ANUARIO 2012
3
4 ANUARIO 2012
Sumario • LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DEL AÑO Enero, acero y cemento con récords Febrero, Distrito Gubernamental y récords Marzo, obras hídricas y de defensa Abril, acuerdos, mobiliario e YPF Mayo, menor ritmo para la actividad Mayo, Día de la Minería Junio, se agilizaba el sector Julio, reglamentaciones y Aduana Agosto, obras ferroviarias e hidráulicas Setiembre, trabajos viales y para municipios Octubre, se definen obras de envergadura Octubre, Día del Camino Noviembre, se destacan obras viales Noviembre, Día de la Construcción Diciembre, perspectiva optimista Maquinarias Aridos y canteras Temas del año
En la portada Obra: Correo Central Centro Cultural del Bicentenario
ENAS Hipólito Yrigoyen (ex RN 197) 3350 (B1618ATX) El Talar - Tigre Provincia de Buenos Aires Tel. 4740-3000 enas@enas.com.ar www.enas.com.ar
8 a 63 8 10 14 16 22 24 26 28 30 32 34 36 38 39 41 43 49 55
• ANALISIS ECONOMICO, DEL ESTANCAMIENTO AL REBOTE • PROYECCION 2013: HABLAN LOS PROTAGONISTAS José F. López, secretario de Obras Públicas Gustavo Weiss, presidente de la CAC Gustavo A. Llambías, 10 años de trabajo Carlos Wagner, infraestructura y economía Presupuesto 2013, buenos augurios Encuesta de expectativas 2012 • INFORMES Crisis energética: planificar a largo plazo Maquinarias: ¿alquilar o comprar? Terrenos públicos para desarrollo urbano Mujeres en la construcción • EMPRESAS • COSTOS Costo del metro cuadrado Costo del kilómetro • INDICE DE ANUNCIANTES
65 66 a 76 66 67 68 69 70 74 77 a 87 77 80 83 86 88 a 93 94 a 97 94 96 98
ANUARIO 2012
5
6 ANUARIO 2012
Política de Estado y subsidios Nadie discute el efecto multiplicador que tiene el aumento del flujo circulante: a mayor caudal, los mercados se activan y se acelera el desarrollo económico y cultural. Esta es además una sentencia ideológica del partido gobernante, que desde sus inicios utilizó a los subsidios como un incentivo para algunos mercados relacionados con el consumo, aumentando así artificialmente el nivel de algunas actividades para beneficiar especialmente a los sectores de menores recursos. Esta fue siempre una política del partido peronista. En verdad, se trata de instrumentos keynesianos puestos a prueba el siglo pasado en nuestro país, que resultaron exitosos para atender la inmediatez, pero no el largo plazo, pues dependieron de la expansión del sector productivo; o en caso contrario, de la existencia del bien importado. Actualmente, aunque han pasado muchos años, esa misma fue la fórmula empleada por la administración Kirchner desde que se hizo cargo del Ejecutivo Nacional, que amplió los alcances de esta receta a la construcción y con un sinnúmero de licitaciones presentó a los grandes esfuerzos dirigidos a la obra pública como una Política de Estado. Enseguida, eficazmente se generó empleo y demanda de insumos industriales y, como se ha visto, la construcción privada también se reactivó, para absorber los excedentes que generó en muchos casos y producir reinversiones en unos pocos, por cierto; hasta que ahora, la actividad se contrajo. Se dice oficialmente que se desaceleraron las economías norteamericana y europea, afectando a las cuentas nacionales, por lo que fue necesario cerrar la Aduana para proteger a la industria nacional y modificar los planes previstos con políticas contracíclicas y, por ejemplo, postergarse algunas obras grandes para dar prioridad a ejecuciones pequeñas y de corto plazo, como una manera de garantizar el flujo del trabajo en los sectores de menores recursos. En tanto que lo que se ha visto es que, simplemente, apenas se retocaron las condiciones con las que se venía trabajando, la industria de la construcción entró en una meseta y el sector privado, también.
Entonces, ¿es la economía mundial quien afecta a los mercados de cabotaje en general y a la construcción en particular o simplemente fue alterada la autodenominada Política de Estado del sector (se llamen licitaciones, políticas contracíclicas o subsidios, ya no importa), disminuyéndose el ritmo de la inversión y la oferta de trabajo e insumos? Así, una cuestión que parecía haber quedado en claro, hoy otra vez se puso en juego, pues la sociedad de los últimos diez años ya había asumido que el déficit del gasto corriente no se corrige con más o menos obra pública, que debe entenderse como inversión de capital y no ser empleada como variable de ajustes coyunturales. Y es que, dicho de otro modo, las obras de infraestructura son determinantes para los pueblos, pues además de vincular a las personas y al comercio, producen la energía que demanda el trabajo, así como la educación y la salud de las próximas generaciones. Hacer o no hacer las obras de infraestructura es determinante para el desarrollo y éste, para la gente. Si esto es así, las políticas públicas gerenciadas desde el Estado no debieran apalancarse en el cortoplacismo propio de instrumentos como los subsidios y la inversión del futuro gestionarse como una verdadera Política de Estado, sin quitarle a la industria el largoplacismo que impone la planificación. En este contexto, además, el año terminó para el sector con la convicción (¿desilusión?) de que no se ha podido abandonar el comportamiento cíclico de la actividad, así como que los fabulosos números obtenidos en los últimos años solo sirvieron para recuperar el terreno perdido en décadas pasadas; cuestiones que tampoco son menores y quizá en 2013 puedan ser capitalizadas como el aprendizaje necesario para forjar un rumbo con mayores certezas. Igualmente, en ese mismo sentido se le ha propuesto a varios de los protagonistas del quehacer relacionado a la construcción que expresen sus opiniones en esta edición, mientras los columnistas presentan sus notas de análisis sectorial e informes especiales y los empresarios y funcionarios públicos aportan sus experiencias, para que el beneficio sea para todos.
ANUARIO 2012
7
ANUARIO 2012 | ENERO
8
Acero y cemento con números récords 9 de enero de 2012
REPRESAS CON BRASIL
• Inversión de u$s 100 millones para traer
Se conocían los sobres de las licitaciones públicas internacionales con las propuestas de factibilidad técnica y proyecto básico de dos aprovechamientos hidroeléctricos ubicados en la cuenca del río Uruguay, en el tramo compartido entre la Argentina y Brasil: las represas binacionales Garabí y Panambí. En la oportunidad se recibían tres presentaciones: CNEC Engenharia S.A., ESIN Consultora S.A. y Proa S.R.L.; Consorcio Internacional de Empresas Consultoras del Río Uruguay: Consultoría Oscar G. Grimaux y Asociados S.A., Themag Engenharia e Gerenciamiento Ltda., Andrade & Canellas Energia S.A., Inconas S.A. y ATEC S.A.; y Consorcio Energético del Río Uruguay: Consular Consultores Argentinos Asociados S.A., Engevix Engenharia S.A., Grupo Consultor Mesopotámico S.R.L., Iatasa Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina S.A. de Servicios Profesionales, Interchne Consultores S.A. y Latinoconsult S.A.
la F1 • “La inflación impactó en los costos y en la rentabilidad” • Cerca de las cifras de noviembre de 2007 • La mano de obra impulsa el aumento
23 de enero de 2012 • Casi 500 millones de pesos para la planta depuradora cloacal de Berazategui • Corredor Bioceánico: más de u$s 3000 millones • Ensenada: inauguración oficial de la turbina Nº 1 • El amesetamiento de la actividad es lógico
Proyecto de u$s 100 M Con la ceremonia de colocación de la piedra fundamental en el sitio donde se construirá el emprendimiento, se inauguraban las obras del complejo Velociudad, ubicado en el partido bonaerense de Zárate, a casi 100 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. El proyecto a cargo de la firma Popolous, se levantará a la altura del km 81 de la ruta 9 (intersección con la 193), contando con una pista de 4700 metros de largo, tribunas para 50 mil espectadores y edificios para una escuela de capacitación y un club house. Según explicó el director Asociado de Populous, John Rhodes, el proyecto demandará más de 100 millones de dólares. “El plan es que sea un circuito capaz de entregar un evento de la Fórmula 1 Internacional”, dijo el ejecutivo y aclaró: “la clave es ofrecer un circuito de categoría: la pista principal, de 4,7 kilómetros, será buena para las carreras de F1 y las de resistencia, como Le Mans”. De acuerdo con el masterplán presentado, el proyecto se completaría en dos fases e incluye un hotel de 6 estrellas, con 76 habitaciones, un restaurante internacional, spa, centro de convenciones, salón de entretenimiento para niños y vistas exclusivas del circuito.
días para el traspaso administrativo en el manejo de este servicio.
PLANTA DEPURADORA La planta depuradora de líquidos cloacales que la Nación, a través de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), construía en Berazategui, al sur del Gran Buenos Aires, era el establecimiento más grande del país en su tipo y comparable con unos pocos similares del mundo. Con casi tres años de ejecuciones, empleando alrededor de 400 personas, consumirá casi 500 millones de pesos, contando una línea de financiamiento del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (Bndes). Las obras principales contempladas son una planta de depuración cloacal, dos estaciones de bombeo y un emisario de 4 metros de diámetro y 7500 metros de longitud, con sus correspondientes difusores en los últimos 1500 metros, que se internan en el Río de la Plata.
RECORDS EN ACERO Con los datos de la producción de acero crudo del mes de noviembre de 2011 (483.700 toneladas, 4,4% inferior respecto de los valores de octubre pero 7,8% mayor que la de noviembre de 2010), el total acumulado durante los once primeros meses de 2011 alcanzaba 5.155.800 toneladas, cifra 9,1% superior que la del mismo período de 2010, aunque 2,3% inferior que la de 2008 (anterior a la crisis global). De todas maneras, se estimaba que de continuar el mismo ritmo productivo, el año 2011 marcaría un nuevo récord de la serie histórica, desde diciembre de 2008, cuando se inició la crisis y la caída en los niveles de producción.
TRASPASO DEL SUBTE El gobierno nacional formalizaba el traspaso del servicio de subterráneos y el premetro a la Ciudad de Buenos Aires, que de ahora en más tendría la potestad de fijar tarifas y revisar los contratos de manera unilateral. Asimismo, las condiciones implicaban que ambas jurisdicciones mantendrían por un año el pago de 720 millones de pesos de subsidios por partes iguales. La firma se realizó durante un acto llevado a cabo en el Palacio de Hacienda, del cual participaron el vicepresidente de la Nación (en ejercicio de la Presidencia), Amado Boudou; el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. Este último señalaba que “continuará el plan de obras” que lleva adelante el Gobierno y que contempla la señalización de la línea A, desde la estación Carabobo hasta Flores, y la finalización de la extensión de la línea E, entre Plaza de Mayo y Retiro. A partir de la firma de este acuerdo, se abriría un período de 90
el entonces presidente de Paraguay, Fernando Lugo, en el que acordaban incrementar la potencia de Yacyretá. Asimismo, ratificaban el cronograma para la construcción de la represa Aña Cuá. Acompañado por el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del ministerio de Planificación, Roberto Baratta, a los que se sumó el presidente de la Entidad Binacional Yacyretá, Oscar Thomas se hablaba de la incorporación de las tres nuevas turbinas, que se sumarán a las 20 con que cuenta la represa, permitiendo generar 480 megavatios adicionales. El otro gran proyecto de ampliación de Yacyretá es la represa Aña Cuá, que a través de 5 turbinas aprovecharía el vertedero del mismo nombre, generando 270 megavatios.
RECORD EN CEMENTO Con los datos provisorios de diciembre de los despachos de las fábricas de cemento portland (929.891 toneladas), se totalizaba un nuevo récord anual con 11.598.777 toneladas, superando en 11,2% los valores de 2010 (el anterior récord con 10.433.442 toneladas). El despacho promedio mensual fue de 966.575 toneladas, aclarando que durante cinco meses los envíos superaron el millón de toneladas.
ARRANCA UNA TURBINA Su objetivo es colaborar en la gradual mejora de las aguas que bañan a la ciudad de Buenos Aires y al conurbano bonaerense, facilitando la expansión de redes cloacales en aquellos populosos barrios que rodean a la Capital Federal, calculándose la posible cobertura de unos 4 millones de habitantes.
CORREDOR BIOCEANICO El Corredor Bioceánico que unirá el Pacífico con el Atlántico parecía tener su punto de largada. En realidad, está todo para hacer, pero la sola mención de que este será el año de comienzo de las obras abría esperanzas al sector de la construcción que, como mínimo, verá volcar 3000 millones de dólares en el proyecto. Después de cinco años de trabajo en análisis técnicos de alta complejidad, en julio de 2011 el Consorcio Bioceánico Aconcagua presentó a la Entidad Binacional Chileno-Argentina (Ebifetra) los estudios de factibilidad y el anteproyecto de ingeniería para la construcción del sistema ferroviario. Más allá del acompañamiento de los estados vecinos, la ejecución de este corredor será llevada a cabo por la empresa privada Corporación América, presidida por Eduardo Eurnekian.
OBRAS EN YACYRETA El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, mantenía un encuentro con
El vicepresidente en ejercicio de la Presidencia, Amado Boudou, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, junto con el gobernador y el vicegobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli y Gabriel Mariotto, respectivamente, visitaban la central termoeléctrica Ensenada de Barragán, donde efectuaron el arranque de la turbina Nº 1 para la continuación de las pruebas de puesta en marcha, luego del primer encendido concretado el viernes 13 de enero. Esta central termoeléctrica de Enarsa (Energía Argentina S.A.), fue construida por la unión transitoria de empresas (UTE) conformada por las compañías nacionales Isolux Ingeniería S.A. e Iecsa Ingeniería y Construcción S.A., y está ubicada en el municipio de Ensenada, siendo una de las obras más importantes de generación de energía eléctrica. La central aportará al Sistema Interconectado Nacional (SADI) 560 MW en esta primera etapa, llegando a 810 MW en la etapa final.
ANUARIO 2012
9
ANUARIO 2011 | FEBRERO
10
Distrito Gubernamental y nuevos récords 6 de febrero de 2012
DISTRITO GUBERNAMENTAL
• La torre más alta de la región está en obra
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aprobaba los pliegos de condiciones particulares, de especificaciones técnicas generales y de especificaciones técnicas generales de operación y mantenimiento correspondientes a la licitación pública de la obra de construcción de los edificios del denominado Nuevo Distrito Gubernamental en el barrio de Barracas, que comprenderían unos 45.300 metros cuadrados con un sector de estacionamiento de 4700 metros cuadrados (unos 155 vehículos) y un personal estimado en 4500 empleados.
• Exportación de materiales, otra cara del sector • El nivel general de 2011 creció 17,3% • Defensa ante impugnaciones de las propuestas
cooperará con su aval para el financiamiento que necesiten las empresas constructoras, además de un subsidio en las tasas de interés para las familias que accedan a esta propuesta. De este modo, se conseguirían créditos para construir unidades habitacionales que se ejecutarían en grupos de 30 o 50. Los diseños de cada vivienda serían elaborados por las constructoras. “En un principio se construirá un grupo de 1000 viviendas y luego una segunda etapa de otras 1000”, indicaba el ministro de Economía, Diego Valiero, y agregó que las empresas diseñarán distintos modelos y comprarán los terrenos, mientras que los beneficiarios deberán realizar un aporte previo a la construcción.
EL BOLSON 20 de febrero de 2012 • Catamarca: el dique El Bolsón demandará una inversión de $ 500 millones • El mercado inmobiliario y el control del dólar • Acuerdo: $ 2000 no remunerativos en cuatro meses • En base a qué se discutirán los aumentos salariales
Nueva terminal de Santa Fe El gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, junto al presidente del Ente Administrador Puerto Santa Fe, Marcelo Vorobiof, mantenían una reunión con representantes de empresas nacionales y extranjeras, interesadas en participar en la futura licitación para la construcción y operación de la denominada Nueva Terminal Multipropósito sobre la vera troncal de la hidrovía Paraná - Paraguay. En la oportunidad, se avanzaba sobre los próximos pasos para proceder al llamado a licitación de la futura terminal. De esta manera, las empresas recibían los lineamientos generales sobre los cuales se está construyendo el pliego y sus términos de referencias técnicas. Al respecto, Bonfatti decía que “con este encuentro estamos ratificando la decisión del traslado del puerto de Santa Fe, y estamos en condiciones para que en febrero determinemos el pliego licitatorio para la convocatoria al nuevo emplazamiento del puerto. Luego se estaría enviando al Fonplata (Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata).
El presupuesto oficial de los trabajos era de 271.629.044 pesos y la supervisión del llamado estaría a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano. Las empresas constructoras podrían presentar cotizaciones para edificar la sede por uno, por dos o por los tres anteproyectos elegidos tras el concurso oportunamente convocado a tal efecto por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA). El lapso de ejecución era de dos años, en dos etapas, estando el inicio previsto para mayo. La primera etapa, de doce meses, comprenderá el área de la Jefatura de Gobierno y la segunda todos los edificios y dependencias que corresponden a los ministerios.
PROGRAMA EXPERIMENTAL El gobierno de Entre Ríos trabajaba con el Banco Nación en un nuevo programa de financiamiento para la construcción de 2000 viviendas dirigidas a los grupos familiares con ingresos medios; la de la provincia sería una primera experiencia que se proyectaba aplicar a nivel nacional, de acuerdo con lo abordado en un encuentro del gobernador Sergio Urribarri con su gabinete de ministros y secretarios, al que se sumó un informe sobre las viviendas que se están ejecutando, el financiamiento para nuevos planes de viviendas del IAPV (Instituto Autárquico Provincial de la Vivienda) y el planteo de un esquema que optimice el recupero de los fondos invertidos en unidades habitacionales entregadas a sus adjudicatarios. Al respecto, el gobernador brindaba algunas pautas que comenzó a trabajar hacía un tiempo con las autoridades del Banco Nación: la provincia
La presa El Bolsón, en ejecución sobre el río Albigasta, se ubica en el límite sudeste de la provincia de Catamarca, a 15 km aproximadamente de la ciudad de Frías en la provincia de Santiago del Estero. Se accede a la zona a través de la ruta Nº 157, a 200 km de la ciudad de San Miguel de Tucumán y 340 km de la ciudad de Córdoba. La capital de la provincia, San Fernando del Valle de Catamarca, se encuentra a 120 km por la ruta provincial Nº 11. La obra creará un embalse de un volumen de agua de 38 hectómetros cúbicos, para ser aprovechados en forma múltiple: en primer lugar se encuentra el riego planificado, que promoverá las actividades ganaderas y agrícolas en una zona de influencia de 90.000 hectáreas, y desarrollará el riego intensivo para pasturas y producción de semillas en 6000 hectáreas, impulsando la incorporación de tecnología productiva en el sector ganadero, y consolidando polos industriales regionales, lo que presupone generará valor agregado a la producción agropecuaria.
Además, la obra ofrecería control de inundaciones para brindar mayor seguridad aguas abajo, regulando el caudal del río Albigasta y controlando las crecidas extraordinarias. Por último, cabe mencionar que esta infraestructura mejorará el sistema de agua potable de Frías (por regularización del caudal de agua) y promoverá el desarrollo
turístico a partir del nuevo embalse. La presa definirá una superficie de embalse de 170 hectáreas.
CONFIRMAN RECORD La producción de acero crudo del mes de diciembre de 2011 era de 454.800 toneladas, y de esa manera, el acumulado del año 2011 alcanzaba las 5.610.600 toneladas, cifra 9,2% superior que la producción del año 2010, que había sido de 5.138.300 toneladas, constituyendo el nuevo récord de la serie histórica, superando en 1,25% a la anterior producción récord del año 2008 (5.541.400 toneladas), previo a la crisis internacional. El uso de la capacidad instalada promedio del año era de casi 84 por ciento. Según señalaba la Cámara Argentina del Acero, la industria del acero argentino ha invertido cerca de 2400 millones de dólares en sus plantas desde el año 2003, y tiene previstas inversiones por más de 600 millones de dólares para los próximos años, agregando que este nivel de inversiones le ha permitido acompañar el crecimiento de la demanda en el país y exportar a todo el mundo productos de alto valor agregado, en los mercados más exigentes.
AUTOVIA RUTA 19 Con un avance de obra de 95%, la transformación en autovía de la ruta nacional Nº 19, que uniría las ciudades de Santo Tomé, en Santa Fe con San Francisco, en la provincia de Córdoba, se encontraba en su etapa final, totalizando una extensión de 130 kilómetros, de los cuales 115 fueron habilitados para su circulación en 2011, y previendo una inversión total de más de 720 millones de pesos, siendo una obra estratégica para la Región Centro. Su traza será una vía de dos calzadas de dos carriles cada una, con control parcial de accesos y un cantero central. En tanto, para esos días “está prevista la habilitación de otro tramo a partir del kilómetro 2,5, entre el puente de la autopista y el puente que atraviesa el ferrocarril”, indicaban desde la unidad de gestión a cargo del proyecto. La autovía se inicia en la ruta nacional 11 y finaliza en la ruta nacional Nº 158 en la provincia de Córdoba. En el plano internacional, es parte del corredor Bioceánico Central y se ha desarrollado como una extensión natural de las redes nacionales existentes. Si bien para la habilitación total del corredor en territorio santafesino solo restaban 15 kilómetros, gran parte de ese trayecto se encuentra finalizado: eran los siete kilómetros del tramo que va desde Josefina hasta la localidad de Frontera. Para su habilitación, se aguardaba culminar el tramo final en la provincia de Córdoba (de 6 km), desde el límite con Frontera hasta la intersección con la ruta nacional 158.
ANUARIO 2012
11
ANUARIO 2012
12
ANUARIO 2012
13
ANUARIO 2012 | MARZO
14
Obras viales y de defensa 5 de marzo de 2012
NEUQUEN - PLOTTIER
TERRAPLEN DE DEFENSA
• La autovía Neuquén - Plottier demandó
La construcción de la autovía de Circunvalación Neuquén - Plottier, recientemente finalizadas se habían dividido en tres tramos, adjudicándose en 2009 a la unión transitoria de empresas (UTE) CN Sapag - Contreras Hnos. la duplicación de las calzadas que separan la zona del Parque Industrial de Neuquén y China Muerta, hasta empalmar con la ruta nacional 22. Cumpliendo los plazos previstos (18 meses) y las pautas comprometidas en los pliegos licitatorios, requirió del trabajo coordinado entre las dos compañías integrantes de la UTE. Los trabajos incluyeron los tramos de la sección II, en un recorrido en autovía con doble calzada: su conexión, de 3,5 km en calzada simple con la ruta nacional 22 y el intercambiador a distinto nivel con esta ruta, incluyendo su variante y los accesos. También comprendió dos intersecciones en la conexión de la autovía con la ruta nacional 22. El proyecto, concluyó en octubre del año siguiente, generando una vía de circunvalación a las ciudades de Neuquén y Plottier, que conectada con el corredor Nº 29 (tercer puente interprovincial Río Negro - Neuquén) forma una vía alternativa a la ruta nacional 22 y brinda mayor fluidez al tránsito de la zona, en particular a los automovilistas y transportes de carga que no tienen como origen y destino las localidades de Cipolletti. Neuquén y Plottier.
Ubicada a 70 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires y próxima a la ciudad de La Plata, la localidad bonaerense de Berisso se encontraba recibiendo fuertes inversiones del gobierno nacional a través del Ministerio de Planificación Federal, junto con capitales privados nacionales e internacionales, con el objetivo de promover su desarrollo económico y comercial. La intervención más importante era la que se llevaba adelante en la construcción del llamado terraplén de defensa del casco urbano. El proyecto tenía una inversión de 218 millones de pesos de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, con el objetivo principal de proteger el patrimonio berissense frente al crecimiento de las aguas del Río de La Plata, especialmente en caso de sudestadas, y solucionar históricos inconvenientes de anegamientos que producen frecuentes inundaciones en el casco urbano y otras zonas de ese distrito vecino a La Plata. La obra se extendería a lo largo de 11 kilómetros y principalmente incluiría la construcción de terraplenes, estaciones de bombeo, muros de defensa, alteo en la avenida 66 y obras complementarias. Las ejecuciones estaban muy avanzadas y ya habían cumplido su cometido: en el año 2011, la defensa costera enfrentaba exitosamente una crecida de 3,60 metros, mientras que antes de levantarse el terraplén, con una suba de solamente 2,80 metros, las zonas más bajas de Berisso se veían anegadas.
53 millones de pesos • “Fracasó el intento de dar vivienda digna” • Enero presentó alzas en el costo de la construcción • Falta de pago: paralización y rescisión de obras
19 de marzo de 2012 • Levantan terraplén para evitar desbordes del Río de la Plata • Perspectivas para la obra pública en lo que resta del año • Trabajos viales por 4000 millones de pesos • Carta orgánica del BCRA: dos opiniones
Higiene urbana Mediante la ley Nº 4120, la Legislatura de la Ciudad de Buenos aprobaba el marco regulatorio del Servicio Público de Higiene Urbana (SPHU), que tiene por objeto fijar las prescripciones, modalidades y condiciones que debe cumplir el servicio, ya sea que se preste en forma directa por la ciudad o en concesión por terceros. El marco se establecía dentro de lo dispuesto por las leyes 992 y 1854 con referencia al manejo sustentable de residuos y las acciones de disposición inicial selectiva, recolección diferenciada, transporte, tratamiento y transferencia, manejo y aprovechamiento, reducción progresiva de la disposición final, reciclado y minimización de la generación. Las actividades públicas y/o privadas vinculadas con la gestión, traslado, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos y patogénicos, radiactivos y de explosivos desclasificados no se encontraban alcanzadas por las disposiciones de la ley, sino solo de manera subsidiaria y analógica, en la medida de la vinculación de fines públicos y exigencias correlativas.
PUENTE COLGANTE
AEROPUERTO INTERNACIONAL El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el intendente de La Plata, Pablo Bruera, recorrían el predio de 13 y 610 donde se invertirían 50 millones de pesos para reconvertir el aeródromo de La Plata en un aeropuerto internacional. El emprendimiento estaba incluido entre una serie de obras previstas para la ciudad, como la construcción de nuevos accesos viales, y también en un plan de desarrollo para el sector aéreo bonaerense: en principio, el proyecto consistía en repavimentar y extender la pista de aterrizaje, dejando para el año próximo la construcción de un edificio que permitiera a la aeroestación la operación de tráfico de cabotaje, regional e internacional.
El administrador general de Vialidad de Buenos Aires, Ing. Ricardo Curetti, participaba en Necochea de distintas reuniones de trabajo, así como para tener la oportunidad de recorrer diversas obras, entre la que se destacaba la remodelación del puente colgante Hipólito Yrigoyen, sobre el río Quequén Grande. Recibido por el Jefe de la Zona XII con asiento en esa ciudad, Ing. Daniel Arano, dialogaron sobre el quehacer vial de la zona y acerca de los principales proyectos que llevará adelante durante su gestión, resaltando la intención de trabajar en conjunto para reforzar la presencia de la institución en las rutas, mientras que con el presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Dr. Luis De Gregorio, trataba el proyecto integral de readecuación de los accesos a la estación marítima.
EN EL CHACO Un extenso informe difundía la gobernación del Chaco, en relación con la red carretera de esa provincia: tras 8 años de gestión, hacia 2015 se habrían construido 400 kilómetros de rutas nuevas y otros 800,se habrán repavimentado. Ese ambicioso plan de trabajo representaba una inversión cercana a
los 4000 millones de pesos, financiado a través de distintas fuentes. Según el estudio, el programa de ejecución de obras viales, a cargo de la Dirección de Vialidad Provincial (DVP), tenía como “objetivo principal el fortalecimiento de las vías de comunicación terrestres para sustentar un modelo que apuesta al crecimiento con diversificación productiva y generación de empleo, donde la inversión sostenida en infraestructura es fundamental para garantizar un desarrollo equilibrado, sustentable y socialmente justo para el Chaco”.
A partir de la ejecución de este programa vial “no solo se da respuesta a históricas demandas para el interior provincial -señala el documento-, sino que además se constituirá una verdadera malla vial que interconectará a gran cantidad de pueblos y ciudades de una de las áreas más productivas del Chaco. De esta manera se verán beneficiados una infinidad de agricultores y productores chaqueños, ya que podrán transportar su producción, bajar los costos y mejorar su rentabilidad. Además, se mejorará sustancialmente la calidad de vida de los habitantes de la zona, brindándoles la posibilidad de acceso a mejores servicios de salud, educación y seguridad”.
EMPLEO FORMAL El informe de coyuntura del Ieric (Instituto de Estadística y Registro de la Construcción), correspondiente a los meses de diciembre de 2011 y enero de 2012, reflejaba la evolución de la actividad y en especial,del empleo formal en la industria de la construcción, señalando en ese último aspecto, que con un promedio anual de ocupación de 421.078 trabajadores registrados, el crecimiento respecto de 2010 alcanzaba 9,5%. De esta manera, el empleo sectorial culminaba 2011 con una recuperación casi completa respecto de la caída observada en el año 2009 y se situaba en promedio prácticamente al mismo nivel que el correspondiente al año 2008, solamente 0,4% por debajo del valor anterior. El promedio de ocupación del último trimestre de 2011 fue de 430.443 trabajadores y superó levemente la cifra de igual trimestre de 2007, período que constituía el anterior pico histórico.
ANUARIO 2012
15
ANUARIO 2012 | ABRIL
16
Acuerdos, mobiliario, saneamiento e YPF 9 de abril de 2012
PROMEBA III
• Con fondos propios, San Luis ejecuta un
La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, encabezaba en la Casa de Gobierno el acto de firma del memorándum de entendimiento con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que otorgaba un crédito de 400 millones de dólares (1700 millones de pesos aproximadamente), para poner en funcionamiento la tercera etapa del Programa Mejoramiento de Barrios (ProMeBa). Acompañaron a la titular del Ejecutivo, el presidente del BID, Lic. Luis Alberto Moreno; el ministro de Planificación Federal, Arq. Julio De Vido; el secretario de Obras Públicas, Ing. José López, y el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Arq. Luis Bontempo. El monto del crédito correspondía al 90% de la inversión total prevista en las obras. El 10% restante estaría a cargo del gobierno nacional por un total de 45 millones de dólares, completando una inversión de 445 millones de dólares, es decir más de 1900 millones de pesos. Las obras a ejecutarse abarcarían las 22 provincias del país, y a más de 80 mil hogares, correspondiendo al
acueducto de 650 km • “La inflación y el control cambiario complican la actividad” • Caída en los indicadores de la actividad • Obras paradas: ¿la culpa es de los contratistas?
23 de abril de 2012 • Saneamiento en Buenos Aires por 9000 millones de pesos • Demoliciones: reducir riesgos por derrumbes • Se presentaron 33 propuestas para la ruta 16 • Aumento de 6,5 por ciento en el primer trimestre
segundo tramo de los préstamos del convenio firmado en 2007. El Programa Mejoramiento de Barrios tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y contribuir a la inclusión urbana y social de los hogares argentinos de los segmentos más pobres de la población, que residen en villas y asentamientos irregulares, a través de diversas obras de impacto social.
MOBILIARIO URBANO El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentaba los nuevos elementos del mobiliario urbano a instalar en la vía pública: 25.974 nuevas unidades que incluían básicamente los refugios, las paradas de colectivos y taxis con información para no videntes y los carteles antivandálicos con la nomenclatura de las calles y los barrios. Las tres empresas ganadoras de la licitación completarían en un plazo aproximado de diez meses la instalación a su costo, teniendo la obligación de mantenerlo en funcionamiento y en buenas condiciones. La principal característica de los refugios y las paradas de colectivos es el diseño curvo de las paredes y
los respaldos de madera que resultan de mayor calidez que las anteriores paradas, de formas cuadradas. Como novedad habrá pantallas transiluminadas donde figura la línea, el recorrido del colectivo, y las posibles conexiones con otros medios de transporte. Los refugios tendrán tres medidas diferentes de acuerdo con el ancho de la vereda y estarán compuestos por madera certificada, hierro y vidrios que no se astillan. La inversión total alcanzaría aproximadamente los 10 millones de dólares, aportados por las empresas Publicidad
ANUARIO 2012
17
ANUARIO 2012 | MAYO
18
Camino Parque del Buen Ayre Coordinación Ecológica Area Metropolitana S.E. (Ceamse) y Provincia Mandatos (empresa del grupo Banco Provincia) firmaban un contrato de fideicomiso en el marco de la licitación pública 1/11, convocada por la primera, para la rehabilitación integral de la totalidad de la traza del Camino Parque del Buen Ayre. Rubricaban el contrato el presidente del grupo Bapro, Santiago Montoya; el jefe de Gabinete de Asesores del grupo, Pablo Ciancirullo; el presidente de Provincia Mandatos, Juan Alberto Bertolotto y el presidente de Ceamse, Raúl de Elizalde. Montoya afirmó que “avanzar con una obra de esta naturaleza es vital porque favorece y tiene un impacto trascendental en el funcionamiento de la Región Metropolitana, ya que facilita la circulación de las personas y los bienes”. Provincia Mandatos, especializada en la administración de fideicomisos, garantizaría el pago de los trabajos a Coarco S.A. - Eleprint, la unión transitoria de empresas adjudicataria de las obras, conforme al pliego que rige la licitación.
Sarmiento, Grupo Al Sur y PC Vía Pública, que deberán abonar un canon anual de 30 millones de pesos o el equivalente al 15% de la facturación en publicidad, el más alto de ellos. La nueva concesión había sido aprobada por la Legislatura en 2000, pero fue adjudicada en 2009, no pudiendo concretarse pues una de las empresas perdedoras (Spinazzola) realizaba impugnaciones ante la Justicia. Cerrado el expediente en el mes de febrero, el contrato pudo comenzar a ejecutarse.
ENERGIA ELECTRICA La provincia de Buenos Aires, a través del Foro Regional Eléctrico de Buenos Aires (FREBA), destinaría más de 200 millones de dólares de inversión para obras de energía eléctrica en la provincia, iniciativa enmarcada en el Programa Global Obras 2011, declarando a las obras de interés regulatorio y financiables con los recursos recau-
dados por el componente de las tarifas provinciales de distribución de energía eléctrica destinado a la expansión del transporte, los cuales son fideicomitidos por las empresas distribuidoras al Fondo Fiduciario para la Inversión en Transmisión en la Provincia de Buenos Aires (Fitba).
SANEAMIENTO BONAERENSE La Acumar (Autoridad de Cuenca Matanza - Riachuelo), trabajaba junto con AySA (Agua y Saneamientos Argentinos) en la planta depuradora Sudoeste, ubicada en la localidad de Aldo Bonzi, cuya ampliación permitiría recibir los efluentes de las nuevas redes de desagües cloacales domiciliarias que se construyan en el partido de La Matanza. De acuerdo con el proyecto, valuado en 167.765.751 pesos, esta ampliación, que demanda un colector principal de 10 km y dos plantas elevadoras, permitiría brindar el servicio a casi 300.000 nuevos usuarios. Ya puesta en función la planta, quedaría a cargo del municipio local la construcción de la red fina colectora de efluentes cloacales y/o el servicio de recolección domiciliaria. Este proyecto se dividía en tres sectores diferenciados: Barrio Manzanares - Barrio Roque (Villa Luzuriaga y Rafael Castillo); Los Cedros (Isidro Casanova) - Altos de Laferrere (Gregorio de Laferrere) y Laferrere Centro.
CERTIFICACION PARA AUSA Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) obtenía la certificación de calidad ISO
9001:2008, otorgada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) para los procesos de administración, operación y mantenimiento de las ocho autopistas porteñas. El presidente de AUSA, Gustavo Matta y Trejo, junto con empleados de la empresa, recibían el certificado en una ceremonia en el peaje Parque Avellaneda de la autopista Perito Moreno.
SOBERANIA HIDROCARBURIFERA El Gobierno declaraba de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos, a fin de garantizar el desarrollo económico con equidad social, la creación de empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos y el crecimiento equitativo y sustentable de las provincias y regiones, estableicendo como principios de la política hidrocarburífera la promoción del empleo de los hidrocarburos y sus derivados como factor de desarrollo e incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos y de las provincias y regiones; la conversión de los recursos hidrocarburíferos en reservas comprobadas y su explotación y la restitución de reservas; la integración del capital público y privado, nacional e internacional, en alianzas estratégicas dirigidas a la exploración y explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales.
ANUARIO 2012
19
ANUARIO 2012 | MAYO
20
ANUARIO 2012
21
ANUARIO 2012 | MAYO
22
Menor ritmo para la actividad 7 de mayo de 2012
NUEVA FABRICA
• Continúan las obras para el proyecto
Era anunciada oficialmente el inicio de la construcción de una nueva planta de cemento en la localidad sanjuanina de Rivadavia, que operada por Loma Negra, contaría con los más altos estándares ambientales y tecnológicos, y tendría una capacidad de producción de un millón de toneladas anuales. El proyecto demandaría una inversión de 1100 millones de pesos y permitiría incrementar la producción de cemento a nivel nacional en un 8,5 por ciento. Para la etapa de construcción, la planta demandaría 1200 empleos directos y otros 2400 indirectos, en tanto que en su etapa de producción, serían 200 los empleos directos permanentes. Loma Negra forma parte de InterCement, empresa del grupo Camargo Corrêa y es la principal empresa de cemento de Argentina, con una fuerte presencia en todas las regiones del país. Posee nueve plantas de producción, seis de las cuales están ubicadas en la provincia de Buenos Aires y las restantes en Neuquén, San Juan y Catamarca. Asimismo, participa en los mercados de producción de hormigón, extracción de piedra granítica y transporte ferroviario de cargas.
minero de Mendoza • Tendencia: construir edificios en el campo • “Durante décadas no hubo una política de vivienda del Estado” • Subas mensuales y anuales en el ISAC
21 de mayo de 2012 • Etapa de definición de proyectos para viviendas sociales • “El Gobierno está reduciendo la obra pública” • Proyectos inmobiliarios en el dique La Florida • Las herramientas para construir viviendas
POTASIO RIO COLORADO
Viaductos en la ciudad Los doce viaductos proyectados en distintos barrios porteños, suspendidos por amparos, eran autorizados por la Justicia. Autopistas Urbanas construía tres túneles de menor envergadura (sapitos) en las calles Iberá y Besares, bajo las vías del ramal Tigre y en la calle Arias en Saavedra, ramal Mitre. Según el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, en el corto plazo se encararían otros tres: calles Donado y Holmberg y Av Olazábal, y se ensancharía el puente de Superí, todos del ex Mitre. Los pasos a concretar eran en las calles Deheza y Quesada (Tigre), Altolaguirre, Zamudio y Pacheco (Suárez), Cuenca y Llavallol (Urquiza), y Navarro, Varela, Empedrado y Marcos Sastre (San Martín). Según explicaba Chain, habría que establecer prioridades recogiendo los resultados de las audiencias públicas y evaluar las posibilidades económicas; aunque a la brevedad se iniciaría el bajo nivel para tránsito liviano de la calle Ceretti (Suárez), cuyas obras habían empezado a realizarse cuando fueron paralizadas.
El proyecto de yacimiento Potasio Río Colorado (PRC), a cargo de la empresa brasileña Vale do Río Doce, ubicado en el departamento de Malargüe, en Mendoza, a 430 kilómetros de la capital provincial, consiste en la explotación de potasio, su tratamiento y transporte hasta un nuevo puerto de aguas profundas en Ingeniero White (Bahía Blanca) sobre la costa atlántica bonaerense. El programa de inversión de la compañía minera contempla diversas etapas: en lo inmediato, se desembolsarían algo más de mil millones de dólares, principalmente en obras ferroviarias y en el puerto de Ingeniero White, que está siendo construido y próximo a ser inaugurado, aunque también se invierte en el yacimiento mendocino, donde ahora hay 2000 personas trabajando. Mientras tanto, el gobierno de Mendoza, que acompañara desde el principio la iniciativa, sigue de cerca su desarrollo ya es que los cálculos ofi-
ciales sostienen que hasta su puesta en producción, PCR podría consumir unos 2000 millones de dólares solamente en insumos locales. En la zona ya se han hecho obras de infraestructura, apertura de caminos y el mejoramiento de las rutas de acceso, y “esperamos que cumplan acabadamente con el Compre Mendocino, ya que el arreglo de estos caminos facilitará la logística y el transporte de materiales aun desde zonas alejadas a la mina”, decía desde Mendoza el subsecretario de Hidrocarburos, Walter Vázquez. De acuerdo con la información suministrada por Vale, llevaría unos 30 meses la construcción y puesta en operación de la primera etapa de Potasio Río Colorado, un proyecto que generaría 12.000 nuevos empleos, entre directos e indirectos.
OTRA POSTERGACION Energía Argentina S.A. (Enarsa), “en atención a las solicitudes recibidas”, decidía postergar hasta el 28 de mayo la apertura de la licitación Nº 1/12, que contemplaba la contratación de los servicios, suministros y obras en tres tramos del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA). Igualmente, y pese a la nueva prórroga, desde la empresa señalaban que si los tiempos se ajustan a los proyectos, para fines de este año se estaría iniciando la construcción. Hasta ese momento se habían vendido 14 pliegos, pero la obra tenía complejidades, sustancialmente en la provisión de caños y en los trabajos en sí, que ya había generado diversas circulares respondiendo consultas de los interesados. Asimismo, estaba previsto que paralelamente a este llamado, se llevaran a cabo otras licitaciones de ingeniería básica y estudios ambientales de los restantes tramos para completar el ducto, como el que va desde Ibarreta (Formosa) en adelante y el que llega hasta Resistencia, en la provincia del Chaco. Se calcula que desde la apertura de las ofertas, transcurrirían 90 días para el inicio de los trabajos. La idea es que cada tramo, de 200 kilómetros promedio, sea ejecutado por una empresa distinta, además de cuidar el compre nacional, que los precios se adecuen con la realidad, y que las empresas nacionales puedan acompañar en un gran porcentaje el emprendimiento.
NUEVAS AUTORIDADES Tras la asamblea extraordinaria del Consejo Vial Federal (CVF) que tuviera lugar en el hotel Panamericano de la ciudad de Buenos Aires, se elegían las nuevas autoridades para el período 2012 - 2013, siendo designado presidente del Comité Ejecutivo el Ing. Jorge A. Rodríguez, de la provincia de Entre Ríos. Como vicepresidente 1º resultaba electo Miguel A. Bertolino, de La Rioja, y como vicepresidente 2º, el
Ing. Raúl Basilio, de Vialidad de Tucumán. El Ing. Horacio Giai (La Pampa) será vocal 1º y el Ing. Carlos Kutnich (Chaco), vocal 2º. Se desempeñaría como secretario Ejecutivo, Rodolfo Villa, de Vialidad Nacional, mientras que el Ing. Nicolás Berretta (Formosa) seguiría siendo secretario Técnico durante estos dos años.
PROPUESTA La Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios (AEV), proponía destinar alrededor de un cinco por ciento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del ANSeS, que aglutina a los ingresos de carácter previsional, al otorgamiento de créditos hipotecarios que ayudarían a paliar el déficit habitacional. La propuesta era dada a conocer por el vicepresidente de la entidad, Gustavo Llambías, en un encuentro con periodistas, donde indicó que el FGS cuenta con 45 mil millones de dólares por lo que el cinco por ciento de esa cantidad, alrededor de 2250 millones de dólares, podrían ser destinados a la conformación de un fondo que facilite la concreción de créditos hipotecarios para la clase media argentina.
DOS REPRESAS Por segunda vez era anunciado el llamado a licitación nacional e internacional para la construcción de las represas sobre el río Santa Cruz, denominadas ahora como Presidente Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, antes conocidas como Cóndor Cliff y La Barrancosa, que generarían 1700 megavatios al sistema energético nacional. El convenio marco para la construcción de las represas, que ya tuvo hace más de dos años un primer proceso licitatorio, requirió la determinación de una nueva fecha, bajo los mismos requerimientos del primer llamado ya caducado. La inversión ascendería a 21.600 millones de pesos, unos cinco mil millones más que en el proyecto anterior. La firma del citado convenio se efectuó entre el gobierno nacional, el gobierno de Santa Cruz, Enarsa (Energía Argentina S.A.), el Banco Nación y Electro S.A. Fideicomiso del Sistema Eléctrico Nacional. El tiempo estimado para la culminación de la obra está establecido en cuatro años.
