Editorial:
Es momento de ejercer la fuerza de los trabajadores
Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México Director: Julio Cota
Pag. 2
¡Proletarios de todos los países, Uníos! Julio /2015. Año 12. Núm. 46. http://elcomunista.nuevaradio.org
Trabajadores a luchar ¿Del lado del gobierno o de los maestros insurgentes? Los padres de familia pues, no deben apoyar al gobierno del hambre y miseria, ni deben apoyar las opiniones interesadas de quienes ostentan fortunas obscenas. Toda familia obrera, todo trabajador debe apoyar las movilizaciones de los maestros. Los maestros tienen la fuerza para movilizar más de medio millón de compañeros en el país. Si boicotearon las elecciones por supuesto que boicotearan la evaluación. Pag. 3
¿Reforma de salud o de muerte? Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición reportaron que en el año 2012 sólo 42 millones de personas estuvieron registradas en el Seguro Popular, mientras que un total de 30 millones o 25% de la población no tenía acceso a ningún tipo de seguro
Pag. 3
STC Metro: privatización silenciosa en curso El nuevo mapa electoral del DF, con la preeminencia de Morena en 6 de 16 delegaciones y mayoría en la Asamblea Legislativa, ofrece el potencial para Carlos Slim y su conglomerado de hacerse con las mejores concesiones, pues facilita la operación política necesaria para afianzar sus intereses en el ramo de la infraestructura en el DF Pag. 5
¡Alto a la criminalización de los luchadores sociales! ¡Libertad a todos lo presos políticos!
2
Julio de 2015.
Editorial
Núm. 46.
Editorial Director Julio Cota Consejo Editorial Jazmín Padilla Alberto Rodríguez Laura Quintero Georgina Franco Lucía Romo Juan Recabarren Infografía David Eusebio Formación Gráfica Josué Santos Se permite la reproducción total o parcial del contenido de todos los artículos, citando la fuente.
Si tienes alguna denuncia o quieres colaborar con información, fotos o dibujos escríbenos a: periodicoelcomunista@gmail.com
Elcomunista Web @ElcomunistaWeb
Es momento de ejercer la fuerza de los trabajadores Como lo habíamos afirmado, después de la farsa electoral todo seguiría igual o peor en nuestro país. Se acabaron los minutos de los votos y la “democracia”; y en los próximos años continuará la dictadura de los monopolios a través de sus reformas bárbaras contra los trabajadores. Por eso, reiteramos que el único camino será la lucha, la única manera de frenar las reformas estructurales será la movilización revolucionaria de las masas, los paros escalonados, la lucha callejera. Es momento de romper con el sectarismo gremial, con el regionalismo y la negociación particular que se pone por encima del interés del conjunto de la clase. El régimen prepara su embestida contra los trabajadores de la educación, la reforma educativa será la batalla más importante que haya peleado el magisterio en las últimas décadas. Después de esta batalla nada será igual para el magisterio, ni para la educación en México. La Suprema Corte de Justicia de la Nación y toda la maquinaria jurídica del Estado burgués está en contra del derecho de la mayoría y de los trabajadores. Por ello no podemos esperar
resultados favorables en esos frentes. Es necesario elevar nuestra visión y entender que necesitamos el apoyo de los obreros, los padres de familia, los estudiantes, los campesinos y todas las resistencias para crear un frente único
desde abajo contra los de arriba. En tiempos de crisis económica, el régimen se vuelve más agresivo, la reforma hacendaria aumenta cada día más los impuestos en perjuicio de los pequeños comercios y consumidores; la reforma de salud volverá un privilegio lo que hoy es un derecho al privatizar el servicio médico a los trabajadores, causando mayores decesos debido a un pésimo servicio; la reforma laboral anuncia despidos masivos en los sectores mineros, petroleros y eléctrico. Todas estas reformas laceran a un grado mayor
las heridas abiertas por décadas de explotación e injusticia en contra de nuestra clase. Llego el momento de responder las agresiones, ningún engrane y transporte se mueven sin la fuerza de los trabajadores, es momento de ejercer nuestro poder en las calles, en la fábricas y en los puertos. La experiencia histórica nos demuestra una y otra vez que las derrotas continuarán mientras nuestra clase siga peleando sectorialmente, anteponiendo sus intereses económicos y gremiales, luchando aisladamente y sin ningún plan nacional. En todo el mundo la clase obrera junto a sectores populares libran batallas contra los monopolios y su dictadura como es el caso de Grecia, en donde la clase obrera responde con huelgas generales a las mismas medidas de austeridad del gobierno socialdemócratade Syriza al servicio de los monopolios. En México, no hay salida capitalista a la crisis del sistema; sólo las asambleas populares, las asambleas sindicales y la organización revolucionaria podrán guiarnos a la solución de la crisis: la creación del poder obrero y popular.
La FJC se alista para festejar su primer año de lucha Los próximos 12, 13 y 14 de julio del 2015 la Federación de Jóvenes Comunistas cumplirá su primer aniversario como la organización cantera de cuadros del Partido Comunista de México; por tal motivo la joven militancia efectuará una serie de actividades importantes, mismas que hacemos del conocimiento de todos. En primer lugar se efectuará una campaña que durará del 12 de julio al 12 de agosto detonando así actividad de
pega de carteles, mítines relámpagos en plazas públicas y un reparto de un manifiesto en los distintos espacios donde se encuentra la juventud mexicana. También el próximo 30 de julio se efectuará en la Ciudad de México la Reunión Regional de América Latina y el Caribe de la Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD), espacio juvenil donde la FJC participa como miembro pleno de dicha organización
que cumple 70 años de lucha contra el imperialismo y la paz duradera en todo el mundo. A su vez el próximo 31 de julio la FJC efectuará una escuela nacional de formación política para estudiar los temas de estrategia y táctica, así como sostener una charla con varias juventudes comunistas de América Latina que han aceptado la invitación de participar y confraternizar con la militancia de la FJC.
Julio de 2015.
Nacional
Núm. 46.
3
¿Del lado del gobierno o de los maestros insurgentes? Por Diego Torres ción magisterial, contarán al final con profesores surgidos de los mismos orígenes que los anteriores pero sujetos al terrorismo patronal y con contratos recortados. No tendrán en cambio mejoras en las aulas, ni en los libros de texto, ni en los materiales, ni en los programas. Al contrario, deberán destinar más gastos conforme el presupuesto público de educación se recorta. Pagarán ahora más impuestos a cambio de menos salud y menos educación.
