El comunista 50

Page 1

1965-2015

50 años Asalto al Cuartel Madera Editorial:

íses, Uníos!

todos los pa ¡Proletarios de

50 años de aquella gesta heroica Pag. 2

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México Del 16 al 30 de Septiembre /2015. Año 12. Núm. 50. http://elcomunista.nuevaradio.org

No daremos ya marcha atrás

En el camino de la Revolución Organización obrera y popular Del conjunto de los trabajadores explotados los que destacan por el alto nivel de explotación, las malas condiciones de vida y por ser quienes producen la riqueza de toda la sociedad son los obreros; esto hace que tengan una importancia trascendental en la vida económica y política del país. Por tanto, todo cambio

Ayotzinapa, un año de lucha Es ya conocido que desde hace algunos años el gobierno ha intentado desmantelar la educación popular; asestando golpes contra las normales rurales que se han caracterizado por tener cierto nivel político y organizativo en favor de los sectores populares a los que

pertenecen. Tocó el caso de la desaparición forzada de los 43 normalistas de la escuela normal rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos que se efectuó entre los días 25 y 26 de septiembre del año pasado (2014), hecho efectuado por las autoridades gubernamentales, tanto

municipales como estatales en confabulación con la policía local del municipio de Iguala, así como con el 27vo batallón del ejército en la misma localidad y en estrecha vinculación con el crimen organizado que opera en ese territorio.

Pág. 4

político y social depende del resultado de la oposición triunfante o aceptación pasiva de la clase obrera, por ejemplo, del posicionamiento político que la clase obrera tome ante las reformas estructurales dependerá que estas se implementen totalmente, parcialmente o su derogación. Pág. 3

Privatización de la salud; otra forma genocida del capitalismo Los trabajadores de la salud continúan con una serie de acciones, en protesta por la iniciativa de privatización de los servicios de salud, misma que se manifiesta a través del desabasto

de medicamento y material en los hospitales así como de tratamientos que termina lesionando a la gran capa de derechohabientes

Pág. 4


Del 16 al 30 de Septiembre 2015.

2

Editorial

Editorial

Núm. 50.

50 años de aquella gesta heroica

Se cumplen 50 años de aquella gesta heroica en la que un grupo de revolucionarios comandados por el maestro Arturo Gámiz asaltara el cuartel militar en Ciudad Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965, iniciando así la primera lucha armada por el socialismo en México. Primero fue la censura, luego la condena, después el intento de olvido a quienes por conciencia, por un profundo amor al pueblo y la fuerza de sus ideas, señalarán el camino de la revolución socialista. Ideas y planteamientos que el Partido Comunista de México (PCM) leyó, analizó y estudió a profundidad para retomar lo mejor de ellas en sus tesis y programa político, acordados en su V Congreso realizado hace un año en Oaxaca, en septiembre de 2014. La acción revolucionaria del Grupo Popular Guerrillero (GPG) dirigido por Arturo Gámiz estaba fundamentada en

un profundo, serio y concienzudo estudio del capitalismo en México, expresado en los documentos titulados: "Resoluciones. Encuentros en la Sierra: Heraclio Bernal". Estos documentos señalaban la época del imperialismo y los monopolios nacionales y extranjeros; la proletarización del campo y la clase obrera como sujeto histórico principal para conducir la revolución; la crítica a la Ideología de la Revolución Mexicana; los límites de la gestión social; los límites de la lucha electoral; así como la vigencia y la necesidad de la lucha armada como medio imprescindible para el derrocamiento del Estado burgués. Planteamientos que fueron una feroz crítica a los planteados por los reformistas de la llamada izquierda mexicana, representada en aquel entonces por el Partido Comunista Mexicano y el Partido Popular Socialista.

