EL CONSTRUCTOR | DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Page 1



3

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

SUMARIO 8 A 35 OPINIONES Y ENTIDADES  SOP: Del crecimiento al hábitat urbano y 8 social  CAC: “Somos uno de los ejes de la 10 actividad económica”  Espacio PYME: Las pymes son prioridad 12  CPIC: Retos de la ingeniería civil 14 argentina  CPC: Leyes vigentes para ajustar el costo 16 de obras  Fepycon: Desaceleración por el cepo 18 cambiario  Apymeco: Los problemas que aquejan al 20 sector  AAHE: Emplear el hormigón elaborado 22 cuidando el medio ambiente  ICPA: Seminario de Pavimentos de 24 Hormigón  AIE: Este año no tuvimos tiempo ocioso 26  CEDU: La conservación crea mercados y 28 empleos  Uiglp: Estado de situación con serios 30 interrogantes  Grupo Construya: Revalorizar la vivienda 32  Ieric: El universo empresarial 33

En la portada Track-Mar S.A. Máquinas y repuestos viales Ruta Panamericana km 31,5 (1618) El Talar de Pacheco Provincia de Buenos Aires Tel. 5230-1900 ventas@trackmar.com.ar www.trackmar.com.ar

4

 Análisis económico: Un año inolvidable 35

37 A 67

VIVIENDA FEDERAL

 Los institutos de Vivienda de las 23 provincias argentinas y de la Ciudad de Buenos Aires

68 A 75

INFORMES

 Pro.Cre.Ar.: ¿oportunidad para el sector? 68  Situación y perspectivas de los RCD 70  Un año particular para la construcción 74 argentina

76 A 85 TÉCNICA  Bombeo, transporte y distribución 75 de hormigón  Construcción industrializada y 82 estructuras metálicas

86 A 88 FERIAS Y CONGRESOS 90 A 96 EMPRESAS 90 CAMIONES 2012 98 INDICE DE ANUNCIANTES


5

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Regresar al camino del éxito A

unque sigue siendo positiva la situación general -aun con inflación-, el año termina con más dudas que certezas, porque la Nación se aferró a dos o tres disposiciones regulatorias del mercado de capitales que ensuciaron el fluir de muchos contratos de suministros de la industria, afectándose tanto la renta como el nivel de empleo, mientras el sector privado que asintió por acción u omisión, disminuyó el ritmo de las tareas e intenta trabajar (como si ese fuera su único rol en la sociedad) acomodando su cartera en pesos, pese a la ausencia de financiamiento y el pago de certificaciones. Hoy, muchas obras licitadas se ven con pocos trabajadores en actividad, el desánimo se apoderó de los inversores privados y ni siquiera los gobiernos provinciales están dando señales alentadoras. Al final, pasó el año y nadie se atrevió a tomar la iniciativa: se impone analizar el mapa de rutas originalmente trazado a largo plazo y evaluar la posibilidad de reconstruir el camino que asegure el destino deseado, teniendo presente que, en el último período, la rentabilidad de la inversión en “ladrillos” fue de cinco por ciento real anual en dólares (incluyendo la renta asociada al alquiler del bien) y la obra pública multiplicó el empleo e impulsó la producción. Durante muchos años se debatió sobre la necesidad de que el Estado reconociera a la construcción como “madre de industrias”, como el sector económico que fuera el agente motorizador de los demás. Al mismo tiempo, diversos actores instaron por años a que las políticas de Estado se apalancaran en esta actividad, reconociendo el rol económico y social de la obra pública y la construcción civil. Y por fin, cuando últimamente se habían visto resultados muy positivos, la imposibilidad de conseguir moneda estadounidense (un elemento de uso corriente en nuestra economía y referente indiscutido en tiempos de inflación y default) alcanzó para desandar gran parte del recorrido. Para empeorarla, se cayeron muchos puestos de trabajo cuando algunos disminuyeron la velocidad de los desembolsos presupuestarios en obras públicas, porque intentaron

6

resguardar sus reservas, una variable de ajuste que, como práctica, se había abandonado desde 2003. Como contrapartida, la construcción privada parece haberse adecuado más rápidamente a la pesificación forzada, registrándose incluso un leve aumento en los despachos de materiales y un nivel de empleo sectorial estabilizado, al tiempo que ahora se percibe cierta calma en el mercado inmobiliario desde que aparecieron nuevas formas de comercialización y hasta los inversores locales que no encontraron billetes estadounidenses lograron buenos negocios: en este sentido, este año se ha visto que algunos constructores intentaron bajar la calidad para llegar al precio requerido, pero sin embargo han hecho más operaciones quienes gestaron un buen edificio pensando en hacer un buen negocio, aun construyendo al costo, en pesos, con productos más acotados en superficies y con pago final al contado, cambiando los planes cortoplacistas de inversión que propone el dólar por una edificación a largo o mediano plazo. Es decir, dejando de lado que se hubieran perdido muchos meses, debe entenderse que fue posible planificar la inversión privada en pesos, direccionarla hacia la construcción y gestar el negocio de nicho, aunque otra vez no hubo lugar aquí para la numerosa clase media argentina, que sigue sin disponer de un mercado de viviendas ajustado a sus posibilidades. Así las cosas, este ha sido un año de correcciones, y a marcha lenta el sector privado llega a fin de año, mientras la obra pública no ha podido sobreponerse y ni siquiera parece encontrar la manera de mantener el nivel de empleo y cumplir el rol social fundacional del modelo económico de los últimos gobiernos nacionales. Desde luego, esto no es todo, pues el panorama presenta muchos matices y, por ello, en las siguientes páginas se expone un grupo de protagonistas del sector que, unos con sus opiniones editoriales, otros con sus experiencias de trabajo, más allá de las divergencias, paradójicamente coinciden en reflejar la permanente búsqueda de la construcción del camino hacia el éxito. 


7

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Secretaría de Obras Públicas de la Nación

La vivienda, del crecimiento al hábitat urbano y social A

la hora de efectuar un balance acerca de lo realizado en materia de vivienda social desde la asunción de Néstor Kirchner hacia 2003 hasta la fecha, se hace necesario dividir la gestión en dos períodos fundamentales.

LOS PRIMEROS AÑOS El primer período surge desde la herencia que dejaron 25 años de neoliberalismo en la Argentina, donde el Estado se había desligado del compromiso de garantizar los derechos sociales a los habitantes de la Nación, reduciendo drásticamente la inversión en aspectos tan sensibles como la obra pública, la infraestructura y la vivienda. Si el censo nacional de 2001 nos mostraba un déficit aproximado de 2,6 millones de hogares (un 26,2% del parque habitacional), y un cálculo de demanda de más de 100 mil viviendas anuales, el gobierno de la Alianza y el interregno de Duhalde mostraban los más bajos índices de inversión pública en construcción y la menor cantidad de soluciones habitacionales terminadas en el período. En esta coyuntura, y con índices de desempleo superiores al veinte por ciento, el Gobierno puso en marcha un modelo de inversión productiva, basado en la multiplicación inmediata de puestos de trabajo y la inclusión de los sectores más postergados de la sociedad. A través de la formación de cooperativas de trabajo y el incremento sustancial de la inversión en obra pública, se lograron reactivar de forma inmediata las obras Fonavi, paralizadas a causa de la crisis económica en los albores de siglo. Pero el momento clave que marcó la reactivación productiva en el ámbito de la construcción de vivienda social estuvo signada por el lanzamiento del Programa Federal de Construcción de Viviendas, que cambiaría la lógica de la inversión pública, a través del incremento sustancial de los fondos destinados anualmente a la materia. Esto conllevó no solamente el desarrollo de la infraestructura, sino sobre todo al crecimiento económico y a la generación de empleo, al utilizar mano de obra intensiva e incorporar a través de la formación por oficios a miles de trabajadores. En el sector empresario, la reactivación también provocó el incremento notable de las empresas involucradas en la construcción de vivienda con la intervención de las pequeñas y medinas empresas (pymes), y se logró el aumento de la productividad y la competitividad de nuestra economía. De esta forma, y mediante una gestión descentralizada y consensuada con los municipios y las provincias, se lograron cifras históricas de soluciones habitacionales, números que reflejan la inclusión de miles de personas que han 8

mejorado su calidad de vida a través de una acción política concreta.

LA ERA DE LA CUALIFICACION A partir de 2007, con el logro anual de más de 100 mil soluciones habitacionales, la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner plantea la cualificación de la política, es decir ir más allá de las cifras y atender las necesidades de grupos concretos, con el fin de mejorar el hábitat urbano y las condiciones ambientales de la población. De esta forma, una de las acciones que se promueven es la extensa labor llevada a cabo en estos años en los proyectos de urbanización de villas. Estos proyectos implican la transformación urbana a través de la construcción de viviendas, el tendido de nuevas redes de desagües, cloacas, agua corriente, gas, alumbrado público y pavimentación, así como obras de equipamiento urbano y comunitario. El trabajo es conjunto con los vecinos del barrio, organizados en cooperativas, consensuando en cada vivienda y cada manzana la transformación progresiva de los asentamientos. Las intervenciones se realizan a través del “esponjamiento” de la zona consolidada, con la relocalización transitoria de los antiguos moradores; y el diseño de una nueva trama urbana con diseños de amanzanamiento, lotes y calles, que se integran al tejido de la ciudad. Merced a estas intervenciones, la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda fue premiada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), que en su informe “Estado de las ciudades del mundo 2010-2011” destacó la urbanización de más de un tercio de las villas y asentamientos precarios, además de la construcción de viviendas y el acceso al agua potable y redes cloacales entre los sectores más postergados. Otra intervención relevante se da a través del Programa Federal de Vivienda y Mejoramiento del Hábitat de Pueblos Originarios y Rurales, destinado a la población con altos niveles de necesidades básicas insatisfechas, pequeños productores y pobladores originarios radicados en ámbitos dispersos del medio rural, parajes, asentamientos o localidades rurales o subrurales, y en barrios periféricos de pueblos. A través de la construcción de viviendas nuevas, mejoramiento de viviendas recuperables, obras de infraestructura rural y equipamiento productivo, este programa ha logrado promover procesos de consolidación territorial y productiva de las comunidades, y potenciar las capacidades de organización y autogestión comunitarias para convertirse en movilizador de condiciones de cambio y desarrollo. Esta gestión tiene un alcance federal que incluye a las provincias de Cha-

 Obra del plan federal en el barrio de la mutual de obreros y empleados de la construcción en Guaymallen, Mendoza

ARQ. LUIS ALBERTO BONTEMPO El 21 de octubre falleció el hasta entonces subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, arquitecto Luis Alberto Bontempo, nacido en 1956 y de extensa trayectoria en la gestión pública municipal y provincial, ocupando desde julio de 2004 su función en la administración nacional. El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Arq. Julio De Vido, lo recordó señalando que “Luis fue siempre un hombre discreto, de bajo perfil, casi hermético en sus cuestiones personales, sobre todo en el manejo de la cruel dolencia que lo aquejó

co, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Neuquén, Salta y Santiago del Estero A su vez, producto de los cambios climáticos provocados por el efecto invernadero y del agotamiento de los recursos no renovables, hizo que en estos años se lanzara el Subprograma de Infraestructura Sustentable, que prevé la construcción de viviendas sociales sustentables e infraestructura con energías renovables, en regiones que carecen de infraestructura básica. La arquitectura bioclimática incorpora dispositivos tecnológicos, a través de sistemas solares y eólicos, acompañados de biogás y geotermia, que permiten un aprovechamiento óptimo de la energía producida por el sol y el viento utilizado para el confort térmico, el calentamiento del agua de uso sanitario, la cocción de alimentos o el secado de la ropa. De esta forma, se reduce el impacto sobre el medio ambiente y se facilita el acceso a la vivienda social para familias de recursos insuficientes promoviendo el ahorro por medio del uso eficiente del agua y energía.

durante los últimos cinco años. Era además un gran profesional de la arquitectura, de los que honran a su profesión, diría un constructor nato de política y de obras”. Por su parte, el secretario de Obras Públicas, José F. López, afirmó “que la mejor manera de honrarlo es seguir trabajando, de pie, siguiendo el norte que él nos marco para seguir transformando día a día la realidad, brindando más y mejores soluciones habitacionales en cada rincón de nuestro país. Es por eso que esto no es una despedida, es un compromiso para con él y con su memoria, es simplemente un 'hasta siempre compañero”.

UN ESTADO PRESENTE E INCLUSIVO Luego de más de 9 años de gestión, y habiendo hecho este breve balance, se hace necesario remarcar por un lado que la gestión nacional en obras públicas, y en vivienda en particular, ha logrado llegar a sectores donde el Estado nunca había llegado y que este Gobierno está incluyendo progresivamente. El millón de soluciones habitacionales puestas en marcha hablan de un Estado presente, que a través de sus distintos organismos, programas y en conjunción con los gobiernos provinciales y municipales, ha logrado una gran capacidad de ejecución en obras para el conjunto de la población. De esta manera, el “pueblo”, deja de ser una abstracción, y pasa a tener cuerpo como un conjunto de familias y grupos sociales que, a lo largo de diferentes ámbitos y regiones del país, logran ser incluidas en un modelo de crecimiento federal e inclusión social. 


9

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Ing. Carlos Enrique Wagner, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC)

“Somos uno de los ejes de la actividad económica del país” E

l ingeniero Wagner preside la Cámara Argentina de la Construcción desde hace unos años y conoce como ninguno el comportamiento del sector; reconoce, por ejemplo, que la construcción no está pasando por un buen momento y que los próximos desafíos serán “mantener los programas actuales de obras públicas”, ya que el país “tiene aún temas pendientes por desarrollar”. Además, según explicó el dirigente, “la industria de la construcción es la actividad que mayor cantidad de puestos formales genera en la economía del país”. Así es que “siempre que haya buenos niveles de construcción, habrá buenos niveles de empleo en la actividad, y el Gobierno es consciente de ello”. Por ello, “el plan Procrear, que ya se ha empezado a concretar, entendemos que es una medida muy acertada, porque va a dinamizar toda la cadena de valor de la actividad”, sentenció Wagner. -¿Cuál es la realidad del sector en el país? -Desde 2003 a la fecha hemos tenido el ciclo de crecimiento más importante de la historia; finalizamos el año 2011 con muy buenos niveles de crecimiento, superiores al 5%, y estamos transitando el año 2012 con cierta parálisis en lo que fue el primer semestre. Confiamos que el desarrollo del plan Procrear va a permitir que la actividad repunte y podamos finalizar el 2012 con un par de puntos de incremento, que teniendo en cuenta el contexto internacional, sería un muy buen índice.

-¿Cuáles serían las acciones del Gobierno que podrían mejorar la situación del sector? -El anuncio realizado hace pocos meses del plan Procrear y que ya se ha empezado a concretar. Entendemos que es una medida muy acertada, porque va a dinamizar toda la cadena de valor de la actividad, ya que está destinada a fomentar nuevas construcciones o ampliaciones de superficies pequeñas, lo que se traduce en trabajo para muchas pymes del sector, para la producción nacional de insumos, demanda sostenida de mano de obra no solo del sector sino también de de actividades asociadas, etc.

 El presidente de la cac hizo conocer sus opiniones a el constructor

-¿Cuáles son los desafíos del sector, a futuro inmediato? -Mantener los programas actuales de obras públicas e incrementarlos, porque una economía que ha crecido en los niveles en que nuestro país lo ha venido haciendo, tiene aún temas pendientes por desarrollar, como rutas, fábricas, obras de infraestructura y demás. También estamos trabajando para que las obras de los inversores privados recuperen el ritmo que venían mostrando hace algunos meses y que ahora ha disminuido. -¿Cuál cree usted que es la real incidencia de la industria de la construcción en la generación de empleo formal?

PLAN DE FINANCIAMIENTO DE VIVIENDAS PRO.CRE.AR Estimación de impacto macroeconómico sobre el sector, según el análisis efectuado por la Cámara Argentina de la Construcción.

10

Para 100.000 viviendas anuales se estima un incremento de la inversión en construcciones equivalente al 1% del PBI (si se realizan 100.000 viviendas de 50 metros cuadrados cada una, calculando un costo promedio de alrededor de 5000 pesos el metro cuadrado, son 25.000 millones de pesos que es más o menos 1,2 por ciento del PBI) Su efecto sobre el empleo sería de alrededor de 60.000 empleos directos y cifras similares sobre el empleo indirecto e inducido (si para construir una vivienda económica se necesitan 25 horas hombre por metro cuadrado, para hacer 100.000 viviendas de

aproximadamente 50 m2, son 5 millones de metros cuadrados, si lo multiplicamos por 25 horas por metro cuadrado, nos da 125 millones de horas hombres. Si hay 2100 horas hombre por año son 60.000 operarios directos)

Su efecto adicional sobre el resto de la actividad económica se estima en 1,16 veces la inversión directa realizada. El efecto de incremento en la recaudación pública, vía impuestos y recaudación previsional, se estima en el 38 por ciento

Nota de la Redacción: en este informe de la Cámara Argentina de la Construcción, los dos últimos puntos se calcularon en base a la publicación del licenciado Ariel Conemberg Impacto de la construcción en la economía, editado por la entidad en el año 2006

-La industria de la construcción es la actividad que mayor cantidad de puestos formales genera en la economía del país. Si bien hemos tenido una leve baja en los últimos meses, el sector emplea hoy cerca de 400.000 operarios (en blanco) de forma directa, más otra cifra similar de manera indirecta. Siempre que haya buenos niveles de construcción habrá buenos niveles de empleo en la actividad. El Gobierno es consciente de ello y por eso el presupuesto del año próximo contempla un aumento de las partidas en obras públicas y todo parece indicar que seguiremos siendo uno de los ejes de la actividad económica del país.

-¿Entonces considera que es un plan viable? -Es una iniciativa que va a permitir recuperar los niveles de actividad que veníamos teniendo el año pasado y con la cual estamos muy entusiasmados. (ver aparte Estimación del impacto económico del Plan de Financiamiento de Viviendas Pro.Cre.Ar). -¿Alguna novedad en el orden institucional? -Sí, se ha creado la Comisión de Energía, siendo designado presidente el Ing. Eduardo Romero Oneto. La resolución se tomó ya que en los últimos años ha cobrado particular significación dentro de la industria de la construcción, la realización de obras vinculadas a la generación, transporte y distribución de energía, ya sea en forma de electricidad, petróleo o gas. Ello genera temas de actuación y problemáticas particulares de interés para las constructoras. 

INVERSION EN INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA Como cada año, se realiza en Buenos Aires la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción, que reúne a dirigentes y empresarios argentinos para debatir sobre el presente y futuro del país. Al cierre de esta edición, el programa preliminar prevé que en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, a partir del mediodía del 19 de noviembre se presenten como disertantes el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri; el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina, Gerardo Martínez, y el secretario de Obras Públicas de la Nación, José F. López. Posteriormente se espera una conferencia del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Hernán Lorenzino, bajo el título “Economía: diagnóstico y perspectivas”, en tanto que por la tarde serán presentadas grandes obras recientemente finali-

zadas, como el dique Los Caracoles (San Juan) y la cubierta del Estadio Unico (La Plata). Luego, seguirán las presentaciones de Santiago Bilinkis y Fernando Lago, relacionadas al futuro del sector y una propuesta de financiamiento y plan de inversiones 2012 - 2021, según la Cámara de la Construcción; el plano internacional será tratado por Nouriel Roubini, mientras que el ministro de Educación, Alberto Sileoni, disertará sobre escuelas técnicas. Hacia el final de la jornada se espera que el director Ejecutivo de la ANSeS, Diego Bossio, presente el Programa Crédito Argentino (Pro.Cre. Ar) y el ministro de Planificación, Julio M. De Vido, diserte sobre “Inversión en infraestructura y vivienda”. Según anunciaron los organizadores, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, fue invitada a clausurar esta 60ª Convención Anual de la CAC.


11

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 12

Espacio Pyme, de la Cámara Argentina de la Construccion

Para la CAC, las pymes son prioridad C

onocer y comprender la realidad de las pymes de la construcción se ha convertido, desde hace tiempo, en un objetivo prioritario la institución. La inmensa mayoría de las empresas de nuestro sector son micro, pequeñas y medianas. Dentro de la CAC, la realidad pyme forma parte del día a día, ya que el 93% de nuestros socios plenarios son pymes. Sabemos que el conocimiento es la piedra angular del desarrollo de nuestras empresas, razón por la cual realizamos permanentemente investigaciones de las necesidades de nuestras pymes. Repasando rápidamente: en el período 2008-2009 se llevó a cabo un estudio cuantitativo sobre PyMEs de la Industria de la Construcción en todo el país, en base a una encuesta realizada mediante entrevistas personales a empresarios del sector. De esta manera, se logró caracterizar este universo de empresas y conocer su distribución territorial, sectorial y dimensional. Se entrevistaron aproximadamente a 1000 empresas. A partir de dicho estudio base se elaboró un índice de competitividad con el objetivo de obtener un diagnóstico inicial del nivel de competitividad de

las pymes del sector, para que cada uno pueda medir su competitividad relativa con el resto de la industria. En 2010-2011 se realizó un segundo relevamiento a nivel nacional, donde el universo de estudio fueron todas las empresas de la construcción (micro, pequeñas, medianas y grandes). Se entrevistaron aproximadamente a otras mil empresas. En los primeros meses del 2012 realizamos, a nivel nacional, una encuesta cualitativa que se encuentra en fase de análisis. Con todo este conocimiento estamos trabajando fuertemente en el fortalecimiento de las pymes del sector. Nuestro Espacio PYME posee una clara misión: contribuir al desarrollo de la pyme de la construcción, tanto en el fortalecimiento del empresario en la gestión de su empresa como en el incremento de su competitividad en el sector. Entre las acciones que ya están en marcha enumeramos: Brindar información sobre distintos mecanismos financieros para su desarrollo Ampliar nuestra oferta de capacitación: Programa de Fortalecimiento

PyMe, Programa de Competitividad de la PyMe Constructora, y otros cursos adaptados a las necesidades de las empresas, dirigidos a las distintas posiciones de la organización Participación institucional en ámbitos en los cuales se discutan problemáticas pymes Realización de manuales sobre diferentes temáticas para la gestión de sus empresas, que faciliten el acceso a la información de nuestros socios Hemos elaborando, con el apoyo de las principales instituciones que representan a la industria de la construcción, un mapa de la cadena de valor de nuestro sector. Pretende ser una herramienta de nivelación de la información que permitirá un conocimiento profundo de toda la industria y sus actores. Tenemos una alianza estratégica con nuestro gremio principal, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), con quien todos los años planificamos en forma conjunta la capacitación en distintos aspectos de nuestros trabajadores; llevamos

más de 70.000 capacitaciones, mas de 40.000 certificaciones de competencias, disponemos de 30 centros de formación en todo el país para dar apoyo a esta tarea; sin dudas debe reconocerse aquí el apoyo institucional y económico que nos da el Ministerio de Trabajo de la Nación, acompañados también por el directorio y personal del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric). Nuestros ejes de trabajo son: Generar conocimiento estratégico y operativo Capacitar Servir como un espacio de relacionamiento de la industria En la Cámara realizamos unos 50 cursos este año. En los últimos cuatro años, capacitamos a más de 4000 personas, con 100 acciones en lo que respecta a directivos, gerentes, profesionales y trabajadores técnicos y administrativos de nuestras empresas. El Espacio PYME es de todas las empresas de la construcción que desean seguir creciendo. Invitamos a todos a que participen y que hagan de este espacio, su espacio. 


13

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Ing. Mario F. Pataro, presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

Retos de la ingeniería civil argentina R

eto: objetivo o empeño difícil de llevar a cabo, y que constituye por ello un estímulo y un desafío para quien lo afronta. Diccionario de la Real Academia Española A partir de su graduación, los primeros ingenieros civiles argentinos, tuvieron un activo rol en aquellas realizaciones de orden técnico que impulsaron el crecimiento del país. En la actualidad, la geografía de nuestro territorio reclama con avidez una suma de obras imprescindibles para un desarrollo que permita una adecuada inserción política, económica y social de la Argentina en el contexto regional y mundial. Estas son acciones de gran importancia, capaces de lograr que transitemos por el andarivel principal del siglo XXI. En este contexto, entiendo como válido el recurso de tomar ejemplos de casos exitosos que se registran en el mundo. La República Popular China conforma uno de esos paradigmas. El “gigante asiático” limita con 14 países. Es el país más extenso del mundo, con una superficie de casi 10 millones de km2, donde reside una población total cercana a los 1.340 millones de habitantes. Es la segunda economía en el orden mundial, y se estima que para el año 2015, su potencial económico sobrepasará al de los Estados Unidos. Pero este gigante, verdadera potencia cuyo crecimiento se aceleró notablemente en los últimos tiempos, tiene entre sus mentores a dos ingenieros que forman parte de los “artífices del milagro”. Uno de ellos es Hu Jintao, su actual presidente, quien se graduó de ingeniero hidráulico en la prestigiosa Universidad Tecnológica de Quinghua, Pekín, en 1965. Y el otro es su anterior presidente, el ingeniero electromecánico

Jiang Zeim, quien fue el segundo autor del plan de crecimiento. Ellos fueron los responsables de organizar políticas de largo plazo y, cabe consignar, que buena parte de la estructura encargada de dirigir los destinos de China permanece formada por profesionales provenientes de las ingenierías. Más cerca nuestro, en Brasil se evidencia otro ejemplo digno de imitarse. Un reciente estudio llevado a cabo por Ernst & Young, explicita que el mercado de ese país demanda unos 60.000 ingenieros a fin de satisfacer, fundamentalmente, el crecimiento del mercado inmobiliario. Por ende, la carrera de ingeniería civil transita un período de significativa expansión, favoreciendo aún más dicha tendencia, la necesidad de materializar las obras para el Mundial de Fútbol del 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.

VISION DESDE LA ARGENTINA El desarrollo socioeconómico de la Argentina debe apoyarse crecientemente en nuestros propios esfuerzos, sean intelectuales, de servicios tecnológicos, etc., que posibiliten la autonomía en las tomas de decisiones, la elección de las mejores soluciones para las inversiones, el aumento de la eficiencia productiva, y la generación e incorporación de nuevos proyectos que ayuden a solucionar problemas propios de la infraestructura del país, la cual está obsoleta en muchos aspectos. Aquí me permito instalar el concepto de la ingeniería civil como un reto, atendiendo múltiples puntos de vista. Comenzando desde la formación, se deben generar profesionales reflexivos en cuanto a alcanzar una visión de mercado real. Las competencias de la

COMISIONES DE ESTUDIO DEL CPIC Las distintas comisiones de estudio del Consejo Profesional de Ingeniería Civil son Actualización Profesional, Asuntos Metropolitanos, Asuntos Universitarios, Asuntos Institucionales, Arancel, Ejercicio Profesional, Habilitaciones, Higiene y Seguridad en el Trabajo, Instalaciones, Estudio de Medio Ambiente, Normas y Reglamentos Técnicos, Peritos Judiciales, Plan Estratégico y Promoción de la Ingeniería Civil. Esta última tiene como función asesorar y colaborar con el propósito de promoción siguiendo los objetivos de contribuir a mejorar el conocimiento y la valoración que la sociedad tiene de la profesión, acrecentar su inserción en ésta, y resaltar su importancia como herramienta imprescindible para el crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida y difundir el concepto que la adecuada participación dentro de su área de competencia, en todos los proyectos 14

y realizaciones, públicas como privadas, contribuye a la racionalidad en las decisiones que se traduce en un mejor aprovechamiento de los recursos, eficiencia en la gestión, eficacia en los resultados y mayor seguridad para la comunidad. Asimismo, debe divulgar los beneficios y características de importantes obras civiles realizadas, de proyectos necesarios para satisfacer las demandas de la sociedad, como así también la labor destacada de profesionales e instituciones de la ingeniería civil y promover la profesión entre los estudiantes próximos a iniciar su carrera universitaria, con el objeto que posean una adecuada información sobre la misma antes de su elección. A tales efectos, establecerá contactos con directivos y profesores de establecimientos educacionales y con los alumnos, desarrollando actividades que propendan a este fin.

formación teórica tienen hoy que alimentar a las prácticas profesionales, tendientes a generar un egresado no meramente enciclopedista, sino capaz de encarar una eficiente acción profesional dentro del contexto que nos toca vivir. Claramente, el país debe apoyar la actividad científica y tecnológica realizada en las instituciones de investigación, las universidades (sean estatales o privadas) y las empresas. En este sentido, entiendo imprescindible lograr aumentar la participación de los profesionales de la ingeniería civil escuchando sus opiniones y conceptos, en cuanto a las obras que el país necesita poner en marcha inmediatamente. Lejos de ser este un reclamo “corporativo”, somos muchos los profesionales que pensamos que la mayor participación de nuestra matrícula en la toma de decisiones fundamentales será provechosa desde múltiples puntos de vista (éticos, técnicos, económicos, etc.). De hecho, el mencionado ejemplo de la República Popular de China es elocuente. Aquí seremos los profesionales de la ingeniería civil quienes, desde nuestra labor cotidiana y solidaria, brindaremos respuestas a los temas que ocupan y preocupan a la sociedad. Sin el enriquecimiento de la participación profesional, nuestro desarrollo continuará reflejando pálidamente las tendencias, ideas y posibilidades que tienen lugar en el mundo externo, teniéndonos que resignar a ceder paso a otras naciones más dinámicas, que han entendido que el verdadero poderío de un país reside, en última instancia, en la capacidad de sus recursos humanos y en las oportunidades que se les brindan a éstos para que los mismos aporten soluciones. Entonces, debemos fijar objetivos claros y definir políticas activas, capaces de mejorar en sus diversos aspectos el desenvolvimiento tecnológico de muchos de nuestros sectores productivos, fortificando el sistema científico y técnico. Un plan de mediano plazo razonable debería lograr condiciones favorables para que se pueda expresar la creatividad y eficacia de nuestros técnicos, juntamente con la planificación y programación de sus actividades, asignando a estas los recursos necesarios para su desarrollo, y procurando orientarlas hacia las áreas más relevantes respecto de las necesidades nacionales. He aquí un nuevo reto para la ingeniería civil. La espectacular carrera que el siglo XXI propone supone aplicar acciones que demandarán nuevas formas de energía, vías de comunicación, aprovechamientos hidráulicos y explotación de tierras áridas, amplios puertos y transportes de toda índole, provisión de agua potable, edificaciones y decenas de otros ítems cuya entrega a la sociedad es de nuestra misión y competencia específica. Desde siempre, pero aún más en la actualidad, la ingeniería civil es la

encargada de suministrar el combustible necesario a la demandante máquina del desarrollo. Su energía impulsa una locomotora que viaja hacia la comarca fértil de la producción de ciencia y tecnología; es en ese terreno donde se facilita poder satisfacer los deseos, necesidades y lógicas ambiciones de tener una vida mejor por parte de nuestros compatriotas.

VISION DESDE EL CPIC Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), se basa en la actividad de sus consejeros y matriculados, y su labor tiene el fin de aportar servicios y conocimientos (nutriéndose del leal saber y entender de los profesionales) a la sociedad en general y al Estado nacional. Por ello, trabajamos en la Comisión de Integración de la Agrimensura, Agronomía, Arquitectura e Ingeniería para el Mercosur (CIAM) participando de sus reuniones nacionales e internacionales. Durante el presente año, representantes del CPIC formaron parte del Foro de la Vivienda que agrupa a instituciones vinculadas con las actividades constructivas. También sumamos nuestro punto de vista en la Comisión de Enlace de Entidades de Ingeniería (Cenpro), para la elaboración de la nueva Ley de Educación Superior, de modo que se contemplen los intereses de la profesión. Por otra parte, avanzamos firmemente a los efectos de poner en práctica la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, acuerdo mediante con la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Contamos con representantes en las comisiones de la Legislatura que tratan los alcances del Código de Edificación. Promovemos la participación del Consejo del Plan Urbano Ambiental (Copua) y del Plan Estratégico en las distintas decisiones del sistema de planeamiento. Permanentemente, dictamos cursos sobre distintos temas: responsabilidad en el ejercicio profesional en la ingeniería civil y títulos afines; cómputos, costos, presupuestos y evaluación de proyectos; plan de evacuación y simulacro; coaching para profesionales que construyen edificios de propiedad horizontal; dirección de obra; inspecciones de los organismos de control de obras; entre otros. La precedente compone una apretada síntesis de todo lo que el CPIC brinda a diario. Pero es nuestro reto crecer sumando sanas expectativas. Para que quienes nos precedieron marcando los caminos, puedan sentirse orgullosos de nuestro esfuerzo y compromiso. He aquí el verdadero reto, en términos de un “empeño difícil de llevar a cabo, y que constituye por ello un estímulo y un desafío para quien lo afronta”, que nos cabe a los ingenieros civiles. 


15

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / OPINION


Leyes vigentes para ajustar el costo de obras por inflación E

VALORES DEL CONTRATO 40.000.000 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000

reconocimiento valor real

5.000.000

ma

r-1 0 jul -1 no 0 v10 ma r-1 1 jul -1 0 no v11 ma r-1 2 jul -1 no 2 v12 ma r-1 3 jul -1 3

0

 Gráfico 1 - Valores del contrato

PERDIDA 12.00% 10.00% 8.00% 6.00&

precios reales y los precios reconocidos en función del tiempo, existirá un área de pérdida de precio, configurada por todo aquel tiempo en que la “variación de referencia” arroja valores positivos, los cuales acumulados son menores que diez por ciento. Durante todo ese tiempo el locador de obra no tendrá derecho a pedir la redeterminación definitiva de precios, y deberá seguir trabajando a precios que todos saben que son inferiores a los del mercado. Se ha realizado este gráfico (ver gráfico 1) suponiendo un contrato de 20 millones de pesos, licitado en marzo de 2010, con comienzo de obra en marzo de 2012 (plazo de espera típico) y una inflación constante del 1,5% mensual, que equivale al 19,56% anual. Con un plazo de ejecución de 18 meses el tiempo involucrado en el proceso es de 42 meses y aplicando la redeterminación cada 7 meses, implica 6 aplicaciones consecutivas.

CONGELAMIENTO DEL 10%

4.00% 2.00%

pérdida

n ina

ció

n 6º

red

ete

rm

ina

ció

n 5º

red

ete

rm

ina

ció

n rm ete red 4º

ete

rm

ina

ció

n ció ina red 3º

red

ete

rm ete red

rm

ina

co

ntr

ció

n

ato

0.00%

lor

n todas las actividades resulta saludable, luego de algún tiempo y sobre todo frente a cambios en las condiciones generales, detenerse a reflexionar sobre las realidades en que ellas se desenvuelven y modificar, si fuere necesario, algunas normas en función de la experiencia. Nuestro país tiene un largo historial en situaciones de inflación de distintos niveles: bajos niveles compatibles con el crecimiento, niveles medios soportables con la economía aún funcionando, niveles fuera de control (hiperinflación) que requieren urgentes medidas de corrección o planes de emergencia para superar el momento. En todos los casos, al modificarse sustancialmente los niveles de inflación, las normas que regían para las diferentes actividades tuvieron que ser revisadas y modificadas para adecuarlas a las nuevas circunstancias. Por supuesto que esto también ocurrió en el año 1991, cuando el Congreso dictó la ley de Convertibilidad, que prohibió cualquier tipo de ajuste de precios sobre los contratos y luego dos años después fue necesario el dictado del decreto 1312 del 24 de junio de 1993, que permitía la “redeterminación” anual de precios en las contrataciones de obras públicas de largo plazo debido a que la estabilidad de precios no era absoluta. Y la situación se repite, una década después (2002) en sentido inverso, cuando por imperio de la ley de Emergencia Económica, se produce la salida de la convertibilidad y el sector de la construcción de obra pública (como muchos otros) entra en una parálisis casi total ante el violento ajuste del tipo de cambio y por la falta de regulaciones adecuadas para el desarrollo de la actividad en las nuevas condiciones de la macroeconomía. En aquella oportunidad, el dictado del decreto 1295 del 19 de julio de 2002, vino a resolver esa situación, ya que en una economía sin la estabilidad impuesta por la Ley de Convertibilidad resultaba imposible el cumplimiento de un contrato de tracto sucesivo, como es el de la obra pública, sin el correspondiente ajuste de sus precios. Así la adecuación de las disposiciones vigentes en la materia significó la derogación del decreto 1312/93, que había estado vigente durante la convertibilidad, por considerar el lapso de un año inadecuado con la nueva realidad imperante. Esta apretada síntesis de la historia normativa nos muestra que el lapso de una década es adecuado para la revisión de las normas que rigen actividades en los diferentes sectores, cuando la evolución de la economía es gradual. La revisión se produce antes (generalmente frente a una parálisis) cuando las condiciones cambian violentamente.

va

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 16

Rodolfo Alonso, presidente de la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina (CPC)

 Gráfico 2 - Pérdidas

EL DECRETO 1295/02 La construcción de obras públicas tiene características particulares, a tal punto que el sector está normado a nivel nacional por la ley Nº 13.064 y que cada provincia tiene normas propias plasmadas en leyes provinciales. Una norma fundamental para la realización de los planes de obras en el nivel nacional, es la “Metodología de redeterminación de precios de contratos de obra pública” establecida en el decreto 1295/02. Hoy, a 10 años de vigencia de este decreto, las pymes constructoras hemos observado que en las obras que ejecutamos, no se cumple con lo preceptuado en el considerando 7º del decreto que dice “… a fin de permitir el restablecimiento del equilibrio económico-financiero de los contratos en ejecución y otorgando, además, un marco de certidumbre a las licitaciones en curso y a las que se efectúen en el futuro”. Lo que produce este efecto no deseado, es “el nivel de inflación anual”, ya que el decreto fue concebido en un momento en que la expectativa era que la inflación se mantuviera por debajo del 7% anual y desde hace un par de

años estamos muy por encima de ese valor. Las características esenciales del decreto que mencionamos son: la “cláusula gatillo” establecida en el Art. 2º y el “congelamiento del 10%”, del monto del contrato, establecido en el Art. 4º.

CLAUSULA GATILLO Esta cláusula establece que los precios contractuales podrán redeterminarse cuando los costos de los factores principales, medidos mediante una “variación de referencia”, hayan adquirido un valor tal que reflejen una variación promedio de esos precios superior en un 10% a los del contrato, o al precio surgido de la última redeterminación, según corresponda. Esto conlleva una pérdida indeterminable para el locador de la obra, pérdida esta que se va acumulando en la medida en que existen variaciones de los precios en el mercado, pero arrojando ellas un cálculo de “variación de referencia” menor que el 10%, que no producen la aplicación de la redeterminación definitiva. En consecuencia, si graficamos, en un conjunto de ejes de coordenadas, los

Este congelamiento significa que ese porcentaje del contrato se mantendrá fijo e inamovible durante la vigencia del mismo. Cabe acotar que la ejecución de las obras se produce, en la gran mayoría de los casos, con una demora de uno a dos años entre la fecha de licitación (donde se fijó el precio contractual) y la de inicio, por lo que la vigencia de este congelamiento es muy superior al plazo de obra. Este punto es el problema más importante en la cuestión bajo análisis en un período de alta inflación, sobre todo en los casos de plazos de ejecución extendidos, donde el mecanismo se aplica en forma reiterada, lo que lleva a que sus consecuencias sean acumulativas. El gráfico 2 resulta de los valores de la aplicación al mismo modelo del gráfico anterior, donde se aprecia con claridad la pérdida progresiva que sufre el contratista con este sistema de redeterminación de precios. A la sexta aplicación, la obra está sin utilidades, considerando estas del diez por ciento. Obviamente, resulta innecesario aclarar que si el ejercicio se realiza con una tasa de inflación mayor, los tiempos en que se aplica la redeterminación se aceleran y las consecuencias se agravan. Consideramos que es tiempo de revisar las dos principales cuestiones que producen inequidad en la liquidación de las “redeterminaciones de precios” y si además, se adoptan algunas medidas administrativas que acorten los plazos de espera para el inicio de las obras y para el pago de las mencionadas redeterminaciones, habremos contribuido a la mejora de las condiciones en que se desarrollan los planes de obras del Gobierno. 


17

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Gustavo Marín, presidente de la Federación de Pymes Constructoras de la Provincia de Buenos Aires (Fepycon)

Una desaceleración preocupante por el cepo cambiario D

urante casi diez años el sector de la construcción ha tenido un importante crecimiento, pero lamentablemente, desde principios del 2012 y por efecto del impacto de percepción que las restricciones cambiarias han tenido en la gente, se puede observar una desaceleración preocupante que mes tras mes se siente con mayor intensidad. A pesar de que la mayoría de los desarrolladores estaría dispuesto a iniciar nuevos emprendimientos, la construcción de los mismos ha comenzado a caer con fuerza, debido a que no existe una herramienta legal que permita trasladar a los precios el incremento de costos como los de los materiales y la mano de obra –solo por citar dos ejemplos- siendo esto esencial en un proceso de desarrollo de un proyecto de por lo menos un año y medio o dos años, que requiere además de apoyo crediticio de mediano a largo plazo. Es decir que la construcción está necesitando de un mecanismo que asegure la estabilidad del valor de las unidades construidas, lo que se podría corporizar en un bono que esté respaldado en el valor del metro cuadrado y fuese aceptado por toda la cadena de valor de la industria de la construcción. Esto permitiría que el potencial adquirente ahorre en estos bonos, ya que le asegura la reserva de valor en relación directa con lo que quiere comprar. Esto podría ser una parte de la solución para poder seguir construyendo y al menos, cubrirse de la inflación. También podría haber otras relacionadas con las desgravaciones impositivas, sin que ello impacte en forma negativa en la recaudación fiscal, pero es necesario encontrar rápidamente formas creativas que den respuesta a la problemática del mercado inmobiliario, sin que impliquen una modificación en las medidas tomadas por el gobierno nacional de pesificar la economía.

CASTIGO A LAS PYMES Estos factores que inciden negativamente en nuestro sector, castigan con más fuerza a las pymes que a las grandes empresas y en particular la inflación, porque complica la planificación de las obras privadas y públicas, por los inconvenientes que se generan para hacer una evaluación de costos y por la dificultad para conseguir redeterminaciones de precios que se ajusten a la realidad. Otro factor que está afectando a nuestro sector es lo que sucede en muchas ciudades, con vecinos que a través de distintos procedimientos judiciales y por distintos motivos paran la construcción de obras que fueron aprobadas por el municipio de acuerdo con las normas vigentes, con todos los perjuicios que esto implica para quien inició el emprendimiento. En los últimos años una actividad como la construcción es señalada desde algunos sectores, como la depredadora de las ciudades. Pero esto no es verdad, ya que en la gran mayoría de los casos, los lugares y dimensiones de lo que se puede construir están regulados y deben ser aprobados por las autoridades gubernamentales. Entre todos debemos preservar un crecimiento edilicio armónico y cuidar el medio ambiente, para lograr la sustentabilidad de las ciudades. Pero sin dudas que el camino no es demonizar a una actividad noble como la construcción o a quienes honestamente pretenden no solo ganar dinero desarrollando esta actividad, sino que también contribuyen dando trabajo y pagando impuestos, además de generar una solución habitacional. Ésta es una cuestión que es necesario tomar seriamente, con una activa participación de toda la comunidad en su conjunto y una fuerte referencia de los profesionales, los ámbitos académicos y los trabajadores.

 Las pymes deben tener un rol fundamental en las cuestiones estructurales como obras de agua, escuelas y hospitales

Es necesario que las ciudades profundicen el trabajo de planificación y que generen espacios de consenso, para que los vecinos acuerden la ciudad que quieren, en consonancia con la que requerirán las generaciones futuras. En este marco se deberán determinar las zonas donde se deberá desarrollar la ciudad en la forma en que esté planificada. El sector necesita reglas claras para saber dónde y cuánto se puede construir. No es posible que haya emprendimientos que sucumban durante años en los intrincados laberintos judiciales. Tampoco es lógico destruir la ciudad. Tiene que haber un equilibrio lógico entre el desarrollo urbano y la habitabilidad. Nuestra entidad representa a pequeñas y medianas empresas de todo el territorio bonaerense y sabemos que el sector de las pymes es el mayor generador de empleo genuino y el de las pymes constructoras uno de sus motores, por el efecto multiplicador que tienen tanto la obra pública como la privada en el crecimiento económico de una región y en la mejora de la calidad de vida de su sociedad.

EFECTO MULTIPLICADOR La construcción tiene un poderoso efecto multiplicador a través de la demanda de insumos, ya que de cada 100 pesos invertidos en construcción, se inducen demandas adicionales por un 80%, es decir por 80 pesos más en el resto de la economía. El 90% de las empresas constructoras de la provincia de Buenos Aires pertenece al sector de las pymes, representando un fenómeno socio-económico con rasgos especiales, que las distinguen tanto de los microemprendimientos como de las grandes corporaciones. Por eso las pymes deben tener un rol fundamental en las obras que llegan en forma directa a los ciudadanos a través de la obra pública, en la mejora de cuestiones estructurales de la economía como las obras de agua, cloacas, caminos, escuelas y hospitales –por nombrar solo a algunas-, emprendimientos que resultan esenciales para el progreso económico de toda la sociedad. Porque creemos en el crecimiento, en el trabajo y en la importancia de las pymes constructoras como motor de la economía bonaerense. 

