El Constructor - Especial Anuario

Page 1



ANUARIO 2017

3


4 ANUARIO 2017

Sumario 8 a 73

Ing. Gabriel Losi, vocal de la CAC

81

Enero, suma de expectativas

8

Juan Notaro, presidente de FonPlata

82

Febrero, cifras con optimismo

10

Héctor Salvo, director de Raghsa

84

Marzo, buen clima de negocios

12

Abril, Gobierno, empresas, trabajadores

14

Presupuesto 2017

86

Mayo, acueductos, ferrocarriles, caminos

16

Encuesta de expectativas 2017

91

Mayo, Día de la Minería

18

Junio, acuerdos y obras

20

Julio, se destacan las obras viales

22

Agosto, reaparecía el crédito

• LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DEL AÑO

• INFORMES 94 a 101

Plan Belgrano y Proyecto Patagonia

94

24

Fuentes renovables de energía

97

Septiembre, se definen los proyectos

26

Beneficios impositivos y blanqueo laboral

101

Octubre, obra pública a toda marcha

28

La vialidad que viene - Javier Iguacel

104

Octubre, Día del Camino

30

Mejores prácticas y actualización

106

Noviembre, nuevo sistema de asociación

32

Noviembre, Día de la Construcción

34

Diciembre, un año positivo

36

Maquinarias

38

Áridos y canteras

44

Temas del año

50

• PROYECCIÓN 2016: HABLAN LOS PROTAGONISTAS

114 a 117

75 a 93

114

Costo del kilómetro

116

75

Juan J. Aranguren, ministro de Energía

77

Marcelo Álvarez, presidente de CAEM

79

Estanislao Zeballos 2739 (1643) Beccar Pcia. de Buenos Aires Tel. 0800-555-0832 www.finning.com

• COSTOS

112

Costo del metro cuadrado

Guillermo Dietrich, ministro de Transporte

Finning Argentina S.A.

• ANÁLISIS ECONÓMICO, ESCENARIO 2018

109 a 111

En la portada

• EMPRESAS

• ÍNDICE DE ANUNCIANTES

118


ANUARIO 2017

5


6 ANUARIO 2017

El trabajo está por delante El año culmina con los mejores indicadores, los despachos de materiales para la construcción y la mano de obra ocupada sectorial alcanzaron las marcas máximas promedio de los últimos diez años. Aunque algunos matices llaman la atención: el cemento a granel para obra pública muestra una tasa de crecimiento interanual acumulado de 25%, por encima del mayor incremento visto desde el período 2011, en tanto que el cemento en bolsa para la obra privada (3%), recién comienza a hacerse notar. Igualmente, aparte del buen comportamiento de las terminaciones, como las pinturas y los artículos sanitarios de cerámica, al finalizar el año siguen vendiéndose bien el hierro redondo y los ladrillos huecos para las obras que empiezan. Pero mientras el marcado ritmo de la expansión del actual ciclo se refleja en el creciente número de empleadores en actividad relacionados con la industria de la construcción -distinguiéndose que quienes más han acelerado su crecimiento fueron las empresas unipersonales y las que actúan como subcontratistas-, el empleo tiene su principal fuente de demanda en las grandes empresas, siguiendo una dinámica consecuente con el escenario de recuperación de la actividad que está impulsado por la ejecución de aquellas grandes obras identificadas con el consumo del cemento a granel.

nuevos, saturando la demanda y poniendo a muchos proveedores al borde del agotamiento. En este sentido, se ha visto que la industria del asfalto está importando el producto y medio centenar de plantas para su tratamiento; en otros casos, se esperan inversiones en la reposición de stocks y aumentos de producción. Desde luego, estas noticias tienen un perfil alentador, al quedar expuesto que la oportunidad del trabajo está por delante. Pero también, para despejar la incertidumbre del futuro, la necesidad de planificar las inversiones públicas junto al desarrollo concordante de sus mercados relacionados, está a la vista: por ejemplo, la efectiva construcción del plan oficial de autopistas anunciado y en marcha (2800 kilómetros nuevos) requeriría millonarios viajes de camiones cargados con piedra partida y otros áridos; otro tanto igual de balastro, solo para el Belgrano Cargas. Entonces después, cuando se habla de obra pública, ¿cómo se evalúa la gestión del Estado, por sus intenciones o por sus resultados?

Para completar el panorama del inversor, vale decir que el mercado aún no pudo corregir una parte de los costos, pues los materiales -por escasez- tienen aumentos de precios mensuales en pesos, pero no así la mano de obra, que si fuera medida en dólares, registraría bajas en los salarios.

Hoy es sabido que la administración nacional ha trabajado en ese sentido y termina el año estableciendo estándares sobre las estrategias e instrumentos que habitualmente se usan y además, para lograr una mayor efectividad en la gerencia e inversión pública, nueva ley mediante, convocará a la participación privada: algunos parecen estar atorados ante las tasas muy altas en pesos y la divisa extranjera congelada, pero la mayoría no, y se alista para no tomar vacaciones este verano.

En síntesis, hasta aquí se llega a partir de que la Nación puso al día todos los contratos y sumó otros

Siendo así, el futuro está en manos de los emprendedores, tal como podrá verse en las próximas páginas.


ANUARIO 2017

7


ANUARIO 2017 | ENERO

8

El primer mes del año era una suma de expectativas 9 de enero de 2017

EMISARIO 27 EN ROSARIO

• El 2016 cerró en baja pero hay expectativas

El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz y la intendenta de la ciudad de Rosario, Mónica Fein, participaban de la apertura de ofertas económicas correspondientes a la licitación del Emisario 27 de Fisherton Norte, donde se presentaron seis empresas, con ofertas que oscilaron entre los 37 y los 57 millones de pesos. Las obras conforman el sistema pluvial que saneará un sector importante del distrito Noreste de la ciudad: se trata de los desagües pluviales del área delimitada por el arroyo Ludueña al oeste, la calle La República al norte, la calle Sánchez de Loria al este y el boulevard Argentino al sur, totalizando unas 94 hectáreas pertenecientes a la cuenca del citado arroyo. El sistema se integra con un conducto troncal emplazado en las calles Juárez Celman, Juan José Paso y Sánchez de Loria y por los conductos secundarios Acevedo, Sarratea, Novoa, González del Solar y Tarragona. El cuerpo receptor de las descargas del sistema será el arroyo Ludueña. Cabe destacar que este emisario, junto al Emisario 28, el Secundario Venezuela y los desagües del barrio 7 de Septiembre (emisarios 20 y 32) conformarán un sistema de desagües pluviales que drenará un importante sector de la ciudad de más de 600 hectáreas, delimitado por el arroyo Ludueña al oeste y el norte; la Avenida de Circunvalación al este y las vías del ferrocarril NCA al sur, escenario de recurrentes anegamientos.

de reactivación • Mar del Plata licitará el Acueducto Oeste • Caída de 9,4% en el ISAC durante noviembre • Culpas del comitente estatal en el trámite de las obras

23 de enero de 2017 • El plan vial que busca fortalecer la obra pública • “Empieza un proceso derevitalización”, André de Angelo • El costo de la construcción creció 32,2% en 2016 • Falta del permiso municipal en las obras públicas

Puerto en Itá Ibaté El Ministerio de Transporte anunciaba el llamado a licitación para la construcción del nuevo puerto de Itá Ibaté en la provincia de Corrientes, que sería financiado íntegramente por el Estado Nacional a partir de un presupuesto oficial de 331 millones de pesos. Las obras generarían 130 empleos nuevos y se estimaba su finalización para mediados de 2018. La nueva terminal se ubica sobre el río Paraná y tendrá un muelle de 237 metros de longitud por 30 de ancho, permitiendo aumentar las exportaciones anuales de la provincia a 256 mil toneladas de arroz y 200 mil rollizos de madera, ambos productos trascendentales para la economía de la región. La resolución 525/16 reglamentaba el llamado a licitación; la última vez que el Estado construyó un puerto era hace 21 años en Caleta Paula, provincia de Santa Cruz. “Hoy estamos anunciando la construcción del nuevo puerto Itá Ibaté, que es parte del plan del gobierno nacional para transformar la infraestructura del país, clave para el desarrollo de todos los argentinos”, afirmaba el ministro Guillermo Dietrich en un comunicado.

térmica, así como manifestaciones de interés vinculadas con obras de transporte y soluciones de abastecimiento de combustible alternativo, según informaba el Ministerio de Energía y Minería. Las propuestas recibidas dentro de lo establecido por la resolución 420 - E/2016 de la Secretaría de Energía Eléctrica eran de tal magnitud que superaban toda la potencia eléctrica instalada en la Argentina, que se ubica en los 33.400 MW, esencialmente bajo el esquema de ciclo combinado a gas. Si bien las propuestas quedaban a consideración del Ministerio para su llamado a licitación durante el transcurso de 2017, fuentes del sector explicaron que los 34.834 MW de nueva energía representan un interés de inversión en torno a los 30 mil millones de dólares, ya que se estima un costo de entre 900 y 1000 dólares por MW de generación. Las mismas fuentes sectoriales aseguraban que entre los 89 grupos empresarios que manifestaron su interés en el sistema energético se encuentran las grandes empresas del sector como Isolux, YPF, Capex, Rio Energy, Genneia o Pampa Energía.

PLAZA MISERERE

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN Al dar a conocer el Índice del Costo de la Construcción (ICC) con los porcentajes de variación del mes de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) verificaba un aumento de solamente 0,8 por ciento en el nivel general respecto de las cifras de noviembre. De esta manera, el año 2016 mostraba una suba de 32,2 por ciento en el nivel general, con un alto porcentaje de 50,5 correspondiente a los gastos generales, que se reduce a 32,9 en la mano de obra e impacta en 27,5 por ciento en los materiales.

MERCADO SIDERÚRGICO La producción de acero crudo del mes de diciembre 2016 era de 312.600 toneladas, resultando de esta manera 13 por ciento inferior respecto de los valores de noviembre y 15,9 por ciento inferior en relación con diciembre de 2015. La producción acumulada del año 2016 sumaba entonces de 4.126.500 toneladas, resultando 17,9 por ciento inferior que la del año anterior, cuando se habían elaborado 5.027.800 toneladas. Respecto de 2014, la caída alcanza un 24,8 por ciento, mientras que en comparación con el año 2013, la baja era de 20,4 por ciento.

RUTA DEL CEREAL

MUELLE EN PUERTO MADRYN El Ministerio de Transporte de la Nación realizaba la apertura de sobres para la licitación de la ampliación del muelle Comandante Luis Piedra Buena en la localidad chubutense de Puerto Madryn. Eran cuatro las empresas que presentaban ofertas, de las cuales dos cotizaron por debajo del presupuesto oficial que se había fijado en 209.781.329,45 pesos y correspondieron a Concret Nor S.A., Dragados y Obras Portuarias S.A., Constructora Perfomar S.A. y Empresa Constructora Argentina de Servicios S.A. La ampliación del muelle será de 103 metros de longitud y permitirá el arribo de mayor cantidad de cruceros en la región y forma parte de las obras de infraestructura que Nación tiene para reactivar el sector portuario y fomentar el turismo y la actividad económica de la región, creando cien nuevos puestos de trabajo. Se estima que las obras finalizarían en los primeros meses de 2018.

GENERACIÓN DE 35.000 MW El gobierno nacional recibía 196 anteproyectos para el desarrollo de distintas variantes de generación que suman unos 34.834 MW de nueva potencia

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, presentaba “Once Peatonal”, el proyecto que busca transformar la zona por donde circulan más de 250 mil personas por día, en un espacio más ordenado y seguro para todos los vecinos. El plan contemplaba la intervención entre las avenidas Pueyrredón, Corrientes y Rivadavia y la calle Uriburu y el entorno de Plaza Miserere, un punto de conexión clave para el transporte público donde confluyen las líneas A, B y H del subterráneo, numerosas líneas de colectivos y la estación de tren de la línea Sarmiento. Las obras incluían la peatonalización de calles, el ensanche en las veredas, la ampliación de las esquinas y la puesta en valor del denominado Centro Comercial a Cielo Abierto de los locales comerciales ubicados sobre Av. Pueyrredón. “Vamos a recuperar esta zona para los vecinos. Queremos mejorar y sumar calles con prioridad peatonal, para tener veredas y esquinas más anchas, con más verde, nuevo y mejor alumbrado y cables fuera de la vista”, sostenía Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, inauguraba la denominada Ruta del Cereal, junto al administrador de Vialidad, Mariano Campos, y al ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquis. Se trata de un corredor rural que une la ruta provincial 86 con la ruta nacional 33 entre los partidos de Pehuajó y Daireaux. La obra, que comenzó en enero de 2016 y terminó durante noviembre, era uno de los principales pedidos de los vecinos de la zona, que llevaban más de 25 años esperando este momento. Demandó una inversión de 235 millones de pesos y fue realizada con fondos del ministerio de Infraestructura bonaerense. La Ruta del Cereal está situada en una importante zona agrícola y ganadera, que abarca un área de 650 mil hectáreas donde se produce soja, girasol, maíz y trigo, y se mueven unas 260 mil cabezas de ganado por año.


ANUARIO 2017

9


ANUARIO 2017 | FEBRERO

10

Las primeras cifras del año generaban optimismo CENSO NACIONAL MINERO 6 de febrero de 2017 • Inversiones privadas por u$s 220 mil millones para infraestructura y energía • Proyecto de relanzamiento del autódromo porteño • El año 2016 presentó una caída de 12,7% en la actividad • Efectos legales ante la falta de permiso municipal

20 de febrero de 2017 • Parque de la Innovación: u$s 600 M de inversión privada

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y la Secretaría de Minería suscribían un Convenio Marco de colaboración técnica entre ambos organismos, a efectos de generar información de calidad y garantizar la transparencia de los procesos en la obtención y elaboración de datos de la actividad minera. El acto era encabezado por el secretario de Minería, Daniel Meilán, y el director del Indec, Jorge Todesca. Luego de más de diez años de no disponer de datos oficiales, el gobierno nacional y las autoridades mineras provinciales junto al Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) trabajarían mancomunadamente para revertir esta situación y lograr que todos los actores del sector accedan en el futuro próximo al conocimiento de la actividad que les permitirá su monitoreo y evaluación.

AUTÓDROMO PORTEÑO

• Avances en la ejecución de obras hídricas • Las escrituraciones crecieron 20,3% respecto de 2015 • Gestión: optimizar las carencias de funcionamiento

Corredor turístico El proyecto Corredor Turístico Fluvial Hidrovía Paraná - Paraguay, que unirá a 31 localidades ribereñas de siete provincias atravesadas por el río Paraná, era presentado en forma oficial en la Casa de la Provincia de Entre Ríos en Buenos Aires, con la participación de funcionarios de los estados involucrados y del Ministerio de Turismo (Mintur) de la Nación. El nuevo corredor se desarrollaría en seis tramos y se financiaría con aportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Mintur y tiene como objetivo ampliar y diversificar la oferta turística de ciudades ribereñas de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa. La idea es poner en valor y crear infraestructura turística como hoteles, cabañas y locales gastronómicos en los puertos de esas 31 localidades. El trayecto fluvial, cuyos extremos serán las ciudades de Buenos Aires y Puerto Iguazú (en Misiones), se concretaría a través de embarcaciones de mediano porte. El ministro de Turismo de Entre Ríos, Adrián Fuertes, decía: “La materialización de este proyecto ampliará y diversificará la oferta turística de estas ciudades “.

La Ciudad presentaba un proyecto para realizar un plan integral social, cultural, deportivo y comercial en el predio del Autódromo Oscar y Juan Gálvez, con el objetivo de favorecer el desarrollo humano, económico y urbano del sur de Buenos Aires. El proyecto pretende relanzar el autódromo como sede central del automovilismo y motociclismo nacional, ubicarlo en el calendario mundial de estos deportes y convertirlo en sede de los principales eventos globales. Todo ello enmarcado en un proyecto autosustentable que perdure en el tiempo y no necesite la inyección permanente de fondos públicos. El predio se encuentra ubicado en Villa Lugano (comuna 8), entre Av. Roca, Av. General Paz, Av. Escalada y el Riachuelo; se trata de tierras que son propiedad de la Ciudad, actualmente utilizadas por el concesionario ACBA S.A. En el desarrollo participarán en forma conjunta el Gobierno de la Ciudad, asociaciones e instituciones nacionales afines al automovilismo y sectores privados con el objetivo de jerarquizarlo e integrarlo a la comuna 8.

CAÍDA EN LA ACTIVIDAD De acuerdo con los datos del ISAC (Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción), durante el último mes de 2016 el índice bajaba 7,8 por ciento respecto de igual período del año anterior, con lo que el dato del acumulado de los doce meses del año en su

conjunto, registraba una disminución de 12,7% respecto de 2015, el menor valor durante los últimos seis meses.

DEMANDA ENERGÉTICA Con temperaturas superiores que las registradas en 2015, diciembre de 2016 presentaba un descenso de la demanda de 1,3% en comparación con el mismo período de 2015. A pesar de esta baja, que se repitió en casi todo el segundo semestre, los doce meses de 2016 acumulaban una suba interanual de 0,6 por ciento. Este leve incremento se dio tras seis meses de suba y seis de baja: los aumentos se registraron en enero, febrero, abril, mayo, junio y julio y los retrocesos, en marzo y de agosto a diciembre.

EMPLEADORES EN ACTIVIDAD La cantidad de empleadores en actividad culminaba el año 2016 con una baja interanual de 1,4 por ciento, que resultaba sensiblemente inferior a la de años anteriores como 2009 y 2014, tanto en términos porcentuales como en términos absolutos: en 2016 dejaron la actividad 332 empleadores, cuando en igual período de 2014 lo habían hecho 1957 y en 2009 la cifra había llegado a 3283. Una de las notorias particularidades del proceso de contracción evidenciado en el año 2016 era que la reducción del número de empleadores fue no solamente porcentual, sino incluso en términos absolutos, superior en el universo de aquellas jurisdicciones de menor población. En efecto, mientras que en el conjunto de las denominadas grandes jurisdicciones se perdieron 116 empresas, en las restantes jurisdicciones dicha cantidad ascendió a 216.

GAS NATURAL

Se trata de la primera de las etapas del proceso, que seguiría con otra convocatoria para la adquisición de compresores, mientras que antes de fin de mes se licitaría el montaje de la obra, que se iniciaría en el segundo trimestre; se prevé que para el segundo semestre de 2018 estarán concretadas las primeras conexiones, ya que los plazos de ejecución van desde 12 hasta 18 meses.

DESPACHOS DE CEMENTO En el pasado mes de diciembre el consumo de cemento portland, el termómetro de la actividad de la construcción en nuestro país, mostraba una leve recuperación interanual por segundo mes consecutivo y alcanzaba un nuevo récord histórico para el mes (935,9 mil toneladas). A la suba de 1,6 por ciento entre noviembre de 2015 y noviembre de 2016, se sumaba otro rebote de 0,7 por ciento anual en el cierre del año. No obstante ello, en 2016 se despacharon 10,82 millones de toneladas de cemento, es decir 10,7 por ciento menos que en 2015. Para tener una idea del impacto que tuvieron la “parálisis” de la inversión pública (año no electoral, a lo cual se sumó la “auditoría” que llevó adelante la nueva administración para saber dónde estaba parada en la materia) y la contracción de la obra privada (el levantamiento del cepo cambiario y la suba de las tasas de interés hicieron que resurgieran alternativas de inversión a la construcción), debe señalarse que la del último año fue la peor caída en la posconvertibilidad (en 2009 había disminuido 5,1 por ciento, en 2012 llegó a 8,2 por ciento y en 2014, 3,5 por ciento). Sin embargo, también debe destacarse que aún a pesar de la retracción señalada, el volumen de cemento portland despachado en 2016 fue el quinto más alto de la historia.

ESCRITURACIONES

El Ministerio de Energía y Minería iniciaba el proceso que llevará a fines de 2018 gas natural a 140.500 viviendas (unos 562 mil habitantes), mediante la construcción de un ducto y la ampliación de otros tres en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Río Negro y Santa Fe, con una inversión de 4000 millones de pesos. A través de una resolución convocaba a licitación pública nacional para la adquisición y el transporte de cañerías para el proyecto de ampliación del sistema de transporte y distribución de gas natural. El presupuesto era de 596.294.236,91 pesos.

La cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles registraba en diciembre último un crecimiento de 23,3 por ciento respecto de noviembre, al sumar 6202 registros, mientras que el total de las transacciones se elevaba 23,6 por ciento al totalizar 12.700,6 millones de pesos, de acuerdo con lo informado por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. De esta manera, los doce meses de 2016 totalizaban 44.976 operaciones de actos escriturales de compra y venta de inmuebles, con un crecimiento de 20,3 por ciento respecto del año 2015 con transacciones por 76.013 millones de pesos y eran dos los años consecutivos en los que se verificaba ese crecimiento.


ANUARIO 2017

11


ANUARIO 2017 | MARZO

12

Los anuncios favorecían el clima de negocios PLAN DE TRANSPORTE 6 de marzo de 2017 • Se destinan 1300 millones de pesos para la primera autovía de Formosa • “Pensar con una visión global”, Jorge Abramian • El año comenzó con una baja de 2,4% en la actividad • Derecho a obterner información sobre contratos

20 de marzo de 2017 • Destinarán $ 320 millones para ampliar el puerto de Ushuaia • “Hoy la industria reconoce el valor de la recolección de datos”, Blas Briceño • El Estado no puede y no debe ser deudor • Gestión: antigua y nueva herramienta contra el estrés

Ruta nacional 11 en Formosa La Dirección Nacional de Vialidad estaba efectuando una inversión de 1334,8 millones de pesos para construir una autovía en un tramo de la ruta nacional 11 en la provincia de Formosa, que se extiende entre la localidad de Tatané y la ciudad capital. Son en total 36 kilómetros que estarán finalizados en diciembre de 2018 e incluyen también obras en la Avenida de Circunvalación de Formosa. Es una obra que se ejecuta en el marco del Plan Belgrano que encara el gobierno nacional y para llevar a cabo la duplicación de calzada las obras se dividieron en dos secciones. La primera, que demandará 462,8 millones de pesos del total asignado, se extiende entre los kilómetros 1140 y 1160 (20 kilómetros de longitud), mientras que la sección II comenzó a ejecutarse en abril de 2016 y presenta un 17 por ciento de avance. En este caso, son 10 kilómetros de longitud que van desde el kilómetro 1160 hasta el kilómetro 1670, desde la Rotonda de la Cruz hasta el riacho San Hilario. La inversión de esta sección es de 408,4 millones de pesos.

El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, presentaba el Plan de Infraestructura y Transporte que se está llevando adelante en el país, ante los gremios del sector; el encuentro contó también con la presencia del ministro de Trabajo Jorge Triaca. El plan cuenta con una inversión publica y privada de 33.270 millones de dólares. Dietrich compartió con los dirigentes la visión que tiene el gobierno nacional de la evolución de la gestión en general y propició a la continuidad del diálogo y la paz social para que, como en el transporte, en el resto de las actividades y sectores de la economía se pueda seguir trabajando juntos. Con respecto a vialidad, 1100 kilómetros de autopistas se encuentran actualmente en construcción. Para diciembre de 2017 se esperaba tener 1850 kilómetros en ejecución y para 2019 un total de 2800 kilómetros. Se estima que la actividad generará 100 mil puestos de trabajo. En lo que hace a la inversión en trenes de carga, ya hay 6 mil millones de dólares que están siendo invertidos en infraestructura. Sobre el Belgrano Cargas hay 800 kilómetros de vía en renovación. En abril de 2017 se espera la renovación de 1200 con 2600 millones de dólares en inversión y una totalidad de 8555 empleos directos e indirectos. Sobre el ferrocarril San Martín, en 2018 se espera renovar 1626 kilómetros de vía, con una inversión de 2750 millones de dólares y la generación de 7000 empleos directos e indirectos. Por último, se informó que en el puerto de Rosario se invertirán 10.500 millones de pesos entre obras viales, inversiones ferroviarias y vías navegables.

AUTOPISTA ILLIA El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunciaba la nueva traza diseñada para la autopista Illia, que irá desde el peaje de Retiro hasta la Avenida 9 de Julio y resaltó que permitirá “integrar toda la Ciudad”, fundamentalmente al barrio 31. Acompañado por el ministro de Desarrollo Urbano, Franco Moccia; el secretario de Transporte, Juan José Méndez y el de Integración Social y Urbana, Diego Fernández, Rodríguez Larreta valoraba también que el proyecto mejorará el tránsito en el ingreso y egreso de la Ciudad. “Va a tener una conexión con

el Paseo del Bajo y varias salidas, lo que hace que los autos que hoy llegan y generan un embudo importante en el comienzo de la 9 de Julio, se va a descomprimir porque van a entrar y salir por varios lugares. Es una ventaja grande, la gente gana tiempo”, subrayaba. El jefe de Gobierno resaltó además que la iniciativa sumará mayor espacio verde a la Ciudad, ya que contempla la creación de un parque urbano elevado sobre la actual autopista, que se convertirá en un pulmón de 45.500 metros cuadrados para los vecinos. Por último, aseguró que la obra tuvo “mucho consenso en la Legislatura, se votó con una amplia mayoría de votos” y que a la hora del diseño de la traza también se escucharon “los pedidos, las sugerencias y las ideas de los vecinos del barrio”. La nueva vía tendrá una extensión de 1,9 kilómetros y estará formada por dos tramos: Uno, que se extenderá entre Carlos Pellegrini / Cerrito y el nuevo Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC) y tendrá tres carriles en sentido hacia la provincia y entre tres y cuatro (según el tramo) manos al centro. El segundo se iniciará en el CEC, donde la avenida comenzará a tomar altura para convertirse en un viaducto y girará hacia el norte, pasando por encima de las vías del ferrocarril hasta empalmar con la autopista Illia existente, 300 metros antes de llegar al peaje Retiro.

PPP El gobierno nacional reglamentaba la ley 27.328 de contratos de participación público privada (PPP), instrumento que preveía atraer y agilizar inversiones por decenas de miles de millones de dólares, según las expectativas de funcionarios y empresarios. El nuevo régimen apunta a “desarrollar proyectos en los campos de infraestructura, vivienda, actividades y servicios, inversión productiva, investigación aplicada y/o innovación tecnológica”, señala el decreto 118 publicado en el Boletín Oficial. La ley fue sancionada por el Congreso a mediados de noviembre de 2016 y de acuerdo con las previsiones oficiales, permitirá viabilizar el financiamiento por un monto de al menos 40 mil millones de dólares destinado a un conjunto de obras de infraestructura. La centralización normativa de los contratos prevista por la ley recaerá en la Unidad de Participación Público Privada, en la órbita del ministro de Finanzas, Luis Caputo, con la asistencia del Ministerio de Hacienda, en manos de Nicolás Dujovne. El decreto declara “de interés nacional” todos los proyectos que se desarrollen en el marco dela ley 27.328 e invita a las provincias a adherirse al régimen y a que eximan del impuesto de Sellos a todos los contratos y subcontratos a ser ejecutados total o parcialmente

en sus territorios en el marco de la PPP. A lo largo de más de 40 carillas, la norma define el alcance de los conceptos Auditor Técnico; Autoridad Convocante; Contraprestación, Contraprestación por Uso, Contraprestación Pública, Contratista PPP, Contrato PPP, Empresa Ejecutante, Empresa Nacional, Ente Contratante, Entidad Financiadora, Licitación, Panel Técnico, Partes, Plazo Máximo, Pliego, Proyecto, Pyme, Sector Público Nacional, y Unidad de PPP.

NUEVO CÓDIGO El Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires estaba impulsando la modificación del Código de Edificación, que define cómo y con qué materiales se puede construir, además de establecer estándares mínimos de calidad: habitabilidad, seguridad y tecnología de las construcciones. El Código vigente data del año 1943 y si bien tuvo actualizaciones menores, muchos conceptos, materiales y tecnologías que se regulaban en él quedaron obsoletas, por ello es necesario una actualización y modernización del mismo. El nuevo Código que se plantea -según el Ministerio- promueve varias ventajas: tramitaciones ágiles y simples; categorización de los permisos según la complejidad de la obra; diseño sustentable; nuevas tecnologías en la calidad de los materiales y en los sistemas de instalaciones; lineamientos de conservación y mantenimiento preventivo de las obras finalizadas y permitirá actualizaciones periódicas, atendiendo a las necesidades presentes y futuras.

USHUAIA

Con una inversión superior a los 319 millones de pesos se ampliará la capacidad del muelle comercial del puerto de Ushuaia. El objetivo de este proyecto es aumentar la capacidad del puerto ante la demanda turística y de carga y optimizar la ocupación del muelle, permitiendo el uso del frente corrido de atraque para buques de diferentes tamaños. “Con estas mejoras los pasajeros adquirirán mayor comodidad en las llegadas y partidas y los buques verán agilizadas sus operatorias y disminuidos los costos portuarios por estadías en puerto más breves”, destacaba Jorge Metz, subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación.


ANUARIO 2017

13


ANUARIO 2017 | ABRIL

14

Acuerdo entre Gobierno, empresas y trabajadores INGENIERÍA CIVIL 3 de abril de 2017 • Avance de los ocho tramos de la autovía RN 36 entre Córdoba y Río Cuarto • Acuerdan la construcción de 100.000 viviendas en el año • Aumento del 4 por ciento durante el primer bimestre • Acceso a la información en licitaciones y obras públicas

17 de abril de 2017 • Más de $ 1000 millones para la RN 16 en Chaco • Megaobra del Belgrano Sur • “El Plan Nacional del Agua tiene cuatro ejes”, Blas Briceño • El anticipo financiero en la obra pública es un acto legal • Gestión: Smart Grid, la Red Eléctrica Inteligente

Renovación ferroviaria El gobierno nacional pondrá en marcha “la mayor licitación internacional de la historia del país” y “la más grande que hay en el mundo en este momento, por unos 3000 millones de dólares”, para renovar los ferrocarriles de pasajeros que gestiona el Estado en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), anticipaba el titular de Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Orfila: incluirá 1850 coches que comenzarían a llegar al país hacia fines del año próximo y contempla la transferencia de tecnología, gran parte del mantenimiento y una importante proporción de participación de la industria local. “En los últimos meses se hicieron los road show para presentar el plan en cinco ciudades de Europa (Roma, Hamburgo, Berlín, Londres y París) y tres data room en Buenos Aires, en los que recibimos más de 500 preguntas que tuvimos en cuenta para redactar los pliegos”, sostuvo Orfila. El funcionario destacaba que la renovación alcanzará a las líneas Roca, Sarmiento, Mitre, San Martín y Belgrano Sur.

En el marco de la 8ª Cumbre de las Asociaciones Profesionales de Ingenieros Civiles de lengua Portuguesa y Castellana, donde participaron 14 delegaciones de los 31 países que la integran, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) realizaba las Primeras Jornadas de Ingeniería Civil (JIC), donde cerca de 30 expertos internacionales y más de un centenar de asistentes locales debatieron los temas trascendentes de la ingeniería civil actual a nivel mundial: actualidad y futuro de la profesión, contrataciones en la obra pública y ética, educación continua y movilidad, así como ingeniería sustentable y responsabilidad social. El presidente de las Asociaciones, Ing. Carlos Mineiro Aires, se refería a la actualidad y futuro de la profesión reconociendo que “la falta de ingenieros civiles es un problema a nivel mundial y en Europa estamos ‘importando’ profesionales. Todo lo que se hace aguas arriba de la salud y de las condiciones básicas de la sociedad es ingeniería”. El ingeniero mexicano Alfonso González Fernández, presidente del Consejo Mundial de Ingenieros Civiles (WCCE), sentenciaba: “Los ingenieros debemos participar de las políticas de desarrollo urbano, aportando sostenibilidad en los métodos y procesos, teniendo en cuenta la diversidad cultural y el respeto al medio ambiente. Hemos pensado excesivamente a las ciudades para los autos, en vez de resolver con armonía los desplazamientos de la gente, privilegiando el espacio público y creando ciudades más amigables y vivibles”.

AUTOPISTA RN 16 El tramo de la autopista que se construye entre las ciudades de Resistencia y Makallé en la provincia del Chaco, tendrá una longitud de 43 kilómetros. Los trabajos para duplicar la calzada actual de la ruta nacional 16 presentaban un 74 por ciento de avance y estimaban que estaría concluida a fines de este año. La obra es ejecutada por la empresa Caminos del Paraná S.A. y el monto de contrato aprobado es de $ 1049 millones. Su ejecución demanda el movimiento de 1.700.000 metros cúbicos de suelo para terraplenes, la construcción de más de 100 alcantarillas, 350 mil metros cuadrados de pavimento flexible, 258 mil metros cuadrados de banquinas pavimentadas, 86 mil metros lineales de desagües pluviales y 147 mil metros cuadrados de pavimento de hormigón.

VIADUCTO BELGRANO SUR Este ambicioso proyecto de ingeniería elevará las vías en una extensión de 5,6 kilómetros para prolongar el recorrido actual del tren y los más de 50 mil pasajeros que utilizan diariamente este medio de transporte podrán acercarse hasta el área central de Buenos Aires sin necesidad de hacer trasbordo. La obra comenzará en la avenida Tilcara, en el barrio de Nueva Pompeya y que seguirá hasta Constitución y fue dividida en dos tramos. La fase inicial, desde Tilcara hasta la calle Diógenes Taborda, incluye la primera elevación del terreno y un nuevo Centro de Trasbordo a la altura de Av. Sáenz. La segunda etapa, que es el viaducto propiamente dicho, se extenderá de manera significativa. Para ser más precisos en este punto, la línea del ferrocarril Belgrano Sur que hoy atraviesa La Matanza, Merlo, Morón y el sur de la Ciudad de Buenos Aires y que en la actualidad solo llega hasta el barrio de Barracas, se extenderá hasta Constitución, actual cabecera de la línea Roca. La inversión total para todo el proyecto es de 2145 millones de pesos y se prevé que la obra esté terminada en el año 2019. Más precisamente y de forma detallada, el financiamiento destinado para la construcción del viaducto ronda los 1500 millones de pesos, mientras que para el Centro de Trasbordo alcanza los 645 millones de pesos. Ambos proyectos cuentan con financiamiento internacional a través de dos créditos, uno del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otro por parte del Banco del Desarrollo de América Latina (CAF).

ACUERDO FEDERAL El Gobierno lanzaba junto a sindicatos y representantes de cámaras empresarias y de los bancos el Acuerdo Federal para la Construcción, que apuntaba a promover la inversión para construir 100.000 viviendas familiares y que contribuirá a generar igual cantidad de puestos de trabajo. Al presentar el consenso logrado, durante un acto realizado en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, el presidente Mauricio Macri destacaba que el entendimiento “es fruto del diálogo maduro” entre todos los sectores, “con inteligencia y poniendo cada uno su granito de arena”. Participaban también la vicepresidente de la Nación, Gabriela Michetti; el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; el ministro de Finanzas, Luis Caputo; el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el secretario de Coordinación de Políticas Públicas, Gustavo Lopetegui. Por el gobierno nacional firmaron el acuerdo el presidente Macri y el ministro de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, mientras que por el sector sindical lo rubricaron los secretarios generales de la Uocra (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina), Gerardo Martínez, y del Sindicato de Trabajadores de Obras Sanitarias, José

Luis Lingieri. Por la Cámara Argentina de la Construcción lo hacía su titular, Gustavo Weiss. El compromiso de partes apunta, entre otros beneficios, a reducir el precio de las viviendas y que los trabajadores del sector adquieran mayor capacitación para desarrollar su tarea y para prevenir accidentes laborales. Incluía además una propuesta de incorporar en la Ley de Alquileres modificaciones que permitan incentivar la construcción de viviendas para ese fin, impulsando de esta manera rentas más baratas.

PUENTE LACARRA

Como parte del programa de Conectividad Vial del Plan de Movilidad Sustentable del Gobierno de la Ciudad, el nuevo puente vehicular y peatonal sobre el Riachuelo permitirá la vinculación de con el municipio de Lanús, conectando la autopista Cámpora con las avenidas Coronel Osorio y Manuel Castro. Esta obra generará una alternativa de interconexión entre la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, además de interconectarla con el Centro de Transferencia de Cargas Sur, la nueva Terminal de Ómnibus Dellepiane y la Villa Olímpica para los Juegos de la Juventud 2018. El proyecto, a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte a través de Autopistas Urbanas S.A., establecía un puente de 23,7 metros de ancho, apto para vehículos livianos, transporte de pasajeros y tránsito pesado, además de paso peatonal y de bicicletas. Con una extensión de 60 metros de longitud sobre el Riachuelo, más 43,5 metros sobre la Av. 27 de Febrero (lado Ciudad) y otros 43,5 metros sobre la Av. de la Ribera Sur (lado provincia), el nuevo puente contará con cuatro carriles, dos por sentido de circulación. Los peatones podrán transitar por veredas laterales de 1,80 metros de ancho, mientras que los ciclistas tendrán una ciclovía disponible de 1,50 metros de ancho.

CIRCUNVALACIÓN El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, firmaba un convenio con el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, y con el intendente de la capital provincial, Ramón Mestre, para la ejecución del último tramo de la Avenida de Circunvalación de Córdoba. Así, el gobierno nacional se comprometía a financiar el boulevard que irá por la traza anterior del cierre de la Circunvalación, decisión que el gobernador agradeció especialmente, al tiempo que precisó que la Provincia se hará cargo de los desagües correspondientes.


ANUARIO 2017

15


ANUARIO 2017 | MAYO

16

Acueductos, ferrocarriles, aeropuertos, caminos 14 MIL MILLONES 8 de mayo de 2017 • Plan de inversiones de u$s 14 mil millones para ferrocarriles • La propuesta platense que busca reactivar la construcción

ACUEDUCTO OESTE

• Ingeniería estructural: reglamentación de puentes • Responsables de pliegos licitatorios y presupuestos

22 de mayo de 2017 • Inversión en obras y equipos para las rutas en invierno • “La obra pública arrancó y el sector privado acompaña”, Pedro Brandi • Crecen el consumo de asfalto y los proyectos viales • El anticipo financiero en la obra pública es un acto legal • Gestión: conformar una sociedad real

En el marco del plan integral de inversiones para la red ferroviaria metropolitana estatal (líneas Sarmiento, Mitre, San Martín, Roca, Belgrano Sur y Tren de la Costa), Trenes Argentinos lleva a cabo diversas obras en simultáneo con miras a renovar la infraestructura, modernizar el servicio y optimizar este medio de transporte público. Con una inversión prevista de 14.183 millones de dólares hasta 2023 se remodelan estaciones terminales e intermedias, se instala un nuevo sistema de frenado automático de las formaciones, tecnologías de señalización y se incorpora material rodante, además de realizar cambios en la gestión y administración de la compañía estatal para sanearla e incrementar la productividad.

CONSUMO DE ASFALTO

Túnel Subfluvial En una nueva reunión de trabajo del directorio del Túnel Subfluvial con participación de los ministros de Planeamiento de Entre Ríos y Santa Fe, se abordaban temas relativos a las propuestas de inversión, donde uno de los principales desafíos que se proponía era la reconfiguración total del sistema informático de administración y gestión a fin de actualizar todos los que actualmente existen. Entre estas inversiones se prevé el cambio de los actuales servidores, redes y cableados para equiparar y actualizar las velocidades de transferencias. Cabe destacar que existen salas de servidores de ambas márgenes del río. El sistema completo prevé innovaciones en los sistemas contables, de recaudación, tesorería, almacén y compra, con un desarrollo exclusivo para las necesidades propias del Túnel, previendo su ejecución en etapas que permitan trabajar con el actual sistema de peajes. En cuanto a éste, se preveía continuar con la modernización que se viene desarrollando desde hace algunos años.

en los tres años previos -2013, 2014 y 2015- el promedio de venta había sido de sólo 4 máquinas por año. En lo que va de 2017, ya se han vendido 16 nuevas máquinas.

En el último mes se consumía el doble de asfalto vial que lo consumido en abril de 2016. Se trata de un insumo que refleja el ritmo de la obra pública, ya que se usa en forma exclusiva por el Estado nacional para rutas, autopistas, pistas de aeropuertos, pavimentación de calles y corredores de metrobús. El consumo de asfalto vial cerró en abril con 39.800 toneladas, superando en 103% a lo consumido en el mismo mes del año pasado. Ya en el mes de marzo de este año se había alcanzado el récord histórico con un total de 53.466 toneladas que es la mayor cifra de consumo mensual en la historia de la Argentina. En total, en el primer cuatrimestre de 2017 se consumieron 175.166 toneladas de asfalto vial lo que lo coloca como el tercer mejor primer cuatrimestre de la historia. El ritmo de la obra pública se viene consolidando desde el año pasado. En 2016 el movimiento de la obra fue tal que en el sector se compraron 32 máquinas asfálticas con un valor cada una de entre 1 y 2 millones de dólares. Esta inversión implicó un salto récord, pues

Se llevaba a cabo la apertura de sobres para la licitación de la obra denominada Sistema Acueducto Oeste Etapa I en Mar del Plata, que cuenta con un presupuesto oficial de 619.038.220,70 pesos. Durante el acto estuvieron presentes el subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartua; el titular del Enohsa (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, a cargo de la licitación), Luis Janh; el intendente de General Pueyrredón, Carlos F. Arroyo, y el presidente de OSSE (Obras Sanitarias Mar del Plata), Mario Dell Olio. En la oportunidad, el subsecretario Bereciartua, señalaba: “Es una obra muy importante que está alineada con uno de los principales objetivos del gobierno nacional, que es llegar al servicio universal de agua potable. En este caso el presupuesto oficial fue de 619 millones de pesos. Hemos hecho la apertura de licitación y según las ofertas que ahora se van a estudiar, el presupuesto de la oferta ganadora es 28 por ciento por debajo del presupuesto oficial”. Respecto de los trabajos de infraestructura agregaba: “Tendrán un impacto directo en cerca de 46 mil personas en Mar del Plata, pero es un sistema que complementa la posibilidad de tener servicio universal en toda la ciudad. La obra consiste en unos 25 pozos nuevos de explotación para abastecer de agua y unos 30 kilómetros de cañería. Es una obra que hemos priorizado y la estamos financiando a través del Banco Interamericano de Desarrollo”. Al consultarle acerca del inicio de la obra indicaba que “el trámite normal de licitación debería llevarnos a que entre 60 y 90 días la obra comience”.

183 millones de pesos y beneficiarán a los 255.000 pasajeros que utilizan el aeropuerto anualmente. “Esta es una muestra más de nuestra apuesta a nueva infraestructura y nueva tecnología, fundamentales para ampliar la capacidad de nuestros aeropuertos. Queremos duplicar la cantidad de argentinos que vuelan y que el sector aerocomercial crezca, generando más trabajo de calidad y mejorando la conectividad dentro del país, para que haya más turismo, una industria estratégica para el crecimiento de la Argentina”, señalaba Guillermo Dietrich, ministro de Transporte.

TEMPORADA INVERNAL Durante las últimas semanas comenzaban a caer las primeras nevadas de la temporada 2017 sobre la Cordillera y los caminos limítrofes con Chile. Más allá de la alegría de los comerciantes ligados a las actividades invernales y los pintorescos paisajes, surge la preocupación por mantener transitable las vías troncales, rutas y pasos fronterizos para asegurar la circulación y el comercio regional, nacional e internacional. Con miras a encarar la campaña invernal, la principal inversión que la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) realizaría en los pasos fronterizos es la del Nuevo Corredor del Cristo Redentor. Esta iniciativa comprende diversas obras de gran complejidad por más de 700 millones de dólares, cuya mayor parte será financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En este marco, la primera tarea a realizar es la construcción de la ruta nacional 7 como autopista entre Palmira y Luján de Cuyo, una vía de 38 kilómetros que circunvala la capital mendocina por el sur, que agilizará la circulación del tránsito internacional y local.

REUNIÓN

AEROPUERTOS Luego de 55 días de obra se inauguraba el nuevo aeropuerto de la ciudad de Trelew, con la llegada a las 7.05 del primer avión de Aerolíneas Argentinas proveniente del aeropuerto Jorge Newbery. Durante ese lapso de tiempo se hicieron trabajos para modernizar el aeropuerto y potenciar el turismo de la zona. Las obras que llevó adelante el Ministerio de Transporte de la Nación, a través del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) incluían una nueva pista de aterrizaje, la ampliación de las calles de rodaje para recibir aviones de mayor porte, de la plataforma comercial y la instalación de un nuevo sistema de balizamiento con tecnología de vanguardia, para garantizar la máxima seguridad en los vuelos. Este conjunto de obras implicaron una inversión de

El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, inauguraba en la Casa Rosada la reunión de los ministros de Minería de las Américas, acompañado por el secretario de Minería, Daniel Meilán. Al iniciar el encuentro Aranguren aseguraba que no admite discusión que el desarrollo sostenible tiene que combinar los aspectos económicos, sociales y ambientales y es por todos conocidos y aplicado que no solamente debemos procurar la eficiencia económica, sino también lograr el bienestar social de nuestros pueblos y proteger los sistemas ecológicos.


ANUARIO 2017

17


ANUARIO 2017 | MAYO

18

Renovadas expectativas Mayo de 2017 Día de la Minería • Secretaría de Minería de la Nación • Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) • Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires • Cámara Empresaria Minera de Córdoba • Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) • Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) • Subsecretaría de Energía y Minería de Mendoza • Organismo Latinoamericano de Minería (Olami) • Gobernación de Catamarca • Provincias • Conexpo 2017, Las Vegas • World of Concrete, Las Vegas • Smopyc 2017, Zaragoza • Arminera, Buenos Aires

Mientras el país ya ha dispuesto en oferta otros 750 mil kilómetros cuadrados con alto potencial minero para concesión y en 2016 llegaron 40 empresas nuevas, la industria argentina relacionada al sector celebra con optimismo el Día de la Minería; con 266 mil kilómetros cuadrados en concesión, casi 80 mil empleos formales y 1145 millones de dólares comprometidos en proyectos en etapas de factibilidad y de construcción. Así las cosas, el panorama es alentador. Pues además, los actores desean ir por más y por ello, el Estado apuró las acciones con la reducción de impuestos y la eliminación de derechos a la exportación desde el año pasado. No obstante, también es cierto que no termina de destrabarse un sinnúmero de proyectos destinados a la explotación de los minerales y una parte del sector está ahora mostrando un inexplicable comportamiento errático; por ejemplo, algunas provincias creen que está en discusión la soberanía de sus territorios, quienes comercializan piedra partida para la construcción esperan porque la demanda de materiales se mantenga y alguna minera extranjera cree que podría haber cambios en algunas variables económicas relacionadas a la actividad al punto de no morigerar los impactos sobre el negocio, especialmente sobre los costos locales. Se entiende que en cualquiera de los casos, todos enfrentan un pla-

zo de desarrollo extendido, que a la distancia igualmente se avizora de buena ventura. Entonces, por qué no ponerse a trabajar en un nuevo punto de partida para la política de desarrollo nacional minero; si hasta el hartazgo se ha dicho que ésta es una actividad largoplacista, que necesita de una seguridad jurídica sostenida y en este contexto, la actual política minera se reafirmaría entorno al denominado nuevo Acuerdo Federal Minero y el pleno funcionamiento del Consejo Federal Minero, según lo obliga la Constitución nacional.

Es así que con estas noticias y recordando que en los años 90 se ha visto un proceso similar puede entenderse porque hoy la industria celebra su día con renovadas expectativas: hace 30 años apenas cuatro empresas ejercían la alta minería en todo el territorio nacional. Entonces, con inversión estatal en infraestructura y junto a un amplio pacto político con las provincias, se estableció una manera de operar para las empresas privadas. Así quedó conformada, en una ley especial o Código Minero, aún vigente, fundándose las bases de la minería argentina moderna.


ANUARIO 2017

19


ANUARIO 2017 | JUNIO

20

El primer semestre del año con acuerdos y obras VIALIDAD BUENOS AIRES 5 de junio de 2017 • Avanza el plan de $ 16.800 millones para mejorar la red vial bonaerense • Neuquén presentó doce proyectos para el plan Patagonia • Crece 6,9% el empleo formal en la construcción • Impedimentos a la participación de oferentes

19 de junio de 2017 • La construcción continúa en recuperación • Destinan mil millones de pesos para 164 proyectos • Cómo optimizar la presentación de los pliegos licitatorios • El anticipo financiero en la obra pública es un acto legal • Gestión: el sistema ferroviario en la región del AMBA

Renovación urbana El gobierno nacional firmaba convenios con ocho municipios de la provincia de Buenos Aires para realizar obras que forman parte del Plan de Renovación Urbana. Ellos eran Bahía Blanca, Balcarce, General Rodríguez, La Plata, Mar Chiquita, Pergamino, San Pedro y Berisso. El secretario del Interior, Sebastián García de Luca, decía que “estas obras refuerzan una vez más el compromiso de la Nación para trabajar con todos los intendentes en obras que beneficien a la comunidad y mejoren la calidad de vida de los vecinos”. En este sentido, destacaba que “transformar espacios que todos pueden disfrutar es una forma de estar cada vez más cerca” y afirmaba: “La firma de estos convenios representa el puntapié inicial de un proyecto que sin duda va a continuar creciendo”. El objetivo es potenciar y generar nuevos espacios de encuentro en municipios de todo el país. Incluye obras para mejorar los cascos urbanos, el desarrollo productivo de áreas vacantes, la creación de parques lineales y restaurar bordes costeros y paisajes hídricos.

Durante las últimas semanas Vialidad de la Provincia de Buenos Aires tomaba protagonismo a partir del relanzamiento que la gobernadora María Eugenia Vidal hacía del plan de obras de mejoramiento y mantenimiento de la red carretera a su cargo. Éste, que se lleva adelante desde el año pasado, compromete 16.800 millones de pesos de inversión total hasta fines de 2017 destinados a la infraestructura carretera. De ellos, diez mil millones se aportarán durante este año para concretar 80 obras de pavimentación, repavimentación de 900 kilómetros (600 de ellos ya en ejecución), señalización e iluminación, mejoras en caminos y accesos. También se encaraba la duplicación de calzada en los tramos faltantes de las rutas provinciales 11 y 56 que forman parte del Corredor del Atlántico. Durante una entrevista, Mariano Campos, administrador general de Vialidad de la provincia, destacaba: “Estamos poniendo en marcha un plan integral que tiene como principal objetivo la puesta en valor de la red vial primaria existente. Son 10.800 kilómetros de rutas que necesitan de una intervención inmediata, siendo las prioridades los corredores productivos de la provincia. Es un plan a corto, mediano y largo plazo”. Más allá de estos anuncios, el organismo también licitaba un nuevo paquete de obras de emergencia “en caminos que necesitan urgente intervención”, por un monto que supera los 390 millones de pesos. Se plantean ejecutar alteos, reconstrucción de terraplenes, reparación de puentes y alcantarillas como así también la colocación de defensas vehiculares en los lugares correspondientes.

JORNALES Mediante la resolución de la Secretaría de Trabajo Nº 122, se homologaba el acuerdo entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) y las cámaras empresarias del sector (Cámara Argentina de la Construcción, Federación Argentina de Entidades de la Construcción y Centro de Arquitectos, Ingenieros, Constructores y Afines) estableciendo los nuevos jornales aplicables a las distintas categorías previstas en el convenio colectivo de trabajo Nº 76/75. De esta manera se establecía un incremento salarial de 11% a partir del

1º de abril de 2017, que se aplicaba sobre los salarios básicos conformados al 31 de marzo de 2017, que se liquidaría con el pago de la primera quincena de mayo y otro incremento de 10% a partir del 1º de julio de 2017 que tendrá vigencia hasta el 31 de marzo de 2018. Como es habitual se establecía que los valores absorben y/o compensan hasta su concurrencia los incrementos en el nivel de ingreso de los trabajadores otorgados voluntariamente por los empleadores. Los empleadores comprendidos en el ámbito personal y territorial de aplicación del convenio 76/75 retendrán a todos los trabajadores incluidos, en concepto de “aporte extraordinario solidario”, el 1,5% mensual de los salarios sujetos a aportes y contribuciones legales, durante un período de seis meses contados a partir del devengamiento del mes de abril. Igualmente se dispone una “contribución empresaria” para acciones sociales, asistenciales y de apoyo en lo previsional y/o culturales desde el 1º de julio y por un término de ocho meses; cada empleador pagará mensualmente una contribución de 110 pesos por cada trabajador que integre su plantel al mes inmediato anterior al del pago.

