La Sierra Norte y su eje económico

Page 1

Domingo 12 de mayo • 2013

SIERRA CENTRO NORTE

IBARRA//RIOBAMBA TULCÁN AMBATO

AÑO 108 N° 39 400 REGIONAL N°50

1,00 DÓLAR 5 CUADERNOS

DIARIO INDEPENDIENTE • FUNDADO EN 1906

Industria

Carchi lidera la producción de leche. Hay variedad de quesos y yogurt.  | 4 |

Fotos: José Mafla y Vicente Costales / EL COMERCIO

La Región vive del comercio y la industria

ó Edici

n

ESPECIAL  |  2-16  |  Imbabura es el eje económico de la región por el comercio, la industria textil y de cuero. Carchi se sustenta con el agro y la industria.

La economía de la Sierra Norte tiene su sustento en la actividad comercial. En Ibarra, hay 5 000 almacenes de venta de productos y servicios. En Atuntaqui y Cotacachi se ha desarrollado la industria de la mano de la moda. Otavalo sigue siendo el puntal artesanal. En Carchi, la industria de los lácteos es la fuente económica más fuerte. Esta provincia es la mayor productora de leche del país, con 270 000 litros diarios, según el Magap.

Cultura

La venta de artesanía seduce al turismo y al mercado extranjero. | 3 |

Tradición

Los helados y los restaurantes en sitios patrimoniales son ejes turísticos. | 13 |

Historia

El referente histórico de la industria textil de Imbabura se restaura  | 7 |


2 ı EL COMERCIO

INFORME

ı Domingo 12 de mayo del 2013

El comercio

Edición

La confección de ropa, calzado, artículos de cuero y demás artesanías sigue siendo el motor económico de Imbabura. Seguir las tendencias es la clave para mantenerse en el mercado. En Carchi, la producción de lácteos y sus derivados se desarrolla adecuadamente.

La moda de Atuntaqui se une a la vanguardia IMBABURA

El apoyo

ESTRATEGIAS

XX La Cámara de Comercio  de Atuntaqui firmó un convenio con la Onudi (Naciones Unidas para el Desarrollo de la Industria).

Andrea Medina.  Redactora

ecuador@elcomercio.com

D

arse un paseo por los alrededores del parque central y las calles periféricas del cantón Antonio Ante es como hacer una visita a un centro comercial. Los maniquíes exhiben prendas de vestir para los gustos más exigentes. Saber los colores del momento es el ancla de los comerciantes para atraer a los clientes que quieren estar a la moda. Paola Torres, quien trabaja en el almacén de ropa Santé, asegura que lo que “está ahorita” son los tonos pasteles, en blusas y pantalones para mujer. “Me piden prendas en rosado, verde manzana, estampados”, dice mientras muestra una percha con pantalones en diseños florales. Sobre moda también saben en el almacén Statutex, especialistas en ropa tejida para mujer. “Ofrecemos diseños juveniles, vestidos, blusas, sacos”, indica la encargada del local, Aracelly Coral. Considera que los colores que más se venden por la temporada son el verde aceituna y el ladrillo. Estos almacenes son solo dos de las vitrinas de 100 fabricantes textiles que hay en Antonio Ante. Y aunque en el centro del cantón se ubican la mayor parte de locales muchos cuentan con sucursales en varios sectores de Imbabura. Una de las estrategias exitosas que tienen los fabricantes para promocionarse es la Expo Moda que se desarrolla una vez al año. El objetivo de estos encuentros es dar a conocer los últimos diseños y

Del Editor General Ibarra y Tulcán, en la ruta del comercio y el turismo El 22 de mayo del 2011 se publicó el primer número de la edición regional IbarraTulcán. Era un proyecto ambicioso que con la de ahora completa 50 números. Consideramos que aún hay mucho por descubrir en estas dos ciudades capitales de provincias de la región Sierra Norte, que tiene enormes potencialidades comerciales, turísticas y agroindustriales. La gran producción agrícola, especialmente del sector ganadero del Carchi, convierte a Tulcán en una fuente de abastecimiento para el país y en un polo extraordinario para que nuestros productos se exporten a Colombia. La situación geográfica de Imbabura es privilegiada para el turismo y la industria textil. Ibarra, su capital, que fuera destruida por un fuerte terremoto en 1868, sabe cómo enfrentar adversidades, eso la ha llevado a ubicarse en uno de los principales destinos turísticos del país. Los tejidos artesanales de Otavalo, la ropa de cuero de Cotacachi o la industria textil de Atuntaqui son algunas de las actividades que mueven la economía de la región de los lagos. También el folclor del valle del Chota, los músicos de pueblos o las figuras de madera de San Antonio. Otavalo tiene una universidad y sus estudiantes a una prestigiosa académica de la lengua, la doctora Susana Cordero de Espinosa.

XX Con este acuerdo    se logró la asistencia técnica y capacitación para los empresarios del cantón.

Vicente Costales/EL COMERCIO

La moda  llama la atención de los clientes más pequeños. En el almacén Sioop, Alexandra López arregla las prendas para niños.

las colecciones de temporada. Así lo confirma Diego Salgado, director de la Cámara de Comercio de Antonio Ante. “Ahora fabricamos prendas con diseño y con eso se busca la diferenciación con otras marcas. Eso nos crea una identidad como Atuntaqui”. Para que una prenda se ajuste a las nuevas tendencias hay personas, como Diego Estévez, especializadas en cada negocio. Él está encargado del área de diseño y compras de almacenes Anitex. “Trabajamos con información de moda especializada. Las ten-

dencias son globales y lo que uno genera son colecciones propias”. Agrega que, de la moda de otros países, se adaptan los diseños al mercado local. “Hay una tendencia bien marcada que tiene que ver con el estilo barroco y la ornamentación de las prendas. Por eso salen pantalones florales”. Anitex elabora todas sus prendas en Atuntaqui con el aporte de proveedores nacionales y extranjeros, como Colombia. “Ellos también generan su investigación de moda y nos presentan una carta de colores para nosotros poder

comprar la tela”, indica Estévez. Según el Censo Económico del 2010, en el campo de manufactura y fabricación de prendas de vestir existen un total de 100 establecimientos en todo el cantón. Estas anualmente generaron USD 16,6 millones en ventas y emplearon a 990 personas. Los compradores reconocen que los precios cómodos de ropa también se pueden encontrar en otros almacenes de marcas internacionales. “Las leggins de aquí son buenas y me parece excelente que las encuentres en precios ba-

jos”, asegura Valentina Reyes, una compradora que busca una de estas prendas. Los diseños se adaptan a los gustos, pero también a las nuevas actividades de los compradores actualmente. En ese aspecto, la ropa deportiva o la ‘línea fitness’ también se impone en las perchas. “Al cliente le gusta lo deportivo, los modelos exclusivos y una buena confección”, indica Alexandra López, quien atiende en el almacén Sioop, que se especializa en este tipo de prendas de vestir para todas las edades.

XX Otro proyecto  de la Cámara es la investigación específica de la moda y nuevas tendencias

La innovación se luce en vitrinas de Cotacachi TENDENCIAS CUERO Redacción Ecuador

L

a diversidad de artículos que se fabrican en cuero también se ajusta a la moda y a las exigencias de los clientes. Los fabricantes y almacenes del cantón Cotacachi renuevan sus productos acorde con la temporada y con los pedidos de los compradores. Muchos dejaron de confeccionar y vender artículos en tonalidades oscuras y se arriesgaron por productos llamativos que se combinan con otros materiales. Los bolsos con estampados que simulan pieles de animales con colores vivos llaman la atención de quienes pasan cerca del local Emanuelle, ubicado en la calle 10 de Agosto. “Lo que ven ahí son los baúles en animal print”, explica Doris Narváez, la vendedora del negocio. Agrega que lo que está de moda, en este local y en general, es todo lo que trae la tendencia de la primavera. “Aquí manejamos mu-

Lo que el cliente busca.  En el local Daniels Class, los bolsos en tonos neutrales y grandes son los que tienen más acogida.

cho el diseño, el acabado y también la buena atención al cliente para que regrese”, agrega. En este negocio se ofertan bolsos, que se venden en precios desde USD 130 y 160. Aunque los productos que predominan son las chompas de cuero para hombre y mujer de entre USD 160 y USD 250. La decoración de los almacenes donde se ofertan artículos de cuero es clave para que los visitantes compren lo que está de moda. La exhibición de los más coloridos artículos en los mostradores atrae a los clientes que entran al almacén Daniels Class. En sus mostradores se exhiben carteras blancas, rojas y celestes junto a zapatos y botas del mismo color. “Cambiamos los diseños cada mes, sobre todo si salen modelos iguales y nos copian, hay que cambiar”, afirma Carolina Moreno, propietaria del lugar. Este hecho coincide con lo que opina el fabricante Fausto Sandoval, dueño de Botas Sandoval desde hace 30 años. Él opina que en Cotacachi existe el fenómeno “de la moda copiada, la que nace por

En el cantón Fotos: Vicente Costales / EL COMERCIO

la sugerencia de los mismos clientes y la innovación”. Agrega que cuando un motivo -de bota en este caso- está pegando en todo el país, se debe apegar a eso. “No debemos cerrarnos. Tenemos nuestros propios modelos, pero si no hago lo que la mayoría está pidiendo también podemos perder clientes”. Complacer las necesidades de los compradores es un lema que impulsó a la fábrica de calzado Ayeliz a confeccionar modelos a

XX Según la Dirección  de Comercio del Mipro en Imbabura, en Cotacachi hay una asociación con cerca de 100 fabricantes. XX Tras cumplirse con éxito   la I Rueda de Negocios, el próximo paso que tiene en mente esta entidad es la capacitación. XX Está actividad   que busca instruir a los comerciantes está prevista para mediados de este mes.

la medida. Ramiro Pérez, su propietario, cuenta que dentro de los 400 pares que se producen al mes, elaboran botas y zapatos, de acuerdo con lo que pide el cliente. “Le tomamos la medida y en ocho días se entrega el producto. A muchas mujeres no les quedan las mismas botas”, manifiesta, mientras indica una bota negra con caña alta. Con el objetivo de que estos productos hechos en Cotacachi se den a conocer en el mercado nacional, se organizó hace un mes la I Rueda de Negocios con los fabricantes y comerciantes de este cantón. Según Douglas Recalde, director de Comercio e Investigaciones Regional Norte del Ministerio de Industrias (Mipro), “se buscó dinamizar el sector de cuero y calzado para acercar al comprador y al productor. Conseguirles compradores a escala nacional e internacional”. En Cotacachi, según cifras del Mipro, existen alrededor de 200 fabricantes de calzado y otros artículos. Aunque en este encuentro solo participaron 35 pequeños y grandes productores. Ahí se buscó que ellos puedan concretar negocios y pedidos con grandes cadenas nacionales como La Favorita o Tía y colombianos, como Al Costo. “La próxima etapa es la capacitación y trabajar en la asociatividad para que todos se integren a estos procesos”.

