3
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
SUMARIO 8 a 35
8 10 12 14 16 18 20 22 26 26 28 30
En la portada Track-Mar S.A. Máquinas y repuestos viales Ruta Panamericana km 31,5 (1618) El Talar de Pacheco Provincia de Buenos Aires Tel. 5230-1900 ventas@trackmar.com.ar www.trackmar.com.ar
4
OPINIONES Y ENTIDADES
SSDUyV: Inversión pública como política de desarrollo con inclusión CNV: Diez años de gestión en el Consejo CAC: “Todavía tenemos muchos planes para proponer” IVC: Nuevo enfoque con un plan a cinco años AFCP: La sostenibilidad es prioridad y parte fundamental AABH: “A nivel mundial, el bloque de hormigón es fundamental” AAHE: “Es innegable el avance de nuestra industria” CPIC: La Argentina requiere contar con más ingeniería civil Apymeco: Expectantes por obras estructurales CPC: Las pymes ante la posibilidad de participar CTC: “Visión del pasado mirando al futuro” Ieric: Crecimiento en el número de empresas
32
34 a 69
Análisis económico: Expansión moderada y menos empleo formal
VIVIENDA FEDERAL
Los institutos de Vivienda de las 23 provincias argentinas y de la Ciudad de Buenos Aires
70 a 79
70 73 77 80 a 86
80 84
87 a 96
87 98
INFORMES
El mercado de materiales en ascenso a la par de la actividad Vivienda social y calidad de vida Infraestructura deportiva
TÉCNICA
Grúas móviles: fuerzas en equilibrio Eficiencia energética del hormigón para viviendas sostenibles
EMPRESAS
Camiones 2013
INDICE DE ANUNCIANTES
5
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
Inversión es planificación M
ás o menos una década se perdió en la Argentina discutiendo si la obra pública debía considerarse como gasto o como inversión. Hoy, cuando parecía haberse entendido el dilema, a nadie sorprende el despilfarro de los presupuestos oficiales.
do en todo el país. Y que ese es un mérito innegable del kirchnerismo; aunque como se dijo oficialmente, la obra pública licitada sirviera para incentivar a la economía, una típica medida contracíclica que, desde el Plan Marshall, en todas partes funcionó generando empleo y dinámica en los mercados.
¿Para qué sirvió tanta experiencia acumulada? En los años 70 se endeudó el Estado para construir infraestructuras, que en los 80 no fueron aprovechadas ni mantenidas. Tras grandes esfuerzos, los 90 solamente sirvieron para reorientar los fondos públicos hacia el sector privado y, después de la crisis de fin del siglo, los últimos gobiernos nacionales pretendieron recuperar el manejo de la inversión pública pero, aunque fueron desembolsados millonarios recursos en obras, diez años después sigue el país demandando por más. Por fin, últimamente se repite, por ejemplo, que la energía es escasa; los caminos, angostos; los puertos, faltan; las viviendas, en déficit; los ferrocarriles están inoperantes y la salud y la educación pública, cada día más empobrecidas. En este punto, la mayoría concluye que, considerando los desafíos emergentes del crecimiento económico y social actual y los enormes pasivos que se arrastran, los presupuestos oficiales aunque han sido abultados, no han sido suficientes. Si así nada más fuera, alguien debería responder por qué entonces simplemente no fue aumentada la inversión pública, máxime teniendo en cuenta el superávit fiscal denunciado y la interminable lista de proyectos en stock. O aún más, si el presupuesto oficial estaba siendo escaso, ¿para qué anunciar varias veces grandes obras sin financiamiento como el soterramiento del Sarmiento?, que actualmente tiene una tunelera enterrada con el pasto crecido en su entorno y es un ejemplo de pérdida de tiempo y de dinero, si no se consideran a los pasajeros muertos y la gente que espera por viajar mejor. Asimismo, hay muchos otros ejemplos de -cuanto menosmala gestión de la infraestructura, desde la construcción de un tren de alta velocidad hasta las recientemente anunciadas dos grandes represas en el sur; todos, sin fondos asegurados. No obstante, mientras tanto, muchas ejecuciones de menor cuantía tuvieron su final de obra en este tiempo. Debe reconocerse que miles de proyectos se han realiza6
Pero siendo así, con los resultados a la vista y sin olvidar los discursos pronunciados por los funcionarios políticos, es posible concluir que mientras se actualizó gran parte del pasivo, las nuevas infraestructuras no fueron implementadas (¿planificadas?) como inversiones públicas, sino como subsidios a la economía, buscando la creación de puestos de trabajo temporales e incentivos a la producción y el comercio sectorial. Esto -además de explicar porque hubo dinero para las obras menores y no así para las grandes infraestructuras-, lejos está de considerarse una política de inversión en obra pública; más bien, parece una política social, igualmente necesaria. Gestionar y administrar obra pública, demanda hacer estudios de campo y sus proyecciones, necesita seguridad jurídica, análisis sistémicos, conocer con certeza los costos y el alcance de sus beneficios; debe atender la integralidad de los procesos y, entre tantas variables de estudio, disponer de insumos suficientes: de nada sirve contar con los fondos requeridos para desarrollar un plan de construcción de 500 mil viviendas sociales si en la plaza no hay 500 mil sanitarios disponibles; tampoco, licitar obras de infraestructura cuando al país no pueden ingresar las máquinas necesarias. Es decir, previendo conflictos, la inversión en obra pública involucra a la planificación metodológica y viceversa; empleada como herramienta coyuntural de la economía, será otro gasto de cuenta corriente. A las cosas, por su nombre. Claro que algunos de estos temas ameritan ser considerados con mayor atención y es una de las consignas que se plantean en las próximas páginas de esta edición especial, dedicada a la industria en su día. Podrán conocerse las opiniones y propuestas de algunos de los máximos dirigentes sectoriales del país, como también las presentaciones las empresas proveedoras y los funcionarios de gobierno. Desde luego, no todos coinciden en los diagnósticos y las soluciones, aunque sí todos persiguen el mismo objetivo: un mejor horizonte para nuestra Argentina.
7
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 8
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación
Inversión pública como política de desarrollo con inclusión D
esde el inicio de la gestión del presidente Néstor Kirchner, la inversión de recursos públicos en infraestructura ha sido utilizada como una poderosa herramienta de política económica y social. En un principio permitió la reactivación económica de nuestro país y la generación de puestos de trabajos en el corto plazo, superando la peor crisis económica de nuestra historia. También el incremento de la inversión del Estado Nacional fue utilizado como política contracíclica frente al estallido de la crisis internacional en los años 2008/09. El plan Obras para Todos los Argentinos permitió sostener los niveles de inversión en las obras estructurales programáticas y aplicar un plan de inversiones de “Acción Inmediata 2009” con obras de carácter local intensivas en uso de mano de obra. Estas acciones sostuvieron el crecimiento económico y crearon una importante cantidad de puestos de trabajo en el sector, logrando una recuperación plena en el año 2011 donde la construcción alcanzó indicadores récord. La profundización de la crisis internacional y los vencimientos de la deuda externa en nuestro país produjeron en el año 2012 un desacelaramiento del crecimiento económico que impactó fuertemente en el empleo en el sector de la construcción. El descenso de la cantidad de obreros de la construcción fue uno de los puntos que mayor preocupación causó al gobierno nacional. Es así que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tomó la decisión de profundizar la política de inversión en obra pública del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a través del plan Más Cerca. Además, dentro de este marco es que la Presidenta decide incrementar el presupuesto de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda que pasó para el año 2013 de poco más de 5600 millones a 8900 millones de pesos, al cual se suman los fondos Fonavi. que para este ejercicio superan los 4000 millones de pesos. Es de resaltar que la subsecretaría cuenta con un presupuesto aprobado para el ejercicio 2014 de más de 9000 millones de pesos. Teniendo en cuenta las nuevas políticas crediticias lanzadas por el gobierno nacional (créditos ProCreAr para sectores medios), es necesario hacer una readecuación de la política nacional de vivienda, profundizando el accionar de las operatorias en atacar el déficit habitacional de los sectores sociales más humildes. Los planes de construcción de viviendas nuevas y el mejoramiento de vivienda existentes deben tener como prioridad a la población de menores recursos, el quintil 1 y 2, que reúne el 40% de los hogares más vulnerables.
Obras del plan Techo Digno en la provincia del Chubut
Para ello, junto con las provincias, durante este año potenciamos la ejecución de viviendas nuevas y mejoramientos alcanzando a tener en ejecución más de 262 mil unidades.
PROMOCION DEL EMPLEO Junto a la decisión política de este gobierno de asignar más recursos, se creó una comisión multisectorial para mejorar su impacto en la economía y en el empleo. La composición de la Comisión
para la Ejecución del Plan de Promoción y Calificación del Empleo para el Sector de la Construcción respondió a la forma en que se ha venido trabajando con la obra pública durante estos 10 años: incluir en la ejecución de políticas públicas a todos los actores involucrados en el sector de la construcción. Es así que de la Comisión participa el Estado Nacional (representado por los Ministerios de Planificación Federal y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social), la Cámara
OBJETIVOS
Los objetivos y competencias del subsecretario de Desarrollo Urbano fueron establecidos por el decreto 1142/03: a) Asistir al secretario de Obras Públicas en la elaboración, realización y financiación de políticas y programas habitacionales y de desarrollo urbano del sector público nacional, provincial o municipal destinados a la población de bajos recursos con alguna capacidad de ahorro b) Asistir en la coordinación y la fiscalización de la ejecución que realicen el Estado Nacional, las provincias, municipios y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en lo concerniente a los planes de vivienda y el planeamiento urbano, acorde con el régimen de asentamiento humano que establezca la política de ordenamiento territorial c) Coordinar la ejecución de las políticas habitacionales que haya fijado la Secretaría de Obras Públicas y supervisar su ejecución d) Promover la obtención e inversión de recursos en el campo del desarrollo urbano y de la vivienda a través de los fondos fiduciarios u otras alternativas de financiamiento nacional e internacional e) Intervenir en la promoción del desarrollo de técnicas y sistemas de
construcción de viviendas y obras para el desarrollo de los asentamientos humanos f) Intervenir en la elaboración de los pliegos de bases y condiciones para llamados a concursos o licitaciones, así como también en los procesos licitatorios para la ejecución de obras o contrataciones de programas habitacionales y de asentamiento humano, que se efectúen con motivo de las acciones vinculadas al área de su competencia g) Asistir en las funciones de autoridades de aplicación de las leyes que regulan el ejercicio y la ejecución de los programas y de las actividades de su competencia y en particular los que hacen al cumplimiento de los objetivos del Fondo Nacional de la Vivienda h) Intervenir en la elaboración de proyectos y en la realización y financiación de obras de urbanización, de infraestructura de servicios, de equipamiento comunitario y obras complementarias destinadas al desarrollo de programas de desarrollo urbano y vivienda del sector público nacional, provincial o municipal i) Integrar el Consejo Nacional de la Vivienda y coordinar las acciones derivadas de los objetivos enumerados.
Argentina de la Construcción, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina, el Ieric y las provincias. De esta manera, durante este 2013 la Comisión ha profundizado la articulación entre los distintos sectores vinculados con la construcción de soluciones habitacionales financiadas por el gobierno nacional. La creación de esta institución ha generado un marco novedoso para formalizar un trabajo de larga data entre los actores políticos con los representantes de la industria de la construcción. Es así que los estados Nacional y provinciales se sientan con la Uocra y la CAC a dialogar sobre la forma de mejorar y consolidar el desarrollo de las políticas públicas Las tareas de la comisión se dividen en un aspecto “cuantitativo” y otro “cualitativo” de acuerdo con su vinculación con el empleo. Por un lado se acompaña de gestión de los programas de políticas habitacionales, desde el inicio del trámite administrativo, el inicio de la obra, la ejecución y su finalización. Durante este proceso es de suma importancia el trabajo mancomunado entre la Subsecretaría, los institutos provinciales de Vivienda y las empresas. Hablamos de cuantitativos, porque el foco del trabajo se encuentra sobre la creación de los puestos de trabajos. Por el otro lado, existe un trabajo cualitativo respecto al empleo. Este eje de trabajo, abordado especialmente por el Ministerio de Trabajo y la Uocra, apunta a la consolidación del empleo a través de una formación continua, certificación y mejorar su calidad. El esfuerzo está centrado en que los puestos de trabajo generados por la obra pública, se traduzcan en empleo formal, digno. En definitiva esta vinculación de lo cualitativo y lo cuantitativo responde a la consigna de “Más y mejor trabajo para todos”. Los recursos públicos destinados al sector han reactivado la economía. La construcción avanzó 7,2% interanualmente en setiembre, de acuerdo con el Indec. Respecto a los puestos de trabajo, desde la implementación de estas políticas hemos generado casi 20.000 puestos de trabajo, alcanzando los 401.487 puestos en agosto de 2013 y esperamos mejorar aún más este indicador a fin de año. Si bien han trascurrido 10 años de gestión, continuamos trabajando con las mismas ganas y convicciones que aquel 25 de mayo de 2003. Somos conscientes que es la única manera de solucionar los problemas a los argentinos. En un mundo día a día más complejo, las políticas públicas deben adaptarse y mejorarse constantemente. Esto demanda un desafío permanente que nos lleva a buscar nuevas formas de gestionar el Estado para restituir derechos e incluir socialmente.
9
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
Ingeniero Gustavo Eduardo Duran, presidente del Consejo Nacional de la Vivienda (CNV)
Diez años de gestión en el Consejo D
esde comienzos de 2003 se han ido atravesando crisis de los más diversos matices; desempleo, pobreza, concentración del ingreso, déficit habitacional, fruto de la fragmentación provincial y un presupuesto limitado por el modelo neoliberal de los años 90. Ante esta diversidad y con el trabajo mancomunado de los institutos provinciales de Vivienda y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, se fue diseñando una estrategia que marcó una verdadera Política de Estado. Siempre pensando en “un más allá de los actores políticos circunstanciales”. Parecía que la meta nunca se alcanzaba, pero se hizo camino al andar y las tareas pendientes se convirtieron en tareas y soluciones presentes, encontrando alternativas para cada uno de los desafíos a afrontar. Primero, los programas de reactivación para movilizar la obra paralizada, junto con los de emergencia habitacional y solidaridad, buscando soluciones a los problemas que presentaban las diferentes economías regionales. Se lanzaron los programas Federales I y II que fueron a largo plazo y los montos invertidos inéditos en la historia de la vivienda social. También el Programa de Mejoramiento de Vivienda que apuntó a solucionar el déficit cualitativo, muy superior al cuantitativo; luego se lanzaron el Programa de Mejoramiento de Barrios (ProMeBa); el Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas (ProMeVi); el Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas, al que luego le sucedió la reconversión del Programa Federal
La LXV asamblea ordinaria del Consejo Nacional de la Vivienda tuvo lugar en la ciudad de San Miguel de Tucumán durante el pasado mes de abril
Plurianual, destinado a rescatar las obras pendientes del Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas; y en la actualidad estamos ejecutando el Programa Techo Digno junto al Programa Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. Todo ello ha contribuido a que los parámetros referidos al hábitat y comparativamente en América latina, hayan puesto a la Argentina en situación de líder en el tema vivienda. A través de estos programas ya se han finalizado, hasta febrero de 2013, más de 732 mil soluciones habitacionales, incluyendo 381 mil viviendas nuevas y el mejoramiento de 351 mil unidades existentes que necesitaban ser reparadas y/o ampliadas. Hoy se está inmerso en un mundo imprevisto quizás, donde en la rapidez y eficiencia de las respuestas estuvo el logro del resultado deseado. Se mantuvieron los niveles de actividad sosteniendo y ampliando fuentes de trabajo, diversificando la participación
de empresas evitando mayores costos, construyendo en todo el territorio nacional y los frutos ya están a la vista.
PRESENTE Y FUTURO La coyuntura continúa siendo compleja y dinámica y el Consejo Nacional de la Vivienda sigue siendo centinela del presente y también del futuro, que es patrimonio de los que están y de los que llegarán. La experiencia es la herramienta adecuada para transitar un camino que ha sido despejado en casi todos sus obstáculos. Donde “siempre se puede dar más”. Cabe destacar que en el marco del Plan Más Cerca: Más Municipio, Mejor País, Más Patria, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, anunció el inicio de 16.698 soluciones habitacionales financiadas con fondos nacionales, de las cuales se construirán 13.197 casas nuevas y se mejorarán 3501 viviendas ya existentes. A este paquete de obras ya iniciado, se sumará el inicio de otras 51
mil nuevas soluciones habitacionales proyectadas, llegando a poner en marcha en el primer semestre 67.730 viviendas, que sumadas a las obras en ejecución demandarán una inversión que superará los 10 mil millones de pesos, duplicando el presupuesto previsto para 2013. Por eso podemos afirmar que la vivienda no es una asignatura aislada; hay que sumar salud, infraestructura, desarrollo urbano; planificar, integrar espacios, proteger áreas; educación, etc. Interdisciplina es la consigna y así se ha trabajado a lo largo de estos diez años en el Consejo Nacional de la Vivienda, siempre en equipo, conformando un ambiente consolidado, pensando en el corto, en el mediano y en el largo plazo según la coyuntura, para el pleno desarrollo del ser humano. Hoy la toma de decisiones involucra a todos los sectores. Muchos de estos logros han podido darse en el tiempo y en el seguimiento de las curvas estadísticas se ve la elocuencia de los números. Cada uno de esos números, si se piensan desde lo emocional, más allá de la matemática que a veces aparece como fría, representa gente, familia, seres humanos y soluciones para ellos. Función y por qué no decirlo, obligación para los que hemos sido designados en el quehacer del orden público. Las pautas ya están dadas, ya han sido transitadas y las puertas están más que abiertas, diez años han sido el camino que lo ha permitido, el periodo que viene debe centrarse en el hombre, que sin ninguna duda es la medida de todas las cosas.
ORGANIGRAMA DE LA ENTIDAD El organigrama del Consejo Nacional de la Vivienda (CNV) está conformado por las Asambleas Plenarias, el Comité Ejecutivo y la Presidencia. De ellos dependen la Secretaría Técnico Administrativa y las Comisiones de estudio permanentes y/o transitorias. Son finalidades del Consejo Nacional de la Vivienda: Coordinar la planificación del Sistema Federal de la Vivienda Proponer anteproyectos de normas legales, técnicas y administrativas para el mejor y cumplimiento de los objetivos del Sistema de Vivienda Promover convenios de colaboración técnica y financiera con otros países como así también con organismos internacionales Evaluar el desarrollo del Sistema Federal de Vivienda y en particular el avance en la reducción del déficit habitacional Definir criterios indicativos de selección de adjudicatarios de 10
vivienda construidas o créditos otorgados con fondos de Fonavi Dictar su estatuto interno garantizando la representación de todas las jurisdicciones
ASAMBLEAS PLENARIAS Las reuniones del Consejo Nacional de la Vivienda serán ordinarias y extraordinarias. Las primeras se efectuarán cuatro veces al año en el lugar que se indique en la reunión anterior. Las reuniones extraordinarias se convocarán a pedido del Comité o de un tercio de los miembros del Consejo. El Consejo Nacional de la Vivienda podrá sesionar con la presencia de la mitad más uno de sus integrantes bajo la presidencia del representante que elija por voto directo de los presentes en cada ocasión. Las propuestas y decisiones del Consejo Nacional de la Vivienda deberán ser aprobadas por dos terceras partes de los presentes, de estar incluido el tema en el Orden del Día y apro-
badas por dos tercios de los miembros en caso de no estar incluido el tema en el Orden del Día. Se expresará a través de acuerdos que contendrán, si los hubiere, los dictámenes de mayoría y minoría. Para el tratamiento de temas específicos, podrán constituirse comisiones internas especiales a cuyo efecto, el Comité Ejecutivo solicitará a todos los integrantes, la postulación de sus especialistas en el tema.
COMITE EJECUTIVO Presidente. Ing. Gustavo E. Duran. NOA - Tucumán Vicepresidente. Ing. Santiago E. Rosa. NEA - Misiones Vocales Arq. Germán A. Nivello - Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda Ing. Carlos Crovara. Cuyo - La Rioja Cdor. Rodolfo Kaiser. Patagonia - Neuquén
Esc. Pablo Sarlo. Centro - Buenos Aires
FUNCIONES Presidente Ejercer la representación legal y administrativa del Consejo Nacional de la Vivienda en sus relaciones institucionales cuando fueran requeridas Actuar como conductor natural para convocar a asambleas plenarias del cuerpo Comunicar las conclusiones de los estudios, sugerencias o recomendaciones al total de las jurisdicciones Abrir las sesiones y clausurarlas Vicepresidente Reemplazar por su orden al presidente en caso de ausencia transitoria u otro impedimento. Secundar al presidente Realizar las tareas que se dé por presidencia, dentro de las facultades de ésta
11
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
Ingeniero Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC)
“Todavía tenemos muchos planes para proponer a los gobiernos” P
ara analizar la situación que enfrenta el sector industrial, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), ingeniero Gustavo Weiss, dialogó con El ConstruCtor y entre otros conceptos, alertó por la falta de recursos suficientes para desarrollar muchas obras de infraestructura necesarias: “debería triplicarse la inversión en obra pública”, pero no está claro “cómo se financia la nueva infraestructura”, dijo. Según el dirigente, “para crecer 5 por ciento anual durante 10 años seguidos, en la Argentina se necesita invertir 9 por ciento del producto cada año; y estamos invirtiendo más o menos 3 puntos”. -Esa diferencia, ¿cómo se financia? -Es una muy buena pregunta, porque en las condiciones actuales no es financiable con el Tesoro y algunas líneas disponibles de organismos internacionales, como la Corporación Andina de Fomento, por ejemplo. Este es el desafío. -¿Y cuál es la propuesta? Además de corregir otras variables de la macroeconomía (este año, en una reunión en Río Gallegos), yo le planteé a la presidenta Cristina Fernández que la Argentina tendría que regresar al mercado internacional de capitales, salir del default... -¿Y volver a las privatizaciones? ¿No habrá otras “fórmulas”? -La gente comúnmente cree que a nosotros solo nos interesan “las privatizaciones”, como mal se dice. Sin embargo, hace muchos años que la CAC analiza la realidad del país y elabora propuestas en relación al desarrollo de todo tipo de infraestructura, económica y social, ya que el desarrollo de la industria va de la mano con el desarrollo del país y viceversa.
12
-Muy bien, pero respecto del financiamiento de la obra pública, ¿se podría aplicar por ejemplo la iniciativa privada o algún sistema para captar la inversión privada, sin recurrir al endeudamiento del Estado? -Hay un informe del Banco Mundial que indica que hacia 2018 el 50 por ciento de los préstamos que entregue serán para asociaciones públicoprivadas, porque el Banco entiende que los privados eficientizan las tareas de los gobiernos. Entonces, en el futuro tendría que haber mayor participación de la asociación público-privada, como una “fórmula” para desarrollar proyectos de infraestructura. Es más, la participación del sector privado es imprescindible. Pero antes de convocar al sector privado, además de salir del default habría que bajar la inflación y solucionar
otros aspectos de la macroeconomía, como normalizar el Indec, afirmarse la seguridad jurídica, levantar el cepo al dólar y otras muchas variables, como permitirse repatriar capitales: ¿qué extranjero va a invertir en el país si no puede llevarse sus ganancias? -¿Pero no están entrando capitales extranjeros en la obra pública, como los chinos en las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic? -Primero, que yo sepa, esas represas del sur están adjudicadas pero aún no tienen acordado sus respectivos financiamientos. Es cuestión de tiempo. Sí en cambio hay recursos dispuestos por el BNDS (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil) por ejemplo, en una planta de agua para AySA y otras ejecuciones, como gasoductos... Pero en proporción, esto es muy poco, cuando estoy diciendo que se invierten tres, pero se necesitan invertir nueve puntos del producto en obras públicas. -En otro orden, ¿por qué está tan bien valorado el índice de la CAC? -Obviamente, porque no hay otro (risas). En verdad, es la única referencia válida que tiene la industria, la gente lo acepta y se aplica sin discusión. De esta manera es que nosotros cuidamos mucho al índice de la Cámara: será imposible que alguien pueda manipularlo. -¿Qué perspectiva tiene para los próximos años? -Para el futuro, aspiro que el país vuelva a la normalidad, saliendo del default; aunque no alcanzo a imaginar qué va a hacer el Gobierno en los próximos años. -De todos modos, se han visto muchas coincidencias con este Gobierno... -Desde luego; en términos generales puede decirse que coincidimos con el gobierno nacional en lo que hay que hacer, porque la mayoría de las infraestructuras necesarias son datos objetivos de la realidad. Es más, debe reconocerse que este gobierno nacional, como ningún otro en la historia reciente ha invertido tanto en obra pública e incentivado tanto a la industria de la construcción. No obstante, después de décadas de desinversión y sumado al crecimiento de los últimos años, seguimos teniendo déficits en infraestructuras. Y en este sentido, desde la Cámara y a través del Area de Pensamiento Estratégico, hemos realizado muchos estudios de la realidad sectorial y aun tenemos muchos planes para proponer a los gobiernos.
CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURAS
El Area de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción ha realizado muchos estudios, que son puestos a consideración pública pues intentan contribuir con el mejor desarrollo del sector. En ese contexto, se ha preparado un informe sobre Capacidades y Problemas en la Industria de la Construcción de Infraestructuras, “como un aporte al diseño de las políticas de inversión, y a la necesidad de generar una acción de planificación que se asiente en las capacidades de empresas, equipos, recursos humanos e insumos”, dice el trabajo, y concluye: “Políticas de inversión que tomen en cuenta el mercado de la construcción, sus fortalezas y debilidades, sus recursos humanos, los mercados de insumos en los que opera, es decir una visión integral del tema, permitirá ser mas eficientes en la ejecución concreta de dichas políticas de inversión”. A continuación se reproducen algunos de los conceptos vertidos por el Area de Pensamiento Estratégico de la CAC en el citado informe: La importancia de la industria de la construcción queda demostrada por su vigorosidad a pesar de la crisis de las últimas décadas, con una presencia significativa en su participación en el Producto Bruto Nacional y en la generación de la Inversión Bruta Interna Fija. Por su parte, la industria de la construcción de infraestructuras, no solo ha demostrado su vigorosidad, sino también una fortaleza sustancial, a pesar de haber recibido profundos daños en las crisis recientes de nuestro país Si bien la inversión privada es proporcionalmente superior a la inversión generada por el Estado, fundamentalmente en el desarrollo de la infraestructura, adquiere gran importancia porque revela los mensajes que el Estado tiene para todo el sector, y resulta orientativo de las condiciones de regulación y del desarrollo del mercado de la construcción en general Por otra parte, las dificultades y tecnologías a aplicar para el desarrollo de las grandes obras de infraestructura, actúan como un disparador de la búsqueda de transferencias e innovaciones tecnológicas que inciden posteriormente en todo el sector
Por ello, la discontinuidad de políticas de inversión pública y privada generada en las últimas décadas ha provocado inconvenientes en el sector de la construcción de infraestructuras, que se revelan en su organización, sus recursos, humanos y materiales, inconvenientes que también han abarcado a los proveedores y a los servicios que la atienden También, la relación entre Estado y contratado ha pasado por diversos cambios, y una relación entre las partes, que detecte y solucione los problemas y que comprenda las características de este mercado, redundará en mejores obras con calidad y precios razonables Igualmente, la falta de apoyo del sistema financiero a estas actividades le ha impedido operar como una palanca en el desarrollo de las empresas, que están atentas a mejorar sus niveles de gerenciamiento - Por ello, entendemos que es conveniente analizar la problemática con una visión integral de la misma, de forma tal de explicitar las capacidades y acometer la resolución de los problemas Con esta finalidad, la Cámara Argentina de la Construcción ha encarado el presente estudio, con el concurso de profesionales independientes de la entidad, de forma tal de brindar un análisis objetivo de esta vital actividad para el desarrollo del país
Tal como se expresa en el trabajo, existe una gran fortaleza y capacidad para absorber nuevos volúmenes de obras de infraestructura, que superen los niveles de los últimos años, pero también existen tareas a encarar para evitar la existencia de cuellos de botella en el desarrollo de niveles más altos de inversión, tareas a realizar en el gerenciamiento de las propias empresas de construcción, en los diferentes estamentos del Estado, y en los mercados de insumos que proveen a aquella. La comprensión de tales problemas y la decisión de actuar sobre los mismos, permitirá un aprovechamiento intensivo de los recursos existentes, y la asunción de los planes de infraestructuras que el desarrollo de nuestro país, exige.
13
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 14
Licenciado Emilio Basavilbaso, presidente del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) de Buenos Aires
Nuevo enfoque con un plan a cinco años en política habitacional C
on una licenciatura en Economía Empresarial y antecedentes en planificación y gestión pública en el gobierno de Mauricio Macri, en diciembre de 2011 Emilio Basavilbaso fue elegido para asumir la presidencia del Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IVC), que hoy se encuentra desarrollando un plan innovador. Al momento de asumir la gestión se trazaron los lineamientos prioritarios, que son la base del trabajo del IVC: se realizó un trabajo de relevamiento para poder identificar las principales necesidades de la gente y establecer prioridades estratégicas. Pero además, “desde la administración del Instituto se busca conducir el presupuesto con el objetivo de fomentar el trabajo y el acceso digno a una vivienda incluso generando políticas financieras de devolución, que permitan continuar invirtiendo en política habitacional a través de una rueda de ingresos y egresos”, señaló el funcionario. Hace dos años se definieron áreas claves de trabajo, trazándose un plan a cinco años para la política habitacional de la Ciudad. Desde entonces, la dedicación está fijada por ejemplo en atender las emergencias habitacionales, incentivar la regularización dominial, trabajar con el Acumar (Autoridad de Cuenca Matanza - Riachuelo) para relocalizar miles de familias en riesgo ambiental, gestionar los complejos urbanos y hacer nuevas obras y proyectos de desarrollo habitacional; también, se propone el desarrollo de créditos hipotecarios. Por ello, el IVC desarrolla una diversidad de programas, que buscan acercar “el sueño de la casa propia a todos los segmentos de la sociedad, siempre con el desafío de disminuir la brecha de déficit habitacional”, sentenció Basavilbaso. -¿Dos años después de asumir esta gestión y con un déficit sostenido, el desafío sigue siendo el mismo? -En términos generales, claro que el desafío es el déficit habitacional, que será sostenido en tanto nuestra ciudad favorece a la movilidad social; pero hay matices, variantes; no todas las personas están en las mismas circunstancias. Por ejemplo, la situación de los jóvenes ha empeorado por el contexto macroeconómico del país; están las familias asentadas en la ribera del Riachuelo, que deben ser relocalizadas; tenemos conventillos en riesgo edilicio; tenemos propietarios de antiguos planes, sin escrituras; y tenemos el desafío de ofrecer soluciones habitacionales que disminuyan la gran brecha existente entre aquellos que pueden acceder a un crédito hipotecario y la población
vulnerable que no reúne los requisitos necesarios. En cualquier caso, vamos viendo resultados, como haber ejecutado miles de obras y mejorado la calidad de vida de muchas familias y eso nos impulsa a seguir por más: tenemos en claro que la planificación y la eficiencia de los procesos que utilicemos para llevar adelante los programas son la clave del avance. -¿Qué experiencia tiene en la gestión pública y qué objetivos se planteó para el IVC? -Fui Director General de Planificación Estratégica y subsecretario de Modernización, con la gestión de Mauricio Macri desde el inicio. Para el IVC, nos planteamos el desarrollo de una política habitacional concreta, operativa, con un plan a cinco años, con metas y objetivos determinados; entre ellos, brindar soluciones para bajar el déficit habitacional. En este sentido, este año terminará con un poco más de 2000 soluciones ejecutadas y el año próximo, con 4600. En síntesis, estamos muy contentos con el trabajo hecho en estos dos años. -¿Hubo que rehacer las políticas de la gestión anterior? -No. De nada sirve “tirar lo que se venía haciendo y empezar todo de vuelta”. Nosotros fortalecimos los programas que estaban en marcha y, por ejemplo, reiniciamos las ejecuciones. No obstante, consideramos que el Estado no será eficiente en la construcción masiva y solo debe intervenir en algunos casos y por ello rompimos el paradigma instando a la aplicación de créditos hipotecarios. -¿Quién da esos créditos? -El Estado. Entendemos que, con algún tipo de subsidios, el Estado debe generar un mercado de créditos hipotecarios, para darle a la gente acceso a la vivienda, ubicada donde la gente quiera. Así también se impulsa a la pyme constructora, que deberá dar respuesta a ese tipo demanda. -¿Está evaluado el stock de terrenos de la Ciudad? -Esa información surge del Plan Estratégico de la Ciudad y, en resumen, son unos 80 predios, que en su mayoría está en la zona sur. Pero para trabajar sobre ellos, primero debería resolverse el aspecto financiero de los emprendimientos. -¿Por qué? ¿La Ciudad no tiene recursos? -Vuelvo a decir que consideramos que el problema (de la vivienda) no debe ser solo de interés público y que debe resolverse mancomunadamente,
apalancándose con el sector financiero privado. -¿Qué propuesta novedosa puede hacerse? Por ejemplo, algo novedoso que queremos hacer es canjes por metro cuadrado: nosotros ponemos el terreno y al término de la obra, el privado nos entrega una cantidad de viviendas equivalente al valor del terreno. También, podríamos trabajar la idea “terreno-proyecto-construcción”, donde el Estado aporta el terreno a la iniciativa privada que reúna a la cantidad de futuros propietarios (demandantes del IVC) dispuestos a pagar cuotas-partes. -Pero más allá de estos proyectos, ¿qué programa está marchando bien con la participación privada? -Sin duda, el programa Primera Casa, enmarcado en la estrategia de empleo de créditos hipotecarios. Además, creemos que esta es la política pública social más transparente del país, básicamente porque hay una sola “puerta de entrada”, porque es auditada por la Universidad de Buenos Aires y porque utiliza el sistema de adjudicación por puntajes. Aquí no hay por sorteos. Se adjudica al que más necesita. Con este programa, hoy tenemos 4600 créditos, con una tasa anual del siete por ciento. Además, hay otro programa (Mi Casa BA) que utiliza una canasta del IVC para su actualización y es similar al que en Chile emplean las Unidades de Fomento. Nosotros pondremos unos 400 millones de pesos para conformar este fondo, que esperamos incrementar con aportes financieros del sector privado. -¿Por qué están siempre buscando la participación del sector privado? ¿Es una característica del macrismo? ¿No puede el Estado ser un Estado constructor? -Si solamente miramos a los países de la región, todos los recursos disponibles sirven para resolver el déficit habitacional. Pero, Costa Rica es el país con menor déficit habitacional y Chile, el segundo; en tanto que Costa Rica copió el sistema chileno y lo mejoró. En cualquier caso, el modelo de ellos se funda en el mercado de créditos hipotecarios y no en la construcción masiva desde el Estado. Subsidiar a la oferta (con el Estado construyendo) o subsidiar la demanda (con créditos accesibles), no es lo mismo. El Estado debe hacer ejecuciones puntuales pero no construir viviendas sociales en forma masiva, porque ha sido ineficiente tanto cuando hubo que bajar costos como cuando debió generar igualdad de oportunidades:
nosotros no queremos una ciudad fragmentada, preferimos que convivan juntos en un mismo complejo las familias más diversas. Es más, organizar y que subsista un consorcio de familias vulnerables (en un edificio nuevo) es muy difícil, mientras que en un consorcio constituido por familias diversas es más fácil lograr la integración de una familia vulnerable, que así ya ingresa a un sistema funcionando. -En otro orden, ¿están mudando asentamientos o villas? -El IVC no trabaja en las villas. De ello se ocupa la Secretaría de Hábitat, por ejemplo; aunque trabajamos coordinados. De todas maneras, nuestro modelo de gobierno no cree en los desalojos y relocalización de la gente sino en la urbanización de las villas, como es el caso reciente de la Villa 19, que ya recibió obras, calles y servicios, y ahora se denomina Barrio Inta y donde la gente recibió títulos de propiedad. Así, en cuanto a la integración de las villas al tejido urbano, nuestro próximo desafío será ocuparnos de la Villa 21-24, que es la más grande de la ciudad: ahora, en nuestra órbita y de acuerdo con el programa Acumar, se trabaja con más de 2500 familias (dos villas y tres asentamientos) que deben ser relocalizadas por encontrase en riesgo ambiental, a menos de 30 metros de la costa del Riachuelo; ya solucionamos el problema de muchas de esas personas, pero aún nos queda mucho por hacer.
EMERGENCIA CERO En Buenos Aires existen complejos urbanos que han generado barrios con identidad propia que presentan demandas de mantenimiento y soporte. Frente a situaciones de viviendas adjudicadas sin escrituración y la sanción de múltiples leyes de emergencia, el IVC encaró la tarea de mantener las condiciones mínimas de servicios básicos y atención comunitaria. Dentro de las situaciones de emergencia existían falencias estructurales en complejos con más de 20 años de antigüedad e irregularidades en la provisión de servicios como agua, gas y electricidad. Una de las prioridades de esta gestión fue avanzar en el abastecimiento de estas necesidades, priorizando obras en los barrios más afectados y en condiciones más urgentes de saneamiento edilicio. Actualmente el plan de tratamiento tiene como exponentes a los barrios Piedrabuena, Soldati, Portela o El Pueblito, Cildáñez, Manuel Dorrego, Rivadavia II, Illia, Lafuente, Nágera, Savio III, Castex, Espora, Samoré y Ramón Carrillo, que en conjunto suman más de 15.000 viviendas que presentaban situaciones de deterioro.
15
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
M. Enrique Romero, Director Apoderado de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP)
La sostenibilidad es prioridad y parte fundamental de la industria
-¿Qué se entiende por sostenibilidad en la industria del cemento? -Para la industria cementera argentina la sostenibilidad constituye una prioridad y es parte fundamental de las políticas que lleva adelante. En las últimas décadas, la conciencia sobre el cuidado del ambiente se ha fortalecido y ello se traduce en un mayor esfuerzo en la preservación del mismo, aplicando nuevas estrategias, que haciendo uso de los avances científicos y el desarrollo tecnológico, permiten un mejor uso del ecosistema. Las empresas productoras de cemento están fuertemente comprometidas con la sostenibilidad en la fabricación de productos de la más alta calidad, a través de la constante implementación de mejoras en sus procesos, como por ejemplo, la sustitución de materias primas, que representa la utilización de menores cantidades de recursos naturales no renovables. Estos son remplazados por subproductos industriales y materiales residuales que aún conservan propiedades aprovechables, generando así un doble beneficio al evitar que sean dispuestos como desechos. Otra de las acciones que realiza la industria en este sentido es el coprocesamiento, una alternativa que permite reducir el consumo de combustibles fósiles no renovables de manera ambientalmente segura. Con ese fin, se han desarrollado programas para el uso de residuos industriales, cáscara de maní, tortas de girasol o cubiertas de automóviles en desuso, entre otros, como combustibles alternativos. De este modo, se aprovecha el valor de esos materiales como fuente de energía para los hornos de cemento, evitando al mismo tiempo su disposición en rellenos sanitarios. Por último, y también relacionado con la sostenibilidad, el sector desarrolla tareas de remediación de canteras agotadas. Como ejemplo, vale mencionar lo realizado en la provincia de Jujuy, donde se creó una laguna y área de recreación en una cantera extenuada, mediante la revegetación de la zona con especies nativas, el restablecimiento del ecosistema funcional y la reintegración de todas las áreas al entorno.
16
-¿Cómo se encuentran las empresas y cuál es la capacidad instalada de las fábricas? -La industria del cemento se encuentra siempre en búsqueda de
innovaciones tecnológicas y perfeccionamiento de las diversas técnicas que implican la producción en todas sus etapas, con la intención de dar una respuesta adecuada a los desafíos de una realidad en cambio constante. Las empresas cementeras están fuertes y comprometidas con el crecimiento de la infraestructura necesaria para el desarrollo pleno del país y sus habitantes. Al día de hoy, las fábricas argentinas de cemento han aumentado su capacidad instalada de acuerdo con las necesidades del mercado y han sabido responder adecuadamente a cada nueva situación, a pesar de que en ciertas ocasiones, y debido a las altas demandas puntuales en determinadas zonas del país, se producen cuellos de botella en el suministro de los productos, lo que sumado a dificultades de logística, genera algunos inconvenientes que se superan en el corto plazo. La evolución de estos últimos años muestra que el sector está comprometido con el crecimiento del país, ofreciendo productos de calidad, cubriendo las necesidades de todos los actores relacionados a la construcción. -¿Se han hecho inversiones en tecnología y/o en recursos humanos recientemente? -Desde el sector se ha acompañado el ritmo de crecimiento, llevando a cabo las acciones necesarias para concretar una producción acorde con las necesidades del mundo de la construcción. Con ese objetivo, las empresas están actualizándose continuamente, capacitando a su personal y trabajando con las tecnologías más avanzadas relativas a nuestra especialidad. En ese sentido, en los últimos años las fábricas de cemento han realizado importantes inversiones con proyección hacia el fortalecimiento y a un futuro en el cual el sector continuará abasteciendo la demanda de infraestructura y construcciones sostenibles en todo el país. -¿Cómo se están comportando los despachos este año y cómo llegan los índices a fin de 2013? -Para poder dimensionar la situación actual de la industria del cemento, es preciso tener en cuenta algunos datos históricos sobre su evolución en nuestro país. Luego de un período de poco más de 20 años (entre 1980 y 2002) con despachos oscilantes entre los 4 y 7 millones de toneladas anuales, con un pico positivo entre 1998 y
1999 superando los 7 millones y una gran caída en 2002, donde apenas se alcanzaron los 3,8 millones de toneladas, la producción de cemento inició un crecimiento sostenido durante una década, llegando en al año 2011 a una de las cifras más altas en la Argentina, con más de 11.600.000 toneladas. Durante 2012, las cifras se redujeron sensiblemente, finalizando el año con más de 10.690.000 toneladas despachadas, lo que significó una disminución algo mayor al 8% en comparación con el año inmediatamente anterior. Teniendo estos datos como antecedentes, podemos indicar que en lo que ya ha transcurrido de este año 2013, los despachos se han recuperado casi a los mismos niveles de 2011, inclusive con un semestre (abrilsetiembre) con cifras algo superiores, que rondan el millón de toneladas mensuales entregadas al mercado. La proyección estimada para finalizar el año 2013 se encuentra cercana a las 11.870.000 toneladas, lo que implicaría, de concretarse, la recomposición del mercado a los valores de 2011, con un consumo per cápita de alrededor de 280 kilogramos por habitante. -¿Cuáles han sido las variables determinantes para ese comportamiento? -Sin dudas hay una multiplicidad de variables que afectan a la industria del cemento y de la construcción en general. Durante este año, hemos visto una gran cantidad de obras civiles muy diversas, desde los pequeños proyectos de refacción/ampliación de hogares familiares hasta construcciones de gran porte, como la nueva sede corporativa del Banco Ciudad, en Parque de los Patricios, solo por citar un ejemplo.