ANUARIO 2012
23
ANUARIO 2012 | MAYO
24
La exploración superó el millón de toneladas 14 de mayo de 2012 • Desarrollo, negocios y ambiente • Sin áridos no hay obra pública • Opiniones de funcionarios y empresarios • Provincias mineras • La mejora en el rendimiento de la producción • Análisis minería no metálica: récord en 2001, ¿qué pasará en 2012? • Equipamiento: Intermat, Expomin y World of Asphalt • Dumperes articulados: fuertes en cualquier terreno • Guías de maquinarias por marcas y por proveedores
Según un informe de la Dirección Nacional de Minería, el desarrollo de programas de exploración de reservas minerales superó el millón de metros de perforaciones. Esta es la forma en que se mide la actividad exploratoria, ratificando a la Argentina como uno de los países con mayor dinámica en esta actividad. “Esta inversión de riesgo sintetiza, como ninguna otra, la confianza de los emprendedores en la Argentina”, concluye el documento, que señala que “la inversión de riesgo en exploración de nuevos recursos mineros en la Argentina registró un nuevo récord histórico en 2011, con más de 1.031.600 metros de perforaciones en todo el país, lo que representa un desembolso superior a los 578 millones de pesos y permite proyectar la puesta en marcha de nuevos proyectos productivos”. “La profundización de la institucionalidad y la calidad democrática del país son bases fundamentales para la prosperidad de este sector productivo”, apuntaba por su parte el secretario de Minería, Jorge Mayoral. El crecimiento es 41,3% mayor que 2010, el último récord con 730 mil metros perforados y un 664% superior
al inicio del 2003, año del lanzamiento del Plan Minero Nacional, el primer programa de gobierno para el desarrollo del sector, en el que solamente se habían perforado 135 mil metros. El fuerte aumento de la actividad exploratoria generó la aparición de nuevos emprendimientos; el país ya cuenta con más de 600, en todo concepto, como por ejemplo: Las Juntas, Veta Esperanza, Alto de la Blenda, La Marciana, Salinas Grandes, Vallecito, Cerro Delta, Río Grande, Taca Taca, Cerro Moro, La Flora y Puntudo, en
provincias como Santa Cruz, San Juan, Salta, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza y Neuquén, entre otros. Los nuevos proyectos son llevados adelante por empresas mineras públicas de nuestro país, compañías de capitales nacionales y operadores mineros de Brasil, Canadá, Perú, China, Australia, Corea, Japón, Bolivia y Suiza, entre otros países. En síntesis, opinó Mayoral, el stock de perforación, que ya supera los más de 3 millones de metros, “permite a futuro la sostenibilidad y crecimiento del sector en la Argentina profunda, generando desarrollo, empleo, arraigo poblacional y mejor calidad de vida para los pueblos más alejados”. En otro orden, vale destacar que el desarrollo exploratorio, junto al crecimiento de la actividad productiva minera, generó la total demanda de equipamiento y maquinaria que ofrece actualmente el país y la plena ocupación de profesionales de la geología y la minería, que tienen los salarios más altos del país, a un promedio mensual de 17.632 pesos, según un estudio del Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación.
ANUARIO 2012
25
ANUARIO 2012 | JUNIO
26
Se agilizaba el sector a mitad de año 4 de junio de 2012
TUNELERA EN TIGRE
• Retoman la construcción del emisario
El subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, ingeniero Fabián López, participaba desde Tigre de una videoconferencia llevada a cabo por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, con motivo de presentar varias obras que ejecuta AySA (Aguas y Saneamientos Argentinos). En la ocasión, se trataba de la tunelera que será empleada para construir el denominado Colector Cloacal Oeste en el citado partido bonaerense y que fuera bautizada “Evita”. La obra que beneficiará a 490.000 habitantes, se está llevando a cabo con una inversión de 116 millones de pesos.
submarino de Mar del Plata • “La verdadera crisis está en el planeamiento” • RSE: se ejecutan acciones, pero falta una alianza conjunta • Pese a la suba de abril el aumento pierde impulso
18 de junio de 2012 • Se invertirán 900 millones de pesos en once estaciones aéreas • “Falta más conocimiento que inversión para la solución habitacional” • Nueva Costa del Plata: comienza la primera etapa • Impulso al sector: créditos para 100.000 viviendas
Transporte a Interior Mediante el decreto 874, el Poder Ejecutivo Nacional transfería la Secretaría de Transporte al Ministerio del Interior. De esta manera, la cartera a cargo de Alejandro Ramos, pasa íntegramente desde el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios al creado Ministerio del Interior y Transporte, a cargo de Florencio Randazzo. Recordamos que la Secretaría de Transporte comprende cuatro subsecretarías: Transporte Aerocomercial, Transporte Ferroviario, Transporte Automotor y de Puertos y Vías Navegables, además de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil (Jiaac), como organismos descentralizados. Una de las primeras tareas sería la constitución de un organismo de transporte del área metropolitana, un órgano tripartito que convoque al Estado nacional y a los gobiernos de la Ciudad y de la provincia.
El acto contaba con la presencia del intendente local, Sergio Massa, y de personal de AySA. La tunelera, según explicaba López, permitiría construir el tramo 1 del colector cloacal, con el objetivo de transportar los efluentes cloacales de las localidades de Don Torcuato, General Pacheco y Benavídez para su volcamiento y tratamiento en la denominada Planta Depuradora Norte. Además, decía que la tunelera no solo beneficiará a los vecinos una vez finalizada, si no que tampoco los perjudicará durante la ejecución de los trabajos, porque a diferencia de otras obras que alteran la vida cotidiana, esta tendría su mayor desarrollo por vías subterráneas, a más de 9 metros de profundidad.
tengan, el acceso iba a ser decidido por sorteo de la Lotería Nacional, de forma que haya transparencia absoluta. Para satisfacer la demanda, el Estado nacional dispondría de 1700 hectáreas, a través de organismos como Onabe (Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado), ADIF (Administración de Infraestructura Ferroviaria), el correo oficial o Radio Nacional, o a través de empresas que construyan, tratando de acordar precios con las empresas fabricantes de insumos. El secretario de Política Económica, Axel Kicillof, indicaba que el fideicomiso permitiría “que se otorguen créditos en condiciones ventajosas para aquellos que no pueden acceder (a créditos convencionales)” y contemplaba el otorgamiento de créditos a personas que no califican para los préstamos convencionales, con ingresos “de cero a 30.000 pesos”, agregando que este programa se sumaba a las distintas iniciativas “que hasta el momento ha representado un cambio histórico para el pueblo para acceder a la vivienda. Tanto Planificación Federal como la secretaría de Obras Públicas van a seguir planificando viviendas y soluciones habitacionales”, considerando que durante el primer año de aplicación del programa, se generarían “de manera directa 100.000 empleos nuevos y de manera indirecta, otros cien mil”.
BATIMAT EXPOVIVIENDA
PROCREAR Era presentado el Programa de Crédito Argentino (Pro.Cre.Ar.) del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar, que preveía la construcción de 400 mil viviendas en 4 años, mediante un fideicomiso o Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que estará financiado por la ANSeS (Administración Nacional de Seguridad Social), el Tesoro Nacional y el aporte de empresas constructoras privadas. El monto de los créditos sería de hasta 350 mil pesos, con plazos de entre 20 y 30 años, y las tasas de interés irían desde el 2 hasta el 14%, de acuerdo con los ingresos familiares. Según se explicaba, quienes posean un terreno podrían acceder en forma inmediata a la línea crediticia para la construcción, mientras que para quienes que no lo
Con la presencia de aproximadamente 107 mil visitantes, según confirmaban desde la organización, y más de 300 expositores, se desarrollaba entre el 29 de mayo y hasta el 2 de junio, en el predio ferial La Rural, la décima edición de Batimat Expovivienda, evento que reunía a empresas de diferentes y muy variados rubros, como así también al sector público y a organizaciones gremiales, arquitectos e ingenieros, desarrollistas, consultores, técnicos, constructoras, proveedores y distribuidores, todos conectados con el sector inmobiliario y relacionados a la cobertura de la demanda habitacional en el país. La muestra, organizada por la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios (AEV), la
Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y Ferias y Exposiciones de la Construcción Argentina (EFCA), ocupó 32 mil metros cuadrados, casi la totalidad del predio.
EMISARIO SUBMARINO Superados los atrasos registrados a mediados de 2011, que desembocaron en pequeñas modificaciones del proyecto original (como el agregado de lastres), un centenar de personas estaba afectada a la obra de saneamiento denominada Emisario Submarino, que el gobierno nacional licitó en 2007 y financia y ejecuta a través del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) para la ciudad balnearia de Mar del Plata, perteneciente al partido bonaerense de General Pueyrredón. El emprendimiento demanda una inversión cercana a los 180 millones de pesos y es en su tipo la obra más grande de Sudamérica; básicamente cumpliría la función de verter los desagües cloacales pretratados lejos de las playas turísticas, a través de un conducto de 3,8 kilómetros de largo, lo que “resultará clave para el saneamiento integral de la ciudad de Mar del Plata, al proteger las costas y la calidad del agua de las playas más visitadas de todo el país, mejorando la calidad de vida de los pobladores de la ciudad y de los millones de turistas que concurren todos los años”, señalaba el ingeniero Mario Dell Olio, titular del directorio de Obras Sanitarias Mar del Plata (OSSE), quien junto al ingeniero José María Luján, representante del Enohsa, y el inspector de la obra, ingeniero Pascual Furchi, brindaban un detallado avance de obra al Concejo Deliberante local. Según Dell Olio, el atraso reciente se debió a condiciones hidrometeorológicas adversas, nuevas normas de Prefectura Naval Argentina y sedimentación y dragado de la obra de abrigo, que obligaron a replantear la segunda etapa del proyecto: “lo único que no se negocia bajo ningún punto de vista es la calidad de la obra”, sentenciaba el ejecutivo, considerando que OSSE será receptor de la obra y responsable de su futura operación y mantenimiento.
NUEVA COSTA DEL PLATA Tras cinco años de haberse presentados los primeros planos, Techint comenzaba a ejecutar las obras de Nueva Costa del Plata (NCP), megaproyecto inmobiliario de 220 hectáreas en el que vivirán 20.000 personas, trabajarán otras 30.000 y recibirá unos 80.000 visitantes. El emprendimiento se ubica en el límite de los partidos bonaerenses de Avellaneda y Quilmes, pero los trabajos arrancaban solo en el primero de estos municipios, dado que aún restaba que el Concejo Deliberante quilmeño aprobara el cambio de zonificación de los terrenos.
ANUARIO 2012
27
ANUARIO 2012 | JULIO
28
Nuevas reglamentaciones y problemas aduaneros 9 de julio de 2012
CREDITOS
• Primera etapa del área servicios de la
El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios informaba sobre la aprobación por parte del directorio del Banco para el Desarrollo de América Latina (ex CAF, Corporación Andina de Fomento) de dos créditos destinados a financiar, por un lado, el Programa de Infraestructura de Saneamiento del Norte Grande y por el otro, la segunda etapa del Programa de Desarrollo Vial Regional. Los importes asignados totalizaban 150 millones y 250 millones de dólares, respectivamente. El Programa de Infraestructura de Saneamiento del Norte Grande tiene como principal objetivo ampliar la cobertura de servicios básicos para la población como lo son el de agua potable y los de desagües cloacales; como así también desarrollar aprovechamientos hídricos productivos y mejorar drenajes urbanos, mientras que el objetivo de la segunda etapa del Programa de Desarrollo Vial Regional es incrementar y optimizar la transitabilidad de las redes de caminos provinciales del norte del país, con obras de infraestructura tendientes a generar una conexión estratégica de las áreas productivas con las principales rutas nacionales, facilitando la integración entre las diferentes regiones del país, y continuando con los objetivos trazados en la primera etapa del emprendimiento.
autopista Rosario - Córdoba • Mayor número de viviendas con carencias • Aumento de jornales y costo de mano de obra • Perfil del representante técnico de la empresa constructora
23 de julio de 2012 • Avanza el tendido para integrar Santa Cruz al Sistema Interconectado Nacional • “El mayor problema para las pymes es que la gente compra menos” • Segundo módulo para tratamiento cloacal • Los nuevos reglamentos Cirsoc regirán desde enero
Aumento en los jornales La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) y las cámaras empresarias acordaban un incremento salarial para el año en curso de 24 por ciento sobre los salarios básicos y que se abonará en un solo tramo para todas las categorías comprendidas en el convenio colectivo de trabajo Nº 76/75. Asimismo, se establecía el pago de una gratificación no remunerativa mensual, imputable a los meses de abril y mayo: • Incremento de 24% sobre los salarios básicos conformados al 31 de marzo de 2012, con vigencia desde el 1º de junio • Dos gratificaciones no remunerativas mensuales a pagar con las primeras quincenas de junio y de julio de 2012 • Dichas sumas se pagarán en forma proporcional a lo trabajado durante el trascurso de los meses de abril y mayo • Los valores establecidos absorben y/o compensan hasta su concurrencia todos los incrementos otorgados voluntariamente por los empleados, cualquiera fuera su concepto
ESPACIO PYME Con la asistencia de la ministra de Industria de la Nación, licenciada Débora Giorgi y del secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional de la Nación, licenciado Horacio Roura, la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) formalizaba la presentación de su flamante Espacio Pyme, un área diseñada para las pequeñas y medianas empresas de la construcción, que tendría como objetivo contribuir a su desarrollo e integración, tanto en el fortalecimiento de los empresarios, en la gestión de la empresa, como en el incremento de su competitividad en el sector.
También participaban del lanzamiento del espacio, múltiples autoridades de instituciones afines, cámaras
empresarias del sector, representantes de toda la cadena de valor de la industria de la construcción y las autoridades de la entidad. Hugo Molina, gerente de la Comisión Pyme de la entidad, manifestaba que “la inmensa mayoría de las empresas del sector son micro, pequeñas y medianas y dentro de la cámara, la realidad pyme forma parte del día a día, ya que el 93% de sus socios plenarios son pymes”, agregando que en el período 2008 - 2009 se había llevado a cabo un estudio cuantitativo sobre pymes de la industria de la construcción en todo el país, en base a una encuesta realizada mediante entrevistas personales a más de 1000 empresarios del sector y se logró caracterizar este universo de empresas y conocer su distribución territorial, sectorial y dimensional.
cio a 490 mil vecinos, mientras que la Municipalidad de Tigre trabajaba en la construcción de las redes finas (que son donadas a AySA) y en lo que iba del año unas 20 mil viviendas de Don Torcuato ya se han conectado al sistema, tras la instalación de unos 30 mil metros de cañerías domiciliarias. Previendo un plazo de 812 días corridos, desde agosto de 2010 los trabajos contratados consistían en la ejecución de la ingeniería de detalle y construcción de las obras civiles y electromecánicas correspondientes al segundo módulo de la planta depuradora de efluentes cloacales, la cual así se amplía hacia el ala sureste del predio existente y donde ya se encontraba
RESTRICCIONES ADUANERAS Desde siempre, la gente se ha quejado ante la presión tributaria, así como de la intromisión del Estado en los negocios; especialmente cuando esos negocios necesitan del libre comercio, concepto económico que se relaciona con la libertad de empresa y se refiere a la ausencia de obstáculos que impidan el acceso de los agentes económicos a la actividad comercial. Es en ese contexto que los diversos actores (fabricantes, importadores y usuarios) relacionados con la industria de la maquinaria pesada aplicada a la construcción en la Argentina, no vieron de buen grado que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Comercio de la Nación dispusieran de al menos dos o tres medidas restrictivas a la importación de bienes de capital.
PLANTA DEPURADORA La denominada Planta Depuradora Norte, de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) es un establecimiento de tratamiento de líquidos cloacales, emplazado en un predio de 20 hectáreas en la localidad de San Fernando, al noroeste del Gran Buenos Aires. Originalmente construida en 1998, con su primer módulo en funcionamiento, trata unos 78.000 m3/día, sirviendo a 270.000 habitantes de los partidos de San Isidro, San Fernando y Tigre, pero tras la oportuna licitación pública llamada en 2009 (contando con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo, BID), con un presupuesto de casi 150 millones de pesos (obra civil: $ 75,8 millones; trabajos generales: $ 4,1 millones; y obra electromecánica: $ 69,2 millones) la empresa Coarco S.A. participaba de la construcción de un segundo módulo y con esa ampliación, estimar que en un futuro el establecimiento alcanzara a servir a una población de aproximadamente un millón de personas. Se construye un colector que incorporaría al servi-
funcionando el primer módulo. Entre otras tareas, el contrato menciona la construcción de unidades civiles, así como la provisión y montaje de equipamiento electromecánico y las cañerías necesarias para incorporar el segundo módulo a la planta depuradora.
CIRSOC-INPRES Mediante la resolución 247 del 25 de junio, la Secretaría de Obras Públicas de la Nación aprobó los 17 reglamentos desarrollados por el Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (Cirsoc), y en lo pertinente en conjunto con el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), que serán de aplicación en todo el territorio, para el proyecto y construcción de todas las obras públicas de carácter nacional cualquiera sea su forma de contratación y de ejecución. La reglamentación aprobada entrará en vigencia el 1º de enero de 2013 y la norma invitaba a todas las provincias argentinas y a sus respectivos municipios, y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la reglamentación, actualizando sus reglamentos técnicos y poniéndola en vigencia tanto para obras públicas como particulares. Cabe recordar que el Comité Ejecutivo de INTI - Cirsoc, había aprobado el 27 de noviembre de 2008, desde el punto de vista técnico, el texto final de las normas comprendidas en el conjunto Cirsoc e Inpres-Cirsoc 2005.
ANUARIO 2012
29
ANUARIO 2012 | AGOSTO
30
Obras ferroviarias, viales e hidráulicas 6 de agosto de 2012
OBRAS PARA EL SARMIENTO
• Iniciativa para extender como autovía
El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, daba a conocer un plan de obras para el ferrocarril ex Sarmiento, que se ejecutaría, según el funcionario, en el plazo de un año, interrumpiendo el servicio todos los días de 22 a 4, con el propósito de realizar los trabajos con la máxima celeridad, en el tramo que une a Moreno con Once. Por su parte, los domingos se suspendería durante todo el día en el trayecto de Liniers a Once. Acompañado por el secretario de Transporte, Alejandro Ramos, Randazzo decía que se planean más de 50 obras porque “estamos poniendo a punto el ferrocarril Sarmiento”. Puntualizó ante una consulta, que la inversión de los 800 millones de pesos surge de “una reasignación de recursos del Ministerio de Interior y Transporte”, y adelantaba, por otra parte, que “en los próximos días se anunciará un plan de inversión para el ferrocarril Mitre”. Explicó que “el plan de inversiones tiene cinco componentes importantes” que incluirían trabajos de mejoramiento de talleres ferroviarios y depósitos; la intervención al 60% de los 197 coches con que cuenta esa línea ferroviaria, entre los cuales se pondrán en funcionamiento 20 actualmente paralizados; se renovarán vías; se llamará a licitación pública para el señalamiento para lograr un “cambio integral” y se mejorarán todas las estaciones ferroviarias.
la ruta 3 a Bahía Blanca • La construcción puede recuperarse en el mediano plazo • El primer semestre cayó 0,8 por ciento • Aspectos que afectan el contrato
20 de agosto de 2012 • El Banco Ciudad invierte 168 millones de pesos en su edificio sustentable • “Falta financiación para la vivienda de la clase media” • Reanudan obras de la Avenida General Paz • Destinan u$s 700 millones para una central termoeléctrica
Planta potabilizadora El gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, encabezaba el acto de apertura de sobres para la construcción de la planta potabilizadora de La Plata, señalando que “cuando empezamos en 2007, la provincia tenía una cobertura de un 42% en agua potable y cloacas; hoy estamos en el 75%, y queremos alcanzar al 100%”, remarcó Scioli, acompañado por gran parte del gabinete y los intendentes Pablo Bruera (La Plata) y Mario Secco (Ensenada). Hubo dos presentaciones: 5 de Septiembre S.A., Tahal Consulting Engineers Ltd., Thal Group B.V, Mekorot Development& Enterprise Ltd., Eleprint S.A. y Mako S.A. (UTE), $ 899 millones, y Constructora Norberto Odebrecht S.A., $ 1100 millones El lugar de emplazamiento será en el mismo terreno de la actual planta potabilizadora Donato Gerardi, de aproximadamente 60 años de antigüedad (en su momento fue pensada para una vida útil de 25 años), ubicada en la localidad de Punta Lara, partido de Ensenada. Igualmente seguirá operando para abastecer de agua potable a sectores de Berisso y Ensenada.
MALDONADO El denominado túnel largo del arroyo Maldonado, construido para resolver el problema de las inundaciones en más de 15 barrios porteños, era completado e inaugurado oficialmente, trayendo alivio para 350 mil vecinos que viven en el área más crítica de la ciudad en cuanto a las inundaciones producidas por el curso de agua subterráneo. El canal se extiende desde Cuenca y Av.
Parque, Agronomía, Santa Rita, Villa Luro, Versalles, Monte Castro y Liniers. “Con el canal largo, el 75 por ciento de la problemática quedará solucionada. Podrá haber pequeñas inundaciones en algunas calles puntuales, pero la mayoría de las zonas no tendrán inconvenientes para que los vecinos puedan trasladarse los días de lluvia”, manifestaba Daniel Capdevila, titular de la Unidad de Proyectos Especiales del Maldonado. El arroyo nace en el sudoeste del conurbano bonaerense y atraviesa la ciudad en dirección sudeste - noroeste y está canalizado por un túnel de hormigón armado de 3,60 metros de altura y 18 metros de ancho, construido en 1939. La mayor parte de su recorrido va por debajo de la avenida Juan B. Justo y descarga en el Río de la Plata. Se trata de la obra hídrica más importante de la capital en los últimos 70 años, que se inició en febrero de 2010 y demandó una inversión de 200 millones de dólares. Ahora, el canal largo trabaja en sintonía con el túnel corto de 4,561 kilómetros, inaugurado a mediados de 2011 y que corre debajo de Juan B. Justo desde Niceto Vega hasta el Río de la Plata. Ambos desembocan en un pozo de 35 metros de profundidad y 40 de diámetro que queda en Punta Carrasco y actuará como nivelador de las aguas.
AVENIDA GENERAL PAZ El Gobierno anunciaba el comienzo de las cinco primeras obras del denominado Plan de Ampliación y Remodelación de la avenida General Paz y los accesos a la ciudad de Buenos Aires. Esta primera parte del programa contemplaba proyectos por 254 millones de pesos (de un total de 646 millones del plan integral) que se financiarían con un cargo específico que sería asumido por el pago del peaje, tras los aumentos de hasta un 20% para los automóviles y de hasta un 40% para los camiones. En conferencia de prensa, el secretario de Obras Públicas, José López, informaba de la reanudación de los trabajos, secundado por el titular del Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi), Gustavo Gentile; el administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), Nelson Periotti; Carlos Staino, gerente general de GCO, la concesionaria del acceso Oeste, y Marcelo Benaglia, gerente general de Autopistas del Sol (Ausol), a cargo del Acceso Norte.
NUEVA CENTRAL Juan B. Justo hasta Costa Salguero, a lo largo de 9,860 kilómetros, triplicando la capacidad de escurrimiento los días de lluvia y según las autoridades porteñas, beneficiando en mayor o menor medida a los barrios de Palermo, Villa Crespo, Colegiales, Chacarita, Almagro, Caballito, La Paternal, Floresta, Villa del
Tras un largo proceso licitatorio, que incluyó el replanteo del presupuesto oficial, la Nación preadjudicaba la construcción de una planta termoeléctrica a las empresas General Electric (GE) de Estados Unidos, Duro Felguera (DF) de España y la local Fainser (de Juan Carlos Lascurain), que actúan
en este proyecto como la Sociedad Central Vuelta de Obligado (Cvosa). La iniciativa oficial se desarrollaría en la localidad santafesina de Timbúes, en terrenos lindantes donde recientemente se construyó la central termoeléctrica General San Martín (TSM). El nuevo emprendimiento, que se efectuaba bajo la modalidad llave en mano, “contempla una inversión total superior a los 700 millones de dólares; de este importe, más de 300 millones de euros corresponden a los trabajos a ejecutar” por DF, puntualizaba el grupo Felguera en una comunicación emitida desde su sede en Asturias, España. El
informe señalaba además que “el alcance de los trabajos correspondientes a Duro Felguera incluye la ingeniería, el suministro de los equipos principales del balance de planta de la central, la obra civil, el montaje electromecánico y la puesta en marcha; el plazo de ejecución se ha establecido en 32 meses, estando previsto que la central entre inicialmente en operación en ciclo abierto, es decir solo con las turbinas de gas, para un año después operar de forma definitiva en ciclo combinado con la puesta en marcha de la turbina de vapor”.
LINEA MITRE El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunciaba una inversión de 633 millones de pesos para obras en el ferrocarril Mitre, que mejorarían la frecuencia y el confort de los pasajeros, aclarando que “no se interrumpirá el servicio durante las tareas” y que se apuntaría al mantenimiento de talleres, se mejoraría el material rodante y habría renovación de vías en los ramales Tigre, José León Suárez y Mitre, al tiempo que se intervendría en las curvas conocidas como Hipódromo y Carranza, y se realizaría un llamado a licitación “para mejorar el señalamiento en toda la traza. Se destinarán 341 millones de pesos en un año para infraestructura, 170 millones para material rodante y 118 millones en talleres”. Randazzo también valoraba que “los intendentes plantearon el compromiso de trabajar en forma conjunta sobre un espacio sobre el cual se desarrolla la actividad de cada una de sus ciudades”.
ANUARIO 2012
31
ANUARIO 2012 | SETIEMBRE
32
Trabajos viales y para los municipios 3 de setiembre de 2012
PLAN MAS MUNICIPIOS
• Licitarán proyectos para mejoras de barrios por
El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, encabezaba junto al secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, una reunión con los intendentes de la segunda sección de la provincia de Buenos Aires, en la cual se presentaba el plan de obras Más Municipios, Mejor Provincia, Más Modelo. Al referirse a la inversión pública y a la implementación de políticas contracíclicas desarrolladas por el gobierno nacional, López indicaba que “tenemos que hacer más para que otros no vengan por menos”, agregando que “estas son las pautas iniciales para empezar a trabajar, pero vamos a establecer en diciembre la mirada conjunta”. Al explicar el plan, remarcaba que “es de acción inmediata, que pretende desarrollar un fuerte impacto en la economía local, fundamentalmente utilizando mano de obra intensiva para sostener los puestos de trabajo, pero también queremos que participen fuertemente las cooperativas, las pymes, las empresas locales y demás, para que se aplique rápidamente con recursos; las obras no van a tener anticipo financiero, es decir primero empezar a trabajar, empezar a desarrollar”.
u$s 285 millones • La planta de Luján de Cuyo demandará más de 120 millones de dólares • La venta de materiales ilusiona al sector • Caminos rurales y obras de riego por $ 1000 millones
17 de setiembre de 2012 • Se adjudicó la construcción del Distrito Gubernamental por $ 370 millones • “El mayor problema para las empresas es la extensión en los plazos de pago” • Definición para el corredor bioceánico Aconcagua • Edición especial del Día del Camino
Obras para la ruta 6 La Dirección de Vialidad de Buenos Aires convocaba a una licitación, que con un presupuesto total de casi 1015 millones de pesos, contemplaba la rehabilitación, mediante reconstrucción de losas, construcción de segunda calzada y ejecución de obras complementarias, de la ruta provincial 6, en el tramo ruta nacional 12 - ruta provincial 215, partidos de La Plata, Brandsen, San Vicente, Cañuelas, General Las Heras, Marcos Paz, General Rodríguez, Luján, Pilar, Exaltación de la Cruz, Campana y Zárate. Para concretar los trabajos, se dividía el emprendimiento en cinco subtramos: el 2 entre la ruta provincial 215 y el camino 100-04 (ex ruta provincial 52), con casi 200 millones de inversión; el 3, entre el camino 100-04 y el arroyo Rodríguez, con un presupuesto superior a los 192 millones; el 4, entre el citado curso de agua y el arroyo Durazno Chico, con poco más de 177 millones de inversión; el 5, entre el citado arroyo y la ruta provincial 7, con algo más de 170 millones de presupuesto, y el subtramo 6, entre la ruta provincial 7 y la ruta nacional 12 en Zárate, con un monto de obra que supera los 276 millones de pesos.
El plan contaría con cuatro programas, que se definían por sus objetivos y beneficiarios: Mejor Calidad de Vida, Mejor Salud, que incluye obras de agua potable, cloacas, pluviales e infraestructura sanitaria; Mejor Equidad, Más Justicia Social, que comprende viviendas, mejoramientos de vivienda, centros culturales, deportivos, etc.; Mejor Conectividad Urbana más Integración”, que abarca pavimento de acceso a escuelas y hospitales y bacheo y mejoramiento de calles; y Mejor Espacio Urbano, Más Seguridad Pública, que comprende obras en plazas y espacios verdes y alumbrado público.
LUJAN DE CUYO Hace siete años, en los planes de inversión de la ahora estatizada petrolera YPF, se incluía un proyecto de modernización de las refinerías de La Plata (Buenos Aires) y Luján de Cuyo (Mendoza), con el objetivo de que los combustibles líquidos allí producidos
alcanzaran los estándares ambientales más exigentes, fundamentalmente en términos de bajo contenido de azufre y aromáticos, lo cual redundaría en una contribución significativa a la mejora del medio ambiente. Tras hacerse desembolsos cercanos a los 470 millones de dólares, las obras previstas para la planta bonaerense (u$s 350 millones) fueron inauguradas en agosto; mientras que estaban casi listas las ejecuciones que se realizaban en el complejo industrial mendocino, emprendimiento que se conoce como el proyecto de Gas Oil y Naftas de Bajo Azufre (50 ppm), valuado en u$s 120 millones y llevado adelante por A-Evangelista (AESA).
RED VIAL BONAERENSE El gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía, delineaban un plan de mejoramiento e integración de la red vial a través de un sistema de concesiones para la prestación de servicios públicos. El objetivo era crear un anillo en un sector neurálgico que integraría unos 1800 kilómetros de caminos, haciendo énfasis en algunas rutas que por su sensibilidad, como la 41, la 51, la 74, la 65 y la 86, permitirían una conectividad con las rutas nacionales 3, 5, 8 y 7 y las autovías provinciales 2 y 11. “Esto nos permitiría avanzar en la creación de un sistema integrado y ganar en grados de conservación, mantenimiento de caminos pero también de prestación de servicios en ruta”, indicaba Arlía en referencia a las concesiones y a los controles de cargas de camiones con un mayor nivel de rigurosidad para mejorar el estado y la seguridad vial. Con esta iniciativa, el ministro remarcaba que “se busca que cada pasajero o transportista se encuentre con un sistema mucho más confortable de viaje, ganar tiempo en los traslados, seguridad y calidad ambiental”. Se trataría de la concesión de un servicio público por medio de un esquema que incluye a un Estado presente que regule e intervenga para asegurar la calidad de las prestaciones, según se indicaba. “Es un servicio integral en el cual buscamos la interacción de lo público y lo privado para lograr mejores carreteras, con la experiencia que se tiene en la Argentina con más de 10.000
km de rutas nacionales concesionadas en 13 provincias y también con la experiencia de otros países”, señalaba Arlía, en referencia al programa de 65 mil kilómetros que lanzó Brasil y los 30 mil kilómetros que involucra la red de Colombia, entre otras experiencias como las de Chile y Uruguay.
PROMEBA III Autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Programa de Mejoramiento de Barrios (Promeba) confirmaban que ya se había iniciado el proceso para licitar las primeros proyectos de la nueva operatoria, Promeba III. Según afirmaba Patricia Palenque, coordinadora Ejecutiva de este programa dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, estaban próximas a licitarse “19 obras por un valor de 285 millones de pesos” y para fines de año se preveía llegar a los 500 millones. El Promeba III comprende inversiones por 445 millones de dólares en total, de los cuales 400 millones (2000 millones de pesos aproximadamente, 90% del total) serían financiados por el BID y el resto (10%) estaría a cargo del gobierno nacional. Con esta inversión se realizarían obras de infraestructura, se dotaría de equipamiento urbano, se regularizarían lotes y se harían diversas intervenciones en villas y asentamientos irregulares del territorio nacional para mejorar integralmente las condiciones de habitabilidad de 69 mil hogares. Las iniciativas del Promeba III se ejecutarían entre 2012 y 2017. En cuanto al estado de avance de la operatoria, “ya se iniciaron los procesos para licitar las primeras obras del nuevo préstamo”, adelantaba Figueroa.
DISTRITO GUBERNAMENTAL La unión transitoria de empresas (UTE) conformada por Teximco, Ema y Dal Construcciones resultaba adjudicataria de la licitación pública 237/12 para construir la nueva sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en Barracas. Asimismo, se definía el anteproyecto ganador: la propuesta diseñada por el estudio Egozcue Vidal + Pastorino Pozzolo (EV+PP), dado que era el “más eficiente en cuanto a lo económico y a su vez es el que había recibido la mejor puntuación del jurado (9,01) desde el punto de vista morfológico, funcional y arquitectónico”, afirmaba Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad. El monto del contrato alcanzaba los 369.483.322 pesos. Si bien esta oferta sería la más conveniente dado que “es a la que le corresponde el menor Valor Ponderado Final” -acorde con el decreto-, resultó ser casi 100 millones superior (36%) al presupuesto oficial pautado originalmente en la convocatoria ($ 271.629.044).
ANUARIO 2012
33
ANUARIO 2012 | OCTUBRE
34
Se definen obras de envergadura 8 de octubre de 2012
PUERTO DE BAHIA BLANCA
ATUCHA II
• La hidroeléctrica Los Blancos fue adjudicada en
El gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, participaba de la firma de un contrato de préstamo por 60 millones de dólares entre el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca y la Corporación Andina de Fomento (CAF), destinado a obras de infraestructura que consolidarían a la estación portuaria bahiense como la “de mayor profundidad del país”. Los trabajos consistirían en la profundización del canal interior de acceso, la profundización y ensanche del canal de vinculación entre el puerto de Ingeniero White y Puerto Galván y de la zona de maniobras y postas para inflamables de Puerto Galván. “Este contrato para la realización del dragado durante cinco años en el puerto de Bahía Blanca, lo consolidará como el puerto de mayor profundidad en Argentina y posibilitará el ingreso de buques de gran porte”, detallaba el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Cristian Breitenstein, agregando que “las obras consistirán en la ampliación a 50 pies una de las vías primordiales de acceso y mantener en 45 pies el resto del estuario, en una terminal que tiene como destinos principales a China y Brasil y donde el sector granario sigue siendo el principal referente”.
El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación desmentía demoras y aumento de costos en la construcción de la central nuclear Atucha II, situada en la localidad de Lima, en la provincia de Buenos Aires. El subsecretario de Coordinación y Control de Gestión, Roberto Baratta, puntualizaba que “el proceso de puesta en marcha de la central avanza de acuerdo a lo previsto y con los valores presupuestados’; no solamente logramos terminar Atucha II sino también estamos ejecutando la extensión de vida de la central Embalse; se inició la construcción del reactor de potencia Carem, con tecnología ciento por ciento nacional, y hemos realizado una convocatoria internacional para definir la tecnología de la cuarta central nuclear”, explicando que “las tareas para la puesta en marcha (de Atucha II) avanzan firmemente, conforme el cronograma establecido, tanto en el área nuclear como convencional”, y agregando que “este proceso culminará con la puesta en funcionamiento del reactor, la producción de vapor y la generación de energía eléctrica, para finalmente entrar en producción comercial”. Entre las tantas ejecuciones previstas, “las obras civiles y el montaje mecánico de los principales componentes
casi 5000 millones • El mercado inmobiliario se adapta a la “pesificación” • Caída del ISAC durante agosto • Perjuicios de la mora en los pagos
22 de octubre de 2012 • Dos mil millones de pesos para Venice, barrio cerrado de 32 ha en el Delta • Podrían llegar a disponerse de $ 3500 millones • Soterramiento: se están cumpliendo los nuevos plazos • Leve suba del costo de la construcción en setiembre • Edición especial del Día del Camino
Transfieren autopista El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, firmaban el convenio de traspaso de los 63 kilómetros de la autopista Buenos Aires - La Plata a la órbita de la provincia y de los derechos y obligaciones del contrato de concesión de la vía. El acuerdo se rubricaba en la sede del Palacio de Hacienda de la Nación, donde estuvieron presentes también el secretario de Obras Públicas, José López, y el ministro de Infraestructura provincial, Alejandro Arlía. Por el acuerdo firmado entre Vialidad Nacional y el Ministerio de Infraestructura bonaerense se establecía que “la Nación cede y transfiere a la Provincia los derechos y obligaciones emergentes del Contrato de Concesión de la Autopista Buenos Aires - La Plata en su calidad de concedente”, precisando que la provincia suscribe el convenio ad referéndum de la aprobación del mismo a través de una ley de la Legislatura Provincial, por lo cual Vialidad Nacional dictará una resolución para realizar una intervención administrativa temporal en el contrato con la empresa Coviares S.A.
LOS BLANCOS A más de dos años de haberse iniciado la licitación, finalmente el consorcio conformado por la empresa mendocina José Cartellone Construcciones Civiles y la brasileña OAS obtenía la preadjudicación para construir, operar y mantener el complejo hidroeléctrico Los Blancos, sobre el río Tunuyán, en Mendoza. Si bien desde hacía varios meses se especulaba que éste sería el desenlace, el anuncio oficial lo hacía el ministro de Infraestructura y Energía provincial, Rolando Baldasso, tras obtener el aval del Estado nacional. El proyecto establecía la ejecución de dos represas (Los Blancos y Los Tordillos), con sus correspondientes centrales hidroeléctricas, que generarían en total 1338 gigawatts hora/año y tendrían una potencia instalada de 486 megawatts. La primera de ellas se conectaría a la Línea de Extra Alta Tensión Comahue - Cuyo (500 kV) del Sistema Interconectado Nacional y Los Tordillos a una línea de 132 kV para la zona productiva del Valle de Uco. Según informaban desde el gobierno mendocino, el costo de la obra ronda los 4685 millones de pesos (alrededor de mil millones de dólares). Aunque Pablo Pérez Burgos, subgerente general de Cartellone, aclaraba que a esta suma hay que adicionarle el IVA y como es un valor dado “a la fecha en que se presentó la oferta (año 2010), requiere ser actualizado de acuerdo a la fórmula existente en el pliego”.
y equipos de Atucha II, incluyendo la estación de maniobras en 500 kV, concluyeron”, indicaba el funcionario; en tanto que “la puesta en marcha implica la prueba y verificación individual de cada uno de los 556 subsistemas de la central: (al mes pasado) ya se transfirieron 319 y se pusieron en marcha 158”.
SOTERRAMIENTO El soterramiento del ferrocarril Sarmiento es uno de los proyectos de infraestructura contratados más importante del país, cuyo comitente es la Secretaría de Transporte de la Nación, y la obra es llevada adelante por el Consorcio Nuevo Sarmiento, formado por las empresas Iecsa, Ghella, Odebrecht y Comsa, con un monto de inversión superior a los 11.000 millones de pesos. La obra fue adjudicada en enero de 2008 y hoy, según explicaba Mario
Cenciarini (Ghella), el ingeniero a cargo del proyecto, “se están cumpliendo los plazos” y en breve “comenzará la excavación del túnel”. Por su lado, Román Servicios, la empresa que fue contratada para bajar la enorme tunelera a la trinchera de
ingreso a la excavación, confirmó que la operación se hizo con éxito y la grúa Liebherr alquilada para ese trabajo ya fue retirada del lugar. “A esta altura ya está prácticamente todo el plan definido y en marcha: estamos ejecutando la primer etapa del proyecto, que consiste en la realización de una traza bajo nivel, desde Haedo (en la provincia de Buenos Aires) hasta Caballito (en la Capital Federal)”, explicaba Cenciarini, aclarando que “ya está posicionada la tuneladora para iniciar la excavación en la trinchera”, en tanto recordaba que “en la decisión de cuál método constructivo utilizar -la excavación del túnel por un medio mecanizado- tuvo que ver con la imposibilidad de hacer expropiaciones o interrumpir el servicio ferroviario mientras se hiciera la obra”. La máquina, de origen alemán, tendrá la capacidad de avanzar hasta unos 25 metros diarios, “gracias a que en su recorrido encontrará un suelo blando”, apuntaba Cenciarini, “e irá colocando a su paso las piezas de hormigón (dovelas) que formarán las paredes del túnel”. Para resolver la provisión de las miles de dovelas que demandará la construcción del túnel, en el obrador de Haedo se estaba instalando una planta de hormigón, un equipo fabricado por la empresa cordobesa Betonmac que ya fue probado con éxito en la reciente repavimentación del Aeroparque de Buenos Aires.
INVERSION PRIVADA Las obras de la primera etapa del proyecto inmobiliario Venice, un barrio cerrado de 32 ha en el Delta con una inversión de 2000 millones de pesos, se iniciarían entre fines de este año y enero de 2013 y culminarían 40 meses después, con tres tipos de edificaciones: de alta, media y baja ocupación, y el precio de venta del metro cuadrado partiría desde los 12.500 pesos. Tendría unos 500 metros de frente costero sobre el río Luján en el Tigre y habría 250.000 metros cuadrados comercializables.
ANUARIO 2012
35
ANUARIO 2012 | NOVIEMBRE
36
Buscando las respuestas que el sistema necesita 5 de octubre de 2012 • Dirección Nacional de Vialidad: 80 años • Miguel A. Salvia: Desafíos para la infraestructura del transporte • Comisión Permanente del Asfalto: Gestión de pavimentos flexibles • M. Enrique Romero: Aumento de la capacidad instalada • Jorge Rodríguez: Contenido social de las obras • Angel Ferrigno: La consultoría y la supervisión de obras • Adolfo Guitelman: La industria automotriz no puede marcar el desarrollo • Ada Lía González: Siempre junto a la actividad vial • Gerardo Botasso: Asfaltos modificados para proyectos en la red troncal11 • Juan Marcet: El diseño geométrico asistido por computadora • AUSA: Pasos bajo nivel en la ciudad de Buenos Aires • Análisis: ¿A quién le importa la planificación vial? • Vialidad Federal. Distritos • Rutas productivas. Las columnas vertebrales • Ruta 41. La concreción de una obra esperada • Ejecución y mantenimiento de caminos de montaña • Obras viales destacadas 2012 • Técnicas
Finalmente, la globalización de los mercados llegó al país y se encuentra, por un lado, con unas cuantas medidas proteccionistas implementadas en torno a la disponibilidad de divisas extranjeras y por otro, un sistema de transporte automotor que, aun estando dispuesto a trabajar en la logística de las mercaderías industrializadas, no puede participar eficazmente del negocio porque entre otras particularidades, la red carretera tiene muchas carencias que atentan contra la competitividad de las empresas y el sector productivo en su conjunto, afectándose el precio final. Así, aparentemente, la oportunidad no puede aprovecharse al máximo. Sin desconocerse la indispensable función social del camino -una cuestión inherente al Estado-, turistas, bienes de capital y servicios son en su mayoría trasladados por los caminos del país, una modalidad ya impuesta en la década pasada por acción de los sindicatos u omisión de los gobiernos -poco importa ahora dilucidar ese entuerto-, que implementaron políticas en desmedro del ferrocarril y el transporte fluvial, pero no buscando ampliar la infraestructura del camino.
tor, los mejoramientos o la construcción de nuevas vías terrestres necesitan un tiempo de ejecución que superó la urgencia de la demanda y entonces, los proyectos que no se desarrollaron (¿planificaron?) con la debida anticipación ahora son respuestas tardías o insatisfactorias.
SUBSIDIOS
En verdad, esta desproporción no fue tan notoria hasta la recuperación general de la economía desplegada a partir de 2004/2005, cuando se puso en la calle cuanto vehículo había disponible y como resultado, se impulsó el colapso del tránsito urbano e impactó en la red vial con sobrecargas, aprovechándose la ausencia de controles. Siete años después, la situación no es mejor: pese a que el monto de la inversión propuesta para las vías públicas en el período superara los desembolsos hechos en los últimos 30 años en el sec-
Para colmo, se ha visto que la gestión de los últimos períodos se ha fundamentado en la distribución de incentivos o subsidios al consumo y en la utilización de la obra pública como herramientas eficaces para aumentar el circulante y mantener el empleo y la demanda activa en prácticamente todos los mercados. Sin embargo, últimamente se vio afectada la coparticipación federal y se congelaron las partidas presupuestarias destinadas a la construcción, perturbándose incluso varios frentes de obras, porque las certificaciones no se liquidaron. En este contexto, los mayores costos del transporte de cargas y personas siguen afirmándose en la infraestructura vial, escasa y muchas veces falta de seguridad.