Colores y modelos atractivos.  Esos son los que se exhiben en el local Emanuelle para agradar a turistas y clientes.


informe

Domingo 12 de mayo del 2013 ı

3

La artesanía de Otavalo viaja por el mundo imbabura exportación Redacción Ecuador

ecuador@elcomercio.com

E

l rojo, amarillo, azul, lila y verde que inundan la Plaza de los Ponchos, en Otavalo, son los ganchos para atraer a los turistas que se acercan a preguntar por las artesanías. Mientras unos extranjeros observan con curiosidad, los artesanos tejen, arreglan o les ofrecen los mejores precios. Elsa Cachimuel vende pañoletas, sacos y bufandas en este lugar desde hace 18 años. “Tenemos todos los colores. Hay turquesa, amarillo, de alpaca”, dice con la intención de convencer a un cliente que busca algo entre los pañuelos. Estas prendas, según Elsa, son las que más les gustan a los visitantes extranjeros. “Dicen que acá encuentran lo que no hay en su país”. Algunos compradores se llevan un objeto como recuerdo, pero otros buscan y compran artículos o prendas en grandes cantidades. La razón: llevar la artesanía otavaleña y venderla dentro y fuera del país. En locales como La Tierra, por ejemplo, también se elaboran diEn Otavalo.   Los artesanos han incursionado en productos nuevos con elementos naturales como la tagua y el coco.

ferentes artesanías para la venta al por menor y también bajo pedido. Solicitudes que, en su mayoría, tienen como destino otros países. “Hay gente de aquí de Otavalo que nos hace un pedido. Ellos se encargan de la exportación”, cuenta Yéssika Goycoechea, representante de este almacén. Comenta que sus compradores vienen por artesanías diferentes, como los monederos de cuero con detalles en pintura o bolsos del mismo material con diseños llamativos. Según Goycoechea, los pedidos se hacen por docenas. “También nos solicita gente de Otavalo que está en otros países”. Los artesanos o comerciantes que llevan sus productos fuera del país utilizan los servicios de empresas exportadoras que efectúan todos los trámites de empaque, documentación y envío. Silcavcargo es uno de estos negocios que está ubicado en el centro de Otavalo. En su local abundan las cajas de cartón marcadas con direcciones como Nueva York o Panamá. Javier Viñachi, su representante, indica que al mes se hacen envíos por cerca de 10 toneladas solo en artesanías. “Lo que más se exportan son sacos, bolsos y hamacas. A veces van instrumentos, gorros o bufandas, cuyo mercado fuerte es Venezue-

Fotos: Vicente Costales/EL COMERCIO

la”. Los pedidos van hacia este país, y también a Panamá, Chile, Estados Unidos y Europa. Raúl Amaguaña, líder del Cabildo Kichwa, comenta que la producción artesanal es muy importante para el cantón. “Otavalo es conocido por sus artesanías, la cultura indígena y esto ha posibi-

Datos XX Las empresas exportadoras  realizan todos los trámites para llevar la artesanía a otros lugares del mundo. XX En el caso de Silcavcargo  se cobra USD 7, por el empaque, USD 5 para el transporte y USD 200 por los documentos para la exportación.

litado un desarrollo reconocido a nivel de los indígenas”. Tanto el turista nacional como el extranjero se sienten atraídos por las artesanías innovadoras que se fabrican en almacenes como el de Elizabeth Castillo. Este local, ubicado frente a la Plaza de Los Ponchos, oferta billeteras de cuero y bisutería elaborada en tagua, coco o madera. “Antes teníamos pedidos de España y Estados Unidos. Pero ahora seguimos con uno que otro cliente”. La artesanía es un motor importante para la economía de este cantón. Según el Censo Económico del INEC 2010, la fabricación de prendas de vestir mueve USD 3,5 millones y da empleo directo a 480 personas. Mientras que la producción de objetos de madera, paja y corcho mueve USD 310 542 y emplea a 262 obreros. Aníbal Bonilla, vicealcalde de Otavalo, asegura que la Municipalidad trabaja para ayudar a este sector pero desde las bases. “Hemos establecido como po-

lítica la cobertura de los servicios básicos en el cantón, lo cual permite que haya condiciones para las áreas artesanal y turística”. Es decir, que para que cada artesano emprenda su propio negocio pueda satisfacer todas las necesidades de los turistas y futuros clientes. La innovación se plantea como otra alternativa para permitir el crecimiento de este sector. José Quimbo, artesano e investigador, cuenta que para crecer es necesaria prepararse: “Otavalo fue, es y sigue siendo un gran taller de artesanía. Pero tenemos que innovar. Hay que trabajar para generar una conciencia del legado que tiene nuestra gente y lo que ellos hacen”. Aníbal Bonilla recalca esta importancia que tiene el artesano, para el cantón y el país. “A partir de esta expresión, Otavalo se vende al mundo con un sello propio”. Yéssika Goycoechea sí apuesta a las ideas nuevas para que la artesanía no muera. “Tenemos que arriesgarnos y ver cosas novedosas. Nuestro trabajo es nuestro valor agregado”.

En el almacén La Tierra.  Los extranjeros que ingresan buscan artesanías diferentes, llenas de colores y pequeños detalles.


4 ı EL COMERCIO

INFORME

ı Domingo 12 de mayo del 2013

La industria láctea sí cuaja en el Carchi PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIA Redacción Sierra Norte

sierranorte@elcomercio.com

T

odos los días, Mario Tulcanaza empieza su jornada de trabajo a las 03:00. A esa hora acude a ordeñar a sus sietes vacas, que tiene en su finca en la parroquia fronteriza de El Carmelo, en Tulcán. Tulcanaza es uno de los aproximadamente 8 000 campesinos que participan en la producción lechera en Carchi. Este hombre, de estatura mediana y piel morena, tiene más de tres décadas en esta actividad agropecuaria. El campesino, de 55 años de edad, viste pantalón de tela, una chompa impermeable y botas de caucho. La lluvia y el intenso frío de la madrugada no impidió cumplir con la faena que dura 2 horas. Carchi registra un crecimiento de la producción lechera. La Dirección Provincial del Ministerio de Agricultura calcula que 14 000 hectáreas, de las 20 000 cultivadas, están destinadas a pastos para la alimentación del ganado. El resto es de papa y otros cultivos. Tulcanaza entrega el lácteo a un centro de acopio que, desde hace tres años, se abrió en esa localidad. Otros 19 sitios también funcionan en diferentes parroquias y comunidades de la provincia. La leche es transportada a Quesinor. Se trata de una empresa de economía mixta donde se elaboran lácteos. Unos 350 ganaderos, entre pequeños y medianos, y la Prefectura son los accionistas. Los productores por cada litro de leche reciben 41 centavos. El

precio se paga por la calidad del lácteo. Andrés Cárdenas, gerente de Quesinor, asegura que esta firma procesa diariamente 6 000 litros diarios. La planta industrial, ubicada al ingreso de San Gabriel, Montúfar, tiene una alianza estratégica con la Industria Alpina. Bajo esta asociatividad procesan quesos para elaboración de pizzas. También producen yogur con cereales, quesos maduros y frescos. Estos productos son vendidos en los seis cantones carchenses. Cárdenas afirma que el próximo mercado en conquistar es el de Imbabura. Quesinor beneficia directamente a 900 familias, la mayoría de la zona rural. Tulcanaza asegura que Quesinor es la primera alternativa para los productores. Antes de la creación de esta industria, el producto lo vendían a Colombia. Servía de materia prima para hacer quesos. El Magap calcula que en Carchi hay una producción superior a 270 000 litros diarios. Washington Dávalos, director de Desarrollo Económico de la Prefectura, indica que en este incremento incidió el mejoramiento genético y de pastizales. Además, especialistas capacitaron en el manejo técnico de las reses. Todo fue con apoyo de esta institución. “Hace 6 años, se obtenía un promedio de 6 a 8 litros diarios por vaca, pero ahora es de 16 litros”. Con los 20 centros de acopio también se evitó la presencia de los intermediarios. Una parte de la leche que es recolectada por Quesinor también es transportada hacia otras industrias de Carchi. Dávalos menciona a Alpina, Industria Lechera Carchi, González y Floralp. En cada centro de acopio hay un

El aporte público XX Las instituciones  públicas y asociaciones de ganaderos alistan un proyecto para mejorar la calidad de la leche. XX La Prefectura  mantiene una ambulancia veterinaria para los chequeos del ganado. XX El ordeño  se hace en la actualidad a cualquier momento del día. El horario depende de la llegada a la finca del vehículo.

Fotos: José Mafla/EL COMERCIO

laboratorio para comprobar la calidad del lácteo. Del resultado de ese análisis depende el precio que recibe cada ganadero. Hay un rango entre 39 y 41 centavos. “En el proyecto de la Prefectura están inmersas 45 asociaciones, de pequeños y medianos productores”, asegura Dávalos. Pero la empresa privada también tiene un rol importante. “Somos la industria que recibe el mayor número de litros de leche”, afirma Luis Lazo, gerente de Mercadeo de Alpina. Esta industria capta 140 000 litros diarios, con los cuales se elabora quesos mozarela, frescos, maduros, dulce de leche, arequipe... La industria paga desde USD 39 hasta 46 centavos por litro. Lazo corrobora que el precio va de acuerdo con la calidad. “Mientras más proteínas tiene, mayor ganancia es para el productor”. Sin duda, Carchi es el abasto de lácteos a varias ciudades.

En San Gabriel.  En la planta de la empresa Alpina se elaboran varios tipos de quesos. Uno de ellos es el mozarela.

Un centro de acopio.  Patricio Cerón, de la industria Quesinor, toma las muestras para analizarlas en el laboratorio.

