Areaurbana 67

Page 1

EQUIPAMIENTO: Compactadoras para relleno sanitarios

ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 14 • Nº 67• May/Jun. 2018 • $45.-

Gestión

Repensar qué hacemos con los residuos

Un proyecto del gobierno porteño que busca flexibilizar la ley de Basura Cero y el inminente colapso del relleno sanitario más grande del país reactivaron la discusión sobre la gestión integral de los residuos, cuya principal debilidad sigue siendo la escasa participación ciudadana. AreaUrbana presenta la exitosa experiencia de Rafaela. Avances y retrocesos en otros municipios.

ENTREVISTA La ciudad de Córdoba en palabras de su secretario de Obras Públicas

CIUDADES INDUSTRIALES Aluar como motor de crecimiento de Puerto Madryn

INFORME Tendencias y recomendaciones para la operación segura de hidroelevadores

OBRAS Plan Maestro Bioparque Metropolitano en Villa Domínico




Sumario

Culturismo

20

Mayo

6 Novedades 8 Empresa 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Yo nací 16 Capacitación Informe 32 Operación segura de hidroelevadores

RX “Quiero fortalecer al sector agrícola y ampliarlo a través de ciencia y tecnología”

24

Gestión 36 Debate sobre seguridad: la policia actual y las reformas posibles

Urbanismo 43 “Existen cada vez menos espacios públicos de encuentro universal”

Sustentabilidad 46 Nuevas oportunidades

@ culturismo@areaurbana.com

San Vicente, Misiones

Fiesta de la madera La Fiesta Nacional de la Madera, que se realiza desde 1982 en San Vicente, Misiones, se desarrollará este año entre jueves 3 y el domingo 6 de mayo. En el evento se rinde homenaje a quienes trabajan la madera a través de una exposición industrial y artesanal y de distintas actividades. Todas las noches serán protagonizadas por artistas locales y de distintos puntos del país, entre ellos, Los chicos de la vía, Micaela Viciconte y Cristian y la Ruta. Además de folklore, la fiesta

contará con un patio cervecero y con una “noche de la juventud”. La organización está a cargo de la municipalidad de San Vicente y de una comisión creada para tal fin (Cofinma).

en la gestión de los recusos hídricos de la Argentina

Mayo

NOTA DE TAPA Los múltiples desafíos de la gestión sustentable de los residuos

30

Proveedores 49 Cómo mejorar la

Chabás, Santa Fe

producción y distribución de agua potable 50 “Muchos municipios empezaron a priorizar la eficiencia en iluminación” 52 Equipamiento preparado para rellenos sanitarios en Catamarca 54 Pionero en mobiliario urbano

Feria de producciones alternativas

Proveedores temático 56 Equipamiento para parques y espacios públicos

El invitado 58 “Logo y eslogan de la ciudad deben ser resultado de un proceso participativo”

La Feria y Seminarios de Producciones Alternativas (Fespal) de Chabás desarrollará su 18ª edición los días 4, 5 y 6 de mayo en el predio del ferrocarril de la comuna santafesina, capital de las Producciones Alternativas. El primer día de Fespal 2018 girará en torno de mesas de debate y charlas protagonizadas por profesionales de la agroecología y de la salud, que pondrán el acento en la producción sustentable de alimentos. Como en años

anteriores, se ofrecerán en la feria productos orgánicos, artesanías regionales y espectáculos musicales.

Mayo Ciudad de Buenos Aires

Obras Ciudades Industriales La planta de aluminio de Aluar, motor de veloz crecimiento de Puerto Madryn

56

60 De relleno sanitario a Bioparque Metropolitano en Villa Domínico

SOP 62 “Asumimos una Córdoba que venía de muy poca inversión en gestiones”

64 Costos 66 Día del Municipio

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4

arteBA La edición 27ª de arteBA abrirá al público entre el jueves 24 y el domingo 27 de mayo en el predio La Rural, de Buenos Aires, con la participación de 400 artistas de 80 galerías de 14 países. Se desarrollarán actividades protagonizadas por artistas emergentes y consagrados y propuestas de performances, charlas, debates y presentaciones.

Con más de un 50 por ciento de galerías del exterior y una extensa convocatoria de profesionales y coleccionistas, arteBA se posiciona en la agenda internacional como un evento clave para generar redes, intercambios y colaboraciones. Durante las cuatro jornadas, los asistentes tendrán la posibilidad de conocer un amplio abanico de artistas modernos y contemporáneos.



Novedades

Tecnología danesa llega a Buenos Aires

La compañía Vestas anunció en marzo último que invertirá 15 millones de euros para instalar una fábrica de aerogeneradores en la provincia de Buenos Aires. Vestas es una empresa de origen danesa, líder en la fabricación de aerogeneradores que producen energía eólica en 77 países. El anuncio se concretó luego de que Gobierno nacional firmara en octubre de 2017 un acuerdo con empresas y con sindicatos para mejorar la integración local y el empleo en el sector de las energías renovables. El objetivo del acuerdo sectorial es llegar a un nivel de integración local de al menos el 50 por ciento de los componentes de los parques eólicos para el 2023. La radicación de un “tecnólogo” en la Argentina, como se conocen en el mercado a los fabricantes de aerogeneradores, representa un avance para el cumplimiento de ese objetivo. “Nuestra posición de liderazgo, con más de 900 MW instalados o en construcción, nos lleva a dar un paso adelante y apoyar las ambiciones del Gobierno en términos de generación de energías renovables y atender mejor las necesidades de nuestros clientes en el país”, agregó el director de ventas para Sudamérica de Vestas, Andrés Gismondi. Vestas fue pionera en el mercado de energía eólica de la Argentina con la instalación en 1991 de una turbina eólica comercial en Neuquén. Con la instalación de su futura planta en Buenos Aires, Vestas apunta a optimizar la producción, creando alrededor de 300 empleos directos e indirectos. 6

Primer bono verde del sector privado Banco Galicia emitió un bono para recaudar 100 millones de dólares con el fin de expandir su programa de préstamos para proyectos de eficiencia ambiental. Se trata del primer “bono verde” emitido por una institución financiera privada en la Argentina. El bono será suscrito por la Corporación Financiera Internacional (IFC), la institución del Banco Mundial que ha estado a la vanguardia en el desarrollo de bonos verdes en mercados emergentes. Los bonos verdes ayudan a recaudar fondos para proyectos que mitigan el cambio climático. Con un plazo de 7 años, el bono verde de Banco Galicia brindará una fuente de financiación de mediano a largo plazo para proyectos de energía renovable, de construcciones sostenibles y de reconversión energética. Actualmente, estas líneas de crédito son muy poco frecuentes en Argentina. Según el gerente general de la entidad financiera, Fabián Kon, el Galicia está “comprometido a ofrecer a sus clientes nuevos instrumentos de financiamiento para proyectos que tengan foco específico en una mejora ambiental, como por ejemplo energías alternativas, eficiencia medioambiental, transporte limpio y gestión de residuos”.

Autos ecológicos desembarcan en el país

La decisión del Gobierno nacional de reducir el arancel de importación del 35 al 5 por ciento para los autos híbridos y al 2 por ciento para los eléctricos, anunciada el año pasado, ha tenido su impacto en el mercado automotriz local: al menos sie-

te empresas ya anunciaron la comercialización de vehículos “verdes” para este año. Toyota fue pionera en el país con su modelo Prius, pero ya dejó de ser la única automotriz que vende vehículos ecológicos en la Argentina. La francesa Renault comercializa su Kangoo ZE, presentado como “el primer utilitario eléctrico”: tiene una autonomía de 200 kilómetros libre de carga en condiciones normales de uso, una potencia de 60 CV y una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora (km/h). En tanto, la china BAIC vende su modelo EX 260, un SUV compacto que ofrece una autonomía y una velocidad máxima similares al Kangoo ZE. Otras empresas no comercializan aún sus modelos “verdes”, pero sí anunciaron que lo harán antes de fines de año. La japonesa Nissan llegará con su Leaf, un auto con una autonomía de 380 kilómetros y una velocidad máxima de 145 km/h, gracias al paquete de baterías de litio que brindan 150 caballos de fuerza. La estadounidense General Motors (Chevrolet) prevé vender su modelo Bolt, un monovolumen que ofrece rendimientos muy semejantes al Leaf. Por su parte, Ford debutará en este segmento con el Mondeo Hybrid, que cuenta con un motor naftero de dos litros de cilindrada y también con uno eléctrico. En tanto, la alemana Volkswagen comercializará en el segundo semestre el Golf GTE, un híbrido enchufable fabricado en el país de origen de la empresa. Su coterránea Mercedes Benz venderá el modelo GLC 350, un SUV que tiene dos motores, un naftero 2.0 y uno eléctrico, que suman un total de 320 caballos. Los precios de la mayoría de los autos ecológicos mencionados oscilan entre los 35 mil y los 50 mil dólares.

Plataforma para dadores de carga y transportistas

vincula a dadores de carga con transportistas, permitiéndoles, a ambas partes, una reducción en los costos de operación. Actualmente, la plataforma está operativa para el transporte de cereales, de contenedores, de maquinarias y de cargas generales; y próximamente se podrán operar cargas de hacienda, de refrigerados y peligrosas. Activa desde septiembre del año pasado, Avancargo cuenta ya con más de 5 mil camiones registrados y operativos. La empresa emergió como una solución logística basada en tecnología para una industria en la que, en general, no se digitaliza la información. “La plataforma surgió de comprender las ineficiencias del sector, las dificultades que tienen los pequeños y medianos dadores de carga para conseguir transporte y, a su vez, los inconvenientes de los transportistas, que no siempre cuentan con cargas regulares, seguras y con buenas condiciones de trabajo”, señaló el director de Marketing de la compañía, Pablo Mendonça Paz. La plataforma ofrece una mayor velocidad de gestión de los viajes para dadores de carga y una mayor seguridad, dado que se digitaliza el proceso de contratación y de seguimiento de la carga. Es decir, el dador de carga puede saber en tiempo real dónde está el camión y qué documentos se firman u anexan de manera digital. En tanto, el transportista, sea una empresa o un camionero independiente, tiene el beneficio de contar con viajes disponibles cercanos a su ubicación. De esta manera, optimiza los kilómetros recorridos y evita traslados sin carga. Luego de la operación, se produce una calificación mutua entre el dador de carga y el transportista.

La plataforma digital Avancargo permite hacer más eficiente y ágil el proceso de contratación y asignación de cargas en el país:

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

CATERPILLAR

El generador más austral CASE

Minicargadora en la obra de la futura Corrientes peatonal

Con el objetivo de fomentar un paseo peatonal nocturno en la zona que concentra algunos de los más importantes teatros y restaurantes de la ciudad de Buenos Aires, comenzaron en enero último las obras de Corrientes peatonal. El proyecto propone un paseo peatonal nocturno que comprende el ensanchamiento de veredas, carriles exclusivos para el transporte público y la incorporación de áreas de descanso. La intervención en la avenida Corrientes abarca desde la avenida Callao hasta Florida y se realiza por etapas. En la primera, se trabajó entre Carlos Pellegrini y Florida: se puso en valor la zona y se realizó la reconstrucción de ochavas. En la segunda etapa, que arrancó en marzo de 2018 entre Callao y Libertad, se construye una acera izquierda de uso exclusivo peatonal entre las 19 y las 2.

Allí, se encuentra prestando servicio una de las máquinas más emblemáticas de CASE Construction Equipment: la minicargadora SR200, equipo con una capacidad de carga operacional de 900 kilos. Las minicargadoras CASE son capaces de trabajar el día entero sin re-abastecimiento, gracias al menor consumo de combustible y a los nuevos tanques con capacidad de 72 a 115 litros. El equipo fue adquirido por la empresa contratista a través del concesionario oficial Venner y es utilizado para realizar tareas de demolición, desmonte y limpieza de la obra. Case Construction Equipment ofrece una línea completa de equipos para la construcción en todo el mundo. VENNER Ruta Panamericana Km 27 Don Torcuato, provincia de Buenos

Como parte de las acciones del programa de Acompañamiento y Fortalecimiento a las Bases Antárticas Argentinas, dependiente de la Secretaría de Asuntos Relativos a Antártida, Islas Malvinas y del Atlántico Sur y sus Espacios Marítimos Circundantes, del gobierno provincial de Tierra del Fuego, el secretario Jorge López y el subsecretario Gustavo Lezcano visitaron las diferentes bases nacionales del continente blanco. Los funcionarios estuvieron presentes en las pruebas de puesta en marcha del grupo electrógeno en la base Marambio, a cargo de técnicos de la sucursal Finning Río Grande. El generador Caterpillar modelo C15 450 KV, de última tecnología, permitirá un ahorro de hasta 30 por ciento en el consumo de combustible con respecto a los equipos que se venían utilizando en los últimos 30 años para generar electricidad. “Este es el primero de los cua-

tro generadores que entregaremos a la Fuerza Área para fortalecer sus operaciones en la zona. Como equipo, estamos muy satisfechos del trabajo realizado en términos comerciales, de operaciones y de seguridad”, expresó el gerente de sucursales Finning Río Grande y Río Gallegos, Federico Herlein. Finning Sudamérica provee equipos, repuestos y servicios a las industrias de minería, construcción, forestal, energía, marítima y petróleo y gas. A nivel mundial, es el socio más importante en la distribución de equipos y servicios Caterpillar. En la región, la empresa está presente en Argentina, en Chile y en Bolivia.

FINNING

Ruta Panamericana Ramal Pilar Km 34,5 - Pablo Nogués, provincia de Buenos Aires Te: 0800-555-0832

Aires - Te: (011) 4748-3441

ACINDAR

Apoyo a la formación profesional en Villa Constitución La empresa Acindar firmó una carta de intención para llevar adelante un proyecto de Formación Profesional de operadores siderometalúrgicos en Villa Constitución, Santa Fe. La iniciativa se lleva adelante en el marco de la mesa cuatripartita de diálogo conformada en 2015 por la compañía junto con entidades políti8

cas y gremiales. Mediante este proyecto, Acindar busca contribuir al desarrollo de conocimientos y habilidades laborales de los jóvenes, generando un puente entre instituciones de formación y las empresas de la región. Acindar firmó la carta de intención junto con la Fundación Acindar, la Municipalidad de Vi-

lla Constitución, la Unión Obrera Metalúrgica Seccional Villa Constitución, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo de la provincia de Santa Fe, entre otras organizaciones gremiales e instituciones educativas. Acindar es una productora de aceros largos con una trayectoria de 75 años en el país. Desde

2006, forma parte del Grupo ArcelorMittal, uno de los principales productores siderúrgico y minero a escala mundial.

ACINDAR

Ruta provincial 21 N° 4855 Villa Constitución, Santa Fe Te: 0800-444-2246



Godoy Cruz, provincia de Mendoza

Rosario, provincia de Santa Fe

Avances de la construcción sustentable En cuatro años de ejecución del programa Construcciones Sustentables, la Municipalidad de Rosario logró que 219 edificaciones nuevas, desde locales comerciales hasta casas y departamentos, fueran hechas con técnicas y materiales que reducen el consumo energético para climatización en hasta un 40 por ciento. Así, la ciudad ya sumó 674 mil metros cuadrados nuevos de este tipo de espacios. Desde 2018, el programa, creado a través de una ordenanza municipal, alcanza también a construcciones de menos de 500 metros cuadrados. El secretario de Planeamiento local, Pablo Ábalos, destacó que, “a partir de un responsable debate legislativo del que participaron los colegios profesionales y los constructores, la Municipalidad

de Rosario hizo un aporte más al sistema energético del país de forma gradual y sostenida. Estableció pautas claras y límites y acompaña a los constructores”. Según el gobierno local, el sobrecosto que implican las nuevas técnicas es “mínimo”, y el ahorro a posteriori en materia de

climatización es “muy importante”: un departamento construido con técnicas sustentables (que incluyen, por ejemplo, la doble pared, la aislación térmica en techos y una mejor orientación de puertas y ventanas) consume hasta la mitad de electricidad que uno tradicional.

San Isidro, provincia de Buenos Aires

Sistema municipal de cuidado del ambiente La bonaerense San Isidro tiene en su territorio tres parques naturales municipales: Ribera Norte, la barranca de la Quinta Los Ombúes y la barranca de la Quinta Pueyrredón. Esos parques forman parte del flamante sistema municipal de áreas protegidas, creado para salvaguardar los sitios de interés ecológico, educativo y turístico en San Isidro. El Parque Natural Municipal Ribera Norte es, según el gobierno conducido por Gustavo Posse, la primera reserva ecológica municipal de la Argentina. En sus 50 hectáreas se protegen 300 especies vegetales y 200 especies de aves, además de una gran variedad de peces, anfibios, reptiles y mamíferos. Por su condición de origen natural, se diferencia de otras reservas 10

urbanas de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense, creadas a través del relleno artificial del río. Por ello, la Ribera Norte ofrece la posibilidad de conocer cómo era la costa rioplatense en sus comienzos. Instituciones educativas, públicas y privadas de San Isidro y de partidos vecinos, organizan visitas a la reserva, en donde las y los estudiantes pueden incor-

porar conocimientos sobre la naturaleza y el cuidado del ambiente. La totalidad de la reserva queda cubierta durante las sudestadas, cuando el agua permanece sobre los albardones de la superficie protegida algunas horas, actuando como aportes extras a la precipitación y manteniendo el subsuelo con agua dulce para las raíces de las leñosas.

Inauguración de una innovadora plaza solar

La municipalidad de Godoy Cruz inauguró en abril último una plaza solar, única en el territorio nacional. Se trata del espacio verde Mirta Elena García de Gómez, ubicado en el barrio Fuchs, de la localidad mendocina. La remodelación de la plaza implicó la instalación de paneles solares y de nuevo mobiliario para el sector recreativo y de descanso. La plaza tiene 18 paneles solares que proveen de energía al paseo y su entorno: todo el consumo eléctrico del lugar está cubierto ahora por energías limpias. Al respecto, el intendente de Godoy Cruz, Tadeo García Zalazar, aseguró que “la plaza es única porque contará con provisión de energía para la plaza y, además, como los paneles producen mayor cantidad de energía, se colocará un medidor bidireccional para que esa producción se dirija a la red y genere un crédito en favor del municipio en la boleta de la luz”. Los “árboles solares” están armados de una estructura metálica con caños circulares de diversos diámetros que tienen la función de pérgola. La simulación de las hojas alberga los paneles solares que proveen de energía a los enchufes adosados en los caños, destinados a la recarga de aparatos eléctricos.



Política

Pueblos Auténticos de la Argentina Pueblos Auténticos es un programa diseñado por el Ministerio de Turismo de la Nación, en colaboración con el Ministerio de Cultura, que busca poner en valor la identidad y el patrimonio natural y cultural de pequeñas localidades del país. Para la primera etapa del programa, anunciado en octubre de 2017, fueron seleccionados nueve pueblos: Concepción del Yaguareté Corá, de Corrientes; Moisés Ville, de Santa Fe; La Carolina, de San Luis; Purmamarca y San Francisco de Alfarcito, de Jujuy; Gaiman y Camarones, de Chubut; y La Angelita e Isla Martín García, de Buenos Aires. Estos lugares se caracterizan por conservar su identidad e idiosincrasia, plasmadas en sus arquitecturas, tradiciones, gastronomía, paisaje, historia, religión y artesanía. “El turismo llega adonde otras actividades no llegan: es uno de los pilares fundamentales en la generación de empleo y en la reactivación de las economías regionales”,

destacó el ministro de Turismo, Gustavo Santos, durante la presentación oficial de la iniciativa, inspirada en otras similares desarrolladas en México (Pueblos

Se llevan

adelante, a través del programa, obras de infraestructura y acciones de preservación patrimonial y de turismo sostenible

Mágicos) y en Colombia (Pueblos Patrimonio). Para potenciar el desarrollo turístico de las comunidades seleccionadas, el Ejecutivo nacional ha firmado acuerdos con gobiernos provinciales y con autoridades municipales para llevar adelante, en forma conjunta, obras de infraestructura y acciones de preservación patrimonial y de turismo sostenible, que –asegura– serán respetuosas del ambiente y de la idiosincrasia local. Las acciones comunes para todos los pueblos incluyen: elaborar las normativas que correspondan para proteger el patrimonio del lugar, reordenar el casco urbano e intervenir el paisaje para fortalecer la identidad, incorporar señalética en los principales atractivos con un diseño especial, fortalecer los productos turísticos actuales y trabajar con los potenciales, y capacitar a los actores locales sobre la importancia del turismo. Para ello, colaboran en el pro-

grama, además de Turismo y de Cultura, casi todos los ministerios nacionales: Modernización, Transporte, Producción, Interior, Obras Públicas y Viviendas; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Ambiente y Desarrollo Sustentable; Relaciones Exteriores y Culto; y Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Por ejemplo, la Secretaría País Digital, de Modernización, ya desarrolló ocho de las nueve páginas web municipales de los primeros Pueblos Auténticos. La cartera de Turismo tiene prevista una segunda etapa del programa, que incluirá a las siguientes localidades: Tolhuin, de Tierra del Fuego; Villa Traful, de Neuquén; Villa Tulumba, de Córdoba, Jagüé, de La Rioja; Las Cuevas, de Mendoza; Antofalla, de Catamarca; Sierra Grande, de Río Negro; y Cachi, de Salta. Y también contempla una tercera instancia, aunque no fueron aún seleccionados los pueblos.

Las primeras localidades “auténticas” • Isla Martín García: Ubicada en la desembocadura del río Uruguay, a 50 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, la isla tiene una superficie de 170 hectáreas. De gran riqueza y diversidad ambiental, Martín García es una área protegida que resguarda especies autóctonas de flora y fauna del Delta. • La Angelita: En la denominada “pampa gringa”, al norte de la provincia de Buenos Aires, este pequeño poblado de 300 habitantes se ganó el apodo de “La pequeña Siria” porque en la década de 1970 cerca del 70 por ciento de sus habitantes era de origen árabe-islámico.

