensivas en el fotoperiodismo. Las plataformas en las que se exhibe la imagen periodística suelen determinar el sector social al que éste llegará y el perfil que cada mensaje traducido en lenguaje fotográfico tendrá para mercantilizarlo de formas variadas, difuminando mediante la institucionalización, la esencia del arte por el arte; dichas plataformas (que se multiplican exponencialmente) son las encargadas de esparcir la idea posiblemente honesta pero parcialmente objetiva del fotógrafo que filtra la realidad a través del lente. Pero, ¿acaso el medio será el mensaje, como en su momento argumentó Marshall McLuhan?, posiblemente el mensaje elige sus propios medios y pretextos contextuales. El grado de limitación estética y de limitación documental del objeto fotografiado que es determinado por

9

el ruido contenido en el mensaje (codificacióndecodificación), así como la participación conjunta de ambas vertientes (estética y documental), serán los factores que dicten al espectador cómo y hacia dónde guiar su mente a través de su particular sensorio nato y cultivado, para evocar de esa manera en una retroalimentación instantánea y natural la reacción específica, que contrario a lo que sostenía la Teoría de la Aguja Hipodérmica, dicha respuesta al estímulo será única e irrepetible con cada sujeto y en cada ocasión que se le contemple, ya que se encuentra inmersa en la relación espacio temporal. Esa lógica aplastante e incontrovertible que suele emplear la naturaleza nos sugerirá sutilmente que las variables en la ecuación fotográfica son infinitas, luego entonces, el artista no controla ni calcula de manera global el resultado de su obra, estamos hablando pues, de una actividad humana que se transforma en sí misma y se regenera, prevalece como un mutable paradigma para la posteridad. La fotografía es como concepto una obra de arte ubicada en lo sublime y el artista generador de su propia fotogenia, dejando al humano como el instrumento mediador y como un espectador más de sus perfectos fractales y hermosas imprecisiones que alimentan al alma. Sin temor a caer en una acepción errónea, sólo así podremos concebirla como un todo por los siglos de los siglos.


Dar a luz Elisa Ramírez

Entra a la Tierra con la inadvertida velocidad de 300.000 km/s e ilumina todo; abrimos los ojos y nos invade la explosión de colores. La luz nos recibe y la luz nos despide. La luz avanza al amanecer y nos deslumbra. La luz se cuela por los agujeros y hace visible el polvo. La luz nos crea un doble, a veces amorfo, cada que nos toca. La luz entra a la tierra y germina semillas. Es luz la que entra por la cámara fotográfica y con luz escribimos. La fotografía es cuando la luz, el tiempo y el espacio adquieren un sentido; observar, buscar, muchas veces encontrar sin buscar y finalmente capturar, congelar y atrapar la esencia del momento. Como el asombro frente a la aparición de una imagen en el papel fotográfico sumergido en el revelador, así nos asombra la fotografía en la que aparece la esencia de un todo. Fue necesario el alumbramiento de ideas e inventos que comprendieran la luz, el color y las imágenes para volverlas tangibles y perdurables. Newton descubrió el espectro de color y ese principio sirvió para la creación de la cámara oscura. La aprehensión de las imágenes no fue fácil, hubo un momento en el que se creyó haberlo logrado pero la imagen desapareció al cabo de unos días; fue finalmente cuando en 1822, Nicéforo Niepce logra fijar una imagen. Los experimentos no dejaron de fluir y la perfección de la técnica se tornaba cada vez

