AU 51 - Marzo 2015 - Año XI

Page 1

PROVEEDORES: Tubos para conducción de fluídos

ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 11 • Nº 51 • Mar./Abr. 2015 • $20.-

Financiamiento

Nuevos presupuestos, más presión tributaria Los gobiernos locales buscan aumentar la recaudación para afrontar sus competencias y los nuevos desafíos de gestión. Pero quienes deben pagar estas nuevas tasas reclaman que la presión tributaria es muy elevada y genera una "sensación de ahogo".

ENTREVISTA: SERVICIOS PUBLICOS: Benito Juárez en las La cooperativa de Villa Dolores sigue creciendo palabras de su intendente

SUSTENTABILIDAD: Programa ambiental con pilas y baterías en San Luis

TECNOLOGÍA: Presentación del sistema Barrios Activos




Sumario 22

6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Yo nací en 16 Capacitación

tecnológica desde el INTI

"Apuntamos a la radicación de industrias y la generación de empleo"

Sustentabilidad 34 Acción público-privada contra la contaminación

26

Tecnología 36 Una mejor conexión entre los ciudadanos y el municipio

Informe 42 Elementos de medición para obras

Nota de tapa La encrucijada entre las necesidades fiscales y la presión tributaria

39

@ culturismo@areaurbana.com

Marzo

Comunidad 32 Asistencia científica y

RX

Culturismo Ayacucho, provincia de Buenos Aires

Fiesta Nacional del Ternero Como principal productor de terneros del país, el municipio de Ayacucho organiza desde 1969 la festividad popular relacionada a ese animal. La fiesta presenta al visitante las actividades del hombre de campo, anexando actividades como espectáculos de destreza criolla, folclóricos, desfile, exposiciones y ferias, canto folclórico, y fogones. El evento incluye además la celebración del Día de la Yerra. Este año, la fiesta tendrá lugar desde el sábado 7 hasta el domingo 15 de marzo. Según afirman los organizadores del encuentro, "Ayacucho abre

Marzo Mendoza

Opinión 44 “Los municipios con

Fiesta Nacional de la Vendimia

un plan en seguridad

Es una de las celebraciones más populares y conocidas del país, y tiene más de 70 años de historia. La Fiesta Nacional de la Vendimia comenzará el sábado 7 de marzo y se extenderá hasta el martes 10 inclusive. Durante la fiesta se presentarán alrededor de mil bailarines y 50 músicos en escena. En la mañana del sábado 7 tendrá lugar el denominado "carrusel de la vendimia", en tanto que más tarde se llevará adelante el

maracrán la diferencia”

Proveedores 45 Equipos de producción nacional para la recolección de residuos 46 Una herramienta clave para los gobiernos

46 Nuevo sistema de "piso movil" para la carga y descarga 47 El protagonista de

sus tranqueras para recibir a los miles de visitantes que se acercan a conocer nuestras raíces tradicionalistas". Ese mismo organizador sostiene, con orgullo, que en los últimos años el evento superó la visita de más de 100 mil espectadores por temporada. Por la festividad han pasado artistas de renombre como Jorge Cafrune, Horacio Guaraní, Mercedes Sosa, Los Nocheros, El Chaqueño Palavecino y Soledad.

acto central, con bailes folclóricos, representaciones artísticas, juegos de luces y sonido, y luego la elección y coronación de la Reina Nacional Vendimial. Esa jornada se corona con fuegos artificiales lanzados desde el Cerro de la Gloria.

la higiene urbana en Almirante Brown

Proveedores Temático 48 Caños y tubos:

Abril Villarino, provincia de Buenos Aires

Fiesta Nacional del Ajo

Aquello que no se ve pero

Servicios Públicos Múltiples servicios en el oeste de Córdoba

se necesita

El invitado 50 “Hay que aprovechar las fortalezas que cada localidad le da al candidato”

52

Secretaría de Obras Públicas 54 “Es necesario ampliar el tejido urbano” 57 Costos 58 Día del municipio

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4

La Fiesta Nacional del Ajo se realiza durante el mes de marzo, en la localidad de Médanos, ubicada en el partido de Villarino. Según señala el organizador de la celebración, se empezó a realizar "por una iniciativa del Círculo Católico y con el objetivo de brindarle un homenaje a los hombres y mujeres que lucharon en el surco , en el campo , en los galpones de empaque logrando que el ajo sea un producto importante en la economía regional , nacional e internacional". La historia indica que cada año asisten alrededor de 30 mil personas.

La fiesta, que dura tres días, se realiza en el Predio del ferrocarril, ya adapatado hace algunos años con instalaciones para tal fin -escenario fijo, patio de comidas y baños públicos. Las principales actividades y atractivos son el desfile de carrozas alegóricas, el paseo de artesanos, las charlas agrotécnicas, el concurso de cortadores y enristradores, el baile popular, los espectáculos artísticos locales y de renombre, la elección y coronación de la Reina Nacional y los fuegos artificiales.



Novedades

Vehículo pensado para el ámbito urbano Scania desarrolló para el mercado europeo un nuevo modelo de bus pensado íntegramente para el ámbito urbano. Este nuevo vehículo, operado con GNC o biogás, se caracteriza por su equilibrio entre capacidad y bajo impacto ambiental. El Scania Exqui.City -desarrollado de manera conjunta con el carrocero de ómnibus belga Van Hookya se ha incorporado al segmento de buses de la empresa sueca con un moderno diseño caracterizado por su interior luminoso, amplio y de una arquitectura atractiva, que ya puede verse en las calles europeas. El nuevo bus Scania combina el diseño y la eficiencia de los antiguos tranvías con la flexibilidad y los bajos costos operativos de los sistemas de ómnibus. “La materialización de este tipo de proyectos es una muestra global de las metas que persigue Scania en cada uno de los mercados en los que está presente. Nuestro mayor desafío es continuar mejorando las unidades y el desarrollo tecnológico de las mismas, pensando tanto en los clientes como en los usuarios de los vehículos”, afirmó el gerente de Ingeniería de Ventas de Scania Argentina, Guillermo Hughes.

lidades disfrutan de las instalaciones del Polideportivo Municipal, que desde esta temporada cuenta con el parque acuático más grande de la región”, señalan.

Crucijuegos es una empresa dedicada al entretenimiento familiar, que cuenta con una importante y amplia trayectoria en el mercado nacional. En lo que respecta a productos acuáticos, ofrece toboganes, mangrullos y también insumos -repuestos y piezas. En cuanto a toboganes, los modelos y opciones son el RT 5, RT 14, RT 16, Tornado, Tornadito, Kamikaze chico, Kamikaze mediano, Rulo doble con torre y Torre acuática triple. Crucijuegos cuenta con 18 sucursales distribuidas en 10 provincias del país: Chaco, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Misiones, San Juan, Santiago del Estero, Santa Fe, Salta y Tucumán.

Toboganes para el Crecimiento y municipio de novedades desde San Lorenzo Berazategui La ciudad de San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe, estrenó a comienzos de año las instalaciones del flamante parque acuático en el Polideportivo Municipal, con toboganes de la empresa Crucijuegos. Desde las redes sociales, y con el lema “Yo elijo San Lorenzo”, el municipio muestra con orgullo la infraestructura montada para los meses veraniegos: “Miles de sanlorencinos y vecinos de otras loca6

La empresa desarrolladora y fabricante de elementos de protección personal Libus, que recientemente cumplió 10 años en el mercado, invirtió 750 mil dólares en la ampliación de su nueva nave de mil metros cuadrados en el partido de Berazategui -provincia de Buenos Aires. Allí, instaló un sistema de free cooling, que sirve para disminuir en un 50 por ciento el

consumo energético. A su vez, la firma planifica incorporar paulatinamente 20 máquinas inyectoras de tecnología eléctrica, de Alemania y Japón: cada una aumentaría siete por ciento la producción, en tanto que reduciría 50 por ciento el consumo. Todo ello se enmarca en el plan de expansión e inversión a cinco años que Libus lanzó en 2013 y entre cuyos objetivos se incluye duplicar la capacidad productiva. El director Comercial de Libus, Lucas Argul, señaló: “Nuestro objetivo es, por un lado, duplicar nuestra infraestructura de la planta de Berazategui para abastecer el mercado doméstico y los 18 países en los que tenemos presencia. Y, por otro, disminuir y hacer más eficiente el consumo energético, reduciendo el impacto ambiental”. En relación a la tecnología que se está incorporando, Argul dijo: “La principal ventaja de estas máquinas es la mayor racionalización y eficiencia en el uso de la energía. Las 20 inyectoras de última generación son de tecnología eléctrica, distintas a la tecnología hidráulica, menos eficientes en términos de consumo energético”.

Rosario adquiere buses para transporte La Sociedad del Estado Municipal para el Transporte Urbano de Rosario (SEMTUR) adquirió diez buses Volkswagen, en el marco de un programa para mejorar la prestación del servicio de transporte en esa ciudad.

La intendenta de la capital santafesina, Mónica Fein, encabezó la presentación de la nueva flota Volkswagen, compuesta por 9 unidades Volksbus 15.190 y un Volksbus 17.230 EOD, con una capacidad de 32 asientos cada uno. Fueron diseñados especialmente para el transporte urbano de pasajeros y tienen una limitación de emisión de contaminantes, cumpliendo con las exigencias sobre emisiones Euro III y en línea con el objetivo de la marca de reducir un 25% las emisiones de CO2.

Nueva planta industrial en Laguna larga La empresa fabricante y proveedora de maquinaria vial y ambiental Cor-Vial S.A anunció la inminencia de la apertura de una nueva planta industrial, en la localidad cordobesa de Laguna Larga. Desde la empresa dicen que: “Estamos muy cercanos a inaugurar la planta industrial de Cor-Vial en la ciudad de Laguna Larga, sin dudas la inversión más grande de nuestra empresa en sus casi 40 años de trayectoria. La producción de esta planta nos permitirá disponer de los equipos para entregarlos de manera inmediata, sin demoras. Seguimos creciendo, invirtiendo y apostando a nuestro trabajo, haciendo lo imposible para cumplir con nuestros clientes”. Laguna Larga, Córdoba, a 55 kilómetros de la capital provincial. Cor-Vial cuenta con sedes en las ciudades de Córdoba y Buenos Aires. Dentro del portfolio de equipos con los que trabaja la empresa, se encuentran acoplados, camiones, carrocerías, demarcadoras viales, excavadoras hidráulicas sobre orugas, grúas, grúas sobre camión, hidroelevadores, máquinas para cordón-cuneta, minicargadoras, entre otros. Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

GRUPO VOLVO ARGENTINA

Reconocimiento internacional a la calidad en innovación SINTEPLAST S.A

Expansión a nuevos mercados El fin de un año y el inicio de otro se suelen presentar como buenos momentos para reflexionar sobre el pasado reciente: en el caso de Colorshop, una de las principales cadenas de pinturerías del país, el balance es muy positivo, ya que en 2014 la empresa alcanzó las 230 sucursales en la región, mientras que incrementó su participación en el mercado en un 10 por ciento. La presencia en Sudamérica incluye, además de la Argentina, a los vecinos Brasil, Uruguay y Paraguay. Del total de 230 locales, 22 fueron inaugurados el año pasado, en tanto que uno de los objetivos para 2015 es abrir 20 más. "En los últimos tres años, hemos abierto un promedio de 21 sucursales en cada periodo. Para el presente planificamos un número similar. Básicamente, con un fuerte crecimiento en el interior del país”, afirmó el subgerente de Retail de Colorshop, Ezequiel Reilly. Según señala la propia empresa, dentro de los productos más elegidos en todo el país se destacan Recuplast Frentes (Impermeabilizante Premium); Recuplast interior (Látex Interior Mate Premium); Brilloplast Max (Esmalte

Sintético); Acrilplast (Látex Interior) y Recuplast Techos (Impermeabilizante Premium). Desde la compañía, manifestaron que “la expansión de la marca está relacionada con la decisión de los asociados existentes de conquistar nuevos mercados, y también por particulares que buscan alternativas de inversión, acompañando a la marca a estar cada vez más presente en todas las plazas con potencial comercial a lo largo y a lo ancho de todo el país”. Y añadieron: “En 2015, la cadena incrementará su trabajo a través de tres pilares fundamentales: los clientes, con los que trabaja mediante planes de fidelización; los clientes internos, a los que les brinda planes de desarrollo, capacitaciones e información para que presten un mejor servicio; y la comunidad, desde donde se intenta generar un vínculo con la sociedad y mejorar, a través de la pintura, espacios comunales”.

Por segundo año consecutivo, Volvo Trucks recibió en Europa el Premio a la Calidad en Innovación (The Quality Innovation of the Year Award). La compañía obtuvo el galardón por su caja automatizada I-Shift doble embrague, cuya principal ventaja es la de permitir que el trabajo del conductor sea más sencillo y seguro.

The Quality Innovation of the Year Award se obsequia cada año a las empresas, organizaciones o individuos que presentan innovaciones con una metodología de trabajo clara, basadas en las necesidades del cliente. The Quality Innovation of the Year Award fue presentado en 2007 en Finlandia y, actualmente, está respaldado por fundaciones de Suecia, Finlandia, Estonia, Letonia, República Checa y Hungría.

En síntesis, el doble embrague de I-Shift es una caja de cambios automatizada. Con esta solución, el camión no pierde velocidad o potencia durante los cambios de marcha, proporcionando un manejo eficiente y suave en el camino. Este tipo de transmisión fue inicialmente desarrollado para autos deportivos de alto rendimiento y se utiliza en la industria del automóvil. Volvo Trucks es la primera empresa en el mundo que emplea dicha tecnología en los vehículos pesados. “La caja I-Shift doble embrague representa una innovación para la industria con grandes mejoras en parámetros que influyen directamente en conductores y transportistas, así como en propietarios de carga y en la sociedad en general", manifestó el profesor de Economía Industrial Matti Kaulio, de la KTH Royal Institute of Technology de Estocolmo y representante del Instituto Sueco para la Calidad (SIQ). VOLVO TRUCKS & BUSES ARGENTINA S.A. Costa Rica 5490 y Colectora Oeste, Grand Bourg, provincia de Buenos Aires (03327) 41-5600 / 5619

SINTEPLAST S.A. Avenida Jujuy 2001, (AU Ezeiza Cañuelas Km.46), Carlos Spegazzini, provincia de Buenos Aires (011) 6333-7400

MERCEDES-BENZ ARGENTINA S.A.

MERCEDES-BENZ ARGENTINA S.A.

Donación para el traslado de personas mayores Mercedes-Benz Argentina donó un vehículo modelo MercedesBenz Sprinter combi 15+1 a la Sociedad Alemana de Beneficencia-DWG. Desde la firma, expresaron que “de esta manera, se confirma el apoyo constante a una entidad con la cual la empresa tiene una estrecha y activa relación desde hace décadas”.

8

Este vehículo, equipado con un sistema eléctrico de rampa para silla de ruedas, será utilizado para trasladar a los residentes del Hogar Los Pinos, institución que alberga a personas de la tercera edad, y como unidad de apoyo a sus distintas actividades orientadas a beneficiar mediante subsidios, reparto de alimentos, vestimenta y otros

elementos a personas necesitadas y de bajos recursos. El acto de entrega de la unidad se realizó en las oficinas de Puerto Madero, donde el presidente de la DWG, Juan Diego Finsterbusch, recibió las llaves del Sprinter de manos del presidente de Mercedes-Benz Argentina, Joachim Maier. También estuvieron presentes el

Azucena Villaflor 435, ciudad de Buenos Aires (011) 4808-8700 / 8822 / 8792

director de Relaciones Institucionales de la compañía, Gustavo Castagnino; la encargada del área de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) de la firma, Josefina Furlong; el gerente de la DWG, Claudio Matschke; la apoderada de la entidad, Monica Illing; y Heriberto Nolte, miembro titular de la Comisión Directiva de dicha institución.



San Fernando

Gualeguaychú

Equipamiento en casos de movilidad reducida La Municipalidad de San Fernando adquirió recientemente un elevador-grúa de piscina, un dispositivo diseñado para que las personas con movilidad reducida puedan tener un ingreso seguro e independiente a la pileta. La máquina se encuentra en la pileta semiolímpica del Polideportivo N° 1. El aparato es móvil -tiene ruedas- y consiste en un brazo hidráulico capaz de elevar, girar y bajar una silla plástica, a la cual se afirma el usuario con un cinturón de seguridad y controla con una botonera. Cuando toca el agua, se la puede abandonar fácilmente, aprovechando una plataforma con resorte que tiene a los pies. Esto les garantiza a las personas que la usen el máximo control posible de su propio ingreso a la pileta, aunque siempre debe haber profesores para ayudar y un guardavidas cerca.

Acuerdo con la industria de la construcción

“Estamos muy contentos por haberla adquirido, porque con ella damos un paso más en la integración e igualdad de oportunidades. Se consiguió, a pesar de que hay muy pocas en el país”, dijo el día de la presentación del equipo el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Santiago Aparicio, quien estuvo acompañado por el subsecretario de Educación, Deportes y Contención Social, Carlos Traverso; la directora General de Deportes, Ana Aused; y el coordinador Lisandro Kolodny.

Berazategui

Salud a distancia El intendente de Berazategui -provincia de Buenos Aires-, Patricio Mussi, firmó un convenio de cooperación con el presidente del Consejo de Administración del Hospital Garrahan, Marcelo Scopinaro, mediante el cual se inauguraron dos nuevos centros de oficinas del Programa de Comunicación a Distancia en ese distrito. Las dos sedes permiten las interconsultas a través de la

videoconferencia, en tiempo real, entre los profesionales del distrito del Conurbano sur y los del hospital, para atender casos pediátricos sin necesidad de traslado. Las dos oficinas de comunicación a distancia con las que se conectará el hospital Garrahan en Berazategui están ubicadas en la secretaría de Salud municipal y en el centro de atención primaria de cabecera del distrito.

Valles Calchaquíes

El municipio de Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, firmó un acuerdo de colaboración junto al Foro de Instituciones de la Industria de la Construcción, con el objetivo de fortalecer el cumplimiento de la normativa vigente referida a las construcciones de obras civiles, y la revisión del Reglamento de Edificación de la Ciudad. Recientemente, un convenio de similares características fue firmado en la capital entrerriana, Paraná. El Acuerdo de Cooperación fue firmado por el intendente local, Juan José Bahillo, y por representantes de la Cámara Argentina de la Construcción, Delegación Entre Ríos; la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina, Seccional Gualeguaychú; el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos; el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil; el Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos; el Colegio Profesional de Maestros Mayores de Obra y Técnicos de Entre Ríos. “La firma de este convenio es un importante paso para la consolidación del Foro en la Región y fundamentalmente, una gran posibilidad para los involucrados en la Industria, de participar activamente en ella. Queremos conseguir mejoras sustanciales y duraderas en la estructura actual, mediante el consenso entre las partes abocadas a la actividad que nos une” dijo el tesorero de la Delegación de Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción, Alejandro Ferrer.

Tratamiento de residuos en Salta Intendentes y otros funcionarios de los municipios que integran el consorcio Valles Calchaquíes I recorrieron la obra de construcción de la planta de separación de residuos de la zona y participaron de la presentación de una pala frontal cargadora que permitirá, una vez que esté instalada la planta, trasladar los desechos rechazados del establecimiento al sector de trinchera actualmente en operación. La máquina fue adquirida con fondos nacionales en el marco del proyecto “Planta de Separación 10

y Clasificación de Residuos Sólidos”. Asistieron los intendentes Fernando Almeda, de Cafayate; y Vicente Condorí, de Animaná; además de representantes de San Carlos; el ministro de Ambiente y Producción Sustentable de la provincia de Salta, Baltasar Saravia; y el secretario de Ambiente provincial, Gustavo Paul, entre otras autoridades. La nueva planta estará equipada con una cinta de separación, prensas de reciclables y prensa de alta densidad para rechazos, lo

que permitirá reducir al mínimo la voladura de bolsas y la proliferación de moscas. El consorcio trabaja con un coordinador local y es la secretaría de Ambiente de la provincia el organismo encargado de fiscalizar su funcionamiento, como la ejecución de la planta de separación de residuos. El mantenimiento estará a cargo de los municipios involucrados, a los que se les descontará de la coparticipación los montos previstos de acuerdo a la cantidad de habitantes.