2010
También ha sido de gran impulso la implementación del programa ProCreAr y del plan de obras públicas Más Cerca, así como la concreción de importantes obras de infraestructura, entre las que podemos destacar la finalización de la conversión en autovía de la ruta nacional Nº 14 en Entre Ríos, la pavimentación de la ruta provincial Nº 9 en Chaco o la construcción del complejo hidroeléctrico de Punta Negra, en la provincia de San Juan. Es en la sumatoria de los emprendimientos públicos y privados donde se encuentra la explicación para esta recuperación en los despachos de cemento y por ende, de la industria de la construcción. -¿Cuáles son los próximos desafíos tecnológicos para la industria? -La industria del cemento, tanto en la Argentina como a nivel mundial, se encuentra en constante evolución, buscando perfeccionar el proceso de fabricación para entregar un producto de excelencia con el menor impacto ambiental. En ese aspecto aún hay grandes desafíos para enfrentar, como por ejemplo el coprocesamiento de residuos de diversa índole, para utilizar combustibles alternativos cada vez en mayores proporciones, dado que la producción del cemento requiere un uso intensivo de energía por la elevada temperatura que es necesario alcanzar en el horno rotatorio. Por ello, el sector cementero continuamente se aplica a la investigación y el desarrollo, en búsqueda de diversas herramientas que nos permitan continuar fortaleciendo la producción siempre de manera sostenible.
2011
2012
2013
Enero
761.925
871.293
875.649
913.823
Febrero
717.846
835.763
783.928
839.605
Marzo
899.118
927.597
973.460
939.405
Abril
849.779
958.303
798.730
975.601
Mayo
797.176
1.010.366
889.351
1.016.258
Junio
821.423
920.021
906.689
931.774
Julio
854.072
933.292
912.446
1.015.717
Agosto
929.691
1.032.876
861.113
1.079.794
Setiembre
935.829
1.104.656
907.581
1.051.925
Octubre
957.614
1.029.751
991.255
---
1.019.232
1.066.872
982.628
---
917.919
930.833
809.727
---
Noviembre Diciembre
10.461.624
11.621.623
10.692.557
8.763.902
Despachos mensuales de cemento portland (en toneladas). Fuente: Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP)
17
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
Santiago Salvatierra, presidente de la Asociación Argentina del Bloque de Hormigón (AABH)
“A nivel mundial, el bloque de hormigón es fundamental” E
ntre el 28 y el 30 de noviembre tendrá lugar en Chascomús (Buenos Aires), el tercer Encuentro Nacional e Internacional de Productores de Vibrocomprimidos de Hormigón. Le consultamos al titular de la Asociación Argentina del Bloque de Hormigón (AABH) cuáles son las expectativas, quien nos señala “que estos encuentros empezaron hace dos años; el primero fue en Trevelin, Chubut, en 2011, y el segundo en Salta el año pasado. La expectativa es grande porque se comparten experiencias, viene gente del exterior y nos sirve mucho a quienes participamos, para evolucionar en tecnología de vibrocomprimidos y para la fabricación de productos de mayor valor agregado. Es muy enriquecedor porque se da una dinámica en la que no nos vemos como competidores, sino como gente afín con objetivos en común. Además en la tercera jornada visitaremos dos fábricas de asociados de Chascomús. Son tan importantes las charlas como el clima que se genera en los encuentros. Antes venía una persona por empresa, ahora el promedio es tres por cada una”. -¿Quiénes participarán del exterior? -Habrá participantes de Alemania, Italia, España. Entre los especialistas que disertarán se encuentran el brasileño Hilario Fernández y el mexicano Edmundo Pastrana. A nivel mundial, el bloque de hormigón es fundamental, es el elemento por excelencia para mamposterías. Acá todavía es algo incipiente y menor. Lo mismo ocurre con los adoquines, muy utilizados en Europa. Por eso nos nutrimos de los aportes de extranjeros a la hora de realizar estos encuentros.
18
-También han enfocado la energía en generar un sello de calidad propio. -Exacto. Ha crecido mucho la industria, y se ha tecnificado. Estamos trabajando ahora en la certificación de nuestros productos. En la Argentina no hay productos de la construcción manufacturados, de segunda industrialización, certificados. Todo lo que se hace a partir del cemento -una vigueta, una baldosa, el hormigón- no tiene estampa de calidad. Vale la palabra de la persona que vende, pero no hay certezas institucionales de que sea efectivo lo que se adquiere. La idea es que haya garantías. Desarrollamos la normativa, a través de un protocolo de certificación, que costó años de trabajo junto al INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). Queremos certificar nuestras plantas, sería muy importante en nuestro rubro, dado que coexistimos con productos parecidos, pero que no tienen la misma calidad. Incluso, en un primer
momento, pensamos en desarrollar nuestro propio sello como asociación, pero después decidimos que era más sólido desde el INTI, una institución ajena al mercado y del Estado. El problema es que al haber fabricantes que venden bloques de mala calidad, se contribuye al desprestigio del producto en general. Lo mismo ocurre con los pavimentos intertrabados. Uno puede hacer algo parecido a un bloque tomando un adoquín o un encofrado, se le tira hormigón realizado en forma casera, y va a tener la silueta de un adoquín o de un bloque, pero no va a estar vibrocomprimido. Visualmente, es lo mismo, pero la calidad no. -A grandes rasgos, ¿qué debe caracterizar a una producción de calidad? -Se debe realizar con una máquina de nivel y se debe hacer un buen uso de ella, además de contar con materiales adecuados. El adoquín de hormigón que sirve para pavimentar, por ejemplo, puertos o calles de alto tránsito tiene que tener características particulares, se trabaja con una máquina especial que vibra y comprime, y con materia prima de calidad y contenido de cemento mínimo. Hoy enfrentamos dos competencias desleales: la de los que lo hacen con máquinas que no son las apropiadas para este fin, y los que para abaratar costos, no usan la materia primada adecuada o la dosificación adecuada, aun con una máquina buena. Se venden productos parecidos a bloques o a adoquines, pero sin haber llevado adelante la técnica del vibrocomprimido. Lo primero es contar con la tecnología adecuada. -Ese sería como un primer gran filtro... -Para poder cumplir con la normativa, sí o sí se requiere una máquina especial. Por eso ninguna persona que produzca bloques con una ponedora manual, que es algo muy rudimentario, podría certificar. El solo hecho de exigir determinada performance en términos de resistencia, sacaría a mucha gente del medio. Y quienes cuenten con maquinaria apta, deberán usarla bien y/o evitar abaratar costos empleando malos materiales. Es necesario distinguir productos de calidad de aquellos que no lo son. No es tan frecuente la unidad entre asociados, pero nosotros entendemos que si mejoramos todos y ofrecemos productos de calidad, nos va a ir mejor como conjunto. -¿Cómo se desarrolló el sello? -Fueron muchos años de trabajo, y hubo distintas etapas. En un principio trabajamos con el INTI, con el Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA)
y con el IRAM. Y entre las cuatro partes, se hizo un protocolo de cómo se obtiene el sello. Es complejo, porque no solamente se verifica la performance final del producto, para lo cual se realizan numerosos ensayos para evaluar la resistencia, absorción del agua, desgaste y demás, sino que también se realiza un control de calidad de la materia prima y del proceso de fabricación. -Eso debe implicar inspecciones a los lugares de trabajo… -Exactamente, y allí radica en buena medida la complejidad de todo el proceso. Hay que ir y no solamente una vez. Se retiran de las plantas muestras, en forma azarosa, para efectuar las pruebas correspondientes en la sede central del INTI, en San Martín. Se trata de un nivel de excelencia extraño para el mercado local, únicamente el cemento cuenta con evaluaciones de este tipo. Eso sí: es bastante oneroso para muchas empresas; en un principio solo cuatro accedieron al sello, porque las auditorías suponen un costo alto. Por esa razón, se llegó a un acuerdo con el Ministerio de Industria de la Nación, dentro del Plan Estratégico Industrial 2020, a partir del cual el ministerio se comprometió a colaborar en lo necesario para que todas las empresas obtengan el sello, y eso incluye subvencionar los costos de las auditorías. -En cuanto al desempeño del sector, ¿cuál es el balance que hacen de 2013? -El año estuvo dividido en dos. Es un rubro en crecimiento, estamos constantemente a la búsqueda de nuevos mercados, y veníamos a un ritmo interesante, pero ese crecimiento se amesetó o frenó bastante en mayo del año pasado y continuó hasta mayo de este año. Luego, volvió a repuntar, aumentaron mucho las ventas. Creo que es lo que pasó con la construcción en general. -¿Qué peso tiene la obra pública en el trabajo de los asociados? -Depende mucho de cada provincia y localidad. Salta, por ejemplo, presenta un fuerte componente público. Rosario, no tanto, la mayor cantidad de clientes son privados. -¿Qué importancia le dan a la capacitación? Mucha, por tratarse de un mercado con mucho potencial de crecimiento. En Europa o Estados Unidos, el 70 por ciento de la mampostería está compuesta por bloques, mientras que en la Argentina no llega al ocho por ciento. El bloque está visto como algo de menor valor. Pienso que tiene que responde a aspectos cultural y de capacitación. Yo soy ingeniero civil y en
la facultad nunca vi nada acerca de mampostería de bloques ni de pavimento de adoquines. Hay que modificar esto para crecer. Por eso decimos que la capacitación es vital. Contamos con una comunidad de aprendizaje vía internet, de acceso libre y abierto. Es la mejor comunidad de habla hispana del tema. Lo paradójico es que tenemos más visitantes del exterior que locales. -¿La situación de la Argentina respecto al rubro se da en la región en general? -No necesariamente, depende. Hay factores culturales, ambientales y normativos que inciden. Hay países, como Brasil, donde rige una legislación que, desde una perspectiva ambiental, limita en el tiempo el uso del ladrillo cerámico, dado que utiliza tierra vegetal y no es sustentable. No todos los países tienen esa materia prima, o no en cantidad como la Argentina. En Brasil se estableció un tope para erradicar la mampostería de ladrillo rojo; es una política de Estado con la que se apunta a imponer el bloque. -¿Han pensado impulsar una normativa equivalente en el país? -Creo que aún no tenemos volumen como para reemplazar al ladrillo cerámico. En Brasil se pudo porque emergieron muchas bloqueras. Y por eso se avanzó con una legislación con horizonte real a 10 años. Acá hay mucha materia prima; culturalmente es muy fuerte la mampostería cerámica y no tenemos tamaño para dar el salto en el corto plazo. Sí imagino que pueda pasar dentro de una década. En este sentido, nuestra evolución está atrasada con respecto a Europa y a algunos países latinoamericanos, pero creo que estamos ya muy bien encaminados en lo que hace a calidad.
EL ENCUENTRO El Tercer Encuentro Nacional e Internacional de Productores e Vibrocomprimidos de Hormigón tiene como objetivo reunir en a jefes y operarios de planta, gerentes de producción y de comercialización, proveedores de insumos y asociaciones e instituciones afines con la actividad, para intercambiar experiencias y tecnologías que permitan mejorar la calidad de los productos, bajar costos y desarrollar nuevas técnicas de mercadeo. Se incluirá como tema central la fabricación de bloques y adoquines de hormigón en el marco del convenio AABH-INTI-ICPA.
19
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
Adrián Comelli, presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE)
“La demanda es tanto pública como privada” E
ntre las acciones más importantes de la Asociación de Ingenieros Estructurales durante el año pasado estuvo el trabajo en conjunto con legisladores de la ciudad de Buenos Aires por la Ley de Anclajes, que finalmente se aprobó... en abril de este año. La entidad lo considera un logro importante, ya que “la sanción de la norma nos permite la utilización de anclajes activos y pasivos para la ejecución de tareas durante los procesos de excavación y submuración en los linderos y en las líneas municipales, con lo cual vamos a contar con mayor seguridad para encarar este tipo de trabajos”, señala Adrián Comelli. -¿Qué desafíos tienen por delante? -Para el año que viene, nuestra tarea es seguir en contacto con la Legislatura por el tema del nuevo Código de Edificación; es una iniciativa surgida en el ámbito legislativo, la idea nuestra es participar lo más activamente posible. Y a su vez, en relación con lo anterior, queremos seguir realizando cursos y ateneos sobre las tareas de excavación y submuración, y el diseño de los anclajes pasivos y/o activos, que ahora se pueden utilizar por la nueva ley aprobada en la ciudad de Buenos Aires. -¿Cuán necesario es brindar formación en función de la ley de anclajes? -Creemos que es importante capacitar al sector privado para que se adecue a la normativa, si bien antes de la existencia de la ley, se venían utilizando anclajes. Lo que hace la norma es legalizar un uso existente. Pero si debido a los accidentes que se han producido durante excavaciones y submuraciones, la idea de seguir formando a quienes trabajan en ello, continuar brindando información para evitarlos. Por eso venimos desarrollando jornadas para adecuarse a la nueva ley sobre uso de anclajes activos y pasivos, contención de muros, submuración.
20
-De todas formas, las acciones de capacitación no se limitan a esta flamante normativa. -Es que otro de los hechos salientes este año fue la aprobación, por parte del Ministerio de Planificación Federal, del nuevo reglamento Cirsoc 201-2005, y del de viento, el 102-2005, para las obras nacionales. Estamos en gestión con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para que también se aplique en Capital Federal. En varias provincias ya está vigente su aplicación. Por eso organizamos cursos y dos seminarios de aplicación del nuevo reglamento, que si bien fue terminado en 2005, rige desde 2013, a partir del reconocimiento por parte del Ministerio. Y además este año hicimos tres ateneos.
-En 2014 se vuelven a realizar las Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural, para las cuales ya hay fecha. -Así es; serán tres días en setiembre del año que viene, desde el 17 hasta el 19 inclusive, en el Centro Cultural Borges, como en la última edición en 2012.
Hace un tiempo la mayor parte de la demanda era privada, pero actualmente diría que este sector representa un 60 por ciento del trabajo de los estudios asociados. Esto tiene que ver principalmente con el plan ProCreAr, y obras públicas que están en construcción.
-¿Habrá, como en otras ediciones, una temática o idea fuerza convocante? -Las jornadas de 2014 están pensadas como un homenaje al ingeniero José Luis Delpini, a 50 años de su fallecimiento. Será la edición número 23 de estos encuentros.
-Con la bonanza en el sector de la ingeniería civil y estructural, a veces queda en evidencia la falta de profesionales, ¿cierto? -Es cierto, en ese aspecto seguimos igual. Se necesita más gente dedicada a la ingeniería. Y además de la variable de recursos humanos, en algunos rubros específicos ha habido problemas con la importación: específicamente, los que nos dedicamos a refuerzos de estructuras con láminas de fibra de carbono, hemos tenido algunos pequeños inconvenientes con la importación de resinas epoxi. Eso puede frenar obras por falta de insumos, de hecho así ocurrió, hubo demoras en la autorización de ingresos de algunos materiales. Luego se solucionó.. No es el caso con estructuras de acero u hormigón, cemento, piedra, arena, hierro, ya que
-El año pasado fue muy bueno para las empresas de la AIE, ¿cuál es el balance de 2013? -Este año todos los estudios tuvimos mucho trabajo, prácticamente no ha habido grandes modificaciones con respecto al año pasado. En este momento están todos los estudios trabajando a pleno. -¿Tiene que ver con una demanda privada, con la vinculación con el sector público?
se trata de insumos tradicionales aquí, nacionales. -En cuanto a la necesidad de contar con más profesionales, en una entrevista previa con El ConstruCtor habló de la posibilidad de trabajar con escuelas técnicas, especializadas, desde temprana edad. -No hemos iniciado acciones, es una cuenta pendiente. Sí avanzamos mucho en convenios con universidades y con otras instituciones. Y sí estoy al tanto de que la Cámara Argentina de la Construcción está trabajando con escuelas técnicas. Hemos realizado convenios con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), para facilitar el intercambio de información y para cursos de formación. Estamos avanzando ahora en un acuerdo con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Matanza, también con la Universidad Católica Argentina (UCA), tenemos convenio con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil. La idea es iniciar algunos convenios de intercambio con la Asociación Argentina del Hormigón Estructural y otras instituciones. Todo eso lleva tiempo y dedicación, no es sencillo.
LEY 4580 Incorpórase al Código de Edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el parágrafo 5.2.2.7 “Anclajes”, en el punto 5.2.2.0 “Excavaciones” del Capítulo 5.2 De los Terraplenamientos y Excavaciones, de la Sección V “De la Ejecucion de las Obras”, el que queda redactado de la siguiente manera: 5.2.2.7 “Anclajes” 5.2.2.7.1 Generalidades de los Anclajes a) Autorízase en las obras en construcción la utilización de anclajes de tracción para soporte de muros de submuración y entibamiento que traspasen los límites del predio, tanto en relación a los linderos como así en lo relativo a la línea oficial, en virtud de lo establecido en los artículos 5.2.2.2., 5.2.2.3 del presente Código. b) El sistema de anclajes deberá tender a resguardar y garantizar la seguridad de trabajadores, los linderos y la vía pública. 5.2.2.7.2 Responsabilidades a) El proyecto de excavación y el diseño de las estructuras de contención deben contar con la firma del Constructor o del Representante Técnico de la Empresa de Excavación y/o Construcción y la conformidad fehaciente del profesional responsable del estudio de suelos. b) Los datos vertidos en la documentación que se presente, tienen carácter de declaración jurada y su incumplimiento y/o tergiversación,
traerán aparejadas las sanciones previstas en el Código de Edificación, capitulo 2.4 “de las penalidades” Art. 2.4.3.3 “Aplicación de suspensión en el uso de la firma”. 5.2.2.7.3 Seguros Previo al inicio de las tareas, deberá presentarse certificado de cobertura correspondiente a la Póliza de Responsabilidad Civil específica por los daños que la obra pudiera ocasionar a terceros, en la que el asegurado sea la empresa y/o constructor y/o director de obra y/o propietario. Este seguro incluirá los daños que pudiera ocasionar la utilización del sistema de anclajes. La Autoridad de Aplicación determina los parámetros de cálculo de las sumas aseguradas, vigencia y demás requisitos a cumplir por las pólizas. 5.2.2.7.4 Documentación a presentar a) Estudio de Suelos en el cual se contemple la determinación de los empujes y la capacidad portante del suelo. b) Posteriormente a haberse registrado los planos, y como requisito previo al inicio de las tareas, se deberá presentar al siguiente documentación: 1. Fincas Linderas 1.1 Plano de relevamiento de linderos que incluya las características de los muros divisorios y de las fundaciones. 1.2 Estudios que acrediten la no interferencia con instalaciones
y/o construcciones vecinas, públicas o privadas. 1.3 La Dirección de Registro de Obras y Catastro o quien en el futuro desempeñe sus funciones, entregará copia de la documentación estructural de las fincas linderas (en caso de poseerla en sus archivos) a la del solicitante, quien deberá contar con la copia certificada y/u original de su título de propiedad y la encomienda profesional expedida por el Consejo Profesional correspondiente. 2. Proyecto de Excavación. 2.1 Plano de replanteo de las estructuras de recalce y contención con indicación de la secuencia de ejecución. 2.2 Memoria de excavación. 2.3 Memoria de procedimientos a emplear en las tareas de excavación y recalce de muros. 2.4 Cálculo de las estructuras de contención: 2.4.1 Determinación de las sobrepresiones provenientes de fundaciones de linderos. 2.4.2 Determinación del empuje producido a causa de la existencia de napa freática. 2.4.3 Determinación de las cargas gravitatorias en los muros a recalzar. 2.4.4 Cálculo de elementos estructurales y sus correspondientes diagramas. 2.4.5 Dimensionamiento y verificación de los elementos estructurales. 2.4.6 Verificación de la tensión del suelo, en cada secuencia del proceso de construcción de muros. 2.5 Memoria de procedimientos a emplear para la excavación de fundaciones, aun cuando el proyecto no contemple la construcción de subsuelo.
21
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
Pedro Chuet-Missé, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado (AAHE)
“Es innegable el avance de nuestra industria” A
siete años de logrado el consenso técnico por el INTI-Cirsoc, y 10 años desde su redacción, finalmente el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios aprobó el reglamento Cirsoc 201-2005 que comenzó a regir sobre la actividad de la construcción, y particularmente sobre nuestra industria del hormigón, desde el 1° de enero de 2013. Como integrantes del Comité de Redacción, tenemos como objetivo inmediato su difusión para lograr un mejor alcance del mismo. Estamos comprometidos en el asesoramiento para nuestras empresas asociadas a fin de que logren la certificación de sus plantas, para operar en Modo 1, cumpliendo así con lo exigido por el nuevo reglamento, al igual que otras entidades del sector de la construcción, que destacan la aprobación de la normativa. La Asociación Argentina del Hormigón Elaborado (AAHE) participa activamente de las comisiones del Cirsoc y del IRAM, con el objetivo de lograr el respaldo técnico necesario en la confección de las normativas de uso obligatorio que rigen para las obras públicas y privadas. Pero además, la Asociación remarca: Somos el primer “ASTM Online Center” autorizado a funcionar en la Argentina por ASTM International, una de las organizaciones de normalización voluntaria más grandes del mundo. El nuevo Centro permite acceder a la compra y consulta visual de las normas ASTM. Otro de los motivos de orgullo para la entidad es que ha sido designada por la Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado como la próxima organizadora del Congreso Iberoamericano de Pavimentos de Hormigón, a realizarse en nuestro país en el año 2015. Será la sexta edición del evento. En relación con acciones de formación y capacitación, hace años se inició
un plan de actualización técnica para profesionales de instituciones oficiales, empresas, profesores y alumnos universitarios, que consistió en difundir las nuevas tecnologías relacionadas al uso del hormigón elaborado. Estas jornadas se realizan con el auspicio de las empresas asociadas, en las capitales o principales ciudades del interior con gran éxito. El curso de Gerencia Integral de la Industria del Hormigón se llevó a cabo por última vez en agosto de 2012, fue la quinta edición de este encuentro organizado en conjunto con la Federación Iberoamericana del Hormigón Premezclado (FIHP). Se planea repetirlo en 2014. La Asociación organiza desde 2005 los cursos para Laboratoristas de Plantas de Hormigón Elaborado, en sus tres niveles y en formato intensivo, dictados en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y en el Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica. También son dictados en la modalidad extensiva en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) regionales Buenos Aires y Córdoba, como así también en la Universidad Nacional de Cuyo y en la Universidad Nacional de Salta. Además, ante la demanda de información sobre la actualización de las aplicaciones del hormigón elaborado, la AAHE ha implementado distintos seminarios y talleres que se dictan tanto en los últimos cursos de las escuelas técnicas, facultades de Arquitectura e Ingeniería y Colegios Profesionales de estas especialidades, como en la Cámara Argentina de la Construcción y en los distintos distritos de Vialidad Nacional y, a pedido de los asociados, en las ciudades más importantes.
SEMINARIOS Y TALLERES Las temáticas en torno a las cuales se desarrollan los seminarios y ta-
lleres han sido: Ventajas del uso del hormigón elaborado, Prácticas recomendadas para el uso del hormigón elaborado, Control de calidad en obra, Cómo prevenir fisuras y otros defectos en el hormigón, Soluciones prácticas en obra para los inconvenientes más frecuentes con el hormigón y Actualización del nuevo reglamento Cirsoc 201/05. En lo que refiere al vínculo con asociados, la AAHE también remarca la interacción que se produce a través de su página web. Esta herramienta pone al alcance del usuario un buscador de plantas hormigoneras, con el fin de hallar la más cercana a su obra. También se pueden encontrar a través de nuestra base de datos artículos y fichas técnicas, próxima fechas de actividades de capacitación, bajar la revista Hormigonar, el Manual de Uso del Hormigón Elaborado, actualización de la normativa laboral del CCT 445/06, reglamentación sobre operatividad de equipos varios y otras informaciones de suma utilidad.
BALANCE En cuanto al balance del año en curso, el director Ejecutivo de la Asociación, Pedro Chuet-Missé, brindó sus impresiones: “Primero pensamos que el año 2013 iba a ser muy difícil para nuestra industria. Dos fueron las causas de un pronóstico pesimista. Por un lado, la obra pública se estaba demorando, por falta de financiación en algunos casos, y por otro, por la retracción que se notó en los inicios de obras nuevas debido al problema cambiario. En esto jugó un papel importante la incertidumbre por los precios, que tradicionalmente se tomaban con base dólar. No se conocía en principio cuál sería a futuro la reacción del mercado, al no poder realizar las ventas en la moneda extranjera. Sin embargo, el tiempo demostró que la situación no fue tan dramática. La
obra pública no se detuvo totalmente y los fideicomisos comenzaron a reactivarse buscando fórmulas mixtas de financiación”. “Lo antedicho representó -continúa el directivo-, que por la situación económica, la caída de la venta del hormigón elaborado no fuera como se había previsto tan significativamente menor. Por otra parte es innegable el avance de nuestra industria ante la imposibilidad, cada vez mayor, de realizar el hormigón en la obra. Dos son las causas principales de esta transformación”. “La primera es la técnica: en la actualidad, querer lograr en obra un hormigón de calidad aceptable con resistencias superiores a un H21 es casi imposible sin tener costos fuera de lo aceptable. La segunda es el costo con resistencia garantizada que brindan las empresas hormigoneras, que, debido al poder de compra directa que tienen con sus proveedores, resulta mucho menor, con calidad superior y entrega cierta en la obra”. “Este avance del hormigón elaborado frente al realizado en obra no se detiene, y se ve reflejado en el aumento de los metros cúbicos que se despachan en comparación con los metros cuadrados realizados -prosigue Chuet-Missé-. Es de destacar la importancia cada vez mayor del hormigón en nuestras vidas, tal es así que en la actualidad el elemento más consumido por el hombre después del agua es el hormigón, superando ampliamente al consumo de petróleo y de los commodities”. Para concluir, el titular de la AAHE señaló: “Quiero reconocer que una vez finalizado, podremos decir que el año 2013, para el hormigón elaborado en la Argentina, habrá sido muy parecido en consumo a 2012. Y esperamos que 2014 represente una mejora sustancial en los metros cúbicos elaborados”.
PRIMERA CONVENCION DE LA INDUSTRIA DEL HORMIGON ELABORADO Tendrá lugar en la ciudad de Rosario los días 28, 29 y 30 del corriente y comprenderá tres jornadas de actividades para participantes; siete presentaciones exclusivas; 18 esponsors; 16 empresas en las rondas de negocios; programa completo para acompañantes y el segundo torneo de golf de la AAHE. Como cierre, se realizará la tradicional cena de camaradería de la industria del hormigón elaborado.
PROGRAMA PREVISTO
22
Sistema de Seguimiento Vehicular. Pagustech S.R.L.
La Economía Post Electoral. Incertidumbres y Ajustes. Lic. Tomás Bulat Modelo Sindical Argentino. Implicancias en las Negociaciones Colectivas. Dr. Rodolfo Sánchez Moreno (Estudio Moltedo) La industria del Hormigón Elaborado a la vanguardia de la certificación. Ing. Alejandra Benítez - Ing. Matías Polzineti (INTI) Bitrenes. Ing. Héctor Giagante (Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires) - Ing. Alberto Chichizola (gerente de
la Cadena de Valor de Cementos Avellaneda S.A.) Indicadores de gestión en la Industria del Hormigón Elaborado y toma de decisiones. Aplicaciones y ejemplos. Ing. Maximiliano Segerer Herramientas crediticias del Ministerio de Industria para Pymes. Luciano Bigoglio. Gerente Programa GenIA. Ministerio de Industria de la Nación
ACTUALIZACION TECNICA Tuvo lugar el 24 de octubre en la ciudad de San Carlos de Bariloche, y se trataron los siguientes temas:
Últimas tendencias en diseño, construcción y reparación de pavimentos de hormigón Aditivos químicos en hormigones convencionales y de última generación Pisos industriales reforzados con fibra Demostración práctica de piso de hormigón Impermeabilización y protección del hormigón por cristalización Pavimentos urbanos de hormigón Aditivos para hormigón de alta resistencia temprana en tiempo frío Hormigón visto arquitectónico
23
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
Ingeniero Civil Mario Francisco Pataro, presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)
La Argentina requiere contar con más ingeniería civil M
uchas de las problemáticas que afectan a nuestro país no hacen más que validar la importancia de contar con una adecuada política de planificación y gestión, tarea en la que los ingenieros civiles tenemos mucho para brindar, y de la que esperamos las autoridades comprendan la importancia de contar con nuestro conocimiento técnico a efectos de resolver muchos de los problemas concretos que plantea la dinámica actual. Es menester consultar a la ingeniería civil y sus disciplinas afines, escuchar su voz y traducirla en la concreción de imprescindibles obras que resguarden la vida y el patrimonio de los habitantes. Si así se hiciera, se lograría que las consecuencias derivadas de diversas problemáticas, por singulares que fueran, no resultaran tan dañosas. Esas obras, muchas de ellas no visibles o llamativas para la mayoría de las personas, se tornarían evidentes por su eficacia y su oportuna materialización.
DIFUSION DE CONOCIMIENTOS Es por ello que cabe aquí consignar un aspecto importante que muchas veces
24
no es suficientemente ponderado: nos corresponde también a los ingenieros civiles la responsabilidad de difundir nuestros conocimientos, de bregar sin descanso por compartir nuestros saberes y experiencias, e incrementarlos con nuevos conocimientos, a efectos de capacitar ampliamente tanto a los colegas como a los profesionales de ciencias y tecnologías vinculadas a nuestra profesión, así como a toda la sociedad en su conjunto. Nuestro Consejo tiene entre los postulados de su misión promover y velar por el ejercicio profesional responsable en beneficio del interés público y, como parte de su visión, promover la revisión y mejora de la legislación, normativa y reglamentos técnicos vigentes e impulsar nuevos cuando sea necesario, otorgando la máxima importancia a la seguridad, salud y bienestar del público. En este sentido, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil aporta como acción concreta el desarrollo de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, proyecto que demandó cerca de dos años de trabajo mancomunado entre nuestra institu-
ción, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (Fiuba). Esta maestría ya está en marcha, con un considerable número de profesionales que se encuentra cursándola a fin de ampliar sus conocimientos. También, la ley 4580 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, más conocida como “Ley de anclajes”, que propicia el uso de los denominados “anclajes laterales de tracción” (técnica que posibilita una mayor seguridad para los edificios linderos a obras en construcción cuando se realizan los trabajos de movimiento de suelos y submuraciones) demandó la activa participación del CPIC. Esta iniciativa comenzó a germinar en nuestra casa aunando fuerzas, conocimientos y capacidad de trabajo con representantes de la Fiuba, de la UTN, del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), como así también con prestigiosos profesionales de la ingeniería estructural. Fruto de ello todos sumaron sus experiencias para lograr un resultado a la altura de las demandas de la matrícula y la sociedad.
AGENDA DINAMICA El CPIC entiende y, lo expresa una vez más, que el Estado debe tener una agenda dinámica incorporando aquellos proyectos que conformarán las obras imprescindibles para dotar de mejores condiciones de vida a nuestros compatriotas. Dicha agenda junto al aporte de profesionales altamente calificados -de los cuales nuestro país cuenta en cantidad y calidad suficiente-, y a los recursos económicos y financieros necesarios debe servir para que se plasmen las obras y que las mismas se cumplan en tiempo y forma. De esta manera, la sociedad podrá disfrutar de las creaciones que la ingeniería civil está en condiciones de ofrecer. De lo contrario, si prevalecen las políticas tendientes a la desjerarquización y dispersión de los departamentos técnicos, o peor aún, si se desoyen los conocimientos de nuestros profesionales -materia gris de invalorable estima-, será toda la sociedad argentina víctima de transitar un camino equivocado. Evidentemente, nuestro querido país requiere más ingeniería civil.
25
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
Santiago Sobrero, presidente de Apymeco, Asociación Pymes Constructoras de la Provincia de Buenos Aires
Ingeniero René Zampar, presidente de la Confederación de Pymes Constructoras (CPC)
Expectativas por obras estructurales
Las pymes esperan participar en más obras
L
E
uego de la tragedia del 2 de abril de este año, donde quedó bajo el agua más del cincuenta por ciento del casco urbano de la ciudad de La Plata y muchas zonas aledañas, se pusieron en marcha obras transitorias de mantenimiento y principalmente, desde el gobierno provincial se comenzó a pulir el proyecto integral y los resortes presupuestarios y legales para abordar un plan integral de obras estructurales con un presupuesto global de dos mil millones de pesos. Desde Apymeco, junto con otras fuerzas vivas de la región, se comenzó a trabajar y a colaborar con las autoridades provinciales y municipales para asegurar el éxito del proyecto, y para que el esfuerzo presupuestario de la Provincia, en conjunto con la Nación, se vuelque como efecto multiplicador a la economía regional a través de pequeñas y medianas empresas locales. Las pymes constructoras platenses no están teniendo un muy buen año, ya que a la contracción del mercado inmobiliario por la incertidumbre y las restricciones al dólar, se suman las dificultades financieras de la Provincia por el ya inviable sistema de coparticipación. El golpe de gracia para el sector fue la inundación, porque muchas empresas tuvieron que ponerse de pie como pudieron luego de haber sido víctimas directas de los acontecimientos que golpearon con tanta dureza a nuestra región en abril pasado. La tragedia del 2 de abril significó la peor catástrofe de la historia para la región, principalmente en la pérdida de vidas humanas, pero también en pérdidas materiales, que según distintos estudios, se calculan entre cuatro mil y seis mil millones de pesos.
26
OBRAS IMPRESCINDIBLES Las obras proyectadas son imprescindibles desde el punto de vista técnico, no para evitar, pero sí para mitigar los daños y las consecuencias que pudieran sucederse en eventos similares. Sin embargo, bien administrados, esos recursos volcados en la economía local implicarían una reinyección de fondos, que por efecto multiplicador podrían hacer recuperar las pérdidas económicas. Sería un error diseñar una megaobra por dos mil millones de pesos en la que pudiesen participar solamente algunas empresas argentinas o inclusive extranjeras, ya que solamente quedaría resuelta la cuestión hidráulica, pero no la socioeconómica. Con inteligencia y buen criterio, los funcionarios provinciales ya han confirmado que el proyecto se dividirá en módulos de entre 5 y 80 millones de pesos, dando prioridad a empresas de la región, por lo que se verán beneficiadas en forma directa o indirecta las pymes locales, y por su intermedio los ciudadanos de la región afectada.
EXPECTATIVAS Es por ello que hay una gran expectativa en todo el sector de la construcción porque este esfuerzo presupuestario redundará no solo en resolver estructuralmente la problemática hidráulica, sino también en recomponer las pérdidas económicas regionales, que lamentablemente junto con muchas vidas, se llevó el agua.
l próximo año se presenta con cierto nivel de incertidumbre para el sector de la construcción, pero también con una gran expectativa debido a la posibilidad de un anuncio sobre un plan quinquenal para el sector, con un fuerte protagonismo de las pymes constructoras. Siendo la CPC (Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina) una entidad de tercer grado que agrupa a las pequeñas y medianas empresas constructoras por regiones, con facturaciones anuales de hasta 84 millones de pesos por empresa, es imperiosa la participación de un sector genuino y dinámico como el nuestro en la economía, en los ámbitos públicos de políticas habitacionales y crediticias, con los sectores de los gobiernos provinciales y nacionales y la inclusión como paritarios en el sector. El principal inconveniente que encontramos hoy para el normal desarrollo de los contratos es la ruptura de la ecuación económico-financiera por los cambios en los costos. Esta circunstancia cobra vital importancia, ya que se trata de contratos de tracto sucesivo y las pymes constructoras no somos formadoras de precios. Actualmente, en el sector la situación de oferta de obras públicas es mayor respecto que 2011 y 2012, pero no llega a igualar el escenario de años anteriores, como el período 2007/2009. Esto se refleja en la cantidad de obreros contratados, que tiene una recuperación respecto a los años anteriores, pero sin llegar a los niveles alcanzados hace cinco años. Las obras son financiadas, en su mayoría, con fondos nacionales y las provincias aportan en distintas pro-
En el mes de setiembre tuvo lugar en la ciudad de San Miguel de Tucumán, la 6ª asamblea anual de la Confederación, donde resultaron electas las nuevas autoridades.
porciones, a excepción de Corrientes, donde el aporte es ciento por ciento provincial. Es necesario facilitar el acceso al crédito de las pymes constructoras y en algunas provincias volver a implementar el sistema de anticipos financieros para las obras públicas. En cuanto a los pliegos de bases y condiciones, las empresas asociadas a la Confederación coinciden en que en algunos casos, los pliegos licitatorios contienen condiciones restrictivas (por ejemplo precio tope, condicionamiento para formar UTE -unión transitoria de empresas-, capacidad técnica financiera en el Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas, etc.), que no son necesarias en obras pequeñas, adecuadas para las pymes que se están iniciando. En algunas provincias, se ve una notable tendencia a favorecer el trabajo de organizaciones sociales, las cuales tienen escasos controles financieros y técnicos, generando una competencia desleal con las pymes constructoras.
27
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 28
Ingeniero Alberto Roque Guardia, presidente de la Cámara Tucumana de la Construcción (CTC)
“Visión del pasado mirando al futuro” C
uando una decena de constructores, la noche de 10 de mayo del año 1963, fundaron la Cámara de Contratistas de Obras del Estado -hoy Cámara Tucumana de la Construcción, que me honra presidir-, seguramente no imaginaban que ésta tendría larga y noble vida. Que estemos celebrando su quincuagésimo aniversario habla del tesón y la firme voluntad asociativa de sus fundadores y la centena de constructores que a lo largo de su historia la engrandecieron. Muchas de las empresas constructoras fueron desapareciendo por las crisis económicas o generacionales. Más aún, hoy la cámara se nutre de la gran experiencia de uno de sus fundadores, el Ing. Pedro Omodeo, y unas cincuenta empresas constructoras de diferentes generaciones que le confieren una gran vitalidad en su accionar. Su acta fundacional manifiesta: Los objetivos principales serán, defender los intereses comunes a los contratistas con relación al Estado, conseguir la aprobación o dictado de leyes de carácter general que mejoren sus soluciones con el Estado Gestionar el pago de la deuda certificada a todos los contratistas y solución referente a la prosecución de las obras paralizadas por falta de pago Gestión para el reconocimiento de intereses sobre los certificados en mora de pago Gestión para el reconocimiento de los gastos improductivos en las obras paralizadas por falta de pago Gestión para la modificación de la Ley de Obras Públicas Gestión ante la Secretaría para la designación de un representante para los contratistas ante la Comisión de Mayores Costos Algunos objetivos logrados, a veces, vuelven a regenerarse como nuevos obstáculos. Que resurgen como las escobas encantadas, a las cuales el “El aprendiz de brujo” trata de destruir para evitar ahogarse en la memorable película Fantasía. Desde su fundación, nuestra Cámara ha impulsado y participado activamente en la elaboración de leyes y decretos
INDICE COSTO DE LA CONSTRUCCION DE TUCUMAN El objetivo de esta publicación es dar a conocer los principales resultados del Indice de Costo de la Construcción (en adelante ICCT) elaborado por la Cámara Tucumana de la Construcción (CTC). Dicho indicador permite calcular la variación mensual que experimenta el costo de la construcción en San Miguel de Tucumán y alrededores. El índice puede ser utilizado para el reajuste de contratos de obra; permite un análisis intertemporal a precios constantes; así como la fundamentales para el desarrollo de la actividad: Ley de Obras Públicas y decretos reglamentarios de redeterminación periódica de precios, de descuentos de certificados de obras, de financiamiento de viviendas; por vía judicial logró evitar el monopolio de obras de infraestructura eléctrica por parte del concesionario del servicio; ha propuesto planes de obras, realizado estudios sobre modelo de costeo de obras, mecanismo de adjudicación a la oferta más conveniente, propuesta de pliego único, relevamiento mensual de materiales y elaboración del índice de costos de la construcción de Tucumán y el dictado de la Diplomatura de Gerenciamiento de la Construcción junto a la Universidad de San Pablo. En la faz gremial empresaria ha impulsado la creación de la Confederación de Pymes de la Argentina, que agrupa a nueve cámaras y 281 empresas constructoras de Buenos Aires, Neuquén, Tucumán, Salta, Jujuy, Chaco, Corrientes y Misiones. A esas “escobas encantadas” que resurgen y que deben ser atendidas cotidianamente, se suman la necesidad de lograr: La planificación de la actividad, para evitar o mitigar los ciclos negativos que impiden el crecimiento, ordenado, firme y sostenido de las empresas constructoras La contratación a un precio justo y el mantenimiento de la ecuación económico-financiera
comparación con otros índices de precios similares. Surge ante la necesidad de contar con un índice para Tucumán, dada la incertidumbre y escasa representatividad local, del Indice de Costo de la Construcción (ICC) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Se calculan tres capítulos del ICCT: Vivienda, Infraestructura de Básica y Combinado para un Barrio de 100 Viviendas (Prototipo PF2a del Programa Federal de Construcción de Viviendas FONAVI-IPV). La normalidad administrativa en la ejecución de la obras, la percepción en tiempo y forma de los certificados de obra y redeterminaciones de precios La integración nacional de las cámaras provinciales, y su reconocimiento como los referentes más dinámicos y generadores de empleo del sector La participación de las cámaras de constructores en el planeamiento y diseño de las obras públicas; tanto en su faz técnica y presupuestaria, como en la organización y distribución del trabajo empresarial y social De todos los aspectos citados, éste último es el menos “técnico” y tal vez por eso el menos tratado, sobre el cual me referiré brevemente a modo de introducción para su desarrollo y evaluación en futuro, dado que reviste una importancia estratégica.
