Manual de cooperación descentralizada

Page 1

Manual para iniciar una cooperaciรณn descentralizada FRANCIA - Mร XICO


Foto: Brest - Métropole

Este documento pretende ofrecer una visión general de las fases y temas útiles para la implementación de una cooperación descentralizada exitosa. Es a la vez un documento de información y una herramienta metodológica para los gobiernos locales y para los actores del territorio. Más allá de este manual, la Embajada de Francia a través de su servicio de cooperación técnica se ofrece como asesor especializado y colaborador para acompañarlos en sus proyectos de cooperación descentralizada en beneficio del desarrollo del territorio. Esta guía se articula en tres partes. Después de un acercamiento a los fundamentos de la cooperación descentralizada, aborda la definición del proyecto desde el diagnóstico del territorio hasta la consulta de los diferentes actores. La tercera parte esclarece el funcionamiento de la organización territorial francesa para cooperar de la manera más pertinente. El documento termina con una explicación de la convocatoria franco-mexicana en apoyo a la cooperación descentralizada.

2

Coordinación General: Embajada de Francia en México Servicio de cooperación técnica Luc Blanco Clara Vadillo Edición: Régis Guenole El Colegio de Morelos 2016 Agradecimientos: Verónica Peinado Julie Clerc Diseño editorial e ilustraciones: P&P, SC - Papierpixel.com


SUMARIO

Introducción ........................................................................................................ 4

I

La cooperación descentralizada ................................................................... 5

Fundamentos ................................................................................................ 5

Reseña histórica ........................................................................................... 6

¿Por qué desarrollar una cooperación descentralizada? ................ 7

II

Definir mi proyecto ........................................................................................... 8

Mi diagnóstico .............................................................................................. 8

La profesionalización de mi organización ............................................ 9

Los actores del territorio ............................................................................. 10

III

Mi socio ................................................................................................................. 11

Presentación de los niveles de Gobierno local ................................. 11

La intermunicipalidad ................................................................................ 12

Encontrar un socio ........................................................................................ 14

Convocatoria franco-mexicana en apoyo a la cooperación descentralizada ................................................................................................. 15 Conclusión ...................................................................................................... 17

Anexos

Información preliminar ........................................................................ 18

Mapa de las cooperaciones descentralizadas ............................ 19

Fuentes consultadas ........................................................................................ 20

3


Introducción Hubo un tiempo en que las Naciones Unidas trataban únicamente con los gobiernos. Ahora sabemos que la paz y la prosperidad no pueden lograrse sin asociaciones que integren a los gobiernos locales, las organizaciones internacionales, la comunidad empresarial y la sociedad civil. En el mundo de hoy dependemos unos de otros. Kofi Annan, ex secretario general de la ONU.

Francia ha hecho de la promoción de la cooperación descentralizada uno de los ejes de su cooperación con México. Es en este marco en el que se inscriben las acciones del servicio de cooperación técnica (servicio de cooperación de la Embajada de Francia en México/ Instituto Francés de América Latina, IFAL). Otras de sus misiones principales son las de: 1- participar en el debate público sobre el porvenir de la ciudad, a través de seminarios, eventos culturales o encuentros de profesionales; 2- brindar asistencia técnica en proyectos urbanos en México, organizando encuentros y misiones cruzadas entre los dos países; 3- promover los Derechos Humanos y el desarrollo sustentable. Esta guía se inscribe en esta dinámica y busca orientar a los gobiernos locales deseosos de emprender una cooperación.

