El comunista 44

Page 1

o DEMAYO

1

a i r a t e l o r P a h c r u e L d o i p l e a r t con s o i l o p o n o m de los

i

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México Director: Julio Cota

Editorial:

¡Proletarios de todos los países, Uníos!

Del 01 al 30 de Abril /2015. Año 12. Núm. 44. http://elcomunista.nuevaradio.org

La lucha de clases en México se agudiza y el régimen de los monopolios pierde legitimidad

Pag. 2

Boicot electoral al régimen antipopular Votar o no votar ¿Dilema moral o conflicto de clase? La rebelión que se gesta en Pemex La dictadura de los monopolios necesita legitimidad por eso exige “la participación ciudadana” y “un sistema parlamentario fuerte”, a diferencia de la dictadura fascista que, entre otras cosas, es la supresión total de las libertades democráticas y del parlamentarismo. Pag. 3

El Partido Comunista de México hace un llamado a los trabajadores de PEMEX y CFE, en unir las luchas con los demás sectores del proletariado, vivimos un periodo de insumisión y lucha contra los intereses de los monopolios, por lo que es necesaria la organización y unidad de los trabajadores por no solo frenar estas reformas implementadas por el Estado, sino de construir un verdadero futuro para la clase obrera. Pag. 5

Sobre la huelga política general Una huelga política general implica condiciones económicas y sociales más agudas en las que no nos encontramos aún pese a que se están desarrollando Pag. 4 con las reformas estructurales.

¡Exigimos respeto a la vida del Camarada Gustavo Adolfo López Ortega!


2

Del 01 al 30 de Abril de 2015. Núm. 44.

Editorial Editorial

Director Julio Cota Consejo Editorial Jazmín Padilla Alberto Rodríguez Laura Quintero Georgina Franco Lucía Romo Juan Recabarren Infografía David Eusebio Formación Gráfica Josué Santos Se permite la reproducción total o parcial del contenido de todos los artículos, citando la fuente. Si tienes alguna denuncia o quieres colaborar con información, fotos o dibujos escríbenos a: periodicoelcomunista@gmail.com

Elcomunista Web @ElcomunistaWeb

La lucha de clases en México se agudiza y el régimen de los monopolios pierde legitimidad Ante los ojos de la clase obrera y los sectores populares quienes resisten la embestida de las reformas estructurales y poco a poco comienzan a cuestionar el proceso electoral y la falsa democracia, la crisis de legitimidad de la dominación burguesa no sólo es de sus instituciones como el Instituto Nacional Electoral, sino también de todos los partidos electorales registrados, reflejo de la crisis económica y política que reveló en su conjunto, el asesinato y la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Aunque el Partido Comunista de México (PCM) no es abstencionista ni antielectoral por principios, en este contexto de crisis económica y política del capitalismo, votar es legitimar. Por ello, es necesario cuestionar esta falsa democracia y el régimen de partidos electorales que ocultan la dictadura de los monopolios, quienes por un lado, con spots publicitarios llaman a votar y por el otro; encarcelan, torturan y asesinan a militantes comunistas, luchadores sociales, periodistas y todo aquel que se rebele contra su régimen del hambre y la miseria.

Hoy, no sólo es el movimiento popular y magisterial del estado de Guerrero quien se opone al proceso electoral, se suman también el de Oaxaca, Chiapas y Michoacán, así como el de algunas regiones de la República Mexicana. Este es el caso de la rebelión de los cerca de 80 mil jornaleros de San Quintín en Baja California, quienes con claridad, combatividad y organización, dan una muestra al conjunto del proletariado mexicano de que es posible luchar por mejores condiciones laborales y devolver el golpe a los explotadores. Todo esto demuestra que el periodo de la insumisión continua a pesar de que el régimen de Enrique Peña Nieto quiera dar carpetazo al caso Ayotzinapa, a pesar de la represión, a pesar de las medidas de austeridad, de los recortes presupuestales

y los despidos masivos. Por lo tanto, es deber de los revolucionarios continuar fortaleciendo las iniciativas de la creación de consejos populares, asambleas y espacios unitarios de organización a nivel local, estatal y nacional, para preparar a la clase obrera en el ejercicio de su poder desde sus centros de trabajo mediante paros y movilizaciones, en una perspectiva de ofensiva contra el régimen con miras a la ciada de Peña Nieto y la instauración, en vía de los hechos, del poder obrero y popular.

Manifiesto de los jefes zapatistas sobre la muerte de Emiliano Zapata Campamento revolucionario en el Estado de Morelos, Abril 15, 1919 Al pueblo mexicano El caudillo de la Revolución del Sur, el ardoroso apostol del agrarismo, el abnegado redentor de la raza indígena, el hombre enérgicamente representativo del alma mexicana; pletórica de virilidad y de rebeldía; el glorioso predestinado cuya misión era imponer a todas las conciencias, con la sugestión del vidente, la clara idea de la justicia que asiste a los eternamente despojados del derecho, a las irredentas víctimas de la civilización; Zapata, ese hombre todo corazón y todo carácter, ha sucumbido bajo el golpe de la más artera alevosía, ha muerto en su puesto de luchador, inconmovible inmaculado, inquebrantable. No pudiendo matarlo frente a frente, de hombre a hombre, en medio de las rudezas del combate, han tenido sus enemigos que asesinarlo traidoramente, en cobarde celada, revestida con todos los caracteres de la alevosía y agravada con toda la infamia de una premeditación concebida y madurada durante largos meses. Pero, esos miserables habrán asesinado al hombre, pero no han podido matar la idea. El General Zapata, al morir, nos ha dejado su herencia; una herencia de abnegación, de espíritu de sacrificio, de amor acendrado a la colectividad, de indiferencia ante el peligro, de fe firmísima ante las dificultades y los obstáculos, de constancia y valor

