El Constructor Especial Día de la Construcción

Page 1



3

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

SUMARIO 8 a 35 OPINIONES Y ENTIDADES  Ministerio de Planificación Federal: Más 8 de cinco mil obras en marcha  Cámara Argentina de la Construcción: 10 “Se necesita capacidad de gestión”  Cámara de Consultoras de Ingeniería: 12 Interacción con la trama social  Consejo de Ingeniería Civil: Frente a los 14 desafíos de la sociedad  Instituto del Cemento: Capacitación y 16 transferencia tecnológica  Asociación de Ingenieros Estructurales: 18 Condicionamiento de proyectos  Consejo de Agrimensura: Sin dudas 20 sobre las incumbencias  Apymeco: Índice único para empresas 22 constructoras  Academia Nacional de Ingeniería: 24 Inseguridad en las construcciones  Centro Argentino de Ingenieros: 26 Semana de la Ingeniería  Empresarios de la Vivienda: La Argentina 28 tiene potencial para crecer  Indec: Viviendas unifamiliar y 30 multifamiliar Análisis económico: Fin de ciclo con un 32 nuevo récord

En la portada Thermodyne Vial S.A. CIFA Magnum MK28L-5” Coronel Salvadores 1189 (1167) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4302-4814 info@thermodyne.com www.thermodyne.com

4

34 a 73

VIVIENDA FEDERAL

 Los institutos de Vivienda de las 23 provincias argentinas y la Ciudad de Buenos Aires

74 a 81

INFORMES

 Transporte intermodal de cargas, clave 74 para ganar competitividad  Construcción sustentable: el futuro es hoy 76  Propuestas para 2016: María Eugenia 80 Vidal y Fernando Lago

82 a 85 TÉCNICA  Sistema industrializado de multiespacios 82

86 a 92 EVENTOS  Conexpo Latinoamérica: La llegada de 86 un referente a la región

93 a 96 EMPRESAS 98 INDICE DE ANUNCIANTES


5

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Inversión pública, gestión y previsibilidad F

rente al próximo cambio de gobierno y en un balance muy somero, puede decirse que así como algunos emprendimientos siguen pendientes, desde luego muchas cosas se hicieron muy bien; aunque hacer bien las cosas es una tarea intrínseca a la función pública: hacer mal el trabajo encomendado habría implicado una administración fraudulenta o cuanto menos, mostraría impericia. Es decir, llegar al éxito en la búsqueda del resultado era de esperarse que sucediera durante la última década, máxime cuando desde una cartera de gobierno se ocupa todo el esfuerzo profesional, tanto para planificar como para gestionar obras públicas e infraestructuras, objeto de la inversión pública. De esta manera, la planificación de la obra pública, como la mayoría de las acciones estratégicas que ejecuta el sector público, que son de carácter permanente, no puede hacerse mal. Se hace o no se hace. Mal hecha es, si no impericia, desidia; en tal caso, la inversión pública se habría convertido en un gasto corriente. Así pareció haberse entendido durante este período y la inversión en construcciones se presentó como una política de Estado, multiplicadora además de otros índices, hasta que a mediados del año se paralizó la obra pública; dejaron de hacerse licitaciones y mediante resoluciones se reacomodaron algunas partidas previstas, dejando en el olvido que la gestión de obra pública demanda la mayor previsibilidad para la cadena de valor del sector. Desde la industrialización de los materiales hasta la certeza del pago de un certificado de obra, pasando por la presión impositiva, la inflación, la burocracia y la disponibilidad de bienes de capital e insumos importados, todos los instrumentos se vieron afectados por otras estrategias ligadas a la cadena de valor del sector público y por fin, los planes fueron alterados y mucha gente aún aguarda por obras de infraestructura.

6

Para decirlo de otra manera, la cadena de valor público es una herramienta idónea para expresar toda la problemática de los elementos que intervienen en la gestión pública, mientras que además de la producción de bienes y servicios, contempla otro tipo de acciones: definir problemas (relevantes para la agenda de gobierno), elaborar las estrategias e instrumentos para enfrentarlos y diseñar y establecer políticas, además de adoptar medidas correctivas que sostengan aquellas políticas establecidas. Además, debiera considerarse la responsabilidad social implícita en todo acto de gobierno como eje imprescindible para lograr el éxito y sin excluir los principios morales ineludibles. No obstante, ni siquiera en este sentido sirvieron los avisos: como tantos otros lo hicieron, el año pasado también desde estas páginas se advirtió que la ausencia de planificación de la obra pública estaba resultando, por ejemplo, en inundaciones urbanas, encarecimiento del transporte y otros costos, falta de suministro eléctrico en los barrios, entre tantas necesidades insatisfechas de la sociedad. Como si aquello fuera poco, el año termina con la suspensión del plan anunciado y sin licitaciones abiertas y/o adjudicadas y entonces queda preguntar, ¿habrá trabajo mañana, amén de la reducción en los stocks de insumos? Ciertamente, ya ha finalizado este período y todo indica que estamos -otra vez- frente a un gran desafío; ante la incertidumbre que ello conlleva, que únicamente podrá aplacar la disponibilidad tanto de un diagnóstico correcto como de una planificación adecuada. La oportunidad, como siempre, está al alcance de la mano. Solamente resta trazar la dirección del camino y por ello, con optimismo, en las próximas páginas se propone a los actores del sector un espacio de reflexión, debate y propuesta. 


7

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

José López, secretario de Obras Públicas de la Nación

Más de cinco mil obras en marcha C

on más de 2000 obras terminadas y 3096 en ejecución, el plan Más Cerca: Más Municipio, Mejor País, Más Patria, que se se ejecuta a través de la Secretaría de Obras Públicas, cumple tres años financiando obras para más de 1682 comunas y municipios. Con un monto de inversión de 25.749.289.736 pesos, ha favorecido a numerosas localidades que registraron un fuerte impacto en sus economías locales y un crecimiento notable en la inclusión social y el desarrollo local. Al respecto, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó que el plan “busca profundizar el proceso de crecimiento económico con inclusión social y equilibrio territorial que vive el país desde 2003”. La iniciativa, que es financiada con fondos nacionales y se ejecuta en forma descentralizada a través de los municipios, propone además, impulsar obras de corto plazo, que emplean la utilización de pequeñas y medianas empresas (pymes), cooperativas y proveedores locales. Por su lado, el ministro de Planificación, Julio De Vido, remarcó que “el plan Más Cerca es la aplicación c o n c r e t a de l f e d eralis mo y u n a de sus expresiones más cabales, porque permite articular las obras públicas con los intendentes, que son quienes mejor conocen sus territorios y las necesidades de sus pueblos”, agregando que “tanto Néstor Kirchner como la Presidenta siempre nos pidieron que trabajáramos para llegar con los planes de obras públicas hasta el último argentino y qué mejor manera de hacerlo que a través de los jefes comunales”.

DECISIÓN Y VOLUNTAD Más Cerca es un proyecto que nació como un plan contracíclico de acción inmediata, que prioriza el uso de mano de obra intensiva y

materiales locales para fortalecer las economías regionales a través de la concreción de obras vitales para los argentinos. Asimismo, funciona como un mecanismo de planificación abierto y participativo entre los representantes del gobierno nacional y los jefes comunales, otorgando un rol protagónico a los municipios en el desarrollo de la infraestructura. “Estas obras pueden llevarse a cabo porque hay un trabajo codo a codo entre el equipo del gobierno nacional y las provincias, y por la decisión política de invertir en obras que mejoren la calidad de vida de todos los argentinos. Hay decisión y voluntad”, remarcó José López, secretario de Obras Públicas de la Nación. Por intermedio del programa, se ejecutaron distintas obras que permitieron, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires llegar a duplicar la red cloacal en Chivilcoy, que pasó de un 35% de cobertura a un 83% previsto para fines de este año. También se han ejecutado numerosos trabajos de pavimentación y hasta se construyeron edificios con infraestructura deportiva, como el natatorio municipal Hugo Mauro de Las Flores y la pista de BMX en el municipio de Ensenada, para mejorar el desarrollo de las localidades y la calidad de vida de sus vecinos. La iniciativa también contempla los planes Más Cerca Gas (dos mil millones de pesos) y Más Cerca Eléctrico; en éste se han destinado hasta el momento más de 15 mil millones de pesos en obras eléctricas: “En diez años las inversiones del Estado Nacional permitieron que se conectaran 900 mil nuevos usuarios y que la demanda aumente 71 por ciento”, señaló el ministro. Desde 2003, desde la Nación se desarrollaron más de un millón de soluciones habitacionales. 

CUARTA CENTRAL NUCLEAR En el marco de la alianza estratégica integral entre Argentina y la República Popular China, se acaba de inicialar el acuerdo comercial y la conformación del consorcio empresarial para la realización de la denominada Cuarta Central nuclear. Además se rubricó el acuerdo marco para la realización de la Quinta Central. De esta manera, se continúan implementando los compromisos firmados entre amibos países el 18 de julio de 2014. La construcción de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic y la recuperación del ferrocarril Belgrano Cargas fueron los primeros proyectos en ponerse en marcha, con desembolsos ya efectivizados de los créditos y obras en curso. “La concreción de emprendimientos de infraestructura, logística y energéticos son fundamentales para continuar incrementando la competitividad y el desarrollo productivo del país”, indicó el ministro De Vido. En cuanto a los avances concretos para la Cuarta Central, la empresa Nucleoeléctrica Argentina (NASA) y la China National Nuclear Corporation (CNNC), “luego de tres semanas de intenso trabajo en Buenos Aires acordaron los términos de los contratos técnicos y comerciales que permitirán llevar adelante estas obras estratégicas para el desarrollo nacional” que forman parte del Plan Nuclear Argentino, indicó el funcionario. El valor previsto para la obra, financiada por bancos de origen chino en un 85% y con un costo financiero menor al 6,5% total/anual, es de 5994 millones de dólares. Tendrá un 62% de componentes de origen argentino y 38% de origen chino. La central tendrá un reactor de agua pesada, fabricado con más de un 70% de componentes argentinos, lo que impulsa-

rá fuertemente la industria nacional. El diseñador, arquitecto, ingeniero, constructor y operador de la futura central será Nucleoeléctrica Argentina. Aprovechará, de esta manera, las capacidades locales que fueron recuperadas para la terminación de la Central Nuclear Néstor Kirchner. La central utilizará un reactor de tipo Candú de uranio natural, similar al de la central Embalse, de la cual se aprovechará la experiencia y el conocimiento adquiridos en su excelente operación y extensión de vida. Contará con una potencia de aproximadamente 750 megavatios y generará empleo para más de 7 mil trabajadores, se construirá en el Complejo Nuclear Atucha, adyacente a las centrales Néstor Kirchner y Juan Domingo Perón. A tal efecto se ha concretado también la adjudicación de los terrenos e inmuebles correspondientes en la ciudad de Lima, el último 27 de octubre mediante el decreto 2197. Por su parte, la CNNC cooperará proveyendo equipos, componentes y servicios que resulten necesarios importar, además de materiales que requiera la industria argentina para fabricar localmente los componentes destinados al proyecto. De esta manera, se da por concluida la etapa de negociación comercial para la Cuarta Central y la firma definitiva del acuerdo se realizará próximamente por autoridades de ambos países. Adicionalmente, se acordó la versión final del contrato marco entre NASA y CNNC por la Quinta Central nuclear, que establece los lineamientos generales sobre los que se desarrollarán a futuro los contratos comerciales y financieros para su construcción; en este caso, un reactor de tecnología china de agua liviana y uranio enriquecido de 1000 megavatios.

PARA SEGUIR AVANZANDO La presidenta Cristina Fernández de Kirchner nos señala que el verdadero valor de las obras reside en el efecto que produce; en los beneficiarios que genera y en cómo las mismas producen cambios sustantivos en la población, en la economía y en el territorio. Por eso, entendemos que la inversión en infraestructura actúa sobre tres dimensiones: como una herramienta de política económica para conseguir dinamizar la economía; como una política social que permite mejorar la calidad de vida a la población (especialmente de los sectores más humildes) y como un elemento 8

de planificación que posibilita equilibrar el desarrollo territorial. Cuando pensamos y planificamos la inversión en infraestructura ponemos el eje en la gente, porque cuando realizamos una obra pública estamos mejorando la calidad de vida de nuestro pueblo, los niveles de inclusión de la sociedad, la conectividad interna de cada ciudad y la calidad de su espacio público. En tal sentido entendemos que mejorando estos indicadores logramos nuestros objetivos: más salud, más justicia social, más integración, más seguridad, etc.

“Más Cerca” es un plan de acción inmediata que busca generar un fuerte impacto en la economía local, utilizando mano de obra en forma intensiva y contratando a pymes y cooperativas de cada localidad. El objetivo es estar más cerca, para seguir creciendo juntos en forma sostenida y sustentable. El plan tiene una visión local, una mirada desde lo urbano que se articula con la perspectiva de desarrollo estratégico de nivel nacional y los modelos de desarrollo territorial de cada provincia, complementando así una mirada y un plan de acción en cada nivel de intervención territorial.

Un plan participativo que propone Mirar Ciudad conjugando en la planificación urbana de cada uno de los distritos, la visión de los vecinos y sus gobiernos locales, con las perspectivas nacionales y provinciales. Un Mirar Ciudad que articula distintas dimensiones de la planificación urbana, que pueda resumirse en los ejes “población, producción y ambiente”. Un plan que busca consolidar los logros alcanzados en las gestiones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner para poder seguir avanzando, ir por más modelo para construir un país con más crecimiento, con más justicia social y con más equilibrio territorial.


9

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Juan Chediack, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC)

“Se necesita capacidad de gestión” E

l mes próximo, la entidad organizará su tradicional Convención Anual, en el preciso momento en el que en el país se produce un recambio de sus máximas autoridades. Pero dice que no le preocupa: “El país necesita impulsar la obra pública y definitivamente se entiende que la infraestructura no es un gasto sino una inversión”. -¿Desde la Cámara, cuál es el balance que hacen del año? -Para la entidad, 2015 no puede mirarse desde un solo punto de vista. Vivienda anduvo muy bien, tanto por las obras del Fonavi como por las del Procrear; no obstante los últimos meses hay algo menos de presupuesto, ya devengado. Es decir, por esos dos aspectos especialmente, el balance del año es positivo. Igualmente, en obras de energía el balance es bueno, por cuanto se ha avanzado muchísimo; puntualmente en el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), con la conexión del gasoducto Juana Azurduy que nos une a Bolivia y dará gas a provincias que estaban muy relegadas. Este es un elemento vital para el desarrollo industrial para Formosa, Chaco y Santa Fe, mientras que ahora se están haciendo las licitaciones para continuar esos gasoductos troncales y la red de distribución a las provincias de Corrientes y Misiones. Recordemos que estas obras están dando trabajo a casi una veintena compañías, a partir del lanzamiento de nueve licitaciones, ya que la obra se divide en tramos. Por otro lado, durante el año Atucha se puso en marcha al ciento por ciento: allí trabajaron -y se capacitaron- muchas empresas de la construcción, con una participación excelente de parte de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Ahora también tenemos las dos presas del sur (Kirchner-Cepernic en Santa Cruz), que han sido lanzadas y en ello está trabajando un consorcio argentino-chino; además, está en ciernes de adjudicación y firma de contrato Chihuido (Neuquén). Es decir, serán tres presas hidroeléctricas que juntas generarán unos 2000 megas instalados (1450 megas representan las dos del sur y 637 megas Chihuido), constituyendo emprendimientos más que importantes.

10

-¿Qué sector mostró un comportamiento discontinuo? -Yo diría que la gran deuda que tenemos este año se relaciona con Vialidad Nacional, un organismo que tuvo su presupuesto aumentado en un 37 por ciento de 2014 a 2015, pero no obstante, no alcanzó y ante los costos de mantenimiento de la extensa red vial más las obras nuevas, se generó una deuda muy importante.

-¿En qué situación termina el año vial? ¿Puede ser preciso? -En síntesis, Vialidad Nacional contrajo una deuda, con contratistas y proveedores, cercana a los 11 mil millones de pesos. Además, tiene licitaciones nuevas pendientes y adjudicaciones listas para firmar, con obras por empezar. Entonces, el organismo termina el año con sus próximos tres presupuestos anuales comprometidos. En fin, éste será un desafío muy grande para las autoridades que asuman en Vialidad tras las elecciones generales de este año. -No obstante, en términos generales, se incrementaron los puestos de trabajo... -Sí, ciertamente, porque ha habido y hay mucha obra y los indicadores del consumo de cemento, acero, ladrillos, cal, etc., no paran de crecer. Así es que indudablemente hubo y hay mucho trabajo. Los números así lo demuestran: en el marco de la Uocra, empezamos la década en el orden de los 80 mil puestos de trabajo y hoy tenemos unos 450 mil trabajadores registrados. -Al mismo tiempo, la CAC ha puesto mucho énfasis al área de capacitación... -Todos y cada año, la tarea de capacitación se ha ido incrementando, así como la cantidad de profesionales y técnicos capacitados con los diversos cursos. Esta tarea, por otro lado, ha sido facilitada con la instalación de un sistema de videoconferencia conectado a todas las delegaciones del interior del país, que nos permite llegar más fácilmente a los interesados que están en zonas alejadas. Igualmente, ligado al área de capacitación, a la idea de planear el futuro, debemos resaltar este año la preparación y el lanzamiento del documento denominado Pensar el futuro (ver página 80), para la próxima década. -La Cámara lanzó informes de tono similar en años pasados, ¿qué novedades introduce este documento? -Para empezar, se dividió el sector en 14 rubros y en el documento, se proponen metas para cada segmento; respecto de las obras de infraestructura, se sugiere un prolijo orden de prioridades por razones técnicas de las distintas obras que entendemos serán necesarias realizar para alcanzar aquellas metas. Por otro lado, el trabajo analiza cuál sería el impacto económico y social que produciría la implementación de este plan de obras. -¿Quiere destacar algunas definiciones? -Por ejemplo, hacia el año 2015 el mercado demandaría 1800 ingenieros

y 1000 arquitectos nuevos por año; necesitamos duplicar la capacidad de fabricación de cemento y de acero y pasaríamos de 2,4 millones a 4,8 millones de puestos de trabajo (directo e indirecto) derivados de la construcción. Otro resultado que muestra este trabajo es que, como parte del impacto económico del plan, se determinó que un 45,8 por ciento de la inversión en infraestructura pública o privada vuelve al fisco como impuestos. -Con sinceridad, en el contexto actual ¿es posible llevar adelante este programa? Sí. Nuestro plan está basado en la idea alcanzar un 5 por ciento al año de crecimiento del PBI para lo cual la inversión global (pública y privada, con equipamiento incluido) tendría que ser un 25 por ciento del PBI, de los cuales un 15 por ciento son construcciones. Pensar el futuro se conforma con cuatro grandes informes: metas, priorizaciones, impacto económico y social y las posibles fuentes de financiamiento. Es un trabajo muy completo, profesional. Por otro lado, la Cámara está trabajando cada año mejor, interactuando como asociación con la sociedad y en ese sentido y como especialistas en el tema infraestructura, nos pareció que debemos hacer aportes y colaborar tanto con la sociedad como con el gobierno que asuma. No es que solo pensamos en el bien de los contratistas... Trabajamos con más de 20 grupos de especialistas y nos sentimos muy orgullosos de este libro. -Comparando el desarrollo de infraestructura entre países de la región, ¿cómo está posicionada la Argentina? -Hay un trabajo más o menos reciente hecho en México, que nos posiciona a la mitad de la tabla. Pero éstas son inversiones de largo plazo y no pueden medirse año a año. El gran salto cualitativo que se ha dado en el país es

que ahora definitivamente se entiende que la infraestructura no es un gasto sino una inversión. El paso próximo que estamos demostrando ahora es que es imposible el crecimiento sin desarrollo de la infraestructura. -En vísperas de la Convención Anual de la CAC y cuando se producirá un recambio en las autoridades de Gobierno, ¿qué expectativas tiene? -Al acto en sí mismo, como expectativa esperamos que vengan tanto las autoridades salientes como las entrantes. En términos generales, la Convención ha sido siempre un lugar de libre expresión, cada uno ha expresado sus pensamientos y tratado los más diversos temas, pues éste es uno de los lugares donde la Cámara interactúa con la sociedad. En esta oportunidad, en esta convención le daremos mucha importancia al área Vivienda: será el tema de la mañana, con propuestas y debates; porque aunque ha bajado en estos últimos años, aun en Vivienda hay un déficit muy grande. -Dejando de lado el programa de la Convención, ¿puede confiarme qué preocupaciones tienen los asociados? -Existen varios temas que conforman nuestras charlas informales... Pero creo que las demandas recurrentes son entorno a la inestabilidad y la falta de planificación a largo plazo; en infraestructura, no pueden descuidarse esos dos pilares fundamentales, la estabilidad y el cumplimiento de los planes a largo plazo. -En ese sentido, ¿el próximo Gobierno le genera preocupación? -No. Cualquiera de los dos candidatos que asuma la Presidencia de la Nación el próximo 10 de diciembre deberá enfrentar los desafíos que nos propone el desarrollo de la infraestructura que el país necesita: todos sabemos adónde queremos ir, solo necesitamos capacidad de gestión. 

CONVENCIÓN Nº 63

En el Sheraton Hotel de Buenos Aires se desarrollará el próximo 4 de diciembre, la 63ª Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción, un acontecimiento esperado por la presencia de destacados conferencistas y panelistas al cerrar cada año. Se destaca una videoconferencia con el arquitecto César Pelli y la presentación del empresario biotecnólogo mexicano Juan Enríquez; asimismo, ha sido invitada la presidenta Cristina Fernández. Entre otros, participarán de esta edición Norman Anderson, CEO

de CGLA Infraestructure; Julio De Vido, ministro de Planificación Federal; Miguel Espeche, psicólogo; Fernando Lago, director del Área de Pensamiento Estratégico de la entidad organizadora; José López, secretario de Obras Públicas; Mauricio Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Gerardo Martínez, secretario general de la Uocra; Cristina Pérez, periodista y escritora; Luis A. Romero, historiador; Fernando Rubin, gerente General del Banco Hipotecario e Iván Szczech, presidente de la Comisión de Vivienda de la Cámara.


11

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Alfredo Severi, presidente de la Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería (Cadeci)

Interacción con la trama social ¿¡Me dijiste que te vas a casar con un ingeniero!? Te auguro una vida gris, monótona, llena de números y escasa de sentimientos. Pero si tu decisión es irreversible, solo me resta una pregunta consuelo: ¿Al menos tiene dinero? -Bueno… está en sus comienzos y ya se compró un “Fitito” a pagar en 36 cuotas sin interés y eso es todo… pero dice que me quiere mucho. -En ese caso, hija mía, puede ser que aún le reste algo de alma y corazón. ¡Y que Dios te ayude! Así transcurría el diálogo entre un hombre inteligente, idealista, frontal y todo bonhomía, amante de la filosofía y preocupado por la dignidad del hombre, que además era el padre de mi novia.

EL LADO OCULTO DE LA PROFESIÓN Por esa época se decía que la central hidroeléctrica de Futaleufú había hecho desaparecer la belleza de los rápidos de Futaleufú. Y todo para abastecer de energía a una fábrica de aluminio en Puerto Madryn, a través de dos líneas de transmisión eléctrica en 330 mil voltios, cruzando la Patagonia de oeste a este. Los estudios de impacto ambiental previos a estas grandes obras, que hoy son moneda corriente y sin los cuales no se autoriza ninguna inversión importante, prácticamente no existían y los ingenieros éramos los amos y señores. La sociedad se abrió y los ingenieros hurgamos en el fondo de ese resto de alma y corazón y este pequeño paso también fue un gran paso para la sociedad. Y el tan temido límite a nuestra creatividad técnica tomó la cara de la comprensión y la solidaridad, que si bien en su versión primaria significa darle pan al hambriento, en las sociedades avanzadas y abiertas debe incursionar en el desarrollo del proyecto de vida de cada persona, siendo la intervención territorial, ambiental y social en general, parte de la trama donde la ingeniería, en especial de la obra pública, emerge como protagonista. La ingeniería ya no es solo el ingeniero, sino la organización estructurada de muchas profesiones y disciplinas, interactuando bajo la conducción de una “Dirección de ingeniería” capaz de interpretar acabadamente los aspectos técnicos en un lenguaje comprensivo de las necesidades de la sociedad, y un comitente altamente calificado que carga sobre sus hombros la gran responsabilidad de decidir sobre los aportes económicos de los contribuyentes, a quienes en algún momento les rendirá cuentas.

SEGURIDAD VIAL Fácil de decir frente a una pantalla y un teclado; pero la ingeniería también está fuertemente en deuda en muchos 12

aspectos. Para nombrar el que quizás sea el más incomprensible, letal y escandaloso, citaremos los muertos por accidentes de tránsito, donde la ingeniería tiene mucho que decir y que aportar y un claro ejemplo de trabajo multidisciplinario en que además de la mencionada actúan desde legisladores hasta profesionales e instituciones de la salud, pasando por educadores, controladores, sociólogos, filósofos, psicólogos, psiquiatras, políticos y se multiplican los etcéteras. El espacio público en que se desenvuelve el movimiento de peatones y vehículos es el escenario por excelencia en que interactúa prácticamente toda la sociedad y su comportamiento refleja lo más profundo de la personalidad de un país. Si no somos capaces de lograr que un vehículo pesado respete a los de menor porte, mal podremos limitar los excesos de los poderosos de turno; si como automovilistas no somos capaces de respetar los carriles de circulación, o como peatones respetar la semaforización peatonal, nos resultará muy difícil comprender el alcance de nuestros derechos y obligaciones. No es casualidad que el encauzamiento institucional de un país vaya asociado al ordenamiento vehicular y viceversa. La ingeniería tiene la gran responsabilidad del acertado diseño de la infraestructura, que no solamente está limitada al diseño vial, aunque sea el de mayor incidencia; ese es el primer llamado de atención que nos involucra. La Cámara que agrupa a nuestras firmas Consultoras de Ingeniería ya ha comprometido sus esfuerzos con la Asociación Argentina de Carreteras para realizar el aporte profesional que nos corresponde; pero nos queda por delante un gran desafío que implica una interminable tarea. Si la cantidad de muertos por año en accidentes de tránsito se estima en más de 4200 o más de 7600 de acuerdo a cómo sean las mediciones estadísticas, la sociedad y en especial la ingeniería, no podemos permanecer ajenos a este terrible flagelo. ¿Cuáles serían los titulares de los diarios y la reacción de la sociedad si estos muertos se debieran a accidentes aéreos en nuestro territorio? ¿Será que las estrictas normas de seguridad de la aeronáutica solo son fruto de la obsesión de unos pocos o que gracias a ellas llevan la delantera en las estadísticas de seguridad? Además del objetivo primordial de apostar a la vida de un pueblo, también se debe preservar su salud. La sanidad está vinculada al saneamiento, no solamente por su afinidad gramatical. El agua potable para toda la población, ya no es un tema de discusión sino que se ha constituido seriamente en “política de Estado”.

Están fuera de discusión el fin y su prioridad. El estudio de la demanda, las fuentes de abastecimiento, la calidad, las obras de transporte y distribución y el control y administración también impactan fuertemente en la ingeniería. Las obras de saneamiento serán financiadas con fondos públicos directos o con créditos de organismos internacionales; pero queda fuera de discusión que las firmas de ingeniería organizada serán la garantía de los controles cruzados en la calidad de las obras, el cumplimiento de los cronogramas y sus programas de inversión asociados, asegurando el repago, de modo de preservar el círculo virtuoso del flujo de capitales financieros. Está universalmente aceptado que la riqueza se crea con los diversos mecanismos de producción más adecuados en cada caso, que podrán diferir de acuerdo con las políticas de cada enfoque; pero existen pautas de consenso sobre la importancia de la infraestructura para su transporte y su distribución, en las que nuevamente la ingeniería organizada se convierte en piedra angular. Tampoco escapa al claro entendimiento que la complejidad y el tiempo requerido para un desarrollo integral de esa infraestructura, exceden normalmente el período de una administración de gobierno, por lo que se hace necesario el consenso entre las posibles y sucesivas administraciones mediante el mecanismo denominado políticas de Estado, es decir el consenso entre los diferentes actores políticos, de planes a mediano y largo plazo que con los ajustes de cada caso deberán guiar, casi a modo de imperativo, el accionar de las sucesivas administraciones.

POLÍTICAS DE ESTADO Es así que la ingeniería organizada, siempre con la amplitud disciplinaria descripta más arriba, es una de las principales herramientas de ayuda para la fijación de esas pautas en lo que hace principalmente a los estudios de factibilidad técnica ambiental y económico financiera y posteriormente al desarrollo de los proyectos y controles de obra. Las universidades y en especial las facultades de Ingeniería de la Argentina han sabido formar profesionales en todas las especialidades de tal calidad que no llama la atención que muchos de ellos hayan aterrizado en los centros espaciales más reconocidos y hasta en las industrias multinacionales de altísima tecnología con presencia mundial. Desde las empresas de Consultoría de Ingeniería nos parece oportuno rendir un merecido homenaje a aquellos profesores y formadores de

personalidad, que nos han preparado para tener hoy el privilegio de participar en el desarrollo de nuestras firmas, en este apasionante mundo de la ingeniería y bregamos para que la dedicación y reconocimiento de los docentes sea su estímulo para que apliquen toda su sabiduría en la formación de quienes serán nuestros sucesores. Espero que a través de esta modesta intervención, quede de manifiesto que también los ingenieros somos capaces de aplicar ese poco de alma y corazón, para interrelacionarnos con la sociedad y así poder mostrar el lado oculto de nuestra profesión. 

NUEVAS AUTORIDADES

Presidente: Ing. Alfredo Severi Vicepresidente 1°: Ing. Demetrio Serman Vicepresidente 2°: Agrim. Jorge Pinto Secretario: Ing. Adolfo Guitelman Tesorero: Ing. Norberto Salvia Vocales titulares: ingenieros Gustavo Barletta, Ing. Miguel Fernández Madero, Julio Gago, Christián Mattana Besozzi y Héctor Santarelli Vocales suplentes: ingenieros Bruno Agosta, Horacio Blot, Erika Cintio y Fabián Schvartzer Comisión Revisora de Cuentas: Ing. Oscar Grimaux, Lic. Víctor C. Testoni e Ing. Miguel Ungaro Gerente: Ing. Pablo Chelmicki

La Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería está formada por empresas de consultoría de la Argentina. Fue fundada en 1964 para representar, promover y defender los intereses de sus miembros. Su principal objetivo es promover la contratación de servicios de consultoría en ingeniería, tanto por los sectores público y privado, dentro y fuera del país. Las empresas argentinas de consultoría están altamente capacitadas para contribuir al cumplimiento exitoso de los planes de gobierno, así como aumentar la eficiencia de las tecnologías aplicadas a la producción industrial y la construcción. Cadeci está asociada a la Federación Panamericana de Consultores (Fepac), que reúne a las asociaciones de consultoría nacionales de los países de América Latina, España y Portugal.


13

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 14

Jorge Abramian, presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

Frente a los desafíos de la sociedad E

l Consejo Profesional de Ingeniería Civil está abocado desde hace más de 70 años a buscar soluciones a los más grandes desafíos de ingeniería para nuestra sociedad, como la infraestructura, el transporte, la construcción de edificios y la planificación de las ciudades. Para ello es necesario un enfoque interdisciplinar, que lleva al CPIC a participar activamente aportando una necesaria visión integral de la ingeniería civil en el debate sobre problemáticas de Buenos Aires y de todo el país. El presidente de la Institución, Ing. Civil Jorge Abramian explica: “Más que nunca, los grandes proyectos públicos exceden a la planificación y los aspectos técnicos porque deben incorporar fuertemente los ejes de impacto ambiental y participación social. La incumbencia profesional del ingeniero civil tiene la virtud de aunar estos tres ejes, que no pueden disociarse en el encuentro de las soluciones. Uno de los objetivos que nos propusimos desde CPIC este año es dar a conocer a la opinión pública los desafíos de la ingeniería en relación al impacto ambiental con su creciente problemática en las ciudades, especialmente por la expansión demográfica”. Prosigue Abramian: “La ingeniería civil es la base de las protecciones ambientales en la planificación y en la construcción. Frente a este tema que nos ocupa y preocupa desde hace muchos años, en el CPIC estamos estudiando propuestas para denominarnos Consejo Profesional de Ingeniería Civil y Ambiente. Nuestra disciplina abarca rubros como la creación de estructuras y la concepción de la infraestructura, que forman parte de la génesis misma de los proyectos y desde donde deben estar ya integrados los criterios de sustentabilidad en cuanto a impacto ambiental y ahorro energético. Las principales deudas del medio ambiente en Buenos Aires están ligadas entre sí, siendo causa y consecuencia una de la otra, como sucede por ejemplo con las emisiones de gases de CO2 originadas por el tránsito y a la vez producidas por las deficiencias en la planificación del transporte. De igual forma sucede con los residuos o la contaminación acústica”. “Si bien en el momento de la creación del CPIC hace más de 70 años -señala el titular de la entidad-, el tema ambiental no estaba instalado en la sociedad, los ingenieros civiles siempre nos hemos ocupado de la relación entre el medio ambiente y la planificación urbana, la inundabilidad, el impacto del transporte, la construcción sustentable o la eficiencia energética en las instalaciones. Entre los debates actuales con gran

impacto ambiental, el CPIC ha tenido una participación activa y trascendente en el proceso de décadas que lleva la definición de la Autopista Ribereña que conecta el norte y el sur de Buenos Aires. La urgente solución vial de este conflicto, que debe ser propuesta con la participación imprescindible de profesionales de la ingeniería civil, permitirá mejorar sustancialmente la calidad de vida de los habitantes urbanos. Otro debate trascendente y con injerencia ambiental es si el puerto debe permanecer en la ciudad de Buenos Aires. La sociedad debe plantearse si están dadas las condiciones necesarias para movilizarlo, ya que está por debajo de la capacidad posible, y además se construyó un puerto en la ciudad de La Plata que aportó al sistema una capacidad muy importante”.

A LARGO PLAZO Abramian continuó sobre los planes a largo plazo del CPIC: “Desde el año 2010 tenemos un plan estratégico y un programa de trabajo, que año tras año vamos completando con diferentes objetivos en dos vertientes principales: por un lado, el posicionamiento del ingeniero civil en la sociedad, ya que hay una creciente necesidad de trabajo interdisciplinar en nuestra sociedad y a la vez un fuerte reclamo de nuestros profesionales que no siempre son escuchados cuando se toman decisiones que involucran a la infraestructura y el desarrollo del país. Por otro lado, buscamos promover el rol de la profesión en la sociedad, para lograr que haya más interesados y así captar especialmente la atención de los jóvenes, que generalmente tienen poco interés en las carreras duras”. “Otro de los objetivos del plan que pusimos en marcha hace cinco años -aclara el presidente del CPIC-, es la lucha anticorrupción en el ejercicio de nuestra profesión. ¿Por qué? Porque afecta fuertemente a la sociedad, a través del perjuicio del desempeño de la actividad de los ingenieros, ya que se pasa por alto el concepto de control e inspección; la obra pierde calidad y se genera un menor capital disponible para invertir en ellas. Detrás de la corrupción se encuentra también el abuso de poder y la pérdida de la honestidad intelectual, que significa para los profesionales asesorar al cliente con claridad y según su leal saber y entender. La corrupción es un tema que actúa principalmente sobre la obra pública, pero también sobre las universidades y las empresas. Es por ello que desde el 2010 comenzamos con los talleres anticorrupción y que este año redoblamos la apuesta con el III seminario internacional sobre Ética Profesional y Lucha Anticorrupción, con la participación de pro-

fesionales, empresarios, funcionarios y numeroso público, lo que demuestra que hemos logrado grandes avances. Este encuentro tuvo la presencia de destacados panelistas de diversos sectores, como el filósofo Santiago Kovadloff; los abogados Alejandro Fargosi, Paula Bertol y Manuel Garrido; así como miembros de organizaciones de renombre internacional, como American Society of Civil Engineers, World Council of Civil Engineers, la Oficina de Integridad Institucional del BID y la Federación de Ingenieros de la República Mexicana, entre otros”.

OTROS PROYECTOS Asimismo, Abramian apuesta a comunicar otras actividades y proyectos, en aras de posicionar a la ingeniería civil argentina al servicio de la sociedad de nuestro país e integrada a toda la comunidad global: “CPIC es un partícipe activo en encuentros internacionales y nacionales que permiten forjar relaciones y acciones con profesionales de todo el mundo y ampliar nuestras fuentes de opinión sobre la ingeniería civil a través de fundamentos internacionales. Es por ello que este año participamos del encuentro internacional de ingenieros civiles en el estado insular de Cabo Verde, en África”. “En el mismo sentido, organizamos en nuestra sede la Primera Convención Nacional 2015 de Ingenieros Civiles, con el objetivo de propiciar la integración regional y dar la palabra a los matriculados del interior para una puesta en común de los desafíos de la profesión dentro de su activa participación en las problemáticas actuales del país. Este año también hemos creado el ciclo Fórum+CPIC, con el objetivo de generar espacios de reflexión, debate y encuentro entre los protagonistas de la cadena de valor y formadores de opinión de la ingeniería, la construcción, la arquitectura, empresarios desarrolladores e industriales, expertos en diversas disciplinas, autoridades públicas y académicas. Se han llevado a cabo cuatro encuentros sobre las temáticas Desafíos de la Ingeniería Sustentable, Experiencias en Obras Sustentables, Ingeniería + Arquitectura = Calidad2 y Desarrollos Inmobiliarios e Ingeniería Urbana”, señala el titular de la entidad profesional. En cuanto a interacciones con la función pública, “hemos promovido la Ley de Anclajes, a través de un cuerpo técnico capacitado -agrega Abramian- y estamos discutiendo sobre el modelo territorial de planificación urbana, desde la participación del CPIC en el COPE. Otro eje que interesa al CPIC y que se ve reflejado en una de las publicaciones editadas recientemente por nuestra institu-

ción es la problemática del Edificio Seguro. También nos preocupa la educación de nuestros profesionales, por ejemplo en cuanto al desfasaje que todavía existe entre el programa académico y la formación que consideramos necesaria para la práctica de la ingeniería civil, así como sus incumbencias en relación, por ejemplo, a las diferencias sostenidas con los ingenieros agrimensores, lo que motiva a trabajar sobre un programa de educación continua”. Como conclusión, el presidente del CPIC afirma: “Los desafíos de la ingeniería civil están relacionados entre sí: políticas públicas y normativas, responsabilidad profesional e impacto ambiental, entre muchos otros. La época que transitamos resulta ser sumamente crítica y nos impone resolver estas grandes problemáticas proyectadas hacia el futuro. Entiendo que las respuestas a estos debates deben encontrarse en la convergencia de muchas áreas del saber donde la ingeniería civil juega un rol fundamental”.

