1
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
Camila 08/05/2014
Fátima 21/05/2014
Daniel 20/06/2014
Gael 01/07/2014
Benjamín 08/07/2014
Martina 08/07/2014
Ivanna 18/07/2014
Jorge Luis 18/07/2014
Bernardo 24/07/2014
Felipe 24/07/2014
Dary 30/09/2014
María Teresa 15/08/2014
Juan Pablo 23/08/2014
Carlos 02/11/2014
Ariana 16/08/2014
EspEcial 1 DE ENERO
Sebastián 31/08/2014
Doménica 18/09/2014
Matías 10/09/2014
2015 Emiliano 08/09/2014
Noelia 23/09/2014
Juan Daniel 10 /05/2014
Joaquín 06/11/2014
ASÍ SEREMOS Doménica 08/08/2014
Ariana 18/09/2014
Nidawi 22/09/2014
Eidan 29/10/2014
Abraham 21/08/2014
Ignacio 01/12/2014
Paula 06/09/2014
Rafaela 12/09/2014
Poleth 02/12/2014
Danna 18/08/2014
Salomé 17/09/2014
Emily 06/12/2014
fotos: armando prado, xavier caivinagua, josé mafla, juan carlos perez, enrique pesantes y glenda giacometti / el comercio
4
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
ÉRAMOS
Durante la década del noventa los celulares se utilizaban únicamente para llamadas y mensajes de texto. Diez años más tarde, la Internet permitió las videollamadas.
H
ace 20 años, en 1995, Ecuador comenzaba a dar un giro radical en el mundo de las comunicaciones. Un año antes el Estado había firmado los primeros contratos de concesión para el servicio de telefonía celular. Para entonces, tanto la línea como los aparatos resultabantancarosquesupenetraciónapenas alcanzaba a un pequeño sector de la población. Ese año arrancaba en lo político una etapa de profunda inestabilidad que derivó en sucesivas caídas de mandatarios. El conflicto con Perú se agravó con enfrentamientos en la frontera sur en la denominada Guerra del Cenepa. La economía había dejado atrás una época de intervencionismo estatal par a dar paso un agresivo plan de privatizaciones. Pero de esto queda poco. La tecnología delainformaciónsedesarrollódemanera exponencialyelaccesoalacomunicación inalámbricasemultiplicóhastaunacoberturadel100%delapoblaciónecuatoriana. Igual sucedió con otros ámbitos de la sociedad.Yloscambiosnoparan.Laeradigitaltraeaparejadacambiosaúnmásveloces para hoy y para nuestro futuro.
• La comu-
nicación no necesitará de un dispositivo móvil. Podrá hacerlo con el pensamiento.
• La nanotecnología permite manipular materiales átomo por atomo.
COMUNICARSE NO REQUERIRÁ DE UNA INTERFAZ
• Se crean máquinas microscópicas que funcionarán con el calor del cuerpo.
El desarrollo exponencial de la tecnología eliminará barreras de la comunicación Isabel Alarcón. Redactora (I)
H
REDES SOCIALES Proyección de usuarios hasta el 2018 En billones 2018 2017
2,44 2,29
2016
2,13
2015
1,96
2014
1,79
2013
1,59
2012
1,40
2011
1,22
2010
0,97
EL COMERCIO
SegúnCeledonioVonWuthenhau, director de Public AffairdeAlcatelLucentpara LatinoaméricayelCaribe,en los próximos años se espera que exista un móvil por cada persona. Por eso, es necesario trabajar tanto del lado de los dispositivos finales como de las redes. Si estas no funcionan, los primeros no podrán alcanzar sus potencialidades completas. Las redes deberán ser más fuertes, explica Von Wuthenhau,conmayorcapacidad, velocidad y menor latencia (tiempo que transcurre entreunacciónysurespuesta). Así será la red 5G, que se prevé estará disponible a partir del 2020 y permitirá la interconexión digital de todos los objetos. La quinta generacióndeconexiónmóvil será 100 veces más rápida que la actual 4G . HetNet es parte de la tecnología que marcará el 2015, segúnAlcatel. Estaesunared heterogéneaqueposibilitala utilización de distintos tipos deantenas paratenercoberturaybuenacalidaddeservicio en ambientes amplios ya sea urbanos o rurales. La adopción de movilidad
continuará creciendo. Se espera que para 2015 haya un 41% de dispositivos inalámbricos y casi dos billones de usuarios conectados a las redes sociales. El futuro de la comunicación en esas plataformas y el e-mail, está en su interrelación, explica Alonso Pérez, líderdelaestrategiaCAMSS a nivel región Sudamérica de habla hispana IBM. La empresa anunció el lanzamiento de IBM Verse, que permitirá unir el email corporativo, sumando capacidades de analítica, para que los empleados conversen y encuentren información correcta rápidamente. Además, se eliminarán las barreras de comunicación. Con aplicaciones como el Skype Translator que empezó a funcionar en su versión de prueba a finales del año pasado, las aplicaciones se enfocan en la traducción simultánea. Algunos pasos van más lejosconinvestigacionescomo TeleHuman, un proyecto de la universidad Queens en Canadá,queaseguranquelas videollamadaspodránreemplazarseporlatelepresencia.
LA EVOLUCIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN MÓVIL Y SU USO Número de abonados En millones 2,5
2012
4,6
6,9
11,3
3G
La evolución de la red de telecomunicaciones 0,4 CNT E.P. (Ex Telecsa)
2007
Conecel S.A. Claro
E
n el 2014 el Ecuador se unió a la telefonía móvil de cuarta generación, la cualpermitedescargas10vecesmás rápidasquesuantecesorala3G,perosolamente una operadora de telefonía móvil la ofrece en el país. Actualmente también contamos con redes de segunda y tercera generación. Ecuadorpasóde8al16%depersonasque tienenaccesoaun‘smartphone’,segúnlos datos de la Encuesta de Tecnologías de la InformaciónylaComunicación(TIC)del InstitutoNacionaldeEstadísticayCensos (INEC). Este incremento se produjo, a escala nacional, en dos años (2011-2013). Por otro lado, el informe mundial de la UniónInternacionaldeTelecomunicaciones (UIT) reveló que más de un tercio de la población mundial está conectada a la Internet.Hastafinalesdel2013había6800 millones de suscripciones móviles. La empresa IBM, a través de un estudio, demuestra el uso del móvil ya que el 25% de todas las búsquedas para viajes se hace en estos dispositivos y las transacciones demobilebankingcrecieronun138%entre 2008 y 2012.
Otecel S.A. Movistar
Las aplicaciones permiten el acceso a diferentes servicios a través de los dispositivos móviles. Más de un tercio de la población mundial cuenta con Internet.
ologramas, lentes de realidad virtual, o utilizar la mente para comunicarse con alguien al otro lado del mundo, pueden ser imágenes que acostumbramos a ver solamente en películas de ciencia ficción. Lo mismo sucedía con las redes inalámbricas de conexión a Internet, videollamadas, redes sociales e incluso el ‘smartphone’, que hace 20 años eran irreales para muchos, y ahora no podríamosimaginarlacomunicación sin ellos. “Loquevienevamásalláde las pantallas táctiles”, afirma Romina Carrasco, coordinadora del Área de Interactividad, Nuevos Medios y Comunicación de la UniversidadSanFranciscodeQuito. La comunicación en base a losgestosnaturalesyalavoz, sinlamediacióndeunainterfaz,esenloquesecentrarála tecnología en el futuro. Loscontrolesporvozenlos celulares o los videojuegos que registran los movimientos corporales son algunos
indicadores,segúnCarrasco. Un estudio publicado en agosto en la revista científica Plos One demostró que la comunicación cerebro a cerebro entre dos seres humanos es posible. Los investigadores franceses y españoles lograron transmitir un mensaje,mediadoporunordenador, entre dos personas a 5 000 millas de distancia. Para registrar las corrientes eléctricas del emisor se conectaron electrodos a su cuero cabelludo y el ordenador interpretó estas señales. Después, a través de estimulación cerebral no invasiva, el mensaje llegó al receptor. Según los investigadores, este es el primer estudio en su tipo y en un futuro se podrá prescindir de la mediación del computador. “La persona se va a convertir en la interfaz”, afirma Carrasco y esto conducirá a entornosinteligentesquereaccionaránporlosdatosque recoge a través de sensores, ubicadosennuestroentorno. El mundo cada vez estará más interconectado, no solo entre seres humanos y organizaciones, sino también entre las cosas.
0,3
1G 1980 Solo para función de voz a través de protocolo analógico.
2,4 Kb/s
2G 1990 Voz y agrega SMS a través de estándares digitales. 64 Kb/s
4G
2003 Voz y datos Multimedia Permite acceso a Internet y a aplicaciones móviles. 2 Mb/s
5G
2009
2020 Datos Protocolo IP. Descargas Datos banda ancha 10 veces más móvil. Interconexión rápidas. de los objetos. 100 Mb/s
1 Gb/s
Personas con celular en el Ecuador En millones 7,0
2,8
2011
2013
FUENTE: COMISIÓN EUROPEA; SUPERTEL / EL COMERCIO
EL COMERCIO / Jueves 1 de enero del 2015
3 (P)
6 4
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
ÉRAMOS
La masificación de Internet en el país ayudó a que los usuarios tengan una comunicación instantánea sin la necesidad de trasladarse a un lugar en particular.
L
a tecnología de rayos infrarrojos fue una de las primeras que permitió la conexiónentredosdispositivospara el envío y recepción de información. Este tipodeinnovaciónsedesarrollóen1993en tre las empresas HP, IBM y Sharp. Su fun ción principal fue enviar datos mediante unaconexiónuniversalsinlanecesidadde utilizar cables. Esta tecnología se encon trabaenmuchosordenadoresportátilesy e teléfonos móviles de finales de los años 90yprincipiosdeladécadadel2000,sobre todo en los dispositivos de los fabricantes líderescomoNokiayEricsson.Sinembar go fue gradualmente desplazada por tec nologíascomowifiybluetoothquefueron apareciendopaulatinamente.Paralatrans misióndelosdatos,losusuariosteníanque colocar los dos puertos infrarrojos. LatecnologíaBluetoothtambiénpermi tió la conectividad entre varios dispositi vosenladécadadelosaños90.Elobjetivo fue establecer conexiones con poco gasto deenergíaycortaduración.Estopermitió alosusuarioslatransmisióndevozydeda tos como música, fotos o videos mediante un enlace de radio frecuencia.
En la Feria Internacional de Electrónica de Consumo (Consumer Electronics Show, CES) 2014 se potenciaron los proyectos de la Internet de las cosas.
L
a nueva era de la tecnología em pezó a tomar fuerza en el 2014. Los proyectos orientados a los ‘gadgets’ interconectados ya son una realidad. Los automóviles sin conductor y las tecnolo gíasdeconducciónseguratuvieronunim pactoimportanteconlosdesarrollosdelos primerosprototiposdeautosinteligentes, como el pequeño Google Car eléctrico. Fernando Villagómez, jefe de Producto para Smart Cities en Telefónica Movistar Ecuador, indica que la mayor iniciativa de la Internet de las Cosas que se emplea en el país a diario son los sistemas de locali zación vehicular. El auto es el que tiene el dispositivo GPS, que además de recibir la señal del satélite a través del chip envía la información a un servidor central proce sando los datos y enviando los datos a los usuarios por medio de notificaciones. La domótica es otra alternativa que actualmente se ha posicionado. La auto matización de las casas permite que las personas tengan mayor comodidad y se guridad, pues pueden encender, apagar la luz,abrirocerrarlaspuertaspormediode un mensaje de texto.
Andrea Gordón. Redactora (I)
N
o falta mucho para vivir una realidad parecida a la de Los Supersónicos, don de las máquinas hacen las tareas domésticas o en la que un auto se conduce solo con la programación de un computador.Estatecnología futurista ya se está desarro llando en el mundo. Los sistemas de telemedi cina, telepresencia y la co nexiónaInternetentrevarios dispositivos son algunos de los parámetros en los que se basa la Internet de las Cosas (Internet of Things o IoT). El objetivo de esta tecno logía moderna es simplificar aspectos de la vida diaria. Ya que por medio de un ‘smart phone’, por ejemplo, se pue deconocerconexactituduna ruta o tener a detalle la tem peratura de los productos que están en el refrigerador y recibir una notificación cuando se terminen los hue vos, las verduras o la leche. Esto se beneficiará con la nueva versión IPv6 (proto colo de Internet) que actual menteestáenfuncionamien toyquedeformapaulatinase está activando en el país. Elio Espinoza, gerente de Producto de Level 3, indica que con este nuevo proto colo no solo se enfocará a las computadorasqueseconec ten a Internet sino también a los ‘smartphones’, tabletas y dispositivos que podrían aparecer en el futuro y en cajarían en el mundo de las cosas interconectadas. Actualmentehay13000mi llones de cosas conectadas, pero para el 2020 se espera quelacifrahayaaumentadoa 50000millones,segúnunes tudio realizado por la empre satecnológicaCisco.Además seesperaqueenlospróximos 10 años se genere ganancias adicionales por USD 19 billo nesaescalamundial.
• Robots en una cafetería
ASÍ SEREMOS
en China son meseros. Cuestan USD 9 000.
LA INTERNET DE LAS COSAS DOMINARÁ EL MUNDO En el 2020 se espera que existan alrededor de 50 000 millones de objetos conectados digitalmente. Habrá una ganancia de USD 19 billones. LOS RUBROS
870
mil millones de dólares son de A. Latina
Ganancia de la Internet de las cosas
Proyección en 10años
En USD millones
Brasil 70 300
México
34 300
Argentina 14 800
Colombia 11 200
• El robot humanoide Pepper es uno de los más avanzados en su clase. Se comunica con las personas.
Ecuador 3 900
FUENTE: CISCO
Para Fernando Villagó mez, jefe de Producto para Smart Cities en Telefónica Movistar Ecuador, esta tec nología recién inicia pero en los próximos años se ve rán nuevos resultados. La siguiente ola de la Internet de las Cosas no solo es me dir temperaturas, fluidos, señales entre otras sino controlarlas para que las personas puedan tomar ac ciones inmediatas desde cualquier parte del mundo a través de su celular. “Esto se mejorará en la me dida en el que las personas tenga“apetitoporestetipode soluciones”,diceVillagómez. Precisamente, para im pulsar estas innovaciones, las empresas tecnológicas juntan esfuerzos para ha cerlo realidad. Así dijo John Chambers, CEO de la multi nacional tecnológica Cisco Systems, a inicios de este año: “Va a ser más grande quecualquierotracosajamás hechaconaltatecnología.Va a cambiar la forma en que la gente vive, trabaja y juega”. Pero esta clase de innova ción no solo está destinada a la vida doméstica cotidiana sino a la vida social y comu nitaria, ya que el objetivo es crear ciudades inteligentes, en las que los árboles envíen notificaciones a los jardine ros cada vez necesitan ser podados o los buses indique sus rutas en los celulares de los usuarios. Sogeti, compañía espe cializada en servicios y so luciones de tecnología, es tablece que las áreas claves dentro de las ciudades para el despliegue de este tipo de innovaciónserán,segúnesta previsión: salud, alimenta ción, tráfico, logística, admi nistración,redes,ventaalpor menor, cadenas de suminis tro, contadores inteligentes, turismo y eadministración. Soloenelcasodelasciuda desinteligentesestáprevisto quesegeneredeinversiones de 87 000 millones de euros entre 2010 y 2020.
CÓMO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APORTAN EN LAS URBES SUPEREFICIENTES Edificios inteligentes Serán capaces de responder de forma preventiva para ahorrar recursos.
Tránsito Sistemas de gestión de tránsito más eficaces, con autos eléctricos y menos contaminación.
Salud Mejor atención al paciente gracias al rápido acceso a la historia clínica electrónica a través de Internet.
Redes eléctricas Redes inteligentes a través de sensores que eviten pérdidas en distribución y el abasteciEducación miento general de El modelo ‘cloud energía. computing’ ayuda a reducir los gastos de administración y gestión de las tecnologías.
Gestión pública Tecnología en los procesos administrativos para mejorar los servicios.
FUENTE: IBM; EL COMERCIO
EL COMERCIO / Jueves 1 de enero del 2015
5 (P)
8
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
ÉRAMOS
Las intervenciones quirúrgicas se hicieron menos invasivas y el riesgo de muerte disminuyó. Se sentaron las bases para el desarrollo de la genética y la biomedicina.
L
a primera cirugía laparoscópica en Ecuador se hizo en 1990. Cambió la forma de operar, pues por primera vez ya no era necesario abrir un cuerpo paratratarpatologíascomounaapendicitis, sino que se podía hacer con pequeños cortes y procesos focalizados. Esto vino junto con el avance en imagenología. Con las gráficas en 2D se podía ver de forma más real el organismo y hacer diagnósticosmásprecisosparaincrementarla esperanza de vida de los pacientes. Aescalainternacional,eldesarrollodela genética permitió identificar el funcionamientodeviruscomoelsidaparafabricar medicamentosmásasequiblesyefectivos, también sentar las bases de lo que sería la edición de la cadena de ADN para corregir enfermedades incluso antes de que se desarrollen, en el feto. Ylabiomedicinafueclaveporquepermitió hacer vacunas. En el caso de Ecuador, dosislocalescontravirus comoel AH1N1, en 2009. El desarrollo estuvo ligado a la oportunidad de profesionales ecuatorianos que salieron del país a estudiar y volvieron para impulsar investigaciones.
• Los corazones de polímero evolucionarán a órganos hechos de células madre.
• La telemedi-
cina cambiará las consultas médicas y las hará virtuales.
USO DE ÓRGANOS BIOARTIFICIALES SERÁ COMÚN
• Con las impresoras se pueden personalizar prótesis para los pacientes.
El desarrollo de la ciencia médica garantizará una mejor calidad de vida Andrés Jaramillo. Coord. (I)
L
La telemedicina supera la distancia y junta, virtualmente, a especialistas y pacientes de distintas partes del mundo. Las nuevas prótesis son robóticas.
D
os especialistas; uno en Ecuador y otro en EE.UU., operaron a un niño de labio leporino. Las gafas y un iPad le permitieron al cirujano en EE.UU. seguir laoperaciónentiemporeal,pueslas imágenesviajaronporInternet.Dibujóala distancialossitiosdondeelespecialistaen Ecuador debía hacer cortes. Fue en marzo pasado. Antes, solo en Nicaragua se habían hecho esas cirugías. Si bien la iniciativa tuvo impulso privado, el paísdesdeel2011desarrollaunplannacional de telemedicina. EnelHospitaldelIESSdeGuayaquil,por ejemplo,hayunserviciodeteleradiología que permite enviar los resultados de los exámenes en tiempo real a cualquier especialistadelpaísyrecibirundiagnóstico vía teleconferencia, con un computador. Hamarcadolamedicina,aligualqueeldesarrollo de prótesis robóticas y nueva tecnología para personas con discapacidad. Runa Tech (foto) es un traje que creado por Inti Condo, de la Universidad San Francisco, para personas no videntes. Sus sensorestransformanlosobjetosenvibraciones para alertar a las personas.
aimagenhumanizada de Frankenstein ronda los laboratorios y salas de cirugía. Cada vez es más real la posibilidad de crear partes del ser humano y darles vida, autonomía. Solo que en lugar de rayos -de la novela Frankenstein- el científico usará nanotecnología, biomecánica y polímeros. En Francia se dieron los primerospasos.Secolocóun corazónhechoconlostejidos biológicosdeunpaciente(77 años) y logró sobrevivir. Ricardo Sanz, cardiólogo deórganosbioartificialesdel Hospital Gregorio Marañón de Madrid, está convencido que en 5 o 10 años el mundo tendrá órganos bioartificiales. Se lo dijo a EFE, cuando mostrósuprimercorazónde polímero,unmaterialparecidoalplástico,peromáscompatible con el organismo. Este se llena de células madre, que dan “vida” al órgano. Estopuedeterminarconla dependencia de los donantes, pues se podrían crear órganos para cada persona.
Marco Salazar, cirujano cardiovascular del Hospital Metropolitano, dicequeotra señal de lo que se viene está vinculada a la tecnología 3D. Yasehanimpresoorejas,por ejemplo,yprótesisquereaccionan bien con el paciente. Pero todas son de polímero. Salazar cree que, en el futuro, las impresoras podrían producir tejidos e ir formándolos hasta conseguir el órganodeseado.Ymástarde,incluso,crearmecanismospara que se muevan por sí solos, comoenelcasodelcorazón. Además, reproducir algo tancomplejocomoelfuncionamiento del cerebro. Raúl Jervis, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UniversidaddelasAméricas, confirmaqueanivelbiológicosepodrá,enlosañosvenideros,reproducirelcerebro. Al punto, por ejemplo, de reemplazar partes del sistema nervioso para corregir un mal que sea causante de una discapacidad. Pero el verdadero reto de la ciencia radicará en tratar de descubrir lo que hay más alládelasfunciones;elsentimiento, las emociones. En cualquier caso, el cam-
HITOS
30
años
le tomó al Ecuador pasar de la prótesis mecánica a la robótica
1990
Fue el año en que se realizó la primera operación laparoscópica
2007
Se aplica la telemedicina. La U. Particular de Loja dirige el plan Tutupaly Los trasplantes de órganos que se hicieron en el Ecuador
19
133
2007 2013 EL COMERCIO
po de la salud apunta a reducir los índices de muerte y prevenir enfermedades. Incluso con la adopción de nueva tecnología, como los ‘wearable’, que permite tener un control permanente del estado de salud. Puedensercamisetas,pantalones, pulseras...connanotecnología,capacesdemedir en tiempo real los latidos del corazón, el pulso, la respiración,entreotrosindicadores. Ycuandoseidentifiquealguna irregularidad, automáticamente enviar mensajes de alerta a familias o incluso a los médicos de cabecera. La firma Google ya se proyectó. Compróunaempresa delentesdecontacto,queen varios años pueda aplicar pequeñas dosis de medicina a través del lente para tratar enfermedades visuales. Y trabaja también en un proyectoconnanopartículas. Sonmicroscópicosdispositivos que se ingerirán en una cápsula.Funcionarándentro del cuerpo como sensores. Detectarán anomalías en el organismo, como células infectadas con cáncer, sida o cualquierotrovirus.Lainformaciónquerecabenseenvia-
ráaundispositivopersonalo alaNube,dondeGooglealojará la información para las firmasdesaludoelpaciente. Entonces, la seguridad de esa información deberá ser una preocupación, según JonathanBravo,especialistaen seguridad y e-salud de Telefónica. “¿Quiénvaateneracceso?Secorrenriesgosyhay que montar una estructura amplia de seguridad”. En el futuro, cree que los médicos operarán de forma masiva con cascos de realidad aumentada. Dispositivos que permiten agrandar lo que tienen en frente para lograr mayor precisión en sus movimientos. Además, habrá quirófanos interconectados a través de laInternetavariaspartesdel mundo, yconsultoriosqueya no dependen de la presencia física del paciente o del médico en la misma sala. El usuario irá a un centro satélite, en las zonas más recónditas, se hará los exámenesy setransmitiránenlínea a un médico. Él recetará por Internet y el paciente podrá comprarlamedicinaatravés laWebyesperarencasaaque llegue en un drone.