Tulcán es la capital del transporte pesado CARCHI

En breve Mayo 2011 El primer Regional Ibarra-Tulcán

TRANSPORTE Redacción Sierra Norte

¡B

uenas tardes! Bienvenidos al programa ‘El Camionero’. Cristian Ordóñez escucha el saludo a través de los parlantes de su tráiler marca Kenwort. El chofer nacido en Tulcán acaba de llegar a la ciudad procedente de Guayaquil. Desde el otro lado del micrófono el cantante Widison modula la voz en radio Tropicana. En la radio revista también locutan Fernando Almeida, Iván Chingal y Humberto Maldonado, alias ‘Runa Shungo’. El programa se transmite de 12:00 a 14:00, de lunes a viernes, y está dirigido a los conductores del transporte pesado y liviano de Imbabura y Carchi, en Ecuador, y Nariño, en Colombia. Ordóñez estaciona la máquina en la zona de aforo de Tulcán, situada en el norte de la ciudad. Confiesa que a veces los camioneros deben manejar hasta 24 horas, si hay la necesidad de que la carga llegue de inmediato a su destino. El conductor alto y de contextura delgada lleva más de 14 años en las carreteras. Actualmente trabaja para la empresa Roca Loba. Esta es una de las 34 firmas afiliadas a la Asociación de Transporte Pesado del Carchi. “En total hay 700 unidades entre camiones y remolques”, asegura Guillermo Pozo, titular del mayor gremio de transportistas de la provincia fronteriza. En la radiodifusora, Runa Shungo, quien se encuentra en la vía Panamericana, le toma la posta a Widinson. Es un enlace en vivo con un transportista. ¿Cómo están las vías y de dónde llega?, pregunta Runa Shungo, simulando el dialecto de una indígena kichwa. El conductor le contesta que viene desde Huaquillas, ciudad de El Oro, fronteriza con Perú. También explica que allá dejó una carga de productos perecibles y que las carreteras se encuentran en buen estado.

La ruta obligada XX La papa es   el principal producto que sale de esta provincia, según la Asociación de Transporte Pesado.

En el norte.   Los choferes esperan el trámite aduanero, en Tulcán. La segunda casa.  Cristian Ordónez prácticamente vive en el camión.

Fotos: José Mafla / EL COMERCIO

Ordóñez, al igual que otros choferes profesionales, tiene un contrato con la empresa. Gana cerca de USD 600 al mes y prefiere tener los beneficios de Ley que estar buscando contratos por viaje, algo que hoy en día es difícil. Explica que las tarifas de los fletes dependen de la distancia y el peso de la carga. En la ruta desde Tulcán hasta Quito se cobra USD 15,60 por cada tonelada. Desde la capital carchense hacia Guayaquil, Manta o Esmeraldas cuesta USD 26,30. Hacia Cuenca, Machala o Huaquillas, el precio

alcanza los 32,30. Si el destino es Latacunga o Ambato la tarifa es de 18,30. Hacia Riobamba y Santo Domingo 21,50 y hacia Lago Agrio y El Coca, de 48,40. La transmisión radial continúa con música. De pronto, la productora del programa, Carla Lucero, atiende una llamada telefónica. ¿Con quién tenemos el gusto?, dice Almeida. Soy su amigo ‘El Farol’, estoy en Cúcuta (Colombia), contesta una voz ronca. Luego aclara que en pocos minutos cruzará hacia Venezuela con carga. ‘El Farol’ comenta que solo

XX La legalización   de la carga se redujo de 12 a seis horas con el sistema Ecuapass. XX En abril  se realiza una carrera de camiones en deYahuarcocha .

llamaba para decirles que desde hace un mes no llega a su hogar en la ciudad de Ipiales, Colombia. “Espero retornar pronto y seguir con la sintonía”, señala. Widinson y Almeida comentan que esta realidad no es ajena a los transportistas ecuatorianos. Muchos pasan horas y horas detrás de un volante, para ganar el sustento para su familia. Luego dan a conocer las principales noticias que se registraron en el país. En la zona de aforo, mientras Ordóñez hace trámites aduaneros, llega Henry Gordillo, su compañero del volante. Cuenta que, mientras esperan se legalicen los papeles de la carga a transportarse, los choferes juegan ecuavóley. Ordóñez asegura que Tulcán es la capital de transporte pesado, porque concentra el mayor número de camiones del país. “Hoy el mayor riesgo son los atracos en las vías”, dice Gordillo. “Son las 14:00”, anuncia Widinson por el micrófono. “Llegamos al final de un programa más de ‘El Camionero’”. Antes de despedirse, recuerda a los oyentes que la vida no es fácil. “El trayecto es complicado, pero siempre hay que ser positivos en la vida”, concluye.

La primera edición del Regional Ibarra-Tulcán circuló el domingo 22 de mayo del 2011. Uno de los temas que resaltó la portada fue la ampliación de dos a cuatro carriles de la vía que conecta a Ibarra con Otavalo. En el tramo de 18,9 kilómetros se invirtieron en total USD 44,5 millones. El tránsito vehicular mejoró.

Junio 2011 Las casas del centro histórico abandonadas En Ibarra hace falta asistencia técnica y recursos para mantener y rehabilitar las 800 edificaciones que están inventariadas como Patrimonio Cultural del país. Muchas casas están abandonadas y debilitadas en su infraestructura. En San Gabriel, Carchi, 650 casas tienen valor histórico.

Junio 2011 El servicio de salud no cubre la demanda En Imbabura y Carchi faltan médicos especialistas. Por la atención gratuita se aumentó el número de pacientes. Muchos no acceden al sistema de salud pública. Ibarra y Tulcán tienen hospitales de segundo nivel. También reciben la demanda de pacientes que provienen de Colombia.


informe

En breve Agosto 2011 Gas: 8 000 cilindros salen del mercado La Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero detectó que hay exceso de gas en la Sierra Norte. Las autoridades informaron que desde Imbabura se fugaban a la frontera 5 000 cilindros de gas doméstico. En Carchi se calcula que había un excedente de

Septiembre 2011 La travesía al lago San Pablo cumplió 50 años

Uno de los eventos más esperados por los amantes de la natación y el deporte llegó: la travesía al lago San Pablo. Pero no es solo la competencia lo que en esta ocasión atrajo, sino también la celebración de los 50 años de esta actividad. El ambateño Juan

Octubre 2011 La Sierra Norte tiene tres sitios caóticos Entre Rumichaca, en Tulcán, y Cajas, en Otavalo, hay sitios críticos para el tránsito. El paso desde Tulcán, en Ecuador, hacia Ipiales, en Colombia, demora en horas pico hasta casi dos horas. En Imbabura, el fluido tránsito de la autovía IbarraOtavalo se reduce en los ingresos a esas urbes.

Domingo 12 de mayo del 2013 ı

5

Carchi abre espacio a nuevos cultivos producción agricultura Redacción Sierra Norte

sierranorte@elcomercio.com

E

l aroma del café atrapa a los visitantes que llegan a parroquia Maldonado, en el cantón Tulcán. Desde hace dos años, la Asociación El Placer, que aglutina 48 productores, le apostó al aromático. Frente al parque principal de esta parroquia tiene una oficina. Ahí el olor del café recién tostado atrae a vecinos y visitantes. Según Fayer Bracho, técnico de la Prefectura de Carchi, el café es uno de los nuevos cultivos que se abre espacio en la provincia. Comenta que con el apoyo de la Cadena Productiva del Café, de la Prefectura, se está apoyando a los caficultores de las parroquias de Maldonado y Chical, en el cantón Tulcán; Goaltal, cantón Espejo; y Jacinto Jijón y Caamaño y Juan Montalvo, cantón Mira. Son 12 organizaciones, con aproximadamente 200 socios, cuya meta es llegara las 250 hectáreas este año. “Nuestro café es excelente”, asegura Óscar Torres, miembro de la agrupación Aroma y Café. Comenta que están cultivando la variedad Caturra castilla arábiga. El producto es resistente a las enfermedades y se desarrolla bien en las zonas cálidas de Carchi, que tiene una altitud de entre 900 y 1 400 metros, con una café de calidad, señala Fayer Bracho. La Prefectura se ha comprometido a facilitar la comercialización del grano. Por lo pronto, aseguran, se está vendiendo el producto a la industria nacional. Pero no es el único cultivo nuevo,

El agro norte

que le va restando espacio a la producción de papa. Según Mauricio Terán, director provincial del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Magap), en Carchi se han sembrado 500 hectáreas de quinua en los cantones Mira, Bolívar y Espejo. El Magap tiene como meta expandir la producción de este cereal en 1 500 hectáreas, este año. “La idea es reintroducir este alimento muy nutritivo que prácticamente se perdió de las parcelas carchenses”, señala Terán. En el sector Puechues, en Espejo, los sembríos dorados de la quinua están floreciendo. Jaime Paspuel, un agricultor de la zona, asegura que el principal atractivo es el precio. Actualmente el quintal alcanzó los USD 100.

XX En el noroccidente  de Carchi se produce panela y azúcar de caña de azúcar. XX Los comuneros  de la zona subtropical quieren impulsar proyectos para desarrollar el agroturismo.

José Mafla / EL COMERCIO

Eso ha provocado que, en especial, los papicultores vuelvan sus ojos a este producto. Eso tiene una explicación si se toma en cuenta que el quintal del tubérculo de la variedad Superchola, de primera calidad, cuesta USD 6 en la finca. Otro producto que genera expectativa es la cebada maltera, destinada a la producción de cerveza. Mauricio Terán explica que técnicos de la Cervecería Nacional están interesados en extender este cultivo hacia Carchi. En el momento se evalúan los detalles y se consulta con los campesinos. Una de las ventajas de incursionar en la cebada es que la industria nacional ofrece un mercado seguro para el producto. “La falta de mercado ha sido un

problema permanente”, comenta Filomena Benalcázar, campesina de El Goaltal. Ella cuenta que ahora han incursionado en la producción del café, porque les ofrecieron comprar el producto. Pero recuerda que antes perdían cultivos de papaya, yuca y piña al no poder sacarlos al mercado. Las comunidades Awa, asentadas en zonas subtropicales cerca de la frontera norte, también solicitaron al Magap apoyo en programas para el cultivo de cacao. Los sembríos de cebada y trigo florecieron antes de las parcelas de esta provincia. “Pero en la década de 1970, la producción se fue a pique”, rememora Terán, debido a que se abrieron las puertas a las importaciones.

La cosecha.  Tania Chacón, de la Asociación El Placer, de Maldonado, es parte de los 48 socios que cultivan café.

