El Constructor Anuario 2016 - N° 5048 Año 116

Page 1



ANUARIO 2016

3


4 ANUARIO 2016

SUMARIO Ing. Carlos Villanueva

78

8

Marcelo Álvarez, CAEM

80

Febrero, los primeros cambios

10

Lic. Rubén Moleón, Caefi

81

Marzo, segundo semestre y expectativas

12

Abril, anuncios de obras de importancia

14

Gustavo Bordet, gobernador de Entre Ríos

82

Mayo, agua potable y obras hídricas

16

Esc. Carlos Allende, Colegio de Escribanos

83

Mayo, Día de la Minería

18

Juan Notaro, Fonplata

84

Junio, reuniones y encuentros

20

Presupuesto 2017

85

Julio, obras viales y de saneamiento

22

Encuesta de expectativas 2015

90

Agosto, actividades y proyectos de ley

24

Setiembre, aumentos en los despachos

26

Octubre, propuestas récord en obra vial

28

Construcción sustentable

94

Octubre, Día del Camino

30

Plan Belgrano

97

Noviembre, varias novedades

32

Noviembre, Día de la Construcción

34

Diciembre, las obras recientes

36

Maquinarias

38

Áridos y canteras

44

Temas del año

49

• LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DEL AÑO Enero, todo era optimismo

• PROYECCIÓN 2016: HABLAN LOS PROTAGONISTAS Juan J. Aranguren, ministro de Energía

8 a 69

75 a 93 75

Ricardo Delgado, subsecretario de Coordinación

76

F. Álvarez de Celis, subsecretario de Planificación

77

En la portada Equipos de construcción

Patricio Palmero S.A. Ruta Panamericana Rama Pilar km 35,5 (B1615KGB) Grand Bourg Pcia. de Buenos Aires Tel. 5077-1400 consultas@palmero.com www.palmero.com

• Informes

• EMPRESAS • ANÁLISIS ECONÓMICO, VARIABLES 2016 • COSTOS

94 a 101

98 A 107 108 110 a 113

Costo del metro cuadrado

110

Costo del kilómetro

112

• ÍNDICE DE ANUNCIANTES

114


ANUARIO 2016

5


6 ANUARIO 2016

Apostar a lo que viene El proceso de acomodar la nueva estructura al gobierno

relativamente más rápido respecto de los plazos prome-

nacional ha llevado más tiempo del esperado. La etapa

dio nacionales.

de análisis y puesta en marcha fue superada en la pri-

Las decisiones estatales se enmarcan en criterios estra-

mera parte del año. Las promesas del esperado “segun-

tégicos. Pero también es cierto que los ingenieros deben

do semestre” se demoraron y las expectativas de reacti-

hacer hoy los cálculos que aplicarán durante el tiempo

vación están ahora puestas en el próximo año.

que demande el plazo de obra y entonces, qué mejor se-

Los principales actores del sector tienen confianza en

ría conocer las variables que afecten al futuro: el actual

que las obras anunciadas son prioritarias y necesarias,

gobierno nacional está cumpliendo un año y más allá de

aguardando su relización. ¿Hay otra forma de lograr el

pagar las deudas heredadas anunció un rumbo fijo, pero

desarrollo que se pretende sin hacer infraestructura?

la obra pública quedó en recesión y el horizonte, en el

Coinciden en que no. Esto se verá en los próximos doce

mismo lugar y no obstante, los mercados relacionados a

meses y si se concreta, durante los próximo años de la

la industria de la construcción aún están muy entusias-

Argentina.

mados ¿Por qué?

La sensación de que el año próximo será mejor, de que

No estará mal analizar la historia, para no volver a los

habrá más actividad en el trabajo de la construcción,

fracasos y solo repetir los aciertos. En tanto que a modo

permite pensar en un efecto multiplicador para las bús-

de síntesis aquí vale reconocer que tras la última déca-

quedas y ofertas laborales. Se termina el año con una

da, el éxito no había sido puesto a la vuelta de la esquina

realidad muy disímil en las empresas; algunas están tra-

y sin embargo, el año termina con las cuentas públicas

bajando por encima de sus proyecciones y otras recién

sectoriales ordenadas y el presupuesto 2017 aprobado.

comienzan a mover sus estructuras. Sin dudas que es un

Es más, muchos entienden que el plazo de ejecución y

engranaje que comienza a girar.

el presupuesto oficial podrán ser más o menos amplios

En un país donde las pymes son más del 90 por ciento

pero se esperan, sostenidos, quedando en lo inmediato

de las empresas que participan en la construcción, su rol

por resolverse un orden de prioridades.

será fundamental de cara a lo que viene. Las pequeñas

Es verdad que hay lugares adonde falta la infraestruc-

y medianas empresas aseguran estar en condiciones de

tura que genere las condiciones necesarias de bienes-

llevar a cabo los desafíos. Al fin de cuentas, ellas son

tar. Las ausencias limitan también a la producción o la

intrínsecamente hombres y mujeres de trabajo, que co-

condicionan. El sobredimensionamiento tampoco sir-

nocen a sus obreros y empleados, trabajan día a día apo-

ve. Entonces habrá que encontrar el equilibrio y con

yados en la comunidad donde residen y emplean para

ello, la coincidencia en una mayoría conforme. Mien-

los proyectos.

tras, ahora mismo, como puede verse en las próximas

Así como el empleo tiene su lugar en esta historia, la

páginas, el año termina con anuncios multimillonarios

inversión privada asoma como un protagónico necesario

y los cuadros técnicos, trabajando. Algunas obras que

para un final feliz. Con la sancionada Ley de APP (Aso-

necesita el sector energético ya se licitaron, otras fue-

ciación Público-Privada) se están activando mecanismos

ron revisadas y están en marcha, los presupuestos para

de inversión privada que es, en definitiva, uno de los de-

las vialidades han sido reactivados y la actividad priva-

safíos de la actual gestión.

da muestra una leve recuperación tanto en la mano de

El Plan Belgrano es tan mencionado como desconocido

obra como en las ventas.

su alcance. Durante el año distintos ministerios se han

En fin, toda obra de ingeniería debe hacerse sobre una

adjudicado el Plan, pero actualmente no se conoce con

base firme y en este 2016, muchos decidieron resignar

exactitud qué parte corresponde a cada uno. Además,

sus propios intereses cortoplacistas y esperar hasta ha-

cómo y cuándo se ejecutará. Hasta hoy el proyecto ex-

cer pie en la fundación de un presente más sólido, en-

presa la urgencia relativa que presentan ciertas obras

tendiendo que la construcción de este momento tam-

claves para la región norte del país, que además de estar

bién forma parte de la curva de inversión de un proyecto

ahora incluidas en el presupuesto, se prevé finalizarlas

en ejecución. Siendo así, la oportunidad está al frente.


ANUARIO 2016

7


ANUARIO 2016 | E NE RO

8

En el primer mes del año todo era optimismo 11 de enero de 2016

NUEVOS ORGANIGRAMAS

• Optimismo en los desarrolladores tras el

Las principales modificaciones que la nueva administración electa disponía desde el 10 de diciembre de 2015 en aquellas áreas relacionadas con la industria de la construcción con la sanción de la nueva Ley de Ministerios podían resumirse de la siguiente manera: La Secretaría de Transporte (ex Ministerio del Interior y Transporte) al actual Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, y las unidades organizativas existentes dentro su órbita, al Ministerio de Transporte La Secretaría de Obras Públicas (y las unidades organizativas existentes dentro su órbita, con excepción de la Dirección Nacional de Vialidad, y la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública (ex Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios), al Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda La Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (ex Secretaría de Obras Públicas) y las unidades organizativas existentes dentro su órbita, se transfieren a la Secretaría de Vivienda y Hábitat del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda La Subsecretaría de Relaciones con Provincias y las unidades organizativas existentes dentro su órbita, pasan a la Secretaría de Provincias del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda La Secretaría de Energía (ex Ministerio de Planificación Federal) pasa a la órbita del Ministerio de Energía y Minería, la que pasará a denominarse Secretaría de Energía Eléctrica La Secretaría de Minería (ex Ministerio de Planificación Federal), pasa a la órbita del Ministerio de Energía y Minería La Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública con sus unidades organizativas dependientes (ex Ministerio de Planificación Federal), pasa a la órbita del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda La Secretaría de Puertos y Vías Navegables, al Ministerio de Transporte La Dirección Nacional de Vialidad con sus unidades organizativas dependientes, pasa a la órbita del Ministerio de Transporte Del Ministerio de Transporte dependerán además ferrocarriles y aeropuertos

levantamiento del cepo • Licitan 5 km de la Avenida de Circunvalación de Córdoba • Sigue en alza el número de empresas constructoras • Definición de un sistema nacional de obra pública

25 de enero de 2016 • Anuncios de obras viales con expectativas positivas • “Un nuevo clima para la construcción”, Sebastián Ponte • Logística centralizada para certificar en tiempo y forma • Gestión: impresión 3D o guardar una casa en un pendrive

Viviendas El secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, Domingo Amaya, recibía a una delegación del Banco Mundial encabezada por Julián Lampietti, titular del Programa de Desarrollo Sostenible para la Argentina, Paraguay y Uruguay, y Anna Wellenstein, gerente sectorial en la Unidad de Prevención de Desastres del Banco Mundial. El objetivo de la reunión era iniciar el diseño en forma conjunta de programas de cooperación sobre desarrollo urbano, acceso al crédito, hábitat e infraestructura. Durante el encuentro se evaluó la problemática habitacional y se conformaron equipos de trabajo para el análisis de proyectos de hábitat y urbanismo en diferentes regiones del país, orientados a disminuir el déficit cit habitacional. La reunión contaba además con la participación de la subsecretaria de Hábitat y Desarrollo Humano de la Nación, Marina Klemensiewicz; el subsecretario de Vivienda y Desarrollo Urbano, Iván Kerr; autoridades del Ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, y funcionarios de las carteras de Vivienda y Hábitat de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, y la Ciudad de Buenos Aires.

RÉCORD EN CONSUMO Con temperaturas superiores que el promedio histórico, diciembre de 2015 presentó un crecimiento del consumo eléctrico de 5,3 por ciento en comparación con igual mes de 2014. Con un importante incremento en la Ciudad de Buenos Aires y el Área Metropolitana,

registró una de las demandas netas totales del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) más altas del año último y al mismo tiempo, representó el cuarto mes con consumo más alto de toda la historia. De esta manera, el año 2015 finalizó con un aumento de 4,4 por ciento en el acumulado respecto de 2014, valor que se acerca a los niveles registrados en 2011 y 2012, antes de que descendiera el índice de crecimiento en 2013 y 2014. En diciembre de 2015, la demanda neta total del MEM fue de 11.829,9 GWh mientras que en el mismo mes de 2014, había sido de 11.210,7 GWh, presentando además un crecimiento mensual de 15,8 por ciento, ya que este diciembre era uno de los meses con más crecimiento en el consumo al tener la segunda demanda más alta en el año, luego de julio, que registró 11.900 GWh.

necesidad y urgencia (DNU) por el cual declaró el “Estado de emergencia” en el área de Infraestructura en todo el ámbito de la provincia. La medida fue tomada “ante la imperiosa necesidad de comenzar a solucionar problemas urgentes en las escuelas, los hospitales, las rutas, obras hidráulicas”, según decía el secretario de Comunicación, Federico Suárez, a través de un comunicado, tras no haberse podido aprobar el nuevo presupuesto provincial, además de contemplar la posibilidad de endeudamiento.

VIALIDAD NACIONAL

POLÍTICA ECONÓMICA Transcurrido el primer mes de gestión, se podía afirmar que el estilo “M” en materia de política económica era gradualista en general, desarticulado en la presentación al público de los diagnósticos realizados y de las medidas que se adoptan, pero también capaz de corregir sobre la marcha cuando la decisión inicial no es técnicamente correcta o políticamente bien recibida. Frente a la ansiedad que plantean a diario los tomadores de decisiones económicas, es importante destacar que mientras el gobierno nacional avanzó rápido en los frentes cambiario, impositivo y regulatorio, para que las actividades agropecuarias, agroindustriales, de compraventa de inmuebles y de automotores se pusieran nuevamente en marcha, en materia de administración pública y de definición de la política fiscal seguía la estrategia del “paso a paso”. Daba la impresión de que en esos primeros meses se estaría más abocado a reorganizar el gobierno puertas para adentro, a definir el estado de situación en que lo recibieron y a ir delineando la estrategia para conseguir los objetivos que se plantearon a lo largo de la campaña electoral. En este sentido, mientras ya se cumplía un mes del levantamiento del cepo cambiario, en materia de política fiscal los principales anuncios y medidas adoptadas estuvieron vinculados con la política impositiva (ganancias, impuestos internos a los autos, derechos de exportación), así como con la decisión de revisar los múltiples nombramientos que se produjeron en diversas áreas del gobierno en los últimos meses del mandato de Cristina Fernández de Kirchner.

EMERGENCIA La gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, firmaba un decreto de

Mediante el decreto 133 del 12 de enero se aceptaba la renuncia presentada por el ingeniero Nelson Guillermo Periotti al cargo de administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), designándose a a partir del día 10 de diciembre de 2015 en ese puesto, al ingeniero Javier Alfredo Iguacel. Una de las primeras actividades del nuevo administrador general de la DNV fue hacerse presente en las instalaciones del 23º Distrito Santa Cruz, para poner en funciones al interventor, Dr. Leandro García. En la ocasión, Iguacel se dirigía a los agentes de la repartición exteriorizando las pautas de la política que se llevaría a cabo a partir de esta nueva gestión. De esta manera expresaba: “Quería detenerme en cuál va a ser el objetivo de esta nueva Vialidad Nacional. Vamos a continuar con el actual plan de obras, incluso incrementarlo, de manera muy ambiciosa. Vialidad tiene el mandato presidencial de construir básicamente más de 10.000 kilómetros de autopistas y rutas seguras en la Argentina durante los próximos 12 años”.

EL FIN DEL CEPO El previsible final de una etapa que fue en la tarde del último 16 de diciembre, a menos de una semana de haber asumido Mauricio Macri como presidente de la Nación. Durante esa jornada se anunciaba la apertura cambiaria con la unificación de las múltiples cotizaciones del dólar que existían y la flexibilización de las condiciones para la compra de esta codiciada moneda extranjera. El sector inmobiliario -una de las actividades que se vio más afectada desde la instauración del cepo en 2011- recibía la noticia con optimismo.


ANUARIO 2016

9


ANUARIO 2016 | F E B RE RO

10

Se veían los primeros cambios en el sector EMERGENCIA HÍDRICA 8 de febrero de 2016 • El metrobús de Av. San Martín tiene un avance de 45% • Relanzarán el ProCreAr con diversos cambios • Nueva suba en la cantidadde empresas constructoras • Optimización de la gestiónde la obra pública

22 de febrero de 2016 • Duplicación de la RP 58 entre Esteban Echeverría y Ezeiza • “Tenemos muchas y buenas expectativas”, Alberto Fioravanti • Las obras públicas no admiten la suspensión certificatoria • Los próximos diez años del plan nuclear

La Picasa El ministro de Infraestructura y Transporte de Santa Fe, José Garibay, mantenía un encuentro con el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua, durante el cual se acordaba crear una Comisión Interjurisdiccional para la regulación de la laguna La Picasa (CILP) entre las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe y la Nación. “Hemos acordado concretar la firma para la creación de esta comisión para febrero o marzo de este año”, señalaba Garibay y “es muy importante para Santa Fe trabajar en conjunto con Nación y también con las provincias de Córdoba y Buenos Aires”. Los siguientes puntos eran los principales: La creación de la CILP y la preparación y financiamiento de un sistema que permita regular las aguas en las tres provincias El manejo coordinado, responsable y a través de un protocolo racional entre las provincias La creación de un Comité Técnico de Gestión Integrada de la Cuenca (CT-LP) con funciones ejecutivas para proyectar el plan director de la misma y designar la estructura para integrar la Agencia de Cuenca de La Picasa (ACLP) que llevará adelante el proyecto.

Mediante el decreto 266, el Poder Ejecutivo Nacional declaraba el Estado de Emergencia Hídrica en los territorios de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Corrientes, de acuerdo con los respectivos decretos provinciales ya promulgados como consecuencia del fenómeno climático El Niño, que derivaron en la citada declaración en esas provincias, con el objetivo de implementar las acciones tendientes a la reparación de los daños producidos o que se puedan producir a futuro. En este sentido, señalaban los considerandos de la medida “se necesita llevar a cabo todas las negociaciones destinadas a lograr financiamiento externo que permita adoptar en forma inmediata las medidas necesarias para afrontar la situación crítica y atenuar los efectos de manera eficiente”.

gentino del Bicentenario) creado por la administración kirchnerista eran explicados por Emilio Basavilbaso, director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), quien adelantaba que se incluiría una nueva línea para permitir la compra de viviendas ya construidas, con una meta de otorgamiento de 100 mil créditos anuales. Entre los cambios previstos, habría una mayor diferenciación según el nivel socioeconómico de cada familia, se incluiría una nueva línea para permitir la compra de viviendas ya construidas y se elevarían los montos tope de los préstamos. Tampoco descartaba la aplicación del proyecto que analiza el Banco Central para habilitar créditos hipotecarios sobre la base del uso de una unidad de cuenta que se ajuste periódicamente por un índice, en un esquema similar al que funciona en el mercado chileno.

METROBÚS AV. SAN MARTÍN

MERCADO SIDERÚRGICO

La construcción del corredor metrobús que se extenderá por la avenida San Martín entre Av. Juan B. Justo y Av. General Paz cuenta con 45% de avance de obra y prometía tener finalizados los trabajos en marzo. No obstante, para que pueda funcionar correctamente restaría concluir también el paso bajo nivel que se localiza en el cruce con el ferrocarril Urquiza. La extensión será de 5,8 kilómetros en la que habrá 12 estaciones y atravesará los barrios de Villa Crespo, Villa General Mitre, Paternal, Villa del Parque, Agronomía y Villa Devoto y se estimaba que beneficiaría a 70 mil personas que podrían reducir en un 20% su tiempo de viaje.

EMERGENCIA ESTADÍSTICA El decreto 55 declaraba en estado de emergencia administrativa al Sistema Estadístico Nacional (SEN) y a su órgano rector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), hasta el 31 de diciembre de 2016, afirmando “que la elaboración y difusión de estadísticas aporta a la gestión estatal y a las actividades particulares una herramienta imprescindible para la toma de decisiones y brinda a la opinión pública información social y económica relevante para el conocimiento de la situación del país, pero que información de dominio público da cuenta de una administración irregular del organismo a partir de un conjunto de circunstancias”. Esta medida provocaba que no se actualizaran los datos referidos, entre otros, al Índice del Costo de la Construcción (ICC) y al Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción, habituales referencias en estas columnas.

CAMBIOS EN EL PROCREAR Los lineamientos de cómo sería relanzado el plan de acceso a la vivienda ProCreAr (Programa de Crédito Ar-

Durante el año 2015, las cifras de la producción siderúrgica fueron negativas en general. Respecto del acero crudo en el mes de diciembre de 2015 se habían elaborado 371.600 toneladas, cifra 8,2% inferior que la del mes de noviembre y 16,7% menor respecto de la de diciembre de 2014. Con estos datos, la producción acumulada de 2015 totalizaba 5.027.800 toneladas, es decir un valor 8,4% inferior que la del año 2014, cuando había llegado a 5.488.200 toneladas. De acuerdo con la información de la Cámara Argentina del Acero, el año 2015 resultó muy complejo para la industria siderúrgica a nivel mundial y no se percibían indicios de que se pudiera modificar sustancialmente el escenario en 2016, ya que existían varios factores que afectaban la situación del sector: el alto exceso de capacidad de producción y desaceleración económica de China, el precio del crudo en valores históricamente bajos que impactan negativamente la exploración petrolera y la recesión de Brasil.

EMPRESAS EN ACTIVIDAD Al concluir el año 2015, la cantidad de empresas constructoras en actividad alcanzó a 23.492, cifra 1,7% superior que la de diciembre de 2014, que suponía un nuevo descenso, aunque leve, en la tasa de expansión, de acuerdo con

los datos del Informe de Coyuntura del Ieric. La citada tasa de crecimiento fue prácticamente la mitad de la registrada en 2013 y no lograba revertir la caída de 7,8% de 2015. De allí que, exceptuando el año 2014, haya que retrotraerse hasta diciembre de 2010 para encontrar un menor número de firmas en actividad. El proceso de expansión empresario estuvo liderado por el conjunto de jurisdicciones con menor nivel de población (Restantes jurisdicciones), que triplicaron la tasa de crecimiento interanual de las denominadas Grandes jurisdicciones. Se extiende así la tendencia de largo plazo caracterizada por la evolución más favorable de las jurisdicciones más pequeñas en términos poblacionales.

LÍNEA “E” El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, recorría la futura estación Correo Central de la línea E de subterráneos, que forma parte de las obras de extensión hacia el norte de esa vía. Acompañado por el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli; el ministro de Desarrollo Urbano, Franco Moccia, y por el titular de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase), Juan Pablo Piccardo. Además de la mencionada estación, donde los usuarios podrán hacer combinación con la línea B, el proyecto preveía la construcción de las estaciones Catalinas y Retiro. En esta última se podrá conectar con la C y el ferrocarril Mitre. Rodríguez Larreta estimó que en unos dos años estarán culminadas las obras. Ya se había comenzado con la colocación de las vías y aparatos de vía, dentro de una obra más amplia que alcanza a toda la línea E y al taller Lacarra. Para las nuevas estaciones se colocarán unos 4700 metros de vía sobre balasto, mientras que la renovación del tendido entre Bolívar y Virreyes, implicará unos 20.000 metros. La vía a colocar será del tipo de rieles largos soldados sobre balasto de piedra, con durmientes de hormigón biblock y fijaciones doblemente elásticas y sobre platea, viga y bloque de hormigón. La obra completa incluirá la instalación de catenaria y el sistema de alimentación eléctrica; escaleras mecánicas y dos ascensores por estación; colocación de aire acondicionado; la señalética y la obra civil de conexión del subte con la estación del ferrocarril.


ANUARIO 2016

11


ANUARIO 2016 | M ARZ O

12

El segundo semestre era el eje de las expectativas LA SITUACIÓN DE LA DNV 7 de marzo de 2016 • Invierten u$s 170 millones en el edificio más alto del país •

“Seguirá siendo un año difícil”, Gonzalo Noguer

• “Buscamos nuevos lotes para edificación de viviendas” • Legalidad de planes de pago con depreciación

21 de marzo de 2016 • Vialidad tendrá un 50% más de presupuesto: $ 32.500 M • “En el segundo semestre se reactivará”, Enrique Romero • Más trabas burocráticas en redeterminaciones • Plan de obras de desarrollo urbano ambiental

Récord en escrituraciones El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires informaba que la cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles realizadas en diciembre de 2015 alcanzaba a 4399, con un monto involucrado de casi 6264 millones de pesos, ambas las mayores cifras del año. De esta manera, la cantidad total de escrituras aumentaba 27,3% respecto de noviembre de 2015, al sumar 942 registros más, mientras que el monto total de las transacciones se incrementaba 40,8 por ciento. En comparación con diciembre de 2014, las escrituras repuntaban 12,9% en la cantidad de actos y 3,9% en pesos, al equivalente a 550 millones de dólares al tipo de cambio oficial que informa el Banco Central. Con estas cifras, en todo 2015 se rubricaban 37.392 escrituras (un promedio mensual de 3116 actos), cifra 11% mayor que el nivel del año 2014, mientras que el monto total de las transacciones se incrementó 32,2%, a poco más de 40.539 millones de pesos (promedio mensual de poco más de 3378 millones de pesos) , equivalente a 4298 millones de dólares, al tipo de cambio oficial.

“Por primera vez en 12 años, todo lo certificado será pagado a 60 días”, señalaba Javier Iguacel, administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), en una entrevista con nuestro medio, transcurridos los primeros tres meses de la nueva gestión. Con números que golpeaban, frases picantes y propuestas ambiciosas, Iguacel abordaba todos los temas de actualidad del sector. - “A pesar de haberse multiplicado 10 veces el presupuesto de Vialidad Nacional en la última década, nos dejó 13 mil millones de pesos de deuda y una red vial insegura y en gran parte del país, en mal estado. Hoy tenemos alrededor del 40 por ciento de la red vial nacional en pésimas condiciones para circular y otro tanto colapsado” - “La inversión se distribuyó con un criterio político y sin un plan vial federal” - “Vemos obras sin un claro criterio socioeconómico, sin conexión entre sí y como resultado, obtenemos una red vial colapsada en capacidad y en materia de seguridad vial” - “Recibimos 930 obras iniciadas en distintos grados de ejecución y más de 1000 convenios con municipios y provincias, todas paralizadas o semiparalizadas al momento de iniciar nuestra gestión. Si hubiera que ejecutar estos convenios al ritmo de obra proyectado, implicaría una necesidad de fondos para 2016 de más de 60 mil millones de pesos, contra un presupuesto aprobado por el congreso de 22 mil millones para ese rubro. Es decir, una estafa a todos los congresales, los contratistas y los argentinos” - “También encontramos serios inconvenientes en el ámbito de las concesiones viales, que incluyen el incumplimiento de contratos y un sistema que funcionaba a partir de subsidios” - “La falta de planificación, la ausencia de prioridades y la corrupción (como el caso de las empresas del grupo Austral a la que en 2015 se le hicieron pagos por 1178,50 millones de pesos, con cobros anteriores a las fechas de vencimiento, un comportamiento irregular y sin antecedentes para Vialidad Nacional) tiene un costo social altísimo. Se cobraron vidas y generaron desempleo” - “Estamos haciendo auditorías y abriendo sumarios internos y los casos claros los llevaremos a la Justicia. Estamos implementando un acuerdo con la Oficina Anticorrupción y pretendo que todos los contratistas y empleados de buena fe se sumen a esta cruzada y por fin derrotemos ese flagelo que genera injusticias y normalmente, le da oportunidades a los más ineficientes e incapaces en desmedro de los que se esfuerzan, trabajan y aplican su talento en pos del bienestar personal y también el bienestar común”

REDETERMINACIÓN DE PRECIOS

El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda dictaba la resolución Nº 20 que creaba en su ámbito la Comisión de Evaluación, Coordinación y Seguimiento de los Procesos de Redeterminación de Precios, considerando la necesidad de establecer criterios de trabajo en los citados procesos de aquellas contrataciones tramitadas y que tramiten en el futuro en la órbita de la cartera. La comisión ejercería las siguientes funciones: coordinar y unificar los criterios de trabajo en el ámbito del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, así como de todos los organismos descentralizados actuantes en la órbita del mismo y alcanzados por la delegación efectuada por el decreto 283/16, en los procesos de Redeterminación de Precios, llevados a cabo en el marco del régimen del decreto Nº 1295 del 19 de julio de 2002. El citado decreto delega en el ministerio, de acuerdo con lo previsto en el artículo 2º de la Ley de Obras Públicas Nº 13.064 y sus modificatorias, las facultades y obligaciones determinadas para la contratación y ejecución de construcciones, trabajos o servicios que revistan el carácter de obra pública y para la adquisición de materiales, maquinarias, mobiliarios y elementos destinados a ellas, en el ámbito de su jurisdicción. Asimismo, debía elevar para su aprobación al citado Ministerio, el procedimiento para el trámite interno y resolución de las solicitudes efectuadas en el marco del decreto 1295/02 e intervenir y emitir informe técnico en todos los procesos de Redeterminación de Precios, llevados a cabo en el marco del régimen del decreto 1295/02, asistiendo al ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda en todas las materias vinculadas a procesos de Redeterminación de Precios.

CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDA Marcelo Sampablo, del Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo de Neuquén y vocal por la región Patagonia, era elegido nuevo presidente del Consejo Nacional de la Vivienda (CNV) e Isaac Rahmane, secretario de Vivienda de Córdoba, vocal por la región Centro, nuevo vicepresidente. Las designaciones de quienes encabezarán el organismo durante el período 2016/17, se formalizaban en el marco de la LXXV asamblea ordinaria del CNV que tuvo lugar el 3 y el 4 de marzo en la ciudad

de Salta, con la presencia de las autoridades nacionales de Vivienda y Hábitat, los titulares de los institutos de Vivienda de todas las provincias y los presidentes de las cámaras de la Construcción. Además de Sampablo y Rahmane, integran el nuevo Comité Ejecutivo el secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, Domingo Amaya; el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Iván Kerr, y la subsecretaria de Hábitat y Desarrollo Humano, Marina Klemensiewicz, como representantes de la Nación. Cierran la lista de autoridades Miguel Ángel Gutiérrez Díaz (secretario de Estado de Urbanismo, Vivienda y Parques de San Luis, vocal por la región Cuyo); Bernardo Rodríguez (interventor del Instituto de Vivienda de Corrientes y vocal por el NEA), y Walter Morales (presidente del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy, vocal por el NOA). En el discurso de apertura de la asamblea, Amaya expresaba su deseo de impulsar, desde la conformación del nuevo Comité Ejecutivo del CNV, una nueva modalidad de trabajo en equipo entre Nación, provincias y municipios, que permitiera “practicar el federalismo pleno que Mauricio Macri pregona, con todas las provincias trabajando en forma equitativa y solidaria en pos de los objetivos de una Argentina unida, sin marginalidad y libre del flagelo de la drogadicción y la pobreza”. En tal sentido, el titular de Vivienda y Hábitat de la Nación aseguraba: “Ahora esta Secretaría sí va a cumplir los roles para los cuales fue creada: dar vivienda y hábitat, desarrollo urbano completo, llevando casas, agua, cloacas, gas, alumbrado público, mejores condiciones de vida a todos los argentinos”.

ADJUDICABAN ESTUDIOS

Eran para la elaboración de estudios básicos y proyectos licitatorios de los aprovechamientos hidroeléctricos Cerro Rayoso, Huitrin, La Invernada y Pini Mahuida, todos en la cuenca media del río Neuquén, que permitirían incorporar al Sistema Interconectado Nacional 1250 megavatios y se localizarían aguas arriba de las futuras represas Chihuido I y II. El proceso lo realizó la Secretaría de Energía de la Nación a través del Programa de Estudios del Sector Energético (PESE) y fue adjudicado por 34.959.200 pesos a la unión transitoria de empresas conformada por Intertechne, Hissa, HCA y Grimaux.


ANUARIO 2016

13


ANUARIO 2016 | AB RIL

14

Se anunciaban algunas obras de importancia ACUEDUCTO RECONQUISTA 4 de abril de 2016 • Cómo afectó la inflación a los costos de la construcción •

Once presentaciones para el acueducto Reconquista

• El Indec volvió a informar sobre el costo de la construcción •

Algunos organismo cumplen con las redeterminaciones

18 de abril de 2016 • Ciudad pueblo que demandará 100 millones de dólares • El Paseo del Bajo conectará las autopistas Illia y La Plata • Transparencia administrativa y legal en licitaciones • Reducción de pérdidas en redes eléctricas

Proveedores ferroviarios Los ministros de Producción, Francisco Cabrera, y de Transporte, Guillermo Dietrich, presentaban el Plan Nacional de Proveedores para el Sector Ferroviario. Cabrera señalaba ante más de un centenar de empresarios que el objetivo era “detectar, acompañar y fortalecer” a los productores nacionales de bienes y servicios que puedan convertirse en proveedores de las inversiones públicas y privadas. Dietrich, por su parte, exhortaba a que “si alguno es testigo de un procedimiento inadecuado, les pido que vengan y me lo digan, este Gobierno se ha comprometido desde el principio en el objetivo ‘corrupción cero”. En términos más técnicos, el secretario de Industria, Martín Etchegoyen, puntualizaba que “primero, haremos un relevamiento de las necesidades de las operadoras ferroviarias. Luego, identificaremos a los posibles proveedores que fabriquen nuevos productos o servicios requeridos para la inversión y la operación, y después acompañaremos los procesos de cada caso para lograr alta calidad y precios competitivos en la oferta de productos nacionales”.

El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, junto a los ministros de Infraestructura y Transporte, José Garibay, y de Medio Ambiente, Jacinto Speranza, participaban de la apertura de los sobres para la ejecución de la quinta etapa del acueducto Reconquista. “Estamos dando un paso más en el proceso de construcción de una de las obras más importantes de las que haya realizado la provincia en toda su historia en términos de infraestructura y particularmente, de provisión de agua potable, un derecho básico de todos los santafesinos”, señaló Lifschitz durante el acto. El gobernador indicó que “en total son cinco etapas con una inversión total de más de 2 mil millones de pesos. Ya están en marcha las etapas 1 y 2 y ahora arrancamos la tercera con 381 millones de pesos, cuyo contrato acabamos de suscribir y comenzará en los próximos días”. En tanto, al referirse a las etapas 4 y 5, sostuvo que “están en proceso de licitación pero la cuatro, lista a adjudicar en los próximos días y la última la estamos conociendo hoy”. En primera instancia se firmó el contrato de la tercera etapa con la unión transitoria de empresas (UTE) conformada por JCR S.A. y Electroluz S.R.L., que consiste en la alimentación de la zona núcleo y el ramal Oeste a Fortín Olmos, con un monto de contrato de 381.506.661 pesos y un plazo de ejecución de 30 meses. Para la ejecución de la quinta etapa, que cuenta con un presupuesto oficial de 218.557.456 pesos y un plazo de ejecución de 24 meses, se conocieron once presentaciones: Dinale S.A. - CPC S.A. (UTE); Iecsa S.A.; Obring S.A. - Pecam S.A. - Brajkovic S.A. (UTE); Dycasa S.A. Riva S.A. (UTE); JCR S.A. - Proyección Electroluz S.R.L. (UTE); Werk Constructora S.R.L. - Del Sol S.A. (UTE); Guerechet S.A. - Edeca S.A. (UTE); Mundo Construcciones S.A. - Coemyc S.A. - Winkelmann S.R.L. (UTE); Milicic S.A.; CRZ Construcciones S.R.L. - Perales Aguiar S.A. - Peitel S.A. (UTE), y Cocyar S.A. - Empresa Constructora Pilatti S.A. (UTE).

PASEO DEL BAJO El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través del Ministerio de Desa-

rrollo Urbano y Transporte, presentaba el Paseo del Bajo, una nueva autopista que conectará a las autopistas Illia y Buenos Aires-La Plata. Esto permitiría un traslado más rápido y seguro, con un boulevard de plazas arboladas para disfrutar del aire libre. Se trata de un proyecto urbanístico de envergadura que crea una gran cantidad de espacios verdes, paseos y lugares de recreación que permite conectar mejor y más rápido el sur con el norte de la ciudad a través de un sistema vial de 12 carriles, 4 de ellos para tránsito pesado y 8 para tránsito liviano entre la autopista Buenos Aires - La Plata y Retiro que permitirá la conexión con la Avenida Gral Paz vía la autopista Illia. El Paseo del Bajo mejoraría el flujo de tránsito de autos, colectivos y camiones reordenando y aumentaría la seguridad vial en toda la zona. La obra estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte a través de la empresa estatal AUSA, junto a la Corporación Antiguo Puerto Madero, que tendrá a cargo la obra en superficie. El proyecto consiste en la creación de un sistema vial que tendrá más de 6 kilómetros, ubicado entre las avenidas Alicia Moreau de Justo - Huergo - Madero, con cuatro carriles exclusivos para camiones y micros de larga distancia que permitiría circular más rápido con acceso directo al puerto y la terminal de Retiro. Además, contará con 8 carriles para vehículos livianos, cuatro en sentido norte y cuatro en sentido sur. La traza comenzará al sur en el empalme con las autopistas 25 de Mayo y Ricardo Balbín (Buenos Aires - La Plata), desde donde partirán ramas de vinculación que se construirán con la tipología de viaductos, que irán descendiendo hasta alcanzar el terreno, aproximadamente a la altura de Carlos Calvo. En ese punto, la traza comenzará a enterrarse para transformarse en trinchera para el tránsito de vehículos pesados, manteniendo los carriles de vehículos livianos a nivel. Al cruzar la Av. Belgrano, la traza de la trinchera se desviará para ubicarse parcialmente debajo de Alicia Moreau de Justo, sien-

do este trayecto mayormente una trinchera cubierta y semicubierta hasta la Av. Córdoba. Luego continuará por un túnel hasta pasar la Av. Ramos Mejía,

donde comenzará a subir para emerger a la superficie, desarrollándose un sector a nivel para el ingreso y egreso a la terminal de ómnibus. Luego de esto continuará en un viaducto elevado, con conexión al puerto, sobre las Av. Antártida Argentina y Castillo, hasta su empalme Norte con la autopista Illia, a la altura del peaje Retiro.

PLAN DE INFRAESTRUCTURA La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elevaba al Ministerio de Transporte de la Nación un ambicioso plan de obras para mejorar la accesibilidad, tanto vial como ferroviaria, a los puertos de la región desde Timbúes hasta Villa Constitución. La propuesta, consensuada entre los sectores empresarios y los municipios afectados y que contaba con el aval del gobierno provincial, era bien recibida por la cartera del área nacional, el cual se comprometió a avanzar en su concreción en el mediado plazo. El proyecto incluye seis obras viales y 13 ferroviarias en distintas rutas de acceso a los puertos y según las estimaciones de la BCR, demandarían una inversión de unos 420 millones de dólares. De esta manera, el Área Metropolitana de Rosario (AMR) sería la plaza de una fuerte inversión en infraestructura. El plan era presentado en la Bolsa de Comercio de Rosario por su presidente, Alberto Padoán; el ministro de Infraestructura y Transporte de Santa Fe, José León Garibay, y Alejandro Calvo, coordinador de la Comisión de Transporte e infraestructura de la BCR. El evento contaba con la presencia (muy esperada) del ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, que finalmente no pudo llegar a la cita.

CREAN COMISIÓN En la sede de la Uocra (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) y con la participación de su secretario General, Gerardo Martínez; del ministro de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y del presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Juan Chediack, se formalizaba la creación de la Comisión de Concertación Operativa de la Obra Pública y Vivienda, creada a instancias del gremio y de la representación empresaria, con el objeto de agilizar la ejecución de fondos destinados a la continuidad de obras públicas en marcha y la realización de nuevas obras de vivienda e infraestructura. Esta iniciativa conjunta entre el Gobierno, la CAC y la Uocra estaría abocada en su etapa inicial a la normalización de los fondos pendientes de pago para la reactivación de obras en ejecución con el objeto de recuperar los puestos de trabajo perdidos en los últimos meses e incrementar el nivel de actividad del sector con la ejecución de nuevas obras ya proyectadas.


ANUARIO 2016

15


ANUARIO 2016 | M AY O

16

Agua potable y obras hídricas en marcha CONCORDIA 9 de mayo de 2016 • Anuncios en obra públicapara reactivar el sector • “Reordenamiento de laeconomía”, Daniel Novegil • Aumento de 22% en los jornales de la construcción • La obra pública no es culpable de los ilícitos

23 de mayo de 2016 • Hidrovía artificial mediterránea por 880 millones de dólares • Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento • Es urgente erradicar índices para certificar redeterminaciones • Rehabilitación estructural de puentes ferroviarios metálicos

Túnel de Agua Negra En una reunión con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y los ministros de Hacienda de la Argentina y Chile, Alfonso Prat-Gay y Rodrigo Valdés, respectivamente, se acordaban las dos primeras operaciones simultáneas de esta entidad para financiar la estructuración del proyecto binacional del Túnel de Agua Negra. Además, con este ingreso se podían completar los estudios finales técnicos, ambientales y económicos de la obra. El compromiso del BID es financiar el paso internacional con 1500 millones de dólares, en préstamos acumulativos a lo largo del periodo de construcción, que se estima en 8 años. De la reunión participaron también el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, acompañado por el ministro de Planificación e Infraestructura, Julio Ortiz Andino. El apoyo inicial consistirá de dos créditos simultáneos de 20 millones de dólares cada uno por cada país, para financiar en común las acciones señaladas que comprenden estudios y actividades binacionales, propias de cada país.

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet presidía el acto de apertura de sobres de la licitación para la obra de refuncionalización de la defensa sur de la ciudad de Concordia. Este trabajo, que cuenta con un presupuesto oficial de 128,9 millones de pesos, se enmarca en la infraestructura acordada con la Nación a partir de las crecientes producidas en Entre Ríos. La obra se financiada por la provincia en un 34 por ciento y el 66 por ciento a cargo de la Nación. La defensa es de los años 90 y después de haber soportado la segunda inundación más grande de la historia, necesitaba de una puesta en valor con la posibilidad de la extensión y de proteger más barrios de la ciudad; para ello, la empresa adjudicataria debía realizar un anteproyecto para la obra la defensa central, que cubre otras zonas de la ciudad. La obra tiene un plazo de ejecución de 12 meses corridos. Comprende reparaciones y ajustes en la defensa sur afectada por las crecidas del mes de diciembre, que llegó a 15,86 metros, lo que provocó filtraciones significativas en algunas zonas del terraplén en el sector paralelo al arroyo Yuquerí. También se preveía realizar una serie de ajustes para optimizar la defensa en los cierres a cota +18 del hidrómetro local y reparaciones en las estaciones de bombeo pluvial y cloacal. En este sentido se contemplaba desarrollar dos frentes de acciones. Uno es la remediación y acondicionamiento de los taludes y otro los ajustes de la defensa sur. Las empresas que se presentaron a la licitación fueron: Lemiro Pablo Pietroboni S.A., Oicsa, Constructora Dos Arroyos S.A., Hosifa Constructora S.R.L., Constructora Beton S.R.L., Norvial Servicios S.A., Coarco S.A. y José Eleuterio Pitón S.A.

JORNALES

Mediante la resolución de la Secretaría de Trabajo Nº 242 del 18 de abril, era homologado el acuerdo entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) y las cámaras empresarias del sector (Cámara Argentina de la Construcción, Federación Argentina de Entidades de la Construcción y Centro de Arquitectos, Ingenieros, Constructores y Afines) estableciendo los nuevos jornales aplicables a las distintas categorías

previstas en el convenio colectivo de trabajo Nº 76/75. De esta manera se estableció un incremento salarial de 22% a partir del 1º de abril de 2016, que se aplicaba sobre los salarios básicos conformados al 31 de marzo de 2016 y que tendría vigencia hasta el 30 de setiembre. Durante ese mes las partes se reunirán nuevamente para acordar los valores desde el 1º de octubre hasta el 31 de marzo de 2017.

PLAN NACIONAL DE AGUA POTABLE El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, encabezaba el lanzamiento del Plan Nacional del Agua, que tendrá una inversión de 208 mil millones de pesos para el período 2016-2019 con el objetivo de que el 100 por ciento de los argentinos cuente con cobertura de agua potable y el 75 por ciento tenga servicios cloacales. La medida ya había sido anticipada por el presidente Macri. Las principales obras previstas incluyen el aprovechamiento multipropósito Chihuido (Neuquén); el aprovechamiento multipropósito El Bolsón (Catamarca); el control de inundaciones en la cuenca del río Salado (Buenos Aires); el control de inundaciones y restauración de cursos de agua del río Carcarañá (Córdoba y Santa Fe); la protección contra las inundaciones en Arroyo del Rey (Lomas de Zamora, Buenos Aires); la restauración de las defensas de la ciudad de Concordia (Entre Ríos); el río subterráneo Sur y las estaciones elevadoras 1 y 2 del Área Metropolitana de Buenos Aires (AySA); la cañería de impulsión y planta de tratamiento de líquidos cloacales (Santiago del Estero); la planta depuradora de líquidos cloacales (Formosa); la planta de agua potable, acueducto y centros de distribución (Posadas - Garupá, Misiones) y el acueducto Río Colorado - Bahía Blanca (La Pampa - Buenos Aires).

CONSEJO VIAL FEDERAL En la sede de la Cámara Argentina de la Construcción y con la presencia del administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Ing. Javier Iguacel, tenía lugar la asamblea extraordinaria del Consejo Vial Federal (CVF), que contó con quórum completo, es decir la totalidad de los presidentes o representantes de las vialidades provinciales del país. El temario tenía previsto el tratamiento de los fondos viales, la nueva normativa sobre pasos a nivel, el convenio colectivo de trabajo de los trabajadores viales de todo el país, el XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito y hacia el final de la jornada, la elección de las nuevas autoridades que conformarán el Comité Ejecutivo de la entidad para el período 2016 - 2017. Entre los representantes de las distintas regiones del país, el administrador general de Vialidad de Catamarca, Ing.

Hugo Solano Naranjo, fue elegido presidente del Consejo Vial Federal por el período de dos años. El Comité quedó entonces conformado de la siguiente manera: Vicepresidente 1º: Dr. Osvaldo Mairal (AVP Chubut); Vicepresidente 2º: Ing. Leonardo Stelatto (DPV Misiones); Vocal 1º: Ing. Juan C. Eder (DPV San Juan) y Vocal 2º: Ing. Fernando Abrate (DPV Córdoba).

ENERGÍA RENOVABLE

Se lanzaba una convocatoria abierta de licitación del programa “RenovAr”, por el que el Gobierno apunta a que para 2025 el 20 por ciento de la energía que produce el país provenga de fuentes renovables. “Podemos producir mucha energía renovable, tenemos una gran potencialidad. Estamos convocando a las empresas a invertir en este proceso, hoy son menos del dos por ciento de la generación, queremos llevarla al 20 por ciento en 2025. El mundo entero se está preocupando en generar energías alternativas”, señalaba al respecto el presidente Mauricio Macri.

REPRESAS CEPERNIC - KIRCHNER Tras una intensa negociación, el Gobierno renegociaba con China la construcción de las dos represas previstas en la provincia de Santa Cruz, logrando frenar la posibilidad de que se pusiera en peligro toda la línea de créditos que tiene previsto extender Pekín a la Argentina. La piedra angular fue la modificación definitiva del acuerdo firmado por Cristina Kirchner para la construcción de las represas Cepernic y Kirchner y que la actual gestión estuvo a punto de clausurar. Para ello, se pactaron modificaciones al proyecto de las centrales; tendrán menos potencia y un menor impacto ambiental, con una menor inversión del país oriental. De esta manera, en lo inmediato se avanzará con las obras de ingeniería y quedará habilitado sin más trabas el resto de la línea de créditos chinos. Las represas no tendrán 11 turbinas, como estaba previsto originalmente, sino ocho, para evitar que la potencia impacte en el ambiente; se reducirá el monto de inversión de la obra de 7600 millones de dólares a 4000 millones; se aplazarán los tiempos de los trabajos y la provincia de Santa Cruz obtendrá un 12% de regalías por la energía transportada al país aunque el Estado nacional mantendrá la propiedad de las obras, fueron algunos de los cambios.


ANUARIO 2016

17


ANUARIO 2016 | M AY O

18

La mirada en el futuro Mayo de 2016 Día de la Minería • Secretaría de Minería de la Nación • Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) • Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires • Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) • Grupo de Empresas Mineras Exploradoras (Gemera) • Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CaMEM) • Subsecretaría de Energía y Minería de Mendoza • Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) • Consejo Federal de Minería (Cofemin) • Provincias • Equipos • Empresas • Guía de maquinarias: Marcas • Guía de maquinarias: Proveedores

La Argentina ha iniciado una nueva etapa y actualmente, las autoridades que asumieron en diciembre pasado gozan del crédito necesario por parte de la sociedad en general para impulsar los cambios necesarios para pensar un futuro mejor. Esto también alcanza al sector de la minería, que como señala en la edición el secretario de Minería, Daniel Meilán, requiere “desde el primer cateo hasta la puesta en marcha de una mina, hasta 25 años. Por eso, la actividad necesita de reglas estables por encima de las coyunturas, como las que tiene la Argentina con la Ley 24.196 de Inversiones Mineras”. Las empresas tienen expectativas favorables. Los anuncios oficiales, aunque aún incompletos e inorgánicos, respecto de nuevas obras viales y de infraestructura representarían un fuerte impulso a la demanda de materiales. Como es notorio, el impulso a la obra pública, es un anuncio más que positivo para nuestra minería de la tercera categoría. Pero también el sector gremial confía en una nueva etapa, ya que como señala la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) “es imposible pensar en un país sin minería”, por eso “participamos de las distintas reuniones (con las autoridades) e incluso en algún caso exponiendo el pensamiento de los trabajadores sobre esta nueva

etapa que se pretende para la minería argentina”, sin por ello dejar de lado sus convicciones. Es un tiempo de desafíos. El Estado debe cumplir los roles indelegables previstos en la legislación, teniendo como principal finalidad alcanzar el bienestar general. La minería argentina tiene dos ramas: la tradicional, que es la no metálica y que depende en gran medida del mercado interno, y la gran minería o la metálica, que es a la que el Gobierno apuesta para tener un desarrollo importante en todo el territorio. El desarrollo minero ha requerido siempre un marco que asegure pre-

visibilidad ante los altos niveles de inversión requeridos y el tiempo que demanda amortizar tanto la puesta en producción de un yacimiento como su mantenimiento tecnológico, ecuación ineludible en la minería metalífera, pero que igualmente debe llegar a las políticas públicas focalizadas en los áridos y las piedras partidas destinados al mercado interno, que tanto valor intrínseco tienen cuando se desea asegurar el éxito de cualquier obra de ingeniería, sostener la cadena de valor de las industrias y proveedores y mantener la ejecución de obras de infraestructura con insumos suficientes en cantidad y calidad.


ANUARIO 2016

19


ANUARIO 2016 | J UNIO

20

Reuniones y encuentros en la mitad del año FORO LATINOAMERICANO 6 de junio de 2016 • Inician la construcción de la circunvalación vial de Córdoba • Segundo emisario de la cuenca del arroyo Vega • Nuevo régimen para determinación de precios • Por qué la obra pública es apetecible para la corrupción

20 de junio de 2016 • Inversión de u$s 45 mil millones en 25 proyectos prioritarios • Tecnología de punta para un gasoducto en Río Grande • Presupuestos oficiales incorrectos en los llamados de obra pública • Novedades en el convenio colectivo de trabajo 660/13

Cimop Se reunían en San Luis los ministros de todo el país nucleados en el Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas (Cimop). De la asamblea, presidida por el ministro de Obras Públicas e Infraestructura de San Luis, Felipe Tomasevich, participaron el secretario de Obras Públicas Daniel Chain y el subsecretario de coordinación de Obra Pública Federal, Ricardo Raúl Delgado. Estuvieron presentes los ministros de Catamarca, Rubén Roberto Dusso; Chubut, Alejandro Pagani; Formosa, Marcos Malich; Jujuy, Jorge Raúl Rizzotti, y el presidente del directorio Provincial de Vialidad, Leopoldo Hugo Montaño; La Rioja, Juan Ramón Velárdez; Mendoza, Daniel Chicahuala; Misiones, Marcelo Ricardo Bacigalupi; Neuquén, Ricardo Esteves; Río Negro, Carlos Alfredo Valeri; Salta, Baltasar Saravia, y el secretario de Obras Públicas, Jorge Klix Saravia; San Juan, Julio Ortiz Andino; Santa Cruz, Germán Ariel Nivello; Santa Fe, Julio Luis Ramón Schneider; Santiago del Estero, Daniel Agustín Brue, y el jefe de Gabinete, Gustavo Chemez; Tierra del Fuego, Mario Valencia; Tucumán, Cristina Boscarino, y el subsecretario de Obras Públicas, Fernando Baratelli.

Entre el miércoles 8 y el jueves 10 se desarrolló en el Centro Cultural Kirchner el 14º Foro Latinoamericano de Liderazgo, evento enfocado en proyectos de infraestructura. En esta edición reunió a más de 500 ejecutivos líderes de América latina y el mundo, legisladores y profesionales clave del sector público, tanto locales como globales, e instituciones financieras públicas y privadas. Durante las tres jornadas se presentaron más de 50 proyectos estratégicos, seleccionados a partir de un listado de los 100 proyectos de América latina. En el país se han localizado 25 proyectos prioritarios, que darían empleo a unos 160 mil trabajadores de la construcción, demandando una inversión cercana a los 45 mil millones de dólares. “En el mundo hay mucho dinero que busca donde colocarse, siempre y cuando se le garantice una rentabilidad”, estabilidad fiscal y la posibilidad de retorno a largo plazo. Así es que ésta es “una oportunidad, se deben crear mecanismos de diálogo, orientados a identificar y priorizar proyectos, involucrar a la ciudadanía en la fase de concepción de los mismos y a generar iniciativas de inversión sostenibles que produzcan crecimiento y oportunidades para todos los habitantes”, señaló Norman Anderson, presidente y CEO de CG/LA, organizador del foro, quien sentenció que también “esto requiere del fortalecimiento de las instituciones y la creatividad del sector público”.

CENTRO TRASBORDO PACÍFICO Con una inversión de 102 millones de dolares, el proyecto se articulará con la segunda etapa del Metrobús Norte y potenciará la conectividad norte del principal eje de vinculación con la provincia de Buenos Aires y beneficiará a 120 mil vecinos. Abarcará 1,1 kilómetros a lo largo de la avenida Santa Fe entre las calles Carranza y Thames. Fue el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, el encargado de presentar los trabajos y al destacar la zona en la que comenzarán las tareas,sostuvo que se trata de “un lugar de muchísima circulación, donde la gente esperaba el colectivo de forma muy incómoda, poco señalizada y uno encima del otro”, además de que “la conexión entre un medio de transporte y el otro no está bien”.