CÓMO FUNCIONA LA MANO BIÓNICA QUE LLEGÓ AL ECUADOR EN EL 2013 La prótesis permite al usuario mover los cinco dedos de forma independiente a través de servomotores individuales. Servomotores en cada dedo para movilidad independiente. Botón para cambiar entre los 14 patrones de movimiento.
Un microprocesador recibe los impulsos y controla los movimientos.
9,2 cm
El equipo tiene 14 diferentes patrones de movimiento que se adaptan a casi cualquier necesidad que tenga el usuario. Cada patrón es activado con el botón principal.
Electrodos conectados al brazo detectan la electricidad. Electrodos con sensores
‘Socket’
20 cm
Agarre de precisión Peso 598 gr 0,5 cm
Agarre de Apuntar llaves con índice
Tiene una batería que funciona con siete voltios.
Agarre de trípode
Posición para ‘mouse’
Impulsos eléctricos Prótesis
La prótesis deberá recargarse cada 40 horas. INFOGRAFÍA: XAVIER ESTRADA / FUENTE: PROTELITE, BEBIONIC / EL COMERCIO
EL COMERCIO / Jueves 1 de enero del 2015
7 (p)
10
ÉRAMOS
Las experiencias de la juventud se guardaban en álbumes de foto. el teléfono fijo era la opción más eficaz para comunicarse. el uso del computador aumentó.
L
os jóvenes hace 20 años miraban la vida desde un entorno más familiar. Sereuníanaalmorzarconsuspadres, dedicabanpartedesutiempoaactividades del hogar y su perspectiva de desarrollo personal estaba ligada a tener un trabajo estable y a culminar el pregrado. Laideadeviajarsolosodeestudiarenel extranjeroselimitabaaunospocos“aventureros”.Aunqueteníanlasposibilidades, la mayoría prefería quedarse en el país, porque había estabilidad económica. Lageneraciónpasadaseubicóenellímiteentrelaeradigitalyanálogayesoinfluyó ensusprácticasycostumbres. Pocoapoco se fueron popularizando los videojuegos, con el Nintendo, como el líder. En esta época se popularizó la frase: “Hacer visitas por teléfono”. Los jóvenes no salían tanto y su comunicación estaba ligada al teléfono fijo, que era parte de su entretenimiento. Este se complementaba con la televisión y las películas en VHS. Pocoapocosefuerelegandoelusodelas máquinas de escribir, para ser reemplazadasporlascomputadoras yla informática pasó a ser una materia de estudio.
Las dinámicas sociales, laborales y educativas se modificaron gracias a la influencia de la Internet. La conectividad redujo las fronteras físicas del mundo.
H
oyendíasialguiennoestáenlasredessociales, nodominalasplataformas tecnológicas o no está al tanto de lo que ocurre en el mundo, “no está en nada”.Aunquesueneradical,esaes la realidad de muchos de los jóvenes actuales, según la socióloga Valeria Contreras. Con un mundo cada vez más pequeño gracias a la Internet, añade la experta, los jóvenes tienen un mayor acceso a la información. Aunque todos esos datos no siempre son confiables. Por esa razón, los jóvenes constantemente deben decidir qué y cómo procesar lo que reciben. Además,hacenunregistrodesurealidad a través de Facebook o Twitter, en donde dan a conocer a sus contactos -y también al resto de internautas- lo que consideran importante a través de la ‘calle virtual’. Los elementos como reproductores de música, teléfonos inteligentes, tabletas o laptops, son ya parte del día a día de los jóvenes. En el 2012 se reportaron 839 705 usuarios de Smartphones en el país, 60% más que en el 2011. Además, se evidencia una mayor sensibilidad por los derechos de la naturaleza y de los animales.
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
el joven será más dueño de su formaciÓn La autoeducación será uno de los pilares en la juvetud. La instrucción será mucho más virtual. Andrés García. Redactor (I)
H
oy, aunque con algunas variantes que se han aplicado gracias a la tecnología, los jóvenes “acuden a la academia”. En el futuro, la academia irá hasta los jóvenes, por lo que su presencia física en los salones de clase ya no será indispensable. La reflexión es de Patricio Ayala,docentedelaFacultad de Sociología de la Universidad Central, quien asegura que el paradigma educacional se modificará aún más en el futuro. A su criterio, las grandes universidades masificarán la educación a distancia, pero con programas que controlen y evalúen los conocimientos de los estudiantes en tiempo real. En consecuencia, la academia irá directamente hasta las nuevas generaciones a través de distintas plataformas virtuales en el futuro. “Los teóricos lo denominan pedagogíainvertida2.0.Esla tendenciamásmarcadadelo que se viene”, sostuvo. La moratoria social, es decir el tiempo que transcurre desde que los jóvenes finalizan sus estudios hasta qu0e conforman una familia , será cada vez más prolongado. Aunqueestoocurrirámásen los estratos medio y alto. La explicaciónladiolaantropólogaRosaElenaYépez,quien además se desempeña como docente en la Pontificia UniversidadCatólica.“Lapsicología social sostiene que la adolescencia se alargará”. Elmatrimoniodejarádeser algoprioritario. Yenalgunos casos, los jóvenes dependerán de sus padres hasta una edad más avanzada, dijo. Esta lógica tiene que ver con la educación vista como un mecanismo de éxito y de progreso. Y en el futuro, esto seacentuará,yaquelaeducaciónseráetendidacomouna inversiónquepuededarréditos económicos y culturales. Ademásseguiránpredominando distintas corrientes, que evidencian una diversidad propia de la humanidad. Estaránquienesbusquenespecializaciones académicas,
• Estudiar en universidades foráneas, como Harvard, será cada vez más frecuente.
JÓVENES En el Ecuador Población total De 18 a 24 años 48,9% Mujeres
• Las relaciones sociales y de pareja cambiarán.
51,1% Hombres Conectividad
• José
No tiene celular 42,3%
Andrade se graduará en Estados Unidos.
otros que opten por innovar en negocios, algunos apegados a los viajes autofinanciados, otros conectados con tendencias de la moda... PerocomorecordóYépez, a lo largo de la historia han
‘nuevas generacIones serán más proactIvas ’ Lasfuturasgeneraciones yaevidenciaránlasconsecuencias del cambio climático.¿Haylaconciencia deaquello? Existe una mayor sensibilidad ante el cuidado de la naturaleza, los derechos humanos y la protección de los animales. Las futuras generaciones deberán mostrar que sí se puede vivir de una forma más grata, amigable y solidaria con el ambiente. ¿La tecnología aislará a losjóvenesdelarealidad?
13%
Conlatecnologíaelmundo se hizo más pequeño. Todos vivimos pendientes del teléfono, de las redes sociales y de la Internet. Pero no debemosveralatecnologíacomo algo que nos aliena, sino como algo que te contacta y hacequenotesientasafuera. Será la forma de “registrar la existencia” de los jóvenes. ¿Lacompetenciaserácadavezmásfuerte? Sí. En el ámbito laboral será cada vez más alta. Ahora y en el futuro los jóvenes bus-
Tiene celular 57,5%
sidolos jóveneslosquemarcan laspautasdeloscambios que moverán al mundo. Altenerunamayor velocidad de conexión a Internet, las decisiones que deberán tomarlosfuturosjóvenesse-
Karen Andrade PhD en Ciencias Sociales
“Seguro deberán reaccionar más rápido a los acontecimientos”
10,9% estudia y trabaja.
FUENTE: INEC
carán acceder a becas para complementarsuformación académica. Eso implicará que deberán competir por lograr sus objetivos con personas de otro rango de edad. ¿Losfuturosjóvenestendránunamovilización políticamásactiva? Serán más proactivos que antes. Justamente porque se enfrentarán a situaciones a las que nosotros no lo hicimos. Incluso las redes sociales facilitarán que se congreguenymuestrensuposición. ¿A qué situaciones nuevasseenfrentarán? A temas que nosotros les tenemos miedo: las guerras, elhambre,lased,lacontami-
rán también más aceleradas. Ese es el criterio de Andrea Bósquez, socióloga especializada en culturas urbanas, quien añade que la futura generación tendrá un mayor acceso a la información que sus predecesores, lo que facilitará su interacción y ampliará su visión del mundo. Según la experta, los jóvenes que nacieron en la era de los ‘nativos digitales’ contarán con más recursos para mostraralmundosusgustos, intereses, miedos, temores y conflictos. Es esa misma posibilidad la que también ampliará sus horizontes en términosdepreparaciónacadémica o en un futuro estilo de vida determinado. “La web permitirá que conozcan otras realidades que los identifiquen. Y ellos querrán vivir por sí mismos loque lesofrecelaInternet”. Una muestra de aquello, agregó la experta, será el incremento de estudiantes ecuatorianos que aplicarán para una beca en el exterior. El informe denominado ‘Open Doors’ o ‘Puertas Abiertas’, sobre el intercambio educativo internacional, indicóqueelnúmerodeestudiantes ecuatorianos en Estados Unidos se incrementó en un 12%. Esta tendencia, a su juicio, aumentará en los próximos años. “Ya no se limitarán a lo que les ofrece el país. El internet hizo el mundo más pequeño, y ellos querránrecorrerloypalparlo por sí mismos”, manifestó.
nación ambiental. Algunos jóvenes se verán en la necesidad de madurar y crecer más rápido par afrontar las dificultades del mundo. ¿Lainmediatezserápartedesurutinadiaria? La situación es muy peculiar. Los jóvenes tendrán un sinnúmero de experiencias quelosharávivirmásrápido yreaccionardemejormanera a los acontecimientos. ¿Al estar expuestos a nuevas realidades, serán losjóveneslosencargados deplantearsoluciones? Siempre ha sido así. Las pautas en distintos temas y ámbitos serán trazadas por los profesionales jóvenes.
EL COMERCIO / Jueves 1 de enero del 2015
9 (p)
2 10
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
CORTESÍA: MARCELO AGUIRRE
ÉRAMOS
Las artes plásticas vivían un gran momento hace 20 años; eran también los albores de una crisis que desembocó en una migración conceptual y física.
C
orríanlosaños90,delsiglopasado,y Quito contaba con lugares boyantes comoLaGalería,pordondepasabala crema y nata del arte en el país. La plástica experimentabaunmomentodeesplendor, encuantoapropuesta,amercadoyaindependencia definitiva del realismo social y la alargadísima sombra de Guayasamín. En esa década se consolidaron nombres comoeldeMarceloAguirre(premioMarco 1995), Jaime Zapata o Luigi Stornaiolo, enlacapital,sindescontarquetambiénfue unmomentoexcelenteparaMiguelVarea, Ana Fernández, Paula Barragán, Hernán CuevaoPilarFlores;JorgeVelardeyLarisa Marangoni, en Guayaquil; Tomás Ochoa, Patricio Palomeque y Pablo Cardoso eran nombres obligados en Cuenca. LaBienalInternacionaldeCuenca,enesa épocadedicadaexclusivamentealapintura, vivía su apogeo. Igualmente, las galerías y el mercado del arte se movían hasta que la crisis bancaria y la dolarización acabó con la compraventa de arte. Sin embargo, de la misma crisis surgieron propuestas interesantes que empezaron la migración hacia otrossoportesenlasartesvisuales.
• With Wind
ASÍ SEREMOS
rememora la figura de un dragón. Esta pieza fue realizada por Ai Weiwei.
• Balloon Dog es
una pieza de Jeff Koons exhibida en Estados Unidos.
• Pablo Rosero se
EL ARTE BUSCA NUEVOS MODOS DE EXPRESIÓN
perfila como una de las promesas del arte local.
• El guayaquileño Kuai Shen utiliza hormigas como parte de sus obras.
Las prácticas contemporáneas revitalizan sus presupuestos teóricos
ARCHIVO EL COMERCIO
Diego Ortiz. Redactor (I)
Grafitis, murales, firmas y pegatinas revisten las fachadas de las principales ciudades del país. El arte urbano es una de las expresiones más potentes del momento.
Q
uito, Ambato, Atuntaqui, Cuenca, Machachi,Guayaquil,fueronalgunas delasciudadesqueen2014acogieron festivales de arte urbano, con la participacióndemuralistasnacionalesyextranjeros. Estaprácticaartísticaesunadelasquemás fuerzahacobradoenlaactualidad. No obstante, artistas y colectivos tuvieronqueviviresteañoenlazozobraporlas sanciones que estipula el nuevo Código OrgánicoIntegralPenalensuartículo393: hasta cinco días de cárcel por intervenir fachadas en lugares no autorizados; la ley está vigente desde agosto pasado. A la par o meses atrás, municipios como el de Quito, Guayaquil y Cuenca tuvieron iniciativasparapromoverelarteurbano.En Quito fur ‘Muros libres’, en Guayaquil dos colectivosintervinieron17espacios,mientrasqueenCuencavariasparadasdebuses fueronpintadas.Asimismo,espaciosfísicos odereflexiónentornoaestaexpresióntambién se inauguraron. El Zaguán en Cuenca es una galería que acoge obras de arte urbano o la revista Viscerarte, que muestra artistas y textos. La muestra ‘3/13, 10 años degrafiti’abordóelarteurbanoquiteño.
E
n el mundo del arte contemporáneo, el ideal futurista de Julio Verne parecería ya no tener cabida. O por lo menos así lo ve Karen Solórzano, artista y, además, curadoradelCentrodeArteContemporáneo(CAC)deQuito. Para ella, una de las particularidades del siglo XXI es que todo lo pensado puede volverse realidad, transformando a los conceptos en objetos sensibles (cualquiera que sea su manifestación: performance, instalación, escultura, mapping...). La reflexión de Solórzano llega en un punto de quiebre sobre el futuro del arte contemporáneo ecuatoriano y su relación con las propuestas internacionales. “¿Hacia dónde vamos?” es una de las preguntas que lleva a Katya Cazar, quien hasta el año anterior dirigió la Bienal InternacionaldeCuenca,aresponder esto a través de dos cuestiones fundamentales: laproducciónylacirculación
de obras. A su criterio, para que los artistas ecuatorianos se incorporen con éxito en el mercado del arte mundial (entendiéndose esto como producción, difusión y reconocimiento de bienes), es necesariotrabajarenelperfil profesional del creador. Este plan implica que, a la postre, estos tengan insumos teóricos en el momento de mostrar sus procesos y obras, así como herramientas para ofrecer diálogos coherentes al respecto de sus piezas. Pero para llegar hacia ese instante en la historia del arte ecuatoriano, la propuesta contemporáneadebereplantearse parte de sus presupuestos.Estaeslaconclusión alaquellegaAnaFernández, directora del Centro Cultural Metropolitano de Quito. Ellacreequeenlaactualidad es necesario revisar el lugar desde el cual se está realizando el arte. “Desconocer la memoria visual es gravísimo”, dice. Esto implica establecer conexiones con factorescomoelterritorio,la espiritualidad, lo ancestral o
locomunitario.Algoque,según ella, está presente en las piezas de artistas indígenas, quienes han desarrollado arte desde una cosmovisión muy propia de sus nacionalidades y culturas. Ahorabien,Solórzanomira que la institucionalidad será una de las particularidades dentro de los procesos artísticos contemporáneos de los próximosaños.Conesto,ella serefiereaqueespacioscomo el mismo CAC dejarán el anquilosado estatus de lugares deexposiciónparaconvertirseenrepositoriosdecontenidosinterdisciplinarios. La artista Saskia Calderón, ganadoradelaúltimaedición de la Bienal de Cuenca, afirma que el futuro inmediato mantendrá,enmateriaartística, su carácter transgresor. “Las propuestas seguirán en la búsqueda de romper con los esquemas del arte canonizado. Pienso que existirán nuevos relatos basados en el olvido social, cultural, histórico de un territorio. Seguirá el surgimiento de artistas que se plantean identificar problemáticas para generar • Gone but not forgotten, de Damien Hisrt, fue creada en 2014.
• Nathan Sawaya es un artista que utiliza legos en sus propuestas.
• I will, I will, I’ve guarenteed it es una creación de Julieta Aranda.
obras reflexivas”, dice. Por su parte, el investigador e historiador del arte Eduardo Llanos cree que en Productos de la panorámica nacional se ventas del arte incrementarán las propuescontemtas desde lo audiovisual, esporáneo (jul. pecíficamente el mapping y 2013 - jul. 2014) la experimentación sonora, y también en el ámbito del 1 504 eco-art. Él comenta que “las +34% políticas ambientales que se manejan desde el Estado seEn millones rán un detonante inminente de euros denuevasformasdepensara la naturaleza desde las prácticas artísticas”. A pesar de que los planteamientos de artistas, ex2004 2014 pertos y curadores apuntan hacia una deconstrucción Por país China EE.UU. de los antiguos paradigmas 752 del arte, ninguno de ellos 811 38% renuncia a que el momento 40% contemporáneo inmediato deba estar cargado de una dosis de academicismo. En millones Las piezas artísticas estarán conceptualizadas desde varios frentes (la antropología, 22% la política, la psicología, la Resto del mundo medicina, la ecología, etc.), FUENTE: ARTPRICE, AFP pero,comodiceCazar,sinolvidarquedeberánserlúdicas y placenteras.
EN EL MUNDO
• A history of the light es una instalación de Anthony Arrobo.
EL COMERCIO / Jueves 1 de enero del 2015
11 (P)
14 12
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
FOTO: CORTESÍA SEBASTIÁN CORDERO
ÉRAMOS
Asocine se convirtió en la primera institución gestora de una mejor producción audiovisual en el Ecuador. A su labor se debe la existencia de la Ley de Cine.
E
n cuanto a la exhibición, en 1996 se inició la modernización de salas de cine en el país. La aprobación -por parte del Municipio de Quito- de la Ordenanza 3184 de Espectáculos Cinematográficos liberó el precio de las entradasaloscines.Asíllególainauguraciónde Multicines, Cinemark y Supercines. Por su parte, en las últimas décadas del siglo XX, la cinematografía del Ecuador se definió por promover la producción formal de cine. Así apareció la primera generación de cineastas experimentales, quieneslideraronlacreacióndelaAsociacióndeAsocine,en1977.Alfrenteestuvieron primero Gustavo Guayasamín y más tarde Ulises Estrella. Desde sus inicios, la Asocine impulsó la instauración de una Ley Cinematográfica, que se materializó 30 años después. Enlos80,sebuscóunaeducaciónformal. EnEcuador,lasescuelasdecinenosecrearonsinohastaelgirodesiglo.LaEscuelade SanAntoniodelosBaños(Cuba),acogióa cineastascomoCarlosNaranjo,Fernando MielesyTaniaHermida,cuyasrealizaciones llegaron entre los 90 y los 2000.
• Para el rodaje de ‘Europa Report’, Sebastián Cordero utilizó la técnica del ‘chroma’.
EL CINE CRECERÁ CON UN PÚBLICO MEJOR FORMADO Fernando Criollo. Redactor (I)
L El impacto de la creación de instituciones que promueven el desarrollo del cine ecuatoriano se refleja en el creciente número de estrenos de cintas nacionales.
A
partirdel2000,elestablecimientode institucioneseducativasyculturales fortaleció la producción de cine en Ecuador. Entre esos sucesos está la inauguracióndelaprimerareddesalasdecine arte-OchoymedioyMAACCine-ydefestivalesdecine. Laofertaacadémicaparaestudiarcine,lideradaporlaUniversidadSan Francisco de Quito, creció con la apertura deinstitutos–comoelInCineyelInstituto deArtesVisuales(IAVQ)-ycarreras-enla UniversidaddeCuenca,enlaUniversidad delasAméricas,entreotras-. El resultado es que estos últimos 15 años se caracterizan por un número creciente decineastasactivosyestrenosconintervalos más cortos. Si en la década de los 90 se estrenaron cuatro películas ecuatorianas de ficción, en el 2014 fueron 17. Actualmente se cuentan 84 pantallas de cine en el país. La tecnología también ha acompañado este desarrollo. La llegada del Imax –una experiencia con mayor precisióndeimagenysonido–alEcuador. LaprimerasalaseestablecióenGuayaquil en el 2003, y una década después llegó al Paseo San Francisco de Cumbayá.
a ambición creativa de los realizadores pero también las lógicas de la industria cultural son las que determinan la velocidad del cambio y la innovación tecnológica en producción audiovisual a escala del país y el mundo. El futuro del cine, asegura ArmandoSalazar,docentede laUSFQ ,dependerádelaformación del productor como eje de la realización audiovisual. Aspira a que en las siguientesdosdécadas,laproducción local adquiera una visiónempresarial,perotambién que se arriesgue a innovar en contenidos. Y aunque en ese período Hollywood posiblemente mantendrá su hegemonía como centro de producción, el catedrático prevé la necesidad de abrir mercados propios para el cine independiente. Uncineque,segúneldirector Fernando Cedeño, tiene posibilidades de desarrollo conunaadecuadaformación de públicos desde el sistema
FONDOS Entregados por el CNCine En miles de USD
2007
820 000
2008 544 500 2009 447 200 2010 660 000 2011
692 000
2012 615 600 2013
904 000
2014 2 400 000 FUENTE: CNCINE EL COMERCIO
educativo.Peroquetambién puedeconsolidarsecomoindustria con el estudio de los públicos,conelincentivoala producción y con el control sobre la circulación de los productos. ParaSalazar,laproducción audiovisualesmásaccesible conlatecnologíaqueademás hacausadounincrementode espacios de formación y de profesionales vinculados a estesector,que“esunadelas áreas de la comunicación de mayor crecimiento y donde se integran las tendencias globales” de impacto social y cultural. El salto del celuloide al digital, en la década de los 90, trastocó las bases de la producción audiovisual. En el Ecuador la transición se acentuó en la última década, según Antonio Veintimilla, asesor de Marketing de Cinemark, una empresa que desde el 2008 empezó a implementar proyectores digitales en 3D y que el año pasadoinvirtióenproyectores4K (Ultra Alta Definición). En los últimos 15 años pasamos de una imagen real a
La tecnología facilita la producción local y la creatividad define el contenido. En ese sentido, la producción audiovisual se proyecta como un referente cultural y de innovación en el futuro.
una hiperreal. Ahora, dice el ejecutivo, el 3D está dando paso al 4D, un sistema que potencialosestímulosvisualesyauditivosperoquetambién induce una sensación táctil y de movimiento. En países como Corea del Sur y EE.UU. ya se han probado audiovisualesqueinducenla sensación de ciertos olores. Para Jimmy Pazmiño, jeMarco Aguas Consorcio Fílmico
fe técnico audiovisual, hay una brecha de unos 20 años entre el Ecuador y los grandes centros de producción audiovisual. La era digital le enseñóamanejarequiposcadavezmáscomplejos,locual lo mantiene a la vanguardia; peroPazmiñoaseguraqueel futuro del cine está en reconocer la producción como esfuerzohumanoycolectivo.