CAMBIOS GLOBALES Desde finales del siglo pasado, la relación entre el Estado y sector privado en gran parte del mundo comenzó a sufrir modificaciones, con el ocaso del “comunismo” y el “capitalismo neoliberal”. Se generaron debates políticos, ideológicos, científicos y académicos sobre las nuevas relaciones del poder, el rol del Estado y la actividad privada, para el desarrollo de la sociedad en un nuevo “mundo globalizado”. El sector de la construcción de las obras públicas pareciera haber queda-
do sumido en el pasado, sin reaccionar frente a los cambios estructurales de las políticas; cambios especialmente evidenciados en nuestro país en el presente siglo XXI. Son dichas políticas las que dan forma y organizan de manera importante la vida de nuestras empresas; sin embargo no participamos directamente en su formulación. Muchos empresarios consideran que las acciones de gobierno, no solo son percibidas como mal asesoradas e informadas, sino hasta hostiles. De este modo, las políticas públicas pierden confianza por la falta de consenso y contribuciones especializadas. El sentido común percibe al sector público y al privado como dos ámbitos incompatibles y contrapuestos. El Estado es visto como ineficiente. Por otra parte, el sector privado es considerado como un poder insaciable, que tuerce las decisiones del Estado a favor de sus intereses. Si bien esta visión puede tener cierta fundamentación en el accionar de grupos económicos fuertes, resulta injusto incluir en ella al sector pymes. Revertir esta percepción resulta difícil, pero no por ello imposible. Lo perjudicial de dicho parecer es que impide una relación intersectorial fluida y productiva. Ambos sectores se consideran “enemigos” y reclaman mutuamente, lo que provoca permanentes desencuentros en el accionar conjunto. Hoy la sociedad es muy dinámica y reclama soluciones a múltiples necesidades, mantener una visión de incompatibilidad en la relación públicoprivado, aleja la posibilidad de lograr satisfacerlas. En este contexto, la complementariedad y el establecimiento de puntos de equilibrio entre los intereses del Estado y los contratistas, se torna no solo necesario, sino imprescindible. Ambos sectores debemos asumir la responsabilidad de lograr reconvertir las relaciones productivas para optimizar la inversión pública, con equidad económica, eficiencia y transparencia, ya que nos relacionamos de manera interdependiente como un eje y la rueda. Sin dudas, éstos serán los desafíos de los próximos años.
29
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 30
Ieric, Instituto de Estadística y Registro de la Construcción
Crecimiento en el número de empresas E
l crecimiento del número de firmas que desarrolla su actividad en la industria de la construcción se aceleró en setiembre de 2013, llegando la tasa de variación interanual a 4%, superando así la marca de agosto de año en curso, que había sido de 3,5% y poniendo de ese modo freno a tres meses consecutivos de disminución de la tasa de incremento. De esta manera, en la actualidad existen en actividad 907 empresas más que un año atrás. El análisis de dicha evolución según la forma de organización jurídica muestra una mejora generalizada, aunque más pronunciada en las tipologías menos complejas. Así, la tasa de expansión de las empresas constituidas como “personas físicas” pasó de 4,5% en agosto a 5,2% en setiembre y las “sociedades de personas” pasó de un descenso de 0,1% a un incremento de 1,2%. Del otro lado, “sociedades anónimas” elevó su tasa de crecimiento interanual de 3,4% en agosto a 3,6 por ciento en setiembre. Distinto fue el escenario al considerar la forma predominante de inserción en obra. Allí se constató que todas las tipologías aceleraron su tasa de crecimiento interanual en prácticamente la misma medida.
De esta manera, “constructoras” pasó de 3,4% a 3,9 por ciento, “contratistas” de 4% a 4,5 por ciento y “subcontratistas” de 2,6% a 3,2 por ciento. Finalmente, cabe apuntar que la aceleración de la tasa de expansión fue un fenómeno básicamente explicado por lo sucedido en las “grandes jurisdicciones” del país. Este grupo pasó de expandirse 2,3% en agosto a tres por ciento en setiembre, al tiempo que las “restantes jurisdicciones” mantuvo su ritmo de crecimiento prácticamente sin alteraciones, al elevarse de 6,1% a 6,2 por ciento interanual. Es así que la contribución al incremento en el número de firmas en actividad recibió aportes equivalentes de ambos subconjuntos de jurisdicciones, contrariamente a lo que acontecía en agosto, cuando las restantes jurisdicciones del país habían sido responsables del 56% de las 770 empresas incorporadas respecto al mismo mes de 2012. Más allá de eso, el escenario se mantuvo sin variaciones significativas. Catamarca continúa siendo la provincia con mayor crecimiento del número de firmas en actividad y en términos más generales, las regiones del NOA y NEA siguen siendo las
más dinámicas, con seis de las ocho jurisdicciones con mayor expansión localizadas en esas regiones del país. Del otro lado, la Ciudad de Buenos Aires y Tucumán siguen siendo las únicas dos jurisdicciones donde el número de empresas decrece. Setiembre 2013 Personas físicas
CIFRAS Al 30 de setiembre último, la provincia de Buenos Aires contaba con 7763 empresas en actividad, la Ciudad de Buenos Aires totaliza 4082 y las provincias de Córdoba y Santa Fe, 1788 y 2105 empresas, respectivamente.
Setiembre 2012
Variación
Participación en el total 9/13
9/12
10.438
9.923
5,2%
44,5%
44,0%
769
760
1,2%
3,3%
3,4%
S.A.
4.953
4.780
3,6%
21,1%
21,2%
S.R.L.
6.699
6.493
3,2%
28,6%
28,8%
Otras
605
601
0,7%
2,6%
2,7%
Total
23.464
22.557
4,0%
100%
100%
Constructoras
14.281
13.743
3,9%
60,9%
60,9%
Contrartistas
6.809
6.513
4,5%
29,0%
28,9%
Subcontratistas
2.374
2.301
3,2%
10,1%
10,2%
Sociedades Personas
Empresas en actividad por forma jurídica y por tipo de actividad. Nivel de actividad setiembre 2013 - setiembre 2012. Fuente: Ieric Se consideran solamente las empresas que poseen arancel al día al último día del mes y no incluye las que han presentado su baja. Personas físicas corresponde a empresas unipersonales y sociedades personas comprende sociedades de hecho, asociaciones civiles, consorcios y fideicomisos. Otros incluye sociedades en comandita simple, por acciones, colectivas, de capital e industria, uniones transitorias, cooperativas, etc.
31
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 32
Un año con una expansión moderada y menos empleo formal Pablo A. Lara
C
omo ya es habitual, en esta edición especial del Día de la Construcción hacemos un repaso sintético de cómo se comportó el sector durante el año en curso, en tanto que para las perspectivas 2014 habrá que esperar al próximo Anuario. En 2013, la economía argentina finalmente logró rebotar (fuertemente para el Indec, Instituto Nacional de Estadística y Censos; levemente según nuestra estimación: 2% anual), luego del estancamiento de 2012. Esto fue posible gracias a: 1. Mayor producción agrícola, que retornó al nivel de 2011, debido a la superación de la grave sequía experimentada durante la campaña anterior 2. Crecimiento de la producción y comercialización de automóviles, producto de la mayor demanda de Brasil 3. Tasa de inflación elevada y creciente, que fomentó el consumo presente de bienes durables y desalentó una vez más el ahorro en moneda nacional 4. Oportunidad planteada por la gran ampliación de la brecha entre el dólar comercial/turista y el dólar paralelo, producto del endurecimiento del cepo cambiario, lo que generó un importante flujo de recursos hacia las actividades del turismo emisivo, la compraventa de automóviles (mayormente importados) y a la construcción y refacción/ampliación de inmuebles (que como se plantea más abajo, fue en detrimento de la compraventa de unidades usadas y nuevas terminadas), a lo cual debe agregarse el impacto positivo que todo ello tiene sobre el transporte, el comercio de bienes y servicios y la intermediación financiera 5. Elecciones legislativas de medio término, en las cuales oficialismo y oposición se jugaron mucho más que la mera renovación parcial de las cámaras del Congreso Nacional, lo que motivó un importante impulso de la inversión pública por parte del gobierno nacional y de los subnacionales. En cambio, en esta ocasión, y a diferencia de lo observado en los últimos años, las estadísticas oficiales indican que no sopló viento de cola externo, ya que los términos del intercambio para nuestro país verificaron un deterioro de alrededor de 2% anual en los primeros nueve meses del año. En este contexto, la inversión en construcción logró mostrar una recuperación moderada con relación al recesivo 2012, la que se “notó” más del lado de los despachos de los principales insumos al mercado interno, que del lado del empleo, ya que la cantidad de puestos de trabajo formales ocupados en el sector continuó retrocediendo (con datos para el primer semestre del año). Según las estadísticas del Indec, en el primer semestre del año la inversión en construcción experimentó un crecimiento de 1,9% con relación al mismo semes-
tre de 2012 (4,8% anual en el segundo trimestre del año), tras una contracción de 2,8% anual durante el año pasado. El Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC), que mide los despachos de los principales diez insumos, mostró un crecimiento de 4,5% anual desestacionalizado en los primeros nueve meses del año, luego de haber registrado una caída de 3,2% anual durante 2012. El conjunto de los despachos creció rápidamente a lo largo del primer trimestre del año con relación al trimestre anterior, para luego ir perdiendo dinamismo en forma casi continua. De esta forma, en setiembre la serie mensual desestacionalizada cumplió siete meses de estancamiento, si bien en un nivel casi récord histórico. En particular, los despachos de cemento portland, insumo que todavía actúa como “termómetro” sectorial, totalizaron 8,58 millones de toneladas en el lapso enero/ setiembre 2013 y alcanzaron el mejor registro de la historia de la serie. En términos interanuales experimentaron un avance de 10,8 por ciento. A la inversa, la serie referida a los puestos de trabajo formales ocupados en la actividad de la construcción continuó retrocediendo. En el segundo trimestre del año se registraron 413,8 mil puestos de trabajo ocupados. Este guarismo fue 1,5% superior que el registrado en el primer cuarto del año, pero se mantuvo 2,3% por debajo del segundo trimestre del año pasado, con lo que la serie acumuló cuatro trimestres consecutivos de caídas. Esto significa que se perdieron casi 10.000 puestos de trabajo en relación a abriljunio de 2012.
¿POR QUE CRECIO LA CONSTRUCCION? Por la concurrencia de varios factores que se analizan a continuación. En primer lugar, debe resaltarse que el proceso de inversión en construcción tiene una inercia importante. La ejecución de las obras tiene una duración promedio de 24 a 36 meses. Por lo tanto, la gran cantidad de obras privadas puestas en marcha durante 2011 no solo contribuyó a morigerar la intensidad del proceso recesivo que atravesó el sector en 2012, sino que también contribuyó a sostener un elevado nivel de actividad a lo largo del corriente año. En segundo lugar, debe considerarse la reactivación de la inversión pública en construcción en un año electoral. Y en esta ocasión no solo estuvo vinculada con el gobierno nacional, sino que en jurisdicciones como la ciudad de Buenos Aires, también se le dio un fuerte impulso a la misma. A lo largo de 2013 las obras públicas lideraron el proceso de crecimiento de la construcción. Medidas a partir de los despachos de insumos, las obras de infraestructura registraron un cre-
Los despachos de insumos, ¡para arriba! Indices base 2004 = 100 desestacionalizados. Fuente: Estrateco con datos del Indec
cimiento de 14% anual en setiembre último y acumularon un alza de 8,8% interanual en los primeros nueve meses. Similar comportamiento tuvieron las obras viales, con avances de 14,2 y de 6,9% anual, en los períodos referidos. Esto también ayuda a explicar la recuperación parcial y gradual del empleo formal a lo largo del año en curso. En tercer lugar, la ampliación de la brecha entre el tipo de cambio comercial/turista y paralelo generó una oportunidad muy atractiva para la construcción y refacción/ampliación de inmuebles residenciales y no residenciales. El cepo cambiario volcó recursos del mercado de unidades usadas y nuevas terminadas al sector de la construcción. Tal como se ha señalado en columnas anteriores, frente al cepo cambiario se registró una reacción veloz y positiva de los desarrolladores inmobiliarios (con proyectos en marcha o próximos a ponerse en ejecución). En un escenario de creciente depreciación del peso argentino, la oferta de productos en moneda nacional logró captar rápidamente la mirada de muchos agentes económicos con excedentes de pesos y/o con tenencias de moneda extranjera a ser erogada en forma gradual a través del tiempo (en cuotas, lo que permite aprovechar el movimiento ascendente del tipo de cambio a través del tiempo y también la creciente brecha). Lo que hicieron los desarrolladores fue aceptar un importante ajuste a la baja del precio de venta del metro cuadrado medido en dólares. Por el otro lado, asistimos a una importante “dureza” de los propietarios de unidades usadas y nuevas terminadas, que no estuvieron dispuestos a asumir la caída del valor del metro cuadrado por la devaluación del peso argentino, lo que llevó a una extensión del plazo promedio para cerrar una operación y a una caída de la cantidad de viviendas en venta. Desde octubre de 2011 hasta el presente, medido en dólares paralelos el costo de la construcción relevado por la CAC (Cámara Argentina de la Construcción) acumuló una baja de
casi 27,5%. En tanto, el precio de venta (pretendido por los oferentes) por metro cuadrado mostró un avance de 15,2% en la ciudad de Buenos Aires, siguiendo los relevamientos que efectúa trimestralmente Reporte Inmobiliario. Y en cuarto lugar, la puesta en marcha del plan ProCreAr. también influyó positivamente sobre la actividad sectorial a lo largo del año en curso, ya que permitió que muchas familias pudieran comenzar a construir, terminar o ampliar sus viviendas, accediendo al financiamiento hipotecario en condiciones muy ventajosas para el tomador. El impulso de las obras privadas a través de la brecha cambiaria y el plan ProCreAr ayudan a explicar la divergencia entre la evolución de los despachos de insumos y del empleo formal. Porque todas las obras demandan insumos para su realización, pero no en todos los casos se utilizan los servicios de empresas formalmente constituidas, lo cual se traduce en un bajo impacto sobre el nivel de empleo registrado. Claramente, las obras de refacción/ampliación y la construcción de casas dinamizan el cuentapropismo (formal o informal). Mientras que la ejecución de obras privadas no residenciales verificó alzas de 9,5% anual en setiembre y de 5,4% anual en enero-setiembre del corriente año, la construcción residencial creció 4,7% y 3,6% anual, respectivamente, en los períodos considerados. En cambio, este año el mercado inmobiliario continuó mostrando importantes retracciones interanuales, aun cuando se está comparando con períodos en los cuales ya regía el cepo cambiario. El año pasado, las escrituras traslativas de dominio firmadas en la ciudad de Buenos Aires, uno de los principales municipios del país, retrocedieron 27,2% anual. Y en los primeros ocho meses de 2013 se agregó otra caída de 32,6% anual, constituyéndose en el peor año desde que se lleva la estadística (1994).
El autor es licenciado y economista, director de Estrateco Consultores
33
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / ANALISIS ECONOMICO
Buenos Aires
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
.
Instituto de la Vivienda (IVBA)
Informes (0221) 429-5052 Mail subadministracion@ vivienda.mosp.gba. gov.ar Dirección Calle 7 Nº 1267, piso 4º (1900) La Plata
El derecho a la vivienda resulta un derecho esencial En el campo de la vivienda y desde la perspectiva de los derechos humanos, el derecho a una vivienda que dignifique al hombre constituye un derecho esencial, consagrado por nuestra Constitución y ratificado internacionalmente por los países miembros de la Naciones Unidas, lo que obliga a cumplir con los siguientes compromisos: Propiciar asentamientos humanos sostenibles que ofrezcan a todas las personas, en particular a las que pertenecen a grupos vulnerables y desfavorecidos, la misma oportunidad de una vida sana Garantizar el ejercicio pleno del derecho a una vivienda adecuada, que sea saludable, segura, accesible, asequible y que contenga servicios, instalaciones y comodidades básicas Adoptar estrategias de habilitación y participación de los sectores públicos, privados y comunitarios, para que desempeñen una función eficaz en el desarrollo de los asentamientos humanos y en la vivienda Estos enunciados enmarcan la importancia que tiene para la dignidad humana la salud física y mental y la calidad de vida para el hombre y su familia. Una vivienda adecuada significa, además de un techo bajo el cual guarecerse, disponer de un lugar privado, espacio suficiente, accesibilidad física y seguridad de tenencia
UNIDAD HABITACIONAL
34
Las normas técnicas del Instituto de Vivienda de Buenos Aires, para las determinaciones proyectuales y técnicas de la unidad habitacional en sí misma, en relación al conjunto, a las relaciones comparativas entre otras y a su resolución particular, ofrecen las siguientes características. Vivienda. Específicamente se refiere a los problemas del diseño de las partes constitutivas, sobre las previsiones técnicas mínimas para la perdurabilidad de la unidad, sobre las relaciones existentes entre dimensiones de locales y habitabilidad, y la relación indisoluble entre diseño, proyecto, racionalidad y economía. Diseño: a) Recreación tipológica: tanto en vivienda colectiva como individual, se valorará la recreación tipológica de elementos reconocidos en el sector o de probado uso por tradición, tecnológica, acondicionamiento ambiental. Ejemplos: galerías, aleros, tipos y formas de cubiertas, distribución interior, ocupación en el lote (paso al fondo o no, jardín al frente), usos de los servicios y su ubicación en la unidad, color, cercos, etc. b) Variación tipológica: cuando se presenten variaciones tipológicas en un mismo conjunto, debido a una intención proyectual particular, se deberá verificar en las diferentes unidades de
Todas las viviendas deberán contar con expansiones propias
viviendas una unificación de criterio respecto a la calidad espacial, dimensionamiento y forma de los locales de 1ª y 2ª categoría. Las viviendas no deberán, conceptualmente ser diferentes. El modo de vida para usuarios genéricos deberá unificarse en resoluciones funcionales y de distribución interna de locales c) Flexibilidad y crecimiento: la unidad deberá presentar criterios probados de flexibilidad y crecimiento. Flexibilidad: la forma y proporción racional de cada ámbito, la intercomunicación fluida entre los mismos, la posibilidad de divisiones virtuales entre si y su ubicación, acceder al cambio de destino y la opción en el armado del amoblamiento. Esto dependerá de eliminar al máximo las circulaciones internas. Deberán cuidarse las mínimas condiciones de iluminación y ventilación al preverse subdivisiones internas Crecimiento: en el caso de viviendas individuales en lotes propios, debería darse el crecimiento de los dormitorios hacia el fondo del lote, evitando el cambio de imagen de organizado de conjunto. En el caso de vivienda colectiva, se aconseja entender como crecimiento la disposición y subdivisión interna y sus alternativas en viviendas más generosas, donde el crecimiento general en metros cuadrados sea mínimo y previsto tecnológicamente. Se corroborará todo criterio de crecimiento con el detalle y previsión tecnológica que lo avale. Por tanto, el crecimiento se efectuará sin demolición. Se permitirá la remoción y/o traslado de paneles, trabas de ladrillos preparadas para proseguirlas, traslado o apertura de carpinterías móviles fijas d) Expansiones: todas las viviendas deberán contar con expansiones propias, no compartidas con otras unidades fuera de las superficies destinadas a recreación y que pertenezcan al conjunto. En el caso de las viviendas individuales, contarán con terreno natural, con una extensión mínimo de largo igual a la proyección a 45º desde la altura de alero mas próximo al patio o fondo y desde una
altura superior o igual a 3 metros. Las viviendas de los conjuntos colectivos en planta baja deberán tener una porción de terreno propio no inferior a los 4 m de largo por el ancho de la unidad, con vereda mínima de 1 m contra el frente o contrafrente, según sea el sitio elegido para la expansión. Esta expansión deberá estar cercada en todo su perímetro, siendo por razones de cuidado por la intimidad, no inferior su altura a 1,60 m. Las unidades que se desarrollen en altura contarán con expansiones de 1,20 m mínimos de profundidad y con 3 metros mínimos de superficie. La intención es, en lo posible, no entenderla como “balcones”, sino reemplazar la pérdida en la expansión en el nivel 10,00 con “patios en altura”, donde se verifique por lo menos la ubicación de algún equipamiento transitorio (mesas y cuatro sillas). Los patios podrán ser cercados con muro o baranda, con una altura que varíe entre los 0,90 y los 1,20 m de altura. Se deberá prever en el diseño de los cercos la seguridad mínima para que los niños puedan treparse, sugiriendo en el caso de barandas metálicas o de madera el uso complementario de alambre artístico o malla de trama no inferior a 5 cm (en el caso podría tener una altura de cierre mayor a la indicada) o de la previsión de diseñar parantes verticales, sin travesaños, serán dos entre si por una medida no mayor a los 11 cm e) Racionalidad general: superficie útil mínima, perímetros mínimos, circulaciones internas mínimas, uso correcto de materiales (no forzar su naturaleza de uso), agrupamiento de servicios y condición estructural f) Previsiones especiales: las únicas previsiones en el interior de la vivienda individual son tratar de no ofrecer barreras arquitectónicas como desniveles en el diseño del solado o en el diseño de las carpinterías de paso al exterior (salientes de marco). Esto igualmente es válido cuando haya una provisión y pedido expreso para estos casos en las viviendas destinadas para ancianos o discapacitados visuales o matrices
35
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / PROVINCIAS
Catamarca
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
.
Instituto Provincial de la Vivienda
Informes (03833) 445-9000 Mail secretariadevivienda@ viviendacatamarca. gob.ar Dirección CAPE, Av. Venezuela s/Nº, pabellones 6 y 29 (4700) San Fernando del Valle de Catamarca
En marcha la construcción de 1300 viviendas más Tuvo lugar la apertura de sobres de las licitaciones públicas, correspondientes al programa Techo Digno, para la construcción de un nuevo agrupamiento de 1300 viviendas que se construirán en la capital y el interior provincial. Se habían comprado 39 pliegos, para un cupo total de 34 obras; de éstas, se presentaron en tiempo y forma 35 ofertas, aunque una de ellas fue rechazada; la licitación 30/2013, que corresponde a la construcción de 30 viviendas en Saujil, departamento Pomán, quedó desierta por falta de oferente. En los casos en los que se presentó más de una empresa oferente por licitación, se procederá a la elección de la mejor oferta para la construcción de ese grupo habitacional. Cabe destacar que el conjunto de 1300 viviendas tiene como fin atender los requerimientos habitacionales de los sectores más vulnerables de la sociedad, situados en centros poblacionales que presentan un fuerte déficit en materia de vivienda. Se construirán viviendas unifamiliares de unos 55 metros cuadrados cada una, provistas de dos dormitorios y terminaciones completas en todas sus dependencias. Además, se realizarán obras de infraestructura complementaria, necesarias para la habilitación de la vivienda (luz, agua potable, cloacas, cordones cuneta, veredas), que garanticen el bienestar de los futuros adjudicatarios. En el departamento Capital se concentrarán unas 970 viviendas; las demás se distribuyen en los departamentos de Andalgalá, Belén, Capayán, Capital, La Paz, Pomán, Santa María, Santa Rosa, Tinogasta y Valle Viejo.
DEMANDA HABITACIONAL Estas obras dan continuidad al proceso iniciado en 2012, con la construcción de las primeras 1300 viviendas, y contribuyen con el proyecto de alcanzar en los próximos años, las 12.000 soluciones habitacionales para la ciudad y el interior provincial, a fin de reducir considerablemente la demanda habitacional y beneficiar a muchos catamarqueños con su casa propia.
RESULTADOS
36
Licitación pública 2/13 - 30 viviendas en Andalgalá, Ecovial S.R.L., $ 6.307.780 Licitación pública 3/13 - 20 viviendas en Londres, departamento Belén, Ing. Ariel Omar de Casco, $ 4.198.390 Licitación pública 4/13 - 30 viviendas en Belén, Plan Constructora S.R.L., $ 6.307.780 Licitación pública 5/13 - 20 viviendas en Chumbicha, departamento Capayán, Inges S.R.L., $ 4.098.390 Licitación pública 6/13 - 30 viviendas en Capital, Almacor del Ing.
Alfredo Mario Córdoba Bustos,$ 6.157.780 Licitación pública 7/13 - 50 viviendas en Capital, Hormicat S.A., $ 10.254.063,89 Licitación pública 8/13 - 50 viviendas en Capital, Visan Constructora S.R.L., $ 10.256.170 Licitación pública 9/13 - 20 viviendas en Capital, Construcat S.R.L., $ 4.098.390 Licitación pública 10/13 - 20 viviendas en Capital, Vialnort S.R.L., $ 4.098.390 Licitación pública 11/13 - 60 viviendas en Capital, Hormicat S.A., $ 12.292.580,07 Licitación pública 12/13 - 20 viviendas en Capital, Hormicat S.A., $ 4.096.661,67 Licitación pública 13/13 - 20 viviendas en Capital, AHSA Constructora S.R.L., $ 4.098.390 Licitación pública 14/13 - 30 viviendas en Capital, Héctor Rafael Zárate Empresa Constructora del Ing. Héctor Rafael Carate, $ 6.157.780 Licitación pública 15/13 - 30 viviendas en Capital, Ing. Víctor Roberto Núñez y Rysco Constructora de Walter Adolfo Ryser, $ 6.157.780 y $ 6.090.044,42, respectivamente Licitación pública 16/13 - 30 viviendas en Capital, Construcciones Americanas de Stella del Valle Zar de Seco, $ 6.157.780 Licitación pública 17/13 - 30 viviendas en Capital, Isacons del Ing. Antonio Ignacio Salado Greco, $ 6.157.780,00 Licitación pública 18/13 - 30 viviendas en Capital, Inges S.R.L., $ 6.157.780 Licitación pública 19/13 - 60 viviendas en Capital, Ing. Víctor Roberto Núñez, $ 12.295.170 Licitación pública 20/13 - 60 viviendas en Capital, Rev Construcciones de Rafael Eduardo Villagra, $ 12.295.170 Licitación pública 21/13 - 60 viviendas en Capital, Rev Construcciones de Rafael Eduardo Villagra, $ 12.295.170 Licitación pública 22/13 - 60 viviendas en Capital, Rev Construcciones de Rafael Eduardo Villagra, $ 12.295.170 Licitación pública 23/13 - 60 viviendas en Capital, Horacio A. Sagardoy Constructora del Arq. Horacio A. Sagardoy, $ 12.295.170 Licitación pública 24/13 - 60 viviendas en Capital, Huasi Construcciones S.R.L., $ 12.295.169,85 Licitación pública 25/13 - 60 viviendas en Capital, Huasi Construcciones S.R.L., $ 12.295.169,85 Licitación pública 26/13 - 60 viviendas en Capital, Hormicat S.A., $ 12.292.580,07 Licitación pública 27/13 - 50 viviendas en Capital, Italca S.R.L., $ 10.256170
Licitación pública 28/13 - 20 viviendas en Capital, Axial S.R.L. y Daniel Alfredo Villagra, $ 4.098.390 y $ 4.094.292, respectivamente Licitación pública 29/13 - 40 viviendas en Recreo, departamento La Paz, Carena Construcciones S.R.L., $ 8.396.779 Licitación pública 30/13 - 30 viviendas en Saujil, departamento Pomán. Desierta Licitación pública 31/13 - 30 viviendas en Santa María, Servicios San Roque de Carlos Alberto Herrero, $ 6.307.780 Licitación pública 32/13 - 30 viviendas en San José, departamento Santa María, Arq. Mario Hugo De La Quintana, $ 6.307.780 Licitación pública 33/13 - 30 viviendas en Bañado de Ovanta, departamento Santa Rosa. Rechazada Licitación pública 34/13 - 40 viviendas en Tinogasta, Cagisa S.R.L., $ 8.396.780 Licitación pública 35/13 - 30 viviendas en Valle Viejo, Cahra S.A., $ 6.457.780
BARRIO 12 VIVIENDAS Semanas atrás, la gobernadora Lucía Corpacci, junto al administrador del Instituto Provincial de la Vivienda, Dante López Rodríguez, inauguraron el barrio 12 Viviendas, ubicado en la zona norte de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, emplazada en el corazón del barrio la Esperanza. Cada uno de los módulos habitacionales que se entregaron, resuelve su estructura en una superficie de 49 metros cuadrados y su construcción cuenta con dos dormitorios, cocinacomedor, baño y lavadero, con terminaciones completas en todas sus dependencias. Este conjunto de viviendas fue planificado y construido para que sus adjudicatarios puedan brindar un techo digno a sus hijos, para que puedan crecer y consolidar sus familias en su casa propia, en su hogar, ya que cada una de estas viviendas se ejecutó con el objetivo de brindar una solución a los sectores más desprotegidos de nuestra Catamarca. Además, cabe destacar que estas viviendas se construyen gracias al arduo trabajo del IPV, pero también gracias al recupero de créditos, es decir al compromiso de aquellos adjudicatarios que mantienen al día la cuota de su vivienda, y contribuyen, de esta forma, a que muchas familias, de alguna manera, puedan acceder a un techo propio.
37
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / PROVINCIAS
Chaco
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
Chaco Barrios para Resistencia .
Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPVDUyV)
Informes (0382) 442-1955 Mail ipduv@ecomchaco. com.ar Dirección Av. Sarmiento 1855
Chubut
(3502) Resistencia
Una obra habitacional en la localidad de Capitán Solari
ni datos suficientes para encarar una acción concreta. El programa Chaco Barrios ordena la información recabada en carpetas técnicas con todo lo necesario para facilitar los recursos económicos de los diferentes planes nacionales bajándolos a la provincia, evitando su superposición, optimizando su destino y respondiendo a la genuina necesidad de los ciudadanos
TERRITORIO URBANO El programa Territorio Urbano proyecta recuperar la dignidad humana mejorando la calidad de vida en todo el territorio provincial, fortaleciendo un área clave del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda que es la planificación del territorio sentando las bases para un desarrollo urbano ordenado, planificado y consensuado, que fortalezca las identidades propias de cada lugar para
potenciar el crecimiento y el arraigo al territorio. Para ello se plantean líneas de acción que se desarrollan en forma simultánea. Brindar todo el apoyo a los municipios con personal capacitado y equipamiento técnico para planificar y proyectar el desarrollo urbano de cada localidad Mejorar los lugares con problemas graves y necesidades más urgentes como aquellos con riesgo ambiental crítico, como es el caso de las lagunas de oxidación que implican un serio peligro para la salud de la población Se mejora la calidad de vida urbana interviniendo en mejoras barriales con un incremento en la inversión en desagües, cloacas, viviendas, aperturas de calles, luz, agua, titularidad de la tierra Se coordinan las inversiones en aquellas áreas urbanas con mayores necesidades Se intervienen con las soluciones habitacionales necesarias dentro del intralote de acuerdo con la demanda de cada familia. Se piensan soluciones integrales que incluyan a los vecinos en la elaboración de un proyecto de desarrollo coordinado y participativo Lleva adelante la coordinación técnica y ejecución del programa Chaco Barrios
Programas especiales: Rehabitar .
Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU)
Informes (0280) 448-1226 Mail ipvydu_ch@ speedy.com.ar Dirección Don Bosco 297 (9103) Rawson
38
El gobierno del Chaco, a través del IPDUyV creó el programa Chaco Barrios para trabajar en la coordinación y realización de mejoras en los distintos barrios del Gran Resistencia y del área metropolitana. Con este programa se ha asignando un gran aporte económico, técnico y humano para planificar y ejecutar el desarrollo urbano sustentable. En este sentido puede verse como las ocupaciones espontáneas en el área metropolitana, producto del crecimiento vegetativo de la población y de un éxodo masivo del interior, generaron un enorme cordón de pobreza y condiciones de vida muy precarias. Con este cuadro de exclusión, lo más importante es recuperar la dignidad trabajando con los derechos humanos de segunda generación, es decir el derecho a La titularidad de la tierra, la vivienda digna, agua potable, energía eléctrica. Por lo tanto se hace necesario afrontar esta realidad pensando soluciones que incluyan a los vecinos en la elaboración de un proyecto de desarrollo coordinado y participativo de acuerdo con las necesidades de cada barrio. A fin de implementar cualquier tipo de gestión se hace necesario regularizar la propiedad de la tierra y terminar con la informalidad. Es la primera vez que se obtiene a través de censos, información precisa conformando un banco de datos provincial, ya que no se contaba en muchos casos con ningún tipo de cifras
Los proyectos implican formas de fortalecimiento de la trama social, a la vez que acceso a mejores condiciones habitacionales y de vida. Tal necesidad tiene a su vez como condición necesaria la puesta en valor de formas de articulación y planificación conjunta por parte de los diversos organismos e instituciones que conforman el Estado. De tal modo, la seguridad, la educación, la salud, el medio ambiente y la cultura, deben entenderse como aspectos complementarios en la proyección de acciones sobre el espacio social a intervenir. Proyectos Urbanos Integrales. Es una metodología de intervención integral a los problemas del desarrollo en las ciudades. Propone transformar física y socialmente las áreas de la ciudad con mayores problemas, mejorando el espacio público, el medio ambiente y la movilidad y transformando favorablemente las condiciones en salud, seguridad y educación, entre otros temas. Para ello, hace hincapié en el fortalecimiento de la integración social de sus habitantes, tendiendo puentes entre los diversos actores de la comunidad y apuntando a la convivencia y la participación. El proyecto representa un instrumento de intervención territorial que abarca lo físico, lo social y lo institucional, con el objetivo de resolver problemáticas específicas sobre un área definida, y colocando todas las herramientas de desarrollo
Prototipo CEH Tipología 01
de forma simultánea en función del área de intervención. Proyectos GEF para el Cambio Climático (Ecobarrios). Implica la puesta en desarrollo de nuevos dispositivos en el desarrollo de conjuntos de viviendas que aprovechen las energías renovables y limpias para el uso doméstico, a la vez que el uso más racional de las posibilidades energéticas que provee la naturaleza. Estos desarrollos forman parte también de una serie de búsquedas que desde diversos programas y proyectos nacionales e internacionales hacen hincapié en la necesidad de optimizar las posibilidades energéticas y minimizar el impacto ambiental garantizando así calidad de vida en forma sustentable.
PUERTO MADRYN El Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano comenzó hace un mes con los trabajos de recuperación integral estructural del complejo de 630
viviendas de Puerto Madryn, obra destinada a producir un fuerte impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias que habitan ese sector de la ciudad, a partir de atender patologías edilicias de diversa índole, desde pérdida de agua en los baños y cocina, roturas y deficiencias en los artefactos, caída de revestimiento y revoque, humedad en cielos rasos y paredes, deficiencia en la instalación eléctrica, obsolescencia en la cañería de gas. A través de este programa, se han concretado y actualmente también se realizan ejecuciones para beneficiar a más de 3500 familias de todo Chubut, entre ellas las 1008 viviendas de Comodoro Rivadavia; 432 viviendas de los barrios Roca y Sargento Cabral en Esquel; en Rawson se interviene sobre 147 viviendas del Area 17 en el barrio Malvinas, y el 2 de Abril con 432 unidades, además de las 1000 viviendas de Trelew.
39
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / PROVINCIAS
Ciudad de Buenos Aires
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 40
Plan de Regularización Dominial .
Instituto de Vivienda (IVC)
Informes 4323-8200 Mail privada_ssv@ buenosaires.gov.ar Dirección Carlos Pellegrini 211, piso 6º (1009) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Se ha puesto en marcha el programa Mi Propiedad, donde a través de la modernización de procesos y relevamiento de unidades escriturables, se comenzó a trabajar en campo sobre todos los complejos urbanos competencia del IVC. Poder gestionar la regularización dominial de modo eficiente y en tiempos razonables, es una de las prioridades del organismo, y el proceso requiere relevar el estado ocupacional de cada una de las unidades funcionales, poniendo en marcha un mecanismo que culmina en la escrituración de cada inmueble a favor del beneficiario correspondiente. Se debe cumplir, indefectiblemente, con un número específico de pasos y con la intervención de todos los actores que participan en el registro, identificación, aprobación y final adjudicación de cada unidad funcional, de modo transparente y ordenado. Sin embargo, es imperioso reducir los tiempos de gestión para poder avanzar en el otorgamiento de cada vivienda. La exclusión de los derechos de propiedad de los sectores más vulnerables de la sociedad genera una situación de informalidad, falta de compromiso y cuidado de las viviendas, así como una sobrecarga en el Estado que permanece como garante sobre esos terrenos. El sentido de pertenencia que brinda el acceso a la vivienda y la escrituración formal de una unidad
funcional incorpora a los nuevos propietarios al sistema económico, revalorizan el precio de la vivienda y permite regularizar el pago de impuestos. Por ello, durante el año 2012 el IVC planteó como objetivo lograr la escrituración de 3000 unidades funcionales. A través de esta política se buscó dar respuesta a la situación irregular de miles de familias que verán cumplido el acceso digno a una vivienda para el normal desarrollo de su familia y en cumplimiento de derechos básicos del ser humano. El IVC se encuentra avanzando sobre un plan de reestructuración del proceso de regularización dominial, habiendo alcanzado más de 2500 casos en proceso. A través de digitalización e informatización se busca incorporar soluciones de tecnología a cada etapa del proceso y a nivel barrial se acompaña con obras de mejoras y servicios de alumbrado, barrido y limpieza que revaloricen el barrio generando sentido de pertenencia y propiciando la formación de consorcios y organizaciones internas.
RELOCALIZACION En el año 2006, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, condenó al Estado Nacional, al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la Provincia de Buenos Aires a implementar un programa de acciones conjuntas con
Trabajos en la cuenca Matanza Riachuelo
el fin de recomponer el ambiente de la cuenca Matanza - Riachuelo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes además de que le encargara la prevención de los daños con suficiente y razonable grado de predicción. Habida cuenta de la sentencia dictada se sanciona la ley 26.168 por la cual se crea la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar). El Instituto de Vivienda de la Ciudad tiene bajo sus competencias la relocalización de 1832 familias provenientes de asentamientos informales que se encuentran dentro del límite físico de distancia con el Riachuelo, establecido judicialmente y se encuentra trabajando en el desarrollo de un plan de reubicación y construcción de viviendas para gestionar dicha tarea.
41
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / PROVINCIAS
Córdoba
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
Nuevos programas provinciales .
Dirección General de Vivienda
Informes (0351) 434-1590 Mail dirprovi@cba.gov.ar Dirección Humberto Primo 467, (5000) Córdoba
Serán funciones de la Dirección General de Vivienda, la elaboración, proposición y ejecución de programas provinciales de vivienda en coordinación con el Estado Nacional, las municipalidades y comunas de la provincia, y también con organizaciones no gubernamentales. Además, asistirá a la Dirección General de Coordinación de Obras Públicas en el estudio y evaluación técnica de las obras que contemplen sus respectivos planes y programas, coordinando asimismo las relaciones entre las distintas dependencias que intervinieren en materia de obras de infraestructura, arquitectura y viales, públicas.
FUNCIONES
42
Coordinar e intervenir en la relación entre las distintas áreas técnicas del Ministerio de Infraestructura, en todo lo relacionado con obras de infraestructura, arquitectura, viales públicas Asistir técnicamente al Director General de Coordinación de Obras Publicas, en lo que respecta a la propuesta, elaboración y ejecución de proyectos y programas a realizar en materia de obras de infraestructura, arquitectura, viales públicas, a nivel provincial y municipal Participar en la elaboración y aprobación de los pliegos, bases
y condiciones para los llamados a concurso y/o licitaciones, como también en los procesos licitatorios o contrataciones directas que se efectúen con motivo de las obras a realizarse hasta su finalización Asistir al Director General de Coordinación de Obras Publicas en la articulación de relaciones que se establezcan con otras jurisdicciones del gobierno nacional, provincial y municipal a los fines de asegurar la coherencia y fortalecimiento de los lineamientos estratégicos de políticas de obras públicas Asesorar al Director General de Coordinación de Obras Publicas en la elaboración de convenios con los municipios, comunas y/u otras entidades para el desarrollo e implementación de los programas y acciones en el área de su competencia Elaborar y proponer los instrumentos que permitan optimizar el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles en el ámbito de su competencia Intervenir en la gestión y obtención de cooperación técnica para el logro de los objetivos trazados en materia de obra pública Dirección de Adjudicaciones y Recupero de Adjudicaciones. Es su competencia determinar la metodolo-
gía de trabajo para la inscripción de postulante, la selección previa y proponer la adjudicación de la viviendas cumplimentando la reglamentaciones en vigencia. son sus funciones: Efectuar la programación de los actos de inscripción de postulantes de la vivienda en proceso de construcción Coordinar la verificación de las declaraciones juradas de los postulantes preseleccionados Realizar las ventas de las viviendas adjudicadas en los plazos y formas determinadas por las normas vigentes Firmar el contrato de compra venta correspondiente a la adjudicación Realizar el control de cumplimiento de las cláusulas contractuales por parte de los adjudicatarios Asesorar al Director General en materia de su competencia Administrar los servicios de transporte, comunicaciones, conservación de instalaciones, muebles y mayordomía del Instituto Requerir los informes técnicos y dictámenes jurídicos que se estime necesario Controlar y evaluar el estado de ejecución de las tareas de la Dirección, de acuerdo con las instrucciones y órdenes establecidas por el Director General
43
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / PROVINCIAS
Corrientes
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
Programas para toda la población .