12

• Gaiman: El turismo y la gastronomía de este pueblo chubutense están asociados a la cultura galesa. Las calles aún conservan el legado de sus primeros residentes: construcciones en ladrillo a la vista con techos de chapa acanaladas y las típicas casas de té. • Camarones: En esta pequeña localidad chubutense de ruralistas y pescadores, la estepa patagónica y el mar azul dominan la inmensidad del paisaje. La transparencia de las aguas calmas del golfo convierte a la localidad chubutense en un lugar ideal para la práctica del buceo y las excursiones náuticas.

• Purmamarca: Las calles angostas de tierra, las casas de adobe y el principal atractivo del pueblo, el cerro de los Siete Colores, conviven con las nuevas construcciones. La actividad económica de la localidad jujeña se centra en el turismo, promovido a través de una amplia oferta de fiestas populares, música y gastronomía. • San Francisco de Alfarcito: Se transformó en el oasis de la puna jujeña tras haber sido testigo privilegiado de la época prehispánica y del intercambio entre los pueblos atacameños –del Pacífico– y los de la Quebrada y las Yungas de Jujuy.

• La Carolina: La minería marcó el paisaje y la historia de este pueblo de San Luis, ubicado al pie del cerro Tomolasta. Las excursiones a la mina de oro siguen siendo su principal atractivo turístico. • Moisés Ville: Los principales productos que se desarrollan en esta localidad santafesina son el turismo de la fe y el turismo cultural, ambos vinculados con la cultura judía. • Concepción del Yaguareté Corá: Fundado en 1796, este pueblo correntino, de 5 mil habitantes, está ubicado en la región del Iberá, un destino de naturaleza exuberante.



Yo nací en... Florida Juan Carr es un hombre de mil batallas. Desde la Red Solidaria, fundada en 1995 junto con su esposa y algunos amigos, ha concentrado sus energías en la lucha contra el hambre y también en casos de personas desaparecidas y de poblaciones inundadas. Su labor solidaria ha sido postulada siete veces al Nobel de la Paz.

–¿Florida es el barrio de toda su vida? –Sí, he vivido siempre en el partido de Vicente López. Nací en Florida, nos mudamos a Vicente López con María cuando nos casamos y después volvimos a Florida. Y, salvo que pase algo extraño, no me iré de Florida. Falta mucho para irme al cielo pero me encantaría que la muerte me encuentre ahí. –¿Cómo era la Florida de su infancia? –Nací en 1961, y entonces era un barrio de gente obrera, trabajadora. A mi alrededor muchos no pudieron terminar el secundario, menos una carrera universitaria. Hace unas décadas, se convirtió en un barrio de muchas menos necesidades que en sus orígenes. Es más cool, hay más profesionales. Es una buena transformación, aunque antes había más vereda, más vida de barrio. Es un lugar que amo. –¿Qué valores o costumbres lamenta que se hayan perdido? –Hay una tentación de pensar que todo tiempo pasado fue mejor. Es cierto que se perdió la vereda, que los vecinos son más extraños, pero los valores son los mismos. La condición humana no se modificó tanto. La mentira y la injusticia siguen teniendo el mismo valor que antes. Tras esa guerra de 50 millones de muertos, la peor conflagración de la historia, el mundo creó Naciones Unidas, la UNICEF para la infancia, la FAO para la comida, la UNESCO para la cultura. Desde entonces, el mundo ha evolucionado para bien, y también lo ha hecho la Argentina desde el retorno de la democracia. Tengo una mirada optimista sobre lo que viene. Es mi visión, aunque me puedo equivocar.

14

–¿Cuáles son los logros de la Red Solidaria que más lo enorgullecen? –En principio, la propia creación de la Red Solidaria: llevamos 24 años, aunque no tengamos papeles, personería ni sede; somos un hecho cultural, ciudadanos que nos juntamos. Tenemos presencia en 23 países. La aparición de alguien perdido es una alegría muy concreta, al igual que la donación de un órgano que permite salvar una vida. Cuando fundamos la red, decíamos que la iniciativa sería un éxito si servía al menos para salvar una vida. Por ende, estamos muy contentos de lo que hemos hecho, aunque siento que todavía no hicimos nada: a la revolución cultural le falta un montón.

gente que nunca se había involucrado y ahora gobierna, y eso es bueno.

–¿Qué han significado las postulaciones para el Nobel de la Paz? –La primera nominación fue una alegría interna grande por el significado del Nobel. La red fue postulada este año por séptima vez porque la UNESCO valora cómo se organiza la comunidad para hacer cosas. Posiblemente, el premio llegue en 30, 50 años. Pero mi deseo es que lo ganen las Abuelas. León Gieco y yo postulamos a Estela de Carlotto.

–¿Qué nivel de compromiso social observa entre las personas más ricas del país? –No necesitamos que quienes tienen mucha capacidad económica hagan solidaridad, sino que generen empleo. Que ganen más plata pero generen empleo. La gran solidaridad es la generación de empleo. Yo no lo puedo hacer, no tengo los recursos. Tampoco el Estado tiene que hacer solidaridad, sino justicia. En todos los niveles sociales, hay gente comprometida en serio y otra que es indiferente.

–¿Cómo se define ideológicamente? –Estoy formado por el Evangelio y la Iglesia católica, y también por mi familia. Tengo una mirada cristiana de la vida. Si no hubiese pasado por la Iglesia, quizás hoy no tendría estas preocupaciones. Yo estoy obsesionado por cambiar el mundo y la realidad de los más postergados. Un poco en serio y otro en chiste, soy a veces bastante peronista y otras muy gorila. Admiro al radicalismo y al socialismo, son partidos que me identifican. Tenemos un partido nuevo de mucha

–¿Qué opina del objetivo de “pobreza cero” enunciado por el presidente Macri en relación con las políticas de su gobierno? –Cualquiera que se preocupe por la pobreza suma. Estoy dando una batalla contra el hambre, y no me puedo distraer abriendo ningún frente ni discusión. Una declaración mía que perjudique esa lucha sería solo por mi ego, y no por los más pobres. En esta batalla necesitamos a los 42 millones en el equipo, a los capitalistas, a la izquierda, a los creyentes y a quienes no creen. Es mi costumbre para formar equipo.

–Mundo Invisible se puso en marcha hace 6 años, ¿qué balance hace de esa experiencia de comunicación digital? –Ahí trabajo formalmente. Es una empresa creada con un amigo para, a través de sponsors (como cualquier agencia de comunicación), dar difusión a dos mundos invisibles: el de los más postergados, que incluye a quienes están en la calle, esperan un trasplante; y el de los líderes sociales que hacen tareas increíbles, pero no llegan a las tapas de los diarios.



Capacitación

La larga marcha de Cambiemos La construcción silenciosa de un proyecto de poder

Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe Compiladores: Alejandra Naser, Álvaro Ramírez-Alujas y Daniela Rosales | Editorial: Libros de la Cepal | Libro de descarga gratuita La aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible por los países miembros de las Naciones Unidas (ONU) marcó en septiembre de 2015 un hito histórico. Junto con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda 2030 fue formulada mediante un inédito proceso abierto y participativo liderado por los gobiernos y que involucró a la sociedad civil y al sector privado. Al implementarse en un contexto de mayor apertura, transparencia y acceso a la información por parte de la ciudadanía, la Agenda 2030 señala la importancia de fortalecer marcos de seguimiento y rendición de cuentas a nivel global, regional y nacional. El propósito del libro es contribuir, a través de múltiples miradas, al debate emergente sobre el tránsito hacia un Estado abierto. ¿Qué significa ese concepto? Un Estado abierto propone una relación diferente entre el Estado y los ciudadanos, con el fin de construir democracias más fuertes y mejorar la eficiencia y la transparencia de los servicios públicos apoyados por el uso de las nuevas tecnologías. Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina

y el Caribe reúne investigaciones y ensayos redactados por una veintena de representantes de organismos multilaterales, responsables de gobierno, expertos de reconocida trayectoria académica y voceros de organizaciones de la sociedad civil de la región. La coordinación y edición de la obra estuvo a cargo de dos integrantes del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Cepal, Alejandra Naser y Daniela Rosales, y del fundador del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP), Álvaro Ramírez-Alujas.

Autor: Gabriel Vommaro | Editorial: Siglo XXI | Precio: $ 389 El doctor en sociología e investigador del Conicet Gabriel Vommaro despliega, con testimonios de primera mano, un relato que recupera los principales hitos y actores de una larga marcha, la de Cambiemos. Más allá de otras consideraciones políticas e ideológicas, no quedan dudas de que la alianza Cambiemos, encabezada por el presidente Mauricio Macri, ha demostrado ser un proyecto con decidida vocación de poder, cuya historia profunda, iniciada en 2001, sigue siendo prácticamente desconocida. El autor rastrea los orígenes de PRO, un espacio que reunió a cuadros de la centroderecha que venían de experiencias fallidas (Domingo Cavallo, Ricardo López Murphy y Francisco de Narváez) y a políticos con trayectoria en el peronismo y en el radicalismo. Y se detiene en los “número uno” de las grandes corporaciones y en los profesionales del mundo de las ONG, que le terminaron dando al partido esa identidad “nuevista”, supuestamente ajena a los vicios de la política tradicional. Al tomar esos recorridos personales, al contar quiénes

Malversados

Cómo la falacia se apoderó del debate político Autor: Ezequiel Spector | Editorial: Sudamericana | Precio: $ 389 La forma de debate más habitual en los medios –con réplica en las redes sociales– consagra “ganador” a quien da el mejor golpe de efecto. Cuando el contenido de una discusión íntima o pública, privada o mediática, se plaga de trampas argumentativas –en términos técnicos, falacias lógicas–, “la verdad”, en caso de que exista una, es la primera víctima. “La pérdida de la capacidad de 16

discutir ideas, sopesar argumentos y confrontar propuestas daña seriamente la cultura política de una sociedad y deteriora la democracia”, plantea en Malversados el abogado y doctor en Derecho, especializado en Filosofía del Derecho, Ezequiel Spector. El autor pone en evidencia de modo práctico y concreto las quince falacias que considera más habituales en los debates políticos y presenta una guía útil

para sortearlas y volver a discutir limpiamente. Para Spector, sin honestidad intelectual no hay debate posible y sin debate no hay esfera pública. En ese sentido, Malversados puede considerarse una oportuna herramienta de construcción de ciudadanía. Actualmente, el autor es Profesor Investigador en la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella.

son y cómo piensan estos hombres y mujeres que pegaron el “salto a la política” después de atravesar muchos puentes, este libro muestra un costado invisible hasta ahora: cuán intenso fue el proceso de movilización, proselitismo, organización y politización que está en la base de Cambiemos y que explica parte de su potencia. Si estamos frente a un partido que, nos guste o no, redefinió más de un aspecto del modo de hacer política y llegó para quedarse, es importante entender de dónde viene y cómo es. Su autor, Gabriel Vommaro, hace un aporte original e imprescindible en esta dirección para mostrar esa parte "secreta".


17


El tiempo de las ciudades Los ciclos históricos de la humanidad, por lo menos de los últimos dos mil años, parecen dividirse en etapas que no caprichosamente responden a un patrón de evolución: se pasó de las ciudades a los principados o repúblicas y luego a los imperios. En ese proceso de expansión, las ciudades conservaron, en general, la primacía en el impulso de los proyectos estatales y, ante el ocaso de los imperios, fueron la única esperanza de preservación de una nación en medio de un proceso de desintegración. Ahí es cuando retornó a ellas la legitimidad de origen, lo que ha convertido a las ciudades en elementos imprescindibles para la naturaleza humana. Una de las tantas sentencias aristotélicas asegura que en la ciudad, y gracias a la ciudad, el hombre se complementa como tal. El caso argentino, parafraseando al politólogo Robert Dahl, parecería ser “no tan divergente”.Las ciudades de nuestro país, en sus orígenes, eran las que marcaban el pulso en el territorio a través de los cabildos, tanto en la vida virreinal como en los primeros años de la emancipación. Sin embargo, nunca han vuelto a ser consideradas con la potencialidad que tenían en esa época: la evolución estatal y la organización nacional les fueron quitando protagonismo, al mismo tiempo que las clases dirigentes de la Nación y de las provincias fueron quedándose estancadas en sus sillones gubernativos, sin creatividad y con dudosas virtudes para el liderazgo. El lento e injusto ocaso de las ciudades

18

en la historia argentina coincide con el eterno declive del proyecto nacional. Quienes creemos que un hecho es causa del otro consideramos urgente hacer uso de un derecho: el de “retroversión del poder creativo”. Así, como Buenos Aires en representación de las ciudades del Río de la Plata reclamara la retroversión de la soberanía cuando nos vislumbrábamos como nueva nación, se hace insoportablemente necesario que sean

 El Estado nacional y los provinciales han sido repetidamente ineficaces para estimular una economía de avanzada, que nos haga dar saltos de calidad y emparejarnos con los países de vanguardia los gobiernos locales los que pasen a tener nuevamente la “iniciativa de crear”, de buscar y aplicar soluciones y respuestas. Las distintas gestiones nacionales y provinciales han ampliado en los últimos años la lista de políticas fallidas, ineficaces y carentes de sentido en la estrategia y el arte de gobernar. La solución parece no estar en los proyectos nacionales, cada vez más dé-

biles e inicuos, o partidarios. Las soluciones emergen, y no es una expresión de deseo, del potencial de las ciudades. Allí tienen nuestra “reserva moral”: los únicos gobiernos que han encontrado solución a los problemas nacionales y regionales son, paradójicamente, los locales. La reserva moral se conserva en las ciudades, sus gobiernos, sus clases dirigentes, sus organizaciones del tercer sector, sus empresas y emprendedores, sus soluciones urbanísticas; y el empuje de los sectores productivos, en aquellos lugares donde la diversificación ha llegado para quedarse. Las ciudades argentinas pueden, algunas más que otras, ostentar esa dinámica y originalidad en el arte de gobernar. El software, la biotecnología, la inteligencia artificial, la robótica, nacen y se incuban en ciudades y luego se proyectan al exterior. Es casi imposible encontrar ejemplos exitosos del camino inverso: el Estado nacional y los provinciales han sido repetidamente ineficaces para estimular una economía de avanzada, que nos haga dar saltos de calidad y emparejarnos con los países de vanguardia. Si buscamos hoy modelos exitosos, y políticas que den respuesta a los problemas y las necesidades de los vecinos, debemos mirar hacia los municipios, en donde los ciudadanos se cansaron de ser meros testigos de un desarrollo que no llega. No hay dudas de que llegó el momento de las ciudades: bienvenida la buena política local y los dirigentes que se arriesguen a crecer con autonomía y decisión.

Enzo Paoletta

Licenciado en ciencia política y presidente del Centro de Investigaciones Municipales Aplicadas (CIMA).



Radiografía

“Quiero fortalecer al sector agrícola y ampliarlo a través de ciencia y tecnología” El intendente de la mendocina General Alvear, Walther Marcolini, se propuso en 2015 poner en marcha una gestión modelo en innovación y sustentabilidad y transformar la matriz productiva local. Asegura que ya logró un “60 por ciento” de lo previsto en su plan de gobierno. Con más de 30 años de militancia en el radicalismo, Marcolini forma parte de la coalición Cambiemos y valora positivamente al Ejecutivo nacional, aunque le cuestiona su manejo de las tarifas y de la inflación. Tras el retorno de la democracia, la atracción generada entonces por el presidente Raúl Alfonsín empujó al adolescente Walther Marcolini a dar sus primeros pasos como militante del radicalismo. Desde entonces, se formó, en la universidad y en distintos cargos públicos bajo el paraguas de la UCR, para alcanzar ese objetivo tan deseado: gobernar su ciudad natal, la mendocina General Alvear. En 2015, bajo la coalición Cambia Mendoza, Marcolini logró superar por 10 puntos en las urnas al peronista Juan Carlos de Paolo, que llevaba 12 años de gestión municipal ininterrumpida. “Todo mi programa de gobierno está basado en una estrategia de desarrollo local para poner en valor el territorio y para transformar y ampliar su matriz productiva de General Alvear”, aseguró el intendente Marcolini en una entrevista exclusiva con AreaUrbana. –¿Cómo encontró en 2015 al municipio tras 12 años de gestión de Juan Carlos de Paolo? 20

–El municipio estaba en una situación financiera complicada, con una deuda de 32 millones de pesos y con un parque automotor destruido: de 127 vehículos, 106

“La adecuación abrupta de las tarifas, tras 13 años de congelamiento, ha impactado negativamente en las economías regionales” Walther Marcolini

San Juan

República de Chile

PROVINCIA DE

MENDOZA

San Luis

General Alvear

La Pampa Neuquén

no funcionaban. Además, la obra pública estaba parada y había una planta de personal sobredimensionada, de 1000 empleados. Hoy tenemos ordenado financieramente al municipio. –¿Cuáles son los tres principales logros alcanzados por su gobierno? –Pudimos cancelar las deudas con todos los proveedores y renovar el parque automotor con la compra de camiones y de maquinaria nueva (cargadoras grandes y minicargadoras). Ya asfaltamos 600 cuadras y pusimos en marcha las obras públicas que estaban paradas. Junto con el Gobierno nacional, arrancamos con un programa Hábitat que nos permitirá elevar la cobertura de cloacas, de un 35 por ciento en 2015 a un 60 por ciento para 2019. Ese avance es de gran relevancia: a través del Promeba y del Hábitat, muchas familias, de barrios marginales, están accediendo a cloacas, a cordón cuneta, a espacios verdes. Creamos una empresa mixta, público-privada, para la agricultura y tenemos dos fideicomisos, uno para la ciruela y otro para el tomate, porque la base de nuestra economía es agrícola. El gobierno de Mendoza nos financia el 100 por ciento del primer acueducto que tiene la provincia en la zona de secano. Se trata de un acueducto de 550 kilómetros, con un ramal troncal de 96 kilómetros y con 17 ramales secundarios. Ese acueducto, que va a permitir darles agua de calidad a los animales de 190 campos, es la obra en marcha más grande para la producción local. Ya se han ejecutado 127 de los 550 kilómetros y se prevé su finalización para diciembre de 2019. –Además del acueducto, ¿cuáles son sus metas centrales para 2019, cuando finalice su mandato? –Este año debe comenzar la construcción de un parque solar de 20 megavatios adjudicado en el Renovar 1.5. El parque generará, en una primera etapa, 20 megavatios, logrados a través de 40 hectáreas de paneles. General Alvear recibe toda


Radiografía

la energía desde Los Nihuiles, del sistema interconectado nacional. El parque solar abastecerá casi la totalidad del consumo eléctrico de General Alvear, que ronda los 25 megavatios (MW). La obra se realiza en forma conjunta con la provincia a través de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa). El municipio aportó 120 hectáreas para la instalación del parque, que tendrá primero 20 MW, pero su potencial será de 100 MW. Además, el parque permite generar una nueva actividad económica, asociada al desarrollo de ciencia y tecnológica. Ahora estamos conversando con el Concejo Deliberante y con la provincia para la migración del sistema de alumbrado público a luminarias LED. Estamos construyendo viviendas con el sistema tradicional de ladrillo a través de la Nación y del Instituto Provincial de la Vivienda, y también tenemos un programa con inversores privados para la construcción en seco. Con la colaboración del Ministerio de Modernización, estamos avanzando hacia un Municipio Abierto. Tras varios meses de capacitación, se pondrá en marcha en mayo el expediente electrónico. Al asumir la gestión, creamos una agencia municipal de ciencia y tecnología, en la que se trabajan cuatro programas: energías renovables, software, biotecnología y fabricación de impresoras 3D.

Hoja de vida Walther Marcolini nació hace 48 años en General Alvear, está casado, tiene un hijo y milita en la UCR desde su adolescencia, cuando se sintió atraído por el entonces presidente Raúl Alfonsín, a quien considera su máxima referencia en política. Licenciado en Administración Pública y Ciencias Políticas y magister en Política y Planificación So-

cial, Marcolini fue asesor político del radicalismo a nivel provincial, concejal municipal durante ocho años y docente universitario hasta 2015, cuando tuvo que dejar esa profesión por su dedicación completa a la gestión de su ciudad natal. Se presenta como “socialdemócrata”, y pretende convertir a General Alvear en un municipio modelo en innovación y sustentabilidad.

–¿Cuál es el monto del presupuesto local para este año? –El presupuesto es de 660 millones de pesos para 2018, pero no están incluidos ahí los fondos de la provincia y de la Nación para la construcción del acueducto, de cloacas y de otras obras. –¿Qué obras estructurales son indispensables para General Alvear pero no puede llevar adelante por escasez de recursos? –Necesitamos ampliar la planta de tratamiento de líquidos cloacales. Eso tiene un cos21


Radiografía

to de 156 millones de pesos, y aún no conseguimos el financiamiento. Otra obra estructural pendiente sería una segunda línea de alta tensión de 132 kilovoltios entre San Rafael y General Alvear. Para ello, se requiere una financiación de 33 millones de dólares. –¿Cuál es el nivel de acceso de la población a los servicios básicos? –En agua potable y en electricidad estamos muy bien. El agua potable llega al 98 por ciento de toda la población, la urbana y la rural. En cloacas lograremos pronto un salto del 35 al 60 por ciento de cobertura. Estamos con problemas en la red de gas natural. El gasoducto colapsó hace unos años y no se han realizado inversiones como consecuencia de las políticas energéticas del gobierno anterior. General Alvear y San Rafael estamos sin factibilidad; es decir, tenemos gas natural, pero no podemos agregar nuevas industrias ni domicilios. Hay una obra presupuestada para la construcción de un gasoducto: si el Gobierno nacional avanza en los plazos estimados, estaría terminado para el primer semestre de 2020. –La agricultura es el motor de la economía local, ¿cómo se encuentra el sector? –En 2016 impulsé un censo de la actividad agrícola porque no se pueden formular políticas públicas sin información fehaciente. La situación del sector es muy difícil, complicada, por problemas de precios, de rentabilidad, de granizo y de heladas. Hay un combo entre lo climático y lo económico. Entonces, la idea es fortalecer el sector, pero también ampliarlo con otras alternativas a través de la ciencia y la tecnología. Ese es un gran desafío. –¿Cómo es su relación con el gobernador Cornejo? –Muy buena. Somos colegas con Alfredo, nos conocimos en 1989 en la Facultad de Cien22

XX El municipio en pocas líneas

Las calles mendocinas llegado el otoño El Departamento de General Alvear está dividido en tres distritos: Ciudad, Bowen y San Pedro del Atuel; y, según el último censo nacional, de 2010, su población era de 46 mil habitantes. La ciudad de General Alvear, ubicada a 300 kilómetros de la capital de Mendoza, es una de las principales localidades del sur de la provincia. Su crecimiento se basó en el oasis de 30 mil hectáreas regadas por las aguas del río Atuel, que cumple un papel preponderante en el desarrollo agrícola-ganadero de la zona. La privilegiada ubicación geográfica de la ciudad en la in-

tersección de las rutas 188 y 143 permite acceder fácilmente a diferentes puntos del país. El nombre de la localidad es un homenaje al prócer vencedor en la batalla de Ituzaingó: Carlos Antonio José Gabino del Ángel de la Guarda de Alvear. En la primera quincena de mayo, se realiza anualmente la Fiesta Nacional de la Ganadería, reconocida en el libro Guinnes por sus costillares al ensartador. General Alvear se ha transformado en un foco turístico interesante para los amantes de la naturaleza: hay numerosas fincas, estancias y espacios naturales.