indomable para la lucha, de alta nobleza y de supremo desdén para todo lo que sea interés personal, ambición o egoísmo. Nuestro jefe nos enseñó a luchar y a vencer; a luchar contra la calumnia de los enemigos, contra la mentira de los intelectuales pagados, contra la fuerza bruta de las tiranías, contra el poder del oro de los caciques engreídos, de los magnates corruptos, de los latifundistas capaces de todas las infamias, en su inicua pugna contra el derecho del humilde y contra la justicia de los de abajo. Zapata nos deja su ejemplo, su leyenda de gloria, su tradición de heroismo. Los que hemos tenido el honor de ser y seguir siendo zapatistas, estamos obligados a ser valerosos y firmes; a tener verguenza, a conservar nuestro decoro, a erguir siempre la bandera agrarista, tan alto como la enarbólo siempre nuestro caudillo inmaculado. Por eso, de un extremo a otro de la región suriana, la noticia de la muerte de nuestro Jefe, en vez de entibiar entusiasmos y de apagar ardentías, ha templado voluntades, ha provocado indignaciones viriles, ha hecho surgir en todas las almas la promesa de ser más que nunca honrados, el juramento de ser más que nunca fieles. Zapata ha muerto, pero nos queda su obra, nos queda su ejemplo; esa obra de emancipación, de enaltecimiento del

mexicano, de glorificación del trabajador, de consagración plena y absoluta a la causa del pueblo; -ese ejemplo de hombría, de noble altivez, de pureza sin mancilla, de gallardo impulso para todo lo bueno, de odio justiciero y vengador contra todo lo bajo y contra todo lo protervo. Tenemos una triple tarea: consumar la obra del reformador, vengar la sangre del mártir, seguir el ejemplo del héroe. […]Inspirados, pues, en el programa y en las tendencias de nuestro jefe, y constantes y firmes por el compromiso que para nosotros implica su heroismo, renovamos hoy ante la nación mexicana, nuestros juramentos de fidelidad a la causa, nuestra protesta de adhesión a los principios, y le hacemos saber que hoy como antes, privados ya del que fué nuestro caudillo pero depositarios y poseedores de. la fuerza moral que nos legó con la ejemplaridad de su vida, hemos de seguir enfrentándonos a los defensores de la moderna tiranía, encarnada en el funesto carrancismo, en esa camarilla de facciosos que no representa al ,pueblo mexicano y si deshonra ala patria con sus rapiñas, con sus crímenes, con su desverguenza, con esa su inaudita perfidia, lo mismo en las cuestiones interiores, que en los más graves asuntos de nación a nación. Así como combatimos a Porfirio Díaz, a de la Barra, a Madero y a Huerta,

así hemos de luchar hasta el fin contra la afrentosa dictadura de Carranza, inmoral y corrompida, más falta de pudor que la de Porfirio Díaz, más falaz y maquiavélica que la de Francisco de la Barra, más imbécil y más hipocrita que la de Huerta, el asesino. Ya la nación conoce de sobra al fatídico hacendado de Cuatro Ciénegas, hoy encaramado al poder por obra de su audacia, para que tengamos que hacer más comentarios. Ese hombre se quitó ya el disfraz, no puede ya engañar a mexicano alguno y por eso confiamos en que todos nuestros compatriotas sepan hacer causa común con nosotros y con nuestros hermanos del Norte y del Centro, para minar y destruir por todos los medios y en todas las formas, el ya carcomido y vacilante edificio de la llamada administración carrancista. Nuestro lema es y ha sido siempre: "Hasta vencer o morir". Los stirianos comprendemos nuestro deber: SABREMOS SER DIGNOS DE NUESTRO GLORIOSO JEFE. REFORMA, LIBERTAD, JUSTICIA Y LEY. Campamento revolucionario en el Estado de Morelos, a 15 de abril de 1919. 450


Del 01 al 30 de Abril de 2015. Núm. 44.

Nacional

3

Votar o no votar ¿Dilema moral o conflicto de clase? Por Marco Vinicio Dávila Juárez En México los votos ni cuentan, ni se cuentan y de esta afirmación hay muchos ejemplos, sobre todo desde 1988. Son los monopolios los verdaderos electores, ellos definen y dan el visto bueno de qué partidos participan, a cuáles se les da nuevo registro, de cuánto será el presupuesto para cada partido y cuánto se gastará en campañas, ellos palomean a los candidatos, y aunque cada grupo monopólico tiene su candidato favorito, no les preocupa quién quede legitimado en las urnas, pues aun con matices les serán incondicionales, les servirán a sus intereses. Por eso el sistema electoral necesita de votos, se nutre de ellos para mantener fuertes a “las instituciones democráticas”, incluyendo por su puesto a las fuerzas armadas; para dar legitimidad a todas las decisiones y acciones del gobierno, incluyendo las represivas, para favorecer con leyes, pues siempre es mejor la legalidad, el despojo de derechos laborales, de riquezas naturales, de vidas y libertades y para aplicar “todo el peso de la ley” contra los que protesten y se rebelen contra estas medidas. Sobre nuestro derecho al voto se han levantado tantos mitos que mucha gente sigue creyendo que hay que hacer valer este derecho para poder reclamar después a los gobernantes la negligencia de sus acciones. Para revertir esto, es necesario que la clase obrera y en general los sectores populares afectados por todas las reformas aprobadas en el Congreso, comiencen a tomar la iniciativa en la confrontación contra los monopolios,

pasar a la ofensiva revolucionaria, y el boicot electoral es la oportunidad de golpear de manera contundente la dictadura de los monopolios, deslegitimando su fachada democrática. Entendemos el boicot a las elecciones no de manera pasiva, no participando en las elecciones, eso lo ha hecho la gente desde hace muchos años y cada elección aumenta el porcentaje de abstencionismo. Si no de manera activa, realizando acciones para descarrilar el proceso electoral. Para desincentivar la participación de las masas trabajadoras. Entre los mitos que se han construido sobre el derecho al voto está el del voto nulo, hay que votar, aunque vayas a anular tu voto para que el PRI no vote por ti; y mucha gente así lo hace, va y anula su voto; más allá de su origen, este ejercicio estimula la participación ciudadana y para efectos de las estadísticas cuenta en el porcentaje de las votaciones, es decir, legitima el proceso, por eso hoy esa opción también la barajean en el INE. El voto útil y el voto de castigo, dos variantes de una misma acción, miremos los resultados de este tipo de participación electoral volteemos al estado de Morelos donde ahora padecen los resultados del voto de castigo que en el 2012 le dieron al PRI y al PAN, cuando se materializó aquella consigna escuchada durante las movilizaciones del magisterio en el 2009, “Ni un voto al PRI, ni un voto al PAN” y de la que se desprendía que se votaría por una opción diferente: la Coalición PRD,PT y MC llevó a Graco Ramírez a la gubernatura con más del 43% de los votos emitidos y obtuvo una

mayoría en el congreso local con 13 diputados; aunque tal vez está por de más decirlo, Graco ha sido un operador incondicional de los monopolios y rabioso guardián de sus intereses. Al voto de castigo y su complemento el voto útil, le apuestan los nuevos partidos con registro, por eso lo promueven y estimulan, incluso esa opción busca la socialdemocracia para canalizar en su favor en las urnas las protestas de petroleros, electricistas y otros sectores movilizados en el país.

