PROVEEDORES: Entretenimiento en espacio público
ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 10 • Nº 47 • May./Jun. 2014 • $15.-
Tendencias
Tecnología móvil para gestionar
SERVICIOS PUBLICOS: Santa Fe trabaja en el tratamiento de residuos OBRAS: Diseño Sustentable: Cuenca Matanza Riachuelo
INFORME: Accesibilidad en las ciudades
El avance de las redes sociales y aplicaciones para smartphones y tablets ha llevado a los municipios argentinos a estar más conectados con sus ciudadanos. Cómo está la Argentina en este segmento, cuáles son las aplicaciones más usadas y qué función cumplen para los gobiernos.
ENTREVISTA: Cómo trabaja Vicente López la obra pública
Sumario 22
6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Yo nací 16 Capacitación
38 Innovación para la “Queremos acompañar
construcción desde San Nicolas
a los emprendedores”
Servicios Públicos 40 Unidos por los RSU
26
@ culturismo@areaurbana.com
Mayo
Informe
RX
Culturismo
Comunidad 42 Una herramienta fundamental para Morón
Sustentabilidad
Córdoba
Rubén Blades en vivo Desde fines de abril y durante parte de mayo, el reconocido músico panameño Rubén Blades estará en la Argentina, donde ofrecerá cinco conciertos, todos ellos bajo el título “Cantos y cuentos urbanos”. Después de presentarse en las ciudades de Buenos Aires (miércoles 30 de abril, Gran Rex), Bahía Blanca (viernes 2 de mayo, Centro Cultural Don Bosco) y Neuquén (sábado 3, Gimnasio Parque Central), y luego del espectáculo que brindará en Montevideo, Uruguay (lunes 5, Teatro de Verano), el artista dará un recital en Córdoba Capital, más precisamente en el Espacio Quality, el viernes 9.
Dos días más tarde, actuará en el teatro El Círculo, de la ciudad de Rosario. En todos los shows que ofrecerá en el país, Blades estará acompañado por los 12 músicos de Roberto Delgado & Orquesta. Blades, de 65 años, es considerado uno de los principales exponentes de la salsa y el latin jazz en América latina, además de un poeta con compromiso social, debido al contenido de sus letras.
44 Apostar al sol Opinión 47 Del modo privado al
Mayo
público
Ciudad de Buenos Aires
Nota de Tapa
Proveedores
ArteBA 2014
Tecnología móvil para
48 Gestión de rellenos
gestionar
sanitarios
50 Compactación con experiencia
51 Torres para
34
aerogeneradores de alta potencia en Santa Fe
Proveedores Temático 52 Entretenimiento en espacios públicos
El invitado 54 Los recursos humanos son un elemento clave para
Como cada año, en el predio ferial de La Rural, en el barrio porteño de Palermo, se desarrollará la exposición de arte contemporáneo ArteBA, entre el viernes 23 y el lunes 26 de mayo. La de 2014 será la 23º edición. Se trata de una de las más importantes ferias de arte contemporáneo enfocadas principalmente en la producción artística en Latinoamérica, y es uno de los eventos de mayor relevancia cultural en la ciudad de Buenos Aires. Desde la organización, destacan que la convocatoria
promedio ronda nada menos que las 100 mil personas; y que en esta ocasión participarán galerías provenientes de todas partes del mundo que mostrarán la producción de más de 500 artistas. Para responder a las distintas necesidades de las galerías, coleccionistas, museos y del público visitante, existen diferentes programas y secciones delimitadas en la feria con perfiles específicos.
la videovigilancia en los
Informe Ciudades más accesibles
municipios
Obras
Mayo
56 Diseño Urbano Sus
San Francisco, Córdoba
tentable: Cuenca Matanza
Expo Láctea 2014
Riachuelo
52
Secretaría de Obras Públicas 58“Con las obras propuestas por la comunidad, el nivel de ejecución ha sido muy alto”
61 Costos 62 Día del Municipio
AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4
Durante el viernes 23, sábado 24 y domingo 25 de mayo, tendrá lugar en el predio de la Sociedad Rural de la localidad de San Francisco, en la provincia de Córdoba, Expo Láctea 2014, un evento que plantea reunir a productores y distintos actores de la cadena industrial de los productos lácteos de la región. La organización la lleva adelante la Municipalidad local.
Desde la organización del encuentro, han señalado que “es importante que se mantenga la tradición lechera”, y apuntan a un perfil comercial, y no tanto técnico. De alguna manera, Expo Láctea viene a reemplazar a Mercoláctea, que durante 13 años se llevó adelante en San Francisco pero que en 2014 se realizará en Rosario, entre el 7 y el 10 de mayo, apenas dos semanas antes.
Sumario
5
Novedades
Diversos equipos para municipios La firma Cor-Vial, dedicada a la fabricación y provisión de maquinaria vial y ambiental, continúa vinculándose con los gobiernos municipales del país, que adquieren para sus tareas equipamiento de esa compañía. La empresa comercializa, entre otros equipos, la motoniveladora Astarsa 16000, que cuenta con un motor de 180 caballos de fuerza; seis velocidades de avance y cuatro de retroceso; y un sistema único en el país de diagnóstico de fallas, denominado Central Ecu (Unidad Central Electrónica). Cor-Vial también ofrece la minicargadora CV 650, con accesorios; la topadora CVSD6, y su camión recolector compactador con carga trasera manual, mecanizada o mixta, además de pala eyectora hidráulica. En los últimos meses, dos de los municipios que incorporaron maquinaria de Cor-Vial son Caleta Olivia (Santa Cruz) y Puán (provincia de Buenos Aires): sumaron a sus filas la novedosa planta de hormigón y asfalto móvil que ha desarrollado la empresa. Numerosos equipos para municipios
Vehículos para recolección Ford Camiones proveerá a la empresa de Higiene e Iluminación Industrial y Urbana Covelia de 100 camiones Cargo 1722. Estos vehículos estarán destinados a la recolección de residuos en distintos puntos estratégicos de la Argentina. El Ford Cargo 1722, destacado por su moderno diseño, cuenta con un robusto motor de 220 caballos de vapor y 820 Nm de torque, y una caja de seis velocidades totalmente sincronizadas. El interior de la nueva cabina ofrece al conductor un mayor confort gracias a su equipamiento dotado de aire acondicionado, asiento con suspensión neumática, levantavidrios y es6
pejos eléctricos. De esta manera, Ford Camiones comienza el año ratificando su lema “Podés con todo”.
Grundfos comienza a fabricar bombas en la Argentina Grundfos, empresa danesa especializada a nivel mundial en la fabricación de bombas y con presencia en Argentina desde 1995, comenzó a operar con nuevas líneas de producción para bombas circuladoras, presurizadoras, periféricas y centrífugas horizontales en su planta del Parque Industrial de Garín, provincia de Buenos Aires. La presentación oficial de esta nueva línea, que conlleva una inversión de 15 millones de pesos, se realizó con la presencia del vicepresidente Ejecutivo del Grupo Grundfos a nivel mundial, Lars Aagaard, acompañado por el vicepresidente Senior del grupo para la región, Carlo Prola, y el gerente general de Bombas Grundfos Argentina, Omar Bulnes, quien dijo que se estima una producción de 190 mil bombas al año, principalmente de equipos presurizadores domésticos, que abastecerán tanto al mercado local como al de exportación. La nueva línea de fabricación se encuadra en un programa de sustitución de importaciones y de expansión regional, con exportaciones en principio a Bolivia, Paraguay y Uruguay. Se producirán bombas circuladoras de tres velocidades para calderas y sistemas de refrigeración por agua (UPS), bombas circuladoras para fa-
bricantes de calderas murales, bombas presurizadoras para hogar (UPA), todas ellas bajo el nombre Grundfos. Asimismo, bajo el nombre de DAB, se producen bombas de tipo periférico (KPF y KPS) y bombas centrífugas horizontales (K). Además en la misma planta se realiza el ensamblando de bombas centrífugas en línea, bombas para pozo de agua, equipos presurizadores booster para medianos y grandes edificios, bombas de uso sanitario para la industria farmacéutica, alimenticia, así como el paquetizado de equipos contra incendio. Durante 2014, la empresa realizará una ampliación del área de Service y además evaluará en base al régimen de producción una futura expansión.
Case y New Holland, con maquinaria nueva El grupo CNH está comercializando nuevos equipos, lanzados recientemente al mercado. New Holland Construction presentó, en la feria Expoagro, una minicargadora L218 y la retroexcavadora B95B; mientras que Case Construction Equipment exhibió en la feria CONEXPO, en la ciudad estadounidense de Las Vegas, la línea M de topadoras y las flamantes compactadoras de las series DV y PT que se comercializarán en América latina. La L218 se destaca por su capacidad de flujo hidráulico y su sistema de auto-nivelación al suelo, en tanto que la B95B cuenta con un chasis mono bloque súper estructurado que, sumado a un torque elevado posibilita grandes tareas de excavación y carga. En el caso de Case, las topadoras 1150M, 1650M y 2050M, de hasta 200 caballos de fuerza, irrumpen en el mercado latinoamericano con una flamante cabina, que se distingue por su diseño que mejora la visibilidad de la zona donde se está trabajando.
Por otro lado, las compactadoras de doble tambor DV23, DV26, DV36, DV45, DV207, DV210, DV213; y la compactadora de neumáticos PT240, también se encuentran entre las novedades de la marca en la región.
Magneto para excavadoras La empresa de equipamiento vial e implementos Hydromac presenta un nuevo producto de la marca T&H, de la cual es representante para Sudamérica desde hace más de 10 años: se trata de un magneto, accesorio para excavadoras, pero que, a diferencia de los tradicionales, es hidráulico. Su única conexión es mediante dos mangueras hidráulicas, lo que evita la instalación de un generador e incluso la necesidad de un tablero eléctrico de control y de un cable. Todo ello supone mayor seguridad, y a su vez, varía notablemente el tiempo de instalación, dado que tradicionalmente lleva 15 días en planta, mientras que con el magneto HyMags es de aproximadamente una hora en el lugar donde se encuentre la máquina. Esto último repercute notablemente en los costos y en la planificación de los trabajos.
Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
PHILIPS
Empresas
Iluminación para Avellaneda
STIHL
Competencia de motosierras Stihl Motoimplementos presentó su línea completa de máquinas: motosierras, motoguadañas, pulverizadoras, sopladoras, cortacercos, tronzadoras, taladros y otras el pasado mes. Además, la firma organizó nuevamente el tradicional campeonato de motosierristas, que se realiza en Expoagro. El concurso tiene 2 categorías: una, integrada por motosierristas profesionales forestales, y la otra, por artistas escultores. Por la categoría de motosierristas profesionales participaron 10 competidores que hicieron pruebas simuladas de su trabajo real en el monte
(desrame, cortes coincidente, trozado, armado de equipo de corte, etc) . Se evalúa la seguridad en el trabajo, el tiempo y la terminación. Participaron motosierristas de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. En la categoría de escultores estuvieron 8 competidores quienes debieron realizar dos esculturas: una figurativa y otra abstracta. “Queremos fomentar el uso seguro y rentable", sintetiza Francisco Gazcon, gerente de marketing de STIHL Motoimplementos S.A. STHIL MOTOIMPLEMENTOS Ruta panamericana – Colectora Este Nº29253 El Talar – Buenos Aires - Tel: 4736-5600/5610
MULTILED
Destelló el casino de Carlos Paz
Philips Argentina trabajó junto a la Municipalidad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, en la actualización tecnológica de seis mil puntos de iluminación del distrito. El proyecto persiguió un doble objetivo: potenciar el ahorro energético en las zonas centrales y comerciales, y mejorar la seguridad en las áreas periféricas. La solución encontrada para cumplir con ambos requisitos fue la tecnología de la línea Cosmópolis de Philips: lámparas de descarga con alta reproducción cromática, óptima calidad de luz y extensa vida útil. En avenidas y calles transitadas se reemplazó la tradicional lámpara de sodio de 250 W por Master CosmoWhite CPO-TWCPO-T de 140W, de gran eficiencia energética. En
calles secundarias se reemplazaron las lámparas de sodio de 150W por Master CosmoWhite CPO-TWCPO-T de 140W. Desde la empresa señalaron con entusiasmo: “El recambio arrojó excelentes resultados para el municipio. En algunos sectores, se logró una reducción del consumo energético del 44 por ciento. Esto se suma a una notable disminución en los costos de mantenimiento y reposición debido a la larga vida útil de las lámparas. Además, la luminosidad de la tecnología de luz blanca volvió más seguras las calles, otorgando mayor tranquilidad a los vecinos”. PHILIPS DE ARGENTINA S.A. Vedia 3892, Ciudad de Buenos Aires (011) 4546-7668 / 7777 / 7600
INSUMA El casino de Villa Carlos Paz, recientemente inaugurado, deslumbró con la pantalla de led más poderosa de Sudamérica, de casi 500 metros cuadrados perimetrales. De hecho se trata de una original mega pantalla poliforme que comprende ocho pantallas led. Contiene módulos de formas y tamaños especiales, fabricados a medida para cubrir los diferentes frentes del perímetro. Las pantallas trabajan en forma simultánea con resolución Full HD 1080. La firma Multiled, que la desarrolló, utilizó el sistema de visualización digital de última tendencia en el mundo. Los leds son hiperbrillo, lo cual permite encender la pantalla con máxima visualización tanto a plena luz como de noche. La comunicación y transmisión de señal es por fibra óp8
tica, y tiene la capacidad de representar video analógico y digital en vivo. Además, todas las pantallas trabajan con el sistema Dot Correction, que permite la corrección punto a punto, logrando una imagen de mejor resolución percibida y homogénea en cada uno de sus colores. La calidad de la pantalla está certificada por ISO 9001, con más de 100.000 horas de uso. En el evento de inauguración del casino, organizado por Lotería de la provincia de Córdoba y la revista Paparazzi, estuvieron presentes figuras como Iliana Calabró, Mariano Iúdica, Luis Ventura, entre otros. MULTILED S.A. Salta 287, Ciudad de Buenos Aires (011) 4373-9500
Apertura de los ciclos anuales de capacitaciones gratuitas La empresa especializada en la distribución de materiales para la construcción Insuma ya se encuentra desarrollando su ciclo anual de capacitaciones técnicas. Las actividades son de carácter gratuito y la frecuencia es mensual, a lo largo de todo el 2014. La capacitaciones de la firma incluyen demostraciones prácticas y material técnico y de consulta, además de certificados de asistencia, sorteos y premios. La primera jornada del año tuvo lugar el pasado 20 de marzo. Por otro lado, Insuma invita a los asistentes a las capacitaciones a colaborar con alimentos no perecederos que serán entregados a instituciones de la zona. También se recibirán donaciones durante todo el año en el local de Insuma Express.
La empresa, que trabaja desde 1983 y tiene sus oficinas en la ciudad de Buenos Aires, se ha especializado en la colocación de productos de máxima calidad tales como aceros revestidos, aceros no revestidos, aislantes térmicos y acústicos, y construcción en seco. Actualmente, brinda capacitaciones y charlas técnicas sobre diversos sistemas constructivos y colocación de productos. De acuerdo a la propia compañía, sus pilares fundamentales y atributos diferenciales son la experiencia, la innovación, el crecimiento y el valor agregado. INSUMA SRL Avenida Directorio 5625 / 5529, ciudad de Buenos Aires (011) 4682-5513 / 5935 / 5962 / 4684-1300
Neuquén
Zapala busca procesar lana
Chubut
Puerto Madryn, junto al INTI en temas de salud y discapacidad La Municipalidad de Puerto Madryn firmó una carta compromiso con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial con el objetivo de implementar la “construcción de dispositivos de ayuda para la vida cotidiana”. A partir de este acuerdo, se apunta a la transferencia de tecnología a través de un programa del instituto llamado Municipios con Tecnologías para la Salud y la Discapacidad. Participaron del encuentro en que se formalizó la iniciativa el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre; el secretario de Ciencia y Técnica, Cultura y Educación municipal, Juan Berón; la directora del área de
Discapacidad local, Iris Rubio; y el referente del INTI en esa ciudad, Héctor Zorzi. Desde el INTI señalaron que “las innovaciones técnicas desarrolladas y reunidas en el acuerdo de trabajo conjunto tienen por objeto atender a una franja de población que suele encontrarse aislada territorialmente o que no cuentan con recursos económicos o de asistencia pública suficiente para acceder a ayudas técnicas que mejoren su calidad de vida”. Actualmente están disponibles más de 50 dispositivos, que incluyen, por ejemplo, abrochabotones, apoya bastón y calzador de medias, entre otros.
Buenos Aires
Bahía Blanca también promueve la construcción de casas de barro El Concejo Deliberante de Bahía Blanca aprobó una ordenanza que habilita y promueve la construcción de viviendas con materiales naturales y tierra cruda en el ejido urbano municipal. Así, la ciudad del sur bonaerense se convirtió en el primero de los grandes centros urbanos del país en contar con una normativa que permitirá a cualquier vecino construir su propia casa de barro. La ordenanza, aprobada por unanimidad, fue presentada en 2011 por el bioconstructor Jorge Bastías Opazo, quien ya había empe-
zado a trabajar en el proyecto en 2009. El especialista señaló como virtudes el hecho de que “son saludables, como así también mejores aislantes tanto del frío como del calor”. A su vez, expresó que gastan menos energía, causan un menor daño al ambiebte y resultan mucho más económicas, al costar la mitad que construir con ladrillos tradicionales”. En la última edición de AreaUrbana, se publicó una nota referida a la aprobación de una ordenanza similar en el municipio de Ayacucho, en la provincia de Buenos Aires.
Salta
Nuevas fábricas sociales en dos municipios del norte En los municipios salteños de Guachipas y La Viña comenzaron a funcionar dos nuevas fábricas sociales, dedicadas a la provisión de indumentaria, ropa blanca y de trabajo a los sectores público y privado, por un lado; y a servicios de albañilería, pintura, jardinería, gas, plomería y electricidad; respectivamente. En el caso de Textil Guachipas, trabajan 30 personas, mientras que en la de La Viña, llamada Servicios Generales, se desempeñan 17. Desde el gobierno de Salta señalaron que el 10
ministerio de Trabajo provincial, a través de la secretaría de Economía Social y Empleo, financió las remodelaciones edilicias, compra de maquinarias para el proceso productivo, equipamiento diverso, herramientas, mobiliario, capacitación, insumos y asesoramiento. Por su parte, las municipalidades locales aportaron las estructuras edilicias y mano de obra. El gobierno comunicó que con estas dos nuevas empresas ya hay 45 emprendimientos de carácter social en la provincia.
En Zapala, provincia de Neuquén, continúa su marcha el proyecto de una planta de procesamiento de lana. Se trata de una iniciativa impulsada desde el ministerio de Desarrollo Territorial provincial, y participan, además, el Proyecto de Desarrollo Rural de la Patagonia (ProDeRPa), dependiente del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); el municipio local; Fiduciaria Neuquina; y el Centro Pyme-Adeneu, que depende de la Agencia de Desarrollo Económico del Neuquén. El emprendimiento se desarrollará en un galpón en el que acopiarán y clasificarán fibras. También se apunta a comercializar hilados y tejidos. La obra, que se según se prevé estará concluida a fin de año, ya implicó una inversión de más de cinco millones y medio de pesos, sobre un total de 7,3 proyectados. Desde el ministerio de Desarrollo Territorial de Neuquén destacan que una vez en funcionamiento la planta, se beneficiariá a aproximadamente 350 familias que se dedican a la cría de cabras.
Chivilcoy
Transportes accesibles en municipios El Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad otorgó un subsidio para que un centro de día de la ciudad bonaerense de Chivilcoy adquiriera un vehículo para el traslado de personas con movilidad reducida. El transporte cuenta con una rampa que permite el ascenso, descenso y traslado de personas con movilidad reducida y será destinado al traslado de los concurrentes al Centro de Día, así como para actividades que permitan la participación de los residentes del Hogar y los operarios del taller protegido que funcionan en la institución. Semanas antes, el organismo había gestionado aportes para la adquisición de transportes similares a los municipios de Fraile Pintado, en la provincia de Jujuy, y Castex, en La Pampa.
