EQUIPO EDITORIAL
SECCIONES
Directora Dra. Verónica Peinado Vázquez
Consejo editorial Dra. Elsa Cross (FFyL, UNAM) Dr. Carlos Gay (CCA, UNAM) Mtro. Regis Guenole (El Colegio de Morelos) Mtro. José Carlos Melesio (DEH, INAH)
Sección temática
Consejo científico Dr. Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid) Dra. Carmen Morenilla (Universitat de València) Dra.Françoise Davoine (École des Hautes Etudes en Sciences Sociales) Dr. Edmundo Calva (Instituto de Biotecnología, UNAM) Dr. Ángel Xolocotzi (FFyL, BUAP) Dr. Claudio Stern (El Colegio de México) Dra. Lourdes Rojas Álvarez (IIF, UNAM) Dr. Pierrick Le Jeune (IPAG, Université de Bretagne Occidentale)
Diseño editorial
La revista DIAPHORA publica artículos, notas y reseñas alrededor de las líneas de investigación derivadas de los cuatro centros de la institución y sus programas académicos: Centro de Estudios de la Complejidad, Centro de Estudios de la Cultura, Centro de Estudios sobre la Educación y Centro de Estudios para la Gobernanza. Dichas líneas son: Complejidad socioambiental, Sistemas complejos, Cultura y Sociedad, Hermenéutica del Sujeto, Literatura y Cultura, Grupos Operativos en la Enseñanza, Cooperación Internacional, Estudios de Territorio, Administración Pública.
En esta sección se publican artículos de investigación relativos a una temática específica convocada por el Consejo editorial. Los artículos deben contener una tesis original o abordar de manera profunda una problemática. Son sometidos a dictamen siguiendo la modalidad de doble ciego.
Sección general La sección general se compone de artículos de investigación con una propuesta inédita o una manera profunda de abordar alguna problemática derivada de las líneas de investigación de los diferentes Centros. La convocatoria es permanente. Son sometidos a dictamen siguiendo la modalidad de doble ciego.
Debate Publica artículos y notas de divulgación, cuyo propósito es transmitir a un público amplio y no necesariamente especializado ideas, conceptos y descubrimientos sobre temas de actualidad relacionados con las líneas de investigación de la institución.
Efraím Blanco
Formación
Gabriela Bedoya
Correción de estilo Alejandra Fernández
Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2017081413580400-203 e ISSN 2594-0104, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.
2
NÚMERO 1 |
Reseñas Las reseñas no están limitadas a los libros de reciente edición sino a diversas formas de expresión artística, tales como el cine, danza, pintura, etc. Asimismo se aceptan reseñas de autor.
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
3
ÍNDICE
Presentación.........................................................................................................7
Sección Temática ¿Qué quiere decir leer ? Un acercamiento a la lectura, uno de los caminos Pascal David ......................................................................................................13 Un acercamiento a la poesía Elsa Cross ..........................................................................................................27 De Axkaná González a la Comisión Nacional de Libros deTexto Gratuitos María de los Ángeles Petriz Elvira .....................................................................37
Sección general Heidegger y el discurso ecológico Luis Tamayo .......................................................................................................71 La alianza terapéutica hipocrática como fundamento de la clínica contemporánea Alejandra Victoria Fernández Ávila ....................................................................93
Debate Una catástrofe largamente anunciada y poco atendida Antonio Sarmiento ............................................................................................119
Reseñas Gilberto Guevara Niebla. Poder para el maestro poder para la escuela. México: Ediciones Cal y Arena, 2016, 264 p. ISNB: 978-607-9357-84-9 Germán Iván Martínez .....................................................................................143 Rose-Marie Mariaca Fellmann (2016). Erótica de la Transgresión. George Bataille-Jacques Lacan. México: Editorial Herder, 229 p. ISBN: 978-607-7727-55-2 Julio Ortega B...................................................................................................147
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
5
LEER EL GRAN LIBRO DEL MUNDO
¡Asombrosos viajeros! ¡Qué nobles relatos leemos en vuestros ojos profundos como los mares! Mostradnos los joyeros de vuestras ricas memorias. Esas alhajas maravillosas, hechas de astros y de éter.
(Charles Baudelaire, “El viaje”, Las Flores del mal, 1861)
Leer es un viaje. Viajamos, a la manera de Descartes, para leer “el gran libro del mundo”. Dicho viaje es incierto y lo que en él encontremos será único e irrepetible. Leer es un camino donde es más importante el recorrido realizado que el objetivo a alcanzar. La fórmula de Parménides: “El camino (ὁδός: odós) jamás es un método (μέθοδος: methodós)” muestra la derivación de este último vocablo a partir del primero. La palabra “método” (μέθοδος) adquirió el sentido conocido de “proceso, método de investigación, doctrina”. Tal acepción, simplificada y hasta banalizada, se arraigó en la ciencia como la única manera válida de adquisición de los conocimientos, y eso ha incluido a las humanidades. El método y las teorías de análisis literario tan socorridas en el ámbito universitario pretenden normalizar el modo de acercarnos a la obra literaria con el fin de evitar la multiplicidad de interpretaciones. Pretenden que el interesado en el análisis de textos siga un camino inequívoco en su acercamiento a la literatura. En muchos de los casos el resultado es deficiente, pues, por un lado, sólo se acerca a la parte técnica de la obra y, por otro, la convierte en un objeto de investigación, dejando al lector como un observador ajeno a ella. NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
7
Acercarse a una obra literaria, consideramos, es optar por un camino no transitado, un camino que conlleva incertidumbre, arriesgándose a no saber lo que se encontrará. Un camino que puede conducir a un encuentro más genuino entre el lector y la poiesis, uno que permita la emergencia de “la verdad poética”, verdad que puede o no revelarse a cada lector, tal como lo expresa de manera puntual Borges: Un libro es un objeto físico en un mundo de objetos físicos. Y entonces llega el lector adecuado, y las palabras —o, mejor, la poesía que ocultan las palabras, pues las palabras solas son meros símbolos— surgen a la vida, y asistimos a una resurrección del mundo. (Borges, Arte Poética, p.18) La sección temática de este número inaugural está dedicada a reflexionar sobre el acto de leer, no como un asunto mecánico y obligatorio, sino como una posibilidad ontológica mediante la cual la literatura puede suscitar un encuentro entre el lector y el mundo. El artículo de Pascal David nos conduce, desde el enfoque filosófico, a distinguir entre lo que significa leer y lo que quiere decir leer, con este juego de palabras en castellano que permite al autor mostrarnos que leer quiere decirnos algo a los lectores, y dependerá de nosotros si lo escuchamos para así poder dar sentido a nuestro mundo. En el siguiente artículo, Elsa Cross reflexiona sobre los diversos debates que históricamente se han suscitado en torno a la poesía, relativos a su esencia y origen, a la relevancia y singularidad del lector así como a la posibilidad que la poiesis otorga a éste de llegar a un encuentro con su propio ser. Para terminar esta sección, María de los Ángeles Petriz nos presenta un análisis no sólo de la obra literaria de Martin Luis Guzmán y la realidad subyacente en ella, sino de la recepción negativa que este autor ha tenido, sufriendo la censura de sus novelas, primero por ser críticas del sistema de gobierno postrevolucionario en México, después, por haber participado a través de un cargo público con el gobierno y actores políti8
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
cos antes cuestionados. La autora reflexiona sobre la imposibilidad de Guzmán de sustraerse del compromiso social que lo condujo incluso a colaborar con un Estado autoritario. En la sección general tenemos dos artículos, el primero de Luis Tamayo, quien, revisando la obra de Martin Heidegger, plantea el momento en el que el filósofo alemán inició un discurso que posteriormente ha sido considerado como el inicio de la lectura filosófica de la ecología. Plantea, a partir de conceptos filosóficos, que el hombre vive bajo preceptos que lo conducen a la catástrofe ambiental en la que se encuentra. Muestra asimismo que los problemas globales ambientales no podrán ser resueltos sin una posición meditativa del hombre. El ensayo de Alejandra Fernández revisa los orígenes de la medicina occidental, haciendo un recorrido de la historia de la medicina griega antigua, que evolucionó pasando de ser una de las llamadas disciplinas irracionales a una téchne concebida por Hipócrates donde la relación entre el médico y el paciente es mediada por un método clínico que permite un mejor diagnóstico y cura, todo ello como un antecedente innegable de la clínica actual. En la sección llamada Debate se presenta el artículo de Antonio Sarmiento, quien aborda un tema por demás importante y urgente de conocer: el calentamiento global y sus evidentes estragos. El autor hace una recopilación exhaustiva y actualizada de la información, lo cual nos debe apresurar a detener la catástrofe global instando a los encargados de la toma de decisiones a reconocer el problema en el que se encuentra la humanidad.
Verónica Peinado Cuernavaca, Morelos, junio de 2017.
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
9
SECCIÓN TEMÁTICA
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
11
Pascal David
¿Qué quiere decir leer ? Un acercamiento a la lectura, uno de los caminos What does reading mean? Pascal David Université de Bretagne Occidentale Resumen Lo que significa leer, es decir, el ejercicio de una actividad mecánica en la cual la mirada observa signos reunidos que dan un significado al texto, es diferente a lo que quiere decir leer. A partir de la fenomenología podemos acercarnos a desentrañar lo que leer quiere decirnos, en un ejercicio de interiorización y en un intento de dar sentido al mundo. Palabras clave: leer, ontología, significado, sentido, mundo. Abstract The meaning of reading, that is, the exercising a mechanical activity in wich we observe a series of signes put together to give meaning to a text, is different to what reading truly is. Through phenomenology we can come close to unraveling what reading wants to tell us, in an exercise of interiorization and an attempt to make sense of the world. Keywords: reading, ontology, meaning, sense, world
Si “un libro es un objeto físico en un mundo de objetos físicos”, ¿cómo puede ser que asistamos, leyendo, a lo que Borges llama en su Arte poética “una resurrección del mundo”, cuando “las palabras —o mejor, la poesía que ocultan las palabras surgen a la vida”? ¿Qué hacemos al leer, cuando repasamos con los ojos los surcos trazados en una página, semejantes a los que traza el labrador en el campo, a estas hendiduras que se hacen en la tierra con el arado? Podemos leer de izquierda a derecha, o también de derecha a izquierNÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
13
¿Qué quiere decir leer?
da, como en árabe y en otras lenguas semíticas. Para mayor inri, podemos escribir al revés lo que es escrito con normalidad de izquierda a derecha y leerlo luego con un espejo, invertiendo lo invertido, a la manera de Leonardo da Vinci. Más allá: en la escritura llamada bustrofedon, o sea un antiguo tipo de escritura (por ejemplo en griego o etrusco) en la cual la dirección de los signos se invierte a cada línea, volvemos a hacer el mismo camino que los bueyes con la labranza: de izquierda a derecha y después de derecha a izquierda, y así sucesivamente: así los ojos vuelven a labrar la página. Sea lo que sea, leer supone algo escrito en un soporte, y un movimiento de los ojos recorriendo con la mirada, surcando en una travesía, en un viaje interior que hace surgir y brillar sentido a la luz del entendimiento. Como un alumbramiento, en todos los sentidos, de la palabra.
La lección de lectura o Madre y niño. Pieter Fransz de Grebber. Donde el bebé mama el pecho y la madre el libro.
14
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Pascal David
La afinidad entre las líneas sensatamente ordenadas de la hoja de papel y los surcos regulares del campo no escapó al escritor hispanolatino Prudencio, coetáneo de San Agustín, hablando de los calami sulci, o sea, de los surcos trazados por el cálamo. El buey labrando el campo antes de la siembra, la mano que escribe, los ojos que leen y también el espíritu que se instruye “cultivándose” vuelven a hacer el mismo camino desde la noche de los tiempos, o por lo menos desde la aparición de la escritura hace cinco mil años, aparición a propósito de la cual se dice muy a menudo que de ella arranca el paso de la prehistoria a la historia, cinco mil años después del nacimiento de la agricultura. El mismo camino: un camino abriendo al hombre un sitio o un espacio, un hogar para su habitar laborioso “con el sudor de su frente”, para su habitar laborioso y pensativo en la tierra. De hecho, el mundo de la latinidad antigua no olvida la metáfora de Cicerón cuando forja la expresión cultura animi [=del espíritu] a partir de la cultura agri o agricultura. El espíritu humano es como un campo que sólo puede dar sus frutos cuando está cuidadosamente cultivado, en lugar de quedarse baldío, inculto y, en este caso, bárbaro. Los textos latinos más antiguos hacen constar la existencia del verbo latino colo (colere) en el doble sentido de habitar y cultivar. Leer, sencillamente para distraerse, para pasar el tiempo, matar el tiempo —¿o leer para escapar de la barbarie? Ello en el supuesto de que la posibilidad de leer sea otorgada a todos gracias a la escuela, o sea gracias al ocio requerido para instruirse. Las letras como humanidades en el despertar de la civilización o en el Renacimiento. Las letras como material que permite al ser humano forjar su propia humanidad —la plenitud de su ser y también su humildad: el conocimiento de sus propios límites. Leyendo libros, pasamos páginas, hojas de papel, deshojamos los libros, seguimos en contacto con el mundo vegetal. Libro, del latín liber, que significa primitivamente la parte inteNÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
15
¿Qué quiere decir leer?
rior de la corteza de las plantas que los romanos emplearon como papel. Leyendo, echamos raíces en la tierra, echamos raíces en el mundo. Dice Heidegger, al final de su Carta sobre el humanismo, que el pensar “traza en la palabra surcos (Furchen en alemán) apenas visibles”: “son aún más tenues que los surcos que el campesino, con paso lento, abre en el campo.” No tengo la pretensión de saber lo que leer quiere decir. Pero podemos buscarlo, buscando las palabras adecuadas para decirlo, intentando ir directamente al grano, como se suele decir. Por lo que a mí respecta, quisiera abordar nuestro tema —lo que leer quiere decir— no de manera lingüística sino fenomenológica, destacando el fenómeno, lo que aparece sin saltar a la vista. Me gustaría destacar lo fenomenal en el fenómeno que ocurre cuando leemos. ¿Qué quiere decir leer? Si nos atenemos a lo que sabemos, nosotros sabemos muy bien lo que leer significa, y lo que. quiere decir. Leemos libros. Asistimos a conferencias donde se trata de libros, de la lectura, del leer. Vivimos en el mundo de los libros. Frecuentamos librerías. Compramos libros que leemos o no leemos. Algunos de nosotros somos muy leídos en el sentido de que hemos leído muchos libros, un montón, un mogollón de libros. Durante mucho tiempo, los hombres no dispusieron de libros o de muy pocos libros. Hoy estamos agobiados por los libros. Hay demasiados libros. El filósofo Leibniz, aunque fuese un bibliotecario y un gran genio enciclopédico, vio en el exceso de libros de la Edad Moderna la posibilidad de una nueva forma de barbarie, cuando demasiados libros matan al libro. Leer más, más y más no es forzosamente sinónimo de leer mejor. Pero no quiero irme por los cerros de Úbeda: volvamos a nuestro tema. Yo no sé lo que quiere decir leer. Por eso quiero buscarlo con ustedes. Estoy siguiendo a los libros para aprender lo que leer quiere decir. Pero tengo la sospecha de que leer podría 16
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Pascal David
aprenderse de otra manera que leyendo libros, o quizás en la medida en que se refleja en los libros donde leemos “el gran libro del mundo”. Intentaremos diferenciar lo que significa la palabra leer y lo que leer quiere decir, aunque existan opiniones diferentes sobre si esta distinción es necesaria. Lo que “leer” significa ya lo aprendimos, que yo sepa, con la práctica, con el aprendizaje de la lectura: juntar elementos: letras que forman sílabas, sílabas que forman voces, voces que forman frases, pronunciando los signos de un texto interpretándolos, y por lo tanto interpretándolo, despejar o despertar sentido. Lo que “leer” significa se refiere naturalmente a los signos, a una significación. Si leemos sin prestar atención al hecho de que leemos, no leemos propiamente, sino que balbuceamos. Así no damos pie con bola. La lectura es la condición de posibilidad de la lección, y está la de la escuela como lugar aleccionador, como institución creada para instruir en el marco de la instrucción pública. (En España, desde la ley de Instrucción Pública, conocida como Ley Moyano de 1857. La instauración de la instrucción pública podría ser un signo anunciando el advenimiento de la res publica o república.) Las cosas que deben leerse, que se leen se llaman leyenda (del latín legenda) y forman “la leyenda de los siglos” a la cual se supone que la escuela da acceso. Un pueblo tiene necesidad de su leyenda para orientarse y llevar a cabo su propia historia. Comprender lo que “leer” significa, en qué consiste lisa y llanamente la operación de la lectura, lo aprendimos en los bancos de la escuela primaria, cuando y donde, en los “buenos tiempos”, la letra con sangre entra —como en el dibujo de Goya titulado La letra con sangre entra o Escena de escuela (Museo de Zaragoza/España), donde se puede ver una crítica de Goya a la educación de su época. En cuanto a saber lo
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
17
¿Qué quiere decir leer?
que “leer” quiere decir en la plenitud de su sentido, eso puede requerir y exigir el trabajo de toda una vida. Leer toma tiempo y requiere paciencia. Por lo tanto, y dicho sea de paso, la propia idea de una “lectura rápida” hoy de moda para facilitar
La letra con sangre entra o Escena de escuela Francisco de Goya. Se puede ver aquí una crítica de Goya a la educación de su época
la comunicación en la “aldea global” — en detrimento de la transmisión que toma tiempo y da tiempo al tiempo — constituye un contrasentido grave sobre la esencia de la lectura. Los surcos que el campesino abre en el campo, los abre con paso lento. Hay leer y leer. Acostumbrados a la “lectura rápida” que se contenta con “recoger”, o sea, en este caso “almacenar” informaciones que pueden convertirse inmediatamente y automáticamente, informativamente, en “datos digitales” del ordenador o computadora, o sea, en un cálculo, haciéndolo sin miramientos para el pensar meditativo que busca sentido y no solamente darse cuenta, echar cuentas, quizás ya estamos hoy perdiendo el sentido profundo de lo que leer quiere decir. Hay leer y leer: no leemos una página de Cervantes, di18
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Pascal David
gamos, de la misma manera en que “leemos”, eventualmente en diagonal, una página de tal periódico o periodicucho de cuyo nombre no quiero acordarme. ¿Quién puede saber lo que leer quiere decir? Sólo el leído. Y para ser leído, no basta haber leído, ni siquiera haber leído un montón, un mogollón de libros. No basta la sola acumulación de lecturas, aunque sea en la “biblioteca de Babel”, si no nos dejamos transformar por ellas. El drama de la mayor parte de los intérpretes, según Heidegger, consiste en eso: que no se dejan decir nada por lo que interpretan. Leer es dejarse interpelar por lo que leemos. A veces empezamos verdaderamente a saber leer en el momento en que nuestras propias fuerzas declinan, cuando estamos perdiendo la vista: cuando ya no podemos descifrar un texto. Así ocurrió al gran lector que fue el escritor argentino Jorge Luis Borges antes de haber alcanzado la cumbre de su arte. Pero el lector muy leído que ya no puede descifrar un texto no cesa por esto de disponer de su poder de leer, en un sentido más profundo y misterioso, ciegamente; en una especie de ceguera sin ceguera, como un vidente que no ve. El que ya ha visto suficiente ya no necesita ver. Un ser leído sigue estando ensimismado por la lectura aunque se quede ciego —ensimismado por la lectura y en los libros como en su propia ceguera. En qué medida se encuentran el leer y el ensimismarse, en qué medida el leer o la lectura despierta y desarrolla el sí mismo del ensimismarse, eso queda por demostrarse. Sea lo que sea, la figura del poeta ciego preocupa a la literatura occidental desde Homero. Lo que leer significa ya lo sabemos. Y si no lo sabemos, basta con abrir un diccionario para aprenderlo. Bien, ¡hagámoslo! Abriendo el Diccionario de Autoridades, publicado entre 1726 y 1739 por la Real Academia Española como “Diccionario de la lengua castellana en que se expliqua el verdadero sentido de las voces”, podemos descubrir —leyendo— como definición lo siguiente: pronunciar lo que está escrito, o repasarlo NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
19
¿Qué quiere decir leer?
con los ojos. Pronunciar … o repasar …: ya estamos en presencia de dos sentidos. Se encuentran además otras significaciones: enseñar públicamente alguna ciencia o facultad; comprender y penetrar el interior de alguno: “Atónita la Monja, viendo que la Madre la había leído todo su corazón, se arrojó a su pies, dándole las gracias de haberla sacado del abysmo de sus tristezas”. Diversos sentidos referiéndose a las palabras latinas legere, docere y callere (o sea: leer, enseñar, ser astuto o sagaz). Por lo tanto, no hay un único “verdadero sentido” de la voz “leer”, sino varios. Se puede “leer” también algo en los ojos, podemos leer la cara, los labios, y también “entre líneas”. Podemos leer la hora, un plano, una partitura, leer el futuro en las líneas de la mano, y podemos leer a alguien la cartilla. Los arúspices etruscos “leían” las entrañas de un animal sacrificado para obtener presagios en cuanto al futuro. El vocabulario de la escalada en roca habla de la “lectura” de la roca. La lectura de la roca consiste en dibujar con la mirada un itinerario posible para el escalador. En el vocabulario filosófico se llama una constructio mentalis. Conviene repasar cuidadosamente las etapas de la “curva semántica” —como dice la lingüística— de la voz “leer”, o por decirlo de otra manera, seguir caminando sobre la senda marcada por su “curva semántica” dejando brotar el camino del sentido cuando el sentido se hace camino. Seguir caminando sobre la senda marcada, porque, como sabía el poeta Antonio Machado: caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Lo que podemos pronunciar cuando sabemos leer, en primer lugar hace falta poder “repasar[lo] con los ojos”. Referido a signos escritos o impresos, “leer” significa pasar la vista o el tacto por ellos para entender su significado. La vista o el tacto: cuando se queda uno ciego, puede aprender a leer en 20
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Pascal David
Braille. Según Diderot en su Carta sobre los ciegos al uso de los que ven, los ciegos ven con la piel. O sea gracias al tacto. Según Descartes, “ils voient des mains”, “ven con las manos”. Los ciegos leen a flor de piel. Leer puede hacerse con la voz, en voz alta, o con la piel, o con los ojos pero en una mirada sin voz: silenciosamente. Repasando con los ojos lo que está escrito sin pronunciarlo. Se sabe que la práctica de la lectura silenciosa arranca de los principios de la Edad Media. En el libro VI de sus Confesiones, San Agustín cuenta cómo, con gran asombro suyo, vio a San Ambrosio leyendo silenciosamente, tacite: callándose: Sed cum legebat, oculi ducebantur per paginas et cor intellectum rimabatur, vox autem et lingua quiescebant. Cuando leía, recorrían sus ojos las páginas cuyo sentido se tomaba a pecho encontrar, pero callaban su voz y su lengua. Eso ocurre al final del siglo cuarto de nuestra era. No basta decir que la práctica de la lectura silenciosa arranca al principio de la Edad Media. Lo que tenemos que decir es que asistimos así al nacimiento de la Edad Media con el surgimiento de una nueva manera de leer, o sea de relacionarse con lo que está escrito. Por lo tanto, este cambio en la manera de leer, o sea de la lectura en voz alta a la lectura silenciosa (tacite legendi), marca el paso y la ruptura entre dos épocas, entre la Antigüedad y la Edad Media. Por supuesto, el paso de la lectura en voz alta a la lectura silenciosa no se deja datar con precisión como la conversión de Constantino en el año 313 o la caída del Imperio romano de Occidente en el año 476. No pertenece a los acontecimientos según el recuento histórico del tiempo, sino a aquellos acontecimientos NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
21
¿Qué quiere decir leer?
de los cuales Nietzsche dijo que llegan auf Taubenfüßen, “a paso de paloma”, sin avisar, o como se dice en México, “sin decir aguas”. Un cambio tal, de este alcance, Heidegger no lo declara solamente histórico sino historial, dotado de una profundidad cualitativa. Sin embargo, se ha roto así el encanto de la palabra antigua inseparable del canto, de su vibración sonora, como en el mito de la ninfa Eco quien, al morir, acabó por ser la voz en la cual se convirtió: la lectura griega (de una palabra que no puede ser otra más que griega) es estrechamente solidaria con la repercusión sonora, del re-nombre del nombre, de lo que los griegos llaman su kleos —y por lo tanto de su relación con la música, entendida como dimensión de la Musa encantando. Llamar: nombrar y lanzar un llamamiento. Pero este cambio haciendo su duelo de la lectura en voz alta no consiste sencillamente en “pasar página” en el gran libro de la Historia. Ruptura quiere decir aquí profundización de lo que está en juego en la lectura. De hecho: si prestamos suficiente atención a la historia de la voz “leer”, a su senda marcada, nos damos cuenta de que se desarrolla como una interiorizacion de lo que está en juego con el leer pasando del pronunciar a repasar con los ojos, a abarcar con la mirada y sin voz lo que está escrito. La Edad Media quiso ser una edad de interioridad, caminando o peregrinando del foras al intus, del fuera al dentro, volviéndose hacia el homo interior y encargándose de él. Así se vuelve la lectura un ejercicio espiritual, una meditación, del dicho al pecho. La intelección del intelecto se entiende en la Edad Media como intus lectio, o sea lectura (recogimiento) de lo que está por dentro de nosotros. El camino medieval va de la voz a los ojos repasando lo que está escrito, y de los ojos al corazón: vox / oculi / cor o sea: voz / ojos / corazón 22
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Pascal David
El “corazón” designa aquí lo que se recoge en el ser humano en cuanto a lo esencial. Sin embargo, vuelve a encontrar así el primer sentido de leer en la antigüedad —el leer como recogimiento, no obstante existía en aquel entonces la plenitud sonora de la palabra. El leer como recolección de sí mismo. Así, el recogimiento en cuestión no se confunde con un almacenamiento. Leer viene del latín legere: coger, recoger, recolectar, y a partir de ahí: leer. Podemos leer en la medida en que podemos ensamblar [en este caso: letras] con los ojos, en latín legere oculis. Aquí no hay únicamente un movimiento de los ojos que repasan lo escrito, sino un gesto del ser humano recogiendo, en lo que está escrito, algo que da un sentido a su presencia en el mundo y a su propio ser: en-si-mism-arse. El sentido surge y brota de la recolección, de la cosecha de lo que es, se encuentre escrito o no. Así, todavía no sabemos lo que “leer ” quiere decir, aunque podamos tener una corazonada de la riqueza que se alberga en este gesto de recogimiento del sí mismo del mundo. Leemos el mundo si logramos ensamblarlo dándole sentido. Leemos “el gran libro del mundo” en la medida en que este “gran libro” nos lee. Básicamente, sólo puede leer un ser capaz de articular el mundo de los fenómenos, lo que aparece, lo que se da, lo que se encuentra, según una discursividad primordial, cuando el mundo se hace discursivo. O cuando lo visible se hace legible. La lectura siempre presupone la legibilidad del mundo. Podemos leer, buscando sentido en el mundo y en nuestra presencia al mundo, porque el mundo es legible, porque lo visible se deja convertir en lo legible. Lo legible se hace ver en el mundo que aparece, que surge en su “re-surrección”, como dice Borges.
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
23
¿Qué quiere decir leer?
El ser en el mundo que presupone la lectura pertenece a las estructuras que el pensamiento de Heidegger llama, entre otras, las estructuras ontológicas de la existencia, como la palabra, el ser con (el prójimo), el ser hacia la muerte, todo eso en el mundo de la “preocupación”, del tener que ser (y de sí mismo), y sólo por lo tanto del tener que hacer en los así llamados “quehaceres”. Tanto si me gusta como si no, tengo que ser el (o la) que soy. Resulta que nos encontramos en el mundo, como muchos otros seres y muchas otras cosas que nos rodean y que se encuentran también en el mundo. Pero eso no basta para determinar la especificidad de la existencia entendida como manera específica, para el ser humano, de desplegar su propio ser. Vivimos en el mundo como todos los seres vivos, y tenemos que existir en él, o sea, desplegar nuestro ser, tenemos que ser en él y en la convivencia con otros. Tenemos que desplegarlo en la dimensión del tiempo, desde la cuna hasta la tumba, desde el nacimiento hasta la muerte. El ser humano es un ser al que le va su ser en su ser mismo. Leyendo intenta cada uno entender juntamente el mundo al cual pertenece y a sí mismo, abriéndose al mundo, caminando hasta su sí mismo. Leer, o dejar que el mundo se haga sentido. En eso consiste exactamente, al fin y al cabo, lo que llamo lo fenomenal en el fenómeno de la lectura: la aparición del mundo en su posibilidad de ser leído, de su legibilidad, de ser un mundo portador de sentido. Así puede el ser humano desenvolverse gracias a los surcos, a las huellas de su presencia en el mundo. La escuela es el aprendizaje de la legibilidad del mundo.
Referencias Borges, J. ( 2001). Arte poética. Barcelona. Editorial Crítica. Cicerón (2005). Disputas tusculanas (II, 13). Madrid: Gredos.
24
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Pascal David
Diderot, D. (2002). Carta sobre los ciegos. Valencia: Fundación ONCE y Editorial Pre-Textos. Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza Editorial. Leibniz, G. W. (2007). Obras filosóficas y científicas. Granada: Comares. Prudencio Clemente, Aurelio (1997). Obras. Madrid: Gredos. San Agustín (2010). Confesiones. Madrid: Gredos.
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
25
Elsa Cross
Un acercamiento a la poesía1 An approach to poetry Elsa Cross FFyL, UNAM Resumen Más allá de los elementos formales que cambian a través de las épocas, la creación artística contiene una esencia. En el presente trabajo se exploran los elementos relativos al origen y la naturaleza de la poesía, los cuales, a su vez, remiten a la función del poeta, al papel activo del lector y a las posibilidades personales de acercarse a ella en la comprensión del propio ser. Palabras clave: poesía, ontología, hermenéutica, técnica, esencia Abstract Far beyond the formal elements that change through time, the artistic creation holds an essence. This text explores the elements related to the origin and the nature of poetry, wich, in turn, refer to the role of the poet, to the active role of the reader and to the personal possibilities of approaching it in the understanding of one’s own being. Keywords: poetry, ontology, hermeneutics, technique, essence
Qué es la poesía es lo primero que se pregunta alguien que desea acercarse a ella con fines de estudio, de lectura o de escritura, y tendrá problemas antes de encontrar una respuesta. Aun los poetas rara vez hallaron una definición que pudiera definir de manera satisfactoria el ser de la poesía, y de hecho, la labor del poeta no es dar definiciones; el poeta dirá qué es la poesía en sus poemas.