Arturo Gámiz, Pablo Gómez, Salomón Gaytan y muchos otros campesinos, estudiantes, maestros y líderes agrarios señalaron las tareas que corresponden a los revolucionarios. Como verdaderos marxistas leninistas no privilegiaron una forma de lucha, supieron desplegar y combinar todas, desde la más abierta lucha social de masas sindicales y campesinas, hasta la lucha armada y clandestina. De ahí que los calificativos de izquierdismo y aventurerismo a las acciones del GPG, por parte de los socialdemócratas, reformistas y oportunistas, carecieran de sustento. Los errores tácticos y militares del GPG en una lucha desigual contra el Estado no invalidaron sus correctos planteamientos políticos. Hoy a 50 años del asalto al cuartel Madera y a un año de nuestro V Congreso, los comunistas del PCM mantene-

mos la memoria histórica de Madera en cada una de nuestras actividades militantes. Hoy, a un año de la desaparición de nuestros 43 compañeros normalistas de Ayotzinapa, los comunistas retomamos la frase del maestro Ignacio Cárdenas dedicada en una canción a los mártires de Madera: "cuando se lleva en el alma convicciones muy profundas, cuando toda la conciencia a la realidad impugna, ya no se piensa en la muerte sólo se piensa en la lucha". Por eso, es momento de fortalecer al Partido Comunista de México ingresando a sus filas, dotándolo de los mejores cuadros con una clara composición obrera. Ante la crisis más profunda y prolongada del capitalismo, ya no hay cabida para luchas y etapas intermedias por el socialismo. Hoy, más seguros que nunca de nuestras tesis, los comunistas decimos: la Revolución Socialista es la tarea inmediata de la clase obrera.

Libertad al sindicalista Guillermo Bonilla, miembro del CC del PCM!!

Marchan contra el gobierno del hambre y la miseria Elcomunista Web @ElcomunistaWeb

Director Julio Cota Consejo Editorial Jazmín Padilla Alberto Rodríguez Laura Quintero Georgina Franco Juan Recabarren Ángel Chávez Wilber Patricio Infografía David Eusebio Alex Formación Gráfica Josué Santos

Se permite la reproducción total o parcial del contenido de todos los artículos, citando la fuente.

Si tienes alguna denuncia o quieres colaborar con información, fotos o dibujos escríbenos a: periodicoelcomunista@gmail.com

Por la Redacción México, DF. El pasado 15 de septiembre integrantes del Partido Comunista de México (PCM), trabajadores del IMSS y miembros del Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR), marcharon del Monumento a la Revolución a la Secretaría de Gobernación, para repudiar la política económica de hambre y miseria que implementan los monopolios a través del paquete de reformas estructurales acordadas por el "Pacto por México", y el gobierno de Enrique Peña Nieto. Cerca de las tres de la tarde las banderas del PCM con la hoz y el martillo, símbolo de la alianza obrera campesina, pintaron de rojo el Paseo de la

Reforma, ante un operativo policiaco de más de quinientos elementos anti motines y de policía vestida de civil. La movilización fue encabezada por integrantes del FIR quienes llevaban lonas con la imágenes de Enrique López Gutiérrez, de quien exigieron su presentación con vida, luego de haber sido secuestrado por un comando armado en Tamaulipas, en julio pasado. Frente la estatua del caballito los antimotines cerraron el paso a los comunistas, quienes comenzaron a gritar consignas como: "los policías no son trabajadores, son el brazo armado de los explotadores". Fueron minutos de tensión ante

un posible conato de enfrentamiento, sin embargo la columnas rojas se abrieron paso entre los antimotines demostrando así, temple y disciplina. El contingente rojo llegó al Hemiciclo a Juárez y ahí realizó un primer mitin en el que Marco Dávila, miembro de la comisión política nacional del FIR, señaló a Enrique Peña Nieto y su gobierno de hambre y miseria, como causante de enriquecer más a los ricos, los burgueses; en detrimento de nosotros los proletarios. Además reiteró que "no hay otra salida a la crisis más que la movilización y la organización fuera de los marcos electorales".