EL CPIC Es una institución pública de jurisdicción nacional, con responsabilidad social, que cumplió su 70º aniversario en 2014. Su misión es promover y velar por el ejercicio profesional responsable, con un marco ético, en beneficio del interés público. Nuclea cerca de 4500 ingenieros civiles y 2700 maestros mayores de obra y muestra una activa participación en las problemáticas del país. El CPIC ha cubierto una trayectoria demostrando diversos logros. Su Misión y Visión muestra a las claras que a lo largo de su historia ha desarrollado un fiel control del ejercicio profesional, al tiempo que brinda protección a la sociedad en el ámbito de sus competencias. Ha otorgado más de 200 becas de estudio a estudiantes universitarios y técnicos, estableciendo innumerables acuerdos institucionales y promoviendo legislación de vital importancia para la profesión. En el presente, colabora en el dictado de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana junto a FIUBA y UTN, apuesta a la Responsabilidad Social Institucional a partir del apoyo a diferentes ONG y busca permanentemente diversos beneficios para sus matriculados. Activamente, trabaja para lograr posicionar a la Ingeniería Civil como la profesión y ciencia capaz de impactar -de manera directa y positiva- sobre la calidad de vida de los ciudadanos, concientizar a la población sobre los problemas que aquejarán a la sociedad -y sobre los aportes que puede brindar la ingeniería civil como solución-, y ampliar las incumbencias de la profesión. 


15

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 16

Enrique Romero, director del Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA)

Capacitación y transferencia E

l Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA) celebra su 75º aniversario con una clara premisa: fomentar la capacitación y la transferencia tecnológica. Más de un centenar de personas, entre profesionales y estudiantes, se congregaron en el auditorio del IRAM para asistir al seminario técnico brindado por especialistas en cada una de sus áreas. Destacados arquitectos e ingenieros de nuestro país abordaron temas acerca de la tecnología del hormigón, pavimentos, puentes, presas, construcción sostenible y arquitectura y diseño estructural. El cierre estuvo a cargo del director del ICPA, Enrique Romero, quien realizó la entrega de plaquetas a las autoridades de Loma Negra, Cementos Avellaneda y Petroquímica Comodoro Rivadavia, en reconocimiento al incondicional y permanente apoyo -como socios fundadores- acompañando la trayectoria del Instituto, en pos del desarrollo sostenible de la construcción. El comienzo de esta rica historia arranca a fines de la década del 30, ya que los países más evolucionados habían avanzado rápidamente en el desarrollo de nuevos productos en base al hormigón y otras aplicaciones del cemento portland. En la Argentina había una imperiosa necesidad de adaptar las técnicas modernas a la materia prima local y sus posibilidades, por lo que se comenzaron a realizar ensayos, análisis y

estudios previos para garantizar al máximo las aplicaciones del cemento. Consecuente con ello, la industria comenzó a concebir la idea de crear una entidad técnico-científica, sin fines de lucro, para estudiar, investigar, divulgar y asesorar en proyectos, construcción y mantenimiento de obras civiles. Es así que el 3 de enero de 1940 se funda el Instituto de Cemento Portland Argentino como una institución destinada a contribuir al desarrollo y progreso de nuestro país. Con la clara visión de fomentar el conocimiento acerca del cemento portland en toda la región, en mayo de 1944 se lanzó el primer número de la revista “Cemento portland”, con el propósito de mantener vinculados a los técnicos y profesionales de la construcción, informando sobre las últimas novedades del sector. En esa misma década, el consumo de cemento aumentó considerablemente, se pavimentaron 831 cuadras en la Capital Federal (el 79% fueron realizadas con dicho material) y se construyó el estadio Tomás A. Ducó, del Club Atlético Huracán, entre otras obras. En pocos años, el ICPA fue tomando cada vez más dimensión, siendo pieza clave de una gran cantidad de congresos, seminarios y jornadas técnicas. Con el país en pleno crecimiento y una gran decisión para llevar a cabo obras hidráulicas, el ICPA decidió colaborar en la creación de la Sociedad Argentina de

Hormigón Pretensado. Comenzaron a construirse obras como el complejo Chocón-Cerros Colorados -sobre el río Limay- compuesto entre otros, por una central hidroeléctrica, un vertedero con cuatro compuertas radiales, una obra de tomas y tuberías reforzadas. El objetivo era atenuar las crecidas y evitar los daños de consideración, aguas abajo. En esa época, también se realizaron obras muy importantes con pavimento rígido, como los diversos tramos de los accesos Norte y Oeste en dirección a la Ciudad de Buenos Aires y las avenidas Huergo y Madero, facilitando el acceso al puerto metropolitano. En la década del 70, mientras adquirían especial relevancia las obras viales, las centrales nucleares y los edificios en altura, el ICPA tenía cada vez mayor participación en eventos de gran notoriedad, como el II Seminario Regional de la Productividad e Industria de la OEA (orientado al desarrollo de la vivienda), las exposiciones de la Sociedad Rural Argentina, las Primeras Jornadas del Hormigón Pretensado y la Exposición Permanente de Recursos Minerales de la República Argentina, entre otros. El hormigón tomaba cada vez más importancia: se utilizó en la cúpula del reactor nuclear de Río Tercero y para las primeras altas torres de Puerto Madero. En la década del 80, el ICPA inauguró el edificio del Departamento de Investigaciones, ubicado en

Vicente López y además, organizó la Quinta Reunión General del Grupo Latinoamericano de Institutos del Cemento y el Concreto (Glaicyc). Dicho evento concluyó en la fundación de la Federación Interamericana de Productores de Cemento (Ficem), que nucleaba a todos los institutos y asociaciones de fabricantes de cemento de América latina y la Península Ibérica. Desde 1990, el hormigón de cemento portland se consolidó en las grandes obras civiles y de arquitectura moderna. El Instituto organizó eventos importantes como el VI Seminario de Actualización Técnica para la Industria de la Construcción y participó en la X Reunión Técnica de la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón, en Olavarría. Antes del año 2000, el ICPA asesoró en la construcción de grandes obras, como la presa en el valle de Potrerillos, la pista del aeropuerto Lago Argentino (con pavimento de hormigón) y en las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. En el nuevo milenio, el ICPA mantuvo la premisa histórica de ser referente técnico en la industria de la construcción, basado en el uso del cemento y sus aplicaciones, acompañando el crecimiento del país a través de la investigación y la difusión de las nuevas tecnologías, brindando herramientas y soluciones técnicas a los profesionales, estudiantes, investigadores, instituciones públicas y privadas. 


17

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Javier Fazio, presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE)

Aspectos que condicionan el proyecto L

a Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), una institución argentina de profesionales interesados en contribuir al desarrollo de la ingeniería estructural, a la dignificación profesional y al mantenimiento del elevado sentido ético en esa actividad, está cumpliendo 40 años. La organización, hoy presidida por el ingeniero Javier Fazio, está conformada por diversas comisiones de trabajo, que se encargan por ejemplo, de organizar congresos y jornadas técnicas, así como de editar la revista IE, con temas de actualidad y notas técnicas de interés para la comunidad profesional. Actualmente, entre tantos desafíos, un ingeniero civil se aboca a estudios de factibilidad, proyecto, dirección, inspección, construcción, operación y mantenimiento de una gran diversidad de obras y en cualquier caso, ya sean de mampostería, metálicas, madera u hormigón, “toda construcción precisa una estructura funcional, durable y segura; siendo ahí donde se requiere un especialista, un estructuralista”, explicó Fazio, aclarando que es por eso además, que “desde la Asociación instamos a promover la valorización y el reconocimiento de la actividad de nuestros colegas”. -¿Están encuadradas las incumbencias del estructuralista? -El sistema de incumbencias proporciona el marco legal dentro del cual se desenvuelve el ejercicio profesional y ninguna entidad particular o corporativa podría poner trabas a las actividades que desarrolle cualquier profesional dentro de ese marco. No obstante, entiendo que además de lo jurídico, hay motivos éticos que a veces conviene considerar y autolimitarse. Si bien el ingeniero o el arquitecto puede estar habilitado por las incumbencias de su título para hacer una tarea, el sentido común indica que algunos de ellos poseen especializaciones, experiencias y conocimientos de posgrado mayores y que es posible que algunos profesionales sean más idóneos que otros para la realización de un mismo trabajo. Es decir, todos somos igualmente ingenieros o arquitectos y desde la AIE pugnamos por el cumplimiento estricto de las leyes que reglamentan el ejercicio profesional, pero procuramos introducir la conveniencia de que las actividades de la especialidad sean ejecutadas por quienes se sienten éticamente mejor habilitados para ello, entendiendo que siempre un especialista contribuirá más

18

adecuadamente a los mejores resultados de un trabajo y podrá aportar más al bien común. -¿Está prevista con un régimen particular o condiciones determinadas la contratación de los servicios de la especialidad por parte del Estado? ¿Hay un “registro de ingenieros estructuralistas” como proveedores estatales habilitados? -No hay regímenes ni registros especiales en ninguna jurisdicción, ya sea municipal, provincial o nacional. La importancia asignada a lo estructural, la distinción como especialidad clave en las actuaciones y contrataciones del Estado, va de la mano de la percepción general de la sociedad sobre los riesgos involucrados en este campo. Esta percepción no es igual en todo el país; resulta por ejemplo mucho más notoria la preocupación social por la seguridad estructural en zonas de alto riesgo sísmico como Cuyo o la provincias del NOA. Otras zonas, fueron noticia destacada en los últimos años por algunos casos de derrumbes trágicos en construcciones y demoliciones. En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires desde entonces están siendo optimizadas las tareas de las oficinas públicas que se ocupan del control de las obras: además de un registro de especialistas para excavaciones y demoliciones, existe una mirada crítica sobre los trámites previos a la habilitación de las tareas, con un mayor control sobre la documentación a presentar y exigencias sobre los profesionales intervinientes. -¿Qué nivel de participación tiene el ingeniero estructuralista en el diseño de un proyecto? -Hay muchos proyectos en los que lamentablemente el ingeniero recibe una propuesta más o menos cerrada, desarrollada por un estudio de profesionales o la oficina técnica de una empresa constructora y recibe el encargo de proyectar o materializar en la obra una estructura que se adapte a esa idea inicial, casi inmodificable. En la práctica, especialmente en obras “de arquitectura”, el estructuralista es contratado a posteriori de ciertas decisiones. Resulta obvio afirmar que siempre se trabajará mejor si los proyectos se elaboran de manera mancomunada, con una perspectiva interdisciplinaria desde el inicio mismo del emprendimiento; se evitan contratiempos posteriores que perjudican al

resultado técnico en sí y que consumen el tiempo y el dinero del comitente, ya sea que se trate de obras privadas o públicas. -Hay veces que los diseños son muy lindos, pero no tan funcionales; en esos casos, ¿el material elegido para las estructuras tiene alguna responsabilidad? -Sí, pero no solo el material, sino también las soluciones estructurales elegidas, lo que nosotros llamamos el “esquema estático”. Un error en esa elección, aun con un diseño seguro, puede influir negativamente en la funcionalidad. A modo de ejemplo podemos pensar en pasarelas peatonales resueltas con esquemas y materiales excesivamente flexibles, que pueden presentar una seguridad estructural correcta, pero la sensación incómoda que generan en algunas personas con sus deflexiones o su vibración permiten calificar su diseño como incorrecto. En cualquier caso, una obra tiene que cumplir una serie mínima de condiciones. Seguramente la seguridad estará en primer lugar, pero también deberá satisfacer adecuadamente las necesidades de los usuarios según su destino. El comitente, a su vez y con mucha razón, nos exige costo mínimo, bajo mantenimiento y alta durabilidad. El trabajo de nuestros especialistas no se agota en que la estructura “sobreviva” sin colapsar, requiere buscar el equilibrio justo entre todos esos valores. Las decisiones del estructuralista incidirán claramente en varios aspectos del resultado final del emprendimiento. Insisto nuevamente en el beneficio del trabajo multidisciplinario desde las primeras etapas de anteproyecto. -A propósito de los cambios técnicos en el campo de las estructuras, ¿hay tendencias muy novedosas, cambios muy fuertes en los materiales que se van utilizando en distintas épocas? -Nuestra especialidad presenta cambios menores que otras en cuanto al uso de materiales absolutamente nuevos o en la implementación de novedades técnicas muy llamativas en la ejecución de las estructuras. Los mayores cambios se dan en la continua mejora de ciertas características de los materiales ya conocidos, su resistencia o su durabilidad, por ejemplo. Por otra parte, la relación de costos entre mano de obra y materiales industrializados impone en general tipologías y materiales en cada mercado, hay lu-

gares en los que se impone claramente la construcción en hormigón armado y otros en los que la solución más conveniente desde el punto de vista económico es la de utilizar perfiles de acero. Es decir que en un determinado mercado, los estructuralistas estamos más o menos condicionados a emplear ciertos materiales y soluciones estructurales en la mayoría de las obras, excluyendo algunos casos particulares. -Desde la AIE, ¿qué puede sugerirse? -Desde la asociación no nos manifestamos en favor de algún material o técnica en particular, pero sí señalamos que los aspectos estructurales condicionarán los resultados de proyectos y obras. Entre esos resultados estará la confiabilidad de la construcción, en el sentido de ofrecer una baja probabilidad de accidentes que afecten a los bienes y a las personas, un valor que claramente no debería negociarse. Intentamos formar conciencia sobre esta temática entre los actores de la construcción, los funcionarios y el público en general, no solo para los proyectos y obras, sino también durante la vida útil de las construcciones: a diario vemos que la falta de mantenimiento en las obras privadas o infraestructuras públicas es también motivo de riesgo. Por ejemplo, mamposterías y hasta balcones enteros han colapsado en Buenos Aires estando vigente la ley 257 sobre seguridad y mantenimiento de fachadas. En una escala mucho mayor, otro tanto puede decirse del mantenimiento de puentes, diques, puertos, aeropuertos y un sinfín de infraestructuras que debieran ser controladas y monitoreadas continuamente para cuidar el patrimonio público y la inversión realizada, garantizar que las obras sirvan para el uso previsto y presenten un nivel de seguridad estructural adecuado durante toda su vida en servicio. Nosotros no reemplazamos a las universidades, ni a los consejos y colegios profesionales ni al Estado, pero entendemos que tenemos mucho que aportar como asociación de especialistas, como organización no gubernamental con cuarenta años de actuación. Capacitamos a cientos de profesionales por año dedicados a las estructuras y estamos intentando establecer convenios para capacitar también a inspectores y funcionarios estatales. Creemos que desde este tipo de entidades, se puede hacer mucho para modificar ciertas realidades y lo estamos intentando. 


19

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Lucas Zanella Kohli, presidente del Consejo Profesional de Agrimensura (CPA) de la Provincia de Buenos Aires

No hay dudas sobre las incumbencias E

l mes pasado, la Universidad Nacional del Sur puso fin a una antigua controversia entre agrimensores e ingenieros civiles egresados de esa alta casa de estudios por las incumbencias en las tareas de mensura, tras derogar las resoluciones CSU 349/06 y CSU 221/11. De esta forma, “no existe norma legal alguna que le dé incumbencia para realizar mensuras a los ingenieros civiles egresados de esa universidad”, se informó oficialmente. Consultado en este sentido, el presidente del Consejo Superior del Consejo Profesional de la Agrimensura (CPA), Lucas Zanella Kohli, se mostró “satisfecho” por esta nueva resolución “que se suman a otras que van en el mismo sentido” y además, acusó al Colegio de Ingenieros bonaerense de “seguir mintiendo y confundiendo a la sociedad con comunicados tendenciosos”.

-¿Quién fija las incumbencias? Las incumbencias son otorgadas por el Ministerio de Educación de la Nación. Las resoluciones 1145 y 1633 dicen lo que sostenemos nosotros. Necesitamos tener claro que la mensura es una actividad reservada a los agrimensores y no de los ingenieros civiles. (De todos modos), siempre hubo unos pocos ingenieros civiles que pueden hacer tareas de mensura. No son todos, sino una pequeña minoría.

-Sin embargo, la medida fue objetada por algunas asociaciones de la ingeniería civil, que presentaron recursos en su contra... -Ciertamente, y ello obligó a Educación a emitir un nuevo dictamen, ahora con el número 1633/15, que ratifica lo actuado y califica el pedido de los ingenieros como “impropio”. En varios comunicados el Colegio de Ingenieros señala que los ingenieros civiles con títulos expedidos de acuerdo con los planes de estudio cuya aprobación fue solicitada por las universidades con anterioridad al dictado de la resolución 1232/01 se encuentran habilitados para hacer mensuras, pero aclara que ello es completamente falso. No alcanzaba con el solo dictado de la resolución por parte de la universidad, ya que la misma debía ser aprobada por el Ministerio de Educación, por lo que aquel ingeniero civil que no tuvo un título de grado con habilitación profesional para hacer mensuras al momento de la entrada en vigencia de la mencionada resolución ministerial no puede pretender hoy incumbencia alguna, ni tampoco invocar un derecho adquirido para realizar mensuras: no se puede hablar de derechos adquiridos cuando el interesado no cumplió oportunamente con los requisitos necesarios para obtenerlos. Es decir, si bien es cierto que existen algunos ingenieros civiles que están facultados para hacer mensuras, no lo son todos, como pretende confundir el Colegio de Ingenieros.

-Entonces ¿por qué hay discusión o malentendido? -Los ingenieros pretenden confundir a la sociedad. No existen dudas sobre este tema y una reciente resolución (1633/15) del Ministerio de Educación de la Nación así lo ratifica. Pero hay algunos ingenieros que sistemáticamente pretenden confundir a la sociedad para obtener un beneficio propio en perjuicio de ella. No es nuevo que el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires habilite para hacer mensuras a profesionales que no han sido formados para ello y esto es un riesgo para la población. El año pasado, el Ministerio de Educación de la Nación había zanjado el debate mediante la re-

-En otro orden, ¿qué desafíos enfrentan los agrimensores? -Tienen que ver con un enemigo feroz, que es el avance de la tecnología. El desafío es poder transmitir hoy a nuestros profesionales esos avances y usos de esas nuevas tecnologías, que vienen a pasos agigantados. Antes, para hacer una mensura, estabas un mes midiendo y ahora son uno o dos días; con el GPS y todas las cosas nuevas que hay, que te resuelven un montón de problemas. (De todos modos) a pesar de que se necesiten todos los conocimientos para usar “los aparatos”, la tecnología nos está atropellando y el desafío más grande de la profesión es adaptarse al uso de estas nuevas

-En síntesis, ¿quienes pueden hacer mensuras? -Los ingenieros civiles que pueden hacer tareas de mensura son solo aquellos que tuvieron esta incumbencia dentro de su plan de estudios, antes de la resolución Nº 1232/01, lo que representa un número muy pequeño en toda la provincia. Un reciente dictamen de la Asesoría General de Gobierno dice justamente eso; por lo tanto, no hay discusión alguna.

20

solución 2145/14, confirmatoria de que “solamente para el caso de los agrimensores e ingenieros agrimensores es aplicable la actividad de mensura”, no incluyéndola dentro de los alcances de los trabajos topográficos y geodésicos que realiza el Ingeniero Civil.

tecnologías. Los desafíos son prepararse para las tecnologías que continúan avanzando y le permiten a la agrimensura ampliarse en su campo de acción. Nuestro más grande desafío es que todos los profesionales estén listos para las tecnologías que se vienen. Hoy, el que no se sube al tren, el que no se va aggiornando con las nuevas tecnologías, se queda afuera del sistema. -¿Es un conflicto generacional? ¿Se debe atender desde la universidad? -Las carreras de agrimensura están teniendo en cuenta esta coyuntura y acompañamos mucho a las universidades en ese tema. Además, la Ley de Educación Superior les plantea una serie de requisitos para poder acreditar la carrera en la universidad y eso los va preparando, los va forzando a las universidades a actualizarse en esas tecnologías. -¿Faltan profesionales en el mercado laboral? -En este momento tenemos en la provincia alrededor de 1500 agrimensores matriculados en ejercicio. Con la cobertura de la demanda estamos justitos, (aunque) tuvimos una época en la que prácticamente no se anotaban para cursar y debimos salir a difundir la carrera; fue cuando hicimos en 2008 el plan “Descubrí agrimensura”, una iniciativa del Distrito II (Azul) para alumnos de 5º y 6º año del secundario y recién ahora se están viendo los frutos: de 13 inscriptos en toda la provincia pasamos a tener 300. Teníamos una edad promedio elevada en la matrícula, entonces iba a venir un proceso de jubilación donde no íbamos a tener cubierto el ejercicio. Ahora estamos teniendo una matriculación importante año a año. En este sentido, otro de los desafíos de la profesión es hacerla atractiva a los potenciales aspirantes: esta carrera, como la de ingeniería, son carreras pesadas de estudio y hacerla atractiva es difícil cuando hay que estudiar demasiado. Uno se enamora de la carrera cuando la ejerce. Como fuera, vamos a empezar a renovar la generación de agrimensores y en un par de años más vamos a estar equilibrados en la oferta y la demanda que sale de las universidades. Hoy, la profesión tiene un montó n de a ctiv ida de s. H ay mu c h o uso de la informática y las nuevas tecnologías. Hay mucho trabajo en materia de urbanismo, desarrollos inmobiliarios, impuestos, trazado.

evaluando el tema de la obligatoriedad de la capacitación permanente. Además, debe considerarse la articulación del Consejo con las políticas públicas. Nos sentimos contenidos por el Estado, nos citan constantemente. Nos tienen muy en cuenta para diseñar políticas públicas. Nos tienen presentes a la hora del dictado de las normas; por ejemplo, hoy somos uno de los entes asesores de la Ley de Hábitat, tenemos convenio con Desarrollo Social, con Subsecretaría de Tierras, con municipios, con la Dirección de Geodesia, con ARBA, etc. Colaboramos mucho y tenemos un ida y vuelta bueno con todos los organismos; debemos estar a la altura de las circunstancias.  SERVICIOS PROFESIONALES

La agrimensura fija límites territoriales, tanto en el campo como en la ciudad. Antes de nacer o crecer cada pueblo o ciudad, alguien tiene que delimitar las tierras para convertir un territorio infinito en un espacio con dimensiones propias. En toda obra civil o emprendimiento inmobiliario, primero se necesita un agrimensor que delimite el terreno sobre el que se va a construir. La organización del catastro es una actividad más de la agrimensura, que a partir de la registración de bienes que son objeto de derechos territoriales, le permite a los poderes públicos y personas con interés legítimo conocer y resolver diversas cuestiones. El profesional de la Agrimensura es quien resuelve la aplicación territorial del Derecho que corresponda. Cuando esta tarea se ejecuta correctamente por quienes tienen autoridad científico técnica (incumbencia) y habilitación legal para hacerlo, los limites resultan así bien establecidos y la paz social en consecuencia, asegurada. En ese sentido, nuestros matriculados se encuentran a su servicio para realizar:

-¿Faltarían capacitaciones permanentes? -Desde el Consejo se hacen cursos permanentes con respecto a varios temas. (Pero además) ahora se está

Estado parcelario Mensura Subdivisión Ordenamiento territorial Vías de comunicación Cartografía Sistemas de información geográfica y territorial Topografía urbana y rural Urbanizaciones Posicionamiento Satelital (GPS) Peritajes Tasaciones Catastro Georreferenciación Geodesia


21

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Santiago Sobrero, Asociación Pymes de la Construcción (Apymeco) de la Provincia de Buenos Aires

“Índice único para pymes constructoras” U

na vez más llega el momento de conmemorar el Día de la Construcción y esto hace que los constructores y las instituciones que nos nuclean detengamos la actividad diaria, para hacer un balance de la situación y las perspectivas del sector. Si estos balances en la Argentina son siempre complejos y cargados de incógnitas, qué debemos decir en estos días en que, a las incertidumbres habituales debemos agregar la inminencia de un cambio de gobierno que, por primera vez en la historia de nuestro país, se dirimirá en una segunda vuelta electoral.

NUEVO ÍNDICE En el caso particular de Apymeco, se suma a lo dicho un condimento muy especial y es que prontos a cumplir 15 años de vida institucional estamos listos para poner a consideración de toda la industria de la construcción nuestro “Índice Apymeco”, primer índice que pretende medir el valor real las variaciones mensuales, del costo de la construcción en la región de la capital de la provincia de Buenos Aires y sus partidos vecinos o zona de influencia.

22

Hace muchos años que las empresas constructoras, los profesionales, los desarrolladores, los proveedores y los comercializadores de la región veíamos con preocupación la falta de representatividad de cualquier indicador con los que intentamos seguir la evolución de nuestros precios. En consecuencia se nos hacía imposible encontrar un mecanismo confiable con que parametrizar compromisos y contratos. Esta nueva herramienta se vuelve fundamental en un marco inflacionario sostenido. Es por eso que decidimos diseñar y construir esta solución; es después de un año de trabajo que estamos en condiciones de lanzarlo a la consideración del mercado y en especial de nuestros socios.

MES TRAS MES Saldremos entonces el día 30 de noviembre con nuestro “Índice Apymeco”, donde evaluaremos mes tras mes un proyecto tipo, con el encuestamiento mensual de más de 300 precios de insumos, apoyados en la colaboración de los mayores referentes zonales en cada uno de los rubros y respaldados en un programa de costeo desarrollado y ajustado con

los mejores técnicos y profesionales puestos a disposición por nuestros socios para éste objetivo común. Instalado en el mercado este primer prototipo, contamos con la versatilidad de este sistema para, en el futuro, poder analizar distintos prototipos con diferentes características y tecnologías, por ejemplo viviendas unifamiliares,

plan ProCreAr, dúplex, distintas tipologías adecuadas con la ley 13.059 de acondicionamiento térmico y otros, de acuerdo con las necesidades del quehacer de nuestros socios. Nos da gran satisfacción comprobar una vez más, que seguimos apostando a las enormes posibilidades de nuestro país y de nuestra industria. 

APYMECO La Asociación Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires es una asociación civil que nuclea a pequeñas y medianas empresas de la construcción. Su creación responde a la convicción de la imperiosa necesidad de representación específica de las pymes del sector, partiendo del concepto de que nuestras empresas son un fenómeno socioeconómico con rasgos especiales que las distinguen tanto de los “microemprendimientos” como de las grandes corporaciones y que, por lo tanto, merecen un tratamiento diferenciado y una representación específica. Apymeco se ha constituido en referente de las pymes de la construcción tanto para las empresas, como para otras entidades intermedias y los organismos de gobierno.

OBJETO

Propender al desarrollo armónico de la industria de la construcción Colaborar con los poderes públicos y entidades privadas en todo cuanto contribuya al progreso de la construcción en particular y de la sociedad en su conjunto en general Conformar la federación provincial de instituciones representativas de la construcción

FUNCIONES

Promover, tanto en el ámbito público como en el privado, el reconocimiento de la particular identidad de las pymes de la construcción Mejorar las condiciones de trabajo


23

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 24

Oscar A. Vardé, presidente de la Academia Nacional de Ingeniería

La inseguridad en las construcciones L

a Academia Nacional de Ingeniería, dedica al tema de la inseguridad en las construcciones un estudio, con un estado de la situación actual y un diagnóstico de las causas de inseguridad y con las recomendaciones sugeridas a comitentes, usuarios, profesionales, constructores y funcionarios. La entidad, a través de su Instituto de Construcciones y Estructuras, percibe la existencia de un número atípico de accidentes en obras en construcción y en construcciones habilitadas al uso. Pretende identificar las causas asociadas a estos hechos para sugerir estrategias destinadas a modificar la tendencia del aumento de fallas que se registra. Lo hace con el sustento del conocimiento y la experiencia de los profesionales que lo integran y con el fin de promover la discusión pública que posibilite la adopción de las medidas que transformen en realidad este objetivo. La Academia entiende que esta discusión se debe dar con independencia de preconceptos entre las profesiones involucradas en las diversas actividades que hacen a la materialización y al mantenimiento de una construcción en todas sus etapas. La discusión podrá devenir en normas reglamentarias que modifiquen el mecanismo de control de cada tipo de obra, el método de trabajo de los profesionales involucrados y en la exigencia de una capacitación adicional certificada. En todos los casos se deberá tomar en consideración los riesgos específicos asociados a las fallas de ocurrencia posible. La industria de la construcción posee algunas características que la diferencian de las demás y la afectan negativamente en lo que hace a la calidad y la seguridad. En forma sintética podemos señalar las que ya distinguió hace algunos años el Ing. Álvaro García Meseguer en su libro “Control de Calidad en Construcción”: Es una industria de carácter nómade En general, crea productos únicos y no seriados No le es aplicable la producción en cadena (productos móviles pasando por operarios fijos),

sino la producción concentrada (operarios móviles en torno a un producto fijo) Es una industria tradicional, con gran resistencia a los cambios Utiliza mano de obra intensiva, poco calificada y eventual Se trabaja a la intemperie El usuario influye poco en la calidad del producto Aplica especificaciones complejas, a menudo contradictorias y no pocas veces confusas. Las calidades resultan mal definidas de origen El grado de precisión es, en general, mucho menor que en otras industrias En el contexto actual debe destacarse que existe una diferencia sustancial entre las fallas históricas y las actuales. Muchas de las fallas históricas se producían porque el conocimiento sobre algunos tópicos era escaso o nulo o porque no se contaba con el equipamiento y los recursos técnicos disponibles hoy en día. En la actualidad, independientemente de la combinación de factores que usualmente motivan las fallas, estas se caracterizan por tener la impericia, la negligencia y/o la imprevisión como factores desencadenantes. Contradictoriamente, el vivir en la era de la información parece haber agudizado algunos problemas y provocado una invisibilidad de las cadenas causales. De hecho, hoy en día, se verifica en nuestro medio que factores menores, que no es lógico ignorar, provocan accidentes mayores. La construcción y el posterior uso de las obras civiles, tanto en las grandes ciudades como en las obras de infraestructura, traen aparejados una serie de problemas que no siempre corresponden sólo a la ingeniería, ya que también inciden en la actividad operadores no profesionales. Las fallas, y en especial las que derivan en lesiones humanas y pérdidas de activos, son para la sociedad hechos contrarios al orden natural de las cosas, que no se deberían producir, porque las construcciones son ejecutadas por profesionales

que se supone, conocen las técnicas y los fundamentos para proyectarlas, materializarlas y operarlas. Dicha alteración del orden natural es una contradicción entre el ser y el deber ser. Las construcciones son resultantes de la acción del hombre y por lo tanto siempre existe la posibilidad de una falla debida a causas diversas. La acción humana puede suministrar una garantía razonable al resultado de su accionar en toda transformación del entorno que nos rodea, pero no la certeza de una respuesta totalmente exenta de fallas. Las fallas en las construcciones están asociadas a la historia de la humanidad, que ha evolucionado a partir de la experiencia y de los nuevos conocimientos científicos y técnicos. Esa evolución ha permitido encarar proyectos más audaces y complejos, incrementado los requerimientos para el proyecto, la ejecución y la operación, pero también ha limitado explícita o implícitamente determinados tipos de acciones. Es importante tomar conciencia de este concepto para poder discriminar las causas de las fallas y actuar racionalmente sobre ellas, para lograr su reducción a un nivel que permita aceptar, en el sentimiento colectivo, que el orden natural sigue vigente. Existen normas de seguridad que se utilizan parcialmente, protocolos inexistentes o que no se aplican para realizar los trabajos y controles de proyectos y obras insuficientes. Todo ello se evidencia en el día a día y resulta de la obsolescencia de las regulaciones del Estado, de la ausencia de una autoridad eficiente de control y del comportamiento de los profesionales y otros agentes vinculados a la actividad que subestiman la seguridad de las construcciones. Las regulaciones vigentes para el ejercicio profesional en la industria de la construcción fueron concebidas hace más de cincuenta años. En ese período se produjo un incremento exponencial de los conocimientos y de los métodos de trabajo. Y también se dio una modificación sustancial en la formación de los profesionales, que fue consensuada por el Estado

y el conjunto de las universidades que enseñan en nuestro país. Sin embargo, esos cambios no tuvieron su correlato en las regulaciones del ejercicio profesional. Finalmente, y no por ello menos importante, debemos señalar que la ética comienza por admitir que no se puede hacer aquello para lo cual no se está capacitado y posiblemente bastaría este simple concepto, de aplicarse generalizadamente, para resolver la mayor parte de los problemas que se han presentado. ESTADO DE SITUACIÓN ACTUAL

En los últimos años, se verifica en nuestro medio la producción de un importante número de fallas, hechos no deseados, accidentes de diversa magnitud y consecuencias, relacionados con las construcciones; algunos se producen en la etapa de su materialización, y otros en la etapa de utilización, luego de su puesta en servicio. A modo de ejemplo y sin carácter exhaustivo, pueden mencionarse caídas de balcones y marquesinas, desmoronamientos en excavaciones, colapso de construcciones livianas por vientos fuertes (galpones, tinglados, carteles, silos), derrumbes de medianeras, problemas en demoliciones, cedimiento de apuntalamientos o accidentes con grúas y otros equipos pesados. Si bien la atención la captan las grandes fallas, diariamente se producen también eventos de pequeña y mediana escala que en lo económico, causan iguales y hasta mayores perjuicios que los grandes colapsos. El incremento de situaciones no deseadas relacionadas con la industria de la construcción no es azaroso, sino que obviamente resulta de condiciones generales y conductas particulares que de alguna u otra manera se combinan negativamente.


25

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 26

Carlos Bacher, Centro Argentino de Ingenieros (CAI)

La Semana de la Ingeniería y sus jornadas La Semana de la Ingeniería se materializó en el Centro Argentino de Ingenieros. Durante dos jornadas, una docena de oradores expusieron sobre diversos tópicos, atrapando al público que colmó el salón Costantini, de la sede de Cerrito 1250. En tono con el lema de la Semana de la Ingeniería (Una profesión con historia que mira hacia el futuro), una frase de Albert Einstein quedó resonando en el CAI: “El valor de una educación universitaria no es el aprendizaje de muchos datos sino el entrenamiento de la mente para pensar”. Tanto en la primera como en la segunda jornada, los panelistas apuntaron a cuestiones educativas y de desarrollo, vinculado con las nuevas tecnologías y tendencias, tal como anunció Daniel Ridelener, presidente de la Semana de la Ingeniería, quien señaló que “el propio lema elegido para estos días nos plantea mirar el mar de desafíos que se nos presenta. La ingeniería es el nexo entre el laboratorio y la vida real. Valoro y me alegro por el amplio abanico de edades que se evidenció entre los panelistas. Más que ingenieros, estamos en presencia de gente con ingenio, lo que necesita la sociedad de hoy. La misión del CAI habla del aporte al perfeccionamiento y desarrollo de los ingenieros y en ese marco la ingeniería contribuyó a la mejora de la calidad de vida. Les propongo que todos juntos miremos al futuro”. La Semana de la Ingeniería no podía arrancar de mejor manera: el primer paso fue el panel “El futuro de la ingeniería en el mundo y en la Argentina - Visión de las escuelas de ingeniería”, mediante una teleconferencia que contó con la presencia de Uriel Cukierman (presidente de de Ifees, Inernational Federation of Engineering Education Societies), moderando una teleconferencia de la que participaron Peter Kilpatrick (desde Estados Unidos, Professor and Dean of the College of Engineering, University of Notre Dame) y Mushtak Al Atabi (desde Malasia, Honorary Staff - Dean, School of Engineering, Taylor’s University). Desde su rol de educador, Kilpatrick planteó los dilemas que se presentan en torno al “futuro de la educación, los desafíos de la educación. La pregunta más común es por qué poca gente está estudiante ingeniería. Y la palabra clave es integrar. El futuro de la educación tiene que ver con nuestra capacidad como docentes”. Para sí mismo y sus pares, Kilpatrick asume que deben quebrar “la inercia institucional, erradicar el temor al cambio y motivar a los docentes en el desafío del descubrimiento y el liderazgo”. Asimismo, Al Atabi señaló que lo primordial es “construir hábitos mentales para el siglo XXI, fortaleciendo la inteligencia emo-

cional”, valorando así la carrera de ingeniería: “El 33 por ciento de los CEO tienen título de ingeniero, eso es una señal insoslayable”. En su turno, Uriel Cukierman marcó el pulso al hacer hincapié en que “la institución educativa sigue igual: el CAI cumple 120 años, hagamos un juego. ¿Qué encontraríamos si nos hubiéramos dormido hace 120 años y nos despertamos hoy? Las ciudades se desarrollaron, los teléfonos se modernizaron… Y las aulas siguen siendo iguales o parecidas a las de hace más de un siglo”.

EMPRENDEDORES El segundo panel (“Emprendedores y hacedores en tecnología de punta”) contó con Gerry Garbulsky como moderador (Curador de TEDx Río de la Plata y profesor de El mundo de las ideas) y las ponencias del ruso Andrei Vazhnov (Director Académico del Instituto Baikal), Alan Kharsansky (Satellogic) y Juan Pablo Ordóñez (Invap). En orden de aparición, hablaron de nuevas tecnologías (¿hasta dónde se llegará con las impresoras 3D?), desarrollo de la industria satelital, emprendedorismo. ¿Cuál fue la recepción del público? María del Pilar Vallejos Meana (29 años, ingeniera industrial desde 2010) asistió al encuentro y admitió que “está bueno esto que hace el CAI, sería importante empezar a trabajar con los colegios secundarios para captar más estudiantes para ingeniería. Las jornadas fueron muy buenas”. En la misma línea, el ingeniero Norberto Pazos también hizo una positiva valoración del encuentro: “Hoy, como siempre, el CAI convoca gente de muy buen nivel, que aporta informaciones muy valiosas y actuales. Es increíble la cantidad de elementos que van apareciendo y cómo puede haber gente que no advierte lo que está pasando con las tecnologías, las ciudades sustentables… Me parece muy bien que el Centro Argentino de Ingenieros refleje todo lo que pasa hoy”.