ANUARIO 2012 | NOVIEMBRE
37
ANUARIO 2012
38
Se destacan las obras viales 5 de noviembre de 2012
RUTA NACIONAL 150
• El BID destinará u$S 300 millones para la
Hasta donde se construirá el paso fronterizo Agua Negra -próximo a licitarse-, a una altura de 4700 msnm, se estaba terminando de ejecutar el mejoramiento de la traza existente en la ruta nacional 150 en su paso por la provincia de San Juan. El proyecto incluía un trazado nuevo en una zona geográfica muy complicada: uno de los más grandes desafíos que este proyecto ha planteado está en la ejecución de los túneles previstos oportunamente en el pliego licitatorio. Puntualmente, en la obra que lleva adelante José Cartellone Construcciones Civiles S.A., se está empleando un carro perforador tipo jumbo y, una vez retirado el material, las paredes del túnel son proyectadas con hormigón: para ello se emplea un equipo Spritz System de la marca Cifa, que produce 30 m3/hora. “La versión más evolucionada del modelo Cifa Spritz CSS-3 incluye importantes novedades, con un nuevo motor diésel Deutz de 72 kW de potencia, con bajas emisiones (Tier III/Stage 3A), con silenciador catalítico, mayor estándar de seguridad y nuevos opcionales, para adaptar la máquina a las diferentes exigencias del proyecto”, explicaba Carlos Medrano (Baumaq S.R.L.), como representante de Cifa en el país.
infraestructura vial del Norte Grande • “Es imposible que baje el precio de los inmuebles en la Argentina” • Más de mil millones de pesos para la ruta 150 en San Juan • Qué hacer a futuro con las obras paralizadas
19 de noviembre de 2012 • Las oficinas premium crecen dentro del mercado inmobiliario • “Se viene un ciclo nac & pop de los emprendimientos inmobiliarios” • Caída de 2,7% en el acumulado de la actividad • El costo de la construcción en continuo ascenso
Agencia Metropolitana Quedaba conformada la Agencia Metropolitana de Transporte, integrada por representantes de la Nación, de la provincia de Buenos Aires y del gobierno porteño, quienes establecieron un plazo de 30 días para confeccionar una agenda común de objetivos. Participaron de la reunión el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo; el secretario de Transporte, Alejandro Ramos; el gobernador Daniel Scioli, y el ministro de Gobierno de la Ciudad, Emilio Monzó. El ente tendrá competencia en la ciudad de Buenos Aires y los 42 municipios circundantes, hasta el segundo cordón suburbano, contando con una conducción tripartita (un representante del gobierno nacional, otro del provincial y otro del gobierno porteño) y quedando comprendidos todos los medios de transporte, (incluida la red de subterráneos) y estimándose que en 150 días se desarrollará un “plan director” que buscará mejorar la circulación y la seguridad del transporte de pasajeros y de cargas. Asimismo promoverá la elaboración de criterios básicos de la política de ordenamiento, coordinación y planificación del sistema de transporte.
rección este-oeste ingresa a San Juan, donde atraviesa unas siete localidades, y finaliza en el límite internacional con la República de Chile, en el Paso de Agua Negra, a una altura de 4700 msnm. En toda su extensión, tiene una longitud de aproximadamente 389,500 km, de los cuales 303,850 pertenecen a San Juan.
DESAGUES CLOACALES La intendente de Rosario, Mónica Fein, junto al secretario de Obras Públicas municipal, Omar Saab, y el presidente del directorio de Aguas Santafesinas S.A., Alberto Daniele, anunciaban el llamado a licitación para la tercera etapa del plan integral de cloacas que involucra a los barrios Godoy sector este, Villa Urquiza, Parque Casas, Fisherton Sur y La Florida centro y norte, con un presupuesto oficial de 46.156.579 pesos para 4377 conexiones domiciliarias, en el marco del “Programa solidario e integrador de desagües cloacales”, diseñado y puesto en marcha en forma conjunta por la municipalidad, el gobierno provincial, Aguas Santafesinas y el Banco Municipal para todos los barrios que no cuentan con el servicio. En la presentación, el secretario de Obras Públicas daba detalles sobre las etapas 1 y 2, que están en diferentes etapas de ejecución, y posteriormente sobre la etapa 3.
MEJORA DE TRASBORDO
Hasta donde se construirá el paso fronterizo Agua Negra -próximo a licitarse-, a una altura de 4700 msnm, ahora se está terminando de ejecutar el mejoramiento de la traza existente en la ruta nacional 150 en su paso por la provincia de San Juan. El proyecto incluye un trazado nuevo en una zona geográfica muy complicada: uno de los más grandes desafíos que este proyecto ha planteado está en la ejecución de los túneles previstos oportunamente en el pliego licitatorio. Puntualmente, en la obra que lleva adelante José Cartellone Construcciones Civiles S.A., se está empleando un carro perforador tipo jumbo y, una vez retirado el material, las paredes del túnel son proyectadas con hormigón: para ello se emplea un equipo Spritz System de la marca Cifa, que produce 30 m3/hora. La ruta nacional 150 nace en la localidad riojana de Patquía, y en di-
Subterráneos de Buenos Aires S.E. convocaba a una precalificación de oferentes para la ejecución de la mejora del trasbordo entre las estaciones Carlos Pellegrini, Diagonal Norte y 9 de Julio, correspondiente a las líneas B, C y D, que es el principal nodo de combinación entre líneas de subterráneos y el principal punto de concentración de pasajeros de la red. Se estima que 250.000 pasajeros utilizan los andenes y vestíbulos de este conjunto de estaciones por día. El proyecto buscaba mejorar las condiciones de accesibilidad, seguridad y congestión que se observan en ese nodo de estaciones, incorporando nuevos accesos, vestíbulos y pasajes de combinación entre líneas. La ubicación estratégica de este conjunto de estaciones como punto de referencia urbano también presentaba la oportunidad de cambiar la imagen de las nuevas instalaciones del subte, incorporando nuevos criterios de diseño: pasajes anchos con incorporación de caminos rodantes; incorporación de tecnología en sistemas de información al usuario inteligentes; incorporación de luz natural; visibilidad desde la superficie y minimización de desniveles en los recorridos.
OFICINAS PREMIUM La consultora inmobiliaria corporativa Colliers International publicaba un
informe sobre el mercado de oficinas premium, que aseguraba que las operaciones en el tercer trimestre del año permanecían estables, en tanto los precios de alquiler se establecieron en un promedio máximo de 29 dólares el metro cuadrado. En ese contexto, Raghsa, liderada por el empresario Moisés Khafif, se distinguía porque marcaba tendencias y desarrollaba conceptos que innovaban, cubriendo las necesidades del mercado inmobiliario con los más altos estándares internacionales. La compañía, que desarrolla sus edificios bajo las normas LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) del Usgbc (United States Green Building Council), recientemente invertía 100 millones de dólares en el proyecto Madero Office y ahora, en la esquina de 9 de Julio y Belgrano, desembolsaba una cifra similar para levantar una torre de 30 pisos de oficinas AAA destinadas a alquiler: el proyecto 955 Belgrano Office “fue concebido desde el diseño integrado y el compromiso con la sustentabilidad, de modo de minimizar al máximo posible el impacto sobre los recursos naturales y el entorno”, explicaba el doctor Héctor Emilio Salvo, gerente general de Raghsa S.A.
ADJUDICAN REPAVIMENTACION El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, recibía del titular de Vialidad Provincial, Jorge Rodríguez, la resolución que autorizaba la adjudicación de la reconstrucción de la ruta provincial Nº 11, desde Diamante hasta Gualeguay, con un presupuesto de casi 275 millones de pesos. La obra consistía en repavimentar 168 kilómetros de la citada ruta, desde el acceso a Diamante, pasando por Victoria, hasta el acceso a Gualeguay. Se trata de una calzada de 7,30 metros de ancho, con triple vía en las zonas de lomadas para permitir la fluidez en el tránsito ante la circulación de vehículos de carga. La tarea principal demandaría un año y medio y los tres y medio restantes son para mantenimiento. La obra se adjudicaba a la unión transitoria de empresas integrada por Lemiro Pablo Pietroboni S.A., José Eleuterio Pitón S.A. y Equimac, por su oferta de $ 274.862.500.
• SOP: Del crecimiento al hábitat urbano y social • CAC: “Somos uno de los ejes de la actividad económica” • CPIC: Retos de la ingeniería civil argentina • CPC: Leyes vigentes para ajustar el costo de obras • Fepycon: Desaceleración por el cepo cambiario • Apymeco: Los problemas que aquejan al sector • AAHE: Emplear el hormigón elaborado cuidando el medio ambiente • AIE: Este año no tuvimos tiempo ocioso • CEDU: La conservación crea mercados y empleos • Uiglp: Estado de situación con serios interrogantes • Análisis económico: A pesar de todo, una moderada recesión • Vivienda Federal • Informes: Pro.Cre.Ar. y situación de los RCD • Técnica • Mercado • Ferias y Congresos
Aunque sigue siendo positiva la situación general -aun con inflación-, el año termina con más dudas que certezas, porque la Nación se aferró a dos o tres disposiciones regulatorias del mercado de capitales que ensuciaron el fluir de muchos contratos de suministros de la industria, afectándose tanto la renta como el nivel de empleo, mientras el sector privado que asintió por acción u omisión, disminuyó el ritmo de las tareas e intenta trabajar (como si ese fuera su único rol en la sociedad) acomodando su cartera en pesos, pese a la ausencia de financiamiento y el pago de certificaciones. Hoy, muchas obras licitadas se ven con pocos trabajadores en actividad, el desánimo se apoderó de los inversores privados y ni siquiera los gobiernos provinciales están dando señales alentadoras. Al final, pasó el año y nadie se atrevió a tomar la iniciativa: se impone analizar el mapa de rutas originalmente trazado a largo plazo y evaluar la posibilidad de reconstruir el camino que asegure el destino deseado, teniendo presente que, en el último período, la rentabilidad de la inversión en
“ladrillos” fue de cinco por ciento real anual en dólares (incluyendo la renta asociada al alquiler del bien) y la obra pública multiplicó el empleo e impulsó la producción. Durante muchos años se debatió sobre la necesidad de que el Estado reconociera a la construcción como “madre de industrias”, como el sector económico que fuera el agente motorizador de los demás. Al mismo tiempo, diversos actores instaron por años a que las políticas de Estado se apalancaran en esta actividad, reconociendo el rol económico y social de la obra pública y la construcción civil. Y por fin, cuando últimamente se habían visto resultados muy positivos, la imposibilidad de conseguir moneda estadounidense (un elemento de uso corriente en nuestra economía y referente indiscutido en tiempos de inflación y default) alcanzó para desandar gran parte del recorrido. Para empeorarla, se cayeron muchos puestos de trabajo cuando algunos disminuyeron la velocidad de los desembolsos presupuestarios en obras públicas, porque intentaron resguardar sus reservas, una variable
ANUARIO 2012 | NOVIEMBRE
17 de noviembre de 2012
39
Regresar al camino del éxito
de ajuste que, como práctica, se había abandonado desde 2003. Así las cosas, este ha sido un año de correcciones, y a marcha lenta el sector privado llega a fin de año, mientras la obra pública no ha podido sobreponerse y ni siquiera parece encontrar la manera de mantener el nivel de empleo y cumplir el rol social fundacional del modelo económico de los últimos gobiernos nacionales. Desde luego, esto no es todo, pues el panorama presenta muchos matices.
ANUARIO 2012
40
3 de diciembre de 2012
INVERSION EN ENERGIA
• Chihuido I está en el Presupuesto 2013 y espera
El ministro de Planificación Julio De Vido, anunciaba que el Gobierno invertiría 2000 millones de pesos para consolidar y expandir las redes de distribución de energía eléctrica y gas natural a través de una segmentación tarifaria fija, que oscilaría, de acuerdo con el consumo, entre 4 y 300 pesos bimestrales en el caso de la electricidad, y entre 4 y 150 pesos para el servicio de gas. La inversión quedaría constituida a través de dos fondos fiduciarios de 1000 millones de pesos cada uno, que serán constituidos en el Banco Nación, y cuyo monto será destinado a obras que incluyen la construcción y ampliación de 25 subestaciones en el sector eléctrico, como así también el tendido de la red de gas en 1.500.000 hogares de todo el país. Las obras abarcaban la construcción y ampliación de diez subestaciones en distintas localidades bonaerenses y en cuatro subestaciones de la ciudad de Buenos Aires. Para el norte y el oeste del Gran Buenos se contemplaba una estación transformadora en 500 kilovoltios y otras 11 subestaciones. En cuanto
el financiamiento • Preocupa el aumento de las alícuotas de ART • Tuvo lugar la convención anual de la CAC • Redeterminaciones y ampliación de los plazos
a las mejoras en gas, accederían al servicio unos 550.000 hogares del sur bonaerense; 50.000 hogares de la ciudad de Buenos Aires y 400.000 viviendas de los distritos bonaerenses de José C. Paz, Merlo, La Matanza y Moreno.
CONVENCION DE LA CAC El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Carlos Enrique Wagner, afirmaba que el sector, que suele reflejar con precisión el flujo de la economía del país, “tuvo un com-
portamiento desigual”, ya que hubo meses de crecimiento, especialmente durante el primer trimestre del año, y otros de retracción. No obstante, destacaba las “optimistas” expectativas para 2013, cuando la inversión del sector llegaría a 14% del PBI, lo que se traducirá en que dará trabajo a más de tres millones de personas en forma directa e indirecta. Las palabras del directivo fueron pronunciadas al inaugurar la 60ª Convención Anual de la entidad, que tenía lugar bajo el lema “El rol de la infraestructura en el desarrollo económico”, el pasado 19 de noviembre. Wagner agregaba que las medidas adoptadas por el Banco Central en el mercado de cambios “impactaron fuertemente en el mercado inmobiliario, que ha tenido una importante retracción, afectando a nuestro sector, que aún cuando opera fundamentalmente en la economía interna, vio reducir su demanda en el sector privado”. Al cerrar la convención, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, destacaba que el sector de la construcción “fue el que más creció, en este período de crecimiento”.
41 ANUARIO 2012 | DICIEMBRE
Pese a 2012, perspectiva optimista para 2013
ANUARIO 2012
42
del personal. Cuando se recogen las extensiones, los sinfines reversibles arrastran la mezcla hacia la zona de la regla principal, mientras las cintas transportadoras reversibles lo echan atrás hacia los túneles con mínimos derrames de material. En esta pavimentadora, el fabricante también ha cuidado que los motores y cadenas de arrastre de las cintas transportadoras fueran montados exteriormente, para aumentar al máximo la superficie del túnel de paso y así reducir la segregación de la mezcla asfáltica. En la AP655D los sinfines pueden regularse en altura, lo que facilita la carga y descarga desde un vehículo de transporte. Además, en esta máquina, la compuerta de la tolva delantera se pliega hacia atrás
para mejorar el flujo de material, lo que reduce el tiempo y trabajo de limpieza. La máquina está equipada con un motor diésel Caterpillar C6.6, turboalimentado y postenfriado aire-aire, de 6 cilindros, que desarrolla una potencia bruta máxima de 176 hp a 2200 rpm e incorpora tecnología Acert, que trabaja para optimizar las prestaciones del motor. Al mismo tiempo, el mantenimiento y eventual reparación del propulsor “son tareas fáciles gracias a que este motor puede ser diagnosticado electrónicamente a distancia”, según señala Ciapanna, destacando por otro lado que esta máquina viene equipada con un tren de rodaje de goma denominado Mobil-Trac-System (MTS), que combina las ventajas de flotación y tracción de un tren de rodaje de orugas con la movilidad, velocidad y calidad de desplazamiento de una pavimentadora de ruedas: es decir, sentenció el ejecutivo, “la velocidad de desplazamiento de la AP655D es tres veces mayor, respecto de una pavimentadora con las orugas de acero tradicionales. Entre sus características destacables, el MTS posee un conjunto de bogies oscilantes que permite minimizar el movimiento del punto de tiro y mantener el contacto de la oruga sobre el suelo en todo momento. De
todas maneras, el equipo también puede configurarse con orugas de acero. La pavimentadora utiliza tres modalidades de dirección: pavimentación, desplazamiento y maniobras. Como diferencial de este equipo, dice el ejecutivo de Finning, “la modalidad de maniobra permite girar la máquina sobre sí misma mediante la contrarrotación de las orugas. Esta característica, exclusiva de CAT, proporciona gran movilidad en las aplicaciones para desplazarse hasta un nuevo punto de inicio del extendido”. Los dos puestos de conducción pueden colocarse hasta en cinco posiciones diferentes, de forma que el operador tenga siempre una visibilidad óptima: para mejor visibilidad en las aplicaciones de pavimentación que requieran mucha precisión, los puestos de conducción pueden extenderse por fuera del bastidor de la máquina, y por ello el techo plegable, que abarca toda la anchura de la máquina, tiene dos alas extensibles laterales que protegen y proporcionan mayor comodidad al operador. Los mandos de la consola están protegidos contra actos vandálicos por una cubierta con cerradura. Esta consola incluye el monitor Advisor, que proporciona muchas ayudas al operador, exclusivo de CAT, que presenta un monitor con pantalla LCD.
ANUARIO 2012 | MAQUINARIAS
Las pavimentadoras de asfalto Caterpillar incorporan tecnologías especialmente diseñadas para guiar al personal a realizar trabajos de alta calidad, permitiendo construir los proyectos más exigentes. Para conocer mejor las características de estas máquinas, El ConStruCtor visitó la planta que en Tortuguitas (Buenos Aires) opera Finning, el representante de los equipos Caterpillar en nuestro país. En la ocasión, el Product Manager de Paving Products, Gustavo Ciapanna explicó que, por ejemplo, entre los últimos desarrollos que Cat Paving Products presentó al mercado local se encuentra la pavimentadora AP655D, un equipo que entre otros aspectos posee un excelente sistema de alimentación de material, un tren de rodaje innovador y reglas de última tecnología. El sistema de alimentación del material de la AP655D es uno de los más avanzados en la industria de la pavimentación: suministra la mezcla asfáltica con gran precisión. El funcionamiento independiente de los sinfines y las cintas transportadoras reducen el desgaste de los componentes y el peligro de segregación de la mezcla. Estos sinfines y cintas transportadoras, reversibles, reducen el trabajo manual y de limpieza por parte
43
Pavimentadora tres veces más rápida
ANUARIO 2012
44
Desde sus inicios, Hamm siempre se ha preocupado por las cuestiones relacionadas con el confort y la facilidad de manejo, pero también se ha propuesto la aplicación de las últimas tecnologías. En ese sentido, los compactadores vibratorios monotambor de la nueva serie H son pioneros en materia de tecnología del futuro: son los primeros de su clase de potencia que cuentan con un motor Tier 4i y desde luego, además de la técnica de combustión limpia ofrece perfectas condiciones de visibilidad, así como extraordinarias características de manejo y compactación. En la línea H, el diseño innovador de las chapas laterales y los travesaños hacen posible un ángulo de talud delantero de 43°. De este modo también se puede maniobrar perfectamente en terrenos irregulares o en pendiente. Hamm ofrece además un plus de fuerza de compactación: con el nuevo tambor aumenta, por ejemplo, la carga lineal de la máquina de 20 toneladas a más de 60 kg/cm. Para que los operarios ingresen a la cabina se diseñó un acceso curvo, que es confortable, seguro y práctico, a través de tres grandes escalones; y en su interior, el trabajo es sumamente cómodo gracias a la amplia libertad de movimiento para la cabeza, el asiento de conductor ergonómico y la consola de mando de ajuste individual con volante regulable. Con la nueva serie, Hamm -integrante del Grupo Wirtgen, representado en nuestro país por Covema S.A., que comercializa sus productos-,
presenta al mercado internacional un equipo de avanzada. No obstante, los nuevos compactadores mantienen las características generales de la amplia línea de productos Hamm, de modo que a pesar de la variedad de tipos de máquinas, sistemas de compactación y opciones, con cualquiera de estas máquinas es posible en todo momento llevar a cabo un manejo seguro y eficiente de las operaciones. Por ejemplo, la empresa ha desarrollado una filosofía de operación que es común a todas las series: una disposición sistemática de los interruptores y paneles, el uso consecuente de los colores y el empleo de símbolos son unívocos y autoexplicativos. Igualmente, las funciones idénticas siempre están representadas con los mismos colores y formas en cualquier máquina de esta tan variada oferta de equipos de compactación. Desde la gama de compactación dinámica con oscilación -que cada vez está cobrando mayor importancia- hasta el sistema de medición y documentación HCQ de estructura modular, pasando por los tándems combinados y de neumáticos para asfalto y la nueva serie H con tecnología Tier 4, Hamm ha cobrado mayor presencia en el mercado con su variada oferta de equipos, ya que desde los pequeños compactadores tándem hasta los pesados equipos vibratorios monotambor, todas las máquinas convencen por su rendimiento de compactación y su capacidad de adaptación con las características de cada obra.
45 ANUARIO 2012 | MAQUINARIAS
Lo mejor, en tecnología y diseño
ANUARIO 2012
46
ANUARIO 2012 | MAQUINARIAS
Case Construction Equipment presentó oficialmente la retroexcavadora 580 N. Entre las innovaciones de la máquina se encuentran su fuerza de desgarre, brazo más largo y robusto, mayor visibilidad, motor más económico y gran confort y seguridad de operación. “Estas diferencias hacen que la máquina sea más productiva. La 580 N tiene diez centímetros más de largo que las demás retroexcavadoras, motivo por el además ofrece mayor alcance de descarga y máxima altura. Sin dudas, la máquina posee la mejor visibilidad del segmento”, explicó el gerente comercial de Case Construction Equipment para el Mercosur, Mario Rizzi. El ejecutivo señaló también que algunos ítems opcionales del modelo anterior son ahora estándares, tal como ya ocurría con los equipos americanos. Por ejemplo, el sistema Pro Control de amortiguación de giro de la retroexcavadora, que reduce el tiempo de giro, además de tener mayor durabilidad del sistema y movimientos más suaves. La nueva 580 N también posee opciones de transmisión: Powershuttle y Powerhift S-Type, que debe ser escogido de acuerdo con la operación que se desee realizar. El primer tipo de tecnología ofrece cuatro tipos de marcha hacia delante y cuatro hacia atrás. El segundo, cuatro hacia delante
47
Los equipos de mayor productividad
y tres hacia atrás, con una función kick down, que pasa de la segunda marcha a la primera al pulsar un botón y además, posee una palanca para el cambio de sentido de traslación F-N-R. “La 580N es el resultado de 55 años de experiencia de la marca en la producción de retroexcavadoras. Nuestro objetivo con este lanzamiento es la evolución de la línea y con eso, garantizar nuestro liderazgo en el segmento. No nos quedamos solamente con el liderazgo histórico. Buscamos tener un producto mejor, que brinde el mayor rendimiento al cliente”, afirmó el ejecutivo.
Entre las novedades introducidas en la nueva pala-retro, se destaca una motorización FTP que logra 5% menos de consumo de combustible. Se presenta con 75 HP (estándar) u 85 HP (turbo) de potencia. Ahora, las mangueras del sistema hidráulico son conducidas por dentro de la estructura del brazo de elevación de la retroexcavadora, proporcionando mayor protección en aplicaciones complejas, como una demolición. Se destaca el sistema de amortiguación de giro estándar (Pro Control), que elimina las oscilaciones, haciendo el
trabajo de operación más rápido, preciso y agradable. Esta máquina ofrece una velocidad de hasta 44,9 km/h con desplazamientos más suaves. En cuanto al nuevo diseño, puede apreciarse a simple vista un nuevo brazo de elevación en S, que aumenta la fuerza y durabilidad de las máquinas de la serie N, porque se utiliza en las aplicaciones y condiciones de trabajo más complejas. En nuestro país, los equipos Case son distribuidos por Difamaq (Chaco), Grumaq (Santa Fe), Genco (Mendoza) y Venner (Ciudad de Buenos Aires).
ANUARIO 2012
48
hasta taconita, desde grava y cantos rodados hasta arena sintética y desde una planta semimóvil hasta la mayor planta fija. Además se reconoce su alta capacidad, la calidad en el formato del producto final y su reducido tiempo de parada por mantenimiento. Trituradora de mandíbulas C120. Fabricada para aplicaciones fijas y móviles, “fue desarrollada a partir de experiencias reales en campo, en las operaciones de los clientes”, comentó Covolo. La cámara de trituración, su cinemática y parámetros operativos fueron definidos y optimizados para
garantizar excelente productividad en reciclaje, canteras o alta minería. Segura y fácil de operar y mantener, su diseño versátil permite una instalación sencilla y rápida en plantas nuevas o preexistentes. Es un equipo confiable y productivo, que destaca además su nivel de seguridad y facilidad de instalación. HRC. Alta eficiencia en trituración. Es el lanzamiento que este año hace Metso para la producción de fracciones finas y extrafinas: es capaz de procesar los materiales más abrasivos y duros, independientemente de la granulometría de alimentación y del
tenor de humedad contenido en el material. Presenta flexibilidad en relación con la selección de la mejor presión de trituración para cada material, aliada al tipo de procesamiento, que puede ser en circuito abierto o cerrado, y es en este último donde “en la gran mayoría de las aplicaciones, proporciona una carga circulante menor que cualquier otro tipo de chancador, consolidando así su alta eficiencia en trituración”, sentenció Covolo. Presenta un bajo nivel de ruido y vibración; destacándose la eficiencia energética, el bajo costo de mantenimiento y operación y la flexibilidad en relación con el tipo de alimentación y producto a ser elaborado. Para el ejecutivo de Metso, “la compañía debe garantizar y satisfacer a los clientes. Esos son prerrequisitos básicos para obtener el éxito en nuestras operaciones. Como fabricantes de maquinaria pesada, aprendemos que nuestros clientes esperan de nosotros confiabilidad a partir del primer día. Ellos esperan, por ejemplo, opciones de servicios que no vengan a duplicar sus costos internos y es por eso que además creamos paquetes de servicios en diferentes niveles, que van desde la fabricación puntual de piezas especiales y de desgaste hasta asumir la responsabilidad de garantir determinado volumen de producción”.
ANUARIO 2012 | ARIDOS Y CANTERAS
Cuando El ConStruCtor viajó a Brasil, tuvo la ocasión de conocer las novedades que Metso lanzó al mercado desde su planta de Sorocaba, en San Pablo. Son tres equipos de trituración y “se presentan como soluciones innovadoras para el sector de construcción”, explicó Dioníso Covolo Jr., director de Equipos de Construcción, de Metso Brasil Industria y Comercio Ltda. Según el ejecutivo, en este mercado, “no se opera simplemente vendiendo equipos: brindamos soluciones personalizadas, porque atendemos las expectativas de los clientes, que recurren a nosotros porque pretenden obtener resultados”. Metso es un proveedor global de tecnología y servicios en la industria de procesos, y en la Argentina, los equipos de esta marca son distribuidos por Palmero, que dispone de un equipo profesional para atender personalmente cada requerimiento. Triturador de cono HP3. Continuador del suceso de los HP4 y HP5, como tercer modelo de la serie de trituradoras cónicas de alto desempeño de la marca. Los conos HP (High Performance, sus siglas en inglés) presentan una combinación única entre rotación, excentricidad y perfil de la cámara, que proporcionan mayor capacidad y calidad superior, con una amplia gama de opciones de aplicación: desde caliza
49
Soluciones en equipos trituradores
ANUARIO 2012
50
Aparte, hay una balanza de cemento de 3000 kg de capacidad montada sobre celdas de carga de primera calidad y un tornillo de cemento de carga al mixer de 220 mm de diámetro con un largo de 8000 milímetros, y la cinta (bastonada, de 24”) para el transporte del material para la carga del mixer o motohormigonero se acciona con un motor trifásico de 10 HP y reductor pendular. El sistema de agua está compuesto por un tanque de 900 litros de capacidad, una bomba de 3 CV, con válvula de corte y antirretorno y un sistema de lectura a través de caudalímetro que lanza impulsos de 11/2”. Para trasladar la planta de posición, su sistema de transporte está compuesto por un eje de 3000 kg de capacidad, cubiertas 215/80/16, sistema de luces reglamentarias y un perno de enganche. Su sistema neumático está compuesto por un compresor de 3 CV de potencia, de
calidad comprobada, junto a electroválvulas y cilindros neumáticos de primera calidad y un filtro regulador y lubricador del sistema. Completan el conjunto un tablero eléctrico - electrónico de comando automático, con capacidad para cargar 20 fórmulas distintas (ciclos de hasta 4 m3) y ejecución de batch a través de panel central o de control remoto opcional: así, el operador de la pala puede ser plantista y mixero a la vez. Según dijeron los directivos, en Africa “la empresa se hizo presente con
este equipo, considerado la estrella de nuestra producción”, aclarando que “la elección de la máquina enviada no fue azarosa, ya que entendimos que es el equipamiento ideal para las necesidades del sur africano o países en vía de desarrollo como el nuestro”. De hecho, “en esta exposición tuvimos la visita del señor Antonio Bicho, en representación de LM Group Ltd., empresa que -previa aprobación de su director técnico, el ingeniero Hermenegildo Ferreira- realizó la compra inmediata de nuestro equipamiento, entendiendo ellos al igual que
nosotros, que esta es la maquinaria ideal para los trabajos a realizar en la zona”. Para la instalación, la base solamente requiere un compactado, ya que distribuye en cada una de sus patas solo 4 kilos por centímetro cuadrado, y la altura de carga a la tolva - balanza de áridos es de 2,7 metros de altura, con lo que teóricamente no harían falta rampas de acceso, aunque igualmente se recomiendan al menos unos 50 centímetros en sus tres frentes de carga en la TM 30 o dos frentes en caso de la TM 30 S.
ANUARIO 2012 | ARIDOS Y CANTERAS
Mediante la Fundación Banco Credicoop, Tecnus S.R.L. fue invitada a participar en la feria de productos y tecnologías que la Argentina presentara oportunamente en Luanda, en la República de Angola. En la ocasión, la empresa cordobesa vendió una planta dosificadora de hormigón denominada TM 30. Este modelo, que ya ha sido probado con éxito en el mercado local y exportado a países vecinos, cuenta con varias características distintivas, según explicaron los socios gerentes de la compañía, los señores Mario y Santiago Núñez. Según explicaron los directivos de la compañía, posee una tolva - balanza con sistema de pesado a través de celdas de carga en cualquiera de sus balanzas intervinientes (áridos, cemento, aditivos opcionales). Así, la planta trabaja por descuento; es decir que comienza el ciclo siempre cargada con los materiales a dosificar y, con todos los elementos cargados, recién autoriza el ciclo solicitado. Entre otras características técnicas y mecánicas, en TM 30 de Tecnus se reconoce una tolva - balanza de áridos construida en chapa 3/16” (acero SAE 1010) con tres compartimientos de accionamiento independientes a través de un sistema neumático, con capacidad de 10.000 kg, capaz de dosificar hasta 4 metros cúbicos por cada batch, íntegramente montado sobre celdas de carga de primera calidad.
51
Planta de alto rendimiento y bajo costo
ANUARIO 2012
52
ferroviario y siendo que “el volumen de cada dovela es de 3,9 m3 de hormigón y esta planta cuenta con un mezclador de hasta 4 m3, el equipo cumple con la exigencia técnica de fabricar cada una con un solo pastón de hormigón”, explicó Gerard. Básicamente, la planta está compuesta por un grupo de silos de acopio; una dosificadora modelo Max Móvil 140; un equipo compacto, plegable y transportable como un semirremolque; y un mezclador de doble eje horizontal denominado MBH 6000-4000, que puede procesar 6 metros cúbicos de material suelto o 4 metros cúbicos de material elaborado. La planta dosificadora de áridos puede dosificar hasta 5 áridos y cuenta con una tolva de acopio en 5 compartimientos, con una capacidad de 80 metros cúbicos. Los áridos son elevados hasta la tolva mediante dos sistemas de alimentación por cintas transportadoras, transportables, con sendos distribuidores rotativos, para direccionar los áridos a cada compartimiento, accionados desde las palas cargadoras por medio de sistema por radio comando. La dosificación se realiza en dos tolvas balanzas independientes, donde se pesan los distintos materiales. Los áridos dosificados se descargan y elevan hasta la torre de mezclado, mediante una cinta transportadora de
ANUARIO 2012 | ARIDOS Y CANTERAS
En Haedo, al oeste del Gran Buenos Aires, en el obrador que montó Consorcio Nuevo Sarmiento (CNS), la unión transitoria de empresas conformada para la realización del proyecto de soterramiento del ferrocarril, se instaló una planta dosificadora y elaboradora de hormigón que prevé una producción de hasta 200 m3/hora. Se trata de un conjunto fabricado por Betonmac S.A., una empresa familiar que desde 1960 produce desde la provincia de Córdoba equipos y auxiliares de última generación y calidad mundial. “La planta que ahora se instaló en Haedo fue diseñada y fabricada especialmente para la renovación de la pista del Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires, obra realizada en el año 2010, donde se elaboraron unos 10.000 metros cúbicos de hormigón en 8 días de trabajo, con producciones continuas a la capacidad máxima de la planta, es decir alrededor de los 200 m3/hora”, señaló el director de Betonmac, Daniel Gerard, aclarando que mientras que “para la pista de Aeroparque se demandó una alta producción horaria, en la obra de soterramiento del Sarmiento son otras las características técnicas” que debieron evaluarse. La planta de Betonmac producirá para CNS la gran cantidad de dovelas que demanda la construcción del túnel que contendrá al nuevo trazado
53
Alta producción de hormigón
800 mm de ancho accionada por dos reductores y dos motores eléctricos de 30 HP cada uno. Todo el ciclo de pesada, descarga y elevación de los 8000 kg de áridos necesarios para la elaboración de los 4 metros cúbicos de hormigón se realiza en 60 segundos. La torre de mezclado es soporte del mezclador, sobre el que se instalan la tolva pulmón receptora de áridos dosificados, una balanza de cemento, el sistema de dosificación de agua y los dosificadores de aditivos. El mezclador, de doble eje horizontal, es accionado por dos motorreductores de 100 HP, uno en cada eje. Tiene una capacidad
de 6000 litros de material suelto dosificado, que se transforman en 4000 litros de hormigón elaborado por cada ciclo. El tiempo de mezclado una vez incorporado todos los componentes es de aproximadamente 40 segundos. Transcurrido dicho tiempo, el mezclador abre su compuerta interior y descarga el hormigón elaborado en 13 segundos aproximadamente. Es decir, concluye Gerard, “el tiempo de cada ciclo de carga, mezclado y descarga del hormigón es del orden de los 72 segundos. Lo que se traduce en 50 ciclos operativos de 4 m3 de hormigón por hora, dando los 200 m3/hora nominales de la planta”.
ANUARIO 2012
54
bajando efectivamente mientras otras 500 están en turno de descanso. “En la actualidad se están desarrollando tareas generales preparatorias de movimientos de suelos e infraestructura”, explicó Darío Donis, superintendente de Movimiento de Suelo de Lama. En los últimos meses “se ha trabajado en las aperturas del portal del túnel, plataformas de molienda, chancado y combustibles, como así también en los caminos internos de la planta de procesos”, puntualizó Doris. Para la compañía, el principal desafío del proyecto estaba en la movilización de alrededor de 3000 nuevos trabajadores en un tiempo muy reducido, considerando la diversidad de calificaciones de diferentes disciplinas de trabajadores, para poder desarrollar la construcción. Por ello es que uno de los principales focos fue la capacitación permanente en materia de seguridad e higiene, salud y medio ambiente, así como la supervisión de que las empresas de construcción cumplieran en todo momento, con esos dos pilares fundamentales, a partir de la premisa de seguridad: “cada persona de regreso a casa sana y salva todos los días”. Para el superintendente de Movimiento de Suelo de Lama, “es oportuno destacar las dificultades logísticas para conseguir que las personas lleguen a trabajar a un lugar tan remoto geográ-
ficamente y de tan difícil condiciones climáticas y geográficas”, a 4000 metros sobre el nivel del mar, como lo es la zona de Lama. “A pesar de las inclemencias, todos nos esforzamos por mantener el espíritu de equipo en todo momento, independientemente de las jerarquías, priorizando mantener buenas relaciones laborales e interpersonales, tratando con respeto a todos los colaboradores que hacen posible que el proyecto crezca día a día”, sentenciaba Darío Donis. Ya adquirida una nueva flota de vehículos para lo que restaba de este año, la principal tarea en Lama sería movilizar a las empresas prestadoras de bienes y servicios (contratistas) para la construcción de las áreas principales del proyecto. Muy cerca de Pascua-Lama, la otra gran inversión que Barrick realiza en nuestro país es Veladero, una mina a cielo abierto, con minerales de oro y plata, ubicada a 350 kilómetros al noroeste de la capital de la provincia de San Juan y a una altura de entre 3800 y 4500 metros sobre el nivel del mar. El emprendimiento, que genera más de 5000 empleos indirectos, demandó una inversión inicial de 800 millones de dólares; u$s 680 millones, para su construcción. Para su acceso, Barrick construyó un camino minero de 156 kilómetros con 12 refugios en la cordillera de los Andes, con una inversión de u$s 29 millones. Entre sus
instalaciones se destaca el campamento minero, que posee los servicios y características de un hotel cuatro estrellas, con habitaciones totalmente equipadas, junto al gimnasio, un hospital, el comedor y las salas de esparcimiento.
El programa - Ejecutor: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, por intermedio de la Unidad Coordinadora de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE) - Subejecutor: Dirección Nacional de Vialidad (DNV) - Plazo de ejecución y desembolsos: 5 años - Plazo de amortización: 25 años (5 años de gracia)
ANUARIO 2012 | TEMAS
En la provincia de San Juan y a cargo de la empresa canadiense Barrick Gold, cerca de 3000 personas trabajaban directamente en la construcción y puesta en marcha del emprendimiento Veladero, un yacimiento aurífero que consumió casi 700 millones de dólares en obras y está en producción desde hace unos cinco años, dando empleo a unas 1500 personas e impactando positivamente en la economía local, por su tributo fiscal, la creación de empleos indirectos y la generación de empresas para atender a los servicios que genera. Igualmente, aunque amplificado, se descuenta que será el efecto que generará la puesta en marcha de un yacimiento principal denominado Pascua-Lama, ubicado sobre la frontera argentino-chilena, y otro menor denominado Penélope, ubicado en nuestro país, a 2,5 kilómetros al sudeste del primero. Pascua-Lama es un emprendimiento binacional que emplea directamente a unas 3000 personas en su construcción, consumiendo un presupuesto de casi 5000 millones de dólares hasta su puesta en producción, a mediados de 2013. Del lado argentino y por sus dimensiones, los movimientos de suelos son las principales tareas que se realizan en Lama, además de la construcción del campamento para 3000 personas, oficinas y montajes de distintas plantas. Unas 700 personas se encuentran tra-
55
Conexión vial del Norte Grande
ANUARIO 2012
56
TRAMO NORTE Comprende 564 kilómetros de línea de extra alta tensión (LEAT) desde la estación transformadora Pico Truncado, la estación transformadora Río Santa Cruz hasta la estación Esperanza, pasando por el campamento Piedra Buena. Está a cargo de Intesar (del grupo Eling),
LEAT a 132 kV de la línea que va a la estación Calafate. A su vez, transforma a 220 kV la línea a Río Gallegos y otra que se extiende a Río Turbio.
TRAMO SUR
firma que además construye las dos primeras estaciones mencionadas. En total, poseen 900 personas trabajando en el proyecto actualmente. La inversión es de 2420 millones de pesos. El desembolso del comitente para pagar la interconexión se efectúa en 15 pagos bimestrales mediante anticipo de canon, cuyo monto promedio oscila entre el 6 y 7% del monto total de inversión a lo largo de dos años y medio. Por su parte la estación transformadora Esperanza está a cargo de CATE, del grupo ODS. Es el nodo eléctrico donde se pasa de 500 kV de la
Lo ejecuta Transportel Patagónica, firma cuyos accionistas son Benito Roggio, Esuco y Eleprint. Comprende 123 kilómetros de línea de 220 kV desde la estación Esperanza hasta Río Gallegos, ciudad donde además ejecuta una estación transformadora de 220 kV a 33 y 13,2 de 100 megavoltiamperios (MVA). “Es una estación grande que da para abastecer todas las necesidades de Río Gallegos y zonas aledañas. En este momento esa ciudad consume unos 38 MVA y la transformación estaría habilitando 100 MVA para disposición, lo que da posibilidad de algún otro tipo de conexión regional”, explicó Juan Espeche, gerente general de esta compañía transportista. El otro tramo a su cargo implica 143 kilómetros de tendido de línea de 220 kV entre Esperanza y Río Turbio (hasta el ingreso a la usina de carbón que allí construye Isolux Corsán). “Esta línea busca poder sacar la energía que se va a integrar desde esa central térmica al Sistema Interconectado. Allí serán alrededor de 230 MVA y con lo que se consume
en la provincia habrá un excedente seguro”, acotó el directivo.
57
Está prevista la habilitación comercial del tendido de casi 1000 kilómetros de líneas de alta tensión y estaciones transformadoras que se ejecutan en la provincia de Santa Cruz para integrar Pico Truncado con Río Gallegos, Río Turbio y El Calafate al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). La inversión total involucra unos 600 millones de dólares (3000 millones de pesos en 2010). La licitación pública fue otorgada el 22 de julio de 2010 por el Comité de Administración del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (CAF) y para la ejecución de cada tramo resultaron seleccionadas Integración Eléctrica Sur Argentina (Intesar), Compañía Americana de Transmisión Eléctrica (CATE), Transportel Patagónica y Empresa Concesionaria Líneas Eléctricas del Sur (Eclesur). En los primeros tres casos, los contratos prevén también la operación y el mantenimiento anual del tendido.
EL CALAFATE
ANUARIO 2012 | TEMAS
Santa Cruz se integra al SADI Finalmente, en El Calafate se construye una estación transformadora y el tendido de 159 kilómetros de la línea de alta tensión (LAT) de 132 kV entre esa ciudad y la estación transformadora Esperanza. La empresa a cargo es Eclesur (conformada por Cartellone e Isolux Corsán) que construye la obra civil de la estación, mientras que el montaje electromecánico se adjudicó por contrato llave en mano a Siemens. El sistema se realiza con torres de acero reticulado autosoportadas, montadas en bases de hormigón armado premoldeadas, el conductor es de aluminio y es tendido en tres fases. Se incluye también el equipamiento para los servicios de transmisión de señales, voz, datos y otras comunicaciones relacionadas con la operación de la interconexión. El monto de esta obra es de 265.113.664 pesos, sumado a un incremento por redeterminación de precios de 14.781.890 pesos. Según destacó Sánchez, “esta obra es de vital importancia porque potencia la estrategia de la Nación argentina de fomentar la instalación de industrias en la zona sur del país”.
ANUARIO 2012
58
UN LARGO CAMINO Tanto para facilitar su rápida construcción como para su posterior mantenimiento, la traza de este acueducto se confeccionó siguiendo preferentemente las huellas, alambrados, caminos y rutas existentes, y el plan de obras, se dividió en tres grandes secciones o tramos: • El Tramo I atraviesa la dorsal de San Pedro, desde el dique Nogolí hasta el paraje denominado Los Araditos, sobre la ruta nacional Nº 147 y desde allí hasta el paraje El Balde, cercano al límite con la provincia de Mendoza. Este tramo se inicia llevando fluido a razón de 100 litros/segundo y prevé abastecer de agua cruda filtrada a San Pedro, Santa Rosa del Gigante, Naranjo Esquina, San Pablo, Represa del Carmen, Las Lagunitas, El Ramploncito, El Ramblón, Cabeza de Vaca y El Balde • El Tramo II es el encargado de conducir y distribuir el agua al sector noreste de San Luis, extendiéndose desde Los Araditos hasta Puesto Bartola, abasteciendo las siguientes localidades: Lomas Blancas, San Vicente, San Antonio, Santa Rosa del Cantantal, Santa Rosa del Chipiscu, Puesto Barsola, La Tranca, Balde de Azcurra y La Calera • Por su parte, el Tramo III dispondrá de un caudal de 29 litros/segundo, el cual distribuye a lo largo de 132 kilómetros irrigando al sector centro oeste de la provincia, alcanzando el límite provincial junto al río Desaguadero. En su recorrido abastecerá a las localidades de Desaguadero, Alto Pencoso, Salinas del Bebedero, Mosmota y Lechuzo Sur Desde luego, explicó el jefe del Programa de Infraestructura Hídrica de San Luis, “el acueducto prevé llegar hasta Belgrano, Ayacucho y Pueyrredón para poner fin a la problemática de la escasez de agua en esos departamentos provinciales y será clave para el desarrollo de emprendimientos productivos en la región”; pero también “hay que decir que, en su tipo, hoy por hoy se trata de la obra más importante en la Argentina, que se encuentra en la primera etapa de su ejecución: el contrato de obra se firmó en noviembre de 2011 y la curva de inversión prevé que esté terminada
el 12 de noviembre de este año. Estamos hablando de una extensión de más de 600 kilómetros de cañería enterrada, para realizar en 12 meses”.
PLAN DE INFRAESTRUCTURA En el marco de San Luis Agua S.E., una sociedad de participación total del Estado provincial que administra los recursos hídricos, se inició este año una ronda de consultas a la sociedad, con el objetivo de terminar de elaborar un plan de infraestructura hídrica. Están siendo convocados productores, empresas
agropecuarias, municipios, sociedades rurales, consorcios regantes y público en general a participar de estos encuentros que se desarrollarán en distintas
localidades. Según el cronograma de reuniones, básicamente se abordarán temáticas referidas al requerimiento de obras para la captación y conducción de agua, tanto para uso productivo como humano. Por ejemplo, entre los desarrollos que analiza el organismo rector de las políticas hídricas de San Luis se encuentra el aprovechamiento de la vertiente de La Aguadita, ubicada al norte del paraje Naranjo Esquino, sobre la sierra del Gigante, cerro Monigote, en el departamento Belgrano.