1 Del libro inédito La experiencia poética. [Derechos reservados] NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
27
Un acercamiento a la poesía
Según las épocas, la poesía ha estado circunscrita al uso de determinados ritmos o métricas, rimas o límite de versos; o bien, ha gozado de una completa libertad formal, como en nuestro tiempo; sin embargo, hay algo más allá de las formas que es lo que permanece aun cuando ciertas técnicas cambian, se sustituyen o pierden su razón de ser. De acuerdo a los filósofos, lo que permanece siempre en una cosa es su esencia. Y así como podemos inferir que lo esencial de la condición humana, lo que constituye de un modo permanente su ser, no es alterado por factores externos, tengan éstos que ver con cuestiones de ideología, de actividad, de género, de clases sociales o de religión, así también la esencia última de la poesía no se modificará por la diversidad de las formas que haya asumido a través de la historia. Saint-John Perse afirmaba: “toda creación del espíritu es, ante todo, ‘poética’”. Al decir esto acaso tenía en mente el origen de la palabra ‘poesía’, que viene de poiésis, que en griego significa hacer, fabricar, crear. La poesía, que es fundamentalmente palabra, creación verbal, es acaso la manifestación más inmediata del espíritu; Martin Heidegger dijo incluso que la poesía es “la fundación del ser por la palabra”. Históricamente tenemos que la poesía es anterior a la filosofía y a la ciencia, y tanto la filosofía como la ciencia y las diversas artes literarias imitaron en sus orígenes el lenguaje de la poesía. Si recordamos que los primeros físicos, filósofos e historiadores griegos escribían sus tratados en verso, pudiera decirse que la poesía es el habla primigenia. “Los hombres de la infancia del mundo fueron por naturaleza poetas sublimes”, decía Giambattista Vico, filósofo italiano del siglo XVIII, quien explicaba que la poesía fue la primera forma de sabiduría que tuvo el ser humano, antes de desarrollar una capacidad de raciocinio lógico. La sabiduría poética estaba hecha de fantasía, dice, de sensibilidad. Nacía del horror y la maravilla ante los hechos naturales cuyas causas el hombre no podía explicarse y atribuía así a dioses o fuerzas mágicas. La poesía era su lenguaje natural. 28
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Elsa Cross
La antropología ha comprobado posteriormente cómo en muchas sociedades arcaicas la poesía ha sido inseparable de la música y las danzas rituales; es también el lenguaje con que se invoca a los dioses, con que se hacen y deshacen conjuros y se propicia la lluvia, la abundancia y la salud. El hombre primitivo poseía, al igual que los niños, una mayor percepción poética del mundo porque estaba en un contacto estrecho con la naturaleza. Ese contacto, el hombre contemporáneo lo pierde cada vez más, pero la poesía persiste. Para Aristóteles toda creación artística era una imitación de la naturaleza. No debe parecer simple esta definición, ni tampoco caduca. Interpretada en un sentido literal, podría corroborarse con la pintura y la escultura del pasado. Los escultores griegos y renacentistas imitaron a la perfección el cuerpo humano; lo mismo los pintores, que además reprodujeron en sus lienzos mares, cavernas y montañas; animales, sátiros y dragones; reyes y dioses: seres que pueblan la naturaleza real o imaginada, pero que son formas reconocibles. Nadie puede dudar que en La Gioconda Leonardo pintó una dama y un paisaje que está en segundo plano; que ‘imitó’ los rasgos de una dama y un paisaje; así como Paolo Ucello imitó otras imágenes o inventó los rasgos que reproducen a San Jorge, a la doncella y al dragón. Son figuras reconocibles, aunque los dragones no existan. Es conocida la anécdota de Zeuxis, pintor griego del siglo V a. C., quien pintó unas uvas tan perfectas que los pájaros llegaban a picotear la tela. ¿Pero qué sucederá con la pintura abstracta en la que no es posible reconocer ni una sola forma de la naturaleza o la realidad que percibimos ordinariamente? ¿Sigue siendo una imitación? Sí, si consideramos que lo que el artista imita no son solamente las formas obvias y visibles de la naturaleza sino sus procesos mismos de creación. Muchos poetas han dicho que no son ellos los verdaderos autores de su obra sino un simple receptáculo. En el diálogo de Platón titulado Fedro, Sócrates conversa con Fedro a la orilla de un río, y le dice que el poeta es sólo intérprete de los NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
29
Un acercamiento a la poesía
dioses. Tenemos también la idea clásica de las musas que inspiran el canto del poeta, y una expresión moderna de ella la encontramos en Jorge Luis Borges, quien dice que toda obra escrita es sólo traducción. Es decir, el poeta interpreta o traduce aquello que el espíritu —su propio ser— o la naturaleza le revelan. Esto permitiría hacer a un lado la vanidad del logro personal y considerar que cada poeta es sólo una voz distinta de la poesía, que es la poesía la que habla a través de los poetas. El poeta puede olvidar su nombre y transformarse sólo en una voz. Saint-John Perse dijo al recibir el Premio Nobel: “He aceptado para la poesía el homenaje que aquí se le rinde, y me apresuro a restituírselo”. No obstante, ese receptáculo que es el o la poeta —si aceptamos esta idea—, son sólo seres individuales, y aunque la poesía les revelara, bajo su luz específica, ya sea minucias cotidianas o grandes misterios, en sí mismos los poetas no podrán trasponer los límites de su individualidad: son seres humanos y como tales están inmersos en el devenir, en el acontecer de todos los días. Por la poesía acaso vivan con mayor intensidad todo lo humano; pero mientras más fieles sean a su propia experiencia individual, mayor universalidad alcanzará su obra, pues aceptando una visión holográfica, en cada uno de nosotros está presente la humanidad entera. Así, cuando el poeta dice “yo”, cuando habla en primera persona, ese “yo” será potencialmente el de todos. “Cantor de la tribu” ha sido una de las definiciones —de Mallarmé y Pound— de la función del poeta. Tanto las grandes gestas épicas como el acontecer íntimo, una vez traducidos al lenguaje de la poesía se vuelven intemporales, del mismo modo que el “yo” del o de la poeta se vuelve impersonal. Por virtud de la poesía el poeta tiende un puente entre él mismo y el universo. Su canto —si nos volvemos a una visión 30
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Elsa Cross
tradicional— puede nutrirse de la contemplación cotidiana de un mundo lleno de contingencias y de azar, pero también del esplendor y la belleza; se nutre también del sueño y la embriaguez —como decía Nietzsche-—, de la gracia y de la intuición de aquellos estratos más profundos del alma y el sentido; del éxtasis y la locura, de la contemplación, de la muerte, del dolor, del amor. Son las mismas vías que han conducido a poetas de todos los tiempos a descender a los infiernos y a ascender a los cielos de su propia mente. Uno de los mitos fundadores de la poesía habla de la famosa figura de Orfeo, cantor tracio, sacerdote o hijo de Apolo, quien le otorga el don del canto. Al pulsar su lira, Orfeo conmueve a la naturaleza entera, da oído a los árboles y a las fieras salvajes, como dice Rilke en el primero de sus Sonetos a Orfeo, con una imagen extraordinaria: “les construye un templo en el oído”. Y un hecho fundamental en el mito de Orfeo es su descenso al inframundo. En la historia de las religiones, donde también es importante esta figura, el descenso tiene un sentido diferente del que le asignó la imaginación popular que quiso ver a Orfeo en los infiernos tratando de rescatar a su amada: los dioses subterráneos le permiten sacar a Eurídice del Hades, región de los muertos, con la advertencia de que no habrá de volverse para mirarla hasta salir a la luz; pero en el último momento, Orfeo vuelve el rostro y Eurídice se desvanece para siempre. Cuando él sale del Hades su canto alcanza la perfección. Muchas veces encontraremos la imagen órfica del poeta en los infiernos. “Yo soy Arnaut, que lloro y voy cantando”, dice a Dante, en su paso por el purgatorio, este poeta provenzal, Arnaut Daniel, creando una de las más bellas imágenes del poeta, que extrañamente se encuentra, en un contexto totalmente distinto, en el fresco teotihuacano que se conoce
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
31
Un acercamiento a la poesía
como “Paraíso de Tláloc”, donde un poeta aparece entrando a esa región de los muertos con el signo de la palabra y una lágrima. Con frecuencia los poetas encontraron “su mayor grandeza en su mayor dolor”. Pero Dante cursará infiernos y purgatorios, para ser conducido finalmente por Beatriz ante la presencia divina. Y otros poetas como Hölderlin, Novalis, o Ramón López Velarde, entre nosotros, han seguido esa huella y buscan a su amada más allá de la muerte. ¿Qué sentido tiene el símbolo del descenso al inframundo? Para los poetas puede representar, entre otras cosas, una inmersión en la cara oscura de la realidad y de su propia mente; la “otra orilla”, los aspectos subterráneos, incomprensibles, inconscientes, que para nada son ajenos a la poesía, porque constituyen justamente su sustrato: el poeta desciende a las profundidades de su propio ser. Entre los celtas una experiencia similar era la prueba final para que un aspirante se convirtiera en bardo. En la cima de una montaña, en un lugar especialmente designado, el poeta en ciernes debía pasar en vela toda una noche, en la que supuestamente lo asaltarían visiones terribles y se decía de él: “Bajará loco o bajará cantando”. Ésos eran los efectos que podía producir la experiencia: o desencadenaba la locura en aquellos que no podían soportarla, o despertaba la facultad del canto en un nivel extraordinario. El terror no se relaciona necesariamente con lo grotesco o lo monstruoso; con frecuencia está revestido de gran belleza y solemnidad. “Todo ángel es terrible”, dice Rilke. Lo terrible es un atributo de la divinidad, y muchos poetas, Octavio Paz entre ellos, han hecho notar la semejanza que hay entre la experiencia poética y la experiencia mística. En las dos alienta el misterio tremendum, lo sobrenatural, lo sagrado, el temor y el temblor. En este ámbito no podrá precisarse si la 32
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Elsa Cross
poesía revela al ser o si es una revelación del ser la que hace surgir la poesía con toda su fuerza. Algo semejante ocurre en relación con el amor. “Los primeros en advertir el origen común de amor, religión y poesía, fueron los poetas” (p. 135), dice Octavio Paz (1972) en El arco y la lira. Y prosigue: Las tres experiencias son manifestaciones de algo que es la raíz misma del hombre. En las tres late la nostalgia de un estado anterior. Y ese estado de unidad primordial, del cual fuimos separados, del cual estamos siendo separados a cada momento, constituye nuestra condición original, a la que una y otra vez volvemos. Apenas sabemos qué es lo que nos llama desde el fondo de nuestro ser (p. 136).
Esa búsqueda, cuyas huellas podemos rastrear por todas las épocas y tradiciones, es lo que constituye otro de los grandes temas de la poesía, el amor, que posee matices tan ricos y variados que otra vez tendríamos que atender a aquello que permanece a través de las formas cambiantes: tendríamos que buscar la esencia. Es una misma fuerza la que anima la sensualidad de los poetas griegos y la de los latinos, que exaltaron los impulsos orgiásticos; la que anima a los trovadores provenzales y a Dante, que renuncian al amor físico para sublimar el sentimiento; o más tarde, la que se encontrará en los primeros románticos, que con frecuencia vieron el amor como inseparable de la muerte, y aun a la muerte como el más alto cumplimiento del amor; y está presente en nuestra época, en que el amor se libera del fardo de convencionalismos y prejuicios para recobrar su impulso natural. En cada caso eros está presente. Lo empobreceríamos al reducirlo a la sola sexualidad; es un impulso más vasto. El impulso que conduce al amor no es distinto de aquel que lleva hacia la religiosidad y la pasión mística. NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
33
Un acercamiento a la poesía
El lenguaje poético ha suministrado pruebas abundantes de este hecho, pues los poetas místicos, como San Juan de la Cruz, con frecuencia utilizaron el lenguaje amoroso para hablar de su experiencia, así como el amante profano recurre a términos religiosos para poder expresar la intensidad de su sentimiento. Hay un constante intercambio de elementos y uno permite hallar claves del otro, se establecen correspondencias entre aspectos que designan sólo distintos grados de una misma aspiración, de un mismo impulso. Siempre se ha discutido si en El cantar de los cantares Salomón habla de sus amores o si el poema entero es una metáfora del amor entre Yahveh y su pueblo elegido. Pero no importa si es una cosa o la otra. Toda lectura de poesía es una lectura abierta y en ella el lector tiene parte muy importante, pues cada poema despertará en él resonancias únicas. No hay dos lectores a quienes un poema diga las mismas cosas. El lector completa y enriquece para sí la obra del poeta. Cada poema es múltiple, no porque haya ambigüedad en la intención del autor sino porque la expresión poética en ocasiones alude simultáneamente a distintos planos de la realidad y puede integrar un significado específico en cada uno de ellos. Así, la naturaleza de la poesía parecería ser totalmente proteica, cambiante, y revelarse de distintas maneras a cada quien, e incluso a uno mismo; parecería ser diferente según el momento o la circunstancia o según el paso del tiempo. La cuestión es: ¿Qué es la poesía para cada uno de nosotros? ¿Qué es para mí? ¿Dónde se hace presente? ¿Cómo? ¿Qué es lo que me revela? ¿Cuáles son mis propios temas? Cada quien debe encontrar su respuesta, que será válida, única e intransferible. Y a partir de su encuentro con la poesía sabrá también más acerca de sí mismo.
34
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Elsa Cross
Referencias Aristóteles (1946). Poética. México: UNAM. Borges, J.L. ( 2001). Arte poética. Barcelona. Editorial Crítica. Heidegger, M. (1973). Arte y poesía. México: FCE. Nietzsche, F. (2012). El nacimiento de la tragedia. México: Alianza. Paz, O. (1972). El arco y la lira. México: FCE. Platón (1981). Fedro. Obras completas. Madrid: Aguilar. Rilke, R. M. (2004). Sonetos a Orfeo. Madrid: Visor de Poesía. Saint-John Perse. (1960, diciembre). Discurso de aceptación del Premio Nobel presentado en Estocolmo, Suecia. Recuperado de http:// temakel.net/node/365 Vico, G. (2002). Sobre la mente heroica. Obras. Barcelona: Ánthropos.
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
35
María de los Ángeles Petriz
De Axkaná González a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos From Axkaná González to Comisón Nacional de Libros de Texto Gratuitos María de los Ángeles Petriz Elvira UPM-Morelos Resumen Para Martín Luis Guzmán la falta de educación impedía al pueblo deliberar reflexivamente en los asuntos políticos porque se encontraba desprovisto de una formación ciudadana que le permitiera exigir sus derechos y reclamar gobernantes con un tipo de ética distinta. El objetivo de este artículo es mostrar que existe coherencia en el actuar de Martín Luis Guzmán al aceptar su participación en la Comisión de Libros de Texto Gratuitos al lado del gobierno, al cual había criticado en La sombra del caudillo, pues solamente desde esa posición podía hacer algo relevante en el terreno de la educación, lo cual era su propósito puesto en boca de Axkaná González, su alter ego en la obra considerada como una crítica al gobierno posrevolucionario. El artículo propone que aunque su trabajo como funcionario lo colocó como un hombre que faltó a sus principios éticos, finalmente logró acercar al pueblo a la cultura escrita. Palabras clave: Educación ciudadana, mito, realidad, historia, literatura Abstract For Martín Luis Guzmán the lack of education prevented people reflexively deliberate on political issues because it was devoid of citizen training that would allow them to demand their rights and claim rulers with a kind of distinct ethics. The aim of this article is to show that there is coherence in the acting of Guzmán by accepting their participation in the Free textbooks’ National Commission beside the Government, whom he had criticized in La sombra del caudillo, as only from this position he could do something relevant NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
37
De Axkaná González a...
in education, which was his plan to put in the mouth of Axkaná González, his alter ego in the work considered post-revolutionary as a criticism of the Government. The article proposes that although his work as an official placed him like a man who lacked his ethical principles, finally he managed to bring the people to the written culture. Keywords: citizen education, myth, reality, history, literature
Introducción Entre La sombra del Caudillo (1929), obra que nos ocupa en este artículo y el actuar de su autor, Martín Luis Guzmán, en la Comisión de los Libros de Textos Gratuitos (Conaliteg)1 pareciera existir una contradicción porque en la novela mencionada, mediante la presencia de Axkaná González, personaje destacado y depositario del pensamiento de su autor, existe una evidente crítica al tipo de política que sucedió a la gesta armada de 1910 en México, mientras que durante la gestión de Guzmán en la Conaliteg (1959-1976), al formar parte de la Secretaría de Educación Pública, hay quien asegura que se puso al servicio y a favor de la ideología de un sistema político tan represivo como al que anteriormente había delatado. Cabe aclarar que La sombra del caudillo (LSDC)2, entre los hechos que expone, denuncia la asonada militar que el propio sistema gubernamental, representado por el Caudillo, fraguó para asesinar al candidato opositor de su gobierno; con ello acusa abiertamente la falta de un sistema democrático que asegure elecciones libres en el país. Gran parte de la novela se detiene en mostrar el actuar corrupto del grupo en el poder que impidió implementar las propuestas políticas y sociales que el levantamiento armado de 1910 ofreció al pueblo, sobre todo aquéllas referentes a la educación pública y en las que reside fielmente la crítica de Guzmán. La novela apareció en Madrid en 1929, y fue hasta 1938 cuando pudo publicarse en México por motivos de censura gubernamental. La misma suerte corrió la película 1 De aquí en adelante Conaliteg. 2 (LSDC) La sombra del caudillo en adelante. 38
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
María de los Ángeles Petriz
basada en la novela, bajo la dirección de Julio Bracho. La cinta fue exhibida en un festival en 1960 por única ocasión y estuvo censurada hasta 1990 cuando el escritor ya había fallecido y había formado parte del régimen presidencial pese a haberlo criticado duramente en su novela. Tomando como pretexto esta aparente contradicción, afirmo que Axkaná González es Martín Luis Guzmán en LSDC haciendo una disertación acerca del tejido que entrelaza a la historia con la literatura y el tratamiento que se le ha asignado a la literatura en su papel de portadora de fantasía, invención o mentira, y su carácter poco confiable para hablar de la realidad. Después, traslado al personaje/autor de la novela a la acción cuando Martín Luis Guzmán encontró la oportunidad de llevar a cabo, a través de la publicación de los Libros de Texto Gratuitos, la esperada educación ética del ciudadano mexicano. Entre la literatura y la historia Debido a que LSDC posee un copioso material histórico en donde el límite entre lo real y lo ficticio es extraordinariamente tenue, es oportuno mencionar los hechos que la historia cuenta sobre los dos momentos que Martín Luis Guzmán eligió como muestras del ejercicio del poder y del autoritarismo por parte de los caudillos durante el periodo posrevolucionario en nuestro país. Ante la posición política que alcanzó el escritor que nos ocupa dentro de las cúpulas del gobierno y de cara a las elecciones en 1923, debió tomar una postura que finalmente lo llevó a apoyar a Adolfo de la Huerta y confrontarse con el Caudillo, razón por la que tanto el candidato como el literato tuvieron que abandonar de inmediato el país. En España publicó sus dos obras más reconocidas: una de ellas, su novela magna, La sombra del caudillo, salió a la luz en 1929, muy cercana al crimen político que fraguó el entonces presidente de la nación, Plutarco Elías Calles, en combinación con Álvaro Obregón y que cuenta la matanza de Huitzilac, NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
39
De Axkaná González a...
Morelos del aspirante a la presidencia, Francisco Serrano y sus doce acompañantes. La novela denuncia los excesos del poder del caudillo y de la clase política en México. En la novela, Axkaná González es el único personaje que sobrevive al asesinato político urdido por el Caudillo, a pesar de haber sido un personaje muy crítico de las prácticas deshonestas del Presidente y sus colaboradores. Así entonces, tomando como inspiración la realidad histórica de los momentos que relata la obra, Martín Luis Guzmán dio vida y cuerpo a sus personajes a través de su novela, él mismo afirma que LSDC: “al mismo tiempo que una novela, es una obra histórica como pueden serlo las Memorias de Pancho Villa”. (Carballo, 1986, p. 87). A partir de lo que enseguida cito, existe una larga discusión teórica que analiza las supuestas ventajas de las que la literatura goza sobre la historia o por el contrario, la superioridad que tiene la historia sobre la literatura, Guzmán precisa que: Ningún valor, ningún hecho adquiere todas sus proporciones hasta que se las da, exaltándolo, la forma literaria. Es entonces cuando esa verdad, y no cuando lo mira con sus sentidos vulgares un historiador cualquiera, que ve pero que no sabe entender, expresar— lo que sus ojos han mirado. Las verdades mexicanas están allí por la fuerza literaria con que están vistas, recreadas. (Carballo, 1986, p. 87)
Significa que para él, la veracidad de las acciones y de las representaciones históricas se ven fortalecidas por la emoción estética que transmite la creación literaria; Guzmán asegura que la forma de la expresión literaria dota de verdad al hecho histórico. Aristóteles, en ese sentido, diferencia el quehacer del historiador y el del poeta: “resulta claro no ser oficio del poeta el contar las cosas como sucedieron sino cual desearíamos hubieran sucedido” (Poética 1451 a). Es decir, para Aristóteles, 40
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
María de los Ángeles Petriz
la historia sí se basa en eventos reales, en tanto que la poesía reproduce personajes o conductas ideales que tienden a colocarla, por una parte, dentro del terreno de la irrealidad y por otro, en el ámbito educativo, como proveedora de paradigmas morales. Con respecto a lo antes mencionado, para Platón y Aristóteles, la poiesis debe ser regulada, y no permitir que se sigan repitiendo historias antiguas que empañan la figura de héroes y dioses. Es evidente que la literatura griega está intrínsecamente vinculada al fenómeno del “mito”, pues como dice Aristóteles el mythos es la materia prima de la épica y la tragedia; es la historia base de la cual se sirven los poetas para crear su propia historia literaria (dramática); y en la medida en que el vocablo mythos sufrió un cambio de significado en el sentido peyorativo, la poiesis por lo tanto también lo sufrió, tal como señala en su artículo Verónica Peinado (2012): La palabra “mito” es utilizada en la actualidad con el significado de “cuento”, “invento” o, incluso, “mentira”. Así como éste, hay muchos vocablos en nuestra lengua castellana, provenientes de la griega, que se han desvirtuado con el paso de los siglos, de las traducciones y de las interpretaciones. Vocablos que han sido pervertidos en sus significado evitando con ello considerar, en toda su magnitud, sentidos presentes de la Grecia antigua y, de paso, ignorando lo que ese cambio revela de nuestra propia percepción del mundo (p. 1).
En dicho artículo, se evidencia que el vocablo mythos en sus orígenes significaba palabra o discurso, más adelante, en la Odisea, se añade un elemento muy importante: la temporalidad, con el cual la palabra mythos se entenderá también como historia, como un suceso del pasado sin que esto signifique que sea falso sino al contrario, mythos como algo que sucedió o que para aquel que narra efectivamente sucedió.
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
41
De Axkaná González a...
Fue hasta Platón, cuatro siglos después, que a la palabra mythos y a la consecuente poiesis se le agrega el elemento de falsedad. La explicación que Peinado da sobre la desvalorización de la palabra μῦθος (mythos), que en sus orígenes significaba “palabra” al igual que el término logos, tiene que ver con el menosprecio que se le atribuyó dentro del mismo contexto griego a la palabra mythos, en contraste con la palabra logos ya que “sucedió un cambio de una sociedad que explica[ba] su mundo de una manera poética a una que lo explica[ba] racionalmente” (p. 1), pero lo grave en esta transición evidencia el grado de afectación moral que significó para la literatura de allí en adelante; la particularidad de su carácter falso contendrá para siempre una connotación despectiva: Lo que sin duda sugiere tal pasaje del mito al logos es una devaluación de la palabra μῦθος (mythos), que se convierte en sinónimo de falsedad, hecho que denota un juicio moral como causante de tal cambio en su significado. Es decir, las palabras griegas tenían, de origen, un significado que podemos llamar “neutro” o descriptivo o etimológico, sin la carga peyorativa que más adelante — entre los mismos griegos— se le agregó, es decir, ocurre una “perversión” de las palabras cuando se les atribuye un nuevo significado basado en prejuicios (Peinado, 2012, p. 3).
En el mismo sentido y para que terminara de desvirtuarse el significado original del mythos al logos también contribuyó la filosofía moral de Platón cuando expuso una teoría educativa sobre su ciudad ideal utilizando el término mythos dentro de un paradigma3 que diferencia perversamente las historias falsas de las verdaderas o reales (p. 10), es justamente cuando 3 Término griego παράδειγμα (paradeigma), cuyo significado es: plan de arquitecto, modelo, ejemplo, lección, y cuyo verbo de origen (παραδείκνυμι paradeiknumi: comparar, atribuir) presupone una posición de un ser que atribuye a otro cualidades superiores dignas de emular( Peinado, La literatura griega. Más allá del paradigma.) 42
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
María de los Ángeles Petriz
la poesía se convierte en mentira, mientras que la historia y la filosofía, se sostienen en la verdad. Fue en el terreno de la filosofía moral, escrita en prosa, donde Platón utiliza el contraste entre los vocablos μῦθος y λόγος, lo cual le sirve para fundamentar su teoría educativa (p. 10). Con ese significado, y ya como objeto educativo, el μῦθος (mythos) es un tipo de discurso falso: ¿Incluyes tú los discursos (λόγους) en la música4? ¿Y no hay dos clases de ellos, unos verdaderos y otros falsos? (λόγων δὲ διττόν εἴδος, τὸ μὲν ἀληθές ψεῦδος δ´ ἕτερον) (II. 376d)
Incluso en el proyecto educativo de su ciudad ideal, Platón no admite los mythoi, pues, en tanto los considera falsos, son perjudiciales para los niños (p. 10): ¿Habrá de contar la educación con ambos, y antes que nada con los falsos? No comprendo lo que quieres decir —afirmé. (II. 376d)
La idea sobre la falsedad de la literatura se consolidó con la tradición filosófica occidental cuya explicación del mundo no se concebía sin el uso de la razón lo que implicaba un desprecio por todo lo que se que se alejara de la racionalidad (p. 14). Así entonces, las apreciaciones antiguas y modernas sobre la función de la literatura en cuanto a su carácter falso, han desdeñado su capacidad de expresar de manera auténtica la realidad humana dejando que sea la historia quien ocupe un lugar preponderante dentro de las disciplinas que estudian al hombre. En esta separación entre historia y literatura el concepto clave es el de “verdad”, como lo confirman las distintas definiciones de ambas disciplinas.
4 Μυσική (mysike): “lo relativo a las musas”. NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
43
De Axkaná González a...
El historiador Edward H. Carr (1993) menciona el problema que ordinariamente presenta la palabra “verdad” en el medio histórico: “término que tiene un pie en el mundo del hecho y otro en el mundo del valor, y que se compone de elementos de ambos” (pp. 177-178). Carr sostiene que el ámbito de la verdad histórica se encuentra en alguna parte entre estos dos polos —el polo norte de los hechos carentes de valor y el polo sur de los juicios de valor— todavía luchando por transformarse ellos mismos en hechos. El historiador se encuentra en equilibrio entre el hecho y la interpretación, entre el hecho y el valor. Por el contrario, el novelista no encuentra límites para contar “la verdad poética” ni en los hechos ni en los juicios de valor, lo que hace es emitir una interpretación libre de los hechos sin estar sometido al registro de datos que exige la metodología del análisis histórico. Enriqueta Vila (2009) señala que para el historiador la literatura es una fuente muy distinta al interés que mueve al crítico literario, al historiador de la literatura o al lingüista. Añade Vila que la búsqueda de la verdad para el historiador, pese a las implicaciones ideológicas que suceden en el trabajo de recolección, consulta e interpretación de los documentos, hay siempre una línea de separación entre la historia y la ficción. Muy diferente a lo que ocurre con la novela, la construcción del historiador pretende ser una reconstrucción del pasado a través de documentos que se ciñen a lo que en determinado momento sucedió (p. 3). La novela, por el contrario, puede moverse en el tiempo a su voluntad. Vila también menciona a Ricoeur cuando se pregunta si la historia y la ficción no aportan dos respuestas distintas pero complementarias a la discrepancia entre lo que él llama tiempo mortal y tiempo cósmico. Su conclusión es que la respuesta de la historia es la reinscripción del primero sobre el segundo por medio de dispositivos como el calendario, los documentos, los datos, restos o huellas, mientras que la respuesta de la ficción es inventar variaciones imaginarias vinculadas con el espacio que separa las dos perspectivas del tiempo (p. 3). Eso es lo 44
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
María de los Ángeles Petriz
que hace tan distinto el manejo interpretativo de la literatura frente a la normatividad que siempre rige a todo historiador profesional. Las diferentes tendencias de la investigación histórica han abierto nuevos senderos en lo que se refiere a inspeccionar temáticas que antes sólo eran tratadas por la literatura; la historia de las mentalidades, la vida cotidiana, la historia de género, etc., han experimentado, desde hace algunos años, con materiales que tienen que ver con los hechos que cuenta la literatura tomándola como un referente confiable de investigación como ya lo aseguraba Alejo Carpentier (2003) cuando decía: [...] la función cabal de la novelística consiste en violar constantemente el principio ingenuo de ser relato destinado a causar placer estético a los lectores, para hacerse instrumento de indagación, un modo de conocimientos de hombres y épocas, modo de conocimientos de hombres y épocas, modo de conocimiento que rebasa, en muchos casos, las intenciones de su autor (p. 120).