SEGUNDA JORNADA Hablando de novedades y juventud, la segunda jornada dio comienzo con el panel “Perspectiva joven y nuevos proyectos”, con moderación de Pablo Samiter y Darío Rajmanovich, integrantes de la Comisión de Jóvenes CAI. Javier Yunes, Adan Levy (de Ingeniería sin fronteras) y Nicolás Minuchin desarrollaron tópicos como la interdisciplinariedad, la reacción instantánea ante los desafíos, los cambios en la ingeniería, la relación universidad-empresas-Estado, incluso profundizando en cómo llegan los niños a su etapa de estudiante, con qué información. Por último, el panel “Hacia dónde va el mundo en energía, ciudades

inteligentes, transporte ferroviario y comunicaciones” fue moderado por Pablo Bereciartua (Berecolabs y Centro Argentino de Ingenieros), con alocuciones de Mauro Soares (Tecpetrol), Juan Pablo Martínez (profesor de FF.CC. de la UCA), Alejandro Adamowicz (director de Regulación, Negocio Mayorista y Estrategia del grupo Telefónica) y Daniel Chain (ministro de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires). Soares se explayó acerca del “cambio de paradigma definido por nuevas tecnologías en lo que a energía se refiere. Sistemas que hace cinco años eran incipientes ya hacen pensar que podrán abastecer gran parte de la demanda futura, pero sabemos que habrá más cambios de hábitos y de uso de tecnología por el lado de la demanda, que crecerá. Por eso las fuentes tradicionales seguirán teniendo una participación muy relevante”. Por su parte, Martínez realizó una instructiva evaluación del transporte ferroviario actual a nivel nacional y mundial, con un repaso histórico y un análisis de lo que podría deparar el futuro; en tanto que Adamowicz fijó su charla en los sistemas de comunicación actuales, con indicadores de telefonía móvil e internet, marcando el camino que conduce a las ciudades inteligentes. Después de cerrar el último panel, Chain reconoció como “muy interesantes los temas tratados en estas jornadas, que adquieren importancia en el sector público, donde nos encontramos con estructuras que no están acostumbradas a capacidades soft. Por eso es bueno que se haya hablado aquí de inteligencia emocional, de trabajo en equipo, cosas que en el aprendizaje universitario no se registran. El CAI tiene 120 años y las aulas y los sistemas de educación tienen más, tal vez, en un siglo que cambio de la sociedad posmoderna a la sociedad urbana. Creo que el Centro Argentino de Ingenieros ha sido y es un espacio de reflexión, de referencia, se ha mantenido durante muchísimos años como la voz de los ingenieros”. Con este panorama, quién mejor que Carlos Bacher, presidente del Centro Argentino de Ingenieros, para marcar la importancia de estos dos días para la ingeniería toda: “Lo importante es el interés en participar, eso es fruto de plantear una agenda diversa, a través de la cual uno toma conciencia de que la ingeniería tiene participación en actividades muy diversa. Vi con mucho agrado la asistencia de gente joven… Para darle sustentabilidad al CAI tenemos que lograr que la gente joven se involucre, se sume y participe y vea la amplitud de los temas de los que hablamos. En el CAI, uno de los tópicos es la motivación para los jóvenes, la formación. Proviniendo de una historia tan rica,

queremos ser un ámbito de debate para seguir creciendo. La Argentina, con todos los ingenieros que tiene, ha logrado hacer todo lo que hizo como país. Yo quisiera ver que con nuestros ingenieros y empresas podamos hacer todo sin depender de nada que no sea argentino. Debemos fortalecer la internacionalización de la formación de nuestro profesionales, es un tema de agenda pendiente para el país, creo que tenemos que crecer en ese sentido”. 

TRES DOCUMENTOS

Las diferentes comisiones del Departamento Técnico del Centro Argentino de Ingenieros encaran la recta final del año con diferentes trabajos: -Comisión de Enseñanza, Desarrollo, Difusión y Promoción de la Ingeniería: el objetivo es articular a los miembros del CAI, centros y colegios de ingenieros, empresas, gobiernos y universidades, integrando a los distintos sectores de la Ingeniería Argentina, en función de las relaciones que mantiene el CAI con los mismos y su capacidad de convocatoria, en busca de profundizar la Integración Regional Educativa y Profesional -Comisión de Infraestructura: el trabajo trata sobre Infraestructura Necesaria para crecimiento Agroindustria e Infraestructura Necesaria para el desarrollo de los recursos de Gas y Petróleo No Convencionales -Comisión de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable: trabajo sobre la estrecha relación entre la Ingeniería y el Desarrollo Sustentable (DS) y mucho más aún entre la Ingeniería Ambiental (IA) y el Desarrollo Sustentable

PUERTO En la sede del Centro Argentino de Ingenieros se presentó el libro “Luis A. Huergo y la cuestión puerto”. Su autor, Hernán Huergo, bisnieto del protagonista de esa historia, fue el disertante, quien ante una interesada audiencia, expuso sobre su material, con el fin de “ayudar a comprender mejor al eterno luchador, Luis A. Huergo, como también a algunos detalles menos conocidos de la polémica que fue parte de su fama”. Aprovechando la presencia en el CAI, el autor reconoció que “es muy importante presentar aquí este libro, por varias cosas: Huergo fue uno de los fundadores del Centro Nacional de Ingenieros, nombre original de la institución, en 1895 y cuando faltaban dos años para su muerte (1913), era tal el prestigio que tenía, que fue nombrado presidente honorario del CAI.


27

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 28

Miguel Camps, presidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV)

La Argentina tiene potencial para crecer C

on la presencia del arquitecto Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y el presidente de la AEV, el ingeniero Miguel Camps, la Asociación de Empresarios de la Vivienda celebró su 5° Coloquio Anual con las conferencias del Dr. Emilio Cárdenas, ex embajador ante la ONU, y Miguel Boggiano, economista y CEO de Carta Financiera. Miguel Camps dio comienzo señalando que “desde la AEV estamos respirando un aire de cambio. Nuestra misión, que es acercar a las autoridades propuestas para que se facilite la actividad de nuestros representados ha sido prácticamente superflua en los últimos 12 años. En realidad, tenemos mucho que aportar y nos ofrecemos a hacerlo. Nuestros asociados buscan la libre competencia, la seguridad jurídica, tener menos riesgo y así poder bajar los precios para que la gente pueda acceder a su vivienda. Queremos competir y tener reglas claras. Eso es lo que necesitamos para reactivar nuestro sector que le da mucho dinamismo a la economía del país”. Cárdenas analizó en que contexto político-económico internacional se va a reinsertar la Argentina en el próximo ciclo de gobierno, afirmando que se ha ido aislando del mundo. Por un lado, de la Unión Europea por malas negociaciones; por otro, de los Estados Unidos con los que tampoco tiene cercanía. Sin embargo, con los dos, Cárdenas ve posibilidades de retomar relaciones. En cuanto a Latinoamérica, dijo que estamos en un aislamiento chico, considerando que el único diálogo positivo es con los países de la subregión. “Hay nuevas instituciones como la Celac y Unasure, esta última manejada por los bolivarianos con el consentimiento del resto que no querían fricciones. Tuvo errores como la actuación en Pando y en Paraguay”.

Brasil se encuentra en una situación preocupante -destacó- con una caída del crecimiento económico del 8%, la pérdida de valor del real de un 40% frente al dólar, una inflación de 9.9%, déficit en la balanza comercial y fiscal. Concluyó que está en recesión, estimando que de la cercanía de nuestro país con Brasil en la próxima etapa se debería esperar menos que lo tradicional. “En Chile, Michel Bachelet se las ha ingeniado para hacer desaparecer la confianza en el mundo empresario con la propuesta loca de una reforma constitucional incluyendo el capítulo de derechos y garantías sin decir qué es lo que va a cambiar. Eso generó un clima de desconfianza y una desaceleración de la economía”. En cuanto a Perú, estimó que está razonablemente bien si no se mira la política. Su presidente, Ollanta Humala, tiene una baja popularidad. Tendrán elecciones y la que mejor mide hoy es Keiko Fujimori que tiene un 35% de intención de voto. A pesar del panorama político, Cárdenas destacó que en las últimas décadas han mantenido un rumbo económico que ha sido exitoso y recordó que Venezuela tiene elecciones parlamentarias el 6 de diciembre. Maduro tiene un apoyo del 20% mientras que la oposición tiene un 60%. Hizo hincapié en que el actual Presidente tiene fronteras flexibles y es capaz de hacer cosas que no están dentro de la ortodoxia democrática. Por esto describió a Venezuela como el gran signo de interrogación de la región. “Este entorno es casi el ideal para que se reinserte la Argentina porque son tan diversos los conflictos que es más fácil para un cambio de posición. El damero multicolor en el que se presentan los países de la región es una ventaja”.

PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO Boggiano comenzó su exposición analizando las reservas netas de nuestro país y manifestó su preocu-

pación por el manejo de las mismas: “Lo que está pasando es que el BCRA, con los diferentes gastos que ha hecho luego de que modificara su carta orgánica, está comenzando a utilizar dinero que no le pertenece. Ya ha empezado a utilizar parte del dinero de los encajes, de los Lebacs. Esto demuestra la verdadera escasez de dólares que tiene. Creo que en caso de ganar Macri va a haber un dólar único y no habrá diferencias entre los diversos dólares que estamos teniendo. Esto tiene consecuencias: la pérdida para el Banco Central en caso de que el dólar el 1° de enero estuviera en 14 pesos sería de entre 25 mil y 30 mil millones de pesos. Este si bien es un número muy grande no mueve la aguja entre todos los problemas que ha creado este Gobierno”, destacando que “la gran bomba es el déficit cuasi fiscal. Las Lebac hoy representan 300 millones de pesos y devengan 22 por ciento de interés anual, que me hace pensar que el dólar debería llegar a 20”. Boggiano agregó que para bajar el déficit público lo que van a tener que hacer tanto Macri como Scioli es reducir las llamadas transferencias corrientes, es decir, los subsidios. “Esa -afirmó el economista- es la única forma de bajar la inflación. Por más que Macri pueda conseguir deuda, va a tener que necesitar contener este gasto.” El CEO de Carta Financiera destacó: “La relación que ha existido entre tipo de cambio real y valor del metro cuadrado en la Ciudad de Buenos Aires ha sido siempre inversa. En toda la era Kirchner tuvimos una caída del cambio real, es decir que el poder adquisitivo de los dólares cayó de manera ininterrumpida. Al mismo tiempo el valor del metro cuadrado subió”. Boggiano continuó analizando que tanto Scioli como Macri van a

querer hacer subir el tipo de cambio real porque la Argentina tiene que volverse barata, es decir que van a intentar conseguir una devaluación con efecto real. “Es equivocado decir que una devaluación se traduce automáticamente a precios. Eso sucede si no se hace nada, que es lo que hizo Kicillof en 2014. Se necesita un plan de contención de la inflación y un plan para liberar el tipo de cambio. Esto creo que va a ser bueno para la construcción porque va a bajar los costos en dólares”. “Yo soy enormemente optimista -destacó el licenciado- con respecto a la Argentina, porque tiene potencial para crecer. Cuando las empresas empiecen a crecer en la Bolsa, eso significa creación de riqueza. Esa riqueza termina volcándose al real estate, en especial el argentino elige ahorrar en ladrillos”, resaltando que el problema es la inflación que se contiene no gastando más de lo que se produce y no emitiendo moneda. “Si hay inflación no podemos ni siquiera pensar en un crédito hipotecario ¿Quién va a querer dar un crédito hipotecario si no tiene idea de cuánto va a poder volver de ese dinero?”. Agregó que nuestro país está último en la tabla de crédito hipotecario con sólo 1.5%. Chile tiene 18%, Panamá 25% y Uruguay 5%. “Incluso si pasáramos a 5 por ciento el crédito hipotecario se triplicaría y eso es una gran noticia para el sector” y analizó que con la economía que viene el costo de la mano de obra en dólares va a caer y eso va a hacer que caiga el costo de construir. “Probablemente eso va a hacer que se imponga una presión bajista a los metros construidos. Si tengo al lado metros cuadrados nuevos más barato voy a tener que bajar los precios porque sino no lo voy a poder vender”, concluyó. 


29

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Norberto Itzcovich, director del Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos)

Viviendas unifamiliar y multifamiliar E

l Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires, mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a vivienda, en la ciudad de Buenos Aires y 24 partidos del conurbano bonaerense. En el cálculo del costo no se incluye el valor de compra del terreno, los derechos de construcción, los honorarios profesionales (por proyecto, dirección y representación técnica), los gastos de administración, el impuesto al valor agregado (IVA) ni los gastos financieros. Tampoco se considera el beneficio de la empresa constructora. El estudio comprende la ciudad de Buenos Aires y los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.

MODELOS El índice cuenta con seis modelos de construcción (cuatro multifamiliares y dos unifamiliares) con distintos detalles de terminación. Para la selección de los mismos se efectuó un estudio de los permisos de obra presentados entre los años 1988 y 1992 en la ciudad de Buenos Aires y en partidos del conurbano bonaerense. Para determinar el peso de cada modelo en la región se utilizó información extraída de los permisos de obra presentados en el período 1992-1994. La información referida a materiales y equipos, subcontratos y servicios corresponde al día 15 de cada mes. La información sobre el costo de la mano de obra directa (oficial especializado, oficial, medio oficial y ayudante) corresponde a la primera quincena; la de los capataces y serenos, al mes de referencia. Por otra parte, los precios de los materiales se cotizan puestos sobre camión en obra.

30

Dentro de la vivienda multifamiliar el denominado Modelo 1 presenta estas características: Edificio en torre. Planta baja y 14 pisos, con un total de 98 departamentos En azotea: vivienda para encargado, dos salas de máquinas para dos ascensores cada una y terraza común En planta baja: estacionamiento, dos halls de acceso, tanque de bombeo, salas de medidores de gas y electricidad Estructura de hormigón armado, mampostería de ladrillo visto para el cerramiento exterior, ladrillo hueco revocado con terminación al yeso en los tabiques interiores, aberturas exteriores de chapa, cortinas de enrollar de madera, puertas placa para pintar o lustrar, pisos cerámicos y parquet en dormitorios y estar comedor Agua, cloaca y gas de red, distribución de agua fría y caliente con caños de cobre, desagües en hierro fundido; servicios individuales, calefacción por estufa a gas natural, agua caliente por calefón Artefactos sanitarios de loza y grifería estándar superior Servicio contra incendio Superficie total: 8270,79 m2 Superficie cubierta: 7538,55 m2 S u p e r f i c i e s e m i c u b i e r t a : 732,24 m2 L o s d e t a l l e s d e l m o d e l o de vivienda unifamiliar son los siguientes: Desarrollada en una planta entre medianeras Estructura de viguetas y ladrillones, mampostería de ladrillos revocados en exterior e interior, aberturas exteriores de chapa, cortinas de PVC, puertas placa para pintar, pisos cerámicos y alfombra en dormitorios Agua, cloaca y gas de red, distribución de agua fría y

Costo ($)

Variación mensual

Costo ($)

Variación mensual

Dic. 01

405,38

-1,7%

Dic. 01

386,40

-0,3%

Dic. 13

3939,48

1,4%

Dic. 13

3647,35

0,8%

Set. 14

5147,07

1,2%

Set. 14

4707,47

0,9%

Oct. 14

5213,73

1,3%

Oct. 14

4781,43

1,6%

Nov. 14

5339,60

2,4%

Nov. 14

4814.88

0,7%

Dic. 14

5389,16

0,9%

Dic. 14

4852,65

0,8%

Ene. 15

5413,77

0,5%

Ene. 15

4865,88

0,3%

Feb. 15

5482,98

1,3%

Feb. 15

4938,76

1,5%

Mar. 15

5543,96

1,1%

Mar. 15

4957,57

0,4%

Abr. 15

5970,04

7,7%

Abr. 15

5412,86

9,2%

May. 15

6101,91

2,2%

May. 15

5484,21

1,3%

Jun. 15

6208,41

1,7%

Jun. 15

5538,40

1,0%

Jul. 15

6304,78

1,6%

Jul. 15

5621,21

1,5%

Ago. 15

6565,04

4,1%

Ago. 15

5585,92

4,7%

Set. 15

6685,64

1,8%

Set. 15

5970,75

1,4%

Período

 Costo por metro cuadrado de la vivienda multifamiliar calculado por el Indec

caliente con caños de polietileno, desagües en caños de PVC; calefacción por estufa a gas natural, agua caliente por calefón Artefactos sanitarios de loza y grifería estándar Superficie total: 96,47 m2 Superficie cubierta: 80,80 m2 Superficie semicubierta: 15,67 m2

MANO DE OBRA La actividad de la construcción presenta varios tipos de organización empresaria. Para este indicador, el ICC del Instituto Nacional de Estadística y Censos ha considerado aquél en que la empresa constructo-

Período

 Costo por metro cuadrado de la vivienda unifamiliar

ra asume parte de los trabajos y otros los subcontrata. A los efectos del cálculo se ha supuesto que las tareas de albañilería y hormigón armado son ejecutadas por una empresa constructora con personal propio y dichas tareas son supervisadas por un capataz de primera, en tanto que se subcontrata la mano de obra de yesería, pintura y la de las instalaciones sanitarias, contra incendios, de gas y eléctricas. Los valores de este capítulo corresponden al costo de la mano de obra de obras civiles de arquitectura ubicadas en la región de cobertura del indicador, esto es, Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del conurbano bonaerense. 


31

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / OPINION


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Fin de ciclo con un nuevo récord en el sector de la construcción C

omo es habitual en cada celebración del Día de la Construcción, realizamos un balance del comportamiento sectorial durante el presente ejercicio.

ARGENTINA 2015, MÁS ESTANFLACIÓN

32

En 2015, el escenario macroeconómico nuevamente se caracterizó por el estancamiento de la actividad y la elevada tasa de inflación. Cuando se complete el ejercicio, el PIB total medido en términos reales quedará ubicado en un nivel similar que el registrado en 2014 y completará de esta manera un ciclo de cuatro años sin crecimiento. Para tener una idea de magnitud y exceptuando el período 2000-2002, el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner quedará como el menos dinámico desde que Carlos Saúl Menem asumiera por primera vez la presidencia de la Nación. Entre puntas del período el PIB total habrá acumulado un avance de solamente 0,4%, a un ritmo menor que 0,1% equivalente anual En consecuencia, el ingreso per cápita habrá disminuido casi 4% entre 2011 y 2015. Para lograr estos magros resultados, el Estado nacional debió incurrir en un déficit fiscal creciente, que este año se ubicará entre 6 y 7% del PIB total, incluso a pesar de que la presión tributaria está en un máximo histórico. En tanto, la tasa de inflación se mantendrá en un elevado promedio: 28% anual. La importante desaceleración con relación al año anterior (de 38,5 a 28% promedio anual) solo se debió a que en 2015, el gobierno nacional no repitió la experiencia del salto devaluatorio de enero de 2014, ni adoptó decisiones relevantes en materia de corrección de precios relativos. Los principales factores explicativos de la dinámica económica reciente fueron: En primer lugar, la apreciación del dólar a nivel mundial continuó jugando en contra de los países emergentes, al reducir los valores de las commodities (agrícolas, metálicas, etc.) y los activos en moneda “dura”. En 2015, los términos del intercambio volvieron a retroceder (tercer año consecutivo) y operaron como “viento de frente” para la economía nacional. En segundo lugar, otro factor negativo fue el menor ritmo de expansión de la economía china. Este país ejerció menor tracción sobre la demanda de productos exportables desde los países emergentes, tales como los agrícolas y metálicos, potenciando la caída de precio que se inició con la apreciación del dólar y la consecuente relocalización de

 Actividad económica en la Argentina - PIB total real - últimos 26 años por períodos presidenciales. Fuente: Estrateco, con datos del Indec y estimaciones propias.

 Inflación a nivel consumidor 2012 - 2014 y proyección 2015 - Variación promedio anual - Fuente: Estrateco, con datos del Indec (hasta diciembre 20006) y del Congreso nacional.

los flujos de capitales financieros. Asimismo y con el fin de sostener el nivel de actividad de su industria, amplió significativamente los flujos de exportación. El caso del acero fue uno de los más llamativos y generó una importante reacción de las industrias siderúrgicas de los principales países latinoamericanos. En tercer lugar, debe considerarse la crisis política que se desató en Brasil. Esto derivó en una depreciación del real mayor que la ya favorecida por la revalorización del dólar a nivel internacional y en una importante recesión doméstica. Todo ello provocó una importante retracción de nuestras exportaciones al principal socio del Mercosur y todo indica que en el próximo año, la situación avanzará por igual camino. En cuarto lugar, el grave problema de credibilidad del Gobierno impidió tomar decisiones de relevancia. En cambio, asistimos a una mayor intervención de los mercados para contener los evidentes y cada vez mayores desequilibrios. Se profundizó el cepo cambiario/comercial, deteriorando la rentabilidad empresarial y la competitividad de las producciones regionales, se malvendieron

reservas internacionales del Banco Central (en forma presente y a futuro) para permitir cubrir parte del exceso de demanda de bienes (exceso de oferta de pesos argentinos) con mayores importaciones de bienes y de servicios (turismo) y con compra de dólares (“ahorro”). De esta manera y por primera vez desde 1999, en 2015 la Argentina volverá tener déficit comercial y el activo del Banco Central casi no contará con reservas líquidas propias.

CONSTRUCCIÓN, NUEVO RÉCORD A la inversa, la actividad de la construcción finalizará 2015 en un nuevo máximo histórico. En los primeros nueve meses del año los despachos de cemento portland, que operan como un buen termómetro del volumen de inversión sectorial, establecieron un nuevo récord de 9,05 millones de toneladas (+9,2% anual). En particular, en siete de los nueve meses del corriente año se registró la mejor marca histórica para el mes correspondiente. Por un lado, debe destacarse que fueron las restricciones cambiarias implementadas apenas 72 horas después de lograr la reelección en

octubre de 2011, junto con el hecho de que la inversión residencial poscrisis se financió mayormente con capital propio (efecto riqueza; sin endeudamiento hipotecario), las que paralizaron el mercado inmobiliario y al mismo tiempo dinamizaron de una forma inédita la construcción residencial. La oferta de inmuebles disminuyó en la medida en que la mayor parte de los inversores no estuvieron dispuestos a aceptar una baja significativa del valor del metro cuadrado. En tanto, la demanda de unidades terminadas también se retrajo. Porque para los demandantes, la construcción les otorgó la posibilidad de adquirir inmuebles a un menor precio (en dólares) y con mayores facilidades financieras (cuotas). Asimismo, otro factor que desde 2013 contribuyó a sostener un elevado nivel de inversión residencial fue el plan ProCreAr, que dinamizó de manera significativa las edificaciones de casas nuevas, así como las obras de ampliaciones de viviendas, en las diferentes regiones del país. De acuerdo con nuestras estimaciones, en el período julio 2014 - junio 2015, los montos otorgados a través de este programa (en forma de préstamos hipotecarios y personales) equivalieron a poco más de tres por ciento de la inversión total en construcción del período. Si se considera que el financiamiento otorgado cubrió alrededor hasta dos tercios del costo total de las obras, entonces la importancia del Plan llegó a casi 5% de la inversión total en construcción. Por su parte, las obras públicas también contribuyeron a expandir la actividad de la construcción en 2015. El extenso e intenso calendario electoral que caracterizó al corriente año impulsó la ejecución de una variada gama de obras viales y de infraestructura medianas y chicas en las diferentes jurisdicciones del país. Esto fue lo que pasó hasta aquí en 2015. En tanto, las perspectivas para 2016 las delinearemos en el próximo Anuario, sabiendo quién regirá los destinos de la Nación durante otros cuatro años.

Por Pablo A. Lara

El autor es economista Director de Estrateco Consultores


33

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / ANÁLISIS ECONÓMICO


Consejo Nacional de la Vivienda

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 34

Las 23 provincias y la Capital .

Consejo Nacional de la Vivienda (CNV)

Informes 5071-9823

El Consejo Nacional de la Vivienda fue creado por la ley 24.464, como órgano asesor del Estado Nacional, las provincias y municipios en toda cuestión vinculada a la temática de la vivienda. Su primera Asamblea Constitutiva tuvo lugar en julio de 1996. Está integrado por el Poder Ejecutivo, los Estados Provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Mail cnvivienda@ cnvivienda.org.ar

FINALIDAD

Dirección Esmeralda 255, piso 8º

Ciudad de Buenos Aires

Coordinar la planificación del Sistema Federal de la Vivienda Proponer anteproyectos de normas legales, técnicas y administrativas para el mejor y cumplimiento de los objetivos del Sistema de Vivienda Promover convenios de colaboración técnica y financiera con otros países como así también con organismos internacionales Evaluar el desarrollo del Sistema Federal de Vivienda y en particular el avance en la reducción del déficit habitacional Definir criterios indicativos de selección de adjudicatarios de vivienda construidas o créditos otorgados con fondos de Fonavi Dictar su estatuto interno garantizando la representación de todas las jurisdicciones

FUNCIONES Las funciones del Consejo Nacional de la Vivienda como órgano asesor en LAS cuestiones vinculadas al tema son: Aunar, compatibilizar y coordinar criterios sobre problemáticas en

común y propender al desarrollo de medidas y acciones que lo contengan Proponer pautas para la instrumentación de la política habitacional nacional y sus necesarios ajustes conforme las realidades de las jurisdicciones representadas Analizar la legislación vigente en materia de vivienda y desarrollo urbano y proponer las acciones legislativas y ejecutivas necesarias, tendientes a asesorar la autonomía administrativa, técnica y operativa de los organismos ejecutores de vivienda Proponer los estudios necesarios para el desarrollo de alternativas en las fuentes de financiamiento, públicas y privadas, nacionales e internacionales, que incrementen las inversiones previstas en vivienda, equipamiento e infraestructura de servicios Proponer y desarrollar acciones de coordinación entre organismos ejecutores de viviendas, con los correspondientes organismos públicos y privados competentes como así también responsables de los servicios de infraestructura y transporte Proponer programas de asistencia técnica e integración, para mejorar las acciones de planeamiento, programación, diseño y ejecución de los proyectos, así como los costos de los productos terminados, tecnología y aplicación de recursos regionales y locales

Proponer y desarrollar una base de datos que permita disponer de un inventario general de las características físicas y financieras de los programas, proyectos desarrollados, en desarrollo actual y futuro Promover el intercambio de experiencias y alternativas de solución a los problemas comunes, tendientes a capacitar a los agentes de los organismos ejecutores de vivienda Vincularse con organismos nacionales, extranjeros, internacionales, gubernamentales y no gubernamentales con competencia en la materia, para intercambiar información, experiencias y resultados Establecer el plan de acción anual del Comité Ejecutivo Proponer cualquier otra medida conducente a los objetivos del Consejo Nacional de la Vivienda.

REGIONES El CNV dividió el territorio nacional en cinco regiones: Centro. Buenos Aires - Santa Fe - Córdoba - Ciudad de Buenos Aires Cuyo. San Luis - La Rioja - Mendoza - San Juan Noreste. Entre Ríos - Formosa - Corrientes - Chaco - Misiones Noroeste. Jujuy - Salta - Catamarca - Santiago del Estero - Tucumán Patagonia. Tierra del Fuego - Santa Cruz - Chubut - Rio Negro - Neuquén - La Pampa 


35

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / PROVINCIAS


Buenos Aires

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

.

Instituto de la Vivienda (IVBA)

Informes (0221) 429-5052 Mail subadministracion@ vivienda.mosp.gba. gov.ar Dirección Calle 7 Nº 1267, piso 4º (1900) La Plata

Normas para proyectos de conjuntos habitacionales A partir de la vigencia de la Ley 24.130 que dio marco normativo al acuerdo suscripto por el gobierno nacional y los gobiernos provinciales en agosto de 1992, se produce en la práctica un paso firme hacia la consolidación del federalismo como sistema de valor, revertiendo la modalidad de acción dirigida desde la órbita nacional, adquiriendo la provincia un protagonismo pleno en relación al desarrollo de su propia política en materia de vivienda. El concepto de descentralización apunta a dinamizar de un modo prioritario los intereses propios de los grupos comunitarios a través de sus respectivos municipios, procurando que sean los destinatarios con la intermediación de sus legítimos representantes quienes propongan y gestionen las soluciones habitacionales acordes con el relevamiento de las necesidades locales que determinen las comunas. Con el mismo criterio, la descentralización hace posible el protagonismo de las entidades intermedias sin fines de lucro, actuando en representación de sus asociados. Sin apartarse de los objetivos básicos que establece la ley orgánica, el desarrollo y la implementación de la política de descentralización ha representado para el Instituto de la Vivienda la necesidad de adecuar su accionar, potenciando el rol de organismo rector en materia de vivienda, a partir de la

 Obra del programa provincial Nuestra Casa

vasta experiencia social y técnica, adquirida y acumulada desde su creación a través de sus cuatro décadas de existencia. Esto llevó a poner el acento en la necesidad de optimizar la función de asesoramiento técnico integral respecto de los múltiples aspectos y diversas disciplinas que intervienen y configuran la problemática habitacional, de acuerdo con las necesidades y requerimientos. Por las razones mencionadas y en cumplimiento de sus propias funciones la administración general del Instituto de la Vivienda ordenó a la Dirección General de Obras, la elaboración de un docu-

MÁS DE 100 MIL ADJUDICACIONES Desde el año 2007 y hasta el 30 de setiembre pasado, el Instituto de la Vivienda de Buenos Aires ha adjudicado 107.334 unidades habitacionales, de acuerdo con el siguiente detalle: Adolfo Gonzales Chaves, 73; Adolfo Alsina, 116; Alberti, 67; Almirante Brown, 4030; Arrecifes, 1464; Avellaneda, 2706; Ayacucho, 159 y Azul, 678. Siguen Bahía Blanca, 2266; Balcarce, 288; Baradero, 523; Benito Juárez, 605; Berazategui, 2164; Berisso, 596; Bolívar, 548; Bragado, 1163; Brandsen, 99; Campana, 283; Cañuelas, 504; Capitán Sarmiento, 86; Carlos Casares, 458; Carlos Tejedor, 454; Carmen de Areco, 11; Castelli, 281; Chacabuco, 626; Chascomús, 736; Chivilcoy, 431; Colón, 899; Coronel Dorrego, 827; Coronel Pringles, 532; Coronel Rosales, 836; Coronel Suárez, 1689; Daireaux, 321; De La Costa, 0; Dolores, 684; Ensenada, 842; Escobar, 172; Esteban Echeverría, 1420; Exaltación de la Cruz, 286 y Ezeiza, 536. Asimismo Florencio Varela, 4199; Florentino Ameghino, 102; General Alvarado, 775; General Alvear, 502; General Arenales, 473; General Belgrano, 290; General Guido, 176; General La Madrid, 424; General Las Heras, 54; General Lavalle, 11; General Madariaga, 207; General Paz, 12; General Pinto, 125; General Pueyrredón, 4257; General Rodríguez, 3371; General San 36

Martín, 410; General Viamonte, 283; General Villegas, 75 y Guaminí, 538. Además Hipólito Yrigoyen, 299; Hurlingham, 911; Ituzaingó, 4; José C. Paz, 5963; Junín, 947; La Matanza, 5087; La Plata, 3365; Lanús, 645; Laprida, 352; Las Flores, 998; Leandro N. Alem, 579; Lincoln, 966; Lobería, 522; Lobos, 1329; Lomas de Zamora, 755; Luján, 127; Magdalena, 241; Maipú, 216; Malvinas Argentinas, 0; Mar Chiquita, 507; Marcos Paz, 177; Mercedes, 29; Merlo, 588; Monte, 515; Monte Hermoso, 296; Moreno, 2646; Morón, 422; Navarro, 413; Necochea, 1068; 9 de Julio, 469; Olavarría, 3726; Patagones, 820; Pehuajó, 836; Pellegrini, 74; Pergamino, 1549; Pila, 19; Pilar, 182; Pinamar, 95; Presidente Perón, 261; Puán, 869 y Punta Indio, 40. Finalmente Quilmes, 1649; Ramallo, 559; Rauch, 691; Rivadavia, 288; Rojas, 526; Roque Pérez, 602; Saavedra, 1117; Saladillo, 205; Salliqueló, 518; Salto, 284; San Andrés de Giles, 336; San Antonio de Areco, 302; San Cayetano, 145; San Fernando, 1236; San Isidro,1177; San Miguel, 258; San Nicolás, 1270; San Pedro, 828; San Vicente, 71; Suipacha, 59; Tandil, 1360; Tapalqué, 132; Tigre, 384; Tordillo, 93; Tornquist, 189; Trenque Lauquen, 591; Tres Arroyos, 1005; 3 de Febrero, 2915; Tres Lomas, 680; 25 de Mayo, 499; Vicente López, 229; Villa Gesell, 92; Villarino, 636 y Zárate, 768.

mento instrumental normativo válido como apoyatura técnica en lo referente al diseño urbanístico-arquitectónico, materiales y tecnologías tradicionales y elementos legales que formalicen la ejecución de viviendas y conjuntos de viviendas, orientadas a dar respuestas en el marco de los lineamientos estratégicos planteados ante la diversidad de problemas habitacionales que se manifiestan. Capitalizando las experiencias adquiridas en el ámbito provincial por el Instituto en materia de viviendas en el uso de diferentes opciones técnicasconstructivas, se propone un documento básico que sirva como material perfectible, teniendo como objetivo primordial el de ser un documento técnico dirigido a las capacitaciones, asesoramientos, supervisiones y controles de obra conducentes al mejoramiento y optimización de las soluciones habitacionales que se propongan. Este es pues, el objetivo principal de las “Normas técnicas para proyectos de conjuntos habitacionales”, que reflejan el marco teórico que asegure un mínimo de calidad en los proyectos propiciados por el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires a través de entidades públicas y/o privadas y extensivos a los elaborados por el Instituto, lo que conlleva a homogeneizar las respuestas de diseño propias y ajenas, contemplando la problemática de la ciudad, tejido urbano, regeneración, escala, apropiación y cuestiones de imagen, racionalidad del diseño, etc., en lo que debe ser una vivienda mínima. Durante años, la destrucción de la trama urbana por medio de los macroconjuntos hacían y hacen notar al Instituto como generador de ámbitos mas proclives a producir desviaciones sociales que a favorecer la vida en comunidad. Esta situación se revierte asumiendo el respeto por la generación urbana, las leyes de la ciudad, el relevamiento y la actitud crítica ante los tipos urbanos (plazas, calles, líneas de fachadas, etc.) y tipos de viviendas (reflejando genuinos modos de vida) como temas fundamentales en las soluciones de fondo. 


37

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / PROVINCIAS


Catamarca

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Viviendas para Valle Chico .

Instituto Provincial de la Vivienda (IPV)

Informes (03834) 445-9000 Mail vivienda@ ipvcatamarca.gob.ar Dirección CAPE, Av. Venezuela s/Nº, pabellones 6 y 29 (4700) San Fernando del Valle de Catamarca

Tuvo lugar el acto de apertura de sobres de las licitaciones públicas correspondientes al programa Techo Digno, para la construcción de un nuevo agrupamiento de 430 viviendas que se construirán en el complejo urbanístico Valle Chico de la capital catamarqueña. El acto fue presidido por la Comisión de Apertura conformada por el administrador del Instituto Provincial de la Vivienda, Arq. Dante López Rodríguez; la directora de Administración y Contabilidad y el jefe del Departamento Desarrollo Habitacional. Se habían adquirido 15 pliegos para un cupo total de 14 obras; de ellas se presentaron en tiempo y forma todas las ofertas, aunque una de ellas fue rechazada.

Constructora del Ing. Héctor Rafael Zárate, $ 10.721.000 Licitación pública 7/15; 30 viviendas. Italca S.R.L., $ 10.721.000 Licitación pública 8/15; 60 viviendas. Huasi Construcciones S.R.L., $ 21.406.457,63 Licitación pública 9/15; 60 viviendas. Hormicat S.A., $ 21.406.500 Licitación pública 10/15; 40 viviendas. Horacio A. Sagardoy Constructora del Arq. Horacio A. Sagardoy, $ 14.271.000

Licitación pública 11/15; 20 viviendas. Huasi Construcciones S.R.L., $ 7.135.472,97 Licitación pública 12/15; 20 viviendas. Huasi Construcciones S.R.L., $ 7.135.472,97 - Licitación pública 13/15; 20 viviendas. Isacons del Ing. Antonio Ignacio Salado Greco, $ 7.135.500 - Licitación pública 13/15; 20 viviendas. Construcat S.R.L., $ 7.135.500 

AUTORIDADES NACIONALES

LAS OBRAS

38

Licitación pública 1/15; 20 viviendas. Construcciones Americanas de Stella Del Valle Zar de Seco, $ 7.135.500 Licitación pública 2/15; 20 viviendas. Almacor del Ing. Alfredo Mario Córdoba Bustos, $ 7.135.500 Licitación pública 3/15; 30 viviendas. Visan Constructora S.R.L., $ 10.721.000 Licitación pública 4/15; 30 viviendas. REV Construcciones de Rafael Eduardo Villagra, $ 10.721.000 Licitación pública 5/15; 30 viviendas. Construcciones Civiles de Rubén Darío Ríos, $ 10.721.000 Licitación pública 6/15; 30 viviendas. Héctor Rafael Zárate Empresa

El secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, y el subsecretario de la Vivienda y Desarrollo Urbano de la Nación, Germán Nivello, junto a la gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, y el administrador del IPV, visitaron algunas de las obras más importantes que se realizan en la provincia con fondos nacionales; entre ellas, el complejo urbanístico Valle Chico, que se de-

sarrolla en el suroeste de la capital y que albergará a unas 4000 familias catamarqueñas. En la oportunidad, las autoridades nacionales también firmaron un convenio para la construcción de 370 viviendas y 500 mejoramientos habitacionales para el interior; en tanto que desde el IPV, se hizo la presentación formal del proyecto del Parque de Valle Chico, para su revisión y aprobación.


39

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / PROVINCIAS


Chaco

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Origen y misión del organismo .

Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV)

Informes (0362) 442-8001 Mail ipduv.mentradas@ chaco.gov.ar Dirección Av. Sarmiento 1801 (3502) Resistencia

El artículo 16 de la ley provincial 2194 crea el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Provincia de Chaco, cuyas normas marco son las leyes nacionales 21.581 y 24.464. La documentación que sirvió de antecedente fue la confeccionada por gerencias, direcciones y departamentos y la recopilación, compaginación, redacción, opiniones y armado estuvo a cargo del Departamento Control Operativo dependiente de la Dirección de Coordinación y Control de Gestión. El Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda cumplió en el año 2015 un total de 37 años construyendo viviendas y la ejecución de soluciones habitacionales en el Chaco.