ESCRITURAN VIVIENDAS EN OLAVARRIA En el salón Rivadavia de la Municipalidad de Olavarría se realizó la firma de 152 escrituras de viviendas sociales de dicho distrito. El acto estuvo encabezado por el jefe de Gabinete municipal, Héctor Vitale, y José González Hueso, subadministrador del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, organismo dependiente de la Subsecretaría Social de Tierras Urbanismo y Vivienda del Ministerio de Infraestructura provincial. Además, contó con la presencia de representantes de la Escribanía General de Gobierno y demás autoridades municipales. 18

En el acto se llevó a cabo la rúbrica de los títulos de propiedad de vecinos de los barrios Bancarios I y II, Uocra, Fonavi Hinojo, Fonavi Sierra Chica, Acupo I, AOMA, CECO II, Independencia y PyM, los cuales han sido construidos a través del Instituto de la Vivienda. Por otro lado, también se firmaron escrituras correspondientes al plan Bien de Familia, producto de la gestión de la Subsecretaría Social de Tierras Urbanismo y Vivienda. Durante la firma, González Hueso destacó la decisión del gobernador Daniel Scioli y del ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía, de impulsar

fuertemente distintos programas de regularización dominial. “En el año 2010 pusimos en marcha en Olavarría el plan para escriturar el ciento por ciento de las viviendas construidas por el Estado. Este acto forma parte también de ese proceso, y es posible gracias al trabajo de la Escribanía General de Gobierno y al acompañamiento del gobierno municipal”, agregó el funcionario provincial olavarriense. El Plan de Escrituración es un conjunto de soluciones que lleva a cabo el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del Instituto de la Vivienda y la Subsecretaría Social

de Tierras Urbanismo y Vivienda, en conjunto con la Escribanía General de Gobierno. Se trata de un proceso por medio del cual todo ciudadano que habita una vivienda construida por el Estado provincial, puede acceder a ser propietario de su casa, lo que otorga mayor seguridad jurídica ya que provee todas las garantías constitucionales que amparan el derecho de propiedad. A ello se suma los trámites de regularización particulares, realizados por la municipalidad y la Escribanía General de Gobierno, en forma gratuita y en el marco de la ley Nº 10.830.


19

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 20

Santiago Sobrero, presidente de la Asociación Pymes Constructoras de la Provincia de Buenos Aires (Apymeco)

Los problemas que aquejan al sector La Justicia, estúpido. La frase toma como antecedente aquella que hiciera famosa Bill Clinton en su campaña presidencial contra George Bush padre, “The economy, stupid”, ideada por su principal asesor de campaña, James Carville, y que refería a cuál era la principal preocupación del hombre común. Cuando leemos la infinidad de encuestas que tratan de reflejar cuáles son las preocupaciones que dominan el estado de ánimo de la gente, vemos que los temas recurrentes son la seguridad, la droga, la violencia diaria y la indefensión. Si analizamos un poco las razones de por qué esos temas mantienen vigencia concluiremos que la deficiente aplicación de la Justicia es una muy importante. Si pudiéramos recorrer todo el espectro de las leyes que nos gobiernan; nacionales, provinciales y municipales, llegaríamos a la conclusión cierta de que “todo está legislado”. Copiamos la Constitución de Estados Unidos, tomamos lo mejor de la legislación francesa, miramos y repetimos las normas más avanzadas de los países más evolucionados y cada tanto nos ponemos al frente de Latinoamérica y de buena

parte del mundo en el dictado de leyes contra la discriminación de cualquier tipo, a favor del aborto no punible y de la muerte digna. ¿Y entonces? Claro, una vez que se tiene la herramienta hay que usarla, y entonces empieza a funcionar la justicia argentina… ¿Por qué las leyes valen hasta que las violan quienes tienen “buenas razones” para violarlas? Razones políticas, razones económicas, razones por única vez, necesidad y urgencia, interés público, cuestiones de Estado, defensa de la soberanía, etc., etc. Si, por ejemplo, la coparticipación no se coparticipa, si las deudas no se pagan, si las multas se perdonan y los fallos no se aplican. ¡Es la Justicia estúpido!

EL SECTOR Si vemos ahora en detalle los problemas que aquejan a nuestro sector de la construcción, pronto vamos a concluir que muchos de ellos están íntimamente ligados a las fallas en la aplicación de las leyes. ¿Qué situación podría considerarse no prevista en la Ley 6021 de Obras

Públicas de la Provincia de Buenos Aires? Resulta envidiable que los legisladores de aquel 1959 fueran capaces de desarrollar un instrumento legal tan completo y consistente. La seriedad de las ofertas está legislada, los mecanismos de adjudicación están contemplados, la medición, el pago, el cumplimiento de los plazos, las obligaciones y los derechos de las partes, las sanciones y los premios. ¿Que hay que innovar? Sin embargo: los anticipos no se pagan, las redeterminaciones no se aprueban, los índices se calculan con seis meses de retraso, los funcionarios retienen expedientes “porque no hay plata” y las partidas estaban en el presupuesto pero “se terminaron”. Cada año se sanciona un presupuesto nacional y los respectivos presupuestos provinciales para luego desarrollar un ingenioso manual de excusas para no ejecutarlos, o cambiar sus “pre supuestos”. Aprovechando ese vacío legal, la cuestión se enrarece más aún con la aparición de organizaciones que, escudándose en la defensa de los intereses sociales que el Estado desatiende,

arremeten contra las mismas leyes y sus órganos de aplicación. Así vemos con inusitada frecuencia que se objetan obras en construcción, proyectos de desarrollo e iniciativas productivas en base a recursos de amparo, medidas de no innovar y gestiones de particulares que buscan que las leyes se apliquen a la medida de sus voluntades o de su poder de lobby. Con todo esto debemos igual construir un país confiable, no porque “las inversiones” lo requieran, sino porque los ciudadanos lo necesitan. Si el empleador, el cliente o el comitente es el Estado, es indispensable que la Justicia sea imparcial y eficiente. Para las relaciones entre individuos no puede ser distinto. Si se pierde el valor de los compromisos porque la Justicia no controla, ni resuelve, ni castiga, el hombre de la calle, ¿a quién recurre? Y si el hombre de la calle somos todos entonces la confianza se desintegra y el país se atomiza, cada quien busca protegerse como pueda y la ley de la selva nos gana el partido. Entonces, ¿por dónde empezamos? Por la Justicia. 


21

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Asociación Argentina del Hormigón Elaborado

Emplear el hormigón elaborado sin descuidar el medio ambiente La Asociación Argentina del Hormigón Elaborado (AAHE) trabaja con el objetivo general de incentivar la utilización del hormigón elaborado, jerarquizándolo en cuanto a su calidad, divulgación y promoción en todos los ámbitos donde el producto esté presente, así como integrar a todas las empresas elaboradoras de hormigón a la asociación, con el fin de aunar criterios comunes acerca de esta actividad y en beneficio del sector, difundiendo el correcto uso del hormigón elaborado, sin descuidar el medio ambiente con políticas que coadyuven a la baja contaminación. La AAHE participa activamente de las comisiones del Cirsoc y del IRAM, con el objetivo de lograr el respaldo técnico necesario en la confección de las normativas de uso obligatorio que rigen para las obras públicas y privadas, siendo el primer “ASTM Online Center” autorizado a funcionar en la Argentina por ASTM International, una de las organizaciones de normalización voluntaria más importantes del mundo. El nuevo centro permite acceder a la compra y consulta visual de las normas ASTM. Asimismo, es la entidad paritaria del sector específico, que discute con la Uocra los salarios y las condiciones de trabajo de los obreros de las plantas hormigoneras contenidas en el convenio colectivo de trabajo (CCT) N° 445/06 de alcance nacional y homologado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el 29 de mayo de 2006. La asociación edita cuatrimestralmente la revista Hormigonar, de distribución general en el país y en el exterior, con una edición de 3500 ejemplares, poniendo a disposición del lector artículos de gran relevancia técnica que le permite estar actualizado en cuanto a la práctica del hormigón elaborado. Se reeditó también el Manual de Uso del Hormigón Elaborado, una práctica guía que permite facilitar la tarea de todos aquellos que intervienen en una obra, particularmente directores, constructores y proveedores de hormigón elaborado, que se encuentra a disposición de las empresas miembros de la entidad para ser entregado, si así lo desean, a sus respectivos clientes. También se pueden adquirir en la sede las publicaciones de la norma editadas en castellano, del Manual del Mixero y el Libro Profesional de la Entrega del Concreto, en sus cinco módulos (conocimiento del producto, medio ambiente, relaciones entre el cliente y la compañía, seguridad, mantenimiento y operaciones del vehículo).

y en el Lemit. También son dictados en la modalidad extensiva en la UTN regionales Buenos Aires y Córdoba y en las universidades nacionales de Cuyo y de Salta. Ante la demanda de información sobre la actualización de las aplicaciones del hormigón elaborado, la AAHE ha implementado una charla de aproximadamente 45 minutos que se dicta en los últimos cursos de las escuelas técnicas, facultades de Arquitectura e Ingeniería y colegios profesionales de estas especialidades sobre “ventajas del uso del hormigón elaborado”. La disertación se realiza en forma gratuita a pedido de dichos organismos. Igualmente, hace años se inició un plan de actualización técnica para profesionales de instituciones oficiales, empresas, profesores y alumnos universitarios el cual consistió en difundir las nuevas tecnologías relacionadas al uso del hormigón elaborado. Estas jornadas se realizan con el auspicio de las empresas asociadas, en las capitales o principales ciudades del interior con gran éxito. Recientemente se ha comenzado a dictar un taller de soluciones prácticas en obra para los inconvenientes más frecuentes del hormigón, de 16 horas de duración, para capacitar en la recepción del hormigón y evitar así las consecuencias de la mala aplicación del producto en las obras.

PAGINA WEB Esta herramienta pone al alcance del usuario un buscador de plantas hormigoneras, con el fin de hallar la más cercana a su obra, como así también artículos y fichas técnicas, próximos cursos y jornadas, bajar la revista y el manual, la normativa laboral del CCT Nº 445/06, la reglamentación de equipos y demás información de suma utilidad. Todas estas áreas no se agotan en esta breve descripción, pues existen otras como el asesoramiento técnico, jurídico, laboral e impositivo a cargo de profesionales de probada experiencia en sus respectivas áreas que están a disposición de los asociados y otras muchas tareas que hacen a la difusión y motivación del uso del hormigón elaborado. 

TENOLOGIA DEL HORMIGON La AAHE informó que, en forma conjunta con el Lemit, realizará el 6º Curso de Tecnología del Hormigón para Laboratoristas de Plantas, organizado especialmente en forma intensiva, del 28 al 30 de este mes, para que tanto las empresas de Buenos Aires como las del interior puedan enviar a su personal a realizarlo en el plazo de tres días, teniendo una carga horaria de 21 horas (clases teóricas y prácticas) y conforme al siguiente programa. 1. Aditivos para hormigón Tipos de aditivos. Desarrollo histórico. Uso de aditivos, normativas vigentes. Mecanismos de acción Almacenamiento y dosificación de los aditivos químicos Compatibilidad de los aditivos y los materiales cementantes Análisis particularizado sobre el empleo de incorporadores de aire, reductores de agua, plastificantes, aceleradores de resistencia y fraguado, retardadores de fraguado. Aditivos de alto valor agregado. Agentes viscosos. Aditivos para hormigones especiales Aditivos especiales: inhibidores de corrosión, reductores de contracción, aditivos colorantes Particularidades en estado fresco y endurecido en hormigones con aditivos 2. Adiciones minerales en el hormigón Tipos de adiciones. Desarrollo histórico. Uso de adiciones, normativas vigentes. Mecanismos de acción Principales adiciones utilizadas en los cementos y hormigones en la Argentina (cenizas, puzolanas, escorias, filler). Otras adiciones alternativas Particularidades en estado fresco y endurecido en hormigones con adiciones minerales 3. Transporte, colocación, compactación y curado del hormigón

CURSOS

22

Desde el año 2005 se dictan los cursos de laboratoristas de plantas de hormigón elaborado, en sus tres niveles y en formato intensivo dictados en el INTI

 La utilización del hormigón elaborado no debe descuidar el cuidado del medio ambiente

Recomendaciones Cirsoc para el transporte del hormigón a y en la obra Consideraciones generales sobre el manipuleo del hormigón en obra. Utilización de canaleta, transporte mediante cinta, bombeo, etc. Recomendaciones sobre colocación y compactación. Aspectos generales, compactación mediante vibradores de inmersión y de encofrado Protección y curado del hormigón, curado con agua, compuestos líquidos capaces de formar membrana 4. Hormigonado en climas calurosos y en climas fríos Temperaturas de colocación del hormigón fresco Elaboración y colocación del hormigón Protección y curado

ACTIVIDADES PRACTICAS Asimismo se efectuarán ejercicios de resolución de dosificaciones con empleo de aditivos especiales en distintos tipos de exposición en base al reglamento Cirsoc 201. La evaluación comprenderá la entrega de trabajos prácticos y una evaluación teórica escrita individual, de una hora mediante multiple choice sobre los temas dictados. Las clases se dictarán durante los días 28, 29 Y 30 de noviembre, de 8.30 a 12.30 y de 14 a 17, en las instalaciones del Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (Lemit), Av. 52 entre 121 y 122, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, con una duración de 21 horas, a cargo de docentes, investigadores y profesionales de la citada entidad. Se entregarán copias del material utilizado para el dictado de las clases y se entregará un certificado a aquellos asistentes que aprueben la evaluación, expedido por Lemit y la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado.


23

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 24

Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA)

Seminario de Pavimentos de Hormigón L

os días 24 y 25 de octubre pasado tuvo lugar en la ciudad de Córdoba, el Seminario Internacional de Pavimentos de Hormigón, organizado por el Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA) en el marco del XVI Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito. Durante el evento se presentaron nueve destacados especialistas internacionales de Estados Unidos, Alemania, Colombia, Brasil y la Argentina, quienes disertaron sobre los últimos avances en diseño, construcción y conservación de los pavimentos de hormigón. El encuentro se desarrolló en el salón Chancaní del Pabellón Amarillo, dentro del Complejo Ferial Córdoba, y fue inaugurado el miércoles 24 por el director del Instituto del Cemento Portland Argentino, Enrique Romero, quien dio la bienvenida tanto a los disertantes como a los asistentes, agradeciendo su participación. La primera sesión técnica del seminario estuvo a cargo de Mark Snyder, doctor en Ingeniería y presidente del International Society for Concrete Pavements quien disertó sobre “Avances en materiales, diseño y tecnologías constructivas para pavimentos de hor-

migón”. Luego se presentó el ingeniero Diego Jaramillo Porto, director de Ingeniería de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto (Asocreto) que introdujo “El estado del arte en el diseño y construcción de pavimentos de concreto en América latina”. Por la tarde, el doctor Michael Darter, una reconocida autoridad en la especialidad de pavimentos con más de 40 años de trayectoria y director Ejecutivo del Minnesota Pavement Research Institute expuso sobre el “Diseño de pavimentos de hormigón para alcanzar larga vida útil con confiabilidad”. Cerrando la primera jornada, el doctor Marcelo Bustos, profesor adjunto de la Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña de la Universidad Nacional de San Juan, donde se desempeña además como jefe del Area de Investigaciones analizó las “Experiencias en la Argentina para la calibración local de la metodología de diseño empírico-mecanicista Mepdg aplicada a pavimentos de hormigón”. Este encuentro técnico contó con una muy buena participación, llegando a los 185 inscriptos desde diversos sectores como vialidades (nacionales y provinciales), proveedores de insumos,

empresas constructoras, proyectistas, docentes universitarios, profesionales independientes e incluso un significativo número de estudiantes de ingeniería. Ante la gran expectativa generada por la calidad del programa técnico desarrollado para la ocasión, durante el transcurso de las dos jornadas de conferencias previstas se llegó a contar con más de 200 asistentes promedio, provenientes de distintas regiones de nuestro país y países de América latina. La segunda jornada del Seminario se inició con la presentación del Ingeniero Stefan Höller, Líder de Proyecto en el Federal Highway Research Institute, en Alemania, en el Departamento de Pavimentos de Hormigón, Superficies de Bajo Ruido y Cambio Climático, quien desarrolló el tema “Pavimentos de hormigón en Alemania: construcción, textura superficial, interlayers, bases y drenes”. La segunda sesión de la mañana estuvo a cargo del doctor José Tadeu Balbo, vicepresidente del International Society for Concrete Pavements y coordinador del Laboratorio de Mecánica de Pavimentos de la Escuela Politécnica de la Universidad de San Pablo, quien hizo una evaluación

sobre “Whitetopping ultradelgado e incorporación de fibras en pavimentos de hormigón de bajo espesor”. Por la tarde se realizaron las presentaciones de John Roberts, director Ejecutivo del International Grooving and Grinding Association (IGGA) sobre “Preservación de pavimentos, integrando ingeniería, economía y el ambiente”; luego Charles Grady, director del Grupo Internacional Crafco, presentó el tema “Juntas en hormigón, sellar o no sellar, reparaciones parciales en pavimentos de hormigón”, en tanto que la última sesión del seminario fue cerrada por el doctor ingeniero Luis Fernández Luco, especialista en Tecnología Avanzada del Hormigón quien disertó sobre la “Contribución a la sostenibilidad de las carreteras de hormigón”. La relevancia y actualidad de esta propuesta académica quedó evidenciada por el elevado interés y atención del público, lo que llevó al desarrollo de las sesiones a sala llena en todos los casos. El Seminario Internacional de Pavimentos de Hormigón brindó la oportunidad de conocer y difundir los avances en diseño, construcción y conservación de esta alternativa constructiva. 


25

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Ing. Adrián Comelli, presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE)

“Este año no tuvimos tiempo ocioso, y eso es bueno” C

on alrededor de 240 ingenieros agrupados funciona la Asociación de Ingenieros Estructurales, que actualmente y desde 2011 preside Adrián Comelli. El titular de la entidad creada hace 36 años respondió a las preguntas de El Constructor. -¿Qué balance hacen de 2012 desde la asociación? -Todo este año, en lo profesional y laboral, ha sido muy bueno. Los estudios están trabajando a pleno. Recién ahora este último mes (por octubre) hubo algo menos de trabajo, una pequeña merma, es lo que surge de las charlas con colegas. Nosotros medimos mucho la coyuntura de acuerdo con los llamados telefónicos; representan un indicador muy claro, y si el número de llamados baja, quiere decir que hay menos actividad. De todos modos, si debo hablar del año, sostengo que los estudios que conozco, incluidos los de los asociados a nuestra entidad, están todos a tope. No hemos tenido tiempo ocioso, y eso es bueno. Esto ya viene desde hace algunos años. -¿Ven que esa situación se da en en el rubro en general? ¿Es un dato representativo del sector, y de la realidad de la ingeniería estructural? -Así es, es lo que vivimos a diario en los estudios de ingeniería. Y es lo que se desprende del diálogo permanente entre nosotros, me refiero a quienes estamos en la ingeniería estructural. En realidad, estamos más preocupados por la falta de ingenieros civiles que por falta de trabajo, que es algo que por suerte no padecemos. Ese es un tema, el de la carencia de recursos humanos, que ya hace varios años nos mantiene alerta, lo hemos conversado con directivos del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), con el Consejo Profesional de Ingeniería, incluso con el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA): faltan ingenieros y gente que estudie ingeniería. Y esto hace que sea difícil conseguir profesionales, desarrollar determinados trabajos, proyectar a futuro. -Recientemente, El Constructor publicó entrevistas con Adolfo Guitelman, del CAI, y él también hacía referencia al problema que usted señala en torno a los recursos humanos para el sector. -Nosotros lo sufrimos en la ingeniería civil, en los estudios. Debido a la falta de ingenieros, se trabaja mucho con estudiantes que cursan el último o el penúltimo año, están casi todos empleados aquellos que ya se recibieron ingenieros. Quienes se reciben inmediatamente empiezan a trabajar y así ocurre con los que cursan sus últimas materias, precisamente por la

26

enorme demanda desde los estudios. Se forman muy rápido y van rotando en el mercado laboral, buscando un crecimiento profesional; eso se da constantemente. -¿A qué responde esta situación? -A que hay menos gente que estudia ingeniería. Mi opinión particular es que esto tiene que ver con que hubo muchos años de parate en la construcción, previo a la crisis del 2001, cuando ya se empezaba a percibir una recesión en el país, por el año 1995, y recién se retoma en 2003. Hubo períodos en los que ya se sabía o se sospechaba que si eras ingeniero o estabas estudiando para serlo no ibas a tener trabajo. Ante ese panorama, mucha gente no quería seguir este camino; además de tratarse de una carrera que requiere mucho esfuerzo, sacrificio, dedicación, lleva tiempo. De todas formas, digo e insisto con que es un tema mundial, no es exclusivo de la Argentina o de la región. Excluyo de ese diagnóstico a China, que presenta un índice mayor de ingenieros y estudiantes de ingeniería, y de hecho el número se va incrementando. Pero en Europa, los datos con los que contamos nos dicen que ocurre lo mismo que en esta parte del mundo. -¿Cuál cree que puede ser el rol de las instituciones vinculadas a la ingeniería para tratar de revertir esa tendencia? Lo que nosotros hemos hecho, y con muy buen resultado, es impulsar jornadas de ingeniería cada dos años. En 2008, las abrimos en forma gratuita a estudiantes de la carrera. Eso atrajo a muchos alumnos, se comenzó a conocer qué hace la asociación y qué hacen los particulares asociados, los estudios. Eso es fundamental: que la gente vea para qué puede servirle estudiar y seguir esta profesión, en qué va a trabajar, qué va a recibir a cambio, qué le puede dar la ingeniería, qué verá realizado o construido. En 2012 repetimos, fue la 22ª edición de este evento que se empezó a organizar hace más de 40 años. En esta oportunidad hubo una muy buena concurrencia, superior a las anteriores incluso. Y por lo que sabemos a partir del vínculo con la Facultad de Ingeniería de la UBA, hay más estudiantes últimamente, entre los cuales hay gente del exterior: muchos de Colombia y Uruguay, que trabajan en algunos estudios, y estudian en la Argentina tanto carreras de grado como de posgrado. -¿Cuál es la situación particular de la ingeniería estructural? -No presenta diferencias con lo que es la rama civil en general. En relación

ANCLAJES QUIMICOS

 El ingeniero Comelli durante la charla con el constructor

a ello, sí destaco que la enseñanza en ingeniería tiene muy buen nivel en la Argentina; sobre todo en lo que yo más conozco que es la UBA, eso es una base muy importante. Lo que hay que hacer es tratar de incentivar desde edad temprana: por eso digo que otro lugar en el cual habría que comenzar a trabajar es en las escuelas técnicas, en los últimos años, para entusiasmar a seguir ingeniería civil. Si se dedican a estructuras o no se sabrá más adelante. La ingeniería civil es muy amplia, se puede trabajar en sanitaria, en diques, en hidráulica, caminos, como así también en puentes y edificios, que es parte de la ingeniería en estructuras. Depende del deseo, el gusto, las ganas. -La asociación también organiza seminarios, ¿no es así? -Sí, seminarios, cursos y convenios con empresas que exhiben obras y proyectos, muchas de estas iniciativas en la Facultad de Ingeniería de la UBA, con participación gratuita del alumnado. Y también tenemos una publicación, la revista Ingeniería Estructural, en la que se publican investigaciones, obras, fichas técnicas, obras del exterior. La actividad de la asociación se ha incrementado bastante en los últimos años, con muchos seminarios y actividades académicas, pero también con autoridades nacionales por el tema de los reglamentos, se ha logrado que a partir de enero de 2013 se promulgue la ley del nuevo reglamento Cirsoc, que en 2005 fue modificado y se presentó al Ministerio de Planificación para que lo avale. A su vez, iniciamos un trabajo con la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en relación al código de edificación, por el tema de excavaciones y submuraciones, para evitar accidentes y derrumbes. Queremos que se sancione una nueva ley sobre sistemas constructivos de última generación: se trata de anclajes químicos en el terreno. Se usa mucho, pero no está legislado ni regulado. 

En la charla, el Ing. Comelli citaba la necesidad de que se sancione una nueva ley sobre sistemas de última generación como los anclajes químicos. Al solicitarle una ampliación sobre el tema, nos manifestó: El proceso que mencioné se trata de anclajes químicos que penetran en el terreno del vecino de la obra, tenemos que lograr que haya una ley porque es un problema de seguridad para el bien común, no tanto para la obra sino para el vecino mismo. El sistema se usa desde principios de los 80, luego se fue modificando y hoy hay tecnologías mucho más modernas que las utilizadas en un principio. En Europa y Estados Unidos se usa constantemente. El hecho de que el vecino haya construido primero nos genera a los que venimos a construir después, una invasión en el terreno en relación a los empujes de suelo. Cuando excavamos, y el vecino ya hizo su edificio, sus bases están sostenidas por el terreno lindero, el nuestro, o sea que al excavar tenemos que sostenerlo. Al excavar, se alteran las condiciones de suelo, y si no se trabaja bien, se pueden producir los derrumbes que ya hemos visto. La ley permitiría hacerlo sin autorización del vecino, pero de manera regulada. También permitiría el acceso al terreno lindero para ver su estructura, qué influencia puede tener durante la construcción cuando nosotros empezamos a excavar. Tener más información para tratar de evitar los accidentes que puedan ocurrir es fundamental. Pero si está bien hecho el proyecto, si se trabaja concientemente, si está el jefe de obra permanentemente en obra, si se siguen los planos, no tiene por qué haber ningún accidente, de ningún tipo. También depende cómo esté el terreno de al lado, ya que puede estar deteriorado por pérdida cloacales, o de agua. Cuanto más información tengamos, más seguro se podrá trabajar. El proyecto de ley fue elaborado por el presidente que me precedió en la asociación, el ingeniero Alberto Fainstein, con colaboración del CAI, la UBA y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil. 


27

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Arq. Raúl Sáenz Valiente, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina (CEDU)

La conservación ambiental favorece la creación de mercados y empleos L

a Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina es una entidad que nuclea a las principales empresas argentinas dedicadas al desarrollo integral de proyectos relacionados con el real estate local e internacional; es un lugar para debatir ideas y propuestas con el objetivo de posicionar a la Argentina como uno de los principales actores a nivel mundial en el mercado de los desarrollos inmobiliarios. Su misión es promover la inversión privada, contribuyendo a mejorar el nivel profesional y empresarial de la actividad. Los nuevos insumos y técnicas constructivas, de la mano del ahorro energético y la economía de recursos, han suscitado el interés del mercado, aportando un valor agregado a todo proyecto diseñado en base a principios sustentables. La búsqueda de sistemas constructivos eficientes y la generación de energías limpias como política de conservación ambiental, nos brinda una excelente oportunidad de creación de nuevos mercados y empleos. Desde sus comienzos, los desarrollos inmobiliarios se transformaron en uno de los principales motores de crecimiento económico del país y del mundo de los negocios, motivo por el cual, hace más de 10 años, profesionales del sector decidieron crear la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, con el fin de contribuir al crecimiento del mercado y a la profesionalización del sector. Entre las acciones que insisten en la capacitación constante de los profesionales, la CEDU ha organizado “Jornadas de Real Estate”, colabora activamente con la Universidad de San Andrés (UdeSA) en la creación y organización del “Programa de sustentabilidad en Real Estate”, que se inauguró en 2011 y en octubre de 2012 inició su segunda edición, y por el que la entidad becó a dos profesionales.

SOCIOS CEDU Aspa, Ayres Desarrollos Inmobiliarios, BW – Group, Buenos Aires Golf Club, Caputo, Clodinet, Continental Urbana, Creaurban, Dalkia, Dypsa International, Estudio Enrique Fornieles, Euromayor, Ges Desarrollos, Grupo Ecipsa, Grupo Edisur, Fernández Prieto & Asoc., Frali, Grupo Château, Grupo Farallón, G&D Developers, Grupo Monarca, IRSA, J.P. Urruti & Asoc., Nordelta, Obras Civiles, Pinamar, Promira Desarrollos Inmobiliarios, Raghsa, Rossetti, Salvago, Seras, TGLT, Urban Capital Argentina, Urbanizadora Las Victorias, Village Cines, Vizora, VTA Arquitectos. 28

Así también, se han entregado becas para la participación de programas en el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y para el Master de Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias de la Universidad Politécnica de Madrid (MDI). En nuestro país, la propia dinámica del mercado se motoriza principalmente por la oferta, pero debido al creciente interés de profesionales, inversores y público en general, en un futuro cercano, el flujo cambiará y será la demanda la que traccione los nuevos desarrollos sustentables. Es así como la CEDU participa de diferentes eventos sobre el contexto

actual y perspectivas del mercado y las nuevas tendencias en sustentabilidad, como por ejemplo: Foro Megaciudades 2012, Expo Real Estate, Mundo Vivienda 2012, Congreso Clean Energy, Seminarios CPAU, y Ecobuild 2012 en Londres, el evento más grande del mundo en lo que hace a la construcción y diseño sustentable y al que la CEDU fue invitada como delegada y representante del país a participar institucionalmente. Desde la visión de la entidad, la sustentabilidad está directamente relacionada a la sostenibilidad y al desarrollo social y humano, y ponderamos una importante perspectiva de

DOS BECAS COMPLETAS PARA SUSTENTABILIDAD En el marco de las acciones de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y fiel a su compromiso ambiental, la CEDU otorgó dos becas completas para el Programa de Sustentabilidad en Real Estate de UdeSA a la Arq. Andrea Laura D’amico y al Ing. Nicolás Casalnuovo. El curso culminó el 24 de octubre, mientras que su segunda edición, comenzó el mes pasado. El programa fue forjado con el auspicio de la CEDU y tiene como finalidad presentar las bases de los desarrollos inmobiliarios sustentables, además de definir los distintos aspectos de la sustentabilidad y la construcción sustentable, conocer las tecnologías y materiales de diseño y construcción así como el derecho ambiental y su aplicación en la Argentina y otros aspectos que conforman estrategias de inversión “verdes”. En la primera jornada se presentó el tema “La problemática ambiental” a cargo de Julio Torti (Environmental Resources Management). Luego del almuerzo, Eduardo Sposito (Bovis Lend Lease) expuso la “Forma en que los edificios afectan la sostenibilidad”. Finalizando el

primer día, se exhibió el “Panel de normas LEED - Breeam - Ashrae”, encabezado por Carlos Grinberg (AGBC) y los doctores Silvia de Schiller y John Martin Evans y Walter Silva. A lo largo de una serie de encuentros se desarrollaron los temas claves del desarrollo sustentable: Sustentabilidad ambiental, económica, cultural y social - La participación del Real Estate - La problemática ambiental y el cambio climático - La construcción sustentable; normas y certificaciones internacionales y nacionales - Diseño arquitectónico sustentable; tecnologías para el diseño. Materiales y sistemas constructivos - Inversión en construcción sustentable – Caso; refuncionalización de edificios – Caso; la operación y el mantenimiento de edificios - Desarrollo urbano sostenible – Caso; el derecho ambiental. La sustentabilidad y la política de subsidios en la Argentina; y cierre con panel de desarrolladores del mercado inmobiliario. La dirección académica estuvo a cargo del Ing. Carlos Bosio Maturana y del Ing. Gustavo Llambías.

 Los ingenieros Gustavo Llambías y Carlos Bosio Maturana (directores académicos) y Nicolás Casalnuovo, Danilo Antoniazzi (gerente institucional CEDU), y los arquitectos Andrea Laura D’amico y Raúl Sáenz Valiente

crecimiento del mercado relativo, con la consecuente generación de un importante flujo de oportunidades, debido a los siguientes beneficios: mejora en la tasa de inversión, en el valor del activo, en el valor del alquiler por metro cuadrado, en el promedio de ocupación y por los menores gastos de gestión del activo inmobiliario a lo largo del ciclo de vida del bien construido.

INVERSION SEGURA En los últimos años se ha elegido al mercado de los desarrollos inmobiliarios como seguro de valor de los inversores. Si bien podemos destacar diversos avances en los métodos de construcción, diseño y desarrollo, creemos que en el sector aún falta un aspecto fundamental para seguir creciendo: un índice de actualización que sea amigable para el tomador de créditos hipotecarios, dotando de esa manera de una herramienta de acceso.

 Venice: un desarrollo urbano a erigirse en el partido bonaerense de Tigre

Por este motivo, participamos activamente en la formación de FoViDe, un foro creado con el objetivo de ser parte pensante en la resolución del problema de la vivienda en la República Argentina, el desarrollo urbano y la infraestructura de servicios, desde la planificación hasta el momento de la entrega. La Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos cumplió 10 años colaborando con el mercado del real estate y los desarrollos inmobiliarios. La conforman empresarios y ejecutivos que se dedican al desarrollo y gestión de negocios y activos inmobiliarios. La mirada institucional y global de la cámara siempre es proactiva, tomando en cuenta el panorama actual y analizando el futuro del mercado. La entidad busca contribuir constantemente con la capacitación e identificación de nuevos espacios de oportunidad y desarrollo social y bajo múltiples perspectivas y disciplinas, entregar un fundamento sólido para concretizar y abrir nuevos escenarios profesionales. 


29

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 30

Francisco Gliemmo, presidente de la Unión Industrial del Gran La Plata (UIGLP)

Estado de situación con serios interrogantes L

a evaluación y la visión del estado de situación económico-social del particular momento en que nos toca desempeñarnos, nos genera interrogantes y preocupaciones, debido a que luego de un crecimiento, casi inédito en valores y tiempo, con importante superávit comercial y fiscal, con tasa

de inflación controlada, con creación de miles de puestos de trabajo y una inclusión importantísima de los ciudadanos menos favorecidos, nos encontramos hoy, por no haber generado en su momento cambios estructurales de fondo, en un contexto en que la permanente persistencia de una inflación

desbordada induce paulatinamente a la destrucción de la competitividad del sistema productivo, que sumado a la aplicación indiscriminada de medidas para evitar la salida de dólares del sistema oficial, la prohibición de su compra, el retraso en aprobación de importaciones de insumos o repuestos

para el sistema productivo y la limitación en las operaciones inmobiliarias, generan una notoria retracción en los índices de producción y paralelamente en una significativa caída en la actividad de la industria de la construcción, todo lo cual va conduciendo a un estancamiento generalizado de la economía y originando, en general, pérdidas de horas de trabajo y en particular, de puestos de trabajo en la construcción y en la actividad informal, con consecuencias, además, en crispación y reclamos sociales crecientes. En síntesis, el flagelo inflacionario y medidas de contralor inorgánicas e ineficaces sobre el efecto buscado, son causantes de la pérdida de competitividad de nuestra economía y por extensión, del estancamiento de la misma. Esta menor actividad erosiona los ingresos públicos y a pesar que los gobiernos, a nivel provincial y municipal, incrementan la presión tributaria a límites sin precedentes, los déficits de sus gestiones les impiden cumplir en tiempo y forma con sus compromisos más impostergables (sueldos, aguinaldos, adquisición de insumos básicos, etc.) y por supuesto con incumplimiento hacia proveedores y postergaciones o paralización de obras públicas fundamentales. Este circulo vicioso en el cual estamos inmersos podrá ir debilitándose en la medida en que en una mesa de diálogo, con la fuerza laboral, con el sector empresario y la máxima representación del gobierno nacional, se comiencen a consensuar medidas, que transformadas en políticas de Estado, restituyan confianza y credibilidad y puedan comenzar a revertir la peligrosa tendencia en la que estamos inmersos. Por lo descripto, resulta obvio que entre las primeras medidas a consensuar deberán figurar aquellas que cambien la tendencia y se orienten a recuperar el paulatino crecimiento, por lo que, la flexibilización inmediata de las medidas restrictivas y el cumplimiento de los compromisos, pagos y obras de los gobiernos, en sus diferentes niveles, resulta prioritario. Por otra parte, es vital y complementario tratar en la misma mesa, los cambios estructurales, como las reformas tributaria, fiscal, laboral, crediticia, etc., que englobadas en una legislación pyme dé sustentabilidad y credibilidad a un crecimiento sostenido. De persistir, desconociendo y negando la realidad del serio estancamiento que padece nuestra economía, y no efectuar cambios de la naturaleza como los propuestos, lamentablemente, en lugar de volver al crecimiento, iremos camino al proceso recesivo y a sus conocidas y dramáticas consecuencias. 


31

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Grupo Construya

Aprovechar el momento para revalorizar la vivienda L

as restricciones al dólar y la imposibilidad de acceder a ciertas unidades, generaron que el mercado de la construcción tenga un aliado en los propietarios que apuestan por embellecer o mejorar su hogar para recategorizarlo. Desde que se establecieron las restricciones el escenario inmobiliario se vio afectado y se acentuó la caída en las operaciones, que hasta 2011 venían en buenos volúmenes. Esta situación generó que mucha gente que tenía su cartel de venta frene la intención de ofrecer su vivienda, pero otros, en cambio, apostaron por el mercado en pesos y el de la puesta en valor de su unidad con reciclajes, ampliaciones o nuevas dependencias, entre otras posibilidades. Este panorama contribuye en gran medida con el segmento de la construcción ya que tanto los corralones como los que venden accesorios, materiales y otros productos se comercialicen en buenas cantidades por estos días. El propio titular de Grupo Construya, Pedro E. Brandi, puntualizó que “es algo que recomiendo a la gente a la hora de, no solo darle valor a la vivienda, sino también dotarla de confort mientras se habita. Además, cualquier cotización establecida podrá ser mejor defendida con un estado impecable de la vivienda”. Mientras que Federico Rodríguez Actis, socio gerente del estudio de arquitectura D360, también lo aconseja: “ya que con capital propio se puede poner en valor la propiedad haciendo rendir el mismo dinero por medio de la compra en cuotas de materiales (contra la inflación), acopios o encontrando ofertas que comienzan a aparecer por estos días”. En relación con ello, también Brandi manifestó que “la mejora en la propiedad es algo importante y que incluso puede solucionar problemas de la vivienda, por lo tanto además de valorizarla la optimiza”.

VENTAJAS Sobre las áreas que mejores provechos pueden obtenerse a la hora de un reciclaje o ampliación son las denominadas áreas húmedas, en especial cocinas y baños. “A nivel funcional tratamos de resolver esquemas circulatorios que aprovechen el espacio utilizado por los mismos y los espacios exteriores (balcones, terrazas y jardines)”, explicó Rodríguez Actis. Augusto Vargas, de AV Diseño, indicó que, “en general las remodelaciones pueden ser para mejorar el espacio, actualizarse en cambios de estilos o agregar o remodelar un baño, mejorar la cocina, aunque también agregar un nuevo cuarto o cerrar una cochera, por ejemplo. Cuando nos reunimos con algún cliente que prioriza esta acción o tiene intenciones de crecer o refuncionalizar algún espacio, lo asesoramos 32

según las distintas necesidades que presentan, a saber: crecimiento de la familia, un lugar de estudio, una habitación para el hijo o hija adolescente, el quincho, etc. Se presentan diferentes propuestas y se le informa sobre los distintos precios, y a su vez cuidamos que esa inversión se vea reflejada en el incremento del valor de la vivienda.” Por su parte, Claudio Mazur, titular de +Ur Arquitectura Inmobiliaria, expresó que hay varias alternativas para contribuir con la puesta en valor: “A veces la mejora es agregar algún baño, compartimentarlo, otras es integrar la dependencia en desuso generando un área de cocina–comedor diario que se transforma en el corazón de la casa, otras veces conviene generar una gran suite con hidromasaje, o integrar algún balcón, otras es aumentar la superficie construida, a veces se llega a la incorporación de alguna planta por ejemplo. Depende siempre de las posibilidades del inmueble, de las necesidades familiares y del presupuesto.” Esto último es clave, del dinero que disponga el propietario seguramente se podrá cristalizar la reforma o ampliación que se desee. Un baño puede andar en los 45.000 pesos y una cocina en los 50.000, en tanto que hacer una habitación más en planta baja supera los 35.000 pesos y en planta alta los 45.000. “Las tareas para llevar adelante las obras de remodelaciones no son más caras, porque hay muchos rubros en los que se ahorra (indicó Mazur), por ejemplo, para revestir un baño es más caro porque hay que retirar el revestimiento anterior, nivelarlo, entre otros aspectos, pero se aplica aprovechando la pared, la estructura y otras cosas existentes, o bien en el caso de las instalaciones, si bien son mas artesanales se aprovechan acometidas y montantes. En definitiva un metro cuadrado de refacción cuesta aproximadamente 80% que un m2 nuevo, dependiendo de que sea lo que se pueda utilizar, como pisos, por citar algún caso”.

PROTAGONISTAS Entre los especialistas que intervienen en las refacciones y ampliaciones, se encuentran los materiales, elementos vitales para llevar adelante cada trabajo. Uno de ellos es la empresa de grifería FV. Los usuarios buscan novedades que los distingan y que se asocien con su estilo. Esperan productos que funcionen bien y que además sean armónicos y acordes con sus gustos. Es probable que por su facilidad de instalación, los juegos de lavatorio sean los más reemplazados para renovar el diseño del ambiente, por ejemplo en toilettes. En el caso de remodelaciones de baños completos, en general suelen ser más elegidas líneas de mayor diseño. Esta compañía, presentó este año tres

nuevas líneas de baño: Llosa, Alerce y Elipsis. “También lanzamos, teniendo en cuenta que el agua es una eficiente portadora de la luz, un sistema de duchas con cromoterapia buscando generar una nueva experiencia para los usuarios dentro su propio baño”, explicó el ingeniero José Rodríguez, gerente comercial de FV. Por otra parte, desarrollaron varias líneas completas (para griferías y mingitorios) que regulan de diferentes maneras el caudal de agua, la salida y el cierre automático. “Las denominamos Ecomatic (de cierre automático) y FV-tronic (de cierre automático y funcionamiento electrónico). Ambas, permiten reducir el desperdicio de agua entre un 30 a 70%. Actualmente ofrecemos una variedad de más de 3500 productos contando diseños y terminaciones”. Por otro lado, Roberto Maggi, gerente de desarrollo Comercial de Cerro Negro, se refirió al mercado de la cerámica en nuestro país: “se trata de una actividad de segmentación variada en cuanto a tipología y precio. Es decisivo determinar el tipo de productos que más se vende y tiene relación directa con el precio, es decir los de segmento más bajo son los de mayor volumen (70% del volumen total de ventas) y sobre todo, pisos mucho más que revestimientos. En el caso de los segmentos medios o altos la relación es más pareja y es en este segmento donde Cerro Negro es muy fuerte”. Las novedades más importantes suceden en los segmentos de los extremos. En los productos de mayor valor agregado los cambios son en tipología, diseño, formato, tamaño, etc., donde la moda y las tendencias internacionales son las que mas influyen y también en la evolución técnica, para lograr mayores y mejores prestaciones en el uso. “En el caso de los del segmento más económico (a partir de 5/6 años a esta parte) el cambio fue dramático en cuanto a lo estético con diseños estridentes, colores muy fuertes y mucho brillo (similar al mercado de Brasil y muy distinto al histórico argentino)”, explicó Maggi. “Aconsejamos que renueven los baños, cocinas y pisos de los estares. En la Argentina no existe en general el concepto de la renovación, por lo menos en periodos más cortos como ocurre en Europa o los países mas desarrollados. El volumen de consumo per cápita por año ha crecido muy poco en relación con otros países como Brasil y por supuesto mucho menos que Europa. Hay mucha resistencia al cambio y no solo en viviendas particulares sino también en locales de uso comercial, hoteles (con baños de la década del 70), restaurantes, edificios públicos, etc. Otro de los materiales que se emplean es el Durlock, que se utiliza para construir, ampliar, refaccionar y

decorar ambientes. Es elegido por sus prestaciones técnicas que favorecen la aislación acústica y térmica, que también contribuye con el ahorro de la energía y beneficia el cuidado del medio ambiente. “La línea de productos ofrece soluciones constructivas para cada proyecto y situaciones de obra. Las placas se utilizan para cielos rasos, paredes y revestimientos, en aplicaciones de la arquitectura comercial, educacional, hotelera, hospitalaria y residencial. Recientemente se han presentado en el mercado productos especiales como la placa extra curva para diseños y decoraciones curvas, las placas extra resistentes para aplicaciones de mayor exposición al impacto; como así también el sistema constructivo de revoque seco, que permite revestir directamente paredes y muros con las nuevas placas especiales RS y el adhesivo RS desarrollado para tal fin”, explicó Ignacio Rattagan, gerente de Marketing de Durlock. Por su parte, Daniel Muñiz, gerente de Relaciones Institucionales de ParexKlaukol indicó que “en un elevado porcentaje, lo primero que se repara o se cambia la fisonomía es en la cocina y en los baños. Es ahí donde se utilizan pisos y revestimientos cerámicos y por consiguiente adhesivos. En menor proporción otras partes de la casa como el living, y ahí sí, se está dando en gran medida los revestimientos acrílicos texturados”. Acerca de la puesta en valor de la vivienda, Muñiz agregó que “ante la falta de oportunidades donde destinar el dinero, la construcción es una inversión que se hace en pesos, pero que al final se obtiene un valor que cotiza en dólares, o sea estamos comprando dólares en forma de metro cuadrado a futuro. La gente se dio cuenta que revalorizar y mantener en buenas condiciones su vivienda es, no solo una reserva de valor, sino una inversión a futuro”. Desde Loma Negra, cuya línea de productos satisface el mercado de las refacciones a través de su utilización en revoques, carpetas, contrapisos y colocación de mamposterías, Fernando Rozental afirmó que “el mantenimiento en buen estado de las viviendas mantiene el valor de la propiedad y acelera el proceso de venta en su caso. La ampliación de ambientes, la construcción de un quincho, una cochera o una piscina, por citar algunos ejemplos, incrementa el valor de la propiedad convirtiéndose hoy más que nunca en una excelente inversión”. Finalmente, Christian Louro, de Later-Cer aportó que “hace ya un tiempo largo que el ladrillo de mayor despacho es el ladrillo de 12 de 6 agujeros. Hoy la mayoría de la gente de clase media-baja que tenía acceso al dólar se vuelca indefectiblemente a la refacción (cambia ventanas, pisos, levanta un ambiente, etc.). 