En prácticamente todos los estados de la república, el gobierno que encabeza Peña Nieto enfrenta a cientos de miles de maestros que protestan contra su así llamada Reforma Educativa. Este es el tercer momento, tras Ayotzinapa y las elecciones de Junio, que el creciente descontento de los trabajadores y el pueblo se transforma en una fuerza que choca con los proyectos del poder de los monopolios. Veamos lector a los defensores y los opositores a la reforma y escoja de qué lado colocarse. Los principales damnificados y opositores a la ley son evidentemente los profesores. La razón es que esta reforma que contiene prácticamente ninguna disposición del tipo pedagógico, de avances en el presupuesto de educación, etc., se trata de una Reforma Laboral. Los maestros han dejado muy claro que no se oponen a ser evaluados y a elevar sus conocimientos y habilidades. Pero piense lector de lo que se trata, si a los profesores se les impusiera un curso tras el fallo del examen pues no nos importaría, si se tratara de retirarnos un beneficio como un bono o el famosos “quinquenio” nos dolería, pero aquí se trata de destruir por completo el sustento de nuestras familias con el despido. Uno como trabajador asalariado tiene siempre esa consecuencia de ser despedido si uno comete errores y faltas graves, sin embargo en este caso se agrega un examen que constituirá una causal de despido. La famosa evaluación es un examen de 8 horas frente a computadora, que versa casi exclusivamente sobre acuerdos burocráticos de la SEP, que no toma en cuenta ni la experiencia práctica frente a salón ni aspectos pedagógicos, para el cual en algunos casos los materiales son entregados apenas a unos días antes de ser presentado, que pasa por las manos tanto de funcionarios conocidos por la revancha política contra opositores como por empresas que a su vez jamás presentan resultados palpables de mejorar la educación con sus evaluaciones.
Es una cuestión de vida o muerte, pues, para los profesores. Y cada plaza de maestro con trabajo estable que logran destruir desde el gobierno se convierte en una vacante ocupada por un nuevo maestro que no contará ya con contrato colectivo, que será empleado en la modalidad por horas, sin prestaciones, sin antigüedad. Una reforma laboral que se dirige contra el sindicato más poderoso del país, y que de lograr doblegarlo abrirá las puertas para la reforma al sistema de pensiones de todos los trabajadores y más agresiones graves contra la clase obrera. Evidentemente altos miembros del gobierno respaldarán al gobierno. No sorprende que los diputados, los ministros, generales del ejércitos, etc., salgan dando declaraciones casualmente en defensa de la reforma. Pero la reforma que lesiona los intereses de los maestros, los niños, los padres de familia, debe tener algún beneficiado entre quienes detentan el poder real detrás de ese gobierno, la gran burguesía y esta salta también en defensa de la reforma. Para respaldar el proyecto del gobierno se dirige una campaña mediática que busca crear una corriente de opinión negativa a los profesores. Quienes pagan a las plumas que escriben desde los periódicos, a las voces que vociferan desde la radio, y a los personajes que se presentan desde la tele contra los maestros tienen como centro organizador a “Mexicanos
primero”. Mexicanos Primero es la careta de “ONG”, de “activistas sociales” y “filántropos”, tras la cual se esconden grandes capitales como los de BBVA-Bancomer, Banamex, Televisa, Kimberly Clark, Industria Peñoles, Femsa, Bachoco, Alfa, Bimbo, Grupo Posadas, etc. Al presentar el desastre de la educación se ensañan con el magisterio y exigen destruir sus conquistas laborales. Hablan de “privilegios” del profesorado como si los grandes capitalistas y los funcionarios de gobierno tuvieran la cara para definir que es un privilegio. Y su preocupación tiene un signo de pesos, las empresas evaluadoras que se encargarán de diagnosticar, y certificar la educación desde el más básico de los niveles hasta los superiores, tienen nexos con las empresas que esperan tener jugosas ganancias con la privatización paulatina de la educación. Al presentar sus propuestas hablan de “preocupación” por los niños, sin embargo ¿Cuántos de estos niños al crecer no se convertirán en maestros, electricistas, enfermeras, mineros, obreros del acero, obreros de la electricidad y el petróleo, jornaleros, etc.? En una palabra, a prácticamente la totalidad de los niños éste gobierno que se dice preocupar por ellos les está cancelando el futuro con sus reformas. Los padres de familia no tienen motivo pues para alegrarse con la evalua-
Los padres de familia pues, no deben apoyar al gobierno del hambre y miseria, ni deben apoyar las opiniones interesadas de quienes ostentan fortunas obscenas. Toda familia obrera, todo trabajador debe apoyar las movilizaciones de los maestros. Con la conciencia clara de que la evaluación no viene a mejorar la educación, que la reforma no contempla mayor presupuesto ni mejoras pedagógicas, sino una agresión contra una familia que vive de un salario como él. Los maestros tienen la fuerza para movilizar más de medio millón de compañeros en el país. Si boicotearon las elecciones por supuesto que boicotearan la evaluación. Pero medio millón de personas aún no alcanzan para descarrilar por completo a la reforma. Para eso se ocupa 4 o 5 veces más fuerza. Se ocupa pues que se sume un cierto porcentaje de quienes mandan a sus hijos a la escuela pública, a un cierto porcentaje de la clase obrera. Pero ni acudirán ni están obligados a acudir a esas movilizaciones sin ver sus intereses reflejados en las demandas y en la organización. Es hora de establecer alianzas, de convertir las asambleas de maestros en asambleas populares que sean el órgano de lucha para descarrilar estas reformas y derroca a este gobierno. Si usted está en contra de la reforma laboral, fiscal, energética, etc., este es el momento de presentarse con esta propuesta, este es el momento de preparar la contraofensiva del pueblo contra el gobierno.
