El comunista 48

Page 1

es, Uníos!

todos los país ¡Proletarios de

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México Del 16 al 31 de Agosto /2015. Año 12. Núm. 48. http://elcomunista.nuevaradio.org

Editorial:

Unidad de la clase obrera y las capas populares Pag. 2

Organicémonos desde las bases

Maestros y médicos creando el frente único desde abajo Las recientes movilizaciones conjuntas del movimiento magisterial, popular y médico son los primeros pasos para enfrentar las reformas estructurales y un esbozo de lo que puede y debe ser el frente único desde abajo. Sin embargo, es necesario clarificar el sentido político que debe contener dicho frente para poder acumular las fuerzas necesarias y no perder el rumbo de la lucha contra los monopolios y sus reformas. Pag. 3

Buscan monopolios devorar a Pemex y CFE Los audios filtrados entre directivos de la empresa española OHL que implican a los directores de Pemex; Emilio Lozoya Austin, y al de la CFE; Enrique Ochoa Reza, en conversaciones para obtener futuros contratos, son una muestra fehaciente de las verdaderas intensiones de los monopolios. Intensiones que van más allá de simples licitaciones porque anuncian recortes de personal y mutilación de los contratos colectivos de trabajo referentes a las cláusulas de jubilación y pensión.

Pag. 5

La Reforma de salud y las enfermedades del capitalismo Aproximadamente después de los 45 años es que enfermedades como la diabetes mellitus, hipertensión arterial y el cáncer serán detectados, condenando al paciente a un tratamiento de por vida con la amenaza latente de sus complicaciones como la insuficiencia renal, derrame cerebral y neuropatías. Precisamente estos tratamientos son los que las instituciones de salud han comenzado a dejar de cubrir. Pag. 4


Del 16 al 31 de Agosto 2015.

Editorial

Núm. 48.

Editorial

2

Unidad de la clase obrera y las capas populares

En la lucha de clases no hay descanso y aunque pareciera que el movimiento magisterial y popular en México está en reflujo, no es así. El periodo de la insumisión continúa a pesar de la "tensa calma". El bando popular acumula fuerzas, se organiza y se prepara para una mayor confrontación. Y no es para menos, el Estado burgués mexicano sigue reprimiendo, asesinando y desapareciendo luchadores sociales y periodistas, de manera sistemática para desmovilizar a las grandes mayorías que se oponen a la imposición de las reformas. El Estado burgués desgasta su legitimidad día a día en su acción anti popular que provoca mayor indignación en los trabajadores. Una muestra de ello son los nuevos sueldos que percibirán los empleados ratificados en el nuevo Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), tan sólo para el director, Moisés Robles Cruz, le fue asignado un salario de 220 mil pesos quincenales. O que decir de los cerca de 147 millones de pesos gastados hasta ahora, en hospedaje y comidas para cerca de 18 mil efectivos de la policía federal, gendarmería, ejército y marina que mantienen sitiado el estado de Oaxaca. Montos millonarias que bien pueden servir para infraestructura y gastos en educación; pero como dijimos antes, esta no es la prioridad del Estado sino la ganancia y la seguridad de los monopolios.

Director Julio Cota Consejo Editorial Jazmín Padilla Alberto Rodríguez Laura Quintero Georgina Franco Juan Recabarren Ángel Chávez Wilber Patricio Infografía David Eusebio

El estado actúa como enemigo de los periodistas Por L. Alberto Buitre Rubén Espinosa y Nadia Vera tenían en común su trabajo crítico al gobierno de Veracruz. Él como fotoperiodista, ella como activista cultural. Ambos fueron asesinados. Ambos acusaron al gobernador Javier Duarte Ochoa si algo les ocurría. Y ocurrió.

Se permite la reproducción total o parcial del contenido de todos los artículos, citando la fuente.

El pasado 31 de julio fueron arteramente torturados y asesinados en un departamento de la colonia Narvarte de la Ciudad de México, donde permanecían refugiados tras las amenazas y hostigamientos perpetrados en su contra. Fueron acribillados junto a tres mujeres más, una de ellas llamada Yesenia Quiroz Alfaro de apenas 18 años de edad, y dos mujeres más, de quienes no se ha identificado públicamente su identidad.

Si tienes alguna denuncia o quieres colaborar con información, fotos o dibujos escríbenos a:

Se trata de cuatro feminicidios, más el asesinato del periodista. En total, cinco crímenes de odio. Quince periodistas asesinados en Veracruz bajo el mandato de Javier Duarte.

Formación Gráfica Josué Santos

periodicoelcomunista@gmail.com

Elcomunista Web @ElcomunistaWeb

"Cada paso del movimiento real vale más que una docena de programas", decía Marx para recordarnos que ante las buenas intensiones de quienes creen que sólo haciendo el llamado un paro nacional este se hará por arte de magia. Lenin nos recuerda que la insurrección es un arte y como tal debe ser tratada. Siguiendo sus enseñanzas reafirmamos una y otra vez; la huelga nacional y los paros nacionales sólo serán una realidad cuando lo obreros industriales lo realicen, luego de un arduo trabajo político obrero sindical, férreo y sistemático, dentro y fuera de las empresas estratégicas. De ahí la necesidad de crear en los hechos, el frente único desde abajo, la unidad de acción de la clase obrera y las capas populares en contra de la burguesía y el poder de los monopolios. Unidad de los trabajadores industriales, maestros, médicos, enfermeras, campesinos indígenas, padres de familia, estudiantes, periodistas y todo aquel que haya sido afectado por las reformas estructurales y el Estado asesino y mafioso. Por ello, las asambleas populares no deben ser un simple espacio de coordinación de organizaciones sino un espacio que atraiga al pueblo sin organización que quiere luchar, y sobre todo que intuye la posibilidad de una nueva forma de ejercer la política y el poder.

Según informes de la Procuraduría General de la República (PGR) y la organización PEN Internacional, han sido asesinados 105 periodistas desde el año 2000 a la fecha en todo México. Siete en lo que va del 2015: Abel Bautista, Juan Mendoza, Gerardo Nieto, Armando Saldaña Morales, Filadelfo Sánchez,

Moisés Sánchez y Rubén Espinosa. Y hay 25 desaparecidos.

trabajo como defensora de defensores de derechos humanos. Entonces la Procuraduría del DF intentó mostrar el crimen como un suicidio.

De acuerdo con la asociación Artículo 19, actualmente cada 26 horas se comete una agresión contra un periodista en México.

De Ochoa a Espinosa, las voces claman contra un crimen de Estado

El asesinato de Rubén Espinosa ha llamado particularmente la atención porque fue cometido en el DF. La ciudad se creía segura para las y los periodistas. Pero el mito se acabó. Más cuando el procurador capitalino Rodolfo Ríos Garza planteó que el asesinato pudo haber derivado de un robo… o de una fiesta. Pero todas las víctimas presentaban huellas de tortura y tiro de gracia.

