Editorial:
Forjar la organización de nuestra clase
Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México Director: Julio Cota
Pag. 2
¡Proletarios de todos los países, Uníos!
Del 21 Febrero al 21 de Marzo /2015. Año 12. Núm. 43. http://elcomunista.nuevaradio.org
A cuestionar la farsa electoral:
“Por un gobierno obrero y popular” Los procesos electorales y el fetichismo de la legalidad El boicot electoral no sólo es no participar de ninguna manera en el proceso electoral, también es tratar de evitar la realización de las elecciones por todos los medios al alcance de las masas trabajadoras, dependiendo de su grado de organización y esta acción lleva consigo también la denuncia del mito del voto útil, el voto de castigo, el voto nulo y las candidaturas ciudadanas.
Pag. 3
¿Con la clase obrera o contra ella? Cientos de elementos de seguridad privada y pública mueren por riesgos de trabajo debido a los peligros que corren y sin tener siquiera en la mayoría de las veces un seguro de vida. Pag. 4
La educación y las fuerzas armadas ante el recorte presupuestal El gobierno mexicano y los monopolios a los que sirve saben bien que a sus medidas anti populares se le responderá con insumisión, por lo que el presupuesto destinado a sus aparatos represivos en realidad no lo disminuye, sino al contrario lo ha aumentado. Pag. 3
Entrevista con Ángel Palma Gallardo familiar de los 43 compañeros normalistas desaparecidos Pag. 2
2
Del 21 de Febrero al 21 de Marzo de 2015. Núm. 43.
Editorial Editorial
Director Julio Cota Consejo Editorial Jazmín Padilla Alberto Rodríguez Laura Quintero Georgina Franco Lucía Romo Juan Recabarren Infografía David Eusebio Formación Gráfica Josué Santos Se permite la reproducción total o parcial del contenido de todos los artículos, citando la fuente. Si tienes alguna denuncia o quieres colaborar con información, fotos o dibujos escríbenos a: periodicoelcomunista@gmail.com
Elcomunista Web @ElcomunistaWeb
A forjar la organización de nuestra clase El periodo de la insumisión abierto por los hechos represivos contra los compañeros normalistas de Ayotzinapa en septiembre pasado, continúa. Este es un reflejo de la crisis de legitimidad del régimen burgués, su Estado, sus instituciones, su economía y ahora su “democracia”. Esta dictadura enmascarada pretende legitimar mediante votos a los asesinos, a los verdugos de nuestro pueblo, a quienes han llevado al país a la bancarrota y a los trabajadores a condiciones de miseria y represión. No obstante, la creación de consejos y asambleas populares como nuevas formas de democracia y nuevo poder del pueblo crecen en Guerrero y comienzan poco a poco a expandirse como alternativa en otras regiones de México. Ante esta situación de crisis, los monopolios a través de su junta administrativa de Estado pretenden sofocar la llama encendida de Ayotzinapa mediante la opacidad de los medios de desinformación, la represión, el encarcelamiento, el asesinato de luchadores sociales y comunistas, como fue el caso del compañero Gustavo Salgado, en Morelos. Es claro que la dictadura de los monopolios impone de facto su violencia y su fuerza militar en Guerrero y
Michoacán y toda la república mediante millones de pesos destinados a las campañas electorales y a sus fuerzas represivas como el Ejército, la Policía Federal, la Gendarmería y los grupos paramilitares. Las declaraciones de la cámara empresarial y las elites militares del país anuncian una confrontación cada vez más abierta entre la burguesía y el proletariado. Ante este contexto es necesario planificar y continuar con las acciones de protesta por la presentación con vida de los 43 normalistas, al mismo tiempo que reforzamos la creación de consejos populares, el plantón de los maestros de la Coordinadora de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) y construimos asambleas populares desde las colonias, delegaciones y municipios de cada uno de nuestros estados. Todo esto articulado a los acuerdos y resolutivos de la Asamblea Nacional Popular (ANP) como espacio coordinador de fuerzas revolucionarias que avanzan en la ruta de
la unidad de acción a través de un programa político anticapitalista, antimonopolista y antiimperialista. Ante la lucha de lo viejo que no acaba de morir y lo nuevo que está por nacer, es deber de los comunistas el cuestionamiento a la farsa electoral, reforzar nuestros frentes obreros, populares y juveniles por el derrocamiento de Enrique Peña Nieto, sus reformas estructurales, así como orientar cada esfuerzo organizativo y de resistencia de nuestro pueblo en la ruta de la ofensiva por el poder obrero y popular.
Entrevista
“Yo no tengo miedo” Así empieza la entrevista que Luis Ángel Palma Gallardo me concede, esto en alguna parte del campamento plantón de Chilpalcingo Guerrero. Por Cecilia Villanueva Luis Ángel tiene dieciocho años y es originario de Xalpatlahuac, poblado del municipio de Tecuanapa, Guerrero. Este pequeño poblado es ahora conocido por ser el lugar de origen también de cuatro de los 43 desaparecidos de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa. Marcial Pablo Baranda de veinte años, Jorge Luis González Parral de veintiún años de edad, Dorian González Parral de 19 años de edad y Jorge Aníbal Cruz Mendoza. Luis ángel es tío de Marcial. Él y yo nos llevamos como hermanos porque casi somos de la misma edad, él es un poco más grande que yo, sólo dos años, también con Jorge (Aníbal) nos llevamos muy bien, es como nuestro hermano, siempre nos hemos llevado bien desde chiquitos, nos juntábamos los tres para jugar, fuimos a la misma escuela, por eso ahora estoy aquí, para que los regresen, yo sé que están vivos, a mí nadie me ha enseñado sus cadáveres y yo los vi vivos a los dos. El tres de septiembre, jugamos y platicamos. Y así los voy a volver a ver. Dice seguro. ¿Cómo está la familia después de todo esto? Mi hermana está muy enferma, se le ha complicado lo de la presión, se le ha subido mucho desde el 27 de septiembre,
cuando nos avisaron que se los habían llevado. De por sí ella está enferma de la diabetes y ahora se ha enfermado más, ya casi no se levanta, no sabemos cómo le vamos hacer para lo de la siembra cuando llegue, mi cuñado es el que trabaja en el campo, pero ahorita anda buscando al Marcial y pues no trabaja. Mi hermana se preocupa mucho porque luego ya no hay ni para comer, pero no le dice nada a mi cuñado, para ella ahorita lo primero es que aparezca y pues siempre lo espera para que le diga que ya lo encontraron, a mí también me pregunta por él cuando me ve, por eso ya no voy allá, para que no se ponga más mal, yo me quedo aquí en el campamento hasta que aparezcan. ¿Cuándo y cómo les avisaron de la desaparición? Fue el día 27 de Septiembre como a las tres de la tarde, nos dijo un maestro que había habido muertos de la Normal, que teníamos que ver si alguno era Marcial o que fuéramos a Tixtla a ver porque la policía se había llevado en el camión a los otros que estaban vivos y que no estaban por ningún lado, que teníamos que buscarlos con la policía pues ellos los tenían. Teníamos mucho miedo porque vimos al chilanguito, el que no tenía la cara, mi hermana se puso muy mala por eso, una maestra nos dijo
que le marcáramos a su celular para ver si contestaba, así lo hicimos, entraba la llamada pero no contestó, luego apago su celular y ya no entraban las llamadas. Pero ahora ya no tengo miedo, lo que ha de pasar que pase. ¿Cuándo ingresó tu sobrino a la N o r m a l d e Ayotzinapa? Apenas acaba de entrar en septiembre, el doce de septiembre del 2014, es de los nuevos, cuando paso el examen de ingreso todos estábamos muy contentos porque no es fácil estar en donde te dan la escuela, la comida, como sea pero te dan, muy pobremente y te duermes en el piso, pero no te cobran, para los que somos muy pobres y no tenemos dinero, pues nos ayudan mucho. Ya no pregunto más, no quiero lastimar de ninguna forma el sentir del joven, le doy las gracias y le pido me conceda una foto, para publicar la pequeña entrevista en el Periódico “El Comunista”, él acepta y dice:
Yo les digo todo lo que sé, yo no tengo miedo y de aquí a donde tengamos que ir y hacer, pero los queremos vivos, porque vivos de los llevaron. Sabemos que tenemos que seguir dando a conocer estas historias para que no pasen al olvido, que tenemos la obligación de apoyar de alguna forma a estas familias a las cuales les han arrancado todo, hasta la certidumbre. Enero del 2015. Chilpalcingo, Gro., México.