Política
Asoman nuevas fuerzas policiales Uno de los temas prioritarios en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, en numerosas municipalidades y también en la agenda que quiere impulsar la gobernación es el de las policías locales. A fines de febrero, ingresó al parlamento bonaerense un proyecto de ley al respecto, presentado por el Poder Ejecutivo, con el que busca que todos los distritos de la provincia con más de 70 mil habitantes cuenten, si es que adhieren a la norma, con una institución policial propia, cuya jefatura operativa estará a cargo de cada intendente. El financiamiento estará garantizado, en parte, por el gobierno provincial, al igual que la capacitación. También cabe la posibilidad de que para aquellos partidos con menos de 70 mil pobladores que quieran tener su propia policía, el Ejecutivo realice excepciones y los incluya al nuevo sistema. Sin embargo, la iniciativa no plantea el repliegue de la Policía Bonaerense de los territorios, sino una convivencia entre ambas. Ese es uno de los puntos que despierta mayor controversia y discusión. Sobre la idea de que los municipios manejen una fuerza propia y, en particular, acerca del proyecto del Ejecutivo habló el politólogo Santiago Fernández, investigador y especialista en la temática del Núcleo de Estudios de Gobierno y Seguridad (NEGyS). ¿Por qué es una buena idea que haya policías municipales? En primer lugar, porque implica un inicio de reforma de la policía bonaerense que hoy es parte del problema, que está completamente colapsada, desmadrada y son sus abusos, corrupciones e ineficiencias las que generaron un amplio consenso sobre la necesidad de cambio. Es decir, contra el statu quo seguro es una buena idea, ya que es difícil imaginar algo peor que la continuidad de la bonaerense tal como está. Pero, en segundo lugar, porque las policías locales permiten mayor control social y ciudadano; las estrategias de prevención policial tendrían mayor anclaje territorial, es decir, podrían ajustarse mejor a los territorios por el mayor conocimiento de las problemáticas criminales locales; permiten mayor inmediatez; y son instituciones más chicas, más fáciles de administrar y más controlables. ¿Qué críticas hacen desde NEGyS al proyecto remitido por Daniel Scioli? Una cosa es el proyecto remitido por el Poder Ejecutivo, sobre el cual tuvimos varias críticas, y otra cosa es el proyecto que, luego de las mo12
dificaciones realizadas por la comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios en la Cámara de Diputados provincial, tuvo un despacho de aprobación acompañado por la mayoría de sus integrantes. Con este último despacho, estamos muy satisfechos porque creemos que ha saldado nuestras principales críticas al proyecto remitido por el Poder Ejecutivo provincial. Menciono tres puntos claves donde teníamos nuestras principales críticas y que celebramos que los cambios introducidos en la comisión hayan saldado. Uno de los puntos que más criticamos del proyecto del Poder Ejecutivo fue que habilitaba que coexistieran la policía provincial y la local, haciendo las mismas tareas, al mando de distintas autoridades políticas. Esto para nosotros iba a ser problemático por tres motivos: por un lado, por la superposición de funciones y la dilución de responsabilidades; por otro, porque colocaba a las autoridades municipales en un lugar de endeblez institucional importante, dado que se iba a visualizar al intendente como el principal responsable en seguridad, pero sin que pueda tener incidencia y responder por las acciones de la Bonaerense en su territorio, y en tercer lugar porque la Bonaerense, sin ningún tipo de sujeción al poder político local, tendría la capacidad de obstaculizar el proceso de las policías locales. Frente a esto, propusimos, en el mejor de los casos, sustitución -despliegue de una fuerza, las locales, y al mismo tiempo, el repliegue de la otra, la Bonaerense-, y de no ser así, que al menos la Bonaerense dependa orgánicamente de la Provincia pero operativamente de los intendentes en lo que hace a sus tareas de prevención. La comisión optó por este último camino, y consideramos que ha saldado esta controversia. Otra de nuestras críticas estaba relacionada con el modo en que el proyecto establecía qué podían hacer las policías locales, las funciones, y qué no, las prohibiciones. Tal como estaba estipulado este aspecto nos parecía que lo más probable era que se diera una desnaturalización de las funciones de las policías locales y que terminaran haciendo cuestiones menores y poca prevención y control del delito. En especial, porque no se prohibían taxativamente las tareas de tránsito, defensa civil y custodia de dependencias y funcionarios locales, consideramos que en la práctica iban a terminar siendo guardias urbanas. En este punto también el despacho de la comisión de Seguridad es auspicioso, porque prohíbe taxativamente estas tareas menores, reduciendo el margen para poder desviar a las policías locales de lo que debe ser su eje de intervención, el control del delito. Como tercer punto estábamos en desacuerdo con que se tomara como parámetro para las policías locales el régimen profesional decimonónico y militarista de la Bonaerense. La comisión de Seguridad cambió ese apartado del proyecto y se optó por la oficialidad única, por una carrera profesional meritocrática, por establecer un sistema de control externo, por descartar la noción de estado policial permanente, lo que le da una impronta de policía ciudadana, donde el policía es policía y tiene derechos, deberes y obligaciones durante el desempeño de sus labores y fuera de eso es un ciudadano, es concebir al policía como un trabajador.
Yo nací en... Villaguay, Entre Ríos Aunque hace rato que reside en suelo porteño, la cantante Liliana Herrero no puede olvidar ni dejar de visitar su ciudad natal, en la provincia de Entre Ríos.
A su memoria vienen recuerdos felices y de su boca parte el relato de fragmentos de su infancia y juventud en Entre Ríos, donde nació y creció, pero también en Rosario, donde estudió Filosofía. “Mis hermanos y yo nacimos en Villaguay, un pueblo chico de 30 mi habitantes en el medio de la provincia, aunque más tirando hacia la costa del río Uruguay. Eso me gustaba mucho durante mi infancia, lo recuerdo con mucho cariño. Viajábamos mucho para el oriente, íbamos menos para el lado de Rosario, aunque paradójicamente todos -mis hermanos y yo- terminamos estudiando en Rosario”, cuenta Liliana Herrero, cantora siempre asociada a los sonidos folclóricos, aunque en permanente búsqueda de novedades musicales. Y agrega: “Íbamos mucho a Concordia y cruzábamos a Salto; a Colón y cruzábamos a Paysandú; a Gualeguaychú y a Fray Bentos. Los puentes no estaban en ese entonces. Y cada tanto íbamos a Rosario, ahí vi todo el proceso de asfalto de Villaguay a Paraná, el túnel, la autopista de Rosario-Santa Fe, se fue armando con el paso de los años. Nosotros viajábamos en condiciones muy precarias: caminos de tierra, la maroma, la balsa, cruzar el Paraná. Mi madre iba a hacer compras al Uruguay, cuando era más barato, ahora es carísimo”.
Foto: Nora Lezano
¿A qué se dedicaban sus padres? Mi madre era farmacéutica, y mi padre, bioquímico, estudiaron en Rosario. Mi padre era de Gualeguay, mi madre era de Colón, provincia de Buenos Aires, luego se fue a San Nicolás y después, con toda la familia, a Rosario, donde conoció a mi padre. Más adelante se instalaron como profesionales de la salud en Villaguay. El sueño de mi padre era volver a Gualeguay, donde había nacido,
14
pero ya había muchos bioquímicos y era un pueblo chico. En mi casa era impensado que nosotros no hiciéramos una carrera universitaria: mi hermano mayor estudió Medicina, ahora vive en Santa Fe. Yo estudié Filosofía, y mi hermano menor, que falleció el año pasado, estudió Ingeniería. En mi casa, al ingresar, se veían los títulos y una placa de bronce de la Universidad Nacional de Rosario, era una marca registrada. ¿Cuándo empezó a tocar música? Yo fui sola a la casa de Juanita, una vecina que vivía enfrente de nuestra casa, a aprender a tocar el piano, creo que tenía ocho o nueve años. Ahí aprendí a leer música, algo que me ayudó muchísimo, hoy yo leo a primera vista y no tengo dificultad. No aprendí a escribir, pero leer ayuda mucho para las músicas más complejas. Cuando hice el disco Recuerdos de provincia -como el libro de Domingo Faustino Sarmiento-, la dedicatoria fundamental es a Juanita. Ella aumentó en mí la sensibilidad musical que ya venía por escuchar tanta música en casa. Mi padre, un gran melómano, tenía una gran colección de música clásica. ¿La idea de que sus hijos siguieran carreras universitarias suponía descartar a la música como principal ocupación? No lo pensamos en términos profesionales. Mi papá nunca me dijo nada al respecto, aunque para él había que hacer una carrera universitaria, sea la que fuera. Cuando él falleció yo ya había empezado a cantar profesionalmente. Él estaba muy contento con eso, aunque también lo alegraba que yo fuera profesora universitaria, también fui directora de la carrera de Filosofía de la Universidad Nacional de Ro-
sario durante cinco años. Para mí fue ayer que murió, lo tengo presente todo el tiempo, era un tipo muy interesante. Al poco tiempo murió mi madre, ahí se disuelve el núcleo fundante de Villaguay. Quedó mi hermano menor hasta que falleció el año pasado. Viven allá mis sobrinos, mi cuñada. No creo que yo deje de ir a Villaguay, sería insorportable moralmente. ¿Por qué el folclore suele hacer referencia al lugar de origen, a la tierra, la identidad? Yo creo que la identidad es algo a lo que uno hace referencia pero confusamente, porque la identidad es un concepto complejo y confuso. La identidad no es un conjunto de notas esenciales, porque si fuera eso nosotros no podríamos más que remitirnos a ese núcleo original indefinidamente, y no podríamos pensar otra posibilidad para la música ni para las vidas ni para los países. No estoy diciendo que no hay notas identitarias, algo hay. Existen, confusamente, lábilmente, se mueven también, son una construcción histórica, eso no quiere decir que no haya un suelo, una memoria cultural, poética, musical, política, geografica. Me parece que hay que evitar por un lado la idea de la constante construcción sin suelo, y al mismo tiempo evitar la idea del suelo como algo que te ata sin que puedas pensar otra cosa, como una eterna nostalgia. Para mí sería un error, el tradicionalista es un nostálgico. La nostalgia supone que lo que fue hecho es lo único que hay, que eso se perdió, que no puede superarse ni recuperarse. El tradicionalista piensa que defiende valores antiguos determinantes para pensar el presente. Finalmente piensa que es imposible de ser recuperado, por eso cree que hay que retornar y retornar siempre.
Capacitación
Agenda Pendiente Autor: Fernando Diez | Editorial: UP Páginas: 160 | Precio: $ 125 Hemos consumido los 10 primeros años del S XXI sin avances sustanciales en los problemas fundamentales que plantea la globalización y un medio ambiente necesariamente compartido. Las notas que Fernando Diez publicó en la página de Opinión del diario La Nación entre los años 2001 y 2011, ahora reunidas en este libro, mantienen la actualidad de temas que, a pesar de su urgencia, no han comenzado a resolverse, en algunos casos, ni siquiera a discutirse. Medio ambiente y sociedad aparecen
unidos en las decisiones que pronto deberán afrontarse, tanto en la escala doméstica como en la del conjunto de las naciones. Con una prosa ágil y un enfoque directo, este libro sirve como agenda de trabajo para la discución de las políticas públicas que deberán dar forma a decisiones relativas a la ciudad, el medio ambiente, los residuos, el transporte, la economía, la inmigración, la educación y, en definitiva, a nuestro modo de vida.
Plazas y entornos urbanos Autor: Dimitris Kottas | Editorial: Links | Páginas: 180 | Precio: $ 310 Este libro muestra las tendencias que se están imponiendo en el diseño de plazas y espacios públicos. Plazas y entornos urbans reúne veinte ejemplos del mejor diseño urbano con fotos en color de gran detalle y calidad, muchas de gran formato, esquemas, planos y textos. Estos proyectos presentan materiales sostenibles y ligados al
16
entorno que resultan en la concepción de espacios que hacen de la calidad de vida, el respeto por el entorno, y el disfrute estético su razón de ser. Estos ejemplos pertenecen a profesionales de reconocimiento internacional tales como, Michel Desvigne, Mutopia, Topotek 1, Eva Prats y Ricardo Flores entre otros.
Arquitectura y crítica en Latinoamérica Autor: Josep María Montaner | Páginas: 282 | Precio: $ 184 El libro "Arquitectura y crítica en Latinoamérica" rastrea, a grandes rasgos, las líneas de pensamiento de la crítica de arquitectura en el contexto latinoamericano, centrándose en algunos de los autores más representativos y comprobando cómo se empieza legitimando el surgimiento de la arquitectura moderna en cada país, en relación a las propuestas europeas y norteamericanas y, más tarde, cómo se consolidan unas propias construcciones de la historia y de las posiciones teóricas; y cómo, tras la recepción de la arquitectura moderna, se realiza su evolución y superación. El texto, totalmente nuevo e inédito, constituye una continuación del libro Arquitectura y crítica, publicado
en la editorial Gustavo Gili, cubriendo un vacío y una deuda por el altísimo valor de la crítica en Latinoamérica. Se complementa con una novedad pensada para hacerlo más útil y didáctico: el comentario de los 21 libros considerados más significativos. En la selección ha primado la elección de los textos más influyentes, con afinidad por aquellos menos académicos y ortodoxos, más democráticos y sociales, y de mirada abierta al mundo.
Plan de remodelación de estaciones Autores: Arq. Daniel Chain – Arq. Jorge Sábato Páginas: 94 | Precio: $ 178 Al escribir acerca del Plan Desarrollo Estaciones Red Metropolitano hay que tener presente la misión señalada desde el inicio por los proyectistas: “Desarrollar, explotar y administrar, servicios complementarios al sistema de transporte metropolitano, trans-
formando a ‘la Estación’ en un lugar tan amigable como lo fue en el nostálgico pasado, para que la estación recuperara su condición de centro del barrio, transformándose en un lugar donde se puedan satisfacer las necesidades de la comunidad”.
17
Mirando en otros países He tenido la suerte, y la ayuda del gobierno con sus subvenciones a los viajes al exterior, de recorrer algunas ciudades importantes del viejo mundo. De todas ellas puedo extraer y exponer ideas de urbanismo, desarrollo y fomento de la utilización del espacio público y del transporte. El orden del tránsito y la fuerte inversión en sistemas de subterráneos, con estaciones receptoras en la periferia y trenes conectados hasta las entradas del metro o directamente al centro de la ciudad, son realidades comunes y políticas públicas unificadas, trátese de un gobierno monárquico, liberal, verde o utópico. Todos se esfuerzan en mejorar las condiciones de vida en la Ciudad. Debo reconocer, que la Ciudad Autónoma ha tomado varias de esas ideas y las ha traído para aplicarlas en Buenos Aires, con mayor o menor resultado. Pero no solo aparecen en la porteña capital esas obras, hoy dominadas por la aparición de las bicisendas o el Metrobus – dicho sea de paso, sistema muy desarrollado en Curitiba o en Guayaquil-, las capitales del interior recogen y ponen en prácticas estos sistemas de optimización de los recursos públicos, y en casos como el Gran Córdoba, Mendoza , y en especial, en el Gran Salta se le añade a los proyectos de obras una lógica comprensión del complejo esquema constitucional de distribución de competencias públicas entre la Nación, las provincias y los municipios. La organización de autoridades regionales de transporte en la Ciudad de
18
Salta y sus municipios adyacentes, es un ejemplo a imitar. Pero, sinceramente, necesitaba esos renglones anteriores para posicionarme en el tema central que quería abordar, y que está relacionado con las contaminaciones silenciosas o invisibles, que afectan nuestra vida cotidiana, e irrumpen camufladas sin llamar demasiado la atención, y logrando esquivar un deficiente marco regulatorio que las contenga y ordena en cualquiera de los ámbitos públicos que correspondan.
"Un pacto impositivo que priorice el desarrollo de la calidad de vivir en nuestras ciudades"
Demasiado esfuerzo – y gigantescos montos de dinero – destinamos y ponemos en tratar de recoger los residuos domiciliarios, disponer finalmente de ellos y “relatar” en medio de ambas situaciones la bonhomía del reciclado. Claro, después de la palabra del Santo Padre no me atrevería a criticar la tarea de selección callejera de la basura pero, al menos, dejaré sentado aquí que la cuestión de la dignidad de esas familias enteras que buscan sobrevivir sin delinquir, no está afectada en el rechazo a la informalidad de esa tarea. Ni el deseo de la creación de puestos de trabajos alternativos y regulares para la gran cantidad de argentinos
que solo pueden dedicarse a esa actividad, valga la redundancia, como un trabajo residual debe entenderse como un menosprecio. Mucha introducción, y ahora al grano: utilizo las nociones sensoriales de “contaminación silenciosa e invisible” para referirme con sorna a la indiscriminada afectación visual y auditiva – respectivamente – que soportamos diariamente. Los niveles de ruidos que emiten los automóviles, y los ómnibus es sencillamente una tortura que puede testimoniar cualquier vecino que habite una casa o departamento con ventanas a la calle, en cualquier arteria transitada de cualquier ciudad argentina. La falta de controles a las emisiones sonoras – ni hablemos del smog – del tránsito vehicular es decididamente, inadmisible. Simplemente, no se ha incorporado ni siquiera en las famosas y costosas VTV (verificaciones técnicas vehiculares) el control de los decibeles emitidos por los motores. A fuerza de ser sincero, y para que no se me tilde de vendepatria o cipayo, debo recordar que en el intrincado sistema de rutas y autopistas europeo, que atraviesan miles de ciudades importantes, los típicos guardrails son complementados hasta una altura de unos 4 metros aproximadamente, por vidrios del tipo blindex, para proteger y rebajar el agresivo ruido constante que emiten los motores en una ruta o autopista. Noté, también, otros muchos sistemas de insonorización (taludes con vegetación, tabiques de madera o cemento, e inclusive mucha forestación)
Dr. Alberto Biglieri
Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos
a lo largo de kilómetros y kilómetros, estratégicamente distribuidos en el paso de las trazas de estas vías por cada ciudad. Decía, para que no se intente exiliarme, que este año, he visto aparecer tibias, pero presentes al fin, una serie de maceteros y colgantes sobre las autopistas de Buenos Aires. Pequeñas muestras y en cuentagotas, pero iniciativas para paliar un poco el ensordecedor ruido del tráfico porteño. La otra contaminación, la silenciosa, es la inaudita cantidad de publicidad visual que inunda los laterales de las rutas argentinas. Que alrededor del Obelisco quisimos tener nuestro Times Square… vaya y pase. Que muchas ciudades hayan incorporado en su zona central y peatonal este tipo de letreros luminosos ….bueno. Pero que en las bajadas de la autopista 9 de Julio sur a Avellaneda/Lanús se proyecten publicidades multicolores a la entrada de curvas de 90° ya es demasiado. Los caminos europeos están – por lo menos en los que he recorrido de Italia, Francia, Portugal, Holanda y España – vacios de letreros y publicidades visuales. En España, las siluetas típica de los toros, aparecen como integradas al paisaje y no comparten “cartel” con nadie.. La seguridad no es solo cuestión del delito, la cantidad de muertes en accidentes, es aberrante. Y podemos mejorarlo con pequeñas decisiones. Los municipios acceden desesperados a la publicidad que le alivia – apenas – las cuentas. Hay que trabajar en un nuevo pacto impositivo que priorice el desarrollo de la calidad de vivir en nuestras ciudades.
Capacitación
El deporte hace ciudad La relación del deporte con la ciudad en la que se practica es uno de los aspectos más interesantes para analizar más allá de lo que sucede dentro de los campos de juego y de la competencia en sí misma. Cuando se trata de grandes eventos, que convocan a delegaciones de diferentes regiones, esa relación con la ciudad es aún más importante. Tal es así que a la hora de estudiar la posibilidad de albergar competencias de mediana o gran envergadura siempre hay "detractores" y "propiciadores" sea cual sea el ámbito de discusión. Los argumentos esgrimidos por cada grupo tendrán respaldos válidos o no según las circunstancias particulares, pero se pueden sintetizar en lo siguiente. Los primeros (quienes están en contra) suelen apoyarse en los motivos que enumeramos: • generación de gastos excesivos. • ámbito propicio para focos de corrupción. • construcción de instalaciones deportivas e infraestructura en general innecesaria para la ciudad. Por su parte, aquellos que están a favor, apoyan sus argumentos en: • valorización del nombre y prestigio de la ciudad sede. • ingreso de capitales. • impulso a obras de infraestructura deportiva, de transporte y alojamiento que si no se hiciera el evento igualmente se necesitaría. En general, una vez finalizado cada evento, la evaluación extradeportiva del mismo suele transitar entre estos tópicos.
Juegos Olímpicos (de verano o invierno), la designación es importante y confiere a la ciudad un desafío razonable para confiar en el éxito de la organización. Como en todos los casos, la evaluación para definir la sede de la competencia tuvo aspectos vinculados con la relación de los mismos con la ciudad, tal como se mencionó al inicio de estos párrafos. En este sentido, la planificación propuesta para la localización de espacios deportivos y complementarios tuvo un valor relevante. Una de las fortalezas de la propuesta estuvo justamente en la forma de utilizar instalaciones existentes (especialmente en el corredor Norte de la Ciudad) y la transformación de los sectores postergados de la ciudad (zona Sur, cercana al Parque Roca), a través de la construcción de los nuevas instalaciones.
La Villa Olímpica En este punto queremos focalizarnos particularmente. A través de un Concurso de Proyectos de cinco etapas, la Ciudad junto con la Sociedad Central de Arquitectos, convocó a profesionales de todo el país para el desarrollo urbano de la zona que incluía el lugar donde años atrás funcionaba el Parque de la Ciudad. El concurso plantea un Master Plan sobre el que deberán tomarse decisiones finales relacio-
Recientemente la ciudad de Buenos Aires ha sido designada sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud. Si bien este evento tiene una escala considerablemente menor a la que representan los grandes 20
Mecánica del concrurso Los edificios de la Villa Olímpica nacen para alojar deportistas y posteriormente se transformarán en viviendas para cualquier vecino de la ciudad, pero esto no es un planteo novedoso comparándolo con los de cualquier villa olímpica. La particularidad comienza al descubrir que se deberá trabajar sobre un trazado de manzanas similares a las del resto de la trama urbana porteña, de las cuales en cada etapa del concurso se propondrán proyectos para edificios que componen solo una parte de cada manzana. Las características del proyecto ganador se incorporarán a la siguiente compulsa como parte de las bases. Y así sucesivamente.
Hacer ciudad La originalidad del planteo gira en torno al pre-diseño general de la zona. La Comuna 8, zona destinada al emprendimiento, presenta índices de densidad, ocupación, características socioeconómicas y relación con el resto de la ciudad
Argumentos a favor y en contra: A favor:
En contra:
Valorización del nombre y prestigio de la ciudad sede. ■ Ingreso de capitales. ■ Impulso a obras de infraestructura deportiva, de transporte y alojamiento que si no se hiciera el evento igualmente se necesitaría.
■ Generación
■
Buenos Aires 2018
nads con la estructura y la formalización urbana. Es interesante la mecánica de las cinco etapas concursadas, pero mucho más la forma en que se busca conformar "ciudad" integrando deseos de los vecinos con los espacios y terrenos disponibles.
de gastos excesivos. ■ Ámbito propicio para focos de corrupción. ■ Construcción de instalaciones deportivas e infraestructura en general innecesaria para la ciudad.
totalmente distintos a los de las otras Comunas porteñas. El objetivo principal de este concurso, o serie de concursos, es equiparar algunos de esos valores y principalmente dar "el puntapié inicial" de una forma de constituir tejido urbano. Cabe destacar que las unidades de vivienda generadas y las manzanas que las incluyen solamente cubrirán una parte pequeña del área general, pero establecerán los parámetros principales para el futuro crecimiento. De esta manera, a mediano plazo, se recompondría el tejido de la ciudad en un amplio sector que ha quedado postergado históricamente y que no llegó a constituirse nunca. Las intervenciones que se hicieron en la zona con complejos habitacionales, en general ensayaron modelos supuestamente innovadores y apoyados en teorías sociales y urbanísticas. Por ese motivo el distrito parece un muestrario de propuestas habitacionales que generalmente fracasaron. Hoy los habitantes del barrio piden que los emprendimientos nuevos reproduzcan las características de la mayoría de las zonas de la ciudad y no se ensayen teorías “revolucionarias”. Las bases del concurso incluyen también la morfología de calles y avenidas, la constitución de las esquinas y el corazón de las manzanas. La relación proporcional de equipamiento/vivienda y comercio/ vivienda que deberá tenerse en cuenta es la que tiene el promedio del ejido urbano porteño. El destino final de las viviendas es el de clase media de conglomerado de Buenos Aires. Se trata de una oportunidad excelente para poner a prueba la posibilidad de desarrollos sostenibles al construir infraestructura urbana destinada al deporte. Arq. Daniel José Fernández
RadiografĂa
Radiografía
San Juan
“Queremos acompañar a los emprendedores”
Lavalle CHILE PROVINCIA DE
San Luis
MENDOZA
La Pampa Neuquén
tienen gas actualmente. A su vez, estamos trabajando con la localidad de Gustavo André, y ya se han licitado las obras para Jocolí y Jocolí Viejo, incluso se han firmado los contratos de inicio de obra.