El universo empresarial L

a cantidad de firmas que desarrollan su actividad en la industria de la construcción registró durante el pasado mes de setiembre una caída de 0,5% interanual, la primera baja desde noviembre de 2010. Fruto de esta contracción, el número de empresas volvió a ubicarse por debajo de los niveles de igual período de 2008. En otras palabras, más allá de los vaivenes del sector, lo cierto es que el tamaño del universo empresarial no se ha incrementado en los últimos cuatro años. Adicionalmente, cabe apuntar que la tendencia actual indica una profundización de la senda negativa. En ese sentido, un dato significativo es que el número de empresas que se incorporaron en un mes de setiembre, ya sea porque se inscribieron o porque renovaron su arancel ante el Ieric, fue el más bajo para ese mes desde que el organismo realiza sus informes. Asimismo, una de las novedades que arrojaron los datos de setiembre de 2012, es que a diferencia de lo que se venía advirtiendo hasta el momento, la evolución del número de empresas en las jurisdicciones más grandes del país replica ahora la dinámica observada en las restantes provincias. En términos de largo plazo, son las grandes jurisdicciones las que explican el hecho de que el número actual de firmas sea inferior al de setiembre de 2008, puesto que en ellas hay una cantidad de empresas 4,5% menor que en aquel entonces, mientras que en las restantes provincias se advierte una variación positiva de 0,7 por ciento. En este escenario, se corrobora nuevamente un deterioro más acentuado en el número de las organizaciones empresariales menos complejas. Si las analizamos por su forma jurídica, se advierte una profundización de la tendencia declinante de las personas físicas (-3,1%) y, en menor medida,

Setiembre 2012 Personas físicas

sociedad de personas, que se contrapone al crecimiento, si bien cada vez más lento, de las sociedades anónimas (1,9%) y de las sociedades de responsabilidad limitada (1,5%). Asimismo, si las consideramos en relación al modo en que manifiestan insertarse predominantemente en el proceso de obra, se advierte que las subcontratistas se reducen más de un 5% interanual, al tiempo que, por primera vez en el año, las contratistas también caen, aunque poco más del uno por ciento. El número de constructoras, que son las firmas más grandes, aún se ubica 0,7% por encima del valor correspondiente a setiembre de 2011.

DIMENSION TERRITORIAL Finalmente, este proceso de contracción del universo empresarial del sector va asumiendo una dimensión territorial cada vez más extendida. Así, por primera vez en el año el número de jurisdicciones en donde disminuye la cantidad de empresas superó al de aquel en donde aumentan. Al respecto, es interesante notar el contraste respecto a la dinámica de comportamiento que se observaba en setiembre de 2010, cuando este indicador reflejaba una baja de 0,3% interanual, apenas inferior a la relevada en esta ocasión (-0,5%). En efecto, por aquel entonces eran 10 las jurisdicciones que se hallaban en terreno negativo, contra las 13 de hoy en día, a las que cabría agregar otras dos en donde la variación interanual ya es nula. Dentro de este panorama general, la única región que mayoritariamente logra aún escapar a la tendencia descendente es la del NOA, en donde tan solo la provincia de Tucumán ha visto disminuir su universo de firmas en actividad. 

Setiembre 2011 Variación

Participación En EL TOTAL 9/12

9/11

9.923

10.237

-3,1%

44,0%

45,1%

760

760

0,0%

3,4%

3,4%

S.A.

4.780

4.692

1,9%

21,2%

20,7%

S.R.L.

6.493

6.400

1,5%

28,8%

28,2%

Otras

601

592

1,5%

2,7%

2,6%

Total

22.557

22.681

-0,5%

100%

100%

Constructoras

13.743

13.645

0,7%

60,9%

60,2%

Contrartistas

6.513

6.596

-1,3%

28,9%

29,1%

Subcontratistas

2.301

2.440

-5,7%

10,2%

10,8%

Sociedades Personas

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / OPINION

Instituto de Estadística y Registro de la Construcción, Ieric

 Detalle de las empresas en actividad a setiembre de 2012 según su forma jurídica y el tipo de actividad. Fuente: Ieric

33


34

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012


 Pablo A. Lara

C

ontinuando con la sana costumbre que impuso El Constructor años atrás, en esta edición especial del Día de la Construcción repasamos sintéticamente la dinámica sectorial en el año que está próximo a finalizar, dejando el planteo de las perspectivas 2013 para la edición del Anuario. Este año fue bien diferente a 2011. 1. No sopló viento de cola externo (los términos del intercambio de los primeros nueve meses del año resultaron equivalentes a los de un año atrás) 2. Dios no fue argentino (la producción agrícola, considerando soja, maíz, trigo y girasol) resultó 16% inferior a la de la campaña 2010/11 (-18% en el caso de la soja), producto de la severa sequía que afectó a las principales zonas productivas) 3. Brasil apenas logró sostener su nivel de actividad hasta el segundo trimestre del año (y lo cerraría con un avance de apenas 1,5% anual, merced a la recuperación que está mostrando recién en el segundo semestre del año), con un mercado automotriz relativamente “frío” (donde los patentamientos de nacionales crecieron 5,8% anual y los de importados descendieron 2,1% anual), algo que es central para la industria manufacturera argentina, que en los últimos años se había visto fundamentalmente dinamizada por la rama automotriz (que exporta más de 60% de lo que produce localmente y que 80% de ello se dirige a Brasil) y demás ramas vinculadas (siderúrgica, etc.) 4. El discurso y la acción del gobierno nacional resultaron bien negativos para la toma de decisiones de inversión (producto de políticas fiscal y monetaria muy expansivas, que sostuvieron la tasa de inflación en 24% anual, y también de los cepos comercial y cambiario que afectaron las importaciones y las exportaciones, así como el libre acceso de los agentes económicos al dólar billete, a lo que se agregaron la “expropiación selectiva” de YPF (por la cual aún no se pagó al accionista afectado, Repsol), y el discurso antiempresa privada, entre otros 5. Los cepos frenaron el drenaje parcial de divisas para atesoramiento con relación a lo observado en 2011, pero en línea con el punto anterior, los agentes económicos no lo destinaron a consumo de durables e inversión, sino a elevar sus tenencias de efectivo y depósitos en moneda nacional, fenómeno que debería considerarse como transitorio (a la espera de ver cómo evoluciona el panorama general).

PEQUEÑA RETRACCION En este contexto, seguramente al lector le resulte llamativo que la actividad del sector de la construcción haya acumu-

lado una retracción de apenas 2,7% anual en los primeros nueve meses del año. Más aún, cuando al desagregar el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) por tipologías de obra, surge que las peores caídas se verificaron en las inversiones públicas y no en las inversiones privadas. En un contexto de déficit de las cuentas públicas nacionales y subnacionales y en ausencia de elecciones, este año la obra pública volvió a ser una de las variables de ajuste, tal como ocurriera en el pasado. Las obras viales acumularon una retracción de 5,7% anual y las otras obras de infraestructura experimentaron una disminución de 6,8% anual. Y del lado del sector privado, solamente las obras privadas no residenciales tuvieron una baja más importante (4,1% anual). En cambio, la inversión residencial, la principal tipología de obra, registró una retracción de solo 1,9% interanual en los primeros nueve meses del año. Por su parte, las construcciones petroleras fueron las únicas que se expandieron, a un ritmo de 9,2% anual (aunque tienen una baja ponderación en el índice). Lo que sucedió es que la construcción residencial privada no se vio tan afectada como otras tipologías de obra durante 2012, debido justamente al hecho de que en 2011 el nivel de actividad sectorial alcanzó un máximo histórico, en gran parte explicado por la continua puesta en marcha de nuevos proyectos constructivos residenciales, de oficinas y de locales comerciales, entre otros. Téngase en cuenta que los mismos tienen una duración promedio de 18 a 24 meses desde que se ponen en marcha, lo cual le otorga una gran inercia a al nivel de actividad sectorial. Y en lo que va de 2012, los cambios en las reglas de juego y la caída en la rentabilidad de los proyectos constructivos, no provocaron la paralización de las obras en marcha, merced a que los desarrolladores e inversores demostraron una elevada cuota de pragmatismo. En cambio, lo que sí se observó es una reducción de la puesta en marcha de nuevos proyectos. Visto del lado de los principales insumos considerados en el ISAC, en el lapso entre enero y setiembre de 2012 únicamente los despachos de ladrillos mostraron crecimiento con relación al mismo período del año anterior (4,9%). En tanto, los despachos de cemento portland, que funcionan como termómetro de la actividad sectorial, acumularon una retracción de 7,3% anual en los primeros nueve meses del año. En total, se despacharon alrededor de 7,75 millones de toneladas, cuando en el mismo lapso de 2011 se habían despachado 8,39 millones de toneladas. Pero para tener una idea de magnitud, téngase en cuenta que son los dos

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / ANALISIS ECONOMICO

A pesar de todo, la actividad mostró una moderada recesión

 Gráfico 1 - ISAC en la perspectiva reciente - Indices base 2004 = 100 desestacionalizado Fuente: Estrateco con datos del Indec

 Gráfico 2 - Despachos de cemento portland al mercado interno - primeros nueve meses 1981 - 2012 - en millones de toneladas - Fuente: Estrateco con datos del Indec y de la AFCP

registros más altos de la historia. Es decir, los despachos de cemento están cayendo 7,3% anual, pero desde un nivel récord histórico. Entre estos dos insumos (ladrillos y cemento) se ubicaron los despachos de hierro redondo y de pinturas, los que registraron bajas de 5% y de 3,1% anual, respectivamente. En tanto, los de pisos y revestimientos cerámicos y de asfalto exhibieron caídas de 14,6% y de 23,7% anual, en términos respectivos. Y los números referidos a la ocupación formal sectorial marcaron un promedio de 422.379 puestos de trabajo en el segundo trimestre del año, guarismo que se ubicó 1,1% por debajo del trimestre previo, al tiempo que resultó similar al de un año atrás (0,1%). En cambio, como destacamos en una columna anterior, este año los números del mercado inmobiliario fueron más contundentes al momento de mostrar el impacto del contexto planteado más arriba, en particular del cepo cambiario. En el período enero agosto de 2012 las escrituras traslativas de dominio firmadas en la ciudad de Buenos Aires, uno de los municipios más importantes del país, y que son

publicadas regularmente por el Colegio Público de Escribanos porteño, totalizaron 31.833 actos, lo que constituyó una retracción de 20,1% anual. Por último, y en línea con el deterioro de los indicadores del mercado inmobiliario, en los últimos meses también comenzó a mostrar un importante retroceso la superficie autorizada para construir en los principales municipios del país. Según las estimaciones del Indec, que fueron revisadas a la baja dos meses atrás, en el lapso enero - setiembre de 2012 la superficie autorizada para construir en los 42 municipios relevados habitualmente fue de 5,41 millones de metros cuadrados. En relación con los primeros nueve meses de 2011 este guarismo resultó 10,1% inferior, aunque es importante tener en cuenta que en el cuatrimestre junio - septiembre, la baja promedió 16,7 por ciento. Hasta acá llegamos. En la próxima edición del Anuario plantearemos las perspectivas 2013. 

El autor es licenciado y economista, director de Estrateco Consultores

35


36

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012


Instituto de la Vivienda (IVBA) Informes (0221) 429-4900 Mail info@vivienda.mosp. gba.gov.ar Dirección Calle 7 Nº 1267, piso 4º, (1900) La Plata

La provincia está trabajando en varios municipios con un nuevo programa que tiene como objetivo mejorar la vida cotidiana de miles de familias en grandes complejos habitacionales construidos por el Estado. Estos conjuntos a lo largo del tiempo se han deteriorado ediliciamente, han perdido espacios comunes y padecen problemas ligados a la integración social que generan dificultades para cada uno de los vecinos que los habitan. El gobernador Daniel Scioli definió como prioridad llevar soluciones: desde 2008 el Instituto de la Vivienda, junto a otras áreas del Ejecutivo provincial, trabaja para abordar y dar respuesta a estas demandas. La provincia puso en marcha este plan por primera vez en el barrio Fuerte Apache, en la localidad de Tres de Febrero, en el norte del conurbano. Allí el plan creció y se afianzó, y actualmente contempla diversos aspectos de la misma problemática: por un lado, la escrituración de todos los departamentos, el armado de los consorcios con los vecinos, la recuperación de los espacios comunes y la formación de mesas de consenso con participación de las familias que deciden cómo destinar la ayuda del Estado. Por otro, el programa tuvo a cargo obras para reparar la estructura de los edificios deteriorada por el paso del tiempo y financiar nuevos lugares de recreación y esparcimiento. Debido a los resultados auspiciosos en este barrio el plan fue replicándose en otras ciudades: Mar del Plata, Tres de Febrero, San Miguel y San Martín, aunque el desafío es llegar a cada lugar donde sea necesario resolver este tipo de problemas generados por la ausencia del Estado durante décadas. “Con este programa la provincia, junto a la Nación -que aporta recursos a través de Argentina Trabaja- y los municipios, está logrando llegar con soluciones de fondo allí donde los problemas pesan y hacen muy compleja la vida cotidiana de las vecinas y vecinos. Estamos muy contentos de hacer llegar el Estado para generar dignidad, mejora en la calidad de vida, certezas y seguridad de lo propio”, subrayan desde la cartera provincial de Vivienda, en relación a esta política implementada por el Ejecutivo provincial. En muchos de estos complejos de departamentos levantados por el Estado había problemas estructurales que afectaban la vida de los vecinos desde hace muchos años: ascensores y escaleras rotas, tanques de agua contaminados y sistemas cloacales, de agua y de gas con pérdidas. Problemas que ponían en riesgo la vida con peligro de electrocución y escapes de gas y de agua no apta para el consumo debido a la contaminación, entre los más graves. A esto se sumaban conflictos de convivencia derivados de la debilitación de los lazos sociales.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / PROVINCIAS

Buenos Aires

.

La mejora en los barrios cambia la vida de las familias

 General San Martín. Complejo Villa Zagala de 886 viviendas sociales

Estos problemas fueron y están siendo atacados con inversiones, equipos técnicos y profesionales especializados en forma conjunta con cada municipio, organizaciones sociales y el protagonismo y la participación ciudadana.

CASO TESTIGO Cuna de ídolos populares, emblemático, gigante y complejo, el barrio Ejército de los Andes está en la zona norte del conurbano bonaerense y aloja a más de 3800 departamentos con más de 30.000 habitantes. En 2008 la provincia, la Nación, el municipio de Tres de Febrero y los vecinos del complejo empezaron a imaginar mejoras para los problemas cotidianos de esta ciudad dentro de otra ciudad, más conocido como Fuerte Apache. Tres objetivos trazaron por entonces: hacer que cada familia tuviera su título de propiedad, implementar todas las obras necesarias para atacar el deterioro estructural del barrio (colapso de redes de agua, cloacas, electricidad, gas, escaleras, ascensores y tanques de agua, entre otros) y por último, fomentar y promover la solidaridad y el interés común entre los vecinos. En solamente unos pocos años el Estado ha aumentado su presencia en el barrio y empezó a revertirse así un largo proceso de tres décadas de abandono y desidia. Con la participación activa de los vecinos, con el apoyo del municipio y con la inversión y el apoyo técnico de la provincia y de la Nación todas las familias obtuvieron una respuesta a la falta de escrituras, se crearon cientos de empleos con el programa Argentina Trabaja para reparar el complejo y aumentar la calidad de vida de los vecinos y también se crearon mesas de trabajo donde se decide sobre los problemas comunes, cuáles son las prioridades y cómo resolverlas. El equipo de profesionales y técnicos especializados del Instituto de la Vivienda trabaja junto a las organizaciones sociales y los municipios

EMPRESARIOS HOLANDESES Las autoridades del Instituto de la Vivienda mantuvieron a fines de octubre, una reunión con representantes de la empresa holandesa Eltomation, dedicada a suministrar plantas llave en mano y servicios para la producción de distintos tipos de paneles aglomerados con cemento. El encuentro estuvo integrado por Peter Leewis, directivo de la empresa; José González Hueso, subadministrador del organismo y representantes de las áreas técnicas. La empresa suministra plantas llave en mano y equipamientos para la producción de paneles y productos en base a lana de madera y cemento. Se trata de elementos de bajo costo que tienen una excelente resistencia al fuego, a la humedad, a la putrefacción y al ataque de parásitos, hongos y termitas y son fáciles de trabajar. Por las características de los materiales, la empresa se ha relacionado desde hace décadas con diferentes gobiernos, instalando 160 plantas alrededor del mundo. Salvo un conjunto habitacional construido en Brasil, Eltomation no ha desembarcado aún dentro del territorio latinoamericano. La intención de este encuentro fue presentar los servicios que brinda, a los diferentes actores gubernamentales locales involucrados en la construcción de viviendas sociales.

para lograr recrear lazos solidarios y promover una mayor vinculación entre los vecinos. No solamente las mejoras que lleva a cabo el Estado sino también la decisión de cada familia de cómo mantener y mejorar el barrio es esencial para la integración y el fortalecimiento comunitario. 

37


38

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012


.

Instituto Provincial de la Vivienda Informes (03833) 445-9000 Mail vivienda@ ipvcatamarca.gov.ar Dirección Av. Venezuela s/Nº, pabellones 6 y 29, (4700) San Fernando del Valle de Catamarca

El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) comenzó a ejecutar obras de infraestructura complementaria, que mejorarán considerablemente la calidad de vida de los vecinos del barrio Unión, al norte de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. En el marco de un convenio de cooperación interorgánico, firmado por el administrador del IPV, Dante López Rodríguez, y el presidente de Aguas de Catamarca Sapem, Alejandro Venturini, avanza la ejecución de redes de agua potable y cloacas, a fin de dotar a los vecinos, de estos servicios básicos, indispensables para su desarrollo en un ambiente sano y confortable; asimismo y gracias al compromiso de la Municipalidad de la Capital, esta obra se complementará con el posterior asfaltado de las calles de todo el sector. En este sentido, el administrador del IPV expresó que estos trabajos interdisciplinarios están pensados y ejecutados con el objetivo de aportar bienestar a los vecinos y contribuir eficazmente a la conformación de una Catamarca más digna. Otras obras que también se encuentran contempladas en el trabajo conjunto con distintas áreas de gobierno, son: sifón de cruce del Río del Valle; reparación de lagunas de la planta de tratamiento de residuos cloacales; planta de tratamiento de residuos cloacales en Pirquitas; desagües y planta de tratamiento compacta en Sierra Brava,

 Obras en común en el barrio Unión de la capital provincial

Fray M. Esquiú; pozo Nº 54 (destinado a abastecer la zona oeste del departamento Capital); impulsión de la Av. Belgrano; nuevas cisternas en Valle Viejo y Fray M. Esquiú; finalización acueducto Este, Valle Viejo; agua y cloaca en barrio San José Obrero; agua en barrio Jardín Sussex e impulsión plaza España.

SAUJIL Con un acto del que participaron autoridades provinciales, municipales y una gran cantidad de vecinos, Dante López Rodríguez hizo entrega de 40 viviendas pertenecientes al Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas, que cumplieron los sueños y anhelos de más de 150 habitantes del lugar. En este sentido, el administrador del IPV, se mostró orgulloso por la firme y efectiva política de reactivación

de obras que lleva adelante la Institución que tiene a su cargo, y manifestó que las 40 viviendas, recientemente inauguradas, forman parte de un conjunto de obras que fueron reactivadas por esta gestión de gobierno; asimismo expresó “la construcción de estas viviendas demandó un estricto seguimiento a fin de que se terminen y puedan ser entregadas a la brevedad, para brindar, así, una solución certera a familias que se vieron postergadas durante tanto tiempo y que hoy, sin distinción de partidos políticos y con el sólo afán de cumplir el rol que nos fue confiado, queremos recompensarlas con este espacio que mejorará su calidad de vida”. Cada una de las viviendas adjudicadas resuelve su estructura en una superficie de 55 metros cuadrados, y su construcción cuenta con dos dormitorios, cocina-comedor, estar, baño, y lavadero, con terminaciones completas en todas sus dependencias. Además, el barrio que inicialmente era de 38 viviendas, gracias a la gestión de las nuevas autoridades de la institución, sumó dos viviendas más, adaptadas para discapacitados motores que se encuentran equipadas con dormitorio, baño con accesorios apropiados, y cocina comedor, con aberturas de mayores dimensiones y rampas de acceso, permitiendo una buena movilidad interior.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / PROVINCIAS

Catamarca

Redes de agua y cloacas

39


40

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012


.

Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda Informes (0362) 443-1712 Mail ipduv@chaco.gov.ar

El gobernador Jorge Capitanich encabezó el 24 de octubre la inauguración de 10 nuevas viviendas en la localidad de Puerto Bermejo, ejecutadas por el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda a través del Programa Plurianual Reconvertido en Plan ANSeS. Estas nuevas unidades habitacionales se suman a otras 10 realizadas con la misma operatoria, ya adjudicadas y entregadas.

Dirección Av. Sarmiento 1885, (3502) Resistencia

 Entrega de unidades en Puerto Bermejo

Chubut

De esta forma el gobierno provincial avanza con el desarrollo de una política habitacional inclusiva, que posibilita la entrega de viviendas dignas a la par de generar más empleos para obreros de la construcción. Durante el acto, Capitanich adelantó que Puerto Bermejo será beneficiado con otras 20 viviendas y 10 unidades más que forman parte del Plan Ahí que se ejecuta a través del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Capitanich aseguró que en la provincia ya se han ejecutado casi 30.000 soluciones habitacionales en los últimos cinco años y se proyecta alcanzar 50.000 viviendas para el año 2015. En este punto destacó que la concreción de estos programas habitacionales se realizan a partir de múltiples operatorias y sistemas de financiamiento. Se llevan adelante programas de construcción con movimientos sociales, cooperativas de trabajo, el programa Plurianual Federal de Viviendas, la operatoria de ANSeS, el programa Sueños Compartidos, y las viviendas adicionales para municipios construidas a partir del plan Ahí. En este punto, Capitanich resaltó el efecto multiplicador que tiene para las economías regionales los programas de construcción de viviendas. Este círculo virtuoso motorizado por los programas de construcción de viviendas permite que impacte positivamente en varios sectores de la economía aumentando la generación de empleos genuinos y a la par de propiciar el desarrollo de ladrilleros, carpinterías, comercios locales y empresas constructoras. En este contexto el primer mandatario provincial recordó la amplia agenda de trabajo conjunto que se realiza con el municipio de Puerto Bermejo, con el desarrollo de obras como el alumbrado público del acceso, el finan-

ciamiento para el centro parroquial y el proyecto de remodelación de la plaza. El gobernador recorrió durante su visita al frigorífico Porcino que generará en un programa de dos años cerca de 150 nuevos empleos y la puesta en marcha de un proceso de industrialización creciente para la zona.

TECHO DIGNO En la oportunidd, el presidente del Ipduv, José Valentín Benítez, anunciaba la puesta en marcha de la licitación de casi 3000 nuevas viviendas para la provincia del Chaco, de las cuales 20 viviendas corresponden a la localidad de Puerto Bermejo, mediante la operatoria Techo Digno. Benítez agregó que otras 10 viviendas serán construidas en esta localidad a través del Plan Ahí, programa financiado de manera conjunta entre el Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría de Vivienda de la Nación, que tiene proyectado la ejecución de unas 1640 unidades habitacionales para toda la provincia. Finalmente, el gobernador y el presidente del organismo, rindieron un homenaje a Luis Bontempo, quien falleciera el fin de semana anterior; Capitanich destacó el “inmenso aporte” y el constante apoyo recibido por parte del funcionario para la concreción de múltiples programas de viviendas para la provincia del Chaco. 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / PROVINCIAS

Chaco

Viviendas en Puerto Bermejo

El plan contribuirá a la inclusión .

Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano Informes (0280) 448-1226 Mail ipvydu_ch@ speedy.com.ar Dirección Av. San Martín y Don Bosco, (9103) Rawson

El gobernador de la provincia del Chubut, Martín Buzzi, participó en su momento del lanzamiento del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar. Procrear Bicentenario, encabezado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, donde el gobierno nacional presentó en sociedad el proyecto para la construcción de 400 mil viviendas en todo el país, que serán financiadas con fondos del ANSeS a través de un fideicomiso. Tras el acto que se llevó a cabo en el salón del Museo del Bicentenario de la Casa de Gobierno, en la ciudad de Buenos Aires, Buzzi destacó la iniciativa presentada por la Presidenta y evaluó como “un plan que contribuirá a la inclusión social y a movilizar la economía, una decisión muy inteligente, ya que la construcción de viviendas es un sector que contribuye a la generación de empleo y posee un indudable impacto social positivo” y agregó: “acompañar el crecimiento poblacional garantizando el derecho a acceder a una vivienda digna es un desafío muy grande”. El mandatario provincial se refirió también a los alcances que tendrá el plan que busca sumar a distintos sectores de la sociedad al acceso a la vivienda. “Es muy importante mantener las políticas de vivienda para los sectores carenciados, que siguen

siendo la prioridad en términos de justicia social. Pero también hay que trabajar en planes innovadores como éste, que permitan financiar el acceso a la vivienda de los sectores medios, a los que a veces se les hace dificultoso calificar para un crédito y que tienen una necesidad cierta de poseer un techo propio”, dijo Buzzi. El mandatario provincial aseguró que “este es el tiempo justo para encarar este apoyo a quienes tienen cierta capacidad de ahorro y requieren de programas a largo plazo para resolver sus necesidades habitacionales. Una franja que, hasta ahora, estaba excluida por la lógica monetarista que lleva a los bancos a sólo dar créditos a quienes ya tienen patrimonio y capital”. Por otra parte, el gobernador Martín Buzzi se refirió a la capacidad de generar empleo y motorizar a la economía que tiene la construcción. “La edificación de viviendas es una formidable palanca movilizadora de recursos y ofrecedora de empleo. Responde a necesidades sociales, incluso de las clases medias, pero es un impulso que mueve a diversos sectores productivos. Por eso es indispensable no solo contar con planes de vivienda social, a los que no vamos a renunciar sino ampliar, sino que hay que facilitar que todos tengan acceso a su casa”, concluyó.

VIVIENDAS TUTELADAS El gobernador Martín Buzzi, suscribió oportunamente con el intendente de José de San Martín, Vicente Duñabeitia, una serie de convenios tendientes a ejecutar en esa localidad un total de diez viviendas, dos de ellas tuteladas para ancianos y las restantes para personal policial, de educación y de salud. Las viviendas tuteladas suponen un nuevo recurso social, destinado al alojamiento permanente de personas mayores que tienen un adecuado nivel de autonomía personal, tanto física como psíquica, pero que presentan dificultades para poder seguir residiendo en su domicilio habitual; se trata de personas que presentan problemas de integración familiar y/o social. Se establecen como un conjunto de viviendas autónomas, unipersonales y/o de pareja, para el alojamiento y la convivencia, bajo la tutela y asistencia de entidades de los servicios sociales. Las viviendas tuteladas no solo cubren las necesidades de alojamiento. Se ocupan también de la seguridad de las personas así como de ciertos servicios de atención médica. 41


42

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012


.

Instituto de Vivienda Informes 4323-8200 Mail privada_ssv@ buenosaires.gov.ar Dirección Pje. Carabelas 258, (1009) CABA

Desde hace un año, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comenzó la relocalización de las 130 familias del Asentamiento El Pueblito, ubicado a la vera del Riachuelo, que fueron trasladadas al complejo habitacional de Lafuente y Castañares, en el Bajo Flores. Vale recordar que estas viviendas fueron refaccionadas a raíz de los destrozos sufridos por la toma ocurrida el año pasado. Pero el proceso de relocalización no solamente se ocupó de darles una vivienda digna a las familias, sino que también se les brindó asistencia sanitaria y educativa. El gobierno porteño dispuso de traslados para que los chicos pudieran finalizar el ciclo lectivo de ese año en las escuelas donde estaban cursando. Al respecto, Beatriz Chimenti, una de las vecinas relocalizadas, aseguró: “viví 12 años de martirio en el asentamiento El Pueblito y le agradezco a Dios tener esta vivienda, ya que nunca tuve la posibilidad de disponer de un bidet y de un inodoro”. Además, reconoció que “me habían salido manchas en la cara debido a la contaminación del Riachuelo y desde que me mudé a estas nuevas viviendas, están desapareciendo”. La medida fue llevada adelante por funcionarios del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, en respuesta a un fallo de la Corte Suprema de Justicia. Según dicho fallo, el IVC debe liberar los 35 metros desde la cos-

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / PROVINCIAS

Ciudad de Buenos Aires

Relocalización de 130 familias

 El antes y el después para los pobladores del asentamiento

ta del Riachuelo hacia adentro, por lo que continuarán viviendo un total de 80 familias en el asentamiento El Pueblito. Para esas familias, se prevé un proyecto de urbanización y de regularización dominial del barrio. Por ello, se encuentran avanzadas las tratativas con la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social, dependiente de la

Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, a fin de suscribir un convenio. El acuerdo apunta a realizar un proyecto de urbanización del asentamiento y la regularización de la situación dominial, a cargo del IVC, ya que el asentamiento se encuentra sobre un predio propiedad del gobierno nacional.

43


44

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012


.

Dirección General de Vivienda Informes (0351) 434-1590 Mail dirprovi@cba.gov.ar Dirección Humberto Primo 467, (5000) Córdoba

La Secretario de Coordinación y Vivienda de Córdoba tiene como competencia, elaborar, proponer y ejecutar programas provinciales de vivienda en coordinación con el Estado nacional, las municipalidades y comunas de la provincia, y también con organizaciones no gubernamentales. Dentro de ella se desenvuelve la Dirección General de Vivienda, que cuenta con distintas direcciones de jurisdicción. La Dirección de Jurisdicción Jurídico Notarial presta asesoramiento legal permanente al director general, pronuncia dictámenes, informes, opiniones e impresión del trámite de los expedientes, entendiendo sobre los problemas jurídicos, notariales, de procedimiento e interpretación de las normas legales vigentes de aplicación a los casos particulares. Su director tiene dependencia directa con el Director General de Vivienda en todo asunto legal que le sea requerido, estudiarla situación legal de los expedientes a consulta para aconsejar a la superioridad y evacua consultas legales de las áreas o dependencias de la Dirección de Vivienda. Asimismo, propone o instrumenta la creación, aplicación, modificación, derogación, etc. de normativas que hacen al objeto y funcionamiento de la institución; suscribe dictámenes relativos a la adjudicación y/o toda otra modificación del estado jurídico de los inmuebles adjudicados o a adjudicar; controla el encuadre legal de las decisiones del organismo que le sean sometidas a su consideración previa y supervisa y dictamina sobre los estudios de títulos requeridos para la adquisición, aceptación de donación, ejecución de obras, etc., de propiedad del organismo o transmitidos al mismo y que sean de su interés para la obra pública. Finalmente, confecciona y/o verifica los contratos de obra pública del organismo con terceros para el cumplimiento de sus fines específicos; mantiene archivo de dictámenes e informes; dispone instrucciones sobre las investigaciones administrativas ordenadas por el director general; participa en concursos, licitaciones y demás actos de selección de contratistas prestando asesoramiento legal y atiende o participa de relaciones interinstitucionales, celebra convenios, proyectos de ley, etc. La Dirección de Jurisdicción de Adjudicaciones y Recupero y Readjudicaciones determina la metodología de trabajo para la inscripción de postulantes, la selección previa y proponer la adjudicación de las viviendas cumplimentando las reglamentaciones en vigencia, siendo sus funciones efectuar la programación de los actos de inscripción de postulantes de la vivienda en proceso de construcción, coordinar la verificación de las declaraciones juradas de los postulantes preseleccionados, realizar las ventas de las viviendas adjudicadas en los plazos y formas determinadas por las normas vigentes, firmar el contrato de compraventa correspondiente a la adjudicación y realizar el control de cumplimiento de las cláusulas contractuales por parte de los adjudicatarios.

Asimismo, asesora en materia de su competencia y debe administrar los servicios de transporte, comunicaciones, conservación de instalaciones, muebles y mayordomía del Instituto; requerir los informes técnicos y dictámenes jurídicos que se estime necesario; controlar y evaluar el estado de ejecución de las tareas de la dirección, de acuerdo con las instrucciones y órdenes establecidas y definir conforme a ellas las normas y procedimientos que aseguren los niveles necesarios de eficiencia. También le corresponde asesorar e instruir en el control del cumplimiento de las directivas sobre transferencia de viviendas adjudicadas; elaborar informaciones estadísticas referidas a las distintas unidades de trabajo que conforman el área; controlar el mantenimiento general del edificio y sus instalaciones; fiscalizar la correcta utilización de los automotores, racional empleo del mismo, consumo e inversiones; planificar las tareas de mantenimiento, reparación e inspección de los muebles, inmuebles, instalaciones y automotores y atender las necesidades del transporte del personal y asesorar e instruir al personal asignado en las disposiciones de tránsito y mantenimiento de las unidades. Finalmente, le corresponde intervenir en la ejecución de los trabajos, informes y presentaciones de todos los sectores de la dirección; planificar las tareas administrativas sobre gestión de cobranzas, con respecto a deudas en estado prejudicial; determinar la metodología de trabajo a realizar en la gestión de cobranza de deudas en estado prejudicial; determinar la metodología de trabajo con el cuerpo de asistencia social y asesorar e instruir al personal asignado en el cuerpo de asistencia social. La Dirección de Jurisdicción Económico Financiera y de Administración entiende en la administración financiera, contable y en la provisión de bienes y servicios de las dependencias de su jurisdicción, con las funciones de organizar, ejecutar registrar y controlar los actos administrativos vinculados con la gestión, con arreglo de las normas legales y reglamentarias y alcanzar la eficiencia administrativa en las áreas de su competencia a través de desarrollar los mecanismos que conviertan a la gestión presupuestaria y financiera en una herramienta de planificación, ejecución y control para el cumplimiento de los objetivos de las áreas correspondientes. Debe ser el soporte administrativo y de control de la jurisdicción, actuando de manera eficiente, eficaz y efectiva, garante de una correcta y eficiente administración de los recursos económicos que le son asignados, planificando y controlando los mecanismos de seguimiento de la gestión presupuestaria y financiera conforme los objetivos y actividades de la jurisdicción. Asimismo debe suscribir, sujeto a control, los registros contables de las distintas etapas de la ejecución presupuestaria de los programas acordados a las jurisdicciones a las que se les brinde soporte administrativo; adoptar las medidas atinentes a los ajustes contables

DIRECCION DE TECNICA Le corresponde asistir a la Dirección General de Coordinación de Obras Públicas en el estudio y evaluación técnica de las obras que contemplen sus respectivos planes y programas, coordinando asimismo las relaciones entre las distintas dependencias que intervinieren en materia de obras de infraestructura, arquitectura y viales, públicas.

FUNCIONES

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / PROVINCIAS

Córdoba

El nuevo organigrama de Vivienda

Coordinar e intervenir en la relación entre las distintas áreas técnicas del Ministerio de Infraestructura, en todo lo relacionado con obras de infraestructura, arquitectura, viales públicas Asistir técnicamente al director General de Coordinación de Obras Publicas, en lo que respecta a la propuesta, elaboración y ejecución de proyectos y programas a realizar en materia de obras de infraestructura, arquitectura, viales públicas, a nivel provincial y municipal Participar en la elaboración y aprobación de los pliegos, bases y condiciones para los llamados a concurso y/o licitaciones, como también en los procesos licitatorios o contrataciones directas que se efectúen con motivo de las obras a realizarse hasta su finalización Asistir en la articulación de relaciones que se establezcan con otras jurisdicciones del gobierno nacional, provincial y municipal a los fines de asegurar la coherencia y fortalecimiento de los lineamientos estratégicos de políticas de obras públicas Asesorar en la elaboración de convenios con los municipios, comunas y/u otras entidades para el desarrollo e implementación de los programas y acciones en el área de su competencia Elaborar y proponer los instrumentos que permitan optimizar el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles en el ámbito de su competencia Intervenir en la gestión y obtención de cooperación técnica para el logro de los objetivos trazados en materia de obra pública

necesarios, en el devenir de la ejecución presupuestaria; instruir el proceso de presupuesto anual para todos los programas de las jurisdicciones a su cargo, e intervenir en la ulterior elevación al organismo correspondiente; entender en el proceso de asignación de fondos, administrando las prioridades financieras de la jurisdicción y delineando los canales de pago correspondientes y supervisar los procedimientos de pago (libramientos) de la jurisdicción a su cargo, suscribiendo los informes correspondientes.

45


46

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012


.

Instituto de Vivienda de Corrientes (InViCo) Informes (0379) 442-5174 Mail info@invico.gov.ar Dirección Av. Italia 460, (3400) Corrientes

A mediados de octubre y en el marco de un nuevo aniversario del pueblo de San Roque, fueron entregadas 15 viviendas destinadas a atender la demanda libre en esa localidad, quienes recibieron las llaves y documentación correspondientes. En todos los casos, la solución habitacional fue dada con la entrega de unidades de dos dormitorios, entre las cuales una de ellas le correspondió a un ex combatiente de Malvinas. Asimismo, fue atendido el cupo establecido por las normativas vigentes para las familias integradas por algún miembro con capacidades diferentes. El acto de entrega tuvo lugar en el mismo barrio, presidido por el gobernador de la provincia, Ricardo Colombi; funcionarios de su gabinete; el interventor del Invico, contador Bernardo Rodríguez, y el intendente de San Roque, Raúl Pelozo. En su alocución inaugural, el Dr. Colombi destacó la tarea y el acompañamiento del municipio, ratificando el claro perfil municipalista de su gestión, que se expresa en el ejercicio del federalismo hacia dentro de la provincia, con el respeto a las autonomías de los gobiernos locales. “Estamos transfiriendo cada vez más recursos a los municipios con el punto de coparticipación que decidimos aumentar por año”, estimando en

1600 millones de pesos la suma que representa este aumento de coparticipación municipal desde el inicio de su gestión, aseguró el gobernador. Asimismo, anunció que el gobierno provincial tiene previsto desarrollar un programa de inversión para que los municipios ejecuten obras de infraestructura urbana: “Para esto, estamos estudiando licitar la compra de materiales para que los municipios, por administración y con compromiso de sus comunidades, construyan cordón cuneta y pavimento’’.

En la oportunidad, el interventor del Invico, Bernardo Rodríguez, fue entrevistado por distintos medios locales, habilitándolo para exponer la situación actual con respecto a los programas federales de Vivienda y las expectativas vinculadas a los reclamos que el organismo viene haciendo a la Nación ante la insistente discriminación que soporta la provincia, que desde 2008 ha dejado de recibir los fondos comprometidos y necesarios para ejecutar los programas federales de Vivienda.

LA CRUZ

Con un intenso acompañamiento y asistencia del área social del Invico, meses atrás se efectuó el traslado de las 65 familias a las nuevas viviendas construidas en el barrio Patono e Independencia de la capital de la provincia. De esta manera, quedó expedita la zona donde se construirá un importante tramo vial urbano: la proyectada avenida Jorge Romero posibilitará conectar la zona norte de la ciudad con la Av. Teniente Ibáñez y el tránsito hacia Av. Maipú y ruta 12. Los trabajos, que demandarán 180 días, comprenden movimiento de suelo, cinta asfáltica, iluminación, desagües pluviales y otras obras conexas, serán ejecutados con fondos propios de la provincia y el uso de la capacidad técnica y administrativa del Invico. 

Semanas antes, había tenido lugar en la localidad de La Cruz, la entrega de 30 viviendas construidas por el Instituto de Vivienda de Corrientes, en el marco del Programa Plurianual.

 También se inauguraron unidades habitacionales en La Cruz

TRASLADO

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / PROVINCIAS

Corrientes

Inauguraciones de viviendas

47


48

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012


.

Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda Informes (0343) 423-3186 Mail iapv@arnet.com.ar Dirección Laprida 351, (3100) Paraná

El vicepresidente del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda, Alfredo Francolini, y los vocales, Alejandro Rojas y Carlos Aloy, al término de la reunión de trabajo que mantuvieron con la intendenta de Galarza, Julia Witman y el diputado provincial, Hernán Vittulo, anunciaron la construcción de un nuevo grupo habitacional. El vicepresidente del IAPV dijo que la construcción de viviendas mejora las condiciones de vida de la gente, fomenta la generación de trabajo genuino y directo y permite a muchas familias entrerrianas llevar el pan a la mesa. El funcionario destacó el trabajo que llevan adelante la Nación, la provincia y cada uno de los municipios entrerrianos permite llegar con la dignidad del techo propio y con trabajo a miles de familias, siendo la vivienda un importante factor estratégico en los procesos de inclusión social. Por su parte, la intendenta de Galarza subrayó el trabajo que realiza el gobierno provincial para que la construcción y el mejoramiento de viviendas sea una realidad para todos los entrerrianos, permitiendo que muchas familias puedan acceder a un techo digno, que de otra manera les resultaría casi imposible hacer realidad al sueño de la casa propia. Witman confirmó que en el marco del Programa Federal Mejor Vivir, por administración municipal se efectuarán

38 nuevos mejoramientos habitacionales, destinados a resolver los problemas de las familias de menores recursos que necesitan refaccionar o mejorar sus casas y que no pueden acceder al sistema de crédito convencional. Finalmente, el diputado Vittulo valoró el trabajo que lleva adelante el gobierno provincial para que los habitantes de las pequeñas y medianas localidades puedan tener acceso a su casa propia, que es el lugar donde van a poder desarrollar su familia, formar un hogar y además sentir arraigo a su pueblo.

EXIMICIONES DE IMPUESTOS Con la reciente promulgación de la ley 10.165, Entre Ríos se convirtió en una de las primeras provincias en aprobar la eximición de impuestos provinciales para las operaciones del programa Pro.Cre.Ar para la construcción de la vivienda única familiar. De ese modo, los entrerrianos que salieron sorteados cuentan con mayores facilidades para construir su casa. Aproximadamente 1500 son los entrerrianos que salieron sorteados tras los tres primeros sorteos que se llevaron a cabo. Puntualmente en el último sorteo, las personas de la provincia que resultaron seleccionadas fueron 450. Sin embargo, “salir sorteado no significa que uno pueda empezar a construir inmediatamente”, señaló la secretaria General y de Relaciones

Institucionales de la gobernación, Sigrid Kunath. En ese sentido, la titular de la UDAI Paraná de la Anses, Adela Esparza, sostuvo que “ya accedieron al primer desembolso para empezar a construir unos 50 entrerrianos, mientras que una gran cantidad de carpetas atraviesan favorablemente la etapa final de trámite para percibir el dinero”. Kunath explicó que “para percibir el primer desembolso y arrancar la construcción es necesario cumplir una serie de requisitos que establece la normativa del programa. En ese punto es donde nos propusimos intervenir y agilizar los trámites, coordinando acciones entre los distintos organismos de la provincia involucrados en cada caso, los municipios y las entidades que agrupan a los profesionales”. “De ahí que uno de los primeros pasos que identificamos como necesarios dar fue adherir al decreto del Poder Ejecutivo Nacional 902/12 en su artículo 8º y promover la promulgación de una ley que eximiese de los impuestos, tasas y contribuciones provinciales que graven las operaciones, actos e instrumentos relativos al programa”, expresó la Secretaria General de la Gobernación. La ley fue aprobada por la legislatura entrerriana y en ella además se invita a los municipios de la provincia a disponer exenciones de los tributos aplicables en sus jurisdicciones en iguales términos a los fijados por la nueva norma.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / PROVINCIAS

Entre Ríos

Nuevo grupo habitacional

49


50

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012


.

Instituto Provincial de la Vivienda Informes (03717) 420335 Mail ipv@formosa.gov.ar Dirección Julio A. Roca 55, (3600) Formosa

El Instituto Provincial de la Vivienda de Formosa celebró 40 años el pasado 10 de abril, ratificando la actual política a fin de dignificar a las familias formoseñas. El organismo, responsable de la política habitacional del estado formoseño, fue creado como estamento referente del Fonavi y empezó a funcionar en el edificio de Vialidad Provincial. Aquí se hizo notar los nombres de los nueve trabajadores que constituían el plantel fundador y mínimo con que contaba la institución: el entonces administrador y organizador fue el ingeniero Luis Schatner; la secretaria general, Sara Rosemberg de Vainstein; asesora, Alcira Teresa Gallardo de Padilla Tanco; Jefe Técnico, Francisco Simón Ruiz; Jefe Administrativo, Elio Raúl Calvo; administrativos: Miguel Rubén Bedoya, Secundino González (actualmente en funciones) y Perla Benavente; Dibujante Técnico: Walter Willimburg (posteriormente, como arquitecto y con su esposa crearon la bandera de Formosa) y como personal de servicio: Perfecto Cejas. Es interesante notar cómo se ha evolucionado a través de los años, y hoy desde el Instituto Provincial de la Vivienda y en coincidencia con su 40º aniversario, se ratificó la premisa de “seguir trabajando y proyectando hacia la “Formosa 2015” optimizando y planificando acciones en pos de mejorar

la calidad de las familias formoseñas, esquema dentro del cual está el desarrollo de las comunidades de modo ordenado e integrado.

INFRAESTRUCTURA Decir que el IPV no solo construye viviendas es una verdad, pero muy pocos suponen el alcance y la vastedad de las acciones en materia de infraestructura barrial y urbana que la institución ha realizado, en especial en las localidades del interior formoseño. Es así que las obras más relevantes en materia de infraestructura son las reformas en calles, plazas, veredas, loteos, urbanizaciones, redes eléctricas, alumbrado público, redes de agua potable, redes de desagüe cloacal, compra de terrenos y su habilitación para barrios de viviendas, entre otras; pero también se deben mencionar las obras en materia de infraestructura educativa. Esto es escuelas, colegios, escuelas de nivel inicial o jardines de infantes, y otras similares. Sin embargo, la acción cultural comprende también los espacios destinados al culto, tales como arreglos y construcciones de capillas y templos, en especial en el medio rural del interior de Formosa. También el IPV ha extendido su acción al equipamiento sanitario básico: puestos y centros de salud, hospitales y establecimientos similares, en todo el territorio provincial. En ese sentido,

cabe resaltar que hay localidades en que los únicos establecimientos existentes son los realizados por el Instituto Provincial de la Vivienda. Un millón de metros cuadrados es la nueva meta. Llegan a 20 mil las unidades ejecutadas y en ejecución, siendo que cada vivienda tiene un promedio de 50 metros cuadrados, implantados en un terreno de 30 metros cuadrados (10 metros de frente, por lo menos 10 metros de calle, 10 metros de desagüe pluvial y cloacal y un 12 por ciento de reservas de terreno para usos municipales, verde público y zanjas, cuando no hay cloacas). Entonces, el resultado total alcanza estas cifras: 1.000.000 de metros cuadrados de construcción de unidades de vivienda 6 millones metros cuadrados de terrenos urbanizados para lotes de vivienda 4 millones de metros cuadrados en calles y accesos 1.200.000 mil metros cuadrados de reservas de espacios verdes, parques y plazas 2000 cuadras de alumbrado público con 8000 luminarias, accesorios y complementos, como también unos 400 kilómetros de cableado público para alumbrado con otros 8000 postes y/o columnas para las farolas 800 kilómetros de cableado para las redes domiciliarias y barriales 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / PROVINCIAS

Formosa

El IPV celebra 40 años

51


52

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012


.