¿En qué momento se nos fue el país? Cunde el miedo y duele. Las manifestaciones de solidaridad en torno a la muerte de los cinco de la Narvarte han estado plagadas de miradas confundidas, de abrazos amargos, de rabia contenida, de miedo que navega lento entre lágrimas que se atoran en los poros de la piel como aferrándose a la vida, de indignación y de no saber qué ocurrirá el día de mañana.

La Ciudad de México dejó de ser un refugio. El país por completo es una bomba de tiempo. Paramilitares en el sur, narcos en el norte, pistoleros en el centro ¿Quién nos salva?

Parafraseando a Cioran: México no es una enfermedad, sino un desastre; es un milagro estúpido que logremos vivir e n é l . Va m o s d e l a m a s a c r e d e Ayotzinapa, a la de Ostula; de la ejecución de Tlatlayaa la de Apatzingán; de la fuga del Chapo a la devaluación del peso. El mundo nos mira con pena ajena. Es el momento de decir ya basta. Drama tras drama, es agotador. Nos arrebatan hasta el derecho a morir por nuestra propia cuenta. El país nos abandonó y ya sólo nos tenemos a nosotros mismos.

El Estado ha demostrado su incapacidad de proteger a las personas, incluso a aquellas como Rubén Espinosa que, se suponía, contaba con la protección de las autoridades. Que tenía un botón de pánico que nunca funcionó. Recuerdo a Digna Ochoa, la abogada asesinada cruelmente en el año 2001 en la Ciudad de México por su


Del 16 al 31 de Agosto 2015.

Nacional

Núm. 48.

Maestros y médicos, creando el frente único desde abajo Por Julio Cota

3

Aumento del dólar síntoma de la crisis capitalista Por Héctor Maravillo El peso mexicano inició el año enfrentándose al dólar a 14.74 pesos por dólar; hasta llegar a cifras históricas de 16.29 del 10 de agosto, esto significa un alza del dólar del 10.51 % en lo que va del año. Los “economistas” definen el fenómeno como una “depreciación” y no “devaluación” dado que el peso mexicano desde hace un par de años se encuentra flotando ante los cambios del mercado. Independientemente del nombre, el efecto es el mismo, al subir el precio del dólar frente al peso, se ve afectada la industria que depende de la importación, fundamentalmente la industria alimentaria, lo que hace aumentar tendencialmente el precio de la canasta básica.

Primero que nada debemos comprender que la táctica del frente único desde abajo no es una simple coalición de organizaciones sino una unidad programática en base a los mismos intereses de clase. Es entender que como trabajadores tenemos ciertas reivindicaciones parciales y gremiales, pero más allá de eso, lo que hace comunes es nuestra condición de explotados por un mismo enemigo: los monopolios y la burguesía. La unidad desde abajo de todos los trabajadores independientemente del gremio es una necesidad imperante. Para lograr esa unidad, es necesario generar la agitación y la lucha ideológica no sólo con los padres de familia y derechohabientes de los servicios médicos, sino que también agitar a los trabajadores los sindicatos "reaccionarios o charros". El frente único desde abajo debe ser entendido como una táctica que se fortalece de las bases trabajadoras independiente si estás se encuentran dirigidas por líderes charros. Sin este trabajo obrero sindical cualquier propuesta de huelga general será un mero llamado al vacío. El movimiento magisterial popular no debe caer en visiones sectarias que excluyan a los trabajadores que estén dispuestos a luchar contra las reformas, ni tampoco ejercer una política que por el simple hecho de "sumar fuerzas" aceptar

a cualquier charlatán socialdemócrata que pretenda llevar al movimiento a una lógica electoral. Es necesario desenmascarar las intenciones de la socialdemocracia y sus instrumentos electorales que a pesar de la crisis de legitimidad de la democracia representativa burguesa en nuestro país, dicen ser de "izquierda" y proponer alianzas con el movimiento magisterial popular en contra de las reformas estructurales. En ese contexto, debemos señalar que los monopolios han implementado dos políticas hasta ahora para desmovilizar al movimiento popular: la política represiva reaccionaria, mediante los asesinatos y desapariciones y la política "democrático-pacifista" que consiste en crear ilusiones en que es posible echar abajo las reformas y medidas bárbaras con un simple voto electoral. Como el caso de Grecia, cuando la socialdemocracia de Tsipras y Syriza dijeron que resolverían los problemas de la economía, terminaron aplicando las mismas medias de explotación contra la clase obrera. Nuestra lucha contra las reformas estructurales no puede estar sujeta a un horizonte electoral, sino que debe estar en caminado a la creación de espacios de poder obrero y popular con miras al derrocamiento del Estado burgués y a la instauración de un gobierno obrero y

campesino. La táctica del frente único desde abajo es un método organizativo para realizar la revolución socialista de los trabajares, por lo que en tiempos de crisis del capitalismo de ninguna manera dicha táctica debe ser entendida como un proceso para crear enmiendas y reformas de un sistema históricamente agotado. Por otro lado, las asambleas populares no deben caer en el vicio de ser espacios de coordinación de organizaciones con membretes, sino espacios que atraigan a los trabajadores sin organización, indígenas campesinos, estudiantes y sectores populares que enfrentan a los monopolios desde sus distintas luchas. Las asambleas populares y sindicales deben ejercer en los hechos la nueva democracia de los trabajadores y esbozar el nuevo poderío obrero y popular. Por lo tanto, nuestra brújula orientadora para este periodo que vivimos debe ser el criterio clasista, es decir, con base a nuestros mismos intereses como clase trabajadora. Únicamente de esta manara evitaremos cometer los errores históricos que han mantenido al movimiento rezagado. Sólo con este criterio podremos avanzar hacia la toma del poder por los trabajadores, objetivo irrenunciable para un verdadero cambio a favor de las mayorías.

La “depreciación” del peso mexicano, nos dicen los “economistas” (por ejemplo, en el Financiero 23/07/15) no es un fenómeno propiamente mexicano, sino que el dólar americano se ha venido fortaleciendo desde el 2008 frente a otras monedas. Por ejemplo en el caso del euro que hace un año estaba cerca de 1.40 euros por dólar, y este año llego a niveles de 1.04 euros por dólar. El problema real es la crisis generalizada del capitalismo, que ha causado graves estragos en la economía mundial, y que genera estos desajustes en el mercado cambiario. Sin embargo, lo importante es que de cualquier forma los que terminan afectados de siempre es la clase obrera. Sobre ella recae el alza de la canasta básica y los despidos y recortes en las industrias afectadas. Ante esta situación muchas personas se preguntan ¿Qué debo hacer? ¿Comprar dólares? ¿Comprar cosas y endeudarse mientras el dólar no sube tanto? ¿Pagar sus deudas mientras el peso no cae más? En realidad, por más que suene pesimista ninguna de estas acciones traerán una solución verdadera, pues con lo que se ahorre en un intercambio se perderá en otro. La única opción ante esta situación es organizarse y luchar por acabar con los orígenes de estas devaluaciones y depreciaciones, luchar por una salida a la crisis favorable a la clase obrera.