Instituto de Vivienda de Corrientes (InViCo)
PROGRAMA DE DEMANDA LIBRE
Para estimular la capacidad de gestión y participación de la comunidad en su hábitat. Tender a la consolidación y densificación de la trama urbana existente Optimizar la inversión estatal aprovechando la infraestructura y equipamiento existente Generar fuentes de trabajo para pequeñas y medianas empresas constructoras. Características: se trata de una asistencia técnico financiera con características de crédito con garantía hipotecaria para aquellos sectores de la población que han hecho el esfuerzo de tener un lote propio. Está destinado a aquellas familias con cierta capacidad de ahorro para lograr la construcción de su vivienda, ampliación y terminación La normativa de este programa permite diferentes alternativas de soluciones a saber: Vivienda nueva: ampliación de vivienda existente; mejora sanitaria de núcleo húmedo; final de obra
Informes (0379) 442-5174 Mail info@invico.gov.ar Dirección Av. Italia 460, (3400) Corrientes
44
El InViCo se encuentra abocado a la tarea de ampliar el abanico de soluciones para poder llegar de una manera efectiva a la mayor parte de la población necesitada; algunos de los programas que se están implementado o en vía de implementación son los siguientes:
Constituidos por conjuntos de viviendas con infraestructura, diseñadas por profesionales de este instituto. Viviendas de dos dormitorios con posibilidad de ampliación (3er. dormitorio) a cargo del usuario a ejecutar cuando considere conveniente, previo visado del instituto y posterior aprobación municipal Construidos con materiales de calidad, existentes en el mercado local (ladrillos cerámicos, chapa ondulada, pisos cerámicos de alto tránsito, etc.) Equipamiento comunitario consistente en espacios de recreación con mobiliario urbano de complejidad y dimensiones en proporción directa al tamaño del barrio correspondiente Calles provistas de cordón cuneta de hormigón armado para facilitar el perfecto escurrimiento de los desagües pluviales Atiende a la demanda que no se encuentra contemplada en los otros programas
La asignación, mediante sorteo público, tiene en cuenta el perfil socioeconómico La tipificación determina la cantidad de dormitorios según número de integrantes del grupo familiar
VIVIENDA EN LOTE PROPIO
ASENTAMIENTOS PRECARIOS La asistencia para emprendimientos habitacionales en asentamientos precarios o informales a través de los denominados programas de Esfuerzo Propio y Ayuda Mutua (EPAM) en la provincia de Corrientes tiene las siguientes características: Combinan la asistencia estatal y la ayuda mutua Los beneficiarios son los actores directos del proceso constructivo, que se lleva a cabo con la asistencia técnica, social y financiera de la institución Se caracteriza por ser un programa que incorpora el comportamiento sociocultural de los usuarios con elementales nociones de organización vecinal de uso y mantenimiento de los espacios comunes y privados Asimismo se está comenzando a llevar a cabo una serie de programas tendientes no solo a dar una lógica respuesta al problema del déficit habitacional de la provincia, sino a considerar especificidades propias de la cultura y de la sociedad locales, como del desarrollo económico-productivo de las diferentes zonas de la geografía provincial. Entre estos son importantes de resaltar los siguientes: Programa de Viviendas de Madera Programa de Vivienda Rural
.
Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV)
Informes (0343) 423-3186 Mail iapv@arnet.com.ar Dirección Laprida 351, (3100) Paraná
Fueron 5902 las familias entrerrianas beneficiadas en el sorteo del Programa de Crédito Argentino (ProCreAr) para viviendas que tuvo lugar el pasado 23 de octubre; la cifra se suma a las casi 7000 que ya habían sido favorecidos en las instancias anteriores del plan nacional. El total de más de 12,000 familias favorecidas ubica a la provincia como una de las más adheridas al programa en todo el país El octavo sorteo había despertado una gran expectativa. Era la instancia con más participación entre todas las hasta aquí desarrolladas en el marco del plan nacional; ninguna de las rondas anteriores había captado tantos inscriptos. El récord de aspirantes se registró a escala país y también en Entre Ríos. La mayor cantidad de anotados se correspondió con la cifra también superior de créditos que ofrecía esta ronda. El acto desarrollado en Lotería Nacional incluyó adjudicaciones de préstamos hipotecarios para las distintas líneas del plan: compra de terreno y construcción, construcción en terreno propio, ampliación, refacción y terminación de viviendas. Esa amplitud de la disponibilidad también generaba una gran cantidad de oportunidades y más interesados que en las veces anteriores. De acuerdo con esas expectativas, la extensa ceremonia desarrollada desde minutos después de las 8 y que continuó hasta la tarde, fue seguida con
mucho interés por la gran cantidad de anotados, más los familiares, amigos y personas allegadas a ellos. De esa manera, como nunca antes, este nuevo sorteo del ProCreAr captó la atención en casas de familia, lugares de trabajo, oficinas públicas, fue motivo de conversación en las calles y también se convirtió en uno de los temas del día en las redes sociales de la provincia. En todos esos ámbitos, por la mañana se expresó ilusión y con el correr de las horas comenzaron a manifestarse los primeros festejos, expresiones de alegría emoción, mientras crecía la ansiedad de los que no salían sorteados. Ya a la tarde, entre familiares y amigos se transmitieron los nombres de los conocidos que fueron beneficiados y las felicitaciones para ellos.
ENTRERRIANOS Como dijimos, 5902 familias entrerrianas fueron sorteadas en la citada ceremonia para recibir un préstamo del ProCreAr. Todos ellos esperan concretar el anhelo de la casa propia y la cifra de aspirantes de Entre Ríos favorecidos surgió entre las más de 17.000 familias que estaban inscriptas para esta instancia en las diferentes modalidades del plan de préstamos hipotecarios impulsado por el gobierno nacional. El número de aspirantes para este sorteo significó un récord para Entre Ríos, lo mismo que ocurrió con la
cantidad de anotados en todo el país. Los casi 6000 beneficiados ubican a la provincia como una de las de adonde llegarán más créditos entre los otorgados por el programa nacional en todo el territorio argentino. Esta cifra se suma a las 6994 familias que ya que habían sido favorecidas en las distintas instancias anteriores del ProCreAr y que avanzan con el trámite, la edificación de la vivienda o tienen ya su obra terminada. Puntualmente, sin contar los favorecidos de ayer, en Entre Ríos hay 3680 obras en construcción, 1450 obras terminadas y el resto tienen carpetas en elaboración y estudio. Todos estos números convierten a Entre Ríos en una de las provincias con más interés y adhesiones al Programa del Crédito Argentino del Bicentenario. Modalidad
Inscriptos Ganadores
Construcción
3200
1002
Refacción/ ampliación
2901
831
Vivienda a estrenar
2307
258
4871
2385
2558
820
Compra terreno y construcción Repechaje construcción
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / PROVINCIAS
Entre Ríos
Con más créditos del ProCreAr
Entrerrianos beneficiados en el sorteo del ProCreAr de octubre de 2013
45
46
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
.
Instituto Provincial de la Vivienda
Informes (03717) 420335 Mail ipv@formosa.gov.ar Dirección Julio A. Roca 55, (3600) Formosa
Decir que el IPV no solo construye viviendas es una verdad, pero muy pocos suponen el alcance y la vastedad de las acciones en materia de infraestructura barrial y urbana que la institución ha realizado, en especial en las localidades del interior formoseño. Es así que las obras más relevantes en materia de infraestructura son las reformas en calles, plazas, veredas, loteos, urbanizaciones, redes eléctricas, alumbrado público, redes de agua potable, redes de desagüe cloacal, compra de terrenos y su habilitación para barrios de viviendas, entre otras; pero también se debe mencionar las obras en materia de infraestructura educativa. Esto es escuelas, colegios, escuelas de nivel inicial o jardines de infantes, y otras similares. Sin embargo, la acción cultural comprende también los espacios destinados al culto, tales como arreglos y construcciones de capillas y templos, en especial en el medio rural del interior de Formosa. También el IPV ha extendido su acción al equipamiento sanitario básico: puestos y centros de salud, hospitales y establecimientos similares, en todo el territorio provincial. En ese sentido, cabe resaltar que hay localidades en que los únicos establecimientos existentes son los
realizados por el Instituto Provincial de la Vivienda.
EL OBJETIVO Un millón de metros cuadrados es la nueva meta. Llegan a 20 mil las unidades ejecutadas y en ejecución, siendo que cada vivienda tiene un promedio de 50 metros cuadrados, implantados en un terreno de 300 metros cuadrados (10 metros de frente, por lo menos 10 metros de calle, 10 metros de desagüe pluvial y cloacal y un 12 por ciento de reservas de terreno para usos municipales, verde público y zanjas, cuando no hay cloacas). Entonces, el resultado total alcanza estas cifras: Un millón de metros cuadrados de construcción de unidades de vivienda Seis millones de metros cuadrados de terrenos urbanizados para lotes de vivienda Cuatro millones de metros cuadrados en calles y accesos Un millón 200 mil metros cuadrados de reservas de espacios verdes, parques y plazas Dos mil cuadras de alumbrado público que comprende ocho mil luminarias de alumbrado, con sus accesorios y complementos, así como también se incluye unos 400 kilómetros de cableado público
para alumbrado con otros ocho mil postes y/o columnas para las farolas 800 kilómetros de cableado para las redes domiciliarias y barriales
EDIFICIOS DE SALUD Los edificios de infraestructura de salud principales, en ese sentido, son los siguientes: Ampliación de los sectores de Neonatología y Partos del hospital de La Madre y el Niño. Las obras incluyeron más de 1200 metros cuadrados con equipamiento de última tecnología, así como oxígeno y vacío, aire acondicionado y equipamiento en general Más de 600 metros cuadrados de construcción y equipamiento e incorporación de última tecnología en la sección cocina (preparación de la mamadera y lactancia) y sección Fisioterapia del hospital de La Madre y el Niño Más de 2400 metros cuadrados en refacciones y ampliaciones en el hospital de El Colorado, incluidos además todos los requerimientos modernos de última tecnología Obras en los centros de salud del Interior formoseño, en más de diez localidades, entre ellas San Juan, Naineck, Laguna Blanca y Buena Vista
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / PROVINCIAS
Formosa
Infraestructura barrial y urbana
47
48
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
.
Instituto de Vivienda y Urbanismo (IVUJ)
Informes (0388) 422-1312 Mail presidencia@ ivujujuy.gov.ar Dirección Güemes 853, (4600) San Salvador de Jujuy
Mediante la ley 2345, el 14 de julio de 1955 se crea el IVUJ dependiente del Ministerio de Hacienda, Economía, Obras Públicas y Previsión Social con la finalidad de planificar y promover todo tipo de vivienda destinada a cubrir necesidades habitacionales de familias de obreros, empleados provinciales, municipales o personas que se encuentren frente a situaciones de desamparo o inferioridad económica. En 1977, la ley provincial 3354 declara la autarquía del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy, con personería jurídica e individualidad financiera, con capacidad de actuación privada o pública, vinculándose en ese momento con el Ejecutivo provincial a través del Ministerio de Bienestar Social, como disponía la norma mencionada, que reafirmaba los objetivos de la creación de este importante organismo del Estado provincial, es decir orientar sus acciones en bien de todos los sectores de la sociedad jujeña hacia la solución del problema habitacional.
PROGRAMAS EN VIGENCIA Programa Federal de Mejoramiento Habitacional “Mejor Vivir”. Destinado a atender las demandas de aquellos sectores de la sociedad que cuentan con viviendas precarias o carecen de sanitarios y familias propietarias de viviendas únicas y que por razones eco-
nómicas no pueden mejorar su situación habitacional. Las soluciones que se brindan consisten en la construcción de núcleos húmedos, como cocina y baño, para la erradicación de letrinas; espacios de uso cotidianos como cocina y comedor; o espacios de uso privado como dormitorios, para evitar un posible hacinamiento. Modalidad de ejecución. El programa ha sido distribuido en todos los municipios de la provincia de Jujuy. Asimismo, los municipios remiten oportunamente al Instituto, nóminas de postulantes de las familias más necesitadas. un relevamiento técnico, social y arquitectónico de cada una de las familias beneficiadas por el programa permite evaluar la situación actual de la vivienda y realizar una proyección, de acuerdo con la solicitud de cada familia, de lo que ejecutará el programa. Implementación. A través de este mecanismo financiero, se pretende promover la reactivación productiva para atender en parte, el déficit habitacional. (cualitativo), mediante la creación de nuevos puestos de trabajo, que permiten
incorporar mano de obra desocupada, como así también promover la participación directa de los municipios y de las familias beneficiadas para un mejor aprovechamiento de su capacidad de gestión, asesoramiento y asistencia técnica, para que en definitiva, estas articulaciones tiendan a reducir los niveles de precariedad, hacinamiento y promiscuidad contribuyendo a optimizar la actual calidad de vida de las familias beneficiadas como respuesta a la necesidad habitacional de la familia en situación de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas). El programa contempla la construcción de las siguientes alternativas: Dormitorio (futura cocina), baño y lavadero Dos dormitorios Baño y lavadero Dormitorio (futuro comedor), cocina y lavadero Obras terminadas en distintas localidades de la provincia: Barrios, Calilegua, Cangrejillos, Cieneguillas, El Piquete, El Talar, Fraile Pintado y Prelatura de Humahuaca. También se cuentan La Esperanza, La Mendieta, Libertador General San Martín, Rodeíto, Palma Sola, Palpalá, Pumahuasi, San Francisco, San Pedro, Valle Grande, Yala y Yaví. El número total de intervenciones llega a 391.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / PROVINCIAS
Jujuy
Planificación y promoción
49
50
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
.
Instituto Provincial Autárquico de Vivienda (IPAV)
Informes (02954) 427299 Mail secggipv@ lapampa.gov.ar Dirección Av. Argentino Valle 665, (6300) Santa Rosa
El Instituto Provincial Autárquico de Vivienda es el organismo provincial responsable de la política habitacional en la provincia de La Pampa y del mejoramiento del hábitat de sus pobladores. Fue creado el 18 de agosto de 1977 mediante la norma jurídica de facto N° 816/77. Mediante la ley provincial Nº 1699/96 del 16 de agosto de 1996 se establece la estructura actual del IPAV y se adhiere a la Ley Nacional N° 24.464 por la que se crea el Sistema Federal de la Vivienda. La conducción del IPAV está a cargo de un presidente y un vicepresidente ejecutivo designados por el Poder Ejecutivo Provincial. Ambos son secundados por un Gerente General y cuatro gerencias dependientes de este último: Gerencia Técnica Administrativa, Gerencia Técnica, Gerencia de Planificación y Adjudicación y Gerencia Contable Financiera. Por la mencionada ley se creó un Consejo Asesor integrado por seis vocales que cumplen la función de dictaminar aconsejando el temperamento a seguir acerca de los puntos que el Presidente someta a su consideración.
GERENCIA TECNICA ADMINISTRATIVA Misión: programar, coordinar, dirigir y controlar las tareas técnico administrativas del Instituto Provincial Autárquico
de Vivienda, prestando apoyo a las demás gerencias sobre asuntos relacionados con el área a su cargo Funciones. Proyectar normas internas de carácter administrativo Tener bajo control la confección de decretos y resoluciones del Instituto Proyectar notas e informes que ordene la Presidencia y Gerencia General y las originadas por las distintas tareas del Instituto Supervisar el giro y distribución de los expedientes relacionados con la gerencia a su cargo Programar, dirigir y controlar el Banco de Tierras del Instituto Prestar apoyatura técnico administrativa a las gerencias Contable; Técnica y de Planificación y Adjudicación.
GERENCIA TECNICA Misión: programar, coordinar, dirigir y controlar las acciones técnicas del IPAV, asesorando a la Gerencia General sobre asuntos relacionados con el área a su cargo. Funciones. Velar por el estricto cumplimiento de los lineamientos de la norma jurídica de facto Nº 816 y su reglamentación y la Ley Nacional Nº 21.581 de creación del Fonavi y disposiciones complementarias
Coordinar y controlar en forma permanente las tareas de los departamentos, divisiones y sectores que integran la gerencia, tendiendo con ello a asegurar una mayor eficacia en los trabajos Controlar el estricto cumplimiento de las pautas técnicas y legales sobre las obras que ejecuta el IPAV con financiación provincial Asegurar que las obras que ejecute el Instituto por administración se realicen eficazmente, con un desenvolvimiento dentro de los tiempos previstos de construcción Controlar y coordinar los trabajos que debe desarrollar la División Planeamiento y Desarrollo Urbano, tendiendo a racionalizar y unificar criterios con los distintos sectores relacionados con el crecimiento de ciudades y poblaciones de la provincia a fin de lograr una armónica relación con el desarrollo urbano a nivel nacional Velar por el estricto cumplimiento de reglamentaciones, normas técnico-legales vigentes en la provincia y lo dispuesto en la Ley General de Obras Públicas, su reglamentación y todo lo relacionado con aspectos legales y técnicos de la contratación de todo trabajo relacionado Procurar material e información específica para el desarrollo de nuevas tecnologías
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / PROVINCIAS
La Pampa
Misiones y funciones del instituto
51
52
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
.
Administración Provincial de Vivienda y Urbanismo (APVyU)
Informes Teléfonos: (0380) 4453738 Mail apvyulario@ arnet.com.ar Dirección Av. Ortiz de Ocampo 1700, (5300) La Rioja
El gobierno de la La Rioja, a través de la Administración Provincial de Vivienda y Urbanismo, ejecuta obras de intervención urbanística en el marco del Programa Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios, con el objetivo de dar asistencia a familias de muy escasos recursos que ocupaban los terrenos donde se realizan los trabajos. La localización de una de las obras es en el sector Este de la ciudad capital, adyacente a la ruta nacional 38, en tierras de propiedad del Estado Provincial, ocupadas en su momento por 90 familias con necesidades básicas insatisfechas, originando un asentamiento en situación de vulnerabilidad, con riesgos ante fenómenos naturales, sociales y ambientales. La obra comprende la ejecución de 75 viviendas en una primera etapa y una siguiente de 88 viviendas. De esta manera se construirán 252 viviendas distribuidas en 9 manzanas. Las unidades serán de dos, tres y cuatro dormitorios y algunas de ellas estarán destinadas para discapacitados.
BARRIO 26 DE MAYO El proyecto cumple con ordenanzas municipales en lo referente a ocupación de lotes y espacios de reserva, comprende 11 manzanas, disponiendo 9 para la localización de las 252 viviendas y dos para área de reserva de recreación y salud (sala de primeros auxilios). Las manzanas se disponen con los mayores ancho en sentido este-oeste, logrando la mayor cantidad de viviendas con frentes y contrafrentes, en el sentido norte-sur. La propuesta es una trama de retícula ortogonal, conformando espacios ordenados y claros. Las vías de circulación logran la vinculación directa con los barrios colindantes, respetando el tejido urbano. La ejecución de la obra se planificó conforme a un plan de sectorización, en tres etapas, y un cronograma de trabajos integral y particular para cada sector. Se contempló que la ejecución de los trabajos se realice en forma independiente entre los sectores, asegurando la habilitación y puesta en funcionamiento de
los servicios de infraestructura (agua potable, cloaca, energía eléctrica, nexos) . Obra de urbanización, infraestructura, nexos y complementarias-desmonte y limpieza. Apertura de calles y preparación de base para asiento, relleno, nivelación y compactación Enripiado de calles, Cordón cuneta, veredas, rampas para discapacitados Plano de loteos y amojonamientos Red de agua potable y red de colectora cloacal, red de energía eléctrica, cordón cuneta, gas envasado y conexiones domiciliarias de agua potable, cloaca y luz Movimiento y mejoramiento de suelo, nexo de energía eléctrica, construcción de perforación, equipamiento de perforación, construcción de la conexión vial Obras de cicatrización, espacio recreativo
PROYECTO DE CICATRIZACION De acuerdo con el relevamiento de las familias, en su mayoría jóvenes se propuso un espacio contenedor de actividades deportivas para niños, adolescentes y adultos: juegos, canchas de basquetbol, pista de skate, circuito aeróbico - bicicletas y juegos para destrezas físicas para niños. También está proyectado un espacio recreativo de comunicación social donde se puede desarrollar teatro, baile, reuniones al aire libre, espacios de permanencia y un sector para futuros equipamientos. El espacio es creado sin barreras arquitectónicas, de manera que pueden desarrollar actividades personas con capacidades diferentes. El tratamiento paisajístico completa la creación de espacios, donde se puede permanecer en diferentes estaciones del año; una cinta verde formada por lapachos blancos refuerza el recorrido aeróbico, y otorga un color especial en la época de floración, mientras que en las zonas de permanencia se utilizan lapachos rosados y palos borrachos.
PROTOTIPOS Los prototipos de vivienda son de carácter social y responden a los están-
dares mínimos de calidad habitacional, enclavados en terrenos de 300 metros cuadrados. En el diseño se logra una funcionalidad para el desarrollo de las actividades con disponibilidad de espacios confortables para familias numerosas en espaciosos dormitorios, con posibilidad de crecimiento en locales comedor, sin alterar el funcionamiento de la vida familiar. El prototipo de vivienda de 2 dormitorios para discapacitados, se enclava en terrenos mayores a 340 m2, concebida espacial y funcionalmente para una persona con discapacidad motriz con familia, donde los locales baño, cocina-comedor, lavadero y dormitorio permitan desarrollar las actividades que demanda la persona con capacidades diferentes. En el exterior se contempla acceso con rampas de hormigón armado y cemento alisado con 6% de máxima pendiente. En el interior se proponen pasillos de 1,10 m de ancho, puertas de 0,90 cm de ancho en todos los locales, con manijas de emergencia (barrales colocados en diagonal a 45º del lado interior) y abriendo hacia afuera de los locales. El baño se plantea sin desniveles en el piso, con mínima pendiente hacia las rejillas, artefactos especiales de acuerdo con las normas vigentes para personas con otras capacidades, con accesorios barrales de apoyo rebatible para inodoro y barrales fijos para inodoro, lavatorio y ducha. En la cocina, el bajo mesada no lleva banquina para permitir mejor acceso desde la silla de ruedas. Las premisas de diseño planteadas para todas las viviendas son: C r e c i m i e n t o y f l e x i b i l i d a d funcional Claridad funcional Confort ambiental El sistema constructivo propuesto es tradicional. Mamposterías de ladrillo cerámico portante de 18x19x33, tabiques divisorios de ladrillo cerámico 12x18x33 y roca de yeso, losa y cenefa de hormigón a la vista, revoque grueso y fino, pintura al látex, carpintería de chapa, pisos cerámico. En techos inclinados se colocarán tejas francesas.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / PROVINCIAS
La Rioja
Cicatrización e infraestructura en 252 viviendas de la capital
PLAN INQUILINOS El pasado 24 de octubre se sortearon públicamente 76 nuevas viviendas destinadas a las familias inscriptas en la primera y en la segunda etapa del Plan Inquilinos. El acto fue encabezado por el ministro de Infraestructura, Néstor Gabriel Bosetti y por el administrador de Vivienda y Urbanismo, Carlos Crovara. El ministro manifestó que “estamos contentos por la aceptación que tuvo en la gente este programa, lo que nos ha permito sin duda descomprimir un padrón social con más de 160 inscriptos, de los cuales
hoy 76 tendrán su casa y nos queda un faltante para el próximo año”. Cinco de las unidades son de tres dormitorios, para los grupos familiares más numerosos; el resto es de dos dormitorios y están ubicadas en tres manzanas en el sector sur de la ciudad capital. La primera manzana se va a entregar en diciembre y las otras dos entre febrero y marzo del año próximo. El monto de las viviendas de dos dormitorios alcanza a 183 mil pesos y tiene un recupero corto en 20 años, en
vez de los 35 años usados en los planes sociales, con una cuota de 1100 pesos por mes. “Nosotros en octubre del año pasado hicimos el primer sorteo con 150 postulantes; en aquella oportunidad sorteamos cincuenta viviendas y del remanente de ese padrón nos quedaron 63 familias que hoy las volvimos a sortear”, reveló el ministro. Las viviendas tradicionales son de ladrillo cerámico hueco portante, con techo de losa, cubierta de ladrillo y tienen 57 metros cuadrados de superficie cubierta. 53
54
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
.
Instituto Provincial de la Vivienda
Informes (0261) 449-9604 Mail ipv-contacto@mendoza. gov.ar
Dirección Gral. Juan Lavalle 92, (5500) Mendoza
Reconversión del Programa Plurianual de Construcción de Viviendas - Fideicomiso. Contempla soluciones habitacionales de construcción de viviendas de dos dormitorios, con una superficie entre 50 y 60 metros cuadrados aproximadamente, urbanización e infraestructura, mediante llamados por licitación pública mancomunadas. Destinado a grupos familiares con necesidad habitacional, que no tienen acceso a otras soluciones en forma privada y cuentan con los ingresos mínimos requeridos (grupos en el sexto decil de ingresos). El solicitante debe encontrarse formando parte de alguna organización de la sociedad civil que posea terreno o se dispone a conformarla a fin de adquirirlo, y solicitar el crédito para la construcción en forma mancomunada Programa Terrenos Fiscales. Contempla regularizar la situación de los terrenos fiscales que tiene la provincia, como una alternativa al acceso al suelo de la demanda habitacional de los distintos departamentos Destinado a grupos familiares de bajos recursos que se encuentren imposibilitados a acceder a la compra de un terreno en forma privada. Programa de Lotes con Servicios y Escrituras. Financia la ejecución de obras de urbanización e infraestructura y escritura de loteos de entidades intermedias (cooperativas, mutuales, asociaciones, uniones vecinales, entida-
des sindicales, etc.). Obras por licitación pública mancomunadas Familias organizadas en entidades intermedias o grupos promotores que han adquirido un terreno con factibilidad de servicios, lo tienen cancelado y pueden donarlo con cargo al IPV Programa Desarrollo del Hábitat Rural. Construcción de viviendas en zonas rurales. Compra de terreno y construcción de vivienda en zona rural. Ampliación, refacción y reparaciones de viviendas rurales individuales. Construcción de viviendas rurales colectivas en emprendimientos no mayores a 25 unidades habitacionales. Infraestructura y urbanización para viviendas rurales colectivas. Obras por administración personal o individual Destinado a propietarios de pequeñas parcelas productivas que habiten y trabajen en ellas, siendo su fuente principal de ingresos. Trabajadores rurales no propietarios, que habiten o deseen radicarse en las zonas en que desempeñan sus tareas. Prestadores de servicios (profesionales, técnicos, educadores, comerciantes, etc.) que habiten y/o trabajen en zonas rurales. Propietarios de parcelas agrícolas que deseen radicar trabajadores dentro de su propiedad, para lograr un mejor desarrollo del proyecto agrícola productivo Programa Ahorro Previo. Alternativas I, II y III: 70% del crédito para la construcción de viviendas y Alternativa IV:
terminación de viviendas no habitables con obras entre el 50 y el 65 por ciento. Obras por administración personal Destinado a grupos familiares con posibilidad de ahorro que cuenten con terreno propio o puedan adquirirlo durante un período de ahorro de 36 meses (representa el 26% del monto total de la obra a considerar) o hasta presentarse a la licitación Programa Federal de Integración Socio-Comunitaria. Construcción de viviendas nuevas. Mejoramiento de viviendas recuperables (refacción y ampliación). Mejoramiento de hábitat urbano, obras de infraestructura y complementarias. Equipamiento comunitario; centros integradores comunitarios y otros. Obras por administración de cooperativas de trabajo. Destinado a hogares con ingreso por debajo del nivel de indigencia encuadrados en el primer y en el segundo quintil. Prioridad para familias numerosas o con miembros con discapacidad y madres jefas de hogar. Deben conformar una cooperativa de trabajo de 16 miembros como mínimo, con matrícula expedida por el Inaes (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir II. Refacción, ampliación o completamiento de viviendas (construcción de dormitorios, núcleo húmedo, refacciones necesarias, etc.).
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / PROVINCIAS
Mendoza
Actuales programas de vivienda
55
56
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha)
Informes (0376) 444-7930 Mail iprodha@ misiones.gov.ar Dirección Av. (26) - Roque Pérez Nº1743
El Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional de la Provincia de Misiones fue creado por la ley 943 de 1978 y es el órgano específico de aplicación de la Ley Nacional Nº 24.464 de creación del Sistema Federal de la Vivienda (Fondo Nacional de la Vivienda, FoNaVi). En el artículo 6º de la mencionada ley nacional se faculta a los organismos ejecutores a dictar normas para la utilización del Fondo Nacional de la Vivienda siempre y cuando sea para la compra y/o construcción de viviendas. La política estatal implementada provincialmente con recursos del Fonavi, ha experimentado importantes modificaciones en el diseño de la oferta, si la comparamos con la que tuvo vigencia durante le década pasada, caracterizada fundamentalmente por su inelasticidad en relación a la heterogeneidad de los segmentos socioeconómicos que padecen déficit habitacional. Estos cambios están dirigidos a orientar las inversiones en soluciones habitacionales variadas, posibilitando el ingreso de todos los sectores sociales, tanto urbanos como rurales. Esta introducción de nuevas ofertas, trajo aparejada la modificación en la modalidad de implementación y ejecución, iniciándose las primeras experiencias con la participación de los distintos actores sociales. En este sentido, el cambio de la práctica social en las etapas de intervención de la Dirección de Promoción Socio Económica, dio un giro importante, alentando programas participativos, hasta ahora considerados como experiencias aisladas dentro del ámbito de las instituciones que ejecutan la política habitacional con recursos del Fonavi.
PROGRAMAS PROVINCIALES Plan Techo. De acuerdo con el ultimo censo, el parque habitacional mas precario en el territorio de la provincia de Misiones, estaba constituido por 24.835 viviendas y según relevamientos hechos por el organismo, son viviendas cuyas características son de techo de cartón y/o paja, materiales de desechos, paredes con madera o costaneros y pisos de tablas o tierra. Las familias que habitan estas viviendas padecen de necesidades básicas insatisfechas, se encuentran en la franja poblacional de menores recursos con extrema carencia e ingresos mensuales mínimos, en situaciones de marginalidad y riesgo; y sin capacidad de pago alguno que posibilite mejorar su vivienda. La problemática requiere de la planificación de acciones posibles para remediar este universo en el corto plazo, teniendo en cuenta que no habrá recupero de la inversión. Modalidad de ejecución. Esta operatoria se implementa mediante la suscripción de convenios con municipios, entidades intermediarias u ONG debidamente constituidas, quienes serán responsables de la ejecución de
El parque habitacional mas precario en el territorio de Misiones, estaba constituido por 24.835 viviendas
los reemplazos. La provisión de los materiales podrá ser por licitación publica, privada, concurso de precios y/o ampliaciones de contrato o provisión directa de los fondos a la entidad que haya suscripto el convenio. La modalidad será de acuerdo a cada caso especifico Características técnicas. El Plan Techo consiste en el financiamiento para la compra de materiales necesarios para el reemplazo de cubiertas de chapa de cartón, pajas u otros materiales precarios incluido el costo de mano de obra calificada. El reemplazo consiste en la provisión de un kit compuesto por chapas onduladas de acero galvanizado Nº 27 con sus correspondientes accesorios como tirantes, clavadores, cumbreras y clavos. Cada kit cubre aproximadamente una superficie de 36 metros cuadrados.
VIVIENDAS SOLIDARIAS PARA PRODUCTORES RURALES La población rural sigue siendo de fuerte gravitación en la economía provincial, por lo que se hizo necesario implementar políticas tendientes a arraigar al colono en su unidad de producción a fin de desacelerar el proceso de abandono. Teniendo en cuenta también que el déficit habitacional abarca no solamente zonas urbanas sino también rurales y que hay un alto porcentaje de demanda en dicho sector, especialmente en aquellos de bajos recursos que no están contemplados en las operatorias habitacionales. Las políticas a aplicar en este sector tienen en cuenta también la realidad económica de los usuarios, ya que la vivienda es especialmente para el sector rural, un bien que acompaña al proceso productivo y no un objeto independiente del mismo. Visto las características de las personas a quienes va dirigida esta operatoria se hace necesario la inclusión de alternativas a la garantía hipotecaria, pudiendo asumir el municipio, cooperativas o personas físicas o jurídicas la figura de garante solidario. Los beneficiarios optan por una forma de pago que pueden ser cuotas mensuales y consecutivas o cuotas anuales; las cooperativas donde comercializan su productos, o las municipalidades, se constituyen en organismos de re-
tención para recupero de la inversión efectuada. Modalidad de ejecución. El Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional y la Unidad Ejecutora Provincial PSF y DEPA (Programa de Saneamiento Financiero y Desarrollo Económico de las Provincias Argentinas) desarrollan en forma conjunta este programa de viviendas solidarias según acta de complementación suscripto entre ambos organismos. Se implementa la construcción de viviendas por autogestión, sistema de ayuda mutua a través de convenios de participación y/o adhesión con municipios, organismos del Estado, entidades intermedias, cooperativas u ONG sin fines de lucro. Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional: financiamiento y control de gestión. Unidad Ejecutora Provincial: administración de fondos, compra de materiales por compulso de precios, ejecución de la obra, organización y capacitación de los beneficiarios. Características técnicas. Viviendas de 2 dormitorios, prototipo solidarias, con niveles mínimos de terminación y agua caliente con fuente de calor termo tanque a leña. Superficie: 76 metros cuadrados cubiertos. En este caso, se implementa la construcción de viviendas por autogestión, sistema de ayuda mutua (autoconstrucción), a través de convenios de participación de y/o adhesión con municipios, organismos del estado, entidades intermedias u ONG sin fines de lucro. Consolida las organizaciones comunitarias existentes e incluirlas en el proceso social más amplio, respetando sus necesidades e intercambiando experiencias a través del dialogo permanente y acción en común. Modalidad de ejecución. Coparticipación solidaria del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional con los municipios, organizaciones no gubernamentales y beneficiarios. Características técnicas. Viviendas de 2 dormitorios de una superficie de 55,70 metros cuadrados cubiertos. ejecución de la obra, organización y capacitación de los beneficiarios. Infraestructura básica: aporte del Municipio. Agua. Electricidad y alumbrado público. Apertura de calles y entoscado. Niveles mínimos de terminación: construcción en mampostería de ladrillos cerámicos. Carpintería exterior completa con celosías. Cubierta de chapas de hierro galvanizado N° 27. Aislante térmico en cielos rasos. Revoque interior y exterior. Instalación de agua fría. Instalación eléctrica. Instalación para ducha eléctrica. Instalación eléctrica. Azulejos en baño, cocina y lavadero. Pisos cerámicos esmaltados en baños. Pintura látex en interiores y exteriores. Vereda perimetral de protección. Cerco de alambre de frente y perimetral.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / PROVINCIAS
Misiones
.
Posibilidades para los sectores sociales urbanos y rurales
57
58
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
.
Agencia de Desarrollo Urbano Sustentable (ADUS)
Informes (0299) 443-9450 Mail ipvu@neuquen.gov.ar Dirección Diagonal Alvear 55,
Río Negro
(8300) Neuquén
El gobernador del Neuquén, Jorge Sapag, inauguró en la capital provincial un plan de 100 viviendas pertenecientes a la Cooperativa de Viviendas para los Asociados del Círculo Policial Ltda. (Covicir), que fueron ejecutadas con financiamiento provincial y nacional. Cuatro unidades fueron orientadas y construidas con adaptaciones para familias que poseen integrantes con algún grado de discapacidad. La obra comprende, además de las casas, la infraestructura y los nexos de servicios. Las unidades abarcan 60 metros cuadrados de construcción, cuentan con dos dormitorios, comedor, baño completo totalmente instalado, cocina y lavadero. En su discurso, el gobernador destacó que “llegamos a la misión cumplida de hoy entregar cien viviendas. Pero este arribo no es fácil, no es voluntarista, no es simplemente porque expreso el deseo. Hay que andar, pegar los ladrillos, trabajar intensamente, están las obras de infraestructura, hay que pagar las obras, hacer honor a las obligaciones, controlar, inspeccionar. Esto es una cadena enorme, donde el ciudadano también está involucrado y tiene que participar en el control efectivo, cotidiano y diario de las obras que se hacen, para que se hagan bien”.
Sapag informó sobre las gestiones que se hicieron con el gobierno nacional “y hemos firmado por 2000 nuevas viviendas para la provincia del Neuquén, que se van a licitar en estos días, y estamos ejecutando alrededor de 1000. Aparte hay otras 500 viviendas rurales: viviendas, mejoramientos, núcleos productivos, que incluyen la casa y el tinglado para la protección de los chivos, de las ovejas. Son 2500 viviendas a licitar, más las mil que tenemos en ejecución”. El gobernador informó que “este sería ya el tercer barrio con la Cooperativa (años atrás se inauguraron otros dos en Neuquén capital y en Senillosa); alrededor de 400 viviendas entregadas con el trabajo y el esfuerzo de ustedes como comisión, las gestiones con el Instituto y un trabajo de cada vecino”.
NACION Y PROVINCIA Por su parte, el ministro de Economía y Obras Públicas, Omar Gutiérrez, destacó que el plan de viviendas demandó una inversión cercana a los 28,5 millones de pesos, que se cubrió en un 60% con aportes nacionales y el resto con fondos de la provincia. Explicó que se trata de unidades de 60 metros cuadrados y destacó que hay cuatro viviendas destinadas a “personas que tienen algún grado de discapacidad y esas viviendas,
cada una de ellas, ha sido orientada, trabajada y construida para satisfacer esas limitaciones”. El ministro informó que “en los próximos meses vamos a estar ejecutando, después de las respectivas compulsas que estamos haciendo, para la ciudad de Neuquén casi 147 millones de pesos”. Añadió que “están destinados a construcciones de destacamentos de Tránsito, edificios escolares, control de puentes, una obra de asfalto muy importante que va a hacer la Dirección Provincial de Vialidad en forma conjunta con el municipio, de casi 11 millones de pesos en lo que es el asfaltado de la calle entre Necochea y la ruta 22, siete u ocho playones deportivos; y se está llevando adelante toda la ampliación de la planta Tronador”. Además, dijo que “a partir del acompañamiento que ha conseguido el gobernador en el gobierno nacional, estamos lanzando obras por casi 33 millones de pesos para la ciudad de Neuquén en sus distintos requerimientos”, y señaló que “esto se logra con continuidad, previsibilidad, con timón y con fortaleza, como lleva adelante el gobernador Sapag”. Por último, reconoció el trabajo de la ADUS y el IPVU, de las autoridades y los empleados de la empresa constructora y de la Cooperativa.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / PROVINCIAS
Neuquén
Inauguran 100 viviendas
Programas Habitar y Casa Propia .
Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV)
Informes (02920) 425090 Mail isifuentes@ viviendasrionegro. com.ar Dirección Winter y Murillo, (8500) Viedma
Actualmente, el Instituto de Promoción y Planificación de la Vivienda administra y ejecuta, los siguientes programas con financiamiento provincial y recursos provenientes del Fonavi y del recupero de cuotas.
PROGRAMA HABITAR RIO NEGRO Creado por resolución del IPPV Nº 929/12, el programa Habitar Río Negro tiene por objeto atender el déficit habitacional cuantitativo y cualitativo de familias de las familias rionegrinas de menores ingresos. De esta manera, está destinado a resolver problemáticas relacionadas con el hábitat y la vivienda; teniendo en cuenta la existencia de gran
cantidad de casos en los que se necesitan ampliación, refacción o mejoramiento de la vivienda existente, sin descuidar la demanda de nuevas unidades habitacionales de aquellas familias que por sus bajos ingresos, están excluidas del mercado habitacional y de los programas federales “llave en mano”. El programa Habitar Río Negro apunta a mejorar las condiciones del hábitat de la población de menores recursos, mediante asistencia financiera para la construcción de: Vivienda nueva Mejoramiento de vivienda existente Infraestructura y equipamiento comunitario
PROGRAMA CASA PROPIA Destinado a atender la demanda habitacional de aquellos sectores de la sociedad que por sus ingresos se ven impedidos de acceder a las viviendas ejecutadas por los programas federales de construcción de viviendas. Se implementa con la intervención directa de los municipios, entidades intermedias o a través de licitaciones públicas, en distintos parajes rurales de la provincia. Son viviendas unifamiliares de planta baja apareadas o individuales con características constructivas acorde a cada zona bioclimática de la provincia de Río Negro.
VILLA HIPARSA El Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda convocó a licitación pública para la restauración y refacción de 48 viviendas e infraestructura de Villa Hiparsa en Sierra Grande. Las obras cuentan con un presupuesto de 8.555.007,10 pesos y comenzarán antes de fin de año. Las empresas interesadas podrán realizar las consultas y adquisición de pliegos a partir del 18 de noviembre en el Departamento de Compras y Licitaciones del IPPV, ubicado en la sede central del organismo en Viedma. Las consultas por escrito serán recepcionadas hasta el 29 de noviembre, en tanto que las
ofertas se recibirán hasta una hora antes de la apertura de los sobres, fiajda para el 5 de diciembre a las 10. Las viviendas de Villa Hiparsa fueron peritadas por técnicos del
IPPV en mayo de este año a fin de evaluar las condiciones estructurales y aspectos recuperables de estos departamentos inhabitados desde hace más de 20 años. La refuncionalización de estas viviendas implicará un beneficio social y económico importante para la comunidad de Sierra Grande. La construcción se hará mediante el aporte de mano de obra de cooperativas de trabajo financiadas por el IPPV, con fondos provenientes de la Subsecretaría de Vivienda de la Nación. El monto total del convenio firmado asciende a los 8.950.000 pesos. 59
60
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
.
Instituto Provincial de la Vivienda
Informes (0387) 432-5511 Mail ipvsalta@arnet.com.ar
El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) tiene como fin construir viviendas o mejorarlas a través de terceros y/o financiarlas, con el fin de reducir el déficit habitacional provincial de la población con recursos insuficientes e intervenir en nuevos barrios o grupos de viviendas que lleven a cabo otras entidades atendiendo a un desarrollo urbano equilibrado.
Dirección
PRESTACIONES
Av. Belgrano 1349
(4400) Salta
Participación en el Consejo Nacional de la Vivienda, quien establece las políticas del país en la materia Determinación e información de los requisitos para la inscripción como postulante de una vivienda Inscripción, selección, sorteo y entrega de las viviendas a los postulantes Elaboración, análisis y actualización del registro de demandantes Análisis de aptitud de los terrenos, situación dominial, física y factibilidad de servicios y de localización Gestiones para dotar de infraestructura y equipamientos a los conjuntos habitacionales Elaboración y actualización el registro de tierras aptas para los distintos programas Mensura y subdivisión catastral Proyectos, licitaciones y adjudicación de obras de infraestructura, viviendas y equipamientos
Control de obras en ejecución y sus certificados Solicitud de pagos de certificados de obras según programas y rendiciones Pago de los certificados de las obras Determinación del valor de las viviendas y cuotas resultantes según programa Escrituración de la cartera Entrega de toda la documentación correspondiente a planos y recomendaciones para el buen mantenimiento del inmueble, especialmente en el caso de todas las normativas de uso las viviendas en propiedad horizontal en referente al funcionamiento de los consorcios Generación y mantenimiento actualizado de cuentas corrientes para cada adjudicatario Distribución de las boletas y recupero de las cuotas de las viviendas Gestión de cobranza por si o por terceros: emisión, distribución de boletas, cobro, conciliaciones bancarias Intimaciones de pago. Regularización de deudas para adjudicatarios morosos Seguimiento de la habitabilidad y pago de las cuotas Recepción de quejas, reclamos o sugerencias sobre la atención y servicios prestados en procesos licitatorios y/o certificaciones
Recepción de reclamos de deficiencia de obra entregadas Autorización de ampliaciones o modificaciones del inmueble, las que deberán ser presentadas por profesional habilitados, previo al visado municipal Coordinación con otras reparticiones encargadas de dotar de equipamiento e infraestructura a nivel provincial y municipal Coordinación con entidades intermedias para acciones especificas
HIPOLITO YRIGOYEN
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / PROVINCIAS
Salta
Reducir el déficit habitacional
Con la presencia del titular del Instituto Provincial de Vivienda, Fernando Alesanco, y el intendente del municipio de Hipólito Yrigoyen, Carlos González, se firmó la autorización para iniciar la construcción de 90 unidades habitacionales correspondientes al programa nacional Techo Digno. Alesanco se trasladó hasta ese municipio del norte provincial, para concretar el acuerdo y verificar los trabajos que se ejecutan en la zona. Este grupo que se construirá en Yrigoyen forma parte de las 1022 viviendas que se ejecutarán en distintos puntos de la provincia con fondos nacionales.