Nosotros decimos que votar o no votar no es un dilema moral, no es que llamemos al boicot electoral porque los candidatos sean malos, corruptos o se enriquezcan ilícitamente, no es sólo por eso, pues si el problema nada más fuera ése, la solución sería votar por alguien bueno e incorruptible. MORENA ya comenzó su Campaña de Conciencia Social: Limpiemos de Corrupción a México, por un Gobierno Honrado; no podemos seguir teniendo Gobierno Rico y un Pueblo Pobre.

Las candidaturas independientes o ciudadanas, alardeadas desde la Revista Forbes como la panacea para acabar con todos los partidos corruptos y como una verdadera alternativa para que la gente vuelva a creer en las elecciones; huelga decir que en una sociedad dividida en clases sólo los “ciudadanos” ricos, seguramente empresarios o gente con mucho dinero, podrán aspirar a participar con esta modalidad y seguramente también lo harán para representar y salvaguardar sus intereses de clase.

El problema de fondo es un problema de lucha de clases, a qué intereses sirven los partidos electorales, qué intereses representan los candidatos. Y veremos que los trabajadores, los obreros, los campesinos, los maestros, los estudiantes, no estamos representados en ninguno de ellos, no representan nuestros intereses, no representan a nuestra clase, no importa si hay alguno que sea bueno, honrado y austero.

En fin que cuando se habla en contra de las elecciones es muy común que se argumenten cosas como que todos los partidos son iguales, que todos son corruptos, se enriquecen ilícitamente o en suma son malos y se llama a no votar por esa razón.

Por eso decimos junto con los padres de los 43 estudiantes desaparecidos, junto a los normalistas de Ayotzinapa y junto a la Asamblea Nacional Popular: ¡No a las elecciones!

Estado mexicano en defensa de los monopolios De la redacción Después de la aprobación de las últimas reformas estructurales, su aplicación ha sido de manera represiva y violenta. La responsabilidad que asume el Estado es mantenerlas y llevarlas a su implementación sin importar las consecuencias generadas, ni las formas que tenga que efectuar para su buen desarrollo. Cuando no convencen las políticas eocnómicas de la burguesía porque afectan el interés de las mayorias, el Estado utiliza la violencia y la represión para ejercer la dominación de los inconformes. Lenin afirma que: “el Estado es una maquina de dominación de una clase sobre otra”; y no un arbitro que esté por enceima de las clases sociales para dirimir conflictos. El Estado mexicano es administrado por la burguesía y los monopolios. En México la violencia estatal va en aumento debido al refuerzo de los cuerpos represivos como las policías y Ejército, intrumentos para mantener la dictadura con fachada democrática. La clase patronal de manera directa manda al Ejército para asumir el control político en entidades donde el conflicto social se agudiza como en

Guerrero, Oxaaca y Michoacán. El país está militarizado a petición de los monopolios para salvaguardar sus interesés económicos sin importar cometer crimenes de lesa humnidad como la desaparción forzada y los asesinatos extrajudiciales, basta recordar los casos de Tlatlaya y Ayotzinapa. La represión que ha ejercido el Estado mexicano contra los movimientos obrero populares como en los casos recientes contra la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (Ceteg) y los jornaleros de San Quintín, en Baja California, son un ejemplo de la saña que tiene la burguesía contra sus enemigos, los explotados. La burguesía ve con temor cómo comienza a levantarse la clase obrera, jornalera y popular; ante la aplicación de las reformas laborales y educativas. Por ello, la burguesía de manera hipocríta llama a votar, respetar la legalidad y conducirse de manera pacifica ante la incofromidad de las medidas antipopulares; y por otro lado, a través de su Estado implentan cada día operativos policiaco militares para

repremir con extrema violencia, desaparecer y asesinar extrajudicialmente a los incofrmones. No es casualidad que veamos similitudes en esquemas de seguridad desarrollados en países como Colombia, donde grupos paramilitares son los encargados de efectuar las acciones directas en contra de los movimientos organizados. No debe sorprendernos que la mano de Óscar Naranjo, un ex general de la policía colombiana con nexos con el paramilitarismo y narcotráfico, sea quien orquestó la política represiva en nuestro país, basta recordar que fue asesor de seguridad del gobierno de Enrique Peña Nieto. En ese contexto, el hostigamiento y amenazas a luchadores sociales no ha dejado de ser parte del modus operandi del Estado. Otro ejemplo de esto es la acción perpetrada en contra del camarada Gustavo Adolfo López Ortega, dirigente nacional del Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR) y miembro de la dirección del Partido Comunista de México (PCM), al cual se le acusa y vincula con grupos guerrilleros, lo que

desmentimos pues ha sido participe de manera abierta en el movimiento magisterial y popular desde hace tres décadas. Por eso denunciamos que este intento de criminalización a la lucha social es el pretexto para justificar un atentado contra la vida de nuestro camarada por parte de los cuerpos reresivos como el CISEN, Polícia Federal, Ejercíto y paramilitares. Este panorama de represión nos señala las tareas que debemos de desarrollar en este periodo, pues a medida que se siga intensificando la implementación de las políticas represivas en contra de los trabajadores, los brotes de inconformidad y manifestaciones irán en incremento y con ellas la reacción del Estado por neutralizarlas. Mientras el Estado no dé ganrantías para la vida de las personas y su expresión libre política y pacifica; la auotdefensa de masas del movimiento popular es legítima ante estas brutales represiones. Solamente con la fortaleza y unidad en la acción haremos frente e iremos obteniendo la experiencia necesaria para el arribo a la toma del poder de la clase obrera y popular.


4

Del 01 al 30 de Abril de 2015. Núm. 44.