De igual manera y en completo orden, el contingente comunista llegó a las afueras de la Secretaría de Gobernación la cual fue bloqueada con muros metálicos para detener el avance del contiene rojo, el cual seguía siendo vigilado por el operativo policiaco. Sin embargo, al tomar la palabra, Pavel Blanco, primer secretario del PCM, declaró que en México "habrá un próxima Revolución Socialista encabezada por los obreros insurrectos, pueblos indígenas y sectores populares, que ni los planes contrainsurgentes del Estado burgués podrán detener". Asimismo resaltó la vigencia de las tesis del PCM a un año de su V Congreso y su análisis de la agudización de la crisis del sistema capitalista, la tendencia a la insumisión generalizada, así como la Revolución Socialista como la tarea inmediata de la clase obrera. Con esta acción, el PCM reiteró que a 205 años del inicio de la independencia, no hay anda que celebrar, que el camino no es la resignación sino la movilización, mientras las patria siga en manos de los monopolios y los trabajadores explotados y excluidos; hasta crear una patria obrera y popular verdaderamente soberana e internacionalista.


Del 16 al 30 de Septiembre 2015.

Nacional

Núm. 50.

Organización obrera y popular Por Ángel Chávez Aunque los intereses económicos e inmediatos de los obreros están más relacionas con la reforma laboral, también está en sus poder revertir las demás reformas, aunque esto no puede hacerlo únicamente la clase obrera, para esto requiere del apoyo de otros sectores de trabajadores (de servicios, oficinistas, pequeños comerciantes, trabajadores del volante, campesinos pobres, etc). Así pues, para derrocar el conjunto de las reformas estructurales la tarea que los comunistas tenemos que cumplir es, en primer lugar, fomentar la organización de la clase obrera en sus centros de trabajo y elevar a la lucha política de las luchas económicas que se están presentando. La otra tarea que tenemos los comunistas es dar a conocer al conjunto de los explotados que su camino está al lado de la clase obrera si aspiran a revertir las medidas anti populares que este gobierno de los monopolios han implementado. Ejemplo los trabajadores del IMSS no podrán ganar la batalla contra la reforma del sector salud, si no son apoyados por la movilización obrera, pues así como en el pasado el movimiento obrero obligó al Estado a instaurar la seguridad social, hoy es la clase obrera movilizada la que puede impedir que los servicios de salud queden en las manos del mercado con empresas de seguros. Del movimiento magisterial podemos extraer la lección de que es necesario rebasar el gremialismo para enlazarse con

la clase obrera, pues los múltiples y prolongados paros de profesores, al no afectar de manera directa a las grandes empresas, no fueron presión suficiente para frenar la reforma educativa. Así mismo los pequeños propietarios, también llamados “trabajadores por cuenta propia”, se encuentran con difíciles condiciones pues el 80% de las PyMES (como tienditas, talleres de reparación o producción quiebran fácilmente, etc.) fracasan antes de los 5 años y parte de las que logran subsistir dan a sus dueños condiciones de vida más cercanas a la clase obrera que a estratos burgueses, situación que se profundiza con la reforma hacendaria. Esta es la base material que permitirá que parte de los pequeños propietarios identifiquen sus intereses con los de la clase obrera, pues los grandes monopolios que explotan a los obreros son los mismos ante quienes quiebran los pequeños propietarios que

pasan a ser trabajadores asalariados. Obreros y trabajadores por cuenta propia se encuentran ante un enemigo común que permite la formación de una alianza: los monopolios y las relaciones capitalistas. Por tanto es necesario explicar a los pequeños propietarios y a la aristocracia obrera que sus condiciones de vida se estrecharán por la crisis capitalista, por lo que sus intereses económicos, en realidad son expresados por la lucha de los obreros contra el sistema capitalista en su fase imperialista, y que únicamente derrocando el poder de los monopolios e instaurando en un gobierno obrero y popular se puede garantizar buenas condiciones de vida concebir para todos los trabajadores. En el trabajo de organizar a los pequeños comerciantes, a trabajadores del sector salud, a los trabajadores del volante, a colonos en busca de servicios como agua, luz o vivienda, no debemos perder de vista que la