Instituto de Vivienda y Urbanismo (IVUJ) Informes (0388) 422-1312 Mail presidencia@ ivujujuy.gov.ar Dirección Güemes 853, (4600) San Salvador de Jujuy

La Municipalidad de Tumbaya y el IVUJ firmaron un convenio que prevé el financiamiento y asistencia técnica de parte del instituto y la mano de obra por parte de la comuna para la construcción de un centro de información turística que se está levantando con el esfuerzo del Estado provincial y del municipio de Tumbaya, para favorecer al turismo y será carta de presentación de la nueva tipología de vivienda: el superadobe. En la oportunidad, el presidente del Instituto de Vivienda, Lucio Abregú, señaló que esta obra se convertirá en el puntapié inicial para que desde el Estado se brinde la oportunidad de reducir el déficit habitacional en materia de vivienda rural. Por tal motivo es la intención de presentar esta alternativa constructiva en la reunión a realizarse el próximo año del Consejo Nacional de la Vivienda que tendrá lugar en Neuquén, de manera de mostrar los avances en esa área, mostrando los aciertos, ya que sería la provincia de Jujuy la pionera en implementar esta tecnología en forma institucional. El contador Abregú puso de relieve que esta nueva tecnología del tipo sustentable es uno de los lineamientos marcados desde el gobierno de la provincia para que se use mano de obra y materiales de cada localidad en donde se ejecuten obras. Por su parte, el vocal Técnico del IVUJ, Arlando Flores, explicó cómo se realiza este tipo de construcción, indicando los beneficios de esta alternativa que reduce notablemente los costos y destacó el aspecto térmico de la vivienda.

NUEVA TECNOLOGIA Una técnica que además de ser ecológica y sustentable, no requiere de equipamiento ni de habilidades especiales. Frente a un auditorio compuesto por casi todos los jefes comunales de la Puna, el comisionado municipal de Abra Pampa dio la bienvenida al presidente del IVUJ, a Arlando Flores, y a los profesionales que disertaron sobre la nueva metodología de construcción.

 La presentación de la nueva tecnología constructiva

En la oportunidad, y al hacer uso de la palabra, el contador Abregú agradeció la presencia de casi todos los comisionados e intendentes de la Quebrada y de la Puna “ya que es una

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / PROVINCIAS

Jujuy

Inicio de obras en Tumbaya

 El inicio de obras en Tumbaya

manera de estar mas cerca de donde están las necesidades, priorizando el diálogo”, dijo, agregando agregó que la institución en esta oportunidad, era un receptor de inquietudes para que a través de la gestión se puedan entregar las respuestas que los jujeños necesitan. El titular del IVUJ ponderó este tipo de encuentro, en el que todos los que tiene a cargo de dirigir los destinos de una comunidad, buscan un bien común como lo es el diseño de alternativas que signifiquen reducir el déficit habitacional, destacando el trabajo realizado por el equipo de profesionales y técnicos que está a cargo del proyecto, y que trabaja en la búsqueda de una respuesta integral al déficit habitacional de la provincia, tratando de optimizar los recursos naturales, subrayando que desde el IVUJ se está trabajando para hacer cada día más grande la provincia.

VIVIENDAS RURALES Esta nueva modalidad de construcción se la puede usar para viviendas rurales, -entendiéndose por este concepto a las que se localizan en un espacio campestre, rodeado de un hermoso paisaje natural-, por lo que el proyecto cobra mayor relevancia. En este sentido el contador Abregú señaló que esta presentación está prevista hacerla en otras ciudades y localidades del interior en donde la vivienda rural es una de las prioridades en materia de soluciones habitacionales. Conceptos como el calentamiento global, el cambio climático, la sustentabilidad, las energías renovables, son utilizados de forma habitual en las conversaciones y en los debates en la sociedad, dando cuenta por ellos de una creciente preocupación por el futuro medioambiental y por el bienestar del planeta. Es por todo esto, que resulta muy importante que organismos y entes públicos se impliquen en esta demanda social, aportando y alentando nuevas alternativas constructivas, o en su defecto, rescatando y reactivando prácticas constructivas sustentables.

Flores dijo que esta nueva alternativa de construcción está pensada para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto ambiental, demanda poca cantidad de obreros y materiales, optimizando la relación costo - beneficio. Subrayó que Jujuy sería la primer provincia que realice este tipo de construcción desde el punto de vista institucional, dando respuesta a la necesidad habitacional local. Al hacer referencia al aspecto técnico, precisó que este tipo de construcción consiste básicamente en hacer muros y hasta techos, con bolsas de polipropileno -de las del tipo que se utilizan para almacenar cereales- rellenas con tierra estabilizada con una baja proporción de cemento. Destacó que tienen la característica de mantener niveles de temperatura y humedad constantes, siendo la tierra un aislante natural. Esta nueva concepción constructiva tiene su inicio en Tumbaya. Allí se concretará la construcción y puesta en marcha de un sitio de información turística con todo lo que el viajero necesita, y el valor agregado de la estética de esta novedosa construcción. 

ENTREGAN 12 NUCLEOS HUMEDOS En un acto presidido por el vocal Técnico del IVUJ, Arlando Flores, se procedió a la entrega de llaves y a la habilitación de los baños en el barrio San Cayetano. Un momento muy emotivo y lleno de alegría para las familias “que no dejan de lado sus esperanzas y deseos de concretar muchas cosas y tener con sus hijos la oportunidad de mejorar su calidad de vida”, dijo Flores en el momento de la entrega de las obras. El funcionario sostuvo que en todos estos barrios, donde la gente también necesita del Estado, hoy doce familias vulnerables que tienen la posibilidad de tener condiciones de vida dignas. 53


54

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012


.

Instituto Provincial Autárquico de Vivienda (IPAV) Informes (02954) 427299 Mail secggipv@ lapampa.gov.ar Dirección Av. Argentino Valle 665, (6300) Santa Rosa

La provincia de La Pampa mantiene una política habitacional sostenida y permanente que se enmarca dentro de pautas básicas en concordancia con el crecimiento poblacional y manteniendo un equilibrio territorial en la distribución equilibrada de construcción de viviendas de acuerdo con las necesidades de su demanda. Esta política habitacional del gobierno se sustenta en dos pilares básicos: 1. Las políticas de Vivienda y consecuentemente los programas habitacionales se insertan dentro de las políticas de desarrollo económico social 2. Descentralización Hay algunos elementos básicos comunes en los programas habitacionales. A saber: 1. El reconocimiento que la demanda de viviendas es una realidad actual y de permanente crecimiento y que el Estado debe garantizar el ingreso a ella 2. La necesaria aproximación y coordinación multisectorial de las políticas y proyectos, coordinación que sólo puede hacerse operativa a escala local 3. También debe considerarse la escala de los proyectos, que impactan tanto en la vida de la gente como en la ciudad como un todo. La necesidad de descentralización del Estado, lo que implica una adecuación local de todas las acciones y una modificación de las normas que muchas veces impiden dar

variabilidad a las soluciones, especialmente la normativa municipal 4. Por último, se insiste en dar mayor participación a los diferentes miembros de la sociedad civil, además de los gobiernos nacional y provincial, entre ellos municipios y beneficiarios, como una vía para lograr una efectiva democratización de la sociedad

VIVIENDA El abordaje a la problemática de la vivienda se hace desde la integralidad que requiere la demanda, teniendo en cuenta la conformación del grupo familiar, así como también su situación socioeconómica y ambiental, entre otros aspectos como los más preponderantes y que dificultan el acceso a su propia vivienda sin la ayuda del Estado. La política habitacional es mucho más que la simple atención a la vivienda en sí misma; contempla la articulación entre los sectores de la comunidad, abriendo así el camino al despliegue de soluciones futuras para avanzar hacia un desarrollo humano sustentable. Integrar la solución de la vivienda con objetivos de desarrollo social amplio exige aproximaciones flexibles para lograr una acción efectiva a través de una respuesta integrada. La intervención del Estado en la construcción del espacio urbano se ha acrecentado gradualmente a través del

tiempo, asumiendo el compromiso de trabajar para que todas las personas concreten su derecho a disponer de una vivienda digna que ayude a la contención y desarrollo de cada uno de sus miembros. En este marco ha llegado con sus soluciones habitacionales a toda la provincia, ajustando sus ofertas a las necesidades de la población destinataria. Esta acción se materializa en dos aspectos: la construcción de equipamiento e infraestructura y la construcción de viviendas. La construcción de viviendas tiene además un incremento más rápido que el aumento de población: en 1976 el porcentaje de habitantes en viviendas construidas por el Estado provincial con fondos de distintos orígenes era de 0,21%, en 1980 ascendía a 3,50%, en 1991 al 18,45%, en 1995 al 25,95% y en 1997 al 29,34 por ciento. A la fecha, se estima que el 37% de la población pampeana se encuentra alojado en viviendas construidas por el Estado provincial a través del Instituto Provincial Autárquico de Vivienda (IPAV). Además de ser creciente, esta intervención es generalizada en el espacio, pues se han construido viviendas en prácticamente todas las localidades de la provincia, quedando excluidos solamente algunos centros urbanos que son parajes con escasísima población. 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / PROVINCIAS

La Pampa

La situación habitacional

55


56

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012


.

Administración Provincial de Vivienda y Urbanismo (APVyU) Informes Teléfonos: (0380) 4453738 Mail apvyulario@ arnet.com.ar Dirección Av. Ortiz de Ocampo

Mendoza

1700, (5300) La Rioja

Equipos técnicos de municipios, fundaciones, asociaciones y organizaciones no gubernamentales que firmaron convenios con el gobierno provincial para la ejecución de mejoramientos habitacionales, formaron parte de una jornada de trabajo donde un equipo técnico y social de la Administración Provincial de Vivienda y Urbanismo le transmitió cómo llevar a cabo con celeridad y eficiencia el procedimiento técnico para la construcción de las obras. La capacitación que se concretó en el quincho de la Residencia Oficial de Gobernadores, se llevó a cabo luego de que el gobernador Luis Beder Herrera firmara convenios con municipios, ONGs y fundaciones para la ejecución de 1160 mejoramientos habitacionales, de un plan de 2000, en Capital y en otros ocho departamentos. Cabe recordar que la inversión de esta primera etapa de obras consistentes en núcleos húmedos y secos es de 37.723.200 pesos que serán financiados por el gobierno nacional a través del programa Mejor Vivir. “Avanzamos mucho en estos últimos años con todo el proceso de erradicaciones de ranchos, viviendas sociales y todo tipo de viviendas en toda la provincia de La Rioja”, señaló el gobernador en la oportunidad y aseguró que “ahora nos queda esta temática que son las casas viejas que están en

 La reunión de capacitación en la ciudad de La Rioja

malas condiciones que tenemos en toda la provincia”. Respecto de la jornada de trabajo, el administrador de Vivienda y Urbanismo, Carlos Crovara, dijo que el objetivo fue “informar el procedimiento técnico porque son obras complicadas, ya que se trabaja con la gente viviendo adentro de las viviendas donde se ejecutan los mejoramientos; queríamos instruirlos sobre el aspecto social, porque son obras técnicas pero con un gran aspecto social a tener en cuenta”. Asimismo, el administrador señaló que a estas obras “tenemos que hacerlas rápidamente y causar la menor alteración en la vida familiar”. En ese sentido, aseguró que los equipos técnicos que ejecuten las obras contarán con “todo el apoyo de un equipo técnico y

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / PROVINCIAS

La Rioja

Vivienda capacitó a municipios

social de la Administración de Vivienda que va a estar apoyando a todos los municipios y ONG que intervengan en estas obras”. El director de Vivienda Social, Miguel Molina, dijo que “es la oportunidad para que se transmita a los municipios, a las ONG de toda la provincia cuál es el procedimiento y la normativa a cumplir para que el cumplimiento con Nación sea efectivo y real”. Además, destacó que en la jornada un equipo técnico de la fundación Vamos a Andar, que ejecutó los primeros mejoramientos habitacionales de este programa en un plan piloto, transmitió su experiencia en la ejecución de estas obras. “Fue un testimonio muy importante que les sirvió al resto como ejemplo de cómo se hace el procedimiento”.

La misión del organismo .

Instituto Provincial de la Vivienda Informes (0261) 449-9604 Mail ipv-contacto@mendoza. gov.ar

Dirección Gral. Juan Lavalle 92, (5500) Mendoza

Fundamentalmente, ella es promover el desarrollo social y económico de la provincia de Mendoza mediante la implementación de una política habitacional que, a través del otorgamiento de créditos accesibles, asegure el ingreso a una vivienda de calidad, a un costo razonable y al alcance de los sectores de la población que requieran del apoyo del Estado. El Plan Estratégico de Viviendas 2012 - 2016 está integrado por doce programas que buscarán acercar soluciones, disminuyendo paulatinamente el déficit habitacional que tiene Mendoza. Municipios, mutuales, consejos profesionales, entidades crediticias, sindicatos, cooperativas y organizaciones sociales aúnan esfuerzos y dan hoy su apoyo a este plan estratégico para seguir adelante la transformando de la provincia. Los programas implementados desde el 15 de marzo pasado son: 1.- Fideicomiso. Destinado a grupos familiares con ingresos medios demostrables, a través de entidades intermedias con terrenos propios, registrados en el municipio respectivo, y acorde al cupo de viviendas que ya tiene cada municipio 2.- Terrenos fiscales. Para grupos familiares no incluidos en entidades intermedias e inscriptos en Renhabit. Para esto las familias deberán con-

formar fideicomisos. El Estado aporta el terreno y los beneficiarios aportan al fideicomiso para la cancelación del terreno 3.- Programa de Lotes, Servicios y Escritura. Los beneficiarios de este programa son los grupos familiares asociados a entidades intermedias, gremios, mutuales, etc., que cuenten con terrenos propios, registrados en el municipio respectivo. Se considera en este caso el cupo para viviendas del municipio 4.- Programa Crédito Vivienda Rural. Destinado a familias radicadas en zonas rurales. Se dispondrá en este programa de créditos individuales y colectivos hasta 25 unidades. Para acceder los interesados deberán acordar la implementación con la municipalidad de acuerdo a la Ley 7934 y se atenderán las necesidades acorde al cupo de cada municipio 5.- Plan de Ahorro Previo. Dirigido a aquellos grupos familiares que posean terrenos o viviendas en ejecución 6.- Créditos Individuales Urbanos. Dirigido a grupos familiares urbanos con ingresos medios demostrables, quienes podrán acceder a estos créditos a través del Instituto Provincial de la Vivienda, Banco Nación, bancos privados y participación municipal 7.- Programa Federal de Integración Socio Comunitaria. Para grupos

familiares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza 8.- Programa Mejor Vivir. Tiene por objeto grupos familiares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza,de acuerdo al cupo de cada municipio. Destinado a obras de refacción y/o ampliación 9.- Viviendas Industrializadas. Tiene por destino favorecer el acceso a la vivienda a grupos familiares de bajos recursos, y serán priorizadas aquellas entidades intermedias con terrenos propios, de acuerdo al cupo de cada municipio 10.- Promeba. Dirigido a familias que se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Destinado a obras de infraestructuras básicas y regularización dominial 11.- Programa de Vivienda para Trabajadores Sindicalizados. Los beneficiarios será todos aquellos trabajadores de sindicatos con terrenos de la entidad, de acuerdo a los cupos establecidos 12.- Plan de Vivienda Social, Rural y por Ayuda Mutua. Destinados a municipios que son tomadores de crédito (resolución 1491/11) y personas físicas que cumplan con los requisitos sociales del Instituto Provincial de la Vivienda (resolución 1324/10) priorizadas por el municipio, y acorde al cupo disponible de éste 

57


Misiones

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Prototipo Costa Porá .

Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) Informes (0376) 444-7930 Mail iprodha@ misiones.gov.ar Dirección Av. (26) - Roque Pérez

Neuquén

Nº1743

CARACTERISTICAS Mampostería: de ladrillos cerámicos huecos 18x18x25 en todos los muros exteriores, en el interior de espesores según planos. Vanos para placares, no se provee placard. Muros exteriores y casilla de gas de ladrillos cerámicos huecos de 12x18x25 Estructura de techos y cubierta: correas metálicas de chapa plegada. Cubierta de chapa sinusoidal galvanizada Nº 27; cenefas y cumbrera de chapa lisa doblada Nº 27; canaletas y bajadas de chapa lisa doblada Nº 27 galvanizada. Cielos rasos: interior suspendido, con perfilería de chapa galvanizada y placas de yeso tipo Durlock con junta tomada. Terminado con pintura látex blanco 2 manos. Aislación térmica de lana de vidrio de 38 mm de espesor. En el exterior cielo raso de machimbre de pino de 1/2” x 4” o 5”, con dos manos de barniz para exteriores Pisos: interiores y hall de acceso de cerámica de 30x30. Acceso principal, vehicular y veredas perimetrales de cemento alisado y rodillado Terminación de muros vivienda: interiores, revoque fino a la cal y pintura látex interior dos manos. Revestimiento cerámico 20x20 en baño y cocina, altura según planos. Exteriores: revoque fino a la cal y pintura látex exterior dos manos. Los colores exteriores e interiores de las

viviendas en los planos y folletos comerciales son indicativos Terminación de muros exteriores: el muro de frente con revoque fino a la cal y pintura látex exterior dos manos. Muros perimetrales de la vivienda: junta rasada en mampostería de ladrillo hueco sin revoque Carpinterías: marcos de chapa doblada Nº 18 en todas las aberturas. En ventanas: hojas de aluminio liviano, corredizas, de abrir o fijas según planos. Bowindow en living, celosías de chapa doblada solo en ventanas de dormitorios. Puertas exteriores de chapa doble contacto con cerradura de seguridad en acceso y salida lavadero; puertas interiores tipo placa en dormitorios y baño. herrajes bronce platil y vidrios dobles transparentes y traslucidos 4 mm Instalaciones: agua fría y caliente en toda la vivienda (no se provee calefón). Cloaca, gas (no se proveen cilindros de gas), desagües pluviales, e instalación eléctrica, con toma para aire acondicionado, cable y teléfono (no se proveen los equipos) Artefactos y griferías: inodoro a mochila linea Florencia y bidet de la misma linea. Vanitory en lavatorio. Accesorios y grifería agua fría y caliente en baño, cocina y lavadero. Mesada de granito gris mara, con pileta de acero inoxidable en la cocina. Pileta enlosada en lavadero Otros: pergolado de caño estructural en garaje. Entepado del frente de la vivienda. Portón de acceso peatonal metálico. Vereda municipal de 1,20m de ancho. Los colores de la vivienda tanto exterior como interior se seleccionarán oportunamente con la inspección de obras.

PROTOTIPO FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Ubicación urbana residencial a escasos metros del río Corta distancia y acceso directo al centro de la ciudad Superficie de la vivienda: 57,59 metros cuadrados Lavadero en interior de la vivienda Muro perimetral de altura 1,80 m de ladrillo cerámico Fachada modificada realizando la estética de la vivienda Carpinterías con hojas de aluminio blanco Revoque fino a la cal Instalación eléctrica modificada, con más bocas de iluminación Instalación eléctrica modificada, con cableado para A/A Instalación sanitaria agua fría y agua caliente Instalación de gas modificada para dos garrafa de 45 kg Instalación gas con garrafas ubicadas al frente de la vivienda Desagües pluviales con diez bocas de desagües Prototipo con canaletas de chapa galvanizada Mesada de cocina de granito gris mara Bacha de cocina doble Pileta de lavar losada Vanitory en lavatorio de baño Pergolado en ingreso para garaje Muro de tanque con molduras de terminación Muro de frente de altura 0,5 m Pilares de agua y luz de mampostería en muro frente Calles con pavimento de hormigón simple 

Pioneros I: 264 viviendas .

Agencia de Desarrollo Urbano Sustentable (ADUS) Informes (0299) 443-9450 Mail ipvu@neuquen.gov.ar Dirección Diagonal Alvear 55, (8300) Neuquén

58

La vivienda prototipo se encuentra ubicada en la chacra 192 de la ciudad de Posadas. Está conformada con un hall de acceso, estar - comedor, cocina - lavadero, dos dormitorios y un baño. Fundación: platea de hormigón armado sobre terreno compactado

Ubicada a 18 kilómetros de la ciudad de Neuquén, la ciudad de Centenario se emplaza al margen del río Neuquén y la ruta provincial Nº 7. Por su proximidad con la capital y unida por medio de una autopista de doble carril, la distancia que la separa la hace una ciudad satélite, característica por la cual el emplazamiento del emprendimiento Pioneros Uno cobra relevancia. La política de planeamiento urbano que en los últimos 20 años se ha desarrollado en la provincia ha promovido la implantación de viviendas en forma de lotes individuales, consolidando la ciudad en extensión, ocupando tierras agrícolas de borde y la árida meseta neuquina con la urbanización tradicional, organizada en manzanas y espacios urbanos. La necesidad de dar respuesta desde el Estado a la falta de vivienda social para los sectores más carenciados, el crecimiento de la población y el desarrollo económico de las diversas economías que integran una ciudad generó esta ocupación del suelo en extensión. Es por ello que la Agencia de Desarrollo Urbano Sustentable y el Instituto Provincial de la Vivienda han iniciado el desarrollo de nuevos proyectos dirigidos a otro sector de la población que se

encuentra marginado de la posibilidad del acceso al crédito por no alcanzar los estándares necesarios solicitados por las entidades financieras del mercado. A la vera de la ruta provincial 7, y en la margen este de la misma, se ubica un terreno de propiedad del Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo del Neuquén con una superficie de 33.400 metros cuadrados. Linda con la autopista pero no tiene comunicación directa con ella sino con calles primarias y secundarias dentro del ejido de la ciudad de Centenario, haciendo un espacio apto para el desarrollo de la propuesta urbana, debido a su inmediata relación, uso y espacio de las vías de acceso a los diferentes centros urbanos. La impronta proyectada de urbanización desencadenará un nuevo uso del suelo, puesto que la ciudad no cuenta con legislación vigente para la construcción de viviendas multifamiliares en altura. Con el aval del municipio y del Concejo Deliberante se determinó que el proyecto sea tratado de interés municipal y para concretarlo los diferentes organismos de contralor y verificación dispusieron la modificación del Código de Planeamiento Urbano y del Código de Construcción de la Ciudad

de Centenario, medidas que posibilitan el camino necesario para un nuevo rol de la vivienda de interés social en las ciudades, sentando las bases para los futuros proyectos de urbanización. El terreno se ha dividido en cuatro manzanas se disponen en forma de bloques 13 módulos habitacionales, siete módulos edificios de planta baja y cinco pisos y seis módulos de planta baja y dos pisos. Se proyectó el uso del espacio común como un todo dentro del terreno y de ocupación y expansión de las viviendas al mismo. También se diseñaron los elementos de circulación, categorizándolos según su uso y sus necesidades como espacios de tránsito vehicular, tránsito peatonal, lugar de estar público y zonas comunes para generar de esta forma una implantación y ocupación del suelo circundante como una parte urbanizada dentro de la urbanización de la ciudad. Con la factibilidad de los servicios por parte de los entes prestatarios se pudieron ejecutar los proyectos de todas las redes necesarias para el abastecimiento interno, pero a su vez se modificaron las redes existentes dentro del ejido urbano para satisfacer las necesidades propias del proyecto. 


.

Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV) Informes (02920) 425090 Mail isifuentes@ viviendasrionegro. com.ar Dirección Winter y Murillo, (8500) Viedma

El IPPV ejecuta 115 nuevas viviendas en el marco del programa provincial Casa Propia en pequeños parajes rurales rionegrinos. La inversión es de 12.009.911,41 pesos y continúa con el equipamiento comunitario con una inversión de 4.637.386,50 pesos. Casa Propia llega ahora a los lugares más alejados e inhóspitos de la provincia; de los cuales usualmente no se conocen ni se escuchan sus nombres, que son solo territorios del coirón y el neneo; de la mara (la liebre patagónica), del flamenco y del choique, y habitados tan solo por un puñado de curtidos pobladores que desafían la áspera meseta patagónica rionegrina. Hasta allí, y en cumplimiento de la política habitacional fijada, el Estado provincial llegó con la solución a la demanda habitacional existente, construyendo nuevas viviendas en pequeños y aislados parajes rurales que forman parte de una geografía rionegrina desconocida, incluso para la mayoría de los habitantes de la provincia. A través de este programa, el IPPV lleva adelante por convenio con comisiones de fomento la ejecución de viviendas individuales con las condiciones indispensables de habitabilidad, construidas sobre terrenos aportados por las mismas. Al éxito logrado con la implementación de Casa Propia en prácticamente la totalidad de las ciudades y localidades de la provincia se suma

ahora la construcción de 115 nuevas viviendas más en distintos parajes rurales. Como características principales del programa pueden citarse las siguientes: Se cumple con el rol social que le compete al Estado, atendiendo la demanda habitacional en los parajes y/o utilización como parador para habitantes de establecimientos rurales más alejados y/o se destinan las unidades habitacionales para alojamiento del personal que periódicamente se traslada para brindar atención sanitaria, educación, seguridad y asistencia en programas productivos gubernamentales, entre otros Se garantiza el recupero en un 100%, ya que se afecta la coparticipación de la comisión de fomento que se determina mensualmente reteniendo por Tesorería General de la provincia la sumatoria de las cuotas que le corresponden a cada vivienda. Asimismo, pueden destacarse los programas complementarios, como el de Equipamiento Comunitario, que se suma a las distintas soluciones habitacionales en estos pequeños parajes con la construcción de paradores, destacándose los paradores municipales de Maquinchao y Valcheta y un parador en Cona Niyeu actualmente en ejecución, a los que se suman otros equipamientos ya inaugurados, como el parador municipal en

Ramos Mexía, la estación bimodal de Los Menucos y el polideportivo de Mencué.

PROTOTIPO CASA PROPIA ZONA FRIA Se trata de viviendas unifamiliares individuales en planta baja con posibilidades de crecimiento e ingreso vehicular. La superficie cubierta es de 41,75 m2. Están conformadas por dos ambientes, cocina-comedor y dormitorio. Cuenta con baño y lavadero interior. También se ha elaborado un espacio semicubierto de acceso para proteger la puerta principal. Cuentan con instalación completa de agua fría y caliente, eléctrica y de gas, artefactos sanitarios (lavatorio e inodoro), receptáculo de ducha, pileta de lavadero y en cocina mesada con pileta. El diseño contempla, asimismo, la instalación de cocina a leña o denominada cocina económica, dado el uso de las mismas en los parajes rurales tanto como medio de calefacción como para la elaboración de los alimentos. Las viviendas cuentan con tanque de reserva de 800 litros de polietileno tricapa sobre losa de hormigón y con veredas de ingreso. El sistema de desagües cloacales es mediante cámara séptica y pozo absorbente. La provisión de agua corriente y electricidad se conectará a las redes existentes y la provisión de gas es mediante la construcción de un gabinete para gas envasado. 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / PROVINCIAS

Río Negro

Una “casa propia” en cada rincón

59


San Juan

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

.

Instituto Provincial de la Vivienda Informes (0264) 430-5200 Mail secretariapipvsj@ hotmail.com Dirección Av. Libertador y España, piso 5º, (5500) San Juan

60

Nueva resolución reglamentaria para emprendimientos El Instituto Provincial de la Vivienda de San Juan dio conocer la resolución reglamentaria Nº 106, fechada el 13 de agosto, que optimiza los recursos a invertir por parte del organismo en las soluciones habitacionales a financiar, que permitan sostener un normal desarrollo de las obras y consolidar los niveles de recupero esperados.

CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS La citada resolución establece las características de los proyectos de emprendimientos habitacionales, señalando los siguientes aspectos: Los emprendimientos deberán ser presentados por entidades y/o empresas constructoras que acrediten ante el IPV experiencia en el desarrollo y construcción de emprendimientos habitacionales similares. También podrán ser proponentes, las entidades con o sin fines de lucro asociadas con una empresa constructora que reúna las características enunciadas precedentemente La entidad proponente y/o la empresa constructora deberá presentar junto con la solicitud de adhesión a la nueva operatoria, el listado y la documentación requerida para la evaluación de los postulantes, los que deberán cumplir los requisitos que se establecen El IPV completará la cantidad de postulantes necesarios para la ejecución del emprendimiento, haciendo uso de la demanda libre que administra Una vez aceptada la propuesta y evaluados los postulantes, el IPV emitirá resolución de precalificación de los postulantes, discriminando los presentados por la entidad proponente y/o la empresa constructora y los de demanda libre. En caso de baja de algunos de ellos, será reemplazado por el IPV El terreno será aportado por la entidad promotora Una vez aceptado el emprendimiento y previo a la firma del contrato respectivo, la totalidad del terreno donde se ejecutarán las obras, debe estar transferido a nombre del IPV Podrán participar del emprendimiento, aquellos postulantes que hayan expresado su adhesión explícita al mismo, manifestando conocer las características físicas, técnicas, legales y sociales de la reglamentación de aplicación que se establecen, así como todas las otras obligaciones y derechos que resultan de lo establecido en la misma. A tal fin se adjunta modelo de Contrato de Adhesión Una vez construidas las soluciones habitacionales y a los efectos administrativos y legales, las mismas

 Nueva resolución reglamentaria para la construcción de viviendas en la provincia de San Juan

se asignarán a sus beneficiarios a través del pertinente acto administrativo, en calidad de adjudicatarios en venta, quedando comprendida la relación IPV - beneficiario dentro de lo establecido por la ley 4435 y demás normas de aplicación El proyecto del conjunto habitacional será responsabilidad de la entidad y/o la empresa constructora y el prototipo de solución habitacional, deberá ajustarse, como mínimo, a las normas técnicas que se detallan en la presente reglamentación. El 5% del total de las viviendas deberá destinarse a viviendas para beneficiarios con capacidades especiales, en caso de existir entre los postulantes presentados El diseño del conjunto deberá resolverse articulando armoniosamente los distintos espacios urbanos, evitando así la ubicación de equipamientos y espacios verdes en áreas residuales Los espacios verdes públicos deberán estar contemplados dentro de los valores previstos en factibilidad urbanística DPDU., emplazados de tal forma que como mínimo tres de sus lados den a calles proyectadas o públicas; estos contendrán el mínimo tratamiento a saber: tierra apta para cultivo, forestación, peatonales, farolas y sistema de riego de acuerdo a lo que considere el IPV para cada caso en particular, todo sujeto a lo normado por ley 6571 (impacto ambiental) Las obras de nexo y/o complementarias que se planteen como necesarias, serán determinantes para la viabilidad financiera del emprendimiento, no debiendo superar el 3% del monto financiable del conjunto. Por obra de nexo se entenderá la correspondiente a agua potable, cloacas, gas natural, drenes. Por obra complementaria se entenderá la correspondiente a perforación, plantas de tratamiento, etc. Los niveles mínimos de infraestructura y urbanización para todos los emprendimientos, serán los siguientes: Red de agua potable Red de clo acas (si existiera factibilidad) Red de alumbrado público

Red de gas natural (si existiera factibilidad, en concordancia con lo expresado para nexo) Red de riego y arbolado publico Red peatonal - Puentes en esquina de manzanas Calles: serán enripiadas y ejecutadas de acuerdo a las exigencias que surjan del estudio de suelo de cada proyecto. El proyecto incluye ejecución de cordón cuneta de acuerdo a las exigencias de los organismos competentes y de proyecto Tratamiento de espacios verdes Obras de mitigación especificas de cada localización Redes eléctricas: no se financian, se deberán prever los trabajos de infraestructura y urbanización necesarios para la aprobación del loteo y donación de calles y espacios libres al dominio público con anterioridad al plazo de finalización de la obra (tres meses como mínimo). La entidad coordinará con la empresa concesionaria del servicio, la ejecución de las redes eléctricas en el marco del contrato de concesión y la red de alumbrado público que sí se financia Los prototipos de vivienda aportados deberán tener como mínimo una superficie cubierta de 56,41 metros cuadrados para el prototipo C-106 y una superficie cubierta de 61,65 metros cuadrados para el prototipo D-106 El diseño del prototipo preverá 2 dormitorios, estar comedor, cocina, lavadero y baño Las viviendas deberán prever el crecimiento a un tercer dormitorio, debiendo ejecutar la estructura y la colocación de puerta para el tercer dormitorio, contribuyendo a facilitar la ampliación La entidad proponente y/o la empresa constructora serán las responsables de la ejecución de las obras completas que implique el emprendimiento, así como de toda otra cuestión requerida para su concreción y terminación en la forma que se convenga

MONTOS MAXIMOS FINANCIABLES Con valores a febrero de 2012, los citados montos son los siguientes: para una superficie cubierta de 56,41 metros cuadrados el máximo llega a 185.181 pesos. Para 61,65 m2, es de 203.699 pesos. Los nexos y obras complementarias quedan a consideración del IPV, siendo también financiables los seguros contra incendio y de vida. Los gastos administrativos y los gastos de proyecto no son financiables. Asimismo se estipula que los montos máximos financiables serán redeterminados por el decreto nacional Nº 1295/02 y decretos provinciales 653MyT-06 y 886/11 y sus resoluciones reglamentarias y los que en el futuro lo reemplacen. 


.

De las últimas entregas de unidades habitacionales en la provincia de Salta, destacamos dos de ellas, una en el barrio Los Tarcos y otra en la zona sur de la ciudad.

actualmente tiene el organismo en ejecución, visitaré cada una de ellas, porque asumí un compromiso con las familias salteñas”.

Informes

LOS TARCOS

La zona sur de la capital sigue siendo protagonista en cuanto a obras de viviendas: ya se entregaron 32 casas en el barrio Ampliación San Carlos. Los Ceibos y Los Molles son los próximos barrios a entregar. Alesanco recorrió en primer lugar el barrio Los Ceibos, donde se construyen 109 viviendas e infraestructura. La obra presenta un avance físico superior al 95%. Del total de las casas, 6 de ellas están adaptadas arquitectónicamente para personas con capacidades diferentes. La obra de infraestructura consiste en red de agua, eléctrica y alumbrado público, además de redes cloacal y de gas, veredas municipales, cordón cuneta y enripiado de calles. Posteriormente, el titular del IPV visitó los trabajos donde se ejecutan 120 viviendas e infraestructura en el barrio Los Molles, las mismas pertenecen al programa federal Techo Digno y tienen un avance de obra del 85 por ciento. Cada una de las unidades habitacionales tiene una superficie de 55,40 m2 y cuentan con un estar-comedor, dos dormitorios, baño, cocina y lavadero exterior, mientras que las viviendas adaptadas tienen

Instituto Provincial de la Vivienda

(0387) 432-5511 Mail ipvsalta@arnet.com.ar Dirección Av. Belgrano 1349, (4400) Salta

El presidente del Instituto Provincial de la Vivienda, Fernando Alesanco, recorrió la construcción de 56 viviendas en el barrio Los Tarcos. En la oportunidad, junto al coordinador Técnico y al gerente de Obras del organismo, se constató que los trabajos presentan un avance físico del 79% y que asimismo avanzan los trabajos de infraestructura para suministrar los servicios básicos. Se prevé realizar la entrega este año de esta obra, que forman parte de las 115 viviendas que fueron adjudicadas por medio del programa De Inquilino a Propietario, y que fueron distribuidas en tres barrios, siendo Los Tarcos uno de ellos. Las casas tienen una superficie de 55,40 metros cuadrados y cuentan con un estar-comedor, dos dormitorios, baño, cocina y lavadero exterior. En tanto que las viviendas que son adaptadas para personas con capacidades diferentes poseen una superficie de 62,20 metros cuadrados. Durante el recorrido, Alesanco destacó que “este es el principio de los recorridos de obras que realizaré, son muchas las urbanizaciones que

ZONA SUR

 Las unidades habitacionales del barrio Los Ceibos en el sur de la capital salteña

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / PROVINCIAS

Salta

De Inquilino a Propietario

 El titular del IPV recorre una de las viviendas del plan De Inquilino a Propietario

61 m2 e iguales ambientes que las tradicionales. Durante el recorrido Alesanco adelantó que las casas serán entregadas antes de fin de año y que hasta el momento se está cumpliendo con los plazos de obra. 

61


San Luis

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

.

Ministerio de la Vivienda Informes (0266) 445-2000 Mail vivienda@sanluis.gov.ar Dirección AEdificio Estrategias, Autopista Serranías Puntanas km783, San Luis

Competencias generales del Ministerio de la Vivienda Las competencias generales del Ministerio de la Vivienda son: Formular, aprobar, coordinar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance provincial aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento, como también su promoción Definir las estrategias vinculadas al acceso digno y equitativo de viviendas sociales, en orden a las necesidades poblacionales de la provincia Formular los planes provinciales sectoriales de desarrollo de viviendas atendiendo la realidad provincial, las necesidades locales y el crecimiento demográfico natural de la población, con criterio federal Planificar y controlar las obras que se dispongan en cumplimiento de los programas habitacionales en ejecución o a ejecutar por la provincia Implementar sistemas y/o programas de ordenamiento y regularización dominial, para los casos que sean necesarios Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo relacionado con su ámbito de competencia Desarrollar los mecanismos operacionales que permitan poner al alcance de todos los sectores de la población, los medios de accesibilidad a viviendas dignas Coordinar los censos en materia habitacional en conjunto con las otras áreas de incumbencia Gestionar ante los diferentes estamentos gubernamentales, los recursos necesarios para el financiamiento de la construcción de nuevas viviendas para toda la provincia Administrar y percibir las cuotas correspondientes a los sistemas de créditos que se implementen. Ejecutar las políticas oficiales de vivienda y su mantenimiento Asignar las viviendas. Adjudicación, escrituración y desadjudicación de viviendas Autoridad de aplicación de las leyes I-0547-2006, I-0548-2006 y sus modificatorias Aplicación de las demás normas legales de su competencia

PROGRAMA CONSTRUCCION SOLIDARIA

62

Coordinar la construcción, ampliación y refacción de las viviendas ejecutadas en el marco de la ley Nº I-0004-2004 (5759) de Viviendas Sociales, implementando planes de construcción y mejoramiento Implementar políticas a fin de dotar de soluciones concretas, para el problema habitacional de los beneficiarios del Plan de Inclusión Social “Trabajo por San Luis”

 Distintos programas buscan incrementar la construcción de unidades habitacionales en la provincia

PROGRAMA PLANEAMIENTO Y GESTION DE RECURSOS

Ejecutar la logística en la distribución de materiales, certificación de avance de obra y el asesoramiento técnico en la construcción de viviendas por medio de los adjudicatarios en el marco del Plan Solidaridad de Autoconstrucción creado por decreto 362/12 Involucrar a los beneficiarios en la manufactura de materiales a utilizar en la construcción de las viviendas Planificar, ejecutar y fiscalizar las obras de construcción de viviendas y/o mejoramiento de las mismas, en todo el territorio de la provincia siguiendo los objetivos de erradicar viviendas ranchos, construir nuevas viviendas, acondicionar y ampliar viviendas existentes

PROGRAMA POLITICA HABITACIONAL

Generar vínculos con la comunidad, brindando herramientas de contacto a los administrados en materia de políticas habitacionales, orientando la atención al público para satisfacer las necesidades del ciudadano Establecer procesos de comunicación con aquellos administrados declarados inscriptos en planes habitacionales en curso, fijando lazos de convivencia y mayor participación en la generación de soluciones integrales para la comunidad Ejecutar pautas estratégicas de información institucional relativa a las políticas públicas de vivienda Promover estrategias de urbanización de zonas y generación de nuevas soluciones habitacionales, tendientes a hacer efectiva la accesibilidad a viviendas dignas

Hacer efectivo el acceso y la permanencia a una vivienda para todos los sectores de la población, priorizando aquellos más vulnerables,

- Organizar las distintas áreas con el objetivo de mejorar la disponibilidad en tiempo y forma de información para la gestión administrativa inmediata Orientar los equipos técnicos de sistemas y gestión en el logro de objetivos ministeriales, promoviendo la división y complemento de tareas especificas Promover la vinculación y cooperación con los distintos organismos relacionados con la política habitacional Asistir técnicamente a las distintas áreas del Ministerio de la Vivienda para mejorar los niveles de servicio y gestión, tales como atención al público y trámites administrativos Controlar y supervisar el adecuado uso de la información, verificando cada implementación o modificación de sistemas de manejo de datos Innovar en el uso de nuevas tecnologías para mejorar el nivel de atención ciudadana Implementar una nueva estructura de trabajo en sistemas y datos, incluyendo la utilización de tecnologías y el seguimiento del nivel de servicio de la línea telefónica de atención al público.

PROGRAMA VIVIENDA VILLA MERCEDES

Recepción de documentación y operatividad de trámites para que los ciudadanos puedan acceder a viviendas dignas Cumplir y hacer cumplir las normas de acceso a una unidad habitacional

PROGRAMA PROYECTO REGULARIZACION DE TITULOS DE VIVIENDAS SOCIALES

PROGRAMA ADMINISTRACION DE LA VIVIENDA

generando una política integral armonizada con el ordenamiento territorial, el medio ambiente y las políticas sociales Desarrollar los mecanismos operacionales que permitan a todos los sectores la población, acceder a viviendas dignas Cumplir y hacer cumplir las normas de acceso a una unidad habitacional Asignar las viviendas, procediendo a su adjudicación, escrituración y desadjudicación en los casos que corresponda Confeccionar y suscribir los contratos de adjudicación de planes y/o soluciones habitacionales

Promover las acciones tendientes a la regularización de títulos de los inmuebles ocupados por viviendas urbanas de la provincia de San Luis, indicando en cada caso el trámite que corresponda para la realización de esta finalidad 


.

Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda Informes (02966) 420545 Mail privadaiduv@iduv. gov.ar Dirección Don Bosco 369, (9400) Río Gallegos

Luego de los tres primeros sorteos realizados en la sede de Lotería Nacional, 351 familias de la provincia de Santa Cruz resultaron beneficiadas para iniciar sus trámites ante el Banco Hipotecario, y de esta manera, acceder a los créditos de viviendas del programa ProCreAr Bicentenario. El director Ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social, ANSeS, Diego Bossio, destacó que “el programa de créditos posee un fuerte impacto positivo en la construcción, en la generación de puestos de trabajo y en el nivel de la actividad económica, ayudando a sustentar la demanda y el consumo. A través de acciones concretas, el gobierno nacional pone de manifiesto la voluntad de trabajar por los 40 millones de argentinos”. Además agregó que “el plan ProCreAr avanza a paso firme y representa una iniciativa que permitirá que miles de familias puedan cumplir el sueño de un techo propio”. De los santacruceños beneficiados, 155 tienen entre 18 y 30 años, y 140 entre 31 y 40 años. Con respecto a los ingresos, 260 ganan hasta 10 mil pesos. Además, 179 familias tienen entre 1 y 2 hijos, por lo que el programa tendrá un impacto directo muy positivo en personas que accederán a una vivienda propia, generando así más inclusión y desarrollo. El 26 de octubre se realizó el cuarto sorteo, en el que participaron las

 Los préstamos del ProCreAr alcanzan los 350 mil pesos por familia

personas inscriptas hasta el lunes 22 de ese mes, y durante esa jornada, también se llevó a cabo el repechaje para todas aquellas familias que participaron y no resultaron beneficiadas en los tres sorteos previos. El programa otorga créditos de hasta 350 mil pesos y no es necesario tener un mínimo de ingresos. Los préstamos son en pesos, con tasas muy bajas que van del 2 al 14 por ciento. Los plazos varían entre 20 y 30 años, y la relación cuota-ingreso puede llegar hasta el 40 por ciento.

SIN TERRENOS Las familias que no tienen terreno también deben solicitar un turno para ser atendidas en el Banco Hipotecario. Los datos quedarán registrados y, una vez

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / PROVINCIAS

Santa Cruz

Beneficiados por el ProCreAr

licitados los terrenos fiscales otorgados por el gobierno nacional, la ANSeS se contactará indicando los pasos a seguir. Los terrenos concursados en esta primera edición están ubicados en las provincias de Santiago del Estero (La Banda), San Juan (Pocito), La Rioja (Chilecito y La Rioja Capital) y Mendoza (Maipú). También en las localidades bonaerenses de Tigre, La Matanza, Ezeiza, Bahía Blanca, Mar del Plata y San Nicolás. En total, el Estado aportará 1700 hectáreas de tierras fiscales en todo el país, por lo que se hará un aprovechamiento inteligente de terrenos valiosos. Cada proyecto que sea presentado por las empresas intervinientes deberá contar con la norma urbanística aprobada por el municipio y la provincia correspondiente. 

63


Santa Fe

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

.

Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo (DPVyU) Informes (0342) 457-3581 Mail dpvyusantafe@ arnet.com.ar Dirección San Martín 1407, Santa Fe

Planes de vivienda: acciones a implementar Las siguientes son las medidas y los planes adoptados por la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo para la construcción del hábitat en la provincia. Reclasificación de los programas para su compatibilización con el nuevo enfoque a la construcción del hábitat, gestión de suelo y planificación urbana Revisión de los procedimientos de gestión y ejecución de viviendas. Análisis de los prototipos, tecnologías y capacidad de respuesta a las demandas del territorio Incorporación a las soluciones habitacionales de la visión sobre la problemática que existe en cada una de las regiones de la provincia Gestión para la disponibilidad de los recursos financieros, sostenibilidad económica de los planes Resultados esperados: Ejecución de planes habitacionales, viviendas de interés social, viviendas agrupadas, construcción de viviendas en lote propio, construcción de viviendas para alquiler Actores que intervienen: Cooperativas de vivienda, gremios, organizaciones de la sociedad civil, municipios y comunas

PROGRAMAS HABITACIONALES Viviendas a través de entidades intermedias El subprograma vincula los esfuerzos de las entidades intermedias, sus asociados y el Estado en el marco de una política habitacional focalizada que posibilita a las familias afiliadas acceder al techo propio. La entidad aporta el personal técnico-administrativo y la mano de obra, en tanto sus asociados contribuyen con los terrenos, y la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo solventa el aspecto financiero y el control técnico. Los terrenos propuestos normalmente están ubicados en la trama urbana de la localidad y en su gran mayoría están servidos con infraestructura adecuada para el desarrollo de una urbanización para viviendas de interés social. Previamente a la firma del convenio de obra, la entidad debe presentar los planos de mensura y subdivisión de los terrenos, con escritura a nombre del adjudicatario e hipoteca a favor de la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo, como garantía del préstamo durante la ejecución de la obra, como así también, en el período de devolución del préstamo. También, la institución como propietaria del lote puede hacer una selección entre los afiliados a través de un sorteo público fiscalizado por la DPVyU, en el caso de que la demanda sea superior a la cantidad de viviendas. Una vez habilitado el plan de viviendas, los adjudicatarios comenzarán a abonar las cuotas mensuales

64

 Viviendas construidas bajo administración municipal o comunal, uno de los programas del ente santafesino

 Edificio construido a través del programa de entidades intermedias, que se localizan en tramas urbanas

al organismo provincial para saldar el préstamo hipotecario otorgado. Programa Habitacional Docentes. Este programa habitacional destina 600 viviendas para los docentes y fue elaborado en la Comisión para la Vivienda Docente (ley 12.958), entre los gremios Amsafe, Sadop y Amet; y las autoridades provinciales de los ministerios de Trabajo, Educación, y Obras Públicas y Vivienda. Del 5 al 9 de noviembre se realizó la última semana de inscripción para los docentes de la ciudad de Rosario que por distintas razones no pudieron realizarlo en su turno original. Se debe asistir al área social de la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo, en el día y horario que se indica en el cronograma de turnos, con la documentación requerida en original y copia Viviendas para pueblos originarios. El programa Núcleo Básico (NB) construye viviendas económicas destinada a pueblos originarios y/o a sectores sociales con ingresos no demostrables que habitan en localidades de la provincia. Se trata de una vivienda de un dormitorio, baño y cocina, con posibilidades de ampliación en superficie, además este prototipo (NB) permite adaptaciones edilicias a las distintas realidades geográficas. La edificación de viviendas se realiza por autoconstrucción y ayuda mutua donde intervienen los propios beneficiarios. La comuna se involucra brindando la capacitación en el oficio de la construcción y en el seguimiento técnico de la obra, además de aportar el terreno.

La Dirección provincial de Vivienda y Urbanismo financia el plan habitacional con fondos Fonavi (Fondo Nacional de la Vivienda), poniendo en garantía el Fondo de Coparticipación de Impuestos. Vivienda en terreno propio El programa de ejecución de viviendas individuales en lotes propios está destinado a los propietarios de terrenos que no tienen posibilidades de construir la vivienda por no contar con ingresos suficientes y/o no poder acceder a la financiación de la banca privada. En estos casos la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo otorga un préstamo a cada particular, quien garantiza la devolución del mismo con una hipoteca constituida sobre su lote. La ejecución de la unidad habitacional se realiza a través de la administración comunal o municipal, mediante la entrega de anticipos financieros que otorga el ente provincial a medida que constata el avance de la obra. Viviendas para población vulnerable. Estas unidades habitacionales se construyen a través de cooperativas de trabajo integradas por planes de jefes de familia y desocupados. Los destinatarios de este plan son las familias de menores recursos y grupos vulnerables en situación de emergencia o marginalidad. Las viviendas se financian con fondos nacionales transferidos al gobierno provincial, que se encarga del control de gestión financiero y de la inspección técnica de la obra. Por su parte, el municipio o comuna -a través de la firma de un convenio con cooperativas locales- se ocupa de la mano de obra necesaria para la ejecución de las viviendas. Viviendas de administración municipal-comunal El programa de ejecución de viviendas unifamiliares -a través de una administración municipal o comunalse desarrolla mediante la cogestión y/o gestión articulada con los gobiernos locales. Los municipios y comunas participan en la gestión administrativa y técnica de la ejecución de planes de viviendas en cada localidad y aportan un terreno apto, en condiciones de ser urbanizado, trasladando su dominio a la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo. El ente provincial, por su parte, otorga el financiamiento para el plan, facilitando un anticipo financiero y realizando los desembolsos contra la certificación de los avances de obra. En una etapa preliminar a la obra, la Dirección Provincial constata la demanda habitacional según las características socioeconómicas de las familias inscriptas en el Registro Unico de Inscriptos Permanentes. 


.

Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo Informes (0385) 422-4989 Mail ipvusgo@yahoo.com.ar Dirección Av. Belgrano (s) 2050, Santiago del Estero

En un antiguo santuario con más de tres siglos se encuentra la imagen original de Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa, Patrona de los Transportistas. Según los historiadores, la imagen viajera utilizó todos los medios de transporte conocidos en la época (barco, carreta y lomo de mula). Nos ubicamos en la ciudad de Ojo de Agua, provincia de Santiago del Estero, sobre la ruta nacional N° 9, a 420 kilómetros de la ciudad capital, en el departamento de Quebrachos, distante 28 kilómetros de Ojo de Agua, donde se encuentra ubicado el barrio Jarillal. Allí se construyeron 40 viviendas del Plan Plurianual, en el marco del Programa Federal de Construcción de Viviendas de la Nación. Este grupo de viviendas se encuentra ubicado en un pintoresco lugar con desniveles propios de la característica de la zona. Las unidades cuentan con todas las instalaciones de servicios necesarias, tanto sanitarias como eléctricas, con el objetivo de satisfacer la demanda habitacional. Es de destacar que además de la edificación de viviendas del tipo tradicional también se prevé la construcción del cupo de viviendas para grupos familiares con integrantes discapacitados. De esta manera, el gobierno de la provincia de Santiago del Estero, a tra-

VIVIENDAS EN EL INTERIOR En el transcurso de la primera quincena de enero y la primera quincena de febrero el gobernador de la provincia, Gerardo Zamora, dentro del Plan Federal de Construcción de Viviendas, dejó inauguradas un total de 330 unidades habitacionales cuya cantidad se desprende de la sumatoria de los grupos habitacionales correspondientes a distintas ciudades y departamentos del interior de la provincia. De esta manera, en el mes de enero inauguró 50 viviendas en la ciudad de Beltrán, en el departamento de Robles, y 40 viviendas en la ciudad de Monte Quemado, en el departamento Copo, mientras que en el mes de febrero primero fueron inauguradas 100 viviendas en la ciudad de Clodomira, en el departamento Banda, luego 40 viviendas en la ciudad de Colonia Dora, en el departamento Avellaneda, y posteriormente 100 viviendas en la ciudad de Fernández, en el departamento Robles. Dichos complejos habitacionales se entregan con obras de infraestructura necesarias, tales como desagües pluviales, cordón cuneta y redes de agua y de luz eléctrica. Todos estos grupos de viviendas se encuentran integrados al área urbana de estas localidades. Cabe resaltar que también se contempla la construcción del cupo de viviendas especiales para grupos de demandantes con familiares discapacitados.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / PROVINCIAS

Santiago del Estero

Viviendas en Sumampa

 Las nuevas viviendas de Sumampa

vés del Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo (IPVU), brinda soluciones a la creciente demanda de unidades habitacionales y a la vez también consustanciado y acorde con la política de asistencia social fomentada por el gobierno nacional.

INFORME TECNICO Características del sistema constructivo tradicional a) Fundaciones: platea de hormigón armado con malla de acero cuadrada 30 x 30, espesor mínimo de 0,07 m, sobre manto de arena. Se realizó la vereda perimetral con la canaleta de borde en forma integral con la platea. Viga de fundación de hormigón de 0,20 x 0,20 con hierro 8 mm y estribos 4,2 cada 20 centímetros b) Capa aisladora: de hormigón espesor mínimo de 0,07m con incorporación de hidrófugo al 10% y terminación de membrana asfáltica común 3 mm termosolada c) Columna de encadenado de hormigón armado, hierro de 8 y de 6 mm, estribos de 4,2 cada 20 centímetros d) Cerramiento: mampostería en ladrillo cerámico hueco portante (18x19x33) en muros medianeros y exteriores. En tabiques divisorios de 0,12 m se utilizó ladrillo cerámico hueco (12x18x33) con mezcla de asiento reforzada (Vi: 1:3). Zócalo exterior: con mortero cementicio tipo K de 0,30 m de h, dosificación 1:3 con hidrófugo al 10 por ciento e) Zócalo interior: con mortero cementicio tipo k a plomo de 0,10 cm de h, con hidrófugo incorporado al 10 por ciento f) Mampostería: en ladrillo cerámico hueco de 18x19x33 en muros portantes, medianeros y exteriores. En muros no portantes se utilizó cerámico de 12x18x33 g) Revoque exterior: se realizó un planchado cementicio tipo “C”, dosificación 1:3 (cemento y arena). Luego se aplicó un revoque grueso tipo D con arena zarandeada y un revoque fino con dosificación l/8:l:2 (cemento, cal y arena fina) h) Revoque interior: en jaharro fratasado Vi:l:3 (cemento, cal y arena) terminación al fieltro. En locales húmedos: azotado cementicio 1:3 (cemento y arena)

i) Cielo raso: aplicado con mortero tipo D, dosificación 1/4:l:3 (cemento, cal y arena) previo azotado cementicio con mortero tipo E l:3 (cemento y arena). Terminación jaharro fratasado con arena zarandeada espesor 1,50 centímetros j) Piso interior: se realizó con cerámico incluyendo carpeta de nivelación, con mortero cementicio tipo “C” dosificación 1:3 y terminación de empastinado k) Revestimiento: en baño, cocina y lavadero. Realizado en cerámico de primera calidad; en baño se aplicó en todo el perímetro hasta una altura de 2,05 m; en cocina y lavadero a 0,60 m sobre superficie de contacto l) Carpinterías: las puertas de exterior de ingreso son en madera, las interiores placas, con marco cajón en chapa plegada calibre 18 con puertas de madera, bastidor de madera 60 x 30 mm, estructura nido de abeja, enchapado en MDF. En ventanas, las hojas y celosías son chapa calibre 20 y marco chapa calibre 18, espesor 13 cm, incluye botagua m) Pintura: en superficie interior se aplicó pintura al agua; en exterior al látex. En madera y metal: esmalte sintético n) Molduras: de puertas y ventanas se realizaron conforme a pliego en hormigón premoldeado tipo “C” con incorporación de hidrófugo al 10% y los antepechos revestidos con cerámicos empastinados o) Instalación sanitaria: para la provisión de agua fría y caliente se utilizó termofusión con caños de polipropileno bicapa 1/2”-3/4”-l” y la descarga cloacal en caños de PVC rígido 3,2 mm 110-60-40. Los artefactos, grifería y accesorios se colocaron conforme a pliego, como también pozo absorbente y cámara séptica p) Instalación eléctrica: en exterior el pilar de acometida y la caja de medidor monofásica se realizaron conforme a reglamentación. En interior: la cañería embutida de caño corrugado 0 por ciento. Cables antillamas de sección 1,5 - 2,5 y 4 mm. Llaves y tomacorrientes aprobados y conformes a niveles fijados en pliego q) Vidrios: de 3 mm de espesor transparentes. La misma cumple con todas las especificaciones del pliego de condiciones particulares, no observándose evidencias de posibles vicios ocultos 

65


Tierra del Fuego

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Autoconstrucción de Vivienda .

Instituto Provincial de Vivienda Informes (02901) 422283 Mail ipvtdf@infovia.com.ar Dirección Francisco González 651, (9410) Ushuaia

Los requisitos para ser postulante de la operatoria de créditos para autoconstrucción de vivienda única, ampliaciones, refacciones, terminaciones, trabajos complementarios y mantenimiento señalan que el solicitante deberá presentarse en el Area Técnica del IPV para requerir la factibilidad técnica de financiamiento, según la particularidad de cada caso y el cumplimiento de los requisitos de la resolución reglamentaria IPV Nº 146. El área recibirá la solicitud de financiamiento, realizará la inspección de la parcela, determinará el tipo de solución habitacional y monto aproximado a financiar.

REQUISITOS RESOLUCION Nº 138 Operatoria de créditos a) Para los casos de postulantes a operatorias de créditos, deberán presentar título de propiedad, decreto de adjudicación del terreno, decreto de obligaciones cumplidas, y toda otra documentación que corresponda según las características que estipule la resolución reglamentaria que apruebe dicha línea u operatoria b) Solo para el caso de terrenos adjudicados por el IPV, los postulantes podrán presentar contrato de Compra Venta si no tuviesen título de propiedad. Bienes inmuebles de afectación laboral En el caso de contar con bien inmueble de afectación laboral, deberá

66

 Barrio Río Pipo en Ushuaia

adjuntar declaración jurada ante el instituto del uso laboral y de único sustento económico del grupo familiar; valor del mismo a través de tasación de un martillero matriculado que ejerza en la provincia de Tierra del Fuego y habilitación comercial. El Area Técnica del instituto deberá prestar su conformidad al valor de la vivienda declarado. Serán causales de baja de inscripción a) La falsedad en los datos o documentación aportados por los postulantes inscriptos b) La corroboración de incompatibilidad para seguir permaneciendo en la demanda (por haber sido adjudicatario, haber adquirido una propiedad, etc.) c) La renuncia del/los titular/es al legajo d) La no actualización del legajo por dos periodos anuales consecutivos, sin que medie justificación alguna e) No residir en forma continua y permanente en la Provincia sin que medien causales de estudio o enfermedad

 Otros 50 dúplex en el citado barrio de la capital provincial

por derivación documentadas, aún cuando no se haya formalizado el cambio de domicilio en el documento de identidad f) Por fallecimiento del/los titulares del legajo g) El cambio de legajo a otra ciudad de la provincia implicará una “baja” de la ciudad de origen y un “alta” en la ciudad de destino h) La unificación de dos legajos (por casamiento, concubinato, etc., de dos postulantes con legajos independientes) implicará la baja de uno de ellos, unificando en el segundo legajo a los dos grupos o personas inicialmente postuladas independientemente. El legajo así conformado mantendrá la fecha de inscripción del más antiguo i) Otras causas La inscripcion no se hace efectiva hasta que el postulante no presente la totalidad de la documentacion correspondiente y cumplimente la declaracion jurada en todos sus campos 


.

Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano Informes (0381) 431-0073 Mail ipvtuc@arnet.com.ar Dirección Idelfonso de las Muñecas 455, (4000) San Miguel de Tucumán

El gobernador de la provincia, José Alperovich, entregó a fines de octubre, en el emprendimiento habitacional Lomas de Tafí, 261 viviendas e infraestructura comprendidas en el Sector XVII de la tercera etapa de Lomas Norte de dicho complejo, acompañado por el interventor del Instituto Provincial de Vivienda Gustavo Duran, y el intendente de Tafí Viejo, Javier Pucharras, además de representantes de las empresas contratistas Tensolite y CESA. El barrio cuenta con infraestructura de cordón cuneta y sus calles de base estabilizada, las avenidas principales pavimentadas, red de agua potable, cloacas, líneas de baja y alta tensión, alumbrado público, veredas, arbolado y gas natural. El núcleo habitacional cuenta con 261 viviendas de 2 dormitorios con techo de chapa; 8 unidades para discapacitados motrices de 2 dormitorios con techo de chapa que presentan locales de mayores dimensiones con accesorios y artefactos adecuados dotándolas con las comodidades para tal fin, con una inversión total a junio de 2012 de 41.416.108,64 pesos. Cada vivienda Individual tiene un terreno de 300 metros cuadrados aproximadamente, con una superficie cubierta de 55 m2, contando con 2 dormitorios, cocina-comedor, antebaño, baño completo, lavadero exterior o interior (según el caso), contemplando la posibilidad de crecimiento a tres dormitorios, como así también la ampliación de la superficie del estar-comedor. Su estructura antisísmica, bases, columnas, vigas y losas de hormigón armado (carpinterías exteriores metálicas con rejas, interiores puertas placas de maderas con terminaciones en el exterior revestimiento acrílico, zócalo cementicio exterior y pisos de losetas, interior piso revestimientos y zócalo cerámico en todos los locales), además de desagües cloacales y pluviales e instalaciones de agua fría y caliente, instalación eléctrica y de gas. Además el baño es completo y la vivienda cuenta con instalación de agua fría y caliente y gas natural.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / PROVINCIAS

Tucumán

Adjudicación en Lomas Norte

 Vista panorámica de Lomas Norte en el complejo Lomas de Tafí

 Vivienda en San Pablo

Cabe destacar que el gobernador entregó en la oportunidad a los adjudicatarios, las llaves junto al boleto de Compra Venta de su vivienda.

SAN PABLO El gobernador entregó un barrio de 270 viviendas e infraestructura en San Pablo, acompañado por el interventor del IPV y el representante de la empresa Contratista Omodeo S.A. La obra corresponde al Programa Plurianual de Construcción de Vivienda actuando como entidad intermedia El Circulo de Odontólogos de Tucumán. El barrio se ubica en los terrenos que posee el Círculo, cuenta con infraestructura de red de agua potable, líneas de baja y alta tensión, alumbrado público, veredas, arbolado y gas natural, con sus calles pavimentadas. El núcleo habitacional cuenta con 270 viviendas, de las cuales 13 unidades están destinadas a personas con discapa-

cidad móvil, con todas las comodidades para tal fin. Cada vivienda cuenta con 2 dormitorios con una superficie aproximada de 55 m2, baño, pasillo, cocina, estar comedor y lavadero, estructura antisísmica, columnas y vigas de hormigón armado, con cubiertas de chapa galvanizadas asentadas en estructura metálicas compuestas por correas tipo “C” y bases aisladas con pisos y zócalos de cerámicos de primera, carpintería metálica, ventanas y puerta de cocina con marco cajón. Sus terminaciones son cielo raso de yeso suspendido con aislación, revoque interior rustico y fino de yeso, pintura látex al agua en interiores revoque exterior completo con salpicado y color incorporado, los pisos de cerámica 20 x 20 completos y revestimiento de azulejos en el baño, cocina sobre mesada y lavadero sobre pileta. Además el baño es completo y la vivienda cuenta con instalación de agua fría y caliente y gas natural. 

67


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Pro.Cre.Ar.: ¿una oportunidad para el sector de la construcción? E

l sector de la construcción e inmobiliario atravesó un año agitado, signado por las negociaciones salariales, la inflación, las limitaciones a la compra de dólares, las dilaciones en la gestión y cobranza de las obras públicas y por un mercado de compraventa de viviendas claramente retraído. En este contexto, uno de los anuncios que despertó expectativas de reactivación entre constructores, desarrolladores y proveedores de la industria fue el lanzamiento del Pro.Cre.Ar. Bicentenario, Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar, que efectuó la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, el 12 de junio. A partir de la puesta en marcha de esta iniciativa (que otorgará 100.000 créditos por año durante cuatro años) casi 60.000 familias ya poseedoras de terrenos en diversos puntos del país obtuvieron una oportunidad para iniciar formalmente la solicitud de un crédito hipotecario que les permitirá construir su primera vivienda, en condiciones muy ventajosas. A su vez, con el objetivo de asistir a quienes no poseen tierra propia, se abrió un llamado a concurso público de oferta de proyectos para otra línea de este programa, que comprende la edificación de 5041 hogares en complejos habitacionales localizados sobre 11 terrenos fiscales (ver cuadro 1). En

SOLICITANTES CON TERRENO Ganadores de los cuatro sorteos y repechaje: 59.186 familias Edades Entre 18 y 30 años: 16.675 Entre 31 y 40 años: 28.276 Ingresos: 47.070 familias ganan hasta 10.000 pesos Hijos Entre 1 y 2: 34.172 familias De ellas, 1272 tienen hijos con discapacidad Residencia Buenos Aires: 23.467 Córdoba: 5.378 Chaco: 1.578 Río Negro: 1.340 Ciudad de Buenos Aires: 523

68

tanto, el 26 de noviembre se haría una segunda convocatoria a este tipo de operatoria, que abarcará la creación de otras 10.000 nuevas viviendas en predios aún por designar. Los próximos sorteos se estima realizarlos en marzo de 2013. Para la instrumentación de estas propuestas, se ideó el Fideicomiso Administrativo y Financiero Pro.Cre. Ar., que se nutre con fondos de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad. El fiduciario es el Banco Hipotecario (BH) y el fiduciante es el Estado Nacional. Los préstamos que se otorgan son de hasta 350.000 pesos, con tasas de interés bajas (van desde el 2 hasta el 14%) y no se exige un monto mínimo de ingresos personales ni familiares, pero sí su demostración. La relación cuotaingreso es de hasta el 40% y los plazos de pago varían entre 20 y 30 años.

REPERCUSIONES Con miras a incentivar la participación de las constructoras en las licitaciones de los complejos habitacionales, el director ejecutivo de la ANSeS, Diego Bossio, se reunió en octubre con representantes de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). Al ser consultados por El Constructor sobre el impacto macroeconómico que estas obras tendrán en el nivel de actividad, fuentes de la CAC afirmaron que “para 100.000 viviendas anuales se estima un incremento de la inversión en construcciones equivalente al 1% del Producto Bruto Interno (PBI)” y agregaron que “su efecto sobre el empleo sería de alrededor de 60.000 empleos directos y cifras similares sobre el indirecto e inducido”. Además, acorde al libro Impacto de la construcción en la economía (editado por esa entidad y escrito por Ariel Conemberg), esto implicaría un “efecto adicional sobre el resto de la actividad económica que se estima que será de 1,16 veces la inversión directa realizada” -según citaron- y se sentirá también un “efecto de incremento en la recaudación pública (por medio de los impuestos y pagos previsionales) en el orden del 38 por ciento”. Con estos proyectos se pretende atender parte del déficit habitacional

existente en el país, ofreciendo opciones de acceso a su primer techo a los segmentos medios de la sociedad que no cuentan actualmente con ofertas hipotecarias de la banca privada. El programa combina las características tradicionales de los planes de vivienda (en los que el sector público construye directamente las unidades) con un sistema de préstamos hipotecarios para edificaciones nuevas que moviliza recursos propios. Enrique Romero, director del Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA), sumó su voz respecto al programa: “nuestra visión es altamente positiva en razón de que el país mantiene un déficit de aproximadamente dos millones de unidades de viviendas desde hace años. Esto se vio agravado por las dificultades que tienen las personas en obtener crédito hipotecario, lo que hace que muchas familias tengan restringido el acceso a una vivienda digna. Vemos con optimismo programas como el Pro. Cre.Ar. que tienen un impacto altamente positivo no solo sobre las personas que se beneficiarán en forma directa, mediante la posibilidad de concretar su primera vivienda propia, sino además por el efecto motorizador que programas de esta dimensión producen en la industria de la construcción y en la generación de empleo. Actualmente el producto bruto de la construcción alcanza una participación del orden del 5,5% del PBI general, por lo que las inversiones que se direccionen en hacer crecer al sector, inmediatamente se traducirán en un incremento del PBI nacional”. En cuanto al trabajo que generará, Romero destacó que “por cada 100.000 pesos que se invierten, se crearían cinco puestos: tres en forma directa en el sector de la construcción y otros dos por el efecto multiplicador que produce esta industria. Si se adopta un valor medio para cada vivienda, se puede concluir que cada una de ellas involucraría 10 empleos”. El diputado radical Hipólito Faustinelli, presidente de la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Urbano de la cámara baja nacional, coincidió en que “el impacto sobre el mercado de la actividad de la construcción será positivo”, pero advirtió que lo considera “de muy difícil implementación, sobre todo en sus controles”. Asimismo

consideró limitada la cobertura del programa: “abarca solo una parte del déficit habitacional que afecta a este segmento de la sociedad, donde existe una demanda de 800.000 a 1 millón de viviendas subsidiadas. Dado que Pro. Cre.Ar ofrece 400 mil créditos (100.000 por año) y que hasta el momento se realizaron 50.000 sorteos y esto no significa que hayan sido adjudicados todos esos créditos, estamos ante una brecha muy grande de familias que necesitan de este sistema, pero que todavía están fuera del alcance del mismo”. Entre las objeciones que el legislador transmitió, consideró que sería mejor que la entidad bancaria interviniente fuese el Banco Nación dado que tiene más cantidad de sucursales en todo el territorio y que el Estado subvencionará en forma directa la tasa a los ahorristas para así “cubrir más y mejor las necesidades habitacionales actuales”.

CONDICIONES En el marco de este programa, se entregarán un total de 400.000 créditos para promover la construcción de la primera vivienda, tanto para familias que ya poseen un terreno como para las que no. El sistema para seleccionar a los candidatos al crédito estipuló el otorgamiento de turnos por internet para asistir a reuniones informativas y ser atendidos en el Banco Hipotecario. Con este contacto se verifica si el solicitante cumple con los requisitos establecidos por el programa para continuar avanzando en el proceso. Luego, también por la web, se hace la inscripción para ser incluido en los sorteos. En función de ello, entre el 20 de julio y el 26 de octubre se realizaron cuatro sorteos y un repechaje final de los interesados que ya poseían tierras (y que habían quedado afuera en instancias anteriores) en la sede de Lotería Nacional. Como resultado de ello, 59.186 familias de todo el país consiguieron una oportunidad para comenzar su trámite hipotecario, si bien solo unas “6500 carpetas de crédito ya fueron ingresadas” (incluyendo proyecto de obra visado por la municipalidad), según informó Juan Manuel Cancelli, jefe de Comunicación y Prensa del Hipotecario. En tanto, el vocero sostuvo que ya “se realizaron 926 escrituras y más de 1700 solicitudes


DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / TECNICA Localidad

Ubicación

Viviendas

Ezeiza, Buenos Aires

Autopista Ezeiza - Cañuelas, Olegario Andrade y Av. Tte. Gral. Manillas

750

Ciudad Evita, La Matanza, Buenos Aires

La Alpaca, El Jume, José Mario Bevilacqua y El Esporal

288

San Nicolás, Buenos Aires

Ruta provincial 1001, proyección calle 27 y Los Alamos.

955

La Banda, Santiago del Estero

Ruta nacional 34 y calle 25 de Mayo

441

Maipú, Mendoza

Juan B. Justo, Arenales, El Planchón, terreno del futuro Predio Ferial de Exposiciones, Los Escuderos

940

Mar del Plata, General Pueyrredón, Buenos Aires

Florisbelo Acosta, José Mármol y López de Gomara

250

Pocito, San Juan

Calle Agustín Gómez (calle 5) y calle Vidart

468

La Rioja Capital, La Rioja

Chilecito, La Rioja

Rincón de Milberg, Tigre, Buenos Aires Bahía Blanca, Buenos Aires

Barrio Pte. Kirchner, sector tras río Las Tolas, bordea con barrio Los Bulevares y barrio 13 de Enero, entre otros Barrio San Nicolás, sobre ruta 40, entre proyección Camino de Circunvalación y acceso al distrito Los Sarmientos Rincón de Milberg entre calle Williams, proyección Laprida, Camino de los Remeros y Castiglioni Calles Colón, Arias, Sáenz Peña y Fitz Roy

208

120

442 179

 Cuadro 1: primer llamado a licitación en terrenos fiscales. El concurso está en instancia de definición. A fines de octubre culminaba el plazo para acercar el sobre n° 1 con los antecedentes de las empresas interesadas en participar, a excepción del predio de Mar del Plata que se prorrogó hasta el 29 del mes actual. Al cierre de esta edición, todavía no había información disponible sobre oferentes interesados en la operatoria

se encuentras aprobadas, pendientes de escrituración” (al 2 de noviembre último). Y agregó otro dato: “el monto promedio de los créditos es de alrededor de 281.000 pesos”. Pero más allá de las opiniones positivas que hubo en el sector, también se escucharon críticas por considerar que al tener una inflación promedio que ronda el 25% anual, las bajas tasas de interés que estos créditos tendrán hará que se licuen los fondos de las jubilaciones. Miguel Camps, presidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), sostuvo que “nos parece un esquema ineficiente. La propuesta de que cada persona empiece a ocuparse por sí misma de construir, significará contratar mal, equivocarse

y contratos de poca envergadura (...) Además serían créditos subsidiados a tasas fijas (N. de la Red.: los primeros cinco años) que -contra una inflación que el Gobierno no reconoce- seguramente van a resultar en pérdidas para los dueños de esos recursos que son los jubilados. Esto no parece justo. Acá hay un grave problema de base que es que no está permitida la indexación de créditos y sin eso es muy difícil llegar a cuotas accesibles desde el inicio de un crédito. La financiación indexada es lo que daría tranquilidad a ambas partes: al tomador y al colocador de los fondos. Si se indexa por el índice de variación salarial, el tomador estará tranquilo e irá respondiendo a medida que vaya ajustándose el crédito y el

colocador (en este caso la ANSeS) también, porque sus fondos estarían por lo menos recuperando el valor de la depreciación monetaria y teniendo una pequeña tasa positiva. Pero, nada de esto está planteado en estos créditos”. En la línea de construcción individual, el valor del proyecto de obra no puede superar cinco veces el valor del terreno, es decir el importe de la tierra deberá representar como mínimo el 20% de la obra. A su vez, el monto del predio tendrá que arrancar en los 15.000 pesos para el interior del país y en 30.000 para el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA); además, deberán estar ubicados en zonas urbanizadas, con servicios básicos. Para facilitar el cumplimiento de los requerimientos y abaratarle los costos a los interesados en construir su propia casa, Pro.Cre.Ar. ofrece prototipos de viviendas por región (noroeste, noreste, centro, Cuyo y Patagonia), acorde con diversas necesidades familiares y adaptables a futuras ampliaciones. Estos planos son puestos a disposición de todos los solicitantes y hay libertad de elección. Asimismo, se establecieron acuerdos con el Colegio de Técnicos de la Provincia de Buenos Aires y con la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) para difundir el programa y acordar honorarios profesionales preferenciales para este tipo de obras, entre otras cuestiones. Roberto Arévalo, nuevo presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), opinó: “la respuesta del sector se ceñirá puntualmente a aquellos que no posean terrenos y que están procurando comprar con el crédito otorgado. Seguramente se incrementarán las consultas y los potenciales compradores buscarán asesoramiento. Será una herramienta en el mercado para operaciones pequeñas y promoverá en varios casos que el propio dueño del terreno construya a su cargo”.

A DEFINIRSE Por su parte, aquellos que no cuentan con un terreno y desean postularse para los proyectos de urbanización que se harán sobre suelos fiscales, pueden continuar registrándose y serán contactados por el Banco Hipotecario cuando se haya logrado la definición de las

licitaciones que están en marcha. En total, para llevar a cabo las operatorias sin tierras, el Estado dispondría de 1700 hectáreas fiscales que son propias, más las cedidas por municipios y gobiernos provinciales. En tanto, Camps también objetó esta línea de construcción en terrenos fiscales porque “esto implica caer en un esquema de obra pública, con sus más y sus menos...Ya es algo donde se pone de acuerdo un burócrata con una empresa que sabe negociar. Atrás de eso puede estar muy bien hecho o tener falencias de cualquier tipo....No es competencia libre en el mercado y, por otro lado, con esto el tomador no tiene alternativa: compra lo que le dan no puede ir al mercado con su crédito otorgado a buscar la mejor opción... Es un contrato de adhesión (...) no son esquemas armados para la eficiencia”. En los proyectos a construir bajo licitación pública, estos deberán contar previamente con la norma urbanística aprobada por el municipio y la provincia correspondiente. “A partir de la preadjudicación se debe completar el trámite con el banco, confeccionar los planos constructivos y gestionar los permisos municipales, por lo que sería esperable que los resultados en la construcción propiamente dicha, recién comiencen a plasmarse durante el próximo año 2013”, consideró Romero, quien a modo de conclusión agregó: “se puede afirmar que el mercado de la construcción, en general, registró un crecimiento sostenido durante los últimos años, impulsado por múltiples factores. En este marco, la industria del cemento ha realizado durante todo este período fuertes inversiones y un gran esfuerzo para acompañar y retroalimentar esta evolución, generando un círculo virtuoso que aún se mantiene en movimiento, entendiendo se superarán algunos altibajos del presente año. Propuestas como el plan Procrear, reactivarán toda la cadena de la construcción debido a que -además de responder a la necesidad esencial de la vivienda- representará un papel importante al mantener el crecimiento y el nivel de actividad del sector de la construcción”. 

Lic. María Eugenia Usatinsky

69


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Situación y perspectivas de los residuos sólidos de construcción y demolición (RCD) L

a industria de la construcción denota un papel muy importante en la economía de una región o país, y de su desarrollo dependen en gran medida, actividades productivas primarias y de servicios. Sin embargo, durante el ciclo de vida de las obras civiles se consumen ingentes cantidades de materia prima y energía, y a la vez se generan grandes volúmenes de residuos predominantemente de tipo sólidos, residuos de construcción y demolición (RCD). Estos hechos han provocado que en las últimas tres décadas en muchos países se haya gestado un cambio de modelo que tenga en cuenta aspectos ambientales en conjunto con los económicos y sociales de la actividad. Este nuevo modelo se apoya sobre fundamentos que coinciden con los de la sostenibilidad en la construcción. Sus principios fundamentales aluden a la integración de las obras civiles al entorno, la implantación de la

eficiencia energética, el empleo óptimo de los recursos naturales, el uso de materiales de bajo impacto ambiental, la consideración de trabajadores y usuarios, y la gestión de sus residuos (RCD). En la Argentina se están desarrollando las primeras normas al respecto. El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM 11930: 2010) ha referido el concepto de sostenibilidad en la construcción en cuanto a cómo “las características de las actividades, productos o servicios por la ejecución o el uso de las obras de construcción contribuyen al mantenimiento de los componentes social, ambiental y económico del ecosistema, y sus funciones para futuras generaciones”. La misma norma señala, y con mucho acierto, que las estrategias de sostenibilidad en la construcción son locales y difieren en contexto y contenido de región a región.

MATERIALES: CICLO DE VIDA En relación con los materiales utilizados en la construcción de obras civiles, se

70

puede afirmar con certeza que están sometidos a diversas transformaciones, desde la explotación de recursos naturales para su fabricación, hasta su disposición final como residuo. Por otra parte, su obtención a partir de recursos no renovables explica la importancia de recuperarlos, valorizarlos e incorporarlos nuevamente al ciclo productivo. El manejo que de ellos se hace durante la última fase, llamada también “fin de vida”, puede presentar distintas características y alternativas dependiendo de factores económicos, técnicos y ambientales. No obstante, la gestión de los RCD ha evolucionado hacia un manejo más eficaz y respetuoso con el ambiente y en la actualidad se considera al RCD como un recurso. Los RCD son residuos que se generan durante la construcción, renovación (ampliación o reparación) y demolición de obras, sean estas edificios residenciales o no residenciales (industriales, comerciales e institucionales), obras viales (puentes, calles, avenidas), obras hidráulicas (canales de riego, diques),

así como cualquier otra obra de ingeniería civil. Incluyen además los generados en instalaciones auxiliares que den servicio exclusivo a las obras, tales como plantas de hormigón elaborado, plantas de concreto asfáltico y depósito de materiales de construcción, en la medida en que el montaje y desmontaje de dichas instalaciones tenga lugar al inicio o durante la ejecución de la obra. La caracterización de los RCD incluye la determinación de cantidad, composición y propiedades físicoquímicas de los mismos, datos que se constituyen en elementos clave en la elaboración de planes de gestión, tanto en el manejo interno, durante la ejecución y/o demolición de obras civiles, como en la gestión externa para controlar los RCD de una ciudad o región. La mayor parte de los RCD es de tipo inerte, comprendiendo entre el 75%-85% del total. El resto se distribuirá entre fracciones de residuos no especiales y una fracción menor de residuos peligrosos. La tabla 1 indica los componentes típicos. La cantidad de RCD que se genera depende de distintas variables, tales como cantidad anual de superficie construida y demolida, tipos de proyectos considerados, etapas de ejecución de las obras, hábitos constructivos, materiales utilizados, entre otras. Las unidades frecuentemente utilizadas para las cantidades de RCD son t/m2,


PROBLEMATICA AMBIENTAL Los RCD se consideran de bajo riesgo ambiental en relación con otros tipos de residuos tales como urbanos y peligrosos; en tanto su impacto ambiental radica en el gran volumen que ocupan, la falta de control en su disposición final y el desperdicio de materiales que implica la gestión sin valorización. El depósito indiscriminado de RCD en la margen de cauces permanentes y temporarios, al costado de las rutas, en terrenos baldíos, o en tierras fiscales, provocan impactos ambientales relacionados a la destrucción del paisaje, la contaminación del suelo, la modificación de los drenajes naturales o artificiales, la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, la devaluación de propiedades, y la creación de condiciones favorables al desarrollo de vectores perjudiciales a la salud pública. Se puede plantear: ¿a quién compete resolver el problema de la gestión de los RCD? ¿Quiénes deben estar involucrados? La respuesta la encontramos en la identificación de todos los actores del sector de la construcción: inversor, promotor, diseñador, constructor, transportistas y empresas de tratamiento de RCD; y en los agentes públicos encargados de su control. Por otra parte, es necesario distinguir entre grandes y pequeños generadores. El límite entre ambos está dado en distintas legislaciones por una cantidad mínima de generación que oscila entre 1 y 7 metros cúbicos. Cuando el volumen generado supera el valor estipulado, entonces se trata de un gran generador y la responsabilidad de la gestión le atañe directamente. En tanto en el caso del pequeño generador el ámbito de servicios públicos se hace cargo de la misma, reconociéndose entonces sistemas diferenciados de gestión. A pesar de esta responsabilidad compartida entre el sector público y el privado, son las administraciones públicas quienes deben fijar las reglas de juego en el campo ambiental, ejercitar las actividades de control y prestar la orientación y servicios necesarios. Al mismo tiempo son las encargadas de incentivar los proyectos de ejecución diseñados con previsión de la rehabi-

litación, mantenimiento y desconstrucción racional.

ARGENTINA Y OTROS LATINOAMERICANOS En la Argentina no existe legislación específica en relación a la gestión de los RCD. La ley nacional N° 25.612/02 “Presupuestos mínimos de protección ambiental sobre gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicios” define residuo industrial, entre los que se incluiría a los RCD. Dicha norma aún no ha sido reglamentada y por tanto, no es de aplicación. La actividad de la construcción está incluida en el borrador de su decreto reglamentario: “Residuos de la construcción y demolición, incluyendo carreteras: hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, maderas, vidrios, plástico, metales, hierro, acero, cables”. La fracción de residuos peligrosos que pueden encontrarse en los RCD se encuadra en la ley 24.051/92 sobre residuos peligrosos y sus análogas leyes provinciales. El vecino Brasil es el primer país en América latina donde se instala una planta de reciclaje de RCD a partir de la resolución emitida por Conama Nº 307 (Consejo Nacional del Medio Ambiente, 2002) que establece directrices, criterios y procedimientos para la gestión de los RCD. Varios municipios han implantando acciones para el reciclaje, pautadas en la legislación municipal adecuada, como es el caso de Salvador, Belo Horizonte, Sao Paulo, Joao Pessoa, entre otros. En México, a partir del año 2004 se pone en marcha la primera planta de reciclaje en el Distrito Federal. La instalación surge luego de la aprobación de la norma ambiental (NADF-007RNAT-2004) que establece la clasificación y especificaciones de manejo de RCD para optimizar su control, fomentar su aprovechamiento y minimizar su depósito final. A nivel internacional existe un orden jerárquico para las alternativas de gestión de los residuos sólidos, aplicable a los RCD: prevención, preparación para la reutilización, reciclado, otro tipo de valorización (por ejemplo, energética) y como última opción la eliminación (incineración o disposición en terreno). A este orden de prioridades, establecido por la Comunidad Europea, se ha incorporado la metodología del Análisis de Ciclo de Vida, ACV, como herramienta de

Tipo

Componentes

Subcomponentes

Tierras de excavación Inertes

No especiales

Peligrosos o especiales

Pétreos

Hormigones, morteros, áridos

Cerámicos

Ladrillos, revestimientos, losetas, tejas

Madera

Contrachapado, machimbre, puntales, tablas, pallets, madera tratada

Vidrio

Vidrio plano, otros

Papel- Cartón

Corrugado de embalajes, bolsas de cal y cemento, papel oficina

Plásticos

PVC policloruro de vinilo, PET polietileno tereftalato, PS poliestireno expandido, PEBD polietileno de baja densidad, PEAD polietileno de alta densidad

Metales

Plomo, aluminio, cobre, hierro, acero, bronce

Yeso

Mortero de yeso, muro seco

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / INFORME

m3/m2, t/percápita/año y t/año. Su determinación requiere de la combinación de datos estadísticos y muestreos puntuales y es una tarea costosa, existiendo muy pocos o casi ningún dato en la Argentina. Algunos valores ilustrativos se indican en la tabla 2.

Asfaltos, amianto, pinturas, solventes, envases, aditivos de hormigón, PCB,CFC

 Tabla 1. Componentes típicos en el flujo de RCD

decisión ambiental en la planificación de la gestión de los RCD.

ESTRUCTURA DE LA GESTION INTEGRAL El concepto de gestión sustentable de los RCD, al igual que de otros flujos de residuos, se vincula con la consecución de un sistema de gestión integral (SGIRCD) que cubra los aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales. Esto requiere un enfoque global en su diseño, el uso de una serie de métodos alternativos de recolección, clasificación y tratamiento; y el manejo de todos los materiales contenidos en el flujo de residuos. La figura 1 indica los distintos procesos que componen un SGI-RCD. A estas condiciones se debe agregar que es necesaria una orientación de mercado que asegure una ganancia económica sobre los materiales recuperados; y la flexibilidad del sistema que permita mejorarlo en forma continua y adaptarlo a los cambios, en el tiempo y a las variaciones por región. Finalmente queda señalar que la efectividad de los SGI-RCD requiere de un adecuado apoyo de la sociedad. Tanto los ciudadanos, como los profesionales de la construcción, ingenieros y arquitectos, así como los operarios y

Tipo de construcción

Cantidad de RCD [kg/m2]

Obras de edificios nuevos

120

Obras de rehabilitación

338

Obras de demolición

1129

 Tabla 2. Indices de generación de RCD en edificios. Fuente: Marm (españa)

trabajadores deben estar capacitados para asumir una nueva concepción del manejo de los RCD.

VALORIZACION: CONCEPTO Y ALTERNATIVAS La valorización se define como todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos energéticos o materiales contenidos en los residuos. En el caso de los RCD, dado que la mayor fracción corresponde a los residuos inertes, existe una mayor posibilidad de recuperación material (reutilización, reciclaje) en comparación con la energética. Los residuos de la fracción inerte pueden ser reintroducidos en las obras luego de ser sometidos a un proceso de trituración y tamizado. Se destaca su uso en la recuperación de áreas degradadas por explotación de áridos, como material de relleno, y en

71


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 72

la construcción de sub bases y bases de caminos. Otras aplicaciones son la fabricación de premoldeados no estructurales, la construcción de estacas de compactación como mejoradores de suelos arenosos y las obras de drenaje en vertederos de residuos. Actualmente muchos laboratorios han investigado aplicaciones del hormigón residual en hormigones y morteros nuevos, aunque su uso está limitado por las variaciones que se presentan en sus propiedades técnicas. El resto de las fracciones reciclables, tales como papel-cartón, yeso, plástico, vidrio y metal, se introducen en el ciclo productivo del material virgen con ciertas condiciones de pureza. La madera también es factible de reciclar, triturada y utilizada en la fabricación de placas aglomeradas. Desde el punto de vista técnico la clave de la recuperación está en la calidad del residuo, es decir cuanto más “limpio”, mayores serán sus posibilidades de reciclaje en condiciones económicamente viables. Las técnicas de demolición selectiva y la separación de RCD de obras nuevas en origen, posibilitarán su mejor aprovechamiento. Los residuos más mezclados o heterogéneos se enfrentan al costo de la clasificación. Con relación al aspecto económico, la recuperación y el reciclaje son actividades industriales que suponen la generación de empleos y renta pública. Sin embargo, para que tenga éxito es imprescindible la existencia

GENERACIÓN Almacenamiento con/sin segregación en origen

RECOGIDA EN OBRA

TRANSPORTE I

VALORIZACIÓN

TRANSPORTE II

DISPOSICIÓN FINAL CONTROLADA

Vertedero residuos no peligrosos Reutilización Descarte Vertedero de inertes Reciclaje Vertedero residuos peligrosos Recuperación de material

Recuperación energética

 Figura 1. Etapas de un SGI-RCD

de un mercado que absorba los materiales generados en forma eficiente y que los materiales reciclados sean competitivos en precio y calidad con la materia prima virgen. Al inicio de la implementación de un sistema de gestión de RCD, es conveniente que la actividad de obras públicas ejemplifique con el empleo de áridos reciclados. En este sentido son necesarias normas técnicas, que caractericen el material y fijen los límites de calidad para diversos usos. Dada la creciente preocupación por la sostenibilidad en la construcción, en países más avanzados se han introducido legislación y medidas de control que

conducen al reciclaje. Estas se derivan en incentivos, altos costos por vertido en terreno e imposición de tasas en el uso de materiales vírgenes. Paralelamente se favorece las inversiones en instalaciones de clasificación y reciclaje para la producción de agregados reciclados.