ANUARIO 2012 | TEMAS
Durante el pasado mes de marzo, el gobernador de San Luis, Claudio Poggi, invitó a la prensa especializada a visitar uno de los frentes de obra del denominado Acueducto Nogolí, iniciativa que se realiza con recursos provinciales: según el proyecto, la obra tendrá una extensión de casi 660 kilómetros y demandará un desembolso total que superará los 154 millones de pesos. En la recorrida oficial, mientras los técnicos de la unión transitoria de empresas (UTE) Green Rovella Carranza, adjudicatarios de la correspondiente licitación, explicaron los detalles técnicos más sobresalientes del emprendimiento, el jefe del Programa de Infraestructura Hídrica de San Luis, Hugo Guzmán Durán, apuntaba que el acueducto se nutrirá del agua que provee el dique Nogolí y tendrá un tratamiento especial de potabilización final.
59
Acueducto Nogolí: $ 155 M
ANUARIO 2012 | TEMAS
60
Las obras viales del año
OBRA VIAL NACIONAL DEL AÑO Autovía de la ruta nacional Nº 19 Tramo: ruta nacional 11 - límite interprovincial Santa Fe/Córdoba Comitente: Dirección Provincial de Vialidad de la Provincia de Santa Fe y Dirección Nacional de Vialidad Proyectistas: Tramo I. Cornero Venezia Consultores de Ingeniería S.A. Ruta nacional 11 - ruta provincial 6, acceso a San Carlos) Tramo II, Consulbaires Ingenieros Consultores S.A. Ruta provincial 6, acceso a San Carlos - ruta nacional 34 Tramo III, Ing. Tosticarelli y Asociados S.A. - Incociv S.R.L. (UTE). Ruta nacional 34 - ruta nacional 158 Constructores: Tramos 2 y 3, Juan José Chediack S.A. Ruta nacional 19, intersección ruta provincial 6 - intersección ruta nacional 34 Tramo 4, Electroingeniería S.A. Equimac S.A. (UTE). Ruta nacional 11, intersección ruta nacional 34 - intersección ruta provincial 20 Tramo 5, Esuco S.A. Ruta nacional 11, intersección ruta provincial - límite con Córdoba)
OBRA VIAL PROVINCIAL DEL AÑO Ruta provincial Nº 28 Tramo: empalme ruta nacional Nº 81 (Las Lomitas) - empalme ruta nacional Nº 86 (Posta Cambio Zalazar) Comitente: Dirección Provincial de Vialidad de la Provincia de Formosa Proyectista: AC&A Constructores: Industrial y Constructora S.A., Rovella Carranza S.A., JCR S.A. y Eleprint S.A.
OBRA VIAL URBANA DEL AÑO Paso a bajo nivel de la Av. Monroe (vías del ex ferrocarril Mitre, ramales Mitre-Suárez), Ciudad Autónoma de Buenos Aires Comitente: Autopistas Urbanas S.A. (AUSA)
61
Proyectista: Ing. Fernando Gutiérrez Constructor: Fontana Nicastro S.A. - Luciano S.A. (UTE)
ANUARIO 2012 | TEMAS
Como parte de la celebración del Día del Camino, la Asociación Argentina de Carreteras (AAC) premia a algunas de las obras finalizadas durante el año. Cada 5 de octubre, “las distinciones recaen en aquellos emprendimientos que por su trascendencia socioeconómica, su protección del medio ambiente, su capacidad para resolver problemas de tránsito o su innovación tecnológica pueden servir como modelo para futuras realizaciones”, explicó Miguel Angel Salvia, titular de la entidad durante la entrega de placas de 2012. La celebración del Día del Camino se llevó a cabo el un prestigioso hotel céntrico de la ciudad de Buenos Aires y la cena contó con la presencia de más de 400 invitados del ámbito vial y del transporte, empresarios, de instituciones académicas, profesionales, medios de comunicación y autoridades nacionales. Los premios fueron recibidos por los comitentes, las empresas constructoras y los proyectistas de las obras, así como por funcionarios de gobierno, de acuerdo con las distintas categorías:
MENCION ESPECIAL Obra Vial Provincial del Año Enlace Presidente Néstor Kirchner. Tramo: empalme ruta nacional Nº 226 / Ruta provincial Nº 76 - empalme ruta nacional Nº 3 Comitente: Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires Proyectista: Municipalidad de Olavarría Constructores: Constructora Dos Arroyos S.A. y Héctor F. De Armas
ENTREGA DE UNA DE LAS DISTINCIONES DURANTE LA CENA DEL DIA DEL CAMINO
ANUARIO 2012 | TEMAS
62
Arquitectos premiados por la SCA En la XIV edición del premio SCA - CPAU de Arquitectura 2012, organizado por la Sociedad Central de Arquitectos y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, el jurado de la Categoría 1, integrado por los arquitectos Jorge Lestard, Enrique García Espil, Gustavo Scheps, Daniel Becker, Roque Frangella, Alberto Varas y Daniel Bares decidió distinguir con los máximos galardones a las obras: Casa Laguna del Rosario (Pinamar, Buenos Aires) de los arquitectos Santiago Frías y Javier Tomchinsky, y “Variaciones de
una matriz cuadrada” (Universidad de Lanús) de los arquitectos Joaquín Moscato, Ramiro Schere y Agustín Moscato. Además, recibieron Menciones sin orden de mérito: - Arquitectura de servicios: YPF Estación de Servicio Tigre Nordelta, de los arquitectos Emilio Rivoira, Jorge Hampton y Roberto Lombardi - Arquitectura de servicios: Grupo Asegurador La Segunda V, de los arquitectos Carlos Guido Malamud, Miguel Angel Faure y Susana Delia Riveira
-
-
-
-
Arquitectura pública: Centro Cívico del Bicentenario Córdoba, de los arquitectos Sara Gramática, Jorge Morini, Jorge Pisani, Eduardo Urtubey y Lucio Morini Contribución de la arquitectura al espacio público: Chazen Museum of Art, de los arquitectos Rodolfo Machado y Jorge Silvetti Vivienda unifamiliar: Casa Uy, de las arquitectas Irene Joselevich y Ana Rascovsky Arquitectura de servicios: Madero Office, de los arquitectos Mario Ro-
-
-
-
-
-
-
-
berto Alvarez, Leonardo Kopiloff y Hernán Cesar Bernabó Vivienda individual + trabajo: atelier Leandro Domínguez, del arquitecto Sebastián Colle Vivienda colectiva: Campos Salles 1966, de los arquitectos Joaquín Sánchez Gómez y Silvana Carla Parentella Investigación de nuevos instrumentos formales: Cummulus 1664, del arquitecto Ciro Najle Vivienda unifamiliar: Casa Buenos Mares, de los arquitectos Ignacio Dahl Rocha y Bruno Emmer Arquitectura con inserción en el paisaje: Pabellón Playa, del arquitecto Diego Montero Espina Arquitectura efímera: Pabellón Argentino en la Feria de Frankfurt, del arquitecto Atilio Pentimalli Arquitectura pública con intervención en edificios patrimoniales: Usina del Arte, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de los arquitectos Alvaro Arrese, Nani Arias Incollá, Silvia Fajre (año 2006). Dirección de Obra: Ministerio de Desarrollo Urbano (desde el año 2008)
Premio Trayectoria La Sociedad Central de Arquitectos (SCA), en conjunto con Batimat - Expovivienda y al celebrarse la citada feria, reconoció al arquitecto José Antonio Urgell con el premio Trayectoria SCA Batimat - Expovivienda 2012 por “su incomparable aporte a la arquitectura argentina contemporánea”. Este premio es el reconocimiento más importante a nivel local y destaca la trayectoria de los profesionales de la arquitectura, reconociendo todas sus capacidades y su destacada vocación al servicio de la profesión. En ediciones anteriores, esta distinción se había entregado a los arquitectos, Mario Roberto Alvarez, Clorindo Testa, Justo Solsona, Juan Manuel Borthagaray y César Pelli. El galardonado, socio fundador del estudio Urgell - Penedo - Urgell, quien ha desarrollado un gran número de proyectos y obras con los más variados enfoques programáticos tanto en el país como en el exterior. Se ha destacado participando en diversas funciones en las instituciones más importantes de la arquitectura a nivel local, la SCA, el CPAU (Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo) y en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Patrimonio edificado 2012
CATEGORIA A1 Restauración obras de hasta 1000 m2 - Primer premio. Plan de restauración y puesta en valor del Salón Azul del Palacio del Congreso de la Nación. Las ejecuciones contaron con las participaciones de Dirección de Obras y Servicios Generales: Arq. Jorge Pardal. Departamento de Obras y Conservación del Senado de la Nación: Arq. Eduardo Minces. Directores de obra: Arq. Marisa Miranda, Arq. Florencia Cárdenas.
-
Técnica: Arq. Carlos Susini Burmester. Proyecto de restauración: Arq. Carlos Susini Burmester. Segundo Premio: Edificio Diagonal, Av. Pte. Roque Sáenz Peña 917. Autores: Fernández/Huberman/Otero, arquitectos – Arq. Cristina B. Fernández, Arq. Pablo Huberman, Arq. Armando Otero. Colaboradores: Arq. Nicolás Tauro, Arq. Diego Zanabria
LAS OTRAS CATEGORIAS
LA CUPULA DEL SALON AZUL DEL CONGRESO DE LA NACION
CATEGORIA A2 Restauración obras de más de 1000 m2 - Primer premio: Casa Pastrone, Hipólito Yrigoyen esquina Crisol, Córdoba. Dependencia proyectista: Dirección General de Infraestructura, Consejo de la Magistratura, Poder Judicial de la Nación. Director General: Arq. Francisco Toscano. Subdirector adjunto a cargo del Departamento de Coordinación
Categoría B1. Recuperación y puesta en valor obras de hasta 1000 m2 - Primer premio: Casa Mariani-Teruggi, Sitio de Memoria. Proyecto: Arq. Ana Ottavianelli, Arq. Fernando Gandolfi. Colaboradores de proyecto: Arqs. Eduardo Gentile, Daniel Vincenti, Martín Villanueva, Natalia Vincenti. Colaboradores de proyecto ejecutivo/obra: Arq. Julieta Calabrese Tello, Arq. Omar Loyola - Segundo premio: hotel boutique en San Telmo, Chile y Defensa. Autor: Arq. Carlos Luis Francisco Dibar. - Mención: Centro Municipal de Arte y Exposiciones La Usina, Libertad, Municipalidad de Merlo. Proyecto académico: Arq. Elsa Poggi, Arq. Marisa Rondinelli. Proyecto y dirección de obra: Arq. Diego Mirás Categoría B2. Recuperación y puesta en valor obras de más de 1000 m2
-
Primer premio: exaequo: ex Laboratorios de Investigación de YPF, Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), Florencio Varela. Autores: Arq. Jorge O. Moscato, Arq. Rolando H. Schere, Arq. Ramiro Schere, Arq. Joaquín Moscato, Arq. Agustín Moscato (Equipo técnico actuando dentro de la Universidad) - La Usina del Arte, complejo artístico musical, Caffarena y Pedro de Mendoza. Proyecto: Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Dirección General de Infraestructura. Arq. Alvaro Arrese, Arq. Silvia Fajre, Arq. María de las Nieves Arias Incollá, Arq. Sergio Richonnier, Arq. Juan Meoz. Iluminación: Arq. Juan Carlos Masip. Empresa Constructora: Caputo S.A. Jefe de obra: Sergio Ronzoni Categoría B3. Recuperación y puesta en valor obras de escala urbana - Primer premio: Corredor Cultural El Molino, Parque Federal y La Redonda. Comitente: Ministerio de Innovación y Cultura. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Unidad de Proyectos Especiales del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda. Director Unidad de Proyectos Especiales (2007-2011): Arq. Francisco Quijano
63
Coordinadora de documentación técnica: Arq. María A. Ledezma. Restauradores: Isabel Contreras, Martín Althabe. Asesores especiales en restauración: Arq. Jorge Bozzano, Dr. Felipe Monk, Lic. Marcela Cedrola. Coordinación técnica en obra: Arq. Marcelo Fontanetto, Lic. Miguel A. Navas
ANUARIO 2012 | TEMAS
Entre otros concursos de los convocados este año por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), en agosto se distinguieron a los ganadores del Premio Nacional SCA/CICoP a la mejor intervención en obras que involucren el patrimonio edificado 2012. El jurado estuvo integrado por los arquitectos Enrique García Espil por la SCA; Nani Arias Incollá por CICoP; Rita Comando por Subcomisión Patrimonio SCA; Patricia Méndez por Cedodal, Rubén E. Vera por Icomos Argentina; Emilio Rivoira por los participantes; Daniel Silberfaden por la Fadea, y Jorge Bozzano por la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos; el asesor del concurso fue la Arq. Marta García Falco. Seguidamente, damos a conocer las obras y los profesionales premiados.
ANUARIO 2012 | TEMAS
64
Dos obras de infraestructura Este año, la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) reconoció durante su Convención Anual Nº 60, la trascendencia de dos obras de infraestructura recientemente construidas: el dique Los Caracoles y la cubierta del Estadio Unico de La Plata.
ESTADIO UNICO Pese a que se inauguró en 2003 y hasta se realizaron varios encuentros deportivos y musicales, las obras del Estadio Unico de La Plata quedaron inconclusas, hasta que en 2009 se inició su remodelación para culminar el proyecto con la incorporación del techado al campo de juego, al estilo de los estadios más modernos del mundo. Una de las características funcionales más novedosas de esta construcción es que el sistema de la cubierta permite disponer de un techo fijo y un campo de juego con pasto natural. La realización de los materiales estructurales de la cubierta corrió por cuenta de Astillero Río Santiago (los nudos, las mariposas, las columnas, todas las piezas de ensamble de acero y el anillo de compresión) y la empresa Birdair Inc. (proveedora de la membrana y responsable del montaje). El sistema de montaje de la cubierta se denomina “tensegrity”, que consiste en estructuras mecánicas estables de 3 dimensiones, que mantienen su forma
MONTAJE DE LA CUBIERTA DEL ESTADIO UNICO
EMBALSE Y DIQUE LOS CARACOLES
en un complejo balance de fuerzas entre elementos rígidos y cables. Este tipo de sistema se caracteriza por relacionar dos tipos de elementos estructurales: elemento rígido (barras) que trabaja a la compresión y elementos estáticos como el tensor o tendón, que trabaja a la tracción. La cubierta en sí misma se constituye como una estructura de membrana translúcida tensada, que se desarrolló en los Estados Unidos con objeto de cubrir grandes luces con un sistema de bajo peso. El diseño se basa en un concepto estructural desarrollado en 1954 por Buckminster Fuller, y es definido como un “sistema espacial reticulado en estado de autotensión”. Si bien este sistema ha sido empleado en algunas construcciones, es la primera vez que se lleva a cabo en una obra
en América latina. En total, son 29.000 metros cuadrados de una membrana de fibra de vidrio y teflón, que llegaron al país en 2000 desde Estados Unidos. Como resultado del diseño estructural, la membrana se comporta como una superficie rígida, como si fuera el parche de un tambor. Lo traslúcido del material permite obtener una iluminación homogénea, sin sombras, y con una gran intensidad lumínica.
SAN JUAN El dique Los Caracoles es una represa que tiene las funciones de generar energía eléctrica, acumular agua para riego (de un río estacional, variable) y aportar un nuevo recurso turístico a la provincia de San Juan. Se ubica sobre el curso del río San Juan y tiene una capacidad de generación eléctrica de 125
MW, acumulando una generación anual de 705 GWh. El operador del dique es la provincia de San Juan, mediante la empresa estatal Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE). El emprendimiento cuenta con un paredón de grava compactada con cara impermeable de hormigón de 137 metros de altura y 605 metros de longitud de coronamiento. Cabe recordar que esta obra fue oportunamente adjudicada en 1998 a AES - Panedile, en tanto que tras superarse las dificultades financieras propias del país en 2001 y 2002, en 2004 Techint ingresó a la obra como socio mayoritario del emprendimiento hasta completar la segunda etapa del proyecto, que hoy, con otra represa cercana en ejecución, forma parte del complejo hidroeléctrico Los Caracoles - Punta Negra.
LIC. PABLO A. LARA
Una vez más ha llegado el momento de conjeturar cómo será el siguiente ejercicio. Luego de un año caracterizado por el estancamiento del nivel de actividad general, en 2013 las probabilidades de un rebote de la economía argentina son bastante elevadas.
¿POR QUE REBOTARIA? Si todos los factores que se analizan a continuación se alinean, el escenario de máxima plantea un crecimiento del PIB real total de 4% con relación a 2012. En primer lugar, y a diferencia de lo ocurrido en la primera parte de este año, volverá a soplar viento de cola. Si bien es cierto que los precios internacionales de las commodities que exporta la Argentina descendieron en las últimas semanas, los futuros para mediados del año próximo todavía son más elevados que los que rigieron en la primera mitad de este año, impactando positivamente en la evolución de los términos del intercambio del país. En segundo lugar, se espera que la cosecha actual se vea beneficiada por el fenómeno climático de El Niño. Es cierto que este niño fue más revoltoso que otros. El exceso de precipitaciones provocó un diferimiento de la siembra en varias regiones productivas y ello tendrá impacto en los rindes. Pero hasta el momento, los pronósticos para la cosecha gruesa se ubican bien por encima de los volúmenes levantados en la última campaña. Concretamente, las estimaciones recientes plantean una cosecha de alrededor de 50 millones de toneladas de soja y otra de 25 millones de toneladas de maíz, entre las principales. Si bien la primera está lejos de los 55 millones proyectados al comienzo de la campaña por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, según sus siglas en inglés), de concretarse aún arrojaría una suba de casi 25% anual. Y ello permitiría que las exportaciones de poroto de soja se expandieran 40% anual aproximadamente, junto a crecimientos más moderados de los embarques de harina y de aceite de soja (11 y 1,5% anual, respectivamente). En el caso del maíz la proyección actual todavía se ubica 20% por encima de la última cosecha. En tercer lugar, es probable que en 2013 la economía brasileña termine de salir de la modorra que exhibe actualmente y ello ejercerá cierta tracción sobre la economía argentina. Este año la principal economía de América del Sur registraría un avance inferior a 1,5% promedio anual, pero la película trimestral viene mostrando un tímido repunte, más allá de que se mantiene por debajo de lo esperado por todos. En tanto, durante el año próximo crecería en torno a 3,5% anual.
Básicamente, la tracción sobre la economía argentina se da a través de la recuperación de la demanda de automóviles del vecino país. Téngase en cuenta que la industria automotriz argentina tiene una muy elevada dependencia del mercado brasileño. Durante 2011 alrededor de 60% de la producción nacional se exportó, guarismo que en los primeros diez meses de 2012 descendió a 52,6%, y más de 80% de las exportaciones se dirigieron a Brasil. En cuarto lugar, el estancamiento de la Unión Europea y el proceso de recuperación gradual de la economía norteamericana están representando un desafío para la dinámica economía china (a través de sus exportaciones), que en definitiva es uno de los motores principales del mundo emergente, a través de una importante y creciente demanda de commodities agrícolas y metálicas. Luego de tres décadas de crecer a un ritmo promedio de 10% real anual, la desaceleración registrada este año (crecería menos de 8% anual) y la moderada recuperación de la tasa de avance esperada para el año próximo (8,2% anual) plantearon algunas luces amarillas. Pero, de cara al futuro inmediato, todavía debe considerarse que el proceso de transición que atraviesa seguirá en marcha por varios años más y que el mismo tendrá una intensidad relevante. A la inversa, la incertidumbre sobre el futuro que generan el estilo discursivo y las decisiones de política económica que adopta el gobierno nacional, seguirá actuando como un moderador de los factores analizados anteriormente, más allá de que los principales funcionarios del área económica pongan en duda tal conexión. Es decir, cuanto mayor ruido genere el gobierno nacional, menor impacto cabe esperar de todos los factores externos y, por lo tanto, que el rebote de la economía argentina se modere con relación a la hipótesis de máxima de 4% real anual. A modo de ejemplo, el creciente intervencionismo sobre la actividad económica y la elevada tasa de inflación, con la consecuente pérdida de competitividad de la producción local en el mercado internacional, continuarán impactando negativamente sobre las decisiones de inversión privada (sea en cantidad y/o calidad de la misma). Lo mismo cabe esperar del enfrentamiento con los holdouts por la deuda aún en default, si el Gobierno no modifica en forma radical su estrategia, más allá de la extensión de plazos que le otorgó la Cámara de Apelaciones (del 15-D al 27-F).
¿QUE LE ESPERA A LA CONSTRUCCION? De acuerdo con la evolución que vienen describiendo los indicadores del mercado inmobiliario y la superficie
65 ANUARIO 2012 | PROYECCION
¿Del estancamiento de 2012 al rebote en 2013?
autorizada para construir obras privadas, las perspectivas para el sector de la construcción no son muy alentadoras. Es cierto que la inversión en construcción es fuertemente procíclica y que en consecuencia, si se espera que el PIB total crezca el año próximo, lo mismo debería ocurrir con ella. Pero esta vez las circunstancias son diferentes. La profundización del corralito cambiario a partir de mediados del corriente año y los crecientes controles sobre todas las operaciones inmobiliarias y los fideicomisos al costo, no son fáciles de digerir por los inversores. Más allá de los destacables reflejos que demostraron tener los desarrolladores inmobiliarios para adaptarse al nuevo escenario y mantener los proyectos en marcha, lo cierto es que el conjunto de los inversores y de los propietarios de terrenos no respondió con igual grado de flexibilidad para asumir las pérdidas que generó el cambio de reglas de juego. En consecuencia, cabe esperar que el conjunto de inversores se reduzca con relación a ejercicios pasados y que ello siga impactando negativamente sobre la puesta en marcha de nuevos proyectos constructivos. No obstante ello, en 2013 cabe esperar que la inversión pública vuelva a expandirse (en forma dirigida), producto del calendario electoral. El proyecto de presupuesto 2013 no sostiene esta hipótesis, debido a que las partidas para Inversión Real Directa y transferencias de capital exhiben un ritmo de crecimiento inferior al del costo de la construcción “bien medido”. Pero, es sabido que la actual administración siempre efectúa importantes reasignaciones de partidas presupuestarias a lo largo de cada ejercicio fiscal y que la asignación de los recursos es fuertemente discrecional, de manera que la puerta para la reactivación de la inversión pública está abierta. Y más allá de que el agregado de la inversión privada en construcción se encuentre con obstáculos que aún no fueron sorteados y que por lo tanto, su evolución futura plantee un interrogante, es importante resaltar que en algunos (varios) municipios del país la actividad de la construcción es muy probable que pueda crecer con relación a 2012.
Mientras la superficie para construir en el conjunto de los principales municipios del país está retrocediendo (9,5% anual en los primeros diez meses de 2012), en 20 de los 42 municipios relevados habitualmente por el Indec, está creciendo con relación a un año atrás. Cuando las intenciones del conjunto de los desarrolladores de poner en marcha nuevas obras siguen disminuyendo, aún existen municipios en los cuales los empresarios han logrado convencer a los inversores de seguir invirtiendo recursos en el negocio del real estate y, por ello, las superficies autorizadas a construir se ubicaron por encima de los niveles registrados un año atrás. Con información disponible para el período enero-setiembre de 2012, es dable destacar que 20 municipios de los 42 considerados por el Indec, autorizaron más superficie para obra privada que en igual lapso de 2011. En total autorizaron 2,87 millones de metros cuadrados, es decir casi 25% más que un año atrás. Entre ellos, los que exhibieron los mayores crecimientos absolutos fueron Quilmes, General Pueyrredón (básicamente, Mar del Plata), ciudad de Buenos Aires (luego de un pobre 2011, aunque se mantiene por debajo de 2010), ciudad de Corrientes y ciudad de Salta. Sintetizando, en 2013 la economía argentina tiene chances de rebotar nuevamente, a partir de un conjunto de factores exógenos que prevalecerían por sobre la incertidumbre que generan el discurso y la gestión del gobierno nacional. En tanto, la evolución de la inversión en construcción plantea más incógnitas. La prociclicidad de la inversión en construcción y el calendario electoral, sumado a la “falta de alternativas” para canalizar el ahorro, llevan a imaginar un escenario de recuperación de la inversión en construcción. Pero, esta vez la existencia de los obstáculos planteados por el cepo cambiario y los crecientes controles de la AFIP, empujan en sentido contrario y, por lo tanto, el final de la película no está escrito. Nos reencontramos el próximo año. ¡Felicidades! EL AUTOR ES ECONOMISTA, DIRECTOR DE ESTRATECO CONSULTORES
ANUARIO 2012 | PROYECCION
66
Ing. José Francisco López, secretario de Obras Públicas de la Nación
Más obras, más patria, mejor país, más cerca La presidenta Cristina Fernández de Kirchner nos señala que el verdadero valor de las obras reside en el efecto que producen y en los beneficiarios que generan; en cómo producen cambios sustantivos en la población, en la economía y en el territorio. Por eso, entendemos que la inversión en infraestructura actúa sobre tres dimensiones: como una herramienta de política económica para dinamizar la economía; como una política social que permite mejor la calidad de vida a la población y como un elemento de planificación que posibilita equilibrar el desarrollo territorial. Cuando pensamos y planificamos la inversión en infraestructura ponemos el eje en la gente, porque cuando realizamos una obra pública estamos mejorando la calidad de vida de nuestro pueblo, los niveles de inclusión de la sociedad, la conectividad interna y la calidad de su espacio público. En tal sentido entendemos que mejorando estos indicadores logramos nuestros objetivos: más salud, más justicia social, más integración y más seguridad.
CRECIMIENTO CON INCLUSION SOCIAL Creemos en un Estado promotor y articulador que permita generar efectos positivos en la producción, en la estructura social y el equilibrio territorial, y que actúe primordialmente en los procesos de desarrollo regional, porque la inversión en infraestructura es una herramienta para lograr crecimiento económico con inclusión social. Bajo este modelo, desde el año 2003, desde la Secretaría de Obras Públicas logramos desarrollar más de 20 mil obras que llevan una mejor calidad de vida a millones de argentinos de todas partes del país. En materia de vivienda, pusimos en marcha más de un millón de soluciones habitacionales en todo el país para que cinco millones de argentinos puedan cumplir su derecho de vivir bajo un techo digno. En infraestructura comunitaria, finalizamos más de 1400 escuelas y ejecutamos 196 obras en 33 universidades nacionales de todo el país, acompañando la creación de diez nuevas. Con fondos del Tesoro nacional, se desarrolla un fuerte programa de infraestructura hospitalaria, que incluye nuevos hospitales, ampliaciones y centros de salud. Finalizamos además importantes obras de infraestructura que impulsan la cultura y la historia, como la construcción del Museo del Libro y de la Lengua en la Biblioteca Nacional; y el Centro Cultural del Bicentenario.
Ejecutamos obras viales a lo largo y ancho del país, que permiten conectar a las diferentes localidades y pueblos argentinos, mejorando los corredores productivos. Así, duplicamos la extensión con más de 1200 kilómetros de autovías y autopistas finalizados, y continuamos con 1000 kilómetros más en ejecución, con lo que triplicaremos los 992 kilómetros que había en el año 2003. Asimismo pavimentamos el 40% de la red nacional vial de tierra y ripio, es decir 4144 kilómetros de rutas. Además, desarrollamos un plan de obras de rehabilitación y mantenimiento sobre 12 mil kilómetros de ruta. Con las obras de saneamiento, incorporamos a 4 millones de argentinos al sistema de agua potable y a 2,8 millones al servicio de cloacas, trabajando en la construcción y ampliación de plantas potabilizadoras y depuradoras. La expansión del servicio tiene un fuerte impacto sobre la salud de los habitantes, y es por eso que continuamos ejecutando obras que en un futuro incorporarán a 3,5 millones de personas más al servicio de agua y 4,5 millones al de cloacas.
EL MINISTRO DE VIDO RECORRIO DIAS ATRAS LAS OBRAS DEL CENTRO CULTURAL DEL BICENTENARIO
En las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa y Córdoba, con el control de inundaciones en el área pampeana central, recuperamos más de 2 millones de hectáreas productivas, apoyando el desarrollo de la producción agrícola – ganadera. Además, con el Plan Maestro del Río Salado en la provincia de Buenos Aires recuperaremos 1,2 hectáreas más. En todo el país desarrollamos obras de apoyo a la producción, con la ejecución de trabajos de aprovechamiento multipropósito. Además, tenemos en ejecución la represa de Punta Negra, en San Juan, que se complementa con la ya finalizada de Caracoles y avanzamos en la licitación de una obra hidroeléctrica estratégica: el sistema de presas hidroeléctricas Presidente Néstor Kirchner / Gobernador Jorge Cepernic, que producirá 5246 GWh/
año. Por otro lado, una vez finalizadas las obras, los diques permitirán atenuar las crecidas del río, los embalses se podrán aprovechar turísticamente, y se promoverá la expansión agrícola ganadera, y las cadenas de valor agroindustrial a partir del desarrollo de nuevas áreas de riego. Además, la generación de energía hidroeléctrica fomentará el desarrollo en la región de industrias electrointensivas.
POLITICA CONTRACICLICA Al igual que en 2009, la Presidenta nos encomendó la implementación de políticas contracíclicas que hagan frente a la actual crisis internacional, y que tienen como eje la obra pública. Es así como iniciamos el plan Más Cerca: Más Municipios, Mejor País, Más Patria, un plan de acción inmediata que se complementa con las inversiones programáticas y plurianuales que el gobierno nacional desarrolla en materia de obras viales, hídricas, saneamiento, viviendas o la ejecución de los créditos hipotecarios del programa Procrear. El plan busca generar un fuerte impacto en la economía local, utilizando mano de obra en forma intensiva y contratando preferentemente a pymes y cooperativas de cada localidad. El objetivo es estar más cerca de la gente, para seguir creciendo juntos en forma sostenida y sustentable. El plan tiene una visión local, una mirada desde lo urbano que se articula con la perspectiva de desarrollo estratégico de nivel nacional y los modelos de desarrollo territorial de cada provincia, complementando así una mirada y un plan de acción en cada nivel de intervención territorial. Un plan participativo que propone Mirar Ciudad, articulando distintas dimensiones de la planificación urbana.
PROYECCIONES 2016 Otro logro iniciado en el 2003 y que ya nadie discute es el rol central de la planificación y el papel del Estado. Hace poco recibí el documento N° 4 de la Academia Nacional de Ingeniería, formado por prestigiosos profesionales de la ingeniería, donde se destaca la necesidad de la planificación estatal para la infraestructura de los servicios de transporte. Es decir, ya nadie puede negar el rol de la planificación en el Estado. Como todos saben, el ministerio que conduce el arquitecto Julio De Vido desde el año 2003 viene desarrollando una planificación federal, por lo cual en el año 2008, se lanzó el Plan Estra-
tégico Territorial que hoy nos muestra sus frutos. Si analizamos sus planteos, podemos observar que cada vez nos alejamos más del modelo heredado del 2003 y estamos más cerca de alcanzar los parámetros deseados y proyectados para el 2016. Justamente, la Presidenta le planteó al ministro De Vido la necesidad de profundizarlo “mirando ciudad” y por ello ya incorporamos a 10 provincias y a los municipios para desarrollar el Plan Más Cerca, una acción contracíclica, de acción inmediata, de implementación en el corto plazo; para ejecutar obras de corta duración, de 8 a 10 meses, por administración municipal, por cooperativas, con pequeñas empresas locales, para generar más empleo y dinamizar mucho más la actividad económica local. Y es que estamos convencidos de que el país necesita seguir avanzando por esta senda del crecimiento con inclusión, profundizando las actuales políticas y aplicando la “sintonía fina” que nos permita ser más eficientes en nuestras acciones. Los logros alcanzados hacen que surjan nuevos desafíos y que las demandas se cualifiquen. Ahora, avanzamos con el plan Procrear, para abordar la problemática de la vivienda de los sectores medios y cumplir con una agenda pendiente, tomando para ello importantes aportes que nos hizo la CAC (Cámara Argentina de la Construcción) en su plan 2012-2021. Mientras, profundizamos el Plan Estratégico, incorporando a los municipios en este plan de acción inmediata y también, agregando desde el mes de febrero 2013, la planificación de nuevas obras a desarrollar en el período 2013-2016, profundizando la planificación, “mirando ciudad y región” para completar el plan de inversiones y hacer realidad el modelo deseado de territorio que comenzamos a delinear hace 10 años. En síntesis, podemos decir que en el futuro debemos mantener los niveles de inversión realizando las obras programáticas en materia de vivienda, agua y cloacas, escuelas, rutas, obras hídricas; también, realizar obras estructurales que nos permitan consolidar el crecimiento alcanzado. De esta manera, seguiremos construyendo un país más justo, más federal, con más producción. Esto es lo que queremos para el país, este es nuestro compromiso con la sociedad. El compromiso de seguir creciendo, creando más y mejor trabajo, llevando una mejor calidad de vida para todos los compatriotas.
-¿Con qué expectativas asume este nuevo cargo? Espero poder seguir brindando a la institución mi trabajo y mis ideas, como en los últimos 30 años, ahora desde la posición de presidente, y que ello contribuya al desarrollo del sector, a la calidad de vida de la población y al crecimiento del país, consolidando aún más a una entidad con 77 años de vida. Es un gran honor para mí, pero a la vez, un desafío, luego de ocho años de fructífera gestión de mi antecesor, el Ing. Wagner. -¿Cuáles son los planes para el próximo año? -Nos proponemos enfatizar nuestra acción institucional a favor de una mejor difusión de la importancia de la construcción y del empresario constructor para la sociedad, además de continuar generando conocimiento y promoviendo la innovación. Buscamos también acercar a los jóvenes y a las pequeñas y medianas empresas. En aspectos particulares, procuraremos aportar ideas para que se obtenga el financiamiento necesario para realizar la infraestructura que el crecimiento
continuado del país requiere y posibilitar el acceso a la vivienda de una porción significativa de nuestra población. -¿Cómo ve el mercado la construcción y los materiales en 2013? -Somos cautamente optimistas. Creemos que el Estado Nacional ha previsto, en su presupuesto anual y en sus políticas, la necesidad de sostener el nivel de inversión pública como motor de desarrollo y como herramienta contracíclica, en el periodo de grave crisis internacional que vive el mundo. Entendemos también que la puesta en marcha de las obras del plan Procrear, impactarán positivamente en el nivel de actividad y empleo. Ello se reflejará también en el mercado de materiales, aunque sin duda, éste reflejara también la evolución del sector inmobiliario, que deseamos que retome una senda ascendente. - ¿Qué incidencia cree que tendrá el mercado inmobiliario y el de las grandes obras? -Esperamos que el mercado inmobiliario de viviendas usadas continúe adaptándose a las nuevas condiciones y que de ese modo, ello no repercuta
sobre las decisiones privadas de nuevas inversiones inmobiliarias. Sin embargo, entendemos que el sector inmobiliario seguirá siendo refugio de valor, como lo ha sido tradicionalmente en todo el mundo. Por otro lado, esperamos que las grandes obras puedan continuar, con fondos presupuestarios, y que sea posible incrementar su incidencia con un creciente financiamiento, para lo que sería conveniente que se generen y promuevan nuevas formas de ahorro e inversión vinculadas a la actividad real de la economía. -¿Cómo cree que continuará la relación entre la CAC y los diversos gobiernos (nacional, provincial y municipal)? -Procuraremos mantener la mejor relación con todos los niveles de gobierno, participando de los diálogos y actividades a las que seamos convocados y aportando ideas, estudios y propuestas relativos a temas de nuestro sector -¿Cuál debería ser el modelo a seguir para que continúe creciendo el sector?
-Creemos que la industria de la construcción debe contar con un mayor financiamiento a largo plazo de la infraestructura requerida y se debe facilitar el acceso a la vivienda de los sectores medios. -Se ha dado mucho espacio a las pymes ¿Cree que son una herramienta fundamental? -Sostenemos que las pymes son actores fundamentales de nuestro sector. Que son el futuro del mismo; generan la mayor parte del empleo y son, generalmente, cuna de la innovación y del espíritu emprendedor. -Finalmente, también se ha dado mucho lugar a los jóvenes profesionales ¿Cuál es el motivo de este proyecto? -Estudios realizados desde 2005 mostraban que el sector estaba preparado para un ciclo de crecimiento, pero que existían algunos cuellos de botella que podían afectarlo. Afortunadamente, con previsión y acciones institucionales, hemos podido superarlos. Uno de esos cuellos de botella era la falta de profesionales y técnicos y la escasa matrícula en carreras afines.
ANUARIO 2012 | PROYECCION
Conocimiento e innovación
67
Ing. Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción
ANUARIO 2012 | PROYECCION
68
Ing. Gustavo A. Llambías, vicepresidente de Asociación Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios (AEV)
“Diez años de trabajo para cambiar la situación” Este año, la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios (AEV) lanzó Década, un plan a diez años que básicamente ofrece estrategias para que la clase media adquiera una vivienda. En diálogo con El Constructor, el ingeniero Gustavo Llambías, socio director de Red Consulting & Management, compañía dedicada a brindar soluciones integrales en cuestiones relacionadas con activos inmobiliarios, explicó la propuesta de la AEV. Una de las principales conclusiones que expuso el profesional es que unas seis millones de familias hoy desean adquirir una vivienda; pero, sin créditos no hay acceso masivo al mercado y entonces, sin volumen y con márgenes decrecientes para el desarrollo, solo queda lugar para negocios de nicho. “En la AEV hemos estado reflexionando sobre la problemática que presenta en nuestro país el acceso a la vivienda propia, considerando que la mitad de las familias argentinas tienen dificultades de distinto grado para acceder a una unidad habitacional. Esto representa un problema para unas seis millones de familias”, sentenció Llambías, y aclaró: por ello “hemos elaborado un conjunto de iniciativas (que hemos denominado La Década de la Vivienda), con la idea de interesar a nuestros gobernantes en esta problemática y ponerla en la agenda nacional”. -¿Se refiere al actual gobierno nacional? -No. Este no es un problema de este gobierno. Hay números que demuestran que este problema está presente en todas las gestiones de la democracia. Igualmente, pensamos que esta cuestión no se resuelve de un día para el otro y por eso pensamos en 10 años: una década que empezará cuando se empiecen a hacer las acciones que resuelven los problemas. -¿Quiénes son los que no pueden acceder a la vivienda propia? -El déficit habitacional en nuestro país, de acuerdo con el último censo, puede estar en el orden de las 3,8 millones de familias. Allí, entre otros, están las familias que necesitan subsidio, porque pertenecen al 20% más pobre de la población. Este sentido, muchos se asustan, porque en la Argentina el grupo a subsidiar es proporcionalmente más grande que en otras partes del mundo o porque los recursos no serían suficientes. Pero como fuera, en principio hay que reconocer que el subsidio se aplica en todas partes del mundo y es parte de
la solución. Pero, por otro lado, esta idea del déficit está instalada, surge en los últimos cuatro censos de población nacional, aparece en los titulares de los diarios y a nadie sorprende: estamos acostumbrados a vivir con ese déficit y eso no está bien. -¿De quién es la culpa? -Si en los resultados de los últimos censos nacionales aparece coincidentemente un 20 por ciento de déficit habitacional, la culpa es de nosotros mismos… Por otro lado, como la población ha crecido, concluimos que el problema, también. Así es que las distintas gestiones de gobierno de los últimos 30 años han fracasado en este aspecto y esa una crítica que nos tenemos que hacer como sociedad. -Pero, ¿no se aplicaron planes oficiales? -Sí, claro; pero el problema fue atendido de manera parcial. Por ejemplo, en el último ejercicio democrático en curso, desde 2003 se han construido unas 315 mil viviendas para un déficit de 3,8 millones de unidades. A ese ritmo, se necesitarían unos 15 años para alcanzar aquella cifra, mientras que de todas maneras vemos que el “problema” sigue creciendo porque la población sigue aumentando. Entonces, si bien este camino no es equivocado, concluimos que es insuficiente. -¿No marcha bien el Plan Federal de Vivienda? -Las distintas iniciativas estatales, bajo el paraguas del denominado Plan Federal, suman 900 mil soluciones habitacionales. Sin embargo, en el lapso 2001-2010, de acuerdo con el censo poblacional, el stock de viviendas ha crecido en 1.800.000 unidades. Entonces, tenemos muy mala estadística de la vivienda y tener estadísticas confiables sobre una cuestión que afecta a la mitad de las familias argentinas es una de los primeros frentes que deberíamos atacar: una de las propuestas de la AEV es generar una gran base nacional de datos, con un organismo de carácter independiente. -¿Sería posible, cuando el Indec no puede emitir estadísticas de precios confiables? -Nosotros no nos metemos en las cuestiones de coyuntura. Solo estamos planteando una las cuestiones que habría que resolver; y no por nosotros, porque esto es más bien una cuestión de Estado. Según las cifras oficiales, en los últimos 10 años,
cada año se agregaron unas 178 mil viviendas; el sector privado fabricó entre 140 y 160 mil viviendas por año y el Estado, alrededor de 40 mil. O sea, sumando el sistema público y el aporte privado, cada año se fabrican algo más de 200 mil viviendas (oferta) mientras hay seis millones de familias (demanda) que siguen deseando cambiar su vivienda. -No obstante, parece que gran parte de esa demanda potencial está fuera del mercado. -Correcto. Gran parte de las seis millones de familias está fuera del mercado porque no tienen acceso al crédito y no puede considerarse como demanda efectiva. Sin embargo, debemos considerarlas en las estadísticas. El acceso al crédito es otra las variables que deben corregirse. Los especialistas sostienen que así como están las cosas no habrá crédito sustentable para la población en los próximos años y este es un aspecto del sistema que debemos atacar. -¿Qué hacen en otros países? ¿Qué propone la AEV? -Por ejemplo, debería revisarse el destino del Fondo de Garantía Sustentable, formado por los fondos jubilatorios que estaban en manos de las AFJPs y hoy mayormente fueron pasados a títulos del Estado (bonos): esto significa que esos fondos sirven para garantizar al Estado, mientras que en otros países el fondeo jubilatorio (quizá a 30 años) se dedica a hipotecas y es el ahorro principal de los sistema de crédito para la vivienda. Entonces, deberíamos exigir a nuestros gobernantes que una parte sustancial de los fondos del sistema jubilatorio se dediquen al crédito para la vivienda; y aunque sabemos por otro lado que ello ahora no podría ser, ya que el dinero no está disponible y es muy poco lo que está líquido, es necesaria una modificación estructural. -¿Cómo analiza la demanda, qué sectores de la población están en condiciones de acceder al mercado inmobiliario? -Analizando a la población argentina por sus ingresos y considerando su posible acceso al crédito, mientras más de la mitad de la población gana apenas lo necesario para subsistir, un 10 por ciento de la población tiene un ingreso cercano a los 20 mil pesos mensuales. Esto, además, explica por qué las empresas están teniendo más trabajo en la construcción dirigida al segmento ABC1.
-¿Y la clase media? -Está en una situación particular, no necesita subsidio ni puede comprar o construir; necesita un sistema crediticio, como en otras partes del mundo, que aplique los fondos excedentes que puede generar. ¿Qué demanda representa? En mayo de 2011 hicimos una encuesta por internet sobre 1293 familias de clase media (encuesta de hogares que hace el Indec toma una muestra de menos de 1000 familias) y uno de los principales resultados nos indica que seis de cada diez individuos de clase media desearía comprar una vivienda ¿Y cómo ven la perspectiva de lograr ese objetivo? El 73% lo ve “difícil” o “muy difícil”. Esto además indica que la percepción de la clase media es que no se está haciendo nada por ellos, la dificultad de acceder a la vivienda crece y la calidad de vida de las familias argentinas empeora. -¿Puede ser más grave? -Pensando en el futuro del país… si de aquel 73 % tomamos a la gente de hasta 34 años, el porcentaje de quienes ven inaccesible a la vivienda propia se eleva al 85 por ciento. -¿Qué variables se ven como “problemas” para la gente? -Los obvios: salarios versus precios y crédito poco accesible o inexistente. -¿Hay alguno positivo para decir? -Hay que decir que, por otro lado, hay en la clase media un siete por ciento que considera que puede comprar una vivienda conforme a la oferta disponible: contado o hasta tres años en un fideicomiso al costo, por ejemplo. -¿Se podrá contar en breve con créditos hipotecarios? -Los especialistas dicen que no; que no hay forma de tener un sistema de créditos hipotecarios si no hay un sistema de ahorro (que fondee el sistema de créditos hipotecarios, como puede ser el sistema jubilatorio) y estabilidad, pues una inflación de dos dígitos no puede convivir con un sistema a 20 o 30 años. -¿Para empezar, qué necesitamos? -Entre otras cosas, un sistema institucionalizado de ahorro a largo plazo, con mercado de capitales, que permita gestionar los ahorros del sistema jubilatorio. En este sentido, desde la AEV hemos hecho varios acercamientos a la Bolsa de Comercio y el sistema del mercado de capitales está absolutamente dispuesto, aunque no están dadas las condiciones macro para el fondeo del sistema.