‘Tal vez nos quede la duda de si lo que vemos es real’ En las próximas dos décadas, el cine no va a morir porque aún es necesario como parte de una experiencia cultural. Por otro lado, es posible que la animación digital vaya quitándole terreno a los actores reales. Además, las formas de creación y producción se seguirán adaptando al desarrollo de nuevas y mejores tecnologías que mantendrán el interés del público, ofreciendo experiencias innovadoras. Los avances tecnológicos son tantos que al espectador le quedará la duda de si lo que está viendo en pantalla es real. Ahora el cine no solo se centra en lo visual sino en mejorar lo auditivo y con el tiempo se extenderá la estimulación a otros sentidos.
LA EVOLUCIÓN DE LAS CÁMARAS CINEMATOGRÁFICAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA (I)
1903
1912
2009
2000 Panasonic lanzó una de las primeras cámaras en formato digital de alta definición. INFOGRAFÍA: EL COMERCIO
1954 Bell & Howell introduce la primera cámara de piezas metálicas en formato de 35 mm.
Ernemann produce una de las primeras cámaras de cine que se manejaba a manivela.
1965 VistaVision fue un sistema de registro panorámico con imagen más grande y definida.
2013 James Cameron es el primero en rodar una película con una cámara en formato 3D.
Kodak lanza el filme de Súper 8 mm, una cámara compacta y con imágenes de mejor calidad. 2014
‘Hooked up’ es la primera película filmada íntegramente con un teléfono celular: un iPhone 4.
GoPro lanzó la Hero 4, una cámara compacta que graba en 4K (Ultra Alta Definición).
EL COMERCIO / Jueves 1 de enero del 2015
13 (P)
12 14
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
ÉRAMOS
Empresas productoras de formatos de altísima popularidad empezaron a tener su declive en el país. El fortalecimiento de lo digital fue una de sus causas. A finales de los 80 la piratería empezó a golpear a Fediscos, empresa fundada en 1964, por J. D. Feraud Guzmán y que tenía licencia para reproducir la música de artistas locales y extranjeros. El formato icónico fue el vinilo. Lo propio aconteció con Ifesa, fundada en 1946, por Luis Pino Yerovi. En los 80, la firma tenía 20 prensas para LP y 25 más para sencillos, que eran usadas para licencias con disqueras internacionales. En los 90, el negocio decayó.
ASÍ SEREMOS
El 8 de enero de 1999, la multinacional Tower Records abría sus puertas en el país para ofrecer venta de material musical. Superaban a las tiendas locales tanto en volumen de catálogo como en facilidades para el cliente. El 9 de febrero del 2004, Tower Records se declaró en bancarrota desde sus cuarteles en EE.UU. y cerró sus puertas en el país. La descarga gratuita de archivos digitales empezó a tomar vuelo a escala mundial.
EL CONSUMO DE LA MÚSICA SERÁ PERSONALIZABLE Luis F. Orquera. Redactor (I)
E
Las descargas digitales son la norma para la experiencia de escucha por parte de los consumidores. En el país se regula la difusión de contenidos nacionales en radio. En nuestro país no existe regulación sobre la descarga gratuita de archivos musicales a través de Internet. Pero a escala mundial se ha logrado regular. En Japón la pena llega a dos años de cárcel y una multa de USD 25 000. Eso ha fomentado el uso y el consumo legal de música a través de la Red en los grandes mercados. Japón genera más de USD 4 000 millones en ventas digitales al año, seguido muy de cerca de EE.UU., que tiene USD 3 600 millones. Tras el auge de las descargas ilegales en 1999 (Napster), de tiendas de descarga legal en el 2003 (iTunes) y de servicios de ‘streaming’ (Spotify) en el 2008, actualmente la música digital vive un repunte de sitios para curar contenido. En junio del 2013, entró en vigencia la Ley Orgánica de Comunicación, en su artículo 108 se habla sobre el cumplimiento de una cuota de música ecuatoriana, en relación 1 x 1, frente a contenidos musicales internacionales.
l consumo de entretenimiento, sobre todo, de la música ha cambiado tanto que los adolescentes de hoy ven como obsoletos a los Walkman –reproductor de casete- que causaron furor en los 80 y que son los abuelos de los actuales reproductores digitales. La prueba se remite al video viral de The Fine Bros donde se graba las reaccionesdeconfusióndelos ‘teens’antealgoquehacetres o cuatro lustros era común. Teniendoencuentaqueen tan corto tiempo los formatos digitales han reformado cómo la gente se relaciona con la música, vale la pena imaginar qué cambios dramáticos podrían acontecer de aquí a 25 años. Así, para dibujar estas hipótesis se ha partido de dos hechos reales: la distribución digital es irreversible y el material grabado ha dejado de ser un negocio para convertirse en herramienta promocionalydecaptación.
VENTAS Digitales por ‘streaming’ en EE.UU. En USD millones
300 2007
500 2010
600 2011
900 2012
4 000 2014
FUENTE: GLOBAL RECORDED MUSIC
Siendo así -y teniendo en cuenta que la penetración de Internet en el futuro será mayor- el productor y músico argentino Martín Mantilla imagina un panorama más positivo que negativo paraelfuturo.Unoendonde los costos de producción se abarataránaúnmásyasí,obteneraudiodebuenacalidad será incluso más asequible. Enesalíneadepensamiento, el también DJ confía en que en 25 años la sociedad será más consecuente con el artista. Las plataformas serán tan intuitivas que el público podrá retribuir monetariamente a su artista directamente.Esdecirquesistemas ya existentes de pago directoofinanciamientodel público serían el sostén del artistaytendríanunaimportancia más protagónica. Aparte, cree que la diferenciaaudibleentredigitaly análogosehabráextinguido yquelosnuevosdispositivos serán como “minitabletas absolutamente personalizables, con audífonos inalámbricos y funciones de navegación con memoria”.
• La experiencia del consumo de entretenimiento avanza hacia la mayor personalización.
Melómanos y músicos apuntan sus estrategias al futuro del consumo sonoro. Las descargas digitales y el ‘streaming’ dominan el mercado del entretenimiento.
Pero no todo sería color pastel.ParaelmúsicoeingenieroenSistemasEdisonPereira, la democratización de Internet y la expansión del almacenamiento suponen riesgos para el consumidor. En una realidad en donde la unidad tera (la mayor en la actualidad) sea una milésima de la mayor capacidad futura, los grupos pueden Hernán Guerrero Gestor cultural
realizar estrategias algo polémicas como la de U2, que colocó gratuitamente su último disco en iTunes, en todoelmundo. “Enelfuturo tú no vas a ir a la música; la música vendrá a ti. Además será mucho más inmersiva”, aseguraeltambiénmelómano, dejando claro que habrá siempre otros actores además del emisor y su público.
‘En Ecuador pasan cosas que pasaron hace 20 años’ Aquí los artistas continúan sacando CD cuando en otros lados está muriendo. Eso lo veo como aporte. Un CD ecuatoriano es y será un objeto de colección por la mínima cantidad que se sacan. Pero el futuro ya está encaminado a consumir la música digital. Para los nostálgicos es penoso no tener el objeto. Sería un sueño halagador que vuelvan los formatos físicos, mas no creo que eso se masifique por los altos costos. Pero las tecnologías pueden ayudar a consumir música de manera más fácil. En los parámetros de las nuevas tecnologías está la clave del negocio. Pero para el consumo, los melómanos pasarán de una a otra forma, se adaptarán.
EL COMERCIO
CONSUMO DE MÚSICA DESDE 1989 (HACE 25 AÑOS) Era análoga
1989
Casete (Se inventó en 1962)
Duración: 60 min Precio: USD 16 Costo por minuto USD 0,27
1990
1999
CD (Se inventó en 1965)
Duración: 74 min Precio: USD 20 Costo por minuto USD 0,26
1998 MP3 (Se inventó)
LP* (Se inventó en 1888) Duración: 44 min Precio: USD 25 Costo por minuto USD 0,55 *En este año el formato hizo un regreso. Para el 2011 se registraron 3,9 mil millones de vinilos vendidos.
Precios en relación con el presente Era digital
1999
Napster (Desapareció tras demanda por compartir música gratuita)
Duración: 4 min (promedio de un tema) Precio: USD 0 Costo por min.: 0
2001
2006
iTunes (400 millones de usuarios)
Spotify (20 millones de usuarios)
Duración: 4 min (duración promedio de un tema) Precio: USD 0,99 Costo por minuto: 0,24
Duración: Infinita cantidad de minutos Precio: USD 9 Costo por minuto: menor a 0
FUENTE: M1.BEHANCE.NET (THE EVOLUTION OF MUSIC FORMATS) Y FS DIGITAL CONSULTING (IMPACT OF DIGITAL ON THE MUSIC INDUSTRY)/ VJ/ EL COMERCIO
EL COMERCIO / Jueves 1 de enero del 2015
15 (P)
16 (P)
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
Archivo / el comercio
ÉRAMOS
El automóvil era un artículo de lujo. Debido a medidas de restricción a las importaciones, los modelos más populares eran San Remo, Susuki Forsa, Andino, entre otros. Consumo. En 1995 el nivel de compras era reducido. Los precios de los productos y servicios subían constantemente. La inflación anual en enero de 1995 llegaba a 26,9%, según las estadísticas del Banco Central. Trabajo. En Quito, la mayoría de empleados de la clase media trabajaba en el sector público. A inicios de 1995, el salario mínimo vital era de 75 000 sucres, según datos del Banco Central. Un año después esta cifra llegó a 95 000.
ASÍ SEREMOS
El entretenimiento. “Durante la década de 1990, las principales maneras de entretenimiento eran los cines, observar los partidos de fútbol nacional; predominaba el turismo interno”, dice Marco Naranjo, analista económico. La educación. En su mayoría, los jefes de familia eran bachilleres y un porcentaje reducido había culminado estudios superiores. A inicios, de la década de 1990, el 10,9% de la población, entre 18 y 24 años, asistía a una universidad.
la clase media dará un gran salto cultural
Archivo / el comercio
Sebastián Angulo. Redactor (I)
Según la Superintendencia de Bancos, entre el 2006 y el 2011 el número de clientes con deudas superiores a su capacidad de pago pasó del 23,8% al 46,6%. Consumo. El consumo de tecnología es un gasto importante: celulares, televisores, tablets, etc. no puede faltar en el hogar. Entre 2011 y 2012, los hogares mensualmente han gastado USD 118,3 en estos atículos, según el INEC. Trabajo. Según la consultora Habitus, hasta el 2012, el 39% de la clase media ecuatoriana trabajaba en el sector privado. Para el 2013, el Salario Básico Unificado (SBU), para un empleado en el país es de USD 340. El entretenimiento. Viaja al exterior en vacaciones; sus destinos favoritos: EE.UU., Perú, España, Colombia y Panamá. En el 2013, salieron del país 1,3 millones de ecuatorianos, según estadísticas del Ministerio de Turismo. La educación. La mayoría de cabezas de hogar cuentan con título universitario. Ahora, la aspiración es viajar al exterior a estudiar una carrera o maestría. Actualmente, unos 10 000 ecuatorianos estudian becados en el extranjero.
L
a clase media evolucionaráacordealcrecimiento del país, es decir, estará marcada por los períodos de crisis o bonanza, tal como sucedió durante la década pasada. El ‘boom’ de las materias primas hizo que la clase mediapasaradel14%delapoblación en el 2003, al 44% hasta juniodel2013,segúndatosde la consultora Habitus. Para Carolina Reed, directora de Habitus, a pesar de la posible recesión económica de los próximos años, este grupo se mantendría en el mismo nivel, pero tampoco existiría un crecimiento; algo parecido a lo que ocurrió en el 2009, cuando el mundo atravesó una aguda crisis económica. Pero, ¿cuáles serán sus características? El crecimiento de la clase media, dice Reed, conllevacambiosculturales, debido a la conexión con el mundo, gracias a un mayor
acceso a la tecnología. Uno de los principales rasgosquetendrálaclasemedia, sostiene la investigadora, será una mayor educación. Una de las características actuales de este grupo es el valor que le da al estudio, porloqueseprevégentecon mayores niveles educativos. Porlotanto,elsectorprivado comoelpúblicodeberánpreparase para una clase media másexigente,quedemandará mejores servicios. La consultora Deloitte realizó un estudio de cómo serán los ejecutivos de clase media para el 2020. Roberto Estrada, socio de esta firma, detallaquealgunasdelascaracterístcasquetendráneste tipo de trabajadores es “más conectados a la tecnología y muchamáspreparaciónacadémica”.Paraelconsultor,el incremento de facilidades paraaccederaprogramasde estudio,tantoenelpaíscomo en el extranjero, permitirán tener profesionales con títulos de cuarto y quinto nivel, sobretodoenáreastécnicas. El profesional de clase
¿EN QUÉ TRABAJA? % de todos los miembros del hogar de 25 a 65 años. A dic. 2012. Clase Media
39% Empleado privado
26% Cuenta propia
19% Empleado de gobierno
6%
• La persona de clase media, debido a su preparación, será más exigente en servicios
Personas con un nivel académico más alto, conectadas al mundo a través de nuevas tecnologías, con mayor preocupación ambiental y menos prejuicios serán mayoría en el futuro.
media tendrá, explica Estrada, una fuerte conciencia ambiental y visiones más abiertas sobre temas que actualmente son polémicos, como respeto a las minorías sexuales, por ejemplo. Asimismo estas nuevas visiones y estilos de vida relegarán al matrimonio y la vidaenfamilia,diceelexperto. “Costumbres nacionales y valores pueden verse afectados en los próximos años”. Sinemabrgo,GonzaloRueda, gerente de la consultora de mercado Marketwatch, considera que el alto nivel de preparación de los profesionales podría obligarlos a salir del país, en caso de que se aprueben medidas como el techo a los salarios o la reducción de las utilidades. “Los profesionales quieren recuperar la inversión de su educación, por lo que aspiranamayoressueldosyenel país,podríanverlimitadaesa posibilidad”. Trabajos más flexibles que permitirán pasar mayor tiempo con la familia será la tendencia, concluye Rueda.
Para Pabel Muñoz, titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), “la clase media es un gran logro y un reto”. Entre los retos que señala Muñoz está el cambiar de mentalidad de la clase media,queactualmentetieneun granniveldeconsumo. “Necesitamos una clase media que no sea despilfarradora, extremadamenteconsumista,necesitamosunaclasemedia consciente, que prefiera productos nacionales”. Muñoz también coincide con que la principal característica de la clase media, en el futuro, será su mayor preparaciónacadémica.“No solo educado, también será culto (...) comenzará a tener necesidadespostmateriales, asistirámásalcine,aeventos culturales, conciertos”. También serán más saludables y practicarán más deporte, gracias a medias gubernamentales, como el etiquetado de alimentos procesados y las campañas que incentivan a la actividad física, dice el funcionario.
Patrono
4% CRECIMIENTO DE LA CLASE MEDIA Estudio realizado con la metodología del Banco Mundial Clase Alta
Media
2009
Vulnerable
Pobres
2011
2%
2014 / a junio
42%
44%
40% 39%
6%
17%
5% 12%
4% Jornalero o peón FUENTE: HABITUS
3%
2% 35%
Indigentes
Trab. del hogar no remunerado
38%
4% 11% FUENTE: HABITUS; EL COMERCIO
Pablo Samaniego Catedrático universitario
La clase media puede crear un gran mercado interno Si se logra consolidar a este estrato socio-económico se tendrían algunos beneficios. El más obvio es contar con un mercado interno que pueda sostener a empresas con mayores escalas de producción y que por esa vía haya la posibilidad de especialización para exportar. Varios estudios mundiales señalan que en los sectores medios germinan los innovadores, por lo que se podría esperar la constitución de una economía más diversificada. Sin embargo, tal vez lo más importante para el futuro sea que la clase media mejore sustancialmente sus niveles de instrucción, pues el mundo está frente a lo que actualmente se denomina economía del conocimiento.
2
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
Fotos: ArmAndo prAdo, liliA AriAs / el comercio
Archivo / el comercio
ÉRAMOS
A mediados de los años 90 los gobiernos dan un giro respecto al rol del Estado como eje de la economía y apuntan a su reducción con la privatización de servicios. Como resultado de la baja del petróleo durante los años 90, las inversiones estatales se reducen y las empresas públicas acumulan pérdidas e ineficiencias. El Estado trata de vender sus empresas a inversionistas privados.
• La central Coca-Codo se construye con inversión estatal y la administrará el Estado.
En la década de los 90 el Estado se abre a nuevas inversiones privadas a través de licitaciones y rondas petroleras. Se busca que las empresas privadas hagan inversiones a riesgo para encontrar más petróleo. Desde mediados de los 90 se expiden leyes para reducir el tamaño del Estado y que este venda sus empresas. Por ello se liquidaron empresas como Epna, Enprovit, Snalme y Ecuatoriana además de otras entidades públicas.
• Los proyectos eólicos de generación eléctrica se han construido con inversión estatal.
Pese a la corriente de privatizar empresas estatales, esto nunca se llega a concretar para las principales compañías como las telefónicas, las empresas eléctricas de distribución además de servicios como el agua potable.
El Estado sE apoyará En El sEctor privado
• El Régimen hizo cambios en la Ley de Minería y los reglamentos para atraer la inversión privada.
En el futuro se buscará mayor participación privada en áreas estratégicas.
Archivo / el comercio
Alberto Araujo. Redactor (I)
Con la llegada del presidente Rafael Correa al poder, el Estado nuevamente toma un papel protagónico en la economía y se crean nuevas empresas públicas. De las 250 empresa públicas del Estado, 28 pertenecen a la Función Ejecutiva, de las cuales 25 son 100% estatales y tres de economía mixta en diversos sectores, con una participación del Estado de al menos el 51%. Los gobiernos autónomos tienen 212 empresas principalmente de servicios públicos como agua potable, obras y distribución eléctrica. Adicionalmente, las universidades estatales tienen 10 empresas principalmente de servicios. Los sectores en los que se desenvuelven las empresas estatales son hidrocarburos, minería, electricidad, telecomunicaciones, alimentos transportes, cementos, seguridad, farmacéuticas y del conocimiento y talento humano. Entre las nuevas empresas públicas que actualmente operan están Petroamazonas, Río Napo, la Empresa Nacional Minera, Televisión y Radio del Ecuador, Ecuador Estratégico, Yachay EP y la Empresa Nacional de Fármacos.
L
uego de más de siete años de promulgar un modelo estatista, el Ecuador delinea nuevos espacios legales y contractuales que buscan atraer a futuro mayor inversión privada y extranjera. Los cambios se van dando de a poco sobre todo en los sectores estratégicos como petróleo,mineríayelectricidad,dondedeacuerdoconla Constitución,elEstadotiene unpapelprotagónicoyelsector privado únicamente una delegación excepcional. Estos cambios, sin embargo,proyectanafuturounmodelo con menos protagonismo por parte del Estado por la limitación de sus recursos y una búsqueda de mayor inversión privada a través de incentivos tributarios y modelos contractuales que le sean más favorables. Aunque los expertos no creen que el Estado tome un giro radical hacia la privati-
zación de sus empresas que suman 250 firmas entre el Estado central y los gobiernos autónomos seccionales, sí consideran que se buscará una mayor participación del sector privado. Una base para atraer la inversión privada es la nueva Ley Eléctrica que autoriza la delegacióndelasactividades degeneración,transmisióny distribución a empresas privadas y estatales extranjeras a cambio de atraer inversiones en proyectos eléctricos que sean estratégicos para el país y coadyuven a suplir el constante incremento de la demanda de energía. De acuerdo con el Ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, este aspecto de la nuevaLeybuscaincentivarla llegadaenelfuturodecapitales externos. En la misma línea se ha reformado la Ley de Minería y se crearon nuevos reglamentos en el sector a fin de reducir la carga tributaria y crear incentivos para que en el corto y mediano plazo lleguen más mineras privadas.
INVERSIÓN En millones de dólares Pública Privada 2007 3 173 7 421 2008 6 930 6 889 2009 6 310 7 948 2010
6 571 10 557
2011 8 891 11 878 2012 10 360 13 420 2013 14 071 11 530
Elroldeesasempresasserá impulsarlaexploraciónpara que el Ecuador llegue tener minería a gran escala como una fuente más de riqueza similar al petróleo. Para el catedrático en Economía de la Universidad del Pacífico, Jaime Cabezas, se pueden dar dos escenarios en el mediano plazo. En primer lugar que el petróleo vuelva a mantenerse en precios altos con lo que el Estado mantedría su rol de empresario y difícilmente reduciría su tamaño. Un segundo escenario se daría de continuar la baja de los precios del petróleo y en elcasodequeotroGobierno asuma el control del Estado. Eneseescenariosepodrían reducir las empresas estatales, una medida antipopular que implicaría un recorte en la burocracia. En cualquier caso, no obstante, Cabezas considera que se buscará atraermás inversiónprivada. En este sentido se tratará de ofrecer exenciones tributarios para compañías que inviertan en el cambio de la
matriz productiva, bajo un régimen de sustitución de importaciones. Esto, complementado con medidas proteccionistas de altos aranceles para los productos del exterior. En consultor en temas petroleros,LuisCalero,advierte que en el sector petrolero vendráunanuevamodalidad contractual para atraer la inversión privada. Esto principalmente enfocadoalabúsquedadenuevas reservas de crudo en el sur oriente del país. Indica que el Estado difícilmente podrá asumir esas nuevas inversiones y que el actual modelo de contratos no es atractivo para la empresas privadas. En este sentido, podría regresarse al modelo de participación en donde la empresa y el Estado se reparten la producción petrolera. Un segundo modelo sería el de prestación de servicios con reembolso de inversiones tanto en la etapa de exploración como durante la producción de los campos.
FEDEXPOR / BCE
Vicente Albornoz Analista económico
‘El Gobierno tratará de mantener a sus empresas’
“El escenario se proyecta a más empresas mixtas”
Con la caída del precio del petróleo ya no habrá tantos dólares que permitan al Estado tener más espacio en la economía. Durante los años 70 hubo una corriente que promovía la presencia de un Estado más grande que promocione el crecimiento económico. Luego vino una ola más liberal que indicaba que el Estado no tenía un buen desempeño como empresario y debía dejar esa actividad a los privados. Pero el Ecuador avanzó muy poco en esto porque apenas privatizó dos o tres empresas. Y debido a que ahora ya no tiene los mismos recursos, el Gobierno hará todo lo posible por mantener vivas a sus empresas dándoles privilegios como monopolios.