61
62
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
.
Instituto Provincial de la Vivienda
Informes (0264) 430-5200 Mail secretariapipvsj@ hotmail.com Dirección Av. Libertador y España, piso 5º, (5500) San Juan
El Instituto Provincial de la Vivienda de San Juan optimiza los recursos a invertir por parte del organismo en las soluciones habitacionales a financiar, de manera que permitan sostener un normal desarrollo de las obras y consolidar los niveles de recupero esperados. Precisamente, mediante la Se señala que los emprendimientos deberán ser presentados por entidades y/o empresas constructoras que acrediten ante el IPV experiencia en el desarrollo y construcción de emprendimientos habitacionales similares. También podrán ser proponentes, las entidades con o sin fines de lucro asociadas con una empresa constructora que reúna las características enunciadas. Asimismo, se establece que la entidad proponente y/o la empresa constructora deberá presentar, junto con la solicitud de adhesión a la nueva operatoria, el listado y la documentación requerida para la evaluación de los postulantes, los que deberán cumplir los requisitos que se establecen. El IPV completará la cantidad de postulantes necesarios para la ejecución del emprendimiento, haciendo uso de la demanda libre que administra. Una vez aceptada la propuesta y evaluados los postulantes, el organismo emitirá una resolución con la precalificación de los postulantes, discriminando los presentados por la entidad proponente y/o la empresa constructora y los de demanda
libre. En caso de baja de algunos de ellos, será reemplazado por el IPV. Se aclara que el terreno será aportado por la entidad promotora. Una vez aceptado el emprendimiento y previo a la firma del contrato respectivo, la totalidad del terreno donde se ejecutarán las obras, debe estar transferido a nombre del IPV. Podrán participar del emprendimiento aquellos postulantes que hayan expresado su adhesión explícita al mismo, manifestando conocer las características físicas, técnicas, legales y sociales de la reglamentación de aplicación que se establecen, así como todas las otras obligaciones y derechos que resultan de lo establecido en la misma. Una vez construidas las soluciones habitacionales y a los efectos administrativos y legales, se asignarán a sus beneficiarios a través del pertinente acto administrativo, en calidad de adjudicatarios en venta, quedando comprendida la relación IPV - beneficiario. El proyecto del conjunto habitacional será responsabilidad de la entidad y/o la empresa constructora y el prototipo de solución habitacional, deberá ajustarse, como mínimo, a las normas técnicas que se detallan en la reglamentación. El 5% del total de las viviendas deberá destinarse a viviendas para beneficiarios con capacidades especiales, en caso de existir entre los postulantes presentados
El diseño del conjunto deberá resolverse articulando armoniosamente los distintos espacios urbanos, evitando así la ubicación de equipamientos y espacios verdes en áreas residuales y los espacios verdes públicos deberán estar contemplados dentro de los valores previstos en factibilidad urbanística, emplazados de tal forma que como mínimo tres de sus lados den a calles proyectadas o públicas; estos contendrán el mínimo tratamiento a saber: tierra apta para cultivo, forestación, peatonales, farolas y sistema de riego. Los niveles mínimos de infraestructura y urbanización para todos los emprendimientos, serán los siguientes: Red de agua potable Red de cloac as (si existiera factibilidad) Red de alumbrado público Red de gas natural (si existiera factibilidad, en concordancia con lo expresado para nexo) Red de riego y arbolado publico Red peatonal Puentes en esquina de manzanas Calles: serán enripiadas y ejecutadas de acuerdo con las exigencias que surjan del estudio de suelo de cada proyecto. El proyecto incluye ejecución de cordón cuneta de acuerdo a las exigencias de los organismos competentes y de proyecto
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / PROVINCIAS
San Juan
Optimización de los recursos
63
64
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
.
Ministerio de la Vivienda
Informes (0266) 445-2000 Mail vivienda@sanluis.gov.ar Dirección AEdificio Estrategias, Autopista Serranías Puntanas km783, San
Santa Cruz
Luis
Programa Construcción Solidaria. Coordinar la construcción, ampliación y refacción de las viviendas ejecutadas en el marco de la Ley de Viviendas Sociales, implementando planes de construcción y mejoramiento. Implementar políticas a fin de dotar de soluciones concretas, para el problema habitacional de los beneficiarios del Plan de Inclusión Social Trabajo por San Luis. Ejecutar la logística en la distribución de materiales, certificación de avance de obra y el asesoramiento técnico en la construcción de viviendas por medio de los adjudicatarios en el marco del plan Solidaridad de Autoconstrucción. Involucrar a los beneficiarios en la manufactura de materiales a utilizar en la construcción de las viviendas. Planificar, ejecutar y fiscalizar las obras de construcción de viviendas y/o mejoramiento en todo el territorio de la provincia, siguiendo los objetivos de erradicar viviendas rancho, construir nuevas viviendas, acondicionar y ampliar viviendas existentes. Programa Política Habitacional. Destinado a generar vínculos con la comunidad, brindando herramientas de contacto a los administrados en materia de políticas habitacionales, orientando la atención al público para satisfacer las necesidades del ciudadano y estableciendo procesos de comunicación con aquellos administrados declarados inscriptos en planes habitacionales en
curso, fijando lazos de convivencia y mayor participación en la generación de soluciones integrales para la comunidad. Ejecutar pautas estratégicas de información institucional relativa a las políticas públicas de vivienda, promoviendo estrategias de urbanización de zonas y generación de nuevas soluciones habitacionales, tendientes a hacer efectiva la accesibilidad a viviendas dignas. Programa Administración de la Vivienda. Orientado a hacer efectivo el acceso y la permanencia a una vivienda para todos los sectores de la población, priorizando aquellos más vulnerables, generando una política integral armonizada con el ordenamiento territorial, el medio ambiente y las políticas sociales, desarrollando los mecanismos operacionales que permitan a todos los sectores la población, acceder a viviendas dignas. Asimismo, cumplir y hacer cumplir las normas de acceso a una unidad habitacional; asignar las viviendas procediendo a su adjudicación, escrituración y desadjudicación en los casos que corresponda, confeccionando y suscribiendo los contratos de adjudicación de planes y/o soluciones habitacionales. Programa Planeamiento y Gestión de Recursos. Organiza las distintas áreas con el objetivo de mejorar la disponibilidad en tiempo y forma de información para la gestión administra-
tiva inmediata, orientando los equipos técnicos de sistemas y gestión en el logro de objetivos ministeriales, promoviendo la división y complemento de tareas especificas. Promueve la vinculación y cooperación con los distintos organismos relacionados con la política habitacional y asiste técnicamente a las distintas áreas del Ministerio de la Vivienda para mejorar los niveles de servicio y gestión, tales como atención al público y trámites administrativos, y controlando y supervisando el adecuado uso de la información, verificando cada implementación o modificación de sistemas de manejo de datos. Igualmente, debe innovar en el uso de tecnologías para mejorar el nivel de atención ciudadana, implementando una nueva estructura de trabajo en sistemas y datos, incluyendo la utilización de tecnologías y el seguimiento del nivel de servicio de la línea telefónica de atención al público. Programa Vivienda Villa Mercedes: recepción de documentación y operatividad de trámites para que los ciudadanos puedan acceder a viviendas dignas. Programa Proyecto Regularización de Títulos de Viviendas Sociales: promover las acciones tendientes a la regularización de títulos de los inmuebles ocupados por viviendas urbanas de la Provincia de San Luis.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / PROVINCIAS
San Luis
Política habitacional provincial
Armonizar los recursos .
Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda
Informes (02966) 420545 Mail privadaiduv@iduv. gov.ar Dirección Don Bosco 369, (9400) Río Gallegos
La organización del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda señala que estará integrado por una secretaría y las siguientes áreas: a) Area de Proyectos y Obras b) Area de Administración Contable c) Area de Asuntos Legales y Sociales d) Area de Servicios Generales. La adjudicación de viviendas y locales comerciales con su respectiva equipamiento, que provengan de operatorias que lleve a cabo el organismo se podrá efectuar en venta, anticresis o comodato, de acuerdo con el régimen o reglamentación que fije el instituto. A los adjudicatarios indicados precedentemente se les otorgará un plazo improrrogable de 60 días corridos para que ocupen efectiva y personalmente la vivienda o local adjudicado. Este plazo se computará desde la notificación de la adjudicación y entrega de las llaves respectivas. La entidad hará firmar en el acto de adjudicación un acuerdo compromiso con el adjudicatario que le permita recuperar de pleno derecho el inmueble adjudicado si no se cumple con el plazo de ocupación efectiva. El Instituto queda facultado para solicitar la homologación judicial de dicho convenio.
FINALIDADES Instrumentar y armonizar los recursos disponibles y potenciales, tanto econó-
micos como tecnológicos y sociales, a fin de que: a) Las familias, especialmente de menores recursos, radicadas o que se radiquen en el territorio de la Provincia, se alojen dignamente b) Las familias encuentren en la vivienda, ya sea urbana o rural, un medio eficaz para su normal desarrollo y para el cumplimiento y ejercicio de sus actividades c) La vivienda por su emplazamiento y equipamiento contribuya al bienestar de la comunidad Lograr, mediante el planeamiento físico, el mejor y más racional uso del suelo Promover la realización y/o realizar en coordinación y acuerdo con los distintos municipios y/o comisiones de fomento, planes reguladores destinados a normalizar el ordenamiento y el desarrollo de los centros urbanos. Promover la realización y/o realizar la construcción, ampliación, mejoramiento o refacción de viviendas urbanas y rurales del tipo individual y/o colectivas, equipamiento comunitario e infraestructura, bajo las formas y condiciones más convenientes para el Instituto, a fin de anular el déficit habitacional, eliminar las construcciones y viviendas precarias y obsoletas y posibilitar la regularización de viviendas y/o conjuntos edificados por sus habitantes en terrenos ajenos.
Prestar apoyo técnico y financiero encaminados a estimular la ejecución de obras de urbanización y saneamiento urbano por parte de asociaciones sin fines de lucro, sociedades cooperativas o mutualistas, o cualquier otro tipo de entidad de beneficio social que propongan planes de construcción de viviendas. Proporcionar a las personas de escasos recursos, información, ayuda técnica y planos tipo con sus respectivas especificaciones. Fomentar el estudio, investigación y aplicación de nuevos sistemas de construcción o sistemas constructivos no tradicionales racionalizados, tendientes a lograr una más rápida y económica ejecución de las obras, y con idéntico fin, el uso y aplicación de nuevos materiales, especialmente los de origen regional; y otorgar los certificados de Aptitud Técnica de los sistemas y/o materiales para su utilización en el ámbito provincial. Mantener en el cumplimiento de sus objetivos y en la implementación de sus programas, una permanente coordinación y/o interacción con otros entes y organismos de la administración pública provincial, municipal y/o nacional. Asistir, asesorar, proyectar y ejecutar, según corresponda, los planes del Poder Ejecutivo, respecto de las obras públicas provinciales.
65
Santa Fe
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
Tipologías alternativas .
Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo (DPVyU)
Informes (0342) 457-3581 Mail dpvyusantafe@ arnet.com.ar Dirección San Martín 1407 (3000) Santa Fe
El objetivo es aportar soluciones habitacionales dando continuidad a las operatorias vigentes en la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo, incorporando conceptos, haciendo uso de tipologías innovadoras y modelos alternativos de acceso a la vivienda. Las acciones a implementar son: Reclasificación de los programas para su compatibilización con el nuevo enfoque a la construcción del hábitat, gestión de suelo y planificación urbana Revisión de los procedimientos de gestión y ejecución de viviendas. Análisis de los prototipos, tecnologías y capacidad de respuesta a las demandas del territorio Incorporación a las soluciones habitacionales de la visión sobre la problemática que existe en cada una de las regiones de la provincia Gestión para la disponibilidad de los recursos financieros, sostenibilidad económica de los planes Los resultados esperado son la ejecución de planes habitacionales, viviendas de interés social, viviendas agrupadas, construcción de viviendas en lote propio, construcción de viviendas para alquiler, siendo los actores intervinientes cooperativas de vivienda, gremios, organizaciones de la sociedad civil, municipios y comunas.
MI TIERRA, MI CASA Este programa de carácter estratégico promueve el acceso a suelo urbanizado y vivienda por parte de sectores que hoy encuentran dificultades para acceder a una solución habitacional, con valores muy por debajo de lo que ofrece el mercado. En tal sentido, y a través de sus áreas con competencia específica, la Secretaría de Estado del Hábitat realizó un proceso de identificación de suelo vacante en las cinco regiones del territorio provincial y de las obras de infraestructura y servicios necesarias para su urbanización, con miras a disponer de lotes con servicios básicos, de precios accesibles y con esquemas de financiamiento adecuados a la realidad de diferentes sectores de la población que no cuentan con vivienda propia. En este marco se inscriben los convenios de gestión asociada de urbanizaciones formalizados con diferentes localidades de la provincia y que procuran disponer de una amplia oferta de lotes con servicios básicos que puedan ser asignados a la población mediante sorteo público, para luego incorporarlos a diferentes modalidades de acceso a financiamiento y construcción de vivienda individual o colectiva. Asimismo, Mi Tierra, Mi Casa contempla otras herramientas que hacen a la temática del hábitat, en concordancia con la visión más amplia e integral del tema que inspiró la creación de la Secretaría de Estado en diciembre de 2011.
PROTOTIPO UNIVERSAL DE VIVIENDA 66
Entendiendo a la nueva visión del hábitat como un concepto más inclusivo e integral, el gobierno provincial ha de-
Eficiencia energética: promueve políticas orientadas a la generación de un hábitat sostenible. El aprovechamiento y utilización de energías renovables ponen de manifiesto la intencionalidad del Estado de intervenir en la modificación de los patrones de consumo y producción energética, orientados al beneficio del ambiente socioeconómico y natural en los que el individuo se realiza Desde que fue lanzado, el 21 de agosto de 2012, el programa “Mi Tierra, Mi Casa” se presentó en distintas localidades de la provincia, atendiendo a las necesidades territoriales particulares. En ese marco se han suscripto diferentes convenios de articulación con los municipios, comunas y entidades intermedias, comprometiendo a las partes a la resolución conjunta de los problemas, haciendo eje en el concepto de esfuerzo compartido que caracteriza este programa.
Obra ejecutada a través del plan de Viviendas a través de entidades intermedias
sarrollado un nuevo prototipo universal de vivienda, que incorpora una nueva alternativa al modo de pensarla, contemplando criterios de universalidad desde su concepción, flexibilidad de crecimiento, diversidad en su materialización (tipológica y formal) y eficiencia energética. La idea fuerza que acompaña esta iniciativa es que las familias beneficiarias de planes oficiales no son todas iguales. Por el contrario todas presentan sus características particulares, no solo en el momento de recibir la vivienda sino también a futuro. En este sentido, la principal virtud del nuevo prototipo es la capacidad de poder adaptarse a cada situación panicular. A partir de un núcleo básico de 30 metros cuadrados (baño, cocina, lavadero y espacio común de 16 m2), se cuenta con diversas alternativas de crecimiento, según la ubicación en el terreno y la necesidad particular. Las características principales son las siguientes: Universalidad: hace referencia a un diseño pensado para todos, que tiene en cuenta a las personas según sus diferentes necesidades, capacidades y aspiraciones. Como consecuencia, existe una diversidad de alternativas a la hora de planear los espacios en la vivienda, capaces de contener la pluralidad de las condiciones familiares: capacidades diferentes, ancianidad, niñez, embarazo, etc. Flexibilidad tipológica: suma a los futuros habitantes de la casa en la conformación del hábitat, admitiendo una multiplicidad de variables de crecimiento, que atienden a las demandas del grupo familiar. En este sentido, se incorporan funciones que hacen también a la actividad de una sociedad: comercial, profesional, académica, etc. Diversidad en la materialización: está orientada a la búsqueda de los recursos disponibles en el territorio. Aprovechando las potencialidades de cada localidad (y su área de influencia), se presenta una oportunidad para el crecimiento de las economías locales. También se plantea la incorporación de cooperativas, microemprendimientos y empresas capaces de proveer productos y servicios vinculados a la producción del hábitat.
PROGRAMAS HABITACIONALES Viviendas a través de entidades intermedias. El subprograma vincula los esfuerzos de las entidades intermedias, sus asociados y el Estado en el marco de una política habitacional focalizada que posibilita a las familias afiliadas acceder al techo propio. La entidad aporta el personal técnico-administrativo y la mano de obra, en tanto sus asociados contribuyen con los terrenos, y la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo solventa el aspecto financiero y el control técnico. Los terrenos propuestos normalmente están ubicados en la trama urbana de la localidad y en su gran mayoría están servidos con infraestructura adecuada para el desarrollo de una urbanización para viviendas de interés social. Previamente a la firma del convenio de obra, la entidad debe presentar los planos de mensura y subdivisión de los terrenos, con escritura a nombre del adjudicatario e hipoteca a favor de la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo, como garantía del préstamo durante la ejecución de la obra, como así también, en el período de devolución del préstamo. También, la institución como propietaria del lote puede hacer una selección entre los afiliados a través de un sorteo público fiscalizado por la DPVyU, en el caso de que la demanda sea superior a la cantidad de viviendas. Una vez habilitado el plan de viviendas, los adjudicatarios comenzarán a abonar las cuotas mensuales al organismo provincial para saldar el préstamo hipotecario otorgado Programa habitacional para docentes. Este programa habitacional destina 600 viviendas para los docentes y fue elaborado en la Comisión para la Vivienda Docente (ley 12.958), entre los gremios Amsafe, Sadop y Amet y las autoridades provinciales de los ministerios de Trabajo, Educación, y Obras Públicas y Vivienda. En este marco, se proyectó como primera acción un programa de 600 viviendas con fondos provinciales.
VIVIENDAS INAUGURADAS
.
Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo
Informes (0385) 422-4989 Mail ipvusgo@yahoo.com.ar Dirección Av. Belgrano (s) 2050 (4200) Santiago del
Conjunto habitacional en la localidad de Clodomira
Estero
Tomando en cuenta un parámetro de 12 localidades, sumadas las ciudades de Capital y La Banda -las cuales forman parte de un total de 9 departamentos distribuidos a lo largo y ancho de la geografía provincial-, el gobierno de Santiago del Estero construyó y dejó inauguradas durante 2012 un total de 1390 viviendas, a través del Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo (IPVU). Así, gran parte de los ciudadanos de la ciudad de Santiago del Estero y de La Banda y de localidades del interior de la provincia, con sus correspondientes núcleos familiares, pudieron hacer realidad en los sucesivos actos de inauguración de viviendas el anhelo de disponer de su casa propia. Estos actos se llevaron a cabo de manera secuencial y continua a lo largo
de todo el año pasado, en distintos puntos geográficos de la provincia, tanto en sectores cercanos como alejados de la capital. Teniendo en cuenta el extenso territorio santiagueño, las autoridades gubernamentales recorrieron y estuvieron presentes en los límites de los cuatro puntos cardinales de la provincia, tanto al norte como en el departamento Copo; en el sur, en el departamento Quebrachos; al este, en los departamentos Moreno y Tabeada; y hacia el oeste, en el departamento Río Hondo; actos llevados a cabo en distintas estaciones del año. De esta manera, a través de los programas federales de Construcción de Viviendas implementados por el gobierno nacional, se continúa dando respuesta a la constante y creciente demanda de núcleos habitacionales.
Localidad, departamento, cantidad de unidades y fecha de inauguración. Robles, departamento Beltrán, 50 viviendas, 11/1/12 Copo, departamento Monte Quemado, 40 viviendas, 13/1/12 Banda, departamento Clodomira, 100 viviendas, 6/2/12 Avellaneda, departamento Colonia Dora, 40 viviendas, 7/2/12 Robles, departamento Fernández, 100 viviendas, 15/2/12 Moreno, departamento Quimili, 100 viviendas, 4/4/12 Río Hondo, departamento Termas de Río Hondo, 150 viviendas, 26/10/12 Taboada, departamento Añatuya, 30 viviendas, 1º/11/12 Capital, departamento Santiago del Estero, 150 viviendas, 28/11/12 Banda, departamento La Banda, 540 viviendas, 3/12/12 Robles, departamento Forres, 50 viviendas, 14/12/12 Quebrachos, departamento Sumampa, 40 viviendas, 18/12/12
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / PROVINCIAS
Santiago del Estero
Se inauguraron 1390 viviendas
67
Tierra del Fuego
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 68
Obras para Urbanización Río Pipo .
Instituto Provincial de Vivienda
Informes (02901) 422283 Mail ipvtdf@infovia.com.ar Dirección Francisco González 651 (9410) Ushuaia
Desde el gobierno de Tierra del Fuego, a través del Instituto Provincial de Vivienda, se continúa trabajando arduamente en el sector conocido como Urbanización Río Pipo de la ciudad de Ushuaia, a la vez que se siguen proyectando obras para su expansión. Esta urbanización está dividida en dos etapas, según recordó el presidente del IPV, José Luis Del Giudice. “Río Pipo I, que es donde están las casas hechas y habitadas, y Río Pipo II, que es donde estamos trabajando en infraestructura. En toda esta urbanización llevamos invertidos alrededor de 200 millones de pesos”. Del Giudice detalló que en Río Pipo I hay “680 viviendas que ya están terminadas, adjudicadas y con la gente viviendo allí; y tenemos en ejecución 120 viviendas más y 250 viviendas que ya están licitadas; a eso le sumamos que tenemos en proyecto en Buenos Aires, para esa zona, otras 700 viviendas”. Las unidades habitacionales que se están terminando de construir “estimamos que pueden estar listas en el orden de los 30 a 45 días; estamos resolviendo un tema de provisión de gas, que es el bendito tema que tenemos en todo Ushuaia”, comentó Del Giudice, a la vez que hizo mención a que “nosotros hemos presentamos un proyecto ante Camuzzi para que nos apruebe 4200 metros lineales más un
La urbanización se desarrolla en dos etapas
gasoducto para poder alimentar todo este sector, y de concretarse estaríamos previendo en el orden de 10 a 15 años la provisión de gas para toda esa zona”. “También en toda esa zona, en esa urbanización, estamos haciendo la planta potabilizadora de agua, que es la que nos va a permitir proveer a toda la Urbanización Río Pipo, y el excedente de eso va a venir a la ciudad, para suplir la producción que hoy se tiene en Ushuaia”, manifestó Del Giudice.
NUEVO PUENTE “En cuanto a infraestructura se refiere, debemos sumarle el nuevo puente
que se va a construir sobre el río Pipo, para dar una nueva vía de ingreso a la urbanización; ese puente va a estar a la altura del Rugby Club, por lo que estimamos que con esa obra se va a descongestionar la actual entrada para toda esa zona”. El presidente del IPV dio a conocer que “este puente que va a ir en ese lugar ya está acá en Tierra del Fuego; es un puente Bailey construido por el Ejército. Terminamos de resolver con la gente de Hidráulica la ubicación por las correntadas del río, así que estimamos que en breve llamaremos a licitación para su emplazamiento, y debe estar en el orden de los 30 a 60 días el llamado a licitación.
.
Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano
Informes (0381) 431-0073 Mail ipvtuc@arnet.com.ar Dirección Idelfonso de las Muñecas 455 (4000) San Miguel de Tucumán
El Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano de la Provincia de Tucumán está llevando adelante un plan inédito en la provincia en materia de construcción de viviendas, tanto entregadas como las que se encuentran construyendo y las que están en gestión de adjudicación y las proyectadas próximas a iniciar. En la actual gestión actual del Ing. Gustavo Duran, que abarca el periodo comprendido entre 2003 y 2013, se están concretando diversos emprendimientos a través de 22 programas diferentes, con 929 obras, 24.650 viviendas y 48.523 mejoras habitacionales, lo que representa un total de 72.634 soluciones habitacionales para los tucumanos, que palearían en parte el gran déficit habitacional. El monto global de las diferentes obras de la actual gestión ronda más de cuatro mil millones de pesos, desembolsados en diferentes etapas y su ejecución implica en total más de 47 mil puestos de trabajo. Ahora, en el transcurso de un año próximo a finalizar, es necesario realizar un balance de lo actuado durante 2013: se continuó con la planificación que se trazó en el Instituto Provincial de Vivienda en materia de política habitacional y que se diseñó en el año 2003, tomándola como una Política de Estado. Fueron concretándose hasta hoy una importante cantidad de obras destinadas a brindar soluciones a diferentes sectores sociales, teniendo como premisa fundamental la inclusión social; se ha continuado en el transcurso del año con la resolución integral del problema habitacional, a través de diversas intervenciones tales como construcción de viviendas nuevas, ejecución de mejoras habitacionales, reubicación y consolidación de asentamientos precarios, estudios y propuestas urbano-ambientales, asistencia técnica y material en autoconstrucción y obras completas y parciales de infraestructura. Todo ello pudo realizarse en el marco de programas nacionales y contrapartidas provinciales, con tareas de gestión y resolución de diferentes problemas: económicos, financieros, técnicos, legales y sociales. Las múltiples acciones que se llevaron a cabo durante 2013 fueron gestiones de financiamiento, preparación de proyectos técnicos, asistencia social a las comunidades beneficiarias, procesos licitatorios, inicio y finalización de obras en todo el ámbito provincial. Párrafo aparte merecen los megaemprendimientos habitacionales que tiene la provincia; el de Lomas de Tafí, que es el proyecto más importante de Sudamérica en materia habitacional, consistente en la construcción de una nueva ciudad entre San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo, que alberga a más de 25 mil personas, con una inversión total de 896.246.016 millones de pesos. El proyecto data de los inicios de la gestión del Ing. Duran al frente del IPV y de la gobernación de José Alperovich,
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / PROVINCIAS
Tucumán
Reduciendo el déficit habitacional
Obras de construcción en el emprendimiento Manantial Sur
Vista aérea del citado megaemprendimiento tucumano
comenzando las obras entre 2005 y comienzos de 2006. El otro megaemprendimiento es el de 2500 viviendas e infraestructura en Manantial Sur, con un presupuesto de 751.919.432 pesos, dividido en cuatro Sectores de viviendas de 2 y 3 dormitorios. Su infraestructura cuenta con todas sus avenidas, calles y pasajes pavimentadas en hormigón simple y cordón integral, energía eléctrica de media y baja tensión, alumbrado publico, agua potable, desagües cloacales y pluviales, gas natural, red peatonal, arbolado y espacios ver-
des, veredas y caminarías y tiene un avance de obra del 9,386% con una inversión actual de 70.573.691 pesos. Por ello puedo expresarse que la explosión de las obras de viviendas en los diez años de gestión, muestra el cambio de una provincia que estaba signada por la desinversión. El Instituto Provincial de Vivienda cuenta con un plan de trabajo que no solo apunta a remediar la urgencia, sino también a pensar en el largo plazo. El efecto multiplicador de las obras permitió que Tucumán tuviera una sostenida recuperación de viviendas y por sobre todo, una mayor inclusión social.
LA CASA PROPIA
El ingeniero Duran, presidente del Instituto de Vivienda de Tucumán, explicó que el accionar del organismo debe adaptarse a dos factores condicionantes: “La alta concentración poblacional en el cordón de lo que se denomina Gran San Miguel de Tucumán, y la falta de infraestructura básica en las zonas donde se pueden construir viviendas; en otras provincias se construye justamente donde ya existe la infraestructura básica. En Tucumán, esta infraestructura llega a través de la planificación y construcción de un barrio”.
El titular del IPV destacó que la gestión del gobierno de Alperovich marca un récord en cantidad de viviendas construidas y mejoramientos habitacionales, “por eso puedo afirmar que en 50 años de vida del IPV se entregaron menos viviendas que en los 10 años que llevo al frente del mismo, porque se ejecutan bien los recursos, donde el gobierno nacional ha dado un fuerte impulso a la resolución del problema habitacional en Tucumán aportando recursos como ningún gobierno lo hizo. Por eso decimos ‘La casa propia, el sueño que se hace realidad”. 69
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
El mercado de materiales en ascenso a la par de la actividad La actividad de la construcción registró en setiembre un 7,4% de incremento respecto de igual mes del año pasado analizada con estacionalidad. Pero al indagar sobre la evolución de la demanda de los principales insumos de la industria, sorprende ver que el asfalto viene repuntando y llegó a subir hasta 29,3% en el noveno mes de 2013 en comparación al mismo lapso del ciclo anterior. En tanto, el cemento portland logró 14,8% de aumento durante el último mes registrado. El impulso llegó de la mano de una mayor cantidad de obras de refacción y ampliaciones de viviendas, obras de infraestructura, la inyección de los primeros créditos hipotecarios del ProCreAr y la captación de los ahorros para inversiones en ladrillos, según la mirada de autoridades y representantes de las principales cámaras empresarias del sector que analizaron el mercado de los materiales, las tendencias en la actividad y las perspectivas para 2014.
C
70
onstructores, desarrolladores, profesionales, técnicos y proveedores del sector celebran un nuevo Día de la Construcción. El espíritu en alto y sonrisas que contagian por el repunte conseguido durante este año, luego de la preocupante retracción que tuvo la actividad en 2012. Entre las acciones que motorizaron al sector se destacan las obras públicas, cierta movilización generada a partir del programa de viviendas ProCreAr y la canalización de los ahorros de inversores que limitados en la compra de divisas extranjeras, lo vuelcan a los ladrillos, ya sea en construcción, mejoras o ampliaciones de viviendas. Planes, proyectos y negocios se barajan en despachos y salas de reuniones, pero se admite también inquietud por el rumbo de la macroeconomía: control cambiario, alta inflación, baja rentabilidad del negocio inmobiliario y escasez de créditos hipotecarios son puntos pendientes a resolver para potenciar el crecimiento. Si bien la actividad en general registró un repunte importante durante 2013, particularmente la comunidad del cemento está eufórica. ¡Y no es para menos! Los despachos evidenciaron 14,8% de aumento en setiembre de este año en relación al mismo mes del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). A su vez, se registraron subas en demanda de asfalto (29,3%), hierro redondo para hormigón (13%) y ladrillos huecos (3,5%), mientras que en esta comparación interanual se registraron bajas de 8,3% en pinturas para construcción y 7,4% en pisos y revestimientos cerámicos. Tras un 2012 nefasto para la construcción, en el que prácticamente todos los meses los saldos eran negativos, ya se percibe la recuperación de esta industria. El Indice Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) relevado por el Indec fue preciso: hubo 7,4% de incremento para setiembre de 2013 respecto del mismo mes del año anterior. A pesar de que la evolución del sector es más moderada luego de la crisis económica mundial de 2009, en comparación con los valores del período 2002-2008, el nivel de trabajo
está sostenido sobre todo por las obras públicas de infraestructura y la ejecución privada de viviendas como forma de resguardo de los ahorros, dada la presión ejercida sobre la restricciones en la compra de monedas extranjeras y a la extracción de divisas fuera del país. Por su parte, si se analizan las variaciones del primer semestre del año en su conjunto en relación a igual período del año anterior, se observan subas de 10,1% en cemento, 6,8% en asfalto, 4% en ladrillos huecos, 3,3% en hierro redondo para hormigón y 2,7% en pinturas para construcción, aunque se registró una baja de 27,2% en pisos y revestimientos cerámicos. “El mercado actual de materiales de construcción creció y pudo abastecer la mayor demanda, que en algunos insumos, como el cemento, se acerca a registros récords, y en otros, recupera niveles de años anteriores a la crisis europea. Se notan además fuertes incrementos en el consumo de cemento en bolsa y otros insumos usados fundamentalmente en las reformas y ampliaciones”, sostuvo Fernando Lago, director del Area de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción. Según los datos aportados por la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), la proyección estimada de despacho que tienen para finalizar el año 2013 se encuentra cercana a las 11.870.000 toneladas, lo que implicaría -de concretarse- la superación del mercado respecto de los valores de 2011, cuando se llegó a una de las cifras más altas de la Argentina, con más de 11,6 millones de toneladas. Para dimensionar la demanda exponencial que ha tenido el cemento durante los últimos meses, vale recordar la evolución histórica de este insumo. Acorde con los registros de esa entidad, entre 1980 y 2002 los despachos oscilaron entre los cuatro y los siete millones de toneladas anuales, con un pico positivo entre 1998 y 1999 que casi alcanzó los ocho millones. Luego, durante el default nacional ocurrido en 2002, apenas se superaron los 3,5 millones de toneladas. Pero, a partir de entonces, la producción de cemento inició un crecimiento sostenido durante
una década, llegando a su pico histórico en 2011. No obstante, las cifras de despachos durante el año siguiente volvieron a reducirse: cerró en 10.690.000 toneladas, acompañando la tendencia de la construcción en ese año. Esto significó una disminución algo mayor que 8% en comparación con el ciclo inmediatamente anterior. “Teniendo estos datos como antecedentes podemos indicar que en lo ya transcurrido de este año 2013, los despachos se han recuperado casi a los mismos niveles de 2011, inclusive con un semestre (abrilsetiembre) con cifras algo superiores que rondan el millón de toneladas mensuales entregadas al mercado”, puntualizó Enrique Romero, director apoderado de la AFCP.
Costo de Construcción (ICC) del Indec aumentaron 12,1%. El nivel de actividad creció en forma importante durante el año, aunque una parte sustancial del consumo de algunos materiales se debe al segmento de reformas, ampliaciones y obras no permisadas, realizadas en general sin intervención de empresas constructoras formales”, acotó Lago. En coincidencia con estos valores difundidos, el índice del Grupo Construya registró en octubre un crecimiento interanual de 10,3% y con ello, acumuló una expansión de 8% en los primeros diez meses del año. Esta estadística mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción (ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua) fabricados por las empresas -líderes en este mercado- que conforman dicha organización: Loma Negra, FV, LaterCer Cerámica Quilmes, Cerro Negro, Klaukol, Aluar, Acer-Brag, Prepan (Pla-
ACTIVIDAD EN ALZA “La demanda de materiales de construcción subió fuertemente durante 2013. Como indicador general, desde fin de 2012, el Indicador Sintético de la Industria de la Construcción, que refleja la actividad mediante el consumo de insumos, creció 6% y los precios de materiales incluidos en el Indice del Variaciones
Período 1
2
Variaciones 3
1
Tendencia ciclo
2
2012 Setiembre
1,5%
-9,6%
-2,7%
4,0% -5,3%
175,9
Octubre
7,3%
-0,9%
-2,5%
0,3% -5,1%
176,2
Noviembre
-1,3%
-4,7%
-2,7%
-0,4% -5,1%
176,8
Diciembre
-11,9%
-8,0%
-3,2%
0,8% -3,6%
177,9
4,5%
-1,9%
-1,9%
0,4% -5,4%
179,5
-2,3%
1,0%
-0,5%
2,6% 4,5%
181,3
Marzo
8,5%
-2,9%
-1,3%
2,9% 3,4%
183,2
Abril
1,9%
11,4%
1,7%
-2,1% 3,6%
184,9
Mayo
3,5%
7,5%
2,9%
2,3% 7,7%
186,2
Junio
-9,3%
2,1%
2,8%
0,5% 6,5%
187,2
Julio
5,2%
6,5%
3,3%
-0,9% 3,0%
187,8
Agosto
5,0%
10,7%
4,2%
0,0% 10,7%
188,1
-1,6%
7,4%
4,6%
0,7% 7,2%
188,3
2013 Enero Febrero
Setiembre
Indices del ISAC: agosto de 2013. Fuente: Indec, base 2004 = 100. Variaciones: 1. Respecto de agosto de 2013; 2. Con respecto a diciembre de 2012; 3. Del acumulado desde enero hasta cada mes respecto a igual lapso del año anterior
MOTORIZACION De las entrevistas realizadas se desprende que hay una multiplicidad de variables a las que se les puede atribuir parte de la recuperación que tuvo la venta de materiales de la construcción y de la actividad en general. Como re-
presentante de los cementeros, Romero remarcó que “durante este año se vio una gran cantidad de obras civiles muy diversas, desde los pequeños proyectos de refacción y ampliación de hogares familiares hasta construcciones de gran porte, como la nueva sede corporativa del Banco Ciudad en Parque de los Patricios, por ejemplo. También hubo gran impulso por la implementación del programa ProCreAr y del plan de obras públicas Más Cerca, así como la concreción de importantes obras de infraestructura, entre las que cabe destacar la finalización de la conversión en autovía de la ruta nacional 14 en Entre Ríos, la pavimentación de la ruta provincial 9 en Chaco o la construcción del complejo hidroeléctrico Punta Negra en la provincia de San Juan. Es en la sumatoria de los emprendimientos públicos y privados en donde se encuentra la explicación de la recuperación en los despachos de cemento y de la industria de la construcción”. Por su parte, desde la Cámara de la Construcción, Lago remarcó que “sin duda incidió favorablemente la puesta en marcha de las obras del plan ProCreAr, con alrededor de 80.000 viviendas ya iniciadas (entre unifamiliares sobre terreno propio y multifamiliares sobre terreno fiscal). Además influye, pero en menor medida, la aparición de algunos créditos hipotecarios más accesibles y la asignación al sector de los Cedin. Las obras públicas han continuado de acuerdo al ritmo presupuestario, por lo que también contribuyeron al buen nivel de actividad”. No obstante su mirada optimista, reconoció que el sector inmobiliario privado “se ve limitado por la escasez de crédito hipotecario y por la reglamentación referida a las operaciones en dólares, habituales en ese segmento”. Un referente al respecto es sin duda la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), entidad que nuclea a desarrolladores y constructores inmobiliarios. Su tesorero, Gustavo Ortolá, fue claro: “El panorama va evolucionando día a día, siguiendo la evolución de la inflación...es muy preocupante para armar un negocio con margen. Nuestro negocio hace margen (de rentabilidad) sobre la tierra, más que sobre los materiales, pero los costos han evolucionado y van a seguir evolucionando con la inflación. Partamos de que la mano de obra va siguiendo los ajustes gremiales por lo que no sé qué pasará el año que viene. Imagino que las paritarias de 2014 van a ser complicadas y es lógico porque sigue la evolución del aumento de los precios”. Con respecto al Cedin, Ortolá sostuvo que tuvieron “mucha expectativa pero no funcionó por ahora. En cambio, el ProCreAr en el interior ha generado una revolución y su primera etapa -que era de autoconstrucción- revolucionó las casas proveedoras de materiales y la verdad que está moviendo bastante a la industria. Procrear ha generado dinámica en el sector pero lamentablemente no alcanza porque hay mucha escasez de oferta de vivienda”. Pedro Brandi, por Construya, también se centró en la coyuntura: “Entre otros desequilibrios, el desdoblamiento de hecho del mercado cambiario y la
Mes 2012 Octubre Noviembre Diciembre 2013 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
Indice con estacionalidad
Variación interanual
Variación anual acumulada
Indice desestacionalizado
367,7 348,1 308,6
-1,5% -3,4% -4,0%
-1,7% -1,9% -2,0%
313,8 304,7 311,4
321,7 295,9 337,5 351,9 370,3 349,1 388,6 400,7 393,9 405,5
2.4% 4,0% -5,9% 13,7% 9,3% 1,8% 13,2% 14,4% 16,9% 10,3%
2,4% 3,2% -0,2% 3,2% 4,5% 4,0% 5,4% 6,6% 7,8% 8,0%
302,6 329,3 322,5 348,7 345,6 365,4 373,9 351,8 349,3 346,1
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / INFORME
vicon), Cefas, Ferrum y Acqua System del Grupo Dema. “Esta performance permitirá recuperar el nivel de actividad perdido durante el año pasado (-2% anual) y establecer un nuevo récord histórico de actividad durante 2013. De esta forma, el volumen de los despachos de insumos al sector privado habrá experimentado un crecimiento de 128% durante el año actual en relación con 2003, lo que arroja una tasa equivalente anual de 8,6%”, detalló Pedro Brandi, presidente del Grupo. En línea con la evolución de este índice, durante el año en curso Construya estima que “la inversión en construcción logrará avanzar 3% anual aproximadamente y de esta forma, resultará tres veces superior a la registrada durante 2002 (10,8% equivalente anual). Incluso si se la compara contra el máximo de la década anterior (1998), el guarismo también resulta extraordinario: 60% de crecimiento acumulado”, auguró Brandi. Según Construya, en el transcurso de este año los despachos de los principales insumos al mercado interno se vieron movilizados por todas las tipologías de obra, salvo por las construcciones petroleras que retrocedieron 2,6%. Consideraron que “el calendario electoral hizo que la inversión pública en construcción volviera a recuperarse durante este año, luego de la corrección observada durante 2012. En 2013 las restantes obras de infraestructura y las viales fueron las más dinámicas: las primeras crecieron 8,1% en relación con enero-agosto de 2012 y las obras viales hicieron lo propio en 6%, acorde los datos recogidos en los primeros ocho meses del año. En tanto, durante ese mismo período de 2013 las obras residenciales y no residenciales privadas experimentaron avances de 3,5 y de 5,2% anual, respectivamente”. Por su parte, Lago sostuvo que “la Cámara (Argentina de la Construcción) ha estimado que la inversión pública alcanza al 25% de la inversión total en construcciones, teniendo importante peso en la inversión privada de los últimos tiempos, las reformas, ampliaciones y obras no permisadas”. En tanto, desde la Cámara Industrial de la Cerámica Roja (Cicer) informaron que registra 5% de incremento en toneladas vendidas de ladrillos huecos durante 2013. Según su gerente, Atilio Tassara, este es “un buen año, con buen nivel de actividad en comparación a anteriores” y le atribuyó como principal causa de ello que “al no existir mejores alternativas de inversión los ahorros se canalizaron hacia la industria de la construcción. La obra pública si bien siempre es bienvenida y siempre suma; en este caso tiene una influencia menor en el total. En los mejores momentos de la obra pública, para nosotros significó 15% del total del mercado. El 85% era obra privada”.