PREVENCION COMO ALTERNATIVA PRIORITARIA La prevención en la generación de residuos consiste en la reducción en origen mediante diversas prácticas que pueden visualizarse en la figura 2. Los ahorros en la utilización de materia prima y energía, y la menor

cantidad de residuos enviados a vertedero significa para las empresas un conjunto de beneficios ambientales y económicos. Diversas investigaciones han informado en sus resultados la reducción de accidentes y emergencias ambientales, reducción de riesgos laborales, mejor operatividad en la obra, óptima gestión de procesos, retorno adicional debido a la venta de subproductos, disminución del costo gestión de los RCD, mejor imagen institucional y aseguramiento del acceso a mercados y créditos. La minimización en la fuente es una acción de prevención eficaz en el manejo de residuos, más importante


Mercante I, Bovea M D, Llamas S (2011)

de Consejo de Ministros de 26-12-2008.Boletin

Capítulo 15: Residuos de construcción y demo-

de Brasil), 2002. Resolución Nº 307 [en línea].

Oficial del Estado Nº 49 del 26-02-2009, Sección

lición. Libro: Residuos sólidos: un enfoque mul-

Estabelece diretrizes, critérios e procedimentos

I, Pág.19893- 20016 <www.marm.es>.

tidisciplinar (Ed. L. Márquez). Editorial: Libros

Sustitución de producto Cambio en la composición

para a gestão dos resíduos da construção civil. Pu-

Mercante, I., Césari, R., Arena, A.P. 2009.

blicação DOU Nº 136, de 17/07/2002, págs. 95-96

Propuesta metodológica para la caracterización

Mercante, I.; Bovea, M. D.; Ibañez- Forés,

González, G.J.F., 2007. “Reciclar es lo de hoy”

de residuos de construcción y demolición. Apli-

V; Arena, A. P. “Life cycle assessment of cons-

[en línea]. En: Construcción y Tecnología, febrero:

cación al área del Gran Mendoza. Actas del V

truction and demolition waste management

42-46. <http://www.imcyc.com/ct2007/index.htm>.

EnIDI Encuentro de Investigadores y Docentes de

systems: a Spanish case study”. Int. J. Life

(Última consulta: 26 de noviembre de 2010)

Ingeniería. Mendoza. ISBN 978-950-42-0121-2.

Cycle Assess. DOI 10.1007/s11367-011-0350-2.

Cambio de tecnología:

España 2008-2015. Texto aprobado por Acuerdo

Conama (Consejo Nacional de Medio Ambiente

Cambio de producto:

Cambios por consumo energético del producto

BIBLIOGRAFIA

Cambio en el proceso de producción Cambio de equipos o procedimientos Cambio en las condiciones operativas

en Red. ISBN: 978-1-59754-584-6.

Gusmăo, A. D., 2007. Melhoramento de te-

Mercante I, Martinengo P, Llamas S, Rojo J,

rrenos arenosos. In Gusmao, A.D., Gusmao Filho,

Poncio F (2010) Aspectos ambientales de obras

Springer-Verlag. 2011. Symonds, ARGUS, COWI y PRC Bouwcen-

J.A.; Oliveira, J.T.R.; Maia, G.B.; Geotecnia no Nor-

civiles de edificación. Gestión de residuos de

trum, 1999. Report to DGXI. European Comission.

deste, Editora UFPE, 1º Ediçao, Brasil. Pp. 331-363.

construcción. III Simposio Iberoamericano de

Construction and Demolition Waste Management

MARM (Ministerio de Medio Ambiente

Ingeniería de Residuos. Joao Pessoa, Brasil.

Practices and their economic impacts. <http://

y Medio Rural y Marino), 2008. Plan Nacional

ISBN 978-85-7745-589-8. www.redisa.uji.es/

ec.europa.eu/environment/waste/studies/cdw/

de Residuos de Construcción y Demolición de

Acceso 16/07/12

cdw_chapter1-6.pdf>.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / INFORME

REDUCCION EN ORIGEN

Buenas prácticas:

Segregación del flujo de residuos Manipulación de materiales o prácticas de inventario Medidas de prevención de pérdidas Planificación de trabajos

 Figura 2. Prácticas de minimización de residuos

aún cuando las posibilidades técnicas y económicas de reciclaje sean limitadas por la situación regional. La premisa sería “el residuo mejor gestionado es el que no se genera”.

CONCLUSIONES La tendencia internacional es orientar las políticas de gestión de residuos desde una perspectiva más amplia, abarcando la prevención como objetivo primordial y un uso racional de los recursos. Sin embargo, la prioridad que cada país da a la regulación de la gestión de sus residuos depende de su situación política, económica, social y ambiental. En la Argentina, el tema de los RCD es materia pendiente, con excepción de algunas regulaciones municipales incipientes. Se ha mencionado la necesidad

y las ventajas de la gestión integral de los RCD, que implica promover el desarrollo del sector de la construcción en línea con la calidad de vida de las ciudades. Por todo lo expresado, tal vez en este nuevo día de la construcción en el país, se pueda abrir nuevos horizontes en cuanto al desafío de conseguir una construcción más sostenible.  Mst. Ing. Irma Mercante Coordinadora del Centro de Estudios de Ingeniería de Residuos Sólidos- CEIRS Instituto de Medio Ambiente. Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Cuyo

73


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 74

Análisis 2012

Un año particular para la construcción argentina L

COMO CREE QUE EVOLUCIONARÁ LA ACTIVIDAD EN EL PRÓXIMO TRIMESTRE Datos de septiembre de 2012

a Argentina constructora está acostumbrada a vaivenes. Pendular al Empresas que realizan Empresas que realizan fin, la política doméstica afecta como principalmente obras privadas principalmente obras públicas pocas cosas el nivel de la obra pública. Ha pasado, además de un año, muchas 34,3% 23,1% 45,7% 65,4% cosas en el mundo de la obra pública Disminuirá No Disminuirá No desde el último aniversario del Día de cambiará cambiará la Construcción en noviembre de 2011. Ciertos números pueden ayudar a ver qué pasó con uno de los sectores claves en la economía de los últimos años. En lo que se refiere a datos duros, la Asociación de Fabricantes de 11,5% Cemento Portland (AFCP) tiene varios Aumentará números que ayudan a ver qué pasó. “En el mes de octubre de 2012 (último 20% dato publicado), las fábricas de ceAumentará mento portland despacharon 990.722 Fuente: Indec toneladas, incluyendo exportaciones, lo  Estimación de la evolución de la actividad durante el trimestre - Fuente: Indec que representa una suba con respecto al mes de setiembre último de 9,2 por EVOLUCIÓN DEL DESPACHO DE CEMENTO ciento. Esta cifra, al ser cotejada con En pesos los valores de octubre de 2011, registra una caída de 7,4 por ciento. Con destino 9.623.918 al consumo interno, los despachos de 8.900.202 los asociados, incluyendo sus importaciones, alcanzaron 954.609 toneladas, cifra que exhibe un ascenso de 7,3% 8.524.473 con respecto al mes anterior y compa8.335.848 rada con el mes de octubre de 2011, 7.892.650 7.966.988 una disminución de 7,5 por ciento”, comentaron en la institución. Clave para la construcción, el cemento portland es uno de los indicadores que más se utilizan para ver cómo viene el ritmo del sector. Ahora bien, ¿qué significa este número de octubre? Más allá de que el despacho significó una suba frente al mes anterior, el año terminará con una leve baja o, con suerte, igualando lo que 2007 2008 2009 2010 2011 2012 pasó en 2011. Según la misma fuente, el acumulado anual llega a 8.704.189 Fuente: AFCP  Evolución del despacho de cemento - En toneladas - Fuente: AFCP toneladas en los primeros 10 meses de 2012. Cuando se mira en perspectiva se EVOLUCIÓN DE LA OBRA PÚBLICA puede ver que esa cifra está 7,3% debajo Septiembre de 2010 a septiembre de 2012. Base 2004=100 de lo que arrojaba el mismo período de 2011 cuando los fabricantes de cemento OBRAS DE INFRAESTRUCTURA OBRAS VIALES portland despacharon por sus mostradores de ventas 9.393.013 toneladas. Solo si 210 por este indicador se rigiera la actividad no habría que preocuparse demasiado. 200 Si se toman los despachos acumulados a 190 octubre de los últimos cinco años, 2012 sólo pierde contra 2011 y está por encima 180 de los anteriores. Respecto de 2007, el 170 mercado interno de este ejercicio estuvo 11,7% por encima; de 2008, un 6,8% y de 160 2009, el año de la crisis internacional, que también se sintió en el país, los números 150 están arriba 12,8 por ciento. Pero claro, no es posible tomar sólo 140 esta cifra como indicador de una activi130 dad tan compleja como la construcción, y DIC MAR JUN SEP DIC MAR JUN SEP SEP menos aún, la rama que está en contacto 2010 2011 2012 directo con la actividad del Estado. Justamente desde el sector público llegan Fuente: Indec  Evolución de la obra pública - Setiembre 2010 / setiembre 2012 - Base 2004 = 100 varias estadísticas que muestran qué Fuente: Indec pasó el año que está a punto de terminar. Claramente, no se puede hablar

de construcción sin recurrir al ISAC. “El Indicador Sintético de la Actividad mostró una baja de 2,7% durante los primeros nueve meses de 2012 en su conjunto en relación a igual período del año anterior. Con respecto a igual mes del año anterior, el índice registró en septiembre variaciones negativas de 5,2% en términos desestacionalizados y de 9,6% en la serie con estacionalidad”, dice el informe oficial. Hasta aquí todos datos negativos respecto del año pasado. Pero dentro de estos datos hay lugar para el optimismo. Si se toman los últimos meses relevados, la tendencia apunta hacia arriba. “Comparado con el mes de agosto pasado, durante el mes de setiembre el índice presentó variaciones positivas de 4,8% en términos desestacionalizados y de 1,5% en la serie con estacionalidad. ¿Podría haber pasado el valle? Podría, dicen los economistas que miran los movimientos de la economía.

¿CUAL ES LA SOLUCION? Hace pocos días, Dante Sica, economista de Abeceb, sostenía que los argentinos han quedado atrapados en pesos, en referencia a las restricciones cambiarias que rigen desde hace un año. “¿Puede volcarse algo de ese dinero a la construcción?”, preguntó El Constructor. “Puede. Claramente los ladrillos siempre fueron refugios predilectos para los argentinos y esta vez, ante la falta de otras alternativas, seguramente ocurrirá lo mismo. Claro que el mundo de la obra pública se rige por otras leyes económicas que tienen que ver con la disponibilidad de dinero en las arcas oficiales. “Claramente se ha desacelerado el ritmo de construcción debido a que las prioridades presupuestarias han virado. Hace un año el Gobierno informaba la quita selectiva de subsidios por una falta de presupuesto para seguir con ese esquema. Uno podría prever que parte de ese dinero podría ir a obras. Pero lamentablemente, la mayoría del ingreso nuevo que tiene el Estado termina yendo a gastos operativos. Sica advierte que el déficit de infraestructura que tiene la Argentina es importante y que es imperiosa la necesidad de volcar las prioridades de la gestión allí. La gran mayoría de los economistas, que a principio de año estimaban que la Argentina caminaba hacia una recesión (técnicamente es una caída en el crecimiento durante dos trimestres consecutivos) sostienen actualmente que ese escenario ya se superó. A mediados de año, la desaceleración de Brasil encendió las alarmas de la economía argentina. Pero los números del tercer trimestre dieron un soplo fresco a economía del socio mayor del Mercosur.


Central, en diálogo con El Constructor, dice que la Argentina vivió este tiempo apalancada por el consumo. Pero considera que eso tiene un límite y que finalmente, los pesos que hay en la economía se volcarán hacia otros sectores. “Algo de los pesos que están circulando irán a ahorro y otra parte, a inversión. Pero hay un reverdecer de la construcción, de gente que tenía un terreno y que ahora construye porque se paga todo en pesos y finalmente se obtiene un bien que, históricamente mantuvo su cotización en moneda dura”, analiza. Pero claro, ese optimismo es para quienes funcionen en el mundo de la obra privada. De la encuesta cualitativa del Indec surgen datos similares. “El 65,4% de las empresas que realizan

obras privadas prevé que el nivel de actividad no cambiará, mientras que el 23,1% estimó que disminuirá y el 11,5% estimó un aumento. En tanto, en las empresas dedicadas a la obra pública un 45,7% opinó que la actividad no cambiará, el 34,3% estimó que disminuirá y el 20% vislumbra que aumentará. Estas perspectivas se dan en un contexto general del sector donde el 97,1% de las empresas dedicadas a la obra pública están realizando obras, mientras que en las dedicadas a las obras privadas el porcentaje es de 88,5 por ciento”, dice el trabajo publicado los primeros días de octubre. Con todo, hay un aditamento más. Se termina un año no electoral y se inicia otro en el que el calendario marca

elecciones legislativas. Y como muestra la historia democrática de la Argentina, pocas cosas como la obra pública motorizan y traccionan votos. Está claro que seguramente habrá un impulso mayor a estos desembolsos en 2013 respecto de este año. Habrá que rezarle al clima para que finalmente, traiga el agua necesaria para que la soja siga llenado las arcas públicas. Pero también que no se escape ni el frío y el calor para que la demanda de combustibles líquidos importados, una de las principales erogaciones del Estado, le de respiro a la billetera y se beneficien, indirectamente, los constructores. 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / INFORME

La obra pública entonces, volvió a moverse. Además, hay un aditamento extra. Durante este año fue el primero en que las decisiones sobre las obras dejaron de estar en cabeza de un solo ministerio. Julio De Vido, ministro de Planificación Federal, cedió a su colega Florencio Randazzo, la poderosa Secretaría de Transporte. Desde entonces, la necesidad de revertir el estado de los ferrocarriles Mitre y Sarmiento, llevó a que se aceleraran los planes de obras postergados. Si bien con movimientos incipientes, Randazzo está muy presionado para que finalmente los planes de inversión de los ramales se ejecuten. Se anunciaron varias licitaciones postergadas y se puso sobre la mesa el plan de 800 millones de pesos para volcar a las vías. En este contexto, en el que algunas prioridades subieron y otras bajaron, como la construcción de viviendas, los hombres de la construcción pueden darse por satisfecho con que los niveles no se derrumben y se mantengan en niveles similares a los del año pasado. El dato actualizado que existe lo aporta el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) en su informe de octubre. “En relación con lo sucedido en 2009, el actual proceso de contracción está relativamente más amortiguado por la mayor ejecución de obras de remodelación, aunque menos apuntalado por la disminución de obras residenciales nuevas y con un menor peso de las obras viales y de infraestructura. Al contrario de lo que ocurría entonces, ahora es el consumo de cemento a granel el que más se contrae (-10,6% interanual para el acumulado entre enero y agosto), mientras que el envasado en bolsa, relativamente más utilizado en obras de menor porte y, en particular, en refacciones, desciende mucho menos que en 2009 (-3,5% interanual acumulado en 2012, contra -8,1% en igual período de 2009)”, resume el trabajo. ¿Qué significa esto? Pues que las obras de gran porte muestran cierta desaceleración. “La contracción evidenciada en la mayor parte de los insumos relevantes de la actividad de la construcción da cuenta también del retroceso en la mayoría de los bloques que componen el ISAC. Las tipologías de obra más relacionadas a la expansión de la infraestructura económica, como ser obras viales y, sobre todo, otras obras de infraestructura, son las que experimentan las mayores caídas en el año”, agrega. Si se miran los números en los pliegues de la demanda de insumos, aparecieron varios rojos. Si se analizan las variaciones de los primeros nueve meses del año en su conjunto en relación a igual período del año anterior, se observan, en general, bajas que alcanzan a valores del 23,7% en asfalto, 14,6% en pisos y revestimientos cerámicos, 7,3% en cemento, 5% en pinturas para construcción y 3,1% en hierro redondo para hormigón. En soledad, reconoce el Indec, se muestra una suba del 4,9% en ladrillos huecos.

Diego Cabot

REVERDECER DE LA CONSTRUCCION Todo parece apuntar a que el año no terminará tan mal. Claro que cuando se miran los subsectores, la obra pública sufrirá menos que la obra privada. Martín Redrado, ex presidente del Banco

75


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

E

Informe especial

Bombeo, transporte y distribución de hormigón

76

l hormigón puede considerarse una piedra artificial compuesta por una mezcla de cemento, áridos -eventualmente, aditivos- y agua en proporciones definidas, que se obtiene por el endurecimiento del cemento. A partir de la elección de su composición (dosificación) pueden conseguirse hormigones con propiedades muy diferentes. Como fuera, en todos los casos la argamasa recién elaborada siempre debe transportase hasta el sitio de la obra donde fuera a emplazarse antes de fraguar, cuando aun está en estado manipulable, es decir, fresca: el hormigón fresco puede moverse a grandes distancias horizontales o verticales y volcarse con buches colgados de grúas, aunque en los últimos años el método está siendo ampliamente reemplazado con los sistemas de bombeo, por su eficiencia, precisión y rapidez para hacer la distribución final del material. “Las bombas para hormigón se conocen desde hace más de 60 años y hoy, el trabajo con ellas es rutina diaria en las obras”, apuntó Ricardo Peritore, director de Tekno Bomba S.A., representante local de Putzmeister. En los comienzos, explicó Peritore, “solamente las grandes obras o las cementeras y hormigoneras más importantes contaban con este equipamiento. Hoy, ya es solicitado por las pequeñas plantas de producción de hormigón y constructoras y hasta se han creado empresas que brindan servicios de bombeo en forma específica”. Ciertamente, “año tras año vemos que las bombas para hormigón pasan a ser una herramienta fundamental para el transporte de hormigón por tubería” y actualmente “ya es muy común ver bombas distribuyendo hormigón en cualquier obra, grande o chica”. ¿Por qué es tanta la aceptación del sistema? Como en las demás instancias del trabajo, el hormigón se bombea porque una de las consignas fundamentales de las empresas está relacionada con el aumento de la productividad y el bombeo de hormigón representa una alternativa que reduce tiempos y costos. Así es que, “viendo un mercado creciente, apostamos a una mayor tecnificación de los sistemas de trabajo, para optimizar los mismos con menor costo y mayor rapidez de ejecución”, sentenció el director de Tekno Bomba. Coincidentemente, para el distribuidor local de CIFA, Carlos Medrano (Baumaq S.R.L.), el sistema de bombeo se impone porque “a diferencia de otros métodos, las bombas pueden despachar elevados volúmenes de hormigón de manera ágil y continua, ahorrando tiempo y dinero”. Entre tantas consideraciones, señaló Medrano, “por ejemplo debe notarse que incluso los mixers se liberan más rápidamente, para que realicen más cantidad de viajes”. Del mismo modo, “sin derrames o pérdida de material, con un brazo articulado puede entrarse una manguera por la ventana de un piso alto y colocar el hormigón exactamente adonde se pretende”; y es que, según Medrano, “para lograr la correcta distribución del hormigón, esta industria tiene a disposición de los proyectistas una gama de soluciones tecnológicas extremadamente flexibles”. Básicamente, los sistemas pueden clasificarse en equipos estacionarios o


RESOLVER LOS DESAFIOS Según la forma de transporte y distribución, hay quienes distinguen entre hormigón colado, bombeado, sumergido o proyectado (gunitado), por ejemplo. También hay quienes recuerdan que, con el estado actual de la técnica de bombeo del hormigón, el hormigón “bombeable” no es ya un hormigón especial sino un material regulado en las normas IRAM, con una composición y requisitos definidos en cuanto a las calidades y cualidades de sus componentes. Como fuera, siempre el sistema de transporte y distribución del material fresco es, hoy por hoy, un eslabón crucial en la cadena de procesos de ejecución de una obra. En tanto que por ello -especialmente en los últimos años- la industria del hormigón ha incorporado al mercado diversas tecnologías para mejorar la manipulación de ese material. En este sentido, las diferentes marcas de bombas para hormigón se distinguen por sus detalles técnicos, siendo el sistema de válvulas de entrada y salida utilizado la característica más importante: “de su diseño depende si una bomba para hormigón puede transportar toda la gama de hormigón bombeable”, señaló Peritore, de Tekno Bomba. Como representante de la marca Putzmeister, una compañía alemana recientemente adquirida por la china Sany, la empresa ofrece modelos para cada necesidad, ya que “no todos los proyectos de obra son iguales; para cada uno, tenemos una solución”, pues Putzmeister “cuenta con una gama de modelos por tipo de

máquina, aplicando el sistema correcto con el equipo correcto”, recordando que “nuestras bombas para hormigón han alcanzado los mayores récords de bombeo en altura y distancia y están presentes en los proyectos más importantes del mundo, ya que no solo cuentan con la tecnología más avanzada, sino además ofrecen al cliente un departamento de ingeniería para la correcta aplicación”. En verdad, mientras la ingeniería vence el desafío de las construcciones más altas e imponentes, las compañías proveedoras han desarrollado grandes inversiones para diseñar y desarrollar plantas y equipos que satisfagan las demandas de un mercado que parece no tener límites y, “en esa búsqueda de respuestas constante, los equipos de bombeo de hormigón resultan una alternativa acertada para lograr resultados exitosos y en el menor tiempo posible”, señala Medrano, poniendo como ejemplo que “ahora mismo un grupo constructor resuelve en San Juan (ruta nacional 150, Huaco) el bombeo y proyección del hormigón (aditivado) que está recubriendo seis túneles carreteros en la precordillera de Los Andes” (ver El Constructor del 5 de noviembre 2012, pág. 10). También “hay desafíos más cotidianos, como ingresar a un sitio estrecho en zonas urbanas para alcanzar el hormigonado de un edificio en altura”, comenta de la Portilla, de Repas, y concluye: “en cualquier caso, la oferta y la demanda de estos servicios debe seguir la evolución de las fábricas en cuanto a trabajar minimizando riesgos: las máquinas deben estar en condiciones y el personal, capacitado”. 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / TECNICA

móviles: una bomba en planta baja que recibe el hormigón fresco y lo impulsa por cañerías hacia el interior de la obra o una bomba montada sobre camión (puede estar en el mismo mixer) que despliega una manguera con un la ayuda de un brazo articulado. “Los equipos para bombeo y distribución de concreto más populares en todas las empresas de servicio de bombeo, de todo el mundo, son las autobombas para concreto con plumas de distribución con alcance de entre 30 y 40 metros verticales montadas sobre camiones con 3 ejes”, explicó Gustavo de la Portilla, jefe de Ventas de Repas S.A., distribuidor local de Schwing-Stetter. Según indicó de la Portilla, esta categoría de equipos “fue proyectada y desarrollada para trabajar en las pequeñas, medianas y grandes obras, con máxima eficiencia, confiabilidad, rentabilidad y excelente relación costo/ beneficio, pues esos equipos pueden ser montados en camiones estándar de mercado, con kit para bombeo de alta performance, pluma de distribución con excelente diagrama de alcance, espacio físico ideal para el transporte de tubería y accesorios de concreto, y operan con un pequeño espacio físico para estabilización y apertura de la pluma”. De todos modos, aclaró el ejecutivo de Repas, “no todos los equipos son iguales. Hay sustanciales diferencias entre las fábricas, que implementan distintas combinaciones y configuraciones de bombas y plumas con modernas tecnologías de aceros estructurales, que dan como resultado una variada oferta de equipos versátiles para el bombeo de las diversas variedades de mezclas”.

A FAVOR Y EN CONTRA Los especialistas del sector consultados coincidieron en señalar algunos beneficios y desventajas del bombeo de hormigón como método de trabajo, por ejemplo:

Ventajas Reduce los tiempos de exposición al hormigonado El hormigón bombeable es más fácil de trabajar Libera la grúa para la realización de otras tareas menos riesgosas Minimiza el riesgo de accidentes laborales Elimina en su mayoría el gran desperdicio y vuelco del material en la vía pública, ya que es descargado en su totalidad en la máquina y transportado directamente al lugar exacto de colocación Desventajas Se deben operar los equipos con personal capacitado en el manejo de la maquinaria, ya que el operario debe velar por la seguridad del personal que se encuentra en el escenario de bombeo Se deben implementar tareas de mantenimiento predictivo, porque los equipos están expuestos a grandes fatigas y desgastes Al trabajar con altas presiones de bombeo se deben tomar recaudos en el tendido de las tuberías y la sujeción de las mismas 77


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Una combinación positiva

L

as bombas Schwing en la Argentina son representadas por Repas S.A., una empresa fundada por su actual presidente, Rodolfo Schulzen, con más de 45 años de experiencia en el área de servicios, fabricación y comercialización de maquinaria para dicha industria y representante exclusivo en el país de marcas mundialmente reconocidas como: Dynapac, Hyundai, Terex/CMI y Schwing. Su actividad está basada en la venta de equipos, alquiler, servicio técnico en obra y venta de repuestos. “Por eso su labor no termina con la venta de un equipo sino que ahí recién comienza”, explicó, como jefe de Ventas de la compañía, Gustavo de la Portilla, aclarando que la empresa “asiste a sus clientes con responsabilidad en la posventa en un taller propio, con personal altamente calificado, construyendo de esta manera fuertes vínculos que perduran con el correr de los años”. Representar marcas líderes, dice de la Portilla, es “una distinción internacional ganada, y llevarlas a los primeros puestos del mercado argentino, una gran responsabilidad y un fuerte compromiso que nos llena de orgullo y alienta a continuar superándose” para mantener el reconocimiento de quienes confían en ellos. Con ese conjunto de principios es que hace más de 45 años, en ese entonces Neill Malcolm Argentina S.A., la firma fundada por Guillermo Schulzen, comenzó con la fabricación de equipos de bombeo, incorporando bombas Schwing dentro de sus componentes. A partir de entonces, la relación con la firma alemana siguió creciendo, hasta llegar a lo que es hoy: “una combinación positiva para la clientela que utiliza los equipos de bombeo de hormigón”, señala el jefe de Ventas de Repas, y concluye: “eso da como resultado un pleno conocimiento del producto, del mercado y sus clientes. Donde quiera que se produzca o se mueva concreto, es donde se encontrará un equipo Schwing-Stetter. Con plantas en Alemania, Austria, Brasil, Rusia, China e India así como con más de 100 centros de ventas y servicio, el grupo Schwing-Stetter está siempre cerca del cliente”. Según explicó de la Portilla, Schwing prioriza la calidad de sus productos y se esmera en ofrecer una solución integral con una amplia gama de productos afines. En sus fábricas produce y exporta a todo el mundo sus exitosas plumas de altura que, por su simpleza de operación, confiabilidad y su normativa vial, se adaptan especialmente al consumidor argentino y latinoamericano: “su amplia línea de productos con algo para cada aplicación es lo que hace a Schwing-Stetter el fabricante número uno de sistemas de maquinaria para concreto en el mundo”, sentenció de la Portilla.

CIRCUITO ABIERTO 78

Las bombas fabricadas por Schwing poseen el exclusivo sistema de válvula

Long Rock Valve, patentada por el fabricante. Esta bomba de concreto totalmente hidráulica de circuito abierto establece la norma de eficiencia de combustible, confiabilidad y desempeño. Circuitos hidráulicos dobles combinados con dos cilindros desviadores estándar, agitador y la válvula Long Rock, proporcionan un bombeo suave de mezclas duras, concreto aplicado por proyección y lechadas. La citada válvula tiene las siguientes características: Sus componentes son fácilmente reemplazables en el campo gracias a su diseño que incorpora dos pernos guías (que vienen con el equipo) que permiten el desplazamiento horizontal de los componentes para su recambio El cuerpo de la válvula puede ser reconstruido fácilmente en su exterior e interior aplicando cordones de soldadura tipo carburo de tungsteno, por ejemplo. Esto no se puede lograr en las válvulas tipo S, ya que el electrodo del soldador no alcanza a cubrir toda la superficie interior del cuerpo por su forma curva Al tener un diseño bastante recto, el flujo del hormigón es del tipo laminar, disminuyendo las turbulencias que causan un mayor desgaste en el interior de la tubería, alargando la vida útil de ésta Al estar descargando por un lado, en el interior del otro queda una capa de hormigón que la protege de la abrasión producida por el hormigón, aumentando su vida útil Es un diseño que ha sido probado y mejorado por más de 20 años Las bombas Schwing son de circuito abierto (Open Loop). El sistema se diferencia básicamente del circuito cerrado (Closed Loop) en que, en el abierto, todo el aceite hidráulico pasa permanentemente por el filtro de aceite y el tanque hidráulico, mientras que en el cerrado pasa por el filtro y tanque solo un 10 % aproximadamente. El circuito abierto tiene varias ventajas: El aceite es filtrado en su totalidad Al pasar todo el aceite por el tanque, se produce una mayor disipación de calor No requiere de bomba de sobrecarga de la bomba hidráulica, ya que existe un caudal de aceite suficiente para que la bomba no llegue a cavitar Requiere de un radiador y ventilador de menor tamaño, con el consiguiente ahorro de energía (igual a un menor consumo de combustible) La suma de estos dos últimos factores, permite que el consumo de combustible sea de aproximadamente un 15 a 17% menor que un equipo con circuito cerrado Al trabajar a menor temperatura, todos los componentes hidráulicos tienen una mayor vida útil Una aparente desventaja está en que la construcción del equipo en sí es más cara ya que los componentes hidráulicos tienen que ser de mayor tamaño y robustez para aceptar ma-

 La empresa Horcrisa operando con el modelo S36X

 La bomba SP305 es utilizado en las obras de extensión del subte porteño

Bomba

SP 305

SP 500

23 m3/h

Máxima presión sobre el concreto

43 bar

35 m3/h 76 bar

Tamaño máximo del agregado

25 mm

38 mm

Caudal de concreto por hora

Diámetro del cilindro de concreto

125 mm

150 mm

Diámetro del cilindro diferencial

63/44 mm

80/50 mm

Carrera del cilindro de concreto

762 mm

1000 mm

Embolada máximas por minuto

44

32,5

Tubo de transferencia

Long Rock

150 litros

190 litros

Tipo de válvula de concreto Capacidad del tanque de aceite hidráulico Modelo del motor - tier4i Potencia del motor Capacidad del tanque de combustible Eje Peso de la unidad para remolque

CAT

CAT

49,5 HP

80 HP

57 litros

57l itros Uno, estándar 2495 kg

Uno, estándar 1520 kg

 Características principales de los modelos de bombas Schwing en la Argentina

yores flujos de aceite. Sin embargo, aclara de la Portilla, “como contrapartida a este inconveniente, los componentes hidráulicos tienen una mayor vida útil”. Vale aclarar que la nueva serie de bombas estacionarias de este fabricante vienen equipadas con motores Caterpillar y “que el servicio que pueden obtener nuestros clientes es mejor que si fueran motores de otras marcas”, señala el ejecutivo de Repas. En el caso de la SP 500, el motor es CAT de 80 HP turboalimentado y con sistema para partida en ambiente frío (estándar).

Finalmente, es importante destacar que estos equipos también vienen provistos de un control remoto a distancia mediante cable en la versión standard o inalámbrico en opcional. Este sistema le permite al operador controlar el extremo de la manguera y la bomba, desocupándolo de al lado de la misma. Dentro de la amplia y variada gama de productos que produce Schwing y comercializa Repas S.A. en la Argentina, dos son los que se destacan actualmente en el mercado local: las bombas estacionarias denominadas SP 305 y SP 500. 


Carlos Medrano, titular de Baumaq S.R.L., representante de CIFA en la Argentina

La solución más adecuada para cada desafío

E

l equipo denominado K2-X/32 de CIFA es, básicamente, un conjunto de bomba de hormigón sobre camión, con brazo de distribución integrado. De fábrica, esta autobomba viene provista con una tolva de 550 litros y un grupo de bombeo que, al menos en teoría, puede producir hasta 150 m3/horas. Por su lado, el brazo de distribución tiene un alcance que ronda los 31 metros (vertical), conformado en cuatro secciones, pudiendo rotar unos 370 grados.

EQUIPAMIENTO ESTANDAR

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Perfecto ensamblaje sobre chasis de 3 ejes Chasis integrado de elevada absorción torsional, calculado con el Método de Elementos Finitos (FEM) Brazos estabilizadores delanteros en “X” Estabilización controlada hidráulicamente desde ambos lados de la máquina Brazo 85R 32/28, de 4 secciones; tuberías de 125 mm de diámetro; sistema de plegado en “R” Distribuidor proporcional para el control de la pluma Sistema de soporte “BFC” BestFlex Cifa, que permite que un solo operador pueda cambiar las tuberías del hormigón con rapidez, facilidad y seguridad Regulador de caudal del hormigón Grupo de bombeo “F8” con altas prestaciones: continuos y sencillos movimientos, combinados con bajo nivel de mantenimiento Dispositivo de seguridad para la apertura de la tapa de limpieza en la tolva del hormigón

Radiocontrol de funciones proporcionales, con doble velocidad de movimiento de brazo; sintetizador para la búsqueda automática de frecuencia libre; manipuladores de 8 posiciones y regulador de caudal de hormigón Control remoto proporcional de emergencia con cable de 30 m; manipuladores de 8 posiciones y variador de caudal Vibrador eléctrico sobre la rejilla de la tolva, controlado a distancia Sistema de lubricación centralizada del grupo de bombeo Sistema de lubricación manual suplementario para el grupo de bombeo Placas para el apoyo de los estabilizadores con su correspondiente alojamiento Faro de iluminación en la tolva del grupo de bombeo Niveles para el control de la estabilización Accesorios para la limpieza y el lavado Accesorios opcionales Tuberías para el hormigón de doble capa de acero de alta resistencia al desgaste Bomba de agua de alta presión Compresor de aire para la limpieza de las tuberías Engrase automático para el brazo de distribución Instalación de aire en el brazo Cubierta de la tolva Motor de emergencia para el movimiento de la bomba de agua y el árbol mezclador de la tolva 

La empresa CIFA (Compañía Italiana Forme Acciao) se ha consolidada en el mercado internacional de la construcción como una de los fabricante líderes de equipos y sistema integrales para la producción, el transporte y la colocación de hormigón. Tiene su sede principal en Milán (Italia). Fue fundada en 1929 y desde 2008, su paquete accionario pertenece al grupo Zoomlion, de China, “fortaleciéndose así técnica y financieramente a la compañía”, indicó Carlos Medrano, titular de Baumaq S.R.L., representante de la marca en la Argentina. Los productos CIFA “aparecen siempre comprometidos con importantes obras de infraestructura en todo el mundo; podemos citar el Eurotúnel y la megapresa china Tres Gargantas”, dice Medrano, y aclara: igualmente, por ejemplo, en nuestro país estos equipos “han sido muy relevantes para nuestros desarrollos hidroenergéticos, como Potrerillos, Yacyretá, Salto Grande, Piedra del Aguila, Urugua-í, Los Reyunos, el aprovechamiento hidroenergético del río Limay y, recientemente, la presa Los Caracoles, en la provincia de San Juan”. Y es que la gama de productos CIFA es extremadamente amplia y tiene a disposición la solución más adecuada para cada desafío: “desde simples hasta las especialmente particulares, que van desde la provisión de un equipo motohormigonero hasta equipos e instalaciones completas de última generación para proyectos hídricos con alto nivel de complejidad constructiva como las grandes represas”, apuntó Medrano, y agregó: en ese sentido, la bomba con brazo K2-X participó en Los Caracoles y ahora, varios equipos CIFA están trabajan-

do en la región cuyana de Huaco (Valle de la Luna), en el gunitado de varios túneles que se realizan en la ruta nacional 150. Para la construcción de túneles, en San Juan “se está proyectando el hormigón de las galerías con equipos autopropulsados (Spritz CSS-3) de última generación: el grupo de bombeo tiene un caudal variable entre (5 a 30 m3/h a una presión de 65 bar, con un brazo de 3 secciones (una es telescópica)”. En este equipo, todos los dispositivos hidráulicos (unidad de bombeo, movimiento del brazo) están acoplados a una toma de fuerza alimentada por dos motores, uno es diésel y el otro, eléctrico de 55 kW. “Esta doble motorización es muy útil durante la operación de bombeo del proyectado; el trabajo no sufre interrupciones, ya que si la energía eléctrica se bloquea, el operador puede continuar en la función con el motor diésel”, apuntó Medrano. El equipo es apto de gunitar hormigón aditivado en galería a 16 m de radio mientras que la apertura en “Z” del brazo necesita una altura de solo 3,10 m. Cabe aclarar que CIFA produce brazos de distribución con diversas configuraciones de despliegue y 4, 5 o 6 elementos, además de tener “un rotor de rotación contínua para alcanzar todo tipo de obra e incluso ingresar en espacios de maniobras limitadas”, sentenció el titular de Baumaq, recordando que todos los movimientos de los brazos pueden ser controlados por radiocomando, mientras que el operador se estaciona a distancia de la máquina en funcionamiento, en óptima posición para controlar el sitio de ejecución, y con un alto grado de seguridad operativa. 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / TECNICA

Bomba de hormigón sobre camión con brazo de distribución

79


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Bomba con pluma para hormigón montada sobre camión

R

icardo Peritore, director de Tekno Bomba SA, el representante local de Putzmeister, explica que la firma fabrica equipos livianos y flexibles, con plumas de exclusivo diseño que, por ejemplo, incorporan soldaduras debajo del borde de máxima tensión. Estos equipos ofrecen la suficiente flexibilidad como para adaptarse a diferentes cargas e incluyen una tubería más recta para un flujo del hormigón con menor tensión y desgaste de las piezas. Vale destacar que la configuración en Z múltiple del conjunto se adapta a áreas de poco espacio y es capaz de bombear incluso si la pluma no está completamente extendida. Por su lado, la unidad de bombeo es modular: completamente desmontable, la unidad de bombeo modular apernada y el sistema hidráulico combinan la versatilidad y la comodidad al momento del mantenimiento. Las unidades de bombeo pueden desconectarse según lo requiera el trabajo o cuando el mantenimiento sea necesario.

MENOR TAMAÑO, MAYOR FLEXIBILIDAD Los equipos Putzmeister ofrecen una excelente maniobrabilidad. Por ejemplo, el modelo 28Z-Metros incorpora una baja altura de despliegue y un diseño de pluma en Z múltiple que facilita el trabajo en obras congestionadas: la pluma (4 secciones) incluso se puede desplegar dentro de un edificio cuando sea necesario, en tanto que los cómodos paneles laterales plegables ofrecen un fácil acceso a la plataforma de almacenamiento. Este modelo se desplaza fácilmente, se instala en forma rápida y funciona de manera confiable descarga tras descarga. Sus principales características son: Pluma. Instalación rápida y fácil en áreas congestionadas; maniobra y coloca eficazmente el hormigón en lugares de difícil alcance; lubricación manual y luces de trabajo integradas. Tubo de transporte. El tubo de transporte de pared doble (opcional para versión export) de 125 mm (5”) en todas

las secciones de la pluma proporciona una descarga eficaz del hormigón; tubería de la base endurecida por inducción con codo del pedestal CCI (opcional para versión); montada en cómodos soportes de levantamiento para facilitar el reemplazo de la tubería; codos y secciones de tubería recta estándar y componentes comunes disponibles Operación y control de la pluma. Control remoto por radio HBC y/o por cable; colocación suave y precisa de la pluma; conexión centralizada para manómetros (GPC, por sus siglas en inglés); control modular de la pluma (MBC, por sus siglas en inglés) y tablero de control de 24 V. Pedestal. El exclusivo diseño de pedestal amortigua todas las fuerzas; sistema de rotación de piñón y cremallera para brindar una mejor distribución del peso, rotación más suave de la pluma y posibilidad de un mayor alcance neto; los accesos abiertos simplifican el cambio de la tubería del pedestal; colector de condensación en el depósito hidráulico para la recolección de agua; dos plataformas de gran espacio con paneles laterales plegables para el almacenamiento cómodo de tubos y mangueras; lubricación manual; luces de trabajo integradas y peldaños traseros abatibles. Estabilizadores. Estabilizadores completamente hidráulicos; cobertura pequeña del estabilizador para facilitar

la instalación en áreas estrechas; los delanteros se extienden diagonalmente hacia fuera y hacia abajo; los traseros se extienden hacia abajo; cuatro bases de apoyo en dos compartimentos laterales e indicadores de nivel de burbuja. Bomba de hormigón. Salida de 109 m3/h y 70 bar de presión de hormigón a partir de la misma configuración; escoge desde un sistema para alta presión o alto volumen con la misma configuración; sistema hidráulico de flujo libre para brindar un bombeo suave y controlable; diseño de copa de pistón transporte de varias piezas; lubricación automática de los pistones de hormigón para brindar una larga vida útil; control de volumen ajustable para bombeo lento con presión de hormigón total y velocidad de la pluma; desgaste se produce luego de varios años de uso y tablero de control modular de la bomba. Tolva. Gran capacidad de 550 l y fácil limpieza; paletas remezcladoras; vibrador; protección contra salpicaduras; fácil descarga desde el mixer; lubricación automática y luces de trabajo integradas. Limpieza. Bomba de agua de 28 bar accionada hidráulicamente; kit y manguera de lavado y depósito de agua integrado de 700 litros.

UN SISTEMA CERRADO Las bombas en el núcleo del sistema de bombeo de flujo libre de Putzmeister

son bombas de pistón bidireccionales de desplazamiento variable. Según el recorrido, el aceite fluye en un ciclo cerrado: según el tamaño específico de la unidad de bombeo, hasta un 20% del aceite sale del sistema cerrado simple en cada recorrido mediante una válvula de descarga en la bomba principal y pasa hacia un enfriador antes de volver al depósito de aceite hidráulico. Solo es posible la extracción y el enfriamiento de esta mínima cantidad de aceite porque, a diferencia de un sistema abierto, el aceite fluye libremente sin pasar por ninguna válvula innecesaria que pueda generar un exceso de calor. El ciclo cerrado requiere también mucho menos aceite para que el sistema funcione, puesto que no es necesario usar un depósito más grande para enfriar la totalidad del aceite. Las principales ventajas del sistema hidráulico de flujo libre son: presión constante sobre el material en el tubo de descarga garantiza que el bombeo sea suave y que el flujo de hormigón sea constante; diseño inteligente que elimina las sobrepresiones que inducen al desgaste, aumenta la vida útil y hace que estas bombas sean sumamente potentes; una mayor salida de la bomba debido al uso eficaz de toda la energía disponible y rápido cambio del recorrido se traduce en mayores salidas, un flujo de hormigón más suave y menor vibración de la bomba. 

HORMIGON FRESCO AL INSTANTE

80

Cemen Tech y Reed unieron sus fuerzas para crear la primera fábrica - bomba móvil de hormigón, una combinación de planta dosificadora y mezcladora móvil de concreto de producción continua y bomba de hormigón completamente integradas. El equipo permite que un solo trabajador sea requerido para conducir hasta la obra, fabricar el hormigón fresco y, por fin, bombear el material y dirigirlo adonde sea necesario. “Con este equipamiento, ni siquiera es necesario programar el pedido y su colocación. Para los proyectos donde se requiere alto volumen de hormigón fresco, la fábrica - bomba puede ser cargada por un costado, para que la producción sea continua, y así posible bombear más de 23 metros cúbicos por hora. Según informó el fabricante, esta bomba tiene capacidad

para enviar hormigón hasta casi 300 metros de distancia horizontal, pudiendo alcanzar los 122 metros de distancia con las descargas en posición vertical, de forma simultánea e ininterrumpida y por el tiempo que se desee”, explicó Sergio Elmoni, gerente de Ventas en Saemma Agrovial, el distribuidor local de los equipos Cemen Tech. Cabe aclarar que la bomba se desconecta fácilmente cuando no se necesita y es sencilla la reconexión del equipo; igualmente, la bomba Reed se puede conectar a otras plantas de hormigón, fueran móviles o estacionarias: se requiere solo un tren de potencia para accionar los equipos. La fábrica - bomba puede bombear mezclas de grava fina, de 3/4”, de 1”, “e incluso son ideales para hormigón proyectado”, concluyó Elmoni. 


B

ombear hormigón es, simplemente, transportarlo por una cañería desde la boca de descarga del camión motohormigonero hasta el lugar de la estructura que le correspondiere en forma definitiva. Para ello la bomba deberá impulsar el hormigón en estado fresco hacia la cañería, ejerciendo sobre él una presión suficiente para el desplazamiento de la vena de material que venza la resistencia que le ofrece su propio peso, más la pérdida de carga que se produzca por el rozamiento interno producido por la heterogeneidad de las partículas de los distintos componentes. Una de las medidas más importantes en el bombeo del hormigón es la seguridad y las medidas que deben hacerse al respecto: consideraremos la importancia de todos los aspectos inherentes a las distintas etapas del proceso de bombeo, comenzando desde las calidades y cualidades de las materias primas a utilizar y los requerimientos en la elaboración de los hormigones para que sean aptos para ser bombeados sin inconvenientes, como así también todo lo concerniente a los conocimientos que deben tener los operadores de las distintas bombas, no solamente en la realización del bombeo, sino también en el mantenimientos del equipo, las medidas de seguridad que deben tomarse para cada entrega e inclusive todo lo relacionado con el cuidado y preservación del medio ambiente. Cabe recalcar que, en forma general, el operario debe conocer las propiedades del hormigón bombeable, el cuidado del medio ambiente, relaciones con el cliente, seguridad en la colocación del hormigón en los lugares definitivos con el equipo de bombeo, utilización de los elementos de seguridad personal y de sus ayudantes e ineludiblemente el cuidado y mantenimiento del equipo a su cargo. A continuación se presentan las directrices más destacables a considerar en materia de seguridad durante la colocación de concreto con equipo de bombeo; no obstante, las distintas empresas dedicadas tanto a la elaboración del hormigón y su distribución en forma tradicional o por medio de bombeo, como las dedicadas exclusivamente al bombeo del hormigón, seguramente

tienen sus reglas específicas para las distintas operaciones, por ejemplo, políticas propias con respecto al alcohol y las drogas, su propia política respecto a la seguridad y los equipos de seguridad personal, y procedimientos especializados en cualquiera de los aspectos cubiertos. Así también las diferencias en los distintos equipos de bombeo y el resto de las operaciones en cada empresa hacen indispensable un entrenamiento interno adicional. En cualquier caso, la operación segura y la familiarización con los equipos de bombeo de concreto son fundamentales antes iniciar su operación sin supervisión.