Del 21 de Febrero al 21 de Marzo de 2015. Núm. 43.
Nacional
3
Los procesos electorales y el fetichismo de la legalidad Por Marco Vinicio Dávila Juárez En una crisis generalizada como la que estamos viviendo en estos tiempos en el país, muchos paradigmas se rompen por el propio peso de la crisis. Uno de esos paradigmas es el de la legalidad burguesa. A raíz de la última serie de reformas aprobadas en las cámaras de diputados y de senadores, a través de ese mecanismo extraparlamentario llamado Pacto por México, quedó desnudada la naturaleza de clase del Congreso de la Unión, ya que todas las modificaciones a la Constitución fueron para favorecer los intereses de los monopolios nacionales y extranjeros, en perjuicio de las masas trabajadoras, incluso de aquellos sectores que otrora fueron considerados como “privilegiados”. Para ello, los principales partidos electorales, a través de sus dirigencias nacionales que no hacen parte del congreso, concretaron las reformas y orientaron a sus bancadas cómo defenderlas. Los partidos electorales que se opusieron a las reformas quedaron también evidenciados como una oposición orgánica y funcional, ya que no llamaron a sus bases a movilizarse por carriles no institucionales ni extraparlamentarios, limitándose a "consultas ciudadanas" que de antemano sabían estaban destinadas al fracaso. En síntesis, la oposición funcional al sistema desmovilizó el rechazo popular a las reformas sujetándolo a los marcos de la legalidad. Si en otros tiempos los trabajadores con todo y las dirigencias charras o
neocharras, podían recurrir a la ley para defenderse de las injusticias de la patronal, o para exigir el cumplimiento de algún derecho laboral o social e incluso podían recurrir a la huelga para lograrlo, hoy han quedado a merced de la patronal a través de leyes aprobadas a modo de sus intereses. De esta manera se hace evidente para los trabajadores que la legalidad ya no le sirve para defender sus derechos. No queremos decir con esto que antes de las últimas reformas o incluso desde que se iniciaron las reformas constitucionales a finales de los 80's del siglo pasado, la democracia mexicana no haya sido la dictadura de una clase sobre las demás, pero las propias leyes camuflaban ésta y hacían aparecer al Estado como un ente que estaba por encima de las clases sociales y que por lo tanto podía ser un arbitro imparcial en los conflictos entre é s t a s . E s d e c i r, s e a p e l a b a a l a Constitución y a las leyes y se esperaba su aplicación justa por parte de quienes eran encargados de administrarlas; de esta manera se fue construyendo el fetichismo de la legalidad: la Ley es ciega, pero es la Ley, podía afirmarse. Hoy, el recrudecimiento de la dictadura de clase de la burguesía, la dictadura de los monopolios con fachada democrática va poniendo en evidencia cada día de manera más clara a quién favorecen las leyes, las reformas y en general la Constitución Política que los gobernantes juran cumplir y hacer cumplir. Con esto también se va clarificando al servicio de quién están aquellos
que a través de las elecciones llegan a convertirse en “representantes populares” no nada más para ocupar curules en el Congreso de la Unión, sino en todos los puestos de “elección popular”, sean de carácter ejecutivo o legislativo. Ya de por sí es argumento suficiente para deslegitimar las elecciones el hecho de que no haya revocación de mandato, para quitar a aquellos gobernantes que no cumplen su papel de representación popular y para aquellos que al amparo del poder se corrompen y enriquecen ilícitamente; pero sin duda alguna que es más ilegitimo el hecho de que todos los gobernantes o “representantes populares” lleguen a través de procesos electorales con un elevado nivel de abstencionismo. Y he ahí donde está el talón de Aquiles de la “democracia de los monopolios”, sin sustento legitimo no puede haber sustento legal que justifique una de las democracias más caras del mundo. De ahí que a mayor abstencionismo menos legitimidad. De ahí también que los intelectuales orgánicos lloren como plañideras que si no hay participación ciudadana en las elecciones sobrevendrán caos y oscuridad; el sistema electoral necesita de votos, se nutre de ellos para mantenerse fuerte, para tener legitimidad en todas las decisiones y acciones del gobierno, incluyendo las represivas, para aplicar “todo el peso de la ley” contra los que protesten y se rebelen contra estas medidas.
Por lo tanto, el día de hoy se plantea el boicot a las elecciones como una forma de lucha para que los trabajadores y el pueblo en general puedan disputarle el poder a la burguesía, es una táctica correcta en tanto los monopolios pierden así la máscara democrática de su dictadura. El boicot a las elecciones por si solo no garantiza ni la caída de la burguesía, ni la toma del poder por los trabajadores, pero en este momento de crisis gubernamental, donde las estructuras del poder político se han cuarteado y cuando el Estado cierra filas y se prepara para asestar los golpes más duros a los trabajadores, como son la aplicación de la reforma laboral, de la reforma energética y de la reforma educativa, llamar a no votar para desfondar de legitimidad las acciones represivas del Estado es una forma de lucha válida. El boicot electoral no sólo es no participar de ninguna manera en el proceso electoral, también es tratar de evitar la realización de las elecciones por todos los medios al alcance de las masas trabajadoras, dependiendo de su grado de organización y esta acción lleva consigo también la denuncia del mito del voto útil, el voto de castigo, el voto nulo y las candidaturas ciudadanas. Todos estos mecanismos que avalan, convalidan y legitiman las elecciones.