Megaproyectos: imposición de los monopolios Por Victor Manuel Una vez más el gobierno de la República hace tratos con la iniciativa privada a costa del pueblo trabajador. Esta vez son los llamados megaproyectos que se piensan hacer en la ciudad de México. En el 2014, la cifra que se preveía destinar era de 14,600,000,000 pesos, entre recursos públicos y privados. En plena crisis económica y con una cifra de 100 millones de pobres en México, se destinaban fondos públicos para “modernizar” la ciudad, mientras se hacían recortes en programas y fondos

sociales, culturales, artísticos, escolares, del sector salud, pensiones, etc.

Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Estos proyectos son la ampliación de la línea 12, que tiene deficiencias que ponían en peligro a los usuarios, pero le ahorraron recursos al gobierno. La expansión de la Autopista Urbana Sur, con daños ecológicos graves. La Autopista Urbana Oriente, que sacrificará casas de los colonos y zonas verdes que provocará daños ecológicos, y no bastando esto, cobrará cuotas de las más caras del mundo, y no olvidemos el

El aeropuerto representa una amenaza para las comunidades cercanas e indirectamente a las alejadas por el desabasto del 70% de agua potable y alimento que producirá, además corren peligro de extinción algunas especies de aves en el Valle de Texcoco que ayudan al equilibrio del ecosistema, pero eso no le importa al gobierno, sólo le interesa las ganancias que pueda hacer. Estos proyectos no fueron consultados

con la gente que habita en esos lugares, y cuando el pueblo alza la voz, son ignorados de la manera más descarada. El gobierno habla de la participación ciudadana pero sólo se limita a que uses tu voto un día y tu opinión no valga los demás. Ante la embestida del gobierno, sólo la organización popular puede hacerle frente, y por eso el PCM y FIR, luchan por impulsar asambleas e informar a la gente de los riesgos que los medios masivos de información callan.


4

Del 16 al 31 de Agosto 2015.

Nacional

Núm. 48.

La Reforma de salud y las enfermedades del capitalismo Por Pita Santiago Autoridades de las principales instituciones de salud han declarado en días recientes, ante la polémica que ha causado la difusión en las redes sociales, que el servicio de salud no será privatizado y que es sólo un rumor la unificación de dichas dependencias. Sin embargo, la realidad es otra, y los mismos trabajadores de salud lo saben, es por eso que están saliendo a las calles a manifestarse sin que los principales medios de los monopolios de comunicación lo transmitan.

Por Mayra Reyes

Teniendo como principales agentes causales la deficiente alimentación, la falta de actividad física y el sedentarismo, factores al que el sistema condena a cualquier trabajador. Es un hecho que estas enfermedades no disminuirán mientras el capitalismo no sea derrotado, la industria alimentaria sólo produce alimentos de alto contenido calórico, porque claro, es más económico y su impacto en la salud, al capitalista no le importa.

Es muy claro que se quiere ocultar a la población tales sucesos así como la verídica puesta en marcha de la privatización de este derecho universal. Hablamos de la salud, uno de los mercados que más ganancias reditúan a la burguesía, dueños de farmacéuticas y servicios privados, con la nueva reforma la apertura a este sector para cubrir las enfermedades más letales y comunes serán la bancarrota de la clase trabajadora, puesto que las enfermedades de los trabajadores son causadas por el capitalismo.

Además las largas jornadas de los trabajadores no le permiten si quiera pensar en hábitos sanos, o en la actividad física porque el tiempo libre es para descansar o realizar alguna otra actividad.

En las últimas décadas las enfermedades crónico degenerativas se han disparado tanto que actualmente en el mundo 347 millones de personas las padecen y en México 6.8 millones fueron diagnosticadas en el 2012.

Aproximadamente después de los 45 años es que enfermedades como la diabetes mellitus, hipertensión arterial y el cáncer serán detectados, condenando al paciente a un tratamiento de por vida con la amenaza latente de sus complica-

Aumenta el espionaje en México Por Wuilver Patricio El Estado mexicano en sus distintos niveles ha gastado una cuantiosa cantidad de recursos en herramientas informáticas de espionaje, esto como una extensión de los planes contrainsurgentes. El mes pasado se dio a conocer que la compañía Hacking Team (proveedora de herramientas de vigilancia policiales), había sido hackeada. Los atacantes accedieron a un gran número de archivos, que van desde correos electrónicos y documentos, hasta el código fuente. El software de Hacking Team es básicamente un virus: un troyano que infecta computadoras y teléfonos para que éstos puedan ser controlados de manera remota. Las capacidades de este Sistema de Control Remoto (RCS) incluyen: colección de correos electrónicos, mensajes de texto e historial de llamadas, Keyboard logging: es decir, todo lo que escribas en tu computadora puede ser registrado, desde contraseñas del banco hasta tu número de tarjeta de crédito, historial de búsqueda, grabación de llamadas telefónicas, grabación con micrófono o su cámara de computadora, localizaciones de GPS, etcétera.

Más pobreza y menos seguridad alimentaria

Los atacantes publicaron en pastebin (una aplicación web) la lista de países que son sus clientes, en los primeros lugares se encuentran México, seguido de Italia y Marruecos. México es el país que más dinero gastó en los servicios de Hacking Team: casi 6 millones de euros, más de 100 millones de pesos en los últimos cinco años. Algunos de los clientes mexicanos que figuran en el documento son: la Secretaría de Gobernación a través del CISEN (Centro de Investigación y Seguridad Nacional). Las características que provee el software sirven para saber todo sobre algún personaje que incomode al gobierno, y le dan la facilidad de tenerlo ubicado con una alta precisión, no por nada el Estado ubica los disidentes con relativa facilidad. El secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo a la opinión pública que no ha comprado ningún equipo o herramienta, pero las cifras dicen lo contrario, ya que la gestión de Enrique Peña Nieto entró en vigor a final de 2012 y hasta la fecha se sigue pagando por el servicio.

ciones como la insuficiencia renal, derrame cerebral y neuropatías. Precisamente estos tratamientos son los que las instituciones de salud han comenzado a dejar de cubrir, una hemodiálisis que antes era gratuita, indispensable para prolongar la vida de una persona ya tiene su tarifa en instituciones como el IMSS , alcanzando un valor mínimo de $1100 cada una, tratamiento que al menos se debe realizar 3 veces a la semana. Es cierto que para el sistema de salud el gasto anual tan sólo para pacientes diabéticos representa más del 15% de su totalidad, resultando imposible continuar cubriéndolo. Por eso, ahora el Estado se lavará las manos dejándolo en manos del sector privado, excelente negocio que favorecerá al sector empresarial. Ya no sólo serán las largas horas de espera para una consulta, ni la falta de medicinas, ahora las cirugías y los estudios mermaran más la economía de la población. La lucha por el socialismo también es por la salud, mientras la explotación del hombre por el hombre continúe, negocios como el de la salud nos condenan a la barbarie. Es momento de organizarnos, trabajadores de salud y pueblo, contra el poder de los monopolios.