tarea central es la organización de los trabajadores en sus centros de trabajo y que no aspiramos a convertimos en gestores sociales, traficantes de prebendas por votos o mafiosos que negocian con el Estado. Nuestra tarea es agrupar a los trabajadores no obreros, para encausar sus luchas hacia el derrocamiento de las reformas estructurales, tarea en la cual la clase obrera tiene el papel principal. En otras palabras, se debe dar una alianza entre las masas obreras y el resto de los trabajadores y sectores explotados (comerciantes, estudiantes, burócratas, sector servicios, pequeños campesinos, indígenas, etc.). Nuestras tareas inmediatas son: penetrar y construir la organización sindical de obreros (incluyendo a despedidos), lo que significa consolidar a los obreros como la clase dirigente de la lucha contra la explotación capitalista. Pero, además la otra tarea es generar entre los demás trabajadores explotados asambleas de lucha con claros objetivos anticapitalistas y con vocación de poder. Es decir, la aplicación de la política del Frente Anticapitalista, Antimonopolista y Antiimperialista. Quedarnos en la primera parte no nos garantiza terminar con este gobierno de hambre y miseria; y quedarnos con la segunda parte ha demostrado terminar en la degeneración del reformismo, o estancarse en la gestión dejando de lado el objetivo de derrocar al capitalismo.

El avance silencioso del nuevo AICM Por Víctor Martínez El nuevo aeropuerto que planea construir el gobierno de Peña Nieto en Texcoco, será el megaproyecto de este sexenio. El aeropuerto representa una amenaza para las comunidades cercanas, que repercutirá en muchas otras por el desabasto del 70% de agua potable y alimento que producirá, además corren peligro de extinción algunas especies de aves en el Valle de Texcoco que ayudan al equilibrio del ecosistema, pero eso no le importa al gobierno, puesto que sólo le interesa ejecutar las políticas que beneficiarán a los empresarios involucrados en el proyecto. Pese a las advertencias de los científicos de que el terreno d e l L a g o d e Te x c o c o e s inestable para ese tipo de construcciones, y por tanto hay

riesgo potencial de hundimiento, Peña Nieto da el visto bueno a su construcción. Este aeropuerto costará unos 120,000,000,000 de pesos de los cuales un 58% vendrá de recursos de origen públicos y un 42% de la iniciativa privada. Mientras tanto, el pueblo mexicano no tendrá ocasión de usar ese dinero para planificar hospitales, escuelas, parques, etc., los empresarios sí podrán tener plena voluntad de usar sus ganancias según su gana. Este proyecto beneficia a los grandes empresarios que invertirán su capital en la construcción de este aeropuerto, incrementando sus ganancias, en cambio, el pueblo mexicano no tendrá acceso a los recursos que se obtengan de él. Esto sin contar con que con un salario tan bajo

como el que tiene nuestro país, no tenemos acceso a la oportunidad de viajar en avión. Ahora el gobierno recurre a una táctica ruin y engañosa, digno de sí mismo, por medio de la Comisión Nacional del Agua compra predios en los ejidos de Santa María Chimalhuacán, San Luis Huexotla, San Felipe, Santa Cruz de Abajo, San Bernardino (municipio de Texcoco); Santa Isabel Ixtapan, San Cristóbal Nexquipayac y Francisco I. Madero (municipio de Atenco), el objetivo oficial es detener la urbanización sobre regiones consideradas reservas ecológicas, pero quien es el verdadero dueño de esas tierras compradas es el gobierno federal. Pero el pueblo es combativo y desde el sexenio de Fox se ha

opuesto a estos intentos de construir el Aeropuerto, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), de la comunidad de San Salvador Atenco, en el Estado de México, se ha opuesto enérgicamente contra ellos, pues se les quita terreno para cultivar creando una dependencia de México por las importaciones de alimentos. El pueblo no debe de estar sòlo, debe de estar unido. El nuevo aeropuerto traerá consecuencias ecológicas como el desabasto de agua y un gasto inútil, cuando lo que más falta hace son escuelas y hospitales. México no es un país pobre, es un país de pobres, y esto es debido al capitalismo que hace más pobre a los pobres y más ricos a los ricos.