Cuando tomó el timón de Lavalle, tenía 29 años. Por más de una década, Roberto Righi ha estado al frente de la intendencia departamental.
Roberto Righi atraviesa su tercer mandato como intendente del departamento de Lavalle, en la provincia de Mendoza. O podría decirse que es su cuarto período, según cómo se entienda su trayectoria: ganó tres comicios en la carrera al Ejecutivo municipal, en 2003, 2007 y 2011, pero ya era jefe comunal desde fines de 2001. En noviembre de ese año, debió asumir por el fallecimiento de uno de sus mentores políticos, Carlos Masoero. El interinato recayó en él porque por ese entonces se desempeñaba como presidente del Concejo Deliberante lavallense. Luego, con el tiempo, vinieron las elecciones y reelecciones, y ahora, tras más de 12 años como intendente, se explaya sobre la realidad de un municipio atravesado por la producción agropecuaria. Allí se encuentra radicada la firma Maxiconsumo, responsable de los productos Marolio, aunque también hay actores de menor escala, lógicamente. De acuerdo a Righi, la expectativa de desarrollo del departamento incluye al turismo y la gastronomía. ¿De qué manera trabaja el municipio con la comunidad en materia de desarrollo productivo? Desde la gestión municipal tratamos de crear las condiciones para los productores puedan desarrollar su actividad, teniendo en cuenta que tenemos un departamento agrícola por excelencia, muy cerca del Gran Mendoza, a 30 kilómetros de la ciudad capital de la provincia, que es a su vez el centro urbano de mayor importancia. Tenemos el 60 por ciento de las hectáreas bajo riego, riega la cuenca del río Mendoza. Tratamos de cuidar esas hectáreas lo mejor posible: más allá de la ley de uso del suelo, hemos elaborado una ordenanza, en coordinación con todos los partidos políticos, que implica lotear terrenos que tienen derecho de uso de agua en superficies no menores a una hectárea, con el objetivo conservar la zona productiva y evitar lo que ha pasado en otras zonas de la provincia. 22
La
obra del hospital Sícoli es una cuenta pendiente de la provincia con Lavalle
¿De qué otra manera puede una gestión de alcance local generar condiciones favorables para la producción agrícola? Se puede a partir de la inversión en zonas rurales, para que haya mejores caminos, gas natural, mejores escuelas, agua potable. Lo hemos hecho al punto de garantizar 700 kilómetros de agua potable, contando zonas rurales y urbanas; y aproximadamente 200 kilómetros de gas natural. Eso incluye localidades como La Pega, El Chilcal, Costa Araujo, Tres de Mayo y Salvatierra, todas ellas
Se puede intuir que el objetivo es que el productor se quede en el campo. Así es, y para eso es esencial que pueda producir, que la gente se sienta más incentivada a quedarse, que sienta que es una buena opción hacerlo, y que cuente con comodidades y servicios similares a los del Gran Mendoza y otras zonas urbanas. Y que, a la vez, eso suponga a futuro que haya industrias interesadas en instalarse. Un dato muy relevante es que el 70 por ciento de la comunidad está radicada en las zonas rurales. En línea con las acciones mencionadas, destaco que hemos adquirido equipamiento de máquinas de asfalto para llegar a todas las localidades, y dentro de ellas, a las escuelas rurales, a los centros de salud, a las postas sanitarias; que se contemplen los recorridos de colectivos y, lógicamente, las zonas de interés productivo. Otro tema importante es la impermeabilización de todos los cauces. En la quinta zona de riego, integrada por Costa Araujo, La Bajada, Gustavo André, El Plumero y otros distritos, al este de la villa cabecera, se licitó, adjudicó y ya se está trabajando en una longitud aproximada de 100 kilómetros de canales para impermeabilizar. El monto total ronda los los 300 millones de pesos, el financiamiento proviene del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). ¿Qué implica impermeabilizar los cauces? Implica ahorrar un 50 por ciento de agua, que se pierde por infiltraciones, por canales de tierra o arena. Eso se evita impermeabilizando caños. Y además asegura una mejor calidad de agua y de cultivo. Al infiltrarse el agua, se levanta la napa freática, se secan cultivos, se salinizan los suelos. Ésto ha pasado en otros lugares, como en la localidad de Carmensa, departamento de General Alvear. Lo interesante es que con el derecho de agua, se puede regar entre un 30 y 35 por ciento de la finca, pero al impermeabilizar, se logra multiplicar el caudal de agua que ingresa. El próximo paso, en paralelo pero más lento, es
Radiografía
trabajar tranqueras adentro de la finca, con el riego por goteo -lo que mejor se adapta acá- y con el riego por aspersión. Estamos trabajando con el Departamento General de Irrigación. Asimismo, se avanza con el mismo proyecto en la cuarta zona, donde se encuentran Jocolí, Jocolí Viejo, Tres de Mayo, Salvatierra, Paramillo, La Pega y El Chilcal, entre otros. Supongo que por como viene el esquema aproximadamente a fin de año estaríamos licitando esas obras. En ese caso, el monto sería de unos 500 millones de pesos, bajo la misma modalidad, con el BID.
invierte, pero padece ese ajuste. Hay que ir corrigiéndolo, pasa lo mismo en aceite de oliva. En estos casos, una forma de mejorar las condiciones sería lograr que los productores puedan vender directamente, llegar directamente a la mesa, acortar la cadena. Lo cierto es que hay rubros en los que es más difícil revertir la realidad que en otros: la cooperativa Lacofrut, que trabaja con fruta, es un buen ejemplo a seguir. Otro
Hoja de vida Edad: 41 años Estado civil: En pareja, con dos hijos. Profesión: Técnico en Administración de Empresas y Comercialización. Trayectoria: Fue Jefe de Turismo y Zonas no Irrigadas. En 1998 fue electo
concejal. Por el fallecimiento del entonces intendente, Carlos Masoero, quedó a cargo de la intendencia en 2001. Fue ratificado en el cargo tres veces, en las elecciones de 2003, 2007 y 2011. Pertenece al Partido Justicialista.
¿Cómo se vincula el gobierno comunal con los sectores productivos, a través de qué área? Ese rol principalmente lo cumple la dirección de Promoción Económica del municipio, que se relaciona con varios sectores: Lavalle se destaca por sus viñedos, con gran cantidad de litros de vino y kilos de uva; estamos muy bien con el higo, también con melón y sandía, de gran prestigio en la zona, por su sabor diferenciado, por eso se vende en el Mercado Central de Buenos Aires a precio superior. La miel es de excelentísima calidad; hay buena producción de tomate, cebolla, ajo, arveja y maíz. Hay una gran diversidad agropecuaria en el departamento. Lamentablemente, los productores en muchos casos reciben muy poco por su trabajo. En ese aspecto cuesta imaginar una capacidad importante del municipio para poder revertir la situación. Es difícil, y aunque intervenga el Estado en niveles de gobierno más altos, muchas veces no es suficiente. Viene pasando con el vino, el valor que recibe el productor está muy por debajo de lo que debe ser. Hoy no es rentable tener cinco hectáreas de viñas. ¿Se debe a injusticias en la cadena de comercialización? En el vino, sí, ya que se ajusta por el lado del productor. Es el primer eslabón de la cadena, el que sufre inclemencias del tiempo, el que trabaja todo el año, el que 23
Radiografía
desafío es agregar valor a lo que se hace en Lavalle: aquí, por ejemplo, hay varias bodegas, pero excepto dos todas fraccionan en el departamento de Maipú, por eso pretendemos que haya al menos una planta de fraccionamiento acá, que haya mano de obra local. Se ha explayado acerca de las zonas rurales, ¿pero cómo son las áreas urbanas de Lavalle? Predominan los comercios, los servicios. Industrias hay pocas, y se encuentran en áreas periurbanas. Mendoza es una provincia muy turística, ¿qué ocurre en Lavalle? Hay que desarrollarlo. Hace cinco años no tenía ni una plaza hotelera, nada, y hoy tenemos un hotel, además de varios complejos de cabañas, incluso en Asunción, que es un pueblito chico, ubicado en zona de campo puro, no irrigada, donde viven 700 productores de caprinos, la mayoría descendientes de pueblos orignarios. Se dedican a la cría de chivos, a la lana, y a las artesanías en cuero. Allí se lleva adelante la gran fiesta de la virgen de Asunción, o virgen del tránsito, en agosto, a la que asisten alrededor de 25 mil personas. Algo similar ocurre con la fiesta en honor a la virgen del Rosario, en Laguna del Rosario, ubicada a 100 kilómetros de la villa cabecera. ¿Por qué menciono a estas localidades? Porque de a poco, con un despertar incipiente del turismo, también están generando propuestas en ese rubro. En Lavalle se ha conformado una red de turismo, con hospedajes, productores de vinos caseros -hay alrededor de 130, con supervisión del Instituto Nacional de Vitivinicultura-, oferta de gastronomía, artesanías, el sector productivo, todos orientados a brindar una oferta diferenciada, que incorpora historia, cultura, comidas típicas, un abanico de atractivos que no es fácil encontrar en cualquier lugar de la provincia, y encima tan cerca del Gran Mendoza. ¿Esta red de turismo surgió espontáneamente de la sociedad civil o a partir de una iniciativa del sector público? En un principio se trató de una inquietud de los vecinos de Asunción y de Lavalle centro. Yo no creo únicamente en la iniciativa del sector público, sino en la alianza entre lo público y lo privado. Lo que no hacemos es imponer, hemos cometido errores en el pasado y aprendido. Si hay gente con ganas de emprender, la vamos a acompañar. En el caso de la red de turismo, a partir de ese impulso original, nosotros fuimos acompañando el proceso, pero fue desde abajo hacia arriba. Inicialmente, había tres interesados de Asunción, muchos no creían pero se fue24
El municipio en pocas líneas Lavalle es un departamento de la provincia de Mendoza, ubicado al norte de ese distrito. Limita al norte con la provincia de San Juan; al este, con la provincia de San Luis; al oeste, con el departamento de Las Heras; y al sur, con los departamentos de Santa Rosa, La Paz, San Martín, Maipú y Guaymallén. La superficie aproximada del departamento es de 10.200 kilómetros cuadrados.
Su terreno presenta características de una amplia llanura con pendiente nordeste y extendida presencia de suelos arenosos. Las precipitaciones son escasas, y sus temperaturas, extremas. Su baja densidad poblacional y sus rigurosas características han hecho que sus tierras sean conocidas como el desierto mendocino. Según datos del Censo Nacional 2010, su población se encuentra en torno a los 36 mil habitantes.
El intendente Righi recorriendo las obras de pavimentación realizadas en la localidad mendocina.
ron sumando. Hoy en día, muchas familias reciben al turista en su casa, hay paseos a caballo, senderos interpretativos y diversas propuestas. Un ítem ineludible en la agenda local es el hospital Sícoli. Es una cuenta pendiente del ministerio de Salud de la provincia, de las distintas gestiones. Se han hecho los proyectos para poner en funcionamiento el quirófano, cuyo espacio físico existe pero sin equipar. Una vez habilitado, podrían realizarse cirugías menores y cirugías programadas, sería muy positivo. Ese ha sido uno de los compromisos del ministro actual, Matías Roby. Otro objetivo es habilitar un ala de pediatría. Si bien el hospital es de baja complejidad, es el más importante del departamento, y la intención es elevar la complejidad. Por un lado, con esas intervenciones se saldaría la deuda que el gobierno provincial mantiene con Lavalle, y a la vez se estaría complementando con la política de salud desarrollada hasta el momento, contando las mejorías en los centros de salud de Costa Araujo, Tres de Mayo, Gustavo André y La Pega; en las postas sanitarias de Andacollo y El Bergel; y los nuevos centros de La Bajada y El Plumero. Y aún falta un centro de salud en El Carmen. El departamento tiene una extensión territorial importante, de más de 10.200 kilómetros
cuadrados, no es sencillo brindar una cobertura total. En el número anterior de AreaUrbana el intendente entrevistado fue Alex Sabbatini, del municipio santafesino de Uranga, asumió con solo 22 años. A usted también le tocó asumir muy joven el primer mandato... Me ganó el de Uranga: yo tenía 29 años cuando asumí en noviembre de 2001, era el más joven del país en ese momento. Aunque me tocó por una desgracia, el fallecimiento del intendente electo, Carlos Masoero. Era joven, pero tomamos decisiones importantes en el departamento, eso ayudó a que creyeran en nosotros y que supieran que no por ser joven me iban a llevar por delante. Era 2001, a un mes de la debacle, sabíamos con qué podíamos comprometernos y con qué no. Eso se valoró, que fuéramos con la verdad. Si comparo esa época con la actualidad, hay realidades distintas, y otras prioridades. En ese entonces se luchaba por trabajo y alimentación, y hoy el foco está más puesto en mejorar la producción, el acceso a la tierra y la vivienda y determinados servicios esenciales, además de fortalecer emprendimientos. Estoy convencido de que las escuelas tienen que formar emprendedores y no solo empleados, tiene que ver con una cultura distinta. Y el Estado debe acompañar a esos emprendedores, eso lo que queremos.
Nota de Tapa
25
Nota de Tapa
Tecnología móvil para gestionar El auge de los celulares de media y alta gama lleva a que el sector privado y de a poco también el público desarrollen aplicaciones móviles con distintas finalidades. Los gobiernos de algunas ciudades y municipios ya interactúan con la comunidad mediante este recurso.
Ya resulta casi imposible encontrar personas sin teléfono celular, y la migración a los dispositivos inteligentes, más conocidos como smartphones, es una tendencia en alza. Esos son datos que de a poco, algunos gobernantes, incluidos los de nivel municipal, han comenzado a ponderar. Está claro que la tecnología y sus avances no son fines en sí mismos, pero sí medios que también en el terreno de la gestión pública pueden resultar muy relevantes. La utilización de herramientas como las aplicaciones móviles enfocadas en temas de interés público es aún incipiente, pero ya hay casos de ciudades y distritos que lo han puesto en marcha y otros que exploran hacerlo y estudian las formas más eficientes de ponerlo en práctica. Pero antes de poner la lupa en algunos de los gobiernos que ya apuestan a este tipo de comunicación con la ciudadanía y también a desarrollos tecnológicos intra-gestión que facilitan y agilizan procesos administrativos, resulta necesario entender en qué contexto se inscribe
esta tendencia, de qué manera se viene desarrollando. Belén Igarzábal es investigadora del área de Comunicación y Cultura de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y docente tanto en esa casa de estudios como en la Universidad de San Andrés. Dice que para comprender la puesta en funcionamiento de estos dispositivos, primero hay que referirse a una transformación que abarca al ciudadano en todos sus aspectos, en el ámbito público y en el privado. “Antes, había un espacio dentro del hogar, y otro fuera de él, que incluía al municipio en términos ejecutivos, legislativos. Con internet y las tecnologías digitales, esos límites se están borrando y también se está borrando el vínculo del ciudadano con lo público, en tanto espacio de participación y en tanto espacio de circulación de la información”, explica Igarzábal, quien a su vez pone el acento en aquello que a esta altura parece insoslayable: el salto hacia los
celulares denominados inteligentes. En ese marco, aporta un dato fundamental: en el país en el que se concreta la mayor cantidad de desarrollos tecnológicos de esta índole, Estados Unidos, el acceso a internet a través de los navegadores ha caído a un 20 por ciento, mientras que a través de aplicaciones móviles ha alcanzado un 80 por ciento. Por eso afirma que “el desarrollo de la tecnología y los usos que de ella se hacen están tendiendo a la movilidad”, y que “fenómenos que ya se advertían por el uso de internet, ahora se ven potenciados por las aplicaciones y los dispositivos portátiles”. Pero más allá de ese primer diagnóstico, lo cierto es que los usos y la utilidad que se les pueden atribuir a esos desarrollos son muchos y variados, y los vinculados a la gestión pública son solo algunos. Igarzábal considera que “todavía no se ha avanzado ni difundido mucho el empleo de estas herramientas en relación a políticas públicas, a diferencia de lo que ocurre en general con internet y en particular con las redes sociales”. En cuanto a los cambios en las formas de participación en lo público por parte de la socie-
"Todavía no se ha avanzado ni difundido mucho el empleo de estas herramientas en relación a políticas públicas"
Be lé n Ig a rzá b a l (FLACSO y Sa n André s ) 26
Nota de Tapa
Un fenómeno incipiente Hugo Gómez Salgado es director de la agencia de marketing interactivo Visualatin, que en los últimos años viene haciendo hincapié en el rubro de las aplicaciones móviles y que recientemente creó Amo a mi ciudad, una herramienta pensada para los municipios, con la posibilidad de cargarle opciones y servicios según los requerimientos de cada gobierno local en función de los temas que quiera compartir con la comunidad. Conocedor de las tendencias e imbuido en la realidad de las ciudades y su vínculo con estas tecnologías, Gómez Salgado señala: “Como diagnóstico general, puedo decir que recién ahora se están percibiendo las ventajas que pueden significar apostar a las aplicaciones. Vimos que los municipios más grandes, sobre todo en el Gran Buenos Aires, son los que muestran mayor apertura a incorporar este tipo de tecnologías, en particular aquellos municipios que desarrollan políticas inclusivas, no necesariamente digitales, con agenda nutrida, que buscan un vínculo con la comunidad”. A su vez, considera que la importancia de las aplicaciones móviles radica en que el celular “pasó a ser la piedra angular de todo, por tratarse del único dispositivo tecnológico 100 por ciento personal, la mayor parte de la gente tiene el teléfono móvil a menos de un metro durante las 24 horas del día. Por eso estas aplicaciones van a ser lo más común del mundo en un par de años”. Sin embargo, el director de Visualatin advierte que las restricciones a las importaciones frenaron el ingreso de dispositivos inteligentes y que eso desacelera el avance en materia de aplicaciones. La Argentina, que encabezaba la compra de smartphones en la región, perdió esa posición. No todas las aplicaciones requieren celulares de alta gama, depende de cada una, ya que algunas funcionan con geolocalización y otras no, solo precisan conexión a internet. Gómez Salgado considera importante que los municipios que quieran innovar en dad, admite que el desarrollo de aplicaciones relacionados a servicios para la ciudadanía tiene mucho que ver, y en ese sentido señala que la correcta utilización de estas herramientas puede no solo satisfacer necesidades y demandas sociales, sino también favorecer un ida y vuelta entre representantes y representados. A la vez, considera que así como hay aplicaciones que ya se han implementado para canalizar denuncias y para permitir mejorías, por ejemplo, en materia de tránsito, también podrían servir para establecer ámbitos de debate y propuestas, y, de esa manera, contribuir a la
instalación de temas en la agenda de los intendentes, “aunque es importante que los que participen no sean pocos”. Igarzábal también sostiene que “a determinados sectores, como a los jóvenes, es más fácil llegarles por las redes sociales y por aplicaciones móviles que por la televisión abierta”.
Un puente con los comerciantes La certeza acerca del vínculo entre la juventud, internet y los dispositivos portátiles parece ser compartida por el gobierno municipal de Almirante Brown, donde funciona el programa Brown Joven, una iniciativa im-
este terreno “contemplen distintos grados de avance tecnológico, de modo que las aplicaciones sean lo más abarcativas posibles”. Entre las empresas que se dedican a desarrollar aplicaciones, están las que lo hacen a pedido, a partir de la demanda externa. En el caso de Amo a mi ciudad, se trata de un desarrollo ya completado, pensado para ofrecer a los municipios, pero con la posibilidad de adaptarlo a las necesidades de cada ciudad o distrito. La propuesta de Visualatin cuenta con pestañas por temas y contempla la recepción de avisos, reclamos y mensajes de los ciudadanos, que son ingresados y almacenados en alguna de esas ventanas temáticas: tránsito, basura, vialidad, zoonosis, por mencionar posibles ejemplos; o las que cada municipio que vaya a utilizar Amo a mi ciudad quiera incluir. Un gobierno local podría aspirar a que sus cuadrillas de empleados, equipadas con dispositivos acordes, informen en la calle y en tiempo real acerca del estado de veredas, columnas, luminarias o arbolado, y así reducir los tiempos y también evitar malas interpretaciones de mensajes escritos a mano que luego deben ser cargados computadoras por otros empleados. Y si los vecinos pueden hacer lo mismo, se evita que deban llamar por teléfono o hacer filas ante la mesa de entradas de la municipalidad. Pero Gómez Salgado advierte que todo desarrollo, si no se piensa en su puesta en práctica, puede resultar contraproducente: “Es importante saber si se cuenta con la estructura para sostener el gran caudal de información que puede ingresar en función de la existencia y puesta en funcionamiento de la aplicación. Como desarrollador, hay que conocer exactamente qué quiere el municipio, para qué quiere utilizar la aplicación. Aunque, al mismo tiempo, si la comunicación es más rápida y fluida, las resoluciones serán más ágiles y se evitarían los cuellos de botella. Lo seguro es que lo peor que le puede pasar a un vecino es que lo ignoren”. pulsada desde la Agencia de Modernización local, junto a la secretaría de Educación y Cultura y la subsecretaría de Derechos Humanos. En el marco del programa, se lanzó una tarjeta de beneficios para el consumo joven, con alrededor de mil comercios adheridos y otros que se están sumando, y esa información está disponible en la aplicación Brown Plus Mobile, disponible para los sistemas iOS y Android. Una vez descargada en el dispositivo móvil, el usuario puede elegir entre Brown Plus y Brown Plus Joven, y después podrá buscar comercios por rubro, o a través del sistema geo-
rreferenciado se indicará qué opciones hay en la zona en que la persona se encuentra, y qué beneficios puede llegar a obtener con su tarjeta en cada uno. La aplicación también cuenta con una sección de noticias, con las principales novedades del municipio, y con una agenda, enfocada fundamentalmente en eventos culturales y deportivos que tengan lugar en el distrito. La intención de la gestión local es expandir el mapa de comercios y llegar a la periferia del partido, no quedarse únicamente en las zonas de mayor movimiento. Sobre la propuesta, el coordinador en Innovación Tec27
Nota de Tapa
nológica del municipio, Martín Ramírez Tacgorian, destacó que “la tarjeta Brown Joven favorece tanto a los comerciantes como a los jóvenes consumidores. A los comerciantes se les da el beneficio de poder dar publicidad de su comercio en Brown Plus Mobile, y a los consumidores se le da la posibilidad de interactuar a través de la aplicación para conocer todos los comercios con los que cuenta el municipio en un mapa por localidad y por rubro, a su vez tener la posibilidad de conocer los beneficios que éstos ofrecen, como así también comentar y dar la opinión de los mismos”. Ramírez Tacgorian remarcó que este desarrollo para dispositivos fue realizado por la propia Agencia de Modernización, al igual que otras herramientas tecnológicas utilizadas por la gestión. Brown Plus Mobile se puede descargar por intermedio de los códigos QR que figuran en la publicidad y cartelería gráfica interactiva de la vía pública.