La educación y las fuerzas armadas ante el recorte presupuestal Por Ángel Chávez Mancilla El 30 de enero el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, anunció un recorte al presupuesto Estatal de 124,300 millones de pesos que equivalen al 0.7% del PIB, argumentando que la situación económica no es favorable debido a la caída del precio del petróleo. En otras palabras, debido a la continuación de la crisis económica a nivel mundial que lleva al Estado mexicano a buscar la forma de mantener las ganancias de los grandes monopolios. La única manera que hay para paliar la crisis es cargar el costo de ésta al pueblo trabajador como se hizo por medio de las reformas estructurales como la laboral que aseguran una mayor explotación, y la fiscal y hacendaria que han elevado la recaudación de impuestos. El recorte presupuestal afecta directamente a dependencias que prestan servicios públicos, por ejemplo, después de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con un recorte de 11,820 millones, la segunda dependencia más
afectada es la Secretaría de Educación que dejará de recibir 7,800 millones de pesos. Este recorte a la educación implica la reducción de programas de fomento a la educación y ya tuvo efecto en uno de ellos, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologìa (Conacyt) que dejará de percibir 900 millones. En las actuales circunstancias de nuestro país donde casi el 50% de los jóvenes entre 12 y 29 años no estudia, el recorte se muestra como una medida bárbara que hace aún más elitista la educación. Las medidas antipopulares también se extendieron al sector salud, donde el presupuesto de la Secretaría de Salud y el ISSSTE será recortado en 4,839 y 1,200millones de pesos, respectivamente. Estos y otros recortes presupuestales demuestran que una vez más los verdaderos afectados con las medidas del gobierno somos los trabajadores, y anuncia que la embestida en contra nuestra se avecina con más fuerza, pues
los recortes abren el camino de un acelerado proces o de privatización de sectores como el educativo y el de salud, entre otros. El gobierno mexicano y los monopolios a los que sirve saben bien que a sus medidas anti populares se le responderá con insumisión, por lo que el presupuesto destinado a sus aparatos represivos en realidad no lo disminuye, sino al contrario lo ha aumentado. Dentro del anuncio de Videgaray se incluye un recorte a la Secretaría de Defensa Nacional que, a diferencia del sector educativo, no es substancial al ser seis veces menor que el recorte al rubro educativo, es decir de 1,200millones de pesos lo que significa el 1.6%, y para a la Secretaría de Marina el recortes es aún menor pues le restan solo 450millones de pesos. Pero esto recorte es sólo aparente, pues en el 2014 el presupuesto de la Secretaría de Defensa era de 65,236millones, y para finales de
ese año se aprobó su aumento a 71,269 millones que significa el 9%. Entonces, pese al recorte de 1,200 millones, el presupuesto a la Secretaría de Defensa registra un aumento del 2014 al 2015 de 4,833 millones de pesos, que equivalen a más de la mitad del recorte a la educación. Esto significa que el gobierno está más interesado por reforzar sus medidas represivas y blindarse contra un estallido social que por brindar educación, demostrando así su verdadera cara de servidor de los monopolios y anunciando que las medidas anti populares continuarán. De esta manera el enemigo de clase nos muestra el camino a seguir, es el de la insumisión popular, pues es la única opción posible es la del derrocamiento del capitalismo y la creación del poder popular.
4
Del 21 de Febrero al 21 de Marzo de 2015. Núm. 43.
Mov. Obrero
¿Con la clase obrera o contra ella? Por El Coronelazo Día a día, las condiciones de pobreza del pueblo, en especial de los indígenas y campesinos, los orillan a enlistarse en las filas del Ejército Nacional, siendo una de las "mejores opciones" para poder sostener a sus familias. Son las clases marginales del país, las más vulnerables a prestar al Estado capitalista estos servicios de represión; son los instrumentos que utilizan para aplacar al pueblo que comienza a organizarse. Tanto el Ejército como la policía en sus diferentes niveles, utilizan al pueblo para ir en contra de su propia clase, los ponen como carne de cañón al proteger los intereses de los gobernantes y empresarios. En las empresas como en cualquier otro empleo, los policías y militares son utilizados como un medio para mantener el orden social y proteger los intereses monetarios de la gran burguesía. En años pasados, miles de servidores públicos, municipales, estatales y federales, fueron despedidos después de la aplicación de los "exámenes de confianza" abriendo plazas para otros tantos, siempre y cuando cumplan con el deber de sumisión ante las autoridades y dispuestos a acatar órdenes.
que deben de pasar una vez que firman un contrato, que más que de trabajo, parecieran firmar su sentencia a la nulidad absoluta de justicia laboral.
Los ex-policías y militares encuentran dificultades para conseguir un nuevo empleo, ya que muchas de las empresas los rechazan por su bien conocido índice de corrupción. La mayoría termina laborando en empleos informales o empresas de seguridad privada, con sueldos míseros y horarios extensos, eso sin contar con las degradantes condiciones laborales y el riesgo que corren al no recibir siquiera equipo completo. Son demasiadas las empresas de seguridad privada que se mantienen para ocultar el lavado de dinero de los patrones y dueños de estos negocios,
sirviendo únicamente como máscara ante Hacienda. Estas empresas, sin ningún otro interés, no se preocupan por la "seguridad" de sus clientes, mucho menos de sus empleados. "Pagos a destiempo", "pocas o nulas prestaciones de ley", "cotizaciones al mínimo", "jornadas laborales de 12hrs. diarias o turnos de 24hrs. de labor por 24hrs. de descanso", "venta de uniformes para trabajo", "descuentos por falta (12hrs.) de hasta $500", "renuncias u hojas en blanco firmadas que sirven como justificantes de renuncias o recibos de finiquitos", etc. son algunas de las condiciones por las
Cientos de elementos de seguridad privada y pública mueren por riesgos de trabajo debido a los peligros que corren y sin tener siquiera en la mayoría de las veces un seguro de vida. Y cómo no van a correr riesgos si son la herramienta que utilizan los poderosos para reprimir al pueblo; cómo no correr riesgos si ellos mismos creen ser la vanguardia en "seguridad"; si muchas de las veces no alcanzan a comprender el papel que juegan en la sociedad, un papel que los enfrenta a su propia clase. Es necesario hacer entender a los elementos de seguridad que existen únicamente dos clases, los explotados y los explotadores y que ellos, como cualquier sector trabajador, son sólo el instrumento de represión hacia el pueblo; que no dejan de ser parte de la clase explotada. Es preciso que comprendan que si no están con el pueblo, están contra él. Es importante la unión y la organización de clase.