Directora: Guadalupe Mantilla de Acquaviva. Editor General: Fernando Larenas. Editora de Ecuador: Betty Jumbo. Coordinador: Jaime Plaza. Redactora: Andrea Medina. Editor Regional: Washington Benalcázar. Redacción Ibarra y Tulcán: José Luis Rosales. Director gráfico: Ponto Moreno. Editores gráficos: Edison Velasco y Samuel Fernández. Diseño Editorial: María Belén Toscano C. Fotografía: José Mafla, Vicente Costales y Alfredo Lagla (edición de fotografías).


6 ı EL COMERCIO

ACTUALIDAD

ı Domingo 12 de mayo del 2013

Negocios

Edición

La venta de productos y servicios es motor de la economía de la Sierra Norte. Dentro de esta dinámica, la capital de Imbabura se ha convertido en el dínamo regional de los negocios. En Tulcán, la actividad comercial se ha opacado ante la competencia de Ipiales, Colombia.

Ibarra es el eje comercial de la Región Carchi alista su estrategia

En Ibarra.   Hay consumidores que prefieren adquirir los productos en los centros comerciales.

Fotos: José Mafla / EL COMERCIO

ECONOMÍA COMERCIO José Luis Rosales.  Redactor

sierranorte@elcomercio.com

L

En Carchi.  Como éste, son varios los locales de diversos artículos que se ubican en la comercial calle Sucre, en Tulcán.

a calle Olmedo es una de las más comerciales de Ibarra. Las campanas del reloj de la iglesia de La Basílica marcan las 08:00 y uno a uno los almacenes empiezan a abrirse. En la arteria de dos kilómetros de longitud hay locales de ropa, electrodomésticos, bazares, restaurantes, entidades bancarias... Durante el día, esta vía de una sola dirección para el tránsito vehicular registra una alta circulación de transeúntes y automotores. El taxista Fernando Obando, de la cooperativa No. 20, asegura que eso se debe al gran número de negocios instalados en esta arteria. El comercio al por mayor y menor es la actividad más importante en el cantón Ibarra, según el Censo Económico del 2010. Por su situación estratégica, la ciudad se ha convertido en el eje de Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos. Su cercanía con Quito le permite funcionar como un centro político administrativo de la región y como nexo comercial con la capital de la República. De un total de 10 330 actividades productivas registradas en el Municipio de Ibarra, la mitad está vinculada a la venta de productos y de servicios. “La actividad comercial en la urbe creció rápido”, aseguró Arturo Rivadeneira, gerente del almacén Credinor. Es uno de los primeros establecimientos de línea blanca que se instalaron en la capital imbabureña hace medio siglo. Rivadeneira dijo que la apertura de cadenas nacionales de electrodomésticos no solo obligó a cambiar las formas de financiamiento, sino también a especializarse en la venta de aparatos y herramientas. Este local tiene su mayor segmento de comercialización de máquinas de coser industriales. Antes distribuían artefactos de refrigeración, equipos de sonidos

e instrumentos musicales. “Ahora hay más de 100 almacenes que se dedican a esta actividad”. De acuerdo con el último Censo Económico, las tiendas también generan rentas importantes en Ibarra. Hasta el 2010, en este cantón había 1 308 abastos. Un buen número de estos negocios se ubica en el mercado Amazonas, el principal de la capital de Imbabura, que posee 2 045 puestos. Aquí los compradores se suministran de víveres, herramientas e incluso de ropa. Las tiendas representaron en ese año el 16% de las actividades económicas que se generaron en el cantón. Los otros sectores son el agropecuario y el industrial. Pero los abarrotes también son la actividad de comercio predominante en Imbabura. En total había 2 615 establecimientos, que generan más de USD 109,2 millones en ingresos anuales. Según Mishel Saúd, presidente de la Cámara de Comercio, el liderato de los negocios de venta al por menor responde a que Ibarra es el centro de comercialización y un punto de acopio provincial. Desde este sitio también se provee de productos a Carchi. Sin embargo, el dirigente asegura que una de las falencias de la mayor parte del sector comercial es el cierre de las actividades productivas al mediodía. “Ibarra despierta a las 09:00, hace una siesta a las 13:00 y duerme a las 19:00”. Por ello, ahora la Cámara de Comercio prepara una nueva campaña para que la atención sea ininterrumpida. Esta cruzada, que fue aplicada el año pasado y que presentó varios problemas, está dirigida a los 500 socios activos. “Para ampliar los horarios comerciales necesitamos tener la seguridad de la Policía”, dijo Saúd. En el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón se identifican nuevos polos de crecimiento económico de la urbe. Los centros comerciales están en auge. Uno de esos sitios es La Plaza. Este centro de compras, situado en el sur de la ciudad, alberga a marcas como Supermaxi, Fybeca, Etafashion, Kywi, Todohogar, Ju-

Plazas de empleo XX El comercio da  empleo a 46 855 ibarreños, según el último censo del INEC. XX Según el INEC,  la tasa de desempleo provincial es de 5,1 de la Población Económicamente Activa (PEA) XX De los   181 175 habitantes de Ibarra, los jóvenes son el 62%. XX Las entidades   públicas son la tercera fuente de empleo. Hay 11 355 funcionarios. XX La PEA   en Ibarra es  de 80 669 personas.

guetón, Marathon Sport, KFC... Según Johny Muñoz, administrador de La Plaza, en 16 años de funcionamiento ampliaron la infraestructura física y duplicaron el número de empresas. En este sitio funcionan 73 negocios, entre islas, almacenes pequeños y de gran dimensión. La Administración calcula que alrededor de 270 000 personas en promedio al mes visitan el sitio. “La Plaza es un fuerte apoyo económico para la urbe”, dijo Muñoz. Pero en la ciudad también funcionan otros siete centros comerciales de menor tamaño. Además, está en construcción el nuevo proyecto inmobiliario Laguna Mall.

Llévate Tulcán y San Gabriel en el Corazón. Ese es el nombre de la campaña de descuentos para dinamizar el sector comercial, que impulsa la Prefectura y el Colegio de Periodistas del Carchi. La cita será el 11 de mayo, en Tulcán, y el 18, en San Gabriel. Leonel Villarreal, vocero de la Prefectura, aseguró que habrá descuentos entre el 15 y el 30% en compras y consumos. Participan comercios, hoteles y restaurantes de esas ciudades. La fuerte competencia del comercio fronterizo que existe entre las ciudades de Tulcán, en Ecuador, e Ipiales, en Colombia, es uno de los motivos de esta promoción por captar más compradores. Según el Censo del INEC 2010, en Tulcán hay 3 502 establecimientos de comercio, servicios y manufactura. Estos sitios dan trabajo a unas 12 079 personas. Para Nelson Cano, presidente de la Cámara de Comercio de Tulcán, las bodegas de abastos son el mayor número de negocios que hay en el cantón. En la avenida Calderón, por ejemplo, hay más de 100. “Los mejores clientes provienen de Colombia. Ellos llegan por productos de la canasta básica”. El comerciante Bolívar Goyes considera que es necesario dar facilidades a los extranjeros. “Hay compradores que no vienen por temor a cometer infracciones de tránsito y no quieren ser sancionados con las multas en dólares”. Según la Cámara, los locales de venta de ropa, zapatos, electrodomésticos, también predominan en la económica local.

En breve Noviembre 2011 Carchi e Imbabura brillaron en México El patinaje de velocidad, la halterofilia y el atletismo son las fortalezas del norte del país. En Tulcán hubo una fiesta: El patinador carchense ‘Jota’ Bolaños contribuyó con una presea de oro al medallero nacional.

Diciembre 2011 El regreso del tren reactivó a Salinas

En este mes se iniciaron los preparativos para la inauguración de la locomotora electrodiésel entre Salinas e Ibarra. La gente preparó los atractivos. Según la Empresa de Ferrocarriles del Ecuador, el próximo año llegarán 30 000 turistas a este trayecto.

Enero 2012 El invierno ganó a las obras de emergencia La lluvia retornó y aún no concluyen los trabajos de emergencia. En Imbabura, se trabaja en 40 obras. En Carchi, se perdió el 80% de los cultivos.


ACTUALIDAD

Domingo 12 de mayo del 2013 ı

7

La vida vuelve a la vieja Fábrica Imbabura IMBABURA RESTAURACIÓN Redacción Ecuador

ecuador@elcomercio.com

L

a energía que hasta hace 18 años tuvo la primera fábrica textil de Imbabura se percibe en cada rincón de este lugar. El ruido de las hileras y tejedoras que producían hilos para toda la provincia es reemplazado por soldadores y esporádicos golpes de un martillo. Aunque el movimiento de las 200 máquinas es ahora nulo, el de los 95 trabajadores que laboran en su restauración ayudan a recobrar la fortaleza que alguna vez llegó a tener la factoría. Para recuperar el valor histórico de este sitio se impulsa un proyecto de restauración de la maquinaria. El objetivo: la instalación de un museo sobre la industria textil. “Se busca que la fábrica tenga una incidencia en el desarrollo del cantón y la provincia similar al que significó la fábrica cuando empezó”, explica Patricio Villarreal, encargado de la obra. Las enormes máquinas tejedoras son restauradas pieza por pieza. Con cautela y precisión varias personas se encargan de quitar el óxido y limpiar profundamente cada pieza. Carlos Paredes es el técnico que está a cargo del arreglo de las máquinas y motores de más de 80 años. Él recorre la primera etapa de la fábrica en donde están 45 máquinas que antes se utilizaban para la hilatura. “En esta zona es en donde se hacían los hilos y comenzaba el proceso después de recoger el algodón crudo”. Mientras explica, muestra varios carretes de madera que están amontonados en el piso. Estos objetos también serán reparados y se colocarán en las máquinas con hilos actuales para simular el funcionamiento de cada artefacto. El proceso de restauración se

El museo XX La fábrica   se dividirá en tres áreas. La primera será el Museo de sitio, en donde estarán las máquinas. XX La segunda parte  será un museo histórico que contará la época previa a la instalación de la fábrica.

La limpieza de las piezas.  El primer paso es la desoxidación de las partes de la máquina.

XX Un museo interactivo  funcionará como tercer componente del lugar.