Nacional

Sobre la huelga política general Por Ángel Chávez Mancilla Dentro del movimiento popular algunas organizaciones, que se denominan comunistas o socialistas, desde hace tiempo han venido difundiendo como consigna principal el llamado a la “huelga política general” o “huelga general”, considerándola como paso previo al derrocamiento del Gobierno de Peña Nieto y el inicio un proceso hacia la revolución. Con esta acción lo que demuestran es desconocimiento y despego del trabajo real con la clase obrera, el movimiento popular y su insuficiencia de análisis político, pues lanzan la consigna cuando su realización está más bien lejos. Debido al bajo número de trabajadores organizados políticamente y la poca penetración de organizaciones revolucionarias en el movimiento obrero, en la actualidad no existe una organización revolucionaria a cuyo llamado se efectué una huelga general. Antes de llamar a huelga general se debe comenzar por re direccionar el trabajo de organización a los trabajadores e sus centros de trabajo y en especial a clase obrera, tal como lo ha hecho nuestro partido desde el 2010 con el “Giro obrero”, únicamente esto garantizará que no se desgaste en vano el llamado a emplear la huelga política que es una arma del proletariado, y que la huelga general deje de ser de papel. Los trabajadores luchan por sus intereses independientemente de que se les llame a hacerlo, pues la movilización responde a las condiciones económicas y de represión con que se enfrentan, por ejemplo los jornaleros de San Quintín no iniciaron sus protestas por el llamado a Huelga de tal o cual organización, sino

Nombramiento en la SCJN en favor de los empresarios De la redacción El descaro por parte del Estado en salvaguardar los intereses capitalistas no tiene límites y a medida que van aumentado las contradicciones de clase, las acciones por darle impunidad ante sus mismas leyes les hace acomodar a los lacayos más incondicionales dentro de la estructura gubernamental para desviar y hacer creer que existe la justicia en este sistema.

por sus condiciones, aunque únicamente la participación de una organización política asegura el mejor empleo de las fuerzas de la movilización obrera y popular contra el régimen político actual.

del capitalismo sin la incidencia de organizaciones políticas que se preparen previamente y penetren los movimientos espontáneos de masas para direccionarlos correctamente.

En las actuales condiciones de organización popular una huelga general sólo puede efectuarse por un proceso espontáneo debido a un empeoramiento de las condiciones económicas de crisis, de represión y explotación en que se encuentren los trabajadores a nivel nacional. La existencia de una huelga política general que cree un contexto de insumisión generalizada y que dura hasta el derrocamiento de un gobierno o el inicio de una revolución requiere de una situación revolucionaria que se está desarrollando, por lo que no basta con lanzar una consigna. No hay recetas para la creación de una huelga, pero esto no niega el papel del factor consiente, es decir el trabajo de los militantes comunistas, pues no puede haber un movimiento sólido y encaminado al derrocamiento

Una huelga política general implica condiciones económicas y sociales más agudas en las que no nos encontramos aún pese a que se están desarrollando con las reformas estructurales, pero también se requiere organizar políticamente a los trabajadores para poder superar el expontaneismo, pues sin la previa organización no se puede asegurar una victoria. Entonces pues, debemos concebir a la huelga general como un proceso en que lo objetivo y subjetivo cuentan, como una expresión de lucha política de los trabajadores que tiene como base intereses materiales económicos. No podemos ir a la cola del movimiento, pero tampoco esperar que éste se genere y sea victorioso sin alguna participación nuestra.

Una muestra de esto es el caso de Eduardo Medina Mora quien ha dado muestras de ser incondicional a los hoy representados en el poder solo recordemos su participación con la PGR en el operativo montado en Atenco en el 2005, el fraude de Oceanografía a la filial de Citgroup, el operativo “Rápido y furioso” o sus nexos con el grupo Televisa por mencionar algunos. Ahora este personaje servicial al régimen ha sido nombrado Ministro adscrito a la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual se encarga de principalmente de conflictos empresariales y económicos, de los cuales la mayoría se maneja en el ámbito privado dejando en manos de los jueces la resolución de los mismos. Con este nombramiento no extrañemos algunas resoluciones emanadas de la Suprema Corte de Justicia donde se sigan exonerando a empresarios, políticos u otros personajes que actúan en contra y por el detrimento de la clase trabajadora.

La Ley General de Aguas y los intereses de la burguesía Por Laura Quintero La Ley General de Aguas propuesta en la Cámara de Diputados, da continuidad con el proyecto privatizador emprendido por el actual gobierno federal, que a través del Pacto por México aprobó una serie de reformas antipopulares y privatizadoras en beneficio de monopolios nacionales y extranjeros. No obstante, el aparato gubernamental siempre busca legitimar sus decisiones a través de discursos que no empatan con la realidad, por ejemplo con la reforma energética, nos han dicho que con ella mejoraran los servicios y que se abaratara el costo de estos, eso no es más que demagogia absurda y mentirosa, pues en la vía de los hechos los servicios derivados del petróleo cada día son más caros. La aprobación de la Ley General de Aguas, incluye todo un capítulo para la intervención de empresas a las que el gobierno federal a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) entregará concesiones respectivas. En dicho artículo se señala que la Conagua celebrará contratos de obra pública y de servicios a particulares para el financiamiento, construcción, operación y

mantenimiento de la infraestructura hidráulica federal, mediante la modalidad de inversión recuperable. Además de entregar a empresas privadas contratos para proyectar, construir, equiparar, operar y mantener dicha infraestructura y coordinará la entrega de las concesiones con los gobiernos de los estados, en resumen, el sector privado se responsabilizará del servicio. Ante una preocupación generalizada de la sociedad esta ley no fue aprobada el pasado cinco de marzo, eso significa que lo harán de manera velada hasta conseguir su propósito, puesto que esta ley cierra el ciclo de todo el paquete de reformas aprobadas a través del Pacto por México, con la que buscan despojar de sus derechos a centenares de miles de agricultores y dejar el camino libre a empresas particulares que harán buen negocio con ese servicio, además de afectar a la mayoría de los mexicanos. Las leyes dictadas por la burguesía y ejecutadas por sus burócratas (los partidos burgueses), cumplen con el propósito de resguardar sus intereses,

nunca los del pueblo trabajador. Por ello no debemos contentarnos con el hecho de saber que no fue aprobada, no debemos conformarnos cuando se hacen "leyes" que supuestamente nos benefician, eso no es ni será, en cambio debemos organizarnos para derrocar el actual gobierno, representante del poder de los monopo-

lios, debemos confrontar al Estado para conseguir que las leyes se hechas por y para los trabajadores. Es una realidad que en la medida en que se agudiza cada vez más la lucha de clases en nuestro país, la tendencia a la insumisión aumenta, por esta razón la organización es obligatoria.


Del 01 al 30 de Abril de 2015. Núm. 44.

