El Constructor 23/06/2014 N° 4978 Año 113

Page 1

ANÁLISIS ECONÓMICO

COSTOS VIALES

ÁRIDOS Y CANTERAS

Entre la recesión y las oportunidades, las decisiones de inversión se postergan.

Análisis de obra tipo en zona llana de 20 kilómetros de extensión.

Tren de trituración Powerscreen de alta performance.

Pág. 24

2da. sección

Pág. 47

Buenos Aires, 23 de junio de 2014 | Año 113 - Edición Nº 4978 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 13.-

Inversión público privada de 200 millones de pesos para el Gasoducto Fénix

Con una inversión de 200 millones de pesos de la empresa FMC Minera del Altiplano y 7 millones del Estado salteño, se construye un gasoducto de alta presión de 6 pulgadas con una capacidad nominal proyectada para transportar 300 millones de litros diarios de gas natural. Su traza se desarrolla entre Sa-

“Para hacer las cosas bien, hay una única opción correcta” WALTER J. JONAS ACCOUNTS BUSINESS MANAGER DE FINNING ARGENTINA S.A.

Pág. 6

lar de Pocitos (Salta) donde empalma con el Gasoducto de La Puna (proveniente desde Jujuy) y finaliza en Salar del Hombre Muerto (Catamarca). Se extiende a lo largo de 135 kilómetros, en paralelo a las rutas provinciales 17 y 43. “El estado de avance es de un 40 por ciento aproximadamente, sorteando diferen-

tes adversidades climáticas propias de la amplitud térmica de la zona de la Puna con vientos y temperaturas extremas en esta época preinvernal e invernal”, sostuvo Carmello Ruso, gerente general de Recursos Energéticos y Mineros Salta (Remsa). Las obras del ducto estarían concluidas antes de fin de año. Pág. 4

Estudio previo del financiamiento de cada obra

Gestión: impacto de lo altamente improbable

En esta coyuntura económica es primordial efectuar un estudio previo a cualquier decisión de presentación en una licitación y específicamente acerca de las condiciones de financiación de cada obra pública y también de su monto o presupuesto oficial. La situación de variación de los precios que se vive exige de los oferentes un minucioso análisis. Pág. 43

El “cisne negro”, un suceso que posee tres atributos: ser una rareza, ya que suele estar fuera del rango de expectativas normales, siendo muy poco probable que su ocurrencia pueda ser predicha a partir de los hechos pasados; produce un impacto muy alto y, luego de su ocurrencia, se torna explicable y predecible desde la lógica humana. Pág. 46


2

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

ACTUALIDAD SABEMOS QUE...

CIFRAS

EN ESTA EDICION Edición de 56 páginas en dos secciones

INDICE

OBRA VIAL TIPO – ZONA LLANA

EL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN CRECIÓ 18 POR CIENTO EN LO QUE VA DEL AÑO

Mayo 2014

4,1%

Variación respecto de abril 2014

$/km: 4.294.866,63 Longitud: 20 km Precio total $

85.897.332,63

Fuente: El Constructor Más información: segunda sección www.elconstructor.com

INDICE DE ACTIVIDAD – INDEC ISAC – Bloque obra vial

Período Indice Variación

Abril 174,4 -2,9% COSTO OBRA VIAL – CAC Longitud: 40 km

Período Indice Variación

Abril 1.782,4 7,6% VALORES DE REFERENCIA Dirección Nacional de Vialidad Mano de obra

Mes

Indice

Variación

Marzo

970,6

0,1%

ASFALTO

Ventas mensuales en miles de toneladas Fuente: Indec

PAVIMENTO 18.000

El nivel general del Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente al mes de mayo de 2014 registró, en relación con las cifras de abril último, una suba de 1,9%, como consecuencia de alzas de 2% en el capítulo materiales, de 2,1% en el capítulo mano de obra y de 0,8% en los gastos generales. Al comparar el nivel general con mayo de 2013, se observa un alza de 35,8%, con subas de 37,2% en materiales", de 35,8% en mano de obra y de 29,8% en el capítulo gastos generales. En el análisis por ítem de obra se observaron las mayores subas mensuales en Yesería (10,7%), Instalación eléctrica (9,5%), Instalación sanitaria y contra incendio y Pintura (5,6% cada uno), Vidrios (4,6%) e Instalación de gas (3,4%). En lo que va del año, Instalación sanitaria y contra incendio se incrementó 25,8% y Carpintería de madera 24%, mientras que durante los últimos doce meses, el primero lo hizo 50,3% e Instalación eléctrica en 45 por ciento. Durante los primeros cinco meses del año, el nivel general del costo de la construcción que analiza el Indec creció 18%, con incrementos de 22,8% en los materiales, de 14,7% en la mano de obra y de 19,1% en los gastos generales. Por su parte, el índice de precios internos al por mayor (IPM) aumentó 1,8% en mayo respecto de abril, creciendo 17,1% en lo que va del año y 27,4% durante los últimos doce meses. Finalmente, el índice de precios al consumidor nacional urbano (Ipcnu) aumentó 1,4% en el quinto mes de 2014 respecto de abril, con un aumento de 13,5% desde diciembre de 2013.

HUBO SOLO UNA OFERTA PARA EL PUERTO DE SANTA FE

SE PRESENTARON CUATRO PROPUESTAS PARA RECONQUISTA

En el acto de apertura de sobres para el traslado del puerto de Santa Fe solamente hubo una oferta, correspondiente a la unión transitoria de empresas (UTE) conformada por las firmas Puerto Fénix, Corporación Marítima Boluda (España), Sociedad Comercial del Sur y House to House S.A. La nueva terminal de puerto multipropósito demandará una inversión total de más de 170 millones de dólares, de los cuales 40 serán aportados por la provincia. La propuesta será analizada por una comisión técnica, y en caso de que cumpla con todos los requisitos, se procederá a abrir la oferta económica. “El nuevo emplazamiento del puerto cambiará el eje geopolítico de la Argentina y del Mercosur y esto nos parece vital porque es terminar con el embudo histórico que ocasiona la salida de los buques mercantes por el Puerto de Buenos Aires”, expresó el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfati, durante el encuentro.

También en Santa Fe, fueron cuatro las ofertas técnicas correspondientes a la licitación para la construcción de la planta potabilizadora del acueducto Reconquista, obra que cuenta con un presupuesto oficial de 228.292.126 pesos. Las propuestas correspondieron a Green S.A.; Pecam S.A., Obring S.A. y Semac Construcciones S.A. (UTE); Electroluz S.R.L. y JCR S.A. (UTE) y Riva S.A. El acueducto tendrá un área de influencia de 12.200 kilómetros cuadrados, el nueve por ciento del territorio provincial y beneficiará a aproximadamente 187.000 habitantes. El diseño general del sistema comprende los trabajos que permitirán generar un servicio de suministro de agua potable en bloque a cada uno de los centros de consumo poblacionales existentes en el área de alcance. El citado sistema se compone de una planta potabilizadora única, abastecida por una fuente superficial de calidad y seguridad y de un conjunto de componentes de transporte y almacenamiento.

16.000

14.000

LA AFIP DIO A CONOCER UN NUEVO PLAN DE FACILIDADES DE PAGO

12.000

10.000

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Costo de construcción de base de concreto asfáltico de 0,07 m de espesor (en miles de pesos) Fuente: El Constructor

DICTARÁN UN CURSO SOBRE CORROSIÓN La Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Concordia), en convenio con el Lemit (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica), dictará el curso de posgrado “Corrosión en estructuras de hormigón armado”, los días 27 y 28 del corriente y 4, 5, 11, 12, 18 y 19 de julio, con una carga de 40 horas. Destinado a profesionales de la ingeniería y de la arquitectura y de carreras afines, los interesados pueden obtener mayor información en Av. 60 y 124 de la ciudad de La Plata, correo dicivil@frlp.utn.edu.ar.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dio a conocer un nuevo plan de facilidades de pago para deudas vencidas al 31 de marzo de 2014, para obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, multas aplicadas o cargos suplementarios formulados por el servicio aduanero, el impuesto que recae sobre las erogaciones no documentadas, intereses y demás accesorios adeudados correspondientes al impuesto al valor agregado por prestaciones de servicios realizadas en el exterior con utilización efectiva en el país y deudas en discusión administrativa o judicial, entre otras. Las condiciones del plan señalan un máximo de 24 cuotas mensuales con vencimiento el día 16, iguales y consecutivas, con un monto igual o superior a los 150 pesos, no debiendo registrarse incumplimientos de presentación o pago de aquellas obligaciones que hayan vencido entre el 1º de abril de 2014 y la fecha máxima permitida para la adhesión al plan, que va desde el 25 al 290 de agosto próximo.

SIGUE EN ALZA LA CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE OFICINAS La empresa Contract dio a conocer los valores de sus índices del mes de marzo, que miden la evolución del costo por metro cuadrado de la construcción y equipamiento de interiores de oficinas corporativas. “Durante el mes de marzo se evidenció un importante traspaso a los precios finales de los incrementos en la mano de obra, producto de los acuerdos paritarios celebrados en sectores de la construcción. No obstante, la desaceleración en el nivel de actividad hizo que el incremento no fuese mayor”, comentó Sergio Romaniuk, gerente General de Contract Argentina. En la categoría estándar básico se verificó una suba de 3,8% respecto de febrero, llevando el precio del metro cuadrado a 3709,98 pesos; en la estándar superior el costo alcanzó 6159,25 pesos, con un aumento de 6,6 por ciento y en la categoría alta gama, con un incremento de solamente 1,9 por ciento, el metro cuadrado registró un valor de 10.032,08 pesos.

Actualidad

4

Licitaciones 30 Clasificados 44 Gestión 46 2 COSTOS VIALES da

Páginas I a IV

Tren de triturado para clasificación móvil Arena de trituración cuarcítica procesada

Es una publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. Director: Ignacio D. Pica director@elcoeditores.com Administración y publicidad: Hipólito Yrigoyen 615 - 7º”A” (C1086AAI) Buenos Aires - Argentina Telefax: (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 E-mail: correo@elcoditores.com Web: www.elconstructor.com ElconstructorArg Dirección Nacional del Derecho de Autor Expediente Nº 5.142.771 / ISSN 0329-3726 EL CONSTRUCTOR es marca registrada Miembro de APTA Distribución en Capital Distribuidora Jacqueline Tel. (011) 4383-5888 Distribución en el interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869 * Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en COGTAL Magdalena 48, Villa Dominico, Pcia. de Bs. As. Fundado por Ernesto Sureda el 1º de diciembre de 1901

EL ÍNDICE DE VENTAS CAYÓ DURANTE ABRIL El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya, registró un avance de 4,9 por ciento estable durante el primer cuatrimestre de 2014 en relación con el mismo período de 2013. Durante abril las ventas corregidas por estacionalidad disminuyeron 1,86% respecto de marzo, mientras que al considerar la variación interanual, los volúmenes despachados en abril de 2014 fueron menores en 3,3 por ciento.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

3


4

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

ACTUALIDAD

GASODUCTO EN SALTA | INVERSIÓN PÚBLICO - PRIVADA

Más de 22 millones de dólares para potenciar la minería en la Puna A partir de una iniciativa privada y una inversión conjunta con el sector público, se construye el denominado Gasoducto Fénix, obra que fue declarada de interés provincial y estratégica para la Puna salteña-catamarqueña. Se trata de un ducto de alta presión de seis pulgadas (152 milímetros de diámetro) y una longitud aproximada de 135 kilómetros que inicia su recorrido en la localidad de Salar de Pocitos (trampa de scraper, recepción del gasoducto de La Puna, próxima a la intersección de las rutas provinciales 27 y 17). A partir de allí se extiende en paralelo a la ruta 17 y finaliza en el Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca. La capacidad de transporte aproximada será de 300 millones de litros diarios (300.000 m3/día), aunque Carmello Ruso, gerente general de Recursos Energéticos y Mineros Salta (Remsa), empresa subdistribuidora estatal, advirtió que esto “dependerá de las condiciones de presión del Gasoducto de la Puna a partir del cual es abastecido”. La obra demandará cerca de 22 millones de dólares (200 millones de pesos) que serán invertidos por la empresa FMC Minera del Altiplano, subsidiaria de FMC Corporation. La compañía posee tres plantas industriales que están cercanas al final del nuevo gasoducto, en la localidad del Salar del Hombre Muerto, lo que les permitirá asegurarse la provisión del combustible e incrementar su productividad. Poseen una planta de absorción selectiva, una de carbonato de litio y otra de servicios auxiliares. Por su parte, el gobierno salteño realizará las conexiones domiciliaras y brindará el equipamiento necesario en las localidades de Salar de Pocitos y Tolar Grande, por un monto que rondará los siete millones de pesos. “El estado de avance es de un 40 por ciento aproximadamente, sorteando diferentes adversidades climáticas propias de la amplitud térmica de la zona de la Puna con vientos y temperaturas extremas en esta época preinvernal e invernal”, sostuvo Ruso. El intendente de San Antonio de los Cobres, Leopoldo Salva, concuerda: “Avanza bastante rápido. Hace pocos meses que comenzaron así que están bastante bien. Pero como ya viene el crudo invierno que es bastante frío, tal vez se demore un poco”. La obra constará de las siguientes instalaciones complementarias: Válvula de interconexión con el gasoducto de la Puna 1 trampa de lanzamiento de scraper 1 trampa de recepción de scraper 4 válvulas automáticas de corte 2 equipos rectificadores para protección catódica 2 válvulas de derivación para futuros consumos 1 estación reguladora de presión y medición en Salar del Hombre Muerto Postes SOS a lo largo de su traza Sistema scada de transmisión de datos y enlaces de telecomunicación Medidor de consumo telemedible

denciales, además de la puesta en servicio de un gasoducto virtual para transporte de gas entre Salar de Pocitos y Tolar Grande.

A PARTIR DE SU PUESTA EN MARCHA, LAS COMUNIDADES DE SAN ANTONIO DE LOS COBRES, SALAR DE POCITOS, OLACAPATO Y TOLAR GRANDE TENDRÁN ACCESO POR PRIMERA VEZ AL GAS NATURAL Y MINERA DEL ALTIPLANO AMPLIARÁ SU COMPETITIVIDAD EN LA INDUSTRIA DEL LITIO

Los trabajos estarían concluidos antes de fin de año. ACCIÓN CONJUNTA Este gasoducto se plantea como objetivos fortalecer la infraestructura de la región andina de estas provincias y complementar la función del Gasoducto de la Puna (proveniente desde la provincia de Jujuy y en operación desde 2006), generando condiciones para el desarrollo de la actividad minera, brindando energía de costo razonable y limpia, además de crear las condiciones que hagan viable la radicación de nuevas industrias o afines y favorecer el traslado de establecimientos industriales en busca de mejores condiciones ambientales para el desarrollo de estas actividades, minimizando las posibilidades de riesgo ambiental. Pero, además, “favoreciendo la generación de puestos de trabajo, mejorando la calidad de vida de los habitantes de la región y el desarrollo de la Puna salteña”, agregó el gerente de Remsa. A partir de su puesta en marcha, las comunidades de San Antonio de los Cobres, Salar de Pocitos, Olacapato y Tolar Grande tendrán acceso por primera vez al gas natural y Minera del Altiplano ampliará su competitividad en la industria del litio, con crecimiento en sus volúmenes y sus centros de trabajo. El intendente de Los Cobres, ciudad cabecera del departamento Los Andes, destacó que “la inversión que se está haciendo es muy importante para todas las empresas que están instaladas en el sector y muy especialmente para la producción de borato y de litio que se hace en Tincalayu y en Hombre Muerto. Este gasoducto atraviesa toda la provincia porque viene de Jujuy, pasa por Salta y llega a Catamarca, donde está la planta de litio. Son obras realmente que van a ayudar mucho a la producción

minera de la zona así que es importantísimo no solamente para esta empresa sino para toda otra que se encuentre en el camino del gasoducto porque podrán acceder al gas natural”. En tanto, Ruso afirmó: “Esto es un claro ejemplo de la articulación pública–privada. Minera del Altiplano contrató a una empresa para ejecutar la obra y la provincia de Salta -a través de Remsa- facilitó todos los trámites inherentes a ella. Una vez finalizada su construcción, Remsa -en carácter de subdistribuidora- tomará a su cargo la operación y mantenimiento del gasoducto. Es decir que durante su vida útil, la Provincia asumirá los costos de operar y mantener el gasoducto en funcionamiento”. Desde el gobierno provincial está en licitación la construcción de las redes de gas domiciliarias de las localidades de Salar de Pocitos y Tolar Grande. “Éstas no prevén desembolso alguno para los futuros frentistas, pero además -dentro del presupuesto de obra- está contemplada la ejecución de las instalaciones internas domiciliarias en las viviendas y la provisión de los artefactos (cocina, calefón/termotanque y calefactor), todo bajo el mismo esquema: no transferir costo alguno a los propietarios”, acotó el gerente de Remsa. En el corto plazo, la Provincia prevé realizar las siguientes obras, en forma integral y complementaria: Salar de Pocitos: construcción e instalación de redes de gas natural y ejecución de instalaciones internas domiciliarias, como así también la provisión de los artefactos básicos para los pobladores residenciales Tolar Grande: construcción e instalación de estación compresora, planta descompresora, redes de gas natural y ejecución de instalaciones internas domiciliarias como así también la provisión de los artefactos básicos para los pobladores resi-

BENEFICIOS PRODUCTIVOS Este gasoducto operará como una prolongación del de La Puna y permitirá acercar el gas natural a futuros emprendimientos mineros o industriales, ya que el ducto será público. No obstante, Ruso admitió que no pueden “desconocer la inversión que compromete FMC para la construcción de este ducto y, por lo tanto, es natural pensar que esta obra conlleve para ellos un beneficio adicional, que es asegurarles en primer lugar el volumen de gas por ellos requeridos. A partir de allí, Remsa dispondrá del volumen remanente para abastecer futuros emprendimientos como sucederá con la empresa Borax Argentina en Tincalayu. El principal beneficio es la continuidad del servicio a largo plazo, superando la actual fuente de energía a través de un sistema de transporte virtual con camiones, plantas compresoras y descompresoras”. Al respecto, Salva evaluó que si bien “es una inversión muy grande para Minera del Altiplano, la situación actual de la Argentina hace que las empresas puedan hacer este tipo de obras. Es el momento de invertir en el país porque generalmente se trata de compañías multinacionales que traen plata de afuera y (por el tipo de cambio con el dólar) no les representa tanto a nivel internacional. Hoy por hoy el buen negocio es invertir en la Argentina para mejorar la producción. En pocos años la recuperarán”. El jefe comunal también resaltó las intervenciones de gas domiciliario que mejorarán la calidad de vida de los residentes de Olacapato -donde viven al menos 60 familias- y a los de Salar de Pocitos, que son unas 25 familias permanentes. Además mencionó la conexión a realizar en Tolar Grande porque “como es una localidad muy importante en el turismo de la provincia, se hará un sistema de gas virtual para esa zona: se construirá toda la instalación domiciliaria y una planta donde se descargará el gas, que será llevado mediante camiones provenientes de Salar de Pocitos y desde esa planta se distribuirá a toda la región”. En cuanto a la expectativa de que se potencie la llegada de nuevas inversiones, Salva opinó que “es grande, porque al tener un gasoducto de esta magnitud se le garantiza rentabilidad a las empresas, porque hoy por hoy el gas es el combustible más barato en la Argentina y esto hace que se pueda producir más y mejor. También hay una expectativa enorme para los vecinos porque se llega con gas natural a todos esos pueblitos que jamás en la vida se pensaba que podrían tenerlo y esto cambia la vida para todos... que el Estado y los privados puedan coordinar para que los vecinos y las empresas que quieran trabajar en la Puna puedan tener estos beneficios, es una muy buena inversión que ayuda y beneficia a todos”.


PROVINCIAS

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

5


6

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

ACTUALIDAD

ENTREVISTA | WALTER J. JONAS, GLOBAL ACCOUNTS BUSINESS MANAGER DE FINNING ARGENTINA S.A.

Gestión, capacitación y tendencias en el mercado de equipos E

n una reunión convocada en la sede del dealer de Caterpillar en la localidad bonaerense de Tortuguitas, Finning Argentina S.A. anunció que la oferta de servicios de capacitación sobre productos CAT será ampliada a partir de ahora, con la implementación de simuladores virtuales que podrán acercarse al sitio de trabajo, pues han sido montados en un trailer que recorrerá el país. El encuentro, que contó con la asistencia de representantes de una decena de empresas constructoras de primer nivel, sirvió además para conversar con Walter J. Jonas, titular de la Gerencia Global Accounts de la compañía en la Argentina y, además de conocer el alcance que tiene la nueva propuesta de Finning, intercambiar opiniones sobre el comportamiento del mercado local de máquinas pesadas. Si bien hay una estructura administrativa y “cada vendedor reporta a su gerente de sucursal, puede decirse que tengo línea directa con cada uno de nuestros representantes comerciales en el país”, señaló Jonas, aclarando que “cualquiera, desde cada uno de los puntos de la red Finning del interior, puede llamarme y entonces, que sepan los clientes que estoy al tanto de cada situación”. -¿Ello significa que, como Gerente Comercial, usted pueda centralizar la información del mercado local? -Sí, claro. Al final de cada día, recibo reportes de cada sucursal de Finning, que a su vez tienen contacto con miles de empresas. Esa manera de descentralizar la atención hace que la compañía llegue a cada rincón del país y por otro lado, que yo pueda recibir comentarios de todos clientes argentinos y así, ciertamente, estoy al tanto de todas las demandas del mercado.

Hay una máquina para cada aplicación; entonces, hay una única opción correcta

-¿Qué hace luego con esa información? -Ponemos en marcha proyectos, que den respuesta a cada requerimiento. -¿Por ejemplo? -Un ejemplo es el diseño de un trailer apropiado a nuestro territorio, para llevar los simuladores -desarrollados por Caterpillar- donde está la necesidad de capacitar a los operadores, sin necesidad de que ellos viajen a Buenos Aires: hasta ahora, fue una demanda insatisfecha de muchas compañías constructoras del interior, que necesitan capacitar nuevo personal cada vez que pierden a un operador capacitado. -¿En qué circunstancias una constructora “pierde a un operador capacitado”? -En general, las circunstancias se relacionan con una mejora salarial: el personal que trabaja en el norte busca emigrar hacia el sur y luego, cuando las constructoras viajan a la Patagonia, sus operarios suelen “pasarse” a las compañías petroleras. Así, las constructoras están permanentemente capacitando gente nueva.

-¿Para qué tipo de máquina hay más demanda de operadores nuevos? -Cargadoras y excavadoras, y de distintas marcas. -¿Pero no suele decirse que es mejor gestionar las flotas con un único proveedor? -Sí. Pero ciertamente la realidad es que las constructoras en nuestro país tienen en sus flotas un pequeño porcentaje de cada marca. En la Argentina no hay compañías que operen solo máquinas de un único fabricante. Todos conforman sus flotas con un poco de cada línea. -¿Por qué? ¿Es por falta de asesoramiento? ¿Cuál es la manera correcta de comprar un equipo? -No todos los clientes son iguales, hay gente con más o menos experiencia y no es igual renovar parte de una flota que adquirir el primer equipo. También, muchos se equivocan cuando compran “por el precio” y relegan “la calidad”, sin darse cuenta que esa calidad será gran parte del precio de reposición o reventa como usado. Muchos se acercan a su proveedor y piden un equipo determinado, porque creen saber qué necesitan. Pero cuando se les pregunta dónde será aplicado, muy posiblemente veamos que el cliente estaba por comprar una máquina sobredimensionada o que presenta funciones que nunca empleará, por ejemplo. En síntesis, hay una máquina para cada aplicación y entonces, para hacer las cosas bien, hay una única opción correcta. -¿Y en cuanto al precio? -Retomando la idea: una vez determinada cuál es la máquina adecuada para enfrentar el trabajo que el cliente necesita, debe buscarse la manera de resolver la ecuación económica, si fuera necesario, con financiación externa o propia. Es que, generalmente, los precios iniciales llamados altos se corresponden con productos de calidad y tienen una justificación a largo plazo, con ahorros de combustible y costos de mantenimiento, en función de incorporar nuevas tecnologías aplicadas al aumento de la productividad. Esto es muy fácil de ver cuando equivocadamente se emplean máquinas con ruedas de neumáticos donde aplican mejor las orugas: considere la incidencia del precio de cada neumático que deba reponerse; también, cuando aparecen las paradas no programadas con fallas que no fueron advertidas, porque el equipo carece de un sistema de alertas incorporado. Por fin, la gestión de la flota no debe descuidar el mantenimiento, pues cuanto mejor cuidado llegue la máquina al final de la vida útil para un cliente, mejor precio como usado podrá conseguirse. En este aspecto, a la hora de comprar también debe considerarse el servicio posventa del proveedor. -¿Puede decirse que el negocio en un nuestro país sea un mercado maduro? -La industria ha evolucionado mucho y rápidamente en los últimos años, al punto de que hay pocas diferencias tecnológicas entre las marcas de primera línea, siendo el servicio posventa el mayor diferencial. Ese salto tecnológico está siendo acompañado por las empresas extranjeras, con una fuerte reinversión, por ejemplo en las compañías mineras, donde se estén dando cambios generacionales. En este último sentido, hay una gran oportunidad para los contratistas: se están tercerizando operaciones que hasta hace poco tiempo no se acostumbran a ceder y hasta constructoras argentinas tradicionalmente viales están trabajando en producciones mineras. Igualmente, ahora las compañías constructoras se mueven por el país, viajan hasta donde está la oferta de trabajo, muchas veces formando uniones transitorias de empresas y los dealers abren talleres y sucursales en el interior, para atender a sus clientes con la misma calidad que ofrecen en sus casas centrales de Buenos Aires, compartiendo el stock de repuestos a nivel global. Mientras

WALTER J. JONAS Desde fines de 2012 ocupa su actual cargo en Finning Durante casi 3 años fue gerente de la División Compactos Sales and Marketing Manager de Caterpillar Inc. durante 9 años Consultor de Price Waterhouse Management Consultants Estudió en la Manchester Business School (MBA) Hizo su carrera en la Universidad de Belgrano

HERRAMIENTAS DE GESTION Según confió Walter Jonas, para lograr una mejor gestión de flota, Caterpillar ha desarrollado un software que, tras alimentarlo con la información relacionada con el trabajo que se desea encarar, indica qué tipo de máquina es la más adecuada para una tarea determinada: “Lo más interesante es que como resultado de ese análisis, el programa mostrará las especificaciones mínimas que deberá ofrecer el equipo más apto para enfrentar una operación propuesta, pero sin señalar a un modelo determinado del fabricante con lo cual, el cliente podrá luego buscar el proveedor que mejor crea conveniente. Así, en la asistencia al cliente es donde hoy se distinguen a los mejores proveedores del mercado”.

tanto, a nivel comercial se está desarrollando lo que llamamos la “venta consultiva”, preguntando al cliente qué operación necesita realizar para entonces sugerirle el equipo más adecuado. En fin, estas nuevas costumbres son síntomas de madurez. -En las ventas, ¿cómo se reflejan las nuevas costumbres del mercado? -Para nosotros, por ejemplo, con la venta de camiones de 65 toneladas. Puntualmente, la Argentina consumió el cuatro por ciento del primer año de la producción mundial del 775 de la serie G. ¿Por qué? Antes de decidir una compra, hoy en el país se está haciendo un análisis económico más profesional y siguiendo con el ejemplo, el cliente entendió que la cantidad de material que anualmente transporta el 775 equivalente a su propio valor de mercado. Es decir, en este caso, aunque la empresa desembolsó un precio inicial aparentemente muy alto, se ha visto que la mayor productividad (del equipo) facilita el recupero de la inversión en un menor tiempo. Hasta hace unos años, en la Argentina no se hacía este tipo de análisis. Así como tampoco nos pedían más tecnología a bordo. -¿A qué pueden atribuirse estos cambios? -No lo sé con precisión. Pero veo que en la Argentina de hoy algunas variables han cambiado: por ejemplo, actualmente la mano de obra (operador) y el precio del combustible son costos relevantes en la gestión de una flota y entonces, es imprescindible hacer bien los cálculos de inversión en bienes de capital productivo. Al mismo tiempo, creo que hay una nueva generación de empresarios jóvenes que, con la introducción de la informática, pueden cruzar la información y por fin lograr proyecciones con un grado mayor de certeza. Todas las herramientas de gestión están disponibles en el mercado. Solo hay que decidirse y emplearlas.


EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

7


8

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

ACTUALIDAD

SAN MIGUEL DEL MONTE - LAS FLORES - AZUL | CINCO LICITACIONES

Más de 2000 millones de pesos para la autovía La Dirección Nacional de Vialidad ha llamado a licitación para la construcción de la autovía de la ruta nacional Nº 3, que incluye los tramos entre San Miguel del Monte y Las Flores, dividido en cuatro secciones y entre Las Flores y Azul, en territorio de la provincia de Buenos Aires. Son en total cinco convocatorias para el próximo 23 de julio, que globalmente totalizan una inversión de casi dos mil millones de pesos, con un plazo de obra de 24 meses.

plicación de calzada. En este caso la inversión supera los 548 millones de pesos Sección 3: progresiva 140 a progresiva 167+500. Proyecto y construcción de duplicación de calzada, con un presupuesto de poco más de 421 millones de pesos Sección 4: progresiva 167+500 a progresiva 184+400. En esta sección también se licita el proyecto y la duplicación de calzada de la ruta nacional 3, con una inversión de casi 258 millones de pesos.

LAS FLORES - AZUL Para la primera sección de este tramo, la licitación pública 35/14 prevé un presupuesto de casi 305 millones de pesos y las obras a ejecutar entre las progresivas 184+400 y 192+300 comprenden la variante Las Flores. Como se señaló, el tramo San Miguel del Monte - Las Flores se ha dividido en cuatro secciones, con el siguiente detalle de trabajos a ejecutar: Sección 1: progresiva 105+900 a progresiva 114+600. Construcción de la variante de San Miguel del Monte en la ruta nacional 3 y proyecto y construcción de rotondas con las rutas provinciales 41 y 215. El presupuesto se acerca a los 452 millones de pesos Sección 2: progresiva 114+600 a progresiva 140. Proyecto y construcción de du-

LA RIOJA Y SAN LUIS Por otro lado, la Dirección Nacional de Vialidad confirmó las convocatorias a tres licitaciones públicas para obras en las citadas provincias, con presupuestos oficiales de poco más de 24 millones de pesos cada una. Las aperturas se desarrollarán en forma consecutiva el próximo 20 de agosto. La licitación pública 46/14 prevé la ejecución de una obra de seguridad vial mediante la repavimentación de los accesos a Candelaria y de intersección existente y la ejecución de una obra nueva de intersección del acceso a Candelaria en la ruta nacional 79, tramo acceso a Candelaria - límite con La Rioja, en la provincia de San Luis. La ejecución de bacheo y carpeta bituminosa tipo arena asfalto en la ruta nacional 77 en La Rioja, está contemplada por la licitación pública 47/14 y abarca el tramo empal-

MENDOZA La Dirección Provincial de Vialidad de Mendoza, a través de la licitación pública internacional Nº 1/14, contempla la reconstrucción del enlace entre las localidades de Cacheuta y Potrerillos, previendo la construcción de un túnel de 375 metros y la vinculación con la actual ruta provincial 82 en una longitud total de 2315 metros, en el departamento Luján de Cuyo. El plazo previsto para la ejecución de los trabajos es de 24 meses, con un presupuesto oficial que supera los 304 millones de pesos, comprendidos dentro del Programa Mendoza Tecnológica con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La apertura tendrá lugar el 11 de julio.

me ruta nacional 79 (Desiderio Tello) - empalme ruta nacional 38 (límite con Córdoba), secciones I: km 0 - km 37,22; II: km 37,22 - km 75,50 y III: km 75,50 - km 102,51. Finalmente, la licitación pública 48/14 prevé bacheo y ejecución de car-

Asimismo, la repartición provincial informó sobre el importante avance de las obras de repavimentación en las rutas v86 (ingreso a Tupungato); 16 (ingreso a El Carrizal); 61 (vínculo con Medrano); 60 (en Junín) y 41 (en San Martín). Por su parte, la Dirección Nacional de Vialidad, a través de la licitación pública 140/13 convocada para el día 18 del mes próximo, prevé la construcción de la segunda calzada sobre la ruta nacional 7 en el tramo Uspallata - límite con Chile, puntualmente en las secciones curva De la Soberanía y acceso a Las Cuevas. También con un plazo de obra de 24 meses, la inversión en este caso es de algo más de 153 millones de pesos.

peta bituminosa tipo arena asfalto en la ruta nacional 77, tramo Ulapes - Olta, secciones I: km 96,42 - km 124,84 y II: km 124,84 - km 137,11 y tramo III, km 170,68 - km 209,36, también en la provincia de La Rioja.


EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

9


10

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

ACTUALIDAD

CHACO: $ 562 MILLONES | ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL IMPENETRABLE

Tres consorcios se presentaron para la obra El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el secretario de Obras Públicas, José López, presidieron la apertura de sobres de la licitación para la obra de abastecimiento de agua potable a las localidades chaqueñas de Wichí, El Sauzal y Misión Nueva Pompeya, que demandarán una inversión de 562 millones de pesos. El acto tuvo ligar en el microcine del Ministerio de Economía, y también estuvo presente el coordinador de Proyectos con Financiamiento Externo del Ministerio de Planificación Federal, Pablo Abal Medina, ya que la obra es financiada parcialmente por el Banco Mundial, dentro del programa Norte Grande Hídrico. Los trabajos contemplan la captación de agua en el río Bermejo, el tratamiento en una planta, el transporte y la distribución en las diferentes localidades chaqueñas. “Es una obra largamente esperada por la población” y de “mucha trascendencia”, dijo Jorge Capitanich. Los consorcios que presentaron sus propuestas son: Martínez y De la Fuente S.A. - CYE Construcciones S.A. - Supercemento S.A. (UTE) Coarco S.A. - Esuco S.A. (UTE) Panedile Argentina S.A. - Rovella Carranza S.A. (UTE). Las obras permitirán brindar agua potable de fuente segura, en calidad y cantidad y en forma continua las 24 horas a las localidades mencionadas, como así también a la

población dispersa de la zona, que en gran medida corresponde a pueblos originarios (principalmente de las etnias wichí y qom). Vale mencionar que la población urbana y rural dispersa que será beneficiada por el proyecto alcanza en la actualidad un total de 16.500 habitantes con una proyección de 45.000, de los cuales el 70% corresponde principalmente a estas etnias, constituyendo un factor de cambio para estas localidades ubicadas en el centro del denominado Impenetrable Chaqueño, que históricamente han estado afectadas por problemas de falta de agua potable, cortes del suministro y/o entregas reducidas. En la actualidad, el sistema de abastecimiento de agua solo permite un suministro de 3 horas diarias en las zonas urbanas, mientras que en las zonas rurales el abastecimiento se realiza a través de camiones. Asimismo, la población dispersa insume aproximadamente 6 horas diarias para abastecerse de agua a través del acarreo manual. En las localidades de El Pintado, Wichí, El Sauzal, Nueva Pompeya, la fuente de provisión es el río Bermejito, que presenta turbiedad y un alto contenido de sales. En el caso de la localidad de Fuerte Esperanza, tiene como fuente de provisión agua subterránea, extraída por perforaciones, que presentan elevados índices de salinidad y un alto contenido de arsénico. Además, la capacidad de este acuífero es limitada y en época estival debe reducirse la prestación.