Los catálogos.  De los años 1920 y 1950 dieron una pauta para reparar las máquinas.

inició con el levantamiento de las máquinas. Una vez registradas, se tuvo que desarmar la mayoría de ellas, casi en su totalidad. Cada máquina tiene cerca de 1 600 piezas. Para cumplir con este paso, sirvieron los catálogos ingleses y alemanes que fueron encontrados entre los escombros de las oficinas. En cada área de la fábrica, decenas de trabajadores laboran minu-

ciosamente en máquinas grandes y pequeñas. Con sutileza y brocha en mano, Farah Espinoza coloca un líquido plomo en una pieza pequeña. “Ahorita estamos en la etapa de desoxidación, que se hace luego de la limpieza superficial y profunda. Con el líquido se convierte al óxido en sales para que luego se retire de una manera más fácil para pintar”, cuenta.

Fotos: Vicente Costales / EL COMERCIO

El esfuerzo de Farah es similar al de Cristian López que, montado sobre un engranaje gigante, quita el óxido de una planchadora con una espátula. “Le saco la grasa y los residuos de suciedad que tiene. Me demoro hasta una hora, depende del área”, indica. La fábrica empezó a funcionar desde 1926 y está deshabilitada desde 1970. Aunque después

hubo un esfuerzo del Seguro Social por mantenerla, cerró sus puertas definitivamente en 1995. “El museo no necesita que sus máquinas funcionen sino más bien poder contar la historia que tuvieron las mismas”, dice Paredes. Aún así, resalta que la mayoría de la maquinaria quedará practicamente móvil luego de toda esta reparación.


8 ı EL COMERCIO

COMUNIDAD

ı Domingo 12 de mayo del 2013

La urbe

Edición

Las ciudades de Tulcán e Ibarra acogen a nuevos actores. Los jóvenes, con gustos comunes, forman agrupaciones como la de los adeptos a los monopatines. Los denominados ‘roller’ y ‘skate’ son parte de las nuevas tribus urbanas.

Los ‘skate’ vuelan en las vías urbanas

Febrero 2012 Peguche vive el Mundialito de fútbol El torneo incluyó, este año, un ingrediente cultural: los jugadores y directivos de 12 equipos deben hablar solo quichua. El Pawkar Raymi volvió a convocar a la comunidad imbabureña de Peguche. Los últimos años se convirtió en la celebración del reencuentro de comerciantes y músicos que viajan por el mundo.

Los extremos XX Los estudiantes   se reúnen en los parques Ayora y Central.

Julio 2012 Los oficios de antaño se resisten a perecer

TULCÁN

XX Esta diversión   urbana se originó en Estados Unidos, en 1948

SOCIEDAD Redacción Sierra Norte

sierranorte@elcomercio.com

M

XX El ‘skate’   o monopatín está considerado un deporte de alto riesgo .

La maestría.   Bryan Herrera  demuestra sus habilidades ante sus amigos, en el llamado estilo libre de calle, en Tulcán.

En breve

José Mafla / EL COMERCIO

ás de 50 jóvenes de los colegios La Salle, Bolívar, Sagrado Corazón de Jesús y Vicente Fierro, de Tulcán, se reúnen en el parque Isidro Ayora y Central para practicar el ‘skate’. Con una patineta ‘tuneada’, que permite sortear todo tipo de obstáculo urbano practican este deporte. “Es una alternativa ante la falta de una pista en la ciudad”, reclama Cristopher Reina. Él junto con Amaru Pazos, Javier Ortiz, Jonathan Villarreal, Daniel Oñate, entre otros, están en esta disciplina desde hace más de 10 años Jonathan Villarreal, de 23 años, cuenta que esta actividad recreativa se ha renovado desde hace dos años, con sangre nueva. Asegura que esta generación de los autodenominados ‘rollers’ y ‘skate’ hará realidad el sueño de contar con el espacio adecuado para practicar esta nueva forma de diversión con el apoyo del Municipio de Tulcán.

Estos jóvenes esperan que se construya una pista, en el Bulevar de la Juventud. Para ello el Cabildo invertirá USD 150 000 para la creación de un escenario deportivo. Por lo pronto, los muchachos, como Reina, ya sueñan con un torneo colombo-ecuatoriano. Villarreal, conocido como ‘El Pichón’ en el mundo del patinaje es uno de los más antiguos del grupo. Asegura que las prácticas de los ‘roller’ y ‘skate’ es costosa. Agrega que “hay tablas que cuestan desde USD 80, ‘truks’ (patinetas) a 70, llantas a 30, tornillos a 10 y levantadores a siete”. Pese a que los accidentes en este deporte son frecuentes, los patinadores se niegan a utilizar protecciones, como cascos y rodilleras. En varias ocasiones son desalojados de los espacios públicos por los policías municipales. Por ello exigen la construcción de la pista. En Ibarra también hay grupos que practican sus malabares en la pista de Yacucalle y en los parques y veredas de la ciudad. Para el sociólogo Édison Vizcaíno, las personas al ser seres sociales buscan grupos comunes. En este sentido se forman las denominadas tribus urbanas, de músicos, jóvenes, ecologistas...

La modernidad no desplaza a las profesiones tradicionales. Sus cultores son artesanos de la tercera edad. La fabricación de sombreros, herraduras para caballos, canastas de carrizos… sucumben frente a las nuevas tendencias. En Imbabura y Carchi hay artesanos que todavía mantienen viva la tradición.

Noviembre 2012 En el Interescolar, los zapatos son un lujo El torneo de atletismo de este año reunió a 730 estudiantes de Imbabura. 54 de ellos compitieron sin zapatos. La provincia es un semillero de atletas. Según el entrenador Wilson Quelal, los campeonatos en los que participan estudiantiles son el referente que identifica a las nuevas promesas en esta disciplina.


comunidad

Educación

Edición

Domingo 12 de mayo del 2013 ı

9

Susana Cordero de Espinosa, rectora de la Universidad de Otavalo, analiza la situación de su universidad y las expectativas. Considera que no siempre un título garantiza el conocimiento. Además que el desarrollo de la ciencia, en el proyecto Yachay, debe ir a la par de una formación humanista.

La universidad requiere profesores humanistas Entrevista Otavalo Redacción Sierra Norte

sierranorte@elcomercio.com

Si los indígenas representan el 60% de la población de Otavalo -según datos del Municipio-, ¿por qué son una minoría en la universidad? No sabría decirle exactamente cuál es la proporción. Pero lo que sí puedo afirmar es que la Universidad de Otavalo (UO) no es ni solamente mestiza ni solamente indígena. Es un plantel intercultural, que se nutre de esas culturas. ¿Y cuál es el porcentaje de indígenas en la UO? Cuando abrió las puertas, la institución (en el 2003) teníamos un 30 a 40% de estudiantes indígenas. Pero en este momento ha bajado en algo la proporción de estudiantes indígenas. ¿Por qué razón? Considero que es el síntoma de la vida otavaleña. Hay otras prioridades. A los indígenas les interesa más el comercio, los negocios. Pero también hay gente que se destaca a nivel académico. Este es el caso de Carmen Chuquín, directora del Instituto de Lenguas de la UO, que tiene un título PhD. Con ella estamos rediseñando la enseñanza de esta lengua. ¿Qué está haciendo la Universidad para atraer a esa población que tiene más bien intereses económicos? Bueno, la universidad no tiene que atraer a tales o a cuales estudiantes. La universidad existe y en esa medida la gente, que visita nuestra página web o escucha nuestro programa radial El Colibrí de los sábados, va interesándose. Y

“Nuestra universidad es intercultural. Se nutre tanto de la cultura mestiza como de la indígena. Esa es su riqueza”.

“Esperamos las sugerencias de la Secretaría de Educación Superior para abrir nuevas carreras de mayor utilidad”.

Hoja de vida XX Trayectoria.  Es literata, ensayista, catedrática y articulista.

XX Su cargo.     Desde febrero dirige la Academia de la Lengua de Ecuador.

José Mafla / EL COMERCIO

a medida de sus requerimientos se matricula. Eso sucede en todas las universidades del mundo. ¿Qué carreras ha creado esta universidad para aportar al desarrollo de esta región? La carrera de Desarrollo Social y Cultural es una propuesta con un potencial humanista. Sin embargo, la mayoría de estudiantes prefiere Derecho, Turismo, Administración y Diseño Industrial. ¿Está previsto abrir nuevas opciones académicas? A pesar de la autonomía, no-

sotros estamos sometidos a la aprobación de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Una de las ventajas, digámoslo así, de la nueva Ley de Educación Superior es que el Estado se preocupe de que las universidades ofrezcan carreras de utilidad. En este sentido estamos a la expectativa de las sugerencias de la Senescyt para ver cuáles son las carreras que más y mejor futuro tienen en Otavalo. ¿Cree que hay especialida-

des que se deberán cerrar? Hay carreras que no se crean para siempre. Hoy, por ejemplo, hay una sobrepresencia de abogados. Es por eso que hay que buscar otros ámbitos y carreras. ¿A qué debe apuntar la educación superior en la región? Creo que la UO y las otras que existen en el norte deben estudiar detenidamente las necesidades reales de la región. Eso permitirá saber qué carreras deben abrirse o no. El desarrollo de las ciencias debe ir atado a las potencialida-

XX Su ideal.   Las ciencias también necesitan gente formada en humanismo. XX Los discípulos.     En la U. de Otavalo hay 400 alumnos.

des locales como la antropología, historia y turismo. ¿Se encuentra la UO lista para la evaluación del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación? Todas las universidades del país serán evaluadas, tras el primer peritaje que fue difícil pero necesario. Nosotros estamos esperando a los funcionarios estatales. Antes realizamos una autoevaluación. Estamos en expectativa, pero con optimismo. Ojalá las evaluaciones sean suficientemente objetivas y realistas y permitan que tomemos conciencia tanto como de nuestros límites como de nuestras virtudes, para salir adelante. El problema recurrente en las universidades es la falta de profesores de cuarto nivel No siempre el título garantiza el conocimiento. Mucho depende de cómo, dónde y por qué se obtuvo el título. Y tengo mucho temor de que hoy, cuando se exigen reconocimientos de cuarto nivel, se vayan a improvisar titulaciones que no tengan intelectualmente ninguna garantía. Espero que no sea así. Nosotros tenemos titulados que han hecho PhD en Cuba. Esperamos que nuestros próximos titulados en máster y PhD garanticen una mejor enseñanza. ¿Qué le parece la propuesta de Yachay, Ciudad del Conocimiento, que anuncia la mejor universidad de la región? La nueva universidad de Yachay contará con grandes científicos e investigadores, como profesores. Así nos explicó la semana pasada Daniel Suárez, directivo de la Senescyt, en Imbabura. Pero considero que no podemos contar solamente con grandes científicos. Es necesaria gente formada humanísticamente en valores, en ética, en filosofía, en lingüística.