Considerándolo así, la diferencia entre la historia y la poiesis tiene que ver, por lo tanto, con su manera de conceptualizar la “verdad”, y en esta diferenciación la ficción es un concepto ligado a la verdad. En su obra Arte y poesía (1958), Heidegger señala que esa verdad, que se muestra ocultándose, encuentra su receptáculo perfecto en el terreno del arte y la poesía: “La verdad como alumbramiento y ocultación del ente acontece al poetizarse. Todo arte es como dejar acontecer el advenimiento de la verdad del ente en cuanto tal, y por lo mismo es en esencia Poesía” (pp. 110-111). Además, como lo explica líneas más adelante Heidegger, la Poesía “no es ningún imaginar que fantasea al capricho, ni es ningún flotar en la mera representación e imaginación de lo irreal” (p. 111). Afirmación en la cual la relación poiesis-falNÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
45
De Axkaná González a...
sedad no tiene lugar porque al poner la mirada sobre la naturaleza de la obra y “su relación con el acontecimiento de la verdad del ente, queda dudoso si la esencia de la Poesía, es decir, a la vez de la proyección, puede pensarse suficientemente tan sólo por la imaginación y la fantasía” (p. 111). Heidegger añade más al respecto cuando sostiene que “la esencia del arte es la Poesía. Pero la esencia de la Poesía es la instauración de la verdad” (p. 114) y la proyección Poética de la verdad que se sitúa en la obra “jamás se realiza en lo vacío o en lo indeterminado” (p. 115), con ello entendemos que la verdad está fincada en lo que existe y no necesariamente es antónimo de mentira porque decir que el poeta finge o miente es desconocer el significado de los términos como lo revisaremos en el siguiente apartado. Axkaná González es Martín Luis Guzmán Bajo la premisa de que Martín Luis Guzmán nos presenta al afirmar que “todos los personajes que allí aparecen son réplica de personajes reales, menos uno, Axkaná González” (Carballo, 1986, p. 64), expondré qué tan válida es esa afirmación. Se considera que ficción es sinónimo de falsedad o mentira y la realidad, sinónimo de verdad. Sin embargo el término ficción que viene del latín fictio derivado a su vez del verbo fingo que significa fingir, remite a la acción de representar la realidad lo cual en el término aristotélico referido en la Poética corresponde al vocablo griego mímesis: “La epopeya, y aun es otra obra poética que es la tragedia, la comedia lo mismo que la poesía ditirámbica […], da la casualidad de que todas ellas son reproducciones por imitación (mímesis)” (Poética 1447 a). Como señala en su estudio introductorio a dicha obra, García Bacca explica que la palabra griega mímesis significa en Aristóteles “reproducción imitativa, es decir: una síntesis de acciones artificiales y artísticas” (XXXVII). De lo que esa re46
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
María de los Ángeles Petriz
flexión filológica da cuenta es que asimilar el término “ficción” (“imitación”) con “falsedad” o “irrealidad” es también un prejuicio, pues todo arte proviene de la esfera de la realidad. Precisamente de la ubicación de la literatura en el mundo de lo real y tomando en cuenta que ni del vacío, ni de lo indeterminado, ni de lo inexistente puede haber proyección Poética —según palabras de Heidegger—, el análisis de la novela que nos ocupa como obra artística que es, contiene una material indiscutiblemente valioso para develar su verdad literaria, además de que sirve como muestra de que la ficción está fincada, sin lugar a dudas, en la realidad. Adentrándonos en la novela La sombra del caudillo, encontramos que además de contar con una magnífica disposición descriptiva de la época, Guzmán construye y contrasta figuras y personajes cuya identificación real e inequívoca nos fue proporcionada por su propio autor a través de una entrevista concedida a un crítico literario (Carballo, 1986, p. 64), de manera que la mayoría de los personajes ficticios tienen su equivalente en la realidad. Empecemos por decir que entre muchos de los rasgos que definen a Axkaná González de acuerdo con Ramírez Garrido (2003), es que este personaje representa el alter ego de Martín Luis Guzmán: Desde las correspondencias físicas y biográficas entre el autor y su personaje, pasando por la concepción de la política mexicana, hasta el homenaje a ‘Axkaná’ que la revista El Tiempo publicó a la muerte de su director, este coro trágico tiene su depositario, su persona, su máscara en el mismo Martín Luis Guzmán (p. 176).
Hay que mencionar que Guzmán publicó LSDC en dos momentos, el primero fue una versión periodística que hizo por entregas durante el año de 1928, más tarde, quitó algunos capítulos de la versión original y añadió otros para publicar la novela con el mismo título en 1929. Al respecto Ramírez NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
47
De Axkaná González a...
Garrido sostiene que en la versión periodística de LSDC, Axkaná es “un autorretrato crítico mientras que en el libro se convierte en el revolucionario ideal insertado en el primer círculo del poder” (p. 177). Lo cual puede completarse diciendo que Axkaná, al ser el depositario del pensamiento de su autor, es una figura que representa una parte de la realidad de Guzmán. De hecho, su nombre, de ecos mayas, nos remite a los orígenes de su padre (p. 176), en efecto, Martín L. Guzmán — padre del escritor— había nacido en Mérida, Yucatán y fue precisamente de él que Guzmán hijo recibió sus primeras orientaciones liberales. La inesperada confesión que al final de la vida de su progenitor escuchó —pese a haber servido a la dictadura porfirista— de que los insurrectos de la revolución “no eran mala yerba”. (Guzmán, 2010, p. 472) Así, sea o no parte de una leyenda dorada (Huntington, 2010, pp. 4950) promovida por Guzmán en su discurso ante la Academia Mexicana de la Lengua, el hecho es que Martín Luis era nada menos que el hijo “del primer oficial muerto por las balas de los rebeldes” (p. 50). Lo cual significó un acto de decoro para nuestro autor durante toda su vida. En la obra, Axkaná González, al igual que su autor, asegura Ramírez Garrido, era hijo de un militar porfirista (p. 177), prueba de ello aparece en la cita que más adelante presento cuando Guzmán describe a este personaje como un elemento que, a todas luces, es de primer orden no tanto por la influencia en el desarrollo de los hechos descritos, sino por su importancia como personaje de marcadas raíces simbólicas muy cercanas no sólo al pensamiento de su autor sino a sus rasgos físicos. Así nos encontramos que: Axkaná brincó fuera del auto con ágil movimiento. En el esplendor envolvente de la tarde, su figura rubia y esbelta, surgió espléndida. De un lado lo bañaba el sol; por el otro su cuerpo de reflejaba a capricho en el flamante barniz del automóvil. La blancura de su rostro lucía con calidez sobre 48
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
María de los Ángeles Petriz
el azul oscuro del traje; sus ojos verdes, parecían prolongar la luz que bajaba desde las ramas de los árboles. Había una leve inclinación de su sombrero sobre la ceja derecha remotas evocaciones marciales, algo militar heredado, pero, en contraste, resaltaba, en el modo de cómo la pistola le hacía bulto, en la cadera, algo indiscutiblemente civil. (Guzmán, 2002, pp. 80-81)
La cita anterior nos dibuja con líneas vigorosas y efectistas, un personaje que, desde su primera aparición en el contexto de la obra, queda plasmado en nuestra mente con una imagen agradable y atractiva: “de figura rubia y esbelta”, “la blancura de su rostro”, “sus ojos verdes”, “algo de militar heredado”, “resaltaba el modo de cómo la pistola le hacía bulto, en la cadera, algo indiscutiblemente civil”. Magistralmente descrito en la fugacidad del momento, Axkaná González, cuyo nombre maya y apellido español, reúne, según su autor, la condición mestiza del personaje, aunque se nos antoja en gran medida como un autorretrato de una figura de raíces más hispanas que indígenas. Más allá de la lograda descripción física de este personaje tan abiertamente alusiva a su autor y a su honorable herencia militar, cito ahora algunas referencias etimológicas del nombre de Axkaná que refuerzan palmariamente el carácter simbólico que Guzmán le confirió en la obra. Según López Vera (2014) de acuerdo con la etimología maya del nombre y las raíces familiares yucatecas del autor, Axkana —ah: hombre; kanak: compañero de otro en el gobierno; y K’anan: necesario e importante se trata de un personaje subordinado al protagonista, pero imprescindible por estar detrás de las decisiones de este último(p. 106) Su condición de subordinación lo coloca como un consejero que no puede estar seguro de que es tomado en cuenta: es muy posible que no lo escuchen. Marcelino Hérnandez (s/f) cuya lengua materna es el maya asegura que: axkana, ax- son adjetivos o adverbios que normalmente se utilizan como prefijos que acompañan a un verNÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
49
De Axkaná González a...
bo para indicar negación. Axkana tiene la misma función que ax- pero usar axkana enfatiza más la negación. He aquí algunos ejemplos de su uso: axkananimitsita significa: “no te veo”; axkanakema/axkema/amokema significa: “nunca”; axkanamika corresponde a: “no es por aquí”; axkanatlaque/axtlajque/ axtleno quiere decir: “nada de nada”; axaka/axakak/axkanaakak significa: “nadie”, “ninguno”; axayakakjiya corresponde a “no hay quien”. Derivado de lo anterior, es factible que ese “nadie”, “ninguno”, “no te veo”, “nada”, o “no hay quien”, se pueda tratar del uso intencional por parte de su autor, de un nombre maya sin ninguna resonancia significativa en español y cuyo sentido en lengua indígena indica invariablemente una negación. Sin disentir sobre lo que afirma López Vera, un punto que une ambas terminologías es la connotación de “no ser visto” o “no poder estar seguro de ser tomado en cuenta” (p. 106). Es evidente que en el nombre del personaje, lleva la posición del autor acerca de la clase política, es decir, a esta última no le importa el punto de vista de alguien que está educado o alguien con otra tipo de ética porque el problema radica en la ignorancia del pueblo: el político continuará haciendo y avanzando en todo lo que pueda en cuanto el pueblo lo permita, por eso no le interesa escuchar ni ver, ni le interesa tomar en cuenta a Axkaná González porque su forma de pensar y de conducirse es diferente a la del resto de sus compañeros. Axkaná González, un político distinto La formación ciudadana ha sido un tema de interés para investigadores en el área educativa y para intelectuales de los distintos campos del saber. Martín Luis Guzmán siempre se sintió seducido por el tema educativo por eso, en los momentos que encontró la oportunidad para intervenir, siempre lo hizo. Es preciso mencionar que el autor de LSDC fue miembro del Ateneo de la Juventud e integrante de la directiva de la primera Universidad Popular Mexicana cuyo proyecto dio 50
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
María de los Ángeles Petriz
“énfasis a la promoción del cuidado integral del ser humano, es decir, el cuidado del alma como requisito para la humanización”. (Peinado, 2012, p. 2) Ese afán de los ateneístas y de los responsables de la Universidad Popular Mexicana por ofrecer sabiduría y formación al ciudadano ha sido una aspiración humana que proviene de Grecia, en particular de Sócrates con su “misión filosófica”. (Peinado, 2012, p. 2) No obstante las buenas intenciones del Ateneo y de la Universidad Popular fracasaron en sus propósitos porque esta última, al ofrecer un tipo de educación integral al ciudadano, no coincidió con los lineamientos que la universidad pública ofrecía al individuo; además el modo de acercar el conocimiento al pueblo, basado en una fantasía como fue la cultura griega, alejó la posibilidad de conquistar el éxito que soñó (p. 8). Con respecto a LSDC son recurrentes las escenas en las que Axkaná observa y reflexiona diciéndose a sí mismo que si este país quiere avanzar, el poder debe ser ejercido por gente ilustrada, capaz de guiar con justicia al pueblo y aunque este concepto de ciudadanía obliga al hombre a una condición de heteronomía —siguiendo a Séneca— “se necesita un príncipe, pero éste debe actuar en interés de sus súbditos y no del suyo propio […] ser sabio significa olvidar todo lo que no sea convertirse en servidor, tanto de la ley positiva como de la ley moral”. (Touchard, 1977, pp. 78-79) Axkaná, como su propio creador, advierte que muy a su pesar, la revolución mexicana ha sido traicionada por gente desprovista de principios, por gente como el Caudillo o por su propio amigo Ignacio Aguirre que han dejado a un lado su labor de servicio por el hecho de querer mantener el poder, el bienestar personal y la posición política. Porque aparte del incumplimiento de sus obligaciones hacia el pueblo, otra de las características que lesionan la personalidad de los dirigentes políticos —de acuerdo a nuestro personaje observante— es su falta de preparación intelectual y de cultura ciudadana, carencias que trascienden en un comporNÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
51
De Axkaná González a...
tamiento prepotente cuya negatividad va en relación directa con su investidura como funcionario. Guzmán escribió sobre el tema unos años antes de publicar LSDC: Los políticos mexicanos no son, salvo excepciones contadas, ni escritores, ni oradores, ni periodistas, ni conferenciantes, ni maestros; son ciudadanos simples, hombres de poquísimas o ningunas letras, aunque a veces de muy buena intención, que han resuelto encauzar con su brazo el fluir de la patria. (Guzmán M. L., 2010, p. 397)
Es, en otras palabras lo que Platón sostiene con respecto a la educación y al espíritu de justicia que deben tener quienes conducen a los pueblos: “la ciudad debe ser gobernada por los mejores, que son quienes entienden el sentido de justicia” (Platón, 1967), y exactamente esto no es lo que Axkaná observa: Axkaná, que por primera vez veía entonces a Catarino Ibáñez, se dedicó a observarlo. De pronto el aspecto exterior del general nada le dijo. Era el de tantos otros soldados de la Revolución, convertidos, como por magia, en gobernadores o ministros: analfabetos, con patente de incultura, en los cargos públicos de responsabilidades más altas. (Guzmán, 2002, p. 158)
Al igual que Axkaná González, su creador, muy pocos años antes de la publicación de LSDC sacaba a la luz la dificultad que significaba llevar a cabo la educación del pueblo mexicano, en definitiva y tomando textualmente sus palabras, Guzmán afirma que: Es empresa harto difícil, y por eso México necesita un gran maestro. Para esta obra quizás se requieran, aparte las dotes sagradas del maestro, que son como fuego
52
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
María de los Ángeles Petriz
que los dioses ponen en un hombre para que ilumine el camino de los otros, tamaños verdaderos de apóstol y de héroe. (Guzmán, 2010, p. 402)
Y es que Martín Luis sencillamente reconoce que la tarea educativa en México es necesaria porque los ciudadanos carecen de una capacidad pragmática para el ejercicio de una política deliberativa y de una participación democrática verdadera debido a que la gente es presa del miedo cívico lo cual la paraliza para actuar democráticamente y de frente en contra del mal gobierno, poco respetuoso de las leyes y de la libertad: Los mexicanos sólo se resienten de un apocamiento en sus calidades humanas, con particularidad en aquellas que son indispensables para organizar y desenvolver la vida social democrática: les falta aptitud para mirarse y analizarse valientemente; no saben evitar los abusos de los hombres que llegan al poder; no aciertan a enfrentarse con la disolución que de esos abusos se deriva. Y tal falla del carácter, originada en raíces primordialmente educativas, se manifiesta entre ellos de varios modos: por el miedo civil (miedo individual y colectivo), por el apego a la ficción nacional, y por la tendencia a la deformación del juicio político, adulatoria unas veces, denigrante otras. (Guzmán, 2010, p. 403)
Diez años antes de que Axkaná naciera en las páginas de La sombra del caudillo, su autor se lamentaba de los duros golpes que el mundo real de la política le propinaba el pueblo: La generalidad de nuestros políticos y militares revolucionarios —esto se palpa en la atmósfera— se enriquecen a más no poder, y su enriquecimiento se opera a la vista de quienes lo sufren; tan a la vista, que esa acumulación de bienes, inherente ahora a los cargos públicos y al mando de las fuerzas, ha perdido su viejo carácter embozado y discreto, para convertirse en comercio normal, franco y escandaloso (Guzmán, A orillas del Hudson, 2010, p. 520). NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
53
De Axkaná González a...
Adriana Sandoval (1991, p. 413) asegura que en La sombra del caudillo, comenzando por el título, el primer significado evidente y relevante para Guzmán es la dicotomía de luz y sombra como equivalentes a lo positivo y negativo en política respectivamente. De modo que los seguidores de Ignacio Aguirre están del lado de la luz y los partidarios de Hilario Jiménez al lado de la sombra. Con la misma temática Margo Glantz (1979) sostiene que “la política de Guzmán es aparentemente una política maniquea y sus preferencias se alimentan con los cuerpos a los que alimenta la luz” (p. 12). Tomando como centro y referido a lo anterior, el personaje más positivo de la obra es Axkaná González; seguir su trayectoria de luz a lo largo de la novela es impresionantemente revelador de un simbolismo poético que refleja la inteligencia y la educación del personaje: La luz que iba haciéndose en la masa de indios allí reunida era obra de la calidez misteriosa de los vocablos de Axkaná y del ritmo de sus frases; pero nacía también del timbre de la voz del orador, de la elocuencia de su sinceridad, de la simpatía comunicativa de sus ademanes, y hasta del fulgor, intensamente franco y expresivo, de sus ojos, que brillaban más verdes bajo los rizos de su cabellera en desorden. (Guzmán, 2002, p. 174)
En efecto, la figura de Axkaná, como depositaria del pensamiento de su autor, posee los rasgos que caracterizaron a algunos personajes decimonónicos como representantes de la civilización frente a la barbarie, de la ignorancia frente a la educación, de la luz frente al oscurantismo, paradigmas que evidencian la proclividad didáctica que se le ha adjudicado a la literatura occidental desde la antigüedad griega. Hay que recordar al Facundo de Domingo Faustino Sarmiento, al Santos Luzardo de Rómulo Gallegos, a Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes, todos ellos portadores de la luz que conlleva la instrucción a recónditos lugares donde la ignorancia estaba representada por la oscuridad. Al contrario de 54
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
María de los Ángeles Petriz
ello y lejos de que en LSDC exista un manejo metafísico de los personajes representados por el paradigma luz/sombra correspondiente a lo positivo y negativo respectivamente — como lo afirman Sandoval y Glantz—, lo que el relato nos describe es que tanto los compañeros de Aguirre como los seguidores de Jiménez se mueven, sin distinción alguna, en medios idénticamente corruptos desempeñando prácticas políticas ilícitas sin que conozcan límites para evitarlo. Lo cierto es que efectivamente Axkaná —fuera de tropiezos muy humanos— sí es una figura literaria distinta a las demás que de manera inexplicable se encuentra inmerso en un entorno político atávicamente corrupto junto al resto de sus amigos y compañeros con los que comparte diversos escenarios y circunstancias en donde imperan las pasiones e inclinaciones de aquéllos que dirigen al país. Guzmán, a través de Axkaná González, vierte en la novela su indignación y la de mucha gente más esperanzada en que al término de la revolución sobrevendría un periodo distinto de cambios significativos en el quehacer político y social del país. Al contrario de sus expectativas comprobó que la Revolución había sido traicionada incluso por los mismos caudillos que habían luchado contra la dictadura de Porfirio Díaz. Lo complejo del nuevo sistema gubernamental no es simplemente advertir la ignorancia del pueblo —que ya de por sí es grave— sino evidenciar la vergonzosa incultura de los políticos que por su escasa preparación ejercen el poder de manera absoluta aprovechando el erario público para cumplir sus caprichos: definitivamente eso no es lo que la revolución había prometido: Entonces entendió Axkaná, mejor que nunca, el alma de sus amigos; comprendió por qué ellos no consideraban completa su vida -siendo ministros o generales, siendo gobernadores, siendo dueños de los destinos políticos de todo un pueblo- sino con el roce cotidiano del libertinaje más bajo. Vivían o podían vivir como príncipes; tenían de amantes, o podían tenerlas, a las más hermosas mujeres que el dinero compraba, pero aun eso no enceNÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
55
De Axkaná González a...
rraba para ellos bastante sabor. Les hacía falta lo otro: la inmersión, acre y brusca, en el placer de lo inmundo. (Guzmán, 2002, p. 118)
De este modo y a través de la mirada de Axkaná, se nos muestra con excelente caracterización, cómo vive un ministro, cómo se vale de mañas y subterfugios para adquirir riqueza, cómo se levanta en el poder y disfruta de logros mal habidos; cómo ajustándose al sistema y en función del cargo que ocupa, paulatinamente va adaptándose, primero con disimulos y silencios, y más tarde con una participación activa y abierta, al status ya establecido por prácticas corruptas cuyos engranajes excluyen o minimizan a todo aquel que quiera permanecer honrado. Es en ese contexto tan abrumadoramente descompuesto desde el que Axkaná emerge como un personaje especial y distinto en cuanto a que, pese a participar en cierta forma de las acciones y transacciones de sus amigos, permanece más con ellos desde una posición de atenta observación, no ya como consejero ni asesor moral de Ignacio Aguirre, su amigo y prospecto a la candidatura del país, sino como un personaje con una asombrosa capacidad crítica sobre lo que observa: —Tú —dijo encarándose con Tarabana— vas a ser causa de que Ignacio se comprometa cualquier día… Está bien (o está mal, pero, en fin, parece inevitable) que se intenten con cautela operaciones discretas. Pero ¡hombre!, la verdad es que tú no paras, ni te cuidas, ni mucho menos cuidas a los de las responsabilidades: todos los días son órdenes , y órdenes, y más órdenes. Su voz, aunque admonitoria y enérgica, sonaba afectuosa, tranquila. (Guzmán, 2002, p. 100)
En contraste con la natural ecuanimidad de Axkaná, la respuesta de Tarabana, alejada de “las buenas formas” y cargada de cinismo, expone un argumento de innegable veracidad que prueba, por una parte y pese a arrastrar al propio Axkaná 56
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
María de los Ángeles Petriz
en el torbellino de corrupción de quienes critica, el provecho material que reciben aquéllos que disfrutan de la amistad de un político: Pero vuelvo a decírtelo: ¿para qué te sirve toda tu filosofía, la tuya y la de los libros que dicen que lees? ¿Te imaginas que se hace solo el dinero que éste gasta? Pues ¿de dónde crees que sale todo lo que Ignacio despilfarra con sus amigos, incluyéndonos a ti y a mí?¿Supones que se lo regalan? (Guzmán, 2002, p. 100)
Observemos que del mismo argumento se pueden inferir las razones por las que Axkaná González —sin necesidad alguna de convivir con personajes faltos de principios éticos y aun a sabiendas de que no pertenece a ese ambiente político del que se siente excluido— su misión es mantener una relación con ellos porque sabe que no existe otra manera de influir en sus acciones sino manteniéndose próximo a ellos. Es decir, no sólo ha creado vínculos con políticos sin escrúpulos sino que milita con ellos y forma parte de su clan. Así como Axkaná supo acomodarse en el círculo de poder político, el creador de esta figura, hizo lo mismo —según cita de Betancourt Cid— “recapacitando sobre su propio acomodo dentro de las cúpulas del poder, es decir, en la observación desde ‘la terraza’”. (Guzmán, 2010, p. 13) Derivado de estos razonamientos y con profunda tristeza podemos afirmar que, sin lugar a dudas, LSDC es una obra cuya innegable actualidad se hace patente lo mismo acudiendo a textos contemporáneos de historia, que leyendo cualquiera de las noticias que cotidianamente ven la luz en nuestros días. Es decir, con ello se comprueba que la novela ha trascendido a través del tiempo porque nos presenta una realidad que lamentablemente continúa en lo que se refiere a los avances y retrocesos del sistema político mexicano. Nos confirma que, al igual que hace casi noventa años, el gobierno pretende, bajo el burdo y tendencioso disimulo de huecas NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
57
De Axkaná González a...
terminologías, mantener al país en la ignorancia y el obscurantismo necesarios para que siga siendo fuente de riqueza de la clase en el poder. Guzmán creyó que para sanear los círculos del poder gubernamental era necesaria la influencia de figuras como Axkaná quien, más allá de representar al individuo, más allá de encarnar al personaje independiente, proyectaría una forma de equilibrio entre la sordidez de las costumbres y prácticas de la gente de posición, y la posibilidad de una evolución, que haciendo a un lado las ansias de poder del político nacional, encontraría la esperanza y el ideal de un porvenir, en el que la deshumanización, giraría sus puntos cardinales hacia un encuentro del hombre con él mismo y con los demás, y que la educación le brindaría al hombre el poder para reconocerse como persona libre contribuyendo a una participación conforme a un entorno justo, honesto y equitativo. La actuación de Axkaná González en la novela muestra la verdad literaria de su autor confirmando con ello que en la esencia de la poiesis no únicamente se manifiestan la imaginación y la fantasía sino que existen pruebas incuestionables que conectan al lector con las distintas esferas de la realidad. Termino esta parte afirmando en forma definitiva que Axkaná González sí es Martín Luis Guzmán. De Axkaná González a la publicación de los primeros Libros de Texto Gratutitos en México Para dar continuidad al tema que hemos tratado relativo a la figura de Axkaná González como réplica de su creador y como representante de la esperanza de algo que podría suceder para cambiar en lo posible aquello que había criticado, daremos un salto en el tiempo del año 1929, año de la publicación de LSDC hasta 1959 cuando Guzmán inicia su labor como director de la Conaliteg.
58
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
María de los Ángeles Petriz
Como fue mencionado en su momento, LSDC mostró el problema que representaba ese tipo de política para su autor; tres décadas después, Guzmán se encontró en un momento histórico que le dio la oportunidad de concretar lo que en la novela había soñado Axkaná González: hacer un encuentro de la ciudadanía con la educación. A manera de enaltecer la enorme tarea emprendida por el escritor chihuahuense es razonable reconocer que, a lo largo de la historia de las ideas, no es fácil que un intelectual transite de la teoría a la práctica dejando de hacer lo que le resulta más fácil y cómodo en sus faenas cotidianas. La mayoría de las personas que se dedican a este oficio, permanecen en el mundo de las ideas sin atreverse a dar el salto hacia una actividad humanística orientada a mirar por el bien de los demás. Así, sin temor a hacerlo, Guzmán tomó las riendas de la Conaliteg en un momento histórico igualmente violento como el que vivieron Axkaná, Aguirre y sus compañeros de partido. Paradójicamente, Martín Luis ahora se encontraba inmerso dentro del tipo de política que antes había criticado tan duramente, no obstante, decidió tomar el reto de llevar a cabo un proyecto gubernamental amigable con el pueblo el cual se consolidó con la publicación de los primeros manuales escolares gratuitos en México en 1960. Efectivamente, la oportunidad de realizar este proyecto, cumplía, por un lado, la utopía personal de Guzmán que llevaba años esperando, y, por otro, concretaba una añeja quimera gubernamental a la vez que procuraba frenar la brecha de inconformidades que se habían suscitado entre el gobierno y la sociedad. Ambos anhelos, con el genio de Guzmán, pudieron llevarse a efecto insuflando en ellos la dosis de ideología que a cada parte le interesaba transmitir. Comparando a una y a otra, la propuesta de Guzmán —a diferencia de la gubernamental cuyas manifestaciones de control y represión se rigidizaban cada día más— seguía representando la opción que le brindaría al ciudadano adquirir una formación integral permitiéndole dilucidar de manera personal e independiente NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
59
De Axkaná González a...
su vida democrática a la vez que lo convertía en un hombre creativo y sensible a velar por sí mismo y por el bienestar de los demás. Cuando Martín Luis Guzmán fue elegido presidente de la Comisión de los Libros de Texto Gratuitos, contaba con 72 años, para ese momento ya había concluido su producción literaria. Es un hecho que aunque fuera espectador y protagonista de muchos de los sucesos nacionales de los años sesenta y setenta, de sus últimos años no dejó escritas sus impresiones literarias, lo cual definitivamente representa un lamentable vacío artístico que podría ser un tema interesante para otra investigación. En una entrevista que concedió a Emmanuel Carballo en 1963 confesaba: “He abandonado las letras desde que me hice cargo de la presidencia de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos”. (Carballo, 1986, p. 95) Cuando Torres Bodet, Secretario de Educación durante el gobierno de Adolfo López Mateos, decidió proponer a Guzmán en 1959 como Presidente de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, prometió al presidente que Guzmán sabría hacer respetar el mayor ideal de su vida pública: el liberalismo, (Torres Bodet, 1974, p. 241) tomando como punto de apoyo el símbolo que la revolución mexicana representaba para devolver el aliento liberal al país en la construcción de su desarrollo y progreso. Por otra parte, lejos de ver el presidencialismo de ese momento como la consumación de los ideales del Partido Revolucionario Institucional, Guzmán lo vislumbró como la realización de la etapa constructiva de la revolución. Regresó, por ende, a los preceptos del liberalismo como una oportunidad más de dirigir a la ciudadanía y a la clase dirigente mediante los principios de la Constitución. Sin temor a equivocarnos, la preocupación por el tema de la educación fue una de las directrices más sólidas del ideario liberal (Guzmán, 1948, p. 29) y Guzmán lo cristaliza a través de los manuales escolares a su cargo. 60
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
María de los Ángeles Petriz
Como todo un profesional, versado en la edición y publicación de libros, Martín Luis Guzmán se dedicó apasionadamente a llevar a cabo la empresa que le fue encomendada. La experiencia, en primera instancia del Ateneo de la Juventud y posteriormente de la Universidad Popular Mexicana, sirvió de inspiración a Guzmán para acercar la educación al pueblo, en este caso, la población elegida sería la infancia, etapa del individuo en la que se puede influir de manera más intensa y duradera (Aries, 1990, p. 90). Fue bajo este modelo que Guzmán —como un auténtico ideólogo en la Conaliteg— orientó algunos de los tópicos fundamentales que habrían de plasmarse en los LTG. El alcance final de este proyecto —como todos los que a educación se refieren— tiene tintes políticos como en su momento lo afirmó Alfonso Reyes en su escrito “misión y propósito de la Universidad Popular mexicana” del año 1913. Tomando en cuenta la preocupación por la ciudadanía, Guzmán logró cristalizar el sueño liberal y ateneísta que lo perseguía desde su juventud: otorgar educación gratuitamente imprimiendo en los contenidos de los textos una ideología en la que creyó y de la que, al parecer de muchos, reproducía lo que el gobierno le imponía hacer. Habría que preguntarnos si no fue Guzmán quien se sirvió del gobierno para llevar a cabo la utopía que tenía en mente desde sus incursiones en la política cuando quedó fuera del proyecto de alfabetización masiva emprendido por Vasconcelos en el periodo de Álvaro Obregón. Hemos de constatar que Guzmán no claudicó jamás en su empeño por lograrlo. Al respecto, Bertha Hernández (2012) aduce que: No en balde, algunas de las nuevas investigaciones sobre la biografía y el perfil político de Martín Luis Guzmán, exploran su carácter de “operador ideológico” y más aún: de ideólogo de una cultura fincada en la herencia de la posrevolución, que trasluciría en la primera generación de libros de texto gratuitos (p. XXVI). NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
61
De Axkaná González a...