Mov. Obrero

5

La rebelión que se gesta en Pemex Por Juan Barrera Las manifestaciones y movilizaciones, grandes y pequeñas, realizadas en diversas partes del país por los petroleros, el pasado 18 de marzo, son una clara muestra de los actos de insumisión de los trabajadores contra los líderes charros del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), contra la patronal y contra los monopolios. Aunque de manera espontánea la clase obrera comienza a rebelarse contra la aplicación de las reformas energética y laboral, esta desobedicencia al coorporativismo refleja por un lado que las reformas afectan a todos los trabajdores; y por el otro, que vivimos el perido de la insumisión, que los trabajadores con conciencia de clase, organizados o no, comenzarán a rebelarse. Por ello debemos señalar que sólo de manera organizada e independiente de los charros y el oportunismo electoral, podemos frenar estas mediadas antiobreras. Las movilizaciones que hubo el 18 de marzo en diferentes regiones del país, demuestran la necesidad misma de la organización desde las bases para contener estas medidas, ya que como es sabido los sindicatos oficiales ya han

de año; funcionando solo la parte administrativa.

pactado tanto con el gobierno como con las empresas, sin importarles dejar a miles de trabajadores y sus familias en la miseria. El desmantelamiento de las paraestatales, bajo el pretexto de la modernización y el progreso no pueden ser pagados por el futuro de los trabajadores. Hoy es necesaria la unidad y solidaridad de la clase trabajadora hacia los petroleros y trabajadores de CFE. El recorte de personal en Pemex que

se viene realizando desde inicios de año, es minimizado por las autoridades, el sector empresarial y los propios dirigentes del sindicato de petroleros. Miles de trabajadores que se encuentran en las diferentes zonas ya sea de extracción o en instalaciones como es el caso de las r e fi n e r í a s d e S a l a m a n c a , Tu l a , Coatzacoalcos, Cangrejeros, Pajaritos, Morelos, Tabasco y Campeche donde por información recibida por algunos trabajadores; están paradas desde inicios

Por un seguro de desempleo Georgina Franco En México existen tres millones desempleados mientras que el empleo informal asciendó a otros 29 millones y cerca de 42 millones más de población subocupada tiene la necesidad de trabajar más horas para poder satisfacer sus nececidades básicas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estas cifras sólo pueden explicarse como resultado necesario de un sistema capitalista que genera la desocupación no como algo temporal sino permanente, debido ha que llegado a sus límites históricos y no puede garantizar un empleo digno y bien remunerado para los trabajadores. En una crisis de sobrepruducción y sobreacumulación como la actual, el sistema capitalista genera un exceso de bienes de consumo respecto a lo que necesita la sociedad. Esto reduce la prodcción de mercancías, lo que genera a su vez el desempleo de quienes eleboran esas mercancías, es decir, de los trabajadores. Al mismo tiempo el desempleo le sirve a la patronal para devaluar el precio de la mercancía fuerza de trabajo, lo que significa, salarios bajos para los empleados y aceptación de condiciones deplorables bajo la presión de miles de desempleados que están dispuestos a aceptar esas condiciones. El eslogan barato y caduco de la Reforma Laboral prometió bajar la tasa de desempleo y que los jóvenes tendríamos mayores oportunidades, lo cual

Las declaraciones del secretario de Hacienda Luis Videgaray, van enfatizadas a la privatización de las empresas paraestatales de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), debido a los recortes anunciados en los primeros meses del año. El recorte para PEMEX es de 62 millones de pesos, mientras el recorte para CFE es de 10 millones de pesos; con ello se verá afectados los subsidios que “hay en las tarifas y precios” de la luz como los precios de la gasolina, gas, etc. No obstante lo más grave, es el recorte de personal que ha iniciado en las dos paraestatales. Hoy más que nunca, es necesario la conformación de verdaderos órganos de poder obrero en cada fábrica y en cada complejo industrial, donde las decisiones sean desde las bases, superando incluso las direcciones charras que hasta hoy demuestran la traición a miles de trabajadores por su alianza con los monopolios.

Se manifiestan locatarios de Tampico De la redacción Tampico, Tamaulipas. Cerca de mil Trabajadores del comercio agrupados en l a F e d e r a c i ó n d e Tr a b a j a d o r e s Independientes (FTI), se manifestaron el pasado 24 de marzo para exigir información clara sobre este proyecto de infraestructura del gobierno estatal que pretende privatizar el centro histórico, en beneficio de empresas departamentales, lo que afectará a los comerciantes fijos y semifijos de esta entidad.

resultó una mentira más. El Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reveló que a dos años de la aplicación de la Reforma Laboral la población ocupada creció en 500 mil 108 personas, de las cuales al menos 286 mil 160 fueron empleadas informalmente. Esto quiere decir que de todos los empleos que se generaron en el año anterior, 57.2 por ciento son informales. Ante esta situación la alternativa para los trabajadores es la organización de los desocupados en Comités de Desempleados. Es necesaria la unión de los trabajadores con los desempleados por que es un misma lucha. Es necesario exigir la reducción de la jornada laboral a seis horas para brindar empleo a los

desocupados y menor trabajo a los actualmente ocupados, aumentando su salario para poder satisfacer nuestras necesidades. Es necesario que los desempleados salgamos organizadamente a las calles a exigir un seguro de desempleo pagado por el Estado mexicano. No basta con la organización espontanea sino apuntalar las necesidades de la clase trabajadora de modo tal que tenga la capacidad de aniquilar el sistema que ha sumido a miles de familias a condiciones de pobreza y hambre, porque sólo los proletarios podrán transformarlo, ya que no tenemos nada que perder más que nuestras cadenas.

Ante la negación del gobierno municipal los trabajadores a cuenta propia bloquearon las principales calles del centro histórico por más de cinco horas, lo que provocó una represión contra los comerciantes y saldo de un niño herido luego de que la policía estatal intentara desalojar a los manifestantes. Sin embargo, la lucha continua y cada vez más comercientes se organizan en la FTI para defender su fuente de trabajo y patrimonio. Hasta ahora no hay diálogo con el gobierno por lo que los cauces legales se agotan.


6

Del 01 al 30 de Abril de 2015. Núm. 44.