Tras la crisis económica, energética y alimentaria en 2008 la cuestión de la seguridad alimentaria comenzó a tomarse en cuenta por el alto porcentaje de pobreza que hay entre la población. La pobreza está definida como la situación que vive una persona que tiene una o más carencias, y su ingreso es inferior a la línea de bienestar económico. De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 1 de cada 3 no tiene acceso a seguridad alimentaria o servicios de salud, y 3 de cada 10 habita en viviendas de mala calidad. A pesar de ello los programas sólo benefician a 4 de cada 10 hogares sin acceso a la alimentación. La estrecha relación entre la carencia en alimentos y el ingreso laboral confirma la necesidad de apuntalar la principal fuente de recursos de la población, que es el trabajo. Más de la cuarta parte de los mexicanos tiene acceso deficiente a la alimentación, esto prevalece mayormente en la población indígena. De los últimos datos obtenidos 53.3 millones de personas están en situación de pobreza, y 11.5 millones en pobreza extrema. El programa de seguridad alimentaria en México sólo refleja los contrastes del capitalismo: por un lado somos el primer país en obesidad infantil; y por otro, las deficiencias de acceso a alimentos se refleja, principalmente, en los altos índices de desnutrición crónica infantil; contradicciones de un sistema capitalista que se apropia del fruto de los trabajadores y crea profundas desigualdades.

Los métodos de terror y las políticas rapaces del Estado Por Georgina Franco Hace algunos días en la prensa burguesa así como en diversas redes sociales, conocimos una nota que daba cuenta acerca de una mujer descuartizada y regada por el combativo pueblo de Atenco. Más que sumar muertos a las cifras ya conocidas demuestra una de las políticas del Estado para bajar la intensidad del movimiento, ya que en este punto está ya en marcha la ampliación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Recordemos que en 2006 fuimos observadores y participes de la defensa de los pobladores ante la entrada militar que cerró con cifras alarmantes de detenidos y golpeados por parte de las fuerzas federales, así como de un número importante de mujeres detenidas y violadas por elementos castrenses. Ahora a nueve años de tal suceso y con las nuevas embestidas del capital por callar las manifestaciones, moviliza-

ciones y acciones de defensa del pueblo en diversos espacios de confrontación como Guerrero, Oaxaca y Edomex, miramos repetirse la historia aumentada y corregida. Los métodos de terror del Estado han sido perfeccionados y difundidos por los medios burgueses que muestran una vez más la sed de sangre de los opresores, la cual está a la orden del día. Vemos que son cada vez más grotescos dichos métodos ya que no basta con militarizar ciertas zonas del país, sino que ahora se busca crear una atmósfera en la que sentirse inseguro. Sin embargo, este periodo de insumisión trae consigo dos cambios; por un lado, dejar que el terror te consuma y paralice o bien; recargar baterías y esfuerzos en derrocar y aniquilar al capitalismo padre y madre de los terrores más dolorosos de la humanidad.


Del 16 al 31 de Agosto 2015.

Mov. Obrero

Núm. 48.

Buscan monopolios devorar a Pemex y CFE Por la Redacción Estos no son los primeros casos de corrupción, pues en abril pasado se destapó otro asunto con el que se pretendía beneficiar a una empresa, como es el caso de Casanova Rent, la cual se vio favorecida con licitaciones directas por parte de CFE. No se trata de simples escándalos de corrupción, nepotismo y abuso de poder, sino una clara política de Enrique Peña Nieto, al servicio de los monopolios tanto mexicanos como extranjeros. Esto es un resultado inmediato de la aplicación de la Reforma Energética, la cual pone en bandeja de plata todos los recursos de Pemex y CFE a los monopolios. Monopolios como OHL que no le basta las concesiones carreteras y aeroportuarias, sino que también busca los jugosos proyectos de energía para controlar los precios de la luz eléctrica, gas doméstico y combustibles. Por si fuera poco, dentro de los sindicatos petroleros y eléctricas se prepara las condiciones laborales para satisfacer las demandas de los monopolios, lo que significa la mutilación del contrato colectivo de trabajo. El sindicato petrolero charro y mafioso encabezado por Romero Deschamps, ha declarado que el cambio del contrato colectivo es por mandato gubernamental, sustentado en la reforma energética y las leyes secundarias, algo que según él, el sindicato tiene la obligación de aceptar. Sin embargo, lo que verdaderamente se está negociando es un nuevo esquema

En México el salario para los obreros en las líneas de producción automotriz es de 3.95 dólares por hora, frente a lo que se gana en Taiwán, 7.5 dólares; Polonia, 7.8 dólares; Hungría, 9 dólares; Brasil, 11.4 dólares y República Checa, 11.5 dólares. La comparación es más fuerte frente a los ingresos por hora de los trabajadores en Alemania, 52 dólares; Bélgica, 41.7 dólares; Canadá, 40.4 dólares; Austria, 39 dólares y Reino Unido, 35.8 dólares. La producción y exportación de vehículos en México ha registrado cifras históricas en los últimos años, por lo que se ha consolidado como la más importante del sector manufacturero nacional.

Monopolios canadienses o mexicanos, la misma explotación Por Ángel Chavez

jubilatorio, que consiste en que los trabajadores actuales se les respetará el esquema de pensiones, pero con varios cambios: se eleva el porcentaje del salario-base que tendrán que aportar los trabajadores para su retiro y se incrementa también la edad para jubilarse hasta 65 años. Por otro lado Pemex impone jubilaciones forzosas a empleados opositores a la reforma energética iniciando de manera conjunta empresa y sindicato acciones de represión contra líderes de la disidencia, que han encabezado movilizaciones contra la reforma y por la defensa de sus derechos laborales. Esto evidencia que el gobierno mintió al señalar que la reforma energética no iba a impactar la planta productiva ni al contrato colectivo de trabajo. Por todo lo anterior, los petroleros y electricistas debemos crear un frente único con los maestros, médicos y enfermeras que han emprendido la lucha contra la aplicación de las reformas estructurales. Debemos entender que como trabajadores tenemos un enemigo común que son los monopolios que quieren acabar con nuestros derechos laborales para mantener sus jugosas ganancias. De ahí que sea necesario que todos los trabajadores independientemente del gremio comencemos a salir a protestar contra estas medidas de manera unitaria a nivel nacional. Sólo de esta manera podremos enfrentar la embestida de los monopolios contra los trabajadores.

