COMUNIDAD
menta que “el MCDA, en principiorealiza una evaluación del estado nutricional y algoritmo para la toma de decisiones a fin de definir tratamientos a seguir: ATLU (Alimento terapéutico listo para usar a base de aceite de maní), el manejo ambulatorio y manejo hospitalario (Formulas nutricionales). También se realizó un Operativo Censal en conjunto con otros organismos gubernamentales a fin de conocer la realidad en Santa Victoria Este, sobre todo de pesquisar familias en riesgos, con menores en riesgos nutricionales y de embarazadas”.
Importancia de los municipios en salud pública “Existe una coordinación de Relaciones Institucionales que actúa de nexo a fin de llevar a delante políticas públicas entre los municipios y la cartera de salud. De esta manera surgen inquietudes desde los municipios y se trabaja en conjunto para implementar propuestas” afirma la Lic. Gabriela Dorigato subsecretaria de Medicina Social de Salta. Iniciada la nueva gestión el 11 de diciembre de 2019, con cambio de autoridades, el gobierno salteño asumió el compromiso de trabajar con los municipios y a pocos días de esta nueva gestión se declaró la emergencia sanitaria en el norte provincial por la mortalidad de niños. Fue para los departamentos San Martín, Rivadavia y Orán don-
de los fallecimientos de menores se dieron por malas condiciones de salubridad.
Surgen inquietudes desde los municipios y se trabaja en conjunto para implementar propuestas El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, comunicó la declaración de la emergencia en el encuentro multisectorial que convocó y remarcó que dirigirán sus “mayores esfuerzos para asistir de manera inmediata a los sectores más vulnerables con medidas y acciones prioritarias”. Añadió que buscan “soluciones superadoras que permanezcan en el tiempo”. Ante estas graves circunstancias, la licenciada Dorigato agrega que “desde ese momento y hasta el presente se trabaja cooperativamente con las intendencias de esas zonas,
con recursos humanos, apoyo logístico ya que son lugares alejados, y con dispersión de la población”. Más adelante remarca que “unos días después apareció el coronavirus ...y realmente es muy comprometido el trabajo de cada intendente. Hay municipios que además trabajan en la temática de adolescencia por ejemplo y contribuyen mucho a la tarea que se desarrolla desde la Subsecretaria de Medicina Social de Salta”.
Políticas públicas para sus pares Como mencionábamos más arriba, los niños y adolescentes son los sectores que requieren mayor trabajo por parte de la subsecretaria de Medicina social de Salta, y con ellos se está realizando un trabajo muy importante a nivel provincial. Los Foros de Participación Adolescente y la conformación del Consejo Consultivo de Participación Adolescente son dispositivos de participación que surgen a partir de la cooperación internacional entre UNICEF, Asociación Civil Intercambios y la Provincia mediante la Supervisión de Salud Adolescentes que depende de la Subsecretaría de Medicina Social. “Los Foros de Participación comenzaron a implementarse en el año 2017 en diferentes localidades de la provincia y fueron espacios en la que los y las adolescentes reflexionaban sobre el embara-
zo no planificado en la Adolescencia y los suicidios, llegando a proponer ideas para las políticas públicas. De dichos foros surgieron representantes adolescentes que conforman el Consejo Consultivo de Participación Adolescente (CCPA)” remarca la licenciada supervisora de Salud Adolescente del Hospital Materno Infantil, licenciada Ileana Fernández Más adelante agrega que “si bien este proyecto surge hace ya tres años, nuestra gestión que asume recientemente decidió con gran énfasis dar continuidad a dicho proyecto ya que consideramos que la participación adolescente en temas que le concierne es un derecho fundamental y confiamos que son ellos quienes pueden orientarnos en la construcción de políticas en salud para ellos mismos”. Hace algunos días se realizó un importante acontecimiento online, en donde la Supervisora de Salud Adolescente Ileana Fernández junto al equipo de Intercambios y UNICEF dieron especial participación a los adolescentes. Allí los chicos y chicas del Consejo se presentaron y comentaron su proceso, en qué venían trabajando y sus ideas. “Nuestro compromiso es que sea el primero de muchos más encuentros donde podamos intercambiar perspectivas e ideas para el diseño de políticas de salud para esta población".
PROYECTO FINANCIADO POR UNICEF Desde el año 2017, se lleva adelante un proyecto de Salud Adolescente, financiado por UNICEF Argentina, con la colaboración de la asociación civil Intercambios. El objetivo es promover la participación de los adolescentes en el diseño, la construcción y ejecución de políticas públicas respecto a las temáticas de su interés. En el marco de este proyecto, se trabaja con adolescentes de San
Antonio de los Cobres, Capital, Tartagal, Cafayate y San Carlos. Representantes de estos lugares, que fueron elegidos en los Foros de Adolescentes realizados en diversas sedes, integral el Consejo Consultivo de Participación Adolescente. En estos foros, los estudiantes de diversos colegios analizaron y debatieron temas relacionados con adicciones, violencia, suicidio y embarazo no intencional.
Con la coordinación de la Supervisión de Salud Adolescente, el Consejo Consultivo mantiene encuentros mensuales de manera virtual y reuniones para la producción de materiales audiovisuales o de comunicación respecto a diversos temas que conciernen al sector. “Es importante escuchar, saber qué piensan, qué sienten, qué necesitan los jóvenes. Es necesario correrse de la mirada adulto-
céntrica, que es una perspectiva que ve a los adolescentes desde una mirada adulta. No son los adultos los que deben decir qué les preocupa o interesa a los adolescentes, hay que construir espacios en los que ellos sean los que manifiesten qué necesitan y de qué manera podemos ayudarlos” afirma la responsable de la Supervisión de Salud Adolescente, y en eso la provincia de Salta es un ejemplo a seguir.