Bodega Faraón se ha convertido en un punto de interés para el turismo

cias Políticas y Sociales de la Universidad de Cuyo. Militamos juntos en la Franja Morada, somos del radicalismo. Esa buena relación ha sido fundamental para que General Alvear tenga ayuda de la provincia y también de la Nación. Departamentos como el nuestro, que está en la periferia, a 300 kilómetros al sur de la capital de Mendoza, necesitan asistencia para superar los problemas locales.

–¿Ha tenido trato con el presidente Macri? –No, no en forma directa. Sí estuve presente en encuentros multitudinarios en los que pude intercambiar un saludo de cortesía con el Presidente. Pero no he tenido un trato personal. –¿Tiene interlocutores en el Gobierno nacional? –Sí, he conversado con casi todos los ministros y con Marcos

Peña. El trato ha sido muy positivo, y he alcanzado acuerdos con los ministros Bergman, Stanley y Frigerio, entre otros. Como intendente, si uno golpea puertas, se le abren. –¿Cómo evalúa la política económica nacional? –Hay medidas con las que estoy de acuerdo y otras con las que no, como la adecuación abrupta de las tarifas tras 13 años de congelamiento. Eso ha impactado negativamente en las economías regionales. Hemos presentado reclamos a los ministros Aranguren y Dujovne. En la factura de electricidad, hay que bajar el IVA del 27 al 21 por ciento para la industria y el comercio, porque perjudica enormemente al monotributista, que no puede desgravar IVA. Había que sincerar las tarifas, pero no de esta forma. Tampoco se le ha encontrado la vuelta al problema de la inflación, ni tampoco llegaron las inversiones que se esperaban, posiblemente porque no es fácil insertar internacionalmente al país luego de 12 años de populismo. Hay muy buenos esfuerzos en materia de política económica, pero la gente no los percibe en el día a día. –¿Qué ha cambiado en su vida personal desde su asunción en el municipio: trabaja más tiempo, recibe reclamos todos los días? –Sí, trabajo muchas horas, estoy dedicado todo el tiempo a la gestión. Los vecinos quieren que las respuestas sean inmediatas, pero eso no es posible. Tuve que dejar la docencia, mi otra gran pasión. Pero estoy muy contento con lo que estoy haciendo como intendente. –¿Pudo avanzar en todo lo que tenía previsto hace dos años? –Hemos logrado hacer un 60 por ciento de lo que nos habíamos planteado. Nos queda un año y medio de gestión para completar nuestros objetivos.



Nota de Tapa

Los múltiples desafíos de la gestión sustentable de los residuos El debate sobre la gestión de los residuos se reavivó de la mano del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que presentó a fines de marzo de este año ante la Legislatura porteña un proyecto para modificar la ley de Basura Cero, de 2005, con los objetivos, por un lado, de habilitar la incineración a través de un proceso de generación de energía eléctrica y, por otro, de flexibilizar las metas de reducción de residuos enviados al relleno sanitario más grandes del país, ubicado en José León Suárez. Además de haber cosechado un rechazo unánime de parte de cooperativas de recuperadores urbanos y de organizaciones ambientalistas, la flamante iniciativa es una consecuencia de al menos tres problemas locales interrelacionados: el inminente colapso del principal complejo ambiental del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el incumplimiento de la ley de Basura Cero y la escasa participación de la ciudadanía en la gestión sustentable de los residuos. La Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) es una empresa estatal creada durante la última dictadura militar por los gobiernos porteño y bonaerense para la gestión de los residuos en el AMBA. Por iniciativa del intendente porteño de facto, Osvaldo Cacciatore, se puso fin a la quema de basura en usinas incineradoras y en basurales a cielo abierto, y se estable24

ció el traslado de los residuos hacia distintas zonas de acopio del conurbano bonaerense. Actualmente, la CEAMSE tiene tres complejos ambientales activos –Norte III, Ensenada y González Catán– que reciben los residuos sólidos urbanos (RSU) enviados por la ciudad de Buenos Aires y por 40 municipios bonaerenses. En esos predios, los RSU reciben un tratamiento que permite reducir (en una escasa proporción) el volumen dispuesto finalmente en el relleno sanitario, donde la basura compactada es confinada en fosas o celdas impermeabilizadas (para evitar la contaminación de las napas freáticas) y luego cubierta con tierra y arena. Según sus estadísticas, el ente ambiental recibe en sus complejos un promedio de 18 mil toneladas diarias de residuos generados por más de 15 millones de personas (un 35 por ciento de la población del país). Ubicado sobre el Camino del Buen Ayre, en José León Suárez, el Norte III es, por lejos, el más grande de los tres complejos activos de la CEAMSE: tiene 500 hectáreas y, además del relleno sanitario, está compuesto por una docena de plantas de separación y clasificación de residuos, una de tratamiento de líquidos lixiviados, una de compostaje, una de procesamiento de neumáticos, dos centrales de biogás (generadora de energía) y un parque temático. El relleno sanitario del complejo, de mayor superficie que, por ejemplo, el barrio porteño Núñez, está muy cerca de sus límites: según sus autoridades, al ritmo actual de enterramiento de RSU, colapsará en cinco años. Funcionarios de la CEAMSE y del gobierno porteño realizaron en marzo último un viaje a ciudades europeas para visitar modernas plan-

tas de “termovalorización” de residuos, que generan energía a través de la incineración. Semanas después de ese viaje, el Ejecutivo local presentó el proyecto para modificar artículos de la ley 1854/05, de Basura Cero. A través de esa ley, promulgada en 2007, se había establecido en territorio porteño la prohibición de la incineración de residuos, la separación en origen entre secos (reciclables) y húmedos (orgánicos y otros), la recolección diferenciada, la creación de centros de selección y recuperación y un cronograma de disminución progresiva de residuos enviados a relleno sanitario, entre otras disposiciones. Según la norma, aún vigente, la ciudad de Buenos Aires debía cumplir las siguientes metas de reducción: un 30 por ciento para 2010, un 50 por ciento para 2012, un 75 por ciento para 2017 y un 100 por ciento para 2020, tomando como línea de base la cantidad de residuos enviados durante todo 2004 al complejo Norte III: 1.497.000 toneladas. Por ende, la ciudad tendría que haber llevado el año pasado al centro del CEAMSE un máximo de 374.000 toneladas de residuos. Sin embargo, el complejo recibió en 2017 un total de 1.101.000 toneladas de basura porteña. Las gestiones encabezadas antes por Mauricio Macri y ahora por Horacio Rodríguez Larreta no lograron aún alcanzar ni siquiera la primera meta, establecida para 2010. No obstante, la tendencia de disposición final de basura porteña es decreciente desde 2011, cuando se alcanzó el pico de 2.276.000 toneladas. En el flamante proyecto de ley, el gobierno establece nuevas metas para los próximos 12 años y propone tomar como base lo enviado al CEAMSE duran-


Nota de Tapa

Un proyecto del gobierno porteño que busca flexibilizar la ley de Basura Cero y el inminente colapso del relleno sanitario más grande del país reactivaron la discusión sobre la gestión integral de los residuos, cuya principal debilidad sigue siendo la escasa participación ciudadana. Las claves de la exitosa experiencia de Rafaela. Además presentamos avances y retrocesos en otros municipios.

te 2012 (que fue un 40 por ciento más que lo dispuesto en 2004). En respuesta, decenas de organizaciones rechazaron la incineración de basura y la flexibilización de las metas y “exigieron” al Ejecutivo que “invierta recursos en políticas públicas sostenidas en el tiempo, coherentes con los objetivos de la ley, para reducir la generación de residuos evitables, mejorar la separación de residuos en origen y la recolección diferenciada, fortalecer el trabajo de las cooperativas de recuperadores urbanos, fomentar la industria del reciclado, desarrollar la infraestructura y las políticas necesarias para recuperar los residuos orgánicos de la ciudad y lograr así reducir genuinamente la disposición final de residuos”. Aunque insuficientes, hubo avances en los últimos años gracias a la puesta en funcionamiento del Centro de Reciclaje de la Ciudad, ubicado en Villa Soldati y compuesto por cuatro plantas de tratamiento de residuos: la de áridos (que recibe escombros y restos de construcción), la de orgánicos (para la generación de compost), la de plásticos y la de restos de poda. A pesar del elevado volumen de materiales recuperados durante los últimos años en ese centro y también por recolectores formales e informales, la gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) falla, en la ciudad de Buenos Aires y en casi todos los municipios del país, en la primera instancia del ciclo: la separación domiciliaria. En esa etapa, la responsabilidad recae sobre toda la ciudadanía. La separación en origen (entre orgánicos –o húmedos– y reciclables –o secos–) potencia los resultados de cualquier GIRSU, ya que permite reducir significativamente la

Tratamiento de residuos en la Ciudad de Buenos Aires generación de basura. Las acciones de concientización y educación ambiental, en general, y las de promoción de separación domiciliaria, en particular, son indispensables y deben ser sostenidas a largo plazo: no existe una GIRSU exitosa sin participación ciudadana. “Mediante la aplicación de políticas de separación en origen, la población toma un rol activo en la gestión de los residuos y se transforma en un sujeto consciente de su aporte al ambiente y al espacio público”, plantearon Lorena Schejtman y Micaela Cellucci en su investigación titulada “Gestión integral de residuos sólidos urbanos: Políticas municipales que promueven la sustentabilidad”, publicada por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Las autoras advirtieron que, en materia de residuos, predomina en la Argentina una visión “cortoplacista que no incorpora todas las etapas de la gestión y tampoco permite aprovechar las

potencialidades de la recuperación y el reciclado”. Según Schejtman y Cellucci, “cuantos menos residuos se generen en los hogares menor será la necesidad de espacio para disponerlos y la cantidad de recursos necesarios para su gestión y tratamiento”; sin embargo, la promoción de la separación en origen “no es el foco habitual de las intervenciones”. A pesar de las distintas intervenciones de los gobiernos nacional y provinciales en el diseño de programas, en la financiación de infraestructura y de máquinas para plantas de tratamiento y en la creación de rellenos sanitarios, la gestión de los residuos es, por ley, una competencia municipal. Sin embargo, la mayoría de los 2300 gobiernos locales del país carece de recursos económicos y/o de saberes técnicos para el desarrollo de una gestión eficiente de los residuos o, directamente, no considera prioritario el asunto. En un informe de 2016, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación alertó,

por un lado, que “hay una cantidad baja de municipios con plantas de separación y solo incipientemente se están implementando sistemas de recolección diferenciada a nivel nacional” y, por otro, que “uno de los mayores desafíos se da en materia de disposición final, en donde aún hay una gran cantidad de residuos que están siendo dispuestos inadecuadamente”. Curiosamente, pero en línea con lo observado por Schejtman y Cellucci, en el documento de Ambiente, titulado “Mapas críticos de la gestión de residuos”, se realizan diagnósticos sobre la recolección, el tratamiento y la disposición final de los residuos y se omite completamente el primer eslabón de la cadena: la separación en origen. Aunque han atravesado problemas comunes, las ciudades y los pueblos del país tienen su experiencia particular en la gestión de residuos, marcada siempre por etapas de avances y de retrocesos, en función de la voluntad o de la desidia de los gobiernos locales. 25


Nota de Tapa

RAFAELA SUSTENTABLE El plan estratégico para Rafaela, elaborado en 1999, fue el germen de uno de los complejos ambientales más completos, construido en el marco de una gestión integral de residuos que ha generado resultados inéditos en el país. Los cambios de gestión en la ciudad santafesina no alteraron, en este caso, el rumbo ambiental: los intendentes Ricardo Peirone (1995-2003), Omar Perotti (2003-11) y Luis Castellano (2011-19) apostaron, pese a sus diferencias, a la continuidad y el progreso. En comparación con otras ciudades de su tamaño, Rafaela empezó tempranamente a implementar acciones para mejorar el tratamiento de los residuos. El compromiso ambiental de la comunidad ha permitido que el sistema funcione y que se prolongue la vida útil del relleno sanitario. “La participación ciudadana es la base del éxito de las políticas ambientales de Rafaela: más del 80 por ciento de los vecinos separa los residuos en origen. Pero también influyen el compromiso del municipio en invertir en políticas a largo plazo, el servicio de higiene urbana y el trabajo de los recicladores urbanos agrupados en cooperativas, quienes potencian la cantidad de toneladas que se rescatan a diario”, comentó la directora del Instituto para el Desarrollo Sustentable de Rafaela, María Paz Caruso. Ese instituto se creó en 2015 tras la implementación –cinco años antes– del programa Rafaela Sustentable, una experiencia innovadora para intervenir en distintas esferas de la vida urbana con el horizonte de generar un ambiente limpio y ordenado. La política ambiental municipal fue reconocida en 2014 por el CIPPEC con el Premio a la Innovación. En Rafaela se realiza una recolección diferenciada: lunes y jueves se retira lo recuperable y el resto de los días, lo no recuperable y biodegradable. La página web del Instituto para el Desarrollo Sustentable brinda un 26

sinnúmero de estadísticas respecto de la gestión de residuos en los últimos diez años. El Complejo Ambiental Rafaela, ubicado en un predio de 33 hectáreas en el sector oeste de la ciudad santafesina, agrupa acciones que van desde la recuperación y la valorización de los residuos hasta la disposición final de los mismos.

 “La participación ciudadana es la base del éxito de las políticas ambientales de Rafaela: más del 80 por ciento de los vecinos separa los residuos en origen” El complejo está integrado por varias áreas: • Tras la clausura en 2003 del basural a cielo abierto que existía en Rafaela, se conformó dentro del predio un relleno sanitario, en donde se disponen los residuos biodegradables y no recuperables en celdas especialmente tratadas para que no contaminen el suelo, el aire ni las napas subterráneas. • La planta de recupero es operada por unos 70 recicladores urbanos agrupados en cooperativas, que separan el material recuperable que llega de la recolección en los hogares, la clasifican según su tipo de material y proceden al prensado, enfardado y acopiado para su posterior venta. En 2017, se recuperaron 2.457 toneladas de materiales (sobre todo, cartón y vidrio), el registro más alto desde el funcionamiento de la planta, en 2006. • El Parque Tecnológico del


Nota de Tapa

Reciclado (PTR) tiene como objetivo facilitar la radicación de industrias transformadoras de residuos en materias primas, a partir de iniciativas de emprendedores locales de base social o empresariales. Actualmente, componen el PTR una planta de biodiesel para la transformación de aceites vegetales usados y grasa animal, una de biometano para el tratamiento de residuos agroindustriales, una de valorización de plástico, una de valorización de aceite mineral usado, una de procesamiento de neumáticos usados y una de chipeado y compostaje de residuos orgánicos. El parque permite maximizar el reaprovechamiento de residuos mediante la implementación de tecnologías y procedimientos adecuados de tratamiento, recuperación y reciclaje. • Para dar respuesta a la generación de basura electrónica (RAEE), se construyó en el predio un Punto de Acopio de RAEE, en donde parte del material recibido es desguazado y lo que no se puede recuperar se dispone en el relleno. • En el Museo del Reciclado se exhiben obras de arte sustentables y se dictan charlas para los visitantes. “El relleno sanitario y la planta de recupero fueron hitos en la gestión de residuos, al igual que la posterior creación del programa Rafaela Sustentable”, aseguró la directora Caruso en una entrevista con AreaUrbana. –¿Esas iniciativas fueron impulsadas por los distintos intendentes o por ONGs locales? – Con Ricardo Peirone se resolvió la compra de los terrenos, pero la creación del complejo, del programa y del parque tecnológico fue impulsada por la gestión de Omar Perotti y de Luis Castellano, quien atraviesa ahora su segundo mandato. Igual, Rafaela se caracteriza por la articulación con los distintos actores de la sociedad civil, como ONGs, cooperativas y los sectores indus-

triales y comerciales. El Instituto para el Desarrollo Sustentable, creado en 2015, tiene un espíritu colaborativo, ya que cuenta con un concejo ambiental compuesto por diez organizaciones de la sociedad civil y por un representante de cada bloque del concejo municipal. –¿La separación en origen es obligatoria? –Hay una ordenanza que establece la obligatoriedad de la separación en origen, pero no ha sido necesario aplicar multas. Al contrario, nosotros apuntamos a la educación y la concientización porque eso es lo que realmente da resultados. Sí es fundamental el control. –¿Cuáles han sido las principales acciones de educación ambiental? –Tras las pruebas realizadas en algunos barrios, se estableció en 2008 que toda la población de Rafaela separe los residuos en origen y, para lograrlo, se puso en marcha el “puerta a puerta”, que consiste en la visita de promotores ambientales (incorporados a través de acuerdos con casas de estudio) que enseñan a separar residuos. Nosotros comprobamos que en períodos en que no se hace el puerta a puerta baja un poco el nivel de participación. Las políticas ambientales sostenidas en el tiempo son las que dan verdadero éxito. Ese programa, llamado Creando Conciencia, lo mantenemos aún hoy, potenciándolo en todos los barrios y también trabajando con las escuelas. Hay una red de 39 escuelas verdes de distintos niveles. –¿El modelo de Rafaela podría ser replicado en otros municipios? –Nosotros recibimos visitas de funcionarios de otras ciudades, que vienen a conocer nuestra experiencia. Para mí, no hay enlatados ni modelos únicos para la gestión de residuos, cada ciudad debe adaptar los modelos existentes a su propia realidad. 27


Nota de Tapa

DIMENSIONES DE LA BASURA EL CICLO DE LOS RESIDUOS TRATAMIENTO EN PLANTA

GENERACIÓN

(municipios, provincias, empresas privadas)

(ciudadanos, industrias, comercios)

 Separación, clasificación, pesaje y compactación

 Separación en origen  Disposición inicial sin diferenciación

DISPOSICIÓN FINAL  Relleno sanitario  Vertedero controlado  Basural a cielo abierto

RECUPERACIÓN  Reciclados: venta, transformación y reinserción  Orgánicos:  Compostaje  Biogás

RECOLECCIÓN

(municipios, recuperadores urbanos formales e informales)  Diferenciada  General

PRECIOS APROXIMADOS DE MATERIALES RECUPERADOS

SEPARACIÓN DE RSU Residuos recuperables

Residuos orgánicos y no recuperables

Restos de comida, papeles y cartones sucios y/o húmedos, vidrios rotos, pañales, toallas femeninas, restos de poda

Papeles y cartones, plásticos, metales, telas, vidrios, telgopor, tetra brik

Residuos especiales

MATERIAL

$ / Kg

Cartón

2,1

Papel diario

2,3

Papel blanco

3,7

Telgopor

5

PET cristal (botella de plástico transparente)

6

PET color

2,8

PEAD (plástico de alta densidad)

5

Vidrio

0,5

Tetra brik

1,1

Aluminio

8

Aparatos eléctricos, neumáticos, cables

Fuente: Conexión Reciclado. Precios promedio pagados en julio de 2017 por empresas recicladoras del AMBA.

CIFRAS

COMPOSICIÓN DE RSU EN LA ARGENTINA Otros

1,03

Metales

Vidrio Pañales y apósitos descartables Residuos de poda y jardín (orgánico)

kg

15%

2%

3%

38%

5% 10% 13% Cartones y papeles

14% Plásticos (PET y PEAD)

Fuente: Dirección Nacional de Gestión Integral de Residuos, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

28

Generación diaria de RSU por persona en la Argentina Desechos alimenticios (orgánico)

45.000 toneladas

Generación diaria de RSU en todo el país


Nota de Tapa

AVANCES Y RETROCESOS LOCALES EN GIRSU Esquel es una de las localidades pioneras en la Patagonia en la gestión integral de los residuos: puso en funcionamiento su planta de tratamiento en febrero de 2009. Financiado con fondos de la Nación, el complejo cuenta con un sector de clasificación de basura inorgánica, en donde se recuperan distintos materiales para ser reinsertados en la cadena productiva, y con uno de compostaje, destinado al tratamiento de la fracción orgánica de los residuos, convirtiéndola en abono para la parquización de la ciudad. La disposición final de los residuos irrecuperables se realiza en un relleno sanitario. En la ciudad chubutense se realiza una recolección diferenciada de residuos: lo orgánico se retira los días lunes, miércoles y viernes, y lo inorgánico, martes y jueves. Este año, el municipio destinará 70 millones de pesos (13 por ciento del presupuesto total) al GIRSU: $ 40 millones al servicio de recolección de residuos, ramas, césped y contenedores; y $ 30 millones al funcionamiento de la planta. Esquel padece un problema común de muchas localidades: su lejanía respecto de los centros de adquisición de los materiales recuperados (cartón, vidrio, plástico y aluminio, entre otros). “Los valores que nos pagan son bajos y tenemos una alta incidencia en flete, lo que hace que la ecuación no sea buena”, aseguró el secretario de Ambiente de Esquel, Carlos Buduba. Ese no es el único inconveniente, ni tampoco el más grave. “El talón de Aquiles de la GIRSU es la separación en origen. Al principio, cuando se puso en marcha la planta, hubo una adhesión alta, pero fue decayendo progresivamente en los últimos años por distintos motivos. Actualmente, un 30 por ciento de la población realiza una separación correcta en origen. La ausencia de separación eleva los costos y nos hace bastante ineficientes en el momento de separar en la cinta de la planta”, advirtió Buduba en un diálogo con AreaUrbana.