Los códigos QR, cada vez más empleados para generar una interfaz entre mensajes e información en formato físico y un correlato en soporte digital, también son empleados en Brown como parte de la oferta turística, ya que figuran en cartelería y folletería. Asimismo, el municipio continúa caminando hacia un ambicioso plan enfocado en mejorar la movilidad y el tránsito a través de la tecnología. “Nuestra idea es ampliar los alcances de esta aplicación (Brown Plus Mobile) o crear una nueva, para poner en marcha un sistema inteligente de movilidad”. Ese programa sería llevado adelante no solo por la Agencia de Modernización, sino también por la Agencia Municipal de Seguridad Vial y por la dirección de Tránsito y Transporte, e incluiría un centro de monitoreo, un sistema coordinado de onda verde en una arteria principal, la colocación de semáforos solares y cartelería solar, además de patrullaje con cámaras para foto-multas y campañas de educación vial para distintos sectores de la población, por lo que excede lo que implica la implementación de servicios a través de aplicaciones móviles. Además de los lanzamientos pensados para generar una interacción entre la ciudadanía y el gobierno municipal, o entre distintos actores sociales, la Municipalidad cuenta con Gestión Brown, un software que se utiliza para abordar los recla-
mos que llegan a la administración local. “Antes, los reclamos llegaban por carta, nota o de manera presencial, y se producían muchas demoras hasta que la demanda llegada al área correspondiente. Con Gestión Brown, el reclamo o solicitud se carga en el sistema y se deriva inmediatamente, además de poder señalar el estado en que se encuentra -en resolución o finalizado, por ejemplo-”, explicó Ramírez Tacgorian. En 2013, este software recibió el premio provincial a la Innovación Tecnológica.
Con eje en seguridad En el Gran Buenos Aires, pero en este caso en la zona norte, Tigre fue uno de los pioneros en explorar las posibilidades de la tecnología como parte de la administración pública. El municipio, ahora a cargo de Julio Zamora, continúa con los lineamientos trazados durante los años como intendente de Sergio Massa, actualmente diputado nacional. “Todo lo que tiene que ver con apelar a la tecnología para acercar servicios e información a la gente se viene aplicando en Tigre desde fines de 2007, cuando Sergio se hizo cargo de intendencia”, señala el secretario de Fortalecimiento Institucional del municipio, Alberto Freire. Son numerosas las herramientas impulsadas en el distrito, algunas involucran directamente a la comunidad, la hacen partícipe, y otras tienen que ver con elementos y formas más ágiles de trabajo por parte de empleados municipales. Dentro de esta
última categoría se encuentran Sistema Sitio y Monitoreo Urbano de Tigre (MUT): el primero es un sistema de tránsito inteligente online, que supone que haya inspectores en la calle equipados con tablets para reportar información relevante. Esos dispositivos están conectados con una base de datos con información referida a vehículos y conductores. El MUT, por su parte, que también funciona con tablets, sirve para relevar anomalías tales como basura acumulada, autos abandonados y columnas en mal estado y por caerse, entre otras. Toda esa información luego se refleja en un mapa georreferenciado, y a su vez la aplicación cuenta con alarmas verde, amarilla y roja, en función del estado de cada caso, del que se hace un seguimiento hasta su resolución definitiva. De todas formas, Freire aclara que “cualquier vecino puede con un celular tomar fotos y reportar, ya que también se registran en el sistema”, aunque los principales usuarios son los propios inspectores. Alerta Tigre está entre los servicios más difundidos en el partido, debido a que está relacionado a la seguridad, uno de los temas de agenda que más sensibilidad generan en la población, por un lado; y a que abarca diversos modos de utilización, por otro. En lo que refiere a aplicaciones móviles, hay una para smartphones que permite accionar un botón de pánico desde el celular, aunque Alerta Tigre incluye botones de ese tipo en colectivos, casas y comercios. Ello se complementa con el sis-
Arte en las calles 18Dev es una empresa especializada en tecnología digital. Uno de sus lanzamiento más recientes es Urban Canvas, una aplicación para sistema operativo Android e iOS orientada a captar y encontrar arte en las ciudades, en la calle: murales, pintadas, graffitis. Desde la empresa proponen a los usuarios que descarguen Urban Canvas compartir fotos de las expresiones artísticas callejeras que ven, acceder al mapa con imágenes subidas con otros usuarios, dejar comentarios e interactuar con otras personas interesadas en el arte urbano, y disfrutar de las actualizaciones de la aplicación con imágenes de ciudades de todo el mundo.i
28
Nota de Tapa
tema de patrullaje de 40 móviles municipales equipados con GPS que recorren las distintas cuadrículas del distrito y con el Centro de Operaciones de Tigre (COT), que va recibiendo las alertas. A su vez, hay botones de pánico específicos para mujeres que han sido víctimas de violencia de género: no se trata de aplicaciones para celulares, sino de dispositivos del tamaño de un encendedor, pero no cualquiera puede tenerlo, sino mujeres que ya hayan atravesado algún tipo de situación conflictiva que justifique la portación de ese elemento. El municipio ya entregó cerca de medio centenar, equipados con un GPS a fines de llegar rápidamente en caso de emergencia. En lo que hace a los códigos QR, Tigre ha ido más allá que otros municipios, ya que no solo lo utiliza para la actividad turística y cultural, en folletería y en mu-
seos de arte, sino que también en paradas de colectivos para que cualquier pasajero con un teléfono con cámara y acceso a internet pueda conocer los recorridos en el momento. Freire resaltó que como parte de las políticas dirigidas a jerarquizar el vínculo con la comunidad a través de la informática y la tecnología, antes incluso de trabajar en servicios de uso móvil, se centraron en mejorar y hacer más dinámica la página web del municipio, con la idea de permitir trámites y evitar demoras, incluso evitar que la gente tuviera que acercarse hasta la Municipalidad ante determinadas situaciones. En lo que respecta al futuro, el secretario de Fortalecimiento Institucional indicó que ya están trabajando para que aquellas personas con planes de construcción de obras particulares y comercios puedan presentar y seguir la gestión de los
planos en forma remota. “Eso va a reducir plazos de visados y autorización de expedientes para inicio de obras. Es para habilitación de casas o comercios, no para complejo o predio”, aclaró. Tigre 360º, por su parte, es un sistema de relevamiento fotográfico de 360 grados del mu-
nicipio y de los lugares emblemáticos para que quien visita la página web del Museo, de Turismo o de la Ciudad, pueda hacer un recorrido viendo en imágenes 360 cada uno de los lugares de Tigre. Además, da la posibilidad de integrar información a ese sistema.
29
Nota de Tapa
Si bien con el uso cada vez más común de los dispositivos inteligentes el mensaje de texto parece algo de un pasado remoto, hay municipios que le dan importancia. Tigre aprovecha esa vía de comunicación para prevenir sobre lluvias y crecidas del río, por ejemplo, pero también para dar difusión acerca de los servicios que brinda a partir de otras herramientas tecnológicas. Porque, en definitiva, un desarrollo -móvil o no- que no se conoce no cumple su función. Para recibir información vía mensaje en el celular, un ciudadano solo debe solicitarlo mediante inscripción en la página del municipio.
Un abanico de alternativas Aunque no reviste la categoría de municipio hace ya 18 años, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -con nivel de distrito federal como cualquier provincia desde la sanción de su Constitución en 1996- resulta un caso interesante a la hora de hablar de tecnología en la gestión y, en particular, de aplicaciones móviles. El impulso a los desarrollos en esta materia se dio con fuerza a partir de la segunda gestión del Pro en la ciudad, con la creación del ministerio de Modernización, dentro de cuya estructura funcionan la Agencia de Sistemas de Información, y, dentro de ésta, la dirección general de Gobierno Electrónico. Desde entonces, se pusieron en práctica casi una decena de aplicaciones: BA Cómo Llego, BA Móvil, Agenda cultural, Ecobici, Wi Fi, BA Subte, BA 147, una relacionada a industrias creativas y una de medios de comunicación, que permite escuchar las radios de la ciudad en vivo en el celular. A su vez, el ministerio de Ambiente y Espacio Público está avanzando en aplicaciones para uso interno. Actualmente, la más popular es BA Cómo llego, con la que se puede consultar cómo llegar de un punto a otro de la ciudad, ya sea caminando, en transporte público, auto o bicicleta, y que ya superó las 500 mil descargas. Le sigue, aunque de lejos, BA 30
Móvil, con 200 mil; luego hay varias que oscilan entre las 40 y las 60 mil descargas hasta ahora; y BA 147, que permite a los vecinos enviar reclamos, denuncias y formular quejas sobre distintos temas, es la más reciente, por eso tuvo alrededor de seis mil. Según el director general de Gobierno Electrónico, Daniel Abadie, en total las descargas llegan a 900 mil, aproximadamente. Todas las aplicaciones desarrolladas por el gobierno porteño están disponibles para Android e iPhones (sistema iOS), mientras que algunas además pueden bajarse en Blackberry y/o Windows Phones. BA cómo llego: iphone, android y windows phone. BA Subte: iphone, android y blackberry. BA WiFi: iphone, android y windows phone. Móvil: iphone, android, blackberry y windows phone. “Tratamos de cubrir la mayor cantidad de dispositivos en forma nativa, y en los casos en que eso no ocurre, tratamos de tener versiones de web app, como con BA Cómo llego, ya que se puede acceder a su versión web desde teléfono o tablet, usando el navegador del dispositivo, sin necesidad de tener que instalar la aplicación”, expresó Abadie. En relación al alcance que estas innovaciones tienen, una de las preguntas es si no queda gente afuera, ya sea por no contar con los dispositivos adecuados o directamente por sentirse totalmente ajena a su eventual utilización. “Reducir la brecha digital debe ser un objetivo del Estado, sin duda. Un dato de la realidad es que la gente va migrando hacia el uso de teléfonos inteligentes, por un lado; pero por otro, a la vez, para nosotros sigue siendo muy importante, como parte del lazo entre gobierno y ciudadanía, el mensaje de texto, que sí abarca a la totalidad de los teléfonos móviles”, señala el funcionario. Tratándose de una gestión que en los últimos dos años y medio ha priorizado el uso de estas herramientas, cabe consultar qué modelos se pueden seguir a escala internacional. Abadie cree que en la región “el caso más exitoso
“Reducir la brecha digital debe ser un objetivo del Estado"
Danie l Abadie , dire ctor de Gobie rno Ele ctrónico de la ciudad de Bue nos Aire s .
de gobierno electrónico es Chile, sobre todo por su programa Chile Atiende, con el que avanzaron en una plataforma digital para todos los trámites. Lo sigue Colombia”. Y a su vez dice que “hay iniciativas interesantes en muchos lugares, como en Estonia, donde se vota de manera digital y hasta se pueden debatir temas parlamentarios por esa vía; o ciudades de Estados Unidos en las que hay aplicaciones móviles para que los docentes interactúen con alumnos y padres”. Por última, cita el ejemplo de Chicago: “Allí se lanzó una plataforma colaborativa para que la gente adoptara una porción de su vereda con el objetivo de barrerla en casos de mucha nevada, y eso implicó 100 millones de dólares de ahorro para el gobierno local”.
En el oeste El municipio de Morón aún no trabaja con servicios pensados para smartphones, pero hace tiempo que ofrece El Municipio en tu celular, un sistema de avisos y noticias que se reciben a través de mensajes de texto. Este servicio gratuito, al que los vecinos y vecinas se suscriben en forma voluntaria, sirve para comunicar actividades municipales y asuntos locales a través que llegan a los teléfonos celulares. Las noticias que se envían están vinculadas a seguridad, obras públicas, educación, salud, am-
biente, tránsito y actividades deportivas y culturales, entre otras. Para adherirse a El Municipio en tu celular, solo hay que enviar un mensaje al número 86527 con los siguientes datos: nombre, edad y localidad. La comuna, además, cuenta con un sistema de envío de mensajes de texto masivos, que llega a todos los teléfonos celulares del partido y se utiliza excepcionalmente para comunicar noticias de suma importancia o urgencia. Con la misma lógica también funciona un sistema de llamados masivos con mensajes de voz, que llega a los teléfonos fijos del partido. Por su parte, desde enero La Matanza cuenta con un sistema de estacionamiento medido que incorpora beneficios con la utilización del teléfono celular. El estacionamiento, que rige de lunes a viernes en horario laboral y los sábados en horario comercial, tiene un valor de tres pesos en el área más céntrica y de 1,5 en las zonas periféricas, que se cobra completo desde el momento de estacionar y se fracciona si la compra del crédito es activada a través de mensaje de texto. La carga se puede realizar por medio del teléfono celular en los más de 30 comercios adheridos en San Justo, 12 en Ramos Mejía, y demás puntos de venta. Aguntin Vázquez
31
Sustentabilidad
32
Sustentabilidad
33
Informe
Ciudades más accesibles Desarrollar políticas de accesibilidad es fundamental para garantizar los derechos de toda la población, sin excluir a aquellas personas con algún tipo de discapacidad. Qué deben saber los funcionarios para mejorar su gestión en este aspecto.
34
En cuestión de accesibilidad, lo que un funcionario municipal tiene que tener en cuenta, principalmente, es cuáles son los espacios públicos del municipio -no me refiero solo a aquellos de la esfera estatal, sino a los que accede la población-, todas las reparticiones que dependan de él o que el municipio habilite, desde una cafetería hasta una escuela privada, y con esa información, realizar las gestiones necesarias para que en todos esos lugares se cumpla con las leyes de accesibilidad básica. Hay lugares de atención al público en los que es fundamental tener presente principios básicos de accesibilidad: un ejemplo puede ser un banco que cobra haberes. Es necesario certificar que ese banco cumpla con las leyes de accesibilidad. El municipio, con su dirección de Discapacidad o el área correspondiente, debe encargarse de la integración de las personas discapacitadas, y para ello, las administraciones locales deben contar con personal formado para poder inspeccionar esos lugares, de acceso público, masivo, desde un banco hasta una biblioteca, desde un cine hasta una iglesia o templo, y obviamente los hospitales. Deben saber qué requerimientos básicos tienen que tener para que una persona con movilidad reducida, esté o no en silla ruedas, pueda acceder. En lo que hace a habilitación de lugares públicos, esto no se debe dejar de prever. Y deben saber, a su vez, que si no hay gente formada en el municipio, hay empresas que asesoran en forma gratuita para estudiar las alternativas económicamente aplicables en cada caso, en cada edificio. Si la cantidad de recursos es limitada, no conviene realizar obras faraónicas en un solo edificio en nombre de la accesibilidad, habilitando varios accesos cuando
tal vez con uno es suficiente; sino que es más útil distribuir la inversión entre los distintos lugares que requieren ese tipo de obras. Se evalúan los accesos de cada edifico, y se puede trabajar con accesos vertical, inclinados sobre escalera, transportadores portátiles, y esto abarca también a los edificio que son patrimonio histórico. En casi todos los municipios y pueblos de la Argentina hay un Banco Nación, el palacio municipal y una plaza -la principal-, en un radio reducido, muy cerca entre sí cada uno de estos espacios, y casi todos tienen el mismo problema de accesibilidad. Es importante tener en cuenta que no hay un solo producto o una sola solución, hay que evaluar cada lugar y cada caso. Y hay que tener la capacidad de análisis del lugar para poder definir la alternativa correcta, económica y técnicamente. Hay lugares en los que la arquitectura no permite instalar una plataforma para silla de ruedas, pero hay que evaluar alternativas técnicas, ¿o acaso no
se va a colocar nada? Recuerdo el caso de una dependencia del Poder Judicial de Lanús, en un edificio antiguo, con una escalera larga, angosta y sin descansos intermedios, era un lugar en el que para poner un ascensor había que romper una parte significativa de la construcción, pero una silla sub-escalera servía. Ese equipo, en espacios chicos, es una muy buena opción, y sirve para interior y exterior. ¿Cuántos PH hay por escalera? Son construcciones muy comunes que no fueron pensadas con criterios de accesibilidad. En este sentido, si bien la ley nacional dice que hay que dar autonomía y seguridad, hay edificios en los que se hace muy difícil avanzar con algunas soluciones, pero sí se pueden brindar otras con facilidad, depende de cómo se interprete el espíritu de la norma. Donde no se pueda construir una rampa de acceso, se coloca un elevador para transportar silla de ruedas, y donde no sea posible esta opción, existe la variante de la silla sub-escalera. A una cafete-
En casi todos los municipios y pueblos de la Argentina hay un banco , el palacio municipal y una plaza principal, en un radio reducido y casi todos tienen el mismo problema de accesibilidad.
Informe
ría muy pequeña, quizás, no se le va a pedir que haga un baño de 2,20 por 2,20 metros, porque realmente le estaría quitando espacio físico esencial, pero en algunos casos, a determinada cantidad de metros cuadrados del lugar, se debería tener en cuenta que todos los lugares tengan un baño en planta baja. Por eso digo que es central analizar y evaluar responsablemente.
recorrido, se paran automáticamente, son todos a presión constante. Hay empresas que puentean el sistema de seguridad realizando el mantenimiento, sin saber que pasa eso. Lo dejan sin funcionamiento para que el elevador siga subiendo y bajando, pasa en muchos lugares públicos, tanto de la esfera estatal como de la privada.
En las escuelas Mantenimiento Otro problema es que, en casos en los que se ha avanzado en la materia, no siempre se puede realizar el mantenimiento correctamente. Hay municipios con buenas intenciones, pero no tienen el presupuesto para poder mantener, por eso después del año de provisión, con la certificada, no tienen quién mantenga el producto. Y es imperioso que sean profesionales en el área quienes se ocupen. Un ejemplo muy común es el de los elevadores verticales: funcionan con sistemas de seguridad que, en caso de obstrucción de
Un intendente debería saber que en todos los colegios tiene que tener mobiliario adaptado, por lo menos saber que en los colegios en que se realiza integración escolar es necesaria una conexión vertical, no solo un baño específico. Si hay más de una planta, no puede ser que si el niño cambia de grado, todo la división deba bajar. Hay colegios que cuentan con sillas de ruedas deportivas, pero muchos no. Aunque parezca algo pretencioso, se trata de un servicio básico, muy económico, y que supone nada menos que integrar al niño. Si quiere jugar al básquet, no puede hacerlo con la silla que
utiliza para movlizarse siempre, pero hay sillas especiales para básquet, como hay también para tenis, por ejemplo. Lo ideal es que las escuelas estén equipadas de esta manera. En línea con las normas y condiciones de accesibilidad en instituciones educativas, un estudiante con movilidad reducida tiene que poder llegar a un escenario, ¿por qué no poder participar de una exposición o de un acto? Es positivo que, en líneas generales, muchas escuelas están dándole cada vez más importancia al tema. Por otra parte, hay bancos que de a poco también están haciendo sus edificios más accesibles. Pero el proceso es lento. Cuando no hay normativa en este sentido, nadie se entera hasta que hay una demanda, y a veces es por vía judicial, a través de un recurso de amparo. Eso implica dinero para la persona afectada. La primera instancia suele ser un reclamo formal verbal; la segunda es la nota; la tercera puede llegar a ser una carta documento; y después, tal vez, un recurso de am-
Juegos inclusivos para personas con discapacidad en la Plaza de los Inmigrantes, localidad de Castelar. Los juegos fueron diseñados por Playtime.
paro. Por la experiencia reciente, los amparos suelen tener fallos a favor de la parte demandante, y eso tiene que ver tanto con la idea de accesibilidad como con una forma de no discriminación.