60 MIL VIVIENDAS

El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, encabezaba una nueva reunión de la Mesa Sectorial de la Construcción, en donde se destacaron los avances del proyecto “100 mil viviendas + Trabajo”, destinado al desarrollo de hogares para la clase media. El plan prevé una inversión de 150 mil millones de pesos y la creación de 100 mil puestos de trabajo. “A solo dos meses de lanzado el Acuerdo para la Reactivación de la Construcción ya arrancaron proyectos para construir más de 60 mil nuevas viviendas. El sector privado está acompañando la fuerte inversión en infraestructura que está llevando adelante el gobierno nacional, lo que se refleja en un fuerte repunte en las ventas de insumos y en la creación de empleo en el sector”, señalaba el subsecretario de Coordinación de la Obra Pública Federal, Ricardo Delgado. Por su parte, el presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, aseguraba que el objetivo de la entidad es llegar a gestionar 2000 créditos hipotecarios por mes (en ese momen-

to se estaban gestionando 1500) y destacó que las consultas para dichos préstamos llegaron a 73 mil. Durante la reunión, la Cámara Argentina de la Construcción destacó el incremento de la actividad y la diversidad de trabajos orientados a nuevos emprendimientos. Además, se ponderaron los importantes avances en las distintas provincias a para reducir la alícuota de Ingresos Brutos sobre los créditos hipotecarios y que más familias puedan acceder a un crédito hipotecario. En ese sentido, el subsecretario de Relaciones con las Provincias, Paulino Caballero, destacaba que además de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se sumaba Mendoza y hay otras diez provincias con propuestas similares. De la reunión, participaron también representantes de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) y el Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (Sgbatos).

SEMANA DE LA INGENIERÍA Una frase de Horacio Cristiani, presidente del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), resumía la esencia de la Semana de la Ingeniería: “No se concibe el desarrollo de un país sin una ingeniería pujante”. Bajo el lema “Construyendo una nueva identidad”, el encuentro tuvo el objetivo de establecer a “la ingeniería como memoria y también como futuro. La apertura del evento contó con la presencia del presidente de esta edición, el ingeniero Sergio Kaufman, presidente de Accenture Argentina, quien destacó el eje de las jornadas técnicas recordando que “hace 15 años recorría la Universidad de Oxford y dentro de ese edificio construido en el 1600 estaban dando los primeros pasos en los trabajos sobre Inteligencia Artificial y ahí está la clave: cómo construir lo nuevo sin perder lo bueno que tenemos”. Kaufman reconocía que “es muy baja la cantidad de ingenieros por habitantes en la Argentina, comparando con los países con los que debemos competir. En eso tenemos que trabajar y sabemos que la capacidad la tenemos y que la ingeniería es atractiva para los jóvenes”. Acto seguido, el licenciado Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, señalaba que “la Argentina está en pañales en cuanto a construcción público-privada” y coincidía: “Lo relevante es aprender a aprender, trabajar sobre el método no en cuanto a los contenidos. La inteligencia es la gasolina del siglo XXI y los algoritmos son el motor combustible”.


ANUARIO 2017

21


ANUARIO 2017 | JULIO

22

Las obras viales comenzaban a destacarse MÁS VAGONES 10 de julio de 2017 • La vivienda será el eje de la construcción

ACUERDO FEDERAL MINERO

de la década • Doce propuestas para la autopista ruta 40 en San Juan • Tercer mes de aumento de 10% en la actividad • Requisito obligatorio: el Certificado Fiscal de la AFIP

24 de julio de 2017 • Avance en el túnel y la estación Facultad de Derecho • El ICC aumentó 13,1% en el primer semestre • El Estado deudor y el certificado fiscal obligatorio • El anticipo financiero en la obra pública es un acto legal • Gestión: hacia un paradigma en el tratamiento de conflictos

Rosario Santa Fe Los ministros santafesinos de Gobierno y Reforma del Estado, Pablo Farías, y de Infraestructura y Transporte, José Garibay, anunciaban que el gobierno provincial gestionaría la autopista que une la capital provincial con Rosario, bajo la modalidad de fideicomiso. “El Estado provincial se hará cargo del mantenimiento, repavimentación, puesta en valor y de mantener el actual esquema de cobro de peaje para reforzar los ingresos necesarios para el mantenimiento de la vía”, precisó Farías. La medida se daba luego de que la única oferta para hacerse cargo de la concesión de los más de 300 kilómetros no cumpliera las expectativas. El fideicomiso sería administrado por el Banco Municipal, lo que permitiría “seguir percibiendo el cobro de peajes como hasta ahora, con el mismo precio y mantener las fuentes de trabajo con el mismo estatus para los empleados”. Durará un año (renovable por un año más) y entró en vigencia luego del vencimiento de la concesión actual, el pasado 30 de junio.

de 1.100.690.091 pesos, se conocieron doce propuestas y alternativas.

Arribaban al país 156 nuevos vagones desde China que serían destinados a la reactivación de los trenes de carga. El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, recibía el material luego de regresar de la gira asiática que realizara junto al presidente Mauricio Macri y en la que se consiguiera financiamiento por 4000 millones de dólares para obras de infraestructura fundamentales en la recuperación de ramales. De los 156 vagones, 122 serán destinados a la línea Belgrano Norte que conecta Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe y otros 34 se destinarán a la línea San Martín que conecta Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. El material formaba parte de una compra total de 3500 vagones y 107 locomotoras, de las cuales 67 son para el San Martín y 40 para el Belgrano. Las últimas descargas habían sido en diciembre y febrero; ahora ya sumaban 2963 los vagones que arribaron al país.

RUTA 40 En la sede central de la Dirección Nacional de Vialidad se procedía a las aperturas de las licitaciones 65 y 66/17, que contemplaban la ejecución de obras para transformación a autopista en el tramo límite con Mendoza - intersección acceso Sur y ruta provincial 179 (calle 8) de la ruta nacional 40, en territorio de la provincia de San Juan. En el primer caso los trabajos comprenden la sección II: Tres Esquinas - intersección ruta provincial 295 (acceso a Cochagual) y en el segundo, la sección III: intersección ruta provincial 295 (acceso a Cochagual) - intersección ruta nacional 40 y ruta provincial 179 (calle 8). En ambos casos el plazo previsto es de 24 meses. La sección II se ejecutará completamente sobre la traza existente de la ruta 40 entre la progresiva 0 hasta la progresiva 26+000. Se construirán tres intersecciones a distinto nivel: en la progresiva 9+987 (distribuidor con la ruta nacional 153 y acceso a Media Agua); en la progresiva 16+975,03 (distribuidor de acceso a Colonia Fiscal) y en la 24+414,90, distribuidor con la ruta provincial 295 y acceso a Cochagual. Las conexiones entre calzada principal y colectoras se darán en las progresivas 0+573,60 (rama de entrada) y 1+647,50 (rama de salida). Para estas obras, que cuentan con un presupuesto oficial

El presidente Mauricio Macri encabezaba en la Casa de Gobierno el acto de firma del Acuerdo Federal Minero y destacaba que el consenso alcanzado con las provincias pone en marcha “la gran oportunidad de desarrollar” este recurso con políticas sustentables de cuidado ambiental y de generar más de 125 mil puestos de trabajo. Macri subrayaba que el acuerdo está inspirado en una concepción de país “completamente federal, que es lo que queremos todos, una Argentina justa, desarrollada en cada región y que no expulse a su gente de las provincias por falta de actividades productivas”. El Presidente estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Energía y Minería, Ing. Juan J. Aranguren, y por gobernadores de las distintas provincias mineras que suscribieron el documento. Macri señalaba que la minería sustentable “es un recurso que genera un nivel de desarrollo único”, como ya lo han demostrado Chile, Canadá, Nueva Zelanda y Australia, “todos países reconocidos por el cuidado del medio ambiente”, apuntó. El Presidente remarcaba que es necesario “terminar con años de improvisación, falta de control y transparencia con que se manejaron algunas concesiones mineras, lo que le sacó autoridad a la posibilidad de desarrollar un tema que es tan central e importante para los argentinos”, afirmando que “este es un recurso de cada provincia” y que serán sus habitantes- a partir de los mecanismos de participación ciudadana que contempla el acuerdo- quienes decidirán sobre cada desarrollo minero. Por su parte, el ministro Aranguren sostenía que “la firma del nuevo Acuerdo Federal Minero es un paso más en el camino de generar, entre provincias y Nación, políticas de Estado que privilegien el trabajo y el cuidado del ambiente, proponiendo un desarrollo minero responsable y confiable para toda la sociedad”.

CONSEJO FEDERAL DE ENERGÍA

En la ciudad de Mendoza se desarrollaba la primera reunión del Consejo Federal de Energía (CFE), dentro del marco del Acuerdo Federal Energético firmado este año entre los gobernadores y la Presidencia de la Nación. El

ministro de Energía y Minería de la Nación, Ing. Juan J. Aranguren y cinco integrantes de su gabinete estuvieron presentes junto con representantes energéticos de 17 provincias (ministros, secretarios, subsecretarios y presidentes de distribuidoras eléctricas). Asimismo, participaban del encuentro tres ex secretarios de Energía de la Nación (Daniel Montamat, Raúl Olocco y Emilio Apud) para sumar su experiencia y amplio conocimiento en la materia. En la reunión se le presentó a los miembros del CFE los escenarios energéticos que el Ministerio de Energía está considerando y se dio inició a una discusión sobre disparidad existente entre las tarifas eléctricas de las distintas jurisdicciones del país, acordándose crear una comisión de coordinación tarifaria para transparentar los rubros que se incluyen en las facturas eléctricas como paso previo para su armonización. Se evaluó también el estado de la producción petrolera y se propuso la elaboración de un proyecto de ley para la creación de una base de datos nacional en materia de hidrocarburos. El último aspecto tratado fue la redefinición del proyecto de los aprovechamientos hidroeléctricos sobre el río Santa Cruz.

RUTAS 34, 66 Y 1V66 En el Salón Blanco de Casa de Gobierno de Jujuy se cumplía con la apertura de sobres correspondiente a la licitación pública internacional 63/17 de la Dirección Nacional de Vialidad, que contemplaba la duplicación de calzada en las rutas nacionales 34, 66 y 1V66. El interés de la convocatoria se reflejaba en la presentación de 13 empresas, la mayoría de las cuales ofertó para los dos lotes en que se había dividido el llamado, mientras que las restantes presentó propuestas para el denominado lote 2. Asimismo, las distintas firmas presentaron alternativas de descuento por adjudicación conjunta de los tramos. La apertura era encabezada por el gobernador de la provincia, Gerardo Morales; el ministro de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda, Jorge Rizzotti; el administrador general de Vialidad Nacional, Javier Iguacel; y otras autoridades nacionales y provinciales y empresarios. La licitación comprende la obra para el tramo que va desde el límite con la provincia de Salta hasta el acceso a San Pedro de Jujuy, con un plazo de 24 meses y como dijimos, dividida en dos lotes que abarcan: Lote 1, ruta nacional 34 - límite con Salta (km 1176), con un presupuesto de 1.625.400.501 pesos y Lote 2, ruta nacional 66 (empalme ruta nacional 1V66) - empalme rutas nacionales 34 y 1V66 (empalme ruta nacional 66 - empalme ruta nacional 34), con un monto de inversión previsto en 953.121.647 pesos.


ANUARIO 2017

23


ANUARIO 2017 | AGOSTO

24

Muchas cifras positivas y reaparecía el crédito OBRAS PÚBLICAS Y PRIVADAS 7 de agosto de 2017 • Las licitaciones ferroviarias superarán los $ 30 mil millones • Avance de obra de la autopista Pilar - Pergamino • Cuarto mes de aumento de la actividad: 17% • Los municipios deben pagar las redeterminaciones

21 de agosto de 2017 • Destinan $ 3000 millones para trabajos hídricos • “La clave de una obra está en un buen proyecto” • Cobro de intereses ante el atraso de pagos de certificados • Gestión: innovación y género en la industria de la construcción

Red cloacal en marcha Era puesta en marcha la tuneladora que realizaría “la red cloacal más importante de los últimos 70 años en la provincia de Buenos Aires”, al decir de los funcionarios oficiales, para llevar ese servicio básico a más de 5 millones de personas de 14 municipios del conurbano y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sería un túnel de 12 kilómetros de extensión, a 40 metros de profundidad, que pasará por debajo del Riachuelo, cruzará Avellaneda y la Capital y llegará a un millón y medio de familias que no cuentan con servicio de cloacas; vecinos que viven en la zona sur de la Ciudad y en los municipios bonaerenses de Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y General Las Heras. Los trabajos demandarán una inversión del gobierno nacional de 1200 millones de dólares y generarán 1500 puestos de trabajo y forman parte de las medidas para que la provincia de Buenos Aires, en este caso, quede completamente cubierta en los próximos años por el servicio de cloacas.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha sido históricamente el principal socio multilateral para el desarrollo de la obra pública en la Argentina, con un promedio anual de créditos aprobados por 1360 millones de dólares en proyectos de infraestructura y de impacto social. Al mes de agosto, eran 618 los proyectos concluidos, en tanto que la cartera actual con el sector público es de medio centenar de operaciones activas, por un monto aprobado de 9206,4 millones de dólares y un saldo por desembolsar de 3874,7 millones de dólares. Según informa el BID, el destino de estos créditos bancarios mayormente se concentran en un 61% en proyectos dirigidos a promover el crecimiento y la competitividad (transporte, energía, ciencia y tecnología, turismo y desarrollo rural y agropecuario), un 28% en aquellos que promueven el desarrollo social (agua potable y saneamiento, educación, salud y desarrollo social y urbano) y el restante 11 % busca la mejor gobernabilidad, con la modernización del Estado. En síntesis, discriminado por sector y expresado en miles de millones de dólares, los más grandes préstamos de la cartera vigente del BID para la Argentina se destinan principalmente a transporte (2470), agua y saneamiento (1860), desarrollo y vivienda urbano (1140) y energía (1000).

CRÉDITOS HIPOTECARIOS El Gobierno estimaba que se aprobarían 50 mil créditos hipotecarios hasta fin de año y que ese número se triplicaría en 2018. En cifras, hasta julio se habían otorgado algo más de 15 mil créditos por 19.967 millones de pesos. “El crédito hipotecario es sustentable”, señalaban desde el Ministerio de Finanzas. Las cifras del Banco Central reflejaban que los préstamos hipotecarios llegaban a 397 millones de pesos en enero de 2016; un año después, a 1611 millones de pesos (ya con el aporte de 588 millones de pesos de créditos con UVA) y a fines del mes pasado a 5085 millones de pesos (3915 millones de pesos con UVA). Los créditos ajustables por UVA habían comenzado en mayo de 2016 con dos millones de pesos y acumularon 13.994 millones a fines de julio último.

EMERGENCIA HÍDRICA El gobierno de la provincia de Buenos Aires llevaba adelante un plan que comprendía la ejecución de 50 obras de infraestructura hidráulica, vial y de vivienda para atender la emergencia hídrica en el noroeste del territorio. Sobre el total, 25 de las obras más urgentes ya estaban iniciadas y más de una decena finalizadas, mientras que todas deberían estar concluidas en 2018. Adicionalmente, la Nación financia la realización de otras cinco obras hidráulicas por 1452 millones de pesos. En total, entre ambos gobiernos girarán 3.258.498.740,57 pesos para

construir 46 obras hidráulicas, seis viales y tres de vivienda que responden a las prioridades establecidas para atenuar o evitar los daños que el exceso de lluvias produce en distintas zonas de la provincia. La emergencia hídrica había sido declarada por el gobierno bonaerense en mayo y estará en vigencia durante 18 meses. El plan de obras -diseñado por la administración provincial en conjunto con los intendentes- tiene dos objetivos: “Resolver el problema puntual del aquí y ahora y encarar las soluciones de fondo que hagan que estas situaciones no vuelvan a repetirse, al menos no con la contundencia con la que actualmente se manifiestan produciendo cuantiosos daños materiales y afectando seriamente la vida de los vecinos en pueblos y ciudades”, definía Rodrigo Silvosa, subsecretario de Infraestructura Hidráulica provincial.

OFERTA DE 4597 MW

El Ministerio de Energía y Minería informaba que en el acto de recepción de ofertas técnicas y económicas de la convocatoria abierta a interesados para incorporar nueva generación de energía eléctrica eficiente mediante el Cierre de Ciclos Abiertos y Cogeneración, en el marco de la resolución 287/17 de la Secretaría de Energía se habían recibido 40 ofertas, con participación de nueve grupos empresarios localizados en diez provincias y que los proyectos de cogeneración presentados se relacionaban con industrias aceiteras, petroquímicas, destilerías, química y gas. La cantidad de proyectos recibidos y la potencia ofertada (4597 MW) estuvo por encima de las expectativas. Todos los proyectos se realizarán con inversión privada, estimada en no menos de 3000 millones de dólares y su repago se realizará mediante contratos de largo plazo con la demanda final de electricidad. El criterio para la selección de las mejores ofertas se basará en el cálculo de los beneficios que produzcan en el sistema eléctrico en su conjunto. La licitación se convocaba en el marco de la Emergencia Eléctrica vigente hasta diciembre de 2017 y el objetivo era dotar de seguridad y confiabilidad a la generación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y mejorar la eficiencia en el uso de los combustibles que la operación del sistema requiere. Si bien las proyecciones más conservadoras de los funcionarios calculaban 1000 MW, Energía recibió 19 proyectos para el cierre de ciclos combinados por un total 1884,2 MW, de los que quedarán

en competencia 1600 MW por sobreposición de ofertas y 21 propuestas para cogeneración por 2717,76 MW (quedarán 1700 MW).

CORREDOR COSTERO La licitación del Corredor Costero del Canal de Beagle en Tierra del Fuego, comprende las obras viales de la ruta 30 a Almanza y de la ruta J a Cabo San Pío en tres tramos. Se esperaba un gran impacto positivo en el turismo y el empleo y el gobierno provincial destinaría una inversión de 1500 millones de pesos provenientes de la colocación de bonos. El llamado del Ministerio de Obras y Servicios Públicos a licitación pública llevaba el Nº 11/17 y preveía precisamente la contratación y ejecución del primer tramo del denominado Corredor Costero del Canal Beagle, financiado con fondos de la provincia en el marco de la Ley de Inversión de Bonos Nº 1149. Los trabajos sobre este proyecto comenzaron con la asunción de la gobernadora Rosana Bertone, quién había solicitado a varias áreas de su gabinete lograr un programa integrador que contemple a varios sectores. El pliego licitatorio incorporaba el necesario cumplimiento de la legislación vigente en materia ambiental y antropológica y posicionaba al Corredor del Canal “como un territorio con un gran potencial de desarrollo desde el punto de vista turístico y productivo”.

CONSOLIDACIÓN

La recuperación de la inversión en construcción se iba consolidando, así como se ampliaba el alcance a más tipologías de obra a medida que transcurría el año. En julio, los despachos de cemento portland crecieron al mayor ritmo interanual en lo que iba del año, traccionados por la mayor demanda y por la baja base de comparación. En tanto, era dable esperar que el despeje del escenario electoral contribuyera a acelerar la marcha sectorial en el futuro próximo, a partir de la reactivación de las obras residenciales privadas. En el sexto mes del año, el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) mostraba una mejora de 17 por ciento anual y en consecuencia el acumulado del primer semestre del año quedaba ubicado 7,1 por ciento arriba del primer semestre de 2016. Puesto en la perspectiva “histórica”, el ISAC correspondiente a la primera mitad del año era el tercero más elevado de la serie (superado solamente por los de 2015 y 2013), quedando apenas por encima del promedio alcanzado en enero-junio de 2011.


ANUARIO 2017

25


ANUARIO 2017 | SEPTIEMBRE

26

Infraestructura: se definen los proyectos REDETERMINACIONES 4 de septiembre de 2017 • Adjudicarán 5000 viviendas a través de la asociación público-privada • Repavimentan 50 km por 300 millones de pesos • Crecimiento de la cantidad de empresas en julio • Aspectos legales en los plazos de pago

18 de septiembre de 2017 • Buenos Aires invierte más de $ 2700 millones en la RP 51 • Proyectos hídricos confinanciados con el sector privado • Análisis de las redeterminaciones bonaerenses • Gestión: tecnologías al más allá y las preguntas posibles

Apoyo del BID “El apoyo del BID a Argentina alcanzará los u$s 2300 millones en 2017 y u$s 2350 millones en 2018”, precisaba el Banco Interamericano de Desarrollo a través de un comunicado en el que se detallaba el encuentro entre el presidente Mauricio Macri y el titular del BID, Luis Alberto Moreno, para definir las prioridades del país en 2018 y para anunciar inversiones en las áreas de agua y saneamiento, transporte, desarrollo urbano, transparencia e integridad, gestión de riesgos y gestión provincial, entre otras. “En la reunión se analizaron las necesidades de inversión en infraestructura para promover la integración regional a través del apoyo a proyectos como los túneles de Agua Negra y Cristo Redentor con Chile, Salto Grande y Salto - Concordia con Uruguay”, precisaba la entidad. Moreno también ratificaba la intención de trasladar la representación a una nueva ubicación en el barrio 31 de Buenos Aires, zona que se beneficiará además de mejoras en infraestructura. En la visita, el funcionario destacaba los avances de la Argentina en la consolidación del crecimiento económico.

Mediante el decreto 367, la provincia de Buenos Aires aprobaba la modificación del régimen de redeterminación de precios de contratos de obra pública regidos por la Ley Nº 6021, modificatorias y complementarias. La norma derogaba los decretos 2113/02, 2508/10 y 45/11, y toda otra que se opusiera a lo establecido en el texto publicado en el Boletín Oficial del pasado 18 de agosto, “ello, sin perjuicio de la aplicación a los casos en que no resulten alcanzados por las disposiciones del presente o en los supuestos en que el cocontratante no formule adhesión”, según se indicaba. Asimismo, se facultaba al Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos a establecer la Metodología de Redeterminación de Precios en los Contratos de Obra Pública y a la vez se lo establece como autoridad de aplicación del nuevo régimen, quedando facultado para dictar las normas interpretativas, aclaratorias, complementarias y operativas necesarias a los fines de su aplicación. También se invitaba a las municipalidades a adherir a lo establecido en el decreto 367/17 o a dictar normas similares en sus respectivas jurisdicciones.

GASODUCTOS Se conocían las propuestas para el montaje de cañerías en tres gasoductos, que habilitarán el acceso de 140 mil usuarios a la red de gas natural. El presupuesto oficial era de 2573,8 millones de pesos, sobre un total de 4078 millones, en los que se incluyen la compra y montaje de motocompresores y de caños de acero en los gasoductos Regional -Centro II, Cordillerano - Patagónico y Tandil - Mar del Plata y la Costa. De las 18 ofertas presentadas por siete empresas, 12 se ubicaron por debajo de lo estimado por el Gobierno. Es por eso que en las esferas oficiales creían que podrían obtener un ahorro global cercano al 15%, es decir de unos 386 millones de pesos en esta etapa del proceso licitatorio.

TERMINAL DE RETIRO La licitación pública nacional e internacional para la revalorización de la terminal de ómnibus de Retiro tenía cuatro presentaciones de ofertas técnicas que incluyen el proyecto de obra, servicios y antecedentes. Ellas fueron Terminales Terrrestres S.A; Inda S.R.L. y las uniones transitorias conformadas por TH Services S.A. y Cusmel S.A. por un lado y por Terminal Pacheco S.A. y Teximco S.A., por el otro. El nuevo proceso de concesión encarado apunta a que la terminal sea autosustentable, que incluya un plan de obras que mejore la prestación de los servicios y la operación de los ómnibus de larga distancia, de manera de beneficiar a las 50 mil personas que la transitan diariamente.

RUTA PROVINCIAL 51

La Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) invertiría más de 2700 millones de pesos para repavimentar diez secciones de la ruta provincial 51, entre las localidades de Ramallo y Bahía Blanca. Son 268 kilómetros en ejecución simultánea que ya estaban en obra y serían finalizados en abril del próximo año. Los trabajos comprenden -según el tramo- rehabilitación de calzadas, repavimentación, ensanche, pavimentación de banquinas (no transitables) en un ancho adecuado para la detención de vehículos, señalización vertical y horizontal, obras complementarias de seguridad, iluminación (en distintos sectores) y mejoramiento en puentes, alcantarillas e intersecciones. “Se trata de la puesta en valor de uno de los principales corredores productivos del territorio bonaerense. Las obras previstas para esta traza de comunicación vial producirán beneficios de impacto local y regional: mejoramiento de la transitabilidad, debido a la intensidad de uso que recibe diariamente de vehículos particulares y de otros usos; aporte a la producción y comercialización, por el caudal de tránsito de camiones de carga y maquinarias agrícolas, teniendo en cuenta que se trata de una vía directa de acceso al puerto de Ramallo, ubicado sobre el río Paraná, y su conexión con el puerto de Bahía Blanca y mayor seguridad vial para todos los usuarios”, destacaban desde Vialidad. La ruta provincial 51 recorre de norte el territorio bonaerense: nace en la ciudad de Ramallo y finaliza en Bahía Blanca, en el cruce de la ruta 252 y la ruta 3. Esta vía es muy utilizada por autos y camiones que transportan cereales, ya que ambas localidades cabecera poseen centros portuarios.

9500 MILLONES

El Gobierno convocaba a interesados del ámbito nacional e internacional para participar del proceso de im-

plementación de proyectos hídricos cofinanciados con el sector privado y referentes a agua potable, saneamiento, presas y riego. Al respecto la Subsecretaria de Recursos Hídricos había identificado en forma preliminar un total de 38 proyectos por un monto de más de 9467 millones de dólares. Las expresiones de interés serán recibidas en el sitio web de argentina.gob.ar hasta el 15 de diciembre. El llamado tiene el apoyo de las provincias que requieren la infraestructura y se realiza en el marco del Plan Nacional de Agua que busca que el territorio alcance el ciento por ciento de cobertura de agua potable y del 75 por ciento de saneamiento. En ese contexto, la Nación ya ha licitado programas de infraestructura por más de 40 mil millones de pesos. Los proyectos demandan inversiones que exceden los recursos anuales disponibles y por eso el Ejecutivo impulsa la cofinanciación con el sector privado para que los beneficios lleguen a la gente en el menor tiempo posible. Los privados deberán presentarse con apoyo bancario para mostrar esquemas de financiamiento a mediano plazo y una vez recibidos los proyectos, se abrirá un “diálogo competitivo” para que el Estado pueda completar la documentación y luego iniciar el proceso licitatorio. “Los proyectos fueron aprobados por los gobernadores son viables técnicamente y, por el análisis del modelo de negocios, consideramos que pueden tener interés real para el sector privado”, afirmaba el subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartua.

VIADUCTO MITRE Daban comienzo las obras del viaducto Mitre, que elevará las vías del ramal Retiro - Tigre de esa línea ferroviaria en 3,9 kilómetros, permitiendo eliminar ocho barreras en los barrios de Núñez, Belgrano y Palermo y abrir pasos en otras cuatro calles que hoy están cortadas. Irá desde la avenida Dorrego hasta la avenida Congreso y el proyecto incluye la construcción de dos nuevas estaciones elevadas en Lisandro de la Torre y Belgrano C. En total beneficiará a más de 200 mil personas entre usuarios del tren, de colectivos y de vehículos particulares. La obra permitirá que el tren pueda tener mayor frecuencia, sin dividir a los barrios y que los vecinos ganen tiempo y seguridad vial. Las barreras que se van a eliminar son: Olleros, La Pampa, Sucre, Juramento, Mendoza, Olazábal, Blanco Encalada y Monroe, mientras que las calles que se abrirán son Echeverría y Roosevelt. La obra va a estar terminada para mitad de 2019 y brindará unos 1500 puestos de trabajo.


ANUARIO 2017

27


ANUARIO 2017 | OCTUBRE

28

La obra pública se desarrolla a toda marcha PARANÁ - SANTA FE 9 de octubre de 2017 • El emisario subacuático más importante se realiza en el país • Avances del proyecto RER: inversión de u$s 1400 millones • “Después de muchos años volvimos a financiar a los municipios”, Juan E. Curutchet • Ejecución de obras necesarias más allá de la administración

El ministro de Transporte de la Nación,Guillermo Dietrich ratificaba la construcción del puente entre Paraná y Santa Fe, y si bien admitía que “el proceso estuvo un poco demorado en función de algunos ajustes técnicos en el plan original”, reafirmaba que “se está terminando el proyecto ejecutivo que incluso incorpora una importante circunvalación para la ciudad de Paraná”. Asimismo, fue contundente al sostener que “la obra del puente se iniciará el año próximo y conlleva una inversión de más de 10 mil millones de pesos por parte del gobierno nacional que están en el presupuesto y será una muestra de cómo entendemos desde la gestión que encabeza el presidente Macri el federalismo en términos de distribución de la obra pública”.

DÍA DEL CAMINO 23 de octubre de 2017 • Comienza a construirse el nuevo puerto en Corrientes • Nueva empresa entre Transporte y la DNV • Falta de pago de intereses por mora • Gestión: Viaje al Conurbano

Yacyretá El director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, Humberto Schiavoni, presentaba el proyecto denominado Central Hidroeléctrica en el Brazo Aña Cuá, que permitiría un incremento importante de energía para el sistema interconectado. El proyecto original preveía secar el brazo del río Paraná denominado Aña Cuá; sin embargo, en la década del 90 y por motivos ecológicos, se decidió erogar un caudal de 1500 metros cúbicos por segundo por el vertedero de ese brazo del río. En 1999 se realizaron estudios para elaborar un proyecto que aprovechara el caudal vertido en Aña Cuá para la generación de energía. Finalmente, el año pasado, el Panel de Seguridad de Presas definió el proyecto adecuado al actual nivel del embalse. Las obras fueron licitadas mediante dos llamados internacionales para el mes de enero de 2018: el del día 16 contempla la ejecución de la obra civil y de determinadas partes electromecánicas de la ampliación en la margen izquierda del brazo Aña Cuá comprendiendo obras civiles e hidráulicas e instalaciones para peces, montaje de las partes empotradas en las obras civiles de todo el suministro electromecánico y facilidades de acceso a la obra.

En un renovado clima de camaradería, la Asociación Argentina de Carreteras (AAC) celebró un nuevo Día del Camino en el hotel Panamericano de Buenos Aires, porque “hace 25 anos que participo de esta reunión, en la que hemos pasado por todo tipo de noches, desde aquella triste en que se anunciaba la disolución del Ministerio de Obras Públicas hasta aquella otra en que no hubo premios, porque no había obras para premiar y hoy nuestra situación ha cambiado”, confiaba el titular de la AAC, Guillermo Cabana. Ciertamente, no solo esta vez hubo obras premiadas y estuvieron presentes las máximas autoridades gubernamentales del sector, encabezadas por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich; también se notó la presencia de nuevas empresas así como el regreso de otras constructoras centenarias. Es más, “el año pasado en esta fecha nos entusiasmaba la esperanza de una mejor época para la industria vial” y aunque “costó el inicio de un ambicioso plan, la realidad es que este día nos sorprende con plena ejecución de un sinfín de obras viales en todo el país. Los viales no podemos quejarnos por falta de trabajo”, sentenciaba Cabana.

CONVENCIÓN ANUAL El 5 de octubre se celebraba una nueva edición de la tradicional Convención de la Cámara Argentina de la Construcción y en la oportunidad tanto gremios, empresarios como funcionarios de gobierno coincidieron en que la

“clave para impulsar la economía está en la transparencia”; en tanto que “el flagelo de la corrupción ha afectado al sector público y al privado”, según señalaba el presidente de la entidad, Gustavo Weiss. El programa propuesto para la jornada, que se desarrolló en el hotel Sheraton, tuvo por la mañana disertaciones en torno a la educación y la necesidad de generar una mayor cantidad de profesionales para el sector. Por la tarde, en cambio, se habló de instrumentos financieros y una nueva interacción público-privada, “porque deben ponerse en marcha todas las opciones que posibilite una mayor expansión para la construcción, aumentando la inversión en el sector”, señaló Weiss. Es más, “hay que arriar las esperanzas sobre un resurgir de nuestras potencialidades para poner a la Argentina en el nivel que se merece en el concierto mundial”, señalaba el dirigente y pidió trabajar en una “dosis de entusiasmo y la necesaria apuesta a las expectativas de progreso”. También indicaba el empresario que en julio la construcción creció 20,3 por ciento interanual, lo que fue la quinta variación mensual positiva del Indicador Sintético de la Actividad (ISAC). Así, “se está posibilitando encarar nuevos desafíos” y en ello, “ha sido fundamental la decisión del gobierno nacional de fomentar la obra pública, después de una parálisis en los años anteriores”; en tanto que “la caída de 2016 fue lógica debido al reordenamiento, que dio paso a una nueva etapa con formas más transparentes y plazos cumplibles”, expresaba Weiss.

CORREDORES VIALES Con el fundamento de que los contratos de concesiones de corredores viales y accesos a la Ciudad de Buenos Aires quedaron comprendidos en la renegociación dispuesta por la Ley de Emergencia Pública (23.696), el Poder Ejecutivo creaba la sociedad Corredores Viales S.A., una empresa conformada por el Ministerio de Transporte (51%) y la Dirección Nacional de Vialidad (49%), aunque abierta a futuros cambios, para disponer de los recaudos que tiendan a proteger los derechos del público usuario ante eventuales contingencias en el desarrollo de las concesiones otorgadas por la ley 17.520, de manera de permitir la

continuidad del servicio cuando esos acuerdos se interrumpan. En los fundamentos del decreto 794/17, el Gobierno recordaba las diversas renegociaciones y acuerdos habidas a los fines de disminuir el impacto, no solo en los términos de los contratos originalmente firmados con las empresas contratistas, sino también en lo que pudiera afectar a los intereses del público usuario, por lo que le resulta fundamental una herramienta para su solución. Oficialmente se indicaba que la norma es solamente una vía para mantener a los empleados y manejar la operación hasta que se termine un proceso de llamado a participación público-privada en los corredores viales actuales, que se daría a mediados del año que viene.

ROSARIO - SANTA FE La provincia de Santa Fe comenzaba las tareas de repavimentación de la autopista Brigadier General Estanislao López que une las ciudades de Rosario y Santa Fe. Esta primera etapa afectaba a unos 50 kilómetros entre San Lorenzo y Maciel y significa un presupuesto de más de 260 millones de pesos. Los trabajos se iniciaron desde la entrada de aquella ciudad hasta aproximadamente el ingreso a Maciel en la mano que va hacia el sur entre los kilómetros 17 al 32 y en la mano hacia el norte, entre los kilómetros 20 al 55. Para las tareas de repavimentación se emplazó en Maciel una planta asfáltica italiana de última generación que tiene una capacidad de producción de 200 toneladas de asfalto por hora. Por otra parte, y de manera inédita, se utilizan para los trabajos de repavimentación un concreto asfáltico resistente con polímeros, que sumará seis centímetros de espesor a la actual traza, indicaban desde el Ministerio de Infraestructura. “Estos trabajos se realizan con un moderno asfalto modificado, llamado SMA, de muy buenas prestaciones cuando hay amplitud térmica lo que permite disminuir el ahuellamiento”, explicaba Pablo Seghezzo, director provincial de Vialidad.

EMISARIO El Centro Argentino de Ingenieros (CAI) organizaba una visita para recorrer la construcción del emisario subacuático de 12 kilómetros de extensión realizado por debajo del Río de la Plata del sistema Matanza Riachuelo. Esta inversión, que en total prevé la construcción de 40 kilómetros de túneles y el desembolso de 1200 millones de dólares, se está materializando desde hace algo más de dos años y es una monumental obra de ingeniería. De hecho, es la ejecución de mayor envergadura en su tipo que se desarrolla hoy en todo el mundo.


ANUARIO 2017

29


ANUARIO 2017 | OCTUBRE

30

Expectativas alentadoras Octubre de 2017 Día del Camino • Ministerio de Transporte • Dirección Nacional de Vialidad • Consejo Vial Federal • Dirección de Vialidad de Buenos Aires • Asociación Argentina de Carreteras • Agencia Nacional de Seguridad Vial • Cámara Argentina de la Construcción • Cámara Arg. de Consultoras de Ingeniería • Comisión Permanente del Asfalto • Centro Argentino de Ingenieros • Autopistas Urbanas (AUSA) • Instituto del Cemento Portland Argentino • Consejo Profesional de Ingeniería Civil • Asociación Argentina del Hormigón Elaborado • Federación Entidades Autotransporte de Cargas • Asociación Fabricantes Cemento Portland • Análisis económico • Vialidad Federal • Distritos DNV • Participación público-privada • Tecnología inteligente en la infraestructura • Obras viales destacadas 2017 • Técnicas y empresas

Durante muchos años, el quehacer vial del país, tanto desde la empresa privada como formando parte de cualquiera de los tres estadíos de la administración pública, vivió a la sombra de un gobierno nacional que desde Buenos Aires monopolizaba la inversión en infraestructura. Por entonces, se presentaba a la obra pública como una política de Estado y mucho se habló de su gestión inclusiva. Pero se antepuso el intervencionismo en todos los campos y los fondos fueron discrecionalmente distribuidos hasta que finalmente, la actividad vial quedó paralizada y ni siquiera se pagaron las deudas. Mientras se mantienen para las vialidades las funciones esenciales, la actual administración nacional presentó un organigrama descentralizado para tramitar las infraestructuras básicas, decidió revalorizar una por una a las licitaciones públicas pasadas y futuras y con un sentido federal dejó gran parte del desarrollo de los nuevos proyectos a cargo del financiamiento que cada jurisdicción logre. Asimismo, estimuló la coparticipación, canceló certificados de obra vencidos y ya son varias las gobernaciones que están anunciando nuevas rutas y pavimentos urbanos, porque ha vuelto el crédito internacional.

Por ello, una nueva celebración del Día del Camino encuentra al sector vial expectante, justo cuando el Ministerio de Economía de la Nación presentó el proyecto de Presupuesto 2017. Entre otros considerandos, la propuesta oficial prioriza la inversión social y el desarrollo de la infraestructura y puntualmente afirma que 95 mil millones de pesos se destinarán el año próximo al florecimiento productivo de las provincias del norte

argentino y el denominado Plan Belgrano, un programa de obras que principalmente apunta a la puesta en valor del Ferrocarril Belgrano Cargas, pero que en su concepción además prevé obras viales y de infraestructura en general. Así las cosas, en síntesis, el año vial termina con el mayor optimismo, aunque puedan vislumbrarse algunas incertidumbres sin encauzar, como recursos humanos e insumos.


ANUARIO 2017

31


ANUARIO 2017 | NOVIEMBRE

32

Se anuncia el nuevo sistema de asociación PARTICIPACIÓN PÚBLICO-PRIVADA 8 de noviembre de 2017 • Las obras en la ruta nacional 19 demandarán $ 6000 millones • Anuncian el plan de Participación Público-Privada • Nueva suba del ISAC que acumulad 10% en el año • El Estado y la falta de pago de intereses por mora

22 de noviembre de 2017 • Invertirán 800 millones de pesos para mitigar inundaciones en Entre Ríos • Destinarán $ 22 mil millones para el sector aerocomerical • Cómputo del pago de intereses por mora • Gestión: ¿qué frena el crecimiento empresarial?

Paneles solares El Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunciaba que el Metrobús 9 de Julio ya genera energía limpia con 328 paneles solares, que se instalaron en los techos de las estaciones Obelisco Sur y Obelisco Norte e inyectarán directamente al sistema eléctrico porteño 110.000 kW por año. El lugar es ideal por el ancho de la Avenida 9 de Julio expuesto a la luz del sol sin la interferencia de sombras de los edificios durante gran parte del día y la instalación evitará la emisión de 44 toneladas anuales de CO2 (dióxido de carbono), principalmente por la combustión de gas para generar energía eléctrica. Los paneles son importados de Italia, tienen doble vidrio y dejan pasar la luz solar para lograr una integración con la estética de las estaciones del metrobús. El objetivo es extender la instalación a las 17 estaciones del servicio y así alcanzar 805 MWh (megawatt/ hora) anuales.

Tras varios meses de trabajo en los lineamientos generales y en la letra chica de la iniciativa, el Ejecutivo nacional anunciaba el plan de Participación Público Privada (PPP) para el desarrollo de obras de infraestructura. Ante un auditorio del Centro Cultural Kirchner colmado de empresarios del sector de la construcción, el jefe de Gabinete, Marcos Peña; los ministros de Transporte, Guillermo Dietrich, y de Finanzas, Luis Caputo, y otros funcionarios brindaban precisiones sobre la puesta en marcha de este nuevo régimen, utilizado en los países centrales y en algunos de la región como Brasil, Chile y Perú. Este sistema de financiamiento, cuyo marco normativo se rige por la ley nacional 27.328, consiste en contratos acordados entre el sector público nacional -el contratante- y empresas privadas o estados provinciales o municipales -el contratista- para el desarrollo de obras o de servicios, en las que el contratista asume la responsabilidad de conseguir el financiamiento y de ejecutar los proyectos diseñados y licitados por el Ejecutivo. Desde la visión de sus impulsores, el régimen de PPP permite una “eficiente distribución” de los riesgos entre el Estado y el privado: “se mitigan mejor” los riesgos y así, bajan los costos del proyecto frente a la alternativa de la obra pública tradicional. Las otras ventajas del sistema son la “garantía de calidad” de las obras (porque los costos del posterior mantenimiento quedan a cargo del contratista), el incentivo del privado para finalizar en menor tiempo las obras, una “mayor eficiencia” que el sistema de obra pública tradicional y una mayor inversión en el corto plazo, sin afectar el presupuesto público. Los privados son responsables de conseguir el financiamiento para la ejecución de las obras y recibirán ingresos tras la finalización de las mismas. Según el Gobierno, las normas que regirán los contratos de PPP tendrán una “flexibilidad básica” que permita adaptarlas a los proyectos, “sin perjuicio de garantizar” un control adecuado por parte de los organismos nacionales. Los primeros 59 proyectos totalizan una inversión estimada de 26 mil millones de dólares para los próximos cuatro años y a su vez, las obras de infraestructura fueron divididas en cuatro grandes áreas: Energía y minería: eficiencia energética y transmisión eléctrica; Transporte, comunicaciones y tecnología: corredores viales, ferrocarriles, puentes y logística; Agua, saneamiento y vivienda: acueductos, cloacas, plantas potabilizadoras, plantas depuradoras, tratamiento de lodos, riego, soluciones habitacionales y Salud, justicia y educación: complejos

penitenciarios, hospitales y escuelas. Los primeros seis proyectos a licitar corresponden a obras viales.

30 MIL MILLONES

La empresa YPF presentaba su plan estratégico para los próximos cinco años (2018-2022), que prevé una inversión de más de 30 mil millones de dólares. La petrolera aportará 21.500 millones de dólares de manera directa y el resto se sumará a través de asociaciones y de las empresas participadas. Los ejes del programa son 30 mil millones de dólares de inversión; 5% de crecimiento anual en la producción de hidrocarburos; 150% de crecimiento en la producción de gas y petróleo no convencional; más exploración; generación de electricidad con energías renovables; 200 nuevas estaciones de servicio y 3300 millones de dólares para operaciones y cuidado del medio ambiente.

ENERGÍA El Gobierno preveía recaudar más de 1000 millones de dólares por la venta de su participación en activos energéticos (centrales y empresas), de acuerdo con las instrucciones que el decreto 882 encomienda al Ministerio de Energía y Minería. Dicha norma posibilita la puesta en venta de activos estatales relacionados con la energía eléctrica y además establece la fusión de Enarsa con Ebisa (empresa encargada de comercializar la electricidad de las centrales binacionales), formando Integración Energética Argentina S.A. Asimismo vuelve a nombrar a los aprovechamientos hidroeléctricos de Santa Cruz como Condor Cliff y La Barrancosa. Por otro lado, los ministros de Energía y Minería, Ing. Juan J. Aranguren, y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, encabezaban la sesión de apertura de ofertas de la Ronda 2 del programa RenovAr, donde se presentaron ofertas por 9400 MW de energías renovables.

RUTA NACIONAL 19

La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) ya trabajaba en la duplicación de la calzada de los 154 kilómetros de la ruta nacional 19, entre San Francisco y Río Primero, en la provincia de Córdoba. La inversión supera los 6100 millones de pesos, es financiada por el BID y de acuerdo con los contratos firmados en el marco de la licitación pública internacional 16/16 se ejecuta allí traza nueva con intercambiadores a distinto nivel, demarcación horizontal, señalización vertical e iluminación parcial. Se harán terraplenes con y sin compactación especial, mezcla bituminosa tipo concreto asfáltico CAC D19, CA30 y CAC S19 con AM3, base estabilizada granular y sub base estabilizada de suelo-cemento; de suelo-arena-cemento y/o de suelo-arena. La obra -cuya finalización total está prevista para el segundo semestre de 2019- “es uno de los proyectos más ambiciosos que se desarrollan en el país”, afirmaron desde el organismo vial. Contempla también la construcción de 26 puentes, 24 distribuidores y 4 pasos a nivel. Cuando el trabajo haya alcanzado su pico máximo de ejecución habrá generado más de 1000 puestos de empleo directo. Para dimensionar su importancia cabe destacar que en la apertura de la licitación se recibieron 63 ofertas, “un número inédito para obras de este tipo”, lo cual permitió disminuir significativamente los montos, generando un ahorro de 2000 millones de pesos respecto de lo presupuestado en 2015. El logro se debió a los nuevos mecanismos de transparencia y participación que las gestiones del Ministerio de Transporte y Vialidad Nacional comenzaron a implementar en 2016”, explicaban.

NUEVO CONVENIO Trenes Argentinos Infraestructura, a través de su presidente Guillermo Fiad, firmaba un nuevo acuerdo con el Estado Mayor del Ejército, representado por su jefe, el teniente general Diego Suñer, para relevar el estado de las vías del ferrocarril Urquiza de cargas, en un tramo de 60 kilómetros entre Zárate y Pilar, en la provincia de Buenos Aires. Es la cuarta vez que ambas entidades trabajarán de manera conjunta y la segunda en el último año. El objetivo es realizar un proyecto para unir el ferrocarril Mitre que viene desde Córdoba con el Urquiza en la zona de Zárate, transportar las cargas por éste hasta Pilar y allí seguir por el San Martín hasta Retiro. Ejército realizará los trabajos previos de campo y documentación para concretar un anteproyecto que defina con exactitud las tareas de la obra de renovación y adecuación de vías, que serán ejecutadas por la Dirección de Ingenieros e Infraestructura del Ejército, que deberán estudiar los empalmes necesarios, el trazado de trocha mixta, el diseño de cambios especiales y la construcción de doble vía, entre otras aspectos.


ANUARIO 2017

33


ANUARIO 2017 | NOVIEMBRE

34

Modelo virtuoso Noviembre de 2017 Día de la Construcción • Rogelio Frigerio • Guillermo Dietrich • Pablo Quirno • Ing. Gustavo Weiss • Ings. Nicolás Gallo y Pablo Rego • Arq. Eduardo Corbacho • Ing. Roberto Pollicicchio • Ing. Alfredo Severi • Ing. Carlos Villanueva • Guillermo Poltarak • Asociación Fabricantes Cemento Portland • Ing. Hugo Cheves • Asociación Hormigón Elaborado • Espacio PYME Camarco • Jorge O. del Río • Grupo Construya • Período de recuperación • Vivienda Federal • El futuro de los proyectos más importantes • Viviendas sociales, la deuda pendiente • Iván Kerr • Sustentabilidad y sistemas constructivos

Después de tanto tiempo sin planificación oficial, el incentivo reciente que recibió la obra pública y el florecimiento del préstamo hipotecario han impulsado notoriamente por un lado al aumento de la mano de obra ocupada y la venta de insumos y por el otro, restando ahora por ver hacia dónde se canalizan las próximas inversiones: el sector construcción de la economía argentina tiene a fines de 2015 una participación de apenas el 3% del PBI, el guarismo más bajo visto tras la estrepitosa caída de comienzos de este siglo, de manera que durante estos dos años hubo mucho lugar para expandirse. Ciertamente, mientras se generaron las condiciones para fortalecer el sector financiero externo e interno y con ello asegurar el flujo de capitales, con el nuevo modelo macroeconómico y el nuevo aire político la obra pública revivió. Primero se reactivaron tantos contratos como obras paralizadas había, saldando deudas y ajustándose hacia abajo los presupuestos y especialmente empujada por la demanda de asfalto vial, por fin el Estado viene liderando la inversión en construcción. Así se explican también las ventas récord de algunos materiales y gran parte del crecimiento interanual del empleo registrado en el área, que se extiende por casi la totalidad del país y

con aumentos salariales significativos, además. Al mismo tiempo, para la construcción privada se han puesto en marcha nuevas políticas que tuvieron como objetivo inyectar fondos; especialmente con la ley Nº 27.271 y la aparición de las Unidades de Vivienda (UVIs) como un instrumento de ahorro, préstamo e inversión y la reactivación del crédito en pesos para la vivienda. Como es de conocimiento, la cadena de valor de la construcción tiene una influencia relativa importante en la economía, porque genera empleo intensivo y empuja otras ramas productivas. Así

se refleja hoy tanto en la mayor cantidad de personal agremiado como en la considerable comercialización de materiales. No obstante, mientras la obra privada concentra el control financiero y la propiedad de todas o casi todas las etapas de un proyecto para asegurar la rentabilidad de la actividad a riesgo propio, la obra pública viene además predeterminada por la demanda del bien común; siendo así, cobra relevancia la participación del Estado tanto en la planificación como en la capacidad de gestión y coordinación y control de los recursos.


ANUARIO 2017

35


Un año positivo ANUARIO 2017 | DICIEMBRE

36

CAMINO DEL BUEN AYRE

4 de diciembre de 2017 • Unión del Camino del Buen Ayre y RP 2: $ 12.000 millones • Aeroparque y Ezeiza recibirán nuevas inversiones • Financiamiento del CAF por 460 millones de dólares • Requisitos de antecedentes de obra para calificar

Tras décadas de proyectos e iniciativas, avanzaban las obras de extensión del Camino del Buen Ayre en tres de sus cuatro tramos. En total, los trabajos comprenden 83 kilómetros (73 de los cuales son los que ya están en ejecución) que permitirán concluir la esperada conexión del acceso Oeste con la ruta provincial 2 y el enlace con la autovía Buenos Aires - La Plata, atravesando la autopista Ezeiza - Cañuelas. Se trata de una inversión de 12.321,5 millones de pesos (proveniente de fondos del Tesoro nacional) y se estima que entre las cuatro secciones de la obra se generan alrededor de 2800 puestos de trabajo, entre directos e indirectos. Actualmente, esta autopista se extiende entre los accesos Norte y Oeste por lo cual -al completar el nuevo trazado- se constituirá como el tercer anillo de circunvalación de la Ciudad, siendo

los otros dos la Avenida General Paz y el Camino de Cintura. En tanto, le sigue la autovía de la ruta provincial 6 que conecta Zárate con La Plata. El Camino del Buen Ayre es utilizado por 12 millones de automovilistas y circulan más de 50 mil vehículos por día, con un alto porcentaje de camiones. Es un punto neurálgico para el comercio y la producción, además de relevante para el transporte público. Con esta obra “se potenciará el intercambio de la región y facilitará el acceso al puerto de La Plata y a los aeropuertos de Morón, El Palomar y Ezeiza”, destacaba Javier Iguacel, administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).

PARTICIPACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

El Gobierno daba a a conocer el modelo de contratación de los primeros 6 proyectos PPP para modernizar más de 7000 kilómetros de rutas, que estaba disponible online para las obras que forman parte de

la nueva Red de Autopistas y Rutas Seguras. Se trata de la primera iniciativa que se llevaría adelante a través del sistema de Participación Público Privada (PPP) y que comprendería una inversión de más de 16.700 millones de dólares para obras de modernización. Tanto el Ministerio de Finanzas como el Ministerio de Transporte, a través de la Dirección Nacional de Vialidad, hicieron público el documento que detalla el modelo de contrato y de financiación para la construcción de obras viales. Se trata del resumen ejecutivo de los prepliegos para conformar la nueva red vial.

PLAZA DE MAYO El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires estaba trabajando en la reforma de Plaza de Mayo, que comprendía el aumento de veredas y senderos peatonales ganados a dos carriles de Hipólito Yrigoyen y de Rivadavia, con lo que la superficie verde aumentaría en 730 metros cuadrados. El proyecto había sido concebido con el fin de mantener la traza original, donde el eje central estaba despejado y atravesaba tres espacios circulares flanqueados por canteros verdes con fuentes ornamentales. El espacio ganado servirá para colocar árboles en dos hileras y habrá 450 metros cuadrados nuevos verdes en el entorno de la Casa Rosada.


ANUARIO 2017

37


ANUARIO 2017 | MAQUINARIAS

38

Gestión de flota Maquinarias y Áridos y Canteras • En las siguientes páginas desarrollamos algunas de las notas más destacadas publicadas en la sección Maquinarias, que aparece en la primera edición de cada mes del periódico, y en la sección Áridos y Canteras, que acompaña la segunda publicación mensual.