Política

Un proyecto para crear viceintendencias en Buenos Aires En la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires hay un nuevo proyecto de ley que propone la creación de la figura del viceintendente en los municipios. La iniciativa fue presentada por el legislador Leonel Zacca, exintendente del partido de Alberti y perteneciente al bloque del Frente para la Victoria. “Créase en los municipios de la provincia de Buenos Aires el cargo de viceintendente municipal”, propone el proyecto en su primer artículo. De acuerdo al texto que podría convertirse en norma, ese cargo se elegiría junto con el de intendente, como parte de la fórmula, y la persona que lo ejerza reemplazaría al jefe comunal en caso de licencia, renuncia, fallecimiento o inhabilidad. Asimismo, la duración de sus funciones es también de cuatro años, con la posibilidad de ser reelecto. Para que se concrete lo que el texto plantea, se deben introducir cambios a distintos artículos de la Ley Orgánica de las Municipalidades que rige en territorio bonaerense -Decreto-Ley 6769/58. A su vez, el vice municipal presidiría las sesiones del Honorable Concejo Deliberante, en las que solo votaría en caso de empate. El artículo tercero del proyecto señala también que “participará de las reuniones del gabinete municipal” y que “presentará, previa rúbrica del intendente, proyectos e informes” ante el Concejo. Como ocurre con los intendentes y concejales, las funciones del viceintendente serían incompatibles con las de gobernador, vicegobernador, ministros y miembros de los poderes Legislativo o Judicial, nacionales o provinciales; como así también con las de empleados a sueldo de la Municipalidad o de fuerzas de seguridad. El artículo octavo del proyecto presentado por Zacca dice que, en caso de ser reemplazado el intendente electo, el interino “durará en sus funciones hasta que asuma el nuevo Intendente”, y que “si la vacante tuviere lugar en la primera mitad del período en ejercicio se procederá a elegir intendente y viceintendente en la primera elección de renovación que se realice, quienes completarán el período constitucional correspondiente a los mandatarios reemplazados”. En relación a los ingresos de los funcionarios, el artículo 14º señala -en este caso también cabe una modificación a la Ley Orgánica de las Municipalidades- que el intendente y el vice gozarán del sueldo que le asigne

12

el presupuesto local, “que en ningún caso podrá ser inferior a 10 sueldos mínimos”. Y aclara que el sueldo mínimo al que hace referencia “será el resultante de considerar el sueldo básico de la categoría inferior del ingresante en el escalafón administrativo de cada Municipalidad, en su equivalente a cuarenta horas semanales, sin comprender ninguna bonificación o adicional, inherentes a la categoría inferior, que no estén sujetos a aportes previsionales”. De todos modos, la iniciativa propone que los municipios que tengan 12 y 14 concejales deberán elevar el número de sueldos mínimos a 12; los 16 y 18 concejales, a 14 sueldos mínimos; y los que tengan 20 y 24 ediles, a 16. En los fundamentos del proyecto, se indica que “en la actualidad la figura del viceintendente existe en municipios pertenecientes a las provincias de Córdoba, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, La Rioja, La Pampa, Santiago del Estero y se encuentra en debate parlamentario en provincias como Santa Fe y Neuquén”. También señala que en la provincia de Buenos Aires ya “se han presentado en años anteriores proyectos tendientes a la creación de dicha figura”. Y se cita, en los fundamentos, al Doctor en Ciencias Sociales chileno Carlos Haefner, que en su artículo Modernización de los gobiernos locales: buen gobierno para un desarrollo participativo e incluyente (2008) dice: “La redefinición del Estado desde lo local constituye un factor estratégico que permitirá profundizar los procesos democráticos y consolidación de nuevas formas de gobernabilidad que apunten a lograr sistemas sociales sustentables social y políticamente; para ello un ´buen gobierno local´ viene a constituir un elemento clave en el complejo proceso de ruptura de los tradicionales paradigmas de entendimiento de la gestión pública en nuestros aún centralizados países”. Tomando esas palabras de Haefner, el proyecto expresa que en un contexto de “nuevas y crecientes responsabilidades” para los gobiernos municipales, éstos “requieren de fortalecimientos institucionales”, que incluyen -según el autor del proyecto- la creación de una figura ejecutiva en quien se puedan delegar las funciones del jefe comunal cuando él o ella no puedan ejercer sus funciones. De esta manera, se evitaría que ese rol recaiga en un concejal, quien en realidad fue electo para desempeñar tareas legislativas.



Yo nací en... Rosario, Santa Fe Ariadna Asturzzi es actriz. Nació en Rosario pero vive en Buenos Aires desde hace más de 10 años. Viene trabajando en teatro y cine y, en menor medida, en televisión: en 2015 espera el estreno de algunas películas que rodó, como así también de una mini-serie policial en la que ocupa un rol protagónico. A su vez, está haciendo la obra La deriva y ensaya para otra, llamada Pobre cristo.

Cuando se prende el grabador, Ariadna cuenta algo de su pasado: “Nací en Rosario, donde viví hasta los 16 años. Empecé a estudiar teatro de muy chiquita, a los cinco. Allá hay mucho movimiento cultural, pero el porcentaje de gente que puede vivir de la actuación, de la danza o de algún tipo de proyecto artístico es muy reducido, y en general termina dando clases. A los 15 empecé a ir a Buenos Aires para hacer algunos seminarios, y vi que había de todo. A los 16 insistí en mi casa hasta que me hicieron caso. Si yo pudiera vivir de la actuación en Rosario, estaría allá, la ciudad es preciosa”. ¿Te gusta más que Buenos Aires? Buenos Aires me encanta, pero el atiborramiento de gente no está tan bueno. Además, no se aprovecha tanto el espacio público, lo verde, el río. En Rosario te vas al río en cualquier momento, se nota la diferencia. El río rodea toda la ciudad, y gran parte de la costa es pública. Hay muchas actividades en el agua: nado, remo, pesca, vela. Lo mejor que encuentro

en Buenos Aires es que me encanta ir al teatro, al cine, al ballet, y tiene todo. También teatro independiente. Hay mucha información en relación a lo artístico, creo que las redes sociales -que no existían cuando vine- han ayudado a encontrar propuestas y poder seleccionar lo que a una más le interesa. La oferta cultural de Rosario es muy buena, pero mucho menor. Si te fuiste de tu ciudad a los 16, el colegio lo terminaste en Buenos Aires... Sí, el último año, lo rendí libre. Me inscribí en un colegio público, pedí los programas y me anoté para rendir libre. Después me enteré de que no se podía hacer eso. Pero nadie me había dicho nada, tal vez pensaron que yo ya había cursado. En julio de ese año, una profesora, durante un examen, me consultó si yo me había llevado su materia, le llamaba la atención que estuviera aprobando todo con 10; le expliqué que no y me dijo que eso -rendir libre- no se podía, que tenía que cursar, pero no se lo dijo a nadie en el colegio y no tuve problemas. Decidí rendir libre porque sentía que cursar implicaba demasiadas horas, y en todas esas horas me pude dedicar a tomar clases de teatro, de danza y de canto. Por esa época fue que decidí dedicarme a la actuación y no a la danza: soy bailarina clásica y entrar al Colón era una posibilidad, pero suponía una carga horaria muy intensa, entre otras exigencias, y además yo sentía que necesitaba la palabra, algo que actuar me permitía y bailar no. Antes de irte, ¿sabías bien en qué lugar ibas a vivir y qué ibas a hacer? El año anterior a irme de Rosario había hecho seminarios

14

y había empezado a trabajar en publicidad, y en ese ámbito aprovechaba para charlar con todas las personas que me cruzaba para conocer más. Contactaba, por ejemplo, a gente de Rosario que había ido a Buenos Aires, quería saber cuestiones de la profesión, con quién estudiar, dónde, pero también cómo alquilar una vivienda. Además, al principio vine con mi mamá. Mis viejos me ayudaron un montón. ¿Te considerás una estudiosa de lo tuyo? Sí. Leo mucho, me interesa saber las técnicas que existen, las elija o no. Busco mucho material audiovisual, documentales. Veo mucho cine, investigo. Me gusta mucho el cine oriental, es muy distinto y la forma de actuación también. Y con los personajes que me tocan, también estudio, busco, me nutro. ¿Qué hay en tu agenda laboral para 2015? Además de La deriva, que se estrenó en febrero y estamos haciendo en el teatro El extranjero, este año se estrena la mini-serie Reinas, mi primer protagónico, en el que hago de policía. Con el mismo material, se va a hacer una película, y existe la posibilidad de hacer una segunda temporada. A su vez, se estrena una película boliviana que filmé hace tres años, Norte estrecho. Estoy ensayando la obra Pobre cristo, escrita y dirigida por Daniel Guebel, se estrena en la segunda mitad del año. Y es posible que este año se estrene El encuentro de Guayaquil, una película de época sobre San Martín y Bolívar. Y por fuera de lo actoral, estoy a punto de editar mi primer libro de poesía, ya está armado, el escritor Luis Sagasti leyó el material y decidió apadrinarme. Todavía no definí el título.


Confiabilidad en Acción

CARGADORAS SDLG. LA CONFIABILIDAD QUE HA CONQUISTADO EL MERCADO. www.sdlgla.com

Red de distribuidores: ESCANDINAVIA URUGUAY Hocquard 1985, Montevideo - Tel: 5982 400 3762 ALTOBELLI Av. Paraguay 2222, Salta – Tel: 0387 427 0280 AUDI HNOS Av. Circunvalación km 1299 - Ruta 9, Las Tatitas - Tucumán Tel: 0381 400 4132 / 37 CENTRO VIAL Av. Juan B. Justo 4956, Córdoba – Tel: 0351 470 1515 JUSTO OTERO E HIJOS Ruta Provincial N° 26 km 1, Comodoro Rivadavia Tel: 0297 406 0786

Colectora Escobar Oeste 1689, Buenos Aires Tel: +(54) 0348 467 7200 E-mail: consultas@escandinavia-arg.com

PARANA MAQUINARIAS Av. Eva Perón 9501, Rosario, Santa Fe – Tel: 0341 451 2600 STANDARD SERVICES Maurin, s/nº, Ruta 40 Sur - e/ Calles 5 y 6 – Pocito, San Juan Tel: 0381 4538 607 / 4538 8613 TECNODIESEL Félix San Martín 1764, Neuquén – Tel: 0299 443 3753 TYMAQ Av. Maipú 2454, Posadas, Misiones – Tel: 0376 443 1033


Capacitación

La revolución del marketing del entretenimiento

Deporte y recreación accesibles

Autores: Al Liberman – Patricia Esgate | Páginas: 240 | Precio: $ 440

Autor: Aldo Barbieri – Otto Papis | Editorial: nobuKo | Páginas: 124 | Precio: $ 185

Aún no existe negocio alguno como el del espectáculo: es el negocio más grande, más acelerado, más inestable y más altamente competitivo que jamás se haya visto. El libro rebela los detalles del marketing de la industria del entretenimiento y los medios, compuesta por las industrias del cine, el cable, el vídeo y DVD’s, la televisión, la radio, la música, el Internet, los deportes, los juegos, los libros y revistas, parques temáticos y viajes entre otros. Estas industrias relacionadas entre sí generan múltiples oportunidades de negocios sucesivos, así como también de productos que generan ganancias a través de licencias, merchandi-

sing y muchos otros derivados. El marketing del entretenimiento es único y diferente a las otras formas de marketing. Antes de poder comenzar a vender un producto, se debe vender una experiencia. Los presupuestos son enormes, pero se consumen a tasas aceleradas. La planificación de proyectos puede llevar años, mientras que los resultados se pueden observar de la noche a la mañana. Los éxitos son colosales, al igual que los fracasos. La industria del entretenimiento y los medios debe ser analizada como un mercado global, sin fronteras geográficas para la producción de contenidos, su distribución y marketing.

Buenos Aires. El poder de la anticipación

En esta obra se enuncian conceptos y esquemas aptos para la seguridad en el traslado, desplazamiento y acciones que deben ejecutar las personas con discapacidades e incluso se puntualizan actividades deportivas o recreativas o de uso del tiempo libre con plena utilización. Ya sea como autoridad, funcionario, diseñador o usuario común de espacios arquitectónicos, se debe pensar que en cualquier momento se puede tener otras necesidades, como por ejemplo la más elemental e inevitable, la de llegar a la tercera edad, donde se manifiestan las limitaciones. El contenido de este libro está orientado a responder a una alternativa de un sistema integral, este concepto integral involucra a todas aquellas personas -entre otros segmentos se

destacan: los niños, grupo familiar, tercera edad, discapacitados temporales y permanentes, etcétera- que durante el acceso, recorrido o uso del entorno en un medio natural o cultural, encuentran algún grado de dificultad para su desplazamiento, requiriendo la plena accesibilidad al medio físico, arquitectónico, urbanístico y del transporte, junto a la comunicación complementaria necesaria que le permita obtener la total integración funcional, física y social. Se habla mucho de “eliminar barreras”, tanto en el espacio urbano como en el desarrollo arquitectónico, en particular de los edificios públicos o privados, este texto aporta detalles de posibilidades concretas, en un sistema de reconversiones de oportunidades para ese fin determinado.

Autor: Margarita Gutman | Editorial: Ediciones infinito | Precio: $ 320 | Páginas: 764 En este libro, Margarita Gutman se ocupa de manera integral de la imaginación del futuro en Buenos Aires, incorporando 185 imágenes en una rigurosa y accesible revisión histórica, relacionadas con las tras-

16

formaciones urbanas del siglo XXI. Un libro original que permitirá entender la relación entre el discurso sobre la ciudad y la construcción de la misma en una perspectiva histórica. Margarita Gutman es arquitecta.

Profesora titular de Historia en la FADU-UBA; Associate Professor of Urban Studies and International Affairs, New School University. Directora del programa Historia y Desarrollo Urbano del IIED-América Latina. Scholar in Residence en el Getty Research Institute, Los Ángeles. Visiting Scholar en el Woodrow

Wilson Center, Washington y Fellow en el International Center for Advanced Studies, New York University. Dirigió la exposición “Buenos Aires 1910: memoria del porvenir”. Editó el libro “Buenos Aires 1910: memoria del porvenir” y con Thomas Reese “Buenos Aires 1910: el imaginario para una gran capital”


17


Contaminación sonora: La protección ambiental y el ruido Ahora que, a fin de 2014, sobre un fallo del 2003, la Justicia ha impuesto a Autopistas Urbanas SA (AUSA) la obligación de iniciar las obras para bajar los niveles de ruidos en la redes de accesos a la Capital Federal, todos los concesionarios del país deben poner las barbas en remojo. Sin ninguna duda, esta acción judicial que tiene una sentencia dictada en 2003 e incumplida por las autoridades de AUSA, que alegan una imposibilidad material de desarrollar los tabiques o pantallas acústicas, para preservar la calidad de vida de los vecinos y el espacio público lindero, será una de los casos testigos sobre los que se construirá un esquema que contemple el desarrollo de las vías de comunicación automotor en el futuro. La clásica mirada sobre la Capital Federal, no se limitará ante los ojos de los vecinos de muchos otras concentraciones urbanas que también han sufrido el avance del transporte automotor como una fuerte afección a su calidad de vida y, en especial, a su salud. Los ejemplos simples de la contaminación “limpia” del ruido excesivo que padecen las populosas poblaciones que preexisten a las autopistas de ingreso a Buenos Aires ( Acceso Norte y Oeste) son de similares características a las afectadas por el recorrido de la Autopista La Plata Buenos Aires y a los accesos a Rosario o a Córdoba. Pero a todas las entradas a las Capitales provinciales o a las ciudades impor-

18

" Es probable que los nuevos tiempos nos obliguen a pensar en obras públicas cuya ecuación contemple mayores gastos en señalética e insonorización, y el asfalto pierda espació en las planillas de cálculo, mientras esperamos que los autos eléctricos bajen el ruido y reemplacen el petróleo." 

tantes se han ido agregando aquellas pequeñas poblaciones que sobreviven a la vera de las rutas menores sobrecargadas por la gran oferta de la industria automotriz y por el reemplazo de los grandes camiones desde la desaparición del transporte ferroviario de carga. En el número 47 de AreaUrbana nos habíamos referido a los controles de ruido en las carreteras europeas. Los típicos guardrails complementados hasta cerca de los 4 metros con vidrios del tipo blindex, para proteger y rebajar el

agresivo ruido constante que emiten los motores en una ruta o autopista y muchos otros sistemas de insonorización (taludes con vegetación, tabiques de madera o cemento, e inclusive mucha forestación) estratégicamente distribuidos en el paso de las trazas de estas vías por cada ciudad o población menor. En la Convención Constituyente de 1994, fue el Convencional Roulet quien defendía el despacho que avaló la tutela ambiental en el nuevo texto de la Constitución Nacional: “Sano significa una ciudad con cloacas, con agua corriente, control de ruido y de las emanaciones, y con espacios verdes suficientes en relación con el espacio construido.” La Organización Mundial de la Salud, (OMS) en sus “Directrices sobre el ruido en la comunidad” , realiza una serie de consejos a los Gobiernos, entre los que se destaca “incorporar el ruido como un dato importante al organizar sus planes de salud pública, y alentar la investigación de los efectos de la exposición al ruido sobre la salud.”, y especialmente a las municipalidades les dedica la responsabilidad de “desarrollar planes de reducción de ruidos” Es probable que los nuevos tiempos nos obliguen a pensar en obras públicas cuya ecuación contemple mayores gastos en señalética e insonorización, y el asfalto pierda espació en las planillas de cálculo, mientras esperamos que los autos eléctricos bajen el ruido y reemplacen el petróleo. Lejos.

Dr. Alberto Biglieri

Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos



Capacitación

Cómo se hace una cancha de fútbol El primer recuerdo para dar respuesta a este tema es pensar en mi talón marcando un surco en la arena de la playa, caminando hacia atrás y dibujando un rectángulo, clavábamos cuatro ojotas y ya teníamos una cancha de fútbol. Sin embargo la realización de los campos de juego es bastante más compleja. Daremos algunas reglas generales.

LOCALIZACIÓN Y ORIENTACIÓN Lo ideal es buscar un área elevada dentro del terreno en el que iremos a trabajar para evi-

tar anegamientos. Si el lugar es suficientemente grande dispondremos la cancha de tal forma que tenga una orientación que evite que el sol moleste a los jugadores (Norte -Sur). También dependiendo del destino final de uso, se buscará accesibilidad y posibilidades de crecimiento para gradas y vestuarios, principalmente si creemos que se incluirá en un club o conformará un estadio.

PREPARACIÓN DEL TERRENO Propiciaremos la mejor nivelación posible. Si se trata de alta competencia, deberá ser perfecta. Para definir qué tipo de drenaje queremos optaremos por escurrimiento horizontal o la combinación de éste con un sistema vertical. En el primer caso, el agua será absorbida en pequeña proporción por el sustrato y el resto se dirigirá a los límites del campo de juego, solamente por pendiente. Es muy importante cuidar la lisura del terreno para que no se formen pozos o charcos. En el caso de drenaje vertical, deberá trabajarse mucho la base con sucesivas capas de elementos filtrantes y cañerías que tomen el agua y la conduzcan a cámaras de desagües pluviales. Así se reduce mucho la cantidad de líquido que debe escurrir lateralmente y por lo tanto, el agua de lluvia o de riego

permanece menos tiempo en la superficie. La secuencia, de abajo hacia arriba, será la siguiente:  Nivelación y compactación con suelo seleccionado.  Colocación de cañerías perforadas, en forma de espina de pescado o alineadas según otro criterio.  Mantos de grava de diferentes granulometrías.  Arena y tierra negra.  Suelo vegetal. Para ambos casos es necesario tener presente que todas las líneas laterales y de fondo deben estar al mismo nivel, mientras que el centro del campo de juego estará levemente elevado, generando una pendiente uniforme.

PLANTACIÓN Según sea el tipo de competencia a realizar, la época del año en que haremos el trabajo, el tiempo con que contemos o las características del clima, elegiremos el sembrado (hay diferentes formas), el row planting (aplicación de “gajos” de césped junto con arena y tierra seleccionada) o por panes o rollos de césped. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas. La buena decisión implicará ahorro de costos y certeza en el éxito del trabajo. La siembra suele ser más económica pero es muy lenta. Para las bermudas es casi imposible, por lo que se recurre al row planting o a la colocación de panes o rollos.

Para tener en cuenta: Criterios principales: Buena elección del lugar. Planificación de posibles crecimientos. Orientación adecuada.

20

(Parte I) Si se aproxima la época invernal, los panes se colocan presembrados con césped de invierno. Así se evita la primera siembra. Los mejores meses para trabajar son los finales de primavera y verano, ya que la cantidad de horas de sol y las temperaturas son las más propicias. Por este motivo la planificación y la ejecución ordenada son fundamentales.

TIPOS DE CÉSPED Es importante que el manto de césped sea uniforme y no tenga diferentes especies, a no ser las que determina la época del año. En general como base y para la época estival se elige alguna variedad de bermuda, incluyendo las híbridas desarrolladas especialmente para campos de juego (tifton). Sin embargo, las bermudas “aletargan”, es decir detienen su crecimiento, en invierno, por lo que es necesario proceder a siembras y resiembras de otras especies, en general de ray grass (césped de invierno). A su vez, este césped, debe desaparecer en primavera, para dar paso al desarrollo de la bermuda y su fortalecimiento aprovechando el inicio de las altas temperaturas. En la próxima columna: riego, cuidado y mantenimiento, equipamiento. Arq. Daniel José Fernández

Drenaje: Escurrimiento horizontal. Drenaje vertical. La superficie de juego deberá ser: Uniforme en tipo de césped y pendientes. Mantenerse aireada y con escurrimiento asegurado.



Radiografía Santa Fe

“Apuntamos a la radicación de industrias y la generación de empleo” Julio César Marini transita su tercer mandato como intendente de Benito Juárez. Habló de producción, inversiones, puestos de trabajo y también de las elecciones.

¿Se tomó vacaciones? Me tomé en la segunda quincena de febrero, es bueno un descanso. Enero es un mes en el que hay que estar muy atento, porque la mayoría del gabinete y de los colaboradores se toma vacaciones, de manera que uno tiene que estar observando, al frente del municipio. Prefiero que los colaboradores se tomen unos días y yo me tomo cuando vuelven.

22

La Pampa

PROVINCIA DE

BUENOS AIRES

RIO DE LA PLATA

Benito Juarez

Río Negro

¿Ha variado mucho el equipo de gestión teniendo en cuenta que este es su tercer mandato? Hay una parte del gabinete que se mantiene de gestiones anteriores, también hay nuevos. Lo que destaco es que soy abierto y que trabajo en equipo. En ese sentido no soy caprichoso.

“La verdad estamos bien. No nos vendemos como Massa en Tigre, pero estamos un poco mejor (risas). No tenemos prensa”, dice Julio Marini ni bien comienza la entrevista. Su actual gestión es para él la tercera en el municipio: la primera fue como interino, durante la crisis política y económica de principios de siglo que sufrió el país; la segunda fue entre 2003 y 2007; y luego de un período sin estar al frente del distrito, volvió a la jefatura comunal en 2011. Apoya a Scioli para la Presidencia y promueve a la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, como candidata para la provincia.