PLANEACION Y PREPARACION La planificación y preparación es el primer paso para garantizar el bombeo del hormigón. Se realiza de manera segura y debe incluir consultas con todos los involucrados en la obra. La planificación debe incorporar los requerimientos operacionales de bombeo de la totalidad del proyecto. Este plan debe ser revisado con frecuencia para tener en cuenta cualquier imprevisto. La documentación del ACI menciona que una reunión de preconstrucción es decisiva para facilitar la comunicación entre los participantes claves y establecer claramente las expectativas y procedimientos que serán empleados durante la construcción.

ENTRADA AL SITIO DE TRABAJO Llegar a tiempo y preparado para trabajar. Esto es muy importante para la seguridad, pues puede causar que el operador se apresure o que omita pasos de los procedimientos de seguridad. La operación segura se extiende entonces a la inspección del equipo de bombeo del hormigón antes de salir del sitio de parqueo, el manejo seguro a la obra, la preparación y operación segura del equipo de bombeo en la obra, la limpieza, y e! manejo de regreso al sitio de parqueo, o al próximo sitio de bombeo. La última parte de una operación segura es la comprobación y limpieza del equipo de bombeo como preparación para el próximo servicio. Ya sea que opera un equipo de bombeo de lechada (equipo de pluma) con 46 m de tubería de distribución, un equipo

de bombeo con pluma de distribución de tres, cuatro o cinco secciones o un equipo de bombeo de remolque. Su segundad y la del resto del personal que trabaja en el bombeo de concreto debe ser su principal preocupación. La Asociación Americana de Bombeo de Concreto (ACPA) ha adoptado la posición de que si hay cables eléctricos en un radio de 7 m del área a ser vertida, se debe emplear un observador dedicado cuyo trabajo exclusivo sea observar el movimiento de la pluma y avisar al operador de la misma si se acerca a menos de 6 m de los cables. Esta norma no reemplaza las exigencias de ninguna ley local, estatal/provincial o nacional.

ELEMENTOS DE SEGURIDAD Antes de ingresar al área de trabajo, el operador debe tener el equipo de seguridad adecuado, compuesto por casco, ropa de trabajo ajustada al cuerpo, anteojos o gafas de seguridad, botas, guantes de trabajo, botas de caucho y guantes (para la limpieza), mascarilla para respirar (si está expuesto al polvo del cemento) y al realizar el bombeo de concreto los operadores, no deben tener puestos anillos, joyas o cadenas que puedan enredarse con algún componente de la bomba y causar un accidente. Debe comprobarse si se exige otro equipo de protección personal especial, como camisas de mangas largas, protección auditiva, botas con punteras de acero y guantes de caucho. Es importante que el operador tenga todas las herramientas de seguridad necesarias relacionadas con el trabajo y el equipo de bombeo que va a utilizar. Verificar el aceite del motor, el aceite hidráulico y el agua del radiador y gritar “despejado” antes de poner el motor en marcha. Inspeccionar todas las cubiertas de seguridad, los instrumentos, medidores, rejillas, neumáticos, estabilizadores, etc. como medida de seguridad y para asegurarse de que funcionen correctamente. Comprobar que esté disponible el equipo de limpieza correspondiente y también que haya la cantidad necesaria de eslingas, cables o cadenas de seguridad para cualquier sistema que se pueda volcar o caer. Todas las abrazaderas, si lo permite el diseño,

deben estar fijadas con pasadores en todo momento, esto incluye el sistema de la pluma. Una regla general es: una eslinga de seguridad por cada elemento que cuelga de la pluma, porque se debe instalar una eslinga entre cada pieza suspendida del sistema. El punto de anclaje para una eslinga de seguridad debe ser la pluma en sí misma y no la tubería. Antes de usar un componente del equipo de bombeo del hormigón, el operador debe leer y entender el manual de funcionamiento del fabricante del equipo, y comunicarse el fabricante si tiene dudas.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / TECNICA

Seguridad en la colocación de concreto con equipo de bombeo

INSTRUCCIONES AL OPERADOR Es importante que el operador del equipo de bombeo sepa quién dará las instrucciones para el movimiento de la pluma. Por lo tanto, se debe determinar quién es esa persona, que será la única que dará las instrucciones al operador del equipo de bombeo. Hay catorce señales manuales de seguridad que todos los operadores del equipo de bombeo deben conocer.

OTRAS RECOMENDACIONES Trabajar en una zona de trabajo limpia y mantenerla limpia. Para evitar lesiones graves nunca trate de alcanzar algo adentro de la válvula o caja de agua. Las cubiertas de la caja de agua deben estar instaladas cuando la máquina esté en funcionamiento. Cuando se las quite, la transmisión debe estar desembragada y se debe purgar la presión del acumulador a cero. La cabina del camión deberá tener extinguidor de incendios, balizas de seguridad, reflector de seguridad y kit de primeros auxilios. No olvidar el equipo de seguridad personal ya detallado. Recordar que la causa más común de accidentes fatales con equipos de bombeo de hormigón es la electrocución. Las anteriores son normas de seguridad para el equipo de bombeo de hormigón y se deben seguir estrictamente. Deben actualizarse en asuntos de seguridad y saber evaluar la seguridad funcional de un equipo de bombeo de hormigón.  Informe elaborado por la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado

81


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Construccion industrializada y estructuras metálicas

Tendencia: almacenamiento en altura con pasillos estrechos

E

l desarrollo económico de los últimos años impulsó la construcción de parques industriales, centros dedicados a la logística de mercaderías y la ampliación de plantas fabriles. En ese proceso, Grupo Bautec ha participado activamente, acumulando mucha experiencia en obras civiles y ante la necesidad de construir nuevas instalaciones industriales, conoce bien los diversos diseños disponibles en el mercado: en verdad, “hay muchas pautas a tener en cuenta, pero nosotros nos concentramos en las características edilicias de un proyecto logístico”, explicó el especialista de Bautec, licenciado Roberto Pombo, señalando que el “desafío elemental es conseguir una cubierta impermeable, confiable, económica y de rápida ejecución, que proteja las mercaderías y las operaciones que se hacen dentro del edificio, junto a un buen piso, que soporte el peso que se espera almacenar y permita la circulación sin obstáculos de personas y vehículos de carga”. En cualquier caso, según Pombo, en general “partimos de la idea de hacer la menor inversión posible, para que el retorno sea lo más considerable posible. Entonces, debemos tener en cuenta el costo de la ejecución de la obra, pero sin resignar calidad, servicios, accesos, etc. Para esto, básicamente deberemos resolver tres instancias: el sitio de la obra; es decir, el suelo o base de la construcción y el piso, la estructura y la cubierta o techo”.

82

-¿Por dónde se empieza? -Lo primero que enfrentamos es el costo del terreno y en ello no solo se

tendrá en cuenta el valor inmobiliario de la tierra sino también (sumado) su acondicionamiento, las fundaciones del edificio y especialmente el costo del movimiento de suelos, que por tratarse de un tipo de obra de grandes superficies, representará un costo importante. -¿Igualmente ocurre con la altura? -En nuestro país, la altura no es una característica destacable en las naves industriales, como ocurre en Europa, donde el costo del terreno es muy importante y entonces se acostumbra a construir establecimientos más altos que en la Argentina. Nuestras plantas suelen ser más bien extensas y no tan altas, y por ello, el valor del ítem movimiento de suelos, así como su acondicionamiento, es muy importante. -Ya resuelta la ubicación, ¿qué sigue? -El segundo paso es la elección del tipo de construcción, del sistema constructivo propiamente dicho. Hay un sistema tradicional: mampostería, vigas, losas, como todos conocemos, que para este tipo de construcciones representa un proceso lento y costoso; entonces, se utilizan sistemas industrializados. -¿Por qué el sistema se llama “industrializado”? -Porque sus componentes se elaboran en una fábrica y se llevan al lugar donde se va a edificar, armándose de manera sistemática la construcción; a diferencia de lo que ocurre con el sistema tradicional,

con la preparación de cada parte en el lugar de la obra. Un ejemplo de esto son los premoldeados: losas que se fabrican en un molde y un diseño preestablecido y luego trasladadas al obrador, donde se montan. También, las estructuras metálicas, que pueden diferenciarse en dos tipos, las de estructuras reticuladas y la que se conoce como “alma llena”. -En el caso de las naves industriales, ¿por qué mayormente se prefieren las estructuras metálicas? -Por ejemplo, por su menor peso: las estructuras metálicas son más livianas (entre 25 y 30 kilos por metro cuadrado), permitiendo optimizar la construcción en suelos pobres, de poca capacidad portante; de la misma manera, en cuanto a las luces (distancia entre columnas), pueden ser mayores cuando se usan las estructuras metálicas. Igualmente ocurre con las columnas, que podrán ser de menor sección y mayores alturas. Al mismo tiempo, esto nos permitirá hacer fundaciones de menores volúmenes, respecto del empleo de los premoldeados, que pesan unas diez veces más. En otro orden, con las estructuras metálicas se lograrán establecimientos “flexibles”, muy fáciles de desmontar y volver a armar. También, se logran cubiertas de mayor estanqueidad, con una chapa que no necesita sellado de juntas. En fin, cada constructor debe analizar las características de estos elementos y considerar la mejor opción para cada caso. Lo que yo puedo destacar es, por ejemplo, que con las

estructuras metálicas se logran reducir costos, los tiempos de ejecución y optimizar el espacio del establecimiento, consiguiendo mayores luces respecto del empleo de las losas premoldeadas. -¿Y qué puede destacarse del piso? -Antiguamente, un edificio industrial o un centro de distribución era de más baja altura y por su interior circulaban autolevadores con neumáticos y amortiguadores. Los pisos eran constituidos por losas y juntas selladas. Hoy en día, con el desarrollo de las modernas técnicas de logística (que tratan de lograr el mayor volumen de almacenamiento en la menor superficie posible, requiriendo acopio en altura con pasillos estrechos) ese tipo de equipos se usa poco: están siendo reemplazados por vehículos con ruedas duras, de menor porte y de mayor alcance en altura y, por lo tanto, el piso debe presentarse sin sobresaltos, en condiciones de planitud muy estrictas. En síntesis, se están construyendo pisos sin juntas, lo cual no solo facilita la circulación de los nuevos vehículos sino que además evitan los costos de construcción y mantenimiento de las juntas (de las losas). Otra característica que se está desarrollando es el aumento de la resistencia de los pisos al desgaste. -¿Y qué tecnología se emplea? -Para hacer esas grandes losas -por ejemplo, 1500 metros cuadrados sin juntas y de una sola vez-, se han logrado máquinas que hacen el volcado y distribución de grandes volúmenes


Según explicó el especialista del Grupo Bautec, los conformados tipo U-45 han sido diseñados para utilizarse como cubiertas o revestimientos, y se conforman en obra, lo que permite chapas continuas de cualquier largo, sin solapes. Con la chapa U-45 no existe por lo tanto limitaciones en el largo, reduciendo el costo de fletes y facilitando el montaje. Tiene la ventaja de cubrir todo el faldón con una chapa entera evitando uniones, haciendo la cubierta totalmente estanca y sin perforaciones. Para el montaje, se posiciona la máquina conformadora a la altura de la cubierta y la bobina de chapa lisa al pie: así, se va conformando y desplazando la chapa hasta la cumbrera, posteriormente se engrapa longitudinalmente mediante una máquina de tracción mecánica junto con los clips de sujeción especiales. El sellado es longitudinal, mediante una máquina de tracción mecánica, que permite una cobertura sin solapes ni perforaciones que asegura la estanqueidad de la cubierta. Este sistema permite realizar cubiertas de muy baja pendiente sin riesgo de entrada de agua.

de hormigón, con enrasadoras láser, con enormes reglas controladas por sensores, que por otro lado consiguen muy buenos resultados de planitud. Por lo demás, los hormigones se han venido mejorando a lo largo de los años, con aditivos, por ejemplo. -¿Quién atiende a las enrasadoras? -Nosotros. En la Argentina, el fabricante no tiene representante o distribuidor. El equipo más antiguo que tenemos lo compramos en 1994 y nunca hemos tenido problemas en conseguir algún repuesto, por ejemplo; mientras que la última enrasadora láser que adquirimos es un equipo absolutamente computarizado, y tampoco hemos tenido ningún inconveniente, ni siquiera con trabas arancelarias aduaneras. -Por último, ¿se pueden recuperar las estructuras metálicas? -Sí. La estructura metálica, las chapas laterales prepintadas, todo es recuperable… pero vale aclarar que estas estructuras no son las partes más significativas de los costos en este tipo de construcciones, por algo es que mayoritariamente se emplean en todo el mundo. 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / TECNICA

¿QUE ES LA CHAPA U-45?

Fabricación de naves industriales

G

rupo ODIM S.A. es una empresa nacional especializada en la fabricación, montaje e instalación de construcciones metálicas, naves industriales, silos, entrepisos, pasarelas y otras estructuras, bajo el concepto llave en mano. La empresa se inició en 1996 y en 2001, contando con 12 empleados se muda a Carlos Spegazzini (Ezeiza), donde actualmente produce todas las estructuras a montar en una planta propia de 5600 m2 ubicada en el km 44,400 de la autopista a Cañuelas. Teniendo como meta la calidad, en 2006 obtiene la certificación ISO 9001:2000 de Bureau Veritas, siendo una de las primeras empresas del rubro en alcanzar normas internacionales; asimismo, “el conocimiento de la tecnología adecuada constituye la base fundamental para mantener la ventaja competitiva que permite brindar un servicio de alta calidad a precios convenientes”, explicó el presidente de la compañía, Fabián García. Entre los clientes y obras más destacadas de ODIM se pueden mencionar a Arsa (Techint), Autral, Volkswagen, Central Costanera, Walmart Argentina S.R.L. y Chango Más. En cuanto al método de trabajo, el grupo brinda un servicio dividido en dos etapas claramente definidas. En la primera fase, de cálculo y proyecto, los especialistas, técnicos e ingenieros utilizan herramientas informáticas de última generación para desarrollar, calcular y proyectar la mejor alternativa de ingeniería que den como resultado una sólida estructura al menor costo posible; y por otro lado, la etapa de ejecución con mano de obra especializada para materializar cada proyecto, supervisado por otro grupo de técnicos e ingenieros altamente capacitados para hacer realidad los proyectos. “Así, ODIM ha logrado posicionarse como una empresa creciente y competitiva en el ramo, logrando ejecutar obras de gran envergadura y diversidad, y sin dejar de cumplir con los objetivos propuestos en su fundacion: la calidad y el menor precio”, dijo García. Acorde con las exigencias del mercado, las obras se realizan bajos los estándares de la última tecnología estructural, que incluye corte CNC (plasma y oxicorte), pórticos de soldadura automatizada, perfiles de alma llena, conformado de chapa U-45 in situ, conformado de chapa para entrepiso sistema Fierro Deck y sistema de control numérico de agujereado de perfiles. La compañía, que además acaba de completar la inversión necesaria para fabricar nuevas variedades de perfiles y derivados, celebra su 20º aniversario de trayectoria, que “nos

encuentra renovando la imagen, estrenando oficinas en Plaza Central Canning y realizando varias obras”, indicó García, y sentenció: “aspiramos a ser líderes en el mercado nacional, capaces de logar un desarrollo y crecimiento sostenido a través del compromiso de todos los colaboradores, maximizando la rentabilidad y asegurando todos los servicios que nuestros clientes puedan requerir para sus obras y proyectos”.

los objetivos de la organización; la satisfacción del cliente, para lo cual desarrollamos herramientas adecuadas para satisfacer las necesidades actuales y detectar las futuras; y la implementación de mejoras continuas en nuestro Sistema de Gestión de Calidad, para minimizar costos, obtener mayores beneficios y ofrecer productos con un alto nivel de calidad que cumpla con las expectativas de los clientes.

-¿Qué mercados alcanza? -La empresa desarrolla una amplia variedad de construcciones metálicas, destacándose por la fabricación de galpones, naves industriales, silos, celdas, entrepisos, torres, pasarelas y estructuras especialmente diseñadas para la industria, el comercio y el agro, entre otros. Brindamos un servicio integral al cliente, de cálculo y proyecto, utilizando herramientas informáticas, y ejecución, con mano de obra especializada.

-¿Cómo está hoy la empresa? -Este aniversario nos encuentra con muchas actividades: en principio, renovamos nuestra página web y mudamos las oficinas al complejo Plaza Central Canning. El proyecto de la edificación contempló reforzar el carácter constructivo y estructural de una empresa constructora, combinar materiales nobles, una específica y panóptica distribución funcional y una acentuada imagen corporativa contemporánea.

-¿Cómo está el negocio? -Estamos muy contentos, ya que estamos avanzando con nuevas obras, entre las que se destacan la construcción de una nueva megatienda de 12.000 m2 cubiertos de la cadena mayorista Walmart ubicada en Pilar (Buenos Aires), que por sus dimensiones y tecnología aspira a transformarse en la nueva nave insignia de la marca; una nueva obra llave en mano de 5500 m2 para Hipertehuelche en la localidad de Viedma, Río Negro, que se suma a la sucursal de la cadena en Río Gallegos, Santa Cruz; la nueva terminal de transbordo de Lomas de Zamora, el Plaza Central Canning y el nuevo espigón del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, entre otras.

-¿Qué representan estos 20 años para la empresa? -Son el resultado del esfuerzo continuado y constituyen una importante ventaja competitiva, porque conocemos el mercado y sus necesidades. La experiencia nos inspira a seguir creciendo con planes concretos para el futuro y, al mismo tiempo, nos avala con la confianza necesaria para que nuestros clientes vuelven a elegirnos.

-¿Cómo es su política de calidad? -Nos comprometemos diariamente para asegurar la calidad de nuestros productos basando nuestra gestión en cuatro principios: el compromiso permanente para cumplir con los requisitos de nuestros clientes (implícitos, explícitos, legales y reglamentarios); la comunicación adecuada con nuestros clientes, personal y proveedores, para alcanzar un eficaz entendimiento y cumplimiento de esta política y de

-¿Del servicio que brinda, cuál es su ventaja competitiva? El conocimiento y la aplicación de la tecnología adecuada constituyen las ventajas competitivas, que nos permiten ofrecer un servicio de excelente calidad y al mejor precio, cumpliendo con los plazos estipulados para realizar obras de gran envergadura y diversidad. Así logramos brindar confianza para que nuestros clientes vuelvan a elegirnos. -¿Prevé nuevas inversiones? Grupo ODIM es una empresa que cree en el país, en su gente y en el futuro, por lo que constantemente invertimos en tecnología, herramientas y capacitación de nuestro personal, activo estratégico por excelencia. 

83


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Procesar el acero de construcción para las necesidades del cliente

E

n cortado y doblado para armaduras de hierro, armaduras para pilotes y cerchas, desde hace más de dos años AcerBrag ofrece con éxito su servicio de cortado y doblado denominado Obra Fácil (ver aparte), que proporciona a sus clientes una mayor practicidad y ahorro en la construcción de las obras al hacerse cargo de la preparación de las barras que necesita cada proyecto. Básicamente, con este servicio AcerBrag es capaz de procesar el acero de construcción de acuerdo con las necesidades del cliente ejerciendo un proceso totalmente controlado tanto en el corte y dimensionado, como en el doblado de las barras; este proceso se rige por dos factores esenciales: precisión y calidad total. Sus plantas cuentan con estribadoras, piloteras, maquinas cortadoras múltiples de barras, máquinas dobladoras de barras de cabezal doble y maquinas enderezadoras, capaces de producir estructuras en barras desde 6 hasta 32 milímetros. Entre los principales beneficios del servicio se destacan: Optimización del tiempo total de obra Reducción de costos de mano de obra Ausencia de desperdicios y mermas Certificación de calidad Reducción de accidentes de trabajo Entregas programadas. De esta manera, brinda a sus clientes soluciones acordes a sus necesidades cuidando la calidad, la seguridad y los

84

costos. Cabe destacar que la empresa trabaja con entregas Just in Time y en paquetes individualizados e identificados, eliminando los acopios, las pérdidas y los robos, realizando entregas a todo el país.

MENORES COSTOS DE PRODUCCION Puede estimarse que el acero cortado y doblado en obra tradicionalmente necesita entre 30 y 70 hh/t de proceso comparable. En cambio, con el servicio de corte y doblado AcerBrag, el costo del procesamiento es conocido desde el presupuesto, no está sujeto a imponderables, y es de menor costo que el doblado y cortado en obra, produciendo también una importante reducción de costos indirectos por disminución de los plazos de obra y menor equipamiento y personal directo y de supervisión. Igualmente, el desperdicio y las mermas son cero: el desperdicio usual en el sistema tradicional de cortado y doblado en obra es de entre 5 y 10% del peso total de acero a consumir dependiendo del tipo de obra. Además están los imponderables, como el robo de barras, errores de los operarios, desperdicio por corte de barras de gran diámetro, que pueden modificar sensiblemente estos porcentajes. Con el servicio de AcerBrag, el cliente sólo paga por el peso teórico de planillas de cortado y doblado, y no paga el desperdicio o mermas de material, ni su procesamiento, ni su flete. En el mismo sentido, se eliminan los acopios en obra: con este servicio, el material se pide

solamente cuando se precisa en obra, normalmente programando las entregas con una anticipación entre siete y quince días. De esta manera, el material debe llegar a obra solamente con la anticipación suficiente para ser armado. De esta manera, se mejora además el costo financiero de las ejecuciones, pues el acero y el servicio de cortado y doblado son facturados en el momento en que llegan a la obra, mientras que en el proceso tradicional en obra el material se compra y se mantiene unas tres semanas antes de ser utilizado y otro tanto demora la gestión de compra y luego el procesamiento del material: puede calcularse un efectivo ahorro de cinco semanas, siendo que además con el servicio de AcerBrag no se pagan costos sobre el desperdicio ni las mermas de material. Por último, vale señalar que el sistema de cortado y doblado de armaduras Acerbrag permite una mayor limpieza de la obra, eliminando el manipuleo de barras de 12 metros y de desperdicios y chatarra; así, se disminuye la posibilidad de accidentes de trabajo y se consigue una mayor productividad, permitiendo una importante reducción de costos.

BARRAS DE ACERO SOLDABLES Las barras de acero ADN soldables de AcerBrag permiten un más fácil trabajo de doblado en obra y una mejor performance en máquinas automáticas, debido a la técnica de enfriamiento controlado que se utiliza en su producción. Para la fabricación de los aceros con características de soldabilidad, con bajo

contenido de carbono, generalmente se recurre a procesos metalúrgicos con adición de microaleantes para poder lograr las características mecánicas de ensayos que pide la norma argentina IRAM-IAS-U-500-207. La empresa cuenta en su planta de Bragado (Buenos Aires) con un tren laminador de origen italiano que permite la fabricación de estos aceros soldables empleando una técnica de enfriamiento controlado que permite satisfacer los requerimientos normativos sin tener que recurrir a procesos metalúrgicos con adiciones de microaleantes. Este proceso consiste básicamente en hacer pasar la barra laminada en caliente, luego de dejar los cilindros terminadores que le confieren su perfil característico, a través de un adecuado sistema de enfriamiento con agua a presión, que le proporcionan un corto e intensivo tratamiento superficial. Debido a la reducción de la temperatura a un régimen superior al necesario para el templado martensítico, la capa superficial de la barra adquiere una estructura endurecida mientras el núcleo permanece con una estructura austenítica. Luego de este enfriamiento intensivo por agua, la barra queda expuesta al enfriamiento al aire, donde el calor latente del núcleo, le produce por convección un revenido a la estructura martensítica de la capa superficial. Por último, cuando la barra pasa a la cama de enfriamiento, la estructura austenítica remanente del núcleo, se transforma en una ferrítica-perlitica de grano fino.


Como resultado de este proceso, se obtiene una barra con una estructura de alto límite de fluencia, combinado con una gran ductilidad. Las barras de acero ADN, así tratadas, ofrecen una serie de ventajas respecto a las del tipo convencional, logrando satisfacer holgadamente los requisitos de las normas para el límite elástico, alargamiento y fundamentalmente proporcionándole una excelente característica de doblado. La soldabilidad queda garantizada bajo cualquier condición de realización y método empleado por tratarse de un acero al carbono sin ningún tipo de microaleante que pueda interferir en el proceso de soldado y posterior uso.

Desde que a mediados del siglo XIX comenzó a utilizarse hormigón armado para la construcción, ha pasado mucha historia: avances tecnológicos en los componentes, en los procesos de fabricación y una optimización de la mano de obra. En nuestro país, desde hace pocos años se está transitando en un camino que lleva hacia la optimización del uso del acero utilizado en las armaduras de las estructuras de hormigón armado, el cortado y doblado. AcerBrag, reafirmando su compromiso de brindar una atención integral al mercado de la construcción, ofrece su servicio Obra Fácil de cortado y doblado, que se adapta a cualquier forma y diseño de armadura con total flexibilidad para cualquier tipo de proyecto. Al introducir este servicio a la obra se le otorga un alto grado de industrialización de las etapas de preparación de las armaduras de acero. Este cambio en la concepción del uso del acero para el hormigón armado brinda muchos beneficios durante todo el proceso. De esta manera se trasladan todas las ventajas de la industrialización a una parte de la construcción que no es generalmente repetitiva, que responde a cada obra y emplazamiento por medio de un proceso que se realiza íntegramente en las plantas de cortado y doblado.

Este servicio entrega material a la obra, que fue anteriormente tratado con un equipamiento de última generación, que permite procesar el acero de construcción de acuerdo a las especificaciones propias del cliente, rigiéndose por precisión en el corte, dimensionado y doblado de las barras, otorgando durante todo el proceso estándares de calidad total. En la obra se recibe el material en paquetes identificados con los datos que solicitó oportunamente el cliente. Esto incluye los datos generales de la obra, el sector en el que serán utilizados, los datos técnicos que definen a cada pieza y que la relacionan con los planos y planillas correspondientes. Utilizando el cortado y doblado de Obra Fácil se optimiza el tiempo total de obra. Se pueden programar las entregas de acuerdo con la necesidad propia de la obra y la etapa en la que se encuentre. Esta ventaja se potencia cuando no se posee espacio adecuado para el acopio de material. Además, se reducen los accidentes de trabajo, al trasladar el manipuleo de los elementos estructurales a la planta de cortado y doblado, donde el ámbito de trabajo responde a los pararámetros seguridad requeridos y brinda la comodidad que físicamente no se puede conseguir en la obra. En cuanto a los costos, el servicio ayuda notablemente en la disminu-

ción. Se aseguran los de procesamiento del material, la mano de obra, y también el del material, al comprar las piezas acabadas. Y evitando pagar los desperdicios del material, ya que se compra lo que se va a utilizar, sin los despuntes, mermas y piezas mal ejecutadas. Este servicio también incide sobre el costo financiero de la obra, al trasladar el tiempo de producción a la planta de cortado y doblado; se recibe la factura del material procesado apenas semanas más tarde que si se hubiese recibido las barras de acero para cortar y doblar en obra. En nuestro país se está comenzando a transitar por el camino del servicio de cortado y doblado, con excelentes resultados, avalados por la elección de empresas constructoras de primera línea que utilizan este servicio para sus obras de gran envergadura e importancia en la infraestructura del país. El camino está iniciado y estamos convencidos que a medida que el mercado siga conociendo las virtudes de este nuevo concepto, esta modalidad se irá incorporando en el quehacer habitual de la industria de la construcción.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / TECNICA

OBRA FACIL: CORTADO Y DOBLADO

Arq. Daniel Momo, técnico especialista en cortado y doblado, de AcerBrag

85


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 86

Fematec 2012

La máquina de la construcción  Gustavo Pizzo

L

a versión 2012 de la ya tradicional feria local de arquitectura y construcción, Fematec, se desarrolló entre el 31 de octubre y el 3 de noviembre pasado en el Centro Costa Salguero de la ciudad de Buenos Aires; y como era de esperarse, la situación que atraviesa el mercado se vio reflejada en esta exposición, que respecto de años anteriores presentó una superficie menor: no hubo sector externo y la llamada Plaza de Máquinas, dedicada a los equipos pesados y equipos complementarios, ocupó un pabellón bajo techo. Ciertamente, “nuestra exposición, como todos los años, refleja la realidad del sector; en esta oportunidad, con una baja en la actividad y, por lo tanto, con una menor presencia de empresas en la feria”, señaló Roberto Santi (ver entrevista pág.88), titular de la organización a cargo de Fematec. Así, con algo más de 160 expositores (en 2011 habían sido 243) la feria celebró este año su 20º aniversario demostrando otra vez ser uno de los más representativos escenarios para los negocios del sector de la construcción argentina, pues no obstante, continuó Santi, “hay un lado muy positivo: con la imposibilidad de conseguir en plaza muchos materiales, artículos y máquinas importadas, quien se presentó como expositor en Costa Salguero lo hizo porque tiene el suficiente stock como para atender a la demanda (visitantes) y seguramente realizó buenos negocios”. En ese sentido, solo los grandes players con sus marcas premium estuvieron ausentes en el sector maquinarias: “los proveedores de las grandes máquinas para el movimiento de suelo atienden mayormente a las grandes empresas, que este año se encuentran trabajando en unos pocos emprendimientos, mientras que las pymes hoy se han constituido en el verdadero motor de la actividad”, opinó Santi. En esa línea, como novedad para Fematec este año se presentaron empresas de alquiler que no acudían a la muestra de Buenos Aires, así como proveedores de herramientas, indumentaria y elementos de seguridad e higiene. Entre los “fierros”, por su numerosa presencia predominaron los equipos fabricados en China, y analizados por categoría, se vio mucha oferta en minicargadores frontales (en el orden de los 29 mil dólares), “porque con la cantidad de aditamentos que dispone este tipo de máquina, como producto, puede intervenir en prácticamente todas las tareas relacionadas a la construcción”, señaló Jorge Simal, director comercial de American Vial. Por su lado, en el enorme stand de Biscayne (de los hermanos Pardies) se

vio la más nutrida gama de equipos pesados y especialmente se destacó como novedad para el mercado local una excavadora de Lonking, de 14 toneladas y una terminación de lujo. Al mismo tiempo, debe reconocerse el esfuerzo de la industria nacional: por ejemplo, Recomar, de la familia Rauzi, llevó a Fematec un equipo de bombeo de hormigón desarrollado en el país. En síntesis, como dijera Roberto Santi, mucho esfuerzo hicieron las pymes por llegar hasta Costa Salguero, para sostener una actividad comercial en ciernes. Y aunque solo unos pocos pudieron cerrar operaciones en la feria, fueron estos los proveedores del sector que se lucieron por su número y calidad: ahora, concluyó un empresario que solicitó la reserva de identidad, “esperamos concretar en los próximos meses buenos negocios, porque la gran cantidad de consultas que recibimos nos indica que en cualquier momento la actividad reacciona y quien tenga stock disponible, vende primero”.

vicio de limpieza de baños y módulos portátiles. Betonmac estuvo en Fematec 2012 presentando un stand promocional, sin equipos a la vista. La compañía, originaria de Córdoba, hizo la difusión de sus productos relacionados con la fabricación y transporte de hormigón y atendió consultas. Biscayne Servicios volvió este año a lucir la más amplia oferta en equipos pesados. Presentó la excavadora hidráulica sobre orugas más grande y el nuevo modelo de Lonking denominado CDM6150, de 14 t, vendido antes de llegar a Costa Salguero. Además, exhibió rodillos compactadores liso y pata de cabra Liangong, equipados con una moderna y cómoda cabina de cristales oscuros; y otras máquinas como una pavimentadora Tiangong y una motoniveladora y cargadores frontales Lonking.

Domcel desplegó una batería de equipos, desde allanadoras, reglas vibratorias, taladros y vibroapisanadores hasta grupos electrógenos y sierras cortadoras de hormigón, demostrando disposición en prácticamente todos los rubros de equipos menores y complementarios. Dowel, como representante de la marca Michigan, expuso palas frontales: la M80HD, diseñada para realizar trabajos exigentes y de grandes cargas; y el modelo 4DW-100/30, de moderno diseño, robusta y potente. La retro viene preparada para trabajos de exigencias extremas. Son máquinas ideales para trabajos de construcción y viales y sus cabinas son amplias con grandes ventanales.

UNO POR UNO La cantidad de máquinas para movimiento de suelos en Fematec representó varias decenas de millones de pesos y se exhibieron en el pabellón bajo techo. El lugar, aunque puede decirse que quedó chico, estuvo bien acondicionado, y los visitantes, calificados. American Vial, que ocupó un gran espacio, desplegó varios equipos de origen chino, destacando las marcas XCMG entre los grandes equipos y WeCan en minicargadoras y autoelevadores. Entre otras facilidades de financiación, la compañía ofreció contratos de leasing, la toma de bienes registrables usados (camionetas, máquinas, etc.) como parte de pago y saldos en hasta 12 cuotas en pesos.

Andamios Nestraduñol, además de andamios promocionó vallas, apuntalamientos, tribunas, escenarios y elementos de seguridad. Andrés Bertotto (Hidro-Grubert) desplegó sus afamadas grúas articuladas y cestas aéreas sobre camión. Mientras Bassani hizo hincapié en sus servicios de alquiler de sanitarios y módulos y oficinas portátiles para obras. Vale recordar que la compañía tiene una certificación ISO en fabricación, comercialización, alquiler y ser-

Cometto, como acostumbra en sus presentaciones, agrupó una cantidad de carretones, haciéndose notar la presencia de un semirremolque (carretón S24-45) de 6 ejes, con 3 ejes autodireccionables, suspensión neumática y levante estructurado, para transportar 70 toneladas. Por su tamaño, en el stand de Cowdin se destacó la pala frontal sobre ruedas SD 200 (DISD) de Doosan, que incluye un motor diésel de menor consumo y una cabina con mejorada visibilidad; presentada junto a otras miniexcavadoras. También llamó la atención la pala retro Terex y, especialmente, las minicargadoras TSV-50 (50 HP), por su robustez y escaso tamaño, pudiendo descargar a 3 metros de altura y operar en el orden de los 3200 kilos.

E. Gherardi e Hijos, si bien está más orientada a la agroindustria, llegó desde Santa Fe para promocionar sus millones de herramientas manuales vendidas en los 75 años que acaba de cumplir la compañía. Golisano Hidrogrúas, una una empresa con 40 años de trayectoria en la prestación de servicios de alquiler en camiones con hidrogrúa y grúas, estuvo en Fematec 2012 con un equipo que cargaba un módulo de Containers Río de la Plata (CRP), de Sergio Saban. Grúas San Blas presentó un stand con la variada oferta que acostumbradamente dispone, con elevadores de carga de la marca Manitou y minicargadores Bobcat, destacándose por su enorme dimensión una grúa Terex sobre ruedas.

Máquinas RF, teniendo un stand estrecho y contra la pared, extendió su


Del stand de Recomar, equipos para la construcción, se destacaron sus novedades en equipos de bombeo de hormigón y proyectado de morteros, fabricados en nuestro país, con bombas originadas en Italia. De este modo, la compañía se posicionó como industria nacional para el rubro.

Tekno Bomba, como acostumbra en cada edición de esta feria, se presentó acompañado de otra empresa que se especializa en bombeo de hormigón (esta vez fue Fenomix) y desplegó una pluma de Putzmeister, junto a otros equipos estacionarios de la fábrica alemana. El stand, de dimensiones generosas, estuvo permanentemente bien atendido.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / FERIAS Y CONGRESOS

presentación hacia arriba, colgando diversos equipos en andamios. Como distinguida, la compañía presentó la cortabloques RF, una cortadora de bloques de hormigón por disco refrigerado por agua, de 500 mm.

Taurus Vial, que pocas veces participó en Fematec, este año se presentó y promocionó dos equipos fabricados en China: una minicargadora y una pala retro, de características estándar y precios accesibles. Multirent, una empresa de Barracas, que cuenta con una sucursal en Munro, promocionó su servicio de alquiler y venta (nuevos y usados) de equipamiento para la construcción (allanadoras, aserradoras, bombas sumergibles, compresores, corta cerámicos, escaleras y otros insumos), con la particularidad de disponer del servicio y atención en obra, con entrega y retiro de equipos en obra.

La firma SDLG - Escandinavia del Plata llevó al predio de Costa Salguero un equipo pesado fabricado en la planta que la empresa Volvo opera en la República de China, ya conocido por su robustez y por sus detalles de confort.

Por fin, aunque estuvo lejos del sector que ocuparon las máquinas, debe reconocerse la presencia en Fematec 2012 de Valper (Valdora), una empresa argentina que tiene unos 70 años de vida y hoy, administrada por su tercera generación, continúa forjando herramientas y equipos para la construcción.

87


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Materiales y empresas en la vigésima edición de la feria Nicieza y Taverna Hermanos

Cerámica Cregar

Recién llegados al rubro

Versatilidad y novedades

La firma Nicieza y Taverna Hermanos lleva alrededor de 60 años en el mercado y se encuentra radicada en la localidad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. El gerente General de la empresa, Hernán Arrillaga, habló de la reciente decisión de apuntar al segmento de la construcción, y también de la versátil producción que caracteriza a la marca. “Nuestra planta trabaja en cuatro tipos de procesos distintos. En uno se hacen monofilamentos, dentro de los monofilamentos para la construcción el histórico es el pasacable y también se destaca el hilo de albañilería, que es muy utilizado. Además largamos un producto nuevo que se llama macrofibra, que fue el eje central de nuestra presencia en Fematec. Son fibras para el refuerzo del hormigón, se pueden utilizar para pisos industriales, hormigón proyectado, refuerzo de túneles,

premoldeados. La particularidad que tiene es que aumenta la tenacidad del hormigón, mejora el comportamiento con los cambios bruscos de temperatura, reduce las grietas. Tiene múltiples ventajas, y en lo que respecta a pisos industriales se deja de utilizar la malla sima, con lo cual puede ayudar a una disminución del costo de mano de obra y también del espesor del hormigón, dependiendo del tipo de suelo con el que uno esté trabajando y del comportamiento que pueda tener el hormigón”. A su vez, la empresa ofrece mangueras de polietileno reticulado, para losas radiantes y sistemas de agua frío y caliente, señala Arrillaga. ¿Hace cuánto Nicieza y Taverna dirige parte de su producción al segmento construcción? “La macrofibra, que presentamos en 2012, es un proyecto que comenzamos a trabajar hace tres años. En el mundo se utiliza desde 1998. De

hecho, ya cuenta con procesos normalizados y regulaciones en Japón, Alemania y Estados Unidos. En la Argentina hay un mercado virgen, con pequeñas obras en algunos túneles, o en Uruguay, y por eso tenemos muchas expectativas con respecto al producto”, dijo Arrillaga. Los motivos esenciales de la estrategia por parte de la firma de vincularse con la construcción es que “se está tratando de atender y buscar nuevos mercados que no tengan vaivenes producto de las crisis”, según indicó el gerente General. Entre los sectores apuntados según este criterio, figuran la minería -la macrofibra se puede utilizar en túneles y para la protección frente a aludes-, la industria agropecuaria y alimenticia -patines para cosechadoras, plásticos para silos- y, como se dijo, la construcción. “Hacia allí vamos y esperamos que nuestros clientes nos acompañen”, completó el directivo.

Roberto Santi, director de R. Santi & Asociados, organizadora de Fematec

“Un muy buen termómetro para medir la actualidad” -¿Cuál es el balance de la Fematec 2012? -Es positivo. Y más aún teniendo en cuenta que había incertidumbre: por ejemplo, en los meses previos, ocurrió que hablamos con empresas que reservaron, sin confirmación, y luego se bajaron del evento. Esa incertidumbre tiene que ver en buena medida con los controles a la importación, y no todo el mundo se puede reconvertir en un contexto así. Por ejemplo: si alguien importa cerámica, y luego debe pasar de ser importador, comercializador y distribuidor a fabricante, se va a encontrar con una situación muy difícil, porque entre una actividad y la otra hay un trecho muy grande. Hay quienes, para compensar importaciones en el marco de las medidas nacionales, han decidido vender aceitunas o miel, por ejemplo, pero es muy complejo para los que no conocen ese sector. De todas formas, estuvieron presentes más de 160 empresas que nos acompañaron, me saco el sombrero ante ellas. Hubo muchísimas pymes, que hicieron un gran esfuerzo por estar en Fematec. Creo que les va bien a los que vienen, y lo saben. 88

-Además de las regulaciones al comercio exterior, ¿qué rol ha jugado en general el control para las divisas extranjeras? -El control al dólar le quitó fluidez al negocio. Creo que es un año de una transición muy grande; el año que viene va a ser mejor, nos adaptaremos mejor. Ya estamos viendo más operaciones en pesos, se está acomodando el mercado a este contexto y otra vez veo que vuelve la inversión. Además, 2013 será un año electoral, va a aumentar la obra pública, lo que supone un derrame de inversión por parte del Estado en las provincias y municipios. Por este motivo es que creo que en esta Fematec hay tanto “fierro”, tantas máquinas, ha crecido mucho el número de máquinas en la feria. -¿Cómo ve a la feria en relación a ediciones anteriores? -Fue una feria un poco más chica a las que estamos acostumbrados a ver, pero a mí no me sorprende, porque estuvo en línea con una etapa de transición que se vive en el negocio. Hubiese sido ilógico que todo siguiera igual. Y la Fematec de hecho es un muy buen termómetro para medir la actualidad del segmento. Considero

que el nivel expositivo fue muy bueno, y que hubo mucho movimiento y concreción de negocios. -¿Hay alguna forma de calcular el volumen ventas en función de la inversión realizada? -Es muy difícil de saber, quizás es menos difícil con las máquinas. El año pasado hubo muchos negocios y mucho más de lo que estimaban que podían llegar a hacer, me parece que este año ocurrió lo mismo. Nuestra expectativa era muy buena y lo confirmamos, porque ya desde las primeras horas del primer día se vio mucho movimiento, mucha gente desde el inicio mismo. Los que vienen a esta feria tienen ganas de encontrar productos, ofertas y comprar, y el que participa tiene respuesta. El expositor siempre tiene entrega y stock, dado que manifiesta una voluntad expresa de vender, y te aseguro que lo logra. El visitante sabe que viene y no pierde tiempo, va a encontrar mercadería. Se comportan igual los dos sectores: maquinaria y materiales. El que no puede ofrecer, no expone, sería el contramarketing. La capacidad de respuesta está garantizada en Fematec, por eso se concretan negocios.

Una de las empresas que suele dar el presente en Fematec es Cerámica Cregar S.A., que en la edición 2012 dispuso un stand con numerosos productos. El gerente Comercial de la firma, Ariel Nisa, dialogó con El Constructor, e hizo referencia a las características y la variedad de la oferta de Cregar: “así como mostramos las novedades, también exhibimos los productos clásicos. Entre lo nuevo, destaco que este año lanzamos un listón para revestimientos, totalmente de masa refractaria, bien rústico, con una pintura especial, que hace un poco el efecto de movimiento. No solo venimos a presentar el nuevo producto y a concretar el lanzamiento, sino que estamos con todos nuestros productos refractarios. Uno de ellos se comercializa hace aproximadamente 40 años: el listón bifaz, que simula ser un ladrillo a la vista. A su vez, el gerente Comercial de Cerámica Cregar precisó que no se trata solo de productos para el sector residencial. “El clásico listón Cregar fue desplazado por otros revestimientos plásticos acrílicos, como los de Tarquini o Revear, entre otras empresas, y el listón nuevo sí podría ser residencial, es totalmente vanguardista, no hay un listón parecido, que se asemeje, no existe en el mercado. La línea refractoria está dirigida tanto a hogares, como a parrillas y también para algunas industrias”. En relación al balance que hacen del año que está terminando, Nisa señaló que “hubo una gran desaceleración de demanda de los productos, y gran incertidumbre por parte del público. Nuestros clientes lo notan también. Pero a pesar de esa incertidumbre, el movimiento continúa, hay bastante trabajo. Es decir: hay una baja, pero no significa que no se venda, sino que se vende bien, pero no con el mismo ritmo y la misma intensidad que se estaba vendiendo hace un año”. Según Nisa, aún es apresurado realizar pronósticos para 2013: “hay que esperar, ir de a poco, ganar clientes. Hay tres patas fundamentales en este negocio: tener un buen producto; ofrecerlo a un buen precio, que sea competitivo; y prestar un buen servicio. Creo que estamos bien en los tres aspectos, y debemos seguir así en el futuro, en busca de nuevas oportunidades”.


Cerca de la industria Adisol S.A. ha estado presente en ferias y exposiciones de Colombia y de Chile, por ejemplo, incluso con stand propio, pero nunca antes había estado en Fematec. “Nunca nos habíamos planteado asistir, pero nos gustó el momento como para hacerlo por primera vez”, dijo a este medio el director Comercial de la firma, Pablo Catalano. Dentro de su abanico de productos y del portfolio exhibido en el predio de Costa Salguero durante los días de la exposición, Adisol mostró sus revestimientos epoxi autonivelantes, productos exclusivamente para laboratorios, “donde se necesita mucha asepsia. Es un producto que anda muy bien y que se comercializa hace dos años, aproximadamente”, según explicó el director Comercial. Pero además la empresa exhibió morteros cementicios, de vasto espesor, y de alta resistencia inicial y final, para bacheos, y para la industria. “Se venden continuamente”, destacó Catalano. A la hora de hacer un balance del año, el directivo definió a 2012 como “bastante oscilante”, y añadió: “no se puede decir que fue malo, pero cayó mucho la facturación respecto de 2011, por lo menos un 20 por ciento”. A su vez, explicó que cada semestre fue

diferente. “Ahora estamos en la época alta, porque las industrias suelen hacer paradas de planta en estos meses, en los que hacemos pisos industriales, aplicamos productos técnicos, epoxi, poliuretanos, autonivelantes. En invierno se trabaja menos “Las características que debe tener un piso industrial requieren nuestra intervención. Es importante la asepsia, que sean impermeables y presenten alta resistencia química, es fundamental para cualquier industria, desde alimenticia hasta envasadoras. Nosotros hemos hecho pisos con muchas empresas de cerveza, en las que constantemente hay líquido en el piso, y si no se previene, se contamina y se va rompiendo el hormigón. Para tener un piso impecable, se puede volver a trabajar sobre un piso luego de tres años, pero a veces duran cinco o seis años, depende el sector industrial y del tránsito que haya en el lugar de trabajo”, señaló Catalano. Adisol tiene su fábrica y oficinas administrativas y comerciales en Temperley, en el sur del Gran Buenos Aires. Además, cuenta con distribuidores en el interior y con oficinas en Chile y en Uruguay, países a los que exporta. La firma apunta a fabricar también en Chile.