LÓPEZ, CAPITANICH Y ABAL MEDINA PRESIDIERON LA APERTURA DE LA LICITACIÓN

En relación con la población dispersa, en su mayoría se abastece de aljibes propios junto a sus viviendas cargados con agua de lluvia. Dadas las características climáticas de la zona, frecuentemente los aljibes se agotan y recurren al acarreo en aguadas naturales, altamente contaminadas por compartir el recurso con animales domésticos, de cría y salvajes. CAPTACIÓN Concretamente, las obras consisten en la ejecución de un sistema de abastecimiento de agua que comprende las etapas de captación, tratamiento, transporte y distribución. La captación de agua se realizará sobre el río Bermejo, a la altura de El Pintado, donde una estación de bombeo impulsará el agua cruda por un acueducto de 34 kilómetros has-

ta las localidades de Wichí y Nueva Pompeya. En estos puntos se realizará la potabilización en plantas construidas a tal fin, las cuales contarán de cisternas y depósitos elevados que aportarán el agua a las redes de distribución. Una parte del agua tratada en Wichí será impulsada hasta El Sauzal mediante un acueducto de 21 kilómetros de longitud, con una cisterna y depósito elevado en su cabecera, que aportará el agua a la red de distribución. Finalmente, desde Nueva Pompeya se proveerá de agua potable a la localidad de Fuerte Esperanza. Para la población dispersa se prevén más de 100 kilómetros en redes de distribución, los cuales se materializará a través de canillas comunitarias en escuelas, centros de salud y centros de usos múltiples.


EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

11


12

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

ACTUALIDAD

CIUDAD | PLAN BUENOS AIRES VERDE

El gobierno porteño presentó un plan a 20 años El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó un proyecto para los próximos 20 años, que apunta centralmente a mitigar los efectos del daño que provoca el cambio climático, reducir la temperatura de la ciudad, disminuir el consumo energético y limitar la emisión de gases de efecto invernadero. Se trata del denominado plan Buenos Aires Verde, que impulsa el desarrollo de un conjunto de políticas de Estado de carácter integral. La presentación estuvo a cargo del jefe de Gobierno, Mauricio Macri. PRINCIPALES ASPECTOS Para alcanzar las distintas metas se prevé la generación de nuevos espacios verdes, la construcción de conectores ambientales, el impulso a las terrazas verdes, un programa de arbolado urbano, las autopistas verdes y las macromanzanas, entre otras múltiples iniciativas. La planificación del plan en materia de espacio público buscará asegurar la existencia de áreas verdes a no más de 350 metros para cada vecino. Para ello se construirán 78 nuevas plazas, al tiempo que el gobierno encarará la compra de nuevos predios y restaurará otros, además de ampliar una treintena de plazas ubicadas en distintos puntos de la ciudad. También se construirán 12 grandes parques, el primero de los cuales ya está en marcha, que es el que albergará al Nuevo

ADJUDICACIÓN

ACTUALMENTE, BUENOS AIRES TIENE 371 PLAZAS; PARA LOGRAR QUE EL 96% DE LOS CIUDADANOS ESTÉN A NO MÁS DE 350 METROS DE UNA, DEBERÁN CREARSE 78 NUEVAS PLAZAS. LA IMAGEN MUESTRA EL PROYECTO PARA UNA ZONA DE BELGRANO

Centro de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad, ubicado en la Recoleta en las adyacencias de la Facultad de Derecho de la UBA Además, el plan propone un programa de arbolado público que buscará llegar al millón de árboles en un plazo de 10 años, abarcando así un árbol cada tres habitantes o uno por metro cuadrado El proyecto también prevé la construcción de macromanzanas, espacios urbanos delimitados e intervenidos específicamente con pautas que privilegiarán la circulación peatonal. A través de las macromanzanas se apuntará a disminuir en 50% los niveles de

contaminación sonora, un 97% las emisiones de CO2 y en 18% las temperaturas extremas. La ampliación de los espacios verdes y del arbolado, favorecerán, además la captación de agua de lluvia. Por otra parte, el plan ampliará los alcances del programa de terrazas verdes que la Ciudad ya puso en marcha en edificios públicos. Este tipo de infraestructura ecológica contribuye a mitigar las grandes precipitaciones y reduce los efectos de la llamada “isla de calor” Otra de las medidas previstas se propone como objetivo reducir el impacto que generan los vehículos que se desplazan por

A través de la licitación pública Nº 335/14, el gobierno porteño había convocado a un servicio de mantenimiento integral preventivo, correctivo, crítico y por demanda del microcentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, llamado al que se habían presentado los siguientes oferentes: Bricons S.A. Planobra S.A. - SES S.A. (UTE) Vidogar Construcciones S.A. El pasado 13 de junio, la Comisión de Evaluación del Ministerio de Ambiente y Espacio Público determinó que la oferta más conveniente resultó la de la unión transitoria de empresas Planobra y SES, con un monto de 43.176.000 pesos, por lo que recomienda su preadjudicación al citado grupo.

las autopistas Perito Moreno, Dellepiane y 25 de Mayo, para lo cual se plantarán 40.000 árboles de distintas especies en el marco de una iniciativa que se llamará Autopistas Verdes.


EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

13


14

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

ACTUALIDAD

EMPLEADOS DE LA CONSTRUCCIÓN | 25% DE AUMENTO

UOCRA | FORMACIÓN PROFESIONAL

Uecara acordó nuevos valores

Charla en la FADU

La Unión de Empleados de la Construcción y Afines de la República Argentina (Uecara) cerró el acuerdo salarial 2014 con las cámaras empresarias del sector bajo el nuevo convenio colectivo de trabajo Nº 660/13, que reemplaza el anterior 151 del año 1975, estableciendo un incremento salarial de pago escalonado a abonarse de la siguiente manera: 15% sobre las remuneraciones básicas vigentes al 31 de marzo de 2014 a partir del mes de abril de 2014 y 10% sobre esas remuneraciones a partir del 1º de julio del corriente año. ADICIONALES El acuerdo fue homologado por la resolución 2615/14 del Ministerio de Trabajo y además se fijaron los valores de suplementos, adicionales y bonificaciones, que se abonan en forma mensual: Antigüedad (por año), $ 92 Adicional fallo de caja (mensual), $ 486 Adicional por título: Nivel A. Universitario y terciario de nivel pregrado y/o tecnicatura de Educación, $ 504 Nivel B. Secundario técnico de enseñanza media, $ 429 Nivel C. Secundario de otros planes de estudios de la enseñanza media, $ 344 Asistencia perfecta: Desde el 1º/4/14, $ 461 Desde el 1º/7/14, $ 716

Rubro de obra

Desde el 1º/4/14

Desde el 1º/7/14

1ª Categoría: capataz de obra

$ 11.198

$ 12.318

2ª Categoría: capataz de tarea, fase o especialidad

$ 10.193

$ 11.212

3ª Categoría: capataz de segunda

$ 9.315

$ 10.246

1ª Categoría: analista administrativo

$ 8.826

$ 9.709

2ª Categoría: auxiliar administrativo

$ 8.148

$ 8.962

3ª Categoría: ayudante administrativo

$ 7.437

$ 8.181

4ª Categoría: ayudante administrativo de segunda

$ 6.506

$ 7.157

1ª Categoría: analista técnico

$ 9.650

$ 10.615

2ª Categoría: auxiliar técnico

$ 8.941

$ 9.835

3ª Categoría: ayudante técnico

$ 8.211

$ 9.032

4ª Categoría: ayudante técnico de segunda

$ 7.251

$ 7.976

1ª Categoría: analista de sistemas

$ 9.650

$ 10.615

2ª Categoría: técnico de sistemas de primera

$ 8.941

$ 9.835

3ª Categoría: técnico de sistemas de segunda

$ 7.251

$ 7.976

Grupo “I”- Capataces de obras

Grupo “II”- Administrativos

Grupo “III”- Técnicos

Grupo “IV”- Personal de sistemas informáticos

Grupo “V”- Personal de maestranza, mantenimiento y servicios auxiliares 1ª Categoría: maestranza de primera

$ 5.214

$ 5.736

2ª Categoría: maestranza de segunda

$ 4.613

$ 5.075

SALARIOS BÁSICOS PARA LOS EMPLEADOS DE LA CONSTRUCCIÓN COMPRENDIDOS EN EL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO 660/13 - ZONA CENTRO (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Y PROVINCIAS DE BUENOS AIRES, SANTA FE, CÓRDOBA, MENDOZA, SAN JUAN Y SAN LUIS)

Dentro de las actividades institucionales desarrolladas por la Uocra a través del Departamento de Salud y Seguridad (SST), el pasado día 9 tuvo lugar en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), una charla técnica de formación vinculada con las características propias de la construcción y la prevención de los riesgos laborales específicos y generales, con el objetivo de que los futuros profesionales conozcan las particularidades y las normas de salud y seguridad en el trabajo y contractuales que definen las condiciones y el medio ambiente de trabajo. Este acercamiento se realiza para el fortalecimiento del trabajo en conjunto entre constructores y profesionales, de manera de reducir los índices de accidentes de siniestralidad. Los contenidos expuestos fueron la normativa de salud y seguridad general y especifica (ley 19587 y decreto 911), la relación contractual entre las empresas y los trabajadores (ley 22.250), resoluciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y la importancia de la aplicación de la cultura de la prevención de los accidentes y de otros factores que constituyen las condiciones de trabajo. Los alumnos que participaron de la charla están en 4º y 5º. año de la carrera de Arquitectura, materia Construcciones 3 de la cátedra Gómez Diz.


EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

15


16

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

ACTUALIDAD

INDICADORES DE COYUNTURA | ABRIL 2014

Leve recuperación mensual, pero las bajas continúan en la variación interanual En el cuarto mes del año, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró subas respecto de febrero, pero persistieron las bajas respecto de los índices de un año atrás. En la serie con estacionalidad hubo un aumento de 3,6 por ciento respecto de marzo de 2014, mientras que en el análisis desestacionalizado la suba fue de 2,2 por ciento. Respecto de abril de 2013, hubo bajas de 2,6 por ciento en la serie con estacionalidad y de 0,1 por ciento en el estudio desestacionalizado. En la serie trimestral, el primer lapso de 2014 cayó 2,6 por ciento respecto de igual lapso de 2013 en la serie con estacionalidad, mientras que en el estudio desestacionalizado, la baja fue modificada a 2,6 por ciento en relación con el cuarto trimestre de 2013, la tercera caída consecutiva. Por su parte, la serie de tendencia-ciclo registró en abril una pequeña suba de 0,2 por ciento. Recordamos que los índices de coyuntura tienen base 2004 = 100. LOS BLOQUES Las variaciones de los acumulados del primer cuatrimestre de 2014 en su conjunto, en comparación con igual periodo de 2013, registran una suba de 2m6 en obras viales y bajas de 11,9 por ciento en construcciones petroleras; de 2,9% en viviendas; de 2% en otros edificios y de uno por ciento en otras obras de infraestructura. Las variaciones de abril de 2014 respecto de marzo mostraron diversas variaciones en los distintos bloques: - Edificios para viviendas, 8,1% - Edificios para otros destinos, 3,1% - Construcciones petroleras, -24,3% - Obras viales, -2,9% - Otras obras de infraestructura, -1% Respecto de diciembre de 2013, el primer cuatrimestre también mostró resultados diversos: - Edificios para viviendas, 10,5% - Edificios para otros destinos, 4,3% - Construcciones petroleras, -34,5% - Obras viales, 1,6% - Otras obras de infraestructura, -0,3% A su vez, en relación con abril de 2014, la tendencia fue totalmente negativa: - Edificios para viviendas, -0,1% - Edificios para otros destinos, -2,7% - Construcciones petroleras, -27,1% - Obras viales, -1,6% - Otras obras de infraestructura, -4,2% INSUMOS Respecto del mes anterior, los datos del ISAC de abril de 2014 presentaron tres subas y otras tantas bajas en los despachos al mercado interno: - Asfalto, -6% - Cemento portland, -0,3% - Hierro redondo para hormigón, -5,5% - Ladrillos huecos, 16% - Pisos y revestimientos cerámicos, 3,4% - Pinturas para construcción, 12,8% En relación con abril de 2013, las comparaciones mostraron cuatro aumentos y dos declinaciones: - Asfalto, 2,3%

Período 2013 Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2014 Enero Febrero Marzo Abril

Indice con estacionalidad

1

Variaciones 2

3

Indice desestacionalizado

1

Variaciones 2

186,9 193,5 175,6 184,7 193,9 190,8 202,5 193,6 174,4

1,9% 3,5% -9,3% 5,2% 5,0% -1,6% 6,2% -4,4% -10,0%

11,4% 7,5% 2,1% 6,5% 10,7% 7,4% 6,2% 2,9% 5,2%

1,7% 2,9% 2,8% 3,3% 4,2% 4,6% 4,7% 4,6% 4,6%

184,9 187,5 188,2 186,6 184,7 184,8 184,9 181,7 184,2

-3,8% 1,4% 0,4% -0,8% -1,0% 0,1% 0,1% -1,8% 1,4%

5,2% 7,2% 6,0% 3,3% 10,9% 6,9% 5,6% 3,7% 4,5%

186,4 186,9 186,9 186,5 185,9 185,1 184,3 183,6 183,1

176,8 159,8 175,8 162,1

1,4% -9,6% 10,0% 3,6%

2,1% -5,5% -4,2% -2,6%

2,1% -1,7% -2,6% -2,6%

181,5 174,1 180,8 184,7

-1,5% -4,1% 3,9% 2,2%

2,0% -5,2% -5,9% -0,1%

182,8 182,8 182,9 183,1

Tendencia ciclo

ÍNDICES DEL ISAC: ABRIL DE 2014. FUENTE: INDEC, BASE 2004 = 100. VARIACIONES: 1. RESPECTO DE MARZO DE 2014; 2. CON RESPECTO A ABRIL DE 2013; 3. DEL ACUMULADO DESDE ENERO HASTA CADA MES RESPECTO A IGUAL LAPSO DEL AÑO ANTERIOR

- Cemento portland, -5,4% - Hierro redondo para hormigón, 3% - Ladrillos huecos, 4,5% - Pisos y revestimientos cerámicos, 49,2% - Pinturas para construcción, -11,5% Finalmente, el acumulado del primer cuatrimestre del año mostró cuatro bajas y dos aumentos respecto del lapso enero - abril de 2013: - Asfalto, -4,6% - Cemento portland, -2% - Hierro redondo para hormigón, 8,6% - Ladrillos huecos, -0,9% - Pisos y revestimientos cerámicos, 23,2% - Pinturas para construcción, -17,3% EDIFICACIÓN Durante abril, con un valor de 7,8 por ciento, se produjo la cuarta alza consecutiva en la comparación mensual de la superficie cubierta total de la nómina representativa de los permisos de edificación de 42 municipios del país, con 673.879 metros cuadrados. La cifra de marzo se actualizó a 639.511 metros cuadrados, 12,5% superiora a los 568.230 metros cuadrados del mes de febrero. Con el citado metraje de abril se verifica una suba de 2,2 por ciento en relación con igual mes de 2013, mientras que el acumulado del primer cuatrimestre resulta positivo (7,8%), también por cuarto mes consecutivo, tras 21 meses de cifras en baja. Recordamos que la lista de municipios considerados para la coyuntura se compone de Bahía Blanca, Berazategui, Casilda, Ciudad de Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Concordia, Córdoba, Corrientes, Esperanza, Formosa, General Pueyrredón, Granadero Baigorria, La Matanza, La Rioja, Neuquén, Paraná, Posadas, Quilmes, Rafaela, Rawson (San Juan), Reconquista, Resistencia, Río Cuarto, Río Gallegos, Salta, San Fernando del Valle de Catamarca, San Isidro, San Juan, San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy, Santa Fe, Santa Rosa, Santiago del Estero, Santo Tomé, Sunchales, Trelew, Ushuaia, Venado Tuerto, Viedma, Villa Carlos Paz, Villa Constitución y Villa María.

Variación respecto de Período 3er. trimestre 2012 4º trimestre 2012 1er. trimestre 2013 2do. trimestre 2013 3er. trimestre 2013 4to. trimestre 2013

1er. trimestre 2014

Promedio

413.625 411.710 407.914 414.610 415.554 417.139 402.293

Trimestre anterior

Igual trimestre año anterior

-2,3% -0,5% -0,9% 1,6% 0,2% 0,4%

-3,4%

-3,5%

-6,1% -4,6% -2,1% 0,5% 1,3% -1,2%

EVOLUCIÓN TRIMESTRAL DE PUESTOS DE TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

PUESTOS DE TRABAJO Los datos promedio del primer trimestre de 2014 muestran ahora una baja de 3,4 por ciento respecto del cuarto trimestre de 2013, al registrarse 402.923 puestos de trabajo en el sector construcción, tras tres alzas consecutivas tras cinco trimestres de caídas. En relación con el primer trimestre de 2013, la caída es de 1,2 por ciento, después de dos períodos de promedios en alza. Recordamos que la información no se refiere a personal sino a puestos de trabajo en relación de dependencia, sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional. NIVEL DE ACTIVIDAD Entre los empresarios que realizan principalmente obras privadas, el 80% opinó que la actividad no cambiará en el mes en curso, mientras que el 20% restante estimó una disminución. En el caso de los empresarios dedicados a las obras públicas, 63,3% estimó que la actividad no cambiará, mientras que 23,3% piensa que disminuirá y 13,4% que aumentará. Los empresarios del sector que realizan principalmente obras privadas, estimaron que la baja de la actividad se debe a la falta de inversión en obras privadas (26,8%), a la caída de la actividad económica (26,6%), a la falta de créditos (20%), el encarecimiento del crédito (13,3%) y a la inestabilidad de los precios (13,3%). Entre los empresarios dedicados a la obra pública, éstos estimaron que la baja de la

actividad se debe a la ausencia de obras públicas (35,8%), a la caída de la actividad económica (19%) y a la inestabilidad de los precios (18,9%), entre otras causas. Respecto del personal ocupado, entre quienes se dedican principalmente a obras privadas, 78,9% prevé que no habrá cambios en la cantidad permanente y contratada, mientras que 21,1% estimó que disminuirá la dotación. Entre quienes se dedican a obras públicas, 56,7% prevé que no habrá cambios en la cantidad de personal, 30% cree que disminuirá y 13,3% opinó que aumentará. Por su parte, el 95% de los empresarios dedicados a las obras privadas manifestó no tener dificultades para satisfacer su demanda de personal, mientras que en el caso de obras públicas el porcentaje fue de 93,3. Respecto a la evolución de las necesidades crediticias, el 55% de los encuestados dedicados a obras privadas estimó que no variarán, 35% dijo que no toma créditos y 10% sostuvo que aumentarán. Entre los empresarios dedicados a obras públicas, 60% estimó que no variarán, 36,7% planteó que sus necesidades de crédito aumentarán y el 3,3% restante dijo que no toma créditos. Las necesidades de crédito de las empresas se canalizan principalmente a través del sistema bancario: 88,9% de las empresas que hacen obras privadas encuentra financiamiento, fundamentalmente en bancos privados nacionales. Mientras tanto, 91,3% de quienes hacen obras públicas recurre a los bancos para financiarse.


EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

17


18

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

ACTUALIDAD

MERCADO INMOBILIARIO | MARZO DE 2014

Más de 2200 escrituraciones en el mes La cantidad de escrituras de compraventa efectuadas durante el pasado mes de marzo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó a 2222, con un monto involucrado de 1604,8 millones de pesos. Las escrituraciones crecieron 11,3% respecto del mes anterior, mientras que el monto total de las transacciones se redujo 7,7 por ciento. En comparación con marzo de 2013 las escrituras de compraventa se redujeron 18,6%, aunque en promedio diario atenuaron la caída a 9,6%, porque este año se dispuso de dos días hábiles menos para hacer los registros. El valor medio de las operaciones en el tercer mes de 2014 subió 50,3% en un año, al equivalente a 90.961 dólares, de acuerdo con el tipo de cambio oficial que informa el Banco Central. Si se lo mide en moneda estadounidense, disminuyó 3,8 por ciento. Si se compara el primer trimestre de 2014 con el mismo período de un año antes, el movimiento de escrituras registra una baja de 3,73% con 242 actos menos. En montos, y medido en pesos, la suba es notable: más de 54 por ciento. La distribución de los actos en cinco segmentos por monto de operaciones arrojó en marzo de 2014 una mayor concentración en la franja alta de más de 500.000 pesos, con una representatividad de 43,9%. Las escalas inferiores perdieron más de veinte puntos porcentuales de relevancia, a 56,1% del total. Esos movimientos

Mes 2013 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total 2014 Enero Febrero Marzo

Actos promedio diario

Cantidad

Enero - noviembre 2013 Variación

Importe (en miles)

Valor promedio de operaciones

2.730 2.735 3.424 2.634 3.121

59,0% 0,0% 25,2% -23,1% 18,5%

160,6 136,8 155,6 146,3 135,7

$ 1.311.620 $ 1.368.501 $ 1.727.225 $ 1.516.123 $ 1.566.553

$ 480.447 $ 500.366 $ 504.447 $ 575.597 $ 501.939

3.044 3.237 3.525 3.319 4.380 35.909

-2,5% 6,3% 8,9% -5,5% 32,0% -22,9%

145,0 154,1 160,2 166,6 199,1 147,6

$ 1.709.232 $ 1.881.947 $ 2.212.363 $ 1.926.668 $ 2.681.166 $19.803.332

$ 561.508 $ 581.386 $ 627.621 $ 580.497 $ 612.139 $ 550.766

2.030 1.996 2.222

-53,7% -1,7% 11,3%

92,27 99,80 123,44

$ 1.591.447 $ 1.738.802 $ 1.604.796

$ 783.964 $ 871.143 $ 722.230

2012

ESCRITURACIONES DE COMPRAVENTA Y MONTO DE LAS TRANSACCIONES EN LA CAPITAL FEDERAL. FUENTE: COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

explican el aumento promedio por transacción de los valores pactados en pesos. BUENOS AIRES En la provincia de Buenos Aires, durante el pasado mes de marzo y según los datos del Colegio de Escribanos de esa jurisdicción, se conformaron 5994 actos de escrituraciones de

compraventa, con un monto involucrado que casi alcanzó los 1772 millones de pesos. Esas cifras significan, respecto de febrero una suba de 8,6% en la cantidad de escrituras y una baja de 3,2 por ciento en el monto operado y en relación con marzo de 2013, una caída de 23,7% en los actos escriturales, pero en el monto transaccional, solamente un descenso de 10,8 por ciento.

De esta manera, el primer trimestre de 2014 alcanza en el territorio bonaerense un total de 15.433 escrituras, contra 15.625 actos del mismo lapso de 2013, es decir una baja de 1,3 por ciento, con un monto de operaciones de poco más de 4927 millones de pesos, 20,7 por ciento superior a los casi 4081 millones de pesos del período enero - marzo de 2013.


EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

19


20

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

ACTUALIDAD

PARANÁ | LICITAN DOS OBRAS

Red colectora cloacal y centro de convenciones Fueron dos los oferentes que presentaron propuestas para el desarrollo de la obra de construcción de la red colectora cloacal subsidiaria del Colector Cloacal Noreste dentro de la jurisdicción de la Comisión Vecinal de Bajada Grande en el municipio de Paraná. Las obras se realizan en el marco de una serie de intervenciones que la comuna lleva adelante para el mejoramiento de la zona. La licitación pública 72 contempla adjudicar y contratar la ejecución de la obra de construcción de la citada red colectora y en la oportunidad estuvieron presentes la intendenta Blanca Osuna; el secretario de Planificación, Infraestructura y Servicios, Guillermo Federik; el subsecretario de Saneamiento, Oscar Calvi, junto a integrantes de la Comisión Vecinal de barrio Bajada Grande. Además, asistieron representantes de las empresas que efectuaron ofertas para la realización de la obra. Las propuestas fueron las siguientes. - Empresa Constructora Salinas, $ 7.967.858,11 - OIC S.A., $ 8.605.722.82 La iniciativa se produce en el marco de una serie de políticas orientadas a la recuperación de espacios públicos, verdes, recreativos, deportivos y de intercomunicación de zonas de la ciudad de Paraná.

En este sentido, la intendenta se refirió a la obra que se realizará con fondos netamente municipales: “Estamos dando respuestas históricas a una zona de la ciudad que tiene graves problemas sanitarios, por las características de la cuenca y el suelo que no permite generar pozos absorbentes que puedan funcionar y eso hace que se rebalsen los pozos y haya graves problemas sanitarios”. Además, Osuna destacó que este trabajo se desarrollará con inversiones municipales, a diferencia de otros frentes de obras. “Esto se realizará con nuestros propios fondos, y es importante asimismo que se haga esta apertura en un día como hoy, el día del medio ambiente, es una buena señal porque tiene que ver con la salud humana y con el lugar donde habitamos”. Asimismo, resaltó la obra de más de ocho millones de pesos con fondos nacionales en el barrio Humito y Pancho Ramírez. Por su parte, Federik detalló cuestiones técnicas de la obra subsidiaria cloacal del colector noreste, que atenderá el núcleo poblacional de Bajada Grande. “Forma parte de una serie de inversiones realizadas hacia el oeste de la ciudad y que ponen en valor un lugar histórico, pero postergado. Atender esto no solamente tiene que ver con el saneamiento necesario, sino también para reivindicar y rescatar un sector que ha sido olvidado”.

Por último, el secretario se refirió a este trabajo inconcluso, del cual se hará cargo el municipio paranaense. “Vamos a concluir una obra que hace cuatro años se comenzó y se paralizó, iremos incorporando la totalidad de los sectores poblacionales que también han sido pedidos por el presupuesto participativo, así que con esta inversión en un año sanearemos la totalidad de Bajada Grande”. CENTRO DE CONVENCIONES El un acto desarrollado en el salón de Los Constituyentes del Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre Ríos, se presentó un sobre correspondiente a la unión transitoria de empresas (UTE) integrada por Cemyc S.R.L., Caballi S.A. y Szczech y Szczech, cuya propuesta económica es un monto de más de 96 millones de pesos para la ejecución de la citada obra. “Es una franca posibilidad de desarrollo turístico vinculado al trabajo, a la generación de un movimiento económico que naturalmente traen los congresos y las convenciones. Prepararse para eso significa además fortalecer esta articulación que venimos llevando a cabo con la Asociación Hotelera Gastronómica, con la universidad, los profesionales del turismo y distintos actores. Esta obra genera puestos de trabajo e

inclusión, y es una apuesta a la cultura. Estoy orgullosa de esta apuesta del gobierno de la provincia, que está atento y altamente comprometido a las posibilidades que abre una inversión de este tipo en nuestra capital”, expresó la intendenta Blanca Osuna, en su discurso previo al acto de apertura de sobres. El ministro de Turismo de la provincia, Hugo Marsó, también hizo uso de la palabra y manifestó que, “este es un gran paso en el marco de un compromiso que asumió la provincia con el sector hotelero y gastronómico”. Más adelante explicó que “el turismo de convenciones es una actividad importantísima, y en este rubro Entre Ríos hoy no tiene ninguna ciudad en condiciones de competir en este momento; solo Buenos Aires, Rosario y Santa Fe se están posicionando muy bien, en este sentido”, y agregó que “Concordia tiene un centro de convenciones que se estaría inaugurando a fin de año”. Por su parte, el presidente del Instituto Autárquico Provincial del Seguro, Jorge Mencía, destacó que gracias a la situación solvente que hoy tiene el organismo, “esta0 obra se desarrollará con recursos propios”. El centro de convenciones estará destinado a la realización de múltiples eventos y tendrá una capacidad para albergar 2500 personas y cuenta con un presupuesto inicial de 70 millones de pesos.

NUEVO PUENTE SANTA FE - PARANÁ | TRAZAS

TIERRA DEL FUEGO | INTERCONEXIÓN AL SISTEMA NACIONAL

Condiciones a contemplar en la obra

Consultoría de estudios básicos

Dentro de las condiciones que deberán tomarse en cuenta al seleccionar la traza para el nuevo puente entre las capitales de Santa Fe y Entre Ríos, es que el enlace vial debe contemplar la ubicación del nuevo puerto de Santa Fe, el paso de barcazas hacia la central termoeléctrica que se construye en Sauce Viejo y la no utilización de las avenidas 27 de Febrero y Alem, para no complicar la circulación vehicular, además de evitar el paso del tránsito pesado por la trama urbana de la ciudad y el nudo vial que converge al viaducto Oroño.

El 29 de mayo tuvo lugar la apertura de la licitación para la contratación de los servicios de consultoría para la realización de los estudios básicos, ejecución del proyecto de referencia y confección de la documentación licitatoria para la interconexión de la provincia de Tierra del Fuego (Isla Grande) al Sistema Interconectado Nacional, donde se presentaron dos consorcios: Tecnolatina y otros ESIN - ATEC - Tranelsa - EYSA La obra comprende la interconexión entre la estación transformadora de Río Gallegos y una estación transformadora ubicada en el norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego, incluyendo el cruce submarino por la boca oriental del estrecho de Magallanes y el desarrollo del sistema de transmisión (220 o 132 kV) y subtransmisión (33 kV) en la provincia. El proyecto será posible gracias a las obras de interconexión de la Patagonia inauguradas en el año 2013 y que constaron de tres etapas: la línea Choele Choel – Puerto Madryn, que permitió vincular la Patagonia al Sistema Argentino de Interconexión; la línea Puerto Madryn – Pico Truncado, que permitió extender hasta Santa Cruz el citado sistema de interconexión y por último, la interconexión Pico Truncado – Río Turbio – Río Gallegos – El Calafate, que permite vincular toda la parte continental del país. En la apertura se convocaban los servicios de consultoría tendientes a la concreción

CINCO TRAZAS En la propuesta se estudian cinco trazas posibles y Vialidad Nacional seleccionará tres, que serán analizadas en profundidad junto con las provincias. Recordamos que la única cotizante para los estudios de traza y elaboración del proyecto ejecutivo fue Atec, que ofertó 95.978.024 pesos. El trabajo está dividido en dos etapas. En una primera, se ejecutarán los estudios para definir la ubicación del puente y la traza de los enlaces a la red vial existente. Para este paso de la determinación de la ubicación del puente, aguas arriba o abajo del actual túnel subfluvial, junto con los enlaces viales con la red existente en Santa Fe y en Paraná, se ha fijado un plazo de nueve meses de ejecución. Luego de establecida la traza, se avanzará con la elaboración del proyecto ejecutivo

y la confección del pliego licitatorio, con un plazo de 18 meses y varias instancias en el proceso que van desde el anteproyecto, su análisis detallado y aprobación, hasta llegar al proyecto final. Vialidad Nacional explicó en un comunicado, que el futuro puente deberá estar ubicado entre Punta Alvear y Villa Celina (Entre Ríos). La estructura será del tipo atirantado, con obenques, una estructura similar a la del puente Rosario - Victoria. El viaducto sobre el canal de navegación tendrá una luz entre pilas no menor que 350 metros, con una altura que garantice en situaciones de crecidas máximas el paso de barcos ultramarinos. “Se estableció que los parámetros mínimos de cálculo y diseño tendrán en cuenta crecidas de recurrencias, que corresponden a un caudal total de 82.770 metros cúbicos por segundo, con un espacio libre del cauce de 3000 metros en la zona del puente”. El cruce del valle de inundación estará conformado por una serie de tramos de terraplén y puentes, para que estos cursos de agua sean navegables para embarcaciones comerciales de menor porte, turísticas y deportivas. La calzada de la toda la nueva vinculación interprovincial será pavimentada, con dos carriles de circulación por sentido de tránsito, con una velocidad de diseño de 130 kilómetros por hora para vehículos livianos, a similitud de una autopista.

de los estudios básicos, la ejecución y confección para analizar la factibilidad, que va a permitir decisiones respecto de la obra como estudios de suelo, el impacto ambiental, los costos, el sistema de traza y demás condiciones técnicas que van a requerir las obras. Asimismo, este es el primer paso para concretar lo que que Tierra del Fuego viene trabajando con el Ministerio de Planificación para integrar la provincia a la interconexión eléctrica nacional, y de esta manera aumentar los recursos energéticos. La apertura tuvo lugar en la Secretaría de la Energía de la Nación. MISIONES La licitación pública internacional 5 para la construcción de la estación transformadora Oberá II en 132/33/13,2 kV y la ejecución de obras complementarias, tuvo cuatro oferentes. José Cartellone Construcciones Civiles S.A. - Isolux S.A. - Corsan S.A., $ 136.486.873,81 Rovella Carranza S.A., $ 140.572.225,51 Teyma Abengoa S.A., $ 145.850.000,00 Tecsa S.A., $ 133.631.869,68 Presupuesto oficial, $ 159.015.452,00 La obra tiene un plazo de ejecución de 540 días y los trabajos tienen por finalidad la confección del proyecto ejecutivo hasta nivel de la ingeniería de detalle, la provisión del terreno, provisión y montaje de materiales y equipos para la construcción y puesta en servicio de la estación transformadora.


21

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014 PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA | ABRIL DE 2014

En el primer cuatrimestre, 12,5% más de acero La producción de acero crudo del mes de abril de 2014 fue de 485.800 toneladas, cifra 3% superior que el valor de marzo y 13,3% mayor que la de abril del año anterior. De esta manera, la producción del primer cuatrimestre del año fue de 1.730.200 toneladas, 12,5% superior respecto de igual período de 2013 (cuando se verificaron 1.537.300 toneladas), lapso afectado por reparaciones en varias plantas del sector. Por su parte, siempre según la información proporcionada por la Cámara Argentina del Acero, la producción de hierro primario fue de 387.900 toneladas en abril, resultando 2,3% menor que la de marzo y dos por ciento superior que la de abril de 2013. Respecto de los laminados terminados en caliente, en abril se alcanzaron 447.500 toneladas, 1,2% menos que en marzo de 2014 y 2,2% menos que en abril de 2013. Finalmente, la producción de planos laminados en frío de abril de fue de 113.100 toneladas, un 7,7% inferior que la de marzo y 14,8% menor que la de abril de 2013. NUEVO TITULAR Durante el pasado mes, el Lic. José Giraudo fue elegido nuevo presidente de la Cámara Argentina del Acero. Giraudo es Licenciado en Economía, con diversos posgrados en Administración y se desempeña actualmente como CEO de la firma Acindar Grupo ArcelorMittal.