El nivel de concientización ambiental de la población es la variable clave en una política de GIRSU. El encargado del Ecoparque de Gualeguaychú, Rubén Kneeteman, ubicó a su ciudad “un escalón por encima” de otras grandes localidades de Entre Ríos, como Paraná y Concordia, respecto del tratamiento de los residuos, aunque admitió que “es poco lo que se recupera en relación a lo que se podría. No tenemos el nivel de concientización deseado. Todos quieren tener el derecho a consumir, y eso está muy bien, pero pocos se quieren hacer cargo de sus residuos. Por ejemplo, quienes organizan fiestas grandes –de casamiento, de cumpleaños de 15– gastan mucha plata por distintos servicios, pero no pagan nada por la basura generada, ni estarían dispuestos a hacerlo. Si no cambiamos esa concepción, el planeta no resistirá”. Gualeguaychú estableció, a través de una ordenanza de 2013, la obligatoriedad de la separación en origen, y el área de Higiene Urbana del municipio realiza una recolección diferenciada de residuos para su tratamiento en el Ecoparque, un complejo que funciona desde 2014. Sin embargo, “es bajo el promedio de vecinos que realiza la separación en origen. Cuando doy charlas sobre educación ambiental, suelo advertir que los intendentes van a caer por los problemas de la basura”, planteó Kneeteman. Acerca de las causas de la apatía ciudadana, el secretario Buduba compartió con AreaUrbana algunas conjeturas y observaciones: “Mucha gente no ve un beneficio directo y no visualiza el para qué. La gran mayoría está de acuerdo en cuidar el ambiente pero se

queda en lo discursivo, no realiza acciones concretas. En Esquel se dan varias paradojas: somos referentes en el cuidado del agua por el histórico rechazo ciudadano a los proyectos mineros; sin embargo, el arroyo que cruza toda la ciudad está descuidado por la comunidad. Algo similar sucede en el Parque Nacional Los Alerces. Esos son dos ejemplos de una brecha muy grande entre el discurso y la acción. Tenemos que trabajarlo a través de educación ambiental y con acciones de control y de sanción”. Tras varios años de avances, en la cordobesa Villa General Belgrano se produjo en 2012 un retroceso en la gestión de los residuos por cambios en la política municipal. “Nuestra experiencia en el tratamiento responsable de los residuos arrancó a fines de la década de 1990, cuando se inició un proceso para cerrar el basural a cielo abierto y para implementar la separación entre orgánicos y reciclables”. El municipio avanzó en ese sentido con la puesta en funcionamiento en 2007 de una planta de tratamiento, pero muchos logros se revirtieron años después de la mano de la nueva gestión local, que decidió cancelar el programa de separación de residuos domiciliarios. Además, el municipio empezó en 2012 a enviar sus residuos a la planta de tratamiento provincial ubicada en Cañada Grande y descuidó la planta propia. “Mucha gente nos está demandando que volvamos a promover la separación en origen, que no se hace desde 2012 por la ausencia de una recolección diferenciada. Entre 2012 y 2015, la planta sufrió mucho deterioro y nos cuesta ahora tenerla en pleno funcionamiento por cuestiones

económicas”, se lamentó el secretario de Planificación, Desarrollo Urbano y Ambiente de Villa General Belgrano, Leonardo Olocco, y aseguró que el actual gobierno local tiene en agenda retomar el sendero desandado por la gestión anterior. El municipio estableció en 2016 la separación de residuos en sus dos eventos más convocantes, el Oktoberfest y la fiesta del Chocolate Alpino, puso en marcha una recolección diferenciada de vidrios en restaurantes y retomó programas de educación ambiental. “Nuestro objetivo es restablecer a fines de este año la recolección diferenciada. Actualmente, muchos vecinos llevan sus materiales reciclables a los puntos verdes y también hacen compostaje en sus hogares. Quedó en la conciencia de la gente la necesidad de separar y de reducir los residuos”, comentó Olocco. Villa General Belgrano es una de las pocas localidades argentinas ya incorporadas al programa 100 Ciudades Sustentables, que depende del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable: “Solicitamos a la Nación que nos ayude con la infraestructura: necesitamos ampliar los puntos verdes y fortalecer la planta para hacer un tratamiento responsable de los residuos. Si no los separamos y prensamos, es más compleja su venta. En nuestra planta se realiza una primera separación y se envía lo irrecuperable a la planta de Cañada Grande”. En el país conviven modelos más sustentables que otros; pero ninguno alcanza la perfección ni el éxito absoluto. Desde los más avanzados hasta los más atrasados, los municipios tienen en el horizonte múltiples desafíos respecto de la gestión de los residuos. Desde ya, la responsabilidad no recae exclusivamente sobre las gestiones locales, sino sobre toda la población, pero es tarea del Estado, en sus distintos niveles, elevar los niveles –por ahora, bajos– de concientización y participación ciudadana.

Guillermo Palmisciano 29


Nota de Tapa

XXEquipamiento para el manejo de residuos BOMAG La rentabilidad de un relleno sanitario radica en el aprovechamiento óptimo de su capacidad, lo que, a su vez, depende de compactar lo mejor posible todos los residuos existentes. Los compactadores de basura de Bomag, representados en nuestro país por Patricio Palmero, cumplen estas exigencias porque han sido especialmente diseñados para trabajar en las condiciones extremas existentes en los rellenos. La base de una buena compactación es distribuir los residuos formando una capa del grosor adecuado. Para un reparto más uni-

forme el operario necesita maquinaria precisa y unas elevadas fuerzas de tracción y de empuje. Los compactadores Bomag lo traen todo de serie. El mando joystick se maneja fácilmente y sin esfuerzo, lo que

se traduce en una mayor precisión en las jornadas más largas. El suave accionamiento hidrostático exprime toda la potencia del motor turbo diésel refrigerado por agua. El control de límite de carga ajusta la velocidad

de marcha de forma suave y automática a la carga, optimizando así el aprovechamiento de la potencia disponible. Otra característica a destacar es la junta pivotante articulada, diseñada para resistir las cargas más extremas y los grandes esfuerzos típicos del trabajo en vertederos. Bomag alcanza la compactación óptima gracias a la geometría de las ruedas, las barras de rascadores y un sólido contacto con el suelo. Las ruedas de disco poligonal con dientes de compresión trituran, amasan y compactan en profundidad con efectividad.

sivo como el uso en la minería”. “Este año estarán llegando a la Argentina los 816K, 836K y D6N Waste Handler. Ya tenemos operando D6T WH, D7R WH, D8T WH y 826K. Por eso es

importante destacar los nuevos modelos que se comercializarán en nuestro país.” Los compactadores de rellenos sanitarios Caterpillar están diseñados con durabilidad incorporada, lo que garantiza una máxima disponibilidad a través de muchos ciclos de vida útil. Con un rendimiento optimizado y servicio simplificado, las máquinas permiten operar de forma más eficiente y segura. “El 816K continúa nuestro legado de fiabilidad y rendimiento” cierra Gustavo Ciapanna.

La línea de equipos de compactación de CMI desarrollada a lo largo de cincuenta años de presencia en el mercado, tiene las cualidades necesarias para lograr resultados superiores de una forma

más rápida, eficiente y económica. Los compactadores de diseño antiguo con formato de tractor usualmente generan una pila de material sin compactar en la franja central entre las huellas de compactación de las dos únicas ruedas. Esto produce una considerable pérdida de tracción así como frecuentes empantanamientos de la máquina en el terreno sin compactar. En la Argentina la innovadora línea norteamericana de equipos para compactación de residuos llega a través de la firma WiSe Vial S.A

CATERPILLAR Los modelos más interesantes para este uso son el 816K y D6T Waste Handler, de Caterpillar. “Cabe destacar que estos equipos no son los mismos que usan para tierra, sino que poseen una configuración específica para rellenos en cuanto a protecciones, diseño, etc.”, comienza Gustavo Ciapanna, Produt Manager de Finning Argentina. “Hoy tenemos trabajando en el país equipos en los rellenos más grandes como el Norte 3 (CEAMSE) con una producción impresionante. Estos equipos reciben un

trato altamente exigente, ya que trabajan sin parar y las condiciones de uso son extremas. Con esto me refiero a los altos volúmenes de basura, líquidos corrosivos, etc. En algunos casos es casí tan agre-

CMI TRANSHMASTER El TrashMaster de CMI logra una compactación de ancho total al utilizar las cuatro ruedas en línea, en una única pasada. Todos los otros compactadores para relleno sanitario del mercado, cuyo diseño está basado en el formato de tractores antiguos, dejan entre las dos ruedas una franja central sin compactar, por lo que se necesitan sucesivas pasadas para lograr la compactación que TrashMaster consigue en una sola pasada. Se logra así un consumo más eficiente de combustible y una mayor vida útil para la máquina. 30

Este equipo está diseñado especialmente para optimizar la durabilidad de la compactación lograda en el relleno sanitario, maximizando la densidad del material de manera efectiva y eficiente.


Nota de Tapa

KOMATSU

La marca Komatsu presenta su modelo D61EX-23M0 Landfill. Se trata de un equipo diseñado por la marca para el uso en rellenos sanitarios. El equipo posee entre otros, protectores especialmente diseñados para cilindros y mangueras, sellos especiales en tapas de los compartimientos de motor y otros, protecciones especiales en su parte inferior, striker bar trasero, hoja con Trash Rack, zapatas con agujero de descarga y protectores de mandos finales. Desde Igarreta Maquinarias, su representante en el país, destacan que este modelo posee un sistema de control satelital

MICHIGAN

Komtrax, el cual transfiere la información vital de la maquina vía satélite a su computadora o móvil con acceso a internet, podrá visualizar ubicación del equipo, horas trabajadas (reales y totales), consumos de combustible, temperatura, presión, informa tiempos de servicios, informes diarios, mensuales y anuales de trabajo, detalle de avisos y varios usos más. "El diseño innovador le proporciona una excelente visibilidad de la hoja para un mejor control de la máquina". En la foto se puede ver el modelo 61EX, adquirido por la Municipalidad de Casilda, Santa Fe.

PAUNY

Pauny presenta sus modelos Evo Ecofriendly 500/540 con motor Cummins y una potencia máxima de 200 y 240 hp respectivamente. Se trata de un equipo articulado que trabaja para mejorar la compactación de los residuos. “Está dirigido para llevar soluciones ambientales en el tratamiento de la basura. Actualmente se está aplicando con mucho éxito en distintos vertederos controlados del país”, confirman desde la empresa. “Los equipos son robustos, ágiles, de alta durabilidad y rendimiento en los terrenos más diversos. Los Pauny aportan facilidad

El relleno sanitario es una técnica de disposición final de los residuos sólidos en el suelo que no causa molestia ni peligro para la salud o la seguridad pública. Esta técnica prevé los problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos por efecto de la descomposición de la materia orgánica. En la actualidad, el relleno sanitario moderno se refiere a una instalación diseñada y operada como una obra de saneamiento básico, que cuenta con elementos de control lo suficientemente seguros y cuyo éxito radica en la adecuada selección del sitio, en su diseño y, por supuesto, en su

óptima operación y control. Es por esto que la empresa Michigan presenta sus compactadores para resiudos, particularmente el compactador TGM95. Este modelo ofrece excepcional protección contra basura, mayor productividad, excelente estabilidad de la máquina y máxima comodidad del operador, cumpliendo al mismo tiempo, con las más altas exigencias de las tareas asignadas. “Combinamos todas estas características con un excelente respaldo de servicio de atención al cliente, mediante nuestra red de distribuidores Michigan en todo el país”, señalan desde la empresa.

SEM

en el manejo, excelente visibilidad y la confianza que demandan los proyectos más exigentes”. Pauny S.A. nace en el año 2002, revalorizando más de 30 años de experiencia en metalmecánica de lo que fuera Zanello S.A., con la recuperación de una importante fuente de empleo y el apoyo del gobierno municipal, provincial y nacional. Hoy está constituida por la Cooperativa de Trabajo Metalúrgica Las Varillas Ltda., la Red de Concesionarios, personal jerárquico de la ex-empresa y la participación de la Municipalidad de Las Varillas.

Con más de 120 años de experiencia y evolución, los equipos SEM ofrecen la mejor combinación de precio, productividad, durabilidad y facilidad de mantenimiento. En esta oportunidad se presenta el modelo 822 WHA, se trata de un topador configurado especialmente para el manejo de basuras, con zapatas de alta flotación con sistema autolimpiante, hoja topadora para basura, y las protecciones necesarias La línea de topadores SEM es la única que ofrece dentro del mercado utility equipos hidrostáticos y configurados especialmente pa-

ra el uso basurero. Su tren de rodaje de diseño Caterpillar es muy fuerte y confiable. En la recepción y operación ha resaltado también su facilidad y confort en el manejo, así como la precisión en el trabajo El equipo posee características similares de un D6 y la diferencia se encuentra en que tiene su rueda motriz al piso. Además, su transmisión hidrostática le brindan gran maniobrabilidad y capacidad de trabajo. La imagen corresponde al equipo adquirido por la municipalidad de Catamarcar. En nuestro país, la marca es representada por la firma Nextmaq. 31


Informe

Cómo lograr una operación segura de hidroelevadores Cualquier persona que alguna vez haya experimentado un corte de luz, de teléfono, de televisión por cable o internet como consecuencia de tormentas o los fuertes vientos, ha cosechado los beneficios de cómo un hidroelevador puede ahorrar tiempo a los operarios que deben reparar las líneas dañadas de su compañía. Las empresas mencionadas anteriormente, y otras tantas, dependen en gran medida de la ayuda brindada por este vehículo versátil para la reparación de líneas, cables aéreos y mantenimiento. Es seguro decir, que todos se benefician del servicio de los hidroelevadores. Entonces, vale la pena preguntarse: ¿cuál es la historia detrás de este equipo útil?, ¿dónde está el futuro rumbo y que precauciones se deben tomar en su operación?

PRIMEROS DISEÑOS La primera versión del hidroelevador es conocido como "cherry picker" (selector o recogedor de cerezas sería su traducción literal) y salió a principios de 1900, casi al mismo tiempo que el uso de motores de combustión interna se hizo ampliamente aceptado. No se han encontrado registros fotográficos de esos primeros equipos, pero en la siguiente fotografía tomada en Estocolmo – Suecia en el año 1920, se puede ver a un operario trabajando sobre el alumbrado público.

SU NACIMIENTO Y MÁS ALLÁ A pesar de su popularidad en estos días como un vehículo de mantenimiento, el hidroelevador no comenzó su vida en el garaje de una compañía eléctrica. Por el contrario, evolucionó a partir de un vehículo conocido como el "selector o recogedor de cere32

zas". Durante la temporada de cosecha, se usaron camiones equipados con plataformas que se podían levantar para cosechar fruta desde lo alto de los árboles. La plataforma sirvió como una superficie segura para el trabajador durante la cosecha. Aunque las escaleras convencionales se utilizaron originalmente para la cosecha de frutas, las "recolectoras de cerezas" eran mucho más seguras de usar. La plataforma era lo suficientemente ancha como para que los trabajadores pudieran moverse con menos peligro de caerse. Otra ventaja de esta nueva invención fue el riesgo mínimo de daño a los árboles; las escaleras colocadas contra los árboles para que los trabajadores suban a cosechar la fruta con frecuencia dañaban el tronco del árbol. Con este nuevo vehículo, la plataforma podría colocarse cómodamente cerca, justo encima del árbol, sin perjuicio alguno a la planta. Era una conveniencia adicional porque la reubicación de un árbol a otro era mucho más fácil con esta versión de plataforma motorizada. Aunque el nombre “cherry picker” era un nombre inapropiado ya que las cerezas no eran la

única fruta cosechada, ese nombre se quedó en el camión durante mucho tiempo. No pasó mucho tiempo para que otras industrias adaptaran el "selector o recogedor de cerezas" a su propio uso. La empresa de servicios eléctricos, en particular, encontró que era una bendición para la reparación de líneas de servicios dañados. Esto hizo que el trabajo de sus empleados fuera más fácil, más rápido y mucho más seguro que el método anterior de escalar un poste telefónico y colgarse de él para completar cualquier tarea. Las industrias adicionales que recogieron y adaptaron sus propias versiones de este vehículo son: silvicultura; iluminación y señales; pintura de casas y lavado de ventanas; industrias mineras y de la construcción por nombrar algunas. La aplicación de diferentes usos para este equipo es prácticamente infinita. Siempre que la tarea involucre alturas y requiera un alto grado de seguridad.

TENDENCIAS ACTUALES El diseño actual para el hidroelevador es el mismo y, sin embargo, es muy diferente. La pluma todavía está alojada en un bastidor de camión básico y aún conserva sus funciones básicas. La diferencia aquí es el agregado de una pluma articulada para el diseño, así como diferentes ubicaciones para la pluma en el cuerpo, dependiendo de las necesidades de una industria en particular. La mayor diferencia en el diseño radica en las características de seguridad del vehículo. Los nuevos diseños son significativamente más seguros de usar. Las versiones modernas tienen barquillas aisladas para proteger a los trabajadores de los riesgos de electro-

cución cuando se manejan cables eléctricos. Se han agregado estabilizadores para dar una medida de estabilidad mucho mayor durante cualquier operación. Estas son solo algunas de las características de seguridad que se agregan para disminuir los riesgos al usar estos vehículos. La capacitación y la inspección como herramienta fundamental de seguridad Esta más que claro que toda elevación de una persona tiene aparejado un riesgo el cual debe ser minimizado al máximo, para ello existen herramientas que nos ayudarán a cumplir con ello, estas son: • Cumplimiento del Marco legal o normativo • Capacitación • Certificación del operador • Inspección del equipo Algunos puntos de seguridad que el operador deberá evaluar: • Mandos • Barquilla • Válvulas • Estabilizadores • Presencia de líneas eléctricas

DISTRIBUIR LA CARGA Según la Federación Internacional de Acceso Motorizado (IPAF, por su sigla en inglés) se debe usar siempre las placas de apoyo para ampliar la distribución de la carga cuando las plataformas de trabajo en altura de tipo brazo (boom) estén totalmente apoyadas en sus estabilizadores. “Las placas de apoyo deben utilizarse siempre con todas las plataformas de trabajo en altura a menos que una evaluación de riesgo indique lo contrario” expresa el IPAF.


Informe

Un especialista cuenta brevemente la historia del hidroelevador, los aspectos a tener en cuenta para su implementación y la tendencia al ahorro de combustible de la actualidad.

Una vez inspeccionada la unidad debe decidir si el terreno donde trabajará reúne las condiciones necesarias para estabilizarlo, de nuevo, es vital que se entienda que de no realizar esta evaluación correctamente su vida estará en riesgo.

PENSAMIENTOS DEL FUTURO Debido a los precios del petróleo en constante aumento, operar un hidroelevador se vuelve cada vez más caro. En respuesta a este cambio, el diseño ha evolucionado hacia los hidroelevadores "verdes" que pueden ahorrar los costos de uso del propietario / operador y hacer que sea más amigable con el medio ambiente. La versión híbrida es una respuesta a la función del vehículo que permite el ahorro de los costos operativos con un motor eléctrico para operar la pluma. Diseñar un equipo de tamaño más pequeño hace que el vehículo sea más eficiente y al mismo tiempo lo hace más compacto y complementa su función con características adicionales. El futuro del hidroelevador refleja su evolución desde un "selector o recogedor de cerezas" al moderno vehículo híbrido de hoy. Los diseños futuros seguirán reflejando la respuesta de los fabricantes a las necesidades de las industrias que dependen de esta herramienta práctica y confiable. ¡De hecho, ha recorrido un largo camino desde sus humildes orígenes del huerto!