Debido a que ha cambiado el escenario económico se debe buscar modelos que involucren tanto a la parte privada como a la parte pública. Se deben buscar modelos de economía mixta que permitan tanto al privado como al público trabajar de una manera conjunta bajo una visión de país y una lógica de ganar-ganar. Es decir, empresas de economía mixta en las cuales el Estado pueda tener el 51% de la acciones y los privados el 49% bajo el concepto fundamental de que lo que genera el desarrollo de un país es la inversión privada internacional. Es decir, que el Gobierno sea fuerte en supervisión pero con una inversión privada que garantice recursos.
Rubén Barreno Ex Director Conelec
EL COMERCIO / Jueves 1 de enero del 2015
3 (P)
4
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
FOTOS: AFP, DIEGO PALLERO / ELCOMERCIO
ARCHIVO HISTÓRICO
ÉRAMOS
El sucre, que circuló en Ecuador por más de un siglo, dio paso al dólar como moneda oficial. Esto ocurrió tras una crisis que empezó a tomar forma en 1995.
L
os primeros bancos aparecieron en elpaísen1868yconellosllegaronlos billetes. Años después una ley dejó abiertalapuertaparaquelosbancosinundaran elmercadoconbilletessinrespaldo legal, obligandoaque,en1884,laAsamblea Constituyente reunida en Quito dictara un decreto creando la moneda oficial del Ecuadorconelnombrede“sucre”,quecirculó hasta finales de la década de los 90. Luegodemásdeunsiglo,elsucrediopaso al dólar como moneda oficial del país, tras un período de crisis que fue tomando forma a mediados de los 90. La guerra del CenepaconelPerú,en1995;losefectosque dejó el fenómeno de El Niño en elperíodo 1997-1998, y la caída de los precios del petróleoafinalesdeesadécada,configuraron una crisis que explotó en 1999. Conforme se agudizaba la crisis económicaenelpaís,elsucreperdíavalor.Lacotizacióndeldólarainiciosdeladécadaera de 390, pero subió a 4 438 sucres en 1997 y dos años más tarde alcanzó los 18 300. La devaluación se tradujo en más inflación, lo que llevó a la ciudadanía a realizar sus transacciones en moneda extranjera.
• El nacimiento del bitcoin, en el 2009, se atribuye a Satoshi Nakamoto (seudónimo).
• (Arriba) El dine-
DINERO VIRTUAL RESTARÁ ESPACIO AL BILLETE FÍSICO
• (Abajo) La bille-
ro electrónico se probó el año pasado en el país.
tera móvil es una aplicación que requiere Internet.
El país camina al dinero electrónico y la billetera móvil como medios de pago
VICENTE COSTALES / ELCOMERCIO
Mónica Orozco. Coordinadora (I)
El país abandonó el sucre en enero del 2000 y adoptó la dolarización, con la cual perdió su capacidad de emitir moneda. Cuatro medios de pago se han generalizado.
A
finales de 1999, cuando el país vivía una profunda crisis financiera, los ecuatorianos, desconfiados del sucre que perdía valor día a día, preferían ahorrar en dólares, los precios se fijaban en dólares y exigían los pagos en dólares. Enel2000,elEcuadorabandonóelsucrey adoptó el dólar como moneda oficial. En varios análisis, el economista Marco Naranjo ha señalado que la dolarización oficial no hizo otra cosa que formalizar lo que en la práctica diaria ya existía, esto es, una dolarización de facto o extraoficial. El país cuenta hoy con cuatro medios de pago generalizados. Uno: las monedas y billetes. El Banco Central registró hasta noviembre del 2014 USD 8 807 millones de especies monetarias en circulación en el país. Luego están las tarjetas de crédito. Segúnla‘Súper’deBancos,hastamayopasado 1,9 millones de personas manejaban dineroplástico(1,6tarjetasporcabeza).Y, en el país se emiten 101,2 millones de chequescadaaño.Enlaúltimadécadasemasificaronlastransaccioneselectrónicas,que copan70%delospagosfrentea30%quese hace en ventanilla.
U
na botella con agua. Este fue el primer producto pagado con ‘dinero electrónico’ en el Ecuador. La compra, por USD 0,80, se hizo el 9deseptiembredel2014,alas 19:01, en un plan piloto que realizó el Banco Central del Ecuador (BCE) para probar el sistema, que se esperaba opereafinesdelmespasado. La compra ha llevado a plantear la pregunta de si la próxima generación realizarátransaccionesdedinerotal como se conoce hoy. La revolución empezó en 1984, cuando la estadounidense Jane Snowball, de 72 años, tomó el control de su televisión y realizó un pedidocompuestodemargarina, cerealyhuevos,dentrodeun programa gubernamental para ayudar al adulto mayor. Con la penetración de la Internet y de las tarjetas de crédito,lospagosvirtualesse han multiplicado. La banca en línea o sistemas ‘online’ como el PayPal son cada vez máscomunes.EnEcuador,la bancamóvilarrancó el 2002. En 1997, Coca-Cola intro-
dujo máquinas dispensadoras que aceptaban pagos vía mensajes de celular. Así nació el dinero móvil. En Kenia, desde hace años, se usa el celular como medio. El caso se remonta al 2005, cuando la empresa de telefonía móvil Safaricom permitió regalar minutos de saldo a otros celulares. Luis EspinosaGoded,profesorde la Universidad San Francisco, explica que los keniatas, frente a la pérdida de valor de su moneda, comenzaron apagararrozyotrosproductos con el saldo del celular. Espinosa dice que este sistemaesexitosoporquenació deunanecesidad ciudadana. Ecuador camina al dinero electrónico, aunque de la mano del Estado y no de la empresa privada. Este año se espera que medio millón de ecuatorianos useelsistema,quebuscaque personas,enespecial debajo ingresoysincuentabancaria, hagan pagos desde su móvil. Y para el 2020 se proyectan 4,5 millones. Analistas han criticado el esquema porque el BCE estaría recuperando la facultad deemitirmoneda(queperdió enel 2000)yabriríalapuerta a emisiones sin respaldo, lo
DINERO MÓVIL
61 millones de cuentas mundiales de dinero móvil.
78,4% de pagos en línea se usó para recargas de celular.
68,3% de dinero se transó virtualmente para pagos de persona a persona. FUENTE: GSMA, 2013
que ha rechazado la entidad. Luis Vaca, de la Universidad de las Américas, cree que el costo del sistema es un desincentivo si se piensa masificar entre familias de escasos recursos. Acota que la resistencia tecnológica puede ser otra traba. Para Fausto Valencia, director de este proyecto del BCE,elcostoesmínimo(menos de USD 0,02 a USD 0,15, según el monto y el tipo de pago),peroreconocequehay que capacitar a la población. Vaca proyecta que en el paísse masificarála billetera móvil (‘app’ que almacena mediosdepagocomotarjeta decrédito,etc.paracomprar en tiendas). Esta opción requiere de un teléfono inteligente e Internet. Por ello, se optó por el dinero electrónico, que se usa desde cualquier móvil, anota Valencia. Lucas Troya, gerente comercial de la firma de soluciones tecnológicas Santa Rita,creequeeldineromóvil dominará en el Ecuador del futuro.“Lacompracontarjetadecréditoyanonecesitará el plástico sino un celular”. La empresa también estudia el potencial de la cédula. “Esundocumentointeligente, que almacena informa-
ción,perohoysolopuedeser manejadoporelGobierno.Si se abre a otros actores se podríacargardinero(puedeser el electrónico) para pagar el bus, en la tienda”. Aestosesumalatendencia delagenteaacumularmillas en una línea aérea o puntos en un supermercado, que también son una nueva forma de transar. Másalládesusdiferencias, estos sistemas tienen en comúnquesonmediosdepago ydebenestarrespaldados,lo cual no sucede con el bitcoin, una nueva moneda que nació el 2009 y que puede cambiar el mundo, sin Estado ni bancos centrales que impriman billetes. Para Espinosa, es una monedaconpotencial,peroaún es un experimento, que no estápermitidoenelEcuador. Elbitcoinsondatosvirtuales puros -ceros y unos- bits. Ellímiteaemitir:21millones y ya hay 13 millones, aunque su precio es bastante volátil. Para Valencia, el problema delbitcoinesqueesanónimo ynoestácontrolado. Espinosa, en cambio, defiende la libertad de elegir. Todo hace pensar que el mundo del futuro tendrá menos billetes.
LAS FORMAS DE PAGO QUE SE DESARROLLAN PARA EL FUTURO Bitcoin
Es una moneda digital, sin respaldo 1 bitcoin = USD 331,49*(16-dic./2014) (El precio varía constantemente)
Cómo funciona Cree un monedero electrónico en el ordenador o el móvil. Le entregan una llave privada (firma criptográfica) para ingresar al sistema y hacer pagos.
Verificación de pago Expertos (o también llamados mineros) realizan cálculos complejos para verificar las transacciones.
Billetera móvil Es un medio de pago que usa el celular. Requiere de Internet.
Dinero electrónico
Una ‘app’ almacena datos de tarjeta de crédito, acceso a cuenta, etc.
Es un medio de pago que utiliza el celular. El sistema está denominado en dólares.
*153#
Cómo funciona Llame desde su celular al *153# y cree una cuenta Obtenga una clave de seguridad. BANCO
Opciones para pagos Podrá enviar dinero a otra persona, comprar en tiendas, pagar servic ios. FUENTE: INTERNET; JCH/EL COMERCIO
EL COMERCIO / Jueves 1 de enero del 2015
5 (P)
SI 12 UVAS CUMPLEN DESEOS, IMAGINA TODOS LOS MILAGROS QUE MILES DE BURBUJAS PUEDEN HACER.
ยกFeliz 2015!
6
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
KAZUHIRO NOGI / AFP
ARCHIVO / EL COMERCIO
ÉRAMOS
La mano de obra fue el eje de las industrias del Ecuador de finales del siglo XX, de la misma forma que hace 100 años. Pero, se incorporó nueva maquinaria.
H
ace 20 años la sociedad ecuatoriana se había convertido en urbana industrial. Se habían montado muchas fábricas de producción alimenticia, principalmente. En la parte agrícola exportadora comenzaban a desarrollarse fincasqueutilizabanmaquinariasmásmodernas para el desarrollo de flores y otros productos vegetales. Sin embargo, la industriaseveíaafectadaporlosproblemas de generación eléctrica que provocaban apagones en el país. En materia laboral la mano de obra, sin embargo, seguía siendo lapiezaclave enlafabricacióndediferentes productos. Al Ecuador, en esta época, comenzóaingresardeapocolatecnología informática.Lascomputadoras,comoherramienta de trabajo, comenzaron a utilizarseintensivamenteenoficinasprivadas, conelsistemadeWindows. Aescalamundial, los procesos industriales se habían desarrollado con nuevas maquinarias y comenzaba a aplicarse el uso de tecnología celular para la comunicación. Las fábricas,además,comenzaronadesarrollar productos con regulaciones ambientales y de protección al ser humano.
• La fabricación de vehículos es uno de los procesos en los que ya trabajan las robots.
LA PRODUCCIÓN AUTOMATIZADA: GOLPE AL EMPLEO PATRICIO TERÁN / EL COMEFERCIO
Carolina Enríquez. Redactora
Ecuador tienen un proceso de industrialización menor, sin embargo, se busca mejorarlo. En el mundo se vive la tecnificación y el uso de la informática en las empresas
E
cuador tiene apenas un 13% de industrialización frente al Producto InternoBruto(PIB).Asílo indicóen mayopasadoelministroCoordinadordela Producción,RichardEspinosa. Esteretraso,segúnelGobierno,llevóadesarrollarel proceso de cambio de matriz productiva: sustituirimportaciones, producirmateria primaparaqueseelaborenproductosdentro del país, etc. Si bien las empresas han empezado a dar los primeros pasos, también se han debido aplicar restricciones a las importaciones y acuerdos públicoprivados para lograr estos objetivos. En el mundo se vive un proceso de tecnificación en las industrias y comienza a crecer la automatización. Si bien el uso de robotsnoesgeneralizado,existenfábricas donde estos ya se encuentran presentes. Las industrias actuales, además, han aplicado sistemas informáticos que permiten el desarrollo de procesos en línea, el control a través de videovigilancia, el uso de dispositivos e, incluso, prendas de vestir quegeneranmáseficienciaenlosprocesos industriales. La mano de obra capacitada tiene demanda en empresas modernas.
L
a producción automatizada de bienes y servicios será el pilar de las industrias del futuro a escala mundial. Esta es la proyección que hacen académicos, ingenieros industriales, gremios vinculados a la robótica y automatización, entre otros. Según el informe Robótica Industrial 2014, elaborado por la International FederationofRobotics(Federación Internacional de Robótica), solo entre el 2015 y el 2017 la instalación de robots industriales a escala mundial va a incrementar en 12% por año. En América, en el mismo periodo, será de 6% anual. ¿La razón? La tendencia es la automatización de las fábricas en el mundo. Se trata de la denominada cuarta revolución industrial, la “industria4.0”, esdecir,aquella queatravésdemáquinasmás eficientes busca modernizar las fábricas, producir más, respetar el medio ambiente. Aunque el estudio de IFR no detalla la situación de
naciones como Ecuador, en el país la automatización industrial comienza a darse. Bertha Bustos, gerente de marketingdeEdesa,productora y exportadora de grifería, explicó en el 2004 instalaron un robot que colocaba esmalte en sanitarios. Este año fue reemplazado por otro de última generación y esperanseguirinnovandoen cuanto a tecnología. El costo de este robot fue de USD 500 000. Edesa destaca esta inversión porque le permite una producción 24 horas, siete días a la semana, locuallepermiteaprovechar al máximo la capacidad instaladadelaplantaindustrial. Aunque las inversiones pueden parecer altas, la empresaecuatorianaKeyco,que está vinculada a la robótica, asegura que los robots cada vez serán menos caros y, en los próximos cinco años, se proyecta una fuerte presencia en más fábricas. Karel Espinosa, gerente de Keyco,explicóquehace cinco o 10 años solo la parte mecánicadelrobotpodíacostar USD 200 000. A a esto había que sumarle el valor por los
TELETRABAJO Y OFICINAS MÓVILES SON TENDENCIA ¿Eliniciodelaautomatizaciónpodríallevaraque, en el país, se comience a reducirpersonal? No estamos en ese tipo de industria. Ahora se está privilegiandoelcapitalhumano. Ciertosprocesosdeestánautomatizando atravésdesoftware,derobótica,etc.Pero,el proceso no es tan fuerte. ¿Hayelinterésporlaautomatizaciónenelpaís? Hay el interés por la automatización, en la mejora de los procesos de producción,
etc. Hayejemplos,perofalta. Además, de la automatización ¿Qué otros pasos daránlasempresas? Las compañías tendrán, necesariamente, que hacer esfuerzos para contar con una velocidad de Internet más rápida, que le permitirá trabajar conforme la tecnología avanza en el mundo. Una tecnología superior de conectividad será la 11AC y no necesitará ningún cable. ¿Habrá trabajadores capacitados para insertarse
Hasta el 2017 se espera que la instalación de robots crezca a un ritmo de 12% anual . La automatización se convertirá en una tendencia en los sistemas de producción de este siglo.
sistemas para que los dispositivos se muevan. Ahora se puedeadquirirrobotsindustriales por USD 70 000 y sistemas por USD 50 000. Más adelante, el costo se reducirá y se masificará el uso de estos dispositivos, loscuales sedestinaránpara realizartareasrepetitivascomosoldar,paletizar,manejar materiales pesados, etc. Loanteriorayudaráareducir el tiempo de producción de bienes en más de la mitad de lo que se realiza ahora y producir de forma masiva. Daniel Burbano, docente en ingeniería y producción industrial de la Universidad de las Américas, explicó que no habrá diferencias en los robots, dispositivos de automatización o tecnología de lasindustriasdelmundo,debido a la globalización. Además, aseguróquetodo estoreconfigurarálainfraestructura de las fábricas y de las empresas en general. Las instalaciones se acoplarán para acoger más máquinas que personas. En este escenario, según la Universidad de Oxford, es posible que en los próximos
José Rivera Catedrático y experto en tecnologías
“Ecuador es uno de los países que adoptan tempranamente tecnologías”.
ROBOTS Instalación de robots industiales en el mundo En miles 170
200
2013 2014 Mercado de robots En el 2013
50%
Japón, EE.UU., Corea y Alemania
50% Resto del mundo FUENTE: IFR
enestepanorama? Hay y habrá gente con las competencias suficientes. ¿Cuál será la tendencia enmateriadetrabajo? El teletrabajo. La evaluación será por objetivos para un periodo de tiempo. Así mismo, se reforzará el funcionamiento de las oficinas móviles vía dispositivos. Conrelaciónaotrospaíses ¿Avanzará Ecuador a un ritmo más lento que otros en cuanto las innovaciones en producción y trabajo enelfuturo? Las empresas de tecnología, a escala mundial, aseguran que Ecuador es uno de los países que adoptan
20añosdesaparezcan700tiposdetrabajos. Lossectores más afectados serán la producción industrial, el transporte, la agricultura, etc. Poreso,segúnBurbano, las competencias exigidas a los trabajadores serán diferentes. Elempleadoqueejecuta tareas no será la clave de la empresa, sino aquel capacitado en uso de tecnologías, de maquinaria y en dar respuesta a los resultados de sistemas predictivos. “Lasempresasquenoinnoven van a morir”, dijo Burbano.PWCyGoogle,porejemplo, trabajan en un proyecto para guiar las empresas en el usodeaplicacionesenInternet con el fin de aumentar su productividad. El trabajo en sí también enfrentará cambios. Con el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación se monitoreará y desarrollará tareas desde cualquier parte, danado más cabida al teletrabajo. En las empresas en las que aun se requiera personal se aplicará la técnica Byod (Bringyourowndevice:traiga su propio dispositivo).
tempranamente las nuevas tecnologías. Eso lleva que los trabajadores, obligados a dar soporte, tengan que esforzarse en capacitarse más rápido de lo que sucede en otros sitios en el mundo. Pero,elritmo detrabajo,vinculadoaproducir más, se convertirá en una traba para la capacitación delostrabajadores. De ahí surgen los Mooc (cursos masivos en línea). Instituciones o grandes empresas generan estos para que los trabajadores tengan acceso a conocimiento, se actualicenyencuentren una herramienta que funcione como incentivo laboral.
EL COMERCIO / Jueves 1 de enero del 2015
7 (p)
8
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
ARCHIVO, ALFREDO LAGLA / EL COMERCIO
ÉRAMOS
El año en que Ecuador peleaba contra Perú, internamente el país sintió serios problemas en materia de seguridad, como el aumento de la tasa de homicidios.
C
orríaelaño1995.ElconflictoconPerú estaba en pleno auge y las repercusionessesentíanconfuerzaentemas de seguridad ciudadana. Los estudios señalaban que el conflicto determinaba la agenda, pero internamente emergieron nuevosproblemas:aumentoaceleradode lastasasdedelitos,crecimientodelaseguridad privada, incremento en la posesión de armas de fuego por parte de los civiles. Untrabajorealizadoporlainvestigadora Jenny Pontón señala, por ejemplo, que de 1995a1999 lasdenunciasporroboscontra lapropiedadcrecieronenun47,7%.Latasa dehomicidiosporcada100000habitantes se elevó de 6,4 a fines de los 70, a 14,8 en 1995. Las compañías de seguridad privada aumentaron de 54 en 1990 a 163 en 1995. Así,entre1980yel2000,elpaísfuetestigo del aumento significativo de la violencia.Enlasgrandesurbes-Quito,Guayaquil, Santo Domingo, Manta y otras- aparecieron grupos dedicados al arranche y al carterismo.Noerangruposestructurados.Se trataba de jóvenes que operaban en sitios masivos y se especializaban en robos de carteras, aretes, billeteras...
• En noviembre, expertos discutie-
ron en Quito sobre las nuevas modalidades del cibercrimen.
LA CIBERGUERRA sERá Un RIEsGo PERMAnEnTE ENRIQUE PESÁNTES / EL COMERCIO
Javier Ortega. Redactor (I)
La videovigilancia es la tecnología que implementó el Gobierno para enfrentar a la delincuencia. Un mecanismo fundamental para reducir la violencia, asegura.
E
l crecimiento fue espectacular: de 500cámarasenel2011ahorahaymás de 2 400. Desde el 2012, el Gobierno implementótecnologíadevideovigilancia para,entreotrascosas,enfrentareldelitoy prevenir la violencia. Actualmente hay 15 centros integrados de seguridad del ECU 911 a escala nacional. Controlan lo que ocurre en calles, barrios o en eventos masivos. No solo eso. También se estructuró un sistema de seguridad en buses y taxis del país. En 55 000 unidades, el Gobierno instaló dispositivos (dos cámaras de video, equipo de rastreo satelital y botones de auxilio). EnlaPolicía,losinvestigadoreslotienen claro: ese aparataje ha sido fundamental parareducirlosíndicesdelictivos.Através de la videovigilancia, los agentes identificanlosrasgosfísicosdelossospechososy las zonas críticas donde se reporta el mayorporcentajedeeventosasociadosconla delincuencia. Eso, sumado a las tareas de investigación,esclaveparalaprevención. ElsistemaECU911,laureadoenlaregión, ahoraseráreplicadoenotrospaíses,entre ellos Colombia, Venezuela o Brasil.