RECICLAJE Con motivo de la celebración del Día Mundial del Reciclaje, el pasado 17 de mayo, Acindar se unió al llamado mundial de promover una conciencia ecológica en los procesos de producción, anunciando que tan solo en 2013 recicló cerca de 590.000 toneladas de desechos. En su acería, la empresa utiliza como materia prima un 35% de chatarra reciclada y un 65% de mineral de hierro, sin que esto signifique que el producto final pierda calidad, comenzando así un ciclo de reutilización continua. Además el uso de este acero reciclado implica que se requiera 60% menos de energía eléctrica en el proceso de fabricación. El acero, por sus características propias es un material sustentable y es más veces reciclable que el papel, el aluminio y el vidrio, porque puede reciclarse en su totalidad y numerosas veces sin que pierda calidad. Según datos del Instituto Internacional de Hierro y Acero (IISI, por sus siglas en inglés), hasta 2007 a nivel global, se habían reciclado 20 mil millones de toneladas de acero, lo cual lo convierte en el material más reciclado del mundo. Su maleabilidad y resistencia permite usarlo una y otra vez, de tal forma que puede transformase en diversos productos. Además el proceso de reciclaje es muy sencillo, a diferencia de otros materiales y debido a su magnetismo, puede separarse muy fácilmente. Actualmente, el acero es un material fundamental que provee diversas soluciones sos-

2013 Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2014 Enero Febrero Marzo Abril Abril / marzo 2014 Abril 2014 / 2013

Acero crudo

Hierro primario

Laminados terminados en caliente

Planos laminados en frío

428,9 448,7 416,5 461,5 478,9 462,6 477,3 469,2 433,6 5.185,6

380,2 373,1 316,1 288,1 278,0 335,9 385,2 402,1 398,7 4.115,4

457,7 449,9 437,2 351,6 450,8 468,4 491,4 436,6 405,6 5.143,5

132,7 132,9 122,0 119,2 129,2 132,4 140,7 123,9 115,0 1.511,8

397,1 380,3 471,8 485,8 3,0% 13,3%

393,6 354,0 397,0 387,9 -2,3% 2,0%

389,7 361,2 453,0 447,5 -1,2% -2,2%

123,8 115,2 122,5 113,1 -7,7% -14,8%

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN SIDERÚRGICA Y VARIACIÓN INTERANUAL

tenibles para la vida. Está presente de forma principal en la industria de la construcción y automotriz, pero también en la industria médica, en los sistemas de transporte, en las infraestructuras, en el suministro de agua y energía, en la fabricación de maquinaria industrial y de electrodomésticos, de envases, entre otros. En la industria automotriz, el

acero y los componentes ferrosos representan casi el 65% de un vehículo común. El reciclaje de acero y hierro de automóviles llega casi al ciento por ciento. En la construcción, el acero también puede ser reutilizado sin necesidad de reprocesarlo, lo que significa contribuir a minimizar las emisiones de CO2 y de gases de efecto invernadero.


22

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

ACTUALIDAD

INGENIERÍA 2014 | DEL 4 AL 6 DE NOVIEMBRE

Las cuatro áreas temáticas del congreso Como ya se ha informado oportunamente, entre el 4 y el 6 de noviembre próximo y organizado por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), tendrá lugar en Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires, el congresoexposición Ingeniería 2014 Latinoamérica y el Caribe, con el objetivo de impulsar el trabajo conjunto de los ingenieros e investigadores con las fuerzas productivas. Para el tratamiento de los diferentes objetivos se han previsto cuatro áreas temáticas. DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS El crecimiento de la región durante la última década ha sido el resultado, entre otros factores, del aumento de la demanda y la consiguiente alza de precios de las materias primas, consolidando un patrón exportador primario. Para que la región se posicione en un mercado global altamente competitivo, es necesario incorporar tecnologías que posibiliten generar productos de mayor valor agregado, previendo la protección del medio ambiente. Se analizarán las tecnologías en las industrias energética, minera, petroquímica, metalmecánica, siderúrgica, agroalimenticia, aeroespacial, nuclear, satelital, bioingeniería, nanotecnología y las TIC’s entre otras. Se presentarán casos de avances tecnológicos, de investigación y desarrollo y nuevos esquemas de asociación público-público y público-privado. Objetivos Identificar dónde están las mayores potencialidades regionales a futuro, para sostener el crecimiento a largo plazo, dentro de un contexto global incierto Detectar las principales restricciones a la eficiencia y proponer medidas concretas para aumentar la inversión privada en I+D Identificar acciones que permitan a las pequeñas y medianas empresas de la región acceder a metodologías y tecnologías innovadoras Ejes temáticos Innovación y desarrollo económico: el desafío es incorporar “valor agregado innovativo” para lograr el liderazgo mundial en niveles de competitividad basado en la desprimarización de las economías y la incorporación de contenido local de conocimiento en las exportaciones Desarrollo tecnológico y sustentabilidad: se busca fortalecer y generar nuevas capacidades y acciones que mejoren la eficiencia en la utilización de los recursos existentes y profundicen la valorización social de los mismos para lograr el óptimo social, económico y ambiental Integración regional y tecnología: identificar el rol de la ingeniería en la búsqueda de una sinergia regional a través de la integración de los ámbitos científicos, tecnológicos y productivos, como solución colectiva para lograr el desarrollo articulado de sus economías INTEGRACIÓN REGIONAL DE LAS INFRAESTRUCTURAS Pensar una estrategia de desarrollo social y económico integral para el mejoramiento de las condiciones de producción y calidad de vida, implica considerar la provisión eficiente de servicios de infraestructura, tanto a nivel nacional como regional. Para ello es fundamental que los países de la región articulen sus políticas de desarrollo asignando recursos a proyectos que

se potencien entre sí, considerando la integración de sus infraestructuras de telecomunicaciones, de transporte (fluvial, marítimo, ferroviario, rodoviario) y energética (generación, líneas de trasmisión, gasoductos, oleoductos). Se analizará también la integración industrial que aparece como un tema clave para agregar valor a nuestros productos y se presentarán casos de asociación público – privada. Objetivos Establecer el grado de impacto y contribución de las infraestructuras en el desarrollo sostenible de los países de la región Dar a conocer los planes en marcha, tanto a nivel regional como de países de la región Mostrar casos testigos de complementación productiva trasladables a otros sectores de la economía y al desarrollo de la competitividad sistémica en el marco de la integración regional Conocer los nuevos instrumentos financieros, asociativos e institucionales que se están aplicando para encarar programas y proyectos de alta complejidad, identificando los obstáculos que deben superarse Ejes temáticos Energía Recursos naturales (minerales, acuíferos, forestales) Recursos agroalimentarios Comunicación y transporte (recursos navales/marítimos, hidrovías/puertos, trasandinos/ferrocarriles, fronteras/vialidad, aéreos/ aeropuertos) Telecomunicaciones INTEGRACIÓN REGIONAL EDUCATIVA Y PROFESIONAL En un marco de integración regional que apunte al desarrollo sostenible con inclusión social, se tratarán la formación de ingenieros para la innovación y para el cuidado del ambiente, la integración académica, los requerimientos para el reconocimiento de títulos, la movilidad e intercambio de estudiantes, docentes y profesionales, la detección de las áreas de vacancia y su cobertura, atendiendo a los nuevos alcances de la ingeniería y la necesaria articulación del sistema de educación superior con el sistema productivo. Se analizarán formas de ejercicio profesional en distintos países, la convergencia tecnológica futura, su impacto en las metodologías de formación de ingenieros, la enseñanza virtual y variantes educativas a distancia como herramientas para la integración. Objetivos Desarrollar un perfil profesional en base a la demanda y a la convergencia tecnológica futura Obtener conclusiones sobre las competencias y las metodologías a utilizar en la formación de ingenieros Mostrar los avances y restricciones a la movilidad profesional, frente a procesos similares en otras regiones Generar propuestas para lograr sistemas simples de intercambio de estudiantes y docentes de manera a optimizar los procesos de integración académica y profesional Debatir mecanismos innovadores de articulación y complementación entre el sistema educativo y productivo Analizar las principales problemáticas de los estudiantes para su ingreso al mundo laboral Ejes temáticos

DURANTE EL AÑO PASADO SE DESARROLLARON DIVERSOS CONGRESOS PREVIOS PREPARATORIOS

Perfil profesional de los futuros ingenieros, características de la demanda futura: competencias necesarias a desarrollar durante la formación con la finalidad de graduar profesionales capacitados para desempeñarse con éxito en la industria, servicios de ingeniería, investigación y desarrollo, creación de nuevas empresas, entre otros Convergencia tecnológica futura: necesidad de competencias de formación para el trabajo interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario y su impacto en la formación de ingenieros Nuevas metodologías de la enseñanza de la ingeniería: enseñanza virtual de la ingeniería, formación continua y variantes educativas a distancia como herramienta para la integración regional Aspectos académicos de integración y de relación profesional: hacia la búsqueda del incremento de la movilidad y el intercambio académico intrarregional, en particular de estudiantes, como herramienta para favorecer la integración y la formación multicultural. Convergencia de los sectores públicos y privados para su impulso. La acreditación de carreras de ingeniería como requisito para el reconocimiento automático de títulos. Acuerdos vigentes y perspectivas futuras Integración profesional: acuerdos de movilidad profesional existentes, fortalezas y debilidades. Condiciones para un adecuado resguardo de la actividad profesional. Asimetrías existentes y estrategias para su superación. Análisis de la integración profesional en bloques comerciales Desarrollo profesional de los ingenieros en las corporaciones: el desafío de la motivación, desarrollo y retención de los profesionales dentro de la empresa. La diversidad y la Inclusión como temas transversales a las políticas de retención de las empresas.

SOSTENIBILIDAD DE LOS TERRITORIOS URBANOS Y RURALES La cuestión de la sostenibilidad territorial cobra hoy una magnitud que requiere la reflexión profesional, responsable e interdisciplinaria, capaz de dirigir y sustentar la acción concreta hacia la resolución de problemas de nuestra sociedad. Reconociendo las innegables diferencias existentes entre lo urbano y

lo rural, los avances tecnológicos ponen de manifiesto que tales fronteras no se presentan con la nitidez de antes, cuando divisiones más marcadas y rígidas requerían tratamientos específicos y focalizados. Se apunta aquí a suministrar un espacio donde voces provenientes de distintos campos del conocimiento puedan reflexionar sobre cuestiones territoriales con criterios de sostenibilidad, para brindar recomendaciones técnicas de aplicación, haciendo énfasis en la preservación ambiental y la equidad social. Objetivos Promover la reflexión sobre las variables que inciden en la sostenibilidad territorial, urbana y rural Debatir sobre las diversas prácticas territoriales para el desarrollo, considerando las condiciones económicas, medioambientales y sociales Propiciar un intercambio interdisciplinario para formular las medidas de intervención territorial más apropiadas desde el ámbito público y privado Ejes temáticos Planificación y gestión territorial: aportes de la ingeniería para la sostenibilidad del territorio. Lo formal y lo informal en la ocupación del territorio. Crecimiento urbano: expansión versus densificación. Los usos del suelo en conflicto: productivo, improductivo, apto. Los procesos de producción de la vivienda, el acceso a los servicios Movilidad, transporte y comunicaciones: políticas integradas de Infraestructura, transporte y logística, avances y limitaciones. El rol de la movilidad en la integración física y social como parte de un planeamiento integral Aporte de la ingeniería para la diversidad e integración de comunidades vulnerables: el rol de la ingeniería para la integración y la preservación ambiental y cultural. Aportes desde lo tecnológico integrando lo social. Estrategias para la inclusión de grupos con diversidad cultural y social en proyectos de infraestructura, transporte, movilidad. Nuevas modalidades de trabajo. Sensibilización social en relación a la ingeniería. Percepción del rol del profesional de la ingeniería. Derribando barreras con la tecnología


EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014 MERCADO ENERGÉTICO | ABRIL DE 2014

Leve baja respecto del mes de marzo Con un mayor aumento en el interior del país, el pasado mes abril registró una suba del consumo eléctrico de 3,1% en comparación con abril de 2013. De ese modo, el primer cuatrimestre del año acumulaba un incremento de 2,9% con respecto al mismo lapso del año pasado. En el cuarto mes de 2014, la demanda neta total del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) fue de 9598,8 GWh, con una baja respecto de marzo de 1,9 por ciento. Por otra parte, en relación con la demanda de potencia, abril verificó en promedio picos 3,4 por ciento más altos que los de abril de 2013; 6,2% mayores que los de 2012; 0,1% más altos que en 2011 y 5 por ciento superiores que en 2010. En cuanto al consumo por provincia, en abril fueron 20 las empresas o provincias que marcaron subas de sus requerimientos eléctricos al MEM: los que verificaron mayores incrementos fueron Santa Cruz (54%, por menor uso de autogeneración), Edelap (15%), Chaco (11%), Formosa (11%), Corrientes (10%) y Salta (9%). Por otra parte, se registraron bajas en el consumo en cinco provincias: La Rioja (10%), EDES (6%), Catamarca (5%), Río Negro (4%) y San Luis (1%). Asimismo, en dos provincias no se

registraron variaciones significativas y el índice se redondeó en cero: Jujuy y Mendoza. En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional, totalizaron una suba conjunta de 2,7 por ciento, con un aumento de 4 por ciento en Edenor, mientras que en Edesur la demanda al MEM subió uno por ciento. Por su parte, la evolución de la demanda eléctrica del interior del país en forma conjunta, aumentó 3,8 por ciento. La temperatura media de abril de 2014 fue de 18,3ºC, cuando en 2013 había sido de 19,1ºC, y la histórica del mes es de 17,7ºC. En tanto, en marzo pasado había sido de 20,7°C. GENERACIÓN Según datos globales de todo el mes, la generación térmica sigue liderando ampliamente el aporte de producción, al cubrir el 66,3% de los requerimientos. Por otra parte, el aporte hidroeléctrico proveyó el 29,9% de la demanda. En tanto, el aporte nuclear sumó 2,4%, mientras que las generadoras de fuentes alternativas (eólicas y fotovoltaicas) mantuvieron su producción del 0,5% del total. Por otra parte, la importación representó el 0,9% de la demanda total.

BAHÍA BLANCA | CENTRAL TERMOELÉCTRICA GUILLERMO BROWN

Arribó la primera turbina El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios comunicó que arribó a Bahía Blanca la primera turbina para la central termoeléctrica Guillermo Brown de esa ciudad. El equipo fue traslado desde Hamburgo (Alemania) por barco y es una de las dos grandes turbinas de gas que requerirá la central, que se inscribe dentro del marco del Plan Energético Nacional. La denominación técnica de la turbina es SGT6-5000F, tiene una capacidad de generación de 300 megavatios, y fue fabricada por la empresa alemana Siemens. En el predio de General Daniel Cerri, en el que se desarrolla el proyecto, se están concluyendo actualmente los trabajos de construcción de la losa sobre la cual será montada la turbina generadora de energía. Este arribo marca un importante avance en este proyecto, previéndose que la central estará en condiciones de entregar energía al Sistema Interconectado Nacional a comienzos de 2015. YACYRETÁ El pasado día 11 se llevó a cabo una reunión bilateral entre la Argentina y Paraguay, a efectos de iniciar el proceso de revisión del Tratado de Yacyretá, conforme a lo estipulado en el artículo IX del Anexo C del acuerdo, además de convenir otros puntos, como avanzar hacia un acuerdo amplio y equitativo que permita tornar a la entidad viable económica y financieramente, así como alcanzar

LA TURBINA ALEMANA LLEGA AL PUERTO DE BAHÍA BLANCA

alternativas superadoras, eficientes y modernas en su gestión. El documento fue firmado por el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Arq. Julio De Vido y el mnistro de Relaciones Exteriores del Paraguay, Eladio Loizaga. Por otra parte, el Ministerio de Planificación Federal, informó que desde el desarrollo del Plan de Terminación de Yacyretá se han incorporado al patrimonio vial de la Argentina y Paraguay 50 nuevos puentes que totalizan 7263 metros de longitud en ambas márgenes del río Paraná, siguiendo las tareas de reposición funcional de infraestructura a nivel de cota 83, objetivo alcanzado en febrero de 2011, que permitió duplicar la potencia de la central.

23


24

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

OPINION

Análisis económico

Lic. Pablo A. Lara

Entre la recesión y las oportunidades

L

a economía argentina está inmersa en un contexto de estanflación (“estancamiento” con alta inflación), de “tensa calma” cambiaria, de brusco aumento del costo del dinero y de reducido horizonte de planeamiento. Pero, al mismo tiempo, este contexto está lejísimos de asemejarse al de crisis previas, porque la economía todavía está en un nivel de actividad elevadísimo en términos históricos y ello se debe básicamente al contexto internacional todavía “positivo” que enfrenta en la actualidad la economía argentina. A modo de referencia, los términos del intercambio, o cociente entre los precios de los bienes que exporta e importa la Argentina, en el inicio de 2014 se ubicaron apenas 6% por debajo del máximo histórico (anual) registrado en 2012, pero se mantuvieron 43,5% por encima del promedio histórico de la serie. Frente a esta realidad es lógico que las decisiones de inversión y de consumo de bienes durables se posterguen, incluyendo las de poner en marcha nuevos proyectos constructivos. Pero, no a todos los sectores mencionados les va igual. Como durante 2013, la construcción alcanzó un nivel récord histórico, en línea con la economía en general, y la ejecución de las obras tiene inercia, entonces el impacto negativo sobre la actividad sectorial no fue tan significativo hasta el momento. Durante el segundo bimestre del año el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC), tal como se informa en esta misma edición, corregido por estacionalidad siguió cayendo con relación al mismo período del año pasado y lo hizo a mayor velocidad que en el primer bimestre. Luego de haber retrocedido 1,6% anual en enero-febrero, en marzo-abril los despachos de los principales insumos disminuyeron 3,1% anual. Sin embargo, es importante destacar que en esta oportunidad la comparación se efectuó justo con el mejor bimestre de la serie que comenzó a medirse en 1993. Además, cuando se le presta atención a la evolución bimestre tras bimestre, surge que en marzo-abril de 2014 el ISAC

desestacionalizado exhibió una mejora de 2,8% en relación con enero-febrero de 2014, la cual interrumpió por el momento un proceso de contracción que ya acumulaba cinco bimestres consecutivos. En particular, en abril, el ISAC corregido por estacionalidad registró una recuperación de 2,2% mensual, que se sumó a la suba mejora de 3,8% verificada en marzo. Entre los principales insumos considerados por el Indec en la elaboración del ISAC, en abril sólo se despacharon menores volúmenes de pinturas y de cemento portland. Las caídas fueron de 11,5% y de 5,4% anual, respectivamente. En cambio, los otros cuatro experimentaron variaciones positivas, entre 2,3% (asfalto) y 49,2% (pisos y revestimientos cerámicos). Los despachos de hierro redondo avanzaron 3% anual y los de ladrillos 4,5% anual. En tanto, en el primer cuatrimestre del año cuatro de los seis insumos consi-

Se postergan las decisiones de poner en marcha nuevos proyectos constructivos derados tuvieron retracciones interanuales y solamente dos lograron crecer con respecto a enero-abril de 2013. Los de hierro redondo para hormigón crecieron 8,6% anual, y los de pisos y revestimientos cerámicos se ubicaron 23,2% por encima de los de un año atrás. Del otro lado se ubicaron los ladrillos y el cemento portland, con caídas de 0,9% y 2% anual, seguidos por los despachos de asfalto y de pinturas (-4,6% y -17,3% anual). Al considerarse mayo, los despachos de cemento portland indicaron que el proceso contractivo continuó. En total se en-

tregaron al mercado interno 919,9 mil toneladas, volumen que resultó 7,8% inferior que el de mayo de 2013, acumulando en los primeros cinco meses del año 4,4 millones de toneladas y una caída de 3,2 por ciento. En línea con lo anterior, en lo que transcurrió del año casi todas las tipologías de obra se vieron afectadas. Los retrocesos fueron liderados por las obras residenciales y no residenciales privadas, con caídas moderadas de 2,9% y 2% anual, respectivamente. Las otras obras de infraestructura retrocedieron 0,9% anual y las obras petroleras disminuyeron 11,9 con relación a enero-abril de 2013. A la inversa, las obras viales se mantuvieron en expansión, con un avance interanual de 2,7 por ciento. En lo referente al empleo sectorial, las estadísticas provisorias del Ieric señalaron que la ocupación formal registró una contracción de 1,6% anual en el primer trimestre del año, ubicándose el promedio en 381,8 mil puestos de trabajo ocupados. Finalmente, en lo relativo a las expectativas para el futuro próximo y aun en el contexto general referido más arriba, según el Indec, en enero-abril de 2014 la superficie autorizada a construir en el conjunto de los 42 municipios que releva habitualmente acumuló un alza de 7,8% con relación al mismo cuatrimestre de 2013. En total se habrían autorizado 2,488 millones de metros cuadrados en los primeros cuatro meses del año. Debe resaltarse que se trata de estimaciones del organismo oficial de estadísticas, ya que la información desagregada (con datos para el primer trimestre del año) muestra datos completos solo para 32 municipios. A su vez, debe considerarse que el poder predictivo de esta serie disminuye en escenarios de elevada incertidumbre como el actual. Pero, más allá de que estos proyectos se pongan en marcha inmediatamente o no, lo que están mostrando es que existe interés por tomar posición en el sector, si no para el corto, por lo menos para el mediano plazo, justamente el único período que en las encuestas de expectativas la población evalúa en forma positiva.

JUEGOS OLIMPICOS | CONCURSOS

Ganadores del primer anteproyecto El pasado 16 de mayo, en la sede de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), se procedió a la apertura de los sobres que guardaban el anonimato del primero de los concursos nacionales de anteproyectos de viviendas para la Villa Olímpica para los Juegos de la Juventud 2018. LOS PREMIADOS Primer premio ($ 350.000). Autores: Arqs. Daniel Huespe, Juan Pablo Accotto, Maricruz Errasti, Mauro Barrio y Pablo Carballo Segundo premio ($ 120.000). Autores: Arqs. Rodrigo Grassi, María Hojman y Pablo Pschepiurca Tercer premio: desierto Mención: Autores: Arqs. Miguel Angel Lama y Oscar Francisco Soler

PERSPECTIVA LIBRE DESDE CENTRO DE MANZANA DEL PROYECTO GANADOR


EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

25

ECONOMÍA Y SOCIEDAD | OPINIONES EN LA SCA

La Argentina frente al siglo XXI Dentro de la primera parte del ciclo Horizontes Futuros (Economía y sociedad. La Argentina frente al siglo XXI), organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), disertaron el Ing. Pedro Brandi, presidente del Grupo Construya y el Lic. Pablo Lara, economista, director de Estrateco y colaborador de nuestra publicación, con la moderación del gerente Institucional de la CEDU (Cámara de Desarrolladores Urbanos), Danilo Antoniazzi. El ingeniero Brandi se refirió al Índice Construya, destacando que la evolución de la actividad en los últimos doce meses demuestra que, en su gran mayoría, los profesionales mantienen su confianza en la construcción como el mejor sistema de ahorro. Con respecto al aporte del grupo, explicó que las empresas que lo integran invirtieron más de 500 millones de dólares y ampliaron la dotación de personal en casi 70%. Asimismo, en una década financiaron alrededor de un millón de horas de formación para alrededor de 300 mil profesionales y técnicos distribuidos en todo el país e indicó las acciones sustentables que se encuentran realizando. En cuanto a los últimos diez años, comentó que la tasa de crecimiento del stock de viviendas fue de casi 17% y la relación habitante por vivienda ocupada bajó de 3,9 a 3,4. En las regiones Buenos Aires y Centro -aclaró- fue donde más se construyó: las regiones NEA, NOA y Patagonia fueron las

más dinámicas con tasas superiores a 30% en los últimos diez años, agregando que aunque el déficit habitacional bajó 6%, sigue siendo importante, ya que representa un 19% del stock de viviendas no deficitarias, afirmando que la proporción de inquilinos en el total de hogares aumentó 5 puntos porcentuales. Como medidas para mejorar, Brandi detalló que se necesita más inversión en viviendas para población de bajos recursos; planes de acceso para poblaciones de ingresos medios y que para poblaciones de ingresos medios y altos se necesitan créditos hipotecarios y leasing. CUARTO MEJOR TRIMESTRE El licenciado Lara explicó que durante 2013 la economía argentina logró crecer 2,5% respecto del año anterior, llegando la producción anual de bienes y servicios a un nuevo máximo histórico. En particular, señaló que se destacó la gran expansión de la demanda de bienes durables de consumo, como automóviles y motos, y también la inversión en construcción, sector que superó completamente la contracción de 2012 y llegó a batir el récord de actividad que había alcanzado en 2011. Simultáneamente comentó que el crecimiento de la inversión en construcción fue producto de 5 factores principales: La inercia de la inversión en construcción, cuyo plazo promedio de ejecución supera ampliamente el año calendario

EL CEPO CAMBIARIO Por su parte, Antoniazzi hizo mención al cepo cambiario y a la dificultad de poder convenir las operaciones inmobiliarias en dólares. Después, se refirió a la pesificación del mercado inmobiliario, que en el caso de los proyectos en la fase de lanzamiento o con avance de obra, contribuyó en un primer momento a motorizar las ventas para luego sumirse en una nueva corrección a la baja, agregando que unos meses después y con la finalidad de poder dar un nuevo impulso al mercado de la construcción, se promulgó la denominada Ley de Blanqueo de Capitales o exteriorización voluntaria La recuperación de la inversión pública, producto del impulso que le otorgaron los comicios electorales de mitad de término El crecimiento de las refacciones y ampliaciones de inmuebles La realidad de un mercado inmobiliario muy rígido en materia de precios y la flexibilidad de los desarrolladores con proyectos en marcha generaron un hecho atípico. Una crisis del sector se transformó en un factor de sostenimiento de la actividad de la construcción, a través del ingreso de una

y la posibilidad de suscribir bonos Cedin para ser utilizados en la compra de activos inmobiliarios. Si bien esta medida, en alguna manera contribuyó a impulsar el movimiento del mercado, lejos estuvo de las proyecciones realizadas y a los pocos meses volvió el ciclo contractivo, que se vio reflejado a lo largo de 2013 en la caída de obra nueva en la Ciudad de Buenos Aires (63,8 por ciento) y por los guarismos proyectados para la actividad para 2014, según el ISAC, con una retracción de 2,3 por ciento. También se refirió a la contribución del sector en la economía domestica, que es de un cinco por ciento del PBI. mayor demanda a proyectos en ejecución o próximos a poner en marcha El plan ProCreAr influyó muy positivamente sobre la inversión en construcción nueva y sobre las ampliaciones y refacciones de viviendas existentes También se refirió al Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC), que corregido por estacionalidad registró una retracción de 3,2% anual en el primer trimestre del año, pero se mantuvo como el cuarto mejor primer trimestre de la serie (detrás de los de 2013, 2012 y 2011, en orden descendente).


26

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014


COSTOS DE OBRAS VIALES

SEGUNDA SECCION

Comparativa del mes de abril

Ventas

Indec

Dirección Nacional de Vialidad 40

225

Indec

6,0%

CAC

Construya

Despacho de asfalto 1.025 1.024

30

200

I

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

1.023 1.022

20

1.021

175

10

1.020 1.019

150 125

6,0%

-2,9%

7,6%

0 Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Ene.

Feb.

Mar.

1.016

Abr.

-1,9%

1.015 Nov.

-20

ISAC - Indice bloque obra vial

1.018 1.017

-10

Dic.

Abr.

Valor de referencia - Mano de obra

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Variación porcentual mensual - ISAC

Precios de materiales e insumos ACEROS Acero especial en barras Alambre de atar Alambre de púas Alambre liso Barandas metálica cincada para defensa clase "A" Barandas metálica cincada para defensa clase "B" Bulones Chapa de aluminio Clavos y alambres Postes metálicos comunes livianos Postes metálicos comunes pesados ARIDOS Agregado fino p/hormigón Agregado grueso p/ hormigón Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular Agregado pétreo 6/20 Agregado pétreo 0/6 Arena silícea para mezclas asfálticas Suelo seleccionado Agregado pétreo de trituración 1 a 3 Agregado pétreo triturado para base granular Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular ASFALTOS Asfalto diluido EM1 para riego de imprimación Asfalto diluido ER1 para riego de liga Asfalto modificado con polímeros Cemento asfáltico (50/60, 70/100) CEMENTOS, CALES Y YESOS Cal hidráulica hidratada Cemento portland normal Cemento blanco COMBUSTIBLES Gasoil Aceite Nafta MADERAS Madera para encofrado Postes de madera Varillones Varillas Tranqueras tipo "B" Medios postes reforzados incl. tornapuntas

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD rollo rollo rollo m m Nº m2 kg Nº Nº

12.983,29 432,80 649,19 865,59 259,68 309,14 9,50 903,71 26,39 447,72 519,36

Mar. 14 5.226,00 1.343,22 1.604,83 676,55 410,44 5,06 835,60 1.022,75 995,07 744,58 525,96

Aceite lubricante Asfaltos, combustibles y lubricantes Camiones y sus chasis Carrocerías y remolques (acoplados) Equipos Gasoil Gastos generales Mano de obra Máquinas viales autopropulsadas Máquinas viales no autopropulsadas Transporte

Abr. 14 5.226,00 1.447,21 1.636,82 691,62 413,52 5,46 902,90 1.200,22 1.003,17 778,44 544,84

m3 m3 t t t t m3 t t t

126,00 228,00 111,60 139,20 139,20 86,40 54,04 139,20 135,60

m3 m3 t t

5.730,00 5.730,00 6.806.00 5.567,80

EMPRESAS | POLYDEM

t t t

818,35 1.264,80 1.890,99

l l l

9,98 33,64 12,39

m2 Nº Nº Nº Nº Nº

73,70 550,12 28,31 18,26 9.132,00 232,65

El estabilizador Polyses está destinado a la impermeabilización y estabilización de suelos naturales como elemento estructural, permitiendo el aprovechamiento de aquellos de por si no aptos para uso vial; al mismo tiempo, su costo unitario es inferior a los tratamientos tradicionales. En su aspecto genérico, es un aditivo a base de polímeros, sales inorgánicas y tensioactivos, que genera una triple reacción en el suelo a tratar: Promueve un intercambio iónico entre las partículas de suelo, logrando que queden imposibilitadas de absorber agua Ese intercambio produce una ligazón química y una mayor densificación del suelo La carga electrostática conferida al suelo por el aditivo modifica la tensión superficial de los cuerpos granulares existentes, modificando el ángulo de absorción y facilitando el escurrimiento del agua que entra en su estructura

UOCRA - SALARIOS BÁSICOS ZONA “A” - CONSTRUCCIÓN VIGENTES AL 1º/4/2014

Oficial especializado Oficial Medio oficial Ayudante

HORA

DIA (8 HORAS)

32,30 27,51 25,35 23,28

258,40 220,08 202,80 186,24

Estabilizante de suelos

REDETERMINACIONES | DECRETO 1295/02

Dirección Nacional de Vialidad: otros insumos PRECIOS Costo financiero (anual)

MAR. 14 0,25

ABR. 14 0,25

Equipo importado

7,84

7,93

Seguros y patente

177,66

177,66

Vivienda para supervisión

261,56

269,72

10.015,76

10.451,21

942,94

963,75

1.299,10 218,07 29,51 1.022.200 429.000

1.369,47 222,48 29,66 1.022.500 437.600

907,89

921,86

770,97 1.797,40 57,91 771,14 29,51 2.363,56 1.274,35 670,40 1.085,50 970,60

790,41 1.808,80 58,84 792,06 29,66 2.386,90 1.373,92 685,20 1.119,90 1.084,70

724,82

736,45

1.069,41 624,12

1.132,65 637,83

814,31

826,48

1.040,86

1.101,25

814,31

826,48

Acero dulce Alambre tejido para gaviones y colchonetas Alambres para alambrados Arenas Cales Camión con acoplado Camión solo Camisas de acero para pilotes Caños de Hº Aº Caños de Hº Gº Cementos Equipo nacional Filler calcáreo Fueloil Gasoil Hormigón elaborado Madera para encofrado Mano de obra Membrana de polietileno o geotextil Nafta común Piedras Postes, varillones y varillas para alambrados Torniquetes Tranqueras de madera

Precios indicativos al mes de mayo de 2014. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).


II

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

COSTOS DE OBRAS VIALES

Estudio del precio por kilómetro y costo total Mayo 2014 Obra vial tipo - longitud: 20 km Costo directo

$ 85.897.332,63 $/km: 4.294.866,63 Variación mensual: 4,13%

Recordamos a los lectores que en esta reformulación del modelo de obra tipo de la sección Costos de Obras Viales, se han incorporado actualizaciones que se ajustan a las tipologías que se ejecutan en la actualidad, las cuales tienden a producir mejoras en el aspecto de la seguridad vial, como por ejemplo la construcción de banquinas pavimentadas y la mejor y mayor señalización, tanto vertical como horizontal, en los caminos y debiendo mencionar el desarrollo mayoritario que ha tomado la metodología de duplicación de calzadas, generando autovías sobre rutas existentes. Se ha tenido en cuenta también la actual modalidad de licitar obras separadas por tra-

Teniendo en cuenta los diversos factores que se enumeran más abajo, desde el presente número, El Constructor renueva la sección “Costos de obras viales”, que se publica en la segunda edición de cada mes. De manera de estar siempre atento a las necesidades de los lectores, se optimiza la fácil lectura del modelo para el cálculo de la ejecución de esta obra vial tipo que es un emprendimiento de 20 kilómetros de extensión, con un plazo de un año y un mantenimiento de seis meses. En estas tres páginas se condensan los insumos y variables que afectan los trabajos, describiendo la tipología adoptada y las consideraciones sobre los costos.

mos o secciones de una longitud promedio de 20 kilómetros, de manera de dar cabida a un mayor número de empresas en la ejecución de los trabajos; por ello se abandona el tramo de 40 kilómetros, aunque siempre se considera un camino en zona llana y con suaves ondulaciones. MAYO Durante el mes de abril fueron los materiales los que impulsaron en mayor medida el aumento del precio por kilómetro y el costo total que se evalúa en el nuevo análisis; igualmente se registraron correcciones en alza para la mano de obra y los equipos involucrados en los trabajos.

Perfil de la estructura del pavimento 1. Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor. 2. Riego de liga en 11,30 metros de ancho. 3. Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor. 4. Riego de liga en 7,42 metros de ancho. 5. Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho. 6. Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor. 7. Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8. Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho. 9. Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor. 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho. 11. Banquinas de suelo. 12. Terraplén con compactación especial. PERFIL TIPO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

La tipología adoptada y otras consideraciones Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible; debido a eso y la experiencia profesional acumulada, se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses OTRAS CONSIDERACIONES El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: - Costos directos: incluyen los materiales, mano de obra y equipos - No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales - Costos de los materiales: son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos - Provisión de suelos: para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma ESTIMACION DE PRECIOS Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8 a 12 por ciento Beneficios: 10 a 15 por ciento Impuestos: 24 a 26 por ciento (IVA, ingresos brutos, financieros)


III

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

Composición del costo directo Item

Descripción

Unid.

Cant.

Materiales Unit. ($)

Parcial ($)

Mano de obra Inc.

Unit. ($)

Equipos

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Total costo directo

Parcial ($)

Inc.

Unit. ($)

Parcial ($)

Inc.

1

Desbosque, destronque y limpieza de terreno

ha

47,40

---

---

---

5.597,40

265.313,93

3,57% 25.216,99

1.195.285,17

4,47%

30.814,39

1.460.602,10

1,70%

2

Excavación para zanjas de desagüe

m3

40.000,00

---

---

---

8,79

351.752,56

5,59%

28,26

1.130.541,01

4,23%

37,06

1.482.293,57

1,73%

3

Construccion Alcantarillas

Unid.