¿Reforma de salud o de muerte? Por Pita Santiago La reforma al sistema de salud, al igual que las otras reformas estructurales que integran el “Pacto por México”, promete, lejos de beneficiar y ampliar la calidad del servicio, ser una sentencia de muerte para los millones de beneficiarios de los servicios públicos, así como para los trabajadores que dependen de estas instituciones. La supuesta unificación del IMSS, el ISSSTE y la Secretaria de Salud, que se presenta demagógicamente en el congreso, como una iniciativa para mejorar la atención y consolidar un sistema con beneficios para todos, resulta dudosa, ya que nosotros mismos nos damos cuenta de la actual deficiencia y falta de cobertura de la atención de salud en nuestro país. Es fácil saber que ésta es una más de sus mentiras. Para poder crear un sistema universal de salud en nuestro país tendrían que cumplirse dos condiciones básicas: 1)
Que toda la población esté cubierta por un seguro de salud y 2) Que exista suficiente presupuesto destinado al seguro universal. Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición reportaron que en el año 2012 sólo 42 millones de personas estuvieron registradas en el Seguro Popular, mientras que un total de 30 millones o 25% de la población no tenía acceso a ningún tipo de seguro. Además, está comprobado que el financiamiento, aparte de ser insuficiente, está fuera de la legalidad en un marco del 27.2% del presupuesto total que se debería otorgar a cada estado. Bajo todo ese maquillaje político y burocrático podemos concluir entonces que el llamado “Seguro Universal” funcionará eliminando cuotas gubernamentales como impuestos y cuotas obrero patronales, para así convertirse en un sistema de propiedad privada, financiada por el pago directo de
los servicios. Quien en un futuro no tenga para adquirir un seguro privado no tendrá atención médica, como consecuencia se socializará la perdida de vidas humanas mientras que se capitalizan las ganancias para la burguesía. Los derechos de los trabajadores de salud se verán afectados de manera directa, ya que al aprobarse la reforma se modificará el esquema de contratación, como ya sucedió en algunos estados, aumentándose los impuestos y reduciéndose las prestaciones, aplicando la reforma laboral que legaliza el outsourcing: jornadas de trabajo más largas, pensiones a la baja y despidos masivos como los realizados recientemente en el IMSS. Sumado al impacto que representa la posibilidad de solventar una atención medica privada, que actualmente a duplicado su costo, se agravan las consecuencias de los constantes recortes al
presupuesto hacia los hospitales, clínicas y centros de salud. La gran escasez de los recursos materiales, desabasto de medicamentos y la exigencia de mejores salarios ya han sido causa de diferentes manifestaciones y paros laborales en varias partes del país. El Partido Comunista de México respalda la lucha de este sector y se suma a la labor de agitación para que cada trabajador sea informado y en lo inmediato emprenda la lucha en contra de los monopolios, quienes quieren beneficiarse con la aprobación de esta reforma para enriquecerse a costa de la salud de los mexicanos.
4
Julio de 2015.
Mov.Obrero
Núm. 46.
Descontento, despidos masivos y la radicalización en Pemex Por Alejandro Aguilar García
Entre vestidos y tocados: Esclavitud en las obreras textiles de México Por Paulina Chávez Zendejas En el año de 1985, el terremoto que sacudió la ciudad de México dejó al descubierto, a base de ruinas, las condiciones laborales en las que se desarrollaba el trabajo en las maquilas textiles de miles y miles de obreras dentro de la zona metropolitana. Hoy día, las demandas y las peticiones continúan teniendo el mismo carácter que en ese entonces.
La reforma energética trajo consigo plantear los intereses directos de las empresas privadas en el área de los energéticos, dicha reforma incrementa la capacidad operativa de Pemex, esto es, mayor libertad en el manejo de su presupuesto y deuda, un eufemismo que le permitirá estar en mejores condiciones para competir y ganar frente a las compañías petroleras internacionales, para los trabajadores significa una nueva estructura administrativa que dotará de mayores facultades de decisión, administración y contratación. Los procesos de reestructuración se han venido dando hasta remover las estructuras charriles del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). “Es un delincuente, un hampón, protegido por la autoridad. Él se la pasa en el Senado de la República leyendo revistas, y en el sindicato ha violado sistemáticamente los estatutos, el contrato colectivo de trabajo, la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y la Constitución”, refiriéndose a Romero Deschamps un ex trabajador de base. Ya es fácil comprender la irritación de los trabajadores que lo expresan de manera abierta, muchas son las causas, los retiros de contratos a empresas outsourcing afectando a 10 mil trabajadores, la cancelación sin volver a abrir de alrededor de 3 mil plazas de trabajadores que puedan alcanzar la jubilación, la incertidumbre en el sur de Veracruz de los trabajadores con sus nuevas condiciones de trabajo, la empresa al cierre del primer trimestre del año contaba con 151 mil 318 trabajadores, cifra que representó una disminución de mil 767 plazas respecto de diciembre de 2014, cuando se tenían 153 mil 85 puestos laborales, estos son tan sólo una parte del problema y el inicio del mismo. Ya la empresa Oil& Gas en Hays México ha señalado la necesidad de traer especialistas y expertos al sector petrolero, a la vez que la Alianza Nacional Democrática de Trabajadores Petroleros ha advertido sobre la fuga de mano de obra calificada, es decir, un desplazamiento de personal calificado, a la vez que durante la revisión salarial y del Contrato Colectivo de Trabajo para el
periodo 2015-2017 de Petróleos Mexicanos (Pemex) el objetivo era reducir a nivel nacional el número de plazas. Para el director de Pemex, Emilio Lozoya, la aplicación de la reforma energética obliga a un cambio de visión de los trabajadores de la petrolera, desde luego, la percepción de los trabajadores empieza a cambiar. En vísperas del primero de mayo se conformó la Convención Nacional Petrolera con la representación de más de 20 de las 36 secciones del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) y con el apoyo de otras fuerzas sindicales como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el Sindicato Mexicano de Electricista (SME), la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP), el objetivo inmediato el desconocimiento de la figura de Carlos Romero Deschamps. Alterno a esto se empiezan a cubrir espacios que sólo son el relevo de Romero Deschamps, Eliel Flores Ángeles, disfrazado de disidente y opositor con su proyecto de “nuevo sindicalismo” al que describe como “generadores de cambio. Estamos poniendo al alcance del gobierno Federal, de las Secretarías del ramo, de los trabajadores y de las compañías privadas un sindicato eminentemente profesional que quiere encarar los compromisos del Siglo XXI que exigen las empresas productivas del Estado”, hombre que declara ante los medios que “jamás seremos obstáculo del desarrollo nacional”, en tanto Flores Ángeles que aspira a la toma de nota ya alcanzado el repudio por algunos sectores de base. Las convulsiones y contradicciones sindicales son el inicio, los recortes y despidos apenas empiezan, la alternativa para los trabajadores sólo se puede dar planteándose los intereses como clase, con la defensa de las plazas que tiene que ver con la coordinación en conjunto con los trabajadores no activos que cada día engrosan el ejercito industrial de reserva, con la unidad con otros sectores, y la lucha de manera frontal contra los monopolios que empiezan a instalarse en este sector.