Reforma energética: los despidos que vienen en Pemex y CFE De la redacción Una de las promesas del Pacto por México y los partidos electorales que aprobaron la Reforma Energética, era que abría tarifas bajas en la gasolina y en el servicio de luz, así como más y mejores empleos. Mentira. En días recientes el mismo secretario de energía del Gobierno Federal declaró que vendrá un despido progresivo en Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Para los monopolios del petróleo y la electricidad es más eficiente recortar y mandar a la calle a miles de trabajadores que recortar las grandes sueldos de los funcionarios y lideres sindicales charros. El recorte de 62 mil millones de pesos que anunció el Gobierno Federal para el presupuesto de Petróleos Mexicanos (Pemex), impactará en las plazas de sindicalizados. También el ajuste en el presupuesto anual que se contempló para Pemex, incluyó el recorte de plazas, aunque ahora se analiza también la posibilidad de reducir aquellos puestos de trabajo que contempla al Sindicato Único de Tr a b a j a d o r e s E l e c t r i c i s t a s d e l a República Mexicana (SUTERM), como resultado del recorte de 10 mil millones de pesos para CFE. Este es el resultado de la crisis del sistema capitalista y sus medidas anti crisis que queiren imponer los monopolios para conserver sus privilegios acosta de la miseria de los
trabajadores y sus familias. Como lo alertamos, las reformas estructurales impuestas por los monopilos a través de sus partidos políticos y su Congreso Parece absurdo que México siendo un país petrolero le sea más barato comprar la gasolina que producirla. Pero no lo es, está es la lógica de los monopolios y el capitalismo, donde lo que importa es la máxima ganancia para los empresarios mediante la intensificación de la jornada laboral, reducción de personal y salarios, así como eliminación de pago de jubilaciones y pensiones a los trabajadores. Lo anterior seguirá sucediendo mientras los capitalistas sigan en el poder, mientras sigamos legitimando con nuestros votos su falsa democracia, mientras sigamos sin organizarnos y callados en las asambleas, mientras no podamos rebelarnos contra los paracitos charros que nos amenazan y tiran sus migajas. Por eso no debemos resignarnos, es momento de organizarnos desde dentro y fuera de la empresa, utilizar la herramientas legales pero también preparar la autodefensa obrera ante las amenazas de los charros mafiosos. Ejerzamos nuestro poder como trabajadores desde las asambleas abiertas o clandestinas. Sólo mediante paros escalonados, movilizaciones y alianzas con el movimiento popular podremos tirar la Reforma Energética y a este
gobierno de h a m b r e y miseria; por uno donde los obreros y los campesinos protejamos n u e s t r o s intereses. Este es el resultado de la crisis del s i s t e m a capitalista y sus medidas anti crisis que queiren imponer los monopolios para conserver sus privilegios acosta de la miseria de los trabajadores y sus familias. Como lo alertamos, las reformas estructurales impuestas por los monopilos a través de sus partidos políticos y su Congreso Parece absurdo que México siendo un país petrolero le sea más barato comprar la gasolina que producirla. Pero no lo es, está es la lógica de los monopolios y el capitalismo, donde lo que importa es la máxima ganancia para los empresarios mediante la intensificación de la jornada laboral, reducción de personal y salarios, así como eliminación de pago de jubilaciones y pensiones a los trabajadores. Lo anterior seguirá sucediendo mientras los capitalistas sigan en el poder,
mientras sigamos legitimando con nuestros votos su falsa democracia, mientras sigamos sin organizarnos y callados en las asambleas, mientras no podamos rebelarnos contra los paracitos charros que nos amenazan y tiran sus migajas. Por eso no debemos resignarnos, es momento de organizarnos desde dentro y fuera de la empresa, utilizar la herramientas legales pero también preparar la autodefensa obrera ante las amenazas de los charros mafiosos. Ejerzamos nuestro poder como trabajadores desde las asambleas abiertas o clandestinas. Sólo mediante paros escalonados, movilizaciones y alianzas con el movimiento popular podremos tirar la Reforma Energética y a este gobierno de hambre y miseria; por uno donde los obreros y los campesinos protejamos nuestros intereses.
Del 21 de Febrero al 21 de Marzo de 2015. Núm. 43.
Opinión
Eslabón por eslabón
5
Nuestro Movimiento
Felipe Cuevas Méndez En general el dominio de los monopolios asechan y condicionan la situación de éste país. En especial el régimen de Obama y sus aliados occidentales se proponen desmantelar la República Bolivariana porque sus planes de guerrerismo tras la hegemonía mundial les incitan a la ilusión de apropiarse de su petróleo para el caso de extender sus conflictos, preparar su nueva guerra o solventar los distintos problemas socioeconómicos gringos. Su determinación traza parte del contexto en que se desatan los problemas internos de la actualidad venezolana: intervencionismo extranjero, posicionamientos de la Casa Blanca, maquinaciones de sus instrumentos de inteligencia, promoción del golpismo, subsidio a sus agentes locales, provocaciones, emboscadas políticas, amenazas a las alianzas sudamericanas, y la acción política eslabonada contra la nación venezolana. Otra parte de los intrincados problemas –considerando la condición de eslabón en la economía mundial para restablecer o recrudecer la relación de dependencia y el sentido de dependencia respecto del imperialismo y su hegemón estadounidense–; se refiere a la dinámica del capitalismo en Venezuela, su estructura económica supeditada al petróleo, la
formación de las relaciones económicas dominantes que arrastran a la sociedad a una situación de frenética carrera tras los procesos del capital (acumulaciónexplotación), el Estado en medio de procesos disputados e inconclusos, y las condiciones de sojuzgamiento interno que todavía atan a las clases populares a la burguesía dueña de inmensas riquezas en el país. Pero todo esto son verdades de todos conocidas, reproducidas aquí y allá, se les rechace o se acepten son los mismos criterios imperiales en diferentes condiciones. He aquí sus actos, la gran burguesía interna y foránea comprometida en la guerra económica como parte de sus planes de agresión al pueblo venezolano y su gobierno, queda en total evidencia. Es ella, su derecha política y sus amos imperialistas quienes dirigieron sus baterías a crear una situación de inestabilidad y crisis especial en torno a la economía. Los problemas del poder popular están lejos de haberse resuelto, se requieren grandes transformaciones de las relaciones generales para que este sea efectivo. Si bien una parte de los problemas se resolverán desde el poder estatal, existen otros que requieren de la acción general, si se cree que con poner a
revolucionarios o revolucionarias en puestos claves sin remover estructuras ni cambiar las reglas y relaciones imperantes para recrear la democracia popular, se está en una posición frágil, donde poco ha de cambiar a excepción del discurso. Nos preguntamos ¿qué es el socialismo? El socialismo es socialización y cambio revolucionario en las relaciones generales de una sociedad, sin ello sólo queda el discurso socialista, el socialismo entraña una lucha en todas las esferas, por todos los medios, desde abajo, en base a los intereses populares empleando las ventajas del poder del Estado. Es muy cierto que el gobierno bolivariano debe tomar en sus manos cuestiones tales como el monopolio del comercio exterior y enfrentar más agresivamente la industrialización y producción agrícola nacional apoyándose en el pueblo, sus comunas u otras formas de organizar la producción, pero supeditar esta lucha a las acciones estatales, lo convierte en un tema de estataismo con limitaciones estructurales, inconsecuencias y posibles desviaciones a las dinámicas o prioridades del aparato. Necesario es vencer esta guerra económica, estos intentos de golpe de Estado, estas agresiones constantes de la derecha y el imperialismo. En algún
México, ¿quién de ustedes quiere una Revolución?