4

Foto: La Rochelle


I. La cooperación descentralizada A la hora de interrogarnos acerca de la constitución de redes y proyectos de cooperación entre autoridades locales podemos basarnos, con anticipación, en dos constataciones: Cuantitativamente: una constatación de abundancia No hay necesidad de profundizar mucho en el análisis para medir la multitud de redes entre autoridades locales. Podemos citar, por ejemplo, algunas cifras de la Delegación para la acción exterior de las colectividades territoriales (DAECT). Actualmente los gobiernos locales franceses cooperan con 146 países. Contamos hoy con más de 12,800 proyectos de cooperaciones descentralizadas en los cuales están involucrados casi 5,000 territorios franceses y 9,000 gobiernos locales socios. Cualitativamente: una constatación de un anclaje institucional Después de la primera constatación relativa a la abundancia, podemos añadir otro factor casi tan inmediato sobre el anclaje institucional de las redes de las autoridades locales. Nos limitaremos a dos ilustraciones:

1

El reconocimiento por parte de las instituciones francesas: a nivel nacional los grupos de gobiernos locales son, por ejemplo, explícitamente mencionados en la circular interministerial de abril 2001 que rige la práctica de la cooperación descentralizada. Las redes nacionales e internacionales son consideradas como colaboradores legítimos para el Estado francés.

2

El reconocimiento por parte de las organizaciones internacionales y las instituciones financieras internacionales: las redes internacionales de los gobiernos locales han adquirido una legitimidad con los principales actores de la cooperación internacional, sea a nivel europeo o bien a nivel mundial (para dar un solo ejemplo, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, asociada a la UNACLA o al programa Cities Alliance del Banco Mundial).

Fundamentos La cooperación descentralizada designa al conjunto de las relaciones de cooperación que enlazan a los gobiernos locales franceses y a sus homólogos extranjeros. Esta relación es el resultado de una voluntad política común entre los representantes electos de ambos gobiernos locales y se formaliza a través de convenios que definen las acciones de cooperación previstas con sus modalidades técnicas y financieras. La cooperación descentralizada es por lo tanto un intercambio, a nivel local, de experiencias, de pericia y de buenas prácticas. Es la oportunidad para las dos entidades comprometidas de responder juntas a los desafíos económicos, ecológicos y sociales a nivel local, y también de aumentar la capacidad de atracción y la proyección de sus respectivos territorios en el mundo. La cooperación descentralizada está constituida de una gran heterogeneidad de prácticas según los enfoques, los recursos invertidos en la cooperación, la naturaleza de los gobiernos locales (municipios y asociaciones, departamentos, regiones) y los países de intervención.

5


I. La cooperación descentralizada No obstante, esta diversidad contiene varios denominadores comunes: • La búsqueda de una relación de “territorio” a “territorio”. Esta relación hace hincapié en la proximidad y la participación de las poblaciones de cada territorio y en la movilización de un amplio conjunto de actores. • Un planteamiento a largo plazo de las acciones y las colaboraciones. • La voluntad de controlar y acompañar el proyecto hasta el final para reforzar la estrategia de desarrollo local.

Reseña histórica La cooperación descentralizada es el resultado de la aceleración de los procesos de descentralización tanto en Francia como en México y de la voluntad de apertura de los territorios locales. Se dio un salto cualitativo que llevó a la transformación de antiguos hermanamientos a verdaderas asociaciones entre pares, basadas en principios de igualdad, reciprocidad y de cooperación a largo plazo. Desde dichos hermanamientos, pasando por la época de la descolonización y el enfoque pragmático de los años 80, la historia de la cooperación descentralizada es concebida de diferentes maneras según los interlocutores y según el marco de referencia en el cual se inscribe. Esta diversidad se debe en gran parte al hecho de que la cooperación descentralizada ha sido desarrollada por personas y redes diversas más que por procesos institucionales. Proponemos considerar aquí que la historia de la cooperación descentralizada se articula alrededor de cinco grandes movimientos que se han acumulado como estratos que hoy, juntos, son constitutivos de dicha cooperación descentralizada:

01

El movimiento de los hermanamientos, guiado por una preocupación de paz y de amistad entre los pueblos, nacido en Europa (primero entre Francia y Alemania) al término de la Segunda Guerra Mundial y desarrollado posteriormente en el marco mundial por motivos a menudo más bien políticos (en particular en el marco de la guerra fría).

02

La emergencia y la multiplicación de micro-proyectos de desarrollo provenientes de iniciativas muy diversas frecuentemente asociativas, respondiendo a voluntades de implicación personal para el desarrollo y la mejora directa de las condiciones de vida de las poblaciones más desfavorecidas.