más obsesiva. Al fin llegó un nuevo invento: el daguerrotipo (planchas metálicas impregnadas en vapores de mercurio) y después Henry Fox Talbot descubrió el negativo, lo que permitiría a la fotografía la reproducción ilimitada. Los secretos de la óptica fueron descubiertos y la cámara fotográfica era ya un hecho en el que la luz a través del espacio y el tiempo quedaba atrapada la realidad. Ya no tanto la perfección de la técnica sino el contenido en una fotografía y quién merece el crédito de fotógrafo son las nuevas reflexiones que surgen en una etapa en la que la tecnología rebasa al hombre y donde la fotografía se democratiza. Hoy, ya no se busca que la imagen quede fija en el papel, se busca que la imagen quede fija en el lector. La imagen debe evocar una composición, una intención y la fidelidad con la realidad. ¿Quién lo logra y cómo lo logra? Al parecer es el ojo de cada fotógrafo que ve, siente y piensa de manera distinta; la fórmula de una fotografía genuina yace en el mismo de manera empírica. Graciela Iturbide resume su método para fotografiar: “Nunca pienso mis imágenes como si fueran un proyecto, simplemente vivo la situaciones y las fotografío; es después que descubro las imágenes” y así, la cámara se vuelve un elemento invisible y es como logra captar la naturalidad del hecho. Por otra parte, Henri Cartier-Bresson después de descubrir la Leica:

10


(…) rastreaba por las calles el día entero, sin tiéndome poseido de un nerviosismo tenso, en un estado de sobreexaltación, decidido a atrapar la vida, a preservarla en el acto de vivir. Pero sobre todo anhelaba capturar la esencia total dentro de una sola fotografía, de capturar alguna situación que pudiese desenvolverse frente a mis ojos. En efecto, era sólo cuestión de esperar para saber cuál era el instante decisivo, cuándo era el momento justo para disparar y atrapar el todo de un algo. Otro punto de vista es el de Edward Weston, el decía: “(…) la tarea más importante y al mismo tiempo más difícil no será conocer su cámara, revelar o positivar, sino ver fotográficamente. Esto significa aprender a ver el tema en términos de la capacidad de sus instrumentos y del proceso, de tal forma que pueda traducir instantáneamente los elementos y valores tonales de una escena en la fotografía que quiere obtener” para él era la única forma de ser libre y descubrir la esencia del mundo. Eugene Smith pensaba “es importante que la inspiración para la interpretación provenga de un estudio de la gente y lugares que han de fotografiar. La mente debe permanecer tan abierta y libre de prejuicios como sea posible, el fotógrafo no deberá jamás tratar de forzar que el tema se adapte a ideas preconcebidas, suyas o del editor”, de esta forma, sus fotografías eran fieles y honestas con el momento. Y así, los fotógrafos han ido formando analíticos y sintéticos de la fotografía; el común en cada uno es la pasión y el profesionalismo; en el acto fotográfico la luz ilumina al fotógrafo y después se refleja en sus expresiones. Damos a luz fotografías y en ellas yacen nuestros genes. El instante se vuelve perpetuo.

11


La fotografía como arte Alejandra Sánchez ¿La fotografía es arte?

Cuando una fotografía logra quedarse en la memoria colectiva, transmite el mensaje y además cumple con las características técnicas y estéticas de, es entonces una obra de arte.

Nicole Everaert dice que el objetivo de un artista no es captar lo real sino lo posible, es decir la primeridad de Pierce. En la fotografía documental la mayoría de las veces lo que se captura en las imágenes es lo real, pero lo que realmente vale la pena y se quiere capturar es la primeridad del suceso. Las fotografías que logran esta característica se convierten en un ícono, es decir, son consideradas una obra de arte. Las fotografías se componen de signos que se encuentran dentro del lenguaje simbólico del autor y del receptor, y en este caso del objeto que se está fotografiando, por lo que es imposible obtener una fotografía icónica si el fotógrafo no domina dicho lenguaje y pensamiento simbólico. El fotógrafo no puede ir disparando la cámara sin sentido, tiene que tener la inquietud de comunicar algo, de transmitir un mensaje, su mensaje. Una vez que sabe lo que quiere decir entonces debe entender la situación que se desarrolla a su al rededor y ser consciente del alcance que su obra puede llegar a tener, medir sus consecuencias. También es importante que seleccione sólo aquellas imágenes que proyecten verdaderamente sus objetivos y que sean comprendidas por el espectador sin ser olvidadas.