El proyecto busca mejorar la calidad de espera y la experiencia de viaje; reordenar el tránsito y promover la movilidad intermodal entre colectivos, tren y subte, además de impulsar el cambio modal desde el auto particular hacia el transporte público. Tras apuntar que el proyecto establece la finalización de la obra para “antes de fin de noviembre”, el jefe de Gobierno recordó que “ya está demostrado que, en otros lugares donde pusimos centros de trasbordo, se ordena el tránsito”. Se prevé la construcción de cuatro carriles centrales, dos por sentido, exclusivos para el transporte público, con doce paradores con asientos, cestos para residuos, iluminación eléctrica nocturna y señalética. Asimismo, las condiciones serán similares para los autos particulares, aunque con un ordenamiento más eficiente del tránsito, por cuanto contarán con tres carriles por sentido de circulación. También se mejorará el servicio de 22 líneas de colectivos, se brindará mayor seguridad vial con cruces peatonales con resguardo, accesibles y cómodos, se renovarán las veredas y el mobiliario urbano de la zona y se dispondrá la creación de nuevas dársenas y cajones azules para la carga y descarga. Las instalaciones tendrán conexión con las estaciones Carranza, Palermo y Plaza Italia de la línea D de subterráneos y con los ferrocarriles San Martín y Mitre, además de enlazar con el Metrobús Juan B. Justo en la estación Pacífico.

CIRCUNVALACIÓN DE CÓRDOBA Luego de más de dos meses de demora en la definición, se adjudicó la licitación para construir la extensión del sector noroeste de la Avenida de Circunvalación en la ciudad de Córdoba, el denominado nudo vial 14. La obra demandará dos años de trabajo y casi 2500 millones de pesos de inversión. Tendrá una longitud total de 4950 metros, entre el nudo vial El Tropezón y el distribuidor Spilimbergo y fue dividida en dos tramos. El plazo de ejecución es de dos años y comprende viaductos, un sector en trinchera, puentes, distribuidores y túnel. Agilizará el tránsito e incrementará la seguridad vial. La empresa Iecsa resultó adjudicataria de la primera sección (A) que comprende desde la progresiva 41.700 hasta la 44.380, conectando El Tropezón con las cercanías del estadio Mario Kempes. El monto del contrato es de 1.062.063.361,33 pesos. En tanto, la sección B la ganó la unión transitoria

de empresas (UTE) conformada por Benito Roggio e Hijos S.A. y Boetto y Buttigliengo S.A., por 1.429.904.207,21 pesos. Ésta abarca el anillo vial entre las progresivas 44.380 y 46.650, desde proximidades de aquel predio deportivo hasta la avenida Spilimbergo. Entre ambos tramos, la ambiciosa iniciativa implicará una inversión de 2491 millones de pesos, “cifra que está en línea con las estimaciones que había hecho la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y con las expectativas que se tenían cuando comenzó este proceso”, afirmó Jorge Alves, director ejecutivo de Caminos de las Sierras, empresa estatal concesionaria de la Red de Accesos a Córdoba (RAC), que tiene bajo su paraguas a esta avenida, también denominada ruta nacional A-019.

REDETERMINACIÓN DE PRECIOS El Poder Ejecutivo aprobó un nuevo esquema de readecuación de precios de contratos de obra pública y de consultoría, de manera de concluir con las obras de infraestructura que aún no han sido certificadas, se encuentran demoradas e incluso paralizadas y que reemplaza la metodología del decreto 1295/02, “con el objeto de mantener el equilibrio económico financiero de los contratos de obra pública y consultoría de obra pública, garantizando de esta manera la continuidad de su ejecución aplicando el principio de esfuerzo compartido y permitiendo, a su vez, la celebración de nuevos contratos que otorguen mayor certeza y transparencia”. Asimismo, la norma invita a las provincias, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los municipios, a las empresas y sociedades del Estado, a las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria y a los fideicomisos integrados total o parcialmente con bienes y/o fondos del Estado Nacional, a adherir al presente régimen o a dictar normas similares en sus respectivas jurisdicciones a fin de armonizar los distintos regímenes jurídicos existentes en la materia. Según el nuevo texto, los costos que se tendrán en cuenta para la actualización son la mano de obra; los materiales; la amortización de equipos, sus reparaciones y repuestos y todo otro elemento que resulte significativo a criterio del comitente. En los contratos de consultoría sólo podrán redeterminarse las variaciones de los costos de mano de obra y de traslado.


ANUARIO 2016

21


ANUARIO 2016 | J UL IO

22

Nuevas obras viales y de saneamiento PLAN HIDRÁULICO 4 de julio de 2016 • Arroyo Vega: obras por u$s 135 millones • “A la espera de la puesta en marcha”, Eduardo Bertello • Se aprobaron $ 99 mil millones para obras públicas • Revisión general del nuevom régimen de redeterminaciones

18 de julio de 2016 • Inversión de 5000 millones para la AU 7 entre Luján y Junín • Licitan la autovía entre Paraná y Oro Verde • Qué es redeterminación y qué es sobrepreico • Gestión: innovación y tecnología

Paraná - Oro Verde El gobierno de Entre Ríos licitaba la autovía entre Paraná y Obra Verde, obra que demandará casi 294 millones de pesos. El llamado contempla la duplicación de la calzada entre la avenida Ramírez, en la ciudad de Paraná y la rotonda ubicada frente a la facultad de Bioingeniería, en Oro Verde, además de la repavimentación de la ruta desde esa rotonda hasta el puente sobre el arroyo Salto. Se contempla también la ejecución de dársenas de hormigón para detención del transporte urbano e interurbano. La convocatoria se publicaba a través de la página oficial del gobierno provincial en el marco del plan de accesibilidad a la información sobre licitación pública que comenzó a implementar el gobierno que encabeza Gustavo Bordet. El gobierno provincial y el municipio de Paraná trabajaron en forma conjunta en el proyecto para la construcción de la mejora del acceso sur a la capital entrerriana que será financiada por el Fondo Fiduciario de Desarrollo Regional. La obra va desde unos 40 metros antes del cruce entre avenida Ramírez y avenida De Las Américas, donde se materializa la progresiva 0,00 y finaliza en la progresiva 16.100, situada en las proximidades del puente sobre arroyo Salto.

La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, se refería al plan hidráulico proyectado para la provincia de Buenos Aires, que prevé obras por un total de 15 mil millones de pesos y beneficiará especialmente a unos ocho millones de habitantes que en los últimos años han padecido inundaciones. El anuncio se hizo cuando la primera mandataria visitaba las obras del puente El Tauritya, acompañada por los intendentes de Tigre y San Fernando, Julio Zamora y Luis Andreotti, respectivamente. También estuvieron el vicegobernador, Daniel Salvador, y el ministro de Infraestructura, Edgardo Cenzón. Según se informaba oficialmente, la mayor parte de los trabajos se completarán en los próximos dos años y tendrán como objetivo evitar desbordes en las cuencas de los ríos Luján, Salado, Reconquista, Areco y Quinto, la cuenca Matanza-Riachuelo y también en la región metropolitana que integran los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada. “Hacemos lo que hay que hacer: las obras para que el agua no llegue más. No son obras que se van a hacer de un día para el otro, pero ya empezamos. Va a llegar un día en el que ocho millones de personas dejen de inundarse. Esta vez sí va en serio, y se va a poder”, dijo Vidal. El plan global, que abarcará emprendimientos a lo largo de cuatro años, con aportes del gobierno nacional, organismos internacionales y fondos provinciales, se desplegará a partir de una serie de estudios desarrollados por un denominado Comité de Cuenca y las correspondientes audiencias públicas necesarias por ley para el inicio de las obras. En síntesis, se prevé que en cada cuenca se construirán canales, terraplenes, compuertas, exclusas, vertederos, reservorios y estaciones de bombeo y la instalación de sensores de alerta temprana para monitoreos hidráulico, meteorológico y ambiental.

TEATRO SAN MARTÍN El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comenzaba la última etapa de las obras de puesta en valor del Teatro San Martín, que incluía varias intervenciones en el edificio de Av. Corrientes 1530, con el objetivo de finalizar la renovación integral de todo el complejo teatral. Los trabajos contemplaban la renovación

de los sistemas eléctricos, de gas y de incendios, la reforma de oficinas y camarines y la modernización de halls, espacios comunes y sanitarios. Las obras son realizadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte y se estima que finalizarán en mayo de 2017. A mediados de 2014 se finalizaron las obras de recuperación de cubiertas y de impermeabilización de muros exteriores y a fines de ese año se inauguró la renovación de la sala de ensayo de danza de ballet contemporáneo. Las tres salas se renovaron por completo: se colocaron alfombras y se retapizaron butacas, se modernizaron los sistemas eléctricos y de señalización y se renovaron los revestimientos acústicos con su correspondiente tratamiento ignífugo, entre otras tareas. Estos trabajos incluyen la recuperación y adecuación tecnológica de los ámbitos principales del teatro y sus áreas complementarias y de servicios, incluyendo los halls, camarines, núcleos sanitarios, circulaciones verticales y horizontales y demás sectores técnicos de apoyo.

PLANTA DEPURADORA Se conocían las ofertas económicas para la obra de la estación depuradora de aguas residuales de Río Cuarto, una obra trascendental para la ciudad y alrededores, además del beneficio que traerá aguas abajo del río. El sistema de tratamiento adoptado es de tipo biológico, mediante el empleo de lechos percoladores; el período de diseño se estableció en 20 años y al final del referido lapso, la población beneficiada será de 191.543 habitantes, cantidad que corresponde al 80 por ciento de la población estimada para el año 2035 y que el caudal a tratar se estima en 53.632 metros cúbicos por día. Las características del proceso y obras de tratamiento son: pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento biológico, tratamiento secundario, tratamientos de barros y desinfección. Las ofertas correspondieron a Martínez Lumello S.A. - Hidroconst S.A., Riva S.A., Isolux Ingeniería S.A. - Corsan Corviam Construcciones S.A. (UTE), CRZ Construcciones S.R.L. - Petersen Thiele y Cruz S.A. (UTE) y Estructuras S.A. - Marinelli S.A. - Paschini Construcciones S.R.L. (UTE). El presupuesto oficial es de 335.914.424,72 pesos.

PARQUE DE LA INNOVACIÓN Se llamaba a Concurso Nacional de Ideas Urbanas Parque de la Innovación, el cual convoca de manera abierta a arquitectos urbanistas, diseñadores urbanos y profesionales afines para el diseño conceptual de un ecosistema urbano orientado al desarrollo emprendedor en la Ciudad de Buenos Aires. El concurso promovido por el gobierno porteño es organizado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

de la Universidad de Buenos Aires y se prevé que el predio reúna instituciones públicas y privadas destinadas a la innovación, la enseñanza superior y la investigación científica aplicada y se ubicará en el terreno actualmente utilizadas por el Tiro Federal (cuya expropiación fue aprobada por la Legislatura) en el barrio de Núñez. Será un polo científico-tecnológico abierto a estudiantes, científicos y académicos, que reflejará una política integral basada en la innovación. El proyecto busca dar una adecuada respuesta al panorama económico global, creando las condiciones necesarias para promover la atracción, desarrollo y retención del talento a través de un ecosistema de innovación. Además permitirá abrir el espacio actualmente utilizado por el Tiro Federal a todos los vecinos mediante la creación de calles, nuevos espacios verdes y la incorporación de equipamiento público de calidad.

ROSARIO - SANTA FE La provincia de Santa Fe comenzaba el proceso para rescindir el contrato con la concesionaria de la autopista Rosario - Santa Fe, al firmar el ministro de Infraestructura y Transporte, José Garibay, la resolución para la contratación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), para la realización de un estudio y la evaluación técnica y económica integral sobre los cincos años de contrato con la firma concesionaria Autopista Rosario - Santa Fe S.A. (Arssa).

FORO MEGACIUDADES El ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, Franco Moccia, se presentaba en el Foro Megaciudades y disertaba acerca de las necesidades porteñas, exponiendo sobre los proyectos que “se llevarán adelante en el corto plazo”. Megaciudades es organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK) y su última edición se desarrolló en el hotel Hilton de la Capital Federal y dedicó un apartado a la falta de inversión para el desarrollo de obras públicas y su influencia en el desarrollo de las ciudades del futuro. Denominado “Inversión y financiamiento”, el tercer panel de la jornada trató acerca de la inversión y el financiamiento que requieren las megaciudades para desarrollarse de forma sustentable social, ambiental y económicamente. Para dar su ejemplo a nivel local, se presentó Moccia, quien aseguró que la Argentina tiene “un atraso gravísimo en infraestructura, problema que se basa fundamentalmente en la falta de inversión privada para la financiación de los proyectos”.


ANUARIO 2016

23


ANUARIO 2016 | AG OS T O

24

Actividades, encuentros y proyectos de ley BUENOS AIRES A LA PLATA 8 de agosto de 2016 • Megaproyecto para trasladar el Puerto de Bs. As. a La Plata • Transparencia y buenas prácticas en la obra pública • Destinarán 8284 millones para obras viales en Mendoza • Análisis del proyecto de transparencia

22 de agosto de 2016 • Rehabilitan las rutas bonaerense por 700 millones de pesos • Debate por la ley de asociación público - privada • La redeterminación es un precio legal y justo • Las empresas y el estrés laboral

Paseo del Bajo Definido el proyecto se llamaba a audiencia pública para el análisis del Paseo del Bajo, que correrá en trinchera, completando la vía rápida de circunvalación a la Capital conectando el sur con la autopista Buenos Aires - La Plata y la 25 de Mayo y el norte con la Illia: no tendrá salidas intermedias y por allí deberá circular el tránsito pesado de camiones y colectivos de larga distancia. Las avenidas Huergo y Alicia Moreau de Justo se convertirán en vías para el tránsito liviano y en el medio, un gran parque lineal unirá esta zona de la ciudad con el microcentro. Asimismo, se establecía que la obra vial estará a cargo de AUSA, mientras que Corporación Puerto Madero, propietaria de las tierras, será la encargada de las áreas verdes del Paseo del Bajo y se especificaba que los 60 mil metros cuadrados de tierras que se liberarán con la construcción del Paseo del Bajo en el barrio de Puerto Madero, serán destinados a espacios verdes.

Una consultora portuaria desarrollaba dos proyectos que apuntaban a mudar el puerto de Buenos Aires a La Plata y promover desarrollos inmobiliarios y urbanísticos en las tierras vacantes. La propuesta de instalar dos nuevas terminales en los municipios de Ensenada y Berisso para reemplazar las actuales porteñas -cuyas tres concesiones vencen en 2019- mejoraría la navegabilidad, la operación portuaria y logística del transporte, implicarían inversiones privadas por 700 millones de dólares y significarían ingresos para la Provincia entre 1500 y 2000 millones de dólares. A su vez, proponían la urbanización de las tierras y de la zona actualmente ocupada por la villa 31 en Retiro para construir viviendas sociales y complejos comerciales, residenciales y corporativos de alta gama. Idean una amplia zona de parques con estacionamiento subterráneo para 40 mil vehículos, estaciones multimodales, instalaciones deportivas y una terminal internacional de cruceros y ferries. Este proyecto comprendería un área de 200 hectáreas en la que se podría construir 17 millones de metros cuadrados. La Nación captaría ingresos de la venta de los terrenos por 15 a 20 mil millones de dólares y la Ciudad lograría una recaudación importantísima por cobro de ABL e ingresos brutos, además de generar 3000 a 4000 nuevos puestos de trabajo.

convocatorias fija que los actos administrativos “serán comunicados a la Sigen y a la AGN”, y prevé que el Ejecutivo implementará un sistema de “auditoría y control” donde se definirán responsabilidades con distintos niveles. Además, se elevará un informe a Defensa de la Competencia “para la detección de posibles carteles”. Para establecer los precios de las oferta la norma fija que cuando la más conveniente “resulte superior en 15% o inferior en un 10% al presupuesto oficial, la adjudicación procederá solo con dictamen fundado de la autoridad superior” y que en esa fundamentación se deberán establecer las causas del desvío. Para evitar la connivencia entre funcionarios y el sector privado, en el capítulo de las incompatibilidades establece que no podrán integrar las comisiones de adjudicación los “funcionarios que hayan formado parte como dependientes, socios o accionistas de las empresas constructoras evaluadas en los últimos cinco años”. El último capítulo se refiere a las sanciones.

MENDOZA

ACERAS El Ministerio de Transporte de la Nación llamaba a licitación pública Nº 2/16 con el objeto de ejecutar la rehabilitación y el mantenimiento vial de aceras y de la red pluvial del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los trabajos cuentan con un plazo de ejecución de 18 meses y un presupuesto oficial total de 2.744.783.576,98 pesos. Para ello se dividió el llamado en cinco zonas con diferentes montos de inversión: zona 1, sector Noroeste, 559.469.138,69 pesos; zona 2, sector Oeste, 597.013.507,59 pesos; zona 3, sector sudoeste, 449.338.989,91 pesos; zona 4, sector Sur, 479.374.485,03 pesos y zona 5, sector Sudeste, 659.587.455,76 pesos.

PARTICIPACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

TRANSPARENCIA El Poder Ejecutivo enviaba al Congreso la ley de transparencia en la obra pública, donde se fija la gratuidad de los pliegos de condiciones, el control de la Sigen (Sindicatura General de la Nación) y de la AGN (Auditoría General de la Nación) y la publicidad de los actos, aunque deja espacio para confidencialidad. El proyecto tiene seis capítulos que van desde el ámbito de aplicación, la publicidad de las licitaciones y adjudicaciones, el control, la unidad de criterios, las incompatibilidades y las sanciones. El capítulo uno señala que será de aplicación nacional e incluye obras financiadas “total o parcialmente” con fondos nacionales o préstamos con organismos multilaterales o con créditos externos avalados por el Estado. El segundo habla de la publicidad y establece que los pliegos de licitación serán “gratuitos” y estarán en la web oficial del comitente, quien publicará “todos los actos administrativos”. De todas formas el punto C del capítulo establece que “la máxima autoridad” del organismo que licite “podrá declarar por razones fundadas la confidencialidad por un período máximo de 5 años”. La norma establece que las constructoras “serán sometidas a un sistema único de evaluación de desempeño” que también serán “difundidos al público”. El capítulo referido al control de las

bida del Cristo Redentor y del paso Los Libertadores. También se prevé retomar la repavimentación de la ruta 40 hacia el sur, entre Pareditas y El Sosneado, que actualmente tiene un avance de 36% y se espera que esa obra finalice en el 2018. En la ruta 7 el plan es hacer la variante Desaguadero para separar el tránsito pasante del local y también una variante en la ruta 143 en General Alvear. Las mejoras también comprenden las rutas 186, 143, 144 y 146.

El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, anunciaba una inversión de 9600 millones de pesos para infraestructura en la provincia de Mendoza. De ese monto total, 8284 millones de pesos estarán destinados a obras viales en el marco del plan previsto para los próximos cuatro años, así como para agilizar los pagos de emprendimientos que habían quedado detenidos o pendientes desde los años anteriores. El plan federal vial apunta a la construcción, reacondicionamiento y pavimentación de 872 kilómetros de caminos en Mendoza. Los convenios para los traspasos de fondos fueron rubricados por Dietrich; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Enrique Vaquié, y el titular de Vialidad Nacional, Javier Iguacel. Entre las obras que se pretenden terminar está la tercera trocha del acceso Sur desde la ruta 60 hasta la intersección con la ruta 7, licitación que se realizará a principios del año próximo y la variante Palmira, unos 43 kilómetros que permitirán que el tránsito pesado -que va hacia Chile o hacia los parques industriales- no ingrese a la ciudad, con un valor de 1500 millones de pesos; se licitará el año próximo para que esté casi finalizada en 2019. En alta montaña y para mejorar el tránsito logístico, hay proyectos en estudio en conjunto con Chile para resolver la su-

Las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte y de Asuntos Administrativos y Municipales del Senado de la Nación comenzaban una primera ronda de consultas sobre el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo que establece un régimen de contratación público-privada celebrado entre la Administración Pública Nacional, Centralizada y Descentralizada y Sujetos Privados. La iniciativa buscaba implementar “un nuevo modelo de ejecución y control” de la obra pública, la mejora de la eficiencia, la baja de costos, la mayor competencia y sobre todo la publicidad de cada una de las licitaciones”, según explicaron desde el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación.

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE Cómo construir amigablemente con el medio ambiente, según la nueva generación de arquitectos, fue el tema convocante de la jornada “Sustentabilidad en concreto”, que realizan cada año la Cámara Argentina de la Construcción y el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric). Con gran concurrencia, esta vez la reunión propuso presentar distintas posturas y tendencias respecto de la construcción amigable con el medio ambiente e hizo foco en conocer la visión de los arquitectos jóvenes; para ello se convocó a dos estudios: BAAG y Monoblock y a los arquitectos Jorge Hampton y Juan Carlos Angelomé, quienes ejercieron de moderadores.


ANUARIO 2016

25


ANUARIO 2016 | S E T IE M B RE

26

Aumentos en los despachos y anuncios significativos CEMENTO EN ALZA 5 de setiembre de 2016 • Recuperación con anuncios, licitaciones e inversiones • La Ciudad toma créditos para infraestructura • El número de empresas se mantiene estable • Convocatoria abierta para energías renovables

19 de setiembre de 2016 • El Paseo del Bajo requiere u$s 650 millones de inversión • “Estamos viendo una reactivación”, Pedro Brandi • El plan ferroviario insumirá $ 14 mil millones • Área de Planeamiento Estratégico de la CAC

Mayor transparencia Como ya lo habían hecho la Nación y algunas provincias, para evitar los “clubes de la obra pública”, Santa Fe ideó un nuevo sistema de licitación: que el pliego se baje directamente de internet y que el oferente presente su propuesta en el momento de la apertura de sobres. Los cambios regirían para unas 180 empresas, que son las que forman parte del Registro de Licitadores del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda del Gobierno de Santa Fe. El titular de la cartera, José Garibay, explicó: “No tenemos fecha, pero dentro de poco vamos a implementar un esquema donde los pliegos no se van a vender si no que se van a bajar de internet. De esa manera, no se va a tener previamente el dato de las empresas que se van a presentar”. Al ser consultado sobre qué es lo que se estaba buscando con este nuevo esquema, Garibay fue concreto: “Más transparencia. Son medidas que generan mayor garantía de competencia”.

Tras siete meses consecutivos de retracción, los despachos de cemento portland del mes de agosto revertían la tendencia mostrando valores positivos. De acuerdo con lo informado por la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), en el octavo mes de 2016 las fábricas del producto despacharon 1.046.192 toneladas, incluyendo exportaciones, lo que representaba un incremento con respecto al mes de julio último de 22,9 por ciento. Esta cifra, al ser cotejada con los valores del mes de agosto de 2015, registraba una suba de 6,6 por ciento. Cabe agregar que era la primera vez durante el año en que superaba el millón de toneladas en los despachos mensuales, totalizando desde enero 6.982.211 toneladas con un promedio de 872.776 toneladas. Respecto del lapso enero - agosto de 2015, los envíos caían 12,7 por ciento, con una estimación para todo 2016 de 10.580.000 toneladas.

U$S 650 MILLONES Finalmente se concretaba el llamado a licitación para construir el Paseo del Bajo, una inversión vial de 650 millones de dólares a ser financiados con fondos del propio Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de la Corporación Antiguo Puerto Madero y del organismo internacional de crédito CAF. Serán siete kilómetros de autovía para camiones y micros de larga distancia que se extenderá entre los actuales accesos de las autopistas Illia y Buenos Aires-La Plata. Además, se intervendrán las aledañas avenidas Alicia Moreau de Justo y Huergo-Madero para el tránsito de los vehículos livianos y habrá un corredor verde de 60 mil metros cuadrados con parques, plazas y ciclovías. La construcción implicaría el movimiento de 740 mil metros cúbicos de tierra por excavaciones, 215 mil metros cúbicos de hormigón, 30 mil toneladas de acero, 145 mil metros cuadrados de fresado de pavimento y 52 mil toneladas de asfalto.

QUINTA ETAPA El acueducto Reconquista, que forma parte del sistema provincial santafesino que comprende 11 acueductos y consta de dos fases y cinco etapas tenía los resultados de la convocatoria de la quinta etapa, que tenía un monto oficial

de 218.557.426 pesos y tanto ese monto, como el de la cuarta etapa de la fase 2, que es de 509.550.000 pesos, serían financiados mediante el préstamo de 50 millones de dólares otorgado por la OFID (Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional), con un plazo de amortización de 18 años y cuatro de gracia, con una tasa de interés de 5% anual. En total se presentaron once ofertas, dos de las cuales fueron impugnadas por superar con creces el presupuesto oficial. En orden ascendente las propuestas correspondieron a Werk Constructora S.R.L. - Del Sol S.R.L. (UTE); Obring S.A. - Pecam S.A. - Brajkovic S.A. (UTE); JCR S.A. - Proyección Electroluz S.R.L. (UTE); Mundo Construcciones S.A. - Coemyc S.A. - Winkelmann S.R.L. (UTE); Cocyar S.A. - Empresa Constructora Pilatti S.A. (UTE); Milicic S.A.; Néstor J. Guerechet S.A. - Edeca S.A. (UTE); Dycasa S.A. Riva S.A. (UTE) e Iecsa S.A.

CORRIENTES Junto al gobernador de esa provincia, Ricardo Colombi, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, garantizó una inversión de 17.300 millones de pesos para ser ejecutados durante cuatro años tanto en obras viales como en transporte aéreo y urbano, además del Puerto de Itá Ibaté. El anuncio tenía lugar en el Salón Amarillo de Casa de Gobierno, en el cual también estuvo el intendente de la ciudad de Corrientes, Fabián Ríos. Con referencia a las obras viales a las que se apuntan en el plan de infraestructura acordado, ya se está trabajando sobre la ruta 14 hasta Misiones al norte, en la conexión con la ruta 120; el nuevo puente San Juan entre Goya y Esquina sobre la ruta nacional Nº 12; el proyecto de la autopista urbana de la ruta 12 desde donde va a desviarse el tránsito para el nuevo puente, a la altura de Riachuelo y de Puerto Vilelas del lado del Chaco, hasta el aeropuerto. Además se llevará a cabo la reconstrucción total y el tramo que falta de la ruta 126, muy importante para la economía regional. Por otra parte y después de que Dietrich afirmara que Corrientes será una de las primeras ciudades argentinas en contar con un metrobús, el intendente Ríos agradeció por haberse podido llegar hasta el final de la etapa 1 del Sistema Integrado de Transporte. Resaltaba que el mismo “es fundamental para bajar la densidad de cantidad de ómnibus que ingresan al microcentro, facilitar la circulación y amigar a la gente con el transporte urbano para disminuir la cantidad de vehículos y motos que circulan”

VIADUCTO BELGRANO SUR El Gobierno de la Ciudad planea la construcción de un viaducto elevado

del ferrocarril Belgrano Sur, en el tramo que atraviesa por el barrio de Barracas, que tendrá una extensión de 5,6 kilómetros, conectará la actual traza con la estación Constitución y eliminará unos ocho cruces de barreras. La iniciativa fue remitida a la Legislatura de la Ciudad a fin de que se declaren de utilidad pública y sujetos a expropiación distintos predios que serán afectados a la obra, que en rigor se encuentra en proceso licitatorio y en estos días tendría su correspondiente audiencia pública. El proyecto impulsa el viaducto en altura que irá a un kilómetro del Riachuelo e implica la construcción de dos estaciones elevadas, que se ubicarán en las proximidades de las actuales Sáenz y Buenos Aires y una nueva ubicada en un sector de la playa ferroviaria de Constitución. La propuesta se apoya en el Convenio Marco en materia de transporte ferroviario suscripto entre la Secretaría de Transporte de la Nación y el Gobierno de la Ciudad en 2007, que promovió “acciones conjuntas para el desarrollo del modo ferroviario”. A su vez, en 2014, por medio del Convenio Complementario al mencionado, se declaró de interés estratégico la materialización de la traza del Belgrano Sur, tras lo cual se dio paso a la elaboración del proyecto del viaducto en altura con una extensión de 5,6 kilómetros. Según el análisis de expertos en urbanismo, la estación Buenos Aires (terminal de la línea) está localizada un lugar geográficamente “apartado y con muy escasos medios de transporte que permitan a los pasajeros continuar el viaje hacia el destino final en otros puntos densos de la ciudad”. Por ello, la nueva traza pretende llegar hasta la estación de Constitución y “evitar el trasbordo a líneas de colectivos en la estación Sáenz o la realización de dos etapas en subterráneo para todos los usuarios”. Esto optimizará también el uso de la línea C de subtes, así como también el metrobús de la Avenida 9 de Julio. El desarrollo en vía elevada permitirá la eliminación de ocho cruces ferroviarios de las avenidas Sáenz y Amancio Alcorta -considerado crítico- y de las calles Einstein, Cachi, Diógenes Taborda, Pepirí, Monteagudo y Zavaleta.


ANUARIO 2016

27


ANUARIO 2016 | OC T UB RE

28

Propuestas récord para una obra de la DNV 10 de octubre de 2016 • Inversión de $ 112 millones para evitar inundaciones en Concordia • Renovación de vías para el Belgrano Cargas • El ISAC desaceleró su caída interanual • Ajuste alzado y reparto de cargas

24 de octubre de 2016 • Inversión de $ 2300 millones para construir la Villa Olímpica • Día del Camino y Convención Anual de la Cámara • Acuerdan un aumento de 17% hasta el 31 de marzo • Hacia una capacitación “inteligente”

Tuneladora del Sarmiento Por séptima vez en los últimos diez años era anunciada la puesta en funcionamiento de la tuneladora para las obras de soterramiento del ferrocarril Sarmiento; en esta ocasión, durante un breve acto que contó con la presencia del presidente Mauricio Macri y que tuvo lugar en el obrador de la empresa encargada en Haedo, adonde estuvieron también la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal; el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. La tuneladora había sido instalada en 2012, cuando se insinuó una reactivación de la obra, pero desde entonces había quedado parada. En agosto de este año comenzó la fabricación de las dovelas para construir el túnel, que la máquina va instalando a razón de 20 metros por día. La obra abarca 22,4 kilómetros, con un túnel de 10,46 metros de diámetro y serán once las nuevas estaciones a 22 metros de profundidad. El plazo de ejecución es de 48 meses, sin afectar los servicios ferroviarios.

UN MILLÓN DE TONELADAS

63 PROPUESTAS

En el mes de setiembre, las fábricas de cemento portland despacharon 1.003.457 toneladas, incluyendo exportaciones, representando una baja con respecto al mes de agosto último de 4,1%. Esta cifra, informa la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), al ser cotejada con la de setiembre de 2015, registra una disminución de 11,1%. Con destino al consumo interno los despachos de los asociados, alcanzaron 1.001.131 toneladas, cifra que exhibe un descenso de 4,1% con respecto al mes anterior y comparada con el mes de setiembre de 2015, una reducción de 11,5 por ciento. De cualquier manera, durante dos meses consecutivos los despachos pudieron superar el millón de toneladas.

Un total de 18 oferentes con 63 propuestas se presentaron a la postergada licitación pública internacional 16/16, convocada por la Dirección Nacional de Vialidad y que despertó el interés de tantas empresas constructoras. Los trabajos comprenden la construcción de la autopista de la ruta nacional 19 entre San Francisco y Río Primero, en la provincia de Córdoba, comprendiendo traza nueva con intercambiadores a distinto nivel, demarcación horizontal, señalización vertical e iluminación parcial de los intercambiadores. Recordamos que la obra se había dividido en Lote 1. Tramo I, San Francisco (progresiva 1+080,80) - Cañada Jeanmarie (progresiva 33+500). Lote 2. Tramo II, Cañada Jeanmarie (progresiva 33+500) - Arroyito (progresiva 57+804,66). Lote 3. Tramo III, Arroyito - Río Primero, sección 1: progresiva 0+596,88 - progresiva 30+000 y Lote 4. Tramo III, Arroyito - Río Primero, sección 2: progresiva 30+000 - empalme ruta nacional 19 actual (progresiva 64+304,14). Los presupuestos eran de 1222; 2500; 1298 y 1924 millones de pesos para cada lote.

JORNALES La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), por un lado, y las cámaras empresarias del sector (Cámara Argentina de la Construcción y Federación Argentina de Entidades de la Construcción) acordaron los nuevos jornales aplicables a las distintas categorías previstas en el convenio colectivo de trabajo Nº 76/75, que regirán desde el 1º de octubre y hasta el 31 de marzo de 2017. Los incrementos se aplicarán en dos etapas; una desde el 1º de octubre (5 por ciento) y otra desde el próximo 1º de enero (otro cinco por ciento) y totalizan un 17 por ciento, que sumado al acuerdo que venció el 30 de setiembre, hace que el aumento para los obreros de la construcción alcance un 39 por ciento.

RUTA PROVINCIAL 22S

BELGRANO CARGAS

El ministro de Infraestructura y Transporte de Santa Fe, José Garibay, y el administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Pablo Seghezzo, abrían los sobres con las ofertas económicas para la pavimentación de 12 kilómetros de la ruta provincial 22s, que une las localidades de Uranga y La Vanguardia. Los trabajos que se realizarán en la ruta que une los departamentos Rosario y Constitución, tienen un presupuesto oficial de casi 143 millones de pesos y beneficiarán a los vecinos de la Región 4, pero fundamentalmente a la circulación de la producción agropecuaria y a las actividades industriales. Durante el acto, que se llevó a cabo en la sede comunal de La Vanguardia, se presentaron ocho empresas oferentes: Pose S.A., Rava S.A. de Construcciones, Obring S.A., José Eleuterio Pitón S.A., Antonino Milisenda S.A. - Savyc S.A. (UTE), Néstor Julio Guerechet S.A., Laromet S.A. y Rovial S.A.

A través de la licitación pública nacional e internacional Nº 42/16 convocada por la Administración Nacional de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E., se contemplaba el proyecto de recuperación y mejoramiento del ferrocarril Belgrano Cargas, mediante la renovación total de la infraestructura de vías en las provincias de Salta y Jujuy, que conecta el norte del país con Bolivia. Para ello se han dividido los trabajos en dos tramos: el denominado tramo A, entre los kilómetros 1140 y 1081,564 de ramal C12 y entre

los kilómetros 1081,540 a 1203,800 del ramal C18, con un plazo de obra de 600 días corridos y una inversión estimada en 2261,3 millones de pesos. El tramo B abarca el ramal C18 entre los kilómetros 1203,800 a 1300,300 y el ramal C15 entre los kilómetros

1174,050 y 1313, con un lapso de 720 días y un presupuesto de 3054,3 millones de pesos. Los trabajos son parte del plan de rehabilitación de 1611 kilómetros de la línea que circula por trece provincias del país y que la actual gestión se propuso terminar durante este mandato.

AEROPUERTOS El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, anunciaba “el plan más ambicioso de los últimos años” para 19 aeropuertos de la Argentina, entre los que se cuentan el de Ezeiza y el Aeroparque. El Gobierno invertiría 23 mil millones de pesos hasta 2019 para mejorar la infraestructura y los sistemas de aeronavegación, inclusive las torres de control y los sistemas de radar, con vistas a duplicar la cifra de pasajeros de cabotaje. El plan de obras contempla 18.970 millones de pesos para la remodelación de los aeropuertos, otros 2340 millones de pesos para volver a equipar con aparatos nuevos los servicios de aeronavegación y otros 1700 millones de pesos para mejorar la situación de la aviación civil. Este dinero “provendrá del cobro de las tasas de aviación y de los aportes del operador privado”, dijo Dietrich. Como se dijo, son obras en 19 grandes aeropuertos, que brindarán empleo directo a unas 12.000 personas, según estimaciones oficiales. Entre las obras se encuentra la renovación de los sistemas de navegación instrumental ILS, ya que algunos que tienen entre 20 y hasta 35 años y que ya han sido renovados en los propios aviones. “Más de la mitad de las torres son antiguas”, aseguró el ministro, acompañado por diversos funcionarios del sector. “A los sistemas ILS, que permiten al avión despegar y aterrizar con niebla, se los cambia en promedio cada diez años. En el aeropuerto de Trelew, el instrumental es el mismo de 1984”, ejemplificó Dietrich. Sin embargo, aclaró que la seguridad de los vuelos nunca estuvo en riesgo.


ANUARIO 2016

29


ANUARIO 2016 | OC T UB RE

3 0

Las expectativas son alentadoras Octubre de 2016 Día del Camino • Dirección Nacional de Vialidad • Dirección de Vialidad de Buenos Aires • Asociación Argentina de Carreteras • Consejo Vial Federal • Autopistas Urbanas (AUSA) • Instituto del Cemento Portland Argentino • Consejo Profesional de Ingeniería Civil • Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería • Asociación Argentina del Hormigón Elaborado • INTI-Construcciones • Lemac - FRLP UTN • Federación Argentina de Entidades del Autotransporte de Cargas • Agencia Nacional de Seguridad Vial • Análisis económico • Vialidad Federal • Distritos DNV • Plan de autopistas 2016-2019 • Los caminos rurales en la Argentina • Javier Iguacel • Obras viales destacadas 2016 • Técnicas y empresas

Durante muchos de los recientes años pasados, el quehacer vial del país, tanto desde la empresa privada como formando parte de cualquiera de los tres estadíos de la administración pública, vivió a la sombra de un gobierno nacional que desde Buenos Aires monopolizaba la inversión en infraestructura. Por entonces, se presentaba a la obra pública como una política de Estado y mucho se habló de la gestión inclusiva de la cosa pública. Pero se antepuso el intervencionismo en todos los campos y los fondos fueron discrecionalmente distribuidos hasta que finalmente, la actividad vial quedó paralizada y ni siquiera se pagaron las deudas. Ahora, mientras se mantienen para las vialidades las funciones esenciales, la actual administración nacional presentó un organigrama descentralizado para tramitar las infraestructuras básicas, decidió revalorizar una por una a las licitaciones públicas pasadas y futuras y con un sentido federal dejó gran parte del desarrollo de los nuevos proyectos a cargo del financiamiento que cada jurisdicción logre. Mientras tanto, estimuló la coparticipación, canceló certificados de obra vencidos y encima, a esta hora ya son varias

las gobernaciones que están anunciando nuevas rutas y pavimentos urbanos, porque ha vuelto el crédito internacional. Por ello, una nueva celebración del Día del Camino encuentra al sector vial expectante, con perspectivas, justo cuando el Ministerio de Economía de la Nación presentó el proyecto de Presupuesto 2017. Entre otros considerandos, la propuesta oficial prioriza la inversión social y el desarrollo de la infraestructura y puntualmente afirma que 95 mil millones de pesos se destinarán el año próximo al florecimiento productivo de las provincias del norte argentino y el denominado Plan Belgrano, un programa de obras que prin-

cipalmente apunta a la puesta en valor del Ferrocarril Belgrano Cargas, pero que en su concepción además prevé obras viales y de infraestructura en general. También, en ese documento se proclama la optimización del sistema de transporte y la construcción de 2800 kilómetros de autopistas en 4 años, con una inversión de dos mil millones de dólares. Por otro lado, se pronostica una inflación moderada y no se encuadra a la actividad general en un contexto internacional de precios favorables o desfavorables, sino más bien enmarcada por la inversión privada directa, que ya hizo anuncios multimillonarios y largoplacistas.


ANUARIO 2016

31


ANUARIO 2016 | NOV IE M B RE

3 2

Varias novedades al ir terminando el año VARIANTE COSTA AZUL 7 de noviembre de 2016 • Construcción de autovía por $ 1300 M en Carlos Paz • Financiación por 423 millones de pesos en la provincia • En setiembre se profundizó la caída del ISAC • Varios contratistas en una sola obra

21 de noviembre de 2016 • Infraestructura y accesos en las rutas 9 y 66 de Jujuy • Presentaron las obras del túnel binacional Agua Negra • Los entes deben ser prolijos con las redeterminaciones • Las obras portuarias en el AMBA

Matanza Riachuelo La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionaba la ley 5628 mediante la cual se prorrogaba por tres años la emergencia social, urbanística, ambiental y sanitaria de la cuenca Matanza - Riachuelo establecida en el artículo 1º de la ley 3947. Asimismo se establecía que en octubre de cada año la Comisión de Ambiente celebraría una Reunión Pública Especial en la Legislatura, a la cual los representantes del Poder Ejecutivo concurrirán a fin de informar sobre las acciones realizadas: cantidad de habitantes relocalizados provenientes de los asentamientos existentes en el camino de sirga y de los aún no relocalizados; total de empresas y establecimientos industriales empadronados, señalando cuántos fueron declarados agentes contaminantes susceptibles de producir un impacto ambiental de relevante efecto, cuántos están en proceso de reconversión tecnológica y cuál es el número de establecimientos que finalizaron sus planes de reconversión. Igualmente, se informaría sobre cuáles fueron los incentivos económicos y la financiación otorgada a los efectos de su reconversión.

La unión transitoria de empresas (UTE) conformada por José J. Chediack y Astori Estructuras resultaba ganadora de la licitación pública para construir la Autovía Variante Costa Azul, próxima a la ciudad de Villa Carlos Paz en la provincia de Córdoba. La inversión total será de 1300 millones de pesos (IVA incluido) y el plazo de ejecución de 24 meses. La adjudicación incluye también la construcción de un puente de 310 metros de longitud sobre el lago San Roque. La autovía posibilitará derivar el tránsito que se dirige a las localidades ubicadas en el centro y en el norte del Valle de Punilla, sin necesidad de atravesar el área urbana de Villa Carlos Paz. “Los problemas que hay actualmente son de congestión vial, fundamentalmente en el vertedero porque la ruta cruza por encima del embalse, es muy angosta y además ahí se genera un nudo de interconexión a Punilla, Carlos Paz y a Córdoba por La Calera. Es un nudo de alto tránsito que se suma al hecho de que (el lugar) es de interés turístico así que se junta el tránsito regional con el movimiento en las estaciones de verano de mayor afluencia turística. Realmente está muy complicado el dique San Roque y esta obra liberaría este circuito”, aseveró Liliana Bina, directora de Planeamiento Físico y Ambiental de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ambiente del municipio de Villa Carlos Paz.

VIADUCTO DEL SAN MARTÍN El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires junto al Ministerio de Transporte de la Nación llevarán adelante el nuevo viaducto de la línea San Martín, un proyecto que mejorará la calidad del servicio ferroviario de dicha línea, que conecta la zona noroeste de la Ciudad con los partidos de Tres de Febrero, Hurlingham, San Miguel, Pilar y Luján. A través del nuevo viaducto se mejorará el servicio que vincula los distintos barrios porteños con Retiro y reconvertirá una gran cantidad de pasos a nivel existentes, transformándolos en vías subterráneas y estaciones elevadas, para eliminar interferencias y mejorar las condiciones de seguridad vial, lugares de espera, áreas peatonales y flujos de tránsito. Se prolongará el viaducto existente desde la estación Palermo hasta la estación La Paternal, alcanzando una longitud de 5 kilómetros y descendiendo a la altura del puente de Av. San Martín. Además, se rediseñará el cruce del nodo de Av. Córdoba y Av. Juan B. Justo eliminando el puente La Reconquista. Para que el cruce entre las avenidas se realice a nivel, el ferrocarril San Martín circulará por encima de ambas a través del nuevo viaducto. Este proyecto también me-

jorará las condiciones de seguridad al transformar 11 pasos a nivel a pasos a desnivel (el tren pasará por encima). Igualmente abre la posibilidad de construir 10 nuevos pasos a desnivel, que mejorarán la conexión de los diferentes barrios de la ciudad. El proyecto también prevé la construcción de la estación elevada La Paternal y mejoras en la estación Chacarita. La primera incorporará servicios cortos entre las estaciones Retiro y La Paternal. Serán cuatro vías: las externas para la operación de los servicios largos y las vías centrales para los servicios cortos. Por su parte, en la estación Chacarita se instalarán dos nuevos andenes, cada uno con acceso para los pasajeros y boleterías unificadas, contribuyendo así a mejorar la conectividad con la línea “B” de subterráneos.

GASODUCTOS DE CÓRDOBA La construcción de la red de gasoductos troncales de Córdoba, de 631 kilómetros y considerada la infraestructura más importante de la última década en esta zona, arrancaba con la llegada de maquinaria pesada de la empresa Norberto Odebrecht. Con la entrada en servicio de un sofisticado equipamiento, la constructora brasileña se convertía en la primera en acometer esta obra de las tres empresas que participan en ella. Mediante una licitación internacional, Odebrecht obtuvo la adjudicación de seis de los diez sistemas que conforman el Proyecto Integral Gasoductos Troncales de Córdoba, por un importe de 2230 millones de pesos argentinos (unos 147 millones de dólares). La construcción de estos seis sistemas generará alrededor de 1400 empleos directos y más de 5000 indirectos durante los 19 meses que durarán los trabajos. Los otros cuatro sistemas del proyecto fueron adjudicados a otras dos empresas. El volumen económico total de esta infraestructura, de la que se beneficiarán más de 700 mil personas, asciende a 8600 millones de pesos (567 millones de dólares). La obra adjudicada a Odebrecht (los sistemas denominados Anillo de Córdoba - Gran Córdoba, Centro, Ruta 2, Sureste, Punilla II y Oeste) consisten en la puesta a punto de 631 kilómetros de gasoductos de distribución, ampliación de gasoductos existentes y 44 instalaciones de superficie para el abastecimiento de gas natural a las localidades comprendidas en esos seis sistemas.

RUTAS 2 Y 11 El gobierno de la provincia de Buenos Aires disponía hacerse cargo a partir del mes de enero y a través de Aubasa (Autopistas de Buenos Aires S.A.) del manejo de la concesión de la autovía 2

y de las rutas provinciales 11, 36, 56, 63 y 74, que forman parte del denominado Corredor del Atlántico. La medida se oficializaba tras un acuerdo entre el entonces ministro de Infraestructura, Edgardo Cenzón, y el presidente de Aumar, Juan Manuel Collazo. La empresa manejaba las rutas e integraba un consorcio con Corporación América, Esuco y Benito Roggio y ahora se hará cargo ahora de un plan de obras millonarias, que incluiría trabajos de bacheo, señalización, repavimentación y hasta la construcción de un segundo carril en un tramo de la ruta 11. La ruta provincial 2, que une Buenos Aires con Mar del Plata, y la 11, conocida como Interbalnearia, es la vía de llegada a las playas bonaerenses. En el caso de la 11 pasa por los partidos de la Costa, Pinamar y Villa Gesell y continúa hasta Mar de Plata. Asimismo, Aubasa manejará el cobro de peajes en la ruta 6, que une La Plata con el puerto de Zárate - Campana a través de doce distritos

ACCESOS A LAS RUTAS 9 Y 66

La ciudad de San Salvador de Jujuy está creciendo a pasos agigantados y debe ser acompañado por la infraestructura correspondiente. La obra de la Av. Forestal y accesos de las rutas nacionales 9 y 66 en el barrio Alto Comedero tiene un presupuesto de 160.400.000 pesos a abril de 2016, financiado por la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y llevada adelante por la empresa constructora JUMI S.R.L., adjudicataria de la licitación pública internacional de octubre de 2015. El barrio de implantación de la obra se encuentra en un proceso de acondicionamiento a la nueva realidad a la que se enfrenta: concentra una tercera parte de la población total de la ciudad, posee hospital propio, cuerpo de bomberos, comisarías policiales y escuelas de enseñanza primaria y secundaria. El objetivo de los trabajos es la refuncionalización de la Av. Forestal, permitiendo que se transforme en una vía de conexión dentro del barrio Alto Comedero y a su vez permita conectar con las rutas nacionales 66 y 9 y con la ruta provincial Nº 1. La avenida Forestal es una de las más importantes del barrio, ya que posee actividades fundamentales para la vida social y administrativa de sus habitantes, careciendo de la infraestructura que le permita un correcto funcionamiento.


ANUARIO 2016

33


ANUARIO 2016 | NOV IE M B RE

3 4

Una nueva oportunidad por delante Noviembre de 2016 Día de la Construcción • Rogelio Frigerio • Guillermo Dietrich • Adolfo Prat-Gay • Ing. Civil Roberto José Policichio • Ing. Miguel Camps • Ing. Alfredo Severi • Guillermo Poltarak • Centro Argentino de Ingenieros • Ing. Pedro Chuet-Missé • Arq. Raúl Sáenz Valiente • Ing. Pedro Brandi • Enrique Romero • Jorge O. del Río • Ing. Carlos Villanueva • Un período de transición • Vivienda Federal • La obra pública en el primer año de gestión • La vivienda, un eje para crecer y desarrollar el país • Relocalización de viviendas en el Riachuelo • Presupuesto 2017: inversión en obra pública por provincias • Inversiones por 23 mil millones de pesos en aeropuertos • 80 años de la Cámara Argentina de la Construcción

Hasta ahora, solo la ausencia de entendimiento impidió el desarrollo sustentable a largo plazo; mientras algunos orientaron la inversión pública hacia un lado y luego otros hacia otro, desconociendo todos que las obras de infraestructura son inherentes al progreso. También es cierto que hasta ahora nadie pudo escapar del vaivén de la actividad económica y entonces la coyuntura precisó un orden de prioridades a corto plazo, pero sin dejar de advertir que los dirigentes eligen adrede su objetivo, todos asistimos como espectadores al comportamiento cíclico o errático de la inversión de los gobiernos en obras públicas, mientras que por años la infraestructura recibió mayor o menor atención en las cuentas del gasto corriente y de igual modo, el desarrollo social. En el medio, algunos propusieron políticas anticíclicas. Pero aplicaron subsidios o sobreprecios en vez de planificar una política de Estado dedicada a la construcción que pusiera el foco en el horizonte -y no en el ciclo-, para ejecutar los megaproyectos que demandarán las próximas generaciones; así como en el pasado no se hicieron las represas, las autopistas, las redes de agua y otras tantas obras de infraestructura que

hoy se necesitan para alcanzar nuestro bienestar general. Despacio, las deudas se acumularon y encima, las arcas quedaron vaciadas. En tanto que tras el recambio de las autoridades democráticas los estados fueron lentamente saneados y este año por fin, fueron recuperados los presupuestos oficiales y fue puesta en marcha la cadena de valor industrial con numerosos contratos nuevos o renegociados. Hoy, además, las decisiones estatales se enmarcan en criterios estratégicos objetivos, lógicos, reales y según se insiste, mediante acuerdos públicos y transparentes. ¿Fue repensado el rol de la política o es que se identificó el valor que tienen las ingenierías puestas en la búsqueda del

beneficio común? Como fuera, en los hechos ahora se lanzaron nuevas licitaciones bajo condiciones macro reaseguradas en el crédito internacional y en todo el país se animaron los mercados relacionados con la obra pública. También fueron suprimidas las barreras que había para importar maquinaria pesada y equipos de trabajo, ya creció la mano de obra ocupada y en síntesis, la expectativa es alentadora. Al mismo tiempo, en el sector privado y a corto plazo, la mayor venta de inmuebles hoy consolida el cambio de tendencia, después de haber sufrido las consecuencias de las medidas restrictivas del gobierno anterior que provocaron una fuerte caída de las operaciones y por lo tanto, en las inversiones.


ANUARIO 2016

35


Las obras más recientes METROBÚS

Flores Chica y Las Flores Grande para reducir el proceso de sedimentación, entre otras tareas. Los trabajos superan los 1600 millones de pesos.

5 de diciembre de 2016

RÍO SALADO

MÁS TRABAJO

• Inaugurarán nuevos corredores de metrobús por

Anunciaban las obras que forman parte del cuarto tramo de la primera etapa prevista del Plan Maestro Integral del Río Salado y que abarcan 27 kilómetros desde la laguna de Las Flores hasta el puente de Beguerie, en Lobos. El objetivo es dotar de mayor capacidad al Salado para evitar desbordes y anegamientos en zonas productivas de la provincia de Buenos Aires, para lo cual se trabajará en el ensanche y la profundización del cauce del río. El excedente de tierra producto de la excavación será redistribuido en recintos de refulado a fin de dotar al terreno de mayor altura y colaborar de esa manera con la recuperación de hectáreas. También se realizará el dragado de las lagunas Las

Con la creación de 3710 puestos de trabajo, en setiembre el empleo sectorial se expandía por segundo mes consecutivo, alcanzando un promedio de ocupación de 374.957 puestos de trabajo registrados y marcando un crecimiento de uno por ciento mensual. Si bien la magnitud de la expansión era menos significativa que la verificada el mes precedente, la ocurrencia de dos meses consecutivos de aumento del empleo sectorial constituye un dato por demás destacable, ya que era preciso remontarse algo más de un año (desde junio de 2015) para encontrar una performance semejante. La evolución favorable del volumen de ocupación sectorial durante los últimos dos meses no resultaba, de todas maneras, suficiente para impulsar una mejora en la dinámica interanual. Tras la leve mejora verificada en agosto, la tasa de caída interanual volvió a acelerarse en setiembre para ubicarse en -12,4%. Esta evolución debía comprenderse en un contexto en el cual en igual mes de 2015 se registró el mayor nivel de ocupación para aquel año. La baja acumulada en el año era de 11,1 por ciento.

ANUARIO 2016 | D IC IE M B RE

3 6

ser una solución efectiva e inteligente para separar al transporte público de la congestión (vehicular) y reducir hasta en un 40 por ciento el tiempo de viaje”.