La industria textil, en México y a nivel global, se caracteriza por ser altamente competitiva, de baja inversión y escaso desarrollo tecnológico. Si se compara por ejemplo, con la industria farmacéutica o automotriz éstas lanzan al año, por marca, uno o dos productos mientras en la industria del vestido, al año y de igual forma por marca lanza de 24 a 48 productos, sin contar las reproducciones en serie que se generen, las cuáles dan un total irracional que sobrepasa por mucho la demanda del mercado. Aterrizando a las vías de producción, la estructura industrial se divide dentro de la misma empresa. Las trabajadoras desarrollan destrezas requeridas específicamente para cierto tipo de tela, puntada, máquina de coser (las más comunes son la recta y overlock) o tipo de prenda, reduciendo así los tiempos y utilizando, por ejemplo, para una camisa, hasta 25 procesos distintos (corte, ensamblado de cuello, de mangas, de botones, hechura de ojales, planchado, etc.) de los cuáles cada uno se asigna a cierta costurera hábil para determinada tarea. Hay múltiples exigencias laborales por parte de los patrones que se les imponen a las trabajadoras, tales como: - La extensión de la jornada laboral para
poder cubrir la cuota de producción ya que si la obrera “pierde tiempo” en ir al baño o comer, las prendas se van acumulando (las jornadas se extienden hasta diez u once horas). - El ritmo de trabajo que debe ser sumamente rápido. - Supervisión estrecha con la finalidad de presionar a las costureras o castigarlas con bajas en el salario y regaños en caso de equivocaciones o atrasos. - Baja calidad de salud en las obreras, ya que las enfermedades que se adquieren en los talleres de producción principalmente son ocasionados por: Posiciones forzadas, ya que debido a los asientos generalmente mal acondicionados, obligan a las obreras a encorvar la columna, deformando la misma y produciendo una intensa fatiga en la espalda, al permanecer tanto tiempo sentada es propensa a problemas digestivos. La pelusa que se desprende de las telas, generalmente las fibras naturales, tales como el algodón y el fuerte olor de los desmanchadores (gasolina blanca) producen irritación en nariz y garganta, alergia y dolores de cabeza que con el tiempo tienden a ser crónicos. - La alta temperatura del planchado sumada con la falta de ventilación en la mayoría de los establecimientos provoca enfermedades respiratorias graves y durante la jornada, la obrera debe mantenerse de pie e inclinada, lo cual causa várices y cansancio insoportable en las piernas. - Las obreras también deben transportar materiales pesados como rollos de tela o paquetes de ropa, esto, junto a todo lo anteriormente indicado, se lleva a cabo
sigué en pág. 5
Julio de 2015.
Mov. Obrero De pág. 4 sin el equipo de seguridad requerido (fajas, guantes, cubrebocas, etc). La falta de inversión para el mantenimiento de las máquinas obliga a la trabajadora a arreglárselas por su cuenta y los efectos recaen principalmente sobre ella, ya que una máquina de coser mal atendida puede provocar accidentes graves como heridas profundas provocadas por la aguja, las cuchillas o la banda del motor y si la costurera se atrasa en la producción recibe sanciones entre las que destaca el coser durante toda la jornada laboral prendas de color oscuro, gastando y cansando gravemente la vista de la trabajadora. La subcontratación es ampliamente utilizada para maximizar la plusvalía de las empresas y en este caso no hay excepción. Otra modalidad ampliamente utilizada en esta industria es la maquila domiciliaria, en la cual la trabajadora, a pesar de no ser altamente presionada como en los talleres, también es puesta al mismo ritmo debido a que de igual forma se le exigen cuotas de producción para darle un pago, ya sea a destajo o fijo, pero como sabemos, insuficiente. Para cualquier humano, tales cuestiones laborales no sólo llevan a una crisis económica dentro del hogar, o de salud, sino que también de forma psicológica y personal. El hombre y la mujer deben ser libres y este tipo de prácticas nos acorralan emocionalmente a la crisis, la histeria, el estrés, la impotencia, la tristeza, el enojo y la angustia de ver que, a pesar de las largas jornadas, los múltiples castigos y las deficiencias de salud, el dinero no alcanza para alimentar a la familia. Para los patrones de estas empresas resulta muy sencillo colocar un taller en prácticamente cualquier sitio sin hacer adaptación alguna. La inversión es muy baja y las leyes laborales actuales mantienen dentro del marco legítimo los abusos, atropellos y amenazas que reciben las obreras con tal de exprimir su fuerza de trabajo hasta lo más mínimo. Generalmente los diagnósticos médicos reposan sus resultados sobre una postura individual de la trabajadora ignorando el carácter fuertemente social, político y colectivo que esto implica. La industria del vestido, como muchas otras industrias no sólo en México sino a nivel mundial, depende completamente de la potente fuerza productiva de sus trabajadores en las cadenas manufactureras. Sin las obreras, la industria textil se desploma. Pero estas situaciones propician de forma lógica y natural, a que haya una mayor conciencia colectiva, participativa y de demanda dentro de las filas de producción en la industria textil, donde las guerreras demuestran día a día su fuerza física, moral y potencial combativo.
Núm. 46.