momento las clases que conforman el pueblo deberán tocar los intereses de la burguesía, porque esta ya no representa estabilidad alguna, arruina, ultraja y tentativamente asesinará por lo que cree suyo, pero la socialización ya no será un traspaso al Estado, sino una adecuada distribución de las tareas económicas entre la población junto a las decisiones sobre cómo mejorar sus situación y conducir su vida. En este sentido sus fuerzas revolucionarias hacen mucha falta para desplegarse en su seno, difundir sus ideas, esclarecer los acontecimientos, recuperar la confianza del pueblo en su destino, romper la fuga de contingentes a posiciones burguesas o pequeñoburguesas, desmantelar una por una las falsedades de los voceros del capitalismo, retomar la iniciativa de conciencia y organización en primer plano por encima de la sed de puestos, es su deber también reconquistar a grandes sectores que están siendo manipulados por las ideologías del capital. Sus tareas son más importantes en torno a la lucha de clases, aunque es éste con sus tradiciones de combate y sus sectores avanzados quienes harán lo fundamental por su largo proceso revolucionario.
Oficio Rojo
Alberto Buitre Para que las cosas cambien en México hace falta una nueva Revolución. Se dice fácil y se dice mucho. El ex dirigente de la Grupo Popular Guerrillero, Arturo Gámiz, quien dirigiera el frustrado asalto al Cuartel Madera, Chihuahua el 23 de septiembre de 1965, afirmó que la cuestión revolucionaria en México no se contará por años, sino por décadas. La guerra prolongada de Lenin. De tal modo, podría considerarse al proceso revolucionario de 1910 como una etapa valiosa por demás, pero que en el curso del presente, aún no termina. Pero existen variantes. Quienes hoy quieran la Revolución se enfrentan a condiciones que Zapata, Villa o Gámiz mismo, no se enfrentaron en la primera mitad del siglo XX: el viejo Estado burgués, convertido en narcopoder. El sistema dominante en México es el capitalismo. En su fase de participación mundial, el país aporta sus propias experiencias de capital concentrado a través de los monopolios. Así, cuando se piensa en Imperialismo, no sólo se trata de Estados Unidos, sino también de México. Como Estado burgués, este país exporta sus propios monopolios, los cuales explotan a trabajadores de otros países, principalmente en América Latina y hasta en Estados Unidos mismo. Cemex, Grupo Carso, Maseca, Bimbo, Televisa, son algunos ejemplos. La supervivencia de estos grupos sostenida en el sistema de explotación mediante el trabajo asalariado que es precarizado mediante la liquidación de derechos laborales, necesita de aparatos de
represión que sostengan el modelo y protejan la plusvalía. En el Gobierno, los monopolios han encontrado a su coartada perfecta. Ellos son quienes auspician el sistema político y, por tanto, dominan el quehacer del poder público. Su injerencia prevalece en los tres poderes constitucionales y en los cuerpos armados. Sin embargo, las contradicciones entre sobreproducción y poder adquisitivo que generan las crisis, obligan al capitalismo a buscar nuevos mercados. Por supuesto, uno de ellos es la guerra. El otro, el narcotráfico. Y la combinación de ambos. El narcotráfico es entonces un mercado más. La guerra, aunque inherente a él, también es un mercado más. En abril del 2012, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Cámara de Diputados estimaron ganancias por 10 mil millones de dólares derivados de “actividades ilícitas”. Suponiendo que no todas tienen que ver con el trasiego ilegal de drogas, la inmensa mayoría de ellas sí son organizadas por los grupos llamados Cárteles. Estos Cárteles se disputan el mercado del narcotráfico y la guerra. Son, en esencia, un monopolio más. Con una virtud aparte: su poder de fuego, su violencia. Este es un elemento que los empata con los otros monopolios, los cuales obtienen su poder mediante el dinero. Ello es advertido por éstos últimos. Al menos así lo evidencian diversos reportes periodísticos que cuentan que en los años recientes ambos mercados han tejido alianzas de operación. Uno de los últimos ejemplos de ello se encuentra en la detención en Nicaragua de 18 supuestos trabajadores
de Televisa por el ingreso ilegal de 9.2 millones de dólares. Estas personas, entre quienes se encuentra una prima del conductor estelar de noticias de Tv Azteca, Javier Alatorre, fueron injuiciadas por “lavado de dinero y crimen organizado”, según reveló el vocero de la policía nicaragüense, Fernando Borge. Dinero y violencia: la combinación perfecta para la preservación del modelo capitalista. Así en 1910 como en nuestros días. Con la diferencia que el aparato represor basado en las armas que enfrentaron Villa y Zapata no está dedicado a proteger al Estado, sino a los monopolios; y es el Estado, un protector más, sumado a los propios aparatos armados que el narcotráfico, como un monopolio más que se alía y coopta a otros, ha construido con igual o mayor poder que los constitucionales. Hay quienes desde una perspectiva capitalista, apuestan a la legalización de las drogas. Dicen que así se eliminaría su costo-beneficio, que se arruinando el negocio, se arruina el problema. Pero el problema es más hondo. La elaboración, comercialización y consumo de drogas son producto de la devaluación laboral, cultural y política del pueblo a consecuencia de la imposición del capitalismo como modelo de Gobierno y administración de los recursos nacionales. Del dominio del dinero sobre lo humano. Y por más que se insista en legalizar, por ejemplo, la marihuana, eso no sucederá pues la legalización de algunas drogas delimitaría un mercado que es inherente al narcotráfico: el de las armas; un negocio aún más redituable que el de las
drogas y que apunta a los más alto del poder en Estados Unidos. Ahí está el operativo Rápido y Furioso como ejemplo. Por tanto, la legalización de algunas substancias significaría menos dinero. Claro, los monopolios jamás se arriesgarían a eso. Por otro lado, la ONU recomienda atacar “el poder financiero” de los Cárteles de la droga, sin considerar –ingenua o perversamente-, que otros monopolios, esos que dominan sobre el aparato público mexicano, invierten en dicho poder financiero. Es “la imposición de los poderes fácticos”, como eufemísticamente describen quienes no se atreven a criticar el modelo capitalista que los impone. Y si son fácticos, es porque el Estado les protege y, en algunos, casos, hasta los administra. El capitalismo es el sistema que soporta el estado de cosas en México desde finales del siglo XIX. La inclusión del narcotráfico como nuevo mercado, no significa que el modelo haya cambiado. Escalado su fase imperialista, las drogas y las armas son productos exportados cuyas corporaciones, sin diferencia esencial con las del cemento o las telecomunicaciones, generan miedo, miseria y explotación tanto en México como en otros países. Pedir que las cosas cambien sin querer cambiar el modelo es como pedirle clemencia al verdugo. Esto lo entendieron bien Zapata y Villa en el 10 y Gámiz en el 65. La Revolución, para quien en verdad lo quiera, sigue apuntando al origen de la crisis. Revolución es liquidar el capitalismo.