Es el momento de mirar hacia adelante, de pensar las acciones requeridas para reiniciar un ciclo de crecimiento que no debe detenerse y que necesita de la participación de todos. Durante este año el sector de la construcción, que suele reflejar con precisión el flujo de la economía del país, tuvo un comportamiento desigual. Hubo meses de crecimiento, especialmente en el primer trimestre del año, y otros de retracción. En este escenario, las medidas adoptadas por el Banco Central en el mercado de cambios impactaron fuertemente en el mercado inmobiliario que ha tenido una importante retracción, afectando a nuestro sector; que aun cuando opera fundamentalmente en la economía interna, vio reducir su demanda en el sector privado. El sector público nacional mantuvo en todos sus organismos una destacada ejecución presupuestaria, que permitió amortiguar los efectos de la antedicha retracción en la construcción privada. En este contexto, es muy alentador ver los inicios del plan Procrear de viviendas y de los planes que el gobierno nacional, con los gobiernos provinciales e intendencias, diseñaron para la acción
inmediata. Con la Secretaría de Obras Púbicas de la Nación y con nuestra entidad gremial de manera tripartita comenzamos a implementar, en las provincias con mayor porcentaje de pérdida de puestos de trabajo, una revisión de las obras en ejecución para su aceleración y la iniciación de nuevos proyectos, lo que nos da la certeza de estar actuando a la altura de las circunstancias. Esta es una iniciativa que se vuelve clave en este momento para poder recuperar los empleos perdidos en los últimos meses. También debemos insistir en la necesidad de concretar las obras de infraestructura necesarias para que el país crezca. Se han hecho muchas, pero aún son muchas las que se vuelven prioritarias concretar. Si repasamos las cifras de las distintas variables de la actividad, se observa una caída interanual en el empleo registrado de 6,3 %, pero con tendencia a la estabilización en los últimos meses, y una caída en permisos de construcción en los 42 municipios relevados por Indec del 9,5 por ciento. Este año finalizará con un consumo cemento inferior al consumo récord registrado en 2011, por lo que, al final
del 2012, esperamos haber consumido y transformado en obras alrededor de 11,5 millones de toneladas de cemento. Según las cifras últimas disponibles, el Indicador de Actividad de la Construcción lleva registrada en el año una caída interanual de 1,8 por ciento.
LAS EXPECTATIVAS 2013 Más allá de los números actuales, que no han sido tan positivos como los de los últimos años, es importante decir que las expectativas para el año 2013 son optimistas. La flamante Ley de Presupuesto Nacional para el año próximo contempla una inversión creciente en obra pública del orden del 20%. Esto es de una importancia crucial para contribuir al crecimiento continuado de la economía para un año que seguirá seguramente con algunas dificultades en el contexto internacional. Tenemos así, una real expectativa de que la inversión en construcción alcance el año próximo una relación con el Producto Bruto Nacional de 14%, lo que se traducirá en que dará trabajo a más de 3 millones de personas entre los trabajadores, profesionales, y empresarios de la construcción, y los ocupados en los
otros sectores como los proveedores de insumos así como los empleos inducidos por el mayor nivel de actividad. La industria de la construcción tiene registradas en la actualidad más de 22.000 empresas, de las cuales, más del 90% son pymes, las que generan una gran proporción del empleo del sector. En base a esta premisa, nuestra cámara está apostando muy fuerte en poder trabajar cerca de las pymes, aportándole valor agregado y competitividad. En cuanto a la perspectiva de la obra pública para el próximo año, debemos señalar que el presupuesto destina $ 73.000 millones para obras públicas a través del Tesoro de la Nación, los fondos fiduciarios y las empresas públicas. A este monto deberán adicionarse las obras a realizar con operaciones de crédito público adicionales, para el Programa de Inversiones Prioritarias definido por la ley que incluye obras energéticas, hidráulicas, de agua y saneamiento, telecomunicaciones, de gas, petroquímicas, eléctricas y ferroviarias. En ese marco, tenemos la expectativa de que la inversión pública en el sector construcción alcanzará el año próximo el 5% del Producto Bruto Interno
ANUARIO 2012 | PROYECCION
Infraestructura y economía
69
Ing. Carlos E. Wagner, vicepresidente 1º de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC)
Buenos augurios para la obra pública en el año entrante Como buen año electoral, el próximo tendrá más fondos destinados a gastos de capital. Se estima en un 25 por ciento más que lo dispuesto para 2012, entre lo presupuestado y lo que podrá destinarse discrecionalmente. En los años pares se gasta todo lo que se tiene y en los impares… hasta lo que no se tiene. El gobierno de Cristina Kirchner sigue al pie de la letra este viejo adagio político, que indica que en años no electorales (pares) se invierte lo que se puede, pero en los años en los que las urnas dan su veredicto (impares) se desembolsa hasta lo que no se puede: el presupuesto 2013 que fue presentado por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en setiembre último, y luego aprobado por el Congreso, casi 17% más de fondos para obras públicas que en 2012, cifra que sube al 25% si se suma el estimado como gasto discrecional del Ejecutivo. Sucede que en un año electoral, la obra pública constituye el instrumento predilecto del Gobierno para disciplinar a gobernadores e intendentes propios y ganarse voluntades ajenas. Además, es una excelente herramienta de propaganda para conquistar votantes. Tras un 2012 mezquino en el reparto de fondos para obras, el oficialismo volverá a abrir la canilla el año próximo, cuando se juegue parte de su futuro en las elecciones legislativas. Según surge del proyecto de ley y del mensaje de elevación al Congreso Nacional para 2013, los gastos de capital de la Administración Nacional (AN) ascienden a $ 70.732,4 millones, lo que representa un incremento de 16,6% respecto de la proyección realizada para el ejercicio vigente y 2,77% respecto del producto bruto interno (PBI) previsto para 2013. Parte de este incremento se dirige a gastos de inversión real directa, que en total suma $ 20.463 millones y aumenta 11% respecto de la proyección realizada para el ejercicio vigente. Un desglose de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) muestra una mayor apertura y discrimina cuánto le corresponde a cada sector de la Administración Pública Nacional (ver cuadro 1). En este sentido, parte de ese monto se dirige a inversión real directa, que asciende a $ 20.463 millones ($ 15.452,4 millones para proyectos de inversión y 5106,2 millones destinados a la adquisición de bienes) y aumenta 14,7% respecto de 2012. Se destaca asimismo el incremento de las transferencias de capital, que pasan de $ 41.175,5
millones a $ 49.262,1 millones, lo que significa una suba de 19,6% respecto del ejercicio anterior. De esa suma, $ 45.243,1 millones van al sector público; mientras que el resto, al privado (unidades familiares, instituciones privadas sin fines de lucro, empresas privadas). Desde la ASAP destacan que en este esquema presupuestario las transferencias de capital resultantes de la consolidación del Sector Público Nacional (SPN) continúan siendo relevantes (49% del total de los gastos de capital del SPN), que en su mayoría se dirigen a gobiernos provinciales y municipales para la ejecución de gastos en infraestructura. “Por ejemplo, a través del Fondo Federal Solidario (decreto N° 206/09) que transfiere la Nación y de las transferencias que realizan el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal y el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica para la construcción de obras de infraestructura económica y social provincial, de líneas de interconexión eléctrica y de obras del Plan Federal de Control de Inundaciones, respectivamente, se destinan cerca de $ 12.300 millones”, se detalla en el trabajo. “De esta forma, la inversión pública ampliada, considerando que las transferencias de capital a gobiernos provinciales y municipales se destinan a la inversión, se incrementaría de 1,44 a 1,92% del PBI. Esta última relación podría aumentar, aunque no en forma sustantiva, si se incluye la inversión de los estados subnacionales financiada con recursos propios de los mismos”, se agrega. En consonancia con estas cifras, Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), comenta que la estimación de fondos del Presupuesto 2013 para Gasto de Capital representaría 11,9% del Gasto Primario (todo lo que gasta en el año el Estado). “Sus dos principales componentes, Inversión y Transferencias de Capital, rondarían los $ 36.000 millones”, precisa Argañaraz. Con este 11,9% de participación, el gasto de Capital se ubicará apenas por encima del 11,8% que representó en 2012; pero lejos de su pico de 16,1% que se dio en 2006 o del nada despreciable 14,8% al que llegó en 2009 (ver cuadro 2). Argañaraz tiene una explicación para esta pérdida de protagonismo. “La caída de la importancia relativa experimentada por el Gasto de Capital en los últimos cuatro años obedecería en primer lugar a la contracción, también en términos relativos, de las Transferencias de Capital a Provincias (las que incluyen el Fondo Federal Solidario)”, señala el economista. “Por su parte, la Inversión Real Directa (gasto directamente ejecutado por el gobierno nacional y que es el otro gran proveedor de la obra pública)
Ministerio de Planificación Desarrollo de la Infraestructura Habitacional Techo Digno
2.688,7
Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica
1.268,6
Ampliación de las Redes Eléctricas de Alta Tensión
2.056,5
Acciones Hídricas y Viales para el Desarrollo del Norte Grande
1.896,4
Acciones para Más Escuelas Mejor Educación
603,4
Otras construcciones
3.788,6
Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa)
1.795,8
Dirección Nacional de Vialidad (DNV)
12.894,6
Total
26.992,5
CUADRO 1: PRINCIPALES CONSTRUCCIONES DE LA ADMINISTRACION NACIONAL SEGUN PRESUPUESTO 2013 (EN MILLONES DE PESOS). FUENTE: CIPPEC
Proyecto de ley 2013 2012
Institución Dirección Nacional de Vialidad
Incremento
5.068,8
4.160,4
21,8%
Ministerio de Planificación Federal
845,3
584,5
44,6%
Comisión Nacional de Actividades Espaciales
590,8
458,9
28,7%
Organismo Regulador del Sistema de Aeropuertos
375,7
536,6
-30,0%
Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento
138,7
80,5
72,2%
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
138,3
96,6
43,2%
Comisión Nacional de Energía Atómica
135,6
104,2
30,1%
Ministerio del Interior y Transporte
122,0
- - -
Consejo de la Magistratura
100,1
137,9
-27,4%
Ministerio de Ciencia y Tecnología
98,0
60,0
63,3%
Estado Mayor General de la Armada
96,7
255,6
-62,2%
Subtotal (50% del total 2013)
7.709,9
6.475,2
19,1%
Total
15.452,6
13.713,6
12,7%
CUADRO 2: EVOLUCION DEL GASTO DE CAPITAL COMO PORCENTAJE DEL GASTO PRIMARIO (EN MILLONES DE PESOS)
100% Proyectos por monto decreciente Acum. Respecto de Total
ANUARIO 2012 | PROYECCION
70
Presupuesto 2013
90%
2011 (1597 proy.)
80% 70%
2012 (1482 proy.)
60%
2013 (1486 proy.)
50% 40% 30%
En 2013 más proyectos acumulan igual participación que en 2012 aunque menos que en 2011
20% 10% 0% 0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Cantidad de Proyectos de Inversión GRAFICO 1: ADMINISTRACION NACIONAL. TAMAÑO Y CONCENTRACION DE PROYECTOS DE INVERSION 2013 - 2011. FUENTE: ASAP EN BASE A PROYECTOS 2013, 2012 Y 2011 Y SECRETARIA DE HACIENDA DE LA NACION
mantiene relativamente estable su porcentaje dentro del total de erogaciones primarias”, acota.
MAS FONDOS DE LOS SUPERPODERES Pero más allá de lo que se desprenda de la ley madre, el Gobierno tiene
otros mecanismos para entregar discrecionalmente más fondos para obras de infraestructura. En este sentido, Luciana Díaz Frers, directora del Programa de Política Fiscal del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), apunta que vía “superpoderes”,
Incremento
2013
2012
Centro Cultural del Bicentenario en el edificio del Palacio del Correos
501,0
251,4
99,3%
Construcción, ampliación, remodelación y reparación de parte aeronáutica
375,7
536,6
-30,0%
Misiones satelitales (BID 1777/OC-AR-Prosat)
329,7
291,7
13,0%
Ruta Nacional Nº 14. Gualeguaychú - Paso de los Libres
306,9
694,5
-55,8%
Ruta Nacional Nº 16 - Corredor Bioceánico Norte. Tramo Metán - Avia Terai
267,8
106,6
151,3%
Construcción autopista Camino del Buen Ayre y repavimentación. Tramo I: Acceso Oeste - Autopista Buenos Aires-La Plata
265,5
462,0
-42,5%
Obras de refuerzo en infraestructura. Corredor Vial V
259,7
266,2
-2,4%
Rutas varias. Obras menores de conservación mejorativa
213,5
217,4
-1,8%
Ruta Nacional Nº 40 Sur. Bajo Caracoles - Tres Lagos
200,7
245,9
-18,4%
Rutas varias. Mantenimiento por administración
178,9
186,2
-3,9%
Construcción Torre Unica de Telecomunicaciones del Area Metropolitana de Buenos Aires
166,8
260,0
Ruta Nacional Nº 9. Villa del Totoral - Límite con Chile
161,6
47,1
243,0%
Ruta Nacional Nº 40. Tramo: El Sosneado - Pareditas - Mendoza
156,2
34,5
353,1%
Obras de refuerzo en infraestructura. Corredor Vial III
146,6
203,5
-27,9%
Ruta Nacional Nº 86. Posta Camino Zalazar - Límite con Salta
141,6
79,7
77,6%
-35,8%
CUADRO 4: PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSION SEGUN LEY DE PRESUPUESTO 2013, EN MILLONES DE PESOS
la suma original destinada a infraestructura suele aumentarse en un alto porcentaje. Además, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino (no ya el antes poderoso ministro de Planificación, Julio De Vido), podrá contraer crédito público para efectuar obras imponentes y adquisición de bienes de capital por un total de 34.341 millones de dólares, lo que significa una ampliación del 73% respecto de este año. Díaz Frers dice que, cuando se habla del Presupuesto Nacional, la experiencia indica que las estimaciones que presenta el Poder Ejecutivo Nacional (PEN), luego aprobadas por el Congreso y convertidas en Ley de Presupuesto, poco tienen que ver con los números de la ejecución final de gastos y recursos. “El presupuesto vigente fue ampliado por el PEN hasta un 30% en 2007, lo cual le permitió decidir el destino de esa importante masa de recursos sin la participación del Congreso. Este porcentaje no incluye la porción del gasto aprobado por el Congreso que es reasignado mediante los superpoderes del jefe de Gabinete”, indica la especialista. Según se consigna en un trabajo específico del Cippec sobre el tema, práctica de aumentar el gasto se está instalando como hábito. Este comportamiento disminuye (no desaparece) durante los años de menor crecimiento: en 2009, por ejemplo, aumentó “solo” un 12,8%. En 2012 se observa un escenario similar, ya que hasta fines de setiembre, el presupuesto vigente era apenas un 1% mayor al presupuestado. No obstante, en la Ley de Presupuesto 2013 se prevé un aumento en el presupuesto de 2012. Por lo tanto, y como la mayor parte de las ampliaciones tiene lugar hacia fin de año, es bien posible que el aumento entre lo aprobado por el Congreso y lo ejecutado por el PEN en 2012 ronde el 10 por ciento.
En 2013 es factible que el crecimiento económico sea mayor que en 2012. Dadas las estimaciones de Cippec, la Administración Nacional gastará como mínimo 6% más de lo que presupuesta. “Sin embargo, como además es un año electoral, es posible que las ampliaciones al presupuesto sean aún mayores. No obstante, las restricciones al financiamiento dificultan la previsión de los recursos que costearían estos posibles aumentos”, se subraya en el estudio.
Nacional. “El monto es 6,8% más alto cuando se lo compara con el total de recursos destinados a la construcción en el presupuesto vigente de 2012 (al 26 de noviembre, ejecutado al 74%). Este aumento nominal implica una disminución en términos reales, debido al efecto de la inflación. Es decir, el monto presupuestado para 2013 apenas alcanzará para hacer una cantidad de obras equivalente a las planificadas para 2012”, destaca Díaz Frers.
EL PRESUPUESTO Y LA CONSTRUCCION
DONDE VAN LOS FONDOS PREVISTOS
El gasto del gobierno nacional en construcciones se ejecuta principalmente a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Según la ley de Presupuesto 2013, la misión primaria del ministerio es desarrollar y fortalecer las acciones del gobierno nacional en materia de vivienda y desarrollo urbano, infraestructura vial, obras hídricas y de saneamiento básico, teniendo como referencia dos ejes centrales: uno social y otro productivo. En cuanto al eje social, se propende a fortalecer y crear empleo genuino, una mejor distribución de la riqueza y calidad de vida. En cuanto al eje productivo, se procura fomentar la inversión tanto pública como privada, tendiendo a mejorar el desarrollo regional. Además, el Ente Nacional de Obras Públicas y Saneamiento (Enohsa) y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), dos organismos descentralizados dentro de la órbita de la cartera, también tienen responsabilidad en la realización de obras varias. Sumando el presupuesto del ministerio, de la Dirección Nacional de Vialidad y del Enohsa, para 2013 el total de recursos destinados a construcciones es de $ 26.992,52 millones, lo que representa un 4,3% del presupuesto de la Administración
Respecto de los proyectos de inversión, en el proyecto de Presupuesto 2013 se incluyen 1486 proyectos por un total de $ 15.452,6 millones. En comparación con el proyecto presentado en 2012, estas cifras reflejan un ligero incremento de 0,3% en la cantidad de proyectos de inversión (1482 en 2012) mientras que al considerar el monto total se observa un incremento de 12,7% ($ 13.713,6 millones). Por otro lado, al ordenar los proyectos de inversión en forma decreciente por el monto anual previsto, se observa que para 2013, el 50% de los créditos se acumulan en 64 proyectos (57 de los cuales ya figuraban en el ejercicio anterior, mientras que en el proyecto presentado en 2012 el 50% del total correspondiente incluía 40 proyectos de inversión. De esta forma se observa una leve disminución en la cantidad de proyectos que captan más recursos para el ejercicio presupuestado (ver gráfico 1). “Por otro lado, dentro de los proyectos de obra previstos anualmente entre 2011 y 2013 se observa que entre siete y 10% de los mismos (200 y 350 proyectos, aproximadamente) se incluyen con créditos inferiores a los $ 100.000”, se explica en el análisis de la ASAP. En términos de los créditos previstos, a diferencia de los últimos años en
SALE DE VIDO, ENTRA LORENZINO
Una particularidad que tiene el Presupuesto 2013 es que le quita poder al Ministerio de Planificación Federal, a cargo de Julio De Vido (histórico hombre fuerte de la obra pública), y se lo transfiere al Ministerio de Economía, comandado por Hernán Lorenzino. Esa porción de poder tiene que ver con la facultad para solicitar financiamiento. Así, en un análisis de la ASAP, se explica que de modo no periódico aunque repetido en los proyectos de ley de presupuesto desde 2010, se incluye un conjunto de artículos destinados a las autorizaciones de financiamiento requeridas por el Programa de Inversiones Prioritarias (PIP), autorizado por el artículo 17 de la ley 26.546 y aprobado por el decreto 949/10 y modificatorias. Este programa incluye proyectos de infraestructura económica y social (principalmente energética, de saneamiento y de transporte) a ejecutar por entidades de la AN y otros entes y empresas, cuyo financiamiento se trata como adelanto a proveedores y contratistas hasta su finalización. En particular, en el proyecto 2013 el artículo 70 modifica la jurisdicción interviniente en la selección de proyectos del PIP, que se traspasa de Planificación Federal a Economía y Finanzas Públicas. En esta ocasión, mediante los artículos 36 y 43 se autoriza al Poder Ejecutivo Nacional (Ministerio de Economía, en este caso) para realizar operaciones de crédito público y a otorgar avales, fianzas y garantías, respectivamente, para atender al financiamiento de obras específicas del PIP. La autorización para operaciones de crédito público puede alcanzar un máximo de u$s 34.341 millones, con asignaciones definidas para proyectos específicos. Para 2013 este límite resulta significativamente superior al autorizado en 2012, por u$s 9178 millones, a la vez que los plazos mínimos de amortización se redujeron de un año a dos meses en promedio lo cual podría estar reflejando una previsión de menor disponibilidad de recursos así como el endurecimiento en las condiciones crediticias para el financiamiento de estos proyectos. En el caso de avales y garantías el monto máximo asciende a u$s 33.585 millones, más intereses y accesorios, un poco mayor al autorizado en 2012 (u$s 27.885 millones). En ambos tipos de operaciones se permite al jefe de Gabinete de Ministros con intervención de Economía a reasignar bajo ciertas condiciones sin superar dichos límites.
71
Proyecto de ley
ANUARIO 2012 | PROYECCION
Proyecto de inversión
72 ANUARIO 2012 | PROYECCION
los que los proyectos de mayor envergadura se asociaban a obras viales, en la programación del año 2013 ocupan los primeros lugares los proyectos destinados a: (i) la construcción del Centro Cultural del Bicentenario en el edificio del Palacio de Correos ($ 501 millones) a cargo del Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios (Minplan); (ii) la construcción, ampliación, remodelación y reparación de parte aeronáutica a cargo del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna, $ 375,7 millones); y (iii) a misiones satelitales (BID 1777/OC/ AR/Prosat) a cargo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), ver cuadro 3. No obstante, las empresas constructoras de rutas y caminos no tienen de qué preocuparse, ya que continúa observándose un marcado predominio de las obras viales, varias de ellas vinculadas con la infraestructura, mantenimiento y seguridad en los corredores viales ($ 1800 millones, aproximadamente), la ruta nacional Nº 14 entre Gualeguaychú y Paso de los Libres ($ 306,9 millones) y la ruta nacional Nº 16, Corredor Bioceánico Norte tramo Metán Avia Terai ($ 267,8 millones).
ENTRE LA ESPADA Y LA PARED Si bien el Presupuesto 2013 fija un crecimiento del gasto de capital para el año próximo, habrá que ver cómo se las arregla el Estado para hacer frente a esas erogaciones. En este sentido, la administración se encuentra entre la espada y la pared. Ariel Barraud, economista del Iaraf, comenta que lo que sucede es que el año que viene, como año electoral, se va a combinar la cuestión de las necesidades económicas que ya se vieron este año con las necesidades políticas de mostrar un nivel de obras alto. “Hay que ver que ya 2012 fue difícil cumplir muchas de las previsiones presupuestarias. Si se toma la ejecución presupuestaria de este año, se ve que muchas provincias desaceleraron sus gastos de capital. Evidentemente, el ajuste las provincias lo han hecho por el lado de la obra pública; algo que no podrán hacer en tiempos electorales”. A todo esto hay que sumarle que este año, según señala Barraud, ya hubo una fuerte desaceleración de ingresos, en términos de recaudación y en los envíos que la Nación le hace a las provincias (vía coparticipación y transferencias discrecionales). Puede vislumbrarse una luz de esperanza, como en los últimos años, por parte del “yuyo mágico”, la soja. “Por el lado de los ingresos para que haya más obra pública, algo a lo que habrá que estar pendiente es a los derechos sojeros”, apunta Barraud. Según explica el economista, si se dan algunas de las previsiones de aumento de precios y de cosecha, se van a generar más fondos para las provincias, que lo podrán destinar a obra pública. Un estudio específico del Iaraf sobre los ingresos derivados del complejo sojero, muestra que los ingresos de dólares provenientes del agro pueden
PROYECTOS DE INVERSIÓN POR UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Desde el punto de vista de la asignación de proyectos por ubicación geográfica, según surge de los anexos estadísticos del proyecto de ley, se presenta un incremento interanual de la participación de la provincia de Buenos Aires respecto del proyecto presentado en el ejercicio anterior, que concentra grandes proyectos como las obras en la autopista Camino del Buen Ayre y Buenos Aires - La Plata (265,5 millones de pesos), construcción de la Torre Unica de Telecomunicaciones en el partido de Avellaneda (166,8 millones de pesos), proyectos del Programa de Transporte Urbano de Buenos Aires (Ptuba) en su tercera etapa (122 millones de pesos) y la refuncionalización del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas (104 millones de pesos), a cargo de Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y el Ministerio del Interior y Transporte. Por otro lado, se observan significativos incrementos porcentuales y en monto en proyectos viales destinados a las provincias de Córdoba, Salta, Chaco y Jujuy, a cargo de la DNV. El cuadro sintetiza estos datos, con las cifras en millones de pesos.
Ubicación geográfica Buenos Aires Interprovincial Ciudad de Buenos Aires Río Negro Córdoba Nacional Mendoza Santa Cruz Santa Fe Salta Entre Ríos Chaco Chubut Jujuy Corrientes Formosa Tucumán La Rioja Neuquén San Juan Misiones Santiago del Estero Catamarca La Pampa Tierra del Fuego No clasificado San Luis Binacional Total
Proyecto de ley 2013 2012 2.470,8 1,919,9 1.806,8 2,024,5 1.444,1 1.734,8 1.298,0 815,4 1.050,0 543,0 812,2 610,6 695,6 440,6 681,3 1.056,7 672,5 654,4 520,9 297,3 499,4 774,8 436,2 253,6 391,1 390,3 325,6 164,4 319,0 434,4 305,7 185,6 290,5 225,2 273,8 183,7 269,6 201,6 196,7 203,3 161,0 174,0 117,2 95,5 110,0 125,3 98,9 73,3 81,1 91,1 80,7 18,1 43,9 20,9 0,1 1,2 15.452,6
13.713,6
Incremento 28,7% -10,8% -16,8% 59,2% 93,4% 33,0% 57,9% -35,5% 2,8% 75,2% -35,5% 72,0% 0,2% 98,1% -26,6% 64,7% 29,0% 49,1% 33,7% -3,3% -7,4% 22,7% -12,2% 34,8% -10,9% 345,9% 109,8% -91,1% 12,7%
PODER CRECIENTE DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS
Como parte de un modelo económico con fuerte sesgo hacia todo aquello manejado por el Estado, se puede ver en el presupuesto un aumento de los fondos destinados a empresas públicas. En efecto, al ampliar el universo de referencia de la inversión pública se observa en el proyecto 2013 el importante y creciente rol que tienen estas empresas, con un gasto previsto de $ 15.628,5 millones, lo que implica el aumento de su participación de 39,7 a 42,5% en el total de la inversión real directa del SPN respecto de la proyección de ejecución del ejercicio 2012, según surge del cuadro 2. Resulta relevante destacar que este nivel de inversión recibe un importante aporte del Tesoro Nacional, de $ 14.248,6 millones a
mejorar 25% en dólares, lo que en pesos se traduce en $ 4500 millones. “Como se trata de dinero que va directo al Fondo Solidario Federal, son pesos que se pueden traducir en obra pública”, acota Barraud. La desaceleración de la economía, los problemas de financiamiento, tanto de la Nación como de las provincias, y los litigios y embargos judiciales que sufre el país, serán sin dudas una amenaza para la obra pública en la Argentina de 2013. Pero, según coinciden los analistas consultados, aún entre la espada y la pared, el Gobierno no
través de transferencias de capital de la Administración Nacional, que pasa de representar el 89% de la inversión de las empresas en 2012, a un 91% en 2013. La inversión de las empresas públicas, financiada por el Tesoro Nacional y por sus propios recursos y fuentes de financiamiento, se concentra en Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (AR-SAT), Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) y en Energía Argentina S.A. (Enarsa), dentro de las que se destacan los siguientes proyectos: - AySA ($ 4016,9 millones): planta potabilizadora de agua Paraná de las Palmas; planta de pretratamiento de líquidos cloacales
se saldrá del famoso axioma político: gastará hasta lo que no tiene y, por eso, la obra pública del año próximo gozará de buena salud.
COMO SE FINANCIARA EL PRESUPUESTO 2013 La Ley de Presupuesto 2013 prevé que la Administración Nacional tendrá necesidades de financiamiento por $ 262.024,6 millones. Estas necesidades (aplicaciones financieras) surgen de los planes del Gobierno de pagar deudas que vencen el próximo año por $ 186.056,8 y hacer inversiones
-
-
-
Berazategui y obras del sistema Riachuelo AR‐SAT ($ 3861,9 millones): Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre; Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada, que incluye desarrollo, implementación y operación de la Red Federal de Fibra Optica NASA ($ 3230 millones): proyecto de extensión de la vida de la Central Nuclear Embalse; actualización y mejoramiento de la Central Nuclear Atucha I; y proyecto cuarta central nuclear Enarsa ($ 1850 millones): inversión en centrales termoeléctricas y Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA)
financieras por $ 75.967,8 millones, cifra que incluye préstamos a provincias y adelantos a contratistas, entre otros. Para financiar ambos conceptos y considerando el resultado superavitario proyectado de $ 587,5 millones se requeriría financiamiento por $ 261.437,1 millones. No obstante, bajo el escenario de un déficit financiero como el estimado por Cippec, de $ 38.828 millones, las fuentes financieras requeridas para el año próximo se incrementarían a $ 300.853 millones. ¿Cómo cubrirá la Administración Nacional estas necesidades de finan-
SOLVENTANDO EN FORMA INDIRECTA Además, aunque el artículo establezca que el excedente puede destinarse a financiar gastos de capital, el hecho es que es posible que mediante “superpoderes” se termine utilizando indirectamente para solventar gastos corrientes. Por su parte, organismos del propio sector público que cuentan con excedentes financieros aportarán 37.934 millones de pesos, y el Banco de la Nación Argentina (BNA) aportará préstamos por 14.113 millones de pesos, en tanto se estima en 22.011 millones de pesos la asistencia de los organismos financieros internacionales. A través de estos mecanismos, el Tesoro tendrá prácticamente garantizado $ 232.400 millones, es decir casi 80% del total de las fuentes requeridas, mientras que persiste una brecha de $ 68.453 millones que debería ser cubierta mediante la colocación de nueva deuda en los mercados locales y/o internacionales. No obstante, los desafíos en tomar nueva deuda en los mercados externos implicarán probablemente que, con más emisión monetaria, el Banco Central de la República Argentina sustituya la alternativa de volver a los mercados y profundice aún más su exposición frente al sector público, como por ejemplo con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Previsional Argentino (FGS). En 2009, el 60 por ciento del total de activos de la autoridad monetaria eran reservas internacionales, 29 por ciento créditos por asistencia al Gobierno y 11 por ciento otros activos. Actualmente, la composición se ha deteriorado puesto que las reservas solo representan 41 por ciento de los activos, en tanto que los préstamos al Gobierno alcanzan 51 por ciento y otros activos, 8 por ciento. “La política permanente de financiamiento del déficit fiscal mediante la asistencia del BCRA a través de diversas vías ha generado, entre otras cosas, un deterioro de la calidad patrimonial de la entidad, lo que a la luz de los números del presupuesto se profundizará durante el próximo año”, advierte el Cippec.
Una pequeña porción de los gastos de capital va a parar a lo que se conoce como “fondos fiduciarios” y a “otros entes”, que manejan proyectos de menor envergadura.
FONDOS FIDUCIARIOS Los gastos de capital de los fondos fiduciarios (FF) del Sector Público Nacional se concentran en solo tres de los quince existentes: el FF para el Transporte Eléctrico Federal (Fftef), el FF del Sistema Infraestructura de Transporte (Ffsit) y el FF de Infraestructura Hídrica
(FFIH), dentro de las que se destacan las siguientes obras para 2013: - FFIH ($ 1281,7 millones): obras incluidas en el Plan Federal de Control de Inundaciones y obras incluidas en convenios suscriptos con provincias desde 2001 - FFSIT ($ 1257 millones): obras de infraestructura y seguridad vial a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad - FFTEF ($ 956,4 millones): construcción de líneas de interconexión eléctrica
Finalmente, dentro de los otros entes que completan el universo del SPN se incluyen 691,3 millones de pesos destinados a gastos de capital de las instituciones que componen este grupo, concentrados predominantemente en aquellas de mayor tamaño relativo, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), que en conjunto explican el 80 por ciento de dicho subtotal.
73
FONDOS FIDUCIARIOS Y OTROS ENTES
ANUARIO 2012 | PROYECCION
ciamiento?: recibirá asistencia del Banco Central (BCRA) (protagonista del financiamiento presupuestario en los últimos años) a través de Adelantos Transitorios por $ 104.028 millones y mediante el aporte de reservas de aproximadamente $ 40.600 millones (7967 millones de dólares) para integrar el Fondo del Desendeudamiento. Este último está estipulado en el artículo 33 de la ley que faculta al Poder Ejecutivo Nacional a integrar el Fondo del Desendeudamiento para atender los servicios de deuda con tenedores privados y en caso de que existan excedentes, orientarlos a financiar gasto de capital, siempre y cuando tenga efecto monetario neutro. Esto implica que el BCRA girará fondos al Tesoro nacional, entregando reservas a cambio de letras intransferibles en dólares estadounidenses, a una tasa relativamente baja.
ANUARIO 2012 | PROYECCION
74
El sector por el sector
Encuesta de expectativas: balances y horizontes Cada año, cuando se acerca el momento de los balances, E l ConstruCtor consulta a distintos actores de las industrias de la construcción, la minería, la maquinaria en general y otros rubros de la economía, para conocer qué reflexiones
ADRIÁN MERCADO S. A. Adrián D. Mercado, presidente Ventas, tasaciones, subastas 1 - Cerramos un año que apuntaba a que iba a ser difícil, se fue corrigiendo el rumbo de a poco en el segundo semestre, y termina muy positivo 2 - Hay buenas expectativas. Si pasamos este año que era verdaderamente duro, con estrategia, empuje y creatividad, el 2013 tiene que tener buen crecimiento. Hay buenos augurios 3 - Créditos para vivienda, es fundamental. Ya se viene trabajando bien con los créditos a pymes, hay que sumar a la vivienda y dar más oxígeno crediticio a largo plazo
BOSCH ARGENTINA Rafael Goñi, director de Ventas División Herramientas Eléctricas 1 - Cerramos un año positivo, que empezó con algunas incertidumbres pero superó las expectativas originales. Por eso digo que es un buen año, con posibilidades de proyectarnos al futuro con optimismo. Hay que ver qué ocurre con la construcción, con las obras nuevas. No tenemos motivos para no ser optimistas 2 - Va a ser un año electoral, eso es bueno. Nuestro trabajo está directamente relacionado con la construcción, es el corazón de nuestro negocio. También tenemos participación en industrias como la minera, la metalúrgica, la maderera, que a su vez están vinculadas a la construcción. Pienso que será un buen año, va a superar al actual, va a haber crecimiento, imaginamos un 15 por ciento respecto de lo
se pueden hacer de los últimos 12 meses de trabajo. Además, los participantes de la encuesta cuentan sus expectativas para 2013 y proponen iniciativas para seguir mejorando el mercado: algunas de los reclamos y propuestas tienen que ver con
que fue 2012 para la empresa. Y además, ya hay proyectos concretos para 2013 3 - Incentivos por parte del sector público al mercado de la construcción. Hay una cultura en la Argentina de lo que llamamos invertir en ladrillos, como refugio de valor, como garantía de estabilidad. Es lo que conocemos, así que por tradición la construcción va a estar bien. Sería ideal dar más apoyo a la compra de vivienda, con crédito hipotecario accesible. Si se avanza en este sentido va a ser un año excelente
CASE CONSTRUCTION Mario Rizzi Maquinaria vial y de minería 1 - Case Equipo de Construcción ha tenido un año de desafíos, con una nueva estructura de distribución que ha sobrellevado este primer tramo de operaciones. Ha hecho una interesante experiencia en un año atípico, donde las condiciones del mercado han sido muy variables y las dificultades no faltaron 2 - Estimamos un 2013 en línea con el 2012, probablemente con tendencia a aumentar la actividad a partir del segundo o tercer trimestre 3 - El mercado de la maquinaria de construcción guarda una cierta relación con las evoluciones de los PBI de los países en el que se esté estudiando. Cualquier medida o paquete de medidas que haga crecer el PBI, indirectamente estará beneficiando la venta de máquinas, repuestos y servicio de las empresas de nuestra industria. Históricamente, con aumentos interanuales de PBI por encima del cinco por ciento la actividad crece a una tasa mucho mayor y se transforma en una importante fuente de trabajo para técnicos, comerciales y administrativos
el incentivo crediticio a largo plazo, el apoyo a la industria nacional, menores restricciones en materia cambiaria y de comercio exterior, y actualización de pagos por parte del sector público en lo que refiere a obras de infraestructura.
CH2M HILL ARGENTINA Guillermo Puentes, Country Manager Ingeniería 1 - El 2012 fue un año muy positivo para nuestra compañía. Logramos un crecimiento de más del 60 por ciento de nuestra facturación respecto del año anterior. Además, superamos los 850 profesionales y técnicos en nuestro staff local, convirtiéndonos en una de las empresas de ingeniería más grandes del país 2 - Los pilares de crecimiento de la compañía continuarán siendo la exportación de ingeniería, la participación en proyectos de gran envergadura y el afianzamiento de los lazos con nuestros clientes estratégicos. Planeamos consolidar nuestro crecimiento en los mercados de petróleo y gas, agroindustria, minería y medio ambiente. Somos optimistas con respecto a 2013 y esperamos seguir fortaleciendo nuestro negocio 3 - Fomentar políticas que favorezcan a los servicios de exportación de ingeniería y generar propuestas para aumentar el entendimiento público de la ingeniería como una carrera profesional y su contribución a la sociedad
CONTAINERS RÍO DE LA PLATA Sergio Sabán 1 - Fue muy bueno el año, crecimos muchísimo, a diferencia de lo que dicen otras empresas, que se quejan y señalan que en el país no hubo crecimiento. Constante crecimiento. Trabajamos con todo
EL CUESTIONARIO
1
¿Cómo calificaría el desempeño de su empresa en 2012 y por qué?
2 3
¿Cómo cree que será en 2013; por qué? ¿Qué medidas contribuirían a un mejor desempeño del sector?
el país. 2013: desarrollar más productos, más servicios, y 150 nuevos puestos de trabajo. Infraestructura y mercado doméstico viviendas particulares, crecimiento. Hoy, comercialización, y el año que viene, fabricación, mano de obra argentina 2 - Una parte está en la primera respuesta. Inversión, la Argentina está al margen de la crisis mundial, va a ser uno de los pocos países que va a crecer en 2013, tres o cuatro por ciento, los países europeos no. La construcción y la obra pública mueven la industria, mueven un país, y hace que el país crezca 3 - Bancos, que dejen de dar tantos créditos para consumo a corto plazo y den para pymes para empresas constructoras, para fábricas. Hay que cambiar eso, a tasas normales, no usurarias como ahora. El gobierno ya lanzó el Procrear, es un avance, pero no alcanza. Sin créditos se empobrece la industria, la construcción y el consumo. La plata dormida en el banco no sirve, hay que prestarla, y a tasas razonables.
CRIBA Santiago Tarasido, gerente General Construcción 1 - Las perspectivas de continuidad de nuestros contratos en marcha, así como el rol preponderante de nuestra empresa en el sector de la obra privada, nos permiten ser optimistas respecto del futuro inmediato. Nuestro objetivo primario es asegurar nuestra posición en el mercado como la empresa más confiable en edificación de grandes obras de arquitectura de diverso tipo: viviendas, oficinas, centros comerciales, hoteles, edificios de salud y educación, laboratorios, plantas industriales, entre otros,
DF INGENIERIA DF INGENIERÍA Diego Fillia Ingeniería hidráulica y civil 1 - Para nuestro estudio de ingeniería hidráulica y civil, el año 2012 fue bueno, con altibajos en junio y julio. Esto tuvo que ver con el endurecimiento del cepo cambiario y con el hecho de que nuestros principales clientes son desarrolladores privados inmobiliarios que, al encontrar una economía pesificada, tuvieron que adaptar la venta de parcelas en pesos, situación que normalizó a partir de agosto. Respecto a la obra pública, hemos visto una merma muy significativa en ingeniería, a consecuencia del “semiparate” oficial del rubro 2 - El 2013 lo vemos con optimismo, entendiendo que el Estado debe dar importancia a la obra pública, fundamental para el crecimiento de una sociedad urbanizada. En el sector privado, para quien posea o atesore pesos la inversión en ladrillos va a tener su apoyo, por lo menos en lo que es ejecución, y los nuevos desarrollos deberán adaptarse con inversión y rentabilidades al nuevo escenario.
MAQUIGOD ROMECO Maximiliano Da Valle, gerente Comercial Alquiler y venta de equipos para la construcción 1 - Fue un año complicado, en principio por las trabas a las importaciones y luego por la baja de actividad de la obra pública. La obra privada siguió funcionando bien, aunque los grandes proyectos a un menor ritmo 2 - Esperamos que como será un año electoral, crecerá la inversión pública y los proyectos inmobiliarios comenzarán a adecuarse a trabajar en pesos 3 - Estabilización de la inflación, y un acuerdo macro con el sector inmobiliario para establecer programas de créditos en pesos que fomenten nuevamente la inversión
METALURGICA SOUZA METALÚRGICA SOUZA EMCOER S.A. Alejandro Iwanczuk, director Fabricante de compactadores viales 1 - El año 2012 fue de espera, dado que muchas obras se pararon por falta de pagos del Gobierno a empresas privadas viales, y eso frenó las compras de nuevas maquinarias. En octubre parece que comenzó una leve recuperación, que inicia la tendencia anunciada y esperada de que el 2013 será un año de muchas obras; ojala que así sea 2 - Creemos que 2013 será un año mejor para nuestra industria por las perspectivas de negocios que ya tenemos a mano 3 - Darle una clara prioridad a las compras de bienes de capital fabricados en nuestro país, no apenas con una ley de “compre nacional” que no se cumple y que no todos respetan
ICF S.A.
Mario Sisti 1 - Mi pequeña microempresa y unipersonal anduvo bien, tanto por trabajos solicitados de ingeniería en la Argentina como en el exterior. Puedo decir que ha sido satisfactorio 2 - El 2013 creo que será para mis clientes bastante bueno y por lo tanto será bueno también para mí. Esta respuesta está basada en que la gente -pequeños industrialesme da la impresión de que más allá de los bajones gubernamentales siempre tira para adelante, porque no se sienta a esperar que el temporal pase, no esperan la historia, la hacen. Creo que piensan como el barón de Rothschild que decía: “cuando veas sangre en las calles, compra propiedades”. Claro, con gobiernos como la gente, les iría excelente y a mí también 3 - Simple: créditos blandos para la compra de maquinarias
PALMERO Jorge Salgado, director Comercialización de maquinaria
ICF S.A. Ing. Jorge H. Cibraro, director Obras públicas y viales 1 - El desempeño durante 2012 fue entre regular y malo, condicionado por la falta de pago de obras por parte de los estados provincial y nacional 2 - El año que viene supongo que será de las mismas características, por cuanto la deuda del Estado con la empresa es importante y no se suponen grandes cambios en la política de pago de obras públicas 3 - Una planificación de pago de la deuda, que contemple asimismo la disminución de la mora en forma igualitaria para todas las empresas, así como también planificación de nuevas obras a ejecutarse
creemos que 2013 comenzará al menos con una buena cantidad de obras y proyectos que se estarán definiendo en los próximos meses. Estimamos que se mantendrá la tendencia durante el resto del año, por lo tanto será mejor en calidad y volumen que 2012. Esto se debe a que el mercado interno de consumo sigue firme y las empresas se encuentran con flujo de fondos suficientes para encarar obras de mantenimiento y así sostener el ritmo del negocio. También pronosticamos algunas obras nuevas de ampliación y modificación de sus plantas que resulten indispensables para aumentar la producción o hacer más eficiente la operación de la industria 3 - Nuestra empresa presta servicios a un amplio espectro de industrias de distintos segmentos verticales de mercado, como hidrocarburos, petroquímicas, alimentación, industria naviera, celulósica, generación eléctrica, entre otros. Por lo tanto las necesidades que puede tener cada sector son muy específicas y variadas. Esperamos que mejore el clima general de la coyuntura socioeconómica nacional y los índices de confianza tanto de los consumidores como de los empresarios. Consideramos que este gobierno ha hecho bastante en favor de la industria nacional, ya que a través de sustitución de importaciones se favorece el desarrollo de productos manufacturados. Sin embargo, necesitamos que nos digan en forma clara hacia dónde vamos, que nos indiquen cuál es el camino así nosotros como pyme (como venimos haciendo durante más de 30 años en que servimos al mercado local) nos podamos adaptar a las distintas realidades que se nos vayan presentando. El acuerdo de una pauta salarial y una política de precios acorde con los niveles de inflación, aportarían previsibilidad y facilitaría el manejo de nuestros negocios
OTERO S.A. Alejandro Otero, presidente Mantenimiento para industrias en aislaciones y montajes 1 - El año 2012 ha sido irregular, con altibajos, donde veníamos trabajando muy bien con un envión de 2011 y que fue declinando hacia mitad de año. El peor momento fue el trimestre junio - agosto. A partir de allí se percibió una recuperación en la actividad y se retomaron algunos proyectos de nuestros clientes que habían quedado postergados 2 - Teniendo en cuenta la reactivación en los negocios hacia fin de año,
1 - El primer semestre fue un poco complicado, por la restricción a importaciones, y la incertidumbre respecto de algunas inversiones. El segundo semestre nos permitió recuperar lo perdido en el primero. Diría que fue bastante positivo 2 - Vemos un panorama mejor, con un producto bruto mayor, ciertos sectores de la economía con más actividad, como la industria petrolera, con repercusión en maquinaria para construcción. Me imagino a la minería muy activa, al igual que al área forestal. El agro es un sector que genera muchas divisas e inversiones en construcción. La única duda es la inversión pública
75
Esperemos que haya préstamos internacionales para infraestructura, que ellos permitan tener un horizonte, por lo menos para la gran infraestructura más o menos pareja, solo sujeta a la burocracia reinando en los organismos 3 - Dentro de las medidas que implementaría para motorizar los sectores de la construcción, priorizo los incentivos fiscales a quien venda vivienda usada en pesos, ya que ese es el rubro que ha mermado. Además, se sigue pensando en atesorar dólares y esa cultura llevará años de estabilidad macroeconómica para empezar a modificarlo. Aumentar la inversión pública a los niveles de planes de viviendas ejecutados, autopistas y otras obras de infraestructura también sería importante; ya que actualmente se está haciendo uso de la ANSeS, hay que considerar inversiones efectivas, donde se puedan evaluar rentabilidades, y eso incluye autopistas y rutas, represas, etc.