03

El movimiento de cooperación técnica impulsado por el estado central y sus grandes cuerpos de ingenieros así como las agencias técnicas del estado o de los gobiernos locales (agencias de urbanismo, agencias de agua…)

04

El movimiento de la acción humanitaria en el seno del cual, en la escala internacional, los actores franceses, desde hace unos treinta años, han contribuido ampliamente a iniciar y a desarrollar un modelo en derecho internacional, al lado de los modelos caritativos de inspiraciones confesionales o el anglosajón.

05

Un movimiento político que inscribe directamente la cooperación descentralizada en unas perspectivas de políticas locales y tiende por lo tanto a conferirle una dimensión estratégica endógena. Más recientemente, este movimiento tiene por vocación reagrupar las diferentes cooperaciones organizadas o apoyadas por un gobierno local, definiendo sus roles respectivos según objetivos de coherencia y de eficacia.

6


Foto: Simar Sureste

¿Por qué desarrollar una cooperación descentralizada? De manera general, y conforme a la noción esencial en cooperación de “intereses compartidos”, la cooperación descentralizada responde a una lógica de valorización y de desarrollo del territorio de ambos gobiernos locales. Emprender acciones de cooperación ya no es un lujo. Se está volviendo una herramienta indispensable para abrir el territorio propio al mundo. A nivel global, se percibe un contexto favorable definido en muchos países por:

Dinámicas de globalización y transnacionalización

Dinámicas políticas internas de territorios y localidades

Procesos de descentralización político-administrativos

Procesos de integración regional

Lejos de añadir complejidad a la configuración multipolar de la cooperación internacional, la cooperación descentralizada de las autoridades locales puede contribuir a que surjan dinámicas territoriales favorables para el desarrollo y la democracia local. Ya sea aquí o allá, existen otras formas de pensar el territorio que han incrementado la conciencia sobre la importancia y el poder transformador que tienen las acciones desde el ámbito local. A nivel local, ¿Por qué motivos los gobiernos pudieran emprender proyectos de cooperación descentralizada?

• • • • • •

Económicos (captar recursos y reforzar el interés por el territorio) Culturales (reforzamiento de la identidad territorial, migraciones, vínculos históricos, etc.) De seguridad internacional Políticos (cabildeo, legitimación, visibilidad política) De solidaridad (con movimientos políticos o situaciones conflictivas) De búsqueda de experiencias y conocimientos en políticas públicas locales

La lista no pretende ser exhaustiva pero refleja una progresión en el pensar de los gobiernos locales. En las últimas décadas, comenzaron a valorar su especificidad y a darse cuenta de que los problemas que surgen en la administración local, a pesar de las diferencias territoriales, son similares (agua, transporte, residuos…) y que, por lo tanto, el mejor interlocutor para compartirlos y buscar soluciones comunes es otro gobierno local. Reflexionar juntos en problemáticas comunes permite colaborar en la búsqueda de respuestas adecuadas que habrán de aportarse.

7


II. Definir mi proyecto Mi diagnóstico Cada vez más, las políticas públicas hacen del diagnóstico del territorio una condición previa a cualquier acción de desarrollo local. Lejos de ser una sencilla revisión de una situación o la fotografía de un determinado espacio, el diagnóstico de territorio es, ante todo, el momento de efectuar un balance general capaz de preparar varios proyectos: debe tomar en cuenta las especificidades del territorio insistiendo, desarrollando o resumiendo todo o algunos aspectos y debe inscribirse en un enfoque cualitativo y participativo asociando en esta fase a los diferentes actores de dicho territorio. No busca como prioridad revelar los síntomas del disfuncionamiento del territorio sino más bien hacer resurgir los márgenes de maniobra de los actores para modificar las dinámicas en curso. La fase de diagnóstico tiene como objetivo la identificación de un territorio pertinente, y el desarrollo del proceso de análisis de dicho territorio se podrá realizar en tres niveles: El nivel de análisis estratégico: consiste en establecer las finalidades del estudio, tomar en cuenta las especificidades del territorio (características geográficas, demográficas, económicas…) y elegir los asuntos principales a desarrollar. El nivel informativo: consiste en seleccionar los parámetros y los indicadores para recoger y tratar la información de manera cuantitativa y cualitativa. En efecto, observamos:

Para la realización de este diagnóstico, • Un desfase entre los territorios funcionales (construidos por las prácticas) y los territorios institucionales (ligados tomaremos en cuenta la profunda evolución a la organización política y administrativa). de los territorios. Ya no podemos hoy en día considerar a los territorios • Un funcionamiento de los territorios repensado: se han como unos espacios estabilizados multiplicado, entrelazados, especializados y son cada vez más en los cuales una población interdependientes. La inter territorialidad se volvió ineludible. trabaja y reside, lo que vuelve más difícil todavía • Una relación al territorio modificada: el sentimiento de pertenencia la emergencia de un puede estar acompañado de una visión utilitarista del territorio, visto territorio pertinente. como un espacio de oportunidades que ofrece equipamientos y servicios. La relación entre Simar Sureste y Lourdes es un ejemplo de reciprocidad en la relación de cooperación incluso si los temas de interés son inicialmente diferentes. Simar Sureste (Sistema intermunicipal de manejo de residuos Sureste) identificó con precisión sus prioridades y utiliza la cooperación descentralizada no sólo para la gestión de residuos sino también para diversificar las actividades de la intermunicipalidad y perennizar su estructura intermunicipal. Lourdes aprovecha la experiencia mexicana del turismo cultual y la proyección internacional ofrecida por esta cooperación.

8

Foto: Zapopan - Le Grand Angoulême

El nivel analítico: es el de la interpretación de la información recabada.


FECHA DE INICIO

El diagnóstico permite conocerse, definir mejor la propia identidad antes de iniciar, lo que facilita el diálogo constructivo con el otro. La elección de la naturaleza o del campo de aplicación de la relación de cooperación descentralizada deriva de este balance y permitirá luego definir y establecer los objetivos que se desean alcanzar.

LAS DIFERENTES FASES DEL DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO

La profesionalización de mi organización En función de los resultados del análisis anterior, deberé eventualmente adecuar la institución y sus procesos para garantizar la continuidad del proyecto. Uno de los elementos faltantes más recurrente es la asignación de recursos financieros que deriven del plan estratégico y no de prioridades coyunturales o de fondos residuales. Por la necesidad permanente de comunicación entre los dos gobiernos locales, es importante también designar una persona referente. Puede ser de naturaleza política o técnica y permite asegurar la fluidez de la relación entre los dos gobiernos locales. Lo importante es definir una política de internacionalización que sea válida para toda la institución y que abarque los intereses y objetivos de los diferentes departamentos sectoriales. La internacionalización de una ciudad no es un asunto que se pueda confiar a un único sector (como promoción económica, turismo o cultura y patrimonio). Exige, por el contrario, una cooperación entre los diferentes servicios y

departamentos para actuar conjuntamente y contribuir al logro de los objetivos establecidos. En este caso, el servicio de relaciones internacionales, si existiera, o, en su defecto, la oficina del presidente municipal o la secretaría de gobierno pueden coadyuvar a la coordinación entre los diferentes departamentos involucrados.

9


II. Definir mi proyecto Antes de iniciar el proceso de construcción de la cooperación descentralizada, realizaremos un análisis de nuestra propia institución para medir eventuales límites, en particular en los campos siguientes.

Jurídicos

Recursos humanos/financieros

lIMITES

Políticos

Capacidades Institucionales y de gestión

El estado de Guanajuato eligió organizar binomios de referentes, a saber un técnico y un político en cada uno de los campos de la cooperación con Bordeaux Métropole. Así la voluntad política y la aplicación técnica del proyecto se articulan con la ayuda de esas dos personas referentes.