10 ı EL COMERCIO

CULTURA

ı Domingo 12 de mayo del 2013

Los personajes

Edición

Édgar Gonzalón, con la música, y Gerardo Caicedo, con el teatro, son dos referentes de la cultura de la Sierra Norte. El primero es un cultor de los ritmos afros de Imbabura. Mientras que el segundo resalta en el dialecto popular del Carchi en sus comedias.

Édgar Gonzalón es el ‘Negrito de la Salsa’

Gerardo Caicedo y su gran orgullo carchense SAN GABRIEL

IBARRA MÚSICA

TEATRO

Redacción Sierra Norte

Redacción Sierra Norte

E

C

sierranorte@elcomercio.com

sierranorte@elcomercio.com

l alto timbre de su voz es su carta de presentación. Édgar Gonzalón Villalba, más conocido como el ‘Negrito de la Salsa’, es uno de los referentes de la música afro, según varios expertos. Tiene cuatro décadas de carrera profesional. La potencia de su voz es inconfundible. A veces no necesita usar un micrófono para cantar bombas, sones, guarachas. Los frutos por difundir su cultura asegura este artista, de 55 años de edad, le llegaron de forma coincidencial con el nuevo milenio. Fernando Campos, ex presidente de la Asociación de Artistas Profesionales de Imbabura, destaca que este cantante salió adelante por sus propios medios. “Las metas que se propone siempre las consigue”. El músico pasó de la venta de casetes, grabados de manera artesanal, a la CD y videos. La fama de Gonzalón rebasó fronteras. La canción el Negrito de la Salsa, con la que le bautizaron, fue el pasaporte a Perú, Colombia y Venezuela. Además, el disco se vendió en México, España y EE.UU. Gonzalón no se imaginó que esta guaracha creada para un programa radial alcance notoriedad. La escribió un día de camino a su casa en el barrio de Azaya. Pero pasaron cinco años para que sea conocida en 23 países. Este artista, de 1,93 metros de estatura y contextura gruesa, creó 176 canciones. Eduardo Villarreal, productor de Milenium Record, resalta que las letras son hechos de la vida cotidiana. De 22 discos grabados, Villarreal asegura que sobresalen canciones como: El Bombero, El Camarón, Los Duros del Juncal, Chiquito y Juguetón, Nataly... El último tema fue dedicado a su hija, que falleció hace tres meses. Para salir a escena, el ‘Negrito de la Salsa’ prefiere vestir pantalón blanco, camisas de colores vistosos y un sombrero de paja toquilla. Aclara que en su vestidor guarda 22 pantalones blancos. Un diente de oro resalta en su sonrisa. Toca la guitarra, el requinto, el cuatro y el tambor. Es autodidacta. La guitarra aprendió a escondidas porque Juan, el mayor de nueve hermanos, le exigió que se dedique a estudiar antes que a la música. Pero más pudo su pasión. A los 15 años debutó en la orquesta Corporación Venus. Luego, Édgar Gonzalón creó los Genuinos del Ritmo, junto a sus hermanos menores Carlos y Patricio. También estuvo en Poder Negro. Para el musicólogo Carlos Andrade, el mérito de Gonzalón es rescatar la música afro urbana como un ícono de la identidad.

HOJA DE VIDA Édgar Gonzalón Su experiencia.   Formó

parte de la orquesta Corporación Venus. Ha integrado los grupos los Genuinos del Ritmo, Poder Negro y Fiebre Latina. Su punto de vista.  “Hay canciones que me demoro en escribir un año y no tienen mucha acogida. Pero a mí me gustan todas las creaciones”.

uando Gerardo Emilio Caicedo Landázuri, con cuarto año de Derecho en la Universidad Central, le comentó a su mamá que se iba a dedicar al teatro, doña Mercedes se preocupó mucho. No podía creer que el penúltimo de sus 18 hijos hablaba en serio. En realidad Caicedo siempre habla en serio, incluso cuando comparte sus escenas cómicas en los parques y las calles. Su trabajo crítico y reflexivo es conocido en todo el país. Pero sobre todo en San Gabriel, Ibarra y Quito, las ciudades que más tiempo lo han acogido. “Más que satisfacciones el teatro le ha dado problemas”, en sus propias palabras. Es que Gerardo Caicedo ha puesto en escenas temas candentes, como la corrupción en la política, el papel inquisidor de la iglesia y los malos programas de la televisión... Odia las injusticias. Pero también tiene seguidores. Para Jorge Luis Narváez, gestor cultural de Ibarra, Caicedo es un rey que no tiene compromisos con nadie. Solo con su familia. “Es el mejor teatrero que ha producido San Gabriel. Es el único que remueve la conciencia, canalizando el dialecto popular carchense”, asegura. Este hombre de 1,67 metros de estatura y cabello largo es orgulloso de su tierra Durante sus presentaciones siempre aclara que es carchense. Nació en San Gabriel, hace 50 años. La mitad de su vida ha dedicado al teatro. Cuando estudiaba en el Colegio José Julián Andrade, de San Gabriel, actuó en obras de Shakespeare, Moliere, Queirolo... junto a 30 y 40 actores. A finales de la década de los 70, Mercedes Landázuri no se inmutaba. Creía que el teatro era una pasión pasajera de su hijo. Con los años, sus compañeros escogieron otros horizontes. Ante la falta de escenarios y colaboradores él eligió la calle. No por necesidad sino como una alternativa para hacer lo que más le gusta. Caicedo tiene el récord de mayor número de presentaciones en el Teatro Municipal de San Gabriel. “Es el invitado frecuente del Festival Internacional, que se hace cada abril”, comenta Oswaldo Cepeda, director de Cultura del Cabildo. Esa dependencia le entregó una placa por haber contribuido al desarrollo de la cultura popular. Para Gerardo Caicedo, su esposa, Ivonne Enríquez, y sus tres hijos son su tesoro. Pero a ninguno le aconseja que siga su profesión. Recuerda que cuando escogió este oficio, su madre dejó de decirle mi hijo el abogado.

HOJA DE VIDA

Su experiencia.  Se inició en talleres de teatro vanguardista de salón. Es un monologista. Lleva 24 años como profesional. Su punto de vista.  “No hay un solo texto en el mundo que enseñe a hacer teatro de la calle. Hay que fraguarse en la arena del teatro universal”.


cultura

En breve Enero 2013 Imbabura se alista para su Carnaval El Pawkar Raymi, en Otavalo, y el Festival Coangue, en el valle del Chota, se avizoraron como los principales atractivos para el feriado de Carnaval. Los preparativos se iniciaron este mes. En los cantones de Ibarra y Otavalo, los pueblos indígenas y afrochoteños alistaron varias actividades turísticas y culturales.

Marzo 2013 El parque Cóndor es un aula de ecoturismo

Este centro de rescate de aves, que está ubicado en Pucará Alto, ayuda al aprendizaje de quienes visitan el lugar, sobre el cuidado que necesitan las aves. En este lugar, se efectúan vuelos demostrativos como una herramienta de concienciación. Esta actividad se cumple de martes a domingo.

Abril 2013 Imbabura y Carchi, listas para los Juegos Los Juegos Nacionales Absolutos Azuay 2013 son el nuevo reto de los deportistas para esta temporada. Imbabura tiene previsto participar con 133 atletas. Carchi, por su lado, pondrá una cuota de 94 deportistas. La cita se desarrollará del 17 al 26 de mayo en Cuenca, Gualaceo, Paute, Chordeleg y Guachapala.

La tradición

Edición

Domingo 12 de mayo del 2013 ı

11

La comunidad de Chalguayacu, cantón Pimampiro, es la cuna de ‘Las Tres Marías’. A pesar de que este grupo está considerado patrimonio vivo del Ecuador, sus integrantes afrontan una situación de pobreza.

‘Las Tres Marías’ cantan por pasión Cultura Imbabura Washington Benalcázar.  Editor

sierranorte@elcomercio.com

C

omo cuando eran niñas, Margarita Rosa Elena, de 75 años de edad, María Magdalena, de 71; y Gloria Piedad Pavón, de 68, siguen cantando con pasión. Crecieron con la música. Aprendieron a moldear los labios para reproducir los acordes de las trompetas, bombos y cornetas. Es que ‘Las Tres Marías’, como se conoce a este grupo vocal, no se perdían una presentación de las bandas de pueblo que alegraban las fiestas de Chalguayacu. Son del cálido valle del Chota, rodeado de huertos de tomate, guayaba, aguacates y tunas. Allí heredaron de Luis, su padre, el gusto por la música y el canto. “Papacito dominaba la guitarra, el güiro, el tambor, la trompeta y hasta la hoja de naranjo”. Así rememora, con una sonrisa, María Magdalena, una de las tenores. Luis Pavón era el músico mayor (director) de la Banda Mocha de Chalguayacu. Para muchos, el mejor artista que pasó por el grupo. Uno de los méritos de esta banda era que no usaba instrumentos metálicos. Para suplir la necesidad de los sonidos recurrían a las plantas de la localidad. Soplando el filo de la hoja del naranjo, por ejemplo, obtenían el sonido agudo del clarinete. De las puntas de las matas de cabuya, en formas de conos, lograban reproducir el eco de la corneta... Las pequeñas ayudaban a sembrar o a lavar la ropa temprano para poder escuchar en las tardes a las bandas de música.

Las cantoras XX Las Tres  Marías son las representantes culturales de Chalguayacu. XX El promotor  cultural Limber Valencia las proyectó en el país. XX Tienen  un repertorio de alrededor de 100 canciones latinoamericanas.