Mov. Obrero

La lucha de clases no se detiene: solidaridad con el proletariado agrícola del Valle de San Quintín Las condiciones laborales, y de vida, de los obreros agrícolas en el Valle de San Quintín no distan de las que padecían los i n d í g e n a s e s c l a v i z a d o s e n Va l l e Nacional, durante el oprobioso porfirismo. El capitalismo explota intensamente la mano de obra del proletariado, manteniéndolo en la pauperización, con lo suficiente para que pueda reproducir la fuerza de trabajo día tras día, pero nada más. Cada vez son más evidentes los síntomas de que el capitalismo llegó a sus límites y la barbarie asoma su rostro, de que su existencia depende estrictamente de la explotación del trabajo asalariado. Es sobre el sudor y la sangre de los explotados que se amasan las fortunas que enriquecen a los monopolios, que se enseñorean como propietarios de las vidas de toda la clase obrera; y no son solo los jornaleros hoy en San Quintín, sino de toda la clase obrera: los obreros petroleros, los electricistas, los mineros, los trabajadores de la educación, las trabajadoras de las maquilas, las costureras, los trabajadores de la construcción, la juventud que es subcontratada por el outsourcing, de los cientos de miles de indígenas que como campesinos pobres no tienen más opción que emigrar al norte del país buscando proletarizarse para vivir mejor. Pero si México se mueve, no es por el poder de los monopolios, sino por trabajo de millones de proletarios, que son los creadores de la riqueza. Los monopolios de la industria, los servicios y la agricultura han impuesto una reforma laboral que anula el derecho

a organizarse sindicalmente, a organizar huelgas, a tener un contrato colectivo de trabajo; una reforma laboral que anula jubilaciones, pensiones, seguridad social, vivienda. Pero no detiene el conflicto de clase, no desaparece el conflicto socioclasista. Las huelgas estarán anuladas por la reforma laboral, pero la lucha las impondrá de hecho, aunque el derecho no las reconozca. No habrá paz en los centros de trabajo, cada día emergerá la fuerza de protesta del trabajador. Hoy son los jornaleros del Valle de San Quintín y los trabajadores de la educación en Guerrero, los despedidos de la administración pública en Puebla, los petroleros despedidos, las enfermeras y médicos amenazados con perder su fuente de trabajo, los tres millones de desempleados como resultado de la crisis del capitalismo, así como ayer los maestros de Morelos, Oaxaca, Chiapas; así como ayer los trabajadores del SME y los sindicalistas democráticos del SUTERM; así como ayer los mineros de Lázaro Cárdenas. Y todas esas luchas, con sus sacrificios, con las represiones, son el síntoma que va eslabonando una clara señal: la hora de la revolución social se acerca. Así como hace un siglo, en Cananea y Río Blanco se anunció con la lucha proletaria que el fin de la dictadura porfirista estaba cerca. Y así como la represión que encarceló a los proletarios en San Juan de Ulúa, Lecumberri, los deportó a las Islas Marías o a Valle Nacional, o los asesinó en caliente, no detuvo la inexorable cita con la historia,

de la misma manera hoy, ni todo el Ejército, ni Policía Federal, ni grupos paramilitares serán suficientes para detener la irrupción de millones de proletarios que enarbolaran su banderas, su programa, para derrocar al poder de los monopolios, para barrer no solo a Peña Nieto y al sistema político burgués, sino para expropiar a los monopolios que hoy generan el sufrimiento, el hambre, la miseria. En el Valle de San Quintín no hay un proceso espontaneo, hay organizaciones que han trabajado ahí por años, las saludamos, como saludamos a los núcleos del Frente de Izquierda Revolucionaria que también hacen presencia y luchan en esa región. En los años 30, la Sección Mexicana de la Internacional Comunista sembró las semillas de la conciencia de clase y de la rebeldía obrera en el Valle de San Quintín y en el Valle de Mexicali. Expresamos nuestra solidaridad con las legítimas demandas del proletariado agrícola. Exigimos la libertad de los doscientos compañeros apresados, algunos ya liberados por la movilización obrera. Expresamos nuestro repudio al gobierno de Baja California que solo responde con represión, y en un patético

Peña Nieto, la fiel dictadura

Lo conocí en el año 2013 durante las movilizaciones de la Coordinadora N a c i o n a l d e Tr a b a j a d o r e s d e l a Educación (CNTE) en la Ciudad de México. Valga recordar que tales manifestaciones en contra de la privatización de la educación pública en México y la liquidación de derechos laborales del magisterio, terminó con una violenta represión por parte de la Policía capitalina en contra de las y los profesores, quienes llevaban varias semanas instalados en protesta pacífica en el Zócalo de la ciudad. (Lee más sobre esto: http://wp.me/p2NZuB-3SM) Me lo presentó Pável Blanco secretario general del PCM, durante una

Pero más que la solidaridad, hacemos un llamado a la lucha, a rebelarnos contra el capitalismo, a derrocar el poder de los monopolios, a construir el poder obrero y popular. ¿De quién depende que siga la opresión? De nosotros. ¿De quién que se acabe? De nosotros también. ¡Que se levante aquel que está abatido! ¡Aquel que está perdido, que combata! (Brecht). ¡Proletarios de todos los países, uníos! El Buró Político del Comité Central

Opinión Oficio Rojo

Alberto Buitre Gustavo Adolfo López Ortega es un líder de la insurgencia magisterial en Oaxaca y dirigente en ese Estado del Partido Comunista de México (PCM). El pasado domingo 22 de marzo, dos sujetos armados lo interceptaron cuando transitaba por la capital oaxaqueña; lo golpearon y lo amenazaron de muerte: “Esta es la última advertencia”, le dijeron.

gesto realiza una conferencia de prensa, como si en una zona de guerra estuviera, franqueado de un general en uniforme de campaña, lo mismo que el comandante de la policía.