10,00 51.849,63

518.496,31

1,00% 74.773,55

747.735,50

10,05%

5.113,16

51.131,62

0,19%

131.736,34

1.317.363,43

1,53%

4

Excavación para fundaciones de alcantarillas

m3

267,00

---

---

---

52,48

14.011,00

0,19%

68,68

18.336,94

0,07%

121,15

32.347,95

0,04%

5

Terraplén con compactación especial

m3

174.000,00

10,63

1.866.150,00

3,60%

8,00

1.392.486,95

18,72%

50,56

8.797.939,43

32,91%

69,29

6

Ejecución de banquinas

m3

48.000,00

7,51

360.300,00

0,70%

5,60

268.894,03

3,61%

35,39

1.698.912,44

6,35%

48,50

2.328.166,47

2,71%

7

Sub base de suelo seleccionado - Esp. 0.20 m

m3

31.440,00

104,26

3.277.934,40

6,33%

17,90

562.871,92

7,56%

87,92

2.764.254,25

10,34%

210,08

6.605.060,57

7,69%

8

Base de suelo seleccionado para banquina

m3

18.480,00

104,26

1.926.724,80

3,72%

17,90

330.848,38

4,45%

87,92

1.624.790,67

6,08%

210,08

3.882.363,85

4,52%

9

Base de estabilizado granular - Esp. 0.15 m

m3

22.680,00

383,85

8.694.333,61

16,79%

18,88

428.111,29

5,75%

104,99

2.381.201,69

8,91%

507,22

10

Banquinas asfalticas - Esp. 0.06 m

t

11.520,00

484,82

5.585.160,43

10,79%

28,17

324.531,00

4,36%

110,93

1.277.870,59

4,78%

623,92

11

Base de concreto asfáltico. Esp. 0.07 m

t

24.931,20

484,82

12.087.218,03

23,34%

28,17

702.339,16

9,44%

110,93

2.765.524,92

10,34%

623,92

15.555.082,12 18,11%

12

Carpeta asfáltica - Esp. 0.06 m

t

21.024,00

484,82

10.192.917,79

19,68%

28,17

592.269,07

7,96%

110,93

2.332.113,82

8,72%

623,92

13.117.300,67 15,27%

13

Riego de liga

m2

374.400,00

3,63

1.358.270,84

2,62%

0,24

89.217,22

1,20%

0,48

179.412,04

0,67%

4,35

1.626.900,11

1,89%

14

Riego de imprimación

m2

308.400,00

9,16

2.825.051,94

5,46%

0,60

183.724,57

2,47%

1,20

369.462,30

1,38%

10,95

3.378.268,81

3,93%

15

Construcción de alambrados y colocacion de tranqueras

m

40.000,00

50,88

2.035.015,60

3,93%

26,64

1.065.650,88

14,32%

2,91

116.224,92

0,43%

80,42

3.216.891,40

3,75%

16

Señalización horizontal termoplástica

m2

5.142,86

156,37

804.177,86

1,55%

3,39

17.409,26

0,23%

4,82

24.804,66

0,09%

164,58

846.391,78

0,99%

17

Señalización vertical reflectiva

m2

40,00

3.198,82

127.952,91

0,25%

514,44

20.577,71

0,28%

169,77

6.790,93

0,03%

3.883,04

155.321,55

0,18%

18

Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam

m

240,00

521,65

125.194,87

0,24%

74,77

17.944,87

0,24%

8,68

2.083,54

0,01%

605,10

145.223,28

0,17%

51.784.959,40

100%

7.375.692,28

100%

26.736.680,96

100%

85.897.332,63

100%

Agregados pétreos y arenas Cementos y cales

Suelo seleccionado 9,81%

Monto total ($) 20.157.536,40 1.535.223,51

Materiales asfálticos

19.286.241,20

Suelo seleccionado

5.079.734,40

Otros materiales

5.601.299,08 51.748.959,40

11.503.646,59 13,39% 7.187.562,01

Otros materiales 11,06%

CONCEPTO

Cementos y cales 2,96%

MONTO TOTAL ($)

Materiales

51.784.959,40

Mano de obra

7.375.692,28

Equipos

26.736.680,96 -

Materiales asfálticos 37,24%

Incidencia

85.897.332,63

Agregados pétreos y arenas 38,93%

Mano de obra 8,59%

Equipos 31,12%

Equipos Concepto

Monto total ($)

Combustibles y lubricantes

11.248.005,06

Amortizaciones e intereses

5.025.380,46

Reparaciones y repuestos

3.365.836,22

Transporte

7.097.459,22 26.736.680,96

Amortizaciones e intereses 18,80%

Incidencia

Evolución mensual del valor de la obra Combustibles y lubricantes 42,07%

Transporte 29,54%

Incidencia

3.671.092,89

Ayudante

3.034.081,91

Vigilancia

670.517,48 7.375.692,28

Precio por km Costo total ($) ($) Enero Febrero Marzo Abril

Variación acumula- Variación 12 da enero '14 meses

Oficial 49,77%

3.613.476,30 3.687.973,36 3.889.301,23 4.124.623,25

72.269.525,96 73.759.467,29 77.786.024,50 82.492.465,03

--2,02% 5,46% 6,05%

--2,02% 7,63% 14,14%

-------

Mayo 4.294.866,63 ESTUDIO DE COSTOS ANTERIOR

85.897.332,63

4,13%

18,86%

---

2013

Incidencia

Variación mensual

NUEVO ESTUDIO DE COSTOS - AÑO 2014

Vigilancia 9,09%

Monto total ($)

Oficial

Materiales 60,29%

Reparaciones y repuestos 12,59%

Mano de obra jornalizada Concepto

8,37%

Costo directo

Materiales Concepto

12.056.576,38 14,04%

Ayudante 41,14%

Noviembre Diciembre 2014 Enero

Precio por km Costo total ($) ($) 1.670.014,27 66.800.570,75 1.684.551,73 67.382.069,11 1.742.863,80

69.714.551,90

Variación mensual 1,28% 0,87% 3.46%

Variación dic. año Variación 12 anterior meses 18,77% 18,78% 19,80% 19,80% 3,46%

23,00%


IV

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD | PLAN ESTRATÉGICO: SEÑALAMIENTO HORIZONTAL

Líneas longitudinales: formas y texturas El Manual de Señalamiento Horizontal (MSH), aprobado por la resolución 2501/12 de la Dirección Nacional de Vialidad, señala que las marcas viales o demarcación horizontal son las señales de tránsito aplicadas sobre la calzada, con la finalidad de guiar el tránsito vehicular, regular la circulación y advertir determinadas circunstancias y en la edición del 19 de mayo habíamos analizado las generalidades de esas marcas, profundizando a continuación las denominadas líneas longitudinales, que son las que se ubican en forma paralela a la carretera. Ellas suministran una guía “positiva” al indicar al usuario de la carretera los límites de las áreas de la calzada donde es seguro circular, definiendo y delimitando anchos de carriles y calzadas. En un sentido más amplio, indican dónde es seguro sobrepasar a otro vehículo. A su vez, suministran una guía “negativa”; esto es, indican áreas donde no es seguro circular o directamente está prohibido hacerlo. En ese sentido definen zonas con prohibición de sobrepaso. Son franjas de ancho mínimo de 0,10 a 0,30 m y deben ser reflectivas. FORMAS En cuanto al “código de forma”, las líneas longitudinales presentan dos tipos de trazo: continuo y discontinuo. El trazo continuo significa que la línea no se puede traspasar. El discontinuo significa que la línea se puede traspasar. El trazo discontinuo está caracterizado por la sucesión de una “marca” o “bastón” que es el segmento pintado, seguido de un “vacío” o “brecha”, que es el segmento sin pintar. El trazo discontinuo está expresado en los siguientes términos: Módulo: es la sumatoria de longitudes de la “marca” y el “vacío” (ej.: 3 m pintado + 9 m vacío = módulo 12 m) Relación marca/módulo: indica la incidencia del segmento pintado sobre el módulo. Se expresa en términos de fracción en metros (3/12) o bien en forma decimal (0,25) Simple línea continua (línea continua). Independientemente de su color amarillo o blanco, indica que no debe ser traspasada ni circular sobre ella. La simple línea continua (SLC) como línea central en color amarillo se usa en casos excepcionales en la Red Nacional de Caminos (ancho de calzada mayor o igual que 4,80 m y menor que 6,30 m). La SLC se utiliza como línea de borde, siendo de color blanco en carreteras convencionales y en el margen derecho en carreteras multicarriles y de color blanco o amarillo en el margen izquierdo, según se trate de autopistas o autovías, respectivamente. El criterio subyacente en fijar el color amarillo a la línea de borde situada en el margen izquierdo de una calzada de autovía es advertir al usuario de cierto nivel de riesgo inherente no necesariamente advertido por el conductor. En ese sentido se intenta advertir que se está circulando por una carretera que si bien parece una autopista (no hay cruces) no lo es y en particular hay riesgo de que aparezcan vehículos desde la izquierda. Es del caso destacar que si bien las autovías poseen calzadas separadas física-

mente, presentan un control parcial de accesos. Lo dicho conduce a que estas carreteras pueden o no tener colectoras. En ese sentido pueden presentar accesos directos a las calzadas principales y desde ya pueden tener cruces a nivel. De estas características podría no estar totalmente advertido el usuario y conspirar contra su expectativa. En ese sentido se ha considerado conveniente que el color del margen izquierdo sea amarillo. El color amarillo en los primeros años del señalamiento y en particular en la señalización horizontal se ha asociado al “riesgo”; tal es así que la primera vez que se coloca una línea central amarilla, ésta es conocida como “hazard line” (línea de riesgo) y en ese sentido fue por primera vez utilizada como línea central amarilla en la U.S. Highway 85 desde Denver a Brighton, en el estado de Colorado. De igual manera, en el Manual de Señales Camineras de la DNV edición 1963, se introduce el color amarillo para los lugares en zonas con algún grado de prohibición de sobrepaso y en forma subyacente de riesgo. Doble línea continua. Refuerza el concepto de la anterior y define una separación mínima entre ambos sentidos de circulación. Se utiliza como línea central o separadora de sentidos de circulación. Línea discontinua. Indica la posibilidad de ser traspasada. Se utiliza básicamente como línea de carril, o como línea central. Un tipo especial de línea discontinua es la línea punteada caracterizada por una relación marca/módulo de 0,5. Se la utiliza como “extensión” de línea de borde en intersecciones importantes y en enlaces. Doble línea mixta (líneas continuas y discontinuas paralelas). Indica el permiso de traspasar en el sentido de la discontinua a la continua y la prohibición de hacerlo de la continua a la discontinua. Se la conoce también como “complemento”. Se la emplea como línea central. Si bien el Anexo L no es taxativo en lo referente a qué línea regula qué corriente, sí lo es el Manual de Señalamiento de 1963 de la DNV que constituye el antecedente más cercano al presente, cuyo texto se transcribe: “Cuando el conductor ve a la derecha del sistema, en el sentido de marcha, una línea amarilla llena, no podrá adelantarse a otro vehículo, pero sí puede hacerlo si esta línea es a trazos interrumpidos. En cuanto a la línea de la izquierda, ésta gobierna el tránsito en el otro sentido”. La regulación impuesta en cuanto a la línea central conduce a la generación de “zonas con prohibición de sobrepaso” y “zonas sin prohibición de sobrepaso”. La Figura 1 ilustra al respecto. Las zonas con prohibición de sobrepaso (ZPS), se pueden clasificar en dos, a saber: Por limitación de la distancia de visibilidad de sobrepaso disponible: * Curvas verticales * Curvas horizontales Por criterios técnicos de la Dirección Nacional de Vialidad: * Obra de arte * Intersecciones * Cruces ferroviales TEXTURAS En cuanto a la textura, las líneas longitudinales se clasifican en líneas planas o conformadas.

Tipo de carretera

Bordes (1)

Carreteras de 2 carriles indivisos sin banquina pavimentada

Plana

Carreteras de 2 carriles indivisos con banquina pavimentada

Conformada vibrante

Carreteras multicarril

Conformada vibrante

Eje / Carril Conformada: vibrante. Para lluvia Conformada: vibrante. Para lluvia Conformada: vibrante. Para lluvia

TEXTURA DESEABLE DE LÍNEAS LONGITUDINALES. [1] EN CARRETERAS MULTICARRILES INDIVISAS LA COLUMNA “BORDES” APLICA A BORDE DERECHO, EN CARRETERAS MULTICARRILES SEPARADAS (AUTOPISTAS, AUTOVÍAS, SEMIAUTOPISTAS) APLICA A BORDE DERECHO E IZQUIERDO. [2] SE APLICA A “EJE” DE CARRETERAS MULTICARRILES INDIVISAS. [3] SE APLICA A “CARRIL” DE TODO TIPO DE CARRETERA MULTICARRIL

FIGURA 1 - PATRONES BÁSICOS. DIBUJO FUERA DE ESCALA

FIGURA 2 - LINEAS DE BORDE CONFORMADAS. DIBUJO FUERA DE ESCALA

Las líneas conformadas se desarrollaron para dar mayor seguridad en las vías de circulación, especialmente bajo condiciones climáticas o de visibilidad adversas. La característica principal de estas líneas es que presentan resaltos que aseguran una mejor calidad visual de la marca, además de producir efectos sonoros y vibratorios lo suficientemente impactantes para alertar a quien conduce e inducirlo a corregir el rumbo del vehículo. A su vez, dentro de las líneas conformadas se identifican las así llamadas “líneas vibrantes” y “líneas para lluvia”, que al ser conformadas, presentan un resalto que las eleva de la superficie de la calzada y por tanto por encima de una eventual película de agua que permite mantener una adecuada calidad visual de la marca aun en condiciones de lluvia. Los resaltos en las líneas para lluvia presentan dos características distintivas: en primer lugar son inclinados respecto al eje de la calzada y en segundo lugar, la separación entre resaltos es del mismo orden que el ancho del resalto. La inclinación permite que ubicada en el eje, proporcione un adecuado ángulo de incidencia en los dos sentidos de circulación. Otra alternativa en este tipo de marcas con resaltos, es la de distribución de gotas en relieve. La alta frecuencia de resalto, si bien genera un efecto sonoro y vibratorio mayor que en el caso de la línea plana, su efecto es moderado. Las características arriba mencionadas hacen que la línea para lluvia sea recomendada para su implantación en el “eje”.

Por su parte, los resaltos en las líneas vibrantes presentan dos características distintivas: en primer lugar son perpendiculares respecto al eje de la calzada y en segundo lugar, la separación entre resaltos es muy superior al ancho del resalto. La baja frecuencia en el resalto y su posición relativa hacen que la línea vibrante sea recomendada como línea central del tipo doble y como línea de borde. La Figura 2 ilustra al respecto. Las líneas planas reflejan la condición mínima absoluta, mientras las líneas conformadas reflejan condiciones deseables. El proyectista definirá el tipo de línea basado, entre otras variables, en el volumen de tránsito y el perfil accidentológico. En carreteras de dos carriles indivisos sin banquina pavimentada, las líneas de borde serán líneas planas, mientras que las líneas centrales podrán ser tanto conformadas (línea vibrante o línea para lluvia), como líneas planas. En carreteras de dos carriles indivisos con banquina pavimentada, las líneas de borde serán líneas conformadas del tipo línea vibrante, mientras que las líneas centrales podrán ser conformadas (línea vibrante o línea para lluvia) o líneas planas. En carreteras multicarriles, las líneas de borde podrán ser líneas conformadas del tipo línea vibrante, mientras que las líneas de carril podrán ser conformadas del tipo línea para lluvia o líneas planas. La tabla que acompaña la nota sintetiza lo señalado.


EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

27


28

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

EMPRESAS

PROTEX ARGENTINA | BOLIVIA Y SANTA FE

TRANE | RONCONI S.R.L.

Participación en dos exposiciones

Climatizan cuatro estadios de básquet

Protex Argentina, fabricante y comercializador de productos químicos para la construcción, participó en la 31ª edición de la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol), la cual convoca a empresas argentinas en la citada ciudad boliviana. Además, participó de la feria ExpoCon en la ciudad de Santa Fe, provincia donde actualmente atiende el mercado regional a través de su Centro Protex oficial. Feicobol 2014 es una de las mayores ferias multisectoriales de Latinoamérica y la segunda más importante de Bolivia. En el encuentro se realizarán diferentes demostraciones y presentaciones de productos y maquinarias; asimismo, capacitaciones y conferencias. En esta edición, la Argentina contó con un

stand de 156 metros cuadrados a disposición de las empresas que deseen exhibir sus productos, entre ellos, maquinarias e insumos para la industria textil y la construcción. Protex presentó su línea de productos y servicios para contactarse con otras contrapartes interesadas y ampliar sus ventas en el mercado. La exposición de Santa Fe reunió a fabricantes, distribuidores, organismos oficiales y prestadores de servicios, donde mostraron sus productos y actividades, no solo a los interesados del sector sino al público en general. En la oportunidad, la empresa dictó charlas técnicas y conferencias de distintos temas que hacen a la arquitectura y la construcción en general.

INMOBILIARIA BULLRICH | OFICINAS CORPORATIVAS

Nueve pisos en Av. Córdoba 5700 La empresa inmobiliaria Bullrich, ha presentado Buró Córdoba, un nuevo edificio corporativo de oficinas y estudios profesionales con un gran local de 200 metros cuadrados en la esquina de Av. Córdoba 5700 y Bonpland, recientemente inaugurado y listo para la venta y alquiler. Se trata de un emprendimiento de 9 pisos y 22 unidades, emplazado en el Distrito Audiovisual, por lo cual las empresas y profesionales del rubro que alquilen o sean propietarios de una oficina establecida allí, contarán con los beneficios impositivos (exención de ingresos brutos y de ABL por 15 años). Este punto es un dato a tener en cuenta también para quienes inviertan en oficinas, ya que obtendrán un

beneficio extra que mejorará su renta. Entre otras características, Buró Córdoba cuenta con una fachada vidriada con carpinterías de aluminio de moderno diseño y plantas divisibles en módulos de 46 a

340 m2, por lo cual, si la empresa necesitara ampliarse podría hacerlo fácilmente alquilando o adquiriendo la oficina de al lado sin necesidad de mudarse. Al ser un edificio en esquina tiene una excelente relación de aventanamiento por metro de planta, es decir posee luminosidad, aprovechando las visuales abiertas hacia la plaza. Todas las oficinas también disponen de espacios exteriores individuales, respondiendo a las nuevas necesidades que generó la ley antitabaco y a los cambios de hábito más informales en los ámbitos de trabajo. Las oficinas son aptas para empresas y profesionales. En el piso 9º se ubican diversos amenities de uso común entre las que se destacan una sala de reuniones, una sala de relax/juego y un gran espacio descubierto que incluye parrilla para eventos. En los dos subsuelos se dispone de 21 cocheras fijas y de módulos de archivo. Además, está preparado para albergar las tecnologías actuales (piso técnico y cielo raso suspendido), con dos ascensores de última generación y todas las unidades equipadas con aire acondicionado frío/calor con tecnología VRV, puertas principales de acceso a cada unidad con marco y hoja metálicos, cocinas con grifería monocomando de primera marca, mesadas y zócalos altos de granito, anafe eléctrico de primera marca, baños con griferías con cierre cerámico, entre otros. El edificio tiene pisos y zócalos de porcellanato de gran tamaño, además de revestimiento parcial de granito o madera en los palieres. En cuanto a la seguridad, en la planta baja se ubica un gran hall preparado para vigilancia y un sistema de control de accesos con tarjetas de proximidad. Estudio S+S+S tuvo a su cargo el proyecto y dirección de obra y M3 Desarrolladores su desarrollo.

Trane, junto a Ronconi Climatización S.R.L de Córdoba, uno de sus instaladores premium, instalaron equipos para acondicionar cuatro estadios de básquetbol de distintas localidades. Al respecto, Ariel Ronconi explica que el principal objetivo de los clubes es alcanzar un mayor nivel de confort en el estadio y que considerando que el torneo de la Liga Nacional de Básquet se juega en verano, el calor excesivo y la humedad afectan a los espectadores y también a los jugadores, puesto que sufren mayor deshidratación y tienen que lidiar con campos de juego resbaladizos. Estas condiciones se potencian en los estadios del norte. “La climatización de estos estadios con equipos Trane apuntó especialmente a regular los niveles de temperatura y humedad deseados durante los partidos de básquet, además de permitir la disponibilidad del lugar para otros espectáculos en cualquier época del año” concluye el socio responsable del Departamento Técnico de la instaladora. Para ello, se seleccionaron los equipos Solution Plus de Trane, por la simplicidad de instalación y mantenimiento que ofrecen, además de la calidad garantizada por la marca. Solution Plus

se adapta a instalaciones con necesidades diversas, gracias a la variedad de modelos, con capacidades que varían entre 5 y 50 toneladas. Los recintos climatizados fueron los del Club Deportivo Libertad (estadio Hogar de los Tigres, Sunchales, Santa Fe), que además de los partidos de básquet organiza obras de teatro, recitales y fiestas, donde se instalaron ocho unidades de 20 TR frío-calor con resistencia eléctrica empleando un tiempo de montaje de 3200 horas/hombre; el de la Asociación Italiana de Charata (estadio Antonio Golob, Charata, Chaco, que se muestra en la imagen), donde se colocaron cuatro unidades de 25 TR frío solo cada una con un tiempo de montaje de 1200 horas/ hombre; el de la Asociación Atlética Quimsa en la ciudad de Santiago del Estero, que se benefició con 4 unidades de 20 TR cada una y otras tres de 30 TR, todos frío solo y 2400 horas/hombre para el montaje; y el del Club Ciclista Olímpico (estadio Vicente Rosales, La Banda, Santiago del Estero), que contó con la instalación de cuatro equipos frío solo de 30 TR cada uno y un tiempo de 1200 horas/hombre para el montaje.

HORMETAL | ESTRUCTURAS METÁLICAS

Estrategia de crecimiento regional Hormetal, empresa constructora con más de 30 años de experiencia en el mercado, informó que en los últimos doce meses de trabajo realizó más de 200.000 metros cuadrados en el marco de su estrategia de crecimiento y consolidación regional para 2014. En este sentido, las obras se orientaron a la construcción de naves logísticas, industriales y agroindustriales. Algunas de las empresas involucradas en sus proyectos son CHS, Cerámica Cortines, Plaza Logística, Papelera San Andrés de Giles, Grupo Errebe y Transportes Don Pedro. Las inversiones totales realizadas alcanzaron los 330 millones de pesos. “Los resultados superaron ampliamente nuestras expectativas. Logramos reafir-

mar el posicionamiento de Hormetal en los mercados industriales y logísticos, además de reforzar los planes regionales. Somos optimistas de cara al futuro”, dijo Pablo Francisco Ostapovich, presidente de la compañía. La empresa forma parte del Grupo Ostapovich y se encuentra especializada en la construcción de obras industriales llave en mano, totalizando más de un millón y medio de metros cuadrados construidos en la Argentina, Uruguay y Brasil, ofreciendo la más alta tecnología aplicada a procesos de ingeniería, habiendo desarrollado un sistema constructivo integral que incluye al programa de diseño, cálculo y fabricación de estructuras metálicas de alma llena y pisos industriales.


EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014 CORIPA | RELLENO SANITARIO

ZMG ARGENTINA | INAUGURACIÓN

Impermeabilización en Rafaela

Nuevo distribuidor en Rosario

Ante el llenado inminente de la celda I del relleno sanitario, que sirve como disposición final de sus residuos sólidos urbanos (RSU) y sus residuos sólidos especiales (RSE), la Municipalidad de Rafaela, Santa Fe, decidió ampliar el sistema mediante la ejecución de la Etapa I de la Celda II. De esta manera, mantuvo la capacidad operativa de su planta de tratamiento de residuos. La ampliación prevista se proyectó siguiendo las características de la celda original y respetando las condiciones de impermeabilidad necesarias para impedir la percolación de lixiviados que contaminasen el suelo o las aguas subterráneas. Para cumplir con las exigencias de la ley 13.055, así como normativas internacionales de uso habitual, los taludes y la base de la celda debían ser impermeabilizados mediante un sistema compuesto por dos barreras, una primaria y otra secundaria. La barrera primaria estaría materializada por una geomembrana sintética y la secundaria por una barrera natural formada por una capa de suelo arcilloso compactado de al menos 60 centímetros de espesor, cuya permeabilidad no fuera superior a 1 x 10-7 cm/seg. La dificultad de obtener en la zona suelos que reuniesen las condiciones de permeabilidad exigidas encarecían los costos de la obra y aumentaban el impacto ambiental por el cambio de suelo que debía realizarse.

Como la legislación permite reemplazar la capa de suelo por una %u201Cbarrera equivalente%u201D, la municipalidad decidió emplear como barrera secundaria una geomembrana bentonítica (GCL por sus siglas en inglés: Geosynthetic Clay Liner). Coripa, que fue adjudicataria de la licitación para la ejecutar la impermeabilización solicitada, proveyó una PlusBento RS 360 (geomembrana arcilla bentonítica sódica contenida entre dos capas de geotextil vinculadas mecánicamente por agujado, de muy baja permeabilidad -k < 1x 10-11 m/s- y alta resistencia al cizallamiento: 24 kPa). Previa a su instalación, se realizó la nivelación y compactación de la subrasante. Luego se colocó como barrera primaria una geomembrana de PEAD PlusTene de 1,50 mm de espesor (ver foto superior) y finalmente, una capa de suelo como cobertura. Sobre los taludes, se interpuso entre la geomembrana sintética y la cobertura, un geotextil notejido PlusTex N 300 para asegurar la estabilidad del suelo aportado. La adopción de la geomembrana bentonítica PlusBento permitió reemplazar el estrato de suelo de gran espesor requerido como barrera secundaria, por una capa que garantiza condiciones equivalentes de impermeabilización. Esta solución, que evita el reemplazo de los suelos del sitio cuando

son inadecuados, implica la colocación de un elemento regular, de propiedades homogéneas, y de fácil instalación. Ello conlleva un menor impacto ambiental, reducción de costos y plazos de ejecución, y un control más efectivo de los trabajos de impermeabilización. La última foto muestra el PlusBento y el PlusTene desplegados.

29

Desde el pasado 30 de mayo, Motorpart S.R.L. forma parte de la red de distribuidores de ZMG Argentina de todo el país, tras quedar formalmente inaugurado su nuevo centro de distribución en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, durante un acto al que asistieron autoridades de la firma, representante de Liugong en el país, además de empresarios y amigos de la zona. “Le damos la bienvenida a nuestro nuevo distribuidor y le auguramos un seguro éxito”, dijo en la oportunidad Alejandro Zhang, de ZMG Argentina,empresa argentina especializada en la comercialización de equipamiento pesado para la construcción y el sector vial, movimiento de suelos, infraestructuras, asfalto, hormigón y logística.


30

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

JUNIO

23 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública 14/14 EJECUCIÓN de la primera etapa de obra en estaciones de la línea San Martín. renglón 1: plazo de obra, 90 días; presupuesto oficial, $ 16.407.050,43. Renglón 2; plazo de obra, 90 días; presupuesto oficial, $ 18.702.670,71. Renglón 3; plazo de obra, 60 días; presupuesto oficial, $ 15.328.531,48. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 807, de 10 a 14. Costo, $ 10.000. Apertura el 23/6/14, a las 15, en sala Presidente Kirchner, piso 1º.

de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 2803. Apertura el 25/6/14, a las 11, en el citado domicilio.

23 ||| Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) Contratación 1/14 EJECUCIÓN del proyecto ejecutivo y construcción de la obra de vinculación de tableros de la autopista 25 de Mayo para el metrobús. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 23/6/14, a las 16, en Piedras 1260, edificio A, piso 1º.

25 ||| Municipalidad de José C. Paz Licitación pública 1/14 EJECUCIÓN de las obras complementarias del paso bajo a nivel de la calle Pueyrredón. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 34.697.879. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Gaspar Campos 6151, piso 2º, José C. Paz, de 8 a 14, Tel. 02320-440611. Costo, $ 35.000. Apertura el 25/6/14, a las 10, en el citado domicilio.

23 ||| Subsecretaría de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública.Expediente 1.317.385/13 EJECUCIÓN de las obras de demarcación horizontal en diferentes áreas de la ciudad. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 19.140.000. Pliegos sin cargo en Maipú 255, piso 12, de 11 a 16. Apertura el 23/6/14, a las 13, en el citado domicilio. 24 ||| Corporación Buenos Aires Sur S.E. Licitación pública 1/14 PAVIMENTACIÓN y ejecución de servicios internos en la manzana 4 del barrio Fátima. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 2.699.910,07. Pliegos sin cargo en Av. Int. Francisco Rabanal 3220, entrepiso, de 10.30 a 16.30, Tel. 6314-1238. Apertura el 24/6/14, a las 12, en Oficina de Proceso Licitatorio. 24 ||| Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas de Buenos Aires Licitación pública EJECUCIÓN de las obras de desagües pluviales del canal Trapecial en el barrio La Trocha de la ciudad de General Villegas. Presupuesto oficial, $ 6.046.097,40. Venta de pliegos en Departamento Administrativo, calle 7 Nº 1267, piso 13, La Plata, Pcia. de Buenos Aires y en Av. Callao 237, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 6000. Apertura el 24/6/14, a las 11, en calle 7 Nº 1267, piso 13, La Plata. 25 ||| Ministerio de Aguas, Servicios Públicos, y Medio Ambiente de Santa Fe Licitación pública EJECUCIÓN de las obras de restitución y protección de talud sumergido del terraplén Garello en la zona de toma de agua del río Colastiné. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 13.091.972,50. Venta de pliegos en Av. Almirante Brown 4751, Santa Fe, Tel. 0342-457-3733. Costo, $ 5300. Apertura el 25/6/14, a las 10, en el citado domicilio. 25 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 55/14 CONSTRUCCIÓN de un nuevo edificio para el jardín maternal municipal Nº 11. Presupuesto oficial, $ 5.605.144. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia.

25 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 58/14 RECONVERSIÓN del alumbrado público en la avenida Roca entre Av. Debenedetti y Villa Tranquila. Presupuesto oficial, $ 3.171.755. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14. Costo, $ 1590. Apertura el 25/6/14, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos.

25 ||| Municipalidad de José C. Paz Licitación pública 2/14 EJECUCIÓN de trabajos varios en la obra del paso bajo a nivel de la calle Pueyrredón. Plazo de obra, 18 meses. Presupuesto oficial, $ 35.398.236. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Gaspar Campos 6151, piso 2º, José C. Paz, de 8 a 14, Tel. 02320-440611. Costo, $ 36.000. Apertura el 25/6/14, a las 11, en el citado domicilio. 25 ||| Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 782/14 EJECUCIÓN de las obras de movilidad peatonal en la estación Constitución. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 75.121.601,14. Pliegos sin cargo en Gerencia Operativa de Compras y Contrataciones, Avenida de Mayo 591, piso 1º, de 10 a 17. Apertura el 25/6/14, a las 12, en el citado domicilio. 25 ||| Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones de Entre Ríos Licitación pública 34/14 REPARACIONES generales en el edificio de la escuela Nº 161 de la ciudad de Paraná. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 3.066.778,36. Venta de pliegos en Casa de Gobierno, piso 2º, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7 a 13. Costo, $ 3066. Apertura el 25/6/14, a las 12, en el citado domicilio. 25 ||| Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación Licitación pública 10/14 EJECUCIÓN de las obras de recomposición y protección de la costa y barranca y construcción de un muelle de pesca y paseo en la localidad de Granadero Baigorria. Presupuesto oficial, $ 40.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Patrimonio y Suministros, 25 de Mayo 101, piso 2º, oficina 228, Tel. 4331-3392. Costo, $ 4000. Apertura el 25/6/14, a las 12, en el citado domicilio. 25 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 87/14 CONSTRUCCIÓN del edificio del jardín de infantes Nº 905 de la ciudad de Barade-

ro. Presupuesto oficial, $ 2.174.300,01. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 25/6/14, a las 12, en el citado domicilio. 25 ||| Universidad Nacional de Córdoba Licitación pública 18/14 AMPLIACIÓN del edificio central del Laboratorio de Hemoderivados. Venta de pliegos en Departamento de Contrataciones, Av. Valparaíso, Ciudad Universitaria, Córdoba, de 9 a 14. Costo, $ 8662,28. Apertura el 25/6/14, a las 11, en el citado domicilio. 26 ||| Banco Ciudad de Buenos Aires Licitación pública.- Carpeta de compra 21.362 PROVISIÓN e instalación de tres grupos electrógenos y su posterior mantenimiento preventivo y correctivo para las sucursales 43, 18 y 42. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 26/6/14, a las 11, en la Gerencia de Compras, Florida 302, piso 7º. 26 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 26/14 REMODELACIÓN del laboratorio del grupo Agropecuaria del Centro Atómico Ezeiza. Presupuesto oficial, $ 250.000. Pliegos sin cargo en Sector Contrataciones, Presbítero Juan González y Aragón 15, Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires, de 9.30 a 12 y de 14 a 16.30, Tel. 6779-8520. Apertura el 26/6/14, a las 10.30, en el citado domicilio. 26 ||| Dirección de Hidráulica de Entre Ríos Licitación pública 2/14 EJECUCIÓN de la segunda etapa de las obras de sistematización de desagües pluviales en la localidad de Hernández. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 5.183.436,74. Venta de pliegos en Córdoba 641, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7 a 12.30, Tel. 0343-420-7911. Costo, $ 5183,50. Apertura el 26/6/14, a las 11, en el citado domicilio. 26 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 12/14 CONSTRUCCIÓN de dos aulas, dos grupos sanitarios, escalera, ascensor y baño de personal y refacción y refuncionalización del edificio de la escuela Nº 21 de la ciudad de Santa Fe. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 3.331.585,98. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13. Costo, $ 1000. Apertura el 26/6/14, a las 10, en Ministerio de Educación, sala Manuel Belgrano, Av. Arturo Illia 1153, piso 5º, Santa Fe. 26 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 13/14 AMPLIACIÓN del edificio y rehabilitación de casa habitación y reformas y refacciones generales en el edificio de la escuela Nº 1038 de la localidad de Suardi, departamento San Cristóbal. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 1.855.254,16. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13. Costo, $ 1000. Apertura el 26/6/14, a las 10.30, en Ministerio de Educación, sala Manuel Belgrano, Av. Arturo Illia 1153, piso 5º, Santa Fe.