L
os datos revelan el poder actual del cibercrimen: desde el 2012, las organizaciones dedicadas a esta actividadgananmásdineroquelas redes del narcotráfico. Es un negocio re ntable y de riesgos mínimos. Desde un lugar del planeta, un hacker puede vulnerar las seguridadesdelascomputadoras, robardatossensiblesotransferir millones a sus cuentas. El Ecuador no está libre de estos ataques. Solo entre 2008 y 2013 los fraudes informáticos perpetrados a la población y a empresas aumentaron de 203% a 458%, segúnelinformeTendencias de Seguridad Cibernética en América Latina y el Caribe, publicado en junio pasado por la Organización de Estados Americanos (OEA). El mayor porcentaje (58,94%) de estos delitos golpeó a los ciudadanos comunes y corrientes. La clonación de tarjetas, las estafas, extorsiones o accesos no autorizados a cuentas
personales (correos electrónicos, redes sociales) son las agresiones frecuentes. Otro porcentaje (38,48%) de los ataques cae en empresas del sistema financiero. ¿A qué se enfrenta el Ecuador en el futuro inmediato? El colombiano Alejandro Jaramillovisitóelpaísennoviembre pasado. Es experto en seguridad y telecomunicaciones. Su trabajo es analizarlasnuevasmodalidades de los ciberdelincuentes. En una entrevista con este Diario, Jaramillo reveló que los ataques que se perpetrarán en la región ya no se enfocarán, como ocurre hoy, a robar dinero de cajeros. El blanco de los grupos delictivos será la infraestructura estatal. Harán daño a hidroeléctricas,empresasde telecomunicación, sistemas de transporte masivo, etc. Esasagresionessonmásseveras,puesprovocaránpérdidaseconómicasalosEstados y supondrán la inestabilidad de la seguridad interna. LaOEAyaloadvierteensu informe. Los ataques informáticos serán cada vez más dirigidos.Buscaránpersonas
‘EcUador da PrIMEroS PaSoS EN cIBErdEFENSa’ Enlaactualidadsehabla sobre los delitos informáticos y sus repercusiones enelpaísyelmundo.¿Qué ocurrirá después? ¿Habrá másdelitosenlaRed? Va a haber un crecimiento enelpaís.Ahoralaeconomía está mejor que hace algunos añosylosilícitoshanaumentado porque esa es la lógica. Habrá un incremento en los delitos informáticos comunes y corrientes, que afecta a personasnaturales.También se darán ataques a organiza-
ciones para robar activos e información. ¿Ataques a organizaciones?¿Cómopodríadarse? Veamos lo que pasó con unaempresahacepocosdías. Es una afectación porque se robaronhastadatospersonales, incluyendo números de seguridadsocial,datosdelos empleados, pero sobre todo comunicacionesconmensajes de correos electrónicos. Esonolohacecualquierpersona,inclusosehabla deque los principales sospechosos
Ecuador no está libre de los ataques en la red. Entre 2008 y 2013 los fraudes informáticos contra la población y empresas aumentaron de 203% a 458%, según un informe publicado por la oEa.
u organizaciones concretas. En el 2014, la empresa de seguridad informática Kaspersky Labs detectó una red dehackersdedicadosarobar datossolodealtosejecutivos norteamericanosyasiáticos. Esa mafia operaba en hotelesdelujo.Hacíanseguimiento exhaustivo de los futuros huéspedes. Se alojaban en habitacionescontiguasyclonabanlaredwifidelhotel.Los empresarios utilizaban esa falsa red y así los sospechososaccedíanalainformación. Tan inminente es el riesgo desufrirestosatentadosque en el Ecuador ya se dan los primeros pasos para enfrentarlo. Hace tres meses, las Fuerzas Armadas anunciaron que implementarán un comando especializado en ciberdefensa. Ese organismo protegeráalasentidades estratégicas que operan con sistemas informáticos. Luis Garzón, jefe del Comando Conjunto de las FF.AA., lo reconoció. Aunque no se esperan este tipo de agresiones, los militares ecuatorianosnoquierensorpresas. Su principal misión serácombatirposiblescasos
Enrique Mafla Catedrático de la Universidad Politécnica
“Habrá ataques a organizaciones para robar activos e información”.
ATAQUES USUALES
30% Manufactura
23% Construcción
20% Servicios profesionales
10% Finanzas, seguros
9% Comercio mayorista
3% Servicios no tradicionales FUENTE: OEA
están dirigidos en otro país. ¿Serágeneralizado? Habrá afectaciones a organizaciones que cada vez utilizan más Internet o medios digitales para sus actividades diarias. Ellos estarán en instituciones también en el país o en la justicia, en todas las instituciones que buscan cada vez mayores seguridades, por ejemplo, a nivel del Ecuador. La seguridad informática es un mito aquí. PeroyasehabladeciberdefensaenEcuador... Elpaísreciénhaempezado a dar sus primeros pasos en esto y trata de defender sus activosinformáticos.Setrata de la información que es es-
de ciberguerra o espionaje. María Fernanda Espinosa, entonces ministra de Defensa,revelóqueEcuadoresuno de los 10 países latinoamericanos que están en el blanco de ataques cibernéticos. Paralacreacióndeesaunidad especial, el Gobierno destinó USD 8 millones. En Siria, por ejemplo, opera desde el 2013 el Ejército Electrónico Sirio, un grupo de hackers dedicados a sabotear a organizaciones de Occidente. En noviembre robaron la contraseña de acceso a Twitter de la agencia de prensa AP. En esa red social publicaron información sobre un supuesto atentado al presidente de los Estados Unidos. El tuit provocó inmediatamente la caída de la bolsa de valores de ese país. Jaramillo dice que una de las cualidades del cibercrimen es la paciencia. Por ejemplo, el año pasado, él conoció el caso de un hacker quetardóalmenosochomeseshastalograrentraralainfraestructurainformáticade unaempresa.Losespecialistasdicenqueelataquepuede demorar, pero ser letal.
tratégica,relacionadaalaseguridadnacionalyquehasta ahora no la ha defendido de maneraformalysistemática. Se ha comenzado a preocupar, pero a partir de este año. ¿Esmuytarde? Hay hechos importantes y lo que se hizo público son la punta del iceberg de lo que sucede. Por ejemplo, las vulneraciones en el sistema de seguridaddeunainstitución de contratación pública. ¿Vulnerar portales de entidades es una tendenciaenlaactualidad? Claro, porque eso representa dinero. Cuando hay altas sumas se atrae a todo, especialmentealasbandas...
EL COMERCIO / Jueves 1 de enero del 2015
9 (p)
10
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
FOTO: PAÚL RIVAS / EL COMERCIO
ALFREDO LAGLA, ARCHIVO / EL COMERCIO
ÉRAMOS
Entre octubre de 1995 y enero del 2007 el Ecuador vivió una de las mayores crisis políticas y económicas de la historia. La inestabilidad fue la marca...
E
ntre octubre de 1995, cuando el vicepresidente Alberto Dahik renunció porelcasogastosreservados,yenero del2007,cuandolaRevoluciónCiudadana tomó el poder pasaron 134 meses. En ese lapso de tiempo gobernaron cuatro presidentes: Sixto Durán Ballén, Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez.Lostresúltimosnoterminaron sus mandatos y fueron sucedidos por una suerte de interinazgos. Hubo tres caídas presidenciales,untriuviratoindígena-militaryunavicepresidentaquegobernópor tresdías.En134meses,hubodosconsultas populares, se redactó la Constitución de 1998 y se reestructuró por tres ocasiones la Corte Suprema de Justicia. También se demarcó la frontera con el Perúysesellólapazdefinitiva:elEcuador debiórenovarsupolíticaexteriorydefensa para enfocarla hacia el libre comercio y contenerlosembatesdelconflictocolombiano. En esos 11 años y dos meses, el bajo precio de petróleo (USD 10 promedio por barril), el Fenómeno del Niño de 1997 y la crisis bancaria de 1999 quebraron el país: murió el sucre y se instaló el dólar.
• Rafael Correa es la principal figura política de la última década. ¿Cuánto tiempo más?
LA DEPENDENCIA CAUDILLISTA SE DEFINIRÁ EL 2017
ARCHIVO / EL COMERCIO
Carlos Rojas A. Editor (I)
Estos últimos ocho años pasarán a la historia como los de mayor bonanza económica. Esta condición vino acompañada de un gobierno fuerte y controlador.
T
res factores marcan el sello de estabilidaddelperíodo2007-2015:elalto precio del petróleo, las ventajas del esquema de dolarización, que detuvo la inflación y fortaleció la capacidad adquisitiva del ecuatoriano y la presencia de un gobierno con alta popularidad que logró diseñar un sistema político controlado a precisión desde el Poder Ejecutivo. La euforia que desató el proyecto de Revolución Ciudadana, permitió que el presidenteRafaelCorreacontaraconmayoría enlaConstituyentedeMontecristi.Desde eseespaciosecreóelQuintoPoder,conel cualelGobiernomantuvosupresenciaen todos los organismos de control, lo cual le hapermitidoneutralizarcualquierespacio defiscalizaciónpolítica.Enel2011,através de una consulta popular, reestructuró el PoderJudicial:unexministrosuyopreside hoy la Judicatura. DesdelaAsambleaNacional,dondehoy cuentaconmayoríaabsoluta,elGobierno haexpedidoleyesparacontrolarelespacio de los medios de comunicación y fortalecersupolíticamacroeconómica.Laoposición ha quedado relegada.
E
s probable que pocas personas hayan tenido la claridad para anticipar que la caída del vicepresidente Alberto Dahik, en octubre de 1995, sería el comienzo de una década de inestabilidad. Quizáslagentemásinteresadaenestudiarlosfenómenos políticos o aquella que ejercíaestaactividadconnotable protagonismo. Perolagranmayoríaasoció el frustrado juicio político al hombre fuerte del gobierno de Sixto Durán Ballén, su posterior renuncia y el asilo enCostaRica,comoproductodelosenconadosenfrentamientos partidistas, propios de la historia ecuatoriana. De igual manera, pocos sectores en el país tenían, en enero del 2007, la certeza de que Rafael Correa iba a consolidar un Régimen políticamenteestable,deabundante apoyo popular, pero de marcados gestos autoritarios. Entre Dahik y Correa, el país vio dejar la Presidencia
aundebilitadoDuránBallén yllegaraotrosseismandatarios que por presión social, arbitrajes militares y componendas políticas hicieron administraciones efímeras. En el 2007, el anhelo de los ecuatorianos era que Correa completase sus cuatro años de gobierno y rompa así el conjuro del quiebre institucional. Pero el Presidente, con la Constitución de Montecristi, logró dos reelecciones más (2009 y 2013) y proyectó su mandato aunadécadacontinua.¿Será el2017elfindelaRevolución Ciudadanaounescalónpara consolidar su control en la estructurapolíticanacional? Una arista desde donde abordar estas preguntas viene del caudillismo. No es arbitrario interpretar la historia política del país desde la influencia de sus líderes mesiánicos. Así se puede hablar del floreanismo, el garcianismo, el alfarismo, el velasquismo...oelcorreísmo. Si es que este enfoque es correcto, habría que suponerqueloscaudillosecuatorianostienen,comomínimo,
LA DEMOCRACIA ES AÚN UN PROCESO INACABADO
E
n los últimos 30 años, losecuatorianosnohemos logrado encontrar los equilibrios adecuados entre los distintos elementosquedaríanalpaísunhorizontedemocráticomásclaro y convincente. Pasamos de un momento inicial de entusiasmo con la democracia gracias a la transición de 1979, a uno de profundodesencanto(loslargos añosdelacrisiseconómicay de inestabilidad política), y luegoaunextrañoreencanta-
miento con la política desde lapromesarefundadoradela revolución ciudadana. No hemos logrado, sin embargo, acumular las experiencias de los tres momentos. Hoy vivimos, por ejemplo, el retorno del Estadoenelmarcodeunproceso decambio. Peroeseretorno, que era indispensable, no ha sido capaz de entenderse en sus relaciones con la sociedad civil, los movimientos socialesyelpropiomercado. En la década de los noven-
Estos dos años serán decisivos para el correísmo y las oposiciones. Las reformas constitucionales que están en análisis marcarán el futuro político del Ecuador para las próximas décadas.
dosdécadasdeinfluencia.Es decir, a Correa le quedarían unos 12 años de liderazgo. La diferencia con García Moreno, Alfaro o Velasco Ibarra, es que el actual Presidente ha logrado gobernar casi 10 años continuos; los otros lo hicieron con intervalos en la Presidencia. De allí que el 2017 se convertirá en un año histórico, en el que Correa tendrá dos caminos a escoger. El primero es que tras la aprobación de las enmiendas constitucionales, en manos de la Asamblea, él podría presentarse a una cuarta elección. Si lo hace es porque las encuestas le garantizarían un nuevo triunfo para así convertirse en el único político ecuatorianoconmásañosen elpoderatravésdelasurnas. Sería un récord imbatible y riesgoso. El bajo precio del crudodejaentreverqueelciclo de bonanza que disfrutó el correísmo terminó y que el período 2017-2021 puede ser de escasez y de desgaste político del caudillo. SilosestrategasdeAlianza Paísestimanqueladesacele-
Felipe Burbano de Lara Catedrático y analista político
“Nos hace falta un pensamiento de mayores matices, más relativista”.
PARTIDOS EN EL PODER 1979-2015 Número de meses en la Presidencia CFP 21 DP
56*
PSC
48
ID
48
PUR
48
PRE 6 FRA 18 Independientes 57** Alianza País 96 *En dos gobiernos ** Gustavo Noboa y Alfredo Palacio EL COMERCIO
ta, vivimos un auge de los movimientossociales,intentos fallidos de implantar una economíademercado,mientras dejamos por fuera el Estado.Enlaprimeradécadade la transición, el Estado vivió de las inercias dejadas por el nacionalismo revolucionario, mientras no asumíamos plenamente el valor de las institucionesdemocráticasy lacrisisdeladeudagolpeaba con fuerza. Hemos experimentado con todas las reformas institucionales posibles, con dos asambleas constitucionales, sindartiempoaqueloscambios maduren y podamos hacer los ajustes con mayor
ración está a las puertas, una opción es que Correa no se lance este 2017, forzando así unasuertedealternabilidad. A su sucesor le tocaría timonear una nave compleja, mientras que Correa, desde la distancia, podría mantenerse su liderazgo con miras al 2021. Y así como sucedió con Velasco Ibarra extender su influencia más allá del ejercicio directo del poder. Una segunda lectura puede construirse desde los llamados grupos opositores, donde el panorama es menos claro. Los nuevos grupos políticos (Creo, SUMA, Avanza, Concertación) y los quequedandelaviejaguarda (PSC,PachakutikySociedad Patriótica) no muestran con claridad un camino post Correa.Laspocasideasquesurgendemuestranelfraccionamiento de estas fuerzas y la imposibilidad de contar con líder que sea capaz de unificar las tendencias diversas y que convoque a los grupos sociales. Si la oposición no se fortalece, la próxima década también puede ser de Correa.
consistencia.Hemospasado de creer en los partidos políticos, a los personalismos más extremos. En los noventa olvidamos a la nación; en la década siguiente la patria volvió para inundar todo. Nos hace falta un pensamiento de mayores matices,másrelativistafrente a nuestras creencias del momento, poner en remojo nuestras ilusiones y dejar de concebirlascomopiedrasde salvación. Ponderar nuestras perspectivas, buscar equilibrios, reconocer las múltiples arenasdondesejuegayconstruye la democracia, como un procesoabiertoeinacabado.
EL COMERCIO / Jueves 1 de enero del 2015
11 (P)
12
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
GUILLERMO CORRAL / EL COMERCIO
ÉRAMOS
La televisión y el balcón aún eran el centro de la política nacional. Los partidos políticos eran fuertes y comenzaron a irrumpir las organizaciones sociales.
E
n 1995, la calle real -frente a la virtual que se impone hoy-, todavía era predomindante. Las movilizaciones de respaldoalmandatarioSixtoDuránBallén duranteelconflictoarmadoconelPerúera apenasunaexpresión.Cincoañosantes,el país despertaba asombrado por el levantamiento indígena que llegó a Quito y se tomó la iglesia de Santo Domingo. Los medios de comunicación eran el vehículoporelcuallaciudadaníaseinformaba. Y eran los medios tradicionales: televisión, radio y periódicos, que solo eran empresasprivadas.Nohabíaenesetiempo medios públicos ni incautados. El más fuerte de todos era sin duda la televisión porque daba un sentido de cercanía entre el político y el elector. Pero el receptor de ese mensaje era menos informado y menos participativo porque aún funcionaban con fuerza las instituciones medias:partidospolíticos,sindicatos,gremios, organizaciones. Gracias a estas instituciones intermedias, la imagen de la autoridad era magnificada: el padre, el maestro y los grandes líderes políticos eran la muestra de ello.
• La nube de la información alberga los conceptos que el ciudadano del futuro tendrá.
EL ELECTOR SERÁ UN CIUDADANO MÁS INFORMADO JUAN CARLOS PÉREZ / EL COMERCIO
Santiago Estrella Garcés Editor Político (I)
Las redes sociales cambiaron todo el escenario del debate político, pero no se abandona del todo la tarima. El concepto de ciudadanía se impone en la agenda.
E
l país vive una nueva forma política con la consolidación de un movimiento que se volvió hegemónico, pero los partidos políticos poco a poco desaparecen. El Estado se reestructuró y en lugar de los tres poderes tradicionales, hay cinco: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y el de Transparencia y Control Social. Luego de la crisis institucional, el PresidenteRafaelCorreavaporsuoctavo añoenelpoderyenAlianzaPaíscorrenlos ánimos reelectorales. Los medios ya no solo están en manos privadas, sino en manos del Estado, sean públicos o incautados. Hay un control sobre los contenidos y se emitió una ley que ha modificado las conductas periodísticas. Pero en sí los medios dejaron de ser la fuente exclusiva de la información. Los debates en la televisión escasea y los diarios enfrentan nuevos retos. Larevolucióntecnológicatransformóla lógica:laciudadaníaestámásinformaday tiene la capacidad de participar en el debate político con las redes sociales. Pero su presencia en la calle ha disminuido. La calle virtual se impone a la calle real.
E
n las próximas décadas, los políticos deberán ser más eficientes en sus tareas comunicativas. Porque, gracias al papel que juegan las redes de hoy, el elector será más informado. Difícil será decir cómo serán los comportamientos políticos con el desarrollo exponencialdelatecnología y, por ende, de la comunicaciónpolítica.Pocasveceslos políticos, las organizaciones políticas, van de la mano con ellas. Pero los nuevos valores contemporáneos, que en Ecuador son todavía incipientesenelreconocimiento estatal, se consolidarán. En ese sentido, el término ‘ciudadano’ se verá fortalecidoporqueunelectorinformadosabráquéescogerylos términos en que querrá que se desarrollen las políticas públicas. Será más participativo, al menos en el debate porque replicará o criticará loquediganloscríticosatra-
vés de las distintas plataformas. Así, esos valores que ya existen, como ecologismo y la tolerancia a las diversidades –sexuales, por ejemplose verán robustecidos. A su vez podrían crecer las intolerancias hacia otras prácticas que antes –ahorayanosontanaceptadasyque generan oleadas de críticas en las redes sociales. Y para ello sirve el caso del rey Juan Carlos de España. Antes no se lo habría criticado por habermatadounelefante,pues la cacería era el deporte de los reyes, sino por tener una supuesta amante. Ahora, si bien escandalizó su relación extramarital, sobre todo en ciertossectoresdelaprensa, loquerealmenteindignóala población española y mundial fue la poca conciencia demostrada ante la vida de un animal. Los medios de comunicación tradicionales, que tienen contenido político, se encontraríananteunaencrucijada mayor de la que viven en estos días. En 20 años –dicenlosagoreros-yanohabrá periódicos de papel. Toda la
‘LA SINGULARIDAD SERÁ EL FUNDAMENTO DEL FUTURO’ ¿Cuánto se ha modificado el lenguaje político desde hace 20 años hasta ahora? Hemosidodeunasituación demayordiversidadaunade redundancia. Hace 20 años había una mayor heterogeneidad en los actores políticos, lo que se hacía patente enlapluralidaddesusdiscursos, niveles de complejidad temáticas. En la actualidad tenemos una polarización generada por un actor político muy fuerte que tiene un
lenguaje redundante, y los que le hacen eco y los que le responden.Ambospolosson repetitivos, Ante el crecimiento exponencial de la tecnología, ¿cómo evolucionaría la comunicación? ¿Pasamosdelasredessocialesa algomayor? Para autores como Jared Lanier–unodeloscreadores de la Internet-, las mejores y las peores características de loshumanosehanpotenciado gracias a la Red. Uno de
El desarrollo exponencial de las nuevas tecnologías marcan también un cambio profundo en la política. El ciudadano está más conectado, mejor informado y por ende, es muy participativo.
lectura informativa será a travésdelosnuevosdispositivos electrónicos. Aunque hay otros que sostienen que el papel sobrevivirá: en el libro, tal como lo conocemos ahora, y en las revistas de nicho, orientados a un público específico. La pregunta que solo el tiemposabráresponderessi en panorama habrá revistas de contenido político. Porqueparaesosirveelejemplo de la televisión ecuatoriana, que 20 años atrás tenía varios programas de debate político y ahora son pocos. Latelevisiónabierta,incluso la de cable, podría verse en aprietos ante una presencia hegemónica de la televisión por Internet. Sin embargo, lo que no estaría en juego es el contenido de la información que se entregará a las audiencias futuras. Pueden llegar nuevas plataformas, pero quien cuente las historias deberá manejar los mismos conceptos que ahora se exige al periodismo:rigor,exactitud, contrastación, credibilidad. En el presente no hay una
Santiago Páez Escritor y profesor de Comunicación
“Antes había una mayor heterogeneidad; ahora el discurso es redundante”.
VOTANTES En millones Habilitados Votantes
1992
Sixto D. Ballén 5,7 4,1
1996
Abdalá Bucaram 6,6 4,5
1998
Jamil Mahuad 7,0 4,9
2002
Lucio Gutiérrez 8,1 5,8
2006
Rafael Correa 8,1 6,9
2009
Rafael Correa 10,5 7,9
2013
Rafael Correa 11,6 9,4 EL COMERCIO
mis alumnos dijo que “los jóvenes de mi generación, gracias a la Red, podemos ser mucho más inteligentes que los de generaciones anteriores, y también mucho más tontos, porque la Internet da para ambas cosas, por ejemplo, acceso rápido y gratis a canciones basura de Daddy Yankee o canciones poderosas de grupos como Bad Brains”. Vinculado con el tema del discurso político nos permitiría suponer que la Web puede convertirse en una herramienta poderosa de la consolidación de la ciudadanía, a través del lenguaje y la comunicación, o todo lo contrario: también
legislación que regule los contenidos que emitan los usuariosdeInternet(yesaes la ventaja que tienen frente a losmediostradicionales).La pregunta es si permanecerá asíenelfuturo.Perohaycontrol, hay seguimiento desde las esferas estatales de todos lospaísesdelmundosobrelo que se está pensando, se está diciendo y se está actuando. Pero sería el fin de la concepción de autoridad lo que cambiaría el sentido de las relacionessociales.Yaelprofesor, los padres y menos aún lospolíticosrecibenelmismo tratodeantes. Mientrashaymenoscabode lospartidosclásicos,seseguiríaporelcaminodelliderazgo personal“conpropuestasque noson lasideológicasdelasegundamitaddelsigloXX,sino porqueactúasobrelavidacotidiana de los individuos para que sean más felices”, dice el consultarSantiagoNieto. Aesocontribuyóenmucho la revolucióntecnológicaque aúnsorprendeyquemarcará el cambio de todas las actividadeshumanas,portanto,las políticas.
se empobrece la política si se convierte en un tejido de tuits: rugidos del poderoso que hallan ecos en trolls. ¿Se fortalecerá el conceptodeciudadanía? RayKurzweil,uncientífico estadounidense, asegura y con fundamentos que en las próximasdécadassedaráLa Singularidad: momento en que todo lo humano –desde nuestros códigos genéticos hasta nuestra más refinada filosofía- esté en las computadoras. Si eso se da, la ciudadanía, como acción de corresponsabilidad de cada uno de nosotros en la cosa pública, dejaría de ser importante.