Así, el discurso que Guzmán sostuvo para correlacionar la memoria de la revolución con el partido en el poder para velar por el bienestar de los ciudadanos se centró en distinguir al Partido de la Revolución “como la estela que recoge la historia del movimiento fundacional, que sostiene el proyecto y, sobre todo, el garante de la paz social” (Ramírez Garrido, 2003, p. 225). Dicho en otras palabras, el partido vigente es el que daría continuidad a la Revolución y el que mejor se abocaría a solucionar los problemas del país. Él creyó que un compromiso social y humanista como lo representaron los LTG era suficiente para soslayar el fracaso del desarrollo estabilizador y la falacia del Estado de bienestar. Confió en que un proyecto de la envergadura de los manuales escolares justificaba inclusive los excesos autoritarios de régimen. Guzmán: El ideólogo del sistema frente al hombre de letras La mayor parte de la crítica literaria que ha analizado a Martín Luis Guzmán reconoce la magnitud que alcanzó su obra en cuanto a su calidad prosística y a su incomparable estilo como periodista y autor de la novela de denuncia contra el sistema gubernamental, la más atrevida apenas a unos cuantos años de consumada la Revolución Mexicana. Sin embargo, años más tarde, el haber bebido las mieles que el sistema le ofreció al reclutarlo en su equipo educativo materializando su utopía personal y la quimera educativa del gobierno lo desacreditó ante los ojos de muchos personajes del sector intelectual y de las esferas literarias y humanísticas. Guzmán llegó al extremo de justificar la matanza del movimiento del 68 y de defender al entonces presidente Díaz Ordaz declarando al historiador Eduardo Blanquel en 1971: “Yo creo que fue muy sabio políticamente el Licenciado Gustavo Díaz Ordaz con lo que hizo”. Habló Guzmán a nombre de los editores de periódicos y revistas enalteciendo al presidente por detener el movimiento estudiantil que representaba una conjura de grandes proporciones y que significaba un peligro inminente contra la Revolución (Perea, 1987, p. 152). Es cierto que 62
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
María de los Ángeles Petriz
las afirmaciones de Guzmán pueden parecer indefendibles a la luz de quienes fueron víctimas y testigos de la masacre estudiantil y que de ninguna manera justifica una acción inaceptable, pero si ponemos en contexto al escritor que ha proclamado: […] sin rubores su filiación al ideal revolucionario y, parejamente, su antimarxismo sin cortapisas. No hay, en esto último ninguna contradicción. Tampoco ninguna claudicación. Liberal de carrera larga, Guzmán no comulga con el comunismo en alza y en eso es irreprochable. (Patán, 2009, p. 22)
Guzmán vio en el movimiento estudiantil un complot de izquierda destinado a derrocar a un gobierno que lo había seducido porque veía en él a una democracia próspera en la que las garantías individuales estaban salvaguardadas. No hay que olvidar que Guzmán había nacido dentro de una dictadura, y en la disidencia se lanzó al movimiento revolucionario, de él formó parte con el pensamiento nacionalista y liberal que caracterizó a los gobiernos emanados de la lucha armada. Julio Patán afirma que después de ello, “Guzmán se benefició del gobierno, defendió al gobierno hasta lo indefinible y, por fin, como la Revolución, se convirtió en gobierno”. (Patán, 2009, p. 24) Es cierto que Guzmán se cegó frente a las evidencias de un gobierno antidemocrático y asesino lo cual lo incriminó a él mismo como “su lacayo”, según palabras de Carlos Fuentes quien afirmaba en aquel momento: “La melancólica función de coros operísticos de un poder ensañado en contra de la independencia intelectual la cumplieron La Traviata (Salvador Novo, soprano) y Rigoletto (Martín Luis Guzmán, bajo)”. (Fuentes, 1976, p. 160)
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
63
De Axkaná González a...
Jorge Volpi (1998) opinó también al respecto: En un país dominado por la “incapacidad de disentir”, intelectuales como (Agustín) Yáñez, (Mauricio) Magdaleno, (José Luis) Martínez o Guzmán —o, en otro sentido Salvador Novo— representaron el peor papel posible: el de meras comparsas de la represión, simples figurines cuyo peso artístico le otorgaba respetabilidad al gobierno mexicano pero que, en el fondo, no poseían ningún peso político real (p. 412).
Ante tales deméritos Fernando Curiel (1993) reconoce que Guzmán es un escritor estigmatizado y pese a su virtuosismo literario ha dejado de leerse: Martín Luis Guzmán prosigue siendo para la crítica —la textualista y la metatextualista— una figura indeseable, incómoda, apestada. Pero no sólo eso. Asimismo, y en consecuencia, un autor clásico de las letras en lengua castellana conocido a medias —o a “cuartos”, para emplear una expresión suya (p. 13).
La crítica tan inclemente que se gestó alrededor de la compleja personalidad de este escritor requiere de una serie de precisiones que permitan tener en el lugar que se merece a un escritor de la altura de Guzmán, sobre todo en lo que toca a términos estrictamente literarios que van más allá de sus desaciertos políticos y personales. Si pretendiéramos deslindar las distintas facetas que Guzmán tuvo en su vida como literato, periodista, político, editorialista, académico, conspirador, etc., sería un intento vano e improcedente porque a esta personalidad habría que conocerla de manera integral, en su dimensión compleja y humana ponderando sus fortalezas y sus flaquezas lo cual requiere un trabajo más extenso y exhaustivo.
64
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
María de los Ángeles Petriz
Conclusiones Únicamente un hombre optimista de los alcances de Martín Luis Guzmán pudo llevar a la práctica lo que imaginó desde casi treinta años antes; es cierto también que, para aquel que ha imaginado un sueño y ha llegado a materializarlo, implica invariablemente tener que pagar un costo por él. Tal es el caso de nuestro autor, quien pagó el precio por alcanzarlo costeando las implicaciones personales y sociales que vivió en los últimos años de su existencia; una de ellas fue el silenciar para siempre su vena poética porque la literatura ya no le servía y ya no le daba razones para llevar a cabo su utopía. Por desgracia, su afán novelesco de pretender influir en los demás para obrar de manera distinta le hubo de demostrar que no era lo suficientemente poderoso para ser escuchado. Por eso debió negociar con el oficialismo gubernamental y callar para siempre la voz de la literatura, palabra siempre confiable porque sabe contar la verdad al descubrir la autenticidad de los hechos, pero al optar por este tipo de política, la historia colocó a Guzmán en el peligroso terreno de la simulación y la mentira. Finalmente, lo que cuenta en la obra de Guzmán, en lo que concierne exclusivamente a la literatura, es que Axkaná, como figura depositaria del pensamiento de su autor, siempre mostró la verdad de las circunstancias que contó porque esa es la auténtica función del discurrir literario. Por el contrario, dado que la misión de la literatura no es necesariamente didáctica, ni moralista, ni se encarga de formar al ciudadano éticamente (ya que sólo intenta dar una representación de la realidad), en definitiva no sirvió para alcanzar el sueño de Axkaná. La utopía de Guzmán se hizo realidad cuando la literatura enmudeció, entonces el viejo proyecto de su autor comenzó a fluir y pudo influir ideológicamente depositando en el ciudadano el conocimiento y la educación. Esto último más bien es un acto de congruencia intelectual pues en el distanciamiento que Guzmán puso entre la literatura y su acción educativa NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
65
De Axkaná González a...
había una razón de peso para hacerlo, su optimismo le daba razones para llevar a la práctica lo que un día imaginó alcanzar. Confiemos por ello en que, mientras se piensa que Guzmán sirvió al sistema, es posible que, al contrario de ello, haya sido él quien se sirvió del régimen gubernamental. Me parece importante, hoy por hoy, matizar la forma como se pondera el proceder de un escritor pensando en él como el intelectual que entregó su vida a la palabra escrita, que fue el autor de la obra crítica de la posrevolución más excepcional, y que si bien se sirvió del sistema, fue para llevar a cabo una utopía, no como una quimera personal sino un producto educativo y humanista de gran trascendencia, un material didáctico proveedor de sabiduría para muchas generaciones de niños en México. De ese modo y a casi cuarenta años de su desaparición física, “Estrella de Oriente” —como lo llamó Alfonso Reyes en los años del Ateneo de la Juventud— continúa brillando en el firmamento; la cristalización del ideal que soñó da fe de la entrega apasionada de un escritor de literatura que orientó el camino de la educación mexicana hacia un destino diferente.
Referencias Aries, P. (1990). Historia de la vida privada. La comunidad, el Estado y la familia. Vol. 6. Madrid: Aguilar/Altea. Campbell, F. (2012). Martín Luis Guzmán: La tragedia el poder. México. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/7014/2 /19822425P38.pdf Carballo, E. (1986). Protagonistas de la literatura mexicana. México: SEP Carr, E. H. (1993). ¿Qué es la historia? México: Ariel.
66
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
María de los Ángeles Petriz
Curiel, F. (1995). Martín Luis Guzmán: Caudillos y otros extremos. México: Universidad Nacional Autónoma de México. — (1993). La querella de Martín Luis Guzmán. México: Ediciones Coyoacán. Domínguez Michel, C. (1997). Tiros en el concierto. Literatura Mexicana del siglo V. México: Era. Fuentes, C. (1976). Tiempo mexicano. México: Mortiz. García-Galiano, J. (21 de agosto de 2015). Personajes literarios. El Universal, p. E15. Glantz, M. (1989). La novela de la revolución y La sombra del caudillo. Recuperado de https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index. php/Iberoamericana/article/.../4796 —. (1979). “Todas las sombras: Martín Luis Guzmán”. Repeticiones. Ensayos sobre literatura mexicana. Xalapa: Universidad Veracruzana. González, E. P. (1982). Los libros de texto gratuitos. México: SEP. Guzmán, M. L. (2010). A orillas del Hudson. Obras Completas (Vol. I). México: Fondo de Cultura Económica. —. (2010). Academia. Obras Completas II. México: Fondo de Cultura Económica. —. (2002). La sombra del caudillo. Madrid: Clásicos Castalia. —. (1991). Guzmán/Reyes. Medias palabras. Correspondencia 1913-1959. (F. Curiel, Ed.) México: UNAM. —. (1948). Escuelas Laicas. Textos y Documentos. México: Empresas Editoriales. Heidegger, M. (1958). Arte y poesía. México: Fondo de Cultura Económica. Hernández, B. (2012). La Trinchera del Tiempo. Méico: SEP/ CONALITEG. Hernández Luna, J. (1986). La Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos en el Sexenio del Presidente Adolfo López Mateos (Vol. 34). Morelia, Michoacán, México: Biblioteca de Nicolaitas Notables. Hernández, M. Axkana, Amokanan.(s/f). avanthooft.net, consultado 12 de abril de 2013. Horneffer, R. (2007). La idea del hombre. Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad., XXVIII (112), pp. 25-42. NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
67
María De Axkaná de losGonzález Ángeles a... Petriz
Huntington, T. G. (2010). El águila y la serpiente de Martín Luis Guzmán. Una mea culpa revolucionaria. Maryland. Recuperado de drum.lib.umd.edu/bitstream/handle/1903/.../Huntington_umd_0117E_11731.pdf? López Vera, E. E. (2014). La configuración de los personajes en La sombra del caudillo. San Luis Potosí, México. Recuperado de biblio. colsan.edu.mx/tesis/LopezVeraElviaEstefania.pdf Mendoza, H. (1982). Los libros de Lengua Naciona y los Programas de 1957 y 1960. En E. González Pedrero, Los libros de Texto Gratuitos, pp. 99-113). México: SEP. Nicol, E. (1977). La idea del hombre. México: Fondo de Cultura Económica. Patán, J. (2009). La sombra de Tlatelolco. Día Siete (475), pp. 18-24. Peinado, R. V. (2017). La Universidad Popular Mexicana: Una misión socrática. Al pie de las letras, 1 (2), pp. 15-20. — (2012). El pasaje del mythos al mito. Tamoanchan, (2), pp. 2-18. Perea, H. X. (1987). Iconografía de Martín Luis Guzmán. México: Fondo de Cultura Económica. Platón. (1967). Diálogos. México: Porrúa. Quintanilla, S. (2009). A salto de mata. Martín Luis Guzmán en la Revolución Mexicana. México: Tusquets Editores. Ramírez Garrido, J. (2003). Axkaná: Martín Luis Guzmán. Campeche, México: Campeche XXI/CONACULTA. Reyes, A. (s.f). Misión y propósito de la Universidad Popular Mexicana. Recuperado de http://www.esimetic.ipn.mx/Conocenos/Documents/palabras2015/Palabras862015.pdf Sandoval, A. (1991). Luz y sombra en una novela de Martín Luis Guzmán. México: Instituto de Investigaciones Filológicas. UNAM. Touchard, J. (1977). Historia de las ideas políticas. Madrid: Tecnos. Volpi, S. (1998). La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968. México: Era.
68
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
SECCIÓN GENERAL
Luis Tamayo
Heidegger y el discurso ecológico1 Heidegger and the ecological speech Luis Tamayo El Colegio de Morelos Resumen Heidegger nunca tuvo un “discurso ecológico”. Nunca menciona el vocablo ecología, ni siquiera se ocupa del término “ambiente” como se ha popularizado en nuestros días. Tampoco se ocupó de la ecosofía ni de la ecofilosofía. Sin embargo son muchos los que lo consideran el iniciador del vínculo ecología-filosofía, en este ensayo revisaremos esas ideas. Palabras clave: ecología, ecosofía, Heidegger, técnica, devastación Abstract
Heidegger never had an ecological language. He never mentions the word ecology, he does not even deal with the word environment as it has become popular in nowadays. Neither was he concerned with ecosophy or with ecophilosophy. However, many authors consider him the initiator of the ecology-philosophy link. In this essay we will review those ideas. Keywords: ecology, ecosophy, Heidegger, technique, devastation
Primer comienzo: el discurso ecológico Desde que el naturalista darwiniano Ernst Haeckel propuso el vocablo ecología (Ökologie, del griego oikós: casa y logos: estudio, tratado) a mediados del siglo XIX para referirse a los estudios sobre el vínculo entre los seres vivos y su ambiente —y poco después sobre los ecosistemas y su interrelación, sus flujos de materiales y energía—, han venido establecién-
1 Conferencia presentada en el Coloquio “La apropiación de Heidegger” de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos realizado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 31 de marzo de 2017. NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
71
Heidegger y el discurso ecológico..
dose infinidad de campos derivados: agroecología, ecología social, ecología matemática, ecología de paisaje, ecología humana, ecología política, incluso ecofilosofía y ecosofía. En esa misma época, otro gran naturalista, Jakob von Huexküll, el que tanto impresionó a Ortega y Gasset (1950), al estudiar la noción de Umwelt (mundo circundante) también se da cuenta de la importancia de estudiar el vínculo y la semiótica interespecies por lo que trabaja sobre las diferentes formas de percepción entre los seres vivos. Ahí sostuvo que la naturaleza era un conjunto interactuante, una gigantesca “partitura musical”, un “teclado sobre el que la naturaleza interpreta la sinfonía supratemporal y extraespacial de la significación”. (citado en Giardina, 2016, p. 29). Ortega y Gasset (1950), influenciado por von Uexküll sostendrá: […] la vida es, esencialmente, diálogo con el contorno. [...] Vivir es convivir y el otro que con nosotros convive es el mundo en derredor. No entendemos un acto vital, cualquiera que él sea, si no lo ponemos en conexión con el contorno hacia el cual se dirige, en función del cual ha nacido (p. 322).
Un siglo después de Haeckel, Arne Næss, un filósofo y montañista noruego, propondrá la ecología profunda (deep ecology), es decir, aquella ya no centrada en el cuidado de la naturaleza para el bienestar humano (shallow ecology) sino en el cuidado de los ecosistemas y la naturaleza toda, por sí misma. Los principios rectores de dicha ecología son, según resume Mónica Giardina (2016): […] el rechazo al antropocentrismo y su reemplazo por el ecocentrismo, a partir de la consideración positiva de un valor intrínseco de todas las formas de vida; la identificación entre diversidad natural y diversidad cultural; un ideal de autorrealización que se resume en la consigna “dejar-ser”, supuesto que el ser humano se autorrealiza 72
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Luis Tamayo
en el cuidado del medio ambiente; y, finalmente, el rechazo a la hegemonía de la racionalidad instrumental (p. 30-31).
Todas esas nociones no pueden dejar de recordarnos el existenciario planteado por Heidegger (1983) en 1927 para indicar la unidad Dasein-Mundo, es decir, el In-der-Welt-sein (Ser-en-el-mundo) (§14) así escrito, con guiones entre los términos, para indicar que el mundo y el Dasein2 son indisociables, es decir que, contrariamente a lo planteado por toda la tradición occidental de pensamiento (ciencia y sentido común incluidos), el hombre y el mundo eran ontológicamente inseparables, que si los separamos es porque nos ocurre lo que a la hormiga que recorre longitudinalmente una banda de Möbius: a cada instante piensa que la banda posee dos lados pero, cuando finaliza el recorrido, sus feromonas le permiten apreciar que posee tan sólo uno. De la misma forma, al ampliar espacial y temporalmente su visión, el Dasein no puede sino reconocer que el mundo forma parte de sí pues continuamente lo incorpora y expulsa, sea mediante la respiración, el alimento, la mirada o la escucha. El mundo nos es consustancial, aunque el depredador hombre moderno no pueda o no quiera reconocerlo así. Segundo comienzo: la verdad tras el inicio de la locura de Nietzsche Como los estudiosos de la vida de Nietzsche recordarán, la mañana del 3 de enero de 1889, el filósofo abandonó su casa de la calle Carlo Alberto, en Turín, y fue entonces testigo de una escena que lo obligó a detener su paseo: un cochero maltrataba de tal manera a su cansado caballo que Nietzsche 2 El Dr. José Gaos tradujo este vocablo como “ser-ahí”, es decir, el Dasein es el hombre pero en tanto sujeto: “es en cada caso nosotros mismos”. Para Heidegger, el Dasein soy yo en tanto sujeto, un ente que entre sus cualidades (existenciarios) posee las de preocuparse por su ser, estar arrojado en el mundo (yecto), estar abierto, comprendiendo y con variados estados de ánimo, hablando, siendo “en-el-mundo” , “con otros” y de manera finita y temporal. NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
73
Heidegger y el discurso ecológico...
no pudo dejar de intervenir, abraza al caballo y llora repitiendo ante un desconcertado cochero las siguientes palabras: “Mutter, Ich bin dumm” (“Mamá, soy tonto”). (Tarr, 2011) Dos días después escribe una carta a Jacob Burckhardt donde le dice que él es Dios (razón por la cual para la mayoría de sus biógrafos éste es el inicio de su locura) y que ya había muerto varias veces: “asistí dos veces seguidas a mi propio entierro; la primera vez como el Conde Robilant (no, éste es mi hijo, yo soy Carlos Alberto, infiel a mi naturaleza), pero yo mismo era Antonelli”. (Overbeck, 2016) Es innegable que entonces Nietzsche pasaba por un acceso de locura, por un colapso (Zusammenbruch) pero, como bien sabemos, la locura no es carente de verdad. Que Nietzsche era Dios (o al menos una parte de él) no extrañaría a muchas religiones... además, ontológicamente hablando, él, en tanto Dasein, llevaba al Ser en sí. Es ello mismo lo que le permitía hacer empatía con todo lo creado y encontrar insoportable el maltrato del cochero al caballo. En un época en la que el maltrato a los caballos era cotidiano (pues para la enorme mayoría eran sólo un “medio de transporte”) Nietzsche era un “loco” por preocuparse por ellos, por oponerse a la absurda prisa de un cochero que no tomaba en cuenta el cansancio del animal, que era incapaz de asumir al animal como uno de los suyos. Muchos años después, Ricardo Pobienzym (2016) —entre otros—, desde una “ecosofía profunda” obligará a repensar el lugar de los animales en la obra de Heidegger: “Al caracterizar a los seres vivos en tanto enigmáticos y misteriosos, el filósofo [Heidegger] abre una pista importante para pensar más fidedignamente a la ‘vida animal’” (p. 96). La locura de Nietzsche, al hacerse uno con el mundo y poseer empatía con algunas especies de la tierra, portaba una verdad entonces olvidada.
74
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Luis Tamayo
Tal y como indica Leonardo Boff, no somos ajenos a los animales y la vida, sino que somos, simple y llanamente, la autoconciencia de una tierra que no es sino otro nombre de la vida: “La nueva pedagogía de la evangelización considera que la tierra (“Gaia”), es un gran organismo viviente y sagrado, y como todo lo sagrado, merece respeto, cuidado y veneración”. (citado en Giardina, 2016, p. 33) Heidegger: la técnica como artífice de la devastación de la tierra Según varios especialistas3, Heidegger es el primer filósofo en interesarse por la lucha por el cuidado del ambiente. A pesar de nunca haber mencionando los vocablos “ecología” o “ambientalismo”, en varios de sus trabajos se aprecia la importancia que brindaba a la conservación de la naturaleza así como la crítica a los efectos de la técnica y la pérdida de mundo que ocurre en nuestros días. El primer aporte heideggeriano al ambientalismo: el “Seren-el-mundo” Como antes indicamos, el existenciario Ser-en-el-mundo (In-der-Welt-sein) es, quizás, la primera muestra de la clara posición ambientalista de Martin Heidegger. Desde su punto de vista, el ser y el mundo son simplemente inseparables, conforman unidad, lo cual se opone a un pensar calculador, tecnocientífico, que los escinde. Contra el enloquecido narcisismo humano que sostiene que fuimos creados “a imagen y semejanza” de la divinidad, que somos “pueblo elegido” impulsado a “crecer y reproducirse”, Heidegger sostiene que el mundo nos es inseparable, que “somos mundo”. Como bien
3 Sherer y Kelkel (1975), Pobierzym (2010), Giardina (2016). NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
75
Heidegger y el discurso ecológico
indica su discípulo Karl Löwith en su ensayo La pregunta heideggeriana por el ser: la naturaleza del hombre y el mundo de la naturaleza: [...] el ser-ahí, formador de mundo, es al mismo tiempo dominado y entonado por aquello que él mismo trasciende, es aprehendido y apresado por el ente en su totalidad en medio del cual se halla (p. 140).
La denuncia del daño que el mundo de la técnica produce en nuestros días En su estudio Serenidad, Heidegger (1989) realiza una puntual denuncia de las consecuencias del mundo de la técnica. Después de aseverar que el hombre moderno, fascinado por la tecnociencia e imbuido de pensar calculador “huye ante el pensar”, señala la importancia de la recuperación de una reflexión meditativa que nos permita una serenidad (Gelassenheit) ante las cosas y una recuperación del “arraigo” (p. 23). Para Heidegger lo que se estaba tramando en esos años −y en nuestros días Monsanto, Syngenta, Bayer y Dow han hecho realidad− era un ataque frontal al misterio de la vida: En el verano de 1955 volvió a tener lugar en Lindau el encuentro internacional de los premios Nobel. En esa ocasión el químico norteamericano Stanley dijo lo siguiente: “Se acerca la hora en que la vida estará puesta en manos del químico, que podrá descomponer o construir, o bien modificar, la sustancia vital a su arbitrio”. [...] Se admira [...] la audacia de la investigación científica y no se piensa nada al respecto. Nadie se para a pensar en el hecho de que aquí se está preparando, con los medios de la técnica, una agresión contra la vida y la esencia del ser humano, una agresión comparada con la cual bien poco significa la explosión de la bomba de hidrógeno. Porque precisamente cuando las bombas de hidrógeno no exploten y la vida humana sobre la Tierra esté salvaguardada será cuando, junto con la era atómica, se suscitará una inquietante transformación del mundo (p. 25). 76
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Luis Tamayo
La importancia de la recuperación de la tierra así como del misterio En El origen de la obra de arte, Heidegger (1997) no se refiere a la tierra de la manera como lo hace el mundo tecnocientífico moderno, para él, ésta no puede ser reducida a un mero “recurso natural” sino que brilla en su ocultamiento, del cual sólo la sustrae la obra de arte: “Physis significa lo que sale o brota desde sí mismo […] Physis es el cielo y la tierra, la piedra y el vegetal, el animal y el hombre, la historia humana, entendida como obra de los hombres y de los Dioses, es finalmente, los Dioses mismos, sometidos al Destino” (pp. 52-53). A lo cual Ricardo Pobierzym (2016) añade: La tierra en Heidegger resulta una contribución desafiante para pensar el reto medioambiental [...]. La tierra, la milenaria, la que se sustrae misteriosamente, la que alberga “aguas y roquedos, vegetales y animales”, y que enraiza nuestros cuerpos con sus prodigiosos seres vivientes solicita un pensar que sea digno de su llamada. También la tierra llama [...] y quiere cantar porque ha sido callada. Callada por la ruidosas proclamaciones de una civilización que creyó alcanzar su adultez mediante el unívoco despliegue de innumerables “saberes técnicos” (p. 71).
Heidegger no entiende por el vocablo “tierra” algo material o un mero “recurso natural”. La tierra es misteriosa y se muestra al ocultarse. Es entonces cuando presenta su mayor brillo: es por eso que la obra de arte la desoculta y trae a la presencia su verdad. Una verdad definida como “desocultamiento ocultante” (Verborgenheit/Unverborgenheit). La propuesta del pensar meditativo en oposición al calculador Para Heidegger la debacle que durante su vida asomaba en occidente derivaba de la preponderancia de la calculadora técnica sobre el pensar meditativo. El calcular se opone al NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
77
Heidegger y el discurso ecológico
pensar, tal y como sostiene Pascal David (2015) en su Heidegger et le judaisme. Le nom et le nombre: “[…] la tarea del pensar meditativo consiste en preservar tanto como se pueda el espacio y el oxígeno de lo incalculable, de lo imponderable, de todo eso que escapa a la empresa de una racionalidad occidental que se hizo calculadora” (p. 253). En su estudio Serenidad, publicado por primera vez en 1959, Heidegger (1989) nos recuerda la importancia de ese resguardo del pensar meditativo (reflexivo): […] junto a la más alta y eficiente sagacidad del cálculo que planifica e inventa, coincidiría la indiferencia hacia el pensar reflexivo […]. Entonces el hombre habría negado y arrojado de sí lo que tiene de más propio, a saber que es un ser que reflexiona. Por ello hay que salvaguardar esta esencia del hombre. Por ello hay que mantener despierto el pensar reflexivo (p. 29).
El pensar calculador, a la par que muestra eficacia en el dominio de los entes, olvida el misterio de la vida, razón por la cual constituye el fundamento del mundo de la técnica y su devastación del mundo. Desde los años 60 del siglo pasado, Martin Heidegger ya tenía claro que la única manera de preservar lo humano del hombre implicaba cuestionar a la avasalladora técnica: La agricultura es hoy una industria alimenticia mecanizada, que en esencia es lo mismo (das Selbe) que la fabricación de cadáveres en las cámaras de gas y en los campos de exterminio, lo mismo que el bloqueo y la hambruna de naciones enteras, lo mismo que la fabricación de bombas de hidrógeno. (citado en Volpi y Gnoli, 2009, p. 67)
78
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Luis Tamayo
Lo cual ya había planteado en los recientemente publicados Cuadernos negros: “[…] Hiroshima, Nagasaki, incluso también la menor tentación de clonación de células humanas en el fondo de una glacial probeta, perpetúan la idea de Auschwitz”. (citado en David, 2015, p. 229) Heidegger equipara entonces a la agroindustria moderna y a la clonación biotecnológica con los peores genocidios cometidos contra la humanidad: el de los nazis contra los judíos y el de los americanos contra los japoneses. Después de Heidegger, Ellul, Asimov, Catton, Illich, Gorz, Galeano, Lovelock, Morin, Latouche y Beck también han intentado que la humanidad despierte y cambie el futuro en el presente. Desgraciadamente, la mayoría de la humanidad, dominada por el pensar tecnocientífico, prefiere no detenerse a pensar en las consecuencias de sus actos y vive como si pudiese reproducirse sin freno, como si los recursos de la tierra fueran infinitos y no debiese preocuparse por el daño que hace a la tierra. Muchos de nuestros mejores científicos, tal y como denuncian Latouche (2004, p. 96) y Santander (2011, p. 134-135), se han convertido en colaboradores de las peores corporaciones y, al hacerlo, en instrumentos de la devastación. Dicha devastación, indica Heidegger en una hermosa cita que tomo del estudio de Pobierzym, es mucho más que la pura y simple destrucción material: “Devastación” es más que aniquilamiento o destrucción, porque no arrasa solamente con lo crecido y construido: la devastación “es” lo obstructor e impedidor que, no obstante, puede ir de la mano del progreso económico y ser compatible con un alto estándar de vida. La devastación, […] es la expulsión de Mnemosine (memoria) a alta velocidad. […] Como hija del cielo y de la tierra, madre de las musas y fuente de toda poesía, la memoria abarca mucho más que recuerdo subjetivo: es lo congregante de lo pensado, la reunión del pensamiento, no de cualquier NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
79
Heidegger y el discurso ecológico
pensamiento sobre una cosa cualquiera: la memoria reúne lo pensado que abre camino a lo por pensar. (citado en Pobierzym, 2016, p. 46)
La importancia de recuperar el pensar: los signos de la devastación moderna4 La humanidad actual ha generado una crisis ambiental sin precedentes y ha acercado la Sexta extinción de las especies de la tierra. (Kolbert, 2014) Asimismo, el mundo se cubre de una cantidad creciente de monstruos, del gas mostaza a la bomba atómica, del unicel a las dioxinas5, de los pesticidas y herbicidas inorgánicos a los Organismos Genéticamente Modificados, de los contaminantes procedimientos para extraer petróleo a los aún peores de las grandes mineras de oro y plata modernas. Todos los océanos de la tierra se cubren de pequeños restos plásticos derivados de nuestros desechos que envenenan a los ecosistemas marinos. Nuestra naturaleza toda se ha convertido en un depósito de cantidades crecientes de productos que los ecosistemas no pueden digerir, enfermando a la tierra toda. Y la causa de tal degradación proviene de los principios mismos que dan origen a Occidente, de la idea de que la tierra es posesión nuestra y su tarea es servir como insumo de nuestra tecnología. Y al hacerlo degradamos en primer término al hombre mismo. Al respecto indica Leo Strauss en su Introducción al existencialismo de Heidegger: La humanidad del hombre se halla amenazada de extinción por la tecnología. La tecnología es fruto del racionalismo y el racionalismo es fruto de la filosofía griega. [...] Esta concepción es la condición de posibilidad del dominio humano sobre la totalidad. Pero este dominio conduce [...] a la máxima degradación del hombre (p. 59). 4 Parte de este apartado está tomado de mi libro Aprender a decrecer 2.0 (2017). México: El Colegio de Morelos. 5 Nombre como se conoce habitualmente la tetraclorodibenzodioxina. 80
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Luis Tamayo
En esta era denominada, por Paul Crutzen6, el “antropoceno”, el deterioro del planeta tierra producto de la actividad humana ha sido masivo a pesar de afirmaciones de deniers como James Inhofe o Donald Trump7. Tal y como indican Delgado, Imaz y Beristain (2015), en el Siglo XX la humanidad creció cuatro veces, el consumo de energía 12 veces, el de los metales 19 veces y el de algunos materiales como el cemento lo hizo 34 veces. Los residuos sólidos, sostienen, se multiplicaron por cuatro en los últimos cincuenta años y se espera que esa enorme cifra (1.1 mil millones de toneladas en el 2011-2012) se duplique en el año 2025. Al mismo tiempo informan que el 10% de la población más rica de la tierra acapara el 40% de la energía y el 27% de los materiales.