$ 1500 millones • Otra etapa de obras en la cuenca del río Salado • Segundo aumento en los puestos de trabajo • La obra pública requiere asesoramiento legal especializado

Con una inversión comprometida de 1400 millones de pesos, avanzaba la construcción de dos corredores de metrobús en territorio bonaerense, específicamente sobre la ruta 8 en el partido de Tres de Febrero y otro sobre la ruta 3 en La Matanza. Entre ambos sumarán 18,5 kilómetros a la red actual de metrobús que ya funciona en la Ciudad de Buenos Aires, en la zona norte del Gran Buenos Aires (GBA) y en Rosario. Además, en el Ministerio de Transporte de la Nación trabajan en proyectos de metrobús para Morón y las capitales provinciales de Córdoba, Santa Fe y Neuquén, para la ciudad de Mar del Plata y Corrientes, cada uno en diversas instancias de avance respecto a su implementación. Según destacaron desde esa cartera, el metrobús porteño “cambió la experiencia de viaje de más de un millón de personas, demostrando


ANUARIO 2016

37


ANUARIO 2016 | M AQ UINARIAS

3 8

Seguridad y capacidad de carga Maquinarias y Áridos y Canteras • En las siguientes páginas desarrollamos algunas de las notas más destacadas publicadas en la sección Maquinarias, que aparece en la primera edición de cada mes del periódico, y en la sección Áridos y Canteras, que acompaña la segunda publicación mensual.

Equipo fabricado en el país Para conocer las prestaciones de la cargadora-retroexcavadora 580N que Case Construction fabrica en la Argentina, EL CONSTRUCTOR visitó la planta que opera CNH Industrial en la provincia de Córdoba, adonde Mario Rizzi, gerente Comercial para el Mercosur de Equipos de Construcción Case, confió que “aparte del éxito logrado con la retroexcavadora 580N en el mercado nacional, tenemos chances de exportarla”. Tras una inversión millonaria para la puesta a punto de una nueva línea de montaje, esta pala retro fue lanzada al mercado el año pasado y “en pocos meses vendimos más de 100 unidades. Equipada con motor FPT turbodiésel de 4 cilindros, 4500 cc y 79 HP (366 Nm), la máquina está configurada con tracción 4x2 / 4x4 y transmisión sincronizada Powershuttle de 4+4 marchas, aunque se ofrece el opcional Powershift S-Type, de 4+3 marchas y sistema hidráulico de centro abierto con bomba de engranajes (108 litros/ minuto, 231 bar). El equipamiento de carga -de producción nacional- incluye una cuchara delantera de 2,08 metros de ancho (800/1000 litros); cuchilla de corte de 155 mm en profundidad de excavación y una capacidad de carga de 3086 kilos hasta la altura máxima (4,18 metros), con un ángulo de descarga de 47 grados. La retroexcavadora ofrece una profundidad de excavación de 4,50 / 5,55 metros y puede montar baldes de 305 / 914 mm de ancho (100/360 litros).

Conforme a la distinta geografía o espacio disponible en los sitios de operaciones, muchas veces una grúa no puede ser estabilizada al ciento por ciento. Por ello, según indicó la fábrica, ahora todas las grúas móviles que produce Liebherr se presentan con el denominado VarioBase, un sistema que permite mantener el control del equipo, especialmente cuando no es posible extender al máximo todos los estabilizadores hidráulicos. Además, mejora las tablas de carga. Es decir que ya no importa que no puedan extenderse todos los largueros de apoyo de la grúa por igual, pues el nuevo control electrónico mide la fuerza de apoyo de cada estabilizador y cruzando los demás valores de la carga y posición de la pluma, indica al operador las capacidades máximas de elevación para cada instante del izamiento. Así, “es posible trabajar de forma segura con cualquier base de apoyo y los accidentes causados por una operación incorrecta pueden ser evitados, tanto durante el proceso de montaje de la grúa como durante el proceso de izaje de las cargas”, explicó Enrique Garnero, gerente de la División Grúas Móviles y sobre Cadenas para Argentina y Uruguay de Liebherr Argentina S.A. En español, el nuevo control de Liebherr se llama Sistema de Base de

Apoyo Variable y además de aumentar al máximo los niveles de seguridad de las operaciones, asegura mayores capacidades de elevación y mayor rango de trabajo, pudiendo el operador alcanzar a mejorar las tablas de carga previstas para cada operación: asimismo “el sistema de apoyo variable también logra mejoras sobre los valores de las tablas de capacidad en los 360 grados de rotación para elevar cargas en las partes frontal y trasera”, indicó Garnero.

En cualquier caso, apuntó el ejecutivo, cabe aclarar que “el trabajo de una grúa Liebherr finalmente se asegura mediante el limitador de carga del mando Liccon, calculándose en cada momento la capacidad máxima de carga admisible y de este modo se evitan los accidentes causados por errores humanos de manejo”. También “hay que decir que la elevada seguridad y el fácil manejo alivian el trabajo del operador, que ahora puede concentrarse por completo en el izaje”.

Estrategia de mejora continua Haulotte Group expandió su serie HTL de manipuladores telescópicos, con nuevos modelos que fueron expuestos en su ya clásico ExpoHaulotte Premiere, un evento que se realiza anualmente en diversos países del mundo y por primera vez tuvo lugar en la Argentina, más precisamente en la localidad de Los Cardales, sobre la Panamericana camino a Campana y a 60 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Allí, la marca francesa presentó sus últimas novedades; además, la oportunidad sirvió de encuentro entre clientes y funcionarios de la compañía: “Venimos personalmente hasta la Argentina para presentar estos nuevos equipos y también porque estamos confiados en los mercados de la región”, explicó Carlos Hernández, director para América Latina (Latam) en Haulotte. ¿Por qué ahora puede hacerse Argentina Premiere? Según el ejecutivo, porque “con el cambio de gobierno y el consiguiente cambio de paradigma político-económico que esto implica, se han abierto las importaciones” y además, estamos frente a “un mercado mucho más maduro, desarrollado y

exigente que aquél del cual formamos parte hace ocho años”, cuando la empresa desembarcó en el país junto a Horizon. En Argentina Premiere 2016, Haulotte reunió a más de 70 personas representativas del mercado del al-

quiler. Pero también atrajo la atención de los dealers de la región, así como a los distribuidores Haulotte para Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay. En este contexto tuvo lugar el encuentro y “con el claro objetivo de contribuir al desarrollo y uso de las plataformas para trabajo en altura (PTA), apoyando principalmente a las empresas de alquiler y contribuyendo así a su crecimiento; sin descuidar otro claro objetivo, contribuir a desarrollar una cultura sobre el trabajo seguro en alturas” y “con el absoluto convencimiento de que todo lo que falta por desarrollar es mucho más de lo que se ha hecho hasta ahora”, sentenció Hernández. Con cinco modelos nuevos en su presentación, Haulotte Group mostró su gama de equipos: “Pero esto no es todo. También les mostramos los Best in Class, como nosotros llamamos a nuestros productos estrellas: la nueva HA16 RTJ PRO, la C14, C12DX, HTL 3210, HTL 4017 y una de las mayores de la familia, la HA32 RTJ PRO, conformando así la ‘selección argentina’ con los 11 mejores productos” del mercado local, concluyó el directivo.


ANUARIO 2016

3 9


ANUARIO 2016 | M AQ UINARIAS

4 0

Rediseño con mejores prestaciones Finning, como distribuidor de Caterpillar en la Argentina, abrió las puertas de su sede en Buenos Aires, donde convocó a sus clientes para presentar nuevos productos como por ejemplo la excavadora 320 GC y la pala retro de la serie F. La oportunidad sirvió también para conocer las recientes mejoras introducidas en la serie K de cargadoras frontales para construcción en general (en la foto) y además, para que “los visitantes puedan hablar con los representantes técnicos de cada tipo de máquina que la fábrica envió especialmente para este evento y evacuar dudas puntuales, porque son ellos quienes diseñan estos equipos”, explicó Xavier Ayerza, gerente de Industria del dealer local. El ejecutivo también sostuvo que “los clientes pudieron conocer al personal que atiende y desarrolla nuestro laboratorio y hace análisis de aceites, por ejemplo, y a los responsables de nuestro servicio conocido como Acuerdo de Servicio con el Cliente (mantenimiento) y de los departamentos de Finanzas, Repuestos y Manejo Remoto de Flota. En fin, tanto por equipos y máquinas Caterpillar como por servicios y asistencia técnica, hemos mostrado a nuestros clientes la fuerza de Caterpillar y les reafirmamos que Finning está lista para trabajar junto a ellos”.

Por lo demás, el gerente de Industria de Finning concluyó que la nueva 320 GC se distingue por su agilidad: “Aunque tiene un balde más chico que la versión 320, realiza ciclos con mayor velocidad. Así es que esta excavadora -que además se presenta a un precio de venta reducido- es ideal para quienes realizan tareas generales a bajo costo”.

LA SERIE K

Entre las novedades se presentó una excavadora que entra en el segmento de las 20 toneladas, el modelo 320 GC. “Nosotros veníamos concentrándonos en una máquina similar pero de más alta producción, la 320 con un balde de 1,4 metros cúbicos, el balde en su tipo más grande del mercado, mientras que el nuevo modelo 320 GC es una máquina de tren de rodaje corto, pero con un balde de un metro. La diferencia

sustancial es que el nuevo modelo aplica mejor adonde el costo de producción es muy importante, pues tiene un consumo de combustible inferior, del orden del 22 por ciento”, sentenció Ayerza y confió: “Tanta es la diferencia que estamos ofreciendo a los clientes un programa de consumo garantizado de 14,5 litros por hora y si la unidad consume más, le reintegramos al cliente 50 centavos de dólar por cada litro extra de consumo”.

Los cargadores sobre ruedas de la serie K que está presentando Finning (924K, 930K y 938K) son consideradas por Caterpillar como “palas pequeñas”, pese a ser capaces de levantar cargas de entre 7 y 9 toneladas, según el modelo. Además, pueden equiparse con cucharas de grandes dimensiones, pues para evitar que ello repercuta negativamente en su rendimiento, estas máquinas tienen incrementado el tamaño de sus bombas hidráulicas, junto a un bajo par motor. Según informó la fábrica, las cargadoras frontales sobre neumáticos de la serie K han sido originalmente diseñadas para enfrentar trabajos de alta exigencia y están operando con buenos resultados en todo el mundo: la novedad ahora es que estas máquinas han sido rediseñadas e incluyen nuevas y mejores prestaciones y más confort en la cabina.


ANUARIO 2016

41


ANUARIO 2016 | M AQ UINARIAS

4 2

Presentan motoniveladora y rodillo Shandong Lingong Construction Machinery, más conocida en nuestro país por su sigla SDLG, la marca de maquinaria pesada que en la Argentina distribuye Escandinavia del Plata S.A. (del grupo Volvo), lanzó dos nuevos productos para la región y decidió presentarlos por primera vez en Buenos Aires: un rodillo compactador de 12 toneladas y dos motoniveladoras de 15,5 y de 16,5 toneladas que “vienen a ampliar la oferta que SDLG tiene para la Argentina, una de las principales y más fuertes economías de América latina y primer mercado para los productos SDLG en la región hispana del continente”, según afirmó Cleber Soares de Carvalho, director Ejecutivo de Escandinavia del Plata. Siendo distribuidos en el país por esta empresa desde el año 2009, los equipos SDLG son reconocidos principalmente por su confiabilidad y mantenimiento simplificado. Pero también, el gran apoyo de una red de posventa distribuida estratégicamente en todo el país es otro factor importante para el crecimiento de la compañía, con siete subdistribuidores ubicados en las ciudades de Salta, Tucumán, San Juan, Córdoba, Posadas, Rosario y Neuquén. Ciertamente, “tenemos el mejor servicio de posventa en el sector que operamos” y también, concluyó Carvalho, “tenemos productos competitivos” y una gama de máquinas ahora diversificada con “dos nuevos equipos

que no están configurados como una adaptación de otros mercados, sino que fueron desarrollados especialmente para nuestros países”. “Los equipos SDLG se utilizan indistintamente en todos los sectores de la economía argentina, pero sobre todo en obradores, construcciones, movimientos de suelos, agroindustria y servicios de la industria forestal; a partir de hoy, con el lanzamiento de las motoniveladoras y del compactador de suelo, también vamos a ingresar al sector de construcción y mantenimiento de carreteras”, afirmó André Luis Puquevicz como representante del sector y productos SDLG para América latina. Como ocurre con las demás líneas de la marca, “con los nuevos equipos estamos ofreciendo a nuestros clientes máquinas con una excelente relación calidad-precio”, dijo Puquevicz; y también “confiabilidad, bajo costo de mantenimiento y productividad”. Según explicó, si bien el nuevo rodillo compactador de suelo RS7120 se presenta en la categoría de 12 toneladas de peso operativo, entre los diferenciales se debe reconocer la doble amplitud de su sistema de vibración, que puede llegar a representar una fuerza centrífuga equivalente a 270 kN (27 toneladas).

LOS EQUIPOS La motoniveladora G9190 impacta a primera vista, impacta por su altura:

ciertamente, dijo Puquevicz, “el diseño de esta máquina fue desarrollado para ofrecer alta visibilidad delantera, de la hoja e implementos en todas las situaciones como al hacer curvas, trabajar con chasis articulado y realizar nivelación de precisión”. Ya en operación y gracias a su motor Deutz que cuenta con tres curvas de potencia y la transmisión ZF con 6 velocidades hacia delante y tres hacia atrás, “esta motoniveladora ofrece un elevado desempeño en las más variadas aplicaciones; para mayor comodidad y control, dispone de tres modos de potencia que pueden ser controlados automática o manualmente,

además de un control electrónico de revoluciones del motor”. En la cabina del compactador de suelo RS7120 aparecen mandos y consolas convenientemente situados y accesibles, con diseño ergonómico, mientras que la visibilidad es de 360º, favorecida por un capó de bajo perfil. Según las especificaciones de fábrica, este equipo presenta 3303 mm de distancia entre ejes y 355 mm de altura libre sobre el suelo. La carga estática sobre el rodillo es de 6800 kg y puede superar pendientes de 40º, ejerciendo una fuerza centrífuga de 270 y 184 kN en las funciones alta y baja.


ANUARIO 2016

43


ANUARIO 2016 | Á RID OS Y C ANT E RAS

4 4

Para operar en condiciones severas Durante el mes de octubre y solo para invitados especiales y la prensa, Volvo Trucks realizó un avant première del nuevo camión VM 330 6x4 de 32 toneladas. La presentación, que incluyó una pista de pruebas de 700 metros, se hizo cerca de San Carlos de Bariloche, en instalaciones de La Lonja, la cantera que provee material para la Malla 109 de Vialidad Nacional. Además de conocer al nuevo director general de Volvo Trucks & Buses en la Argentina, ingeniero Alexander Boni, la ocasión también sirvió para testear el resto de la gama de camiones off-road de la marca sueca, como los FMX 6x4 (41 toneladas) y 8x4 (50 toneladas) y otros modelos dedicados a aplicaciones severas, como el FH 6x4 Tractor con la nueva caja I-Shift Super Reducida y provisto con el innovador sistema de tercer eje desembragable y elevable. Todas las unidades se presentaron ya equipadas (bateas y mixer) y conformadas para su entrega inmediata, de acuerdo con la opción comercial que “estamos ofreciendo en nuestros camiones vocacionales, unos vehículos que tienen la misma calidad técnica que ahora se está ofreciendo en Europa; aunque los precios varían, según los países”, explicó Boni.

MENOR TARA ES MÁS CARGA En medio de un escenario inmejorable, la mayor novedad en vehículos para

el mercado local que presentó Volvo Trucks en esta ocasión fue el VM 330 6x4 de 32 toneladas, un fuera de ruta que se destaca por “su baja tara, que toma del FMX los ejes y suspensiones para lograr una considerable ampliación en su capacidad de carga”, aclaró el Ingeniero de Ventas de Volvo Argentina, Federico Reser. Según la fábrica, este vehículo está principalmente pensado para trabajos de movimiento de suelos o canteras. Su configuración básica tiene una cabina simple, un motor de 330 CV, caja I-Shift, freno de motor en válvulas de 235 CV, 3650 mm entre ejes, eje y suspensión delantera (parabólica) de 8 toneladas, ejes y suspensiones traseras (semielíptica) de 24 toneladas, reductor de cubos y bloqueo doble de diferencial, entre ejes y entre ruedas. Un capítulo aparte merece su motor MWM de 7,2 litros, 6 cilindros en línea y 24 válvulas, de inyección directa con gerenciamiento electrónico, que ofrece una potencia máxima de 330 caballos a 2200 rpm y un torque de 1300 Nm entre 1200 y 1600 rpm. Desde luego, este impulsor cumple con la norma Euro 5. En su diseño, en el nuevo VM se incluyó un tanque de urea de 50 litros. Este camión “ronda los 7700 kilogramos. Es un vehículo que, con una capacidad de carga mayor, viene a cubrir un segmento muy interesante que estaba algo desatendido en el mercado

local”, dijo Reser en relación con aquellas aplicaciones donde “se necesite un camión liviano que maximice la carga transportada y que además sea robusto y económico”. A simple vista y comparado con el resto de la serie VM, el 32 toneladas presenta mayor despegue del suelo, con mayores ángulos de ataque y salida, en tanto que se rediseñó la ubicación de determinados componentes, que ahora están más adentro del chasis. Por lo demás, vale reconocer que en la pista de pruebas de Bariloche el nuevo VM mostró un buen desempeño y la ro-

bustez de un off-road, con las ventajas que ofrece la transmisión automatizada (caja I-Shift) junto al freno motor y el bloqueo de diferencial. La prueba incluyó un FMX 8x4 Rígido, familia de vehículos que se está aplicando con trompos de hormigón, planchadas petroleras, hidrogrúas y carretones, por ejemplo; pero en esta oportunidad, la unidad se presentó con una caja volcadora con puerta producida especialmente por Industrias Baco, que cuenta con una capacidad de 23 m3 / 50 toneladas.

Automatización que mejora la productividad Como parte de su estrategia hacia los clientes que emplean equipos de minería de superficie, Sandvik Construction realizó una serie de seminarios en la Argentina y Brasil, enfocados en mejorar la base de conocimientos de las empresas de construcción y de explotación de canteras. Los encuentros abordaron diferentes actividades teóricas y prácticas de explotación de yacimientos, con la ayuda de especialistas de la fábrica sueca y otras figuras líderes de la industria. “Ambos seminarios se enfocaron en la transmisión de conocimientos de expertos” en una actividad que “es parte de un proceso por el cual Sandvik está ayudando proactivamente a las empresas a mejorar su base de conocimientos sobre la explotación de canteras y los procesos que usan para obtener lo mejor de sus equipos y operaciones”, explicó Armando Bernardes, gerente de Ventas de América Latina de Sandvik Construction, puntualizando que “Sandvik cree que el conocimiento es la base fundamental para el desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías involucradas en la explotación de canteras y por lo tanto, se está invirtiendo para compartir este conocimiento”. El encuentro realizado en nuestro país, también contó con la presencia de Rogerio Coelho, quien habló sobre sobre cribado y trituración. En tanto que en las

demostraciones de campo, las actividades se concentraron en el mantenimiento y operación de las trituradoras estacionarias de cono de Sandvik, como la que se muestra en la imagen. Conceptualmente, la línea CH de conos es robusta pero simple: un cono triturador propiamente dicho, una pequeña tolva y un motor y acople montados sobre una estructura (un solo cuerpo robusto sin partes en movimiento) con gomas de amortiguación, mientras que el eje principal se soporta en ambos extremos. Su diseño es compacto y por presentar fuerzas dinámicas bajas, permite su instalación sobre estructuras de acero, además de la convencional sobre fundiciones de concreto. Igualmente, estos conos integran algunos modelos de trituradores móviles sobre orugas de Sandvik. La gama CH presenta modelos de diversas capacidades. Por ejemplo, el cono CH890 tiene un motor de 1000 caballos. Pero siempre ofrece la granulometría deseada del producto. Entre otras características que los destacan en el mercado, estos conos se distinguen por el nivel de automatización de sus principales funciones, que mejoran su productividad. Por ejemplo, incluyen un sistema de sobrepresión para mantener el polvo fuera, un tanque de lubricación e hidráulico con sistema de monitoreo, sensores de nivel

y enfriadores y el denominado ASRiTM, un sistema automático de regulación de la apertura compatible con la automatización de la planta. Además, entre otros elementos de seguridad incluidos por la fábrica, se puede mencionar una válvula de alivio externa eléctrica que opera como una protección instantánea contra intriturables: cuando la presión límite es alcanzada, la abertura del equipo aumenta rápidamente y deja pasar el intriturable sin tener múltiples picos de presión, como es en el caso convencional de la válvula de alivio hidráulica. El seminario argentino sobre explotación de canteras terminó con una presentación de Rogerio Coelho, quien habló

sobre trituración y cribado y “cómo esto encaja en el proceso completo de explotación de canteras”. En tanto que en las demostraciones de campo, las actividades se concentraron en el mantenimiento y la operación de las trituradoras de cono CH420 y CH660 de Sandvik, porque “no importa lo bueno que sean las trituradoras de cono, pues si los operadores no están plenamente capacitados para utilizar el equipo en todo su potencial y realizar el mantenimiento en el terreno, la inversión en el equipo no se maximiza”, señaló Coelho y concluyó: “Esto proporcionó una oportunidad de ver cómo los temas presentados durante el seminario están beneficiando a las empresas de explotación”.


ANUARIO 2016

45


4 6 ANUARIO 2016 | Á RID OS Y C ANT E RAS

Perforación de superficie y gestión de equipos A través de Palmero y con la asistencia de Daniel González y Maximiliano Davico, gerente de la División Minería del distribuidor local y Product Manager de Atlas Copco, respectivamente, la empresa Minerales Argentinos S.A. acababa de incorporar a la flota de equipos su primer perforador de superficie. El equipo, modelo T25 DC (Control Directo, en español) de la serie PowerROC, fue fabricado por Atlas Copco en Japón y ya está trabajando en el frente de una cantera de granito ubicada en la localidad bonaerense de Olavarría. “Es un equipo de perforación con martillo en cabeza que posee un diseño de eficacia probada y que por sus características, resulta adecuado para emprendimientos de pequeña a mediana escala tanto en construcción o ingeniería civil como en canteras de áridos”, explicó Davico y agregó: “Igualmente, la serie PowerROC de Atlas Copco es ideal para iniciarse en la actividad, porque su sencillo control hidráulico directo (DC) hace que la perforación sea más sencilla de realizar y el mantenimiento, menos complicado, con una fiabilidad increíble y unos largos intervalos de mantenimiento”.

Según explicó Tindaro Lembo, como titular de Minerales Argentinos, su cantera ya disponía de equipos de carga (excavadoras y cargadoras) y camiones off road (de 25 toneladas) para trasladar el material de voladura desde el frente del pit hasta su propia planta de trituración (1 mandíbula, 2 conos y 2 zarandas), para finalmente cargarlo (pala frontal) en camiones de los clientes. “Pero con la incorporación de esta perforadora, la explotación incorporó ahora un servicio que antes estaba contratando”. De modo que “el proyecto de ampliación de la flota de equipos afectados a este yacimiento está más bien relacionado con la posibilidad de mejorar la gestión integral de la cantera, habiendo incorporado también al personal capacitado (perforista) y teniendo ahora la total disponibilidad del equipamiento necesario” para llevar adelante todas las faenas sin depender de terceros. Además, concluyó el ejecutivo, “el T25 es un bien de capital durable y -como los demás equipos de la flota-, representa una inversión de largo plazo que asegura una respuesta rápida al comportamiento de la demanda de áridos o los ciclos económicos del país”.

El Product Manager para Atlas Copco en Palmero explicó que entre sus características y ventajas, en el PowerROC T25 DC de Atlas Copco pueden destacarse: Gran rendimiento gracias al martillo COP 1240 y un compresor de alto caudal La elevada velocidad de penetración se traduce en más metros perforados por litro de combustible y mayor eficiencia de costos Gran maniobrabilidad en espacios limitados y condiciones difíciles Piezas eléctricas minimizadas para una fiabilidad imbatible Entorno de trabajo amplio y cómodo con protección ROPS/FOPS Unidad de refrigeración de alta eficiencia para aplicaciones en zonas de clima tropical De todos modos, aclaró Davico, Atlas Copco produce una familia muy amplia de equipos y “cada caso debe estudiarse de manera particular, para evaluar cuál pueda ser el modelo de perforadora más conveniente, mientras que el servicio posventa es de Palmero y el operador será capacitado por nosotros y técnicos venidos al país especialmente desde la

fábrica”. Según explicó el PowerROC T25 DC es un equipo “muy fácil de operar y mantener; tiene un mínimo de electrónica, es hidráulico, con control directo y muy pocos componentes que puedan afectar su puesta en funcionamiento. Ello facilita las operaciones, especialmente porque no demanda personal muy capacitado, tanto en operación como en servicio técnico”. Es que, en síntesis, “vale recordar que un equipo hidráulico tiene un costo de operación y mantenimiento menor relativo que un equipo de otras tecnologías”.


una solución de trituración y cribado flexible y de rápida instalación. De hecho, el equipamiento se presenta montado sobre patines y no requiere cimientos de hormigón, lo que permite una rápida instalación así como la integración simple de sus partes: la serie Nordplant fue diseñada con una gama de módulos que permite adaptar la planta conforme a las necesidades presentes y futuras. Es decir, “la planta es ampliable y ya que sus componentes son estándar, la versatilidad del sistema permite tanto una rápida entrega así como un ensamblaje simple y tener la planta lista para funcionar en un tiempo limitado”, dijo Villalba, aclarando que igualmente “la solución Nordplant provee una alta eficiencia y rendimiento, que permiten obtener un rápido retorno de la inversión”. Entre sus características principales se destacan: Posibilidad de combinar etapas de trituración primaria / secundaria / terciaria y cuaternaria Aplicaciones desde rocas duras y abrasivas hasta rocas blandas Sistemas eléctricos de mando incorporados en el producto Cintas transportadoras Metso Sistemas de seguridad para corte o desalineamiento de bandas Escaleras de fácil acceso

ANUARIO 2016 | Á RID OS Y C ANT E RAS

Metso está presentando en el mercado argentino un nuevo producto bajo la denominación Nordplant: en pocas palabras se trata de una planta de trituración y clasificación, con cintas incluidas, diseñada y desarrollada bajo un concepto modular, que permite más de diez configuraciones distintas. Es una solución “flexible y de rápida instalación, una alternativa muy interesante, ya que entre otras ventajas implica menor costo y menos planificación para el cliente final”, explicó Federico Ariel Villalba, de Finning Argentina, distribuidora de la marca en nuestro país. La serie Nordplant conforma una gama de plantas fijas o semimóviles. Están equipadas con máquinas y tecnologías Metso y ofrecen capacidades desde 50 hasta 370 toneladas por hora, de acuerdo con el modelo y su configuración. El equipamiento se entrega provisto con maquinaria, instalación eléctrica y controles automáticos “plug and play” Metso. Entre otros beneficios, se destaca que su estructura no requiera de obra civil para su instalación. “En verdad, estas plantas presentan un diseño simplificado, para un montaje rápido y fácil, pero sin descuidar medidas de seguridad eficientes y la sencillez en el mantenimiento”, apuntó Villalba. La gama de plantas modulares Nordplant provee

4 7

Soluciones flexibles y listas para producir

Opcionales adicionales disponibles sobre pedido, “como estructuras de acero galvanizadas, de duración más prolongada y detectores de metales y placas magnéticas para un mejor control de proceso”, señaló Villalba. Las soluciones completas Nordplant que ofrece la fábrica son trece configuraciones de plantas estándar prediseñadas y listas para funcionar para un rápido inicio de producción.

Pero siendo éste un sistema modular de configuraciones y recordando que cada proyecto es único, no importa si se requiere una planta simple o más compleja, una etapa de trituración o tres etapas de trituración; desde la fábrica aseguran que siempre habrá disponible una configuración Nordplant para satisfacer una performance de proceso optimizada y un presupuesto de inversión controlado.


ANUARIO 2016 48


Plan Nacional de Agua y Saneamiento 4 9

extensiones de redes de agua potable, acueductos, plantas potabilizadoras, estaciones elevadoras, extensiones de redes de recolección de líquidos cloacales, plantas de tratamiento de efluentes cloacales, emisarios y estaciones de bombeo; obras troncales que permitan concretar la cobertura universal del agua para el año 2022.

ANUARIO 2016 | T E M AS

Con el objetivo de erradicar la pobreza, el Plan Nacional del Agua establece como meta alcanzar el 100% de cobertura de agua potable y el 75% de cobertura de cloacas, para lo cual se deberá cubrir el déficit actual, así como aquel que surja del crecimiento poblacional que experimentarán los centros urbanos en los próximos cuatro años, debiéndose incrementar la provisión del servicio de agua a 8,2 millones de personas y cloacas para cerca de 8,9 millones de personas. A su vez se deberá mejorar la calidad y eficiencia en la prestación de los servicios, así como renovar las redes de distribución que en muchas ciudades del país han superado su vida útil. Para alcanzar las metas descritas se deberá ejecutar un elevado número de proyectos y obras en todo el país de manera de instalar 55 mil kilómetros de tuberías para distribuir agua potable y 30 mil kilómetros para cloacas. Este volumen de obra generará más de 300 mil empleos nuevos durante la ejecución de las obras entre los años 2016 y 2020 (180 mil directos y 123 mil indirectos). Se estima que las inversiones totales para el logro de la cobertura universal y cloacas a tres cuartas de la población alcanzarán una inversión de 21.600 millones de dólares. Al año 2019 se esperan haber iniciado todas las obras necesarias que permitan alcanzar las metas de cobertura planteadas. Las obras a ser ejecutadas abarcan

EXTREMOS CLIMÁTICOS Este eje de política busca dar respuesta e incrementar los niveles de seguridad frente a los extremos y variaciones climáticas que se reflejan en inundaciones recurrentes, sequías, lluvias extremas, entre otros. Esto se logrará mediante una gestión integral del riesgo que abarque un trabajo conjunto entre el Estado nacional y las provincias afectadas tanto en áreas urbanas como rurales a fin de asistir a las personas vulnerables. El Plan Nacional del Agua cuenta con distintas medidas destinadas a ordenar y organizar el territorio y medidas de ingeniería de protección. Entre las medidas preventivas a implementar se encuentran: Infraestructura hídrica de protección Sistemas de alerta con información convencional sumada a una nueva red de radares actualmente en instalación Elaboración de planes de emergencia para el Área Metropolitana de Buenos Aires y las diversas ciudades del país que se encuentran en riesgo hídrico Planes de gestión de cuenca contando

con la participación de la población y los vecinos afectados Construcción de presas en zonas afectadas por inundaciones (Ej. Chihuido) Protecciones laterales a los cursos de agua (canalización de los ríos Quinto y Salado en la provincia de Buenos Aires) Anillos de protección de las ciudades para disminuir el riesgo de inundaciones Como resultado de estas medidas, se estima incrementar la protección a 1.300.000 habitantes que forman parte del universo vulnerable frente a las inundaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires, la Mesopotamia, en una primera etapa en las ciudades de Concordia, Paso de la Patria, Goya, Ciudad de Santa Fe, Villa Paranacito, Concepción del Uruguay, y Posadas. Complementariamente se fortalecerán los sistemas de alerta hidro-

lógico existentes para la Cuenca del Plata y las provincias de Córdoba y Mendoza, extendiéndolo a otras regiones del país. Como ejemplo de la implementación de este sistema de alerta local se encuentra la cuenca del río Areco en la Provincia de Buenos Aires, realizado también por la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Cabe destacar que la instalación y operación del Sistema Nacional de Radares de previsión meteorológica (Sinarame) en conjunto con el Servicio Meteorológico Nacional logrará cambios significativos. Para los años 2016-2019 se espera una inversión cercana a los 4500 millones de dólares en materia de seguridad y prevención de políticas hídricas, empezando por la reconstrucción de las defensas de la ciudad de Concordia, la cual se encuentra en proceso licitatorio.


ANUARIO 2016 50


LOS MONTOS Para el año en curso, los principales financiamientos corresponden a la pavimentación y rehabilitación de calzadas y veredas para el desarrollo del sistema de ómnibus de tránsito

rápido y carriles exclusivos, con casi 300 millones de pesos, un once por ciento de los 2700 millones previstos para todo el trabajo. También se destacan más de 166 millones de pesos para el viaducto Retiro - Tigre de la línea Mitre, que corresponde a un seis por ciento de los 2500 millones totales y más de 186 millones para la puesta en valor y la tercera vía de la línea San Martín, que totaliza tres mil millones de pesos. En síntesis, de los 98.673.986.173 pesos previstos, 3,6 por ciento se concretarán durante 2016; 31,5 por ciento se devengará el año próximo y 24,4 por ciento corresponderá al año 2018; es decir que será un 41,5 por ciento de ese monto (poco más de 40 mil millones de pesos) el que deberá invertir una próxima administración. Entre lo que resta del año y 2017 se completarán los siguientes trabajos: Construcción de la estación Retiro subterránea de la línea Mitre y distribuidor Retiro de la Red de Expresos Regionales (RER) Construcción de la estación Correo Central del RER Construcción de la estación 9 de Julio subterránea de las líneas Mitre y Sarmiento Construcción de la estación Plaza Miserere subterránea de la línea Sarmiento

Mejoramiento de la conectividad del ferrocarril Belgrano mediante la eliminación de cuatro pasos a nivel Mejoramiento de la conectividad del ferrocarril Belgrano mediante la apertura de calles Construcción del puente sobre el arroyo Seco de la ruta nacional Nº 7 Construcción del puente sobre el río Vinchina de la ruta nacional Nº 7 Construcción del tercer puente de la ruta nacional 1, variante 22, entre Neuquén y Cipolletti Construcción o ampliación del edificio para extinción de incendios del Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires Construcción o ampliación del edificio para extinción de incendios

del aeropuerto de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro Construcción o ampliación del edificio para extinción de incendios del aeropuerto de Córdoba Construcción o ampliación del edificio para extinción de incendios del aeropuerto de San Migue de Tucumán Construcción o ampliación del edificio para extinción de incendios del aeropuerto de Neuquén onstrucción o ampliación del edificio para extinción de incendios del aeropuerto de Salta Construcción del relleno sanitario en el centro ambiental Chanchillos y de playón de compostaje y planta de transferencia San Pedro en la provincia de Jujuy

OBRAS VIALES

Además de las ya señaladas, deben mencionarse la construcción de puentes en la ruta nacional 9 sobre los ríos Los Mistoles y Dos Ríos; la sección intersección ruta nacional 3 - ex ruta nacional 33 del tramo Bahía Blanca - Pigüé de la ruta nacional 33; la duplicación de calzada de la sección Luján - Bragado del tramo Luján

- Carlos Casares de la ruta nacional 5 y la sección variante del taramo Luján Carlos - Casares de esa ruta. Además, la sección Costa Azul y puente sobre el dique San Roque de la ruta nacional 38 y la sección El Cadillal - acceso a Raco del tramo del Corredor del Noroeste Argentino de la rita nacional 9

ANUARIO 2016 | T E M AS

El decreto 797 del Poder Ejecutivo aprobó inversiones por casi 99 mil millones de pesos, a ejecutarse principalmente hasta el año 2018. De esa suma, poco más de 3513 millones de pesos corresponden a trabajos para realizar durante el año en curso, 31.072 millones se emplearán en 2017 y 24.028 millones en 2018. Para ejercicios posteriores serán poco más de 40 mil millones de pesos. La principal obra prevista es la del soterramiento de la línea Sarmiento con 45 mil millones de pesos: 300 millones se ejecutarán durante el año en curso. Otras obras de importancia previstas son la construcción de viaducto de la línea ferroviaria Retiro - Mitre; la reelectrificación del ramal Tigre hasta Núñez; la electrificación del ferrocarril San Martín y la puesta en valor de su subestación y del Belgrano Sur. Entre los trabajos viales a licitar se destacan obras en las rutas 5, 9 y 36. También se construirán distintos tramos de metrobús y se prevé la construcción de la estación central Obelisco del RER.

5 1

Aprueban obras por $ 99 mil millones


ANUARIO 2016 52


INVERSIONES PREVISTAS El Ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación tiene previstas las siguientes obras habitacionales. Barrio Itaembé Guazú, Gran Posadas (Misiones). Continuidad de la construcción de 2843 viviendas: $ 2873,54 millones San Salvador, La Quiaca, Huma-

huaca, Tilcara, San Pedro y doce localidades más de la provincia de Jujuy. Reactivación de la construcción de 1862 viviendas sociales que ejecutaba la organización Tupac Amaru: $ 473,8 millones Valle Chico y San Fernando del Valle de Catamarca. Segunda y tercera etapas para la construcción de 880 viviendas: $ 350 millones Almirante Brown (barrios Lindo 1 y Lindo 2, Pcia. de Buenos Aires). Reactivación de 573 viviendas paralizadas por falta de pago; construcción a cargo de cooperativas y organizaciones sociales: $ 317,8 millones Morillo, La Unión, Rivadavia, Banda Sur y Santa Victoria del Este (Salta). Mejoramiento integral del hábitat para las 100 comunidades más vulnerables de la Argentina. Primera etapa: redes de agua potable y cloacas: $ 253 millones Rawson (San Juan). Conexión domiciliaria a las redes cloacales para 4840 familias que habitan en la zona sur del Gran San Juan: $ 240 millones Avellaneda (barrio La Alianza, Pcia. de Buenos Aires). Construcción de 440 viviendas sociales nuevas para relocalización de familias que habitan Villa Insuperable: $ 230 millones

La Olla (Corrientes). Desagües pluviales, redes de media y de baja tensión eléctrica, alumbrado público y pilares domiciliarios: $ 225 millones Las Talitas (Tucumán). Construcción de 500 viviendas nuevas: $ 167 millones Rosario (Santa Fe). Urbanización completa del barrio Itatí en dos etapas. Redes cloacales y de agua potable, electricidad, desagües pluviales y apertura de calles y sendas peatonales y conexiones: $ 146 millones Tres de Febrero (Buenos Aires). Cloacas, mejoramiento del sistema pluvial, readecuación de redes de agua potable y regularización dominial: $ 117 millones Río Grande (Tierra del Fuego). Redes de agua potable y cloacales, bombeo cloacal, saneamiento de posos y relocalizaciones de viviendas: $ 114 millones Alto Comedero (Jujuy). Primera etapa de puesta en valor de espacios de uso recreativo y deportivo. Alumbrado público, veredas, cordones cuneta, badenes y canal para la captación de agua: $ 104 millones Ciudad de Neuquén. Completamiento de redes de agua potable, cloacas, gas, energía y desagües pluviales. Mejoras de espacios públicos y plazas: $ 95 millones Jesús María (Córdoba). Desarrollo

de infraestructura y equipamiento comunitario y reforestacion de la costanera. Extensión de redes cloacales, acueductos y conexiones domiciliarias. Escrituración de lotes: $ 92,6 millones Posadas (Misiones). Refacción de un centro comunitario y extensiones de redes de agua potable, cloacas, eléctrica, alumbrado público, viales y peatonales: $ 49,7 millones Bolívar (Buenos Aires). Constricción de 104 nuevas viviendas lindantes al barrio Los Zorzales, que cuenta con 150 viviendas edificadas: $ 39,33 millones Viedma, Allen, Cipolletti y diez localidades más de la provincia de Río Negro. Reactivación de las obras para la finalización de 600 viviendas cuya construcción estaba paralizada: $ 25 millones Olavarría (barios El Progreso y AOMA, Pcia. de Buenos Aires). Construcción de una plaza y salón de usos múltiples, mejoramiento de espacios públicos, cordón cuneta, veredas y mejoramiento de viviendas: $ 0,9 millones Nogoyá (Entre Ríos). Redes de agua potable, conexiones domiciliarias, desagües cloacales y pluviales, red eléctrica, red vial y peatonal y alumbrado público: monto sin determinar

ANUARIO 2016 | T E M AS

El Gobierno relanzó el ProCreAr, que estará dirigido principalmente al sector de la población con ingresos familiares netos de entre 2 y 4 salarios mínimos vitales y móviles netos, equivalentes a un ingreso entre 13.620 y 27.240 pesos (para junio de 2016) y entre 15.120 y 30.240 pesos en el mes de setiembre. También apunta a trabajadores en relación de dependencia, independientes y monotributistas. De acuerdo con el anuncio oficial, se destinarán 5000 millones de pesos al nuevo plan ProCreAr y el objetivo inicial es alcanzar a 25 mil familias. La presentación estuvo a cargo del presidente de la Nación, Mauricio Macri, en Parque Patricios y con el nombre de ProCreAr Solución Casa Propia. El evento se llevó a cabo en el predio ubicado en Miravé y Luna, donde se están construyendo 2915 nuevas viviendas.

5 3

El ProCreAr prevé 25 mil viviendas


ANUARIO 2016 54


Se está construyendo un nuevo viaducto de 800 metros de extensión sobre el Camino Negro, en Lomas de Zamora, que va a permitir acceder en forma directa al Puente La Noria. Gracias a este nuevo viaducto elevado, la Ciudad y la provincia van a estar conectadas en forma rápida y segura por primera vez en la historia en este tramo. En la zona donde se proyecta la obra hay una rotonda que funciona como un cuello de botella y genera caos vehicular y demoras. El proyecto incluye la construcción de un viaducto elevado sobre el Camino Negro, de 800 metros de extensión, que reemplace a la problemática rotonda actual y permita un acceso directo y seguro con los dos brazos del Puente La Noria. Además se están construyendo las rampas de acceso y distribuidores que permitan conectar a toda la zona de influencia del lado de provincia con el complejo. La inversión estimada es de 1250 millones de pesos y el avance total de la obra era de 42% a agosto de 2016.

RUTA NACIONAL 9 La autopista de San Salvador de Jujuy a Yala en la ruta nacional Nº 9 es una obra proyectada para resolver la gran congestión vehicular que se produce en los accesos a la capital

de la provincia a través de la ruta 9, especialmente desde el norte. La creación de la autopista revalorizará las localidades de Yala y Reyes (ciudades periféricas al norte de la provincia) y ahorrará entre 10 y 20 minutos en tiempo de viaje para los 14.500 vehículos que diariamente circulan por allí, vinculados principalmente al sector turístico. Además, esta obra generará 90 puestos de trabajo. Las tareas de duplicación de calzada se están realizando a lo largo de 13 kilómetros y ya presentan un 88% de avance en su ejecución y se ejecuta entre los kilómetros 1692 y 1704, entre las localidades de San Salvador de Jujuy y Yala, en una extensión de 12,5 kilómetros. La obra contempla un ancho de calzada de 7,30 metros por sentido de circulación, con banquinas de 3 metros. Los trabajos incluyen además, la construcción de colectoras, distribuidores, puentes, pasarelas, iluminación y ciclovías. De esta manera, los distribuidores facilitan el acceso a diferentes barrios de San Salvador de Jujuy: el distribuidor Carrillo permitirá el acceso al barrio Ciudad de Nieva y al centro de la ciudad; el distribuidor Padilla de ingreso al predio denominado Ciudad Cultural; Los Molinos el acceso al barrio del mismo nombre

y el que se encuentra en la intersección con la ruta provincial 4, de acceso al barrio Villa Jardín Reyes.

RUTA NACIONAL 8 Se está construyendo la autopista en la ruta nacional 8 que unirá definitivamente las ciudades de Pilar y Pergamino de manera más segura. Estas obras mejorarán sustancialmente la conectividad entre la provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y San Luis, potenciando el comercio regional con énfasis en la producción agrícola-ganadera. Vialidad Nacional está trabajando trabajando en los siguientes tramos: Intersección ruta provincial 39 Parada Robles Parada Robles - Acceso a San Antonio de Areco Salida Areco - Capitán Sarmiento Ca pitá n Sa r m ie nto - ac c es o a Arrecifes Variante Arrecifes Circunvalación de Pergamino El tramo que corresponde a la empresa Rovella Carranza en la concesión de la autopista Pilar - Pergamino está integrada por la ruta nacional Nº 8, entre el km 56,990 y el km 237,500 y las variantes San Antonio de Areco, Arrecifes y Pergamino. Las obras que se proyectan están

destinadas a la reconversión de la ruta en 180 kilómetros de su trazado, con 100 kilómetros sobre la traza existente y los últimos 80 con traza totalmente nueva.

PUENTE SOBRE RÍO VILLA VIL La localidad de Villa Vil se encuentra al norte del departamento Belén, al oeste de la provincia de Catamarca y a una altura de 2388 metros sobre el nivel del mar. La construcción del puente al momento de ejecutar el proyecto tuvo dos lineamientos que fueron: potenciar la calidad de vida y capacidad productiva, transformando a la localidad de Villa Vil como pueblo intermedio para facilitar la interconexión y como segundo lineamiento, lograr el desarrollo económico y regional que fortalezca la región. La ruta provincial 36 vincula un importante circuito turístico de la Puna catamarqueña, siendo uno de los dos accesos a la Villa de Antofagasta de la Sierra. El puente incluye defensas de márgenes y accesos y está a cargo de Vialmani S.A. por un monto de 18.957.433,77 pesos. Su longitud es de 50,92 metros y se pavimentarán los accesos. En la ruta 36 se construirá obra básica y pavimentación, con construcción de gaviones y colchonetas.

ANUARIO 2016 | T E M AS

VIADUCTO PUENTE LA NORIA

5 5

Obras viales destacadas 2016


ANUARIO 2016 56


obra es muy positivo y a futuro abrirá un abanico de oportunidades para el desarrollo de una de las zonas más relegadas de Buenos Aires. Estamos construyendo un nuevo barrio integrado a la Ciudad, con viviendas, comercios, parques y toda la infraestructura necesaria. La Villa Olímpica transformará la zona sur y le dará el impulso que necesita para su desarrollo”. La competencia se realizará entre el 1º y el 12 de octubre de 2018. Luego, las unidades serán adaptadas para ser entregadas como viviendas sociales a las familias inscriptas en el Instituto de la Vivienda de la Ciudad. También se podrá acceder mediante los préstamos Primera Casa que otorga el Banco Ciudad, priorizando a los vecinos de la zona. Aspiran a que se consolide como un barrio en el que vivan 7000 personas. “Tras la finalización, la Ciudad va a legar un nuevo barrio que estará integrado a la Ciudad. Estamos construyendo estos 31 edificios de departamentos de clase media que están unidos por la misma morfología, pero que no son iguales entre sí. No son monoblocks sino edificios que están en línea municipal, que incluirán comercios y mucho espacio verde”, auguró Moccia. Del total de inversiones a realizar, 1500 millones de pesos corresponden a viviendas, 230 millones a infraestructura y 586 millones de pesos para instalación de servicios. Se financia con préstamos

ANUARIO 2016 | T E M AS

Con una inversión de 2316 millones de pesos, avanza la construcción de los 31 edificios donde se alojarán más de 3800 atletas de todo el mundo que participarán en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. De este modo, la villa comenzó a tomar forma sobre un predio en desuso del ex Parque de la Ciudad de Buenos Aires, limitado por las avenidas Roca, Escalada y Fernández de la Cruz en Villa Soldati, en la zona sur y dispondrá de 1201 viviendas de 1, 2 y 3 ambientes, además de contar con infraestructura y los servicios correspondientes. La superficie a construir totalizará 125.152,43 metros cuadrados y la mano de obra implicada ronda los 3000 puestos de trabajo. Para la ejecución de los departamentos -que serán de planta baja y seis o siete niveles- se realizaron 10 licitaciones públicas y otras tres para la construcción de las instalaciones sanitarias de servicios de agua, cloaca y también de gas, red pluvial y vial. El zócalo de los complejos residenciales incluirán área comercial y además habrá equipamiento urbano complementario, calles, parques y servicios públicos. Se urbanizarán 25.300 m2 y 49.000 m2 serán destinados a espacios públicos. Dependiendo del edificio, las obras presentan entre 19% y 35% del total ya construido (datos actualizados hasta el mes pasado). Al respecto, el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte porteño, Franco Moccia, destacó: “El avance de la

5 7

La Villa Olímpica en la zona sur

de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y del Tesoro nacional. Sobre las 85 hectáreas que integran este nuevo distrito, alrededor de 49 quedarán como espacios verdes y 18 pasarán a la venta para distintos usos, entre los cuales figuran la posibilidad de más viviendas, comercios, estacionamientos, hoteles y establecimientos educativos y sanitarios. De la venta de ese sector, el 50 por ciento de los ingresos será destinado a financiar obras en la misma comuna 8, como intervenciones en el arroyo Cildáñez, construcción de sumideros, ampliación de pluviales y mejoras en el Parque Roca. La mitad restante prometen que irá para el plan de urbanización de la Villa 20.

PROYECTO EN NÚMEROS

Superficie total: 125.152,43 metros cuadrados 31 edificios de planta baja y 6/7 niveles 1201 viviendas de 1, 2 y 3 ambientes Se urbanizarán 25.300 metros cuadrados Espacios públicos: 49.000 metros cuadrados Monto de inversión total: $ 2316 millones


ANUARIO 2016 58


El Ministerio de Transporte señaló que se prevé ejecutar el plan integral de obras ferroviarias más ambicioso del último siglo para transformar la manera de viajar en tren en la Región Metropolitana de Buenos Aires y que más de 10 millones de personas puedan acceder a un transporte público de calidad, más cómodo y seguro, con mejores servicios y frecuencias. El Plan Integral de Obras para la Red Metropolitana de Trenes, con una inversión de 14 mil millones de dólares a 2023, representa mejoras en la infraestructura y hará posible la interconectividad de toda la red. “Este ambicioso plan es resultado de la planificación y el trabajo en equipo para hacer realidad el compromiso con un transporte público de calidad, al que cada vez más personas quieran elegir para ir a trabajar o a estudiar en menos tiempo, a horario, cómodo y seguro”, finalizaba un comunicado de la cartera de Transporte.

OBRAS ESTRATÉGICAS Red de Expresos Regionales (RER): es la conexión física de las distintas líneas. Hoy los más de 800 kilómetros de vías del sistema están desvinculados entre sí. A través de una red de túneles y de estaciones subterráneas, la RER enlazará las líneas que vienen desde el sur (Roca y Belgrano Sur), desde el norte (San Martín, Mitre y Belgrano Norte) y desde el oeste (Sarmiento), generando un gran nodo de conectividad regional. El plan prevé invertir 3244 millones de dólares en un sistema que conectará las distintas líneas de trenes en la ciudad de Buenos Aires, con una nueva red de túneles, electrificación de líneas y ramales diésel, nuevas vías, viaductos y pasos bajo nivel para mejorar la circulación. A través de una Estación Central que funcionará debajo del Obelisco se podrá conectar el tren (Sarmiento y Belgrano) con el subte (A, B, C, D), el metrobús, una terminal de combis y el sistema de Ecobici. Soterramiento del Sarmiento: en 2021, con una inversión de 3000 millones de dólares, un túnel unirá las estaciones de Castelar y Caballito para beneficiar a los más de 200 mil pasajeros diarios de la línea Sarmiento y mejorar la frecuencia del servicio de 10 a 3 minutos. Esta obra se anunció 7 veces en los últimos 10 años: se instaló la tuneladora en Haedo, pero las obras nunca comenzaron Viaductos y pasos a nivel: en 2019 va a haber 3 viaductos. El viaducto Belgrano Sur, que hará posible que la línea llegue hasta Constitución (hoy termina en Barracas, en la estación Buenos Aires). El San Martín se extenderá desde Palermo hasta La Paternal, mientras que el Mitre (ramal Tigre) irá desde Palermo (Dorrego) hasta la altura de la avenida

Congreso. Para 2019 serán 63 pasos. Para 2023, son 120 nuevos pasos bajo nivel en todo el AMBA, lo que implica la eliminación del 100% de las barreras en la Ciudad de Buenos Aires Frenado automático: para 2019 las 7 líneas de la red tendrán el sistema de frenado automático de trenes instalado y funcionando. Hoy está instalado únicamente en la línea Roca, en los tramos ConstituciónTemperley y de allí a las derivaciones Alejandro Korn y Ezeiza, que representan apenas el 10% de toda la red. Esto es una deuda histórica en materia de seguridad y que elevará a la red a estándares internacionales El plan contempla inversiones por 816 millones de dólares. El ATS tiene una función sencilla: cuando un tren viola la luz roja o va más rápido que lo permitido, se detiene de manera automática y elimina un eventual error humano. La modernización es otra necesidad, ya que el 43% del señalamiento es obsoleto (más de 80 años). Vías: la totalidad de la infraestructura estará renovada para 2023, en todas las líneas, con avance significativo del 90% para 2019 ya que un 57% de las vías del área metropolitana está en estado regular o malo. Se contemplan inversiones por 570 millones de dólares Material rodante: en 2023, el 100% de la flota estará completamente renovada, con 2798 coches totalmente nuevos y funcionando, que se repararán en talleres modernos y con mano de obra local. Mientras tanto, para 2019 ya habrá 1748 coches nuevos. Este recambio de material rodante a largo plazo permite realizar grandes licitaciones y compras planificadas, con ofertas competitivas y entrega de coches por etapas, en el que se incluye el mantenimiento e instalación de talleres en el país con mano de obra local Obras de electrificación y mejoras en los sistemas eléctricos: la red estará completamente electrificada en 2023, a través de obras como la que se está ejecutando hoy en el ramal a La Plata de la línea Roca, que antes funcionaba a energía diésel. Mientras tanto, en las líneas y ramales que ya son eléctricos, se mejorarán todos los sistemas de cableado y alimentación para 2019 Estaciones: en 2019 las metropolitanas tendrán nuevos refugios, asientos, información al pasajero en tiempo real, wi-fi libre y gratuito y mejor accesibilidad para las personas con discapacidad. Las mejoras también alcanzarán a las estaciones terminales centrales como Retiro y Constitución y también la cabecera de Once. En Retiro, por ejemplo, ya se están implementando mejoras en techos de andenes, fachada y hall.