¿Puede el intendente desconectarse en sus vacaciones? Sinceramente, yo me desconecto totalmente. Por supuesto que si hay una situación que supera lo normal, algo delicado -un tornado, una inundación, algún accidente grande-, uno no puede estar ajeno, más si me encuentro en Juárez. Pero realmente yo me desconecto, sino es como si no me fuera de vacaciones. Sí me informo, leo el diario, escucho la radio y hablo con algún compañero, pero en esos días no me ocupo de la gestión. Seguramente es importante poder delegar, de otra manera sería imposible desconectarse... Yo puedo hacer eso porque hay un grupo de hombres y mujeres muy comprometidos.

Entre Ríos

Córdoba

 "Tenemos

muy buena relación con Provincia y Nación" Julio Ce s a r Ma rini .

¿Cuál es el perfil productivo de Juárez y el que pretende para el distrito? Benito Juárez es un partido agrícola-ganadero. Trabajamos para que los caminos rurales estén bien y así el productor pueda sacar sin problemas la producción de hacienda o de sembrado. Y colaboramos, dentro de las posibilidades del municipio, con las industrias que ya están radicadas en Juárez. A su vez, estamos trabajando con fuerza en la radicación de nuevas industrias: un caso es el de Resiplast, una empresa que elimina totalmente los bidones de agroquímicos y los silos en bolsa, derrite esos materiales, que luego sirven como caños para fibra óptica. Es un problema bastante complicado en el interior de la provincia, dado que contaminan y nadie se ocupa del tratamiento final. En el campo, hay productores que los entierran, otros los queman, y otros los tiran. Ya vendimos los lotes, dentro del parque industrial. Otro caso es el de Kioshi S.A., que ya hizo los galpones. La firma trabaja en la fabricación de arcilla con alto contenido de alúmina para la elaboración de pellets y en remediación de suelos a partir de minerales. El distrito tiene la ventaja de estar en un lugar muy estratégico. La ruta nacional 3 se encuentra a cinco kilómetros de la ciudad cabecera; las rutas provinciales 74 y 86, ambas 1500 metros. Estamos a 74 kilómetros de Tandil, a 140 del puerto -Necochea-, y por ruta 3, a menos de 300 de Bahía Blanca; y a 100 kilómetros de Tres Arroyos, que tiene un parque industrial muy importante. No estamos aislados. Estamos encima de la ruta, eso facilita mucho todo para las empresas que quieran venir. De hecho nosotros hemos impulsado la creación del parque industrial, con una gran ayuda de Nación. Allí hicimos un portal, con oficinas, baños, garita, iluminación, conexión de gas. Brindar posibilidades para la radicación de industrias permite la generación de empleo, el municipio no puede absorber toda la desocupación.


Hoja de vida Edad: 58 años.  Profesión previa: : Comerciante, tuvo un lavadero, gomería y local de venta de automotores.  Trayectoria: Fue colaborador ad honorem del exintendente de Benito Juárez Rafael Magnanini, y estuvo a cargo de la secretaría de Acción Social. En 1995 fue electo concejal, y tuvo dos mandatos como edil juarense, pero el segundo no lo completó: en enero de 2002, Magnanini se sumó al gabinete bonaerense, cuando Felipe Solá era Gobernador, y como Marini había encabe

Radiografía

zado la boleta de concejales en la última elección, asumió como intendente. En 2003 fue elegido para continuar en el cargo, que mantuvo hasta diciembre de 2007. A partir de ese momento, estuvo durante cuatro años como presidente de la empresa mixta Buenos Aires Gas S.A. (BAGSA), y en 2011 volvió a ser electo para el Ejecutivo municipal. Sobre sus primeros días como jefe comunal, justo después del estallido de la crisis del país, dice: “Las papas quemaban. No es para tibio estar en el gobierno. Pero es lo que elegimos”.

El distrito también es parte del programa Emprendiendo con calidad... Sí, es una iniciativa de la Fundación Loma Negra, nosotros acompañamos el proyecto con la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Fue pensado para productores de alimentos de Barker y Villa Cacique, se busca mejorar aspectos como la manufactura y la visibilidad de sus productos. Todos sabemos que los microemprendimientos pueden funcionar y tener larga vida si hay acompañamiento.

y mueren en Mar del Plata. Se han desarrollado Villa Cacique y Barker, localidades muy visitadas, y estamos sumando al circuito turístico distintas lagunas que tiene el partido, incorporando cartelería e infraestructura. Hemos vendido terrenos para el desarrollo turístico, se construyeron muchas cabañas, ya inauguradas. Recientemente, a principios de febrero, se realizó la Fiesta Provincial de la Frambuesa, y cada verano se organiza Plaza inquieta, un festival de bandas locales, que tocan gratis en las distintas plazas. A la vez, hemos recuperado el patrimonio arquitectónico de Benito Juárez: los edificios municipales, una estación del ferrocarril, la Escuela 1, la iglesia, el cementerio, un hogar de ancianos que tiene más de 110 años, el instituto de menores Club del Sur y un histórico cine-teatro. En general, todo se hizo con fondos propios. Y apuntamos a restaurar la estancia del Sol Argentino, donde vivió el fundador de Benito Juárez, Mariano Roldán. Su familia donó el casco a la Municipalidad.

¿Cómo describiría la oferta turística del distrito? Tenemos una dirección de Turismo, y hay una oficina turística también en Barker. Pertenecemos a los cerros de la Tandilia, los más antiguos del continente, que arrancan en Olavarría, pasan por Benito Juárez, Tandil

Otro de los lugares característicos es el parque Taglioretti... Así es. Cuenta con un anfiteatro, señalización e iluminación. Además, allí se hizo una pista de ciclismo, una obra de 800 mil pesos. Una parte del parque se dio en comodato a la organización de vecinos Agrupación Criolla.

¿De qué otro modo puede la gestión municipal impulsar la creación de puestos de trabajo? Lo hacemos a través del programa de cooperativas del ministerio de Desarrollo Social. Hay cooperativas de huertas, parte de la producción se destina a centros municipales, como un jardín maternal, un instituto de menores, un hogar de ancianos. Hay otras que se dedican a la herrería o a la construcción.

23


Radiografía

¿Qué obras son parte de la agenda actual del municipio? Algunas tienen lugar en las localidades de Villa Cacique y Barker, ubicadas a 50 kilómetros de la cabecera y a cinco kilómetros entre sí: por ejemplo, 10 cuadras de asfalto en cada una. En esa zona del distrito, está prevista la construcción de un cementerio-parque, ya tenemos el terreno, los estudios y el visto bueno del gobierno provincial. Por otro lado, en la cabecera del partido, está en marcha una obra de cloacas en el barrio Molino, el más grande que tiene Juárez; como así también 80 cuadras de cordón-cuneta, por aproximadamente cuatro millones de pesos, en los barrios Flores, Villa Zambón y Muñoz; y el asfaltado de una de las avenidas principales, por alrededor de seis millones. ¿Cuál es el origen de los fondos para esas obras? En parte se hacen con fondos de Nación, también con fondos provinciales y en menor medida con fondos municipales. Con fondos propios se están haciendo cuadras de hormigón en la Avenida Humaitá, por aproximadamente dos millones de pesos. Con Nación, y a través del plan Más Cerca, se hicieron obras en el club Tedín, ubicado en una localidad chiquita, de 200 habitantes, que lleva ese nombre, a 30 kilómetros

de la cabecera distrital; el club se prendió fuego y el gobierno nacional nos dio 1.200.000 pesos para la reconstrucción. Y a través del gobierno provincial, hace menos de dos meses firmamos 432 escrituras. Tenemos muy buena relación con los dos gobiernos.

de que a Cristina le llegó el momento de ser Gobernadora. En la provincia le tiene que tocar a una mujer, sería la primera vez. Es una buena persona, ha recorrido todo el territorio, con respeto, con códigos, la conocen en cada distrito y tiene muchas condiciones.

¿Qué expectativas hay a nivel local en este año electoral? Vamos a insistir con la candidatura de quien habla, hay buenas expectativas, aunque hasta que no se abren las urnas no se sabe. Creemos que vamos a andar bien, pero no es tan fácil predecir el voto.

Si bien es conocida en el mundo de la política, no lo es tanto para la sociedad. Habría que instalarla, es cierto, pero se puede hacer, no sería problema. Es de perfil bajo, la instalaremos los intendentes que queremos que sea Gobernadora. Además, es sobrina nieta de Eva Perón, tiene su sangre, tiene una tradición política familiar.

De todas formas, aunque sea un municipio chico, siempre influyen localmente las candidaturas a presidente y gobernador... En Juárez me conocen, van a mi casa, me paran en la calle, en una comunidad chica es así. Y si bien es cierto eso, que las boletas van juntas, creo que vamos a andar bien: el candidato que nosotros llevamos a Presidente va a ser acompañado por el voto, estamos convencidos. Daniel Scioli tiene mucha llegada a la gente, le dan bien las encuestas. Y acompañamos la candidatura a la gobernación de la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez. Somos muchos los dirigentes que estamos convencidos

¿Con qué colegas comparte esta visión? Hay dirigentes políticos de todas las secciones electorales que ya nos hemos reunido en reiteradas oportunidades. También dirigentes a los que llamamos “sin tierra”, dado que circunstancialmente no están gobernando sus distritos. ¿Con qué intendentes bonaerenses tiene vínculo cercano? Con muchos. Incluso con extrapartidarios. Tengo una excelente relación, por ejemplo, con Juan Carlos Pellitta, de La Ma-

drid; Néstor Álvarez, de Guaminí; Gustavo Trankels, de Tornquist; Alejandro Hugo Corvatta, de Saavedra; Roberto Álvarez, de Tres Lomas; Ricardo Curetti, de Carmen de Patagones; José Luis Vidal, de Necochea; Diana Argüello, de Lobería; Jorge Ugarte, de Rauch; Pablo Bruera, de La Plata. En tantos años de política, se van forjando amistades en distintos lugares. ¿Tienen un plan “B” para la provincia? Hay muchos que se mencionan para postularse, como Diego Bossio y Gabriel Mariotto, entre otros. Hay muchos que tienen la aspiración de ser Gobernador y a mí me parece que está bien eso. Pero tienen que caminar un poco más, hacerse conocer, no se trata solo de querer ser y decirlo. Bossio es una persona joven, carismática, pero en la provincia de Buenos Aires lo conocen poco y nada. Lo mismo Mariotto, no sale de la Legislatura bonaerense, solo está en el Conurbano y en La Plata. Hay muchos muchachos que tienen aspiraciones, pero hay que dar algunos pasos antes. Para ser (pre)candidato a Presidente, Scioli fue Vicepresidente, dos veces Gobernador, recorrió y se hizo conocido.

El municipio en pocas líneas Benito Juárez se encuentra en la provincia de Buenos Aires, más precisamente del centro hacia el sudoeste, y forma parte de la sexta sección electoral. Limita con los municipios de Azul, Olavarría, Laprida, González Chaves, Necochea y Tandil. La localidad cabecera lleva el nombre del municipio, y en ella viven alrededor de 15 mil personas, mien-

" Estamos trabajando con fuerza en la radicación de nuevas industrias", confirma Julio Cesar Marini en la entrega de vehículos. 

24

tras que si a ese número se le suman los de las localidades vecinas -Villa Cacique, Barker, Estación López, Tedín Uriburu- y de los parajes, se llega a un total de 20.500 habitantes, aproximadamente. El municipio se encuentra a 400 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires; a menos de 300 de Bahía Blanca; y a 74 de Tandil.



Nota de Tapa

La encrucijada entre las necesidades fiscales y la presión tributaria Frente a las competencias tradicionales y los nuevos desafíos y demandas ciudadanas, los municipios deben resolver cómo administrar los recursos que recaudan. Las pymes, por su parte, denuncian una elevada presión fiscal en los distritos.

Los debates en torno a lo público y lo político, acerca del rol del Estado, suelen posar la mirada sobre temas nacionales, en general, y, en menor medida, provinciales. Esa realidad ubica a los municipios en un segundo o tercer plano, pero ello no los exime de sus obligaciones ni evita que sean receptores de diversas demandas sociales; no los excusa del rol de administrar sus territorios, con la carga presupuestaria que implica. Sin embargo, un debate latente se presenta a la vez como necesidad y desafío: el que atañe a la forma en que los gobiernos locales conforman sus ingresos. Un reciente informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) puso la lupa sobre el cobro de tributos en municipios del país. La entidad denuncia que “siguen creando tasas o aplicando ajustes abusivos”. El estudio se realizó sobre 151 distritos, que representan -según CAME- el 49,9 por ciento de la población del país. De acuerdo al relevamiento de la cámara empresaria, alrededor del 70 por ciento de los municipios tomados como muestra incrementó la presión fiscal en los últimos tres años -2012 a 2014, inclusive; en uno de cada dos de ellos, se crearon nuevas tasas; y en numerosos casos, se subieron las tasas “abusivamente, por encima de la inflación”.

CÓMO SE RECAUDA Las formas típicas de financiamiento de los municipios son, en lo que respecta a ingresos propios, las tasas y las contribuciones por mejoras. El concepto de tasa se diferencia del de impuesto por el hecho de que su existencia debe justificarse a partir 26

de la contraprestación de un servicio puntual a la comunidad: la ciudadanía debe saber exactamente qué se hace con el dinero de cada tasa. El ni-

 “Es

mucho menos lo que las provincias pasan a los municipios que lo que la Nación les da a las provincias”. (Ca rlos Ma rtíne z, Unive rs ida d Na ciona l de Ge ne ra l Sa rm ie nto )

vel de autonomía de un municipio en materia financiera es el que define si el gobierno local puede además cobrar o no impuestos.

Los municipios reciben a su vez fondos por la coparticipación provincial; otras transferencias de la provincia; y lo que les corresponde por el denominado Fondo de la Soja, o Fondo Federal Solidario, que funciona de la siguiente manera: Nación recauda todo lo referido a las retenciones a la soja; un 30 por ciento va a las provincias, y la fórmula de distribución se compone de los mismos coeficientes de la ley de coparticipación; de ese 30, un 30 -es decir: un nueve del total- tiene que ir a los municipios; cada provincia es soberana para decidir cómo va a distribuir entre sus municipios esa suma; en general, se toman también los criterios de la coparticipación. La particularidad del fondo sojero es que debe afectarse a


Nota de Tapa

Poco peso en la macroeconomía

obra pública, tanto a nivel provincial como municipal. El tipo de obras es decisión de cada distrito. Esto implica un alivio para las estructuras y cajas locales, aunque no puede utilizarse para gastos corrientes. Aparte de los conceptos antes mencionados, muchos municipios del país acceden a financiamiento directo de Nación, “algo de esta época, que antes no se daba”, dice Carlos Martínez, economista y uno de los investigadores del área de Administración Pública del Instituto del Conurbano, que funciona en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Sin embargo, admite que proporcionalmente, en materia de coparticipación, “es mucho menos lo que las provincias pasan a los municipios

que lo que la Nación les da a las provincias”.

SENSACIÓN DE AHOGO En diálogo con AreaUrbana, el secretario de Hacienda de la CAME, Fabián Tarrío, señaló que las pequeñas y medianas empresas “se sienten acosadas” por la presión fiscal. Y habló de “arbitrariedad” en relación a los criterios para la implementación de tributos en los distritos. Se quejó, por ejemplo, de la tasa de Seguridad e Higiene, cuyo propósito es solventar las tareas de control e inspección que los municipios realizan en comercios e industrias. Para el secretario de Hacienda de la confederación, “es un impuesto disfrazado de tasa, el costo que tiene no guarda ningún correlato

Sin embargo, más allá de la elevada presión que denuncia la entidad empresaria, un estudio realizado en 2013 desde la UNGS indicó en ese momento que de todo lo recaudado por los distintos niveles del sector público en la Argentina en concepto de impuestos y tasas, lo que captaban los municipios representaba solo un cuatro por ciento, aproximadamente. “El peso que eso tiene en el PBI es casi nulo”, sostiene Martínez, quien participó del estudio. A su vez, la investigación señala que el aumento de los tributos municipales en el año 2012 explicó, a lo sumo, el 0,05 por ciento de la inflación en dicho año. Según CAME, la inflación viene siendo inferior al incremento de algunas tasas en distintos municipios del país. El estudio de la UNGS se realizó comparando 2012 contra 2003, a partir de una muestra de 15 municipios: Avellaneda, Berazategui, Quilmes, Bahía Blanca, Ituzaingó, Morón, Olavarría y Presidente Perón, en la provincia de Buenos Aires; Chajarí y Paraná, en Entre Ríos; General Roca, en Río Negro; Caucete, en San Juan; Ushuaia, en Tierra del Fuego; y Concepción y San Miguel, en Tucumán. Lo que se hizo fue dividir la recaudación efectiva de ABL por la cantidad de partidas -contribuyentes- que

el municipio informó. Y eso, se dividió por mes. En esos municipios, en 2003 se pagaban 23 pesos por mes en promedio, y en 2012 se pagaban 80. Es decir: hubo un incremento del 242 por ciento. Luego, se comparó ese servicio -esencial y básico- con uno residencial y menos indispensable, como el cable: se tomó el caso de Cablevisión, que en el mismo período llevó su factura de 40 pesos a 205, lo que constituyó un aumento del 413 por ciento. A su vez, siempre desde una visión macroeconómica, Martínez y Alejandro López Accotto -también economista y del área de Administración Pública del Instituto del Conurbano, coinciden en que la presión fiscal municipal creció menos que la de las provincias y la nacional. Si se compara el año 2001 con el 2012 según datos del ministerio de Economía -de la dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias y de otras dependencias, la recaudación tributaria nominal, fue, en el caso municipal, 3.572 millones y 27.105 millones de pesos, respectivamente; en el provincial, 9.775 millones y 121.132 millones; y en el nivel nacional, 46.501 millones y 688.109 millones. Esos datos reflejan un crecimiento del 659 por ciento en municipios; 1.139 por ciento en las provincias; y 1.380 por ciento en Nación.

27


Nota de Tapa

con la contraprestación, y de hecho las inspecciones a veces no se hacen en mucho tiempo”. Dado que desde la entidad que nuclea a las pymes se plantea el reclamo, y que los gobiernos locales en muchos casos tienen dificultades para hacer frente a la gestión con los recursos con los que cuentan, lo que subyace es la pregunta acerca de cuál es la salida a un cuello de botella que excede a estos actores mencionados. Ante la consulta de este medio respecto de una solución futura, Tarrío expresó que “se debe cumplir con un pacto fiscal que involucre a municipios, provincias y a la Nación, de lo contrario las municipalidades van a seguir presionando con tasas y tributos, por falta de fondos para su subsistencia”. En diciembre, el titular de la CAME, Osvaldo Cornide, se reunió con el ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof, a quien le dejó una copia del estudio mencionado.

LAS MÁS NOVEDOSAS En su informe, la CAME expresa que las principales tasas que se introdujeron en el período analizado, de 2012 a 2014, fueron la tasa vial, que grava la compra de combustible para obras en calles y caminos; la tasa por el uso de espacios públicos y por publicidad y propaganda; la de seguridad ciudadana; y la tasa verde o eco-tasa; entre otras. Asimismo, la entidad subraya que se da un clearing de tasas, que supone una suerte de efecto contagio: si un municipio o comuna incorpora el cobro de un tributo, sus distritos vecinos tienden a imitarlo. Y más de una vez se menciona el problema de la “falta de fondos” por parte de los gobiernos locales, lo que llevaría al aumento de la presión fiscal que se denuncia. También sostiene el informe que en el caso de la tasa vial -la que se introdujo en mayor cantidad de ciudades, 17-, “se cobra en varios municipios administrados por intendentes massistas o del Pro”. Al respecto se refirió el 28

abogado especializado en derecho municipal Alberto Biglieri, que cuenta con un Master en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos y es colaborador de este medio: “No es menor que la supuesta voracidad se dé mucho en intendencias cuyo signo político no coincide con el nacional. Hay que tener en cuenta que alrededor de un 65 por ciento de los ingresos a nivel local se explican por coparticipación. Y además, las estadísticas referidas a este ítem en general no hablan de la obra pública directa realizada por los Estados Nacional y

 "Se

debe cumplir con un pacto fiscal que involucre a municipios, provincias y a la Nación". (Fa b iá n Ta rrío , s e cre ta rio de Ha cie nda de la CAME)

provinciales sin que pase por las arcas municipales, lo que implica inversión en rutas, caminos, hospitales y demás. Esa masa de dinero es muy importante, pero lo cierto es que la obra directa puede realizarse discrecionalmente, y eso ya implica una discusión política. Entonces, si la CAME dice que la situación se da mucho en intendencias massistas o del Pro, que no se benefician con esas obras, de algún modo está presentando un argumento para justificar el modo en que esos distritos llevan adelante su política fiscal”. En cuanto a la coparticipación, los números que maneja la entidad que agrupa a las pymes es similar: “Los municipios de la Argentina financian la mayor parte de sus gastos con los ingresos coparticipados que reciben de los niveles superiores de gobierno y, en menor medida, con ingresos propios. En 2013, aproximadamente un 36 por ciento de los

ingresos totales de las ciudades del país fueron propios (tributarios y no tributarios) y el resto coparticipados”. Un intendente actualmente opositor al gobierno nacional cuenta la realidad de su distrito, Mercedes, en la provincia de Buenos Aires: “Las arcas municipales se componen en un 40 por ciento por ingresos propios, el 60 restante se corresponde con la coparticipación, que en 2014 implicó entre 135 y 140 millones de pesos. Por fuera no recibimos nada, ninguna obra directa provincial o nacional, salvo un plan de vivienda de la Nación que comenzó en 2009 y aún continúa. Esta situación se da desde hace aproximadamente cuatro años, por cuestiones políticas”, manifestó Carlos Selva, del Frente Renovador. Un tema que ya ha sido abordado en AreaUrbana y que resulta relevante como parte del debate sobre la política tributaria en los municipios es el de las mayores atribuciones por parte de los gobiernos locales, la ampliación de su agenda de gestión. “Hay un proceso que se ve desde hace más de 20 años y que en los últimos 10 se acentuó, que muestra que los municipios van asumiendo nuevas competencias y nuevas funciones municipales, en parte debido a la transferencia de políticas públicas hacia los gobiernos locales. A la vez, ha habido un aumento de las demandas ciudadanas, en torno a la seguridad, a temas ambientales, a mejoras en las condiciones de vida en el medio urbano. Y también hay estilos de gestión, bastante novedosos, tendientes a la innovación y a la modernización, que implican incremento de gastos. Todo eso genera una presión presupuestaria, que de alguna manera tiene que financiarse”, explica el politólogo y magíster en Políticas Sociales Alejandro Casalis, coordinador técnico del área Estado y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

y coordinador académico del Diploma Superior en Desarrollo Local y Economía Social de esa casa de estudios. Por su parte, Biglieri considera que “hay un crecimiento del costo de la gestión, la disposición y el tratamiento de residuos ya es un tema de agenda local ineludible” y que “hay servicios que se les exigen cada vez más a las municipalidades, que por proximidad siempre deben poner la cara”. En sintonía, el secretario de Gobierno del municipio de Moreno -provincia de Buenos Aires, Marcelo Gradín opina que “los municipios se van complejizando, abordan más temas que antes. Un dato claro es la seguridad, algo a lo que antes el gobierno local era totalmente ajeno, mientras que ahora hay cámaras, centros de monitoreo, mayor patrullaje”. Moreno ya cuenta con una tasa de Seguridad ciudadana.