26 ||| Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) Licitación pública 4156 SERVICIO de conexiones y normalizaciones de servicios monofásicos y trifásicos con sistema antifraude y reducción del riesgo eléctrico en la ciudad de Córdoba. Presupuesto oficial, $ 3.174.689,10. Venta de pliegos en División Compras y Contrataciones, boulevard Mitre 343, piso 1º, Córdoba. Costo, $ 3175. Apertura el 26/6/14, a las 9, en el citado domicilio. 26 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 413 SERVICIO de suspensión, restablecimiento y normalización de suministros monofásicos y trifásicos en las localidades de Funes, Pérez y Zavalla. Presupuesto oficial, $ 725.832. Venta de pliegos en boulevard Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 599,86. Apertura el 26/6/14, a las 10.30, en el citado domicilio. 26 ||| Ente Administrador del Astillero Río Santiago Contratación directa 9/14 PROVISIÓN de manta de fibra de vidrio aislante y cinta tejida en rollo. Pliegos sin cargo en Gerencia de Abastecimiento, Hipólito Yrigoyen y Don Bosco, Ensenada, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 0221-521-7741. Apertura el 26/6/14, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) de Entre Ríos Licitación pública 1/14 CONSTRUCCIÓN de 250 viviendas y ejecución de obras de infraestructura y complementarias en la ciudad de Paraná. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 134.357.251. Venta de pliegos en Laprida 351, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 134.357,25. Apertura el 26/6/14, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de Mendoza Licitación pública.- Expediente 1912/14 CONSTRUCCIÓN de 65 viviendas y ejecución de obras de, urbanización e infraestructura en el barrio 23 de Agosto de la ciudad de Maipú. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 25.624.350,80. Venta de pliegos en Departamento de Compras y Licitaciones, Lavalle 92, Mendoza. Costo, $ 7800. Apertura el 26/6/14, a las 11, en el citado domicilio. 26 ||| Ministerio de Desarrollo Social de Buenos Aires Licitación pública 4/14 EJECUCIÓN de las obras de equipamiento comunitario y del centro de actividades y captación en el barrio Área Piria de la localidad de Punta Lara. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 3.273.638,25. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, calle 53 Nº 848, torre II, piso 4º, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 3000. Apertura el 26/6/14, a las 11, en el citado domicilio. 26 ||| Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 9/14 EJECUCIÓN de las obras nuevas en el edificio de la escuela media Nº 6 del distrito escolar 5, Av. Iriarte y Montesquieu. Pla-


EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

31

JUNIO

zo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 34.432.890,28. Pliegos sin cargo en Licitaciones, Av. Paseo Colón 255, piso 2º, de 10 a 17. Apertura el 26/6/14, a las 12, en el citado domicilio. 26 ||| Ministerio de Infraestructura de Mendoza Licitación pública.- Expediente 1536/14 CONSTRUCCIÓN de una planta reguladora final en la localidad de Tunuyán. Presupuesto oficial, $ 2.481.970. Venta de pliegos en Carlos W. Lencinas 842, Parque General San Martín, planta alta, ala norte, Mendoza, Tel. 0261-441-1904. Costo, $ 2482. Apertura el 26/6/14, a las 10, en Sala de Reuniones, planta alta, ala sur. 26 ||| Municipalidad de El Calafate Licitación pública 8/14 CONSTRUCCIÓN del edificio de la Secretaría de Turismo. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 2.860.000. Venta de pliegos en pasaje Fernández 16, El Calafate, Pcia. de Santa Cruz. Costo, $ 2860. Apertura el 26/6/14, a las 11, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de Malargüe Licitación pública.- Expediente 3109/14 CONSTRUCCIÓN del Skate Park. Presupuesto oficial, $ 2.485.360,21. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones, Fray Francisco Inalicán 94 Este, Malargüe, Pcia. de Mendoza y en Av. Las Heras 665, Mendoza. Costo, $ 1800. Apertura el 26/6/14, a las 10, en Fray Francisco Inalicán 94 Este, Malargüe.

26 ||| Municipalidad de Rosario Licitación pública.- Expediente 4600/14 PROVISIÓN de un grupo electrógeno para el hospital Roque Sáenz Peña. Presupuesto oficial, $ 730.000. Venta de pliegos en Dirección General de Gestión de Concesiones, Maipú 835, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1971. Apertura el 26/6/14, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Municipalidad de Malvinas Argentinas Licitación pública 23/14 EJECUCIÓN de las obras de tendido de la red de gas en el Barrio Parque Alvear II comprendiendo 14.810 metros en secciones de caños de 50, 63 y 125 mm de diámetro. Presupuesto oficial, $ 4.656.173. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Av. Presidente Perón 4276, piso 1º, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 4600. Apertura el 26/6/14, a las 13, en el citado domicilio.

Nº 222. Presupuesto oficial, $ 1.025.662,14. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, boulevard 9 de Julio 1187, San Francisco, Pcia. de Córdoba, Tel. 03564-439111. Costo, $ 300. Apertura el 26/6/14, a las 11, en la Secretaría de Economía.

vo. Presupuesto oficial, $ 318.000. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, boulevard Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7.30 a 12. Costo, $ 477. Apertura el 26/6/14, a las 12, en Sala de Prensa.

26 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 44/14 PROVISIÓN de 850 toneladas de afirmado granítico, 550 toneladas de escoria 0:10, 105 toneladas de cal de uso vial, 1350 toneladas de suelo seleccionado y 190 toneladas de arena para estabilizado de calles. Presupuesto oficial, $ 865.000. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, boulevard Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7 a 12. Costo, $ 1730. Apertura el 26/6/14, a las 9, en Sala de Prensa.

26 ||| Municipalidad de San Rafael Licitación pública.- Expediente 9882/14 EJECUCIÓN de las obras de infraestructura en el parque Hipólito Yrigoyen. Presupuesto oficial, $ 680.000. Venta de pliegos en División de Licitaciones, Cte. Salas y Belgrano, San Rafael, Pcia. de Mendoza, Tel. 02627-449234 y en Leandro N. Alem y Rioja, Mendoza, Tel. 0261-420-1475. Costo, $ 680. Apertura el 26/6/14, a las 10, en Cte. Salas y Belgrano, San Rafael.

26 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 10/14 PROVISIÓN de un equipo succionador desobstructor y un equipo elevador autocargador roll off. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Licitaciones, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5000. Apertura el 26/6/14, a las 11, en el citado domicilio.

26 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 43/14 SERVICIO de desarme, traslado y montaje de tobogán y construcción, colocación de tobogán acuático triple y mangrullo acuático chico para las piletas del centro integrador comunitario y la pileta del polideportivo municipal. Presupuesto oficial, $ 437.000. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, boulevard Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7.30 a 12. Costo, $ 655,50. Apertura el 26/6/14, a las 11, en Sala de Prensa.

26 ||| Municipalidad de San Francisco Licitación pública 6/14 CONSTRUCCIÓN de un taller para actividades especiales en el edificio del IPEA

26 ||| Municipalidad de San Lorenzo Licitación pública 45/14 EJECUCIÓN de las obras de piso para el parque acuático en la pileta del polideporti-

26 ||| Subsecretaría de Infraestructura Educativa de Mendoza Licitación pública 3/14 AMPLIACIÓN y refuncionalización del edificio y construcción de playón deportivo en la escuela Nº 1-284 de la localidad de San Martín. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 3.891.968,60. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Av. San Martín 253, Mendoza. Costo, $ 3800. Apertura el 26/6/14, a las 10, en el citado domicilio. 26 ||| Subsecretaría de Infraestructura Educativa de Mendoza Licitación pública 4/14 AMPLIACIÓN y refuncionalización en el edificio de la escuela Nº 1-517 de la loca-


32

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

JUNIO

lidad de Luján de Cuyo. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 7.761.674,77. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Av. San Martín 253, Mendoza. Costo, $ 7700. Apertura el 26/6/14, a las 11.30, en el citado domicilio. 26 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 104/14 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación agropecuaria Nº 1 de la ciudad de Las Flores. Presupuesto oficial, $ 20.501.320,26. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 26/6/14, a las 11, en Av. San Martín y Rivadavia, Las Flores. 26 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 88/14 CONSTRUCCIÓN del edificio del jardín de infantes Nº 913 en el barrio San Carlos de la ciudad de Berazategui. Presupuesto oficial, $ 2.444.018,40. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 26/6/14, a las 12, en el citado domicilio. 27 ||| Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) S.E. Licitación pública internacional 3/14 ADQUISICIÓN de 55 mil toneladas de rieles para renovación y mejoramiento de vías de la red ferroviaria nacional. Venta de pliegos en Gerencia de Administración, Av. Dr. José María Ramos Mejía 1302, piso 8º, oficina 807, de 10 a 14. Costo, $ 60.000. Apertura el 27/6/14, a las 15, en sala Presidente Kirchner, piso 1º. 27 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3354 AMPLIACIÓN de la red de conductos, distribución interna, reparación de cubierta plana y ejecución de tareas complementarias en el edificio de la sucursal Puerto Iguazú, Pcia. de Misiones. Presupuesto oficial, $ 1.078.499,62. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Puerto Iguazú y en la gerencia zonal Posadas, Pcia. de Misiones. Costo, $ 1000. Apertura el 27/6/14, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 27 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 14/14 AMPLIACIÓN, refacción y refuncionalización del edificio y rehabilitación de la escuela Nº 1294 de la localidad de Granadero Baigorria, departamento Rosario. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 7.095.446,84. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13. Costo, $ 1000. Apertura el 27/6/14, a las 10, en Pje. Echeverría 150 bis, Sala de Reuniones, piso 1º, Rosario. 27 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 15/14 AMPLIACIÓN de cocina comedor, depósito, vestuario, galerías, tres aulas, grupo sanitario,

sala de máquinas y quiosco y refacción y refuncionalización de dos aulas, portería y quiosco en biblioteca, depósito en portería/ office/depósito y dos aulas en aula taller del edificio de la escuela Nº 1293 de la localidad de Granadero Baigorria, departamento Rosario. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 9.740.027,86. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13. Costo, $ 1000. Apertura el 27/6/14, a las 10.30, en Pje. Echeverría 150 bis, Sala de Reuniones, piso 1º, Rosario. 27 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 16/14 AMPLIACIÓN de hall, área de gobierno, biblioteca-sala informática, SUM, dos talleres, sanitarios y galerías y refuncionalización del sector de administración para la construcción de un grupo sanitario completo incluido sanitario especial en el edificio de la escuela Nº 6418 de la localidad de Granadero Baigorria, departamento Rosario. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 8.524.546,24. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13. Costo, $ 1000. Apertura el 27/6/14, a las 11, en Pje. Echeverría 150 bis, Sala de Reuniones, piso 1º, Rosario. 27 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 17/14 CONSTRUCCIÓN de taller multipropósito, comedor, cocina, sanitario especial y refacciones generales en el edificio de la escuela de educación primaria jornada extendida Nº 1326 de la ciudad de Rosario. Plazo de obra, 210 días. Presupuesto oficial, $ 2.287.391,93. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13. Costo, $ 1000. Apertura el 27/6/14, a las 11.30, en Pje. Echeverría 150 bis, Sala de Reuniones, piso 1º, Rosario. 27 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 18/14 CONSTRUCCIÓN de SUM, ingreso, dependencias, sanitarios de varones, mujeres y discapacitados, cuatro aulas, grupo sanitario, galería, sala de reuniones y pérgola y refacciones menores en el edificio de la escuela de educación primaria jornada extendida Nº 1326 de la ciudad de Rosario. Plazo de obra, 420 días. Presupuesto oficial, $ 6.029.062,87. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13. Costo, $ 1000. Apertura el 27/6/14, a las 12, en Pje. Echeverría 150 bis, Sala de Reuniones, piso 1º, Rosario. 27 ||| Empresa Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) Licitación pública 19/14 ADQUISICIÓN de seccionadores bajo carga. Venta de pliegos en Rioja 385, Neuquén y en Maipú 48, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 27/6/14, a las 11, en Sector Compras y Contratos, Rioja 385, Neuquén.

27 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 409 PROVISIÓN de aisladores para reforma de la línea de alta y media tensión en 33 kV Funes. Presupuesto oficial, $ 508.549,39. Venta de pliegos en boulevard Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 420. Apertura el 27/6/14, a las 10, en el citado domicilio. 27 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 410 PROVISIÓN de seccionadores de 13,2 kV. Presupuesto oficial, $ 540.000. Venta de pliegos en boulevard Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe capital. Costo, $ 450. Apertura el 27/6/14, a las 10.30, en el citado domicilio. 27 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 411 PROVISIÓN de protecciones diferenciales de transformador. Presupuesto oficial, $ 528.746,53. Venta de pliegos en boulevard Oroño 1260, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 437. Apertura el 27/6/14, a las 11, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 1947/14 REFACCIÓN edilicia en el establecimiento de la escuela de enseñanza media Nº 1. Presupuesto oficial, $ 3.779.210,43. Venta de pliegos en Departamento Proyectos y Obras, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 3780. Apertura el 27/6/14, a las 10 horas, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 27 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 2025/14 PAVIMENTACIÓN de cinco cuadras de la calle Tierra del Fuego entre Tarapacá y vías del ferrocarril. Presupuesto oficial, $ 2.095.150. Venta de pliegos en Departamento Vialidad, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2096. Apertura el 27/6/14, a las 11 horas, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 27 ||| Municipalidad de Campana Licitación pública 5/14 CONSTRUCCIÓN de de dos aulas nuevas y conexión con las preexistentes en el edificio de la escuela secundaria Nº 15. Presupuesto oficial, $ 730.576,85. Venta de pliegos en Av. Rocca 276, Campana, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13. Costo, $ 2500. Apertura el 27/6/14, a las 10, en la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, San Martín 262, planta alta. 27 ||| Municipalidad de Dolores Licitación pública 105/14 CONSTRUCCIÓN del lago central en el parque termal. Presupuesto oficial, $ 1.600.000. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Dolores, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 5000. Apertura el 27/6/14, a las 11, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Las Heras Licitación pública 1041 EJECUCIÓN de las obras de construcción de cordón cuneta, banquina, bachas y alcantarillas en la zona de la ciudad y en las localidades de Zapallar y Challao. Venta de pliegos Departamento de Compras y Sumi-

nistros, San Miguel y Rivadavia, Las Heras, Pcia. de Mendoza, de 8 a 13, Tel. 0362-4129623. Costo, $ 1100. Apertura el 27/6/14, a las 12, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Malargüe Licitación pública 1/14 EJECUCIÓN de las obras de refuncionalización y remodelación de delegaciones municipales. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones, Fray Francisco Inalicán 94 este, Malargüe, Pcia. de Mendoza. Apertura el 27/6/14, a las 12.30, en el citado domicilio. 27 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 13/14 EJECUCIÓN de la obra de contención de taludes en el arroyo Tapalqué. Presupuesto oficial, $ 931.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 931. Apertura el 27/6/14, a las 9, en Palacio San Martín. 27 ||| Municipalidad de San Lorenzo Segundo llamado.- Licitación pública 25/14 PROVISIÓN de materiales para construcción de una plaza pública. Presupuesto oficial, $ 157.400. Venta de pliegos en Oficina de Licitaciones y Concursos, boulevard Urquiza 517, San Lorenzo, Pcia. de Santa Fe, de 7.30 a 12. Costo, $ 236,10. Apertura el 27/6/14, a las 9, en Sala de Prensa. 27 ||| Municipalidad de Santo Tomé Licitación pública 12/14 PROVISIÓN de piedra granítica partida 0-20 para estabilizado de calles urbanas. Presupuesto oficial, $ 300.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Suministros, Santo Tomé, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 500. Apertura el 27/6/14, a las 9, en el citado domicilio. 27 ||| Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana de la Ciudad de Buenos Aires Licitación pública 603/14 EJECUCIÓN de la obra de puesta en valor de la subsede de la Comuna 3. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 4.745.832,07. Pliegos sin cargo en Gerencia Operativa de Compras y Contrataciones, Avenida de Mayo 591, piso 1º, de 10 a 17. Apertura el 27/6/14, a las 12, en el citado domicilio. 27 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 90/14 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación media Nº 12 de la ciudad de General San Martín. Presupuesto oficial, $ 1.570.785,70. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 27/6/14, a las 12, en el citado domicilio. 30 ||| Corporación de Fomento (Corfo) Chubut Licitación pública 2/14 CONSTRUCCIÓN del edificio Los Pioneros en el Centro de Actividades de Montaña La Hoya. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 8.038.187,45. Venta de pliegos en Luis Costa y Mariano Moreno, Rawson y en Alberdi 612, Esquel, ambos en la provincia del Chubut y en Sarmiento 1172, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 8000. Apertura el


EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

33

JUNIO

30/6/14, a las 11, en Av. Fontana y Alvear, Esquel. 30 ||| Fundación Miguel Lillo Licitación pública 2/14 EJECUCIÓN de la primera etapa de las obras de reparación del cerco perimetral. Presupuesto oficial, $ 437.239,91. Venta de pliegos en Departamento de Compras y Suministros, Miguel Lillo 251, San Miguel de Tucumán, de 8 a 12.30, Tel. 0381-423-6665. Costo, $ 420. Apertura el 30/6/14, a las 10, en el citado domicilio. 30 ||| Imprenta del Congreso de la Nación Licitación pública 603/14 EJECUCIÓN de las obras de demolición y de obra nueva en el complejo de administración, producción y archivos de la imprenta del Congreso de la Nación. Presupuesto oficial, $ 29.922.545,51. Venta de pliegos en Subdirección de Recursos Físicos, Av. Callao 67, piso 5º, oficina B, de 10 a 16. Costo, $ 75.000. Apertura el 30/6/14, a las 11, en el citado domicilio. 30 ||| Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) de Entre Ríos Licitación pública 37/13 CONSTRUCCIÓN de 20 viviendas y ejecución de obras de infraestructura y complementarias en la ciudad de Gualeguaychú. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 8.682.984,80. Venta de pliegos en Laprida 351, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 8682,98. Apertura el 30/6/14, a las 10.30, en el citado domicilio.

30 ||| Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) de Entre Ríos Licitación pública 39/13 CONSTRUCCIÓN de 21 viviendas y ejecución de obras de infraestructura y complementarias en la ciudad de Gualeguaychú. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 9.115.272,80. Venta de pliegos en Laprida 351, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 9115,27. Apertura el 30/6/14, a las 11.30, en el citado domicilio. 30 ||| Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) de Entre Ríos Licitación pública 40/13 CONSTRUCCIÓN de 9 viviendas y ejecución de obras de infraestructura y complementarias en la ciudad de Gualeguaychú. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 3.927.816,80. Venta de pliegos en Laprida 351, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 3927,82. Apertura el 30/6/14, a las 12.30, en el citado domicilio. 30 ||| Ministerio de Educación de Entre Ríos Licitación pública 5/14 CONSTRUCCIÓN de una unidad educativa de nivel inicial en el barrio Buen Pastor de la ciudad de Villaguay. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 2.112.295,49. Venta de pliegos en Unidad Ejecutora Provincial (UEP), 9 de Julio 361, Paraná, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 1100. Apertura el 30/6/14, a las 10, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 61/14

CONSTRUCCIÓN de un nuevo edificio para el jardín de infantes municipal Nº 13. Presupuesto oficial, $ 6.542.327. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14. Costo, $ 3272. Apertura el 30/6/14, a las 10, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 2019/14 REENCARPETADO asfáltico de trece cuadras de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 3.346.320. Venta de pliegos en Departamento Vialidad, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 3346. Apertura el 30/6/14, a las 10 horas, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 30 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 2024/14 PAVIMENTACIÓN de seis cuadras de la calle Thompson entre Esmeralda y 1810 y ejecución de desagües pluviales en seis cuadras de la calle Libertad. Presupuesto oficial, $ 4.483.800. Venta de pliegos en Departamento Vialidad, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 4483,80. Apertura el 30/6/14, a las 11 horas, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos. 30 ||| Municipalidad de Godoy Cruz Licitación pública 1044/14 EJECUCIÓN de veredas en distintos lugares del departamento. Presupuesto oficial, $ 1.718.256,54. Venta de pliegos en Perito Moreno 72, Tel. 0261-413-3166, Godoy Cruz, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 1720. Apertura el 30/6/14, a las 10, en el citado domicilio.

30 ||| Municipalidad de Granadero Baigorria Licitación pública 4/14 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín maternal. Plazo de obra, 300 días. Presupuesto oficial, $ 4.636.228,30. Venta de pliegos en Chacabuco 1050, Granadero Baigorria, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 7000. Apertura el 30/6/14, a las 10, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Ituzaingó Licitación privada 7/14 CONSTRUCCIÓN de un playón deportivo en el Centro de Desarrollo Social San Antonio Sur. Presupuesto oficial, $ 508.102,23. Pliegos sin cargo en Dirección de Compras, Eva Perón 848, Ituzaingó, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 15, Tel. 4458-4045. Apertura el 30/6/14, a las 11, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 38/14 EJECUCIÓN de la obra del microestadio municipal, dormitorio de jugadores, calles de accesos y adecuación de cabinas de transmisión. Presupuesto oficial, $ 2.660.000. Venta de pliegos en Dirección Municipal de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires. Costo, 2024,57. Apertura el 30/6/14, a las 11.30, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Maipú Licitación pública 26/14 PROVISIÓN de cinco minicargadoras y tres trailers. Presupuesto oficial, $ 1.800.000. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones, P. Pescara 190, Maipú, Pcia. de Men-


34

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

JUNIO

doza. Costo, $ 1800. Apertura el 30/6/14, a las 9, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Maipú Licitación pública 29/14 PAVIMENTACIÓN de calzada en el barrio La Superiora. Presupuesto oficial, $ 3.375.000. Venta de pliegos en Departamento de Licitaciones, P. Pescara 190, Maipú, Pcia. de Mendoza. Costo, $ 3400. Apertura el 30/6/14, a las 12, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación pública 12/14 EJECUCIÓN de las obras de pavimentación con hormigón simple en la localidad de Loma Negra. Presupuesto oficial, $ 5.600.000. Venta de pliegos en Dirección de Licitaciones, Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 3000. Apertura el 30/6/14, a las 9, en Palacio San Martín. 30 ||| Municipalidad de San Fernando Licitación pública 11/14 PROVISIÓN de materiales eléctricos para luminarias. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Licitaciones, Madero 1218, planta baja, San Fernando, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 3000. Apertura el 30/6/14, a las 11, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad de San Rafael Licitación pública.- Expediente 10.773/14 EJECUCIÓN de las obras de demolición de pavimento existente, acondicionamiento de base y colocación de hormigón en diversas calles sin provisión de hormigón. Presupuesto oficial, $ 1.700.000. Venta de pliegos en División de Licitaciones, Cte. Salas y Belgrano, Tel. 02627-449234, San Rafael, Pcia. de Mendoza y en Leandro N. Alem y Rioja, Mendoza, Tel. 0261-420-1475. Costo, $ 1700. Apertura el 30/6/14, a las 10, en Cte. Salas y Belgrano, San Rafael. 30 ||| Municipalidad de Zárate Licitación pública 10/14 REPAVIMENTACIÓN y ejecución de obras varias en la avenida Antártida Argentina. Presupuesto oficial, $ 2.311.017. Venta de pliegos en Secretaría de Obras y Servicios Públicos, Rivadavia 751, Zárate, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 13, Tel. 03487-443760. Costo, $ 2311. Apertura el 30/6/14, a las 11, en el citado domicilio. 30 ||| Municipalidad del Pilar Licitación pública 12/14 SERVICIO de alquiler de 6314 horas de máquina retroexcavadora, 6310 horas de motoniveladora, 1320 horas de retroexcavadora sobre oruga y 3759 horas de camión batea de 30 metros cúbicos de capacidad, con chofer y combustible, para trabajos de mantenimiento en zonas de las distintas delegaciones. Presupuesto oficial, $ 8.000.000. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rivadavia 660, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 60.000. Apertura el 30/6/14, a las 11, en el citado domicilio. 30 ||| Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Santa Cruz Concurso de anteproyectos 1/14 EJECUCIÓN de la obra del edificio del complejo judicial de la ciudad de Caleta Olivia y su posterior proyecto. Presupuesto oficial, $ 1.800.000. Apertura del sobre Nº 2 el 30/6/14, a las 11, en Av. Pte. Dr. Néstor C. Kirchner 813, piso 1º, Río Gallegos.

30 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 77/14 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín de infantes en el barrio El Tizón de la localidad de Virrey del Pino. Presupuesto oficial, $ 3.487.206,40. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 30/6/14, a las 11, en el citado domicilio. 30 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 91/14 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela secundaria Nº 180 en la ciudad de Gregorio de Laferrere. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-4262700. Costo, $ 2000. Apertura el 30/6/14, a las 12, en Ruiz de los Llanos 2118, Gregorio de Laferrere. 30 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 102/14 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación media Nº 9 en el partido de La Matanza. Presupuesto oficial, $ 7.840.887,24. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 30/6/14, a las 12, en el citado domicilio. 30 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 92/14 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela secundaria Nº 108 de la localidad de Gregorio de Laferrere. Presupuesto oficial, $ 15.431.298,37. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 30/6/14, a las 13, en el citado domicilio. 30 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 93/14 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación técnica Nº 2 de la localidad de Ciudad Evita. Presupuesto oficial, $ 14.986.704,95. Obra del Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de Educación Técnico Profesional (INET). Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 30/6/14, a las 14, en el citado domicilio. JULIO 1 ||| Administración Provincial del Agua (APA) de La Pampa Licitación pública 5/14 EJECUCIÓN de las obras del canal de desagüe pluvial en la localidad de Agustoni. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial,

$ 2.615.500. Venta de pliegos en Villegas 194, Santa Rosa, Pcia. de La Pampa. Costo, $ 2500. Apertura el 1º/7/14, a las 10, en el citado domicilio. 1 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 22/14 CONSTRUCCIÓN de depósitos generales, químicos y material de baja actividad nuclear en el Centro Atómico Bariloche, Pcia. de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 5.000.000. Pliegos sin cargo en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12, Tel. 4704-1449. Apertura el 1º/7/14, a las 11, en oficina 3122. 1 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 2916 PROVISIÓN de un camión mediano, doble cabina, simple tracción. Presupuesto oficial, $ 733.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 665. Apertura el 1º/7/14, a las 10, en el citado domicilio. 1 ||| Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe Licitación pública 2917 PROVISIÓN de utilitarios tipo furgón. Presupuesto oficial, $ 800.000. Venta de pliegos en Primera Junta 2558, piso 1º, oficina 7, Santa Fe, Tel. 0342-450-5856. Costo, $ 724. Apertura el 1º/7/14, a las 11, en el citado domicilio. 1 ||| Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) de Entre Ríos Licitación pública 30/14 CONSTRUCCIÓN de 16 viviendas y ejecución de obras de infraestructura y complementarias en la localidad de San José. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 7.016.662,48. Venta de pliegos en Laprida 351, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 7016,66. Apertura el 1º/7/14, a las 10, en el citado domicilio. 1 ||| Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) de Entre Ríos Licitación pública 20/14 CONSTRUCCIÓN de 40 viviendas y ejecución de obras de infraestructura y complementarias en la ciudad de Colón. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 17.291.698,08. Venta de pliegos en Laprida 351, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 17.291,70. Apertura el 1º/7/14, a las 12, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación pública 39/14 EJECUCIÓN de tareas de bacheo en hormigón en diversas zonas del partido. Presupuesto oficial, $ 25.000.000 (pesos veinticinco millones). Venta de pliegos en Dirección Municipal de Compras, Manuel Castro 220, piso 3º, Lomas de Zamora, Pcia. de Buenos Aires. Costo, 18.779,57. Apertura el 1º/7/14, a las 9.30, en el citado domicilio. 1 ||| Municipalidad de San Francisco Licitación pública 9/14 CONSTRUCCIÓN de edificio para guardería en el SUM del barrio San Cayetano. Presupuesto oficial, $ 1.190.000. Venta de pliegos en Dirección de Contrataciones, boulevard 9 de Julio 1187, San Francisco,

Pcia. de Córdoba, Tel. 03564-439111. Costo, $ 1200. Apertura el 1º/7/14, a las 11, en la Secretaría de Economía. 1 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 94/14 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín de infantes maternal ex Ripoll en la localidad de Los Hornos. Presupuesto oficial, $ 3.600.000. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 1º/7/14, a las 12, en el citado domicilio. 1 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 95/14 CONSTRUCCIÓN del edificio de una escuela secundaria en la base de la escuela secundaria básica Nº 40 del paraje Colonia Urquiza. Presupuesto oficial, $ 9.058.065,85. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 1º/7/14, a las 13, en el citado domicilio. 1 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 96/14 CONSTRUCCIÓN del edificio del instituto superior de formación docente Nº 9 en la ciudad de La Plata. Presupuesto oficial, $ 17.776.862,87. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 1º/7/14, a las 14, en el citado domicilio. 2 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 19/14 AMPLIACIÓN del gimnasio de la Gerencia de Coordinación en el Centro Atómico Bariloche, Pcia. de Río Negro. Presupuesto oficial, $ 2.000.000. Pliegos sin cargo en Av. del Libertador 8250, piso 3º, oficina 3120, de 10 a 12, Tel. 4704-1449. Apertura el 2/7/14, a las 11, en oficina 3122. 2 ||| Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) de Entre Ríos Licitación pública 36/13 CONSTRUCCIÓN de 5 viviendas y ejecución de obras de infraestructura y complementarias en la localidad de Lucas González. Plazo de obra, 7 meses. Presupuesto oficial, $ 2.198.664,80. Venta de pliegos en Laprida 351, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 2198,66. Apertura el 2/7/14, a las 9, en el citado domicilio. 2 ||| Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) de Entre Ríos Licitación pública 29/13 CONSTRUCCIÓN de 20 viviendas y ejecución de obras de infraestructura y complementarias en la localidad de San Jaime. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 8.682.984,80. Venta de pliegos en Laprida 351, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 8682,98. Apertura el 2/7/14, a las 10, en el citado domicilio.


EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

35

JULIO

2 ||| Municipalidad de Concepción del Uruguay Licitación pública 16/14 PROVISIÓN de un camión utilitario. Presupuesto oficial, $ 700.000. Venta de pliegos en Concepción del Uruguay, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 700. Apertura el 2/7/14, a las 10, en Departamento de Suministros. 2 ||| Municipalidad de Concepción del Uruguay Licitación pública 17/14 SERVICIO de locación de equipos viales. Presupuesto oficial, $ 1.200.000. Venta de pliegos en Concepción del Uruguay, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 1200. Apertura el 2/7/14, a las 11, en Departamento de Suministros. 2 ||| Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones de Entre Ríos Licitación pública 43/14 EJECUCIÓN de las obras de remodelación y ampliación del edificio del Iafas en la ciudad de Paraná. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 23.108.968,95. Venta de pliegos en Casa de Gobierno, piso 2º, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7 a 13. Costo, $ 23.000. Apertura el 2/7/14, a las 12, en el citado domicilio. 2 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 97/14 CONSTRUCCIÓN del edificio de una escuela secundaria en el barrio El Zorzal de la localidad de Marcos Paz. Presupuesto oficial,

$ 8.188.267,41. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 2/7/14, a las 12, en el citado domicilio.

Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13. Costo, $ 1000. Apertura el 3/7/14, a las 10, en sala Manuel Belgrano, piso 5º.

3 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 11/14 EJECUCIÓN de la obra del nuevo colector Ituzaingó en el sector 1 A de la red secundaria cloacal en el partido de Ituzaingó. Plazo de obra, 390 días. Presupuesto oficial, $ 35.828.101,86. Venta de pliegos en Tucumán 752, piso 13, de 10.30 a 12.30 y de 14.30 a 15.30. Costo, $ 5000. Apertura el 3/7/14, a las 15, en planta baja.

3 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 23/14 TERMINACIÓN de hall, biblioteca - sala de informática, comedor, taller multipropósito, cocina, economato, depósito, sanitarios y galerías en el edificio de la escuela de enseñanza media Nº 249 de la localidad de Alejandra, departamento San Javier. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 2.489.318,96. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13. Costo, $ 1000. Apertura el 3/7/14, a las 11, en sala Manuel Belgrano, piso 5º.

3 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Postergación.- Licitación pública 35/14 PROVISIÓN de dos válvulas de control con actuador eléctrico para el Centro Atómico Ezeiza. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 3/7/14, a las 10.30, División de Compras y Contrataciones, Presbítero Juan González y Aragón 15, Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 6779-8520. 3 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 22/14 REFACCIÓN integral del casco histórico y construcción de cinco aulas, sanitarios y área de gobierno en el edificio de la escuela agrotécnica Nº 377 de la localidad de Colonia Mascías, departamento Garay. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 4.466.512,12.

3 ||| Ente Administrador del Astillero Río Santiago Licitación privada 20/14 PROVISIÓN de tubos de acero de dimensiones varias. Pliegos sin cargo en Departamento Legal y Técnico, Hipólito Yrigoyen y Don Bosco, Ensenada, Pcia, de Buenos Aires, Tel. 0221-521-7741. Apertura el 3/7/14, a las 10, en el citado domicilio. 3 ||| Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) de Entre Ríos Licitación pública 47/13 CONSTRUCCIÓN de 10 viviendas y ejecución de obras de infraestructura y comple-

mentarias en la ciudad de Concepción del Uruguay. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 4.360.104,80. Venta de pliegos en Laprida 351, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 4360,10. Apertura el 3/7/14, a las 9, en el citado domicilio. 3 ||| Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) de Entre Ríos Licitación pública 48/13 CONSTRUCCIÓN de 28 viviendas y ejecución de obras de infraestructura y complementarias en la localidad de Victoria. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 12.141.288,80. Venta de pliegos en Laprida 351, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7.30 a 12.30. Costo, $ 12.141,29. Apertura el 3/7/14, a las 10, en el citado domicilio. 3 ||| Ministerio del Interior y Transporte Licitación pública internacional 2/14 MONTAJE de las instalaciones de alimentación de energía en subestación, puestos de seccionamiento y puestos de autotransformación y telemando para la electrificación de los ramales Avellaneda - Berazategui Villa Elisa - La Plata y Berazategui - Villa España y construcción de edificio de mantenimiento de catenaria y telemando en el ramal Constitución - La Plata de la línea Roca. Plazo de obra, 365 días. Garantía de oferta, $ 3.545.000. Obra del Proyecto de Mejora Integral del Ferrocarril General Roca con financiamiento BID. Pliegos sin cargo en sitio web y para consulta en Av. Julio A. Roca 636, piso 9º, Tel. 5436-6900. Apertura el 3/7/14, a las 15, en el citado domicilio.


36

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

JULIO

3 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 3/14 AMPLIACIÓN de las obras de la red colectora de cloacas en el sector oeste de la ciudad. Venta de pliegos en Secretaría de Planeamiento Territorial y Obras Públicas, calle 13 Nº 492, Avellaneda, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 400. Apertura el 3/7/14, a las 12, en el citado domicilio. 3 ||| Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural (SPAR) Segundo llamado.- Licitación pública 12/14 EJECUCIÓN de la primera etapa de la ampliación de redes de desagües cloacales en la ciudad de Salliqueló. Plazo de obra, 730 días. Presupuesto oficial, $ 10.759.245,59. Venta de pliegos en División Contrataciones, calle 5 Nº 366, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 10.000. Apertura el 3/7/14, a las 14, en el citado domicilio. 3 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 98/14 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación de los edificios de la escuela de educación media Nº 8 y de la escuela primaria Nº 51 de la ciudad de Necochea. Presupuesto oficial, $ 3.949.648,62. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 3/7/2014, a las 12, en calle 57 Nº 2646, Necochea. 3 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 99/14 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación de los edificios de la escuela primaria Nº 7, de la escuela secundaria Nº 5 y delardín de infantes Nº 908 de la localidad de Bahía San Blas. Presupuesto oficial, $ 3.072.732,05. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 3/7/14, a las 12, en el citado domicilio. 4 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 19/14 CONSTRUCCIÓN de SUM, comedor, cocina, dos aulas, sanitarios, galería, sala de nivel inicial y pérgola y refacciones del edificio de la escuela Nº 659 de la ciudad de Rosario. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 6.171.529,09. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13. Costo, $ 1000. Apertura el 4/7/14, a las 10.30, en Pje. Echeverría 150 bis, Sala de Reuniones, piso 1º, Rosario. 4 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 20/14 CONSTRUCCIÓN de aula y aula-taller, ampliación de comedor, elevador mecánico, escalera de hormigón armado, sanitario especial, archivos y depósito y galería y refacciones generales en el edificio de la escuela de jornada extendida Nº 1188 de la ciudad de Rosario. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 2.714.782,95. Obra del plan

Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13. Costo, $ 1000. Apertura el 4/7/14, a las 11, en Pje. Echeverría 150 bis, Sala de Reuniones, piso 1º, Rosario. 4 ||| Dirección General de Programas y Proyectos de Arquitectura de Santa Fe Licitación pública 21/14 CONSTRUCCIÓN de tres aulas de nivel inicial con sanitarios, galería, circulación y acceso secundario y refacción y refuncionalización del edificio existente en el jardín de infantes Nº 237 de la ciudad de San Lorenzo. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 2.563.382,03. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Av. Arturo Illia 1153, entrepiso ala Norte, puerta 3, Santa Fe, de 8 a 13. Costo, $ 1000. Apertura el 4/7/14, a las 11.30, en Pje. Echeverría 150 bis, Sala de Reuniones, piso 1º, Rosario. 4 ||| Dirección Provincial de Arquitectura e Ingeniería de Santa Fe Licitación pública CONSTRUCCIÓN del edificio 2 del ex Batallón para la Policía de Investigación en la ciudad de Rosario. Presupuesto oficial, $ 19.082.931,34. Venta de pliegos en San Martín 2185, piso 2º, Santa Fe y en Buenos Aires 965, piso 3º, Rosario. Costo, $ 1910. Apertura el 4/7/14, a las 11, en la calle Buenos Aires 965, piso 3º, Rosario. 4 ||| Instituto de la Vivienda de Buenos Aires Licitación pública 3/14 COMPLETAMIENTO de 24 viviendas en las torres 21 y 22 del barrio Solares del Aeropuerto del partido de La Matanza. Plazo de obra, 8 meses. Presupuesto oficial, $ 8.268.684,64. Venta de pliegos en Tesorería, calle 7 Nº 1267, piso 4°, oficina 402, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9.30 a 14. Costo, $ 2000. Apertura el 4/7/14, a las 12, en Salón de Intendentes, piso 5º. 4 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 7/14 EJECUCIÓN de la primera etapa de las obras de mantenimiento de calzadas pavimentadas en la región norte. Presupuesto oficial, $ 4.127.293,80. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires Costo, $ 4127,29. Apertura el 4/7/14, a las 10, en el citado domicilio.