6 Paul Crutzen, Premio Nobel de Química en 1995 por su estudios atmosféricos, propuso en el año 2000 cambiar el nombre que los geólogos habían otorgado a nuestra época —el Holoceno− por el de “Antropoceno” a causa de los significativos impactos que la humanidad ha provocado en el Sistema-tierra. 7 Los deniers son aquellos que niegan la existencia del calentamiento global o, al menos, de su carácter antropogénico. Un ejemplo de ello es el actual presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Donald Trump, quien el 6 de noviembre del 2012 afirmó: “The concept of global warming was created by and for the Chinese in order to make U.S. manufacturing non-competitive” (el concepto de calentamiento global fue creado por y para China con el objeto de hacer a las manufacturas de los Estados Unidos no competitivas). De la misma manera, los portavoces de la Peabody Energy (la más grande empresa privada del mundo dedicada a la extracción del carbón) indicó que “el calentamiento global era sólo una crisis ambiental predicha por modelos computacionales cuestionables”. Dicha empresa, por tanto, se propone seguir explotando sin parar el carbón del mundo e incita a otras empresas, como Exxon, a explotar las arenas bituminosas y los hidrocarburos del Ártico. Para esas empresas, que además se aprovechan de flagelos como el Ébola en África para promover sus intereses, el calentamiento global es simplemente un engaño. Carrington (29.04.2015). NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
81
Heidegger y el discurso ecológico
La consecuencia de todo ello es incierta: Este extraordinario incremento en la demanda de recursos y energía de la humanidad ha provocado grandes transformaciones en los ecosistemas y en los ciclos físicos y biogeoquímicos a escalas local y global cuyas consecuencias no han podido ser determinadas todavía en toda su extensión (p. 9).
Lo que sí es evidente es el incremento de los fenómenos hidrometeorológicos (inundaciones, huracanes, sequías, ondas de calor) en toda la tierra por lo que el 97% de los científicos aseguran que el calentamiento global es causado por el hombre. (Norton, A. & Shakya, C., s.f.) Dado que, como indica el Quinto Informe Anual del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), la población de la tierra aumenta en aproximadamente 80 millones anuales (es como si, cada año, apareciese una nación alemana completa), los escenarios futuros no son nada halagüeños: En el 2011 de continuar la tendencia actual, habrá un aumento en la actividad extractiva de hasta tres órdenes de magnitud para el 2050, de tal modo que se alcanzarían, para ese año, unos 140 mil millones de toneladas anuales. En cambio, si se asume un escenario moderado en el que los países centrales o desarrollados reducen su consumo en un factor de 2 y los periféricos o “en desarrollo” registran un aumento moderado, la extracción llegaría a 70 mil millones de toneladas anuales o 40% más que en el año 2000. (Citado en Delgado, Imaz y Beristain, 2015)
Y respecto al consumo energético la prospectiva no es mejor. Según indica el informe 2010 de la Agencia Internacional de Energía (AIE), más del 80% de la energía que se consume en la tierra proviene de la quema de combustibles fósiles, lo cual genera un incremento continuo de la cantidad de Gases de 82
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Luis Tamayo
Efecto Invernadero (GEI), los responsables del Calentamiento global. Afortunadamente para el planeta, pero desafortunadamente para la economía mundial, en el mismo 2010 se alcanzó, mundialmente, el cenit de la producción petrolera8. Pero que el petróleo barato se acabe no es motivo de ningún regocijo pues basta con que se queme el 40% de las reservas probadas de la tierra para que la misma se sobrecaliente de manera desmesurada y fatal. Y eso sin contar el efecto global de algunos de los derivados del petróleo (la basura plástica) que se desechan en el mundo. Ellos han generado en la superficie oceánica cinco enormes “islas del plástico” (Gyre), dos en el Océano Pacífico, dos en el Atlántico y una más en el Índico (la más grande, la del Pacífico norte, tiene la extensión de 20 millones de km2 y un espesor de entre 10 y 30 metros)9. Por otra parte, en las regiones más septentrionales de la tierra, el derretimiento del Ártico continúa. Los escapes de metano existentes en dicha región arrojan cantidades enormes del gas ocasionando el incremento de la temperatura de la tierra y haciendo que esa región del planeta haya aumentado su temperatura promedio, respecto a épocas preindustriales, ¡en más de 3 grados centígrados! La vía del norte, que las compañías marítimas anhelaban desde hace siglos se ha hecho realidad y en el verano pueden transportar sus mercancías a través de un Océano Ártico en buena parte descongelado. Y las grandes corporaciones de la industria extractiva presentes en tal región, en vez de adoptar una actitud prudente ante el pavoroso panorama, se impulsan unas a otras en la explotación de los recursos naturales arguyendo: “si no lo hacemos nosotros lo harán
8 World Energy Outlook 2010. En dicho informe la AIE reconoce que la producción mundial de petróleo del mundo ha alcanzado su cenit y, por tanto, en los años venideros habrá escasez del combustible. 9 La North Pacific Gyre fue descubierta por la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) de los USA en 1988 y ha venido creciendo de los 700 mil km2 iniciales a los 20 millones de km2 que se le reconocen actualmente. NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
83
Heidegger y el discurso ecológico
nuestros competidores”… y desgraciadamente no se equivocan. Mientras que los ambientalistas de Occidente detienen a Shell en el Ártico…10 su lugar lo ocupa la rusa Gazprom. Y todas esas inconscientes y terribles acciones son apoyadas por un ejército de reserva industrial siempre creciente a causa del hambre derivada de la explosión demográfica (en menos de 200 años la humanidad se multiplicó por siete). Cantidades crecientes de ciudadanos están hoy dispuestos a venderse por trabajos apenas suficientemente remunerados. Los derechos humanos, en consecuencia, caen en picada. Y mientras la codicia de los dueños de las grandes corporaciones parece no tener fin, la estupidez de los ciudadanos del mundo tampoco, pues somos nosotros los que hacemos el juego a las compañías mineras, petroleras, automotrices, farmacéuticas, productoras de alimentos chatarra y un largo etcétera, al comprarles sus nefastos productos. Y mientras la humanidad se reproduce de manera exorbitante, decrecen casi todas las especies de la tierra: el Informe Planeta vivo 2016 de la World Wildlife Fund (WWF) indica que, de 1970 al 2012, han declinado las poblaciones de vertebrados en una increíble escala: hemos perdido, en promedio, el 58% de los vertebrados (el 38% de los terrestres, 36% de los marinos y un enorme 81% de los anfibios), lo cual permite afirmar a algunos (Pimm et. al., 2014; Kolbert, 2014) que se 10 Macalister informó que la empresa angloholandesa Shell no sólo proyecta explotar el petróleo que se encuentra en el Ártico sino que sabe y aprueba que eso podría contribuir a generar un planeta tierra que alcance, hacia el final de este siglo, un aumento en 4 grados centígrados en la temperatura media del mar (respecto a épocas preindustriales). Y Shell proyecta eso a sabiendas de que, según indica el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático “Un aumento de 4 grados centígrados elevaría el nivel del mar entre 52 y 98 cms., lo cual inundaría amplias regiones costeras del planeta. Ello acarrearía la extinción de innumerables plantas y animales y la agricultura global sería fuertemente golpeada. Y ese aumento en la temperatura es sólo el promedio: en la región ártica o en el Sur de África la temperatura podría aumentar 10 grados centígrados”. Afortunadamente, la ciudadanía organizada logró detener la explotación de Shell. 84
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Luis Tamayo
acerca la Sexta extinción masiva de las especies, la cual, por cierto, se presume peor que la del Pérmico-Triásico debido a la velocidad con la que se presenta. Y las “Conferencias de las partes” (COP) de Copenhage, Cancún, París, Marrakech y demás, se revelan una fuente más de frustración pues los presidentes y cancilleres que a ellas asisten se llenan la boca de buenos propósitos para mitigar el desarreglo climático, los cuales son incapaces de cumplir, pues al regresar a sus naciones los dueños de las mismas − las grandes corporaciones− los obligan a retractarse11. Asimismo, los diversos fondos −creados por los “organismos supranacionales” para mitigar los peores efectos del calentamiento global y reducir la huella ecológica de la humanidad− difícilmente llegan a las comunidades que realmente podrían hacer algo significativo a causa de reglas de operación complicadas y de requisitos interminables “que exigen el acta de defunción como requisito para entregar la de nacimiento”. Tristemente eso no genera problema a casi nadie pues la enorme mayoría de la humanidad se encuentra mucho más preocupada por el resultado del partido de futbol o por lo que ocurre en su serie televisiva favorita. Otros se encuentran perdidos en los diversos tipos de drogas —legales e ilegales− existentes en el mercado. El procedimiento de estupidización generalizada que han instalado los mass media electrónicos ha sido increíblemente eficaz. Los dueños del mundo se dieron cuenta de que bastaba con sobrecargar de estímulos audiovisuales e historias gastadas a los televidentes para que decidan, de manera voluntaria, recluirse ya no en cárceles sino en sus propios hogares, aceptando comer productos degradados (alimentos chatarra, llenos de conservadores, grasas saturadas y demás sustancias nocivas para la salud) en espacios cada vez más pequeños, no sólo en dimensiones físicas sino también en libertades. 11 Como ocurrió con Obama y Peña Nieto al volver de la COP 21 en París, 2015. NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
85
Heidegger y el discurso ecológico
En estos días ya no es necesario que nos amenacen con las penas del infierno para obligarnos a “portarnos bien” o a “aceptar abnegadamente la pobreza”. (Deschner, 1990) Esos mensajes son innecesarios pues los gadgets electrónicos enajenan a niños y jóvenes a tal punto que sus relaciones interpersonales se vuelven prácticamente nulas y el valor de la juventud como instituyente social se anula. La enorme mayoría de nuestros jóvenes ya no buscan luchar contra el “estado de cosas existente”, instaurar el “hombre nuevo” ni, mucho menos, alcanzar la santidad o la iluminación. Basta con poder “bajar” la canción de moda, el video divertido o la última película… Y como viven en un mundo virtual lo único que importa es que el módem funcione y el gadget también... mientras que lo que pasa con el clima o le ocurre al sistema-tierra a nadie importa. Las corporaciones, los nuevos dueños del mundo, tal y como denuncia Naomi Klein (2002), florecen donde el neoliberalismo se impone, dominando no sólo el mercado, sino la vida de los hombres. El neoliberalismo hace a tales corporaciones hiperpotentes y, a pesar de ello, ciegas, pues generalmente carecen de visión de largo plazo. Ello es así pues la ganancia económica (su razón de ser) raramente es de largo plazo. El neoliberalismo global ha dividido al mundo en pobres (la enorme mayoría) y ricos (los escasos dueños de las corporaciones), incrementando la desigualdad. El medioambiente también se deteriora por el agotamiento acelerado de los productos de la tierra, de los energéticos a los minerales, de los bosques a las selvas y manglares, del agua limpia de los ríos y lagos a la belleza prístina de los glaciares y arrecifes de coral. Y en esa degradación hasta los nombres se modifican: la tierra se convierte en simple “sustrato”; la explotación desmedida en “producción”, las catástrofes derivadas de nuestra de-
86
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Luis Tamayo
predación son llamadas “naturales” y las especies hermanas que no son aprovechables por la industria −sean animales o vegetales− son consideradas inútiles y soslayables. Entretanto, casi todos los ecosistemas de la tierra se degradan. Los herbicidas, pesticidas y muchos otros venenos, que son vertidos cotidianamente, se encuentran incluso en las regiones más apartadas del globo y en prácticamente todos los cuerpos de agua, afectando las cadenas tróficas.12 El envenenamiento de la tierra también ha producido la muerte de miles de millones de abejas en las naciones desarrolladas, con la consecuente disminución en la polinización de los cultivos. Y no sólo son afectadas las abejas, el glifosato, principio activo del herbicida más vendido de todos los tiempos, el Round Up de Monsanto, es declarado −en marzo del 2015− cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud (OMS).13 Las peores predicciones de Heidegger respecto a la amenaza que el mundo técnico representaba para la humanidad y la tierra toda se han hecho realidad y es sólo cuestión de tiempo para que se revelen sus pavorosas consecuencias. Finale El “racional” hombre moderno considera a su mundo como ajeno y, por ende, lo trata como a un objeto, explotándolo y degradándolo. El Calentamiento global antropogénico, por otra parte, es un hápax, un fenómeno que aparece por vez primera ante los ojos de la humanidad, por ello le resulta incomprensible y son muy pocos los que cuentan con las evidencias para apreciarlo. Sin embargo, cuando, gracias al pensar meditativo que nos descubre Heidegger, el Dasein consigue la conciencia de la unidad con el mundo, la protección del mismo se convierte en tarea esencial pues el cuidado del mundo se convierte en uno más de los elementos del cuidado de sí. 12 Cfr. La película Silent snow de Jean van den Berg. 13 http://blogs.lanacion.com.ar/ecologico/desarrollo-sustentable/confirmado-el-glifosato-es-cancerigeno-segun-la-oms/ NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
87
Heidegger y el discurso ecológico
En consecuencia podemos afirmar que no se equivocan aquellos que consideran a Heidegger como un pensador ambientalista: su obra permite despertar y entender las graves consecuencias que el mundo de la técnica presenta. ¿Seremos los humanos capaces de interrumpir el trato depredador respecto a nuestro mundo o, como nos advierte Heidegger, tendrán que ser las catástrofes “naturales”14, económicas y sociales las que nos obliguen a despertar del sueño del progreso infinito y desmesurado que solamente destruye nuestro entorno? Sólo una humanidad meditativa será capaz de recuperar la visión de la totalidad, de reconstruir la unidad con el mundo y así reconocer que contaminar el agua, el aire y el suelo no es sino una forma de suicidio. El mundo nos es consustancial y, si olvidamos ese fundamento, nos lanzamos a un precipicio que puede conducir, hacia finales de este mismo siglo, a la desaparición de la civilización humana sobre la tierra.
Referencias Anders, G. (2002). L’obsolescence de l’homme. Paris: Encyclopedie des nuisances/Ivrea. Asimov, I. & Pohl, F. (1994). La ira de la tierra. Barcelona: Ediciones B. Asociación ambientalista Guerreros verdes A.C. (2007). ¡Para los que tienen ojos! (documental). México: Asociación ambientalista Guerreros verdes A.C. Balkan, Joel (2006). The corporation. Barcelona: Robinbook. Barlow, M. & Clarke, T. (2004). Oro Azul. Las multinacionales y el robo organizado de agua en el mundo. Barcelona: Paidós. Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós. Belpomme, D. (2007). Avant qu’il soit trop tard. Paris: Fayard. 14 Pongo este término entre comillas pues muchas de las catástrofes denominadas “naturales” no son sino la consecuencia de la sumatoria de pequeños actos humanos depredadores sostenidos por largos periodos de tiempo. 88
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Luis Tamayo
Berg van den, J. (2011). Silent snow (Película).Países bajos: drsFILM, AS film. Brauch, H.-G. (ed.) (1996). Klimapolitik. Berlin/Heidelberg: Springer. Buenfil Friedman, F. (30 de octubre de 2005). Cuando se acabe el petróleo. La Jornada. Recuperado de http://www.rebelion.org/ docs/22065.pdf Campbell, C. J. & Laherrère, J. (1988). The end of cheap oil. Scientific American. Recuperado de http://nature.berkeley.edu/er100/readings/Campbell_1998.pdf Carrington, D. (25.04.2015). Fossil fuel companies defy warnings on burning reserves. The Guardian. Recuperado de https://www. theguardian.com/environment/2015/apr/29/fossil-fuel-companies-defy-warnings-on-burning-reserves Carson, R. (2002). Silent spring. New York: Mariner Books. Comisión Mundial sobre el medioambiente y el desarrollo (2005). Notre avenir à tous (Our common future). Canadá: Lambda. David, P. (2015). Heidegger et le judaisme. Paris: Cerf. Delgado Ramos, G., Imaz Gispert, M. y Beristain Aguirre, A. (2015). La sustentabilidad en el siglo XXI. Interdisciplina, 3(7), 9-34. Deschner, K. (1990). Historia criminal del cristianismo. Barcelona: Martínez Roca. Epstein, S. S. (2005). Cancer-gate. How to win the losing cancer war. New York: Baywood. Giardina, M. (2016). La pregunta por la tierra. En Heidegger y la cuestión ecológica. Buenos Aires: Prometeo. Gorz, A. (1991). Capitalisme, socialismo, écologie. Paris: Galilée. Heidegger, M. (1958). Essais et conferences: Paris: Gallimard. (1972). Sein und Zeit. Tübingen: M. Niemayer. (1983). El ser y el tiempo. México: FCE. (1986). Des de la experiencia del pensament (Aus den Erfahrung des Denkens). Barcelona: Península. (1989). Serenidad. Barcelona: Ediciones del Serbal. (1994). Beiträge zur Philosophie (vom Ereignis). Frankfurt am Main: Klostermann.
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
89
De Axkaná González a...
(1995). Concepts fondamentaux. Paris: Gallimard. (1997). El origen de la obra de arte. En Caminos de bosque. Madrid: Alianza. (1997). ¿Y para qué poetas?. En Caminos de bosque. Madrid: Alianza. (2002). Was heisst Denken?. Gesamtausgabe, B. 8, Klostermann, Frankfurt a. Main. (2005). ¿Qué significa pensar?. Madrid: Trotta. (2006). Meditación. Buenos Aires: Biblos. Illich, I. (1990). El género vernáculo. México: Joaquín Mortiz/Planeta. Klein, N. (2002). No logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós. Kolbert, E. (2014). The Sixth Extinction. An Unnatural History. USA/UK: Holt. Latouche, S. (2004). La mégamachine. Paris: La découverte/MAUSS. (2007). Petit traité de la décroissence sereine. Paris: Fayard. Lovelock, J. E. (2007). La venganza de la tierra. La teoría de Gaia y el futuro de la humanidad. Madrid: Planeta. Löwith, K. (1969). La pregunta heideggeriana por el ser: la naturaleza del hombre y el mundo de la naturaleza. En Anders, Günther et al. (2008). Sobre Heidegger: cinco voces judías. Buenos Aires: Manantial. Macalister, T. (17.05.2015). The real story behind Shell’s climate change rhetoric. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian. com/business/2015/may/22/shell-boss-endorses-warningsabout-fossil-fuels-and-climate-change 17 de mayo del 2015) Malthus, T.-R. (2000). Ensayo sobre el principio de la población (1798). México: FCE. Morin, E. (2007). Où va le monde. Paris: L’Herne. Ortega y Gasset, J. (1950). Meditaciones sobre el Quijote. Obras completas. Tomo 2. Madrid: Revista de Occidente. (1950). Muerte y resurrección. Obras completas. Tomo 2. Madrid: Revista de Occidente. Norton, A. & Shakya, C. (s.f.). Denying denial: climate facts and impacts. International Institute for Environment and Development blogs, recuperado de https://www.iied.org/denying-denial-climate-facts-impacts 90
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Luis Tamayo
Overbeck, F. (2016). Carta del 5 de enero, en La vida arrebatada de Friedrich Nietzsche. Madrid: Errata Naturae. Recuperado en http://www.adamar.org/ivepoca/node/1335 Pobierzym, R. P. (2010). Heidegger ¿un teórico de la ecología? Temakel http://temakel.net/node/168 (2016). El llamado de la tierra y de la animalidad después de la muerte de la naturaleza, en Heidegger y la cuestión ecológica. Buenos Aires: Prometeo. Prevot, H. (2007). Trop de pétrole. Paris: Seuil. Santander, R. (2011). Técnica planetaria y nihilismo. México: BUAP. Shields, D. (2008). PEMEX en el contexto de su crisis de reservas y producción. Foreign Affaires, Vol. 7 (3). Schirmacher, W. (1983). Technik und Gelassenheit. Freiburg: Albert. Schérer, R. & Kelkel, A. L. (1975). Heidegger o la experiencia del pensamiento. Madrid: EDAF. Strauss, L. (2008). Introducción al existencialismo de Heidegger, en Anders, Günther et al. Sobre Heidegger: cinco voces judías. Buenos Aires: Manantial. Tamayo, L. (2001). Del síntoma al acto. Reflexiones sobre los fundamentos del psicoanálisis. México: UAQ/CIDHEM. (2010). La locura ecocida. México: Fontamara. (2014). Aprender a decrecer. México: Paradiso. (2017). Aprender a decrecer 2.0. México: El Colegio de Morelos (en proceso de dictaminación). Tarr, B. (2011). El caballo de Turín (película). Hungría: Coproducción Hungria-Francia-Alemania-Suiza; TT Filmmûhely / Vega FilmZero Fiction Film / Movie Partners In Motion Film / Eurimages / Medienboard Berlin-Brandenburg / Motion Picture Public Foundation of Hungary. Vattimo, G. (2016). El silencio animal y el sentido de la historia, en Heidegger y la cuestión ecológica. Buenos Aires: Prometeo. Volpi, F. & Gnoli, A. (2009). El último chamán, conversaciones sobre Heidegger, México: Los libros de Homero, Leviatán. World Wildlife Fund (WWF) (2016). Living Planet report 2016. Recuperado de http://assets.wwf.org.uk/custom/lpr2016/ NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
91
Alejandra Victoria Fernández
La alianza terapéutica hipocrática como fundamento de la clínica contemporánea The hipocratic therapeutic alliance as the foundation of the contemporary clinic Alejandra Victoria Fernández Ávila FFyL,UNAM Resumen El impulso científico de la escuela hipocrática, que en el s. V a.C. lleva a encauzar la filosofía jonia en la medicina, reconocido en los tratados auténticos del corpus hipocrático, y especialmente en el tratado Epidemias, sistematiza la práctica médica en una clínica universal que se fragua en la identificación de la alianza terapéutica método-médico-paciente, tríada que despuntará, fundamentará y consolidará la labor médica actual. Palabras clave: alianza terapéutica, clínica, Hipócrates, medicina antigua, método, médico, paciente, signos, síntomas Abstract The scientific impulse of the Hippocratic school, which in the 5th century BC. led the development of medicine of the Ionian philosophy, recognized in the authentic treatises of the Hippocratic corpus, especially in the treatise Epidemics, systematizes medical practice in the universal clinical practice that is forged in the identification of the therapeutic alliance method-physician-patient, triad that will unveil, substantiate and consolidate the current medical work. Keywords: therapeutic alliance, clinical practice, Hippocrates, ancient medicine, method, physician, patient, signs, symptoms
Introducción La presente investigación intitulada “La alianza terapéutica hipocrática como fundamento de la clínica contemporánea” demostrará, con la específica finalidad de comprobar la vaNÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
93
La alianza terapéutica hipocrática...
lía del actuar médico del s. V a.C. como modelo, que en la evolución de pensamiento de las obras auténticas del corpus hipocrático, se manifiesta la presencia fundamental de tres agentes responsables de la preservación y conservación de la salud, y de la actuación oportuna ante el enfermar en la Grecia del siglo V a.C. Una cohesiva relación método, médico y paciente, en primer lugar, habrá de garantizar que la actuación médica, en razón de la naturaleza, consolidaba el pensamiento científico que distinguía a la medicina hipocrática; ello, en un segundo momento, representará el fundamento característico de la práctica médica actual, tras esfuerzos por sobreponerse a tendencias cientificistas. A partir de una concisa pesquisa sobre los contenidos de los tratados que la tradición ha reconocido como corpus hipocrático, se fija su fecha de composición y con ello la catalogación de los tratados de la colección, sea a través de consideraciones de tipología estilística o de evolución de pensamiento; se identifican las razones teóricas que sustentan la presencia de un sistemático método médico, y se comprueba la importancia de la interacción de la naturaleza del hombre y del medio ambiente en el reconocimiento de los distintos tipos de enfermar de cara a una oportuna actuación terapéutica. La presente investigación, a partir de tales indagaciones documentales, comprobará que en el reconocimiento de un método y del papel de la naturaleza como parteaguas del actuar médico oportuno, la presencia del arte, del médico y del paciente, como consustancial alianza, habrá de cobrar efectividad no sólo en el reconocimiento de un arquetipo de la práctica médica, sino en la necesidad de dicha alianza como elemento fundamental de permanencia. Para ello será necesario considerar, en primer lugar, quién fue Hipócrates de Cos; posteriormente, distinguir las obras que poseen una adscripción de autenticidad frente a otras clasificaciones, con el propósito de evidenciar líneas temá94
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Alejandra Victoria Fernández
ticas en la colección. En la sección “El hombre y la teoría humoral” se tratará la conjugación de la naturaleza corporal y ambiental indispensables en la consideración de la oportuna práctica médica, misma que se abordará en la sección “La clínica hipocrática: codificación universal de la práctica médica”. La sección “La alianza terapéutica hipocrática” guiará sobre tres ejes fundamentales: la conservación de la salud, la curación y la actuación oportuna. Finalmente, la sección “Filisco” que incluirá la traducción de una historia clínica hipocrática y los datos que debe colegir una anamnesis cuidadosa para llevar a cabo una exploración minuciosa y precisa, hará posible la lectura guiada de un caso hipocrático en el supuesto de la configuración de una clínica universal. Hipócrates de Cos La figura del emblemático médico griego, cuyo nacimiento se ubica en la isla de Cos alrededor del año 460 a.C., habrá de despuntar el interés en la valía clásica que la tradición le adjudica, colocándolo cercano y desconocido a un tiempo, ello, en primer lugar, por los someros datos válidos que recoge su biografía1, frente a la fama que le otorga el juramento que los médicos, hasta nuestros días, prestan al concluir su formación y garantizar, así, su labor, actuación tal como habría sido la del considerado contemporáneo de Sócrates, evocado como “el grande” por Aristóteles, recordado como “padre
1 De la muerte de Hipócrates de Cos se dice que probablemente fue a los 83 o 90 años, algunas fuentes señalan que superó los 100 años. La única mención contemporánea que hay sobre su vida proviene del Protágoras de Platón (2010, 311b 5 — c 2): “— … si pensaras ir junto a tu homónimo Hipócrates, el de Cos, de los Asclepíadas, y pagar dinero como sueldo por ocuparse de ti, si alguno te preguntara: ‘Dime, ¿vas a pagarle, Hipócrates, a Hipócrates en condición de qué?’. —Le dirías que como médico. —¿Para hacerte qué? —De médico —dijo.” El primer biógrafo de Hipócrates, fuente de mayor parte de los datos sobre el médico, fue el ginecólogo del s. II, Sorano de Éfeso. NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
95
La alianza terapéutica hipocrática...
de la medicina” desde el Medioevo y alabado como noble guerrero, según reza el epitafio que la tradición ha conservado en su tumba en Larisa y que a la letra reza: El tesalio Hipócrates, de linaje coico, aquí yace, que, nacido del tronco divino de Febo, trofeos múltiples erigió derrotando a las enfermedades con las armas de Higia, y consiguió inmensa gloria no por azar, sino con su ciencia.
El corpus hipocrático Igualmente imperiosa será la consideración de las obras que la antigüedad conoce sobre medicina, fechadas entre el 430 y el 380 a.C. De ellas será menester puntualizar que la tradición no las atribuye en su totalidad ni a Hipócrates ni a sus discípulos, sólo un grupo, bien definido, será reconocido como auténtico. En cuanto a las obras consideradas no auténticas, podría cuestionarse si corresponden a un mismo hombre, quizá a algún predecesor de Hipócrates o a alguno de sus contemporáneos, o bien, si acaso se trata de obras que la tradición misma guarda como inspiración de tratadistas posteriores, como el recordado Galeno. Bastará, en este momento, considerar que el corpus hipocrático reúne un heterogéneo conjunto de opiniones médicas que la tradición resguarda al amparo de la tutela hipocrática. Un recorrido por los títulos del corpus médico hará llegar a la consideración del surgimiento, el desarrollo y la evolución del pensamiento científico en el reconocimiento de la medicina antigua. El espíritu naturalista de los filósofos jonios evidencia, en los primeros fisiólogos (φυσιόλογοι), el impulso científico por encauzar la filosofía que “en sus orígenes […] no concibió al hombre al margen de la naturaleza corpórea o material, ni a ésta sin aquél; ni en el hombre, el alma sin el cuerpo, ni
96
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Alejandra Victoria Fernández
a la salud sin el riesgo de la enfermedad”. (Viveros, 1994, p. 23) Los títulos de los tratados pre-hipocráticos hablan por sí mismos. Obras prehipocráticas Sobre las afecciones (1997b) refiere la creencia de que los líquidos pasan al pulmón para humedecerlo y refrescarlo (p. 23), atribución de la escuela médica de Cnido. En una relación más estrecha sobre el ejercicio médico del siglo V se hallan los tratados Sobre la ciencia médica (2001), Predicciones I y II (1997a), Prenociones de Cos (1997a), Ley (2001) y Juramento (2001). Dichos tratados consideran la necesidad del médico que ejercía su oficio en plena plaza pública de dar lecciones sobre los tratamientos adecuados a cada enfermo, con el pleno convencimiento de que de su efectividad dependía su clientela; así, las explicaciones que pudiera dar de la enfermedad y su tratamiento adquirían una importancia capital. Se trataba, por lo general, de médicos itinerantes, cuyos procedimientos terapéuticos a su alcance y el índice de sus aciertos les sugerían el traslado de una ciudad a otra al cabo de cierto tiempo, obligándolos, cada que llegaban a un nuevo sitio, a considerar la necesidad de darse a conocer, (Lloyd, 1973, p. 137) enfrentando, sobre todo, la problemática que representaba la convivencia con los médicos públicos de algunas ciudades, elegidos por la asamblea del pueblo para desempeñar el cargo, tal problemática y la figura misma de los médicos públicos es referida por Platón en el Gorgias (2008, 456b 6): […] Si llegaran a la ciudad que quieras un orador y un médico, y si tuvieran que decidir mediante un combate verbal en la asamblea o en cualquier otra reunión, cuál de los dos debe ser elegido como médico, de ninguna manera se distinguiría el médico, sino sería elegido quien es capaz de hablar, si quisiera. NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
97
La alianza terapéutica hipocrática...