EL COMERCIO / Jueves 1 de enero del 2015
13 (p)
14
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
AFP
Foto: AriF Ali / AFP
Varios de los conflictos de la década del 90 fueron resueltos. Sin embargo, en algunos casos las divergencias nunca se superaron completamente. Centroamérica. La guerra civil terminó en El Salvador en 1992. Sin embargo, la arremetida de las ‘maras’, pandillas originadas por inmigrantes de ese país en Los Ángeles (EE.UU.), mantiene altos niveles de violencia e inseguridad. Europa. La Guerra de Bosnia, que empezó en abril de 1992, llegó a su fin en 1995. Sin embargo, el mundo presenció entre 1996 y 1999 un sangriento conflicto entre serbios y kosovares, igualmente en la ex Yugoslavia.
Así SEREMOS
Oriente Medio. Tras el fracaso de las negociaciones para la paz, la segunda Intifada -rebelión de los palestinos de Cisjordania y la Franja de Gaza contra Israel- duró entre el 2000 y el 2005. Las tensiones se mantienen hasta hoy. África. La llegada de Nelson Mandela a la Presidencia de Sudáfrica en 1994 marcó el fin definitivo del Apartheid. Pero en 1998 estalló en la Rep. Dem. del Congo una guerra que en cinco años causó casi 3,8 millones de muertes.
La Lucha por recursos es una amenaza gLobaL primera aproximación a lo que busca este organismo en su agenda hacia el año 2030: “Acabar con la pobreza, transformar las vidas de todos y proteger el planeta”. Para Ban, hoy empieza para todos un período de oportunidades de “emprender acciones globales de largo alcance, para asegurar nuestro bienestar en el futuro”. Sin embargo, el Índice de Paz 2014, desarrollado por el Instituto para la Economía y la Paz, habla de que en los últimos seis años el mundo se volvió menos pacífico. ¿Cabe, entonces, hablar de bienestar sin paz? ¿Está en un horizonte cercano el sueño de una paz consistente y duradera, que fue uno de los objetivosde la creacióndela ONUtraselfindelaSegunda Guerra Mundial?
YUli CortEZ / AFP
María Carvajal Alcívar Coordinadora (I)
Algunas movilizaciones ciudadanas han sido el origen de crisis que han terminado en guerra civil. En el caso de Ucrania, hubo efectos en las relaciones diplomáticas.
L
asmultitudinariasprotestasenvarias partesdelmundoporlos43estudiantes desaparecidos de Iguala, México (foto), no son un hecho aislado. Ante los conflictosinternossinresolver,lagentese moviliza para pedir cambios, como ocurriócon elestallidodelaPrimaveraÁrabe en el 2010 en África y parte de Asia. En el 2011, España fue testigo del surgimiento delosgruposdeIndignados(resultadode la crisis económica), y las calles de Nueva York se vieron también inundadas por los miembros de Occupy Wall Street. En el caso de Libia, la revuelta que en 2011 causó la caída y posterior asesinato del dictador Muamar el Gadafi, trajo consigo actos de violencia que ni siquiera la elección de un nuevo Gobierno logró frenar. En la misma tónica, luego de casi cuatro años de guerra civil en Siria y 200 000 muertos, el conflicto no tiene todavía una salida a la vista, sino el urgente pedido de ayuda humanitaria para 12,2 millones de personas. Esto sin contar con la repercusión internacional de la crisis ucraniana, en la que Rusia ha estado muy cerca deromper todo lazo con Occidente.
I
magine que alguien obtuviera un kilómetro en un programa de viajero frecuente por cada uno de los fallecidos en los conflictos de Gaza, Siria y Ucrania en el 2014. La cifra sobrepasaría fácilmente los 105 000, y ese pasajero podríavolar sinpagarsuboleto -inclusoconalgunossobrantes- tres veces entre Quito y Pekín, ida y vuelta. Aunqueduranteelañoque terminó ayer no fue declarada oficialmente ninguna guerra, el planeta presenció al menos 10 conflictos armados,algunosdeloscualesaún nohallansoluciónypudieran resurgirconefervescenciaen cualquier momento. En este contexto, la Organización de Naciones Unidas hizo una evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que cumplen tres lustros en el 2015. Y su secretario general, el surcoreano Ban Ki-moon, publicó elpasado4dediciembreuna
Conflictosporrecursos El exdirector de la Reserva Federal estadounidense, Alan Greenspan, admitió en el 2007 que la invasión de su país a Iraq cuatro años antes tenía que ver más con el petróleo que con la lucha
• Las acciones de grupos extremistas han convocado a múltiples marchas por la paz.
Las crisis internas y conflictos por riquezas naturales son todavía una constante. El Índice de Paz Global 2014 mostró que, en su conjunto, el mundo es menos pacífico que hace seis años.
contra el terrorismo. Pero más de un analista opina en la actualidad que la importancia estratégica del crudo para las grandes potencias estáenplenodecrecimiento. La investigadora y analista en temas energéticos Gail Tverberg, basándose en el hecho de que algunos proyectos de exploración y extracción petrolera están siendo abandonados por sus altos costos, se atreve a cuestionar si el mundo no estápresenciandoelfindela industria petrolera tal como se la conoce ahora. Mas esto no quiere decir que este sea un signo de que lashostilidadesporrecursos estén por llegar a su fin. Una base de datos desarrollada poreldepartamentodeGeociencias de la Universidad de Oregon (EE.UU.) muestra que ya se han registrado nueve acciones violentas en distintos lugares que incluyen movimiento de tropas e interrupción del suministro de otro valioso recurso no renovable: el agua. Solo para poner un ejemplo, un proyecto hidroeléc-
SUR Índice de paz en Sudamérica En el 2014
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Uruguay Chile Argentina Bolivia Paraguay Guyana Ecuador Brasil Perú Venezuela Colombia EL COMERCIO
tricoenelríoTigris,quebaña a Turquía e Iraq, ya ha generadoporlomenos16eventos hostiles en los últimos años. Como una chispa de esperanza, estos investigadores hallaron que las disputas debido a los recursos hídricos, aunque empiezan en forma beligerante, alcanzan acuerdos pacíficos. Pero no menos importantes se han vuelto en los últimos años las crisis internas que amenazan la estabilidad de países y regiones enteras. Solo para poner un ejemplo, Centroamérica y países como México y Colombia todavía no logran poner fin a la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado, generadores de altos índices de violencia. ¿Hay entonces alguna alternativa futurapara conseguirla paz? Aunque admite que puede ser considerado idealista, el catedrático Brendan Barrett de la Universidad japonesa Naciones Unidas, escribió que la única opción es continuar en la búsqueda de paz y progreso social. “¿Tenemos otra alternativa?”, concluye.
EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO ESTÁN LOS PAÍSES MÁS VIOLENTOS DEL MUNDO 6 Finlandia
1 Islandia
Ranking
2 Dimarca
5 Suiza 162 Siria 157 Sudán
3 Austria
159 Iraq
161 Afganistán
Más pacíficos
1 Islandia
1 189
2 Dinamarca
1193
3 Austria
1 200
4 Nueva Zelanda
1 236 1 258
5 Suiza 6 Finlandia
1 297
Los puntos son asignados en base a 18 indicadores de violencia, seguridad y estabilidad.
Más violentos
158 Somalia
157 Sudán 158 Somalia
160 Sudán del Sur 4 Nueva Zelanda
3 362 3 368
159 Iraq
3 377
160 Sudán del Sur
3 397
161 Afganistán
3 416
162 Siria
3 650
FUENTE: GLOBAL PEACE INDEX 2014, INSTITUTO PARA LA ECONOMÍA Y LA PAZ; JA/ EL COMERCIO
EL COMERCIO / Jueves 1 de enero del 2015
15 (p)
16 (p)
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
1
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
ARCHIVO -DIANA HINOJOSA / EL COMERCIO
ÉRAMOS
La cobertura de agua potable y alcantarillado estaba entre las principales demandas de los quiteños, hace dos décadas. Grandes barrios no estaban legalizados.
V
iviendassinlegalizar,pocosespacios verdes,casassinaguanialcantarillado. En los 90, la principal preocupacióndelosquiteñoserasatisfacersusnecesidades básicas. Hace 20 años, solamente el 60% de la población de Quito contaba con alcantarillado. Asimismo,unapartedelacomunidad se abastecíadeaguagraciasapozos,vertientes y ríos; apenas el 81% contaba con agua potable. Elúnicogranparquequehabíaen Quito era La Carolina, y los bordes de las quebradas eran lugares mal olientes, dondeeraimposiblesaliratrotarocaminaren lasnoches.Conpocosespaciosparahacer deporte,elejercicio noformabapartedela cotidianidaddelagente,muchomenosde las personas de la tercera edad. Los moradores de La Roldós, Pisullí, Atucucho, Toctiuco, La Bota, al ser asentamientos o barrios que no contaban con escrituras, abrieronvíasconmingas. Enla década de los 90, Quito pasó a ser Distrito Metropolitano, se empezó a considerar el árearuraly,parabrindarunmejorservicio ciudadano,comenzóatomarformaconla aparicióndelasadministracioneszonales.
• La imagen en
tres dimensiones muestra un ambiente de lo que será el Parque Bicentenario, el 2025. Aréas para el deporte, las artes, la cultura están diseñadas.
• El parque lineal de Las Cuadras tiene espacios para descansar, caminar y hacer deporte.
NUEVOS RETOS EN LA VIDA DE LOS QUITEÑOS
Los capitalinos buscan actividades y sitios para disfrutar sus ratos de ocio
JENNY NAVARRO / EL COMERCIO
Evelyn Jácome. Redactora (I)
La satisfacción de servicios está dada en función de obras y decisiones que generan más espacios para la distracción, el ejercicio y el buen uso del tiempo de ocio
E
n los últimos cinco años se regularizaron 400 barrios. Los sectores que siempre fueron catalogados como invasiones son ahora espacios con escrituras. Los servicios, poco a poco, fueron cubriendo la ciudad, aun cuando algunos sitios (en zonas de riesgo), no son cubiertos. No obstante, las necesidades básicas han sido casi resueltas. Hoy más del 92% de la población quiteña tiene ya servicio de alcantarillado Y el 98,5% puede llevarse a la boca un bocado dellíquidoconsologirarelgrifo.ElDistrito cuenta con 12 parques metropolitanos, en el norte, centro, sur y en los valles. Se llevóacaboungranplanparalarecuperacióndelasquebradasybuenapartedeellas cuenta con parques lineales. Se han colocado juegos infantiles y máquinas para que las personas de la tercera edad se ejerciten y desde mucho antes de que salga el sol, es posible ver a personas apropiadas de estos espacios verdes. Persiste el problema de movilidad, de contaminación y de seguridad. La discusión ahoragirasobrederechosdepeatones,de niños y a la necesidad de espacios verdes.
L
a esquina ya no es el punto de encuentro de la comunidad. Tampoco lo es la plaza ni el local de diversión. El centro comercial y el parque los han destronado. Hace 20 años, las conversaciones giraban en torno a la carencia de luz, agua, alcantarillado y la urgencia de buses más grandes.Esaseranlasprioridadesdeaquellaépoca.Pero dosdécadasfueronsuficientes para que esas aspiraciones y carestías evolucionen. Quito pasó de ser una ciudad con 1 405 636 habitantes, a ser una metrópoli donde viven2239191personas.Con los servicios básicos casi resueltos,lasvocesdelosciclistas, peatones y ecologistas fueronganándoseespacioen la agenda de la ciudad. ¿Qué se vendrá 20 años después? Marco Córdova y Diego Hurtado, investigadores y catedráticos, coinciden en que la prioridad será buscar estrategias para mejorar la calidad de vida.
Elcrecimientodelaciudad es moderado en términos demográficos, no sobrepasa del 2,4% lo que prevé que la capital no va a tener un gran crecimientocomoocurrióen los70y80,perosítendráuna granconcentracióndegente para densificar ciertas áreas. Si una cámara hubiese podido filmar desde lo alto el crecimiento de la capital en los últimos 20 años, se pudieravercuandolaciudadse regó hacia la periferia y treparon las montañas. A futuro,estoesonosereplicará.La ciudad crecerá hacia arriba. Se avecina lo que Córdova denomina una dinámica del mercado enfocado al hipercentro.Esopodríaempezara replicarproblemasqueyavariasmetrópolismásgrandes, comolos que Lima,Bogotáo Santiago, tuvieron 20 años atrás.PeroQuitohacrecidoa otroritmo.Precisamentepor eso, ahora, se puede aprender de esas experiencias. Si no se planifica, es posible que a futuro se vivan situaciones como en México, donde un trancón puede llegar a durar más de cuatro
‘DEBE TOMARSE EN CUENTA EL ARTE Y LA CULTURA’ ¿Cuál será la principal preocupacióndelaciudad dentrode20años? Quizás empezar a ser afectadosporelarrasamientotecnologistaylacivilizacióndel espectáculopolitiqueroysocial en desmedro de nuestra identidadypertenencia.Pero máslocalmente,correremos el riesgo de darle demasiada importancia a los edificios y a las calles, descuidando el patrimonio intangible que tiene Quito. ¿Se debe rescatar el pa-
trimoniointangible? La Unesco habló sobre la necesidad de rescatar los pensamientos, las tradiciones, los libros, la poesía, el concepto estético, aquello que no se toca, pero que es una de las cosas más importantes. Tenemos potencia cultural, como decía Benjamín Carrión. ¿Cuán importante es manteneresepatrimonio? Es fundamental. En este momento, estamos atravesandoporunaespeciede‘ur-
horas. O podría presentarse la tendencia de que la gente trate de ‘asegurarse’ detrás de conjuntos cerrados, con guardias,cámarasdeseguridad o cercas eléctricas. Luegodepensaryestudiar a la ciudad, Córdova concluye en que es posible pensar en una urbe condensada y descentralizada,conbuenos servicios de transporte o alternativos,enlosquelagente podrá al fin utilizar bicicleta, transporte público. Se deberíanempezaratrabajardesde hora, con políticas públicas, con campañas masivas e involucrar a los niños y jóvenes, los adultos de 2034. Hurtado concuerda y advierte que se lo logrará solo si la comunidad se involucra en las actividades y se apropia del debate. Quito no debe apuntar a lo que era Nueva York, hace 20 años. Hay ciudades en Noruega, donde se han puesto como objetivo que en 10 años, las personas no usen el auto para ir al centro. Hay otros lugaresquepuedenservircomo referencia. Copenhague, en Dinamarca ha trabajado
Ulises Estrella Escritor y Quitólogo, 75 años
“El quiteño dentro de 20 años, deberá enfocarse, además, en la naturaleza”.
SERVICIOS EN QUITO En los 90’ En el 2010 En porcentajes Tenía uso de baño exclusivo 62,79 88,53 Tenía ducha exclusiva dentro de la vivienda 55,0 82,20 Tenía teléfono convencional 33,15 62,16
88,06%
contaba con teléfono celular. EL COMERCIO
bicidio’, es decir, la destrucción de edificios antiguos queformanpartedelariqueza de laciudad, paralevantar otro tipo de edificaciones. Fernando Carrión elaboró una tesis en donde plantea casos como el de Quito, en donde las medidas se interesan en construcciones, en lo que significa la modernidad de los edificios. ¿Sedebecrearmásespaciosparaarteycultura? Así es. El arte y la cultura deben ser tomados en cuentaenlosproyectos.Tenemos excelentespintores,escultoresyartesanosartísticos,con un concepto estético magnifico. Quito tiene un amplio
el tema de espacio público, peatones y organizaciones sociales y reducción de contaminación. Curitiba, sobre todo el sistema de transporte, recolección de servicios, y áreas verdes. Enfocadas directamente a mejorar la calidad de vida. Lasúltimasadministraciones municipales apuntaron a temas de seguridad ciudadana y convivencia. Para Córdova, están sentadas las basesparaqueQuitoseauna ciudad más amigable. Está en manos del quiteño que laciudadlogrevencerel problemadeespaciopúblico que hoy tiene y que lo lleva a citarse en espacios privados.Córdovavamásalláyse atrevearevelarqueEcuador, pero sobre todo Quito, es un país de jóvenes, población que va a ser adulta, y que el promedio de número de hijos por familia se va reduciendo, lo que marcará patrones de consumo y habitabilidad. Yanosenecesitarán viviendas tan grandes, pero sí proyectos de reciclaje y de participación,aupados porla política pública.
bagaje y en un futuro corre el riesgo de desvalorizarse, entre la desmemoria y la novelería del Metro y de la modernidad. Pero la ciudad no puede olvidarse de su pasado. Esos temas deben discutirse,incluirlosjuntoatemas importantes como el Metro. El quiteño dentro de 20 años deberáenfocarse,además,en lanaturaleza,enlosespacios verdes, en los proyectos de reciclaje.Seríaungraveerror utilizar los espacios verdes para suplir la necesidad de vivienda. El rescate del patrimonio inmaterial y la ecología serán fundamentales para no perder la identidad y mejorar la calidad de vida.
2
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
MONTAJE CON FOTOGRAFÍA DE JULIIO ESTRELLA / EL COMERCIO
ARCHIVO / EL COMERCIO
ÉRAMOS
En los 90 se construyó un plan habitacional en Quitumbe, en el sur. Este cuenta con redes de alcantarillado, ciclovías, calles principales, áreas recreativas.
E
n el Quito de hace dos décadas, se apostó por un nuevo sistema de transporte. Para incorporar troles y articuladossehizounnuevotrazadoenlas avenidasPedroVicenteMaldonadoy10de Agosto, 6 de Diciembre, De la Prensa: se incluyó un carril exclusivo. Para ese entonces, empezó a tomar forma un nuevo concepto de proyecto habitacional denominado Plan Quitumbe que se asentó en el extremo sur de la ciudad. Loscondominiosqueestánalcostadodela avenidaQuitumbeÑanocupan275hectáreasycuentanconáreasverdes,ciclovíasy serviciodetransportepúblico.Elobjetivo paraesteproyectoesque80000personas residan en estos departamentos. Unos años más tarde, en el 2001, se organizóalosvendedoresdelCentroHistórico. Los comerciantes que ocupaban las calles Imbabura, Chile, Mejía entre otras fueronreubicadosencentroscomerciales populares. Además se recuperaron áreas verdes cerca de las quebradas: apareció el concepto de los parques iniciales y empezaron los estudios para trasladar el aeropuerto Mariscal Sucre hacia Tababela.
• El traslado
del aeropuerto a Tababela habilita una zona para construcciones de altura.
El sector de Santa Prisca requiere una intervención. Hay infraestructura subutilizada ya que los edificios que son para oficinas pueden convertirse en soluciones habitacionales.
UNA METRÓPOLI CON EDIFICIOS DE HASTA 40 PISOS JULIO ESTRELLA / EL COMERCIO
Mayra Pacheco. Redactora (I)
Quito es una ciudad con el 70% de construcciones informales. Hay casas que se asientan cerca de quebradas y laderas; son zonas consideradas de riesgo.
U
na persona que no haya visitado la capitalenlosúltimos20añospodría perderse; hay sectores y barrios cuya geometría y densidad han cambiado sustancialmente en las últimas décadas: Carapungo, Nayón, Carcelén, Quitumbe, CumbayáoTumbacosonejemplos.Quito eslasegundaciudadmáspobladadelpaís. Enel2020serálaprimera.Segúnelúltimo Censo, en el Distrito, hay 2,2 millones de habitantesy764167viviendas;deestas,un 70% construido antitécnicamente. Para frenar esta informalidad, desde el 2013, el Colegio de Arquitectos de Pichincharevisaqueestosproyectossehagande manera segura. En el primer año se chequearon alrededor de 6 000. LaterminalterrestreCumandáyelaeropuertocambiarondelugar:laprimerapasó del Centro a Quitumbe y se creó otra en Carcelén. Elaeropuertoestá en Tababela. Para llegar se cuenta con cuatro accesos: la ruta Collas y Ruta Viva, inauguradas en este año; y la avenida Interoceánica y E35 quefueronrepotenciadas;estasvíasyano atraviesanotrorasectores‘rurales’,urbanizaciones y conjuntos ganan espacio.