Ing.Marcelo Molina Presidente de Worklift S.A. 33


Informe

Tecnología al servicio de la comunidad Axion es la unidad de negocios de la empresa Micron Fresar especializada en el desarrollo de elevadores e hidrogrúas. Durante los últimos años la empresa estuvo trabajando fuertemente en dos frentes. Por un lado, desde 2014, inició una etapa de expansión en el territorio, inaugurando centros de servicio en Buenos Aires, Córdoba y Neuquén. En estos centros, los municipios y comunas pueden encontrar una solución integral, que abarca desde asesoramiento comercial especializado y montaje de equipos, hasta adquirir repuestos y realizar el mantenimiento de los mismos. Por otro lado, desde 2016 la empresa ha concentrado sus esfuerzos en actualizar la oferta de elevadores destinados a mantenimiento de espacios públicos, incorporando los últimos avances en componentes y materiales. “Trabajar con municipios es un

gran desafío, que nos genera mucho entusiasmo, ya que el mantenimiento de espacios públicos es unos de los usos fundamentales de nuestros equipos, parte importante de nuestra razón de ser” comenta Juan Gaviglio, director comercial de Axion. Esta renovación incluye el lanzamiento de la serie de elevadores AL, con el objetivo de resolver de la manera más eficiente posible los diversos trabajos entre 10 y 13 m de altura. Además, en este proceso de actualización, se desarrolló la serie de elevadores UR, especialmente diseñados para su montaje sobre pickups; como también se modificó el elevador de arrastre T4313, dotándolo de mayores posibilidades de configuración para que se adecúe de mejor manera a las necesidades de cada cliente. Por último, se desarrolló el elevador HD5016, ante la solicitud del mercado, de que un equipo con

las prestaciones de los equipos HD, que llegue a 16 m de altura. Como resultado, la moderna línea de elevadores Axion cuenta con 9 series de producto y 23 elevadores que se destacan por su confiabilidad, desarrollo tecnológico y variedad, que incluye elevadores articulados, telescópicos o articulados telescópicos, y permiten realizar todo tipo de trabajos

en altura hasta los 24 m de manera eficiente y segura. Entre estos trabajos se encuentran el tendido y mantenimiento de líneas eléctricas, poda, mantenimiento de alumbrado público y semáforos. AXION S.A. Panamericana, Colectora Oeste 2071, Grand Bourg, Buenos Aires. Tel: 011 5650-9880

Equipamiento y presencia en todo el país Hidráulica Móvil S.A. es una empresa dedicada al diseño, fabricación y mantenimiento de equipos y componentes hidráulicos para montaje sobre camión. "Nuestra gama de productos abarca hidroelevadores con o sin aislación eléctrica, hidrogrúas articuladas, grúas telescópicas y grúas y plataformas de auxilio para automóviles y camiones" confirman desde la empresa. Fabricamos una amplia una gama de hidroelevadores marca Hidralift que alcanzan desde 10 hasta 25 metros de altura de trabajo con o sin aislación eléctrica. "Nuestra gama de grúas articuladas Argos abarca de 4 a 45 tonelámetros y están fabricadas con acero de alta resistencia Domex de origen sue34

co. Estas cualidades le otorgan una alta confiabilidad y reducido peso estructural a toda la gama de equipos que comercializamos". "Nuestos hidroelevadores cuentan con una excelente relación precio-calidad y poseen garantía de fábrica. Además, es importante destacar que contamos con puntos de montaje y servicios posventa en todo el país". La empresa trabaja en la mejora continua de la calidad de sus productos y servicios con un solo objetivo “brindarles a nuestros clientes las mejores soluciones para sus trabajos en distintas áreas” Entre nuestros clientes se destacan empresas de los siguientes rubros, tanto en el ámtio público como privado: • Transporte y distribución de

energía eléctrica. • Cooperativas eléctricas. • Telefónicas y servicios relacionados. • Televisión por cable. • Alumbrado público. • Publicidad. • Limpieza • Servicio de auxilio para automóviles y camiones. • Concesionarios de autovías y

autopistas. • Concesionarios de control de estacionamiento. • Automóvil Club Argentino. • Entre otros. HIDRÁULICA MÓVIL S.A. Colectora Oeste Ramal Escobar 1330, 1623 Ingeniero Maschwitz, Buenos Tel.: 0348-4445900


Informe

En busca de soluciones innovadoras SO.CA.GE. "Sociedad de Carpintería General" nace en el 1974 como empresa especializada en la producción y realización de particulares metálicos. En el 1981 la empresa se especializa en la realización de plataformas para trabajo aéreo y gracias a la innovación de la línea de brazo articulado se convierte rápidamente como líder en el mercado italiano. Con poco tiempo los productos de SO.CA.GE se dan a conocer también en el extranjero por su propia calidad e innovación, así en la mitad de los años 80 se exporta a Francia y a mercados norte africanos. En el 1987 nace el grupo SO.CA.GE-FASSI (hoy el tercer productor mundial de Grúas Hidráulicas sobre camión) con el proyecto ambicioso de crear el primer grupo italiano especiali-

zado en equipos para el trabajo en altura. Gracias al know-how técnico e industrial aportado por FASSI, SO.CA.GE ha crecido año tras año. En agosto de 2009 SOCAGE S.r.l. fue adquirida por dos emprendedores con una gran experiencia en el sector de las plataformas aéreas, Fiorenzo Flisi y Maurizio Piantoni, con el objetivo de acelerar el desarrollo de la empresa a través de fuertes inversiones en I+D, para ofrecer al mercado un producto con alta prestaciones que hasta el momento no había sido ofrecido por ninguna empresa de la competencia. La empresa está invirtiendo en cursos de actualización y hasta 500.000 euros fueron invertidos en nuevos softwares de gráficos en 3D para que sus técnicos efectúen análisis de estrés sobre cada

componente antes de que fuera producido. Los materiales utilizados están optimizados y el resultado es una mayor prestación de toda la plataforma. Socage continuará sus inversiones en los mercados emergentes para llegar a ser el primer productor de plata-

formas de trabajo aéreo y buscará soluciones innovadoras COWDIN Ruta Panamericana km. 28,5 Provincia de Buenos Aires Colectora Oeste - Don Torcuato. Tel: (011) 4741-7400

35


Gestión

Debate sobre seguridad: la policía actual y las reformas posibles La seguridad pública y la violencia criminal se han constituido en uno de los principales problemas y desafíos de la Argentina. De acuerdo a las mediciones de opinión pública de las últimas décadas, la denominada “inseguridad” figura en forma constante en el podio de las preocupaciones sociales. Las policías, que son la principal fuerza estatal para prevenir y combatir el delito, han sido objeto de reformas y contrarreformas, tanto a nivel federal como en los ámbitos provinciales. Bajo el título “La policía que queremos, la policía que podemos”, el Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (CELIV), que depende de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, organizó una mesa de debate sobre los modelos de seguridad actuales y los posibles, con la participación de especialistas. AreaUrbana participó del encuentro y presenta una síntesis de las propuestas y las ideas expresadas por el doctor en Ciencias Sociales y ex interventor de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) Marcelo Saín, por el politólogo y ex secretario de Seguridad porteño Diego Gorgal y por el doctor en Ciencias Políticas y actual secretario de Coordinación, Planeamiento y Formación del Ministerio de Seguridad de la Nación, Alberto Föhrig.

Marcelo Saín En el debate político argentino sobre seguridad no están saldadas al menos dos cuestiones básicas: no está claro 36

el diagnóstico de qué policía tenemos ni tampoco está claro qué tipo de policía queremos. Entonces, en un proyecto serio de reforma policial, debemos preguntarnos reforma de qué y para qué. Voy a dar cuenta, con una mirada grande, holística, de cómo funcionan las policías.

 “Hay un enorme dispendio de personal y de recursos en tareas que son ajenas al control del crimen” • No son dispositivos abocados esencialmente al control del crimen. El crimen talla mucho en el discurso policial pero no en las prácticas policiales. Efectúan un control social en las áreas protegidas de una ciudad y hacen una detención masiva de sospechosos: si le quitamos a la policía la facultad de detención por averiguación de identidad, se muere. • Conforman burocracias macrocefálicas. La estructura

operacional es diminuta dentro de cada organización. Antes del traspaso a la ciudad de Buenos Aires, la Policía Federal tenía el 80 por ciento del personal abocado a tareas no operacionales. La policía bonaerense también manejaba esa proporción, y Gendarmería y Prefectura también pecan de lo mismo. Si uno analiza los presupuestos, observa que hay un enorme dispendio de personal y de recursos en tareas que son ajenas al control del crimen. • Son conducidas por un comisariato. La política no interviene salvo en ocasiones circunstanciales. La destreza actual de la política pasa por elegir un buen comisario. Los gobiernos no tienen un conocimiento acabado del funcionamiento de las comisarías, que, en consecuencia, ostentan una autonomía delegada. • Se han convertido en kioscos polirrubro: sirven para todo. Y nadie pone en discusión eso, ni la oposición ni el oficialismo. Estas cuestiones son estructuralmente las más complicadas y necesarias de cambiar. Son deficiencias de todos los gobiernos; hay una línea de continuidad de desmanejo de las policías. Por ejemplo, en to-

do el sistema político argentino hay una estrategia de incrementalismo policial, es decir, dotar a las policías de mayor presupuesto, equiparlas con nuevas tecnologías y ampliar su personal. La clase política no sabe decir otra cosa, y esa lógica se apoya en el supuesto de que la policía está bien y solo necesita más presupuesto. Como no está saldado qué tenemos y qué queremos, hay que generar una instancia de discusión social muy abarcativa y por fuera de la coyuntura, de la urgencia, para definir hacia dónde ir con las políticas. Esa instancia debería ser una comisión o un programa nacional de modernización del sistema de seguridad pública, a cargo de presentar un diagnóstico y elaborar un modelo.

Diego Gorgal Me voy a concentran en el eje “la policía que podemos” desde una perspectiva particular dentro de las políticas públicas: la perspectiva de la sostenibilidad de los cambios de política. En este caso, evaluar la sostenibilidad de las reformas policiales.


Gestión

Expertos y funcionarios discutieron en un panel sobre los cambios y la sostenibilidad en las políticas de seguridad, trazaron un diagnóstico sobre las prácticas policiales y propusieron ideas para mejorar el funcionamiento de las fuerzas de seguridad.

Teniendo en cuenta las policías actuales, hace falta una reforma estructural y estratégica de las instituciones. Necesitamos reformular lo que se considera la tarea crítica de la institución, esto es el conjunto de actividades que realiza en forma rutinaria la policía para cumplir su objetivo: representar al Estado en las calles para controlar el deli-

 “Los municipios han quedado afuera del sistema de seguridad, pero son actores políticos y gubernamentales sumamente relevantes” to en forma imparcial y con un uso equitativo y legítimo de la autoridad. El centro de gravedad de la reforma debe pasar por los operadores, quienes llevan adelante esa tarea crítica. Las prácticas de los operadores están determinadas en parte por factores formales, como las estructuras orgánicas, las leyes, los códigos procesales, los protocolos. Esos factores formales han sido objeto de reformas durante los últimos 30 años en el país. Pero las prácticas de los operadores también están definidas por factores informales, como las actitudes, la satisfacción laboral, las condicio-

nes simbólicas y materiales del trabajo, el régimen salarial, los reconocimientos individuales, los tipos de supervisión y los criterios de ascenso en la carrera, entre otros. Todos estos factores no formales, que co-definen la práctica del operador, han permanecido relativamente estables durante todos los procesos de reforma policial y, en muchos casos, han socavado esos intentos de reforma. El sistema político argentino es amigable al cambio, puesto que en el país se cambian reglas, políticas y organismos, con una frecuencia muy alta; pero adolece de la capacidad de sostener esos cambios. En el caso de la política de seguridad en la provincia de Buenos Aires, durante los últimos 20 años, la policía tuvo dos reformas y dos contrarreformas, el Código Procesal Penal se reformó 39 veces, la ley del sistema de seguridad pública se reformó 4 veces, la ley orgánica de la policía se cambió 8 veces, hubo 18 ministros de Seguridad y se administró la mitad de ese tiempo en emergencia. Esto demuestra que el cambio es lo más fácil, lo difícil es sostenerlo. En las distintas reformas de la policía bonaerense, los municipios han quedado afuera del sistema de seguridad, no son componentes formales del sistema, pero son actores políticos y gubernamentales sumamente relevantes. Las reformas que tienen mayores chances de perdurar son las que se piensan de abajo hacia arriba: la reforma se debe pensar desde y para el operador, ya que es quien lleva

adelante la tarea crítica de la institucional policial.

Alberto Föhrig Me voy a concentrar en la Policía Federal. La reforma de esa policía fue la primera que no surgió de una crisis. El Presidente firmó un decreto en enero de 2016, a pocos días de haber asumido el cargo y sin mediar ningún tipo de crisis, a través del cual se puso en marcha un proceso de reforma, que tiene algunos visos de inexorabilidad. Por ejemplo, la Policía Federal dejó de llevar adelante el control de la calle y, a menos que suceda algo muy extraño, no lo volverá a hacer.

 “La reforma de la Policía Federal fue la primera que no surgió de una crisis” Los tres principales objetivos en la reforma de la Federal son: • Transformar una policía de calle en una concentrada en el crimen organizado y el narcotráfico. • Emigrar desde una concentración en la ciudad de Buenos Aires hacia una presencia en todo el país para que sea auténticamente federal. • Modificar la composición de la fuerza: disminuir la cantidad de cargos administrativos y elevar los puestos que llevan adelante tareas operativas. Esas tres reformas empeza-

ron a llevarse adelante y, para ello, hubo que construir legitimidad. No hay cambios posibles sin legitimidad de los actores políticos que proponen e implementan una reforma. La legitimidad se construyó, sobre todo, en dos dimensiones. Por un lado, el tema de la corrupción: cuando un funcionario roba, compra de manera corrupta, genera una relación de complicidad con la policía, y no una de autoridad. La gestión actual del Ministerio de Seguridad ha realizado la inversión en bienes sin robar, y eso construye una relación de legitimidad. Por otro, se buscó legitimidad hacia adentro de la fuerza. La clave en estos procesos de reforma es la participación del policía común, y no solo de las cúpulas. Para ello, se ha avanzado en un proceso de discusión interna sobre la base de una agenda políticamente predefinida: la instalación en todo el país, la mayor operatividad y capacitación y la intolerancia a ninguna situación de corrupción. Esta estrategia ha permitido que los cambios se dieran efectivamente en la práctica y no quedaran en papel. Igual, este proceso es largo y sus resultados finales se verán en unos años. En este sentido, hay un tema clave: la medición. Durante el gobierno anterior, entre los años 2008 y 2015, se discontinuó la producción de estadísticas en materia criminal. No hay datos. Cuando asumimos, empezamos a reconstruir estadísticas de esos años sobre la base de los datos de las provincias. Es imposible formular políticas de seguridad, de la orientación que sea, sin tener una medición de resultados. 37


Ciudades Industriales

La planta de aluminio de Aluar, motor del veloz crecimiento de Puerto Madryn Pocas ciudades argentinas han multiplicado tan rápidamente su crecimiento demográfico como Puerto Madryn: en 1970, la localidad chubutense albergaba a unas 7 mil personas; su población actual supera los 100 mil residentes. El motor que impulsó esa explosión demográfica fue la instalación a principios de la década de 1970 de la fábrica de la empresa Aluar Aluminio Argentino. La planta productora de ese valorado metal generó en Puerto Madryn una transformación urbana y económica de una magnitud comparable a lo que está sucediendo ahora en

la neuquina Añelo, que pasó de 1000 habitantes en 1991 a 10 mil residentes en la actualidad como consecuencia de la explotación del yacimiento Vaca Muerta. Según algunas estimaciones, la población de Añelo podría rondar en dos décadas los 45 mil habitantes. La puesta en marcha de Aluar revolucionó la actividad de Puerto Madryn y, además, trajo aparejada el desarrollo de otra industria: la pesquera. Las instalaciones portuarias de Puerto Madryn fueron diseñadas en su origen como parte integrante del complejo industrial de Aluar. El proyecto incluía un muelle mi-

1969 El Poder Ejecutivo Nacional, conducido por el dictador Juan Carlos Onganía, aprueba el programa “Desarrollo de la Industria del Aluminio”, presentado por una comisión que dependía de la Fuerza Aérea Argentina.

HISTORIA DE ALUAR 38

neralero para la recepción de la materia prima y un muelle de carga general para el envío del producto terminado a los centros industriales, de Buenos Aires y de Rosario). En la década de 1980, el puerto amplió su actividad por el creciente desembarco de buques de pesca, situación que derivó en la instalación de un parque industrial pesquero. Un tercer factor que impactó en la economía y en el desarrollo urbano de Madryn fue el incremento sostenido del turismo. Esa conjunción de elementos hizo que la ciudad multiplicara por 14 veces su población en cuatro décadas.

El gobierno de facto del general Alejandro Lanusse concede, a través de una licitación pública, a Aluar Aluminio Argentino la construcción, la puesta en marcha y la explotación de una planta de aluminio primario en Puerto Madryn.

1971

“Una planificación urbana orientada a obreros industriales y trabajadores portuarios es muy distinta a otra que apunta a alojar la mayor cantidad de turistas posibles. Cualquier idea para planificar la ciudad necesariamente tiene que incluir ambas aristas de la manera más armónica posible”, planteó el sociólogo Sergio Kaminker, en un estudio sobre las consecuencias del crecimiento demográfico de Madryn, realizado para el Conicet. Consultado por AreaUrbana, el secretario de Desarrollo Urbano del gobierno local, Enrique Calvo, aseguró que “el crecimiento poblacional generó compli-

1974 Puesta en marcha de la planta con 384 cubas electrolíticas dedicadas a la producción.

Aluar adquiere acciones de la empresa Kicsa, dedicada a la laminación y la extrusión de aluminio.

1983


Ciudades Industriales

Desde la apertura de la fábrica, en 1974, la ciudad chubutense ha multiplicado 14 veces su población, que supera hoy los 100 mil habitantes. Aluar abastece de aluminio a todo el país, exporta el 80% de su producción y su planta de Madryn consume más energía eléctrica que toda la capital de Córdoba.

caciones por las nuevas urbanizaciones y por el acceso a los servicios. Mucha gente se siente todavía atraída por el entorno y por las posibilidades laborales, sobre todo en la industria del aluminio, y se queda a vivir. Este proceso trajo aparejado asentamientos, ocupaciones ilegales del terreno, que desde el Estado se han tratado de regularizar”. Actualmente, la sede de Aluar en Puerto Madryn emplea a 1450 personas y genera, a través de la compra de bienes y de servicios, una actividad comercial clave para la economía local y regional. Desde sus inicios, la empresa triplicó, a tra-

1995

vés de la ampliación constante de su planta, la capacidad de producción de aluminio primario de 140 mil toneladas a 460 mil toneladas anuales. La empresa abastece completamente el mercado nacional y exporta el 80 por ciento restante de su volumen producido a Estados Unidos, Brasil, México, Japón y Alemania, entre otros países. La planta produce placas, lingotes, barrotes, alambrón y aleaciones de aluminio para abastecer a diversas industrias: construcción, automotriz, packaging, líneas de transmisión de energía, entre otras. La producción de aluminio requiere dos insu-

Se pone en marcha la primera ampliación de la fábrica con 144 cubas electrolíticas operables.

Aluar adquiere el 59% de la Hidroeléctrica Futaleufú, concesionaria de la central hidroeléctrica que proveía desde 1978 de electricidad a la planta de aluminio.

1999

mos esenciales: la alúmina y la energía. La fábrica de Puerto Madryn consume más electricidad que la ciudad de Córdoba o que la de Rosario. En 2014, un conflicto entre la empresa Pan American Energy (PAE) y Aluar puso en vilo a Puerto Madryn: la operadora de energía amenazó con un corte de suministro de gas a la planta de aluminio, dando de baja un contrato de aprovisionamiento de 2 millones de metros cúbicos de gas natural diarios, por diferencias en el precio. Entonces, el intendente Ricardo Sastre alertó que una eventual “disminución del nivel de producción

2007

Comienza la segunda ampliación de la capacidad productiva, con la incorporación de 168 cubas.

Finaliza la segunda etapa del proyecto de expansión, con 72 cubas adicionales.

2011

en la planta de aluminio no solo afectará la marcha de los negocios de Aluar, sino que, por el contrario, impactará de modo generalizado en la economía de la región, pues se perderían numerosas fuentes de trabajo y se afectaría el comercio local, regional y hasta nacional. Aluar es una empresa clave para nuestra ciudad”. El conflicto se judicializó y su resultado fue favorable a PAE, pero el corte de suministro de gas nunca se concretó.

FAMILIA MADANES Aluar nació de la mano del Estado. En 1969, bajo la dictadura militar del general Juan Car-

2017 Se pone en marcha la construcción de un parque eólico con un primer desarrollo de energía de 50 megavatios.

39


Ciudades Industriales

los Onganía, se diseñó un plan con tres obras clave en la Patagonia: una planta productora de aluminio, un puerto dentro del Golfo Nuevo y una central hidroeléctrica sobre el río Futaleufú, a 550 kilómetros de Puerto Madryn. El país no producía aluminio y el insumo se hacía cada vez más necesario. En una licitación pública, el gobierno de facto del general Alejandro Lanusse otorgó en 1971 a Aluar la construcción, la puesta en marcha y la explotación de la fábrica de aluminio. Desde sus orígenes, la historia de Aluar ha estado plagada de conflictos entre integrantes de la familia Madanes, fundadora en la década de 1940 de la empresa de neumáticos Fate. La creación de la compañía Aluar estuvo a cargo de los hermanos Manuel y Adolfo Madanes, que se distanciaron por el ingreso en la flamante sociedad de José Ber Gelbard, que era socio minori-

40

tario en Fate y había sido ministro de Economía de los presidentes Héctor Cámpora y Juan Domingo Perón. Manuel Madanes impuso la incorporación de Gelbard y relegó a su hermano Adolfo de la conducción de las empresas familiares. “Mi padre (Adolfo) no quería socios con actividades políticas. Eso creó con mi tío un abismo de diferencias”, recordó en una entrevista periodística el actual presidente y dueño mayoritario de Aluar y de Fate, el ingeniero Javier Madanes Quintanilla. Ya fallecido Adolfo Madanes, los hijos de Manuel fueron ganando posiciones de poder dentro del grupo empresario hasta quedar finalmente al mando tras la muerte de su padre en 1988. La herencia millonaria de Manuel Madanes generó numerosos pleitos judiciales en el país y en el exterior. Además de las denuncias cruzadas entre los cuatro hermanos, los negocios del

CIFRAS DE UN GIGANTE DEL ALUMINIO 1450 900 empleados en Puerto Madryn (2200 empleados en la Argentina)

millones de dólares de facturación anual promedio en el período 2014-2017

430 mil

784

toneladas de producción anual de aluminio solidificado en el período 2013-2017

cubas electrolíticas

holding familiar entraron en crisis en la década de 1990, momento en que Javier Madanes Quintanilla negoció la compra de las acciones de sus primos (quienes luego, en 2013, aparecieron involucrados en el escándalo de los fi-

80

72

por ciento por ciento de la de las producción acciones de se destina a Aluar está en la exportación poder de la (Estados familia Unidos y Madanes México son Quintanilla los principales destinos)

deicomisos y las sociedades offshore en paraísos fiscales), y, tras el acuerdo, asumió el control de las empresas. Actualmente, el presidente de Aluar se encuentra entre las 15 personas más ricas de la Argentina.




Urbanismo

“Existen cada vez menos espacios públicos de encuentro universal” En una entrevista con AreaUrbana, el urbanista Daniel Kozak habló de una “resignificación” de la relación entre proximidad y accesibilidad por la pérdida de espacios de sociabilidad en Buenos Aires, en el marco de un proceso urbano de homogeneización y fragmentación.

“universal” como, por ejemplo, el Parque 3 de Febrero, conocido como los Bosques de Palermo.