4 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación pública 2012/14 ADQUISICIÓN de un camión diésel 0 km con hidrogrúa articulada telescópica. Presupuesto oficial, $ 1.755.000. Venta de pliegos en Departamento Compras, Alsina 43, Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1500. Apertura el 4/7/14, a las 10, en el citado domicilio. 4 ||| Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos Licitación pública 8/14 CONSTRUCCIÓN de dos pasos bajo nivel en la calle Mitre. Venta de pliegos en Dirección de Compras y Contrataciones, Rivadavia 51, San Nicolás de los Arroyos, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 180.000. Apertura el 4/7/14, a las 10, en el citado domicilio. 4 ||| Municipalidad de Tandil Licitación pública 6/14 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta en 26 cuadras de la ciudad. Presupuesto oficial, $ 2.992.762. Venta de pliegos en Belgrano 417, planta baja, Tandil, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30, Tel. 0249-443-2049. Costo, $ 2992. Apertura el 4/7/14, a las 12, en Dirección de Compras y Suministros, oficina 6. 4 ||| Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural (SPAR) Licitación pública 13/14 EJECUCIÓN de las obras de provisión de agua potable en la localidad de Rawson. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 6.736.275,89. Venta de pliegos en División Contrataciones, calle 5 Nº 366, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 6700. Apertura el 4/7/14, a las 13, en el citado domicilio. 4 ||| Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural (SPAR) Licitación pública 14/14 EJECUCIÓN de las obras de provisión de agua potable en la localidad de Villa Serrana La Gruta. Plazo de obra, 740 días. Presupuesto oficial, $ 9.887.644,48. Venta de pliegos en División Contrataciones, calle 5 Nº 366, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 14. Costo, $ 9800. Apertura el 4/7/14, a las 14, en el citado domicilio.

4 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 63/14 EJECUCIÓN de la obra de puesta en valor de la calle Leandro N. Alem. Presupuesto oficial, $ 1.870.000. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14. Costo, $ 935. Apertura el 4/7/14, a las 10, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos.

4 ||| Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones de Entre Ríos Licitación pública 45/14 EJECUCIÓN de las obras de reparaciones generales y cubierta en el edificio de la escuela Doctor Enrique Berduc y complejo escuela hogar Eva Perón de la ciudad de Paraná. Plazo de obra, 150 días. Presupuesto oficial, $ 3.369.931,84. Venta de pliegos en Casa de Gobierno, piso 2º, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7 a 13. Costo, $ 3370. Apertura el 4/7/14, a las 12, en el citado domicilio.

4 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 62/14 PROVISIÓN de columnas rectas de 8 metros para la Dirección de Alumbrado. Presupuesto oficial, $ 913.550. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14. Costo, $ 460. Apertura el 4/7/14, a las 12, en Secretaría de Obras y Servicios Públicos.

4 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 100/14 CONSTRUCCIÓN del edificio de un jardín de infantes maternal en la localidad de Bella Vista. Presupuesto oficial, $ 4.600.000. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-

426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 4/7/14, a las 12, en el citado domicilio. 4 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 101/14 CONSTRUCCIÓN del edificio del jardín de infantes Nº 913 de la localidad de San Miguel. Presupuesto oficial, $ 3.629.307,56. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 4/7/14, a las 13, en el citado domicilio. 7 ||| Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) Licitación pública 24/14 AMPLIACIÓN de del edificio C04 para la instalación del laboratorio de especialización electrónica en la planta alta en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la provincia de Córdoba. Garantía de oferta, $ 93.511,90. Venta de pliegos en Unidad de Abastecimiento, Av. Paseo Colón 751, piso 3º, Tel. 4331-0074 y en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, ruta provincial C-45, km 8, Falda del Cañete, Pcia. de Córdoba. Costo, $ 3000. Apertura el 7/7/14, a las 11, en Av. Paseo Colón 751, piso 3º. 7 ||| Autopistas Urbanas S.A. (ASA) Contratación 1/14 EJECUCIÓN del proyecto ejecutivo y construcción de la obra del túnel de vinculación de las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno para el metrobús. Pliegos sin cargo en sitio web. Apertura el 7/7/14, a las 16, en Piedras 1260, edificio A, piso 1º. 7 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3359 REFUNCIONALIZACIÓN interna en el edificio de la sucursal San Julián, Pcia. de Santa Cruz. Presupuesto oficial, $ 3.200.000. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal San Julián y en la gerencia zonal Comodoro, Pcia. del Chubut. Costo, $ 1000. Apertura el 7/7/14, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 7 ||| Municipalidad de General San Martín Licitación pública 15/14 CONSTRUCCIÓN del edificio del Centro de Desarrollo de Oportunidades Laborales. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 2.099.378,24. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Belgrano 3747, General San Martín, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 13. Costo, $ 2099,37. Apertura el 7/7/14, a las 10, en Secretaría de Economía y Hacienda, Sala de Licitaciones. 7 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 55/14 EJECUCIÓN de la primera etapa de ampliación y renovación de la red de distribución eléctrica en zonas de desarrollo y escasos recursos del partido. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Buenos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 10.295. Apertura el 7/7/14, a las 11, en el citado domicilio. 7 ||| Municipalidad de San Andrés de Giles Licitación pública 10/14 CONSTRUCCIÓN de cordón cuneta en la ciudad de San Andrés de Giles. Presupuesto oficial, $ 1.800.000. Venta de pliegos en Ofi-


EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

37

JULIO

cina de Compras, Moreno 338, San Andrés de Giles, Pcia. de Buenos Aires, de 7.30 a 13.30. Costo, $ 1800. Apertura el 7/7/14, a las 10, en el citado domicilio. 7 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 105/14 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación del edificio de la escuela de educación media Manuel Dorrego de la ciudad de Morón. Presupuesto oficial, $ 5.330.379,25. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 7/7/14, a las 12, en el citado domicilio. 7 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 106/14 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela secundaria Nº 306 de la localidad de Domselaar. Presupuesto oficial, $ 3.752.919,75. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 7/7/14, a las 14, en el citado domicilio. 8 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 14/14 TERMINACIÓN de la obra de impulsión Hurlingham - Tesei en los partidos de Hurlingham y Morón. Presupuesto oficial, $ 22.543.843,35 Venta de pliegos en Tucumán 752, piso 13, de 10.30 a 12.30 y de 14.30 a 15.30. Costo, $ 5000. Apertura el 8/7/14, a las 15, en planta baja. 8 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3359 REMODELACIÓN de la distribución interna y ampliación del edificio de la sucursal Gobernador Roca, Pcia. de Misiones. Presupuesto oficial, $ 4.143.034,12. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Gobernador Roca y en la gerencia zonal Posadas, Pcia. de Misiones Costo, $ 1000. Apertura el 8/7/14, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 8 ||| Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo (DPVyU) de Santa Fe Licitación pública 3/14

EJECUCIÓN de las obras de reparación del complejo habitacional San Jerónimo en el barrio Centenario de la ciudad de Santa Fe. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 32.397.710. Venta de pliegos en San Martín 1047, Santa Fe. Costo, $ 6500. Apertura el 8/7/14, a las 11, en Casa de Gobierno, Salón Blanco, 3 de Febrero 2649, Santa Fe. 8 ||| Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Licitación pública 3/14 INSTALACIÓN del sistema termomecánico para la segunda etapa del centro de cómputos ubicado en el segundo subsuelo del edificio de Balcarce 186. Pliegos sin cargo en Dirección de Compras y Contrataciones, Hipólito Yrigoyen 250, piso 7º, oficina 710, Tel. 4349-8898. Apertura el 8/7/14, a las 15, en el citado domicilio. 8 ||| Ministerio de Educación de Río Negro Licitación privada 2/14 CONSTRUCCIÓN de un playón deportivo de uso escolar prioritario en la escuela primaria Nº 161 de la ciudad de San Antonio Oeste. Presupuesto oficial, $ 789.746,08. Venta de pliegos en Roca 260, Viedma, Pcia. de Río Negro. Costo, $ 700. Apertura el 8/7/14, a las 11, en el citado domicilio. 8 ||| Municipalidad de Lanús Licitación pública CONSTRUCCIÓN del Centro Deportivo y Recreativo El Ciclón en el barrio Eva Perón. Plazo de obra, 365 días. Presupuesto oficial, $ 9.764.134,78. Venta de pliegos en Dirección General de Compras, Av. Hipólito Yrigoyen 3863, ala lateral, Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2000. Apertura el 8/7/14, a las 11, en el citado domicilio. 8 ||| Subsecretaría de Infraestructura Educativa de Mendoza Licitación pública 5/14 AMPLIACIÓN y refuncionalización del edificio de la escuela Nº 4-188 de la localidad de Fray Luis Beltrán. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 5.608.186,22. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Av. San Martín 253, Mendoza. Costo, $ 5500. Apertura el 8/7/14, a las 10, en el citado domicilio. 8 ||| Subsecretaría de Infraestructura Educativa de Mendoza Licitación pública 6/14 AMPLIACIÓN y refuncionalización del edificio de la escuela Nº 4-186 de la locali-

dad de El Carrizal. Plazo de obra, 240 días. Presupuesto oficial, $ 3.256.835,81. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en Av. San Martín 253, Mendoza. Costo, $ 3200. Apertura el 8/7/14, a las 10, en el citado domicilio. 8 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 107/14 CONSTRUCCIÓN del edificio del jardín de infantes Nº 919 de la ciudad de Necochea. Presupuesto oficial, $ 2.980.456,38. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 8/7/14, a las 12, en el citado domicilio. 8 ||| Unidad Ejecutora Provincial de Programas con Financiamiento Externo (Ueppfe) de Buenos Aires Licitación pública 9/14 AMPLIACIÓN y/o rehabilitación de los edificios de la escuela primaria Nº 50 y de la escuela secundaria Nº 1 de la localidad de Wilde, partido de Avellaneda. Presupuesto oficial, $ 9.160.133,05. Obra del plan Mejores Escuelas Más Educación. Venta de pliegos en calle 8 Nº 713, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 15, Tel. 0221-426-2700. Costo, $ 2000. Apertura el 8/7/14, a las 13, en el citado domicilio. 10 ||| Banco de la Nación Argentina

Licitación pública 3360 REFUNCIONALIZACIÓN, obras de banca electrónica, rampa para discapacitados e instalaciones varias en el edificio de la sucursal San José de Feliciano, Pcia. de Entre Ríos. Presupuesto oficial, $ 800.980. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal San José de Feliciano y en la gerencia zonal Concordia, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 800. Apertura el 10/7/14, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 10 ||| Municipalidad de La Plata Licitación pública 25/14 EJECUCIÓN de carpeta asfáltica y mejoramiento hidráulico en 23 calles de El Peligro. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 4.905.022,56. Venta de pliegos en Secretaría de Economía, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, de 9 a 12. Costo, $ 5000. Apertura el 10/7/14, a las 11, en Subsecretaría de Planeamiento y Obras Públicas. 10 ||| Municipalidad de Rosario Postergación.- Licitación privada 53/12 CONCESIÓN de las obras para la construcción y explotación del Centro de Espectáculos Artísticos y Deportivos, Convenciones, Congresos, Ferias y Exposiciones en el predio de la ex Rural Parque Independencia. Venta de pliegos en Dirección General de Gestión de Concesiones, Maipú 835, piso 1º, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 41.472. Apertura el 10/7/14, a las 12, en el citado domicilio.


38

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

JULIO

10 ||| Unidad de Coordinación y Ejecución de Proyectos Especiales (Ucepe) de Salta Licitación privada 12/14 CONSTRUCCIÓN del edificio de la escuela de nivel inicial y primario Nº 4086 de la localidad de El Galpón. Plazo de obra, 540 días. Presupuesto oficial, $ 18.575.631,29. Venta de pliegos en Santiago del Estero y Luis Burela, Torre B, piso 5º. Costo, $ 9000. Apertura el 10/7/14, a las 9.30, en Secretaría de Obras Públicas, Centro Cívico Grand Bourg, Av. Los Incas s/Nº, Salta. 11 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3361 REPARACIÓN de revoques y pintura exterior e interior del edificio, jardín posterior y frente de viviendas de la sucursal Villaguay, Pcia. de Entre Ríos. Presupuesto oficial, $ 692.896. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Villaguay y en la gerencia zonal Concordia, Pcia. de Entre Ríos. Costo, $ 800. Apertura el 11/7/14, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 11 ||| Banco de la Nación Argentina Postergación.- Licitación pública 3362 CONSTRUCCIÓN de edificio y viviendas para la futura sucursal Las Parejas, Pcia. de Santa Fe. Presupuesto oficial, $ 13.256.423,78. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Las Parejas y en la gerencia zonal Venado Tuerto, Pcia. de Santa Fe. Costo, $ 1000. Apertura el 11/7/14, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 11 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Licitación pública 44/14 PROVISIÓN de tres campanas radioquímicas y dos campanas convencionales para el Centro Atómico Ezeiza. Venta de pliegos en División de Compras y Contrataciones, Presbítero Juan González y Aragón 15, Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires, Tel. 6779-8520. Costo, $ 500. Apertura el 11/7/14, a las 10.30, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación pública 67/14 CONSTRUCCIÓN del edificio para el jardín de infantes Nº 927. Presupuesto oficial, $ 5.244.062,87. Venta de pliegos en Jefatura de Compras y Suministros, Güemes 835, piso 2º, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, de 8.30 a 14. Costo, $ 2620. Apertura el 11/7/14, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación pública 21/14 EJECUCIÓN de las obras de recuperación, ampliación, refuncionalización y modernización del edificio del policlínico Sofía Terrero de Santamarina. Presupuesto oficial, $ 13.500.000. Venta de pliegos en Dirección General de Compras y Suministros, Sofía Terrero de Santamarina 455, piso 1º, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, de 7 a 13. Costo, $ 13.500. Apertura el 11/7/14, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación pública 58/14 PROVISIÓN de hormigón tipo H21. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Almafuerte 3050, piso 2º, San Justo, Pcia. de Bue-

nos Aires, de 8 a 14. Costo, $ 1152. Apertura el 11/7/14, a las 10, en el citado domicilio. 11 ||| Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia Licitación pública 5/14 REPARACIÓN y pintura interior en el pabellón Río Negro y obras en carpinterías, postigones y rejas exteriores sobre la calle Río Negro y Boulevard Marítimo en el Instituto Saturnino Unzué de la ciudad de Mar del Plata. Pliegos sin cargo en Departamento de Contrataciones, Tte. Gral. Juan Domingo Perón 524, piso 5º, de 10 a 13 y de 14 a 17. Apertura el 11/7/14, a las 12, en el citado domicilio 11 ||| Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) Licitación pública 165/14 RENOVACIÓN de andenes en las estaciones Leandro N. Alem. Florida, Carlos Pellegrini, Uruguay, Callao, Pueyrredón y Carlos Gardel de la línea B. Plazo de obra, 5 meses. Presupuesto oficial, $ 14.049.628. Venta de pliegos en Agüero 48, planta baja. Costo, $ 3500. Apertura el 11/7/14, a las 11.15, en el citado domicilio. 14 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3363 REUBICACIÓN de instalaciones fijas y mobiliario, cambio de distribución interna y ejecución de trabajos de albañilería en el edificio de la sucursal Santo Tomé, Pcia. de Corrientes. Presupuesto oficial, $ 661.257,34. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Santo Tomé y en la gerencia zonal Corrientes. Costo, $ 800. Apertura el 14/7/14, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 14 ||| Corte Suprema de Justicia de la Nación Licitación pública 132/14 ADECUACIÓN integral y restauración del edificio de Tucumán 1511/1523 y construcción de edificio anexo. Presupuesto oficial, $ 48.937.941,19. Venta de pliegos en Tesorería, Talcahuano 550, planta baja, oficina 2095. Costo, $ 48.937,94. Apertura el 14/7/14, a las 11, en Subdirección de Compras, piso 6º, oficina 6135. 14 ||| Empresa Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) Licitación pública 20/14 ADQUISICIÓN de cables subterráneos y de terminales. Venta de pliegos en Rioja 385, Neuquén y en Maipú 48, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 14/7/14, a las 13, en Sector Compras y Contratos, Rioja 385, Neuquén 14 ||| Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones de Entre Ríos Licitación pública 40/14 CONSTRUCCIÓN de cubierta y ejecución de reparaciones generales en el edifico de la escuela Nº 16 de la ciudad de Paraná. Plazo de obra, 120 días. Presupuesto oficial, $ 840.795,86. Venta de pliegos en Casa de Gobierno, piso 2º, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7 a 13. Costo, $ 840. Apertura el 14/7/14, a las 12, en el citado domicilio. 15 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3364 REEMPLAZO del piso del salón, pintura interior y exterior e iluminación exterior del

edificio de la sucursal Alvear, Pcia. de Corrientes. Presupuesto oficial, $ 970.648,86. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Alvear y en la gerencia zonal Corrientes. Costo, $ 1000. Apertura el 15/7/14, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 15 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3368 PINTURA general, colocación de piso de goma en planta alta, impermeabilización de cubierta y trabajos varios en el edificio de la sucursal Berazategui, Pcia. de Buenos Aires. Presupuesto oficial, $ 299.050. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Berazategui y en la gerencia zonal La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 350. Apertura el 15/7/14, a las 13.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 15 ||| Municipalidad de Puerto San Julián Licitación pública 6/14 PAVIMENTACIÓN de la costanera sur. Presupuesto oficial, $ 39.447.560,52. Venta de pliegos en Av. San Martín y Rivadavia, Puerto San Julián, Pcia. de Santa Cruz. Costo, $ 39.447. Apertura el 15/7/14, a las 12, en el citado domicilio. 15 ||| Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones de Entre Ríos Licitación pública 41/14 AMPLIACIÓN del edifico del jardín de infantes de la escuela normal de la localidad de Viale. Plazo de obra, 180 días. Presupuesto oficial, $ 738.846,30. Venta de pliegos en Casa de Gobierno, piso 2º, Paraná, Pcia. de Entre Ríos, de 7 a 13. Costo, $ 740. Apertura el 15/7/14, a las 12, en el citado domicilio.

bis y de electrobombas en la planta San Martín. Presupuesto oficial, $ 20.000.000. Venta de pliegos en Tucumán 752, piso 13, de 10 a 12. Costo, $ 2000. Apertura el 17/7/14, a las 15.30, en piso 14. 17 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3367 EJECUCIÓN de obras de ampliación y remodelación en el edificio de la sucursal La Consulta, Pcia. de Mendoza. Presupuesto oficial, $ 4.520.250. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal La Consulta y en la gerencia zonal Mendoza Oeste. Costo, $ 1000. Apertura el 17/7/14, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311. 17 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 8/14 EJECUCIÓN de la primera etapa de las obras de mantenimiento de calles de tierra en la región este del partido. Presupuesto oficial, $ 1.303.414. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1303,41. Apertura el 17/7/14, a las 10, en el citado domicilio. 17 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 9/14 EJECUCIÓN de la primera etapa de las obras de mantenimiento de calzadas pavimentadas en la región sur del partido. Presupuesto oficial, $ 2.471.944,75. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2471,94. Apertura el 17/7/14, a las 12, en el citado domicilio.

16 ||| Banco de la Nación Argentina Licitación pública 3366 EJECUCIÓN de los trabajos de distribución interna en el edificio de la sucursal Pirané, Pcia. de Formosa. Presupuesto oficial, $ 1.719.177,21. Venta de pliegos en Departamento de Inmuebles, Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311; en la sucursal Pirané y en la gerencia zonal Resistencia, Pcia. del Chaco. Costo, $ 1000. Apertura el 16/7/14, a las 12.30, en Bartolomé Mitre 326, piso 3º, oficina 311.

18 ||| Dirección General de Arquitectura de Córdoba Licitación pública 7/14 CONSTRUCCIÓN del nuevo edificio para el jardín de infantes Patricias Mendocinas en el barrio Villa El Libertador de la ciudad de Córdoba. Plazo de obra, 270 días. Presupuesto oficial, $ 6.155.673,96. Venta de pliegos en División de Licitaciones y Contratos, Humberto Primo 725, Córdoba, Tel. 0351-434-2004. Costo, $ 5000. Apertura el 18/7/14, a las 12, en el citado domicilio.

16 ||| Municipalidad De Capitán Sarmiento Licitación pública 3/14 EJECUCIÓN de la sexta etapa de ampliación de desagües cloacales en la localidad de La Luisa. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 898.153,48. Venta de pliegos en Oficina de Compras, Centenario 499, piso 1º, Capitán Sarmiento, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 2694,46. Apertura el 16/7/14, a las 11, en el citado domicilio.

18 ||| Municipalidad de Almirante Brown Licitación pública 10/14 EJECUCIÓN de la primera etapa de las obras de mantenimiento de calles de tierra en la región oeste del partido. Presupuesto oficial, $ 1.725.817. Venta de pliegos en Dirección de Compras, Rosales 1312, piso 3º, Adrogué, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 1725,81. Apertura el 18/7/14, a las 10, en el citado domicilio.

16 ||| Universidad Nacional de General Sarmiento Licitación pública 2/14 PROVISIÓN de infraestructura para la sala de máquinas térmicas. Presupuesto oficial, $ 299.966. Pliegos sin cargo en Departamento de Compras, Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Pcia. de Buenos Aires, de 10 a 17, Tel. 4469-7672. Apertura el 16/7/14, a las 12, en Oficina de Compras.

18 ||| Prefectura Naval Argentina Licitación pública 60/14 CONSTRUCCIÓN del edificio sede de Prefectura de Zona Lacustre y Comahue y de Prefectura del Comahue, en Isla Nº 132, Paseo de la Costa, Neuquén. Plazo de obra, 360 días. Presupuesto oficial, $ 10.000.000. Venta de pliegos en División Contrataciones, Av. Eduardo Madero 235, piso 7º, oficina 751, de 8 a 12, Tel. 4318-7578 y en Prefectura de Zona Lacustre y del Comahue, Sección Intendencia, Río Negro y Democracia, Isla Nº 132, Neuquén, de 8 a 12, Tel. 0299-4775597. Costo, $ 10.000. Apertura el 18/7/14, a las 10, en Av. Eduardo Madero 235, piso 7º, oficina 751.

17 ||| Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) Licitación pública 24.297/14 CONSTRUCCIÓN, montaje y puesta en servicio de la subestación transformadora 5


LICITACIONES DE OBRAS VIALES

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

39

JUNIO

23 ||| Dirección de Vialidad de Buenos Aires (DVBA) Licitación pública 24/14 REPAVIMENTACIÓN y ensanche de la ruta provincial 67, tramo Pigüé - Coronel Suárez, sección I. Presupuesto oficial, $ 84.303.369. Obra del Fondo Fiduciario Vial. Venta de pliegos en División Licitaciones y Contratos, Av. 122 Nº 825, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. Costo, $ 126.455. Apertura el 23/6/14, a las 12, en Municipalidad de Saavedra, Pigüé. 23 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 1/14.- 8º Distrito EJECUCIÓN de la primera etapa de remodelación del campamento El Bosquesillo. Plazo de obra, 12 meses. Garantía de oferta, $ 11.990,50. Venta de pliegos en Av. Ortiz de Ocampo 1310, La Rioja. Costo, $ 3000. Apertura el 23/6/14, a las 12, en Salón de Reuniones, planta baja. 24 ||| Dirección Nacional de Vialidad Nueva postergación.- Licitación pública 58/13 EJECUCIÓN de obras de recuperación y mantenimiento en 128,45 kilómetros de la malla 408D (contrato CReMa) en la ruta nacional 157, tramo acceso a Frías - empalme ruta provincial 329, en las provincias de Santiago del Estero y Tucumán. Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 1.956.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 5000. Apertura el 24/6/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 24 ||| Dirección Nacional de Vialidad Nueva postergación.- Licitación pública 124/13 EJECUCIÓN de obras de recuperación y mantenimiento en 150,27 kilómetros de la malla 513C (contrato CReMa) en la ruta nacional 12, tramo acceso a Galarza - empalme ruta provincial 32, en la provincia de Entre Ríos. Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 2.149.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 5000. Apertura el 24/6/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 25 ||| Dirección Nacional de Vialidad Nueva postergación.- Licitación pública 97/13 EJECUCIÓN de obras de recuperación y mantenimiento de 145,79 kilómetros de la malla 313B (contrato CReMa) en la ruta nacional 40, tramo Pareditas - empalme ruta nacional 143 (derecha, Tunuyán) y en la ruta nacional 143, tramo San Rafael (salida) - empalme ruta nacional 40 (Pareditas), en la provincia de Mendoza. Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 2.130.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 5000. Apertura el 25/6/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 25 ||| Dirección Nacional de Vialidad Postergación.- Licitación pública 126/13 EJECUCIÓN de obras de recuperación y mantenimiento en 128,49 kilómetros de la malla 104 (contrato CReMa) en la ruta nacional 143, tramo empalme ruta nacional 152 (El Carancho) - Chacharramendi y en la ruta nacional 152, tramo empalme ruta nacional 35 - empalme ruta nacional 143 (El Carancho), en la provincia de La Pampa.

Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 1.890.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 5000. Apertura el 25/6/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja.

pliegos en Dirección General de Finanzas y Presupuesto, boulevard Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-457-3555 y para consulta en Dirección General de Conservación. Costo, $ 960. Apertura el 30/6/14, a las 9, en el citado domicilio.

ciamiento Banco Mundial. Venta de pliegos en Love Jones Parry 533, Rawson, Pcia. del Chubut, de 7 a 14, Tel. 02804-482262 y en Sarmiento 1172, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 21/7/14, a las 11.15, en Sala de Reuniones

26 ||| Dirección Nacional de Vialidad Nueva postergación.- Licitación pública 95/13 EJECUCIÓN de obras de recuperación y mantenimiento de 120,26 kilómetros de la malla 305 (contrato CReMa) en la ruta nacional 146, tramo límite con San Luis - puente sobre río Diamante, en la provincia de Mendoza. Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 1.175.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 5000. Apertura el 26/6/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja.

30 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 8/14 PROVISIÓN y transporte de 30 toneladas de sellado asfáltico para juntas, grietas y fisuras de pavimento en el campamento barrio San Martín. Presupuesto oficial, $ 610.000. Venta de pliegos en la Dirección General de Finanzas y Presupuesto, boulevard Muttis 880, Santa Fe, de 7 a 13, Tel. 0342-4573555 y para consulta en Dirección General de Conservación. Costo, $ 244. Apertura el 30/6/14, a las 10, en el citado domicilio.

21 ||| Administración Provincial de Vialidad (APV) del Chubut Licitación pública internacional 2/14 REPAVIMENTACIÓN con carpeta asfáltica en caliente, reconstrucción de banquinas y ejecución de obras complementarias en la ruta provincial 1, tramo Caleta Córdova - Barrio Don Bosco, sección única, en una longitud total de 7400 metros. Plazo de obra, 6 meses. Obra del Programa de Infraestructura Vial Provincial con financiamiento Banco Mundial. Venta de pliegos en Love Jones Parry 533, Rawson, Pcia. del Chubut, de 7 a 14, Tel. 02804-482262 y en Sarmiento 1172, Ciudad de Buenos Aires. Costo, $ 1000. Apertura el 21/7/14, a las 12.15, en Sala de Reuniones

26 ||| Dirección Nacional de Vialidad Nueva postergación.- Licitación pública 101/13 EJECUCIÓN de obras de recuperación y mantenimiento de 114,35 kilómetros de la malla 408A (contrato CReMa) en la ruta nacional 60, tramo límite con Córdoba (km 929) - empalme ruta nacional 158 (km 940,36) y en la ruta nacional 157, tramo empalme ruta nacional 60 (km 940,40) - Frías (km 1043,50), en las provincias de Catamarca y Santiago del Estero. Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 1.814.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 5000. Apertura el 26/6/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 30 ||| Dirección Nacional de Vialidad Nueva postergación.- Licitación pública 99/13 EJECUCIÓN de obras de recuperación y mantenimiento de 32,10 kilómetros de la malla 232 (contrato CReMa) en las rutas nacionales A007, tramo empalme ruta nacional 168 - empalme Av. Blas Parera y 168, tramo cruce ferrocarril Belgrano - acceso túnel subfluvial, en la provincia de Santa Fe. Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 2.053.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 5000. Apertura el 30/6/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 30 ||| Dirección Nacional de Vialidad Nueva postergación.- Licitación pública 120/13 EJECUCIÓN de obras de recuperación y mantenimiento en 66,15 kilómetros de la malla 441 en la ruta nacional 38, tramo San Fernando del Valle de Catamarca (salida) - límite con Tucumán, en la provincia de Catamarca. Plazo de obra, 60 meses. Garantía de oferta, $ 1.303.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 5000. Apertura el 30/6/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 30 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe Licitación pública 7/14 PROVISIÓN y transporte de 3000 toneladas de agregado pétreo granítico 6-19, 2820 toneladas de arena granítica de trituración 0-6 y 480 toneladas de arena silícea para los campamentos Nuevo Torino y El Trébol. Presupuesto oficial, $ 2.400.000. Venta de

JULIO 11 ||| Dirección Provincial de Vialidad de Mendoza Licitación pública internacional 1/14 RECONSTRUCCIÓN del enlace entre las localidades de Cacheuta y Potrerillos, previendo la construcción de un túnel de 375 metros y la vinculación con la actual ruta provincial 82 en una longitud total de 2315 metros, en el departamento Luján de Cuyo. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 304.694.057,72. Obra del Programa Mendoza Tecnológica con financiamiento BID. Venta de pliegos en Secretaría Técnica, Carlos W. Lencinas 842, Parque General San Martín, Edificio Nuevo, planta alta, ala norte, Mendoza, Tel. 0261-441-1904. Costo, $ 4000. Apertura el 11/7/14, a las 11, en Salón Patricias, Casa de Gobierno, Peltier 351, piso 4º, Mendoza. 18 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 140/13 CONSTRUCCIÓN de segunda calzada sobre la ruta nacional 7, tramo Uspallata - límite con Chile, secciones curva De la Soberanía y acceso a Las Cuevas, en la provincia de Mendoza. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 153.146.540. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 30.629. Apertura el 18/7/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 18 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 18/14 EJECUCIÓN de obra básica y enripiado y construcción de alcantarillas en la ruta nacional 259, tramo Parque Industrial Trevelin - límite con Chile, sección km 39,16 - km 75,74, en la provincia del Chubut. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 24.925.584. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 4985. Apertura el 18/7/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 21 ||| Administración Provincial de Vialidad (APV) del Chubut Licitación pública internacional 1/14 REPAVIMENTACIÓN con microaglomerado asfáltico en frío y reconstrucción de banquinas en la ruta provincial 30, tramo empalme ruta nacional 3 - Camarones, sección empalme ruta nacional 3 - km 15,550, en una longitud total de 15.552,28 metros. Plazo de obra, 6 meses. Obra del Programa de Infraestructura Vial Provincial con finan-

21 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 26/14 CONSTRUCCIÓN de colectoras en la ruta nacional 12, tramo intersección con ruta nacional 9 - intersección con ruta provincial 6, en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 24.953.190. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 4991. Apertura el 21/7/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 21 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 40/14 REPARACIÓN de la estructura del pavimento de colectoras en la ruta nacional 12, tramos distribuidor ruta nacional 9 (km 81,4) - intersección ruta nacional 12 y ruta nacional 9 - calle Croacia, en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 6 meses. Presupuesto oficial, $ 20.039.055. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 4008. Apertura el 21/7/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 23 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 31/14 CONSTRUCCIÓN de la variante de San Miguel del Monte en la ruta nacional 3 y proyecto y construcción de rotondas con las rutas provinciales 41 y 215, tramo San Miguel del Monte - Las Flores, sección 1: progresiva 105+900 - progresiva 114+600, en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 451.678.035. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 90.336. Apertura el 23/7/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 23 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 32/14 EJECUCIÓN de proyecto y construcción de duplicación de calzada en la ruta nacional 3, tramo San Miguel del Monte - Las Flores, sección 2: progresiva 114+600 - progresiva 140, en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 548.264.706. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 109.653. Apertura el 23/7/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja.