5
STC Metro: privatización silenciosa en curso Por Militante del PCM, Trabajador del Metro El Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) vive un proceso de privatización silenciosa desde hace más de diez años, la causa (pretexto mejor dicho), la compra de parque vehicular nuevo para las líneas 2 y 12 y su mantenimiento. ¿Por qué pretexto? La dirección del STC otorga concesiones de mantenimiento al material rodante a empresas privadas como CAF, Alstom y Mitsubishi, en detrimento del personal de base, abriendo la puerta a la inversión privada en detrimento de la economía de quienes diariamente se transportan en el Metro. Pero no nos adelantemos, vayamos explicando cómo se está implementando la entrada del capital a este organismo público descentralizado y cómo podrían acelerar el proceso de privatización. La guerra mediática contra los trabajadores es clara: después del choque de trenes en la estación Oceanía, la dirección del STC se lavó las manos culpabilizando a los conductores, soslayando y ocultando así el grave problema de las deficiencias en el mantenimiento del material rodante, no por culpa de los trabajadores, sino por la falta de inversión en herramientas, refacciones e insumos varios necesarios para el correcto funcionamiento de los trenes. No es necesario ahondar mucho en este punto, es claro que los medios se alinearon con el discurso del director del metro, Joel Ortega. El otorgamiento de concesiones para el mantenimiento del material rodante se da con el pretexto de la falta de capacitación del personal de base en trenes como los de línea 2 y la disfuncional línea 12, en sus equipos tecnológicamente más avanzados y complejos que los tradicionales trenes anaranjados, entonces simplemente la dirección, en vez de capacitar al personal técnico disponible, opta por otorgar estos contratos. ¿Esto es privatizar? Sí, es el inicio. Con el aumento en la tarifa del boleto vino la promesa de renovación del parque vehicular, con lo que se abrirá paso a más presencia de empresas como las mencionadas líneas arriba, las cuales desplazarán a los trabajadores de sus habituales funciones, poniendo en riesgo la fuente de empleo de cerca de 3 mil trabajadores de material rodante. No existe ningún programa serio para actualizar los conocimientos técnicos de estos trabajadores. ¿Qué tiene que ver la reforma política del DF en esto? El organismo se encuentra bajo administración local, jurídicamente definida como organismo público descentralizado; el paso de Distrito Federal a entidad federativa, denominada ésta como Ciudad de México, abre la puerta a la modificación de la situación jurídica del organismo, de público descentralizado a empresa productiva del Estado. Esto implicaría la sentencia de muerte para el STC como lo conocemos, tal como vemos con Pemex o CFE con este nuevo esquema legal, pues
facilitaría la entrada de capital privado no sólo en el r a m o d e l m a t e r i a l r o d a n t e , además se presentaría la entrada de empresas como ICA, Carso Infraestructura y OHL en las líneas y taquillas para la operación mercantil de venta de boletos y mantenimiento a instalaciones fijas por la vía de concesiones que, dada la naturaleza jurídica vigente, se ven imposibilitadas para realizar. Hablamos de un gran negocio, pues el metro transporta en promedio a 4.5 millones de personas al día, a $5 por boleto. Pero sabemos que la empresa privada siempre persigue los mayores márgenes de rentabilidad, con lo que podemos esperar un aumento gigantesco en el costo del boleto, dañando gravemente a la ya muy golpeada economía familiar. En este punto, ya no son 3 mil trabajadores en riesgo, sino los más de 15 mil trabajadores en activo quienes están en riesgo latente de perder derechos laborales y aún su empleo. ¿Conflicto interburgués? ¿Cuál? Sí, y la línea 12 nos ofrece la pista de cómo se repartirán los despojos de un bien público entre los capitalistas, nacionales y extranjeros. Recordemos que la línea 12 fue construida por el consorcio ICACICSA (filial de Carso)-Alstom; ICA y CICSA como constructores de la línea e instalaciones fijas, como el taller de Tláhuac y Alstom como proveedor del material rodante, así como del mantenimiento del mismo. Esto puede funcionar como precedente de la configuración de las alianzas inter-capitalistas para operar las concesiones que pueden abrirse con el posible cambio de estatus jurídico del STC. Hagamos un ejercicio de “imaginación”: tenemos de un lado a este consorcio ICA-CICSA-Alstom; de otro, a OHL, empresa de construcción de infraestructura con presencia mundial, con empresas como Higa y CAF, posiblemente. La apertura de concesiones para operación y mantenimiento de instalaciones fijas y material rodante, derivado del cambio de estatus jurídico del STC, abrirá la disputa económica por las mejores tajadas del pastel llamado metro: la batalla entre consorcios operadores será por las líneas con mayor afluencia de usuarios que son la 1, 2, 3, 8, 9 y B y los talleres más rentables, es decir, los de mantenimiento mayor en Ticomán, Zaragoza y Tláhuac. Tenemos pues, el precedente de la configuración de un consorcio; el segundo dependerá de los arreglos y alianzas que OHL logre conformar; menciono a Higa como posible socio por
su cercanía al presidente de la república, mismo caso de OHL. Aquí se pone más interesante y compleja la cosa: la cercanía de Carso con Andrés Manuel López Obrador es conocida y notoria… en realidad, AMLO y su partido, Morena, como expresión política de los intereses económicos de ésta empresa. Ahí tenemos a la fundación Carlos Slim “rehabilitando” el Centro Histórico de la Ciudad de México desde 2002, vía la modificación del patronato y fideicomiso fundados para tales efectos en la década de los 90. Por otra parte, basta recordar que el actual director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, ejerció tal función en OHL México durante el sexenio de Peña Nieto en el Estado de México, siendo ésta empresa favorita en el otorgamiento de concesiones para la construcción carretera en el mencionado período y de Higa, bueno, basta con la famosa “Casa Blanca” de Chapultepec. Enrique Peña Nieto es la expresión política de los intereses de la transnacional española OHL, asistido por el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera y el ahora segundo partido de la ciudad, el PRD; alianza heredada del Pacto por México. El nuevo mapa electoral del DF, con la preeminencia de Morena en 6 de 16 delegaciones y mayoría en la Asamblea Legislativa, ofrece el potencial para Carlos Slim y su conglomerado de hacerse con las mejores concesiones, pues facilita la operación política necesaria para afianzar sus intereses en el ramo de la infraestructura en el DF y jalará tras de sí a sus socios estratégicos, ICA y Alstom, está última empresa francesa que solidificará así su presencia en el mercado del transporte de masas en el Valle de México. Falta la jugada de OHL a través de las alianzas intercapitalistas que pueda crear y la capacidad de Peña, Mancera y el PRD para operar a su favor. Cabe aclarar que el desarrollo del escenario de conflicto inter-burgués reflejado en disputas partidistas descrito líneas arriba dependerá de la redacción final de la constitución política para la futura entidad federativa Ciudad de México. Lo cierto es que el proceso de privatización ya inició y los más afectados, como siempre, son los trabajadores.