Los actores del territorio Continuamente las cooperaciones descentralizadas se construyen a la vez sobre la base de una cooperación institucional entre gobiernos locales y sobre la implicación de dos territorios y de sus actores locales. En efecto, los servicios de los gobiernos locales, el tejido asociativo, los actores socioculturales, los servicios públicos, escuelas, universidades, hospitales y actores económicos encuentran un interés en la importancia a la apertura hacia grupos similares en los territorios de cooperación.

El proyecto de “cluster” en el puerto de Tuxpan, apoyado por la cooperación entre el Estado de Veracruz y Brest Métropole implica igualmente a las universidades, a las empresas y a las sociedades civiles de ambos territorios.

Foto: Estado de Guanajuato

Regresando al diagnóstico del territorio, este último propicia un momento privilegiado de construcción de una visión común del mismo. Representa tanto una oportunidad como un medio para actores de horizontes diversos para trabajar juntos con una visión a largo plazo y respondiendo a necesidades públicas en el conjunto del territorio.

10


III. Mi socio ENTENDER EL ENTORNO DE MI COLABORACIÓN Para identificar al socio adecuado, el punto de partida es el proyecto político y los objetivos de intercambios definidos, ya que se trata de encontrar un gobierno local que comparta estos últimos y que pueda contestar a la solicitud formulada. La última reforma territorial en Francia deja unas 13 regiones reforzadas y reestructuradas en sus ámbitos de acción y potencia las intermunicipalidades.

Presentación de los niveles de Gobierno local

11


III. Mi socio

La intermunicipalidad: el interlocutor impredecible de los gobiernos locales mexicanos. Incluyendo por sí sola a 40% de los municipios de la Unión Europea, Francia cuenta con un poco menos de 36,000 municipios que garantizan una proximidad real a la acción pública. Pero esta densidad y esta fragmentación tienen como contraparte limitar las capacidades de intervenciones individuales de los municipios (32,000 de ellos cuentan con menos de 2,000 habitantes, entre los cuales cerca de 10,000 con menos de 200) y de obstaculizar la coherencia de las políticas públicas locales. Es para remediar esas dificultades estructurales que desde fines del siglo XIX nacieron las primeras formas de intermunicipalidades técnicas, motivando los municipios a asociarse para responder a las necesidades de equipamiento básico del territorio (electrificación, ductos de aguas, drenaje). La expresión “intermunicipalidad” designa entonces a las diferentes formas de cooperación existentes entre los municipios y se realiza en el seno de establecimientos públicos de cooperación intermunicipal (EPCI), y esta voluntad de reagruparse puede responder a dos objetivos muy diferentes:

1

La gestión común de algunos servicios públicos locales (recolección de residuos, transporte urbano…) o la realización de infraestructuras locales, de tal manera que se puedan repartir los costos y aprovechar economías de escala. En ese caso los municipios buscan una forma de cooperación intermunicipal relativamente ágil o denominada asociativa.

2

El manejo colectivo de proyectos de desarrollo local. Haciendo esta elección los municipios optan por una forma de cooperación más integrada o federativa.

El financiamiento de la intermunicipalidad no será el mismo en función de la naturaleza del reagrupamiento, sea asociativo o federativo. La intermunicipalidad asociativa se califica como sin fiscalidad propia, es decir, que depende de las contribuciones de los municipios integrantes cuya cuota es normalmente fijada por los estatutos del establecimiento. Se reconoce la intermunicipalidad federativa por un sistema fiscal propio, lo que permite a los municipios disponer de ingresos directos.

12


Estas diferentes categorías de intermunicipalidades ejercen, en el lugar de sus municipios integrantes, un cierto número de atribuciones definidas por sus estatutos. Según la categoría a la cual pertenecen, las intermunicipalidades deben ejercer competencias obligatorias precisamente definidas por la ley así como diferentes competencias denominadas opcionales que eligen dentro de una lista establecida por el legislador.