LA AUTONOMÍA, UNA NECESIDAD Otra variable y eje del debate es la autonomía de los municipios y su grado de alcance, ya que lleva a plantear la posibi-

 "Los

municipios se van complejizando, en la actualidad abordan más temas que antes". (Ma rce lo Gra dín, s e cre ta rio de Gob ie rno de More no )

lidad o no de que puedan crear impuestos y no solo tasas o esquemas de contribución por mejoras. La Constitución Nacional dice, en su artículo 123: “Cada provincia dicta su propia Constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y conteni-


Nota de Tapa

do en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”. La mayoría de las provincias siguió ese mandato y la autonomía municipal en general fue reconocida. Sin embargo, no se dio así en algunos de los distritos más grandes, de mayor población: los municipios de la provincia de Buenos Aires no pueden dictar su propia carta orgánica, sino que su vida institucional está regida por la Ley Orgánica de las Municipalidades, decretoley de 1958, época de gobiernos de facto; en tanto que ni Santa Fe ni Mendoza reformaron sus constituciones. El solo reconocimiento en la Carta Magna provincial no asegura que en la práctica los distritos sean autónomos, a la vez que pueden serlo en algunos aspectos pero no en el plano económico-financiero. Ni siquiera asegura que el mandato

de autonomía se haya cristalizado en una ley reglamentaria. Para Biglieri, los casos más interesantes, en lo que hace a autonomía municipal, son los de Córdoba y Corrientes. “Creo que está mal forzar la invención de determinadas tasas ante la necesidad de ingresos, pero tampoco se le dan potestades tributarias a los municipios, y a eso se llega con mayor autonomía. Córdoba ha incorporado la autonomía municipal y con ella, las potestades tributarias de los municipios, que tienen capacidad imponible, pueden gravar actividades”. Gradín, como funcionario de un municipio bonaerense, reclama que “la provincia de Buenos Aires, lejos de tomar la manda de la Constitución Nacional de darle autonomía a los municipios, los mantiene casi como delegaciones administrativas. Las provincias pueden discutir sobre la

coparticipación, pero los municipios bonaerenses, no”.

 “Creo

que está mal forzar la invención de determinadas tasas, pero tampoco se le dan potestades tributarias a los gobiernos locales". (Alb e rto Big lie ri )

Martínez, de la UNGS, señala: “Estamos a favor de una mayor autonomía municipal, en general, pero entendemos que debe ser acompañado de esquemas compensatorios desde los niveles supramunicipales que permitan equilibrar las desigualdades de base, sin plantear la idea de correspondencia fiscal, que dice que cada cual gasta lo

que recauda: no se puede sostener, porque la realidad es que cada cual puede recaudar distinto, no todos tienen la misma capacidad”.

MAYOR CREATIVIDAD E INNOVACIÓN El cuello de botella generado por la poca correspondencia entre lo que numerosos municipios del país recaudan y las demandas sociales que deben atender exige no solo la interacción entre éstos y los niveles supramunicipales, sino también de la creatividad de los gobiernos locales para mejorar su política fiscal y sus ingresos. Algunos disparadores para pensar en ello aporta Casalis: “Es necesario aumentar los márgenes de autonomía financiera local mediante la introducción de innovaciones en la gestión que permitan mejorar la capacidad de financiamiento de los municipios sobre materias

29


Nota de Tapa

que son de competencia local y que en general no las ejercen, como por ejemplo en relación al suelo urbano, o la utilización de instrumentos financieros para captar el ahorro local como los bonos y los fideicomisos municipales que permiten el financiamiento de la obra pública local”. Sobre el suelo urbano, agrega que “no se debe dejar de lado la valorización del territorio y las propiedades por la acción de la obra pública, que supone una transferencia de lo público a lo privado”. En ese sentido, Casalis imagina la posibilidad de un tributo afectado a tal situación. El coordinador del área de Estado y Políticas Públicas de FLACSO propone también pensar en “mecanismos para mejorar la capacidad recaudatoria y tender a una mayor eficiencia para disminuir la mora”. En esa línea, entiende que “a veces falta capacidad técnica, recursos humanos, acceso a tecnología software o incluso tiempo para actualizar las bases de datos”, pero que “es preciso dedicar una mirada integral sobre los grandes contribuyentes, y no cargar solo sobre los contribuyentes ´pyme´”. Agustín Vázquez

30

Caso por caso Las fuentes consultadas por este medio coinciden en que sería un error formular críticas en general a las tasas municipales sin centrarse en cada caso particular. Una de las que más críticas recibe es la de Seguridad e Higiene. Martínez reconoce que “en general el costo de sostener ese servicio es mucho menor que lo que se paga, y resulta regresivo que tenga mayor peso proporcional que el ABL”. El economista indicó que hay municipios en los que esa tasa se cobra a comercios e industrias sobre la facturación, lo que genera quejas por parte de los empresarios, teniendo en cuenta que a la vez pagan el impuesto a los Ingresos Brutos del nivel provincial. Asimismo, Martínez remarcó que “el problema es que debido a la forma en que se cobra la tasa de Seguridad e Higiene, es muy difícil que el empresario no lo traslade a precios, y en ese contexto sufren los con-

sumidores”. Otros criterios para el cobro de ese tributo son los que consideran el tamaño del local o establecimiento comercial o industrial o la cantidad de empleados, pero para los municipios -dice Martínez- “es más fácil cruzar datos con la Provincia en cuanto a Ingresos Brutos” que ir a fiscalizar la realidad de cada contribuyente. De hecho, Tarrío cita el estudio difundido por la institución que integra, al plantear que “un 76 por ciento de los municipios relevados grava ventas brutas, y eso se superpone con el impuesto provincial correspondiente”. Para Biglieri, “el servicio (de Seguridad e Higiene) es real y necesario, no se puede discutir el concepto, la discusión pasa por los montos y la forma. Otra de las polémicas grandes, y en la que CAME hace hincapié en su informe, es la de la denominada tasa vial. Sobre ella, Martínez le da la razón a la entidad, al señalar que “es distorsiva y regresiva”, que “lo más lógico sería un financiamiento a través de peajes”, y que “es incorrecto gravar el consumo de combustible para obras viales, alguien puede necesitarlo para un grupo electrógeno, por ejemplo”. De todos modos, señala con criterio que el estudio realizado por la confederación pone el acento en los municipios, pero hay

casos, como el de Córdoba, en que la tasa es del orden provincial y excede la decisión de los gobiernos locales. Uno de los distritos señalados por CAME por haber introducido la tasa vial es Moreno. Sin embargo, su secretario de Gobierno, Marcelo Gradín, explicó que nunca llegó a aplicarse, a pesar de su aprobación en el Concejo Deliberante. El funcionario descartó que fuese distorsiva o ilegal, como se llegó a decir, y explicó que se trataba de un tributo afectado al mantenimiento de la infraestructura vial municipal, “a caminos de los que solo se ocupa el gobierno de Moreno, y no la Provincia o la Nación”. A pesar de ello, reconoció que era de difícil implementación y que desde la administración se hizo un cálculo de la eventual recaudación y del impacto que podía tener tanto cobrarla como no hacerlo; a su vez, para la evaluación se tomaron en consideración programas de obras nacionales que podían suplir la intervención financiera municipal; y también fue determinante que distritos vecinos como Ituzaingó y General Rodríguez dieran marcha atrás con la tasa. Paradójicamente, esta última variable podría interpretarse como un ejemplo de clearing pero a la inversa de lo descripto por la CAME. Acerca de la tasa verde o eco-tasa, Biglieri sos-

tiene que “el rol que se supone que cumple en realidad ya está contemplado en el ABL”, y que al ser la tasa un tributo que supone una contraprestación puntual, no debería haber dos de características tan similares. “Es necesario transparentar el sistema. Y eso implica analizar el aforo de un tributo, es decir los ítems o componentes que lo conforman. En el ABL, se contemplan el alumbrado -cuántas luminarias hay por cuadra, se paga más a mayor cantidad, el barrido y la limpieza, que incluye cuál es la intensidad de la recolección, cuántas veces pasa el camión, que puede variar de uno a siete, según los días de la semana. Para calcular el ABL, también se toman en cuenta los metros de frente y la cantidad de familias que viven en determinada propiedad”, indica. En cuanto a la tasa por el uso del espacio público, el abogado especializado en derecho municipal puntualiza que así como la CAME afirma en términos generales que la creación de nuevas tasas y el aumento considerable de otras supone “una transferencia de varios millones de pesos desde el sector privado al público”, éste es un claro ejemplo de transferencia en el otro sentido, y que “si una empresa hace uso de la cartelería o el espacio comunes, debe pagar por ello”.


31


Comunidad

Asistencia científica y tecnológica desde el INTI Dos iniciativas y acciones del Instituto Nacional de Tecnología Industrial plantean desafíos para las comunidades y los municipios del país.

32

Con metas que pueden interpelar a aquellos municipios interesados en trabajar por la preservación de monumentos, edificios y otros bienes históricos, el INTI lleva adelante el programa Puesta en Valor del Patrimonio Cultural-RESTAURAR. Se trata de una iniciativa que apunta a conservar y proteger los bienes culturales. Desde la institución, comunicaron: “Las tareas de conservar y restaurar exigen el estudio científico y riguroso de los materiales originales para poder determinar la intervención a realizar, cuidando la integridad y autenticidad de la obra. Sin embargo, la falta de mantenimiento, las intervenciones inapropiadas y la falta de documentación que permita discriminar los materiales originales de los que no lo son, representan algunas de las mayores dificultades que afectan al patrimonio en nuestro país. Para colaborar en la resolución de estos problemas, el INTI reunió las capacidades técnicas de sus diferentes centros de investigación y desarrollo”. El objetivo es garantizar la asistencia técnica al profesional, artista o artesano a cargo de la conservación y puesta en valor de un bien patrimonial, brindando conceptos científicos y técnicos que apuntalen la actividad, en la que se cruzan disciplinas que van desde la historia del arte hasta el análisis en laboratorio de los materiales comprometidos. El programa propone las siguientes líneas de acción: diagnóstico de patologías existentes en los bienes a poner en valor; caracterización de los materiales en cuanto a desempeño, durabilidad y compatibilidad; recomendaciones de reparación y planteo de soluciones; redac-

ción de especificaciones técnicas; control de calidad de los materiales y procesos durante la ejecución de los trabajos. Desde INTI han expresado que “la reunión de diversas áreas en este nuevo programa plantea un estimulante panorama que permitirá brindar una respuesta más rápida y sistemática a los organismos, museos, bibliotecas, archivos, sitios de interés histórico, colecciones u otros ámbitos que necesiten asistencia técnica para la conservación, restauración o puesta en valor de bienes patrimoniales”. El programa RESTAURAR está constituido por un grupo de profesionales de diferentes disciplinas pertenecientes a los siguientes centros del INTI: Procesos Superficiales, Construcciones, Textiles, Plásticos, Mecánica, Maderas y Muebles, Energía, Física, Química, Celulosa y Papel, Caucho, Extensión y Desarrollo-Biblioteca y Gerencia de Asistencia para la Demanda Social. Entre las experiencias de asistencia técnica en edificios emblemáticos se destacan las intervenciones en el Palacio del Congreso Nacional, la Casa de Gobierno de la Nación, el Palacio de Tribunales, el Teatro Colón, la Basílica de Luján, el Palacio San Martín, las Ruinas Jesuíticas de San Ignacio en Misiones, la Estancia Los Talas en el partido bonaerense de Luján, la Puerta de la Ciudadela y el Cabildo de la ciudad de Montevideo, entre otras. A su vez se consolidó una línea de trabajo en el área de conservación y restauración de papel desde un abordaje multidisciplinario, que brinda asesoramiento técnico, capacitaciones y difusión sobre conservación del patrimonio documental. En este ámbito se rea-

lizaron trabajos en la Biblioteca Nacional, el Museo Güiraldes, la Bolsa de Cereales, la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Archivo General de la Nación y el ministerio de Economía, entre otros.

NUEVO ADHESIVO Uno de los últimos avances en el marco del programa RESTAURAR es el desarrollo de un adhesivo a base del polímero EVA para su aplicación en la restauración de pinturas sobre tela. La fórmula fue desarrollada por el Centro INTI-Caucho por solicitud de la reconocida Fundación TAREA de la Universidad Nacional de San Martín, que tenía dificultades para importar pequeñas cantidades de este tipo de adhesivo. La fórmula debía tener un punto de ablandamiento que permita la adhesión sin producir daños en el sustrato, entre otras propiedades mecánicas y de temperatura, que finalmente se obtuvieron y se encuentran en fase de aplicación por la citada fundación especializada en la restauración de pinturas.

HACIA PROCESOS SUSTENTABLES Recientemente, especialistas del Centro INTI-Mar del Plata efectuaron un análisis y diagnóstico del sistema de recolección, tratamiento de efluentes y residuos del Matadero Municipal de Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego. A partir de esta información, realizaron una propuesta de mejora para llevar adelante un tratamiento sustentable que incluyó el diseño de una nueva planta. El trabajo fue solicitado por el Municipio de Río Grande para dar cumplimiento a la ley provincial N° 55 y su decreto regla-


Comunidad

mentario 1333/93, que indican deben perpetuarse los ecosistemas existentes, asegurar la calidad ambiental, la diversidad biológica y sus recursos escénicos. Desde el INTI señalaron que el matadero cuenta con dos líneas de generación de efluentes: una proveniente de la actividad de faena diaria -grasas, sangre y agua- y otra de los efluentes resultantes del lavado de los corrales de ganado -estiércol, orina y agua. Especialistas del Instituto analizaron muestras de ambas líneas y recomendaron que el matadero cuente con un sistema propio de depuración de aguas residuales. El responsable del proyecto en

INTI-Mar del Plata, Lucas Zubiaurre, expresó que “el sistema permitirá mejorar las condiciones ambientales de la institución, reutilizar el agua de lavado y contribuir al cuidado del ecosistema que lo rodea”. En esta misma línea, agregó que los efluentes tratados serán dispuestos en el mar como cuerpo receptor, cumpliendo así con lo establecido en la tabla de parámetros de calidad de las descargas límites permisibles del decreto reglamentario 1333/93. Actualmente, el INTI se encuentra en la etapa de ejecución de la ingeniería del proyecto, que consiste en evaluar las dimensiones de la planta,

la selección de los equipamientos a utilizar y la asistencia técnica para la puesta en marcha, monitoreo y control. La planta diseñada por el INTI contempla la adquisición de equipamiento destinado a la separación de residuos sólidos gruesos, al tratamiento físicoquímico para la precipitación de sólidos en suspensión y al biológico para la oxidación de la materia orgánica. Además, contará con un deshidratador de lodos y un sistema de desinfección previa al vuelco a cuerpo receptor. Parte del efluente a tratar se reutilizará para la limpieza de los corrales. Esa medida, sumada a la implementación de

prácticas de producción limpia, reducirá el consumo diario de agua potable. Por otra parte, los lodos resultantes del sistema de depuración serán tratados bajo la tecnología de compostaje en el vivero municipal. El instituto tecnológico también capacitará al personal del matadero en la operación de la planta y el manejo de técnicas y equipos de laboratorio, necesarios para el control y monitoreo. Al respecto, Zubiaurre aseguró que “el Matadero Municipal de Río Grande será el primero en contar con un sistema modelo de producción limpia dentro de la provincia de Tierra del Fuego”.

33


Sustentabilidad

Acción público - privada contra la contaminación El gobierno de la provincia de San Luis y la empresa Hormigonera Puntana impulsan desde 2013 la recolección y posterior tratamiento de pilas y baterías, como parte de un programa ambiental. Los residuos se colocan en bloques de hormigón.

“A toda pila” es el resultado del trabajo conjunto entre sector público y privado, cristalizado puntualmente en la tarea de evitar la contaminación a través de las pilas y baterías en desuso. Los actores involucrados son la empresa Hormigonera Puntana, impulsora de la iniciativa, y el gobierno provincial de San Luis, por intermedio de su ministerio de Medio Ambiente, al que la firma llevó el proyecto para poder tornarlo operativo. De la recolección se ocupan estudiantes de colegios secundarios de la provincia. Para poder hacer la idea surgida en Hormigonera Puntana, el ministerio de Medio Ambiente de San Luis suscribió un convenio de

cooperación y colaboración con la empresa, que tiene a su cargo el encapsulado de las pilas en bloques de hormigón para impedir la propagación de sus contaminantes al entorno. 34

Desde la empresa que ideó el plan, manifiestan con entusiasmo que en dos años de programa ya se recolectaron más de 25 toneladas de pilas. ¿Qué es lo que se hace con ellas? Se segmentan por tipo de pilas y se colocan en un recipiente, se las mezcla con polvo secuestrante, se envuelve el envoltorio con film, y se coloca dentro de un molde, que después se llena con hormigón, para realizar cubos. Éstos se llevan luego a un centro de disposición. El cubo de hormigón, junto al envoltorio y al polvo secuestrante, no dejan salir el mercurio, de modo que inertizan la acción contaminante. La primera edición del plan fue la de 2013. Entre los logros que la compañía y el sector público destacan de ese primer año se cuentan: la inscripción de 99 divisiones de colegios secundarios; la capacitación realizada en un centenar de escuelas; la participación de establecimientos de todos los departamentos provinciales; la recolección de un total de 11 toneladas de pilas y baterías, aproximadamente; el haber evitado la contaminación de 113.447.400 litros de agua, gracias a la acción del encapsulado. En el segundo año, el peso de pilas y baterías recolectadas para su tratamiento superó al de 2013, ya que se llegó a los 14.376,39 kilos, es decir: alrededor de 14,5 toneladas. Los impulsores del programa calculan que así se preservaron 98.890 millones de litros de agua, equivalentes a 21 diques Potrero de los Funes. El ministerio de Medio Ambiente de San Luis considera de gran importancia el alcance del plan “A toda pila” porque estima que “una sola pila de mercurio puede llegar a contaminar hasta 600 mil litros de agua.

El programa funciona también como un concurso para las divisiones de los colegios inscriptas. De este modo, resultaran ganadores del plan las promociones que más kilos de pilas y baterías logren juntar y entregar. También se premia al establecimiento educativo que más kilos reúna, sumando el total de divisiones anotadas.

CUATRO PASOS Según indicaron desde Hormigonera Puntana, el plan implica la concreción de cuatro etapas: recolección, acopio, recepción de las botellas con pilas y baterías, y destino a centro de disposición transitoria. La recolección está a cargo de los alumnos de los distintos establecimientos educativos. Podrán hacerlo en grupos con ayuda de docentes, padres, amigos, vecinos, público en general; recorriendo parques, circuitos cercanos a la escuela, zona serrana, y/o lugares de San Luis donde encuentren pilas, siendo la modalidad de recolección a criterio de cada equipo. Deberán recolectar pilas y baterías en desuso de tipo: pilas ácidas y alcalinas de óxido de manganeso -se encuentran en el mercado en distintos formatos, tales como “A”, “AA” y “AAA”, pilas de níquel-cadmio -recargables, contenidas en parte de las baterías usadas para teléfonos celulares; pilas de óxido de mercurio, principalmente de formato botón, utilizadas, por ejemplo, en cámaras fotográficas y relojes. Respecto de las baterías, queda prohibido recolectar pilas de baterías de vehículos, motos, lanchas, y las que se encuentran en las plaquetas de


Sustentabilidad

aparatos eléctricos y electrónicos (RAEES). En la segunda etapa -la de acopio, las pilas deberán ser colocadas sí o sí en botellas de plástico PET de un litro y medio hasta ser llenadas por completo. Las botellas que posean otro tamaño, o bien no estén llenas por completo, son recibidas pero no contabilizado su peso ni tendrán validez en el marco del concurso. Lo mismo sucede en los casos en que aparte de pilas y baterías se encuentren depositados en la botella otros elementos. Una excepción respecto del tamaño de las botellas es el de las botellas PET de 500 centímetros cúbicos si es-

tán llenas solo con pilas tipo botón -de relojes; en esos casos, el peso se pondera cuatro veces más, debido a que este tipo de pilas es más contaminante que el resto. Las pilas o baterías grandes, que por su tamaño no ingresen por el pico de la botella, pueden meterse en ella mediante un corte plano antes de comenzar a formarse el pico. Ese corte debe sellarse con pegamento de silicona y cinta de embalaje dando varias vueltas a la botella antes de ser entregada. También se puede cortar el pico, llenar la botella y colocarle de tapa una botella con el pico cortado, sellando las mismas con los elementos

y en la forma ya mencionados. En todo momento es necesario almacenar las pilas en un lugar fresco y evitar la exposición al calor y/o al sol. Cada botella debe tener pegado un cartel identificatorio que contenga el nombre de la escuela, el curso, la dirección, el teléfono, la localidad y el departamento al que pertenece el establecimiento educativo. La tercera etapa corresponde a la recepción de las botellas, que incluye la entrega de un certificado y/o comprobante del peso recolectado. De esta manera, los cursos participantes van acumulando kilos de pilas y baterías recolectadas para competir con los

demás equipos de los establecimientos educativos del departamento donde se encuentran. En la cuarta y última etapa, y luego de realizar la inertización y encapsulado de las pilas recolectadas según señala el convenio suscripto con la firma Hormigonera Puntana, el ministerio de Medio Ambiente de San Luis deposita los bloques de cemento elaborados con las pilas en la Planta Regional de Reciclado de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia, a fin de darle a las mismas una disposición transitoria hasta tanto surja una tecnología adecuada para realizar su tratamiento definitivo.