Ferrocement

Nuevo impermeabilizante Otra de las presencias a la que los visitantes de Fematec están acostumbrados es la de Ferrocement. La firma radicada en Ituzaingó -oeste del conurbano bonaerense- presentó Policret Flex, impermeabilizante cementicio bicomponente. Respecto del producto, el director de Marketing de la empresa, Eloy Peyrú, sostuvo que “es ideal para impermeabilizar en propiedades verticales como los edificios, en entrepisos, cocinas, baños, terrazas donde ahora se acostumbra construir piletas, con el objetivo de evitar eventuales fisuras y las consecuentes filtraciones entre lozas. Se puede utilizar para proteger el hormigón en represas o en puertos, porque es un producto que cuenta con muy buenas características de resistencia al salitre, el sarro, las sales de agua de mar, el sulfato”. Sirve para ubicarlo de base, previo a la instalación de revestimientos, a la cerámica o el porcelanato, por ejemplo, y en ese sentido, Peyrú precisó que “al tratarse de soportes rígidos, al igual que los productos para adhesivo o para tomado de juntas; lo que ocurre es que ante el trabajo de la estructura, durante la vida útil,

pueden generarse filtraciones, sobre todo en piletas y bañaderas”. Por otro lado, Ferrocement también estuvo promocionando en la feria el producto Ferrosil SH100, un hidrorrepelente incoloro para hormigón y materiales de la construcción, sin solvente. Sobre él, Peyrú dijo que “es un producto hidrófugo para impermeabilización de ladrillos, bloques de hormigón, piezas de hormigón premoldeado, entre otros”. El director de Marketing de la firma también remarcó que buscan siempre trabajar con materias primas de primera calidad dentro de los estándares considerados para la construcción, con líneas completas y premium, “no lo básico”. “Estos dos productos se caracterizan por un excelente rendimiento”. Por otro lado, el stand de Ferrocement se completó con aditivos para hormigón, revestimientos anticorrosivos, morteros premezclados o premezclas para reparación, anclaje, bacheo. Además de su planta en Ituzaingó, la empresa cuenta representantes en las provincias argentinas y con oficinas comerciales en Uruguay y Paraguay, adonde exporta sus productos.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / EMPRESAS

Adisol

89


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Camiones: novedades 2012 L

Para la ciudad y fuera de ruta

IVECO

a marca Iveco cuenta con dos modelos orientados a la construcción: el EuroCargo 6x4 y el Trakker. Eurocargo es de alta performance y durabilidad con la mayor economía y confort, adecuado con las necesidades del usuario. Producido en la planta de Córdoba, posee un peso bruto total de 16 o 23 toneladas y está disponible en versiones 4x2 y 6x2 con el tercer eje original de fábrica, a la que se suma la versión 6x4, ideal para la construcción. Está dotado del avanzado motor Iveco Tector, con sistema de inyección Common Rail y ofrece alta productividad en cualquier aplicación gracias a una cabina amplia y confortable, disponible en versiones Simple y Dormitorio, que sumada a los elementos internos de confort, proporcionan seguridad al conductor. El EuroCargo 6x4, adecuado a las necesidades de construcciones pequeñas, en centros urbanos, tiene un motor Tector de 5,9 l, con potencia de 250 CV y 950 Nm de torque; cabina simple; versiones Rígido y opcional de toma de fuerza “Multipower”, pensado para hormigoneras.

Por su parte, el modelo Trakker es ideal para el transporte extrapesado, donde demuestra toda su robustez y resistencia. Una cabina de estilo moderno y audaz ofrece al conductor las mejores condiciones de confort y seguridad para asegurar elevados índices de desempeño operativo. Su gran capacidad de carga, bajo costo de operación y elevado rendimiento son las características básicas de los camiones Trakker, que generan excelente productividad y economía para el transportista. Se encuentran disponibles en la versión chasis y camión de remolque. Al igual que el EuroCargo, es producido en la planta que Iveco posee en la provincia de Córdoba. Este último modelo es ideal para el transporte extrapesado fuera de ruta. Cuenta con un motor Cursor 13 de 420 CV, 1900 Nm de torque y gran capacidad de carga, bajo costo de operación y elevado rendimiento, y es además, especial para sectores dedicados a la actividad de la caña de azúcar, la industria maderera, la actividad minera, la construcción civil, el transporte de cargas indivisibles y otros.

Capacidad de sobra C

90

omo desde hace mas de 65 años, Thermodyne Vial sigue ofreciendo la más amplia y completa gama de equipos Mack, que sumados a la ingeniería propia aportada y los equipos de hormigón CIFA conforman la herramienta mas versátil adaptada y configurada para cada una de las necesidades de sus usuarios. “El Mack Granite GU813E cuenta con una gama de motores que van desde los 345 hasta los 520 caballos de fuerza, ejes delanteros que soportan hasta 23 mil libras y tándems traseros de hasta 85 mil libras, que combinados con las transmisiones manual y automática, permiten armar el equipo a su medida. De esta forma se reducen ampliamente los costos operativos aumentando la rentabilidad de las operaciones y dándole sustentabilidad a la inversión”, explicó el gerente de Desarrollo de Negocios de la firma, Guillermo Nowell. Entendiendo los conceptos antes mencionados, Thermodyne Vial ha desarrollado algunas configuraciones de equipo que se adaptan perfectamente a las industrias más representativas para esta marca. En lo que respecta al segmento de la construcción, ofrece un equipo 6x4 capaz de soportar 20 mil libras en el eje delantero y 46 mil en el tándem trasero. Cuenta con un motor Mack MP8 de 360 caballos de fuerza, transmisión T310MLR manual de 10 velocidades de avance y seis de retroceso y el exclusivo sistema

Bendix. Este sistema es un exclusivo sistema antivuelco desarrollado por Mack que combinando electrónicamente la suspensión con el sistema de frenos ABS logra darle al vehículo la estabilidad que requiere para trabajar en las condiciones más extremas. El trompo elegido para esta aplicación es un Mc Neilus de ocho metros cúbicos, mientras que en el caso del equipo de bombeo de hormigón la firma cuenta con una CIFA K2-X32 que eroga un caudal máximo de 150 metros cúbicos por hora y presión máxima de 1378 psi. De esta manera, logra alcanzar 32 metros de altura y 30 ciclos por minuto.

MINERIA Y PETROLEO A las 23 mil libras en cada eje delantero y las 65 mil o 85 mil libras, respectivamente, de cada opción de tándem trasero, a este equipo se le suma la caja completamente automática marca Allison de seis velocidades y la exclusiva suspensión Mack con ecualizador de carga que hacen de este equipo un muy buen aliado para los trabajos más severos aprovechando al máximo los 440 caballos de fuerza ofrecidos por el motor. La caja volcadora de producción nacional marca Baco, construida íntegramente con chapa Hardox, de 21 metros cúbicos, permite que con estos equipos se pueda alcanzar una capacidad de carga operativa de 35 y 43 toneladas dependiendo del tándem trasero elegido.

MACK Tanto para sus versiones 8x4 como 6x4, la versión petrolera del GU813E es la más demandada del mercado. Tan es así que el 8x4 con motor de 440 caballos presenta una capacidad de arrastre de 227 toneladas con chasis autoportante de 10,5 m, siendo ésta una configuración única en el mercado. Para poder soportar estos esfuerzos y aquellos que vienen asociados a los equipos petroleros como las unidades de bombeo y torres de perforación, el equipo Mack se carga a sí mismo utilizando el malacate acoplado directamente a la toma de fuerza del camión y se configura con un triple chasis: sus espesores son de 11, 9 y 5 milímetros, respectivamente. Todas estas versiones cuentan además con el exclusivo sistema CoPilot, que permite monitorear un sinnúmero de parámetros a fin de poder aumentar la productividad y disminuir los riesgos de falla. Además, todas las combinaciones de motor y transmisión están pensadas para poder tener muy buenas

prestaciones de partida detenida en pendientes de hasta 18 por ciento. En relación a la calidad de los combustibles y cómo repercute en las unidades de Mack, Nowell sostuvo: “independientemente de la calidad de los combustibles, los equipos Mack se configuran acorde con las aplicaciones, y el sistema de filtrado de combustible no es una excepción. De esta forma, para los sectores en que la calidad de combustible es óptima, el filtrado será el sencillo de un elemento, mientras que para las regiones en que el combustible presente un alto contenido de agua o azufre, se coloca un sistema de doble y hasta triple filtrado, en caso de ser necesario, con sus respectivas trampas de agua. Para este filtrado la bomba de combustible viene compensada de manera de no variar su rendimiento óptimo. Hoy el Granite GU813E esta presentando un consumo de combustible promedio de 2,5 kilómetros por litro o 9,5 litros por hora según la aplicación”.


L

a nueva línea de camiones Mercedes-Benz 2012 trae un fuerte impacto visual, gracias al diseño inédito y moderno de las cabinas, especialmente la parrilla frontal y los conjuntos ópticos de faros. Con base en el top de línea Actros, que se diferencia en el mercado “por su perfil bien marcado, fue creada una identidad análoga para todos los modelos, reforzando el concepto de familia y acentuando la imagen de modernidad, fuerza y robustez de los camiones de la marca”, explican desde la firma. En cuanto a las motorizaciones, la línea de camiones llevará motor Euro 3, de acuerdo con la normativa vigente en la Argentina. Los motores se presentan con diversidad de potencias; son eficientes, duraderos y con excelente performance en los kilómetros recorridos por las rutas de nuestro país. De cara al mercado de la construcción, Mercedes-Benz es también un actor de peso en lo que refiere a la oferta de camiones, con dos líneas y distintos modelos dentro de cada una: se trata de las línea Axor y Actros. Los camiones Axor se presentan con un concepto nuevo en el exterior. La parrilla es más profunda, con entradas de aire más pronunciadas y parasol externo. Todas estas características le

dan un aspecto más agresivo. El Axor 1933 se presenta con un renovado exterior. El Axor 2035 y el Axor 2040 están equipados con mando Telligent y motor OM 457, tablero con ecómetro e indicador de consumo de combustible, vidrios y espejos eléctricos, mayor comodidad y seguridad, mayor estabilidad y autonomía. La distancia entre ejes varía según los modelos, los Axor 1933 S, 2035 S, 2040 S, 2831 B y 2831 K tienen una distancia de 3600 milímetros, mientras que en el Axor 2831 es de 4800 milímetros, y por último, el Axor 1933 es de 4500 milímetros. Los camiones de 20 toneladas en adelante incluyen eje trasero con reducción en cubos de rueda; ellos son: el Axor 2035, el Axor 2040 y el Axor 2831. El Axor 2831, el Axor 2831 B y el Axor 2831 K poseen tracción 6x4. El nuevo Axor en todos sus modelos cuenta en su totalidad con tren de fuerza Mercedes-Benz y un motor con una mayor vida útil en miles de kilómetros. En materia de seguridad los Axor 1933, 2035 y 2040 vienen con sistema de frenos a disco y ABS que evita el bloqueo de las ruedas y previene el efecto de la “L” en el frenado del remolque. Además, cuentan con frenos motor más Top Brake, que brinda

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / EMPRESAS

Dos líneas para la construcción

MERCEDES-BENZ mayor eficiencia y eficacia de frenado, y menor desgaste de los componentes y de los neumáticos. Por su parte, el Axor 2831 trae frenos a tambor y ABS opcional. Por otro lado, la firma ofrece para el sector de la construcción otra línea específica, Actros, que cuenta con diferentes modelos: el 3336K, el 3344B,

el 3344K y el 4144K, que se diferencian principalmente por potencia (caballos de fuerza). Además, el 4144K se caracteriza por su tracción de 8x4. La línea Actros cuenta con un motor modelo MB OM-501 LA Euro III, con mando electrónico, y todos sus modelos permiten 16 marchas adelante y dos marchas hacia atrás.

91


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Potencia, solidez y robustez

Nueva plataforma, potencia renovada

RENAULT

R

92

enault Trucks pone al servicio de su eficiencia una gama de vehículos especialmente adaptados a las exigencias de su profesión. Solidez y potencia hacen del Renault Kerax uno de los principales camiones en el mercado de la construcción, cualquiera sea el terreno, el clima o las utilidades. La gama Renault Kerax ofrece todas las variedades y características necesarias en el sector de la construcción. Fue concebido para prestar servicio en minas, canteras, explotaciones petroleras, madereras, entre otras; siempre en condiciones extremas y con habituales sobrecargas y poder de freno. Además, con motorizaciones Euro 3, brinda un óptimo rendimiento con consumo reducido. El chasis tiene refuerzos interiores y una calidad de acero que aumenta la capacidad de carga y permiten instalar todas las variedades de carrocerías necesarias en el sector de la construcción. Se trata de un chasis reforzado con solidez a toda prueba. Estudiado para dar prioridad al confort en el trabajo y facilitar la vida a bordo del vehículo, el puesto de conducción de Renault Kerax consta de un tablero ergonómico y funcional. Todos los mandos están al alcance de la mano y dentro del campo visual del conductor. En la cabina, las nuevas armonías interiores realzan el placentero ambiente general. En las obras, aún más que en otros usos, el conductor debe disponer de una visibilidad óptima. Es por eso que Renault Kerax dispone de un amplio parabrisas y de ventanillas laterales traseras que aumentan el campo visual en 30 grados. La cabina es de fácil acceso, gracias a la apertura de sus puertas a 90 grados, los pasamanos derecho e izquierdo y el alumbrado del estribo. Los tres peldaños antideslizantes, uno de los

cuales es replegable, facilitan el ascenso y descenso.

ALGUNAS ESPECIFICACIONES El modelo cuenta con un motor DxI 11L, que tiene una potencia de 440 a 1900 rpm, con un torque de 2000 Nm de 1100 a 1400 rpm. Es diésel 6 cilindros en línea con inyección electrónica de alta presión (2000 bar) por inyectores bomba. Tiene una cilindrada de 10,8 litros; precalentador de combustible; dispositivo de arranque en frío (menor a -40ºC); filtración de aire motor reforzada con cartucho; prefiltro de combustible reforzado con mando de purga en el chasis, y limitador de revoluciones para tomas de fuerza. El freno de motor es Optibrake. La caja posee 16 velocidades adelante sincronizadas y dos marchas atrás; rejilla de accionamiento Super H, cambio de velocidades asistido por Servoshift y mando de velocidades por cable. El interior posee trampilla de techo, asiento de conductor neumático con cinturón de seguridad integrado, aire acondicionado, cajón en tablero refrigerado por aire acondicionado, cuadro de mandos, tablero con pantalla digital y computadora de abordo, conexión para el diagnóstico del vehículo (DIAG) y volante regulable. Dispone de un chasis y de un esquema de suspensión trasera reforzados para mejorar y soportar la carga en condiciones extremas. Posee dos depósitos de combustible en acero: 315 litros (portador); 415 litros (tractor), un tapón con antirrobo y un calentador de gasoil. La gama Kerax brinda respuesta a las diferentes actividades de la construcción. Potencia, solidez y robustez son las ventajas de este producto de Renault Trucks, ideal para trabajar en condiciones extremas.

SCANIA

H

ace menos de un mes, Scania presentó dos nuevos vehículos concebidos para los segmentos de la construcción y la minería. Fue en el marco de la séptima edición de la tradicional feria Expovial Argentina, que tuvo lugar entre el 22 y el 26 de octubre en el Complejo Ferial de la Ciudad de Córdoba. Allí, la firma estuvo presente con un stand de 240 metros cuadrados, y los lanzamientos se enmarcaron en la llegada al mercado de la nueva plataforma de motores de Scania, con mayor potencia. Por un lado, se presentó el P360 CB 6x4 con pera hormigonera marca Indumix, un camión ya carrozado por Scania y disponible para trabajar cuando el cliente lo requiera. “La actividad de la construcción requiere plazos cortos en la entrega de las unidades. Es por esto que en Scania estamos convencidos que ofrecer un equipo completo Scania es la solución más acertada para este segmento, ya que logramos la optimización de los plazos de entrega ofreciendo un producto especializado y a la medida de esta aplicación”, afirmó el ingeniero Guillermo Hughes. Por otro lado, el camión G460 CB 8x4 corto con caja volcadora trasera marca Baco, se llevó las miradas de todos los visitantes. Este tipo de caja es especial para lo que se conoce como minería pesada. “En Scania trabajamos siempre en pos de satisfacer las necesidades específicas de cada cliente y cada actividad productiva, razón por la cual proveemos de equipos completos para la industria de la construcción”, explicó Hughes “Queremos ofrecer el

mejor producto para cada necesidad de negocio; es por esto que ningún camión Scania es igual a otro”. El flamante P360, que viene a suceder al reconocido P340 comercializado hasta ahora, tiene una capacidad máxima de tracción de 78 mil kilos. Viene con un motor Scania DC 4x2G360, tiene ciclo diésel de cuatro tiempos, seis cilindros en línea, tapas de cilindros individuales, y cuatro válvulas por cilindro. Presenta unidades individuales de inyectores bomba, sistema de control electrónico y turbo sobrealimentado con post enfriado aire-aire (Intercooler). El modelo cumple con las normas de emisión Euro III. A su vez, cuenta con una cabina de última generación diseñada para brindar máxima seguridad, visibilidad y confort: entre sus ventajas, se cuentan el volante regulable con comandos de estéreo integrados, asiento de conductor con control y suspensión neumática, apoyacabeza integrado 100 por ciento regulable y apoyo lumbar ajustable, asiento del acompañante básico, panel de instrumentos color equipado con computadora de a bordo con múltiples funciones, control de climatización manual con aire acondicionado, y su alarma de retroceso. Por otro lado, la suspensión se caracteriza por su mecánica en cuatro puntos. La capacidad de la suspensión delantera es de 7500 kilos, mientras que la de la suspensión trasera llega a los 26 mil kilos. Además, el P360 tiene frenos a tambor, con control de freno neumático y sistema de gestión de aire con diagnóstico (APS).


Para cada aplicación V

olvo está presente en el mercado con una amplia variedad de productos específicos para operaciones de construcción, minería y petróleo, entre otros sectores. Para aplicaciones de construcción ligera, donde lo más importante es tener vehículos ágiles y livianos para maximizar las cargas a transportar, pero a su vez robustos y

seguros, cuenta con la línea VM. Las potencias van desde los 210 a los 310 cv y las configuraciones de ejes son 4x2, 6x2 y 6x4. Dentro de este segmento, se destaca el VM de 260 CV 6x4, que puede ser configurado con una toma de fuerza directa de motor (evita utilizar un motor extra) para aplicaciones como,

nuestros clientes ven esto: calidad extrema, motores con bajo consumo de combustible, con alto torque a bajas revoluciones y con un excelente funcionamiento en las alturas. Se trata de productos con calidad y seguridad para el conductor, así como los camiones con menor consumo y más ecológicos”, señaló el coordinador de Ventas de Camiones Vocacionales de Volvo Trucks & Buses Argentina S.A., Federico Reser.

INNOVACIONES Las actualizaciones e innovaciones tecnológicas corren a toda velocidad: “desde la aprobación de las normas Euro 3, que obligó a las marcas a trabajar con motores electrónicos, implicó un gran adelanto en la industria del camión; pero desde 1994 trabajamos con motores electrónicos y creo que allí radica la gran diferencia. La electrónica es capaz de reaccionar en materia de seguridad, optimizar todos los programas, cajas automatizadas, motores electrónicos muy precisos en el control de la inyección, en la mezcla necesaria de combustible, lo que radica en la excelencia electrónica”, agregó Reser, quien por último hizo referencia al vínculo con los clientes: “La calidad de nuestros productos se traduce en las ventas de los mismos, los clientes están muy conformes. Vemos un contexto en la minería y la construcción donde se demandan vehículos potentes y seguros y es una industria en expansión donde estamos presentes”.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / EMPRESAS

por ejemplo, trompos de hormigón de hasta ocho metros cúbicos. También los VM 260 y 310 6x4 son muy utilizados para cajas volcadoras y actividades civiles, uso forestal, petrolero, y otras actividades. Para construcción y minería pesada, el FMX se destaca por ser el camión más robusto. Con potencias desde 370 hasta 480 CV, chasis doble reforzado de punta a punta, opciones de ejes con y sin reducción en los cubos, fue completamente rediseñado para las operaciones más extremas. Las opciones disponibles son 6x4 rígido y tractor, además del 8x4 rígido con capacidades de suspensión de 18 toneladas en el par de ejes direccionales y 32 toneladas en el tándem trasero. Las aplicaciones más frecuentes son para montar cajas volcadoras, hidrogrúas, equipos de apoyo y equipos petroleros, por mencionar solo algunas. Otra aplicación en crecimiento es la de camiones tractores 6x4 para transporte con carretones de maquinaria, cargas generales o cargas extrapesadas. Para esto, la oferta de Volvo es el FH 6x4, el camión más vendido en el país dentro del segmento. Las potencias disponibles van desde 400 hasta 520 CV, con opciones de ejes con y sin reducción en los cubos, suspensiones mecánicas de alta capacidad o neumáticas, cabina simple, dormitorio o techo alto. “Nuestra filosofía se basa en tres pilares que son calidad, seguridad y respeto por el medio ambiente, y

93


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Julián Herreros, director de Heavy Service

“Hemos invertido casi u$s 1 millón en la sucursal de Uruguay” C

on motivo de la inauguración de su nueva sede en Montevideo, El Constructor conversó con Julián Herreros, director de la firma Heavy Service. La empresa especializada en equipos de altura, grupos electrógenos y torres de iluminación, desembarcó en el país vecino para la distribución y alquiler de equipos. Después de diez años de prestar servicio, la empresa decidió abrir sus oficinas en el país vecino para brindar un mejor servicio a sus clientes. Por otra parte, Herreros confirmó que para el primer trimestre del año próximo, Heavy Service tendrá nuevas instalaciones en nuestro país. -¿Cómo surge la iniciativa de desembarcar en el Uruguay? - Desde nuestros inicios Heavy Service realizo trabajos de garantía y puesta en marcha para Genie Industries de los equipos arribados a Uruguay. Desde entonces, las compañías de la construcción y la industria nos han tenido en cuenta al momento de necesitar servicios de mantenimiento y reparación de sus equipos y para la provisión de repuestos. Con el inicio de nuestra Unidad de Negocios de Alquiler de Equipos en la Argentina, comenzamos a programar la alternativa de una sucursal en Uruguay, influenciados también por el crecimiento en obras de infraestructura que se vienen observando en los últimos años. -¿Cuánto tiempo hace que están con este proyecto? -Todo se fue dando muy rápido. Inicialmente realizamos una serie de visitas a distintas compañías a modo de prospección y un estudio de mercado para ver qué tipo de máquinas estaba necesitando el mercado uruguayo. En esos primeros viajes nos encontramos con que había una necesidad grande, importante y urgente de los equipos en los cuales nos especializamos; esto,

sin lugar a dudas, aceleró los tiempos de realización. Empezamos con los viajes a fines del año pasado, y para los primeros meses del corriente año ya teníamos pedidos de compras de equipos y servicios, sin tener aún una sede física en el Uruguay. -¿Cómo se han instalado en Uruguay? -Tenemos una oficina comercial en Montevideo y la idea es repetir lo mismo que hacemos en la Argentina, distribución de equipos, alquiler y servicios integrales de mantenimiento y reparación. -¿Tienen las oficinas junto con las instalaciones para exponer equipos? No, las oficinas las tenemos en el centro de Montevideo, mientras que los equipos están en el predio fuera de la ciudad, por una cuestión de logística. -¿Ya tienen equipos trabajando? Si, ya entregamos las primeras plataformas para trabajo en altura. Y hemos tomado un contrato para la provisión de equipos en la obra más importante del país (Montes del Plata). Actualmente en esa obra hay diez plataformas de hasta 20 metros de altura de trabajo que fueron provistos por nuestra empresa.

-¿Cómo es la provisión de equipos? ¿Salen de la Argentina? -Hemos enviado equipos desde nuestra flota en la Argentina, pero principalmente los equipos son pedidos a los fabricantes en Estados Unidos y enviados en forma directa a Uruguay. -¿Cuáles son los planes para el próximo año en aquel país? -Para 2013 queremos llegar con toda nuestra línea de productos, torres de iluminación, grupos electrógenos, etc. Queremos poder hacer la misma oferta que realizamos actualmente en la Argentina. -¿Cómo fue el apoyo de las marcas al momento de instalarse en un nuevo país de la región? -Hemos recibido el apoyo de las marcas, están muy contentos con el crecimiento que estamos teniendo a nivel nacional e internacional. En el último año hemos crecido de manera exponencial y eso es gracias al apoyo de las fábricas que representamos. -¿Cómo es el hecho de haber llegado a una economía nueva? -Hemos encontrado una economía abierta y el hecho de tener una idiosincrasia similar nos ha permitido de-

sarrollar nuestros negocios sin mayores inconvenientes. -¿Cuál fue la inversión que realizaron para establecerse en Uruguay? -Hemos invertido cerca de un millón de dólares en la apertura de la sucursal de Montevideo, teniendo en cuenta la inversión en equipos, desarrollo del personal, compra de herramientas especiales, vehículos de servicios, la contratación de oficinas y el predio. -¿Cuál es el principal rubro para el cual ofrecen equipos? -Nuestros principales clientes provienen de los rubros de la construcción, la minería, la industria y los eventos. -Con respecto a Buenos Aires ¿Cuándo cree que podrán inaugurar las nuevas instalaciones? -Nuestra idea es poder hacerlo durante el primer semestre del próximo año. Tenemos estos dos grandes proyectos en paralelo, pero ambos tienen toda nuestra decisión y trabajo. -Además de los planes de apertura en Buenos Aires, ¿qué están pensando para el próximo año? - Entre nuestros planes tenemos crear una red de distribuidores en las principales ciudades del país. 

QUE OFRECE Heavy Service ofrece la gama completa de plataformas para trabajo en altura y manipuladores telescópicos. Las plataformas permiten el acceso a alturas entre 8 y 40 metros, a las que tradicionalmente se llegaba con medios de bajo rendimiento en términos de seguridad, costos y calidad. Las plataformas se dividen en: elevadores personales -equipos con alcances entre los 4 y 14 metros, ideales para espacios reducidos-, tijeras que permiten elevar a más de un operador entre los 6 y 14 metros, plumas para lograr acceder a importantes alturas, desde los 11 hasta los 40 metros, y alcanzar distancias en 94

horizontal con una gran versatilidad. Dentro de cada familia de plataformas se puede optar por equipos eléctricos para trabajos interiores en superficies planas y alternativas diésel todo terreno para tareas en el exterior y en pisos desparejos. Muchos de estos equipos son autopropulsados, incluso elevados, y así logran alta eficiencia en los tiempos de las tareas. Los manipuladores telescópicos son equipos muy flexibles que optimizan la productividad y versatilidad en el manejo de materiales. Son la solución más eficiente para la elevación y traslado de cargas: permiten

trabajar con cargas de hasta seis mil kilos y alcanzar 25 metros de altura. Dentro de los modelos que la empresa distribuye, se destacan las siguientes alternativas: compactos, para trabajos en lugares con poco espacio; gama superior, de gran robustez, ideales para construcción y minería; y equipos giratorios, que permiten la rotación continua del brazo telescópico, mejorando la precisión y rapidez del movimiento. Ambas tecnologías -plataformas y manipuladores- son ideales para montajes en altura, mantenimiento de plantas industriales, construcción, minería y eventos que requieran

eficiencia en altura y libertad de movimiento. Heavy Service ofrece también el alquiler de estos equipos en la Argentina y Uruguay, a través de su división Alquileres, desde donde brinda la posibilidad de contratarlos por el tiempo que sea necesario (día, semana o mes) con servicio técnico durante las 24 horas, los 365 días del año. A su vez, cuenta con un experimentado servicio posventa, con las divisiones de Venta de Usados Reacondicionados y Venta de Repuestos Originales, lo que permite brindar soluciones integrales a sus clientes.


DIA DE LA CONSTRUCCION 2012 / EMPRESAS Raúl Tedesco, gerente de Ventas de Equipos de Track-Mar

“Nuestras excavadoras ya se destacan en el mercado” E

l año pasado, la firma Track-Mar lanzó al mercado argentino la línea de excavadoras Link-Belt, de Japón. Ya hay numerosas unidades de la marca operando en el país, en distintas regiones, y según explicó el gerente de Ventas de Equipos de la empresa, Raúl Tedesco, “la expectativa ha sido muy grande, por los antecedentes de estos equipos, por su calidad, buen funcionamiento y economía”, agregando que “el principal indicador es la satisfacción que transmiten los clientes, debido a la fortaleza de las máquinas, su performance, como así también la calidad en los detalles y el bajo consumo. Todo aquello que desde fábrica nos manifestaron y que nosotros nos encargamos de difundir ha sido corroborado por los clientes en el uso. La prueba es que ya hay clientes repitiendo, que están comprando una segunda máquina de este tipo. Es un indicio fehaciente de que las excavadoras Link-Belt ya se destacan en el mercado”. Los productos Link-Belt que TrackMar comercializa en la Argentina son 100 por ciento japoneses. El motor es de Isuzu, mientras que la hidráulica es de Kawasaki. La garantía de base amplia: 18 meses o dos mil horas, y para el motor son 24 meses o tres mil horas, y si bien los equipos están en el mercado local hace más de un año, desde la empresa destacan que no ha sido necesario realizar servicios, aun cuando hay máquinas que superaron el límite de horas. -¿Cómo se vinculan con los clientes del país? -Además de la casa central, ubicada en General Pacheco, provincia de Buenos Aires, contamos con 20 sucursales distribuidas en todo el territorio nacional, todas con el sello de Track-Mar, dado que no trabajamos con revendedores, distribuidores o representantes. Cuando llega la primera máquina a una sucursal, la dotamos de piezas de consumo y desgaste de LinkBelt; el usuario ni siquiera tiene que estar esperando. Lo atiende la sucursal

más próxima a su domicilio o donde esté operando la máquina. -¿Existe la posibilidad de que sean representantes de la marca en otra parte de la región? -El representante para América está en Estados Unidos, tiene la distribución y otorga los permisos. Tuvimos que tener ese permiso para operar en la Argentina, y en cada país hay representantes locales, siempre es alguien radicado en el lugar. Así es la política de distribución de Link-Belt. -¿Qué tareas de capacitación realizan? -Recibimos la capacitación de la fábrica de origen con cada modelo. Preparamos a nuestra gente de sucursales y también a los equipos de venta y técnicos. A su vez, damos instrucción al cliente sin cargo; en general, le pedimos que envíen a algún técnico y a un operador para explicarles el funcionamiento de la maquinaria. -¿Con qué otras marcas se encuentran trabajando? -Una de las marcas es Cukurova, retroexcavadoras de Turquía. Son máquinas muy bien concebidas, con una estructura de acero, reconocidas por su calidad y sus componentes de primera: el motor es Perkins 4 turbo, de Inglaterra; cuenta además con transmisiones Carraro, de Italia, o ZF, de Alemania; eso varía de acuerdo con el modelo. La hidráulica también es italiana. Está en la Argentina desde fines de 2011, ya hay equipos operando y la respuesta es muy satisfactoria. Al igual que con Link-Belt y con el resto de las marcas, ofrecemos repuestos, servicios y nuestra red propia de sucursales. Por otro lado, contamos con los equipos de la línea china OOK: cargadoras, motoniveladoras y compactadoras. Hace cinco años que estamos trabajando con estas máquinas, y hay una muy buena penetración en el mercado. Al principio, percibimos

algo de resistencia a la producción china, pero la prueba y verificación en campo han dado resultados realmente satisfactorios. A su vez, hemos incorporado un balde triturador de MB Crusher, de Italia, diseñado especialmente para trituración de piedra, de primera calidad mundial, diseñado específicamente para el triturado de piedras de toda dureza de distintos tamaños. Se coloca en el lugar del balde de una excavadora, y hay también modelos pequeños para minicargadoras y para retroexcavadoras, y la última incorporación es una planta hormigonera móvil, de la Casa Davino, de Italia. Se trata de una planta móvil autopropulsada para producir hormigón. No son trompos hormigoneros para el traslado, sino que son plantas que producen. Puede haber una obra en lugar remoto, apartado, donde no hay una hormigonera cerca, pero acopiando los materiales apropiados para hacer la mezcla en el lugar donde está la obra, este equipo puede producir, trasladar y depositarla. Posee una capacidad de 1,5 a cuatro metros cúbicos de masa, y va montado sobre pequeños chasis con ejes directrices adelante y atrás. El modelo más novedoso es el Revolution, que va montado sobre una plataforma que permite un giro de 360 grados, tanto al trompo como a la cabina del operador y al balde de carga. -La extensa gama de equipos que comercializan da cuenta de un abanico de rubros en los que se utilizan. -Con casi 50 años de vida, en TrackMar hemos explorado los distintos nichos que se vinculan con la maquinaria de estas características: el segmento construcción, el vial, la industria petrolífera, la minería, la industria maderera, e incluso la agricultura, ya que logramos vender cargadoras y palas retro en distintos feed lots. Link-Belt, por ejemplo, tiene, de origen, de fábrica, equipos especiales para construcción, para vertido de hormigón, equipos forestales, es decir que se fabrica pen-

sando en diferentes sectores. MB Crusher, como decía, se utiliza para triturar piedra, en canteras o demoliciones. El mercado es bien amplio, y a través de las 20 sucursales, y con los vendedores internos y externos, vamos transitando todo el país, para que no quede ni un usuario potencial sin ser contactado. -¿Qué vínculo tienen con el sector público? -Históricamente, ya sea con repuestos, reparaciones o equipos, hemos trabajado con el Estado, con direcciones de Vialidad, municipalidades, provincias, dependencias dedicadas a trabajos hidráulicos. -¿Cómo los afectó el régimen de Comercio Exterior llevado adelante por el gobierno nacional? -Solamente hubo un poco de demora con el ingreso de los equipos, por los requisitos de DJAI (Declaración Jurada Anticipada de Importación), la habilitación y autorización previas a despacho. A más trámites, mayor tiempo, pero no más que eso. -¿En algún momento, debido a esta coyuntura, pensaron en la posibilidad de la producción propia? -No. Se requieren inversiones muy grandes para fabricar máquinas. Las que están radicadas producen para el universo global de este rubro. Se debería encarar un proyecto pensando en volúmenes grandes, parecido al segmento automotriz, dado que las inversiones son monumentales. Se podría pensar en producir determinados componentes. Nuestra técnicos están capacitados, pero no pasa por ahí el problema sino por la escala económica. El que lo encara tiene que pensarlo a nivel global, no solamente para nuestro mercado, que tiene un tamaño acotado, los costos de inicio son muy importantes. Y la clave es el volumen. Las experiencias que ha habido en la Argentina han sido de volúmenes reducidos, únicamente para el mercado interno. 

95


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Sergio Saban, gerente general de Containers Río de la Plata (CRP)

Oficinas, viviendas, obradores, vestuarios y mucho más L

os contenedores marítimos poseen gran variedad de usos, tales como: depósitos para almacenamiento y guarda de stocks de mercaderías de todo tipo, pañol para guardar herramientas, campamentos mineros, forestales y agrícolas, oficinas, viviendas, sanitarios, consultorios y hospitales de campaña y obradores o vestuarios para empresas constructoras, explicó Sergio Saban, gerente general de Containers Río de la Plata (CRP), empresa dedicada a construir, transformar y acondicionar contenedores marítimos en módulos habitables. -¿Por qué estos contenedores pueden ser habitables? -Porque los módulos hechos con contenedores marítimos tienen como característica principal su fortaleza, una larga durabilidad y buena estanqueidad. Además de ser prácticos para moverlos de un lugar a otro, permitiendo almacenar en ellos herramientas o equipos durante el traslado. En algunos casos, se asemejan a una caja fuerte. Básicamente, disponemos de módulos habitables estándar que contienen dos ventanas, una puerta, revestimiento interior, electricidad con dos tubos ubicados en el techo y tres tomas de corriente; con un plano, podemos modificarlos de acuerdo con las necesidades que el cliente desea; equipado con baño y cocina, por ejemplo.

-¿Han presentado algún nuevo producto? -Los contenedores de malla de alambre, también llamados contenedores de almacén: son apilables (y plegables) y permiten ver fácilmente el contenido. Se pueden transportar rápida y fácilmente y los lugares de uso son muchos. Son muy utilizados en la línea de montaje industrial. Estos contenedores están hechos de material metálico, un compuesto de zinc galvanizado con tratamiento de la superficie, unido por soldadura: así, su fuerza es mayor y la capacidad de carga, también. Su apariencia es agradable. Tiene larga vida de uso. Este producto viene en medidas estándar y es posible transportarlos eficazmente con la carretilla elevadora o una grúa. Con ellos, se hace uso efectivo del espacio. -Además, ¿hacen contenedores para traslados especiales? -Sí. El flujo de carga en las industrias se ha mejorado significativamente. Disponemos de dos tamaños estándar (de 20’ y de 40’), cada uno viene con una tapa desmontable. La descarga se realiza a través de cualquiera de las escotillas. Son unidades realizadas en acero liso y con anticorrosión en las paredes internas, forradas, con características ideales para la carga y transporte de minerales, por ejemplo. Es el modelo que denominamos Rolltrailer, diseñado y construido para transportar de

forma segura las cargas más convencionales, que son pesadas y de gran tamaño, inadecuadas para contenedores estándares. Esta unidades cuentan con un marco de acero robusto con sólidos tablones de piso de madera, que se utiliza junto con las barras de amarre de larga duración; se debe asegurar que el contenido se cargue de forma segura para el tránsito. Junto con ejes fuertes, sólidos, los neumáticos de caucho vulcanizado proporcionan mayor vida útil y resistencia al daño, que resulta en menores costos de operación y mantenimiento. Igualmente, para el traslado de vehículos, disponemos de los “car racks”, un contenedor diseñado para el transporte de autos: contempla facilidad de uso y seguridad en el transporte intermodal, pudiendo apilarse. Cada vehículo está bien sujeto en su interior, mientras que una carretilla elevadora empuja el bastidor cargado en el contenedor, que no necesita ninguna modificación, instalaciones especiales o soldadura. El diseño, que está patentado, ha sido aprobado por los ferrocarriles europeos. -¿Y el traslado del contenedor? Los clientes, pueden transportar sus contenedores con nosotros, llegamos a todo el país con el mejor precio y la confianza ganada con nuestra experiencia en el transporte de containers marítimos.

Bombeo de hormigón

96

Con avanzada tecnología italiana, Recomar equipos para la construcción S.A., fabrica y vende en nuestro país el equipo Rauzi RC 800, diseñado para elaborar y bombear hormigón celular o liviano bombeable en obras, donde es utilizado ventajosamente en contrapisos, carpetas, rellenos e inyecciones; igualmente, para la construcción de muros y tabiques mediante el uso de encofrados metálicos. Es conveniente también para producir ladrillos de hormigón celular en fábricas. El equipo se presenta “en una sola estructura de reducidas dimensiones”, explicó Diego Rauzi, aclarando que el conjunto dispone de mezcladora, bombas de agua y aditivo, bomba para hormigón (importada de Italia), generador de espuma y compresor. “Para aquellos que prefieran trabajar con hormigón asistido por camiones hormigoneros”, concluyó el ejecutivo, “los hormigoneros pueden verter el material directamente a la cuba de la mezcladora u optar por la bomba Rauzi BRC 800”.

Equipos de limpieza Kärcher, compañía alemana especializada en soluciones de limpieza, presentó en Fematec 2012 su línea de hidrolavadoras y aspiradoras específicas para la limpieza de equipos de construcción y el fin de obra. En su stand exhibió la última tecnología mundial en equipos y accesorios de limpieza industrial con calidad alemana, además de asesorar y capacitar a los visitantes en los procesos y técnicas de uso de las máquinas a través de sus especialistas. “En la construcción, la limpieza de la suciedad adherida, polvo suelto o grandes volúmenes de desechos y materiales, juega un papel importante ya que impacta en el proceso constructivo, el bienestar del personal, el resultado final y la durabilidad de la inversión en máquinas y equipos. El lavado realizado con hidrolavadoras de alta presión facilita al máximo y resulta altamente efectivo en la remoción de polvo, pintura y hasta concreto. Además, es vital a la hora del mantenimiento de los equipos y máquinas: en forma rápida y sin esfuerzo, permite eliminar residuos adheridos y proteger así la inversión en equipamiento y asegurar su durabilidad. Las aspiradoras de Kärcher garantizar la succión de residuos y partículas sueltas”, manifestaron desde la empresa. En Fematec 2012 presentó sus equipos de limpieza profesional de gran potencia manufacturados con la última tecnología mundial y calidad alemana: hidrolavadoras de agua fría HD 6/15 4M y HD 10/21 4S, hidrolavadoras de agua caliente y gran poder de eliminación de manchas HDS 698ECO y HDS 1195 ECO, las aspiradoras NT 27/1 y NT 35/1 ECO y la hidrolavadora autónoma HD 1040 B. Kärcher opera en la Argentina a través de una subsidiaria directa y a través de su red de distribuidores, garantiza el servicio técnico de sus equipos, de forma de sacar máximo provecho de su calidad y durabilidad. Las hidrolavadoras cumplen todas las exigencias y se pueden usar distintos campos de aplicación y para las más disímiles tareas de limpieza. Funcionan con agua fría o caliente y garantizan una limpieza eficaz y rápida. Además, permiten ahorrar hasta el 80 por ciento del agua que se usaría en un lavado tradicional. Son ideales para la limpieza de la flota de vehículos de gran porte, máquinas y herramientas además de fachadas, veredas y cualquier otra superficie con suciedad adherida. “Las aspiradoras industriales que aspiran tanto líquidos como sólidos de Kärcher son la solución óptima para la limpieza de final de obra y el sector de la automoción. Se destacan por su elevada calidad, larga vida útil, innovadora tecnología de filtros y extraordinaria facilidad de manejo”, agregaron desde la firma.


97

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

INDICE DE ANUNCIANTES

DIA DE LA CONSTRUCCION 2012

Avisos notables publicados en esta edición

A

Director Ignacio D. Pica

F

N

Acoplados Salto

66

Finning Argentina

17

Neiko

Adolfo Guerrico

81

Frasinelli Repuestos Viales

81

Nextmaq 12

American Vial

48

G

Asociación de Fabricantes de Cemento Portland

2

Aurelia 43 Austral Construcciones

67

B Basamento Materiales

93

Bercobyg 34 Betonmac 55 Biscayne Servicios

9

C Cámara Argentina de la Construcción 97 Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana 24 Cámara de la Piedra de la Pcia. de Buenos Aires 79

P

Galasur

91

Petersen Thiele y Cruz

85

Grúas San Blas

27

Prover Vial S.A.

91

Grupo MC

89

Grupo Saladino

47

R

Grupo Viales

31

H

Repas

87

Rovella Carranza

61

Heavy Service

13

Runco

30

Gerente Comercial Juan I. Pica

San Pedro Fundaciones

89

Sandvik Argentina

23

Administración Miguel A. Sala Claudio Biesa

Scania Argentina

51

Sudamericana de Equipos

63

Helix 44 Hierromat

93

Hydromac Máquinas

42

I Igarreta Máquinas

46 y 73

Indhor

75

Indumix

25

Indus Cool

72

S

T Tecmaco Integral

Cementos Avellaneda

36

J

CNH Argentina

38

JCR

85

Track - Mar

Cometto

89

JGB Construcciones

72 96

V

21

Juan Carlos Pierantoni

Cosemi 15

K

Costa Sur Servicios Viales

52

Kift

Covema

11

Crack Sur

93

L

Del Bianco y Asociados

79

E Edificadora Tauro

96

Diseño DG Leonardo Solari

54

50

84

Redacción Gustavo E. Pizzo Santiago D. Pica Agustín A. Vázquez

Hanley Wood Exhibitions

Cemen Tech

Decavial

7, 99 y 100

Rotor

87

D

Jefe de Redacción Marcelo D. Donadío

Coordinador Alejandro R. Pizzo

RK 91

Cantera Piatti

Containers Río de la Plata

96

Luciano

66

93

M

Tecno Dealer

33

Tortone

40

49

Mercedes-Benz Argentina

29

Metibal

20

Moldeados BB

39

1

Venegoni Hnos.

93

Venner

59

Vicente Borgo

91

Volkswagen Argentina

19

Z ZMG Argentina

Menéndez José G. y Cía.

3

5

Suscripciones Marlene Hoz Publicidad Jorge Raúl Pera

Día de la Construcción 2012 es una edición extraordinaria de EL CONSTRUCTOR, publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. El Constructor es marca registrada Administración y Publicidad Hipólito Yrigoyen 615 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Argentina Telefax (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 correo@elcoeditores.com suscripciones@elcoeditores.com www.elconstructor.com Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 5.050..795 / ISSN 0329-3726 Miembro de APTA

Publicación distinguida por

Primer Premio Periódicos Especializados

AAC

APTA

Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Domínico, Pcia. de Bs. As. Interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869

98




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.