5 9 ANUARIO 2016 | T E M AS

Plan ferroviario: u$s 14.000 millones


ANUARIO 2016 60


según el siguiente texto: “Convócase a interesados en ofertar en el Proceso de Convocatoria Abierta Nacional e Internacional para la contratación en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de energía eléctrica de fuentes renovables de generación -el “Programa RenovAr (Ronda 1)”-, con el fin de celebrar Contratos del Mercado a Término denominados Contratos de Abastecimiento de Energía Eléctrica Renovable, con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa) en representación de los

Distribuidores y Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) -hasta su reasignación en cabeza de los Agentes Distribuidores y/o Grandes Usuarios del MEM-, de conformidad con el Pliego de Bases y Condiciones que como Anexo (IF-2016-00387770APN-MEM) forma parte integrante de la presente”.

LOS PROCEDIMIENTOS Cuando en el contrato se menciona “Los Procedimientos” significan los Procedimientos para la Programación

de la Operación, el Despacho de Cargas y el Cálculo de precios del MEM, establecidos por la ex Secretaría de Energía en la resolución Nº 61 de fecha 29 de abril de 1992, según la misma ha sido y sea modificada y complementada. El MEM significa el Mercado Eléctrico Mayorista de la República Argentina, instituido y regulado conforme a lo previsto en los artículos 35 y 36 de la ley Nº 24.065, los decretos 1192/92 y 136/95 y la citada resolución 61/92.

ANUARIO 2016 | T E M AS

El Gobierno dispuso el inicio del proceso de convocatoria abierta para la contratación en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de energía eléctrica de fuentes renovables de generación, en el marco del denominado programa RenovAr, que lanzara en su oportunidad el presidente Mauricio Macri y que, apunta a la generación de energías renovables para sumarlas a la oferta eléctrica del país, con el objetivo de instalar hasta 10.000 MW hacia 2025, participando del 25% del consumo nacional. La resolución 71/16 del Ministerio de Energía y Minería ordenó someter a consulta pública la versión preliminar del pliego de bases y condiciones de la convocatoria abierta nacional e internacional para la provisión de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en el Mercado Eléctrico Mayorista. Estaba prevista una licitación pública para el desarrollo de proyectos para la generación 1000 MW de electricidad, con una inversión estimada en 2100 millones de dólares. En sus considerandos, la norma recuerda que “el uso de las fuentes renovables con destino a la producción de energía eléctrica constituye una política de Estado de largo plazo con aptitud para asegurar los beneficios de las energías limpias para el país y sus habitantes”. Por su parte, la ley 27.191 establece como objetivo lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2017, incrementándose hasta el 20% del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2025. Según la cartera, “la expansión del uso de fuentes renovables de energía destinadas a la producción de energía eléctrica tiene consecuencias favorables para el país ya que implica, entre otras, una mayor diversificación de la matriz energética nacional, la expansión de la potencia instalada, la reducción tanto del consumo de combustibles tipo fósil como de la emisión de gases de efecto invernadero y la contribución a la mitigación del cambio climático”. Por otra parte, mediante la resolución 72/2016 se aprobó el Procedimiento para la Obtención del Certificado de Inclusión en el Régimen de Fomento de las Energías Renovables, que será aplicable a los titulares de proyectos de inversión y/o concesionarios. Los mismos obtendrán el Certificado de Inclusión en el Régimen de Fomento de Energías Renovables y los beneficios promocionales solicitados, en caso de resultar adjudicatarios y celebrar el contrato de abastecimiento de energía eléctrica respectivo con el ente contratante. La norma también aprueba el “Procedimiento para el control de las inversiones y la aplicación de los beneficios fiscales”, aplicable a todos los beneficiarios del régimen de fomento de las energías renovables. La resolución 136 del 25 de julio convoca a los interesados en participar,

61

Programa RenovAr de energías renovables


ANUARIO 2016 62


Último tramo de la AU 7: Luján - Junín 63

buco y Junín, una de las secciones más transitadas de esta ruta. En total, la obra contempla una inversión de 5000 millones de pesos que mejorará la circulación y la seguridad vial. Estará completamente finalizada hacia fines de 2019. Es parte de un plan federal que ambiciona duplicar en los próximos cuatro años la red de autopistas existente en el país.

ANUARIO 2016 | T E M AS

La construcción de la autopista sobre la ruta nacional 7 entre Luján y Junín, en la provincia de Buenos Aires, es una obra emblemática tanto para el gobierno de Mauricio Macri, ya que el reinicio de estos trabajos significó uno de los primeros compromisos que encaró el Presidente al asumir sus funciones. Se trata de una ruta de vital importancia para la actividad económica regional y nacional, ya que es recorrida diariamente por 10 mil vehículos y comunica -además de los diversos partidos de la zona- a Buenos Aires con las provincias de Córdoba, San Luis y Mendoza y llega hasta Chile. Asimismo, se licita la ampliación de capacidad del último tramo pendiente de definición, que corresponde a 62 kilómetros entre Carmen de Areco y Chacabuco; en tanto, la duplicación de la calzada en los 32 kilómetros que comunican San Andrés de Giles y Carmen de Areco se iniciaba en agosto y se construirán dos by pass, uno en San Andrés de Giles (de siete kilómetros) que ya se licitó y otro de 24 kilómetros en Chacabuco, que se licitará durante este mes. Además, el 29 de febrero quedaron habilitados los 29 kilómetros con dos carriles por sentido de circulación de la primera etapa (entre Luján y San Andrés de Giles), que había sido iniciada en 2012 y el 10 de junio comenzaron las obras en los 41 kilómetros de la última parte del trazado, entre las localidades de Chaca-

DOS TRAMOS El proyecto a licitar contempla la transformación en autopista de la ruta nacional 7 entre las ciudades de Carmen de Areco y Chacabuco. Se divide en dos tramos: el primero abarca la duplicación de calzada entre ambas localidades (56 kilómetros) y el otro tramo comprende la construcción de una variante por Chacabuco de 24 kilómetros de extensión. Tramo I: Carmen de Areco (progresiva 139,5) - Chacabuco (progresiva 195,5). Se mantendrá en uso la calzada actual. Se ejecutarán una obra básica con estructura de pavimento de concreto asfáltico para la nueva calzada, obras de arte menores y ampliación de algunas obras de arte existentes. Habrá que construir cinco distribuidores en los cruces con las rutas provinciales 51, 31, en el acceso a Tres Sargentos e intersección con RP 32 (en progresivas 142,5; 148,2; 158,5 y 172,7, respectivamente), otro distribuidor en progresiva 186 y

dos puentes en los cruces con las líneas ferroviarias Belgrano (progresiva 154,1) y San Martín (progresiva 178) Tramo II: Variante por Chacabuco ( progresivas 195,5 a 219,49). Traza nueva con terrenos a expropiar, obra básica y estructura de pavimento de concreto asfáltico con tipología 2+2 El plazo de obra estimado para cada tramo es de 24 meses. El cronograma de la licitación pública internacional estipuló realizar la publicación en la web de los lineamientos principales de la obra y el proceso licitatorio para sugerencias y consultas el 2 de mayo de este año, el llamado a licitación se pautó para el 15 de julio, la apertura de las ofertas para el 23 de agosto, la presentación de mejora de ofertas si correspondiese cerrará el 26 de setiembre para ser adjudicada el 27

de octubre. En caso de cumplimentarse todas estas instancias en tiempo y forma, la firma del contrato se concretaría el 3 de diciembre. Respecto de las próximas obras viales a construir, el responsable de la cartera de Transporte sostuvo: “Estamos trabajando intensamente en la reactivación de obras que fueron postergadas, pero que son sumamente importantes para la seguridad vial y la conexión federal. Vamos a terminar con las llamadas ‘rutas de la muerte’. La ruta nacional 7 es una de ellas. Es demás conocida como Corredor del Mercosur. La autopista y las circunvalaciones no solo traerán seguridad sino que mejorarán los tiempos de viaje, lo que ayudará a bajar costos logísticos y a recuperar competitividad para la producción local”.


ANUARIO 2016 64


La 64ª Convención Anual de la Cámara en el manejo de la obra pública”, advirtiendo que, “como ingeniero y como parte de esta casa, la obra se convirtió en sinónimo de estafa, de corrupción, de incumplimiento y tiene que ser sinónimo de esperanza, de alegría, de entusiasmo”. Aparte prometió la rápida sanción de la ley de asociación públicoprivada. En tanto, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, previamente había hecho un repaso por las obras “en marcha” y las que “próximamente se licitarán” y afirmó que “los carteles los genera el Estado y con competencia, todos tienen posibilidades de ganar”.

65

“permitirán generar nuevos puestos de trabajo, acompañando el repunte de la construcción” y la “transparencia, para lograr un costo cada vez más eficiente” junto a la “confianza y previsibilidad, ya que con incertidumbre no hay inversiones”. Por su lado, el entonces presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Juan Chediack, respaldó los objetivos de crecimiento de la inversión “con un marco regulatorio adecuado” y mencionó al proyecto de Asociación Público Privada (ya convertido en ley). Asimismo, alentó “que la decisión de inversión en infraestructura (anunciada) se mantenga y se convierta en política de Estado, más allá de los recambios institucionales”. En el mismo orden, llamó a “eliminar el déficit energético, reducir costos de logística, proveer de agua potable y efluentes tratados a toda la población y terminar con el flagelo de las inundaciones a través de obras de distinto tamaño que en todos los casos pueden ser ejecutadas por empresas nacionales”, pues “se debe defender la oferta nacional contra la competencia desleal externa sustentada en mayores en recursos financieros, legislaciones laborales lábiles o apoyos gubernamentales”. Al cierre, ante unos 1500 empresarios estuvo el presidente Mauricio Macri, quien reclamó por “la transparencia

ANUARIO 2016 | T E M AS

Como cada año, la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) celebró su Convención Anual, reuniendo el 11 de octubre a los máximos representantes del sector. En esta oportunidad en el hotel Sheraton de Buenos Aires se presentó el secretario de Obras Públicas, Daniel Chain, quien destacó que “llevamos 200 licitaciones en todo el país”. Además, “hemos firmado un centenar de convenios con las provincias y los municipios para realizar obras en las que la Nación aportará 70 por ciento de los fondos” necesarios. También, el funcionario habló de la necesidad de realizar un “proyecto integral de desarrollo” e instó a “seguir ideas y no hombres. Es lo que hacemos todos los días trabajando con provincias y municipios, sin preguntar de qué partido” y aseguró que ya “saldamos la deuda y pagamos miles de millones de pesos que corresponden a este año”, tras recordar que “en 2015 no se le pagó a casi nadie” y hubo “cientos de obras sin financiamiento genuino, que fueron solo anuncios”. Chain se mostró optimista, pero también “hay que ser realista”, pronosticando “un crecimiento leve pero sostenido para la actividad, que mostrará su mejor momento a partir del año próximo” en base a una agenda que incluye planes nacionales de Agua, de Infraestructura y de Arquitectura que

MÁS ORADORES El vicejefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli, anticipó que “a fin de mes (por octubre) comenzarán las obras en la cuenca del arroyo Vega”, que tienen un costo de 135 millones de dólares y básicamente “consistirán en la colocación de un ducto de 8,4 kilómetros”. También adelantó que “en enero se iniciarán los trabajos en el ahora llamado Paseo del Bajo, que demandarán una inversión de 650 millones de dólares, tendrá una extensión de 6 kilómetros y conectará a la autopista Illia con la autopista Buenos Aires - La Plata”. A su turno, el titular de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), Gerardo Martínez, denunció que en

los dos últimos años “el sector de la construcción perdió algo más de cien mil puestos de trabajo” y que solo en lo que va de 2016 “los aportes al sindicato y a la obra social bajaron un 30 por ciento”. En otro orden, se mostró satisfecho con la instrumentación de un Comité de Seguimiento de las Obras Públicas en el cual su sindicato participa junto al Poder Ejecutivo y otras entidades. Manifestó que “la idea es buena y nos permite expresar cuáles son, desde nuestra perspectiva, las obras que deben priorizarse para ayudar al mejoramiento de la economía en general”.


ANUARIO 2016 66


DISTINGUIDOS Además de distinguir las obras destacadas del año, en esta oportunidad se le entregó un reconocimiento a Miguel Ángel Salvia, ex presidente de la AAC quien ha sido designado para ocupar a partir de enero, el cargo de vicepresidente en la Asociación Mundial de

la Ruta (Aipcr/Piarc), siendo el primer argentino en 103 años de historia de esa entidad mundial en llegar a un cargo de este nivel. Las obras este año son: la ruta nacional Nº 145, Corredor Paso Pehuenche (Mendoza) en la categoría de Obra Nacional; la ruta provincial Nº 4 (Chaco), tramo Quitilipi - Pampa del Indio, como Obra Vial Provincial; los pasos bajo nivel de Av. San Martín y vías del ferrocarril Urquiza y de Av. de los Constituyentes y vías del ferrocarril Mitre, como Obra Vial Urbana. Asimis-

mo, el Camino Parque del Ayre recibió una Mención especial por Incorporación de Tecnología. En cada caso se distinguió a los proyectistas, a las empresas constructoras y a los organismos comitentes, en representación de los profesionales y trabajadores intervinientes. Como cierre del encuentro, Javier Iguacel y Guillermo Cabana realizaron un brindis, agradeciendo a los presentes e invitándolos a seguir trabajando juntos por más y mejores caminos para el país.

ANUARIO 2016 | T E M AS

La habitual celebración del Día del Camino que organiza la Asociación Argentina de Carreteras (AAC) se realizó en el Hotel Panamericano de Buenos Aires y fue el espacio para que todos los integrantes de la familia vial y del transporte por carretera se encuentraran en un ambiente de camaradería: “Es un momento ideal para intercambiar experiencias, reflexionar acerca del presente y el futuro del sector y realizar un balance del año vial”, dijo el presidente de la AAC, ingeniero Guillermo Cabana, quien destacó que tras el cambio de gobierno ocurrido en nuestro país “hemos asistido a los anuncios de un ambicioso plan vial” y “esperamos fervientemente que ese plan se convierta en obras que mejoren la vida de todos los argentinos”. Además, “creemos que el enfoque dado a las obras a ejecutar constituye un paso positivo, ya que no solo centra la mirada en la mejora de la transitabilidad, sino también en la seguridad vial, ya sea mediante la construcción de autopistas como también de lo que se ha dado en llamar ‘rutas seguras’; esto es, con ancho suficiente, con banquinas pavimentadas, con carriles de sobrepaso allí donde se justifique, con cruces a distinto nivel y con la eliminación de travesías urbanas, como principales características”. Entre los invitados se destacó la presencia de Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación, junto a Javier Iguacel, administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad; Hugo Naranjo, presidente del Consejo Vial Federal, y Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre los representantes del sector privado estuvieron Juan Chediack, titular de la Cámara Argentina de la Construcción, y otras personalidades vinculadas al quehacer vial. Cabana sostuvo que “es tarea de todos alcanzar el bienestar vial” y agregó: “Invitamos a todos a sumarse a la tarea de concretar un ambicioso plan de obras que sin duda cambiará la realidad vial de nuestro país”. Iguacel repasó brevemente sus “diez meses de gestión” y destacó que están “trabajando todos los días para que cada peso de los impuestos de los argentinos valga más y se hagan las obras con honestidad, transparencia, profesionalismo y trabajando en equipo”. En otro orden, Dietrich aseguró que “entre todos estamos construyendo un Estado más transparente, con licitaciones abiertas, amplias y competitivas, generando confianza y garantizando reglas claras”.

67

La celebración del Día del Camino


ANUARIO 2016 68


cas de Chile, señaló que “estamos aquí, en San Juan, en un acto que ha presidido el presidente Macri y que han estado mis contrapartes ministros argentinos también, para lanzar también en Argentina la precalificación del Túnel de Agua Negra”. El secretario de Estado añadió que “es un túnel que no solo son los 13,9 kilómetros y la obra de ingeniería que hay ahí, sino que es integración, integración para el comercio, integración para nuestros puertos, integración para el turismo, integración que va a cambiar la forma como nos relacionamos entre chilenos y argentinos”. Undurraga agregó que “así como el 17 de octubre estuvimos en Santiago, hoy estamos en San Juan ratificando nuestro compromiso con la integración y nuestro trabajo con el Túnel Agua Negra”.

PRIMERA ETAPA La etapa de precalificación será hasta mayo de 2017. Tras eso, las empresas que cumplan los requisitos, serán calificadas para formar parte de la licitación internacional. Por el lado chileno, el futuro túnel de Agua Negra se emplazará a 3800 metros sobre el nivel del mar y completará el trazado del corredor bioceánico central que conecta los puertos de Porto Alegre, en Brasil, y Coquimbo. El túnel de Agua Negra tendrá dos estructuras semiparalelas, cada una con doble vía y representa una inversión

estimada de 1475 millones de dólares, que será financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Entre los principales hitos considerados en el cronograma del proyecto del túnel de Agua Negra se destacan la apertura de las solicitudes de precalificación, prevista para mayo de 2017; la presentación de ofertas por las empresas calificadas, que se prevé suceda durante 2017 y la adjudicación del contrato, que se haría en 2018 con un plazo de ocho a diez años, dependiendo de las ofertas. La integración de Chile y la Argentina ha sido marcada en el último tiempo por el Tratado de Maipú de Integración y Cooperación, suscripto en octubre de 2009, cuando además, se creó la Entidad Binacional Túnel de Agua Negra (Ebitán), hecho que constituyó un hito en este proceso que fue ratificado por los Congresos de ambos países en noviembre de ese año. A esto se suma el acuerdo adoptado en abril de 2014, que apunta a duplicar el número de pasos fronterizos que ya habían priorizado los presidentes Frei y Menem en 1996, llegando a 26, para lo cual se comprometió una inversión de 2200 millones de dólares en infraestructura vial entre 2014 y 2030 en el lado chileno. Asumiendo ese compromiso, desde 2014 el ministro Undurraga se ha reunido en varias ocasiones con altas

autoridades argentinas para revisar y agilizar el avance de las obras de infraestructura necesarias para profundizar la integración binacional, entre ellas, las del proyecto del túnel de Agua Negra; la pavimentación total de los caminos que dan acceso a los pasos Jama y Sico, en la Región de Antofagasta; la gestión del presupuesto necesario para progresar en la concreción del túnel Las Leñas, que busca unir la Región de O’Higgins con la provincia de Mendoza y el mejoramiento de los accesos al paso Pehuenche, en la Región del Maule.

PRECALIFICACIÓN La Entidad Binacional Túnel de Agua Negra, fijó el próximo 8 de febrero la fecha definitiva para la presentación de solicitudes de precalificación para el diseño del proyecto ejecutivo y construcción del Túnel Internacional Paso de Agua Negra comprendiendo dos túneles principales semiparalelos que albergarán calzadas para el tránsito vehicular unidireccional de dos carriles cada uno, con una longitud aproximada de 13,9 km y emplazamiento a una altura media de 3800 msnm que unirán la provincia de San Juan (Argentina) y la IV Región de Coquimbo (Chile) a través de la Cordillera de Los Andes, completando el trazado del Corredor Bioceánico Central que conecta los puertos de Porto Alegre (Brasil) y Coquimbo (Chile).

ANUARIO 2016 | T E M AS

El presidente Mauricio Macri presentó en San Juan la licitación para las obras del túnel vial de Agua Negra. En el acto, en que estuvo presente el ministro de Obras Públicas de Chile, Alberto Undurraga, se dio cuenta de los avances del proyecto del túnel que unirá a la región de Coquimbo con la provincia argentina de San Juan, a través de la cordillera de Los Andes y cuya etapa de precalificación internacional de empresas interesadas en diseñar y construir el túnel se inició el pasado 19 de octubre. A la cita en la ciudad de San Juan, también asistieron los ministros argentinos de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, y de Transporte, Guillermo Dietrich; el gobernador provincial, Sergio Uñac, y el intendente de Coquimbo, Claudio Ibáñez. En la ocasión, también se aprovechó para reforzar el compromiso de ambos gobiernos de llevar adelante el proyecto y de afinar el cronograma de las etapas venideras. El Presidente Macri señaló en la oportunidad que “llegó la hora de emprender un camino de crecimiento” y de “conectar a los argentinos. Tenemos muchas más coincidencias de las que creemos; sentimos que llegó la hora de emprender un camino de crecimiento, el mismo camino de crecimiento que emprendió Chile, que ya son décadas que vienen sistemáticamente creciendo”. Por su parte, el titular de Obra Públi-

69

Obras del túnel binacional Agua Negra


ANUARIO 2016 70


La longitud aproximada del túnel de perforación debajo del agua fue de 800 metros y el diámetro conductor de 8 pulgadas, surcando suelos de distintas características. Para cumplimentar los trabajos, Supercemento subcontrató a las empresas Flowtex y Gedeón, que “tuvieron una activa y profesional tarea”, consideró. El cruce especial del río con perforación dirigida a 20 metros de profundidad lo realizó la primera de estas firmas. “Es un gasoducto de alta presión, cuyo trazado atraviesa la ciudad de Río Grande, con las complejidades que esto conlleva: gran cantidad de interferencias existentes, trabajos programados en conjunto con la municipalidad local para minimizar los impactos a la comunidad y el clima adverso, entre otras”, destacó el directivo. Como ejemplo, el cruce especial de la ex ruta nacional 3 se hizo por más de 3,50 metros a cielo abierto y con clima adverso, dado que hubo momentos con temperaturas bajo cero y vientos importantes. Al profundizar sobre estas particularidades, Matías Valor, jefe de Obra, agregó: “Las complejidades que tuvimos y tenemos hasta ahora son las interferencias no declaradas, las cuales se resolvieron en conjuntos con los entes de cada interferencia detectada. De las inclemencias climáticas, los lluvias, los vientos y días con temperaturas bajo cero -si bien estaban previstas- hacen que las tareas se dificulten”.

ANUARIO 2016 | T E M AS

Concluían las obras de ampliación de capacidad de transporte de gas del sistema fueguino, renglón uno. Se trataba de un tramo de ducto realizado para el gobierno de Tierra del Fuego con financiación de la Nación a través del Fideicomiso Austral. Los trabajos se iniciaron en febrero y la inversión es de 59.342.419,26 pesos. Su ejecución -a cargo de Supercemento- contó con supervisión técnica del comitente final del ducto, Camuzzi Gas del Sur. Para llevarla a cabo se requirió el uso de tecnología especial que permitió perforar en dirección horizontal por debajo del lecho del río Grande. Además, al tratarse de una obra que atravesaba zonas densamente pobladas, existían varios obstáculos a sortear y complejidades que superar en los aspectos logísticos. Se trata de una obra principalmente urbana con un trazado de 4,3 kilómetros de cañería de acero de 3, 4, 6 y 8 pulgadas, continuando el ramal de alimentación de la ciudad de Río Grande. “Esta obra no presentó mayor demanda en cuanto a insumos o grandes movimientos de suelo, sino que su principal característica se encuentra en la complejidad de instalar un ducto en la ciudad armonizando constantemente con el ritmo normal de los vecinos. El hito principal es el cruce del río Grande, que fue realizado con la última tecnología en perforación horizontal dirigida”, destacó Ignacio Giunti, gerente Comercial de la constructora.

7 1

Ampliación del gasoducto fueguino

DATOS TÉCNICOS Las etapas de obra comprendieron el desarrollo del proyecto constructivo con sus correspondientes aprobaciones del ente responsable; la presentación de documentación (permisos municipales y de vialidades así como procedimientos constructivos); la detección de interferencias; la apertura de zanjas de 3, 4, 6 y 8 pulgadas; soldaduras de cañería de igual tipología; realización de ensayos no destructivos, gammagrafía y revestimiento de uniones soldadas; bajada y tapada; georreferenciación; protección catódica, además de la recomposición final de los terrenos de 3, 4, 6 y 8 pulgadas; las pruebas hidráulicas y secados; vinculaciones a cañerías existentes y construcción de cámaras.

El movimiento de suelos no fue importante considerando que la obra fue urbana, pero se hicieron aproximadamente 4500 metros de zanja con un volumen de excavación cercano a los 3000 metros cúbicos. Se instalaron 1300 metros de tubería de 3”, 600 metros de 4”, 600 metros de 6” y 1800 metros de 8”, todo en cañería de acero de espesor 4,8 mm y revestimiento tricapa y válvulas de 3, 4, 6 y 8 pulgadas. La obra de unión del ‘subductado’ de ambas márgenes de la desembocadura del río Grande -de oeste a este- dentro del ejido de esta ciudad, con un gasoducto de acero instalado por medio de perforación dirigida, fue concluida en plazos acotados y con niveles satisfactorios de acuerdo con el cronograma de obra deseado.


ANUARIO 2016 72


DISPOSICIONES GENERALES Objeto. El régimen de redeterminación de precios de contratos de obra pública y de contratos de consultoría de obra pública de la administración pública nacional tiene por objeto el mantenimiento del equilibrio económico financiero de los contratos de obra pública y de consultoría de obra pública financiados total o parcialmente con fondos del estado nacional a través del establecimiento de valores compensatorios de las variaciones de los insumos Ámbito de aplicación. El régimen se aplica a los contratos de obra pública regidos por la ley Nº 13.064 y sus leyes

modificatorias y complementarias y a los contratos de consultoría de obras públicas regidos por la ley de servicios de consultoría Nº 22.460 que tengan un objeto directamente relacionado con una obra pública, comprendiendo a los estudios, proyectos, controles y verificaciones de toda clase, necesarias para la planificación, proyecto, ejecución, mantenimiento y operación de una obra pública Admisibilidad de la redeterminación de precios. Los precios de los contratos, correspondientes a la parte faltante de ejecutar, podrán ser redeterminados a solicitud de la contratista cuando los costos de los factores principales que los componen, reflejen una variación promedio ponderada de esos precios superior en un 5% a los del contrato o al precio surgido de última redeterminación de precios, según corresponda Oportunidad de redeterminación de precios. Los precios de los contratos se redeterminarán a partir del mes en que los costos hayan adquirido una variación de referencia promedio que supere el límite indicado. Los nuevos precios que se determinen serán establecidos en el Acta de Redeterminación de Precios que el contratista y la comitente suscribirán al concluir el procedimiento establecido en el presente régimen

Factores principales de la estructura de precios. Los nuevos precios se determinarán ponderando los siguientes factores según su probada incidencia en el precio total: a. El costo de los materiales y de los demás bienes incorporados a la obra b.El costo de la mano de obra c. La amortización de equipos y sus reparaciones y repuestos d.Todo otro elemento que resulte significativo a criterio del comitente Los contratos de consultoría de obra pública sólo podrán redeterminarse en relación con las variaciones de los costos de mano de obra y de traslado. Solo en los casos en que a criterio del comitente, hubiere otros elementos que tengan probada y relevante incidencia en el precio total de la prestación, se podrá disponer la inclusión de otros factores en la estructura de ponderación y, en consecuencia, redeterminar dichos contratos de consultoría en relación con las variaciones de esos insumos. Precios de referencia. Serán los informados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) o en el caso de ser necesario, por otros organismos oficiales o especializados, aprobados por el comitente Forma de redeterminación. Serán redeterminados cada uno de los precios de los ítems que componen el cómputo y presupuesto del contrato. A tal fin

se utilizarán los análisis de precios o estructuras de costos de cada uno de los ítems desagregados en todos sus componentes, incluidas las cargas sociales y tributarias,o su incidencia en el precio total, los que no podrán ser modificados durante la vigencia del contrato. Los precios o índices de referencia a utilizar para la determinación de la variación de cada factor que integran los ítems del contrato, serán los aprobados por el comitente al momento de la adjudicación Variación de los precios. La variación de los precios de cada factor se calcula desde la oferta o desde la última redeterminación, según corresponda, hasta el mes en que se haya alcanzado la variación de referencia promedio Nuevos precios. Los nuevos precios que se determinen se aplicarán a la parte de contrato faltante de ejecutar al inicio del mes en que se produce la variación de referencia promedio, excepto que se presente la situación de obligaciones en mora y cumplimiento parcial. En el supuesto de que la solicitud de redeterminación y adecuación provisoria se hubiere presentado pasados 45 días corridos contados desde el último día del mes en que se haya alcanzado la variación de referencia, los nuevos precios se aplicarán a la parte de contrato faltante de ejecutar a la fecha de aquella solicitud

ANUARIO 2016 | T E M AS

El Poder Ejecutivo aprobó un nuevo esquema de readecuación de precios de contratos de obra pública y de consultoría, de manera de concluir con las obras de infraestructura que aún no han sido certificadas, se encuentran demoradas e incluso paralizadas y que reemplaza la metodología del decreto 1295/02, “con el objeto de mantener el equilibrio económico financiero de los contratos de obra pública y consultoría de obra pública, garantizando de esta manera la continuidad de su ejecución aplicando el principio de esfuerzo compartido y permitiendo, a su vez, la celebración de nuevos contratos que otorguen mayor certeza y transparencia”.

7 3

Nuevo régimen para redeterminaciones


ANUARIO 2016 | PROYECCIÓN 74


El sector energético fue uno de los más debilitados y peor gestionados por la política pública durante la década anterior a diciembre de 2015. Las nuevas autoridades encontraron infraestructura deteriorada, déficits en generación, irregularidades en el comercio exterior, subsidios abultados y arbitrarios y una crisis notoria en la provisión de energía. Las tarifas de electricidad, por ejemplo, se habían mantenido congeladas durante más de una década, aún con inflación alta por mucho tiempo. Entre 2001 y 2012 las tarifas residenciales de electricidad cayeron 80% en términos reales. Estos precios artificialmente bajos llevaron a un aumento del consumo y una caída de la producción de energía. Entre 2003 y 2015 el consumo de gas natural creció 41%, el de energía eléctrica 58% y el de naftas, 153%. Sin precios razonables, la oferta no acompañó. Entre 2003 y 2014 se perdió un stock de reservas equivalente a casi dos años de producción de petróleo y a más de nueve años de producción de gas. Esto produjo un deterioro del servicio: los cortes en la provisión de gas, sobre todo a la industria, pasaron de 3% en julio de 2003 a 17% en julio de 2015; los cortes de electricidad en la región metropolitana de Buenos Aires pasaron de 8,3 horas por hogar en 2003 a 32,5 horas por hogar promedio en 2015. Esta situación perjudicó a los usuarios domiciliarios, al comercio y a la industria. Así, la Argentina perdió su autosuficiencia energética. La caída de la producción y el aumento del consumo redujeron los excedentes exportables y aumentaron las importaciones. La balanza comercial energética pasó de un superávit de 4900 millones de dólares a un déficit estimado de 5000 millones de dólares entre 2003 y 2015. A medida que fue dejando de ser generadora de divisas y se transformó en consumidora de divisas, la política energética se sumó a la lista de causas que terminó en la implantación del cepo cambiario en 2011. La brecha entre el costo de producción y los precios artificialmente bajos de la energía fue cubierta por subsidios del Estado nacional, que con los años se transformarían en una de las causas principales del déficit fiscal: el gasto en subsidios e inversiones en energía de la administración nacional pasó de 1,2% del PBI en 2008 a 4,1% del PBI en 2015. Entre 2007 y 2015 el total acumulado de subsidios volcados desde el Estado al sistema energético fue de 600 mil millones de pesos, según datos oficiales. Se pasó de 1185 millones de pesos en 2005 a 139.400 millones de pesos en 2015. Esto representó un incremento nominal del 12.000% en diez años. Según la consultora KPMG, entre 2005 y 2015 el Estado destinó 85.000 millones de dólares al conjunto del sector energético, una suma equivalente a tres veces el tamaño de las reservas del Banco Central en diciembre de 2015. Los subsidios, además, fueron distribuidos sin

equidad ni federalismo: una parte muy importante de ellos beneficiaron a usuarios de clase media de la región metropolitana de Buenos Aires. Según la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), la tarifa eléctrica abonada por los usuarios de Edesur y Edenor era siete veces inferior a la que pagaban, en promedio, los clientes de las empresas de energía del interior del país. Los subsidios tampoco permitieron la creación de un círculo virtuoso en materia ambiental: entre 2003 y 2015, las emisiones de gases de efecto invernadero crecieron 144 por ciento. En materia hidrocarburífera, se heredaron compromisos sin cancelar por más de 30 mil millones de pesos. Muchos actos administrativos arrastraban una demora de años. En otros casos, ni siquiera existía información sobre el nivel de cumplimiento efectivo de compromisos. Por ejemplo, el plan Más Cerca, conjunto de convenios con municipios y la estructura de los fideicomisos del sector. La producción local de hidrocarburos tuvo un marcado retroceso en la última década. La de petróleo cayó 12 por ciento. Pasó de 800 mil barriles diarios en 2005 a 700 mil en 2015. Por su parte, la de gas natural se desplomó un 26 por ciento en el mismo periodo, pasando de los 51 mil a 38 mil millones de metros cúbicos entre 2005 y 2015. En materia hidroeléctrica, el desarrollo fue prácticamente nulo. Los sistemas de adjudicación eran poco transparentes y de mucha discrecionalidad. Pese a haberse celebrado por altos precios, casi todos los contratos fracasaron. Un contrato para hacer una represa sobre el río Santa Cruz no se encuadraba dentro del marco jurídico y legal vigente ni contaba con un estudio de impacto ambiental. El sistema de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica tenía muchos problemas de gestión e inversión. El financiamiento de los gastos de funcionamiento de las empresas y la inversión en el sector dependían de las transferencias del Tesoro Nacional, por más de 160 mil millones de pesos al año. Pese a estas cifras, los servicios prestados eran ineficientes y de muy baja calidad. El sistema de generación dependía de las importaciones en hora pico, a causa de la alta indisponibilidad del parque generador. En los últimos doce años, el promedio de cortes de luz aumentó de cuatro a siete interrupciones anuales por usuario y de 8 horas a 33 horas sin luz como promedio anual (un aumento de 450). Era generalizado el atraso en los compromisos financieros, tanto del gobierno nacional para con las provincias como de las provincias para con Cammesa, la empresa que centraliza el sistema, por montos que superaban los 20 mil millones de pesos. Durante los últimos quince días del gobierno anterior, después de conocido el resultado de las elecciones, se modificaron varios contratos que mostraban incumplimientos significativos por parte de los generadores, en lugar de iniciar los procesos de rescisión regulares.

4000 MILLONES EN RENOVABLES

Mientras ya se anunció para el mes de abril próximo la Ronda 2.0, el ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, dio a conocer los resultados de la Ronda 1.5 del Programa RenovAr, que a fin del mes pasado adjudicó 30 proyectos (10 eólicos y 20 solares). Según el funcionario, la construcción de estos parques movilizarán inversiones por 4 mil millones de dólares, además de generar 20 mil puestos de empleo sumando los proyectos adjudicados en la Ronda 1 del RenovAr, por 1142 MW. “Estas obras se enmarcan en la necesidad de nuestro país de tener fuentes variadas, accesibles, a precios razonables, que al mismo tiempo generen trabajo y tengan un impacto menor en el medio ambiente. El resto de los proyectos está incluido en nuestro Plan 2025”, aseguró el ministro. -Además de proyectos para energía renovable, ¿tiene su cartera nuevos proyectos de energía firme? -Sí. Por ejemplo, la ampliación de Yacyretá y la construcción de Aña Cuá, Chihuido I y Portezuelo del Viento. También, la continuidad de las represas Kirchner y Cepernic, de las que hemos logrado la reducción de su costo (del proyecto ejecutivo) en aproximadamente 1500 millones de dólares y para el año próximo ya tiene presupuestado unos 20 mil millones de pesos. Por otro lado, además de tres pequeños gasoductos -como El Lechero de Santa Fe, el de La Costa en Mar del Plata y El Cordillerano-, también está en el presupuesto la continuidad del GNEA (Gasoducto del Noreste), que está en operación y pretendemos terminarlo a fines de 2017.

Los entes reguladores tuvieron un desempeño mediocre: permanecieron incumplidas las leyes que fijan los marcos regulatorios para la electricidad y el gas. Abandonando su rol original, tanto el ENRE, que regula la electricidad, como el Enargas, que supervisa el gas, pasaron a ocuparse de temas de gestión, incumpliendo el mandato de las leyes respectivas que los obligaban a abocarse a tareas de control. En el caso del Enargas, al asumir la nueva gestión se verificó la existencia de trámites frenados o “cajoneados” por orden verbal. Dado lo establecido por la ley 24.076 las autoridades debieron activar numerosos incidentes administrativos con el fin de encauzar el normal desarrollo de los expedientes.

-¿Y en materia de transmisión para el sector eléctrico? -Obviamente, el sistema de generación (de energía) del país requiere inversión; por cuanto la actual no cubre las necesidades y tenemos que importar; también tenemos que reemplazar la oferta ineficiente y además resolver varios cuellos de botella en el sistema de transmisión, tanto en alta como en media tensión. Por ejemplo, si ya tuviéramos los 1300 megas del río Santa Cruz, no tendríamos capacidad de transmisión; apenas podemos absorber los proyectos de energía eólica que hemos adjudicado a fin del mes pasado. En resumen, entre hidro, nuclear y renovable, durante el gobierno de Mauricio Macri estimamos realizar inversiones por 35 mil millones de dólares. Puntualmente, en materia de los proyectos de inversión en alta tensión, estimamos que hacia el primer trimestre del año próximo estaremos en condiciones de definir los proyectos; la primera licitación para la expansión de la red se estaría haciendo a fin del segundo trimestre o a principios del tercer trimestre del año próximo. -¿Se implementará la Participación Pública-Privada? -Salvo algunos proyectos de infraestructura críticos que alguien pueda discutir, como los relacionados con la energía nuclear, por ejemplo, espero que la mayoría de los proyectos que tenemos se realicen por aporte del capital privado. Todos tenemos que aprender que éstas son inversiones de riesgo y deben ser tomadas por el sector privado: mientras el Estado se concentra en otros aspectos como la salud y la educación, nuestra obligación es preparar la cancha para que jueguen los empresarios.

Similares falencias se observaban en las áreas legales correspondientes a Energía: la dispersión en la organización administrativa era notoria, con numerosos asesores realizando tareas desconectadas y demoras de hasta seis meses en la emisión de los dictámenes jurídicos obligatorios para los expedientes. Numerosos contratos fueron renovados poco antes del 10 de diciembre de 2015, a pesar de que hacía largo tiempo permanecían vencidos o incumplidos. En detrimento de los intereses del Estado nacional, hubo numerosos proyectos de obra que fueron estructurados por fuera del régimen legal aplicable. Un claro ejemplo de esto es el de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz.

ANUARIO 2016 | P ROY E C C IÓ N

Informe de gestión del sector

7 5

Ing. Juan José Aranguren, ministro de Energía y Minería


ANUARIO 2016 | P ROY E C C IÓ N

7 6

Ricardo Delgado, subsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal

Inversión en infraestructura es pensar en el largo plazo Durante el Congreso de PyMES Constructoras realizado en Tucumán, el subsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal habló sobre la importancia del registro de las empresas constructoras y del rol del Estado en la infraestructura, en los siguientes términos: Para nuestro gobierno, las pymes son un actor central, porque son la mayor parte de las empresas de la Argentina. Vinimos con la idea clara de poder desenmarañar la obra pública y devolverle el impulso que ha perdido en los últimos años. Era necesario formar una mesa para el año próximo incorporar de una manera más formal y sistemática a las empresas pequeñas y medianas. Para nosotros estas empresas son uno de los actores clave para que la Argentina logre empleo de calidad y formal. Tenemos que alentar el empleo que cumpla con las condiciones laborales adecuadas. Pero somos conscientes que la realidad de los últimos años ha cambiado mucho a las pymes constructoras en particular. Cuando los datos que nos acercan la Uocra y el Ieric todos los meses son de pérdida de empleo, a nosotros obviamente nos preocupa. En los últimos meses hemos logrado comenzar a recuperar esos puestos. Como responsables de desarrollar infraestructura en el país sabemos que al final del día, si hay pérdida de empleo, en realidad lo que no hay es un ingreso en las familias de los trabajadores de la industria y no hay obra pública que llegue a solucionar problemas. Nosotros vinimos al Estado a solucionarles problemas a los argentinos. Para nosotros discutir una política de obra pública es fundamental. Hay que romper ese mito de que somos un gobierno para ricos o para pocos. Tenemos que tener bien en claro que nosotros queremos mejorar las condiciones de vida de los argentinos. Para esto las empresas constructoras son un actor sumamente central. Queremos darle condiciones competitivas, buscando productividad y eficiencia. Queremos reducir los costos. Respetar siempre las reglas y normas laborales. Tenemos que terminar con ese

ciclo que nos indica que cada 8 o 10 años tenemos una crisis. Ese es el mandato que tenemos desde nuestro Ministerio y desde Presidencia. Hay que reconocer que representamos a la gran mayoría de los argentinos. Estamos continuamente trabajando para que las empresas chicas y medianas de la construcción ganen protagonismo en el sector. Mientras trabajamos en el plan de infraestructura más ambicioso de la Argentina de las últimas décadas; si logramos romper con las dificultades que aún siguen existiendo y que las vamos solucionando día a día, vamos a tener una Argentina mucho mejor en la próxima década. Estamos tomando medidas concretas para que las pymes sean ese actor central que mencionaba anteriormente. Una de las medidas que hemos tomado es impulsar un plan de transparencia y buenas prácticas en la realización de obras del Estado nacional. Dentro de esa ley, planteamos que las obras puedan ser monitoreadas desde que se licitan hasta que se inauguran. A través de este tipo de iniciativas será más simple poder crear el Registro Nacional de Constructores que prevé la Ley de Obras Públicas (Nº 13.064 del año 1947). Tenemos que lograr que exista el registro único que califique antecedentes de las empresas y seguimos trabajando para que las compañías tengan un tratamiento diferenciado en términos de capacidad de contratación. La idea es que todas las empresas sean calificadas por este registro nacional y que toda la obra (financiada total o parcialmente por fondos del Estado) tenga como requisito el antecedente. Proponemos también cuidar los impuestos nacionales, estableciendo las reglas desde la Nación, como lo establece Ley de Obras Públicas. Por eso pensamos que las empresas más chicas deben tener un tratamiento diferenciado. No van a necesitar llegar a Buenos Aires para hacer todos los trámites. La idea es que se pueda hacer el certificado de capacidad on line. Tenemos que lograr que se dejen de perder oportunidades de participar en licitaciones. Hay que bajarle los costos a las empresas, para que haya

más ofertas y competencia en las licitaciones. Tenemos que bajar los costos de la obra pública, para poder hacer más con la misma cantidad de dinero. Con esto queremos lograr que el peso que pone cada argentino genere más obra pública y empleo. Otro tema es la Ley de Participación Publico-Privada, que fue pensada para las empresas constructoras. Básicamente de lo que se trata es de lograr esquemas que permitan asociar al Estado con la inversión privada para desarrollar obras de infraestructura. Hoy en día las principales obras las hace el Estado nacional o o el provincial. La idea es que haya un salto, pero para ello tiene que haber inversión privada. Pero esa inversión no encontraba las condiciones necesarias para apostar a largo plazo. Inversión en infraestructura es pensar en el largo plazo. Aunque muchas veces se piensa que apostar a largo plazo en la Argentina es una contradicción. Estamos en una industria donde siempre hablamos de largo plazo, porque las obras demandan tiempo para recuperar el dinero. Finalmente, el tema de las redeterminaciones de las obras públicas. Hemos encontrado un enorme problema en materia de herencia. Todavía estamos pagando redeterminaciones de 2011. Sabemos que muchas empresas encuentran dificultades para presentar la información, por eso junto con la Uocra hemos desarrollado distintas visitas a las provincias, juntando las empresas de la región para dar capacitación sobre cómo presentar una redeterminación de precios. No es complejo, pero tiene particularidades. Sabemos que algunas empresas tienen dificultades para hacerlo, no es el caso de las grandes que tienen departamentos encargados de esas cuestiones. Queremos darle a la empresa argentina ese oxígeno financiero que muchas veces les hace falta. Tenemos que trabajar juntos en la agenda pyme para la construcción, porque desde nuestro gobierno creemos que es absolutamente necesario.

EL FUTURO Creemos que las obras de infraestructura van a tener un salto importante el

año próximo. Se están activando mecanismos de inversión privada que es, en definitiva, uno de los desafíos de la gestión. Como decía anteriormente, celebramos la sanción del modelo de participación público-privado, uno de los vehículos que permitirá generar modelos asociativos inéditos, en los que el Estado y el sector privado se unan en proyectos específicos. Eso se observará a lo largo de 2017. Entendemos que el año que viene tendremos una macro más estabilizada en materia de inflación y económica en general. Esto, indudablemente, le permitirá al inversor pensar mejor en el largo plazo. Lo que sucedía es que antes no había una normativa que le asegurara eso. Sí existía un decreto de 2005, pero que no daba certeza ni seguridad jurídica para las inversiones en el tiempo, a 15 o a 20 años. Repito, estamos convencidos de que las obras públicas deben realizarse en un marco de transparencia, publicando todo, permitiendo que se bajen gratuitamente los pliegos para garantizar la mayor participación posible de las empresas y evitando que la actividad se cartelice o se armen mesas chicas de la construcción, por eso creemos que el año próximo ya veremos los resultados de lo que estamos haciendo. Sin dudas, se terminó el modelo de amiguismo; de hijos y entenados; de ganadores y perdedores en función de la afinidad política con el gobierno de turno. Insisto; no habrá favoritismo para ninguno. O mejor dicho, se favorecerá a los sectores que necesitan más contención en obras de infraestructura física y social, como por ejemplo para ampliar redes de agua potable, cloacas, recursos hídricos y viviendas, que es nuestro ámbito de acción. Como en el resto de los ministerios que administran obras, las necesidades son infinitas. Las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen esas necesidades en materia de infraestructura. La verdad, no miramos el color político de nadie; miramos la necesidad de la población en base a la planificación.


Gran parte de los desafíos que hacen a la calidad de vida y a la competitividad territorial de nuestro país depende de la precisión que logremos en orientar la inversión pública, en especial en lograr orientar el desarrollo urbano en términos de sustentabilidad. La situación del hábitat urbano en la Argentina tiene importantes déficits, ante los cuales resulta prioritario abordar la fragmentación existente y generar una ciudad integrada, incluyendo los asentamientos a la trama urbana contemplando la provisión de servicios básicos como agua y cloaca; accesibilidad; regularización dominial; mejoramiento del hábitat y la vivienda; mejoramiento del espacio público; construcción de equipamientos comunitarios, educativos, de salud y culturales. Asimismo, tomar medidas para el control de riesgos combatiendo las inundaciones con la creación de reservorios y parques hídricos. Otra de las prioridades es impulsar el desarrollo productivo del país, promoviendo el crecimiento de las economías regionales para lograr mayor autonomía y sustentabilidad de gobiernos provinciales y locales y a su vez, generar nuevos puestos de trabajo. Muchos de los déficits actuales son resultado de la escasa relación entre la

planificación y la inversión. Es por eso que el objetivo actual consiste en trabajar junto a los gobiernos locales en alinear la planificación con las obras y los proyectos. Sabemos que la relación entre estas etapas de la gestión no siempre se realizó, pero también sabemos que es eso mismo lo que determina una línea de trabajo que hace más eficiente el esfuerzo. No sirve de nada hacer planes para que queden en los libros; por eso el desafío es que la planificación sea parte integral del sistema de toma de decisiones. Tenemos el compromiso del presidente Macri de 100% Agua Segura para todos los habitantes del país, 75% de cloacas y urbanizar todas las zonas vulnerables. Para ello tenemos que reorientar el crecimiento de las ciudades hacia patrones mas sustentables. La Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública realizó un estudio en el que se aprecia que la mayoría de las ciudades argentinas tuvieron un patrón de expansión de baja densidad, lo que implica necesariamente el avance del frente construido sobre suelos productivos o potencialmente productivos. Esto trae aparejado problemas como el encarecimiento del suelo, la necesidad de grandes obras de infraestructura, de

redes de servicios, de equipamiento, etc. A la vez que genera un territorio cada vez más desequilibrado y excluyente. Este patrón, lamentablemente fue incentivado por decisiones incoherentes en materia de inversión estatal, desde la definición de la localización de viviendas públicas, hasta el desarrollo de redes sin planificación. El ministro (del Interior, Obras Públicas y Vivienda) Frigerio tomó la decisión de incorporar el marco de planificación y criterios de integración urbana como parte de los requerimientos de financiamiento para proyectos, lo que incentiva a los gobiernos provinciales y locales a reasociar la planificación con las decisiones de inversión. Tenemos que llevar infraestructura donde hay población y llevar población donde hay infraestructura. La planificación operativa y ágil que estamos impulsando en muchos municipios se está orientando a rearmar carteras de proyectos ejecutivos, para cada uno de los aspectos en que el Estado está realizando una fuerte inversión. En segundo lugar, tenemos que aprovechar la infraestructura y el suelo que ya existen, a través del incentivo al uso de la tierra urbana en general y en particular, por el uso de grandes terrenos. El Gobier-

no ha decidido poner suelo de dominio nacional a disposición para el desarrollo urbano eficiente de las ciudades. En muchas ciudades existen oportunidades urbanas dormidas y lo que necesitan es la disponibilidad y el liderazgo público, que en muchos casos pueden ser los intendentes y los legisladores locales al definir usos y normas. En tercer lugar, el crecimiento urbano expandido consume más tierra, habitualmente de buena calidad productiva y se pierde suelo que absorbe de inmediato. Necesitamos que la Argentina genere territorios que sean atractivos, con infraestructuras que mejoren la productividad y las condiciones de empleo. Buscamos planificar para lograr de manera conjunta la competitividad territorial y la calidad de vida, condiciones que son en sí mismas atractivas para innovaciones e inversiones diversas. El desarrollo del país no debe realizarse en una zona en detrimento de la otra, lejos de concepciones antiguas del desarrollo productivo, debemos apuntar a impulsar la potencialidad propia de cada territorio, redescubrir las oportunidades latentes y encauzarlas a generar sinergias con el desarrollo humano.

ANUARIO 2016 | P ROY E C C IÓ N

“Hacer mejores ciudades”

7 7

Fernando Álvarez de Celis, subsecretario de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda


ANUARIO 2016 | P ROY E C C IÓ N

7 8

Ing. Carlos Villanueva, presidente de la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina (CPC)

Es imperioso cambiar este modelo y cumplir los requisitos En coincidencia con el Día de la Construcción, en Tucumán acabamos de celebrar el Segundo Congreso Nacional de Pymes Constructoras, con la colaboración de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Nos toca a nosotros como empresarios, ser actores destacados del desarrollo nacional, porque la característica de nuestras empresas es ser los brazos ejecutores de la transformación del país. Nuestra entidad existe porque estamos convencidos de que las empresas pymes constructoras, que tienen una estructura organizacional adaptada al medio en el cual se desempeñan, se encuentran en muchas ocasiones con programas nacionales de obras y condiciones contractuales que resultan implementadas sin el conocimiento de la realidad local que las empresas deben enfrentar. Es imperioso cambiar este modelo y hacer que los requisitos para presentación de ofertas implementadas en los pliegos de licitación reconozcan la realidad del

universo pyme y para ello nuestra Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina (CPC) es la entidad que mejor las interpreta y representa y queremos que todos los constructores pymes del país se acerquen a nosotros, para enriquecer nuestro pensamiento y nuestra capacidad de acción. El desarrollo empresario solo se da en un ámbito de actividad continua y creciente. Deseamos que los funcionarios que llevan adelante las políticas públicas vean en nosotros a sus aliados estratégicos, porque somos nosotros los que vamos a colaborar en la realización de sus planes de gobierno; efectivamente debemos responder a ese compromiso con honestidad intelectual y valores éticos y estamos listos para iniciar ya ese camino. Para ello queremos participar de las reuniones de trabajo donde se diseñan los programas futuros, con espíritu de colaboración y aporte de ideas concretas. Debe generarse un círculo virtuoso de crecimiento y expansión de las empresas

con capacidad creciente de ejecución de obras y con un nivel de excelencia cada vez mayor, evitando dificultades en el cumplimiento de los contratos que conllevan perjuicios para la comunidad, que no ve concretadas las obras que necesita; para el Estado, que no puede llevar adelante sus programas y para las empresas, que en no pocos casos ven comprometida su misma existencia. Cada vez que hacemos una obra, mucho antes de un hecho económico estamos produciendo un hecho social y un acontecimiento humano. Nuestra tarea condiciona y modifica la situación de los hombres y mujeres a los que involucra. Lleva progreso a los pueblos y acceso a los adelantos tecnológicos, diversifica las inversiones, acarrea transformaciones sociales, permite al hombre hacer su proyecto de vida a partir de la actividad que nosotros llevamos adelante. Las economías regionales son impulsadas en gran medida por las obras públicas. Es por eso que nuestro compromiso

de hoy es “hacer las cosas bien”. No solo tenemos que ocuparnos de hacer rentables a nuestras empresas, también tenemos que pensar si estamos contribuyendo al desarrollo nacional. Debemos detenernos a pensar si estamos alentando el crecimiento homogéneo del interior de la Patria. Debemos poner nuestra atención en el hombre que trabaja en nuestras empresas. Debemos fijarnos si contribuimos a amigarnos con el medio ambiente. Debemos estar atentos a que los recursos, que son siempre escasos, sean correctamente aplicados. No da lo mismo una obra que otra, lo sabemos bien; las prioridades asignadas, definen el rumbo de una sociedad. La empresa del siglo XXI debe transformarse en una estructura flexible y dinámica que contenga la posibilidad de crecimiento de los cuadros más jóvenes, con la perspectiva de una carrera profesional que lleve a la empresa por el camino del recambio generacional. Con una capacitación transversal desde el


Ha sido una iniciativa muy apropiada realizar nuestro Segundo Congreso Nacional en una provincia del interior postergado. Eso demuestra una vocación genuinamente federal. Pero de nada sirve ir hasta ese rincón de la Patria, cuna de nuestra independencia, si no repensamos cuál es el verdadero desafío que nos espera; si no estamos dispuestos a contribuir con genuino compromiso con los ideales de transformación de nuestra sociedad, desde lo ético y lo moral, desde lo humano y desde una óptica de responsabilidad social, que nos transforme. No solo debemos decirlo sino debemos estar dispuestos a cambiar todo el tiempo, sin dudar. Los argentinos nos sentimos muy orgullosos de nuestra historia. Fuimos capaces de hazañas heroicas, fuimos capaces de cruzar los Andes para expulsar al invasor y ganar batallas contra una gran potencia de la época colonial. No puede ser que no seamos capaces de construir una Nación que contenga a nuestros jóvenes, que les permita trabajar y crecer en su suelo sin necesidad de recurrir a la limosna del Estado o ser presa del narcotráfico. Dijimos “hacer las cosas bien”, no solo hacer bien las obras, sino contribuir a afianzar los valores del trabajo, del esfuerzo, de la ética, de la solidaridad social, de la responsabilidad empresaria. En suma, de crear una cultura que nos haga sentir orgullosos a nosotros y a los que mañana vean lo que fuimos capaces de hacer hoy.