35


Tecnologías

Una mejor conexión entre los ciudadanos y el municipio AreaUrbana dialogó con el equipo de Kit Urbano, la empresa que desarrolló “Barrios Activos“ , la plataforma web y mobile de gestión y participación ciudadana, donde los ciudadanos pueden informar problemas de mantenimiento en la ciudad, permitiendo la comunicación directa con las autoridades y a otros ciudadanos colaborar, aportando sugerencias que permitan mejorar su barrio

36

Durante los últimos años ha crecido en los ciudadanos la necesidad de participación. Este proceso tiene como objetivo último que se incorporen las preocupaciones, necesidades y valores de todos los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones de la gestión de gobierno. Es por ello que la firma Kit Urbano desarrolló “Barrios Activos”, una estructura virtual de gestión de gobierno y comunicación ciudadana que, por un lado promueve la eficiencia permitiendo identificar las principales problemáticas colectivas y por otro lado promueve la participación ciudadana permitiendo a cada uno de nosotros ser escuchados, ya sea a través de la generación de propuestas o mediante el apoyo a las propuestas existentes. Ana Laura Trozzo, Relaciones Ciudadanas de Kit Urbano, conversó con AreaUrbana sobre el sistema y dijo: “Es una plataforma de participación ciudadana,

donde buscamos ser un conector entre los ciudadanos y los municipios. Hay que lograr achicar esa brecha que muchas veces existe. Tenemos que capitalizar los reclamos de la gente. En la actualidad con el uso de las redes sociales, se generan numerosos reclamos pero se realizan de manera aislada, lo que hace que se diluyan y no lleguen por las vías correspondientes. Barrios Activos permite centralizar de manera ordenada los reportes con su dirección exacta” Consultada sobre como era el funcionamiento de Barrios Activos, Trozzo dijo que “la forma de reportar es muy sencilla, se pueden registrar ciudadanos con Facebook , Twitter o una dirección de mail. Los reportes van generando un mapa que es interactivo (en tiempo real, ya que geolocaliza el

lugar del reclamo en el momento). En primer lugar se ubica en el mapa con la dirección exacta, se selecciona un eje, luego lo titulan, le hacen una breve descripción y una fotografía o un video. Después esto se publica e inmediatamente te permite compartirlo en las redes sociales propias. Dentro de cada reporte hay dos opciones para que puedan interactuar aquellas personas que no hacen el reporte, sino que son parte porque se ven afectados. Por esto es que los reportes pueden ser apoyados o agregar comentarios. Obviamente, al mismo tiempo que los vecinos apoyan los reportes, le dan mayor relevancia a estos. Una vez que un municipio tenga implementado el servicio va a notar que si un reporte tiene numerosos apoyos, quiere decir que está afectando a muchos vecinos,

Reconocimiento internacional Barrios Activos, la plataforma de participación ciudadana desarrollada por Kit Urbano fue seleccionada finalista junto a otros 5 proyectos internacionales en la exposición “Smart City World Congress”. Los World Smart City Awards se llevó a cabo en la ciudad de Barcelona y reconoció las estrategias más ambiciosas, los proyectos más avanzados e innovadores que potencian el desarrollo del concepto de Smart City. El objetivo de este premio es estimular el desarrollo de las ciudades inteligentes, con una mejor calidad de vida sus habitantes, la sustentabilidad e innovación. Los premios se adjudicaron en tres catego-

rías diferentes: ciudad, proyecto e iniciativa innovadora. Barrios Activos participó en la categoría “Proyecto” junto a otras innovaciones internacionales provenientes de China, Dinamarca, Japón, Singapur y Turquía, ubicando a nuestro país a la misma altura de otros países más desarrollados del mundo. Con este proyecto, Argentina, desarrolla innovación, creatividad y sostenibilidad acercándose cada vez más al concepto de Ciudades Inteligentes. “Fuimos seleccionados entre proyectos de todo el mundo. Cuando somos seleccionados para este tipo de premiaciones, consideramos que estamos yendo en buen camino” dijo Ana Laura Trozzo.


Tecnologías

algo que jerarquiza o transforma en algo más urgente.” ¿Y una vez resuelto? “Lo que sucede una vez que está hecho el reporte, surgen distintos estados: Puede ser nuevo, cuando es ingresado. Luego una vez que el municipio lo recibe, se marca un progreso. Esto le permite al gobierno marcar un tiempo de respuesta. Una vez que se marca el progreso, viene la última etapa que es la de problema resuelto. Mientras el problema está en proceso o una vez que ya fue resuelto, se avisa a todos los vecinos que interactuaron con apoyos o comentarios. Esto

sirve para que los vecinos sepan que fueron escuchados, les resolvieron y vuelven a avisarles. El sistema cuenta con siete ejes, cuando reportan geolocalizan y eligen una de estas categorías. De todas formas, el que más demanda de soluciones tiene es “Pavimentación y bacheo”. Según Ana Laura Trozzo, la implementación con el municipio es sencilla, en primer lugar se le genera un administrador, que es desde donde se pueden ordenar los cambios de estado de los reportes. “Los gobiernos locales también pueden obte-

ner estadísticas, datos precisos y un mapa de situación de su área. Pueden ver cuáles son los ejes más críticos, es decir, cada eje también está vinculado a cada área del municipio. Se optimiza y se gana por todas las áreas.” Luego, consultada sobre cómo puede un municipio acercarse a este programa dice: “El gobierno local adquiere una licencia que le incluye el administrador, donde ellos pueden descargar todos los datos que se generen en este sistema. Muchas veces cuando es un vecino el que denuncia muchas cosas, vale la pena que el

municipio se acerque y pueda ver desde que punto puede ayudar a la gestión.” Actualmente el sistema está empezando a ser implementado por algunos municipios. “Además contamos con una herramienta que tiene que ver con la percepción que tienen los vecinos de sus intendentes. Es un año político muy particular, por las elecciones. Se trata de un sistema muy sencillo de usar, que permite a cada intendente tener una noción de cómo lo perciben. La herramienta cuenta con una serie de preguntas siguiendo la lógica de los ejes, ya que a través de una encuesta en cada una de

37


Tecnologías

estas partes, se puede armar una estadística de cómo está el municipio en cada una de sus áreas. También surge el tema de quién creen los vecinos que debería tomar la responsabilidad de resolver la problemática.” Cerrando la charla, la representante de la empresa mira hacia el futuro y dice: “Nosotros tenemos capacidad para seguir creciendo, por eso no solo buscamos sumar la mayor cantidad de municipios a nivel local, sino que pensamos en otros países de Sudamérica. Además, estamos convencidos de que Barrios Activos es una gran oportunidad de modernizar los actuales sistemas de gestión municipales y hacerlos más eficientes” Eliana Viola, Responsable comercial de la empresa, agrega que aquellos interesados en adquirir las licencias de uso deben saber que la plataforma se personaliza de acuerdo a la identidad de cada municipio y que los valores son fijados en relación a la canti-

38

¿Qué es Barrios Activos? Barrios Activos es un mapa interactivo y participativo en donde los vecinos tienen la posibilidad de generar reportes ciudadanos de sus barrios, votar reportes de otros vecinos y difundirlos en las redes sociales. Así, los ciudadanos pueden impulsar acciones vecinales y recuperar el sentido de comunidad. Dentro de cada denuncia se dividen en diversos ejes como: Transporte y transito: Todo lo que esté involucrado con el desplazamiento sobre las vías públicas tanto en vehículos privados como en aquellos servicios que se prestan al público. dad de habitantes. Las diferentes propuestas son altamente viables para los municipios, de manera que todos puedan implementarla

Mobiliario Urbano: Conjunto de objetos y piezas de equipamiento instalados en la vía pública para varios propósitos de los ciudadanos. Pavimentación y bacheo: Hace referencia a todo aquello que esté relacionado con carreteras, calles y vías de sistema de transporte, incluyendo su planificación, construcción y mantenimiento. Protección animal: Hace referencia a cualquier problemática que se relacione con el bienestar y la seguridad de cualquier tipo de animal además del de las personas que los rodean. logrando así poder crear un nuevo canal entre ciudadano y la gestión gubernamental, innovar en la gestión de gobierno enfocándose

Espacios verdes: Se relaciona con el mantenimiento y la mejora de aquellos espacios públicos que funcionan como articuladores de la vida social y sectores de recreación. Servicios públicos: Conjunto de actividades y prestaciones que permiten resolver las necesidades de la comunidad. Seguridad: Necesidad básica de toda persona y/o sociedad. En este eje se incluyen reportes sobre acciones o hechos que la vulneren. Reportes sueltos: Todos los pins señalados con una tilde verde pertenecen a los reportes que ya han sido solucionados. en la resolución de problemáticas del ciudadano y aumentando ampliamente la eficiencia de la gestión de gobierno.


Servicios Públicos

Múltiples servicios en el oeste de Córdoba En Villa Dolores existe desde hace más de 70 años una cooperativa que brinda energía eléctrica, y que ha sumado numerosas prestaciones, incluida la provisión de hormigón a municipios y comunas de la zona.

En la ciudad de Villa Dolores, provincia de Córdoba, y con presencia y trabajo en municipios y comunas cercanos, funciona la Cooperativa Eléctrica Mixta del Oeste y Otros Servicios Públicos Limitada, mucho más conocida por sus siglas: CEMDO. Se trata de una organización con una larga tradición en la zona, ya que fue fundada el 4 de mayo de 1941, hace ya casi 74 años. Desde la organización, señalan que “desde el inicial servicio de energía, la Cooperativa ha evolucionado en forma permanente, incorporando otras prestaciones como agua potable; gas licuado -envasado y a granel, ambulancia, sepelios, fisiatría, enfermería, radio, televisión, internet, empresa constructora y planta de hormigón armado”. También se jactan de ser “la institución impulsora del crecimiento en el oeste de Córdoba”. Tal como indica la información que brindan, todo comenzó con la provisión de energía eléctrica, y de hecho hoy en día el presidente de la institución, Tomás Ferreyra, reconoce a ese servicio como “la columna vertebral” de CEMDO. El alcance de la cooperativa en las comunidades incluye el área de servicio de gas -licuado, envasado o a granel, el área de Sociales -sepelios, enfermería durante las 24 horas y traslado de ambulancias- y CEMDO Industrial -la fábrica de premoldeados de hormigón, donde se producen bloques y adoquines para pavimento articulado; y la planta de hormigón elaborado, que provee de hormigón a

municipios, comunas y empresas privadas. También hay que mencionar el servicio de agua potable, como así también el de internet -CEMDO Net- y el denominado servicio Multimedio, que consiste en las emisiones del Canal 9 CEMDO TV, cuyos inicios se remontan a 1990. Y la administración de la Biblioteca Caranday. Todo ello, esa diversidad y amplitud de actividades, es lo que constituye el carácter “mixto” que es parte del nombre de la organización. A su vez, en el marco de CEMDO funciona el Centro Cooperativo Municipal, a través del cual se pueden realizar y completar a distancia tanto el ciclo de bachillerato como carreras universitarias y también tecnicaturas. Esto es posible a partir de acuerdos

con la Universidad Blas Pascal (UBP) y el Instituto Superior Pascal (ISP), ambos ubicados en la ciudad de Córdoba. Respecto de la oferta educativa en la zona, Ferreyra destaca las 12 carreras universitarias que se pueden seguir en el Centro Regional de Enseñanza Superior (CRES) de Dolores, en función de los convenios suscriptos en 2012 con las universidades Nacional de Córdoba (UNC), Nacional de Villa María (UNVM) y la Uni-

versidad Tecnológica Nacional (UTN); a la vez que resalta la construcción de la Universidad Nacional de Villa Dolores, a cargo del Gobierno Nacional, en un terreno adquirido por el municipio y cedido para tal fin. El titular de CEMDO, desde hace ocho años al frente de una institución con más de siete décadas de arraigo en la ciudad, entiende que ese tipo de avances “pueden constituir un verdadero despegue a nivel local”.

PRESENCIA EN LOS MUNICIPIOS La institución fundada en 1941 brinda sus diversos servicios en 12 municipios y comunas, todos en la provincia de Córdoba, en un radio de acción que llega, en dirección al norte, hasta San Vicente, y hacia el sur hasta el

límite con la provincia de San Luis, a la altura de la ciudad de Merlo. Cada extremo dista alrededor de 30 kilómetros de Villa Dolores, el centro de operaciones y localidad más grande de todas a las que llega CEMDO. La llegada de sus prestaciones no alcanzan a ciertos pueblos conocidos del Valle de Traslasierra, como Mina Clavero y Villa Las Rosas, por ejemplo, que ya cuentan con la presencia de cooperativas locales. La amplia cobertura por parte de la cooperativa es posible por una estructura que ha ido creciendo de manera significativa con el tiempo: actualmente cuenta con aproximadamente 22 mil socios. 39


Servicios Públicos

Además de la sede central, de Villa Dolores, la cooperativa tiene delegaciones: las de San Javier-Yacanto, La Población, La Paz, Villa Sarmiento y San Pedro. La mayoría de los 22 mil socios se encuentra, lógicamente, en Dolores, que con casi 48 mil habitantes -Censo Nacional 2010- es el centro urbano más grande de esa parte de Córdoba. Pero también hay muchos socios en La Paz. Hay comunas alcanzadas por los servicios de CEMDO cuyas poblaciones oscilan entre los dos mil y los seis mil habitantes, aproximadamente. Para garantizar la atención y los servicios que las comunidades demandan, la cooperativa cuenta con un parque automotor de aproximadamente 100 vehículos, entre grúas, camionetas, camiones-tanque para proveer el gas licuado, unos grandes y otros más chicos, los llamados

Ni privada ni estatal

40

CEMDO Industrial -la fábrica de premoldeados de hormigón, donde se producen bloques y adoquines para pavimento articulado; y la planta de hormigón elaborado, que provee de hormigón a municipios, comunas y empresas privadas. 

graneleros, que transportan los garrafones grandes -cuenta con alrededor de cuatro mil, destinados a establecimientos de gran consumo, como hoteles y restaurantes. A su vez, CEMDO tiene 10 ambulancias, y en

cuanto a infraestructura se destacan sus 14 salas velatorias, que serán 15 cuando se construya una más en la localidad de San Pedro. Los socios tienen ciertos beneficios y prioridades, como ser

los primeros usuarios de la provisión de gas, cuyo precio es de 16 pesos por la garrafa de 10 kilos. Otro dato que ilustra ello es que de los usuarios del servicio de internet, cuatro mil son asociados de la cooperativa.


Servicios Públicos

Desde ya que el vínculo a través de los servicios va más allá de los asociados: la provisión de energía alcanza, por ejemplo, a unos 40 productores de papa y otros alimentos hortícolas que necesitan regar la tierra, en una zona en la que funciona una importante napa freática.

RECLAMOS A LA PROVINCIA En relación al servicio más antiguo que presta CEMDO, Ferreyra destaca: “Trabajamos mucho en las plantas estaciones transformadoras. Hemos hecho 13 kilómetros de línea de media tensión, a fin de mejorar el servicio en el Camino de la Costa, desde Las Tapias hasta La Paz. Hicimos estación transformadora en Las Tapias también; estamos haciendo otra de 7,5 mega voltios amperios (MVA), y por comenzar otra más en San Pedro. Sin embargo, estamos

necesitando que el Gobierno Provincial, a través de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), garantice la repotenciación, desde la ruta nacional 148, donde tenemos la estación madre. Allí se necesitan transformadores más grandes. Es una lucha permanente: EPEC dice que no tiene fondos, que nos encarguemos nosotros, pero un transformador vale un millón de dólares. De todas formas, hasta ahora, más allá de los fuertes calores del verano, por suerte no hemos tenido problemas con la energía”. En cuanto al vínculo con los municipios, es frecuente que CEMDO realice trabajos a partir de la demanda de los gobiernos locales, y se concretan por la vía de la contratación directa, ya que -dice Ferreyra- “no hay más oferentes”.

Organización interna Además de la figura de la Asamblea, conformada por todos los socios de la cooperativa, la institución funciona con un consejo de Administración: aparte de presidente, hay un vice, un secretario, un pro-secretario, un tesorero, un pro-tesorero, consejeros titulares y suplentes, y síndicos titulares y suplentes. Hay, a su vez, comisiones divididas según las áreas de servicios que se brindan. Ferreyra considera en lo que refiere al ámbito de CEMDO, “es mejor mantener la distancia con respecto a las estructuras partidarias”. Lo dice al tiempo que señala que la lista perdedora en las últimas elecciones de la orga-

nización “está vinculada a (Mauricio) Macri (jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires y pre-candidato presidencial por el Pro)”. Y agrega: “Toda persona tiene su simpatías e inclinaciones políticas e ideológicas, pero creo que eso es mejor afuera de la cooperativa, dentro de ella hay que manejarse con criterio. De hecho, actualmente en el Consejo podría decirse que hay un grupo más afín al peronismo y otro más cercano al radicalismo, a la línea de Concertación FORJA. No hay problema con eso, creo que es saludable como balance y contrapeso. Y también a la hora de llevar adelante las tareas de contralor y de auditoría”.

41


Informe

Elementos de medición para obras El informe presenta cuales son las opciones de elementos de medición tanto para las obras públicas como privadas. La importancia de contar con un equipo ideal, ya que podrá hacer ahorrar mucho tiempo y dinero. Por qué no es lo mismo el uso doméstico que el profesional.

42

Lo primero que hay que saber es que los equipos de medición son un elemento clave para la planificación de obras públicas (viales, construcción, servicios, etc.). Son fundamentales para cualquier profesional que trabaja en proyectos de obra, ya sea en construcción, agrimensura, obras viales o topografía. Estas herramientas tienen una gran importancia en la planificación de obras públicas debido a que permiten planificar proyectos de una manera profesional, en la cual se pueda obtener un altísimo grado de precisión y rapidez en los análisis de viabilidad de cada proyecto a encarar. Particularmente, el segmento de Medición cuenta con herramientas específicas, como los medidores de distancia a láser, que permiten un trabajo sumamente eficiente. El gran diferencial de estas innovadoras herramientas es que permiten ahorrar tiempo y recursos, a la vez que miden con rigurosa precisión. Esto asegura a arquitectos, constructores e ingenieros una máxima eficiencia de resultados, algo imprescindi-

ble en grandes proyectos y más aún aquellos con tiempos y presupuestos acotados. Para aquellos usuarios del ámbito municipal, primero que nada deben saber que tienen a su alcance herramientas de medición, nivelación y detección sumamente intuitivas y fáciles de manejar. En el mercado hay opciones muy cómodas, medidores muy prácticos, livianos y con el tamaño de un celular que permite tomar medidas de hasta 30 m en apenas segundos. Estos artefactos cuentan con componentes tecnológicos de última generación, que toman medidas rápidas y precisas estableciendo estándares de precisión. Brindan una gran confianza y seguridad para el profesional a la hora de utilizarlos, y ayudan a trabajar con más asertividad a la hora de calcular, por ejemplo, la cantidad de materiales necesarios para realizar una obra, los datos para enviar a proveedores y clientes, y el presupuesto, convirtiendose estos en un elemento clave para no hacer gastos innecesarios en los presupuestos públicos. Por último, tienen también una gran funcionalidad que posibilitan rea-

lizar diferentes tipos de trabajos con cada equipo.