40

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

LICITACIONES DE OBRAS VIALES

JULIO

23 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 33/14 EJECUCIÓN de proyecto y construcción de duplicación de calzada en la ruta nacional 3, tramo San Miguel del Monte - Las Flores, sección 3: progresiva 140 - progresiva 167+500, en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 421.600.998. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 84.320. Apertura el 23/7/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 23 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 34/14 EJECUCIÓN de proyecto y construcción de duplicación de calzada en la ruta nacional 3, tramo San Miguel del Monte - Las Flores, sección 4: progresiva 167+500 - progresiva 184+400, en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 257.967.615. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 51.594. Apertura el 23/7/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 23 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 35/14 EJECUCIÓN de proyecto y construcción de la variante Las Flores en la ruta nacional 3, tramo Las Flores - Azul, sección 1: progresiva 184+400 - progresiva 192+300, en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 304.599.754. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 60.920. Apertura el 23/7/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 24 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 36/14 CONSTRUCCIÓN de alteos y alcantarillas, tratamiento bituminoso doble y ejecución de obras complementarias en la ruta nacional 40, tramo Talacasto - San Roque, sección km 3518,78 - km 3608,82, en la provincia de San Juan. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 321.002.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 64.200. Apertura el 24/7/14, a las 14, en Salón de Actos, planta baja. 29 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 42/14 PROYECTO y construcción de talleres y áreas de apoyo de la delegación Comandante Piedrabuena en la ruta nacional 3 en la provincia de Santa Cruz comprendiendo vestuarios, oficinas, sanitarios y office, playas de maniobras, pozo y redes internas de agua potable, desagües y cloacas y espacio para material vial, entre otros. Presupuesto oficial, $ 13.000.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 3000. Apertura el 29/7/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 30 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 39/14 CONSTRUCCIÓN de pasarelas peatonales y refuncionalización y adecuación de pasos peatonales existentes en la ruta nacional 40, tramos Luján de Cuyo - Mendoza (acceso norte ruta nacional 7), sección km 3278,83 - km 3295,40 y ruta nacional 7, tramo San Martín - Mendoza, sección km 998,78 - km 1039,82, en la provincia de Mendoza. Plazo de obra, 9 meses. Presupuesto oficial, $ 8.127.119,11. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios

de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 2032. Apertura el 30/7/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. AGOSTO 7 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 45/14 REFACCIÓN, refuncionalización, remodelación y ampliación de los edificios existentes, construcción de edificios nuevos y ejecución de instalaciones e infraestructura del campamento Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones. Plazo de obra, 12 meses. Presupuesto oficial, $ 15.036.189,14. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 3010. Apertura el 7/8/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 20 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 46/14 EJECUCIÓN de obra de seguridad vial mediante repavimentación de accesos a Candelaria e intersección existente y ejecución de obra nueva de intersección del acceso a Candelaria en la ruta nacional 79, tramo acceso a Candelaria - límite con La Rioja, en la provincia de San Luis. Plazo de obra, 10 meses. Presupuesto oficial, $ 24.831.475. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 4966. Apertura el 20/8/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 20 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 47/14 EJECUCIÓN de bacheo y carpeta bituminosa tipo arena asfalto en la ruta nacional 77, tramo empalme ruta nacional 79 (Desiderio Tello) - empalme ruta nacional 38 (límite con Córdoba), secciones I: km 0 - km 37,22; II: km 37,22 - km 75,50 y III: km 75,50 - km 102,51, en la provincia de La Rioja. Plazo de obra, 2 meses. Presupuesto oficial, $ 24.833.731. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 4966. Apertura el 20/8/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. 20 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 48/14 EJECUCIÓN de bacheo y carpeta bituminosa tipo arena asfalto en la ruta nacional 77, tramo Ulapes - Olta, secciones I: km 96,42 - km 124,84 y II: km 124,84 - km 137,11 y tramo III, km 170,68 - km 209,36, en la provincia de La Rioja. Plazo de obra, 3 meses. Presupuesto oficial, $ 24.822.998. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 4964. Apertura el 20/8/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja. SETIEMBRE 15 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación pública 38/14 EJECUCIÓN de obra mejorativa de mantenimiento y conservación mediante sistema modular en la ruta nacional 3, tramo ruta provincial 4 (km 18,935) - ruta provincial 21 (km 29,200), en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. Presupuesto oficial, $ 125.100.000. Venta de pliegos en Subgerencia de Servicios de Apoyo, Av. Julio A. Roca 738, piso 3º. Costo, $ 25.020. Apertura el 15/9/14, a las 11, en Salón de Actos, planta baja.


APERTURAS

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

41

OBRAS VIALES | ÚLTIMOS RESULTADOS

Numerosas licitaciones del plan CReMa DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE BUENOS AIRES (DVBA) 29 de mayo.- Licitación pública 5/14.- Rehabilitación y conservación de la calzada de hormigón en las rutas provinciales 215, tramo Av. 131 - ruta provincial 6; 13, tramo Av. 122 - ruta provincial 2; 11, tramo Av. 60 - Av. 80; 49, tramo ruta provincial 14 - Av. Hipólito Yrigoyen; 14, tramo calle Deheza - puente de Gerli; camino provincial 025-01, tramo Av. Hipólito Yrigoyen - Puente Alsina, en los partidos de La Plata, Berisso, Quilmes, Lomas de Zamora y Lanús. Obra del Fondo Fiduciario Vial. - OCSA S.A., $ 23.622.076,40 - José Luis Triviño, $ 24.052.076,43 Presupuesto oficial, $ 16.403.474,84 29 de mayo.- Licitación pública 12/14.Rehabilitación y conservación de la capa de rodamiento en las rutas provinciales 86, tramo ruta provincial 65 - ruta nacional 226; 122-04 y 001-06, tramo ruta provincial 85 límite con provincia de La Pampa; 70, tramo ruta nacional 33 - límite con provincia de La Pampa; 85, tramo ruta nacional 33 - límite partido de Coronel Suárez; 86, tramo acceso a General La Madrid - ruta provincial 65; 85 tramo ruta nacional 5 - ruta nacional 33 y 107-05, 127-02 y 122-03, tramo ruta nacional 33 - ruta provincial 85, en los partidos de Daireaux, Bolívar, Pehuajó, Hipólito Yrigoyen, Salliqueló, Adolfo Alsina, Rivadavia, Guaminí, General La Madrid, Pellegrini, Trenque Lauquen y Tres Lomas. Obra del Fondo Fiduciario Vial. - Fontana Nicastro S.A., $ 72.356.832,46 - Carreteras 2000 S.A. - O. Abedul S.R.L. - Cerra y Moro S.R.L. - Coince Bahía S.A. (UTE), $ 73.795.253,65 Presupuesto oficial, $ 46.112.234,31 2 de junio.- Licitación pública 13/14.- Rehabilitación y conservación de la capa de rodamiento en las rutas provinciales 80, tramo ruta nacional 226 - paraje Pablo Acosta y 30, tramo límite partido de Las Flores - acceso a Rauch, en los partidos de Azul y Rauch. Obra del Fondo Fiduciario Vial. - Grupo Farallón Desarrollo Inmobiliario S.A., $ 57.025.788,57 - Vialme S.A., $ 57.282.639,72 Presupuesto oficial, $ 36.744.300,76 2 de junio.- Licitación pública 14/14.- Rehabilitación y conservación de la capa de rodamiento en las rutas provinciales 51, tramo acceso a planta L’Amali - ruta provincial 86, tramo General Alvear - Saladillo y tramo ruta nacional 226 - límite partido de General Alvear y 76, tramo ruta provincial 51 - límite partido de Coronel Suárez, en los partidos de Olavarría, Laprida, General La Madrid, General Alvear, Saladillo, Azul y Tapalqué. Obra del Fondo Fiduciario Vial. - Vialagro S.A., $ 60.611.256,75 - Pelque S.A., $ 62.170.613,49 - OCSA S.A., $ 63.621.845,59 Presupuesto oficial, $ 40.404.044,43 4 de junio.- Licitación pública 17/14.- Rehabilitación y conservación de la calzada de hormigón en el acceso a Puerto Quequén (Av. de Circunvalación, tramo ruta provincial 86 - ruta provincial 88; 88, tramo Av. de Circunvalación - Av. Almirante Brown;

Almirante Brown, tramo ruta provincial 88 - Puerto Quequén; Av. Juncal, tramo Av. Almirante Brown - Puerto Quequén y 86, tramo Av. de Circunvalación - Puente Dardo Rocha) y en las rutas provinciales 85, tramo ruta provincial 86 - Estación La Dulce y 80, tramo Villa Cacique - ruta provincial 74, en los partidos de Necochea y Benito Juárez. Obra del Fondo Fiduciario Vial. - Plantel S.A., $ 14.297.781,97 - Constructora Calchaquí S.A., $ 18.038.104,80 - Dipronor S.A., $ 18.102.278,48 Lázaro Construcciones S.A., $ 18.325.979,49 - Bruno Construcciones S.A. - Vialme S.A. (UTE), $ 18.476.855,71 Presupuesto oficial, $ 11.990.329. 4 de junio.- Licitación pública 19/14.- Rehabilitación y conservación de la capa de rodamiento en la ruta provincial 65, tramo ruta nacional 205 - límite con la provincia de Santa Fe, en los partidos de Bolívar, 9 de Julio, General Viamonte, Junín y General Arenales. Obra del Fondo Fiduciario Vial. - Tecnipisos S.A., $ 45.863.073,38 - Marcalba S.A., $ 46.608.942,02 - José Luis Triviño S.A., $ 46.591.821,86 Presupuesto oficial, $ 29.306.375,30 5 de junio.- Licitación pública 20/14.- Ejecución de demarcación horizontal y señalamiento vertical la capa de rodamiento en las rutas provinciales 86, tramo Benito Juárez - Laprida y tramo General La Madrid - ruta nacional 226; 11, tramo Mar del Plata - Mar del Sur; 74, tramo ruta nacional 226 - ruta provincial 86; 85, tramo ruta nacional 3 ruta nacional 33; 72, tramo ruta provincial 75 - ruta provincial 73 y camino 007-05, tramo ruta provincial 51 - ruta nacional 3 y acceso a Indio Rico, en los partidos de Benito Juárez, Laprida, General La Madrid, Daireaux, Hipólito Yrigoyen, Pehuajó, General Pueyrredón, General Alvarado, Tandil, Tres Arroyos, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Guaminí, San Cayetano y Bahía Blanca. Obra del Fondo Fiduciario Vial. - Cleanosol S.A., $ 24.140.594,84 - Fevial S.A., $ 24.598.110,00 - Becha S.A., $ 24.857.206,00 Presupuesto oficial, $ 20.973.312,60 5 de junio.- Licitación pública 21/14.- Pavimentación del camino 009-01 en el acceso a la localidad de Alsina y repavimentación de la ruta provincial 41 en el sector de accesos al puente vehicular sobre vías del ferrocarril Mitre en el partido de Baradero. - Grupo Vial S.A., $ 10.753.042,00 - Prez S.A., $ 11.937.092,46 - Ing. Alberto Reano S.A., $ 13.188.991,53 - Pelque S.A., $ 13.411.9008,10 Presupuesto oficial, $ 8.462.179,00 6 de junio.- Licitación pública 22/14.- Ejecución de la primera etapa de las obras de repavimentación y ensanche del Camino General Belgrano, tramo Zapiola - Av. Lynch, partido de Quilmes. - José Luis Triviño S.A., $ 33.897.982,40 Centro Construcciones S.A., $ 34.654.571,08 - EVA S.A., $ 35.034.119,67 Presupuesto oficial, $ 22.307.096,44

6 de junio.- Licitación pública 23/14.- Ejecución de la segunda etapa de obras complementarias en el acceso al puerto La Plata, comprendiendo iluminación y semaforización en los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada. - Servicios Ingeniería Eléctrica S.R.L., $ 19.951.466,28 - Sevilum S.A., $ 21.350.223,71 Presupuesto oficial, $ 16.775.505,93 10 de junio.- Licitación pública 16/14.- Rehabilitación y conservación de la capa de rodamiento en el camino provincial 007-05, tramo ruta provincial 51, ruta nacional 3 y en las rutas provinciales 51, tramo paraje Frapal - ruta provincial 85; 67, tramo ruta nacional 33 - Puán y 76, tramo ruta nacional 33 - ruta provincial 72, en los partidos de Bahía Blanca, Coronel Rosales, Coronel Pringles, Saavedra, Puán y Tornquist. Obra del Fondo Fiduciario Vial. - Carreteras 2000 S.A. - Abedul S.R.L. Cerra y Moro S.R.L. - Coince Bahía S.A. (UTE), $ 75.015.255,40 - Plantel S.A. - Pasalto Materiales S.R.L. (UTE), $ 76.538.570,72 Presupuesto oficial, $ 47.747.294,65 11 de junio.- Licitación pública 18/14.- Rehabilitación y conservación de la capa de rodamiento en las rutas provinciales 72, tramo ruta nacional 228 - ruta provincial 73 y tramo Copetonas - límite partido de General Dorrego; 73, tramo ruta nacional 228 - Claromecó; 108-08, tramo ruta nacional 3 - ruta provincial 72; 85, tramo ruta nacional 3 - límite partido de Coronel Pringles; 88, tramo Av. de Circunvalación de Necochea - límite partido de General Alvarado; 227, tramo Av. de Circunvalación de Necochea - límite partido de Balcarce; 061-12, tramo ruta provincial 227 - San Manuel; 55, tramo ruta provincial 227 - límite partido de Balcarce; 75, tramo ruta nacional 228 - camino provincial 051-06; 86, tramo Necochea - límite partido de Laprida y 80, tramo ruta provincial 86 - Juan N. Fernández, en los partidos de San Cayetano, Tres Arroyos, Necochea, Lobería, Gonzales Chaves y Benito Juárez. - Plantel S.A., $ 37.284.900,17 - Coarco S.A., $38.533.599,38 - Vialagro S.A., $ 43.612.078,50 Presupuesto oficial, $ 29.670.154,42 13 de junio.- Licitación pública 15/14.- Rehabilitación y conservación de la capa de rodamiento en las rutas provinciales 50, límite partido de Rauch - ruta provincial 29; 55, tramo ruta provincial 2 - límite partido de Lobería; 227, tramo ruta provincial 226 - Estación Napoleofú; 11, tramo camino 04502 - Mar del Sud, caminos 045-02 y 045-04, tramo Batán - Chapadmalal y 80, tramo ruta provincial 74 - Estación María Ignacia Vela, en los partidos de Ayacucho, Balcarce, Mar Chiquita, General Pueyrredón, General Alvarado y Tandil.. Obra del Fondo Fiduciario Vial. - Pasalto Materiales S.R.L., $ 31.688.988,87 - Plantel S.A., $ 31.744.247,94 - Coarco S.A., $ 31.785.547,29 Presupuesto oficial, $ 27.093.878,69 DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD 21 de mayo.- Licitación pública 23/13.- Ejecución de obras de recuperación y manteni-

miento en 75,81 kilómetros de la malla 409A (contrato CReMa) en la ruta nacional 157, tramo empalme ruta provincial 329 - San Miguel de Tucumán, en la provincia de Tucumán. Plazo de obra, 60 meses. - Electroingeniería S.A., $ 284.357.810,33 - Conorvial S.A., $ 293.875.685,90 - CN Sapag S.A., $ 298.451.749,82 - Mijovi S.R.L., $ 303.971.400,32 - Decavial S.A., $ 305.620.995,69 Presupuesto oficial, $ 227.482.167,00 22 de mayo.- Licitación pública 129/13.Ejecución de obras de recuperación y mantenimiento en 131,05 kilómetros de la malla 638 (contrato CReMa) en la ruta nacional 40, tramo La Esperanza - empalme ruta provincial 11, en la provincia de Santa Cruz. Plazo de obra, 60 meses. - Esuco S.A., $ 151.987.002,47 - Decavial S.A., $ 156.980.389,33 - Plantel S.A., $ 160.218.412,90 Presupuesto oficial, $ 117.319.892,00 27 de mayo.- Licitación pública 37/13.- Ejecución de obras de recuperación y mantenimiento en 148,76 kilómetros de la malla 404 (contrato CReMa) en las rutas nacionales 9, tramo Río Vaqueros - Río Yala; 66, tramo empalme ruta nacional 9 - empalme ruta nacional 34 y 1V66, tramo empalme ruta nacional 66 - empalme ruta nacional 34, en las provincias de Jujuy y Salta. Plazo de obra, 60 meses. - Benito Roggio e Hijos S.A., $ 298.904.615,85 - Noroeste Construcciones S.A., $ 305.558.740,36 - Covico S.A., $ 309.613.328,28 - Supercemento S.A., $ 316.060.877,63 Presupuesto oficial, $ 206.386.859,00 27 de mayo.- Licitación pública 38/13.- Ejecución de obras de recuperación y mantenimiento en 172,07 kilómetros de la malla 408C (contrato CReMa) en la ruta nacional 60, tramo empalme ruta nacional 157 - empalme ruta nacional 38 (principio de superficie), en la provincia de Catamarca. Plazo de obra, 60 meses. - Afema S.A. - Boetto y Buttigliengo S.A. Construcciones de Ingeniería S.A. - Romero Cammisa S.A. (UTE), $ 387.195.407,62 - Esuco S.A., $ 393.784.005,53 - Paolini Hermanos S.A., $ 396.709.265,22 - Iecsa S.A., $ 398.190.000,00 - Conorvial S.A., $ 399.897.257,55 - Decavial S.A., $ 400.008.387,38 - Vialmani S.A., $ 411.652.220,18 Presupuesto oficial, $ 298.228.157,00 28 de mayo.- Licitación pública 56/13.- Ejecución de obras de recuperación y mantenimiento en 107,67 kilómetros de la malla 313A (contrato CReMa) en la ruta nacional 143, tramo Carmensa - empalme ruta nacional 144, en la provincia de Mendoza. Plazo de obra, 60 meses. - Lemiro Pablo Pietroboni S.A., $ 204.977.473,32 - Coingsa S.A., $ 209.142.631,55 - Marcalba S.A., $ 210.037.568,86 - Decavial S.A., $ 218.623.679,70 Presupuesto oficial, $ 162.623.868,00 28 de mayo.- Licitación pública 100/13.Ejecución de obras de recuperación y man-


42

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

tenimiento de 143,40 kilómetros de la malla 501 (contrato CReMa) en las rutas nacionales 14, tramo empalme ruta nacional 117+0,93 empalme ruta provincial 155 (D); 122, tramo empalme ruta nacional 14 - Yapeyú; y 123, tramo km 139 - empalme ruta nacional 14, en la provincia de Corrientes. Plazo de obra, 60 meses. - Iecsa S.A., $ 245.463.000,00 - JCR S.A., $ 248.956.400,00 - Supercemento S.A., $ 251.141.589,55 - Néstor Julio Guerechet S.A., $ 251.625.000,00 - Homaq S.A., $ 251.804.677,65 - Rovial S.A., $ 254.545.261,53 Presupuesto oficial, $ 191.740.187,00 29 de mayo.- Licitación pública 54/13.- Ejecución de obras de recuperación y mantenimiento en 123,43 kilómetros de la malla 209A (contrato CReMa) en la ruta nacional 98, tramo empalme ruta nacional 11 (Vera) - progresiva km 123,60, en la provincia de Santa Fe. Plazo de obra, 60 meses. - Néstor Julio Guerechet S.A., $ 235.889.794,29 - Laromet S.A. - Obring S.A. (UTE), $ 243.305.997,00 - Rovial S.A., $ 245.227.314,57 - Homaq S.A., $ 246.999.676,12 - UCSA S.A. - Polan S.A. (UTE), $ 248.753.999,54 - Alquimaq S.A., $ 251.140.977,38 Presupuesto oficial, $ 181.586.574,00 29 de mayo.- Licitación pública 105/13.Ejecución de obras de recuperación y mantenimiento de 87,66 kilómetros de la malla 536 (contrato CReMa) en la ruta nacional 89, tramo empalme ruta nacional 16 - General Pinedo, en la provincia del Chaco. Plazo de obra, 60 meses. - Decavial, $ 192.878.968,03 - Esuco S.A., $ 194.936.167,44 - Jomac S.A., $ 196.090.324,34 - UCSA S.A. - Polan S.A. (UTE), $ 207.021.444,34 - JCR S.A., $ 209.000.000,00 - Iecsa S.A., $ 214.345.000,00 - Pose S.R.L. - CyE Construcciones S.A. (UTE), $ 220.720.403,49 Presupuesto oficial, $ 144.808.600,00 3 de junio.- Licitación pública 63/13.- Ejecución de obras de recuperación y mantenimiento en 125,21 kilómetros de la malla 117B (contrato CReMa) en la ruta nacional 35, tramo CNFP Nº 1 (km 0,39) - límite con Córdoba y en la ruta nacional 188, tramo empalme ruta nacional 35 (km 0,35) - acceso a Quetrequén (km 0,11), en la provincia de La Pampa. Plazo de obra, 60 meses. - Vialbaires S.A., $ 199.700.000,00 - Lemiro Pablo Pietroboni S.A., $ 210.422.206,88 - Burgwardt y Cía. S.A., $ 211.999.921,00 - ICF S.A., $ 215.081.750,45 - Supercemento S.A., $ 215.943.863,13 - Pose S.R.L. - CyE Construcciones S.A. (UTE), $ 217.975.566,92 Presupuesto oficial, $ 156.529.100,00 3 de junio.- Licitación pública 66/13.- Ejecución de obras de recuperación y mantenimiento en 102,46 kilómetros de la malla 339 (contrato CReMa) en la ruta nacional 40, tramo empalme ruta nacional 40 - limite con La Rioja, en la provincia de San Juan. Plazo de obra, 60 meses. - Ivica y Antonio Dumandzic S.A., $ 118.409.143,07 - Petersen Thiele y Cruz S.A., $ 137.089.743,11 - Hidraco S.A., $ 137.938.052,16

APERTURAS - Romero Cammisa Construcciones S.A., $ 138.083.036,93 - José Cartellone Construcciones Civiles S.A. - Supercemento S.A. (UTE), $ 140.589.435,11 Presupuesto oficial, $ 88.993.000,00 4 de junio.- Licitación pública 53/13.- Ejecución de obras de recuperación y mantenimiento en 116,94 kilómetros de la malla 116A (contrato CReMa) en la ruta nacional 35, tramo Bahía Blanca (salida) - límite con La Pampa, en la provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 60 meses. - Vial Agro S.A., $ 222.249.826,22 - ICF S.A., $ 226.776.278,40 - Equimac S.A., $ 228.114.106,66 - JCR S.A., $ 228.927.000,00 - Supercemento S.A., $ 229.541.450,32 - Alquimaq S.A., $ 231.501.403,23 Presupuesto oficial, $ 167.032.085,00 4 de junio.- Licitación pública 72/13.- Ejecución de obras de recuperación y mantenimiento en 113,85 kilómetros de la malla 535 (contrato CReMa) en la ruta nacional 12, tramo empalme ruta provincial 25 (D) - intersección ruta nacional 123 y en la ruta nacional 123, tramo empalme ruta provincial 27 (D) - intersección ruta nacional 12, en la provincia de Corrientes. Plazo de obra, 60 meses. - UCSA S.A. - Polan S.A. - Coingsa S.A. (UTE), $ 217.012.746,94 - Construmex S.A., $ 228.193.658,56 - Vial Tec S.A., $ 229.509.337,37 - Ruta 81 S.R.L., $ 231.148.716,51 - Hito S.A., $ 232.919.746,53 - Rovial S.A., $ 234.980.669,39 - Centro Construcciones S.A. - Tecnipisos Empresa Constructora (UTE), $ 236.795.866,57 - Néstor Julio Guerechet S.A., $ 242.003.205,94 - Ingeniero Civil Pedro Alberto Martínez Construcciones - Dal Construcciones S.A. (UTE), $ 249.581.186,39 Presupuesto oficial, $ 167.447.697,00 5 de junio.- Licitación pública 116/13.- Ejecución de obras de recuperación y mantenimiento en 212,51 kilómetros de la malla 106 (contrato CReMa) en la ruta nacional 237, tramo empalme Arroyito - empalme ruta provincial 27, en la provincia del Neuquén. Plazo de obra, 60 meses. - CN Sapag S.A., $ 139.970.014,03 - RJ Ingeniería S.A., $ 143.015.817,10 - Paolini Hermanos S.A., $ 144.944.930,23 - Alquimaq S.A., $ 145.222.489,27 Presupuesto oficial, $ 109.915.000,00 5 de junio.- Licitación pública 22/14.- Mantenimiento de rutina sistema modular comprendiendo reparación y preservación de las estructuras metálicas, acondicionamiento lumínico, reparación y/o reconstrucción de veredas en puentes y accesos, reacondicionamiento de la carpeta asfáltica en puentes y accesos, señalamiento vertical y horizontal, etc., sobre los puentes sobre el Riachuelo: Pueyrredón (antiguo), Victorino de la Plaza y General Uriburu (ex Alsina), en el límite Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Provincia de Buenos Aires. Plazo de obra, 24 meses. - Eleprint S.A. - ECAS S.A. - Dal Construcciones S.A. (UTE), $ 118.844.299,53 - OCSA S.A., $ 128.063.100,16 Presupuesto oficial, $ 85.232.747,00 6 de junio.- Licitación pública 117/13.- Ejecución de obras de recuperación y mantenimiento en 156,60 kilómetros de la malla 109

(contrato CReMa) en la ruta nacional 40, tramo límite con Río Negro - empalme ruta nacional 231; en la ruta nacional 237, tramo puente sobre arroyo Limay Chico - empalme ruta nacional 40 (ex ruta nacional 231) y en la ruta nacional 231, tramo empalme ruta nacional 40 - control Gendarmería Nacional (estación Aduana), en la provincia del Neuquén. Plazo de obra, 60 meses. - Coarco S.A., $ 389.125.674,49 - Codi S.A. - Conevial S.A. (UTE), $ 412.232.273,10 - Alquimaq S.A., $ 421.963.454,61 - Decavial S.A., $ 431.995.338,88 - Luciano S.A., $ 441.100.545,20 Presupuesto oficial, $ 324.582.000,00 10 de junio.- Licitación pública 106/13.Ejecución de obras de recuperación y mantenimiento de 119,77 kilómetros de la malla 137 (contrato CReMa) en la ruta nacional 151, tramo límite con Río Negro - empalme ruta nacional 14, en la provincia de La Pampa. Plazo de obra, 60 meses. - Eleprint S.A., $ 201.681.330,85 - Neuen S.A. - Maquivial S.A. (UTE), $ 206.973.151,46 - Tecnipisos S.A. - Pose Empresa Constructora S.R.L. - CyE Construcciones S.A. (UTE), $ 244.099.832,80 - ICF S.A., $ 245.935.427,00 - Fontana Nicastro S.A., $ 248.296.141,42 - Alquimaq S.A., $ 248.820.711,96 - Supercemento S.A. - José Cartellone Construcciones Civiles S.A. (UTE), $ 250.848.725,61 - Lo Bruno Estructuras S.A., $ 251.317.436,21 - Construcciones Ingevial S.A., $ 295.460.657,79 Presupuesto oficial, $ 188.500.000,00 10 de junio.- Licitación pública 107/13.Ejecución de obras de recuperación y mantenimiento de 181,41 kilómetros de la malla 505 (contrato CReMa) en la ruta nacional 81, tramo empalme ruta nacional 11 - empalme ruta nacional 95, en la provincia de Formosa. Plazo de obra, 60 meses. - ICF S.A., $ 301.880.431,66 - Eleprint S.A., $ 306.014.883,67 - JCR S.A., $ 306.805.000,00 - Supercemento S.A., $ 309.162.287.43 - Pose Empresa Constructora S.R.L. - CyE Construcciones S.A., $ 309.712.708,26 - UCSA S.A. - Polan S.A. (UTE), $ 309.924.105,01 11 de junio.- Licitación pública 55/13.- Ejecución de obras de recuperación y mantenimiento en 187,30 kilómetros de la malla 307 (contrato CReMa) en la ruta nacional 20, tramo acceso a Quines - límite con San Juan y en la ruta nacional 79, tramo acceso a Quines - límite con La Rioja, en la provincia del Chubut. Plazo de obra, 60 meses. - Rovella Carranza S.A., $ 229.368.326,11 - Decavial S.A., $ 232.782.853,31 - José J. Chediack S.A., $ 235.500.000,00 - Alquimaq S.A., $ 236.660.806,65 Presupuesto oficial, $ 174.830.632,00 11 de junio.- Licitación pública 135/13.Ejecución de obras de recuperación y mantenimiento de 167,01 kilómetros de la malla 303 (contrato CReMa) en la ruta nacional 38, tramo empalme ruta nacional 79 (Chamical) - empalme ruta nacional 75 (La Rioja) y en la ruta nacional 74, tramo empalme ruta nacional 38 - progresiva km 1120,70, en la provincia de La Rioja. Plazo de obra, 60 meses. - Benito Roggio e Hijos S.A., $ 314.884.388,83 - Paolini Hermanos S.A., $ 322.555.529,33

- Hidraco S.A., $ 328.924.323,66 - Marcalba S.A., $ 331.179.689,96 Presupuesto oficial, $ 243.454.267,00 12 de junio.- Licitación pública 64/13.- Ejecución de de obras de recuperación y mantenimiento en 184,40 kilómetros de la malla 406 (contrato CReMa) en la ruta nacional 34, tramo acceso a San Pedro de Jujuy - empalme ruta nacional 50 y en la ruta nacional 50, tramo empalme ruta nacional 34 - limite con Bolivia, en las provincias de Jujuy y Salta. Plazo de obra, 60 meses. - Supercemento S.A. - Pedro Daniel Monterrubio (UTE), $ 268.379.801,10 - Noroeste Construcciones S.A., $ 278.504.141,86 - Conorvial S.A., $ 278.726.403,74 - Covico S.A., $ 280.099.316,52 Presupuesto oficial, $ 201.756.000,00 12 de junio.- Licitación pública 17/14.- Ejecución de la obra y del proyecto del campamento modelo La Guardia y del Centro Regional de Distribución mediante remodelación que incluye demolición, desmontaje, retiro y transporte de edificaciones e instalaciones existentes, ejecución de galpones para taller y guardado, alojamiento de personal, oficinas, pavimento e instalaciones en la ruta nacional 168, progresiva km 477,82, intersección con la ruta provincial 1 (7º Distrito), en la provincia de Santa Fe. - Edeca S.A., $ 33.858.076,64 - Adanti Solazzi y Cía. S.A., $ 38.423.230,29 Presupuesto oficial, $ 23.176.697,34 13 de junio.- Licitación pública 23/14.- Ejecución de obra de emergencia comprendiendo construcción de defensas con gaviones y colchonetas, espaldones, excavación para rectificación de cauce y relleno de erosiones en la ruta nacional 40, tramo Belén - El Eje, sección km 4094 - km 4102, en la provincia de Catamarca. Plazo de obra, 8 meses. - Inmac S.A., $ 24.824.836,31 - Norgav S.A., $ 27.808.439,09 Dumandzic Hermanos S.A., $ 32.240.583,24 - Ivica y Antonio Dumandzic S.A., $ 44.034.146,49 Presupuesto oficial, $ 24.818.693,00 16 de junio.- Licitación pública 57/13.- Ejecución de obras de recuperación y mantenimiento en 158,23 kilómetros de la malla 632 (contrato CReMa) en la ruta nacional 40, tramo Estancia La Paulina - empalme ruta nacional 259 y ruta nacional 259, tramo empalme ruta nacional 40 - empalme ruta provincial 17, en la provincia del Chubut. Plazo de obra, 60 meses. - Corsan Corviam Construcción S.A., $ 147.891.939,74 - Contreras Hermanos S.A., $ 157.282.128,22 Presupuesto oficial, $ 111.718.724,00 16 de junio.- Licitación pública 118/13.- Ejecución de obras de recuperación y mantenimiento en 88,72 kilómetros de la malla 207 (contrato CReMa) en la ruta nacional 38, tramo Cruz del eje - límite con La Rioja, en la provincia de Córdoba. Plazo de obra, 60 meses. - Tecnipisos S.A. - Pose Empresa Constructora S.R.L., $ 192.649.163,30 - Fontana Nicastro S.A., $ 196.028.502,94 - Paolini Hermanos S.A., $ 200.035.942,79 - Benito Roggio e Hijos S.A., $ 210.386.834,42 Presupuesto oficial, $ 145.022.713,00 www.elconstructor.com /LICITACIONES EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES


EL LICITADOR

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

43

RAWSON | MUELLE MURRAY

Una oferta para su reparación Con la presencia del gobernador Martín Buzzi, el pasado 23 de mayo se abrió la licitación para la ejecución de la obra de reparación del muelle Murray Thomas del puerto de Rawson, en la provincia del Chubut. En la oportunidad, Buzzi enfatizó que los trabajos permitirán “la consolidación de la infraestructura de producción de la ciudad capital”, indicando que “estamos frente a un muelle que tiene 33 años”. Por su parte, la intendenta de Rawson, Rossana Artero, dijo que “se trata de una licitación especial porque este mulle tiene una historia: es el primer muelle de acero; ha sufrido modificaciones, reparaciones a lo largo de estos años” y subrayó que a partir de esta licitación se “podrá contar con más años de vida útil de este muelle y aliviar la operatividad del puerto de Rawson”. En la licitación, la empresa Industrias Bass presentó para la ejecución de la obra una oferta de 37.958.691,74 pesos; una primer oferta alternativa que consiste en un descuento del 1% sobre cada uno de los ítems considerando un anticipo del 10% y una segunda oferta alternativa de un descuento del 4% considerando un anticipo de 25 por ciento. COMODORO RIVADAVIA | OBRA DE CASI $ 9 MILLONES

Dos etapas del Paseo Costero Hubo dos ofertas para la licitación denominada “Paseo Costero zona Centro. Tablestacado - Rambla - Circulación Vehicular - Estacionamiento - Retorno- Equipamiento Urbano”, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut, obra que tiene un plazo de ejecución de 180 días y comprende la segunda y tercera etapa de la costanera. - Freile Construcciones S.R.L., $ 9.847.194,50 - Golfo San Jorge S.A., $ 10.046.388,33 Presupuesto oficial, $ 8.833.889,28 SAN JULIÁN | DOS OFERTAS

Rotonda de acceso Se realizó la apertura de licitación pública para la concreción de pavimentación urbana mediante asfaltado de la rotonda de acceso a Puerto San Julián, en la provincia de Santa Cruz. Dos empresas presentaron sus proyectos. - Chimen Aike S.A., $ 7.540.668 Presenta opción de construcción en hormigón H21 - El Granjero S.A., $ 7.704.391

Es necesario un estudio previo del monto y el financiamiento de cada obra pública de las contratistas, sin otro requisito documental (ver al respecto el decreto 1295/02). También será sumamente conveniente que las empresas tomen conocimiento de los convenios de financiación previos o preexistentes a cada llamado, ya que determinan entre el orgaVeremos por qué hoy, en esta coyuntura económica, es nismo financiante y el comitente - licitante directo (en la maprimordial efectuar un estudio previo a cualquier decisión de yoría de las veces los municipios), las condiciones que tendrán presentación en una licitación y específicamente acerca de las impacto inmediato en la obra y en su flujo de fondos destinado a condiciones de financiación de cada obra y también de su monto las certificaciones que deben recibir las contratistas. o presupuesto oficial. La situación de variación de los precios En esos convenios se repiten cláusulas como las siguientes: que se vive, relacionada con los tiempos que insume un proceso “El Ministerio (Secretaría, etc.), se compromete a obtener licitatorio, a veces de un año o más desde que se elabora un las partidas necesarias y financiar la obra '...”. presupuesto hasta el día de apertura de ofertas para importantes “El Ministerio financiará esta obra hasta el monto que surja montos de obra, exige de las oferentes, un minucioso análisis del procedimiento de selección del contratista y adjudicación, susobre las condiciones de cada llamado. jeto a la disponibilidad de partidas presupuestarias suficientes”. En un primer estudio recomiendo informarse sobre la fecha Cuidado con estas frases y términos de redacción que se ende elaboración de ese presupuesto, ya que estudiarlo sin saber cuentran en los convenios de financiamiento y contratos que ri-insisto, en una economía como con la que se convive en nues- gen las contrataciones finales en las licitaciones actuales. Como tro país- cuando se computó la obra, puede hacer perder mucho expusimos en un artículo anterior, la mayoría de las obras cuentiempo y caer en errores de concepto. Obsérvese que si el pre- tan con financiamiento de la Nación, y el primer instrumento de supuesto tiene un año de antigüedad, el desfasaje de precios que las operatorias son los convenios que se firman con el destinataencontrará el analista presupuestario de cada potencial oferente rio de cada obra pública. que prepara la licitación, puede superar tranquilamente el 30 o La primera frase deja en descubierto una situación de inel 40 por ciento del monto oficial con que se hace el llamado definición de esa partida presupuestaria, y si se avanza con la licitatorio. licitación y adjudicación sin la confirmación de la obtención de Por eso, hoy por hoy, a nadie puede sorprender que los re- esa partida monetaria, la futura obra no contará con la garantía sultados de las aperturas licitatorias y ofertas presentadas pue- de sus pagos en la forma debida o tal vez no se pueda iniciar. dan superar con amplios porcentajes La segunda es muy común verla los presupuestos oficiales. Definitiincluida en los convenios y podemos vamente, esas diferencias indican un dividirla en dos partes. Primeramendesfasaje y desactualización de los te, indica un límite de montos hasta propios montos oficiales, simplemenel valor de adjudicación. Grave error. te porque son antedatados en varios Este concepto produjo y sigue produLos presupuestos meses a las fechas de apertura, refleciendo graves trastornos al trámite de deberían estar jando el encarecimiento de los insulas obras. Por esta frase limitativa, cada mos y de la mano de obra a computar vez que hay que tramitar cualquier actualizados a días en cada obra. adicional o los normales aumentos de previos de la fecha de Esto no es lo correcto, pues quien cada corte de las redeterminaciones, fríamente observa los resultados de los organismos deben producir adendas apertura. una apertura licitatoria y compara los ampliatorias de aprobación de nuevos precios ofertados con el presupuesto montos de la obra. oficial, a primera vista pensará que Semejante trámite produce retraexiste una irregularidad ante ese dessos de muchos meses, pues se forman fasaje. Lo correcto sería que todos los expedientes que primero tramitan en presupuestos oficiales estuvieran actualizados a unos pocos días sede del comitente a cargo del desarrollo de la obra, para lueprevios a la fecha de apertura de cada licitación. Lo anterior es go elevarse a los ministerios nacionales que correspondan, para aplicable al estudio del monto y a su fecha de elaboración. transcurrir otro trámite de aprobación, firma de adendas ampliaLo siguiente se refiere a elementos relacionados con las fuen- torias para pagos que ya están previstos por normas específicas, tes de financiación de cada proyecto-obra que se licita. Se debe como son las redeterminaciones, una formal y rutinaria actualiverificar quién financia, si esa financiación está aprobada, si hay zación cuya finalidad es recomponer a los certificados básicos su un presupuesto imputado, cómo paga según los antecedentes de valor depreciado por inflación. ese organismo financiante. Otro elemento a verificar previamenConsidero que esto puede subsanarse, estableciendo en esos te de la conducta de la repartición financiante (que formará parte convenios originales en los que se fijan los compromisos de fide la estructura del gobierno nacional), es su comportamiento de nanciación, que se cubrirá el monto de adjudicación con más los reconocimiento y pago del rubro redeterminaciones. montos legales de redeterminación que surjan del cálculo según Téngase en cuenta que este concepto o rubro certificatorio el decreto específico que regula tales rubros compensatorios. se lo ha considerado y tratado con liviandad, y lejos de valorarlo como certificación o pago directo de los trabajos, tan vital como los certificados básicos que deben percibirse mes a mes sin demora alguna por las constructoras. Entonces, será fundamental saber si el financiante cumple con estos pasos u obstaculiza los trámites de aprobación y/o pago de las actualizaciones, conducta que además de perjudicar © El Constructor el desarrollo de cada obra que afecte por el deterioro del pago, es reprochable legalmente, atento la normativa sobre redeterminaciones, que obliga a los entes públicos comitentes a gestionar El autor es asesor de empresas en todo este trámite hasta su pago, al solo requerimiento y petición procesos licitatorios y en contratos públicos DR. HUGO CAPPELLONI consultorio@elconstructor.com


44

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

CAPACITACIÓN | EN BISCAYNE

Reunión de dealers y seminario Durante la última semana de mayo y bajo la premisa “proyección, desarrollo, crecimiento”, en Biscayne tuvo lugar un seminario de capacitación para vendedores y jefes de taller de todos los distribuidores del país. Las charlas, a cargo de Jorge Reano, instructor de operación y mantenimiento certificado por Caterpillar, se generaron en un espacio de trabajo teórico-práctico donde pudieron capacitarse en las diferentes líneas de productos, como motoniveladoras, retroexcavadoras, pala y retro y compactadores, visualizando su funcionamiento y ventajas competitivas directamente con los equipos en planta. La semana de actividades culminó con la reunión anual de Dealers 2014, realizada el 30 y 31 de mayo. Una vez más, se cumplió el objetivo de generar un encuentro anual de capacitación, debate e innovación, para compartir prácticas y procesos de trabajo y proyectar en forma conjunta lo que resta del año. En esta oportunidad estuvo presente, para brindar una mirada de la realidad económica argentina, el economista Carlos Melconian, debatiendo la situación actual del mercado argentino. La empresa agradece la participación y continua colaboración, ya que “creemos que estas experiencias son claves para el crecimiento personal y profesional, viéndose reflejadas directamente en el servicio al cliente, el motor de nuestro negocio”, según afirmaron desde Biscayne.