Espacios de encuentro En los municipios ya se está hablando de plazas integradas. Sonia Valeria López es una mujer, madre de dos chicos que se movilizan con bastones canadienses -su hija utiliza silla de ruedas para desplazarse en distancias largas-, que ha luchado y lucha mucho por la integración con políticas de accesibilidad. La menciono porque entre los logros de su insistencia se cuentan casi una decena de plazas adaptadas e inclusivas en la zona oeste, más precisamente en el municipio de Morón. Es un caso muy interesante, dado que a partir de una experiencia particular se consiguió avanzar en la creación o adaptación de espacios de acceso y disfrute públicos, pensados para que todos puedan aprovecharlos. Hago hincapié en la sensibilidad, algo absolutamente necesario si se piensa en políticas de accesibilidad. Si hay sensibilidad entre aquellos que desde los municipios definen líneas de acción y que deben controlar los distintos espacios de acceso público de sus localidades, es posible que haya éxito en las gestiones. Es preciso saber que todos somos potenciales discapacitados, ya sea en forma temporaria o permanente, en silla de ruedas o no. Y también se debe tener en cuenta que hay discapacitados motrices que no se ven, por ejemplo aquellos con problemas cardiovasculares, con reuma, con artritis o con artrosis, por mencionar algunos casos. Los invisibilizados son aquellos que desplazan en superficies planas sin silla de ruedas, pero que no pueden subir escaleras, por 35
Informe
ejemplo, como ocurre también con las personas que utilizan mochilas de oxígeno. Por eso digo que el panorama es heterogéneo, y no hay nada mejor en cada municipio que conocer al vecino, a la comunidad. Y a partir de ahí, trabajar desde lo particular, teniendo en cuenta la inmediatez y las urgencias, hacia lo general, para que todos estén integrados. Cualquier persona con cualquier tipo de discapacidad puede querer ir a vivir a un municipio distinto a aquel del que vive y es importante estar preparado para recibirla. Y una persona discapacitada tenida en cuenta es toda una familia que apoya a una gestión, al menos en un aspecto muy importante. Siempre destaco el caso de Luis Del Biaggio, responsable del centro de día Despertares, en la localidad bonaerense de Benito Juárez, quien organizó el primer censo de personas discapacitadas, con el que abarcó todo el municipio, tanto localidades cabeceras como lindantes. Por eso tiene conocimiento de cuántas personas tienen algún tipo de discapacidad y de qué tipo. Fue una gran iniciativa que desde el Estado local puede adquirir aún mayor trascendencia. Un anhelo personal es organizar un gran mapa nacional que refiera a los distintos tipos de discapacidad y problemáticas de accesibilidad del país, y que sirva como información de consulta para toda la gente que trabaja esta temática.
En el deporte La accesibilidad no consiste solamente en romper una barrera arquitectónica donde hay una escalera. Sitios en los que se puede y debe trabajar es en centros deportivos, por ejemplo en las piletas de natación. Es común que se realicen terapias alternativas en piscinas, además del hecho no menor de que un club suele ser un punto de reunión y encuentro para la comunidad. Algo similar puede decirse de los balnearios, y destaco que muchos han incorporado sillas de ruedas anfibias. Para mejorar la accesibilidad en centros deportivos son muy útiles 36
los elevadores de piscina. Si voy a un polideportivo, ¿puedo practicar hidroterapia o rehabilitarme con natación? ¿De qué manera? Con un adaptador que permita meterse en la piscina. ¿Puede un polideportivo o un club barrial acceder a eso? Sí, mediante todos los subsidios que entrega la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS). Ese organismo exige documentación que hay que presentar junto al proyecto. Si bien facilita la puesta en marcha de diversas iniciativas, y cuenta con distintas líneas de subsidios -accesibilidad en ámbitos educativos, en zonas urbanas, para máquinas brailles, entre muchas otras-, cabe realizar algunas críticas, como la falta difusión de su existencia y la demora, a veces muy pronunciada, de los trámites burocráticos, que en numerosas oportunidades hacen que las personas bajen los brazos. Lo cierto es que se le exige demasiado al demandado, y está bien que se le exija determinada documentación, pero con el tiempo los costos cambian mucho, y una vez que se cumple con los requerimientos, el organismo muchas veces solicita que se actualice el presupuesto: eso implica más tiempo, más gastos por parte de la parte que demanda una solución -se requiere certificación de escribano público-, y los nuevos presupuestos deben ser analizados una vez más por una comisión evaluadora. Se dan casos en que ese proceso se reitera más de una vez, es frustrante. Hay casos de instituciones que han logrado muchísimo, pero también padecen esas demoras, a veces llevan años obras de accesibilidad por deficiencias burocráticas. También es importante para los intendentes, al momento de materializar una acción, saber que a veces en las licitaciones, cuando se quiere adquirir un producto de calidad, a buen precio y por un buen servicio, no siempre el precio más conveniente es el más bajo. Ya sea para adquirir un ascensor, una plataforma para
Todos los colegios tiene que tener mobiliario adaptado, al menos con conexión vertical. Imagen de la Escuela Perón.
transportar silla de ruedas, mobiliario escolar o juegos de plaza, es indispensable contar con personas capacitadas para realizar la inspección correspondiente, para saber qué es lo que están recibiendo. A veces no se mide la vida útil de los productos. Es frecuente encontrarse con cierta resistencia a la evaluación y análisis técnico, tan necesarios en estos casos. Recomiendo acompañar la gestión económica con evaluación calificada. Por gastar unos pesos menos, a veces se compra algo que en seis meses va a estar oxidado, sin funcionar, con diversas fallas. No es lo mismo un ascensor de uso público masivo de alto tránsito que uno de uso residencial como el que se puede encontrar en un edificio de viviendas. Las personas que no están capacitadas suelen fijarse en la estética del ascensor, pero eso no es lo más relevante. Alguien no formado en la temática seguramente va a verificar que las juntas del acero inoxidable se vean perfectas, pero tal vez no se va a detener en los cables de acero, en las poleas, en que los tableros de comando no sean obsoletos y en las máquinas de tracción de un ascensor.
Transporte Un área que requiere especial atención es la de transporte público, aunque es cierto que se ha avanzado. A través de la CONADIS, hay municipios que han incorporado transportes colecti-
vos -camionetas- accesibles, con rampas acordes a la integración. Y desde ya es importante contar con cada vez más colectivos de piso bajo, con rampas y espacios dentro que permitan la ubicación de personas en sillas de ruedas.
En la región Países que en los últimos años han trabajado acertadamente en materia de accesibilidad, al menos en algunos segmentos, son Colombia, Chile, Perú, Ecuador, Venezuela y Costa Rica. En Medellín se pudo hacer accesible el metro de punta a punta, a partir de un trabajo conjunto entre el sector público y una empresa de ascensores, conjuntamente con organizaciones no gubernamentales, mientras que en Medellín se hizo una buena tarea en los puentes peatonales que cruzan aquellas autopistas de muchos carriles por las que circula los metrobuses locales. Por su parte, Quito, que cuenta con uno de los cascos históricos más importantes de América latina, puede jactarse de garantizar accesibilidad en los museos e iglesias de la zona más transitada de la ciudad. Centros urbanos de importancia como Caracas y Santiago han hecho lo propio en edificios públicos y medios de transporte. Andrea Parcero Socia gerente de Access Systems
37
Tecnologías
Innovación para la construcción desde San Nicolás La Agencia de Desarrollo Económico del municipio de San Nicolas, apoya la inciativa de un emprendedor que ha creado un nuevo producto para la construcción: ladrillos tricapa. La reducción de costos, la adaptación a diversos climas y la facilidad de transporte son los pilares de este proyecto.
El proyecto consiste en elaborar e introducir en el mercado de la construcción un nuevo tipo de ladrillo como opción sustituta de los ladrillos actuales (barro cocido, cerámicos, bloques, de hormigón y hormigón celular). Este nuevo producto brinda todo tipo de solución a la construcción ya que: • No requiere pegamento de unión; revoque (interior o exterior), pintura ni aislamiento térmico o hidrófugo; • Reduce los tiempos de construcción en un 90% (permite levantar una casa en un día); • Reduce el costo de materiales y mano de obra (hasta más de $500 por m²); • Su resistencia a la compresión y flexión permiten hacer estructuras de hasta 6 metros sin necesidad de columnas o vigas encofradas; • Es ecológico, porque su proceso de fabricación no produ-
ce residuos contaminantes, y además es reciclable. La industria de la construcción es uno de los negocios más grandes, eje de la sociedad. Uno de los objetivos de Gastón Torres, creador de este proyecto, es tener un crecimiento acorde a la demanda y a la capacidad productiva, visionando poder abastecer zonas pequeñas para luego en el futuro ampliarse a zonas de mayor tamaño y mayor demanda. Se proyecta no solo poder expandirse sino también desarrollar nuevos productos destinados al mismo rubro. Lucas Gonzalez, de la Agencia de Desarrollo Económico (ADE) de la Municipalidad de San Nicolás, comentó que: “ Se trata de un joven, que como no es conocido ni es una empresa, tenemos que protegerlo para que no lo absorba un gigante de la industria o se pierde este interesante proyecto.
Con la parte norte del país hay un acuerdo para la representación, mientras que en el sur del país está buscando quien lo comercialice. Paraná funcionará como la distribuidora para todo lo que es el litoral.”
El producto Consiste en la manufactura de este nuevo producto y su venta teniendo como ganancia la diferencia entre el precio de venta y el costo productivo. El principal producto que se comercializara es un nuevo tipo de ladrillo o bloque para formar paredes y divisiones en estructuras de tipo civil tales como: viviendas de una o más plantas, edificios y estructuras en general. El ladrillo estuvo en un proceso de desarrollo de 2 años y medio, siendo probado en ensayos físicos todas sus propiedades, las cuales son: alta resistencia a la flexión y compresión,
Quiénes lo apoyan El Consejo para el Desarrollo Económico Local (CO.DE.L) es la estructura que tiene a su cargo la dirección político-institucional de la Agencia de Desarrollo. Se encuentra integrado por los principales actores locales con preponderancia en las relaciones económico - institucionales de la ciudad: La Federación de Comercio e Industria, la Universidad Tecnológica Nacional, la Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos, el Honorable Concejo Deliberante y la Confederación General del Trabajo. Por su parte la ADE posibilita la concreción del proceso en sus distintos aspectos a través de los servicios con que dispone. Principalmente presta apoyo técnico y económico a los proyectos de innovación y diversificación empresarial, asesora y capacita a los emprendedores y empresas, capta nuevas inversiones y facilita la internacionalización de las empresas de San Nicolás. Es decir, pone a disposición de los emprendedores, empresas y público en general, un importante conjunto de herramientas: • Asistencia financiera y técnica para la formulación y el desarrollo de proyectos productivos. • Análisis y evaluación de proyectos. • Seguimiento de la aplicación de los créditos otorgados. • Acceso a sistemas de información estratégica y comercial. • Elaboración de análisis económicos a través del área de estudio. • Realización de acciones tendientes a la transferencia de tecnologías blandas al sector productivo, principalmente capacitación contínua. • Desarrollo de prácticas orientadas a la mejora de la competitividad de las empresas locales. • Promoción de la cooperación interempresarial y facilitación de contactos. • Asesoramiento en comercio exterior.
38
Tecnologías
baja permeabilidad, absorción de vibraciones, golpes, elasticidad y aislamiento. El diseño que presenta logra que el sistema de aislamiento y resistencia funcione correctamente gracias a su forma de encastre que facilita el armado al no necesitar de mortero como pegamento; encofrado de columnas ni de reglas e hilos por su auto encastre y nivelado. Las caras exterior / interior no requieren de azotado hidrófugo, revoque grueso, fino ni coloración ya que las mismas vienen dentro de las capas ahorrando en todo sentido tiempo y mano de obra. Exteriormente la pared queda vista si se desea ya que el mismo ladrillo posee un biselado que brinda un aspecto agradable y armonioso. El mercado objetivo está consolidado por ser fundamento de la estructura política, económica y social, por lo que si crece en sentido productivo y/o demográfico afectará directamente a la demanda de nuevas y mejores construcciones, sumando a la vez la reconstrucción de estructuras con su vida útil caduca. Los gráficos y la información que brindan los organismos encargados de censar el mercado e industria de la construcción (IERIC) muestran que es un rubro que nunca se ha estancado y que por el contrario sufre un continuo crecimiento paulatino pero estable, que lo hace una muy eficiente fuente de inversión. “Se busca captar la atención de una pequeña parte de este gran mercado para poder insertar el nuevo producto cumpliendo con los clientes a fin de establecer alianzas confiables y duraderas expandiéndose dentro de él, conforme a la inercia que este mismo proponga", confía su creador. La idea productiva es fabricar como mínimo 500.000 unidades dentro de 6 meses para satisfacer la venta anticipada, estableciendo un precio de venta de aproximadamente $10 por unidad y luego expandirse buscando ganar nuevos distribuidores en distintas zonas.
La herramienta principal para poder captar el mercado es el mismo producto por sus ventajas ya mencionadas anteriormente logrando es las presentaciones en ferias y reuniones el asombro de los técnicos y empresarios, como los deseos de querer participar de esta empresa lo cual logra dejar en claro que no existe una ceguera comercial si no todo por lo contrario una visión acertada del producto y las necesidades del mercado ($/calidad). Está dirigido hacia distribuidores, mayoristas, representantes zonales, que puedan imponerlo tanto en corralones de venta directa, permitiéndoles representaciones y exclusividad en territorios que manejen y conozcan; también a compras mayoristas de empresas contratistas y de construcción. Otro aspecto es la participación en licitaciones y concursos o contrataciones directas, con municipios y provincias, brindándoles apoyo logístico y técnico, ahorrándose estos un sinfín de innumerables problemas al tiempo de realizar viviendas de carácter social, promoviendo el uso del producto, entre otras ventajas. La empresa brindará el servicio técnico correspondiente a la pre y post compra mostrando los beneficios y ventajas de la construcción con ladrillos tri-capa y poniéndose a disposición para dar capacitaciones de armado, colocación, terminaciones, mantenimiento y estructuras. Apoyado por la garantía que da el Instituto Nacional Tecnológico Argentino y el respaldo de la Cámara de la Construcción Argentina. Al cierre de esta edición el proyecto continuaba avanzando según los planes originales. Cerrando la presentación, el joven emprendedor señala que las actividades de capacitación serán claves para el convencimiento del usuario y el beneficiario del producto. Dentro de estar jornadas, ofrecerán capacitaciones gratuitas para los clientes (ingenieros, arquitectos, maestros mayores de obras). 39
EducaciónPúblicos Servicios
Unidos por los RSU Ni privada ni estatal El Consorcio Ambiental ReconquistaAvellaneda reúne a estos municipios de Santa Fe y a dos comunas vecinas con el objetivo de mejorar el tratamiento de residuos.
40
En política municipal, las soluciones o las acciones tendientes a ellas a veces asoman y se manifiestan a través y a partir de la cooperación y el trabajo mancomunado, conjunto, entre gobiernos distritales vecinos. Así se percibe la experiencia que están llevando adelante dos municipios y dos comunas de la provincia de Santa Fe en torno al tema siempre álgido de la basura y qué hacer con ella. Con apoyo del gobierno provincial, Reconquista, Avellaneda, Guadalupe Norte y Nicanor Molina vienen poniendo en marcha una planta para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos (RSU) generados en sus territorios. Entre los funcionarios públicos más involucrados en la iniciativa se encuentra el intendente de Reconquista, uno de los dos municipios -el otro es Avellanedaque integran el flamante consorcio creado para dar respuesta al tratamiento de la basura. Néstor Della Rosa ejerce como jefe comunal interino, en el marco de la licencia por salud que está cumpliendo Jacinto Speranza. “La idea central es dar un tratamiento profundo, estructural y de fondo al problema de los residuos sólidos urbanos. En ese sentido, armar un consorcio regional es una opción ventajosa para todos los que la integran. Hasta tanto no haya una legislación marco, la conformación del núcleo se rige por el convenio firmado por los cuatro distritos”, explicó a este medio Della Rosa, quien a su vez señaló que a partir de la constitución del consorcio se inició un diálogo institucional con la administración provincial santafesina, que derivó en el parte de recursos para adquirir
parte de la maquinaria destinada a la concreción del proyecto. En términos de plazos, el objetivo es que todo esté sobre ruedas durante 2014. La adquisición del equipamiento requerido no es un ítem sencillo para los municipios y comunas que hacen parte del ambicioso plan. Se necesita, entre otros equipos, una máquina encarameladora o encapsuladora, que funcionará en función de “un enterramiento controlado de las cápsulas”, según indicó Della Rosa. Si bien funcionarios de Reconquista, Avellaneda, Guadalupe Norte y Nicanor Molina estuvieron en Rosario junto a representantes del área de Medio Ambiente de la Provincia y a proveedores de maquinaria, consideran muy importante poder ser testigos de experiencias en el terreno, para ver la tecnología en funcionamiento y tener la garantía de que sea lo esperado. “Los proyectos de este tipo no tienen muchos antecedentes, es algo innovador, por eso queremos contar con la certeza de que vamos a obtener buenos resultados en el tiempo”, precisó el actual mandatario del Ejecutivo de Reconquista. Pero, ¿qué implica el encapsulamiento? Supone una reducción del volumen de residuos a tratar, aunque la ambición del consorcio conformado es también separar la basura de acuerdo a su calidad, entre lo que no se puede reutilizar y lo recuperable, lo que es viable enterrar y lo que no. Vimos que con la encapsuladora únicamente nos quedaba el proceso un poco truncado. Por eso está prevista la instalación de cintas separadoras y maquinarias complementarias para la disposición. Trabajamos sobre la base de un convenio para tener instalada y operada esa planta a través de los mismos proveedores de maquinaria, quienes se encargarán por un año. Consideramos que
ese es un tiempo considerable que va a permitir capacitar personal propio, de modo que luego pueda desempeñarse allí. La planta se está construyendo en un predio de 23 hectáreas, ubicado sobre una ruta provincial pavimentada, en la localidad de Reconquista. Fue adquirida totalmente por la municipalidad local, aunque el lugar será el que reciba y trate los residuos de los cuatro integrantes del consorcio. Antes de llegar allí, está prevista en cada distrito una instancia anterior, de separación, de modo de achicar los volúmenes y reducir los costos de transporte. Reconquista también tiene a su cargo la mano de obra y operatoria a futuro.
Números calientes De acuerdo a las estimaciones de Della Rosa, el proyecto completo, costaría, al día de hoy -a futuro podría ser más en un contexto inflacionario- entre 50 y 60 millones de pesos, por lo que excede ampliamente las posibilidades de los presupuestos municipales o comunales. El jefe comunal del partido donde funcionará la planta habló de “aportes importantes por parte de la provincia de Santa Fe”, y mencionó algunas de las cifras del erario distrital para graficar lo que implica semejante inversión: el presupuesto anual de Reconquista se encuentra en torno a los 150 millones de pesos, y un 75 por ciento corresponde a gasto en sueldos. Por esa razón, aseguró que sería inviable encarar la iniciativa en soledad o incluso entre las cuatro localidades pero sin el apoyo provincial, y destacó que el proyecto se lleve adelante por etapas y progresivamente, con el acompañamiento no solo del ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente santafesino, sino también de universidades. De todos modos, Reconquista cuenta con un impuesto, más conocido como Eco-
Educación Servicios Públicos
tasa, que ayuda a financiar parte del emprendimiento y que desde su concepción misma está ligada al tema en cuestión: la higiene urbana. ¿Cómo funciona? Existe hace casi tres años, en 2013 fue se convirtió en ordenanza municipal, y es complementaria a la tasa habitual general de inmuebles; fija aranceles para los grandes generadores de residuos urbanos del distrito, como supermercados y empresas constructoras, entre otros actores del sector privado que por su actividad producen volúmenes de basura muy por encima del resto.
Todo a su tiempo Cada vez que se habla de la basura y su disposición o destino como uno de los principales problemas en las ciudades, se hace
mención al rol que le cabe a la ciudadanía como un primer eslabón en la cadena del tratamiento de los residuos. Sin embargo, al menos en este caso, Della Rosa prefiere ser cauteloso e invertir el orden de los factores: “Hasta que no tengamos en funcionamiento la planta, con resultados palpables, no se puede exigir a la sociedad un cambio cultural inmediato. Sí está al tanto la comunidad, pero aún no podemos plantear que separe en el domicilio si después el tratamiento será indiferenciado. Preferimos ir más lento pero más seguro, luego se pedirá la colaboración necesaria, desde ya. El problema de la basura no termina cuando uno la coloca en el cesto o saca bolsas a la vereda, sino que en ese momento recién empieza.
Una vez que estemos en condiciones de dar respuestas, avanzaremos hacia la etapa en la que la comunidad se involucra”. Al cierre de esta edición, en el predio se avanzaba con perforaciones para la futura provisión de agua, con la forestación y también con el cercado. El intendente interino de
Reconquista confía en que hacia mediados de año el equipamiento correspondiente a la primera etapa va a estar disponible, y que para ese entonces van a contar con una noción clara de los plazos. Su anhelo y el de los distritos vecinos es que todo esté completo antes del próximo año 2015.
Aportes provinciales La administración provincial entregó aportes no reintegrables por 2.369.422 pesos: dos millones fueron para que Reconquista solvente la construcción de un módulo de relleno sanitario y adquiera el equipo de encapsulado y enfardado de residuos, mientras que Avellaneda recibió 369.422 pesos para construir un galpón de tratamiento previo a enviar volúmenes al municipio vecino. El ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, dijo que apuntan a la conformación de parques tecnológicos en los que coexistan empresas dedicadas al tratamiento de residuos patológicos e industriales.
41
Comunidad
Cooperación de empresa con la Universidad de Morón A través de una alianza con la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón, Bosch aporta sus innovadoras herramientas de medición y eléctricas para la construcción de proyectos y prototipos experimentales en madera destinados a la recreación y educación de los estudiantes de la facultad y habitantes del municipio.
Bosch, líder mundial en el abastecimiento de tecnología y servicios innovadores para diversas industrias, firmó un acuerdo con la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón para brindar apoyo a diferentes proyectos y prototipos experimentales que permitirán realizar actividades educativas, de esparcimiento y deportivas. La Universidad de Morón está firmemente comprometida con el desarrollo social del municipio a través de iniciativas de las que participan sus estudiantes y docentes, bajo el esquema de prácticas profesionales. Bosch se comprometió con la Universidad a aportar las herramientas de medición y herramientas eléctricas necesarias para la construcción de los proyectos y prototipos experimentales, además de capacitar a los estudiantes en nuevas tecnologías y seguridad en el uso de las herramientas, entre otros. La universidad dispondrá de los innovadores medidores de distancia a láser, y de los detectores de materiales y niveles láser para alineaciones y nivelación Bosch. El acuerdo con la Universidad de Morón implica la colaboración de Bosch en los siguientes trabajos: Construcción del módulo Habitat 5: procura recuperar los terrenos que bordean la Reserva Ecológica de Morón y el Polo Deportivo y Recreativo para integrarlos al entramado urbano. Reapertura de edificio: Remodelación y ampliación del nuevo edificio de la Universidad en la ciudad de Buenos Aires.