Sin duda, la relación diaria con los enfermos llevaba tanto a médicos públicos como a médicos itinerantes (ἐπιδημιουργοί) a recurrir a los procedimientos retóricos más en uso (Lopez Eire, 1996, pp. 152-153); no obstante, mientras que los primeros consideraban la necesidad de demostrar sus talentos y denostar fama, el médico itinerante consideraba la necesidad de convencer al enfermo a que aceptara el tratamiento, que las más de las veces era un tanto drástico, y por añadidura tenía que consolarlo y animarlo en la evolución de la enfermedad. Obras auténticas Entre las obras consideradas auténticas, los títulos de los tratados de Hipócrates cobran sentido. El Pronóstico (2001), Sobre los aires, aguas y lugares (1997a), Epidemias I y III (1989), Sobre las articulaciones (1993), Instrumentos de reducción (1993), Sobre las fracturas (1993), Sobre la dieta en las enfermedades agudas (1997), Sobre las heridas en la cabeza (1993) y Sobre la medicina antigua (2001), en ellas se explican los fundamentos teóricos del arte (τέχνη) y se confirma la validez de la ciencia a través de la exposición de principios generales. La ilustración y el racionalismo de los especialistas de la curación (τεχνίται), bajo el influjo de la teoría filosófica sobre la regularidad divina de la naturaleza (Laín, 1987, p. 141) y de la consideración de que “el médico es casi como un dios” (Sobre la decencia, 2001), se manifiesta en un repertorio de observaciones y experiencias adquiridas en la práctica y en la enseñanza. Obras de los discípulos de Hipócrates Los títulos de las obras de los discípulos de Hipócrates se adscriben consabida autenticidad al situarse, de fondo2, en la constitución de la ciencia médica como una τέχνη que da cuenta de sus fundamentos teóricos y prácticos: 2 La crítica filológica precisa la diferencia entre los tratados de Hipócrates y los de sus discípulos en una sutil diferencia estilística. 98
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Alejandra Victoria Fernández
Predicciones II (1997a), Epidemias II, IV, V, VI y VII (1989), Sobre la naturaleza del hombre (2003), Sobre el dispensario médico (1993), Sobre los humores (1997a), Sobre el uso de los líquidos (1997b), Sobre las glándulas (2003), Sobre los lugares en el hombre (2003), Sobre las afecciones (1997b), Sobre las enfermedades (1990), Sobre las hemorroides (1993), Sobre las fístulas (1993), Sobre las úlceras (1993), Sobre el parto de siete meses (2003), Sobre el parto de ocho meses (2003) y Sobre la dieta (1997b). Entonces, dado que la observación clínica del médico antiguo poco a poco parece limitada a analizar lo que entra y sale del cuerpo humano, de cuyo interior se sabía poco, la atención a los factores externos, que pueden afectar el equilibrio natural del paciente, lleva a considerar el estudio del medio ambiente. Obras no auténticas Una gradación se observa en los tratados no auténticos, los atribuidos a Hipócrates o a alguno de los discípulos de la escuela médica de Cos: Sobre la enfermedad sagrada (2001), Aforismos (2001), Sobre los días críticos (2003), Sobre la crisis (2003), Sobre la naturaleza de la mujer (1988), Sobre la naturaleza del niño (2003), Sobre el médico (2001), Sobre la decencia (2001), Preceptos (2001), Sobre las carnes (2003), Sobre la dentición (2003), Sobre la naturaleza de los huesos (2003), Sobre la visión (2003), Sobre la generación (2003), Sobre los remedios (2003), Sobre la dieta (1997b), Sobre el alimento (1997b), Sobre los flatos (1997a), Sobre las enfermedades de las mujeres (1988), Sobre las enfermedades de las vírgenes (1988), Sobre las mujeres estériles (1988), Sobre las semanas (2003), Sobre la excisión del feto (1988) y Sobre la superfetación (1988). La ampliación del estudio de la medicina al estudio de las condiciones de vida de los pacientes, se adhiere a una esencia ética con la descripción de costumbres, de la manera de hacer la vida, ello sin consideraciones de juicio. NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
99
La alianza terapéutica hipocrática...
Tales obras ostentarán la labor de médicos instruidos que, conscientes de su valía, buscaban sorprender y hacer gala de erudición filosófica al describir alimentos y ejercicios en una sistemática teoría dietética con una finalidad más profiláctica, prever y proveer para detectar la evolución de la enfermedad y hacer volver, con ello, al enfermo a una saludable condición. Para los médicos de los tratados atribuidos, el régimen de la repleción (πλησομενή) y el vaciamiento (κένωσις) dará ocasión a favorecer, mediante cuidados adecuados, el desarrollo de lo que puede crecer (τροφή); con ello, de entrada, la adecuada alimentación, esto es, la nutrición, pero también el desarrollo del feto, el tiempo que tardan en soldar las fracturas, la transpiración y la respiración. Obras post-hipocráticas En los títulos post-hipocráticos, la importancia y origen de la enfermedad, el estudio de la parte afectada del cuerpo, por encima de la consideración del hombre sano en su totalidad y la medicina preventiva, dan ocasión al deterioro de la observación clínica ampliamente desarrollada por Hipócrates y sus discípulos (Epidemias, 1989, I y III). La progresiva erudición despierta el interés por el estudio de la parte afectada del cuerpo humano y con ello de los órganos que lo componen; entonces, se suponen claros avances en los esbozos anatómicos, sea a través de noticias sobre nuevos descubrimientos (Sobre el Corazón, 2003) o sobre la presentación de pruebas de falsedad de teorías precedentes (Sobre las enfermedades, 1990). Líneas temáticas del corpus hipocrático Como lo muestra el recorrido por los títulos del corpus médico, las líneas temáticas ostentan una gradación: • El impulso científico de los primeros fisiólogos (φυσιόλογοι) encauza la filosofía y la necesidad de los 100
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Alejandra Victoria Fernández
médicos itinerantes (ἐπιδεμιόλογοι) por salvaguardar su prestigio ante la actuación de los médicos públicos, elegidos más en atención al uso de la palabra que en el conocimiento de la naturaleza. • La explicación de los fundamentos teóricos del arte (τέχνη) sobre una regularidad divina de la naturaleza se manifiesta en un repertorio de observaciones y experiencias adquiridas en la práctica propia y en la enseñanza de los maestros, precursores del arte. • El traslado de los médicos itinerantes de una ciudad a otra al cabo de cierto tiempo, por una sugerencia debida a los procedimientos terapéuticos a su alcance y al índice de sus aciertos, conlleva la ampliación del estudio de la medicina al estudio de las condiciones de vida, propia de médicos instruidos, maestros de gimnasia y educadores de atletas, que hacen gala de erudición filosófica y profiláctica. • El progresivo interés por el estudio de la parte afectada manifiesta que la clínica se supedita a un interés especial por el estudio de los órganos que componen el cuerpo. La evolución de pensamiento manifiesta en los tratados del corpus habrá de denotar como cenit y fundamento la consideración, nacida en la escuela médica hipocrática, de que el hombre es el medio por el cual la naturaleza manifiesta un equilibrio cósmico. El hombre y la teoría humoral El hombre en un estado de salud referirá el equilibrio de los cuatro elementos que lo componen: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra, éstos en relación directa con los cuatro elementos que conforman todas las cosas: agua, aire, tierra y NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
101
La alianza terapéutica hipocrática...
fuego. La enfermedad, por consiguiente, hablará de desequilibrio humoral (μοναρχία), y no de una mancha o castigo. La curación (θεραπεία), por tanto, consistirá en la recuperación del equilibrio (ἰσονομία), con lo cual, corresponderá al médico, respetuoso de la potestad divina, vislumbrar la naturaleza en la salud y procurar, ante todo deterioro, la intervención oportuna, aquella que, con medios propios, llevará al hombre a mantenerse en una relación directa con el macrocosmo. La clínica hipocrática: codificación universal de la práctica médica La importancia concedida a la clínica como la parte de la medicina eminentemente práctica, será visualizada por Michel Foucault (1999) al evocar en su naissance más que un nacimiento, la vida sorda de la clínica (p. 87), es decir, su permanencia, a pesar de los acontecimientos del siglo XVIII (la libre práctica, los hospitales, el ejercicio y la enseñanza médica, las reformas y sus implicaciones teóricas). Así habrá de considerar que, en cada momento, la clínica es: “[…] un nuevo corte del significado, y el principio de su articulación en un significante en el cual tenemos la costumbre de reconocer, en una conciencia adormecida, el lenguaje de una ciencia positiva” (p. 13). Con Hipócrates, ciertamente, se sienta la base que, a partir de entonces, fraguará la suerte y naturaleza de la clínica, un ver y saber, aunque simples, en palabras del propio Foucault (1999) codificación de una clínica universal, inmediata, organizada en un cuerpo sistemático que facilita y compendia su estudio. […] la medicina griega del siglo V no sería otra cosa que la codificación de esta clínica universal, e inmediata; ella formaría su primera conciencia total, y en este sentido, sería tan “simple y pura”, como esta experiencia primera; pero en la medida en que ella la organiza en un cuerpo sistemático a fin de “facilitar” y de “compendiar su estu-
Alejandra Victoria Fernández
dio”, una dimensión nueva se introduce en la experiencia médica: la de un saber que se puede llamar, literalmente, ciego, ya que no tiene mirada (p. 86).
La alianza terapéutica hipocrática En el sistema médico hipocrático debe subrayarse como primordial la visualización de la alianza terapéutica, tríada conformada por el método que sustentará la efectividad de la medicina como arte, por el paciente como medio que participa resistiendo, soportando, y la del médico, cual terapeuta que procura la intervención oportuna para conservar la salud, recuperarla ο promover un estado de bienestar. Para los hipocráticos, la conservación y la recuperación de la salud se colocaban por encima de la atención de la enfermedad (Sobre la dieta, 1997b, p. 24): ejercicios, baños y dieta favorecían la salud, incluso la inteligencia; un régimen de vida adecuado a la condición individual era necesario si se quería evitar la enfermedad (p. 50); convenía tomar precauciones ante el riesgo de enfermar: baños, dieta, ejercicios (p. 94); ante los sueños que pudieran advertir sobre alguna amenaza, invocar a los dioses era bueno, pero también ayudarse a sí mismo (pp. 106-107). Ante la enfermedad, los médicos sabían de la inmensa capacidad del cuerpo humano para recuperarse (Predicciones 1997, p. 246). La naturaleza (φύσις) como sustento de lo existente, equiparable a lo divino, representaba un conjunto de auténticas y espontáneas fuerzas sanadoras (νούσων φύσεις ἰητροί), capaces de hacer volver al enfermo a su estado natural, de elementos equilibrados, sin que para esto se requiriera de medicamentos ni cuidados; así se trataba del punto de partida o fundamento de cualquier terapéutica pues ella sola encontraba los medios curativos, sin necesidad de intelección alguna (Epidemias, 1989, VI, 5, 1).
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
103
La alianza terapéutica hipocrática...
Ante la naturaleza, los médicos ejercían a través de una bien definida metodología curativa (θεραπεία), sabían “producir lo seco y lo húmedo, lo frío y lo caliente entre los hombres, mediante la dieta, ése [podía] curar también esta enfermedad” (Sobre la enfermedad sagrada, 2001, pp. 420-421). En lo que toca al bienestar del enfermo, cuando el paciente ya era atacado por alguna enfermedad incurable, letal por exigencia dictada por la propia naturaleza, o por los dioses, concebidos éstos casi como su sinónimo (Viveros, 1994, p. 29), es decir, cuando la enfermedad, o una herida, ya tenía algo de divino, ya no podía recuperarse sola, entonces era necesario que el médico se abstuviera de terapéutica en apariencia pertinente (p. 28), actuara con los cuidados debidos y alejara al paciente del daño y la injusticia (Juramento, 2001, p. 77). Las historias clínicas recogidas en los siete libros del tratado Epidemias (1989) revelan claramente el proceder del médico que, en el reconocimiento de la naturaleza de la enfermedad y la imposibilidad de acto-prudencia, registra y anota día a día, minuciosamente, los síntomas del proceso morboso y en muchos casos, atendiendo al principio de beneficiar y no dañar (ὠφελεῖν καὶ μὴ βλάπτειν), asiste al final, sin una actuación decidida ni un veredicto claro, a la muerte del paciente. Actuar contra la lucha natural del organismo por su propia conservación (φύσις), implicaba una soberbia imperdonable (ὕβρις), ello denostaba ofensa y rebeldía. Como se ha visto, la alianza terapéutica evidencia una evolución que anticipará no sólo una oposición a todo tinte apriorísticamente especulativo, sino que referirá una toma de conciencia ante la prevención de la salud y la actuación oportuna del médico ante la enfermedad. Los actores de la alianza terapéutica adquirirán relevancia en dicha toma de conciencia: el arte médico, el médico y el paciente como medio de la naturaleza, habrán de considerarse 104
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Alejandra Victoria Fernández
como auténtico fundamento del ejercicio médico, adquirido en potencia por el conocimiento del arte que actúa en razón de la naturaleza divina. La colaboración oportuna del médico y del enfermo, mente activa de uno y realidad resistente del otro, ante el arte que dicta un orden a signos y síntomas para iniciar el tratamiento, hará de la práctica médica un saber operativo del hombre y del mundo en el que vive y perece. Una operativa relación interpersonal, como la que caracterizaba el espíritu cientificista de la escuela hipocrática, distinguirá a la ciencia médica, que actuaba según la razón, de aquella que carecía de justificación alguna, tal como lo refiere Platón (Gorgias, 464c 3) al diferenciar las disciplinas irracionales (ἄλογαι) que se disfrazaban de ciencia (μετὰ λόγου): Al existir en cuatro artes, que vigilan siempre por lo mejor (sc. la medicina, la gimnasia, la justicia y la legislación), unas con respecto al cuerpo, otras con respecto al alma, la adulación las percibe —no digo que las conoce, sino que tiende a verlas— y, dividiéndose ella misma en cuatro partes, disfrazándose en cada una de las partes, finge ser aquello de lo cual se disfrazó y no se preocupa de lo mejor; más bien persigue —siempre mediante lo más placentero— la sinrazón, y engaña, así que parece ser de gran valor. Ahora bien, la gastronomía se ha disfrazado de la medicina, y finge saber cuál es la mejor alimentación para el cuerpo, de suerte que, si fuera necesario que un cocinero y un médico pelearan entre niños —o entre hombres tan poco razonables como los niños— cuál de los dos es perito acerca de comidas benignas y nocivas, el médico o el cocinero, el médico moriría pronto de hambre. Pues esto, lo llamo “adulación”, y afirmo que tal cosa es fea […] porque apunta hacia lo placentero sin lo mejor. Niego que ésta sea un arte; es un ejercicio, porque no tiene ninguna comprensión racional de las cosas que administra —qué son con respecto a su
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
105
La alianza terapéutica hipocrática...
naturaleza— así que no sabe indicar la causa de cada una. Pues yo no llamo “arte” a una cosa que carece de justificación.3
Así, la medicina (τέχνη ἰητρική), será ejercida por médicos itinerantes (τεχνίται ἐπίδεμιουργοί) con un repertorio de observaciones y experiencias adquiridas en la práctica y en las enseñanzas, como se observa en las historias clínicas contenidas en el tratado Epidemias (1989)4, obra de carácter eminentemente pragmático que atiende a la naturaleza tanto del hombre (microcosmo), cual individuo condicionado por el entorno físico y climático (macrocosmo). Filisco La historia de Filisco, contenida en el libro I del tratado Epidemias (1989, XXVI, 21-42), da cuenta del desarrollo de una enfermedad letal. Bajo una cuidadosa observación sensorial, la historia clínica proporciona un sistemático y preciso registro de signos y síntomas, y la evidencia del actuar oportuno por parte del médico ante el azar que domina la naturaleza del proceso morboso, ambas características se objetivan en una concisión y simplicidad estilística: Filisco vivía cerca de la muralla; se acostó, el primer día (tuvo) fiebre aguda, sudó, hacia la noche en estado penoso; al segundo día se exacerbó todo, pero por la tarde, después de una pequeña lavativa, evacuó favorablemente; toda la noche estuvo en calma. Al tercer día, temprano y hasta el mediodía parecía que se había quedado sin fiebre, pero hacia la tarde presentó una fiebre aguda con sudor, sediento, la lengua se le secaba, orinó negro; por la noche estuvo en mal estado, no durmió, deliró comple3 Entre las ciencias que producen mediante razón y las irracionales, Platón distingue, así mismo, la Justicia frente a la Retórica, la Legislación frente a la Sofística y la Gimnasia frente a la Cosmética. 4 El tratado Epidemias (1989) se compone de 7 libros, los libros I y III se consideran un solo bloque por su perfección estructural en comparación con los restantes libros que se han identificado como un conjunto de notas sueltas. 106
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Alejandra Victoria Fernández
tamente. Al cuarto día se exacerbó todo, orinas negras; por la noche estuvo más saludable, con orinas de mejor color. Hacia la mitad del quinto día secretó poca sangre no mezclada de la nariz; orinas de diversos colores, que tenían sustancias en suspensión, redondas, parecidas al semen, separadas, que no se asentaban, y habiéndose aplicado un supositorio evacuó poco con flatulencia. Por la noche estuvo en estado penoso, sueños cortos, palabras, delirio, extremidades frías en todas partes y de ningún modo se calentaban; orinó negro, hacia el día durmió poco, estuvo afónico, sudó frío, extremidades lívidas. Murió hacia la mitad del séptimo día. Hasta el final su respiración, como si la recordara, era muy intermitente, el bazo se le inflamó con una protuberancia redonda, sudores fríos hasta el final. Los paroxismos en los días pares.
Φίλισκος ᾤκει παρὰ τὸ τεῖχος· κατεκλίνη, τῇ πρώτῃ πυρετὸς ὀξύς, ἐς νύκτα ἐπιπόνως· δευτέρῃ πάντα παρωξύνθη, ὀψὲ δὲ ἀπὸ κλυσματίου καλῶς διῆλθε· νύκτα δι’ ἡσυχίης. τρίτῃ πρωὶ καὶ μέχρι μέσου ἡμέρης ἔδοξε γενέσθαι ἄπυρος, πρὸς δείλην δὲ πυρετὸς ὀξὺς μετὰ ἱδρῶτος, διψώδης, γλῶσσα ἐπεξηραίνετο, μέλανα οὔρησε· νύκτα δυσφόρως, οὐκ ἐκοιμήθη, πάντα παρέκρουσε. τετάρτῃ πάντα παρωξύνθη, μέλανα οὖρα νύκτα εὐφορωτέρην, οὖρα εὐχροώτερα. πέμπτῃ περὶ μέσον ἡμέρης σμικρὸν ἀπὸ ῥινῶν ἔσταξεν ἄκρητον· οὖρα δὲ ποικίλα, ἔχοντα ἐναιωρήματα στρογγύλα, γονοειδέα, διεσπασμένα, οὐχ ἱδρύετο· προσθεμένῳ δὲ βάλανον φυσώδεα σμικρὰ διῆλθε. Νύκτα ἐπιπόνως, ὕπνοι σμικροὶ, λόγοι, λῆρος, ἄκρεα πάντοθεν ψυχρὰ καὶ οὐκέτι ἀναθερμαινόμενα,οὔρησε μέλανα, ἐκοιμήθη σμικρὰ πρὸς ἡμέρην ἄφωνος, ἵδρωσε ψυχρῷ, ἄκρεα πελιδνά. περὶ δὲ μέσον ἡμέρης ἐκταῖος ἀπέθανεν. τούτῳ πνεῦμα διὰ τέλεος, ὥσπερ ἀνακαλεομένῳ, ἀραιὸν μέγα· σπλὴν ἐπήρθη περιφερεῖ κυρτώματι, ἱδρῶτες ψυχροὶ διὰ τέλεος, οἱ παροξύσμοὶ ἐν ἀρτίῃσιν.
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
107
La alianza terapéutica hipocrática...
La lectura del cuidadoso registro de cada uno de los datos clínicos que llevan a la identificación de la enfermedad y de la terapeútica justa, puede leerse como el producto fehaciente que identifica la labor médica actual. Lectura guiada A continuación se presenta una lectura de la historia de Filisco a través de los contenidos que actualmente identifican la exposición general de los componentes del interrogatorio del adulto (anamnesis) en una historia clínica por apartados según Lynn S. Bickley.5 Datos de filiación: • Datos de filiación: nombre, edad, sexo, profesión (“Filisco vivía cerca de la muralla”6) y estado civil. • Origen del relato: habitualmente el paciente, pero a veces un familiar, amigo, una carta de otro médico o la historia clínica. • Si procede, indique la fuente de la remisión porque en ocasiones se necesita un informe por escrito. Fiabilidad: Depende de la memoria, la confianza y el estado de ánimo del paciente. Motivo de la consulta: Uno o más síntomas o preocupaciones por los que el paciente solicita asistencia.
5 Los datos sobre la anamnesis y la exploración física se transcriben literalmente de la Guía de exploración física e historia clínica (Bickley, 2013, pp. 36-55). Entre paréntesis se intercalan los datos de la historia de Filisco. 6 En otra historia clínica (Epidemias, 1989, I, XXVI, pp. 43-44 y 78-79) se lee: “Sileno vivía sobre la llanura cerca de los Evalcíadas…, su edad, aproximadamente, veinte años”. Σιληνὸς ᾤκει ἐπὶ τοῦ πλαταμῶνος πλησίον... τῶν Εὐαλκίδεω... ἡλικίη ὡς περὶ ἔτεα εἴκοσιν. 108
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Alejandra Victoria Fernández
Enfermedad actual: • Amplía el motivo de consulta; describe cómo apareció cada síntoma. • Incluye los pensamientos y sentimientos que el paciente tiene de la enfermedad. • Recoge aspectos relevantes de la revisión por sistemas: (Descripciones digestivas: “al segundo día… por la tarde… después de una pequeña lavativa, evacuó favorablemente… hacia la mitad del quinto día… habiéndose aplicado un supositorio evacuó poco con flatulencia”. Descripciones respiratorias: “Hasta el final su respiración, como si la recordara, era muy intermitente”. Descripciones circulatorias: “el primer día… sudó, al tercer día… hacia la tarde presentó una fiebre aguda con sudor, … hacia la mitad del quinto día secretó poca sangre no mezclada de la nariz… por la noche… extremidades frías en todas partes y de ningún modo se calentaban… hacia el día,… sudó frío… extremidades lívidas… sudores fríos hasta el final”. Descripciones genitourinarias: “Al tercer día… orinó negro… Al cuarto día, se exacerbó todo, orinas negras; por la noche estuvo más saludable, con orinas de mejor color… Hacia la mitad del quinto día… orinas de diversos colores, que tenían sustancias en suspensión, redondas, parecidas al semen, separadas, que no se asentaban… Por la noche… orinó negro”. Las descripciones de las orinas, las heces, las flemas y la sangre sugieren la presencia de exámenes previos, en ello la medina actual identifica los de laboratorio: sangre, orina, flemas; los de gabinete: radiografías, ultrasonidos, tomografías, resonancias NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
109
La alianza terapéutica hipocrática...
magnéticas, y los especializados: biopsias, citologías, exudados, cultivos, etc.). • Mencionar los factores de riesgo que a menudo resultan pertinentes para la enfermedad actual. Antecedentes personales: • Enumera las enfermedades pediátricas • Enumera y fecha las enfermedades de la vida adulta, al menos en cuatro categorías: médicas, quirúrgicas, obstétricas/ginecológicas y psiquiátricas. • Incluye las medidas para el mantenimiento de la salud, como vacunaciones, pruebas de detección, estilo de vida y seguridad en el hogar. • Uso de medicamentos, alergias y transfusiones. Antecedentes familiares: • Resume o registra en un diagrama la edad y la salud, o la edad y la causa de la muerte, de los hermanos, padres y abuelos. • Documenta la presencia o ausencia de enfermedades concretas en la familia, como hipertensión o enfermedad coronaria.
110
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Alejandra Victoria Fernández
Antecedentes sociales: • Describe el nivel de estudios, el origen de la familia, la residencia actual (“… vivía cerca de la muralla…”), los intereses personales y el estilo de vida7. • El abuso del tabaco, del alcohol y las drogas. Revisión por sistemas: Documenta la presencia o ausencia de síntomas comunes relacionados con cada uno de los principales sistemas corporales: fiebres, sudoraciones o diaforesis, astenia, cansancio, adinamia (“… el primer día tuvo fiebre aguda, sudó… Al tercer día, temprano y hasta el mediodía parecía que se había quedado sin fiebre, pero hacia la tarde presentó una fiebre aguda con sudor, sediento, la lengua se le secaba… Al tercer día… por la noche estuvo en mal estado, no durmió, deliró completamente… el quinto día… por la noche… estuvo en estado penoso, sueños cortos, palabras, delirio… hacia el día durmió poco, estuvo afónico, sudó frío. Sudores fríos hasta el final”). Exploración física completa del adulto • Preparación del entorno: iluminación, equipo, secuencia de la exploración, técnicas de exploración (inspección, palpación, percusión, auscultación), precauciones convencionales y universales, frente a la propagación de enfermedades infecciosas, alcance y posiciones para la exploración (“… al segundo día…
7 En algunas historias de Epidemias (1989) se exponen las causas directas de alguna enfermedad: “a consecuencia de fatigas y ejercicios inoportunos lo atacó una fiebre”. ἐκ κόπων καὶ γυμνασιῶν ἀκαίρων πῦρ ἔλαβε (I, XXVI, 44-45). NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
111
La alianza terapéutica hipocrática...
una pequeña lavativa… Hacia la mitad del quinto día… un supositorio”). • Descripción general de la exploración física: ○○Reconocimiento general (Observe el estado general de salud de paciente y su talla, constitución y desarrollo sexual (postura, actividad motora, marcha; vestido, acicalamiento, higiene personal, olor corporal, aliento. Vigile las expresiones faciales del paciente y anote la manera, el afecto y la reacción que muestra ante las personas y los objetos del entorno. Escuche el modo de hablar del paciente y registre su estado de vigilia o nivel de consciencia. ○○Signos vitales: Mida la presión arterial. Cuente la frecuencia del pulso y de la respiración. Si procede, mida la tempratura corporal. ○○Inspección general: Habitus externus, que registra lo que se ve de primera instancia en un enfermo, sin que éste lo manifieste: sexo, grupo de edad (niño, adolescente, adulto, adulto mayor), edad aparente en relación con la cronológica, actitud forzada o libremente escogida, conformación buena o mala en relación con los segmentos corporales (constitución endomórfica: gruesa, mesomórfica: media, ectomórfica: delgada), raza (blanca, mestiza, negra), movimientos anormales y facies. Inspeción armada o con maniobras, análisis de piel, cabeza, ojos, oídos, nariz y garganta, cuello8, 8 “… pesadez de cabeza y tensión del cuello”. καὶ κεφαλῆς βάρος καὶ τραχήλου σύντασις (Epidemias, 1989, I, XXVI, pp. 46-47). 112
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Alejandra Victoria Fernández
espalda, cara posterior del tórax9 y pulmones, mamas, axilas y nódulos epitrocleares, observaciones sobre el sistema musculoesquelético, cara anterior del tórax y pulmones, sistema cardiovascular, abdomen (“… el bazo se le inflamó con una protuberancia redonda”), genitales, extremidades10 y sistema nervioso (estado mental, pares craneales, incluyendo fondo de ojo, sistema motor, sistema sensitivo y reflejos). Exploraciones adicionales: tacto rectal y exploración ginecológica. Al encuadrar la precisión del registro hipocrático con una historia clínica actual se comprueba la efectividad de los procedimientos esbozados por la escuela de Cos en el reconocimiento, tratamiento y conocimiento de los procesos morbosos. Es de suponerse que los datos más desarrollados en las historias clínicas hipocráticas sean los concernientes al padecimiento actual, pues éstos denotan la actividad médica realmente práctica. Otros contenidos pueden inferirse sobre la base de información, aunque escueta y parcial, referida contextualmente. Algunos datos por razones anacrónicas, no se identifican. En la historia de Filisco, el médico se mantuvo seis días, presto al análisis de una sintomatología física y mental (“Filisco… al tercer día… no durmió, deliró completamente… el quinto día… por la noche… en estado penoso, sueños cortos, palabras, delirio”), registro que llegó a proporcionar, al igual que todas las historias registradas en los libros del tratado Epidemias (1989), y de manera más sistemática en los libros I y III, 9 “… tensión del hipocondrio por ambos lados, extendida hasta el ombligo, un poco blanda”. ὑποχονδρίου σύντασις ἐξ ἀμφοτέρων παραμήκης πρὸς ὀμφαλόν, ὑπολάπαρος (Epidemias, 1989, I, XXVI, pp. 54-55). 10 “… comenzó a sufrir en la cadera”. ἤρξατο δὲ πονεῖν κατ’ οσφῦν (Epidemias, 1989, I, XXVI, pp. 45-46). NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
113
La alianza terapéutica hipocrática...
transparencia en la valoración de signos y síntomas por los que el médico conocerá a su paciente, si morirá, si sanará, si la curación será breve o larga y penosa, si será completa y definitiva, o quedará alguna secuela. Sin duda, el despunte del espíritu científico de la escuela médica hipocrática, forjado en la alianza terapéutica método-médico-paciente, se verá cristalizado en lo que hoy debe reconocerse como clínica, ello sin ninguna oposición a la consideración observada en el naissance de Foucault (1999), según el cual: […] es menester entonces abandonar la idea de un espectador ideal y trascendente a cuyo genio, o paciencia, los observadores reales podrían más o menos, aproximarse. El único observador normativo es la totalidad de los observadores: sus errores de perspectivas individuales se reparten en un conjunto que tiene sus poderes propios de indicación (pp. 148-149).
Hipócrates ciertamente codifica una clínica universal sistematizada que facilita y compendia la aprehensión de la medicina. Con él se introduce una dimensión nueva en la experiencia médica que, por un lado, guardará su esencia en la pesquisa de signos y síntomas indispensables, puestos a disposición de la percepción sensorial para tener el control del paciente como objeto y sujeto de estudio, hoy identificados en el interrogatorio, la inspección, la palpación, la percusión, la auscultación, la punción, la medición y los análisis de laboratorio, mismos que, como se sugirió en la lectura comparativa del caso de Filisco y en algunas otras historias clínicas, se ven identificados en la saturación de noticias prepatogénicas y patológicas del tratado Epidemias (1989). La experiencia clínica permanecerá en cada necesidad histórica. Así, el tratamiento adecuado, el presupuesto justo, el médico idóneo, los especialistas, el médico familiar, los medicamentos, de patente o no, el hospital privado, la seguridad 114
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Alejandra Victoria Fernández
social, la representación médica, cuestiones todas, habrán de encaminar a la certeza y convicción de que el médico es el primero de los tratamientos que se prescriben, con lo cual, en el paciente hay esperanza y confianza en que el médico posee la ciencia médica; el médico, por su parte, promoverá y logrará que el paciente se comprometa, resista, así sobrevendrá el bienestar, todo ello habrá de significar la clínica universal sistematizada, sin más, la alianza terapéutica.