DIVERSIDAD DE ELEMENTOS Si hablamos de herramientas de medición puntualmente hay que clasificarlos en 3 grandes segmentos: Medición: hace referencia especialmente a los medidores de distancia a láser. Son instrumentos desarrollados para medir de manera rápida y precisa, y reemplazan a las ya antiguas cintas métricas y metros. Hay una gran variedad de modelos, que tienen diferentes funciones y se adaptan a diferentes rangos de trabajo. Por ejemplo, los modelos más actuales trabajan en rangos de distancia de 30, 40, 50, 80, 100, 150 y hasta 250 metros. A su vez, las aplicaciones de estos productos son de las más diversas: medición de longitudes, alturas, cálculo de superficies, volúmenes, pendientes, techos inclinados, obtención de distancias mínimas y máximas, timer e inclinómetro, entre otras, dependiendo del dispositivo. Los últimos equipos lanzados al mercado presentan una cuali-


Informe

dad distintiva, el haberse transformado en 2 en 1, es decir, además de ser un medidor de distancia puede convertirse en un inclinómetro digital, gracias a su sensor de inclinación 360°. Por otro lado, también es innovador su mecanismo de carga, dado que no utiliza pilas alcalinas sino batería ion de litio, que dura lo suficiente para tomar hasta 25.000 mediciones. Obviamente con las innovaciones tecnológicas existenes, ya existen equipos que cuentan con conexión vía Bluetooth/ USB con smartphones, tablets y computadoras. También ofrecen a los usuarios una App gratuita (“GLM Measure” para Smartphones y “GLM Transfer Software” para PC) que puede descargarse del sitio web oficial y que, entre otras cosas, almacena proyectos, cruza los datos y transcribe la información en formato texto (.txt) o Excel. Las herramientas de medición pueden almacenar hasta 50 mediciones dependiendo del modelo, e incluso en algunos casos si un valor tiene que ser usado siempre puede ser registrado como una constante. Ideal para medir, por ejemplo, techos suspendidos o espesores de aislamiento. Son de gran utilidad para grandes construcciones y obras públicas, ya que también pueden obtener mediciones de distinto tipo cubriendo un radio de 360 grados, lo necesario para calcular la altura completa de un edificio o medir de marquesinas, entre otras cosas. Dentro de este segmento también se encuentran los medidores de ángulos, inclinómetros digitales y odómetros. Nivelación: los niveles láser ofrecen una muy alta visibilidad, líneas precisas y nítidas incluso a distancias superiores a 20-30

metros. Permiten marcar puntos de referencia, realizar transferencias de altura, alineación de pisos y paredes, nivelación de suelo, entre otros. Son muy fáciles de usar, ya que tienen teclas autoexplicativas y puños ergonómicos que facilitan la operación. Hay niveles de puntos (3 ó 5 puntos), niveles de líneas cruzadas, niveles de 2 ó 3 planos (360°) como así también niveles giratorios. En la actualidad también existen en este segmento los equipos con un nivel óptico de 26 aumentos. Detector de materiales: alta fiabilidad a la hora de realizar trabajos sobre paredes, especialmente para evitar inconvenientes con construcciones o edificios linderos. Algo no menor en obras públicas de varios años que lindan con edificios históricos o cuentan con sistema eléctrico delicado. Gracias al calibrado automático, encuentra todos los objetos que hay detrás de la pared, y se evitan así errores de aplicación. La localización es confiable incluso para objetos situados en lugares profundos (hasta 150 mm de profundidad) y detecta desde metales ferrosos (hierro) y no ferrosos (aluminio, cobre), subestructuras de madera, caños de PVC con y sin agua y cables eléctricos con tensión.

LOS AVANCES TECNOLÓGICOS La tecnología avanzó mucho en el último tiempo para sumar más y mejores características a cada producto. Por ejemplo, los últimos modelos de medidores de distancia utilizan batería de ion de litio y pueden conectarse por Bluetooth o USB con otros dispositivos electrónicos. El detector de materiales fue también una de las grandes innovaciones del mercado. Estos desarrollos impactan directamente sobre el ahorro de tiempo y dinero en el trabajo de

un profesional. Permiten calcular presupuestos de obra o cantidad de materiales requeridos de manera más precisa. Ayudan a evitar errores de cálculo en medidas de todo tipo, desde la de una habitación a reconstruir hasta la de un edificio completo, al igual que reducen equivocaciones en carpintería, electricidad, albañilería y construcción en general.

¿PROFESIONAL O DOMÉSTICO? Las diferencias entre cada uno de los usos existen y está bien que así sea, dado que no es lo mismo tener un medidor de distancia para tomar medidas sim-

ples en un hogar (longitudes, alturas), que tener un medidor de distancia sofisticado con más de 10 funciones para hacer cálculos sobre la construcción de un edificio. Lo mismo pasa con los demás tipos de herramientas. Actualmente el mercado argentino tiene la oferta más amplia de herramientas de medición, debido a la gran variedad de modelos para los distintos usos posibles y con una excelente relación costo-beneficio. Emiliano Sequeira Brand Manager de Measuring Tools - Robert Bosch Argentina 43


Opinión

"Los municipios con un plan en seguridad marcarán la diferencia" El especialista Jorge Gregoric señala la importancia de generar un plan para combatir los problemas de seguridad en las localidades de todo el país. La toma de decisiones por parte del intendente local. La inversión en tecnología es sólo el principio.

Los municipios están atravesando un proceso de descentralización que traerá aparejado una serie de ventajas en la función política local, permitiendo que cada comuna pueda administrar sus propios recursos. En esta situación, donde cada uno comienza a actuar de forma autónoma, el rol del intendente cobrará mayor relevancia, y como consecuencia, tendrá una mayor responsabilidad en algunos aspectos críticos de su localidad, como la coordinación de las fuerzas policiales. En materia de seguridad, lo primero que cada municipio debería tener en cuenta es que la inversión en tecnología y las comunicaciones juegan un papel clave en los temas de misión crítica, pero son tan sólo herramientas en un universo más complejo donde intervienen distintos componentes y el éxito dependerá de un plan que permita administrarlos de un modo eficiente y fomente la interrelación entre todos ellos. ¿Por qué la interoperabilidad se convierte en un factor clave en este escenario? El delito no tiene fronteras, pero las fuerzas policiales sí tienen un límite de acción y es aquí donde la coordinación y el trabajo en conjunto entre distintas fuerzas y municipios se convierten en un factor fundamental. Si uno observa otras experiencias en el mundo, los mejores logros están relacionados a la concepción previa de un plan integral que contemple ciertos aspectos centrales: establecer políticas propias, brindar recursos dedicados para las fuerzas y diversos agentes públicos, y disponer de comunicaciones exclusivas que permitan interconectar los diferentes departamentos municipales entre sí.

44

Imagínese que estamos ante un caso de un grave accidente, el responsable del operativo debe coordinar las acciones de un equipo compuesto por diversos organismos (policía local y regional, bomberos, defensa civil, ambulancia, etc). En esta situación, donde hay vidas en juego, hay que reaccionar rápido y eficientemente, y para ello se debe contar con un sistema de comunicaciones de misión crítica disponible, confiable, seguro e interoperable. Volviendo a nuestro ejemplo, el responsable del operativo debería poder comunicarse con todas las fuerzas intervinientes (indistintamente de la tecnología que posean), tener el seguimiento de cada una de las víctimas, informar fehacientemente a sus familiares y reducir el caos e incertidumbre. Por su parte, los hospitales podrían estar pre-informados del paciente en camino, así como la gente de emergencia, contar con la información de cuál es el hospital más adecuado y la ruta más óptima para llegar a destino. ¿Qué pasaría si no pudieran interoperar entre las fuerzas y los municipios? Sería sumamente complicado coordinarse, aumentarían las probabilidades de incrementar daños, demoras o molestias en los familiares de las víctimas, y las comunicaciones tradicionales se saturarían por la congestión de llamadas, generando más caos. La tecnología brinda hoy múltiples posibilidades y saber aprovecharlas ayudará no sólo a resolver situaciones de inseguridad o emergencias, sino también a disponer de información actualizada y en el momento justo para la toma de decisiones correctas.

Otro ejemplo, pero esta vez relacionado con una situación más habitual en un municipio, podría ser la persecución de un sospechoso. En este caso, la policía comunal conjuntamente con las policías provinciales y federales, deben coordinar acciones con el fin de dar con el sospecho y preservar las vidas y bienes de los ciudadanos. Esto necesariamente implica que los sistemas de comunicaciones de las distintas policías deben estar interconectados. También hay que considerar los casos de persecución que comienzan en un municipio y continúan en otro; por lo tanto, deberán estar interconectadas las policías comunales. Sin lugar a dudas, dado este contexto, la interoperabilidad entre las fuerzas es un tema clave y crítico para la seguridad ciudadana. Alcanzar la interoperabilidad implica una comunicación eficiente entre municipios para lograr un fin común, así como también la necesidad de conectar los múltiples actores y herramientas dentro de una misma localidad, que deriva en lo que podríamos llamar “una ciudad sensorial”. Como conclusión podemos resaltar que ante un escenario complejo donde intervienen distintas fuerzas con sus respectivas funciones y donde tendemos cada vez más a la descentralización, es importante tener un plan integral de seguridad y una plataforma de comunicaciones clara y dedicada para garantizar la velocidad y eficiencia en el intercambio de la información y la respuesta al vecino. Por Jorge Gregoric, Gerente de Cuentas Senior de Motorola Solutions


Proveedores

Equipos de producción nacional para la recolección de residuos La firma Elasa exportó equipos recolectores de residuos fabricados en Argentina. Marcelo Jaluf, de la firma Luis Scorza, cuenta como surge el proyecto y cuales son los planes para este año. Hace poco tiempo partió desde Oncativo (Córdoba) con destino a Santiago de Chile, el primer lote de equipos recolectores de residuos de carga lateral automatizados producidos por Equipos Laterales Argentinos SA – ELASA ®, con denominación de origen argentina y bajo la marca Themac by Scorza ®. Este hecho coronó un periodo intenso y fuente de orgullo para la empresa, sumándose a otros hitos destacados en la brevísima historia de ELASA, constituida en mayo del 2014. Entre ellos

sobresalen: en junio, la entrega al mercado de los primeros equipos que componen la pre serie; desde agosto la entrega regular de equipos montados en la planta de Oncativo destinados al contrato de la CABA; en octubre, la presentación formal del primer equipo de carga lateral producido en Argentina ; teminando con las ventas al exterior que se inicia con este embarque. La empresa ELASA es fruto de un acuerdo estratégico para producir localmente equipos de tecnología y diseño italiano; conjugando el diseño probado internacionalmente de Themac CL , con la capacidad técnica y operativa de larga trayectoria de la cordobesa Luis J. D. Scorza y Cía SA, responsable de la

adecuación del equipo a las necesidades de la región y de la coordinación de los recursos de producción, con mano de obra argentina y proveedores locales. Además de la satisfaccion de haber logrado organizar recursos productivos en tiempo récord, ELASA contribuye, de manera real y significativa, a la efectiva sustitución de importaciones con productos locales producidos con alta calidad. “Por la evidente situación argentina nos hemos visto forzados a montar un proceso de montaje y fabricación local. Cuando en Buenos Aires se arma la licitacion pensaron que se iba a poder importar para poder armar estos equipos, pero es muy complicado”.“ Comenzamos con la

fabricación a nivel local, pero para nuestra sorpresa se nos abrió el camino de la exportación. Han salido las primeras cajas, hay otras en producción y hay un compromiso por 20 equipos en total.” comenta Marcelo Jaluf, directivo de Luis Scorza. “ELASA es un proyecto en conjunto entre Themac (diseño del equipo) y Luis Scorza (la capacidad técnica y operativa de producción). El comercializador del producto al mercado interno es Themac, quien ya le ha vendido equipos a la empresas como Sumar, Nitida, entre otras...La particularidad de este compactador es que se opera con un solo operario, el chofer. Una sola persona podría tranquilamente operar este vehículo.” cerró Jaluf.

45


Proveedores

Una herramienta clave para los gobiernos AreaUrbana entrevistó a Gonzalo Rueda, CEO de Grupo Prominente, por la aplicación MrBubo. Se trata de un programa para denunciar los inconvenientes que pueda tener un municipio o empresa. “Es una plataforma diseñada por Grupo Prominente -empresa especializada en soluciones y servicios informáticos- que optimiza la gestión en el sector privado y en el público, ayudando a la participación y a la comunicación rápida y eficaz de los eventos. Es una herramienta ágil y de fácil manejo que convertirá al usuario en un aliado de la empresa o el municipio”

señala el CEO de la firma, Gonzalo Rueda. Con Mr-Bubo se puede alertar sobre todo tipo de eventos, independientemente del producto o servicio que la empresa comercialice: mantenimiento/ limpieza, ambientación, iluminación, exhibición de productos, desperfectos técnicos, incumplimientos, entre otros. Asimismo, posibilita conocer el estado del evento, realizar búsquedas según diferentes criterios y emitir informes. En el caso de los municipios, el representante de la firma dijo: “Tenemos indicadores para que se vea cuánto tarda el municipio

en cada problemática. O poder medir la satisfacción del ciudadano, algo que se convierte en una herramienta clave para los funcionarios. Esto está recién comenzando y queremos contar con 20 distritos para fines del año en curso. Hay que tener en cuenta que además de poder ver los datos propios, se podrá comparar con localidades de similares características.” Actualmente, la empresa se encuentra trabajando para comnezar a aplicar este servicio en diversos distritos, tanto a nivel nacional como internacional. La Municipalidad de Mendiolaza, en la provincia de Córdoba, es

la única que al momento lo ha incorporado. Mr-Bubo también es utilizado en el servicio del ferrocarril Mitre, en el área metropolitana de Buenos Aires. Finalmente, Rueda dijo que siempre quisieron hacer algo que fuese “más que una simple red social, con la idea de que el usuario se involucre. Y además, que se pudiera aplicar en cualquier dispositivo”.

Nuevo sistema de "piso móvil" para la carga y descarga La firma Industrias Baco presenta un novedoso sistema de carga y descarga, utilizado en nuestro país por la empresa de recolección de residuos Cliba. Se trata de un acuerdo que hizo con la empresa norteamericana Keith para implementar el sistema Walking Floor. Daniel Bacolla, directivo de Industrias Baco, comenzó la charla diciendo: “El mercado argentino es muy complejo. Le está costando hacerlo entrar e instalarlo, pero estamos seguros de que es un muy buen producto.” Consultado sobre los clientes que ya han comprado y se encuentran trabajando, dijo que “hasta ahora hemos vendido a la empresa Benito Roggio y a Tecsa (con Cliba). En este último caso se usa para el destino final de la basura.” “Nosotros hacemos toda la estructura metálica y después co46

locamos el Walking Floor que lo mandan desde Estados Unidos. Además en nuestra planta le colocamos la parte de bombeo. Es muy bueno para carga y descarga” “Es un producto que hace muchos años que se está trabajando a nivel internacional. No tiene problemas, porque no hay que engrasarlo ni aceitarlo. En una jornada normal, puede estár yendo y viniendo un día completo.” agrega Bacolla. AreaUrbana también tuvo la posibilidad de hablar con Alfonso Párraga Moreno, responsable de Keith para el mercado sudamericano, quien contó un poco más sobre la compañía y el sistema. “Se trata de una empresa familiar que lleva más de 50 años trabajando en el mercado norteamericano y en Europa. Es un sistema que se llama piso movil, para carga y descarga de

material. Hace sólo dos años que está en la Argentina, llegó a través de Cliba.” “Cuando el cliente lo conoce ve las posibilidades que hay. Es un sistema alternativo al volquete de toda la vida. Tiene muchas ventajas sobre los modelos anteriores y clásicos. Funciona de la siguiente manera: El piso son tres cilindros hidráulicos que van instalados en la parte central del chasis. La carga se desplaza cuando se mueven todos los cilindros a la vez. Es tanto un sistema de carga como de descarga. Se dosifica mucho mejor la carga y descarga del producto”. Otro aspecto que destaca Párraga Moreno es que se reduce mucho la cantidad de accidentes con respecto al volcador clásico, ya que no es necesario levantar la parte posterior del camión.

“En Inglaterra se vendieron muchos para el tema del asfaltado, por la norma local. Donde antes se aplicaba un volquete, ahora hay un producto de piso movil. También lo hemos trabajado para los RSU (pérdida de liquidos), para el cual diseñamos un producto especial. Todo el liquido queda retenido.”“ Las posibilidades de negocios son muchisimas, en la Argentina se instaló en más de quince equipos de Cliba.” “ Nosotros hicimos un acuerdo de colaboración con Baco, dando un trato preferencial.” Finalmnete, Alfonso Párraga Moreno, dijo que: “Lo único que hay que hacer es mantener el aceite limpio. De acuerdo al uso que tenga el equipo, se podrán reponer algunos componentes (como las juntas)”


El protagonista de la higiene urbana en Almirante Brown AreaUrbana dialogó con Ingeniero Martín Cipollone, Gerente General HESURMET SA, quien cuenta cómo surge la empresa, cuales son los planes para el futuro y cómo hacen para brindar cada vez más herramientas y servicios. ¿Cuáles son los orígenes de Hesurmet S.A.? Hesurmet es una empresa argentina con más de 10 años de trayectoria en la prestación de servicios de higiene urbana, tiene como principal cliente a la Municipalidad de Almirante Brown quien contrata la higiene del partido homónimo, atendiendo así a más de 550.000 vecinos. Por ello el trabajo que realizamos a diario tiene una gran importancia para la comunidad y fundamentalmente en la vida cotidiana de los vecinos del partido, con quienes y en conjunto con la Municipalidad mantenemos una fluida interacción que nos permite atender los pedidos, optimizar nuestra gestión y poder brindar así un mejor servicio. ¿Cuál es el perfil de la empresa? Nuestra empresa tiene actualmente 400 empleados y una importantísima flota vehicular que le permiten desarrollar y cumplimentar satisfactoriamente con todos los servicios contratados. Hemos construido una fuerte relación con nuestro personal y mediante el diálogo y la capacitación permanente hemos conformado un gran equipo de trabajo, cuya profesionalización crece año tras año. Así directivos, jefes de

área, administrativos, supervisores, representantes del personal operativo, choferes, operarios recolectores, operarios de barrido y operarios de mantenimiento redoblan esfuerzos con gran responsabilidad para alcanzar los mejores resultados, en el marco del complejo contexto que implica la higiene urbana de nuestro partido, donde los resultados resultan afectados por una gran diversidad de factores dinámicos, el comportamiento de toda la sociedad y otros factores exógenos. ¿Qué posicionamiento en el mercado tiene Hesurmet S.A.? Pertenecer al reducido grupo de empresas líderes del mercado nos ubica en un inmejorable posicionamiento ante nuestro mayor cliente, la Municipalidad de Almirante Brown y en una posición de privilegio frente a las nuevas oportunidades que se van presentando. Acompañando y compartiendo las líneas de trabajo trazadas por el Municipio para agregar valor, diferenciar la gestión, y maximizar el aprovechamiento de los recursos. Dotando de una constantemente mejora a la calidad de nuestros servicios para beneficio de toda la comunidad del Partido. En este sentido tuvimos el orgullo de participar del 1° Congreso Internacional – 4° Congreso Nacional sobre gestión integral de residuos sólidos urbanos (RSU)- con presencia de stand y exposición sobre gestión, conjuntamente con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en la ciudad de San Juan.

En la actualidad es muy importante la calidad y certificación ¿Tiene certificaciones? Desde el comienzo de nuestras actividades apuntamos al liderazgo en gestión ambiental urbana, para ello desde el inicio desarrollamos y mantenemos un sistema de gestión sobre nuestros procesos operativos que nos permite trabajar sobre la previsibilidad en nuestras operaciones, este sistema está certificado por las normas ISO 9001:2008 y a través del ente certificante líder a nivel nacional que es IRAM. Además desde hace más de 4 años mantenemos un convenio de trabajo con la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Plata (grupo de trabajo GIDEAIM) con quienes hemos desarrollado un sistema de gestión mediante el monitoreo con la utilización del GPS que equipa a todos nuestros vehículos, este sistema fue distinguido y expuesto en el 17mo Encuentro Nacional de la Mejora Continua organizado por SAMECO (Sociedad Argentina Pro Mejora Continua) celebrado en la UADE en el año 2012. Junto a la Universidad desarrollamos múltiples líneas de trabajo todas ellas concebidas y direccionadas a lograr los más altos estándares en la administración de los recursos. Recientemente comenzamos a implementar, conjuntamente con la mencionada universidad, cursos de Capacitación en Gestión Ambiental, on line y personalizados para perfeccionamiento de los mandos medios de nuestra organización.