6
Julio de 2015.
Juventud
Núm. 46.
Sindicalismo independiente y democrático Por Juan Recabarren La situación de la clase obrera en nuestro país es cada vez más difícil, los salarios son tan míseros mientras el precio de los alimentos, los servicios y productos para nuestra sobrevivencia como de nuestras familias son cada vez más caros. Además, debemos señalar que las jornadas laborales son de más de ocho horas, y si hablamos de derechos y prestaciones en muchos trabajos se suele hablar de ellos, pero en la realidad parecería que se han esfumado poco a poco. Cuando hablamos de sindicatos muchos de nosotros hemos llegado a confundir su significado, y dicha palabra nos parece sinónimo de mafias, de grupos llenos de corrupción que lo único que hacen es cobrar cada mes, de nuestro salario, la cuota sindical; pero cuando tenemos un problema con la patronal, o se esfuma el sindicato o simplemente parece que está del lado del patrón. Esto sucede en los centros laborales donde hay sindicatos, no obstante una gran mayoría de trabajadores no están sindicalizados. Bajo esa fama, los trabajadores tratan de evitar saber de los sindicatos. Sin embargo, los sindicatos no son todo lo anterior, en eso los han trasformado ciertos grupos que controlan grandes centrales, como es el caso de la CTM, CROC, CROM, CORT, etc. Los sindicatos fueron formados por la clase obrera como grupos de organización de los
trabajadores por defender sus derechos, contra los abusos de los patrones. A lo largo de ya casi más de dos siglos la clase obrera se ha organizado en sindicatos, hoy parecería que la lucha sindical en el mundo está errada y controlada por el Estado y los patrones. Al respecto, cabe mencionar que en otros países el movimiento sindical clasista y democrático ha conglomerado a las masas trabajadoras, como en Grecia, Italia, España, Chile, Colombia, etc., son pequeños ejemplos donde recientemente los trabajadores bajo la organización sindical, están luchando organizados por mejoras tanto económicas y políticas. ¿Y en México?, por años se conglomero a los trabajadores en grandes centrales sindicales “charras”, que solo han servido a los patrones y al Estado, que todo intento de lucha como de reivindicación se encargaron de apagar, bajo el temor y la represión. No obstante, la organización de los trabajadores es el único camino para crear un cambio, ese es un propósito firme de la Federación de Trabajadores Independientes (FTI), organizar a la clase trabajadora, bajo un sindicalismo diferente al que por años hemos tenido que afrontar. La FTI es un frente de organización y lucha de la clase obrera que desea organizarse contra el abuso de la patronal, que busque el bienestar
común, para el trabajador y sus familias. Hoy la tarea de la FTI es la de crear un sindicalismo independiente, democrático desde las bases; la de construir sindicatos donde no los haya, y luchar por la democratización de los sindicatos “charros”. Vivimos un periodo nuevo, donde los choques entre los intereses de los monopolios contra los de la clase obrera y el pueblo. Hoy ningún sector de los trabajadores esta inmune a estos choques, lo vemos con los recortes masivos en Pemex un sector que por años fue considerado privilegiado, además de estar controlado por una mafia sindical al servicio del Estado y los intereses burgueses. Los golpes a los mineros, a los trabajadores de la salud, las respuestas de la represión como ha sido el caso de los jornaleros de San Quintín, así como otros
tantos casos de diferentes sectores de la clase obrera que se han visto reprimidos por luchar contra los intereses de los monopolios. Vivimos este periodo de insumisión, por eso la organización de los trabajadores es necesaria, hoy hay que retomar y construir verdaderos sindicatos, construir el poder obrero desde las bases, bajo la verdadera democracia hecha por los trabajadores. La Federación de Trabajadores Independientes hace un llamado a los trabajadores de todos los sectores productivos a unirse, la decisión por un futuro mejor viene de cada hombre y mujer que trabaja por un salario, en la fábrica, en el almacén, los depósitos, en los grandes campos de cultivo, en las minas y puertos, así como en los servicios. Solos no somos nada, pero organizados nuestra lucha logrará verdaderas victorias para la clase obrera.
Cacería de brujas y la necesidad de fortalecer la lucha Por Laura Quintero El pasado cinco de junio en la ciudad de Xalapa, Veracruz, ocho estudiantes de la U n i v e r s i d a d Ve r a c r u z a n a f u e r o n agredidos por un grupo de diez personas con armas largas, machetes, palos y bates. De los ocho jóvenes agredidos, tres de ellos resultaron lesionados de gravedad y fueron hospitalizados. Uno de ellos fue diagnosticado con fractura de cráneo; mientras que dos más perdieron la dentadura completa, a causa de los golpes. El mismo día en Puebla, fueron detenidos siete jóvenes más, bajo la acusación de haber puesto petardos a las instalaciones del INE el primero de junio, evidentemente no había pruebas que incriminará a los detenidos directamente, como es de suponerse, la detención y el proceso legal con el que procedió la autoridad estuvo lleno de irregularidades. Mientras que el siete de junio fue asesinado el compañero Antonio Vivar Díaz, estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en la Unidad 12-D de Tlapa de Comonfort, a manos de fuerzas de federales.