Precariedad y bajos salarios en la industria automotriz La situación del empleo precario y mal pagado es un atractivo de inversión en México para los monopolios de la industria automotriz. De acuerdo con el estudio “Explosión de la Industria Automotriz en México: De sus encadenamientos actuales a su potencial transformador”, nuestro país tiene los costos laborales más bajos entre 18 países.

5

Datos de la Secretaría de Economía (SE) señalan que los ingresos por las exportaciones automotrices casi duplican en valor de las petroleras. No obstante, el incremento registrado en la industria no es equivalente al salario de los trabajadores y las condiciones en las que laboran. En 2006 las remuneraciones representaban el 30 por ciento del valor agregado bruto del sector, y cinco años después este porcentaje se redujo a 22.3 por ciento. Esto ha traído como consecuencia salarios bajos y malas condiciones laborales. Hoy en México con tan sólo nueve minutos de trabajo, un obrero se paga su salario mínimo; el resto de horas laboradas es la ganancia de las empresas, industrias y del gobierno-patrón. Bajando los salarios se obtienen más ganancias, también extendiendo la jornada laboral, explotando más al trabajador. Por ello no basta con luchar por mejores salarios y reducir la jornada laboral, sino por la abolición del trabajo asalariado.

El mes pasado se cumplieron 8 años de huelga continua en una la mina de Taxco de Alarcón, en Guerrero, conflicto que se mantiene con un grupo de 177 mineros que trabajaban para Grupo México, de Germán Larrea. El motivo de su huelga es la exigencia de mejoras laborales y salariales. Una lucha tan larga de la cual no se ha tenido noticias constantes debido a la ausencia de un plan de lucha en coordinación con agrupaciones políticas como las policías comunitarias, la CECOP o la CETEG. Esta lucha minera se presenta aparentemente con el estandarte de la defensa de los trabajadores, no obstante los trabajadores son agremiados a la sección 17 del Sindicato Nacional Minero en Taxco de Alarcón, parte del Sindicato Nacional de Mineros encabezado por Napoleón Gómez Urrutia. Este personaje no es un paladín de los mineros, pues es bien conocido por hacer uso de los conflictos laborales para golpear los intereses de las mineras mexicanas y promover la expansión de las mineras canadienses. Considerando que las mineras mexicanas anunciaron que para este 2015 invertirán 5 mil 457.7 millones de dólares en México, cifra 10.3% superior a lo reportado el año pasado, se comprende por qué el Sindicato al mando de Gómez Urrutia rememora esta lucha minera de hace 8 años, y exige a Grupo México la solución del problema. Los vínculos entre Urrutia y

los intereses de otros monopolios mineros, se reflejan en que las agrupaciones sindicales que se solidarizaron con los mineros de Taxco son canadienses y norteamericanas, cono la IndustriALL Global Unin; los United Steelworkers, USW y la Federación Americana del Trabajo, AFL-CIO. En otras palabras, la lucha de los mineros de Taxco que bien podría ser una lucha ejemplar, está siendo usada por los intereses de los monopolios mineros canadienses. Si el interés del sindicato minero fuese llevar la huelga de los obreros a la victoria, Gómez Urrutia tensaría las fuerzas de los obreros mineros convocando a las demás secciones sindicales a un paro de solidaridad con los huelguistas de Taxco; es obvio que no hará esto pues no busca el bienestar de los trabajadores, y tal acción dañaría a los industriales mineros que son sus jefes. Mineras mexicanas o extranjeras, a los trabajadores debe darnos lo mismo quién nos explote, de todas formas la riqueza se la quedan los monopolios. Por esto llamamos a los trabajadores a luchar agrupados en la Federación de Trabajadores Independientes (FTI). Las luchas por los intereses de la clase obrera únicamente pueden llevarse a buen término si son guiadas en favor y por los trabajadores conscientes de que todo patrón es su enemigo.

Incrementa contratación por outsorcing en Veracruz En los últimos 10 años la práctica del outsourcing o el índice de personas subcontratadas en la zona CórdobaOrizaba pasó de 2 mil 519 trabajadores (2003) a 8 mil 500 (2013), lo que representa un incremento del 338 por ciento, según cifras del Instituto Nacional Estadística Geografía e Informática (INEGI). Los sectores, tanto empresariales, productivos y de gobierno, optan cada vez más por el outsorcing como forma de relación laboral, aseguró Alejandro Aguilar García, director del proyecto Observatorio Laboral de las Altas Montañas, que estudia las condiciones laborales en la zona centro del estado de Veracruz. Las empresas recurren a la subcontratación para cubrir una necesidad de manera efectiva, y hasta cierto punto económica. Pueden realizarlo de manera externa, contratando a una empresa especializada en el servicio que requieren, siendo el mayor ejemplo los servicios de limpieza o vigilancia.

Con esta estrategia ahorran gastos de reclutación, capacitación, contratación y por supuesto, prestaciones al trabajador. La segunda modalidad de outsourcing, es “hacia adentro”. La empresa base crea una nueva razón social al interior de la misma. Este caso se puede ver reproducido en tiendas departamentales, las cuales poseen empleados contratados bajo diferentes nombres. De esta manera, se segmenta prestaciones como el reparto de utilidades y se ofrecen en desigualdad de condiciones entre los colaboradores Aguilar García sostiene que la subcontratación trae consigo una fuerte inestabilidad laboral, una división entre los trabajadores, prevaricación del trabajo, inseguridad laboral y aumento de estrés, además de la ausencia de prestaciones competitivas. “Actualmente el INEGI no posee una metodología correcta para calcularlo”, consideró Aguilar García.


6

Del 16 al 31 de Agosto 2015.

Juventud

Núm. 48.

Rechazo y desempleo, ¿el futuro de los jóvenes? Por Laura Quintero El índice de jóvenes que son rechazados para ingresar en la educación media superior y superior, aumenta cada año. Las posibilidades de tener una carrera universitaria son cada vez menos, principalmente, entre los jóvenes de estratos populares y obreros. Según la OCDE, en nuestro país menos del 45% de los jóvenes en edad de entrar a la educación media superior, lo hace. Mientras que sólo el 9% de los jóvenes en edad de entrar a la universidad lo consiguen. A pesar de que el número de personas que tienen acceso a la educación cada día es menor, además de que éste se reduce aún más entre los que logran terminar una carrera, la pregunta es: ¿tener acceso a un nivel de estudios cada vez más alto es garantía de tener un mejor fututo? De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) el 41% de los profesionistas

menores de 30 años están desempleados o están en la informalidad. En números absolutos, 290 mil no tienen empleo y 1 millón 88 mil trabajan en negocios que no están legalmente establecidos. Mientras que los pocos que cuentan con un empleo, un tercio gana menos que el promedio de los jóvenes que sólo acabaron la preparatoria. Por su parte el INEGI dio a conocer que en México al menos 1.3 millones de jóvenes de 15 a 24 años laboran sin remuneración alguna. Este es el panorama para miles de jóvenes que hacen un enorme esfuerzo para estudiar una carrera universitaria, con el sueño de mejorar sus condiciones de vida. No obstante, la probabilidad de que lo logren es prácticamente nula. El problema por supuesto no es de todos esos jóvenes que no lo consiguen o que fracasan. El problema es del sistema económico que está diseñado para eso, hoy en día tener un título universitario no es garantía de nada. Lo único que tiene