Referencias Bickley, Lynn S. y Peter G. Szilagyi (201311). Guía de exploración física e historia clínica. Barcelona: Wolters Kluwer Health, S.A., Lippincott Williams & Wildins. Foucault, M. (1999). El Nacimiento de la Clínica. México: Siglo XXI. Hipócrates. (1988). Tratados hipocráticos IV: Tratados ginecológicos: Sobre las enfermedades de las mujeres, Sobre las mujeres estériles, Sobre las enfermedades de las vírgenes, Sobre la superfetación, Sobre la excisión del feto, Sobre la naturaleza de la mujer. Madrid: Gredos. Hipócrates. (1989). Tratados hipocráticos V. Epidemias. Madrid: Gredos. Hipócrates. (1990). Tratados hipocráticos VI. Enfermedades. Madrid: Gredos. Hipócrates. (1993). Tratados hipocráticos VII. Tratados quirúrgicos: Sobre las heridas en la cabeza. Sobre el dispensario médico. Sobre las fracturas. Sobre las articulaciones. Instrumentos de reducción. Sobre las fístulas. Sobre las hemorroides. Sobre las úlceras. Madrid: Gredos. Hipócrates. (1997a). Tratados hipocráticos II: Sobre los aires, aguas y lugares. Sobre los humores. Sobre los flatos. Predicciones I. Predicciones II. Prenociones de Cos. Madrid: Gredos. Hipócrates. (1997b). Tratados hipocráticos III: Sobre la dieta. Sobre las afecciones. Apéndice a “Sobre las dieta en las enfermedades agudas”. Sobre el uso de los líquidos. Sobre el alimento. Madrid: Gredos. NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
115
Hipócrates. (2001). Tratados hipocráticos I: Juramento. Ley. Sobre la ciencia médica. Sobre la medicina antigua. Sobre el médico. Sobre la decencia. Aforismos. Preceptos. El pronóstico. Sobre la dieta en las enfermedades agudas. Sobre la enfermedad sagrada. Madrid: Gredos. Hipócrates. (2013). Tratados hipocráticos VIII. Naturaleza del hombre. Lugares en el hombre. Carnes. Corazón. Naturaleza de los huesos. Generación. Naturaleza del niño. Enfermedades IV. Parto de ocho meses. Parto de siete meses. Dentición. Visión. Glándulas. Anatomía. Semanas. Crisis. Días críticos. Remedios. Juramento II. Madrid: Gredos. Laín Entralgo, P. (1987). La medicina hipocrática. Madrid: Alianza Editorial Lloyd, G. E. R. (1973). De Tales a Aristóteles. Buenos Aires: EUDEBA. López Eire, A. (1996). Esencia y objeto de la Retórica. México: UNAM. Platón. (2008). Gorgias. México: UNAM. Platón. (2010). Protágoras. Madrid: Gredos. Viveros, G. (1994). Hipocratismo en México. Siglo XVI. México: UNAM.
116
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
DEBATE
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
117
Antonio Sarmiento
Una catástrofe largamente anunciada y poco atendida A long-awaited and underserved catastrophe Antonio Sarmiento IM, UNAM Resumen Se presenta el estado del sistema terrestre a principios del 2017, mencionando la situación en los casquetes polares y el océano, en los continentes, el agua, las sequías y los incendios, y la atmósfera para mostrar los impactos del calentamiento global y la cercanía del sistema a varios umbrales. Al final, se presentan un par de comentarios: el primero es sobre la situación política al norte de México correspondiente al calentamiento global y el segundo es sobre lo positivo a inicios del año con respecto al mismo tema. Palabras clave: Calentamiento global antropogénico, impactos, umbrales, puntos de no-retorno, catástrofe
Abstract
The state of the terrestrial system in early 2017 is presented. A brief analysis of the situation of the system by regions: the polar ice caps and the ocean, the land, water, droughts and fires, and the atmosphere, is intended to show the already-present impacts of global warming and how close the system is to several thresholds. At the end, two comments on the political situation north of México with respect to global warming, and on the good-news front are made. Keywords: global anthropogenic warming, impacts, thresholds, point of no return, catastrophe
Deshielo en los polos A principios de enero del 2017, hubo un momento en el que en la ciudad de Seattle hacía más frío (-2.8 °C) que en el pueblo de Barrow en la pendiente norte de Alaska (-1.1 °C); durante ese día en el pueblo de Barrow, cuya temperatura NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
119
Una catástrofe largamente anunciada...
máxima normal es de -20.5 °C, se llegó a una temperatura record de 0.5 °C. Este fenómeno sin precedentes se suma a la dirección del clima durante el mes: estridencia global en todos los frentes. Los científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) afirmaron, en su reporte anual sobre el clima del Ártico a mediados de diciembre del 2016, que éste estaba mostrando sus entrañas. El calor récord en el norte ha desviado a la región hacia un territorio climático desconocido; a finales del mes continuaba la tendencia al calentamiento y las temperaturas máximas en el polo norte llegaban cerca del punto de deshielo, 10 °C por arriba de lo normal a pesar de ser la época más obscura del año, literalmente sin luz solar. La Antártida sufrió cambios igualmente opuestos a los usuales; una fotografía reciente de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) muestra una grieta de más de 91 metros de ancho a lo largo de la capa de hielo Larsen, señalando el inminente desprendimiento de ~10% del área de la masiva capa de hielo y el envío de un iceberg del tamaño del estado de Delaware (5,130 km2) hacia el Océano Austral.
120
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Antonio Sarmiento
El mapa muestra con una línea amarilla la extensión de la grieta detectada en la capa de hielo Larsen C hasta el mes de noviembre del 2010 y su crecimiento hasta agosto del 2014; la línea naranja muestra su crecimiento hasta junio del 2016 y, finalmente, la línea púrpura muestra su extensión total (hasta finales del 2016). El recuadro inferior izquierdo muestra la localización en la Antártida de la zona que aparece en el mapa; el inserto superior derecho proporciona la escala lineal en kilómetros y el recuadro inferior derecho da los detalles del mapa (McGrath, 2007). La última actualización sobre la grieta puede encontrarse en ESA (2017). Tanto las palabras “sin precedente” como la frase “algo así nunca antes había sido visto” son ahora comunes entre los científicos que estudian el hielo en la Antártida y han revelado otra ruptura en el glaciar de Pine Island que muestra otro mecanismo para el colapso (en el caso de éste y muchos otros glaciares masivos en la Antártida, el deshielo se debe a la llegada de agua tibia por debajo del glaciar). No lejos del glaciar Pine Island, en Thwaites, se acaban de descubrir, vía observaciones satelitales, cuatro lagos subglaciares que han estado acelerando el deshielo hacia el mar de Amundsen. Aunque la capa de hielo tiene un grosor de 2 km en algunos sitios, el flujo puede ser el mayor que se ha reportado en la región de la Antártida occidental: 3.5 km3 de agua dulce, que además aceleró la velocidad con que el hielo de desplaza en un 10% y con ello incrementó la descarga anual en 150 km3 entre 2013 y 2014 (Smith, 2017). Simultáneamente, en el este de la Antártida —una región del gélido continente que se creía relativamente intacta y hasta ahora impenetrable a los impactos del calentamiento global antropogénico— dos estudios científicos recientes han detectado signos problemáticos de calentamiento. Los estudios, cada uno enfocado a una capa de hielo diferente de la Antártida Este, muestran que ya ocurre un deshielo mayor tanto por debajo como por encima y que este deshielo podría eventualNÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
121
Una catástrofe largamente anunciada...
mente liberar no sólo a dichas capas de hielo, sino también a todo el hielo en el continente por encima de ellas. Dado que la Antártida Este contiene aproximadamente dos terceras partes del hielo en todo el continente, las noticias son en verdad terroríficas: la estabilidad de toda la región está bajo amenaza. Es necesario mencionar que desde noviembre del 2016, tanto el Ártico como la Antártida han mostrado una disminución sostenida y extraordinariamente veloz de hielo marino; los datos de NOAA muestran el sorprendentemente rápido deshielo de glaciares en todo el mundo. Dado que los glaciares contienen el 69%, aproximadamente, del agua dulce sobre el planeta, las implicaciones para los humanos, junto con el aumento en el nivel del mar, son obvias. La gráfica 1 muestra la serie temporal de la extensión diaria global de hielo marino (Ártico más Antártida) en millones de kilómetros cuadrados (eje vertical). La línea inferior corresponde a la extensión global de hielo marino durante el año 2016 y la superior al promedio de la extensión global entre 1981 y 2010. El eje horizontal muestra el mes del año en forma alineada con el primer día del mes (National snow). La gráfica 2 muestra la serie temporal de la extensión diaria global de hielo marino (Ártico más Antártida) en millones de kilómetros cuadrados (eje vertical) para todos los años a partir de 1978. El centro de la franja gris denota el promedio de dicha extensión entre 1981 y 2010 y su ancho corresponde a dos desviaciones estándar alrededor de dicho promedio. Claramente sobresalen las líneas que denotan la extensión global de hielo marino durante el año 2016 y lo que va del 2017. El eje horizontal muestra el mes del año en forma alineada con el primer día del mes. (National snow) La presidencia de Donald Trump se cierne sobre todos estos sucesos pues se trata de alguien que ocupa la Casa blanca y quien ha aseverado que “Nadie sabe en realidad si el cambio climático es real”: Pero además, no está solo, en el mes de 122
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Antonio Sarmiento
Grรกfica 1
Grรกfica 2 Nร MERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
123
Una catástrofe largamente anunciada...
diciembre un consejero del comité ejecutivo del equipo de transición de Trump, Anthony Scaramucci, negó en el programa New Day de la agencia de noticias CNN la existencia del calentamiento global antropogénico mientras aseguraba que sólo contamos con 5,500 años de historia humana (Plait, 2016). Continentes Cuando uno piensa en los impactos del calentamiento global antropogénico sobre los bosques, inmediatamente se viene a la cabeza las sequías y los incendios; sin embargo, es bueno mencionar y reconocer un impacto menos conocido: los insectos. Un estudio reciente predice que, en el 2027, los insectos pondrán en grave riesgo a cuando menos el 63% de los bosques en Estados Unidos y que ya son una de las grandes amenazas individuales a la biodiversidad en el mismo país (Casey, 2017). Las muertes causadas por la oleada de escarabajos, debida a las mayores temperaturas del calentamiento global y las sequías, junto con las especies invasoras introducidas mediante el comercio global, son dos claros ejemplos. Se trata de una de las pocas causas que pueden de hecho eliminar una especie arbórea en muy poco tiempo, en cuestión de años. Otro estudio reciente, de científicos en la Universidad de California en Davis y en el Servicio Forestal de EUA, muestra desconcertantemente que los bosques no están pudiendo crecer de nuevo después de los incendios causados por el calentamiento global, los cuales se han vuelto mucho más extensos, calientes y frecuentes a lo largo de todo el país. (Welch, 2016) El trabajo muestra que los incendios recientes han destruido tal cantidad de árboles maduros, productores de semilla y a lo largo de extensiones tan vastas, que los bosques no pueden resembrarse naturalmente; no se dan las condiciones que probablemente se necesitan para promover la regeneración natural.
Antonio Sarmiento
Lo peor de todo es que, a medida que los bosques de EUA sufren, los árboles del lado opuesto sobre la Tierra resultan impactados simultáneamente. (Garcia, 2016) Cuando las sequías, la plaga de insectos, el calor o la explotación, causan la muerte de un número importante de árboles en una cierta área, también se altera el clima en los bosques de tierras distantes. Ello significa que si se quema un número suficiente de bosques en Norteamérica, las consecuencias se sentirán en los bosques de Siberia; si se destruyen los suficientes bosques tropicales de lluvia en la Amazonia, las coníferas en Siberia sufrirán sequías y fríos más extremos. Esto se debe a que las actividades en una región de la tierra pueden perturbar o alterar el equilibrio del clima en otro sitio muy alejado, un fenómeno conocido como tele-conexión e inicialmente relacionado con las consecuencias a nivel global del fenómeno El Niño. Cuando un árbol muere en un sitio, el suceso puede ser bueno o malo para las plantas en otros lugares, ello es debido a que los cambios que el evento causa en un sitio, pueden ‘rebotar’ y cambiar el clima en otros lugares: la atmósfera se encarga de proporcionar la conexión. Mientras tanto, algunas especies de plantas en el Himalaya, como el rododendro, muestran indicaciones de haber adelantado la estación de floración por tres meses como consecuencia del calentamiento global. (Gaira, 2014) También la vida silvestre, sin causar sorpresa alguna, continúa mostrando señales de desgracias ante los impactos del calentamiento global. Cientos de especies a lo largo y ancho del globo terráqueo —tanto terrestres como marinas— están siendo víctimas de extinciones localizadas según un trabajo en donde los autores añaden que esto es sólo el principio (Wiens, 2016). Un estudio de la Universidad de Edinburgh muestra que el calentamiento global antropogénico está adelantando la migración de las aves a medida que la temperatura global sigue aumentando. Sin embargo, cuando las aves llegan a las NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
125
Una catástrofe largamente anunciada...
zonas de crianza con anticipación, se encuentran a menudo sin las fuentes de alimentación usuales y mueren de hambre. (Khomami, 2016) A grandes latitudes en el norte, los renos están encogiéndose físicamente debido principalmente a una creciente carencia de comida; su peso ha disminuido considerablemente desde la década de los años 1990. (Doyle, 11 de diciembre de 2016) Además, el hato más grande de renos, localizado en la península de Taimyr en Rusia, está disminuyendo su número aceleradamente; desde el año 2000, el hato ha perdido el 40% de su población debido a las elevadas temperaturas y a la invasión humana y su número continúa disminuyendo rápidamente. (Morelle, 2016) Otra señal de advertencia proviene también del norte, donde los leones marinos (focas eumetopias jubatus), cuya población se encuentra en las Islas Aleutianas Occidentales, continúa descendiendo. Los científicos culpan a las aguas tibias impulsadas por el calentamiento global que causan escasez en la comida y otros problemas de salud. (Rosen, 2016) Las noticias más angustiosas son un cambio esperado en la cadena alimenticia predicho recientemente por los expertos: es probable que los osos polares se conviertan en víctimas de las orcas y los tiburones de Groenlandia. (Piggott, 2016) Los osos polares han sido la imagen icónica de los impactos del calentamiento global debido a que tienen que nadar distancias cada vez mayores en busca de comida en zonas donde el hielo continúa desapareciendo; ello los expone cada vez más a ataques de orcas y tiburones, predadores que adicionalmente están atacando a las focas de las que los osos polares dependen para alimentarse. La bahía Hudson en Canadá, considerada hasta hace poco como la capital mundial de los osos polares, estuvo tan libre de hielo durante noviembre como lo está en cualquier día típico de verano (Ostenfeld,
126
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Antonio Sarmiento
2016); ello indica que de continuar las tendencias actuales, los osos polares bien podrían desaparecer de esa zona en el 2050. Finalmente, el deshielo del pergelisol en Alaska y el Yukon está cambiando literalmente la química del debilitado río Yukon: muchos de los minerales comunes y algunos nutrientes en los ríos Yukon y Tanana han aumentado considerablemente en los últimos 30 años. (Estus, 2016) Los impactos de este cambio incluyen un número decreciente de salmones que regresan por el río y ello afecta a las tribus que dependen de ellos para comer y su cultura de subsistencia. En el hemisferio sur, el caso más dramático proviene de Australia, donde se ha presentado una serie de ondas de calor récord en varias partes del este del país con una persistencia nunca antes vista. Moree, un poblado cercano a la frontera de Queensland registró 41 días consecutivos con temperaturas de 35 ºC o más; el récord previo era de 17 días con temperaturas similares en el verano 1981-8. (Australia Record, 2017)
Ondas de calor en Australia
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
127
Una catástrofe largamente anunciada...
Agua Como es ya usual, los impactos más obvios del calentamiento global son los que se perciben en la esfera hídrica. Un trozo de hielo del tamaño de India o dos veces Alaska ha desaparecido en medio de temperaturas récord tanto en el océano como en la atmósfera (Doyle, 5 de diciembre de 2016); el hecho no es sorprendente si se toma en consideración que partes del Ártico se encontraban a 20 ºC por arriba de lo normal durante algunos días de noviembre del 2016. Otro estudio ha llevado a la creación del nuevo término “evidencia categórica” de los impactos del calentamiento global antropogénico para designar el fenómeno de que glaciares del tamaño de verdaderas montañas estén siendo ‘lanzadas desde el acantilado’ e indicando que esta retirada glacial proporciona una perspectiva sobria sobre lo alejado del equilibrio en que se encuentran estos glaciares. (Roe, 2017) Una expedición invernal al Ártico en el 2015 dejó perplejos a los investigadores que constataron lo delgado y la debilidad del hielo, y aturdidos al ver lo temprano que llegó el florecimiento del fitoplancton, fenómeno este último que fue atribuido a la temperatura del agua por arriba de la normal. (Monastersky, 2016) Otro estudio publicado recientemente muestra más malas noticias para Groenlandia al descubrir que la capa de hielo se derretirá más rápido de lo que se creía previamente y, con ello, las malas noticias se extienden a todo el mundo debido a la elevación del nivel del mar. (Schaefer, 2016) Las investigaciones más recientes han confirmado lo que se sabía desde hace un cierto tiempo: el derretimiento de la capa de hielo en Groenlandia nos lleva mucho más cerca de una consecuencia inevitable, el colapso de la Circulación Meridional del Atlántico que ocasionará cambios catastróficos en el clima del norte de Europa, de América y más allá. (Boyle, 2017)
128
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Antonio Sarmiento
Mientras tanto, las condiciones en la Antártida no son mejores; las observaciones a largo plazo vía satélites que se han dado a conocer recientemente muestran que la pérdida dramática de hielo se extiende rápidamente, con pérdidas en algunos glaciares superiores a los 6 metros de altura por año. (Amos, 2016a) El calentamiento global también ha causado transformaciones drásticas en la cadena alimenticia en la región de los grandes lagos. El agua cada vez más caliente ha causado que las algas que forman la base de dicha cadena alimenticia crezcan desmesuradamente y ello ocasionará impactos imprevistos sobre todo lo demás en ese ecosistema. (Kaeding, 2016) Las ciudades de Miami, Nueva Orleans y Nueva York se encuentran entre las primeras del vecino país del norte que ya están sufriendo las consecuencias del aumento en el nivel del mar, el cual aumentará considerablemente en los próximos años. (Kennedy, 2016) El agua en el área de los Everglades, pantanos y manglares en el sur de Florida, corre un riesgo adicional ante el aumento del nivel del mar, lo que significa que el legendario “río de hierba” quedaría pronto inundado bajo el agua salada. (Reid, 2016) A lo largo del Atlántico, un estudio reciente sugiere que la única razón por la que las comunidades costeras en la Gran Bretaña han sobrevivido hasta ahora al aumento en el nivel del mar y los eventos de clima extremo ha sido la suerte. El estudio muestra que en el invierno de 2013-2014 se tuvieron tormentas que generaron los máximos niveles registrados en el nivel del mar en la mitad de los sitios donde se mide la marea alrededor del Reino Unido y que también se tuvo el mayor número de eventos de nivel extremo durante cualquier estación a lo largo de los últimos cien años. Ese estudio, sin embargo, también muestra que ninguna de estas inundaciones severas ocurrió durante una tormenta severa; ello resulta particularmente inquietante pues significa que estas NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
129
Una catástrofe largamente anunciada...
ocasiones pudieron haber tenido consecuencias mucho peores. Resulta sólo cuestión de tiempo para que una tormenta extrema impulsada por el calentamiento global coincida con una marea alta y la destrucción será masiva en donde quiera que la tormenta toque tierra en la costa británica. (University of Southampton, 2016) En el hemisferio sur, el gran arrecife coralino de Australia, que no hace mucho sufrió una evento masivo de blanqueo, bien podría no sobrevivir si el calentamiento del océano continúa, algo que ocurrirá con toda seguridad. El análisis correspondiente (Heron, 2016) indica que, para el 2050, más del 98% de los arrecifes coralinos mundiales se verá afectado cada año por estrés térmico a nivel de blanqueo. Incendios El reporte anual de atribución de la Sociedad Meteorológica Americana publicado a mediados de diciembre del 2016 muestra que el calor debido al calentamiento global antropogénico fue el factor clave en la temporada de incendios en Alaska durante el 2015, el cual fue el segundo peor de los años registrados en términos del área total quemada. El reporte también menciona la falta de nieve en el estado de Washington, resultado de la elevada temperatura, como otro factor que condujo a incendios silvestres en dicho estado e indica que, en ambos casos, las elevadas temperaturas continuarán predisponiendo las áreas correspondientes a incendios con mayor frecuencia y duración. (American Meteorological, 2016) En las primeras semanas de enero del 2017, se contaban más de cien incendios activos en África del Sur, ocasionados por condiciones de temperaturas más elevadas que la normal, la carencia de lluvia y la consecuente sequía provocada por el calentamiento. (Associated Press, 2017)
130
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Antonio Sarmiento
Atmósfera El año 2016 ha sido declarado el año más caliente entre los registrados en el planeta desde que se iniciaron las mediciones. En el Ártico las mediciones alcanzaron 2.3 ºC por arriba de la normal y aún más en algunos lugares. Un estudio de la Universidad de Rutgers indica que un Ártico calentándose rápidamente tendrá implicaciones profundas sobre el clima global en muchas maneras, tales como el desplazamiento1 de la corriente a chorro, sequías más persistentes y prolongadas e inundaciones severas, todas las cuales impactarán dramáticamente en la producción de alimentos. (Montaigne, 2016) En diciembre del 2016, el grupo Climate Central produjo una gráfica que da una idea muy clara sobre cuánto calentamiento ocurrió en la parte continental de los Estados Unidos durante dicho año. (Kahn, 21 de diciembre de 2016) En resumen, durante el 2016 sólo el 2% de las estaciones meteorológicas reportaron temperaturas por debajo de la normal y 98% reportaron temperaturas por arriba de la normal y 10% de dichas estaciones reportaron las temperaturas más elevadas registradas hasta ahora. Mientras tanto, los científicos en Vietnam señalan al calentamiento global como el factor responsable de un aumento en las enfermedades propagadas por vectores como el paludismo (malaria) y el dengue, causadas por niveles crecientes de agua salada y temperaturas elevadas que propician las condiciones favorables para la reproducción de los mosquitos que transmiten las enfermedades. (s.a 2016) La negación y la realidad El Centro de Medios y Democracia publicó un memorándum filtrado del grupo de transición en la presidencia de D. Trump que delinea la desastrosa agenda energética. Esencialmente, el plan devastará la mayoría de las regulaciones ambientales que aún quedan y detendrá todos los esfuerzos para el desarrollo de fuentes limpias de energía que intenten combatir el calentamiento global, por escasos que sean. Incluye, pero 1 https://gfycat.com/InexperiencedFalseGypsymoth NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
131
Una catástrofe largamente anunciada...
no se limita a, los siguientes pasos: retirarse del acuerdo de París sobre el clima, aumentar la cesión de territorio federal para la búsqueda/explotación de petróleo o metano (gas natural), anular la moratoria a las cesiones para la explotación de carbón, proporcionar a los estados un poder mayor sobre la cesión energética en territorios federales dentro de las fronteras estatales, aprobar expeditamente las terminales para la exportación de metano líquido (LNH o liquefied natural gas), acelerar a toda máquina la infraestructura de ductos, enmendar los estándares de combustibles renovables y relajar los estándares federales sobre economía de combustibles. (Surgey, 2016) Para ello, el director ejecutivo (CEO o chief executive officer) de Exxon —la mayor compañía petrolera a nivel mundial— ha sido convenientemente nombrado secretario de estado (Shear, 2016), a pesar de que continúan las investigaciones sobre las campañas de desinformación de Exxon acerca de las consecuencias de la quema de combustibles fósiles. Y en forma tan conveniente, Chris Shank, el jefe de los asesores del representante republicano de Texas, Lamar Smith, y declarado detractor del calentamiento global, fue seleccionado para dirigir al equipo de transición de la Agencia Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), con lo que queda claro que se acabará el presupuesto de la agencia para el estudio del clima o ciencias de la tierra. (Kahn, 6 de diciembre de 2016) A medida que crece a nivel mundial el escándalo alrededor de las medidas anti-ambiente, los planes de Trump para bloquear los fondos de la NASA han sido parcialmente bloqueados por los científicos australianos, quienes hace poco sufrieron un ataque similar en el departamento climático del CSIRO. (Vorrath, 2016) Algunas de las selecciones para el gabinete ambiental parecen ser malos chistes: Trump escogió al abogado general de Oklahoma Scott Pruitt, un firme aliado de la industria 132
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Antonio Sarmiento
petrolera y detractor del calentamiento global, para dirigir la Agencia para la Protección del Ambiente (EPA). (Davenport, 2017) Ambos, Trump y Pruitt, han sido evidentes oponentes a la existencia de dicha agencia. En total, al menos nueve miembros mayores en el equipo de transición de Trump niegan la existencia del calentamiento global antropogénico y muestran una agenda completamente a favor de la industria de los combustibles fósiles. (Milman, 2016) Se han escogido detractores del calentamiento global para dirigir a cada una de las agencias que tienen que ver con el ambiente o el calentamiento global y, como resultado de todo ello, los científicos norteamericanos se encuentran copiando frenéticamente, respaldando y almacenando en el extranjero todos sus datos con el temor de que puedan ser eliminados durante la administración de Trump. (Dennis, 2016) El periódico The Guardian ha publicado un excelente trabajo sobre lo que considera la ‘próspera conspiración cultural de la negación de la ciencia del clima’ que ocurre con la llegada de la administración de Trump (Readfearn, 2016); en el trabajo se muestra cómo sitios electrónicos conspiradores como Breitbar2 están trabajando para producir una audiencia masiva en línea que crea que el calentamiento global es un engaño. Ante la serie de berrinches perpetuados por Trump en su viaje al extranjero a finales de mayo, es evidente que no hay lógica alguna detrás de sus acciones; ningún contexto económico, social o político puede ser usado para intentar explicar decisiones como las de un individuo con un comportamiento tan errático y que, sin excepción, ignora los consejos de sus asesores en todos los campos del quehacer humano.
2 http://www.breitbart.com/ NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
133
Una catástrofe largamente anunciada...
Lo positivo El retiro de inversiones en la industria de combustibles fósiles ha llegado a 5.2 billones de dólares, una cifra alentadora pues significa que un número récord de inversionistas ha retirado su dinero de dicha industria y lo están invirtiendo en las fuentes renovables de energía. (Kahn, 12 de diciembre de 2016) Los científicos de la NASA, usando sus satélites y supercomputadoras, han producido una sorprendente animación tridimensional del flujo del CO2 en la atmósfera, lo cual ayuda a nuestra comprensión del proceso en el que el CO2 causa el exacerbamiento del efecto invernadero. (Kahn, 15 de diciembre de 2016)
Referencias American Meteorological Society (2016). Explaining Extreme Events from a Climate Perspective. BAMS special report Explaining Extreme Events of 2015 from a Climate Perspective. Recuperado de https://www.ametsoc.org/ams/index.cfm/publications/bulletin-of-the-american-meteorological-society-bams/explaining-extreme-events-from-a-climate-perspective/ Amos, J. (12 de diciembre de 2016). Ice loss spreads up Antarctic glaciers. Recuperado de http://www.bbc.com/news/science-environment-38256932 Associated Press (5 de enero de 2017). South Africa wildfires strike wine region, Cape Town slopes. Recuperado de http://newsinfo. inquirer.net/859698/south-africa-wildfires-strike-wine-regioncape-town-slopes Boyle, R. (3 de enero de 2017). Greenland Ice Melt Could Push Atlantic Circulation to Collapse. Recuperado de https://www.hakaimagazine.com/article-short/greenland-ice-melt-could-push-atlantic-circulation-collapse
134
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Antonio Sarmiento
Casey, M. & Whittle, P. (3 de enero de 2017). Spread by trade and climate, bugs butcher U. S. forests. Recuperado de http://www. thewesterlysun. com/news/latestnews/9802149-154/spread-bytrade-and-climate-bugs-butcher-americas-forests.html Davenport, C. & Lipton, E. (7 de diciembre de 2017). Trump Picks Scott Pruitt, Climate Change Denialist, to Lead E.P.A. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2016/12/07/us/ politics/scott-pruitt-epa-trump.html Dennis, B. (13 de diciembre de 2016). Scientists are frantically copying U.S. climate data, fearing it might vanish under Trump. The Guardian. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/ news/energy-environment/wp/2016/12/13/scientists-are-frantically-copying-u-s-climate-data-fearing-it-might-vanish-undertrump/?utm_term=.5a2748ee1679 Doyle, A. (5 de diciembre de 2016). Polar sea ice the size of India vanishes in record heat. Recuperado de http://www.reuters.com/ article/us-climatechange-ice-idUSKBN13U24P — (11 de diciembre de 2016). Santa in trouble? Reindeer shrink in Arctic as climate changes. Recuperado de http://www.reuters. com/article/us-climatechange-reindeer-idUSKBN14100N ESA 2017. http://www.esa.int/spaceinvideos/Videos/2017/04/Larsen-C_ crack Estus, J. (26 de diciembre de 2016). Melting permafrost changes Yukon River. The Guardian. Recuperado de http://www.alaskapublic. org/ 2016/12/26/melting-permafrost-changes-yukon-river/ Gaira, K. S., Rawal, R. S. et al. (25 de junio de 2014). Impact of climate change on the flowering of Rhododendron arboretum in central Himalaya, India. Research Communication, CURRENT SCIENCE, VOL. 106 (12). Recuperado de http://www.currentscience.ac.in/Volumes/106/12/1735.pdf Garcia, E. S., Swann, A. L. J. et al. (16 de noviembre de 2016). Synergistic Ecoclimate Teleconnections from Forest Loss in Different Regions Structure Global Ecological Responses. http://dx.doi. org/10.1371/journal.pone.0165042
NĂšMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
135
Una catástrofe largamente anunciada...