¿Cuáles son los productos y servicios que ofrecen al sector público? Continuaremos desarrollando servicios que nos acerquen a la excelencia, el año pasado comenzamos un servicio para la comuna de “Respuesta Ya”, utilizando equipos especializados trabajando con un utilitario con mini compactadora de residuos que ha arrojado excelentes resultados por la velocidad y versatilidad de las soluciones brindadas, proyectamos para este año continuar con el crecimiento como consecuencia directa de la búsqueda de soluciones para aumentar la satisfacción de nuestro principal cliente la Municipalidad de Almirante Brown. ¿Qué tecnología de fabricación y diseño tienen los productos de la empresa? En materia de equipamiento disponemos de la más alta tecnología en camiones compactadores de residuos de última generación, camiones volcadores, utilitarios mini compactadores, bateas, cargadores frontales, barredoras aspiradoras y vehículos livianos. A partir de un gran esfuerzo económico en los últimos 5 años hemos renovado más de 25 unidades, con importantes inversiones en camiones 0km, cajas compactadoras nuevas, barredoras aspiradoras nuevas y camionetas 0km, lo que representa una fuerte apuesta de la empresa para mejorar la calidad, confiabilidad y rendimiento de sus trabajos. 47


Proveedores

Caños y tubos: Aquello que no se ve pero se necesita Tigre El grupo Tigre es una multinacional brasileña líder en la fabricación de tubos, conexiones y accesorios en el país y una de las mayores del mundo, con una facturación anual de más de R$ 3 mil millones de reales. Los negocios fuera del Brasil representan el 27% de ese total. Hoy, Tigre posee 14 unidades en el exterior, localizadas en América del Sur y del Norte y cuenta con un equipo de dos mil profesionales en estas plantas. La empresa mantiene negocios en más de 40 países. En el año 1992 Tigre llega a la Argentina para demostrar su liderazgo en la fabricación de tubos y conexiones plásticas Todas las unidades fabrican productos para los más diver-

sos segmentos, siguiendo las normas de calidad específica de cada país. Sin embargo, el desarrollo de nuevos proyectos es realizado a partir de Brasil, en Joinville (SC), donde está el Centro de I&D de la compañía, que cuenta con más de 100 profesionales dedicados. En Agosto de 2009 la norteamericana ADS (Advanced Drainage Systems Inc.), multinacional americana líder en la fabricación de tubos corrugados en Polietileno de alta densidad (PEAD) en los Estados Unidos, y Tigre, consolidaron una alianza estratégica a través de la formación del Joint Venture Tigre-ADS. El objetivo de esta alianza estratégica es ofrecer a sus clientes una

gama más amplia en productos de tubería corrugada, tubería lisa y accesorios de polietileno de alta densidad, prestando un servicio de excelencia y entregando soluciones integrales en todo Sudamérica. Los mercados de servicios de saneamiento, drenaje, energía, telefonía y gas de los países de América Latina son extremamente promisorios. La exigencia de la sociedad para la solución del problema indica que las inversiones en el sector van en aumento, representando grandes oportunidades. Tigre desarrolla sistemas completos de aducción y distribución de agua, colección y conducción de aguas servidas, drenaje de lluvias, además de ductos para distribución

A partir de 1978, continúa bajo la denominación Tubos Argentinos S.A. Su actividad principal era la fabricación de tubos estructurales, caños de conducción y perfiles de acero. En 1992, Cintac S.A. ingresa a la compañia y tres años después toma el control de la misma. En el año 1996, Tubos Argentinos S.A. amplía sus actividades mediante la adquisición del centro de servicios Coselava S.A. ubicado en la provincia de San Luis. En al año 2000, el grupo CAP concretó la participación mayoritaria en Cintac S.A. ingresando ésta y Tubos Argentinos S.A. en el mayor

holding industrial chileno. En el año 2002, nace Intasa S.A. como escisión de Cintac S.A. cuyo objetivo es el control de Tubos Argentinos S.A. y su controlada Coselava S.A. En el año 2007 Tubos Argentinos S.A. y Coselava S.A. se fusionan bajo el nombre de Tubos Argentinos S.A. En el año 2010 se inician actividades en Brasil, con la creación de una filial Steel Hpuse do Brasil Comercio Limitada, dedicada a la distribución de productos para la construcción en seco de fabricación argentina. Durante la última década la firma incorporó nuevos pro-

de líneas de telecomunicaciones, energía y gas natural; dichos sistemas son innovadores, resistentes, de montaje simple y absolutamente herméticos, asegurando calidad en los servicios, salud para la población e integridad en el medio ambiente. Los sistemas Tigre ofrecen muchas ventajas con relación a los productos convencionales: absolutamente herméticos, son durables y de montaje simple En cuanto a la oferta que tiene la empresa en nuestro país, se destacan los siguientes productos en el mercado de infraestructura: tubos y conexiones para redes de agua y desague en PVC con Junta elastica Integrada hasta 630mm y tuberías en PEAD hasta 630mm.

Tubos Argentinos Fundada en 1909, inició sus actividades como herrería artística, fundada por Mauricio Silbert. Ya en 1930, con gran visión y confianza en el futuro de la industria argentina, comenzó a fabricar caños de acero en general, especialmente para instalaciones eléctricas. En 1943, nace la Fábrica de Caños de Acero e Industrias Electro Metalúrgicas Mauricio Silbert S.A., con una planta de 2000 m2 ubicada en la zona porteña de Núñez. Posteriormente, en 1960, trasladan las instalaciones industriales y oficinas a su actual localización en El Talar.

48

ductos y se encuentra realizando en este momento un importante plan de inversiones para producir tubos de mayor diámetro y espesor destinados a obras de infraestructura y sectores de minería, maquinaria agrícola y energía. Actualmente entre su variedad de productos se destacan: los caños para conducción de fluídos, con revestimiento epoxi para gas , galvanizados, tubos estructurales, perfiles galvanizados para los sistemas de construcción en seco dry wall y steel frame, productos viales, postes y defensas camineras.


Proveedores

AreaUrbana presenta un informe sobre los principales proveedores de caños y tubos para la infraestructura pública. Quíenes son, qué ofrecen y cuales son las virtudes que debe tener este producto para transportar aguas cloaclaes o pluviales.

Plastiferro Tubos S.A Plastiferro Tubos S.A. inicia sus actividades en 1990, con el entusiasmo de un país que prometía desarrollarse cada vez más y mejor. En sus inicios, Plastiferro distribuía tubos y accesorios a lo largo de todo el territorio nacional, pero la meta de sus socios fundadores era la de transformarse en uno de los fabricantes más importantes de este sector y así lograr el protagonismo que hoy día tiene. Así fue como en poco tiempo y con sus propios capitales, realiza la primera de sus inversiones, creando así su primera planta de producción de la línea domiciliaria en un predio de 8.000 m² ubicada en la localidad de Esteban Echeverría – Provincia de Buenos Aires. Actualmente

dicho centro de fabricación cuenta con 5 líneas de extrusión y 10 inyectoras. Desde sus inicios, la premisa de la empresa fue la de lograr la calidad necesaria para satisfacer las necesidades de los clientes, por tal motivo y con el objeto de abastecer a uno de los sectores más importantes del país como es el de las grandes obras de infraestructura, Plastiferro realiza en mayo de 2001, una de sus inversiones más valiosas adquiriendo la planta de Oblak Plástica, ubicada en Villa Mercedes en la Provincia de San Luis, con una superficie cubierta de 16.000 m² sobre un área total de 50.000 m². De esta forma Plastiferro, no

solamente obtenía la satisfacción de salvar de la desaparición a una empresa genuinamente nacional con certificación ISO 9000 y sello de calidad IRAM, sino que veía concretado uno de sus más preciados objetivos. Hoy, Plastiferro Tubos S.A. cuenta con una capacidad de producción de 4000 toneladas, con sus tres centros de procesamiento, y emplea a más de 300 personas. Las tuberías de PVC para provisión de de agua potable y recolección de efluentes cloacales marca Tubo-Obra, son construídas por Plastiferro Tubos S.A. Se fabrican bajo estrictas normas de calidad lo que ubican a Plastiferro dentro de las marcas más reconocidas del mer-

cado. Esa destacada calidad se funda en cuatro principios fundamentales:  Conocimiento y experiencia del producto.  Materia prima de primera calidad. Tecnología de vanguardia.  El más calificado personal técnico. El resultado de la armoniosa conjugación de los cuatro parámetros enunciados es periódicamente verificado por IRAM, el ente certificador de calidad más reconocido de la Argentina. Las tuberías contribuyen, por su total posibilidad de reciclado, a la protección del medio ambiente y con ello, a un mejoramiento de nuestra calidad de vida.

Tuboforte S.A., se dedica a la producción de tuberías y accesorios de PVC rígido para conexiones domiciliarias y tuberías de PVC para conducción de agua potable y desagües cloacales, riego, canalizaciones telefónicas y drenajes de suelos. Con procesos de producción estrictamente controlados a fin de alcanzar la máxima calidad, ofrece al mercado un producto confiable y reconocido por sus resultados. Además, el plantel profesional trabaja en equipo con la convicción com-

partida de alcanzar la excelencia en calidad y servicios. Con la implementación de sistemas que procuran un perfeccionamiento continuo, inspirados en las normas ISO, y cumpliendo además con reglamentaciones de saneamiento ambiental según conceptos ecológicos internacionales, los productos poseen Sellos de Conformidad con normas IRAM y aprobaciones O.S.B.A. además están homologados por los departamentos técnicos de las principales empresas concesionarias

de servicios de agua potable y saneamiento de la República Argentina. “Estamos preparados para dar una respuesta ágil y eficiente a cualquier tipo de requerimiento de nuestros clientes, basándonos en tres conceptos fundamentales:gran capacidad productiva, stock permanente de todos nuestros productos y un sistema de administración, logística y distribución adecuado a las exigencias de un mercado altamente competitivo”

Tuboforte S.A. Tuboforte S.A. conforma desde el año 1992, un grupo de origen nacional abocado a la producción y comercialización de tubos y accesorios de PVC. Como organización joven, el grupo ha desarrollado para sus empresas un altísimo grado de excelencia. Con la utilización de tecnologías de última generación, y la experiencia de profesionales y técnicos de reconocida trayectoria, la empresa se ha posicionado en el mercado como compañía cuya filosofía está definida por el servicio y la calidad total.

49


El invitado

“Hay que aprovechar las fortalezas que cada localidad le da al candidato” AreaUrbana dialogó con Lisandro Vives, quien es consultor en comunicación institucional y publicidad. Trabajó para diferentes medios, políticos, instituciones y empresas como redactor, creativo y consultor. En un año cargado por elecciones nacionales y municipales, el desafío de la comunicación es aún mayor. Por eso surge este doble camino de los candidatos: Cambio o continuidad.

Por Lisandro Vives

50

En un año cargado por sufragios tanto a nivel nacional como municipal ¿Cómo pueden afrontar los candidatos la campaña? Los candidatos a cargos ejecutivos municipales deben afrontar la campaña electoral 2015 haciendo equilibrio en el eje cambio/continuidad a nivel nacional y a nivel municipal. Este eje excede por mucho los alineamientos electorales y el “efecto arrastre” de las candidaturas nacionales por varios factores: Es una elección ejecutiva en un escenario de inestabilidad económica y disputa institucional donde la pericia de todos los gestores se evalúa. Las elecciones municipales – cuando coinciden con calendario electoral nacional- se definen el 25 de octubre. Para los intendentes éste es el momento de la verdad, mientras que los estrategas nacionales apuntan al ballotage. Los candidatos a intendente definen la elección con una oferta más amplia y sin necesidad de mayoría absoluta. Los pisos de victoria son más bajos y el efecto voto útil puede no manifestarse. Si la gestión nacional inevitablemente será interpretada por otro elenco, para el vecino es inevitable preguntarse qué elenco gestionara su Municipio.

Pensar en ganar la elección sólo con una foto abrazado a un candidato a presidente y gobernador (foto que usualmente está mal photoshopeada) es imposible. Por lo tanto, crear una estrategia de comunicación política propia es central y ésta tiene que tener el eje cambio/continuidad a nivel local como factor clave. Son diversas las variables que llevan a comprender el eje cambio/continuidad: imagen de la gestión de gobierno; imagen de los principales candidatos, imagen de los candidatos cruzada con la intención de voto; imagen de los principales funcionarios del gobierno, principales demandas a nivel local. Una vez que se definen los primeros aspectos de coyuntura, ¿Cómo debería continuar? Una vez dilucidado el eje cambio/continuidad se impone crear una estrategia de comunicación acorde. Repasar algunos modelos sencillos facilita la tarea. Un modelo es “intendente con imagen positiva y mala calificación de la gestión Municipal”.

 "El

peor error es olvidar que un dirigente local siempre tiene que estar con las personas atendiendo sus demandas." En las ciudades medianas y chicas el componente “relacional” modera la crítica hacia los funcionarios, especialmente si estos son cercanos a la comunidad. A pesar de esto, los vecinos califican el servicio que les está brindando su municipio y lo consideran malo. La crítica pública

elude al intendente y se planta en responsables inespecíficos: los trabajadores municipales, la provincia que no gira fondos, la situación económica del país, etc. Este modelo tiende a la “continuidad gubernamental” pero una campaña correcta de comunicación puede desequilibrar la imagen del intendente y construir el cambio. ¿Pero en este caso el trabajo duro también lo tendrá la oposición no? Los opositores tienen dos objetivos. El primero es construir la promesa de una gestión cercana, como la actual, y, a su vez, más eficiente. Para ello, hay que generar verosímiles de eficiencia: trabajar sobre los atributos personales del candidato, privilegiar las reuniones con públicos específicos sobre los grandes actos, estar muy atento a las conmociones sociales para llegar a ellas y acompañar a la ciudadanía. El segundo objetivo opositor es convertir los déficits de la gestión en una responsabilidad del intendente y de la personalidad del mismo. Hay que elegir un puñado de déficits de gestión (cuatro como máximo); hacerlos visibles y machacar de forma reiterativa sobre ellos. Se debe asociar estos déficits con disvalores del intendente y su equipo. Hay que entender que una “campaña negativa” debe estar sostenida sobre elementos creíbles y no sobre falsedades o calumnias que terminan predisponiendo a la ciudadanía en contra de quien la realiza. ¿Y qué sucede con aquellos que buscan la continuidad? Por el lado del oficialismo, siempre en el modelo de “intendente


El invitado

En un año marcado por las elecciones en todo el país, el consultor en comunicación institucional y publicidad explica cuales son los elementos claves para los candidatos. La importancia de las redes sociales, los errores más comunes en las campañas y las diversas estrategias elegidas.

con imagen positiva y mala calificación de la gestión municipal”, el desafío central es evitar que el debate público se centre en juzgar la inmediatez de la gestión. Si los atributos personales del intendente son su principal fortaleza la estrategia comunicacional debe proponer una campaña en torno a la “calidad de las personas” y reforzar el mano a mano con los vecinos. La estabilidad es un atributo valorado por las personas y generalmente prefieren un conocido a un novato. En este modelo, la insatisfacción con la gestión puede provenir de demandas más profundas de la sociedad. Demandas que superan el “alumbrado, barrido y limpieza”. Una ciudad puede demandar su modernización infraestructural, puede demandar trabajo o una promoción de la cultura y la innovación. En este caso, donde la demanda de cambio es una apuesta hacia el futuro, es lícito intentar una estrategia que ponga el futuro de la ciudad como eje del debate. ¿Qué cree que sucederá con las elecciones a nivel municipal en este año? La campaña electoral 2015 presenta desafíos específicos que exigen llevar adelantes estrategias y producciones comunicacionales propias. Atarse a la suerte de los candidatos nacionales y provinciales impide aprovechar las fortalezas y oportunidades que cada localidad le propone a los candidatos. ¿Qué rol cumplen las redes sociales en las candidaturas? Las redes sociales permiten ampliar el espectro de comunicación hacia una forma de mayor dialogo. Esta posibili-

dad implica que la ciudadanía multiplique los temas de conversación desde los “grandes temas” hacia inquietudes comunitarias y particulares. En la

 "El

politico tiene que ingresar al mundo de la tecnología para abrir una comunicación vastísima con esta generación" red, el político puede escuchar estas conversaciones y actuar en consecuencia. Pensemos hace veinte años un candidato que dedicara parte de su campaña al “cuidado y protección de los animales”, al grueso de la ciudadanía y de la clase política le hubiera resultado por lo menos risible. En la actualidad, un dirigente puede trabajar esa demanda específica en conjunto con los ciudadanos interesados en el tema. ¿Cómo ha influido internet en los cambios a la hora de preparar un candidato? En principio podríamos establecer tres cambios. El primero, las redes sociales son esencialmente interacciones constantes. Un buen equipo de comunicación está aprovechando toda la información que surge de esas interacciones y con ellas mejora la performance política. El segundo cambio es la necesidad de tener una estrategia de marketing digital propia. Como cualquier estrategia implica plantear objetivos específicos, para lograr metas específicas y con las herramientas que contamos. No sirve salir a la carga barraca a estar en to-

das las redes únicamente replicando la campaña tradicional. El ultimo cambio, y tal vez el más importante, es el desafío de vivir en las redes. Los nativos digitales no usan tecnología digital, viven con ella. El político que asuma este hecho abre una comunicación vastísima con esta generación.

Con respecto a la inversión en medios digitales hay una premisa importante. Vale mucho más tener un equipo calificado y creativo –redactor, diseñador, fotografo, community manager, etc- que aproveche al máximo las redes sociales que invertir miles de pesos en publicidad aburrida e invasiva.

¿Cuál cree que es el peor error a la hora de comunicar un candidato a intendente? A nivel general, creo que el peor error es olvidar que un dirigente local siempre tiene que estar con las personas atendiendo sus demandas. Un intendente puede asfaltar toda la ciudad de punta a punta, pero sino recibe a sus vecinos se lo conceptúa como alguien desinteresado y que por extensión no merece nuestro cariño y consideración. A nivel digital, el peor error es obviar una premisa básica de cualquier campaña digital: los usuarios mandan. Si lanzó una campaña digital tengo que hacerme cargo de las respuestas. De lo contrario, seguro que mis rivales se van a encargar de ello.

Finalmente, ¿Cómo ve la llegada de “famosos” a la escena política? Ya que no requieren de mucha comunicación por ser conocidos por el común de la gente. Para empezar no es una táctica nueva en la política argentina. Si estamos viviendo una nueva oleada de “famosos” candidatos. Los presidenciables buscan ampliar su base de sustentación electoral en los distritos y recurren a famosos para lograrlo. De esta táctica podemos analizar dos cuestiones: los “famosos” se convierten en candidatos competitivos cuando hay un vacío en la representación política. No habría del Del Sel en Santa Fe si el justicialismo hubiera sostenido su representación en la provincia. La otra cuestión es que la suerte de los “famosos” en las elecciones depende de su capacidad para convertirse en políticos. El efecto “novedad” que aporta un famoso alcanza para una elección, en el mediano plazo lo alcanzaran las generales de la ley. ¿Cuántos famosos ejercen cargos ejecutivos? Scioli fue un famoso, hoy es un candidato de político de primera línea, pero entre su primera elección en 1997 y su llegada a la gobernación pasaron diez años. Nadie llega a ser un primera línea sólo por ser famoso.

Debido a su experiencia, ¿Dónde cree que es mejor invertir el dinero de comunicación? (televisión, radio, internet, grafica, etc). Depende mucho del sistema de medios de cada localidad y de los objetivos buscados. De forma genérica podemos decir que para instalar un candidato la gráfica es fundamental, para instalar un slogan de campaña la radio. Cuando existen medios locales con audiencias amplias y vigorosas hay que continuar apostando a las mediaciones que este sistema de medios nos propone.

51


Obras

COMPLEJO JUDICIAL DE LA CIUDAD DE CIPOLLETTI El Proyecto ganador es una propuesta que contiene un fuerte sentido de expresión y es promotora de transformación del sector; integrando, involucrando y dignificando su entorno. Desarrolla espacios exteriores que posibiliten la integración del complejo con la sociedad, su entorno y la ciudad toda, facilitando la interacción urbana, topográfica y espacial, tanto del edificio como de los espacios exteriores. La Secretaria de Planificación de la provincia expresó que “se trata de un proyecto muy importante para la ciudad, no sólo porque se podrá concentrar en un sólo edificio principios de eficiencia y funcionalidad, sino porque el poder judicial empieza a concebir también a estos edificios públicos, como espacios de riqueza e integración urbana para traccionar el desarrollo de las ciudades y, en este caso, jerarquizar el área norte de la ciudad de Cipolletti, con equipamientos públicos de calidad”. El Complejo Judicial Ciudad de Cipolletti (CJCC), proyecto en 15.000 m2 cubiertos, está planificado en dos etapas de ejecución en torno a los 7.500 m2 c/u; siendo la primera instancia, la concerniente al Fuero Penal en con-

52

junto con espacios exteriores de integración con la sociedad y la ciudad, para luego y en una segunda etapa culminar con el resto del Programa Arquitectónico. El sector en el cual se insertará el Complejo Judicial, tiene la particularidad de una trama regular en damero, pero con manzanas de 60×120 mts. de lado, con un carácter básicamente residencial de baja densidad, en uno o dos niveles y con la presencia de comercios, edificios institucionales y educativos solo sobre Avenida Naciones Unidas. La imagen arquitectónica del entorno es sencilla y la percepción espacial es de amplitud gracias a la baja altura de las edificaciones y a los anchos bondadosos de las calles. Los arquitectos ganadores del concurso afirman que “la intervención en el predio propone una estrategia que reconoce aspectos significativos del sitio: el trazado de las manzanas como damero, conforman límites en sus bordes y el retiro sobre la calle Naciones Unidas conforma una nueva unidad de paisaje, un parque lineal que actúa como fuelle entre la calle y el nuevo edificio otorgándole identidad al corredor vial”.

El terreno en el cual se desarrollará el Completo Judicial es una manzana completa, rectangular, con una superficie de 8.530,42 m2; limita al norte con calle Tte. Ibáñez, al sur con calle Puerto Rico, al este con calle Pastor Bowdler y al oeste con la Av. Naciones Unidas. Sobre todas ellas, el sitio se ofrece libre de accesos y proyección de visuales. El terreno es plano y está totalmente libre de construcción. El espacio público del proyecto consolida los bordes de la manzana respetando el criterio del trazado, creando dos vacíos, patios, de uso público que articulan los usos, funciones y circulaciones. El primer patio -Patio del fuero Penal- actúa como plaza de acceso al edificio creando un espacio controlado climáticamente y en franco contacto con el parque lineal de la Av. Naciones Unidas. A su vez este patio articula alrededor del mismo las circulaciones del ámbito público tanto en planta baja como en el 1ro y 2do.piso, logrando claridad en el funcionamiento. El segundo patio -Patio del fuero Civil- se consolida como el patio de expansión de las funciones más públicas del edificio. El bar expande con mesas sobre el mismo, también la sala multifunción logra

máxima apertura permitiendo la mayor flexibilidad para diversos usos. Entre ambos patios se encuentra el hall de acceso principal. Un segundo acceso sobre la calle Bowdler permite conectar todo el edificio desde la planta baja.

ETAPABILIDAD Tomando como premisa la consolidación del frente sobre la avenida Naciones Unidas y el desarrollo de una primera etapa donde el 50% del edificio se reconociera como una unidad, se desarrolló un primer bloque del Fuero Penal conformado por el Patio de acceso. La segunda etapa completa la manzana y un segundo patio articula las funciones públicas generando un diálogo sutil entre vacíos cuando ambas etapas estén concluidas. Dos puentes conectan las diferentes etapas del edificio, permitiendo la continuidad de las circulaciones públicas y privadas.

IMAGEN INSTITUCIONAL Se piensa en el Nuevo Complejo Judicial en torno a la expresión de sus materiales de manera sincera, opacidad y transparencia en un equilibrio que apunte al bajo mantenimiento y criterio sustentable. Un edificio que hace eje en la


Obras

El Anteproyecto de este Complejo Judicial Ciudad de Cipolletti (CJCC), busca integrar diferentes dependencias administrativas de la Superintendencia General, del Ministerio Público y de los Organismos Jurisdiccionales de la IV Circunscripción del Poder Judicial de la Provincia de Río Negro.

sustentabilidad en el desarrollo de sus componentes como también en el estudio bioclimático logrando espacios de trabajo de mayor confort y ahorro energético.