Las pequeñas y medianas empresas estamos en condiciones de llevar a cabo estos postulados, que me permito destacar. Nuestra forma habitual de trabajo está apoyada en ellos. Pero necesitamos del apoyo de nuestras autoridades. Somos intrínsecamente hombres y mujeres de trabajo, conocemos a nuestros obreros y empleados y trabajamos día a día apoyados en la comunidad donde residimos. Tenemos como aliados a los proveedores locales, que nos acompañan y nos “aguantan” cuando las adversidades se presentan. Pero necesitamos que existan planes de obras adecuados con las posibilidades de nuestras empresas. Cuando se producen llamados a licitación que “nos dejan afuera” por exigencias de pliego que podrían claramente mitigarse, significa que no se tiene en cuenta el efecto multiplicador que nuestra actividad conlleva. Nosotros también formamos parte de las economías regionales que fueron tan vapuleadas. Venimos de un período de muchos años, demasiados, en los cuales no podíamos ni siquiera sentarnos a dialogar. Hoy hemos avanzado hacia prácticas de mayor comunicación, que nos permiten expresar estas ideas. La presencia de los funcionarios en nuestro Segundo Congreso es una muestra de ello y los frutos, estoy seguro, los veremos pronto. Esta es la realidad que nos toca enfrentar, debemos poner todo nuestro empeño, necesitamos continuar entre todos, gobierno, trabajadores y empresarios, en el camino iniciado, de diálogo e interpretación de las realidades regionales. Esta vez no podemos fallar.

“NOS ESPERA POR DELANTE EL DESAFÍO”

La historia de la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina (CPC) comienza en el año 2007, cuando Norberto Sánchez, miembro de Apymeco (Asociación de Pymes de la Construcción de La Plata), junto con empresarios de Mar del Plata y San Nicolás comienzan a celebrar reuniones con tal fin. Por fin, Silvina Lazarte, entonces presidente de la Cámara Misionera de Empresas Constructoras y Afines, se suma al proyecto y se organiza un primer encuentro en Puerto Iguazú, adonde concurren empresarios de Chaco, Misiones, Tucumán, Corrientes y Buenos Aires; antes de que terminara ese año se comienza a delinear el estatuto de la futura Confederación y se decide el nombre y los postulados básicos de la Institución. Tal como explicó el ingeniero Carlos Villanueva, “la base de sustentación siempre fue la coincidencia lograda entre todos los empresarios, respecto a la problemática común que afecta tanto a empresarios de Buenos Aires como de Misiones o de Salta, y la necesidad de una representación orgánica no existente, en la cual todos los empresarios de cualquier lugar del país pudieran expresarse con voz y voto, en igualdad de condiciones, sin importar el tamaño de su empresa o el lugar de radicación, en defensa de las

economías regionales y de la igualdad de oportunidades”. Finalmente, el 12 de abril de 2008 nace en la ciudad de San Miguel de Tucumán la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina con la presencia de representantes de siete provincias y se elige su primera Comisión Directiva con la presidencia de Norberto Sánchez. Tras un intenso programa de difusión en las provincias, visitando las distintas localidades, la tarea de Sánchez es sucedida por Rodolfo Alonso, de la provincia de Tucumán. En el año 2010 se desarrolla con gran éxito el I Congreso de Pymes Constructoras en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones, con la presencia de más de 150 empresarios de 8 provincias y empresarios constructores de Brasil. En 2012, la continuidad institucional se ve fortalecida por la incorporación de la Cámara de la Construcción de la Provincia de Neuquén y en el año 2013 asume la presidencia de la CPC el ingeniero Rene Zampar (Chaco). En octubre de 2015 asume el actual directorio, con la presidencia de Carlos Villanueva. Esta etapa se enmarca en la expectativa generada por el nuevo gobierno nacional, que ha propuesto espacios de discusión mucho más abiertos y ya en los primeros meses de 2016 ha tenido reuniones con la entidad.

7 9

EL DESAFÍO

PLANES ADECUADOS

ANUARIO 2016 | P ROY E C C IÓ N

último de los obreros hasta el primero de nuestros gerentes.


ANUARIO 2016 | P ROY E C C IÓ N

8 0

Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Mayor competitividad, mayores inversiones Estamos frente a un punto de inflexión, una encrucijada, un momento para definir si vamos a mostrarle al mundo que somos un país confiable, con seguridad jurídica y estabilidad impositiva o si vamos a definirnos como una Nación donde es imposible la planificación a mediano y largo plazo. En esta decisión se juegan el futuro de nuestra industria y del país. Para que quede claro. La quita de retenciones trajo una bocanada de oxígeno que ayudó a reflotar proyectos y a extender la vida útil de varios emprendimientos. Nos permitió una mejora en la competitividad para pugnar por inversiones frente a otros países de la región. De lo contrario, en un mundo cada vez más complejo para la inversión, la Argentina estaría fuera del mapa inversionista, como lo estuvo los últimos años. Obviamente, entendemos la necesidad del Estado de mayor recaudación. Por eso mismo, es tan importante que quienes tienen la responsabilidad de decidir estén bien informados. La quita de las retenciones no fue una dádiva a nuestra actividad. Fue una medida económica con un sustento muy real: a mayor competitividad, mayores inversiones y mayor aporte impositivo y económico para el país. Por ejemplo, tomando 5 proyectos que lograron extender su vida productiva (Alumbrera, Pirquitas, Casposo, Manantial Espejo y Sierra Grande) se lograron exportaciones por 1300 millones de dólares. De ellos, 870 millones de dólares son destinados al pago de proveedores y mano de obra, o sea es dinero que queda en nuestro país. No nos olvidemos de la parte humana: permitió la continuidad de 12.000 puestos de trabajo, entre empleo directo e indirecto. Para aquellos que aún piensan que las mineras “se llevan todo” quiero aportar otro dato. Entre 2015 y 2016, un total de nueve proyectos mineros realizaron compras anuales por 1640 millones de dólares. De ellos, 1472 millones correspondieron a compras en la Argentina. Este tipo de cifras, que muchos parecieran desconocer, son las que potencian la economía de las provincias y de los municipios. A esto, por supuesto, tenemos que agregarle todos los aportes correspondientes a los impuestos. La opción racional es impulsar que haya más proyectos. No sobrecargar con nuevas imposiciones -nacionales, provinciales y municipales- a quienes apostaron por el país, arriesgándose, invirtiendo y generando empleo. Si matan la industria minera, van a terminar repartiéndose un mayor porcentaje de un pastel inexistente. Nuestra industria no maneja las urgencias políticas. Pero sí puede sumar el compromiso de generar una minería que sea un verdadero motor productivo para el país. A principios de este año anunciába-

mos el Desafío CAEM 20/21, que buscaba llegar a 20.000 millones de dólares de inversión, de aquí a 2021. De hecho, ya está dado el primer paso: ocho empresas anunciaron, desde este año, inversiones por 1900 millones de dólares. También podemos destacar el interés de muchos gobiernos provinciales por acercase a nuestra industria y conocer sus oportunidades productivas. En este sentido, podemos subrayar como ejemplo la apertura al diálogo que se consiguió en la provincia de Mendoza. Confiamos en que las tratativas llegarán a buen puerto, en beneficio de todos los mendocinos. Nuestra voluntad sigue firme, solo necesitamos que nos garanticen que también seguirán estables las condiciones bajo las cuales se realizó la planificación. Esto nos ayudará a concretar la creación de 40 mil nuevos puestos de trabajo e impulsar el crecimiento de una gran cantidad de pymes y empresas locales, que se sumarían a los 90 mil puestos que actualmente genera la industria entre empleos directos e indirectos. Así, la minería se transformaría en fuente de ingresos para 130 mil hogares, gran parte de ellos en zonas con escasas alternativas laborales, especialmente en el noroeste, en Cuyo y en la Patagonia. La minería es un medio para obtener un fin. Ese fin debe ser el verdadero desarrollo de las comunidades. El aporte al crecimiento social debería ser el eje central de la actividad. En ese sentido, la transparencia del Estado y las empresas en la planificación, el aporte y ejecución de esos recursos debería ser el eje central del Acuerdo Federal Minero que está en marcha y del cual la industria no será un obstáculo. Solo queremos como lo mencioné más arriba, más competitividad para tener más proyectos y sustentabilidad regional tras la finalización de los proyectos. Otro tema importante que no quisiéramos omitir es tema de los glaciares y su reglamentación. Este tema ha generado y continúa generando mucha incertidumbre para el desarrollo de la actividad minera y en general, para todo tipo de obras de infraestructura a desarrollarse en la zona cordillerana (como por ejemplo el túnel de Agua Negra). Esto se ve agravado por el lento avance de la elaboración del Inventario Nacional de Glaciares, que solo ha cubierto una parte del país y en esos casos con una evaluación básica y superficial, que no cumple con la letra y con los objetivos fijados por la ley. Resulta indispensable precisar a la mayor brevedad posible los alcances de la norma y completar el inventario en base a criterios científicos y objetivos definidos por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), a fin de

MINERÍA NO METALÍFERA

A solicitud del Gobierno, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros preparó este año un informe que calcula la demanda de insumos para abastecer los planes oficiales de obra pública. También, la CAEM realizó un relevamiento en las canteras, a fin de dimensionar la capacidad de producción local de balasto. De acuerdo con los datos revelados, la concreción de los programas y proyectos oficiales de infraestructura vial y el Plan Belgrano para la recuperación del ferrocarril “demandará la colaboración del sector para generar los insumos necesarios: la minería no metalífera deberá aportar cientos de toneladas de piedra partida, favoreciendo especialmente la reactivación de pymes del centro y norte del país”. Según el análisis de CAEM, el anunciado Plan Vial Nacional, que prevé mejorar y construir 19.800 kilómetros, insumirá más de 54 millo-

definir con precisión y claridad cuáles son las geoformas protegidas en razón de su función hídrica estratégica, dejando de lado posturas fundamentalistas y encarando esta cuestión con el rigor científico que merece. En relación a la sustentabilidad, hemos firmado un acuerdo para implementar en el país un programa de integral denominado “TSM –Towards Sustainable Mining” o “Hacia una minería sustentable”. Mediante el mismo, las empresas en la Argentina contarán con estándares equiparables a los de la mejor minería del mundo. Esta iniciativa brinda herramientas para la mejora permanente. Prevé un seguimiento anual de los indicadores clave de la gestión de las compañías, un examen externo y un Consejo Asesor multidisciplinario compuesto por las distintas partes interesadas de la sociedad. Porque cuando hablamos de minería, hablamos de crecimiento y de futuro. Hacemos un llamado a las autoridades: un incremento en la carga impositiva tendrá un impacto negativo en la industria, castigando especialmente a aquellas zonas que por su geografía no cuentan con abundancia de otros recursos. Esperemos que nuestros legisladores comprendan lo que está en juego con este tipo de decisiones y no afecten la seguridad jurídica del país. Porque la minería puede ser parte del futuro de los argentinos y estamos convencidos de que ayudará a generar

nes de toneladas de piedra triturada, equivalentes a u$s 540 millones; solo el año que viene demandará un volumen por 83 millones de dólares. La reparación de las rutas provinciales que alcanzará 31.000 kilómetros necesitará, en promedio, 6870 millones de toneladas de este insumo por año hasta 2021, que totalizarán de 412 millones de dólares. Por su lado, el Plan Belgrano y el mejoramiento de otras redes ferroviarias necesitará 9,9 millones de toneladas de roca, por u$s 99.290.000, que se usarán en la reconstrucción y rehabilitación de 4000 kilómetros de vías férreas. En síntesis, estas cifras implicarán que la industria minera no metalífera aportará más de 105 millones de toneladas de piedra para los 4000 kilómetros de vías de ferrocarril rehabilitadas y casi 50.000 kilómetros de caminos; lo que equivaldrá a 1052 millones de dólares.

progreso y bienestar. Por ejemplo, los recientemente anunciados proyectos de infraestructura vial y el Plan Belgrano de recuperación del ferrocarril evidencian la importancia de los insumos que genera la minería. Desde la Cámara colaboramos con la concreción de dichos proyectos al asumir la responsabilidad de compilar la información del sector de la piedra y acercársela al Estado. Partimos de un análisis para calcular la demanda y realizamos un relevamiento a fin de dimensionar la capacidad de producción local de balasto, insumo fundamental para las obras. La principal conclusión a la que llegamos es que la minería no metalífera de las zonas centro y norte del país cuenta con suficiente capacidad productiva para atender las necesidades de dichos proyectos de forma eficiente. Al trabajar con proveedores locales se logra una logística más conveniente y se propicia además la creación de empleo en las regiones, potenciando especialmente a las pymes. Con gran satisfacción queremos contarles que la industria minera no metalífera proporcionará los 40 millones de toneladas de piedra necesaria para que los argentinos puedan acceder a 1500 kilómetros de vías de ferrocarril rehabilitadas y a casi 20.000 kilómetros de caminos seguros. Este es uno de los aportes de los mineros para la revitalización de las economías regionales.


El crecimiento de la industria de la construcción en estos últimos años ha sido espectacular, por lo cual las empresas de fundaciones que están directamente relacionadas con las obras de ingeniería buscaron, con visión del futuro, acompañar este crecimiento a través de aunar esfuerzos para conformar un ámbito propicio para la discusión, análisis y estudio de normativas, controles de calidad, efectos relacionados a la higiene y seguridad de trabajo, la difusión de nuevas tecnologías y en suma todo lo que hace al quehacer propio de la especialidad, motivo de los cuales decidieron crear la Cámara Argentina de Empresas de Fundaciones de Ingeniería Civil. Esta Cámara se encuentra integrada por las más prestigiosas empresas de fundaciones de la Argentina, las cuales han comprometido volcar todas sus energías en pos de apuntalar y consolidar esta novel asociación. En un futuro muy cercano es intención de las nuevas autoridades integrar

a la Caefi no solamente a las empresas de fundaciones, sino también a estudios de ingeniería, proyectistas, empresas de geotecnia, proveedores de insumos afines de la especialidad y todos aquellos que tengan una relación directa con el campo de acción de las fundaciones. El presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Fundaciones de Ingeniería Civil habló con El Constructor, acerca de diversos temas relacionados con las capacitaciones del sector que preside y las perspectivas para el 2017 de la construcción en general. Respecto del Seminario de Fundaciones Profundas IV que se realizó en el hotel Presidente de la Ciudad de Buenos Aires, Moleón dijo que “el seminario es la continuidad de una serie de otros que ya hemos hecho. La Cámara tiene por objeto difundir lo que son las normas de ejecución de la tipología de trabajo que nosotros hacemos y buscar el mejor estado del arte para las obras que se hacen; más en estos momentos donde hay un proyecto

de grandes obras de infraestructura para el país. Que estén todas las normas, las más eficientes y las más elevadas en calidad, es algo bueno porque asegura una buena ejecución” aseguró. En relación con la nueva ley que le permite a las empresas impulsar la obra pública en sociedad con el Estado, el titular de la entidad aseguró que “es una herramienta positiva y esperamos que colabore en tener un nivel de trabajo y de desarrollo de la infraestructura que tanto hace falta en general para el país”. Consultado acerca de las perspectivas que tiene la Cámara respecto de las obras que se proyectan para el año 2017, Rubén Moleón aseveró que “tenemos confianza en que las obras anunciadas son prioritarias y son necesarias, pensamos en que se van a realizar. No hay otra forma de lograr el desarrollo que se pretende sin hacer esas obras de infraestructura. Así que seguramente habrá mucha actividad en el 2017 y en los años siguientes”. En referencia al empleo de personal

para las futuras obras que se proyectan, el entrevistado dijo que “seguramente en la medida en que haya más actividad en el trabajo de la construcción va a subir, porque es un efecto multiplicador. En lo particular hay muchas realidades, hay empresas que están trabajando ya a full y otras comenzando. Es un engranaje que comienza a girar. Es irregular el comportamiento del desempleo, al menos en lo que se refiere a las empresas que forman parte de nuestra Cámara. Hay algunas que están con bastante trabajo y otras que están a la expectativa”. Sobre cómo influyen en la Caefi las inversiones de empresas extranjeras en el país, el licenciado Rubén Moleón dijo que “seguramente sí va a ver más trabajo, hay necesidad de invertir en equipamiento moderno, porque la capacidad de trabajo al haber una demanda tan importante va a requerir de inversiones”. Pensando en lo que viene dijo: “Como Cámara seguimos con la idea de mejorar las normas, que es lo primordial y después difundirlas”.

ANUARIO 2016 | P ROY E C C IÓ N

No hay desarrollo del país sin obras de infraestructura

8 1

Lic. Rubén Moleón, presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Fundaciones de Ingeniería Civil (Caefi)


ANUARIO 2016 | P ROY E C C IÓ N

8 2

Gustavo Bordet, gobernador de la provincia de Entre Ríos

Asegurar que lo que está iniciado se vaya a completar El año pasado, un día después de asumir, tuvimos un tornado que azotó varias ciudades y se tuvo que trabajar rápidamente en la emergencia. Recuerdo también que pocos días después tuvimos dos crecidas tanto en el río Uruguay como en el río Paraná. En el primero hacía 55 años que no ocurría una catástrofe semejante y rápidamente nos pusimos a trabajar todos juntos en el gobierno nacional, provincial y fundamentalmente con los gobiernos locales, pero lo más importante, con todos los vecinos de cada una de las ciudades afectadas. Por eso mi agradecimiento a todos los que cooperaron y a los argentinos que manifestaron su solidaridad en esos momentos de crisis. Igualmente, obra en poder de cada uno la memoria de todos los logros de la gestión anterior de Sergio Urribarri en 2015, una transformación en la provincia de Entre Ríos en estos años que nos permite tener bases sólidas para poder seguir el camino de crecimiento, de progreso y de inclusión social.

INFRAESTRUCTURA Para esto se necesitan las obras de infraestructura que tienen que ver con primero, asegurar que todo lo que está iniciado se va a completar. Vamos a trabajar para que aquellas que están en ejecución o con contrato firmado puedan seguir su curso, porque así lo decidieron los entrerrianos y nosotros somos muy respetuosos de esa voluntad. Estuve reunido con el ministro del Interior (Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio), con el secretario de Obras Públicas (Daniel Chain) y con el administrador nacional de Vialidad (Javier Iguacel) en el gobierno central y nos hemos puesto de acuerdo en distintas obras. Algunas de ellas tienen que ver con la prevención para nuevas inundaciones. Logramos coordinar un plan integrado de defensas costeras, que tendrá financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Está en estudio y evaluación de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación e incluye el mejoramiento de la defensa costera de Concordia, una defensa costera nueva en la ciudad de Colón, la defensa norte que se suma a la defensa sur en Concepción del Uruguay y la defensa costera en Villa Paranacito que todavía sigue sufriendo las inclemencias de la crecida. También hemos coordinado en materia de prevención de inundaciones la construcción de 600 viviendas en todas las ciudades afectadas por la creciente del río Uruguay. En materia vial hemos coordinado

con Vialidad Nacional la continuidad de la doble vía de la ruta 18 y del acceso Norte de la ciudad de Paraná, de la ruta 6 y la repavimentación completa de la ruta 127. Como contrapartida, la provincia se obliga a poner el 30 por ciento en materia de obras viales y lo vamos a hacer tomando un crédito del Fondo Fiduciario para Infraestructura y Desarrollo Regional (Fffir) que tendrá como cometido con fondos provinciales realizar la repavimentación de la ruta 11 y también se incluye allí el acceso sur de Paraná en doble vía, algo que hace muchos años nos están reclamando los vecinos de esta ciudad. También en materia de obras públicas hemos decidido tomar un crédito con el mismo ente financiero de la Nación para poder generar un plan de obras de saneamiento en todo el territorio provincial. Estamos trabajando sobre esos objetivos y en ese sentido este plan contempla obras que significan una profunda reparación que aumenta la calidad de vida de nuestros vecinos. Vamos a trabajar en la segunda etapa de la planta potabilizadora de agua de Concepción del Uruguay e incluiremos las nuevas plantas potabilizadoras de las ciudades de La Paz y Diamante. También incluiremos para las ciudades de Federal y Feliciano obras importantes en materia de efluentes cloacales y de agua potable. Igual, para la ciudad de Paraná y los municipios de Colonia Avellaneda y San Benito; que tengan agua potable represente una mejora sensible en la calidad de vida de sus vecinos. Vamos a trabajar en estos sistemas integrados con todos los intendentes para ir generando las acciones necesarias que puedan tener en materia de saneamiento ambiental. También, inauguramos la estación transformadora de Paraná, una obra en la que el gobierno anterior invirtió muchos recursos para poder tener hoy en Entre Ríos la soberanía energética y no depender de la subestación de Santo Tomé y poder asegurar trazabilidad a todos los entrerrianos, sobre todo a los sectores de la producción, en materia de energía; junto también con la estación transformadora de Villaguay, vamos a poder llevar electrificación rural a muchos productores.

ORDENAMIENTO Como todas las obras públicas requieren financiamiento, es central para nosotros tener las cuentas ordenadas en la provincia y tener un equilibrio fiscal y financiero. Vamos a poner todo el esfuerzo para lograr que mediante una previsibilidad presupuestaria podamos dar cumplimiento a todos los

objetivos que nos trazamos y en esto he convocado a todos los funcionarios de la gestión a trabajar fuertemente en medidas de control y contención del gasto y en medidas también que hacen a reclamar ingresos que legítimamente le corresponden a la provincia de Entre Ríos. En materia de ingresos sabemos que en la Argentina se benefició con un fallo judicial a tres provincias: Córdoba, Santa Fe y San Luis, al que suma también otro distrito que se benefició con el sistema coparticipable que es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la multiplicación de 2,69 veces los recursos de la misma. El resto de los gobernadores pedimos también equidad y recuperamos ese 15 por ciento que alguna vez la provincia cedió a la Nación en 1992 mientras trabajamos fuertemente sobre el déficit del sistema previsional, que explica gran parte de la deuda pública de la provincia.

GOBIERNO He dicho que nunca los trabajadores serían variable de ajuste en nuestra gestión. Cumplimos con todos los trabajadores entrerrianos no dejando absolutamente a ninguna familia en la calle, pero así también advertimos que vamos a ser implacables con el control del personal. Quien figura como empleado y no trabaje dejará de prestar servicio en la provincia. También quiero referirme a las relaciones intragubernamentales. Primero, con nuestros intendentes: estamos al día con todo lo que significa la remisión de fondos coparticipables y vamos a seguir trabajando de esta manera. Desde nuestro gobierno provincial hemos sostenido una relación fluida, de ida y vuelta con todos nuestros municipios. He sido intendente durante ocho años de mi ciudad de Concordia y sé lo que vive un intendente cada día en su gestión. Por eso tengo un compromiso indelegable con cada uno de trabajar en conjunto. Cuando digo con cada uno, es que no hemos discriminado en este tiempo ni se hará en lo que nos queda de mandato porque los problemas de los vecinos son los mismos que tienen las provincias y la Nación. También quiero referirme a nuestra relación con el gobierno nacional: podemos tener distinto signo político, pensamos distinto sin lugar a dudas, pero también somos muy respetuosos de la voluntad popular que eligió las nuevas autoridades en las últimas elecciones y tenemos un mandato que es trabajar todos en conjunto para lograr tener mejor calidad de vida de nuestros ciudadanos; en esto estaré trabajando,

anteponiendo cualquier cuestión personal, de bandería política, para lograr el pleno desarrollo de nuestra sociedad. En este mismo aspecto hemos iniciado desde el Ministerio de Gobierno las conversaciones con Nación para ir hacia una reforma política. Somos profundamente respetuosos del Estado democrático y de Derecho que costó muchísimo conseguir. También somos respetuosos de las autonomías provinciales como la nuestra, pero tenemos que encontrar sistemas que sean ágiles y que impidan que en elecciones donde el pueblo se quiera expresar libremente terminen a veces desdibujándose, porque hay mucha información difícil de procesar. Son tiempos nuevos y Entre Ríos estará porque queremos garantizar que haya legitimidad para todas las autoridades electas en los próximos periodos electorales. En materia de seguridad, hemos decidido crear la Secretaría de Seguridad con un objetivo que es pensar las políticas de mediano y largo plazo en materia de seguridad. No podemos siempre trabajar sobre la urgencia. Tenemos que pensar en políticas que proyecten, que mejoren. Estamos convencidos que la prevención, junto con la educación y la salud, son los pilares para lograr una sociedad donde haya menos hechos delictivos y así podamos bajar los índices. Trabajamos en esta materia con políticas que tengan que ver con la incorporación de tecnología a la seguridad, como el 911 en el resto de la provincia. Hemos decidido también suspender el sistema de foto-multa para lograr un sistema integrado que permita no generar multas que por ahí induzcan a la trampa, sino mejorar la prevención vial y para esto también estamos controlando el peso de los camiones en las rutas y la alcoholemia, para evitar fatalidades: en esto tenemos un firme compromiso también de todos los intendentes para trabajar en cada una de las ciudades. Una de las principales causas de muerte de nuestros jóvenes son los accidentes de tránsito y esto es totalmente previsible. Seguiremos trabajando en esto con muchísimo esfuerzo. Así igualmente se trabaja desde el gobierno provincial en la modernización del Estado. Esto requiere una fuerte inversión en sistemas de software para lograr tener una administración pública, dinámica y ágil que nos permita llegar con soluciones y tener en la red la transparencia de todos los actos de gobierno que podrán ser visitados por cualquier ciudadano entrando libremente a la página web.


El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires celebra este año su 150 aniversario. Es la primera institución colegiada del país, creada antes de la sanción del Código de Vélez Sarsfield y la entidad notarial más antigua de América latina. El pasado 26 de marzo, el Colegio y la Secretaría Legal y Técnica de la Nación suscribieron un convenio cuyo objetivo es garantizar un adecuado nivel de celeridad dentro de la administración pública y evitar dilaciones innecesarias para los usuarios e inconvenientes cotidianos, dotando a todos los procesos de una adecuada seguridad, transparencia y agilidad. Este convenio es un reconocimiento para el Colegio, que fue elegido en su carácter de “primera corporación profesional de la República” y por ser garantía de transparencia y confianza. Celebramos el séptimo año consecutivo de “Cuidá lo tuyo” con su misión de brindar asesoramiento gratuito a los vecinos de la Ciudad. Esta campaña se inició este año con una asesoría en el Club Juventud de Belgrano del barrio de Colegiales, continuó en el Club Independiente sede Capital del barrio de Flores y finalizó en la sede del Colegio. Esta última fecha coincidió con la Jornada Federal de

Asesoramiento Gratuito que coordina el Consejo Federal del Notariado Argentino para más de 150 ciudades en forma simultánea. Desde 2010, el Colegio ya asesoró a más de 30 mil personas tanto en forma presencial como on line. El 11 de octubre se firmó un Convenio de Cooperación Técnica con el Registro Nacional de las Personas (Renaper), con el fin de que los escribanos de la Ciudad puedan acceder a la información disponible en los sistemas informáticos de ese organismo para validar la identidad de las personas. Este convenio significa un paso importante para la seguridad jurídica, en la medida en que permitirá corroborar fehacientemente los datos de los solicitantes. En una primera etapa, se podrán cotejar con la base de datos del Renaper nombre y apellido, fecha de nacimiento, número de DNI, último ejemplar de DNI emitido y eventual fallecimiento de las personas. En una segunda, se podrá acceder a la fotografía del DNI y en una última etapa, será posible validar la huella digital que tome el escribano con la registrada en el organismo. En octubre, el Consejo Federal del Notariado Argentino suscribió un Convenio Marco de Colaboración con la Admi-

nistración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) y la Escribanía General de Gobierno de la Nación, que tiene por objeto “…establecer una relación de cooperación y colaboración recíproca entre las partes a efectos de implementar el mecanismo de certificación de firma por parte de los escribanos públicos que decidan participar del Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados (ley Nº 27.260). El objetivo principal es que todos los jubilados y pensionados que se hallen imposibilitados de concurrir al lugar designado para la firma ológrafa, puedan suscribir el acuerdo transaccional en el lugar donde se encuentren. Durante este año, el Colegio ha colaborado en la elaboración del programa “Justo vos”, el cual forma parte de la iniciativa “Justicia 2020” que coordina el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y se configura como una propuesta para promover acciones de justicia de carácter no judicial. Se trata de una propuesta de enlace y coordinación de diversas con otras áreas del Estado, de la sociedad civil y de la ciudadanía. Entre dichas acciones se encuentran los Centros de Acceso a Justicia (CAJ) como dispositivos de alcance federal, preventi-

vos y tempranos, cuyo objeto es brindar respuestas a problemas socio-legales de la comunidad. Estos, tienen por fin, atender consultas, concientizar a la población beneficiaria y efectuar mediaciones comunitarias sobre cualquier asunto relacionado con sus derechos. El ritmo de escrituraciones en los primeros diez meses de 2016 totalizó casi 34 mil escrituras de compraventa, lo que representa un crecimiento de 14% respecto de igual período de 2015 (con menos de 30 mil). En ese sentido, somos optimistas al ver esta creciente recuperación, pero aún estamos lejos de la actividad de años como 2007 en el que había ya a esta altura del año cerca de 50 mil operaciones. Desde este año, el Colegio incorporó en su informe una estadística complementaria: las escrituras realizadas con hipoteca. El registro de estos diez meses es que se realizaron 4317, es decir casi un 13% del total de operaciones. El desafío es que el crédito hipotecario alcance a representar un 20% de las escrituras en un mediano plazo. Eso nos reflejará que los bancos han dado facilidades para que los argentinos se animen al techo propio. Necesitamos que baje la inflación para que la sociedad se anime a proyectar su futuro.

ANUARIO 2016 | P ROY E C C IÓ N

Se cumplen 150 años de labor

8 3

Escribano Carlos Allende, presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires


ANUARIO 2016 | P ROY E C C IÓ N

8 4

Juan Notaro, presidente Ejecutivo del Fonplata

Asociaciones publicoprivadas e infraestructura Al comparar la calidad y el nivel de las infraestructuras de Latinoamérica con los del resto del mundo, no solo figura en una posición claramente rezagada frente a los países desarrollados, sino que sigue por debajo de Asia oriental y de Europa del este. Según un reciente estudio del Foro Económico Mundial, Hong Kong lleva la delantera, con la infraestructura más moderna a nivel global, mientras que el país más avanzado de la región es Panamá, que ocupa el puesto número 40. Pocos discuten que, para competir en una economía globalizada y atraer inversiones productivas sostenibles, es esencial proporcionar un buen sistema de interconexión vial, provisión de energía eléctrica sin interrupciones, una red de interconexiones marítimas y aéreas de primera, junto a servicios de internet confiables y a costes competitivos. Según un trabajo realizado por el Banco Latinoamericano de Desarrollo (CAF), al ritmo de crecimiento actual, América latina tardaría dos décadas en alcanzar el nivel de calidad en infraestructuras que hoy tienen los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sin considerar que éstos probablemente seguirán mejorando la suya mientras tanto. Es más: en el terreno de la logística, los costes latinoamericanos siguen muy por encima de los de los países desarrollados (entre un 70% y un 90%) y los del sudeste asiático. Mientras que China ha invertido el 10% de su PIB en infraestructura durante los últimos 20 años, el promedio latinoamericano no ha logrado superar el tres por ciento. En 2014, los gobiernos de la región anunciaron inversiones para el quinquenio por 800 mil millones de dólares, siendo Brasil, México y Colombia quienes lideraban esta proyección. No obstante, considerando el actual escenario macroeconómico en el que los países más grandes de la región se encuentran en una situación de franco estancamiento o desaceleración, esa magnitud de inversiones se convierte en un desafío que puede estar lejos de poder concretarse. Sin embargo, la modernización de la infraestructura es clave y determinante para incrementar la productividad y competitividad en momentos como el actual, donde la exportación ha caído tanto en volumen como en ingresos, dada la baja en los precios internacionales de buena parte de las materias primas, que tantas ganancias generaron en la pasada década. Es por ello que Fonplata, capturando la demanda de los países del cono sur latinoamericano, ha focalizado sus proyectos en el desarrollo de infraestructura en zonas con imperiosas necesidades. Algunos de estos ejemplos están en el norte argentino,

donde ha colaborado a la recuperación de la red ferroviaria, electrificación rural y ampliación de puertos fluviales; en Bolivia, donde ha completado varios tramos del corredor de integración bioceánico esteoeste; en Paraguay, con el desarrollo de puentes y del eje carretero en el litoral sur fronterizo con la Argentina; y en Uruguay, con inversiones que abarcan más de 35 obras de rehabilitación y mantenimiento carretero en todo el país. Con una inversión superior a 500 millones de dólares, dichos ejemplos son en realidad una ínfima fracción de lo que son las necesidades de la región. El sector público no puede enfrentar tal desafío por sí solo, sino que debe necesariamente atraer al sector privado y asociarse de una manera efectiva para afrontar el reto financiero de una inversión a largo plazo que ponga primero el interés de los países. Es clave que nuevos actores de la economía, como fondos soberanos y fondos especializados, puedan ser parte de la ecuación financiera. Ello sin descuidar la participación nacional y sobre todo, de las empresas locales, que pueden asociarse a consorcios internacionales o actuar como líderes de asociaciones público-privadas con componentes locales e internacionales. El papel regulador del Estado es central, ya que por un lado, puede favorecer la participación privada y por otro, asegura que no solo el lucro sea el factor determinante de las operaciones, sino que el interés nacional y el impacto económico y social que se pueden generar estén en el centro de los programas de inversión.

LAS APPS Es por todos conocido que el sector público no puede hacer frente por sí solo a las enormes demandas de modernización de la infraestructura en Latinoamérica. Para ello debe recurrir a la financiación directa local o extranjera privada, a los organismos multilaterales de crédito o últimamente a las asociaciones públicoprivadas (APPs). Las asociaciones público-privadas han sido conceptualizadas por algunos como una panacea que contribuye a resolver la brecha de financiación para los proyectos de infraestructura y desarrollo de la región. Por otros, en cambio, se presenta como una suerte de toma del poder de las corporaciones de la gestión que le corresponde al Estado. A mi juicio, no debería ser ni lo uno ni lo otro. Por el contrario, se trata de una herramienta más para la financiación de infraestructura y que se ha tornado cada vez más popular ante las dificultades de los Estados de recurrir a mayor endeudamiento para obras y la necesidad de mayores eficiencias en la administración de

FONPLATA

El Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata (Fonplata) es un organismo multilateral conformado por cinco países: la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, cuya principal misión es apoyar la integración de los países miembros para lograr un desarrollo armónico e inclusivo, dentro y entre las áreas geográficas de influencia de la Cuenca del Plata mediante opera-

algunos servicios brindados por el Estado, como por ejemplo aeropuertos, terminales portuarias, hospitales, cárceles y otros. Pero no es un modelo simple. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la región necesita invertir aproximadamente el 5 por ciento del Producto Bruto Interno (PIB) en infraestructura a lo largo de un período prolongado para reducir la actual brecha. Similares estimaciones de la Comisión Económica para América Latina de la ONU (Cepal) colocan la necesidad de inversiones en 6,2 por ciento de su PIB (alrededor de 320 mil millones de dólares) por año hasta el 2020 para cubrir la creciente demanda de infraestructura. Es sin duda una meta elevada, especialmente si se considera que en la década anterior la región invirtió en ello apenas un 2/3 por ciento del PIB. Lo que sí es cierto es que a partir de 2009, las condiciones para la operación de APPs en la región han mejorado sensiblemente. En efecto y según el índice compuesto generado por la Unidad de Inteligencia de The Economist en 2014, las mejoras se registran en el marco regulatorio e institucional, ya que muchos países han actualizado su legislación de APP y de concesiones y establecieron nuevas agencias de APP o unidades especializadas dentro de las instituciones existentes. El clima regional para la inversión privada en infraestructura también ha mejorado a lo largo del tiempo. Sin embargo, las facilidades financieras para apoyo de las APP se han estancado desde 2012 y siguen siendo un problema crítico, indicando poco cambio en términos de profundización de los mercados financieros o de herramientas y productos que faciliten la inversión privada en infraestructura. Chile continúa a la cabeza de América latina y el Caribe en predisposición y capacidad para APPs, seguido de Brasil que tiene una gran actividad de APPs, sobre todo a nivel subnacional. Pero la gran pregunta que nos hacemos es si las APPs han logrado cumplir con

ciones de crédito y recursos no reembolsables del sector público. Es objetivo de Fonplata contribuir a reducir las disparidades socioeconómicas y privilegiar la complementariedad y la sinergia de los esfuerzos de las instituciones de desarrollo nacional, así como de otras agencias de desarrollo, mediante proyectos de dimensión media y pequeña a ser ejecutados en espacios geográficos delimitados.

el objetivo de incrementar la inversión y a la vez generar eficiencias en el uso de los recursos del Estado, más allá de la tradicional inversión pública simple y llana. La evidencia que citan estudios del Banco Mundial sugiere que en términos generales, en muchos casos resultaron más costosas que la inversión pública directa y además produjeron resultados muy por debajo de las expectativas en términos de calidad en la provisión de servicios, incluyendo cobertura, eficiencia e impacto en materia de desarrollo. En realidad, el impacto de las APPs varía enormemente entre diferentes sectores. En efecto, aquellas con mejores resultados se encuentran en el área de la infraestructura económica, como es el sector transporte o el de generación de electricidad, que presentan una demanda relativamente estable y el impacto en materia de mejora del servicio es fácil de cuantificar. Sin embargo, en los sectores del área social, como escuelas, hospitales y otra infraestructura social donde los valores de equidad son clave, los resultados no son tan promisorios. Al final del día, se trata de asegurar que todos los ciudadanos tengan un acceso igualitario a servicios públicos de calidad, sean ellos educativos, de salud, transporte o agua potable. Para que las APPs funcionen en beneficio de todos hay que perseverar en reglas de juego claras y transparentes, estructuras de costos precisas con riesgos y beneficios compartidos entre el operador privado y el Estado, asegurar la mayor participación y competencia de actores privados y afirmar beneficios tangibles para la sociedad. Las APPs son sin duda un complemento estratégico para la inversión pública. Otorgarles un papel de panacea -en su nivel de desarrollo actual- puede llevarnos a estar aplicando una medicina cara y de acción demasiado lenta para remediar las necesidades impostergables de inversión en infraestructura que tiene nuestro paciente, la región.


ANUARIO 2016 | P ROY E C C IÓ N

8 5

PRESUPUESTO 2017

Un año electoral con mucha obra pública Año electoral al fin, 2017 verá cómo el gobierno de Mauricio Macri finalmente empieza a desarrollar la obra pública. Tal como dice un viejo axioma, en años pares se gasta lo que se puede y en años impares se gasta hasta lo que no se puede. En efecto, según surge del Proyecto de Ley y del Mensaje de elevación al Congreso Nacional para 2017, los gastos de capital de la Administración Nacional ascienden a 215.044,2 millones de pesos, lo que representa un incremento de 32,1% respecto de la proyección realizada para el ejercicio vigente y alcanza el 2,21 por ciento del producto bruto interno (PBI) previsto para 2017. El rubro que presenta la variación más significativa es la inversión real directa, que asciende a 65.474,6 millones de pesos y representa un 30,4% del total de los gastos de capital, incrementándose respecto de 2016 en 38,7 por ciento. Las transferencias de capital son de 133.805 millones de pesos (66,2% del total, aumentando 37%) y la inversión financiera asciende a 15.764,6 millones de pesos (7,3% del total y se reduce 12,5%). De acuerdo con un trabajo elaborado por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), la inversión real directa, básicamente destinada a la

obra pública, se incrementa en 38,7%, representando 0,67% del PBI. La misma corresponde mayormente a proyectos de inversión (78,3%), de los cuales el 72,2% pertenecen al Ministerio de Transporte. De este porcentaje se encuentran asignados a la Dirección Nacional de Vialidad el 58 por ciento. En la adquisición de bienes de uso (21,7% restante) son relevantes la adquisición de equipos de computación para la Implementación del Plan Nacional de Educación Digital, a cargo del Ministerio de Educación y Deportes; el equipamiento del Ministerio de Seguridad y el equipamiento del Ministerio de Defensa. En tanto, las transferencias de capital son el componente de mayor relevancia en el total de los gastos de capital. Las transferencias al Sector Público son de 126.576,2 millones de pesos, concentran 94,6% del total de las transferencias de capital y son las que presentan los mayores incrementos nominales. Entre ellas, las que concentran la mayor participación en el gasto son las que corresponden a gobiernos provinciales y municipales (61,8% del total de las transferencias de capital y 65,3% de las previstas para el Sector Público). Estas transferencias incluyen, entre otras, las correspondientes al Fondo Federal Solidario, que se conforman con un porcentaje de las retenciones a la exportación de soja. Las transferencias de capital al

sector privado, que representan 5,2% del total de las transferencias de capital y estarán destinadas a inversiones en materia energética (principalmente redes eléctricas de alta tensión). Por último, la inversión financiera tiene una participación de 7,3% de los gastos de capital y corresponde a aportes de capital principalmente destinados al Fondo Fiduciario Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar y en menor medida a la Corporación Andina de Fomento (CAF), al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y al Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem). “La misma disminuye 12,5% con relación a la estimación de la ejecución 2016. Considerando el crédito vigente al 1º de setiembre de 2016, dicha rebaja obedece fundamentalmente, a una sustancial disminución en los aportes de capital a organismos internacionales. Asimismo, se contempla un incremento en el aporte al Fondo Fiduciario Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar”, subraya la ASAP. Ariel Barraud, economista e investigador del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), comenta en este sentido, que cuando se piensa en obra pública, de la información agregada acerca del gasto público interesan sobre todo las partidas que dentro del gasto de capital

representan la adición de infraestructura pública, básicamente la inversión real directa (aunque aquí también se incluye la compra de bienes durables) y las transferencias de capital, que son utilizadas luego por quienes reciben las mismas (provincias, empresas públicas) para llevar adelante sus gastos de inversión, es decir una suerte de inversión “indirecta” del gobierno nacional. “Para el año 2016 el Sector Público Nacional esperaba que la Inversión Real Directa fuese de 78,7 mil millones de pesos y las transferencias de capital se ubicaran en 98,1 mil millones de pesos. En el presupuesto 2017 se estima un cierre de ejecución por 82,63 mil millones de pesos y 80,47 mil millones de pesos, respectivamente, por lo que la inversión real directa se habría sobreejecutado levemente este año (nivel de ejecución de 105%) mientras que las transferencias de capital habrían resultado 18 por ciento inferior que lo previsto”, explica Barraud, quien agrega: “Si se controla por el monto ejecutado, se observa que el nivel de ejecución promedio se ubica en 78 por ciento a octubre de 2016, con las transferencias de capital ejecutadas en un 71 por ciento, por lo que se estima que este año efectivamente cerrará con la totalidad del gasto ejecutado y probablemente con un leve descenso”. Por su parte, María Castiglione, economista de la consultora Castiglione & Tiscornia, dice que el crecimiento


8 6 ANUARIO 2016 | P ROY E C C IÓ N

de la obra pública va a ser bastante progresivo. “Hay obras que ya arrancaron, porque son plurianuales, como agua potable y gas en Buenos Aires y la zona norte del país. Eso es algo que seguirá fuerte el año que viene. Después están las obras de transporte de carga, ferrocarril. área metropolitana, ferrocarril Roca, autopistas. No hay que olvidar tampoco al Plan Belgrano ni a las obras ligadas al sector energético”, señala la especialista.

GASTO DEL SECTOR PÚBLICO Continuando con el análisis del presupuesto, en lo que respecta al gasto de capital del Sector Público Nacional (SPN), una vez realizados los ajustes de consolidación necesarios, en el Proyecto de Ley para 2017 se contempla un monto de 236.917,8 millones de pesos, lo que representa 2,4% del PBI. Se observa que la ampliación del universo institucional de referencia de la inversión pública implica un incremento de 30,9% respecto del mismo concepto para la Administración Nacional (AN). En cuanto a la composición de los gastos de capital del SPN, para 2017 se proyectan incrementos en la inversión real directa y las transferencias de capital respecto de las estimaciones de ejecución para 2016 (31,3% y 40%, respectivamente) y una disminución en la inversión financiera (12,5%), Asimismo, se señala que las Empresas Públicas, Otros Entes del SPN, Provincias y Municipios son ejecutores de proyectos relevantes de infraestructura. Según las proyecciones macroeconómicas contenidas en el mensaje del Proyecto de Ley de Presupuesto para 2017, la inversión para el mencionado año alcanzará 1.723.620 millones de pesos. El gasto de capital y la inversión real directa representan respectivamente, 13,7% y 6,3%, del total de dicha inversión. Como se señaló anteriormente, en este esquema las transferencias de capital resultantes de la consolidación del SPN continúan siendo relevantes (47,5% del total de los gastos de capital del SPN) y en su mayoría se dirigen a gobiernos provinciales y municipales para la ejecución de gastos en infraestructura. Del total de transferencias de capital del SPN se destacan las del Fondo Federal Solidario (decreto 206/09) que transfiere la Nación, las que realizan el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte, el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal y el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica para el financiamiento de obras de infraestructura y seguridad vial, de líneas de interconexión eléctrica y del Plan Federal de Control de Inundaciones, respectivamente. “Asimismo, se destacan las transferencias del Fondo Fiduciario del Servicio Universal con destino a la inversión en telecomunicaciones. Considerando que las transferencias de capital a gobiernos provinciales y municipales se destinan a la inversión, la misma podría verse incrementada si se incluye la inversión de los estados subnacionales financiada con recursos propios de los mismos”, se destaca en el trabajo de la ASAP. Claro que, como advierte el economista Miguel Ángel Boggiano, fundador

Proyecto de ley

Institución

Incremento

2016

2017

Dirección Nacional de Vialidad

9.820,4

14.052,9

43,1%

Ministerio de Transporte (gastos propios)

4.508,4

6.545,1

45,2%

Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)

362,0

1.682,2

364,7%

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (gastos propios)

486,3

1.476,9

203,7%

1.243,6

966,2

-22,3%

---

501,8

---

Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa)

345,7

484,0

40,0%

Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda

630,7

---

-100,0%

Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento

17.397,0

25.709,1

47,8%

Dirección General de Fabricaciones Militares

27.378,2

51.275,9

87,3%

Total (50% del total)

13.647,6

17.397,6

27,5%

Total

27.378,2

34.547.7

26,2%

Comisión Nacional de Actividades Especiales Ministerio de Modernización

PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL POR CLASIFICACIÓN INSTITUCIONAL (EN MILLONES DE PESOS). AÑO 2016: CONTEMPLA LAS ADECUACIONES EN LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL, DISPUESTAS POR EL DECRETO 13/15, SUS MODIFICATORIOS Y COMPLEMENTARIOS FUENTE: ASAP EN BASE PROYECTOS DE LEYES DE PRESUPUESTO 2016 Y 2017

de Cartafinanciera.com, en los últimos años el presupuesto ha sido siempre una estimación de lo que se supone que va a suceder al año siguiente; pero hay que recordar que pocas veces se cumplió por completo. “Además, lo que ha venido sucediendo es que se lo ha modificado con decretos de necesidad y urgencia, por lo que finalmente terminó siendo algo diferente a lo que se había aprobado. Habrá que ver si el gobierno de Macri corta con esa operatoria”, opina el especialista. En el Proyecto de Presupuesto 2017 se incluye un detalle de proyectos de inversión a realizar por la AN que constituye información valiosa para la comunidad respecto de la clase de proyectos y su ubicación geográfica, de los organismos ejecutores y de las fuentes de financiamiento previstas para tales gastos. Como se dijo, la inversión real directa de la AN asciende a 65.474,6 millones de pesos y se divide en 51.275,5 millones de pesos destinados a proyectos de inversión y 14.199,1 millones de pesos destinados a la adquisición de bienes de uso. En referencia a la relevancia de la obra pública en el actual presupuesto, el economista Aldo Abram, director de la fundación Libertad y Progreso, afirma: “Cada vez la obra pública e infraestructura deberían tener mayor participación, pero no a costa de mayor presión tributaria o déficit”. Agrega: “Lo que no me parece bien del presupuesto 2017 es que siempre fue el objetivo para este gobierno tener mucha obra pública”. Para Enrique Dentice, economista de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), la cifra destinada para la obra pública en 2017 es realista. “Hace falta mucho más desde luego, pero es lo que se puede hacer -sostiene–. Tienen miedo o demuestran un grado de minuciosidad exagerado. Eso puede obedecer al hecho de no querer cometer errores”. Más allá de lo que se construya efectivamente con la obra pública, está también lo que se adquirirá en bienes. En este sentido, el gasto más relevante está previsto en el Ministerio de Educación y Deportes (6198,1 millones de pesos) destinado a adquirir equipos de computación para la implementa-

ción del Plan Nacional de Educación Digital, cuyo objetivo es contribuir a la dotación de dispositivos tecnológicos a los establecimientos educativos de los niveles de educación. En siguiente orden de importancia se posicionan los ministerios de Seguridad y de Defensa (1568,6 millones y $ 1375,2 millones de pesos, respectivamente), para equipamiento del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas para las Fuerzas de Paz, el Alistamiento Operacional del Ejército y la Armada y los servicios de Hidrografía. Según surge de la información detallada en la Planilla N° 12 de los anexos estadísticos por ubicación geográfica, en el Proyecto de Presupuesto 2017 se incluyen 1130 proyectos por un total de 51.275,9 millones de pesos. “Se reitera que en el Mensaje se consigna un total para los Proyectos de Inversión de 51.275,5 millones de pesos”, enfatiza el documento de la ASAP.