Estos hechos se dieron en el marco electoral, en donde fuimos testigos de cómo es que el Estado mexicano burgués ejecutó la represión y desplegó todo su arsenal policiaco-militar, a nivel nacional, para garantizar las elecciones dentro de la “legalidad”, no obstante, estos sucesos se dieron en medio de la perdida de legitimidad, hecho que quedó evidenciado por las múltiples manifestaciones de descontento que se desarrollaron a lo largo de todo el país, principalmente en Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Mientras los partidos burgueses, las instituciones estatales así como los medios de comunicación que se encuentran a su servicio, insisten en hacernos pasar por tontos, tratando de vendernos un discurso que no empata con la realidad, hemos constatado, nuevamente, que el Estado mexicano no vacila en la utilización de grupos de choque, golpeadores y grupos paramilitares, cuando ve amenazados sus intereses de clase. Ejemplo claro de ello fue la represión y hostigamiento que sufrieron los compañeros de Xalapa y Puebla que
bajo órdenes del gobierno federal, en concordancia con el gobierno federal realizaron brutales actos de represión y violencia en contra de estudiantes organizados. La crisis política que vive el Estado mexicano se evidenció en cada una de las acciones que se emprendieron para desenmascarar la farsa electoral, en la respuesta violenta que dieron a todo tipo de disidencia, esto nos muestra que les aterra que el pueblo se organice. Sabemos que el Estado tiene una respuesta a nuestro descontento, a nuestra organización, por eso es necesario que los estudiantes vayan más allá. La Federación de Jóvenes Comunistas tiene claro que la lucha estudiantil tiene que vincularse con los sectores populares y obreros, que el cambio y la transforma-
ción debe venir de abajo. Por ello, es imprescindible salir de la escuela para organizarnos en nuestras colonias y en nuestros barrios, hacer asambleas populares, consejos populares, en una palabra: fortalecernos. Los hechos represivos que ha tenido el Estado van delineando de manera más nítida la necesidad de elevar el nivel de nuestra organización y de nuestra lucha, la cual no se termina una vez pasadas las elecciones, frente a la cacería de brujas que ha emprendido el Estado, la FJC declara: ¡Frente a la represión, la organización!
Julio de 2015.
En la lucha
Núm. 46.
7
Los mineros en Coahuila Por La Divisióin del Norte Coahuila cuenta con una de las zonas mineras más productivas del país, que en su mayoría, son explotadas por el grupo Peñoles y empresas subcontratadas de las misma. Con sueldos miserables y en condiciones inhumanas trabajan al rededor de 6 mil mineros en el estado que produce el 90 por ciento del carbón en México. Mientras que los monopolios se embolsan hasta 3 millones de pesos al día sólo en la extracción de carbón, el promedio del sueldo de un minero ronda
en 200 pesos por cada jornada insegura de trabajo. La empresa gana aproximadamente 790 pesos por tonelada de carbón mientras que a cada minero le pagan tan sólo 45 por tonelada, sin prestaciones ni seguro médico. Las empresas se embolsan millones de pesos, mientras que cientos de familias pierden a sus hijos, esposos, padres y hermanos que no reciben atención médica ni indemnizaciones.
Cancelan mil plazas de sindicalizados en Pemex Poza Rica, Ver. Poza Rica, Ver.- La ahora empresa productiva del estado Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) realizaron la firma de dos convenios en los que se acepta la cancelación definitiva de al menos mil plazas laborales sindicalizadas en dos complejos petroquímicos, siendo el más afectados Escolín en Poza Rica, según reveló el portal El Financiero. La disidencia sindical lamenta la falta de respuesta de la base obrera, mientras la empresa sigue “adelgazando” la plantilla laboral.
El portal especializado en temas financieros reveló que el convenio fue firmado por Víctor Díaz, director de Administración y Servicios, y Marco Murillo, subdirector de Recursos Humanos y Relaciones Laborales de Pemex, así como por el dirigente nacional del STPRM, Carlos Romero Deschamps y por los secretarios generales de las secciones 30 y 35, donde se ubican los complejos de Escolín y Tula, respectivamente.
Invitan a conocer al PCM y los clásicos del marxismo PCM DF Ciudad de México. Para dar a conocer las posiciones y planteamientos políticos del Partido Comunista de México (PCM), todos los miércoles de 4 a 6 en el Centro Cultural Alternativo, ubicado en Ricardo Flores Magón número 2, casi esquina con Reforma entre el monumento a Cuitlahuac y el museo del 68, se realizan círculos de estudio del marxismo leninismo. Militantes del PCM analizan, debaten y proponen estrategias de acción con los interesados
en temas que atañen el acontecer de los trabajadores como la situación internacional, crisis económica, la tendencia a la insumisión en México, así como el estudio de los textos clásicos del marxismo leninismo; instrumento necesario para conocer y transformar la realidad. Si quieres conocer más del PCM o estás interesado en militar, visítanos en la dirección y horarios antes mencionados.
México, sede de la reunión de juventudes democráticas El próximo 30 de julio, nuestro país será sede de la Reunión Regional de América Latina y el Caribe de la Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD), federación mundial de la cual la Federación de Jóvenes Comunistas (FJC), es miembro pleno. El objetivo de este encuentro es realizar un análisis y una valoración política de la región de América Latina y el Caribe frente al imperialismo, dar a conocer un informe de la próxima Asamblea General de la FMJD, también un
informe financiero de la federación, así como la presentación de los criterios para la discusión y definición sobre las propuestas de la región rumbo a la Asamblea General. Entre las organizaciones participantes se encuentran: la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), la Juventud Comunista de Venezuela (JCV), la Juventud Comunista Colombiana (JUCO), la Federación Juvenil Comunista (FEDE) entre otras organizaciones juveniles políticas, comunistas y estudiantiles.
Sobre el resultado del referéndum... De pág. 8 PASOK, que gobernaban hasta enero de 2015, el partido POTAMI, el partido KIDISO (Movimiento de los Socialistas Demócratas) del ex primer ministro, G. Papandreou, y otras fuerzas políticas burguesas. En sus primeras declaraciones, tras el anuncio del resultado, D. Koutsoumpas, Secretario General del KKE, saludo a las centenas de miles de pueblo que respondieron al llamamiento del KKE de no retroceder ante los chantajes. Los que metieron en las urnas la papeleta del KKE, es decir una propuesta que el gobierno negó poner en
votación en el Parlamento, privando nuestro pueblo del derecho de meterlo masivamente en las urnas. Anotó que, ante la cuestión controvertida del referéndum- relámpago, una parte del pueblo logró sobrepasar el atrapamiento y la desorientación, dió una primera respuesta con el voto nulo, así como con el voto en blanco, mientras bastantes votantes optaron por la abstención de este proceso. El SG del KKE se dirigió particularmente a los que optaron por el NO, creyendo que así va a terminar la austeridad, que responden de esta forma a las
medidas antipopulares, los memorándums y les llamó a no ser complacientes, a no consentir al esuerzo del gobierno de transformar este NO a un SÍ en nuevos acuerdos antipopulares. Acentuó que el KKE les tiende la mano para las luchas del día siguente, ante el empeoramiento de su vida. El KKE dirige un llamamiento combativo también a los que optaron por el SÍ bajo la presión de la gran patronal, el miedo de los bancos cerrados, por su SALARIO, su pensión, sus pequeños ahorros. El KKE anota que una negociación,
que ha sido prometida por el primer ministro, A.Tsipras, sobre la base se su propuesta, lleva con exactitud a un nuevo, peor memorándum. Se revela la necesidad para el movimiento, para nuestro pueblo, de adoptar masivamente la propuesta del KKE para la salida de la crisis en favor de los intereses populares. El KKE estará en la primera fila en todas las luchas de nuestro pueblo también el período que viene, fortaleciendo a partir del día siguente, a partir de mañana, la línea de lucha antimonopólica- anticapitalista, la aglutinación con el KKE.