Indice Construya. Actividades de venta de las empresas del grupo. Fuente: Grupo Construya
elevada y creciente tasa de inflación señalan claramente que en la actualidad el sistema económico no está funcionando en forma adecuada. Las principales variables macroeconómicas necesitan ser reordenadas para recuperar la competitividad y los incentivos para seguir invirtiendo y apostando al futuro del país (...) Como sociedad debemos aunar esfuerzos para acordar un proyecto de país, es decir reglas de juego claras y estables, que nos permita aprovechar las oportunidades que el mundo globalizado nos seguirá presentando en los próximos diez años”. En tanto Luis Vommaro, presidente de la Cámara Argentina de Instalaciones para Fluidos (CAIF), analizó la situación desde otro punto de vista: “Las políticas públicas nacionales de los últimos años apuntaron a incentivar al consumo interno, a la vez de privilegiar lo nacional (mediante las regulaciones a las importaciones) y de alentar las exportaciones con valor agregado. Todo esto determinó la creación de nuevos puestos de trabajo y la consiguiente baja en la desocupación. Sin duda todas estas medidas impulsaron la actividad en estos últimos diez años y hace que los excedentes financieros que genera, junto con las limitaciones impulsadas desde el Estado (envío de utilidades al exterior y a la compra de dólares), se vuelque a la construcción que -como siempre y a la larga- es el lugar más seguro y más genuino para invertir. Los fideicomisos se conforman muy rápidamente, porque la venta desde el pozo de obra, en cuota y en pesos, es la alternativa de inversión o resguardo de los ahorros y/o excedentes financieros preferida. Todo este círculo virtuoso, genera una tensión sobre los precios debido a la mayor demanda que no es acompañada con una mayor producción de insumos. Y es aquí cuando se nota la parte que falta: la mayoría -no todos- de los empresarios argentinos, no están haciendo su parte en esta historia. O por lo menos no están acompañando el desafío que imponen todos estos cambios. Lamentablemente nuestro mercado, como la mayoría, desde el año 1975 se ha vuelto muy especulativo y debido a eso, nos cuesta reconocer situaciones nuevas y producir cambios. El ponernos el dólar en el medio es otra manera de hacernos especulativos. Seguramente al sistema financiero mundial le convenía que así sea”.
PERSPECTIVAS Ya cerca de fin de año, se hace inevitable el balance de lo transcurrido y encarar la planificación de los objetivos, desafíos y proyectos a lograr. “El mercado continuará con la tendencia actual por las previsiones del Presupuesto Nacional para 2014 ya aprobado, por las nuevas licitaciones de créditos del plan ProCreAr y por el mantenimiento de los “ladrillos” como la mejor opción para el pequeño inversor. La actividad de las constructoras sería entonces distinta según su actividad principal y existe preocupación entre las especializadas en obras privadas de vivienda ante la persistencia del muy bajo nivel de permisos de construcción registrados, los que prenuncian el futuro nivel de actividad en ese segmento (...) Para mantener el crecimiento de la actividad, en los próximos años, sería necesario establecer mecanismos que posibiliten los créditos hipotecarios para la vivienda de los sectores medios y sostener la decisión política de destinar importantes recursos a la inversión pública, además de explorar la alternativa de la asociación público-privada y la de líneas de crédito externas -de fuentes tradicionales y no tradicionalespara contribuir al esfuerzo de inversión pública. Para que el mercado pueda adaptarse a la demanda futura, sería conveniente la difusión oportuna de los planes estratégicos”, sugirió Lago. La conclusión de Brandi es contundente: “Vemos muchas oportunidades para seguir creciendo y desarrollando nuevos negocios en los próximos años. Pero también observamos importantes desafíos que deben superarse para poder concretarlos. Todos sabemos que en los últimos dos años a la cadena de valor de la construcción le tocó atravesar un período inédito y extraño. Mientras algunos integrantes logramos adaptarnos a los profundos cambios de contexto y sostuvimos el nivel de actividad en un récord histórico, otros actores de la cadena, como ser los inmobiliarios, resultaron severamente golpeados, si bien debemos destacar el esfuerzo y el espíritu de superación que pusimos todos para seguir adelante. Semejante divergencia en la evolución de las principales variables sectoriales no creemos que pueda sostenerse mucho tiempo más”. Más allá del análisis global, Brandi reconoció que “la reciente ampliación
71
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
del plan ProCreAr resultará positiva para sostener la actividad de la construcción en un nivel elevado, si bien constituye una medida limitada por los montos que maneja el programa y porque no puede atacar el fondo de la cuestión. Apoyamos las políticas públicas que tratan de facilitar el acceso a la construcción así como a las mejoras y ampliaciones para los segmentos socioeconómicos bajos y medios. Asimismo, la posibilidad de adquirir unidades terminadas, probablemente ayude a paliar en alguna medida la crisis inmobiliaria presente en varias zonas del país”. Atilio Tassara comparte sus predicciones para 2014 sobre el nivel de actividad del sector de fabricantes de ladrillos huecos. La aspiración de mínima sería mantenerse estable y la de
máxima, llegar al 3% de crecimiento en cantidad de toneladas vendidas respecto del año actual. Sobre los condicionante del desarrollo, el gerente de Cicer afirmó: “Los créditos siguen siendo insuficientes y posiblemente se mantengan así, no puede haber política crediticia a largo plazo con niveles de inflación altos. El negocio financiero no cierra y -en caso de implementarse- el poder adquisitivo de la gente no es suficiente. No hay ingreso que soporte tasas y niveles de inflación actuales a menos que existan subsidios (...) No se trata de estrategias a corto plazo sino las conocidas en todo el mundo: eliminar la inflación y dar créditos a largo plazo y baja tasa, pero no es fácil. Además, la industria de los insumos de construcción es muy dependiente de la energía por lo que será muy impor-
Variaciones Insumo
Del acumulado Respecto de enero-setiembre Respecto del igual mes del de 2013 respecto mes anterior año anterior a igual período del año anterior
Asfalto
3,1%
29,3%
6,8%
Cemento portland
-3,1%
14,8%
10,1%
Hierro redondo para hormigón
-1,1%
13,0%
3,3%
Ladrillos huecos
-0,8%
3,5%
4,0%
Pisos y revestimientos cerámicos
2,8%
-7,4%
-27,2%
Pinturas para construcción
-2,1%
-8,3%
2,7%
Insumos representativos de la construcción. Variaciones porcentuales de los despachos al mercado interno y producción. Setiembre de 2013. Fuente: Indec
72
tante poder resolver este importante problema... Ladrillos, cemento, cal, vidrio, yeso y acero son todos grandes consumidores de energía. También libertad en lo referente al mercado de divisas porque la compra de maquinaria, repuestos, insumos y créditos relacionados con la inversión externa está afectado por este tema. Pero -acotó- en un año no se puede hacer magia”. Con otro criterio, Vommaro apuntó a la necesidad de “bajar el nivel de especulación metido en la memoria colectiva porque gracias a ello los precios de los materiales y los insumos en general son muy altos, comparados con otros países a moneda constante. Debería lograrse bajar, con el aumento de la producción, un 40% su valor. Las cámaras del sector tienen que tomar un protagonismo en serio sobre esto y desde el Estado darles esta importancia, crear un ámbito para poder hablar a calzón quitado y encontrar juntos las posibles soluciones. Por eso tenemos muy buenas perspectivas para 2014”. Por su parte, Ortolá consideró que “los próximos dos años van a ser más peleados pero buscás la vuelta. Los gobernantes se están mentalizando un poco más del tema de la vivienda y eso es parte de lo que estamos fogoneando: empujarlos para que se ocupen de esto”. Daniel Ripari, gerente de Análisis Competitivo de la consultora Claves, sumó sus reflexiones sobre este mercado, dado que estuvo liderando un trabajo sobre el área de distribuidores de materiales de la construcción. “Preveíamos un 3,3% de incremento para
el año que viene (en la actividad de la construcción) pero la verdad que no sé si será tanto porque se pensaba que el Producto Bruto Interno (PBI) subiría para 2014 y ahora estamos viendo que será negativo. Con PBI negativo, la construcción rondará el 3% así que la actividad de distribuidores estará igual que este año. Los números vienen bastante mal, como el PBI no será positivo en 2014, impactará en todos los demás sectores. Hay problemas por todos lados: la construcción es el gran sector que dispara las ventas de materiales pero si bien las refacciones pueden persistir todavía, las grandes obras de infraestructura o inversiones y el ritmo de la construcción nueva estará -quizá- distribuida de otra forma. Las nuevas construcciones están afectadas por la macro y el punto es ese: hay problemas por todos lados y muchísima incertidumbre, entonces los inversores están viendo de esperar antes de hacer algo y eso frena todo, por más que esté ProCreAr, que el precio de la soja esté alto y que siga habiendo divisas y fluidez que en el interior pueda motorizar nuevas construcciones (como venía sucediendo en Rosario y Córdoba). Hay mucha incertidumbre hacia adelante: el tema cambiario del dólar, la caída de reservas y la inflación que hizo que el margen de los inversores en construcción se fuese achicando bastante en los últimos dos o tres años, generó que el ritmo de atracción de invertir en ladrillos se vaya apagando y se frenen los proyectos”. Lic. María Eugenia Usatinsky
Es un hecho frecuente que la vivienda asignada aparezca incompleta para las expectativas del usuario. Este fenómeno es explicable por cuanto no puede esperarse que un prototipo que responda a un programa arquitectónico promedio, contemple la totalidad de variantes que requiere y aspira cada una de las familias beneficiadas. Sin embargo, es posible desde la construcción despejar las razones que inciden más fuertemente en la apreciación negativa.
L
a vivienda es, sin lugar a dudas, uno de los elementos más importantes a la hora de definir las condiciones de vida de la población. Es un derecho fundamental reconocido universalmente y la sociedad debe adoptar el compromiso de asegurar que cada ciudadano tenga acceso a lo menos a un sitio con protección climática e higiene. El Art.14 Bis de la Constitución de la República Argentina dice “…El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable”. Y agrega “...la protección integral de la familia, la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna”. Es importante detenerse a pensar que en nuestro país existe gran cantidad de personas sin vivienda, o viviendo en barrios marginados, mientras que es de pleno conocimiento que el poseer una vivienda digna es un derecho. Es necesario tener en cuenta que el déficit habitacional va acompañado por otro tipo de carencias como son educación, seguridad, salud, trabajo, etc. La vivienda debe ser entendida no sólo como techo sino como instrumento de socialización y el hábitat como una necesidad social que atiende a la salud física, psíquica y comunitaria de la población, como algo dinámico con posibilidades de desarrollar actividades o funciones inherentes al ser humano: funciones relativas a educación y estudio, salud y recreación, con todos los servicios e infraestructura necesarios para ello. En las acciones habitacionales de las provincias argentinas encontramos variadas tipologías, con diferentes diseños de tejidos de agrupación, diferentes técnicas y sistemas constructivos, tamaños, adecuaciones climáticas, pero todos los casos acceden al éxito o al fracaso en la relación de la vivienda con el ocupante. La vivienda social no solo debe tener el objetivo final de solucionar la carencia habitacional, sino también el de mejorar la calidad de vida de la población en general. No solamente es un bien material, sino que principalmente es una manifestación de la vida urbana, se relaciona con su entorno, proyecta un carácter y una imagen que evoluciona en el tiempo. Además, está sometida a una ley de crecimiento, transformación, declinación y extinción. Es decir, que no
podemos entender la vivienda como un objeto estático, sino que es un sistema y además un proceso; es en síntesis, una forma de vida que busca permanentemente la armonía y equilibrio estético y físico. Por eso, la entrega de una vivienda social es una instancia donde las familias empiezan a transformarla en su hogar al habitarlo de forma efectiva y permanente, al apropiarse del espacio, adaptándolo a sus necesidades y gustos. El individuo percibe la calidad de vida en forma interna y personal y no es posible proporcionársela únicamente por una acción externa a él; afecta a quien la vive y percibe; y solamente él es quien puede con más autoridad apreciarla, calificarla e implementarla. Además, es dinámica, porque evoluciona junto con el hombre e incluye tanto la realización de necesidades físicas como también las intelectuales, emocionales y espirituales.
LA CALIDAD DE VIDA Calidad de vida es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades por sí mismas, es el grado en que los individuos o sociedades tienen altos valores en los índices de bienestar social. “Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad, y la salud objetivamente percibida”. En esta definición hay varios aspectos que señalar; en primer lugar que calidad de vida es un estado de satisfacción general, que surge de realizar las potencialidades que el individuo posee. Realización personal y calidad de vida son dos aspectos que se han ligado, y que sin duda están altamente relacionados. En esta definición, calidad de vida incluye como aspectos subjetivos: intimidad, expresión emocional, seguridad
percibida, productividad personal y salud percibida. Para tener calidad de vida necesitamos sentirnos sanos, productivos, seguros, y ser capaces de expresar nuestras emociones y compartir nuestra intimidad. Como aspectos objetivos la calidad de vida incluye: bienestar material, relaciones armónicas con el ambiente, relaciones armónicas con la comunidad y salud objetivamente considerada La Organización Mundial de la Salud ha definido la calidad de vida como "la percepción de un individuo de su situación de vida, puesto en su contexto de su cultura y sistemas de valores, en relación a sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones”. La vivienda social debe ser entendida como un sistema y un proceso, que debe cumplir ciertos requisitos mínimos para asegurar un confort adecuado a las actividades que los usuarios deben realizar en su interior. Pero además de ello, este usuario debe satisfacer realmente sus propios anhelos y aspiraciones, como también debe sentir el derecho de ejercer su propiedad; él debe participar en las etapas del proceso que definen el carácter de su vivienda y no quedar restringido solamente al financiamiento y construcción de ella. Sobre esta premisa cobran importancia los proyectos habitacionales en donde el usuario cumple un rol activo, cuando entiende su vivienda y puede moldearla en la medida que su grupo familiar se transforma y evoluciona; él debe ser el principal protagonista de este proceso y el primero en sentir, apreciar y calificar esta calidad de vida que le brinda la vivienda. Por eso es que en la gestación de la vivienda social debemos contar con la presencia del poblador; debemos conocerlo y además comprometerlo con el origen y destino de ella, porque solamente él sabrá auténticamente el acierto o desacierto sobre la calidad de vida que se le conforma al definirle y proporcionarle una vivienda social. Es importante y necesaria la acción progresiva del Estado en el plan de acción habitacional, promoviendo, estimulando y optimizando las áreas intervenidas, promoviendo una asesoría profesional y ayuda hasta concluir las obras
Cuando hablamos de “vivienda social y calidad de vida” buscamos unir dos conceptos fundamentales para la vida de una persona y donde la satisfacción del beneficiario está expresada en la relación que él generará con su nueva casa, el diseño arquitectónico y la ubicación geográfica. El diseño arquitectónico debe posibilitar la diferenciación entre unidades, evitar faltas a la privacidad, ser susceptible de ampliaciones y facilitar la formación de organizaciones que traten los problemas colectivos. El emplazamiento debe permitir la atención del resto de necesidades básicas. Podemos analizar varios ítems que influyen en esta expresión del usuario en la búsqueda de calidad de vida cuando recibe una vivienda social: el programa arquitectónico, el tamaño de la vivienda, los espacios interiores y exteriores, los usuarios y las flexibilidades que permiten los prototipos para adecuarse a cada caso familiar. La “programación arquitectónica” de las viviendas sociales que se dan en el país han reducido el contenido de las funciones en los programas a niveles primariamente simples y esquemáticos, al extremo de que no permiten interpretar las especiales circunstancias socioeconómicas y culturales del usuario tipo, dentro del contexto en que debe desenvolverse. Esto provoca la realización de funciones de habitación en forma superpuestas y combinadas con otras y no aisladas o independientes. El tamaño de la vivienda es un ítem muy modificado en los conjuntos de viviendas sociales argentinas. Los usuarios expresan su necesidad de agrandarla por diversos motivos, apareciendo rápidamente modificaciones en los conjuntos al poco tiempo de ser ocupadas. Generalmente el propietario encuentra estrecha su nueva casa y construye buscando nuevos ambientes para desarrollar otras funciones, para enfatizar sectores o para dar un carácter diferente a la vivienda. Estos movimientos formales de los conjuntos de viviendas nos dan una lectura de que los proyectos, con los tamaños mínimos construidos, no resuelven las expectativas de los usuarios y que necesitan complementarla para
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / INFORME
Vivienda social y calidad de vida
73
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 74
lograr adecuarla a las formas de vida particulares. La organización planimétrica para ofrecer una solución flexible, con amplias gamas de modificaciones, es fundamental para controlar el crecimiento y sobre todo garantizar resolver situaciones de calidad ambiental, de espacio y de masificación. Otro ítem importante en la calidad de vida es el espacio en la vivienda social. Es un hecho cotidiano y comprobado que las necesidades habitacionales del poblador no se logran satisfacer en plenitud con el solo hecho de recibir una vivienda, cualquiera sea la línea de acción estatal de la cual provenga. La razón esencial consiste en que estas soluciones representan el promedio de numerosas variables que no necesariamente coinciden con las de cada familia destinataria. La manifestación más evidente y explícita de este fenómeno puede observarse en las intervenciones que los nuevos propietarios realizan casi inmediatamente después de recibir y ocupar sus viviendas. Este síntoma se presenta preferentemente en forma generalizada en las soluciones habitacionales en extensión con sitio propio, debido a que el terreno disponible ofrece gran flexibilidad, muchas alternativas de solución, baja complejidad técnica y mejores costos. Cuando se trata de soluciones habitacionales de ejecución en etapas, en que la primera contiene una parte de la versión final y definitiva, el usuario se ve obligado a ejecutar algún agregado para adaptarla, aunque
sea parcialmente, a los requerimientos esenciales de su grupo familiar. En cambio, cuando se trata de soluciones definitivas, que debieran satisfacer casi totalmente dichos requerimientos, quedan en evidencia los errores de la programación arquitectónica, por no interpretar con fidelidad las reales características y valores culturales de esos estratos socioeconómicos de la población, en que en casos extremos, la versión original de la vivienda queda prácticamente irreconocible. Estos problemas dimensionales son una realidad conocida en nuestro país. Las resoluciones no alcanzan resolver el déficit habitacional en un plazo inmediato, resolviendo viviendas con terminaciones parciales, o bien soluciones completas, pero con mínimas inversiones. Esto provoca un sacrificio en el proyecto, el diseñador condiciona su propuesta bajo el concepto de "costo por metro cuadrado edificado"; provocando un deterioro en el aspecto dimensional del espacio, lo que es un factor proporcional a la calidad de vida de los usuarios. Todo esto provoca dos realidades en las soluciones espaciales, por un lado el Estado que genera soluciones habitacionales lo más completas posibles pero con dimensiones rigurosamente ajustadas al mínimo; y por otro lado, el mercado comercial con un sistema dimensional absolutamente libre. Estas diferencias dimensionales provocan frustraciones cuando el sector privado fabrica o provee equipamientos y mobiliarios domésticos.
Otro comportamiento notable, que causa gran impacto en los proyectos originales y que afecta directamente en la calidad de vida, es cuando se producen aumentos en el número original de los integrantes de las familias, provocando déficit habitacional y apareciendo varias familias viviendo en el núcleo arquitectónico original. Los espacios exteriores de los conjuntos de viviendas sociales quedan definidos a las dimensiones de los terrenos y el proyecto del conjunto centra su atención casi exclusivamente en los espacios interiores, reduciendo gastos de urbanización. Pocas veces se analiza y conforma el predio en función de su potencialidad para acoger diversas alternativas de crecimiento de la vivienda, ni para permitir actividades y funciones exteriores como una continuidad fluida desde su interior. Es necesario, para garantizar calidad de vida de los vecinos, generar programas para el uso racional y el aprovechamiento de las áreas exteriores del predio, previendo las frecuentes y variadas ampliaciones que los usuarios puedan realizar. Este mismo criterio debe ampliarse fuera de los límites de la propiedad individual, y pronunciarse detalladamente sobre el carácter, uso y destino de las áreas públicas inmediatas de carácter vecinal, donde se produce el sentimiento de transición entre la propiedad privada, factible de cuidarse y mantenerse por los propietarios inmediatos y las áreas públicas más propias del barrio y de la ciudad.
El acondicionamiento ambiental del espacio es fundamental para garantizar calidad de vida y sobre todo calidad ambiental de los espacios construidos. Es notable también, que los diseños de viviendas sociales actuales prescinda de estudios de acondicionamiento cuantificable de sus diferentes ambientes. En este sentido no se ha tecnificado el diseño habitacional y no existen estándares sobre la cantidad de luz, de ventilación, de temperatura, de acústica, de humedad, etc., que se deba cumplir en cada una de las diferentes actividades que se realizan al interior de la vivienda social. A pesar que vivimos en una época de verdadera revolución científicatecnológica y estemos invadidos de instrumentos que miden sonidos, ondas, velocidades, frecuencias, flujos, etc. y el comercio ofrece todo tipo de aparatos que regulan y controlan mecanismos en forma cuantificada y las unidades de medida brotan donde quiera que se use un instrumento de tecnología simple, el diseño arquitectónico ha dejado de aplicar, incluso, las pocas reglas de origen empírico que se consideraban algunas décadas atrás para garantizar luz natural, sol, ventilación, etc. Es habitual las repeticiones de viviendas, dentro de un conjunto habitacional, sin contemplar diseños especiales para cada orientación y situación. En la Argentina los proyectos de conjuntos de viviendas responden principalmente a tres tipologías básicas de vivienda social: los conjuntos en una planta, pabellones y dúplex
En La Rioja se construyen viviendas en dos manzanas de 20 lotes de amplias superficies, en terrenos de 465 metros cuadrados en prototipos de un dormitorio (62 m2) y dos dormitorios de techo plano o inclinado (82 m2) y terrenos de 507 m2 para viviendas de tres dormitorios (92 m2). Cuenta con los servicios de agua, luz, cloacas y alumbrado público. El sistema constructivo que se utiliza es el tradicional, que comprende muros de ladrillos cerámicos huecos portantes, revoque grueso y fino. Las aberturas son de aluminio, instalaciones sanitarias de primera calidad, pisos cerámicos, mesada en cocina y antebaño y muebles de cocina y lavadero. Es importante destacar que tendrán techo de losa y no estarán apareadas. La búsqueda de viviendas con terrenos amplios y viviendas separadas unas de otras refleja la búsqueda de mayor calidad de vida de los usuarios. Es interesante la propuesta funcional. Estética y sobre todo el estudio de superficies y distribución.
CASO 2
Otra acción interesante en La Rioja es la refuncionalización completa de los departamentos y áreas comunes, que conforma la manzana de 762 viviendas multifamiliares del barrio Antártida. Es un sector urbano consolidado, ya que cuenta con equipamiento, comunitario social, educativo, administrativo siendo una zona con tendencia al crecimiento poblacional. Esta acción del Estado de mejorar el conjunto habitacional presenta una clara acción de brindar elementos necesarios que garantizan mayor calidad de vida a los grupos de personas que viven en el barrio.
La propuesta general es integral espacial, se prevén instalaciones sanitarias, eléctricas y de gas independientes para cada departamento, individualizando los servicios. Se plantea también un acceso independiente a cada unidad de vivienda con portones cerrados. En el espacio técnico cerrado con portón y seguridad se localiza los tanques cisternas, casillas para cilindros de gas, tableros de electricidad con medidores para cada departamento. Se propone un espacio de uso común para los propietarios de la torre donde se pueden desarrollar actividades recreativas para niños. Se dispone de un espacios para guardar motos. La propuesta ambiental es de muros divisorio entre espacio técnico y de esparcimiento, planteado con muro, rejas y pérgolas verticales para plantas trepadoras; también se proponen árboles -palmera-, ya que son de fácil mantenimiento y no generan suciedad, así como reducir la temperatura ambiente. La infraestructura de servicio prevé extintores para incendio, colocación de grifos para limpieza, iluminación exterior de los ingresos y viviendas y cerramientos perimetrales para mayor seguridad, con la construcción de muros con portones de acceso en esquinas.
CASO 3 En Santa Fe se entregaron 231 viviendas construidas por la provincia, edificadas según el modelo tradicional de construcción y utilizando distintos prototipos: dúplex, triplex y unidades en planta
baja. Las casas, entre 57 y 67 metros cuadrados cubiertos, cuentan con dos dormitorios, baño, cocina, estar comedor y patio. El barrio, a su vez, dispone de servicios de alumbrado público y conexión eléctrica domiciliaria, red de agua potable, gas natural, cloacas, pavimento, veredas y arbolado.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / INFORME
CASO 1
Lo interesante de este conjunto habitacional es la propuesta, además de las casas, de 40 locales comerciales, nuevos espacios verdes, un jardín maternal, un centro de atención primaria de salud, una escuela primaria, una secundaria y el destacamento policial. Para cubrir la demanda de la urbanización, también se construyeron redes pluviales, nexos de agua potable, cloacas y estación transformadora. Esta propuesta cobra relevancia desde el momento en que el proyecto colabora con la calidad de vida de los usuarios, agregando al conjunto una serie de servicios adicionales, indispensables para el bienestar común y para el buen funcionamiento de grandes superficies construidas y habitadas.
75
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
CONCLUSION Muchos problemas de vivienda para la población fueron encarados con planes sociales, utilizando fondos públicos y muchas veces el resultado fue nuevos problemas, solucionando parcialmente la carencia habitacional. Muchos planes han dado lugar a la construcción de viviendas de mala calidad y barrios de planificación incorrecta. Por ello, en los últimos tiempos se observa una tendencia a construir barrios con menor número de viviendas, hacer participar a los beneficiarios del proceso de planificación y construcción, desarrollar edificaciones bajas y casas de una o dos plantas donde es posible, e incluso del pago
en cuotas de una proporción o de toda la propiedad. El usuario es un parámetro fundamental en el momento de evaluar la calidad arquitectónica de una vivienda social. El trabajo que se hace actualmente en los proyectos de viviendas sociales en nuestro país, contemplando las necesidades básicas del usuario y materializando espacios con equipamiento mínimo, provoca que éste modifique y agregue elementos a la vivienda original para adecuarla a las particularidades y poder organizar su vida familiar y asegurarse un saneamiento mínimo. Este comportamiento del usuario frente a las diversas soluciones que re-
cibe de parte del Estado, especialmente durante los primeros años de ocupación y uso de la vivienda, se denota en intervenciones, ya sea transformándola si es una vivienda definitiva, ampliándola si es una vivienda básica y completándola si es una solución de vivienda progresiva. Esta situación es preocupante cuando se modifican las fisonomías de los conjuntos sin haberse previsto; y más aún, cuando el propietario cambia las soluciones en el terreno, y más todavía, cuando aparecen demoliciones, aunque sean parciales, de inversiones que tanto le cuestan al Estado. Cuando la vivienda se concibe como una necesidad básica de la vida,
cuya materialización demanda la inversión de recursos que son escasos, obliga a un esfuerzo lo más racional posible, donde se logre el mayor rendimiento, eficiencia y economía. Este punto de vista exige los estudios más exhaustivos que garanticen la realización de actividades y funciones con la higiene y holgura adecuadas en el menor espacio posible; que además interprete fielmente la cultura del usuario, dando satisfacción plena a las aspiraciones del intelecto, del sentimiento y del espíritu. No obstante la amplitud del campo temático, deben tenerse muy presente sus límites, que permitan apreciarla, concebirla, definirla y materializarla en el auténtico rango de vivienda social. Las políticas públicas de vivienda deben considerar entonces la situación global de la vivienda, proveyendo la misma en cantidad y calidad adecuadas a aquellos hogares que no pueden por sí mismos proporcionarse una vivienda digna, y facilitando el acceso al financiamiento, mediante créditos con condiciones especiales, a una porción de la población que si bien pueden llegar a acceder al bien en el largo plazo, se encuentran pagando un alquiler, en lugar de invertir en su vivienda propia. Son necesarias acciones que involucren tanto la necesidad de construcción de nuevas viviendas para la población que no dispone de este activo, como reposición de aquéllas que están en condiciones irrecuperables, y mejora de las que tienen deficiencias en su calidad o servicios, pero pueden ser restauradas. A pesar de que en los últimos años la política habitacional ha tomado impulso, en términos de un incremento observado en la cantidad de fondos destinados a planes de viviendas, cabe hacer dos observaciones: por un lado, la política ha sido insuficiente -las viviendas construidas en los últimos ocho años no llegan a cubrir las necesidades de viviendas nuevas en la actualidad- y por el otro, la distribución geográfica de las viviendas ha carecido de criterios objetivos, generándose fuertes inequidades territoriales que han tendido a reforzar las preexistentes causadas por la diversa situación social. Deben ser atendidos, con carácter de urgencia, la falta o precariedad de vivienda de los sectores populares, con una rápida respuesta por parte del sector público, que debe proveer las unidades habitacionales necesarias en cantidad y calidad y también las clases medias que se ven restringidas para obtener una vivienda propia.
Bibliografía: Arq. Orlando Sepúlveda Mellado, El espacio de la vivienda social y calidad de vida. Profesor titular e investigador en el Instituto de la Vivienda de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Chile.
76
Arq. Celina Savino
E
n nuestro país y a nivel nacional, la Secretaría de Deportes ha estado trabajando en los últimos años en un conjunto de programas, planes y acciones concretas que impacten integralmente en la problemática del deporte argentino y consecuentemente, se ha establecido un eje de trabajo estratégico referido a la infraestructura deportiva, el cual contempla en una primera aproximación, la determinación de fortalezas y debilidades del sistema. Por fin, esta secretaria elaboró un plan de acción, atendiendo el limitado y desigual desarrollo de las instalaciones en el país, y se propuso generar mejores condiciones de infraestructura deportiva, favoreciendo y facilitando de este modo, en las diferentes regiones del país, la actividad física y la práctica deportiva en todas sus modalidades. En síntesis, está en marcha un extenso plan de obras -de diferentes magnitudes, que en muchos casos son de gestión municipal- que igualmente procura la rehabilitación urbana y los equipamientos existentes para sostener los escenarios de relaciones sociales y costumbres de uso establecidas. No obstante, también la infraestructura deportiva o recreativa se presenta como una nueva ocasión para efectuar mejoras permanentes a la estructura metropolitana o regional, especialmente en relación con los medios de transporte y hospedaje y servicios. Así, considerando la rentabilización de estos recursos culturales no renovables, cuanto más grande fuera el encuentro deportivo, más importante será la inversión que deba desplegarse: oportunidades de estas, como la organización de un Mundial de Fútbol, no hay muchas y son muy requeridas por los gobiernos.
PLANIFICAR CON RAPIDEZ Sabido es que la industria de la construcción proyecta sus inversiones a largo plazo y del mismo modo, el desarrollo de la infraestructura deportiva no puede resolverse en poco tiempo: ahora, mientras nuestro país revisa la posibilidad de ser sede mundialista de fútbol en 2030, la Ciudad de Buenos Aires planifica realizar los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 y en breve presentará oficialmente un megaproyecto para la zona sur de la Capital Federal. Eventos deportivos de estas características internacionales también requieren mejoras en aeropuertos y vías de acceso a los centros deportivos, por ejemplo; entonces, además de planificar y coordinar semejantes proyectos, cabe preguntarse qué nuevas propuestas tiene la ingeniería para resolver con rapidez, economía, calidad y seguridad este tipo de grandes construcciones, que en su mayoría son de uso temporal. Por ello, El ConstruCtor recorrió este año algunas de las nuevas insta-
laciones que Brasil prepara para enfrentar el Mundial de Fútbol FIFA 2014 y conocer la reacción de la industria, considerando que además en breve comenzarán las obras necesarias para levantar la Villa Olímpica que en Río de Janeiro recibirá delegaciones de todo el mundo en 2016. Estos proyectos de infraestructura deportiva están movilizando inversores y empresas de servicios, que en algunos rubros se han visto desbordadas, incentivando la inversión extranjera: a Brasil llegaron -y están llegandoproveedoras de insumos y servicios de todas partes del mundo; incluso Solaris (la empresa brasileña de Sullair Argentina) y Southern Cross firmaron una asociación estratégica para crecer más rápidamente: “tenemos un ambicioso plan de crecimiento que esta asociación nos permitirá alcanzar más rápidamente”, confió Anahí Traba, Gerente de Marketing de Sullair Argentina. En Brasil, Solaris ostenta cerca del 15% del mercado de alquiler de plataformas aéreas, manipuladores telescópicos, generadores, compresores de aire y torres de iluminación portátiles y considerando las inversiones previstas en infraestructuras, calcula duplicar su facturación dentro de tres años. Otro tanto está ocurriendo con las fábricas de premoldeados de hormigón, porque según explicó un directivo desde Odebrecht, “este método constructivo es económico y permite levantar una estructura en poco tiempo y con altos parámetros de seguridad, demandando la ejecución del proyecto solo un grupo de grúas, ideales por su eficacia, en velocidad y precisión".
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / INFORME
Infraestructura deportiva
INGENIEROS A LA CANCHA Considerando que para el Mundial 2030 la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) planea desarrollar un estadio en Ezeiza y de manera de conocer cómo son los modernos métodos empleados para desarrollar una infraestructura deportiva de nivel internacional, El Constructor visitó algunas de las construcciones que se hacen en Brasil para enfrentar el Mundial de Fútbol FIFA 2014. Por ejemplo, en San Pablo, con 1840 trabajadores en el proyecto, ahora se está terminando de hacer a nuevo el estadio de Corinthians, donde se hará la inauguración del próximo mundial de fútbol: además de 3100 pilotes, el emprendimiento demanda la colocación de 11.682 losas, 3274 vigas y 594 pilares, para conformar 189.000 metros cuadrados. ¿Por dónde empieza un proyecto de este tipo? "En el caso de una cancha de fútbol, primero se determina la ubicación de los arcos, pues la FIFA dispone que el sol no debe darle en la cara a los arqueros. Con esa condición, comienza a dibujarse el resto del proyecto", explicaron desde Odebrecht Infraestructura, responsable de la ingeniería y la cons77 trucción de esta obra.
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 78
Sin contar las áreas de servicios, un túnel que hará de salida de emergencia -las medidas de seguridad prevén que en un minuto todos los espectadores podrían abandonar el estadio- y una estructura con 20 mil butacas montadas sobre rieles que se agregarán a último momento, un sistema ya probado en los Juegos Olímpicos de Londres, las tribunas del Corinthians (48 mil espectadores) están siendo ensambladas como un rompecabezas: los premoldeados llegan en camión y las grúas los posicionan; más arriba, una estructura de hierros conforma un techo con voladizo. Estas operaciones en San Pablo se ejecutan con una flota de grúas Liebherr; en tanto que en el estadio de Manos (Amazonas), las empresas Andrade Gutierrez, Entec y Tomiasi combinaron su experiencia y equipos Terex para trabajar en otra de las sedes del Mundial de Fútbol 2014. Igualmente, la construcción del nuevo Arena Amazonas comenzó con la instalación de unas estructuras de apoyo para montar dos grúas torre giratorias (Terex SK 575-32), para elevar y colocar componentes prefabricados de hormigón. Estas grúas contaron con alturas de 60 y 52 metros, una capacidad máxima de carga de 32 toneladas y se montaron en bases sobre carriles de más de 100 metros de longitud. "Estas grúas tuvieron que recoger y colocar cientos de piezas prefabricadas", apuntó Thiago Bezerra, ingeniero de Construcción y Equipos de Andrade Gutierrez S.A., y puntualizó: "Elegimos las SK por su robustez y capacidad de carga. La configuración que elegimos es muy eficiente,
MUNDIAL DE HOCKEY Durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la Federación Internacional de Hockey anunció que Tucumán sería sede de la cuarta ronda de la World League a desarrollarse entre el 30 de noviembre y el 8 de diciembre próximo, razón que motivó la construcción de un estadio mundialista en la avenida Benjamín Aráoz, frente al parque 9 de Julio. El ingeniero Raúl Basilio -y su hermano Jorge, radicado en Estados Unidos- estuvieron a cargo del proyecto, que en poco menos de un año quedó resuelto: el campo de juego, una carpeta asfáltica cubierta de otra sintética; las veredas de hormigón, con una cerca perimetral del campo; los
ya que podemos cubrir una gran superficie con sólo dos grúas torre, lo que ahorra costos y tiempo en comparación con el montaje de múltiples torres". También se utilizaron una plataforma elevadora de personas Genie y otras grúas Terex, sobre orugas, todo terreno rápidas, todo terreno lentas y sobre camiones; 8 Terex, en un total de once grúas. "Me quedé impresionado por la fiabilidad de todas ellas, lo que me dio la tranquilidad de que las operaciones y el cronograma no se pondrían en peligro debido a fallos en los equipos", concluyó Bezerra.
PREFABRICADOS Y COSTO FINAL Para levantar un estadio “hay diversos criterios y muchas características que
vestuarios, las salas de antidoping, de prensa y recepciones; pisos y revestimientos en la planta baja y cinco torres de iluminación (23 metros de altura cada una) para la cancha; sistema de riego subterráneo y presurizado con aspersores; y una lista casi interminable en detalles de confort.
tribunas tubulares traídas desde Salta, para otras 2500 personas. Esas tribunas, que se montan y desmontan con grúas, son las mismas que se usaron cuando Las Leonas fueron a jugar allá.
¿Y LAS TRIBUNAS? Muy fácil: en el primer piso del estadio se levantaron las columnas que soportan las estructuras pretensadas hechas por Tensolite, donde se colocó una tribuna propiamente dicha con capacidad para 3500 espectadores, en tanto que el resto se completa con
considerar, pues hay diversas infraestructuras que deben tenerse en cuenta. No se trata solo de las tribunas y una cancha; la estructura en sí es el 40% del producto final, pero además deben construirse los vestuarios, los accesos y las áreas de servicios e instalarse la iluminación y al menos una pantalla Led, por ejemplo", explica Guillermo Assales, gerente General de Astori Estructuras, empresa argentina que tiene la experiencia en haber realizado escenarios deportivos para albergar entre 30 y 50 mil personas. Según señaló Assales, “lo que se ve, la tribuna, la estructura, es todo prefabricado porque es más sencillo ensamblar que construir de forma tradicional. Se obtiene una terminación perfecta y más sencilla. (A las
piezas) las hacemos en la fábrica y las llevamos al lugar". El sistema es muy antiguo, "solo que en nuestro país se usaba en otras cosas" hasta que en 1987 Astori lo aplica en la sede de San Lorenzo. "Somos pioneros en la Argentina, generando un sistema nuevo, exclusivo para estadios: primero una tribuna y después la otra, hasta que lo terminamos”. ¿En cuánto tiempo? Para Assales, un estadio para 35 mil espectadores puede estar listo en un año y medio; como mucho, dos”. Por fin, el gerente de Astori calcula que el costo final de ese estadio en nuestro país rondaría los 10 mil pesos por espectador, en tanto que en el momento de mayor trabajo se deberá contar con unas 500 personas en la obra. "Y si a
BUENOS AIRES ES OLIMPICA En Lausana, Suiza, en el marco de una reunión del Comité Olímpico Internacional (COI), la capital argentina fue elegida en julio pasado como sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, reservados para atletas de todo el mundo de entre 14 y 18 años. La principal inversión que se realizará es la construcción de la Villa Olímpica, que estará emplazada en la zona de Parque Roca. Se calcula un desembolso cercano a los 200 millones de dólares; la mitad, aportado por la Nación. “Como jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, garantizo plenamente los recursos y el compromiso para la organización de los Juegos”, dijo Mauricio Macri en aquel momento en Lausana, al exponer durante la presentación oficial de la candidatura ante las autoridades del COI. Además, el funcionario remarcó: “Buenos Aires 2018 y la familia olímpica se beneficiarán con esto y con toda la inversión en infraestructura que hemos realizado en años recientes. Nuestra pasión por el deporte olímpico y la celebración de la cultura asegurarán miles de voluntarios, sedes llenas y un éxito comercial sustentable”. Además, el jefe de Gobierno porteño apuntó que luego de los Juegos las instalaciones de la Villa Olímpica “serán transformadas en viviendas sociales”. Así, el emprendimiento justifica además tanta inversión y “contribuirá a fortalecer la política de desarrollo de la zona sur de la Ciudad”; es más, “creemos que este aspecto de la propuesta argentina ha sido decisiva para resolver las votaciones del COI a favor de Buenos Aires”. De hecho, entre las condiciones previas planteadas por el Comité Olímpico se propuso que “todas las inversiones relacionadas con los Juegos debieran ser pensadas para dejar un legado duradero y permanente”. Consultado por El ConstruCtor, en el mismo sentido se manifestó Emilio Basavilbaso, como presidente del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) de Buenos Aires, diciendo que el proyecto “está en línea con todo lo que venimos haciendo con la idea de generar grandes actividades que son las que van a cambiar definitivamente la zona sur de la ciudad de Buenos Aires”. Tras los Juegos, el plan prevé la construcción de unas 2000 unidades funcionales hacia 2018. Pero “además de las 2000 viviendas sociales, se extenderá el metrobús y habrá un nuevo centro comercial. Va a representar un impacto muy fuerte para la comuna 8 y el sur de la Ciudad”, concluyó Basavilbaso.