MENOS PROYECTOS, MAYORES MONTOS Ahora hay menos proyectos, pero por más montos presupuestados. “En comparación con el Proyecto presentado para 2016, estas cifras reflejan una disminución de 41,3% en la cantidad de proyectos de inversión (que en 2016 eran 1928) mientras que al considerar el monto total se observa un incremento de 48,4% (los proyectos en 2016 ascendieron a 34.547,7 millones de pesos). Por otro lado, al ordenar los proyectos de inversión en forma decreciente por el monto anual previsto, se observa que para 2017 el 50% de los créditos se acumula en 52 proyectos, 16 de los cuales ya figuraban en el ejercicio anterior, mientras que en el proyecto presentado en 2016 el 50% del total correspondía a 43 proyectos de inversión”, se detalla en el informe de ASAP. De esta forma se observa que para 2017, mayor cantidad de proyectos acumulan la misma participación de créditos que en 2016. Por otro lado, para 2017 se verifica que se ha reducido notablemente la cantidad de los proyectos de obra previstos con créditos de cien mil pesos o inferiores respecto de 2016 (32 proyectos en 2017 contra. 285 en 2016). Ello significa que en función del financiamiento disponible, se han

priorizado los proyectos que ya se encontraban en ejecución indispensables para reponer y ampliar la capacidad productiva del Sector Público. En una segunda instancia, se han incorporado aquellos proyectos nuevos considerados significativos para el cometido de las instituciones públicas. Para 2017, los proyectos con mayor asignación de crédito corresponden a: (i) mejora integral del Ferrocarril Roca, ramal Constitución - La Plata (Ministerio de Transporte, $ 2999,8 millones), (ii) mejora del transporte en el Área Metropolitana (Ministerio de Transporte, $ 2392,3 millones), (iii) construcción del Reactor RA-10 (Ministerio de Energía y Minería - Conea, $ 1682,2 millones), (iv) construcción autopista Camino del Buen Ayre y repavimentación, tramo I, acceso Oeste - autopista Buenos Aires-La Plata (Ministerio de Transporte - DNV, $ 1284 millones) y (v) ruta nacional 22, Chinchinales - Neuquén (Ministerio de Transporte - DNV, $ 1196 millones). Como en años anteriores, se observa un marcado predominio de las obras viales, aunque se prevén proyectos de envergadura referidos a misiones satelitales, infraestructura penitenciaria e hídrica, entre otros. Es importante destacar que de los proyectos que concentran el 50% de los créditos, la mayor parte corresponde a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). Además de la construcción de la autopista Camino del Buen Ayre y repavimentación, tramo I acceso Oeste - autopista Buenos Aires-La Plata ($ 1284 millones) y de la ruta nacional 22 Chinchinales - Neuquén ($ 1196 millones) mencionados con anterioridad, se prevén otros proyectos de envergadura como obras en distintos corredores viales de seguridad, refuerzo y reacondicionamiento de infraestructura ($ 2585,9 millones), obras en la ruta nacional 8, autopista Pilar - Pergamino - varios tramos ($ 1130,9 millones), dos proyectos en diferentes tramos de la ruta nacional 52 ($ 790,8 millones), tres proyectos en la ruta nacional 7 ($ 1045,4 millones), dos obras en la ruta nacional 18 ($ 712,9 millones), obras de mantenimiento de rutas por administración ($ 702 millones), varios tramos de la ruta nacional 40 ($ 655,5 millones) y


Buenos Aires

7.952,6

15.890,3

99,8%

Río Negro

3.047,1

3.403,0

11,7%

Ciudad de Buenos Aires

1.996,6

2.615,9

31,0%

Córdoba

1.922,5

2.468,4

28,4%

407,2

1.901,1

366,9%

1.089,3

1.840,9

69,0%

Chubut

820,2

1.772,3

116,1%

Santa Fe

1.275,8

1.716,4

34,5%

Neuquén

323,2

1.576,0

387,7%

Entre Ríos

894,2

1.391,4

55,6%

1.074,3

1.204,2

12,1%

San Juan

291,3

1.045,9

259,1%

Tucumán

338,5

867,5

156,3%

La Rioja

707,3

827,1

16,9%

Corrientes

365,2

784,1

114,7%

Salta

839,6

739,5

-11,9%

San Luis

167,8

727,6

333,5%

Formosa

653,0

680,3

4,2%

La Pampa

84,9

627,6

639,2%

Misiones

459,2

543,2

18,3%

Tierra del Fuego

258,8

527,5

103,8%

Catamarca

134,0

305,1

127,6%

Santa Cruz

1.937,3

272,6

-85,9%

171,1

245,1

43,2%

Interprovincial

5.667,3

5.661,6

-0,1%

Nacional

1.342,3

1.302,8

-2,9%

No clasificado

166,7

4,0

-97,6%

Binacional

160,6

334,7

127,6%

34.547,7

51.275,9

32,1%

Chaco

obras en la autopista ruta nacional 3 y ruta nacional 226 ($ 536 millones). Asimismo, dos obras en autopista ruta nacional 36 ($ 468,6 millones), ruta nacional 23 - Valcheta - Pilcaniyeu ($ 477,1 millones), autopista ruta nacional 5, Luján - Carlos Casares, sección by pass Luján ($ 384 millones), ruta nacional 75, tramo Las Padercitas - dique Los Sauces - La Rioja ($ 333,8 millones), autopista ruta nacional 33, Rufino - Rosario, sección Venado Tuerto - Firmat ($ 298,8 millones), ruta nacional 9, Villa del Totoral - límite con Chile ($ 297,9 millones), ruta A008, Avenida Circunvalación de Rosario ($ 290 millones), ruta nacional A007/ruta nacional 11, tramo empalme ruta nacional 168 - empalme ruta nacional 11/empalme ruta nacional A007, Recreo - Sección km 0 ($ 228 millones), obras de refuerzo de infraestructura en ruta nacional A005 (Corredor Vial H5), autovía Luján - Carlos Casares ($ 227,1 millones), obras de reacondicionamiento de infraestructura en autopista Rosario - Córdoba, ruta nacional 9 - A012 ($ 204,2 millones) y tramo acceso Riccheri - Puente La Noria, sección Puente la Noria (vinculación de ruta nacional A001 con Camino Negro) ($ 203,3 millones). En el caso del Ministerio de Transporte, los proyectos más importantes, además de los mencionados precedentemente referidos a las mejoras del Roca ($ 2999,8 millones) y del transporte en el área metropolitana ($ 2392,3 millones), se destacan el Sistema de Ómnibus de Tránsito Rápido y Carriles Exclusivos (BIRF N° 7794) ($ 618,4 millones), la Integración Ferroviaria Argentino-Boliviana para el Desarrollo Económico y Regional, ramal C 15 (Fonplata) ($ 334,6 millones) y Desarrollo e Implementación de Ciclovías y Bicisendas ($ 200 millones). Por su parte, entre los proyectos más relevantes a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se incluyen la construcción de complejos penitenciarios correspondientes a Mercedes, Buenos Aires ($ 620,5 millones); Yuto, Jujuy ($ 298,3 millones); Cuyo, provincia de Mendoza ($ 268,3 millones) y Córdoba ($ 289,8 millones). En el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, organismo

actuante en la órbita del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, se prevé la construcción del acueducto Sarmiento - Comodoro Rivadavia (Lago Musters) ($ 258,2 millones) y la estación depuradora de aguas residuales en la ciudad de Mar del Plata - Buenos Aires (BID 2343) ($ 225,8 millones). Por último, también se encuentran algunos de los proyectos con mayores créditos en otras jurisdicciones, como surge de la tabla 1, dentro de los que se destacan el ejecutado por la Comisión Nacional de Energía Atómica referido a la construcción del Reactor RA-10 ($ 1682,2 millones) mencionado anteriormente, dos proyectos llevados a cabo por el Ministerio de Modernización de desarrollo del Centro y Soporte de Datos y el desarrollo Infraestructura Tecnológica para Modernización Administrativa ($ 281,4 millones y $ 220,4 millones, respectivamente) y las Misiones Satelitales (BID 1777/OC-AR-Prosat) efectuadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales ($ 996,2 millones). Desde el punto de vista de la clasificación institucional, se observa que los créditos destinados a proyectos de inversión se concentran predominantemente en jurisdicción de los ministerios de Transporte, de Justicia y Derechos Humanos y del Interior, Obras Públicas y Vivienda.

Santiago del Estero

Total

PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL POR UBICACIÓN GEOGRÁFICA (EN MILLONES DE PESOS) FUENTE: ASAP EN BASE PROYECTOS DE LEYES DE PRESUPUESTO 2015 Y 2016

Ubicación geográfica

Proyecto de ley

Incremento

2016

2017

Poder Legislativo

26,4

43,9

66,1%

Poder Judicial

92,3

125,2

35,8%

Ministerio Público

5,2

23,9

354,8%

Presidencia

34,1

22,4

-34,2%

Jefatura de Gabinete de Ministros

85,0

---

-100,0%

Modernización

---

999,5

---

2.543,2

2.180,7

-14,0%

Relaciones Exteriores y Culto

150,2

13,0

-91,3%

Justicia y Derechos Humanos

831,7

2.370,1

185,0%

CÓMO FINANCIAR

Seguridad

327,2

283,3

-13,4%

Ahora bien, una vez descripta la intención del gobierno nacional respecto de la obra pública, se debe poner la lupa sobre cómo hará para financiarla. Castiglione responde que, en principio, hay un mix de financiamiento entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Confederación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Mundial. “Saneamiento e infraestructura se financiará con endeudamiento externo. También habrá compromisos privados que se financiarán a través de organismos externos. Parece bastante probable que se consiga el financiamiento para todo el año que viene. Tiene que ver con el mercado y todos pensamos que con lo de Donald Trump se iba a afectar el mercado, pero eso no sucedió”, comenta la economista. Asimismo, Castiglioni indica que en la Argentina la salida del default fue

Defensa

351,5

248,4

-29,3%

Hacienda y Finanzas Públicas

54,2

56,5

4,2%

Producción

5,0

13,9

178,4%

Agroindustria

610,8

432,6

-29,2%

Turismo

203,5

527,0

158,9%

Transporte

25.175,3

37.006,7

47,0%

Energía y Minería

1.107,8

1.782,4

60,9%

16,6

2.221,2

13.280,7%

1.737,7

1.366,3

-21,4%

Cultura

31,9

7,3

-77,2%

Trabajo, Empleo y Seguridad Social

262,8

769,1

192,7%

Salud

322,7

111,1

-65,6%

Ambiente y Desarrollo Sustentable

572,6

666,1

16,3%

34.547,7

51.275,9

26,2%

Interior, Obras Públicas y Vivienda

Educación y Deprotes Ciencia, Tecnología e Innovación

Total

PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL POR CLASIFICACIÓN INSTITUCIONAL (EN MILLONES DE PESOS) FUENTE: ASAP EN BASE PROYECTOS DE LEYES DE PRESUPUESTO 2016 Y 2017

8 7

2017

Mendoza

FUENTE: ASAP EN BASE PROYECTOS DE LEYES DE PRESUPUESTO 2015, 2016 Y 2017

Incremento

2016

Jujuy

ADMINISTRACIÓN NACIONAL. TAMAÑO Y CONCENTRACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 2017 - 2015

Proyecto de ley

ANUARIO 2016 | P ROY E C C IÓ N

Ubicación geográfica


8 8 ANUARIO 2016 | P ROY E C C IÓ N

la condición necesaria para acceder al financiamiento externo. “Antes, los bancos internacionales trababan proyectos por desconfianza a nuestra gestión. Todo eso, sumado a los incumplimientos con créditos anteriores. Pero ahora hay varios compromisos de ampliar las líneas crediticias para este año y los siguientes”, resalta. “Además, el sistema de ampliar la apertura de licitaciones a través de la ley, puede llegar a apuntalar al sector público y llevarlo a asociarse con el privado. Todo esto va a ayudar a concretar todos estos planes”, se esperanza la especialista. Dentice no duda en su respuesta, al ser consultado cómo se financiará la obra pública: “Con deuda, por un lado. Por eso se han solicitado créditos al BID, la CAF y el Banco Mundial”, afirma y agrega: “Y por otro lado, con lo proveniente de los fondos líquidos del blanqueo”. Abram, por su parte, hubiera sido partidario de que no se expandiera tanto el gasto en obra pública. Sobre todo, pensando en que como dice, para ello habrá que endeudarse y eso en algún momento habrá que pagarlo. “Hay que bajar el déficit fiscal y la presión tributaria; en ese sentido, tomar mucha deuda puede ser perjudicial, porque las deudas en algún momento hay que pagarlas”, explica el economista.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Desde el punto de vista de la asignación de proyectos por ubicación geográfica, según surge de la Planilla N° 12 de los anexos estadísticos del Proyecto de Ley que se resumen en la tabla 2, la mayor asignación se observa en la provincia de Buenos Aires, seguida de la clasificación Interprovincial. En la primera, que tiene un incremento de 100% respecto de 2016, se destacan por su magnitud la mencionada mejora integral del ferrocarril Roca, ramal Constitución - La Plata (BID s/Nº AR-L-1158) ($ 2999,7 millones), la construcción del Reactor RA-10 a cargo de la CNEA ($ 1682,17 millones), la construcción de la autopista Camino del Buen Ayre y Repavimentación del tramo I, acceso Oeste - autopista Buenos Aires-La Plata ($ 614,6 millones) y la ruta nacional, autopista Pilar - Pergamino (tramo 2), arroyo Grivas (km 78,13) - puente sobre arroyo Gómez (km 116,99), progresiva 8.460 ($ 433,3 millones), ambos a cargo de la DNV. En el Ministerio de Justicia y

RESTO DEL SECTOR PÚBLICO

El Apartado 4 del Mensaje del Proyecto de Ley de Presupuesto para 2017 contiene las proyecciones correspondientes a los Otros Entes del Sector Público Nacional (Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Otros Entes). De acuerdo con la información presentada, los gastos de capital incluidos para el resto del SPN ascienden a un total de 65.602,4 millones de pesos, de los cuales 34.146,8 millones de pesos, que representan 52,1% del total, son financiados con transferencias de capital de la Administración Nacional. El 85% de la inversión de las Empresas Públicas, financiada por transferencias de la Administración Nacional y por sus propios recursos y fuentes de financiamiento, se concentra en Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) ($ 14.439,3 millones), Administración de Infraestructuras Ferroviaria S.E. (ADIF) ($ 8758,8 millones), Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) ($ 5974,5 millones), Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (OFSE) ($ 3556,6 millones) y Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (AR-SAT) ($ 2.394 millones). Las iniciativas que en el mensaje se destacan son las siguientes:

Derechos Humanos se prevén proyectos de infraestructura penitenciaria ($ 1150 millones), destacándose por su magnitud el Complejo Penitenciario Federal de Condenados de Mercedes, Buenos Aires ($ 423 millones). Asimismo, se verifican aumentos porcentuales de magnitud en las provincias de La Pampa, Jujuy, Neuquén y San Juan. En el caso de La Pampa, las asignaciones más relevantes corresponden a proyectos en rutas y mallas ejecutadas por la DNV ($ 554,72 millones), construcción de jardines infantiles ($ 36,6 millones), la puesta en valor de un edificio de ANSeS ($ 14,1 millones) y la ampliación de la Colonia Penal de Santa Rosa Unidad 4 - Santa Rosa ($ 8,57 millones). La citada provincia presenta un incremento de 639,2% respecto de lo consignado en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2016, fundamentalmente

AySA: Acueducto J. M. de Rosas - Escobar, Planta Dock Sud, estaciones de Entrada y de Salida, Estación de Bombeo de Berazategui, emisario de Berazategui, obras primarias de los partidos de Escobar y Pilar, río subterráneo Lomas de Zamora y Esteban Echeverría, ampliación de Planta Belgrano y Planta de Tratamiento Laferrere NASA: Proyecto de extensión de la vida de la Central Nuclear Embalse, actualización y mejoramiento de la Central Nuclear Atucha I y Proyecto Cuarta Central Nuclear En tanto, los fondos fiduciarios que forman parte del SPN en líneas generales no realizan inversiones por sí mismos para los destinos y objetivos explícitos que les fueron encomendados, sino que efectúan transferencias de capital a organismos públicos y empresas, que son los encargados de ejecutar las obras correspondientes. El 99,6% de los gastos de capital de los fondos fiduciarios del SPN se concentran en cinco de los dieciséis existentes: el FF del Sistema de Infraestructura de Transporte (Ffsit), el FF de Infraestructura Hídrica (FFIH), el FF del Servicio Universal (FFSU), el FF para el Transporte Eléctrico Federal

por una mayor asignación de créditos para obras viales y la inclusión de varias obras nuevas como la construcción de jardines infantiles, entre otras. Cabe resaltar que en 2016 esta provincia tuvo el menor monto asignado para obras de todo el país ($ 84,9 millones). Respecto de la provincia de Jujuy, las asignaciones más relevantes se encuentran en las obras ejecutadas por la DNV siendo las más representativas la ruta nacional 52, tramo límite Salta y Jujuy - Susques, sección: km 125 - acceso a Susques, km 135,89 ($ 542,09 millones), ruta nacional 52, tramo límite Salta y Jujuy - Susques, sección: Quebrada de Mal Paso (km 113,44) - km 125 ($ 248,69 millones) y la ruta nacional 9, varios tramos ($ 395,9 millones). Asimismo, se incluye un crédito de 298,3 millones de pesos para la construcción del Centro Penitenciario Federal de

(Fftef) y el FF del Consumo Residencial de Gas. Para el ejercicio 2017 sobresalen las siguientes inversiones: FFSIT ($ 13.437,8 millones): Obras de infraestructura y seguridad vial, destacándose aquellas a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad FFIH ($ 3.676,9 millones): Obras incluidas en el Plan Federal de Control de Inundaciones y obras contempladas en convenios suscriptos con provincias FFTEF ($ 2000 millones): Construcción de líneas de interconexión eléctrica. El fondo se financiará prácticamente en su totalidad con recursos provenientes de la Administración Nacional. Finalmente, dentro de los Otros Entes que completan el universo del SPN se incluyen $ 1722,6 millones destinados a gastos de capital de las instituciones que componen este grupo, concentrados predominantemente en el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (Iosfa), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), que en conjunto explican 82,9% de los gastos de capital mencionados

Jujuy - Yuto. La citada provincia presenta un incremento de 366,9% respecto de lo consignado en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2016, fundamentalmente por una mayor asignación de créditos para las obras viales detalladas, la construcción del centro penitenciario y la construcción de rellenos sanitarios financiada por el BID. La provincia de Neuquén presenta proyectos de inversión por 1576 millones de pesos. También en esta provincia se prevén diversas obras a cargo de la DNV por 742,4 millones de pesos, la construcción de jardines infantiles por 471,4 millones de pesos y la mejora del transporte vial terrestre en el área metropolitana por 185 millones de pesos, entre otros. La citada provincia presenta un incremento de 387,6% respecto de lo consignado en el Proyecto de Ley de Presupuesto


En el articulado del Proyecto de Ley se incluyen diversas disposiciones referidas a inversión pública. El artículo 11 autoriza la contratación de obras o de bienes y servicios cuyo plazo de ejecución exceda el ejercicio 2017, un artículo habitual en cada proyecto, que responde a lo previsto por el artículo 15 de la ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional y sus normas modificatorias y reglamentarias. En el Proyecto 2017 se incluyen 329 obras, que para 2017 implican erogaciones por 48.227,1 millones de pesos, con una inversión total para el horizonte de ejecución de 223.263,9 millones de pesos. La cantidad de proyectos con incidencia en ejercicios futuros bajó significativamente respecto de años anteriores: 2016 contempló 833 obras, mientras que en el proyecto 2015 incluyó 762 obras. Además se incorporan autorizaciones para 20 contrataciones de adquisición de bienes y servicios por un total de 11.558 millones de pesos para 2017 (de los cuales $ 11.269,8 millones corresponden a adquisiciones de aviones, buques y vehículos para los estados mayores de la Armada; de la Fuerza Aérea y del Ejército y mantenimiento de aeronaves del Ministerio de Defensa). La autorización total para tales contrataciones asciende a 44.676,7 millones de pesos. Por otro lado, el Proyecto 2017 contempla un conjunto de artículos relacionados con las autorizaciones del uso del crédito para ciertas inversiones. Mediante Nº 34 se autoriza de conformidad con lo dispuesto por el artículo 60 de la Ley Nº 24.156 y sus modificaciones, a realizar distintas operaciones de crédito público. Entre ellas una autorización de hasta un valor efectivo de colocación de 90 mil millones de pesos, para tomar préstamos o emitir títulos públicos cuyo financiamiento son las obras del Programa de Inversiones Prioritarias (PIP) detalladas en el artículo 64. El artículo 17 de la ley 26.546, incorporado a la ley 11.672 - Complementaria Permanente de Presupuesto (t.o. 2014), dispuso que el Poder Ejecutivo Nacional, con intervención del entonces Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, estableciera un Programa de Inversiones

Prioritarias, conformado por proyectos de infraestructura económica y social que tienen por destino la construcción de bienes de dominio público y privado para el desarrollo del transporte, la generación y provisión de energía, el desarrollo de la infraestructura educativa, ambiental y la cobertura de viviendas sociales. El citado artículo establece que los mencionados proyectos son considerados un activo financiero. En consecuencia, su reflejo presupuestario se trata como adelanto a proveedores y contratistas hasta su finalización, es decir que se encuentran debajo de la línea del resultado financiero y no están contabilizados en el monto previsto para inversión real directa. Respecto de la imputación presupuestaria de los PIP, se considera necesario efectuar algunas consideraciones. El Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público Nacional (sexta edición 2013) de la Secretaría de Hacienda, desde el punto de vista de la clasificación económica del gasto, define a la Inversión Real Directa (IRD) como aquellas erogaciones destinadas a la adquisición o producción por cuenta propia de bienes de capital. Estos gastos comprenden edificaciones, instalaciones, construcciones y equipos que sirven para producir otros bienes y servicios, no se agotan en el primer uso que de ellos se hace, tienen una vida superior a un año y están sujetos a depreciación. Asimismo, incluye en la IRD a las ampliaciones y modificaciones de los activos fijos que mejoren su productividad o prolonguen su vida de modo considerable, así como los gastos relacionados con la adquisición o instalación de activos fijos. Por otro lado, el clasificador por objeto del gasto define a la partida de Adelantos a Proveedores y Contratistas como las erogaciones derivadas de compromisos asumidos en el largo plazo. De ello se deduce que en dicha partida, se imputan los fondos que se anticipan para financiar ejecuciones futuras de obras públicas. En ese sentido, dichos adelantos constituyen un crédito al proveedor o contratista para que con dichos fondos éstos adquieran los insumos necesarios para elaborar el bien

que será entregado con posterioridad al Estado. Luego, cuando el bien provisto por el proveedor o contratista ingresa al patrimonio estatal, la transacción debe tener respaldo presupuestario, en este caso, como gasto de capital. Analizados los conceptos anteriores, claramente surge que los PIP constituyen gastos de capital, dado que son proyectos que aumentarán el activo del Sector Público. A diferencia de proyectos anteriores, no se prevén operaciones de crédito público plurianuales. En el caso de avales y garantías, el monto máximo autorizado asciende a 30.298,2 millones de dólares (considerando un tipo de cambio de $ 17,92 por dólar), más intereses y accesorios. Dicho importe es menor en 21.419 millones de dólares que el aprobado en 2016 (51.718 millones). La facultad para la realización de las operaciones de crédito público y el otorgamiento de avales es otorgada al Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas y su instrumentación le corresponde a la Secretaría de Finanzas. En el caso de hacer uso de la autorización, se deberá informar en forma fehaciente y detallada a ambas cámaras del Congreso dentro de los 30 días de efectivizada. Las inversiones avaladas por el artículo 44 del Proyecto de Ley y las que se corresponden con las operaciones de crédito público autorizadas por el artículo 34 se refieren a PIP relacionadas con la modernización del transporte ferroviario y vial como la puesta en valor de los ferrocarriles Mitre y San Martín, el soterramiento del Sarmiento, la renovación de vías y corredor del Belgrano Cargas, la Red de Expresos Regionales (RER), el mejoramiento de la conectividad ferroviaria a Constitución, la mejora en el transporte del Área Metropolitana, la estructuración del Túnel Internacional Paso de Agua Negra y obras relacionadas a algunos tramos de la ruta nacional, San Francisco - Córdoba. En materia de Recursos Hídricos se autorizan operaciones de crédito público a Obras de Infraestructura Energética-Hidroeléctrica Chihuido I, Los Blancos, Portezuelo del Viento y Potrero del Clavillo.

8 9

LA LUPA SOBRE EL ARTICULADO

ANUARIO 2016 | P ROY E C C IÓ N

2016, fundamentalmente por las asignaciones de los proyectos mencionados precedentemente y el incremento en los créditos para las obras de edificios de ANSeS, entre otros. En lo que respecta a la provincia de San Juan, las asignaciones para las obras públicas totalizan 1045,9 millones de pesos, de los cuales 862,6 millones de pesos corresponden a proyectos ejecutados por la DNV. Dicha provincia presenta un incremento de 259% respecto de lo consignado en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2016. En líneas generales, el incremento se concentra en las obras viales y obras de construcciones y puesta en valor del Parque Provincial Ischigualasto, entre otros proyectos. Por el contrario, hay varias provincias en las que en 2017 cae el monto destinado a los proyectos de inversión. La mayor caída porcentual se observa en los proyectos No Clasificados (-97,6%), seguida por aquellos en las provincias de Santa Cruz (-85,9%) y Salta (-11,9%). Asimismo, se reducen los proyectos considerados en la clasificación Nacional (-2,9%) e Interprovincial (-0,1%). En el caso de los proyectos que no han sido clasificados geográficamente, la rebaja porcentual obedece, fundamentalmente, a la no inclusión de los proyectos de Desarrollo Integral del Sector Espacial Argentino - Fase I que fuera previsto para el 2016 por la Conea; la construcción del Centro Cultural Embajada de Chile y la remodelación de Embajada y Residencia en Washington - Etapa II. Respecto de Santa Cruz, la rebaja porcentual se debe fundamentalmente, a la disminución de las asignaciones para obras de rutas nacionales y mallas ($ 1168,7 millones previstos en 2016 y $ 79,1 millones asignados en 2017). Asimismo, en el proyecto de Ley de Presupuesto 2017 no se han incorporado varias obras contempladas oportunamente para el año 2016. Las más significativas son aquellas referidas a la construcción del Hospital Materno Infantil de Río Gallegos, Centro de Rehabilitación Regional y Geriátrico de Río Gallegos, Centro de Diagnóstico por Imágenes de Río Gallegos, Hospital Los Antiguos y la construcción del acueducto del Norte Lago Buenos Aires - Los Antiguos - Perito Moreno - Las Heras Koluel Kaike - Pico Truncado - Fitz Roy - Jaramillo - Tellier - Puerto Deseado - Cañadón Seco - Caleta Olivia, entre otros proyectos no incluidos.


ANUARIO 2016 | P ROY E C C IÓ N

9 0

El sector por el sector

Encuesta de expectativas con balances y perspectivas Cuando se acerca el momento de los balances y como es habitual cada año, EL CONSTRUCTOR consulta a distintos actores de las industrias de la construcción, la minería, la maquinaria en general y de otros rubros de la economía, para conocer qué reflexiones se pueden hacer acerca de los últimos doce meses de trabajo.

BISCAYNE SERVICIOS S.A. Venta de maquinaria vial

1. Si bien este año no tuvo el impulso esperado, seguimos trabajando afianzando nuestra estructura y equipo de trabajo, proyectando la apertura de nuevas sucursales e incorporando nuevos modelos a nuestras 10 líneas de producto. 2. Esperamos un año con mayor desarrollo para el sector y seguir creciendo con la inauguración de una nueva sucursal en la localidad de Brandsen, impulsando el mercado y apostando a nuestro modelo de servicio. 3. Generar y mantener nuevos planes de infraestructura y obras, sostener las políticas de crédito privadas, planificación a largo plazo e incorporación de tecnología que acompañen el desarrollo del país.

CASE CE

Además, los participantes de la encuesta cuentan sus expectativas para 2017 y proponen iniciativas para seguir mejorando el mercado. Una mirada positiva sobre lo que vendrá, coincidiendo en la importancia del desarrollo de las obras proyectadas y prometidas. Sí se demanda más participación y obra privada.

rrer de los meses. Se pueden observar una cantidad importante de licitaciones previstas por todos los niveles del estado, la que pueden mantener muy ocupada a la industria. 3. Las ventas de maquinaria pesada -como se sabe- requieren de obras, públicas o privadas. Y éstas requieren de inversión; la inversión depende de un cóctel conformado por la mezcla del reconocimiento de las necesidades de la infraestructura, más la confianza para invertir, más la decisión para llevar cabo un plan de desarrollo, más un escenario internacional que ayude. Cualquier acción positiva que pueda tomarse sobre estos cuatro factores ayudará a nuestro sector. Mientras tanto, desde Case seguramente seguiremos en las mejoras permanentes de nuestra red actual y en su expansión, ahora hacia el sur del país. Apoyando a nuestros dealers en todo lo que podamos y también con algún lanzamiento regional de nuevos productos.

Mario Rizzi Gerente Comercial Maquinaria de construcción y motores diésel

DEUTZ

1. Comenzamos el año 2016 con baja actividad desde ambos puntos de vista: fábrica y dealers; nos encontró con bastante inventario y una demanda en general baja, opinión esta última entiendo compartida por toda la industria. Desde julio en adelante hemos observado un buen crecimiento de las ventas, tanto hacia nuestros dealers como también desde estos hacia el contratista. 2. Continúo siendo optimista, diría que más que antes; hemos aumentado la proyección de mercado en más de 50% para el año próximo, aún antes de conocer que prevé el presupuesto nacional. Las oportunidades de desarrollo de este país son incontables, aunque reconozco que continúan algunas dificultades que esperamos se irán disipando con el co-

1. Fue un mal año debido a la absoluta falta de demanda de los sectores del gas y del petroleo y de la construcción, solo compensado en nuestro caso con el desempeño del sector agrícola. 2. Solamente se reactivarán los citados sectores. Seguirá sin variantes el agrícola, que continuará firme. 3. Que se ejecuten las obras en cartera y los proyectos.

Miguel Liviero DAMSA Gerente General

DIMO CONSTRUCCIONES S.A. Pablo Ostapovich (h) Gerente General Obras industriales y logísticas

LAS PREGUNTAS

1 - ¿Cómo califica el desempeño de su empresa durante 2016? ¿Por qué? 2- ¿Cómo cree que será durante 2017? 3 - ¿Qué medidas contribuirían a un mejor desempeño del sector?

1. Este año fue muy positivo para la firma. Logramos crecer a partir de un plan de expansión en el segmento industrial, logístico y comercial. Comenzamos el año con una alianza de calidad muy importante junto a la firma líder regional Medabil (Brasil) para abrir nuevos mercados, ofrecer mayor innovación en el mercado y trabajamos en la aplicación de criterios de sustentabilidad como parte de la filosofía corporativa. En este mismo sentido abrimos una nueva unidad de negocios: Dimo Sustentable, para incorporar paneles solares, iluminación y ventilación natural, recupero de agua de lluvias, techos verdes, energía solar térmica, eólica, etc. También gestionamos dos procesos de certificaciones internacionales de calidad y cuidado del medio ambiente. Se consolidó esta etapa con la mudanza total de nuestras oficinas en Escobar, diseñadas especialmente para materializar todas esas prácticas sustentables. 2. Somos muy optimistas para 2017, especialmente porque ya se comenzó a notar en el último mes el incremento de cotizaciones para el año próximo; hay proyectos que actualmente están en marcha. Este año estuvimos preparándonos muy fuertemente con la certificaciones ISO 9001 y 14001 de cara a 2017 como una manera de consolidar esta etapa. 3. Si bien el clima de inversiones mejoró muchísimo con respecto al año anterior, también creemos importante promover beneficios fiscales; facilidades en el acceso a las líneas de créditos blandos y financiación podrían incrementar aún más la actividad del sector.

ESCANDINAVIA DEL PLATA Marcelo Nieto Gerente Comercial Comercialización de equipos para la construcción

1. Entendemos que el desempeño de Escandinavia del Plata acompañó la caída del mercado local. El año empezó prácticamente parado seguido de un despegue hacia los meses de

setiembre y octubre, frenándose nuevamente hacia el final del año. De esta forma estaríamos cumpliendo los objetivos conservadores fijados a principios de año. 2. Creemos que será un año con una rampa ascendente en cuanto a volumen de negocios, tenemos esperanzas depositadas en 2017 y estamos preparándonos internamente para poder acompañar el crecimiento esperado para dicho año. 3. Tenemos muchas esperanzas puestas en las medidas que se adopten para el próximo año y esperamos con ansias el relanzamiento de la obra pública y de las inversiones privadas en el sector de la construcción. Es necesario que el gobierno nacional muestre signos de inversión a largo plazo, para de esta forma poder planear nuestro escenario en forma estratégica y sostenida en el tiempo.

HEAVY SERVICE

Julián Herreros Alquiler y venta de equipos 1. El desempeño global ha sido muy bueno. Hemos logrado alcanzar los objetivos planteados a comienzo de año a pesar del contexto político y económico del primer año de gestión de un nuevo gobierno. Heavy Service cuenta con tres divisiones principales: Alquiler, Venta y Servicio de todas las familias de máquinas que comercializa (plataformas, manipuladores, generadores, torres de iluminación y grúas); esto nos permite no solo brindar una propuesta integral, sino compensar cualquier desaceleración en algunas de ellas. El año 2016 fue un ejemplo de esto. 2. Dependerá de lo rápido que traccione la cadena de valor de la construcción y del repunte de la industria local, principales receptores de nuestros bienes y servicios. Nuestras expectativas son muy positivas y por eso hemos ampliado significativamente nuestra flota de alquiler con nuevos modelos de equipos, de igual mane-


INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO (ICPA) Enrique Romero Director 1. Nuestro Instituto ha desarrollado un fuerte programa de capacitación durante el presente año, así como asesoramientos técnicos a diferentes actores de la construcción. 2. Entendemos que el año 2017 será un ejercicio de desafíos atento la importante cantidad de obras previstas en los programas oficiales; para ello, nuestros especialistas están prontos a dar respuesta a las distintas inquietudes que puedan plantearles con respecto al cemento y al hormigón. 3. La adopción de normas que respalden la calidad y den continuidad a los diferentes desarrollos de investigación.

Ariel Faraoni (h) Gerente General Fabricación de pinturas

1. En términos generales en nuestra empresa tuvimos un desempeño bueno, a pesar de la situación por la que está atravesando el sector de la construcción, en gran parte porque nos ocupamos de fidelizar correctamente a cada uno de nuestros clientes. Nuestra empresa, creada en 1973, se dedica a fabricar y comercializar pinturas y revestimientos de primera calidad y de fácil aplicación para paredes interiores y exteriores. Este año también impulsamos una campaña de comunicación nacional: “Para que tus sueños tengan colores y texturas reales”, pensando en renovar nuestra propuesta de valor a los clientes actuales y potenciales. No obstante, el año próximo nos encuentra con más proyectos para innovar y consolidarnos en diferentes regiones del país. 2. Estimo que en 2017 la actividad, sin dudas, va a mejorar, porque la necesidad de viviendas aumenta anualmente y se va a necesitar dar una respuesta a esta problemática, en esto también va contribuir la baja en la inflación, el blanqueo, etc. Las crisis en nuestro país no han sido “eternas” y los argentinos tenemos la necesidad de avanzar hacia un futuro mejor. Somos optimistas de acuerdo a las posibilidades de expansión que tenemos en todo el país.

1. De regular a malo por los resabios de la limitación de las importaciones (nuestra actividad se centra en ese rubro en un 80 por ciento) y el posterior desfasaje de los valores por efecto de la la devaluación del peso en un 50 por ciento, limitando el poder de compra de nuestros clientes. 2. Estamos viendo un resurgir de los pedidos de cotizaciones, licitaciones de obras, etc. Creemos que en este año resurgirán las ventas y poder llegar a un mejor nivel. 3. Las mencionadas obras y una ampliación de las líneas de crédito productivas.

LM SISTEMAS LUMÍNICOS Luis Álvarez Director Fábrica de luminarias de alumbrado público

1. Esta año solo nos esta sirviendo para mantenernos, debido a la poca actividad en obras publicas. 2. Seguramente sera un año mejor, porque la actividad lo requiere y al ser un año electoral se incrementara la obra pública. 3. Aumento de obra pública y poner en valor el llamado “compre nacional”.

MACKAMBO S.R.L.

Ing. Luis Kambo Socio Gerente Máquinas para la construcción e industrias

MILICIC

Federico Lufft Presidente Construcciones viales y civiles 1. Teniendo en cuenta el contexto económico de transición del país, podríamos decir que el desempeño de la empresa ha sido aceptable. Se ha mantenido el volumen de trabajo con disminución en el resultado. Se ha podido mantener y consolidar la estructura. 2. Tenemos expectativas de un buen desarrollo para el año próximo. Estamos previendo un crecimiento considerable en el nivel de facturación por encima de la inflación proyectada. 3. La concreción de los planes de obra pública anunciados dinamizarían mucho el sector así como los planes relacionados con la provisión de energía. Medi-

9 1

INDUSTRIAS JILGUERO S.A.

3. Sin ser un economista experto, se sabe de la necesidad de la gente para tomar líneas de créditos hipotecarios realmente accesibles. Esta es una de las razones principales a nivel mundial para el desarrollo de una sociedad. Esas familias que acceden a su vivienda dinamizan el sector de la construcción y la economía y permiten proyectarse. En este sentido, los gobiernos nacionales, provinciales y municipales debe planificar y accionar con políticas públicas específicas.

ANUARIO 2016 | P ROY E C C IÓ N

ra con nuestro stock para la venta e invertido fuertemente en nuestro principal diferencial que es el recurso humano. 3. Sería un conjunto de medidas simultaneas que permitan abandonar este proceso recesivo, combatiendo la inflación con foco en la inversión en la obra pública y privada, en créditos blandos para el sector productivo, promoviendo la adquisición de nuevas tecnologías y por sobre todas las cosas, logrando una planificación en infraestructura a largo plazo independientemente del color político.


ANUARIO 2016 | P ROY E C C IÓ N

9 2

das estables que den un marco fiscal competitivo y de certidumbre para el desarrollo de la minería en gran escala.

MODUPLAK S.R.L.

Pablo EduardoTenerani Socio Gerente Construcción de obras públicas 1. Este año que termina fue un año de aprendizaje; en lo personal, he concluido un PDM en IAE, que me permitió crecer como persona y como empresario. En lo empresarial, en mis 15 años en el rubro, nunca me había tocado transitar una crisis laboral, en donde el trabajo fue escaso y las reservas financieras de la empresa fueron disminuyendo en función a un único objetivo: sostener lo más valioso que tenemos como empresa, el recurso humano. Concluir las obras del Promeba Bolívar nos ha permitido subsistir y mantener la estructura de la empresa. Esto nunca hubiese sido posible de no ser por mis colaboradores, el Ing. Emilio de la Fuente y la Arq. Leticia Ros, a quienes le agradezco su esfuerzo y dedicación para con la empresa y por su confianza. 2. El año 2017 creo que nos encontrará más preparados para hacer frente a todas las obras que hemos licitado y ganado desde agosto hasta la fecha. Este nuevo desafío de ejecutar obras en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

nos hace estar en continuo crecimiento y detrás de una mejora continua en nuestras aéreas de Finanzas, Contables, Producción, RRHH, etc. Nuestro objetivo para 2017 es dejar de ser subcontratista full para pasar a ser contratista de obras en la ciudad de Buenos Aires y en otras provincias. 3. Si bien el Estado ha cambiado, para bien, algunas reglas en el modelo económico e institucional (salida del cepo al dólar, cambio al sistema de redeterminación de precios, índices reales, etc.) entendemos que la economía de nuestro país se encuentra estancada, sobre todo en las provincias, en donde nuestra empresa tiene varias obras de viviendas contratadas sin inicio. Entendemos que la reactivación de planes sociales de viviendas solucionaría el problema de la vivienda propia a muchas personas y además contribuiría con la generación de empleo genuino. La economía entera se reactiva cuando nuestros obreros tienen trabajo y cobran sueldos dignos que les permiten llevar el pan de cada día. El trabajo dignifica y eso es algo que nuestro sector lo tiene muy claro.

activos para nuestros clientes. Tuvimos un incremento de 109% en nuestro volumen de operación y vimos nuestra oferta de productos expandirse a otros segmentos, junto a un incremento en los valores de recuperación de maquinarias y materiales. 2. Creemos que 2017 estará signado por algo de incertidumbre durante la primera mitad, sumado a la contracción que sufrieron algunas actividades. Aún así, lo vemos con optimismo, dada la naturaleza anticíclica de nuestro negocio, que ofrece una solución rápida para la generación de liquidez. Nos mantenemos con expectativa por la recuperación económica. 3. La implementación de políticas sustentables a largo plazo y en nuestro caso en particular, la reactivación de las obras de infraestructura y facilidades de acceso al crédito para inversión.

PINTURAS ESPECIALES Arq. Alfredo Oscar Rearte Responsable Área Comercial y Servicios

NARVAEZ SUPERBID Juan Pablo Ardohain Gerente General Subastas on line

1. Este fue un año de mucho crecimiento y expansión para nosotros, donde alcanzamos un récord en la liquidación de

1. Fue el año de mayor crecimiento patrimonial, de estructura de trabajo y de facturación, dado que durante muchos años apostamos a la innovación de servicios. 2. Mucho mejor, con dificultades asociadas a las cobranzas, pero con mucha expectativas.

3. Créditos a las pymes y a la inversión privada.

REPAS

Rodolfo Schulzen Presidente Equipos para construcción y minería 1. Hemos tenido un 2016 con muy buen desempeño, valorizando el buen trabajo a nivel de la empresa y no por la obtención de las SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones). 2. El que viene va a ser un año con características muy competitivas, donde las empresas nos tendremos que esmerar por tener un buen servicio hacia el cliente. Eso es lo que va a hacer la diferencia. 3. Medidas fundamentalmente de reconocimiento estatal, de las áreas donde faltan obras de infraestructura (turismo, pesca, caminos, puertos, viviendas, energía, etc.), van a ser primordiales para un buen desarrollo y desempeño de la economía.

ROMECO

Maximiliano Da Valle Presidente Alquiler y venta de maquinarias 1. Estamos cerrando un 2016 similar al


SAGOSA

Silvana Salgueiro Socia Venta de materiales para la construcción 1. El desempeño ha sido negativo. El año 2016 ha sido de una baja muy significativa en la actividad, acompañado de una caída en la rentabilidad de la operación. Las causas principales han sido la crisis nacional acompañada regionalmente por la crisis petrolera. 2. El año 2017 se presenta con mucha incertidumbre y expectativa a la vez. Entendemos que todas las medidas de gobierno y la corrección del rumbo político y económico deben traer confianza al mercado y así la reactivación de las inversiones. Debido al retraso de los efectos de las nuevas medidas en 2016, se espera que el primer semestre tenga un comportamiento similar a 2016 y la reactivación se note recién en el segundo semestre. 3. Se debe poner especial atención en tres aspectos que son: blanqueo; regulación del precio del petróleo y activación de obra pública.

STACO ARGENTINA

Ing. Guillermo Víctor Balzi Presidente Estructuras metálicas 1. A pesar de las dificultades que hubo en este año 2016, a partir de mayo nuestra empresa tuvo un sostenido crecimiento en función a la mayor actividad en la obra pública e invirtió en equipos nuevos para mejorar la productividad, la calidad y el servicio a los clientes. 2. Somos muy optimistas y pensamos que el año 2017 será un punto de partida para una fuerte inversión en obras de infraestructura, que requerirán de la participación de nuestros productos tanto en guard rail para vías de circulación más seguras como en estructuras metálicas para obras hidráulicas, trabajos tan postergados. 3. Creo que ya se han sentado las bases para generar credibilidad en el sector como para mantener a lo largo del tiempo una inversión firme y sostenida en la obra pública. Nuestra empresa está preparada para acompañar el plan ya implementado.

VILLANUEVA E HIJOS Carlos Alberto Villanueva Presidente Desarrollos inmobiliarios

1. Regular; estamos esperando el lanzamiento de nuevas obras y que se tenga en cuenta a las pymes. 2. Confío que será mejor: la obra pública levantará el nivel de inversión y el sector agropecuario va a estar mejor a partir de las medidas de liberación tomadas este año. 3. Mayor nivel de obra pública, agilidad administrativa.

Mario Saldías Gerente Comercial Venta de equipos viales y de construcción 1. Un buen desempeño, porque a pesar de las condiciones de la economía hemos podido llegar a las metas pactadas, creciendo en estructura, servicio y stock tanto de maquinas como de repuestos. Fue un año que sirvió para poder afianzar la marca Liugong en el país, ya que en una economía que arrancó de a poco y donde las empresas no compraron tantos equipos, sino que se mantuvieron con el parque vial que tenían, los equipos Liugong demostraron su robustez

9 3

ZMG ARGENTINA

y confiabilidad además del respaldo en repuestos de ZMG. 2. Creemos que será un año excelente para nuestro rubro, por lo cual estamos preparados para afrontar esa demanda del mercado. Creemos que las grandes obras que empezaron son solo una parte de lo que se viene para el año próximo. En 2017 el gobierno invertirá mucho más en infraestructura, generando mucha mano de obra y puestos de trabajo, activando la economía y el consumo de los equipos. 3. Controlar la inflación y el tipo de cambio (dólar), desarrollar planes de infraestructura y obra pública, mejorar las tasas bancarias para que las empresas puedan contraer deudas, motor del crecimiento de la economía.

ANUARIO 2016 | P ROY E C C IÓ N

2015, gracias al repunte del segundo semestre. Hemos inaugurado dos nuevas locaciones que estaban suspendidas desde 2015 por las restricciones arancelarias. 2. Creemos que habrá una importante reactivación del sector, fomentado por la obra pública. 3. Mejores tasas de financiación bancarias, mayor facilidad de acceso a SGR para clientes pequeños.


ANUARIO 2016 | INF ORM E

9 4

MADERO RIVERSIDE

Construcción sustentable, una tendencia que se consolida Proyectos, sistemas, productos y experiencias en obras sustentables, la tendencia que se consolida en la industria de la construcción. Una mejor aislación térmica para hacer más eficiente el manejo y ahorro energético de las edificaciones es la principal característica a abordar en los proyectos nuevos y obras ya existentes. MARÍA EUGENIA USATINSKY

Gobiernos, organizaciones, empresas y profesionales de ámbitos múltiples y diversos proclaman la relevancia de ser cada día más sustentables. Particularmente, desde el sector de la Construcción, es una tendencia en vías de consolidación, sobre todo a partir del incremento de nuevos edificios de oficinas premium categoría

AAA proyectados y construidos bajo normas Leed, acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design, con certificación del organismo internacional USGBC (United States Green Building Council). Si bien se proclama públicamente que se deben promover los proyectos sustentables en línea con las tendencias a futuro, resta mucho camino por recorrer para lograr su implementación masiva. A su vez, promotores del tema reclaman que las normativas que regulan el aislamiento térmico en las construcciones tengan efectiva implementación y alcance nacional así como que se aprueben sistemas de incentivos al desarrollo sustentable, ya sea mediante el otorgamiento de exenciones impositivas o premios que amplíen la superficie permitida a edificar.

Raghsa, empresa que desde hace más de 45 años se dedica al desarrollo inmobiliario, especialmente a la construcción de oficinas premium clase AAA y residencias de alta gama, desde octubre que posee la totalidad de su portfolio de oficinas para renta con certificación Leed. Entrevistado por El Constructor, su gerente general, Héctor Salvo, fue contundente: “Tenemos muy en claro que ya no hay vuelta atrás: todo proyecto en el que nos embarquemos de ahora en más tendrá la mejor tecnología sustentable disponible. La sustentabilidad en nuestro sector es una tendencia que crece año a año aceleradamente y aumentará mucho más con el paso del tiempo. Pero, sin dudas, debe imponerse como una filosofía empresarial y personal de todos los ciudadanos”. El último edificio de esta compa-

ñía en obtener un certificado Leed fue Plaza San Martín, complejo de 35.000 m2 ubicado en la esquina de las calles Maipú y Arenales, en el barrio porteño de Retiro. Si bien fue construido en 1989, recientemente se modificaron instalaciones existentes e incorporaron nuevas tecnologías para reducir el impacto ambiental, decisión que le valió el sello del USGBC en la categoría Gold. En la actualidad, ahorran el 21% de energía anualmente, representando 1.200 megawatt por hora (equivalentes a un promedio de un año de consumo energético de 104 viviendas familiares). En tanto, en septiembre, inauguraron Madero Riverside, complejo de 27.600 m2 en Puerto Madero que les demandó u$s 56 millones de inversión. Posee ocho plantas libres de 1.411 m2 rentables cada una. A


EXPERIENCIAS EN EL INTERIOR En tanto, en Neuquén, en octubre se inauguró el primer edificio sustentable de la provincia, el cual fue certificado por la consultora Green Group Sustainability Consulting bajo normas internacionales Leed. Se trata de la nueva sede del Banco Provincia de Neuquén (BPN) ubicada en Independencia 50, en el centro de esa capital. El proyecto pertenece a la constructora Roque Mocciola y el desarrollo es de Dinamo Arquitectura. La obra había sido iniciada el 26 de junio de 2014 e implicó una inversión de $ 189 millones para construir 9.186,63 m2. Según informaron, este edificio incorporó los nuevos parámetros de construcción que fueron instaurados desde ese municipio neuquino para promover proyectos sustentables, otorgando a los desarrolladores de ese tipo de emprendimientos un 20% más de superficie para construir. “Las medidas sustentables implementadas por el BPN logran reducir las emisiones de carbono equivalentes a retirar de la calle más de 700 automóviles, reducir la contaminación provocada en la construcción controlando la erosión del suelo, mejorar la calidad del aire para empleados y visitantes del edificio, lograr un edificio eficiente con una vida útil y tecnologías mayor de 30 años. El resultado de esto genera un gran beneficio hacia los empleados y visitantes del banco”, explicó Micaela Smulevich, profesional de la consultora Green Group y Leed Acredited Profesional de la obra. Estos espacios generan múltiples beneficios ambientales, entre los que se destaca su gran aislación térmica que produce un excelente rendimiento en los edificios, reduciendo hasta un 30% la factura de electricidad en verano. A su vez, se crea una solución para el problema de las inundaciones urbanas, ya que se retiene y ralentiza el escurrimiento de las aguas de lluvia en las terrazas. Dentro de los materiales sustentables utilizados en esa obra, se encuentran: luminarias de bajo consumo, termo tanque solar, sistema de control centralizado BMS, sensores de iluminación y presencia y calidad de aire interior baja en VOC (compuestos orgánicos volátiles). Además, se sugieren medidas para promover el manejo de desechos, y el ahorro de agua. Los inodoros tendrán un sistema de pulsadores divididos para doble descarga (uno para la parcial y otro para la total).

PRODUCTOS ESPECIALES Pero no solo en oficinas se impone la sustentabilidad. También se multiplicará en la construcción de viviendas, plantas industriales y organismos públicos y privados. Con esta visión se llevó a cabo la jornada Estrategias y Desafíos en la Construcción y el Urbanismo Sustentable, celebrada en el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) de la Ciudad de Buenos Aires. Esta entidad fue una

de las organizadoras, junto con la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), la ONG Acción Sustentable y la consultora Empatía Comunicación. Al abrir el encuentro, Danilo Antoniazzi, moderador, dio el puntapié inicial y afirmó que además del interés genuino por el tema, la sustentabilidad puede generar un gran negocio: “En el mundo está lo que se denomina retrofit o renovación del stock construido que es un negocio fantástico. Como referencia, la Ciudad de Buenos Aires tiene 238 millones de metros cuadrados construidos y en el mejor momento de la última década -que fue en 2007- se construyó sólo alrededor del 1% de ese total entonces el negocio evidentemente está en revalorizar el stock construido. Es decir, llevar un edificio que tiene 40 ó 50 años a estándares del siglo XXI con toda la tecnología y todas las soluciones que podamos aplicarle para que ese edificio sea sustentable. Esto dejo de ser una moda, es una tendencia y en el mundo es una exigencia”. Por su parte, dentro del panel de soluciones tecnológicas sustentables aplicables al mercado local, tomó la palabra Carolina María Lombardi, responsable de Marketing de Velux, fabricantes de aberturas y túneles solares, quien puntualizó las ventajas de sus sistemas de ventanas para techos que permiten un mejor aprovechamiento energético y bienestar ambiental dentro de las edificaciones. Durante su exposición destacó que “se pueden construir las casas del futuro con las tecnologías que existen hoy”. Entre todos los desafíos a atender, puntualizó que el 40% del consumo total de la energía en el mundo corresponde a la utilizada en la construcción pero como opción de solución natural se puede aprovechar la energía generada por el sol que emite 1.500 veces lo que usa la población. En tanto destacó que si se aprovechase mejor la luz del día se podría evitar la emisión a la atmósfera de alrededor de 15 millones de toneladas de CO2 al año. A su vez, afirmó que el 90% de los edificios que están en uso actualmente seguirán habitados en 2050 por lo que es urgente hallar soluciones para las estructuras ya existentes. El 30% de ellos sufre el “síndrome del edificio enfermo”, que implica un clima interior deficiente lo que deteriora la salud de quienes allí trabajan o viven. Esta situación mejora si se realiza una buena ventilación de los ambientes, entre dos y cuatro veces al día. El objetivo que se plantean ante esto es facilitar un enfoque holístico para el diseño de las edificaciones, que abarque tres principios esenciales: confort, con un clima interior saludable con más luz natural y aire fresco; energía, mediante una contribución positiva al balance energético y priorizando las fuentes renovables; y medio ambiente, utilizando de manera eficiente los recursos. Según expuso Lombardi, las ventajas de las ventanas para techo con respecto a la luz solar, el confort térmico, la ventilación y el clima interior,

comprenden: El ingreso directo de la luz del día, que elimina la necesidad de tener luces prendidas. Aportan buena ventilación natural, que baja la temperatura durante las noches y provee un buen clima interior durante gran parte del año, asegurando una mejor calidad de sueño. La ventilación mecánica cumple con los estándares de emisión de CO2 pero no satisface la creciente demanda de aire limpio en el dormitorio. Para ello se requieren bajos niveles de CO2. Se les puede instalar un sistema de automatización con lo que se asegura una máxima eficiencia y permite tener ventilación natural programada en lugares como jardines de infantes y escuelas. La vocera de Velux agregó que es importante “desmitificar que la construcción sustentable sea más cara” y apuntó a “tener una mejor comunicación con los profesionales para abrir un poco la cabeza a las nuevas formas de trabajar que no son las tradicionales. Esto a veces cuesta mucho”. En coincidencia con ella, Omar Eidelstein, vicepresidente de Sipanel, fabricante de sistemas estructurales de construcción en seco, también alentó a los profesionales del sector a “no tener miedo, a salir de lo ya conocido y a animarse a los cambios”. Además consideró que el Gobierno “debería premiar a las obras que son sustentables como se hace en Europa donde les bajan un 30% los impuestos y las casas cotizan mejor cuanto tienen aislación”. En su ponencia, afirmó que “en realidad no sabemos cuánto cuesta la energía pero sí sabemos cuánto ahorramos” y detalló que las mayores pérdidas de temperatura en una vivienda se producen por los muros (35%), techos (30%), aberturas (15%) y pisos (10%). A partir de ello, destacó las características de su producto en comparación a la construcción tradicional: además de ser mejor aislante térmico y acústico (“un panel con 7 cm de poliuretano aísla lo mismo que un muro de hormigón de 5,5 metros”), permite construir en menor tiempo (75 a 90 días contra 180 y 270), genera menor cantidad de residuos y consume nueve veces menos agua. Esto, sumado a que la mano de obra es más eficiente y se ahorra tiempo de trabajo, implica importantes beneficios económicos, lo cual no es un dato menor sobre todo en el contexto actual. “Hoy venimos de un amesetamiento de la actividad terrible, el más largo de la historia, pero el ‘parate’ fue para todos en todos lados, no solo en productos sustentables. Sin embargo, hoy la gente ya está hablando de la sustentabilidad”, señaló Eidelstein. Si bien existen normativas para promover el acondicionamiento térmico en edificaciones, como ser la ley 13059 reglamentada desde 2010 en la Provincia de Buenos Aires, en Rosario está la ordenanza 8757 de 2011 y en la Ciudad de Buenos Aires desde 2012

9 5

leyes que disminuyen los impuestos, de ABL por ejemplo, como incentivo hacia estos desarrollos”.