garantizado toda la juventud es la explotación, sin importar su n i v e l d e estudios. Mientras el modelo económico siga siendo un modelo basado en la explotación del hombre, la educación seguirá estando en función de preservar esa explotación, y por supuesto en función de maximizar las ganancias para enriquecer al patrón. Frente a este oscuro panorama al que se enfrentan los jóvenes todos los días, surge el oportunismo de partidos políticos como Morena, que ofrece crear universidades públicas para que ningún joven se quede sin estudiar la universidad. Desde la Federación de Jóvenes Comunistas rechazamos todas esas propuestas que sólo ilusionan a los jóvenes prometiendo cosas que no

cumplirán, y que ven en los jóvenes simples números que les pueden retribuir en las urnas. Por ello la FJC invita a todos los jóvenes a organizarse y luchar por sus propios intereses. Es necesario ir ensayando las luchas que nos permitan arrebatar a los poderosos todo lo que nos pertenece. La educación como un derecho universal, y la garantía de tener un trabajo digno y con un salario justo para todos, sólo se puede conseguir en el socialismo-comunismo. Hoy los jóvenes debemos tener presente que sólo luchando, podemos cambiar nuestro futuro.

Realizan segunda escuela nacional de formación política Más de una veintena de jóvenes comunistas provenientes de los estados de San Luis Potosí, Morelos, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Guanajuato, Monterrey, Hidalgo y Distrito Federal se dieron cita en el centro de la Ciudad de México el pasado viernes 31 de julio para participar en la II Escuela Nacional de Cuadros de la FJC “Vladimir I. Lenin”. Con bolsas de dormir, cobijas,

libros y cuadernos los militantes fueron llegando uno a uno a las distintas terminales camioneras de la ciudad de México para ser recogidos por los militantes del D.F. para dormir y estar en disposición a primera hora. Por la mañana, la militancia puso manos a la obra lavando los baños, barriendo, colgando una lona que dictaba “Preparando a la juventud para la

insurrección contra el poder de los monopolios”; también acondicionando la mesa de los alimentos. Poco tiempo después de que los asistentes ingirieran un trozo de pan con mermelada y un vaso de café, el camarada Héctor Maravillo y Erick Mendoza miembros del Consejo Central de la FJC dieron las palabras de apertura y explicaron el reglamento interno para el correcto funcionamiento de la Escuela. Como acto final de la inauguración la juventud comunista gritó al unísono los nombres de los militantes del Partido Comunista de México Raymundo Velázquez, Samuel Vargas, Miguel Solano y Enrique López quien en los últimos dos años han sido asesinados y desaparecidos por el estado mexicano. Apegados al programa de temas y lecturas, la Escuela estuvo divida en tres grandes bloques, el primero orientado a definir las bases marxistas-leninistas de la táctica y la estrategia, el segundo a conocer la táctica y estrategia de los

partidos comunistas en la época del imperialismo y las revoluciones proletarias y por último en explicar la táctica y estrategia del PCM en la actualidad. Durante el desenvolvimiento de la escuela, la FJC tuvo la oportunidad de platicar con los camaradas Bernardo Soares y Gabriel Aguirre, los dos secretarios de relaciones internacionales de la UJC y JCV, respectivamente, quienes aceptaron la invitación de la FJC para explicar de viva voz cual es el papel de sus juventudes comunistas al interior de la juventud trabajadora y juventud estudiantil en Brasil y Venezuela. Durante más de 12hrs la militancia convivió, discutió, expuso sus dudas y finalmente aprendió nuevas herramientas teóricas y políticas para el accionar de la juventud comunista. Al día siguiente reunido el VI Pleno del Consejo Central, se valoró altamente positiva la realización de la II Escuela Nacional de Cuadros.

Se reúnen Juventudes Comunistas en México Con la presencia de doce organizaciones políticas y juveniles, el pasado 30 de julio en la Ciudad de México se llevó a cabo la Reunión Regional de la Federación de Mundial se Juventudes Democráticas (FMJD) de América Latina y el Caribe, para analizar el caso Ayotzinapa, tener un balance organizativo de la región y prepar trabajos rumbo a la Asamblea General, próxima a efectuarse en Noviembre de 2015 en la Habana, Cuba. La reunión fue formalmente instalada

por Jesús Mora Secretario General de la FMJD, y miembro de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) de Cuba. También contó con las intervenciones del secretario general de la Juventud Comunista Colombiana (JUCO), Mateus Fiorentini de la Unión de Jóvenes Socialistas (UJS). Los delegados internacionales expresaron su solidaridad y se comprometieron a sumar esfuerzos para que en próximas fechas se elabore un pronunciamiento de la FMJD en la región y se efectúen

acciones de protesta y en solidaridad de las familias de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotozinapa, a casi un año del crimen realizado por el Estado mexicano.

obrera que se están movilizando en contra de las desvalorización de su fuerza de trabajo y la oposición a la pérdida de derechos laborales, sociales, y de acceso a servicios públicos.

Diego Torres, Segundo Secretario del C.C. del PCM señaló que en México se quieren imponer una serie de reformas, las cuales han generado descontento en diversos sectores de la población que ven que estas medidas son un intento de la burguesía para mantener sus ganancias, por lo que amplias capas de la clase

En esta reunión estuvo presente Omar García, sobreviviente de lo ocurrido el 26 de septiembre en Iguala, Guerrero, que derivó en el terrible e indignante suceso de desaparición forzada de los 43 normalistas de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa.


Del 16 al 31 de Agosto 2015.

En la lucha

Núm. 48.

Asamblea Popular de Morelos agosto a la comunidad de Huexca donde se realizará la próxima reunión.