6
Del 21 de Febrero al 21 de Marzo de 2015. Núm. 43.
En la lucha
El fortalecimiento de la lucha estudiantil contra la criminalización del Estado Por Laura Quintero Durante los últimos meses la juventud organizada ha sido víctima de hostigamiento, acoso, levantones y secuestros, dichas acciones han sido perpetradas por el Estado en su desesperación por callar todas las voces que se han levantado en su contra. Bajo las circunstancias actuales de un nuevo periodo en la lucha de clases en nuestro país, las fuerzas represivas del Estado mexicano han incrementado su accionar en distintos frentes, uno de ellos es en las escuelas, las cuales son centros de reproducción de la ideología dominante que siempre han mantenido un control en torno a la organización política que se gesta al interior, hoy podemos percibir una reactivación de sus mecanismos para evitar a toda costa que los estudiantes se organicen. Desde el año pasado, primero con el conflicto que hubo el Instituto Politécnico Nacional y luego con la desaparición de nuestros 43 compañeros normalistas y el asesinato de 3 de ellos, el acoso que han sufrido los estudiantes organizados se ha agudizado, sobre todo en las escuelas que han tenido una actividad importante en las movilizacio-
nes. Este acoso y hostigamiento se ha efectuado directamente por parte de instituciones gubernamentales, pero al interior de las escuelas se han reactivado la participación de los grupos porriles que dirigen la mismas. La reactivación de los grupos porriles como forma institucional del Estado, sumada a la cada vez más amplia militarización nacional, forma parte de la agudización de las contradicciones entre el Estado y la sociedad. El porrismo es un instrumento y una característica que utiliza el Estado en las escuelas para evitar que el movimiento estudiantil crezca y avance, juega el papel de brazo paramilitar del Estado, como un instrumento de control de comunidades estudiantiles y escolares que genera, a través de amenazas, golpes, persecuciones a trabajadores, maestros y principalmente estudiantes, el terror y la desmovilización. Su objetivo es cancelar y criminalizar la actividad y la disidencia política en las escuelas de todo el país, tal como lo hemos visto durante los últimos meses, principalmente en la Ciudad de México, pero también en estados como Puebla, Hidalgo, Oaxaca, entre otros.
Si bien reconocemos que se abre un nuevo periodo en la lucha de clases en México, el Estado hace también una lectura sobre los esfuerzos organizativos que existen hoy en el país y sobre todo ejecuta acciones para terminar con ellos, por esta razón en este nuevo periodo es evidente que intensificará sus métodos y mecanismos de sometimiento y represión, justo como lo ha venido haciendo con la organización popular y estudiantil, principalmente. Varios de los militantes de la Federación de Jóvenes Comunistas (el
brazo juvenil del Partido Comunista de México) han sido víctimas del acoso de las autoridades estudiantiles, así como de los grupos porriles que dirigen las mismas, no obstante, frente a esta situación la FJC llama a los estudiantes a organizarse, a no bajar la guardia, todo lo contrario, es necesario regresar los golpes que da el Estado, es necesario formar un frente que permita que la lucha estudiantil se fortalezca para que al lado del proletariado la revolución socialista sea una realidad.
Avanza el Frente de Izquierda Revolucionaria en Morelos Por Luis Bahena Hace más de un año surgimos, en Morelos, como el Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR) con la siguiente determinación: luchar por conseguir mejores condiciones de vida, es decir, mejores condiciones en cuanto a educación, empleo, vivienda y salud, cosas que el gobierno del hambre y la miseria no garantiza a los trabajadores.
niega una vivienda digna. Estas reformas sumen cada vez más en la miseria a la clase trabajadora. Ningún partido electorero está al servicio del pueblo, ni PRI, ni PAN, ni PRD, ni MORENA; es decir, no garantizan las condiciones necesarias para vivir dignamente porque, contrario de lo que dicen en su demagogia, están al servicio de la burguesía.
Actualmente seguimos luchando por estos derechos. Nos hemos organizado con los habitantes de las colonias populares de Jiutepec y Temixco, ahí encontramos trabajadores dispuestos a luchar por mejores condiciones de vida. Y es que la realidad que viven algunas personas les hace darse cuenta que sólo de esta forma, organizándonos, lograremos cambiar nuestra situación actual.
Hoy, seguimos impulsando campañas para el crecimiento del FIR, con el propósito de aglutinar a más trabajadores: al chofer, al albañil, al pequeño comerciante, al vendedor ambulante, a las amas de casa. En suma, a todos aquellos y aquellas que producimos la riqueza de este país y que, sin embargo, no tenemos nada. Todos nosotros, los trabajadores, debemos estar dispuestos a luchar por lo que nos pertenece o, de lo contrario, no saldremos de esta situación de hambre y
Recientemente logramos que nuestros compañeros colones del municipio de Jiutepec obtuvieran un terreno para tener su vivienda. Hoy estamos luchando en Temixco para que el gobierno cumpla con sus obligaciones, es decir, luchamos para
que nos construya una casa digna. Mañana seguiremos luchando por mejores condiciones de vida, pues sólo así lograremos disfrutar de lo que es nuestro. Súmate a las filas del FIR.
PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES UNIOS
‘
‘
Con todas las reformas estructurales que se han aprobado, el gobierno nos
miseria. Es indispensable que el trabajad o r, o p r i m i d o y explotado, defienda sus intereses de clase y que los defienda de forma colectiva y organizada. Es por eso que continuaremos organizándonos como FIR en Morelos, con las capas bajas y medias de esta sociedad.
Número 5 Durante septiembre y octubre surgió por parte de políticos y simpatizantes del PRD y MORENA la opinión de que enfocar como principal autor de los crímenes a la denominada “izquierda”, es decir el PRD, era llevar agua al molino del PRI y apoyar el fortalecimiento del gobierno de EPN. Lo erróneo de esta idea se demostró entre noviembre y diciembre cuando las estructuras e instituciones del Estado mexicano fueron golpeadas por el movimiento popular lo que llevó a la caída de Aguirre Rivero y José Luis Abarca, pero también al repudio del gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto. De estos golpes a la estructura dominante no se ha repuesto, hoy día pues en diversa partes del país, y principalmente en Guerrero, los partidos políticos y la estructura electoral burguesa ha sido desacreditada y se plantea el boicot a las elecciones...
elmachetepcm@gmail.com
!Adquierelo con nuestros distribuidores!
Del 21 de Febrero al 21 de Marzo de 2015. Núm. 43.