MISIÓN DEL IPDUV 1.- Proponer al Poder Ejecutivo Provincial las políticas relacionadas con el área de Viviendas Urbanas y Rurales y de Desarrollo Urbano dentro de los lineamientos globales que se establezcan en el ámbito de los gobiernos provincial y nacional 2.- Intervenir en el estudio y evaluación permanente de las necesidades de vivienda para la población de la Provincia 3.- Estimular la construcción de la Vivienda propia individual 4.- Intervenir en la programación de Planes Habitacionales Urbanos y Rurales, y llevar a cabo la ejecución de los mismos cuando así correspondiere 5.- Efectuar la programación coordinación con los ministerios y organis-

40

mos correspondientes de los proyectos y obras de infraestructura y equipamiento, relacionadas con los núcleos habitacionales creados y a crearse 6.- Promover y canalizar el ahorro para financiar la vivienda propia 7.- Coordinar con los organismos pertinentes todo lo relativo al saneamiento ambiental, higiene y planes de urbanización 8.- Propender a la erradicación de villas de emergencia 9.- Promover ayuda crediticia a entidades que ejerzan acciones de saneamiento en la zona o cumplan cometidos que se dispongan en la programación sanitaria

 Soluciones habitaciones en el territorio chaqueño

DIRECTORIO

PROGRAMAS EN EJECUCIÓN

El directorio del organismo está conformado por un presidente y dos vocales, junto con un coordinador general. La estructura superior y jerárquica se completa con las siguientes gerencias y direcciones: Gerencia Operativa Gerencia de Desarrollo Urbano Gerencia de Recursos Financieros Gerencia Socio - Económica G e r e n c i a d e P r o y e c t o s y Programación Gerencia Técnico Jurídico Gerencia de Recupero de Fondos Gerencia Registro Notarial Especial Dirección de Coordinación y Control de Gestión Dirección de Secretaría General Dirección Sistemas y Técnica de la Información

Chaco Barrios. Creado por la Provincia y el Ipduv Mejoramiento de Barrios (Promeba). Con financiamiento BID Mejor Vivir. Con fondos de la Nación Provincial de Planificación Física. Conocido como Programa Territorio Urbano e inserto en el marco de un pacto social entre los organismos del Estado y la poblacióna los vecinos en la elaboración de un proyecto de desarrollo coordinado y participativo de acuerdo a las necesidades de cada barrio Lleva adelante la coordinación técnica y ejecución del programa Chaco Barrios. Este organismo trabaja para lograr una ciudad justa que contenga a todos sin excluidos, donde la equidad sea el signo identificatorio.


41

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / PROVINCIAS


Chubut

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Viviendas y nuevo complejo .

Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU)

Informes (0280) 448-1226 Mail ipvydu_ch@ speedy.com.ar Dirección Don Bosco 297 (9103) Rawson

42

En un acto llevado a cabo en la intersección de Leloir y Villarino, el gobernador Martín Buzzi y el director del Banco del Chubut, Carlos Eliceche, acompañados por el secretario general a nivel zonal de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), Mateo Suárez, hicieron entrega de 32 viviendas ubicadas en los barrios San Miguel y Presidente Perón, para familias de Puerto Madryn. Al respecto, Buzzi expresó que “esta carpeta que sostienen es prácticamente el pasaporte definitivo a tener la casa propia, para dejar de estar acostándose preocupados por dónde van a vivir, si en una pieza al fondo, prestada por un familiar, porque acá seguramente que van a vivir mejor”. A su vez, Buzzi remarcó que “es un requerimiento en Puerto Madryn tener el acceso al techo propio” y en este sentido, agradeció el trabajo desarrollado por el presidente del IPV, Ricardo Trovant, en llevar adelante la construcción de los plan de viviendas y sumó la labor de Maximiliano López, titular del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos del Chubut, “resolviendo todo para que lleguen los servicios a las casas que vamos a inaugurar, esto es posible porque hubo gente que puso la infraestructura necesaria para que todos los servicios funcionen”. Más tarde, el gobernador presidió junto al gerente del Banco Hipotecario

Nacional, Enrique Collazo, y el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda, el acto de firma de transferencia definitiva de 208 lotes con servicios de parte del gobierno provincial para ser otorgados en fideicomiso a la ejecución del programa ProCreAr, ubicados frente al actual complejo de departamentos en construcción de la misma operatoria. Al respecto, Trovant señaló que “nos encontramos con gente que nos presentó el problema de tener acceso al crédito pero no al mercado inmobiliario, ya que el mismo mercado les había levantado los precios”. Ante ello, “el gobernador nos instruyo hacer todo lo necesario para resolverlo. Y como teníamos tierra pero no servicios, convocamos a la Secretaria de Vivienda”, con quienes “ya licitamos la provisión de agua y vamos a licitar energía eléctrica, cloacas y gas para urbanizar todo ese sector. Junto a ProCreAr encontramos la manera de financiar los servicios para estos 208 lotes para transformarlos en 208 hogares para familias de Madryn”. Buzzi manifestó que “todo esto se enmarca dentro de un plan en donde estamos entregando en todo el territorio provincial 3500 viviendas en total, junto con 4000 soluciones habitacionales. Vamos entregando también 1500 créditos de honor a familias que también necesitan resolver esa habitación que le falta, el baño que estaba incompleto o la co-

cina que la falta” y destacó que “vemos como cada familia busca los materiales y trabajan los fines de semana, cada uno va construyendo y ampliando su casa”. En la oportunidad, el presidente del IPVy DU, Ricardo Trovant, también concretó la firma de un acuerdo con un importante grupo de familias conformado por trabajadores de la salud que prestan servicios tanto en el Hospital de Puerto Madryn como en distintas dependencias de ese establecimiento, con lo cual se podrá proceder a la ejecución de un nuevo complejo habitacional para beneficiar a más familias trabajadoras. 

BARRIO 2 DE ABRIL Tuvo lugar la apertura de la licitación para la refacción de 213 departamentos del barrio 2 de Abril de la ciudad de Rawson, obras del programa Mejor Vivir que refaccionarán los tabiques húmedos de viviendas familiares de personas que no tienen acceso a créditos bancarios. La empresa Lada Construcciones S.R.L. se adjudicó los trabajos con un presupuesto oficial de 24.626.635,37 pesos. Con estas obra se culminan las reparaciones del barrio 2 de Abril, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.


43

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / PROVINCIAS


Ciudad de Buenos Aires

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Gestión de complejos urbanos .

Instituto de Vivienda (IVC)

Informes 4323-8151 Mail privada_ssv@ buenosaires.gov.ar Dirección Carlos Pellegrini 211, piso 6º (1009) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Desde el IVC se impulsa un modelo de gestión de complejos autosustentables, que no necesiten de la intervención estatal permanente para su mantenimiento, donde cada vecino sea dueño de su vivienda y haya consorcios en funcionamiento que garanticen una buena administración del complejo. Se trabaja principalmente en el empoderamiento de los vecinos a través de la regularización dominial y consorcial y un fuerte acompañamiento social buscando forjar la cultura comunitaria de los barrios. Este trabajo se acompaña con obras de mejoras destinadas a atender a las principales problemáticas de los complejos, focalizando en aquellos más postergados y que nuclean mayor cantidad de familias. En la Ciudad de Buenos Aires existen complejos urbanos conformados por edificaciones que el IVC ha gestionado y otorgado a través de los años. El desarrollo de estas comunidades ha generado barrios con identidad propia que presentan demandas de mantenimiento y soporte por parte del Estado. Frente a situaciones de viviendas adjudicadas sin escrituración y la sanción de múltiples leyes de emergencia, el IVC encaró con responsabilidad la tarea de mantener las condiciones mínimas de servicios básicos y atención comunitaria. La misión del instituto fue garantizar que las personas que habitan estos complejos puedan acceder a servicios básicos y a un hábitat digno con posibilidades de evolución y formalización. Dentro de las situaciones de emergencia existían falencias estructurales en complejos con más de 20 años de antigüedad e irregularidades en la provisión de servicios como agua, gas y electricidad. Una de las prioridades de la gestión fue avanzar en el abastecimiento de estas necesidades, priorizando obras en los barrios más afectados y en condiciones más urgentes de saneamiento edilicio.

CARDENAL SAMORÉ Un claro ejemplo del camino al que el instituto se quiere dirigir fue el de las obras en materia de emergencia de gas en el barrio Cardenal Samoré. A través de un convenio con los vecinos de la Torre 3, se realizó la instalación de los reguladores de gas a cambio del libre de deuda de expensas y el compromiso a regularizar las unidades funcionales que se encontraban en el mercado informal. Por otra parte, en el Complejo Habitacional San Francisco, gracias a la intervención social en materia de consorcios, se permitió el trabajo en conjunto con los vecinos, donde el IVC desarrolló distintas verificaciones de las cañerías de gas, arreglo de cocinas y calefactores. Este año se puso en marcha el Plan Integral para Soldati (donde habitan 15.000 personas aproximadamente) para poner en valor uno de los complejos habitacionales más postergados de la ciudad. El trabajo está dividido en tres ejes de trabajo. El primero es 44

 La reguralización dominial y consorcial es uno de los objetivos del IVC

la recuperación integral del complejo a través de obras de mejoras. Al día de hoy hay más de 70 personas trabajando en la impermeabilización de fachadas, luminarias, reparación de escaleras e instalaciones para proporcionar el servicio de gas. Actualmente se concretó alrededor de la mitad del hidrolavado en todo el complejo, dando lugar a los trabajos de revoque y fijador en los primeros sectores, para cumplir con la tarea de pintura final. En lo que respecta a las demás intervenciones, se finalizaron 4 obras de gas que beneficiaron 134 unidades funcionales y se encuentran en ejecución 3 obras que alcanzarán otras 158 viviendas. En materia de escaleras, se concretó la demolición y construcción de la escalera Nº 5 en conjunto con la realización de tareas de relevamiento y diagnóstico para la reparación y construcción de 4 distintas escaleras. Esto beneficiará a un total de 54 unidades funcionales. El segundo eje es la regularización dominial donde el objetivo es finalizar las 806 escrituras pendientes de regularización. Como tercer eje se impulsa la regularización consorcial a través del trabajo participativo con los vecinos y la colaboración de la Fundación Pro Vivienda Social. A su vez también se encuentra en ejecución el Plan Integral para Piedrabuena, respetando los mismos ejes de trabajo: recuperación integral, regularización dominial y consorcial. En esta línea se inauguró una nueva plaza para el barrio, que cuenta con juegos inclusivos, luminaria nueva, espacio de descanso para la tercera edad y circuito deportivo. Asimismo, se sigue avanzando con la impermeabilización, fachada y pintura, finalizando en un 100% los edificios 20A, 21A, 22A, 23A, 29A, 30A, 31A y 32A. Se están reparando las 3 cisternas auxiliares de agua y en cuanto a la cañería, se cambió el troncal a la cisterna Nº 8 con el objetivo de aumentar el caudal de agua. Con los nuevos caños la cisterna se llena unas cinco veces más rápido que antes. Por último, se prevé finalizar próximamente la obra

de los tanques de agua en distintos edificios. A su vez, se está realizando la puesta en valor de la luminaria pública, reparación de escaleras e instalaciones para proporcionar el servicio de gas. En lo que respecta a la regularización dominial, se está trabajando con las 109 escrituras pendientes para lograr el objetivo de finalizar con la titulación de todo el complejo. Este trabajo es acompañado con una labor participativa con los vecinos, asistiendo a los administradores de los consorcios para lograr la regularización consorcial de todos los edificios del complejo. Se recuperó un terreno ocupado, donde el Ministerio de Salud está construyendo actualmente un Cesac (centro de atención primaria).

OTROS SERVICIOS Por otra parte, el Instituto de Vivienda presta de lunes a sábados servicios de camiones hidrantes en los barrios Cardenal Samoré, Rivadavia I, Rivadavia II, Lafuente, Savio III, Copello, Consorcio XVI, J. J. Castro, Donizetti, C. U. Soldati, Pte. Illia, Cte. Luis Piedrabuena, Nágera, J. Suárez, Castex, M. Dorrego, Irala, C. U. Espora, Carrillo y J.M.C., intentando dar soporte al faltante de agua. Asimismo, el IVC provee de camiones hidrocinéticos y atmosféricos para el destape de cloacas y cañerías. Por último, se realizan tareas de mantenimiento de espacios semipúblicos, procurando el saneamiento ambiental de los sectores verdes de uso común. Los resultados alcanzados han generado un gran cambio en las comunidades, impactando no solo a nivel estructural o de necesidades básicas, sino también traduciéndose en barrios más seguros, con un mayor aprovechamiento de los espacios comunes y fomentando el sentido de comunidad de cada complejo. Estos cambios han impactado directamente en los resultados de la regularización dominial, porque los vecinos, al ver las mejoras en sus barrios y viviendas, tienen más incentivos para escriturar y asegurar la propiedad de su vivienda.


45

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / PROVINCIAS


Córdoba

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Actuales programas de vivienda .

Dirección de Vivienda

Informes (0351) 434-1590 Mail vivienda.info@cba. gov.ar Dirección Humberto Primo 467, (5000) Córdoba

46

Programa Hogar Clase Media. Destinado a sectores de clase media de la sociedad en centros poblacionales con mayor fuerte déficit habitacional. La Dirección de Vivienda es la encargada de licitar y adjudicar las obras Urbanización Asentamientos Precarios. Programa destinado a sectores vulnerables de la población con el objeto de otorgarle una solución habitacional digna. El Ministerio de Desarrollo Social designa los beneficiarios previo informe de los profesionales del área social Programa Provincial Vida Digna. Destinado a llevar asistencia a aquellos hogares que se encuentren por debajo de las líneas de Pobreza o Indigencia, a fin de erradicar las condiciones de hacinamiento en que viven y mejorar su calidad socio sanitaria. Se otorgarán aportes económicos que deberán ser invertidos por los beneficiarios a la construcción de un baño o habitación. Comprende subsidios y créditos, según corresponda Programa Federal de Construcción de Viviendas I. Destinado a sectores desprotegidos de la sociedad en centros poblacionales con mas fuerte déficit en viviendas. La Dirección de Vivienda es la encargada de licitar y adjudicar las obras Kits de Materiales para Construcción de Viviendas. El programa consiste en una donación de materiales a los

 Viviendas del programa Clase Media a cargo de la provincia de Córdoba

municipios y comunas con el objeto de construir viviendas, contribuyendo de esta forma a la disminución del déficit habitacional de las localidades del interior de la provincia. El municipio o la comuna aporta el terreno, la mano de obra y la infraestructura básica Lotes con Infraestructura. Programa que permite el acceso a la tierra a aquellos grupos poblacionales incluidos en operatorias especiales, facilitando la ejecución de su vivienda por autoconstrucción o mediante el acceso a otros programas de crédito Cofinanciación con entidades intermedias. Destinado a entidades intermedias de carácter semipúblico, como colegios profesionales, gremios y sindicatos y privados como sociedades civiles sin fines de lucro, mutuales y ONG, los cuales aportan la infraestructura y el

terreno, mientras que la Dirección de Vivienda financia la totalidad de la obra Emergencia Habitacional - Sanitaria en la provincia de Córdoba. Prevé la construcción de viviendas nuevas y mejoramiento de las existentes para pobladores de zonas rurales y periurbanas, contribuyendo al desarrollo y mejoramiento de las condiciones del hábitat de los hogares y grupos vulnerables en situación de Emergencia Habitacional Sanitaria. El Ministerio de Desarrollo Social de la provincia define el universo de beneficiarios en condiciones de acceder al programa, siendo el objetivo primordial reemplazar las viviendas-rancho que por sus características de construcción, favorecen el anidamiento y proliferación de la vinchuca, como uno de los agentes de transmisión del parásito Trypanosoma Cruzi causante del Mal de Chagas. 


47

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / PROVINCIAS


Corrientes

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Licitarán 500 nuevas viviendas .

Instituto de Vivienda de Corrientes (InViCo)

Informes (0379) 442-5174 Mail info@invico.gov.ar Dirección Av. Italia 460, (3400) Corrientes

48

En el marco del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno, el InViCo licitará la primera etapa de construcción de 500 viviendas. Se trata de doce licitaciones públicas, correspondiendo 200 unidades a la ciudad de Corrientes, 150 a Mercedes y 50 cada una en Curuzú Cuatiá, Gobernador Virasoro y Monte Caseros. Las aperturas serán en diciembre: Construcción de 50 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto, con provisión del terreno donde se ejecutarán las obras y el proyecto de urbanización en la ciudad de Corrientes, grupo “B”. El plazo de obra es de 300 días (como en todos los casos, al mes de junio de 2015) y el presupuesto tope oficial asciende a 31.171.041,10 pesos Construcción de 25 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto, con provisión del terreno donde se ejecutarán las obras y el proyecto de urbanización en la ciudad de Corrientes, grupo “C”. Plazo de 240 días con una inversión de 15.217.987,40 pesos Construcción de 25 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto, con provisión del terreno donde se ejecutarán las obras y

el proyecto de urbanización en la ciudad de Corrientes, grupo “D”. Plazo de 240 días con una inversión de 15.217.987,40 pesos Construcción de 25 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto, con provisión del terreno donde se ejecutarán las obras y el proyecto de urbanización en la ciudad de Corrientes, grupo “E”. Plazo de 240 días con una inversión de 15.217.987,40 pesos Construcción de 25 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto, con provisión del terreno donde se ejecutarán las obras y el proyecto de urbanización en la ciudad de Corrientes, grupo “F”. Plazo de 240 días con una inversión de 15.217.987,40 pesos Construcción de 25 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto, con provisión del terreno donde se ejecutarán las obras y el proyecto de urbanización en la ciudad de Corrientes, grupo “G”. Plazo de 240 días con una inversión de 15.217.987,40 pesos Construcción de 25 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto, con provisión del terreno donde se ejecutarán las obras y el proyecto de urbanización en la ciudad de Corrientes, grupo “H”. Plazo de 240 días con una inversión de 15.217.987,40 pesos

Construcción de 100 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto, con provisión del terreno donde se ejecutarán las obras y el proyecto de urbanización en la ciudad de Mercedes, grupo “A”. Plazo de 360 días con una inversión de 62.077.148,50 pesos Construcción de 50 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto, con provisión del terreno donde se ejecutarán las obras y el proyecto de urbanización en la ciudad de Mercedes, grupo “C”. Plazo de 300 días con una inversión de 31.171.041,10 pesos Construcción de 50 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto en la ciudad de Curuzú Cuatiá. Plazo de 300 días con una inversión de 27.921.041,10 pesos Construcción de 50 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto en la ciudad de Gobernador Virasoro. Plazo de 300 días con una inversión de 27.921.041,10 pesos Construcción de 50 viviendas y ejecución de obras complementarias y de infraestructuras propias del conjunto en la ciudad de Monte Caseros. Plazo de 300 días con una inversión de 27.921.041,10 pesos


49

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / PROVINCIAS


Entre Ríos

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Entregan viviendas en Paraná .

Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV)

Informes (0343) 423-3186 Mail iapv@arnet.com.ar Dirección Laprida 351, (3100) Paraná

El ministro de Gobierno, Adán Humberto Bahl, encabezó la entrega de viviendas para vecinos de la ciudad de Paraná. Se trata de un complejo habitacional compuesto por 49 viviendas construidas por el IAPV a través del Programa Federal Techo Digno. Al hacer uso de la palabra, expresó: “La construcción de viviendas es un compromiso que hemos asumido desde el primer día de trabajo al frente del gobierno de la provincia, porque se trata de una de las obras que más beneficios trae para la gente”, agregando que “significa una solución concreta a una de las demandas más sentidas por las familias, la posibilidad de acceder a la casa propia permitiendo mirar hacia adelante, al futuro,con más tranquilidad, con más esperanza”.

OTROS CONCEPTOS Más adelante se refirió a la capacidad que tienen éstas obras de dinamizar “el trabajo local, la mano de obra de obreros de la construcción, albañiles, maestros mayor de obra, arquitectos; y fundamentalmente, de pequeñas y medianas empresas y cooperativas de trabajo que se van fortaleciendo para dar respuesta a esta demanda”. Por su parte, el titular del IAPV, Oscar Marelli, afirmó que “la entrega de viviendas es uno de los actos de gobierno más importantes, donde se viven momentos de tanta emoción

50

que uno junta más fuerzas para seguir trabajando y gestionando más soluciones habitacionales para las familias entrerrianas”.

LAS VIVIENDAS El conjunto habitacional se ejecutó en los terrenos ubicados en Av. Ramírez y Vicente Julio Federik, de Paraná y está compuesto por 49 viviendas de las

cuales dos unidades fueron adaptadas a situaciones de capacidades diferentes en planta baja. Todas las unidades constan de dos dormitorios, baño, estar y cocina-comedor y se entregaron con adecuados niveles de terminación que incluyen instalación eléctrica embutida, instalación sanitaria con agua fría y caliente e instalación de gas. 

PROCREAR “Entre Ríos es un ejemplo de cómo tiene que funcionar ProCreAr. Muy por encima del promedio de todas las provincias, ya hay otorgados más de 8200 préstamos y de una manera muy distribuida”, sostuvo el gerente general del Banco Hipotecario, Fernando Rubin. “Desde el primer día, además de que el gobernador Sergio Urribarri vino a mostrar su apoyo al programa y ponerse a disposición, se tomó una iniciativa que fue armar una unidad operativa por decreto especial para este programa”, recordó luego de un encuentro con el titular de IAPV, Oscar Marelli, en la casa central que la entidad bancaria tiene en el microcentro porteño. “En Entre Ríos ya hay otorgados más de 8200 préstamos, muy por encima del promedio de todas las provincias, en relación a la población

y no solamente eso, sino que de una manera muy distribuida. Creo que es un ejemplo de cómo está funcionando, además de tener un emprendimiento de desarrollo urbanístico de 600 viviendas en Paraná”, acotó. Por último, el gerente del Banco Hipotecario manifestó que “cuando las cosas se organizan bien desde el principio y se le pone ese foco, las cosas terminan saliendo muy bien”. Marelli, en tanto, dijo que “desde el inicio de la gestión y por iniciativa del gobernador Sergio Urribarri, hemos trabajado juntos con las autoridades del Banco Hipotecario tanto en lo que refiere al Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda y luego el Programa (ProCreAr). Esa dinámica de trabajo no permitió lograr un número muy importante de créditos individuales otorgados ya en Entre Ríos”.


.

Instituto Provincial de la Vivienda (IPV)

Informes (0370) 422-0335 Mail ipv@formosa.gob.ar Dirección Julio A. Roca 55, (3600) Formosa

El concepto de “desarrollo urbano”, en cuanto propenda a la conformación de una miniciudad, de un nuevo barrio, de un centro urbano, se estableció cuando se lanzó el Plan Federal de Vivienda II, en agosto de 2005 y se conoció posteriormente como el Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas. El desafío más importante, en ese momento, era hacer de esta política de Estado una realidad creíble en su ejecución y que fuese sustentable económicamente. De ahí que, en vez de hablar de “plan de vivienda”, se utilizó la denominación desarrollo urbano o creación de ciudades. Y eso fue lo que se hizo en un sector periférico de la ciudad: la implementación de una expansión urbana controlada y planificada, el barrio Nueva Formosa. El proyecto resultante se integra morfológicamente con la ciudad capital, consolidada a través de un esquema de tramas y sistemas de avenidas urbanas. El conector vial principal de este nuevo barrio con el resto de la ciudad es la continuación de la Av. González Lelong, que cambia de nombre a partir de la Av. Pantaleón Gómez por el de Av. Presidente Néstor Kirchner. Sobre Av. Los Pumas y a modo de centro neurálgico de todo el conjunto, se desarrolla la plaza principal, de considerables dimensiones, bordeada de

 El barrio Nueva Formosa es un verdadero desarrollo urbano

reservas de terreno destinadas a edificios para equipamiento comunitario y administrativo, hecho que pretende ser una réplica de lo que se verifica en el área central de la ciudad (plaza San Martín). Este proyecto se fijó como objetivo la construcción de 5700 viviendas en cuatro lotes rurales para que allí habiten, dotados de todos los servicios básicos y la infraestructura social necesaria, poco más de 25.000 pobladores. En un principio, la propuesta para acondicionar un sitio como lugar de expansión de la ciudad era urbanizar lotes rurales, para 4000 parcelas de viviendas individuales. Luego surgió la necesidad de 4000 parcelas más, lo que generaba en la estructura urbana un impacto imposible de soslayar. Esto creaba una lógica dispersión de los servicios urbanos: la necesidad de una mayor infraestructura de

servicios, una mayor extensión del transporte público, la apertura de nuevas calles con y sin pavimento, etc. Entonces se decidió concentrar en una misma superficie la demanda requerida, en un total de aproximadamente 8000 parcelas. El diseño de la trama urbana o amanzanamiento considerado fue el mismo que el del resto de la ciudad, a fin de mantener un criterio de unicidad y coherencia. Para darle operatividad a la conformación final del emprendimiento, se establecieron distintas etapas de ejecución: una primera etapa de 1278 viviendas, una segunda de 1228 unidades, para continuar con la tercera etapa de 500 unidades; la cuarta de 1071 viviendas, concluyendo con la quinta y última etapa de 1310 unidades. Así, se completa el total de este proyecto urbano, que es de 5387 viviendas.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / PROVINCIAS

Formosa

Nueva Formosa, un centro urbano

51


52

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015


.

Instituto de Vivienda y Urbanismo (IVUJ)

Informes (0388) 422-1224 Mail presidencia@ ivujujuy.gov.ar Dirección Güemes 853, (4600) San Salvador de Jujuy

Con la finalización de 160 viviendas, se prevé disminuir la demanda habitacional en Calilegua, ciudad y municipio del sudeste en el departamento Ledesma, ubicado a unos 170 kilómetros al noreste de San Salvador de Jujuy, con la que se comunica principalmente a través de la ruta nacional 34 (km 1278) y un pequeño acceso por la ruta provincial 56. La ciudad, enclavada en el corazón de las yungas, es de clima tropical con elevadas temperaturas diurnas casi todo el año, excepto en junio y julio, cuando puede disminuir de manera notable. Según el censo 2010 cuenta con 5997 habitantes; su economía se basa en el sector primario, principalmente en la agricultura de tomates, maíz, chauchas, berenjenas, morrones, pepinos y zapallitos. También se cultivan para la exportación diversas flores tropicales y a escala reducida, paltas, bananas, cítricos, caña de azúcar y café. Posee potencial para el turismo de aventura, ya que se halla cerca del límite de la gran Reserva de la Biosfera de las Yungas y cercano a la ciudad, a unos 10 km, se encuentra el Parque Nacional Calilegua. La reserva forma parte de la Red Mundial promovida por el programa “El hombre y la biosfera” de la Unesco, que tiene como objetivo fomentar una relación equilibra-

da entre la población y su entorno natural, que permita satisfacer las necesidades a través del desarrollo económico, social y ecológicamente sostenible. Tiene una superficie aproximada de 1,6 millones de hectáreas en las provincias de Salta y Jujuy; unas 700 mil contienen bosques, 500 mil pastizales naturales y casi 2000 constituyen parcelas agrícolas. De la superficie total, 11% está representado por parques y reservas nacionales y provinciales, de las que unas 140 mil hectáreas están bajo manejo tradicional de comunidades indígenas y el resto son propiedades privadas.

LAS VIVIENDAS La obra ejecutada por la empresa Dinarco S.A. y en la que trabajan 105 operarios, en terrenos donados por la empresa Ledesma, consta de dos paquetes de viviendas: “80 viviendas en infraestructura B” y “80 viviendas e infraestructura C”. De ellas, 60 están destinadas al gremio docente, 10 a afiliados de ATE y el resto (90) a la demanda libre, para lo cual se instrumentó el sistema de sorteo universal. En referencia al potencial generado por este importante paquete de obras, el presidente del IVUJ, Lucio Abregú, señaló que en comparación con otros sectores de la industria, el de la construcción presenta carac-

terísticas distintivas en cuanto a la forma de organización del proceso de producción; la coexistencia de procedimientos industriales y tradicionales y de diversas especialidades que confluyen en una misma obra y los tiempos de trabajo que involucra la producción, resaltando que se desarrolla un efecto multiplicador para los negocios locales. El funcionario indicó que con la concreción de este proyecto de desarrollo y urbanización, se pondrá en valor un área que contribuye a aumentar la traza urbana de la ciudad, dedicando un párrafo especial a destacar la labor que viene desarrollando en la proyección de obras en toda la provincia el equipo técnico y profesional del IVUJ, enfocándose en el respeto a normas ambientales y ecológicas y contemplando la jerarquización de las regiones provinciales. La idea del proyecto es reducir el déficit habitacional; para su ejecución se generó un plan director de urbanización, siempre respetando todo tipo de normativa ambiental. Se trata de viviendas de dos dormitorios, con cocina, estar-comedor, baño completo y lavadero. Además tendrán servicios de agua potable, desagües cloacales, instalación de gas y energía eléctrica. La cubierta es de chapa y el cielo raso, de machimbre.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / PROVINCIAS

Jujuy

Urbanización en Calilegua

53


54

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015


.

Instituto Provincial Autárquico de Vivienda (IPAV)

Informes (02954) 424513 Mail secggipav@ lapampa.gov.ar Dirección Av. Argentino Valle 665, (6300) Santa Rosa

Mejoramiento de Barrios es un programa que transforma el hábitat popular a partir de la provisión de infraestructura social básica, acceso a la propiedad de la tierra y fortalecimiento de la organización comunitaria. Mejora la calidad de vida de la población con necesidades básicas insatisfechas y bajos ingresos, asentada en barrios de aglomerados urbanos con carencia de equipamiento comunitario, infraestructura básica de servicios, problemas ambientales y de regularización dominial; mediante la formulación y ejecución de un proyecto ejecutivo integral. El Programa Mejoramiento de Barrios cuenta con una estructura organizativa a nivel nacional, la Unidad de Coordinación Nacional (UCN) y en las provincias operativas, Unidades Ejecutoras Provinciales (UEP). Los equipos de carácter transdisciplinario evalúan, proyectan y ejecutan intervenciones de índole social urbana, ambiental y legal. La ejecución opera en forma descentralizada a partir de las UEP, con participación mancomunada de municipios, organizaciones sociales y empresas de servicios. El programa identifica como población destinataria a familias con necesidades básicas insatisfechas (75% NBI) y bajo la línea de pobreza, asentadas en barrios con familias con necesidades básicas insatisfechas e ingresos mínimos, asentados en barrios con años de antigüedad, promoviendo el desarrollo de procesos de organización barrial y autogestión comunitaria, para que

los destinatarios participen activamente y sostengan en el tiempo las acciones de mejoramiento de su barrio (legales, sociales, urbanas y ambientales). Consolida además a la población en el sitio que habita. Provee y completa redes de infraestructura básica con conexión domiciliaria, núcleo sanitario completo y centro comunitario barrial; regulariza las situaciones de dominio, entregando a cada familia su título de propiedad; relocaliza familias que se encuentre en sectores urbanos de riesgo y lleva a cabo acciones de mitigación ambiental. Consolida también los espacios públicos e incorpora infraestructura privada de saneamiento básico, promoviendo iniciativas comunitarias vinculadas al trabajo y a la capacitación en oficios. El programa es ejecutado por la provincia de La Pampa y los municipios involucrados a través de la Unidad Ejecutora Provincial, la cual conforma un Equipo Técnico Barrial compuestos por técnicos sociales, de obras, legales, ambientales y administrativos contables que tienen a su cargo el desarrollo de las actividades del Proyecto Ejecutivo Integral (PEI) en cada barrio. El monitoreo correspondiente al avance del proyecto es ejecutado en forma conjunta entre la Unidad Ejecutora Provincial y La Unidad Coordinadora Nacional. La intervención consiste en el desarrollo de las obras y el acompañamiento del equipo a las familias beneficiarias y orga-

nizaciones sociales, en el transcurso de la ejecución del PEI. Área Social. Realiza acompañamiento dirigido fundamentalmente al desarrollo de la organización barrial, generando espacios de participación que posibiliten la organización del esfuerzo colectivo para la superación de necesidades comunes. Brinda capacitación, transmitiendo conocimientos y recuperando habilidades, mejorando la gestión de la organización y resolución de conflictos de distinto tipo. Ofrece asistencia técnica a través de los equipos de campo, aportando conocimientos técnicos para ser transferidos a la organización comunitaria y en particular a las familias beneficiarias, activas participantes en el ajuste y la continuidad del trabajo. Área Ambiental. Concientiza a los vecinos sobre el adecuado manejo de los temas y actividades ambientales, respecto de su barrio y entorno. Foresta espacios públicos para mejorar la calidad de vida, fomentar y revalorizar los hábitos de cultivo para consumo familiar. Mejora el espacio urbano público para desarrollar la comunidad y el grupo familiar Área Legal. Regulariza las situaciones de dominio, entregando a cada familia su título de propiedad. Trabaja en el marco del programa ProAs (Propiedad Asegurada) juntamente con la Dirección General de Catastro, Registro de la Propiedad Inmueble y Dirección General de Rentas y Oficinas de ProAs municipales y Provincial. 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / PROVINCIAS

La Pampa

Programa Mejoramiento de Barrios

55


56

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015


.

Administración Provincial de Vivienda y Urbanismo (APVyU)

Informes (0380) 4453738 Mail vivienda@larioja.gov.ar Dirección Av. Ortiz de Ocampo 1700, (5300) La Rioja

El VIII Congreso Nacional de Vivienda y Hábitat Rural tuvo lugar el 1º y el 2 de octubre en la provincia de Santiago del Estero organizado por el Instituto de la Vivienda local en conjunto con la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumán. Durante las dos jornadas, representantes de los organismos de Vivienda argentinos debatieron sobre la problemática rural, buscando impulsar iniciativas tendientes a promover el desarrollo integral del espacio rural y sus habitantes. En ese marco, la Dirección General de Vivienda Social, dependiente de la APVyU La Rioja, participó y se hizo presente con una ponencia en la que se explicó cómo se lleva a cabo en la provincia la ejecución de viviendas rurales, a través del Programa Federal de Viviendas y Mejoramiento del Hábitat de los pueblos originarios y rurales. El evento, en el que también participaron organismos educativos, organizaciones no gubernamentales, profesionales y técnicos interesados en la cuestión del hábitat y la vivienda rural tuvo como objetivos principales generar, fortalecer e intercambiar propuestas como también revisar los avances alcanzados y promover

políticas necesarias para lograr la producción de una legislación para el hábitat rural y sus habitantes.

PROYECTO PRESENTADO Los representantes riojanos en el VIII Congreso de Vivienda Rural explicaron en su exposición que la implementación del programa surge con la finalidad de dar respuesta a la problemática del hábitat rural en la provincia. Para ello, la APVyU conformó un equipo técnico y social que planteó los lineamientos y actualmente coordina, desarrolla el proyecto y supervisa la ejecución de 200 viviendas en diferentes localidades de la provincia. El proyecto de la tipología que se construye se concretó a través de talleres conjuntos con la comunidad, en los cuales se tuvo en cuenta los usos, costumbres y necesidades de las familias, respetando su idiosincrasia. Así, surgen dos tipologías consensuadas con las familias, para dar respuesta a los requerimientos de los productores y peones rurales que habitan también el interior y que realizan actividades como la cría de ganado y el cultivo de la tierra. Tener en cuenta esta diversidad ha permitido poder abarcar las diferentes zonas de la provincia y tener en cuenta también su clima, adaptar la tipología a estas condicionantes. 

 El congreso tuvo lugar en Santiago del Estero

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / PROVINCIAS

La Rioja

Presencia en Vivienda Rural

MÁS DE 800 VIVIENDAS

La Administración de Vivienda concluyó en la ciudad de Chilecito, con el proceso de licitaciones de 831 viviendas. que serán construidas en la zona sur de la ciudad capital y en los departamentos Chilecito, Rosario Vera Peñaloza, San Blas de Los Sauces, General Lamadrid, Ángel Vicente Peñaloza y Chamical. Las unidades habitacionales corresponden al Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno y significan una inversión total de mas de 370 millones de pesos.

57


58

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015


.

Instituto Provincial de la Vivienda (IPV)

Informes (0261) 449-9604 Mail contacto@ipvmendoza.gov.ar

Dirección Gral. Juan Lavalle 92 (5500) Mendoza

El “Manual del usuario” del IPV es una guía básica para que los adjudicatarios de unidades de vivienda se aseguren la recepción de un producto de calidad y puedan cuidarlas y mantenerlas correctamente.

FUTURAS AMPLIACIONES Al respecto se cita como importante saber que no se deben llevar a cabo ampliaciones clandestinas. El usuario debe cumplir una serie de requisitos si su intención es ejecutarlas. Del profesional: arquitecto, ingeniero, maestro mayor de obras. Deberán acreditar habilitación de la matrícula en el ramo de su competencia De las reglamentaciones municipales: el profesional interviniente deberá confeccionar y lograr la aprobación de los planes de obra y de instalaciones correspondientes, antes del inicio de los trabajos. Luego de concluida, deberá cumplimentar la documentación conforme a obra Del terreno: el terreno a fundar deberá contar con el estudio de suelos apropiado con las características de la ampliación. No se deberá construir sobre pozos absorbentes, cámaras sépticas u otras instalaciones De las fundaciones: deberán responder al estudio de suelos efectuado y ser acordes con sus características

De las estructuras: todo tipo de ampliación deberá contar con una estructura independiente de la original de la vivienda, ya que de apoyarse en ella, alteraría las condiciones generales de la estructura. Debe evitarse la rotura del veredín que rodea la vivienda, ya que forma parte de los cimientos De la mampostería: deberá regirse, tanto en el caso de ampliaciones cubiertas como en cierres perimetrales, por las reglamentaciones municipales vigentes De la cubierta: cualquiera fuere el material empleado (hormigón,

madera, chapa, etc.), deberá asegurarse una calidad apropiada con su uso, garantizando su habitabilidad De los niveles: deberán ser respetado los niveles de edificación, acordes con la reglamentación municipal De las instalaciones: deberán contar con planos aprobados por el municipio respectivo y en ningún caso hacer adaptaciones que sobrecarguen las originales. Las obras deberán contar con la dirección técnica de un profesional matriculado. 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / PROVINCIAS

Mendoza

Consejos para ampliaciones

CONSEJOS GENERALES - En Mendoza, una adecuada forestación es clave para regular los efectos del clima; sin embargo, es preciso consultar sobre las reglamentaciones municipales a la hora de elegir la ubicación y las distintas especies de árboles - Una adecuada ventilación e iluminación reduce la posibilidad de aparición y reproducción de hongos y microorganismos patógenos - Es importante mantener una buena limpieza diaria de los pisos y revestimientos con detergentes y desinfectantes biodegradables; sin embargo, evite los baldeos excesivos - Es recomendable que la vivienda posea estufas de tiro balanceado a efectos

de evitar condensaciones de humedad por encima de los límites normales establecidos para los ambientes habitables - En los dormitorios no instale estufas radiantes (a gas o a querosén y braseros), dado que consumen oxígeno del ambiente y ponen en riesgo la salud de los habitantes - No debilite la estructura de su vivienda picando el hormigón para la colocación de portones u otros elementos - Ante el riego excesivo cerca de los cimientos de su vivienda, la humedad puede provocar deterioros o asentamientos en la base de la construcción, o bien socavones en el veredín perimetral

59


60

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015


.

Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha)

Informes (0376) 444-7930 Mail iprodha@ misiones.gov.ar Dirección Av. Roque Pérez 1743 (3300) Posadas

Atendiendo a una creciente evolución en la calidad y características de la demanda de las tradicionales categorías “A” y “D”, se determinó la búsqueda de nuevos diseños de prototipos dando respuestas coherentes y superadoras a las normas de habitabilidad adaptadas a la región. La búsqueda se centra en hallar una solución arquitectónica de la vivienda para responder a requerimientos funcionales-espaciales logrando una amplitud morfológica y fachadas donde se combinan paños lisos, texturas y colores vivos e intensos, con la riqueza y variedad que el tema merece como cobijo de la familia.

El resultado de la unidad habitacional no es solamente aislada en sí misma como respuesta individual, sino en la composición del conjunto y propone una organización del espacio que exprese la necesaria unidad y armonía de los diversos componentes, tanto de lo edificado como de los espacios abiertos, respondiendo adecuadamente a los requerimientos sociales, culturales y económicos de sus de sus habitantes e integrantes a su contexto construido y natural. Se optimiza el diseño proponiendo una racional utilización del espacio urbano y una adecuada respuesta a los condicionantes del hábitat.

PROGRAMA DE VIVIENDAS TIPO D/05

Nivel mínimo de terminación Construcción en mampostería de ladrillos cerámicos Frente ladrillo a la vista y paños revocados pintados Carpintería exterior completa con vidrios repartidos Cubiertas de chapa aluminio-zinc tipo Cincalum Nº 25 Aislamiento térmico en cielos rasos Revoque exterior e interior Instalación de agua fría Instalación para ducha eléctrica Instalación de gas

Pisos de cerámica esmaltada en el baño Pintura látex en interior y exterior Vereda perimetral Murete de frente y cerramientos perimetrales Modalidad de ejecución: por licitación pública y adjudicación a empresas constructoras Características técnicas: Construcción de viviendas de 2 dormitorios. Superficie: 53 metros cuadrados cubiertos.

VIVIENDA TIPO A/05 Modalidad de ejecución: por licitación pública y adjudicación a empresas constructoras. - Características técnicas: construcción de viviendas de 2 y 3 dormitorios - S up erf icies, 2 d ormitorios, 63,40 metros cuadrados cubiertos y 3 dormitorios, 74,20 metros cuadrados cubiertos Infraestructura y obras complementarias incluidas. Agua potable. Electricidad y alumbrado público. Eliminación de líquidos cloacales. Red vehicular y peatonal, apertura de calles, cordón cuneta, badenes, y pavimento (íntertrabado de adoquines de hormigón o pavimento). Nivel mínimo de terminación. Construcción en mampostería de ladrillos cerámicos. Frente ladrillo a la vista, y paños revocados pintados. Carpintería exterior completa con vidrios repartidos y celosías. Aislamiento térmico en cielos rasos. Revoque exterior e interior. Aislamiento térmico en cielos rasos. Instalación de agua fría y caliente. Instalación eléctrica. Instalación de gas. Azulejos en baño, cocina y lavadero. Pisos y zócalos de cerámica esmaltada en toda la vivienda. Pintura látex en interior y exterior. Vereda perimetral. Murete de frente y cerramientos perimetrales.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / PROVINCIAS

Misiones

Dos programas de viviendas

61


62

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015


.

Agencia de Desarrollo Urbano Sustentable (ADUS)

Informes (0299) 443-9450 Mail ipvu@neuquen.gov.ar Dirección Aguado 2130 (8300) Neuquén

El gobernador Jorge Sapag, junto al ministro de Economía y Obras Públicas y mandatario electo, Omar Gutiérrez, y el titular de ADUS IPVU, Rodolfo Kaiser, recorrieron las obras de las 483 viviendas de Cuenca XVI, que junto a las 1200 unidades ya entregadas de Z1 y a otros 280 nuevos lotes, conforman 2000 viviendas dentro de la capital provincial. “Es un complejo de 2000 viviendas; es una ciudad nueva”, dijo Sapag, destacando el mandatario el trabajo de Kaiser, de las empresas constructoras, de los trabajadores y de los adjudicatarios de las casas. El gobernador se remontó al inicio de su gestión, cuando se propuso ver la manera de resolver las tomas: “Estas viviendas son un aporte al camino de soluciones, para que la ciudad de Neuquén este linda y ordenada, aunque se trate de un proceso que llevará muchos años”. Por su parte, Kaiser explicó que el predio donde se construyeron las viviendas se preservó “porque hubo una decisión política del gobernador de firmar un acta compromiso, que se denominó Un Neuquén Sin Tomas para asegurar el predio y evitar los asentamientos irregulares”. Tras la firma de ese compromiso se realizó el estudio de impacto ambiental, seguido del movimiento de suelos con las respectivas obras pluvioaluvionales, las plateas, los servicios y finalmente se consiguió el co-

financiamiento de Nación para terminar las 483 viviendas. El funcionario recordó que en octubre de 2014 se firmaron los contratos con las cinco empresas constructoras, que rápidamente comenzaron a trabajar. Se estima que a fines de este mes se entregarían las viviendas, que ya están adjudicadas. Los trabajos de movimiento de suelos, más los servicios, la apertura de calles, el cordón cuneta y las obras pluvioaluvionales demandaron una inversión de 75 millones de pesos, mientras que en la construcción de las viviendas entre el gobierno provincial y el nacional ya lleva 275 millones de pesos. Se calcula que la inversión final será de 290 millones de pesos. Las viviendas tienen 60 metros cuadrados cada una y poseen dos dormitorios, cocina comedor, baño y lavadero.

SAN MARTÍN DE LOS ANDES Comenzaron a construirse 85 unidades habitacionales en el sector denominado Chacra 30, que cuentan con financiamiento a través del programa federal Techo Digno. El presidente de ADUS IPVU, Rodolfo Kaiser, informó que se pagó el anticipo a la empresa Codam S.A., el último paso necesario para que se iniciara la obra del plan en la localidad de San Martín de los Andes.

El funcionario hizo el anuncio durante un encuentro con el titular de la cooperativa de trabajo MTD (la entidad intermedia contrató la obra con la empresa y nuclea a los beneficiarios de los créditos hipotecarios a otorgarse), Heriberto Chureo, quien concurrió con miembros de esa organización civil y en la que estuvieron presentes la intendente electa, Brunilda Rebolledo; la vicepresidenta de ADUS, Ana Rabinovich, y el vicepresidente de IPVU, Marcelo Sampablo. El plan de 85 viviendas e infraestructura se financiará a través del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno y se contrató por un monto inicial de 69.936.570 pesos. Las unidades respetan un prototipo de dúplex andino. Se construirán 80 viviendas tradicionales (de 60 metros cuadrados) y cinco para personas con movilidad reducida (de casi 68 metros cuadrados). Contarán con dos dormitorios y además de las viviendas ,se construirá la red de agua con cisterna y sistema de bombeo de agua, red cloacal, red eléctrica y alumbrado público. En tanto, las obras complementarias para la correcta urbanización de la obra están compuestas por muro de contención de hormigón armado, obra de contención con gaviones y alcantarillas para el encauzamiento de las aguas.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / PROVINCIAS

Neuquén

Viviendas en Cuenca XVI

63


64

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015


.

Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV)

Informes (02920) 422008 Mail info@ippv.rionegro. gov.ar Dirección Winter y Murillo, (8500) Viedma

Actualmente el Instituto de Promoción y Planificación de la Vivienda, administra y ejecuta los siguientes programas con financiamiento provincial y recursos provenientes del Fonavi y del recupero de cuotas. - Programa Habitar Río Negro. Creado por resolución 929/12, tiene por objeto atender el déficit habitacional cuantitativo y cualitativo de las familias rionegrinas de menores ingresos. De esta manera Habitar Río Negro está destinado a resolver problemáticas relacionadas con el hábitat y la vivienda, teniendo en cuenta la existencia de gran cantidad de casos en los que se necesitan ampliación, refacción o mejoramiento de la unidad actual, sin descuidar la demanda de nuevas unidades habitacionales de aquellas familias que, por sus bajos ingresos, están excluidas del mercado habitacional y de los programas federales “llave en mano” El Programa Habitar Río Negro apunta a mejorar las condiciones del hábitat de la población de menores recursos mediante asistencia financiera para la construcción de: Vivienda nueva Mejoramiento de vivienda existente Infraestructura y equipamiento comunitario

OPERATORIAS 1. Operatoria “Vivienda, infraestructura y equipamiento” 1.b - Líneas de Acción 1.1.b - Vivienda Nueva

1.2.b - Mejoramiento de Vivienda existente 1.3.b - Infraestructura y Equipamiento Comunitario 2. Operatoria Emergencia. “Vivienda y Microcrédito” - Programa Casa Propia. Destinado a atender la demanda habitacional de aquellos sectores de la sociedad que por sus ingresos se ven impedidos de acceder a las viviendas ejecutadas por los programas federales de construcción de viviendas. Se implementa con la intervención directa de los municipios, entidades intermedias o a través de licitaciones públicas, en distintos parajes rurales de la provincia Son viviendas unifamiliares de planta baja apareadas de a dos o individuales con características constructivas acorde con cada zona bioclimática.

PROGRAMAS FEDERALES Asimismo, la Provincia también lleva adelante, con financiamiento nacional, distintas obras, proyectos y planes enmarcados dentro de los programas y subprogramas federales para la construcción de viviendas nuevas. - Programa de Integración Socio Comunitaria. Promueve la incorporación de mano de obra proveniente fundamentalmente de pobladores desocupados organizados en cooperativas de trabajo. Contempla la construcción de vivienda nueva, líneas de acción tendientes a mejorar integralmente las condiciones de hábitat

de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas y grupos vulnerables en situación de emergencia o marginalidad. A través de este programa, el IPPV lleva acabo la administración de los recursos transferidos para la aplicación de los proyectos, ejerce el control de gestión, elabora los proyectos de viviendas y las adjudica a partir de las propuestas de los municipios. Finalmente instrumenta el recupero de las cuotas. Por su parte, los municipios intervinientes tienen a su cargo la selección y firma de los contratos con las cooperativas participantes, la capacitación técnica de sus socios y la entrega de las tierras con la correspondiente elaboración del proyecto urbanístico. Hasta el momento, en el marco de este programa se han construido viviendas en las localidades de Cinco Saltos, Cipolletti, Fernández Oro, Allen, General Roca, General Enrique Godoy, Villa Regina, Choele Choel, Pomona y Río Colorado; sumando un total de 400 viviendas en toda la provincia. En la mayoría de los casos, la ejecución estuvo a cargo de cooperativas de trabajo integradas parcial o totalmente por mujeres. - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas - Programa Reconversión del Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas - Obras de Infraestructura y Obras Complementarias - Subprograma de Mejoramiento Habitacional Mejor Vivir 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / PROVINCIAS

Río Negro

Planes provinciales y nacionales

65


66

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015


.

Instituto Provincial de la Vivienda (IPV)

Informes (0387) 432-5500 Mail ipv@salta.gob.ar Dirección Av. Belgrano 1349 (4400) Salta

- Programa Recuperación. Se ejecuta a través de los municipios y con el programa se propone recuperar las viviendas deficitarias y los lotes con servicios. Está destinado a familias que por sus ingresos no pueden acceder a los programas tradicionales del Fonavi y que cuentan con un terreno propio o una vivienda deficitaria. En la vivienda existente se puede ampliar, mejorar o completarla. Para el caso de lote vacío, se puede construir la solución que se desee, acorde con el valor tope del financiamiento. Se paga el valor de la inversión en cuotas mensuales hasta 30 años. Beneficios: soluciones de alto impacto y de menor costo. Aprovechamiento de la construcción existente mejorando, completando o ampliándola. Capacitación laboral. Incorporación de la mano de obra local. Para el caso de terrenos baldíos, ejecución de soluciones habitacionales como generadores de una vivienda nueva. Incorporación de tecnologías y materiales locales. Aprovechamiento de la capacidad de gestión de los municipios Los fondos de financiamiento son provinciales. - Programa Mi Casa. Es un programa que se ejecuta a través de los municipios, mediante el cual se

 Unidades habitacionales en la ciudad de Cerrillos. Programa Vivienda Dign

construye una vivienda completa. Destinado a familias que por sus ingresos no pueden acceder a los programas tradicionales del Fonavi y que cuentan con un terreno propio. Se financia una vivienda completa y se paga el valor de la inversión en cuotas mensuales hasta 30 años. Beneficios: los mismos que en la operatoria anterior. Los fondos de financiamiento son provinciales. - Programa Vivienda Digna. Es un programa de crédito individual destinado a familias que por sus ingresos no pueden acceder a los programas tradicionales del Fonavi y que cuentan con un terreno propio y/o construcción existente a fin de mejorar las condiciones de habitabilidad actuales. Se financia la compra de los materiales de la obra únicamente; la mano de obra debe ser aporta-

da por el beneficiario. Se paga el valor de la inversión en 200 cuotas mensuales. Los fondos de financiamiento son provinciales y la ejecución de las obras esta a cargo del beneficiario. - P ro g r ama d e N ú c l eo s H ú medos. El objetivos es erradicar las letrinas, dotando de un núcleo sanitario básico. Se firman convenios con el municipio; el IPV financia, certifica y controla la obra; el municipio la ejecuta. Asimismo, el municipio propone los beneficiarios, quienes son controlados y verificados por el IPV y que tras el control realiza la adjudicación de las unidades. Está destinado a familias de muy escasos recursos que cuentan con una vivienda deficitaria o un terreno con infraestructura para la ejecución de una futura vivienda. Los fondos son provinciales y tienen carácter de subsidio. La ejecución de la obra está a cargo del municipio. - Plan Salteño. Se incluye a las familias inscriptas en el IPV. Los postulantes a una vivienda deben cumplir con los requisitos expuestos en la Forma 2010 del IPV. La adjudicación se realiza por medio de sorteo público. 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / PROVINCIAS

Salta

Programas y planes provinciales

67


San Juan

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Más de doce años de gestión

hotmail.com

El 7 de julio de 1952 fue creado el Instituto Provincial de la Vivienda mediante la ley Nº 1777. Durante sus 63 años de existencia ha desempeñado un importante papel en la ejecución de la política habitacional sanjuanina. Con datos oficiales al mes de julio de 2014 ha terminado 62.881 unidades habitacionales, hallándose en ejecución a ese momento otras 4931, totalizando 67.812 viviendas.

Dirección

GESTIÓN DESDE 2003

.

Instituto Provincial de la Vivienda

Informes (0264) 430-5200 Mail secretariapipvsj@

Av. Libertador y España, piso 5º,

San Luis

(5500) San Juan

Provinciales, se desarrolló el Programa Mejoramiento de Barrios (ProMeBa) en 11 conjuntos, beneficiando a 1589 familias.

EN SÍNTESIS

Se redujo el déficit habitacional en forma significativa, sobre todo el vinculado a la precariedad Fue posible que más de 13.000 familias que vivían en condiciones de extrema pobreza accedieran a una vivienda digna Se mejoraron las condiciones sanitarias, urbanísticas y ambientales de numerosos barrios con población con necesidades básicas insatisfechas Se contribuyó a la planificación y el desarrollo urbanístico del Gran San Juan, ciudades y poblados del territorio provincial Se regularizó la situación dominial de las viviendas financiadas por el Estado Se trabajó en optimizar el recupero de los fondos invertidos para destinarlos a la construcción de nuevas soluciones, a partir del principio de solidaridad social Se elevó y mantuvo el número de viviendas ejecutadas por año, impulsando sustancialmente la industria de la construcción como herramienta multiplicadora del empleo y el desarrollo de la economía Se logró utilizar y concentrar todos los recursos disponibles: humanos, técnicos, administrativos y financieros de la manera más eficaz para el cumplimiento de los objetivos propuestos. 

Las competencias generales .

Ministerio de la Vivienda

Informes (0266) 445-2000 Mail vivienda@sanluis.gov.ar Dirección Edificio Estrategias, Autopista Serranías Puntanas km 783, San Luis

68

A poco más de once años de iniciada la actual gestión, en aquel momento preocupaba la magnitud de la demanda estimada, que sobre la base de los datos censales de 2001 ascendía a 51.055 hogares que necesitaban una vivienda nueva y de 13.356 que requerían préstamos para la financiación de refacciones, ampliaciones y mejoras; por ello se continuó con los programas en marcha y se abocó a solucionar en primera instancia los problemas habitacionales de los sectores más vulnerables de la manera más eficiente, articulando programas y recursos nacionales y provinciales. En el marco de la política habitacional provincial “Vivienda Digna, Techo Seguro”, se puso en marcha el Proyecto de Erradicación de Villas, relocalizando 83 asentamientos de emergencia en condiciones de pobreza, marginación y situación jurídica irregular, con un total de 4931 familias, en conjuntos ejecutados por el Programa Federal de Solidaridad Habitacional, el

Programa Federal de Construcción de Viviendas y el Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas. También se dio respuesta a los sectores más carenciados a través de los Programas Federales de Integración Sociocomunitaria (ex Emergencia Habitacional) con 1411 viviendas y el Programa Plurianual de Construcción de Viviendas Techo Digno, con 1831 más. Con este último, mediante acción estatal, se llevaron a zonas alejadas importantes obras de infraestructura y viviendas. La demanda de vivienda nueva con mayor poder adquisitivo fue satisfecha con los Programas de Asistencia Financiera financiados con fondos Fonavi y recursos provinciales. Este grupo incluye la demanda de entidades sin fines de lucro, de la CGT y los préstamos individuales, sumando un total de 5633 unidades habitacionales. El resto de la demanda libre fue beneficiaria de los Programas Federales a través de sorteos públicos. El Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas (Mejor Vivir) posibilitó dar respuesta a las necesidades de financiamiento de ampliaciones, refacciones y mejoras de 2637 familias, la mayoría de las cuales residían en lotes hogares sin terminar y en barrios con necesidades básicas insatisfechas. Con una metodología participativa, integral y de articulación con los Programas Federales de Construcción, Mejoramiento de Viviendas y Recursos

El Ministerio de Vivienda de San Luis cumple con las siguientes competencias generales para desarrollar su labor: Formular, aprobar, coordinar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance provincial aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento, como también su promoción Definir las estrategias vinculadas al acceso digno y equitativo de viviendas sociales, en orden a las necesidades poblacionales de la Provincia Formular los planes provinciales sectoriales de desarrollo de viviendas atendiendo la realidad provincial, las necesidades locales y el crecimiento demográfico natural de la población, con criterio federal Planificar y controlar las obras que se dispongan en cumplimiento de los programas habitacionales en ejecución o a ejecutar por la Provincia Implementar sistemas y/o programas de ordenamiento y regularización dominial, para los casos que sean necesarios Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo relacionado con su ámbito de competencia Desarrollar los mecanismos operacionales que permitan poner al alcance de todos los sectores de la

 El Ministerio de Vivienda coordina los censos en materia habitacional

población, los medios de accesibilidad a viviendas dignas Coordinar los censos en materia habitacional en conjunto con las otras áreas de incumbencia Gestionar ante los diferentes estamentos gubernamentales, los recursos necesarios para el financiamiento de la construcción de nuevas viviendas para toda la Provincia Administrar y percibir las cuotas correspondientes a los sistemas de créditos que se implementen Ejecutar las políticas oficiales de vivienda y su mantenimiento Asignar las viviendas: Adjudicación, escrituración y desadjudicación de viviendas Autoridad de aplicación de las leyes números I-0547-2006, I-05482006 y sus modificatorias Aplicación de las demás normas legales de su competencia.

VIVIENDAS EN LA CIUDAD Un total de 56 familias se sumaron al complejo habitacional Mirador del Portezuelo, en el suroeste de la ciudad de San Luis y vecino al complejo habitacional Serranías Puntanas, donde ya habitan más de 1800 familias. Del acto participó el gobernador, Claudio Poggi; la ministra de la Vivienda, Cecilia Lucero, y el ministro de Inclusión Social, Gastón Hissa. Tras el video institucional que explica la política habitacional de la provincia, Hissa expresó que (Mirador del Portezuelo) es “un hermoso complejo que ha construido el gobierno de la provincia, que viene sosteniendo de manera ininterrumpida la construcción de viviendas desde el año 1983: son más de 63 mil viviendas que se han entregado”.


.

Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV)

Informes (02966) 420545 Mail privadaiduv@iduv. gov.ar Dirección Don Bosco 369, (9400) Río Gallegos

El gobernador de la provincia, Daniel Román Peralta, realizó en su momento una recorrida en las diferentes obras que está llevando adelante el Instituto de Desarrollo Urbano Vivienda en la ciudad de Río Gallegos. La primera visita fue en el núcleo educativo del barrio San Benito, donde se están realizando trabajos de mejoramiento de las calles y conexiones de redes cloacales; luego se trasladó hacia la construcción del edificio de la Asociación Grupo de Padres Autistas (AGruPa), para finalmente dirigirse hasta el barrio Natividad, donde se están desarrollando las obras de arreglo de distintas arterias. El primer mandatario estuvo acompañado por el presidente del IDUV, Arq. Eduardo Bravo, y los ministros de Desarrollo Social, Gabriela Peralta; de Producción, Harold Bark, y de Salud, Dr. Roberto Ortiz. En diálogo con la prensa, el titular del Poder Ejecutivo sostuvo que “estos trabajos en los accesos a los lugares y a las instituciones educativas eran un compromiso asumido con los vecinos y docentes”, al tiempo que remarcó que “se concluyó acá en este sector más antiguo un total de 30 manzanas, en las cuales, en la mitad de ellas se avanzó en cloacas, licitándose además otras tantas y en paralelo, estamos avanzando con la colectora sur que es donde va el desagüe cloacal”.

ORGANIZACIÓN

 Peralta realizó distinitas visitas en la ciudad de Río Gallegos

Peralta anunció también la construcción de un Centro Integrador Comunitario dado que “un CIC permite responder a las demandas sociales de la gente; en especial, para los niños que requieren de un lugar de contención y un espacio acorde a las necesidades de los padres”. Tras una reunión de trabajo “se determinó que la edificación del centro sea en el terrero que posee Desarrollo Social sobre la calle 13 (entre 32 y 34), sitio lindante a la comisaría Séptima”.

La organización del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda señala que estará integrado por una secretaría y las siguientes áreas: a) Área de Proyectos y Obras b) Área de Administración Contable c) Área de Asuntos Legales y Sociales d) Área de Servicios Generales. La adjudicación de viviendas y locales comerciales con su respectiva equipamiento, que provengan de operatorias que lleve a cabo el organismo se podrá efectuar en venta, anticresis o comodato, de acuerdo con el régimen o reglamentación que fije el instituto. A los adjudicatarios indicados precedentemente se les otorgará un plazo improrrogable de 60 días corridos para que ocupen efectiva y personalmente la vivienda o local adjudicado. Este plazo se computará desde la notificación de la adjudicación y entrega de las llaves respectivas. La entidad hará firmar en el acto de adjudicación un acuerdo compromiso con el adjudicatario que le permita recuperar de pleno derecho el inmueble adjudicado si no se cumple con el plazo de ocupación efectiva. El Instituto queda facultado para solicitar la homologación judicial de dicho convenio.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / PROVINCIAS

Santa Cruz

Anuncian construir un CIC

LA CASA PROPIA

69


Santa Fe

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Reordenamiento urbanístico .

Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo (DPVyU)

Informes (0342) 457-3581 Mail dpvyusantafe@ arnet.com.ar Dirección San Martín 1407 (3000) Santa Fe

El gobierno de Santa Fe implementará una inédita propuesta para urbanizar dos importantes áreas en la zona sur de Rosario: a través de un fideicomiso mixto se construirán 1398 viviendas en un ex predio militar y se abrirán 6 calles en el asentamiento irregular más popular de la ciudad. En la operatoria, el Estado provincial aporta parte de la inversión a través de 5 hectáreas de tierra, mientras que los recursos económicos -calculados en dos mil millones de pesos- serán aportados íntegramente por la empresa ganadora de la licitación. El proyecto lleva el título de Plan Especial de Reordenamiento Urbanístico del Ex Batallón 121 y Reconversión del Cordón Ayacucho y se erige como uno de los más ambiciosos de los últimos años, ya que por un lado implica la puesta en valor de un predio de 30 hectáreas que durante años estuvo cerrado al público y por otro, integrar un populoso asentamiento a la trama urbana. Durante el pasado mes de agosto, el gobernador Antonio Bonfatti firmó el contrato que habilita la conformación del fideicomiso, brindando un nuevo paso para la concreción de la operatoria. El documento se rubricó con las empresas Petersen Thiele & Cruz; Helport S.A. y Pecam S.A., que, conformadas a través de una unión transitoria de empresas (UTE), fueron los únicos oferentes en la licitación.

 La propuesta urbanística vista desde el parque peatonal.

 Interior de manzana del plan de reordenamiento.

RECONVERSIÓN HISTÓRICA El predio del ex Batallón de Comunicaciones 121 se encuentra ubicado en el corazón de la zona sur de la ciudad de Rosario. Posee 30 hectáreas y desde la actual gestión provincial se está desarrollando un proceso de reconversión que generará una verdadera transformación desde distintos puntos de vista. El área residencial convivirá con un amplio parque de 15 hectáreas, un museo destinado al deporte provincial, el Área Tecnológica Nodo Rosario y espacios para salud, educación y derechos humanos. Luego de un concurso de ideas internacional se fijaron parámetros normativos para urbanizar 5 hectáreas del predio, destinadas al uso residencial y comercial. En este marco, se llamó a licitación para encontrar un socio privado que realizara la inversión y presentara un proyecto ejecutivo para cristalizar la propuesta. En febrero de este año se conoció la propuesta urbanística: se construirán allí 1398 departamentos y 54 locales comerciales. Esa fue la alternativa que acercó la UTE que se presentó como única oferente. Las viviendas tendrán entre 1 y 4 ambientes y se distribuirán en 29 edificios, a construirse en las 5 hectáreas destinadas al uso residencial. Habrá departamentos de 1 a 4 ambientes, según la siguiente distribución: 405 unidades de un ambiente (29 metros cuadrados de superficie promedio), 747 de dos ambientes (50 metros cuadrados), 141 de tres ambientes (77 70

 La manzana comercial del predio del ex batallón 121.

metros cuadrados) y 105 de cuatro ambientes (103 metros cuadrados). Como se dijo anteriormente, el desarrollo representa un proceso de contratación inédito: se formará un fideicomiso administrado por la Casa Gris (la Casa de Gobierno de Santa Fe). Uno de los socios de ese fideicomiso será el Estado provincial, que aportará parte de la inversión a través del terreno. Por otro lado, se llamó a licitación para seleccionar un inversor privado, el cual aportará los recursos para la construcción de las obras de infraestructura urbana y los complejos habitacionales en el ex Batallón 121. El inversor privado comercializará las unidades por su cuenta, pero antes, como contraparte, deberá realizar una fuerte inversión en el denominado Cordón Ayacucho, donde se ejecutarán

aperturas de calles, obras de infraestructura de agua, cloacas, energía y construcción de viviendas para familias afectadas por la ejecución de las nuevas arterias dentro del asentamiento.

NUEVO PULMÓN VERDE Asimismo, dentro del proceso de reconversión del predio del ex Batallón, se llevará adelante la ejecución del Parque Museo del Deporte, un amplio espacio de 15 hectáreas donde se ejecutarán tareas de forestación de nuevas especies arbóreas; se construirán bici sendas, veredas, senderos y explanadas; se colocará mobiliario urbano y se instalarán tres canchas de fútbol y un playón de básquet. La construcción del parque demandará una inversión del gobierno provincial por 75 millones de pesos.


.

Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo (IPVU)

Informes (0385) 422-4989 Mail ipvusgo@yahoo.com.ar Dirección Av. Belgrano (s) 2050 (4200) Santiago del Estero

Desde 2005 hasta 2015, solamente en la ciudad capital se ha construido 20.500 viviendas; 1200 más se encuentran en ejecución y con las 1400 previstas para este año se alcanzarán las 23.100. Si se suman las construidas en Banda e interior, el total es de 38.000 viviendas en toda la provincia en estos diez años de gestión. En la construcción de infraestructura de servicios (agua, cloaca, luz y gas), en todos los casos, además de pavimento, se dotó de las obras de nexo necesarias a los conjuntos habitacionales. Las obras en la ciudad de Santiago del Estero están distribuidas en distintos barrios tales como Campo Contreras, Saint Germes, Los Flores, Islas Malvinas, Almirante Brown, Mariano Moreno, Santa Lucía, Villa del Carmen y Aeropuerto. En lo que respecta a la ciudad de La Banda, en el período 2005-2015 se construyeron 5910 viviendas con todos los servicios; se encuentran en etapa de ejecución unas 690 viviendas más y durante 2015 se ejecutarán otras 800 viviendas, lo que da un total de 7400 unidades. En el interior de la provincia, en ese lapso se construyeron 5600 viviendas; 700 más están en etapa de ejecución y hasta fin de año se ejecutarán otras 1200 unidades, totalizando 7500 viviendas. También corresponde citar la construcción de edificaciones en

altura, como las Torres del Sur, con sus 96 departamentos distribuidos en cuatro torres en el barrio Cabildo; las viviendas para comunidades de los pueblos originarios en la zona norte de la ciudad (sector Auqajkuna) y las viviendas de dos tipologías distintas (entre medianeras y tipología esquina) en el barrio Aeropuerto (sector Lomas del Golf). Es de destacar que entre las diversas obras de infraestructura a cargo del IPVU llevadas a cabo desde 2005, tanto en infraestructuras de servicios (redes eléctricas, de gas, agua potable y cloacal), alumbrado público, pavimentación de calles de barrios y colectoras de avenidas de circunvalación, se concluyó con la realización y habilitación de una de las obras más importantes, como es la primera y segunda etapa de la avenida Leopoldo Lugones con sus 5376 metros de longitud aproximadamente. Los trabajos de pavimentación del trazado de esta importante arteria troncal de la ciudad capital de Santiago del Estero son una de las obras de vinculación vial entre el conglomerado urbano, Campo Contreras -con sus más de 10.000 viviendas (construidas dentro del Plan Federal de Construcción de Viviendas) y el centro y microcentro de la ciudad donde se encuentra el

mayor movimiento comercial, cívico y gubernamental. Cabe recordar que el antiguo trazado del ferrocarril Belgrano (hoy en desuso), sobre el que se construyó la avenida, atraviesa la ciudad en sentido norte-sur, partiendo desde el puente sobre el río Dulce al norte y finalizando en el canal de riego Contreras López al sur, hasta donde se extienden los barrios de la ciudad. Actualmente, el recorrido y sentido del mencionado trazado se presentó como la mejor alternativa para vincular los barrios Campo Contreras, al sur de la ciudad, con los barrios ubicados en la zona oeste y el microcentro de la capital, con cuya obra se beneficiaron, conectándose entre las zonas mencionadas, aproximadamente 40.000 familias. Del mismo modo, se terminó de construir y poner en funcionamiento otra de las grandes obras de infraestructura a cargo del IPVU: el canal de desagüe pluvial Contreras López, que permite asegurar la evacuación de las aguas pluviales de un amplio sector de la ciudad de Santiago del Estero. Este sector comprende parte del barrio Campo Contreras y la obra está conformada por un colector pluvial de 6734,51 metros de sección trapezoidal y entubada en dos vanos de sección rectangular, según el tramo al que pertenezca.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / PROVINCIAS

Santiago del Estero

Una década con muchas obras

71


Tierra del Fuego

/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 72

Ushuaia con 76 nuevas viviendas .

Instituto Provincial de Vivienda

Informes (02901) 422283 Mail ushuaia@ipvtdf.gov.ar Dirección Francisco González 651 (9410) Ushuaia

El gobierno de la provincia, a través del Instituto Provincial de Vivienda, realizó el sorteo de los números de puerta del plan de 76 Viviendas construidas en la urbanización Río Pipo de la ciudad de Ushuaia. Luego del sorteo de ubicación, cada adjudicatario debe realizar la constatación de su respectiva vivienda, para que el IPV pueda proceder a la entrega de llaves para la efectiva toma de posesión y de esta manera concretar la solución habitacional de igual número de familias. Las unidades habitacionales corresponden a un plan de 76 viviendas de 1 y 3 dormitorios, tipo dúplex, que forma parte del programa Techo Digno que se lleva adelante con fondos de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, con una inversión de 37 millones de pesos. Las viviendas se encuentran sobre la calle De la Estancia, a la altura de la escuela de enseñanza primaria que se ubica en el sector. Estas 76 unidades se encuentran compuestas por módulos conformados por un departamento en planta baja de 1 dormitorio con posibilidades de ampliar, sobre el cual se emplaza un dúplex de 3 dormitorios, accediendo a este último a través de un espacio común que se conecta con el módulo contiguo de iguales características, con las obras exteriores y complementarias.

 Las nuevas unidades de Ushuaia se localizan en la urbanización Río Pipo

En relación con lo técnico, el conjunto habitacional contempla la ejecución de 38 módulos, implantados en la sección J, macizo 82 (14 módulos en cuatro edificios), macizo 87 (8 módulos en 3 edificios) y macizo 88 (16 módulos de 6 edificios). Dichos módulos han sido ejecutados con estructura de hormigón armado (bases, vigas, columnas y losas) en planta baja y estructura tipo Steel Framing para el primer y segundo piso. Desde el Instituto de Vivienda afirmaron que se sigue trabajando en este sector de la ciudad de Ushuaia, completando los espacios con nuevos planes de viviendas que se encuentran en distintas etapas de gestión y ejecución. Esta es una urbanización muy bien conformada, son muchas las necesidades en lo habitacional y desde el gobierno de la provincia se siguen brindando soluciones, “por lo que estamos muy conformes con el trabajo que lleva adelante el IPV”.

RÍO GRANDE Las unidades habitacionales del plan 102 Viviendas en la ciudad de Río Grande, cuentan con conexiones domiciliarias, obras exteriores y toda obra complementaria que se requiere para adecuarlas. El conjunto contempló la ejecución de 62 viviendas en planta baja y 40 unidades en planta baja y primer piso, implantadas en la sección K, macizos 212, 213 y 214. Todas son de tipología 2 dormitorios. Las de un nivel se ejecutaron con estructura resistente compuesta por elementos constructivos livianos, denominados Tabique Estructural Liviano IPV-TDF, de perfiles estructurales de acero galvanizado (PEAG) y los prototipos “A” (planta baja y primer piso) se ejecutaron con estructura independiente de hormigón armado y cerramiento de tabique estructural liviano. 


.

Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVDU)

Informes (0381) 421-2142 Mail ipvtuc@arnet.com.ar Dirección Idelfonso de las Muñecas 455 (4000) San Miguel de Tucumán

En el salón de actos del Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano de Tucumán, tuvo lugar la apertura de la licitación para la primera etapa de urbanización del barrio 11 de Marzo de la ciudad de Aguilar es. A través de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP), la obra se ejecuta a través del Programa Mejoramiento de Barrios (ProMeBa). En la oportunidad estuvo presente el interventor del IPVyDU, Ing. Gustavo Duran, acompañado por el intendente de Aguilares, Agustín Fernández. En el citado barrio se identifican tres áreas que presentan diferentes características. Desde el límite norte hasta la calle Güemes, el área de mayor extensión, con una traza urbana ordenada; desde la calle Güemes hacia al sur, la urbanización se manifiesta de manera claramente desordenada y se considera un área baja no habitada, colindante a las márgenes del arroyo Barrientos. El barrio representa un sector de importancia estratégica para el desarrollo futuro de la ciudad desde el punto de vista urbanístico, ya que constituye una considerable superficie dentro de la planta urbana; se ubica al este de la ruta nacional 38, donde se evidencia un marcado aumento de población que no se encuadra debidamente complementado con infraestructura ni equipamiento acordes con las necesidades.

En las condiciones urbanísticas del sector se destaca la presencia de la traza de la citada ruta, que opera como barrera excluyendo, diferenciando y marginando a un vasto grupo poblacional. Esta situación implica la necesidad de atender los requerimientos de estos vecinos y con la construcción de la nueva traza de la ruta 38, al este de la ciudad, constituirá el nuevo limite. El desafío de Aguilares consiste en orientar acciones a fin de incorporar estos sectores definitivamente a la trama urbana del área central, homogeneizándola. Las obras especificas que se tendrán lugar en el barrio 11 de Marzo son abastecimiento de agua potable, conexiones domiciliarias de agua a red, sistema de desagües cloacales, conexiones domiciliarias de cloaca a red, sistema de desagües pluviales, red vial, red primaria de media tensión, subestación transformadora, red eléctrica y alumbrado público, conexión eléctrica domiciliara, nexo cloacal, nexo de desagües pluviales, perforación o toma y tanque de reserva, estación de bombeo cloacal y las obras de mitigación estabilización de taludes, obras de protección y saneamiento de pozos ciegos. Los trabajos cuentan con un presupuesto oficial de 21.828.409,26 pesos, valores al mes de diciembre

de 2014, con un plazo de ejecución de 300 días corridos.