3

Sobre el }Paquete Económico Por Héctor Maravillo El pasado 8 de Septiembre el poder Ejecutivo entrego al congreso la Propuesta del Paquete Económico para el 2016, con una propuesta de ingresos y del presupuesto para el último año, así como una serie de estimaciones y criterios para manejar la Política Económica del país para el siguiente año. Lo primero que resulta evidente de la propuesta es el reconocimiento tácito de los efectos de la crisis capitalista en la que está envuelto el mundo. Se reconoce por un lado que la tasa de crecimiento de la economía será menor a la estimada anteriormente, entre el 2.6% y 3.6% de acuerdo con sus perspectivas. Además suponen que el precio del petróleo se mantendrá en 50 dólares y el tipo de cambio en 15.90 pesos por dólar, pese a que en los últimos años las tendencias han sido contrarias. De entre todo lo que viene incluido en el paquete económico, hay algunas cosas que deben ser de mayor interés por sus efectos para la clase obrera y los estratos populares: 1) El establecimiento de un impuesto fijo para las gasolinas como parte de la transición para la liberalización de los precios de la gasolina. De esa forma, la economía mexicana y con ella los bolsillos de cientos de personas se verían afectados en caso que el precio internacional de la gasolina aumentase. 2) Los Bonos de Infraestructura Educativa. El Gobierno pondrá una serie de bonos en la Bolsa de Valores, que podrán ser comprados por accionistas; de esta forma, el Gobierno obtendría recursos que (en teoría) debería invertir en infraestructura educativa, en contra parte los dueños de los bonos podrán influir en los consejos escolares y se verán beneficiados con el pago de intereses a través de los impuestos. En otras palabras la privatización de la educación avanza a grandes pasos silenciosos. 3) El Gobierno cedió a la presión de los empresarios para realizar la deducción inmediata de la inversión para el sector de energía e infraestructura, así como a las pequeñas y medianas empresas.


4

Del 16 al 30 de Septiembre 2015.

Nacional

Núm. 50.

Privatización de la salud; otra forma genocida del capitalismo Por Mayra Reyes Tan sólo el año pasado se disminuyó en número de 18 mil registros de enfermos de insuficiencia renal que están en tratamiento sustitutivo, anteriormente se atendían a 76mil pacientes con terapia de reemplazo ahora solo se atienden a 58 mil, esto demuestra el ataque que ha empleado el gobierno para poder desatender a la población y subrogar ese servicio a empresas privadas, pues en los últimos días nos hemos enterado de como ahora 25 mil de estos enfermos ya son atendidos por empresas privadas. Esta lucha ha dejado de ser por una simple cuestión económica para convertirse en una lucha política; por la salud de la clase trabajadora. Se trata de una lucha que responda a las necesidades de quienes menos tienen en este gobierno de hambre, pues no basta con aumentos de salario o de mayor infraestructura. Lo que realmente está en juego es la salud de la población, principalmente de los trabajadores y sus familias, que lucharon para conseguir este derecho y ahora se les está arrebatando. Por ello emprendieron la acción directa y se pronunciaron en huelga de hambre frente a la cámara de diputados, para recordarles a quienes dicen representarnos que sabemos realmente a quienes representan, sabemos que están ahí para representar los intereses de los monopolios y la burguesía y a nosotros simplemente nos hacen