¿Esta muriendo la fotografía como arte? Al igual que sucedió con la pintura, la tecnología ha fomentado la aparición de un nuevo tipo de fotógrafos que ha superado a los fotógrafos de la vieja escuela. La diferencia entre los dos es tan grande que incluso puedo decir que la fotografía documental peligra debido a ellos. Ya no se toma en cuenta lo expuesto anteriormente. Se piensa más en fotografías dramáticas, sensacionalistas, “artísticas”, abstractas y estéticamente perfectas; que en fotografía con valor histórico, social y cultural que sirvan como documento de la humanidad. En este sentido pienso que la fotografía sí está sufriendo, muriendo no, porque sigue presente en la sociedad, más que en cualquier otra época, creo que está cambiando el sentido de la fotografía. Está pasando de ser una forma de preservar nuestra historia de manera honesta a ser usada de manera obsoleta y como gancho para conmover más que informar.

12


13


14


Los que de la tierra nacen, de luz viven. Oscar Soto

15


16


MĂŠxico protesta

17


18


Desalojo de maestros Oscar Soto Centro Hist贸rico, 2013

19


Desalojo de maestros Oscar Soto Centro Hist贸rico, 2013

20


Desalojo de maestros Oscar Soto Centro Hist贸rico, 2013

21


22


Marcha del 2 de octubre

Oscar Soto Centro Hist贸rico, 2013

23


Bloqueos mentales, barreras sociales Oscar Soto Centro Hist贸rico, 2013

24


Por la noche la manifestación termina solemne en las faldas de La Victoria Alada, entonando con el puño en alto el himno de lucha, “Venceremos”. Oscar Soto Centro Histórico, 2013

25


26


Maldici贸n de Malinche

27


28


Tlatelolco Oscar Soto 2015

29


Tlateloco Alejandra Sรกnchez 2015

30


Tlateloco

Alejandra Sรกnchez 2015

31


Tlateloco

Oscar Soto 2015

32


Tlateloco

Elisa RamĂ­rez 2015

33


Tlateloco Oscar Soto 2015

34


Tlateloco Elisa RamĂ­rez 2015

35


36


Transparencias

37


38


Marca de agua Oscar Soto Lago de Texcoco, 2015

39


Junta de consejo Elisa RamĂ­rez Lago de Texcoco, 2015

40


Atentamente: la administraci贸n Oscar Soto Lago de Texcoco, 2015

41


Reabastecimiento Elisa RamĂ­rez Lago de Texcoco, 2015 42


Brazo izquierdo Oscar Soto Lago de Texcoco, 2015

43


Tarjina Oscar Soto Lago de Texcoco, 2015 44


Sistemas Oscar Soto Lago de Texcoco, 2015

45


Modo de empleo Alejandra Sรกnchez Lago de Texcoco, 2015

46


Soluci贸n Alejandra S谩nchez Lago de Texcoco, 2015

47


“Flu” Oscar Soto Lago de Texcoco, 2015

48


49


Acci贸n-reaccion

Oscar Soto Lago de Texcoco, 2015

50


Acto reflejo

Alejandra Sรกnchez Lago de Texcoco, 2015

51


Tensi贸n superficial

Alejandra S谩nchez Lago de Texcoco, 2015

52


Agua cruda

Oscar Soto Lago de Texcoco, 2015

53


54


Trazos de cal, Texturas llaneras

Septiembre-diciembre, 2013 Alejandra SĂĄnchez Texcoco, Estado de MĂŠxico

55


56


57


58


59


60


61


62


63


64


65


Este libro se terminĂł de imprimir en los talleres Mus a el dĂ­a 10 de mayo de 2015. L indavist a #675, M ĂŠ x i c o , D . F. El tiraje fue de 500 ejemplares

66


67


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.