asamblea del Buró Político del Partido. Mi primera impresión fue de un hombre curtido en la lucha, de saludo firme y voz potente, recio en ideas y luchas como lo es la añeja tradición combativa oaxaqueña. Me dio detalles de lo que ocurría apenas a unas cuadras de donde estábamos. La consigna del magisterio era no moverse del Zócalo, no ceder ante las amenazas del Estado mexicano, y permanecer en el campamento hasta acabar con la reforma a la Educación. López Ortega era uno de los coordinadores de seguridad y reacción de los contingentes. La segunda vez que lo vi fue un año después, durante el V Congreso Nacional del PCM, en Oaxaca. Era el responsable de la sede, el anfitrión. Poco después se convirtió en Secretario de Masas del Comité Central comunista. Recuerdo sus palabras: “Para el PCM está claro que en Oaxaca se están sintetizando las grandes contradicciones nacionales y en Oaxaca pronto desembocarán de una forma inesperada en un estallamiento y

revueltas social que impactará en todo el territorio nacional". Y tenía razón de sobra para decirlo. En el 2006, López Ortega se convirtió en uno de los activos más valiosos de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) que paralizó a este Estado y movilizó a diversos sectores sociales del país, incluidos el PCM y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en solidaridad con lo que era un movimiento de resistencia directa contra el entonces gobernador Ulises Ruíz Ortíz. (Lee más: http://goo.gl/csXqMq) Gustavo Adolfo López Ortega ahora está bajo amenaza. Y no es casual. Con Peña Nieto en la presidencia del país han sido asesinados siete comunistas. Todos en el Estado de Guerrero, principalmente en el año 2013. Uno de ellos, el dirigente estatal del PCM, Raymundo Velásquez Flores, quien, en compañía de Miguel Solano y Samuel Vargas Ramírez, fueron abatidos e incinerados por fuerzas paramilitares (Lee más: http://goo.gl/QmWTz). Hasta la fecha no hay castigo a los culpables.

A razón de esto, los cuadros comunistas se han movilizado en varias partes de México exigiendo respeto a la vida de López Ortega. Hace poco hubo una campaña mediática local para vincularlo con un grupo guerrillero. Falso. Y aunque me queda claro que el profesor no es de quienes recula en la lucha; que son inamovibles sus convicciones por un país de justicia y libertad para la clase trabajadora de su amada Oaxaca y de todo el país, también es cierto que existe un mal precedente en el actuar del Estado mexicano contra sus opositores políticos, principalmente los más decididos. Si la vida de Gustavo Adolfo López Ortega corre peligro, el responsable es el propio Gobierno nacional, y toca a éste garantizar que se respete la integridad del dirigente comunista, porque la batalla que él está dando, aunque directa, es abierta, es limpia y es justa. Y de paso, una lección para muchos, que miran en otros países supuestas faltas de libertades políticas, cuando en México ocurren cosas como éstas, estas sí, fieles acciones de una dictadura.


Del 01 al 30 de Abril de 2015. Núm. 44.

En la lucha

El conflicto de la mina en Tetlama

Irrumpen en sedes del PRD y Morena

Por Juan Carlos Álvarez

De la redacción

Tetlama, Mor. La instalación y desarrollo de la mina a cielo abierto en la comunidad de Tetlama por parte de la minera Alamos Gold, representará el deterioro de la producción del campo, la contaminación sistemática de las aguas de riego y la destrucción de las tierras de cultivo que representan una fuente de trabajo, denunciaron varias comunidades aledañas. A cambio de extraer los minerales preciosos de la región como el oro, de utilizar fuerza de trabajo local y devastar las reservas ecológicas; la minera ofrece mediocres aportaciones a la comunidad; prometió, por ejemplo, repavimentar las calles, trabajo a los pobladores, inversión en el sector salud, aunque desde el comienzo los sueldos han sido precarios y

sin ninguna medida de seguridad en el manejo de materiales tóxicos. El capitalismo no procura el desarrollo ni el fortalecimiento de las comunidades, se basa en la ley de la máxima ganancia y por lo tanto ejerce formas de saqueo y extracción de recursos para el beneficio reducido de un grupo monopólico sin importarle la violación de los derechos laborales, la contaminación y los daños a la salud. Actualmente existen más de 500 concesiones a mineras en todo el país. Sin embargo, en los últimos años hemos podido ver cómo las comunidades, organizaciones sociales y populares comienzan a organizarse por todos los medios para detener el avance de la devastación capitalista.

Denuncian hostigamiento a dirigente del PCM De la redacción Guadalajara, Jalisco. Militantes del Partido Comunista de México (PCM) denunciaron el hostigamiento gubernamental en contra del camarada Gustavo Adolfo López Ortega en el estado de Oaxaca, en un mitin político realizado en en Plaza de Armas de esta entidad. Camaradas del Comité Regional Jalisco leyeron un comunicado en el que infomaron que tres sujetos armados interceptaron el vehículo en que se transportaba Gustavo Adolfo en la ciudad de Oaxaca el pasado 22 de marzo, una agresión que se presentó después de que el camarada López Ortega participara en la creación de la Defensoría Especializada en Periodistas, Defensoras

y Defensores de los Derechos Humanos. Los militantes comunistas exigieron garantías para la vida Gustavo Adolfo, quien cuenta con más de tres décadas consagradas a la lucha por la organización y emancipación de la clase obrera y los sectores populares, de intensa labor sindical en la Sección XXII de la CNTE, con una destacada participación en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca. Por último hicieron un llamado al pueblo de Jalisco a expresar su repudio al Estado mexicano por estos atentados contra la actividad política de los luchadores sociales, los periodistas, las mujeres y todo aquel que resiste la embestida de la represión estatal.

Anuncia PCM Congreso regional en Guanajuato De la redacción Celaya, Guanajuato. El próximo 11 de abril se llevará a cabo el 1er Congreso Regional del Partido Comunista de México en Gunajuato, en el que el Buró Político del PCM presentará un informe y balance de la situación internacional y nacional actual, así como los lineamientos generales a seguir en el trabajo obrero y sindical, juvenil y popular en esta región. Asimismo los militantes plenos discutirán y aprobarán en su caso, la presentación de la propuesta de plan trabajo regional, las tareas inmediatas organizativas y se elegirá al nuevo Comité

Regional. Los comunistas en Gunajuato vienen trabajando meses atrás en los documentos y propuestas del trabajo político y organizativo del PCM en esta región. Cabe señalar que el PCM a nivel nacional sentó las bases para esta reorganización con el V Congreso, por lo que luego de un arduo y sistemático trabajo, todas las estructuras intermedias transitan en el proceso de crecimiento organizativo, pasando de células a órganos intermedios gracias a las fuerzas y las experiencias acumuladas.

México, DF. A seis meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el pasado 26 de marzo, militantes de la Federación de Jóvenes Comunistas (FJC) llevó a cabo un mitin frente a la sedes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Moviemiento de Regeneración Nacional (Morena) para denucniarlos como respeonsables y complices de los crímenes de desaparición forzada, represión y vínculos con José Luis Abarca, ex edil de iguala, uno de los autores materiales de este crímen. Los jóvenes comunistas expresaron su rechazo al proceso electoral y denunciaron el asesinato de nuestros camaradas en Coyuca de Benítez, contra el Pacto por México que firmaron estos criminales para la explotación de los trabajadores, así como contra el acoso policial a nuestros camaradas en el D.F.