Potencia de corte Las municipalidades de Lincoln (Buenos Aires) y de Coronel Rosales (Córdoba) recibieron motoniveladoras entregadas por Pauny S.A. De esta manera, se cuentan por decenas la cantidad de equipos provistos por la firma porque “tenemos la mejor potencia de corte en la vertedera (hoja) para ofrecer al mercado, tanto a nivel estándar como en comparación con equipos premium de altas prestaciones”, sentenció el ingeniero Pablo Pardo desde Las Varillas, la localidad cordobesa adonde la compañía argentina tiene su sede central y fábrica. Hoy la marca domina el mercado local de tractores, mientras que su línea vial representa el 20% de las ventas, que siguen ampliándose con nuevos modelos e incorporando tecnología de última generación: tras 15 años de actividad ininterrumpida, Pauny dispone de un parque de maquinaria para trabajos de construcción, mejora y mantenimiento de rutas y calles, movimiento de tierra y carga de material suelto, compactación y nivelación de suelos y hasta excavaciones, desmontes, zanjeos y saneamiento. Las últimas motoniveladoras entregadas han sido el modelo MA160, el menor de una gama poderosa. En su configuración estándar se presenta con un motor Cummins 6 BT 5.9 turbo sobrealimentado diésel de 4 tiempos (6 cilindros, 5883 centímetros cúbicos), de 160 CV y 556 Nm de torque máximo. El sistema hidráulico es del tipo “de centro abierto”, con bomba de engranajes (100 litros/minuto, 160 kg/cm2).

El emprendimiento Puerto Piapsa se desarrolla sobre unas 200 hectáreas ubicadas a un kilómetro del puente Zárate - Brazo Largo y está a cargo de Oscar Luccianti. “Comenzamos rellenando la zona y construyendo los accesos carreteros y el primer muelle. Finalmente, llegamos a operar hasta 54 embarcaciones en un día y en los últimos años, con una veintena de máquinas XCMG provistas por Iron Group retomamos el movimiento de suelos (nivelación a +4) y el dragado y ampliación de las zonas de atraque interior, porque creemos que próximamente aumentará la demanda de la actividad portuaria”, explicó Luccianti, aclarando que en la zona “no hay posibilidad de desarrollar otro puerto de aguas profundas. Así es que próximamente habilitaremos una aduana y seguiremos invirtiendo”. Parque Industrial Agua Profunda S.A. es la sociedad que opera el puerto Piapsa, ubicado cerca de las localidades bonaerenses de Zárate y Campana. El proyecto originalmente se desarrolló en una zona geográfica baja, de modo que “demandó el movimiento de una gran cantidad de suelo y en ese sentido, la maquinaria necesaria debió ser dimensionada, cuidando especialmente la relación costo-beneficio”, explicó Gabriel Tomas, uno de los titulares de Iron Group. Para ejecutar las tareas, Piapsa conformó una flota de equipos que básicamente demandó cargadoras

frontales sobre neumáticos, pues según Tomas, “en este caso moverían mayor cantidad de material que las excavadoras y en menos tiempo y realmente fueron más ágiles y realizaron ciclos más cortos”. Además de cargadores, igualmente en este proyecto intervino una decena de excavadoras “porque hubo que hacer algunas excavaciones profundas” junto a motoniveladoras, rodillos compactadores, grúas y minicargadoras, mientras que “la gestión del mantenimiento correctivo y preventivo de la flota” estuvo tercerizada en Iron, aclaró Tomas, quien aclaró

que “todas nuestras máquinas son fabricadas por XCMG en China, producidas especialmente para nosotros y por eso llevan la denominación IRON. No obstante, vale aclarar que muchos de nuestros equipos están particularmente confeccionados con algunas partes diferenciadas y por ejemplo, disponemos de cajas ZF y motores Cummins, más adecuados a nuestros mercados y a la idiosincrasia de los argentinos” y aseguró que “desde el punto de vista mecánico o técnico, los equipos chinos se han igualado con los de origen occidental y no obstante siguen siendo más económicos”.

Dentro y fuera de ruta El distribuidor local de equipos de construcción Volvo, Escandinavia del Plata S.A., acaba de entregar la primera excavadora sobre ruedas de esa marca que llegó al país. El modelo se identifica con la nomenclatura EW 205D y fue encargado especialmente por el cliente, pues “para asegurar la mayor productividad es muy importante implementar la solución que mejor se adapte a las necesidades particulares de las diferentes aplicaciones del sector”, explicó el gerente Comercial de Volvo CE para el área sur de América Latina, Rodrigo Santos. Básicamente, es una excavadora de 20 toneladas con tecnología de avanzada, que garantiza tanto la productividad como la eficiencia de los costos operativos. Pero montada sobre un tren de cuatro ruedas de neumáticos dobles, el diseño potencia al extremo tanto la movilidad del equipo así como su flotación: “La estructura inferior de la EW 205D es robusta y su bastidor principal, rígido, permitiendo una excelente estabilidad en cualquier condición de trabajo y terrenos irregulares, para

enfrentar las tareas habituales de una excavadora. Pero gracias a sus neumáticos, esta máquina además puede circular por pavimentos trasla-

dando una carga pesada por ejemplo y hasta girar 360 grados sobre su propio eje sin dañar la superficie”, señaló Santos. Asimismo, el equipo puede reposicionarse dentro de la obra con mayor rapidez y a diferencia de una excavadora sobre orugas, no necesita de un carretón para su traslado. La EW 205D está bien balanceada. No obstante, los estabilizadores traseros y una hoja topadora al frente optimizan el equilibrio del conjunto y aumentan su versatilidad: esta posición permite realizar una gran variedad de tareas de izaje o elevación y carga y descarga, así como poner en marcha un martillo demoledor u otro implemento en lugares de difícil acceso, siempre favoreciendo al aumento de la productividad. Igualmente, Volvo prestó mucha atención a la cabina que implementó en una máquina que tanto puede aplicarse en zonas urbanas como dentro y fuera de ruta e implantó un puesto de mando espacioso y cómodo, con controles ergonómicos, visibilidad de todo el entorno y protección contra ruidos y vibraciones.


ANUARIO 2017

39


ANUARIO 2017 | MAQUINARIAS

40

Compacta, resistente y rendidora Kobelco Construction Machinery llegó a la Panamericana a través de Normaq S.A. y rápidamente entregó varias miniexcavadoras: “Son equipos que proporcionalmente rinden como las excavadoras de gran porte, con la agilidad del radio corto (la superestructura no sobrepasa las dimensiones de la infraestructura) y un funcionamiento silencioso. Son máquinas fabricadas en Japón, con los mejores componentes. Su calidad y rendimiento es excepcional y el precio, muy competitivo”, explicó el jefe de la sucursal Norte de Normaq, Diego Bertezzolo. Como es sabido, Kobelco desarrolló su experiencia en máquinas de mayor tamaño y luego, ese know how se aplicó a la línea compacta: por ejemplo, el sistema iNDr (integrated Noise&Dust reduction) en las miniexcavadoras cuenta con entrada de aire en la parte delantera de la máquina y el escape por debajo. “Funciona de la misma manera como el sistema iNDr (de refrigeración con reducción de ruido y polvo) en las máquinas de gran tamaño”, puntualizó el ejecutivo.

SISTEMA INDR A simple vista, por su diseño, el compartimiento del motor altamente estanco y el conducto de aire desalineado contribuyen a la reducción de ruido. Sin embargo, el verdadero resultado

se obtiene con el innovador sistema de filtración de polvo iNDr montado delante del sistema de refrigeración. Esa configuración también “asegura su fácil limpieza y además fomenta el respeto del medio ambiente, con la reducción del ruido del motor a niveles hasta ahora desconocidos. Igualmente -señaló Bertezzolo-, debido a que el filtro del iNDr (tipo de onda), de acero inoxidable, con 30 mallas, elimina el

polvo del aire de admisión, los componentes de refrigeración permanecen libres de suciedad y no requieren una limpieza regular; aunque no obstante el filtro iNDr puede ser fácilmente retirado y limpiado sin el uso de herramientas y desde el nivel del suelo”. Además, estas máquinas japonesas incorporan numerosos avances tecnológicos que mejoran la eficiencia y reducen los costos de funcionamiento.

Por ejemplo, desde el punto de vista operativo, en el instante en que la máquina comienza a cavar, la producción extra de la tercera bomba (que en otras circunstancias alimenta el giro y hoja topadora) se dirige al circuito del brazo y subida del boom, generando más potencia. “Esto garantiza un funcionamiento rápido y suave de los brazos y subida del boom incluso bajo cargas pesadas”, señala Bertezzolo. Por otro lado, el directivo agrega: “El torque de traslación de gran capacidad permite a la máquina hacer un giro en el modo de baja incluso cuando la topadora está empujando una carga pesada” y por otro lado, “el cambio automático de velocidades garantiza recorridos suaves y más eficiencia en el trabajo: así, cuando se selecciona el modo de alta, el sistema de traslación cambiará automáticamente a baja velocidad cuando la carga o los grados de escalada requiere más potencia”. En cuanto al diseño de la hoja topadora, tiene una forma arqueada, que evita que el material sobrepase su parte superior y la tierra se proyecte siempre hacia adelante: ello “evita que el material se caiga detrás de la hoja y sólo se necesite hacer una pasada”. Por su parte, la palanca (mando) de la topadora cuenta con un control de piloto hidráulico para un manejo preciso.


ANUARIO 2017

41


ANUARIO 2017 | MAQUINARIAS

42

Alto desempeño, mejor rendimiento Desde hace mucho tiempo, New Holland viene ganado diversas licitaciones y solo este año y a través de Covema S.A., el concesionario para Centro y Cuyo, la Municipalidad de Junín recibió cuatro motoniveladoras, tres del modelo RG 170.B y una RG 140.B; la Municipalidad de Mercedes adquirió una pala retro B95.B y dos minicargadoras NH modelo L 218; la comuna de Tres Lomas compró una retro B90.B y la de Rauch, una motoniveladora RG170.B, entre otros. Por su lado, mediante Nordemaq, el concesionario para el norte argentino, la Dirección de Vialidad de Salta recibió dos excavadoras E215C y dos minicargadoras L225 NH. Igualmente, la Municipalidad de El Chaltén adquirió maquinaria New Holland a través de Abercar, el representante zonal, que entregó una topadora sobre orugas D150B y una minicargadora compacta L215; en tanto que en Bariloche hizo lo propio entregando una retroexcavadora B90B al Ente Autárquico Municipal Fiscalizador de la Concesión del Cerro Catedral. En síntesis, la marca sigue imponiéndose y manteniendo su participación en el mercado argentino, especialmente sustentada por la obra pública y la calidad del producto que entrega: si

hasta llegó a la base antártica Marambio para participar en la construcción de nuevas bases para helicópteros con una pala retro B90B especialmente preparada por Covema S.A.

TENDENCIA Conforme al tipo de infraestructura que más se está realizando y al revisar los llamados licitatorios de los últimos doce meses, la cargadora frontal con retroexcavadora sobre ruedas de neumáticos es uno de los equipamientos para obras de construcción que más demanda ha presentado ¿Por qué? Ciertamente, “la versatilidad de esta tipología de máquina explica la gran aceptación del equipo, pero además, con NH el diferencial está en la calidad del producto y en el profesionalismo del servicio posventa, que se hace con personal rigurosamente entrenado por la fábrica y a través de una red que cubre todo el país”, explicó Mateo Gaya, del personal de ventas de Covema, que además estaba entregando dos modelos de palas retro New Holland, B90B y B95B. Uno viene de Italia y el otro se produce en Brasil. Con diferencias mínimas, “son los equipos más competitivos que hoy hay en la Argentina, porque presentan un alto desempeño y el mejor

rendimiento, con total seguridad y la mejor relación costo/beneficio”. Estas máquinas traen motores con certificación Tier III y un avanzado sistema hidráulico de centro abierto (que posee un diseño simple, con menos partes que los sistemas de centro cerrado), mientras las bombas dobles de engranajes ofrecen un flujo hidráulico de hasta 159 litros por minuto. A simple vista puede notarse su construcción robusta, con una carcasa principal de acero construida en una pieza; un brazo retro curvo y ligeramente angosto, que mejora la

visibilidad sobre el área de trabajo y una geometría de brazos rectos para la cargadora que, con cilindros dobles, también mejoran la capacidad de elevación y rotación de la cuchara. Desde la cabina, amplia y con vistas en 360º, el control de la máquina se realiza sin esfuerzos y el servicio de rutina, es fácil: el capó rebatible permite un acceso rápido en tanto que la rutina del mantenimiento fue simplificada a unos puntos de chequeo diario que están ubicados convenientemente para su acceso desde el nivel del suelo.


ANUARIO 2017

43


ANUARIO 2017 | ÁRIDOS Y CANTERAS

44

Reducción de costos de operación En Cerro Sotuyo (Sierras Bayas, provincia de Buenos Aires), por el Camino de la Piedra y cruzando verdes campos se llega al yacimiento de granito y la planta productora de Cantera Piatti S.A. La empresa se estableció en 1886 y actualmente allí trabaja “la quinta generación de la familia fundadora y de empleados, descendientes de aquellos pioneros que nos acompañan desde el comienzo de nuestra historia; familias que ya son parte activa de la empresa, que junto al equipo de trabajo es nuestro activo más importante”, señaló el gerente general de la compañía, Enrique Patrón Costas. Haciéndola cada día más competitiva y sostenible, gran parte del éxito del emprendimiento reside en la realización continua de mejoras en los procesos, con inversiones en tecnología de punta y con programas de capacitación que incluyen temas éticos, técnicos, de seguridad y prevención de riesgos, entre otros; gestionando la cantera, al mismo tiempo, en armonía con la comunidad y el medio ambiente y garantizando la entrega de altos niveles de eficiencia y productos de primera calidad.

PRESENTE Y FUTURO Hoy, con suficiente capacidad instalada, este yacimiento está entre las

canteras más grandes y modernas del país, con una importante reserva en granito de extraordinaria calidad. “El granito es una roca ígnea, procedente de magmas. Es una roca dura, resistente, más fuerte que el mármol y puede soportar mucho más la corrosión y la compresión, de modo que aplica perfectamente en la construcción de toda obra de infraestructura”, explicó el gerente de Operaciones de la compañía, Claudio Girelli, quien ingresó este año y es la continuidad de la última expansión que la compañía realizó tras la incorporación de un conjunto de máquinas Caterpillar para operar entre el frente de cantera y la planta de triturados. ¿Por qué? Porque “nos propusimos trabajar en un programa de reducción de costos de operación y mantenimiento en el frente de explotación” y “la solución consistió en incorporar equipos más modernos, que garantizaran maximizar la disponibilidad mecánica y a la vez darnos la posibilidad de continuar con la renovación de equipos, con el fin de seguir alineados con las tendencias mundiales y reducir costos operativos”, aclarando que “la decisión se tomó junto a expertos de Finning”, el distribuidor local de Caterpillar. Ciertamente, tras analizar el diseño del proyecto y evaluar el ciclo de acarreo en Piatti, un equipo dirigido

por el entonces gerente de aplicación y tecnología de Finning, Omar Belloni, propuso a la excavadora Cat 390D y el camión fuera de ruta Cat 775G como “la mejor alternativa técnica para alcanzar las metas operativas -propuso Belloni-, a partir de equipos y soluciones innovadoras que permiten a las empresas estar a la vanguardia y resolver sus desafíos de flota”.

CONFIGURACIÓN Para esta excavadora existen distintos tipos de pluma, brazo y balde, que se

configuran de acuerdo con su aplicación. Puntualmente, en el modelo entregado se implementó un balde de 5,7 metros cúbicos. Además, según explicó el gerente de Productos de Finning, Gustavo Ciapanna, entre otros avances tecnológicos que incorpora esta máquina, la 390D cuenta con un sistema hidráulico con compensación de presión proporcional a la prioridad (PPPC) con bombas de caudal variable, independientes, comandadas electrónicamente que actúan en forma inteligente para acelerar el ciclo de trabajo.

Mayor productividad en todo terreno Como parte de las novedades de producto previstas para el año en curso y en la búsqueda constante de la mejor prestación de los camiones Mercedes-Benz, la marca alemana presentó el Atego 2730 y el Actros 4141, dos unidades que junto al Axor 3131, el Actros 3341 y el Actros 4844, completan la oferta local de pesados fuera de ruta. La presentación oficial se realizó en una cantera ubicada en la localidad bonaerense de Luján, en una acción de marketing que incluyó pruebas de manejo en un circuito off-road y adonde solo fueron invitados algunos transportistas, clientes y periodistas especializados. Las distintas unidades que integraron la exposición dinámica estuvieron equipadas con cajas construidas en Hardox por Baco o montaron mezcladoras de hormigón fabricadas por las cordobesas Indumix y Betonmac. Además, la oportunidad sirvió para conocer el sistema denominado FleetBoard, cuyo objetivo final es maximizar la rentabilidad del negocio, optimizando costos y teniendo en cuenta el ciclo de vida útil de un vehículo, el consumo de combustible y el mantenimiento. En la imagen, un Actros 4844 (8x4) con caja volcadora Baco de 20 metros cúbicos.

DISTINTAS APLICACIONES Una de las principales novedades vistas

en la cantera de Luján fue el Atego 2730, un vehículo 6x4 que Mercedes-Benz trae desde Brasil e incluye en el segmento de los todo terreno: presenta una gran capacidad de carga y tracción con 20,5 toneladas de capacidad en el eje tándem trasero. Igualmente, entre otras características, tiene un precio inicial accesible, un rendimiento económico y es productivo y rentable; seguramente, ofrecerá un buen precio de reposición. Este camión “se presenta en versiones volcador, motohormigonero y chasis largo”. De esta manera, “Mercedes-Benz ofrece a sus clientes una gran capacidad de adaptación respecto del uso que se le quiera dar al vehículo”, señaló el gerente de Producto y Marketing de camiones de Mercedes-Benz Argentina, Manuel Baylac. Además, la otra novedad presentada en el encuentro realizado en la cantera de Luján es el Actros 4141, “un vehículo 8x4 que está enfocado al segmento hormigonero pero como posee dos tomas de fuerza también se puede utilizar para cajas de carga o para grúa”. Es decir, “es un camión flexible que permite utilizarlo en distintas aplicaciones” (minería, construcción, petróleo), concluyó Baylac. Con relación a la motorización de estos nuevos modelos, como ocurre desde el año pasado, todos los camiones de la

marca alemana se comercializan bajo la norma Euro 5. Cabe recordar que la tecnología BlueTec 5 satisface las exigencias de la citada normativa y que, aunque incluye motores de mayor potencia y torque, son más cuidadosos del medio ambiente y ofrecen una reducción en el consumo de combustible, resultando un mejor desempeño y menores costos operativos para el transportista. Por otra parte, los nuevos Mercedes traen un equipamiento de máximo confort, gran variedad de funciones y excelente desempeño para el operador transportista, que decididamente ha aceptado el producto: “La verdad es que el año arrancó muy fuerte. Considerando los

patentamientos de camiones de 8 toneladas hacia arriba, es posible proyectar un mercado de 18 mil o incluso 19 mil unidades para este año. Si esto lo comparamos con los 13 mil vehículos patentados el año pasado, ya estaríamos hablando de un crecimiento superior al 30 por ciento, con una cifra total que ubicaría a 2017 entre los mejores años de la historia en ventas de camiones en la Argentina”, sentenció el gerente de Ventas y Marketing de Camiones de Mercedes-Benz Argentina, Raúl Barcesat; confiando que la marca de la estrella hoy ostenta el liderazgo del negocio, con 2700 unidades patentadas hasta el momento y una participación de 27,1% del mercado total de camiones.


ANUARIO 2017

45


ANUARIO 2017 | ÁRIDOS Y CANTERAS

46

Alta productividad con equipos móviles El tren de trituración y clasificador móvil Terex-Finlay más grande de Sudamérica está ahora en Olavarría, en la provincia de Buenos Aires, trabajando con granito para una importante hormigonera que opera sus plantas al oeste y norte del Gran Buenos Aires. Así lo confirmó el representante local de esa marca, Repas S.A. Con la capacidad para procesar más de 700 toneladas por hora, según la aplicación y el material, las máquinas son una mandíbula J1 480, un cono C 1554 y la zaranda de tres pisos 694+. Según explicó el ejecutivo de Cuentas Alberto Gómez desde las oficinas del distribuidor, “la configuración de este tren se ajustó a los requerimientos del cliente, que además de un importante nivel de producción y calidad demandó equipos de fácil traslado, para asegurar una alta disponibilidad de material procesado”.

UNO POR UNO El modelo denominado J-1480 incluye una trituradora de mandíbulas de simple efecto con ajuste totalmente hidráulico de lado cerrado y control electrónico (Jaques JW55). Tiene por ello una gran tolva de 10 metros cúbicos con laterales que se pliegan hidráulicamente y un sistema de fijación con cuñas hidráulicas que proporcionan una puesta a punto de la máquina más rápida.

La máquina cuenta con un alimentador vibratorio de bandeja unido a una precriba agresiva de accionamiento independiente, que proporciona una separación óptima de suciedad, finos y materiales difíciles. La descarga puede seleccionarse hacia el transportador de desvío o el transportador principal. “Esta máquina está disponible con transmisión directa para ofrecer una eficiencia de consumo de combustible mejorada y una mejor utilización de la potencia o con transmisión hidrostática a fin de ofrecer un funcionamiento inverso, para la eliminación de obstrucciones y para aplicaciones de demolición”, aclaró Gómez.

Por su lado, las trituradoras de cono de Terex-Finlay son conocidas por su capacidad para triturar minerales y rocas de dureza media y superior: esta gama ofrece flexibilidad, niveles elevados de productividad y una excelente forma del producto en aplicaciones secundarias y terciarias. El tren conformado en Olavarría se configuró con el modelo C-1554, el cono más grande de su línea, una solución móvil muy novedosa para aquellos productores de áridos o contratistas que busquen una máquina con una gran capacidad capaz de ofrecer una gran tasa de reducción y una cubicidad excepcional.

Es una máquina potente, que incorpora la probada trituradora de cono Terex MVP 450x, compatible con un sistema de alimentación integral y equipada con transmisión directa de velocidad variable con embrague, liberación automática de material atrapado y ajuste hidráulico del lado cerrado. Su tolva/alimentador es de grandes dimensiones y cuenta con un sistema de detección de metales automatizado y otro sistema de purga, para proteger el cono y reducir el tiempo de inactividad gracias a la eliminación temprana de los contaminantes a través del canal de purga: este sistema de liberación de material atrapado es de accionamiento hidráulico y con restablecimiento automático. Igualmente, el sistema de detección de metales trabaja en la cinta de alimentación y acciona eventualmente una “parada automática”. Por fin, este tren de trituración y clasificación se completa con la zaranda inclinada móvil sobre orugas líder del sector, que presenta los niveles de producción, tiempo de puesta a punto y facilidad de uso mejores de su clase. En esta criba denominada con la nomenclatura 694+ y aun configurada con tres pisos, se puede instalar un equipo de lavado en la caja, mientras que además hay disponible una tolva de alimentación por cinta de gran capacidad con rejilla de volteo por control remoto.


ANUARIO 2017 | ÁRIDOS Y CANTERAS

47


ANUARIO 2017

48

Resultados de calidad Extracción directa

Al promediar el año, Finning, como distribuidor oficial de la marca, sigue entregando equipos Metso: en Córdoba, una planta semimóvil sobre ruedas NW 96-200 HPS y en Neuquén, una unidad sobre orugas Lokotrack. El ingeniero Jorge Mac Intyre, como especialista en Pavimentación y Trituración en Finning Argentina S.A., estuvo en las puestas en marcha. “En ambos casos se trata de clientes que trabajan con contratos de suministro y necesitan ser rentables, con buena productividad y calidad, pero también tener bajos costos operativos y alta disponibilidad del equipo. De manera que Metso pudo satisfacer esos requerimientos”. Según dijo el especialista, el equipo entregado en la provincia patagónica (como el que se ve en la imagen) se instaló en la localidad de Añelo. Como modelo, se identifica con la nomencla-

tura ST3.5 y es una de las más grandes zarandas de la serie Lokotrack fabricada por Metso. “Es un equipo móvil, autopropulsado sobre orugas”, señaló el técnico de Finning; y puntualizó: “El equipo segrega y selecciona la materia prima del suelo natural o a partir de productos determinados, pudiendo ser alimentado con excavadoras o cargadoras frontales”. Ya en operación, la máquina es “comandada por un motor de 4 cilindros Caterpillar que provee energía hidráulica a sus sistemas; tanto para mover la zaranda o desplazar el equipo en el terreno como para comandar las cintas de productos. Esta Lokotrack puede alcanzar una producción de entre 120 y 160 t/hora, dependiendo del material que esté trabajando y los equipos de alimentación que se empleen”, aclaró Mac Intyre.

Por sus características, la excavadora sobre orugas R 996 Litronic es una de las máquinas más representativas de la firma alemana Liebherr, gracias a sus enormes fuerzas en la extracción directa, su alta disponibilidad y su larga duración de vida, pues siguen produciendo aun mucho tiempo después de haber amortizado el costo: en la mina de oro de Veladero hay un equipo que “ya sobrepasó las 75 mil horas trabajando y es un claro ejemplo de la fortaleza de nuestros productos”, indicó Daniel Haag, director general de Liebherr-Argentina S.A. En el año 2004, el grupo Liebherr se afincó directamente en nuestro país, fundando la empresa Liebherr-Argentina y estableciendo su sede en la provincia de San Juan, en las proximidades de la explotación minera de Veladero. Allí, en seguida abrió un taller propio donde aún se hace mantenimiento y se fabrican también componentes para excavadoras de minería y desde entonces “la sociedad presta así servicio técnico a las máquinas Liebherr que trabajan en Veladero”, indicó Haag. Hoy, Liebherr-Argentina cuenta con dos sedes en el país, tras la apertura de una sucursal en Buenos Aires y ha ampliado su ámbito de actuación a los sectores de grúas portuarias y

grúas móviles, áreas que son atendidas también con servicio técnico desde esa misma oficina ubicada en Puerto Madero y con alcance al territorio uruguayo. De este modo la compañía actúa personalmente en la Argentina y si bien se estableció originalmente en San Juan para estar cerca de las tres máquinas que oportunamente entregó a un cliente que opera en Veladero, continúa invirtiendo e incrementando su presencia en el país, “porque seguimos creyendo que el futuro es venturoso”, concluyó el ejecutivo a cargo de la filial local. La excavadora R996 de Liebherr realiza altos rendimientos de carga a muy bajos costos relativos de servicio. Por otro lado, en el diseño de esta máquina debe reconocerse su concepto modular.


ANUARIO 2017 | TEMAS

49


ANUARIO 2017

50

Programa de Participación Público Privada Tras varios meses de trabajo en los lineamientos generales y en la letra chica de la iniciativa, el Ejecutivo nacional anunció el plan de Participación Público Privada (PPP) para el desarrollo de obras de infraestructura. Ante un auditorio del Centro Cultural Kirchner colmado de empresarios del sector de la construcción, el jefe de Gabinete, Marcos Peña; los ministros de Transporte, Guillermo Dietrich, y de Finanzas, Luis Caputo, y otros funcionarios brindaron precisiones sobre la puesta en marcha de este nuevo régimen, utilizado en los países centrales y en algunos de la región como Brasil, Chile y Perú. Este sistema de financiamiento, cuyo marco normativo se rige por la ley nacional 27.328, consiste en contratos acordados entre el sector público nacional -el contratante- y empresas privadas o estados provinciales o municipales -el contratista- para el desarrollo de obras o de servicios, en las que el contratista asume la responsabilidad de conseguir el financiamiento y de ejecutar los proyectos diseñados y licitados por el Ejecutivo. Desde la visión de sus impulsores, el régimen de PPP permite una “eficiente distribución” de los riesgos entre el Estado y el privado: “se mitigan mejor” los riesgos y así, bajan los costos del proyecto frente a la alterna-

tiva de la obra pública tradicional. Las otras ventajas del sistema son la “garantía de calidad” de las obras (porque los costos del posterior mantenimiento quedan a cargo del contratista), el incentivo del privado para finalizar en menor tiempo las obras, una “mayor eficiencia” que el sistema de obra pública tradicional y una mayor inversión en el corto plazo, sin afectar el presupuesto público. Los privados son responsables de conseguir el financiamiento para la ejecución de las obras y recibirán ingresos tras la finalización de las mismas. Según el Gobierno, las normas que regirán los contratos de PPP tendrán una “flexibilidad básica” que permita adaptarlas a los proyectos, “sin perjuicio de garantizar” un control adecuado por parte de los organismos nacionales. El desarrollo de los proyectos implica una articulación entre varios ministerios de la Nación, dado que la definición de las primeras obras que se licitarán a través de esta modalidad estuvo a cargo de las áreas de Energía, de Transporte y de Interior, con la asistencia técnica de la flamante Subsecretaría de Participación Público Privada, que depende de Finanzas, y con la participación de Ambiente y de la Oficina Anticorrupción, entre otras entidades gubernamentales.

INVERSIONES En el acto de lanzamiento de la iniciativa, realizado el 1º de noviembre frente a más de 400 empresarios de la Argentina y de otros países (Japón, Brasil, Estados Unidos, Colombia), se anunciaron los primeros 59 proyectos por una inversión total estimada de 26 mil millones de dólares para los próximos cuatro años, que se ejecutarán así: Año 2018: 5200 millones de dólares Año 2019: 8500 millones de dólares Año 2020: 8500 millones de dólares Año 2021: 3300 millones de dólares A su vez, las obras de infraestructura fueron divididas en cuatro grandes áreas: Energía y minería: eficiencia energética y transmisión eléctrica Transporte, comunicaciones y tecnología: corredores viales, ferrocarriles, puentes y logística Agua, saneamiento y vivienda: acueductos, cloacas, plantas potabilizadoras, plantas depuradoras, tratamiento de lodos, riego, soluciones habitacionales Salud, justicia y educación: complejos penitenciarios, hospitales y escuelas

LOS PROYECTOS De los 59 proyectos previstos, los primeros corresponderán al rubro de infraestructura vial por una inversión estimada de u$s 12.500 millones en obras y de

u$s 4100 en mantenimiento, repavimentación y obras complementarias. El administrador general de Vialidad, Javier Iguacel, y el subsecretario de Participación Público Privada, José Luis Morea, fueron los responsables de brindar los detalles sobre los próximos proyectos y sobre el nuevo régimen. En el caso de las obras de vialidad, los ingresos para el contratista provendrán por un lado, del pago de los usuarios (a través de peajes, de multas por exceso de carga de camiones y de la concesión de áreas de servicios) y por otro, de una contraprestación pública (derivada por ejemplo, del impuesto al gasoil) posterior a la ejecución del proyecto. Los primeros seis proyectos licitados a través del régimen PPP están publicados desde el jueves 2 en la página web de Vialidad (ppp.vialidad. gob.ar). En el cronograma oficial, se prevén una instancia (de dos meses) de consultas abiertas sobre las condiciones de los pliegos, la presentación de ofertas en febrero de 2018 y la firma de los contratos en abril. De acuerdo con las previsiones de Vialidad, la construcción de nuevas autopistas y de rutas seguras en los próximos años permitirá disminuir un 70 por ciento las víctimas fatales, crear más de 100 mil puestos de trabajo y ordenar el acceso a centros urbanos, entre otros beneficios.


ANUARIO 2017 | TEMAS

51


ANUARIO 2017

52

La 65º Convención Anual de la Cámara Con un gran éxito de convocatoria se celebró en el Sheraton Hotel la 65ª Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción, uno de los eventos más importantes del sector. El cierre de la jornada contó con la presencia del presidente de la Nación, Mauricio Macri. Este año, el tema central fue “Construir educación” y quien dio inicio a las exposiciones del día fue Santiago Bilinkis, fundador de Quasar Builders, quien se refirió a cómo los avances tecnológicos modificarán el mapa laboral. Posteriormente, Hugo Molina, presidente de la Comisión de Capacitación y Desarrollo PyME Cámara, destacó el recorrido realizado por la Escuela de Gestión de la Construcción en los últimos 10 años. A continuación, fue el turno de dos conferencistas internacionales: el chileno Cristóbal Cobo, Investigador Asociado a la Universidad de Oxford, quien abordó la importancia de aprender de las nuevas tecnologías y adaptarse a los cambios y el escritor, empresario y economista español Alex Rovira, quien explicó la importancia de la inteligencia creativa, espiritual, emocional y social para para transformar las organizaciones. La mañana continuó con un panel de debate acerca de los desafíos de la educación y su relación con el

mundo laboral a través de la capacitación. Para ello se contó con una mesa compuesta por el presidente de la Cámara, Gustavo Weiss; la secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación, Mercedes Miguel; el Presidente Honorario de FIIC (Federación Internacional de la Industria de la Construcción), Jaime Molina Ulloa; el secretario General de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), Gerardo Martínez, y el Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Jorge Triaca. Más adelante fue el momento del acto de apertura oficial del evento, que contó con la palabra de Gustavo Weiss, de Gerardo Martínez y del jefe de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel. También tuvo lugar la participación de la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso, quien presentó “Integridad, transparencia y competencia: el desafío de promover juntos una nueva interacción público - privada”. A lo largo de la tarde fueron pasando por el escenario algunas de las más importantes autoridades y funcionarios de la Nación, quienes expusieron acerca de las áreas a su cargo: Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central de la República Argentina; Juan José Aranguren, ministro de Energía y Minería de la Nación; Pablo Quirno, jefe de Gabinete del

Ministerio de Finanzas; Guillermo Dietrich, ministro de Trasporte de la Nación, y Rogelio Frigerio, ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación. Por otra parte, tuvo lugar también la exposición de Nick Clegg, ex viceprimer ministro británico, quien se refirió al Nuevo Orden Mundial y a los retos de la geopolítica frente al cambio de paradigma que este significa. La jornada concluyó con la palabra del presidente de la Cámara, Gustavo Weiss, y de Mauricio Macri.

EN EL ACTO DE APERTURA HABLA EL ING. GUSTAVO WEISS

INVERSIONES

En su disertación, el jefe de Gabinete del Ministerio de Finanzas, Pablo Quirno, dijo que en los próximos cuatro años el país invertirá 26 mil millones de dólares en obras de infraestructura: solo “en 2018 se inyectarán entre 8 y 9 mil millones de dólares que provendrán del sistema financiero internacional para la concreción de la primera etapa de las mismas”. Según Quirno, esos fondos, en términos reales, se ejecutarán bajo la modalidad de asociación de los

sectores público y privado, con un fuerte control por parte del Estado y “tendrán mayor transparencia y serán más federales y eficientes en su concreción” y agregó que “está comprobado que el 85 por ciento de los proyectos que se ejecutan bajo esta modalidad se terminan con éxito y en tiempo y forma” y por ese motivo “se puede crear un fuerte interés en los inversores, porque los plazos de concreción son largos, algo que también influye positivamente a la hora de establecer los precios”.


ANUARIO 2017 | TEMAS

53


ANUARIO 2017

54

Viaductos Belgrano Sur, Mitre y San Martín El viaducto Belgrano Sur elevará las vías en una extensión de 5,6 kilómetros para prolongar el recorrido actual del tren y los más de 50 mil pasajeros que utilizan diariamente este medio de transporte podrán acercarse hasta el área central de Buenos Aires sin necesidad de hacer trasbordo. “Esta megaobra mejorará la conectividad de los más de 4 millones de habitantes que viven a lo largo de la traza”, aseguraban desde el Ministerio de Transporte de la Nación. La obra del viaducto, que comienza en la avenida Tilcara, en el barrio porteño de Nueva Pompeya y que seguirá hasta Constitución, fue dividida en dos tramos. La fase inicial, desde Tilcara hasta la calle Diógenes Taborda, incluye la primera elevación del terreno y un nuevo Centro de Trasbordo a la altura de Av. Sáenz. La segunda etapa, que es el viaducto propiamente dicho, se extenderá de manera significativa: la línea del ferrocarril que hoy atraviesa La Matanza, Merlo, Morón y el sur de la Ciudad de Buenos Aires y que en la actualidad solo llega hasta el barrio de Barracas, se extenderá hasta Constitución, actual cabecera de la línea Roca. La inversión total para todo el proyecto es de 2145 millones de pesos y se prevé que la obra esté terminada en el año 2019.

El nuevo Centro de Transbordo Sáenz, elevado en altura, reemplazará a la actual estación de trenes que lleva el mismo nombre. Este proyecto ya fue licitado y adjudicado a las firmas Riva y Tecma mediante una unión transitoria de empresas (UTE). En cambio, la segunda fase de esta obra superadora, es decir la gran extensión del viaducto hasta Constitución, está próxima a licitarse.

mientras que las calles que se abrirán son Echeverría y Roosevelt. La obra va a estar terminada para mitad de 2019 y brindará unos 1500 puestos de trabajo. Los trabajos mejorarán la fluidez del tránsito, a la vez que disminuirá la polución y los ruidos; va a habilitar nuevos espacios públicos y verdes en los costados de las vías y bajo el viaducto y mejorará la capacidad de absorción de las lluvias en esos barrios.

VIADUCTO MITRE

VIADUCTO SAN MARTÍN

Las obras del viaducto Mitre elevarán las vías del ramal Retiro - Tigre de esa línea ferroviaria en 3,9 kilómetros, permitiendo eliminar ocho barreras en los barrios de Núñez, Belgrano y Palermo y abrir pasos en otras cuatro calles que hoy están cortadas. Irá desde la avenida Dorrego hasta la avenida Congreso y el proyecto incluye la construcción de dos nuevas estaciones elevadas en Lisandro de la Torre y Belgrano C. En total beneficiará a más de 200 mil personas entre usuarios del tren, de colectivos y de vehículos particulares. La obra permitirá que el tren pueda tener mayor frecuencia, sin dividir a los barrios y que los vecinos ganen tiempo y seguridad vial. Las barreras que se van a eliminar son: Olleros, La Pampa, Sucre, Juramento, Mendoza, Olazábal, Blanco Encalada y Monroe,

Esta obra se extiende por más de 5 kilómetros y básicamente elevará las vías del tren San Martín entre las estaciones La Paternal y Palermo, un tramo que incluye importantes pasos a nivel como los de las avenidas Córdoba y Corrientes, que en la actualidad generan prolongadas demoras en el tránsito. A partir de la estación La Paternal se proyecta que la altura del viaducto descienda hasta empalmar con la actual traza de vía cuádruple, que se encuentra bajo el puente de la avenida San Martín. Este proyecto está incluido igualmente en una inversión global que recibirá esa línea ferroviaria: la intención es brindar la infraestructura adecuada a efectos de poder incorporar servicios cortos entre las estaciones Retiro y La Paternal, para lo cual se prevé que esta última es-

tación contemple un diseño de vía cuádruple con las vías externas para la operación de los servicios largos y las vías centrales para los servicios cortos, con una cola de maniobra para la operatividad de los mismos. Se propone que dichos servicios cortos operen con material rodante eléctrico de 25 mil voltios, como primera etapa de una futura electrificación completa de los servicios hasta la zona de Pilar. Asimismo, se evitarían las interferencias ferroviarias con la actual traza de la red vial en el corredor ferroviario del viaducto (entre la calle Honduras y la Av. Trelles) con la eliminación de 11 cruces a nivel críticos: 4 en las avenidas Córdoba, Corrientes, Jorge Newbery y Garmendia y 7 en las calles Honduras, Gorriti, Cabrera, Niceto Vega, Loyola, Ramírez de Velasco y Girardot. Por otra parte, se haría la apertura de nueve nuevos cruces en las calles Castillo, Aguirre, Vera, Villarroel, Iturri (peatonal), Leiva, Caldas, Concepción Arenal (peatonal) y Montenegro. También se presentará una solución al nudo complejo en la intersección de las avenidas Córdoba y Juan B. Justo, que tendrá un nuevo cruce a nivel tras la eliminación del actual puente, que presenta problemas estructurales.


ANUARIO 2017 | TEMAS

55


ANUARIO 2017

56

Día del Camino: obras viales del año La celebración del Día del Camino se realizó en el Hotel Panamericano de Buenos Aires y fue el lugar donde todos los integrantes de la familia vial y del transporte por carretera se encontraron para intercambiar experiencias, reflexionar acerca del presente y el futuro del sector y realizar un balance del año vial en un ambiente distendido y de camaradería. Entre los invitados, se destacó la presencia de Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación; Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción;

Hugo Naranjo, presidente del Consejo Vial Federal; Julio Ortiz Andino, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de San Juan; Daniel Indart, presidente de Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac); Alfredo Severi, presidente de la Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería (Cadeci) y otras autoridades vinculadas al sector. La noche comenzó con la entrega de un reconocimiento a la Asociación Argentina de Carreteras por su 65º aniversario de parte del Instituto del Ce-

mento Portland Argentino (ICPA) y de la Comisión Permanente del Asfalto (CPA). Luego llegó el momento de las palabras de Guillermo Cabana, presidente de la Asociación Argentina de Carreteras, quien dio la bienvenida y destacó que este día del camino “nos sorprende con plena ejecución de un sinfín de obras viales en todo el país. Los invito a que sigamos proyectando, construyendo, manteniendo y operando nuestras rutas cada día, pensando en cada uno de los argentinos que viven, sueñan y luchan por un futuro mejor”.

A continuación, tomó la palabra el ministro Dietrich, quien aseguró que “no tener la infraestructura necesaria es un cuello de botella para el crecimiento y desarrollo del país” y concluyó: “Estamos haciendo la Argentina con cemento, con obras, con rutas y la estamos construyendo a lo largo y a lo ancho del país, sin colores políticos, en San Juan, en Misiones, en Santa Fe, Buenos Aires o Mendoza. Y todas estas obras las estamos haciendo juntos”. Luego de los discursos y como ya es habitual, durante la cena fueron entregados los premios a las mejores obras viales finalizadas durante el año, galardones a través de los que se destacan a aquellos emprendimientos que pueden servir de modelo para futuras realizaciones por sus diversos aspectos. En cada caso se distinguió a los proyectistas, a las empresas constructoras y a los organismos comitentes, todos ellos representantes de la numerosa cantidad de profesionales y trabajadores que colaboran en la ejecución de cada obra. Como cierre de la noche, Patricia Gutiérrez, gerente regional Cuyo de Vialidad Nacional, realizó el brindis en representación del administrador general Javier Iguacel, y agradeciendo a los presentes sostuvo: “En este Día del Camino tenemos mucho para festejar y estoy absolutamente convencida de que lo viene es aún mejor, y el año que viene vamos a tener muchísimas obras más para celebrar”. Cómo cada año, la cena del Día del Camino concentró a los principales referentes del ámbito vial, autoridades, empresarios, entes académicos, cámaras y profesionales vinculados a las carreteras y el transporte.

LAS OBRAS PREMIADAS

Obra Vial Nacional: Viaducto Puente La Noria. Contratista: Fontana Nicastro S.A. Comitente: Dirección Nacional de Vialidad Obra de Movilidad Urbana: Metrobús La Matanza Obra Vial Provincial: Ruta provincial 221, tramo Puerto Alicia - empalme ruta provincial 13, Provincia de Misiones Obra Vial Provincial: Ruta provincial 12, Perilago, Provincia de San Juan. En la imagen Mención especial: Modernización del Centro de Control Inteligente de Parque Avellaneda, Autopistas Urbanas S.A. (AUSA)


ANUARIO 2017 | TEMAS

57


ANUARIO 2017

58

Acuerdo para 100.000 viviendas en un año El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, junto a las cámaras y gremios del sector avanzaron durante el encuentro del mes de marzo de la Mesa Sectorial de la Industria de la Construcción en el llamado plan “100.000 Vivienda + Trabajo” y es que Rogelio Frigerio, titular de la cartera señalaba que “uno de los principales objetivos de nuestro Gobierno es paliar el déficit habitacional en nuestro país” y “para el presidente Mauricio Macri esta es una de las prioridades absolutas”. Por ello, entre otras iniciativas el Poder Ejecutivo preveía impulsar una ley de promoción del sector de la construcción para reducir la carga impositiva, bajar el precio de las viviendas y alentar el desarrollo de las pymes, incluyendo a las medianas empresas constructoras en los beneficios del Programa de Recuperación Productiva propuesto por la ley 27.264. En tanto, los bancos se comprometían a reducir la tasa de interés de los créditos hipotecarios y aportar más fondos para los préstamos y los trabajadores de la construcción aumentarían sus cursos de capacitación para incrementar la productividad mediante una mayor calificación y jerarquización de los obreros y una reducción del ausentismo y los accidentes laborales. Por su parte, el sector empresario se comprometía a la ejecución en un

año de 100 mil viviendas destinadas a familias cuyos ingresos no superen los ocho salarios mínimos vitales y móviles, con una inversión de 150 mil millones de pesos y una reducción estimada en el diez por ciento en el precio de venta de los inmuebles. En síntesis, Frigerio dijo que “el plan 100.000 Vivienda + Trabajo reforzará al Plan Nacional de Viviendas lanzado por el Presidente a comienzos de la gestión, pues tanto empresarios, trabajadores, bancos y el gobierno nacional se comprometen a hacer su aporte para que muchos argentinos puedan acceder a la vivienda propia”. Además, siendo que “promueve la inversión en la construcción de viviendas familiares e involucra a todos los sectores de la cadena productiva, los esfuerzos de todos los sectores permitirán así la creación de más de cien mil puestos de trabajo y resolver una de las principales problemáticas como es el déficit habitacional que alcanza a 3,8 millones de hogares”.

ACTUALIZACIÓN DE PRÉSTAMOS Al mismo tiempo, en el Boletín Oficial publicaba el decreto 146/17, que define el paso del ProCreAr desde la ANSeS al Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda y además habilita a indexar cuotas por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) si

se tomaron en UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) o por ICC (Índice del Costo de la Construcción) si fueron en UVI, su denominación anterior (Unidades de Vivienda). La medida, que era impulsada desde hacía tiempo por la Asociación de Empresarios de la Vivienda de la República Argentina (AEV) y otras cámaras y asociaciones del sector, generaba expectativa entre desarrolladores y constructores. “En efecto, la posibilidad de que el desarrollador pueda tomar crédito intermedio para la construcción del sistema financiero privado para de ese modo ofrecer al mercado unidades de viviendas que puedan comprarse con un pequeño anticipo y cuotas hasta la posesión, para luego completar el precio a la escritura con un crédito hipotecario individual y que todos los préstamos estén denominados en una unidad de cuenta ajustada, es lo que hace posible el financiamiento de largo plazo que la vivienda requiere”, sostenía el vicepresidente de la AEV, Gustavo Llambías. Igualmente, el directivo entendía que “este decreto viene a ordenar un conjunto de iniciativas tendientes a tener una unidad de cuenta ajustada (UVI o UVA) que permita, como ha sostenido la AEV desde hace años, que nuestro sector provea al mercado, sin subsidio alguno del

Estado, la solución habitacional que la clase media no tiene desde hace casi 20 años”. Adicionalmente, según Llambías, “la cartera de hipotecas generada en esas unidades ajustadas podrá ser volcada al mercado de capitales para que inversores institucionales de largo plazo devuelvan liquidez al sistema, reiniciando el ciclo virtuoso”.

OFERTA PÚBLICA Entre tanto, avanzando con el plan oficial, se presentaron nuevas líneas de crédito para el acceso a la vivienda que tres bancos públicos ofrecerán a los sectores de ingresos medios. Están destinados a la adquisición de vivienda, que se podrán cancelar en un plazo de hasta 30 años: 360 cuotas que se ajustarán a través de la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) y esta evolucionará en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según los anuncios, los bancos públicos financiarán entre el 75 y el 85 por ciento del valor de los inmuebles, hasta $ 3.100.000 en el caso de Banco Nación, mientras que en la línea del Banco Ciudad el valor de las viviendas no tendrá tope y prestará hasta $ 2.000.000 para la adquisición de viviendas nuevas o usadas. Por su parte, el Banco Provincia prestará hasta 2.700.000 pesos.


Se firmaba el Acuerdo Federal Minero El compromiso entre el Poder Ejecutivo Nacional y los gobernadores se firmó luego de más de un año y medio de trabajo del Consejo Federal de Minería (Cofemin), organismo consultivo formado por las 23 jurisdicciones nacionales, más la Secretaría de Minería de la Nación. El documento hace especial hincapié en la cuestión ambiental y en las buenas prácticas de la minería sustentable. Además, se enfoca en la transparencia como pilar fundamental, la maximización de beneficios a nivel local y en la creación de empleo. Asimismo, unifica las reglas para inversiones en todo el territorio nacional y permite a las provincias más

habitantes -a partir de los mecanismos de participación ciudadana que contempla el acuerdo- quienes decidirán sobre cada desarrollo minero. Por su parte, el ministro Aranguren sostuvo que “la firma del nuevo Acuerdo Federal Minero es un paso más en el camino de generar, entre provincias y Nación, políticas de Estado que privilegien el trabajo y el cuidado del ambiente, proponiendo un desarrollo minero responsable y confiable para toda la sociedad”.

59

EL ACUERDO

participación al cobrar regalías de hasta un 3% de los ingresos brutos del emprendimiento y hasta el 1,5% para financiar obras de infraestructura y desarrollo en la región y crea el Centro de Información Minera Nacional y un registro de catastro unificado, entre otros puntos destacados. El consenso alcanzado sienta las bases para impulsar una política de Estado en la actividad minera y garantiza el derecho constitucional de todos los habitantes del país de gozar de un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano. Contempla una idea de desarrollo de la minería en forma abierta a la sociedad, con infor-

El acuerdo fue firmado por los gobernadores de Córdoba, Juan Schiaretti; Catamarca, Lucía Corpacci; Entre Ríos, Gustavo Bordet; Jujuy, Gerardo Morales; Neuquén, Omar Gutiérrez; Río Negro, Alberto Weretilnek; Salta, Juan Manuel Urtubey; San Juan, Sergio Uñac; Santa Cruz, Alicia Kirchner, y Tierra del Fuego, Roxana Bertone. También lo suscribieron los vicegobernadores de Buenos Aires, Daniel Salvador, y de Misiones, Oscar Herrera

mación y transparencia, y asegura mecanismos de participación ciudadana. Igualmente, maximiza beneficios a nivel local y amplía los aportes económicos con destino específico a las provincias, promueve el empleo y el desarrollo de las comunidades locales, así como de las pymes mineras. El acuerdo establece los máximos estándares internacionales en materia ambiental y fija un compromiso de trabajo conjunto con el Consejo Federal de Medio Ambiente para generar herramientas de gestión ambiental-minera, como monitoreos de agua, aire y suelo, ordenamiento territorial e impulso de las energías renovables.

Ahuad; el ministro de Economía, Infraestructura y Energía de Mendoza, Martín Kerchner, y el administrador general del Instituto Correntino de Agua y Ambiente, Mario Rujana y no pudo viajar a raíz de una problema de salud la gobernadora de Santiago del Estero, Claudia Ledesma Abdala, pero dejó sentado su respaldo al acuerdo en una comunicación al Ministerio de Interior y anticipó que lo refrendará en una próxima visita a Buenos Aires.

ANUARIO 2017 | TEMAS

En el mes de julio el presidente Mauricio Macri encabezó en la Casa de Gobierno el acto de firma del Acuerdo Federal Minero y destacó que el consenso alcanzado con las provincias pone en marcha “la gran oportunidad de desarrollar” este recurso con políticas sustentables de cuidado ambiental y de generar más de 125 mil puestos de trabajo. Macri subrayó que el acuerdo está inspirado en una concepción de país “completamente federal, que es lo que queremos todos, una Argentina justa, desarrollada en cada región y que no expulse a su gente de las provincias por falta de actividades productivas”. El Presidente estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Energía y Minería, Ing. Juan J. Aranguren, y por gobernadores de las distintas provincias mineras que suscribieron el documento. Macri señaló que la minería sustentable “es un recurso que genera un nivel de desarrollo único”, como ya lo han demostrado Chile, Canadá, Nueva Zelanda y Australia, “todos países reconocidos por el cuidado del medio ambiente”, apuntó y remarcó que es necesario “terminar con años de improvisación, falta de control y transparencia con que se manejaron algunas concesiones mineras, lo que le sacó autoridad a la posibilidad de desarrollar un tema que es tan central e importante para los argentinos”. Afirmó que “este es un recurso de cada provincia” y señaló que serán sus


ANUARIO 2017

60


ADJUDICACIÓN En una conferencia de prensa realizada el 30 de noviembre en el microcine del Ministerio de Hacienda, se presentaron los 66 proyectos adjudicados de la Ronda 2.0 del programa RenovAr, correspondientes a las tecnologías Eólica, Solar, Biomasa, Biogás, Biogás de Relleno Sanitario y Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos. Durante el anuncio, el titular de la cartera de Energía, Juan José Aranguren, manifestó: “Queremos diversificar la matriz energética, que las energías renovables nos ayuden también a lograr seguridad en ese campo. El otro objetivo que tiene este ministerio es mitigar los efectos de nuestra actividad en el cambio climático”. En cuanto a la Ronda 2.0 del RenovAr, el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind especificó que “hemos recibido ofertas para 228 proyectos por 9391,3 MW en 21 provincias, frente al objetivo inicial de 1200 MW”. Aranguren resaltó que “respecto a los precios estamos ante valores muy por debajo de los correspondientes al año anterior, pasamos de un precio de 55 o 57 dólares el MWh en eólica y en solar a valores que hoy están entre los 40 y 42 dólares. Esto es una clara demostración de que estamos ante un proceso transparente, que invita a la competencia”. Finalmente, el ministro anunció el lanzamiento de una Fase 2 de la actual

Ronda del programa RenovAr: “Vamos a ofrecer al mercado una oportunidad adicional, especialmente a los que no resultaron adjudicados en esta primera parte. Es la Fase 2 de este proceso: vamos a salir a ofrecer el 50 por ciento del cupo (600 MW) y los vamos a invitar a que igualen el precio promedio de lo que fue adjudicado”. Como se dijo, la potencia objetivo era de 1200 MW y se adjudicaron 9391,3 MW en 228 proyectos en 21 provincias, discriminados de la siguiente manera según el tipo de energía:

Eólica, 58 proyectos, 3810,5 MW Solar, 99 proyectos, 5290,6 MW Biomasa, 20 proyectos, 186,6 MW Biogás, 32 proyectos, 56,8 MW Biogás de relleno sanitario, 4 proyectos, 15,1 MW Pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 15 proyectos, 31,6 MW Las provincias donde se asentarán los proyectos son: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones,

ARANGUREN Y KIND DURANTE EL ANUNCIO DE LAS ÚLTIMAS ADJUDICACIONES

Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

ANUARIO 2017 | TEMAS

La Ronda 2 del Programa RenovAr del Ministerio de Energía y Minería contemplaba el abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables y a través de Cammesa en representación de los agentes distribuidores y grandes usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), mediante una convocatoria abierta nacional e internacional en el marco de la resolución Nº 275/17 de esa cartera y con el objeto de de aumentar la participación de las fuentes renovables de energía en la matriz energética del país conforme las leyes 26.190 y 27.191 y el decreto 531/16 y su modificatorio. La provisión se realizaría a través de centrales de generación nuevas, ampliaciones de centrales de generación existentes o a construirse comprometidas en otros contratos, o repotenciaciones de centrales de generación existentes no comprometidas con el Programa RenovAr y podían presentarse proyectos de autogeneración o cogeneración. La potencia ofertada no podría estar afectada a ningún otro contrato o modalidad de comercialización. Sin embargo, se permitiría que una misma central de generación cuente con potencia adicional a la potencia ofertada, comprometida bajo distintas modalidades comerciales, fuera del contrato de abastecimiento. Para aquellos proyectos que estuvieran habilitados como agentes MEM por una potencia superior a la máxima definida, la autoridad de aplicación podría readecuar las habilitaciones otorgadas separando el proyecto de forma tal que los proyectos resultantes se encuentren dentro de los límites establecidos.