Daniel Kozak ha transitado un camino extenso en la academia: es arquitecto egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), doctor en urbanismo (Oxford Brookes University), profesor titular en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, investigador del Conicet y director del Centro de Investigación Hábitat y Energía (CIHE). Además, fue co-autor de los libros “World Cities and Urban Form: fragmented, polycentric, sustainable?” (2008) y “Sustentabilidad II: Criterios y normativas para la promoción de sustentabilidad urbana en la CABA” (2012). Días antes de un viaje previsto a Estados Unidos, de tres meses de estadía por una beca postdoctoral, Kozak, de 43 años, conversó con AreaUrbana sobre temas de su especialidad, como espacios públicos, movilidad, sustentabilidad y planificación.

ensañamiento de la prensa con los ciclistas: algunos medios han planteado una guerra con los peatones, pero los accidentes fatales son protagonizados por autos, no por bicicletas”

–¿Cuáles son las principales funciones o características que deberían cumplir los espacios públicos de una ciudad sustentable e inclusiva? –En la pregunta está implícita la respuesta: los espacios públicos deberían ser inclusivos, sustentables en la promoción de las formas de movilidad y accesibles para todos los sectores sociales, en cuanto a sus condiciones económicas o, por ejemplo, físicas. No deberían tener barreras para personas con movilidad reducida. Un espacio público puede ser más inclusivo, o menos, según su capacidad de atraer una mayor diversidad de grupos sociales. Actualmente, hay pocos espacios en la ciudad de Buenos Aires que tengan una capacidad de atracción

–Existen diversos tipos de espacios públicos, como calles, parques, centros culturales y recreativos, establecimientos educativos y de salud. ¿La movilidad es el principal desafío para un planificador urbano? –La movilidad es uno de los grandes desafíos y obliga a los gobiernos a planificar, a reflexionar sobre una ciudad más accesible, más conectada, más sustentable. Pero también hay otros circuitos y espacios, articulados con la movilidad, que deben ser atendidos por las políticas públicas. La movilidad se entiende muchas veces como un derecho de derechos: porque habilita el acceso a otros derechos. Si una ciudad tiene buenos centros de salud pero sus

 “Surgió un

accesos están restringidos por problemas en la movilidad, el sistema no funciona bien en su conjunto. Desde ya, modificar los espacios de la movilidad, como calles y avenidas, y el funcionamiento del transporte público de una ciudad es más complejo que reformar un parque, porque hay más factores involucrados e implica una inversión más grande. Desandar la infraestructura levantada durante el siglo XX para el automóvil particular es un desafío enorme no solo de Buenos Aires sino de casi todas las grandes ciudades. No obstante, cuando uno piensa los parques también como un sistema, como parte de un sistema de espacios verdes que ofrecen usos recreativos, suelos absorbentes, integración de corredores; la intervención sobre los parques también tendría que estar enmarcada dentro de una política de mayor alcance, como la de la movilidad. La incorporación de los peatones y de los ciclistas a la infraestructura mejora las características del sistema de movilidad. Las externalidades positivas de la inclusión de ciclistas en la movilidad de la ciudad son varias, entre ellas pacificar la calle, hacerla más amigable. Últimamente, surgió cierto ensañamiento de la prensa con los ciclistas que transgreden normas de tránsito: algunos medios plantearon una guerra entre ciclistas y peatones. Pero los accidentes fatales son protagonizados por autos, no por bicicletas. El auto es el gran peligro para los peatones (y también para los ciclistas) Hay varios estudios en los que se concluyen que la actividad comercial mejora en calles don43


Urbanismo

de hay mayores espacios para la circulación de bicicletas. –Los recursos económicos del Estado, en sus distintos niveles, son limitados y el déficit en el país de viviendas y de infraestructuras afecta a amplios sectores de la población. En este contexto, ¿la inversión estatal en espacios públicos sigue siendo prioritaria? –En realidad, los espacios públicos no están desvinculados de la construcción de viviendas y de infraestructuras. Por ejemplo, ya está muy superada, al menos en la academia, la política pública de construcción de viviendas sin importar el entorno urbano y social. Sin embargo, eso sigue sucediendo en la realidad: si uno evalúa los resultados de la construcción de viviendas de interés social, como las incluidas en el Plan Federal, encuentra complejos pensados solo como provisión de vivienda. Se levanta un monocultivo de casas desprovistas de servicios. Eso ha ocurrido acá y en otros países de la región. Los casos más dramáticos se dan en distintas ciudades de México, donde hay un altísimo porcentaje de casas abandonadas o nunca ocupadas que fueron construidas en las periferias, muy alejadas de los servicios básicos de una ciudad, como salud, trabajo, educación, movilidad. Hay investigaciones que hablan de 1 millón de casas abandonadas. El espacio público y la movilidad nunca están desvinculados de una infraestructura hospitalaria ni de la construcción de viviendas. –¿En América latina hay ciudades innovadoras en el desarrollo de sus espacios públicos, cuyos modelos sean replicables? –En la región han sido muy valorados los modelos de Curitiba (Brasil), de Medellín (Colombia) y de Montevideo (Uruguay). Son experiencias interesantes, pero no es replicable un modelo completo. Sí se pueden evaluar y tomar aspectos de modelos exitosos y también de otros 44

que no salieron tan bien. Por ejemplo, Curitiba inventó en la década de 1970 el sistema BRT (Bus Rapid Transit), una iniciativa innovadora del intendente Lerner que fue tomada décadas después para el desarrollo del metrobus en Buenos Aires. Como no era posible la construcción de una red de subterráneos en Curitiba, a Lerner se le ocurrió diseñar una red similar en la superficie con colectivos. Fue una solución entonces para Curitiba y también para otras ciudades que copiaron el sistema, que, sin embargo, también tiene sus limitaciones. –¿Qué mecanismos o estrategias deberían incorporar los gobiernos para un desarrollo urbano a largo plazo? ¿Existe una fórmula para derrotar el cortoplacismo? –La esencia de la planificación es pensar a largo plazo. Los planes se materializan en papel, pero los tiempos de la cultura política, con sus urgencias y sus procesos electorales, hacen que los planes, en general, no se ejecuten como estaban previstos. La planificación urbana a escala local suele ser más efectiva que una a nivel nacional: hay varios casos de ciudades que mantienen políticas urbanas a

largo plazo. Montevideo es un ejemplo, sobre todo en la importancia otorgada a la rambla. También podríamos hacernos una pregunta al revés: ¿Por qué se mantienen en el tiempo políticas públicas que no han funcionado? ¿Por qué se insiste en ellas, a qué se debe esa inercia tan grande? Claramente, estas cuestiones no pueden abordarse solo desde la disciplina técnica, desde el urbanismo y la arquitectura, sino que deben ser convocados otros sectores. –¿Cuáles son las causas y las consecuencias del proceso de homogeneización y de fragmentación sociales en el área metropolitana de Buenos Aires? –El fenómeno más impresionante y terrible fue la suburbanización en el AMBA a través de los barrios cerrados y los countries. Hasta fines de los 80's, no era un fenómeno significativo: solo los sectores de ingresos altos y medios-altos de la Capital participaban del proceso de adquisición de una casa de fin de semana en las afueras. Desde los 90's hasta el presente, la expansión de los barrios privados generó cambios en la movilidad, en las relaciones sociales, en la educación. En ese sentido, ese nuevo proceso urba-

no-metropolitano provocó mayor homogeneidad y fragmentación sociales, agravó problemas ya existentes y creó nuevos. El modelo de urbanizaciones cerradas no involucra solamente a los barrios cerrados, sino que afecta a todo el conjunto. En este contexto, la relación entre proximidad y accesibilidad ha sido resignificada. Vivir cerca no implica compartir espacios de sociabilidad en ciudades donde cada vez existen menos lugares de encuentro universal y el principio de exclusividad es el que con mayor potencia rige la producción de nuevas tipologías urbanas. Esto no significa que los límites y los obstáculos que fragmentan sean infranqueables, o que no existan diferentes niveles de porosidad en los bordes. El caso de barrios cerrados contiguos a villas miseria, un fenómeno generalizado en muchas regiones del mundo y particularmente en América latina– es probablemente el ejemplo más gráfico. Precisamente, las relaciones complejas de mutua dependencia y desconfianza que se establecen en la contigüidad entre enclaves ricos y pobres se nutren frecuentemente de estos intercambios: oportunidades de trabajo o mano de obra sin costos de transporte en un sentido, obras de beneficencia en el otro.



Sustentabilidad

Nuevas oportunidades en la gestión de los recursos hídricos de la Argentina El acceso por parte de las presentes y futuras generaciones a un agua de calidad adecuada puede asegurarse por medio de una correcta gestión. Para el director ejecutivo del CEDyAT, Fabián Ruocco, el “Plan Nacional del Agua” del gobierno argentino asoma como una propuesta superadora al manejo fragmentado de los recursos hídricos. Además, el especialista en desarrollo sustentable advierte que la confianza en la abundancia de agua dulce en el país ha provocado una “utilización a menudo excesiva y en general desaprensiva”.

46

La Argentina es un Estado federal en el que los recursos naturales son propiedad de las provincias, y el agua es un recurso natural por excelencia. Razón por la cual resulta más que necesario recuperar los conceptos de daño estructural y de renovación en la gestión de los recursos hídricos, que son estratégicos a la hora de analizar desde una visión que intente armonizar una mirada integradora de lo antrópico y de lo ecológico, alejándonos, en tal sentido, de las visiones simplistas. Todos sabemos que la disponibilidad de agua potable es un factor determinante para el desarrollo humano y económico del país frente a los nuevos escenarios del siglo XXI y al calentamiento global. La riqueza hidrológica de la Argentina es excepcional y está comprendida por las denominadas aguas superficiales –ríos, lagos, lagunas y esteros–, por los campos de hielos y por las aguas subterráneas. Los ríos son en su mayoría navegables y representan una importante fuente de energía renovable. Poseer esta relativa abundancia es un patrimonio natural que no solo aporta sus beneficios sino que genera a la vez el deber de utilizarlo de manera responsable. Exige de las autoridades nacionales, provinciales y municipales administrarlo correctamente, es decir, emplearlo eficazmente dentro de un marco institucional y jurídico apropiado que lo preserve de su deterioro y agotamiento. Los usos del agua, en consecuencia, no son irrestrictos. La crisis del agua es, en realidad, la crisis de la gestión del agua, y la crisis de su gestión se pue-

de solucionar con la transparente intención de llevarla a cabo. Contamos con legislación suficiente –siempre perfectible–, con consejos federales en plenas funciones y con un abordaje de jerarquía ministerial de la dimensión ambiental que nos permitió asumir los exigentes compromisos del “Acuerdo de París 2015” en la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático.

 La crisis del agua es, en realidad, la crisis de la gestión del agua LOS FOROS DEL AGUA Durante los próximos años, los problemas relacionados con los recursos hídricos serán más urgentes. El aumento de las demandas de una población cada vez más numerosa y de una economía mundial que evoluciona rápidamente, combinado con los efectos del calentamiento global, exacerbará la dificultad del acceso al agua y al saneamiento para usos domésticos. De hecho, muchos expertos sostienen que un suministro impredecible de agua podría reducir el avance socioeconómico en el futuro. En el planeta existe escasez de agua dulce. Aunque el 70 por ciento de la superficie del mundo está cubierta de agua, solo el 2,5 por ciento es dulce. Además, el 70 por ciento del agua dulce se encuentra congelada en glaciares y el resto, en la humedad

del suelo o en las profundidades de la tierra. Especialistas de todo el mundo se reunieron entre el 18 y el 23 de marzo de 2018 en Brasilia en el marco del 8º Foro Mundial del Agua, del que participaron diez jefes de Estado y los ministros de Ambiente de cerca de 100 países. La puja por el recurso más sensible del planeta está en primer plano, con miles de millones de personas sin acceso a fuentes seguras para beber y cuidar su salud. A pocos metros del encuentro, cruzando la avenida Eixo Monumental, también se realizaron las deliberaciones plenarias del Foro Alternativo Mundial del Agua (FAMA 2018), en el Campus Darcy Ribeiro de la Universidad de Brasilia. El FAMA reunió a 4000 personas pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, colectivos sociales y pueblos originarios, provenientes de 30 países. En ambos eventos emergieron debates similares. En tal sentido, en Brasil se retomó la problemática de la existencia de una conciencia biológico-social internalizada sobre la necesidad de la preservación, el control y el uso racional de los recursos de agua. Frente a este desafío, los gobiernos producen, desde una multiplicidad de enfoques –teóricos, empíricos, técnicos, económicos, culturales–, respuestas o generan alternativas que necesitan ser abordadas sistémicamente.

PANORAMA NACIONAL En la Argentina, la ley 25.688, denominada “Régimen de Gestión Ambiental de Aguas”, establece los presupuestos mínimos


Sustentabilidad

ambientales para su preservación, aprovechamiento, utilización y uso racional; como también para la cuenca hídrica superficial y los comités de cuencas hídricas. El país ostenta una alta disponibilidad de este recurso: 20.940 metros cúbicos de agua por habitante por año. En cuanto a las aguas superficiales, la red hidrográfica es muy variada. El Nordeste tiene ríos caudalosos, largos y navegables; en el Noroeste y en el Oeste hay ríos de escaso caudal y el Sur presenta ríos de gran caudal cerca de los Andes, pero más pobres a medida que atraviesan la árida Patagonia. El campo de hielo Patagónico Sur es una gran extensión de hielos continentales, la tercera más extensa del mundo detrás de la Antártida y de Groenlandia. Del campo de hielo se desprende un total de 49 glaciares, entre los que se encuentran los glaciares Upsala (902 km²), Viedma (978 km²), Perito Moreno (258 km²). Respecto de las aguas subterráneas, en el país se encuentra alojado el 18 por ciento de la superficie total del Acuífero Guaraní, uno de los reservorios de agua dulce más grande del mundo y que es considerado transfronterizo porque se desarrolla en el territorio de cuatro países (Brasil, Paraguay y Uruguay, además de la Argentina). El acuífero posee, además, un extenso sector con elevada temperatura, cuyos valores alcanzan para ciertos usos industriales del agua, además de las termales y de las energéticas. En ese contexto, la consolidación de una conciencia social y culturalmente extendida sobre

el carácter propiamente biopolítico del recurso agua tiene cuestiones que deben ser gestionadas, simultáneamente, en clave de creación de una cultura geopolítica. Es decir, como un insumo estratégico indispensable para la reproducción de la vida.

 El manejo fragmentado de los recursos hídricos ha generado serios conflictos interprovinciales Desde esta perspectiva, para avanzar a paso firme en la gestión eficiente del agua, se debe considerar: la “cuenca hidrográfica como unidad para la gestión”, “la planificación en la oferta y la demanda del recurso”, “prever medidas estructurales y coyunturales”, “respetar los ciclos naturales del agua y los valles originarios de inundación de los ríos”, “preservar los cursos superficiales y los acuíferos subterráneos de contaminaciones”, entre otros puntos, como prevé el Acuerdo Federal del Agua, en el que se establecieron, hace ya 15 años, los Principios Rectores de Política Hídrica del país. El Gobierno argentino ha puesto en marcha el denominado “Plan Nacional de Agua”, que cumple con el objetivo de Desarrollo Sustentable número 6 de la ONU, para intentar revertir y remediar la falta de agua potable y el saneamiento en

las zonas más vulnerables. La confiabilidad en la abundancia de agua ha provocado una utilización a menudo excesiva y en general desaprensiva. Este plan parecería ser una propuesta superadora al manejo fragmentado de los recursos hídricos, que ha generado, en varias ocasiones, serios conflictos interprovinciales. Para los equipos multidisciplinarios del CEDyAT, resulta interesante seguir los avances de esta iniciativa en una forma amplia, como un proceso de mejoramiento constante y equitativo, fundado en medidas adecuadas de nueva infraestructura y protección de los recursos naturales, de manera de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones presentes sin comprometer la facultad de continuar haciéndolo en el futuro. Mejorar la gestión del agua dulce en nuestro país es un desafío, y su ejecución, una necesidad para expandir la producción, para favorecer el crecimiento de la economía, para cuidar la salud de los habitantes y para proteger los ecosistemas. Los éxitos de la política económica pueden ser menoscabados si no se potencian con logros de carácter ambiental. Es necesario cambiar el enfoque de contradicción entre economía y ambiente. El crecimiento económico requiere garantizar la disponibilidad, en cantidad y en calidad, de recursos para el desarrollo actual y futuro. El acceso al agua potable y el saneamiento son imprescindibles para la vida y un derecho humano reconocido, por eso lo importante es no demorar más.

ACERCA DEL AUTOR

Experto en gestión pública y en desarrollo sustentable, Fabián Ruocco es director ejecutivo del Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT), entidad que conecta las necesidades del sector público con las soluciones que le pueden ofrecer los sectores científico, tecnológico y productivo. Con una larga trayectoria como consultor para organismos internacionales y locales del sector público, Ruocco lleva adelante desde 2007 la gestión estratégica del CEDyAT. El centro funciona como Unidad de Vinculación Tecnológica habilitada por el Poder Ejecutivo de la Nación, de acuerdo a la ley 23.877, que la faculta como una figura catalizadora de innovación en múltiples áreas, fomentando la cultura de la calidad en el sector público, el desarrollo tecnológico en el tejido empresarial nacional y la participación de la sociedad civil. 47


Proveedores

Cómo mejorar la producción y distribución de agua potable AreaUrbana dialogó con Gerardo Risolino, de la firma Livecom srl, para saber más sobre la solución definitiva que brindan a los problemas en la red de agua potable y cloacal. “Nuestro sistema de telemetría, control, automatización y protección de bombas de agua a distancia, es una herramienta completa y fundamental para mejorar la producción y distribución del agua potable. Funciona en forma manual o totalmente automática, reduciendo notablemente la rotura de bombas y elementos de la red de agua potable, como también el tiempo de respuesta ante un problema cuando hay cortes del suministro eléctrico, reduce riesgo en el personal dedicado al control permanente de las bombas etc. No es un sistema de adaptado, es un producto exclusivo para redes de agua potable y no tiene costo alguno de licencias de software o por cantidad de dispositivos, no requiere programación adicional, no requiere especialización para operarlo, el panel de control es extremadamente simple e intuitivo”, comienza Risolino. Cabe destacar que es un producto desarrollado y fabricado totalmente en el país, garantizando un excelente servicio post-venta y continuidad de expansión. Brindando 3 años de garantía. La telemetría permite visualizar en forma remota los siguientes parámetros: Tensión individual de cada fase, corriente consumida por la bomba, tensión de batería, presión y niveles de agua en tanque u otro parámetro desde cualquier sensor estándar de 4/20 mA. Quedando un historial gráfico y escrito seleccionable por tiempo de todo lo medido como también los encendidos/apagados de bombas, en forma manual. 48

XRESUMEN X DE RESULTADOS INMEDIATOS

La automatización permite automatizar el encendido/apagado de las bombas, relacionado con el nivel de tanque/cisterna o por presión de la red y en forma individual en cada bomba. El sistema puede funcionar totalmente automático y terminar con los problemas de rebalse del tanque, o quedarse sin agua o roturas de la red por exceso de presión. “Una de las tantas posibilidades del sistema es programar el tiempo de funcionamiento de cada bomba, de manera de tener horas de descanso en el funcionamiento diario de la bomba y del

pozo. Esta función se puede dejar establecida y habilitarla cuando se desea activar o viceversa”. “Los vínculos se realizan por enlaces digitales (wireless), radiomódem ó líneas de fibra óptica, todas opciones compatibles en el mismo software. La distancia aprox. Es de 20km en condiciones normales, puede extenderse hasta 50km con alturas de antenas adecuadas. También es posible controlar bombas, tanques, cisternas, presión, en forma remota en cualquier lugar del país, a través de GPRS e incorporarlas en el mismo software con las bombas locales.

• Importante ahorro de energía eléctrica. • Ahorro en derroche de agua potable. (o rebalse de tanque). • Se evitan cortes en el servicio. • Control total de caudal y presión en la red. • Rápida respuesta ante eventos externos (cortes de energía). • Mejora la calidad del servicio. • Disminuye el costo en reparaciones de bombas y cañerías. • Disminuye costos operativos (movilidad, personal en la calle, riesgos etc.) • Aumenta la vida útil de los equipos de bombeo. • Facilita el control sobre la producción de agua potable. • Facilita la toma de decisiones más eficientes.


49


Proveedores

“Muchos municipios empezaron a priorizar la eficiencia en iluminación” El director comercial de End User en Philips Lighting South LatAm, Eduardo Alvaro, dialogó con AreaUrbana sobre las nuevas tecnologías en iluminación, la relación de la empresa con los municipios y la realidad de nuestro país. –¿Cómo fue el comienzo del año para la empresa? –Gracias a un buen 2017, este año comenzó con gran ímpetu y muchas novedades. En marzo anunciamos la intención de cambiar nuestro nombre de Philips Lighting a Signify, nombre que será oficial luego de la reunión anual general de accionistas que se realizará el 15

50

de mayo. Seguiremos usando la marca Philips, la cual es la marca de iluminación de mayor confianza en el mundo, a través de un acuerdo existente de licencia con Royal Philips. –¿Qué expectativas tiene para lo que resta de 2018? –La expectativa es muy buena. En tan solo unos meses de este año ya hicimos anuncios importantes a nivel global con nuevas soluciones en el área urbana. Lanzamos Interact, una nueva plataforma para Internet de las Cosas (IoT) que expande el potencial de la iluminación conectada al ofrecer una plataforma basada en

la nube que colecta una gran cantidad de datos, los procesa y los administra. Esto permite dar servicios para los clientes que van más allá de la iluminación. En la Argentina hay una gran cantidad de proyectos nuevos y adicionalmente el impacto en la suba de tarifas y la baja en precios en tecnología LED están generando una importante migración hacia esta tecnología. –¿Cómo se relaciona la empresa con los municipios? –Los proyectos con municipios son trabajos de mediano y largo plazo. Es necesario en primer lugar que los mismos

tomen conciencia de la necesidad del cuidado energético mediante la utilización de sistemas más eficientes. Muchos municipios ya comenzaron este camino y muchos otros están empezando a priorizar la eficiencia energética en la iluminación. Todavía muchos municipios creen que la nueva tecnología LED es muy cara, que no es confiable o que no ilumina bien. La realidad demuestra todo lo contrario. La tecnología LED ha llegado para quedarse, ha logrado unos niveles de eficiencia lumínica asombrosos. En el trabajo con municipios, hace falta mucha formación a todo el personal


Proveedores

involucrado en la cadena de suministro y en la parte operativa también. Igual, cada municipio trabaja de manera diferente y hay que adaptarse a las distintas circunstancias. –¿Las familias han incorporado la tecnología LED? –La tecnología LED está definitivamente instalada, ya hay una amplia difusión de sus ventajas y está reemplazando rápidamente a las tecnologías tradicionales. Esto es así en el ámbito profesional y también en el doméstico. Los hogares ya han migrado a LED como una solución de mayor calidad y beneficios, y en muchos casos también están adoptando soluciones de iluminación conectada que ya están disponibles a nivel domestico también. –¿Por qué se ha incrementado el recambio de luminarias en alumbrado público?