ANUARIO 2012 | PROYECCION
y continuar con el proceso de crecimiento y diversificación de la compañía. 2 - El 2012 ha sido, hasta el momento, un año complicado con caída en el nivel de la actividad, tal como indican los índices del sector. El costo del metro cuadrado de construcción acumula un aumento del orden del 22 por ciento en lo que va del año, impulsado principalmente por incrementos en el costo laboral. La imposibilidad de trasladar el crecimiento de los costos a los valores de venta de los inmuebles, las limitaciones para la adquisición de moneda extranjera y la creciente presión impositiva continúan erosionando la rentabilidad del mercado inmobiliario. A pesar de lo anterior, en el año del 60° aniversario de su fundación, Criba está logrando atravesar exitosamente esta realidad apoyándose en sus cuadros gerenciales e incrementando los niveles de eficiencia en todas sus líneas operativas. La adjudicación de importantes obras y ciertos reconocimientos, tales como el premio a la Empresa Constructora del Año, otorgado por la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), ratifican nuestro liderazgo en el mercado 3 - Sin dudas las políticas públicas que podrían contribuir a darle impulso a nuestro sector giran en torno a reducir los actuales niveles de inflación, lo cual permitirá analizar más seriamente cualquier plan de créditos de largo plazo. De esta forma, se dejará de construir exclusivamente para el público ABC1 o inversor y se combatirá el déficit de vivienda de clase media
76 ANUARIO 2012 | PROYECCION
3 - Los países emergentes deberían involucrarse más en el contexto global, lo peor es aislarse con medidas proteccionistas. Los otros países podrían reaccionar de manera similar y eso frenaría inversiones
REPAS S.A. Rodolfo Schulzen, presidente Maquinaria vial 1 - El año fue muy bueno, lo terminamos muy bien. Los dos semestres fueron similares, fue un año parejo y el balance es altamente positivo
2 - Para 2013 tenemos grandes expectativas; creo que será muy bueno, como todo año electoral. Cuando hay elecciones la inversión pública crece mucho, si bien hay gente asustada por el atraso en los pagos. Va a haber trabajo, y todos esperamos que se pongan al día, hay muchas empresas que tienen frenadas las compras porque les deben cuatro, cinco, seis, y hasta siete u ocho meses. Por eso espero que mejore la situación en ese aspecto 3 - Tiene que haber cierta estabilidad en el pago, aunque que sea con cierto atraso, pero que no pase de un límite que de cierta certidumbre. Serviría además para brindar credibilidad
el país requiere para continuar creciendo
TECMACO INTEGRAL Angel Fernando López, director de Operaciones Alquiler y venta de grúas y equipos móviles
TEL 3 INGENIERÍA
1 - Muy bueno, pese a las dificultades, logramos alcanzar nuestras metas 2 - Creemos que será un año muy duro, con mucha competencia 3 - El regreso al mercado de capitales que posibilite las inversiones que
1 - Trabajo hubo. El segundo semestre fue mejor que el primero, casi como 2011 en algunos momentos del año 2 - Creemos que en 2013 podremos presentarnos a más licitaciones, hacernos cargo de más obras, y ver mayor movimiento en el sector. Creemos que se puede mantener el ritmo de trabajo actual y también superarlo 3 - Sería muy importante facilitar los procesos licitatorios, ayudaría un montón. Y en lo particular, poder seguir importando materiales que vienen del exterior para cumplir las
M a r i a n o P a t e r n o s t ro ( d i v i s i ó n Energía) Sofía Mignones (área Comercial)
obligaciones contractuales
THERMODYNE VIAL Guillermo Nowell, gerente de Desarrollo de Negocios Concesionario Mack 1 - Fue un año muy complicado. No alcanzamos las expectativas, el mercado estuvo complicado, no solo en la construcción, sino que minería y petróleo también tuvieron altibajos. No crecimos, pero tampoco fue tan negativo. Decimos que se podría haber aprovechado más el año 2 - Este año planteó un sistema nuevo de reglas de juego para nuestro mercado, si se mantienen creo que 2013 puede ser mejor. Apuntamos a que sea mejor que 2012. Creo que el petróleo y la minería van a repuntar 3 - Políticas de largo plazo para incentivar la inversión de empresas nacionales y extranjeras. Lo que no debe ocurrir es que se cambien las reglas cada seis meses
TRACK-MAR Diego Starosta, presidente Venta y alquiler de equipos viales 1 - Fue un año estable. Mantuvimos los niveles de facturación del año pasado, subimos un poco por inflación. Sube el porcentaje de participación con las máquinas, aunque los repuestos siguen siendo lo más importante 2 - Va a haber más actividad, por las elecciones habrá mayor inversión en obra pública 3 - La financiación es la llave para todo esto, y generar un mejor clima de inversión, además de mayor cumplimiento en los pagos desde el sector público
Se viene el verano y con ello el déficit energético se vuelve a hacer evidente. En este contexto, el 29 de noviembre comenzaron a regir los nuevos cargos tarifarios de luz y gas introducidos por el gobierno nacional para recaudar 2000 millones de pesos que financiarán obras necesarias para mejorar la distribución energética, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires y varias localidades bonaerenses. También se incrementó el precio del gas a boca de pozo para nuevos volúmenes de explotación y se anunció que la estatizada YPF adquiere el control de Metrogas, medidas tendientes a intentar paliar la crisis del sector y alentar nuevas inversiones. El retraso tarifario, el incremento del consumo y la falta de inversiones público-privadas para la exploración, generación energética, transporte y distribución llevó a la situación actual. Lejos aún de recuperar el añorado autoabastecimiento energético, se estima que en 2013 se importará más gas de Bolivia y GNL para cubrir las deficiencias acumuladas en la red. En este contexto, las industrias y la actividad comercial en general se ven afectadas no solo en el corto plazo, sino en la planificación a mediano y largo plazo. La búsqueda de nuevas alternativas, de procesos más eficientes, de reducir el consumo de combustibles y adaptar planificaciones, son algunos de los ejes considerados en las mesas de trabajo, mientras se espera que se concreten las obras de infraestructura imprescindibles para salir adelante. Especialistas, directivos y legisladores nacionales analizan la realidad energética del país, su evolución e impacto en el sector productivo a futuro.
MARIA EUGENIA USATINSKY
Sin dudas, este año el sector energético estuvo signado por la expropiación estatal que se hizo de YPF. Sobre el final de 2012, se sumaron a esto varias novedades que abrirían la puerta a un nuevo panorama para los próximos años: el incremento del precio del gas en boca de pozo para nuevas producciones (establecido así en 7,5 dólares por millón de BTU) que busca alentar inversiones; la operación de compra de Metrogas por parte de la petrolera estatizada, la que se quedaría así con el 70% de las acciones; y la implementación de nuevos cargos fijos en las boletas de luz y gas (según rangos de consumo) que financiarán obras por 2000 millones de pesos para consolidar y ampliar la red de distribución energética. Si bien surgieron expectativas ante los últimos anuncios (dado que lo recaudado por facturación a usuarios permitiría ejecutar algunas obras de infraestructura para mantener y dar mayor estabilidad a la capacidad actual) esto tendrá efecto paliativo, pero no es una solución a largo plazo. En tanto, en este año también se potenciaron algunos de los problemas de arrastre: las operadoras del sector eléctrico y gasífero cierran con sus cuentas en rojo, endeudadas con los entes mayoristas por la falta de pago del insumo que ellas mismas comercializan, consecuencia del congelamiento tarifario de la última década; y la balanza comercial entre importación-exportación de combustibles continuó dando deficitaria ya
que (por la falta de inversiones y caída en la producción nacional) la estabilidad del sistema pende de la compra al mercado externo. A su vez, los grandes proyectos de infraestructura anunciados año tras año para generación energética (hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz, aprovechamiento Chihuido I, etc.) no obtienen hasta el momento financiamiento suficiente, por lo que los procesos licitatorios van a paso lento. La diputada del Frente para la Victoria, Rosana Bertone, presidenta de la Comisión de Energía y Combustibles de la cámara, no coincide con esta evaluación: “soy muy positiva en la visión general de lo que hace a nuestras políticas energéticas, tanto en lo que se hizo, como en lo que se está haciendo y en lo que se tiene planificado desde el Ministerio de Planificación Federal. Se ha invertido mucho trabajo y recursos en generar fuentes de energía tradicionales así como también alternativas, como es el caso de los biocombustibles o el hidrógeno (...) Estoy convencida que estos últimos diez años van a ser recordados como los que más se invirtió en estructura y producción en el país”. Aunque admitió que “ello no implica necesariamente que esté todo listo. De hecho el avance económico nos obliga a emprender nuevas obras y a tratar de mantener la producción, distribución y consumo que ha tenido un crecimiento exponencial”. A mayor actividad económica, se genera también mayor consumo energético y si bien se ejecutan y se han realizado algunas obras para incrementar
la producción durante los últimos años (central nuclear Atucha II, interconexión eléctrica NOA-NEA, finalización de Yacyretá, complejo hidroeléctrico Los Caracoles y gasoducto del estrecho de Magallanes), la concreción de estas inversiones no van al mismo ritmo de crecimiento que el de la demanda. Así, las importaciones de gas desde Bolivia y de gas natural licuado (GNL) por barco se volvieron imprescindibles para el abastecimiento del mercado. “El sector energético de la Argentina presenta serios desequilibrios estructurales (...) Este fenómeno se fue agudizando con el paso del tiempo hasta desembocar a principios de este año con el reconocimiento del problema por parte de la presidenta Cristina Kirchner, luego de advertir que la balanza comercial de la energía había presentado en 2011 un déficit cercano a los 3500 millones de dólares, producto de importaciones de gas natural y gasoil por cifras cercanas a los 10.000 millones de dólares, y que a pesar de ello, la seguridad de abastecimiento y la calidad del servicio estaban seriamente comprometidas. Este año las importaciones serán del orden de los 12.000 millones y el déficit comercial energético cercano a los 6000 millones de dólares”, puntualizó Gerardo Rabinovich, vicepresidente segundo del Instituto Argentino de Energía (IAE) General Mosconi. En este marco complicado, los picos de demanda estacional descalabran el sistema y aparecen los cortes y restricciones. La meta es volver a alcanzar el autoabastecimiento energético,
ANUARIO 2012 | INFORME
“No es fácil planificar el largo plazo para las empresas”
77
Crisis energética
78 ANUARIO 2012 | INFORME
objetivo que se podría llegar a lograr transcurridos (como mínimo) cinco años de fuertes inversiones. “La situación actual está favoreciendo el desarrollo industrial, y la necesidad de potenciar las obras de infraestructura. Por supuesto que necesitamos más, y por eso se van desarrollando mayores proyectos y se toman iniciativas políticas para que, a mediano y largo plazo podamos re-
cuperar nuestro autoabastecimiento energético. Todos estamos apoyando la tarea de (Miguel) Galuccio al frente de YPF, como también el resto de las medidas que se dirigen a satisfacer y aumentar la producción energética del país. También estamos impulsando la realización de obras que tiendan a cambiar la matriz energética, favoreciendo el desarrollo de energías renovables”, destacó la legisladora oficialista.
DEMANDA NETA DE ENERGIA - FUENTE: CAMMESA
PRINCIPALES OBRAS EJECUTADAS
- Interconexión eléctrica NOANEA: esta línea de alta tensión transporta 500 kV a través de 1208 kilómetros y siete estaciones transformadoras, lo que permite la integración eléctrica noroeste con el noreste y la vinculación física con la totalidad del Sistema Argentino de Interconexión (SADI). “Es considerada la mayor obra de interconexión eléctrica de la historia de la Argentina”, aseveró la diputada Rosana Bertone. Este emprendimiento se hizo en tres etapas: la primera y la segunda se finalizaron en 2010; la última, en julio de 2011. 1ª etapa: 336 km de líneas de 500 kV (tramos El Bracho - Cobos y Cobos - San Juancito); 3 estaciones transformadoras de 500 kilovoltios (Cobos, San Juancito y El Bracho) 2ª etapa: 307 km de líneas de 500 kV (tramos Resistencia - Formosa y Resistencia - Presidencia Roque Sáenz Peña; 2 estaciones transformadoras de 500 kilovoltios (Formosa y ampliación Resistencia) 3ª etapa: 564 km de líneas de 500 kV (tramos Cobos - Monte Quemado y Presidencia Roque Sáenz Peña - Monte Quemado); 2 estaciones transformadoras de 500 kilovoltios (Monte Quemado y Presidencia Roque Sáenz Peña). - Línea de 500 kV Comahue - Cuyo: es la que permite enviar más energía hacia todo Cuyo y, a través de Mendoza, hacia San Luis, Córdoba y todo el centro del país. Consta en total de una extensión de 708 kilómetros de línea de 500 kilovoltios (dividido en dos tramos: sur y norte). Además, requirió de la construcción de la nueva estación transformadora Río Diamante y de
la ampliación de la estación Transformadora Mendoza - Plan de terminación de Yacyretá: el 25 de febrero de 2011 se logró culminar el proyecto elevando la cota del embalse a la definitiva de 83 msnm y así fue posible que la central hidroeléctrica pueda generar en promedio 19.600 GW/h al año (el 15% del total generado en el Sistema Argentino de Interconexión) - Aprovechamiento hidroeléctrico Los Caracoles: se ubica sobre el río San Juan, aproximadamente a 54 kilómetros aguas arriba de la ciudad de San Juan. La generación actual media anual del aprovechamiento, que aportará al Sistema Interconectado Nacional, es de 700 GW/h. Esto significa un aumento de la generación local del orden de 179 por ciento. - Gasoducto del Estrecho de Magallanes: el tendido submarino (de 37,7 kilómetros de extensión), unió las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz, permitiendo abastecer a toda la red nacional de gas natural con 7 millones de metros cúbicos diarios provenientes de los yacimientos de la Cuenca Austral - Centrales de generación eléctrica distribuida: comprenden obras de montaje y puesta en marcha de centrales de generación eléctrica de fuerte impacto regional. Abarcan la instalación de 40 centrales en 16 provincias argentinas, con una potencia total de 770 MW y se implementa en dos etapas. La primera comprende 18 centrales (actualmente el 92% ya aporta potencia y energía) con una potencia de alrededor de 270 MW. La segunda etapa está integrada por 22 centrales con una potencia total de 500 MW y ya está entregando un 58 por ciento
IMPACTO Acorde con el informe anual de 2011 de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa), durante ese año la demanda de energía creció un 5,1%, valor un poco menor que el 5,6% alcanzado en 2010. Parte de la retracción en el crecimiento respecto del año anterior, se reflejó en la demanda residencial, la cual representa casi el 40% del total del país. “La industria del cemento, dadas las características que se deben aplicar para el proceso de fabricación, es una de las manufacturas que requiere un uso intensivo de energía. Por ello, durante la época de mayor consumo energético (julio y agosto), en algunas plantas se producen restricciones en el suministro de gas, pero no han sido significativas como para tener un impacto en la producción. En ese sentido, las empresas fabricantes de cemento han desarrollado programas de uso de combustibles alternativos y continúan invirtiendo para aumentar la porción de energías que reemplacen a las de carácter no renovable que se utilizan en la producción”, destacó Enrique Romero, director del Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA). Entre estos programas de avance tecnológico, las cementeras implementan un sistema de coprocesamiento por el cual aprovechan residuos industriales, cáscaras de maní, tortas de girasol, carbonilla residual de coque de petróleo o cubiertas de automóviles en desuso como fuente energética para los hornos. De este modo, se reduce el consumo de combustibles fósiles no renovables, se recupera el valor de esos materiales y se evita la generación de nuevos residuos. En tanto, consultada respecto al efecto que el déficit energético provoca en la gestión empresarial, Elizabeth Mang, socia gerente de Industrias Mang, firma dedicada a la fabricación, venta y alquiler de equipos para movimiento de suelos marca Helix, sostuvo: “hasta ahora no hemos tenido un impacto importante y no nos hemos visto afectados en cuanto a la producción. La empresa tiene una planificación a mediano plazo que nos posibilita sortear estas situaciones. Pero -agregó- el panorama energético en el país es muy deficitario y va a seguir empeorando, sobre todo en la época de verano. Con pocas o nulas inversiones no se va a solucionar el problema de fondo. El camino a seguir sería que cada empresa tome las medidas necesarias en cada caso en particular para así atenuar el impacto que provoca esta falta de inversión”. Sobre esta cuestión, también sumó su voz el directivo del IAE: “no es fácil planificar el largo plazo para la empresas, la planificación energética es materia indelegable del Estado nacional y de las provincias (...). En tanto no haya un Plan Energético Nacional que sea además un documento aprobado como ley por el Congreso de la Nación, las empresas caminarán a ciegas para poder prever la evolución de su abastecimiento energético, tanto en cantidad como en calidad”. Entre las principales consecuencias de la situación a la que se llegó, Rabinovich mencionó que “la capacidad de crecimiento de la economía argentina está limitada por los requerimientos del
sector energético hacia la macroeconomía, en términos de demanda de divisas para obtener el producto importado que actualmente el mercado local no puede abastecer. En segundo lugar, como la seguridad de abastecimiento está comprometida, afecta al servicio con cortes de suministro y baja calidad de producto en algunas regiones y ciudades del país. Esta carencia es muy tenida en cuenta por los inversores industriales al momento de decidir sobre la localización de una nueva planta o la expansión de las existentes y por consiguiente de sus negocios en el país, con el consecuente impacto en el empleo y la producción. Y, finalmente, la errónea política de precios y tarifaria adoptada desde la crisis de 2002 (que nos mantiene en permanente emergencia económica, pero sin modificar las reglas de funcionamiento de la industria energética), pone en duda la afluencia inversiones privadas en la construcción de nueva infraestructura, siendo el Estado con todas sus limitaciones el que se tiene que hacer cargo de su ejecución”. Como contraparte, Bertone consideró que “se viene demostrando bastante bien la respuesta del Estado a la búsqueda de mayor producción. Hablar de inestabilidad es no tener certeza ni conocimiento del esfuerzo cotidiano que hace el país para cubrir todos los aspectos productivos. Surgen por ahí algunos inconvenientes muy puntuales que tienen que ver con variaciones coyunturales. Pero -si yo fuera empresariame fijaría cuáles son los proyectos que se están desarrollando y de qué manera van a impactar en el consumo a futuro, lo que me llevaría sin lugar a dudas a invertir en el país”.
HORIZONTE El total de energía generada en 2011 alcanzó los 121.216 GW/hora, de los cuales 73.573 correspondieron a fuentes térmicas convencionales (61,9%), 39.339 a hidráulicas (33,1%), 5.892 a energía nuclear (5%) y hubo 2412 GW/hora por importaciones, según datos de Cammesa. En cuanto al consumo de combustibles, el sistema energético argentino está sostenido principalmente por el gas y el petróleo. Si bien existen combustibles renovables y alternativos, su incidencia es bastante menor. Un detalle de los registros de esa empresa mayorista durante el año anterior y la participación porcentual de los diversos tipos de combustibles utilizados, especifica que el 69% del consumo se lo llevó el gas natural, el 16% el fueloil, el 11% el gasoil, el 4% era carbón mineral y sólo 0,04% fueron biocombustibles. De cara al futuro, los expertos y funcionarios coinciden en la necesidad de diversificar la matriz energética, logrando una mayor participación de fuentes renovables de energía. Al respecto, la diputada oficialista Bertone, comentó: “entre los proyectos terminados y que están en ejecución (por el gobierno nacional) vamos a incorporar 6656 megavatios de producción limpia de acá al 2015, entre plantas hidroeléctricas, de biomasa, parques solares y eólicos. Por supuesto, como no son fuentes permanentes, van a complementar a la producción que necesitamos. Para 2015 esperamos achicar nuestra matriz primaria de energía de gas y petróleo
- Central Nuclear Atucha II: planta en construcción de una potencia de 745 megavatios eléctricos, que necesitará 180 kilogramos de uranio para su funcionamiento. Cuando se inaugure, su turbogrupo pasará a ser la máquina de mayor potencia unitaria del Sistema Interconectado Nacional, posición que ahora ocupa la Central Nuclear Embalse. “Va a enriquecer la diversidad de la matriz energética del país y por su bajo costo y seguridad será muy beneficiosa desde la perspectiva productiva (...). Recientemente se anunció que se comenzó la carga de agua desmineralizada para la prueba de presión de los sistemas del circuito primario del reactor y del moderador. Entre febrero y abril de 2013 se volverá a hacer una prueba de agua en caliente de origen no nuclear. Finalmente, se retirará el agua liviana del sistema, se
consumo energético por habitante creció más del 60% desde mediados de la década del 90, cifra muy superior al crecimiento poblacional. “Esta tendencia se mantiene y por ello se hace un gran esfuerzo por aumentar la oferta. La capacidad instalada de generación total del país que en el año 2001 era levemente superior a 22.000 MW es actualmente de 29.523 MW. Sin embargo, a pesar de este fuerte incremento en la oferta, es necesario sostener una polí-
procederá a su secado, y se cargará con 550 toneladas de agua pesada producida en la planta de Arroyito, provincia de Neuquén. Esperamos tenerla muy pronto en funcionamiento”, deseó la diputada Bertone - Central Argentina de Elementos Modulares (Carem): investigaciones y desarrollo del primer reactor de potencia diseñado y construido íntegramente en la Argentina. “Permite diseñar una política de largo plazo en generación de energía y al país posicionarse a la vanguardia del mercado de centrales de baja potencia (...). Este prototipo servirá para alimentar una minicentral generadora de 25 MW eléctricos aproximadamente, presentando la ventaja de que sus costos son bajos, dada su reducida infraestructura y su simple diseño”, expresó la legisladora
tica de Estado dirigida a satisfacer esa demanda”, acotó. Pero, la realidad argentina no siempre fue así, según recordó Ortega: “gracias a un programa continuo de construcción de obras hidroeléctricas desarrollado fundamentalmente entre finales de la década del 70 hasta mitad de la década del 90, a comienzos de este siglo el país llegó a disponer de una matriz eléctrica equilibrada, con una participación de generación térmica del
orden del 45%, hidráulica de alrededor del 40%, el resto nuclear y en menor medida de otras fuentes”. Por su parte, el ingeniero Rabinovich fue categórico y presentó un panorama preocupante: “la situación que se viene gestando desde principios de este nuevo siglo no podrá revertirse en el corto plazo. Es decir, la Argentina deberá importar cantidades crecientes de energía en los próximos años, si el crecimiento económico se reanuda. Las medidas de mediano plazo que este Gobierno ha tomado no parecen adecuadas, siendo la principal la expropiación del 51% de YPF, creando un conflicto de desenlace impredecible que hipoteca las posibilidades de la petrolera en obtener los recursos necesarios para desarrollar su plan de recuperación. En el largo plazo, se requieren directrices claras de política energética que hoy no se advierten o al menos no son explicitadas, y un Plan Energético Nacional que sea comunicado públicamente y aprobado por el Congreso de la Nación. Por lo tanto, parece que todavía estamos alejados del punto de partida que muestre una inflexión de la decadencia actual del sector energético argentino”. Entre las demandas pendientes, el especialista destacó: “sobre todas las cosas hay que modificar los marcos regulatorios obsoletos del gas natural y la electricidad y sancionar una nueva ley de hidrocarburos que dé previsibilidad a la industria energética y -como consecuencia- al resto del sector industrial argentino que necesita que este insumo sea abastecido en forma segura y competitiva”
79
EN EJECUCIÓN
ANUARIO 2012 | INFORME
y subir la hidroeléctrica al 12,8%, la de biocombustibles al 5,1%, la nuclear 4,2% y la eólica al 3,2%”. Pero nada de esto es tarea sencilla. Los proyectos de centrales hidroeléctricas como Presidente Néstor KirchnerGobernador Jorge Cepernic en Santa Cruz, el complejo Los Blancos en Mendoza, la central Chihuido I en Neuquén, etc., están en diversas instancias del proceso licitatorio desde hace varios años. Todas esperan definiciones respecto al financiamiento, si bien figuran en el anexo del Presupuesto Nacional 2013 dentro de un fondo de garantías por 9000 millones de dólares. “El futuro energético del país debe enfocarse en la generación de una nueva matriz energética diversificada y cada vez menos dependiente de los combustibles fósiles que son no renovables. Los anuncios realizados de construcción de nuevas represas sobre el río Santa Cruz son propuestas que auguran que estamos transitando el camino necesario para un mejor aprovechamiento de nuestras posibilidades. Igualmente, el futuro cercano dependerá estrechamente del desarrollo que obtenga YPF y el impacto positivo que ésta logre para incentivar la exploración de nuevos pozos y la mejor explotación de los existentes. En cuanto al sector del cemento, se continuará con los programas de utilización de combustibles alternativos en la búsqueda del fortalecimiento del proceso productivo de cara al futuro”, aseveró Romero. En tanto, el secretario del Comité Argentino de Presas (CAP), Ernesto Ortega, resaltó que el crecimiento de
80 ANUARIO 2012 | INFORME
El mercado de las maquinarias
Diego Iranzo, gerente de negocios The CAT Rental Store
¿Alquiler o compra para 2013?
“El volumen de 2012 se mantendrá el año próximo”
GUSTAVO PIZZO
La comercialización de máquinas y equipos para la construcción en nuestro país ha presentado un comportamiento errático en los últimos tiempos, conforme a la mayor o menor actividad en el sector y en particular, a la ejecución de obras públicas y grandes infraestructuras; pero además, la importación de productos para la reventa se obstaculiza desde hace un año en la Aduana, afectándose la disponibilidad inmediata de equipos en stock y los dealers locales han debido adecuarse con el contexto: en muchos casos, las importaciones están siendo hechas por los clientes finales o usuarios. Así, muchos constructores han podido sortear la indisponibilidad de equipos en la plaza local, mientras otros muchos optaron por el alquiler, como la mejor solución, impulsando el negocio del rental, especialmente en el segundo semestre de 2012. Ciertamente, confirmó el gerente de Negocios The CAT Rental Store Ar & Uy de Finning, Diego Iranzo, “ante un mercado activo y con menor cantidad de equipos en plaza para la venta, sin duda el alquiler se vio favorecido”. Es decir, cuando “el abanico de opciones de compra es limitado, el servicio de alquiler cobra protagonismo”. Por ello, quienes conocen el negocio, ahora compraron los equipos especiales que suponen compondrán la demanda del año próximo: por ejemplo, tanto Román Servicios como Tecmaco Integral trajeron al país las grandes grúas que se necesitan para instalar los parques eólicos que fueron proyectados para la Patagonia y están esperando la oportunidad para cotizar el alquiler de sus máquinas. Cabe aclarar que “las restricciones aduaneras complican la reventa de equipos y afectan los stocks disponibles a todos los representantes de marcas extranjeras, pero no traban las adquisiciones que hacemos para nuestra propia flota de alquiler. O sea -sentenció Rodolfo González, titular de Tecmaco-, siendo que un equipo ingresa al país para trabajar y dar trabajo (en nuestro servicio de rental), no es detenido en la Aduana”. Así, concluyó el ejecutivo, “mientras este año las ventas no fueron buenas para nadie, nosotros con el alquiler hemos superado las dificultades”. Coincidentemente, Iranzo dijo que el año “termina con un alza estimada en el volumen de operaciones y facturación”; y entre otras características que presentó el negocio, consideró que “para no ver afectada su capacidad crediticia, muchas empresas optaron este año por el alquiler de maquinaria”, que además “es la mejor alternativa para aumentar eficiencia y productividad”. En otro orden, según confió un operador asentado en la Panameri-
cana, este año se ha visto afectada la continuidad de muchas obras y algunas grandes empresas han tenido trabajo discontinuado, por lo que les ha sido financieramente más beneficioso el alquiler temporal que la compra. ¿Por qué? Recordemos que “solo cobramos por el tiempo que la máquina está trabajando. Esto también quiere decir que si se descompone y detiene, seremos los primeros interesados en poner el equipo en marcha, garantizando así la continuidad de las obras”. Por otro lado, alquilando “se ahorran otros costos, como el derivado del gerenciamiento de una flota y el mantenimiento de rutina de los equipos, que está incluido en el precio del alquiler”, sentenció Hernán Dorsch (Panamerican Vial S.R.L.). En este contexto, ¿cuándo el alquiler es más adecuado que la compra? Para Gustavo Costa, el presidente de Tecno Dealer, del Grupo Tecmaco, la principal variable de ajuste está en la duración de las ejecuciones: “cuando la obra es de más de dos años, seguramente conviene comprar el equipo”. En cualquier caso, el ejecutivo confió que hoy “estoy a full en alquiler de grúas torre Potain”. -¿Cuál es la ecuación que debe hacerse, para decidir entre compra o alquiler? -Cada empresa arma su proyecto como mejor crea conveniente. Lo que puedo decir es que en grúas torre hay que tener en cuenta al menos dos consideraciones: cuando ante una obra larga el cliente compra el equipo, activa en su balance la compra del bien, que va a amortizar en el tiempo, quizá en diez años (de trabajo continuo); mientras que si alquila, esos desembolsos van a gastos. Desde luego que en cualquier caso, en general, todo depende de la continuidad que cada uno tenga en el negocio, pero lo que veo en la plaza es que algunos solo piensan en achicar costos y otros, no escatiman ni equipos ni personal. -¿Por qué suele pensarse primero en el costo del equipo en vez del beneficio de la inversión? -Tengo dos respuestas: por un lado, porque no hacen bien las cuentas, considerando los sistemas constructivos actuales y las tecnologías disponibles, que facilitan y agilizan las operaciones en las ejecuciones; pero además, porque se teme a la falta de continuidad en las inversiones. Es decir, ahora hay muchos protagonistas del sector que no saben si tendrán nuevas obras en el corto plazo, temen quedarse con un capital inmovilizado y esto está siendo determinante hoy para el negocio del alquiler en desmedro de la compraventa de equipos para la construcción.
Para las empresas, el alquiler de maquinarias es una necesidad creciente: la permanente innovación de los equipos obliga a todos a renovarse constantemente y a optimizar el uso de los activos, reducir los altos costos inmovilizados y acceder a las ventajas de las nuevas tecnologías aplicadas al segmento. En este sentido, el CAT Rental Store de Finning Argentina hace 12 años que provee este servicio en las áreas de la industria, construcción y minería, con una importante infraestructura, respaldo en servicio técnico y una variada gama de soluciones pues, según explicó Diego Martín Iranzo, gerente de Negocios The CAT Rental Store Ar & Uy de Finning, “muchas empresas, para no ver afectada su capacidad crediticia, prefieren destinar recursos a las actividades propias que le generan valor y optan por el alquiler a corto o largo plazo de maquinaria como la mejor alternativa para aumentar eficiencia, productividad y ahorro”. Sumado a esto, concluyó el ejecutivo, “se obtiene la ventaja de poder acceder a las máquinas con el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo, sin operador y sin combustible y además sin importar el tamaño ni el tiempo que requiera un equipo en convenio”. -¿Cómo se comportó este año el mercado del alquiler de máquinas y equipos? -El volumen de negocios se mostró tal como lo habíamos planificado oportunamente, cambiando el mix de alquiler de maquinarias respecto a años anteriores. Terminamos 2012 con un alza estimada en el volumen de operaciones y facturación, que creemos se mantendrá para el año próximo.
-¿Se ha desarrollado suficientemente en la Argentina la cultura del rental de máquinas? -Considero que el mercado de nuestro país ha desarrollado fuertemente la cultura del alquiler y el público conoce muy bien los beneficios de este servicio, aunque aún no se han alcanzado los niveles porcentuales respecto a mercados más desarrollados, donde muchas más obras y servicios se llevan adelante en su totalidad con maquinaria alquilada y no propia. -¿Cuál es la ventaja que ofrece el rental a diferencia de la compra? -El alquiler de equipos tiene como principal ventaja que se puede producir (trabajar) sin invertir capital en maquinaria, ni siquiera se debe pedir un préstamo bancario en caso de no tener el 100% del dinero necesario, pudiendo igualmente realizar las obras. En este momento es una gran ventaja para el desarrollo del negocio. Por otro lado, trabajar con equipos Caterpillar le da al cliente la seguridad de acceder a las ventajas que otorga contar con la última tecnología en equipos y la excelencia en el servicio de mantenimiento. -¿Cómo se determina cuándo alquilar y cuándo comprar un equipo? -Las principales variables son el plazo de duración de la obra o del servicio, la capacidad que tenga el contratista de afrontar la obra con equipos propios y los plazos de ejecución, por ejemplo. Pero también se consideran la confiabilidad, los costos de operación, la diversidad, la falta de capacidad de financiamiento para inversión en equipos o la incertidumbre respecto a la posibilidad de adquirir un equipo más.
-¿Aparte del alquiler, qué otros gastos debe enfrentar el cliente? -El cliente solo deberá realizar manutenciones diarias tales como engrase, revisión de niveles y rellenos; también, saben que siempre estarán en perfectas condiciones, asegurando el mejor rendimiento en terreno y que su flexibilidad se ajusta al período de alquiler que se requiera, desde días hasta meses, con todos los seguros –daño propio y a terceros- incorporados. -En otro orden, las diversas restricciones aduaneras impuestas este año ¿podrían favorecer al negocio del rental, en desmedro de la compra-venta? -Sí. Ante un mercado activo y con menor cantidad de equipos en plaza para la venta, sin duda el alquiler se vio favorecido. El abanico de opciones de compra es limitado por lo tanto el servicio de alquiler cobra más protagonismo. -¿Qué tipo de máquinas se está alquilando? -En este momento estamos ofreciendo maquinaria, ya sea para el movimiento de tierra como excavadoras, retroexcavadoras, minicargadores, miniexcavadoras, cargadores frontales, motoniveladoras y bulldozers, como distintos tipos de plataformas, equipos de compactación liviana, de concreto o compresores de 185-250 ccm, martillos rompepavimento, torres de iluminación, perforadores y generadores. Además, incrementamos la flota de equipos de la familia de manipuladores telescópicos o telehandlers para la industria del oil & gas, construcción y montaje. -O sea, cubren todas las posibilidades... Nuestra gran ventaja además es que estamos presentes en distintos puntos del país, como Tortuguitas, en la provincia de Buenos Aires; Cipolletti; Mendoza; Río Gallegos, Rosario, Córdoba, Bahía Blanca y Comodoro Rivadavia, que nos permite atender a prácticamente todas las industrias.
American Vial se ha instalado en el mercado local con la comercialización de grandes equipos de origen asiático y recientemente, introdujo una minicargadora que, “con la cantidad de aditamentos que tiene, es una pequeña empresa constructora: puede romper, puede moler, puede zanjear”, explicó el licenciado Jorge Simal Lapiedra, director comercial de la compañía. Los equipos tienen la marca WeCan, “una fábrica que está al norte de China, cuya especialidad son los autoelevadores; y cuyos motores están siendo aplicados a las minicargadoras, en una gama desde 50 hasta 190 HP. Los modelos de menor porte ya están en el país mientras que en breve traeremos los equipos que superen los 60 HP -adelantó Simal- pues además son potencias que en la Aduana argentina tienen un arancel diferencial”. -¿Cuál es la situación ante las restricciones aduaneras impuestas este año? -Es para todos igual: hay que adaptarse a las reglas; hay que buscarle la vuelta y hacer lo necesario para que el negocio continúe, como por ejemplo, exportar para cumplir con la balanza de cupo. En ese sentido, este año hemos tenido que “acomodarnos” a una nueva actividad (la exportación). Lleva tiempo desarrollar el management y crear los vínculos para la exportación, pero estamos generando las condiciones necesarias para ajustarnos a las nuevas condiciones.
-Todos los productos chinos pueden trabajar y están entrando a las flotas de alquiler. Lo único nuevo que se está viendo en la plaza local es que hoy se está invirtiendo por ejemplo en minicargadoras, para disponerlas al alquiler, por su alta rentabilidad. El negocio como tal no está mal: puede llevarse un equipo por el 40% y el saldo en cheques, que seguramente se pagarán con las horas de alquiler.
-¿Cuál es el futuro del equipo chino en nuestro país? -En términos generales, se dice que los chinos van a conquistar económicamente el mundo, y en la Argentina, en el mundo de la maquinaria vemos que primero entró el autoelevador y rápidamente superó el 80% del mercado; y luego entró la pala cargadora, que ahora, con equipos funcionando tras 20 mil horas, ha superado la idea de que fuera malo por su relación precio-calidad y hoy, el 85% de las cargadoras que se venden en el país son de origen chino. -¿Cuál es el equipo chino que mejor se está ajustando al servicio de alquiler?
-¿Puede ser más preciso? ¿Cómo es ese negocio? -El equipo vale unos 140 mil pesos; se retira contra el pago de 55 mil pesos y por el saldo, se entregan cheques a fecha. La hora de alquiler puede valer unos 180 pesos y una jornada de trabajo, 1400 pesos: en 100 días, el equipo está amortizado. Por otro lado vale recordar que el equipo se cotiza en dólares, un bien escaso hoy en día; y quien lo tiene, está buscando dónde colocarlo. -Y hoy, ¿hay demanda activa para las minicargadoras? -La construcción tiene sus ciclos. Pero igualmente ocurre que esta maquinaria no solo es aplicable a la ingeniería civil, donde de todos modos hay una variedad de opciones o nichos, desde la obra vial hasta la construcción de edificios y la parquización; también se aplica como equipo de apoyo y en la minería y en el agro. En fin, como dije al comienzo, las minicargadoras son como pequeñas empresas.
Hernán Dorch, de Panamerican Vial S.R.L.
“Equipamientos y máquinas para cumplir los contratos” “Nacimos y crecimos con la compra-venta de máquinas y enseguida incorporamos el departamento de alquiler. Operamos el rental sin maquinista y estamos en todo el país y en todo tipo de obras: hoy tenemos unos 40 equipos trabajando en distintas ejecuciones”, explicó Hernán Dorch, de Pamerican Vial S.R.L., localizada en Grand Bourg, en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas. -¿Además de arreglar sus propios equipos viales, trabajan para terceros? -No. Preferimos concentrarnos en nuestra flota. Compramos el equipo nuevo, lo alquilamos y a medida que
van acumulando horas, vamos generando equipos usados para la venta. También puede ocurrir que vendamos (o compremos) equipos a nuestros clientes que alquilan, porque nosotros ofrecemos soluciones en equipamientos y máquinas para que otros puedan cumplir sus contratos de obra. -¿Cuál es la diferencia? ¿Cuándo comprar y cuándo alquilar? -Cada caso debe analizarse para resolver cuál es la solución adecuada. Por ejemplo, en muchos casos es más recomendable alquilar las máquinas necesarias y utilizar el capital de la empresa en otros destinos, en vez de inmovilizar los activos de la compañía
ANUARIO 2012 | INFORME
“Adaptarse a las reglas y seguir trabajando”
81
Licenciado Jorge Simal Lapiedra, director comercial de American Vial El alquiler implica una decisión menos arriesgada en las que se accede a equipos de primera categoría, de última generación y perfectamente mantenidos, que son devueltos una vez terminado el trabajo. En Finning somos representantes exclusivos de Caterpillar, lo que le da al cliente todo el respaldo y seguridad en el arriendo de los mejores equipos del mercado. También se alquila para reemplazar un equipo, acceder a uno no tradicional, aumentar la cantidad de flota, entre otros motivos. Nuestros clientes saben que el Cat Rental Store debe ser parte de la ecuación que ellos hacen al comenzar su proyecto, ya que la flexibilidad y poder de adaptación que ofrece lo convierte en un socio en todo el proceso de la obra. Y algo muy importante para nosotros es la confiabilidad que ofrecemos a quien a su vez debe realizar una obra para un tercero ya que los equipos son mantenidos con repuestos originales de acuerdo a las pautas de cada fabricante.
ANUARIO 2012 | INFORME
82
en equipos que además generan gastos de mantenimiento y personal. -¿Y qué hacer ante una parada imprevista? -Nosotros tenemos servicio técnico las 24 horas y en todo el país (sin importar la marca del equipo alquilado) y en el peor de los casos, al cliente le cambio la máquina por otra igual. Sabemos que la empresa que alquila quiere una solución inmediata y esa es mi especialidad. Por otro lado, cobramos un alquiler por hora de trabajo, así es que yo también necesito que el equipo esté operando. Por esto además es que nuestra flota de alquiler tiene equipos relativamente nuevos: apenas son superadas las 3000 horas, la máquina pasa al mercado del usado. -¿Cómo está ese negocio? -El mercado del usado está en medio de una pequeña burbuja. Como es habitual, la demanda de usados se expande con constructoras que están en etapa de crecimiento. Pero además, este año se han incorporado a la demanda muchas empresas que, ante las restricciones aduaneras, no han conseguido la máquina que buscaban; y también quienes comenzaron a invertir dólares en máquinas, pues si lo pensamos un momento, la ecuación es razonable: los equipos para la construcción siempre han cotizado en relación al dólar y mientras tanto se resguarda el capital, pudiendo brindar la renta equivalente al trabajo que presta.
-Usted trabaja solo con marcas premium, no obstante: ¿cómo evalúa la presencia de equipos asiáticos en nuestro mercado? -Podría considerar que “interfieren” en el negocio, pero reconozco que se presentan como una alternativa económica para quienes no pueden adquirir una primera marca. Por otro lado, un equipo chino 0 Km con un buen soporte técnico es una máquina productiva y muy competitiva en nuestro mercado. No hay que despreciarlas. Ya dije que hay que analizar cada caso en particular. La única consiga que vale para todos, nacionales, extranjeros, nuevos, usados o en alquiler es que: el equipo malo es el equipo que no produce. -Al rental, tal como lo conocemos en nuestro país, ¿qué le falta? -Lo que le falta son clientes! (risas). Hace falta que las empresas entiendan que el alquiler es una alternativa válida para igualmente terminar con las ejecuciones en término, utilizando sus activos para otras cuestiones imprescindibles y sin terminar armando flotas improductivas al final de los contratos de obra. Las empresas argentinas tienden a ser autosuficientes y disponen el capital en áreas que bien podrían tercerizar, mientras que ante el menor resentimiento en la cadena de pagos, se encuentran sin liquidez y teniendo que afrontar un leasing o un crédito prendario, por ejemplo. Hoy, en Europa y Estados Unidos, las compañías de
construcción se preparan para hacer obras de ingeniería y no para dedicarse a la compra - reventa de equipos, donde finalmente podrían hacer malos negocios. Es decir, la constructora argentina debiera concentrarse en su trabajo de ingeniería y confiar en nosotros por las soluciones en máquinas que necesita, dejando así de lado el costo y la administración de equipos (mantenimiento, repuestos, jefe de flota, etc.). -En equipos, ¿qué novedades habrá el año próximo? -En el mercado del usado, ya están empezando a aparecer los productos chinos y, comparativamente contra un usado marca premium, a precios muy accesibles. -De todas maneras, a igualdad de condiciones y precio, ¿cuál considera mejor inversión, una marca premium usada o un chino 0 Km? -Es mejor inversión el equipo usado, porque las marcas de primera línea siempre mantienen su valor de reventa. Y aun más, no da igual si la máquina es fabricada en los Estados Unidos o en la filial de Brasil, porque no debemos olvidar que se consiguen más fácilmente los componentes de procedencia intra Mercosur. -¿Cómo se calcula el valor de alquiler de un equipo? Hay fórmulas. Básicamente se considera el valor inicial del equipo y la consecuente amortización de esa
inversión en cuotas-partes u horas de alquiler. Por lo demás, a mayor horas de alquiler, la amortización se produce antes y la máquina empieza a dar su renta. Sin embargo, más allá de los imponderables, como un accidente o el mal uso que haga un operador no calificado, también hay que considerar que a mayor utilización (horas de alquiler) del equipo, se disminuye la vida útil de la máquina y puede requerir reparaciones no calculadas inicialmente como parte del mantenimiento de rutina. Es decir, siempre hay una parte de riesgo, especialmente después de las 4000 horas de uso, cuando ya es conveniente retirar la máquina del rental; y aun así, de todas maneras siempre habrá un pequeño porcentaje de equipos que nunca llegan a ser muy rentables. En fin, para que este sea un buen negocio, hay que saber de rental y también como opera el mercado del usado, porque además es conveniente tener prearmarda “la salida” del equipo que termina su vida útil en el mercado del alquiler. -¿Por qué retira de su flota de alquiler a los equipos con más de tres años de antigüedad? ¿No sería negocio alquilarlos a menor precio, por ejemplo? -No. Por diversas razones, los clientes quieren equipos nuevos y nosotros estamos en condiciones de ofrecerlos. Así es que la flota se renueva permanentemente ¡y todos contentos!