61

Energías renovables: adjudican 9391,3 MW


ANUARIO 2017

62


DISPOSICIONES GENERALES El régimen se aplica a los contratos de obra pública regidos por la Ley Nº 6021, sus modificatorias y complementarias, con ofertas presentadas con

posterioridad a la entrada en vigencia del decreto Los precios de los contratos, correspondientes a la obra faltante de ejecutar, podrán ser redeterminados a solicitud de la contratista cuando los costos de los factores principales que los componen, reflejen una variación promedio ponderada de precios superior al porcentaje de la variación que establezca la autoridad de aplicación El porcentaje de la variación promedio ponderada permanecerá vigente y será aplicable según lo establezca la autoridad de aplicación. En el caso de establecer un nuevo porcentaje, este solo resultará de aplicación a las ofertas que se presenten con posterioridad a la entrada en vigencia de la norma que lo establezca Los nuevos precios se determinarán ponderando los siguientes factores según su probada incidencia en el precio total de la prestación: a. El precio de los materiales y de los demás bienes incorporados a la obra b. El costo de la mano de obra c. La amortización de equipos y sus reparaciones y repuestos d. Todo otro elemento que resulte significativo a criterio del comitente

REDETERMINACIÓN Los precios de los contratos se redeterminarán y certificarán a partir del

mes en que los costos de los factores principales que los componen hayan tenido una variación promedio que supere el límite indicado respecto de los precios de contrato o los surgidos de la última redeterminación aprobada, según corresponda. Los precios/índices de referencia a utilizar para el procedimiento de redeterminación serán los informados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) o, en caso de no ser relevados por dicha entidad, por otros organismos oficiales especializados, aprobados por el comitente Para la aplicación del régimen los pliegos de bases y condiciones deberán incluir como normativa aplicable la presente reglamentación y demás normativa que se dicte en consecuencia. Asimismo, deberá incluirse en la documentación licitatoria la estructura de ponderación de los factores principales y las fuentes de información de los precios/índices correspondientes. Si la obra fuere modificada, por razones de oportunidad, mérito o conveniencia y como consecuencia de esa modificación se sustituyere, modificase o suprimiere alguno de los componentes que se incluyeron en la estructura de ponderación de insumos principales, el comitente ajustará dicha estructura en tal sentido, previa intervención de la Dirección Provin-

cial de Redeterminación de Precios de Obra Pública Los oferentes deberán presentar juntamente con la oferta la documentación que se indica: a. El presupuesto desagregado por ítem, indicando volúmenes o cantidades respectivas y precios unitarios, o su incidencia en el precio total, cuando corresponda b. Los análisis de precios de cada uno de los ítems, desagregados en todos sus componentes, incluyendo cargas sociales y tributarias c. Los precios de referencia asociados a cada insumo incluido en los análisis de precios d. El presupuesto desagregado por ítem y los análisis de precios de cada uno de los ítems en soporte magnético La Dirección Provincial de Redeterminación de Precios de Obra Pública dependiente de la Subsecretaría de Obras Públicas, o aquella que en el futuro la reemplace, deberá intervenir en todos los proyectos de pliegos de bases y condiciones regidos por la Ley Nº 6.021 con carácter previo a la aprobación por parte de la autoridad competente Los precios de los contratos se redeterminarán y certificarán, según corresponda, de acuerdo a las pautas metodológicas que dictará oportunamente la autoridad de aplicación

ANUARIO 2017 | TEMAS

Mediante el decreto 367 del 31 de julio, la Provincia de Buenos Aires aprobó la modificación del régimen de redeterminación de precios de contratos de obra pública regidos por la Ley Nº 6021, modificatorias y complementarias. La norma deroga los decretos 2113/02, 2508/10 y 45/11, y toda otra norma que se oponga a lo establecido en el texto publicado en el Boletín Oficial del pasado 18 de agosto, “ello, sin perjuicio de la aplicación a los casos en que no resulten alcanzados por las disposiciones del presente o en los supuestos en que el cocontratante no formule adhesión”, según se indica. Asimismo, se faculta al Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos a establecer la Metodología de Redeterminación de Precios en los Contratos de Obra Pública y a la vez se lo establece como autoridad de aplicación del nuevo régimen, quedando facultado para dictar las normas interpretativas, aclaratorias, complementarias y operativas necesarias a los fines de su aplicación. También se invita a las municipalidades a adherir a lo establecido en el decreto 367/17 o a dictar normas similares en sus respectivas jurisdicciones.

63

Modifican redeterminaciones en la provincia


ANUARIO 2017

64


charon “los pedidos, las sugerencias y las ideas de los vecinos del barrio”.

LA OBRA La nueva vía tendrá una extensión de 1,9 kilómetros y estará formada por dos tramos: Uno que se extenderá entre Carlos Pellegrini / Cerrito y el nuevo Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC) y tendrá tres carriles en sentido hacia la provincia y entre tres y cuatro (según el tramo), mano al centro. En medio de ambas manos y para generar menos contaminación visual y auditiva, habrá un gran cantero central con plantas El segundo se iniciará en el CEC, donde la avenida comenzará a tomar altura para convertirse en un viaducto y girará hacia el norte, pasando por encima de las vías del ferrocarril hasta empalmar con la autopista Illia existente, 300 metros antes de llegar al peaje Retiro. Según está previsto, la obra finalizará en octubre de 2018. Además, como se dijo, se recuperarán 6.5 hectáreas de parque verde lineal sobre la antigua traza, creando un área única y atractiva en pleno centro de Buenos Aires.

OTROS DETALLES La nueva vía que reemplaza la actual traza de la autopista tendrá, según

el tramo, 3 o 4 carriles y permitirá a los automovilistas que se dirijan al centro bajar en la Av. Callao y Rodríguez Peña y así se reducirá de 6000 a 2500 la cantidad de vehículos que hoy desembocan en la Avenida 9 de Julio. Por su parte, aquellos que se dirijan hacia la provincia, podrán optar por tomar la vía rápida a la altura de la calle Libertad y en Av. Callao. El proyecto es llevado adelante por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte a través de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) y se enmarca dentro de las políticas que promueve el Gobierno de la Ciudad para integrar la trama urbana de la Ciudad, reducir la contaminación visual y sonora que genera el tránsito, lograr más accesibilidad hacia la zona portuaria, aumentar la seguridad de los vecinos y colaborar con las obras en los barrios 31 y 31 bis. 1. El primer tramo contempla la ejecución de una nueva avenida que modificará la configuración actual de la calle Facundo Quiroga. Se extenderá entre Carlos Pellegrini / Cerrito y el nuevo Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC) y contará con 3 carriles sentido provincia, mientras que en sentido al centro tendrá un ancho variable entre 3 y 4 carriles. La nueva Illia se construirá con una nueva traza entre la Avenida 9

de Julio y el peaje Retiro -el cual no se verá afectado- con una extensión total de 1900 metros 2. El segundo tramo irá desde el CEC -donde la mencionada avenida comenzará a tomar altura para convertirse en un viaducto- y girará hacia el norte, pasando por encima de las vías del ferrocarril hasta empalmar con la AU Illia existente, 300 metros antes de llegar al peaje Retiro. La iniciativa permitirá la refuncionalización de la actual traza de la autopista Illia, en la que se creará un parque público elevado, único en su tipo en la Ciudad. A la altura de Av. Callao, los vehículos podrán doblar a la derecha para tomar Av. del Libertador sentido al este, mientras que aquellos automovilistas que deseen tomar Av. del Libertador sentido centro/Retiro, podrán hacerlo a la altura de Rodríguez Peña (con la opción de continuar por esa calle). Los automovilistas que continúen llegarán hasta Cerrito para ingresar luego a la Avenida 9 de Julio. También podrán acceder desde la calle Libertad o desde la Av. Callao. A partir de allí, no habrá más accesos y la traza comenzará a tomar altura para convertirse en un viaducto elevado hasta empalmar con la autopista Illia actual, 300 metros antes del peaje Retiro.

ANUARIO 2017 | TEMAS

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentó la nueva traza diseñada para la autopista Illia, que irá desde el peaje de Retiro hasta la Avenida 9 de Julio y resaltó que permitirá “integrar toda la Ciudad”, fundamentalmente al barrio 31. Acompañado por el ministro de Desarrollo Urbano, Franco Moccia; el secretario de Transporte, Juan José Méndez y el de Integración Social y Urbana, Diego Fernández, Rodríguez Larreta valoró también que el proyecto mejorará el tránsito en el ingreso y egreso de la Ciudad. “Va a tener una conexión con el Paseo del Bajo y varias salidas, lo que hace que los autos que hoy llegan y generan un embudo importante en el comienzo de la 9 de Julio, se va a descomprimir porque van a entrar y salir por varios lugares. Es una ventaja grande, la gente gana tiempo”, subrayó. El Jefe de Gobierno resaltó además que la iniciativa sumará mayor espacio verde a la Ciudad, ya que contempla la creación de un parque urbano elevado sobre la actual autopista, que se convertirá en un pulmón de 45.500 metros cuadrados para los vecinos. Por último, aseguró que la obra tuvo “mucho consenso en la Legislatura, se votó con una amplia mayoría de votos” y que a la hora del diseño de la traza también se escu-

65

Nueva traza para la autopista Illia


ANUARIO 2017

66


Fuerte impulso a las obras ferroviarias OBRAS EMBLEMÁTICAS

Parrilla de Retiro. En la línea Mitre. Obra considerada fundamental y sumamente compleja. Incluye trabajos de renovación de vías, cambios de vías (ADV), señalamiento y electrificación. La inversión estimada es de 1800 millones de pesos a ejecutarse en cuatro años, porque convivirá con la prestación del servicio

67

mundo de características similares a la nuestra”, agregó. Ya se están haciendo las adecuaciones de los sistemas de señalamiento para incorporar la nueva tecnología, que provendrá de Japón. “Con este sistema en funcionamiento se hubiera evitado la tragedia de Once”, ejemplificó Se terminará la renovación de 1600 kilómetros de vías del Belgrano Cargas a fines de 2019. Esta obra además incluirá la circunvalación en la ciudad de Santa Fe, entre otros temas importantes

Estaciones del Belgrano Norte. Renovación integral. La inversión estimada es de 2300 millones de pesos Tercera etapa del Belgrano Cargas. Para renovar más de 500 kilómetros de vías en Salta, Jujuy y Tucumán. La inversión estimada es de 8 mil millones de pesos y se espera adjudicar hacia fina de año. El pliego recibió

ANUARIO 2017 | TEMAS

Desde el Ministerio de Transporte de la Nación ejecutan el Plan de Infraestructura Ferroviaria, el “más ambicioso de la historia, con obras que transformarán para siempre la forma de viajar en la zona metropolitana de Buenos Aires”, sostuvo Guillermo Fiad, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, a cargo del tema en esa cartera. Según prometen, se invertirán más de 14 mil millones de dólares en los próximos siete años, con obras como el soterramiento del tren Sarmiento, la construcción de tres viaductos y de la Red de Expresos Regionales (RER) que unirá de manera subterránea todas las líneas de pasajeros de la red metropolitana. Además, en este plan se incluye la incorporación de frenado automático en toda la red, la repotenciación de las líneas Mitre y Sarmiento, la electrificación de líneas diésel, la renovación de más de 200 estaciones y la incorporación de nuevo material rodante. En cuanto a los ferrocarriles de carga, se renovarán todas las líneas troncales “para hacer más competitivas a las economías más alejadas de los puertos y potenciar su desarrollo y la conexión eficiente de sus productos al mundo”. En particular, sobre la construcción del Belgrano Cargas, Fiad afirmó: “Ya lo pusimos en marcha, tenemos más de 100 kilómetros construidos” y adelantó que “pronto” anunciará novedades del San Martín, que une Cuyo con los puertos de Buenos Aires y Rosario. En la actualidad, este organismo cuenta con 150 frentes de obra en ejecución divididos en vías, obras civiles (estaciones, talleres y obras de arte), señalamiento y electrificación. “Muchas de ellas son extensas y se realizan desde el año pasado”, aclaró Fiad. En 2017 se ejecutan aproximadamente 10 mil millones de pesos, mientras que se licitarán obras por más de 30 mil millones de pesos. “Hace décadas que no se invertía tanto en el ferrocarril”, señaló. En lo que va del año, ya se lanzaron más de 40 procesos licitatorios de obras de infraestructura por un monto que supera los 17.500 millones de pesos. A su vez, proyectan licitar más de 30 obras entre agosto y diciembre de 2017. Este panorama los llevó a encarar obras en simultáneo. Las tres metas más importantes a alcanzar con el plan de infraestructura ferroviaria son: Terminar de renovar casi 200 estaciones de la red en la zona metropolitana de Buenos Aires. “Ya estamos muy cerca de completar 21 estaciones en la línea Belgrano Sur y tenemos un gran número en obra en las líneas Roca, Mitre, Sarmiento y San Martín. Además, ya se licitó la renovación y adecuación de las 23 estaciones del Belgrano Norte cuyas obras comenzarán a fin de año. En este sentido, se destacan otros trabajos, como las tres cabeceras de Retiro de las líneas Mitre, San Martín y Belgrano Norte”, enumeró el funcionario Incorporación del frenado automático a fin de 2019 en todo el AMBA. “La red no cuenta hoy con este sistema que es básico en cualquier lugar del


ANUARIO 2017

68


PROYECTO Según se plantea, antes de llegar a Constitución el tren comenzará a descender y se detendrá en una nueva estación subterránea a construir allí mismo. Luego, seguirá adelante hacia la zona de Retiro, a través de un

túnel debajo de la avenida 9 de Julio, previo paso por la Estación Central Obelisco. En tanto, las formaciones volverían a salir a la superficie en la zona de la Facultad de Derecho para llegar hasta las estaciones de La Paternal (tren San Martín), Colegiales o Núñez (ferrocarril Mitre, ramales José León Suárez y Tigre). Desde estos puntos, a su vez, se podrá hacer combinación en el mismo andén hacia Pilar, Tigre, Olivos (estación Bartolomé Mitre) o José León Suárez. “Por primera vez en la historia de los trenes metropolitanos, los vecinos de los puntos más extremos del conurbano sur y norte del Gran Buenos Aires quedarán conectados entre sí con el tren, sin necesidad de combinar con ningún otro medio de transporte”, apuntaron desde ese organismo. Las obras prometidas beneficiarían a más de 10 millones de habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) al recibir un servicio más confiable, seguro y directo que les permitirá ahorrar entre 30 y 40 minutos de tiempo de viaje promedio y hasta 1 hora y media entre los puntos más distantes de la red. Además, se mejoraría la frecuencia entre trenes: actualmente es de 10 a 15 minutos, según las líneas y pasaría a ser de tres minutos en gran parte de la red, lo que también

permitirá cuadruplicar la capacidad de transporte del sistema.

INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA La puesta en marcha de la RER, que forma parte del Plan Integral de Obras para la Red Metropolitana de Trenes que ejecuta este Ministerio, mejorará la infraestructura del sistema ferroviario y hará posible la interconectividad y electrificación de todas las líneas, además de incorporar 120 nuevos pasos bajo nivel, renovar flotas, vías, sistemas eléctricos y estaciones. En tanto, para 2019, la tecnología de frenado automático estará instalada en todas las líneas. Consultado por esta iniciativa, el ministro Guillermo Dietrich destacó: “Después de mucho trabajo de planificación y coordinación, estamos poniendo en marcha la Red de Expresos Regionales que va a cambiar para siempre la forma de moverse en el AMBA” dado que este proyecto significa “transporte público e infraestructura de calidad, más frecuencias, seguridad y además, es darle la posibilidad a millones de personas de llegar a lugares que antes no lo hacían por falta de medios de transporte rápidos y cómodos. Se trata de un nivel de conectividad inédito y de un impacto enorme en la economía y en la vida de más de 10 millones de personas”.

La vinculación del ferrocarril Roca con el Mitre y el San Martín se realizará en túneles de secciones simples, dobles y transiciones de 7,8 km de largo total, bajo la avenida 9 de Julio, con una estación de transferencia de 400 metros de longitud, entre la avenida De Mayo y la calle Lavalle, con cota de riel a 25 metros de profundidad. De la misma forma se vinculan los ferrocarriles Belgrano Sur y Norte, compartiendo la estación de transferencia, en este caso con cavernas independientes para los andenes de aproximadamente 200 metros de largo.

TÚNELES En tanto, la vinculación entre las líneas Sarmiento y Mitre se concretará desde la estación Miserere mediante túneles, transitando bajo las avenidas Rivadavia y de Mayo, unificando nuevamente la traza en el área de la Plaza de Mayo y continuando hacia Plaza Colon, donde se desviará para alinearse con Alicia Moreau de Justo, manteniendo esta dirección hasta la zona de Retiro. A partir de la Av. Paseo Colón la traza toma dirección sur-norte desembocando en la estación Correo Central para llegar hasta Retiro por la Av. Alicia Moreau de Justo atravesando la parrilla de empalme norte de la Administración General de Puertos (AGP).

ANUARIO 2017 | TEMAS

Hay avances en el ambicioso proyecto RER -Red de Expresos Regionales- que comprende inversiones por 14 mil millones de dólares hasta 2023: a fines de septiembre el Ministerio de Transporte de la Nación lanzó la licitación para la compra de 1500 trenes, están por comenzar las obras para construir la estación subterránea Constitución y en febrero se licitará la ejecución de la estación Central Obelisco, mientras que ya se inició la construcción de tres viaductos en la traza de las líneas ferroviarias Mitre, San Martín y Belgrano Sur. Este megaproyecto propone interconectar 800 kilómetros de la red ferroviaria metropolitana mediante 20 kilómetros de túneles y estaciones subterráneas que irán construyéndose progresivamente. En sucesivas etapas se apuntará a vincular la línea Roca con el ferrocarril Mitre y San Martín, la conexión de la línea Sarmiento con el Mitre, así como la integración de la línea Belgrano Sur con Belgrano Norte.

69

Red de Expresos Regionales (RER)


ANUARIO 2017

70


to Carlos Krause de Puerto Iguazú, contemplando una inversión de 850 millones de pesos, durará 22 meses y continuando con el programa de renovación de la infraestructura comercial. La obra ya dio comienzo -la estación aérea estará cerrada un mes y sus vuelos se derivan a Foz en Brasil. Se prevé generar 150 puestos de trabajo directo y comprende la construcción de un hall de pasajeros totalmente nuevo, accesos al aeropuerto, zonas de preembarque, embarque, checkin, salones, sectores comerciales y gastronómicos. El aeropuerto Carlos Krause es el 6º o el 7º del país por tráfico de pasajeros (intercambia estas posiciones con Salta) y el único de las aeroestaciones top que no fue remodelada. También es el destino al que quieren viajar todas las aerolíneas nuevas que planean operar en la Argentina. En rigor, Andes ya comenzó a volar a Iguazú y en breve se sumará Avianca. Parte de la remodelación del Krause ya está en marcha. Hace más de un año se inauguró la nueva torre de control (la anterior estaba literalmente inclinada). En tanto, la obra de remodelación del estacionamiento (80 millones de pesos de inversión) también se puso en marcha hace tres meses. Para Salta se dispuso que el 18 de diciembre se conozcan las propuestas

de la licitación para la remodelación del aeropuerto por 300 millones de pesos. Las obras se iniciarán después de Semana Santa y demandarán 83 días, pero el edificio estará cerrado solo dos semanas. La licitación fue convocada por Aeropuertos Argentina 2000, concesionaria de la estación aérea. Además de los trabajos de infraestructura se prevé la repavimentación de las pistas principal y secundaria, readecuación de rodajes y ampliación de la plataforma. Cabe recordar que esto se logró luego de destrabar las negociaciones ya que la obra solo preveía la repavimentación de la pista central. Esto permitirá que más aviones puedan estar estacionados en la terminal aérea. Las obras comenzarán en abril de 2018 en plena temporada otoñal y se pretende que sean inauguradas para la temporada alta con las vacaciones de invierno. Actualmente la ruta aérea de Salta tiene conexiones aéreas con Iguazú, Córdoba, Mendoza, Rosario y, en Buenos Aires, a Aeroparque y Ezeiza. También vuelos internacionales a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; Lima, Perú; Iquique, Chile y Asunción, Paraguay. En relación con el Aeroparque, la inversión prevista para las remodelaciones que se están realizando y las que se van a realizar en los

próximos meses estará en el orden de los 285 millones de dólares. Las obras previstas en la aeroestación porteña incluyen una nueva terminal de partidas, nuevas plataformas para los aviones en los sectores sur y norte, además de ganar terreno al Río de la Plata para ampliar del área de operaciones. Indicó que ya se ha inaugurado la nueva torre de control, el nuevo estacionamiento cubierto sur y el descubierto sur y se avanza en la adecuación de las posiciones para los aviones a los fines de optimizar las operaciones. En cuanto a la terminal internacional de Ezeiza, la inversión rondará los 630 millones de dólares y contempla la nueva torre de control, en plena ejecución, una nueva terminal de partidas y una nueva plataforma para los vuelos de cabotaje, teniendo en cuenta que esta estación aérea albergará a partir del año próximo el 50% de los vuelos regionales que hoy operan en Aeroparque y la totalidad de ellos a partir de 2019. Finalmente, se ratificó que El Palomar pasará a funcionar como un aeropuerto para low cost. “Ya se lo ha incluido en el Sistema Nacional de Aeropuertos y vamos a iniciar las obras necesarias para que allí operen esas aerolíneas”, señalaron desde el Ministerio de Transporte.

ANUARIO 2017 | TEMAS

El plan bautizado La Revolución de los Aviones comprende la modernización de la infraestructura en 19 aeropuertos del país, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea, nuevo equipamiento para la operación logística y otras obras complementarias para mejorar la aviación civil. En total, se invertirán 22 mil millones de pesos durante los próximos tres años para todo el sector aéreo. La modernización integral del aeropuerto Brigadier Antonio Parodi de la ciudad de Esquel tiene un presupuesto oficial de 401.405.558,59 pesos, sin incluir IVA, a valores de agosto de 2017). El proyecto comprende la construcción de una nueva terminal de pasajeros, la torre de control, un edificio operativo, estacionamiento vehicular y una planta de tratamiento de efluentes. Apunta a renovar el funcionamiento de la terminal, incrementando las superficies de todos los subsistemas (áreas públicas, checkin, salas de preembarque y arribos), optimizando los usos y mejorando la imagen integral del edificio. Por allí circulan actualmente entre 2000 y 3000 pasajeros. La empresa de construcción misionera Ratti Construcciones S.A. en unión transitoria con Riva S.A., se adjudicó la obra para modernizar la terminal de pasajeros del aeropuer-

71

Mejor infraestructura en 19 aeropuertos


ANUARIO 2017

72


gobernadores son viables técnicamente y, por el análisis del modelo de negocios, consideramos que pueden tener interés real para el sector privado”, afirmó el subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartua. El formulario de inscripción incluye además de los datos de contacto de la empresa y el proyecto, una carta de intención en los casos de asociación, los últimos dos balances, la carta de intención de la entidad financiera y el detalle de la experiencia. De acuerdo con la Subsecretaría de Recursos Hídricos, por cada proyecto que se licite para celebrar un contrato, se establecerán requisitos mínimos que deberán cumplir los oferentes para poder participar de la licitación y si se incluyeran en la licitación, serán diferentes según sea el tipo de proyecto. De este modo, los antecedentes de los oferentes deberán cumplir determinados requisitos técnicos, entre otros la mínima cantidad de beneficiarios atendidos en servicio, los metros cúbicos de agua transportados o tratados, superficies irrigadas, etc.

LOS 38 PROYECTOS 1. Río Subterráneo Norte, Buenos Aires 2. Waste to Energy, secado térmico de lodos con termovalorización energética en la Planta Depuradora Sudoeste, Buenos Aires 3. Planta Depuradora Escobar, Buenos Aires

4. Planta Depuradora Santa María, Buenos Aires 5. Planta Depuradora Laferrere + redes asociadas, Buenos Aires 6. Canalización del Río Salado - Tramo IV, Buenos Aires 7. Desagües cloacales para Fray M. Esquiú y Valle Viejo (Catamarca) Etapa II 8. Sistema cloacal de la ciudad de San Martín, Chaco 9. Sistema cloacal de la ciudad de Barranqueras, Chaco 10. Provisión de agua potable a la localidad de Corzuela, Chaco 11. Sistema cloacal Villa Ángela, Chaco 12. Provisión de agua potable a la localidad de General Pinedo, Chaco 13. Meseta Intermedia, Provincia del Chubut 14. Mejora del sistema de producción, transporte y distribución de Agua Potable de la Ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos 15. Sistema cloacal de la ciudad de Concordia, Entre Ríos 16. Optimización y ampliación de la planta depuradora Gualeguaychú, Entre Ríos 17. Remodelación integral del sistema cloacal de la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos 18. Acueducto del Desarrollo Formoseño 19. Desarrollo del Plan Micro y Macromedición de Agua de Formosa

20. Aprovechamiento Hidrológicos Los Blancos I y II, Mendoza 21. Expansión de servicios de agua y cloacas del Pedemonte del Gran Mendoza 22. Reducción agua no contabilizada Gran Mendoza 23. Sistema de saneamiento Campo Espejo, Mendoza 24. Mari Menuco, provincia del Neuquén 25. Negro Muerto, nuevas áreas de riego, Río Negro 26. Sistema de Acueducto Norte, Salta 27. Desarrollo del Plan Micro y Macromedición de Aguas del Norte, Salta 28. Acueducto Los Monos, Santa Cruz 29. Planta Potabilizadora Río Gallegos, Santa Cruz 30. Acueducto Río Coronda, Entre Ríos 31. Planta Depuradora Gran Rosario, Santa Fe 32. Planta Depuradora Santa Fe 33. Planta Potabilizadora Santa Fe 34. Readecuación sistema cloacal San Miguel de Tucumán y Área Metropolitana 35. Renovación de tramos de agua potable obsoletos, Tucumán 36. Renovación de tramos de redes cloacales obsoletos, Tucumán 37. Sistema cloacal de las localidades de Alderetes, Banda del Río Salí y San Andrés, Tucumán 38. Complejo Hídrico Multipropósito Potrero del Clavillo, Tucumán

ANUARIO 2017 | TEMAS

El Gobierno convocó a interesados del ámbito nacional e internacional para participar del proceso de implementación de proyectos hídricos cofinanciados con el sector privado y referentes a agua potable, saneamiento, presas y riego. Al respecto la Subsecretaria de Recursos Hídricos ha identificado en forma preliminar un total de 38 proyectos por un monto de más de 9467 millones de dólares. Las expresiones de interés serán recibidas en el sitio web de argentina. gob.ar hasta el próximo 15 de diciembre. El llamado tiene el apoyo de las provincias que requieren la infraestructura y se realiza en el marco del Plan Nacional de Agua que busca que el territorio alcance el ciento por ciento de cobertura de agua potable y del 75 por ciento de saneamiento. En ese contexto, la Nación ya ha licitado programas de infraestructura por más de 40 mil millones de pesos. Los proyectos demandan inversiones que exceden los recursos anuales disponibles y por eso el Ejecutivo impulsa la cofinanciación con el sector privado para que los beneficios lleguen a la gente en el menor tiempo posible. Los privados deberán presentarse con apoyo bancario para mostrar esquemas de financiamiento a mediano plazo y una vez recibidos los proyectos, se abrirá un “diálogo competitivo” para que el Estado pueda completar la documentación y luego iniciar el proceso licitatorio. “Los proyectos fueron aprobados por los

73

Plan Nacional de Agua: u$s 9500 millones


ANUARIO 2017 | PROYECCIÓN

74


Al comenzar el tercer trimestre de este año, la Nación lanzó la mayor compra de vagones de tren en la historia del país: “Vamos a comprar 1500 coches para las líneas San Martín, Roca, Sarmiento y Mitre del tren metropolitano ¿Y por qué hacemos esto? Porque es parte de un plan integral que apunta a mejorar la experiencia de viaje y la seguridad de los usuarios, para que el trabajador que se levanta temprano y depende del tren para llegar a su trabajo pueda hacerlo tranquilo, con un tren que pasa cada 4 minutos y que funciona sin demoras”, dijo el ministro Guillermo Dietrich. También reflexionó: “Cada decisión que tomamos de transporte tiene un efecto positivo en la vida de las personas. Con un tren que tendrá mejor frecuencia, que completará un viaje en menos tiempo y que será más previsible, los usuarios podrán pasar un rato más en su casa, con sus hijos, con sus familias o dedicar más tiempo a sus amigos. El tiempo que ahorramos en el viaje, es tiempo ganado para nuestras vidas. Pero además, pensamos siempre en la seguridad. Los nuevos coches acompañarán a todas las obras que estamos haciendo para garantizar la seguridad en el transporte: la colocación de frenos automáticos en todas las líneas, el soterramiento del Sarmiento, los viaductos y los pasos bajo nivel que eliminarán los inseguros cruces con barrera. La seguridad es nuestra prioridad y tenemos en claro que gobernar es cuidar a la gente. (Y por eso) como parte de este plan integral para los trenes metropolitanos haremos la compra más grande de coches, que prácticamente duplicará la cantidad que tenemos hoy”. En síntesis, dijo el ministro, “estamos comprometidos con el transporte público. Con cada nueva obra que inauguremos, cada vez más gente elegirá el tren para moverse, porque cada vez será más cómodo, tendrá mejores frecuencias y estará más conectado. Las sociedades desarrolladas son las que más apuestan por el transporte público. Estamos pensando en la Argentina del futuro y construyéndola desde el presente. -Entonces, harán falta otras infraestructuras... -Ciertamente, para la logística, para el transporte de mercancías es muy importante el transporte intermodal, como la articulación entre diferentes modos de transporte, preferentemente utilizando un único contenedor de carga, a fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y mercancías. Por ejemplo, para el puerto de Bahía Blanca es muy importante la combinación del tren y el camión. Bahía Blanca es uno de los principales puertos de exportación

del país, no solo para el agro argentino, sino para la industria petroquímica que se concentra en esa zona. Bahía Blanca encabeza el ranking de movimientos de granos a nivel nacional y en el caso de la exportación de aceites y subproductos, solo es superado por la Terminal 6 de Rosario. De allí la importancia de favorecer la intermodalidad para el puerto. -¿En qué consiste la intermodalidad? -En el caso de Bahía Blanca significa la combinación del tren, el camión y los barcos para mover carga dentro del país y hacia el exterior. La combinación de los diferentes modos hace eficiente el movimiento de nuestra producción; los camiones son alimentadores del tren de cargas y al mismo tiempo, el mejoramiento del tren produce más recorridos para los camiones y más trabajo para los transportistas. Para favorecer la intermodalidad es importante integrar los diferentes modos de transporte a través de Nodos o Centros de Transferencia. -¿Los puede definir? -Son grandes espacios con depósitos y el equipamiento necesario para trasladar carga desde los camiones hacia los trenes y viceversa, o desde el transporte terrestre hacia embarcaciones. Funcionan también como zonas aduaneras para que los exportadores puedan completar los trámites requeridos para el comercio exterior. En Bahía Blanca hay un buen ejemplo que es Loma Paraguaya. Esta playa de trenes fue diseñada hace 113 años y jamás fue terminada. Hace 22 años, la Provincia, el Puerto y la ciudad de Bahía Blanca pidieron a la Nación que ceda ese predio para que el puerto haga un centro para fomentar la integración entre los camiones, el tren y el puerto. Nunca existió respuesta. Finalmente, nosotros cedimos el terreno para la obra, hoy en manos del consorcio que administra el Puerto. -¿Y así Bahía cobrará mayor dimensión? -Bahía Blanca tiene un gran lugar en el futuro del país, porque por allí empezarán a ingresar las partes para los primeros generadores de energía eólica (la energía no contaminante que se consigue a través de la fuerza del viento), un proyecto del Ministerio de Energía. Los primeros generadores se instalarán cerca de esta ciudad, pero luego habrá otros molinos en diferentes zonas del país que necesitarán del esfuerzo del ministerio a mi cargo para ser transportados. El nodo de Loma Paraguaya jugará también su rol en este objetivo. El futuro es esperanzador, nuevas energías limpias, nuevas producciones, más trabajo de calidad para los argentinos.

CIEN VAGONES JUNTOS POR PRIMERA VEZ

“Muchas veces me han escuchado hablar sobre la importancia del tren de cargas para el país. El transporte que permite que los productos de nuestras economías regionales lleguen a los centros de consumo y a los puertos con menos costo, haciendo a nuestras empresas agroindustriales más competitivas y fuente de mayor trabajo para todos los argentinos”, asegura el ministro de Transporte y prosigue: “El tren de cargas no fue tenido en cuenta durante años y en 2015 alcanzó su menor participación histórica en las cargas. Nosotros cambiamos el rumbo y empezamos un trabajo de rehabilitación de los 1600 kilómetros de vías de la línea Belgrano, el tren que conecta a Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero y el norte de Santa Fe con los puertos exportadores de Rosario y Santa Fe. En octubre se registró un acontecimiento enorme en la historia ferroviaria de nuestro país: por primera vez una formación del Belgrano Car-

-¿Cómo termina este año? -La semana que terminó (1º de diciembre) fue muy activa y productiva. Estuve en un viaje oficial en Estados Unidos donde nos reunimos con inversores interesados en contribuir a nuestras obras. Mantuve reuniones en la Cámara de Comercio, me entrevisté con la secretaria de Transporte de Estados Unidos, Elaine Chao, con quien intercambiamos experiencias, y tuve un encuentro también con Luis Alberto Moreno, presidente del BID, que financia algunas de nuestras acciones. La parte más interesante: presenté el Plan Nacional de Transporte a empresas de ese y de otros países, convenciéndolos de las enormes oportunidades de inversión en la Argentina. Les conté la infraestructura deficiente que recibimos y todo lo que avanzamos en la recuperación en estos casi dos años. Se quedaron sorprendidos ante nuestro objetivo de duplicar los kilómetros de autopistas para 2019 y el camino que ya hemos recorrido. Hoy tenemos 15 mil kilómetros de rutas con obra en todo el país, más de 260 kilómetros de autopistas terminadas; la última fue la ruta 36 en Córdoba y en breve inauguraremos un tramo en la ruta 8. Tenemos más de 1200 kilómetros de autopistas en obra. Porque necesitamos atraer más inversiones para continuar creciendo es que ideamos un modelo que permite que la obra pública se financie en conjunto entre el Estado e inversión privada. Es el

gas transportó 100 vagones juntos. La formación cargó 4300 toneladas soja en la planta que la empresa agroindustrial AGD tiene en Pampa del Infierno, Chaco, y realizó una prueba en las vías nuevas avanzando hasta la localidad de Avia Terai. Por supuesto, se trató de una prueba; pero en poco tiempo esa va a ser la realidad de nuestro país: formaciones con 100 vagones cargados con miles de toneladas del producto del trabajo argentino se moverán por vías nuevas, sin descarrilamientos, con seguridad y previsibilidad”. “Hay algo más para decir del lugar desde donde partió la formación -señala Dietrich. AGD decidió hacer una importante inversión para construir esta planta de acopio, porque ve que el Estado hace su parte con la rehabilitación del tren. Es un buen ejemplo de que la inversión pública genera confianza en los privados y estos deciden apostar por el país y hacer su propia inversión”.

modelo de participación público-privada y me gustaría aprovechar este espacio para explicar un poco más qué significa: la Argentina es el octavo país más grande del mundo. Al asumir nos encontramos con una red de rutas muy deteriorada, en donde menos del 20 por ciento eran autopistas y el resto era principalmente rutas doble mano, donde el choque frontal es un riesgo constante. Además, con este estado de las rutas, los productores tardan más en llegar a los puertos, los productos que se venden en el mercado local se encarecen y todos nos perjudicamos. Necesitamos actuar rápidamente para transformar esta realidad. El modelo de participación públicoprivada (PPP) permite aumentar la cantidad de obras, dado que no requiere inversión del Estado al comienzo -y luego los proyectos se financian principalmente con el impuesto al gasoil-, porque es un sistema más transparente y porque agiliza los procesos ¿Por qué los agiliza? Porque da incentivos para que las empresas finalicen la obra en el menor tiempo posible, ya que les reconoce económicamente la eficiencia. El sistema, utilizado en varios países, significará para 2018 un aumento real de 50 por ciento de las obras en infraestructura. Con este modelo vamos a construir 7300 kilómetros de autopistas y rutas seguras en todo el país y puentes fundamentales, que van a conectar a los argentinos. Porque en una Argentina más conectada, todos estamos más cerca.

ANUARIO 2017 | PROYECCIÓN

Las sociedades desarrolladas optan por el transporte público

75

Guillermo Dietrich. Ministro de Transporte de la Nación


ANUARIO 2017 | PROYECCIÓN

76


El Gobierno nacional espera descubrir una gran reserva de gas y petróleo convencional en el Mar Argentino, que podría ser “muy redituable para el país” cuando termine la etapa de exploración off shore en 2018. Pero ahora “estamos apostando a los recursos renovables”, porque el Gobierno quiere “prepararse” para cuando el precio internacional del petróleo se recupere, en línea con la política de recuperación del autoabastecimiento energético. Así lo señala el ministro de Energía y Minería, el ingeniero Juan José Aranguren, al tiempo que confió: las inversiones en la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, Neuquén, sumarán este año “entre 3500 y 4000 millones de dólares y ascenderán en el próximo a alrededor de 10.000 millones de dólares”. En otro orden, según el ministro, el aumento de la actividad energética en la Argentina es una muestra de los resultados que dan las actuales políticas gubernamentales, después de que en años anteriores las “tarifas ficticias de energía ni permitieron recuperar el costo económico de la producción y como consecuencia de ello, una caída de la inversión y luego, en la mala calidad del servicio”. “Esa política de congelamiento de tarifas del kirchnerismo”, dijo Aranguren, determinó que la Argentina “actualmente esté obligada a importar el 25 por ciento del gas que necesita para los hogares y el sector industrial”, en un país que “podría decirse ha sido bendecido por la disponibilidad de recursos, tanto renovables como no renovables”. Hace dos años, “cuando asumimos este nuevo Ministerio de Energía, nos comprometimos a asegurar el abastecimiento de energía para un país en desarrollo. Esto significa mejorar la oferta, tanto eléctrica como de gas natural, mejorando la confiabilidad del servicio y su calidad, reduciendo al mismo tiempo los costos del sistema”. Pero, continuó Aranguren, “una de las consecuencias de la falta de inversión en el pasado es que los equipos no fueron renovados y por lo tanto, han sido menos eficientes y ello tornó más costosa la producción”, obligando a los subsidios. Así, “después de que durante el kirchnerismo los usuarios pagaran solo el 10 por ciento del costo real de la generación de energía”, fue necesaria “la recuperación de las tarifas”. No obstante y entre otras políticas, remarcó Aranguren, es “la intención del Gobierno dirigir también los subsidios a la demanda, desarrollar las energías renovables, mejorar la eficiencia energética y redefinir y readecuar algunos proyectos de infraestructura que estaban flojos de papeles”, como por ejemplo las represas sobre el río Santa Cruz, que necesitaban sus respectivos informes de

impacto ambiental y audiencias públicas. Igualmente, enumeró el funcionario, “se fueron normalizando los organismos de control como el ENRE y el Enargas, se realizó la revisión integral de las tarifas, se transparentaron las licitaciones, se lanzaron campañas de concientización sobre el consumo eficiente de la energía -que incluyó un acuerdo con municipios para el recambio de luminarias- y se refocalizaron los subsidios a los hogares que necesitan la asistencia del Estado”. Entre otros aspectos importantes, “creamos un programa de estímulo a la inversión” para la explotación no convencional y “redujimos el costo del GNL y pasamos de estar importando 85 cargamentos en 2015 a 70 este año. Esa mayor competencia nos permitió ahorros del orden del 15 al 20 por ciento en el total del GNL importado”. Además de las licitaciones públicas para la construcción de tres gasoductos -y ya haber adjudicado la construcción de las respectivas plantas de compresión; en otro orden, “iniciamos la negociación de los contratos -tanto financieros como comerciales- para la cuarta y la quinta central nuclear, porque cuando llegamos eran un simple memorandum de entendimiento”. Un párrafo aparte merecen las energías renovables: “Ya el año pasado convocamos a expresiones de interés, buscando ofertas para aumentar la capacidad de generación y mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico. Recibimos numerosas ofertas, alrededor de 180, ochenta grupos distintos. Mediante la resolución 287 se convocó también al capital privado, porque consideramos que la energía es un negocio de riesgo y por lo tanto -por definición- está en manos del capital privado, mientras el Estado tiene otras cosas que hacer antes que arriesgar en la energía”. Con estos proyectos de energías renovables, que sumaron 123 ofertas y una treintena están comenzando

a desarrollarse en 17 provincias, “el Gobierno espera llegar a la meta de cubrir el 20 por ciento de la demanda de electricidad en 2025”, sentenció el ministro. Vale recordar también que puntualmente se dio impulso a unos 70 proyectos mediante las denominadas Rondas 1 y 1,5 del programa RenovAr. En esa última propuesta, en relación “a la energía eólica llegamos a recibir (ofertas) precios de 46 y en energía solar, 48 dólares por megavatio la hora. Estos valores, para los que venimos del sector del petróleo y del gas, nos tienen que llamar a concientizarnos respecto a que la tecnología nos está dando un desafío muy importante”. En el mismo sentido, el funcionario opinó que “el gas natural es un energético de transición, entre las energías menos limpias hacia las más limpias y por eso, el impulso que le estamos dando a Vaca Muerta”. No obstante, “nos tenemos que preguntar cuántos años va a durar esa transición energética: ¿40, 30 o 20 años? Porque, extraigamos gas natural mientras tengamos oportunidades con él, pues llegará un momento en que ello dejará de ocurrir”. -¿Puede dar algunos adelantos para el área petróleo? -Como se recordará, la petrolera YPF firmó en octubre de 2016 un acuerdo en Oslo con la noruega Statoil para realizar estudios conjuntos en el Mar Argentino en busca de petróleo y gas. El área que analizan se extiende sobre unos 360 mil kilómetros cuadrados, que van desde el límite con Uruguay hasta los 45 grados de latitud (al norte de Comodoro Rivadavia, Chubut), en donde las profundidades del agua varían entre los 500 y 3500 metros. Entre tanto y tras la normalización de los directorios de los organismos de control, establecimos un sendero de precios, para alcanzar los precios internacionales y hoy tenemos el crudo a 55 dólares el barril. Así, a partir de enero próximo los

precios deberían moverse conforme al precio internacional. Por otro lado, según las noticias que llegan desde el país vecino, hay alta probabilidad de que en la cuenca presal que existe en la costa del Brasil tenga una continuidad hacia el sur y por lo tanto vemos con atractivo importante encontrar algunas formaciones de petróleo y de gas convencionales en nuestra plataforma, que pueden ser muy redituables para el país. Así que estamos haciendo sísmica en la plataforma continental, con una empresa (Spectrum) que pidió permiso para hacerlo: tomaremos esa información como base y en el segundo trimestre del año próximo vamos a empezar a desarrollar unas rondas exploratorias para la plataforma continental. Usted dirá, ¿a esos precios? Y sí. Es cierto que los precios no parecen atractivos. Pero queremos prepararnos para cuando el nivel se recupere. -¿Y en electricidad? -Aparte de los 1717 megavatios que faltan de la resolución 21/16 -que nos permitirá tener 27 mil megavatios en el próximo verano y no dependeremos de la importación permanente como el año pasado-, ingresarán todo lo de renovables que falta de las Rondas 1 y 1,5. Además, se adjudicó la Ronda RenovAr 2.0 y en otro orden, en el primer trimestre de 2018 licitaremos 2825 kilómetros en ocho líneas de transmisión eléctrica de alta tensión, para resolver los cuellos de botella, incorporar las nuevas formas de energía y asegurarnos métodos de transmisión. -En síntesis, ¿la perspectiva es buena? -Ciertamente. Estamos viendo -y ese es nuestro hito, anunciado cuando asumimos este ministerio- que tenemos la energía suficiente para un país que está en un crecimiento sostenido y al mismo tiempo, que vamos mitigando o colaborando con la reducción del impacto en el cambio climático.

OTRAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

La Secretaría de Minería de la Nación presentó las “oportunidades de inversión” que existen en el país en ese sector, ante 35 embajadores y representantes consulares de todo el mundo convocados al Palacio San Martín. El encuentro fue presidido por el secretario de la cartera, Daniel Meilán, quien adelantó que es intención del Gobierno desarrollar la zona extrapampeana, que “comprende el

70 por ciento del territorio nacional y tiene menos del 30 por ciento de la población total”. Para el funcionario, “hay que desarrollar esta otra parte de la Argentina y para eso necesitamos desarrollar la minería”. Ante medio centenar de representantes extranjeros, Meilán dijo que el presidente Mauricio Macri tiene la decisión “de que la minería sea una política de Estado” y que en ese marco

“trabajamos en su desarrollo junto a las provincias”. En el mundo, “la minería hoy está teniendo algunas complicaciones de inversión”. Pero por el litio “hemos recibido muchas inversiones, además de nuevas empresas que están viniendo a explorar a la Argentina. Así es que estamos por el buen camino. Ha sido un año satisfactorio” y “el año que viene podremos recibir las inversiones mineras que requiere el país”.

ANUARIO 2017 | PROYECCIÓN

Energía suficiente para un país en crecimiento sostenido

77

Juan José Aranguren. Ministro de Energía y Minería de la Nación


ANUARIO 2017 | PROYECCIÓN

78


Estamos frente a un punto de inflexión, una encrucijada, un momento para definir si vamos a mostrarle al mundo que somos un país confiable, con seguridad jurídica y estabilidad impositiva o si vamos a definirnos como una Nación donde es imposible la planificación a mediano y largo plazo y en esta decisión, se juegan el futuro de nuestra industria y del país. Para que quede claro. La quita de retenciones trajo una bocanada de oxígeno que ayudó a reflotar proyectos y a extender la vida útil de varios emprendimientos. Nos permitió una mejora en la competitividad para pugnar por inversiones frente a otros países de la región. De lo contrario, en un mundo cada vez más complejo para la inversión, la Argentina estaría fuera del mapa inversionista, como lo estuvo los últimos años. Obviamente, entendemos la necesidad del Estado de mayor recaudación y por eso mismo es tan importante que quienes tienen la responsabilidad de decidir estén bien informados. La quita de las retenciones no fue una dádiva a nuestra actividad. Fue una medida económica con un sustento muy real: a mayor competitividad, mayores inversiones y mayor aporte impositivo y económico para el país. Por ejemplo, tomando cinco proyectos que lograron extender su vida productiva (Alumbrera, Pirquitas, Casposo, Manantial Espejo y Sierra Grande), se lograron exportaciones por 1300 millones de dólares. De ellos, 870 millones de dólares son destinados al pago de proveedores y mano de obra; es decir, es dinero que que-

da en nuestro país. No nos olvidemos de la parte humana: permitió la continuidad de 12 mil puestos de trabajo, entre empleo directo e indirecto. Para aquellos que aún piensan que las mineras “se llevan todo” quiero aportar otro dato. Entre 2015 y 2016, en un total de nueve proyectos mineros se realizaron compras anuales por 1640 millones de dólares. De ellos, 1472 millones correspondieron a compras en la Argentina. Este tipo de cifras, que muchos parecieran desconocer, son las que potencian la economía de las provincias y de los municipios. A esto, por supuesto, tenemos que agregarle todos los aportes correspondientes a los impuestos. La opción racional es impulsar que haya más proyectos. No sobrecargar con nuevas imposiciones -nacionales, provinciales y municipales- a quienes apostaron por el país, arriesgándose, invirtiendo y generando empleo. Si matan la industria minera, van a terminar repartiéndose un mayor porcentaje de un pastel inexistente. Nuestra industria no maneja las urgencias políticas. Pero sí puede sumar el compromiso de generar una minería que sea un verdadero motor productivo para el país. A principios de este año anunciábamos el Desafío CAEM 20/21, que buscaba llegar a 20 mil millones de dólares de inversión, de aquí al 2021. De hecho, ya está dado el primer paso: ocho empresas anunciaron, desde este año, inversiones por 1900 millones de dólares. Nuestra voluntad sigue firme, solo necesitamos que nos garanticen que también seguirán

estables las condiciones bajo las cuales se realizó la planificación. Esto nos ayudará a concretar la creación de 40 mil nuevos puestos de trabajo e impulsar el crecimiento de una gran cantidad de pymes y empresas locales. La minería es un medio para obtener un fin y ese fin debe ser el verdadero desarrollo de las comunidades. El aporte al crecimiento social debería ser el eje central de la actividad. En ese sentido, la transparencia del Estado y las empresas en la planificación, el aporte y ejecución de esos recursos es el eje central del Acuerdo Federal Minero que está en marcha y del cual la industria no será un obstáculo. Solo queremos, como lo mencioné arriba, más competitividad para tener más proyectos y sustentabilidad regional tras la finalización de los proyectos.

GLACIARES Y SUSTENTABILIDAD Otro tema importante que no quisiéramos omitir es tema de glaciares y su reglamentación, que ha generado y continúa generando mucha incertidumbre para el desarrollo de la actividad minera y en general, para todo tipo de obras de infraestructura a desarrollarse en la zona cordillerana (como por ejemplo el Túnel de Agua Negra). Esto se ve agravado por el lento avance de la elaboración del Inventario Nacional de Glaciares, que solo ha cubierto una parte del país y en esos casos con una evaluación básica y superficial que no cumple con la letra y con los objetivos fijados por la ley. Resulta indis-

pensable precisar a la mayor brevedad posible los alcances de la ley y completar el inventario en base a criterios científicos y objetivos definidos por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), a fin de definir con precisión y claridad cuáles son las geoformas protegidas en razón de su función hídrica estratégica, dejando de lado posturas fundamentalistas y encarando esta cuestión con el rigor científico que merece. En relación a la sustentabilidad, hemos firmado un acuerdo para implementar en el país un programa integral denominado TSM -Towards Sustainable Mining- o Hacia una Minería Sustentable. Mediante el mismo, las empresas en la Argentina contarán con estándares equiparables a los de la mejor minería del mundo. Esta iniciativa brinda herramientas para la mejora permanente. Prevé un seguimiento anual de los indicadores clave de la gestión de las compañías, un examen externo y un consejo asesor multidisciplinario compuesto por las distintas partes interesadas de la sociedad. Porque cuando hablamos de minería, hablamos de crecimiento y de futuro, hacemos un llamado a las autoridades. Un incremento en la carga impositiva tendrá un impacto negativo en la industria, castigando especialmente a aquellas zonas que por su geografía no cuentan con abundancia de otros recursos. Esperemos que nuestros legisladores comprendan lo que está en juego con este tipo de decisiones y no afecten la seguridad jurídica del país.