Como parte de las actividades del plan de acción acordado el 5 de agosto en la comunidad de Amilcingo, la Asamblea Popular de Morelos realizó un homenaje al General Emiliano Zapata Salazar, con motivo del 136 aniversario del natalicio del caudillo del sur el pasado 8 de agosto en Cuautla y Anenecuilco. Magisterio y organizaciones integrantes de la Asamblea Popular, entre ellas el PCM y el FIR, dieron a conocer ante los medios de comunicación su declaración política, en la cual expresan su posicionamiento en contra de las reformas antipopulares del gobierno de los monopolios y su intención de coordinar a las diferentes luchas en un sólo frente. Fue el director general de gobierno Matías Quiroz y no el gobernador, Graco Ramírez, quien dio la cara ante los trabajadores de la comunicación que arribaron a la Casa Museo Emiliano Zapata para manifestar su descontento

Hoy nos queda claro a los morelenses que la lucha por la tierra y por los derechos de los explotados sigue vigente, prueba de ello es que las c o m u n i d a d e s d e Te p o z t l á n , H u e x c a , A m i l c i n g o , Te t e l p a Apatlaco, Tetlama, magisterio, bases sindicales y organizaciones políticas están integrándose en una asamblea estatal. contra el desatinado tweet del gobernador: “Las plumas a modo sólo basta que estén en la nómina para que aplaudan como focas. Cuando no hay nómina fabrican todos los días calumnias”. Mientras organizaciones acarreadas, como la UFIC del PRD, aplaudían el hipócrita acto oficial, la Asamblea Popular rindió homenaje y colocó una corona de flores junto a la imagen de General del Ejército Libertador del Sur, haciendo un llamado a fortalecer la Asamblea asistiendo el próximo 22 de

Es justo y necesario crear un órgano de poder popular que nos permita resolver los problemas que nos tienen hoy hundidos en el hambre y la miseria. Retomaremos la experiencia de la APPO y del MPG para fortalecernos, avanzar y juntos golpear como un solo puño. Hoy entendemos que ninguna lucha aislada vencerá, por ello llamamos a la unidad de todos los sectores golpeados por las reformas criminales del gobierno de los monopolios.

7

Se crea AP en Morelos El pasado 5 de agosto en la comunidad de Amilcingo, Morelos, se constituyó la Asamblea Popular, nueva instancia de lucha del pueblo morelense, que servirá como espacio de discusión y organización para enfrentar las reformas criminales que a nivel nacional nos tienen al borde del hambre y la miseria. La Asamblea Popular nace con la intención de coordinar a las diferentes resistencias, entre ellas a las comunidades de Amilcingo, Huexca, Tepoztlán,Tetlama, Tetelpa, Apatlaco, así como a trabajadores del sector salud, bases magisteriales, bases sindicales y organizaciones políticas que reconocemos la necesidad de aliarnos entre los sectores golpeados por las reformas para crear un sólo de frente.

Aguas en Ecatepec Hace ya varios meses los colonos en Ecatepec han sufrido desabasto de agua, un elemento no sólo importante, sino vital y que es además, un derecho tenerlo. El gobierno a nivel municipal como estatal, parecen hacer nada por solucionarlo. Es por ello que el Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR) se ha organizado con los colonos de Ecatepec para demandar al gobierno municipal que se les proporcione un buen servicio en el suministro de agua. Se procedió a la petición vía legal, pero no se recibió

respuesta durante semanas, pese a la promesa de la pronta solución por parte del Gobierno de Ecatepec. Por esa razón, el día 11 de Agosto, el FIR volvió a salir al ayuntamiento municipal a hablar directamente con los responsables de las obras, y debido a la presión que ejercieron cerca de 40 asistentes entre militantes y colonos bajo las banderas de FIR, se recibió otra respuesta con la promesa de comenzar las obras en una plazo de cinco días, ahora con la observación de los mismos

colonos. Sin duda una victoria para el movimiento de colonos. No somos ilusos, sabemos que una simple petición legal no soluciona las cosas, pero si le sumamos la lucha organizada del pueblo, podemos hacer una fuerza que obligue al gobierno a cumplir nuestras exigencias. Si no se nos garantiza el agua otra vez, volveremos a salir al ayuntamiento y esta vez no seremos cuarenta, seremos muchos más y elevaremos el nivel de lucha. ¡Organízate y lucha!

Unidos contra Concluye la Escuela las desapariciones forzadas de Formación Pianitzki, en el Valle de México El pasado 9 de agosto arribó a Guadalajara la Caravana Norte de los padres y familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, los cuales fueron recibidos por organizaciones sociales y políticas. Realizando un acto político donde participó la llamada Coalición Popular Jalisco, Ayotzinapa Somos Todos –Jalsico#43 y el Partido Comunista de México (PCM). EL PCM hizo acto de presencia mostrando solidaridad a la Caravana Norte, y durante el acto político sumamos la demanda de la presentación con vida del Camarada Enrique López, militante del PCM, secuestrado por un comando armado en Tamaulipas. En el acto la caravana hizo énfasis en la necesidad de crear la organización popular, llamado al cual

el PCM suscribe desde su participación en la Asamblea Nacional Popular (ANP). La creación de Consejos Populares es una directirz nacional que el PCM adoptó a partir de la resolución emitida por la Conferencia Política Nacional realizada en el mes de marzo del presente año.

Para dotar de herramientas teóricas y prácticas desde el marxismo leninismo a los militantes del Partido Comunista de México (PCM) del Valle de México, el pasado 8 de agosto se realizó de manera exitosa la primera Escuela de Formación Política Pianitzki, en honor a este dirigente bolchevique.

La Caravana realizó un llamado a exigir el esclarecimiento del homicidio de Julio César Mondragon, asesinado la noche del 26 de septiembre de 2014, y de quien fue abandonado su cuerpo sin vida, con huellas de tortura y desollado.

Los temas a analizados fueron los elementos programáticos de nuestro Partido y su vinculación con las masas, el nuevo periodo de la insumisión que vive nuestro país. Temas de actualidad que

El PCM en Jalisco, manifestó que la mejor solidaridad que se puede brindar a esta lucha de los padres y los normalistas de Ayotzinapa, es llevar a la materialización los acuerdos de la ANP.

son las herramientas teóricas que nuestra militancia necesita para tener mayor capacidad de intervención política en los diferentes frentes. Cabe mencionar que la discusión abrió paso a la clarificación y reafirmación de nuestra tesis y programa en cuanto a las condiciones actuales de la lucha, que nos permitan avanzar en la ofensiva popular mediante la bolchevización de nuestro partido, y hacer que n u e s t r a m a q u i n a r i a o rg a n i z a t i v a funcione en su totalidad.