CARACTERÍSTICAS El barrio, de 20 años de antigüedad aproximadamente, se encuentra ubicado hacia el sureste de la ciudad de Aguilares, entre la vieja ruta 38 y la nueva traza de la misma en proceso de construcción, que une Aguilares con la ciudad de Juan Bautista Alberdi. Presenta las características propias de una zona suburbana del interior de la provincia de Tucumán, con aspectos rurales y urbanos, resultante de haberse conformado mediante un proceso de extensión urbana espontánea e irregular. Constituye una considerable superficie dentro de la planta urbana de importancia estratégica para el desarrollo urbano futuro de la ciudad. Se ubica al este de la vieja ruta 38, donde se evidencia un marcado aumento de población que no se encuentra debidamente complementado con infraestructura ni equipamiento acorde con las necesidades. Sus límites son, al norte, el camino a plantaciones de caña; al sur, el arroyo Barrientos y campos de cultivo; al este, campos de cultivo y al oeste, el barrio Colón y la superficie de la zona de intervención es de 14 hectáreas, donde se ubican 27 manzanas con 418 lotes, 414 de ellos habitacionales y 4 de otros usos.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / PROVINCIAS

Tucumán

Primera etapa de urbanización

73


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2014 2015

El transporte intermodal de cargas, sistema clave para ganar competitividad

Foto gentileza BTU.

A

74

pocos días de iniciarse una nueva gestión de gobierno nacional, una de las principales materias pendientes que todavía tiene la Argentina es contar con un sistema integrado y eficiente de transporte de cargas intermodal. Infraestructuras en óptimo estado, nuevas inversiones para ampliaciones de capacidad y conectividad, mejoras tecnológicas y de planificación logística, mantenimiento y renovación de equipamiento son los principales desafíos que deberá afrontar el nuevo presidente que asuma el 10 de diciembre. Reducir los tiempos de traslado y costos logísticos incidirá favorablemente sobre la rentabilidad de la producción. Durante las últimas décadas la red carretera se vio favorecida con inversiones en mantenimiento de calzadas, nuevas autovías y pavimentos. Sin embargo no se acompañó con el mismo impulso la infraestructura ferroviaria y la infraestructura portuaria, lo que alentó exponencialmente el transporte por camión de mercaderías e insumos desde los polos productivos a los mercados de consumo interno y a los puntos de embarque para exportación. “Debido a décadas de desinversión en el sector ferroviario, la proporción de cargas transportadas por camión es muy elevada para las características del país y de su producción. La planificación debe tender a una mayor participación del transporte ferroviario y fluvial de cargas, sobre todo en cargas a granel de larga distancia o las originadas cerca de las vías navegables. Esto deberá complementarse con la red vial, mediante el adecuado diseño de centros de transferencia intermodales y con mejores vías de acceso a puertos y grandes centros de consumo”, señaló Fernando Lago, director del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción. La reciente publicación de esta institución, titulada Pensar el Futuro, Construcción y Desarrollo 2016-2025 expone las obras que se consideran necesarias para crecer al 5% anual. Allí, entre otras, se proponen inversiones en ferrocarriles de cargas por un orden de 140 mil millones de pesos en 10 años y para puertos de 17 mil millones de pesos. “El concepto rector es mejorar el estado de la red, conectarla a los puertos e introducir innovaciones para reducir los costos logísticos”, agregó este ingeniero, editor del libro que se distribuye desde setiembre. Entre las obras propuestas se destacan las mejora de los accesos ferrovia-

rios a los puertos del Gran Rosario, de Buenos Aires y de La Plata, la mejora de los canales de acceso a los puertos en general, el avance de las obras en el ferrocarril Belgrano Cargas y la innovación en aspectos logísticos. “En el aspecto puertos y cargas ferroviarias los expertos (del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara) encuentran que -a pesar de las importantes inversiones realizadas en puertos fluviales y marítimos por operadores privados y las que están en curso en los ramales del Ferrocarril Belgrano Cargas- es necesario continuar con el esfuerzo inversor para atender producciones crecientes, con una logística cada día más eficiente”, sostuvo Lago. Por su parte, el presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog), Hernán Sánchez, opinó: “La Argentina no tiene inconvenientes hoy con la infraestructura portuaria. El Puerto de Buenos Aires puede crecer un 50 por ciento de los volúmenes que movió en 2015 y los problemas derivados del tamaño de los buques fueron resueltos. El problema que tiene este puerto es que cayó muchísimo el volumen operado, pero no hay inconvenientes en lo que respecta a infraestructura, muelles, grúas o capacidad operativa. El gran tema que tiene este puerto es la ubicación, hay que resolver la integración del Puerto de Buenos Aires amigablemente a la Ciudad. Eso no es un problema específicamente de infraestructura portuaria, sino de lo que se llama el ‘hinterland’, que es la parte de la tierra que necesita todo puerto para operar: autopistas, vías de acceso y ferrocarril. El metrobús de la 9 de Julio fue bien aceptado y ha beneficiado muchísimo al tránsito en la ciudad, pero es un paliativo, no es una solución integral como podría ser tener una autovía o autopista que comunique el norte con el sur, que permita llegar directo desde la Avenida General Paz hasta la Autopista Buenos Aires - La Plata como plantea alguno de los tantos proyectos de la Autopista Ribereña”. Sobre el Puerto de La Plata, el representante logístico sostuvo que “es una alternativa muy viable para el día que el Puerto de Buenos Aires necesite ampliar su capacidad, pero hoy no es una necesidad. Es sin dudas el lugar al que tienen que ser ampliado el Puerto de Buenos Aires porque está en una ubicación mucho más amigable a lo que es el hinterland, a lo que sería la infraestructura de los nuevos buques. Pero este puerto no resuelve el problema


FERROCARRILES Dentro de los objetivos del plan de inversiones elaborado por la Cámara en lo que respecta a la situación del sector ferroviario (desarrollado con la colaboración del ingeniero Aníbal Agostinelli) se plantea aumentar la participación de esta modalidad de transporte pesado: actualmente es del 3% y apuntan a llevarla al 9% en la próxima década, lo que implicaría pasar de 16 a 70 millones de toneladas anuales que circulen por tren. Además, proponen mejorar la oferta y la regularidad de los servicios así como las condiciones de confort y seguridad de los pasajeros del área metropolitana, restablecer algunos servicios de pasajeros interurbanos por ferrocarril a velocidades competitivas con el transporte automotor, recuperar la industria ferroviaria nacional, promoviendo la fabricación local y con la posibilidad de exportación hacia países de la región. “Todas estas premisas implican importantes ahorros de temas relacionados con el combustible, los accidentes, la contaminación ambiental, etc. Se estima que por cada punto porcentual de participación incremental del ferrocarril dentro del medio automotor se producen ahorros por alrededor de 75 millones de dólares anuales”, afirman. Entre los lineamientos básicos de las obras a realizar plantean: Vías: construir obras nuevas y renovar un total de 6848 kilómetros de vías troncales de las tres trochas, además de mejorar 6067 kilómetros en vías principales y secundarias. Se propicia instalar materiales que permitirían transportar cargas hasta 25 t/eje Obras de arte: generar un programa de mantenimiento de puentes que asegure la transitabilidad de los mismos en forma segura Estaciones: realizar mejoras en las obras civiles de las estaciones y en la altura de los andenes que en general son bajos y producen accidentes Señalamiento: solo alrededor de un 40% de la red metropolitana cuenta con circuitos de vía, cambios y señales eléctricas, barreras automáticas, etc. El resto tiene muchos años de funcionamiento. En el resto del país, en muchos de los ramales se opera como se hacía hace cuarenta años atrás y en otros se trabaja prácticamente en forma manual sin control de señales automáticas. Por ello, se propicia mejorar el sistema de señalamiento en alrededor de 2000 kilómetros de la red troncal en vía doble Pasos a nivel: en todo el país existen alrededor de 14.000 pasos a nivel, de los cuales el 90% posee barrera. Esto implica programar soluciones a distinto nivel que permitan agilizar la circulación de los trenes, autos y camiones Electrificaciones en la región metropolitana: el plan supone electrificar los servicios diésel hoy existentes y también transformar a catenaria los que hoy funcionan con tercer riel conductor de elec-

tricidad. Se estima que deberían incorporarse 308 kilómetros al sistema actual y deberían modificarse alrededor de 80 kilómetros existentes en tercer riel Mantenimiento: se deben asegurar los fondos al mantenimiento de la infraestructura y el material rodante Puntualmente, se destaca la importancia de continuar las obras de recuperación -ya en marcha- del ferrocarril Belgrano Cargas que implicará la renovación de 1190 kilómetros de vías (en su mayoría de trocha angosta) en los tramos entre Joaquín V. González y Barranqueras (480 kilómetros), Avia Terai y Rosario (350 km) y 360 kilómetros distribuidos en el resto del trazado. Se abarcarán las provincias de Santa Fe, Chaco, Salta, Tucumán, Córdoba, Mendoza y San Juan. Además, se incorporaría material rodante (100 locomotoras, 3500 vagones y repuestos para reparar 2000 vagones) para incrementar la capacidad transportada por esta línea y alcanzar en los próximos años las 10 millones de toneladas anuales de carga. Esta obra costaría 22.800 millones de pesos, financiados a través del Ministerio de Interior y Transporte con fondos de la República de China. Tendrá gran impacto para el noroeste y área central del país.

PUERTOS “El sector portuario es un eslabón fundamental de la cadena logística. La escasa afectación de fondos públicos para la realización de obras portuarias y de navegación y la falta de subsidios obligan al modo acuático a competir de manera despareja con los modos terrestres. Como consecuencia se manifiesta la obsolescencia de la infraestructura pública, la intervención de los privados en las operaciones más rentables y el retraso en la creación de infraestructura moderna y eficiente”, diagnostica el trabajo sobre puertos y vías navegables que preparó el ingeniero Jorge Abramian para el libro de la Cámara de la Construcción. El plan de infraestructura propuesto para esta modalidad de transporte contempla 90 conjuntos de obras y un monto total de 27.298 millones de pesos a ser desembolsados en la próxima década. La mayoría de ellas corresponden a proyectos en cartera, aunque hay varias que responden a una visión de largo plazo. El 83% de las inversiones se refieren a obras de infraestructura y el 17% a equipamiento (instalaciones complementarias), 44% de la inversión sería pública y el resto privada. Se requerirán aproximadamente 6104 millones de pesos en mantenimiento a lo largo del período. “Cabe aclarar que la modernización del sistema portuario no se acaba en las obras de infraestructura. El utilaje, los sistemas de gestión, la informatización, la capacitación y el marco normativo inciden de manera decisiva en la eficiencia de los puertos y en el rendimiento de las operaciones. En síntesis, se puede indicar que el sistema actual permite una satisfacción de las demandas de servicio, aunque seguramente a un costo generalizado de flete mayor que el ideal. Las inversiones realizadas han permitido encontrarse en línea con la demanda, pero las mismas fueron relativamente acotadas ante la incertidumbre creada por los cambios de

regulaciones, la inestabilidad del mercado y la falta de una visión a largo plazo sobre las estrategias del país. En otras palabras, se realizan obras cuando existen evidencias ciertas de retornos relativamente rápidos de la inversión”, advierte el autor. Para establecer estas necesidades, estimaron que las cargas generales y contenerizadas crecerán en relación al PBI de acuerdo a proyecciones existentes (sin variar significativamente el rol concentrador que tienen los puertos del Río de la Plata, aunque se pueda producir una redistribución entre las terminales) y que las cargas de granos crecerán alrededor de 25 millones de toneladas en la próxima década. La mayor producción de granos provendrá de las mismas regiones productoras actuales y las cargas de minerales serán cubiertas por cada emprendimiento en particular. A su vez, será necesario mejorar las terminales de combustibles existentes e incrementar la capacidad con dos terminales especializadas adicionales. Las operaciones deberán cumplirse con seguridad, mediante sistemas contra incendio, defensa y amarre, controles de acceso, iluminación y muelles en condiciones y con capacidad de soportar los utilajes. Se recomienda una correcta distribución geográfica portuaria que implique la existencia de al menos un puerto multipropósito por provincia o uno cada 300 kilómetros dentro de una misma provincia. También, accesos náuticos con canales seguros para las embarcaciones (desde las vías de navegación principales), accesos viales en buen estado y estacionamientos (para que los camiones no esperen sobre rutas públicas y no interfieran con el tránsito urbano). Además, en esta mirada intermodal, se necesitará la puesta en valor de ramales ferroviarios de aproximación y de playas que permitan la conexión de los puertos que cuentan con accesos a la red troncal. Esta proyección de inversiones intenta no solo cubrir el aumento de demanda de servicios portuarios asociado a un crecimiento económico del país, sino también asegurar estándares mínimos de operación, seguridad, protección del ambiente y responder a la visión estratégica. Una de las obras portuarias recomendadas de ejecutar es la reconstrucción del muelle en el puerto de Ibicuy (ubicado a 50 kilómetros del complejo Zárate - Campana), que está “colapsado” y es “irrecuperable”. Se debe reconstruir un frente para buques de ultramar de 250 metros de longitud con pilotes de gran diámetro, sistema de amarre, defensas y equipamiento portuario. Asimismo, se requiere allí de un muelle para descarga de barcazas, el mejoramiento de accesos, playas de acopio, galpones e instalaciones auxiliares. El monto estimado de inversión rondaría los 285 millones de pesos. La profundidad natural ofrece la posibilidad de convertirlo en un puerto de transferencia multipropósito (mineral de hierro, arroz y granos), además de captar cargas propias de la provincia de Entre Ríos. En tanto, sobre el puerto de Rosario, Sánchez explicó que éste “tiene una pequeña operación de contenedores -al igual que el de Zárate- pero no son puertos contenerizados. El de Bahía Blanca está empezando a operar contenedores hace un par de años pero tiene problema de escala: de generar

la demanda que justifique el ingreso y egreso de contenedores por esa vía de modo competitivo. En lo que respecta a puertos graneleros sí habría que hacer algunas obras de infraestructura sobre todo río arriba, tendientes a que el calado del Paraná permita que los buques sean completados. Actualmente, hay muchos buques que cargan en la zona de Rosario soja y distintos cereales y terminan haciendo recalada en Quequén, en Bahía Blanca, Uruguay o Brasil para poder completar carga porque no pueden ser colmados por el calado del río”.

IMPACTO Y FINANCIAMIENTO “El estado de la infraestructura para el transporte de cargas impone costos que pueden dejar fuera de mercado a economías de amplias regiones. Una reducción del costo logístico permite ampliar los saldos exportables, extendiendo la frontera productiva competitiva. Cabe destacar que este efecto es tanto mayor cuanto menor es el valor por tonelada del producto transportada. Su incidencia es -por tanto- muy grave en commodities de bajo valor agregado y pequeño costo por kilogramo”, destacó Lago. “No hay una limitante en el futuro. Hay una oportunidad muy grande de ganar competitividad. Cuanto más eficiente seamos en el uso del transporte multimodal -que tenemos mucho por mejorar- y en el uso del transporte por carretera con una menor pérdida de tiempos y una reducción de costos, todo eso va a generar mucha más competitividad que no necesariamente es reducción de tarifas o de precios”, consideró Sánchez. A modo de conclusión, Lago agregó: “Por las características de la producción exportable del país, es esencial avanzar en una mayor intermodalidad en el transporte de carga, con una mayor participación del transporte ferroviario y fluvial-marítimo. La incorporación de tecnologías es una necesidad en todos los sectores. En el aspecto logístico, puede ser un aporte esencial a la eficiencia del sistema y a la seguridad de los envíos y de la comunidad”. La Cámara de la Construcción estimó que el total de inversiones para concretar las obras propuestas en este trabajo (incluyendo infraestructuras mineras, industriales, energéticas, viales, telecomunicaciones, agropecuarias y turísticas) sumaría unos 10,1 billones de pesos en la próxima década. Para su financiación, proponen esquemas de estructuras público-privadas que, según sostienen, “son el nuevo paradigma”. También financiamiento público y netamente privado, dependiendo el caso. “La existencia de una gran masa de liquidez en el mercado financiero local e internacional, así como un abultado stock de inversiones en instrumentos financieros locales canalizado por los inversores institucionales, confieren un marco óptimo para diseñar una estructura de financiamiento que resulte confortable para los requerimientos del mercado y sus distintos actores, al tiempo que permita el redireccionamiento de los fondos desde lo estrictamente financiero hacia la economía real”, según afirman en el libro. 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / INFORME

por sí solo. En lugar de ocuparse de los accesos y del hinterland, la Argentina desarrolló un puerto nuevo cuando éste no era el problema que tenía”.

Por Lic. Maria Eugenia Usatinsky

75


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Construcción sustentable: el futuro es hoy E

n Latinoamérica, la Argentina no se destaca por tener una gran cantidad de edificaciones sustentables de categoría LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, en español), muy por detrás de México y Brasil, con una industria ya consolidada. Es más, dejando de lado ahora la diferente magnitud de los mercados regionales, la sustentabilidad en nuestro país se concentra en el real estate en la realización de proyectos dedicados a las empresas privadas, comerciales, de origen extranjero y especialmente en oficinas (1,6 millones de metros cuadrados); la mayoría de Clase A+ y con apenas el 8% de los edificios certificados como LEED. Por su lado, el sector público está reconociendo a la sustentabilidad en la construcción y desde el año pasado el Mirador Turístico Complejo Juan Felipe Ibarra de la ciudad de Santiago del Estero es el primer edificio público de la Argentina que certifica normas LEED y se han puesto en marcha otros emprendimientos como la nueva sede del Banco Ciudad, en la Ciudad de Buenos Aires o el nuevo aeropuerto de Comodoro Rivadavia, en Chubut.

MERCADO Y DEMANDA

 Oficinas sustentables premium en el macrocentro porteño: 955 Belgrano Office

76

“Los mejores estándares de construcción representan diversos beneficios directos e indirectos, como el impacto positivo en la imagen de la organización, la mejora en el ambiente laboral y la productividad de los empleados” y entonces, según opinó Alejandro Badino, gerente general de la consultora Colliers Internacional, “la nueva manera de construir se impuso desde el principio en el sector privado” y aún más: el 69% de los edificios LEED en la la Argentina son ocupados por empresas de origen internacional. “De ese total, podemos distinguir un 45 por ciento que son empresas de servicios, el 27 por

ciento de industria y el 18 por ciento de tecnología; mientras que con porcentajes menores encontramos otros rubros como retail, constructoras, turismo y esparcimiento”. Mientras que para el año próximo ingresarán al inventario de las oficinas sustentables la Torre Consultatio Catalinas Norte, el edificio Madero Riverside y OSDE Distrito Tecnológico, entre las industrias también se ha extendido esta modalidad y Hormetal está entregando su primera obra logística con certificación Gold del país: “El proyecto consistió en la construcción de un galpón para la empresa Plaza Logística”, aclaró el director Comercial Regional de Hormetal, Roberto Mollo, y agregó: “En el marco de un rubro competitivo, la oferta de valor agregado se convirtió en un factor fundamental para brindar confianza y construir relaciones de largo plazo entre las empresas constructoras y sus clientes. En ese sentido, la edificación de depósitos ecológicos es tanto una responsabilidad social como una manera de agregar valor a nuestro mercado”. Coincidiendo en el mismo sentido, Eduardo Bastitta, CEO de Plaza Logística (PL), explicó: “Como parte de las iniciativas que llevamos a cabo en Plaza Logística con la intención de mejorar el medio ambiente, hemos decidido, con el apoyo de BID, llevar a cabo nuestras obras bajo las normas LEED y estamos aspirando a certificar bajo la calificación Gold la obra que finalizamos recientemente en PL Tortugas”. Entre otras novedades, “la obra contempla medidas de mitigación de impacto medioambiental que van desde los procesos utilizados durante la construcción hasta los materiales empleados y el diseño del proyecto. Se busca disminuir el consumo energético, mejorar la calidad de vida de quienes van a trabajar en el predio, mitigar el impacto a los vecinos


DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / INFORME

y minimizar las emisiones de CO2. Entre otros componentes, el parque logístico contempla la instalación de un ciento por ciento de luminarias LED, sistemas de reutilización de aguas grises y energía solar”. Por otra parte, contratando a la constructora Criba, la filial local de SKF acaba de inaugurar la ampliación de su planta sobre la Panamericana con 6500 metros cubiertos y una serie de características distintivas; por ejemplo “para lograr la eficiencia en el uso del agua se construyó un reservorio que en el diseño arquitectónico se presenta como un lago al frente del edificio, pero en verdad sirve para recolectar el agua que será reciclada y además funcionará como depósito, en caso de incendio”, según confió Guillermo Scholand, presidente de SKF Argentina. Es que “nuestro objetivo es ofrecer a nuestros clientes productos y servicios de la más alta calidad, que agreguen valor, que contribuyan a alcanzar los objetivos de nuestros clientes y en ese mismo sentido, es un orgullo poder hacerlo ahora desde nuestras nuevas instalaciones, donde concentramos la fabricación de rodamientos y sellos, así como también el desarrollo de nuestros servicios”. Junto al tratamiento del agua, la calificación LEED en la construcción sustentable aborda otros aspectos: “Nosotros esperamos certificar el año próximo en la categoría Gold. Esto implica una responsable gestión del suelo, el agua y el aire y una baja utilización de energía”, aclaró Scholand.

 Nuevo edificio de la empresa SKF en el km 35 de la ruta Panamericana

De acuerdo con la reglamentación internacional, la nueva manera de construir prevé un conjunto de normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la sostenibilidad en edificios de todo tipo, sobre cuatro niveles de certificación: certificado (LEED Certificate), plata (LEED Silver), oro (LEED Gold) y platino (LEED Platinum). Como es sabido, entre los requisitos para calificar se prevé la incorporación en el proyecto de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua y el desarrollo sostenible de los espacios libres; pero también, en la selección de materiales.

Para la certificación, un edificio sustentable deberá utilizar materiales regionales, reciclados, rápidamente renovables y/o certificados con algún sello verde, entre otros requisitos. Ciertamente, “esas características en los materiales empleados suman puntos a una construcción que se pretende certificar, pero aparte hay productos que aplican a este tipo de construcción -como por ejemplo las ventanas de doble vidrio-, que han generado un mercado demandante y las fábricas estamos dando respuestas en ese sentido”, explicó Julián Solotar como Responsable Técnico Comercial en Parex Group, que acaba de lanzar “un producto impermeabilizante (membrana líquida Lanko) único para aislar la losas que soportarán un techo verde”; aunque

de todos modos, según confió Solotar, la línea Lanko de Parex “se vende muy bien aun para obras que no pretenden certificaciones LEED porque la gente demanda soluciones constructivas, pero también mejor calidad de vida”. En el mismo sentido se expresó el director de Criba, Santiago Tarasido, aclarando que “la certificación es de uso voluntario y tiene como objetivo avanzar en la utilización de estrategias que permitan una mejora global en el impacto medioambiental de la industria de la construcción. Así es que en verdad, independientemente de que el cliente desee certificar la obra como LEED, nosotros hemos incorporado muchas de estas formas de construir como parte del servicio que prestamos; el mercado las

77


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

aceptó y ahora, los inversores o dueños de las obras piden que trabajemos de esa manera más allá del trámite de certificación que luego podrán encarar”. Es decir, concluyó Tarasido, “más que una moda o parte de los requisitos de contratación, trabajar bajo normas LEED para nosotros es una manera de construir que ya está instalada”. Aunque en cualquier caso, “para cumplir con los objetivos propuestos y llegar a los resultados satisfactorios que tenemos, fueron aumentados los costos indirectos. No obstante, los nuevos planes y procedimientos hacen más eficientes las tareas de obra y los propietarios reciben beneficios operativos importantes”, explicó Alberto Fechino, gerente Comercial de la constructora Caputo S.A.

-¿Cómo empezaron? ¿Por dónde se empieza? -Hacia el año 2008 empezamos a recibir pliegos y propuestas, con requisitos especiales para obras que deseaban ser certificadas bajo normas LEED. Así es que tomamos la decisión de realizar primero la capacitación necesaria en cada una de las distintas áreas de la compañía, para que cada uno adquiriera el conocimiento de las obligaciones que estábamos tomando y los desafíos que enfrentaríamos. Inmediatamente después, es necesario hacer un pormenorizado análisis de costos, tanto de los métodos (tareas implícitas) como de los materiales (nuevos productos) para cumplir con la normativa. Así, por

ejemplo, después de capacitar al área Compras, luego calificamos proveedores; mientras que en las obras propiamente dichas, se debieron implementar nuevas tareas, adecuar la disposición de los recursos materiales y adoptar otra forma de trabajo. -¿Qué tareas nuevas se deben implementar durante la obra? -Básicamente, en la obra tenemos que implementar tres planes, que forman parte de los siete puntos necesarios para calificar: el plan de control de la polución y sedimentación, para no contaminar el ambiente fuera de la obra (esto tiene mucha relevancia cuando se hace movimiento de suelos y demolición); el plan de manejo del aire

interior, para mejorar su calidad, eliminando partículas o aislando los sitios o materiales que generan partículas y podrían contaminar otras áreas; y el plan de manejo de residuos, cuyo objetivo es reducir la cantidad de los materiales que se deponen y entonces, la clave es reciclar, reutilizar e inclusive, donar. Desde luego, en mucho hablamos del cambio de hábitos y costumbres y entonces, al principio se encuentra un rechazo generalizado en la gente ante, por ejemplo, la idea de clasificar la basura en recipientes distintos; pero hay que tratar de vencer la inercia y con paciencia, los cambios se imponen para el beneficio de todos.

PREMIADO En el marco del Concurso Nacional de Innovación Tecnológica en Arquitectura y Construcción 2015, organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), la firma Wallpane S.A., titular de la marca Sipanel, obtuvo el primer premio en la categoría Insumos Constructivos. La gala de premiación tuvo lugar el pasado 19 de octubre, en la sede de la entidad profesional, oportunidad en la que además se distinguieron obras de arquitectura y responsables de gestión de la construcción. Sipanel obtuvo el primer premio en su categoría “gracias al trabajo en conjunto de su equipo de directivos, arquitectos, colaboradores y asesores”, dijo Omar Eidelstein, vicepresidente de Wallpane, quien agregó: “Este importante galardón no solo reviste especial trascendencia por el reconocimiento que implica por las más encumbradas autoridades en la materia, sino que constituye un reconocimiento a nuestro trabajo, colocando a nuestros productos como los más destacados de cara al futuro inmediato”. Asimismo, dijo el directivo, “el cambio de la construcción tradicional hacia una construcción con sistemas más eficientes y sustentables es un proceso que se está dando de manera natural, ya que las ventajas comparativas son notables, tanto a nivel económico como ambiental” y este premio “corrobora el correcto camino que escogimos, proveyendo importantes soluciones constructivas con el claro objetivo puesto en la sustentabilidad y el confort habitacional”. Cabe recordar que Sipanel es un sistema constructivo de paneles en seco que cuenta con la tecnología SIP (Structural Insulated Panel) y ha superado ensayos bajo normas IRAM y Certificaciones de Aptitud Técnica que lo habilitan para todas las zonas del país. Además se encuadra dentro de los niveles de máxima exigencia de aislación térmica estipulados por las leyes 13.059 de la provincia de Buenos Aires y 4458 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la ordenanza 8757 de la ciudad de Rosario, de la provincia de Santa Fe.

78


El mes pasado se desarrolló en Buenos Aires la séptima edición de una exposición dedicada al sector. Organizada por Argentina Green Building Council (AGBC) y denominada Buildgreen, durante dos días, 7 conferencistas y 42 empresas aportaron conceptos y soluciones para edificios y ciudades más sustentables. “Año tras año buscamos generar el cambio de paradigma hacia la construcción sustentable, que es una instancia superadora de esa visión ecológica donde se suele creer que la preservación es la única manera de cuidar el medio ambiente”, expresó el ingeniero Carlos Grinberg como presidente de AGBC; “este año redoblamos la apuesta con dos jornadas de conferencias, para sumar las experiencias de profesionales y empresarios argentinos”. -¿La sustentabilidad es algo más que una moda? -Ciertamente. Aunque nuestro mercado local no es lo suficientemente maduro, ha evolucionado enormemente: en Buildgreen 2015 vimos profesionales de grandes estudios de arquitectura que compartieron sus proyectos, importantes empresarios constructores que siguieron este camino y desarrolladores que vieron que construir sustentablemente es un buen negocio, así como también comercializadores argentinos están trabajando para mostrar que los productos sustentantes pueden tener gran aceptación en el mercado. -¿Hubo coincidencias tras los debates? -Buildgreen 2015 tuvo como objetivos generar un ámbito de encuentro, debate y networking entre profesionales y empresarios de todos los sectores de la industria de la construcción, crear un espacio para el intercambio técnico-cultural y promover el movimiento global de la construcción verde abordando temas sociales, ambientales y de salud relacionados con el hábitat construido. Esta visión local nos ha permitido hablar el mismo idioma y de la misma realidad; el resultado ha sido muy enriquecedor. Por ejemplo, en cuanto a las ciudades sustentables, el experto estadounidense Zachary Tofias (representante del grupo de liderazgo climático C40) en una en conferencia dijo: “Más del 50 por ciento de las personas vive en ciudades y así como las urbes son una

alta fuente de emisiones de carbono también son una buena oportunidad para tomar acciones y al contrario a lo que mucha gente piensa, es posible reducir el impacto ambiental y a la vez crecer económicamente”. Por su lado, el arquitecto Roberto Converti (decano de la Facultad de Arquitectura de UADE) expresó: “El desafío de la era urbana es adaptarse al crecimiento constante de las ciudades, atravesadas por dinámicas múltiples y complejas. La clave son los ejes de la infraestructura y proyectar las estrategias de las industrias y la producción”. Finalmente, la arquitecta Estela Iglesias Viarenghi (Área de Paisaje de la Dirección de Proyectos Urbanos y Arquitectura del Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), concluyó que “el desafío actual de las grandes ciudades es lograr un nuevo paisaje urbano sostenible, con expresiones y diseños innovadores”.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2014 2015 / INFORME

BUILDGREEN 2015

-¿Usted comparte esos desafíos? Sí, y hay más. Debemos aprender a construir de manera sustentable. Ello es aprender a cuidar el medio ambiente, a gastar menos energía durante la operación y al mantenimiento de una construcción, disminuyendo el gasto de agua potable. Para ello, se han establecido una serie de requisitos, que apuntan a disminuir el impacto que el desarrollo de la arquitectura tiene sobre el entorno en que se construye y tanto el arquitecto, como líder del proyecto y el inversor deben estar convencidos de que cumplir con estas normas es lo mejor.

BUILDGREEN TOUR Una actividad paralela con gran éxito de convocatoria en la muestra fue la segunda edición de Buildgreen Tour, con visita guiada a edificios sustentables construidos recientemente en la ciudad como el Madero Office y las oficinas de Dow Argentina, ambos con certificaciones LEED Oro. Despertó un especial interés la recorrida por la nueva sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en Parque Patricios, que actualmente se encuentra en proceso de certificación LEED, ya que es obra del estudio de Norman Foster y fue acompañada por expertos intervinientes como los ingenieros Roberto Carretero, Armando Chamorro, Diego Oranés, Rubén Fontanet y los arquitectos Nicole Michel y Luis Cominelli. 79


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Propuestas para el futuro

“Una inmediata inyección de fondos para la Provincia de Buenos Aires” María Eugenia Vidal será la primera mujer que gobernará la provincia de Buenos Aires, sucediendo a Daniel Scioli a partir del 10 de diciembre. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad Católica Argentina, con especialización en relaciones internacionales. Es joven, pero ya ha conseguido una intensa experiencia en la función pública y llega a La Plata con un equipo de formación básicamente técnica. Entre otras cosas, dice estar preocupada por los altos niveles de inseguridad y apunta que “hay más de 3000 presos en comisarías, porque falta infraestructura: hay que construir alcaldías” y señala que “básicamente, la gestión de Daniel Scioli ha sido buena y que puede ser mejorada; debe focalizarse; la prioridad está en el sector productivo, en particular en el campo. La industria en la provincia se va a recuperar rápidamente”. -¿Daría algunas precisiones en relación a la infraestructura del transporte? -Por ejemplo, para el conurbano tenemos pensado realizar unos 120 kilómetros del sistema denominado metrobús, que tan buen resultado ha dado en la Capital Federal. Como parte de su propuesta a nivel nacional, Mauricio Macri tiene entre sus planes la puesta en valor de las rutas nacionales 3, 5, 7 y 8; nosotros vamos a complementar esos proyectos con obras en la provincia que se puedan cumplir en cuatro años y con los fondos disponibles.

80

-¿Cómo está la disponibilidad de fondos? -Veremos con qué nos encontramos... Tenemos un equipo -liderado por Hernán Lacunario- trabajando en ello y calculamos que Daniel Scioli dejará un déficit de entre 8 y 10 mil millones de pesos. Por otro lado, esperamos que Mauricio (Macri) sea electo Presidente y entonces, a través de un fondo especial, en cuatro años la Provincia puede recuperar el equivalente al 25 por ciento de la coparticipación; esto es lo que perdió en la última década y representa unos 30 o 32 mil millones de pesos. Con ese fondo, el primer año podríamos estar destinando unos 13 mil millones de pesos para obras y equipamiento, empezando a saldar una deuda que la Provincia acumuló por falta de fondos. -¿Un fondo especial, un préstamo de la Nación o fondos nacionales destinados a la provincia? -Hablo de la inmediata inyección de fondos para la Provincia a través de un fondo específico, con aportes del gobierno nacional, aplicado a obras y equipamiento: 13 mil millones de pesos, una cifra que más que duplica el presupuesto actual (del sector). -¿Puede precisar algunos proyectos viales propios? -Por ejemplo, las rutas 88 y 41. Pero de todas maneras, la prioridad en infraestructura es la obra hidráulica, antes que las rutas: si hay algo que ha dejado en claro la lluvia es que ha llegado para quedarse. Ya no hay más fenómeno climático excepcional. La lluvia no se puede evitar; que las obras no se hagan, sí. Vamos a avanzar sobre los proyectos hidráulicos desde el primer día e incluso evaluaremos herramientas legales que nos permitan avanzar más rápidamente en las licitaciones y contrataciones para retomar las etapas pendientes del plan previsto para la cuenca del Salado; avanzar en la solución hidráulica para la cuenca del Luján, que todavía no está determinada pues solo se hizo desmonte y limpieza, pero no se avanzó sustantivamente en la solución hidráulica; terminar con las obras en la cuenca de La Plata y avanzar con las obras de la cuenca Matanza. Todos estos son lugares que exigen que la inversión esté puesta ahí. Entonces, hay proyectos de obra para las rutas nacionales que atraviesan la provincia de Buenos Aires mientras que desde la gobernación haremos lo que podamos y los recursos nos permitan con obras en las rutas provinciales. No obstante, reitero, nos abocaremos a

MARÍA EUGENIA VIDAL -

Gobernadora electa de la Provincia de Buenos Aires

las obras hidráulicas como las prioridades en infraestructura. -¿Tienen know how para ese tipo de obras? -Hay soluciones hidráulicas a disposición y suelen ser más sencillas que las que encaramos en la ciudad de Buenos Aires, donde logramos que la gente ya no se inundara más: entre otras, hicimos las obras del Maldonado con una tuneladora por debajo de la ciudad mientras que en la Provincia podremos trabajar a cielo abierto. Ello hará que las obras sean menos complejas, menos costosas y más rápidas. Tenemos un equipo (hidráulico) trabajando en estos proyectos y resolviendo sobre las soluciones que permitan avanzar a partir de lo que ya está hecho. -En otro orden, ¿qué se puede proponer en relación a la vivienda familiar? -En la Ciudad de Buenos Aires, de cada 100 pesos que hoy presta el Banco Ciudad, 17 pesos van a préstamos hipotecarios para “primera vivienda”. En el Banco Provincia, 3 de cada 100 pesos son créditos hipotecarios. Así es que creo que ahí hay una enorme herramienta que permitirá que mucha gente acceda a su primera casa. Para entender de qué somos capaces, basta ver que nuestra gestión realizó la mayor cantidad de viviendas, en comparación con otros gobiernos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. -¿Habrá continuidad de algún programa de vivienda que Nación tenga en marcha? -¿Por qué no? De hecho, el ProCreAr de Nación fue inspirado y puesto en marcha de manera posterior al plan Primera Casa del Banco Ciudad. No está mal ayudar a que alguien consiga su primera vivienda, así como que tampoco está mal ayudar a que alguien alquile por primera vez. Yo empecé alquilando, antes de tener mi primera casa; muchos de nosotros empezamos alquilando y no me parece mal que el Estado brinde ayuda a quienes necesiten ingresar a ese mercado (alquiler) y necesiten una garantía. Es decir -y lo digo especialmente para quienes tengan dudas al respecto-, no tenemos preferencias ni somos determinantes entre las distintas modalidades del mercado inmobiliario: alquilar, comprar, refaccionar o construir una vivienda bien pueden responder a distintas etapas de la vida de una persona.

METROBÚS: 120 KILÓMETROS “La financiación es lo menos preocupante” ya que “cualquier organismo de crédito internacional está dispuesto a

prestar”, dijo la vicejefa de Gobierno porteño al ratificar un proyecto para construir una red de seis metrobuses en el conurbano bonaerense. Básicamente, el plan contempla vincular la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos de Vicente López, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Morón, La Matanza, Lanús y Avellaneda. Guiada por la información suministrada por el subsecretario de Transporte porteño, Guillermo Dietrich, Vidal aseguró que serán 119 kilómetros de metrobús (sumando los existentes), que beneficiarán a unas dos millones de personas. Además, el proyecto “ahorrará en promedio entre un 30 y un 50 por ciento del tiempo de viaje”. Uno de los proyectos pretende la extensión del metrobús San Martín. Tendrá 12 km sobre la ruta 8, desde Av. General Paz hasta Camino del Buen Ayre y beneficiará a unas 100 mil personas de forma diaria. Serán 13 las líneas de colectivos que circularán por Villa Lynch, San Martín, Billinghurst, Loma Hermosa, El Libertador, Churruca y Remedios de Escalada. El segundo comprenderá la extensión del metrobús Norte en San Isidro: 5,5 km sobre las avenidas Maipú y Santa Fe, desde Malaver hasta Márquez y beneficiará a unas 150 mil personas. Serán 14 las líneas de colectivos que pasarán por Olivos, La Lucila, Martínez y San Isidro. La tercera iniciativa será la extensión del actual metrobús Juan B. Justo por Gaona, con 17,3 km en dos ramales: acceso Oeste y avenida Perón, desde General Paz hasta estación Haedo. Llegará a unas 200 mil personas a través de 20 líneas que circularán por Ciudadela, Villa Sarmiento, Ramos Mejía, Haedo y El Palomar. La cuarta propuesta llegará al sur por Lanús, sumando unos 4,6 km sobre Remedios de Escalada de San Martín, desde Puente Alsina hasta Av. Hipólito Yrigoyen. Los beneficiarios serán los usuarios de 20 líneas de colectivos que pasarán por Valentín Alsina, Lanús Oeste y Gerli. El quinto metrobús se prolongará hacia Avellaneda, en unos 9,5 km sobre la Av. Mitre, desde Puente Pueyrredón hasta el denominado Triangulo de Bernal. Serán 250 mil personas las que se verán beneficiadas por 23 líneas de colectivos en Avellaneda Centro, Sarandí, Villa Dominico y Wilde. El sexto proyecto tendrá 14,5 km sobre la ruta 3, desde Av. General Paz hasta la ruta 21. Los beneficiarios rondarán los 240 mil de 17 líneas que arribarán a Lomas del Mirador, San Justo, Isidro Casanova y Gregorio de Laferrere.