–Hay varios factores: el fuerte ahorro de energía hace que los períodos de recupero de las inversiones sean cortos, la tendencia a incrementos en las tarifas de energía, el embellecimiento urbano, que se ve al pasar a luz blanca y con mejor reproducción cromática, y el beneficio al ambiente. –¿Cómo está en alumbrado público la Argentina respecto de otros países de la región? –La Argentina está entre los países más avanzados respecto de tecnología en alumbrado público a nivel mundial. En su momento, la ciudad de Buenos Aires fue pionera a nivel mundial en el recambio a LED y sobre todo en incorporar un sistema de iluminación pública con tele-gestión, que le permite desde un centro de control no solo saber el estado de cada luminaria, sino también poder controlarla. Esto produce un gran

ahorro en el mantenimiento y en la calidad de servicio. –¿Qué productos y servicios nuevos brinda la empresa para este sector? –El foco de Philips Lighting es brindar soluciones integrales, donde el usuario final, sea un municipio o una empresa, se asegure tener un nivel de iluminación acorde a sus necesidades y normativas vigentes. Cada proyecto implica buscar las mejores opciones para maximizar el ahorro y garantizar el cumplimiento de los niveles de iluminación según las normas vigentes. Haciendo realidad nuestra visión de Smart cities, presentamos en South LatAm Citytouch Connected Node un sistema que desarrollamos para ir más allá de la iluminación y del alumbrado público. Este sistema inteligente, a diferencia de los tradicionales, permite ciuda-

des más eficientes, sostenibles y mejores para todos sus ciudadanos. Al ser controlado por tele-gestión, Connected Node permite un inmediato ahorro de energía, reduciendo los costos de mantenimiento y mejorando la seguridad pública. Esto nos pone a la vanguardia de la iluminación para Ciudades Inteligentes, y nos brinda muchas nuevas oportunidades. –¿Qué medidas se han tomado o se deberían tomar para impulsar esta tendencia? –El apoyo del Ministerio de Energía fue muy exitoso en 2017: las continuidades de esos programas son vitales para desarrollar la migración a LED. Además, vemos que también es necesario para los municipios el soporte en financiación por parte del Estado nacional. El lanzamiento de PPP (participación público-privada) seguramente será un elemento de alto impulso.

51


Proveedores

Equipamiento preparado para rellenos sanitarios en Catamarca AreaUrbana dialogó con Hugo Pochettino, Gerente de Next Maq, sobre la llegada de los equipos SEM al municipio de Catamarca. Donde se entregaron una cargadora y un equipo de compactación de residuos.

¿Cuál cree que son las características más importantes de cada modelo vendido? Nuestro cargador 638 es un equipo reconocido en el mercado por su elevada confiabilidad. Es un equipo robusto y de excelente rendimiento. Su configuración lo hace fácil de usar y sobre todo de mantener. La línea de topadores SEM es la única que ofrece dentro del mercado utility equipos hidrostáticos y configurados especialmente para el uso basurero. Su tren de rodaje de diseño Caterpillar es muy fuerte y confiable. En la recepción y operación ha resaltado también su facilidad y confort en el manejo, así como la precisión en el trabajo

¿Cómo llega Nextmaq a ser proveedor de la municipalidad de Catamarca? ¿Cuándo? Nuestro cliente EVASA, realizó la obra del relleno sanitario para el municipio y con la entrega del mismo, debió entregar equipos para su operación. Él realizó la selección de los equipos SEM para el uso en el relleno ¿Cómo ha sido trabajar con este municipio? Nos pusimos en contacto con ellos al momento de enviar los equipos, realizamos un entrenamiento en operación y mantenimiento de nuestros equipos. El personal municipal ha mostrado mucho interés en el correcto mantenimiento, uso y conservación de los equipos que poseen. ¿Cuál es el principal destino de los equipos? Los equipos adquiridos, una pala cargadora SEM 638, de 2 metros cúbicos y un topador 822 WHA, de 28,5 Ton, con arreglo especial para basura, serán utilizados en la operación del relleno sanitario. Enviamos también un equipo generador FG Wilson para generación STD BY de energía eléctrica. ¿Cómo ha sido la capacitación de los operarios? Se coordinó rápidamente con el municipio. La empresa Nextmaq envió junto con los equipos un ingeniero de aplicaciones que realizó la demos52

tración de uso de los equipos, capacitación en operación y mantenimiento. ¿Por qué cree que han optado por equipo SEM para sus trabajos? Sin duda Nextmaq y SEM ofrecen el mejor balance de costo-beneficio del mercado de equipos utility. Nextmaq, una empresa del grupo Finning, ofrece respaldo técnico y disponibilidad de repuestos genuinos para las líneas que comercializa y SEM, una de las marcas de CaterpillarR ofrece un respaldo que no es usual en este tipo de equipos. Los std de calidad y la experiencia y desarrollo que Caterpillar le da a la marca SEM, dan garantía de desempeño y seguri-

dad. El sistema de repuestos que SEM ofrece, permite obtener los repuestos originales exactos del equipo identificando los números de parte correctos para cada número de serie de equipo. Un cliente SEM, no debe ir a buscar repuestos con una muestra. A nivel técnico el 822 WHA, es un topador configurado especialmente para el manejo de basuras, con zapatas de alta flotación con sistema autolimpiante, hoja topadora para basura, y las protecciones necesarias en tal uso. Adicionalmente su diseño full hidrostático es único en el mercado utility permitiéndole un desempeño superior con menor consumo y mayor precisión y confort de operación.

¿Qué importancia tiene el mantenimiento de los equipos? El mantenimiento es vital para la vida útil de cualquier equipo. Realizarlo con las piezas originales y en el momento justo garantiza la máxima duración del equipo, sea cual sea. Nosotros proveemos repuestos genuinos para todos nuestros equipos y un soporte de servicio flexible que adaptamos a los requerimientos de nuestros clientes. Finalmente, ¿Cuáles son los planes de Nextmaq para lo que resta del año? Luego de poco más de un año de nuestra apertura, estamos creciendo, consolidando la relación con nuestros clientes. Estamos expandiendo nuestra red de ventas y servicios. Apuntamos a terminar el año con 5 concesionarios operando en Argentina. Nuestras marcas merecen tener un lugar de liderazgo en el mercado local y nuestro desafío es trabajar para alcanzarlo.


53


Proveedores

Pionero en mobiliario urbano Estudio Cabeza incorpora, en el diseño de sus elementos urbanos, una mirada comunitaria e integradora, un estudio y reconocimiento de los contextos y sitios en donde se van a instalar los elementos, una calidad estética perdurable en el tiempo, y una nobleza en el uso de los materiales que sobreviven con hidalguía al extremo uso al que están expuestos en la ciudad. Presenta un catálogo frondoso con gran diversidad material, programática y tipológica inspirado en la dimensión infinita e inconmensurable de los paisajes americanos, a los que hacer honor con la gran escala de sus elementos diseñados y concebidos para interactuar con ella. La sensualidad de los materiales otro sello distintivo original y diferenciador de Estudio Cabeza también tiene como fuente de inspiración la cultura material de las

54

geografías y culturas regionales argentinas en cuanto a su expresión, textura y color. Estudio Cabeza es pionero en el tema de mobiliario urbano en la ciudad, en dar respuesta desde los soportes de uso a los requerimientos del espacio público. "Tenemos el orgullo de haber equipado los lugares más emblemáticos de todas las provincias y también de haber llegado a ciudades y pequeños poblados de toda dimensión, estando presentes

en Córdoba, Rosario, Jujuy, Frías, Posadas, Catamarca, Trelew, Río Gallegos, Mendoza, Pergamino, Entre Ríos, Puerto Madryn, Neuquén, Malargüe, La Rioja, Tucumán, Carlos Casares, Saladillo, San Lorenzo, entre otros", agrega la arquitecta Diana Cabeza. "Este último año aprovisionamos equipamiento para espacios públicos en Las Varillas, Villa Soto y Oliva, Aguilares, Catriel, entre otros. Seguimos equipando en Pergamino (6º etapa) , Avellaneda,

Lanús, CABA y por supuesto en el Gran Buenos Aires destacando San Isidro y Vicente López". Durante el 2017 se equiparon obras de envergadura urbana y patrimonial en la ciudad de Buenos Aires como la Estación Central de Retiro con el sistema de asientos “Encuentros” y “Comunitario” y completamos el eje Cívico de Av. de Mayo con la obra para la Plaza de Mayo y Plaza de los Dos Congresos Se lanzaron al mercado productos nuevos como “Espalditas” elemento de descanso instalado en el Planetario, el bolardo Rehué en versión reflectivo y con luz instalados en Puertos, Escobar y el Macetero Flor, megamacetero que se presenta como una flor o como un ramo de flores por su carácter de asociación, otorgándole color al paisaje. Los primeros ejemplares partieron a Jujuy.


55


Proveedores

Equipamiento para parques y espacios públicos CRUCIJUEGOS La empresa rosarina de juegos y mobiliario urbano es la única empresa del país de su rubro que recibió la norma de IRAM que certifica que posee un sistema de gestión de la calidad que cumple con los requisitos de ISO 9001 en diseño, desarrollo, fabricación de juegos infantiles, para uso en espacios públicos, privados, mobiliario urbano y toboganes acuáticos.Esta certificación es un instrumento eficaz para la defensa del consumidor y para la competencia leal entre empresas. Ignacio Imaz, gerente de Crucijuegos dice al respecto que: “Esta norma garantiza la calidad de nuestro productos, y además, nos ayudó a darnos cuenta de que es necesario sistematizar, documentar y verificar todos los procedimientos de producción, venta, distribución e instalación para estar atentos y solucionar cualquier inconveniente u obstáculo

que pueda presentarse en cada proceso”. Es importante destacar que no hay otra empresa del rubro en el país que tenga esta certificación, “para nosotros es un orgullo y fue también un aprendizaje, hicimos mucho como equipo para lograr este nivel de calidad”, comenta Imaz. A nivel internacional la certificación 9001 otorga ventajas a la hora de exportar, hoy Crucijuegos exporta a varios países de habla hispana, sobre todo a Chile, Paraguay, Bolivia, Panamá, Uruguay, El Salvador, etc. Crucijuegos ha sido siempre una empresa que destaca por su creatividad en los juegos de espacios públicos, hace un año lanzó su línea de juegos de plaza premium que sobresalen por sus diseños innovadores en materiales y conceptos. Muchos fueron emplazados en plazas y parques de diferentes ciudades del país con

grandes palmeras o torres. Hoy están apostando fuertemente a una nueva línea de juegos: “Estamos trabajando en los llamados juguetes urbanos o proyectos a medida. Hicimos algunos muy interesantes como “El Irupé” y “El Dorado”, ambos para la ciudad de Rosario, homenajeando la flora y fauna de la región y “Los bomberos”, en Tigre para reconocer el trabajo de los bom-

moldeados de Argentina, empresa dedicada por más de 97 años al desarrollo de premoldeados de hormigón. Su respaldo nos permite incorporar diversas tecnolo-

gías y procesos sustentables certificados ISO 9001 para lograr nuevas soluciones, mejorar la calidad y responder a grandes volúmenes de demanda.

beros voluntarios y otros que tenemos en proceso. Creo que estas son las ediciones más interesantes de Crucijuegos, porque no sólo se ponen juegos sino también tecnología, por ejemplo, aspersores de agua para bajar el calor y generamos un valor simbólico para la ciudad, por eso también es importante el contexto en donde el juego se instala”, señala Ignacio Imaz.

DURBAN PRECAST En Durban Precast diseñamos, desarrollamos y fabricamos equipamiento urbano. Nos apasiona poder ser parte del paisaje urbano. Aquellos espacios donde las familias comparten y los niños crecen. Las plazas y parques donde se recrea la comunidad y se integra socialmente sin importar clase social ni edad. Nosotros como ciudadanos desarrollamos parte de nuestros relatos diarios en estos escenarios urbanos. Es una gran responsabilidad y queremos responder a sus exigencias y confianza con productos y servicios de calidad. Somos parte de la familia de Pre56

Fahneu se suma a la familia de Durban y nos acerca las marcas de primer nivel internacional para disfrutar de nuestros espacios públicos en comunidad: Juegos Infantiles, Deportes, Suelos especiales y Sombras. Los juegos tienen múltiples beneficios en los niños. Enseñan comunicación, cooperación y a expresar sentimientos. Fomenta la inteligencia, la curiosidad y la creatividad. Los elementos deportivos ayudan a niños y adultos a llevar una vida sana y saludable. La actividad física en los parques y plazas fomenta la unión y permite la interacción con áreas verdes.


Proveedores

AreaUrbana presenta los principales proveedores de elementos urbanos para plazas y espacios públicos. Reconocimientos, integración y productos resistentes al paso del tiempo que se comercializan en todo el país.

URBANO EQUIPAMIENTO Nuestra empresa se dedica a la fabricación de elementos urbanos para el desarrollo del espacio público. Los sitios donde se da la implementación del mobiliario pueden ser una plaza o un parque. Los asiento o bancos acompañan estas actividades proporcionando zonas de descanso en estos sitios. Con respecto a los cestos, o cubos de basura, existen varios modelos, tanto del tipo papelero, como así también contenedores, que son canastos de gran capacidad cubica para superficies como balnea-

rios o parques donde el volumen del residuo es mayor. Las versiones de cestos con tapa cuyo diseño y estética los hace apropiados para su colocación en plazas, jerarquizando estos espacios, por su alto grado de diseño. La finalidad de la tapa en el cesto, es evitar que el residuo pueda ser visualizado a escala peatonal. La empresa también fabrica y distribuye cestos y contenedores para la recolección diferenciada, discriminando según el tipo de residuo.También la colecta se-

lectiva de los residuos o elementos reciclables tales como plástico, vidrio y papel, se puede ejecutar con los modelos de cestos que poseemos apropiados para cada uno de ellos. Siguiendo con la línea de cestos ecológicos, la empresa provee un dispositivo llamado Recobotellas, se puede colocar en distintos puntos estratégicos de la ciudad a modo de elemento referencial dado que la forma que posee, es decir, de la botella, está asociada a su contenido. Cabe destacar que todos los mobilia-

rios urbanos que fabricamos, son de primera línea y con calidad garantizada, son altamente resistentes a los agentes climáticos y al vandalismo.

57


El invitado

“Logo y eslogan de la ciudad deben ser resultado de un proceso participativo”

Carolina Tkachuk

Carolina Tkachuk es licenciada en Comercio Internacional (Universidad de Quilmes), se graduó como magister en Economía Urbana (Universidad Di Tella) y se desempeña como docente universitaria y como consultora en la planificación y la promoción de ciudades inteligentes y destinos inteligentes. Actualmente, ocupa el cargo de directora regional en la Argentina de la empresa Smart City Brand, una agencia que brinda asesoramiento en la generación de estrategias de marca ciudad. “El concepto destino inteligente nació de la mano de las ciudades inteligentes y tiene su origen en ciudades de España como Barcelona, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, Santander”, señaló, en una entrevista exclusiva con AreaUrbana, Tkachuk, que ha trabajado con municipios del país en la planificación de acciones turísticas. –¿Cuándo se consolidó la idea de destino inteligente como nuevo paradigma en la gestión turística? –Se consolidó a partir de la puesta en vigencia de la normativa de la dinámica smart, tanto para ciudades como para destinos. Esa normativa surgió en 2013 a través de un comité técnico de la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticias (Segittur), del Ministerio de Turismo español, que la puso a disposición para que la adopten ciudades de otros países. Ese conjunto de normas es exportable, y legitimó algo que ya estaba

58

sucediendo: la existencia de muchas ciudades con una dinámica de destino inteligente. Las normas tienen flexibilidad para que se puedan ajustar según las características de cada destino. El primera localidad que importó esa normativa fue Cozumel, de México.

“En general,

la smart city trae aparejado el destino inteligente” –¿Cuáles son los ejes centrales de esa normativa? –La normativa estandariza requisitos, indicadores y métricas, y expone una serie de competencias a cumplir en materia de sustentabilidad, innovación, tecnología y accesibilidad. Si una ciudad logra cumplimentar esos ejes en su desarrollo turístico, puede ser certificada como destino inteligente. –¿Hay un ente internacional que certifica a las ciudades? –No. En la Argentina, por ejemplo, sería el Ministerio de Turismo de la Nación. Pero por ahora ninguna ciudad del país ha importado la normativa. –¿Los conceptos ciudad inteligente y destino inteligente

son lo mismo? –No exactamente, pero van de la mano y están un poco mezclados. A medida que una ciudad se vuelve inteligente, va ganando posicionamiento internacional y adquiere mayor visibilidad. Eso atrae mayor cantidad de visitantes y convalida el perfil turístico que tiene la ciudad. También son necesarias políticas específicas del sector turístico que acompañen la idea de ciudad inteligente. En general, la smart city trae aparejado el destino inteligente. –¿Qué características o requisitos debe cumplir una ciudad para ser considerada destino inteligente? –Los pilares fundamentales de este paradigma son la sostenibilidad, la accesibilidad, la calidad y, sobre todo, la innovación, que funciona como eje transversal a los otros tres. La Segittur, de España, define al destino inteligente como una ciudad turística innovadora que se consolida sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia que garantiza el desarrollo sostenible del territorio y la accesibilidad para todos y que facilita la integración y la interacción del visitante con el entorno. –¿Qué actores locales son imprescindibles en la promoción turística de una ciudad? –Los protagonistas de este proceso son los ciudadanos, que se convierten en embajadores de su ciudad. También los emprendedores y las organizaciones civiles son un componente clave en las


El invitado

La consultora en marketing de ciudades y destinos inteligentes Carolina Tkachuk conversó con AreaUrbana sobre la consolidación de un nuevo paradigma en la gestión turística.

estrategias de promoción. Y el gobierno local es fundamental en el impulso de políticas específicas. Esta red de actores está a cargo de comunicar, de forma transparente y genuina, la ciudad a sus visitantes. –¿Cómo se sensibiliza a la comunidad para tal fin? –Las estrategias de sensibilización ciudadana se potencian creando desde el gobierno local instancias de implicación y de co-creación para generar soluciones innovadoras a los principales problemas de la ciudad. En los últimos años, se ha implementado en forma creciente en Europa y en América esta estrategia, denominada como “innovación abierta”. La ciudad de Buenos Aires ha desarrollado muchas iniciativas de innovación abierta, como datatones, hackatones y eventos específicos del turismo, como Innovatur, al que se convocan a distintos actores del sector turístico con el objetivo de impulsar innovaciones y generar networking. Esas instancias de sensibilización sirven para que la ciudadanía pueda proyectar y comunicar su ciudad. –¿Este modelo de destino inteligente es aplicable en localidades de 5 millones de habitantes y en otras de 5 mil residentes? –Sí, es aplicable para localidades de distintas características y dimensión, porque el modelo no implica la mera aplicación de tecnología sino que, en muchos casos, surgen soluciones innovadoras a

través del trabajo en equipo y de una mayor implicación ciudadana. –¿Hay casos de ciudades que han multiplicado la cantidad de visitantes gracias a un cambio en la estrategia de marketing turístico? –A nivel nacional, Buenos Aires es un muy buen ejemplo. Pasó de tener una marca enfocada en la gestión,

“El gobierno

porteño impulsó iniciativas que lograron un impacto muy significativo en la cantidad de visitantes” que se expuso a través de los eslogan “En todo estás vos” y “Va a estar bueno Buenos Aires”, dos mensajes dirigidos a los residentes y no a los visitantes. Esa imagen mutó con el objetivo de mostrar una ciudad más abierta, diversa, plural, inclusiva, accesible, sustentable y conectada, y con un posicionamiento de ciudad inteligente. Buenos Aires ocupó el año pasado dentro de América latina el primer puesto en el ranking Cities in Motion, realizado por la Universidad de Na-

varra. Además, Buenos Aires salió este año como mejor destino de Sudamérica en un estudio de Experts Choice Awards, elaborado sobre la base de opiniones y recomendaciones de profesionales de varias publicaciones del sector turístico. También está ubicada como destino LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales) dentro del top 10 a nivel internacional, y tiene una estrategia propia para ese segmento. El gobierno local impulsó un conjunto de iniciativas que lograron un impacto muy significativo en la cantidad de visitantes.

de un proceso previo y complejo en el que debe estar involucrada la ciudadanía. –¿Qué ciudades argentinas han atravesado esa situación adversa? –Hay muchos casos en el país, por ejemplo, Córdoba y La Plata.

–¿Hay otras ciudades del país que estén promoviendo el turismo como Buenos Aires? –Rosario está en ese camino, ha impulsado varias iniciativas turísticas. A pesar de que la ciudad está consolidada como un destino de miniturismo (de fin de semana), apunta a proyectarse a nivel internacional desde el ámbito productivo, captando inversiones.