La Legislatura porteña debate una batería de proyectos que incluyen desprendimiento de tierra pública y cambios de zonificación para alentar megaproyectos inmobiliarios, así como también la radicación de determinadas industrias en algunas zonas de la ciudad. Legisladores advierten sobre las consecuencias negativas de esos emprendimientos, mientras que el Pro y gran parte del Frente para la Victoria buscan su aprobación en nombre del crecimiento, el desarrollo y el progreso. AGUSTIN VAZQUEZ
Distintos proyectos de ley relacionados a la planificación urbana y a importantes desarrollos inmobiliarios en la ciudad de Buenos Aires se debaten en la Legislatura porteña. Los oficialismos local y nacional (el Pro y el Frente para la Victoria) impulsan, a partir de un acuerdo general, ciertas iniciativas resistidas por buena parte de la oposición. En la sesión del 1º de noviembre se aprobaron leyes que implican la entrega y venta a privados de terrenos públicos pertenecientes a la Ciudad, además de la creación de un nuevo distrito temático en la zona sur. Allí se aprobó la entrega de 37,5 hectáreas del Parque Roca, en Villa
Soldati, a una sociedad anónima por 30 años y sin contraprestación alguna para el sector público, con la finalidad de crear los Centros Concentradores de Logística (CCL), para carga y descarga de camiones; se autorizó la venta del edificio del Mercado del Plata para construir con esos fondos un centro cívico donde se encuentra el hospital Borda, aunque las obras fueron paralizadas por un fallo judicial; se aprobó a su vez la creación del Distrito de las Artes en el barrio de La Boca, destinado a la industria cultural y artística; y se votaron cambios de zonificación en predios ferroviarios para habilitar grandes emprendimientos comerciales e inmobiliarios de alta gama en Caballito, Palermo y Liniers, a pesar de que en esos barrios buena parte de la comunidad reclama adecuar esas tierras como espacios verdes. Esos son algunos de los proyectos aprobados en primera lectura (excepto el de Distrito de las Artes, que no necesita segunda lectura, ya es ley), que para entrar en vigencia deberán ser ratificados en una nueva sesión, luego de las audiencias públicas correspondientes. Al cierre de esta edición, aún faltaba tratar el proyecto de construcción del barrio Solares de Santa María, iniciativa del grupo IRSA, que sería además uno de los principales beneficiarios del paquete de leyes. El emprendimiento consiste en 16 torres de más de 50 pisos en Puerto Madero, más precisamente en la ex ciudad deportiva de Boca Juniors, cerca de la Reserva Ecológica y de la villa Rodrigo Bueno. Para que prospere, el convenio debe ser ratificado, e incluye el aporte
de 15 millones de dólares (podrían ser 30) y el compromiso por parte de IRSA de hacer en ese nuevo barrio el trazado de calles y espacios verdes, que paulatinamente deberá ceder al Estado local en un plazo de 40 años. A su vez, estaba pendiente la aprobación del Plan Maestro para la comuna 8 (Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo): también implicaría desprendimiento de tierras públicas (alrededor de 500 hectáreas de espacios verdes), y desde el Pro sostienen que ese dinero sería destinado a un fondo para ejecutar políticas habitacionales. Además, el proyecto habla de la creación de dos distritos o polos nuevos, el Biotecnológico y el Deportivo, con importantes exenciones impositivas (impuesto a los Sellos, ABL e ingresos brutos) para las empresas que allí se radiquen. Hay más iniciativas por debatir, entre las que se destacan la autorización a IRSA para construir un shopping en Caballito, y un cambio de zonificación en la isla Demarchi, para la creación del polo audiovisual anunciado en su momento por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández. Cabe aclarar que esto último no había sido plasmado en un proyecto y, por lo tanto, no había ingresado en la Legislatura, pero la idea del Frente para la Victoria es poder concretarlo antes de fin de año. Sin dudas, este conjunto de leyes supone grandes inversiones e inyecciones monetarias por parte de los desarrolladores, además de que evidencia un acuerdo político entre las fuerzas que gobiernan la ciudad y el país, al margen de las descalificacio-
nes mutuas que suelen protagonizar en la arena mediática. A pesar de ello, distintos sectores -políticos, sociales, académicos, entre otros- muestran su preocupación por las consecuencias que las distintas intervenciones urbanas pueden traer aparejadas. La cesión de tierra pública a privados aparece en este caso como el medio elegido, por parte de ambos gobiernos, para garantizarles a algunos actores privados su ganancia, y a la vez, una forma de impulsar una reactivación económica en clave de derrame, desde grandes corporaciones inmobiliarias, hacia abajo. Sin embargo, los proyectos no contemplan o al menos no hacen referencia al casi inevitable proceso de revalorización del suelo urbano que podría llevar, como sucede en estos casos, a la expulsión de numerosos habitantes de la ciudad, que se verán imposibilitados para seguir afrontando el costo de vida en zonas en las que se dispare el valor del metro cuadrado, de los alquileres, de las expensas y de los impuestos. Al proceso de expulsión vía mercado se lo conoce, en el ámbito académico, como gentrificación. Sobre esto alertan algunas fuentes consultadas por El ConStruCtor, como el legislador porteño Rafael Gentili, del bloque Proyecto Sur, y el arquitecto especializado en planificación urbana y hábitat, Silvio Schachter. Este medio también buscó la opinión de Helio Rebot, diputado de la ciudad del bloque Pro, y de la legisladora del Frente para la Victoria, María José Lubertino, quien no compartió el acuerdo entre sus compañeros de bloque y el oficialismo local.
Helio Rebot, legislador del Pro
“El valor de la tierra marca el camino” -¿Cómo explica el acuerdo con el Frente para la Victoria para avanzar con estas leyes? -Distintos proyectos que planteamos vienen debatiéndose hace rato en la Legislatura. Se destrabó el tratamiento de esas iniciativas porque al gobierno nacional le interesaban algunas cuestiones de rezonificación de terrenos ferroviarios, para el Procrear y otros emprendimientos. Ellos votaron proyectos que antes resistían. A nosotros nos parece razonable la construcción de viviendas en la ciudad porque nunca habían puesto un peso, va en línea con lo que veníamos diciendo, no es difícil sostenerlo desde el Pro, sí quizás el kirchnerismo porque antes tenía una postura distinta. Esta es la postura racional. -¿Por qué son tan importantes para el Pro estas votaciones?
-En el caso del megaproyecto para la zona sur, en la comuna 8, se trata de algo muy significativo, implica mucha inversión en el sur a diferencia de otros gobiernos. Se trata de una inyección de dinero en la zona más castigada de la ciudad. Otro proyecto grande es el de Solares de Santa María, solo queda pendiente que la Legislatura ratifique el convenio entre la empresa (IRSA) y la Ciudad. -¿No hay un desequilibrio entre la rentabilidad empresaria y el aporte que IRSA hace a la ciudad? -El terreno lo compraron ellos, y eso ocurrió hace 20 años, aproximadamente. No se trata solamente de 15 millones, ceden además un porcentaje enorme de tierras para apertura de calles, para parques. Y no es que la empresa nos está dando dinero para que le aprobemos la ley, ese convenio recono-
ce un problema que antes no existía: la villa Rodrigo Bueno. Ese dinero es parte del proceso de solución habitacional de la villa. Hay normas particulares que tenemos que facilitar a la empresa, sino la Justicia nos va a obligar a cumplir el convenio. En los años anteriores no había mercado para esto. Yo dudo que hoy exista, pero claramente la situación es mejor que en el año 2000. -Hace aproximadamente 50 años que el número de habitantes de la ciudad no se modifica sustancialmente, pero sí va en aumento el número de viviendas y otros inmuebles ociosos, en desuso. ¿Qué rol puede cumplir el Estado para que se construya con fin social y no especulativo? -Creo que no son buenas las definiciones tajantes. Y en materia de vivienda, como en otros temas, hay que pensar en todo el área metropolitana, no solo en
la ciudad de Buenos Aires. Si el Estado quisiera desarrollar viviendas sociales en terrenos de muy alto valor, lo que terminaría ocurriendo es que en lugar de dar solución habitacional a 100 familias, se le brinda a 10 y 90 quedan afuera. Es necesario usar el dinero con el que se cuenta de la mejor manera, para maximizarlo. El valor de la tierra marca el camino a seguir. Así se hace en el mundo. Alrededor de ciudades importantes, hay barrios de viviendas familiares, sociales, con mucha facilidades para ir a trabajar, con transporte eficiente, y se desarrolla infraestructura para que vivir allí no implique estar alejado de todo. -Hay países y ciudades en los que esas políticas están complementadas con políticas de transporte muy distintas a las de Buenos Aires... -Es cierto, hay que orientar el transporte a ese tipo de desarrollos.
ANUARIO 2012 | INFORME
Leyes con fuerte impacto urbano
83
Terrenos públicos para desarrollo
Rafael Gentili, legislador de Proyecto Sur
ANUARIO 2012
84
“Desalentar la construcción especulativa” -¿Cómo definiría la matriz ideológica que promueve este paquete de leyes? -Se trata de leyes que apuntan a revalorizar el suelo en la ciudad, con el efecto que eso tiene incluso en las áreas más periféricas y vecinas de la ciudad. Hay una creencia compartida por el gobierno local y el nacional de que la forma de llevar mejoras económicas y sociales a los barrios postergados es a partir de proyectos que revalorizan la zona y sobre todo el suelo. Con esa premisa, se crean distritos productivos o temáticos, como el polo audiovisual en la isla Demarchi o el distrito de las artes en La Boca; se ponen en el mercado tierras ferroviarias para el desarrollo del mercado inmobiliario y de edificios de alto valor; otro caso es el del Centro de Concentraciones Logísticas en la comuna 8; entre otros. Todos plantean intervenciones del Estado que terminan mejorando esas zonas, pero a costo de expulsar a la población residente de esos lugares. -¿De qué modo se la expulsa? -Porque esas mejoras revalorizan el suelo. La intervención urbana termina siendo expulsiva de los que ya viven en ese lugar. Aumenta el valor de la tierra para adquirir propiedades, pero también aumentan el valor de los alquileres, los impuestos, las expensas. Aumenta todo, la gente se termina yendo, y se da un proceso denominado por la academia como gentrificación. Y esto es visto por esa manera de pensar como las externalidades negativas o daños colaterales de una política que ellos consideran positiva. Se supone
que las zonas pasan a ser más lindas, y se puede pensar con el barrio de La Boca: se creará el distrito de las artes, que apunta a instalación de los grandes actores del arte y la cultura, a partir de importantes ventajas impositivas. Sin embargo no se crea trabajo, sino que es trabajo que ya existe, distribuido en otras zonas de Buenos Aires, y se muda, se traslada, cambia de lugar simplemente, es una reubicación. No genera nuevo empleo, y el Pro reconoce eso, de modo que algunas galerías de arte de Recoleta se mudarán y ello servirá para embellecer y mejorar el entorno. A su vez, esto seguramente irá acompañado de una intervención estatal: colocación de luminarias, asfalto o mejora del empedrado, incluso podrían querer sacar a las personas consideradas molestas que puedan estar afeando la zona. Automáticamente, con esas grandes galerías se instalarán otras galerías más chicas, restaurantes, comercios, todo eso tiende a desplazar al que ya vive, con el aumento del costo de vida. ¿Qué ocurrirá con los proyectos que refieren a emprendimientos de viviendas?
-Un caso son las viviendas del plan Procrear, que están previstas para Pompeya y Barracas. No eligieron los terrenos de Caballito o Palermo para este programa, eso sí sería una buena iniciativa de integración social, e intervención del Estado para regular el precio del mercado inmobiliario. No es el mismo impacto si se entrega a desarrolladores privados que si se ofrece en el marco del Procrear. Automáticamente, se interviene el valor del suelo hacia la baja. -En relación al distrito de las artes, se entiende que es una continuidad de los polos Tecnológico (Parque Patricios), Audiovisual (Chacarita, Paternal), de Diseño (Barracas), ¿cuáles han sido los resultados en los polos ya creados? -El polo en sí puede no ser malo. En el caso del Audiovisual, se consolidó una posición que fue creada por el mercado. Hace un tiempo comenzaron a instalarse en un sector de Palermo y en Colegiales distintas productoras de contenidos audiovisuales, porque vieron que había buenos alquileres en relación al metro cuadrado, fue una decisión privada. El Estado vino a premiar esa decisión eximiendo de impuestos a futuro cuando no había ninguna razón para ello, porque la oportunidad ya había sido aprovechada por los privados. Con la formalización del polo se expandió el área original. En cuanto al Polo Tecnológico, pienso que mejoró Parque Patricios, pero no hay radicación de nuevas empresas, sino que hay traslado. El gobierno avanzó con el subte allí, con la construcción de una sede del Banco Ciudad y con obras en el Parque Pa-
tricios propiamente dicho, pero eso lo podría haber hecho sin necesidad de la creación del polo y de la revalorización inmobiliaria. El de Diseño, en Barracas, aún no está formalizado, seguramente sea el próximo que impulsen. Y lo de la comuna 8 ya es cualquier cosa: se privatiza el espacio público, una de las últimas reservas verdes grandes que quedan en la ciudad de Buenos Aires. Se crearían allí los polos Biotecnológico y Deportivo, que no fomenta el deporte, sino que promueve la instalación de empresas y fábricas asociadas. -Otro lugar común indica que para solucionar el déficit hay que construir más... -Los datos en torno a viviendas en desuso corren parejo con el déficit habitacional. Eso se explica porque muchas inversiones en ladrillos no persiguen el fin de dar soluciones habitacionales, y a veces ni siquiera para alquilar y tener una renta, sino que se invierte como reserva de valor. Alguien que tiene ahorros tal vez los destina a un título de deuda de un país, quizás compra acciones, deposita el dinero en plazos fijos o compra ladrillos. El inversor necesita que en cinco años el metro cuadrado valga más. Si invertís 100 dólares y en cinco años te llevás 500, te diría que hay pocas inversiones que den esa rentabilidad. Y sin estar produciendo, excepto por la construcción inicial. La forma de desalentar la existencia de vivienda ociosa en la ciudad es interviniendo el uso del suelo para que deje de ser negocio la vivienda vacía. Hoy hay aumento de vivienda ociosa, y a la vez, aumento del déficit habitacional.
María José Lubertino, legisladora del Frente para la Victoria
“Preocupa que no caiga la construcción” -¿Qué consideraciones hace de las leyes en tratamiento? -Hay algunos proyectos que yo voté con el bloque y otros que no. No soy el referente si hay que hablar de la postura del bloque. Mi diagnóstico es que hay dos modelos de ciudad en disputa. El Pro fomenta un modelo de ciudad excluyente, y desde que gestiona ha acentuado las desigualdades. Eso se ve en los impuestos, en la tarifa del subte, en la transferencia de educación pública a privada, en los recortes en el área de salud, en la subejecución presupuestaria en vivienda y en infraestructura, y también se ve en el planeamiento urbano estratégico. A nivel nacional, el eje es la inclusión, la generación de empleo, desde mi punto de vista. Por eso no puedo creer que por un lado se impulse el plan Procrear y por otro se apruebe la entrega de 37,5 hectáreas del Parque Roca para estacionamiento de camiones.
-Si la motivación del Pro para aprobar este paquete de leyes es la configuración de un modelo de ciudad más exclusivo y excluyente, ¿cuáles son las motivaciones de los legisladores del Frente para la Victoria? -Yo creo en la buena fe de todos mis compañeros de bloque, y lamento no haber tenido la capacidad de persuasión para revertir algunas de las cosas que se votaron. No se trata de un trueque para que nos habiliten la rezonificación de determinados terrenos y así avanzar con desarrollos que están en los planes del gobierno nacional. Creo que es necesario pensar los problemas de planificación urbana y habitacionales en la ciudad, donde el problema no tiene que ver con la falta de viviendas, sino con la inequidad en la distribución. ¿Sino cómo se explica que haya tantas viviendas vacías y tantas personas hacinadas? Hay que abordar lo que sucede en el mercado de alquileres, y el rol de los especulado-
social ascendente. Y, a la vez, en lugar de arrasar con los espacios verdes y con la edificación de valor histórico y patrimonial, desarrollar más equipamiento urbano y que se trate solo de una cuestión inmobiliaria.
res que se hacen de viviendas aunque estén vacías. Por eso digo que no falta construcción en la ciudad. Tenemos que lograr que quienes son de sectores medios puedan acceder a viviendas de alta gama; quienes son de clase mediabaja puedan acceder a viviendas que hoy habita la clase media-media; y que quienes están hacinados puedan acceder a lugares dignos. Eso sería generar una dinámica de movilidad
-Lo que se proyecta en la isla Demarchi y en otro gran terreno lindero es similar. Son iniciativas de Nación... -La preocupación de Cristina (Kirchner) hoy es que no caiga la construcción, reactivar la industria, el comercio, frente a la crisis económico su idea está puesta en eso. Y mi voluntad es que esto no ocurra con efectos nocivos para gran parte de la población. Me preocupa lo que pueda ocurrir con los trabajadores que realizan tareas en la isla. Y en cuanto a la idea de llevar los ministerios al terreno lindero no me parece mal, aunque está claro que no es lo mismo si se instala un shopping y grandes restaurantes alrededor.
Silvio Schachter, arquitecto
-¿Cómo se explica el interés del gobierno de la Ciudad por impulsar polos temáticos en distintos barrios? -El rasgo común a todos es que destruyen el tejido barrial, imponen una nueva lógica de desarrollo urbano, que no tiene en cuenta la historia del barrio, y por consiguiente, condicionan el tipo de desarrollo que puede llegar a existir. No hay una evolución de acuerdo a los requerimientos de la trama social del barrio, sino que se les impone en función de un interés, discutible o no, pero que en cualquier caso no está consensuado, es algo ajeno a la génesis, la potencialidad y los deseos del barrio. Está impulsado con la lógica del mercado inmobiliario, y su repercusión en determinada zona. El discurso formal es la puesta en valor: se elige una zona medianamente degradada, de baja densidad y con poca calidad de construcción, para supuestamente darle vida, con jerarquización de edificios, rediseño, y más movimiento vehicular. Se corresponde a una visión de la ciudad que yo no comparto: hay que plantearse qué es desarrollo y qué es progreso para el barrio. Se trata de un modelo para la ciudad basado en criterios estereotipados, y me lleva a hacer algunas preguntas: ¿el emprendimiento de IRSA en la ex ciudad deportiva de Boca a qué lógica de desarrollo de la ciudad responde?, ¿a qué proyecto de ciudad responde?, ¿quiénes han participado en la elaboración de la propuesta?, ¿qué sectores que supuestamente deben estar involucrados en pensar lo que a la Ciudad le conviene deciden que 15 torres frente al río es lo que la ciudad necesita? ¿Quién decide y a quién le sirve que haya un polo tecnológico en una zona de la ciudad? ¿El polo tecnológico mejora la relación de Parque Patricios con otros barrios, mejora la calidad de vida, la vida en la calle? Es algo impostado. -El próximo polo o distrito será el de las artes en La Boca, ¿cree que ocurrirá lo mismo? -Por un lado, no se tiene en cuenta a los artistas de La Boca, que trabajan,
producen arte, se relacionan con los vecinos y expresan lo que pasa en su barrio. Eso es algo totalmente distinto a que alguien, de otro lugar, instale allí una usina cultural, o galerías, estudios de grabación, o megaedificios para espectáculos y shows. Tiene más que ver con fomentar un circuito turístico, vender un cliché de La Boca para el turismo, una postal. Se pervierte la historia de La Boca, y, por otro lado, se generan fenómenos de gentrificación, como pasó en Palermo en su momento con el polo audiovisual -luego extendido a Chacarita y más allá- y el gastronómico. Si en un barrio se instala un conjunto de negocios, se multiplica el valor del suelo, y la gente menos pudiente no puede sostener ese costo de vida. No hay planificación, son decisiones puntuales que responden a inversiones inmobiliarias. Si un museo se instala en una zona degradada, inmediatamente eso va a disparar el valor del suelo. ¿Quién se beneficia? El que es propietario, no hay una función social, sino que se apropia de la plusvalía generada por la creación del museo, sin haber aportado esfuerzo, trabajo, o producción. Lo que crean estos emprendimientos es un impacto enorme en la ciudad, con intervenciones urbanas gigantescas, mientras que la comunidad de la ciudad no tiene ninguna incidencia en la definición de lo que se va a hacer. -Cuando hace referencia a la intervención urbana, ¿de qué modo es perjudicial? -La idea de polos se lleva adelante con proyectos aislados que no tienen relación entre sí. No se sabe el impacto ambiental que pueden generar, y eso incluye al transporte, en una ciudad que ya está saturada. El distrito de las artes va a densificar esa zona. En el caso de Solares de Santa María, ni siquiera hay un interés por el hecho de que vaya a vivir la gente, es simplemente una manera de desviar una cuota de ganancia del capital en ese lugar, puede que los edificios estén ocupados en un 30 por
ciento, en un 50, y también que los inmuebles sean comprados por gente que ni siquiera vive en la Argentina. Y además, le terminan de robar el río a la ciudad de Buenos Aires. Se dice que la ciudad no tiene contacto con la naturaleza: eso es falso, tenemos el río. Con el remate de lo que sería el dique cero, donde están los terrenos de la ex ciudad deportiva de Boca y de la isla Demarchi, termina de cerrarse el acceso, de manera complementaria con Costa Salguero, Punta Carrasco y Puerto Madero. -Mencionó que los propietarios pueden ser beneficiarios de la revalorización del suelo urbano. Si bien es cierto que puede convenirle vender, esa persona no tuvo ninguna incidencia en el incremento del valor del metro cuadrado, y quizás mudarse jamás hubiese estado en sus planes de no ser por esa revalorización. Eso modifica su proyecto de vida. -Se puede pensar lo público desde lo privado o lo privado desde lo público. Y se puede ver a la sociabilidad desde el individuo, o al individuo desde esa sociabilidad. Es evidente que a medida que se aumenta el valor de la tierra, las presiones para vender son mayores, por muchas razones, no solo por el beneficio económico. Hay
que tener en cuenta que así como aumenta el valor de las propiedades si se construyen 28 edificios nuevos en una manzana, también se pierde el valor de vida en ese lugar. No solamente interesa vender por una mayor ganancia, sino que la identidad histórica del lugar ha sido pervertida, totalmente modificada. Su relación con sus vecinos se termina, la calle se le llena de autos, hay menos luz natural, los servicios públicos colapsan, la visual de la casa está totalmente invadida por los edificios perimetrales. Irse de allí tiene un doble sentido: obtener una suma importante por la venta, pero a la vez mudarse de un lugar con el cual ya no hay arraigo y en el que ya no hay ganas de estar. Analizarlo desde la situación del propietario es una parcialidad, porque él no puede incidir en la calidad de vida de todo el barrio. Responde a una lógica totalmente individual, se destruye el sentido de comunidad barrial. Y también hay que contemplar la realidad de los inquilinos, ya que el alquiler también se determina por la cuota de renta que quiere obtener el dueño de la propiedad, en función del valor del metro cuadrado. Por eso muchas personas se ven expulsadas, porque no pueden seguir viviendo en sus barrios.
ANUARIO 2012 | INFORME
85
“Se destruye el sentido de comunidad”
ANUARIO 2012 | INFORME
86
Mujeres que aman a su trabajo Este año se desarrolló en el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) el V Congreso de Políticas de Ingeniería, que presentó una jornada dedicada a las mujeres y su inserción laboral: se indicó que está creciendo la participación femenina en el sector, aunque lo hace lentamente; mientras que los especialistas consideran que los grupos de trabajo más inclusivos y diversos generan mejores productos y resultados. En la jornada del CAI, así se manifestaron Mayra Marchetti, de AESA; y Andrea Heins, de Energy Performance Argentina, quienes coincidieron en destacar la relevancia de la diversidad en el trabajo (en su composición de género), porque “el cliente del mundo actual es diverso”; también, hablaron sobre las ventajas competitivas que representan para la adaptabilidad y la flexibilidad. Además, en cuanto al conocimiento, remarcaron que se tiende a combinar el plantel de experiencia con los nuevos talentos, la diversidad en la formación y la multidisciplinariedad con la especialización, así como a articular los objetivos globales con las metas individuales. En este sentido, El ConStruCtor entrevistó a varias mujeres que actúan en el ámbito de la construcción, presentando algunos ejemplos, que confirman las opiniones de los especialistas.
PASAR VARIAS INSTANCIAS Gran parte de los profesionales de la filial local de CH2M Hill se iniciaron en Altécnica, del grupo argentino Alpargatas, adquirido luego por Lockwood Greene, ahora parte de la estadounidense CH2M Hill, la compañía internacional que brinda servicios de ingeniería, construcción, operaciones y gerenciamiento en rubros como agua, transporte, servicios ambientales, industria química, manufactura, biotecnología, energía, nuclear, telecomunicaciones y microelectrónica. En nuestro país, la compañía emplea a más 800 personas, “muchos, venimos trabajando desde la época de Lockwood, haciendo diseños industriales, por ejemplo; y hoy, además, el desarrollo de proyectos de infraestructura y de alta complejidad”, explicó la arquitecta Cynthia Kolari, jefe del De-
partamento de Arquitectura de CH2M Hill en Buenos Aires. -¿Qué tareas está haciendo hoy? -En la compañía hacemos proyectos, desde consultoría hasta commissioning. Hoy, entre otras tareas, estoy actuando como project manager de una obra civil, en la construcción de un edificio industrial en Capital Federal.
ARQUITECTA CYNTHIA KOLARI, JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA DE CH2M HILL
-¿Entrevista a los clientes? -Sí, claro; el proceso de aportar la mejor solución para materializar la idea de un cliente comienza sabiendo escuchar. -¿Cómo es la relación personal con las obras proyectadas? Como todos los que proyectan, al principio uno se pone ansioso y desea materializar el emprendimiento. Se pasa por varias instancias. Por fin, cuando la construcción toma volumen, pararse frente a lo que uno haya construido es emocionante y satisfactorio a la vez. En este punto, puede rescatarse que es bueno sentirse orgulloso del trabajo que se hizo. Más allá de ganar dinero, hay otras motivaciones -personales- que inciden en el desarrollo de un buen producto. -¿Y eso es todo? -Bueno, el trabajo se hace para un cliente, así es que por último hay que entregar el final de obra y a aquel proyecto, dejarlo ir.
LA FELICIDAD PERSONAL PREDISPONE Es sabido que los vehículos Mack se producen en los Estados Unidos conforme a las exigencias particulares de cada cliente, con características propias para cada aplicación específica. También es
sabido que, por su capacidad técnica probada, Thermodyne Vial S.R.L., como representan de Mack en la Argentina es referente para toda la región, al punto de que una orden enviada desde Buenos Aires difícilmente sea revisada por la fábrica antes de entrar en producción; y aún más, tanto es el prestigio que tiene el dealer argentino que ni siquiera en épocas de default la compañía norteamericana pidió a su representante local el pago de un adelanto por sus encargos. No obstante, pocos saben quién es quien desde la Argentina prepara cada diseño. “Las unidades Mack que salen al mercado están configuradas de acuerdo al trabajo que realizarán. Hay equipos estándar, pero muchos que deben configurarse conforme a la temperatura ambiente donde se utilizarán, a las pendientes que deberán atravesar; en fin, armar un hormigonero de aplicación urbana por ejemplo puede demandar la consideración de unos 400 ítems, mientras que un camión petrolero o de aplicación en minería de alta montaña puede requerir el análisis de 800 configuraciones”, explicó Daniela Balanzat, executive assistant a cargo de la Ingeniería de la Ventas en Thermodyne. -¿Qué haces en tu trabajo, exactamente? -De acuerdo con las especificaciones de la fábrica y conforme a las necesidades del cliente, configuro camiones Mack en un sistema operativo (PC), de donde surgirá una cotización y eventualmente una orden de producción. Para ello, básicamente necesito conocer a qué condiciones se expondrá cada vehículo; esa información, la debe suministrar el cliente. -¿Cómo reaccionan los clientes nuevos, cuando recién te conocen? -En general, se sorprenden y me preguntan si voy a tomar notas para “mi jefe” o si realmente es conmigo con quien hablarán de cuestiones técnicas. También, me han llegado a preguntar si soy camionera (risas). En cualquier caso, después de un rato, nos ponemos de acuerdo y siempre con mucho respeto. -¿Lleva trabajo a su casa? -Muy pocas veces; prefiero hacer mi tarea en la empresa, aunque tengo en mi
PC el sistema operativo necesario para resolver cualquier cuestión imprevista que se presente. -¿Tiene tiempo libre, como para asistir a los actos escolares de tu hija, por ejemplo? -En la compañía me permiten ocuparme de mi familia, especialmente cuando me necesitan. Trabajo en una pyme gerenciada por sus dueños, así es que ellos entienden lo importante que es la vida familiar para una persona: la felicidad personal predispone mejor para la vida profesional y entonces, el trabajo se hace con más placer y la productividad de la compañía es mayor. -¿Recuerdas algún camión en particular? -Recuerdo el número de serie de cada chasis, las características de cada camión que armé. Sé dónde está cada uno de los vehículos que preparé en los últimos tiempos. Puedo seguirlos por sistema, porque es satisfactorio para mí ver que funcionan correctamente. En fin, no dejo de asombrarme cuando veo plasmado el trabajo que hice durante meses.
DANIELA BALANZAT, A CARGO DE LA INGENIERIA DE LA VENTAS EN THERMODYNE
-¿Y qué hará el resto de tu vida? -Si Thermodyne me lo permite, seguiré armando camiones Mack.
COCINA: UNA FORMA DE ARQUITECTURA El sistema de certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) se basa en el análisis y validación por parte de un agente independiente, el Green Building Council de los Estados Unidos (Usgbc), de una serie de aspectos relacionados con la sostenibilidad de cada proyecto, como por ejemplo la incorporación en el proyecto de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la
ARQUITECTA MARIA JULIA SCOTT, GERENCIA PROYECTOS CERTIFICABLES ANTE LA USGBC
“Existen varios sistemas de evaluación dependiendo del uso y complejidad de los edificios; básicamente, se tienen en cuenta unas 40 variables”, explicó la arquitecta María Julia Scott, uno de los pocos profesionales argentinos acreditados ante el Usgbc para gerenciar proyectos certificables. La certificación, de uso voluntario, tiene como objetivo avanzar en la utilización de estrategias que permitan una mejora global en el impacto medioambiental de la industria de la construcción. Hoy en la Argentina existen siete edificios certificados mientras unos 50 proyectos esperan su calificación LEED, pero apenas hay un puñado de profesionales que pueden actuar para el Green Building Council; “una situación que se replica en los países de la región, mientras que en los Estados Unidos, la relación entre cantidad de profesionales
condiciones (presupuesto, herramientas, personal a cargo, etc.) y una cuota de ingenio o creatividad (diseño). La cocina es una forma de arquitectura. -¿Y dónde está la satisfacción personal? -Al ver el producto terminado. Participo de muchos proyectos y me gusta verlos cuando comienzan a ser tangibles; algunos están en el exterior y pido que aunque sea me manden fotos, como si fueran hijos que no he vuelto a ver... -¿Qué cree que estará haciendo en unos años? -Me gusta diseñar, desarrollar cosas. La arquitectura cumple estas características, me da satisfacciones y creo que así será el resto de mi vida.
EN LA MINERIA, TAMBIEN
CARLA SORIA, ADMINISTRATIVA AFECTADA AL TALLER DE MANTENIMIENTO DE CAMIONES DE BARRICK
En la Argentina, Barrick emplea unas 15 mil personas; más de 500, son mujeres. Carla Soria está hace siete años en Veladero (San Juan). Dejó Catamarca, cuando le faltaban tres materias para terminar el profesorado de Educación Física. Hoy es una empleada administra-
tiva afectada al Taller de Mantenimiento de Camiones. -¿Cuáles son sus tareas? -La más importante es “cargar” los repuestos que se utilizan en la reparación de los equipos. Por otro lado, llevo el control de la asistencia de todo el grupo de mecánicos y cierro las órdenes de trabajo una vez que finalizan las tareas con las horas hombre y repuestos utilizados. -¿Qué es lo mejor de trabajar en Barrick? -Creo que es haber aprendido cosas que jamás imaginé conocer. De estar a punto de convertirme en profesora de educación física a estar en un taller, no lo tenía pensado. Sin embargo, estoy muy contenta y nunca lo dejaría. -¿Qué recuerda, como anécdota, de los primeros años? -Bueno, uno de mis supervisores me estaba ayudando a conocer cómo se realizaba un mantenimiento preventivo, y me explicaba que todos usamos los Tivek (mamelucos blancos); entonces, los chicos (como haciendo una broma) enseguida escribieron con letras muy grandes mi nombre en mi Tivek. ¡No querían confundirse, usarlo y que suceda algo raro conmigo! -¿Cuáles son las próximas metas y objetivos? -En el corto plazo me gustaría trabajar como mecánico y poder hacer mantenimiento a los equipos; tener la chance de aprender de mecánica y después lograr ascender dentro de la empresa. En lo personal, me gustaría casarme y formar una familia.
87
habilitados y proyectos listos para calificar es inversa”, aclaró Scott. -En la Argentina, ¿hay vocación por la construcción sustentable? -Todavía cuesta un poco, porque los inversores piensan en la relación costo-beneficio y en ello aún no logran incorporar este concepto dentro de los beneficios económicos de los proyectos. Es un mercado todavía en desarrollo. Por ejemplo, al evaluar los proyectos, los inversores deberían incorporar al mantenimiento entre las variables costo-beneficio y no solo pensar en la inversión inicial por la construcción. -¿Cómo se hace para convertirse en calificador LEED? Parece una buena salida laboral. -Hay que estudiar y rendir exámenes, que por lo menos hasta ahora se hacen en inglés, en Buenos Aires y sin necesidad de viajar a los Estados Unidos. Y sí es una buena salida laboral, pero creo esto debería tomarse como un perfeccionamiento, como un posgrado; más allá de buscar una oportunidad laboral, es bueno tener una inclinación de tipo vocacional. -A usted, ¿por qué le interesó esta especialidad? -Me interesó conocer mejor lo que hacemos, las sinergias que se presentan en los proyectos, y reconocer el impacto que ello tiene en el medio ambiente. -¿Antes, a qué se dedicaba? -Trabajé en un estudio de arquitectura y antes, como chef. -¿En qué se parecen? Tienen mucho en conexión: hay una técnica (gastronomía o arquitectura),
ANUARIO 2012 | INFORME
mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela y la selección de materiales.
88 ANUARIO 2012 | EMPRESAS
La experiencia Tomahawk en primera persona Como cierre de un año particular para el sector de la construcción y la minería en la Argentina, la empresa norteamericana de equipos Case invitó a sus distribuidores y clientes de América latina a conocer el centro de pruebas que posee en la ciudad de Tomahawk, en el estado de Wisconsin. Entre los invitados de esta visita también estuvo El Constructor, quien fue testigo de las charlas técnicas, la prueba de equipos y las demostraciones. El Tomahawk Customer Center recibe clientes y expertos en equipos desde hace más de 60 años. El área de pruebas de Drott Manufacturing, proyectada el último año del siglo XIX, recibió a Case en 1968 y, a partir de esa fecha, se transformó en una estructura de primera línea para entrenamiento, demostraciones y atención al cliente. La semilla plantada en 1900 dio origen al Tomahawk Customer Center, uno de los centros más especializados del mundo capaz de ofrecer la línea completa Case lista para operar. Además del entrenamiento de alto nivel, los visitantes tuvieron chalets disponibles para una estadía confortable y fueron recibidos por la hospitalidad y belleza natural típicas de la región. Una experiencia completa e inolvidable sólo fue posible en un lugar con más de un siglo de historia. “Quien pasa por Tomahawk entiende la pasión y el orgullo que definen a Case”, confían sus anfitriones. En un primitivo bosque al norte de los Estados Unidos, existe una estructura compuesta por un campo de pruebas. El espacio es exclusivo para demostraciones y operaciones con las poderosas máquinas fabricadas por Case. Más que una visita, es una experiencia, donde se pueden ver las aulas explicativas, expositivas y prácticas sobre productos; demostraciones de equipos y sus funciones específicas; operaciones de equipos de una determinada línea o aun la línea completa.
ENTRENAMIENTO DE ALTO NIVEL La experiencia Tomahawk comenzó en el Centro de Bienvenida. Los clientes y distribuidores fueron recibidos en dos salas amplias de presentación que fue comandada por especialistas. Desde la llegada de la legión latinoamericana, el equipo Case estuvo disponible desde el inicio al fin, proporcionando una atención exclusiva, sin ninguna duda pendiente. El entrenamiento trae un abordaje innovador que parte de la práctica hacia la información. Así, los clientes de la marca norteamericana conocen la tecnología y el poder de cada máquina con profundidad. Por otra parte, el Customer Center Tomahawk ofrece un centro exclusivo de pruebas y presentaciones de las máquinas. El nuevo Centro de Demostración de Productos cuenta con una estructura de aproximadamente 900 metros cuadrados y ofrece una vista panorámica del campo, privilegiando la presentación de la línea completa de equipos en plena operación. En el Centro, las máquinas Case son colocadas a prueba delante de los competidores y de situaciones típicas del
trabajo diario. Productividad, facilidad de operación, economía y comodidad fueron testeadas frente a los ojos atentos de los clientes y distribuidores latinoamericanos, quienes esperaban la mejor solución y resultado. Está equipado con tecnología de punta. Los instructores se comunican directamente con los operadores dentro de la cabina. Las máquinas en campo son manipuladas de acuerdo con las instrucciones que pueden resolver dudas de los clientes y seguir orientaciones específicas. Una cámara interna, localizada en el interior de la cabina de cada equipo, garantiza una visualización nítida desde el punto de vista del operador. Los espectadores tendrán la exactitud de todo lo que está sucediendo en la cabina y, principalmente, cómo el operador acciona los diversos comandos para realizar variadas tareas.
PONGA LOS EQUIPOS A PRUEBA Además de todas las ventajas, se ofrece un programa personalizado de entrenamiento y prácticas con la línea completa de máquinas Case. El visitante recibe orientación y acompañamiento
de los profesionales especializados y con experiencia, así, es capaz de operar los equipos en situaciones específicas. “Para sentir el poder de una Case, es necesario entrar en la cabina y excavar, levantar, empujar, compactar. Colocando a prueba las mejores máquinas y descubriendo las diferencias que hacen de Case la mejor opción”, resumió el manager del Centro. El Centro de Soluciones presenta los productos Case de una forma inédita. La parte interna de las máquinas es expuesta, además de paneles interactivos y soporte técnico especializado, todo para resolver cualesquiera dudas y garantizar la mejor opción para los clientes. La variedad de ingenierías, tecnologías y soluciones son organizadas en sesiones individuales o para pequeños grupos atendidos por especialistas Case. Los profesionales describen, con detalles, los beneficios, recursos, especificidades del motor, diferencias entre las máquinas, sistemas exclusivos y todas las informaciones relevantes para una decisión de compra más indicada.
CHICAGO
Luego de la experiencia vivida en Tomahawk, toda la delegación se trasladó a Chicago, para conocer el Centro de Investigación y Desarrollo de Case. Ubicado en la zona de Burr Ridge, en las afueras de la ciudad, estas imponentes instalaciones disponen de los mejores equipos de prueba y exigencia para productos Case. Luego de una visita por la mañana, los asistentes pudieron probar los simuladores 3D y saber aún más sobre los equipos que operan todos los días en cada uno de sus países.
estos clientes o distribuidores, de países hermanos, con quienes establecen vínculos en forma instantáneo”. Por otra parte, Rizzi dijo que siempre se aprenden cosas nuevas desde los técnicos de la fábricas o desde los clientes, que de su práctica diaria aportan permanentemente experiencias nuevas. Uno de los representante de Uruguay fue Juan Ignacio Escuder Passarino, maquinista y supervisor de Tecnopal S.A., quien aseguró que le resultó muy enriquecedor poder compartir opiniones con empresas de otros países para saber las problemáticas y soluciones. Además, recordó que la empresa donde trabaja compra equipos Case desde el año 1996 y que con esta experiencia, confirman la confianza en la marca norteamericana. “El hecho de poder probar los equipos nos ha sumado mucho, ya que podés sacarte las dudas, si realmente sirve para el trabajo a realizar en tu país; todos los equipos fueron interesantes, ya que contamos con varios de los equipos mostrados, pero destaco la cargadora frontal 521E, las retroexcavadoras súper N 580 y la súper N 590, ya que Tecnopal adquirió una de cada una de ellas recientemente” cerró Passarino. Desde la Argentina viajó Diego Heker, gerente de Difamaq, quien aprovechó la oportunidad para acer-
ANUARIO 2012 | EMPRESAS
Luego de una serie de jornadas de capacitación y pruebas de equipos, El Constructor se reunió con representantes de los países participantes para saber qué les había parecido la experiencia. Boris Steinbach, jefe de Ventas de Saci (Bolivia), comentó que lo más interesante fue “haber compartido, aprendido y disfrutado de las instalaciones y los equipos”. Consultado sobre qué fue lo que más le interesó para aplicarlo en su negocio, Steinbach dijo: “la aplicación de izaje del brazo de la retroexcavadora 580N, no lo conocía y es muy interesante para nuestro país; tener la oportunidad de probar los equipos permite descubrir la facilidad de operación y aplicación. Para nosotros (representantes bolivianos de la firma) las minicargadoras son los equipos más interesantes, porque nos dan muchas soluciones con una sola máquina”. Quien estuvo a cargo de esta gran iniciativa fue Mario Rizzi, gerente Comercial de Case para el área Mercosur. Fue quien dijo que “desde mi experiencia personal, cada año, se repite un fenómeno muy interesante, que consiste en escuchar las expresiones de satisfacción de clientes y distribuidores, al conocer una línea completa de máquinas de construcción, un lugar único en el mundo donde atender a clientes de esta industria y el hecho de relacionarse con colegas, ya sean
89
PALABRAS DE LOS ASISTENTES
car algunos de sus clientes. Entre las empresas que compran al distribuidor chaqueño estaba Vidal y Zeing S.R.L., representada por Mariano A. Vidal, quien dijo: “me pareció interesante haber compartido con otras personas del mismo rubro y de distintos países unos días espectaculares, poder probar distintos equipos, ya que en muchos casos uno no los ve tan seguido y las charlas técnicas te ayudan a confiar más en la empresa Case, ya que te das cuenta que son muchos los que están detrás de los equipos para que esto funcione. Me pareció muy interesante el centro de investigación, fue una de las cosas que me sorpren-
dió gratamente, ya que se nota que están queriendo superarse día a día” Finalmente, desde Chile se acercaron tanto distribuidores como clientes; entre ellos estuvo Germán Alvarez Salas, gerente General de Socoal Ltda. El empresario chileno destacó que “las charlas técnicas fueron muy efectivas para la toma de decisión de futuras compras. El hecho de poder probar los equipos se apoya mucho en las próximas compras”. Según comentó Alvarez Salas, los equipos más interesantes fueron la retroexcavadora y los minicargadores, porque son aquellos que utilizan mayoritariamente en sus obras.