ANUARIO 2016 | INF ORM E

su vez, ya contaban con 52.000 m2 green en 955 Belgrano Office, inaugurado en 2014, y en 2010 abrieron las puertas de Madero Office, 63.000 m2 totales. Todas torres con sellos Leed. Entre sus novedades, en Núñez avanzan con la construcción de la que será su “mayor torre de oficinas”, que tendrá una superficie total de 100.000 m2. Prometen que presentará “características icónicas” y también aspiran a certificarla. “Somos pioneros en la construcción sustentable en Argentina y nos propusimos romper el paradigma tradicional de oficinas e incursionar en tecnologías de avanzada por primera vez en el país, en un contexto en el que no existía el concepto de sustentabilidad en oficinas. El principal escollo fue generar el cambio cultural y de concepción en la manera de construir, pero no obstante fue un privilegio haber sido un ejemplo a seguir por otros desarrolladores y una gran oportunidad de posicionamiento de liderazgo”, opinó Salvo. Según mencionó el directivo de Raghsa, el objetivo principal que se plantean es “mejorar la calidad de vida de los habitantes de los edificios y el entorno donde se emplazan”. Esto les permite: Generar excelente calidad de aire interior lo que repercute en un mayor bienestar personal y un menor riesgo de contraer enfermedades, por lo cual disminuye el ausentismo y aumenta la productividad de los empleados que allí trabajan en un 30%. Conciencia ambiental en los habitantes del edificio: se fomenta el uso de transporte alternativo, la importancia del reciclado de residuos y el uso moderado de los recursos energéticos. Se reduce el consumo de energía eléctrica y agua generando un mayor ahorro económico. Al reducir un 20% el uso de energía, el ahorro impacta también en el costo de los servicios, en pleno contexto de aumento de tarifas. “Siempre una construcción con este tipo de tecnologías de avanzada tiene un costo mayor, pero otorga beneficios importantes a nivel medioambiental, tales como reducir enfermedades respiratorias, generar bienestar y calidad de vida para el personal de nuestros inquilinos y reducción de los costos de mantenimiento. Las oficinas AAA tienen un valor de alquiler mayor que las oficinas de menor calidad y prestaciones, aunque la condición de ser sustentable no genera un mayor precio de renta pero sí hace que estas oficinas sean más demandadas por empresas internacionales. Aunque ésta no es una comparación válida, ya que las oficinas premium no sólo poseen tecnología y confort superior sino que además generan ahorro en consumo de servicios en el día a día del funcionamiento de la empresa y aumenta la productividad de sus empleados”, destacó Salvo. Entre las cuestiones pendientes de resolver, el gerente reclamó: “Recién ahora las autoridades comenzaron a plantearse la conveniencia de beneficiar a aquellos que desarrollamos y/o habitamos espacios sustentables. Todavía resta reglamentar ciertas


9 6 ANUARIO 2016 | INF ORM E

que existe la ley 4428, “éstas rigen para la mitad de la población” y resta que se pongan en práctica porque “no las conoce nadie”, reclamó el directivo. Estos distritos, que son los que deberían cumplir con la legislación vigente, comprenden al 49% de la Argentina (19.552.000 habitantes). También disertó Constanza Meitland Heriot, Business Development Manager de Dow Argentina, firma química que trabaja en la innovación de materias primas para la industria de la Construcción, entre otras. Sus productos pueden encontrarse, por ejemplo, en los aditivos para los morteros proyectables industrializados elaborados por Weber que permiten incrementar hasta el 500% la productividad de la mano de obra y en las espumas de poliuretano aislante que se colocan entre los paneles estructurales de las paredes de sistemas de construcción en seco o bajo los techos de tejas, chapa u otros materiales. Desde Dow apuntan a ser más eficientes en la utilización de los recursos respecto a sistemas tradicionales, al reducir los tiempos de trabajo, disminuir el consumo de agua y de energía. A su vez, aspiran a promover la calidad y durabilidad en todos sus productos que presentan bajo nivel de mantenimiento e impacto ambiental. “La sustentabilidad bien aplicada permite un ahorro para el bolsillo”, acotó. Sobre la evolución del mercado de la construcción sustentable, aseveró que “existen productos de este tipo disponibles aunque hay que tener cuidado porque la palabra sustentable también es muy bastardeada y cualquiera pone una etiqueta verde. Lo que hay que encontrar es la manera de promocionar los productos y que se conozcan porque falta conocimiento del usuario final”. Entre sus novedades, Meitland Heriot destacó la línea de techos reflectivos Cool Roof que están lanzando con la firma Sinteplast, revestimiento acrílico impermeabilizante de gran eficiencia energética: presenta un 90% de poder reflectivo, reduce un 30% el consumo energético (y por ende de emisiones de CO2) y soporta condiciones climáticas adversas.

LA VOZ DE LOS ARQUITECTOS Durante esa misma jornada dos arquitectos reconocidos presentaron las principales obras “verdes” que

tienen en su haber: Guillermo Brunzini, asesor Leed para el estudio del prestigioso César Pelli en la nueva sede del Banco Macro que construye Vizora en la zona de Catalinas, y Pablo Swiecicki, director general del estudio ESARQ, firma que intervino en varias obras ecofriendly certificadas. Ambos compartieron las buenas prácticas de los proyectos llevados adelante en el país. Según contó Brunzini, el “exterior del edificio del Banco Macro ya está bastante avanzado, está casi todo terminado y la obra estará finalizada a mediados del año próximo”. Este proyecto de 60.000 m2 de superficie obtendrá certificación Leed de nivel plata u oro en la categoría New Construction, dado que aspiran a: Ahorrar entre 26 y 28% de energía respecto al modelo de edificio que impone la normativa Leed. Utilizar de 30 a 35% menos de agua potable. Entre las medidas a tomar para ello, instrumentarán un tratamiento de filtrado para recuperar aguas provenientes del condensado de las torres de enfriamiento y de las evaporadoras que serán reutilizadas en las descargas de los artefactos de los baños. También se recolectará el agua de lluvia para destinarla al riego. Reciclar el 95% de los residuos de obra. Más del 30% de los materiales utilizados serán regionales y 10% de origen reciclado. La estructura contará con visuales abiertas al exterior e iluminación natural. Las especificaciones de los vidrios tienen altos grados de reflectividad para mantener la envolvente. A su turno, Swiecicki presentó la remodelación que realizó de un edificio corporativo de Osde en la localidad de Comodoro Rivadavia, con los desafíos que le presentó el clima ventoso de la zona en los accesos, la construcción de las aberturas y sobre el proceso de obra en general. En él lograron reducir un 32% el consumo de agua mediante la instalación de griferías eficientes, reductores de caudal y el diseño de un paisajismo adecuado a las condiciones del lugar. En energía disminuyeron un 21% el consumo mediante la utilización de tecnología led, el diseño del tipo de iluminación, la instalación de

sensores automáticos y carpinterías eficientes que evitaran pérdidas. También se implementó un plan de manejo de ambiental para lograr una óptima calidad de aire interior y de control térmico. El proyecto obtuvo certificación de nivel silver. “Con tiempo la sustentabilidad se irá imponiendo aunque será más fácil que se implementen estas ideas en los ámbitos corporativos que en las viviendas porque los sobrecostos son determinantes en los valores de venta y los usuarios no los aceptan fácilmente”, analizó Swiecicki.

POLÍTICAS PÚBLICAS EN VIVIENDAS Dado que la sustentabilidad no tiene solo que ver con los aspectos ambientales sino también los sociales y económicos, el rol del Estado es fundamental para atender las necesidades de urbanismo sustentable, en particular para viviendas destinadas a los sectores más vulnerables. Por ello, hacia el final de la Jornada, se abordaron los desafíos del sector público según la mirada de Graciela Carlevarino, presidente de la Fundación Vivienda Digna, y los arquitectos Alejandro Bottoli, director de Tecnología y Producción de la Dirección Nacional de Desarrollo Urbano, y Luis Gradín, director general de Obras e Infraestructura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “Con el desarrollo sustentable se puede mejorar la calidad de vida de las personas”, remarcó Carlevarino cuya organización colabora en facilitar la construcción de viviendas dignas que estén insertas en la ciudad u otro hábitat adecuado, que sean inclusivas y equitativas, con acceso a servicios básicos, al derecho al trabajo y a transformar la ciudad. Trabajan en otorgar microcréditos, establecen acuerdos para ofrecer el servicio de corralones sociales con precios rebajados de materiales para la construcción, brindan talleres de oficios y promueven la autoconstrucción en nuevos barrios con financiación adaptada a las posibilidades de cada familia beneficiada. En tanto, el Arq. Bottoli presentó las políticas de desarrollo urbano que propone el Gobierno de la Nación hasta 2019, las que apuntan principalmente a integrar los barrios y

urbanizaciones existentes mediante buena calidad de redes de transporte público, permitir el acceso al empleo, la educación, a la cultura y a potenciar los espacios públicos. Para ello piensan implementar planes urbanos integrales que regulen el crecimiento de las ciudades, que logren la totalidad del acceso al agua potable y a que el 75% de la gente posea cloacas en su vivienda. Entre las acciones, mencionó que llevan a cabo una política de recuperación de suelos, otorgan créditos con subsidio, establecen articulaciones público-privadas y planes de regularización dominal. Asimismo, contó que crearon unas planillas de aptitud urbanística que analiza las características del suelo a urbanizar, sus condiciones ambientales, de servicios y equipamiento y el tipo de proyecto a construir en el lugar para que tenga un diseño sustentable, que esté acorde a las condiciones urbanoambientales y a las necesidades de la gente. Una de las zonas de la Ciudad que se verá modificada a futuro será la Villa 31 en Retiro. De avanzar el plan de urbanizar y relocalizar a unas 900 familias, se edificarán 1.200 nuevas viviendas sustentables. Se apunta a desarrollar el barrio con mix de usos, sistemas de transporte y servicios de cloacas y pavimento. Según contó Gradín, hay cerca de 10.000 viviendas instaladas y 43.000 personas viviendo en las 32 hectáreas del asentamiento. Allí se enfrenta la necesidad primordial de mejorar las condiciones de habitabilidad en las numerosas viviendas existentes, con acciones como construirles un patio o una ventana para mejorar la aireación y hacer el correcto tendido de redes que permitan una distribución eléctrica más eficiente. También confirmaron que para controlar el crecimiento constructivo de la Villa 31 cerraron nueve corralones internos y regulan el ingreso de materiales de construcción no registrados. A su vez, tienen como iniciativa que el Ministerio de Educación se mude allí dentro, lo que implicará que habrá 3.000 personas ingresando a trabajar diariamente. La construcción sustentable está en el horizonte del sector. Llegó para quedarse.


Una iniciativa de campaña de Cambiemos que busca revitalizar, modernizar y potenciar la amplia región norteña de nuestro país. En varios puntos presenta crecimiento y buen ritmo de obras, en otros hay incertidumbre y cuesta ver el impulso de máquinas y hombres en acción. JOSÉ LUIS CIERI

Se trata de un proyecto ambicioso que aspira a devolver la competitividad a las provincias del noreste (NEA) y noroeste (NOA) argentino por medio de obras de infraestructura e iniciativas de tinte social con el objetivo de priorizar la calidad de vida de la gente que habita ambas regiones. El Plan Belgrano, una gran apuesta de campaña de Cambiemos y del Gobierno, tiene previsto un desembolso de 16.300 millones de dólares solo en recuperación vial, ferroviaria y aeroportuaria, además de 50 mil millones de pesos correspondientes a un fondo de reparación histórica para toda la región. El plan comprende un complejo organigrama que no podrá cumplirse tan pronto, por muchas décadas de desatención y poca apuesta en la infraestructura y por estar sujeto a plazos lógicos de ejecución. Un as-

pecto clave es el financiamiento, que también lleva su tiempo conseguirlo y que en este caso estará dado por organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Además habrá una partida del presupuesto nacional destinada para este amplio proyecto. José Cano, el funcionario que está al frente del Plan Belgrano, afirma que con este megaproyecto se les quiere devolver al NOA y al NEA la competitividad que hoy no tienen y cuya falta hace que representen a las provincias más pobres de nuestro país. “Uno de los desafíos tiene que ver con construir autopistas que unan las distintas provincias y no que se trate de una ruta aislada. Por ejemplo, una ruta 9 que cruce Tucumán, Salta y Jujuy. A la par se desarrollará integralmente el ferrocarril Belgrano Cargas”, explicó.

RENOVACIÓN DE VÍAS En cuanto a las tareas que lo comprenden, las obras de reactivación del sistema ferroviario de cargas ya están en marcha. Esto se realiza en el marco del plan que impulsa el presidente Mauricio Macri. En materia ferroviaria, en los próximos 4 años se renovarán 1600 kilómetros

de vías que atraviesan las provincias de Salta, Jujuy, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fe, se incorporarán 1000 nuevos vagones y 30 locomotoras. Gracias a estas obras de renovación completa de vía e incorporación de nuevo material rodante, se van a triplicar las cargas transportadas de la línea Belgrano. Además, de duplicarse la velocidad comercial de circulación de los trenes de los 12-15 kilómetros por hora actuales a 30 km/h, también contribuirá para abaratar los costos logísticos de los productos que se trasladen desde la región hacia otros destinos del país y del mundo. La inversión prevista supera los 2470 millones de dólares, que se cubrirán en gran medida gracias al financiamiento obtenido con la República de China mediante el acuerdo comercial firmado con la compañía China Machinery Engineering Corporation (CMEC). “Esta inversión histórica permitirá revitalizar el ferrocarril de cargas y reducir los costos logísticos para la producción en las provincias de Salta, Jujuy, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fe y de esta manera potenciar las economías regionales, conectando al país y a su gente y a los productos de todas estas

regiones con el resto del mundo”, precisaron fuentes del Ministerio de Transporte de la Nación. Las obras de renovación de vías se irán lanzando en tres etapas. La primera fase de 535 kilómetros, tiene 160 que ya se encuentra en ejecución, 350 están adjudicados y 25 en proceso de adjudicación. La segunda etapa contempla la renovación de 500 kilómetros, de los cuales 416 están en proceso licitatorio. La tercera y última etapa, prevista para el primer trimestre de 2017, contempla 558 kilómetros. Se prevé que la totalidad de las obras estén finalizadas para 2019. Se estima que estas obras generarán unos 23 mil puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos. Asimismo, los trabajos generarán importantes movimientos logísticos, ya que para su elaboración se necesitarán más de 2 millones de durmientes, 170 mil toneladas de rieles y 6 millones de toneladas de piedra balasto. El impacto que generará es notorio en las seis provincias que lo comprenden (Salta, Jujuy, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fe). Triplicará las cargas transportadas entre 2015 y 2019 (se proyecta pasar de las 850 mil toneladas transportadas en 2015 a 2.500.000 toneladas en 2019). Entre los insumos que se reque-

9 7 ANUARIO 2016 | INF ORM E

El Plan Belgrano avanza y mantiene el interés del norte argentino


9 8 ANUARIO 2016 | INF ORM E EL PLAN BELGRANO CUMPLE UN ROL ESTRATÉGICO, YA QUE LA MITAD DE LAS PROVINCIAS INCLUIDAS BAJO SU JURISDICCIÓN SE ENCUENTRA ENTRE LAS ZONAS CON MÁS DÉFICIT ESTRUCTURAL DEL PAÍS.

rirán, se estiman unos 170.500 toneladas de rieles (el 83% se encuentra en el país); 2.376.000 unidades de durmientes (el 35% se encuentra en el país) y 5 millones de toneladas de balasto (nacional) Para la ejecución del segmento ferroviario se cuenta con una inversión de 2470 millones dólares, financiamiento otorgado por la República de China mediante el BDC (Banco de Desarrollo de China) y la compañía china CMEC (China Machinery Engineering Corporation). Este acuerdo prevé que el Tesoro nacional aporte el 17% del total. Por su parte, algunos tramos de la denominada Etapa II ubicados en la provincia de Santa Fe, serán financiados por la CAF (Corporación Andina de Fomento), al igual que la intervención en puentes. En resumen, las vías demandarán una inversión de 1600 millones de dólares, destinados a obras más rieles, durmientes, fijaciones e insumos. También incluyen 107 locomotoras (30 del Belgrano), 3500 vagones (1000 del Belgrano), maquinaria de mantenimiento, 2000 repuestos para vagones, herramientas y containers.

DIAGNOSTICO FERROVIARIO El estado general de las vías en el norte es malo, con rieles antiguos y durmientes que en muchos casos todavía son de madera, sin mantenimiento y que no se recambian desde hace al menos 50 años. El deterioro de las vías hace que las formaciones tengan que viajar a bajas velocidades para circular en forma segura. En algunos puntos no pueden transitar a más de 10 o 12 km/h por el mal estado de los rieles y los durmientes o porque un riel quedó golpeado a causa de un descarrilo anterior. Por el mal estado de las vías, además la carga transportada es menor que la que se podría llevar con vías nuevas con durmientes de hormigón y rieles más pesados y resistentes. “Por ejemplo, en Salta, Santiago del Estero, Chaco y Tucumán, en los últimos años se produjeron en promedio 12 millones toneladas de granos y subproductos, mientras que el ferrocarril Belgrano transportó por

dicho corredor tan solo entre el 4% y 5% de lo producido en dichas zonas”, indicaron desde Transporte. En años anteriores se realizaron trabajos de mejoras en alrededor de 400 kilómetros de vías entre Talavera, en Salta, y Rosario en Santa Fe, a través del financiamiento de CAF. Sin embargo, la ejecución de las obras ha sido irregular, por tramos aislados, sin continuidad, lo que no permite mejorar las velocidades ni cargas de transporte. “La selección de las etapas en los tramos de obra, está vinculada a su potencial de carga transportable y a la necesidad de recuperar en primera instancia el corredor que va desde Rosario hasta Joaquín V. González y de este modo poder llegar más fácilmente a la provincia de Salta. La finalización de la primera etapa permitirá aumentar la carga transportada, al sumar la incorporación de nuevas locomotoras y vagones”, ampliaron.

TRAMOS EN OBRA La primera etapa de obras está en marcha en las provincias de Chaco y Santiago del Estero. Se trata de 160 kilómetros que comenzaron en el mes de octubre y las empresas se encuentran realizando trabajos de desmonte y desmalezado, movimientos de maquinarias e insumos y el armado de obradores. La inversión es de 1800 millones de pesos y se espera estén finalizadas para fin de 2017. La reactivación de obras en la zona generará más de 800 puestos de trabajo directos. El primer tramo de 63 kilómetros va desde la localidad de Taco Pozo, en Chaco, hasta Los Tigres, en Santiago del Estero; allí se encuentra trabajando la empresa Herso-Ferromel. El segundo tramo tiene una extensión de 97 kilómetros en la provincia de Chaco y va desde Las Breñas hasta Chorotis, con la empresa BTU S.A.

POR LAS OBRAS El Plan Belgrano está en marcha. “Se trata de la iniciativa más novedosa de la administración que encabeza el presidente Mauricio Macri. Por primera vez en la historia institucional de la democracia argentina, el

Estado nacional reconoce asimetrías de la región más postergada del país y se propone acortarlas. Para ello, define como prioritarias a las políticas públicas que tiendan al desarrollo regional. En el primer año de gestión, la tarea estuvo concentrada en darle forma operativa al plan y en buscar los consensos necesarios e indispensables con las administraciones locales. Para ello se creó una unidad de coordinación destinada a articular los planes y programas en marcha en cada uno de los ministerios. Esa unidad trabajó en la articulación de las distintas iniciativas y en plasmar presupuestariamente esas decisiones para su implementación. Hay avances notables como la incorporación en la agenda pública de la construcción del dique Potrero del Clavillo, en Catamarca y Tucumán o la construcción del segundo puente entre Chaco y Corrientes. Las dos cuestiones tienen hoy previsiones financieras para comenzar a ejecutarse en 2017 por impulso del plan”, dijo José Manuel Cano, ministro coordinador del Plan Belgrano. El propio funcionario, amplió que “necesitamos avanzar en mayores consensos. El Plan Belgrano aporta una mirada regional, integradora, que no estaba presente en la agenda de las políticas públicas. Hasta ahora, las decisiones de obras o proyectos partían de las necesidades locales y de la puja de intereses políticos o sectoriales. Necesitamos romper ese matriz para pensar el norte argentino en su integralidad. El 2017 será un año electoral, pero nuestra aspiración es lograr una agenda de trabajo y de diálogo que nos permita sentar las bases del crecimiento de esta región para los próximos 30 años. En esa tarea estamos”. “El atraso en la obra pública obedece a varias razones, pero tuvo su punto crítico en el primer semestre. Hoy podemos decir hemos logrado reactivar lo que estaba parado y que estamos avanzando con complejos procesos que nos permitirán darle un impulso notable a las obras de infraestructura proyectada durante 2017. La corrupción de obras que estaban pagadas y no hechas o de

obras que se anunciaban sin tener ni siquiera un proyecto, son algunas de las razones que motivaron estas demoras. Cito dos ejemplos: la autopista Tucumán - Termas de Río Hondo fue anunciada por la anterior gestión en varias oportunidades para la campaña, pero no había un proyecto técnico para llamar a licitación. Estamos terminando esa tarea. Lo propio con el segundo acueducto de Chaco, inaugurado al menos dos veces, pero que no está terminado. Estamos resolviendo los problemas financieros que impedían concluir las tareas y la obra tan esperada por todos los chaqueños. Nuestro desafío, como lo dijo el Presidente (Macri), es hacer que la obra pública deje de ser sinónimo de corrupción para volver a generar felicidad”, amplió Cano. Mientras que José Ricardo Ascárate, coordinador de Infraestructura del Plan Belgrano, dijo que esta apuesta “apunta a romper las asimetrías que tiene el norte argentino con el resto del país. Esto implica políticas diferentes para la región más postergada. No podemos seguir aplicando las formas que tantas frustraciones generaron para los norteños. Tenemos que ser innovadores y pensar en soluciones diferentes. Hoy tenemos algunas acciones concretas que mostrar. La restitución de la retenciones a la soja para los productores del norte, el aumento del cupo de alcohol en naftas, los beneficios especiales previstos por la Ley PyMES, la extensión de la Asignación Universal por Hijos (AUH) a los trabajadores temporarios o golondrinas, los beneficios del proyecto de ley de Primer Empleo, la inversión específica prevista por el presupuesto 2017 son todas decisiones que muestran esa vocación del Gobierno por potenciar el norte. Nuestras metas son reducir la pobreza, unir a los argentinos, combatir al narcotráfico. En todas las áreas tenemos avances que mostrar, ya en el marco de esta idea innovadora que es el Plan Belgrano. Le aporto otro dato: a comienzo de año habilitamos una Agencia Regional de la Policía Federal en Tucumán con injerencia en Salta, Jujuy y Santiago del Estero.


9 9 ANUARIO 2016 | INF ORM E EL PLAN BELGRANO INSTALADO EN EL NORTE ARGENTINO. LAS PRIMERAS OBRAS REALIZADAS E INAUGURADAS FUERON EN EL AEROPUERTO TUCUMANO DE BENJAMIN MATIENZO

Pusimos en agenda el combate a los narcos. En 2016 se secuestró ya más de una tonelada de droga y cayeron conocidos dealers vinculados en muchos casos, al poder. Hay allí una relación directa entre una decisión política y las consecuencias. Eso es lo que queremos mostrar”. El Plan Belgrano es mucho más que un plan de infraestructura, aunque las obras para lograr la conectividad de la región son clave. La obra que se comenzó y se terminó dentro del Plan Belgrano en ese año fue la remodelación del aeropuerto Benjamín Matienzo en Tucumán. “La ampliación de la plataforma comercial del aeropuerto internacional Benjamín Matienzo de la provincia de Tucumán se hizo en solamente cuatro meses. Incluso, se finalizó dos semanas antes que lo previsto. La obra fue habilitada el 6 de octubre de este año y a pocos días de funcionar comenzó a rendir sus frutos: en un mes, los productores de arándanos exportaron 3.825.000 kilogramos hacia los Estados Unidos. La carga supera lo exportado durante toda la cosecha de 2015, que alcanzó los 3.200.000 kilogramos. Este año, también partieron los primeros vuelos directos a Europa con exportaciones de producción tucumana”, indicó Víctor Zimmerman, coordinador de Producción y Empleo del Plan Belgrano. La proyección de las obras formó parte del Plan desde sus orígenes. La primera etapa ya habilitada permite que la estación aérea opere durante las 24 horas y con aviones de gran porte. Insumió una inversión de 93 millones de pesos y se estima que permitirá un incremento del 40% en las exportaciones de fruta, con la generación de unas 20 mil nuevas fuentes de empleo. “El año que viene el aeropuerto tucumano recibirá otros 1300 millones de pesos de inversión para reconstruir la pista, lo que mejorará la seguridad en las operaciones aéreas. También se prevé la renovación integral de la terminal de pasajeros y la ampliación del estacionamiento. Lo propio sucederá con aeropuertos de Misiones, Puerto Iguazú, Salta y Jujuy”, agregó Cano.

Por otro lado se retomaron obras que estaban paralizadas desde hace años. Fue la primera tarea encarada por la actual administración. El presidente Macri anunció el Plan Nacional de Agua y fijó un ambicioso objetivo: garantizar el 100% de agua potable y el 75% de cobertura de cloacas para todo el país. En el desarrollo de esa meta, el Plan Belgrano cumple un rol estratégico, ya que la mitad de las provincias incluidas bajo su jurisdicción se encuentra entre las zonas rojas al momento de considerar la población que recibe uno o ambos servicios en forma normal. Se suma además el problema de la calidad del agua disponible afectada en varias provincias por la presencia de arsénico en las aguas subterráneas. El Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (Hacre) es la enfermedad producida por el consumo de arsénico a través del agua y los alimentos. En el desarrollo del Plan Nacional de Agua, la actual administración fijó como prioritarias obras que estaban proyectadas y/o paralizadas desde hace décadas. Las acciones que están en marcha son las siguientes: a) Canal San Luis - Yerba Buena (Tucumán), allí se prevé la construc-

ción de un colector pluvial subterráneo principal bajo la avenida Solano Vera y luego por calle San Luis. Reemplazará al zanjón existente para finalmente descargar en el canal Yerba Buena. Al colector principal confluirán colectores secundarios. Además de estas obras, se realizará la pavimentación de la calle San Luis y todas las obras complementarias necesarias para el correcto funcionamiento del sistema b) Acueducto de El Impenetrable y planta potabilizadora de Nueva Pompeya (Chaco); la zona conocida como El Impenetrable abarca casi 4 millones de hectáreas de bosques nativos en la zona noroeste de Chaco. Incluye también porciones territoriales de Salta, Formosa y Santiago del Estero. Debe su nombre a la dificultad que se presenta por lo agreste y tupida de su vegetación, representada por árboles autóctonos. La región alberga especies seriamente amenazadas y en peligro de extinción. En el lugar viven más de 60 mil personas, la mayoría nativos de la zona (wichís y tobas), que viven en condiciones sanitarias y alimentarias críticas. El proyecto, que demandará una inversión del Gobierno de más de 752 millones de pesos, beneficiará

en una primera etapa a 16.500 habitantes, de los cuales el 70 por ciento corresponden principalmente a los pueblos originarios wichi y qom. De todos modos, se estima que una vez que se completen todas las obras de suministro, alrededor de 42 mil habitantes se verán beneficiados con el cumplimiento de una demanda que lleva décadas y que consecuentemente ayudará a resolver una cuestión sanitaria. También la planta de agua y cloacas de Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú (Catamarca). Al respecto, Cano puntualizó que esta obra es financiada con créditos internacionales. Se inició hace casi una década, pero estuvo frenada durante los últimos años de la anterior administración. El sistema de desagües cloacales, una vez terminado, cubrirá la demanda actual de unos 20 mil vecinos en Valle Viejo y de 13 mil en Fray Mamerto Esquiú. Su diseño de crecimiento a 20 años prevé una asistencia muy superior, hasta contemplar más 65 mil habitantes entre ambos departamentos. La futura mejora en las condiciones de salud de la comunidad representan el eje de la obra, la cual fue reclamada por los vecinos de la zona desde hace más de dos décadas”.

HACIA 2017

Para 2017, entre las obras que llevará a cabo la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), se destacan los trabajos de inversión directa en la ruta nacional Nº 9, por 642,8 millones de pesos; en la ruta nacional Nº 34, por 189,6 millones de pesos y en la ruta nacional Nº 14, por 3,5 millones de pesos. “Estas rutas nacionales resultan emblemáticas para la conectividad, el desarrollo económico, social y cultural y la integración de las distintas localidades y provincias que forman el Plan Belgrano. El presupuesto 2017 destinado a las provincias se diferencia muy significativamente de los anteriores

en cuanto al monto comprometido a ejecutar en términos plurianuales: el compromiso de ejecución explícito en el presupuesto 2017 asciende al 94,3 por ciento en el trienio 2017-2019, mientras que en los presupuestos 2014, 2015 y 2016 este porcentaje era en promedio, de solo 25,4 por ciento”, explicó Zimmerman. “Esta buena práctica de técnica presupuestaria es otro de los logros de este presupuesto, dándole mayor transparencia y responsabilidad, dado que se prevé que solamente 5,7 por ciento de lo presupuestado se ejecute más allá de 2019 (valor que en 2015 llegó a

79 por ciento). Además y principalmente, este nivel de compromiso presupuestario para 2017 y dos sus años inmediatamente posteriores es todavía mayor para las provincias del Plan Belgrano que para el total del país (7,8 por ciento del gasto presupuestado excede 2019)”, dijo. Cano, finalmente dijo que “el proyecto expresa entonces la urgencia relativa que presentan ciertas obras clave para la región, que además de estar ahora incluidas en el presupuesto luego de haber estado postergadas, se prevé finalizarlas relativamente más rápido respecto de los plazos promedio nacionales”.


100 ANUARIO 2016 | INF ORM E

Hasta el último informe oficial, la obra tiene 57% de ejecución con fecha de finalización para julio de 2017. La inversión total es 458 millones de pesos. En Azud Cruz Bajada (Santiago del Estero), el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación realizó el llamado a licitación para la contratación de la obra del azud derivador de Cruz Bajada sobre el río Salado, más un canal de enlace y empalme al Canal de Dios. Esta importante obra hídrica, por su alto impacto en distintas poblaciones de los departamentos Copo y Alberdi, se enmarca dentro del Plan Nacional del Agua. Ya se realizó la apertura de sobres de la licitación para la ejecución del azud de Cruz Bajada, una obra financiada por el gobierno nacional y enmarcada en el Plan Belgrano que permitirá brindar agua potable a más de 60 mil santiagueños. Por pedido de la Nación, la provincia debió modificar el pliego a fin de que participen empresas de todo el país y para evitar prácticas corruptas en el proceso licitatorio. La intención es iniciar las obras en el primer trimestre del año próximo para finalizar dentro de los próximos dos años. La inversión prevista es de 74 millones de dólares. Otra obra es la del Plan Maestro de Abastecimiento de Agua Potable para Posadas y Garupá, en Misiones, que cuenta con financiamiento internacional y estaba incorporado en el proyecto Norte Grande. “Cuando asumimos registraba un 11 por ciento de avance. Nuestra administración declaró la obra prioritaria y avanza en su ejecución junto a los gobiernos locales. Son 11 kilómetros de colectores y 21 de la red de distribución de agua potable. La población que será beneficiada llega a 160 mil habitantes. La obra también permitirá limitar las enfermedades de origen hídrico”, explicó Ascárate. También hay otras plantas en acción en Salta y Formosa, en donde se aspira a contribuir en brindarle otra calidad de vida a la gente. En cuanto a las rutas, el listado de los trabajos en marcha arranca en Chaco, sobre la ruta nacional 16, con obras de pavimentación de banquinas entre los kilómetros 182 y 184. “La ruta nacional Nº 16 atraviesa toda la provincia de este a oeste conectando a la ciudad de Resistencia con la ruta nacional 11 y el puente General Belgrano. Esto es de vital importancia para el transporte comercial de algodón, yerba mate, soja, trigo, girasol y maderas. Además, es utilizada por los chaqueños y correntinos que en forma diaria viajan por estudio o trabajo. Las obras de mejoramiento de banquinas aumentarán la seguridad vial y mejoraran las condiciones de transitabilidad, al transformar las banquinas en un lugar seguro y utilizable en caso de alguna emergencia o inconveniente en la traza principal”, comentó Zimmerman. Los trabajos consisten en la pavimentación en la zona de banquinas, cuyo frente de obra va avanzando y actualmente se encuentra entre los

citados kilómetros 182 y 184, actividades que se dan dentro del proyecto de la repavimentación y ensanche del tramo Presidencia Roque Sáenz Peña - límite con Santiago del Estero, siempre en la ruta nacional 16. Este último segmento consta de 138 kilómetros de extensión y cuenta con un avance de obra superior al 90 por ciento. En tanto que equipos de la Dirección Nacional de Vialidad trabajan en el encauce del río Bermejo en Chaco. El citado curso de agua es atravesado por la ruta nacional 95, por lo que estos trabajos aumentarán la seguridad vial y aportará para garantizar las condiciones de transitabilidad, especialmente al resguardar la integridad del puente Lavalle, que une a las localidades de Colonia Perin y Fortín Lavalle, y es muy importante para las actividades económicas interprovinciales, ya que a través de la ruta 95, Chaco se une con Formosa y Santa Fe. Los trabajos se llevan cabo para conservar la estructura del puente Lavalle ante la inminente crecida del río de Bermejo, que puede comprometer las costas y terraplenes. Para ello, se realizó el encauce y la limpieza con retroexcavadoras. Por otro lado, cabe destacar que para llevar adelante estas tareas participaron personas y maquinarias de Chaco, Formosa, Salta y Tucumán. En Misiones, en la ruta nacional 14, comenzó a ejecutarse la etapa final de pavimentación. Esta ruta es muy importante para el país: tiene su origen en Ceibas, en la provincia de Entre Ríos y en su itinerario recorre Corrientes y Misiones, a la vera del Río Uruguay. Además, conecta con el paso fronterizo que vincula a Bernardo de Irigoyen, en Misiones, con Dionisio Cerqueira, en Brasil. Esta obra permitirá que viajar a todos los puntos atractivos de la provincia de Misiones sea más seguro y más rápido, porque con la traza asfaltada se reducirán los tiempos y costos de viaje. “Las tareas consisten en la pavimentación de 55 kilómetros de la ruta nacional 14 entre la intersección de la ruta provincial 20 y de la ruta provincial 17, del cual se empezó a trabajar en el último tramo: Gramado - Piñalito Sur, de 34 kilómetros de extensión. Cabe aclarar que la sección anterior ya fue terminada y con el tramo en obra, la traza quedará pavimentada desde Ceibas, Entre Ríos”, dijo Cano. Las máquinas y gente trabajando son protagonistas en otros puntos del Noreste. Al correr hacia el oeste, en La Rioja, en la ruta nacional 75, se llevan adelante varias obras entre la capital riojana y Los Sauces. Entre ellas se destacan la construcción de túneles y muros, que potenciará la conexión vial entre la ciudad de La Rioja y la vecina región turística del dique Los Sauces. Además, estas actividades tienen como objetivo aumentar la seguridad vial y mejorar las condiciones de transitabilidad hacia el interior de la provincia, acortando los tiempos de viaje y optimizando la vinculación entre las distintas ciuda-

LAS OBRAS DE MEJORAMIENTO VIAL AUMENTAN LA SEGURIDAD Y MEJORAN LAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD.

UNIDAD PLAN BELGRANO

Es la encargada de impulsar las políticas públicas que promueven el desarrollo del Norte Grande de la Argentina para reducir la desigualdad. Coordina el desarrollo e implementación de las políticas sociales, productivas y de infraestructura que buscan reducir la desigualdad entre la región Norte (Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Santiago del Estero) y el resto del país, en vinculación con las áreas del Estado nacional competentes en la materia Realiza el seguimiento del grado

des de la provincia de La Rioja. Las obras consisten en el ensanche de calzada, construcción de muros de defensa y contención y túneles a lo largo de los 6 kilómetros comprendidos por el tramo Las Padercitas Dique Los Sauces. Asimismo, en la ruta 40 se edifica la nueva autopista Nonogasta - Chilecito, también en La Rioja. Con las obras de autopista se reducirán los tiempos y costos de viaje, aumentará la seguridad vial y se garantizarán las condiciones de transitabilidad para los usuarios, usando las nuevas colectoras para separar el tránsito pesado del liviano. Además, estas colectoras permitirán diferenciar el tránsito local del ocasional. En tanto que en Catamarca, se trabaja en la ruta nacional 64; allí Vialidad Nacional interviene en el encauce del río San Francisco, a la altura del puente ubicado en cercanías al límite de esta provincia con Tucumán. Evitar las inundaciones en época de lluvias es todo un desafío, explicó Cano. “Como así también resguardar la integridad de los puentes y los márgenes del río, es muy importante para mantener la transitabilidad y así lograr una mejor conexión entre las provincias de Santiago del Estero, Catamarca y

de ejecución de las políticas implementadas en las jurisdicciones involucradas Trabaja en la priorización de los proyectos con financiamiento externo a ejecutarse en las jurisdicciones involucradas La Unidad cuenta con cuatro coordinaciones: Coordinación de Desarrollo Humano Coordinación de Infraestructura Coordinación de Desarrollo Económico y Empleo Coordinación de Relaciones Institucionales, Administración y Comunicación

Tucumán, unidas a través de la ruta nacional 64. Los trabajos tratan del encauzamiento y limpieza del río San Francisco, a la altura del puente de la ruta nacional 64”. En Salta se trabaja en la ruta nacional 68, en el bacheo profundo de la calzada. Una autovía muy importante para la provincia, en cuanto a la conexión de la capital provincial con localidades del extremo sur, como Cafayate. Con esto, este sector se verá beneficiado con una movilidad más segura. “Además, beneficiará a las economías regionales como el tabaco, las especias, vinos, olivos y, fundamentalmente, el turismo que elige como destino a los valles calchaquíes. La obra trata del bacheo profundo de la calzada entre los kilómetros 124 y 144 de la ruta nacional 68, con mezcla asfáltica en caliente”, detalló Ascárate. También se re pavimenta la ruta nacional 51, al oeste de la provincia, que llega al paso internacional Sico, vinculando la Argentina con Chile. Atraviesa las localidades de Campo Quijano y San Antonio de los Cobres. Por su vinculación con el sector minero, tiene un gran potencial comercial e industrial. Hasta el momento tiene en su mayoría sectores con ripio. Además promoverá a la provincia


OTRAS OBRAS También Santiago del Estero tiene sus obras dentro del Plan Belgrano, como en el kilómetro 250 de la ruta nacional 89, donde continúan los trabajos sobre una variante a la altura de lo localidad de Suncho Corral. “Una vez finalizada la variante, los vecinos de Sancho Corral contarán con un mayor seguridad vial, ya que el tránsito pesado dejará de circular por la zona urbana de dicha

HÁBITAT

El programa Hábitat está destinado a resolver problemas en las zonas más vulnerables. Nació con la idea de atacar los cien focos de mayor pobreza, pero ya avanzó hacia otras zonas. Cada proyecto contempla obras en el sistema de abastecimiento de agua potable y conexiones domiciliarias; en el sistema de desagües cloacales y conexiones a red; en el sistema de desagües pluviales; en la red vial, peatonal, eléctrica y alumbrado público y en obras de equipamiento comunitario, contenedores domiciliarios de residuos, señalética urbana, refugios, parquización, arbolado y coberturas verdes, plazas, espacios verdes y parques, además de playones deportivos y nexos de desagües pluviales, entre otros. El siguiente es un listado de

localidad. Además, mejorará las condiciones de transitabilidad para los 1500 usuarios que circulan por día”, contó Ascárate. En Tucumán, sobre la ruta nacional 38, a la altura del kilómetro 707, se están realizando trabajos de pavimentación para mejorar la seguridad vial en la zona. Se trata de la construcción de una carpeta asfáltica para el ramal de acceso de la nueva ruta nacional 1v38, que beneficiará

algunos de los 100 lugares en los que ya se está trabajando en temas de urbanización y hábitat: en Chaco, barrio La Esperanza. Intervención en 300 lotes. La inversión es de 11 millones de pesos; en Corrientes, barrio Irupé, La Olla (3,8 millones de pesos) y Virgen de los Dolores, 28 millones de pesos; en Jujuy, barrio Alto Comedero (29 millones de pesos); en La Rioja, barrio Barcelona-10 de Junio (82 millones de pesos); en Misiones, barrio Juan Domingo Perón, San Ignacio (96 millones de pesos); en Santiago del Estero, en Forres (147 millones de pesos); en Tucumán, barrio Centenario, en la capital provincial (86 millones de pesos) y barrio San Expedito, Concepción (44 millones de pesos); en Salta, Rosario de la Frontera, (30.085.464 millones de pesos).

a todos los tucumanos, mejorando las condiciones de transitabilidad y favoreciendo a las economías regionales. “La obra se encuentra en cercanías a la ciudad de Juan Bautista Alberdi, donde se cuenta con una circulación diaria de 6500 usuarios. Además, la ruta nacional 38 conecta al sur de la provincia con la capital de la misma, San Miguel de Tucumán, por lo que es de vital importancia”, dijo Cano.

101

acceso al barrio Ciudad de Nieva y al centro de la ciudad; el distribuidor Padilla de ingreso al predio denominado Ciudad Cultural; el distribuidor Los Molinos de acceso al barrio del mismo nombre y el que se encuentra en la intersección con la ruta provincial 4, de acceso al barrio Villa Jardín Reyes. La construcción de esta autopista permitirá brindar mayor seguridad vial a un tramo de la ruta nacional 9 que vincula al NOA con el sur de Bolivia y con el norte de Chile a través de la ruta nacional 52, caminos que forman parte del corredor bioceánico que conecta al noroeste argentino con el NEA, Paraguay y el sur de Brasil. A su vez, beneficiará a los turistas que se dirigen a la Quebrada de Humahuaca y a la Puna, como así también a los vecinos de San Salvador de Jujuy y de la localidad de Yala, que circulan a diario por la ruta 9, quienes contarán con accesos seguros a los barrios situados en inmediaciones de la nueva autopista.

ANUARIO 2016 | INF ORM E

de Salta como corredor logístico del NOA, reduciendo los tiempos de viaje y protegiendo la integridad tanto de los vecinos del lugar como la de los vehículos. “En Jujuy, en el kilómetro 1796 de la ruta nacional 9, se están construyendo nuevos puentes y accesos sobre el río Yacoiraté. Estos puentes traerán como beneficio, el correcto escurrimiento del río para evitar la obstrucción de los puentes y el desborde hacia las localidades cercanas. Además, se logrará un incremento en la seguridad vial y en la fluidez del tránsito en esta zona turística que se encuentra entre Humahuaca y Tilcara, donde circulan alrededor de 3500 usuarios por día. Estos trabajos comprenden de la construcción de tres puentes y sus accesos sobre el río Yacoraite”, dijo Zimmerman, obras se muestran en la imagen de la página 97. Se trabaja también en la duplicación de la calzada existente en la ruta nacional 9 entre los kilómetros 1692 y 1704, entre las localidades de San Salvador de Jujuy y Yala, en una extensión de 12,5 kilómetros La obra contempla un ancho de calzada de 7,30 metros por sentido de circulación, con banquinas de 3 metros. Los trabajos incluyen además, la construcción de colectoras, distribuidores, puentes, pasarelas, iluminación y ciclovías. De esta manera, los distribuidores facilitan el acceso a diferentes barrios de San Salvador de Jujuy: el distribuidor Carrillo que permite el


102

Mercado inmobiliario Perdón que deviene en marcha en esperanza

ANUARIO 2016 | E M P RE S AS

HORACIO LUDIGLIANI

El mercado inmobiliario, uno de los termómetros más inequívocos de la marcha de la economía, comienza a reacomodarse tras una serie de variables favorables: liberación del cepo cambiario, lanzamiento de líneas de créditos hipotecarios y el anuncio de blanqueo de capitales que sin dudas, inyectará dólares en el sector. Claro que mas allá de la puesta en marcha de estas medidas bien intencionadas que marcaron el punto de partida de una nueva etapa de actividad sostenida, todavía los ahorristas esperan una baja sustancial de la inflación. Por otro lado, el atraso cambiario, la suba en el precio de insumos y mano de obra, hace subir el precio del metro cuadrado de construcción a la espera de que el próximo blanqueo impacte sobre el stock de obras construidas en los últimos años, haciendo subir los precios del mercado. El inversor entiende que la moneda de ahorro para la compra de vivienda, sus dólares, se deprecian contra el precio de la propiedad y empiezan a pensar en el ladrillo como resguardo; en tanto que las constructoras se anticipan a la demanda y comienzan a comprar terrenos. Ciertamente, el valor de la tierra no defrauda. Difícilmente la economía vaya

por la senda del crecimiento y el sector inmobiliario vaya en sentido contrario. Según la Cámara Argentina de la Construcción, el 47 por ciento de la población argentina pertenece a la clase media, segmento que sufre un déficit habitacional de unas 86 mil unidades de vivienda al año. Las distintas líneas de créditos anunciadas en los últimos meses aspiran a solventar gran parte de esa demanda y no es menor la cantidad de puestos de trabajo que se van a crear en la medida que se vayan consolidando operaciones. El relanzamiento del ProCreAr es otra cosa interesante. Es muy importante que se instaure una política de Estado en relación con la vivienda. El Estado tiene que ver en la vivienda una de las cosas mas importantes porque está íntimamente ligado a un valor intangible y supremo como la familia. Después de muchos años de parálisis de la actividad, la rueda ha comenzado a girar y se vuelve a tener en cuenta a los sectores mas postergados de la población. Por usar un término que a los desarrolladores nos sienta bien, podríamos decir que los cimientos están y que 2017 se vislumbra como un año mas que promisorio para toda la cadena de valor de la construcción. EL AUTOR ES ARQUITECTO PRESIDENTE DE LUDIGLIANI S.A.

ROBERTO LEDO

Si estábamos esperanzados con el levantamiento del cepo y la entrada de inversiones extranjeras, con el sinceramiento fiscal estamos más que motivados y positivos. Principalmente, porque este blanqueo de capitales beneficia enormemente a aquellos que exterioricen dinero no declarado en el sector Real Estate. Todo aquel que acceda al programa del sinceramiento fiscal a través de un fondo de inversión que tenga por objeto un proyecto inmobiliario obtendrá lo que se denomina “perdón fiscal”. Esto significa que al contrario de otras inversiones, no se le aplicará ninguna alícuota. Calculando que los argentinos poseen 400 mil millones de dólares fuera del país, algunas estimaciones -poco fundamentadas- señalan que reingresa-

rían al país 60 mil millones, de los cuales entre 3 y 5 mil millones se destinarían al mercado inmobiliario. Estamos hablando de un monto brutal que movilizaría increíblemente nuestro mercado, así que todos nuestros ojos están en su búsqueda. Esto claramente incentiva la inversión en el mercado de la construcción y el inmobiliario, el sector está cada vez más ansioso y expectante al respecto. Hoy en día, existen en la Argentina numerosas oportunidades de inversión. La rentabilidad de los alquileres se mantiene, el negocio de las cocheras volvió a retomó fuerza y cada vez más countries se levantan en zona norte. Toda operación bien localizada, que permita una apreciación futura y que genere una renta diferencial será más que deseada por el público inversor. EL AUTOR ES ABOGADO. DIRECTOR DE INMOBILIARIA BULLRICH

LA EMPRESA

La inmobiliaria Bullrich es una compañía de capitales nacionales con una fuerte experiencia y prestigio en el sector de bienes raíces. Se dedica a ofrecer soluciones integrales basadas en el profesionalismo, la ética y la confianza acreditada a lo largo de

su trayectoria. Cuenta con un amplio mix de servicios: tasación, alquiler y venta de casas, departamentos, barrios cerrados, lotes, campos y estancias; comercialización de emprendimientos residenciales, desarrollos urbanos y comerciales.


Prelanzamiento de parque industrial

drá de 130 hectáreas, 115 lotes con un total de 945 mil metros cuadrados de venta neta y una inversión de 35 millones de dólares. Esta etapa inicial contará con un edificio icono de acceso, rotondas con usos complementarios, un boulevard ecológico, control de acceso, helipuerto, balanza y servicios de ruta. “El valor final invertido será de 103 millones de dólares”, confió Oyuela, pues “esa zona es una de las de mayor potencial industrial, comercial y logístico, ya que en los últimos años presenta un crecimiento sostenido y permanente, por lo que se convertirá en una gran fuente de trabajo”. -¿Esta es una nueva etapa para la compañía? -Si bien éste es un proyecto de tipo inmobiliario -no, de construcción-, está muy ligado a nuestra actividad industrial y nos genera expectativa, una gran esperanza; sin duda será una nueva etapa para Campana y su zona de influencia.

Las ejecuciones previstas para la primera etapa de este proyecto son: Movimiento de suelos y pavimentos de hormigón reforzado de 20 y 22 centímetros de espesor Boulevard principal de cuatro carriles, que unirá las rutas 9 y 6 Red de energía eléctrica de tendido subterráneo Red de alumbrado público alimentado con tres estaciones de paneles solares Cerco perimetral, edificios de administración, mantenimiento, control de acceso y seguridad Playas de estacionamiento, báscula, estación de servicio y helipuerto Además, el proyecto prevé la construcción de emplazamiento de muelles en la ribera del arroyo de La Cruz, hotelería, área de servicios para camioneros y un importante

-En términos de trabajo en general, ¿cómo termina este año? -Ha sido un año difícil. Nosotros, sacrificando rentabilidad hemos podido revertir el mal primer semestre y terminamos el año en un nivel

103

EN NÚMEROS

parque comercial anexo. Desde luego, como todo parque industrial o logístico, el proyecto se completa con la totalidad de las infraestructuras de naves industriales. Cabe recordar que Grupo Bautec está integrado por Bautec Obras, CMP Estructuras, Baudur, Parque Industrial Los Libertadores y Grupo Desarrollador Morón (GDM). Son empresas de capitales nacionales y líderes en el sector de la construcción, en el diseño y fabricación de estructuras metálicas, respectivamente, y cuenta con una moderna planta industrial automatizada en Campana de 14 mil metros cuadrados. Por actualización tecnológica, cumplimiento de las medidas de seguridad, capacitación de su personal e inversión permanente el Grupo iguala los estándares internacionales de las mejores empresas de su rubro en el mundo.

aceptable. Por otro lado, finalizamos 2016 recibiendo una gran cantidad de consultas y pedidos de cotización -algo que hace tres meses atrás no existía- y entonces podemos concluir que tendremos un 2017 mejor.