42
Anteproyecto del Eco Barrio en el Partido de Moreno: creación de un sistema de hábitat rural sustentable equipado con energías renovables de paneles solares y molinos eólicos, que agrupa viviendas con actividad productiva agropecuaria, oportunidades de producción y espacios de apoyo. Construcción del campo deportivo de la Universidad de Morón
La colaboración de la firma con la Univesidad de Morón comenzó en 2013, y este año seguirá creciendo con la ampliación del apoyo por parte del área de la división Herramientas Eléctricas de la empresa, a través de nuevos proyectos y más oportunidades de acción conjunta. El objetivo es acercar conocimiento a estudiantes y futuros profesionales sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la industria de la construcción. “Bosch es una de las empresas más innovadoras del mundo, es por eso que acercar a la comunidad académica y los futuros profesionales nuevas tecnologías, competencias y conocimientos, es una responsabilidad que asumimos“, expresó Emiliano
Sequeira, Brand Manager de la línea de herramientas de medición de Bosch Argentina. “El proyecto con la Universidad de Morón no sólo es un aporte para que profesionales y estudiantes no se queden al margen a la vertiginosa evolución del mercado y las tecnologías; además tiene el valor agregado de ayudar a la comunidad y al municipio“ Al igual que en 2013, este año Bosch Herramientas de Medición apoyará nuevamente al Congreso Latinoamericano de Arquitectura TIL 2014 CLA que organiza la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón que reúne a estudiantes de Arquitectura de toda Latinoamérica y premia al mejor proyecto realizado por sus estudiantes en las facultades durante el Ciclo Lectivo 2013. Con inversiones globales anuales superiores a los 3.500 millones de euros en Investigación y Desarrollo, patentando 15 nuevas ideas por día, Bosch es una de las empresas más innovadoras del mundo. Pero para que esto tenga un impacto positivo en la vida de las personas
Comunidad
es imprescindible sostener el compromiso de hacer que estas innovaciones sean accesibles para toda la comunidad. Es por esto que Bosch Herramientas de Medición contribuye también al desarrollo de la comunidad a través de proyectos sociales, educativos y sustentables. Por su parte, la Universidad de Morón es una institución educativa de gestión privada que desde 1960 se dedica a impartir enseñanza en el ámbito superior. En la actualidad posee 26.000 m² de infraestructura educativa, 6.000 m² destinados a laboratorios y las modernas instalaciones de su biblioteca. Por sus aulas pasaron más de 51.000 profesionales que egresaron de alguna de las 10 Facultades y de la Escuela Superior que la integran, con carreras que cubren todas las áreas del conocimiento. Guía su destino un fuerte compromiso con la comunidad otorgando becas asistenciales y al mérito.
El Grupo Bosch En 2014 Robert Bosch Argentina celebra 90 años de presencia en el país: el primer local de ventas de América latina fue establecido por el fundador de la compañía en Buenos Aires, en 1924. Hoy en día el Grupo Bosch en Argentina emplea 248 colaboradores, comercializa una amplia gama de sus productos a través de sus unidades de ventas Automotive Aftermarket, Herramientas Eléctricas y Sistemas de Seguridad, y posee una unidad fabril, Bosch Rexroth S.A.I.C., ubicada en la localidad de Carapachay. En 2013, las ventas en el país ascendieron a 916 millones de pesos. La empresa acompaña la evolución del mercado y el crecimiento del país a través de nuevas tecnologías para consolidarse como proveedor líder de una amplia variedad de servicios, productos y soluciones innovadoras. El Grupo Bosch es un proveedor de tecnología y servicios líder a nivel mundial. Según cifras preliminares, sus casi 281.000 asociados generaron ventas de 46,4 miles de millones de euros en 2013. Sus operaciones están divididas en cuatro sectores comerciales: Tecnología Automotriz, Tecnología Industrial, Bienes de Consumo
y Energía y Tecnología para la Edificación. El Grupo Bosch comprende a Robert Bosch GmbH y sus casi más de 360 subsidiarias y compañías regionales en alrededor de 50 países. Si se incluyen sus socios en ventas y servicios, entonces Bosch se encuentra representada en casi 150 países. Esta red de desarrollo, fabricación y ventas a nivel mundial conforma la base para un mayor crecimiento. En el año 2013, Bosch solicitó unas 5.000 patentes en todo el mundo. Los productos y servicios del Grupo Bosch están diseñados para fascinar y mejorar la calidad de vida brindando soluciones que son tanto innovadoras como beneficiosas. De esto modo, la compañía ofrece tecnología en todo el mundo que es “Innovación para tu vida.” La compañía fue fundada en Stuttgart en 1886 por Robert Bosch (1861-1942) como “Taller de mecánica de precisión y electrotecnia.” La especial estructura de propiedad de Robert Bosch GmbH asegura la libertad empresarial del Grupo Bosch, permitiéndole a la compañía planificar a largo plazo y comprometerse a realizar inversiones anticipadas significativas con el fin de salvaguardar su futuro.
43
Sustentabilidad
Apostar al sol Es cada vez más frecuente oír hablar de energías alternativas y renovables, como la solar. Brandoni es una empresa italiana que llegó al país para invertir en ese sector.
44
No hace mucho se supo, a partir de la difusión realizada desde el gobierno provincial, que una comitiva de empresarios italianos había estado en el Chaco, donde se llevó adelante una reunión con el primer mandatario, Juan Carlos Bacileff Ivanoff. A su vez, esos directivos de firmas privadas pudieron verse cara a cara con el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Jorge Capitanich, oriundo de la provincia antes mencionada, de la que fue gobernador. El círculo cerraba. ¿Pero cuáles eran esas empresas? ¿Cuáles son sus actividades y qué objetivos tendrán tan lejos de sus casas matrices? Según informó en su momento la Provincia, se trata de las firmas Inpach (Cassaforma), instalada en el Complejo Industrial Barranqueras; Chateau D´Ax, que confirmó su radicación; y Brandoni Solare, que evalúa asentarse en la provincia. El caso de esta última firma es el que motiva atención si se piensa en tecnología de interés para la gestión municipal, en sustentabilidad y en energía renovables. Brandoni es un grupo empresario familiar que nace en Ancona, hace más de dos décadas, enfocado en el rubro de la calefacción, y desde entonces fabrica radiadores de calefacción en Italia. A comienzos de este siglo, comenzó a trabajar con energía solar térmica, y hacia 2006 empezó a desarrollar una línea de producción totalmente automatizada de paneles fotovoltaicos. Así es que actualmente centra sus negocios en dos ámbitos: calefacción y energía solar. La idea inicial en el Chaco es promover energía solar fotovoltaica y energía solar térmica. ¿Pero por qué en la Argentina? ¿Y por qué esa provincia? “El Chaco ofrece excelentes condiciones para el desarrollo de nuestra tecnología. La pro-
vincia se encuentra en una zona del país en la que los beneficios climatológicos son muchos, es excelente en ese sentido, para la producción de energía con nuestra tecnología. Pero no significa, en absoluto, que sea el único lugar del país donde se pueda llevar adelante una iniciativa de estas características”, dice, ante la consulta de AreaUrbana, el director comercial para América latina del grupo Brandoni Solare, Luis Molinari, consciente de que con la expansión de la empresa por estas tierras, a mediano o largo plazo pueden multiplicarse proyectos en distintas latitudes de la Argentina. Desde Brandoni esperan estar totalmente activos en el país este año. Entre las ventajas y facilidades de su propuesta y su servicio se cuenta la agilidad, la casi inmediatez: Molinari explica que la tecnología solar permite desarrollar proyectos con una muy rápida ejecución, ya que en cuestión de semanas o escasos meses se pueden poner en funcionamiento.
Horizonte promisorio En relación a la historia del grupo y a su desembarco en el sur de América, “Brandoni siempre tuvo afinidad con la Argentina. Estuvo presente con algunos clientes a finales de los años ´90. Finalizadas esas relaciones comerciales, el interés continuó. En 2012, se tomó la decisión de desembarcar en el país con sociedad propia, y así es que Brandoni Argentina es parte del grupo. Es la única empresa fabricante de paneles fotovoltaicos de gran escala y alta calidad con presencia aquí. Hay muchas importadoras de productos asiáticos y europeos”. Sin ambargo, aclara que, por el momento, y por una cuestión de volumen de mercado, los desarrollos en materia de energía solar se llevan a
cabo con material totalmente fabricado en Italia. Esto tiene que ver con que la Argentina recién se está iniciando en ese sector específico, “pero el potencial es enorme”, señala el director comercial regional. “En principio, no representa un gran negocio estar en la Argentina, pero sí una apuesta muy grande, en la que confiamos plenamente”, sostiene. Por su parte, la división Calefacción cuenta ya con una pequeña línea de montaje de radiadores eléctricos, con material e insumos nacionales. A su vez, la ambición no es modesta, dado que se pretende llegar no solo al mercado nacional, sino también a Chile, Uruguay, Brasil, Perú y Colombia, países que el grupo sigue de cerca. “Es lo que cualquier empresa dedicada a energías renovables hace o debería hacer: interesarse por el mercado latinoamericano en general”, indica Molinari. Podría decirse que el andar de Brandoni en la Argentina atraviesa una instancia preliminar, todo está por hacerse. Al respecto, Molinari precisa: “Nuestro objetivo, en esta primera etapa, es brindarle a nuestros colaboradores (N. de la R.: o socios comerciales, o clientes, podría decirse, como proyectistas, instaladores, empresas de ingeniería, entre otros) el know how, el conocimiento adquirido en todos estos años en Europa, para evitar errores cometidos en el mercado, ya que los conocemos. No son proyectos totalmente realizados por Brandoni, sino que tratamos de establecer colaboración, aportar en materia energética a inversiones diversas”. El directivo asegura que pueden jactarse de ofrecer soluciones particulares para cada problema y necesidad, y que la tarea de la firma implica conocer cuáles son las condiciones o
Sustentabilidad
problemáticas energéticas, hacer análisis de los proyectos que se pueden proponer, y que sus intervenciones pueden ser tanto en el ámbito privado como en el público, que sin dudas incluye a los gobiernos municipales del país. En sintonía con esa amplitud, las soluciones de la institución de origen italiano van desde pequeñas instalaciones de iluminación pública hasta sistemas de bombeo para lugares aislados de la red eléctrica o de agua, en cualquier ámbito en el que se justifique técnica y económicamente la instalación de un proyecto fotovoltaico, ya sea por falta de acceso a la red eléctrica o por carencia y fallas del sistema. Sobre eso, Molinari agrega que “hay veces en que la energía eléctrica es absolutamente necesaria, y hay, a su vez, momentos del año en que el sistema eléctrico en el país no es capaz de garantizar el servicio; por eso la misión del grupo es ofrecerles a los municipios, provincias y privados solucio-
nes técnica y económicamente viables en materia eléctrica en lugares donde es difícil llevar la red”. Entre los trabajos ya encarados por la empresa, se cuentan algunos en conjunto con el consorcio público-privado Iresud, conformado por dos organismos estatales y cinco firmas. En ese marco, Iresud utilizó paneles de Brandoni en distintos contextos, como sistemas de bombeo para proveer de agua a zonas dedicadas a la agricultura y la ganadería; en un edificio de la Universidad Nacional de La Plata; o en el Centro Constituyentes, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). La asociatividad brindó respuestas particulares a distintas demandas, con potencia y tamaños diferentes para cada caso. El responsable del grupo en la región subraya que además hay o ha habido “proyectos más chicos cuya relevancia no hay que medirla en potencia, pero sí en transferencia, know how y socios locales”,
y respecto de éstos, que “ese vínculo es importante para insertarse en el mercado rápidamente”. Además, se avanzaba en diálogos con distintas provincias, no solo Chaco: Santa Fe, Buenos Aires, San Juan y Córdoba son algunas de ellas.
Ida y vuelta con Europa ¿Qué otra ventajas presenta la tecnología en torno a la energía solar, aparte de la variable ambiental? “Hay casos en los que el tendido de red eléctrica no se justifica. Hacer un tendido de cuatro, cinco, seis o siete kilómetros para alimentar un solo consumo es extremadamente costoso. Apuntamos a dar a conocer mejor los beneficios de la tecnología solar fotovoltaica, hay casos de éxito en el mundo”, señala Molinari. Y en defensa del grupo empresarial, remarca que “así como hay privados que desarrollan el proyecto en el país, pero luego se van sin que haya una garantía de soporte local, en Brandoni sí hay quien responda,
y las iniciativas cuentan con ingenieros italianos y argentinos en tándem; además, la idea del grupo es quedarse mucho tiempo”. Brandoni Engineering es una división especial con base en Italia que se vincula con las inversiones desarrolladas en distintas partes del mundo, y aporta conocimiento técnico. Otro interrogante tiene que ver la eventual dificultad para encontrar demandantes de energía solar, tratándose de una opción alternativa a lo que abunda, poco común. La respuesta de Molinari es que “el contexto del mercado dificulta hacer entender al cliente de qué se trata la tecnología en cuestión y hacia dónde va, tal vez se mira el corto plazo en lugar de las ventajas en el tiempo”, aunque analiza que si se tienen en cuenta la extensión del país y los problemas eléctricos, “la energía solar va a ser un recurso fundamental en el futuro, ya que la realidad del sistema energético es de seria a grave”.
45
Informe
46
Opinión
Del modo privado al público Una mirada acerca del transporte y la movilidad, temas inevitables si se quiere mejorar la calidad de vida en áreas metropolitanas.
La Metrópolis Buenos Aires, territorialmente la Ciudad Autónoma y cuarenta municipios circundantes, presenta una compleja agenda de problemáticas de escala metropolitana que rebasa ampliamente los límites jurisdiccionales de los gobiernos que la integran y que afecta la vida diaria de 15 millones de ciudadanos, y requiere de soluciones que adopten miradas sistémicas. La movilidad es un tema central de la agenda metropolitana, que requiere implementar soluciones con competencia interjurisdiccional que beneficien a los más de 3 millones de personas que ingresan y egresan diariamente de la Ciudad de Buenos Aires. Los números hablan por sí solos: en el área metropolitana se generan cerca de 20 millones de viajes diarios, de los cuales un 73 por ciento se realiza en modos motorizados (autos y colectivos). El modo público agrupa al 55 por ciento del total de viajes, y el privado, al 45 por ciento. Dentro del primer grupo, el colectivo alcanza al 80% de las etapas de viaje en modo público de la Región. La participación de los modos guiados –ferrocarril y subterráneo- es del 13 y siete por ciento, respectivamente. Por su parte, el modo privado se explica en un 77 por ciento por uso del automóvil particular. Automóviles y colectivos son los grandes protagonistas en el escenario actual de la movilidad de flujos de escala metropolitana. Al tema de la movilidad hay que atacarlo tanto por el lado de la oferta de servicios públicos como desde la demanda, pensando si la gente no debería vivir más cerca de donde trabaja. En los últimos años, desde la Fundación Metropolitana, venimos insistiendo para que se implementen servicios de Metrobus tanto en la Panamericana, como en la Autopista 25 de Mayo y en el Acceso Oeste, que sean vehículos de gran porte,
con pocas paradas, que posibiliten el pago del viaje fuera del vehículo y que funcionen principalmente en los horarios pico. Los usuarios a los que este tipo de servicios apunta son quienes hoy usan el automóvil. El objetivo es que se bajen y elijan una opción de servicio público de transporte de calidad. Hoy en día circulan por los principales accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cerca de 670 mil vehículos con un promedio de ocupación de 1,4. Una utilización subóptima de un recurso poco eficiente que produce a diario congestiones masivas en los principales accesos a la Ciudad en horario pico. El modo público propicia sin dudas una ocupación más racional del espacio público. Un colectivo estándar tiene capacidad para llevar 60 pasajeros. Para reemplazarlo se necesitarían 12 automóviles, aunque tomando la ocupación promedio esta cifra ascendería a 43. Incorporando vehículos de mayor porte, como buses articulados, la ecuación es aún más favorable al transporte público. En términos ambientales, la reducción de emisiones que produce esta opción es también notable. A fin de racionalizar el uso del espacio, mejorar los tiempos de viaje, la seguridad vial y la performance ambiental del sistema de transporte actual, es entonces necesario privilegiar el uso del modo público por sobre el privado. El metrobus ordena todo el espacio de circulación, al definir carriles dedicados ordena no sólo los colectivos, sino también los particulares y los taxis. Lo vemos en los implementados 9 de Julio y en Juan B. Justo. Cuando pensamos en el metrobus metropolitano, nos imaginamos un nuevo servicio de autotransporte de pasajeros que corre sobre autopistas cuyas características dependerán de la impronta específica de cada corredor y sus necesida-
des particulares, siempre procurando consolidar un modo más rápido, seguro y sustentable. Además, necesitamos generar una red intermodal que incluya un sistema ferroviario optimizado y confiable, centros de transferencia de calidad, espacios de estacionamiento conectados que permitan al automóvil funcionar como alimentador y vías segregadas para el transporte automotor. Con una buena planificación, todos los modos pueden convivir y complementarse, contribuyendo a mejorar la experiencia de viajar de los ciudadanos del AMBA. En este esquema, la función del autotransporte no solo tiene que ver con complementar a la estructura ferroviaria como alimentador, sino con servir a los flujos masivos vinculados a las nuevas centralidades que derivan de la expansión vial. Es tiempo de encontrar una nueva vocación para los grandes ejes viales de la Gran Buenos Aires, históricamente asociados al uso del automóvil, para que sean el escenario de una red jerarquizada para el transporte público masivo. Es preciso y urgente implementar soluciones de manera conjunta que resuelvan los problemas que se ocasionan en las grandes urbes a partir de la movilidad de los flujos de población que se trasladan para trabajar o estudiar. Estas soluciones ayudarían a mejorar sustancialmente la calidad de vida de los tres millones de personas que entran y salen diariamente de la ciudad, y también de los tres millones que viven en ella. Sería deseable que las autoridades cooperen y trabajen de manera mancomunada para que se extienda a la metrópolis y resuelva la movilidad de estos grandes flujos de gente. Por Pedro Del Piero, presidente de la Fundación Metropolitana 47
Proveedores
Gestión de rellenos sanitarios La gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) constituye un importante desafío para las autoridades municipales en el ámbito de la protección de la salud pública y del medio ambiente. Los basurales a cielo abierto (o “quemas”) y los vertederos indiscriminados no son actualmente viables por el impacto ambiental que provocan. La contaminación de la napa freática por los percolados tóxicos, la polución atmosférica por humos y gases, el arrastre del viento de papeles y plásticos livianos, así como la proliferación de insectos y roedores, requieren un tratamiento adecuado de los residuos domiciliarios. Una gestión exitosa de RSU requiere la máxima eficiencia en cada una de las etapas del proceso: recolección, separación, procesamiento, y disposición final. Ésta última es siempre inevitable. La experiencia local e internacional apunta a resolverlo mediante la ejecución 48
de rellenos sanitarios, donde se disponen selectivamente los residuos en recintos compartimentados, y convenientemente aislados para que se produzca la degradación hasta su total inertización con un mínimo impacto sobre el ambiente. Como no es común encontrar terrenos con la impermeabilidad necesaria, habitualmente los recintos para rellenos sanitarios se impermeabilizan con geomembranas. Éstas mantienen los residuos aislados a fin de que no se mezclen con el terreno, y especialmente para que los lixiviados -producto de la descomposición de los residuos- no contaminen el suelo y las aguas superficiales (o de napas), evitando convertirlas en un vector de transmisión de enfermedades. Las geomembranas se suelen proveer en rollos, los que una vez extendidos sobre el terreno, deben unirse para conformar una interfase continua que garantice la impermeabilización
del suelo. Todas las geomembranas sintéticas se sueldan por calor, si bien las de PVC admiten ser unidas por soldadura química, evitando así el uso de equipamiento eléctrico y personal especializado. Las dimensiones y el peso de los rollos implican muchas veces el empleo de camiones y equipos pesados, y la consiguiente preparación del sustrato para su movimiento. Coripa provee e instala diferentes tipos de estas láminas impermeables: de PVC, de polietileno -de alta y de baja densidad-, y bentoníticas -o GCL-. Pero en algunos casos, la escala del relleno, la necesidad de impermeabilizaciones progresivas, las eventuales reparaciones sobre su operación, y/o la distancia o el aislamiento de los rellenos, originan costos marginales que hacen onerosa la operación de un instalador, entorpeciendo una gestión adecuada del sitio donde se deben disponer los RSU.
Una alternativa Coripa viene brindando desde hace más de 20 años una solución práctica y eficiente que le permite a las municipalidades resolver la impermeabilización de sus rellenos sanitarios a bajo costo y mediante un sencillo sistema de instalación, que les permite además emplear mano de obra local. El sistema consiste en el suministro de geomembranas de PVC -con la formulación adecuada para ser empleadas en rellenos sanitarios de acuerdo a las normativas vigentes-, provistas en rollos manipulables por uno o dos operarios, que se unen en campo mediante una soldadura química de fácil ejecución. La provisión incluye el asesoramiento técnico y la supervisión necesarias en la obra. Se instruye al personal, del propio municipio o contratado en la zona, para que la instalación cumpla las normativas locales e internacionales aplicables a este tipo de obras.
Proveedores
De este modo, la instalación de la geomembrana deja de ser un problema. No exige el uso de equipos pesados o de accionamiento eléctrico, permite el empleo y capacitación de mano de obra local beneficiando a la comunidad del municipio, y además se logra el objetivo con una menor inversión. Las geomembranas de PVC para estos usos vienen siendo provistas por Coripa desde inicios
de los ´90, y se han empleado en diversos municipios: Tandil, Azul, Olavarría, Curuzú Cuatiá, Concepción del Uruguay, Romang, Capilla del Señor, Lobos, Carlos Casares, entre otros. En muchos de ellos, personal de la Oficina Técnica de Coripa brindó asesoramiento previo o posterior a la provisión, e incluso capacitación al personal municipal encargado de la instalación.