MÁS DE MIL MILLONES DE DÓLARES

Según un análisis de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), la minería no metalífera aportará millones de toneladas de piedra partida para el Plan Belgrano y otros proyectos viales, que favorecerán especialmente la reactivación de pymes del centro y norte del país. Por eso, el titular de la entidad, Marcelo Álvarez, destacó “la colaboración del sector para generar los insumos necesarios para la concreción de los proyectos de infraestructura vial y particularmente el Plan Belgrano, para la recuperación del ferrocarril”. De acuerdo con el estudio de la cámara minera, el Plan Vial Nacional, que previó mejorar y construir 19.800 kilómetros de rutas, insumirá más de 54 millones de toneladas de piedra partida, equivalentes a unos 540 millones de dólares. Así, considerando las licitaciones anunciadas, solo el año

que viene el mercado local demandará un volumen de piedra tratada por 83 millones de dólares. Puntualmente, el trabajo preparado por CAEM sostiene que la reparación de las rutas provinciales alcanzará a 31 mil kilómetros y necesitará, en promedio, 6870 millones de toneladas de ese insumo básico por año. Este programa de obras se extendería hasta 2021, totalizando unos 412 millones de dólares. Por su lado, el Plan Belgrano y el mejoramiento de otras redes ferroviarias representaría 9,9 millones de toneladas de roca partida, un material que puede valuarse en 99.290.000 dólares, para emplearse en la reconstrucción y rehabilitación de 4.000 km. de vías férreas. “Estas cifras implicarán que la industria minera no metalífera aportará más de 105 millones de toneladas de

piedra para los 4000 kilómetros de vías de ferrocarril rehabilitadas y casi 50 mil kilómetros de caminos, lo que equivaldrá a 1052 millones de dólares”, concluyó Álvarez y sentenció: “Por el alto impacto que sobre este producto tiene el costo del flete, en cada una de las etapas se trabajará con proveedores locales para coordinar una logística más conveniente”. En tanto que “la demanda que se generará con estas obras, se revitalizarán las economías regionales y se propiciará la creación de empleo, potenciando especialmente a las pymes”. -Ya casi terminan sus dos años de mandato, ¿alcanzó los objetivos propuestos al asumir como presidente de la Cámara? ¿Volverá a presentarse? -Cuando asumí me propuse constituir una cámara de largo plazo, técnica y profesional. Que subsistiera más allá de

mi presidencia y creo que lo estamos logrando con creces. A todo esto, se suma al cambio de estatutos que permitió que -a partir del año que viene- vayamos a tener una nueva cuota que nos va a permitir tener una Cámara financiada y estos equipos técnicos van a poder seguir trabajando más allá de mi presidencia. Desde el inicio pensamos una unidad y hemos trabajado mucho sobre ese tema; estamos trabajando para llegar (a las elecciones) con una lista de unidad y no una lista de competencia, como la elección pasada. Si hay otra persona que esté en condiciones, yo no tengo ningún problema de dejar, pero también estoy al servicio de la CAEM para continuar. Lo que quiero es que esto sea parte de una continuidad y un consenso. Creo que nos tenemos que concentrar en los temas que hay que trabajar de cara a la sociedad.

ANUARIO 2017 | PROYECCIÓN

Si hablamos de minería, decimos crecimiento y futuro

79

Marcelo Álvarez. Presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)


ANUARIO 2017 | PROYECCIÓN

80


El país está necesitado de mayor infraestructura: la calidad y la economía de los servicios dependen absolutamente de una adecuada infraestructura. Es imposible crecer en forma sostenida y sustentable sin una adecuada infraestructura. Para enfrentar ese déficit, aparecen numerosos cuellos de botella, que merecen un análisis. El primer cuello de botella es el financiamiento. El atraso es tan grande que resulta imposible financiar la infraestructura necesaria por los métodos tradicionales; es decir, los fondos del Tesoro nacional. Los préstamos de organismos multilaterales, valiosos y generalmente accesibles desde el punto de vista de los costos, también tienen un límite. Por ello, desde el sector privado hemos reclamado históricamente hacerle espacio a la inversión privada en infraestructura. La legislación que establece la Participación Público Privada (PPP) viene a dar lugar a ese reclamo. Dada la escasa experiencia y el incipiente crecimiento de la economía del país, aconsejo ser prudente en la envergadura de los proyectos iniciales que se encaran a través de ese régimen, para crecer de manera robusta y asegurar el éxito del sistema.

Atendido, pero no solucionado, el tema del financiamiento, cabe referirse a la capacidad instalada de las empresas del sector. Con legítimo orgullo, la inercia de las empresas locales ha sido mínima; por el contrario, se encararon ambiciosos planes de reequipamientos, en una muestra de confianza de que los programas van a tener continuidad en el tiempo. La inversión en equipos que realizaron las empresas es muy elevada. El tema de los recursos humanos nos preocupa y nos ocupa. Hay que capacitar gente y recrear una cultura del trabajo que, en muchos casos, se ha perdido. No es sencillo, porque muchas veces se compite contra otros sectores que ofrecen condiciones de vida distintas, más cómodas. En nuestra actividad hay factores que conspiran contra la estabilidad de la gente en el trabajo. La capacitación tiene que alcanzarnos a todos: lo que oportunamente aprendimos en la facultad está hoy superado por nuevas tecnologías y/o por normas actualizadas. El perfil de los operarios requiere conocimientos cada vez más sofisticados y delicados: para operar equipos de última generación, hace falta una capacitación permanente

y debemos ser capaces de generar las condiciones para ello. Respecto a los insumos, en combustibles y gasoil hay inversiones programadas para abastecer demandas récord y en la industria del cemento también están anunciadas inversiones en las principales plantas. La puesta en marcha puede generar un pequeño bache, nada que no pueda ser solucionado a través de importaciones. No vislumbramos problemas en el acero, pero sí hay inconvenientes -lo que ha resultado una sorpresa– en la producción de áridos. Aquí hay que compatibilizar inversiones, acceso al crédito y una bien entendida flexibilización laboral. Los recursos están, solo hay que explotarlos. En el transporte se relacionan íntimamente infraestructura y servicios, y es donde vemos mayores inconvenientes. Es notable ver en la estructura de costos cómo ha ido aumentando la incidencia porcentual en transporte respecto de otros rubros. La recuperación de la trama ferroviaria y la incorporación de material rodante se hace imprescindible y urgente para atender las necesidades. Ahora está encarado y tenemos que impulsarlo. Eso fue un resumen de lo

que llamamos cuellos de botella en el sector. Tenemos que pensar y asumir que las condiciones de nuestro trabajo cambiaron. La búsqueda de eficiencia, de mayor productividad, es una condición imprescindible no solo para crecer sino para sobrevivir. Esto no implica soslayar aspectos cruciales como la seguridad en el trabajo, el cuidado del medio ambiente y la optimización de los recursos. Se están impulsando reformas fiscales y laborales que bajarían algunos costos, pero el verdadero salto de eficiencia, que nos hará más competitivos, vendrá como consecuencia de las inversiones en tecnologías, en capacitación, en investigación y en desarrollo. Tenemos una mano de obra cara, la más cara de la región. Quizás, eso se morigere a través de la reforma laboral y de la quita de algunos tributos distorsivos. Pero la variable para hacernos más competitivos no va a ser el poder adquisitivo ni la racionalización del personal. Tenemos que producir más con los mismos recursos. Por ello, la capacitación y la inversión en equipamiento son fundamentales. Tenemos la oportunidad de retomar una senda de crecimiento, pero depende exclusivamente de todos nosotros.

ANUARIO 2017 | PROYECCIÓN

“Capacitación e inversión”

81

Ingeniero Gabriel Losi. Vocal del Consejo Ejecutivo de la Cámara Argentina de la Construcción


ANUARIO 2017 | PROYECCIÓN

82

Juan Notaro. Presidente Ejecutivo de FonPlata (Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata)

Asociación público privada e inclusión social Es por todos conocido que el sector público no puede hacer frente por sí solo a las enormes demandas de modernización de la infraestructura en Latinoamérica. Para ello debe recurrir a la financiación directa local o extranjera privada, a los organismos multilaterales de crédito o últimamente a las asociaciones público-privadas (APP). Las asociaciones público-privadas han sido conceptualizadas por algunos como una panacea que contribuye a resolver la brecha de financiación para los proyectos de infraestructura y desarrollo de la región. Por otros, en cambio, se presenta como una suerte de toma del poder de las corporaciones de la gestión que le corresponde al Estado. A mi juicio, no debería ser ni lo uno ni lo otro. Por el contrario, se trata de una herramienta más para la financiación de infraestructura y que se ha tornado cada vez más popular ante las dificultades de los Estados de recurrir a mayor endeudamiento para obras y la necesidad de

mayores eficiencias en la administración de algunos servicios brindados por el Estado, como por ejemplo aeropuertos, terminales portuarias, hospitales, cárceles y otros. Pero no es un modelo simple. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la región necesita invertir aproximadamente el 5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) en infraestructura a lo largo de un período prolongado para reducir la actual brecha. Similares estimaciones de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (Cepal) colocan la necesidad de inversiones en el 6,2 por ciento de su PBI (alrededor de 320 mil millones de dólares) por año hasta 2020, para cubrir la creciente demanda de infraestructura. Es sin duda una meta elevada, especialmente si se considera que en la década anterior la región invirtió en ello apenas un 2-3 por ciento del PBI. Lo que sí es cierto es que a partir de 2009, las condiciones para la operación de APP en

la región han mejorado sensiblemente. En efecto y según el índice compuesto generado por la Unidad de Inteligencia de The Economist en 2014, las mejoras se registran en el marco regulatorio e institucional, ya que muchos países han actualizado su legislación de APP y de concesiones y establecieron nuevas agencias de APP o unidades especializadas dentro de las instituciones existentes. El clima regional para la inversión privada en infraestructura también ha mejorado a lo largo del tiempo. Sin embargo, las facilidades financieras para apoyo de las APP se han estancado desde 2012 y siguen siendo un problema crítico, indicando poco cambio en términos de profundización de los mercados financieros o de herramientas y productos que faciliten la inversión privada en infraestructura. Chile continúa a la cabeza de América latina y el Caribe en predisposición y capacidad para APP, seguido de Brasil que tiene una gran actividad de APP, sobre todo a nivel subnacional.

Pero la gran pregunta que nos hacemos es si las APP han logrado cumplir con el objetivo de incrementar la inversión y a la vez generar eficiencias en el uso de los recursos del Estado, más allá de la tradicional inversión pública simple y llana. La evidencia que citan estudios del Banco Mundial sugiere que las APP, en términos generales, en muchos casos resultaron más costosas que la inversión pública directa y además produjeron resultados muy por debajo de las expectativas en términos de calidad en la provisión de servicios, incluyendo cobertura, eficiencia e impacto en materia de desarrollo. En realidad, el impacto de las APP varía enormemente entre diferentes sectores. En efecto, aquellas con mejores resultados se encuentran en el área de la infraestructura económica, como es el sector transporte o el de generación de electricidad, que presentan una demanda relativamente estable y el impacto en materia de mejora del servicio es fácil de cuantificar.


LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA En América latina y tras un período de recesión, vuelve al crecimiento económico en 2017 con 1,2%, nivel que se superaría en 2018 donde llegaría a un crecimiento del PBI regional de 2,3%,

El Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata, más conocido por la sigla FonPlata, es un organismo multilateral de desarrollo regional fundado en

según las proyecciones de consenso de los principales operadores y analistas privados. Estas proyecciones están basadas en que la Argentina retomó el crecimiento este año, con 2,8% y con 3% en 2018, mientras que Brasil crecería con 0,7% en 2017 y 2,3% en 2018. La cuestión es, si esta nueva tendencia, alimentada por un sostenido crecimiento del consumo interno, ha de ser o no sostenible y cómo los aspectos fiscales, que mucho tienen que ver con el gasto social, logran un razonable equilibrio para que la recuperación sea incluyente. En todo caso y ante el desequilibrio fiscal que presentan buena parte de los países (28 de 32), es razonable el abordaje gradualista, orientado hacia sostener el crecimiento con un gasto publico que proteja a quienes pueden volver a caer en la pobreza, al tiempo que el escenario fiscal va mejorando. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el déficit fiscal primario en la región aumento de 0,1% del PBI en 2013 a 2,7% en 2016, debido a la fuerte caída de los ingresos públicos en razón de la abrupta caída del precio de las

1974 y conformado por cinco países: la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su principal misión es apoyar la integración de los países miembros para lograr un desarrollo

materias primas y la desaceleración de la actividad económica. Empero, varios países (Brasil, Colombia, Chile, Perú, entre otros) de inflación controlada, han logrado utilizar la política monetaria y el tipo de cambio con el dólar para mejorar la competitividad en el corto plazo y así contribuir a la recuperación. Aunque para lograr la sostenibilidad de la recuperación es imprescindible el incremento de la productividad, algo que requiere transformaciones estructurales y consenso social. Se trata de reducir la actual brecha de infraestructura, mejorar el desempeño escolar y el de la educación secundaria y terciaria y facilitar un clima de negocios que sea conducente a la inversión nacional y extranjera. Para lograr todo esto se necesitan los consensos políticos que puedan hacer viables las reformas en estas áreas críticas para aumentar la competitividad y la productividad. Es aquí, justamente donde entra el necesariamente ajustado papel de agencias multilaterales de crédito desde el Banco Mundial (BM) pasando por el BID hasta llegar a nosotros mismos, en FonPlata.

armónico e inclusivo, dentro y entre las áreas geográficas de influencia de la Cuenca del Plata mediante operaciones de crédito y recursos no reembolsables del sector público.

Buscamos estar cada día más cerca de los sectores vulnerables de la población en los países miembros, la Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay, enfocados justamente en el apoyo a programas de infraestructura fronteriza, mejoras logísticas, construcción y recuperación de carreteras, agua y saneamiento, en fin, áreas esenciales para el desarrollo. Ello, combinado con una rapidez en la preparación de los proyectos, hace que FonPlata pueda en seis meses, dejar lista una operación de millones de dólares para ser ejecutada a nivel municipal o provincial en estos países y hacerlo con una alta capacidad técnica de respaldo. Por ello hemos acordado alianzas estratégicas y cofinanciamientos -ya en ejecución- con el Banco Latinoamericano de desarrollo (CAF) en Paraguay, con el BID en proyectos de integración y recientemente con el NDB (Banco de los Brics, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para la ejecución de proyectos en el área subnacional de Brasil. Así, al final de 2017 habremos aportado alrededor de 350 millones de dólares para proyectos que han de favorecer a los sectores de la población que más lo necesitan.

83

LA INSTITUCIÓN

ANUARIO 2017 | PROYECCIÓN

Sin embargo, en los sectores del área social, como escuelas, hospitales y otra infraestructura social donde los valores de equidad son clave, los resultados no son tan promisorios. Al final del día, se trata de asegurar que todos los ciudadanos tengan un acceso igualitario a servicios públicos de calidad, sean ellos educativos, de salud, transporte o agua potable. La provisión de esos servicios no puede realizarse a expensas de la necesaria responsabilidad fiscal ni puede escapar al control democrático de los gobiernos, los parlamentos y los actores claves de la sociedad civil. Para que las APP funcionen en beneficio de todos hay que perseverar en reglas de juego claras y transparentes, estructuras de costos precisas con riesgos y beneficios compartidos entre el operador privado y el Estado, asegurar la mayor participación y competencia de actores privados y afirmar beneficios tangibles para la sociedad. Las APP son sin duda un complemento estratégico para la inversión pública. Otorgarles un papel de panacea -en su nivel de desarrollo actual- puede llevarnos a estar aplicando una medicina cara y de acción demasiado lenta para remediar las necesidades impostergables de inversión en infraestructura que tiene nuestro paciente, la región.


ANUARIO 2017 | PROYECCIÓN

84

Héctor Salvo. Director de Raghsa S.A.

Corredor Libertador, con su máxima torre de oficinas Sobre un terreno fiscal que en subasta costó 42 millones de dólares y con un plan de obras que insumirá 200 millones de dólares, la desarrolladora Raghsa comenzó a ejecutar este año el proyecto Centro Empresarial Libertador en el barrio de Núñez. Se trata de una torre de oficinas premium con el diseño proyectual del estudio de Mario Roberto Álvarez y terminaciones de altos estándares de calidad, que espera ser la mayor torre de oficinas triple A que llega al mercado inmobiliario del corredor norte de la ciudad de Buenos Aires. Para los desarrolladores, la obra fue pensada para empresas de primera línea que busquen amplias áreas de trabajo. Además, será ideal para las compañías que dentro de sus valores corporativos tienen marcado interés por el cuidado del medio ambiente y desean ofrecer una mejor calidad de vida a sus empleados.

33 DÓLARES EL METRO Hoy, Centro Empresarial Libertador es el mayor desarrollo de Raghsa con 100

mil metros cuadrados de construcción y 26 amplias plantas libres de hasta 2900 metros cuadrados rentables, con vistas panorámicas al río y a la ciudad, amenities y servicios como bicicleteros, drop off, auditorio, vestuarios para ciclistas, 854 cocheras distribuidas en 4 niveles y un monumental hall de entrada con triple altura. El proyecto propone versatilidad y flexibilidad, que se logra con el diseño que caracteriza a las oficinas de la desarrolladora del tipo planta libre; en tanto, cuenta con dos núcleos externos unidos entre sí, con el eje central coincidente con el de la planta que permite dividir las plantas en semipisos. Cabe consignar que la empresa calculó el valor de alquiler de este emprendimiento en 33 dólares el metro cuadrado. El final de obra está previsto para mediados de 2019 y se aspira a que obtenga la certificación LEED Core & Shell nivel Gold emitida por United States Green Building Council. Además de las normativas locales, este edificio

se desarrolla también bajo las normas NFPA (Asociación Nacional de Protección contra el Fuego), un sello que otorga esa entidad de origen estadounidense a las construcciones que buscan la previsión y extreman las condiciones para preservar de algún siniestro tanto al inmueble como a quienes lo ocupen. Desde el urbanismo, los especialistas dicen que para el barrio será muy positivo el arribo de esta torre, consolidando a la zona como un distrito enérgico, en constante crecimiento: allí en los últimos tiempos se instalaron bancos, restaurantes, gimnasios, universidades, supermercados y complejos cinematográficos, que revitalizaron su identidad, aportándole una vibración más ágil y contemporánea para satisfacer las necesidades de la demanda que sigue en aumento.

PASADO Y FUTURO Fundada por Moisés Khafif, Raghsa es una compañía que tiene más de 45 años de trayectoria dedicada al desarrollo de bienes

raíces. Entre sus edificios más conocidos está Le Parc y más recientemente, Madero Office, 955 Belgrano Office y Madero Riverside, pues además de residencias de alta gama la compañía está especialmente dedicada a la construcción de oficinas. Igualmente, en un mundo que cada vez toma más conciencia por el cuidado del medio ambiente y en el cual las empresas acompañan la iniciativa, Centro Empresarial Libertador estará dotado con alta tecnología; contará con paneles solares para la producción de agua caliente y frentes vidriados que aprovechan la luz natural, además de permitir amplias visuales del exterior. Asimismo, el complejo ofrecerá estacionamiento para bicicletas y vestuarios con duchas para los ciclistas; estacionamiento en subsuelos con espacios preferenciales para vehículos de baja emisión de contaminantes y jardines parquizados, que reducen el escurrimiento de agua de lluvia a desagües públicos y promueven la biodiversidad, con recolección y almacenamiento de agua de lluvia


-En el nicho de oficinas porteñas, ¿hay algún corredor saturado y otros por desarrollar? -Los centros preferidos siguen siendo los mismos: Puerto Madero, Plaza San

-En ese sentido, ¿cuáles son hoy las dos principales características a tener en cuenta para invertir en este negocio? -La ubicación de la tierra y contar con una estructura adecuada para llevar adelante este tipo de negocios: capital suficiente para la inversión o financiación bancaria, que hoy en día está empezando a mejorar, aunque las tasas continúan altas para un mercado como el del real estate. -¿Puede reconocer algunas medidas de gobierno recientes que favorecieran a las inversiones en este nicho? -Sí, medidas económicas como el sinceramiento fiscal, el levantamiento del cepo, la reducción de la inflación y la aprobación de fondos de inversión, inyectaron en el mercado cierto positivismo. Pero la economía debe crecer aun más para que el real estate siga creciendo. -En su portfolio, se ve a Raghsa muy consolidada en el negocio de oficinas... -Ciertamente, el desarrollo de edificios corporativos de oficinas triple AAA es donde nos focalizamos, buscando nuevas tierras, brindando servicios de excelencia a las empresas locatarias y creando nuevas zonas para emplazar proyectos que sean amigables con el

EDIFICIOS CORPORATIVOS Y TENDENCIAS

Los arquitectos Álvarez, Bernabó y Sabatini del estudio Mario Roberto Álvarez y Asociados (MRAyA) reconocen que entre las últimas tendencias en el diseño de edificios corporativos, “un área recreativa interna o externa pueden -y en muchos casos son- aéreas de trabajo”. Igualmente, los desarrollos arquitectónicos corporativos responden a cambios drásticos en lo inherente a la comunicación de sus habitantes y los nuevos dispositivos con los que cuentan: “Como que internet ha modificado la comunicación presencial por la virtual, tanto que hoy una corporación puede tomar decisiones desde su casa matriz a miles de kilómetros de distancia”. Asimismo, “los dispositivos inalámbricos y la conexión wifi y la presencia virtual y el tiempo fractal han modificado las formas de trabajar, tra-

medio ambiente y que ocasionen el menor impacto a la comunidad. Raghsa es una empresa consolidada gracias al liderazgo que ha sabido mantener a lo largo de los años, ya pronto cumpliremos 50 años en el mercado. Fuimos pioneros en la Argentina en el desarrollo de oficinas premium, en la certificación LEED de edificios corporativos. El 100 por ciento de nuestro portfolio está certificado como Green Building y actualmente albergamos en ellos a empresas de primera línea.

ducido en espacios menos estancos y aéreas de trabajo grupales”, concluyen sin dudar los arquitectos, y remarcan: “Es por esto que el estudio MRAyA trabaja bajo las premisas de flexibilidad, calidad, simpleza y elegancia”. De todos modos, “al diseñar una torre de oficinas se deben establecer tres prioridades: el Código de Planeamiento y sus restricciones, las necesidades del comitente y el entorno: a partir de aquí, debemos tener la certeza de generar un edificio que va a funcionar” y no obstante que “muchos materiales están irrumpiendo en la industria como soluciones innovadoras” como los paneles de fachadas vidriadas fotovoltaicos y nuevos artefactos sanitarios y griferías, “creemos que continuaremos utilizando acero y hormigón”.

-En síntesis, ¿cómo analiza al mercado de oficinas corporativas en la Ciudad de Buenos Aires y los principales corredores del Gran Buenos Aires? -Vemos un mercado de oficinas corporativas estabilizado en cuanto a precios y demanda, no sólo en la Ciudad de Buenos Aires. sino en todos los corredores del Gran Buenos Aires. Lo que necesitamos para que surjan nuevas oportunidades, es que siga aumentando la actividad económica en el país.

85

Martín, Catalinas, zona Norte; estas son las zonas más exclusivas para localizar edificios de categoría AAA. Obviamente, cuando se van agotando los terrenos, aparecen nuevas zonas en las que, de acuerdo con sus características y potencialidad de recibir empresas, comienzan a construirse nuevos edificios.

ANUARIO 2017 | PROYECCIÓN

y la utilización de agua reciclada para riego y sistemas de aire acondicionado, ente tantos recursos Pero, ¿por qué esforzarse en colocar tantas mejoras en esa ubicación? Según explicó Héctor Salvo, director titular y gerente general de la desarrolladora, “elegimos esta ubicación porque es estratégica mirando hacia el futuro de la ciudad de Buenos Aires y el corredor norte del Gran Buenos Aires. Este es su centro geográfico. Además, cuando las tierras del Tiro Federal se subasten, emplazarán nuevos desarrollos, generando un interesante polo de edificios”. Héctor Salvo es contador público y Magister en Administración de Empresas. Es director de la desarrolladora desde 1987 y dice conocer este mercado: “Hoy en día, las empresas de primera línea buscan espacios abiertos y flexibles, que optimicen el entorno laboral en pos de la eficiencia de la productividad de sus empleados”. Así, “los espacios que eligen las empresas son sustentables, porque como resultado obtienen una reducción en costos operativos y una mayor productividad de los empleados. La ecuación es perfecta”. Del mismo modo, “en las principales ciudades del mundo, las oficinas desarrolladas en plantas libres son las protagonistas del mercado, ya que permiten organizar y personalizar las instalaciones según las necesidades de cada empresa”, concluyó el ejecutivo.


ANUARIO 2017 | PROYECCIÓN

86

PRESUPUESTO 2018

La apuesta del Gobierno por la obra pública

El gobierno de Mauricio Macri ratifica su intención de tener en la obra pública a uno de los ejes de su gestión. Luego de un 2016 en el que se estudiaron varios contratos y se afiló el lápiz en ciertas contrataciones, se pasó a un 2017 más intenso y ahora, está todo preparado para despegar en 2018 en lo que a obras de infraestructura se refiere. Al menos, esto es lo que surge de una fina lectura del Presupuesto Nacional 2018, presentado en el Congreso en septiembre pasado: el año que viene habrá para ese fin 210.940,8 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 17,2% respecto de este año.

En efecto, un análisis de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) muestra que, según surge del Proyecto de Ley y del Mensaje de elevación al Congreso Nacional para 2018, los gastos

de capital de la Administración Nacional ascienden a 210.940,8 millones de pesos, lo que representa un incremento de 17,2% respecto de la proyección realizada para el ejercicio vigente y alcanza 1,7% del Producto Bruto Interno (PBI) previsto para 2018. “El rubro que presenta la variación más significativa es el de las transferencias de capital, que asciende a 140.146,5 millones de pesos y representa un 66,4 por ciento del total de los gastos de capital, incrementándose respecto de 2017 en un 12,9 por ciento. La inversión real directa alcanza 62.245,2 millones de pesos (29,5% del total, aumentando 21,6%) y la inversión financiera asciende a 8549 millones de pesos (4,1% del total, incrementándose 82,4%)”, se especifica en el informe de la ASAP. La inversión real directa se incrementa en 21,6%, representando 0,5% del PBI. Los proyectos de inversión tienen la mayor participación en la inversión real directa, totalizando $ 50.323

millones (80,8%). Del total de la inversión real directa, el 58% se encuentra asignado a la jurisdicción del Ministerio de Transporte, principalmente a la Dirección Nacional de Vialidad. Este porcentaje se eleva al 70,47 si se analizan los proyectos de inversión. Las transferencias de capital son el componente de mayor relevancia en el total de los gastos de capital (66,4%). Las transferencias al Sector Público son de $ 137.773,8 millones, concentrando 98,3% del total de las transferencias de capital. Asimismo, es el rubro que presenta los mayores incrementos nominales. La mayor participación en el gasto corresponde a las transferencias a gobiernos provinciales y municipales (60,4% del total de las transferencias de capital y 61,5% de las previstas para el Sector Público). Estas transferencias incluyen, entre otras, las correspondientes al Fondo Federal Solidario, que se conforma con un porcentaje de las retenciones a la exportación de soja y ascenderán a 25.618 millones de pesos.

Asimismo, son relevantes las transferencias que se destinan a vivienda y hábitat, sistema educativo, transporte y desarrollo vial, agua potable y alcantarillado y energía. Las transferencias a otras entidades del Sector Público (35,2% del total de las transferencias de capital y 35,8% de las previstas para el Sector Público) corresponden principalmente al Fondo Fiduciario Programa Crédito Argentino para la Vivienda Única Familiar (ProCreAr) para facilitar el acceso a vivienda a través de créditos hipotecarios ($ 9000 millones); obras de saneamiento a cargo de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), entre las que se destacan el acueducto Juan Manuel de Rosas - Escobar, estación de bombeo y emisario de Berazategui, grandes obras en la planta Dock Sud, obras primarias en Escobar y Pilar, obras en materia energética a cargo de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (entre ellas los proyectos de extensión de vida de las centrales nucleares Em-


portantes son Mejora del Transporte en el Áreas Metropolitanas II ($ 1604 millones), Mejora del Transporte en Áreas Metropolitanas ($ 796 millones) y Reparación Pilotes Macizos Muelle Almirante Storni - Provincia de Chubut ($ 250 millones). Entre los proyectos más relevantes a cargo del Ministerio de Energía y Minería se incluyen la Construcción Gasoducto Centro II ($ 1105,1 millones), Expansión del Sistema del Gasoducto de la Costa y Tandil - Mar del Plata ($ 678,9 millones) y Construcción Gasoducto Mendoza ($ 406,3 millones). La Comisión Nacional de Actividades Espaciales, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, ejecutará los proyectos de Misiones Satelitales (BID 1777/OC-AR-Prosat) ($ 975,3 millones), Desarrollo Integral del Sector Espacial Argentino - Fase I ($ 373,6 millones), Construcción de Inyector Satelital para Cargas Útiles Livianas ($327,9 millones) y Misiones Satelitales - Etapa III ($ 220 millones). Asimismo, también se encuentran algunos de los proyectos con mayores créditos en otras jurisdicciones , como surge del cuadro 2, dentro de los que se destacan los 12 previstos por el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) de Ampliación de la Planta de Tratamiento de Desagües Cloacales de Bariloche ($ 270 millones) y de Construcción de Sistema Acueducto Oeste - Mar del Plata - Buenos Aires ($ 240,4 millones); la Construcción del Centro Penitenciario Federal de Jujuy - Yuto ($ 450 millones) en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Construcción Planta de Tratamiento Efluentes Líquidos Industriales PIC Lanús ($ 326 millones) llevada a cabo por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Autopista Ruta Nacional Nº 8 Pilar - Pergamino

3.292,8

Autopista Ruta Nacional Nº 7 Luján - Junín

2.710,0

Autopista Ruta Nacional Nº 22 Chinchinales - Arroyito

1.605,0

Mejora del Transporte en Áreas Metropolitanas II

1.604,0

Mantenimiento por Administración y Atención de Emergencias en Rutas Varias

1.434,3

Autopista Ruta Nacional Nº 34 Angélica - Sunchales

1.404,3

Autopista Ruta Nacional Nº 33 Rufino - San Eduardo

1.109,6

Construcción Gasoducto Centro II

1.105,1

Misiones Satelitales (BID 1777/OC-AR-Prosat)

975,3

Mejora del Transporte en Áreas Metropolitanas I

796,0

Pavimentación Ruta Nacional Nº 23

700,0

Repavimentación Corredor 5 (Rutas Nacionales 9, 11, A012 y 193) - Santa Fe

700,0

Expansión del Sistema de Gasoducto de la Costa y Tandil - Mar del Plata

678,9

Corredor Ruta Nacional Nº 18 Paraná - Concordia

600,0

Pavimentación Ruta Nacional Nº 40 Límite Neuquén/Mendoza - Pareditas

575,0

Construcción del Centro Penitenciario Federal de Yuto - Jujuy

450,0

Construcción Gasoducto Mendoza

406,3

Repavimentación Corredor 5 (Rutas Nacionales 9, 11, A012 y 193) - Buenos Aires

380,0

Desarrollo Integral del Sector Espacial Argentino - Fase I

373,6

Autopista Ruta Nacional Nº 3 Puerto Madryn - Trelew

330,9

Repavimentación Rutas Nacionales 9 y 60 - Córdoba

329,2

Construcción de Inyector Satelital para Cargas Útiles Livianas

327,9

Construcción Planta de Tratamiento de Efluentes Líquidos Industriales PIC Lanús (BIRF Nº 7706-AC)

326,0

Variante Costa Azul y Puente sobre Dique San Roque

300,0

Construcción de Torre de Control Aéreo - Edificio de Centro de Control de Área, Accesos y Estacionamiento - Aeropuerto Internacional Ezeiza Ampliación Planta de Tratamiento de Desagües Cloacales - San Carlos de Bariloche (BID 2443 OC-AR)

298,1 270,0

Obras de Mantenimiento y Servicios de Apoyo (OMSA) en el Corredor Vial 7

255,0

Remodelación Casa de Gobierno - Etapa VIII

253,5

Reparación Pilotes Macizos Muelle Almirante Storni - Chubut

250,0

Repavimentación Ruta Nacional Nº 158 - Córdoba

250,0

Construcción de Sistema Acueducto Oeste - Mar del Plata (BID 3451 OC-AR)

240,4

Construcción Edificio Cero + Infinito - Etapa I (CAF Nº 8919)

233,3

Autopista Ruta Nacional Nº 5 Luján - Bragado

232,8

Misiones Satelitales - Etapa II

220,0

Autopista Ruta Nacional Nº 12 y Autovía Ruta Nacional Nº 105 - Misiones

219,9

Total

25.237,3

CUADRO 1 - ADMINISTRACIÓN NACIONAL. PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2018. CIFRAS EN MILLONES DE PESOS. FUENTE: ASAP EN BASE PROYECTOS DE LEYES DE PRESUPUESTO 2018 Y 2017

balse y Atucha I y el proyecto de instalación de una cuarta central nuclear) y a infraestructura ferroviaria. Las transferencias de capital al sector privado, que representan 1,7% del total de las transferencias de capital, corresponden en su mayor parte a transferencias a empresas privadas (69,5% del total de las transferencias de capital al sector privado). Las asignaciones de mayor envergadura están concentradas en el Ministerio de Energía y Minería, según surge de los fascículos por Jurisdicción Entidad que acompañan el proyecto de ley. Por último, la inversión financiera tiene una participación de 4,1% de los gastos de capital y se incrementa 82,4% con relación a la estimación de la ejecución 2017. En lo que respecta al gasto de capital del Sector Público Nacional (SPN), una vez realizados los ajustes de consolidación necesarios, en el Proyecto de Ley para 2018 se contempla un monto

de $ 235.152 millones, lo que representa el 1,9% del PBI y se observa que la ampliación del universo institucional de referencia de la inversión pública implica un incremento de 43,7% respecto del mismo concepto para la Administración Nacional, considerando el gasto ajustado. En cuanto a la composición de los gastos de capital del SPN, para 2018 se proyectan incrementos respecto de las estimaciones de ejecución para 2017 tanto en la inversión real directa (IRD) como en las transferencias de capital e inversión financiera (24%, 16,5% y 82,4%, respectivamente). Asimismo, se señala que las empresas públicas, otros entes del Sector Público Nacional, provincias y municipios son ejecutores de proyectos relevantes de infraestructura. “Según las proyecciones macroeconómicas contenidas en el mensaje del Proyecto de Ley de Presupuesto para 2018, la inversión para el mencionado año alcanzará 2.110.380 millones de pesos. El gasto de capital y la IRD del SPN

representan respectivamente, 11,1% y 5,3% del total de dicha inversión. Estos porcentajes marcan una leve disminución con respecto a las proyecciones del Gobierno para este año, que llegarían al 12% y al 5,6%, respectivamente”, resume Rafael Flores, economista y presidente de la ASAP. Como se señaló anteriormente, en este esquema las transferencias de capital resultantes de la consolidación del Sector Público Nacional son relevantes (48,8% del total de los gastos de capital del SPN) y en su mayoría se dirigen a gobiernos provinciales y municipales para la ejecución de gastos en infraestructura. Del total de transferencias de capital del Sector Público Nacional se destacan las del Fondo Federal Solidario (decreto 206/09) que transfiere la Nación, las que realizan el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte, el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica, el Fondo Fiduciario Programa Crédito Argentino para la Vivienda Única Fami-

liar (ProCreAr), el Fondo Fiduciario del Servicio Universal y el Fondo Fiduciario para la Vivienda Social. Las transferencias del Fondo Federal Solidario, según la información contenida en el mensaje, presentan para 2018 una disminución de 5,3% respecto de las contempladas en la proyección para 2017 ($ 25.618 millones vs. $ 27.048 millones). En lo que respecta al gasto de capital a nivel subnacional, en el mensaje se estima que presentará un incremento de 15,2%, pese a que se verán afectados por la disminución en las transferencias del Fondo Federal Solidario. Observando el presupuesto 2018 en general, Manuel Solanet, ingeniero civil y director de Políticas Públicas de la Fundación Libertad y Progreso, sostiene que el ritmo de la obra pública ha crecido este año y el año que viene hay también una previsión importante. “En realidad el gasto en obra pública es el elemento clave de reactivación que eligió el Gobierno. Lo que puede discutirse es la selección de

87

De los proyectos que concentran el 50% de los créditos, la mayor parte corresponde a la Dirección Nacional de Vialidad (65,1%). Además de la construcción de las autopistas ruta nacional 8 Pilar - Pergamino, ruta nacional 7 Luján - Junín y ruta nacional 22 Chichinales - Arroyito ($ 1605) ya mencionadas, se contemplan los proyectos de Mejora del Transporte en el Área Metropolitana II ($ 1604 millones), Mejoramiento por Administración y Atención de Emergencias en Rutas Varias ($ 1434,4 millones), Autopista Ruta Nacional Nº 34 Angélica - Sunchales ($ 1404,3 millones) y Autopista Ruta Nacional Nº 33 Rufino - San Eduardo ($ 1109,6 millones), Pavimentación Ruta Nacional Nº 23 ($ 700 millones), Repavimentación Corredor 5 (Rutas Nacionales 9, 11, A012 y 193) - Santa Fe ($ 700 millones), Corredor Ruta Nacional Nº 18 Paraná - Concordia ($ 600 millones), Pavimentación Ruta Nacional Nº 40 Límite Neuquén/ Mendoza - Pareditas ($ 575 millones), Repavimentación Corredor 5 (Rutas Nacionales 9, 11, A012 y 193) - Buenos Aires ($ 380 millones), Autopista Ruta Nacional Nº 3 Puerto Madryn - Trelew ($ 330,9 millones), Repavimentación Ruta Nacional Nº 9 y Ruta Nacional Nº 60 - Córdoba ($ 329,2 millones), Variante Costa Azul y Puente s/Dique San Roque ($ 300 millones), Obras de Mantenimiento y Servicios de Apoyo (OMSA) en el Corredor Vial 7 ($ 255 millones), Repavimentación Ruta Nacional Nº 158 - Córdoba ($ 250 millones), Autopista Ruta Nacional Nº 5 Luján – Bragado ($ 232,8 millones) y Autopista Ruta Nacional N° 12 y Autovía Ruta Nacional N° 105 - Provincia de Misiones ($ 219,9 millones). En el caso del Ministerio de Transporte, los proyectos más im-

Importe

ANUARIO 2017 | PROYECCIÓN

Proyecto de inversión VIALIDAD, LA GRAN HACEDORA


88 ANUARIO 2017 | PROYECCIÓN

obras incorporadas, que en algunos casos merece objeciones. Por ejemplo en el plano ferroviario hay una asignación importante de fondos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde hay dos proyectos que han sido objetados: el RER y el soterramiento del Sarmiento. No obstante el Gobierno insiste en desarrollar este plan, probablemente tratando de mantener la reactivación que se ha dado en los últimos cuatro trimestres, a partir de fines de 2016”, afirma.

ADMINISTRACIÓN NACIONAL En el proyecto de Presupuesto 2018 se incluye un detalle de proyectos de inversión a realizar por la Administración Nacional que brinda información sobre la clase de proyectos, su ubicación geográfica, los organismos ejecutores y las fuentes de financiamiento previstas para tales gastos. La inversión real directa asciende a $ 62.245,2 millones y se divide en $ 50.323 millones destinados a proyectos de inversión y $ 11.922,2 millones destinados a la adquisición de bienes de uso. “En cuanto a la adquisición de bienes de uso, a diferencia de años anteriores, el mensaje no brinda mayores datos con respecto a las erogaciones que se atenderán en las distintas jurisdicciones. Comparando las planillas por carácter económico y las referidas a proyectos de inversión del anexo estadístico, surge que para este concepto las asignaciones más relevantes están previstas en los ministerios de Seguridad ($ 2288,5 millones), de Educación ($ 1928,7 millones) y de Defensa ($ 1169,6 millones)”, se detalla en el análisis de la ASAP. Respecto de los proyectos de inversión, y según surge de la información detallada en la Planilla Nº 12 de los anexos estadísticos por ubicación geográfica, en el Proyecto de Presupuesto 2018 se incluyen 1075 proyectos por un total de 50.323 millones de pesos. En comparación con el proyecto presentado para 2017, estas cifras reflejan una disminución de 4,9% en la cantidad de proyectos de inversión (que en 2017 eran 1130) y de 1,9% en las asignaciones (los proyectos en 2017 ascendieron a $ 51.275,9 millones). Por otro lado, al ordenar los proyectos de inversión en forma decreciente por el monto anual previsto, se observa que para 2018 el 50% de los créditos se acumula en 35 proyectos, de los cuales solo seis están en ejecución en 2017 y 29 son proyectos nuevos (ver cuadro 1). En el proyecto presentado en 2017, el 50% del total se distribuía entre 52 proyectos de inversión. Es decir, en 2018 se concentra en menor cantidad de proyectos la misma participación en el total de crédito que los considerados en el proyecto 2017 (ver gráfico 1). Ello probablemente suceda por la priorización de las obras que se incorporaron, en función de los recursos disponibles y su cronograma de ejecución. Por otro lado, para 2018 se observa que continúa la tendencia ya observada en 2017, en la reducción de la cantidad de proyectos de obra previstos con créditos de 100 mil pesos o inferiores (29 proyectos en 2018, 32 en 2017 y 285 en 2016). Para 2018, los proyectos con mayor asignación de crédito serán ejecutados por la Dirección Nacional de Vialidad, dependiente del Ministerio de Transporte, entre los que se destacan: (i) Autopista Ruta Nacional N° 8 Pilar - Pergamino

Proyecto de ley

Institución

Incremento

2017

2018

Dirección Nacional de Vialidad

14.052,9

16.428,9

16,9%

Ministerio de Transporte (gastos propios)

6.545,1

2.650,0

-59,5%

---

2.190,2

---

Comisión Nacional de Actividades Especiales

966,2

1.896,9

96,3%

Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa)

484,0

510,4

---

Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)

1.682,2

---

- 100,0%

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (gastos propios)

1.476,9

450,0

-69,5%

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable

---

326,0

---

Administración Nacional de Aviación Civil

---

298,1

---

Secretaría General de la Presidencia de la Nación

---

253,5

---

Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación Productiva

---

233,3

---

501,8

501,8

---

Total (50% del total)

25.709,1

25.709,1

-1,8%

Total

50.323,0

51.275,9

-1,9%

Ministerio de Energía y Minería

Ministerio de Modernización

CUADRO 2 - ADMINISTRACIÓN NACIONAL. PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSIÓN POR CLASIFICACIÓN INSTITUCIONAL. CIFRAS EN MILLONES DE PESOSFUENTE: ASAP EN BASE PROYECTOS DE LEYES DE PRESUPUESTO 2018 Y 2017

EL MENTADO PLAN BELGRANO

En lo que respecta al Plan Belgrano, otra gran apuesta del Gobierno, en el mensaje de elevación del Proyecto de Ley de Presupuesto 2018 se hace referencia a un conjunto de iniciativas para impulsar el desarrollo de la región Norte de la República Argentina, que alcanza a las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, que tienen como ejes principales las áreas sociales, de infraestructura y de la producción. “El Plan abarca no solo las políticas que se desarrollan en dichos territorios, sino que además incluye iniciativas que si bien no se encuentran focalizadas en la citada región tienen impacto sobre la misma. Se propone mejorar las condiciones sociales y habitacionales; potenciar la infraestructura, la logística y el transporte; y fortalecer las capacidades de las economías regionales”, explica Rafael Flores, economista y presidente de la ASAP.

($ 3292,8 millones), (ii) Autopista Ruta Nacional N° 7 Luján – Junín ($ 2710 millones), (iii) Autopista Ruta Nacional N° 22 Chichinales - Arroyito ($ 1605 millones). “Como en años anteriores, se observa un marcado predominio de las obras viales, aunque se prevén proyectos de envergadura referidos a construcción y expansión de gasoductos; misiones satelitales; infraestructura penitenciaria, aeroportuaria e hídrica, entre otros”, explica Rafael Flores.

DIME DÓNDE VIVES El proyecto de presupuesto 2018 incorpora una serie de anexos en los que se describe la ubicación geográfica donde se realizarán los gastos previstos, estableciendo en qué provincia se harán efectivos dichos gastos o en su caso, si serán gastos interprovinciales, nacionales (en los casos en que no se puede puntualizar un territorio específico) o sin clasificación geográfica. El 25% del

En el Mensaje se menciona que el Plan contempla una asignación presupuestaria para el ejercicio 2018 de 350 mil millones de pesos. Dicho monto incluye gastos de capital y aplicaciones financieras, como así también gastos corrientes destinados a políticas del área social (ingreso familiar, fortalecimiento del sistema previsional, sistema educativo, apoyo al empleo, etc.) y transferencias a provincias realizadas mediante el Fondo Federal Solidario para obras de infraestructura. En lo que es materia de gastos de capital y aplicaciones financieras, se destacan por su magnitud las Transferencias que se efectúan en el marco de las Obras de Vivienda y Urbanismo por $ 8635 millones (cuyos principales programas son “Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano” y “Hábitat Nación” que contemplan la construcción de viviendas y acciones orientadas al desarrollo urbanístico), la Renovación de Vías y Corredor del Ferrocarril General Belgrano Cargas por $ 7231

gasto no tiene una asignación provincial específica. Del resto, más del 40% del gasto presupuestario se concentra en Buenos Aires (22%) y en CABA (20%). Luego aparecen Córdoba (4,5%) y Santa Fe (4,3%). Hay 12 provincias argentinas (la mitad de jurisdicciones) a las que tomadas en conjunto se asigna menos del 10% del gasto. Todas estas precisiones surgen de un estudio elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), titulado “El mapa de la obra pública nacional presupuestada para 2018”, pero “sin embargo, considerar solamente la asignación del gasto agregado no permite establecer una medida relativa relevante, ya que las provincias en nuestro país presentan una marcada heterogeneidad en cuanto a la población. Si se toma el promedio del gasto por habitante proyectado con asignación en provincias, el ordenamiento provincial es muy diferente”, explica

millones, obras de la Dirección Nacional de Vialidad por $ 6769 millones (cuyos principales proyectos son la ejecución obras de Rehabilitación y Mantenimiento en Red por Sistema de Gestión Integral, Construcciones de Obras Viales fuera de la Red Vial Nacional, Ejecución Obras de Mantenimiento y Rehabilitación en Red por Administración), transferencias para obras de Agua potable y alcantarillado por $ 3983 millones (cuyos principales programas son el de Infraestructura de Agua potable y Saneamiento y el Programa de Infraestructura de Saneamiento del Norte Grande II) y la Construcción del Gasoducto del Noreste Argentino por $ 2727 millones. “Asimismo, es necesario destacar que por el artículo 32 del Proyecto de Ley se autoriza a la Administración Central a tomar préstamos por hasta 1360 millones de pesos para el Programa de Desarrollo de los Servicios de Agua y Saneamiento en el marco del Plan Belgrano”, apunta Flores.

Nadin Argañaraz, economista y presidente del Iaraf. El ordenamiento del gasto por habitante muestra que en CABA se asignan gran parte de los gastos del nivel nacional del Gobierno, cuestión lógica por constituir la capital del país donde funcionan la mayoría de las dependencias federales. Así, el gasto por habitante promedio en la Argentina ($ 65.276) resulta alto para establecer comparaciones. Puede resultar más esclarecedor calcular el gasto por habitante promedio excluyendo a CABA ($ 38.274). Aquí se puede apreciar el cambio en el ordenamiento provincial. Provincias que figuran entre las últimas en el listado de participación se ubican ahora como las más favorecidas, considerando el gasto por habitante de dichas regiones. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba quedan en este indicador por debajo del promedio. “La información de la distribución de uno de los tipos de gasto como es el gasto en capital, cobra relevancia al presentarse


Ubicación geográfica

Incremento

Proyecto de ley

Incremento

2017

2018

Buenos Aires

15.890,3

12.970,0

-18,4%

387,6%

Santa Fe

1.716,4

5.790,5

237,4%

9,5

-60,3%

Río Negro

3.403,0

4.829,4

41,9%

22,4

276,6

1.134,8%

Córdoba

2.468,4

3.530,1

1,5%

---

60,0

---

Ciudad de Buenos Aires

2.615,9

2.506,1

-8,0%

999,5

8,6

-99,1%

Mendoza

1.840,9

2.406,3

9,8%

2.180,7

1.503,1

-31,3

Chubut

1.772,3

2.021,6

-8,2%

Relaciones Exteriores y Culto

13,0

---

-100,0%

Entre Ríos

1.391,4

1.469,9

5,6%

Justicia y Derechos Humanos

2.370,1

774,3

-67,4%

Corrientes

784,1

1.416,5

80,7%

Seguridad

283,3

505,5

78,4%

Neuquén

1.576,0

1.158,6

-26,5%

Defensa

248,4

829,9

234,1%

La Pampa

627,6

1.105,3

76,1%

Hacienda y Finanzas Públicas

56,5

50,0

-11,5%

Salta

739,5

912,5

23,4%

Producción

13,9

60,1

332,6%

Formosa

680,3

831,2

22,2%

Agroindustria

432,6

323,8

-25,2%

Jujuy

1.901,1

779,3

-59,0%

Turismo

527,0

712,2

35,1%

La Rioja

827,1

755,9

-8,6%

Transporte

37.006,7

35.461,4

-4,2%

Misiones

543,2

743,5

36,9%

Energía y Minería

1.782,4

2.229,5

25,1%

Chaco

1.204,2

648,2

-46,2%

Finanzas

---

---

---

Tucumán

867,5

589,9

-32,0%

Educación

2.221,2

2.294,9

3,3%

San Juan

1.045,9

533,6

-49,0%

Ciencia, Tecnología e Innovación

1.366,3

2.130,2

56,0%

Santa Cruz

272,6

510,7

87,4%

7,3

304,9

4.076,6%

Tierra del Fuego

527,5

480,0

-9,0%

Trabajo, Empleo y Seguridad Social

769,1

463,7

-39,7%

Catamarca

305,1

457,7

50,0%

Salud

111,1

226,0

103,4%

Santiago del Estero

245,1

419,4

71,1%

Ambiente y Desarrollo Sustentable

666,1

1.252,0

88,0%

San Luis

727,6

314,2

-56,8%

---

87,5

---

Interprovincial

5.661,6

3.530,1

-37,6%

51.275,9

50.323,0

26,2%

Nacional

1.302,8

1.515,3

16,3%

No clasificado

166,7

4,0

-97,6%

No clasificado

4,0

---

-100,0%

Binacional

160,6

334,7

127,6%

Binacional

334,7

---

-100,0%

34.547,7

51.275,9

32,1%

Total

51.275,9

50.323,0

-1,9%

2017

2018

Poder Legislativo

43,9

148,8

238,9%

Poder Judicial

125,2

610,5

Ministerio Público

23,9

Presidencia Jefatura de Gabinete de Ministros Modernización Interior, Obras Públicas y Vivienda

Cultura

Desarrollo Social Total

Total

CUADRO 3 - ADMINISTRACIÓN NACIONAL. PROYECTOS DE INVERSIÓN POR CLASIFICACIÓN INSTITUCIONAL. CIFRAS EN MILLONES DE

CUADRO 4 - ADMINISTRACIÓN NACIONAL - PROYECTOS DE INVERSIÓN POR UBICACIÓN GEOGRÁFICA. CIFRAS EN MILLONES DE PESOS

PESOS. FUENTE: ASAP EN BASE PROYECTOS DE LEYES DE PRESUPUESTO 2018 Y 2017

FUENTE: ASAP EN BASE PROYECTOS DE LEYES DE PRESUPUESTO 2018 Y 2017

el proyecto de presupuesto para el próximo año. La forma en que se distribuye este gasto entre las jurisdicciones argentinas muestra en definitiva el mapa de la obra pública que se realizará con fondos nacionales”, comenta Argañaraz. El 38% del gasto de capital total no tiene una asignación específica a provincias, en cuanto es clasificado como “nacional” o bien “interprovincial” (caso en que se conoce que el gasto afecta a dos o más provincias) o no tiene clasificación geográfica. De la porción restante, nuevamente Buenos Aires (15%) y CABA (10%) son los principales destinatarios, seguidos esta vez por Santa Fe y Río Negro. Los dos principales componentes del gasto de capital nacional son la Inversión Real Directa y las Transferencias de Capital. Mediante la primera, el gobierno federal ejecuta directamente las obras. Para 2018 se proyecta que alcance los 62.245 millones de pesos. Las Transferencias de Capital son fondos no reintegrables que se transfieren hacia las jurisdicciones subnacionales para que en éstas se ejecuten gastos de capital, es decir obras. Para 2018 se espera que estas transferencias lleguen a un monto de 140.147 millones de pesos (incluyen $ 25.618 millones de Fondo Federal Solidario, que es una transferencia de capital automática al sector público provincial). Si se considera el gasto presupuestado en Inversión Real Directa para 2018, se tiene que Río Negro, CABA, La Pampa

y Tierra del Fuego serán las principales jurisdicciones receptoras de este gasto, que en términos per cápita superaría con creces a la media prevista para el consolidado provincial de $ 1399 por habitante. El ordenamiento de las provincias, según la recepción esperada de fondos por habitante bajo la clasificación de Transferencias de Capital muestra que Tierra del Fuego aparece aquí entre las principales receptoras. Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza son las que menos fondos recibirían por habitante en este caso. “En el agregado del gasto de capital, los habitantes de Tierra del Fuego son los que verán un mayor nivel de obras de capital per cápita financiada directa o indirectamente con fondos nacionales. En el otro extremo, los cordobeses recibirán en promedio el menor nivel de gasto nacional de capital per cápita, seguidos cercanamente por los bonaerenses. Claramente, en estos últimos distritos, se tornan clave los gastos de capital que cada provincia lleve a cabo con fondos propios en pos de proveer un estándar de infraestructura por habitante por lo menos similar al promedio”, señala Ariel Barrau, otro economista del Iaraf y autor, junto con Argañaraz, del estudio en cuestión. En tanto, Solanet opina: “No tiene porqué haber una proporción de la envergadura de las provincias y la inversión pública dada en ellas. Esto se ha dado por la fuerte concentración de la inversión ferroviaria en la zona metro-

PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA

En lo que respecta a obra pública, el Gobierno tiene un as más en la manga: se trata de la llamada Participación Público Privada (PPP). En efecto, en el mensaje se menciona que para el ejercicio 2018 se prevé un gasto total en infraestructura pública del orden de los 435 mil millones de pesos, lo que representa 3,5% del PBI, ya que a los 210 mil millones de gasto de capital de la Administración Nacional se le suman 225 mil millones que provendrán de financiamiento de empresas públicas, fideicomisos, proyectos de participación pública privada, financiamiento a proveedores e inversión privada en mercados regulados, entre otros. Pero, ¿qué es la participación público privada? Es un régimen para fomentar la inversión de empresas privadas en obras de infraestructura de gran envergadura en sociedad con el Estado y fija para ello una serie de obligaciones, sanciones por incumplimiento y formas de ejecución. Además, permite que las empresas en las que el Estado nacional, las provincias o los municipios tengan participación puedan también ser contratistas, en competencia con las firmas de capital privado.