PRINCIPALES OBRAS De acuerdo al “dossier de candidatura” presentado ante el COI y a María Martha Ambrosoni, gerente de Comunicaciones del proyecto, la Villa Olímpica de la Juventud de Buenos Aires ocupará un área de 10 hectáreas y estará localizada en el distrito de Villa Soldati, dentro de Parque Roca. Será parte de un proyecto de desarrollo urbano que incluirá instalaciones deportivas reformadas y nuevas. La Villa se construirá en consonancia con el código de edificación local y ofrecería “una capacidad total de 6264 camas en habitaciones de estilo apartamento. El terreno necesario, es propiedad de la ciudad de Buenos Aires y se ha reservado para uso re-
sidencial”. Los documentos oficiales aclaran que “el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), sería responsable del diseño, planificación y construcción de la Villa”; en tanto que “el Gobierno de la Ciudad garantiza el costo de la construcción hasta un máximo de 90 millones de dólares (valores de 2012)”. En otro orden, “la Villa ofrecerá una gama de servicios como conexión wi-fi en todas las zonas comunes, una clínica médica, tiendas comerciales, un comedor (patio de comidas) con 3500 asientos, instalaciones de recreo y un centro de medios digitales” de 300 m2, aunque el COI requiere 430 m2. Además, las nuevas y existentes
infraestructuras deportivas del Parque Roca proporcionarían servicios de formación para la mayoría de los deportes. Cabe aclarar que las diversas competencias deportivas en sí mismas se desarrollarán en 26 distintas sedes, como La Rural, Cenard, River Plate, CUBA, GEBA, Parque Sarmiento, Boca Juniors y Parque Roca; que en todos los casos recibirán reformas constructivas, mejoras y actualizaciones. Como ya se dijo, también el dossier sostiene que “después de los Juegos, como parte de un proyecto urbanístico previsto por la ciudad de Buenos Aires, la Villa Olímpica se convertiría en viviendas sociales de alta calidad, en una zona donde este tipo de alojamiento es escaso”.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / INFORME
la cancha hubiera que colocarle techo, una cubierta podría incrementar hasta un 30% el valor del proyecto". En la Argentina, entre otras infraestructuras deportivas, Astori construyó o remodeló los estadios Chaco, San Juan, Mario Alberto Kempes en Córdoba (se le duplicó la capacidad), Gimnasia y Esgrima de Jujuy, Tigre, San Lorenzo, Deportivo Español, Banfield, Arsenal y Estudiantes de La Plata. También, el Terán de Weiss, con capacidad para 15 mil asistentes en el Parque Roca, donde la Argentina juega la Copa Davis.
79
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 80
Grúas móviles: fuerzas en equilibrio E
n todas las grúas puede diferenciarse una estructura inferior y otra superior, enlazadas por un módulo giratorio o tornamesa. Los modelos pueden agruparse en fijos y móviles. En general, la grúa fija se caracteriza por quedar anclada en el sitio de operación, siendo ensamblada en el lugar de trabajo y desarmada para su traslado. Pueden ser grúas-puente o pórtico, tipo Derrick, grúas-torre, elevadoras o montacargas y plumines. Ofrecen mejor estabilidad, pueden soportar mayores cargas y conseguir mayores alturas. Las grúas móviles, en cambio, se montan sobre un tren rodante (estructura inferior), que pueden ser orugas o cadenas, ruedas de neumáticos o camión y vehículos especiales. En cualquier caso, de acuerdo con cada aplicación se empleará una versión distinta de máquina, pues la elección del tipo de grúa depende del tipo de montaje o método constructivo que se quiera desarrollar: actualmente, la industria ha evolucionado y en el mercado hay soluciones para casi todo y así, mientras los antiguos griegos solo pudieron construir columnas izando y apilando anillos, hoy puede erigirse este tipo de estructura posicionando un premoldeado hecho de una sola pieza, como por ejemplo acaba de hacer Paolini con unos ornamentos colocados en la esquina porteña de las avenidas de Mayo y 9 de Julio. “Las grúas tienen diferentes usos, de acuerdo con las diferentes industrias”, señala Jorge Simal, director comercial de American Vial, distribuidor de equipos XCMG. “Normalmente se utilizan para cargar o descargar mercancías en la industria del transporte, para ensamblar equipo pesado en la industria manufacturera y para mover materiales en la industria de la construcción. En este último sentido, en la Argentina, el uso intensivo del premoldeado está motorizando el empleo de grúas móviles” tanto como las plataformas aéreas y los manipuladores telescópicos para la construcción metódica con piezas de hormigón prefabricadas. Otro tanto ocurre con la construcción de naves industriales y la proliferación de parques logísticos por todo el país, que demanda levantar y ensamblar estructuras metálicas. “También, el sector minero -especialmente, en San Juan- está empleando grúas móviles; aunque la mayoría de los pedidos de cotización que hicimos recientemente provino de contratistas y alquiladores”, aclaró Francisco Hermida, de Arbel S.A, de Grupo Spadone, importadores de Zoomlion para nuestro país, confiando que “el modelo más buscado está en torno a las 30 toneladas de capacidad”. En el mismo sentido se manifestó el ingeniero Angel López, director en Tecmaco Integral S.A., distribuidora de equipos Tadano, aunque aclaró que “nosotros disponemos de la más amplia gama de grúas todo terreno o sobre camión para la venta o el alquiler”. De hecho, Tecmaco es uno
LIEBHERR LR1600/2
GROVE
GLOBAL
TEREX
TECMACO
una de las grúas móviles más grandes que se han visto en el país, una Fuwa QUY reticulada sobre orugas de 750 toneladas. “Esta máquina puede operar en grandes proyectos, como montaje de parques eólicos, una ejecución costosa que demanda elevar grandes pesos hasta una altura considerable y, con precisión milimétrica, colocar los aerogeneradores en su eje en el breve tiempo que el clima (ráfagas de viento) permite trabajar”, aclaró el directivo de Tecmaco. Otro equipo grande que se vio hace poco trabajando en el oeste del Gran Buenos Aires, posicionando la tunelera (270 toneladas) que debiera construir el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, es una Liebherr LR1600/2 operada por Román. ¿Por qué esta empresa de servicios adquirió esta Liebherr capaz de levantar 600 toneladas? “Porque estábamos perdiendo contratos por no contar con un equipo de estas características”, explicó Oscar Román, uno de los titulares de Román Servicios S.A. Según el ejecutivo consultado por El ConstruCtor, “esta máquina, teníamos que tenerla para proyectar a la compañía”, pues es mucha la demanda de trabajos pesados en el país y la disponibilidad de equipos ayuda a reducir los tiempos en los procesos constructivos”. Ciertamente, en síntesis y como contrapartida, siguiendo la tendencia mundial, la ingeniería argentina está realizando trabajos cada vez mayores, que implican mover pesos más grandes y llevarlos más alto, demandando menores costos y tiempo de ejecución. Pero al mismo tiempo, la oferta de grúas móviles en nuestro país tiene una historia relativamente corta, con unas pocas empresas especializadas, la mayoría con no más de una década de experiencia. Entonces, la mano de obra capacitada es escasa y el trabajo puede tornarse riesgoso: en verdad, “ninguna máquina es lo suficientemente segura si no es inspeccionada de manera periódica y si no se la opera debidamente”, explica Rodrigo Bochicchio, responsable del área Izaje y Viales en TÜV Rheinland Argentina S.A. y aclara: “Del mismo modo, es de fundamental importancia contar con personal capacitado y calificado para evitar accidentes y preservar la vida útil de los equipos”.
LA GRUA MOVIL
IRON GROUP
de los más expertos en su rubro y ha participado en la mayoría de los proyectos de construcción más importantes de los últimos 15 años: además del profesionalismo, “esto se debe en gran medida a la flexibilidad en la gestión de contratos y la amplitud de capacidad de carga, cantidad y características de la flota que disponemos”, dice López.
Quizá, el equipo de izaje de Tecmaco más visto esté operando en el orden de las 50 toneladas promedio. Aunque “en los últimos años han entrado al mercado local equipos realmente grandes, porque los montajes demandan mover estructuras cada vez más pesadas, como por ejemplo está ocurriendo en las refinerías”. En esa línea, Tecmaco ingresó recientemente
Es un equipo básico, categorizado en el grupo de las palas mecánicas y demás excavadoras: las unidades montadas en orugas tienen las mismas partes básicas y el mismo mecanismo, la plataforma de la superestructura, el mecanismo de potencia y el bastidor de forma de A son muy semejantes; sea que se trate de una grúa, de una pala o de alguna otra excavadora; estas partes fundamentales tienen su soporte y giran sobre la base de montaje de la unidad. Desde luego, las diversas formas de esta categoría se diferencian en forma definida por sus accesorios frontales.
el año próximo”, no solo para la venta, también para el alquiler, “porque los alquiladores son muy buenos clientes, en tanto que la grúa suele ser un equipo de uso intensivo pero breve”. Por otro lado, es cierto que el mercado de las grúas es relativamente nuevo y “viene creciendo en la última década. Pero también es cierto que las industrias están cambiando sus formas de trabajar: hoy hay más izaje de cargas; de hecho, el manipulador telescópico es un producto que hace años no existía”, concluyó Tómas. ¿Es solo un cambio de hábitos? Para Tómas, la demanda está relacionada también con los nuevos métodos constructivos: “Por ejemplo, ahora se fabrican puentes con pretensados y luego las partes son izadas y montadas en el sitio de emplazamiento, mientras que hace muchos años se utilizaban encofrados in situ. La edificación en altura, igualmente, cada día demanda subir materiales a mayores alturas”. Otra tendencia del mercado que Tómas señala se refiere al tamaño de los equipos: “Estamos viendo grúas de mayor porte y capacidades, porque son más grandes y pesados los bultos que las industrias desean mover”. En la Argentina, la relación del mercado y el estado del parque también puede evaluarse viendo que hay máquinas de muchos años que aún pueden operarse. En general, “son equipos fuertes, confiables, que resuelven la mayoría de las aplicaciones generales de las industrias”, señaló Marcelo Giglio, de Covema, una em-
presa de servicios Grove, autorizada por Manitowoc. En términos generales, en nuestro país, el mercado de las máquinas para la construcción este año se ha mantenido estable y, muchas veces, “imposibilitado de responder a una demanda insatisfecha, por ausencia de equipos en stock”, indicó Garnero (Liebherr), señalando: “Esto, además, conspira con la disponibilidad de adelantos tecnológicos para las industrias; solo comparados con países vecinos, cabe aclarar que Brasil consume algo más del 8% de la producción mundial de grúas móviles y que además tiene fábricas asentadas en su territorio”. Esa demanda en parte insatisfecha también está impulsado el desembarco de equipos nuevos para nuestro país. Con una red de servicio posventa que encabeza Leiva y LB Service S.R.L., la diversa gama de equipos Zoomlion oficialmente comenzó a ingresar al país a partir de este año mediante el Grupo Spadone, como importador y representante de esa marca china que en breve inaugurará un showroom en la Panamericana, principal ingreso a la Ciudad de Buenos Aires. En síntesis, para el año próximo se espera una fuerte penetración de estos equipos dedicados al movimiento de suelos, pero “también ofreceremos una familia de grúas móviles, sobre camión”, aclaró Francisco Hermida, de Spadone. “Creo que nuestro mejor exponente será el modelo QY30V, que ofrece una capacidad máxima de 32 toneladas”, adelantó Hermida.
Por su lado, a través de Equiport Argentina, la norteamericana Global también traerá grúas al país el año próximo: son máquinas RT (“todo terreno”) fabricadas en China especialmente para la empresa estadounidense, que cumplen con las máxima medidas de seguridad exigidas en el país del norte.
A VECES, MEJOR NO COMPRAR Luis Merle es presidente de Paramount Grúas S.A., empresa especializada en tecnología de izaje que en nuestro país distribuye equipos Link-Belt y brinda servicio técnico posventa, reparación de equipos y cursos de capacitación, de personal de operaciones y de entrenamiento técnico. También ofrece grúas en alquiler (con opción de compra) de las siguientes características: sobre camión o sobre orugas, de entre 8 y 825 toneladas de capacidad. “El avance tecnológico y la búsqueda continua de mejoras de productividad hacen que las empresas utilicen mayor diversidad y cantidad de equipos por cortos periodos de tiempo”, señala Merle y concluye: “Entonces, alquilando, las empresas transforman sus costos fijos mal determinados (mantenimiento del parque, logística y transporte, almacenamiento, seguros, etc.) en costos variables perfectamente definidos, lo que mejora y optimiza su gestión”.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / TECNICA
“La grúa móvil es un equipo muy versátil. Su función principal es levantar, girar y bajar las cargas sostenidas por ganchos y cables. Puede vérselas en muchas aplicaciones, incluso como equipos auxiliares de otras grúas de mayor porte”, explicó Enrique Garnero, representante local de ventas de grúas móviles y sobre cadenas Liebherr. También, “la grúa es la unidad básica para los equipos destinados al hincado de pilotes y a las perforaciones de oquedades para las columnas de cimientos de gran tamaño”, agregó Angel López, director de Tecmaco Integral, aclarando: “La parte más distintiva de la grúa móvil es además su pluma, que puede ser una estructura reticulada abierta o una estructura cerrada telescópica” y servirá para soluciones distintas; por ejemplo, “el equipo sobre orugas es ideal para hacer una aproximación con la carga izada”, en tanto que los otros equipos utilizan soportes extensibles o “patas” estabilizadoras. En cualquier caso, “para contar con una ISO en seguridad para trabajar en el país será determinante contar con equipos que tengan hasta 5 años de antigüedad; o hasta 10, pasando una fuerte inspección”, señaló Gabriel Tómas, de Iron Group, distribuidor de equipos XCMG; de modo que hay una constante renovación de flotas en este nicho de mercado y “la demanda de este tipo de máquina se mantiene más o menos estable o en alza en nuestro país”: según confió Tómas, “vendimos 14 equipos y tenemos una veintena encargada para
-¿Puede ser más preciso? ¿Por qué alquilar? -Porque reduce inversiones en activos fijos, evita costos de capital
81
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
inmovilizado, permite concentrar los esfuerzos en el capital de trabajo, evita costos de mantenimiento, puede conocerse la incidencia final en el costo de la obra antes de iniciar el trabajo, disponer del equipo más moderno y adecuado para cada necesidad, reducir el pago de impuestos, utilizando el alquiler como escudo tributario, y evitar la obsolescencia de su parque de maquinas. Inicialmente, las empresas alquilaban para sostener picos de demanda en sus actividades, pero hoy se ha convertido en una necesidad cotidiana para asegurar el aprovisionamiento de máquinas, equipos y repuestos en plantas y obras de todo tipo. Así, la altísima gama de productos requerida, que cumpla con normas de
calidad y seguridad internacionales, hace del alquiler un recurso estratégico. Ya no se considera al alquiler como un fenómeno vanguardista: se ha convertido en un verdadero instrumento de gestión. -¿Cómo está Link-Belt en el país? -Nosotros hace menos de tres años que estamos trabajando esta marca y el producto está muy bien posicionado. Se está vendiendo, especialmente en la zona minera de Cuyo y en empresas petroleras. Respecto del mercado, el perfil de nuestros clientes (minería) demanda mayormente equipos nuevos, grandes, con capacidades superiores a las 60 toneladas y actualizaciones tecnológicas, pues los requerimientos son de
estándares internacionales; y todas las exigencias de calidad y capacidad, LinkBelt puede superarlas. De todas maneras, entre los equipos móviles Link-Belt disponibles en el país, se distinguen las grúas Rough Terrain (RT) de 8 a 130 toneladas de capacidad, las grúas All Terrain (AT) de 35 a 550 toneladas de capacidad, las grúas sobre camión (TM) de 45 a 185 toneladas de capacidad y las grúas convencionales sobre orugas de 60 a 825 toneladas de capacidad.
EL MERCADO EXIGE CALIDAD Grúas San Blas es una compañía de larga trayectoria en el mercado local, representante de marcas líderes nacionales e internacionales, entre las que se destaca Terex, que con su amplia
gama de productos aporta una solución a cada trabajo, teniendo como productos más destacados a las grúas sobre camión, telescópicas de orugas, todo terreno rápidas y lentas, grúas de ciudad, es decir “la línea más completa en grúas móviles”, señala Marcelo Yáñez, vicepresidente de la representante. Por su variedad y versatilidad, las grúas Terex pueden ser usadas en todo tipo de aplicaciones y tareas; con equipos de gran porte en grúas todo terreno, que alcanzan una capacidad de 1200 toneladas, y las telescópicas sobre orugas de 40/60 t, pueden ser una alternativa de estos modelos todo terreno, pudiendo alcanzar 200 metros en maniobras de aproximación. Grúas San Blas S A posee una amplia experiencia y aporta una gran capacidad profesional en tareas de izajes. Con sedes propias ubicadas en puntos estratégicos del país, cuenta con móviles que permiten solucionar la falla del equipo sin mover la unidad de su sitio. “Contamos con un departamento de capacitación y un convenio con TUV Rheiland Argentina para la certificación de operadores, que se perfeccionan en un simulador de grúas, aportando esto un valor agregado a la venta de la unidad”, señala Yáñez, y aclara: “Nuestro departamento de Ventas y Alquiler cuenta con asesores comerciales formados y preparados para guiar al cliente en la toma de la decisión del equipo que mejor se adecua a sus necesidades. Nuestros equipos y servicios ofrecen una excelente relación precio–calidad, peso de la unidad y capacidad de elevación, a lo que se suma, maniobrabilidad en zonas de trabajos reducidas y potencia donde se la requiere”. -¿Cómo evalúa el mercado actual? -El mercado de la construcción, es un mercado muy exigente, en el cual tenemos una vasta experiencia proveyendo maquinaria, en el que las grúas están tomando un protagonismo cada vez mayor. Nuestros clientes están aceptando mayores desafíos, en el que nuestra empresa está dispuesta a acompañarlos. Por otra parte, el mercado minero, de petróleo y de gas, de la mano de los grandes proyectos mineros, incluyendo Vaca Muerta en Neuquén, exigirá de la más alta calidad y confiabilidad que solo los productos Terex pueden aportar. -¿Puede distinguir una tendencia o característica especial? -Como sucede en el mundo, la exigencia en los trabajos crece día tras día, por lo tanto los clientes requieren equipos que tengan la capacidad de elevar cargas cada vez más pesadas y en espacios cada vez más reducidos; esto conlleva el aporte de un servicio de capacitación que Grúas San Blas ofrece a los operadores y una asistencia posventa rápida y eficiente. En otro orden, ante la gran demanda de los clientes y en cuanto a los trabajos a desarrollar, tomamos la representación de grúas de mayor capacidad, para montar sobre camión. Son equipos provenientes de Turquía, que completan así nuestra oferta de productos de este tipo.
82
Gustavo Pizzo
Las operaciones de izaje son aquellas en las cuales se suspende una carga o bulto por medio de algún mecanismo o equipo. Estos equipos pueden ser grúas, autoelevadores, aparejos montacargas, plataformas elevadoras, puentes grúa, etc. Estas operaciones por definición son riesgosas, y por ende, nada debe darse por sentado o sobreentendido en ellas. Aunque no parezca lógico, los movimientos más peligrosos son aquellos llamados de rutina, debido a que van cambiando las condiciones de trabajo y las personas no se dan cuenta de ello. Por lo tanto, ningún movimiento de izaje es sencillo, siempre se debe estar atento a los cambios producidos, para detectar los nuevos riesgos surgidos de estos. Una buena forma de hacerlo es realizar previamente a cada operación, un plan o programa de izaje que consiste justamente, en planificar detenidamente la operación analizando los siguientes puntos. Equipo Personal Entorno Terceros o ajenos a la operación Equipo. Todos los aspectos referentes al estado actual y mante-
nimiento del equipo a ser utilizado, tales como inspección y certificación anual vigente realizada por un ente calificado, independiente, acreditado y reconocido; inspección diaria de rutina aprobada realizado por alguien designado; capacidad del equipo adecuada para la operación a realizar (peso del bulto más elementos de izaje versus tabla de carga); elementos de izaje adecuados, en buen estado y con sus respectivos certificados de fábrica (eslingas, percha, grillete, etc.) Personal. Competencia y certificación del personal involucrado en la maniobra: habilitación vigente del operador del equipo, señalero y aparejador o eslingador de carga. También el supervisor de la misma; reunión previa de seguridad entre todos los involucrados incluyendo supervisores y jefes de áreas Entorno. Evaluar los riesgos derivados del ambiente y entorno a la maniobra inseguras: existencia de cables con tensión en alrededores; suelo (bases de los estabilizadores, distribución de la fuerza de apoyo, conocimiento de la locación, excavaciones, etc.); evaluación del clima (velocidad del viento, lluvia, hume-
dad, etc.); actividades que se están realizando dentro o en las cercanías de la zona demarcada como “zona de trabajo” Terceros. Evaluar el comportamiento de la gente en los alrededores y su conocimiento del movimiento para asegurar que todos conozcan la operación a realizar Ninguno de los factores mencionados anteriormente tiene mayor importancia que otro, es decir, todos tienen la misma trascendencia a la hora de realizar una operación segura de izaje, por lo tanto se consideran complementarios. Es recomendable que este análisis de riesgos sea efectuado por una persona con la capacidad técnica y experiencia suficiente en el área. Además, debemos destacar que como las operaciones de izaje son actividades catalogadas como críticas, están reglamentadas por la legislación específica del país en dónde se desarrollan, así como también por procedimientos internos propios de empresas contratistas o prestatarias del servicios. Colaborando con la seguridad en las operaciones de izaje, TÜV Rheinland Group realiza en la Argentina la
inspección y certificación de equipos y operadores, juntamente con cursos de capacitación, basándose para estas tareas en las leyes y normas nacionales e internacionales aplicables, estando acreditada por el organismo de acreditación argentino para esta actividad en nuestro país. TÜV Rheinland cuenta con un programa de capacitación y calificación de operadores que apunta transmitir los conceptos de seguridad y demostrar eficazmente que los mismos han sido asimilados. Los contenidos de los cursos se adaptan a cada equipo, aunque siempre incluyen contenidos relacionados con operación en forma segura, elementos técnicos propios de cada equipo, uso de accesorios (en el caso de grúas, elementos de izaje), conceptos de seguridad en el trabajo, trabajo con señaleros y rutina diaria. La calificación consiste en la evaluación teórica y práctica del operador para demostrar que posee los conocimientos y aptitudes necesarios.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / TECNICA
Seguridad en operaciones de izaje
Rodrigo José Bochicchio. Responsable de Area Izaje y Viales y de Servicios Industriales, Córdoba. TÜV Rheinland Argentina S.A.
83
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 84
Eficiencia energética del hormigón para viviendas sostenibles L
a toma de conciencia ambiental en la construcción civil es un tema de vital importancia, y en la actualidad se deben sumar los enfoques social y económico, aspectos que todos debemos aplicar a la hora de generar y utilizar servicios, sistemas y productos. Los aspectos mencionados no deben ser considerados en forma aislada; se debe actuar de manera integral, sin dejar de lado ningún criterio. Este modo de proceder se enmarca dentro del concepto de “desarrollo sostenible”. La definición clásica de desarrollo sostenible, enunciada en 1987 por la Comisión Mundial para el Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas (WCED) expresa: “Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” Como fuera mencionado, el concepto de desarrollo sostenible no considera solamente el cuidado del ambiente, sino que integra los aspectos económicos y sociales, como así también la aceptación cultural. Por lo tanto puede indicarse que la sostenibilidad se apoya en esos tres pilares fundamentales interrelacionados.
El enfoque sostenible actualmente se traduce en los llamados “edificios verdes”. Ellos poseen características que generan bajo impacto ambiental en todas sus etapas de construcción o reforma, utilizando materiales reciclados, generando menores cantidades de residuos y presentando posteriormente durante la fase de uso, costos de mantenimiento inferiores, ya sea por ahorro de energía y agua, por mayor durabilidad o ambas. Como conclusión de lo expuesto, puede decirse que el camino más equilibrado para lograr un desarrollo sostenible en la construcción es el que se conoce como “Camino de las 3R”: Reducir - Reciclar - Reutilizar.
CONTRIBUCION DEL CEMENTO
En el caso particular de la construcción, no es posible pensar en un desarrollo sostenible sin garantizar la provisión y el empleo de materiales locales, para minimizar el transporte, actividad que implica además de aumento en los tiempos, un elevado consumo de combustible y por consiguiente mayor generación y emisión de gases de efecto invernadero.
La búsqueda e implementación de acciones e iniciativas que favorezcan el desarrollo sostenible en la construcción requiere además un proceso integrado, que contemple el conjunto de actividades que van desde la extracción de la materia prima hasta el final del ciclo de vida de la edificación.
La principal aplicación del cemento está dada por ser el componente fundamental del hormigón, material que después del agua, es el de mayor consumo en el mundo. Por lo tanto, si se busca analizar el impacto ambiental del cemento, siempre está asociado al del hormigón. El hormigón es un producto clave para el desarrollo sostenible de la construcción, dado que brinda la posibilidad de crear las estructuras necesarias
CICLO DE VIDA La manera más práctica de poner en evidencia los beneficios ambientales del hormigón, como motor del desarrollo sostenible, es mediante el análisis del ciclo de vida de una edificación. Existen dos aspectos importantes referidos a la energía para la producción: la inicial y la utilizada durante la vida útil. Para el caso del hormigón, la energía inicial incluye la requerida para la fabricación del cemento, extracción de agregados, elaboración del hormigón, transporte, colocación en obra y curado. En el caso de la energía empleada durante su vida en servicio, se contempla la necesaria para el mantenimiento, operación, reparación, restauración, o reemplazo de materiales. Dado que el hormigón durable requiere muy escaso mantenimiento a lo largo del tiempo, resultando que la energía empleada durante la fase de utilización del mismo es mínima. Existen diversos y reconocidos sistemas constructivos que utilizan el hormigón como material principal; éstos combinan la aislación con una de las características más importantes que posee este material en lo referente a eficiencia energética en edificios: el concepto de masa térmica. Otros aspectos del hormigón que contribuyen a la dimensión ambiental de la sostenibilidad son: Su durabilidad frente a las acciones del entorno, manifestada como la extensa vida útil que poseen las obras con mínimo mantenimiento Su buen comportamiento frente al fuego, brindando protección a las personas y a sus bienes Su contribución para reducir el efecto de isla urbana de calor gracias a su color claro La posibilidad de utilizar subproductos industriales reciclados, ya sea como adiciones incorporadas en el cemento o mediante su empleo como agregados alternativos, colaborando a reducir la energía utilizada en su producción
Todas estas características contribuyen a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente el CO2 y a minimizar la huella de carbono.
EFICIENCIA ENERGETICA Diversos estudios demuestran que la energía utilizada en calefacción, iluminación y refrigeración de edificios alcanza aproximadamente el 90% de la total consumida, es decir que la insumida en la fase de construcción es inferior al 10% de la empleada durante toda la vida en servicio. Esto hace que la ocupación y uso de las viviendas sean las etapas en las que se producen los mayores niveles de emisión de GEIs, principalmente en forma de dióxido de carbono (CO2); por ello resulta esencial reducir el consumo de energía durante la fase de uso de los edificios mediante diseños adecuados y conductas responsables. Para poder construir edificios que sean confortables y eficientes en términos de energía, todos los flujos de calor, como así también los factores y parámetros que pueden intervenir en el balance energético deben ser tenidos en cuenta. Es muy importante entender como estos interactúan dentro del ambiente para crear el clima que experimentamos en su interior. El estudio, control y manejo eficiente de estos flujos permite reducir sensiblemente el consumo de energía. Básicamente la energía calórica es transmitida por conducción, convección y/o radiación. La conducción se desarrolla a través de los materiales sólidos que forman la envolvente del edificio. La conductividad térmica depende del tipo de material, su espesor y su contenido de humedad La convección se produce a través de los fluidos; en nuestro caso el aire, que al calentarse se mueve en forma ascendente. Su movimiento debe controlarse mediante el manejo de las ventilaciones, las infiltraciones y las fugas de aire. Los edificios deben ser cada vez más herméticos a fin de evitar flujos no deseados La radiación es la transmisión del calor a través de la emisión de ondas electromagnéticas por efecto de un gradiente de temperatura, desde un cuerpo hacia el entorno; afecta a todas las superficies expuestas al sol. Involucra fundamentalmente a las partes vidriadas y puede varía con la latitud del lugar y la orientación del edificio La dirección y magnitud de los flujos de calor pueden variar durante el día, a lo largo del año y también en función de la zona. Además, la presencia de personas y artefactos tiene un efecto muy marcado debido a la energía que emiten. Analizando esto, prácticamente hay dos objetivos importantes en cuanto al desempeño energético en edificios: 1) Minimizar la cantidad de energía que consume 2) Asegurar que mantenga una temperatura interior confortable para
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / TECNICA
para mejorar la calidad de vida de la población. Se debe tener en cuenta que para su elaboración se emplea una importante cantidad de recursos naturales, por ello es imperioso hacer un uso eficiente del mismo, diseñando hormigones durables y reciclándolos al final de su larga vida en servicio, con lo cual se reduce la necesidad de materiales vírgenes. Una metodología utilizada para analizar el impacto que tiene un producto o servicio es a través de la cuantificación de la energía incorporada en su proceso. Se trata de un procedimiento cuyo fin es encontrar el valor total de la energía no recuperable utilizada para la extracción, transporte, manufactura de materias primas, montaje, instalación, operación y finalmente, desinstalación, demolición, reciclado y disposición de sus materiales componentes. Como se observa en la figura 1, el hormigón es un material de construcción sostenible debido a su bajo nivel de energía incorporada. Su producción es eficiente y sus componentes requieren relativo bajo procesamiento.
85
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 86
sus ocupantes, sin pérdidas ni ganancias no deseadas de calor. Una manera de reducir la energía demandada en la fase de uso de las viviendas, es incorporar principios de diseño que capitalicen los beneficios de la energía solar, en las áreas de mayor tiempo de ocupación (Diseño Solar Pasivo). Se concreta orientando adecuadamente las aberturas, empleando aleros de manera tal que sean capaces de permitir el ingreso de los rayos solares en los meses más frescos, con una eficiente ventilación en los meses más calurosos. La clave de una casa que es naturalmente cálida en invierno y fresca en verano es el efecto de la combinación de la rotación diurna de la Tierra alrededor de su propio eje, y de la inclinación de éste respecto de su órbita alrededor del sol. El primer fenómeno provoca los cambios entre el día y la noche, mientras que el segundo es el responsable que se experimentan entre el invierno y el verano. Debido a este último patrón, la altura alcanzada por el sol al mediodía en verano es mayor que la que se registra en invierno. El diseño basado en el aprovechamiento de la energía solar incidente en la vivienda, se vale, en las zonas de clima templado a frío, de materiales de construcción de gran masa en combinación con otros de características aislantes, como por ejemplo los paneles de hormigón para muros que incorporan aislantes en su interior. Mediante diseños de este tipo, pueden lograrse mejores condiciones
Figura 1. Energía de producción primaria de distintos materiales
de habitabilidad, reduciendo la necesidad de calefaccionar o refrigerar un determinado ambiente por medios mecánicos o eléctricos, lo que implica una reducción de la demanda de energía. Los pisos de hormigón, las paredes internas y externas compuestas por materiales sólidos, la orientación de las ventanas, la ejecución de aleros y techos debidamente aislados son elementos a analizar. En zonas de gran amplitud térmica diaria, las viviendas son capaces de absorber la energía solar a través de las ventanas, y almacenarla en la gran masa de las losas, muros y techos, con la posibilidad de ser liberada solo cuando la temperatura del aire disminuye a valores menores que los de estos elementos, mediante el mecanismo de la radiación. Este sistema utiliza la capacidad de almacenar calor (o masa térmica) del hormigón para moderar las temperaturas extremas tanto en verano como en invierno. Una consideración adicional a tener en cuenta es la posición del norte
geográfico, dado que la altitud del sol en el cielo varía conforme lo hace la latitud del lugar. Debido a esto, se debe prestar especial atención al ángulo de incidencia de los rayos solares en el interior del edificio.
CONSIDERACIONES FINALES Es necesario disponer de grandes áreas de aberturas bien orientadas y con aleros que regulen la sombra para que funcione adecuadamente el sistema. La masa térmica del hormigón reduce el consumo de energía al moderar la necesidad de calefacción y de refrigeración del edificio. Dicha inercia térmica produce el efecto de amortiguar la temperatura, pudiendo reducir hasta entre 6 y 8°C la diferencia entre su valor exterior e interior y retrasando el comienzo de los picos, manteniendo un ambiente interior térmicamente más estable y confortable. Esta característica colabora con la reducción de los gastos de operación de una vivienda. Por lo tanto, ayuda a lograr una equidad social a través de la provisión de costos más accesibles. Adi-
cionalmente, la estabilidad térmica que se logra en el interior de las viviendas de hormigón con un diseño adecuado contribuye a proporcionar viviendas más confortables y de mejor calidad, lo que implica un aumento en valor de reventa del inmueble. Otro beneficio es un menor costo de inversión asociado con sistemas de calefacción más simples, ventilación y equipos de acondicionamiento de aire, y menores costos de operación vinculados. En cuanto a los beneficios referidos al entorno, puede decirse que una de las principales ventajas de utilizar y optimizar la masa térmica propia del hormigón es la reducción de emisión de gases de efecto invernadero debido al ahorro de energía que se puede experimentar a lo largo de la vida en servicio de la edificación. Dado que una proporción importante de las emisiones de CO2 provienen de las viviendas y estas poseen una larga vida útil, una pequeña disminución en su consumo de energía produce ahorros muy significativos. Los ahorros inherentes se obtienen solamente considerando una elevada inercia térmica en un edificio, mientras que los potenciales se logran con un diseño pensado y optimizado para maximizar la eficiencia energética.
Artículo elaborado por el Instituto de Cemento Portland Argentino – Departamento de Tecnología del Hormigón
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / EMPRESAS
Novedades 2013 en camiones Para el segmento extra pesado F
ord Camiones realizó este año en San Pablo, Brasil, el prelanzamiento del nuevo camión para el segmento extra pesado con capacidad de hasta 56 toneladas. Así, la compañía complementó su línea de vehículos comerciales, considerada como una de las más completas del mercado en América del Sur. El nuevo modelo se producirá en el país vecino y en Turquía, y podría llegar a la Argentina el próximo año, si se aprueba la entrada en vigencia de las normas Euro 5. De este modo, con el nuevo Cargo extra-pesado, Ford comenzará a competir en un segmento nuevo para la marca, considerado el de mayor crecimiento en los últimos años.
PLATAFORMA GLOBAL El nuevo Cargo 2842 es el primer desarrollo de Ford Camiones bajo la estrategia de plataforma global de la firma. Tiene como objetivo proporcionar la mejor configuración y relación costobeneficio del segmento, conjugando confort en la cabina, robustez y tecnología de avanzada, según explicó Ford Argentina en un comunicado. “El nuevo Ford Cargo extra-pesado propone satisfacer las necesidades de un segmento que ha experimen-
tado un auge en los últimos años. Es un vehículo robusto, confiable y accesible, con estándares de calidad mundial. El mismo va a ofrecer un alto rendimiento y comodidad, facilidad de manejo y ahorro operativo”, señala la empresa. Vale aclarar que el nuevo vehículo se desarrolló en conjunto con la división Camiones de Ford en Europa, permitiendo una estrecha asociación entre la ingeniería de Ford Brasil y Ford Turquía, y en sintonía con Ford Motor Company en todo el mundo. “Esta iniciativa está alineada con la nueva promesa de Ford de llegar más lejos y ofrecer soluciones más eficientes para sus clientes”, dijo la compañía en su comunicado y durante el segundo semestre de este año, lanzó en el mercado argentino dos nuevos modelos globales, el Focus y el Kuga, renovando además el Fiesta Kinetic Design, reafirmando así su objetivo de tener un portfolio integrado 100% por vehículos globales en el 2015. Estos nuevos vehículos se suman a la nueva Ranger, la pick up más robusta y potente de su segmento y primer vehículo de plataforma global producido en la planta Pacheco, y a
FORD la nueva EcoSport, cuya versatilidad y tecnología brinda a los clientes una gran agilidad en el manejo urbano y capacidades sorprendentes en los caminos fuera de la ciudad. De esta manera Ford amplió su línea de productos globales en la Argentina a cinco de los más importantes segmentos de mercado y, como resultado de esto, hacia fines de 2013, alrededor del 80% de los vehículos Ford vendidos en el país pertenecerán a plataformas globales. La estrategia de productos globales, pilar fundamental del plan ONE Ford, está siendo exitosa en todos los mercados del mundo, brindando
a los consumidores vehículos que incorporan tecnologías innovadoras y diseños impactantes estableciendo nuevos estándares en todos los segmentos. Esta estrategia de desarrollo de producto posibilita poner al alcance de los consumidores en todos los segmentos las últimas tecnologías aplicadas a conectividad, confort, seguridad y eficiencia en el consumo de combustible, antes solo disponibles en vehículos de alta gama. Los nuevos productos globales lanzados en la Argentina en 2013 continúan esta senda, introduciendo en el mercado local tecnologías y equipamientos inéditos en cada segmento.
Robustez y modernidad C
on el lanzamiento del Tector Attack, heredero de una familia de camiones que revolucionó el mercado argentino, Iveco presentó este año un nuevo vehículo que, específicamente, en el segmento de los semipesados moderniza su oferta en el país. El Tector Attack, reemplazante del EuroCargo Attack –el camión preferido de los argentinos durante 2010 (1264 unidades vendidas), 2011 (2067 unidades vendidas) y 2012 (1861 unidades vendidas)-, conserva su excelente relación precio/producto pero evolucionó respecto de la estética de su antecesor. El Tector Attack se fabrica en la planta industrial que Iveco posee en Ferreyra, provincia de Córdoba, y está disponible en varias versiones: De ruta: tractor y rígido, ambas con cabina corta y dormitorio y en configuración 4x2. Esta versión está particularmente orientada a las cargas generales de media distancia y aplicaciones tan diversas como agricultura, ganadería y servicios, ya fuera equipado con cisterna, volcador o reparto de mercaderías. En estas versiones, cuenta con un motor NEF 6 cilindros de 210 CV y 680 NM, de reconocida trayectoria en las rutas del
país, operación económica y fácil mantenimiento. Cuenta con transmisión Eaton FS5306A de 6 marchas hacia adelante y puente de doble reducción. Recolector de residuos: bajo la configuración 4x2, cuenta con el motor NEF 6 cilindros de 210 CV y 680 NM y la posibilidad de contar tanto con la caja manual Eaton FS5306A de 6 marchas hacia adelante o bien con la transmisión automática Allison 3000P de 5 marchas, especialmente pensada para la recolección. Construcción: con una configuración 6x4, cuenta con un potente motor NEF 6 de 250 CV y 950 NM. La transmisión es Eaton FTS16108LL de 10 marchas hacia adelante, con toma de fuerza opcional para la hormigonera. “Tector Attack forma parte de una familia de camiones que desarrollamos pensando en las necesidades de los transportistas argentinos de corta y media distancia, que aprecian especialmente un camión robusto y a la vez moderno, mecánica confiable y un costo de operación bajo”, afirmó Sebastián Rodríguez Macías, director Comercial de Iveco Argentina.
IVECO
87
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 88
Ideal en aplicaciones severas D
istribuidos en nuestro país por Thermodyne Vial, los camiones Mack se impusieron este año en aplicaciones pesadas, con equipos homologados, logrando un buen nivel de ventas en minería y construcción: además de su clásico formato mixer, que está trabajando en las principales obras, la serie Granite 6x4 y 8x4 con caja volcadora se impuso en acarreo de grandes volúmenes, mientras aparecieron los vehículos ideados para el montaje de bombas de concreto (TerraPro) y la serie CXU Vision Elite, diseñado para transportar cargas pesadas en cuestas empinadas. Al Mack Granite “se lo distingue por sus excepcionales prestaciones, pero también es elegido por su bajo consumo de combustible y fortaleza, que representan bajos costos operativos y la permanente disponibilidad del vehículo para trabajar, con mayor vida útil sin reparaciones”, explicó Eduardo Tarazaga, gerente General de Thermodyne Vial. El diseño se funda en una sólida estructura, muy resistente a las cargas dinámicas; equipado con un bastidor de 11 mm de espesor, con 5 mm de refuerzo; su capacidad de carga es de 9 toneladas en el eje delantero y casi 30 toneladas en su tándem posterior (algo menos en su configuración con mezcladora) y motor Mack MP8 de 13 litros, 6 cilindros en línea y hasta 400
MACK HP, que brinda el torque necesario para superar grandes pendientes. El Granite es un camión pensado para lidiar con canteras, lugares de trabajo severos y caminos difíciles. Todos sus componentes fueron desarrollados para funcionar perfectamente en conjunto y obtener así un desempeño óptimo. Es un equipo de precisión -se nota por ejemplo en su radio de giro corto-, que combina motor de alta potencia, chasis muy fuerte y cabina de lujo: en su interior se distingue un asiento regulable en altura y distancia, tablero ergonómico,
volante ajustable, pedales flotantes y gran visibilidad. Todo ayuda a afianzar al conductor en su manejo, algo que se traduce en productividad y rentabilidad. Por su lado, el nuevo Mack TerraPro es un camión ideal para el montaje de bombas de hormigón. Diseñado para obtener una óptima maniobrabilidad, gracias a su excelente dirección hidráulica y radio de giro, que le permite trabajar en zonas de difícil acceso. Posee una cabina frontal adelantada, moderna y espaciosa, con cómodos asientos ergonómicos y líneas que
mejoran la visibilidad del entorno de trabajo a menos de 1,5 metros del paragolpe delantero. Es un vehículo muy estable: su chasis de acero de alta resistencia cuenta con un bajo centro de gravedad y la sección delantera tiene un espaciamiento más amplio entre los largueros, lo cual permite montar el motor en un punto más bajo y ofrecer mejor estabilidad, así como fácil acceso. Igualmente, es capaz de ofrecer amplia variedad de aplicaciones dentro y fuera de carretera, incluyendo servicio severo: es el camión ideal para bombas de concreto y también puede equiparse para recolección de basura o suministro de combustible en aeropuertos y otras variantes en minería. En otro orden, el nuevo Mack Vision Elite está diseñado para transportar cargas pesadas, subir cuestas empinadas y cubrir largas distancias con facilidad. Con un diseño renovado a partir de su eje delantero desplazado hacia atrás, representa una alta y nueva ingeniería en camiones, que incluye un chasis más liviano pero a la vez resistente, motor más potente y de alto rendimiento, electrónica de primera línea, cabina amplia con suspensión neumática e interiores de lujo, moderna ergonomía del tablero de instrumentos, pedales suspendidos y montados en línea con asistencia neumática para el embrague.