La adecuada impermeabilización de las celdas de disposición es un paso clave en la evolución de la gestión de los RSU, pero la preparación del sitio y el manejo del relleno exigen en muchos casos la colaboración de otras técnicas y materiales para la conformación de los recintos contemplando el drenaje de los lixiviados, la detección de fugas, o la propia protección de las geomembranas a elementos punzantes del sustrato o los residuos arrojados. Para ello, Coripa cuenta con una extensa experiencia técnica en una amplia gama de productos -como ser geotextiles y geodrenes- que complementan su propuesta de impermeabilización. Los rellenos sanitarios municipales en operación pueden presentar la necesidad de una segunda etapa de intervención que comprenda el cierre impermeable de los recintos ya completos, la captación de
gases internos, y la cobertura final. Ésta última, por sus desniveles, puede requerir tratamientos anti-erosivos de sus superficies y de la canalización de las aguas de lluvia. También en estos casos, Coripa ofrece geomembranas flexibles, geomallas para intercepción y conducción de gas y geomantas antierosivas. Todos estos productos también pueden ser aplicados por personal municipal o contratistas locales, con la asistencia técnica y en obra de la firma. De este modo, desarrollando soluciones progresivas y sustentables técnica y económicamente, las Municipalidades pueden avanzar hacia una respuesta integral en la disposición final de residuos, eslabón fundamental que completa e integra cualquier gestión integral de los residuos sólidos urbanos. Por Alberto Dal Farra, presidente de Coripa S.A.
49
Proveedores
Compactación con experiencia La empresa Emcoer S.A. es la primera fábrica argentina en el área de compactación de suelos y asfaltos, “con tecnología de punta para competir con las marcas multinacionales que hasta ahora dominaron el mercado en América latina”, aseguran desde la firma. La compañía cuenta con un área industrial de siete mil metros cuadrados cubiertos disponibles para la fabricación de dos líneas completas de máquinas viales: los compactadores vibratorios autopropulsados CVS75 -de 7,5 toneladas para trabajos de compactación urbanos- y CVS105 -de 11 toneladas para compactación de carreteras-. Desde la compañía afirman que próximamente se agregará una tercera línea de fabricación, para producir la máquina CVT15, de 1,5 to-
50
neladas, destinada al bacheo de asfalto. En lo que respecta a los trabajos que llevan adelante las gestiones municipales, Emcoer también fabrica una máquina “única en su especie”, según afirman desde la firma. Se trata de la CVS75-AP,
que principalmente cumple tres funciones: por un lado, nivelar tosca o broza con la pala niveladora hidráulica frontal; por otro, compactar la tierra con la capa desmontable de patas de cabra sobre el tambor liso; y a su vez, se le agrega un tanque de agua
sobre el tambor liso mecanizado y los neumáticos lisos para compactar asfalto en frío. El equipo se entrega con un carretón de transporte apropiado para su traslado. “La política de nuestra empresa es proveer a nuestros clientes la seguridad de un equipo de alta durabilidad apto para todo tipo de compactación. Somos una empresa sólida con un equipo de profesionales con abundante experiencia en maquinaria vial, creadores y diseñadores responsables de elaborar un magnífico trabajo de fabricación con la más alta calidad que merecen todos aquellos que trabajan con obras viales. Ofrecemos el mejor servicio post-venta y garantizamos la calidad de nuestros productos”, manifestó el director Industrial de Emcoer, Alejandro Iwanczuk.
Proveedores
Torres para aerogeneradores de alta potencia en Santa Fe La secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dra. Ruth Ladenheim, junto al presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Dr. Armando Bertranou, suscribieron el contrato de adjudicación de un subsidio de $5.780.000 para el desarrollo y puesta en marcha de una planta modelo de fabricación de torres para aerogeneradores de alta potencia. El proyecto fue presentado por un consorcio público-privado conformado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) delegación Rafaela y la Empresa Metalúrgica SICA Argentina S.A., en el marco de la
convocatoria Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial de Energía – Desarrollo y fabricación de aerogeneradores de alta potencia- que administra el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia. Durante la firma, la Dra. Ruth Ladenheim, resaltó que este subsidio “corresponde a una política del Ministerio que apunta a fomentar la aplicación de la ciencia en el desarrollo de las energías renovables en nuestro país y en la posibilidad de sustituir importaciones y generar empleo clasificado.” La iniciativa apunta a convertir a la empresa metalúrgica SICA en un proveedor nacional, estable y competitivo de torres eólicas, las
cuales serán validadas dimensionalmente durante el proceso en tiempo real por dispositivos creados y calibrados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Rafaela. Se contará con un espacio y circuito de rieles y carrileras para las enormes piezas, así como con aptitudes tecnológicas de simulación en diseño y planificación inteligente de recursos, tecnologías de fabricación, terminación y traslado, que propicien un nivel de seguridad y competitividad para el eficiente abastecimiento de los parques y clientes del rubro. La empresa aportará su “know how” recientemente forjado en el diseño y fabricación de prototipos de torres eólicas para aero-
generadores de 2,1 MW, instaurando un proceso fabril modelo. Por su parte el equipo técnico de INTI-Rafaela tendrá a su cargo la validación de alineación y de coherencia dimensional.
Sica Metalurgica Argentina La empresa inicia sus actividades en 1984. Si bien tiene un amplio catalogo de productos, siempre atento a las necesidades de sus clientes y a las tecnologías, en 2009 la empresa decide incorporar una línea de fabricación de tanques criogénicos, completando así la actual cartera de productos de SICA. Finalmente, desde hace poco más de 4 años inicia una nueva unidad de negocios: las torres eólicas..
51
Proveedores
Entretenimiento en espacios públicos Crucijuegos Crucijuegos es una empresa dedicada al entretenimiento familiar, que cuenta con una importante y amplia trayectoria en el mercado nacional. Actualmente, se encuentra dividida en dos grandes áreas: la administración de salas de entretenimientos propias, y la producción de peloteros, juegos para plazas e insumos para municipios de todo el país. En lo que respecta a la producción y comercialización de productos, esta empresa presta especial atención al diseño, funcionalidad y seguridad de los mismos, otorgando a los clientes proyectos ideales de negocios con un amplio respal-
do en garantía de productos y un completo “Know How” del rubro. A todo esto, se les debe sumar su experiencia en fabricación y exportación de productos a países como Alemania, Italia, España, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay y en toda la República Argentina. Crucijuegos, lanzó su línea de toboganes acuáticos para espacios verdes públicos y privados, generando la posibilidad de instalar la última novedad en juegos infantiles y para adultos. La línea se compone de 4 modelos de toboganes de diferentes gamas de precios y diseños, así como también el diseño
de proyectos para predios con juegos acuáticos para todas las edades. Además la empresa continúa instalando juegos integradores, para que todos los niños puedan acceder a la diversión. Un lugar integrador que les da la posibilidad de divertirse a menores que en otros lugares no tienen acceso. Crucijuegos cuenta con 18 sucursales distribuidas en 10 provincias argentinas, más específicamente en Chaco, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Misiones, San Juan, Santiago del Estero, Santa Fe, Salta y Tucumán. Desde la empresa aseguran que es un área que promete
mucho para los próximos años, “sabemos que este rubro es uno de los que más ha evolucionado y que gracias al constante avance de la tecnología seguirá haciéndolo de manera ininterrumpida”.
Actualmente bajo el lema “juguemos todos, juguemos juntos”, Juegos Naturales ha diseñado juegos integradores para las plazas del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Los juegos no sólo están diseñados para divertir a los niños independientemente de sus capacidades o sus condiciones sociales y culturales, sino que además
están construidos bajo las más estrictas normas de seguridad. Según Viviana R. Solano, directora de la empresa, “actualmente estamos trabajando con varios municipios tanto en Buenos Aires como en el interior del país”. Desde su creación la empresa ha trabajado junto con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, la Municipalidad de Tigre, La Plata y General San Martín, entre otras. “Nuestros juegos cuentan con paneles sensoriales que estimulan los sentidos y fomentan la comunicación, como por ejemplo, panel de alfabeto en lenguaje de señas o panel de alfabeto braile, Ta Te Ti en madera con sus símbolos rehundidos, arenero en altura, panel espejado, intercomunicador, etc. “ cierra Solano.
Juegos Naturales Juegos Naturales comienza hace poco más de 17 años, con la utilización de un diseño novedoso en madera. Hasta ese momento los juegos que se acostumbraban a ver en los jardines de las casas y en los espacios públicos eran juegos “individuales”, es decir, cada módulo, toboganes, trepadoras, hamacas, se encontraban ubicados por separado y los juegos estaban realizados con materiales fríos como el hierro o de poca durabilidad como el PVC. En ese momento, esta empresa se lanza al mercado con un diseño innovador tanto en su propuesta integradora, la cual propone recorridos y circuitos unidos con diferentes tipos de conectores y puentes, creando
52
juegos más creativos. Como también en la utilización de su noble materia prima: la madera dura. Los juegos infantiles entonces se mimetizan con el entorno, creando espacios agradables, cálidos y acogedores. También en el mes de mayo destacaron los juegos para hacer ejercicio, arcos de futbol y bicicleteros.
Proveedores
Las ciudades de todo el país están habitadas por niños, jóvenes y adultos, pero no todas están equipadas para los momentos de ocio. Por eso AreaUrbana, presenta cuáles son algunos proveedores de juegos infantiles que trabajan a lo largo de todo el país. Qué es lo que ofrecen, el problema del vandalismo y el gran crecimiento del rubro en las municipalidades.
Fabrijuegos Se trata de una empresa dedicada desde hace 25 años a crear juegos exclusivos para niños, con el objetivo de ayudarlos a desarrollarse y divertirse. Son los creadores de el juego y la marca Pelotero y SuperPelotero, un clásico en Argentina, protagonizando por sus clientes y usuarios, una relación de mutuos beneficios. Fabrijuegos introdujo en Argentina el concepto y la posibilidad de crear un espacio lúdico de gran interacción física y psíquica, con reconocimientos de autoridades pedagógicas. Las referencias históricas de un juego tan integrado a la vida infantil como el Pelotero y SuperPelotero se basan en las experiencias realizadas en EE.UU. por profesores de gimnasia y especialistas en actividades er-
gonométricas y psicomotrices. “Los juegos para chicos deben reportar satisfacciones a empresas y municipios, interesados en incorporar áreas de entretenimientos que convoquen a chicos y ayuden a confiar a los grandes en la seguridad de los juegos” señalan desde Fabrijuegos. Recordamos que la empresa es miembro activo de IAPPA (International Association of Amussement Park and Atractions). Esto le permite estar actualizados con todas las nuevas tendencias psicopedagógicas que se investigan en juegos para chicos, como así también presenta en Argentina la actualización de nuevos materiales y recursos técnicos para el desarrollo de entretenimientos. “Nuestras líneas, Superpelotero, Megaplay y Pelotero, ya
cuentan con las normas IRAM que establece como obligatoria la Ley Nº 455 de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dichas pautas de seguridad se basan en las recomendaciones proporcionadas por un informe de la comisión de seguridad en bienes de
consumo de los Estados Unidos de Norteamérica y en los lineamientos del libro “Play for all guide line”. Algunas de las municipalidades que han confiado sus trabajos son: Chivilcoy, Colón, Córdoba, Ituzaingó, La Rioja, Morón, San Fernando, Saladillo, Tandil, entre otras.
tes servicios (traumatología, oncología infantil, clínica médica, etc.) los directores de los departamentos coincidían en lo mismo: "Los niños en sillas de ruedas, con muletas, con aparatología ambulatoria o con movilidad reducida, simplemente observan como juegan los demás chicos que están sanos. Su diversión se limita a aprovechar un poco de sol y aire libre". Esto nos pareció
tremendamente injusto porque todos los niños tienen el derecho a jugar. Teniendo en nuestras manos la posibilidad de diseñar y construir pensando en todos los niños por igual , es que creamos la división Playtime para todos, que se ocupa de diseñar, vender e instalar los juegos integradores y crear entornos de estipulación accesibles (salas multisensoriales). Gracias a Dios, ya instalamos mas de 150 juegos integradores en municipios y escuelas. Cientos de niños y sus padres tienen la posibilidad de hacer jugar y disfrutar a sus hijos o alumnos con estos elementos.
Playtime Playtime, empresa argentina de vanguardia en diseño y calidad, pone a disposición de los municipios de la Argentina lo más moderno en juegos de uso público. Los juegos de uso universal de las plazas integradoras Playtime resultan ser un elemento compensador de la sociedad hacia tantas familias que tienen que luchar cada día para mejorar y mantener la calidad de vida de miles de niños y jóvenes con capacidades diferentes, o problemas de movilidad. Creemos que se debe brindar la igualdad de oportunidades para todos. Nuestra motivación para realizar plazas integradoras, juegos
accesibles y salas multisensoriales nace el dia en que se nos pide un proyecto para un gran hospital de niños. Como empresa responsable en los criterios de planificación, realizamos un análisis ambiental del lugar, es decir conocer el entorno, quienes se beneficiarían con el proyecto, y cual seria la consecuencia social de una nueva área de juegos. Lo que observamos al recorrer lugar en si, es que había una vieja plaza, equipada con juegos antiguos, con diseños obsoletos y peligrosos, pero fundamentalmente inaccesible a la mayoría de los chicos del hospital. Al visitar los diferen-
53
El invitado
"La especialización es un valor" AreaUrbana dialogó con Daniel Samez, presidente de. Conectia, quien cuenta su experiencia en la instalación de sistemas de videovigilancia de “misión crítica”. ¿Cómo se deben integrar los distintos sistemas de seguridad para optimizar la gestión?
Daniel Samez
¿Cómo llega Conectia a vincularse con los municipios? Hace ya varios años que comenzamos a trabajar junto a los municipios, incluso mucho antes que la videovigilancia tuviera la expansión que hoy tiene. El primero que nos contactó fue el Municipio de Berazategui, en el 2008, tras una presentación sobre la importancia de disponer y operar la propia infraestructura inalámbrica. En ese momento, Berzategui necesitaba enlazar distintas dependencias. Casi en simultaneo, el Municipio de Saavedra (Pigue), nos solicitó conectar inalámbricamente distintas oficinas dentro de su partido que estaban separadas por casi 100 Km. También hemos desarrollado soluciones para otras localidades como Ensenada, Chascomús, Junín y Viamonte, entre otros. ¿Fue todo una revolución para el momento no? En ese momento, sí. Berazategui hizo su propia experiencia de comprender cómo se operan estas tecnologías. Cuando posteriormente surgió el requerimiento del sistema de videovigilancia propiciado por Nación, ellos ya estaban preparados técnicamente y nosotros ya conocíamos el terreno. Esa fue la razón por la que su implementación fue rápida y valió una felicitación. Téngase en cuenta que la primera parte del proyecto de Berazategui consistió en la instalación de 135 cámaras, todas conectadas en forma inalámbrica.
54
¿Cómo define el término de videovigilancia? Las soluciones de videovigilancia permiten la protección de las personas y los bienes por parte de las organizaciones, aplicando las más avanzadas técnicas de análisis de video en tiempo real o con posterioridad a un evento determinado (análisis forense). Los sistemas de videovigilancia que diseñamos e implementamos utilizan los productos y tecnologías más adecuadas para cada solución. Combinan redes de transporte tanto cableadas como inalámbricas o de fibra óptica con cámaras IP de alto desempeño y una plataforma abierta de administración de video y visualización por parte de distintos usuarios del sistema. ¿Cómo se comienza con un sistema de videovigilancia? Cuando estamos hablando del desarrollo de un sistema de videovigilancia para los municipios lo más importante a la hora de llevar adelante el proyecto es el diseño y planificación de su plataforma de comunicaciones. Esta plataforma es la que permite acercar el “video” capturado por cada cámara al servidor y su posterior visualización en la sala de Comando y Control local. Esta red debe ser estable ya que es la que permitirá la futura ampliación del sistema. ¿Es correcto hablar de videovigilancia o deberíamos usar otro término para esta actividad? Cuando se habla de videovigilancia, el concepto es parcializado, ya que en nuestro caso (debido a nuestra experiencia y las distintas soluciones que planteamos) pensamos en un término global “Sistema de Seguridad Ciudadana”. Estos Sistemas de Seguridad Ciudadana,
están compuesto además del video, y el manejo de los analíticos que se instalen (lectura de chapas patente, coches en situaciones irregulares – parados en areas que no corresponden, o circulando por areas vedas -), la complementación del video con el control de acceso, el video en móviles, o la comunicación de radio con los móviles o el sistema de alarmas. Para que la gestión sea eficiente, el sistema debe estar integrado. Ejemplo: Hoy es común, tener un mapa donde se vea la posición de un patrullero. Ese mapa tendría que también tener ubicadas las cámaras. Ante una situación de emergencia, haciendo click sobre el mapa, se puede seleccionar la cámara mas próxima al evento. ¿Qué sucede cuando se producen los cortes generales de energía, como ha pasado en muchos barrios porteños y del interior? El tema de la energía es otro punto importante, que no siempre se tiene en cuenta. Ante un corte de luz todos los equipos tienen que seguir operando ininterrumpidamente. Son sistemas de “Misión Crítica”. Justamente es por eso que, además de tener que seguir trabajando con baterías, las tecnologías y equipos que componen el sistema deben tener una altísima confiabilidad. ¿Cómo debe ser la “plataforma de software” sobre la que opera todo el sistema? Según nuestro punto de vista, la plataforma debe ser abierta, es decir que para su implementación se puedan utilizar -para cualquiera de sus partes - componentes provistos por varios fabricantes. Esto permite que el municipio no quede cautivo de
El invitado
ningún proveedor y le garantiza su permanente actualización tecnológica a valores competitivos. La solución debe también poder integrarse de manera sencilla con otros softwares provistos por terceras partes. Finalmente tiene que poder ser interoperarable con otros sistemas que operan otros municipios, para complementar la gestión de su propio municipio, con los recursos instalados en los municipios aledaños, cuando la situación asi lo requiera. ¿Qué diferencias hay en este segmento, con respecto a las cámaras que se controlan en vivo? Los sistemas de videovigilancia permiten la visualización en vivo de las cámaras. Se debe tener especial precaución en la selección de la cámara más apropiada para cada requerimiento. La consecuencia de esa selección es la que permitirá hacer el adecuado análisis forense del video grabado cuando se lo necesite. ¿Qué rol tiene la capacitación en la seguridad de los ciudadanos? La tecnología ayuda y optimiza a los recursos humanos. Sin embargo, para operar adecuadamente a estos sistemas, se debe capacitar al personal. La capacitación de cada área, en lo que es la operación y administración de cada parte del sistema, debe ser permanente. Un ejemplo de esto es, ante una situación en la que se ve un vehículo cometiendo un ilícito, el procedimiento de visualización, identificación, comunicación, seguimiento e intercambio de información desde y hacia la sala de comando debe ser rápido y fluido. Esta tarea se logra con capacitación.
¿Cómo es trabajar con los municipios? Nosotros hemos trabajado con más de 20 municipios. Un número importante. Trabajar con los gobiernos locales es una experiencia diferente en cada caso. No podemos decir que nos resulte más simple o complejo, sino que cada uno de los casos es diferente a los otros. ¿Qué se necesita para comenzar a trabajar en un gobierno local? Lo primero que se necesita es un interlocutor técnico que entienda el lenguaje técnico y la problemática desde el punto de vista técnico. Que entienda de qué estamos hablando y qué es lo que vamos a hacer. Los municipios muchas veces no cuentan con esta herramienta clave. En segundo lugar, si existe esta persona, debe contar con apoyo interno. ¿Qué sucede con aquellos que han decidido hacer un sistema de estas características en forma “casera”? Ya nos han consultado municipios que han comenzado con sus propias iniciativas y luego se han dado cuenta que el sistema se comportaba de una manera inestable o que no lo podían expandir. Cuando sucede eso, no hay muchas opciones: lo elegido no fue lo adecuado y hay que comenzar desde el princi-
pio nuevamente. De esta manera, se habrán perdido tiempo y recursos. ¿Y cuáles son los primeros pasos a seguir? En primer lugar, hay consultar a una empresa que maneje toda la problemática de los sistemas de seguridad ciudadana. Acá la experiencia cuenta. La especialización es un valor. Los recursos humanos son un elemento clave. ¿Qué es lo que se viene en tecnologías para los municipios? El siguiente paso tecnológico hoy está en la calle: los dispositivos “smart”, es decir, la tecnología y la movilidad. Las aplicaciones de seguridad, tránsito, emergencias y alarmas, todas en un mismo dispositivo. Sin dudas que ese es el futuro, incluso para los municipios. El sistema no dejará de crecer y deberá ser permitir que se actualice. Habrá que incorporar más cámaras, habrá que ampliar la plataforma de comunicaciones, habrá que incorporar más infraestructura, se modernizará el sistema de radio, se lo integrará con la telefonía y la movilidad, se agregaran nuevas aplicaciones. Es una historia que no termina…. Todos hoy sabemos que los avances en tecnología no terminan nunca, por eso se debe contar con los presupuestos ade-
Perfil Nombre: Daniel Samez Cargo: Presidente en Conectia Wireless S.A. Especialidades: Implementacion de Videovigilancia & telefonia IP sobre plataformas inalambricas de banda ancha. Sistemas de radiocomunicaciones de banda angosta.
Educación y Experiencia: Universidad de Buenos Aires - Ingeniero Electronico, Docente auxiliar de la catedra de "Lineas y antenas" FIUBA 1980-1983 Vice Presidente de la Camara Argentina de Radio Comunicaciones 1983 - 1991.
cuados que permitan programar actualizaciones. Es una realidad la presencia de los dispositivos móviles, ¿Cómo se trabaja con estos dispositivos? Hoy los municipios tienen áreas públicas con acceso a redes inalámbricas WiFi. Los distintos dispositivos móviles posibilitan el acceso inmediato a la información en forma confiable y segura desde estas redes sin necesidad que lo hagan a través de un operador celular. El sostenido aumento de dispositivos móviles con conectividad WiFi permiten que, si el municipio tiene la infraestructura adecuada, se puedan incorporar estos dispositivos y recibir en forma inmediata la información que se necesite para la optimización de su gestión. Es por eso, que la solución debe ser mirada globalmente y estratégicamente y no se debe limitar sólo a la videovigilancia sino la solución que cada municipio necesite. Finalmente, ¿cómo podría describir su empresa? Conectia es una empresa nacional con más de 25 años de experiencia en el mercado de las comunicaciones que diseña e implementa soluciones “llave en mano” basadas en conectividad. Sobre diferentes plataformas de comunicaciones, Conectia brinda soluciones de videovigilancia IP y voz sobre IP. Asimismo, en el campo de las radiocomunicaciones, provee infraestructura, terminales y sistemas multisitios troncalizados (digitales o analógicos). Nuestra empresa es reconocida como una proveedora confiable de infraestructura de comunicaciones, equipos de radio y accesorios. Nuestro mayor capital son nuestro conocimiento y amplia experiencia. 55
Obras
Diseño Urbano Sustentable: Cuenca Matanza Riachuelo Este concurso propone un gran desafío, de generar proyectos y obras que dan cuenta del grado de compromiso asumido en la integración de pautas y estrategias de sustentabilidad que son merecedoras de un reconocimiento público.