Heron Scott F., Maynard, J. A. et al. (2016). Warming Trends and Bleaching Stress of the World’s Coral Reefs 1985—2012. Nature Scientific Reports 6, doi:10.1038/srep38402 Recuperado de http:// www.nature.com/articles/srep38402 Kaeding, D. (6 de diciembre de 2016) Study Links A Warming Climate To Changes In Great Lakes Food Web. Recuperado de http://www. wpr.org/study-links-warming-climate-changes-great-lakes-foodweb Kennedy, K. (30 de diciembre de 2016) Which Cities Will Climate Change Flood First? Recuperado de https://www.inverse.com/article/25692-which-cities-will-climate-change-flood-first?amp&amp Kahn, B. (6 de diciembre de 2016). A Climate Denialist Is Leading the NASA Transition. Recuperado de http://www.climatecentral.org/ news/climate-denier-nasa-transition-20938 —(12 de diciembre de 2016). Fossil Fuel Divestments Now Represent $5.2 Trillion. Climate Central. Recuperado de http://www. climatecentral.org/news/fossil-fuel-divestment-trillions-20961 —(15 de diciembre de 2016). NASA Just Created a Stunning New 3-D View of CO2. Climate Central. Recuperado de http:// www.climatecentral.org/news/nasa-new-co2-visualization-20978 —(21 de diciembre de 2016) The U.S. Has Been Overwhelmingly Hot This Year. Climate Central Recuperado de http://www. climatecentral.org/news/us-record-heat-2016-21003?utm_medium=email&utm_campaign=Development%20-%20White%20 Christmas&utm_content=Development%20-%20White%20 Christmas+Version+A+CID_4631ff84a6c120cd3a392b6b8cc54fae&utm_source=Climate%20Central%20Email%20Campaign%20Monitor&utm_term=Fellows%20video%20%20httpswwwyoutubecomwatchvcX6UwQY1yxA Khomami, N. (28 de diciembre de 2016). Climate change driving birds to migrate early, research reveals. Recuperado de https://www. theguardian.com/ environment/2016/dec/28/climate-change-driving-birds-migrate-early-research-reveals-edinburgh-global-warming McGrath, M. (6 de enero de 2007). Huge Antarctic iceberg poised to break away. Recuperado de http://www.bbc.com/news/science-environment-38522954 136
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Antonio Sarmiento
Milman, O. (12 de diciembre de 2016). Trump’s transition: sceptics guide every agency dealing with climate change. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/us-news/2016/dec/12/ donald-trump-environment-climate-change-skeptics Monastersky, R. (14 de diciembre de 2016). Incredibly thin Arctic sea ice shocks researchers. Nature. Recuperado de http://www. nature.com/news/ incredibly-thin-arctic-sea-ice-shocks-researchers1.21163?WT.mc_id=TWT_ NatureNews Montaigne, F. (5 de diciembre de 2016) An Unusually Warm Arctic Year: Sign of Future Climate Turmoil? Recuperado de http://e360.yale. edu/features/ unusually_warm_arctic_climate_turmoil_jennifer_francis Morelle, R. (13 de diciembre de 2016). World’s largest reindeer herd plummets. Recuperado de http://www.bbc.com/news/science-environment-38297464 Ostenfeld, L. (26 de diciembre de 2016). This is the polar bear capital of the world, but the snow has gone. Recuperado de https://www. theguardian.com/ environment/2016/dec/20/churchill-canadahudson-bay-no-snow-sea-ice-polar-bear Plait, P. (16 de diciembre de 2016). Trump Adviser Turns the Anti-Science Up to 11. Bad Astronomy. Recuperado de http://www.slate. com/blogs/bad_astronomy/ 2016/12/16/trump_advisor_anthony_scaramucci_anti_science_interview_on_cnn.html Piggott, M. (18 de diciembre de 2016). Polar bears face yet another threat to their survival: sharks. Recuperado de http://www. ibtimes.co.uk/polar-bears-face-yet-another-threat-their-survivalsharks-1597095 Readfearn, G. (6 de diciembre de 2016). More terrifying than Trump? The booming conspiracy culture of climate science denial. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian. com/environment/planet-oz/2016/dec/06/more-terrifying-than-trump-the-booming-conspiracy-culture-of-climate-science-denial Reid, S. (15 de dicembre de 2016) Everglades’ water at risk from sea-level rise, scientists say. Recuperado de http://www.sun-sentinel.com/news/florida/fl-everglades-report-card-2016-20161215story.html NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
137
Una catástrofe largamente anunciada...
Roe, G. H., Baker, M. B. & Florian, H. (2017) Centennial glacier retreat as categorical evidence of regional climate change. Nature Geoscience 10, 95—99 (2017) doi:10.1038/ngeo2863 Recuperado de http://www.nature.com/ ngeo/journal/v10/n2/full/ngeo2863. html Rosen, Y. (7 de diciembre de 2016). Steller sea lions in western Aleutians still dwindling. Recuperado de https://www.adn.com/alaska-news/wildlife/2016/ 12/06/steller-sea-lions-in-western-aleutians-keep-getting-scarcer/ Schaefer, J. M. et al. (8 de diciembre de 2016). Greenland was nearly ice-free for extended periods during the Pleistocene. Nature. Vol 540. doi:10.1038/nature20146 Recuperado de http://www. nature.com/articles/ nature20146.epdf?referrer_access_token=hcMsV9qVqMrwHbqGLTLPdRgN0jAjWel9jnR3ZoTv0PS5ggIeI6zNYeGyrPLb7I9Wnz8TwSKA4G25xSRktYCddB_QfSj4D9SmLGj63A4ij3mFvsSjaEEyy3kY7AY5DX_hwUM7dVQkxoVHzP4GTHvg2_ZyrUhQ1DNKgWmo5ztroRy3Ha3Xt7U496YvJw9glr2vsMthrvf5PKdQunuH4ncYNNolL7hls0zsaam8Pvo6yc00C40qo5eNOt9jUrLBSWiI5y2zwY4nzPfAzhEQmw==&tracking_ referrer=www.nature.com Shear, M. D. & Haberman, M. (12 de diciembre de 2016). Rex Tillerson, Exxon C.E.O., Chosen as Secretary of State. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2016/12/12/us/ politics/rex-tillerson-secretary-of-state-trump.html Smith, B. E. & Gourmelen, N. (2017). Connected subglacial lake drainage beneath Thwaites Glacier, West Antarctica. The Cryosphere. 11. pp. 451-467. Recuperado de http://www.the-cryosphere. net/11/451/2017/ doi:10.5194/tc-11-451-2017 Surgey, N. (4 de diciembre de 2016). Revealed: The Trump Administration’s Energy Plan. Recuperado de http://www.exposedbycmd. org/2016/12/04/revealed-trump-energy-plan University of Southampton (7 de diciembre de 2016). Most UK coastal flooding caused by moderate, not extreme storms. Recuperado de http://www.southampton.ac.uk/news/2016/11/moderate-storms.page
138
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Antonio Sarmiento
Vorrath, S. (24 de noviembre de 2016). Australian scientists slam Trump’s plans to scrap NASA climate research. REneweconomy. Recuperado de http://reneweconomy.com.au/australian-scientists-slam-trumps-plans-to-scrap-nasa-climate-research-78100/ Welch, K. R., Safford, H. D. & Young, T. P. (20 de diciembre de 2016). Predicting conifer establishment post wildfire in mixed conifer forests of the North American Mediterranean-climate zone. DOI: 10.1002/ecs2.1609 Wiens, J. J. (8 de diciembre de 2016). Climate-Related Local Extinctions Are Already Widespread among Plant and Animal Species. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1371/journal.pbio.2001104 (26 de diciembre de 2016) Climate change triggers new diseases in Vietnam. Recuperado de http://english.vietnamnet.vn/fms/environment/169936/climate-change-triggers-new-diseases-in-vietnam. html (20 de abril de 2017). Australia Record Heat 2017. Recuperado de http://www.climatesignals.org/headlines/events/australia-record-heat-2017
NĂšMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
139
RESEÑAS
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
141
Germán Iván Martínez
Gilberto Guevara Niebla. Poder para el maestro poder para la escuela. México: Ediciones Cal y Arena, 2016,264 p. ISNB: 978-607-9357-84-9 Germán Iván Martínez Escuela Normal de Tenancingo
El otrora líder estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en los años sesenta, Gilberto Guevara Niebla, célebre en el ámbito académico por haber publicado, entre otros escritos, La catástrofe silenciosa en 1992, texto en el que revela una crisis educativa en México de enormes dimensiones, reitera ahora en su libro más reciente: Poder para el maestro, poder para la escuela, ésta y otras ideas con las que nos acerca al tema de la reforma educativa impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto. Reforma, asegura, que intenta “devolverle al maestro su papel central en el desarrollo educativo, apoyarlo académica y salarialmente, y reiterar su prestigio social” (p. 11). Así, a lo largo de una obra compuesta por tres apartados, el autor presenta las críticas, realidades y los problemas derivados de una reforma considerada estructural por el gobierno actual; respecto a la cual despuntan opiniones diversas, encontradas y confrontadas, protestas, descalificaciones, agravios, actos violentos y, lo que es peor, desinformación e ignorancia. Gilberto Guevara refiere que frente al desprestigio social de la docencia, derivado de prácticas miserables que históricamente prevalecieron en el gremio magisterial: burocratización, corporativismo, simulación, opacidad en la asignación de plazas, renta y venta de las mismas, irregularidades en los procesos de ingreso, reconocimiento y promoción, etc.,
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
143
Gilberto Guevara Niebla
se hizo necesario que la reforma actual buscara, antes que todo, desmontar una estructura de poder gestada a lo largo de setenta años. Desde su perspectiva, fue en la década de los cuarenta donde se originó la crisis educativa actual. El sistema educativo comenzó a descomponerse, la escuela pública se degradó, se descuidó la formación docente y, con ello, los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Índices de reprobación, repetición y deserción eran maquillados para dar la impresión de que la educación avanzaba, mientras la formación (inicial y continua) de los maestros pasaba a un segundo plano, como lo hacían también planes y programas de estudio, el equipamiento de las escuelas y la capacitación (y actualización) disciplinar y pedagógica de los profesores. Pero la crisis educativa tiene varias dimensiones. Las carencias del sistema escolar, el bajo aprendizaje en los niveles educativos, el analfabetismo, el rezago, la rigidez en la organización de las escuelas, la ausencia de un proyecto pedagógico vinculado a la educación moral, y el abismo que separa a la escuela de la cultura, todas son extensiones de una crisis que, asegura nuestro autor al recuperar las aportaciones de Carlos Ornelas, se derivan del control que tuvo el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) sobre la profesión docente. Por años prevaleció un “auténtico ejército de ‘aviadores’, ‘empleados fantasma’ y ‘comisionados’ que operaban en las oficinas nacionales o seccionales del sindicato, en partidos políticos, en administraciones municipales o estatales y en oficinas diversas del gobierno federal” (p. 52). Al respecto, el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (Cemabe), realizado en 2013 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al visitar 273 317 Centros de Trabajo ubicados en un total de 61 989 localidades, distribuidas en 2 457 municipios del país, reveló que cerca de 300 mil docentes no se encontraban laborando en sus escuelas. 144
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Germán Iván Martínez
Guevara Niebla asegura que la reforma educativa, puesta en marcha en nuestro país desde 2012, busca “introducir un principio de dinamismo y mejora constante en la carrera docente” (p. 62) que permita optimizar el desempeño de los maestros en el aula, renovar su formación inicial, asegurar su preparación permanente e impulsar una cultura de la evaluación que asegure el cambio y perfeccionamiento continuos. Así, en este libro explica (y justifica) la decisión del gobierno de iniciar la reforma educativa como lo hizo, enviando a Elba Esther Gordillo a la cárcel y desmontando la estructura política de un sindicato que ha sido una organización estrictamente laboral y no una entidad académica, profesional ni pedagógica. Sindicato que se ha opuesto, veladamente y por décadas, a la mejora de la educación mexicana. El autor defiende la idea de que la reforma en México no es una imposición de organismos internacionales (léase Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, Banco Mundial o Fondo Monetario Internacional), menos de un paradigma neoliberal y su lógica privatizadora. Dice por ello que quienes “hablan de que ‘con la reforma educativa se va a privatizar la educación’ especulan, construyen ideas sin fundamento empírico, fantasean [y] hacen inferencias a partir de un esquema conceptual ajeno a la realidad” (p. 93). Asegura también que la educativa no es una reforma anti-sindical, pero que fue necesario desmontar el sistema plagado de nepotismo, corrupción y paternalismo impulsado por el SNTE desde su fundación. Señala, asimismo, una idea que por obvia compartimos todos: los maestros no son los responsables (menos los culpables) de la debacle educativa. Sin embargo, expresa, la reforma educativa “es uno de los más ambiciosos proyectos para mejorar la educación mexicana” (p. 114). Por ello, agrega, no sólo se centra en la evaluación magisterial, también busca empoderar a los maestros y los centros educativos, transformar las escuelas normales (actualizando planes y programas de estudio, pero también renovando técnicas y métodos de enseñanza que generen un subsistema NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
145
Gilberto Guevara Niebla
más abierto y flexible, creativo, incluyente e innovador) e incrementar la intervención de los demás actores educativos: padres de familia, directivos, asesores, supervisores… La reforma, piensa el autor, lejos de que sea denostada por la “pedagogía de la protesta” (p. 145), que impulsa la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), cargada de emotividad, resentimiento e ignorancia, debe verse como una excelente oportunidad para desburocratizar la labor docente, incrementar los aprendizajes de los alumnos, dotar de autonomía a las escuelas, disminuir la desigualdad, hacer que prevalezca el mérito académico sobre la discrecionalidad e introducir cambios reales en la educación que aseguren su calidad, equidad y pertinencia social. El reto planteado es enorme, pues no sólo implica vencer la disfuncionalidad del sistema sino aprender a repensar la pedagogía.
146
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Julio Ortega
Rose-Marie Mariaca Fellmann (2016). Erótica de la Transgresión. George Bataille-Jacques Lacan. México: Editorial Herder, 229 p. ISBN: 978-6077727-55-2 Julio Ortega B. Universidad de Xalapa
El libro hace un seguimiento de la biografía y obra difícil de clasificar, a veces incomprendida, siempre muy criticada, de Georges Bataille, haciendo una interpretación de su faena literaria que abarca la literatura, el ensayo, la crítica y el estudio antropológico, como una crítica a la cultura capitalista contemporánea del ojo, relacionando las obras de este autor con su amigo Lacan y haciendo notar la mutua influencia de estos autores en sus escritos, identificando en este último el impulso poético preciso para la creación de conceptos psicoanalíticos. Un analista reconoce a otro analista por los temas que toca, por sus preocupaciones e inquietudes, por sus obsesiones particulares que quizá son comunes a los insectos de esta especie que llamamos psicoanálisis y que puede buscar la filosofía no sólo en Kant o Wittgenstein sino en fuentes tan extrañas como la literatura de Bataille. Recuerdo que en una clase que impartía en la Facultad de Filosofía de la Universidad Veracruzana, sobre Corrientes contemporáneas del pensamiento filosófico, los chicos se indignaron, hasta diría que se asustaron de que pudiera dejarles a leer Historia del Ojo, pues no lo consideraban filosofía, es más, ni conocían el nombre de Bataille. Sin embargo, fue nada más y nada menos Michel Foucault, quizá el más importante filósofo del siglo XX, quien afirmó: “Debemos a Bataille una gran parte del momento en el que estamos, pero lo NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
147
Rose-Marie Mariarca
que queda por hacer, por pensar y por decir, eso sin duda se lo debemos y por mucho tiempo”. (Prológo en Rafael Conte, 2000) La Historia del Ojo (1928) es su primera novela escandalosa que no llevó nunca su nombre en vida, a pesar de que al final todo mundo sabía que se trataba de él, y que ha tenido después de su publicación múltiples interpretaciones. Aunque es una obra temprana, es un texto cardinal para entender la intención del autor. Bataille concluye su relato con el ojo enucleado de un sacerdote muerto por estrangulación, un ojo que primero se introduce en el ano y luego en la vagina de la heroína, mientras el narrador se percata de que se encuentra “frente a algo que imagino que había estado esperando, como la guillotina espera el cuello que cortar. Sentía incluso como si mis ojos se hincharan en mi cabeza, erizados por el horror”. La enucleación, de hecho, es un tema capital en el relato, que reproduce un episodio real presenciado por Bataille en 1922: el empitonamiento del ojo del torero Granero, en la plaza de toros de Sevilla. Conjuntado con la famosa escena del ojo rajado de la obra maestra surrealista Un chien andalou, de Dalí y Buñuel, en 1928, comprendió una síntesis que le proporcionó a Bataille una imagen vívida para expresar su obsesiva fascinación por la abolición violenta de la visión. El relato viene en menor medida motivado por los acoplamientos progresivamente bizarros de sus aparentes protagonistas, que por las transformaciones metafóricas de los objetos en los que se centra de manera fetichista. La serie más destacable es la que se asocia con el propio ojo, el cual hace metonimia con imágenes de huevos, de testículos y del sol. Una segunda cadena se compone de los líquidos que se asocian a esos objetos (lágrimas, yemas, esperma) y otros como la orina, la sangre y la leche. Según Barthes (en Jay, 2007), ninguno de esos términos recibe privilegio alguno, ninguno posee una prioridad fundacional: “Es la propia equivalencia 148
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Julio Ortega
de lo ocular y de lo genital lo que es original, no uno de sus términos: el paradigma no comienza en ninguna parte [...] Todo se da en la superficie y sin jerarquía, la metáfora se exhibe en su integridad; circular y explícita, no remite a ningún secreto” (p. 169). En consecuencia, la función tradicionalmente privilegiada de la mirada [gaze] penetrante, capaz de traspasar las apariencias para «ver» las esencias subyacentes, resulta explícitamente rechazada. Bataille, además, asocia las dos cadenas metafóricas mediante recursos metonímicos, de manera que los significantes de una (i. e., huevos) se acoplan con los significantes de las otras (i. e., micción). El resultado, concluye Barthes, son imágenes típicamente surrealistas, producidas mediante yuxtaposiciones radicalmente descontextualizadas (i. e., soles que lloran, ojos castrados o que orinan, huevos que son succionados como pechos). En consecuencia, lo que se transgrede no es meramente la conducta sexual normal, sino también las reglas del lenguaje convencional. Este experimento literario seguirá en Madame Edwarda, y otros muchos textos. Consciente de todos estos hechos, Rose-Marie Mariaca ha escrito un libro que sigue detenidamente las fuentes de inspiración de este extraño escritor muy incomprendido en ocasiones, hijo orgulloso del pecado y protagonista de un pensamiento rebelde por naturaleza que siempre tiende a la transgresión. El erotismo es un motivo que recorre toda la obra de Bataille con una pasión que desborda cualquier límite y que busca transgredir los lugares comunes, pero también las leyes represivas de la sociedad que ponen freno al deseo. ¿Por qué el erotismo? Pues porque ese impulso va más allá de la procreación y del instinto, demostrándonos también que en el fondo todos somos perversos en un sentido u otro, pues nuestro deseo nos impulsa a la codicia de vivir el momento e intentar ser dioses olímpicos, sin fijarnos demasiado en las consecuencias, pretendiendo borrar la fragilidad de nuestro ser y centrándonos sólo en un narcisismo egoísta. NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
149
Rose-Marie Mariarca
Diría que la obra de Bataille es completamente inclasificable. Novela, poesía, investigación antropológica, reflexión filosófica y ensayo, siempre abierta a la búsqueda y a la formulación de nuevas preguntas. Sus letras pueden ser provocativas, agresivas, groseras y ofensivas, tal y como sucede con la verdad cuando se le grita en voz alta. Todo esto nos lo hace saber Rose-Marie Mariaca en su libro, al detalle, haciendo un seguimiento de su vida y sus inquietudes a lo largo de un tiempo que no puede definirse sino de cambio y crisis. Una obra entre guerras, en la que se plasma también el horror cotidiano de su padre ciego, inútil, decadente. ¿Hay acaso una unidad en la obra de Bataille? Un hombre que firmó con varios heterónimos, escondiéndose, tal y como lo hizo Pessoa. Pienso que sí, que se trata de una investigación sobre el ser humano en estados de exceso y en situaciones colindantes con la muerte. Porque el goce sexual lo concibe ligado a un impulso sin freno que puede lograr que el dolor sea placentero en estados en que el grito, el llanto y la risa se confunden. ¿Cuál es su método? El estudio de un caso individual, que no es otro que él mismo y sus ejercicios eróticos, en escenarios de goce particulares. Hoy sabemos que gran parte de su obra está teñida por experiencias biográficas que no sólo comprenden sus visitas a los prostíbulos parisinos, y sus prácticas extremas con sus amantes, sino yo diría que sus fantasías traumáticas infantiles, su padre agonizante, ciego, decadente e inútil, y la experiencia de la Europa crucificada por dos guerras teniendo como tercer vector el azar de la vida que nos expone de continuo a la muerte. Georges es un cobayo, un ratón que ha decidido experimentar consigo mismo como sujeto en el laboratorio de la vida dejando de lado toda hipocresía burguesa, a través de experiencias extremas para tratar de contestar a dos preguntas. La primera de ellas que puede dividirse en dos partes: ¿Qué es lo que nos hace hombres? ¿Qué nos diferencia de los animales a pesar de que sigamos siendo bestias? 150
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Julio Ortega
Y la segunda, quizá deba formularse recordando un detalle que no debemos olvidar. Bataille fue un hombre que de joven fue profundamente religioso, que incluso parece haber considerado el sacerdocio como una alternativa de vida y que aun después de abandonar el proyecto, siguió pensando en la relación del hombre con la divinidad. Me viene a la memoria la experiencia que intentó hacer con algunos de sus amigos entre guerras con la Sociedad secreta que fundó y que derivaría en la revisa Ácephale, y cuyos miembros —luego célebres— se reunían en casa de Lacan, aun cuando este último no pertenecía a esa sociedad. El dibujo que representaba esta sociedad e imaginado por Bataille es el de un hombre sin cabeza, lo cual intentaba representar la negación de la jerarquía de un Dios, y al mismo tiempo el rumbo de una civilización que había perdido la cabeza, de un hombre débil y sin propósito. Esa negación es, como Freud lo ha señalado, una afirmación de fondo, un intento de acercarse a la mística primitiva base de toda religiosidad y que pretendió en un momento dado, alcanzar el sacrificio al punto de la sangre, acercándose a los egipcios, los celtas o los aztecas mediante un sacrificio verdadero. El resultado no fue alcanzado, afortunadamente, más que nada porque nadie se prestó a la ejecución del acto, lo cual desembocó en la publicación de una revista que se oponía de alguna manera a los acontecimientos que se gestaban alrededor del ascenso del nazismo. Desde luego, el ingenuo sacrificio fantaseado se vio rebasado por los asesinatos sin medida del Holocausto. Pero volvamos a la idea que trato de desarrollar respecto a la segunda pregunta que guía la obra de Bataille. Quizá parte de la investigación de Bataille sea en el fondo profundamente religiosa, como lo fue en un determinado momento esa vocación que casi le impulsa al sacerdocio. Bataille en sus prácticas transgresivas, constantemente está pidiendo la intromisión de Dios, sin estar seguro de si se decidirá a intervenir o no, como si cada acto tentará de NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
151
Rose-Marie Mariarca
nuevo al Padre a inmiscuirse misericordioso en la vida del hombre, paradójica demanda a un padre cruel que no se tentó a sacrificar a su hijo una vez, por salvar la miserable raza humana, y que decidió guardar silencio a partir de la modernidad dejando al hombre abandonado. Entonces la pregunta sería: ¿Existe Dios, su silencio asegura el “Dios ha muerto” de Nietzsche? Es importante señalar que Bataille, Michel Leris y Callois fundarán el Collège du Sociologie Sacrée poco antes de la Segunda Guerra Mundial, que intenta no tomar los fenómenos sociales como cosas, sino relacionarse con los hechos a través de lo vivido y de los afectos, y estudiará categorías como sagrado / profano, ambivalencia, atracción y repulsión, la bipolaridad fasto / nefasto; como un intento de comprender las sociedades antiguas y su contraste con el presente moderno. Desde luego todo autor tiene detrás una constelación que le ha influenciado, un pasado que le determina, y en Bataille vemos un detenido estudio de Freud, Hegel, Marx, Marcel Mauss, en el fondo también Proust, por qué no: Bergson, Sartre; y desde luego Sade. A diferencia de los primeros y más cerca del marqués, parece carecer de una sed de trascendencia, recordemos ese gesto donde pedía que le enterraran cuando muriera en una tumba sin nombre. Bataille escribió muchísimos libros sin firmarlos él mismo, quizá porque eso comprometería su puesto de bibliotecario en la Bibliothèque Nationale de Paris, pero no hay que dejar de lado el hecho de que su intención nunca fue brillar públicamente, quizá porque siempre le gustó la obscuridad, o tal vez porque pensaba que sus palabras debían abrirse camino por sí mismas sin la sombra del autor. Pero su obra no sólo se trata de una búsqueda de originalidad desenfrenada, en el fondo es un alegato en contra de la cultura represiva del siglo XX en el que la máquina y el capitalismo se yerguen sobre todo principio o búsqueda, el
152
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Julio Ortega
sujeto ha dejado de importar, los hombres son tornillos en el dispositivo autómata, que espera de ellos competencias y resultados. Si el modernismo y el progreso de la técnica puede ser representado metafóricamente como una cultura del ojo —y no hay que olvidar el pantagruélico encargo que desempeña el internet en este escenario— que privilegia la mirada y la búsqueda de la representación objetiva sobre la subjetividad, puede decirse que ninguna figura expresó mejor el trauma y el éxtasis de la liberación de esa brutal racionalidad positivista con tanta fuerza como Georges Bataille. Sin duda, nadie ha trabajado más por el destronamiento de la filosofía del ojo como él. Bataille participa en el turbulento ambiente surrealista pero nunca se alinea del todo con Breton, del que siempre guarda distancia hasta el final de su vida. Su lugar dentro del movimiento intelectual francés es el de un bohemio peregrino que no puede colocarse ni a la izquierda ni a la derecha, porque su discurso es completamente original y propio. Rose-Marie Mariaca ha realizado un análisis detenido de cómo su heterología es afín en muchos puntos al psicoanálisis pues se ocupa de las formaciones del inconsciente, nos revela que la concepción ardiente de la pasión en Bataille, se traduce en la concepción del deseo lacaniana, ambos autores coinciden en cómo la prohibición social es el motor del deseo y el objeto prohibido es el más deseado constituyendo siempre lo inalcanzable desde su ausencia, el regulador máximo de la dinámica de la libido. Frente a la moral que pone en el centro lo útil, el desarrollo, el amor al prójimo, el progreso limpio y racional, Bataille constata que las sociedades occidentales no funcionan así del todo, sino que conservan en su intimidad un eco pagano en el que el potlach, el sacrificio, la tortura, la mística y la religión operan con fuerza en función del mantenimiento mismo del orden social. Todas estas actividades son improductivas desde el punto de vista económico y negadas por el orden capitalista, NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
153
Rose-Marie Mariarca
pero se encuentran en el fondo de la actividad social sin importar el modo productivo dominante. Creemos y somos parte de la magia, somos no sólo perversos en el estricto sentido freudiano del término, sino también politeístas. Nos explica Rose-Marie Mariaca que si bien Freud había concebido el concepto de pérdida como estructural, el mérito de Bataille es relacionarlo con el erotismo lo cual tendrá como consecuencia la creación de un par de conceptos en Lacan tan trascendentes como lo son el goce, el Goce del Otro, y desde luego el objeto a. La presencia de Bataille en la enseñanza de Lacan es la de una lámpara que alumbra en sus propias investigaciones, siempre se llega a la verdad primero por el camino de la poesía y luego por la teoría. Para Lacan la relación entre inconsciente y realidad se comprende a partir de un modelo topológico como la Banda de Möbius, donde se explicita una relación de continuidad sin cortes en el que el interior se prolonga en el exterior. Para Bataille la relación adentro / afuera, sujeto /mundo no es sino una clasificación errónea que intenta negar las singularidades heterogéneas. En términos lacanianos diríamos que la intimidad se prolonga en la extimidad. Rose-Marie Mariaca ha creado un texto que rastrea la huella de Bataille en Lacan, que hace patente la deuda innegable del psicoanalista con el artista. El arte siempre lleva la delantera a la ciencia y precisamente la autora de este libro nos lo explicita a través de las deliciosas páginas de su libro publicado por la prestigiosa editorial Herder. No es un sólo un texto de historia, una biografía o un psicoanálisis literario del personaje. Se trata de una genealogía que constituye un discurso propio que logra fascinar al lector de principio a fin, pues está construido desde su propia alma, dejando de lado los habituales libros psicoanalíticos llenos de conceptos y que repiten los dogmas de las escuelas. Hoy en día, cuando algunos analistas hablan de que el psicoanálisis 154
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
Julio Ortega
es una ciencia y que deberá hacer coherente el discurso científico en general, es un verdadero hallazgo encontrar un texto sin pretensiones mesiánicas que simplemente recrea en el laboratorio de la poesía las situaciones que dieron lugar a una filosofía como la de Bataille y su influencia en el psicoanálisis. Esto es, se trata de un libro hecho con poesía, punto de partida que debía privar en los psicoanalistas, antes que la repetición monótona de los textos cardinales de nuestra disciplina o los intentos de legitimación de una práctica como el psicoanálisis, que no tiene por qué defenderse, usando un traje que no le corresponde.
Referencias Bataille, G. (1978). La historia del Ojo. Barcelona: Tusquets Editores. Conte, R. (2000). La literatura y el mal. Barcelona: Ediciones El Aleph. Jay, M. (2007). Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés contemporáneo del siglo XX. Madrid: Ediciones Akal.
NÚMERO 1 |
ENERO-JUNIO 2017
|
EL COLEGIO DE MORELOS
|
ISSN 2594-0104
155
DIAPHORA es el รณrgano de divulgaciรณn de El Colegio de Morelos. Su objetivo es presentar las investigaciones generadas en los diferentes Centros de Estudio de la instituciรณn: Centro de Estudios de la Cultura, Centro de Estudios de la Complejidad, Centro de Estudios Educativos y Centro de Estudios para la Gobernanza, y estรก abierta a recibir las contribuciones originales provenientes de otras instituciones nacionales e internacionales.