“La PPP es un contrato con el Estado que permite que el sector privado financie una obra de infraestructura y que se repague con un diferimiento muy largo (8 a 12 años, dependiendo de los casos). La ventaja que tiene es que no se agrega a la deuda pública del país, sino que es una financiación que es subsoberana”, explica Julio César Crivelli, del Estudio Crivelli y abogado relacionado con el mundo de la construcción. Durante la era “K”, el Estado quedó como único inversor, mientras que las concesionarias eran meras gerenciadoras. Ahora surgió el proyecto de PPP. “Se sancionó una ley, la 27.328, que regula todo este tipo de contratos de participación público-privada. El Estado probablemente vaya a licitar próximamente contratos de autopistas y contratos de expansión de la red de alta tensión. También, contratos de hospitales y cárceles”, comenta Crivelli. Este tipo de proyectos tiene ejemplos en América latina. Según el denominado Infrascopio que difunde el BID, que evalúa la capacidad de los países para funcionar con PPP, la Argentina era superada por todos en 2014 menos por Venezuela.

89

Proyecto de ley

ANUARIO 2017 | PROYECCIÓN

Ubicación geográfica


90 ANUARIO 2017 | PROYECCIÓN

politana y eso ha influido notablemente en los números finales. Hay que decir que nos estamos refiriendo solo a la inversión nacional; las provincias hacen inversiones por su cuenta. Habría que ver cómo juegan estas inversiones si incluimos los tres niveles jurisdiccionales, con Nación, provincias y municipios”.

CÓMO FINANCIAR AHORA Los tiempos han cambiado… y el Gobierno también. Por eso, ahora ya no es época de financiación a través de soja y emisión, como sucedía en la era kirchnerista. La actual administración tendrá que aguzar el ingenio para encontrar otros modos de fondear una obra pública más que ambiciosa. Ariel Coremberg, economista y director del Centro de Estudios de la Productividad, dice que al cambiar la gestión de gobierno, el financiamiento del gasto público en general cambió ¿Cómo se financia entonces la obra pública? “El kirchnerismo la financió con lo que ingresaba por las retenciones a la soja. Pero ahora se está viviendo un proceso de ajuste doloroso. Entonces hoy hay que reemplazar el financiamiento de obra pública que el kirchnerismo hizo con soja y emisión

monetaria”, comenta el especialista. Según Coremberg, con el nuevo gobierno, lo que cambió fue el modo de financiamiento. “Ahora hay tres opciones: se toman créditos internacionales a los que hoy se tiene acceso (la lástima es que hoy ese financiamiento es cada vez más caro) o con ingresos tributarios corrientes (que sería la peor opción, porque ningún manual de macroeconomía del desarrollo indica eso) o con la llamada participación público privada (darle participación al sector privado en la obra pública y pagarle con un canon por la utilización de la obra pública)”, detalla el economista. A su entender, no hay más opciones. “En los 70 y 80 las obras públicas se financiaban con créditos de organismos multilaterales, que es el gran mecanismo que se utiliza en todo el mundo. Ese canal está abierto hoy, porque se arregló el tema del default y de los fondos buitres”, indica Coremberg. Por su parte, Solanet, pone ciertos recaudos a la hora de hablar de la participación público privada. “La participación público privada se basa en la participación privada en el financiamiento y operación de las obras por concesión o algo parecido. Hay todavía

GRÁFICO 1 - ADMINISTRACIÓN NACIONAL. TAMAÑO Y CONCENTRACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 2018-2016 FUENTE: ASAP EN BASE PROYECTOS DE LEYES DE PRESUPUESTO 2018, 2017 Y 2016

una percepción de riesgo país en la Argentina, por lo que potenciales inversores en este nuevo mecanismo están remisos. Esto significa que el Gobierno tendrá que dar condiciones más generosas para atraer inversiones, como por ejemplo garantías estatales, que

pueden ser avales al financiamiento o garantías de adquisición de los servicios prestados. Claro que si este último es el camino, empieza a desvirtuarse la participación público privada, acercándose a lo que es inversión pública pura”, señala el especialista.

CLASIFICACIÓN INSTITUCIONAL Y GEOGRÁFICA

Desde este punto de vista se observa que los créditos destinados a proyectos de inversión se concentran predominantemente en jurisdicción del Ministerio de Transporte: 70,5% del total. Le siguen en importancia los ministerios de Educación, de Energía y Minería y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva que representan 4,6%, 4,4% y 4,2%, respectivamente, del total (ver cuadro 3). El Ministerio de Educación ejecutará diferentes proyectos destinados a jardines infantiles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y regiones centro norte, centro sur, Cuyo, Córdoba, noreste, noroeste y Patagonia, con un presupuesto de 2277,7 millones de pesos. En el caso de Interior, Obras Públicas y Vivienda, además de los que ejecutará el Enohsa ($ 810,1 millones), desarrollará varios proyectos que totalizan $ 619,4 millones (entre ellos la construcción de módulos habitacionales en centros de fronteras, de radares meteorológicos, de la nueva sede del Archivo General de la Nación y acondicionamiento de oficinas). Desde el punto de vista de la asignación de proyectos por ubicación geográfica, según surge de la Planilla Nº 12 de los anexos estadísticos del Proyecto de Ley que se resume en el cuadro 4, la mayor asignación se observa en la provincia de Buenos Aires, seguida de Santa Fe y Río Negro. No obstante, en el caso de Buenos Aires se observa una reducción respecto de 2017 y se destacan por su magnitud las mencionadas autopistas ruta nacional 8 y 7, repavimentación Corredor 5, autopista ruta nacional 5 y obras de repavimentación y mantenimiento, todas en el ámbito de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) En Energía y Minería se prevé el proyecto de expansión del sistema del Gasoducto de la Costa y Tandil - Mar del

Plata y en Ambiente y Desarrollo Sustentable el proyecto de la planta de tratamiento efluentes líquidos industriales PIC Lanús. La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), dependiente de Transporte, ejecutará la construcción de torre de control aéreo, edificio de centro de control de área, accesos y estacionamiento del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini - Ezeiza. En Justicia y Derechos Humanos se prevén proyectos de infraestructura penitenciaria, pero en este total se incluyen 171,07 millones de pesos correspondientes a la construcción del Centro Penitenciario Federal del Litoral (Coronda, Santa Fe), erróneamente clasificados en la provincia de Buenos Aires. En la provincia de Santa Fe se destacan los proyectos de las autopistas ruta nacional 34 Angélica - Sunchales y ruta nacional 33 Rufino - San Eduardo y obras de repavimentación y mejoras varias ($ 1809,3 millones), todos en el ámbito de la DNV. En Energía y Minería se prevé la construcción del Gasoducto Centro II y en Educación la construcción de jardines en distintas localidades de la provincia ($ 249,5 millones). Por su parte, la Dirección General de Fabricaciones Militares realizará la puesta en valor en la Fábrica Militar Fray Luis Beltrán ($ 71,5 millones). En Río Negro, la DNV contempla los proyectos correspondientes a la mencionada autopista ruta nacional 22 Chichinales, la pavimentación de la ruta nacional 23 y obras varias de recuperación y mantenimiento ($ 650,3 millones). Asimismo, se destacan proyectos relacionados con las misiones satelitales y el desarrollo del sector espacial ($ 1223,3 millones) ejecutados por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae);

proyectos de agua y saneamiento del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento en San Carlos de Bariloche ($ 420,4 millones) y construcción de jardines infantiles del Ministerio de Educación ($ 161,4 millones). En la clasificación Interprovincial se destacan los proyectos de Mejora del Transporte en el Área Metropolitana ($ 2053 millones). Las obras ejecutadas por la DNV alcanzan un total de 1081,5 millones de pesos. En Córdoba, Vialidad ejecutará diversos proyectos que totalizan $ 1732,1 millones, entre los que se destacan la repavimentación de las ruta nacionales 9 y 60 y de la variante Costa Azul y puente sobre el dique San Roque. La Dirección General de Fabricaciones Militares desarrollará proyectos varios en las fábricas de Río Tercero y Villa María ($ 325,4 millones), Educación construirá jardines infantiles en diversas ciudades ($ 136,8 millones) y la Conae ejecutará los proyectos de Desarrollo Integral del Sector Espacial Argentino - Fase I y Misiones Satelitales ($ 117 millones). En CABA, los proyectos de mayor envergadura son los ejecutados por Secretaría General de la Presidencia (etapa VIII de remodelación de la Casa de Gobierno); Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (construcción de la primera etapa del edificio Cero + Infinito); Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda (construcción de la nueva sede del Archivo General de la Nación y ampliación y acondicionamiento de oficinas, ambos totalizando $ 328,8 millones) y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (saneamiento de los barrios Tres Rosas y San Blas en la villa 21/24, $ 120,7 millones).

En el caso de Santa Cruz, las asignaciones más relevantes corresponden a proyectos en rutas, mantenimiento y mallas ejecutadas por la DNV ($ 293,4 millones), la construcción de jardines de infantes por el Ministerio de Educación ($ 92,9 millones), la construcción del Museo Regional Cueva de las Manos Perito Moreno y del Centro de Informes e Interpretación Los Antiguos, que serán ejecutadas por el Ministerio de Turismo ($ 54,3 millones) y diversas construcciones que efectuará la Administración de Parques Nacionales ($ 25,4 millones). Respecto de Corrientes, se encuentran obras de Vialidad Nacional: repavimentación del corredor 6 (rutas nacionales 12 y 16) y de la ruta nacional 127, con 200 millones de pesos cada una; mantenimiento y mallas por $ 716,8 millones y obras varias por $ 41,3 millones. El Ministerio de Transporte prevé la construcción de la terminal portuaria en Ita Ibaté ($ 102 millones), el Ministerio de Turismo desarrollará varios proyectos en el marco del desarrollo turístico en nuevos corredores ($ 69,9 millones) y Educación construirá jardines de infantes ($ 53,3 millones). Hay varias provincias en las que en 2018 cae el monto destinado a los proyectos de inversión. En el caso de las clasificaciones Binacional y No Clasificado, a diferencia de 2017, no se consideran proyectos. Las mayores caídas se observan en Jujuy (59%), San Juan (49%) y Chaco (46,2%). Asimismo, se reducen los proyectos considerados en la clasificación Interprovincial (37,7%). En todos los casos, las rebajas se explican fundamentalmente, por la disminución de las asignaciones para obras y proyectos varios ejecutados por la Dirección Nacional de Vialidad.


Una vez más, El Constructor consultó a empresas de las industrias de la construcción, de la minería, de la energía y de otros rubros afines, para que compartan su análisis sobre el desempeño particular alcanzado durante 2017 en comparación con las expectativas generadas a principios de año. Además,

AGRO DOS MIL

Fabricación de acoplados, semirremolques, carretones viales y volcadoras Sergio Mancini Gerente de ventas 1. Tuvimos un buen año. Nuestros clientes dependen de la obra pública y al funcionar ese rubro, también lo hicimos nosotros. 2. Creemos queserá similar, dado que está previsto que continúen las obras públicas a nivel nacional. 3. Esperamos que con la nueva reforma tributaria, las pymes sean favorecidas a través de una baja en la gran carga fiscal que deben afrontar. También debería bajar la tasa de interés para lograr un funcionamiento competitivo.

AUDOOR SYSTEM

Fabricación de puertas automáticas para edificios Adrián Peón Jefe de Ventas 1. El balance es regular: durante una parte del año se paralizó la actividad, afectando directamente los resultados comerciales. 2. Las expectativas de crecimiento siempre están, pero se contraponen con el ajuste permanente de tarifas que realiza el Estado, lo que impide obtener un costo sustentable de nuestros productos. 3. Enumero algunas iniciativas: a) Que nos informen hacia dónde vamos, así las actividades que puedan resultar favorecidas aceleran sus procesos de inversión y las otras analicen si tienen que cambiar de rumbo y reconvertirse. b) Bajar los costos del Estado sin sacrificar inversión en obra pública. c) Planificar un ajuste de tarifas en función del crecimiento del PBI. d) Generar líneas de crédito de inversión para las industrias y los comercios que deseen expandirse (similar a los cré-

directores, socios y gerentes de grandes, medianas y pequeñas empresas, expresaron sus perspectivas y objetivos para 2018 y opinaron acerca de las iniciativas que debería impulsar el gobierno nacional para generar un mayor crecimiento de la construcción y de la economía en general.

ditos del Bicentenario). e) Ampliar el horizonte de los créditos hipotecarios. f) Generar un régimen simplificado de impuestos internos y coparticipable, así las provincias y los municipios pueden estar en una misma plataforma de gastos para las empresas y cada empresa puede radicarse en aquellos municipios que les brinden mejores condiciones de infraestructura (logística, seguridad, servicios, etc.).

BISCAYNE SERVICIOS Venta de maquinaria vial

1. Ha sido un año muy especial para nosotros, ya que cumplimos 50 años de trayectoria y crecimiento en el mercado. Fieles a nuestro modelo de servicio, repuestos y garantía, hemos tenido un muy buen desempeño, trabajando en un entorno cada vez más competitivo. 2. Esperamos unen ascenso en cuanto al volumen de negocios. Somos optimistas y buscaremos fortalecer el crecimiento ampliando y afianzando nuestra red de distribución y soporte técnico en todo el país. 3. Nos parece importante la generación de nuevos planes de infraestructura y obras, sostener las políticas de financiación y crédito privadas, la planificación a largo plazo, la capacitación y la incorporación de tecnología que acompañe el desarrollo del país.

CNH ARGENTINA

Maquinaria de construcción y bienes de capital Mario Rizzi Gerente comercial de Case 1. Nuestra marca ha estado muy activa durante , atendiendo un mercado previsiblemente más demandante y exigente que años anteriores. Las condiciones de celeridad en la entre-

LAS PREGUNTAS DE LA ENCUESTA

1. ¿Cómo evalúa el desempeño de su empresa durante 2017? 2. ¿Cuáles son las expectativas para 2018? 3. ¿Qué medidas pueden contribuir al progreso del sector?

ga, la financiación, la buena relación costo/beneficio de los equipos de construcción y su posventa, han sido determinantes para la concreción de negocios. 2. Nuestra percepción es de untanto o más activo que el , con una tendencia a privilegiar la eficiencia y la confiabilidad de ambos productos y sistemas de distribución. Eso representará un nuevo nivel en el desafío de las empresas de nuestro ramo. 3. Teniendo en cuenta que la demanda motivada por obra pública y por emprendimientos privados estaría asegurada, creo que nuevas herramientas financieras al alcance de más empresas podrían ser el otro ingrediente que ayudaría a mejorar el desempeño del sector.

FINNING ARGENTINA

Comercialización de maquinaria pesada, repuestos y servicios Germán Wilson Vicepresidente de Operaciones 1. Elha sido un año lleno de desafíos y de crecimiento con muy buenos resultados. Los distintos mercados en los que participamos (construcción, energía y minería) estuvieron muy activos. Aumentamos en forma significativa nuestra participación de mercado de nuestros equipos Caterpillar en un entorno muy competitivo dentro de industrias que están en pleno crecimiento. Adicionalmente, tuvimos un gran año con Metso, con un continuo crecimiento de nuestra base de clientes. El alto dinamismo en lo que se refiere a obra pública ha demandado también un importante crecimiento en nuestro negocio de soporte al producto. 2. Vemos que los principales mercados seguirán encon un importante dinamismo. Nuestro foco está en acompañar el crecimiento del negocio que están experimentando nuestros clientes, robusteciendo nuestras capacidades de servicio a nivel nacional

e intensificando nuestra inversión en repuestos para mantener la mejor disponibilidad. También seguiremos creciendo en lo que a soluciones tecnológicas se refiere. Ya lanzamos al mercado enlos productos Trimble para construcción y esperamos avanzar mucho en ese aspecto. 3. Confiamos en que el presupuesto destinado a obra pública, junto con los PPP, contribuirá a continuar con el importante desarrollo que viene teniendo el sector. El foco en productividad y en eficiencia en las operaciones de nuestros clientes es un elemento fundamental para el futuro de toda la actividad. En ese sentido, creemos indispensable seguir trabajando en la introducción y la adopción de nuevas tecnologías que permitan tener un impacto significativo en ese aspecto.

IDS | INFRASTRUCTURE DEVELOPMENT SERVICES Servicios y soluciones para desarrolladores de infraestructura Rafael Casale Socio 1. Para nosotros, elfue un año de puesta en funcionamiento de nuestra empresa. El desempeño ha sido muy bueno. Estamos en negociaciones avanzadas con varias compañías extranjeras proveedoras de tecnología para representarlas en la Argentina y en el resto de los países de América latina donde trabajamos (Perú, Colombia y Panamá). Además, se está incorporando un importante grupo empresario chileno a nuestra sociedad. 2. Tenemos depositadas grandes expectativas enen los proyectos de Participación Público Privada (PPP). Hemos conformado un sólido y experimentado equipo de trabajo para asesorar a grupos empresarios que deseen presentarse a licitaciones con esta nueva modalidad de contratación. 3. En lo relativo a la implementación de proyectos PPP, se deberían ajustar normativas, resoluciones y garantías

ANUARIO 2017 | PROYECCIÓN

Encuesta a empresas: balance del año y expectativas

91

El sector por el sector


92 ANUARIO 2017 | PROYECCIÓN

por parte del Estado para facilitar la participación de inversores en la financiación de los proyectos a tasas internacionales. También deberían ajustarse los requisitos para propiciar la participación de pymes y así generar un mercado para obras más pequeñas que, quizás, no sean de interés de los grandes grupos constructores.

3. La inversión en obras viales e hidráulicas proyectadas por el Gobierno traerá un gran resurgimiento en el sector.

MILICIC

Construcciones industriales, viales y civiles Fernando Logarzo Gerente de Base Neuquén

LESKO

Alumbrado público, semáforos, líneas de alta y media tensión Ernesto Tomás Camps Director y gerente Comercial y de Asuntos Legales 1. Elfue un año bastante complejo. El Estado, en sus diversos niveles, persiste en sus incumplimientos contractuales en cuanto a pagos y a reconocimiento de intereses. Paralelamente, se han incrementado considerablemente el costo financiero, el costo laboral y los servicios, lo que ha desbalanceado la ecuación económico-financiera de las obras. Sumado a ello, la operatoria de reconocimiento de redeterminaciones de precios, atado a la previa aprobación del comitente, distorsiona la rentabilidad de los contratos. Por otra parte, la esperada reactivación de la obra pública se ha concentrado en unos pocos rubros, principalmente en el sector vial y el saneamiento. 2. El aumento de la competitividad a través de licitaciones más abiertas, más transparentes, con pliegos bajados de internet, es un aliciente para las pequeñas y medianas empresas. Esto redunda en un aumento de la cantidad de ofertas, lo que -indudablemente- beneficia a los comitentes al obtener mejores comparaciones, precios más convenientes y diversidad de oportunidades. Sin embargo, el Estado debe ser más cuidadoso de sus contratistas, porque las empresas más débiles correrán graves peligros frente a los incumplimientos contractuales. 3. Incrementar la eficiencia de la administración pública, capacitando al personal y simplificando los procesos. Disminuir los tiempos de las tramitaciones en general y especialmente, de las aprobaciones y los pagos de certificados de obra y redeterminaciones. Existe una gran expectativa sobre la aplicación de la ley de Responsabilidad Penal de las Empresas. Este puede ser un instrumento que transforme radicalmente la obra pública.

MERIT ATTACHMENTS

Aditamentos de equipos para la construcción Julio César Pagani Territory Manager 1. Tuvimos un año muy bueno: el incremento de las obras en el país generó un movimiento extra en nuestro negocio. 2. E stimamos que elserá mejor que el actual, dado los proyectos viales anunciados.

1. Para nosotros ha sido un buen año, a pesar de que la demora en la concreción de algunos proyectos generó que no se haya alcanzado el nivel de facturación previsto. De todas maneras, los proyectos desarrollados alcanzaron los resultados esperados. Además, el añoha marcado la consolidación de Milicic en el mercado de energías renovables, ya que participamos en distintos proyectos de energía eólica. 2. Tenemos expectativas positivas para el año que viene: estimamos un crecimiento considerable en el nivel de facturación por encima de la inflación proyectada. 3. Superadas las elecciones de medio término, de , es fundamental lograr consensos con todos los actores del sector para alcanzar un marco jurídico y legal que brinde certidumbre a largo plazo y donde el foco se encuentre puesto en el incentivo de la productividad.

MODUPLAK

Arquitectura Pablo Tenerani Socio Gerente 1. Elfue muy negativo para la firma. Nos han rescindido dos obras por una decisión arbitraria de un mismo ministerio del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, cuestión que se resolverá por los caminos legales. Además, nuestra contratista principal nos rescindió otras dos obras, de las cuales estaban al 90 y al 65 por ciento y con tiempo suficiente acordado con el comitente para terminarlas, con lo cual nos hemos quedado desde junio sin giro. Esto ha provocado una situación crítica de la empresa: se nos dejó al borde de la quiebra. 2. El empresario constructor es por naturaleza, optimista; creo que elpuede ser un año para resurgir de las cenizas, siempre y cuando la economía del país nos acompañe. De hecho, licitamos obras que nos fueron adjudicadas en la provincia de Buenos Aires: si bien están demoradas en salir, son un aliciente para empezar a renacer. 3. Creo que es fundamental un sistema de redeterminación de precios inmediato, que se liquide juntamente con el certificado de la obra. Gran parte de nuestro problema fue presupuestar obras con proyectos a medio terminar. Eso hizo que entremos en cuestiones legales con las reparticiones que se podrían haber evitado, sin tener que afrontar mayores costos y tiempo de gestión hundidos. También es fundamental un apalancamiento financiero para las pymes, que les permita financiar el crecimiento

sostenido en el tiempo. Creo que eso beneficiaría a toda la cadena del rubro y permitiría tener mejores empresas, más competitivas y mejores precios.

NEW HOLLAND CONSTRUCTION

ya que quien paga trata de diferir lo máximo posible. 2. Considero que el próximo año será similar si no se cambia la política del Banco Central. Seestán pagando tasas en dólares que no existen en el mundo: hasta que las Lebac sigan siendo la mejor inversión, no tiene sentido producir. 3. Que se termine la fiesta de las Lebac. Ya sabemos dónde termina eso.

Construcción y minería Paola Milanesi Gerente de Territorio para América del Sur 1. Nuestro desempeño se afianzó durante : crecimos en ciertas regiones y nos reorganizamos en otras. 2. Creo queserá un muy buen año, porque las expectativas de mercado son muy buenas y nuestra red está creciendo y consolidándose. 3. La inversión estatal en áreas como infraestructura y transporte colabora muchísimo con el desempeño del sector. Si el Gobierno sostiene esta política, las perspectivas serán prometedoras para el .

PAREXKLAUKOL

Adhesivos, pastinas, morteros industriales y pinturas texturadas Juan Pablo Acosta Director de Asuntos Corporativos 1. Cerraremos elhabiendo alcanzando los objetivos establecidos en el budget, lo que nos deja un desempeño muy bueno en términos de volumen, de facturación, de rentabilidad y de capacidad ocupada en comparación con . La razón principal viene dada por las distintas medidas que beneficiaron y reactivaron al sector de la construcción. 2. Esperamos -al igual que la mayoría de los economistas- que se pueda romper el maleficio de los años pares (no eleccionarios) y la economía pueda crecer de manera consecutiva. Nuestro budget paraasí lo refleja, sustentando dicho crecimiento con inversiones que ampliarán nuestra capacidad productiva y mejorarán nuestro porfolio de soluciones para los clientes. 3. Sin dudas, la recuperación del salario real derivado de la reducción en la tasa de inflación reflejará un mayor dinamismo del sector privado residencial. Culturalmente, nuestro país valora y defiende la inversión en ladrillos y por ello, todo lo que se haga en línea con mejorar la capacidad de compra del público será bienvenido y dinamizará el accionar privado, evitando la dependencia que actualmente tiene el sector de la construcción de la inversión pública.

PRUDENCIA

Seguros José Hildo Cuffia Asesor de Directorio 1. Para la empresa, elfue un año promedio. Si bien las expectativas eran a principios de año alentadoras, algunos indicadores no cumplieron esas expectativas: la baja de la inflación, el crecimiento del PBI, los indicadores de consumo, el déficit fiscal, la balanza comercial. 2. Consideramos que el próximo año será mejor, dado que algunos indicadores hacen prever una mejora progresiva de la economía, aunque no a los guarismos esperados. Del contexto internacional, Brasil se está recuperando y el valor del petróleo está subiendo, lo que alienta las inversiones en el sector. En la coyuntura interna, la baja de la inflación todavía es uno de los temas pendientes, el déficit no baja lo suficiente y hay un paquete de medidas en el Congreso que, depende como sea la redacción final de las leyes, podría impulsar las inversiones y por ende, el crecimiento del PBI. 3. El sector seguros, especialmente los seguros de caución, está atado al crecimiento del PBI y de las inversiones y al comercio exterior. Una mejora en esas variables contribuirá a un mejor desempeño del sector.

ROBÓTICA SANITARIA Grifería electrónica Claudio Cooper Mendoza Presidente

1. El balance es muy bueno, porque se consolidaron mi marca y la tecnología que desarrollamos y también porque el hiperendeudamiento “derrama” sobre algunos sectores que son clientes. 2. Considero que el rumbo económico seguirá “derramando”, pero avizoro un fin de fiesta dramático, con corralito incluido. 3. Me parece necesario eliminar ingresos brutos y sobre todo, reducir a cero el crecimiento de la deuda pública. Es criminal.

PCM

Fabricación de estructuras metálicas José Fernández Socio Gerente 1. Para la empresa elfue regular, porque solamente tuvimos actividad suficiente después de julio. Igualmente, hay muchos problemas con los pagos,

SCANIA ARGENTINA

Automotriz Alejandro Pazos Gerente de Marketing y Comunicaciones


STACO ARGENTINA

Fabricación de guard rail y estructuras metálicas Guillermo Víctor Balzi Presidente

SERVICIOS VIALES DE SANTA FE

Importación y distribución de repuestos y filtros para la industria pesada Emilio García Carrara Gerente Comercial 1. Elfue un año muy positivo para Servicios Viales. La demanda ha crecido y hemos podido responder gracias a nuestro personal especializado y al stock permanente. Esto hace que contemos con una sólida base para nuestros objetivos de . Durante el último tiempo, muchos sectores productivos crecieron y lo siguen haciendo. La reactivación de Vaca Muerta y la inyección en obra pública que está llevando adelante el gobierno nacional representan una ayuda muy importante. 2. Todo apunta a que elserá el mejor de los últimos cuatro o cinco años; ya nos estamos preparando para estar a la altura. 3. Durante el segundo semestre de este año, coincidiendo con las elecciones, se pusieron en marcha sectores que venían relegados. Esperamos que esa política continúe y se mantenga en el tiempo.

1. Nuestra empresa ha tenido un muy buen año, con un importante crecimiento respecto de los años anteriores, como resultado de la fuerte inversión en obra pública que el Gobierno está llevando a cabo para suplir el alto déficit del país en infraestructura de caminos, ferrocarriles, saneamiento, etc. 2. Creemos queserá un año de crecimiento sostenido de la inversión en obras públicas en todas las regiones del país. 3. Se debe lograr bajar la inflación a una tasa razonable, reducir el déficit fiscal, generar condiciones de estabilidad a mediano y largo plazo y consolidar la inversión.

VENNER

Venta de maquinaria vial Gerardo Dutria Gerente General 1. El desempeño de Venner fue muy bueno en . El mercado de la construcción, en especial la obra vial, comenzó muy bien y se consolidó a lo largo del año. Los resultados

electorales potenciaron la demanda y eso hizo que la venta de maquinaria fuera muy dinámica. El aumento de las ventas y la mayor competencia pusieron a prueba la estructura interna y lo resolvimos de manera muy eficiente. Estamos terminando nuestro quinto año completo de actividad y ya llevamos más de 500 equipos vendidos y entregados en la provincia de Buenos Aires. 2. Esperamos unmuy bueno, similar a este año, pero más parejo y fuerte desde el comienzo. Todo parece indicar que la provincia de Buenos Aires va a vivir un período histórico en lo que respecta a obras de infraestructura. Durante este año hemos incorporado varias marcas nuevas y acompañaremos a nuestros clientes con todo nuestro portafolio de productos. 3. La incertidumbre económica es permanente en la Argentina. A veces, el problema parece ser la emisión de divisa y otras, la emisión de deuda. Consideramos que el problema es el gasto y en eso debe poner foco el Gobierno para encontrar el equilibrio. El gran desafío es hacer eficiente al Estado, mejorar la infraestructura y hacer más productiva la economía, llevando el gasto a niveles razonables. El volumen de actividad que se espera nos pondrá a prueba a todos en el sector: recursos, materias primas y recursos humanos estarán exigidos al máximo, por lo que políticos, empresarios y dirigentes sindicales tendremos que estar a la altura de las circunstancias para lograr el éxito esperado.

93

3. En términos generales, las inversiones en infraestructura y la disponibilidad de financiación pueden ser factores de ayuda para el desarrollo del sector.

ANUARIO 2017 | PROYECCIÓN

1. El añoha presentado para el segmento del transporte pesado un escenario favorable en términos de volumen de ventas. Hemos logrado modernizar los sistemas comerciales de toda la red de concesionarios, preparándonos para lanzar nuevos y mejores servicios para nuestros clientes, relacionados con el mantenimiento de las flotas. En términos comerciales, se ha logrado aumentar nuestra participación de mercado en relación aldentro del segmento de camiones mayores a0 CV y toneladas. 2. Respecto de , se espera detectar una mejoría a partir de la activación de sectores como el agro, la minería y la construcción. En términos comerciales, la estrategia de la empresa de cara al próximo año apunta a mantener un crecimiento sustentable con rentabilidad. Confiamos en lograr este objetivo ofreciendo soluciones específicas para la necesidad de cada cliente, utilizando las ventajas de la modularidad que caracteriza a Scania. Haremos un énfasis especial en aquellos productos que involucran la prestación de un servicio. La apertura de nuevas sucursales en nuestra ya extensa red de servicios conformará el apoyo para apalancarnos en esta tarea. Estamos convencidos de que escuchar y atender los requerimientos de los clientes conforma la clave para una estrategia comercial exitosa, tanto para la empresa como para quienes confían en ella.


94 ANUARIO 2017 | INFORME

Plan Belgrano y Proyecto Patagonia La meta oficial de impulsar la competitividad de las distintas regiones argentinas por medio de obras de infraestructura y promover proyectos que apunten a una mejora en la calidad de vida de sus habitantes sumó durante 2017 una nueva propuesta: el proyecto Patagonia, que fue lanzado a principio de febrero para potenciar el desarrollo sustentable del sur del país. Este programa, en el marco del cual se presentaron ya cerca de 360 propuestas y participaron unas 1800 personas, replica el trabajo que se está llevando a cabo en diez provincias del norte argentino a través del plan Belgrano. LIC. MARIANA SAINT PAUL

Otro novedad de este año fue la sanción en noviembre de la ley 27.328 sobre contratos de Participación Pública Privada (PPP) y su decreto reglamentario Nº 118/17, en el marco del cual se llevarán a cabo las primeras licitaciones en 2018. Con este nuevo esquema, el gobierno nacional intenta promover la inversión de compañías privadas en obras de infraestructura de gran envergadura con el Estado. El titular del Plan Belgrano, Carlos Vignolo, destacó en diálogo con E l C onstructor que “el norte

argentino tiene una gran oportunidad de acortar su brecha el resto de las regiones del país” y aseguró que “existe un gran potencial de recursos y de producción que hoy por hoy, por la baja de la competitividad, no están desarrollados”. El fomento a la obra pública tuvo su derrame: permitió la recuperación del sector de la construcción, que termina este año con un avance de 12% tras haber cerrado en 2016 con un porcentaje similar de caída. Claro que en este avance mucho tuvieron que ver también los créditos hipotecarios UVA. “La obra pública tuvo un fuerte incremento durante 2017 impulsado por el gobierno nacional, pero también por los gobiernos provinciales de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe y la Ciudad Autónoma”, aseguró a este medio el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss.

PLAN BELGRANO El plan Belgrano contó con una asignación presupuestaria de casi 309 mil millones de pesos, que incluyeron gastos corrientes, de capital y aplicaciones financieras. De ese total, más de 155 mil millones de pesos fueron destinados a Trabajo, Empleo y Seguridad; $ 44 millones a Desarrollo Social; más de 27 mil millones de pesos a Transporte

y 15.300 millones de pesos a Interior, Obras Públicas y Vivienda, entre otras. Durante 2017 se ejecutaron numerosas obras, como el segundo Acueducto del Chaco, el del Impenetrable y la planta potabilizadora de Presidencia Roca. También avanzaron las obras en la autovía Ruta Nacional 16 de Resistencia a Makallé; el Gasoducto del NEA y se recuperaron vías ferroviarias que, entre otras cosas, permitieron la salida de Pampa del Infierno y por primera vez en la historia, de 100 vagones cargados de granos para alimentar al mundo. Otras obras en ejecución a destacar son las energéticas, como el Sistema Argentina de Interconexión Rincón Santa María - Resistencia, la red de tendido eléctrico desde Tres Isletas hasta Juan José Castelli; las obras viales como la pavimentación de banquinas de la ruta nacional 16, el encauce Río Bermejo, la autovía urbana Ruta Nacional 11, el puerto de Las Palmas, las obras de desagües cloacales de Capitán Solari y Laguna Limpia, redes de agua potable en Las Breñas y Charata, la planta de tratamiento de líquidos cloacales y el sistema de colección e impulsión cloacal del Gran Resistencia. En Corrientes se iniciaron las obras del puerto de Itá Ibaté, sistemas cloacales y la autopista ruta nacional 12. Para Formosa, la obra de la autovía

Ruta Nacional 11, obras de cloacas en Clorinda y viviendas, mientras que en Misiones se destacan las obras de la ruta 14, autopistas y hábitat. Además, en toda la región del NOA se avanzó en la construcción de jardines de infantes y ejecución de viviendas por más de 3000 millones de pesos, entre otras. También se realizaron obras hidráulicas, principalmente en agua y cloacas, como el canal San Luis en Yerba Buena (localidad ubicada al oeste de San Miguel de Tucumán); el acondicionamiento del cauce del arroyo Barrancas en Corrientes y la presa de embalse El Bolsón para el aprovechamiento del Río Albigasta, en Catamarca. En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó dos préstamos para la Argentina por un monto total de 550 millones de dólares, tendiente a financiar programas de inclusión social y educativa en la ciudad de Buenos Aires y de mejoras en la provisión de agua y saneamientos cloacales, que beneficiarán a unos 150 mil hogares. Además, a principios de 2017, el Banco Mundial aprobó un préstamo por 125 millones de dólares, asignado a la ampliación de obras de infraestructura para la provisión y saneamiento de aguas previstas. El próximo año, con un incremento de casi el 30% en la asignación


PROYECTO PATAGONIA El proyecto Patagonia apunta a promover el desarrollo sustentable de la región a partir de las ventajas y potencialidades de la Patagonia. Se lanzó en febrero, durante una reunión de trabajo entre el presidente de la Nación, Mau-

Carlos Vignolo, médico veterinario y dirigente de importancia de la Unión Cívica Radical en Corrientes, reemplazó en julio pasado al hasta entonces titular del Plan Belgrano, José Cano, quien dejó el cargo para postularse como diputado por Tucumán. Consultado por El Constructor, Vignolo explica el porqué de su llegada a la coordinación del ambicioso plan de infraestructura para el NOA y el NEA.

Presidente me pidió que trabaje en torno a la responsabilidad fiscal en el norte del país en la búsqueda de un uso adecuado de los recursos. La petición refirió específicamente a los recursos corrientes. Asimismo, las provincias se comprometieron a trabajar en el problema de la presión tributaria con el objetivo de eliminar distorsiones, como las provocadas por el Impuesto a los Sellos o a los Ingresos Brutos.

-¿Qué balance hace de las obras puestas en marcha durante 2017 en el marco del plan Belgrano? -El balance es muy positivo. En términos de presupuesto, hubo un crecimiento del 110 por ciento hasta los 302 mil millones pesos en referencia al año previo. En 2016 el monto de las asignaciones había registrado un alza de 38 por ciento interanual y proyectamos que al cierre de este año, habremos ejecutado 280 mil millones de pesos. Para el próximo año, el fondo se ampliará 26 por ciento y llegará a los 352 mil millones (un 140% superior al presupuesto de 2015).

-El déficit también es un problema para la llegada de inversores a nuestro país, porque una de las cuestiones que más observan estas empresas son las cuentas públicas… -Sí, por supuesto. Por eso estamos haciendo los deberes en todos los niveles: nacional, provincial y municipal. A modo de ejemplo, en este marco, el objetivo a febrero de 2018 es reducir 20 por ciento en los cargos extraescalafonarios (personal de la administración pública que ocupa de manera transitoria funciones superiores de gobierno). De esta manera, no se afecta al empleo público, sino a los puestos de carácter político.

-Con respecto al presupuesto para este año, ¿qué origen tendrán los fondos? -En los 352 mil millones previstos para 2018 solo están incluidos los aportes del Tesoro y las partidas para proyectos de inversión de obras de infraestructura priorizados. No están considerados los fondos de proyectos PPP ni las obras de energías renovables. -¿Qué expectativas tienen con respecto al PPP? -Considero que habrá un gran interés del sector privado. El objetivo es crecer en infraestructura en virtud de la participación público privada entre un 40 y 50 por ciento el próximo año en comparación con 2017. Incluso el ministro de Transporte (Guillermo Dietrich) está en una misión por Estados Unidos y tiene programado viajar a Europa para promover las inversiones público privadas. -¿Considera que el sobreendeudamiento externo es una limitante para que se produzcan las inversiones necesarias? -Estamos en una instancia en que el endeudamiento externo no es todavía un problema; aún existe margen para tomar deuda. Lo que sí podría actuar como limitante es el déficit fiscal, pero para atacar ese problema el gobierno nacional realizó una convocatoria de consensos básicos con el objetivo de realizar todas las reformas fiscales necesarias. En este sentido, el

ricio Macri, y los seis gobernadores de las provincias que la conforman. El proyecto está en etapa de recepción de iniciativas, pero se prevé que para 2018 se ejecuten más de 370 proyectos de por 26.809 millones de pesos. Actualmente se presentaron

-¿Qué opina del proyecto de gravar la renta financiera, que entre otras cuestiones apunta a fomentar las inversiones en la economía real? -Claramente, con esta iniciativa, el Gobierno marca una intencionalidad de impulsar las inversiones productivas y de infraestructura. Además de eso, estos tributos le permitirán una mayor recaudación. Todas las señales que podamos emitir en relación a la baja de la inflación, a la reducción del déficit fiscal y al retroceso de las altas tasas (definidas por el Banco Central de la República Argentina) serán leídas como positivas por el inversor. -¿Cómo evalúa que avanzaron las obras durante este año? -Durante 2017 se realizaron -o se pusieron en marcha- distintas obras de infraestructura que apuntaron a mejoras en las condiciones sociales y de la competitividad del norte argentino. En el primer caso, las intervenciones en hábitat y viviendas, a partir de las cuales se trabajó en 133 áreas y 82 urbanizaciones integrales en 51 localidades vulnerables beneficiando a más de 100 mil familias. Se construyeron cerca de 30 mil viviendas en la región. También se realizaron obras hidráulicas, principalmente agua y cloacas, como el canal San Luis en Yerba Buena; el acondicionamiento del arroyo Barrancas en Corrientes y la presa de embalse El Bolsón para el aprovechamiento del río Albigasta, en Catamarca. Estos son solo algunos ejemplos.

en la plataforma on line del programa cerca de 360 proyectos y se estima que participaron unas 1800 personas. El listado incluye, entre otros, aprovechamientos hidroeléctricos del río Santa Cruz; la autopista Ruta Nacional 22 Chinchinales - Cipolletti y la pavi-

-¿Qué porcentaje de obras se pusieron en marcha este año? -En obras de infraestructura aplicadas al norte, ejecutamos casi el 80 por ciento de lo presupuestado, con un nivel similar en las 10 provincias contempladas en el plan Belgrano. Sin embargo, hubo algunas dificultades con los proyectos interprovinciales, que sufrieron demoras en el inicio, pero que ya han sido subsanadas. El ejemplo típico de esto es el Belgrano Cargas, que contempla 1600 kilómetros de vías, de las cuales sólo 300 kilómetros se ejecutaron este año. El resto se realizará en 2018, por lo que hubo un diferimiento de aplicación presupuestaria de un período al siguiente. Recordemos que el plan se dividió en tres etapas e incluso en la última se produjo una relicitación por incumplimiento empresarial que demoró el proyecto. -¿A qué respondieron estas dificultades en las obras interprovinciales? -Los problemas están relacionados con la envergadura de esas obras, con los recursos implicados. Además, se planificó de una determinada manera y después se debieron alterar los planes iniciales, tal el caso del Belgrano Cargas que se decidió comenzar por Catamarca, pero debió volverse a licitar ese tramo y se retrasó el comienzo del proyecto. -En los últimos días surgieron algunas denuncias por parte de las provincias con respecto a que no estaban llegando los fondos. Desde Nación, aseguran que eso se debe a que no presentaron las rendiciones de cuentas anteriores… -El universo es variado: hay provincias que tuvieron retrasos en el envío de fondos y otras que no, porque presentaron la documentación en tiempo y forma. -¿Cuáles serán las principales obras en 2018? -El listado es extenso, pero se destaca el proyecto del Gasoducto del NEA. También se esperan avances en las obras del Corredor Vial NOA y del Corredor Vial NEA. Todos estos proyectos están incluidos en el régimen PPP en su segunda etapa, que tendrá llamado a licitación en febrero de 2018 y el proyecto para el segundo puente interprovincial Chaco - Corrientes que se licitará en junio para su tercera etapa. También saldrá a concurso el plan Dique Potrero del Clavillo. En el marco del PPP está incluido además un programa de eficiencia energética para todas las capitales del norte, que incluye la utilización de energía LED.

mentación de la Ruta Nacional 23 Los Menucos - empalme Ruta Nacional Nº 40 en Río Negro; la construcción Aprovechamiento Multipropósito Chihuido I y una red de metrobús en Neuquén; la interprovincial ruta nacional 3 Comodoro Rivadavia - Caleta Olivia; la

95

ENTREVISTA A CARLOS VIGNOLO

ANUARIO 2017 | INFORME

presupuestaria para 2018 en el plan Belgrano, las provincias del noroeste argentino continuarán con numerosas obras de infraestructura, en distintas etapas de ejecución, con el objetivo de devolverle la competitividad a esa región. El presupuesto será de 352 mil millones de pesos para el conjunto de los 10 estados provinciales, de manera de avanzar con distintos proyectos, entre los que se destacan: Gasoducto del NEA, una obra estratégica que permitirá abastecer de gas natural a más de 3,5 millones de habitantes en las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes y Misiones. Hasta el 26 de diciembre, las empresas pueden presentar ofertas en el marco de la licitación pública a cargo de Energía Argentinas S.A. (Enarsa). Se trata de la relicitación (después de la rescisión del contrato de la empresa Servicios Vertúa por incumplimiento) del único tramo pendiente de la construcción total de 1500 kilómetros de extensión Ferrocarril Belgrano Cargas, que apunta a conectar las provincias del norte con el puerto de Rosario. Sobre un total de 1600 kilómetros de vías, se ejecutaron en 2017 unos 300 kilómetros y el resto está previsto que se lleve a cabo durante el próximo año, para lo que hubo un diferimiento de partida de la aplicación presupuestaria Segundo Puente Chaco - Corrientes, que contempla el enlace de las vías de las líneas Belgrano (Chaco) y Urquiza (Corrientes), las cuales tienen trochas de distintas dimensiones. Esta obra se realizará mediante el régimen de Participación Pública Privada (PPP) Corredor Vial NOA en las rutas nacionales 34 y 9 (conectará Jujuy con los puertos de Rosario y Buenos Aires pasando por Salta, Tucumán y Santiago del Estero) Corredor Vial NEA, que abarca las rutas nacionales 11 en Chaco y 12 en Corrientes y Misiones que interactúan a través de las 16 y 81. Estos últimos proyectos están incluidos en el régimen PPP, en su segunda etapa que tendrá su llamado a licitación en febrero de 2018 El presupuesto antes mencionado es solo para la administración, con lo cual sumando organismos descentralizados y empresas del Estado, más el esquema PPP, ese monto puede ser considerablemente mayor. Víctor Zimmermann, coordinador regional del Plan Belgrano en el NEA, aseguró a El Constructor que “es enorme el interés de los inversores no solo por la región noroeste sino por toda la Argentina; que lo que más resaltan es la transparencia y la metodología de las licitaciones, que incluyen pliegos sin costo, que sin dudas facilita la participación de todas las empresas que quieran ser parte del proceso”.


96 ANUARIO 2017 | INFORME

autopista ruta 3 Puerto Madryn - Trelew y casi 1630 viviendas en ejecución en Chubut; la ampliación del complejo portuario Ushuaia y la construcción de 520 viviendas en ejecución en Tierra del Fuego, y obras de recuperación y mantenimiento en las rutas nacionales 143, 152, 35 y 188 en La Pampa.

CONTRATOS PPP En noviembre, el gobierno nacional lanzó el plan de Participación Pública Privada (PPP), una iniciativa que le permite al Estado llevar adelante una mayor cantidad de proyectos de infraestructura de manera más eficiente, ágil y con mejores incentivos de largo plazo, según indicó el jefe de Gabinete, Marcos Peña, en el momento de anuncio. Con este sistema, el privado se hace cargo de conseguir el financiamiento y construir la obra, mientras que el Estado detecta prioridades y firma un contrato por el cual retribuye a la compañía. De esta manera, se apunta a evitar demoras, sobreprecios y oportunidades para hechos de corrupción. El primer proyecto presentado con este sistema es el de Autopistas y Rutas Seguras, que incluye la construcción de casi 6800 kilómetros de caminos en todo el país que permitirá bajar los tiempos de viajes, brindar más seguridad y disminuir el consumo de combustible y la contaminación. En el marco del plan Belgrano, asimismo, algunas de las rutas que contempla este primer proyecto son las nacionales 9, 11, 34, 12, 16, 34 y 66 y

PLAN BELGRANO CARGAS EN MARCHA

El plan de renovación del Belgrano Cargas, que contempla el recambio de 1600 kilómetros de vías entre 2016 y 2018, surgió como una apuesta al transporte de cargas como motor esencial para el crecimiento de las economías regionales del noroeste argentino. El proyecto apunta a que dichas obras permitan una disminución de los costos logísticos. Se espera, en este sentido, triplicar la cantidad de toneladas que hoy se transportan y pasar del millón de toneladas anuales actuales a 4.400.000 toneladas en 2019. Por otra parte, se prevé aumentar la velocidad comercial de circulación de los trenes de los 15 a los 45 kilómetros por hora. El proyecto se lleva a cabo en tres etapas:

el Segundo Puente Chaco - Corrientes. También están incluidas algunas otras obras como los sistemas cloacales de General San Martín, Barranqueras y Villa Ángela en el Chaco y el Acueducto del Desarrollo Formoseño.

INFRAESTRUCTURA 2018 El proyecto de Presupuesto sorprendió al mercado no solo por el elevado nivel de crecimiento proyectado para 2018, sino también por la composición del mismo: la inversión crecería al 12% interanual, aportando más de 2 puntos

La primera etapa incluye la renovación de 535 kilómetros de vías en las provincias de Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe. Se estima que con esta obra se generaron 2660 puestos de trabajo directos y que las tareas estarán listas para septiembre de 2018 La segunda etapa contempla obras para renovar 500 kilómetros de vías en Salta y Jujuy. Se generaron 3600 puestos de trabajo. En este caso se prevé un presupuesto de 5000 millones de pesos, para lo cual se presentaron oferentes de empresas tanto nacionales como internacionales La tercera etapa, que comprende la renovación de 560 kilómetros de vías en Tucumán, Salta y Jujuy, se encuentra en pleno proceso licitatorio

porcentuales sobre un total de 3,5% proyectados para toda la economía. La inversión es el componente más difícil de predecir, debido a su naturaleza “forward looking”. Por lo tanto, a priori, el pronóstico lució arriesgado. Sin embargo, el Gobierno tiene un as bajo la manga: la inversión en infraestructura crecería al menos un 40% interanual en términos reales; incluso si supone que los precios asociados a la inversión crecen 10 puntos porcentuales por encima de la inflación minorista proyectada por el Presupuesto.

¿Cómo es posible explicar esta dinámica en un contexto de consolidación fiscal? La inversión en infraestructura crecería al 62% en términos nominales. De ese porcentaje, 30% no serán pagados por el Tesoro. Se trata de proyectos financiados a través del esquema de participación pública y privada (PPP), otros realizados por empresas concesionarias de servicios públicos luego de la revisión tarifaria integral (RTI) en el sector de transporte y distribución e inversiones puramente privadas en el sector de generación; estos últimas dos en el mercado energético. Lo anterior se desprende de un informe elaborado por la consultora Invenómica. Vignolo aseguró que “habrá un gran interés del sector público” por invertir en obras desarrolladas bajo esta modalidad; el objetivo es crecer durante el próximo año en infraestructura en virtud de las PPP entre un 40 y 50 por ciento en comparación con 2017”, pronosticó. Weiss evaluó que “el próximo año el gobierno nacional tendrá presupuesto nacional similar al de este año, pero habrá un 50 por ciento ejecutado por las inversiones de empresas privatizadas, a lo que se sumarán las partidas provinciales y las PPP”. En coincidencia, Zimmermann indicó que “sin dudas, este nuevo esquema favorecerá fuertemente la participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura que necesita el norte argentino y todo el país”.


A través del RenovAr, el Ministerio de Energía y Minería aceleró la construcción de parques eólicos y solares en casi todas las regiones del país. En solo dos años, la adjudicación de proyectos renovables alcanzará los 5000 megavatios de potencia. Para conocer el nivel de avance de las obras, El Constructor conversó con las principales empresas del sector, adjudicatarias de numerosos emprendimientos y con el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind. GUILLERMO PALMISCIANO

El programa RenovAr avanza a paso firme en el país y apunta a convertirse en el despegue real del desarrollo de fuentes sustentables de energía, aún hoy sin protagonismo en la matriz energética nacional, alimentada en más de un 70 por ciento por combustibles fósiles. En los países centrales y en algunos vecinos, como Uruguay y Chile, la transición hacia una matriz verde dejó de ser una promesa hace varios años. En cambio, la brecha en la Argentina entre la generación actual de energía de fuentes sustentables y las metas establecidas por la ley 27.191, del año 2015, es enorme.