56
En la última década los proyectos urbanos y la producción arquitectónica en todo el mundo han abordado con distintos grados de conciencia el impacto social, económico y ambiental que su materialización conlleva. El proyecto ganador, del Primer Premio de Arquitectura y Diseño Urbano Sustentables, organizado por la Sociedad Central de Arquitectos de Argentina (SCA), se trata de 7 Parques Ambientales más el Camino de Sirga en el Riachuelo, Provincia de Buenos Aires. La Matanza-Riachuelo, llamado Riachuelo en su desembocadura y río Matanza en la mayor parte de su desarrollo, es un curso de agua de 64 km al este de Argentina, que nace en la provincia de Buenos Aires, constituye el límite sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata. Esta desembocadura origina el nombre del barrio porteño de La Boca. El curso principal posee una longitud de 81 km y un hábito
meandriforme con alta sinuosidad. Abarca una superficie de cerca de 2300 km2, con una longitud de cauces total de 510 km en 232 cursos mayores y menores, hasta la desembocadura en el Río de La Plata. El jurado de este concurso, integrado por el Arq. Joan Sabaté, Arq. Carlos Hartmann, Ing. Andrés Fingeret, Arq. Mariano Bo, Arq. Luis María Albornoz, Arqs. Roberto Busnelli y Enrique García Espil, valoró una propuesta equilibrada que no descuida ninguno de los aspectos clave de la problemática social y ambiental del corredor analizado. Las soluciones están implantadas en un entorno urbano de manera ingeniosa promoviendo el desarrollo de la comunidad en ambos márgenes del río. Se destaca el hecho de que se pueda resolver un problema de infraestructura con una mirada absolutamente arquitectónica. El proyecto ganador propone el desarrollo del Corredor Ambiental y las Estaciones de Ai-
reación – SEPA, que componen un sistema de parques para el tratamiento del agua, la mitigación de conflictos ambientales, y restauración de la naturaleza que funcionan interconectados por el curso del río y con características específicas según el potencial de la localización. Dentro del corredor ambiental este sistema de estaciones de aireación SEPA área verdes, acentúan el nuevo carácter de la cuenca y son hitos representativos de la gestión y control del territorio. Los programas incorporados responden a las lógicas territoriales y ambientales de las localizaciones, promoviendo los procesos de fortalecimiento cultural y social que suceden a escala local. El diseño sostenible se encuentra materializado por el sistemas de acondicionamiento pasivo (orientación, aislación, generación de corrientes internas), por la integración de la producción, uso y eficiencia de la energía en el diseño del edificio y el uso de
Obras
fuentes de energía disponibles en el sitio, como eólica, solar, hidráulica y biogás. Se plantea el desarrollo de temperaturas interiores estables dentro de los rangos de confort, a partir de la selección de materiales para la construcción, la orientación, el asoleamiento y la canalización de los vientos. Se plantea un diseño flexible, de manera que el lugar pueda ser transformado según las necesidades cambiantes de los usuarios, desarrollando espacios que permitan múltiples usos y empleo de materiales que acepten transformaciones con la mínima inversión y desperdicio. El sistema de aprovechamiento del agua de lluvia está diseñado para acondicionamiento térmico, en techos con retención de agua y calefacción solar y para retención del agua de lluvia a ser utilizada para limpieza y riego. El sistema de tratamiento y reuso de aguas servidas, con tratamiento local, están destinadas a
su uso en descargas de baños y riego de áreas verdes. En el diseño paisajístico, las cepas incorporan al borde de la cuenca mas de 53.500 m2 de superficies verdes con diferentes tratamientos de renovación y rehabilitación paisajista. Se plantea una maximización de superficies permeables, especialmente en la cuenca alta y media, mediante el aumento de la forestación para fijar dióxido de carbono, liberar oxígeno y enriquecer el sistema biótico. Se propone el uso de especies nativas, de alta adaptabilidad, y bajo mantenimiento; la coexistencia de distintos paisajes: asilvestrado / parquizado y de alineamiento urbano. El mantenimiento de áreas verdes está integrado al sistema de aguas grises; se incorpora la huerta orgánica y restauración del suelo y la incorporación de vivero de sitio. El proyecto plantea la integración de plantas acuáticas con fines paisajísticos y depuradores en las piletas de disipación y más de
17.500 m2 de superficie de espejo de agua, uso de material arbóreo con alta capacidad de control de polvo atmosférico y la utilización de revestimientos para materiales cementicios purificadores de la polución ambiental. La contaminación del Riachuelo alcanza niveles críticos en los cursos medio y bajo del río y tiene consecuencias directas sobre la salud y la calidad de vida de los habitantes de la zona. Años de imprudencia, abandono y desidia han convertido al río y a su zona de influencia en un ícono nacional de la contaminación e injusticia ambiental. La situación actual es alarmante. La Cuenca atraviesa 14 municipios e incluye a la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, se estiman más de 20.000 industrias y de servicios establecidas en el territorio de la Cuenca. Revertir la degradación urbana ambiental de la zona sur en general, y específicamente a la del entorno del Riachuelo, implica
adoptar medidas que no contribuyan a reforzar las condiciones de contaminación y marginación de la zona. Para ello hay que valorizar las oportunidades que presenta el sector para desarrollar acciones que fomenten el desarrollo de actividades no contaminantes y compatibles con la actividad recreativa y residencial. La recomposición ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo requiere de un sólido plan que acompañe estos proyectos sustentables y de saneamiento, ya que no se logrará revertir realmente esta situación si no se toman medidas de fondo que conduzcan a disminuir la contaminación desde su propia fuente, en tal sentido, estos proyectos de saneamiento deben implementar plazos y metas progresivas y concretas con el fin de llegar a cero el vertido de sustancias contaminantes, para lograr los resultados propuestos. Arq. Celina Savino
Ficha técnica PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA Y DISEÑO URBANO SUSTENTABLES Organizadores: SCA, SAINT-GOBAIN WEBER y el ITDP Primer Lugar Categoría Profesional – Proyecto Arquitectónico Nombre del Proyecto: Sistema de Parques Ambientales SEPA. Cuenca Matanza Riachuelo Autor: Arq. Carlos Lebrero Dirección: Arq. Carlos Lebrero, Dr. Ab. Leandro Vergara Jefe De Proyecto: Arq. Marcelo Lorelli Coordinación De Proyecto: Arq. Christian Sarno Equipo De Proyecto: Arq. Juan Ruarte, Arq. Macarena Tomietto, Arq. Fedora Mora, Arq Anabella Roitman, Arq. Tomás Vallerga, Dis. Matías Rojas Paisaje: Arq. Horacio Wilder Larrea Ingeniería Hidromecánica: Ing. Carlos Carman, Ing. Hugo Schmidt, Ing. Felix Yacaruso, Ing. Carlos Rodríquez, José Silva Lezama Diseño Vial: Ing. Guillermo Castagnino Asesoramiento Proyecto Bio Ambiental: Arq. Fabián Garreta, Gabriel Pirolo Comitente: AYSA
57
S.O.P.
"Las obras propuestas por la gente aumentaron el nivel de ejecución" Interacción con los foros vecinales, espacio público y diferencias entre el este y el oeste. De eso habló Mariano Botto, de Vicente López.
Mariano Botto es subsecretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos de la municipalidad de Vicente López, distrito del primer cordón de conurbano bonaerense, al norte de la ciudad de Buenos Aires. Bajo su responsabilidad está la inversión en obra pública en las nueve localidades del partido: la que le da nombre al municipio; Olivos, La Lucila, Florida, Florida Oeste, Villa Martelli, Munro, Carapachay y Villa Adelina, ésta última compartida con el distrito vecino de San Isidro. Vicente López es un municipio con nueve localidades, ¿dónde están poniendo el acento? Diría que es un distrito chico en tamaño, o al menos no tan extenso, pero grande en requerimientos y demandas. En este tiempo la gestión ha estado poniendo el acento en el sector oeste del partido, desde la Pa-
namericana hacia el municipio de San Martín, principalmente. Y venimos haciendo hincapié en obras hidráulicas, viales, y también en la puesta en valor de edificios públicos -delegaciones municipales, también jardines de infantes y maternales- y de plazas. Intervenimos en todo el municipio, pero sobre todo en los barrios de Villa Martelli, Florida Oeste, Munro, Carapachay y Villa Adelina. Y también en el oeste se va a invertir en la creación de una universidad. ¿Por qué en el oeste? Desde la gestión advertimos un mayor déficit en ese sector del distrito, y el intendente quiere ponerlo en valor. De ahí se desprenden estas intervenciones en materia de obra pública. Hemos trabajado en numerosas plazas, nueve en total, la gran mayoría en los barrios mencionados. Tenemos
previsto continuar ese trabajo. Se han puesto en valor algunas delegaciones municipales y se ha invertido también en salud, por ejemplo con la creación de Unidades de Respuesta Inmediata (URI). Estamos haciendo dos grandes obras hidráulicas en el oeste, una más en el este, pero las dos principales en el oeste: se trata de dos retenes hidráulicos, uno en Plaza La Paz, ubicada en la localidad de Florida Oeste, y otro en un predio que denominamos U23, en el cruce de las calles Santa Cruz y Neuquén, en la zona de Munro. A su vez, se viene trabajando en la conservación y mantenimiento de pavimentos tanto flexibles como rígidos, y se ha hecho fuerte ahínco en alumbrado, favoreciendo repotenciaciones en diferentes áreas. ¿Qué es lo que han hecho en plazas? ¿Se refiere a tareas en espacios existentes o en la creación de nuevos? Se viene invirtiendo en espacios públicos ya existentes, y con un común denominador: la colocación de juegos integradores y juegos saludables, un aporte sustancial. Se hacen varias estaciones de ejercicios. Los juegos integradores se colocan mezclados con los tradicionales, conforman un único espacio en común. Además, se han colocado pisos anti-golpes, se ha mejorado la parquización, la pintura y el equipamiento en general, han sido intervenciones importantes. Y es para destacar el aporte de los vecinos, no en lo económico, me refiero a su participación. ¿De qué modo han sido parte de la decisión y ejecución de esas intervenciones?
58
S.O.P.
Se da a través de los foros vecinales que se conforman en las distintas zonas del distrito, y como parte del esquema creado en función del presupuesto participativo municipal. Varios de estos proyectos materializados en las plazas se desprenden de los foros, fueron propuestos, votados, aprobados y ejecutados. ¿Cuál es exactamente la dinámica del presupuesto participativo? Los foros vecinales se reúnen barrialmente, en clubes, sociedad de fomento y en todos aquellos lugares que determina la gente que trabaja en el área de gobierno dedicada a ese tema, en conjunto con la comunidad. En principio, existe un foro por localidad, pero algunas ha habido desdoblamientos y se crearon nuevos espacios de participación, como el caso de Olivos Este y Olivos Oeste. Hay distintos proyectos, diversos, que se proponen y se votan, y luego desde la gestión se cuantifican, presupuestan, se aprueban y se ejecutan. Se lleva adelante con mucha transparencia. Se elige la cantidad y tipo de proyectos, atento a la disponibilidad económica según cada barrio y localidad. Los barrios del este tenían disponibilidad económica inferior a los del oeste, cuya asignación presupuestaria es superior, eso deja en claro dónde se pretende intervenir más. Hay una partida presupuestaria correspondiente a foros vecinales, y hay una subsecretaría de Foros, que es el espacio institucional avocado a ello. No ocurre con todas las propuestas, pero en muchas interviene la secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, y las áreas que dependen de ella; en esos casos, nos
ocupamos de hacer aportes técnicos, generar documentación, analizar, planificar, proyectar la obra, presupuestarla, hacer el seguimiento correspondiente. Es decir, todo lo que corresponde a esta cartera, pero la financiación viene de un sector específico, son partidas previamente afectadas a lo que plantee la ciudadanía en los respectivos foros. Lo que sí ha ocurrido es, en casos puntuales, es que se decidió incorporar algún aporte económico desde Obras Públicas, no por estricta necesidad, sino con el objetivo de superar las expectativas de los vecinos. ¿Y qué volumen de trabajo supone para su área lo que surge de esas asambleas comunales? Es significativo. Hay muchos proyectos que corresponde que sean analizados por nosotros, tal vez sean 30 proyectos anuales, aproximadamente, que se ejecutan. El nivel de ejecución no es un tema menor, ha sido muy alto en estos años, en 2013 rozó el 100 por ciento, para ser exacto creo que se ubicó entre un 96 y 97 por ciento. El presupuesto participativo es una herramienta que numerosos municipios en el país están explorando y llevando adelante, aunque muchas veces se limite a obras de bajo presupuesto, como cordón-cuneta. En nuestro caso puedo afirmar que ha habido diversas obras e intervenciones, algunas muy importantes, desde el mejoramiento y adaptación de plazas hasta trabajos en materia hidráulica, pasando por refacción y puesta en valor de algún edificio municipal, y también, claro, por refuerzo de alumbrado lumínico, bacheo y arreglo de calles, y poda y embelleci-
miento, entre otros. En 2013 lo que más hicimos, en el marco de los foros, fue intervenir en plazas, y este año se ha incorporado significativamente el tema hidráulico, motivado en buena medida por la preocupación de la población tras lo sucedido el 2 de abril del año pasado, con las fuertes lluvias e inundaciones. Esas propuestas provinieron principalmente de tres barrios: Florida Este, Florida Oeste y Munro, donde los vecinos resultaron afectados y le dieron mucha prioridad a la necesidad de ese tipo de inversión. Para 2014 también subieron los requerimientos de inversión en alumbrado. Habló bastante de las localidades del oeste, ¿qué se está haciendo en el este? La metodología es la misma. No hacemos una diferencia per se, ni económica ni técnica. Trabajamos con el mismo enfoque, la esencia es la misma. Un ejemplo son los espacios públicos que incorporan juegos integradores y saludables. No hay diferencia de proyecto. Pero tal vez las necesidades no son las mismas en un sector respecto del otro. Puede ser. Tampoco es igual el perfil estético y urbano. Pienso, por ejemplo, en una intervención llevada adelante en el bajo de Vicente López, cerca del río, en las calles Roca y Azcuénaga: allí, por el perfil y las particularidades de la zona, el lugar ameritaba cierto estilo, la impronta de la política pública desde este área se relaciona con eso, debe ser acorde al perfil urbano y al entorno. Pusimos en valor el pavimento, el granito existente, no hicimos hormigón, y se
colocaron unas rejas conforme a la zona. Eso tiene que ver con mimetizarse con el entorno inmediato. Por otro lado, está prevista una intervención en el centro comercial Munro, en la Avenida Mitre entre Vélez Sarsfield y Manuel Belzú, supone una puesta en valor, de acuerdo a las características y particularidades propias del lugar. Por ejemplo, en Munro hay carpeta asfáltica, y eso se va a respetar; mientras que las farolas colocadas en el bajo son distintas a las de Munro, dado que la estética del entorno responde más a un estilo europeo, que no se da en otros barrios del partido. Sin embargo, en ambos lugares se renuevan las veredas, entonces la inversión pública existe en una zona y en otra. Las diferencias en cuanto al estilo se notan en la forestación, en el equipamiento urbano existente, en distintos elementos, pero insisto en que la diferencia tiene que ver solo con eso. La energía es la misma. Las intervenciones de mayor envergadura en el oeste responden a situaciones en que es realmente necesario. ¿Se va a intervenir la estación de transferencia Maipú? Está en funcionamiento hace tiempo. Se están estudiando mejoras en el lugar, pero no hay nada cerrado en el corto plazo. Hay que pensar en la concreción del proyecto del Metrobus Cabildo-Maipú, por eso estamos trabajando mancomunadamente con funcionarios del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, pero insisto, son reuniones preliminares, hay un ida y vuelta meramente técnico y en instancia de estudio y proyecto, no puedo adelantar mucho más. 59
60
Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS MAYO 2014
En cada edición de AreaUrbana presentaremos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.
Conside racione s : El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%
Costos
CUADRA $516.658,60
M2 $ 707,75
COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM
I
II
III
IV
V VI
DESIGNACION
UN
Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte. Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación. Ejecución de base de suelocemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación. Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas. Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada. Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)
m²
m²
m²
m²
CANTIDAD
PRECIOS UNITARIOS
SUBTOTAL
INCIDENCIA PORCENTUAL
34.560,00 m²
$60,10
$2.076.905,41
9,99%
$79,77
$2.661.239,03
12,81%
33.360,00 m²
$91,42
$3.049.711,34
14,68%
29.360,00 m²
$317,77
$9.329.768,66
44,90%
40
$8.422,17
$336.886,66
1,62%
4.100,00 m
$810,99
$3.325.073,13
16,00%
33.360,00 m²
un. m
INCIDENCIA POR ITEM PRECIO MATERIALES E INSUMOS MATERIALES
Un.
Origen
Precio en Origen $
Acero
t
San Nicolas
11625,00
Arena especial
t
San Pedro
71,25
Cemento asfaltico
t
Olavarría
3200,00
Cal hidráulica
t
Olavarría
742,65
Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m
Un.
Zona
668,39
Cemento
t
Olavarría
1147,80
Madera p/encofrados
m²
Zona
113,92
Piedra partida
t
Olavarría
126,00
Suelo seleccionado
m³
Ezeiza
53,20
Gas Oil
lts.
Zona
9,59
Nafta
lts.
Zona
12,04
INCIDENCIA POR CONCEPTO
5 5
La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. Topografía: zona llana Longitud de obra: 4 km Plazo de ejecución: 4 meses
5 5
6
6 4 1 REFERENCIAS
1
2 3
4
2 3
1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO REFERENCIAS
2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO 3. SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO
1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34-me=0.18 DE ANCHO 5. CORDON 2. BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE 3. SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE AN 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE 61
M
Año 10 | Nº 47 MAYO 2014
Día del Municipio: Tartagal
Director - Editor
La tercera ciudad de Salta Este año alcanza los 90 de historia el municipio salteño de Tartagal, cuya fundación se produjo el 13 de junio de 1924. La localidad es, además, la ciudad cabecera del departamento General San Martín. Tartagal se encuentra ubica-
da al noreste de la provincia de Salta, a poca distancia del límite con Bolivia -tan solo 55 kilómetros la separan del país vecino-, y a una altura estimada de 500 metros sobre el nivel del mar, en tanto que de Paraguay está a 100 kilómetros aproximadamente. La distancia respecto a la capital provincial es de 365 kilómetros, y de 1736 en relación a la ciudad de Buenos Aires. Tartagal se conecta con la provincia y el país principalmente a través de la Ruta Nacional 34 y del aeropuerto local. También son vías de acceso las rutas nacionales 81 y 86. Además, esta ciudad fronteriza limita con el departamento Rivadavia (al este) y con las líneas de las cumbres de las Sierras de San Antonio (al oeste). Su extensión territorial es de 3.015 kilómetros cuadrados y la habitan 80 mil personas, si se toman en cuenta los datos del último Censo Nacional.
62
De esta manera, es la tercera ciudad más poblada de Salta, detrás de la capital y de Orán, respectivamente. El nombre de la localidad tiene que ver con la gran cantidad de plantas de tártago que se encuentran en la zona con cuyas semillas se produce el aceite de ricino. Esta denominación adquirió carácter oficial en 1853. Si bien Tartagal no cuenta con acta de fundación, se ha fijado como fecha de aniversario el 13 de junio, y como año de creación el 1924, tomando como hecho de referencia la construcción de la estación Manuela Pedraza, tras la llegada del ferrocarril. La designación de esa fecha fue formalizada hace ya 60 años, a través de una resolución municipal y de un de-
creto provincial que datan de mayo de 1954. El proyecto que planteaba la necesidad de fijar el 13 de junio de 1924 como día, mes y año de creación fue presentado por el investigador Julio Andrés Ferreyra. Poco tiempo después de la fecha que luego sería fijada como la de fundación, comenzó a funcionar una comisión municipal, en septiembre del año ´24. Más de dos décadas pasaron y por ley provincial,
en julio de 1948, se creó el departamento San Martín, del que luego, a partir de 1949, Tartagal sería ciudad -y ya no más pueblo- y capital. Actualmente, el intendente local es Sergio Napoleón Leavy, quien accedió al cargo por el Frente para la Victoria y atraviesa su segundo mandato en el municipio. En materia económica, se destacan las actividades petrolífera y gasífera. La localidad fue una de las más afectadas del país a raíz de la privatización, en la década de los ´90, de las empresas nacionales que llevaban adelante la exploración y extracción de hidrocarburos. En cuanto a la oferta educativa, se destacan las sedes locales de la Universidad Nacional de Salta y de la Universidad Católica de la provincia. Algo que caracteriza a Tartagal es la diversidad cultural propia de un territorio habitado por distintas comunidades originarias, además de provenientes de los cercanos países limítrofes, como Bolivia y Paraguay. El antecedente más reciente de celebraciones por un cumpleaños municipal es el del aniversario número 89: en junio de 2013, se llevaron adelante actividades culturales y deportivas por más de dos semanas, y uno de los espectáculos más convocantes fue el del grupo jujeño de ritmos folclóricos Los Tekis, que con haynos y carnavalitos, pero también candombe y algo de rock, animó una de las noches de festejo en Tartagal.
Ignacio D. Pica Producción periodística Santiago D. Pica Colaboraron en esta edición Dr. Alberto Biglieri Alberto Dal Farra Pedro Del Piero Arq. Daniel José Fernández Andrea Parcero Arq. Celina Savino Agustín Vázquez Coordinación Alejandro R. Pizzo Diseño Julieta Solla revista@areaurbana.com
areaurbana
es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos indivi dualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabi lidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5142768 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires
Miembros de APTA Próxima edición: 5 de julio de 2014 AreaUrbana es una publicación indepen diente no vinculada con cámara, asocia ción ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funciona rios, profesionales y proveedores intere sados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el cono cimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL
63
64