Por Jonathan Hernández

cargar con el peso de sus crisis. La tarea de los trabajadores en defensa de sus derechos ahora es demostrar que estamos avanzando contra un mismo enemigo de clase, el mismo que implementó la reforma educativa, la energética , la hacendaria, la reforma a la salud, etc. y no nos referimos al presidente de la república, nos referimos a el Estado que defiende los intereses de los ricos, que bajo s us interes es económicos consideró que eran necesarias esas reformas que tanto daño hacen a la mayoría de la población y sólo en beneficio de unos cuantos. Es por eso que ahora los trabajadores de la salud, del sector energético y del sector educativo, junto con los trabajadores de las fábricas y los trabajadores del campo deben encaminarse bajo la lucha organizada, que conjunte los intereses de todos los sectores trabajadores para que sean los mismos trabajadores los que

autogestionen la dirección de la lucha. Hoy no estamos dispuestos a dejar de luchar por la salud, porque un hombre íntegro necesita de fuerzas para emprender luchas más contundentes, la desatención del enfermo sólo desvaloriza más su fuerza de trabajo, ningún padre podrá aceptar que su hijo muera porque no tiene acceso a un servicio de salud gratuito y garantizado por el Estado, sabiendo que con el salario que gana no puede pagar un servicio privado, y que el causal de sus males es el mismo ritmo de vida impuesto por el sistema. La búsqueda de otras posibilidades para tener un tratamiento nos llevará a la generación de más violencia, de más muertes, de más médicos que busquen lucrar con la salud de las personas etc. Nos llevará a agudizar la situación en la que nos encontramos ahora.

Por una educación crítica y con conciencia de clase Por Francisco Quintana La educación es el instrumento que utiliza la clase dominante para preparar la mentalidad y la conducta de los niños a las condiciones de existencia del capital. La actual reforma educativa carece de principios pedagógicos y es una muestra clara de la inclinación que tiene el gobierno de México hacia los intereses y la voracidad los monopolios. Por eso el Estado burgués no permite un pensamiento crítico y revolucionario en los estudiantes. Lo anterior no sólo lo afirmamos los comunistas, en el encuentro "La educación hoy: un diálogo fundado en el saber" realizado recientemente por “intelectuales” de diversas universidades en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),

Ayotzinapa, un año de lucha

los participantes concluyeron que la educación responde a intereses mercantilistas y no la estructura “autónoma” de las universidades del país y estas no se salvan del golpe en el terreno educativo. La educación que necesitamos al interior de las escuelas debe erigirse bajo la óptica de una formación pedagógica con conciencia de clase, una verdadera educación de clase que encamine hacia la pedagogía revolucionaria. Existen modelos de educación comunista basada en la creación de la conciencia de grupo y el trabajo productivo de acuerdo a las necesidades de la colectividad. Una educación que impida la sumisión y la explotación del hombre por el hombre. Esta

educación fue desarrollada e implementada por los grandes pedagogos rusos como Makarénko y Krúpskaya en la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS). Como vemos, dentro del ámbito educativo las condiciones han ido en detrimento, las injustas decisiones tomadas desde el ejecutivo no dan un soporte real de la mejoría al interior de las escuelas públicas. La dura apuesta que ha embargado a la educación en el país hacia la privatización ha mermado una formación pedagógica plena que caracterice el desarrollo de miles de jóvenes que intentan acceder a un futuro mejor.