Internacional
7
SYRIZA: Llamando a la carne de pescado KKE Partido Comunista de Grecia Hasta nuestros días recordamos la imagen de los monjes en la Edad Media que llamaban a la carne pescado para superar las dificultades de los largos periodos de ayuno. Esta imagen representa lo que se desarrolla en los últimos días en Grecia por el gobierno de SYRIZA-ANEL. A continuación les damosalgunosdatos: SYRIZA, como partido de la oposición, había prometido “romper” los memorandos que habían firmado los gobiernos anteriores con los acreedores extranjeros (la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional), y que contenían las medidas antipopulares y antiobreras. SYRIZA, como partido gobernante, reveló que está de acuerdo con el 70% de las “reformas” previstas en los memorandos y en desacuerdo con el 30% que lo describe como “tóxico”. Además, menciona que no tomará medidas unilaterales sino que busca un nuevo acuerdo con los acreedores que esta vez no va a ser llamado “memorándum” sino “programa” o “acuerdo” o “puente”. SYRIZA, como partido de la oposición, declaraba la guerra contra la “Troika” de los acreedores extranjeros y decía que le iba a poner un fin. SYRIZA, como partido gobernante, dice que está en contacto y responde a las “instituciones”. ¿Cuáles? La Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. De hecho, en las conversaciones que se desarrollan en Bruselas, por parte de las “instituciones”, participaron exactamente las mismas personas que constituían la “Troika”. SYRIZA, como partido de la oposición, criticaba el gobierno de NDPASOK que apoyó y participó en las sanciones de la Unión Europea contra
Rusia y le acusó de ser servil a causa de esta posición. SYRIZA, como partido gobernante, apoyó las mismas sanciones de la Unión Europea y además su escalada, caracterizando la postura de su gobierno como un “éxito significativo”. SYRIZA, como partido de la oposición, estaba en contra de las privatizaciones. Ahora, como gobierno, según la declaración del Ministro de F i n a n z a s , Y. Va r o u f a k i s , d i c e : “Queremos pasar de la lógica de las ventas a precios reducidos a la lógica de su desarrollo, en cooperación con el sector privado e inversionistas extranjeros”. Así que, por un lado, adopta las privatizaciones para que se refuerce el sector privado, y, por otro lado, pretende presentar otras formas de privatizaciones como es la llamada asociación públicoprivada, o las concesiones a los grupos empresariales etc. como beneficiosas. SYRIZA, como partido de la oposición, caracterizaba la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) como “el libro negro del neoliberalismo”. Ahora que SYRIZA está en el gobierno, desde los primeros días de sumandato, recibió en Atenas a Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, que tuvo una reunión con el primer ministro, Alexis Tsipras. La OCDE, según el gobierno de coalición de SYRIZA-ANEL, es el organismo que ayudará a la elaboración de una lista de medidas para salvaguardar el desarrollo (capitalista) en Grecia. Se trata de medidas que sustituirán la parte “tóxica” del memorándum, el famoso 30%. SYRIZA, como partido de la oposición, había denunciado la decisión del gobierno anterior respecto pagos “de decenas de millones de euros a empresas que prestan servicios jurídicos y asesoramiento financiero”. El gobierno
de SYRIZA-ANEL contrató como consultor en temas de deuda pública y de gestión fiscal a la empresa “Lazard”, evaluando la “experiencia” que ofreció a los gobiernos anteriores, del PASOK, bajo Giorgos Papandreu. Esto no era por casualidad. El nuevo Ministro de F i n a n z a s , Y. Va r o u f a k i s ( q u e anteriormente era asesor de G. Papandreu) recurrió a los servicios de los ex asesores de G.Papandreu, J.Galbraith y Elena Panariti, ex diputada del PASOK. El primero es un economista estadounidense, profesor de la Universidad de Texas, figura prominente del “Instituto Levy”, apologista conocido del capitalismo y partidario de una fórmula de gestión más expansionista. La última ha trabajado para el Banco Mundial. En otras palabras, se trata de personas que sirven el sistema y sus mecanismos. Podríamos añadir más a la lista de las retracciones de SYRIZA y del gobierno de “izquierda”, como por ejemplo el hecho de que una serie de promesas preelectorales como el aumento del salario mínimo, se aplazan hasta un futuro lejano. Podríamos señalar además otros ejemplos más llamativos de los funcionarios y asesores del PASOK socialdemócrata que pasaron al servicio del nuevo gobierno de “izquierda”. Sin embargo, la cuestión importante en estemomento es aclarar qué tipo de negociaciones está llevando a cabo el gobierno griego actual con la Unión Europea y los demás acreedores. La negociación tiene un contenido concreto: No está relacionada con el supuesto “fin de la austeridad” en Grecia y Europa, como sostiene SYRIZA y los partidos que participan en el PIE. De hecho, Y. Varoufakis dijo claramente que en los próximos años los trabajadores también bajo el gobierno de SYRIZA
“tendrán que llevar una vida frugal”. La negociación está relacionada con las necesidades de los grupos empresariales, que surgen de las consecuencias de la crisis capitalista profunda así como del curso de la recuperación capitalista incierta, en Grecia y en la zona euro en su conjunto. Esta negociación se desarrolla en un c a m p o a n t i p o p u l a r. E s t o q u e d a demostrado por la identificación del gobierno de Grecia con países como Francia, Italia y ante todo los EE.UU., con todas las consecuencias negativas. Estos países pueden ejercer presión sobre Alemania por sus propios intereses pero todos aplican la misma política dura ante los pueblos. Así pues, a pesar de la ruidosa propaganda respecto el tema de la negociación con la Unión Europea y los acreedores, SYRIZA afirma al mismo tiempo que concuerda con ellos en varios puntos y que continuará los compromisos antipopulares del país con la Unión Europea y la OTAN. Así que el pueblo griego y los demás pueblos no deben caer en la trampa de dividirse en “merkelistas” y “obamistas” y luchar bajo banderas “ajenas”. Deben organizar su lucha y reclamar la recuperación de las pérdidas de sus ingresos y de sus derechos. Deben plantear objetivos de lucha para que se solucionen los problemas obreros y populares de acuerdo a sus necesidades contemporáneas. Deben luchar por el camino que va a llevar la esperanza: la socialización de los monopolios, el desencadenamiento de las uniones imperialistas de la UE y la OTAN, con el pueblo en el poder. Esto allanará el único camino actual y realista para la liberación verdadera del pueblo, la construcción de una nueva sociedadsocialista.