Los 125 proyectos adjudicados en las rondas 1, 1.5 y 2 (fase 1), por el gobierno nacional a empresas y a entes provinciales para el desarrollo de parques solares y eólicos y de otras tecnologías (biomasa, biogás e hidroeléctricos) saldarán, en el transcurso de los próximos dos años, parte de la deuda del Estado en materia energética. La ley 27.191 establece una meta ya inalcanzable: que para el 31 de diciembre de 2017 las fuentes sustentables, que tienen hoy una participación inferior al 2 por ciento en la matriz energética, lleguen al 8 por ciento. En rigor, esa misma meta se había previsto en 2006 para finales de 2016, pero ante el avance nimio durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, se actualizó la normativa con proyecciones que, sin embargo, aún están lejos de ser una realidad. El desarrollo de fuentes renovables de energía permite, al menos, tres objetivos centrales para el gobierno nacional: incrementar la inversión privada en el país, mejorar la seguridad energética y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Para dar cumplimiento a la ley, el área de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minería, a cargo del subsecretario Sebastián

Kind, presentó en mayo de 2016 el programa RenovAr, una convocatoria abierta para que empresas e inversores presenten proyectos para la construcción de parques solares y eólicos y de otras tecnologías renovables. En el marco de las rondas 1 y 1.5 del programa, realizadas en 2016, se adjudicaron 59 proyectos por un total de 2423 megavatios (MW) de potencia. Durante 2017, el Ministerio de Energía, por un lado, reestructuró a través de la resolución 202, diez antiguos proyectos (siete eólicos, dos solares y uno de biomasa, por un total de 500 MW) adjudicados en el programa Genren de 2010, y firmó un nuevo contrato con las empresas bajo un modelo similar al del RenovAr. Por otro, lanzó la ronda 2, en la que otorgó 66 proyectos por un total de 1408 MW. Frente al interés en ascenso del sector privado en el desarrollo de proyectos verdes, el ministro Juan Aranguren y el subsecretario Kind decidieron ampliar la potencia objetivo y pusieron en marcha, al cierre de esta edición, una segunda fase de la ronda 2, por un total de 600 MW. En total, la adjudicación de proyectos renovables durante los dos años de gestión del dúo Aranguren y Kind alcanzará los 5000 megavatios de potencia.

La competencia generada entre las empresas del sector permitió al Gobierno obtener mejores ofertas: por ejemplo, el precio promedio de los proyectos eólicos adjudicados en la ronda 2 fue de 41 dólares por megavatio hora (MWh). Ese precio promedio había sido de 59 dólares por MWh en la ronda 1 y de 53 dólares en la ronda 1.5. Al respecto, durante el acto de adjudicación de proyectos de la ronda 2, el ministro de Energía señaló que “el promedio del costo de la generación eléctrica en nuestro país es de 75 dólares por megavatio hora. En esta segunda ronda, la energía eólica y solar se pagará entre 40 y 42 dólares promedio. Entonces, las renovables no solo son beneficiosas desde lo ambiental, sino también desde lo económico. Con el RenovAr, tendremos una mayor oferta energética y además, podremos disminuir el costo de la energía”.

PROYECTOS EN OBRA El Constructor consultó a tres de las principales empresas del sector, que lograron la adjudicación de numerosos proyectos en las rondas 1, 1.5 y 2, del RenovAr: la Empresa Mendocina de Energía (Emesa), 360 Energy y Genneia. La firma Emesa, cuyo accionista mayoritario es el Estado provincial de

97 ANUARIO 2017 | INFORME

Avanzan las obras para las fuentes de energías renovables


98 ANUARIO 2017 | INFORME

Mendoza, es uno de los oferentes del RenovAr que obtuvo mayor cantidad de proyectos adjudicados en las rondas 1.0 y 1.5: de los 59 otorgados, 11 fueron para ella. La compañía obtuvo el aval para el desarrollo de cuatro pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, de seis proyectos solares y de uno eólico, todos en la provincia cuyana. En diálogo con este medio, el director de Asuntos Legales e Institucionales de Emesa, Emilio Bertolini, elogió la iniciativa del Ejecutivo nacional: “El RenovAr era muy necesario para que, junto con otras condiciones macroeconómicas y políticas, que están avanzando en la Argentina, el sector de las energías renovables arrancara definitivamente en el país. El programa es la consecuencia lógica de la ley 27.191 y es positivo porque permitió llevar adelante procesos de licitación transparentes, con igualdad de condiciones para los oferentes”. -¿Cuál es el nivel de avance de los proyectos adjudicados en 2016? -Los cuatro proyectos de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos están en ejecución y ya hay un avance del 50 por ciento: la obra civil está casi terminada, los cierres financieros están logrados y estamos esperando la llegada de los equipos electromecánicos. Estimamos que esos emprendimientos, que suman una potencia de 4,5 megavatios, estarán habilitados comercialmente para septiembre de 2018. Respecto de los siete proyectos adjudicados en la ronda 1.5, seis so-

lares y uno eólico, surgieron demoras en el proceso porque hubo una desinteligencia en la resolución 123, que medía el contenido nacional declarado de los paneles solares. Eso se resolvió hace unos meses y estamos esperando que la autoridad de aplicación nos cite ahora, a fines de año, para firmar los contratos. Por ende, esas iniciativas no tienen aún avances de obra. En cambio, para la ronda 2, Emesa decidió retirarse como oferente de proyectos, pero sí se encargó de diseñar proyectos y de ponerlos a disposición de los inversores, locales o extranjeros, para que ellos realicen la oferta y el eventual desarrollo. Emesa elaboró 15 proyectos y fueron inversores privados quienes se presentaron como oferentes. -¿A qué se debe ese cambio de estrategia de la empresa? -El Estado provincial tiene una participación accionaria mayoritaria en Emesa y consideramos que el rol de desarrollador de proyectos tiene que quedar en manos de privados. La empresa logró abrir el año pasado un mercado que no existía en Mendoza, una provincia que necesita más de 1000 megavatios de energía renovable instalada para cumplir los objetivos de la ley 27.191. Cuando se puso en marcha el RenovAr, no había empresas que desarrollaran proyectos en Mendoza y por eso, Emesa realizó el footprint en el mercado: desarrolló los proyectos y generó confianza en el sector privado. Para la ronda 2, el gobierno de Mendo-

za buscaba que los privados desarrollaran los proyectos y que la empresa se encargara de brindar la seguridad jurídica y eso se logró, dado que el sector privado presentó propuestas por 600 megavatios.

SIETE PROYECTOS Uno de los principales jugadores del país en energía solar es 360 Energy, que resultó adjudicataria de siete proyectos (por un total de 165,2 megavatios de potencia) en la ronda 1.5 y de otros cinco (por 79,85 megavatios) en la ronda 2 (fase 1). La empresa fue fundada por Alejandro Ivanissevich, pionero en la aplicación de energías renovables a gran escala en el país a través de Genneia, firma de la que fue presidente y principal accionista durante 15 años. El Constructor dialogó con el responsable de Comunicación de 360 Energy, Maximiliano Ivanissevich, sobre la participación de la compañía en el RenovAr. -¿Por qué el RenovAr ha despertado tanto interés en el sector privado? -Es muy auspicioso para el sector y para el país. La Argentina tiene un gran potencial en energías solar y eólica y el programa permite capitalizar ese potencial. Nosotros estamos focalizados en el desarrollo de parques solares fotovoltaicos, tenemos la pretensión de liderar el sector y por ello, tuvimos una activa participación en las tres rondas del RenovAr. Es imperante que el país diversifique su matriz energética y resuelva el déficit.

-¿Cuál es el nivel de avance de los siete proyectos adjudicados en la ronda 1.5? -En realidad, para nosotros, son cinco proyectos en total, porque al parque solar Ullum, conformado por tres módulos, lo consideramos como un proyecto. Enumero los proyectos y el estado de cada uno: el parque Nonogasta, ubicado en La Rioja, está avanzado en un 80 por ciento, ahora estamos instalando paneles y trackers y entrará en operación en febrero o en marzo de 2018. En Saujil y en Tinogasta, que están en Catamarca, ya hicimos los movimientos de suelo y los próximos pasos son la instalación del alambrado y de obradores. Tenemos previsto arrancar a fines de diciembre en el parque Fiambalá, sito en Catamarca y en enero en el parque Ullum, ubicado en San Juan. -¿Cuál es la fecha estimada para la finalización de todos esos proyectos? -La fecha para la puesta en marcha es, por contrato, en septiembre de 2018. Nuestro objetivo es que todos estén operativos en diciembre. -¿Las hectáreas necesarias para instalar los parques fueron compradas por la empresa? -En algunos proyectos compramos el terreno y en otros firmamos contratos de usufructo. -¿Cuál es el monto de inversión para los proyectos y cómo consiguieron la financiación?


ENERGÍA EÓLICA Controlada desde 2015 por la familia Brito, Fintech Energy (de David Martínez) y el fondo de inversión PointState Argentum, la empresa Genneia obtuvo, entre las tres rondas del programa, la adjudicación de cinco proyectos eólicos y desarrollará un sexto parque de la misma tecnología por el acuerdo alcanzado con la estatal Centrales de la Costa Atlántica. El gerente de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de Genneia, Alfredo Bernardi, también consideró “positiva” la puesta en marcha del RenovAr: “Nosotros hemos participado activamente, presentamos varios proyectos y nos ha ido muy bien en las licitaciones”. -¿Cuál es el nivel de avance de los proyectos adjudicados en 2016? -Todos los parques nuestros, de las rondas 1 y 1.5, están en marcha con proyect manager, con ingenieros, con tecnologías definidas en todos los proyectos. Nos fueron adjudicados tres proyectos: Villalonga, de 50 megavatios, en Buenos Aires; Pomona 1, de 100 megavatios, en Río Negro y Chubut Norte, de 28,3 megavatios, en la provincia homónima. Firmamos a fines de

EL IMPULSOR DEL RENOVAR Antes de su llegada a fines de 2015, a la Subsecretaría de Energías Renovables, Kind se desempeñó como asesor de los gobiernos de Uruguay, de Chile y de Alemania, en materia de energías renovables y fue uno de los autores de la ley 27.191 como miembro del equipo del senador peronista Marcelo Guinle (fallecido este año). Durante el acto de adjudicación de proyectos de la ronda 2 del RenovAr,

CIFRAS DEL RENOVAR

398 Ofertas recibidas (123 en la ronda 1, 47 en la 1.5 y 228 en la 2)

125 Proyectos adjudicados (29 en la 1, 30 en la 1.5 y 66 en la 2)

18.230 MW Potencia ofertada

3.829 MW Potencia adjudicada

realizado el 29 de noviembre en el Palacio de Hacienda, El Constructor consultó a Kind sobre el avance de las iniciativas privadas: “Se adjudicaron 59 proyectos del RenovAr 1 y 1.5 y otros 10 de la resolución 202. De esos 69, ya fueron firmados 64 contratos y los restantes 5 se firmarán antes de fines de año. De los proyectos con contrato, 5 ya entraron en operación comercial y 25 están en construcción, en 13 provincias”. -¿Cuál es el monto estimado de las inversiones que realizarán las empresas a cargo de los proyectos adjudicados? -Tomando en cuenta las rondas 1 y 1.5 y la resolución 202, que renovó viejos contratos, estamos en el orden de los 3000 megavatios adjudicados

con una inversión que ronda los 4500 millones de dólares. Ahora, en la ronda 2, ya adjudicamos otros 1400 megavatios y posiblemente sumemos otros 600 megavatios en la fase 2 de la ronda 2. Entonces, es probable que lleguemos a 5000 megavatios adjudicados, lo que representará una inversión total de entre 6500 y 7000 millones de dólares en proyectos de energías renovables. -¿Cuál es el nivel de progreso de las obras? -Nosotros estamos haciendo permanentemente auditorías sobre los avances de las obras. Ya se finalizaron 5 proyectos y otros 25 están en construcción. Hacemos el seguimiento de cada una de las obras y estamos muy contentos: la gran mayoría de las empresas está cumpliendo en tiempo y forma con sus proyectos. No obstante, un par ya está en incumplimiento de los plazos de contrato y la autoridad de aplicación está evaluando si corresponde una multa. -¿Se cumplirán las metas fijadas en la ley respecto de la participación de las renovables en la matriz energética? -Si bien el marco jurídico, conformado por la ley y por el decreto reglamentario, establece el límite del 31 de diciembre de 2017 para alcanzar el 8 por ciento de participación, las auditorías sobre eso se realizarán al 31 de diciembre de 2018. Es probable que no se llegue antes de esa fecha a ese porcentaje, pero sí unos meses

99

noviembre un acuerdo con Centrales de la Costa Atlántica para desarrollar el proyecto Vientos de Necochea 1, de 37,9 megavatios, en ese balneario bonaerense. Las obras estarán terminadas entre fines de 2018 y principios de 2019. Además de esos cuatro proyectos del RenovAr, la empresa está inaugurando ahora, a fines de diciembre, la ampliación del parque eólico Rawson para la venta de energía a privados y seguimos con la construcción del parque eólico de Puerto Madryn, de 220 megavatios, en el marco del programa Genren. Estamos con esos seis proyectos en marcha. Para la ronda 2 del RenovAr, Genneia presentó once proyectos, de los cuales dos le fueron adjudicados: Chubut Norte 3 y 4. Además de energías renovables, Genneia opera diez centrales termoeléctricas, compuestas por turbinas de gas semitransportables, ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Tucumán y Chubut, con una capacidad instalada total de 640 megavatios.

ANUARIO 2017 | INFORME

-La inversión total para todos los proyectos adjudicados en la ronda 1.5 es de 162 millones de dólares, más IVA. El parque de Nonogasta, que es el más avanzado, tiene el financiamiento de tres bancos argentinos. Ahora estamos cerrando algunos acuerdos y en negociaciones para el resto de los proyectos.


100 ANUARIO 2017 | INFORME

después, en 2019. En ese caso, saldrá alguna modificación que lo subsane. Además, nosotros sabemos por contrato cuándo debería alcanzarse el 8 por ciento, pero pueden surgir demoras por parte de las empresas en el desarrollo de sus proyectos. Si eso sucede, se evaluará la aplicación de multas, un mecanismo establecido en el pliego y que será respetado. Es decir, no hay una fecha certera, todo dependerá del cumplimiento o no, de los plazos establecidos en los contratos. -¿Cuál es la participación actual de las renovables en la matriz nacional y cómo será la evolución? -Hoy la matriz energética tiene 1,8 por ciento de renovables. Con los 5000 megavatios que se terminarán adjudicando, las renovables tendrán, cuando se finalicen las obras, más del 10 por ciento de participación. La ley establece que lleguemos al 20 por ciento para 2025, y vamos muy bien. -¿Por qué se licitan proyectos de biogás y biomasa, cuyos precios por megavatio son mucho más caros que los proyectos solares y eólicos? -La respuesta tiene varias aristas. La primera es el cumplimiento de la ley, que dice que hay que diversificar federal y tecnológicamente. Es decir, la ley no indica que se contrate solo lo más barato ni solo en el mejor lugar. Nos podemos permitir pagar un poco más con el objetivo de abrir el juego a 21 provincias. La segunda de las aristas es que se trata de un

PROYECTOS SEGÚN LA TECNOLOGÍA

Eólica. La energía eólica hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se aprovecha la energía cinética del viento, convirtiéndola en energía mecánica o eléctrica. Los aerogeneradores son equipos especialmente diseñados para producir electricidad utilizando el viento. Las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Buenos Aires concentran el mayor potencial eólico argentino Proyectos adjudicados: 30 (12 en la ronda 1, 10 en la 1.5 y 8 en la 2) Potencia adjudicada: 2.137 MW (707 MW en la 1, 765 MW en la 1.5 y 665 MW en la 2) Principales provincias participantes según la potencia asignada Buenos Aires: 810 MW - Chubut: 316,9 MW - Santa Cruz: 296,2 MW - La Rioja: 294,8 MW Solar fotovoltaica. La energía solar fotovoltaica consiste en la transformación de energía lumínica proveniente del sol en energía eléctrica. Basada en el efecto fotoeléctrico, la transformación se realiza por medio de celdas fotovoltaicas, que son semiconductores sensibles a la luz solar que

desarrollo federal. Hay provincias de nuestro territorio que no tienen los mejores vientos ni los mejores recursos solares, pero sí pueden de-

provoca una circulación de corriente eléctrica entre sus dos caras. Un conjunto de celdas conectadas entre sí componen módulos o paneles solares fotovoltaicos Proyectos adjudicados: 36 (4 en la ronda 1, 20 en la 1.5 y 12 en la 2) Potencia adjudicada: 1472,8 MW (400 MW en la 1, 516 MW en la 1.5 y 556,8 MW en la 2) Principales provincias participantes según la potencia asignada San Juan: 312,2 MW - Jujuy: 300 MW - Salta: 280 MW Biomasa. Se denomina biomasa a toda porción orgánica proveniente de plantas, animales y diversas actividades humanas. El término abarca una variada serie de fuentes energéticas: desde la simple combustión de la leña para calefacción hasta las plantas térmicas para producir electricidad, usando como combustible residuos forestales, agrícolas, ganaderos o incluso “cultivos energéticos”. Cualquier tipo de biomasa proviene de la reacción de la fotosíntesis vegetal Proyectos adjudicados: 16 Potencia adjudicada: 132 MW

sarrollar otras tecnologías renovables, que efectivamente, son más caras. Entonces, la decisión fue adjudicar proyectos de biogás y biomasa, pero

Biogás. Aunque también sea biomasa, el biogás se obtiene de la descomposición de la materia orgánica por el proceso biológico de digestión anaeróbica en un medio con carencia de oxígeno y por medio de bacterias específicas. Este gas refiere en general a la mezcla constituida por metano y dióxido de carbono, con pequeñas proporciones de hidrógeno, nitrógeno y sulfuro de hidrógeno. El porcentaje de metano lo caracteriza como combustible con poder calorífico apto para la combustión en motogeneradores que producen energía eléctrica Proyectos adjudicados: 29 MW Potencia adjudicada: 57 MW Pequeños aprovechamientos hidroeléctricos. La fuente hidroeléctrica consiste en la conversión de la energía cinética y potencial gravitatoria del agua en energía mecánica, que finalmente es transformada en eléctrica. La categoría de “pequeño aprovechamiento” corresponde en la Argentina a centrales hidroeléctricas de hasta 50 megavatios de potencia instalada. Proyectos adjudicados: 14 Potencia adjudicada: 31 MW

por pocos megavatios. Otra arista es el desarrollo regional: una planta de biogás o biomasa emplea mano de obra y mueve la economía local.


En el sector de las constructoras se sigue con mucha expectativa el paquete de reformas impositiva y laboral que se está discutiendo en el Congreso de la Nación. Desde la Cámara Argentina de la Construcción señalan los beneficios de bajar la alícuota de Ganancias para aquellas empresas que las reinviertan. Por otro lado, se presentaron los primeros modelos de contratos de PPP y provincias y municipios trabajan para darle más volumen a la herramienta. DAVID CAYÓN

Los legisladores del Congreso de la Nación se preparan para poder tratar en sesiones extraordinarias un paquete de leyes que, de aprobarse, implicarán un cambio radical en la forma de hacer negocios en la Argentina. La intención del Ejecutivo nacional es la de llevar adelante una profunda reforma laboral y otra impositiva que implicarán cambios en las relaciones entre el empleador y el empleado, pero también modificaciones en la presión impositiva para las compañías. Aunque al cierre de esta edición la norma aún puede sufrir modificaciones, el proyecto original propone, por ejemplo, reducir la carga de Ingresos Brutos, uno de los impuestos más distorsivos y más en una industria como el de la construcción de obras públicas, en donde la “cascada” impositiva que genera puede hacer fracasar un emprendimiento. El problema de este impuesto es que es de carácter provincial, por lo que el Gobierno logró establecer un

sendero de rebaja con los gobernadores que firmaron el Pacto Fiscal -todos menos San Luis-. Como en algunos estados provinciales este tributo puede alcanzar hasta el 70% de su recaudación, se definió un horizonte de baja más lejano que el que se había propuesto inicialmente. En el caso de la industria de la construcción, el impuesto a los Ingresos Brutos quedará establecido en 3% para el 2018 y comenzará a bajar medio punto por año hasta 2020, donde quedara fijo por lo menos hasta 2022 en 2 por ciento. En ese mismo acuerdo, las 22 provincias firmantes más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se comprometieron a “eliminar inmediatamente tratamientos diferenciales basados en el lugar de radicación o la ubicación del establecimiento del contribuyente o el lugar de producción del bien”. Esto en la industria de la construcción significaba un sobrecosto en algunas provincias, ya que por ejemplo, en las zonas donde no se producen ladrillos o hierros para la construcción y debían ser “importadas” de otras jurisdicciones, tenían que pagar una “aduana interna”. Hasta ahora, tres de las provincias que tienen aduanas internas -no todas lo tienen- ya anunciaron que recibirán el año nuevo eliminándolas: así lo harán, a partir del 1º de enero de 2018, la provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Córdoba. Además, por si quedaba alguna duda, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se subió a su manera al Pacto Fiscal y emitió un dictamen en donde

declaró que es inconstitucional que las provincias cobren alícuotas más elevadas cuando las empresas comercializan productos que fueron fabricados fuera de sus territorios. Otra ventaja que podría presuponer que será de gran utilidad para las compañías dedicadas al desarrollo de la construcción, es la decisión de bajar la alícuota de Ganancias para aquellas empresas que las reinviertan sus ganancias. Así, de aprobarse, la alícuota en Ganancias para las compañías bajará de 35% (2017 y 2018) a 30% (para 2019 y 2020). Luego, la tasa de Ganancias para las empresas pasará al 25%, desde 2021 en adelante. La baja de este tributo se compensará con la aplicación de un impuesto del 10% a la distribución de dividendos. Esto busca que las empresas se sientan incentivadas para reinvertir porque no tienen que pagar este impuesto y porque reducen el peso de Ganancias. Otro punto a favor es que elimina el impuesto sobre la transferencia de inmuebles y agregar la venta de inmuebles y boletos como hecho imponible autónomo en el Impuesto a las Ganancias para personas físicas, no dependiente de la habitualidad. Queda exenta la venta de la casa habitación y la alícuota baja al 15% en caso de venta posterior a 3 años.

SEGUIMIENTO En la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) siguen de cerca el devenir de la reforma, porque impactará directamente en el futuro de la actividad, a la que aún le cuesta recuperarse. Según los dados del Ieric, el sector de obras residenciales no logró alcanzar los

ANUARIO 2017 | INFORME

101

Beneficios impositivos y blanqueo laboral

máximos históricos. Por el contrario, se ubica por debajo de los registros tanto de 2013 como de 2015. El ingeniero Fernando Lago es el Director del Área de Pensamiento Estratégico de Camarco y es el encargado de seguir de cerca los cambios que se están discutiendo en el Congreso. Señaló que, con respecto al impuesto que puede llegar a tener las reformas laborales e impositivas en la industria de la obra pública, los textos completos de los proyectos de ley “son muy recientes, para expresar una opinión. Están siendo estudiados por nuestras comisiones de Asuntos Laborales e Impositivos”. Sin embargo, a pesar que aún pueden llegar a tener muchos cambios y que entienden que hay que esperar, Lago le dijo a El Constructor que “de todas maneras, creemos muy importantes los objetivos expresados por el Ejecutivo nacional en su anuncio de las reformas propuestas. El país debe aumentar su competitividad, tanto en lo impositivo como en lo laboral. Nuestro sector ha señalado en particular el perjuicio que sufre la actividad por la alta carga impositiva, en especial por la acumulación, en cascada, en las sucesivas etapas de obra del Impuesto a los Ingresos Brutos, las tasas municipales y los sellados”. Respecto de este último tema, los empresarios del sector ahora solo tienen que tener un poco de paciencia, ya que el acuerdo fiscal firmado por casi la totalidad de las provincias establece un sendero de caída de las tasas municipales y los sellados y a así lo entiende el titular de Pensamiento Estratégico de la Camarco. “Desde ya podemos señalar como muy positiva la reducción de la tasa de Ingre-


102 ANUARIO 2017 | INFORME

sos Brutos sobre los intereses en créditos hipotecarios, ya vigente en varias jurisdicciones, lo que ha impulsado el crecimiento exponencial del crédito” “También tendrá un efecto muy beneficioso para la actividad y los costos de producción la reducción de aportes patronales sobre el primer tramo de los salarios. Para la concreción de la inversión pública vía Participación Público Privada (PPP), serán vitales las medidas propuestas de amortización acelerada de inversiones, recupero del saldo de IVA y disminución de la tasa de Impuesto de Ganancias de las empresas, en el caso de reinversión” explicó Lago. Pero la reforma impositiva no es la única que se va a tratar en el Palacio Legislativo. Además, los senadores ya le dieron luz verde a la previsional, la que se encuentra más trabada es la que modifica las relaciones laborales. Para el sector de la construcción la reforma laboral no parecería ser la prioridad. Las empresas dedicadas a las obras públicas son las que están mostrando mayor dinamismo en el mercado laboral. Por lo menos así se desprende de los datos de septiembre del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que arrojó una mejora interanual de 2,2% en la cantidad de trabajadores registrados del país, con el sector privado creciendo a 1,7%, en donde desagregados el informe de Trabajo muestra que está fuertemente traccionada por una mayor contratación en el sector de la construcción. En el mismo período el empleo público creció 1,4% mientras el monotributo social saltó 17,3% en un año Quizás por esto, el ejecutivo de Camarco señaló no tener una prioridad a la hora de señalar cuál de las reformas que se están discutiendo es la que presente mayor urgencia. “Ambas tienen similar trascendencia y necesidad. Es importante que fructifiquen en forma coordinada”, contestó a la consulta del periódico. Pero a pesar que desde la entidad están conformes con los cambios que se vienen desarrollando y entienden que la reforma, en especial el capítulo dedicado a lo impositivo, es el camino a seguir, también creen que el sector necesita otras herramientas para poder fortalecerse. “Entendemos que debe avanzarse en el crédito intermedio a empresas constructoras- desarrolladoras de viviendas para sectores medios-bajos, la precalificación bancaria como tomadores de crédito de los adquirentes en el ‘pozo’ y la simplificación y abaratamiento de trámites y gestiones para aprobación de planos, de obras y para escrituración”. Además, el ingeniero Lago señaló que “se deben implementar sistemas de transición entre el actual sistema de construcción de viviendas sociales por el Estado y el sistema propuesto de construcción privada con una demanda subsidiada parcialmente por el Estado, para evitar pérdida de empleo y la grave afectación de las pequeñas empresas constructoras, sobre todo en el interior del país”. Este punto está siendo estudiado en profundad por la Cámara de la Construcción, que está realizando un seguimiento del estado de situación de las compañías. Las estadísticas de septiembre señalan que el número de empleadores en actividad en la industria de la construcción volvió a elevar un peldaño su ritmo de expansión: la cantidad registrada en octubre

ascendió a 22.588, un 1,04% (septiembre: 0,95%) más que en igual período del año pasado. En términos absolutos, ello representa 233 empleadores más que un año atrás (en septiembre eran 207). Una de las posibilidades para empujar un poco más al sector es que los beneficios impositivos que propone la ley Wolff y Lopveski -beneficios para construir viviendas sociales- se podrían replicar en el resto de las construcciones dedicadas a la obra pública. “Por supuesto, todo sector se podría ver beneficiado por una exención, en el Impuesto a las Ganancias, de una parte de lo invertido en producir un bien y de la totalidad de las rentas que éste genere. Pero, sin duda, el sector que lo requiere más es el de la vivienda social. De todas maneras, entendemos que el proyecto original de los citados diputados no ha tenido avance en el Parlamento en lo que se refiere a beneficios tributarios. Sus propuestas respecto de la regulación del mercado de alquileres han sido incorporadas a una revisión del proyecto de Ley de Regulación de los Alquileres iniciado en el Senado y en discusión en este momento en Diputados”, señaló el directivo. “En las obras de infraestructura debe mantenerse la inversión pública pagada por los tesoros, hasta que lleguen al terreno las inversiones mediante contratos de Participación Pública Privada”.

PRIMEROS PASOS PPP La Participación Público Privada será tanto o más importante que las reformas que se puedan aprobar. La escasez de recursos que figuran en el Presupuesto Nacional 2018 -en términos reales son los mismos montos que en 2017, por lo que ya hay una pérdida de más de 20% sólo por la inflación- el Gobierno planea suplantarlas a través de esta herramienta en donde el privado financia la obra y la opera bajo un modelo de licitación concesional. A principios de noviembre de este año, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, señaló que el plan de Participación Público Privada (PPP) destinado a permitir que el Estado desarrolle una mayor cantidad de proyectos de infraestructura, representa “un paso muy importante para el país” y

subrayó que apunta a que “justamente se pueda separar para siempre esa idea que la obra pública y los proyectos de infraestructura tienen que equivaler a sospecha de corrupción”. Según dijo Peña, el PPP constituye el programa “más ambicioso” y “más transparente de nuestra historia” para desarrollar obras, al encabezar la presentación del plan en un acto realizado en el CCK, donde afirmó que es además “ambicioso por su ejecución, porque arrancamos de muy debajo de áreas del Estado con severos problemas de funcionamiento, de diseño, de transparencia”. Según la agencia nacional de noticias Telam, el jefe de los ministros y hombre fuerte de la administración Cambiemos señaló que a través del PPP se podrán “conectar realmente todos los rincones de nuestro país para permitir que todas las actividades productivas y todos los habitantes tengan igualdad de oportunidades” y “no sufrir por la distancia y la lejanía de los grandes centros urbanos”. El jefe de Gabinete destacó que “en muy poco tiempo se ha logrado construir el consenso parlamentario para lograr ponernos de acuerdo entre todos en la necesidad de tener esta herramienta, en diseñarla y en trabajar también junto a los organismo internacionales”. Pocos días después de los dichos de Peña el gobierno nacional dio a conocer los detalles del nuevo modelo de contratación de los primeros seis proyectos de Participación Público-Privado (PPP) para modernizar más de 7000 kilómetros de rutas nacionales. “Está disponible on line el detalle de los contratos para los proyectos que forman parte de la nueva Red de Autopistas y Rutas Seguras”, informaron los ministerios de Finanzas y de Transporte, a través de la web de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). Se trata de la primera iniciativa que llevará adelante el Gobierno a través del PPP y comprenderá una inversión de más de 16.700 millones de dólares para obras de modernización y seguridad en más de 7000 kilómetros de rutas nacionales. “La Red de Autopistas y Rutas Seguras es la primera aplicación del esquema de finan-

ciación de las obras de infraestructura que impulsa el Gobierno, mediante la colaboración del Estado y del sector privado en un marco de transparencia, agilidad y reglas claras”, dijo la información. Aunque ahora está dentro del programa PPP, días atrás Peña tuvo que responder en el Senado “por qué el programa Rutas Seguras de la Dirección Nacional de Vialidad había ejecutado, al 1º de septiembre de 2017 el 0 por ciento”. Frente a esto, el funcionario nacional señaló que no se habían volcado fondos para esto porque “se decidió reenmarcar estas obras dentro del Programa de Participación Público-Privada (PPP)”. En el PPP es el inversor privado quien debe conseguir el financiamiento, por lo que desconsolida las obras del presupuesto y reduce la columna de los gastos. Pero, para eso, el sector privado necesita contar con un alto nivel de información de parte del Estado, por lo que la publicación facilita a los interesados el conocimiento de los prepliegos y borradores de contrato. El ministerio de Finanzas, que es de donde depende la oficina de PPP, a cargo de Luis Caputo, recordó que la iniciativa “comprenderá una inversión de más de u$s 16.700 millones para obras de modernización y seguridad en más de 7000 kilómetros de rutas nacionales”. Esta primera licitación de Vialidad incluye seis corredores sobre 16 obras y presenta la novedad que aparece la figura de Títulos de Pagos con inversión (TPIs). Esto es que el fideicomiso contratante, que se nutre de fondos provenientes del impuesto al gasoil, pagará los avances de las obras con estos TPI que son “títulos en dólares” que se entregarán al contratista como contraprestación en relación a cada período de obra finalizado y que contemplarán el pago de intereses ante los atrasos en los pagos. Otra novedad que propone el PPP es que, en el punto que habla de los servicios principales, explotación comercial y su prestación, el contrato establece que el contratista de PPP también tendrá derecho a explotar comercialmente áreas de servicios y los predios remanentes de expropiaciones y a prestar servicios dis-


MEJORAS PERO NO TANTO La otra reforma de peso en la que se está trabajando es la laboral. Sin embargo, es algo que en el mundo de las empresas dedicadas a la construcción de obras públicas no tiene tanta preeminencia a la hora de planificar su accionar porque, básicamente, muchas de las modificaciones que propone en lo que es la relación entre el empleador y el trabajador, ya existen en las constructoras. Un ejemplo de esto es el artículo 44 de la reforma laboral el cual establece la

figura del contrato a tiempo parcial “en virtud del cual el trabajador se obliga a prestar servicios durante un determinado número de horas al día o a la semana, inferiores a las dos terceras partes del horario semanal habitual de la labor de la actividad”. “Esto es una práctica que ya existe en las constructoras y no nos cambiaría demasiado la ecuación”, señalo a El Constructor un gran contratista que prefirió mantener el anonimato. “Es similar a lo que sucederá si se aprueba la reforma con el Fondo de Cese Laboral. Es algo que nosotros utilizamos desde hace años”, agregó. El fondo al que se refiere el hombre de negocios está en el artículo 52 del proyecto bajo el título Fondo de Cese Laboral Sectorial, “con el objeto de asumir cobertura de preaviso y despido sin causa”, fondo sin fines de lucro en el que participarán las cámaras empresarias y los sindicatos de cada rubro de actividad, cuyo estatuto y plan de sustentabilidad deberá ser homologado por el Ministerio de Trabajo. “El presente sistema sustituye y reemplaza al empleador en el cumplimiento de las obligaciones antes mencionadas, sean directamente aplicables para las reparaciones indemnizatorias por preaviso y despido sin causa, como a las demás modalidades de extinción del vínculo laboral que ellas se remitan”, especifica. La adhesión de cada empleador a este fondo será voluntaria, pero “una vez practicada la misma tendrá carácter de irrevocable, comprendiendo a todo el personal de su dotación”. “Para nosotros es un gran cambio y de mucha utilidad el blanqueo”,

señalaron desde el sector privado de la construcción, ya que la nueva ley establece que con la registración del empleado permite la “extinción de la acción penal”, la “baja del Registro de Empleadores con Sanciones Laborales” (Repsal) y la “condonación de la deuda por capital e intereses (…) cuando aquella tenga origen en la falta de pago de aportes y contribuciones, siempre y cuando regularicen a la totalidad de los trabajadores (…) y pague, de corresponder, la multa”. La reforma .laboral es la que presenta mayor conflictividad para ser aprobada. A pesar del envión que traía el oficialismo y contar con el apoyo de cierto sector del Justicialismo, las internas dentro de la CGT y la falta de unidad en el movimiento obrero se tradujo en que los legisladores decidieran bajar el ritmo para esta norma. “Nosotros no vamos a aprobar esto mientras algunos hablan desde el exterior y otros nos señalan como corruptos volviendo a hablar de la ‘Banelco’. Que hagan como hicieron los gobernadores que vinieron al Congreso y se hicieron cargo del costo político de la reforma que apoyaron con el pacto fiscal”, se quejaba un senador. El problema se suscitó porque mientras los senadores discutían los pasos a seguir respecto de este paquete de normas, la cúpula de la CGT se había ido a Roma y el titular de Camioneros e hijo del anterior líder de la CGT, Pablo Moyano, copaba la plaza de los Dos Congresos y arrojaba acusaciones veladas de sobornos para aquellos que dieran el visto bueno a la reforma laboral.

103

menor cuantía. A partir de esto, es que se está trabajando en confeccionar un “pool” de obras en donde diferentes municipios licitan juntos para poder darle escala y lograr ser atractivos para los privados. Pero, otro inconveniente que se presenta con los PPP y que podría ser modificado, por lo menos si el Gobierno pretende que los gobernadores sigan apoyando en el Congreso el paquete de reformas, es que en algunos estados provinciales son muy difíciles de aplicar. “Estos contratos sirven para hacer rutas con peaje, lo cual es atractivo para la provincia de Buenos Aires donde tenés mucho tránsito, pero no son útiles en provincias como por ejemplo La Rioja, San Juan, Santa Cruz, etc., donde tenés poco tránsito de autos y para que sea rentable tendrías que poner un valor de peaje exorbitante. Nosotros -los gobernadores- le pedimos al Gobierno que busque herramientas, porque si no va a ser todo para la provincia de Buenos Aires”, explicaba a El Constructor un mandatario provincial que participó de la firma del Pacto Fiscal al salir de la Casa Rosada.

ANUARIO 2017 | INFORME

tintos a los principales. Es decir, no solo podrá operar el negocio de los peajes, sino que podrá alquilar terrenos para, por ejemplo, estaciones de servicios, comercios, hoteles, etc. Así, mientras el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, realiza una gira por los Estados Unidos y Vialidad Nacional lanza el primer modelo de contrato, en la Camarco se muestran ansiosos por empezar a trabajar, por lo menos, con una de las herramientas que ayudan a la puesta en marcha de la obra pública. Principalmente, porque intentarán encontrar en esta herramienta lo que, como se decía anteriormente, falta en el Presupuesto y porque es una de las pocas herramientas novedosas que se empiezan a utilizar. “En todo el mundo se reconocen tres grandes instrumentos para la ejecución de obra pública: los aportes del Tesoro, en alguno de sus niveles; la financiación de bancos de desarrollo y el sistema de Participación Público Privada, PPP. La necesidad de infraestructura -o brechaes tan grande y creciente, que las tres herramientas deben utilizarse en cada país. No existen al momento otros sistemas aplicables, que tengan significación”. Pero uno de los problemas que presenta este sistema que empieza a caminar, es que en el propio Gobierno reconocen que tiene un inconveniente con el “piso” de entrada de las obras y la escala de los negocios. Como son concesionales, es decir el privado financia la obra y se queda con la concesión de explotación por un tiempo establecido, es muy difícil de aplicar en municipios, donde las obras son de


ANUARIO 2017 | INFORME

104

La vialidad que se viene - Javier Iguacel

“Nuestro objetivo es cumplir con un presupuesto desafiante” El Constructor dialogó con Javier Iguacel, administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, para hacer un repaso de los primeros dos años de gestión, pero también para ver qué se viene en materia de obras e inversiones para 2018. La importancia de la Participación Público Privada, el incremento en el presupuesto y el pago en tiempo, los temas centrales de la nota. -¿Cómo ha sido el año 2017 para Vialidad Nacional? -Fue un año vertiginoso, los números de obras así lo demuestran. Para comenzar, tenemos un récord histórico de producción y consumo de asfalto en la Argentina. En el mes de agosto pasamos el período más alto de la historia y vamos a cerrar el año superando los indices de 1998, que habían sido el último récord de volumen. Pero además crecimos en tecnología, porque el 15 por ciento de ese asfalto es modificado, algo que nos acerca al estándar de Europa y Estados Unidos. Estamos alineados a los principales países del mundo en materia de tecnología. Este año estamos ejecutando 40 mil millones de pesos en obras, el doble que lo realizado en 2016. Con estos dos números se demuestra qué estamos haciendo. Terminamos 260 kilómetros de autopistas en 20 meses de gestión, teniendo en cuenta que eran tramos que estaban comenzados pero a un ritmo muy lento. En algunos casos nos costó más levantarlas y comenzarlas nuevamente que comenzar de cero, como la Circunvalación de Tucumán. Además de los 1200 kilómetros que tenemos en obra a lo largo de todo el país. Se han hecho licitaciones muy grandes. Otro gran cambio que hemos realizado a lo largo de este año fue la transparencia que se le ha dado a la gestión y el ahorro de los costos en las obras. -¿Qué medidas se aplicaron para las “buenas prácticas”? -Tomamos muchas buenas prácticas de diversos lugares, tanto públicos como privados. También tuvimos algunas creatividades propias del equipo de Vialidad Nacional. En primer lugar, la transparencia absoluta de lo que hacemos, todo está publicado en internet, los pliegos son gratuitos y los interesados los pueden descargar. De esta forma no tenemos información de quienes están participando. Todos los participantes pueden ver las preguntas o dudas que surjan en dicha licitación. Esto generó mayor competencia, porque se entiende que no hay nada arre-

glado de forma anticipada. Llevamos el promedio de oferentes de 2 a 10 en los llamados de nuestro organismo. Otro gran paso es que Vialidad Nacional publica el acta de adjudicación y el contrato, permitiendo a cualquier ciudadano tener acceso al mismo.

“Estamos alineados a los principales países del mundo en materia de tecnología” También realizamos cambios en los requerimientos para poder comenzar con las obras, por ejemplo en las obras de Vialidad Nacional no hace falta que cada uno de los integrantes de una UTE cumpla con el ciento por ciento de los requerimientos de la obra, sino que con la participación de cada uno sumados alcanza. Con esto le dimos lugar a empresas más chicas que hagan obras intermedias o grandes. Este tipo de decisiones hacen que podamos licitar obras de magnitud media o pequeña para que se incorporen aquellas que no tenían participación en Vialidad Nacional. -Continuando con los procesos de licitaciones ¿Están conformes con esto y con los tiempos de pago? -Para comenzar, más allá de hacer competitivo y transparente el sistema, el costo promedio de las obras que estamos adjudicando y que ya empezaron (ejemplo la obra de la ruta Nº 19) es un 35/40 por ciento más bajo que

los contratos que teníamos hasta el momento. Realmente le hemos hecho un beneficio grande a los argentinos, entendemos que se puede hacer más con el mismo dinero. Hemos logrado bajar los tiempos del proceso total, desde que se decide la licitación hasta que se adjudica. Los tiempos estaban en el año de demora en este proceso y hemos logrado reducirlo a la mitad. Respecto de pagos, este año esperamos cumplir con otro récord: que Vialidad Nacional al 30 diciembre haya devengado y pagado el ciento por ciento de los certificados que vencen en el 2017. Vinimos cumpliendo perfectamente con eso hasta septiembre pasado, pero en el último mes y medio con el paso del Sisvial al Ministerio de Transporte, nos complicó la parte administrativa, pero en diciembre terminamos de pagar todo lo que venía atrasado. -Cuando conversa con los empresarios, ¿reconocen este cambio? -Sí, en general reconocen todos los cambios que llevamos adelante. También hay que ser realista, en los últimos 20 años durante los meses finales del año solía no pagarse y dejar todo para el siguiente año. El año pasado nos ha pasado a nosotros también, pero ese mismo 2016 cancelamos una deuda de 14 mil millones de pesos. Pero la restitución de la confianza requiere de muchos pasos y cumplimiento de las partes. Este es un camino que recién comienza pero que se va consolidando y esperamos que con el objetivo de tener todo pago a fin de año, se vea el cambio. -¿Cuáles cree que son los logros más importantes de la gestión? ¿Y qué queda pendiente en 2017?

-Un logro está relacionado con las obras que pusimos en marcha, autopistas terminadas y otros grandes proyectos en ejecución. Hay que tener claro que tenemos casi 11.500 kilómetros de obras de repavimentación en marcha y casi 2000 de pavimentación. Es inédito. Evidentemente es un logro importante de la institución y de las empresas que participaron. Tenemos algunos “cuello de botella” con el asfalto, la piedra, maquinaria, etc., pero vamos solucionando cada uno. Esto anima a las inversiones. Este año se han mandado a fabricar más de 35 plantas de asfalto de primera generación, cuando el promedio anual era 4. Además, conversando con directivos de minería de la provincia de Buenos Aires, aseguran que se habilitaron 20 nuevos productores de áridos y piedra en la provincia, quienes invirtieron 100 millones de dólares en equipamiento fijo y móvil. Hay un acompañamiento del sector privado con esta decisión política de invertir en infraestructura para todos los argentinos. Otro logro es que a través de las obras y de cumplir con los plazos, se comenzó a restituir la confianza entre los ciudadanos y las instituciones. El hecho de tener obras en toda la Argentina, ser una institución federal. Hubo otros objetivos, que son necesarios para cumplir los más grandes, pero hemos avanzado en todos. Tenemos el “semáforo verde”. Uno era diseñar nuevos procesos y procedimientos (compra, pagos, redeterminaciones, etc.), que ya están funcionando. Este tipo de acciones reducen los tiempos. Avanzamos en una transformación cultural de los valores de Vialidad. Recuperamos el


-¿Qué expectativas generó el mecanismo de Participación Público Privada? -Hay mucho interés: empresas internacionales han consultado por

-¿Cuál es el presupuesto para 2018? -Es un 65 por ciento mayor que el de 2017; esperamos que se inviertan en la infraestructura vial federal 63 mil millones de pesos sobre los 41 mil de este año. El presupuesto de aportes del Tesoro es cercano a 37 mil, otros 14 mil con fideicomiso de Sisvial y otros 14 mil que se darán a través del PPP. -¿Cómo fue la evolución del presupuesto con respecto a otros años? -El promedio de la última década hasta el 2015 era de dos mil millones de dólares, algo similar a los presupuestos que tenemos estos últimos dos años, pero la cantidad de obras que hicimos es un 40 por ciento mayor. Esto es producto del ahorro de los costos de los precios en las obras. Estamos haciendo un 40 por ciento más con un

presupuesto levemente superior. El año que viene será un récord absoluto del presupuesto, porque ya estamos yendo a 3500 millones de dólares. Para 2019 esperamos estar por encima de los 4 mil millones de dólares.

“Hay un acompañamiento del sector privado con esta decisión política de invertir en infraestructura para todos los argentinos” -¿Cuál cree que es la zona más retrasada en materia de infraestructura vial? ¿Y en mejores condiciones? -El mayor déficit es en la región centro (Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires). Esto se da porque es la zona de mayor tránsito. Pero también porque prácticamente no se ha invertido en los últimos 10 años. Es donde hacen falta las autopistas, las rutas seguras. Por otra parte el norte del país, por eso se lleva adelante el plan Belgrano y las conexiones con Chile. Pero ninguna se queda atrás, cada una

para sus necesidades tiene un déficit muy grande. -¿Qué proyecciones tiene para el 2018? -Todo nuestro plan de infraestructura se hizo en el marco de los planes Belgrano y Patagonia. Si bien ejecutamos las obras las hicimos de acuerdo con estos planes y en función de los requerimientos que surgen de estos. Todo lo que vamos a ejecutar está dentro de los planes de cada región. Nuestro objetivo es cumplir con el presupuesto desafiante. Para el próximo año deberíamos tener en ejecución 2150 kilómetros de autopistas y 150 terminados. Además buscaremos completar 2200 kilómetros de Rutas Seguras (banquinas y pavimentos) y terminado para fin del próximo año 2000 kilómetros de pavimentaciones. En total, entre finalizado y en ejecución, tendrá que haber 30 mil kilómetros intervenidos. En cuanto a modo de trabajo, tener todas las PPP adjudicadas y en marcha. Los trabajos y las obras en ejecución. Creemos que es un punto de partida para que otras obras se sigan desarrollando con la inversión privada. Queremos demostrar que es un sistema que funciona. Hay que mostrar que el Estado y los privados deben trabajar juntos, no enemistados. Cada uno cumpliendo su rol. Vamos a seguir con la transformación cultural, para que Vialidad Nacional se convierta en un organismo líder mundial en cuanto a sus recursos humanos y sus procesos.

105

-¿Cómo define el déficit de infraestructura vial que tiene el país? -El problema es elocuente, por eso estamos invirtiendo en total (2016-2027) 35 mil millones de dólares, los primeros 12 mil en este primer período de cuatro años. Sumando a esto el programa de PPP (Participación Público Privada) que ya lanzamos que aporta otros 12 mil millones de dólares, que se comienza a ejecutar por los próximos cuatros años. Esto es un panorama federal, a eso hay que sumarle las provincias. El 40 por ciento de la red nacional estaba en mal estado, el 30 por ciento en estado regular y solo el 30 por ciento restante en condiciones satisfactorio. En cuanto a la capacidad, tenemos un déficit no menor a 7 mil kilómetros que están por debajo de la capacidad. Son los que en este programa estamos convirtiendo en autopistas y en rutas seguras, para que el camino se adapte al verdadero tránsito que tiene. Tenemos rutas nacionales de manos indivisas con 15 mil vehículos por día y un alto porcentaje de camiones. Eso es inadmisible. Es parte de la razón por lo que tenemos uno de los índices más altos de accidentes de tránsito.

la posibilidad de participar. Tenemos consultas tanto de empresas locales como internacionales. Muchas están mostrando la vocación de hacer consorcios fuertes, con combinaciones muy interesantes; varias empresas chicas que tal vez no se animaban a hacer obra pública están consiguiendo bancos que los ayuden a llevar adelante proyectos o empresas medianas de la Argentina que se vinculan con firmas extranjeras. Se ve mucha competencia y es una gran oportunidad. Le va a ahorrar a la economía argentina cerca 30 mil millones de dólares. Este ahorro se da producto del ahorro de combustible, por los estados de los caminos.

ANUARIO 2017 | INFORME

profesionalismo y trabajo en equipo. Es un proceso largo; con muchos puntos ya cumplimos, pero hay otros nos quedan para los próximos dos años.


106 ANUARIO 2017 | INFORME

Mejores prácticas y actualización de especificaciones

La Dirección Nacional de Vialidad dio a conocer el Nuevo Pliego de Especificaciones Técnicas Generales para Pavimentos, dentro de su política de mejores prácticas y actualización de especificaciones técnicas para pavimentos. GUSTAVO PIZZO

Apenas asumiera, la actual gestión de la administración general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) anunció que reordenaría esa institución. Se pagaron las deudas, se pusieron en marcha obras paralizadas, se publicaron nuevos emprendimientos y comenzó la preparación de otros proyectos. Al mismo tiempo, la DNV hizo las gestiones necesarias y comenzó a incorporar máquinas, pero también equipamiento para laboratorio y control y capacitó al personal tanto en diseño como en control de calidad. Además se trabajó sobre una nueva legislación de tránsito; sobre pesos y dimensiones, potencia y velocidad y hay normas más actuales que ahora permiten, por ejemplo, un mayor peso total por vehículo y nuevas configuraciones de vehículos de carga, dimensiones máxima y número de ejes. Por fin, dos años después y cuando falta poco para que terminen las vigentes concesiones viales, el Ministerio de Transporte de la Nación lanzó un ambicioso plan vial y en breve pondrá a prueba tanto nuevas formas de contratación (como la participación público-privada) como las especificaciones técnicas actualizadas, para la realización de pavimentos nuevos y mantenimiento de los demás.

Hasta ahora, los procesos de licitación de obras públicas viales nacionales se realizan bajo el paraguas de un pliego del año 1994, actualizado en 1998, que contiene las especificaciones más usuales para la construcción de obras básicas y calzadas mientras que “una buena cantidad de prácticas técnicas aportadas por la industria en los últimos años se vienen aplicando hoy en día porque son muy adecuadas y ya era hora de que fueran incorporadas” a los pliegos de la DNV, explicó el subgerente de Investigación y Desarrollo de la DNV, ingeniero Alejandro Bisio. Un ejemplo exitoso de aplicación de nuevas técnicas es el RAP, indicó Bisio y puntualizó: el reciclado “llegó para quedarse; se va a incrementar su uso. Tendremos que ir acostumbrándonos y en este sentido, este nuevo pliego es una herramienta vital para las futuras obras viales que se implementen con esta tecnología, pero además, entre tantas novedades, estamos incorporando el denominado ‘tramo de prueba’ y exigiendo requisitos mínimos para las máquinas, tanto para las plantas elaboradoras como para las extendedoras de pavimento y los moldes”, porque así como se establecieron requisitos para la ejecución de las obras, también para la elaboración y transporte de material, su colocación, curado y texturizado, riego y hasta la realización de juntas y transiciones. Por eso mismo, además de los cementos elaborados bajo la IRAM 50.000 “ahora se incluyeron los insumos desarrollados bajo las normas 50.001 y 50.002 para las terminadoras de alto rendimiento”. Es decir, siguió el funcionario, “muchos protagonistas del quehacer vial

participaron de las nuevas redacciones, como la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), el Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA) y la Comisión Permanente del Asfalto (CPA); tomamos como referencia la normativa IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), tanto para metodologías de ensayo como para el cumplimiento de ciertos requisitos. Pero como no todas las obras son iguales, hay particularidades previstas y entonces, por ejemplo, los requisitos para los materiales son diferenciados según sea cada nivel de solicitación de TMDA (Tránsito Medio Diario Anual). ¿Por qué? Porque también consideramos el uso sensato y racional de los materiales”. Entre los nuevos requisitos diferenciados que se demandan y aceptan cabe consignar la incorporación de algunos ensayos para los agregados pétreos, especialmente los de origen basáltico y “en función de experiencias pasadas que tenemos en Vialidad con el uso de estos agregados”, señaló Bisio. Otra novedad la constituye la implementación de un “plan de control de calidad, “del que siempre se habla, pero muy pocos saben cómo implementar correctamente y entonces, incluimos los ensayos mínimos necesarios (parámetro, método y frecuencia) para determinar un control”. Esa documentación, pasa a formar parte de la inspección de obra. Finalmente, como en otros tipos de pliegos, hacia el final de los requisitos se presentan los “criterios de aceptación y rechazo”, tanto sobre el proceso de elaboración como sobre la unidad terminada y aquí la novedad está en la incorporación de incentivos

monetarios junto a penalidades por incumplimiento técnico. Este último aspecto “es fundamental, porque representa el espíritu que queremos resaltar: queremos mejorar la calidad de los procesos constructivos y estamos dispuestos a reconocerlo con un bono o pago extra”, concluyó Alejandro Bisio. Como tanta otra documentación relacionada, el nuevo pliego de especificaciones técnicas generales para pavimentos se encuentra disponible en el sitio web de Vialidad. Es gratuito y se presenta con una estructura cronológica, desde los requisitos a cumplir por cada uno de los insumos hasta cómo se tienen que combinar en fórmulas.