Al finalizar el V Congreso de nuestro Partido, el pasado 15 de septiembre de 2014, se aprobaron las tesis que enmarcaban la situación de México como una creciente tendencia a la insumisión. Habíamos registrado desde años antes un aumento considerable por día, como promedio, en las protestas, los mítines y marchas, elevando también el nivel de confrontación así como el nivel político de las demandas a las diferentes instancias de gobierno. Así mismo se registró un aumento en las formas represivas, formas de criminalización, todo esto como consecuencia de la agudización de las crisis económicas tanto internas, como internacionales. Es ya conocido que desde hace algunos años el gobierno ha intentado desmantelar la educación popular; asestando golpes contra las normales rurales que se han caracterizado por tener cierto nivel político y organizativo en favor de los sectores populares a los que pertenecen. Tocó el caso de la desaparición forzada de los 43 normalistas de la escuela normal rural de Ay o t z i n a p a R a ú l I s i d r o Burgos que se efectuó entre los días 25 y 26 de septiembre del año pasado (2014), hecho efectuado por las autoridades gubernamentales, tanto municipales como estatales en confabulación con la policía local del municipio de Iguala, así como con el 27vo batallón del ejército en la misma localidad y en estrecha vinculación con el crimen organizado que opera en ese territorio. Hasta el momento esos son los datos extraoficiales por parte de los medios independientes, que se han dedicado a la investigación de lo sucedido de ese 26 de septiembre a la fecha. A partir de ese momento se desató una creciente y cada vez más fortalecida forma de organización social en diferentes sectores de la población, exigiendo la presentación con vida de los 43 normalistas, creando un movimiento social de grandes envergaduras, no vistas desde hacía varios lustros. Durante los meses siguientes al crimen perpetrado por el Estado en

contra de los normalistas, se siguieron sumando crímenes que habían quedado impunes antes del 26 de septiembre, más los que se siguieron generando por parte de la fuerza pública en contra de los activistas y militantes revolucionarios posteriores. Esto generó un clima político y social bastante óptimo para avanzar en la lucha social en contra del gobierno y del sistema económico ya que existieron momentos en los cuales el movimiento organizado doblegó a la fuerza pública e impuso condiciones en la lucha social. Hubo la capacidad de bloquear accesos a ciertos estados, municipios y se tomó el control de ellos, principalmente en Guerrero, esto sirve de ejemplo para la l u c h a y l a o rg a n i z a c i ó n popular. Se crearon asambleas y consejos populares que determinaban el rumbo de la lucha social en espacios concretos. Desgraciadamente el movimiento popular dejó espacios de tiempo que el gobierno, a través de la fuerza pública, aprovechó para recuperarse y nuevamente imponer condiciones. Se hicieron reajustes en cuestiones de seguridad nacional, se incrementó la criminalización de la protesta, se hicieron detenciones arbitrarias, se intensificó la represión y la forma violenta de actuar de la fuerza pública, llevando a la muerte a algunos luchadores sociales. Lo importante de todo esto es rescatar que a través de la organización popular pueden lograrse muchos objetivos que vayan creando condiciones óptimas para la lucha revolucionaria, saber que en los momentos de algidez política la lucha popular no puede permitir descansos al gobierno y mucho menos a su maquinaria represiva. Seguimos pensando que hoy en día es imperante la lucha contra el poder de los monopolios y que es menester construir la revolución socialista ya que sin esta estamos condenados a la muerte aplastante del capitalismo contra la población y peor aún, una muerte sin lucha será simplemente en vano.


Del 16 al 30 de Septiembre 2015.

Mov. Obrero

Núm. 50.

El SME y la privatización de la electricidad

Detrás del volante Por Chofer de transporte público

Por Cecilia Villanueva A casi seis años de la ilegal extinción de Luz y Fuerza del Centro, el líder sindical del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, declaró que de acuerdo con la Secretaría de Gobernación formarán una cooperativa con el consorcio portugués M O TA - E N G I L adscrita a la empresa FÉNIX. Lo cual otorga al SME una concesión para generar energía, el uso y explotación de plantas eléctricas por 30 años. A cambio los 16 mil 600 trabajadores del SME firmarán el convenio de terminación de relaciones individuales y colectivas de trabajo ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA). Luego el proceso de reinserción laboral de los electricistas en resistencia se dará una vez que la nueva organización haya hecho con los agremiados un contrato colectivo de puestos y salarios, esto para preservar el registro del Sindicato en el Registro Nacional de la Industria. La sociedad formada por el SME y Mota-Engil, tiene ahora un contrato por 25 años, este contrato es asumido por la Secretaria de Energía y la Secretaria de la Función Pública. Joáo Parreira presidente ejecutivo de América Latina de Mota-Egil explicó que Fénix participará en la primer subasta eléctrica convocada por la Secretaria de Energía (Sener) en