Pensando en el futurov del sector la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) analizó la situación y preparó un plan de obras de corto, mediano y largo plazo, conformando el libro Pensar el futuro - Construcción y desarrollo 2016-2025.El trabajo fue concretado por el Área de Pensamiento Estratégico, que está bajo la dirección del ingeniero Fernando Lago. Básicamente, se propone un plan de inversiones en infraestructura, una descripción acerca de cuáles son las metas a obtener para el año 2025 y cuál será el impacto que la aplicación de este plan tendría en la totalidad de la economía argentina. Desde setiembre pasado, el libro está siendo entregado a las actuales autoridades y a los candidatos a cargos electivos, además de universidades y otros actores del sector. Pero cabe consignar que ésta no es la primera vez que desde la CAC se realiza una presentación de este tipo: en 2006 y en 2010 se realizaron informes similares, porque “siempre se busca trabajar en pos de aportar conocimiento que contribuya al desarrollo del país”, confió Lago. En un diálogo franco, el director del Área de Pensamiento Estratégico igualmente sostiene que el Estado y las empresas deben trabajar en conjunto para enfrentar y reducir el déficit habitacional que hay en la Argentina, planteando como metas el aumento de viviendas, su mejora y la densificación de áreas urbanas. -En general, ¿cuáles son las preocupaciones de la CAC? -Dos son las principales preocupaciones que tenemos en la entidad. Por un lado, convencer a todos los actores económicos que es necesario continuar invirtiendo en infraestructura. La otra es conseguir que una mayor capa de la sociedad acceda a la vivienda; especialmente, pensamos en los sectores medios. Hoy, la infraestructura y la vivienda en la Argentina no presentan una densidad óptima para mantener un importante crecimiento del país. En años pasados, en la Convención Anual de la CAC se explicó por qué crecieron los países que crecieron y la conclusión más directa es que tiene una estrecha relación con la inversión en infraestructura, así como en la inversión en capacitación, investigación y desarrollo tecnológico. Ciertamente, desde 2003 se está haciendo un esfuerzo muy importante. Pero queda mucho por hacer. Igualmente, entendemos que el esfuerzo es tan grande que deberemos hacerlo entre todos. Nuestra institución, en pocos meses (febrero de 2016) celebrará su 80º aniversario. Esta ocasión es un momento oportuno para pensar el futuro y para contribuir a que éste sea

fructífero. El objetivo es lograr, con su actividad, una mejor calidad de vida de toda la comunidad, la integración física de las regiones del país y la integración social de sus habitantes, logrando asimismo, un amplio y sostenido desarrollo productivo. Ese desarrollo anhelado se puede alcanzar más rápido con el aporte de todos los sectores, con la innovación, con la capacitación de todos los actores y con una adecuada planificación, en un proceso virtuoso que genere bienestar, productividad y confianza, alentando el ahorro y la inversión, tanto en los mercados de capitales como concretando emprendimientos. -¿Qué temas trata el libro Pensar el futuro? -En cuanto al contenido, los temas relevantes son una detallada fijación de metas a obtener a lo largo de los próximos 10 años en cada una de las áreas; los requerimientos de inversión con los distintos escenarios de crecimiento para la obtención de las metas fijadas; una determinación del impacto sobre las variables económicas y sociales que la ejecución de este programa generará en la economía y un esbozo de las fuentes de financiamiento para atender al programa. Se contó con el aporte de las delegaciones y de actores públicos y privados y con la colaboración de más de 20 especialistas independientes y de los calificados profesionales de la Cámara Argentina de la Construcción. Además, desde hace ya muchos años, nuestro sector se enorgullece por el grado de colaboración obtenido con la Uocra, el gremio de los trabajadores constructores, con quienes realizamos estudios de interés común a través de una alianza estratégica, vital para los desafíos a enfrentar. Así, la Cámara Argentina de la Construcción ha generado este trabajo para contribuir a pensar el futuro del país y para que las empresas constructoras, quienes deberán ejecutarlo, se preparen para el desafío. -¿Puede dar algunas precisiones? -La Argentina finalizará 2015 con una inversión bruta total -equipamiento para la producción y construcción general y de infraestructura- equivalente al 17 por ciento de su Producto Bruto Interno (PBI). Las proyecciones indican que al finalizar el año, el PBI habrá crecido el 1 por ciento. El libro Pensar el futuro, en base a avanzados modelos de Teoría del Crecimiento Económico, indica que es necesaria una inversión del 13 por ciento de ese PBI solo para mantener la infraestructura existente, con lo cual el crecimiento del Producto Bruto Interno sería nulo. Nuestros estudios también indican que, para lograr

un crecimiento del 5 por ciento del PBI, resulta imprescindible una inversión bruta total del 25 por ciento del PBI. Con ese criterio, en la publicación se proponen obras a incluir en un plan de inversiones para la década 2016-2025. En síntesis y a modo de conclusiones, la concreción de un plan similar al propuesto implicaría una duplicación del PBI actual. En tanto que de los resultados de este estudio y otros realizados en años anteriores, se puede anticipar los principales impactos que el plan podrá tener sobre el conjunto de la economía. Los efectos de la construcción son importantes y rápidos sobre el empleo. El empleo total directo en el sector, incluyendo asalariados registrados, monotributistas, profesionales y personal no registrado, alcanzaría un incremento del ciento por ciento al fin de la década sobre los niveles actuales, llegándose a una dotación total de 625 mil trabajadores registrados el segundo año, 200 mil más que hoy; se debería incorporar 32 mil nuevos operarios cada año, hasta llegar a 970 mil ocupados en 2025. Igualmente se ocuparía a 36 mil ingenieros el segundo año, incorporando luego 1800 por año hasta alcanzar 56 mil en 2025 para conducir las obras de infraestructura. Se requerirían 20 mil arquitectos el segundo año para desarrollar las obras de vivienda, educación, salud, etc., incorporando luego 1000 profesionales por año. Se deberían incorporar 4000 nuevos equipos de construcción pesada (grúas, equipo vial, etc.) cada año. El plan implicaría duplicar el consumo de cemento y acero en la década e incrementar en un 60 por ciento las necesidades de cerámicos, ladrillos, sanitarios, etc. Asimismo, con estas tareas se generaría actividad a los más variados sectores productivos del país, con una muy escasa dependencia de insumos del exterior y un impacto estimado en 2,24 veces la inversión realizada. Por fin, vale recordar que la construcción es, ante situaciones recesivas, la mejor herramienta contracíclica. El esfuerzo inversor se justifica.

de las inversiones y el largo plazo de su concreción y amortización. Entendemos que la infraestructura debe convertirse en una política de Estado. Requiere para ello dos pilares: una excelente planificación y una financiación a largo plazo. La publicación realizada intenta contribuir a ese proceso: por ejemplo, la inversión en construcciones genera un recupero fiscal del orden del 45,8 por ciento. Por otro lado, estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2008 señalan que una reducción del 10 por ciento en el costo logístico puede ampliar las exportaciones de la Argentina un 34 por ciento, al extender la frontera agropecuaria competitiva y disminuir los costos de bienes industriales transables.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / TECNICA

“Un país eficiente tiene que mejorar su infraestructura y la vivienda”

-¿Qué participación tienen los empresarios? -Un rol irrenunciable y vital. El empresario provee recursos técnicos, humanos, capital, ideas. Con ello, genera empleo, genera actividad. La organización empresarial da escala, permite emprender proyectos que están más allá del alcance de un par de brazos. La verdadera empresa tiene voluntad de perdurar, al igual que la institución que los reúne. En ese contexto, es importante la función institucional de la Cámara Argentina de la Construcción, generando conocimientos, capacitación y la mejor relación entre los asociados y de éstos con la comunidad, procurando un marco ético irreprochable.

-El plan es muy amplio, ¿será de fácil implementación? -Este trabajo es mucho más que un plan de obras públicas. Es el producto de un intenso trabajo abarcativo de todas las áreas que hacen a la infraestructura y la construcción en general. Nuestra institución sostiene que la infraestructura es un problema serio, de largo plazo, con prioridades que deben ser cuidadosamente elegidas teniendo en cuenta su relación con la economía real, pues tienen un altísimo grado de sensibilidad por la dimensión Director del Área de Pensamiento Estratégico de la CAC

- FERNANDO LAGO

81


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Sistema industrializado de multiespacios E

l presente trabajo fue realizado en el marco de “tesina de grado” de la carrera Ingeniería Civil de la UTN - Facultad Regional Rafaela, por los ahora ya ingenieros civiles Javier Manzo y Leandro Schmithalter bajo la dirección del Ing. Carlos Pairola, director del Departamento Ingeniería Civil. El trabajo fue presentado en la 15ª edición del concurso “Pre-Ingeniería” organizado por el Centro Argentino de Ingenieros y auspiciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, donde participan trabajos de todas las universidades de la Argentina. El trabajo fue seleccionado entre los mejores 11 del país, incluyendo todas las especialidades de ingeniera, logrando un premio de carácter “distinguido” por parte del jurado.

POR QUÉ INDUSTRIALIZAR Desde culturas ancestrales, la construcción se ha caracterizado por el uso masivo de mano de obra. Dichas culturas utilizaban para sus colosales obras a pueblos enteros sometidos por las guerras. Pese al avance de la tecnología aplicada al mundo de la construcción

82

durante los últimos años, los métodos utilizados en este sector siguen siendo los mismos de antaño; esta situación lleva a plantear la necesidad de cambiar la forma de construir para adaptarla a los nuevos tiempos y así aprovechar las ventajas de nuevos productos. La construcción es comúnmente llamada una industria y realmente es muy discutible este término. Si repasamos rápidamente los aspectos mínimos de una industria, estas suelen tener un control de producción, un trabajo seriado con resultados de producto final similares en todos los casos, especialización de tareas, costos fijos y stock conocido. Cuando pensamos en una construcción tradicional, es muy difícil concentrar estos aspectos mínimos en una obra. Los resultados de una construcción a otra son de lo más diversos, dependiendo de quién realiza la mano de obra, de qué materiales fueron utilizados y de la calidad de los mismos, los costos son variables y depende directamente de los aportes de los propietarios y su capacidad de pago; por último, el stock de materiales calculado

 Análisis de resultados

comúnmente no se ajusta a lo que finalmente se utiliza para la ejecución de la obra, ya que los cómputos son bastante imprecisos. A esto hay que sumarle los aspectos sociales, relacionados con las condiciones laborales, la subcontratación, la rotación de personal y la falta de capacitación. Durante el proceso de construcciones, existe una elevada

contaminación acústica y se generan excesivos residuos, fundamentalmente por los materiales utilizados. Considerando estos orígenes es posible afirmar que no se ha visto un cambio significativo de la forma de construir en la Argentina a lo largo del tiempo, ya que en la actualidad sigue siendo un sector que depende de la habilidad de la mano de obra, es decir


OBJETIVOS DEL SISTEMA El objetivo principal del trabajo fue desarrollar un prototipo constructivo que sea abierto (con posibilidad de ampliación) y adaptable a construcción tradicional. Se generó una envolvente autoportante que permite plantas libres cumpliendo con el concepto de multiespacio. Desarrollar una tecnología no exclusiva, permite utilizar la mano de obra del lugar para la ejecución de las tareas y además, tener una baja barrera económica de entrada al mercado (fábrica o taller, equipamiento, maquinarias, transporte y montaje), generando mejores condiciones laborales para el obrero: mayor estabilidad laboral, seguridad médica, oportunidades de desarrollo y capacitación. Otro objetivo es cumplir con requerimientos medioambientales (norma IRAM 11900), valorando una construcción sostenible teniendo en cuenta el consumo de materias primas, energía y residuos generados. El sistema debe permitir pensar y ejecutar de una manera más eficiente las aislaciones, las instalaciones y todos los ítems que redundan en un mayor confort de la construcción. Utilizar materiales inertes y nobles que conviertan a la construcción durable a través del tiempo y que permita el reciclado de sus componentes en caso de desmantelamiento de la obra.

que el uso de las placas de revestimiento sean aprovechadas al máximo, evitando así la generación de desperdicios. Se consideró una separación de 60 cm como hipótesis de cálculo, de manera de obtener la medida comercial de perfil necesario, respetando este argumento. El hecho de ser un sistema modular con elementos prefabricados, permite realizar ampliaciones de habitaciones con mucha facilidad. Esto se logra, removiendo el revestimiento exterior que cubre la placa perimetral, abriendo un vano en ésta y luego, con la colocación de nuevos paneles, se termina con la ampliación, revistiéndolos con el material extraído anteriormente. En el interior, solo basta con realizar un nuevo emplacado. La vinculación de estos sistemas con una mampostería tradicional, presenta

la ventaja de no ser necesario romper el elemento existente, sino que el anclaje se realiza colocando la estructura metálica mediante brocas. Esto permite que no se altere la capacidad portante ni se generen marcas que evidencian el anexo, como por ejemplo parches en revoques y aparición de fisuras por diferencia de edad entre los mampuestos.

DIFERENCIAS CON STEEL FRAMING El sistema Steel Framing está compuesto por perfiles galvanizados de conformación propia, unidos por bulonería especial. Su rigidez y conformación estructural está basada en la densificación de elementos. El sistema en desarrollo ciertamente responde a un criterio similar al esta-

blecido por aquél, pero reducido en su máxima expresión, a materiales y formas de ejecución propios de nuestra región. Debido a su variedad de espesores, mayores que los de la perfilería delgada del Steel Framing, estos presentan mayor resistencia individual, por lo que es posible aumentar la separación entre ellos, reduciendo el consumo de material, desperdicios y fundamentalmente mano de obra. Otra de las cuestiones estudiadas es que el sistema esté desarrollado con una escuadría única para toda la estructura resistente de la obra, evitando como sucede en el Steel la utilización de piezas específicas, mejorando el armado y el acopio de materiales y reduciendo de desperdicios.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / TECNICA

que sigue caracterizándose por ser una producción artesanal.

NUEVA FORMA DE CONSTRUIR Para la elección del prototipo se realizó un estudio exhaustivo de los sistemas industrializados desarrollados en nuestro país, evaluando ventajas y desventajas de cada uno de ellos. También se evaluaron los materiales a utilizar, desde la modulación y la forma de utilización, explotando sus mayores virtudes. El desarrollo consta en utilizar las bondades de cada uno de los sistemas, generando un híbrido que toma la base de los sistemas pesados, en la utilización de pocos elementos para la conformación de la obra y la de los sistemas livianos, desde el punto de vista de transporte, montaje, flexibilidad de terminación exterior y conformación de un panel térmico. El sistema está basado en una tipología modular, de paneles de dimensiones fijas, donde la estructura del edificio debe responder arquitectónica mente a este concepto. Teniendo en cuenta las dimensiones comerciales se adoptaron dos modulaciones de panelería. Uno de los módulos tiene 2,40 metros de alto por 3 m de largo, mientras que el restante es de 2,40 metros por 4 m. Las dimensiones responden especialmente a la forma en la que se comercializan los materiales que componen el desarrollo: Perfil galvanizado de chapa plegada: 12 m de largo Placa de yeso: 1,20 m x 2,40 m Placa fenólico y OSB: 1,20 m x 2,40 m Vidrio para aberturas: 2,50 m x 3,60 m / paño Chapa sinusoidal: 1 m de ancho y largo variable Aislación térmica: 0,60 m de ancho La separación y la altura de los perfiles verticales se moduló de tal forma

83


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

En términos de cómputo de materiales y presupuesto, la reducción de elementos, permite disminuir las horas hombre de gabinete, ya que es posible conocer con anterioridad el consumo de material por panel. A partir de esto, el personal especializado solo debe contabilizar los módulos intervinientes en cada proyecto y con facilidad obtener el consumo total. El proceso de piezas modulares permite en casos donde se requieran gran cantidad de unidades locativas diferentes, presupuestar con facilidad el proyecto, así como también obtener una explosión de insumos con rapidez.

DISEÑO ESTRUCTURAL La conformación estructural consta de un esqueleto portante, conformado principalmente por la panelería de cáscara del edificio, en donde la unión de dos paneles conforma una columna estructural tipo sección cajón, que permite la transmisión de las cargas de la cubierta hacia las fundaciones. Con una suposición regional del desarrollo constructivo (zona centro), se desprecia la acción de esfuerzos horizontales producto de sismos, no así la acción de los vientos, los cuales comprenden una gran incidencia en edificaciones livianas. En primer lugar, se armó un prototipo estructural en un programa de modelización 3D, con el objetivo de analizar la factibilidad de materialización y los puntos problemáticos que presentaba el sistema. Una vez definido el modelo completo, se utilizó un software de cálculo estructural, en el cual se le incorporaron las cargas actuantes sobre el

84

 Elementos modulares que componen el sistema

mismo y se verificaron que las secciones comerciales propuestas verificaran su resistencia e indeformabilidad. El componente principal del análisis fue el de las cargas producto del viento, en la cual se ha verificado bajo la norma Cirsoc 102-82, con una velocidad de referencia de 30 m/s y un grado de exposición I, la condición más desfavorable en nuestra región. La rigidez lateral de los paneles es lograda mediante cruces y el efecto “placa” del panel de revestimiento estructural (placa OSB o multilaminado). En el otro sentido, la rigidez es lograda mediante los perfiles que conforman el cielorraso. Toda la panelería descansa sobre una viga de hormigón perimetral, que tiene dos funciones; por un lado, recibir las cargas y transmitirlas al terreno y por otro, generar un zócalo para regular la altura del cielo

 Diferentes tipos de terminaciones


SUSTENTABILIDAD El diseño bioclimático está basado en el sol como principal fuente de energía. En general, el acceso al sol es favorable en invierno y desfavorable en verano, considerando lo que ocurre también en estaciones intermedias. Las estrategias solares dependen mayoritariamente de la trayectoria del sol y de la orientación que presenta el edificio respecto a ésta. En el sistema se prestó mucha atención a este punto, diseñando sobre la cubierta para los meses de verano (donde es necesario proteger la envolvente de los rayos solares), un sobretecho que protege la envolvente de la vivienda y actúa como parasol, proporcionando eficiente sombra. En el invierno, se capta buena cantidad de radiación solar con la ayuda de grandes superficies vidriadas, sumado a que el diseño de los paneles con alta inercia térmica producto de sus componentes, permite conservar la energía calórica ganada en forma natural. En las estaciones intermedias (otoñoprimavera), la incidencia del sol sobre las aberturas comienza a ser significativa, generando una ganancia de calor por radiación, la cual es elevada para la época del año. Para controlar dichas radiaciones, en días calurosos, se construyeron parasoles corredizos.

El sobretecho, además de generar una protección al edificio, prevé el aprovechamiento del agua de lluvia, la cual se puede utilizar para riego artificial y consumo no humano. El agua es conducida a través de cañerías a un tanque de reserva. Los materiales utilizados se estudiaron para permitir cualquier tipo de terminación exterior (madera, chapa, aluminio, placas de fibrocemento, piedra) o cualquier otro tipo de revestimiento que pueda soportar la placa estructural de OSB o multilaminado. Con la utilización de placas de fibrocemento, por ejemplo, es posible tener una terminación superficial símil a una construcción tradicional (pinturas; texturados). Para la elección de los materiales se tuvieron en cuenta las características de resistencia térmica de cada uno de ellos. Se evaluaron diferentes combinaciones, mediante un “sándwich” térmico, el cual suma el aporte resistente de cada una de las partes. Los resultados obtenidos evidencian un comportamiento muy eficiente en comparación a muros tradicionales, lo que logra una eficiencia energética de la envolvente tipo C según la norma 11900. Este nivel es logrado con la peor combinación de materiales (revestimiento de aluminio), por lo que, cualquier otro tipo de revestimiento a utilizar, logrará mejores resultados de aislación. Los materiales utilizados son reciclables en su conformación, lo cual permite regenerarlos en nuevos productos (acero, madera, plástico), aunque también permiten un reciclado de la construcción en sí, donde es posible “trasladar” los componentes y utilizarlos en nuevos proyectos, sin necesidad de demoler lo

existente. Esto responde también a la necesidad de darle un uso provisorio a un lote hasta definir su uso definitivo, como es el caso de un gran emprendimiento, donde es posible construir un local comercial desmontable, que genere divisas mientras se junta fondos de inversión.

CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL El desarrollo del trabajo dejó en evidencia que el proyecto propuesto, es un sistema constructivo, económicamente comparable y competitivo con cualquier sistema tradicional actual, con prestaciones y calidad de terminación superior. El sistema propuesto permite iniciarse en la producción sin demasiado espacio físico de construcción; solo es necesario un lugar cómodo donde puedan realizarse los paneles, como tiene cualquier taller común de herrería para sus trabajos. De esta manera, se puede incluir este proyecto en el inicio de una minipyme. Respecto de los tiempos de ejecución de la obra, es el punto de mayor relevancia, ya que es donde se evidencia la mayor incidencia del sistema industrializado respecto a una construcción tradicional. Los tiempos de ejecución, tanto de la parte húmeda como de la parte seca, presentan una eficiencia muy difícil de superar. La aplicación de cerramiento de cáscara establece que los tiempos donde la presencia de las lluvias entorpezca las tareas de albañilería se reduzcan. Así también es posible intercalar muchas veces algunas tareas (salvo las que estén dentro del camino crítico) creando cierta flexibilidad, según la disponibilidad de materiales y personal idóneo.

El hecho de que el tiempo de ejecución (en condiciones ideales) sea el 50% de lo que se necesitaría actualmente para construir, genera que la empresa constructora pueda absorber mayor número de compromisos laborales, siendo un punto fuerte en la oferta por aumento de capacidad operativa. Construir con materiales industrializados y utilizar mano de obra con mayor calificación, establece que el valor agregado tanto en materiales, diseño y aplicación, sea mucho más notable e importante que en la construcción actual. El sistema cuenta con la particularidad de garantizar una calidad que es independiente de la superficie a construir. Esto se debe a que constructoras de prestigio necesitan realizar viviendas de grandes superficie (más de 200 m2) para que les sea rentable y de esa manera poder mantener el plantel calificado de alto costo. Con este proceso industrial, es posible ofrecer similar calidad en una propuesta de pocos metros, hasta una vivienda de mayor envergadura. El grado de capacitación que necesitan los operarios para la ejecución y montaje de este nuevo sistema no impacta negativamente en la mano de obra actual en mercado. Esto se debe fundamentalmente, a que el sistema obtiene un grado de industrialización intermedio, lo que lo hace adaptable e inclusivo. Para finalizar, el punto fundamental y motor de este trabajo, el cual planteaba como expectativa inicial, la posibilidad de concreción sin grandes recursos, puede verse reflejado en la simplicidad constructiva y en la posibilidad, en un comienzo, de poder subcontratar todos los rubros involucrados.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / TECNICA

raso y separar el revestimiento del piso, lo que le otorga mayor durabilidad. En cuanto al piso interior, simplemente es un contrapiso reforzado, sobre el cual se puede colocar cualquier tipo de terminación superficial (cemento alisado, porcelanato, madera, etc.).

85


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

La llegada de CONEXPO: un referente en la región Conocida por su amplia trayectoria en los sectores de la construcción y la minería, Conexpo ha decidido ampliar su presencia y desembarcar en Sudamérica. El lugar elegido para su presentación fue Chile. El Constructor viajó para acercar las novedades y la opinión de los referentes presentes en la muestra.

L

a edición inaugural de Conexpo Latin America resultó un éxito, gracias a la valiosa cooperación de la industria y la positiva reacción por parte de los visitantes acreditados. Cerca de 32.600 personas de más de 90 países se inscribieron en el evento, superando las expectativas originales de los organizadores. Además de Chile, el país anfitrión, un número significativo de profesionales asistieron desde toda la región. Las cinco principales naciones de América latina, además del país anfitrión (en orden) fueron la Argentina, Brasil, Perú, Colombia y Bolivia. “Apreciamos la oportunidad de realizar nuestra feria en paralelo con estas dos exposiciones de prestigio y traer a la región otra dimensión y una perspectiva más amplia, gracias a la participación de los fabricantes de equipos”, dijo Paul Puissegur, director de la feria en Chile, agregando: “Estamos muy contentos con la positiva reacción hacia nuestra exposición. Nuestros fabricantes entienden las oportunidades de negocio continuas en la región y en Chile como líder”. La feria destacó los últimos equipos, productos, tecnologías y servicios relacionados con la construcción de América latina, junto con las innovaciones que ofrecen productividad por adelantado, eficiencia, seguridad y sostenibilidad. Además, los asistentes

86

pudieron discutir soluciones de negocios directamente con los fabricantes e ingenieros. Conexpo Latin America superó su meta original de espacio ferial en más de un 60 por ciento, cubriendo una superficie de 40 mil metros cuadrados de exhibiciones, seminarios y redes de trabajo, incluyendo a más de 300 expositores de todo el mundo. Cinco pabellones de exposiciones internacionales proporcionaron un importante valor agregado y fueron organizados por China, Alemania, Italia, América del Norte y Reino Unido.

OPINIÓN DE LOS EXPOSITORES “La feria ha proporcionado una gran oportunidad para la marca Volvo con el fin de establecer contactos aún más cercanos con nuestros importantes clientes en el mercado latinoamericano. Estamos a la espera de buenos resultados en lo que respecta a las ventas y ha sido una excelente vitrina para nuestra marca”: Afrânio Chueire, presidente de Volvo Construction Equipment Latin America (Suecia). “Es un momento muy emocionante para la región de América latina y también para JLG, por participar en esta primera edición de Conexpo Latin America. El compromiso de AEM con la producción de esta feria regional nos ha proporcionado una excelente experiencia esta semana. Se trata de un claro indicador de crecimiento por la importancia de Latinoamérica para el sector”: Diana C. Serna-Serrano, gerente de Marketing América Latina, JLG Industries, Inc. (Estados Unidos). “Estamos muy contentos con la convocatoria. Hemos recibido muchas visitas, buenos contactos y además, nos vamos de la feria con nuestros equipos

vendidos”: Manuel Gómez, responsable de Ventas, Indumix Argentina. “La feria ofreció a LiuGong una plataforma profesional de alta calidad para cumplir con los antiguos y nuevos clientes de Chile y toda la región. El evento fue todo un éxito para nosotros y nos vamos con equipos vendidos”: Tan Zuozhou, presidente de LiuGong América Latina (China). “La Asociación de Fabricantes de Equipos tiene una larga trayectoria de compromiso con América latina con el propósito de avanzar en el desarrollo de negocios y la cooperación; tenemos el privilegio de trabajar en conjunto con las organizaciones líderes en Chile y en toda la región”: Dennis Slater, presidente de AEM, la asociación de fabricantes de equipos de Estados Unidos. Conexpo Latin America continuará su compromiso con América latina, regresando en octubre de 2016 con un programa de seminarios de alto nivel en Lima, Perú.

Las novedades

más impactante fue la exposición de su camión articulado DA40. “Con una carga útil de 40 toneladas, el diseño del DA40 permite su uso en una gran variedad de aplicaciones de movimiento de tierras, minería y canteras en los terrenos más difíciles. Sea cual fuere la tarea, la nueva y espaciosa cabina del DA40 ofrece mayor comodidad, bajos niveles de ruido y mandos modernos y manejables” comentaron desde su representante en Chile.

HAULOTTE La plataforma elevadora Optimum 8 es parte de la gama de plataformas de tijera eléctrica para trabajo en altura, que presentó la marca durante la feria. Se trata de un equipo compacto, con altura replegada permitiendo el paso entre puertas estándar. Además posee un radio de giro de 1,80 m permitiendo una gran maniobrabilidad y máxima seguridad gracias a un dispositivo antibasculante (Pothole). “Es un equipo que presenta una gran autonomía de trabajo. Es robusta, fiable y fácil de mantener.”

HIDROMEK

DOOSAN

La empresa expuso en uno de los stands más grandes de la feria, obviamente compartido con la firma Bobcat. Lo

La 102 B ha sido desarrollada durante más de 30 años de experiencia en la industria de la retrocargadora. Para su evolución se han considerado las sugerencias y experiencias valiosas de clientes de re-


DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / EVENTOS EMPRESAS

clientes y la industria”, comentó Marcio Cardoso, vicepresidente de Ventas y del Mercado de Piezas de repuesto para Sudamérica de JLG Industries. “Seguimos invirtiendo en la región y financiando los recursos necesarios para continuar suministrando maquinaria innovadora e inigualable servicio al cliente en toda Latinoamérica”. Durante la feria, JLG expuso una gama completa de equipos; lo más destacado fue la presentación del rediseñado elevador de pluma articulada 450AJ y el manipulador telescópico 4017RS, con especificaciones para alquiler, que ha sido diseñado específicamente para los mercados de alquiler y emergentes de Latinoamérica. Otras máquinas que fueron exhibidas fueron el elevador eléctrico de tijera 1932RS/6RS y la pluma sobre orugas compactas X600AJ.

LIUGONG FORD

trocargadoras para conocer cuáles son sus necesidades exactas y sus expectativas. Con los componentes nuevos, la 102 S ofrece mejores prestaciones, productividad y confort. El diseño ideal de la retroexcavadora se caracteriza por la excavación más profunda y mayor capacidad de alcance con su diseño de brazo recto, facilidad de manejo con la opción de joystick y 1,2 m de acceso adicional en excavaciones más profundas con la opción del balancín extensible.

HYUNDAI Otra de las marcas que decidió invertir en un gran stand fue Hyundai, a través de su representante en tierras chilenas. En esta oportunidad se pudo ver una serie de cargadoras retroexcavadoras. Los equipos se identifican con la serie H. Son dos modelos (H930C y H940C) y dos versiones (H930S y H940S) con sus variantes, con sistema de tracción simple (4x2) o total (4x4), de 90 y de 100 HP de potencia y con desplazamiento lateral (Side-Shift) de la retro, respectivamente.

JLG La empresa de Oshkosh Corporation, JLG Industries, Inc., principal diseñadora, fabricante y comercializadora mundial de equipos de acceso, exhibió en la exposición inaugural de Conexpo Latinoamérica, sus productos más recientes de plataformas de trabajo aéreo, manipuladores telescópicos y elevadores de pluma que brindan soluciones para la región. La participación de JLG en la exposición resalta la gama de equipo potente y versátil, así como la capacitación y servicio que ofrece a sus clientes. “Nuestra participación en esta región enfatiza nuestro compromiso de ofrecer soluciones para nuestros

En esta oportunidad la marca presentó dos nuevos equipos para el mercado latinoamericano. Se trató de la excavadora 922E y del cargador 856H. En el primero de los casos es una serie totalmente renovada, con estructura más robusta en relación con la anterior, cabina más espaciosa y confortable, hidráulica más eficiente y un sistema actualizado de gestión. El cargador 856H es un hito para la marca. La nueva versión H trae un gran salto en la evolución de los cargadores de la empresa. Es más moderna, más fuerte, con un mejor rendimiento y capacidad de adaptación a las más diversas aplicaciones. La compañía también exhibió una excavadora Dressta TD 25, con ingeniería ya reconocida en el mercado de los equipos pesados por su durabilidad y potencia para uso en las más duras aplicaciones.

IVECO

MB La empresa italiana presentó la cuchara cribadora para minicargadora. Es innovadora, versátil y fiable. El modelo es el MB-LS140. Ideal para la selección de material natural, ya sea en la pre fase o después de la trituración, la nueva cuchara permite reducir hasta un 60% los tiempos de trituración, permitiendo así recuperar el material adecuado para el tipo de procesamiento deseado y manejarlo de la mejor manera. “Este modelo nace en el departamento de R&D de MB, que todos los días escucha las sugerencias de los clientes y diseña los equipos que satisfacen perfectamente las necesidades de las obras individuales” señalan desde la empresa. Diseñada enteramente en Italia, en la fábrica MB de Fara Vicentino (Vicenza), la nueva MB-LS 140 es adecuada para minicargadoras a partir de 2,6 toneladas de peso: una verdadera joya de la mecánica, ligera (pesa aproximadamente 0,45 toneladas), compacta (dimensiones 1420 x 1380 mm x 875 mm de altura) y con una capacidad de carga de 0,50 m3. Una vez más MB confirma sus éxitos y 87


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 88

continúa invirtiendo en la investigación y el desarrollo, apostando por la especialización de productos únicos, de alta calidad y con eficacias excelentes. Son productos competitivos que añaden valor a la obra, permitiendo un ahorro efectivo de los costos vivos y una ganancia real en términos de tiempo y eficiencia.

ROADTEC

El vehículo de transferencia Shuttle Buggy SB-1500 de Roadtec tiene un peso bajo y una base de ruedas más estrecha. Puede almacenar hasta 15 toneladas (13,6 TM) de mezcla de asfalto, lo que permite transportar vehículos para descargar apenas llegan. Esto reduce significativamente los costos de transporte. El SB-1500 tiene una tolva de descarga en el extremo y también cuenta con el tornillo sinfín antisegregación patentado, que vuelve a mezclar materiales para el control de segregación de temperatura y agregados. Cabe aclarar que cuenta con repuestos diseñados para mayor durabilidad y Todos los transportadores están equipados con una cadena de rodillos también duradera. Las paletas

están hechas con acero resistente a la abrasión e instalados con recubrimientos en las placas de desgaste grueso en los pisos de los transportadores. El piso del transportador de carga de la pavimentadora está protegido contra la pérdida de calor y los rieles instalados en la parte inferior ayudan a protegerlo de cualquier daño que puede ocurrir por un impacto con la pavimentadora.

equipo robusto, potente y confiable, el mejor para trabajos pesados”, comentaron en la feria Conexpo Latinoamérica.

VOLVO

SDLG La firma SDLG estuvo presente en Chile con un stand exterior, donde se pudieron ver sus principales productos. Entre ellos se destacó la presencia de la cargadora frontal LG958. “SDLG saca provecho de sus 30 años de experiencia para fabricar productos de calidad. Este modelo es un

La empresa sueca lanzó en América latina la EC750DL, la excavadora con mayor capacidad de la marca. La máquina tiene un peso operativo de 72,7 toneladas, superior que el de la versión anterior, de 69 toneladas. “Es un equipo muy útil para las grandes obras en marcha o previstas para el mercado latinoamericano”, comenta Afrânio Chueire, presidente de Volvo Construction Equipment Latin America. “Constantemente estamos invirtiendo en el desarrollo de equipos más grandes y más productivos, para aumentar la rentabilidad y mejorar la operación de nuestros clientes”, agrega Luciano Rocha, director de Volvo CE Latin America para la región hispana. La EC750DL es una máquina dirigida para la excavación masiva, abrir zanjas, romper paredes de roca, cargar en la actividad de minería y una serie de otras aplicaciones. La capacidad de la cuchara de la EC750DL es 10% mayor, sobrepasa los 4 metros cúbicos de la versión anterior para los actuales 4,5 m3. La potencia del motor subió 11% y la potencia hidráulica creció 10%, contribuyendo esta para proporcionar un aumento de 3% en el caudal hidráulico, garantizando una mayor velocidad en los ciclos y también un aumento del 9% en la fuerza de excavación. “Es un equipo de gran porte para aquellos que necesitan de gran productividad y ahora, con más capacidad para dar más rentabilidad a la operación”, dice Rocha. “Otro avance importante de la nueva EC750DL es el aumento del 6% en la fuerza de tracción, que le permite a la máquina superar más fácilmente subidas y rampas”, dice Boris Sánchez, gerente de Soporte de Ventas y Aplicaciones de Volvo CE Latin America. “Incluso con tanto aumento en la productividad, la nueva excavadora es más económica. Equipada con el sistema ECO patentado por Volvo, el modelo reduce el consumo de combustible en un 5 por ciento”, comenta Masashi Fujiyama, ingeniero de ventas de Volvo CE Latin America. El motor Volvo D16 de la EC750DL tiene bajas emisiones, rendimiento superior y menor consumo de combustible. Tiene inyectores de alta presión y precisión controlados electrónicamente para optimizar el rendimiento del equipo. “El avanzado sistema automático de ralentí reduce la revoluciones del motor cuando la palanca y los pedales están inactivos, ahorrando combustible, reduciendo los ruidos internos y externos de la cabina”. El sistema eléctrico está bien protegido y es de alta capacidad. Los conectores del cableado eléctrico son de bloqueo doble, a prueba de agua y más resistentes a la corrosión.


El Constructor viajó a Chile y dialogó con los responsables regionales de las marcas presentes. Además, la palabra de los argentinos que visitaron la feria en busca de ampliar su negocio hacia otros mercados de América latina.

DANIEL GERARD, BETONMAC

-¿Cómo fue el balance que hacen del año 2015 en la Argentina? -Para nosotros fue un año muy positivo, porque exportamos un número importante de productos. El mercado interno estuvo bastante bien, pero principalmente nuestro foco estuvo puesto en la exportación a países limítrofes, incluyendo regiones de Perú, Bolivia, Paraguay y Chile. -La importancia de la presencia de la marca en Chile, ¿por eso decidieron estar en esta feria? -En Chile tenemos presencia hace muchos años, más de 30. Esto nos permite tener actualmente una gran parte del mercado. Somos proveedores naturales de todas las empresas cementeras, que son las que concentran la venta de hormigón en el país. -¿Qué es lo que viene por delante para la industria? -Como cierre del año tenemos que reconocer que estamos con mucho trabajo, mientras que en vistas a lo que será el año próximo, todo depende de cómo será el futuro político de nuestro país, porque es la que influye en el mercado interno. De todas formas, la idea es continuar creciendo y expandirnos lo máximo posible. -¿Cómo está la empresa actualmente? -Estamos en un proceso de modernización. Luego del fallecimiento de su

dueño, los hijos han tomado muy bien el mando de la empresa para seguir haciendo de Betonmac un referente del sector. -Finalmente, en cuanto a tecnología, ¿cómo está la Argentina en el rubro? -En este sector, la tecnología sigue avanzando permanentemente. Hay que tener en cuenta que el mercado latinoamericano, excepto Brasil, no tiene fabricación. Esto hace que la Argentina siga siendo un país pionero. Estamos en un muy buen grado de tecnología. Tenemos un desarrollo tecnológico equiparable con cualquier empresa del mundo.