FUNCIONAMIENTO Se entiende el buen funcionamiento del edificio desde las ideas que configuran el espacio público. Los patios actúan como referencia para la organización funcional, circunscribiendo alrededor de los mismos las circulaciones del público general. Un área de trabajo en planta libre se conecta con la circulación privada en anillo interno. Las oficinas despachos se ubican en el borde de la planta. Un desarrollo estratégico de los núcleos en la planta permite distribuir en forma ordenada las circulaciones verticales, escaleras de emergencia y baños, logrando la máxima optimización posible de la planta libre generando un entramado de gran flexibilidad. El criterio Racional de distribución programática es: Nivel -1 : Funciones de máxima privacidad: Morgue, Alcaidía, Mayordomía, Depósitos, estacionamiento.

Nivel PB: Funciones de mayor afluencia de público general: Salas de Juicio, Salas de audiencias, Salón de usos múltiples. Nivel 1 y 2: Funciones de menor afluencia de público: Fiscalías, Defensorías.

MATERIALIDAD Se genera un contrapunto entre las envolventes exteriores perimetrales a las calles y la envolvente exterior de los patios. Se proyecta una envolvente estructural (Tabique de ha+aislación térmica+muro) de gran inercia térmica generando una serie de calados (aberturas para las oficinas) en forma sistemática resolviendo en forma racional y con gran sentido sustentable la imagen exterior del edificio. Para los patios (espacios exteriores de mayor control bioclimático) se desarrolla una envolvente mayormente transparente que exhiba el funcionamiento interno del edificio en el sector de las circulaciones públicas generando un espacio de permeabilidad y contacto visual privado del edificio.

PAISAJE Está confirmado por el paisaje original y el cultural. Para la es-

cala urbana se remite al nativo y para la escala arquitectónica se optó por la representación del paisaje cultural que también conforma la identidad del lugar. La Calle Naciones Unidas desde su intersección con la Av. Leandro N. Alem ofrece una vereda ancha de 11 metros. Sobre ésta se propone un corredor de Vegetación Autóctona para generar una propuesta estimuladora y contagiosa en la utilización de especies nativas a escala urbana que refuerzan la identidad de la región. En el Patio interno se propone el cultivo de Perales de la región sobre un suelo árido que deja crecer algunas aromáticas. La utilización de aromáticas, o herbáceas y gramíneas autóctonas, descartando los céspedes tradicionales, genera una reducción del mantenimiento semanal y del aporte de agua de riego. El Poder Judicial de Río Negro actúa como entidad promotora del Concurso, en tanto que el Colegio de Arquitectos de la provincia de la Seccional IV , interviene como entidad organizadora. Por su parte, las entidades auspiciantes son el Poder Ejecutivo provincial, la

Municipalidad de la Ciudad de Cipolletti y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA).

Arq. Celina Savino.

Ficha técnica

CONCURSO COMPLEJO JUDICIAL DE LA CIUDAD DE CIPOLLETTI, 1ER. PREMIO AUTORES: - Arq. Maricarmen Comas - Arq. Fernando Vignoni - Arq. Diego Cherbenco Arq. Jonathan Tyszberowicz UBICACIÓN: Cipolletti (Río Negro) El edificio se instalará en un terreno de 8.500 m2 cedido por el Municipio, ubicado en la Avenida Naciones Unidas entre Tte. Ibañez y Puerto Rico. AÑO: 2014 SUPERFICIE: 15.000 m2 PAISAJE: Lic. Ma. Luz de Irigoyen ESTRUCTURALISTA: Ing. Sebastián Berdichevsky Sustentabilidad: Arq. Daniel Kozac INSTALACIONES ELÉCTRICAS: Ing. Oscar Akerman INSTALACIONES SANITARIAS/ INCENDIO: bsb instalaciones / Arq. Adriana Silva Instalaciones TERMOMECÁNICA: IT-01 srl / Ing. Claudio Prajs COLABORADORES: - Shirly Caplan - Victoria Frascarelli - Gina Ramazzotti - Gonzalo Zylberman

53


S.O.P.

“Es necesario ampliar el ejido urbano” Luciano Leav y asumió en enero como secretario de Control, Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Metán, en la provincia de Salta.

54

No lleva ni dos meses en el cargo, pero Luciano Leavy conoce bien la secretaría de Control, Obras y Servicios Públicos de Metán, y sus implicancias. “Yo estaba antes en la subsecretaría de Obras Públicas, área dedicada a las obra municipales y a supervisar la construcción en general, privada y pública. Pero la Secretaría es mucho más grande: abarca medio ambiente y servicios públicos también, recolección, disposición, barrido, alumbrado público, forestación -explica Leavy. Es una cartera grande, ya era así con el anterior secretario, Sergio Contreras, yo la estoy queriendo achicar, porque incluso comprende el área de Tránsito, ya se lo transmití al Intendente (Fernando Romeri). Tránsito podría estar en la secretaría de Gobierno, donde funcionaba antes.

cipal. Tiene poco que ver con obras y servicios, por eso creo que va a volver a Gobierno. Entiendo que es un cambio que se va a hacer a la brevedad, así lo ve el Intendente.

¿Esa intención tiene que ver con el presupuesto, o con el volumen de recursos humanos? No, no tiene que ver con eso, sino con las competencias: Tránsito abarca control vehicular, de papeles, multas, todo el trabajo de la policía de tránsito muni-

¿Qué desafíos tiene por delante? Muchos. Mejorar el alumbrado público, mejorar y ampliar en muchos barrios la red cloacal, intervenir paseos públicos y plazas; mejorar el barrido de calles y el desmalezado, sobre

¿A qué respondió el cambio en la Secretaría? Yo soy un viejo dirigente del partido, y tal vez políticamente tengo un perfil más alto que el anterior Secretario. He tenido más experiencia en cargos políticos (N. de la R.: también director de Obras Públicas, concejal y diputado provincial). También puede tener que ver con la formación profesional, yo soy Ingeniero Civil, hay mayor vínculo con las obras, mientras que Contreras tiene un perfil más afín al deporte, es profesor universitario de Educación Física. Es una decisión del Intendente.

todo en esta época, crecen mucho los pastizales, hay cuadrillas dedicadas a eso; la recolección se está haciendo bien, pero debemos trabajar en el tratamiento que se realiza en el relleno sanitario, colocar maquinaria permanente para el tapado de vertidos urbanos domiciliarios, diariamente. Todo ello tiene que ver con servicios públicos. Por otro lado, queremos avanzar en convenios con la Provincia para la defensa de los ríos: Metán está enclavada entre dos ríos de montaña -río Metán y río Las Conchas-, que en esta época traen mucho material de arrastre, y tratar de que las eventuales crecidas no afecten a los barrios de la ciudad. Para eso es preciso construir defensas, gaviones. También en relación a obra pública, continuamos con obras de cordón-cuneta, pavimentación y, con apoyo de la Provincia, mejoramiento y reparación de escuelas, principalmente en servicios: la parte cloacal, la parte eléctrica, entre otros aspectos. Todo eso está en la agenda, es lo que está planteado y encaminado.


S.O.P.

Son numerosos desafíos e ítems, ¿cuánto se planifica con recursos propios? Es poco. Es mucho más lo que podemos enumerar a partir de las gestiones con Nación y Provincia: con el gobierno nacional se acordó para la pavimentación de la Travesía Urbana, se trata de una obra grande, pasa por la ruta 34 en la ciudad de Metán; también la construcción de un Centro Integrador Comunitario (CIC), junto al ministerio de Desarrollo Social de la Nación; hasta hace poco se estuvieron haciendo obras de cloacas como parte del plan Más Cerca; con Provincia, hay obras de agua potable en localidades rurales, semi rurales y suburbanas del municipio -Metán Viejo, Paso del Durazno, Yatasto. Respecto de los recursos propios, nos permiten hacer cordón-cuneta, pavimento, reparación de calles, bacheo y de veredas, alcantarillas, pero no mucho más. ¿Ya se avanza con el Más Cerca 2015? Hay pedidos de financiamiento a la espera de respuesta, para trabajos en la red de cloacas y de pavimentación. En ambos casos, hay una etapa que se completó, en 2014, y otra que debe iniciarse, ya que involucra partidas que aún no se liberaron. Nos faltan dos mil metros de cloacas, y en cuanto a pavimento, se trata de aproximadamente cinco millones de pesos para ejecutar lo que tenemos previsto. Son gestiones que en nombre de los municipios hace la Provincia con el ministerio de Planificación Federal. ¿Y con el gobierno de la provincia cómo es la relación? Muy buena también. Hay trato diario, cotidiano.

Al ser un año electoral, ¿qué expectativas tienen en relación a la obra pública? Pensamos que la obra pública se va a sostener en este año. Cuando se habla del tema, se señalan dos aspectos: la planificación de obras y el pago de las mismas... Somos optimistas en todo sentido. En Salta vamos a tener cuatro elecciones, y va a haber respuesta en materia de obra pública. ¿Cuál es el presupuesto del área para 2015? Cerca de 10 millones de pesos. Representa entre un 25 y un 30 por ciento del total municipal. ¿Cuál considera que es el principal déficit del distrito en materia de infraestructura? No hablaría de un problema en particular. Como decía anteriormente, el déficit incluye cloacas, pavimento, veredas, alumbrado público. La ciudad crece desordenadamente, con asentamientos. Debemos ir urbanizándolos, brindando los servicios correspondientes, atendiendo la demanda de los sectores que habitan en viviendas precarias, o en viviendas rancho. Hay mucha demanda de ese tipo. ¿Y en concreto qué se está haciendo para atender esa demanda? Hay mucha necesidad en materia habitacional. Con el Instituto Provincial de Vivienda (IPV) de Salta tenemos un convenio por 30 módulos habitacionales, como parte de un programa llamado Mejor Vivir. Y también 30 núcleos húmedos, para la gente que no tiene baños. A su vez, hemos presentado, a través del IPV, un proyecto de 35 viviendas

al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), para la comunidad Wichi de Metán, que habita en un asentamiento en la zona periférica de la ciudad, en algunos casos hay ranchos de tablas, con techos de plástico. El desafío es que haya casas de material, y con servicios. Por otro lado, está pendiente en la Legislatura provincial la aprobación de un proyecto de ley que plantea pedidos de expropiación para ampliar el ejido urbano y realizar nuevos loteos. Lo presentaron legisladores que representan al departamento de Metán, en concordancia con la intendencia, el año pasado. ¿Qué motiva esa iniciativa? En estos últimos años, vivimos un significativo crecimiento poblacional. Se instaló un emprendimiento de producción de arándanos, a lo largo de aproximadamente 100 hectáreas, es la experiencia productiva más grande de la Argentina en lo que respecta a arándanos. Eso genera una demanda estacional de mano de obra de aproximadamente cinco mil personas para la cosecha. Entonces hay cuatro o cinco meses al año en que viene gente de municipios vecinos, como El Galpón y Río Piedras, entre otros; se asientan, saben que en la zona hay más posibilidad de conseguir trabajo, hay servicios, y eso hace que crezca el volumen poblacional. Pero ya no hay terrenos fiscales. Lo que rodea al pueblo son campos privados, y eso implica que hay un cinturón que obtura el crecimiento de la ciudad. Todo esto nos lleva a la necesidad de prolongar el trazado urbano. Proyectamos loteos y urbanizaciones para así contener la deman-

da. El proyecto ya tiene media sanción, de Senadores, ahora debe aprobarse en Diputados, esperamos que avance. En ese caso, luego sí habría que hacer el parcelamiento correspondiente, construir y llevar infraestructura. Así como hay tareas en ejecución, ese es un proyecto a futuro. ¿Qué más hay en agenda, aunque aún no haya algo visible aún? Está en carpeta la adquisición de terrenos para ampliar el cementerio o construir uno más, ya que queda poco lugar. El cementerio es municipal y de hecho la administración también está dentro de las tareas de la Secretaría. Deberíamos conseguir que nos vendan tierra los vecinos del que ya existe, y en ese caso la opción a seguir sería la de la ampliación. Cuesta aproximadamente un millón de pesos la hectárea. Estamos viendo si alcanza con una hectárea o si necesitaríamos dos, es necesario planificar la capacidad a 30 o 40 años. Todo esto se debe dar como parte de un proceso de negociación con los vecinos, y evitar, en principio, expropiación. Podemos obtener financiamiento de la Provincia. Por otra parte, creemos que a futuro hay que renovar nuestro parque automotor, que es bastante antiguo ya. Para ello se precisa financiación, ya sea con un subsidio o con créditos. El Intendente ha conversado con el Gobernador para conseguir los fondos necesarios. ¿A qué equipos se refiere? Camiones, motoniveladoras, palas cargadoras, retro excavadoras, camiones compactadores de residuos. Tienen más de 20 años. 55


EN ABRIL EL CONSTRUCTOR ALCANZARÁ LAS

5000 EDICIONES

Si su empresa es parte de la construcción no puede quedar afuera de esta edición histórica. Un número de colección que recorrerá más de 100 años de la construcción en la Argentina

ACOMPÁÑENOS EN LA EDICIÓN ESPECIAL

·

Buenos Aires, 06 de Abril de 2015 | Año 114 - Edición Nº 5000 | El ejemplar $ 48.-

5000 EDICIONES

MÁS DE UN SIGLO APOYANDO A LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN INFORMES: 011 5272.2000

PUBLICIDAD@ELCOEDITORES.COM


Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS MARZO 2015

A partir de esta publicación en cada edición de AreaUrbana presentaremos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.

ITEM

DESIGNACION Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.

I ITEM

DESIGNACION

I

III

Ejecución base decurado suelo-cemento dey0,15m de de juntas. integraldeincluido aserrado tomado espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.

V

VI

Caños de Hº Aº SºH21 (Incluye Sumidero de Hº tipo materiales SP para calley M.O.) pavimentada.

un.

VI

Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)

m

Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%

$71,63

$2.475.564,01

$118,13 $3.291.922,22

29.360,00 m²

$391,28

40

$3.940.797,59

4.100,00 m

$11.665,52

4.100,00 m

43,95%

15,08%

$11.665,52 $391,28

15,08%

12,59%

$11.488.096,95

$118,13

29.360,00 m²

12,59%

9,47%

$3.940.797,59

$98,68

33.360,00 m²

40

$3.291.922,22

$71,63

33.360,00 m²

9,47%

INCIDENCIA PORCENTUAL

SUBTOTAL

$98,68

33.360,00 m²

m

$2.475.564,01

PRECIOS UNITARIOS

34.560,00 m²

INCIDENCIA PORCENTUAL

SUBTOTAL

$466.620,87

$1.091,87

$466.620,87

$1.091,87

1,79%

43,95%

$11.488.096,95

$4.476.671,65

17,13%

1,79%

$4.476.671,65

17,13%

INCIDENCIA POR ITEM PRECIO MATERIALES E INSUMOS Acero

MATERIALES Acero

Cemento Asfaltico Arena especial

Cal hidráulica

Cemento Asfaltico

Caño Cal HºSº Ø 0.50 x 1,2m hidráulica

Madera p/encofrados Cemento Madera p/encofrados Piedra partida Piedraseleccionado partida Suelo

No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales.

PRECIOS UNITARIOS

33.360,00 m²

un.

Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de pavimentada. 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.

Caño HºSºCemento Ø 0.50 x 1,2m

Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos.

CANTIDAD

Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle

V IV

34.560,00 m²

Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de transporte y compactación. 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.

Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón

IV

Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye

II

CANTIDAD

8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.

III

UN

UN

Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación. Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho

II

Un.

Un.

Arena especial

El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones:

M2 $ 890,32

CUADRA $ 649.930,57

COMPUTO Y PRESUPUESTO

MATERIALES

Cons ide ra cione s :

Costos Comunidad

Suelo seleccionado Gas Oil

t t t t t

t Un.

t m² m² t t m³ m³ l l

Nafta

l

San Nicolas

Origen

San Pedro

San Nicolas

t

Un. t

Gas Oil

Nafta

t

l

Precio en Origen $

Origen

Olavarria

San Pedro

Olavarria

Olavarria

Zona

Olavarria

ZonaOlavarria OlavarriaZona

103,20

EJECUCION DE BASE 15,08%

5968,34 984,22

5968,34 984,22

EJECUCION DE PAVIMENTO 43,95%

885,79

885,79 1521,15

167,40

OlavarriaEzeiza

167,40

62,92

Ezeiza Zona

62,92

10,28

Zona

EJECUCION DE SUB-BASE 12,59%

14647,93

83,47

Zona

APERTURA DE CAJA 9,47%

103,20

83,47

Zona

CAÑOS DE H°S° 17,13%

Precio en14647,93 Origen $

1521,15

ZonaOlavarria

SUMIDERO DE H°A° 1,79%

10,28

INCIDENCIA POR CONCEPTO EQUIPOS 11,13% MATERIALES 40,20%

TRANSPORTE 14,30%

12,74

12,74

MANO DE OBRA 34,37%

5 5

La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. Topografía: zona llana Longitud de obra: 4 km Plazo de ejecución: 4 meses

5 5

6

6 4 1 REFERENCIAS

1

2 3

4

2 3

1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO REFERENCIAS

2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO 3. SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34-me=0.18 DE ANCHO 5. CORDON 2. BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE

3. SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE AN 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE 57


M

Año 11 | Nº 51 MARZO 2015

Día del Municipio: La Pampa

Un enclave turístico en el este pampeano Guatraché es una ciudad y municipio, cabecera del departamento homónimo, dentro de la provincia de La Pampa. Se encuentra a 171 kilómetros de la capital provincial, Santa Rosa, y a 693 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. En cuanto a centros urbanos bonaerenses, la separan de la ciudad de Bahía Blanca 188 kilómetros. Se ubica sobre las rutas provinciales 1 y 24. Con la excusa de un nuevo aniversario municipal, que será el 19 de abril, vale la pena hablar del distrito. De acuerdo a los datos del último censo realizado en todo el país, en octubre de 2010, vivían en ese momento en Guatraché 3697 personas. Esa cifra constituye un incremento en la población de casi un uno por ciento, si se tiene en cuenta el anterior censo, de 2001, que concluyó que allí vivían 3662 habitantes. A su vez, en el departamento, que lleva el mismo nombre, se encuentran las localidades y municipios de Santa Teresa, Alpachiri y General Manuel Campos, y parte del municipio de Doblas, y en todo ese territorio viven más de 8700 personas, en una superficie de 1050 kilómetros cuadrados. Según información de la provincia de La Pampa, el origen del nombre del pueblo es araucano: "guatra" significa "panza", y "che" significa gente, aunque otra versión indica que "guatra" refiere a forastero, por lo que el nombre del municipio, en ese caso, aludiría a "gente forastera". Quienes viven en esa localidad pampeana son conocidos como guatrachenses. La fundación del lugar, en 1908, estuvo a cargo de la compañía

58

extranjera de origen inglés Guatraché Land Company Limited, dedicada a la explotación de tierras y con sede en Londres en aquel entonces. En 2015, Guatraché cumple 107 años. A pesar tratarse de un conglo-

merado urbano densamente poblado, Guatraché cuenta con numerosos atractivos naturales y ofrece distintas posibilidades para la actividad turística. En las oficinas de turismo de la zona se promocionan sus termas, destacadas por el agua con propiedades terapéuticas, por los tratamientos de belleza y los baños de fango. Pero eso no es todo: los turistas también visitan la laguna que lleva el nombre de la localidad, la iglesia San Francisco Javier y la colonia Menonita, que según se estima aporta cerca de 1500 habitantes. Otras actividades frecuentes son el avistaje de aves, la caza y el turismo rural, que hace años se ha posicionado con fuerza en distintos sectores de la provincia. Respecto de los menonitas, quienes viven de manera

Director - Editor Ignacio D. Pica

Producción periodística Santiago D. Pica

austera y alejados de cualquiera de las comodidades del mundo contemporáneo, tienen entre sus principales actividades el trabajo en el tambo, quesería, carpintería, metalúrgica, comercio de ramos generales, confección de prendas de vestir, elaboración de conservas, construcción de carruajes, cría de animales de corral y cultivos propios de la huerta. Por su parte, el denominado Cristo de la Salud es un complejo turísticoreligioso. Se trata de un camino de peregrinación, en el que se recorren "los misterios del Rosario" y un Vía Crucis que, al llegar a la estación XII, cobija precisamente al Cristo. A su vez, en Guatraché, más precisamente en la zona de la laguna, se lleva adelante cada año la Fiesta Provincial del Turismo, entre fines de enero y principios de febrero. La edición 2015, la 21º, que se desarrolló desde el 30 de enero al 1º de febrero, contó con la participación de Soledad Pastorutti, entre otros artistas. Ese encuentro es también un ámbito en el que se concreta una exposición de prestadores turísticos pampeanos. Otros eventos populares que se realizan allí son la Fiesta Provincial de la Tierra del Caldén, la Fiesta Aniversario del pueblo y la Fiesta religiosa de Santa Cecilia. Además, la Municipalidad suele organizar, junto al Centro Tradicionalista local, encuentros de doma, destrezas criollas, cabalgatas y folclore, en los que a su vez se puede disfrutar de la gastronomía típica, la exposición y venta de artesanías, y de productos regionales.

Colaboraron en esta edición Dr. Alberto Biglieri Arq. Daniel José Fernández Jorge Gregoric Arq. Celina Savino Emiliano Sequeira Agustín Vázquez Lisandro Vives Coordinación Alejandro R. Pizzo Diseño Gráfico Diego Yankelevich revista@areaurbana.com

areaurbana

es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5142768 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires

Miembros de APTA Próxima edición: 5 de mayo de 2015 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL


59


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.