ANUARIO 2012 | EMPRESAS
90
Inversiones en energía y transporte Dedicada al desarrollo y ejecución de obras de ingeniería e infraestructura, la empresa BTU lleva 30 años operando en el mercado. La firma se ha enfocado en el rubro energético e industrial, aunque también ha incursionado, sobre todo en el último tiempo, en el tendido y montaje de vías férreas. Además, ha realizado obras en casi todas las provincias: Santa Fe, La Rioja, Salta, Tucumán, San Luis, Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Formosa y el sur del país; recientemente ha finalizado obras en Santa Cruz y Río Negro. El presidente de la compañía, Carlos Mundín, habló del año que termina y de lo que viene. -¿Cuál es el balance que realiza la empresa respecto a 2012?, tanto en lo que tiene que ver con su desempeño y resultados como con los del sector de construcción, ingeniería y obras. -BTU ha tenido un balance muy positivo en el año 2012. La empresa se ha consolidado como una de las líderes del mercado energético, en la ingeniería y construcción de plantas compresoras llave en mano. Más aún, la significativa inversión en maquinarias y equipos para la ejecución de gasoductos de gran porte, colocan a BTU en similar nivel competitivo que las principales compañías del sector. Paralelamente, ha afianzado su diversificación hacia el sector ferroviario de cargas, participando en la ejecución de varias licitaciones del Belgrano Cargas en el noreste del país, que la posicionan fuertemente en este sector. Por otra parte, se ha avanzado en el desempeño organizacional, a través de la obtención de las normas internacionales ISO 9001, 14001, 18001 y 17450, de calidad, medio ambiente, seguridad laboral, y sistema de gestión para la prevención del fraude corporativo, respectivamente, que dan cuenta de la profundización y eficiencia de los procesos internos llevados a cabo en los últimos dos años. -¿Qué expectativas tienen de cara a 2013? ¿Cómo creen que será en relación a 2012 y años anteriores? -Creemos que iremos profundizando el posicionamiento como grupo
empresarial con inversiones diversificadas en áreas estratégicas para el desarrollo económico del país, como son el sector energético y el ferroviario de cargas. Pensamos 2013 como un año de crecimiento en los sectores en que participamos. -Teniendo en cuenta que la firma existe desde 1982, si tuviesen que definir y describir las tres décadas de trayectoria, ¿qué dirían de cada una, tanto por lo que ha vivido la empresa como el rubro? -En la década del 80, la empresa comenzó sus actividades con el desarrollo de obras de pequeña envergadura. A medida que avanzó la demanda de infraestructura del sector público, sumado a la experiencia que la compañía fue adquiriendo, se empezaron a realizar obras de mayor tamaño junto a intervenciones en plantas de la industria del petróleo y gas en distintas zonas
OBRAS DE TENDIDO DE UN GASODUCTO
geográficas del país. Durante la década del 90, la merma de inversión estatal en obra pública contribuyó a que la empresa enfocara sus proyectos en el sector privado. Esto dio lugar a la renovación y/o ampliación de plantas en funcionamiento, ejecutando obras de importante envergadura que incluyeron desde el desarrollo de la ingeniería hasta su ejecución completa. Luego de la crisis de 2001, comenzó nuevamente una fuerte inversión en la infraestructura del sector público y BTU se ubicó como un actor importante en el sector energético. En estos años, ha ejecutado numerosas plantas de gas licuado de petróleo (GLP) y plantas
compresoras llave en mano en distintas provincias. Más aún, la participación en la ejecución del gasoducto del sur en el año 2005 significó la introducción de la empresa en este crucial sector de infraestructura pública del país. En este sentido, otro hito importante del año 2012 fue el fuerte equipamiento en maquinaria que nos permitió ejecutar gasoductos de gran importancia de manera integral, compitiendo con las principales empresas del mercado. Esta ha sido una década de gran crecimiento y diversificación para la firma ya que en los últimos años iniciamos también la ejecución de obras en el sector ferroviario de cargas. -¿Cuáles han sido las obras más destacadas del año? ¿Por qué? -La construcción de las plantas compresoras de TGS de San Antonio Oeste y Pico Truncado. En este tipo de obras se vuelca toda la experiencia y know-how del equipo profesional a lo largo de tres décadas de trabajo, y el nivel de calidad alcanzado es realmente muy satisfactorio. La renovación de las vías ferroviarias de la línea del Belgrano cargas en Chaco y Formosa fue otra obra muy significativa. Lo interesante de estas obras es que significan para BTU consolidar su experiencia en un sector relativamente nuevo para la empresa. Se concretó la adquisición de los equipos necesarios y gracias a un estricto trabajo en conjunto con sus socios todos los objetivos se cumplieron con éxito, fortaleciendo su rol en el sector y ampliando las perspectivas para el futuro. -BTU cuenta con distintas áreas de trabajo, ¿cómo se organiza el trabajo en cada una? ¿Cuántas personas se desempeñan en cada una? -La empresa tiene dos áreas de trabajo principales: las obras cerradas y las obras de línea. Si bien trabajan en forma independiente, comparten servicios generales como Logística & Equipos, Abastecimientos y Calidad. Damos empleo a alrededor de 700 personas, entre las que se incluyen profesionales y técnicos.
-¿Cuáles son los ejes de trabajo de cara a la comunidad, según se menciona en el sitio web? -Uno de nuestros objetivos es aportar valor agregado a las distintas zonas en las que se establece para la realización de las obras. Por eso, durante la ejecución del trabajo se acompaña el desarrollo y crecimiento de los distintos proveedores o microemprendedores de la zona, capacitándolos para que puedan adquirir experiencia y desarrollar su negocio con una proyección de cara al futuro. A su vez, la empresa realiza donaciones a instituciones de bien público de la zona de influencia de dichas obras. Por ejemplo, la donación realizada en la localidad de San Antonio Oeste, provincia de Río Negro, para la adquisición de un ecógrafo para el hospital Aníbal Serra. -¿Realizan jornadas o acciones de capacitación interna? ¿Cuáles? -BTU implementa un programa de capacitación anual tanto para los empleados administrativos y equipo profesional como, por supuesto, para el personal que trabaja en las obras. En el primer caso, hay programas de formación específica para mandos medios y gerentes. El equipo que trabaja en las obras recibe capacitación permanente en procesos de seguridad, manejo defensivo, y otros. -¿Qué importancia y peso tiene la obra pública para BTU? -La obra pública es de vital importancia tanto para nosotros como para las demás empresas del sector. Si bien la inversión privada tiene que acompañar a la pública, sin ésta no se podrían realizar las obras de infraestructura necesarias para acompañar el crecimiento económico y social del país. Los negocios de BTU se enfocan precisamente en áreas estratégicas para dicho crecimiento, como los sectores energético y ferroviario, y se han consolidado a lo largo de estas décadas junto al desarrollo de dicha infraestructura. Por eso, en celebración de su aniversario número 30 en la industria de la ingeniería y construcción, BTU se ve reflejada en el lema “una empresa que crece junto al país”.
-¿Cómo describiría el año que termina en lo que refiere al desempeño de la empresa? -Diría que fue bastante bueno en general, en las dos unidades de negocio. En una de ellas fue más que positivo: me refiero al rubro subastas, y creo que fue muy favorable el hecho de que las pymes hayan recibido tantos créditos para compra de máquinas o terrenos. Eso contribuyó a que de a poco los montos del equipamiento usado, que es lo que vendemos, se hayan incrementado. Venían un poco bajos, sobre todo de acuerdo con la inflación general, pero luego los valores crecieron. A su vez, distintas empresas se fueron renovando, otras fueron comprando equipos que a otras les venía bien vender, se dio una dinámica muy positiva. En el área de subastas crecimos vinculándonos con empresas viales y constructoras, pienso que la relación con firmas como Techint nos permitió contactarnos con varias pymes, se dio un acercamiento mutuo, tanto para comprar como para vender, y hubo una gran predisposición. -¿Qué puede decir del mercado inmobiliario? -Todas las medidas y restricciones del cepo cambiario implementadas desde marzo hicieron que se frenaran muchas operaciones que se estaban por cerrar, y concretamos más operaciones de alquiler que de venta en las operaciones que hubo. Sin embargo, en los últimos 60 días hubo mejorías, principalmente con los inmuebles industriales, un rubro en el que se pesificaron casi todas las operaciones. Tanto compradores como vendedores están tomando un dólar de referencia equilibrado, entre 5 y 5,50 pesos. El año que viene será mejor, la gente se va a concientizar de que esto llegó para que-
ADRIAN MERCADO
darse, e iremos todos acomodándonos a la circunstancias. -¿De qué manera se dio el proceso de adaptación entre marzo y noviembre? -Si bien creo que las medidas se llevaron adelante en forma desprolija, considero que a mediano o largo plazo serán favorables. Ojalá todos pudiéramos tomar medidas tan drásticas o tajantes de este tenor y ser a la vez prolijos, hacerlo de manera paulatina, pero no es fácil. Es necesario concientizar al rubro inmobiliario y a la Argentina en general sobre la necesidad de pensar en pesos. Lo negativo es que seguramente ha habido inmobiliarias chicas que han quedado en el camino, pero creo que a la larga va a ser positivo dejar de pensar en dólares. Lamento que haya habido desprolijidad, pero las decisiones drásticas a veces son así, en las empresas también se toman decisiones de ese tipo. Auguro un buen futuro para todos: las firmas grandes, las pymes y la gente. -Mencionó a los inmuebles industriales, ¿cuál es y cuál será la situación del rubro residencial? -Como dije, los inmuebles industriales fueron los primeros en acomodarse; tiene en parte que ver con que hay un empresariado acostumbrado a las decisiones rápidas, que tiene espalda para soportar determinados contextos, deciden y resuelven rápido, no como el ciudadano que tiene un departamento y le cuesta horrores adaptarse a nuevas situaciones. Seguramente luego va a adaptarse el sector de locales comerciales, servicios, oficinas administrativas y demás. Luego
será el turno de los departamentos y finalmente el de las casas, residencias, quintas, en las que los valores se encuentran por encima de los 200 o incluso los 300 mil dólares. El gran problema se da con operaciones en las que se trata de la única vivienda de un grupo familiar o de un particular. Es necesario cambiar la cultura y generar contagio. Pienso que en seis meses un 60 por ciento del rubro vivienda va a estar pesificado. -¿Cómo se compone la cartera de clientes de la empresa? ¿Qué importancia le dan a la heterogeneidad en cuanto a sectores con los cuales vincularse? -Es muy importante y es lo que tratamos de transmitir. No es bueno quedarse con una especialidad. Más allá de que es lindo ser reconocido por trabajar con determinado rubro, siempre hay que procurar que eso no implique la imposibilidad de ampliarse a nuevos sectores y clientes distintos. Nosotros hoy podemos hacer una subasta de una empresa vial, y mañana podemos hacerlo con una metalúrgica, un aserradero, un laboratorio, una petroquímica o un taller mecánico naval. No hay que encasillarse. Las variantes y cambios son constantes, el rubro que hoy anda bien puede caerse mañana. Pero si vos trabajás con máquinas, inmuebles, oficinas, locales, terrenos, viviendas, depósitos y fracciones, hay muchas más posibilidades de ser exitoso. -¿Cómo ven a la construcción a la hora de pensar en una reactivación económica? -El año que viene va a ser muy productivo, la construcción va a levantar, la gente va a poder ahorrar en
pesos comprando en desarrollos, en emprendimientos. No veo otra salida tan buena como la de los ladrillos, y no hay muchas otras opciones para ahorrar. Una vez que la gente cambió el auto, el plasma, la heladera, que viajó, y tiene pesos para invertir en algo, lo va a hacer en casas, departamentos, inmuebles. Ya no veo atesoramiento de dólares en las casas o en los bancos como antes. Todo esto puede potenciarse si los desarrollistas impulsan planes de financiación acordes. Las medidas en materia de política cambiaria hacen que entre nosotros mismos nos cuidemos, produzcamos, en lugar de ir a buscar dinero afuera a tasas usureras. Por eso es preciso el autofinanciamiento, el trabajo, el ahorro, la inversión en el país. Y también la responsabilidad a la hora de trabajar e invertir, ser cuidadosos con la calidad: tuvimos años de bonanza económica en los que se despachaban propiedades, pero de poca calidad, por esa vorágine y necesidad de terminar las obras. Ha cambiado un poco esa cultura y hay que seguir así, cuidarnos entre nosotros en el mercado. -¿Qué posibilidades ve para los sectores medios y bajos que quieren adquirir su primera vivienda? -Debe haber un acompañamiento mixto: un poco de los bancos y otro poco de los desarrollistas, o cooperativas, dar la posibilidad a sectores medios-bajos, de cuatro o cinco años. Los emprendimientos hoy en día muchas veces plantean que en dos años tiene que estar todo pago, y la verdad es que es muy difícil, hablamos de 90, 100, 120, 140 mil dólares. Hay que idear con criterio planes que incluyan a los bancos y a otros actores, porque cuando se esperó todo de los bancos no se llegó a buen puerto. Lo que la gente necesita es una financiación de no menos de cuatro o cinco años y a tasas lógicas, es una gran deuda con la sociedad. Tampoco es recomendable endeudarse demasiado, que la gente no se quede sin nada en la cuota 40 porque no puede pagar, ya vimos lo que ocurrió, por ejemplo, en España y Estados Unidos, con la burbuja inmobiliaria, y en esos casos siempre sale perjudicado el pueblo.
ANUARIO 2012 | EMPRESAS
Adrián Mercado es el presidente de la empresa que lleva su nombre, dedicada a ventas, tasaciones y subastas. En diálogo con El Constructor, se mostró optimista respecto del futuro del sector, dijo que el mercado se irá pesificando de a poco y remarcó la importancia de que a futuro haya más créditos a largo plazo.
91
“Pensar en pesos y generar contagio”
ANUARIO 2012 | EMPRESAS
92
“Buenos equipos y atención constante” Eco2Site es una empresa que se ha consolidado en el mercado con dos líneas de trabajo bien definidas: por un lado, con su reconocido sitio web y la difusión y articulación que lleva adelante en materia ambiental; y por otro, con la maquinaria de distintas marcas que comercializa. En relación al equipamiento, se trata de máquinas útiles para diversos segmentos y rubros, incluidas las actividades de remediación ambiental, en sintonía con el abordaje que la firma ya realiza desde su página en internet. Mariano Pérez Elizalde, directivo de la empresa, y Mauno Mäntykoski, representante de la marca Allu en la Argentina, dialogaron con El Constructor acerca de los objetivos, los equipos que ofrece Eco2Site Maquinaria, y las industrias y los sectores con los que se vinculan. -Desde Eco2Site.com suelen realizar jornadas de debate e intercambio, ¿qué se busca con este tipo de encuentros? -P. E.: Desde hace casi 10 años que organizamos jornadas de medio ambiente, cada dos meses aproximadamente. Por un lado, tiene que ver con una necesidad de difundir conocimientos, de responder inquietudes. Viene siempre gente de distintos lugares del país, representantes de la industria en sus diversas ramas, funcionarios gubernamentales, académicos, entre
otros. Nuestra idea es que las jornadas siempre sirvan para analizar y pensar a partir de casos concretos, situaciones de trabajo cotidianas en las que se presenten problemáticas ambientales, y que lo que se hable pueda servir para aplicar en la práctica, en el día a día. En este sentido, nos parece muy importante vincular a los industriales con la mirada ambiental, por eso siempre invitamos a funcionarios de instituciones como el Ceamse, Acumar o el Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS) de Buenos Aires, entre otros. Se difunde y se piensa en el marco de las regulaciones normativas, el enfoque jurídico, como así también se hace referencia a los seguros ambientales. Tratamos de que sean encuentros útiles, hay muchas empresas que quieren y necesitan saber más sobre temas ambientales. -¿Qué encuentros tienen pensados a futuro? -P. E.: Tenemos la idea de organizar uno en Comodoro Rivadavia, un lugar muy representativo a la hora de hablar de contaminación por tratarse de una zona petrolera, al igual que localidades como Caleta Olivia y Pico Truncado, por mencionar algunas. Se trata de una zona de una contaminación fenomenal, me refiero al norte de Santa Cruz y el sur de Chubut. Para dar una idea, hay relevamientos que dan cuenta de un
total de cinco millones de metros cúbicos de tierra contaminada, y que, por lo tanto, habría que remediar. Otro lugar en el que queremos replicar jornadas de intercambio es la provincia de Neuquén. -Y cuando se habla de remediar, es inevitable pensar en los equipos necesarios y adecuados para ese tipo de tareas... -M: Nuestros equipos, en general, están pensados para el medio ambiente. Y por eso tenemos claro que nuestras dos líneas de trabajo se vinculan y a la vez se potencian. P. E.: En relación con la problemática mencionada en las zonas petroleras y las tareas de remediación necesarias, Eco2Site Maquinaria comercializa la pala de la marca finlandesa Allu, ideada específicamente para esos trabajos. -¿Qué otros equipos están comercializando? -P. E.: Además de Allu, contamos con otros dos equipos de Finlandia: Tana y Tamtron. Dos son alemanes -Backhus y Erkat-, y uno es de Brasil, de la marca Wolf. -¿Qué características y ventajas presenta cada uno? -P. E.: La mitad de las palas Allu del país está trabajando en remediación, sobre todo en tierras contaminadas. Su función es airear, cernir, levantar, mover, sacar, todo eso permite la pala, y así se va disminuyendo la contaminación petrolera. A su vez, tenemos la máquina Allu PM & PF, que funciona como inyector para encapsular residuos. Es ideal para las piletas de petróleo, se encapsula esa contaminación: se inyecta cemento, se encapsula el petróleo y se estabiliza el suelo. En el Riachuelo, donde hay tres millones de metros cúbicos de barros, es necesario dragar y esterilizar, se podría utilizar. Si no se draga, siempre va a estar la contaminación del fondo. Ese es uno de los planes que analiza Acumar, nosotros podemos aportar este tipo de equipos. Con ellos se puede pasar de un lodazal a una superficie que se puede utilizar, por ejemplo, para construir. De la marca Wolf ofrecemos perforadoras neumáticas e hidráulicas,
muy útiles para trabajos en carreteras, túneles, para volar frentes de cantera y realizar exploraciones en minería, y también se usan en el sector de la construcción. Las hidráulicas presentan un mayor rendimiento. Muchas empresas reconocidas ya la tienen. Auguramos buenas ventas para estas máquinas, que ya son conocidas en distintas provincias. M: Wolf es muy útil en el sector minero, en trabajos con arcilla, yeso, bentonita, sal, caliza, caolín y otros minerales. Es una planta móvil muy versátil, sirve para triturar, cribar, incluso para procesos de compost. P. E.: En minería también pueden ser muy ventajosas las Erkat, fresadoras alemanas. Son equipos que limpian la superficie sobre la cual se trabaja, ayudan mucho a emprolijar las zonas de exploración. Por eso muchas veces se fresa en lugar de dinamitar. Y adquiere relevancia sobre todo en muchos lugares en los que está prohibido volar roca. Otra de las marcas es Backhus, que aún no está físicamente ni en el país ni en América latina. Son volteadoras para trabajar en tierra contaminada y realizar el trabajo de compostaje o compost. M: Tana -incluye a la marca Shark, trozadora, moledora, reductora de volumen- es similar a Backhus, de hecho la marca alemana podría ser su sucesora una vez que contemos con ella. Y Tamtron es una balanza para cargadoras, puede medir la carga en movimiento, en tiempo real. -¿Cómo es el vínculo con los clientes? ¿Cómo se llega a la tan mentada fidelización? -P. E.: A los clientes se los fideliza con buenos equipos y con una buena atención y servicio, constante, de manera inmediata. Y trabajar con productos que uno conozca, pueda brindar referencias y verdaderamente ayudar, sin desentenderse luego de la venta. Contamos con nuestro taller de mantenimiento en la localidad de Dock Sud, provincia de Buenos Aires, y ofrecemos plena movilidad para atender en el interior. Y estamos pensando en trabajar con representantes para estar aún más cerca de los clientes de las diferentes provincias: Córdoba y el sur del país son dos zonas importantes en este aspecto.
-Primero fue Hubermansa, después, Flygt Argentina y ahora, Xylem, ¿qué podría cambiar? -Nosotros somos reconocidos en los sectores construcción, minería y municipalidades por las bombas sumergibles Flygt. Eso no va a cambiar. El cambio importante se produce puertas adentro: la compañía nació y creció como una empresa familiar y pese a un largo proceso de pase de acciones, solo cambiaba su denominación, hasta que hacia fines del año pasado todas las compañías del agua que tenía ITT Flygt se fusionaron en un grupo (que nos incluye) y nos organizamos con un nuevo management. En ese contexto, Flygt continúa siendo una marca de Xylem, una compañía que ahora no solo vende bombas, vendemos “soluciones para el agua”. -¿Qué alcance tiene ese concepto? -Xylem es líder global como proveedor de tecnología del agua, permitiendo a los clientes transportar, tratar, drenar, airear, mezclar, medir y usar eficientemente el agua tanto en las empresas de servicios públicos como en el área residencial y de servicios de edificios comer-
ciales, así como en las áreas industriales y agrícolas. La compañía opera en más de 150 países a través de una serie de marcas de productos líderes en el mercado y su gente aporta una amplia experiencia en aplicaciones con un fuerte enfoque en la búsqueda de soluciones locales a los problemas más difíciles del agua, del agua limpia y de las aguas residuales, ahora con el aporte de cada uno de los sectores corporativos que se unificaron en un único grupo. En síntesis, estamos proponiendo una solución integral a los problemas del agua. -¿Qué significa Xylem? -El nombre Xylem deriva del griego clásico y es la denominación del tejido que transporta el agua en las plantas, destacando así la eficiencia de la ingeniería en nuestro negocio centrado en el agua, vinculando la mejor manera de transportarla con lo que ocurre en la naturaleza. -Los precios, ¿seguirán siendo altos? Los productos Flygt podrán ser más caros que otros. Pero nuestra calidad es superior y la solución es siempre la óptima. Por otro lado, en términos generales, la inversión en equipamiento se debe evaluar según su eficiencia, y en el bombeo, entender que el costo principal es la energía. En ese contexto, en una aplicación a largo plazo, el ahorro de energía que producen nuestros motores amortizan el equipo en dos años... En fin; en cualquier caso, además estamos ofreciendo el alquiler de equipos, un servicio que sobre todo es muy tomado donde se aplican bombas de grandes dimensiones y/o por poco tiempo. El rental es una unidad de negocios relativamente nueva y es parte de nuestra flexibilidad, tener siempre la solución
más adecuada: recordemos que las bombas funcionan con energía y entonces el alquiler incluye un generador; también tenemos motobombas, equipos autoaspirantes muy reconocidos en la minería por su robustez. -En síntesis, ¿qué debe esperar ahora el cliente? -Hasta ahora estábamos muy concentrados en la provisión de bombas, mayoritariamente en el sector gubernamental, y la estrategia con Xylem ahora nos permite ampliar nuestros servicios, con el tratamiento y en la industria, por ejemplo; podremos ocuparnos de filtraciones, desinfecciones, tratamientos biológicos; y junto a las bombas, proveer ingeniería, desde el diseño de un pozo de bombeo, elegir los equipos más eficientes, monitorearlos a distancia, garantizar el mantenimiento y hasta auditar las instalaciones eléctricas del lugar, pues hemos visto que la mayoría de los problemas en las bombas surgen mayormente de fallas eléctricas. O sea, en síntesis, los clientes pueden esperar ahora una solución integral a sus problemas relacionados al tratamiento del agua. -Aparte de las cuestiones eléctricas, ¿cuáles son errores más comunes que se ven en el mercado? ¿Puede darme un consejo práctico? -Hay varios; en general, son de nivel operativo. Otro, por ejemplo, está relacionado con el diseño de estaciones de bombeo de escasa dimensión. Ello hará que la estación se llene más rápidamente y la bomba se encienda con mayor frecuencia. Especialmente en servicios de lago plazo, esa bomba deberá recibir un mayor mantenimiento y eventuales reparaciones y además, ¡es increíble el exceso de energía que se gasta!
Se ha dado inicio a la obra del gasoducto loop Chumbicha Catamarca, que contará con una extensión de 10 kilómetros, teniendo por finalidad en una primera etapa, brindar abastecimiento a 3000 usuarios de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, luego de que no se realizaran nuevas conexiones domiciliarias desde hace cinco años a la ciudad capital, por falta de mayor suministro del fluido.
LOS TRABAJOS La obra ha sido encarada por el gobierno de la provincia a través del Ministerio de Servicios Públicos, contratando a la Consultora Geoingeniería S.A., que ha llevado a cabo en el término de seis meses la concreción del proyecto ejecutivo y la gestión de todas las habilitaciones ante la empresa concesionaria regional de gas, Distribuidora de Gas del Centro S.A., la Provincia y la Nación, y la confección de los pliegos licitatorios de la cañería y la construcción. Los tiempos son de vital importancia, dado que la conexión de la obra deben terminarse a fines del verano de 2013. Los trabajos fueron adjudicados a la empresa Hugo del Carmen Ojeda S.A.; ya se iniciaron las tareas de campo, teniendo en cuenta que la empresa Tenaris, contratada por el gobierno provincial, ejecuta la provisión y el desfile de la cañería de 8 pulgadas en la pista, permitiendo el ahorro de tiempos en la manipulación. Igualmente, a la obra civil, también se va incorporar una planta odorizadora en la localidad de Chumbicha.
93
ITT Flygt, el inventor del concepto sumergible en bombas, recientemente cambió su denominación. No obstante, la compañía mantiene su presencia en los segmentos de minería, construcción, industria y municipal, y cuatro centros de producción en distintas partes del mundo: la planta central ubicada en Suecia y otras en Alemania, China y Buenos Aires, Argentina; además de Centros de Investigaciones alrededor del mundo. Osvaldo Greco es el director general de Xylem Water Solutions Argentina S.A., con responsabilidad además para Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Gasoducto en Catamarca
ANUARIO 2012 | EMPRESAS
“Soluciones para el agua”
Análisis del costo del metro cuadrado ANUARIO 2012
94
Resumen 2012 Síntesis de la evolución de los valores registrados entre diciembre de 2011 y noviembre de 2012, analizando en forma pormenorizada el costo directo de la nueva vivienda tipo económica adoptada por El ConstruCtor desde el mes de diciembre de 2009.
El nuevo modelo en estudio Adaptándose a las necesidades que la realidad impone a los profesionales, El ConStruCtor reformuló a fines de 2009 el modelo de su sección “Costos de obras”, de manera que el contenido sobre la formación de precios en la obra, exhibido en un ágil formato, se mostrara acorde con el contexto económico-social. Como señalamos en el replanteo de marzo de 2003, la correcta formación del precio de una obra constituye un ítem fundamental que los profesionales deben atender en forma especial y la aplicación racional de los recursos de producción se consigue con la implementación de métodos de trabajo que no pueden adquirirse solamente mediante la experiencia, siendo necesario incorporar el conocimiento teórico sistemático, que permite aprehender la experiencia. Para ello, el encargado de formar el precio de una determinada obra,
Información gráfica del tipo de proyecto
Mes
deberá contar con un material capaz de establecer parámetros orientativos, a fin de encauzar la tarea empírica e intelectual que se busca optimizar en el trabajo de campo y en cada puesto de trabajo específico. Durante mucho tiempo, la principal queja de los técnicos encargados de analizar los costos de cada uno de los rubros que componen una obra, reflejaba la ausencia de información precisa sobre la composición de los valores aportados por las diferentes publicaciones especializadas. Detallar con más minuciosidad los contenidos, fue el planteo para esta reformulación. El sistema abarca la totalidad de las tareas relacionadas con la gestión de costos de construcción, desde la estimación inicial hasta el control administrativo final. Además procesa los insumos necesarios, la incidencia de la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, etc.
Precio total
Precio por m2
Variación
Octubre
$ 118.437,05
$ 2.503,05
1,32%
Noviembre
$ 118.906,96
$ 2,587,47
3,38%
Diciembre
$ 119.573,43
$ 2.636,07
1,87%
Enero
$ 150.954,57
$ 2.679,35
1,64%
Febrero
$ 151.185,95
$ 2.683,45
0,15%
Marzo
$ 153.038,71
$ 2.716,34
1,22%
Abril
$ 154.104,48
$ 2.735,26
0,70%
Mayo
$ 151.640,42
$ 2.691,52
-1,60%
Junio
$ 169.997,22
$ 3.017,35
21,06%
Julio
$ 173.601,37
$ 3.081,32
2,12%
Agosto
$ 176.076,45
$ 3.125,25
1,43%
Setiembre
$ 178.770,32
$ 3.173,06
1,53%
Octubre
$ 182.265,72
$ 3.235,10
1,96%
Noviembre
$ 184.198,08
$ 3.269,40
1,01%
2011
PLANTA
Evolución del costo total Variaciones diciembre 2011/ noviembre 2012 200.000 180.000 160.000 140.000
2012
120.000
Consideraciones
100.000 Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Set.
Oct.
Nov.
*
25%
*
20% 15% 10% 5%
*
0% -5%
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
PRECIO TOTAL Y VARIACION PORCENTUAL MENSUAL
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Set.
Oct.
Nov.
*
El proyecto se basa en el prototipo denominado Pb9 del Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires Se trata de una vivienda nueva de 56,34 metros cuadrados de construcción en una planta, integrada por estar-comedor, cocina, baño completo, dos dormitorios con placard, acceso, lavadero y jardín El terreno es de 200 m2 sin cerco perimetral y se consideran en servicio las obras de dotación de infraestructura básica El presupuesto se inicia desde la fracción de costos que representan
*
*
*
los trabajos preliminares prorrateados en 100 viviendas Los precios de los materiales son promedio de diferentes corralones de la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin maniobras de descarga Para la mano de obra se toman los jornales de convenio de la Uocra, zona “A”, más las cargas sociales correspondientes El presupuesto de la unidad está elaborado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe total se estableció a costo directo, o costo-costo
1,89%
JUNIO 2012
50,51%
Precios de los materiales, la mano de obra, equipos y subcontratos mes por mes, su incidencia porcentual y grรกfico representativo. 44,97%
1,38%
1,85%
ENERO 2012
1,92% 1,40% 46,64%
Insumos
Importe
Incidencia
$ 76.444,33
44,97%
Equipos
$ 2.227,67
1,31%
Subcontratos
$ 3.207,49
1,89%
Otros
$ 2.246,00
1,44%
Total
$ 169.997,22
100%
JULIO 2012 1,30% 51,14%
Insumos
Importe
Incidencia
Materiales
$ 73.462,93
48,67%
Materiales
$ 77.116,14
44,42%
Equipos
$ 2.076,06
1,38%
Equipos
$ 2.231,88
1,29%
Subcontratos
$ 2.896,75
1,92%
Subcontratos
$ 3.207,07
1,85%
Otros
$ 2.110,05
1,40%
Otros
$ 2.260,00
1,30%
$ 150.954,47
100%
Total
$ 173.601,37
100%
Importe
Incidencia
AGOSTO 2012
1,26%
1,18% 50,77%
Insumos
Importe
Incidencia
Mano de obra
$ 89.385,85
50,77%
Materiales
$ 79.116,15
44,93%
Equipos
$ 2.218,72
1,26%
1,92%
Subcontratos
$ 3.821,23
1,86%
$ 2.111,50
1,40%
Otros
$ 2.075,00
1,18%
$ 151.185,95
100%
Total
$ 176.076,45
100%
Mano de obra
$ 70.408,79
46,57%
Materiales
$ 73.692,39
48,74%
Equipos
$ 2.076,06
1,37%
Subcontratos
$ 2.897,21
Otros
44,93% 1,86%
MARZO 2012 Insumos
44,42% 1,86%
48,74%
46,01%
Materiales
51,14%
Insumos
1,38%
50,51%
$ 88.786,64
Total
1,38%
$ 85.871,84
Mano de obra
1,40%
1,02%
Mano de obra
46,64%
FEBRERO 2012
46,57%
Incidencia
$ 70.408,79
48,67%
1,37%
Importe
Mano de obra
Total 1,92%
1,29%
Insumos
Importe
Incidencia
1,28%
1,16% 50,00%
SETIEMBRE 2012 Insumos
Importe
Incidencia
Mano de obra
$ 70.408,79
46,01%
Mano de obra
$ 89.385,85
50,00%
Materiales
$ 75.301,78
49,20%
Materiales
$ 81.702,08
45,70%
Equipos
$ 2.116,77
1,38%
Equipos
$ 2.286,56
1,28%
Subcontratos
$ 3.097,14
2,02%
Subcontratos
$ 3.321,23
1,86%
Otros
$ 2.114,23
1,38%
Otros
$ 2.075,00
1,16%
Total
$ 153.038,71
100%
Total
$ 178.770,32
100%
45,70%
49,20%
ABRIL 2012
2,01% 1,29%
Insumos
1,38% 45,69%
1,82% Importe
Incidencia
Mano de obra
$ 70.408,79
45,69%
Materiales
$ 76.341,12
49,54%
Equipos
$ 2.135,43
1,39%
Subcontratos
$ 3.097,14
Otros Total
1,41%
46,43%
48,68%
Insumos
Insumos
Importe
Incidencia
$ 89.385,85
46,04%
Materiales
$ 85.101,97
46,69%
Equipos
$ 2.382,17
1,31%
2,01%
Subcontratos
$ 3.321,23
1,82%
$ 2.122,00
1,38%
Otros
$ 2.075,00
1,14%
$ 154.104,48
100%
Total
$ 182.265,72
100%
MAYO 2012 1,44%
46,04%
Mano de obra
49,54% 2,04%
1,31%
OCTUBRE 2012 1,14%
46,69%
NOVIEMBRE 2012
1,88% Importe
Incidencia
Mano de obra
$ 70.408,79
46,43%
Materiales
$ 73.819,05
48,68%
Equipos
$ 2.135,44
1,41%
Subcontratos
$ 3.097,14
Otros Total
1,34%
1,14% 49,05%
Insumos
Importe
Incidencia
Mano de obra
$ 90.350,06
49,05%
Materiales
$ 85.281,09
46,59%
Equipos
$ 2.464,21
1,34%
2,04%
Subcontratos
$ 3.462,72
1,88%
$ 2.180,00
1,44%
Otros
$ 2.100,00
1,14%
$ 151.640,42
100%
Total
$ 184.198,08
100%
46,59%
95
1,44%
ANUARIO 2012
Valores del costo directo
1,31%
Análisis del costo de la obra vial tipo ANUARIO 2012
96
Resumen 2012 Síntesis de la evolución del cálculo de la ejecución de una obra vial de 40 kilómetros de longitud, en zona llana, durante un lapso de 12 meses más seis de mantenimiento, entre los meses de enero y octubre de 2012.
Estudio de costos: consideraciones El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: • Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra, equipos y subcontratos • No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresarios • Los costos de los materiales son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos y de 400 km para los materiales asfálticos • La provisión de suelos para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 km de la misma
• Se ha considerado subcontratar las siguientes tareas: señalización horizontal, transporte interno de mezclas elaboradas y suelos y la ejecución de alambrados y tranqueras • Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, ingresos brutos, Transf. bancaria) 24% a 26% Los gastos financieros deben ser definidos en función de la forma de pago prevista en el contrato; los costos generales (o de oficina central), en función de la magnitud de la empresa contratista.
Costo total y por km: evolución mensual
La tipología adoptada Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible. Debido a eso y a la experiencia acumulada profesionalmente, hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. • Topografía: zona llana con suaves ondulaciones • Longitud de obra: 40 km • Plazo de ejecución: 12 meses • Plazo de conservación: 6 meses
PERFIL TRANSVERSAL TIPO 1
2
7
3
8 4
5
6
1. Carpeta asfáltica: 0,06 m de espesor y 7,30 m de ancho 2. Riego de liga 3. Riego de imprimación 4. Estabilizado granular: 0,15 m de espesor y 7,42 m de ancho 5. Riego de imprimación 6. Suelo Cal: 0,20 m de espesor y 7,72 m de ancho 7. Banquinas: 0,10 m de espesor y 3,00 m de ancho 8. Terraplén con compactación especial
56.000.000 54.000.000 52.000.000 50.000.000 48.000.000 46.000.000
Precio por km
Costo total
Variación
44.000.000 Ene.
2011 Setiembre
$ 1.085.891,12
$ 43.435.644,62
2,09%
Octubre
$ 1.092.363,62
$ 43.694.544,80
0,60%
Noviembre
$ 1.106.181,05
$ 44.247.241,89
1,26%
Diciembre
$ 1.130.071,47
$ 45.202.858,73
2,16%
Enero
$ 1.134.827,28
$ 45.393.091,34
0,42%
Febrero
$ 1.155.361,35
$ 46.214.454,09
1,81%
Marzo
$ 1.165.461,42
$ 46.618.456,69
0,87%
Abril
$ 1.177.532,81
$ 47.101.312,50
1,04%
Mayo
$ 1.181.626,66
$ 47.265.066,43
0,35%
Junio
$ 1.236.690,38
$ 49.467.615,24
4,65%
Julio
$ 1.326.282,13
$ 53.051.285,26
7,24%
Agosto
$ 1.336.175,46
$ 53.447.018,25
0,75%
Setiembre
$ 1.372.617,41
$ 54.904.696,59
2,73%
Octubre
$ 1.382.899,43
$ 55.315.977,31
0,75%
2012
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Set.
Oct.
COSTO TOTAL DE LA OBRA DE 40 KM
Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Descripción Desbosque y destronque Excavación para zanjas de desagüe Hormigón tipo “B” para alcantarillas Hormigón tipo “D” para alcantarillas Hormigón tipo “E” para alcantarillas Acero especial en barras para alcantarillas Cordón de Hº p/protecc.de borde (0,15x0,30) Terraplén con compactación especial Ejecución de banquinas Sub base de suelo cal - Esp.: 0,20 m Base de estabilizado granular - Esp.: 0,15 m Carpeta asfáltica - Esp.: 0,06 m Riego de liga sobre carpeta asfáltica Riego de Imprimación sobre sub base y base Construcción de alambrados Colocación de tranqueras Señalización horizontal termoplástica Señalización vertical reflectiva Colocación de mojón kilométrico Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam
COMPOSICION DEL COSTO TOTAL
Un. ha m3 m3 m3 m3 t m m3 m3 m3 m3 t m2 m2 km u. m2 m2 u m
Octubre 2012 ($) $ 143.767,41 $ 38.410,00 $ 222.700,03 $ 421.895,36 $ 127.612,10 $ 217.492,24 $ 19.342,05 $ 6.965.860,00 $ 1.387.648,80 $ 7.822.626,60 $ 16.679.765,26 $ 16.219.036,53 $ 866.549,57 $ 2.371.771,62 $ 795.613,60 $ 27.931,56 $ 594.048,00 $ 56.404,56 $ 7.389,94 $ 330.112,08
Valores del costo directo 5,63%
ENERO 2012 59,16% Concepto
14,11%
Materiales
17,95%
61,48%
5,76%
Incidencia
59,16%
Mano de obra
6.070.434,78
15,85%
Mano de obra
10.881.103,70
22,00%
Equipos
5.801.419,50
15,15%
Equipos
6.530.401,62
13,20%
Subcontratos
2.376.117,47
6,21%
Subcontratos
2.790.826,72
5,64%
38.291.777,41
100%
49.467.615,24
100%
Monto total ($)
Incidencia
Total
22,00%
FEBRERO 2012 58,32% Concepto
6,01%
19,52%
61,31%
5,68%
28.284.407,54
62,31%
Materiales
30.939.468,49
58,32%
Mano de obra
8.146.224,83
17,95%
Mano de obra
11.747.685,16
22,14%
Equipos
6.403.655,02
14,11%
Equipos
7.179.333,35
13,53%
Subcontratos
2.558.803,95
5,63%
Subcontratos
3.184.798,26
6,01%
45.393.091,34
100%
53.051.285,26
100%
Total
Concepto
Incidencia
28.553.052,54
61,25%
Mano de obra
9.000.723,37
Equipos Subcontratos
Materiales
Total
Concepto
Concepto
13,53%
22,14%
Total
AGOSTO 2012 Monto total ($)
58,52%
6,06% Monto total ($)
Incidencia
Materiales
31.277.302,65
58,52%
19,31%
Mano de obra
11.747.685,16
21,98%
6.403.655,02
13,74%
Equipos
7.184.792,81
13,44%
2.661.025,76
5,70%
Subcontratos
3.237.237,63
6,06%
46.618.456,69
100%
53.447.018,25
100%
Monto total ($)
Incidencia
13,44%
21,98%
Concepto
Total
SETIEMBRE 2012 59,16%
5,89%
Monto total ($)
Incidencia
28.817.552,84
61,18%
Materiales
32.482.743,48
59,16%
Mano de obra
9.196.432,69
19,52%
Mano de obra
11.999.922,67
21,86%
Equipos
6.403.655,02
13,60%
Equipos
7.184.792,81
13,09%
Subcontratos
2.683.671,95
5,70%
Subcontratos
3.237.237,63
5,89%
47.101.312,50
100%
54.904.696,59
100%
Monto total ($)
Incidencia
Materiales
Total
13,09%
21,86%
MAYO 2012 59,90% Concepto
13,55%
Materiales
19,46%
JULIO 2012
Incidencia
5,70% 13,60%
Total
Monto total ($)
ABRIL 2012 61,18%
Incidencia
29.265.283,20
MARZO 2012
19,31%
Monto total ($)
Materiales
5,70% 13,74%
Concepto
13,20%
62,79%
Materiales
61,25%
JUNIO 2012
24.043.805,66
13,86%
18,90%
Monto total ($)
5,64%
Monto total ($)
Incidencia
5,86%
Concepto
Total
OCTUBRE 2012 Concepto
13,00%
28.977.074,41
61,31%
Materiales
33.132.525,54
59,90%
Mano de obra
9.196.432,69
19,46%
Mano de obra
11.747.685,16
21,24%
Equipos
6.404.334,26
13,55%
Equipos
7.191.257,50
13,00%
Subcontratos
2.687.225,07
5,68%
Subcontratos
3.244.509,11
5,86%
47.265.066,43
100%
55.315.977,31
100%
Total
21,24%
Total
ANUARIO 2012
62,31%
97
Precios de la mano de obra, de los materiales, de los equipos y de los subcontratos mes por mes, su incidencia porcentual y grรกfico representativo.
Indice de Anunciantes ANUARIO 2012
ANUARIO 2012
98
Avisos notables publicados en esta edición
A
G
Prover Vial
93
Jefe de Redacción Marcelo D. Donadío
Acoplados Salto
67
Galasur
93
R
Adolfo Guerrico
87
Geoingeniería
86
Re Carlos Luis
Agro Dos Mil
57
Grúas San Blas
19
Repas
American Vial
46
Grupo Saladino
49
Rossuar
82
Asociación de Fabricantes de Cemento Portland
17
Grupo Viales Guillermo Fracchia
35 76
Rotor
79
Aurelia
36
B
H
18 7, 99 y 100
S Samit
Director Ignacio D. Pica
24 y 56
Redacción Gustavo E. Pizzo Santiago D. Pica Agustín A. Vázquez Coordinador Alejandro R. Pizzo
H.C. Pumper
47
Bamac
39
Sandvik Argentina
27
Heavy Service
44
Bercobyg
40
Scania Argentina
16
Hierromat
86
Diseño DG Leonardo Solari
Betonmac
23
Hydromac Máquinas
42
T
Bidesa Obras Viales y Civiles
90
3
Gerente Comercial Juan I. Pica
Biscayne Servicios
9
C
I Igarreta Máquinas
48 y 59
Tecmaco Integral Tecno Dealer
45
Tekno Bomba
61 52
Indhor
51
Tortone
Cantera Piatti
69
Indumix
31
Carrier Fueguina
33
Track-Mar
Industrias Mang
50
Chediack
93
Transportes Francia
85
Irazuzta Hermanos
63
CNH Argentina
37
Turbo Service
89
Cometto
85
J
Consejo Profesional de Ingeniería Civil 54
92
JGB Construcciones
67
Venner
93
Vial Parts
90
87
Vicente Borgo
92
Cosemi
15
Costa Sur Servicios Viales
91
Juan Carlos Pierantoni
Covema
11
K
Cowdin
20 y 21 86
Kavos
86
Kift
69
D
L
Dirección Provincial de Vialidad de Tucumán 89
LB Implementos
E Eco2site ENAS Equivial Sudamericana
82
53
M José G. Menéndez y Cia.
43
Mercedes-Benz Argentina
25
1
Metalloy
73
64
Metibal
55
Moldeados BB
41
F FGC Est. Metalúrgico
62
Fontanille Sergio
90
Frasinelli Repuestos Viales
87
P Petersen Thiele y Cruz Plastiferro Tubos
79 2
91 5
W World of Concret
Anuario 2012 es una edición extraordinaria de EL CONSTRUCTOR, publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. El ConstruCtor es marca registrada
58
Z ZMG Argentina
Suscripciones Marlene Hoz Publicidad Jorge Raúl Pera
JCR José Eleuterio Piton
Crack Sur
12 y 13
V Venegoni Hnos.
Administración Miguel A. Sala Claudio M. Biesa
29
Administración y Publicidad Hipólito Yrigoyen 615 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Argentina Telefax (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 correo@elcoeditores.com suscripciones@elcoeditores.com www.elconstructor.com Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 5.050.795 / ISSN 0329-3726 Miembro de APTA
Publicación distinguida por
Primer Premio Periódicos Especializados
AAC
Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Domínico, Pcia. de Bs. As. Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869
APTA