ROQUE REIS, VICEPRESIDENTE DE CASE CONSTRUCTION AMERICA LATINA

Uruguay están estables. Sacando el caso de Brasil, creemos que es un buen momento para la región. -¿Cómo es el caso puntual de la red de distribuidores en la Argentina? -Estamos muy contentos con los distribuidores que tenemos en el país. Una muestra de esto es la producción de retropalas que lanzamos recientemente. Somos la primera compañía de las denominadas “grandes” en producir en la Argentina. La planta está comenzando a aumentar la producción. Creemos que para fin de año tendremos una producción de 30 máquinas por mes, que tiene una muy buena aceptación en el mercado local. La idea para el próximo año es ampliar la gama de productos fabricados en la Argentina; estamos convencidos que en próximos años vendrán las inversiones en el país.

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / EVENTOS EMPRESAS

La palabra de los protagonistas -¿Qué viene para el próximo año? -Nuestra proyección es que el año próximo será un poco menor que lo que sucedió en este 2015, por un efecto Brasil. -¿Qué productos llegarán a la Argentina el próximo año? -Con el mercado argentino, tenemos el problemas de importación. Pero podemos confirmar que el año próximo haremos algo especial: vamos a hacer el primer Expo Haulotte, donde nos encontraremos con nuestros clientes. El caso de la Argentina ofrece una cartera de clientes muy interesante. Hay potencial, más allá de los problemas de importación.

ALDO VÍCTOR ROZZE, PRESIDENTE DE INDUMIX

LUCA RIGA, MARKETING LATIN AMERICA, HAULOTTE

-¿Cuál es la evaluación que hace de la región en 2015? -La región, exceptuando Brasil por su gran crisis conocida, esta entregando buenos números. Especialmente estamos sorprendidos con lo que sucede en la Argentina, hay una lógica protección del dinero por parte de los clientes, que cambian dinero por equipos. Esto nos genera una muy buena expectativa para el próximo año, ya que sea quien tome el gobierno en diciembre, tendrá como uno de sus ejes la inversión en infraestructura. Más las posibilidades que dará el proyecto de Vaca Muerta. Distinto de los últimos años, hoy es uno de los países que demuestra mayor potencial. Por el lado de Chile, es un mercado estable, como siempre equilibrado por los trabajos de minería. En el caso de Perú, venía fuerte, pero está bajando un poco en estos últimos meses del año. Finalmente Bolivia, Paraguay y

-¿Cómo ve el mercado de la región en plataformas de elevación? -Este fue un año difícil, complicado para nosotros en la región. Como todos saben el mercado brasileño impactó de manera muy fuerte; en este sector suele tener una presencia del 73-75 por ciento y al día de hoy no llega a superar el 25 por ciento. Sabemos que se trata de un problema de política y economía, no de las plataformas. Al contrario, si quitamos Brasil, tenemos una región en pleno crecimiento, un signo positivo para todos los países. Actualmente, el principal es México, ya que lleva dos años de crecimiento sostenido e importante. El dato que nos brinda este año es que ha crecido más de un 40 por ciento en la región. -¿Qué pasa con la Argentina? -Hay muchas quejas, pero hay movimiento del mercado. Por suerte, somos los únicos fabricantes (al igual que en Chile) directos. Estamos haciendo cosas muy interesantes, por eso controlamos el principal puesto en el mercado. En líneas generales ha sido un año duro, pero logramos hacer nuestro resultado positivo.

-¿Cómo ha sido el año para la empresa en la Argentina? -Pese a todos los problemas que hemos tenido con el contexto de importaciones, ha sido totalmente atípico. Los meses de junio, julio y agosto veníamos con una caída de las ventas del orden del 25 por ciento pero setiembre llegó con el doble de lo que teníamos previsto, haciendo una media lógica dentro de lo planteado a comienzos de año. Se produce un equilibrio total. En nuestra empresa planificamos año tras año. Estamos llegando a fin del ejercicio con un 90-95 por ciento de lo planificado ejecutado. No tenemos grandes sorpresas, pese a las incertidumbres que hay. Hemos seguido creciendo, con un ritmo de 15-20 por ciento anual. La Argentina está a pleno. Estamos creciendo todos los años en facturación y en cantidad de máquinas. 89


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

-¿Por qué están presentes en esta feria? Es una apuesta muy interesante y grande porque pretendemos desembarcar fuertemente en el país. Hace falta alguien que haga cierto tipo de trabajos, como el mantenimiento de los camiones hormigoneros. Hemos tomado la decisión de venir a hacer ese trabajo nosotros mismos. En el transcurso del próximo año vamos a desembarcar con fabricación en Chile, básicamente en reparación, ya que nos da una posibilidad de crédito que no tenemos en la Argentina, aunque creo que va a cambiar pronto el panorama en nuestro país. América latina en general demanda una cantidad tremenda de obras de infraestructura y si queremos seguir avanzando, hay que hacerlas pronto. Hay algo que es clave, que hagan lo que hagan de obra, hace falta hormigón. Nosotros estamos presentes en varias cotizaciones de proyectos en Chile.

MARCIO CARDOSO, VICEPRESIDENTE DE VENTAS Y POSVENTAS PARA SUDAMÉRICA DE JLG

-¿Cómo ve la realidad de la región en el año 2015? -Muestra muchos desafíos, porque países como Brasil muestran una retracción en el mercado, pero otros empiezan a crecer en los números de ventas de equipos. -¿Y el caso de la Argentina? -Para nosotros fue bastante bueno. Cada vez se nos ve más presentes. Hemos conseguido un aliado estratégico en el país. Está metido en muchos rubros, algo que le permitió hacer la importación de equipos sin problemas prácticamente. -¿Qué planes tienen para el próximo año? -Nosotros ya hemos cerrado nuestro año fiscal en el último mes, por eso mismo ya estamos trabajando en lo que será el 2016 en la región. Va a ser un año de muchos desafíos para Sudamérica, pero queremos mantener las inversiones pensando a largo plazo. Estamos listos para ver lo que nos depara el próximo proceso. -¿Qué productos nuevos están presentando en la feria? -En esta oportunidad estamos lanzando el telehandler Rs, es una línea que fue pensada y fabricada por la demanda de los clientes de Latinoamérica. Hicimos un relevamiento por cada una de las regiones y pusimos el trabajo en satisfacer estas demandas. Se trata de un equipo

90

que sale de los estándares de los Estados Unidos. -¿Cuál es el déficit principal que reclamaba el cliente? -La decisión no fue basada en los problemas, sino en las necesidades de los mercados emergentes de los próximos años.

DAVINIA ACEBES, RESPONSABLE COMERCIAL PARA LATINOAMÉRICA DE MB

los productos con trabajo en campo y visitas a clientes interesados en adquirir nuestros equipos. Este año ha sido muy bueno para nosotros en la Argentina y siempre estamos trabajando para mejorar obviamente. Queremos superar los objetivos propuestos a comienzos de año. Tenemos que ir creciendo en el mercado argentino que es inmenso; vemos un gran potencial para la venta de equipos de trituración. -¿Qué productos presentan en la feria? -Estamos presentando dos productos, uno es una cuchara cribadora para minicargadora y luego una fresadora de doble tambor, muy novedosa para MB. Lo más importante es que estos productos ya están disponibles en la Argentina.

-¿Qué evaluación hacen de la región? -Somos una empresa italiana y tenemos distribuidores a nivel mundial. Este es un mercado relativamente nuevo para nosotros, ya que comenzamos hace aproximadamente hace 5 años. De todas formas la evaluación es muy buena, porque los últimos dos años hemos tenido un gran salto de calidad porque hicimos acuerdos con grandes distribuidores en cada país. -¿Cómo es la relación con el distribuidor en Argentina? -Con el distribuidor local hemos hecho una alianza muy interesante para ambas partes. Introdujimos

SEMIH GÜMÜSEL, MANAGER DE EXPORTACIÓN DE MST

-Podría presentar brevemente la empresa para quienes no la conocen en la región... -Nosotros somos MST, una empresa ciento por ciento familiar de origen


-¿Por qué se han presentado en la feria? -Creemos que es una buena forma de estar cerca de nuestros clientes argentinos, ya que allí tenemos nuestro distribuidor para la región.

AFRÂNIO CHUEIRE, PRESIDENTE DE VOLVO CE LATIN AMERICA

-¿Qué están presentando en la feria? -Volvo Construction Equipment introdujo varias novedades durante la Conexpo Latin America. Estamos reforzando nuestro compromiso con

América latina. La compañía anunció dos nuevos modelos de excavadoras sobre ruedas (EW60C y EW205D) y la excavadora con la mayor capacidad de la marca (EC750DL). Estamos constantemente renovando nuestra línea de productos para ofrecer lo más avanzado que hay en equipos de construcción a los clientes en el continente latinoamericano. La nueva línea H de cargadoras Volvo llega en 2016 al mercado regional. -¿Qué especificaciones tendrán estos equipos? La EC750DL es una máquina dirigida a la excavación masiva, apertura de zanjas, ruptura de paredes de roca, carga en la industria de minería y

una serie de otras aplicaciones. En cambio, la excavadora EW60C es un modelo versátil y productivo, capaz de desplazarse en vías públicas. Con un potente motor Volvo D6, la excavadora sobre ruedas EW205D llega para garantizar una mayor productividad y rentabilidad en la operación. Son máquinas que tienen un amplio uso en las obras que se están realizando en América latina. Durante la Conexpo América Latina Volvo también expusimos el CareTrack, el sistema telemático para equipos de construcción más avanzado de América latina. El dispositivo permite mejorar los niveles de gestión y eficiencia de la operación y mantenimiento de las máquinas. 

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / EVENTOS EMPRESAS

turco y parte del holding Sanko. Producimos todos nuestros productos en Turquía, pero exportamos a más de 35 diferentes países, desde Australia hasta la Argentina. Es importante destacar que la Argentina será el primer país en el cual estaremos presentes desde este momento. Producimos equipos para la construcción desde hace más de diez años y cubrimos el mercado europeo y africano desde que comenzamos.

-¿Por qué deciden comenzar por la Argentina? -Es uno de los países con mayor proyección de la región. Exceptuando Brasil, la Argentina es el mayor mercado. Creemos que el próximo año habrá mucho trabajo por hacer en el país y queremos ser proveedores de buenos equipos para esos trabajos. -¿Qué puede decir de los productos? -En cuanto a tecnología, cuentan con los más altos requerimientos no solo a nivel regional, sino mundial. Estamos ofreciendo una posibilidad de comprar buenos equipos por un precio acorde. Si queremos penetrar en el mercado, tenemos que sacrificar el precio, pero no la calidad.

MAURICIO DIZ, SOCIO GERENTE DE MAQUINARIA PYRAMIZ

-¿Cómo ha sido el primer tiempo con la marca LiuGong? -Con los autoelevadores ha sido muy positivo, no solo por el hecho de que están ensamblados en la Argentina y tener un stock inmediato, sino que han dado muy buenos resultados a nuestros clientes. Tiene una ventaja comparativa de precio muy interesante. -¿Cuál cree que es el punto fuerte del equipo? -Evidentemente la relación entre precio y calidad de los equipos nos hace tener este éxito de ventas. Además, nosotros como filosofía de empresa el servicio de posventa con LiuGong, es lo que nos hace ser diferentes. -¿Qué esperan para el fin de este año? -Veníamos con un principio de año bastante complicado, pero el empuje ha logrado que se acomode el mercado de a poco. La fábrica cumplirá con las metas iniciales que se había propuesto, por lo que nos favorecerá, permitiendo entrar al mercado mucho más fuerte por la presencia física de los equipos. 91


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 92

Argentinos en Conexpo Latin America La delegación extranjera argentina en la feria fue la más numerosa. La expectativa y la posiblidad de nuevos negocios en el país vecino, hicieron que empresarios y técnicos de empresas locales se presentaran en la muestra. A continuación algunos de los presentes que se encontraron con los enviados de El Constructor recorriendo los stands.

 Aldo Víctor Rozze, Manuel Gómez y Leonardo Rozze, de Indumix Argentina

 Alejandro Zhang, Omar Goya, José Goya (ZMG Argentina), Allen Huang (LiuGong)

 Tomás Morell (Tadano), Cristian De Seta (Tecmaco Integral), Shiro Morita (Tadano) y Ángel López (Tecmaco Integral)

 Federico Gut (Grumaq) y Mariano Brajkcovic (Semac)

 Christian y Germán Pardies, de Biscayne Servicios

 Daniel Gerard, de Betonmac

 Pablo y Ariel Straccia, de Grupo Viales

 Fernando Caillet Bois (CPI Equipos) Leonardo Díaz (Cantera Yaraví) y Gastón Caillet Bois (CPI Equipos)

 Guy y Patrick Souyris (Tecnodiesel) y Juan Manuel Samañuk (Thermodyne)

 Guillermo Nowell (Thermodyne) y Gabriel Peroni (Cadexa)

Gustavo Saladino (centro) junto a los representantes de ETP

 Semih Gümüsel (SMT) y Jorge Crespo (Equiport Argentina)

 Leonardo Díaz y Marina Valderrey (Cantera Yaraví)

 Marcelo Yáñez junto a la delegación de Grúas San Blas

 Sergio Aidar (LiuGong), Mario Saldías (ZMG Argentina) y Mauricio Diz (Pyramiz Maquinarias)

 Miguel Ippólito y Maximiliano Mauriño, de Grupo Mitre


Claudio Kimura, quien desde este año es el responsable de la distribución y el desarrollo de canales de Vertex Standard para Latinoamérica y Caribe, conversó con nuestro medio para dar a conocer las novedades en cuanto a comunicaciones en obras.

-¿Cómo ha sido el año de la empresa en la Argentina? -El año ha sido muy positivo. Estamos atravesando una etapa de expansión. Buscamos llegar a mercados que ofrecen un gran potencial para consolidar nuestra operación en la región. Uno de ellos es el argentino, el cual brinda unas condiciones especiales para llegar con una propuesta innovadora y muy confiable de comunicación. -¿Cómo cree que será el próximo año? -Las expectativas que tenemos para el año próximo son muy buenas. Hay nuevos productos y un buen nivel de demanda en el mercado local, por lo tanto creemos que el 2016 será un año muy positivo. -¿Qué lugar ocupa la Argentina en cuanto a otros países de la región en esta tecnología? -En la actualidad, Vertex Standard tiene presencia en algunos países de la región. La Argentina se consolida como el primer mercado en Latinoamérica seguido de Paraguay y Chile. -¿Cómo llegan al segmento de las pymes al desprenderse de Motorola? -Vertex Standard es una empresa de origen japonés fundada en 1956. Su actividad se focaliza en el desarrollo de radios y equipos de comunicaciones, con características para optimizar la productividad de las empresas. En sus casi 60 años de existencia, la empresa ha consolidado su liderazgo en el mercado japonés y en la actualidad es la tercera empresa más importante del segmento en los Estados Unidos. En el mercado local es muy atractivo para nosotros por la gran cantidad de pymes que hay. El 96 por ciento de las 520 mil empresas que hay en la Argentina son pymes y generan el 45 por ciento del empleo. Según estadísticas del Ministerio de Trabajo, entre 2004 y 2008 hubo más de 72 mil aperturas promedios al año. Las pymes son las que más desafíos tienen en términos de competitividad. No cuentan con amplios presupuestos para invertir en tecnología. En muchos casos son empresas familiares en las que los mayores desafíos que tienen para crecer se relacionan con barreras de tipo estructural y cultural. En medio de estos desafíos, las pymes tienen como paradigma que por su tamaño y limitados presupuestos, no pueden contar con soluciones tecnológicas robustas y confiables, pensando que son exclusivas para las grandes empresas. Vertex

Standard justamente llega al mercado argentino para traer soluciones de radiocomunicación para estas empresas, ofreciéndoles soluciones análogas y digitales de comunicación al alcance de sus presupuestos, compuestas por dispositivos fáciles de usar, bajo los más exigentes estándares de calidad y normatividad.

Directorio

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / EMPRESAS

“Productos diseñados para este mercado”

-¿Es a la vez un respaldo importante el de Motorola? -Vertex Standard es una alternativa que opera como una marca independiente de Motorola Solutions, que complementa su portafolio, para en conjunto ofrecer soluciones de comunicación que se adaptan a las necesidades de productos específicas, como precio, potencia, entre otras. La estrategia de distribución de productos en la región se realiza por intermedio de partners y canales, los cuales en una gran proporción son compartidos con Motorola Solutions. -¿Cómo se debe preparar un país para poder utilizar esta tecnología sin problemas? ¿Y una empresa? -Los productos están especialmente diseñados para este tipo de mercado, por lo tanto se pueden utilizar sin problemas. -¿Cree que esta tecnología es accesible para cualquier tipo de empresa? (por costos, instalaciones, etc.) -Vertex Standard cuenta con un completo portafolio de soluciones pensado para atender las necesidades de sus clientes. Está dividido en tres líneas de producto. Radios Analógicos es una línea económica de alta potencia de radios portátiles y móviles que funcionan en las bandas VHF, UHF para el low y el Entry Tire; Radios Base de la banda HF es una línea complementaria y Radios Digitales Convencionales es una línea de productos pensada para responder a las necesidades de clientes que buscan soluciones de voz y texto principalmente, entre otras. Cuenta con un diseño más robusto. Para tranquilidad de todos sus usuarios, la empresa ha implementado una política de garantía, la cual ratifica la calidad de los productos, del acompañamiento y de nuestros servicios. 93


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

“Líderes en fundaciones especiales” El Ing. Matías Georget, presidente de Corget Constructora, conversó con El Constructor y contó como surge la empresa, la realidad que está atravesando y el futuro de la industria de la construcción. -¿Cómo y cuando surge la empresa? -La empresa nace en el año 2009 en la Ciudad de Córdoba. En sus orígenes estuvo enfocada principalmente a la ejecución de edificios residenciales en altura y diferentes obras de arquitectura. Luego comenzamos a ampliar el espectro de servicios, incorporando equipos para movimientos de suelo, pisos industriales y finalmente fundaciones especiales. Encaramos un ambicioso plan de inversiones en el rubro fundaciones especiales y nuestro objetivo es posicionarnos como una empresa líder en el sector, ya que contamos con la tecnología más moderna del país y un gran equipo de profesionales para asistir a nuestros clientes desde las primeras etapas de proyecto hasta la ejecución completa. Dentro de nuestro equipo tenemos profesionales asesores con más de 30 años de experiencia a nivel mundial en fundaciones especiales. -¿Cuál cree que ha sido una de las obras más importantes que realizaron en estos años? -Siempre decimos que la obra más importante es la que viene, porque constantemente hemos ido evolucionando en cuanto a nivel y calidad de obras y clientes. Actualmente estamos ejecutando fundaciones profundas mediante pilotes en una obra que será emblemática para la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de la una serie de edificios que serán parte de la Villa Olímpica para los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. -¿Cómo ha sido el año para la empresa? -Para nosotros fue excelente, siempre hemos ido superando el año anterior. Desde nuestro comienzo hemos

94

-Creemos que le falta desarrollarse bastante; hay una gran necesidad de obras de infraestructura y también en materia habitacional. Sabemos que las obras son necesarias y se deben hacer. Desde nuestra empresa, estamos preparados para poder brindar un servicio de calidad cuando despierte este gran país.

tenido un crecimiento sostenido, siempre con la producción comprometida al máximo. Este año incorporamos varios equipos cero kilómetro aumentando la capacidad de la empresa en un 25 por ciento y preparándonos para los compromisos futuros. No especulamos, invertimos y creemos que tenemos un país con un potencial enorme para ser aprovechado. -¿Qué expectativas tienen con respecto al próximo año? -Creemos que hay mucho por hacer y sin dudas el país necesita obras de todo tipo para seguir creciendo. Nosotros nos estamos preparando en todos los niveles de la empresa porque las oportunidades las van a poder tomar solo aquellos que estén capacitados y con el nivel de profesionalismo y servicio que las obras requieren. Nos han contactado desde países vecinos para ejecutar obras de fundaciones especiales en 2016. -¿Qué importancia tiene el cumplimiento de los plazos en una obra? -Es un factor determinante, sobre todo en las fundaciones especiales, ya que detrás nuestro por lo general viene el resto de los rubros; si nos atrasamos, directamente estamos atrasando la programación de la obra. Recientemente estuvimos implementando turnos doble de trabajo para poder llegar a los plazos planteados e incluso mejorarlos, entregando la obra antes que lo programado. Sin dudas, entregar una obra antes de lo pactado es una satisfacción enorme tanto para nosotros como para el cliente. -¿Cómo es trabajar con organismo públicos? ¿Y con privados? -Sin lugar a dudas depende mucho del organismo de que se trate, ya que varían mucho las condiciones en función de la provincia, la ciudad, la comuna, etc. En general hay que entender que los procesos administrativos de los organismos públicos son un poco más extensos, por lo que hay que tener bien

organizado el esquema financiero antes de emprender cualquier obra. Con los clientes privados sucede algo similar. Debemos destacar que siempre hemos tenido excelentes clientes y eso ha sido la clave de nuestro crecimiento. -¿Cuál es el equipamiento de la constructora? -Hoy contamos con un parque de maquinaria completo para movimientos de suelo y obras viales en cualquier punto del país. También contamos con un vasto equipamiento para obras de arquitectura, desde una grúa torre hasta sistemas de encofrados de primera línea. Actualmente, nuestro objetivo está puesto en desarrollar y ser líderes en el mercado de las fundaciones especiales, por lo que contamos con 3 equipos de perforación modelo 2014 y 2015, todos montados sobre orugas con capacidad de perforación hasta los 30 metros y 1,50 de diámetro; también tenemos 2 equipos más en camino que estarían ingresando en 2016 y nuestro plan de inversiones contempla traer otros 10 equipos durante los próximos 3 años. -¿Cómo ve el mercado de la construcción a nivel nacional? ¿Y regional?

-¿Qué cree que se debería hacer desde el punto de vista político para favorecer a la industria? -Sin dudas que la industria de la construcción es uno de los motores principales de cualquier economía y genera gran cantidad de puestos de trabajo, dignificando a las personas y a las comunidades. Como políticas para favorecer la industria creo que deberíamos tener financiación de equipamiento a tasa cero; de esta manera incentivar la movilización de la economía y no la especulación financiera y también desarrollar políticas de incentivo en función de la incorporación de más y nuevos trabajadores. Es materia pendiente, las políticas de incentivo para empresas. -¿Qué innovaciones de productos o procesos han facilitado el trabajo de las empresas constructoras? -La tecnología de las comunicaciones y la informática está facilitando muchísimo el trabajo de las constructoras, de las industrias y de todas las personas. Hoy, en pocos segundos, mediante un mensaje, una foto o un video podemos ver un equipo que tenemos trabajando a miles de kilómetros de distancia, enviar planillas, presupuestos y pedir presupuestos en segundos mediante mails con proveedores en cualquier punto del planeta. Indudablemente, la tecnología de las comunicaciones y la informática es lo que más nos ha beneficiado. También la web es un motor importante para darnos a conocer y que potenciales clientes puedan conocernos, ver nuestras obras, equipos, etc.. 


DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / EMPRESAS

Una nueva forma de construir llega al país

 Suministro de máquinas y plantas de producción de hormigón prefabricado.

La firma Elematic llega a nuestro país a través de Maquinaria Mauber. Se trata de una nueva forma de construir, con piezas de hormigón prefabricado. El Constructor conversó con su director de Ventas, Tarmo Sahala, para saber más sobre estos productos y la posibilidad de instalar plantas en la Argentina. Elematic suministra maquinas de hormigón prefabricado y plantas de producción completas para la construcción de edificios en todo el mundo. Esta empresa es una de las principales proveedoras integrales de tecnologías de hormigón prefabricado a nivel mundial. “Nuestros clientes están en el negocio de prefabricados de pisos, paredes, estructuras y cimientos o incluso, en todos ellos”, comienza Sahala. La compañía ofrece soluciones de prefabricado que permiten cubrir todas las necesidades y cumplir con elevados estándares relativos al diseño estructural y arquitectónico. Por su parte, también ofrece a sus clientes una asistencia durante todo el ciclo de vida y ayuda a lograr la mayor rentabilidad, independientemente de su inversión.

EFICIENCIA EN RECURSOS El prefabricado es un método de construcción eficiente en materia de recursos. En principio utiliza menos de todo en comparación con el hormigonado in situ: menos acero, menos cemento, menos agua, menos andamiaje y obviamente menos mano de obra. Este tipo de materiales es uno de los más comunes en el mundo; a pesar de ello, su uso sigue creciendo de manera exponencial. “La construcción de piezas de hormigón prefabricado tiene un menor impacto ambiental en comparación con el hormigonado in situ: un mensaje para cuya difusión llevamos trabajando desde 1959”, comenta su director de Ventas. El prefabricado es individual, personalizable y asequible, adaptándose perfectamente a todas las sociedades y a las condiciones más exigentes, desde viviendas unifamiliares hasta grandes edificios públicos. “El prefabricado asegura tiempos de construcción más cortos, mayor rentabilidad y mejor calidad. Además, esta tecnología funciona en cualquier entorno: frío, caliente, húmedo o seco. Sin embargo, los distintos entornos plantean requisitos distintos a la tecnología de construcción”, señaló Sahala.

Este sistema puede ser a la vez atractivo y rentable, como los paneles sandwich elaborados con la tecnología Elematic. Los paneles están aislados, reduciendo el consumo de energía para refrigeración y calefacción. Además, la capa exterior de la fachada puede tener diversos acabados, como ladrillo a la vista, mármol pulido o granito.

PRODUCCIÓN PROPIA La empresa también ofrece la posibilidad de montar la propia planta para fabricación de paredes prefabricadas, vigas o pisos. Brinda la oportunidad de ofrecer desde equipos sofisticados hasta una pequeña línea de producción directa. “Acompañar a los clientes en todas las etapas del proceso de producción de prefabricados de hormigón es un privilegio. Este tipo de colaboración es el germen de muchos pensamientos e ideas que nos ayudan a mejorar la calidad de nuestra oferta”, confía Sahala. Elematic ofrece plantas completas con diferentes niveles de tecnología para la fabricación de prefabricados de paredes y pisos, además de líneas de producción completas para la fabricación de cimientos, estructuras y paneles. Finalmente también brinda los equipos y máquinas para la fabricación. Las tres opciones de plantas que presenta son: - Semi: sencilla puesta en marcha de la producción de prefabricados de hormigón con una pequeña inversión - Pro: el estándar mundial para la producción de prefabricados de hormigón. Estos están especialmente diseñados para fabricantes que necesitan producir distintos tipos de productos y volúmenes más grandes - EDGE: producción de prefabricados inteligente y automatizada con volúmenes y retorno de la inversión maximizados. Cerrando la charla, el director comercial de la firma dijo: “La Argentina es un país que nos interesa porque tiene mucha demanda de infraestructura en viviendas y con este tipo de construcciones lograríamos reducir a la mitad el tiempo de ejecución, con la misma o mejor calidad de construcción”. Además, destacó: “Estamos en más de 100 países y tenemos más de 450 patentes disponibles para nuestros clientes. Además, seguimos desarrollando y mejorando para concretar máquinas y tecnología más eficiente y fácil de utilizar”.

95


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

Proyectos ferroviarios en marcha L

a empresa BTU nace vinculada a la industria del gas en el año 1982. Con un crecimiento medido y sostenido para finales de la década de 1980, ya había concretado más de 95 obras. De trabajar en redes de distribución, plantas reguladoras y de almacenaje, la firma comenzó a trabajar en plantas compresoras de gas a alta presión. La ingeniería, la dinámica de empresas del sector y el boom de modernización que se dio en los 90 en cuanto a servicios públicos se vio reflejado en el afán por superarse. Con preparación, la compañía creció, incorporó más recursos humanos y equipamiento y de a poco se fue consolidando en el mercado. No fue sorpresa para nadie cuando en 2005 BTU construyó su primer gasoducto: 195 kilómetros de trabajo extremo en El Calafate. A partir de ahí no se detuvo. Luego de afrontar retos de proyectos de ingeniería de alta complejidad, BTU amplió el campo de obras de infraestructura y además de gasoductos y plantas compresoras comenzó a trabajar en el sector ferroviario. Hace más de seis años que se hizo la primera obra, una renovación total de la infraestructura de vías del ferrocarril Belgrano en la provincia del Chaco. Fue un hito para la empresa. Así, continúa creciendo y apostando por el país y el desarrollo de las industrias y es por este motivo que incorporó más maquinaria pesada para los trabajos específicos del sector ferroviario: hoy puede decirse que BTU cuenta con el equipamiento de mecanizado pesado más moderno del país, que le permite hacer el trabajo cumpliendo con los estándares internacionales propios de equipos de última tecnología.

EN EJECUCIÓN Actualmente BTU está a punto de culminar su primera obra en el área metropolitana de Buenos Aires. Se trata de la renovación total de la infraestructura ferroviaria en el ramal del ferrocarril Sarmiento entre las localidades de General Rodríguez y Luján. Se trata de 32,7 kilómetros de vías que incluyen la renovación de las vías dobles 96

generales y auxiliares. Conjuntamente se intervienen 15 pasos a nivel, se recambian 17 aparatos de vía, se mejoran las obras de arte de toda la traza y se reconstruyen todos los desagües de las 5 estaciones que incluye el proyecto. El desafío más importante lo constituye el trabajo permanente con ocupación de vía temporal. Esto se debe a que las localidades del proyecto tienen un importante movimiento de habitantes diariamente, lo que hace imposible pensar en interrumpir el servicio de transporte de pasajeros. El avance de la obra está en un 93% y se espera en breve obtener la recepción provisoria de la misma. El proyecto demandó importantes inversiones en materia de materiales tales como balasto (125 mil toneladas), aparatos de vías importados desde España (compuestos por desvíos simples desde vías generales a auxiliares y enlaces simples entre vías generales), fijaciones elásticas (encargadas de vincular el riel al durmiente), durmientes de hormigón pretensado, kits de soldadura aluminotérmica (para soldar los rieles entre si), durmientes de quebracho colorado (para los aparatos de vía y los pasos a nivel), losetas de hormigón (para la calzada vehicular y peatonal en coincidencia con los pasos a nivel), geotextil (para la protección de la subrasante) y caños de hormigón de gran diámetro (para los desagües de las estaciones, pasos a nivel y reemplazo de las obras de arte). Con el fin de mejorar los plazos de ejecución se trabajó en forma permanente con doble turno. Los trabajos nocturnos permitieron lograr importantes resultados en el avance de los trabajos. Con equipos especializados en tareas específicas mecánicas y repetitivas se consiguió capacitar mano de obra idónea que liberó de estas tareas a los equipos del turno diurno. En este proyecto BTU decidió realizar la soldadura de los rieles con personal propio. Este aspecto de la renovación siempre era tercerizado, pero dado el elevado volumen de obras ferroviarias del país, los subcontratistas

habituales estaban colapsados. Asumiendo los costos y tiempos de una curva de aprendizaje para una tarea sumamente artesanal, la empresa apostó a la capacitación y a la adquisición del equipamiento necesario para alcanzar el objetivo. Con cursos emitidos por el fabricante francés de kits de soldadura se armaron equipos de trabajo, que luego de la etapa de pruebas comenzaron a soldar satisfactoriamente la vía. Respecto de los equipos de acabado mecanizado de las soldaduras se optó por una combinación entre fabricantes nacionales y extranjeros, de modo de cubrir la necesidad de la forma más rápida. Priorizando la calidad por sobre la cantidad, en los inicios las soldaduras por equipo y por turno alcanzaban las 9 unidades, mientras que en la actualidad se encuentran en el orden de 25. El equipo ferroviario dispuesto para esta obra tuvo su estreno: se trata de un conjunto de dos bateadoras alineadoras niveladoras (BAN) Plasser & Theurer, una perfiladora de balasto de igual marca y un locotractor para remolque de vagones tolvas y playos marca Zephir. Adicionalmente a estos equipos, BTU decidió invertir en vagones completamente nuevos, independizándose de los comodatos con empresas operadoras. El resultado fue la adquisición de 6 vagones playos de 18 metros de largo y 6 tolvas Hopper de 60 toneladas de capacidad cada una, todos de fabricación nacional. En base a esto la firma logra imponerse en el sector como uno de los líderes en obras de renovación total de infraestructura de vías. Además de estos equipos específicamente ferroviarios, la obra incorporó un amplio listado de equipos viales, que en su mayor actividad llegaron a ser 5 retroexcavadoras de 21 toneladas, 2 motoniveladoras, 5 palas cargadoras, 3 camiones volcadores “tatú”, 2 bateas de vuelco trasero, 1 manipulador telescópico, 1 vibrocompactador autopropulsado, 2 camiones con hidrogrúa, 2 retropalas, 2 minicargadores y una enorme cantidad de equipos de mano.

En lo que respecta al trabajo en vía, si bien son fundamentales los equipos de gran porte, existe la imprescindible necesidad de contar con equipos ferroviarios de mano tales como tirafondeadoras, cortadoras de rieles, agujereadoras de rieles, agujereadoras abocardadoras de durmientes, tensores hidráulicos, etc. Estos equipos reciben la más intensa carga de trabajo diario, funcionando bajo las más hostiles de las condiciones de trabajo. El proyecto tuvo en su máximo pico de actividad 160 trabajadores, entre operarios de equipos, choferes, oficiales de vía y ayudantes locales que recibieron bajo programas específicos, la capacitación en esta rama de la construcción, de la mano de los capataces que acompañan a la empresa en las obras de todo el país.

PROYECTOS Y PERSPECTIVAS En lo que respecta a la construcción de vía férrea, BTU ha sido adjudicado con 90 kilómetros de renovación total de vías del ferrocarril Belgrano en la provincia del Chaco, entre las localidades de Avia Terai y Makallé. Este contrato está en su etapa inicial de movilización e instalación de los obradores. El proyecto tendrá una duración de 12 meses y convocará casi 3 veces el equipamiento y personal utilizado en la obra de Luján antes descripta. Dada la extensión de los trabajos se está analizando la posibilidad de adquirir una soldadora eléctrica de rieles para realizar la soldadura en todo el proyecto, minimizando casi a 0 el uso de soldadura aluminotérmica. Este equipo es lo último desarrollado a nivel mundial para soldar rieles de forma automática y con control total de las variables. De cara al futuro ferroviario, puede decirse que la empresa participará en todo proyecto que demande equipo de última tecnología que garantice la calidad de los trabajos ejecutados, con una mínima cuota de mantenimiento de conservación. 


97

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015 / EMPRESAS


/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

INDICE DE ANUNCIANTES Avisos notables publicados en esta edición

A

F

Acindar Industria Argentina de Aceros

78

Adolfo Guerrico

28

Alein 39 Alequip 63 Alternativa Vial

93

AMG Vial

67

Argecam 82 Asamach 94 Asociación de Fabricantes de Cemento Portland 2 Aurelia 47

B Bercobyg 56 Betonmac

35

Biscayne Servicios

9

BTU 53

C Cámara Argentina de la Construcción 97 Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana

77

Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires 30 Cantera Piatti

22

Cementos Avellaneda

41

Chediack

85

CNH Argentina

43

Corget 42 Cosemi

13

Costa Sur Servicios Viales

76

Covema

11

Cowdin

37

Crack Sur

93

D Demoliciones Mitre

46

E Elematic Oyj Escandinavia del Plata Estructuras y Servicios Expreso Tronador

DIA DE LA CONSTRUCCION 2015

55 15 y 23 76 50

Finning Argentina Frimat San Juan

17 93

G Galasur Grúas San Blas Grupo MC Grupo Saladino Grupo Viales

93 27 30 34 64

H H. C. Pumper Hydromac Máquinas

59 45

I IERIC 65 Igarreta Máquinas 54 Indumix 60 Industrias Baco 87 Industrias Mang 58 Iron Group 24 y 33

J JGB Construcciones Juan Carlos Pierantoni

87 85

K Kavos

28

L La Máquina Vial Lubricación

72 91

Mercedes-Benz Argentina Metibal Minera San Pedro Moldeados BB Multicontrol

19 73 93 57 16

M

38

R Repas Reyma Argentina Rossuar Rotor

7 , 99 y 100 18 42 94

S San Pedro Fundaciones Sandvik Argentina Siproma Argentina Sorrento Maquinarias Suelos y Escorias

90 49 84 69 84

T Techint Compañía Técnica Internacional 51 Tecmaco Integral 3 Tecnipisos 61 Tecno Dealer 79 Tecnus 62 Tekno Bomba 83 Thermodyne Vial 1 TMA Asfaltec 93 Track Mar 29 Transportadora de Gas del Norte 48 3M Argentina 52

V Velázquez Maquinarias Vicente Borgo

90 82

W Welmaq World of Concret

5 66

YPF 21

Z

P Patricio Palmero

93 93 71 88 84

Y

N Novapol

Petersen Thiele y Cruz Petroquímica Panamericana Plaza Logística Prosegur Activa Argentina Prover Vial

31

ZMG Argentina

25 y 40

Director Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Jefe de Redacción Marcelo D. Donadío Redacción Gustavo E. Pizzo Santiago D. Pica Coordinador Alejandro R. Pizzo DG Diseño Gráfico Diego Yankelevich

Gerente Comercial Juan I. Pica Administración Miguel A. Sala Claudio Biesa Suscripciones María F. Spalvier Publicidad Jorge Raúl Pera Marina de Gainza

Día de la Construcción 2015 es una edición extraordinaria de EL CONSTRUCTOR, publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. El Constructor es marca registrada Administración y Publicidad Hipólito Yrigoyen 615 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Argentina Telefax (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 correo@elcoeditores.com suscripciones@elcoeditores.com www.elconstructor.com Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 5.050..795 / ISSN 0329-3726 Miembro de APTA Publicación distinguida por

Primer Premio Periódicos Especializados

APTA AAC

Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Domínico, Pcia. de Bs. As.

www.elconstructor.com.ar

98

Distribución en capital Distribuidora Jaqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 301-0701/0869




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.