Sucumbíos… la historia no se olvida Por Georgina Franco Ahora vemos en nuestro país ciertas características que evidentemente son muy similares a la realidad colombiana en los años en los que el General Naranjo era el jefe de las fuerzas militares, vemos con rabia que tenemos una cantidad altísima de desaparecidos y asesinados con el sello inigualable de los métodos asesinos de Álvaro Uribe Veles, expresidente de aquel país bolivariano, que tanta sangre derramó en sus años de presidencia, bajo mando directo de asesinos a sueldo como Oscar Naranjo que durante años crearon una estructura paramilitar que no sólo desangró al pueblo hermano sino que incluso extendieron sus garras en otros aspectos; ya que no sólo se vio vulnerada la seguridad de luchadores sociales, sino que políticamente crearon un método donde las víctimas no podían reclamar justicia, económicamente también, sumiendo a buena parte de la población colombiana a la miseria con miles de desplazados por una guerra
desigual e inhumana. Es así que las políticas colombianas de persecución a luchadores sociales en nuestro país tiene un actuar quirúrgico tenemos el caso más reciente la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas de Guerrero, así como la impunidad y las mentiras ofensivas del gobierno en todos sus niveles, que ha creado en lugar de la disolución de la organización un fortalecimiento de este en un primer término para esclarecer y castigar a los culpables y forma un precedente en nuestro país convulso de la necesidad imperante de crear organismos no sólo de defensa como las policías comunitarias, sino de organismos políticos populares que le hacen frente a la avanzada asesina del capital en todas sus expresiones poniendo en jaque no sólo la verdad timorata que trata de legitimar el Estado sino al mismo capital, ya que lo ha hecho temblar económicamente porque no sólo es la exigencia de la aparición con vida de
los compañeros sino el cuestionamiento la democracia institucional, así como la evidencia clara de las condiciones económicas que no hacen más que arrojar a la miseria a miles de jóvenes y obreros que con las reformas impulsadas en los últimos meses han acrecentado los niveles de pauperización de la sociedad mexicana en su totalidad. La reivindicación y la exigencia de nuestros camaradas asesinados es parte integrante de esta larga lista de asesinatos en nuestro país, ya que desde aquel sangriento primero de marzo de 2008 no sólo los padres no han tenido respaldo en el esclarecimiento y castigo a los asesinos de Fernando, Juan, Soren y Verónica, sino que históricamente marcaron y dejaron una gran herida en nuestro
trabajo organizativo, sus nombres no serán olvidados, sus sueños y esfuerzo organizativo tampoco será olvidado, serán vengados y reivindicados cada uno de nuestros muertos en Guerrero y en todo lo ancho de nuestro país. Organización obligada para lograr la justicia segura de nuestra clase. No hay olvido en nuestros corazones, no hay olvido en nuestras banderas, la sangre derramada será vengada con fuerza, arrojo y convicción.
¡Proletarios de todos los países, Uníos!
Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México Director: Julio Cota
Del 21 de Febrero al 21 de Marzo/2015. Año 12. Núm. 43. http://elcomunista.nuevaradio.org
Syriza una estafa a los trabajadores de Grecia, que busca venderse internacionalmente Por Pavel Blanco Cabrera En las recientes elecciones que tuvieron lugar en Grecia triunfó Syriza y ello despierta expectativas que es necesario aclarar. Lo que se difunde es que Syria y el primer ministro Tsipras representan a la izquierda radical y que un giro anticapitalista se encuentra en curso, sin embargo ello está muy lejos de la verdad, y por el contrario se está desarrollando una gestión gubernamental que favorece los intereses del capital, los intereses de los monopolios. Desde hace varios años venimos señalando la importancia que adquiere Grecia, donde la lucha de clases se intensifica. Atestiguamos decenas de huelgas generales de 24 y 48 horas, exitosas por la mayoritaria participación de la clase obrera que logró paralizar la producción, los puertos, aeropuertos, transportación terrestre. En todos los centros de trabajo se envolvió a los proletarios en la confrontación con el capital, con una línea y orientación clasista con la vital organización y conducción del Frente Militante de los Trabajadores (PAME). En todas las épicas luchas de la clase obrera, en los últimos 8 años, el centro político de la confrontación con el capital y los monopolios es el Partido Comunista de Grecia-KKE. El antagonismo clasista es muy claro en Grecia, país en el que la crisis de sobreproducción y sobreacumulación marca el ritmo de la lucha de clases y donde el poder burgués, las políticas del imperialismo centran la batalla para estabilizarse y mantener la rentabilidad
de los monopolios y asegurar la dominación de clase. En Grecia, sin exagerar, se está gestando la posibilidad de romper nuevamente la cadena del imperialismo y continuar por la ruta abierta por la Gran Revolución Socialista de Octubre, y es por ello que la Unión Europea, en particular, y el imperialismo, en general, buscan colocar una gestión que pareciendo de izquierda y alternativa, en realidad continúe con las políticas de choque antiobreras y antipopulares logrando con ilusiones la desmovilización obrera y popular y atenuar el conflicto socioclasista. Como sabemos la socialdemocracia tiene esa función de contener las movilizaciones, disgregarlas y asegurar que la dominación clasista de la burguesía y la explotación capitalista continúen. Hoy una nueva socialdemocracia cumple ese papel, lo mismo en Brasil y los llamados países progresistas de América Latina que en Grecia con Syriza, se proyecta en España con Podemos y en México con Morena. Syriza es un amasijo variopinto de oportunistas que pretendieron liquidar al
KKE, de maoístas, trotskistas, altermundialistas, socialdemócratas, neoanarquistas, que tienen en común un papel anticomunista y de crítica feroz a la construcción socialista del siglo XX. Su programa es la gestión keynesiana del capitalismo, pero sin alterar la participación en la Unión Europea y en la OTAN. Es muy claro su rol de golpear, frenar, atenuar al Partido Comunista de Grecia como opción revolucionaria y salida real para la clase obrera y el pueblo de Grecia. Syriza se hermana al Partido de la izquierda Europea, que en conjunto con el Foro de Sao Paulo, son los centros internacionales del oportunismo, y reciben el respaldo de partidos que aunque conservan la denominación comunista se encuentran en abierta mutación al campo de la socialdemocracia y en procesos de liquidación. La opinión pública, es decir la prensa controlada ideológicamente por los monopolios es la que divulga que Syriza es la izquierda. Ya varias veces desde el PCM sostenemos que izquierda es un concepto que hoy no expresa absolutamente las posiciones revolucionarias y
Sucumbíos… la historia no se olvida A s iete añ o s d el as es in ato d e n u es tr o s camar ad as J u an , Soren, Fernando y Verónica, las reivindicaciones y la exigencia de justicia por su asesinato siguen vigentes tanto como aquel primero de marzo del 2008. Pag. 7
que si es fuente de confusión pues mete de contrabando ante el pueblo y los trabajadores opciones procapitalistas como si fueran alternativas anticapitalistas. Los gritos de unidad, de realismo, son lanzados contra quienes luchamos por lo único real y posible de inscribir hoy en el programa proletario frente a los límites históricos del capitalismo, que es la necesidad del derrocamiento del poder de los monopolios para instalar el poder obrero y popular. Se nos acusa de sectarios por no apoyar políticas de choque contra la clase obrera, por no plegar nuestras banderas a opciones descaradamente procapitalistas a pesar de su fraseología populista. Sin embargo el tiempo trabaja a favor nuestro, y la firme política del Partido Comunista de Grecia abre la perspectiva de una salida revolucionaria a la bancarrota de la gestión de la nueva socialdemocracia. Tenemos un deber de desenmascarar a Syriza y sus pares en el Mundo, como es el caso de Morena en nuestro país y de hacer la crítica abierta a quienes quieran presentar tal estafa como alternativa.