MAN
C
on el lanzamiento del modelo MAN TGX 28.440 6X2, de fabricación Mercosur, equipado con motorización MAN D26, de 6 cilindros y 12,4 litros, sistemas de inyección Common Rail y potencia de 440 CV, Volkswagen Argentina Camiones y Buses presentó formalmente este año el TGX de la línea de camiones MAN producido en la fábrica de Resende, Río de Janeiro, Brasil, con la misma tecnología de punta y sofisticación ya consagrada en Europa y niveles de comodidad y seguridad comparables a los de un automóvil de lujo. Con soluciones de transporte adecuadas a cada negocio y la mejor relación costo-beneficio, ofreciendo desempeño, seguridad y robustez al
segmento de los pesados, llega para sorprender al mercado local, con un alto nivel en desempeño y comodidad en composiciones de 53 a 74 toneladas de peso total combinado. Además, fabricados para atender a las necesidades de cada mercado y equipados con motores dotados de tecnología para reducir las emisiones contaminantes, la fábrica desarrolló el concepto de “vehículo a medida”, producidos para actividades específicas. Con el TGX, MAN trae a las rutas argentinas la misma tecnología premium consagrada en Europa. El vehículo establece nuevas referencias en viajes de larga y media distancia en comodidad, seguridad y economía.
Es un camión proyectado para atender a quién más entiende del asunto: el conductor, presentando una de las cabinas más espaciosas del mercado con excelente nivel de comodidad, estableciendo un nuevo nivel de terminaciones internas, seguridad y amplitud. Disponible en 2 versiones, con techo alto y bajo (XL y XLX), ofrece la cama más grande de la categoría; un compartimiento multifunción detrás de los bancos sirve como segunda cama, con optimización del espacio interno. La menor altura del túnel del motor y la gran área vidriada garantizan la sensación de amplitud. El asiento del conductor ofrece adaptación perfecta, con suspensión neumática y varias opciones de ajuste. Además, los cuatro bolsones neumáticos como ítems de serie en la suspensión de la cabina provocan menor transferencia de la vibración del piso al interior del vehículo, ofreciendo excelente nivel de comodidad. Amplio y silencioso, el interior proporciona acceso ideal a un completo y ergonómico panel de instrumentos, además de ítems de serie como espejo y vidrios eléctricos y cierre centralizado, retrovisores con calentamiento, aire acondicionado, computadora de a bordo y velocidad crucero. El exterior de la cabina del TGX se destaca por su diseño moderno e imponente. Con esquinas redondeadas,
ofrece menor resistencia al aire, favoreciendo la reducción del consumo de combustible. Toma de aire empotrada detrás de la cabina, luz de entrada en los peldaños y gran ángulo de apertura de las puertas integran la combinación de funcionalidad y distinción. La reducción de consumo de combustible es obtenida gracias a un aprovechamiento de energía optimizado, por medio del compresor de aire desactivable y también por la transmisión automatizada MAN TipMatic de serie. Entre tanta tecnología que trae el MAN, se destaca su transmisión automatizada de 16 cambios TipMatic como ítem de serie, que proporciona facilidad en la operación del vehículo y reducción del riesgo de errores en el manejo, permitiendo al conductor fijar más atención. MAN ofrece la transmisión manual de 16 cambios como opcional. La versión TGX 28.440, con tracción 6x2, tiene PBTC de 56 toneladas, indicado para semirremolques de los más variados modelos. El TGX 29.440 6x4 tiene eje trasero sin reducción en los cubos, con capacidad de hasta 80 toneladas de CMT. El modelo TGX 33.440 6x4 ofrece ejes traseros con reducción en los cubos, con capacidad de hasta 100 toneladas de CMT y las versiones TGX 29.440 y TGX 33.440 son ideales para operaciones con diversos tipos de trenes de carreteras.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / EMPRESAS
Una nueva línea
89
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
Máximo desempeño y óptimo consumo
Al servicio de la actividad
MERCEDES-BENZ
RENAULT TRUCKS
L
90
a nueva línea Atron tiene sus bases en una gama tradicional y consagrada en el mercado argentino, el Mercedes 11-14. En las versiones chasis y tractores, suma a sus atributos modernidad, funcionalidad y confort. Su diseño exterior es fuerte en las ciudades e imponente en las rutas. El nuevo conjunto óptico de diseño atrevido está hecho en policarbonato, que reduce el costo de reparación. El parasol, ahora en tono opaco e integrado a la cabina, aporta mayor protección contra los rayos solares. La serie presenta tres modelos: 1624, 1634 y 1720. El Atron 1624 con distancia entre ejes de 4500 y 5.100 mm es la solución rentable y eficiente para el transporte de carga en cortas y medias distancias. Está equipado con motor OM 906 LA de 6 cilindros en línea, electrónico, el cual brinda excelente desempeño con óptimo consumo de combustible y menor necesidad de mantenimiento. Su excepcional tren de fuerza, caja de cambios Mercedes-Benz de 6 marchas y eje trasero de dos velocidades, se adapta a las más diversas aplicaciones. Cabina dormitorio con gran espacio interior y amplia visibilidad. Tanto el asiento del conductor como el del acompañante, son con suspensión neumática. La comodidad y seguridad del conductor están garantizadas, por ejemplo: la palanca de freno remolque, ahora ubicada en el panel, mejora sustancialmente la operación, la economía y la seguridad. Estas ventajas, asociadas a la calidad, garantía y asistencia ofrecidas por la marca Mercedes-Benz transforman al Atron 1624 en una excelente respuesta para el transporte de carga con camión y acoplado y cargas generales, contenedores y con semirremolque. Por su lado, el Atron 1634 en su diseño exterior presenta una nueva toma de aire lateral, más eficiente y de mejor rendimiento, que transmite además un aspecto más agresivo. En su interior, es confortable, funcional y práctico, con nuevos colores y revestimientos: entre
lo más notorio está el nuevo volante de cuatro rayos, el computador a bordo de serie y el ecómetro. Este camión es una eficiente, económica y rentable solución para el transporte de medianas y largas distancias por carreteras. Tiene capacidad de 17,3 t de PBV (Peso Bruto Vehicular), 45 t de CMT (Capacidad Máxima de Tracción) y 66 t para uso fuera de ruta. El motor con gerenciamiento electrónico OM 457 LA III turbocooler desarrolla 340 CV a 1900 rpm y tiene par motor de 148 mkgf a 1100 rpm, generando muy buen desempeño y rentabilidad al transportista. Además, cumple con las normas de emisiones gaseosas Euro III. El Atron 1634 viene equipado de serie con sistema de freno motor Top Brake y bloqueo de diferencial. Es ideal para trabajar con semirremolques y acoplados de tres ejes. Por fin, el nuevo camión semipesado 1720 llegó para ampliar la generosa gama de productos de la marca. Según comentaron desde la firma este modelo combina máximo desempeño, óptimo consumo de combustible y menor demanda de mantenimiento, aspectos esenciales para la toma de decisiones en los compradores de este tipo de vehículos. Sus dos versiones, con distancia entre ejes de 3600mm y 4800mm, fueron desarrolladas para brindar diferentes opciones de uso. Su versatilidad permite realizar tareas como camión volcador, distribución urbana de productos o transporte de cargas generales. En cuanto a su mantenimiento, cabe destacar que la cabina frontal presenta una configuración funcional que facilita el trabajo de rutina; ofrece mejor visibilidad, seguridad y comodidad al conductor. La fidelidad en su andar está garantizada por su potencia máxima de 200 HP/2.200 rpm, con un motor Mercedes-Benz OM 904 LA - Euro III de 4 cilindros en línea, turboalimentado/post – enfriado.
E
ste año, la presentación de la nueva gama Euro 6 de Renault Trucks en Europa tuvo un carácter excepcional: es la primera vez que un fabricante renueva toda su línea de vehículos de una sola vez. La marca francesa, del grupo Volvo, informó además que la novedad es el resultado de un desarrollo que demandó la inversión de más de dos mil millones de euros, con un claro objetivo, proporcionar a los clientes una herramienta perfecta, fiable y eficiente, que les permita dominar sus costos. La nueva gama, diseñada y desarrollada en colaboración estrecha con clientes internacionales, fue pensada para ser la herramienta perfecta, al servicio de la misión de cada usuario transportista. Es que para Renault un camión es un centro de beneficios, que siempre debe estar disponible para prestar servicio, proteger la actividad de los clientes y enorgullecer a los conductores. La renovación alcanza especialmente a los vehículos que integran las ganas de larga distancia, construcción y distribución. A nivel local, una de las actividades más destacables de Renault se desarrolló durante todo el año, con reiteradas presentaciones del Premium Lander 380 DXi Optidriver+, un un test drive que recorrió el país junto a la red de concesionarios. En todas las presentaciones, transportistas, clientes y prensa pudieron conocer y experimentar las novedades del vehículo, que combina las mejores características de un vehículo de carretera con la solidez de un vehículo apto para tareas de minería o construcción. Para responder a la demanda de eficiencia de transporte y confort, el Premium Lander 380 brinda ventajas como la optimización de la velocidad y mayor agilidad de manejo, con bajo consumo de combustible. La novedosa caja efectúa los cambios de marcha más adecuados automáticamente, lo que impide errores de manipulación y todo riesgo de quiebras o mala utilización del régimen económico del mo-
tor. Con menos piezas mecánicas en movimiento, esta nueva caja requiere menor mantenimiento, al mismo tiempo que prolonga la vida del embrague. El Premium Lander 380 Optidriver+ obtiene un mejor compromiso entre movilidad y consumo, relación que permite entender la característica más importante del vehículo: óptima rentabilidad de la inversión. En otro orden, Renault Trucks Argentina hizo hincapié en la gama Construcción y Minería, articulada en torno a una oferta de tres productos: Renault Premium Lander 320 Portador 6x4, Renault Kerax 440 Portador 6x4 y Renault Kerax 440 Tractor 6x4. Estos modelos poseen en común cualidades como su carga útil, confort excepcional y máxima motricidad y solidez, incluso para las obras más exigentes. A nivel institucional, a partir de setiembre la compañía pasó a operar en Grand Bourg, en la provincia de Buenos Aires, mudando su sede comercial y de servicios. El nuevo predio, con más de 21.000 metros de superficie, será sede corporativa de Grupo Volvo Argentina y fue ampliado con el objetivo de concentrar su personal y brindar una mayor y mejor atención a los clientes. Con la inauguración oficial (planeada para este mes), Renault Trucks pasará a operar bajo el concepto “multi-marca”, disponiendo de un área de atención superior, con mayor funcionalidad y un mejor acceso para las flotas de la marca, lo cual se traducirá en una mejor atención a sus clientes. Con esta decisión, Renault Trucks aprovecha la sinergia del grupo en la región. “Estamos muy felices de poder operar con todas nuestras marcas en las nuevas instalaciones de Grand Bourg, ya que con este paso fortalecemos aún más nuestra red en la Argentina y consolidamos nuestro plan estratégico de negocios, siempre con el objetivo de obtener la mejor satisfacción de nuestros clientes”, expresó Giovanni Bruno, director General del Grupo Volvo en Argentina.
E
n el marco del lanzamiento de una nueva plataforma global de motores, Scania Argentina anunció este año su vuelta al segmento de camiones livianos con el nuevo P250, vehículo de 250 CV pensado para el negocio de la logística y distribución dentro de la ciudad y entre distancias cortas, ofreciendo la misma capacidad y eficiencia de los camiones pesados en un diseño mucho más ágil para su uso urbano. Igualmente, la empresa presentó el Streamline e introdujo su nuevo camión off-road, preparado para ambientes exigentes y trabajo pesado en cualquier superficie. Todos los nuevos camiones ya están siendo fabricados sobre la nueva generación de motores e incluyen el dispositivo para ejecutar el Sistema de Gestión de Flotas Scania, un sistema exclusivo que conecta todos los vehículos de una flota con la oficina, para poder ver remotamente información sobre las unidades, sus recorridos y desempeño. Este servicio permite un mejor control y una mejora en la comunicación, que se traduce en beneficios en el negocio. “Hace años que nuestros clientes nos vienen pidiendo que volvamos a fabricar camiones livianos, ya que conocen los altos estándares de calidad de Scania y saben cuán beneficiosos pueden ser también para ese
SCANIA segmento”, comentó José Antonio Mannucci, director General de Scania Argentina. “Estamos seguros de que el P250 revolucionará el mercado de la distribución local, aportando la más alta calidad y eficiencia en el transporte a una industria clave para nuestra economía”. Del mismo modo, destacó las características del nuevo off-road, para “aquellos que necesitan camiones que trabajen sin parar, en las condiciones más exigentes, son
los más adecuados, ya que siempre están dispuestos a trabajar duro, sin importar el tipo de terreno”. El vehículo es “resultado de décadas de investigación y desarrollo”. Son los camiones fuera de ruta “más robustos del mercado, brindando máxima disponibilidad, excelente economía de operación y capacidad de carga”, sentenció el directivo de Scania. Su nuevo paragolpes de acero de una única pieza está equipado con un gancho
de arrastre, capás de soportar su propio peso cargado (37 t). Los nuevos Streamline presentan un rediseño aerodinámico que resulta en mayor ahorro de combustible y “en combinación con la mejora continua de Scania en sus componentes principales logran el camión más eficiente del mercado”, dijo Mannucci. Estos camiones estarán disponibles tanto para cabinas G como R y presentan esquinas y visera rediseñadas que ofrecen una imagen estilizada, a la vez que optimizan el flujo de aire en los laterales y techo de la cabina, obteniéndose de este modo un mayor ahorro de combustible. Asimismo, el Scania Opticruise adiciona la posibilidad de elegir tres entre los cuatro modos de performance disponibles: Economic, Standard, Power y Off Road, de acuerdo con la necesidad del cliente y para optimizar el funcionamiento de la unidad. “Esta modalidad constituye un importante diferencial para el mercado, siendo Scania la única marca que brinda tal nivel de sofisticación y eficiencia en cajas automatizadas”, apuntó Mannucci. Algunas de las mejoras son el sistema de audio Premium con pantalla táctil de 5 pulgadas, sistema de navegación, conexiones AUX, USB, SD-card y Bluetooth. La cabina cuenta con faros de nuevo diseño e incluye luces de posición de LED.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / EMPRESAS
Regreso al segmento semipesado
91
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
Tecnología para largas distancias
Nueva línea para América latina
VOLKSWAGEN
L
a fábrica brasileña de MAN Latin America, productora de los camiones y ómnibus Volkswagen y camiones MAN para el Mercosur, alcanzó este año la marca de 100 mil vehículos exportados, tras la venta de un VW Constellation 19.320 enviado a la ciudad de Córdoba. En tanto, como novedad, la empresa anunció el lanzamiento del nuevo Constellation 19.390 4x2 Tractor, promocionado en nuestro país por Volkswagen Argentina Camiones y Buses. Con motor Cummins de 6 cilindros, Common Rail y potencia de 400 CV a 2100 rpm, el nuevo vehículo está equipado con dirección y caja de cambios ZF de 16 marchas y la más avanzada tecnología. La línea Volkswagen Constellation presenta dos versiones de cabina: dormitorio o simple, ideal para el transporte de media y larga distancia. La cabina dormitorio y el techo alto llaman la atención por su moderno diseño, óptimo equipamiento y su confort. Diseñada íntegramente en las estaciones digitales del Centro de Diseño de Volkswagen en Wolfsburg, Alemania, ofrece una excelente ergonomía: altura y posicionamiento de pedales, diseño de asientos, lectura y acceso a los principales comandos del panel de instrumentos y volante con regulación.
CABINA EXTENDIDA
92
También este año, la División Camiones y Buses de Volkswagen Argentina lanzó en nuestro país la versión cabina extendida y techo bajo del exitoso modelo Volkswagen Constellation 17.250, que se suma a la ya conocida variante con cabina dormitorio y techo alto. Este robusto camión está equipado con motor Cummins Interact 6 de 250 CV a 2500 rpm y par motor de 950 NM a 1200 -1700 rpm y utiliza una transmisión Eaton FS-6306B con 6 marchas al frente y 1 reversa, y eje trasero Meritor MS 23-245 con relación doble de 4,10/ 5,59:1. La línea privilegia el espacio interior de los ocupantes. En este sentido, la cabina extendida ofrece un “banco central” independiente que
cumple la función de mesa de apoyo, garantizando mayor comodidad al conductor y al acompañante. La red trasera portaobjetos brinda mayor RENAULT confort al utilizarse como almacenamiento de artículos personales. El Volkswagen Constellation 17.250 con cabina extendida y techo bajo puede ser equipado con cama plegable como opcional. Ofrece también una ventana trasera para facilitar la visualización en general.
COMERCIALIZACION Volkswagen Argentina comercializa este modelo en toda su red de concesionario con 2 años o 200.000 kilómetros de garantía, una clara muestra de la calidad y confiabilidad de sus productos. Los Constellation fueron especialmente proyectados para países como la Argentina, donde los vehículos son expuestos a aplicaciones severas de uso. Los modelos que conforman esta familia son: 13.180E, 15.180E, 17.250E, 19.320E, 25.320E 6x2, 26.260E 6x4 y 31.320E 6x4. La línea es ideal para el transporte de media y larga distancia, destacándose en todos sus modelos un excelente espacio interno y ergonomía, suspensión y basculamiento hidráulico de la cabina, volante con regulación de altura y profundidad, espejos con accionamiento eléctrico, protector solar del parabrisas, vidrios eléctricos, cierre centralizado, puertas con apertura de 90 grados, ítems de chequeo diario de fácil acceso, motor electrónico con arranque remoto, panel de instrumentos con computadora de a bordo, velocidad crucero, excelente aislamiento termoacústico, y varios espacios portaobjetos, entre otros equipamientos. Otra novedad: Volkswagen Argentina lanzó al mercado un exclusivo plan de financiación para camiones con entrega inmediata. El sistema permite al cliente abonar el 50% del valor total de la unidad en 48 cuotas fijas en pesos, con una tasa nominal anual de 9,9% bajo el sistema de amortización francés. La financiación se realiza sin gastos de otorgamiento.
VOLVO TRUCKS ARGENTINA
E
ste año, el VM de Volvo recibió notables cambios externos, que mejoran su visual y lo diferencian completamente de la generación anterior; por ejemplo, la nueva cabina del VM tiene una apariencia similar a la de la nueva familia FH, la gama pesada recientemente lanzada en Europa. “Los nuevos VM recibieron lo que llamamos ‘new family look’ de la línea Volvo, es decir, el visual de todos los camiones de la marca, que evoluciona y se extiende a los diferentes modelos”, afirmó Pablo Hurtado, gerente de Ventas de Volvo Trucks en la Argentina, puntualizando: “La parte frontal de la cabina ha sido totalmente redelineada, comenzando por los nuevos faros, también diseñados bajo los mismos parámetros de identificación visual de la familia de camiones Volvo. Las luces diurnas (day running light), de LED, contornan el cuerpo del farol con un diseño en forma de V, separadas de la luz baja, lo que proporciona una mejor visibilidad en ruta”. Entre otras nuevas características, todo el módulo frontal del paragolpes que recubre los faros ha sido renovado con una nueva estructura en termoplástico, una rejilla y una cobertura para el enganche de remolque. Esta rejilla integrada le brinda a la cabina un aspecto mucho más moderno y al mismo tiempo, la deja más robusta. Además, el nuevo vehículo ofrece mayor variedad de tomas de fuerza, con lo cual mejorarán también las posibilidades de adaptación de implementos como cajas volcadoras o compactadores de basura, entre otros. Este camión también presenta un nuevo panel frontal superior, mayor, tomando una buena parte del plano frontal del vehículo, características que le brindan una mayor continuidad visual al conjunto. Dentro del nuevo panel superior se incorpora el logo de
Volvo Trucks, como un patrón de identidad del camión. En su interior, se ha decidido mantener el actual nivel de ergonomía del camión, “ampliamente aprobado por los conductores”, quienes reconocen que el VM “dispone de uno de los mejores ambientes de trabajo entre los vehículos de carga de su categoría”, dice Hurtado. De todos modos, también se realizaron modificaciones en el patrón del tapizado de los asientos, del techo y de los paneles interiores; “pero hemos mantenido todo lo que el transportista aprobó y considera importante para las operaciones de transporte”, concluyó el ejecutivo. Con motores D7 de 210, 260 y 310 CV, combinados con diversas configuraciones de ejes de tracción y cajas de cambio, VM es la opción en materia de economía de combustible, confort, funcionalidad y rentabilidad. El motor que equipa los camiones Volvo VM fue desarrollado en asociación con las ingenierías de MWM y Volvo. El motor de 210 CV se ofrece en combinación con ejes traseros 4x2 y 6x2 chasis. Ahora con mayor torque, menor peso y menor consumo de combustible. Es el indicado para corta distancia y carga liviana. El motor de 260 CV se ofrece con configuraciones de ejes traseros 4x2, 6x2 y 6x4 chasis. Es una de las principales opciones de la línea VM, con potencia y torque elevados y excelente nivel de economía de combustible. Es recomendado para aplicaciones del segmento de la construcción, distribución y carga general. El motor de 310 CV equipa los modelos 6x4 chasis y 4x2 Tractor. Es la versión de mayor potencia de la línea VM, que garantiza equilibrio entre desempeño y economía para aplicaciones de transporte general, 4x2 Tractor; con semirremolques de 3 ejes y aplicaciones especiales en el segmento de construcción y forestal.
D
emoliciones Mitre S.R.L. fue Mención de Honor en los “World Demolition Awards 2013”, la conferencia mundial más importante del sector de demoliciones, que se realizó el pasado 31 de octubre en Holanda, por su labor en la demolición de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), un sitio histórico y de reconocimiento mundial: uno de los mayores centros ilegales de detención durante la llamada “guerra sucia” en la década del 70. Los trabajos duraron 100 días. Holanda fue sede del Congreso Mundial en Demoliciones 2013 y es un país clave en el rol internacional en materia de lucha y reconocimiento de los derechos humanos. En mayo de 2012 se llevó a cabo la tarea de demolición integral encargada por el gobierno nacional del edificio premoldeado llamado “Módulos alojamiento” ubicado en el predio del Espacio para la Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). La tarea, un trabajo de gran escala que involucraba una superficie construida del edificio de 27.000 metros cuadrados, distribuidos en 4/5 plantas con más de 9000 metros cuadrados de suelo, lo que totalizaba 36.000 metros cuadrados, se realizó
en el marco de una licitación pública, donde concursaron las principales empresas del mercado. Demoliciones Mitre S.R.L. resultó el adjudicatario y llevó adelante el trabajo en cien días bajo estándares internacionales, utilizando tecnología de avanzada. Por esa razón fue nominada en la terna del principal congreso mundial del sector que elige el trabajo más destacado de cada año. “La ESMA era una construcción perimetral con pocas fronteras y su demolición era de interés público. El trabajo se realizó con un método de demolición mecánica utilizando excavadoras hidráulicas con martillos y mordazas, además de una bola de demolición. La tarea fue llevada a cabo respetando todas las normas de seguridad medioambiental y aspectos técnicos”, comentaron Miguel Angel Ippolito, presidente de la Cámara de Demoledores y Excavadores de la República Argentina (Cdera) y socio gerente de Demoliciones Mitre, y Maximiliano Mauriño, también socio gerente de la empresa. El factor ambiental es un rasgo distintivo de la política de Demoliciones
Mitre, con un fuerte compromiso en la capacitación (hace tres años se ha creado el Departamento de Seguridad y Medio Ambiente dentro de la empresa) y responsabilidad de los miembros de la organización sumada a la utilización de maquinarias de última tecnología, lo cual permite encarar proyectos de gran envergadura. Cabe destacar que un 90% de los materiales de la demolición fueron reciclados con hormigón y materiales ferrosos. Sin embargo, se presentaron algunos desafíos en relación con los factores medioambientales, tales como no superar el nivel máximo de decibeles de ruido permitido (medido en las zonas residenciales circundantes) o el problema del polvo. Este último debía ser limitado, ya que la demolición era cercana al acceso de dos principales avenidas de la ciudad de Buenos Aires. Por ello se utilizaron rociadores de agua para mitigar los problemas del polvo. En cuanto a la eliminación del material y escombros, se utilizó una técnica que consistió en el lavado de todas las ruedas de los camiones y equipos que egresaron de la obra, para evitar cualquier otro tipo de contaminación ambiental.
La demolición se realizó aplicando procedimientos seguros y controlados, tal como estaba pautado en el plazo de los 100 días, sin accidentes y reduciendo al mínimo las molestias en el entorno. Los edificios demolidos se encontraban a 4 metros de las instalaciones de un canal de televisión pública, la cual no sufrió interferencia alguna, gracias a la más avanzada tecnología utilizada por Demoliciones Mitre S.R.L.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / EMPRESAS
Reconocimiento internacional para una empresa argentina de demoliciones
LA EMPRESA Demoliciones Mitre es una empresa argentina con más de 25 años de historia en el mercado de la construcción. Las actividades que realiza son demoliciones, excavaciones, movimientos de suelo, pavimentos y alquiler de máquinas viales. Hoy en día la compañía es líder en el mercado de las demoliciones y movimientos de suelo, contando con una importante cartera de clientes, entre los cuales se destacan las principales empresas constructoras, cadenas de supermercados y estudios de arquitectura del país, aclarando que también se desempeña en el sector público.
93
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 94
Propuestas y proyectos en el sur de la Ciudad E
ste año, la firma FBA se consolidó como referente para el mercado inmobiliario de la clase media gracias a la implementación de programas de financiación en pesos en conjunto con el Banco Ciudad de Buenos Aires. “Para nuestra empresa el año ha sido muy bueno, ya que somos la única desarrollista inmobiliaria focalizada en la zona sur de la capital, vinculada al Banco Ciudad, lo que nos permite ofrecer condiciones de financiamiento totalmente en pesos, con mínimos anticipos y cuotas mensuales pequeñas, al alcance de un vasto sector de la población ocupada, y que hasta ahora no tenía acceso a la primera vivienda”, explicó Roberto Santoro, presidente de Grupo FBA. La empresa creó el sistema MetroAhorro, una forma de acceder a la adquisición parcializada de una propiedad residencial, comercial o turística, y/o mantener actualizado el valor de los ahorros personales, de acuerdo con la revalorización del metro construido en obras. Los interesados pueden adquirir una unidad a partir de una inversión mínima de 10.000 pesos sin comprar la totalidad de la unidad, adquiriendo una parte de la propiedad a través de certificados de participación o títulos de deuda emitidos por MetroAhorro S.A. Una
vez abonado el 25% del valor de la unidad, se le adjudica con un crédito hipotecario del Banco Ciudad a 20 años y a tasa preferencial del 16% anual. A cada inversor se le otorga la misma garantía, ya que los inmuebles deben estar en cabeza de quien emite el certificado de participación o título de deuda. A través de este sistema, y también a la financiación del Banco Ciudad, se puede acceder al último proyecto del Grupo GBA, el complejo Torres del
Parque I y II (foto), ubicado en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Es un complejo habitacional de alta categoría, con 144 unidades cada torre, de 1, 2 y 3 ambientes que van desde los 36 hasta los 120 metros cuadrados, ubicado sobre la calle Coronel Pagola, a una cuadra y media de Av. Sáenz, casi en el límite entre Nueva Pompeya y Parque de los Patricios. Entre sus amenities, posee un parque de 1200m2 de de superficie, sector de parrillas, 2 piscinas (para adultos y niños), servicio de laundry, cámaras de seguridad, SUM para más de 100 personas, cocheras fijas y espacio de guardacoches móviles en ambas torres. Hasta el momento la Torre I se encuentra en un estado de avance de obra de 20% con entrega prevista para marzo de 2015 y con más del 90% de sus unidades vendidas, mientras que la Torre II se encuentra en pozo con entrega planificada para diciembre de 2016. Cada proyecto demandó una inversión aproximada a 50 millones de pesos.
ZONA SUR Este proyecto forma parte de la política de la empresa de aportar al desarrollo inmobiliario de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. “Focalizamos nuestros desarrollos en la zona sur, que se destacan por su proximidad
al centro de la ciudad, y por ende de las principales actividades laborales, además de contar con los planes de fomento del Gobierno de la Ciudad y del Banco Ciudad”, agregó Santoro. Esto se encuentra en sintonía con la postura del gobierno porteño, que decidió invertir en el área mediante la creación del Polo Tecnológico en Parque Patricios, el establecimiento de La Usina del Arte en La Boca, el desarrollo del Polo Farmacéutico en Soldati y Lugano y el traslado de la sede del gobierno porteño al nuevo centro político en Barracas. Por otro lado, cada vez son más las personas que buscan planes de financiación como los que propone el Grupo FBA, que se adaptan a la perfección a la necesidad de la clase media que busca adquirir su primera vivienda. Los servicios que ofrece son los más buscados por un gran sector de mercado, por lo que las perspectivas para 2014 son más que prometedoras. “Superado el efecto eleccionario y la pausa estival, esperamos un año con condiciones parecidas al presente, y con una aún mayor decisión de los compradores, debido al contexto inflacionario, que lleva a proteger los ahorros a través de un bien seguro y de primera necesidad, como es la vivienda propia”, concluyó Santoro.
L
a nave se encuentra en el Parque Logístico de Pilar e involucró el trabajo de más de 300 personas en forma directa; se trata de una infraestructura única en la región. Plaza Logística comenzó en mayo de 2012 con la construcción de un centro de distribución de 47.700 m2 que incluye un espacio para almacenamiento de aerosoles de 24.000 m2 en uno de sus parques, lindero al Parque Industrial Pilar y hoy ya se encuentra operando en un 100 por ciento. El edificio principal del parque logístico es una nave de aproximadamente 120 metros de ancho y 350 de profundidad, con una altura interior de estiba de 12 metros en el punto más bajo de las vigas, en el sector de depósito general y 9 metros en el sector de productos inflamables. De este modo, la nave alcanza la superficie cubierta más grande de todo el parque industrial. A su vez, el edificio cuenta con oficinas administrativas y de mantenimiento, de aproximadamente 400 m2, desarrolladas en planta baja y un entrepiso. Este nuevo parque es la sede del Centro de Distribución de SCJ y almacena tanto productos convencionales como peligrosos. Para esto se diseñó una nave de 42.000 m2 de superficie cubierta, de los cuales 22.000 estarán destinados al almacenamiento de aerosoles.
En este sentido, se construyó un edificio que cuenta con dos estructuras, una metálica y otra de hormigón, que actúan de forma independiente. La estructura de la nave de producto peligroso es de vigas pretensadas sobre columnas de hormigón premoldeado con una altura de 9 metros libres bajo viga. La nave se encuentra subdividida en módulos de 1800 m2 por medio muros cortafuegos que superan por un metro la altura de la cubierta de la nave. El diseño de la obra se realizó en función de los más estrictos estándares constructivos a nivel mundial, cumpliendo normas NFPA y FM, con muros cortafuegos hechos con bloques de hormigón premoldeado, reforzado con hierros y completamente hormigona-
dos. Estos muros tienen una resistencia ignífuga de FR-240 y han sido testeados bajos los procedimientos IRAM 11950 y 11949 y NFPA 251, diseñados bajo la norma NFPA 221 “High Challenge Fire Walls”, siendo el primer depósito de la Argentina en cumplir los requisitos de esta normativa. El edificio cuenta con más de 17.000 m2 elevados de muros cortafuegos. Los muros fueron realizados en bloques de hormigón premoldeados reforzados con hierro y completamente hormigonados para garantizar la máxima resistencia ignífuga Para dar cuenta de esto, se realizó la primera certificación a nivel local de una muestra del muro en el Instituto Nacional de Tecnología industrial (INTI) que fue
sometida satisfactoriamente al ensayo de la norma NFPA 251 “Hose Stream Test” y a la resistencia ignífuga de 4 horas (FR240). El depósito forma parte de Plaza Logística Pilar, un parque de 30 hectáreas de terreno con 120.000 m2 cubiertos potenciales, situado en una de las ciudades con mayor crecimiento industrial y demográfico en los últimos años. “Este proyecto constituye una de las obras más importantes que llevamos a cabo en los últimos años y nos consolida como líderes en el sector de provisión de infraestructura industrial y logística en el país”, destacó Eduardo Bastitta, CEO de Plaza Logística.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / EMPRESAS
Invierten $ 196 millones en un depósito
PLAZA LOGISTICA Es una empresa dedicada a la provisión de infraestructura logística e industrial en la Argentina, mediante el desarrollo y operación de parques multicliente. La compañía cumple con los más altos estándares internacionales de calidad, eficiencia, seguridad e higiene y cuidado del medio ambiente, habiéndose constituido en la primera de su sector en obtener financiamiento de BID y OPIC. El objetivo de Plaza Logística es satisfacer las necesidades de infraestructura de sus clientes, creando con ellos un vínculo asociativo de muy largo plazo.
95
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
Nueva gama de productos de alta calidad
“En infraestructura el gobierno es el principal jugador”
L
R
a marca austriaca Rockster ha apostado desde su inicio por equipos de trituración y clasificación que consiguen, en un solo proceso, el producto final deseado, aplicado a usos múltiples. Este factor le otorga una ventaja enorme frente a la competencia, ya que minimiza los costos de producción. Con los equipos de esta marca se ahorra en la compra de materia prima, el costo de vertido y sobre todo en viajes de camiones al vertedero. La idea de recuperar materiales como hormigón, asfalto, residuos de construcción y demolición ha sido hasta ahora algo casi imposible con los grandes equipos fijos. Los Rockster cuentan con una boca de alimentación adecuada de 1000x800 y autopropulsión con control a distancia; su tamaño compacto lo hace muy versátil a la hora de transportarlo por carretera con un carretón convencional. Otra ventaja diferencial es la posibilidad de elegir entre motores Caterpillar o John Deere y sus tecnologías Diesel Common Rail o diésel convencionales, esta última más apta para nuestros combustibles con azufre. Algo aún más novedoso es el R-800/900, un concepto único bautizado como Sistema Dúplex, que permite el intercambio rápido y fácil de los elementos de triturado del material con un molino impactor o con una machacadora de mandíbulas. En una innovadora gama de productos de alta calidad, en menos
ubén Alcalá, gerente de Nuevos Proyectos de la firma BTU conversó con El ConstruCtor sobre lo que ha dejado el año y qué se espera para 2014, señalando “que la empresa tiene una trayectoria en la industria de la construcción de más de 30 años de trabajo ininterrumpido y de constante crecimiento y, en particular, 2013 constituye un año de consolidación como un actor destacado en la construcción de obras de infraestructura tanto energéticas como de transporte ferroviario para nuestro país”.
de seis horas puede cambiar la trituradora por un molino impactor y viceversa, sin que haya que hacer otro cambio en el grupo móvil. Por consiguiente, la máquina se utiliza de modo rápido y eficaz, en aplicaciones muy variadas, algo que valoran especialmente los clientes. La construcción del tramo final del AVE (el tren de alta velocidad europeo) ha contado con un protagonismo extraordinario de los grupos móviles de Rockster, encargados a pie de obra del proceso de los materiales. Una labor estelar por la enorme productividad de estos equipos, que ha repercutido en una mayor agilidad en los trabajos. Este es un equipo único por su compacidad, facilidad de movimientos, especificaciones técnicas, buenas opciones y máxima flexibilidad, además de estar construido con los mejores componentes a la altura de las actuales necesidades.
-¿Cuál cree que fue el mejor momento del año? -Para BTU, todo proyecto que culmina con éxito es un logro y un hito cumplido que fortalece a la empresa. En este sentido, podemos decir que los objetivos trazados a comienzo de año se están alcanzando satisfactoriamente. Cabe destacar que en los últimos meses, como resultado de una propuesta de participación y divulgación del potencial de BTU en distintos segmentos del mercado, se están presentando un mayor número de oportunidades y un incremento de la actividad en el desarrollo de nuevos proyectos. En línea con lo anterior, a principios de octubre hemos participado en la exposición de Oil&Gas-2013, en el predio ferial de Palermo, con una excelente respuesta de clientes y empresas relacionadas. -¿Cuáles han sido las obras más relevantes en las que participaron este año? -En materia energética hemos ejecutado 114 kilómetros de gasoductos de alta presión, de 24 y 30 pulgadas de diámetro y en distintos tramos en las provincias de Salta, Santiago del Estero y Córdoba. La obra es la expansión de 3,2 MMm3/día de la capacidad del sistema de transporte de Transportadora de Gas del Norte. Complementando lo anterior, a fin de año se prevé la finalización y puesta en marcha de la nueva planta compresora San Jerónimo de 10.000 HP en la provincia de Santa Fe. Para 2014 se prevé la ejecución de la siguiente etapa de expansión a 5,2 Mmm3/día. En materia de obras ferroviarias, se están ejecutando 61 km de renovación total de vías del ferrocarril Belgrano Cargas en las localidades de Corzuela y Campo Largo, en la provincia del Chaco.
96
-¿Cómo podría describir su empresa dentro del sector? -Como lo expresé anteriormente, BTU a lo largo de 30 años de trabajo ha formado un equipo profesional multidisciplinario con amplia experiencia en obras industriales y proyectos de
alta complejidad. La política de Alta Dirección de la empresa ha sido la de acompañar el crecimiento de nuestra industria con la incorporación de equipos de izaje, de instalación de gasoductos, de mecanizado de vías férreas, etc., de última generación que nos posicionan hoy, por trayectoria y capacidad, en una de las empresas líderes del sector. -¿Qué políticas se deberían adoptar para el mejor rendimiento del sector? -Políticas de continuidad. Definir un plan de proyectos a nivel nacional a mediano y largo plazo, convocando a los referentes del sector y estableciendo el marco propicio para su desarrollo y cumplimiento, más allá de los gobiernos en ejercicio. En obras de infraestructura, el gobierno es el principal jugador con sus decisiones de claridad y continuidad, que son clave para las empresas del sector. -¿Qué importancia tiene participar en otros países de la región? -Tiene una importancia estratégica en el futuro, estos países requieren de empresas con experiencia y know how. En forma moderada estamos teniendo presencia a través de la participación en licitaciones públicas internacionales. -¿Cómo cree que está el país en materia energética? -Está en camino a llegar, en tiempo relativamente corto, al autoabastecimiento; la puesta en servicio de Atucha II y las promisorias novedades del shale gas así lo demostrarían. A diferencia de otros países, contamos con recursos que podrán estar disponibles en el futuro. Tenemos la responsabilidad de trabajar seria y mancomunadamente todos los actores del sector para ser eficientes y acortar los tiempos, acompañando el crecimiento con las obras de infraestructura necesarias. -¿Cómo ve el equipamiento ferroviario? -La geografía de la Argentina impone por su extensión la necesidad de contar con el ferrocarril como un medio de transporte indispensable tanto para pasajeros como para cargas. El grado de deterioro actual de la red ferroviaria necesita no solo la reposición de material rodante, sino también la renovación de la infraestructura de vías. Entendemos que el plan trazado por las autoridad nacional va por ese camino. Nuestra empresa acompaña este desarrollo con una fuerte inversión en trenes de trabajo de mecanizado de vías para trochas de carga y pasajeros.
97
DIA DE LA CONSTRUCCION 2013 / EMPRESAS
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
INDICE DE ANUNCIANTES Avisos notables publicados en esta edición DIA DE LA CONSTRUCCION 2013
A
Expreso Tronador
Acindar Industria Argentina de Aceros 19 Acoplados Salto
95
Adolfo Guerrico
28
Alein
33
American Vial
52
Apymeco
86
Argecam
94
Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP)
2
Association of Equipment Manufacturers (AEM)
64
Aurelia
30
B Betonmac Biscayne Servicios
24 9
Bounous Maquinarias
67
BTU
45
C
84
F Finning Argentina
Luciano
91
M 5
Marlexing
75
Fontanille Sergio
96
Mercedes-Benz Argentina
25
Frasinelli Repuestos Viales
93
Metalloy
94
Full Oil
91
Metibal
44
Fundaciones Especiales
26
Moldeados BB
47
G
N
Galasur
96
Nextmaq
Gamopa
86
Grúas San Blas
23
P
Grupo MC
84
Grupo Saladino
40
Grupo Viales
39
H H.C. Pumper
74
Hanley Wood Exhibitions
60
Helix
58
Helvética
89
68
Petersen Thiele y Cruz
93
Plaza Logística
63
Prover Vial
95
R Repas
7, 99 y 100
Runco
76
Suscripciones Jesica Monlezun
San Pedro Fundaciones
89
Sandvik Argentina
27
Publicidad Jorge Raúl Pera Marina de Gainza
Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires
88
I
Cantera Piatti
42
Ieric
83
Scania Argentina
49
Cementos Avellaneda
41
Igarreta Máquinas
48
Sorrento Maquinarias
51
Indumix
31
T
Cosemi
15
Iron Group
56
Costa Sur Servicios Viales
86
Covema
11
J
CPI Crack Sur
91
81
JGB Construcciones
84
96
K
D
Kavos
Dalher
95
Demoliciones Mitre
72
E Edificadora Tauro Escandinavia del Plata
96 29 y 37
S
Tecmaco Integral
3
Thermodyne Vial
46
Track - Mar
JCR
28
L
Administración Miguel A. Sala Claudio Biesa
61
50
88
Gerente Comercial Juan I. Pica
Rovella Carranza
Hydromac Máquinas
Indus Cool
Diseño DG Leonardo Solari
93
94
26
Coordinador Alejandro R. Pizzo
Rotor
Hola Rental
Cometto
Redacción Gustavo E. Pizzo Santiago D. Pica Agustín A. Vázquez
35
97
43 y 54
Jefe de Redacción Marcelo D. Donadío
Rockster Recycler
Cámara Argentina de la Construcción
CNH Argentina
Director Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com
1
V Venner
13
Vicente Borgo
88
Volkswagen Argentina
17
W
Larocca Minería
78
Welmaq
Lesko
55
Lubricación
82
Z ZMG Argentina
79
21
Día de la Construcción 2013 es una edición extraordinaria de EL CONSTRUCTOR, publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. El ConstruCtor es marca registrada Administración y Publicidad Hipólito Yrigoyen 615 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Argentina Telefax (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 correo@elcoeditores.com suscripciones@elcoeditores.com www.elconstructor.com Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 5.050..795 / ISSN 0329-3726 Miembro de APTA Publicación distinguida por
Primer Premio Periódicos Especializados
AAC
APTA
Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Domínico, Pcia. de Bs. As.
98
Interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869