La cooperación descentralizada es una excelente herramienta de prospectiva que facilita la determinación de temáticas de interés bilateral y principalmente las que promueven el desarrollo, como por ejemplo: la energía, el medio ambiente, el ordenamiento territorial, las TICs, la movilidad urbana, el desarrollo regional… Vidal ELÍAS, encargado de la cooperación descentralizada entre Veracruz-Tuxpan y Brest Métropole.

13


III. Mi socio

Encontrar un socio Una vez que el posible socio ha sido identificado, se puede establecer contacto directo con él; casi todos los niveles de gobierno disponen como mínimo de un responsable de relaciones internacionales fácilmente identificable a través de sus respectivas páginas web. Ciudades Unidas de Francia, que federa a nivel nacional los gobiernos locales franceses comprometidos en la cooperación internacional y su equipo esta atento para responder a las solicitudes de apoyo y consejo (http://www.cites-unies-france.org). Más cerca, el servicio de cooperación técnica de la Embajada de Francia en México está también a su disposición y puede intervenir en diferentes niveles. Por su experiencia en ambos países, puede apoyar en una interpretación no sólo lingüística sino también cultural de esos primeros pasos. Más allá de un papel de intermediario, el servicio de cooperación técnica puede aportar un acompañamiento profesional a la definición de los proyectos.

Después de estos primeros contactos, habrá que organizar misiones de reconocimiento. Etapa primordial para la realización del proyecto, permite a los dos gobiernos locales descubrir el territorio del otro, sus puntos fuertes, sus debilidades, las políticas públicas prioritarias y los actores locales que intervienen en su seno. Estas misiones también brindan la oportunidad de definir con precisión el proyecto que será la columna vertebral de la relación entre los dos gobiernos locales y objeto de la eventual participación en la convocatoria. Es importante subrayar que los gobiernos locales se financian sus proyectos de cooperación descentralizada. No obstante la AMEXCID (Agencia Mexicana de cooperación Internacional para el Desarrollo) y la DAECT (Delegación para la Acción Exterior de las Colectividades Territoriales) instauraron una herramienta financiera de promoción de la cooperación descentralizada llamada: Convocatoria Franco-Mexicana en apoyo a la cooperación descentralizada.

Foto: Campeche

Ayuda a analizar y a asegurarse de la viabilidad de las propuestas a fin de no iniciar una cooperación asimétrica cuya falta de reciprocidad condena irremediablemente el proyecto. De hecho, para facilitar los primeros encuentros, se propone un fomato

cuyo objetivo es ayudar a establecer los parámetros iniciales de la solicitud. (Ver anexo 1).

14


Convocatoria Franco-Mexicana en apoyo a la cooperación descentralizada AMEXCID: Agencia Mexicana de cooperación Internacional para el Desarrollo, órgano desconcentrado de la Secretaría de Relaciones Exteriores, coordina, programa, promueve, ejecuta y evalúa las acciones y programas de la cooperación internacional de México. www.gob.mx/amexcid DAECT: La Delegación para la Acción Exterior de los gobiernos locales depende de la Secretaría de Relaciones Exteriores francesa. Define y pone en marcha las prioridades establecidas por la Comisión Nacional de la Cooperación Descentralizada (CNCD). www.diplomatie.gouv.fr/fr/politique-etrangere-de-la-france/action-exterieure-des-collectivites-territoriales/ appels-a-projets-et-fonds-en-soutien-a-la-cooperation-decentralisee La participación de los gobiernos locales que ya tienen un socio francés se realiza a través de un expediente que deben llenar conjuntamente. Es la redacción detallada del proyecto acordado entre las dos autoridades (gobierno local o reagrupamiento de tipo intermunicipalidad) con un plan de acción definido en un periodo máximo de 12 meses.

En la construcción del proyecto, es importante mencionar que se valoran la participación de terceros (estados, universidades…), el nivel de impacto benéfico en los dos territorios y la coherencia interna de las acciones propuestas entre otros criterios de evaluación.