PARA QUÉ SIRVE El Pliego de Especificaciones Técnicas para la Construcción de Caminos y Puentes de Vialidad Nacional tiene por finalidad establecer para toda la red de caminos nacionales, instrucciones y pautas concretas y precisas para la ejecución de carreteras por el sistema de contratos. Todas las obras, tanto de construcción nueva como de mantenimiento, se rigen por estas especificaciones, que también incluyen principios ecológicos, que tienden a amortiguar y/o minimizar en el entorno de la obra vial el impacto ambiental que puede llegar a generar la misma, tanto en la etapa constructiva como posteriormente al librarse al servicio. Estas especificaciones alcanzan a todos aquellos ítems sobre materiales y trabajos directamente aplicables en las rutas de jurisdicción nacional, pero igualmente son adaptables por parte de otras reparticiones viales o entes públicos o aun privados, que afronten


PAVIMENTO FLEXIBLE Este año, cuando los despachos de asfalto están batiendo récords en ventas -pues la demanda está siendo acorde con la cantidad de obras en ejecución-, la industria del pavimento flexible tiene a disposición especificaciones técnicas actualizadas: se incluyeron apartados para concretos asfálticos en caliente y semicaliente tipos F, M, espumado y drenante y también, los densos con o sin aporte de RAP.

TRAMO DE PRUEBA Y LABORATORIO

“Los requerimientos del tramo de prueba serán levemente más laxos. Debemos considerar que se trata de un tramo de prueba y su importancia reside en que podamos evitar errores en el resto de la obra”, dijo el ingeniero Bisio sobre el nuevo requerimiento. También, el nuevo pliego señala como requerimiento ordinario la instalación de un Laboratorio de Obra, que debe suministrar el contratista. Ese laboratorio debe estar totalmente instalado, equipado, calibrado y en funcionamiento al iniciarse los trabajos de obra. Debe mantenerse en esas condiciones, a cargo del contratista, hasta la recepción definitiva de la obra. Asimismo, el local edilicio deberá encontrarse en perfecto estado de higiene, salubridad y seguridad, atendiendo el contratista a todas las observaciones que devengan de la inspección a través de las órdenes de servicio. Asimismo, dice el documento, “el personal de la Supervisión de Obra puede disponer del uso del Laboratorio de Obra, como así también de los equipos, insumos, elementos, movilidad y personal afectados al mismo para la realización de ensayos, toma de muestras y cualquier otra tarea vinculada al correcto control de calidad del proyecto. En tal caso, las tareas ordenadas por la Inspección prevalecen por sobre los trabajos y/u órdenes que ejecute el Contratista”. Entre el equipamiento, instrumentos y elementos de trabajo de campo que se exigen para esta instalación se cuentan una estación meteorológica, una estación total, miras telescópicas de aluminio de lectura directa, odómetros cuenta metros y diversos elementos de agrimensura, junto a dos computadoras. Es decir, “estas especificaciones se refieren tanto a los

insumos como al producto final”. De modo que también “debemos contar con un Plan de Control de Calidad, que ahora por fin ha quedado bien explicado”, dijo Bisio. Por su lado, consultado sobre el tramo de pruebe, el ingeniero Diego Calo, del ICPA, puntualizó: Antes de iniciarse la puesta en obra de los pavimentos de hormigón, se debe ejecutar el Tramo de Prueba Tiene por objetivo efectuar los ajustes y/o correcciones en la Fórmula de Obra y verificar todos los procesos desde la dosificación hasta el aserrado de juntas, en su conformidad con las exigencias del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y del Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares correspondiente El Tramo de Prueba debe realizarse con anticipación a la fecha de inicio de las obras prevista por el Plan de Trabajo del Contratista. Debe permitir efectuar la totalidad de los ensayos involucrados y los ajustes derivados del análisis de dichos resultados El Tramo de Prueba se debe realizar sobre una longitud no menor que la definida por el Supervisor de Obra, nunca menor a cien metros (100 m) El Tramo de Prueba puede ser ejecutado sobre la calzada de hormigón principal, o bien sobre calzadas complementarias a la misma (colectoras, carriles auxiliares, etc.) El Supervisor de Obra puede solicitar la ejecución de otros ensayos además de los indicados en el presente documento y en el Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares. Los mencionados ensayos pueden ser in situ, sobre muestras de hormigón fresco y/o sobre testigos extraídos

107

daciones como base para la formulación de sus nuevas normativas técnicas”. Además, consultado en ese sentido, Ramírez opinó que estas nuevas especificaciones “son las bases necesarias para la realización del tan importante plan vial oficial que está en marcha: como todos sabemos, próximamente, más del 90 por ciento de la red caminera argentina estará construida en pavimentos asfálticos y entonces, qué mejor que aplicar aquellas nuevas tecnologías, que resulten en hacer más eficientes y sustentables a nuestras obras”. De todos modos, aclaró el ingeniero Bisio, “esto no quiere decir que a partir de ahora todas las obras se harán con microaglomerados u otro determinado asfalto modificado”. Entonces, ¿era necesaria esta actualización? Según el subgerente de Investigación y Desarrollo de la DNV, “la actualización de la normativa técnica tiene dos vertientes. Por un lado, que los órganos de control, los contratistas y los comitentes cuenten con requisitos competentes, ni tan laxos ni tan imposibles, cumplibles. Así entonces, por otra parte, la aparición de nuevas tecnologías que no estaban contempladas, había que incluirlas en los pliegos, porque en síntesis, las especificaciones deben contemplar todas las tipologías y herramientas reconocidas pues sirven para establecer los requisitos mínimos de la obra; cuándo usarlo o dónde debe ser resuelto por el proyecto. Con esta actualización, lo que estamos haciendo desde Vialidad es poner a disposición de la industria el menú de soluciones más amplio posible”.

ANUARIO 2017 | INFORME

la ejecución de un camino, una arteria urbana o una obra de arte. Es decir, desde el principio y aún ahora con sus actualizaciones, estas especificaciones se escribieron para señalar de manera ordenada y acompañar el progresivo avance de la ingeniería vial de nuestro país y evitar controversias en la administración de cada contrato, procurando favorecer el incremento de la producción y la reducción de los costos, en coincidencia con la mejor calidad de los que se construye. En tal sentido y ante la permanente evolución tecnológica, se han dejado de lado en lo posible instrucciones sobre procedimientos y métodos constructivos, a cambio de que el contratista aporte su propia iniciativa, en tanto alcance la calidad final establecida y que se le exige: por ello, para el control de calidad se aplica un criterio estadístico sobre las exigencias a cumplir, con una escala de penalidades que pasa por descuentos hasta el rechazo por incumplimiento y ahora se agregan premios para los que mejoren los requisitos mínimos. También ahora, el contratista deberá realizar y documentar sus controles sobre los materiales que utiliza y las tareas que va concretando, quedando para la supervisión la verificación de los valores resultantes, en el momento y con la frecuencia que considere conveniente y/o necesario. Entre la nueva documentación disponible se pueden encontrar especificaciones para asfaltos fríos, calientes y semicalientes y puntualmente, se menciona a los asfaltos modificados, “una tecnología que la CPA viene impulsando desde mediados de los 90”, reveló el presidente de la Comisión Permanente del Asfalto, Marcelo Ramírez. En verdad, aclaró el directivo, “hemos estado por años trabajando en la redacción de nuestras recomendaciones para el uso de mezclas asfálticas y hoy, cuando el consumo del asfalto modificado y las nuevas mezclas son de uso cotidiano en la Argentina, con satisfacción y orgullo vemos que Vialidad tomó esas recomen-


108 ANUARIO ANUARIO 2017 2015 || INFORME ANÁLISIS

“Los calientes densos con uso de reciclado ya existían. Pero ahora tienen su propia especificación, que ya está en vigencia y permite tasas de hasta el 50 por ciento”, indicó el ingeniero Bisio, aclarando que además hay nuevas normas contractuales en relación al RAP y se refieren por ejemplo a su traslado y deposición, para su posterior empleo. Aparte, hay un capítulo entero dedicado a los riegos bituminosos, que como particularidad ahora contemplan el uso de emulsiones asfálticas y en otros, se tratan en detalle los microaglemerados en frío y las arenas asfaltos. Igualmente tienen sus capítulos las mezclas para bacheos así como los tratamientos bituminosos superficiales. Sin entrar en el detalle de cada una de las aplicaciones, ya sea para pavimentos rígidos o flexibles, hay criterios comunes en la redacción. Los requisitos que aparecen en los pliegos se presentan en orden: primero, los materiales e insumos; después, las fórmulas; los requerimientos constructivos, las pruebas y el control de calidad; también, hay requisitos para la colocación del material y por último, los criterios de aceptación o rechazo. Igualmente, para todos los casos ahora se reconoce la existencia de particularidades y entre los requisitos se distingue por ejemplo “el nivel de solicitación; porque nuestra red es muy amplia -unos 40 mil kilómetros- y no es raro encontrar rutas con 1000 de TDMA y 10% de pesado y simultáneamente, otras con 8000 de TDMA con un 35% de tránsito pesado. Entonces, en síntesis, no parece lógico que mantengamos un único requisito y

se resolvió presentar cuatro niveles de solicitación, siempre vinculadas al tránsito pesado. Desde luego, somos conscientes de que esta es una primera redacción y es posible que en el futuro haya que ajustar esas fracciones. Pero entendimos que peor hubiera sido desconocer la realidad y mal aprovechar nuestros recursos”. De igual modo, los nuevos documentos se refieren a los requisitos de los materiales de acuerdo con su ubicación en el paquete estructural, según en cuál capa se ubiquen y al nivel de rugosidad. En cuanto a los ligantes asfálticos, se toman las normativas IRAM. Entre otras novedades para los asfaltos convencionales, la industria deberá adoptar la clasificación por “viscosidad” y abandonar la clasificación por “penetración”. También, en cuanto a la verificación, se abandonó la “estabilidad remanente” y se hará uso del ensayo por “tracción indirecta”, para determinar el daño por humedad. En cuanto a las plantas asfálticas, el empleo del filtro de manga ahora es un requisito puesto por escrito: “Aparte del cuidado medioambiental, en aquellos equipos que no cuentan con algún sistema de recolección del polvo, hemos notado ausencia de parte del fino en las fórmulas finales; originando la necesidad de emplear una mayor cantidad de asfalto”, señaló el ingeniero Bisio. Cabe consignar que paralelamente, Vialidad está redactando manuales que abordan cada una de las etapas de los procesos, como buenas prácticas de elaboración, transporte y colocación. Así, las especificaciones dictan las normas y los manuales, que aparecerán a partir del

primer trimestre de 2018, explicarán el origen y motivación de cada una de las nuevas metodologías constructivas.

PAVIMENTOS DE HORMIGÓN El pliego de especificaciones técnicas generales para pavimentos de hormigón incluye muchas novedades: por ejemplo se habla de requisitos de dosificación, compuestos de curado, la instalación de pasadores y BU, la tasa de evaporación, texturizado, métodos de curado, juntas y transiciones y fisuración temprana. Igualmente, particularmente se hace referencia a la reacción álcali-sílice, la reactividad del agregado y a la necesidad de limitar el contenido de álcalis en el hormigón. Entre otras especificaciones, sobre la instalación de pasadores, Diego Calo, coordinador del Departamento Pavimentos del Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA), señaló que “los pasadores deben presentar una superficie lisa, libre de óxido y no deben presentar irregularidades ni rebabas, para lo cual sus extremos se deben cortar con sierra y no con cizalla”. Además, los pasadores deben estar recubiertos en toda su longitud “con un producto de consistencia líquida con baja viscosidad, como aceites, para que evite su adherencia al hormigón y no está permitido el empleo de grasa”. Un párrafo aparte merecen los requisitos para las extendedoras y sus sistemas de instalación de pasadores, pues se aceptan los canastos y por supuesto, la inserción automática y no se permitirá la inserción manual de pasadores o barras de unión. Por fin, siguió Calo, “una vez finalizadas las tareas de terminación se debe dar a la

superficie una textura homogénea que permita cumplimentar los requisitos de fricción y macrotextura establecidos” y por ello, “el método de texturizado se establece en el Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares y debe ser aprobado por el supervisor de obra”. Ya en el campo de trabajo, según las normas de Vialidad, la fabricación y colocación regular del hormigón no se debe iniciar hasta que el supervisor de obra haya aprobado la correspondiente ‘fórmula de obra’ presentada por el contratista. “Para la aprobación de la fórmula de obra es necesario verificar y ajustar la misma en el tramo de prueba correspondiente”, recordó Calo. Desde luego, la fórmula debe emplearse durante todo el proceso constructivo de la obra, siempre que se mantengan las características y el origen de los materiales que la componen. Toda vez que cambie alguno de los materiales que integran la mezcla, o se excedan sus tolerancias de calidad, la fórmula de obra debe ser reformulada y sometida a consideración del supervisor de obra para su nueva aprobación, siguiendo los lineamientos de las nuevas especificaciones. Por lo tanto, “debe excluirse el concepto de Fórmula de Obra única e inamovible”. Es así que, señaló Calo, “para todo tipo de hormigón, el Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares, o en su defecto el supervisor de obra, puede exigir un estudio de sensibilidad de las propiedades del hormigón a variaciones de granulometría y contenido de material cementicio, dentro de las tolerancias establecidas” en el nuevo documento.


LA NUEVA FÁBRICA SE INSTALÓ EN SANTA FE

para abastecer la demanda de sectores como el de las telecomunicaciones, minería, construcción, industria, alquiler y oil & gas. De la misma manera, la compañía ofrece grupos electrógenos a gas con motores Yanmar y PSI. Ya desde 2004, con la adquisición de Cramaco, Himoinsa integró la fabricación de alternadores para frecuencias de 50 y para 60 Hz. Los alternadores incorporan bobinados acortados paso 2/3 que garantizan una baja distorsión armónica, con un valor del 4% (THD) por tensión de fase y con cargas lineales trifásicas. Se evita así el daño de los equipos y se logra una mayor seguridad y eficiencia en el funcionamiento. “Hemos completado la fabricación vertical de grupos electrógenos en la

Argentina”, asegura Rafael Acosta, Business Units Director, Americas. “De este modo, somos capaces de ofrecer la misma calidad que caracteriza nuestro proceso de fabricación en todo el mundo, con un servicio local más ágil y adaptado a las peculiaridades de los mercados de la Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay”. En este sentido, entre sus 120 empleados de la región, la empresa cuenta con un experimentado equipo de ingeniería que diseña y adapta todos los productos de generación de energía a las necesidades de cada proyecto. Un equipo de ingeniería especializado fabrica localmente la electrónica y los cuadros de control para los grupos fabricados por Himoinsa Argentina & Cono Sur.

TECNOLOGÍA DE AVANZADA

109

La empresa española Himoinsa desembarca en la Argentina. los 12 mil metros cuadrados del nuevo centro, ubicado en Santa Fe, tienen una capacidad productiva de 3000 grupos electrógenos al año de entre 8 y 1745 kVA. Los generadores, equipados con alternadores Cramaco, se fabricarán íntegramente en la Argentina y se comercializarán también en los mercados de Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia. La nueva fábrica en Santa Fe se ha equipado con la última tecnología para la elaboración de todos los componentes del grupo electrógeno: desde los alternadores Cramaco hasta las carrocerías, cuadros de control, interruptores de transferencia automática y sistemas para el funcionamiento en paralelo. Himoinsa Argentina y Cono Sur integra así todas las fases del proceso productivo, desde el diseño y la ingeniería hasta la venta. Se trata de un producto fabricado localmente con la experiencia de una empresa internacional que opera a nivel global. El rango de potencia de los grupos electrógenos fabricados en la Argentina abarca como se dijo, desde 8 kVA hasta 1745 kVA. Se trata de generadores con motores Yanmar, FPT y Mitsubishi, que incorporan alternadores Cramaco fabricados en el mismo centro productivo de Santa Fe,

Himoinsa fabrica en Argentina sus grupos con la última tecnología en métodos de pintura, insonorización y tratamiento de los metales. El tratamiento del metal está totalmente controlado y automatizado: Corte láser, corte Water Jet y punzonado Panelado y plegado manual o asistido por robot antropomorfo Proceso de soldadura manual y robotizado (MIG/MAG, TIG, etc.) Línea de aplicación de pintura poliéster y cabina de pintura líquida El chasis del grupo electrógeno es estanco y dispone de una función de contención para los líquidos del motor. El aislamiento térmico y acústico se garantiza con lana de roca volcánica de una densidad de 160 kg/m3 y de 45 y 50 milímetros de grosor.

ANUARIO 2017 | EMPRESAS

Fábrica nacional de grupos electrógenos


110 ANUARIO 2017 | EMPRESAS

“Una de las mayores fortalezas ha sido la creación de un stock eficiente” Servicios Viales es una empresa integral que opera en el mercado desde 1986 ofreciendo atención personalizada y soluciones inmediatas. Se especializa en la venta de repuestos y filtros, posicionándose en este último caso como el importador número uno del país en el “rubro pesado”. Más de 20 años de experiencia les permite atender con profesionalidad las marcas más vendidas mundialmente de motores diésel y maquinaria pesada. La empresa también brinda servicio especializado de reparación de máquinas viales a cargo de personal altamente capacitado. Para ello cuenta con un predio de mas de 7.000 m2 para atenderlo y talleres debidamente equipados, en donde se realizan todo tipo de reparaciones como: sistema hidráulico, transmisión, motor, chasis, tren rodante, etc. La firma trabaja con marcas mundialmente reconocidas. En cuanto a la venta de motores, la empresa se dedica a la comercialización de pesados nuevos y usados para uso vehicular, industrial y estacionario. Cuenta con equipo y personal para realizar reparaciones parciales e integrales de motores diésel de líneas pesadas de marcas de primer nivel. Finalmente, cabe destacar que Servicios viales es distribuidor oficial de Donaldson en Argentina. Cuenta con el más amplio stock de filtros para soluciones en construcción, transporte, agricultura y minería. En una charla con sus directivos, conocemos a la empresa por dentro y sus perspectivas a futuro. -¿Cómo han podido lograr su actual posición en la comercialización de filtros en un mercado tan particular? -Siempre hemos buscado poder brindar lo que no había en el país para este mercado en particular y aprovechar esas oportunidades. Primero, fue trabajando con una marca de primer nivel mundial como Donaldson, cuando en la Argentina, aún no era conocida en el rubro pesado. Nuestro stock amplio y permanente nos ha ayudado a posicionarnos como distribuidor número uno en el país. Es así que, desde hace ya algunos años, podemos afirmar que

otros cerramos listas de precio de forma anual asegurando disponibilidad. -¿Cuál es la importancia de sus filtros en el sector de la construcción? -Mantener el combustible, aceite y aire limpio no solo prolonga la vida útil del equipo, sino también reduce el consumo y mejora el rendimiento en gran medida. Un filtro que no cumple las especificaciones del equipo original, sobre todo en eficiencia de filtrado, no logra mantener estos componentes vitales limpios lo suficiente para que la maquinaria trabaje de forma adecuada. DE IZQUIERDA A DERECHA, LOS DIRECTIVOS FERNANDO GARCÍA (GERENTE DE VENTAS), EDUARDO GARCÍA (PRESIDENTE) Y EMILIO GARCÍA (GERENTE COMERCIAL)

“COMENZAR A TRABAJAR UN NUEVO PRODUCTO IMPLICA UN ANÁLISIS SOBRE LA CALIDAD Y SUS CUALIDADES”

cumplimos en un 98 por ciento con la entrega inmediata. Además, estamos enfocados en la diversificación de rubros, ampliando nuestra gama de productos de filtración Donaldson para llegar a cubrir todas las necesidades de nuestros clientes. Por último, algo que hemos logrado es superarnos año tras año, brindando un servicio personalizado, adaptado a las expectativas y demandas del cliente. -¿Cuáles han sido las fortalezas que les permiten seguir creciendo? -Una de las mayores ha sido la creación de un stock eficiente y sobre todo muy amplio de filtros. La calidad de los productos comercializados ha sido otro bastión. Para Servicios Viales, comenzar a trabajar con un nuevo producto implica un gran análisis sobre la

calidad y las cualidades, el respaldo que nos brinda la fábrica y la garantía que ofrece. Por ejemplo, Donaldson ofrece una garantía de 1 año, haciéndose cargo de los gastos de reparación de un equipo por falla del filtro. Asimismo, nos esforzamos por mejorar día a día la calidad en el servicio brindado. Somos una empresa enfocada en dar soluciones, ya sea con la entrega inmediata de los productos y un precio competitivo así como entendiendo y amoldándonos a las necesidades de cada rubro. Como muestra, en el último año hemos realizado varios contratos de provisión de filtros y repuestos a grandes empresas a nivel nacional. Cada uno de estos contratos es diferente, en algunos tenemos mercadería en consignación, en otros el stock lo racionalizamos nosotros en nuestros depósitos, y en

-Sabiendo que Donaldson es líder en el mercado mundial por sus constantes innovaciones, ¿cuáles son las tendencias que se aproximan? -Los motores, sistemas hidráulicos y maquinaria en general vienen cada vez más exigidos en cuanto a rendimiento. Un punto en el que a nivel mundial se está haciendo foco es el filtrado y correcto almacenamiento de los líquidos a granel (combustibles y aceites). Donaldson ha desarrollado Clean Solutions, una familia de filtros específicamente diseñada para mantener limpios los líquidos a granel. Con características que los hacen únicos en el mercado, asegurando un nivel de limpieza que supera los exigidos por los fabricantes de motores y equipos a nivel mundial. Estos filtros tienen una eficiencia del 99,95 por ciento, mientras que en el mercado local se encuentran opciones con una eficiencia de 99 por ciento. Esto quiere decir que con un filtro Donaldson cada 100 mil partículas filtradas solo estarán pasando 50, mientras que con otro filtro similar cada 100 mil estarán pasando 1000 partículas. Esto demuestra que el filtro de Donaldson es hasta 20 veces más eficiente. -¿Cuáles son sus perspectivas de mercado para 2018? -La segunda mitad de 2017 vio un repunte en muchas industrias, que esperamos se mantenga durante 2018. En lo personal estaremos apostando a que así sea; por ese motivo estaremos presentes en la VII Exposición San Juan Factor del desarrollo de la Minería Argentina y también concurriremos a Patagonia Oil & Gas, Expo Transporte, Expo Patagonia Minera, Agroactiva y Expoagro.


JLG Industries, Inc., una empresa de Oshkosh Corporation y líder mundial en la fabricación de plataformas aéreas de trabajo y manipuladores telescópicos, ha rediseñado por completo los elevadores de pluma telescópica de la serie 600. Las máquinas son la 600 S y la 660 SJ. Ambos equipos ofrecen una capacidad de la plataforma que es líder en su categoría, lo que permite a los operarios llevar más herramientas y materiales al área de trabajo. La nueva 600 S tiene una capacidad sin restricciones de 272,2 kilogramos (600 libras), que representa un aumento del 20 por ciento con respecto al modelo anterior y con una capacidad sin limitaciones de 453,59 kilogramos. La capacidad sin restricciones de la 660 SJ aumentó 50 por ciento y ahora es de 340,19 kilogramos, con una capacidad sin limitaciones de 249,47 kilogramos. La velocidad de elevación de estas plumas es mayor, además de ofrecer una capacidad mucho más perfeccionada para operar varias funciones al mismo tiempo, lo que les permite alcanzar la altura máxima con rapidez y

aumentar la productividad. Además, las máquinas son fáciles de transportar. Las plumas telescópicas son más ligeras, lo que permite transportarlas de diversas maneras. Si se cuenta con un camión correctamente equipado, se pueden trasladar dos de estas unidades de una sola vez. Los modelos 600 S y 660 SJ tienen el sistema de protección mejorada del panel de control JLG SkyGuard como equipo estándar. El sensor del SkyGuard, cuando es activado por una fuerza de aproximadamente 22,67

kilogramos, detiene todas las funciones que se estén utilizando y pone provisoriamente en reversa la unidad para brindar mayor seguridad al operario. Estas dos plumas también ofrecen intervalos de reemplazo más prolongados del cable de acero y la polea (de 8 a 12 años), lo que representa un máximo de 7000 horas. Los ciclos de reemplazo más prolongados reducen los costos de

LA EMPRESA

JLG Industries, Inc. es un diseñador, fabricante y comercializador líder mundial de equipo de acceso. La diversa cartera de productos de la compañía incluye marcas líderes, como las plataformas aéreas de trabajo JLG; los manipuladores

telescópicos JLG, SkyTrak, y una variedad de accesorios complementarios que aumentan la versatilidad y eficiencia de estos productos. JLG es una compañía de Oshkosh Corporation (OSK en la Bolsa de Nueva Yorlk).

mantenimiento, aumentan el tiempo activo y permiten alcanzar un menor costo total de propiedad. Hay una amplia gama de accesorios e implementos auxiliares que incrementan la versatilidad de ambos modelos. Entre ellos se encuentra el sistema opcional JLG SkyPower, que permite ahorrar combustible y tiempo, además de proporcionar potencia adicional para las herramientas y accesorios manuales.

111 ANUARIO 2017 | EMPRESAS

Rediseño de dos modelos de elevadores de pluma telescópica de la serie 600


ANUARIO 2017

112

Análisis económico

El escenario macroeconómico y sectorial para el año 2018 LIC. PABLO A. LARA

En esta nueva edición del Anuario planteamos sintéticamente nuestro escenario macro y sectorial 2018.

ESCENARIO INTERNACIONAL Durante el año 2017 la performance de la economía mundial fue mejor que la esperada por los organismos multilaterales en la segunda mitad de 2016 (3,6% vs. 3,4% anual), en tanto que para el año próximo se proyecta incluso una tasa de crecimiento levemente superior: 3,7 por ciento. De acuerdo con las estadísticas del Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2017 en todas las regiones del mundo la generación de riqueza avanzó a mayor ritmo que en 2016, con excepción de la zona Medio Oriente - África del Norte - Afganistán - Pakistán. En el mundo desarrollado el crecimiento subió de 1,66 en 2016 a 2,03 por ciento en 2017. En el mundo emergente, la velocidad pasó de 4,64 a 4,85 por ciento. A nivel de países, en el mundo desarrollado se destacaron Estados Unidos, cuyo producto bruto interno (PIB) volvió a crecer a un ritmo por encima de dos por ciento anual (el dato preliminar del tercer trimestre arrojó un alza de 2,3% con relación al mismo trimestre de 2016; la proyección para 2017 se ubica en 2,18%). Por su parte, el conjunto de países que integran el euro pasó de crecer 1,79 por ciento en 2016 a 2,14 por ciento en 2017. Incluso Japón este año registró una tasa de crecimiento extraordinaria de 1,5 por ciento anual, cuando en 2016 había crecido 1,03 por ciento. En cambio, el PIB del Reino Unido mostró una desaceleración, al pasar de 1,8 a 1,66 por ciento. En lo que respecta a 2018, las proyecciones plantean un mejor comportamiento del PIB en el mundo en desarrollo (4,85% vs. 4,64% en 2017), basado en una aceleración del crecimiento en India (7,37% vs. 6,72%) y los países de África Subsahariana (3,38% vs. 2,64%). Por el contrario, se estima que la economía china avanzará a menor velocidad el año próximo (6,5% vs. 6,76%). En Latinoamérica - Caribe, el PIB se estima que crecerá casi 1,89 por ciento real anual durante el año próximo, lo que implicaría una mejora de 0,7 puntos porcentuales respecto de 2017. En particular, y muy significativo para la Argentina, el FMI estima que Brasil volverá a crecer en 2018: 1,5 por ciento real anual (duplicando la velocidad observada en 2017). En el plano financiero se espera que la política monetaria de los Estados Unidos continúe endureciéndose, pero a un ritmo muy gradual. En este escenario, el sector pú-

30

25,3

25 20

17

15

10,8

10

10,5

20,3 13

10,3

5 0 -5 -10

-2,4

-3,4

-6,8

Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.

INDICADOR SINTÉTICO DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN (ISAC) VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL ENERO - OCTUBRE 2017. FUENTE: INDEC

5

4,3 3,7

4 3 2

2,7

2,0 1,4

1,4

1,2

1,4

1 0

0,7

0,6

Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.

VARIACIONES PORCENTUALES MENSUALES DEL COSTO DE LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR. AÑO 2017. FUENTE: INDEC

blico argentino podría continuar accediendo a financiamiento internacional para cubrir parte de su elevado déficit presupuestario.

ESCENARIO DOMÉSTICO En 2018 estimamos que el PIB de Argentina volverá a expandirse con relación al año anterior, a una velocidad de alrededor de 3 por ciento real anual. Esto implicará interrumpir el proceso de serrucho observado en 2012-2017, período en el cual la economía acumuló un avance de apenas 2,4 por ciento real y el PIB per cápita bajó 3,8 por ciento. La combinación de un elevado déficit fiscal financiado principalmente con endeudamiento externo y tasas de interés muy positivas en términos reales, que incentivan la colocación de fondos en instrumentos locales por parte de inversores locales y extranjeros, llevarán a una nueva apreciación real del peso argentino (depreciación nominal inferior a la tasa de inflación esperada). Todo esto se reflejará en un crecimiento de las importaciones de bienes y servicios reales muy importante, que llegaría a 7 por ciento real anual. Del lado de la demanda, en 2018 las mayores tasas de expansión provendrán de la Inversión Bruta Interna Fija (IBIF; 11% anual) y del consumo total, 3,3 por ciento anual (en particular, de bienes de consumo durable), al tiempo que las exportaciones serán el componente menos dinámico, afectado por el deterioro del tipo de

cambio real y por el crecimiento de la demanda doméstica. La inconsistencia entre una política fiscal muy expansiva y la política llevada adelante por el Banco Central cabe esperar que se extienda durante 2018. El ente monetario es reacio a modificar la meta inflacionaria plurianual establecida en el segundo semestre de 2016, que resultó muy inferior que la inflación observada en 2017 (banda superior en 17%, cuando la inflación anual a diciembre sería de 24%) y que continuaría siéndolo durante 2018 (12% vs. 18%). Por ello la tasa de interés se mantiene muy por encima de la tasa de inflación esperada y con ello se ve agravada la apreciación real del tipo de cambio entre el peso argentino y el dólar estadounidense planteada más arriba.

CONSTRUCCIÓN EN LA ARGENTINA Durante el año que está por comenzar estimamos que la inversión en construcción continuará expandiéndose con relación al año previo, a una tasa de aproximadamente nueve por ciento real anual. Cabe esperar un menor dinamismo de la inversión pública, pero también un mayor dinamismo de la inversión en obras privadas. En el caso de las obras públicas, la desaceleración esperada es lógica. Hay que tener presente que la evolución de 2017 fue extraordinaria, ya que durante 2016 la misma estuvo casi paralizada (por lo menos entre enero y octubre).

En el caso de las obras privadas, estimamos que en 2018 exhibirán un mayor dinamismo que en 2017, producto de la recuperación que está mostrando la superficie autorizada para ejecutar obras residenciales y para destinos industriales/comerciales. Con datos para los primeros diez meses de 2017, en los 41 municipios que el Indec mide en forma regular, el área llegó a 6,34 millones de metros cuadrados y resultó 10,2% mayor que la registrada en los primeros diez meses de 2016. La reactivación del mercado inmobiliario a partir del resurgimiento del crédito hipotecario estimamos que continuará durante 2018, aun a pesar del aumento de la tasa de interés que se viene registrando en el cierre del ejercicio 2017. La rápida comercialización de unidades terminadas que se observa en la actualidad, y la consecuente recuperación del valor del metro cuadrado, es lo que impulsará a la inversión privada en los próximos meses. Pero la velocidad del mismo dependerá de cómo se adapten los actores de la cadena al nuevo escenario, en el cual perdió atractivo la compra “en el pozo” (24 - 36 cuotas), porque ahora se pueden conseguir unidades terminadas a pagar en 120, 240 y hasta en 360 cuotas. Sintetizando, en 2018 la actividad económica continuará expandiéndose, el proceso de desinflación seguirá su marcha, aunque esperamos que el sendero continúe ubicado muy por encima del pretendido por el Banco Central, y también la apreciación del peso argentino. En este contexto, la inversión en construcción volverá a crecer a un ritmo elevado, traccionada en mayor medida por las obras privadas. ¡Felicidades! EL AUTOR ES ECONOMISTA DIRECTOR DE ESTRATECO CONSULTORES

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN

El nivel general del índice del costo de la construcción (ICC) que mide el Indec, Instituto Nacional de Estadística y Censos, registró un alza de casi 0,8% entre septiembre y octubre pasado, constituyéndose en la menor del año. Asimismo, el ritmo de aumento interanual se desaceleró significativamente, hasta ubicarse en 25,8%, debido a que en octubre de 2016 había impactado una de las cuotas del ajuste del costo de la mano de obra, algo que en esta oportunidad no se verificó.


ANUARIO 2017

113

Directorio


ANUARIO 2017

114

Análisis del costo del metro cuadrado Resumen 2017 Síntesis de la evolución de los valores registrados entre diciembre de 2016 y noviembre de 2017, analizando en forma pormenorizada el costo directo de la nueva vivienda tipo económica adoptada por El Constructor desde el mes de diciembre de 2009.

Información gráfica del tipo de proyecto

El modelo en estudio El modelo de la sección “Costos de obras” que ofrece mensualmente El Constructor ofrece contiene la formación de precios en la obra, exhibido en un ágil formato y con el contexto económico-social vigente, por lo que se ha reformulado adaptándose a las necesidades que la realidad impone a los profesionales. Como señalamos en el replanteo original, la correcta formación del precio de una obra constituye un ítem fundamental que los profesionales deben atender en forma especial y la aplicación racional de los recursos de producción se consigue con la implementación de métodos de trabajo que no pueden adquirirse solamente mediante la experiencia, siendo necesario incorporar el conocimiento teórico sistemático, que permite aprehender la experiencia. Para ello, el encargado de formar el precio de una determinada obra,

deberá contar con un material capaz de establecer parámetros orientativos, a fin de encauzar la tarea empírica e intelectual que se busca optimizar en el trabajo de campo y en cada puesto de trabajo específico. Durante mucho tiempo, la principal queja de los técnicos encargados de analizar los costos de cada uno de los rubros que componen una obra, reflejaba la ausencia de información precisa sobre la composición de los valores aportados por las diferentes publicaciones especializadas. Detallar con más minuciosidad los contenidos, fue el planteo para esta reformulación. El sistema abarca la totalidad de las tareas relacionadas con la gestión de costos de construcción, desde la estimación inicial hasta el control administrativo final. Además procesa los insumos necesarios, la incidencia de la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, etc.

Variación Variación Acumulada anual

Mes

Precio total

Precio por m2

Septiembre

$ 509.842,56

$ 9.049,34

2,08%

20,04%

Octubre

$ 537.151,79

$ 9.534,11

5,42%

26,47%

Evolución del costo total

Noviembre

$ 538.498,96

$ 9.558,02

0,25%

26,79%

Diciembre

$ 543.707,63

$ 9.650,47

0,97%

28,01%

Variaciones diciembre 2016/ noviembre 2017

Enero

$ 546.703,12

$ 9.703,64

0,55%

0,55%

Febrero

$ 560.092,06

$ 9.941,29

2,44%

3,01%

Marzo

$ 563.504,45

$ 10.001,85

0,61%

3,64%

Abril

$ 563.509,06

$ 10.001,94

0,01%

3,64%

Mayo

$ 594.042,17

$ 10.543,88

5,40%

9,26%

Junio

$ 586.637,93

$ 10.412,46

-1,25%

7,90%

Julio

$ 621.341,24

$ 11.028,42

5,92%

14,28%

Agosto

$ 661.044,93

$ 11.733,14

6,39%

21,58%

Setiembre

$ 664.517,60

$ 11.794,77

0,53%

22,22%

Octubre

$ 666.680,48

$ 11.833,16

0,33%

22,62%

Noviembre

$ 670.994,19

$ 11.909,73

0,65%

23,41%

2016 PLANTA

700.000 650.000 600.000 550.000 500.000 Dic. Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov.

7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% Dic. Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. -1% -2% EN EL CUADRO SUPERIOR, EL PRECIO TOTAL; ABAJO, VARIACIÓN PORCENTUAL MENSUAL

2017

Consideraciones El proyecto se basa en el prototipo denominado Pb del Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires Se trata de una vivienda nueva de 56,34 metros cuadrados de construcción en una planta, integrada por estar-comedor, cocina, baño completo, dos dormitorios con placard, acceso, lavadero y jardín El terreno es de 200 m2 sin cerco perimetral y se consideran en servicio las obras de dotación de infraestructura básica El presupuesto se inicia desde la fracción de costos que representan los

trabajos preliminares prorrateados en 100 viviendas Los precios de los materiales son promedio de diferentes corralones de la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin maniobras de descarga Para la mano de obra se toman los jornales de convenio de la Uocra, zona “A”, más las cargas sociales correspondientes El presupuesto de la unidad está elaborado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe total se estableció a costo directo, o costo-costo


4,04%

Precios de los materiales, la mano de obra, equipos y subcontratos mes por mes, su incidencia porcentual y grรกfico representativo.

Insumos

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 282.154,56

48,10%

Materiales

$ 273.210,09

46,57%

Equipos

$ 7.587,86

1,29%

Otros

$ 23.685,42

4,04%

Total

$ 586.637,93

100%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 310.384,27

49,95%

$ 279.683,68

45,01%

46,357%

ENERO 2017

4,89% 1,36%

Insumos 44,82%

Importe

Incidencia

Insumos 49,95%

$ 245.044,71

44,82%

Materiales

$ 267.477,94

48,93%

Materiales

Equipos

$ 7.456,46

1,36%

Equipos

$ 7.587,86

1,22%

Otros

$ 26.724,00

4,89%

Otros

$ 23.685,42

3,81%

Total

$ 546.703,12

100%

Total

$ 621.341,24

100%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 310.384,27

46,95%

$ 308.637,32

46,69%

45,01%

FEBRERO 2017

5,04% 1,54%

Insumos 45,38%

AGOSTO 2017

5,14%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 254.177,78

45,38%

Materiales

$ 269.068,17

48,04%

Materiales

$ 8.622,11

1,54%

Equipos

$ 8.071,82

1,22%

Otros

$ 28.224,00

5,04%

Otros

$ 33.951,52

5,14%

Total

$ 560.092,06

100%

Total

$ 661.044,93

100%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 310.384,27

46,71%

$ 312.109,99

46,97%

Equipos

48,04%

1,22%

46,95%

Insumos

46,69%

MARZO 2017

5,08%

Insumos 48,28%

SEPTIEMBRE 2017

5,11%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 254.177,78

45,11%

Materiales

$ 272.057,00

48,28%

Materiales

Equipos

$ 8.622,11

1,53%

Equipos

$ 8.071,82

1,21%

Otros

$ 28.647,56

5,08%

Otros

$ 33.951,52

5,11%

Total

$ 563.504,45

100%

Total

$ 664.517,60

100%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 310.384,27

46,56%

$ 312.936,18

46,94%

45,11%

1,21%

Insumos 46,71%

46,97%

ABRIL 2017

5,03%

Insumos 45,11%

OCTUBRE 2017

5,21%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 254.177,78

45,11%

Materiales

$ 273.531,45

48,54%

Materiales

Equipos

$ 7.457,97

1,32%

Equipos

$ 8.624,48

1,29%

Otros

$ 28.341,85

5,03%

Otros

$ 34.735,54

5,21%

Total

$ 563.509,06

100%

Total

$ 666.680,48

100%

Importe

Incidencia

Mano de obra

$ 310.384,27

46,25%

$ 316.815,72

47,22%

1,32%

48,54%

1,29%

Insumos 46,56%

46,94%

4,77%

5,24%

MAYO 2017

1,26% 47,50%

46,47%

1,22%

Mano de obra

48,93%

1,53%

JULIO 2017

3,81%

Insumos

Importe

Incidencia

NOVIEMBRE 2017

1,29%

Insumos 46,25%

Mano de obra

$ 282.154,56

47,50%

Materiales

$ 276.057,74

46,47%

Materiales

Equipos

$ 7.488,03

1,26%

Equipos

$ 8.624,48

1,29%

Otros

$ 28.341,85

4,77%

Otros

$ 35.169,72

5,24%

Total

$ 594.042,17

100%

Total

$ 670.994,19

100%

47,22%

115

48,10%

ANUARIO 2017

Valores del costo directo

JUNIO 2017

1,29%


ANUARIO 2017

116

Análisis del costo de la obra vial tipo Resumen 2017 Síntesis de la evolución del cálculo de la ejecución de una obra vial de 20 kilómetros de longitud, en zona llana, durante un lapso de 12 meses más seis de conservación, entre los meses de enero y octubre del año en curso. El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales Los costos de los materiales son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos La provisión de suelos para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma

LA TIPOLOGÍA ADOPTADA Se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8 a 12 por ciento Beneficios: 10 a 15 por ciento Impuestos (IVA, ingresos brutos, financieros): 24 a 26 por ciento

PERFIL TRANSVERSAL TIPO

1. Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor 2. Riego de liga en 11,30 metros de ancho 3. Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor 4. Riego de liga en 7,42 metros de ancho 5. Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho 6. Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor 7. Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8. Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho 9. Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho 11. Banquinas de suelo 12. Terraplén con compactación especial

195.000.000

Costo total y por km: evolución mensual Mes

Precio por km ($)

Costo total ($)

Variación Mensual Acumulada anual

2016

185.000.000

175.000.000

165.000.000 Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. COSTO TOTAL DE LA OBRA DE 20 KM DE ENERO A OCTUBRE DE 2017

Junio

7.493.059,18

149.861.183,51

2,18%

22,84%

Item

Julio

7.536.666,88

150.733.337,61

0,58%

23,56%

1

Desbosque, destronque y limpieza de terreno

ha

2.362.354,54

Agosto

7.547.443,85

150.948.877,02

0,14%

23,73%

2

Excavación para zanjas de desagüe

m3

1.301.573,09

Setiembre

7.933.792,83

158.675.856,50

5,12%

30,07%

3

Construcción de alcantarillas

3.078.992,50

Octubre

8.018.284,29

160.365.685,71

1,06%

31,45%

4

Excavación para fundaciones de alcantarillas

m3

66.777,26

Noviembre

8.204.185,92

164.083.718,31

2,32%

34,50%

5

Terraplén con compactación especial

m3

24.429.736,07

Diciembre

8.369.924,26

167.398.485,29

2,02%

37,22%

6

Ejecución de banquinas

m3

4.717.466,28

7

Sub base de suelo seleccionado - Esp. 0,20 m

m3

13.127.963,45

8

Base de suelo seleccionado para banquina

m3

5.823.345,33

Enero

8.517.320,65

170.346.412,93

1,76%

1,76%

9

Base de estabilizado granular - Esp. 0,15 m

m3

26.582.393,81

Febrero

8.548.795,11

170.975.902,15

0,37%

2,14%

10

Banquinas asfálticas - Esp. 0,06 m

t

18.201.241,24

Marzo

8.581.406,01

171.628.120,25

0,38%

2,53%

11

Base de concreto asfáltico- Esp. 0,07 m

t

39.390.519,59

Abril

8.647.839,34

172.956.786,74

0,77%

3,32%

12

Carpeta asfáltica - Esp. 0,06 m

t

33.217.265,27

Mayo

8.836.766,56

176.735.331,15

2,18%

5,58%

13

Riego de liga sobre

m2

4.373.147,84

Junio

9.240.903,82

184.818.076,33

4,57%

10,41%

14

Riego de imprimación

m2

9.084.217,68

Julio

9.482.138,45

189.642.769,10

2,61%

13,29%

15

Construcción de alambrados y tranqueras

m

6.674.686,12

Agosto

9.441.886,11

188.837.722,10

-0,42%

12,81%

16

Señalización horizontal termoplástica

m2

2.348.592,03

Setiembre

9.518.893,55

190.377.870,95

0,82%

13,73%

17

Señalización vertical reflectiva

m2

316.141,78

18

Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam

m

330.812,82

Octubre

9.771.431,38

195.428.627,68

2,65%

16,74%

2017

Descripción

COMPOSICIÓN DEL COSTO TOTAL

Unidad

Octubre 2017 ($)


25,70%

66,05% NOVIEMBRE 2016

Concepto

25,98%

Monto total ($)

Incidencia

Mano de obra

108.384.151,28

66,05%

Materiales

13.531.202,24

Equipos Total

Monto total ($)

Incidencia

Mano de obra

115.291.049,97

65,23%

8,25%

Materiales

15.527.550,62

8,79%

42.168.364,79

25,70%

Equipos

45.916.730,56

25,98%

164.083.718,31

100%

Total

176.735.331,15

100%

Monto total ($)

Incidencia

8,25%

25,70%

65,92% DICIEMBRE 2016

25,73%

Mano de obra

110.347.618,17

65,92%

Mano de obra

120.226.418,10

65,05%

Materiales

14.023.544,70

8,38%

Materiales

17.045.456,38

9,22%

Equipos

43.027.322,41

25,70%

Equipos

47.546.201,85

25,73%

Total

167.398.485,29

100%

Total

184.818.076,33

100%

Monto total ($)

Incidencia

9,22%

65,40%

ENERO 2017 Concepto

25,23%

Incidencia

Mano de obra

111.400.862,23

65,40%

Mano de obra

124.757.018,91

65,79%

Materiales

14.023.544,70

8,23%

Materiales

17.045.456,38

8,99%

Equipos

44.922.006,00

26,37%

Equipos

47.840.293,81

25,23%

Total

170.346.412,93

100%

Total

189.642.769,10

100%

Concepto

Monto total ($)

Incidencia

8,99%

65,43% FEBRERO 2017

25,34%

65,76% AGOSTO 2017

Monto total ($)

Incidencia

Mano de obra

111.861.354,86

65,43%

Mano de obra

124.170.407,89

65,76%

Materiales

14.023.544,70

8,20%

Materiales

16.822.400,38

8,91%

Equipos

45.091.002,60

26,37%

Equipos

47.844.913,83

25,34%

Total

170.975.902,15

100%

Total

188.837.722,10

100%

Concepto

Monto total ($)

Incidencia

8,91%

8,20%

65,75% MARZO 2017

Concepto

25,44%

65,72% SEPTIEMBRE 2017

Monto total ($)

Incidencia

Mano de obra

112.853.216,87

65,75%

Mano de obra

125.121.389,22

65,72%

Materiales

14.023.544,70

8,17%

Materiales

16.822.400,38

8,84%

Equipos

44.751.358,68

26,07%

Equipos

48.434.081,35

25,44%

Total

171.628.120,25

100%

Total

190.377.870,95

100%

Monto total ($)

Incidencia

8,17%

Concepto

8,84%

65,93% ABRIL 2017

Concepto

8,11%

65,79% JULIO 2017

Monto total ($)

Concepto

25,96%

Concepto

Incidencia

8,23%

26,07%

65,05% JUNIO 2017

Monto total ($)

8,38%

26,37%

Concepto

8,79%

Concepto

26,37%

65,23% MAYO 2017

26,13%

65,26% OCTUBRE 2017

Monto total ($)

Incidencia

Concepto

Mano de obra

114.031.232,14

65,93%

Mano de obra

127.541.338,99

65,26%

Materiales

14.023.544,70

8,11%

Materiales

16.822.400,38

8,61%

Equipos

44.922.009,90

25,96%

Equipos

51.064.888,30

26,13%

Total

172.956.786,74

100%

Total

195.428.627,68

100%

8,61%

ANUARIO 2017

Precios de la mano de obra, de los materiales, de los equipos y de los subcontratos mes por mes, su incidencia porcentual y grรกfico representativo.

117

Valores del costo directo


Indice de Anunciantes

ANUARIO 2017

ANUARIO 2017

118

Avisos notables publicados en esta edición

A

Acindar S.A. 56 Agreteq S.A. 71 Agro Dos Mil S.A. 98 Alein International S.A. 48 Alequip S.A. 84 Alquivial S.R.L. 80 Alternativa Vial 113 American Tape S.R.L. 31 American Vial Group S.R.L. 30 Asociación Fabricantes Cemento Portland 2

B Bamac S.R.L. Bercobyg Servicios S.A. Betonmac S.A. Biscayne Servicios S.A. Bull Vial Neumáticos S.R.L. Alberto Javier Busciglio

65 49 51 9 59 93

Grúas San Blas S.A. Grumaq S.R.L. Grupo MC S.R.L. Grupo Viales S.R.L. Guillermo Fracchia S.R.L.

H H.C. Pumper S.A. H.F. Grant y Cía S.A. Hydromac Máquinas S.A.

46 113 25

I Igarreta Máquinas S.A. 47 y 100 Indumix S.A. 70 Industrias Mang S.R.L. 68 Iron Group S.A. 45

J JGB Construcciones S.A. Juan Carlos Pierantoni

C

23 29 107 66 99

109 103

Caepem 110 Cantera Piatti S.A. 81 Caysi Consultoría Integral 34 CNH Argentina S.A. 27 y 37 Conil Publicidad S.R.L. 108 Construcciones OMI S.A. 64 Cosemi S.A 15 Covema S.A. 11 Cowdin S.A. 39 CPI S.A. 100

K

D

Maqvial S.A. 78 Materiales San Fernando S.A. 69 Mercedes-Benz Argentina S.A. 60 Metalloy S.R.L. 54 Metibal S.A. 50 Micron Fresar S.R.L. 36

Domcel Maquinarias

107

E Emeka S.A. 52 Equivial Sudamericana S.A. 76 Escandinavia del Plata S.A. 57 y 74

111 108 1 113

G Galasur S.A.

111

L Larocca Minería S.A. Lu Kat S.A.

73 113

M

N

113

O Oscar Scorza Equipos y Servicios 13

Rectificaciones Motores Pesados S.A. 109 Repas S.A. 7, 119 y 120 Reyma Argentina S.A. 107 RK Elevaciones S.R.L. 42 Rodaco Argentina S.A. 82 Romeco S.A. 58 Rossuar S.A. 103 Rovella Carranza S.A. 96

Sandvik Argentina S.A. 72 Servicios Viales de Santa Fe 40 Servicios y Consultoría San Luis 53 Siproma Argentina S.A. 113 Sorrento Maquinarias S.R.L. 63 Sucesión de Guido David Mogetta 83

Techint S.A. Tecmaco Integral S.A. Tecno Dealer S.A. Tekno Bomba S.A. TMA S.R.L. Tortone S.A. TrackMar S.A. Turbodisel S.A.

41 113 105

18 3 35 67 113 62 33 55

V Venner S.A. Verion S.A. Vial Parts S.R.L Vialparking S.A. Volvo Trucks & Buses Argentina S.A.

17 61 105 85

Redacción Guillermo Palmisciano Santiago D. Pica Gustavo E. Pizzo Coordinador Alejandro R. Pizzo

Gerente Comercial Juan I. Pica Administración Miguel A. Sala Claudio M. Biesa Publicidad Marina de Gainza Luciano Céspedes

Anuario 2017 es una edición extraordinaria de EL CONSTRUCTOR, publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. El Constructor es marca registrada Administración y Publicidad Hipólito Yrigoyen 615 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Argentina Telefax (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 correo@elcoeditores.com suscripciones@elcoeditores.com www.elconstructor.com

19

Y 21

Z ZMG Argentina S.R.L.

Jefe de Redacción Marcelo D. Donadío

Diseño DG. Cinthia Riveros

S

YPF S.A.

P Patricio Palmero S.A. Prover Vial S.A. Puertolas Neumáticos

R

T

Nordemaq 5

F FM ALQ S.A. Fernández Insúa S.A. Finning Argentina S.A. Sergio Fontanille

Kift S.R.L.

Director Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com

Los artículos firmados e individualizados no reflejan necesariamente la opinión editorial y el mensaje de los espacios publicitarios y sus imágenes siendo responsabilidad exclusiva de los autores, de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservado. Prohibida su reproducción parcial o total.

43 Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 5.328.615 / ISSN 0329-3726 Miembro de ADEPA Publicación distinguida por

Primer Premio Periódicos Especializados

AAC

Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Domínico, Pcia. de Bs. As. Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869

APTA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.