¡Proletarios de todos los países, Uníos!
Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México Director: Julio Cota
Julio/2015. Año 12. Núm. 46. http://elcomunista.nuevaradio.org
Sobre el resultado del referéndum:
Ningún consenso en los acuerdos antipopulares Partido Comunista de Grecia KKE El 5 de julio de 2015, tuvo lugar en Grecia un referéndum con la pregunta si los ciudadanos están de acuerdo o no con la propuesta de acuerdo presentado por la UE, el FMI, el BCE, respecto a la continuación de las medidas antipopulares,de 8 mil millones de euros. La mayoría gubernamental de los partidos de SYRIZA y de ANEL rechazó la propuesta del KKE de someter al juicio del pueblo griego también su propio plan de acuerdo, así como el tema de la derrogación de las leyes antipopulares votadas los últimos años y el tema del desencadenamiento de la UE. Al mismo tiempo, el gobierno de coalición explicaba que el "no" al referéndum se traduce por el gobierno griego como aprobación a su propia propuesta de acuerdo con la UE, el FMI y el BCE que, también dentro de 47+8 páginas, incluye medidas
antipopulares y antiobreras duras, de alrededor de 8 mil millones de euros. En estas condiciones, el KKE llamó a los trabajadores a dar la espalda de toda manera al falso dilema del referéndum y, a los que iban a los centros electorales, las fuerzas del KKE distribuían (fuera de estos) su propia papeleta con el siguente contenido: NO A LA PROPUESTA DE LA UE, EL FMI, EL BCE NO A LA PROPUESTA DEL GOBIERNO RETIRADA DE LA UE, CON EL PUEBLO EN EL PODER Por supuesto, estaba comprendido que esta papeleta se calculaba como nula, pero, junto con el voto en blanco y la abstensión constituye una importante corriente política de cuestionamiento de
las opciones tanto del gobierno de SYRIZAANEL, como de las organizaciones imperialistas, con las que negocia el gobierno por las necesidades del capital en Grecia. Cabe destacar que en el referéndum, junto con los partidos del gobierno de coalición (SYRIZAANEL), se posicionó en favor del "no" también el partido fascista del "Amanecer Dorado", así como otros grupos políticos nacionalistas y de izquierda, como ANTARSYA. Por otra parte, en favor del "sí", que
declaraban que significaría consentimiento a la "permanencia en la UE con todo sacrificio", se posicionaron la oposición de la derecha, Nueva Democracia, el partido socialdemócrata
sigué en pág. 7
A 62 años del asalto al cuartel Moncada y Bayamo De la Redacción esferas de medicina y educación. Se han graduado en Cuba 68 mil profesionales y técnicos, de ellos, 30 mil de la salud, de 157 países.
"El deber de todo revolucionario es hacer la Revolución", así lo señalaron los comandantes Fidel y el Che en la segunda Declaración de la Habana en 1962, un año después de haber declarado socialista la Revolución Cubana en 1961. Cada 26 de julio recordamos de manera especial al pueblo cubano y a los héroes y mártires que participaron en el asalto al cuartel Moncada y Bayamo, gestas heroicas que indicaron el camino de la revolución y el despertar de América Latina. Hace 62 años, con el Asalto al Cuartel Moncada y Bayamo, fue demostrado que es posible la victoria sobre un enemigo infinitamente superior económica y militarmente, sin importar las dificultades y los sacrificios cuando se tiene de lado al pueblo, cuando se conocen sus anhelos, su historia, cuando las masas explotadas toman en sus manos los fusiles de manera organizada para liberarse de sus opresores. Son las masas quienes hacen la historia, pero junto a ellas existen hombres y mujeres que desempeñan un papel imprescindible, sin el cual no serían
Por ello ante el fracaso de la política de Washington, por más de medio siglo, estamos atentos a la reanudación de relaciones entre Cuba y EEUU considerando que el imperio debe cambiar su política hacia Cuba respetando su soberanía y libre autodeterminación. Estados Unidos debe cejar en su objetivo de destruir la Revolución Cubana y sus grandes conquistas.
posibles los cambios radicales. Este fue el caso de Fidel y Raúl Castro, Vilma Espín, Aidé Santamaría, Abel Santamaría Juan Almeida, Ramiro Valdez y cientos de combatientes que resistieron el exilio, la clandestinidad en las ciudades, la tortura en las mazmorras de la dictadura y las inclemencias de la Sierra Maestra. Fue la alta moral revolucionaria de los combatientes del Movimiento 26 de julio y del
Directorio Revolucionario, así como del pueblo cubano en general, el elemento fundamental para llegar al poder en un corto periodo. A más de medio siglo de lucha contra el imperialismo y pese a carencias y dificultades, el pueblo cubano segué la divisa de compartir lo que tiene. En la actualidad 65 mil cooperantes cubanos laboran en 89 países, sobre todo en las
Como lo anunciaron el Che y Fidel, “esta gran humanidad ha dicho: ¡Basta! y ha echado a andar”. En el reloj de la historia, el Siglo XXI será la hora de las revoluciones proletarias en el mundo, la hora de los trabajadores, la hora de los oprimidos, el tiempo de los explotados, de los humillados, de los reprimidos de lo mejor de esta humanidad. Compañeros, por nuestros caídos de ayer y de siempre, nadie se va a morir menos ahora, porque el canto de la Revolución Cubana es nuestro canto.