–¿Qué es la diplomacia pública de una ciudad? –La diplomacia pública refleja las políticas y las estrategias que asumen las ciudades en su dinámica de internacionalización. Se vincula con la idea de una ciudad que se abre al mundo. Las estrategias de diplomacia pública convalidan procesos de apertura, de atracción de capitales, de turismo, y al mismo tiempo brinda oportunidades de promoción, crecimiento y prestigio para la ciudad, como la participación en espacios de intercambio entre gobiernos locales y su articulación con organismos internacionales y cámaras empresariales. No importa el tamaño de cada ciudad: todas son susceptibles de internacionalizarse.

–¿Las estrategias de marketing que exageran las cualidades de una ciudad pueden resultar contraproducentes a mediano y largo plazo? –Sí, mostrar lo que no sos conduce al fracaso. Si la marca ciudad se limita a un logo bien diseñado y a un eslogan simpático, sin tener en cuenta a la ciudadanía y su cultura, la imagen de ciudad va a morir en el intento de proyectarse estratégica y competitivamente a nivel global. Logo y eslogan deben ser resultado

–¿Qué rol juegan las redes sociales? –Es trascendental que el destino pueda estar presente en las redes sociales, ya que son los nuevos canales comunicacionales del destino. Acompañan al visitante en las distintas etapas del viaje: en la previa, en el momento de decisión; en el durante, cuando se tornan clave la movilidad inteligente y la conectividad; y en el después, cuando se califican al destino y los servicios brindados. 59


Obras

De relleno sanitario a Bioparque Metropolitano en Villa Domínico La CEAMSE impulsó un concurso para convertir un predio utilizado hasta 2004 como disposición final de residuos en un futuro parque público de 350 hectáreas, en la zona sur del conurbano bonaerense.

Sectores con senderos y paseos. También habrá miradores hacia el Río de la Plata Junto con la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y el Colegio de Arquitectos bonaerense, la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) desarrolló a fines de 2017 el “Concurso Nacional de Ideas Plan Maestro Bioparque Metropolitano CEAMSE – Villa Domínico”, con el objetivo de recuperar e integrar un terreno utilizado como relleno sanitario, ubicado en la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), aledaño a las costas del Río de la Plata y de la Autopista Buenos Aires – La Plata. El relleno sanitario del CEAMSE en Villa Domínico abrió en 1979 y cerró en 2004. Recibía 6.500 toneladas diarias de residuos, procedentes de la Capital Federal y de ocho municipios del sur del conurbano bonaerense. Hoy, esos residuos van al Complejo Ambiental Norte III, ubicado en José León Suárez. Con el objetivo de reinsertar ese predio de 350 hectáreas al tejido 60

urbano como parque público, el CEAMSE (empresa que integran los gobiernos bonaerense y porteño para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos del AMBA) ha trabajado en los últimos años en la recuperación del terreno a través de monitoreos ambientales y otras labores técnicas. Desde el cierre, el predio del sur bonaerense se fue reforestando. Hoy cuenta, por ejemplo, con más de 60 especies de aves, un paseo costero con vista al río, un vivero que cultiva más de 50.000 plantas por año (donadas a escuelas y municipios) y un laboratorio donde reproducen especies en peligro de extinción con cultivos in vitro. El jurado del concurso otorgó en diciembre de 2017 el primer premio al proyecto presentado por los arquitectos autores Raúl Allegrotti, Roberto Luis Colombo y Luciano Dimaio, que contaron con la colaboración de otros diez profesionales de la arquitectura y el paisajismo. También se otorgaron distinciones a otras dos ini-

ciativas: la de Ezequiel Martínez y Gisella Hidde (segundo premio) y la de Roberto Frangella, Bárbara Berson, Horacio Sardin y Valeria del Puerto (tercero). El equipo ganador del concurso sostuvo que su proyecto “se basa en adjetivar y dar sentido al parque, en poner en valor nuestros ecosistemas originales para fortalecer la flora y la fauna de las márgenes del Plata, destacando la memoria del sitio para generar una conciencia ambiental. Fundamentalmente, se propone la generación de un espacio atractivo para el área metropolitana que promueva la integración y un desarrollo participativo de los vecinos”. Las obras se irán realizando por etapas, a partir de este año. A mediano plazo, la iniciativa plantea construir “puentes verdes” sobre la autopista y los otros accesos para facilitar la conexión con los barrios linderos al futuro bioparque. La primera etapa fue denominada como “Sentido y Referencia”: el


Obras

parque sirve como lugar de reflexión, que recupera y explicita su estructura natural originaria transformada por diversas intervenciones antropizantes proponiendo así una mirada crítica sobre nuestro estilo de vida y la necesidad de generar una conciencia ambiental. Se toma posesión sobre el terreno desarrollando hitos en las cimas de los rellenos sanitarios vinculados a partir de un circuito. Estos dotan de sentido al parque y abordan diversas temáticas de concientización. En la segunda, presentada como de “Reflexión y Participación”, se ejecuta un anillo perimetral de bosques con la participación de los vecinos que recrean los ecosistemas originarios de nuestra región –selva marginal y el talar–, permitiendo una reflexión profunda sobre nuestra flora y fauna autóctona. Entre estos dos ecosistemas se forma el perímetro recorrido por el circuito antes mencionado y del cual se desprenden los senderos que conducen a los hitos del parque. La tercera etapa fue caracterizada como de “Derrame e Integración”: se propone un proceso de derrame desde el parque a la periferia, en el cual el entorno se ve beneficiado por la aparición de nuevos espacios verdes, logrando de esta manera una integración a ambos lados de la autopista Buenos Aires – La Plata y a su vez expandiéndose sobre las márgenes del río. El derrame se manifiesta en forma de puentes verdes que cruzan la autopista y prosiguen dentro de la trama con la inserción de especies autóctonas a lo largo de las avenidas. La idea central del proyecto es “devolverle al sector su impronta de esparcimiento generando al

Ficha técnica NOMBRE

Concurso Nacional de Ideas para el Plan Maestro General del Bioparque Metropolitano. GANADORES

Arquitectos Raúl Antonio Allegrotti, Roberto Luis Colombo y Luciano Dimaio. Sus colaboradores fueron: Victoria Cuadrado, Gabriel

Construcción de un laberinto hecho con gaviones de escombros y elementos reciclados. Entretenimiento y concientización

Safranchik, Fabián Dejtiar, Javier Deyheralde, Noelia Sera, Florencia Bellochio, Delfina Colombo, Agustín Passerini y Sabina Tiemroth. Participaron como asesores: Manuela García Faure (Paisajismo) y Fernando Néstor Murillo (Planificación Urbana). IMPULSOR Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) ORGANIZACIÓN

El parque estará rodeado de un bosque de árboles nativos, que formará un anillo y funcionará también como entrada mismo tiempo conciencia ambiental”. Para ello, planean aprovechar las características del lugar, sobre todo los desniveles y las lomas que se fueron formando a medida que se iba enterrando la basura. El parque estará rodeado de un bosque de árboles nativos, que formará un anillo y funcionará también como entrada. Dentro de ese límite, habrá distintos sectores con senderos y paseos y también miradores hacia el Río de la Plata y el canal. Ese “Mirador del Agua” tendrá tanques artificiales con plantas acuáticas

autóctonas, un espacio con generadores de energía eólica y otro lugar dedicado a la energía solar, con paneles fotovoltaicos. Se plantean espacios de juegos infantiles, mobiliario urbano y otros entretenimientos como, por ejemplo, una granja con animales propios de la región. Una de las propuestas más llamativas es la construcción de un laberinto hecho con “gaviones de escombros y elementos reciclados”, que además de servir como entretenimiento permita generar conciencia sobre la necesidad de reciclar residuos.

La Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y el Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires.

Arq. Celina Mabel Savino

61


S.O.P

“Asumimos una Córdoba con muy poca inversión en gestiones anteriores” Omar Gastaldi nació hace 60 años en un pueblo pequeño, San Marcos Sud, equidistante de los dos municipios con mayor presupuesto de la Argentina: Córdoba y Rosario. Finalizados los estudios secundarios, se mudó a la capital cordobesa, se recibió de ingeniero electricista electrónico en la Universidad Nacional de Córdoba e inició su ahora extensa trayectoria laboral en la gestión pública, no exenta de algunos intervalos en el sector privado. Trabajó en distintas áreas de los municipios de Córdoba y de Villa Carlos Paz, del gobierno provincial y de la Cámara de Diputados de Córdoba. En diciembre de 2015, el reelecto intendente radical Ramón Mestre premió con un ascenso a Gastaldi, que pasó de una subsecretaría a la Secretaría de Planeamiento e Infraestructura. Desde entonces, funcionan bajo su paraguas numerosas áreas, entre ellas, diez direcciones municipales: Alumbrado público, Arquitectura, Obras viales, Redes sanitarias y gas, Obras privadas y uso del suelo, Planeamiento urbano, Vivienda y hábitat, Espacios verdes, Evaluación de impacto ambiental y Programación y gestión ambiental. En una entrevista exclusiva con AreaUrbana, el funcionario a cargo de la ejecución de un partida de 5.800 millones de pesos para 2018 destacó el nivel de inversión del gobierno local en numerosos barrios de La Docta, la ciudad más poblada del país detrás de la de Buenos Aires. –¿Cuáles son las principales obras impulsadas durante su gestión al frente de la secretaría? –De Planeamiento e Infraestructura dependen varias subsecreta62

rías y direcciones. Por ejemplo, la obra más importantes del área de Arquitectura ha sido la construcción de los parque educativos: dos ya fueron inaugurados, uno en la zona sur y otro en la noroeste, estamos terminando uno en la zona este, arrancamos hace unas semanas con el parque de la zona norte y proyectamos un quinto en el noreste de la ciudad. Estos parques son centros educativos y culturales, tienen aulas grandes para talleres, una biblioteca digital, una sala de informática, una zona de exposiciones, oficinas, un salón de usos múltiples y un polideportivo. Salvo el primero, todos los demás tendrán pileta de natación climatizada. Los parques educativos forman parte del programa Recuperación Histórica de la Ciudad, y se invertirá en ellos alrededor de 2000 millones de pesos. Otra de las iniciativas destacadas, aún en ejecución, es la generación de nuevas centralidades. Estamos cambiando la luminaria, el piso y el mobiliario, en distintas

zonas de la ciudad, como en los barrios Guiñazú, Yofre y San Vicente, y en 12 cuadras peatonales de Córdoba. Otra obra interesante es la revitalización de la cañada, a través de la renovación del solado y de toda la iluminación a tecnología LED.

“Tenemos personal y equipos propios para los trabajos de bacheo y mantenimiento de calles de tierra” –¿Los cambios de luminarias se realizan a través del Plan de Alumbrado Eficiente del Ministerio de Energía de la Nación?

El secretario Gastaldi junto con su equipo, en una de las obras de la ciudad de Córdoba.

–No, las nuevas luminarias con tecnología LED se financian con recursos propios. Vamos a instalar un total de 25.800 unidades LED: ya colocamos 4.800 y estamos en etapa de licitación de otras 21 mil. Hacemos la instalación de los artefactos y la reparación de las instalaciones de alimentación. Además, la municipalidad firmó, por un lado, un convenio con la Empresa Provincial de Energía (EPEC) para la realización de corredores seguros en avenidas y calles principales que comunican a los barrios de las periferias con el centro. A través de ese acuerdo, instalamos otras 2600 luminarias LED. Y, por otro, la Nación nos otorgó otras 3 mil luminarias, en el marco del Plan de Alumbrado Eficiente. –La secretaría tiene para este año 5.800 millones de pesos, que representan casi el 25 por ciento del presupuesto municipal. ¿Cuánto se destina de esos fondos a obras? –La mayoría de esos recursos es para financiar obras, aunque también sale de ahí el mantenimiento de los espacios verdes y del alumbrado y también el vial, que se divide en tres partes porque Córdoba tiene calles de hormigón, de asfalto y de tierra. El municipio tiene, para el mantenimiento de los tres casos, cuadrillas por administración y también contratos con terceros. Desde marzo de 2017, hemos realizado una inversión muy grande en la rehabilitación de calles de hormigón y de asfalto en las que la calzada ya no resistía el bacheo. Respecto de otras obras viales, estamos por iniciar un túnel debajo de la plaza España para unir las zonas norte y sur. Esa plaza funciona


S.O.P

El secretario de Planeamiento e Infraestructura de la ciudad de Córdoba, ingeniero Omar Gastaldi, detalló las principales obras desarrolladas en los últimos años y las previstas para 2018, y alertó sobre una escasa inversión por parte de los gobiernos precedentes al del actual intendente, Ramón Mestre.

como una rotonda en la que se genera un gran nudo vehicular porque confluyen siete avenidas. En un estudio de la Universidad Nacional de Córdoba se recomendó, para paliar ese problema, la construcción de un bajo nivel, y eso haremos. Otras obras importantes son la generación de áreas semi-peatonalizadas o de tránsito restringido en distintos barrios y la rehabilitación del teatro Comedia (incendiado hace mucho tiempo) y del cine-teatro Colón, conocido en la ciudad como La Piojera. A través de convenios con la Nación, hemos avanzado en obras de cordón-cuneta y de asfalto en distintos barrios: a mitad de año, habremos terminado unas 900 cuadras de asfalto. Y ya presentamos a la Nación proyectos para el asfalto de 350 cuadras más. –¿Qué porcentaje de calles de tierra tiene la ciudad? –Córdoba tiene cerca de 40 mil cuadras. En 2012, cuando asumió el intendente Mestre, la ciudad tenía unas 9 mil cuadras de tierra. Cuando terminemos las obras en ejecución, habremos asfaltado cerca de 3 mil cuadras de tierra. –¿El municipio tiene equipos

propios para las obras y el mantenimiento? –Sí, tenemos personal y equipos propios para los trabajos de bacheo de hormigón y de asfalto y también para el mantenimiento

 “Cuando terminemos las obras en ejecución, habremos asfaltado en siete años cerca de 3 mil cuadras de tierra” de las calles de tierra. Eso se realiza por administración y también por contratación a terceros. –¿Cuál es el nivel de acceso de la población a los servicios básicos? –Los servicios de agua potable y de gas no los brinda la ciudad; están a cargo de las empresas Aguas Cordobesas y Ecogas. Y

el de electricidad lo brinda la Empresa Provincial de Energía (EPEC). El municipio sí se encarga del servicio de cloacas, que llega a cerca del 52 por ciento de la población. –¿Cuántas familias padecen problemas habitacionales? –No conozco ese número. Nosotros tenemos una pequeña dirección de vivienda y hábitat que trabaja en la parte de contención social. –¿Por qué no han avanzado los distintos proyectos diseñados para la construcción de una red de subte? –La municipalidad de Córdoba no puede emprender sola ese proyecto, que requiere mucha inversión. –¿Es un proyecto viable si colabora la Nación? Sí, puede ser viable. –¿Cómo es la relación con los funcionarios nacionales que trata usted? –Es muy buena la relación. Yo me vinculo con la Secretaría de Vivienda y con la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética. El Gobierno nacional, junto

con el provincial, está financiando ahora la ampliación de la planta de tratamiento de líquidos cloacales, que tiene 30 años de funcionamiento. –El vínculo entre el gobernador Schiaretti y el intendente Mestre ha sido tensa, distante, en los últimos meses. ¿Cómo es su relación con el ministro de Obras Públicas de la provincia, Ricardo Sosa? –Mi relación es buena. Pero creo que el intendente también ha tenido una buena relación y comunicación con la gobernación provincial. –Usted tiene una trayectoria extensa en la gestión pública, ¿qué le gusta y qué no tanto de su labor cotidiana? –A mí me gusta todo lo vinculado con el planeamiento y la ejecución de obras. El problema más grande es que asumimos una ciudad que venía de muy poca inversión en gestiones anteriores. Nos está costando el mantenimiento de las instalaciones de alumbrado por la desinversión en los circuitos de alimentación. Pero estamos trabajando en todos los frentes.

63


64


Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS MAYO 2018

En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.

CUADRA $ 1.577.679,45

El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%

M2 $ 2.161,20

COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM

DESIGNACIÓN

UN

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

SUBTOTAL

INCIDENCIA PORCENTUAL

I

Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.

m2

34.560,00 m²

$203,40

$7.029.552,22

11,08%

II

Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.

m2

33.360,00 m²

$243,88

$8.135.709,98

12,82%

III

Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.

m2

33.360,00 m²

$260,35

$8.685.269,95

13,69%

IV

Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.

m2

29.360,00 m²

$939,45

$27.582.168,96

43,47%

V

Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada.

un.

40

$25.994,85

$1.039.794,12

1,64%

VI

Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)

m

4.100,00 m

$2.678,16

$10.980.475,42

17,30%

PRECIO MATERIALES E INSUMOS

CONSIDERACIONES:

Costos

INCIDENCIA POR ITEM

DESIGNACIÓN

UN

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

Acero

t

San Nicolas

32941,92

Arena especial

t

San Pedro

255,60

Cemento Asfaltico

t

Olavarria

11459,70

Cal hidráulica

t

Olavarria

2424,18

Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m

Un.

Zona

2181,76

Cemento

t

Olavarria

3746,67

Madera p/encofrados

Zona

142,50

Piedra partida

t

Olavarria

412,30

Suelo seleccionado

Ezeiza

100,20

Gas Oil

l

Zona

22,12

Nafta

l

Zona

28,33

La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. - Topografía: zona llana - Longitud de obra: 4 km - Plazo de ejecución: 4 meses

CAÑOS DE H°S° 17,30%

APERTURA DE CAJA 11,08%

SUMIDERO DE H°A° 1,64%

EJECUCIÓN DE SUB-BASE 12,82% EJECUCIÓN DE BASE 13,69%

EJECUCIÓN DE PAVIMENTO 43,47%

INCIDENCIA POR CONCEPTO EQUIPOS 15,01% MATERIALES 39,15%

TRANSPORTE 14,32%

MANO DE OBRA 31,53%

5

5

5

5

6 4 1 REFERENCIAS

1

2 3

6 4

2 3

REFERENCIAS 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO

2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO

SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. 3. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 2. 5.BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO CORDON CAÑERIA DE DE HORMIGON SIMPLE 3. 6.SUBBASE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE A 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 65 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE


M

Año 14 | Nº 67 MAYO 2018

Día del Municipio: Bariloche

Director - Editor Ignacio D. Pica

Capital nacional del turismo aventura y del chocolate San Carlos de Bariloche está ubicada en la margen sur del lago Nahuel Huapi, en la provincia de Río Negro. La ciudad, poblada por cerca de 120 mil habitantes, se encuentra rodeada por otros tres lagos: Gutiérrez, Moreno y Mascardi, y por varios cerros, entre los que se destacan el Otto, el Catedral, y el Campanario. En Bariloche y sus alrededores se pueden realizar múltiples actividades, y cada época del año tiene su vida propia: los deportes de nieve, los viajes de egresados, los largos y cálidos días del verano y las tiendas de chocolate atestadas en Semana Santa, van marcando los ritmos en la vida de la comunidad. La ciudad es uno de los principales destinos turísticos de la Argentina, y tiene la particularidad de haber sido declarada capital nacional del turismo aventura en 2012 y del chocolate en 2015. La historia del chocolate en Bariloche nació de la mano de inmigrantes europeos llegados a la región en la década del 1940. Actualmente, la ciudad cuenta con destacadas fábricas de chocolate, un museo del chocolate y organiza durante Semana Santa la Fiesta Nacional del Chocolate. En los últimos años, el chocolate de Bariloche ha tenido un aumento considerable en su producción, dado que se comercializa en todas las regiones del país y se exporta a los mercados mas importantes del mundo. La ciudad de San Carlos de Bariloche fue fundada oficialmente el 3 de mayo de 1902. El término Bariloche proviene del idioma mapuche y es un derivado de la palabra “vuriloche”, que significa “gente del otro lado de la montaña”. Ese nombre les daban los mapuches de Chile a los habitantes del lado Este de la cordillera de los Andes. En tanto, San Carlos se originó a partir del almacén de ramos generales “La Alemana”, de Don Carlos Wiederhold, un inmigrante alemán llegado en 1895 al actual centro de la ciudad, proveniente desde Chile. Al fundarse la ciudad, el nombre fue mal entendido en una carta enviada a Wiederhold, pasando de Don Carlos a San Carlos. El general Julio Roca firmó el 9 de abril de 1902 un decreto para la fundación de la Colonia Agrícola Nahuel Huapi, y rubricó 24 días después otro para que, dentro de esa colonia, se creara un nuevo pueblo “en el denominado San Carlos los lotes 114 y 115”, ubicados frente al almacén de Wiederhold. 66

Producción periodística Santiago D. Pica

Redacción

Guillermo Palmisciano

Colaboraron en esta edición Ing. Marcelo Molina Celina Mabel Savino Carolina Tkachuk

Coordinación Alejandro R. Pizzo

Diseño Gráfico DG. Cinthia Riveros Imagen de tapa: Ligthwise - 123RF

revista@areaurbana.com

es una publicación bimestral propiedad de

El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com

www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan.

El perito argentino Francisco Moreno, que había recorrido entre 1876 y 1902 la región, aseguró que Bariloche “contiene la reunión más interesante de bellezas naturales que he observado en Patagonia”. En la década de 1930 se emprendió la construcción de una serie de obras que son hoy emblemáticas de Bariloche: el Centro Cívico, la iglesia Catedral y el hotel Llao Llao. Por esa época surgió el interés por los deportes invernales y se comenzaron a explorar los cerros vecinos para desarrollarlos. Las primeras actividades y competencias de esquí se desarrollaron en el Cerro Otto, cuyas pendientes llegan hasta las afueras de la ciudad. La naturaleza en Bariloche, sus lagos, ríos, playas, bosques y montañas, conforman un paraíso para el desarrollo de actividades como cabalgatas, buceo, canopy, kayak, escalada, parapente, rafting, pesca y excursiones lacustres y terrestres. Además, la ciudad ofrece una excelente calidad y variedad gastronómica y hotelera y una encendida vida nocturna con sus cervecerías, bares y discos. La zona comercial se desarrolla alrededor del Centro Cívico, adonde el alemán Carlos Wiederhold germinara las semillas de esta bella localidad argentina.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5328625 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires Miembros de ADEPA Próxima edición: 5 de julio de 2018

AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL


67



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.