José Mafla / EL COMERCIO

Las niñas miraban absortas. Se grababan cada detalle. Luego, en casa, mientras el padre cenaba, le halagaban reproduciendo las bombas, los boleros, las cumbias y más únicamente con la voz. “En ese tiempo no había ‘ca’ ni radio ni televisión”, aclara Gloria. Luis Pavón agradecía con una sonrisa. También auguraba que sus hijas llegarían lejos. Desde hace 6 años cantan profesionalmente. “Hoy, ‘Las Tres Marías’ están consideradas patrimonio musical vivo del Ecuador, porque son únicas en su género”,

destaca Tomás Carabalí, hijo de Rosa Elena. Él toca el güiro y junto con su primo Santiago Méndez, hijo de María Magdalena, que entona la bomba (tambor), son los músicos oficiales de Las Marías. Ellas han paseado su arte por Ecuador y Colombia. “En un festival intercultural en Cali nos aplaudieron durante cinco minutos. Fue bien bonito”, comenta Magdalena. Para el cantautor Enrique Males, lo que más le impacta de este grupo es la sencillez de las mujeres. A pesar de los múltiples reconocimientos, ellas viven en condi-

ciones precarias, se lamenta Iben Santos, presidente de la comunidad de Chalguayacu. “El apoyo también debe ser económico. Eso incentivaría a más artistas”, dice. Por eso es que estas cantoras, que habitan en pequeñas casas de adobe, tienen que alternar la música con otros trabajos, a pesar de su edad. Gloria, por ejemplo, vende en el mercado de Otavalo los tomates y las guayabas que cultiva en su huerto. Magdalena cura el mal aire, el mal viento, el espanto... Mientras que Rosa se desempeña como partera de la comunidad.

En la Comuna.    Gloria Piedad (izq.), Rosa Elena y María Magdalena minutos antes de cantar para los jóvenes de Chalguayacu.



COMUNIDAD

La tradición

Edición

Domingo 12 de mayo del 2013 ı

13

En Ibarra funcionan 333 restaurantes y 74 heladerías que son parte de los atractivos turísticos de la ciudad. Los bocadillos como los helados de paila, además, se han constituido en referentes de la Ciudad Blanca, más aún si se saborean en las casonas tradicionales de esta urbe.

Las casonas de Ibarra se abren a la gastronomía Las casonas.  Édgar Vega trabaja en el restaurante Entretenedores, que funciona en un casona.

Una biblioteca.  Hay cafeterías, como Olor a Café, que ofrece libros para que sus clientes puedan leer.

Fomento

TURISMO RESTAURANTES Redacción Sierra Norte

sierranorte@elcomercio.com

E

l aroma a café se esparcía por la céntrica calle Bolívar. La fragancia que sale del restaurante Olor a Café, en la Casa de la Ibarreñidad, se volvió más intensa en el atardecer lluvioso del martes pasado. Eso sin duda es un gancho para los transeúntes. El propietario de la cafetería, Manuel Mejía, asegura que la ubicación es primordial

para que un negocio para comensales sea exitoso. La edificación es de propiedad del Municipio de Ibarra y fue rehabilitada hace cuatro años. La mayoría de viviendas del centro de Ibarra es de construcción antigua. Por ello, casonas remodeladas se abren al público con servicio de restaurantes o cafeterías. Según el Municipio, en la ciudad funcionan 333 restaurantes y 90 cafeterías de diversas clases. En la zona central hay una variedad de gastronomía nacional y de platillos de varios países. Según el ibarreño Roberto Guzmán, la ciudad tiene variedad en sitios de comida.

XX La ciudad  tiene una ordenanza para incentivar la inversión en el Centro Histórico. XX Para los   nuevos restaurantes y cafeterías existe una exoneración de impuestos. XX El descuento   es para locales de primera y segunda categorías.

74 heladerías son el nicho del tradicional helado de paila

José Mafla / EL COMERCIO

El proceso de elaboración.  Luis Zambrano bate el jugo de mora en la Heladería Rosalía Suárez.

GASTRONOMÍA TURISMO Redacción Sierra Norte

“L

legar a Ibarra y no tomar un helado de paila es como ir a la playa y no meterse al mar”, dice Ismael Guerrero, propietario de Helados de Rosalía Suárez. Sus mantecados, asegura, tienen 119 años de tradición. Él pertenece a la quinta generación de esta familia que sigue elaborando los bocadillos desde 1896. Según la historia, su tatarabuela Rosalía Suárez desarrolló la forma de producir estos postres, que le han dado fama a Ibarra. Batía el jugo de mora con una cuchara de palo en un paila de madera asentada en un nido de paja, que contenía hielo. “En la Ciudad Blanca hay 74 heladerías registradas en el Municipio”, según Susana Rosero, de la Jefatura de Rentas del Cabildo. La forma de elaborar estos postres ha evolucionado. Rosalía solía contar a sus nietos y bisnietos que el hielo se traía desde la cima del

volcán Imbabura, envuelto en la paja del páramo. Pero la esencia de elaborar los helado no ha cambiado, según Guerrero. Se emplea el jugo de fruta fresca, que ahora se bate en brillantes pailas de bronce. Cecilia Gallegos vive en Quito, pero periódicamente visita la capital de Imbabura. Aprovecha los días calurosos para saborear los helados en una copa. ¿Su debilidad? Los postres de mora y guanábana. “Estos son los sabores más antiguos”, dice Consuelo Terán, fabricante de helados. Sin embargo, indica que hoy se ofrecen más de 20 variedades. Hay helados de arazá, hobo, tamarindo, borojó... que se elaboran cuando están de temporada. Rosero señala que las heladerías se han transformado en un atractivo para los turistas. La mayoría de clientes es de otras provincias. Pero Ibarra no es el único “laboratorio” de los helados. En Caranqui, en torno a la iglesia del Señor del Amor, se puede disfrutar de los helados de crema con el pan de leche. Estos bocadillos también atraen a los turistas, dice Wilson Bedón Almeida, uno de los fabricantes.

Las cifras XX Las heladerías   elaboran diariamente de 30 a 150 litros de jugo. XX Con un litro   se producen 10 conos de helado. XX La copa de   mantecado de dos sabores   cuesta USD 1,50 y el cono vale 80 centavos.

Fotos: José Mafla / EL COMERCIO

Para Martha Jáuregui, propietaria de la cafetería Antojitos, el origen español e indígena que se refleja en las edificaciones ofrece a los turistas un encanto especial. Antojitos funciona en una de esas viviendas, que tiene un patio central, ubicada en la calle Maldonado. “Una casa antigua tiene una historia almacenada y una energía guardada”. Pero Mejía considera que, además de la buena infraestructura, es necesario un buen servicio y una variedad en los platillos. Según la Dirección de Turismo del Ayuntamiento, en el centro de la ciudad local se requiere dar un giro con una mayor cantidad de

servicios turísticos. Por ello, el Cabildo emprendió un proyecto de capacitación para todo el sector turístico. Juan Manuel Mantilla, director de Turismo del Cabildo, asegura que la meta es mejorar la calidad que se da en los locales. También buscan motivar a nuevos emprendimientos turísticos. El ayuntamiento creó una ordenanza para exonerar de impuestos a los empresarios que decidan abrir restaurantes y cafeterías en el perímetro del centro histórico. “Para nuevos locales, de primera o segunda categorías, se otorga una exoneración de impuestos municipales durante 10 años”.

Mantilla explica que si el sitio es de primer nivel tiene un descuento del 50 % en los gravámenes como impuesto predial, la patente municipal y hasta las tasas por permisos de funcionamiento. A los de segunda clase la rebaja se mantiene en el 40%. Eso torna atractivo poner uno de estos negocios en la zona céntrica. Según el funcionario, el siguiente paso es traer a empresarios que tienen establecimientos en edificaciones antiguas en otras ciudades del país, para que compartan sus experiencias. Los beneficios de esta ordenanza además tiene vigencia en las zonas de Yahuarcocha y Caranqui.


14 ı EL COMERCIO

actualidad

ı Domingo 12 de mayo del 2013

La gráfica

Edición

La cultura sigue viva en los pueblos y comunidades de Imbabura y Carchi. Las tradiciones y las festividades muestran la riqueza de la población. La música, el baile y los rituales son parte de este abanico que refleja la interculturalidad con la que se alimenta la región norte del Ecuador.

Fotos: José Mafla / EL COMERCIO

La Fiesta del Sol.   Un danzante del pueblo indígena Karanki encabeza el homenaje al astro rey, en el Tablón de Yahuarcocha, en la también denominada fiesta del Inti Raymi. La celebración es cada junio.

La interculturalidad de la Sierra Norte SOCIEDAD TRADICIÓN Redacción Sierra Norte

sierranorte@elcomercio.com

L La justicia indígena.  José Antonio Araque (centro) es purificado, en Cotacachi.

La recreación.   Andrés Moreno, de Cotacachi, hace bailar un trompo gigante.

La exhibición.   Un gavilán aterriza en el brazo de Joseph Hendrix, en Otavalo.

as diferentes expresiones culturales son parte de la esencia de los pueblos de la Sierra Norte. Cada grupo demuestra su identidad y riqueza a través de prácticas ancestrales como bailes, rituales y juegos. En el valle del Chota, la música bomba, a ritmo del tambor y la guitarra, enciende la algarabía propia de los afrodescendientes. Esta etnia también tiene dentro de sus expresiones la Banda Mocha. Los ritmos como sanjuanito, pasacalle, cumbia y bomba, usando hojas de naranjo, cornetas de penco y calabazas secas, como instrumentos de viento, ponen a bailar a los vecinos y turistas. El Chota también es una cantera de músicos. Han grabado su nombre artistas como Milton Tadeo, Germán Congo, los Hermanos Lastra, entre otros. Mientras tanto, en Otavalo la mayoría de habitantes indígenas aún conserva el legado de sus antepasados. Las ceremonias de purificación, como los baños en fuentes consideradas sagradas, son parte de la vida diaria. Pero tal vez, la fiesta más importantes es el Inti Raymi, en honor al maíz, que se esparce por las comunidades durante junio. Igualmente, en Cotacachi se destaca el rescate de los juegos tradicionales, como el trompo y la carrera de coches de madera. Pero la provincia también ofrece atractivos ecológicos. Uno de ellos es el parque Cóndor, como centro de rescate y protección de aves rapaces. Este centro turístico es considerado el aula del ecoturismo. Este refugio, de 16 hectáreas, está ubicado en Pucará Alto, en Otavalo. Ahí viven 80 aves de 27 especies de diferentes países. Este recorrido gráfico también incluyó situaciones complicadas como los efectos de las heladas y las sequías, que dejaron pérdidas para los agricultores del Carchi. El fenómeno causó el incremento de los precios, lo cual fue sentido por los consumidores de la región. Sin lugar a dudas, estas y otras imágenes recogen los hechos noticiosos más importantes que han marcado a la Sierra Norte durante los dos últimos años. El suplemento Ibarra-Tulcán, de EL COMERCIO, rinde así un homenaje a Imbabura y Carchi.

El Día del Afro.   En Chalguayacu, Pimampiro, se concentró la festividad étnica.

La siembra.   Tras la sequía, los comuneros de Taya, Carchi, preparan el terreno.