Por ejemplo, los temas a elegir en el 2016 fueron los siguientes:

15


Convocatoria Franco-Mexicana en apoyo a la cooperación descentralizada El funcionamiento del financiamiento El monto necesario del proyecto debe ser presupuestado por los mismos gobiernos locales y posteriormente se divide entre México y Francia de la siguiente manera: Autoridad

Aportación

AMEXCID

25%

DAECT

25%

Gobierno local mexicano

25%

Gobierno local francés

25%

La aportación conjunta de la DAECT y de la AMEXCID no podrá ser superior a 50% del financiamiento total del proyecto y será directamente atribuida a sus respectivos gobiernos locales. El financiamiento máximo del proyecto no podrá rebasar el monto total de 500,000 pesos. Es necesario precisar que este programa no permite financiar:

1 El funcionamiento de los gobiernos locales y sus servicios 2 El financiamiento de recursos logísticos 3 La contribución a otro fondo de desarrollo local 4 El envío de material o colectas privadas 5 Los proyectos de construcción o de rehabilitación de infraestructuras

Foto: Haute-Saône

Destacamos la necesidad de instaurar un dispositivo de evaluación. Tiene como vocación medir el impacto provocado por el proyecto de cooperación así como prever las condiciones de la perennidad técnica y financiera del mismo.

16


Conclusión De la idea a la acción. 6 etapas para lograr la cooperación descentralizada con un gobierno local francés:

1 2

Definir un ámbito preciso, reflejo de una voluntad política

Encontrar un socio con intereses en común

3

6 Evaluar

Etapas

5

Precisar el proyecto de cooperación

4 Realizar las acciones programadas

Mantener un diálogo permanente con el gobierno local socio

Los consejos de Svjatoslav Igor Gonzalez Muñoz, Responsable de la cooperación entre Zapopán y le Grand Angoulême: 1. Tener un proyecto sólido con financiamientos disponibles. 2. Utilizar el servicio de cooperación técnica de la Embajada de Francia como apoyo. 3. Realizar un perfil económico de su propio gobierno local: Esta temática es fundamental porque permite una proyección importante más allá de las fronteras.

17


Anexo 1 COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA FRANCO-MEXICANA INFORMACIÓN PRELIMINAR A UNA SOLICITUD DE COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA Entidad solicitante

Descripción del territorio y de sus ejes de política pública prioritarios

Responsable(s) del proyecto (nombre, cargo y contacto)

Contexto y antecedentes de cooperación con Francia (opcional)

Definición del proyecto, motivo de interés y expectativas en materia de cooperación descentralizada

Socio identificado (opcional)

Contactos : Luc Blanco, Agregado de Cooperación Técnica, Embajada de Francia en México: luc.blanco@ifal.mx, +52 (55) 91 71 98 61 Clara Vadillo, Encargada de misión de Cooperación Técnica, Embajada de Francia en México: clara.vadillo@ifal.mx, +52 (55) 91 71 97 84

18


19

Anexo 2


Fuentes consultadas Bernal Z. Nancy, Acciones internacionales para gobiernos locales mexicanos. INAFED-SEGOB, 2010 Lardon Sylvie, Piveteau Vincent, Méthodologie de diagnostic pour le projet de territoire: une approche par les modèles spatiaux, Géocarrefour, vol. 80/2 | 2005 Noisette Patrice, Rachmuhl Virginie, Coopération décentralisée et développement urbain, Ministère des Affaires Etrangères et Européennes, DGCID, 2007 Ponce, Esther y Gabriela Sánchez, Cooperación internacional para el desarrollo local: aspectos estructurales, experiencias, oportunidades y limitaciones, Instituto Mora/UAM-A/GTZ, 2010 AdCF, Intercommunalité mode d’emploi, 2014 ARRICOD, Embajada de Francia en México, CC-IFAL, Acción internacional de las autoridades locales: miradas entre Francia y América Latina, 2014 Cuadernos Alianza euro-latinoamericana de cooperación entre ciudades (AL-Las) https://www.proyectoallas.net/home

Foto: Lourdes

Observatorio de cooperación descentralizada Unión Europea-América Latina http://observ-ocd.org/es/biblioteca

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.