ANUARIO 2016 | E M P RE S AS

En Campana, en el norte del Gran Buenos Aires, el grupo empresario Bautec presentó un nuevo parque industrial que demandará una inversión de 103 millones de dólares en el desarrollo de infraestructura. El proyecto, denominado Parque Eco-Industrial Los Libertadores está ubicado en el kilómetro 77,5 de la ruta 9 (Panamericana), en su intersección con la la ruta provincial 6, con casi 1500 metros de frente sobre cada vía de acceso. “El corredor norte es el que ha tenido mayor demanda y será en el futuro el polo logístico e industrial de la provincia de Buenos Aires y el país, por factores primordiales como su vinculación carretera y ferroviaria con ciudades argentinas tan importantes como Buenos Aires, Rosario y Córdoba y cercanía a los puertos de ultramar”, indicó Luis Oyuela, presidente de Grupo Bautec y auguró: “Registramos una generación de empleo de 200 personas durante la obra y de 1500 para las empresas instaladas. Son cifras prometedoras que continuarán aumentando con el tiempo”. El Parque Eco-Industrial cuenta con características Triple AAA, apta para todo tipo de industrias 1, 2 y 3. La obra se realizará en tres etapas, sobre una superficie total de 417 hectáreas. Para la primera parte se dispon-


ANUARIO 2016 | E M P RE S AS

104

Aislación térmica en la construcción La aislación térmica es un proceso físico que reduce el intercambio térmico. En la construcción civil, este resultado se obtiene mediante la utilización de paneles con propiedades específicas, que minimizan la transmisión de calor y/o frío entre los ambientes internos y externos. La tecnología de aislamiento térmico desarrollada por Dow se presenta en las obras por medio de muros conformados con paneles termoaislantes fabricados por distintos distribuidores y comercializados bajo diferentes marcas. En cualquier caso, los paneles emplean como núcleo a las espumas de poliuretano (PUR) o poliisocianurato (PIR) que produce Dow. “Los paneles termoaislantes representan una solución versátil para la industria en tanto que los productos desarrollados por Dow y sus aliados ofrecen más estabilidad y resistencia, pudiendo ser aptos para diversas aplicaciones como edificios y oficinas industriales, construcciones modulares, shoppings y supermercados, usinas y termoeléctricas, centros de distribución, edificios comerciales y construcción civil en general”, explicó Marcelo Fiszner, director de Marketing y Tecnología para Poliuretanos de Dow en Latinoamérica. Fiszner trabaja en The Dow Chemical Company desde 1987, ocupando diferentes funciones. Trabajó en la Argentina y Brasil y en la casa matriz en Midland, Michigan, donde se desempeñó en los negocios de Poliuretanos, Plásticos, Látex y Especialidades Químicas. Con más de 25 años en el área técnica, asumió posiciones comerciales en los últimos cinco años, coordinando áreas de Ventas y Marketing. Además, en los últimos tiempos Fiszner se especializó en el Área de Eficiencia Energética, desde donde lidera un trabajo de optimización en el uso de la energía y minimización de emisiones de gases contaminantes. También, con su equipo en Dow Poliuretanos hoy está trabajando en dos aspectos fundamentales; la educación de la cadena de la construcción, a través de la difusión de la construcción sustentable, en particular a través de la edificación con panelería de PUR y PIR y por otro lado, la reducción significativa de agentes de expansión de poliuretano que tienen impacto en el calentamiento global. Este año “tuve la oportunidad de seguir recorriendo Latinoamérica. Estuve en la Argentina y también en Colombia. En ambos casos, discutiendo con arquitectos, ingenieros e influenciadores de opinión sobre el futuro de la construcción: hay consenso en que la construcción es uno de los pocos segmentos que han variado poquísimo con el tiempo. Fundamentalmente, seguimos viviendo como en la época de las cavernas, protegiéndonos del clima y de los animales. Pero la verdad es que las condiciones externas cambiaron”. -¿A qué se refiere? -Tenemos otros problemas ahora. Claramente el calentamiento global es uno de ellos. Entonces, no podemos seguir respondiendo -construyendo- de

la misma forma. Es imperativo reducir el consumo energético. Es imperativo aislar. Cuando miramos la pirámide de reducción de emisiones, vemos una gran base que es la aislación: la envolvente de los edificios. En el medio, vemos la optimización de los equipos de frío/calor. Y en la punta superior, energías renovables. Desarrollar energías eólica, solar y otras alternativas, está bien. Vamos hacia un mundo con menos energía fósil y nosotros, ello lo promovemos. Pero la energía más sustentable es la que no se usa y entonces, la oportunidad de reducir emisiones empieza por cambiar la forma de construir, aislando; la mejor forma de aislar es aislar con poliuretano. -¿Por qué está tan seguro? -Entre tantos beneficios que nos muestra su empleo, la implementación de poliuretano es parte de la evolución de varias aplicaciones. Por ejemplo, hoy en día, todas las heladeras hogareñas tienen en sus paredes tres centímetros de poliuretano rígido mientras que empleando lana de vidrio; antiguamente, las heladeras tenían paredes de 15 centímetros de aislante, permitiendo que la heladera actual tenga el mayor espacio interno posible (a ser aprovechado por alimentos) y el menor espacio externo posible (optimizando la utilización de espacio en su cocina). Además, las heladeras actuales no tienen tornillos uniendo sus laterales, pues el poliuretano hace de adhesivo entre el plástico interior y la chapa exterior; mientras que también contribuye a la rigidez de la estructura, en tanto que se emplea un poliuretano muy duro pero a la vez, muy liviano. -Paralelamente, en nombre de la sustentabilidad la industria instaló el empleo del LED y optimizó diversos dispositivos… -Ciertamente, se ha hecho mucho desde el punto de vista de optimizar la iluminación y los equipos de refrigeración. Definitivamente, se ha avanzado en estos dos campos con equipos que proporcionan un buen balance costo/ beneficio como así también minimizan emisiones. Sin embargo, los avances en el tema envolventes de las edificaciones han sido más limitados, sobre todo en Latinoamérica, mientras que en las economías desarrolladas el tema está comenzando a progresar con fuerza, con construcción seca modular, con poliuretano u otros tipos de aislantes, y hasta en los congresos y trabajos de especialistas se habla de “edificios con balance neutro de energía”. -Entonces, ¿esta tecnología no es una moda? -¡No, claro! No es una moda. Entre sus ventajas, la utilización de los paneles termoaislantes es una solución alineada con las necesidades del mercado actual. Es una opción económica, sustentable y con impacto positivo en la productividad de toda la obra, desde la reducción del consumo de agua hasta la disminución del tiempo de construcción y empleo

de mano de obra, desde la agilidad y seguridad en la instalación hasta la minimización de producción de residuos en la obra. En fin, hablamos de la reducción en los costos de construcción, favoreciendo la productividad en la cadena de la construcción, optimizando la eficiencia energética. Asimismo, el uso de paneles termoaislantes ofrece diversas ventajas técnicas que hacen de ésta una solución inteligente para obras de todos los tipos y tamaños: es un excelente aislante térmico, tiene alta resistencia mecánica (compresión, tracción y fatiga) y estabilidad química y física, cumple con las rígidas normas internacionales de reacción al fuego, es resistente al ataque de roedores, insectos y hongos y es de fácil aplicación. En síntesis, la tecnología de poliuretano (PIR/PUR) desarrollada por Dow se aplica en paneles de aislamiento térmico que generan entre otras posibilidades, edificios de construcción más rápida y ambientes que con el mejor aislamiento térmico, consumen menos energía. -¿Es recuperable? -Sí. Los módulos pueden mudarse por completo: se cargan en un contenedor y en otra posición la misma casa se rearma en siete días. Por eso, las viviendas construidas con paneles se presentan muchas veces ante desastres naturales como una solución inmediata para las personas afectadas; no obstante, la calidad de este tipo de vivienda (construcción en seco) es tan alta como una construida de modo tradicional (ladrillos), resultando un método ideal para dar respuestas rápidas y finales a los planes sociales de los gobiernos. -¿Cómo se presenta el producto puesto en obra? -Comúnmente los paneles se conforman como un “sándwich” de dos caras metálicas -aunque vale aclarar que el poliuretano se pega a cualquier cosa-, cuyo núcleo es una espuma dura y liviana. Se aplica en fundaciones, paredes y techos y una vez conformados, se realiza el acabado que se prefiera. -¿Hoy se emplea mayormente en viviendas residenciales o en las obras comerciales? -El aislamiento energético ha crecido

fuertemente en la industria y el comercio. Es ya una realidad. Por ejemplo, no hay supermercado en el país que no emplee paneles termoaislantes en sus paredes, con chapa y poliuretano; mientras que la introducción del producto en la construcción residencial es mucho más lenta ¿Por qué? Porque en la Argentina, tradicionalmente los proyectos residenciales se realizan mediante construcción húmeda, ya que los usuarios dicen que prefieren las paredes “sólidas”, que “no suenen a hueco”; algo que simplemente se soluciona conformando paneles termoaislantes de un lado en chapa y del otro en hormigón premoldeado. -¿Entonces propone un cambio de sistema constructivo? -De algún modo, sí; aunque más bien estamos hablando de un cambio cultural relacionado al hábitat y al crecimiento productivo y más sustentable. Como fuera y en síntesis; para empezar, construir en seco con poliuretano no es más caro que otras ejecuciones tradicionales y se realiza en menos tiempo y sin necesidad de agua; además, entre otros beneficios, el dueño de una vivienda construida con paneles aislados con poliuretano gastará menos dinero en calefacción y refrigeración. -¿Cuánto menos? -Digamos, se pagaría el 20 por ciento de la cuenta actual; teniendo como contrapartida la disminución del consumo (o demanda) de electricidad y gas pues, como dije, el uso de paneles termoaislantes es uno de los medios más eficientes para la reducción del gasto energético desde la construcción civil. Además, está muy bien usar energía de origen eólica, solar, hídrica, de biomasa o generada por mareas, pero la energía más sustentable es la energía que no se usa en tanto que los sistemas de calefacción y refrigeración están constantemente emitiendo gases. En este sentido, entonces, ¿por qué no minimizar la calefacción y la refrigeración a través de una mejor aislación? Es un excelente momento para que nuestros países, donde el costo de la energía es cada vez más acuciante, se sumen a esta agenda y comiencen a pensar seriamente en cómo aislar mejor.


-¿Por qué cree que este equipo está preparado para trabajar en los terrenos más complicados? -La estructura única de la MPH 600 con dirección articulada y de eje trasero permite una excelente capacidad de maniobra bajo condiciones extremas. La tracción total impulsa las cuatro ruedas del mismo tamaño con una gran potencia y consigue una buena capacidad de avance, incluso en los suelos más profundos y pesados. Si el suelo pierde firmeza y cede, la MPH 600 se libera sola accionando la dirección articulada. El eje trasero de apoyo pendular (oscilante hasta 15 grados) y el bajo centro de gravedad aseguran la gran estabilidad del equipo, al no perder en ningún momento el contacto con el suelo. Tiene un peso operativo de 27.900 kilogramos, trabaja en pendientes de hasta 40 por ciento y velocidad de trabajo de hasta 3 kilómetros por hora. Cuenta con un motor marca Deutz, modelo TCD 2015, con nivel de emisión 3a (Tier 3), sistema de refrigeración líquido, 8 cilindros y de potencia, 590 hp. Cuenta con el radio de giro más reducido en su clase (3750 milímetros), gracias al sistema de dirección, aun con poco espacio. El rotor centrado en el sentido de la marcha permite un trabajo al borde de fresado fiable tanto a la derecha como a la izquierda. Al reducirse los tiempos de giro y de recorridos marcha atrás, la jornada presenta un mejor rendimiento. -En cuanto a detalles técnicos, ¿cuál cree que es el principal punto a favor de este equipo? -Entiendo que el accionamiento eficiente del rotor. Se trata de un rotor de fresado de 2400 milímetros accionado por dos reductores planetarios que proporciona la máxima fuerza de arrastre en cualquier aplicación. Al mismo tiempo, la velocidad del rotor ajustable en 11 niveles en el modo de fresado reduce al mínimo el desgaste de la herramienta y del propio rotor. Gracias a la capacidad de adaptación a la situación de trabajo concreta que ofrece la velocidad del motor, se alcanza un resultado óptimo de mezclado con el menor consumo de energía posible. El seguro automático contra la sobrecarga del accionamiento del rotor garantiza una alta disponibilidad de la máquina, también en los casos extremos y

gracias a su desconexión hidráulica está exento de mantenimiento. Esto genera un 40 por ciento menos desgaste en el rotor que la competencia. Diámetro exterior de 1416 milímetros, revoluciones que van desde 104 a 140 por minuto y ángulo de oscilación del orden de 5 grados. La profundidad de trabajo máxima es de 600 milímetros. -¿Qué sucede con el mantenimiento? El bajo desgaste, su excelente accesibilidad y el poco tiempo que se tarda en cambiar los elementos de fresado son los pilares de este rotor. También tiene un elevado peso propio que le da la masa centrifuga máxima requerida en los trabajos de trituración más exigentes. Al cambiar la herramienta, la seguridad del operario es lo principal. Un interruptor de cambio de herramienta pone fuera de servicio todas las funciones de la máquina. El usuario puede ahora girar el rotor en las dos direcciones, facilitando así el des bobinado de cables, líneas y alambres. La caperuza del rotor tiene un seguro que le impide caer.

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS “Presentamos también el nuevo sistema de porta punta intercambiable, el Bomag BRS 05. Este sistema especialmente concebido para su uso en estabilizadoras de suelo y recicladoras destaca por los bajos costos y los cortos tiempos de cambio, traduciéndose en rentabilidad, también en condiciones difíciles en obra. Los porta puntas son resistentes a la suciedad, cuentan con uniones machimbradas para uso seguro y creados de un acero de alta resistencia al desgaste”, continúa Rezk. La cubierta del rotor cuenta con tres compuertas de ajuste continuo. Además de las posibilidades habituales de ajuste, Bomag da un paso más allá y complementa el sistema con una compuerta adicional para mezclar y desmenuzar. Funciona como regla de trituración en las mismas paredes que cubren el rotor. El material fresado se lleva a la regla de mezclado y se tritura con la granulometría definida. Esto genera menos

necesidad de energía para la graduación, una mejor nivelación y un esfuerzo de carga reducido. Las tres compuertas se pueden ajustar gradualmente, permitiendo así obtener el resultado previsto de modo fácil y seguro. La tecnología Bomag Flexmix siempre dispone del ajuste apto, ya sea para maximizar el rendimiento de mezcla o la calidad. Pensando en el confort, la cabina ROPS-FOPS, única en su género, permite desplazar el puesto de trabajo dentro de ella, permitiendo trabajar al conductor en una posición ergonómica tanto a la derecha y a la izquierda. Todos los elementos de mando y de visualización se mueven siempre a la posición óptima y las amplias superficies acristaladas permiten obtener un panorama general del campo de trabajo, incluido una ventana en el piso de la cabina. Además se consigue una baja altura de transporte, ya que la cabina tiene altura ajustable mediante un interruptor dentro de la misma y en pocos segundos. El sistema de medición de paso de agua de alta precisión consigue la máxima exactitud en el proceso. Para evitar el exceso de agua en las franjas solapadas de fresado, el ancho de riego se puede ajustar individualmente en el ordenador de dosificación, otorgando más flexibilidad. El equipo está dotado de un sistema automático de limpieza de los inyectores que evitan que se obstruyan. Pensando en las innovaciones en el procesamiento de asfalto, el reciclaje en frio es uno de los procedimientos constructivos más rentables y prometedores. Una tecnología inteligente abre nuevas posibilidades. Bomag ha creado para esta actividad un sistema totalmente automático de inyección de asfalto. Así se puede procesar tanto emulsión de asfalto como espuma de betún caliente, mediante el uso de bombas y barras de rociado, con sistemas de calefacción. El diagnostico automático de la regla de riego limpia los inyectores cuando hace falta y durante el trabajo se puede supervisar adicionalmente la calidad mediante el inyector de prueba ubicado en el exterior. La

calefacción del aceite térmico es extremadamente eficiente porque reduce los intervalos inútiles de calentamiento, contribuyendo así a un servicio más íntegro. El ordenador central de dosificación para todos los sistemas de riego tiene una pantalla gráfica que facilita enormemente su manejo y el conductor tiene ante sí en todas las situaciones una visión general del proceso. El proceso se somete a una monitorización permanente y se documenta en segundo plano. Esta información se destina a asegurar la calidad y se puede imprimir con la impresora disponible opcionalmente. Retomando el tema de la facilidad de mantenimiento, con el equipo de lubricación central de serie todos los componentes funcionan en perfecta sincronización. Los filtros de aceite están centrados y unos radiadores especiales logran una baja adherencia del polvo. Los radiadores de gran volumen, con suficientes capacidad de refrigeración en reserva, aseguran el enfriamiento adecuado aun en las situaciones más difíciles. La limpieza de los radiadores es sumamente fácil debido a sus amplias dimensiones y gracias al aire comprimido disponible del compresor que viene incluido de serie. El equipo también cuenta con un rápido acceso a los enfriadores y un ventilador reversible que ayuda a la limpieza de los filtros.

BOMAG TELEMATIC “Su máquina a un clic de distancia”. Con este sistema, el cliente dispone en todo momento de los principales datos de la máquina y puede supervisar y gestionar el equipo por completo. El cliente sabrá en todo momento donde se encuentra el equipo, como se está usando y también cuando le toca el siguiente mantenimiento. Se activarán alarmas automáticamente si, por ejemplo, una máquina sale de un cerco especificado o necesita atención. También se puede hacer un desglose detallado de los consumos de combustible, planificar servicios y documentar los principales parámetros de uso. El reciclaje en frio plantea unas exigencias especialmente complejas. Estabilizar terrenos se ha convertido en un proceso estándar en el mundo en los últimos años, pero las aplicaciones concretas son muy diferentes según los países. La estabilizadora y recicladora MPH 600 cumple los requisitos a nivel global y presta servicio con los costes operativos más bajos de su clase y triunfa también por su flexibilidad y productividad únicas. Algunas obras donde trabajó el MPH 600: vertedero de Eichelbuck (Alemania), rutas en Ruanda, rehabilitación de la ruta nacional A 109 (Uganda), ruta nacional N2 (Sudáfrica), ruta nacional 124 en Toulouse (Francia), entre otros en todo el mundo.

ANUARIO 2016 | E M P RE S AS

En el año que culmina, hubo muchas novedades de equipos a nivel mundial. E L C ONSTRUCTOR dialogó con Marcos Rezk, a cargo de la firma Bomag en Grupo Palmero. El especialista de la marca presentó la Bomag MPH 600. “Su gran flexibilidad de aplicación, sumada a un elevado rendimiento por jornada y unos bajos costos operativos son los factores determinantes del éxito de este equipo en la estabilización de suelos y en el reciclaje en frío”, comienza Rezk.

105

Tecnología en estabilización de suelos


106 ANUARIO 2016 | E M P RE S AS

“Creemos que es el futuro de la construcción” EL CONSTRUCTOR dialogó con Damián Cardinale, jefe de Ventas, y el Arq. Andrés Cafiero, de I+D de Ecosan, sobre las viviendas modulares que comienza a producir la empresa. Cuáles son sus ventajas en comparación con la construcción tradicional, los costos y de qué manera llegar a convencer a los usuarios de este novedoso sistema en la Argentina. -¿Cómo surge la idea de hacer las viviendas modulares? -Teníamos que poder satisfacer una alta demanda de vivienda, donde el prospecto de cliente es el área de gobierno. Estaba la necesidad de la gente y quien se la subsana a través del gobierno, mientras que la tercera pata seríamos nosotros como empresa. La vivienda modular industrializada apunta a tener un diseño vanguardista con lo que sería una clásica vivienda social. A partir de allí tiene ciertas ventajas con respecto a lo que es la construcción tradicional o lo que es el prefabricado. En resumen, teníamos que cumplir la necesidad del déficit habitacional que hay en la Argentina con una solución simple de buen diseño y muy buena calidad. -¿Cómo está compuesta cada una de estas casas? -A partir de 56 metros cuadrados, con dos habitaciones, living comedor integrado y un baño. Es importante que el diseño sea novedoso e interesante. Cuando uno compara los precios, no se compara con lo que es construcción tradicional. El valor que se pauta al momento del cierre del contrato es el valor que se va a pagar al finalizar la obra, ya que no tenemos adicionales e imprevistos que puede tener la construcción tradicional. -También será un tema de medio ambiente... -Sí, seguro. Esta propuesta está pensada para el cuidado del medio ambiente. El principal es la eficiencia energética. Además de tener un 80 por ciento menos de tiempo en la construcción. -¿Cómo se producen estas viviendas? -Hay una optimización de recursos muy importantes, porque se preproduce en la fábrica y luego se traslada hacia donde se va a instalar. -En algún momento el gobierno actual impulsó este tipo de construcciones, con la visita del presidente a China... -Sí, el Gobierno busca la industrialización para aplicar a la construcción de vivienda. Cuando comienzan a evaluar el sistema y la eficiencia de cada caso, se dan cuenta que son más eficientes. No somos los únicos, hay un grupo de empresas que estamos en ese camino. Nosotros vamos por la modularidad, es decir estudiamos el módulo como célula madre de cada proyecto. Tenemos varias medidas, pero todas son adaptables a

transporte multimodal (aire, tren, camión, barco). El estudio de ese módulo es muy preciso; a través de ese punto diseñamos el modelo en planta. La dimos una estética moderna, pero que además cumpla con el aspiracional de la gente. La productividad pasa por el lote de casas y por la industrialización; es decir, trabajar en una planta con mano de obra controlada. Tenemos planificación y controles de calidad muy altos. -¿Cómo puede definir al sistema constructivo que trabajan? -Es un sistema tipo Steel Framing que s e utiliza en otro países del mundo desde hace más de 70 años. Es un modelo exitoso, mucho más eficiente energéticamente. No hay otra opción mejor. Es imbatible. Un muro de estas casas equivale a una pared de 30/45 centímetros de ladrillo. Además, cumple con las nuevas normativas que pide el Gobierno, que no solo es productividad e industrialización, sino que además reclama eficiencia energética. Este prototipo nace en base a poder hacer una casa en serie, que sea linda y escalable para el crecimiento. Al ser

módulos tienen esa idea de crecimiento ilimitado. Tiene cierto aspecto nómade, ya que se puede desarmar y trasladar muy fácilmente. La casa llega 99 por ciento terminada al destino, solo resta pegarla, realizar las uniones en el techo y en el piso. Luego se hacen las instalaciones de agua y electricidad. Se trata de un sistema mixto, ya que es modular e industrializado. -Tenemos un país muy amplio, de clima y suelos muy diversos ¿Las unidades pueden instalarse en cualquier parte de la Argentina? -Sí, está presentado en Nación para poder ser aplicado a todas las zonas. Obviamente hay una diferencia en el cálculo para las zonas más exigentes, pero hasta zona 4 aplica sin problemas. Es resistente a nieve, viento y sismos. Pensar solo en que la vivienda se traslada en un camión durante 2000 kilómetros, te da la pauta. -¿Qué experiencias han tenido? -Hemos montado obras modulares y en seco a casi 5000 kilómetros de altura; desde Ushuaia a Jujuy. Trabajamos mucho con los campamentos mineros. Lo

que se hizo fue capitalizar la experiencia y diseñar una vivienda. -¿Cómo está nuestro país preparado para este tipo de construcción? -Como sucede con todo, al inicio va a costar. Hay gente que lo incorpora más rápido, otra que le cuesta más. Cuando la gente lo pruebe, es cuando vamos a poder medir el éxito. Todo lo desconocido trae ciertas dudas, por eso tenemos que hacer un poco de escuela desde la empresa. No se puede pedir a la gente que crea en algo que nunca probó. Pero sí podemos darle todos los requisitos técnicos que se nos piden. Además, si el Gobierno continúa apostando a la productividad e industrialización, esta es la manera de acelerar procesos. Porque es la forma de que los resultados se puedan ver durante su período de gobierno. Nosotros acercamos una propuesta para hacer mil casas por año, obviamente con condiciones ideales. Es un número que tenemos en proyecto, ampliando la fábrica. Cuando la gente vea más de una oferta, se va a empezar a introducir el modelo. Creemos que es el futuro de la construcción.

VIVIENDA MODULAR INDUSTRIALIZADA

Ahorro económico: En las casas industrializadas modulares los precios son cerrados, ya que quedan completamente definidos en la fase de proyecto antes del comienzo de la fabricación Flexibilidad: La unión de módulos en horizontal y/o vertical permite ampliar fácilmente la vivienda o edificio en cualquier momento y sin sufrir molestas obras durante meses.

Además es posible su desmonte y reubicación con una recuperación del 100% de la construcción Calidad y seguridad: Todas las construcciones disponen de procesos de construcción industriales controlados, garantizados y chequeados en fábrica previo a su envío. Ecosan certifica la calidad de sus productos mediante ISO 9001 y certifica su sistema de gestión ambiental a través

de ISO 14001 Eficiencia energética: En la construcción industrializada no existen puentes térmicos y por lo tanto no hay perdida de energía, logrando casas o edificios más sustentables Menor plazo de entrega: Se reducen los tiempos de entrega en casi un 80%, pudiendo tener una casa terminada en 60 días, dependiendo del proyecto y del volumen


-Finalmente... ¿Cuáles son los proyectos para el próximo año? -Tenemos que consolidar este proyecto, que está presentado en municipios y en Nación. Por otro lado tenemos proyectos con entes gubernamentales como la Policía Metropolitana, Policía Científica, Universidad de San Martín, etc. Son casos que aceptaron el modelo y se dieron cuenta de la velocidad. En términos generales, vamos a apoyar esta reactivación económica que se viene en la obra pública. Hay mucha expectativa, nos armamos estratégicamente para el próximo año.

Directorio

-¿Por qué arquitectura modular y casas modulares? -Ofrecen múltiples ventajas respecto a la construcción tradicional, ya que se trata de un sistema en el que la vivienda o edificio se construye el 95% en una fábrica y luego se transporta hasta el emplazamiento definitivo, donde se terminan las fachadas y las cubiertas. La construcción de casas modulares se realiza en seco, es decir con el montaje de piezas ensambladas por mano de obra. Reduciendo plazos de ejecución alrededor del 80% respecto de un edificio tradicional. No hay riesgo de que inclemencias meteorológicas retrasen la obra y el control de calidad es mucho mayor, por la sistematización de procesos y la homologación de cada uno de los elementos constructivos. El riesgo frente a la seguridad e higiene en el trabajo se minimiza ya que al construirse en fábrica se aplican los procesos de seguridad laboral que se utilizan en industria.

-¿Pueden tener varios pisos las viviendas modulares? -Sí. La estructura de los módulos se calcula en función de las necesidades del proyecto y las alturas que requiera. Siempre cumpliendo con las normas de cálculo vigentes. -¿Cumplen con la normativa de edificación? -Por supuesto, como cualquier casa de construcción tradicional, estas casas también cumplen todas las normativas vigentes desde el inicio del proceso de diseño, incluido los códigos de Edificación y de Planeamiento Urbano. El sistema de construcción modular cuenta con los certificados de aptitud técnica, otorgados por los fabricantes de materiales y del propio sistema constructivo Steel Framing, que en español se traduce como “bastidores o marcos metálicos”. Este sistema homologado se viene utilizando en diferentes partes del mundo desde hace más de 80 años.

-¿Qué acabados y terminaciones de fachadas ofrecen? -Podemos utilizar cualquier acabado de fachada que exista en el mercado, incluido los acabados tradicionales (ladrillo cara vista, piedra, etc.). Hay que tener en cuenta que lo más interesante es aprovechar las ventajas que nos ofrece la construcción en seco ya que permiten mayores dilataciones y por lo tanto ofrecen una mejor conservación. -¿Puedo hipotecar mi vivienda modular? -Sí. Es un edificio o vivienda normal, solo se diferencia en la forma de construirla. Es hipotecable como cualquier otro bien. -¿Tiene la misma garantía que el resto? La garantía es la misma que marcan las normativas para la construcción tradicional. Ciertos elementos con los que viene equipada la vivienda tienen la garantía que ofrece el propio fabricante.

107

PREGUNTAS FRECUENTES

ANUARIO 2016 | E M P RE S AS

-¿Qué sucede con la mano de obra? -Lo que sucede es que este sistema lleva a mejorar la calidad de mano de obra, ya que está prepensado y todo estudiado. El operario solo tiene que ensamblar. Como es una cadena de producción, tiene su tiempo que cumplir. Son cosas que se hacen en obras tradicionales, pero con otro ritmo y dinámica. Otro tema es que es una construcción segura para el operario. También viene a combatir un gran problema del sector que es la informalidad laboral.


ANUARIO 2015 | ANÁ L IS IS

108

Análisis económico

Recuperación sectorial, de la mano del calendario electoral LIC. PABLO A. LARA

En esta oportunidad planteamos sintéticamente los principales lineamientos (contexto internacional, local y sectorial) del escenario 2017.

CONTEXTO INTERNACIONAL En el año 2017 se espera que a nivel mundial la generación de riqueza, es decir la producción de bienes y servicios orientados a satisfacer las más diversas necesidades humanas, crezca a un ritmo de 3,4 por ciento anual como máximo. Este último condicionante tiene relación directa con la incertidumbre que genera el fenómeno Trump (por el presidente electo de los Estados Unidos). Al respecto, en las últimas semanas ya se observaron alzas en las tasas de interés internacionales y una nueva apreciación del dólar, así como una “paralización transitoria” de las colocaciones de deuda de países emergentes. La moderación o intensificación de estos fenómenos dependerá de cómo se desenvuelva la nueva administración estadounidense a partir del próximo 20 de enero. Las proyecciones de los organismos internacionales están apoyadas en que China e India mantengan un ritmo de avance de 6,2 por ciento y 7,6 por ciento anual, respectivamente. Sin los aportes de estos dos “gigantes” asiáticos, la tasa de expansión de la economía mundial sería sustancialmente inferior. La performance de los países desarrollados continuaría siendo muy pobre, con Japón, la Unión Europea y el Reino Unido a la cabeza (0,56 por ciento, 1,51 por ciento y 1,05 por ciento anual, respectivamente). Solamente Estados Unidos muestra una coyuntura un poco mejor, con un crecimiento esperado de 2,2 por ciento anual. Descendiendo al nivel regional y más relevante aún para la Argentina, es el comportamiento esperado de la economía brasileña. Si bien no se espera una nueva caída como las observadas en 2015 y 2016, tampoco se espera una recuperación sustancial. Más bien las proyecciones apuntan a un mínimo rebote de 0,5 por ciento anual, lo que dejaría a la economía de Brasil como la décima menos dinámica dentro de un conjunto de 190 países medidos. El aumento del costo del dinero y la apreciación del dólar, así como las buenas cosechas que se esperan para la próxima campaña en el hemisferio sur, constituyen todos factores que empujarían hacia abajo las cotizaciones en moneda dura de las commodities agrícolas y sus derivados.

CONTEXTO LOCAL En el año entrante esperamos que la economía argentina crezca alrededor de 3,5 por ciento anual, recuperando totalmente la caída de la actividad re-

10 8,4 8 6 4,2 4 2

2,4

3,4

2,4 2,2

1,4

0 Ene

Feb.

Mar.

2,0

Abr.

May.

0,8 Jun.

Jul.

Ago.

0,9 Set.

Oct.

VARIACIONES PORCENTUALES MENSUALES DEL COSTO DE LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR. FUENTE: INDEC

0 -5 -10

Ene

Feb.

Mar.

-6,2

-6,8

Abr.

May.

Jul.

-2,5

Ago.

Set.

Oct.

-3,7

-12,9

-15 -20 -25

Jun.

-13,1 -19,2

-19,6 -23,1

-24,1

-30 INDICADOR SINTÉTICO DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN (ISAC). VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL ENERO - OCTUBRE 2016. FUENTE: INDEC

gistrada durante 2016. Por su parte, las importaciones de bienes y servicios reales crecerían casi diez por ciento anual. Visto del lado de la demanda, el consumo interno crecerá nuevamente y levemente por encima del PIB Total. Pero los componentes más dinámicos serían la inversión y las exportaciones, que crecerían a velocidades 80 y 110 por ciento, respectivamente, superiores que la velocidad de avance del consumo doméstico. En un año dominado nuevamente por el calendario electoral, la política fiscal del sector público consolidado continuará siendo deficitaria durante el nuevo ejercicio, pero el desbalance financiado con emisión monetaria disminuirá en términos relativos y también absolutos. El Banco Central proyecta transferirle al Tesoro nacional un máximo de 150 mil millones de pesos, cuando en 2016 ese monto fue de 160 mil millones de pesos. El reordenamiento monetario redundará en una tasa de inflación menor que la observada durante los últimos dos años. De un promedio de 28,1 por ciento en 2015 y de 41,3 por ciento anual en 2016, la tasa de inflación medida por precios al consumidor regresaría a un nivel de 22 por ciento en 2017. La contracara de este proceso será la creciente emisión de deuda externa e interna por parte del sector público consolidado, lo que mantendrá al mercado

de divisas sobreofertado, provocando por lo tanto, una nueva apreciación del tipo de cambio real (por lo menos hasta los meses previos a las elecciones legislativas). En el caso de que los mercados internacionales se pusieran más duros, cabe esperar una mayor demanda de fondos en moneda extranjera en el mercado financiero doméstico. La recuperación de la economía y del nivel de empleo (algo que ya se observó en los últimos meses en el sector de la construcción), así como del poder adquisitivo de los salarios (paritarias levemente por encima de la tasa de inflación esperada para 2017 y actualización del mínimo no imponible y de las escalas del impuesto a las ganancias para cuarta categoría, mediante), motorizará el gasto en bienes durables de consumo y en bienes de inversión.

CONSTRUCCIÓN El paso de la fase recesiva a la fase expansiva del ciclo económico se traducirá en una recuperación de tasa de inversión, tanto en maquinaria y equipo como en construcción. En particular, fue la inversión pública la que más se retrajo en 2016, por falta de recursos y también por la “revisión” de las obras en marcha que realizó la nueva administración (que demandó un extenso período de tiempo). En nuestra visión, esto fue lo que explicó mayormente la

contracción del nivel de empleo formal sectorial, el cual ya se había retraído en forma significativa entre setiembre de 2015 y enero de 2016, para luego ir amesetándose gradualmente entre enero y julio de 2016. A la inversa, durante 2017 ésta comenzaría a recuperarse en forma sensible y con ello el nivel de empleo formal en el sector de la construcción. En el presupuesto 2017 se observa un esfuerzo por incrementar la participación de la inversión. Por supuesto, el monto asignado a la inversión podría haber sido mayor, si se hubieran logrado mayores ahorros en las transferencias corrientes (subsidios) de todo tipo. Pero las restricciones políticas existen y el gobierno nacional las priorizó. Otro factor que podría impactar positivamente sobre el sector de la construcción es la evolución esperada de la producción de cereales y oleaginosas, que comenzará a ingresar al mercado a partir de diciembre de 2016. En este sentido, una cosecha récord superior a 120 millones de toneladas (+9% anual), podría aportar divisas adicionales por hasta 2340 millones de dólares. Y esta no es toda la mejora que podría volcarse parcialmente a la construcción residencial. Porque por la baja de los derechos de exportación, ahora el productor vuelve a recibir el precio pleno en las ventas al mercado interno. En lo que respecta al blanqueo de capitales, éste podría tener un efecto relevante sobre la actividad inmobiliaria y en forma indirecta sobre la construcción. La exteriorización de dinero en efectivo en el país, mediante un depósito bancario a ser inmovilizado por seis meses, generó una importante masa de recursos en el sistema financiero. Cabe consignar que los depósitos totales en dólares, crecieron entre el 11 de octubre y el 11 de noviembre pasados, en 8541 millones de dólares, lo cual indica que hay recursos ociosos que podrían ser destinados a la construcción, una vez pasado el período de inmovilización. La reglamentación del blanqueo permite que a los 60 días de inmovilizado el efectivo, el titular pueda retirarlo del sistema financiero y comprar un bien registrable, sin pagar la multa que va del 5 al 10 por ciento. Sintetizando, en 2017 la economía argentina tiene muy elevadas probabilidades de rebotar. En tanto, la prociclicidad de la inversión en construcción y el calendario electoral, sumados a la posibilidad de volcar recursos provenientes del blanqueo, permiten inferir una nueva recuperación de la actividad de la construcción y del mercado inmobiliario. Nos reencontramos el año próximo ¡Felicidades!

EL AUTOR ES ECONOMISTA DIRECTOR DE ESTRATECO CONSULTORES


109

100 equipos en alquiler YA!

DELE VIDA A SUS AVISOS Ahora sus anuncios pueden incluir los videos de YouTube. Es muy fácil, sólo tiene que añadir en la descripción del anuncio un enlace a un video. Nuestro software detectará automáticamente el enlace para incrustar el video a continuación de la descripción. Agradecemos el apoyo de:

EQUIPOS PARA OBRAS Y LOGÍSTICA MÁS DE 100 ALQUILADORES EN UN SOLO LUGAR www.PuntoRental.com /puntorental

#puntorental

0810 345 8855

Hacemos más competitivo el negocio del rental para contratistas y proveedores a través de la innovación tecnológica

ANUARIO 2016

MÁS DE


ANUARIO 2016

110

Análisis del costo del metro cuadrado Resumen 2016 Síntesis de la evolución de los valores registrados entre diciembre de 2015 y noviembre de 2016, analizando en forma pormenorizada el costo directo de la nueva vivienda tipo económica adoptada por EL CONSTRUCTOR desde el mes de diciembre de 2009.

El modelo en estudio El modelo de la sección “Costos de obras” que ofrece mensualmente El Constructor ofrece contiene la formación de precios en la obra, exhibido en un ágil formato y con el contexto económico-social vigente, por lo que se ha reformulado adaptándose a las necesidades que la realidad impone a los profesionales. Como señalamos en el replanteo original, la correcta formación del precio de una obra constituye un ítem fundamental que los profesionales deben atender en forma especial y la aplicación racional de los recursos de producción se consigue con la implementación de métodos de trabajo que no pueden adquirirse solamente mediante la experiencia, siendo necesario incorporar el conocimiento teórico sistemático, que permite aprehender la experiencia. Para ello, el encargado de formar el precio de una determinada obra,

Información gráfica del tipo de proyecto

Mes

deberá contar con un material capaz de establecer parámetros orientativos, a fin de encauzar la tarea empírica e intelectual que se busca optimizar en el trabajo de campo y en cada puesto de trabajo específico. Durante mucho tiempo, la principal queja de los técnicos encargados de analizar los costos de cada uno de los rubros que componen una obra, reflejaba la ausencia de información precisa sobre la composición de los valores aportados por las diferentes publicaciones especializadas. Detallar con más minuciosidad los contenidos, fue el planteo para esta reformulación. El sistema abarca la totalidad de las tareas relacionadas con la gestión de costos de construcción, desde la estimación inicial hasta el control administrativo final. Además procesa los insumos necesarios, la incidencia de la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, etc.

Variación Variación Acumulada anual

Precio total

Precio por m2

Setiembre

$ 390.431,20

$ 6.929,91

4,68%

16,80%

Octubre

$ 394.110,05

$ 6.995,21

0,94%

17,90%

Evolución del costo total

Noviembre

$ 401.271,57

$ 7.122,32

1,81%

20,04%

Diciembre

$ 424.731,58

$ 7.538,72

5,85%

27,06%

Variaciones diciembre 2015/ noviembre 2016

Enero

$ 431.797,55

$ 7.664,14

1,66%

1,66%

Febrero

$ 437.667,80

$ 7.768,33

1,36%

3,05%

Marzo

$ 442.550,21

$ 7.854,99

1,11%

4,20%

Abril

$ 443.137,72

$ 7.865,42

0,13%

4,33%

Mayo

$ 489.899,15

$ 8.695,41

10,55%

15,34%

Junio

$ 489.288,07

$ 8.654,56

-0,12%

14,80%

Julio

$ 493.045,62

$ 8.751,25

0,77%

16,08%

Agosto

$ 499.383,09

$ 8.864,74

1,29%

17,59%

Setiembre

$ 509.842,56

$ 9.049,34

2.08%

20,04%

Octubre

$ 537.151,79

$ 9.534,11

5,42%

26,47%

Noviembre

$ 538.498,96

$ 9.558,02

0,25%

26,79%

2015 PLANTA

600.000 550.000 500.000 450.000 400.000 Dic.

Ene

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2%

Dic. Ene

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

EN EL CUADRO SUPERIOR, EL PRECIO TOTAL; ABAJO, VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

2016

Consideraciones El proyecto se basa en el prototipo denominado Pb del Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires Se trata de una vivienda nueva de 56,34 metros cuadrados de construcción en una planta, integrada por estar-comedor, cocina, baño completo, dos dormitorios con placard, acceso, lavadero y jardín El terreno es de 200 m2 sin cerco perimetral y se consideran en servicio las obras de dotación de infraestructura básica El presupuesto se inicia desde la fracción de costos que representan los

trabajos preliminares prorrateados en 100 viviendas Los precios de los materiales son promedio de diferentes corralones de la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin maniobras de descarga Para la mano de obra se toman los jornales de convenio de la Uocra, zona “A”, más las cargas sociales correspondientes El presupuesto de la unidad está elaborado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe total se estableció a costo directo, o costo-costo


4,28%

Precios de los materiales, la mano de obra, equipos y subcontratos mes por mes, su incidencia porcentual y grรกfico representativo.

Insumos

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 226.656,47

47,59%

Materiales

$ 232.859,43

46,32%

Equipos

$ 6.238,39

1,27%

Otros

$ 23.533,78

4,28%

Total

$ 489.288,07

100%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 223.312,20

48,55%

$ 239.387,65

45,29%

46,32%

ENERO 2016

4,66% 1,47%

Insumos 42,18%

Importe

Incidencia

Insumos 48,55%

$ 182.142,82

42,18%

Materiales

$ 223.206,79

51,69%

Materiales

Equipos

$ 6.331,93

1,47%

Equipos

$ 6.238,39

1,27%

Otros

$ 20.116,01

4,66%

Otros

$ 24.107,38

4,89%

Total

$ 431.797,55

100%

Total

$ 493.045,62

100%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 223.312,20

49,21%

$ 245.726,13

44,72%

45,29%

FEBRERO 2016

5,29% 1,44%

Insumos 41,62%

AGOSTO 2016

4,83%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 182.142,82

41,62%

Materiales

$ 226.069,01

51,65%

Materiales

Equipos

$ 6.319,52

1,44%

Equipos

$ 6.238,39

1,24%

Otros

$ 23.136,45

5,29%

Otros

$ 24.107,37

4,83%

Total

$ 437.667,80

100%

Total

$ 499.383,09

100%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 223.312,20

43,90%

$ 254.403,78

49,90%

51,65%

1,24%

49,21%

Insumos

44,72%

MARZO 2016

5,23%

Insumos 49,53%

SETIEMBRE 2016

5,05%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 182.142,82

49,53%

Materiales

$ 230.871,29

41,19%

Materiales

Equipos

$ 6.399,65

1,45%

Equipos

$ 6.389,18

1,25%

Otros

$ 23.136,45

5,23%

Otros

$ 25.737,40

5,05%

Total

$ 442.550,21

100%

Total

$ 509.842,56

100%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 245.044,71

45,62%

$ 259.122,08

48,24%

1,45%

41,19%

1,25%

Insumos 43,90%

49,90%

ABRIL 2016

5,22%

Insumos 41,10%

OCTUBRE 2016

4,96%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 182.142,82

41,10%

Materiales

$ 231.478,80

52,24%

Materiales

Equipos

$ 6.399,65

1,44%

Equipos

$ 6.861,00

1,28%

Otros

$ 23.136,45

5,22%

Otros

$ 26.124,00

4,96%

Total

$ 443.137,72

100%

Total

$ 537.151,79

100%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 245.044,71

45,51%

$ 260.469,25

48,37%

1,44%

52,24%

1,28%

Insumos 45,62%

48,24%

5,73%

46,27%

1,27%

Mano de obra

51,69%

1,31%

JULIO 2016

4,89%

MAYO 2016 47,69%

Insumos

NOVIEMBRE 2016

4,85%

Importe

Incidencia

Insumos

Mano de obra

$ 226.656,47

47,69%

Materiales

$ 233.665,15

46,27%

Materiales

Equipos

$ 6.399,64

1,31%

Equipos

$ 6.861,00

1,27%

Otros

$ 23.177,89

5,73%

Otros

$ 26.124,00

4,85%

Total

$ 489.899,15

100%

Total

$ 538.498,96

100%

1,27% 45,51%

48,37%

111

47,59%

ANUARIO 2016

Valores del costo directo

JUNIO 2016

1,27%


ANUARIO 2016

112

Análisis del costo de la obra vial tipo Resumen 2016 Síntesis de la evolución del cálculo de la ejecución de una obra vial de 20 kilómetros de longitud, en zona llana, durante un lapso de 12 meses más seis de conservación, entre los meses de enero y octubre del año en curso.

El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales Los costos de los materiales son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos La provisión de suelos para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma

LA TIPOLOGÍA ADOPTADA Se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8 a 12 por ciento Beneficios: 10 a 15 por ciento Impuestos (IVA, ingresos brutos, financieros): 24 a 26 por ciento

PERFIL TRANSVERSAL TIPO

1. Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor 2. Riego de liga en 11,30 metros de ancho 3. Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor 4. Riego de liga en 7,42 metros de ancho 5. Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho 6. Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor 7. Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8. Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho 9. Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho 11. Banquinas de suelo 12. Terraplén con compactación especial

170.000.000

Costo total y por km: evolución mensual Mes

Precio por km ($)

Costo total ($)

Variación Mensual Acumulada anual

2015

160.000.000 150.000.000 140.000.000 130.000.000 120.000.000

Ene

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

COSTO TOTAL DE LA OBRA DE 20 KM DE ENERO A OCTUBRE DE 2016

Junio

5.493.102,87

109.862.057,37

3,16%

13,26%

Item

Julio

5.652.062,26

113.041.245,15

2,89%

16,53%

1

Desbosque, destronque y limpieza de terreno

ha

2.045.154,18

Agosto

5.784.309,47

115.686.189,32

2,34%

19,26%

2

Excavación para zanjas de desagüe

m3

1.331.069,52

Setiembre

5.894.254,42

117.885.088,31

1,90%

21,53%

3

Construcción de alcantarillas

2.464.818,15

Octubre

5.984.881,95

119.697.639,00

1,54%

23,39%

4

Excavación para fundaciones de alcantarillas

m3

55.916,49

Noviembre

6.055.447,56

121.108.951,23

1,18%

24,85%

5

Terraplén con compactación especial

m3

20.001.575,95

Diciembre

6.099.692,96

121.993.859,29

0,73%

25,76%

6

Ejecución de banquinas

m3

3.862.373,29

7

Sub base de suelo seleccionado - Esp. 0,20 m

m3

10.969.637,98

8

Base de suelo seleccionado para banquina

m3

5.047.203,28

Enero

6.307.361,43

126.147.228,51

3,40%

3,40%

9

Base de estabilizado granular - Esp. 0,15 m

m3

21.071.124,50

Febrero

6.584.831,54

131.696.630,78

4,40%

7,95%

10

Banquinas asfálticas - Esp. 0,06 m

t

14.886.409,73

Marzo

6.853.268,77

137.065.375,36

4,08%

12,35%

11

Base de concreto asfáltico- Esp. 0,07 m

t

32.216.671,72

Abril

7.288.676,53

145.773.530,69

6,35%

19,49%

12

Carpeta asfáltica - Esp. 0,06 m

t

27.167.697,75

Mayo

7.332.554,99

146.651.099,84

0,10%

20,21%

13

Riego de liga sobre

m2

3.664.420,73

Junio

7.493.059,18

149.861.183,51

2,18%

22,84%

14

Riego de imprimación

m2

7.612.253,02

Julio

7.536.666,88

150.733.337,61

0,58%

23,56%

15

Construcción de alambrados y tranqueras

m

5.459.690,53

Agosto

7.547.443,85

150.948.877,02

0,14%

23,73%

16

Señalización horizontal termoplástica

m2

1.973.266,67

Setiembre

7.933.792,83

158.675.856,50

5,12%

30,07%

17

Señalización vertical reflectiva

m2

260.129,74

18

Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam

m

276.272,49

Octubre

8.018.284,29

160.365.685,71

1,06%

31,45%

2016

Descripción

COMPOSICIÓN DEL COSTO TOTAL

Unidad

Octubre 2016 ($)


ENERO 2016 26,34%

65,58%

Concepto

JUNIO 2016 Monto total ($)

Incidencia

Mano de obra

82.726.151,07

65,58%

Materiales

10.194.679,74

Equipos Total

25,03%

66,73%

Monto total ($)

Incidencia

Mano de obra

100.004.321,44

66,73%

8,08%

Materiales

12.351.206,94

8,24%

33.226.397,71

26,34%

Equipos

37.505.655,13

25,03%

126.747.228,51

100%

Total

149.861.183,51

100%

Monto total ($)

Incidencia

8,24%

8,08%

FEBRERO 2016 26,09%

66,17%

Concepto

JULIO 2016 25,17%

66,64%

Monto total ($)

Incidencia

Mano de obra

87.147.980,62

66,17%

Mano de obra

100.445.665,37

66,64%

Materiales

10.187.551,74

7,74%

Materiales

12.351.206,94

8,19%

Equipos

34.361.098,42

26,09%

Equipos

37.936.465,29

25,17%

Total

131.696.630,78

100%

Total

150.733.337,61

100%

Monto total ($)

Incidencia

MARZO 2016 66,63%

Concepto

AGOSTO 2016 25,13%

66,69%

Monto total ($)

Incidencia

Mano de obra

91.322.548,45

66,63%

Mano de obra

100.661,204,78

66,69%

Materiales

10.187.551,74

7,43%

Materiales

12.351.206,94

8,18%

Equipos

35.555.275,17

25,94%

Equipos

37.936.465,30

25,13%

Total

137.065.375,36

100%

Total

150.948.877,02

100%

Monto total ($)

Incidencia

7,43%

65,80%

Concepto

SETIEMBRE 2016 26,54%

65,68%

Monto total ($)

Incidencia

Mano de obra

95.916.668,62

65,80%

Mano de obra

104.225.336,03

65,68%

Materiales

12.351.206,94

8,47%

Materiales

12.351.206,93

7,78%

Equipos

37.505.655,13

25,73%

Equipos

42.099.313,54

26,54%

Total

145.773.530,69

100%

Total

158.675.856,50

100%

Monto total ($)

Incidencia

MAYO 2016

8,42%

Concepto

7,78%

8,47%

25,57%

Concepto

8,18%

ABRIL 2016 25,73%

Concepto

8,19%

7,74%

25,94%

Concepto

66,00%

Concepto

OCTUBRE 2016 26,22%

65,35%

Monto total ($)

Incidencia

Mano de obra

96.794.237,77

66,00%

Mano de obra

104.792.358,11

65,35%

Materiales

12.351.206,94

8,42%

Materiales

13.531.202,24

8,44%

Equipos

37.505.655,13

25,57%

Equipos

42.042.125,36

26,22%

Total

146.651.099,84

100%

Total

160.365.685,71

100%

8,44%

Concepto

ANUARIO 2016

Precios de la mano de obra, de los materiales, de los equipos y de los subcontratos mes por mes, su incidencia porcentual y grรกfico representativo.

113

Valores del costo directo


Indice de Anunciantes

ANUARIO 2016

ANUARIO 2016

114

Avisos notables publicados en esta edición

A

Grumaq S.R.L.

31

Prover Vial S.A.

92

Grupo MC S.R.L.

88

Puertolas Neumáticos

91

Acindar Industria Argentina de Aceros S.A.

61

Grupo Saladino S.R.L.

53

Adolfo Guerrico S.A.

89

Guillermo Fracchia S.R.L.

78

Agro Dos Mil S.A.

79

Alba Compañía Argentina de Seguros S.A.

63

Alequip S.A.

55

Alternativa Vial S.A.

107

American Tape S.R.L.

39

AMG Vial S.A.

81

Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) Aurelia S.A.

2 35

B Bamac S.R.L.

47

Betonmac S.A.

58

Biscayne Argentina S.A.

30

Biscayne Servicios S.A.

9

BTU S.A.

18

Bull Vial Neumáticos S.R.L.

49

C

62

Hydromac Máquinas S.A.

64

I Ieric - Instituto de Estadística y Registro 83 Igarreta Máquinas S.A. Ilag Construcciones

46

Caysi Consultoría Integral

36 43 y 56

Construcciones OMI S.A.

66

50 107

JGB Construcciones S.A.

102

Juan Carlos Pierantoni

103

K 102

72

T Tecmaco Integral S.A.

L

3 y 27

Tecno Dealer S.A.

59

Tecnus S.R.L.

68

Tekno Bomba S.A.

67

TMA S.R.L. Asfaltec 3M Argentina S.A.

37

57

Tortone S.A.

60

Track Mar S.A.

33

Lumar Vial S.R.L.

Cowdin S.A.

25

Crack Sur S.R.L.

88

107

M Materiales San Fernando S.A.

77

Mercedes-Benz Argentina S.A. 21 Metalloy S.R.L.

73

Metibal S.A.

34

Micron Fresar S.R.L.

69

Fernández Insúa S.A.

89 y 101

Minera San Pedro S.R.L

Finning Argentina S.A.

13 y 103

Multicontrol S.A.

107 42

P Patricio Palmero S.A. Pauny S.A.

V Vicente Borgo S.A.

45

Petroquímica Panamericana S.A. 107

5

X XGMA Co. Ltd.

17

Z ZMG Argentina S.R.L.

Gerente Comercial Juan I. Pica Administración Miguel A. Sala Claudio M. Biesa Suscripciones Florencia Spalvier Publicidad Marina de Gainza Norberto Fernández Anuario 2016 es una edición extraordinaria de EL CONSTRUCTOR, publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. EL CONSTRUCTOR es marca registrada Administración y Publicidad Hipólito Yrigoyen 615 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Argentina Telefax (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 correo@elcoeditores.com suscripciones@elcoeditores.com www.elconstructor.com

29

Y YPF S.A.

1

92

W Welmaq S.A.

Coordinador Alejandro R. Pizzo

107

Larocca Minería S.A.

11

23

Sidac S.R.L.

51

Covema S.A.

Grúas San Blas S.A.

S

Sorrento Maquinarias S.R.L.

J

Redacción Gustavo E. Pizzo Santiago D. Pica

Diseño DG. Cinthia Riveros

19

93

107

91

Iron Group S.A.

Lucaal S.R.L.

Galasur S.A.

Rossuar S.A.

74

15

G

65

Smopyc - Feria de Zaragoza

Cosemi S.A

107

Rodaco Argentina S.A.

54

41

Sergio Fontanille

40

Industrias Mang S.R.L.

71

F

RK Elevaciones S.R.L.

96

Liebherr Argentina S.A.

70

76

Siproma Argentina S.A.

LB Implementos

Equivial Sudamericana S.A.

Reyma Argentina S.A.

52

Containers Río de la Plata S.R.L. 101

E

7,115 y 116

Indumix S.A.

Kift S.R.L.

Cantera Piatti S.A. CNH Argentina S.A.

H. C. Pumper S.A.

Jefe de Redacción Marcelo D. Donadío

R Repas S.A.

H

Director Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com

48

Los artículos firmados e individualizados no reflejan necesariamente la opinión editorial y el mensaje de los espacios publicitarios y sus imágenes siendo responsabilidad exclusiva de los autores, de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservado. Prohibida su reproducción parcial o total. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 5.269.496 / ISSN 0329-3726 Miembro de APTA Publicación distinguida por

Primer Premio Periódicos Especializados

AAC

Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Domínico, Pcia. de Bs. As. Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869

APTA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.