ACUERDO | PLAZA LOGÍSTICA-CELSUR

Oferta de servicios Plaza Logística y Celsur firmaron un acuerdo, en el que la empresa de servicios logísticos integrales se incorpora al predio Plaza Logística Pacheco para consolidar su oferta de servicios, con un contrato de alquiler de 11.090 metros cuadrados por tres años. A partir de este acuerdo, Celsur se instala para el almacenamiento de diversos productos de su cartera de clientes. “Es un orgullo que uno de los operadores logísticos más grandes del país apueste por nosotros. Esperamos que este sea solo un primer paso para potenciar el crecimiento de ambas compañías”, expresó Eduardo Bastitta, CEO de Plaza Logística.

AVISOS CLASIFICADOS EQUIPO PESADO

www.equipopesado.com


EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

MATERIALES

VARIOS

45


46

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

GESTIÓN

ÁREA DE CAPACITACIÓN DE LA CAC | EL CISNE NEGRO

Comunique su evento a correo@elcoeditores.com

El impacto de lo altamente improbable ING. MARTÍN REPETTO ALCORTA

Nassim Nicholas Taleb, en su libro El cisne negro, plantea una visión del riesgo que incorpora de una manera singular el impacto de lo altamente improbable. Antes del descubrimiento de Australia, era una “certeza” que todos los cisnes eran blancos. Bastó encontrar un solo cisne negro para dar por tierra con esta teoría. Este hecho nos muestra la limitación del aprendizaje a partir de la experiencia y la fragilidad de nuestro conocimiento. Un “cisne negro” es un suceso que posee los siguientes tres atributos: 1.- Es una rareza, ya que suele estar fuera del rango de expectativas normales, siendo muy poco probable que su ocurrencia pueda ser predicha a partir de los hechos pasados 2.- Produce un impacto muy alto 3.- Luego de su ocurrencia, se torna explicable y predecible desde la lógica humana Casi todos los inventos de la historia de la humanidad fueron “cisnes negros” y sin embargo, a la hora de evaluar riesgos, nos comportamos como si estas rarezas fueran improbables. Internet, las computadoras, el rayo láser y muchas vacunas, entre otros, fueron producto de la casualidad más que de una exhaustiva planificación. Si le hubiésemos pedido a un grupo de encumbradas personas de los años 50 que predijeran los avances tecnológicos de los 90, seguramente no habrían imaginado ni por asomo estas nuevas tecnologías. La idea central de Taleb es nuestra ceguera respecto de las grandes desviaciones, producto de nuestra confianza en las herramientas que nos permiten gestionar la incertidumbre. Esta lógica del “cisne negro” hace que lo que no sabemos sea tan o incluso más importante que lo que sabemos. Así, muchos eventos raros ven incrementada su probabilidad de ocurrencia por el solo hecho de ser inesperados. Al suponer que no pueden ocurrir, no nos preparamos ni planificamos acciones preventivas. En la construcción, vemos diariamente la ocurrencia de sucesos raros, porque nadie esperaba que fueran a ocurrir. Por esto, en muchos casos, lo que sabemos puede ser completamente intrascendente. Nuestro problema es que actuamos como si realmente pudiéramos predecir los hechos, teniendo una falsa confianza en las herramientas de gestión de riesgos. Ahora bien, dado que por definición los “cisnes negros” son impredecibles, debemos de alguna manera amoldarnos a su existencia. Para ello debemos centrarnos en lo desconocido, tratando de cuestionar los límites de nuestro conocimiento, reconociendo las oportunidades cuando se nos presentan, maximizando nuestra exposición a posibles “cisnes negros” positivos. Taleb desarrolla la idea de que existen algunas variables escalables y otras que no lo son. Las variables no escalables permiten obtener ingresos limitados de acuerdo con el trabajo y el tiempo invertidos. Por su parte, las variables escalables son aquellas que permiten obtener grandes beneficios sin estar limitadas por la cantidad de trabajo y el tiempo invertidos. Por ejemplo, un consultor independiente encuentra limitados sus ingresos

17 al 19 de julio Sao Borja, Lima, Perú Recinto Inictel-UNI Tercer Simposio Internacional de Ingeniería de Pavimentos Tecnologías innovadoras y su impacto en el diseño

1º al 3 de agosto EN LA CONSTRUCCIÓN, DIARIAMENTE OCURREN SUCESOS RAROS, PORQUE NADIE ESPERABA QUE FUERAN A OCURRIR. POR ESTO, EN MUCHOS CASOS, LO QUE SABEMOS PUEDE SER COMPLETAMENTE INTRASCENDENTE

a la cantidad de horas semanales que puede dedicar a sus trabajos. Por el contrario, una empresa de consultoría no tiene este límite ya que podría, eventualmente, contratar los servicios de consultoría de tantas personas como necesite para realizar los trabajos solicitados. Otros ejemplos de profesiones escalables son los músicos, los actores, algunos escritores, algunos pintores, algunos operadores de bolsa, etc. El tema es que una profesión escalable es buena solo para quién tiene éxito. En las variables no escalables, como muchas variables físicas, el promedio y el desvío estándar son trascendentales. En cambio, en las variables escalables existen algunos pocos casos que alteran sensiblemente a la media y donde la oportunidad y la suerte poseen un papel más importante. Se da fundamentalmente en las variables sociales como los ingresos, la riqueza, la creatividad e innovación, la producción de nuevos conceptos e ideas, el diseño, la evolución, Internet, la grabación de películas y música, la impresión de libros, el índice de inflación en la Argentina, etc. Así, se invierte más en el diseño y el marketing de zapatillas que en su producción física. A algunas empresas constructoras como Techint, Benito Roggio, Cartellone y Dycasa, entre otras, se les paga por el hecho de pensar, innovar, organizar e implementar sus conocimientos en materia de ingeniería, logística y gestión, mientras que a los subcontratistas de dichas empresas se les paga mucho menos por realizar el trabajo. Se puede eliminar un “cisne negro” manteniendo la mente abierta y suspendiendo el juicio, de manera de lograr nuevos conocimientos que nos permitan preverlo. Debemos ser humildes, ya que la arrogancia del conocimiento produce un doble efecto: sobrestimamos lo que sabemos e infravaloramos la incertidumbre reduciendo el espacio de lo desconocido, afectando sensiblemente nuestras decisiones futuras. Existen problemas adicionales que surgen de nuestra ceguera ante los “cisnes negros”: El error de confirmación: nos centramos en hechos particulares y limitados de lo conocido para luego generalizar y predecir el futuro. Prestamos atención a los casos que confirman nuestras historias y creencias y los tomamos como pruebas irrefutables. Buscamos ejemplos donde nuestras hipótesis resulten ser ciertas. Nos centramos en los logros pero no en los fracasos, dificultando de esta manera el aprendizaje La falacia narrativa: una vez producido un hecho encontramos modelos y relaciones de causa y efecto que lo tornan explicable y predecible Nos comportamos como si los “cisnes negros” fueran altamente improbables y por

ende no hacemos nada por prevenirlos. Extrapolamos el pasado al futuro sin tener en cuenta a los “cisnes negros”, ya que nos cuesta muchísimo imaginarlos La distorsión de las pruebas silenciosas: lo que vemos o percibimos no es todo lo que existe. Solemos pasar por alto hechos aferrándonos excesivamente a otros, obteniendo como resultado una falsa idea de las probabilidades de los mismos Solemos centrarnos en unas pocas fuentes de incertidumbre conocidas a expensas de pensar en otras que hoy desconocemos, por nuestra excesiva fe en nuestros conocimientos actuales TABLERO DE COMANDO Una herramienta muy útil para gestionar los riesgos en los proyectos de construcción es el “tablero de comando” para gestión de obras. Este tablero de comando debe ser diseñado para captar información relevante de las obras, que nos permita adelantarnos a los hechos y aprender de la experiencia, para no cometer los mismos errores de obra en obra. El tablero de comando debe ayudarnos a arrojar luz sobre lo desconocido para minimizar los “cisnes negros” negativos. Debe aportar información que permita a los que toman decisiones en la empresa, que experimenten las consecuencias de las mismas en las obras. Las personas suelen reaccionar de manera exagerada ante los resultados de baja probabilidad cuando se las hace conscientes del posible suceso. La información del tablero de comando debe servir para concienciar a todas las áreas de la empresa respecto del impacto de sus decisiones en las obras. La historia es opaca, ya que solo vemos los resultados de nuestras acciones pero no el verdadero guión generador de ésta, es decir el entramado sistémico de nuestras decisiones conjuntas. Nuestra forma de captar los sucesos es incompleta, ya que no vemos lo que hay dentro de la caja ni cómo funcionan realmente los mecanismos y engranajes de la empresa. Es fundamental escribir los hechos mientras ocurren sin saber que va a suceder a continuación, cuando la información con la que contamos no está corrompida por los resultados obtenidos. El tablero de comando es una especie de diario que nos permite registrar los hechos en forma inmediata y suspender el juicio, para posteriormente estudiar los sucesos en su propio y real contexto. EL AUTOR ES INGENIERO CIVIL (UBA) CON POSGRADO EN ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS; DOCENTE DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN Y DE LA FADU. GERENTE OPERATIVO DE OBRAS VIALES EN EL GOBIERNO PORTEÑO

Puebla, México Centro de Convenciones Expo Edificare 2014 Punto de encuentro para el sector empresarial y tomadores de decisiones

4 al 7 de agosto San Pablo, Brasil Transamerica Expo Center GreenBuilding Brasil International Conference&Expo Foro para la discusión de la construcción sostenible

20 y 21 de agosto Buenos Aires Hilton Hotel Expo Real Estate Argentina 2014 6º Congreso de Desarrollo e Inversiones Inmobiliarias

27 al 29 de agosto San Pablo, Brasil Centro de Exposicoes Imigrantes Concrete Show South America - Brazil Cadena productiva del hormigón

16 al 20 de setiembre Pernambuco, Brasil Centro de Convenciones Ficons 2014 IX Feria Internacional de Materiales, Equipamiento y Servicios para la Construcción

22 al 24 de setiembre Buenos Aires Panamericano Hotel Cidel Argentina 2014 Tendencias en la distribución eléctrica para un futuro sustentable


ARIDOS Y CANTERAS

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

47

POWERSCREEN | TRITURACIÓN Y CLASIFICACIÓN MÓVIL

Tren de triturado de alta performance Para una jornada de capacitación técnico mecánica llevada a cabo en el yacimiento La María, una explotación de granito que Canteras Yaraví S.A. tiene en el partido de Balcarce, provincia de Buenos Aires, el mes pasado visitaron el país importantes funcionarios de Powerscreen, compañía que en la Argentina es representada por Igarreta Máquinas S.A. Entre otros equipos, están operando con la marca irlandesa una mandíbula móvil Premiertrak 1180, un cono secundario móvil Maxtrak 1300, una zaranda móvil Warrior 1800 de 2 pisos y un clasificadora móvil Chieftain 2100 de 3 pisos, conformando un tren de triturado de alta performance. La mandíbula Premiertrak 1180 tiene una boca de 1100 x 800 milímetros y unas mandíbulas de gran oscilación y fuerza, que mejoran la entrada de la alimentación a la cámara de trituración para maximizar el rendimiento; el Maxtrak 1300 es ideal para trabajar en aplicaciones secundarias

-tales como admitir una alimentación integral desde una trituradora primaria- y se destaca en la producción de sub base y conglomerado, con niveles excelentes de cubicidad, capacidad de producción y tasas de reducción; por fin, la Warrior 1800 “hace las veces de scalper y separa el material de sobre tamaño”, para luego, con la Chieftain 2100 de 3 pisos, “separar los materiales para hormigón, asfalto, base, sub base o lo que el cliente requiera”, explicó Gustavo Gómez, representante de Ventas en Igarreta Máquinas. -¿Parece ser un conjunto dimensionado para una explotación grande? -El tren de triturado y clasificación del yacimiento La María, en Balcarce, está conformado como para producir unas 250 toneladas por hora promedio. Pero para quienes tanto la alta capacidad de producción como la buena calidad son esenciales, Powerscreen ofrece una amplia gama de equipos.

Así es que de acuerdo con las necesidades de cada emprendimiento, podemos diseñar grupos para distintas capacidad de producción y distintas aplicaciones, sea en canteras, reciclaje o frentes de obras viales. -¿Cómo se diseña un tren de triturado? -Básicamente, las plantas se dimensionan conforme a las características del material que se desea procesar y el tipo y volumen de producto que el cliente necesita obtener; aunque en la realidad, la mayoría de los clientes buscan actualizar sus equipos y aumentar su producción y ya tienen en claro cuáles son los equipos que mejor responden a cada requerimiento. -Muchos productores se quejan porque producen mucho fino, que no necesitan, ¿por qué hay tanto polvo en las explotaciones? -En principio hay que entender que es imposible romper piedras sin producir pol-

vo o arena; y por otro lado, reconocer que el país no ha encontrado una aplicación “masiva” para ese producto, que es el 0,6. De todos modos, los diversos materiales (granito de voladura, canto rodado, etc.) no son igualmente triturados tanto por un cono como por una mandíbula y además, según sea el tamaño del producto que se desea obtener, no siempre se produce la misma cantidad de fino 0,6. Es decir, a mayor granulometría (tamaño) de producto final, menor será la cantidad de polvo obtenido. En otro orden, si usted se refiere al “polvo en suspensión” que puede verse en algunas explotaciones, quizá ello más bien esté relacionado con un mal asesoramiento: las máquinas modernas están equipadas con sistemas de supresión de polvo (aspersores de agua) y un tren de triturado en funcionamiento no tiene por qué trabajar envuelto en una nube de polvo, sea por la salud de los operadores como por el cuidado del medio ambiente.


48

ARIDOS Y CANTERAS

POWERSCREEN | TRITURACIÓN Y CLASIFICACIÓN MÓVIL

El mes pasado, personal de Powerscreen visitó el país y ofreció una jornada de capacitación, utilizando la planta de triturado y clasificación que opera Canteras Yaraví S.A. en el yacimiento de granito La María, ubicado en la localidad bonaerense de Balcarce. “La experiencia buscó la actualización de conocimientos técnicos y mecánicos para nuestros clientes”, señaló Gustavo Gómez, representante de Ventas en Igarreta Máquinas S.A., el distribuidor Powerscreen en la Argentina, y aclaró: “Habitualmente realizamos este tipo de encuentros, porque es realmente útil para cualquiera que necesite poner en marcha una planta de trituración y clasificación de áridos”. -En la práctica, ¿cómo se determina la capacidad instalada de una planta de triturado? -El cliente sabe cuánto material procesado necesita (demanda del mercado). Así es que, tras resolver qué tipo de material desea procesar y el volumen y las características del producto que se necesita obtener, podemos diseñar una planta para que, conforme a la cantidad de horas diarias de trabajo, nos resulte el volumen de producción deseado. -Para el cliente, ¿el precio del equipo es determinante para decidir una incorporación a su flota? -Quien explota una cantera de manera industrial, necesita equipos de grandes dimensiones, conoce el valor económico de este tipo de maquinaria y no puede asombrarse; de todas maneras, en trabajos de gran escala tanto la amortización como el valor de reposición pueden calcularse en relación con la demanda del mercado consumidor de áridos, en un plazo más o menos corto. Por otro lado, quien necesite volúmenes menores -digamos, unas 5000 toneladas mensuales- y no tenga experiencia en el rubro o ve en la trituración un negocio posible de tercerizar, debe saber que en el país hay disponibles equipos de pequeña escala, a precios razonables. -¿Tiene clientes de este tipo? -Sí. Puede decirse que actualmente hay en la Argentina una importante demanda de plantas trituradoras entre las empresas constructoras que, por ejemplo, están dispuestas a prescindir de un proveedor de piedra partida y el servicio de transporte de áridos tercerizado. Esta tendencia del mercado es más notoria en equipos de clasificación. Hay que entender que en el contexto de quien hoy ya tenga una “flota amarilla” -incluyendo mecánicos y operadores- bien puede incorporar una trituradora y una clasificadora

y conformar una planta para su propio abastecimiento, ahorrándose mucho tiempo y dinero en la realización de sus obras. -¿A qué tipo de obras se refiere? -En esta modalidad de trabajo pueden encuadrarse los constructores viales que están siendo obligados por los pliegos de licitación a reciclar parte del material que fresan y en cambio, están tercerizando ese servicio: en Buenos Aires, esta situación puede resolverse muy fácil; pero, por ejemplo en la Patagonia, es más difícil encontrar un proveedor. En este sentido, también debe destacarse la versatilidad de nuestras máquinas, que son móviles y se instalan muy rápida y fácilmente. -Pero si la planta de triturado quedará en una ubicación fija por el plazo de obra, ¿por qué no instalar una planta fija? -Básicamente, hay una diferencia importante de costos de instalación y puesta en marcha: la máquina con orugas se posiciona y comienza a trabajar mientras que la planta fija necesita de una obra civil (infraestructura e instalación de fuentes de energía y cintas transportadoras) que al terminar la operación quedará abandonada. -¿Conclusión? -Pareciera que la utilización de equipos móviles es una tendencia creciente en todas partes del mundo: la idea básica es acercar la planta de triturado y clasificado al frente de obra o cantera, ahorrándose otros costos como el flete. De todos modos, debe aclararse que esta modalidad (móvil) se emplea en procesos industriales de pequeños o medianos volúmenes, mientras que en los procesos industriales de gran escala siguen instalándose las plantas fijas. O sea, la industria ha evolucionado y fabrica máquinas acordes con cada necesidad; así es que para determinar entre plantas fijas o móviles, hay que evaluar tanto las razones económicas (costos) como la versatilidad del grupo sobre orugas. -¿Hay suficiente cantidad de equipos disponibles para atender el mercado local? ¿Está siendo aprobada la suficiente cantidad de DJAIs (Declaración Jurada Anticipada de Importación)? -Las declaraciones no están siendo aprobadas con el mismo ritmo que hoy tiene el mercado (demanda). De modo que para facilitar los trámites, por ejemplo, estamos ayudando a los clientes a realizar las importaciones. De todos modos, no tenemos “cuellos de botella”, porque como dealer hacemos nuestras previsiones, estamos preparados y dispuestos a solucionar todos los requerimientos.

TRITURACIÓN Para los clientes de las industrias de procesamiento de materiales, la familia de trituradoras Powerscreen está diseñada para ofrecer excelentes niveles de productividad. Los equipos se agrupan en tres gamas: La de trituradoras móviles de mandíbulas están diseñadas para superar las necesidades de trituración primaria de los clientes de los sectores de canteras, minería y reciclaje. Estas máquinas se encuentran entre las más avanzadas y fiables del mercado y ofrecen una excelente productividad en numerosas aplicaciones La de trituradoras cónicas móviles es adecuada para trituración secundaria y terciaria en aplicaciones de alimentación directa. Estas máquinas utilizan la tecnología avanzada de trituración Automax (una patente del fabricante), para producir grandes volúmenes de producto con una excelente forma La de impactores, donde Powerscreen ofrece una línea completa de trituradoras móviles, para aplicaciones secundarias y primarias, que abarcan desde el conglomerado triturado hasta el hormigón armado y el asfalto. La gama incluye trituradoras de impacto

con eje vertical y horizontal, diseñadas para obtener una elevada reducción del producto CLASIFICACIÓN Powerscreen diseña y fabrica una gama de equipos móviles de cribado de primera calidad con excelentes niveles de productividad y fiabilidad: la línea Chieftain de cribadoras móviles inclinadas, diseñada para el procesamiento de conglomerado y arena, desde la pequeña y ágil 400 hasta la gran Chieftain 2400, que son máquinas diseñadas para transportarse, instalarse, utilizarse y mantenerse fácilmente. La gama Warrior máquinas versátiles de alta capacidad y resistencia, capaces de cribar y separar una amplia variedad de materiales y en aplicaciones como reciclaje, conglomerado, compost, tierra vegetal, carbón, escombros y mineral de hierro. Finalmente, la familia H de cribadoras horizontales para volúmenes reducidos de material pegajoso y para aplicaciones de dimensionamiento de material fino, es idónea para el tratamiento de grandes volúmenes que requieren muchos contratos de construcción e incluye el hormigón y el asfalto reciclados.


EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

49

CANTERAS YARAVÍ | TECNOLOGÍA

Arena de trituración cuarcítica procesada Actualmente es tema de debate el uso de arenas naturales en la producción de hormigones y, visto desde el marco de la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente, se encuentra en el mediano plazo en vías de sustitución por las arenas de trituración, una tendencia que se está viendo particularmente en el litoral atlántico bonaerense, no obstante que, para obtener arenas de trituración de la calidad necesaria es esencial someter a los finos a un riguroso proceso de lavado que elimine -entre otras- las fracciones limoarcillosas que los acompañan. Ciertamente, “los agregados pétreos finos y gruesos tienen gran importancia en las características del hormigón elaborado, constituyen su estructura granular y ocupan aproximadamente entre 70 y 80 por ciento del volumen del hormigón. Así es que la buena calidad de los agregados permite obtener un esqueleto granular que garantice un hormigón resistente y durable, que no presente grandes variaciones dimensionales y sea económico”, explica el ingeniero Guillermo Alvarez, de Canteras Yaraví S.A., sentenciando: “En este objetivo de mejora continua ofrecemos al mercado un producto controlado, obtenido a través de un proceso sistematizado en su etapa productiva y en sus controles de calidad”. Canteras Yaraví produce un agregado fino que se comercializa bajo la marca Proconcrete que, básicamente, es una arena de trituración cuarcítica procesada, con características físicas de relevancia como es su módulo de finura (MF), que se encuentra entre 2,6 y 3,1 y un pasa tamiz 200 bajo, de entre 1,6 a 2,95. En tanto que, señaló Alvarez, “un aspecto que marca un diferencial con otras arenas, sobre todo las naturales, es que petrográficamente el Proconcrete no presenta reactividad alguna frente a los álcalis del cemento: más precisamente, en la última carac-

terización realizada en el Lemit, se determina claramente que nuestra arena no presenta minerales deletéreos; incluso frente al método acelerado de la barra de mortero (IRAM 1674), presenta una variación longitudinal a 16 días de 0,074%, siendo este valor menor al admisible, que es de 0,100 por ciento”. Por otro lado, la eficiencia de este proceso industrial, a la vez que produce arenas de cuarzo de buena calidad, genera un fango enriquecido en arcillas, ideal para la fabricación de cerámicas artesanales, un material apto para emplearse en las políticas ambientales y de responsabilidad social empresaria de promoción de trabajos solidarios y asociativos de la comunidad y la recuperación ambiental. COSTOS Y MEDIO AMBIENTE ¿Por qué utilizar arenas de trituración? “La inclusión de un porcentaje de agregados finos de trituración cuarcítica procesada en las dosificaciones del hormigón se debe a diversos factores, como abaratar costos y mejorar la trabajabilidad, cohesión y resistencia del hormigón”, dice Alvarez, recordando que, según lo establecido por el reglamento Cirsoc 201- Capitulo 3, Materiales - Sección 3.2.3.1. Agregado fino - Requisitos generales: a) El agregado fino debe estar constituido por arenas naturales (partículas redondeadas) o por una mezcla de arenas naturales y arenas de trituración (partículas angulosas), estas últimas en porcentajes no mayores al 30 por ciento; b) Se permite el empleo de arena de trituración en porcentajes mayores al indicado en a) si se demuestra previamente que se pueden elaborar hormigones que reúnan las características y propiedades especificadas para la obra en ejecución. En este contexto, agrega el especialista, “destacamos la interacción con nuestros

ESQUEMA DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

clientes, como la empresa Coarco S.A., con quien se pudo lograr, interdisciplinariamente entre los equipos técnicos, trazabilidad en la provisión de nuestros áridos, dotando de una excelente performance tanto en estado fresco como endurecido en el hormigón; de manera que se logró diseñar un mejor hormigón que bien controlado, cumple con los criterios de conformidad dentro de los parámetros que recomiendan los manuales de gestión de la calidad”. Y eso no es todo, concluye Alvarez, pues el proceso de industrialización en Canteras Yaraví “cumple en todas sus fases los requerimientos ambientales: el uso de un circuito semicerrado y automatizado permite operar maximizando las utilidades de los recursos naturales (agua y áridos) y minimizando el impacto sobre el ambiente natural. La reutilización del agua genera un ahorro y aprovechamiento del recurso y elimina los residuos ambientales”.

CONCLUSIONES Y BENEFICIOS De acuerdo con diversas pruebas de laboratorio, el uso del Proconcrete en la preparación de hormigón elaborado permite emplear una menor cantidad de cemento y agua, logrando una mayor adherencia matriz pasta de cemento-agregado. Al mismo tiempo, influye en la calidad del hormigón en estos aspectos: Mejor trabajabilidad del hormigón en estado fresco Hormigones cohesivos, con buena fluidez y aptos para ser bombeables Arenas de trituración procesadas otorgan menor posibilidad de fisuración plástica Hormigones más resistentes y económicos Hormigones más homogéneos y de baja dispersión Posicionamiento en el mercado de hormigones con alta resistencia a edad temprana


50

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

SANDVIK CONSTRUCTION | TRITURADORES CH540 Y CH550

VOLVO - MACK – CIFA – DRESSTA | EQUIPAMIENTO

Aplicaciones Nuevo representante secundarias o terciarias en San Juan El año pasado, Sandvik Construction actualizó gran parte de su flota y presentó al mercado nuevos equipos, destacándose las trituradoras CH540 y CH550. Estas máquinas se basan en el reconocido HydroconeTM pero incorporan renovados conceptos básicos de la industria, “con un diseño innovador y combinando la capacidad de elaborar productos de forma excelente con menos etapas de trituración, adaptándose así a los constantes cambios de requisitos de los clientes” porque, por ejemplo, “este triturador puede ser configurado para aplicaciones secundarias o terciarias de trituración”, explicó Rogerio Coelho, el Especialista Regional del producto en Sandvik.

A primera vista, el equipo parece tener escasas dimensiones. Sin embargo, es sorprendentemente eficiente, tiene una muy alta capacidad y hasta “posibilita la reducción del número de máquinas en operación”, señala Coelho, aclarando que “las trituradoras CH540 y CH550 brindan asimismo una amplia gama de prestaciones, pues gracias a su exclusivo diseño, proporcionan a los clientes una adaptabilidad y flexibilidad inigualables”.

Con el fin de obtener una relación de reducción, eficiencia y productividad aún superiores que en el pasado, la línea incorpora un sofisticado diseño, con una capacidad extraordinaria en relación con su tamaño: uno de los tres casquillos excéntricos permite cubrir el 90% de la gama de aplicaciones, mientras que el sistema ASRi de regulación automática de la abertura se incluye de serie para garantizar una operación segura y una forma y reducción óptimas del material. Las nuevas trituradoras incluyen otras características líderes en el mercado, como una capacidad de transferencia de energía efectiva, “gracias a la nueva distribución de transmisión, que ofrece un revestimiento preciso de las correas en V”, dice el especialista de Sandvik, aclarando que “las piezas de desgaste se han adaptado para garantizar una vida útil más prolongada por tonelada producida”. En otro orden, con el fin de reducir al mínimo el impacto sobre el entorno y permitir unas condiciones de operación más seguras, estos trituradores no incluyen refuerzo de plástico alguno; además, el motor tiene la clasificación de eficiencia energética más alta, lo que tiene como resultado menos consumo de energía y, por ende, se minimizan las emisiones de CO2. En comparación con los modelos anteriores, concluye Coelho, “estas características permiten que la trituradora reduzca las emisiones en aproximadamente 30 toneladas por año, lo que equivale a la emisión anual de seis personas, y también presenta ahorros en la energía de funcionamiento, por lo que se reduce el consumo total de energía durante la vida útil de las trituradoras”.

Mack, Volvo CE, Cifa, Dressta, Magni, Stemac, Carmix y Gesan presentaron su nuevo distribuidor para la región de Cuyo. Se trata de Tutelkan, una empresa que pertenece al mismo grupo que Thermodyne Vial y cuya trayectoria en la industria supera los 60 años. El acto inaugural tuvo lugar a fines de la semana anterior en las instalaciones ubicadas en la calle Maurin (ruta 40) s/Nº entre 5 y 6 de la localidad de Pocito en la provincia de San Juan, donde actualmente se desarrollan sus actividades administrativas, técnicas y comerciales. Durante la jornada, se contó con la presencia del gobernador sanjuanino, José Luis Gioja, así como también otras autoridades provinciales y municipales, referentes del sector, representantes de cámaras, socios estratégicos, clientes y empleados. “Hacer bien un trabajo requiere de experiencia, conocimiento, compromiso, responsabilidad y contar con los socios adecuados. Con ese espíritu nace Tutelkan, una empresa que brinda a sus clientes una solución integral respaldada en productos de reconocida trayectoria mundial y servicios que cumplen con los más exigentes estándares.” confiaron a El Constructor. “Mack, Volvo CE, Cifa, Dressta, Magni, Stemac, Carmix y Gesan son marcas líderes a nivel mundial que se complementan perfectamente, permitiendo al departamento de asesores técnico-comerciales de la firma desarrollar una solución integral del tipo ‘llave en mano’ garantizando los más elevados estándares de calidad, producción

y rentabilidad para cada uno de sus negocios”, aseguran desde la empresa. Durante la presentación, se pudo ver un video con la palabra de Eduardo Herrera (vicepresidente de Mack Latinoamérica), Martín Casal (director comercial de Volvo CE), Leonardo Guastafierro (gerente Comercial de Cifa Latinoamérica) y Leslaw Holysz’s (de la firma Dressta). También estuvo presente Bruno Barsanti, vicepresidente de Liugong Latinoamérica en representación de Dressta. Es importante destacar que durante el acto de apertura de esta nueva empresa y representante de marcas de relevancia internacional, se les estregó una placa a cada una de las firmas representadas. LA PALABRA DE GIOJA El gobernador abrió la ceremonia diciendo: “Muchas gracias por confiar en el país, pero principalmente, muchas gracias por seguir confiando en San Juan”. Por su parte, también indicó que desde la provincia van a seguir acompañando a las empresas que se radiquen. Respecto de Tutelkan, Gioja dijo que “se trata de una empresa de venta y servicios, para una actividad que es central en la provincia, como es la minería. Además de la importancia que también tiene la obra pública local; estoy convencido que les va a ir muy bien”. Cerrando el acto, el gobernador también le dedicó unas palabras a quienes fueron parte de este proyecto: “Quiero brindar mis felicitaciones por la decisión y el esfuerzo que realizó Tutelkan”.


EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014

51


52

EL CONSTRUCTOR 23 de junio de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.