La protección.   Aracely Cuases enseña motricidad en un centro infantil de Tulcán.


deportes

El deporte

Edición

Domingo 12 de mayo del 2013 ı

La actividad deportiva de Imbabura y Carchi tiene facetas variadas. La primera provincia es una cantera de futbolistas. El técnico Wilson Armas sueña con formar un semillero para aportar con sus conocimientos. En la segunda provincia, Pedro Rodríguez considera al ciclismo como el emblema. Fotos: José

Wilson Armas quiere nutrir a la cantera fútbol imbabura Redacción Sierra Norte

sierranorte@elcomercio.com

E

l ex jugador y hoy entrenador Wilson Armas tiene 55 años y mucho camino que recorrer antes de dejar el fútbol. Su meta es crear escuelas para fomentar esta disciplina en los niños de Imbabura. Desde hace 8 años está radicado en Ibarra. Armas retornó a su ciudad natal luego de una ausencia de tres décadas. Lo hizo para replicar lo aprendido en 15 años como futbolista profesional. El pelotero se ganó el apelativo de ‘El Mariscal’ al comandar la defensa de El Nacional en la década de 1980. En la sala de su casa, en la avenida Eugenio Espejo, sur de Ibarra, guarda una placa como el mejor defensa central en los 41 años del plantel capitalino. Esa distinción la recibió en el 2006. Su pasión por el fútbol surgió a temprana edad. Estuvo en los selectivos de la Escuela 28 de Septiembre y del Colegio Teodoro Gómez de la Torre. Cuando Armas era niño sus mejores referentes fueron los jugadores del club Combinado Local, de Ibarra. Al cumplir 18 años debutó en Aucas. En El Nacional estuvo nueve temporadas y luego pasó a la Universidad Católica. Se retiró jugando para Deportivo Cuenca. Tenía 33 años. “Nunca me gustó rondar de equipo en equipo, por ello decidí dejar el fútbol”. Pero antes se graduó de licencia-

do en Educación Física. Trabajó como inspector en el Colegio Napoleón Dillon, de Quito. A la par, dirigió 7 años las divisiones formativas del club militar. Su experiencia le abrió otras puertas. Según Milton Terán, ex presidente de la Liga San Miguel de Ibarra, el técnico se encargó de crear la primera escuela de fútbol de esta organización. En el 2005, también dirigió al Ibarra Fútbol Club, de Segunda Categoría. En esa plantilla habían jugadores de la liga barrial y refuerzos de Esmeraldas. Pero quizás los mejores logros del estratega imbabureño son los dos ascensos del Imbabura Sporting Club a la Serie A, en el 2006 y 2010. Fabián Yépez, preparador físico, asegura que la planificación dirigida por Armas fue clave en esos logros. Pero también el apostar a la nuevas figuras. “En el 2010 llegamos a actuar hasta con ocho jugadores juveniles”. Armas también lució la banda de capitán en la selección del Ecuador. Con la Tri jugó una eliminatoria mundialista, una Copa América y un preolímpico. Yépez asegura que fue el primer ibarreño en lograr la titularidad en el combinado nacional. Considera que sus logros motivaron a otros imbabureños a ingresar al fútbol rentado. “Esta provincia ha sido siempre una cantera para los clubes del país”. Para la clasificación a los mundiales de Corea- Japón y Alemania, por ejemplo, fue clave el aporte de jugadores provenientes del Chota. En el 2002 fueron ocho y el 2006 cinco los peloteros afrocho-

Mafla y A rc

hivo/EL C

OMERCIO

Sus pasos XX En su   carrera logró cuatro títulos nacionales. Tres son del segundo bi-tricampeonato (1982, 1983 y 1984) del club El Nacional. XX En 1991   se retiró del fútbol. Su último equipo fue Deportivo Cuenca.

En El Nacional, en 1988.  Wilson Armas Ponce (foto arriba, derecha) fue una de las figuras en el equipo militar.

XX En el   2012 dirigió al Deportivo Azogues, de Cañar, y al 2 de Marzo, de Atuntaqui.

El ascenso.  La primera vez que el Imbabura subió a la Serie A fue en el 2006. El último partido jugó en el estadio de Ibarra

XX Tiene   varios cursos de técnico, algunos de estos de la Federación Ecuatoriana.

teños. Renato Ibarra, del Vitesse, de Holanda, hoy es el único. El cambio generacional que se implementó en la Tri con el técnico colombiano Luis Fernando Suárez fue el primer aviso. Ulises de la Cruz, Édison Méndez, Giovanny Espinoza y Agustín Delgado jugaron en Alemania. En la actual eliminatoria el aporte imbabure-

Carchi

La ruta

Ciclismo

XX ‘El Águila’ Rodríguez   corrió por el equipo de la Policía desde 1986 hasta 1996.

Redacción Sierra Norte

L

XX Entre sus logros  están el oro en los Bolivarianos, de 1989, y en cinco vueltas a la República, de las 11 en las que participó.

Fotos: José Mafla y Archivo / EL COMERCIO

En Ibarra.  Pedro Rodríguez es el representante de Shimano en Ecuador. Hoy gerencia su almacén.

En abril de 1995.   ‘El Águila’ (camiseta blanca), lideraba el pelotón de la Vuelta a la República. Era una de las figuras.

El miércoles pasado se encontraron en Ibarra. La empresa Águila Importanciones, dirigida por Rodríguez, le entregó una placa a Carapaz por su destacada labor. El reconocimiento se hizo extensivo también para el carchense Segundo Navarrete, que obtuvo bronce en la prueba de ruta, ca-

“La potencia y velocidad son valiosas en un futbolista, al igual que su personalidad”. “Buenos jugadores no han logrado triunfar por falta de disciplina. Hay que perseverar”.

‘El verdadero pedalista se forja en las vías’

a carretera en donde se lucha contra la brisa, el cansancio, el sol, el hambre... es donde se fraguan los mejores ciclistas. Ese es el convencimiento de Pedro ‘El Águila’ Rodríguez, una de las glorias deportivas del Carchi. Ahora de 46 años, el expedalista que representó a Ecuador en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996, evalúa el deporte bandera de la provincia fronteriza. Sentencia que “las comodidades de la vida actual han dejado de lado el sacrificio y la constancia, que caracterizaba a los deportistas carchenses”. A su mente vienen los nombre de Segundo Cárdenas, Juan Carlos Rosero, Darwin Chulde, Héctor Chiles y de sus hermanos Hipólito y Franco Rodríguez, entre otros, que junto a él, pusieron en sitios estelares al ciclismo nacional. También recuerda al maestro Julio Imbacuán, que les fabricaba las bicicletas de hierro a la medida. “Esa camada de pedalistas que había es irrepetible”, comenta el artesano. Por amor al deporte, Imbacuán tuvo que hacer de masajista, directivo, consejero, mecánico, abastecedor y hasta de chofer. Ahora a sus 63 años, su hijo José Luis y sus hermanos Jacinto y Jaime Ortega Imbacuán le han tomado la posta en el taller. A Rodríguez le bautizaron como ‘El Águila’, porque llegó “volando” a Riobamba, en 1988, durante una Vuelta a la República. Ahora él considera que Richard Carapaz es el actual mejor pedalista del Carchi. A sus 20 años de edad, ganó hace dos semanas la medalla de oro en el Panamericano de México, en la categoría Sub 23. Carapaz, quien sueña con competir en los equipos grandes de Europa, está emocionado. Pedro Rodríguez y Carapaz tiene tres cosas en común. Nacieron junto a la carretera que conecta al Carchi con Sucumbíos, tienen origen humilde y la bicicleta ha sido el pasaporte que les llevó a la fama.

15

tegoría élite, en México. A Héctor Chiles, que pese a sus 42 años, sigue “haciendo calor” a sus rivales. Para Rodríguez, campeón Bolivariano en 1989, las calles empinadas de Carchi son el mejor gimnasio para los pedalistas. “En esa geografía irregular se formaron verdaderos escaladores, que no les

para nadie”, asegura. Sin embargo, lamenta que en los últimos años ha habido una tendencia hacia la comodidad. Se refiere a deportistas que entrenan media hora en bicicletas estáticas. “Eso no da resultados. Lo mejor es luchar en un escenario natural. Porque una cosa es estar en la casa y otra en la carretera”, explica. Actualmente pedalistas comoJuan Carlos Pozo, Byron Guamá, Jorge Montenegro, Richard Carapaz, entre otros, han tomado la posta en esta disciplina. Pero solo el primero corre en el equipo Panavial-Municipio de Tulcán, Carchi. El resto participa por clubes de otras provincias. Este es el caso de Guamá y Carapaz, quien militan en RPM Team, de la capital ecuatoriana. Rodríguez comenta que todo depende del apoyo, pues el ciclismo -con bicicletas que bordean los USD 2 500- es un deporte caro.

XX En el 2000   se retiró  de la Policía con el grado de sargento. Ahora se dedica a la importación de bicicletas y repuestos. XX Carchi tiene  tres semilleros de ciclismo: PanavialMunicipio de Tulcán, Coraje Carchense y la Policía Nacional.

ño es mínimo. Armas considera que es díficil que se repita esa camada. “Ser futbolista requiere de sacrificios y no todos se esfuerzan”. Asegura que el único futuro para el fútbol profesional de Imbabura es la unión de todos. Por ahora espera tener apoyo para crear escuelas que logren descubrir a los nuevos talentos.

En breve Mayo 2011 Carchi es número uno en patinaje de carrera 50 niños y jóvenes se entrenan a diario en el velódromo de Tulcán. En este complejo deportivo se formó también el actual campeón mundial, Jorge ‘Jota’ Bolaños. El circuito fue adaptado para que los patinadores tengan un sitio de entrenamiento. Sin embargo, aún se necesita construir una pista.

Diciembre 2011 El Imbabura se despide hoy de su hinchada

En el estadio de Ibarra, el Imbabura recibió al Emelec. Seis técnicos no pudieron mantenerlo en la Serie A durante esta temporada. La falta de continuidad en la dirección técnica y las malas contrataciones de jugadores incidieron. La provincia se quedó sin fútbol profesional.

Enero 2013 El Mundialito tiene nuevas reglas Este año, los equipos indígenas podrán incluir jugadores que no luzcan la trenza. Hasta la temporada anterior este era un requisito obligatorio para todos los integrantes de los conjuntos que disputaban el Mundial de Fútbol de Peguche. Además, hay figuras del balompié profesional.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.