Internacional

s países, Uníos!

todos lo ¡Proletarios de

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México Del 16 al 31 de Agosto /2015. Año 12. Núm. 48. http://elcomunista.nuevaradio.org

Foro de Sao Paulo: un instrumento de la socialdemocracia Comité Central del Partido Comunista de México Del 29 de Julio al 2 de Agosto sesionó el XXII Encuentro del Foro de Sao Paulo en la Ciudad de México. El Partido Comunista de México que perteneció a él desde el 2001 decidió separarse por considerar que es ya un espacio hegemonizado por la socialdemocracia. Hace unos meses el PCM se dirigió al Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo para expresar una fuerte crítica por una Resolución que fue elaborada en solidaridad con Ayotzinapa, por una razón fundamental, estaba redactada por el PRD, partido que es corresponsable de la represión y la desaparición de los estudiantes. Ahora se incurrió en lo mismo. Nuevamente el PRD propuso la solidaridad con los estudiantes normalistas, es decir el cinismo del asesino que ahora clama por su víctima. Más allá están las razones esenciales. El Foro de Sao Paulo es hoy un instrumento de la socialdemocracia y un muro de contención para la lucha de clases, incompatible con la política y actividad de los comunistas, con la estrategia y los objetivos políticoideológicos de cualquier partido comunista. Cumplimos pues con un deber de principios, al tiempo que trabajaremos para reforzar los vínculos con base en el internacionalismo proletario con los partidos comunistas y obreros en el Mundo. Al Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo, A los partidos y organizaciones del Foro de Sao Paulo: En diciembre del año 2001, en el X Encuentro efectuado en La Habana, Cuba, se concretó nuestro ingreso al Foro de Sao Paulo, por propuesta del Partido Comunista de Cuba, y con el aval de todos los partidos que a él pertenecen por México. Pensábamos entonces que el Foro de Sao Paulo era un espacio de encuentro, coordinación y lucha de

fuerzas antiimperialistas y anticapitalistas, sin embargo, a lo largo de estos años, uno a uno se han ido presentado hechos que nos demuestran que no es así, y hoy podemos afirmar que este espacio tiene una naturaleza de clase socialdemócrata antagónica a las banderas del movimiento obrero y popular, y que nuestra presencia es ya incompatible. Los partidos que hegemonizan al FSP han impreso un contenido muy definido al concepto izquierda, el del progresismo, que no busca transformar el mundo, sino gestionar el capitalismo; y los gobiernos que han ejercido, en importantes países, o grandes ciudades, demuestran, en ya en más de una década, su carácter antiobrero y antipopular, que no se oculta con las medidas populistas, asistencialistas, para lucrar electoralmente con la pobreza y la indigencia masiva que nos asola continentalmente. Otro dato que nos lleva a adoptar la determinación de salir del FSP es el de su hermanamiento con el Partido de la Izquierda Europea, promotor del anticomunismo, al equiparar la construcción socialista en la URSS con el fascismo, argumento que hoy sirve para ilegalizar a partidos comunistas y obreros. El Partido de la Izquierda Europea avala a la Unión Europea, moderna cárcel de los pueblos, donde la dictadura del capital se aplica a rajatabla. El FSP y el PIE han venido promoviendo acuerdos comerciales entre la UE y América Latina, contrarios todos ellos al interés popular. El FSP es conducido por partidos de naturaleza compatible con la del PRD en México, que en complicidad con Enrique Peña Nieto, formando el Pacto por México, llevaron adelante reformas legislativas profundamente antiobreras y antipopulares, como la reforma laboral, la educativa, la energética y la fiscal, que hoy pauperizan a millones de trabajadores mexicanos, y que son el marco jurídico para la represión a la clase obrera de éste país.

El Foro de Sao Paulo, en nuestra opinión, es ya un espacio político de definida naturaleza socialdemócrata, que se corresponde con los intereses de determinados monopolios para efectuar la gestión del capitalismo y la explotación. Un muro que impide la lucha revolucionaria, y es antagónico a la naturaleza de los partidos comunistas como partidos de la clase obrera. Es un obstáculo que decidimos superar en un momento en que el antagonismo capital/trabajo se agudiza y es una necesidad histórica la confrontación con quienes buscan la perpetuidad del capitalismo, como es el caso de los partidos y espacios internacionales de la socialdemocracia. Contrario a lo que se podría pensar debemos aclarar que no buscamos el aislamiento, nos distanciamos ante la incompatibilidad y los costos políticos que nos acarrea el coexistir en un espacio con un partido que ha sido responsable de represión en contra nuestra, es un periodo de quiebre y bancarrota política del sistema político en México y no pensamos ayudar en lo más mínimo a su rescate, al contrario forjamos alianzas con capas, sectores y organizaciones que buscan su destrucción y superación. Continuaremos teniendo relaciones con los partidos y organizaciones que dentro del FSP tengan identidad de objetivos con nosotros, compatibilidad con las luchas clasistas de América Latina, y en primer lugar las relaciones con los Partidos Comunistas. Las relaciones entre Partidos no tienen como único punto de referencia el FSP, por el contrario, consideramos de gran importancia y buscaremos activamente la interacción con los partidos comunistas, partidos obreros y organizaciones revolucionarias y antiimperialistas de toda América. Después de participar durante años en un campo dominado por el progresismo tenemos muy claro el pantano que significa ser furgón de cola de la socialdemocracia que representa el FSP.

México por la paz con justicia social en Colombia

Donald Trump, la expresión concreta del Imperialismo Por Jonathan Ninho Donald Trump expresión nítida del imperialismo enmarcada en la contienda electoral en los E.E.U.U por parte del partido republicano (esto último da lo mismo, pues demócratas o republicanos siguen siendo lacayos del capital). Trump teniendo como matiz en cuanto a otros contendientes por la presidencia estadounidense, es que éste financia su propia campaña, según el diario Milenio en su publicación del día 25 de julio del presente año, Trump su fortuna consta de 10 mil millones de dólares. Trump como expresión del imperialismo en su forma concreta, en este burgués se conjeturan particularidades del capitalismo, los principios burgueses se hacen latentes en su misoginia, como el debate que se dio entre los 16 contendientes republicanos en la cadena FOX, al indicar “realmente no tengo tiempo para la corrección política y, para ser honesto con ustedes, este país tampoco", dijo defendiendo su manera de hablar, cuando una de las presentadoras le preguntó por comentarios despectivos hacia las mujeres. El problema social según Trump no es el modo de producción burgués, sino la “mala calidad” proveniente de la inmigración mexicana. Para Trump en el “no cuidado del gobierno mexicano de sus ciudadanos”, su cuidado es de los “estúpidos líderes de E.E.U.U”. El problema es la inmigración, es causa y no efecto de las contradicciones propias del desarrollo de la producción mercantil. Tales sucesos han despertado la “indignación” de la prensa mexicana, así como la condena de "famosos". Desde el Partido Comunista de México dejamos atrás la indignación para pasar a la insumisión, el problema no es Trump, el problema es la clase a la que pertenece, la raíz es el capitalismo, no si es republicano o demócrata, la solución a la contradicción no es el voto, sino la Revolución Socialista.

El pasado 6 de mayo en la ciudad de Bogotá, Colombia, se llevó a cabo el Congreso Propuestas para la Paz y el Desarrollo de Colombia, organizado por la Fundación para una Nueva Vida y el compañero Alejandro Toro Ramírez. En este evento el Partido Comunista de México participó con una representación a cargo del camarada Alberto Buitre, quien expuso la situación de opresión y violencia paramilitar que se vive en México, en donde seis comunistas han sido asesinados. También se brindó total respaldo al proceso de paz colombiano y a la salida con justicia social, verdad histórica y castigo a los culpables del terrorismo de Estado, como lo propone las FARC-EP, cuya victoria indomable ante los embates del gobierno colombiano han hecho posible una salida política hacia la paz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.