L
a salida del aeropuerto Mariscal Sucre del sector de La Concepción hacia la parroquia de Tababela, en el 2012, plantea un nuevo concepto urbanístico para Quito: se cuenta con la capacidad para construir edificios más altos Mientras la terminal aérea estaba en la zona urbana los edificios más altos que se construían eran de entre 16 y 22 pisos, en las avenidas González Suárez y Patria respectivamente, pero ahora se puede llegar hasta 40. Esto brinda la oportunidad de que las estructuras crezcan verticalmente y se detengan los asentamientos poblacionales desordenados en las periferias y en los valles. Tomando en cuenta este contexto, para los próximos 20 años, la meta será densificar (concentrar más habitantes) la zona urbana, que actualmenteseencuentrasubocupada. La densidad de la poblaciónqueresideenlas40 000hectáreasurbanizadasde
Quitoesbaja.Estolosostiene el Colegio de Arquitectos de Pichincha. En la zona residen 1 619 146 habitantes. Para aprovechar bien los espacios del territorio en cada hectárea se debería concentrar entre 200 y 300 personas. Pero la realidadenQuitodistadeestascifras.Enestaurbeelpromedio porhectáreaes 40personas, explicaHandelGuayasamín, presidentedelColegiodeArquitectos de Pichincha. El 10% de todo el Distrito está urbanizado. En este espacio, desde los 90 hasta el 2010 la construcción de viviendas se ha duplicado. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) revelan que se pasó de 361324viviendasa764167. Para detener esta expansión, tres urbanistas consultados –Handel Guayasamín, Hernán Orbea y Enrique Vivanco- coincidieron en que las autoridades deben empezar a planificar el reordenamiento del territorio. Para el 2020 Quito será la ciudad más poblada: 2,7 millones de habitantes. Por eso
‘LA ZONA URBANA NO DEBE SEGUIR EXPANDIÉNDOSE’ ¿Qué medidas se tomarán para reorganizar territorialmentealaciudad? Dadalaconfiguraciónirregular de la urbe, el paisaje será puesto en primer plano para el ordenamiento. También se planteará un sistema de archipiélagos urbanos que tendrán equipamientos y uso de suelo necesario para volverse en magnetos de migración, se potencializará eltransportealternativopara aliviar la congestión vehicular. Quito no tiene que seguir
expandiéndose. La ciudad debe compactarse y rehabilitarse las zonas naturales. ¿Cómosemejorarálaestéticadelaurbe? Se incrementarán áreas verdes, se arreglará la imagen en centros urbanos. El objetivo es crear una ciudad visualmente atractiva. Adicionalmente se configurará un nuevo tipo de manzanas. ¿Cómo se enfrentará el crecimientodesordenado enlasperiferias? Se trasladará estos asenta-
entre las acciones prioritariasestántrazar nuevasvías, construir áreas recreativas, revisarlasredesparasatisfacerlacoberturadeservicios básicos (alcantarillado, luz, agua, telecomunicaciones), hacermáshospitales,escuelas,universidades,optimizar eltransportepúblico.Laidea es trabajar en proyectos urbanos integrales. Esto no implica urbanizar otraszonas,sinoorganizarel territorio y en coordinación conlosciudadanosrepotenciar los espacios. Las mejoras serían desde arreglar fachadas hasta optimizar ciertas zonas para construir condominios, edificios y conjuntos habitacionales. El sector de Santa Prisca, el Centro Histórico y los alrededoresdelparqueBicentenario,podríanserlosprimeros que se intervengan. La ciudad del 2035 tendrá unesquemadecircuitosque se conecte en forma de red con el resto. El proyecto de las plataformas gubernamentalesqueseconstruirán en Quitumbe, Epiclachima, La Pradera e Iñaquito hará
Lucas Correa Consultor del Plan de Ordenamiento
“El sur de Quito es una zona donde se desarrollará una nueva centralidad”.
quelasdinámicasenlossec-
VIVIENDAS torescambien.Estáprevisto quelasobrasempiecenenel EN QUITO 2017.Suconsolidacióntomaría alrededor de 12 años. Para Orbea, mentalizador deesteproyecto,teneralEstado cerca de la comunidad En datos en miles generará otras dinámicas: Vivienda particular desarrollo económico, so763,7 cial, nuevas centralidades, según las características de 555,1 cadazona.Laintegraciónde360,8 penderádelosejesvialesyel Vivienda colectiva servicio de transporte. 0,44 ElproyectoMetrodeQuito 0,76 conelqueseaspiramovilizar 0,49 a más de 400 000 pasajeros por día, desde Quitumbe TOTAL hasta El Labrador, será uno 764,1 delosejesarticuladoresdela 555,9 ciudad. Este medio de trans361,3 porte subterráneo será más amigable con el ambiente. Lo mismo ocurrirá con las millones de edificaciones. Con el uso de habitantes la tecnología se puede sacar provecho de la energía solar paracalentamientodelagua oiluminación,mejorarlasePredios hay guridad de las construccioen la urbe nes, contar con infraestructurassismorresistentes,usar FUENTE: INEC / EL COMERCIO materialesprefabricadospara ampliar las edificaciones. 1990 2001 2010
2,2
852 272
mientos a zonas con potencial de crecimiento. ¿Qué proyectos se ejecutarán en el Centro y el parqueBicentenario? El Centro Histórico tiene un plan especial que está en marcha. En cuanto al Bicentenario, es una de las centralidades propuestas, donde se desarrollarán programas paraincentivareldesarrollo. ¿Cómo se regulará el 70%delasconstrucciones informales? Primero hay que determinarquelosasentamientosno estén en zonas de riesgo y se debe detener el crecimiento urbano en las periferias. ¿Se van a plantear nue-
vas reglas para hacer las edificaciones? Se está desarrollando un sistemade reglasque permitaflexibilidadenalturamanteniendo un orden urbano estructurado y potencializando el espacio público. Los urbanistas sugieren reciclar edificios que no encajen con la estructura arquitectónica del sector ¿Loharán? Laideageneralespotencializarladensidadpoblacional y mixtura de usos de suelo por sector para generar condicionesdeurbanismodinámico, como se está dando en zonas como La Floresta o en el centro de Cumbayá.
EL COMERCIO / Jueves 1 de enero del 2015
3 (p)
4
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
Foto: Galo PaGuay / El CoMERCIo
aRCHIVo HIStÓRICo
ÉRAMOS
La llegada del trole a Quito, en 1995, mejoró el servicio de transporte, pero ese beneficio no llegó a toda la población. El resto del sistema cambió lentamente.
T
ras un sistema de transporte basado en micros, colectivos y busetas que circulabancaóticamentealolargoy anchodelaciudad,amediadosdeladécada de los 90, en el siglo pasado, el sistema detrolebúsirrumpióconfuerzaenlacotidianidadurbana.Fueunapropuestanovedosadetransporteenlaciudadyenelpaís y también en Latinoamérica. El planteamiento, se puede decir, era sencillo: trasladar a los quiteños por una vía central, con sus respectivas paradas, que una dos estaciones centrales (norte y sur, por la geografía de la ciudad). En esos dospuntosextremos,elusuariotienelaposibilidad de utilizar buses alimentadores que los lleven a otros puntos, dela ciudad sin que ello signifique un costo adicional. Estosignificóquecooperativasyempresas de transporte replanteen sus forms de operación y entre en un proceso, aunque lento, de modernización. Sin embargo, no llegó a la mayoría de organizaciones. Los taxis quedaron excluidos del proceso. Delproyectoinicialdelsistemaintegrad, propuesto por la Municipalidad quedó pendiente establecer las líneas paralelas.
• El sector del peaje de la autopista de Los Chillos está entre los más congestionados de la urbe.
Un transporte público bUeno dará alivio El Metro, si se construye, será el eje de la movilidad en los próximos 20 años
Galo PaGuay, aRCHIVo / El CoMERCIo
Richard Cortez. Editor (I)
450 000 vehículos circulan a diario por los 5 000 kilómetros de vías que tiene la ciudad, pero no se ha diseñado, en la última década, un plan integral de transporte
H
ace cuatro años, una cifra generó másdeunareacción entreloshabitantesdelaciudad:450000vehículos, que correspondían al 45% de parque automotor del país, se concentraba en Quito. OtrodatoqueentrególaSecretaría Metropolitana de Movilidad es que para esteaño(2015),enhoraspico,solosepodrá circular a más de 50 kilómetros por hora, en el 45% de vías que tiene el Distrito. Las horas pico se han prolongado y de dos pasaron a tres en el día (incluyendo la de13:00a14:00).Lostranconesafectanpor igual a conductores y peatones. Las estadísticas no son nada esperanzadorasparareducirlacargaautomotriz:segúnlaAgenciaMetropolitanadeTránsito, elpromedioanualdeincrementodevehículos para Quito era de 36 000 y este año suman50000.Unademandacrecientedel vehículo particular es el resultado de un deficiente sistema de transporte que tuvo suépocadoradaconlosprimerosañosdel trolebús, pero necesita una reingeniería: igualocurriráconlaEcovía.Elsistematradicional de transporte no da el gran salto para mejorar la calidad.
C
on MetroosinMetro, Quito es una ciudad que requiere acciones que mejoren la movilidadenlaciudad,parte importante de la calidad de vida de los habitantes de una ciudad. Quiérase o no, de la concreción de este sistema de transporte dependerá el tipo de servicio que tenga la ciudad en 20 años. En este panorama, y tomando en cuenta que no se tiene una bola de cristal para presagiar el futuro, dos son los escenarios que se presentan para el Distrito. Esto se lo hace con base en planes y proyectos que se han ido configurando en las últimas cinco alcaldías. De concretarse el Metro, este se convertiría en el principal servicio de transporte masivo de la ciudad y en torno a este se alinearán el resto de sistemas, a saber el Trolebús,laEcovía,loscorredoresOccidentalyOrientaly la Metrovía; todos estos que operan integradamente.
Esto permitirá que un habitante de Pisullí, noroccidente, para ir a su trabajo en La Argelia, en el suroriente, lo hará con un pasaje. Saldrá de su casa hasta la parada de un bus integrado; este lo llevará hasta la parte baja de la ciudad, en la estación de transferencia de La Ofelia, eneselugarotrointegradolo conducirá hasta la estación norte del Metro, en El Labrador, para ir hasta la estación surenLaMagdalena(pagaría un valor adicional). Desdeestepunto,accederá aotroalimentadorquelollevará hasta la parada del trole en El Recreo, sitio donde utilizará un último bus que lo llevará hasta La Argelia. Igual ocurrirá con los trasladoshastaotrossitios.Estas conexiones incluirán Los ChillosyTumbaco,asícomo el noroccidente del Distrito. A la par de la construcción yfuncionamientodelMetro, las autoridades municipales optimizaron el resto de componentes del sistema de transporte: implantaron una verdadera“cajacomún”que, con sistema de controles sa-
‘QUITO DEBE PENSAR EN CARRETERAS URBANAS’ Las restricciones son la solución para mejorar la movilidad,en20años. Primero se debe tener clara la visión de la ciudad en los próximos 30 años. Hacer un ejercicio de prospección. Una idea fundamental es el DOTS (Desarrollo orientado al transporte sostenible), eso significa que la misión de las ciudades es facilitar la movilidad al ciudadano. En esto hay tres variables. Primero, la infraestructura es lo que se necesita en cuanto a vías y, en eso, Quito tiene
unalimitaciónmuygrave.Es necesario pensar en carreteras urbanas, como la Simón Bolívar o la Mariscal Sucre que sean de alta velocidad y circunvalación. Es absurdo seguir poniendo semáforos. Hayquebuscarvíasalternas. ¿Ylasegundavariable? El equipo rodante, eso significa analizar los sistemas de transporte masivo. A los VRT que operan en los actualescorredoresselosdebe llevar a su capacidad plena, en esos sistemas troncoalimentados. Para darle una
telitales, garantizará un mejor servicio por parte de las empresas de transporte público; es decir, sin correteos, y con el respeto a pasajeros, frecuencias y paradas. Adicionalmente, como lo han planteado expertos en transportecomoCésarArias, se habrán tomado acciones para mejorar los sistemas integradoscomoelTrolebús,la EcovíayloscorredoresOccidentalyOriental;estosignificamejorarlacapacidaddelas paradas, el funcionamiento de cada unidad, para reducir las aglomeraciones. El otro escenario que se baraja para la ciudad es un sistemadetransportesinMetro; lo que pudiera ocurrir si no se consigue financiar una diferenciadelprecioreferencial del proyecto que va entre USD 500 millones y USD 1500millones. Estarealidad, por azares del tiempo, le tocará vivir al actual alcalde de Quito, Mauricio Rodas. Entonces, en una ciudad sin Metro tendrá que apuntar toda su gestión a una repotenciación y mejora de los sistemas integrados; a la
Mario Villagómez Consultor y docente
“Es mejor crear incentivos como un buen transporte público, para no usar el carro”.
VENTAS En Pichincha En miles de autos 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
37,4 39,3 46,9 39,4 53,3 54,9 48,7
2013 49,4 El mercado En porcetnajes del total de la provincia
65% Quito FUENTE: INEC
idea los VRT tienen capacidaddetransportar3000a40 000 pasajeros hora/sentido. Ahora lleva de 15 000 a 16 000 hora/ sentido. Está muy lejos de saturar la capacidad instalada que tiene. Nada de Metro. Funcionaráen20años No sabemos a qué velocidad están aumentando los pasajeros hora/sentido; entonces cómo podemos decir que el Metro ahora va si, por ejemplo,latasadecrecimiento de vehículo privado en el 2020serámayorquelatasade usodetransportepúblico.Estamosdejandodeusartransporte público, lo dicen los estudiosparaelplanmaestro demovilidad.Loprimeroque
par de haber tomado al ‘toro por los cuerpos’ ordenando (léase disciplinando) a las cooperativas y empresas de transporte privadas. Incluyendo, los taxis y las busetas que en sectores periféricos cobrarán importancia. Endosdécadas,elproyecto delalcaldeRodas,losmetrocables estarán funcionando en toda su capacidad. La ciudad tendrá un sistema real de semáforos inteligentes y programables que reducirán los tiempos de traslado. Además, con peajes sectorizados, tarifas de parqueo incrementadas según la zona, continuación delsistemapicoyplacayeliminación del subsidio en los combustibles se habrá detenido el incremento anual de vehículosnuevos en la urbe. También se habrán desempolvado y concretado proyectos viales de otras alcaldías: la conexión de la vía SimónBolívarconMonjas,la vía paralela a la Mariscal Sucre que conecte El Condado conElBosque,laTroncalMetropolitanaqueseríaparalela a la Simón Bolívar.
tenemosquehaceressacarle eljugoaloquetenemos. ¿Ylatercera? Es todo el sistema de gestión administrativa de la movilidad. Reorganización de todas las rutas de transporte convencional, analizar profundamente los sentidos de lasvíasqueahoratenemosen Quito y sobre todo el manejo delasemaforización ¿Ymedidasrestrictivas? Nosedebecastigaralagente. El ser humano se mueve mejor con incentivos como untransportepúblicocómodo, seguro y veloz. Se puede regular las vías con precios: para usar el carro por el centro que se cobre un peaje zonalde20o30dólares.
EL COMERCIO / Jueves 1 de enero del 2015
5 (p)
6
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
FoToS: RAÚL díAz y xAVIeR cAIVInAguA / eL comeRcIo
ARchIVo hISTóRIco / eL comeRcIo
ÉRAMOS
La promoción turística del Ecuador en el extranjero era básicamente la oferta para visitar las islas Galápagos. En 1995, Air France dejó de volar hacia Ecuador.
A
mediadosdelosañosnoventa,lasislasGalápagoseranelreferenteecuatorianoparaelturistainternacional. Paraentonceslasaerolíneasextranjeras que operaban en el país tenían, en temporadabajaoalta,mayoréxitoconecuatorianos migrando que con extranjeros llegando a conocer el Ecuador. “La promoción del Ecuador era básicamente Galápagos. El visitante recorría el Quitohistórico,volcanesyalgunos ibanal Oriente. Guayaquil ni de broma estaba en lahojaderuta”,comentaLuisNavas,quien laboró en una agencia de viajes. Alaparcomenzaronagestarseesfuerzos deturismocomunitarioespecialmenteen localidadesdelOrienteyalgunascomunidadesdelaCosta.UnadeellasfueTonsupa (Esmeraldas), que se creó en 1995, siendo hoy una de las de mayor desarrollo. Una aerolínea de reconocimiento mundialcomoAirFrancesirvióalEcuadorcon vuelos directos hasta 1995. El alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, anunció en días pasados la posibilidad de que los aviones de dicha compañía internacional vuelvan a surcar el cielo ecuatoriano.
• Los paraísos naturales son promocionados dentro del turismo de aventura.
• El aviturismo empieza a tomar mucho auge en los destinos de la Sierra y la Costa.
El Ecoturismo sEducirá a más ExtranjEros PAÚL RIVAS / eL comeRcIo
Juan Carlos Mestanza. Coordinador (I)
La campaña All You Need Is Ecuador promociona al país que, en el 2014, ganó 14 premios World Travel Awards. Durante el año llegaron más de 1,4 millones de visitantes.
L
os vecinos Colombia y Perú se convierten hoy en día en los principales socios turísticos del Ecuador. Ambos países son el primero y tercero, en su orden, que más turistas aportan ingresos migratorios. EE.UU. está segundo. Y llegan atraídos por la diversidad de la oferta ecuatoriana de sus cuatro mundos: Costa, Sierra, Oriente y Galápagos. Los pueblosdelasfronterasnorteysurhandinamizadosuseconomíasconlallegadade visitantes. Las campañas internacionales de promoción, especialmente la denominada All You Need Is Ecuador, muestran alpaíscomoPotenciaTurística. Enel2014 llegaron más de 1,4 millones de visitantes. El turismo en Ecuador crece en promedioanual 14,2%.Esoloubica,enelmomento, como el segundo país de mayor crecimiento en Latinoamérica y entre los 10 de mayorproyeccióndetodoelmundo,según el Ministerio del ramo. La vigésima primera premiación de los World Travel Awards convirtió a Ecuador en el centro de atención del mundo, pues ganó 14 menciones internacionales, conocidas como los ‘Oscar del Turismo’.
L
a campaña mundial AllYouNeedIsEcuador, la obtención de variospremiosWorld Travel Awards para Quito y el país, así como la nominación los últimos años del aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil como el Mejor del mundo en su categoría, muestran que el turismo ecuatoriano despegó. Hoy Ecuador es uno de los puntosdereferenciaturística internacional.Loreflejanlos más de 1,4 millones de visitantesquellegaronenel2014. LosUSD1038millonesque se recibióporturismodurante el 2012 y los USD 1 251 millonesdel2013loubicanenla cuarta posición económica después del banano y plátano, camarón y otros elaboradosproductosdelmar,según el ingreso de divisas por exportación de productos. El presente y el futuro del turismo ecuatoriano lo marcan las millonarias inversiones en proyectos de parte de
empresarios nacionales y extranjeros. Entre ellos están Karibao de Pronobis en Engabao (Playas) a un costo USD 700 millones; Las Olas en Bahía de Caráquez con USD 1 500 millones en 15 años;lacadenainternacional Swiss Towers construye en Guayaquil las Torres Gemelas Swissotel donde invierte USD 1 20 millones. También Urbex construye a un costo de USD 80 millones el Canoa Clift en ese balneario; la ampliación del Decameron Mompiche (Esmeraldas) con una inversión de USD 20 millones; el Wyndham Gran Cóndor en Quito a un costo de USD 17 millones, y muchos más. Holbach Muñetón, presidente de la Cámara de Turismo del Guayas y vicepresidente de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo, ve optimista el futurodelaactividadenelpaís. “Hay que fomentar el Buró de Convenciones para competir con calidad con monstruos como Perú y Colombia.TenemoslacampañaAll You Need Is Ecuador, donde
Las comunidades se involucran cada vez más en proyectos turísticos para mostrar productos, destinos y su riqueza cultural y ancestral
apuntamosmásalturistaeuropeo. Lo interesante es que en unos 10 años va a estar el nuevoAeropuertoIntercontinental de Guayaquil y que de aquí a apenas unos tres añosvamosatenerunaoferta hotelerade1200plazasmás”. Perodelmismomodo,también crecen los segmentos y otros emprendimientos. De allí que el desarrollo del turismo ecuatoriano a futuro tiene que ver con acciones comunitarias y el fomento del ecoturismo y agroturismo, una tendencia que se replica en todo el mundo. “La nueva conciencia es asociarse a las comunidades y despertar, a través de actividades como el turismo ecológico, proyectos medio ambientales. Hay nuevas opciones como el aviturismo o el turismo de aventura quenonecesariamenteestán enlasciudadessinomasbien alejadas de ellas”, comenta Olga Guerra, asesora en comunicación y turismo, ex directora de Turismo de la Prefectura del Guayas. Para esta especialista una ventaja para el país es su di-
TURISTAS En miles 2009
968
2010
1 047
2011 1 041 2012 1 271 2013
1 364
Por nacionalidad En miles 248 EE.UU.
101 Venezuela
343 Colombia
150 Perú
FUENTE: INEC
versidad que permite sentir frío y calor en un mismo día. “Se puede ir de la Sierra a la Costa, ir a la Amazonía o en dos horas estás en Galápagos. Eso hace muy atractiva nuestra oferta sobre todo en el mercado europeo”. Sinembargo,consideraque esmomentoderevisarcómo sehaorientadolapromoción turística del país. También fomentar el trabajo entre el sector público y privado en capacitación de los nuevos actores del ecoturismo para atenderalosturistasconcalidadyservicioquerequieren. Hoy en día en el país es posible para los turistas ingresaralashaciendasyvertodo su proceso interno. En Balao (Guayas) la hacienda Camino Verde facilita al visitante la observación de lo que representa la ‘Pepa de Oro’. Los extranjeros llegan atraídos por la fama de su cacao que el 2011, en París, le permitió ganar el premio Cocoa Awards. Su administradorVicenteNorerocuenta que en el 2013 llegaron allí unos 4 000 visitantes interesados en el agroturismo.
LAS NUEVAS INVERSIONES TURÍSTICAS EN EJECUCIÓN Monto en millones de dólares Proyecto USD millones
Lugar
Años en ejecución
Las Olas 1 500
Bahía de Caráquez
15
Karibao
700
Engabao
6
Montecristi Golf&Club Villas
200
Montecristi
3
Canoa Clift
80
Canoa
3
Decameron (Ampliación)
20
Mompiche
3
Vista del Pacífico R&S
7
Pedernales
3
Ocean Resort, Hotel&Club
6,5
Playas
3
Hacienda Coaque
5
Jama
3
Mompiche
Esmeraldas
Pedernales Jama Canoa Bahía de Caráquez Montecristi
Manabí
ECUADOR
Océano Pacífico Guayas Engabao Playas
N FUENTE: MINISTERIO DE TURISMO
EL COMERCIO / Jueves 1 de enero del 2015
7 (P)
8
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
foto: ponto moreno / el comercio
foto: camilo pareja / el comercio
ÉRAMOS
La cocina nacional estuvo relegada debido a la influencia de la gastronomía europea y asiática por la llegada de cadenas hoteleras y apertura de restaurantes.
L
as gastronomía ecuatoriana tiene un largo historial, aunque no haya sido muydifundidaenelextranjero.Pero en1995estacocinaestuvorelegadaporque los chefs optaron por priorizar los platos internacionalesqueaprendieronenescuelas y academias del exterior. Además, fue unaépocadearribodecadenashotelerasa Quito y Guayaquil, principalmente. Los platos típicos ecuatorianos solo estaban pensados para el consumo diario y fiestas religiosas y no para las grandes ocasiones cuando se optaba por platos franceses,italianos,españoles,alemanes..., recuerda el chef Édgar León. “Hubo una vergüenzagastronómicaynohabíapertenencia.Seconvirtióenunaépocademalas copias de la cocina del mundo”. Antes de esta influencia de comida europea o asiática hubo otros períodos muy marcados en el país. Primero fue la comida prehispánica que se basó mucho en el maíz.Posteriormente,seregistróelaporte español durante la Colonia hasta llegar al períodorepublicanodondeempezóaperderterrenolacocinacriolla,queseheredó de generación en generación.
• La repostería
• La Escuela de Gastronomía de la Universidad de las Américas, en Quito, es uno de los referentes del país en el arte culinario.
opta por utilizar el buen chocolate ecuatoriano.
• El camarón
es el producto de la cocina nacional.
ecuador será el gran destino gastronómico El aprovechamiento de productos locales emblemáticos será la clave
U
n punto de inflexión se registró luego de 1995 en el país. Una corriente de nuevos chefs como Henry Richardsson, Mauricio Armendaris, Pablo Zambrano (+) y Carlos Gallardo, entre otros, impulsó una revalorización de los platos e ingredientes ecuatorianos rescatando la identidad nacional. Nofuefácilcumpliresteobjetivoypasaron,porlomenos,10añosdetransiciónpara dejar de menospreciar a la cocina local. Luegoaparecieronnuevosrestaurantesen Quito y Cuenca, donde se ofrecen platos típicos con una mejor presentación y en localesdecoradosconelementospropios. Entre los ejemplos está el restaurante Shamuico, del chef indígena Samuel Ortega,queofreceplatostradicionalescomo elcuyconfitadoconuntoquegourmet.Su negociofuncionaenelcentrodeSaraguro. Él se especializó en Francia y España. Otros como Juan Carlos Solano, del restaurante Los Tiestos, revalorizaron la comida tradicional cuencana y fusión poniendoeltoquequeaprendiódelasrecetas desufamilia.Susplatosdecarnesymariscos son ofrecidos en tiestos de barro.