7

que es emanado directamente de un Jefe de Gobierno del PRD. De iagual manera denucniaron la colución del PRD, mismo que manda a sus porros a golpear militantes de la FJC como fue el caso de la agresión sufrida a la camarada Flores por parte de José Altamirano Becerril, integrante del grupo porril 3 de marzo. Posteriormente, el mitin concluyó con el lanzamiento de proyectiles que terminaron rompiendo algunas ventanas y la pinta de consignas: “asesinos”, “no a la farsa electoral”, en las bardas de dichas sedes.

Realizan Escuela de Cuadros “Julio Rosovski” De la redacción Puebla, Puebla. Con el propósito de elevar los conocimientos teóricos y prácticos del marxismo leninismo de los militantes del Partido Comunista México (PCM), el pasado 29 de marzo se realizó la Escuela Regional de Cuadros “Julio Rosovski”, dirigido a militantes y simpatizantes de Puebla y Tlaxcala, en el Corazón del Barrio ubicado en el Centro de la Ciudad de Puebla. En esta escuela se abordaron temas como el materialismo histórico y dialéctico, trabajo obrero sindical, así como la prensa y propaganda. Cabe señar que esta

escuela es la continuidad de los circulos de estudios de las células, en donde la formación polítca es de manera permanente y no de un simple seminario de capacitación. Además la actividad fue un pequeñó homenaje a Julio Rosovski, uno de los militantes comunistas más destacados de Puebla durante el peridos de los años 30, hombre modesto y laborioso, que tenía la cualidad más importante del organizador: paciencia, capacidad persuasiva y sentido de solidaridad.

Inicia FJC Círculo de Estudios en Oaxaca De la redacción Oaxaca, Oaxaca. “Sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario y viceversa”, con esta consigna del gran dirigente de la Revolución Bolchevique, Vladimir Illich Lenin, inició el primer Círculo de Estudios del marxismo leninismo en esta entidad, organizado y dirigido a los militantes y simpatizantes de la Federación de Jóvenes Comunistas (FJC). Guiados por los militantes del Partido Comunista de México (PCM), los jóvenes comunistas leyeron y analizaron “El manifiesto del Partido Comunista”,

obra de los maestros del proletariado K. Marx y F. Engels publicado en 1848, quienes describen la lucha de clases como motor de la historia, el caracter histórico capitalistamo, el programa y misión histórica de la clase obrera. Con esta actividad los jóvenes comunistas conocieron la necesidad de organizar a los jóvenes estuiantes y trabajadores, reserva de la clase obrera para la revolución soclista, por lo que los militantes del la FJC ya comienzan a realizar campañas de agitación y propaganda en diversas escuelas, universidades y comunidades de Oaxaca.


¡Proletarios de todos los países, Uníos!

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México Director: Julio Cota

Del 01 al 30 de Abril/2015. Año 12. Núm. 44. http://elcomunista.nuevaradio.org

La ofensiva imperialista sobre Venezuela

Por Hector Maravillo La República Bolivariana de Venezuela se encuentra asediada por un ataque continuo del imperialismo norteamericano y de la burguesía venezolana. Para acabar con el proceso popular bolivariano han utilizado y combinado todas las formas de lucha a su mano. Cuando el comandante Hugo Chávez aún vivía y era presidente, perpetraron el golpe de estado del 11 de abril de 2002; al fallar sus planes, no dejaron de atacar económicamente a Venezuela durante años. Esos mismos actores, a partir del triunfo electoral de Nicolás Maduro en 2013, han promovido las protestas violentas desconociendo los resultados de la elección; protegiendo y azuzando en los municipios que controla la derecha a las guarimbas. Es decir, grupos de jóvenes de la burguesía y la pequeña burguesía, con entrenamiento militar por parte de agentes norteamericano, que ejecutaban actos de violencia contra la población y la infraestructura pública. Al fallar está medida, pasaron al ataque económico y mediático. A lo interno acaparaban las mercancías de la canasta básica para crear la sensación de desabastecimiento a partir de los medios de comunicación. Externamente Estados Unidos y varios países de Europa

imponían “sanciones” contra Venezuela, y arremetían con una campaña mediática contra las “violaciones de los derechos humanos en Venezuela. Cuando todo esto falló, planearon nuevamente un golpe de Estado, que implicaba bombardear varios puntos de Caracas; plan que fue desarticulado en febrero de este año. Finalmente al ver todos sus planes frustrados, la burguesía venezolana y los Estados Unidos le apuestan a la amenaza de intervención militar, que se ve materializada con el decreto presidencial de Obama, que califica a Venezuela como “amenaza de la seguridad interna” de los Estados Unidos. Este ataque continuado contra el pueblo venezolano es inherente a la etapa del capitalismo en la que vivimos: el imperialismo. Los monopolios (independientemente que sean norteamericanos o venezolanos) no están dispuestos a consentir ningún proceso popular, que amenace en lo más mínimo sus intereses. Y una gran potencia imperialista como los Estados Unidos no está dispuesta a permitir perder un mercado para que comercie con otras potencias. Por ello están empeñadas en acabar con el proceso bolivariano y su gobierno; y por ello utilizan todas las formas posibles,

desde las más burdas y cínicas hasta las más sutiles y refinadas. Pero, el pueblo venezolano es un pueblo que se ha curtido a través de estos años, con una gran politización y un amplio espíritu revolucionario. Que está dispuesto a defender sus conquistas en todas las circunstancias posibles. El proceso bolivariano, ha permitido que el pueblo venezolano, la clase obrera y los estratos populares, irrumpan en la construcción de su propia historia. Esto ha permitido grandes conquistas en derechos sociales y democráticos, pero no significa que hayan tomado el poder. La base económica de Venezuela sigue siendo capitalista, y mientras eso continúe, no habrá una defensa definitiva al ataque imperialista. Por eso nos solidarizamos con las propuestas que plantean nuestros camaradas del Partido Comunista de Venezuela y de la Juventud Comunista de Venezuela, sobre la necesidad de desarrollar las fuerzas productivas y profundizar la revolución, pues sólo eso aseguraría a la clase obrera dotarse de las herramientas necesarias para defender a todo el pueblo venezolano.

“Yo estoy resuelto a luchar contra todo y contra todos sin más baluarte que la confianza y el apoyo de mi pueblo.”

Emiliano Zapata 8 Agosto 1879 10 Abril 1919


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.