22 79 6 35
‘SErEmoS EL paíS dEL chocoLatE, camarón... ¿Cómoseproyectalacocinaecuatoriana? Enlospróximoscincoaños se va a recuperar totalmente la identidad culinaria en el país y ya estaríamos preparados para comenzar a abrir restaurantes y operaciones con productos ecuatorianos. La academia va a sacar los primeros profesionales en gastronomía ecuatoriana y la industria de alimentos y bebidas verá cuán rentable es vender bienes con un agregado cultural. El futuro
54
55
3
10
69 1
53
noestáenestablecerunplato estrella,sinoenenrumbarlos esfuerzosalproducto.Como resultado,laindustriaselanzará a la cocina ecuatoriana. ¿Cómo se va a reflejar esto? Se harán interpretaciones de la cocina criolla, tradicionalocontemporáneaalrededor de un solo producto. A la larga, se verá beneficiada toda la cadena productiva. Si eso le apostamos a 50 productos estrella que puede tener el país, el futuro de la
89
00
3
50
78
La comida ecuatoriana ganó espacio por una corriente de revalorizar lo nuestro. Se abrieron más restaurantes especializados y escuelas en las universidades.
E
l mundo espera nuevas propuestas gastronómicas y Latinoamérica está en la mira. Es la época que se buscan otros sabores y se valora el producto y su origen. Ecuador, al ser megadiverso, tiene una ventaja por la cantidad de productos que tiene: se calcula que son cerca de 50 emblemáticos. Es un importante productor de cacao,banano,camaróncafé, atún...queestánbienposicionados en Estados Unidos, Europa y otras latitudes. Y son ingredientes de nuestra gastronomía. La directora de la escuela de Gastronomía de la UniversidaddeCuenca,Marlene Jaramillo,sesorprendióhace dosmesesenunavisitaaSantiagodeChile.Enelmenúde un restaurante se destacaba que los platos estaban preparados con camarón ecuatoriano y “en supermercado anunciabanenunletreroque llegó camarón del Ecuador”. La propuesta, que sale
desde la Universidad de las Américas,esaprovecharese LOS posicionamiento y destacar LOCALES quelosplatosqueseofrezcan enlosrestaurantesdeNueva En cantidad York,París...sepreparancon 2014* ingredientes ecuatorianos. *Al 15 de dic. Eso generará interés para 2010 que lleguen turistas al país y allí se puede mostrar la diversidad de sopas, locros, mariscos, entre otros platos. Estapropuestavadelamano con una corriente mun- Restaurantes dial de destacar los productos considerando variables como el respeto y el talento. Esteúltimoseestáformando enlasacademiasdondeserevalorizalonacionalysintienEmpleados do orgullo, dice Jaramillo. El respeto a las recetas nacionales como lo hacen los franceses y mexicanos es otro factor determinante en un país que aventaja por su diversidad. Pero para tener éxito, Mauricio Acuña, director general de Raíces y Mesas Latitud Cero, pide apoyo al Gobierno y universidades. FUENTE: MIN. TURISMO Según el chef Édgar León, elpaísestarábienposicionado y será un destino gastronómico en las próximas dé11
foto: xavier caivinagua / el comercio
Giovanni Astudillo. Editor (I)
Carlos Gallardo Decano de Gastronomía de la UDLA
“El respeto al producto es el secreto de los procesos de transformación”.
cadas.Nopornadadestacala llegadadechefsreconocidos comounodelosmejorespastelerosdelmundo,elfrancés Ciril Prudhomme, quien usa chocolate ecuatoriano. León está de acuerdo con que el producto es el futuro. Élponeotrosejemplosquese puede resaltar como el agua de Güitig, “que está considerada entre las mejores del mundoenBélgicayFrancia” y a León le sirvió para preparar un menú este año en la CasaBlanca,EstadosUnidos. Además, agrega, el Ecuador tiene la mayor cantidad de papas nativas, sin transgénicos del mundo. Su libro ‘Sopas, la identidad del Ecuador’ se llevó el segundo premio en la competencia mundial del Gourmand World Cookbook Awards, en mayo pasado. “La gente busca este tipo de cocina, no las malas copias”. En el texto hay recetas de locros, sopas amazónicas... El gerente del restaurante El Mercado, en Cuenca, RobertoMora,aportaconotros elementos. Para él, la cocina nacional siempre ha tenido
influencia y eso no debe ser la excepción en la segunda década del siglo XXI. Según él, ese concepto es explotado en su restaurante. Esdecir,ofrecencocinarústicaconmaticesinternacionales y destacando el producto nacional.Trabajanenelcontenido, combinación de platos y presentación. “No creo quedebaprivarsedeunatécnicaoelusodeingredientes, sin perder la esencia”. Para posicionar a la cocina nacional se trabaja desde la cátedra, señala Jaramillo. En laescueladeGastronomíade la Universidad de Cuenca se dictanclasesdecocinaregionalecuatorianaytécnicasde comida nacional. Adicionalmente, en otras materias como cocina de vanguardia se prioriza la utilización de productos del Ecuador. Eso les sirvió para ganar una copa culinaria internacional en Guayaquil hace cuatro años. El jurado destacó el uso de ingredientes nacionales a diferencia del resto de participantes de Guatemala,Colombia,Venezuela y Canadá.
gastronomíasevaaverlleno de productos ecuatorianos. Ecuador va a ser el país del chocolate, del camarón, del plátano, del maíz, del ají... ¿Cuál será el impacto a largoplazo? Veoqueenlospróximos50 años el Ecuador va a ser un país de productos y ganarán todos. No se trata de cantidad. Va a ganar la educación, la industria, el turismo. Ese es el caso que tiene México y que tuvoFrancia. Ese no es el caso de Perú, no venden el mejorproducto,sinoelplato. Esas interpretaciones, por falta de producto, otros países no pueden hacer. Se crea unnichoenorme,primeroel
Ecuador es bonito, el restaurante es lindo por el paisaje, no tenemos que enfocarnos en la comida criolla. ¿Cómoseráeldesarrollo delanuevacocina? Elfuturoestáen elrespeto, el talento y el producto. La academiapromueveeltalento ecuatoriano -no necesitamos importar cocineros-, el país ya tiene el producto, perohayquegestionarelrespeto. Para eso, hay que conocer losprocesosdeobtenciónde los productos, para valorar el trabajo de los artesanos y retribuir con un pago justo. Elrespetoeselsecretodelos procesos de transformación de gastronomía del mundo.
9
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
z
archivo / EL coMErcio
ÉRAMOS
Una carrera en Quito y otra en Guayaquil eran referenciales en 1995. Estas abrieron interés de otras ciudades. Juan Araujo impulsó a los atletas aficionados.
L
acarreraQuito-ÚltimasNoticiassolíavariarsusdistanciasen1995.Pasaba de 12 a 13 km. Pero la afluencia de la prueba superaba los 5 000 inscritos. En Guayaquil,lacompetenciaDiarioExpreso reunía a un millar de deportistas. Estas dos actividades llamaban la atención de los deportistas élites y competitivos. La semilla que había sembrado Rolando Vera, en la Quito-Últimas y en las ediciones de la San Silvestre, llamaba la atención. Los controles de los tiempos de los atletas se hacían con cronómetros manuales. Esas carreras eran las pioneras que pretendían sacar a las personas del sedentarismo y llevarlas a las calles a trotar. Ese fue uno de los propósitos de Juan Araujo, quien trabajó más de 30 años en la organización de la Quito 15K. También había una vuelta ciclística que recorría el Ecuador. Pruebas cortas de ciclismo de montaña y triatlón, organizadas por las asociacionesprovincialesdelasfederacionesdeportivasyquenosuperabanlas10al año. Esosí,elteniseraelúnicodeporteque semultiplicaba,perosoloenclubes,porla imagen que había dejado Andrés Gómez.
• Desde la izq: Lorena Páez (fitness); Gonzalo Calisto (corredor), Mariluz Arellano (triatlón) y Alfredo Cobo (ciclismo).
El EjErcicio sE hará práctica cotidiana archivo, pauL rivas / EL coMErcio
Tito Rosales. Editor (D)
Actividades atléticas, ciclísticas, fitness, extremas... se masificaron y son impulsadas por grupos privados y deportistas. El número de pruebas aumentó.
L
a Quito-Últimas Noticias 15K reunió el último año a 20 000 deportistas, convirtiéndoseenunadelasmásnumerosas de Latinoamérica. De ese grupo, unos 300 inscritos son élites o profesionales. El resto es considerado en la escala aficionado: corren por diversión. Esta muestra refleja el crecimiento del atletismo en el país. Quito actualmente es sedede 60carreras atléticaspor año,de5, 10, 21 kilómetros, más una maratón. Pero en el país existen otras 60, según el reporte de las autoridades deportivas. A eso se agregan una centena de competencias al aire libre de modalidades como triatlón, duatlón, ciclismo de montaña, downhill, trail; combinaciones ciclísticas con caminatas; ascensos a nevados... Además la incorporacióndelamujerencarrerasatléticasllegaal30y40%delosinscritos.Enla 15K hubo 6 000 y en la Ruta de las Iglesias, 4 000 de los 10 000 competidores. Es probablequeentodasestasactividadesestén involucradas 500 000 personas en el país. Quien corrobora esta cifra es Pablo Cevallos, de la firma Cronopro, que lleva los registros de tiempo de las competencias.
E
l medicamento del siglo 21: “hacer ejercicio diario”. Así lo certifica y define la Organización Mundial de la Salud (OMS), en uno de sus últimos informes. Entre los beneficios de la actividadfísicaestánlamejora de la digestión, previene o retrasaeldesarrollodehipertensiónarterial,disminuyeel riesgo de sufrir diabetes… Esa exhortación se ha extendido rápidamente en el país a través de grupos que promueven competencias deportivas y médicos que ven en estas actividades una salida para lograr una mejor calidad de vida. Ecuador es uno de los países más activos de la región con competencias al aire libre, que incluyen las atléticas,ciclísticas,triatlón,caminatas… que superan las 500 enelaño,enlas24provincias. Aquínoseincluyenlasactividades en sitios cerrados que englobanelfitness(susvariedades de yoga, pilates…) que se han multiplicado en los últimos dos años. Esas actividades son promovidas en su mayoría por grupos de deportistas afi-
cionados y por empresas privadasyfranquiciasquese han asentado en Quito, Guayaquil y Cuenca. Alguien que está segura que esta evolución se mantendrá es Mariluz Arellano, nadadora, atleta y ciclista. Ella se respalda en el crecimiento del número de mujeres y jóvenes en estas actividades, que pasaron de 500 a 4 000, por ejemplo, en la carrera la Ruta de las Iglesias, en los últimos 10 años. Una de las incursiones de losatletasescombinareltrote en el asfalto y en parques, con pendientes y montañas. Esta última modalidad es llamadatrailrunning, lacual predominará en los próximos años porque le permite al deportista respirar en sitios rodeados de árboles y que el cuerpo tenga otros movimientos,originadospor los terrenos. Otro de los que ha proyectado en un estudio, el crecimientodedeportistasaficionadosenciclismo,atletismo, triatlón,gimnasios...es Pablo Cevallos, de la firma Cronopro, quien controla, a través de chips, los tiempos de 20 carreras en el país. Él también se ha encontrado con propuestas de institucioneseducativasparticu-
LA MUJER EN LAS CARRERAS Quito 15K 1975 10 2012
3 120
Quito 21K 2005 328 2012 1 144 Nike “Nosotras Corremos” 2011 1 000 2012 2 000 La Ruta de las Iglesias 2005 330 2012
2 500
EL COMERCIO
El trail running, ciclismo de montaña y las diversas variedades de fitness predominarán en los próximos años. La participación de la mujer en estas actividades se multiplicará.
lares y fiscales de organizar carreras de 2 o 3 kilómetros. Cronopro, con cinco años enelmercado,havistocrecer lascompetenciasatléticasde 20 a 60, desde su activación en el 2009 hasta la fecha. Estas acciones también encajanenpedidosquehace la OMS a través de los médicos, quienes recomiendan a los adultos caminar , por lo menos, 30 minutos diarios. Además, el rol de los pediatras tomará un papel vital porque estos replantearán a los padres la necesidad de fomentar actividades en sus hijos, pero con una alimentaciónehidrataciónadecuadas. Esosconsejosserefuerzan con los procesos que han adoptado las escuelas y colegios, donde los contenidos de la educación física se reestructuraron porcompleto. Un grupo de líderes que está vinculado con centenas de deportistas aficionados del país está formado por GonzaloCalisto,corredorde campotraviesa;MariluzArellano, tercer lugar en triatlón; Alfredo Cobo, pionero del ciclismo de montaña; y Lorena Páez, instructora en gimnasios y promotora de actividades de fitness. Ellos se entrenan y compiten con ciclistas, atletas,
niños, jóvenes, adultos; dan guías de alimentación, entrenamientosengimnasios... comunidades que se multiplican en el país. Ellos sostienen la tesis que las actividades deportivas y recreativas se duplicarán en los próximos cinco años. Usan el eslogan: “Hacer deporte es un estilo de vida”, el cual no necesariamente está enfocado al niño, joven o adulto sino que es abierto para todas las edades. Uno de los ganchos para estas actividades también son los gimnasios, que en la actualidad incluyen una gama de servicios para los hombres y las mujeres. Quito tiene 48 sitios registrados como gimnasios, con instructores capacitados, sin contar otra centena que imparten práctica de aeróbicos, pilates, yoga, cycling, spinning, bailoterapia... El Ministerio del Deporte impulsa la activación física a través del programa Ejercítate, que consiste en activar a un millón de personas, desde niños hasta la tercera edad, en una primera etapa. Más adelante, hasta el 2018, planificanagrupar4millones de personas que hagan ejercicios bajo la supervisión de especialistas.
los accesorios que se imponen en el mundo RCX 5
RC3 GPS
Compex
ómeEs un pulsómetro de entrenamiento con sensor GPS ado externo. Usado tas. por triatlonistas.
Es pulsómetro de entrenamiento con GPS. Mejora los programas de entrenamiento.
Estimuladores de músculos, con base científica y funcionan con el impulso.
Polar 100P Es un podómetro. Sirve para controlar las actividades físicas. Se conecta a un ordenador.
FT4
Los CTI
Pulsómetro que mide condición física y la frecuencia cardíaca. Muestra las calorías.
Estos soportes se usan para cualquier deporte. Sostienen la rodilla y ligamentos.
10
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO
Es un fondo de inversión petrolera de A. Dhabi.
Lleva 12 años como ‘sponsor’. Da tecnología.
ÉRAMOS
Cuida la salud de los futbolistas del equipo.
archivo / EL coMErcio
Viste al equipo. Paga USD 40 millones al año.
Jefferson Pérez ganó en 1996 la única medalla olímpica de Ecuador. Su triunfo le abrió las puertas al éxito deportivo y a los primeros patrocinios en el país.
Entrega autos de USD 1,2 millones al plantel.
La cerveza aparece en las vallas del estadio. Tiene un acuerdo hasta el 2016 con el equipo.
El banco entrega beneficios a los socios. Aporta al equipo y a la Fundación R. Madrid.
Entrega USD 20 millones en patrocinio. Crea juegos ‘online’ en plataformas del club.
Es el agua oficial del conjunto merengue.
Pagó USD 160 millones por ser ‘sponsor’.
J
effersonPérezeraundesconocidopara elcomúndelosecuatorianoshasta el26 de julio de 1996, cuando el país desayunólanoticiadequeelmarchistacuencano se impuso en los 20 kilómetros en los Juegos Olímpicos de Atlanta. Elhechomarcóunhitoenlarelaciónentre deporte y empresa. El éxito deportivo se tradujo en una presencia masiva de firmas que decidieron apoyar al nuevo campeón. Marcas como Nike, Zhumir, Banco Pichinchasefueronsumandocomopatrocinadoras del histórico deportista. Hastaentonces, elfútboleraelprincipal foco de atención para las firmas. Las bebidas gaseosas se apoderaron de los auspicios frontales de las camisetas de equipos comoBarcelona(Coca-Cola),Emelec(Vigorade), Liga(Orangine).Ademásde ‘Jeff’ Pérez,deportistascomoNicolásLapentti también contaban con auspicios, pero los casos eran aislados. ¿Y a escala internacional? Michael Jordan volvió en 1995 a jugar en la NBA y su alianza con Nike le sigue representando ingresos millonarios. Ahora, él percibe comogananciasanualesUSD90millones.
• El circo de
la Fórmula 1 conjuga el glamour y el dinero. Ferrari invierte USD 1 350 millones al año.
eL DePORTe SeRÁ una HeRRaMIenTa De COMunICaCIÓn
• La NFL es una máquina de ganancias. Genera USD 10 000 millones al año.
La TV y el mercadeo seguirán siendo los pilares de la práctica deportiva
archivo / EL coMErcio
Pablo Campos. Redactor (D)
La idea del deportistamarca se expandió a escala internacional y en el país. Talentos como Ángela Tenorio y Énner Valencia son imágenes de empresas en el país.
Á
ngela Tenorio es la mejor velocista del país. El año pasado ganó medallas de plata y bronce en el Mundial Júnior de Atletismo de Oregon. Su éxito deportivo fue el detonante para que la firma Adidas la convirtiese en embajadora delamarca. Ellatiene unnexoconlafirma alemana por los próximos tres años. El patrocinio se extendió a otros deportesnotanmasivoscomoelfútbol.Elmontañista Iván Vallejo es la imagen y socio de la marca de ropa deportiva Sinox; las hermanas Jackeline e Ingrid Factos son representadas por la firma Lateral para promoción de imagen; Franklin Tenorio tiene un contrato de muchos años como imagen de la empresa Nike. DeacuerdoconJuanCarlosHolguín,los resultados deportivos trajeron consigo el interésdelasempresasporpatrocinaralos deportistas. En el fútbol, el excelente año de Énner Valencia sirvió para que firmas como Gatorade se fijaran en él. Aescalainternacional,elboxeadorFloyd Mayweather es el deportista que más dinerorecibe.Lamayorcantidaddeingresos son por derechos de imagen.
L
aEscuelaSuperiorde CienciasEconómicas y Comerciales (Essec) de España realizó un estudio denominado ‘El futuro del deporte y del marketing deportivo’. La principal conclusión de dicho informe es que el deporte será la herramienta de comunicación del futuro. El deporte seguirá consolidándose como una industria del entretenimiento basado en tres pilares fundamentales: losderechosdetelevisiónde los espectáculos deportivos, lospatrociniosylasactividades de mercadeo. Santiago Cattani, director de mercadeo de la empresa Branding y directivo del club Universidad Católica, sostiene que en el futuro es imposible pensar en una actividad deportiva alejada del patrocinio de las empresas. El futuro se presenta -segúnelespecialista-comouna oportunidad paracomercializar todo lo que sea posible: desde los nombres de los estadios,presenciaenlasvallas LED...Cattani cita el caso del
RealMadrid,elequipoglobal por excelencia, que el 2014 fue el club que más facturó enelmundo:USD646,13millones. Mástecnología einvestigacióndeldeporte Hay un matrimonio consolidadoentreeldeporte,las empresas y la economía. Dicha unión, según el experto enmarketingdeportivo,Juan Carlos Holguín, se hará más fuerte en las próximas dos décadas. “El deporte es una actividad que mueve grandes masas, tiene una connotación popular, masiva que lo convierte en un gancho atractivoparalasempresas”. La prestigiosa revista económica Forbes realiza, año a año,unescalafóndemarcasy deportistas asociados.Deese ‘ranking’ se desprende que Nike es la marca más valiosa del mundo. El gigante estadounidense, que patrocina a deportistas de élite como el futbolista Cristiano Ronaldo oeltenistaespañolRafaelNadal,valeUSD19000millones. Esa firma, junto a Adidas y Puma invierten el 1% de sus ganancias para realizar labores conocidas como la
EVENTOS Las marcas más valiosas
En USD millones
500
Super Bowl
328 Juegos Olímpicos de verano
285 Juegos Olímpicos de invierno
170 Copa del Mundo de la FIFA FUENTE: FORBES
fórmula(I+D):investigación más desarrollo. La potenciación de la tecnología como aliada del deporte marcará las próximas dos décadas. La idea es generar más confort para el deportista, pero sobre todo colaborar para que su rendimiento en la cancha crezca. Talentoscomoelfutbolista argentino Lionel Messi, y el atleta Tyson Gay colaboran enlaspruebasdelaboratorio. Es imposible pensar el deporte como una simple actividad recreativa. Ahora es una poderosa industria del entretenimiento que crece más de prisa que el ratio mundial del PIB. En la actualidad, dicha industria mueve entre 350 000 y 450 000 millones de euros entre infraestructuras, bienes deportivos, licencias y eventos. Anualmente, según la revista Forbes, la facturación anual de este negocio es de entre 45 000 y 50 000 millones. Buenatajadadelpastel,cerca del 40%, sale del fútbol. De acuerdo con Holguín, el derrotero que marca el futuro es la profesionalización
del deporte y la explotación de los deportistas marca. Potenciarlaideadel entretenimiento FerranSorianofuevicepresidentedelexitosoBarcelona de España y es el actual CEO delManchesterCity,elequipodelmultimillonariojeque catarí MansourbinZayedAlNahyan.Ensulibro‘Lapelota no entra por azar’ expone un conceptofundamental:¿Qué vende un equipo de fútbol, béisbol o una escudería de F1? La respuesta es entretenimiento, experiencias de aventura y sentido de pertenencia. Son precisamente dichas experiencias las que se explotarán en los próximos 20 años en la industria del deporte. Según los estudiosos del mercadeo, la presencia de la televisión es clave. EuropayNorteaméricaseguiránsiendolosprincipales consumidores de deportes, según un estudio de la firma ATKearney. Forbes en su informe indica que deportes que se practican en Estados Unidos como el fútbol americano tienen un valor de marca de USD 500 millones.
Los deportistas con más ingresos en La temporada
105
80
72, 3
61,5
MILLONES DE dólares percibe Floyd Mayweather al año. Su mayor ingreso es el contrato con la firma Showtime.
MILLONES DE dólares genera el astro portugués por año. Juega en el Madrid y tiene contratos con Nike, Herbalife...
MILLONES DE dólares obtiene anualmente LeBron James. 50 de esos millones los recibió de sus auspiciantes.
MILLONES DE dólares produce el golfista Tiger Woods, que por primer año desde el 2007 no es el que más gana.
EL COMERCIO / Jueves 1 de enero del 2015
11 (P)
12 (P)
Jueves 1 de enero del 2015 / EL COMERCIO