octubre próximo y asegura que para el 1º de enero del 2016 arrancarán operación cuando inicia el mercado Eléctrico Mayorista, Fénix operara 14 plantas hidroeléctricas y cuatro centrales de ciclo combinado y demás parque hídrico, cabe señalar que Mota-Engil tendrá el 51% de las acciones de esta sociedad. JUSTICIA LABORAL Los trabajadores del SME tienen ahora que observar muy bien su contrato ya que en el nuevo y precario modelo laboral de leyes anti obreras han dado como resultado despidos masivos, recortes de prestaciones, tercerizaciones y demás formas esclavizantes contenidas en la nueva Ley Federal del Trabajo y de la cual ahora se t e n d r í a n q u e a p e g a r. L a s contrarreformas de los artículos 25, 27 y 28 no mencionan los

contratos colectivos, esto es un grave revés para los trabajadores pues ahora son sometidos para un nuevo ciclo de producción del capital, con este propósito bajo un régimen especial contenido en la adición de un título quinto bis a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se busca ubicar a los trabajadores en un modelo laboral al apartado B del artículo Constitucional, se cuenta para ello con la nueva Ley Federal del Trabajo. El gobierno en una estrategia de alargar el conflicto y así someter a los trabajadores no reconoció sus obligaciones, pero aquí es en donde la LUCHA de los trabajadores dejo claro que la resistencia, la batalla por los derechos laborales, así como la organización da como resultado una cierta garantía a los trabajadores y con la declaración del líder

sindical Martín Esparza quien afirma que los trabajadores serán los dueños de esta parte de la empresa como lo es la COOPERATIVA. PRIVATIZACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA La urgencia que tiene el gobierno de comenzar a operar el mercado eléctrico privatizado en el centro del país, también dio pie a que se concretaran los acuerdos con la nueva empresa ya que es necesario echar a andar El Centro Nacional de Control de Energía y su red general de transmisión y distribución, para esto necesitaba las subestaciones eléctricas, torres, líneas de transmisión y distribución que son propiedad de LyFC y que no pueden ser transferidas en tanto no concluya su liquidación, el SME tiene ahora el compromiso con el gobierno, pero también con el pueblo ya que si bien no se dio del todo la intención de entregar al capital privado y a los designios imperiales la electricidad en el centro del país, la embestida puede ser mayúscula como se pretendía, esto nos tiene que dejar claro que convocando a movilizaciones obreras y populares se evitara que una batalla ganada por trabajadores sea sólo un canto de sirenas, los comunistas reconocemos la lucha del SME y estaremos atentos a lo que ahora suceda con esta nueva empresa.

Docentes luchan contra imposición sindical Por Tonatiuh Vidal Rojas Ante las elecciones antidemocráticas del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SEMSEM) y la falta de reglas incluyentes, los maestros de base del magisterio del Estado de México repudian la farsa y la simulación, la imposición de una planilla única. Hoy se impone la Unidad Magisterial en el SEMSEM, dejando sin oportunidad de elegir libremente a los maestros al nuevo Comité Ejecutivo que los represente para el periodo del 2015-2018. Óscar Martínez Badillo, presidente del órgano de elección independiente del

SEMSEM sólo permitió el registro de la planilla oficialista Unidad Magisterial, valiéndose de artimañas legaloides para negar el registro a la planilla M o v i m i e n t o d e Reconstrucción de la Dignidad del Magisterio (Redime), encabezada por el maestro Norberto López Ponce. Esto fue una acción que atenta contra el derecho de 104 mil maestros de votar y ser votados en unas elecciones libres, votaciones autónomas, transparentes y democráticas. La última vez que en el sindicato SEMESM se registraron tres planillas fue en 2003 y a más de una década se

ha impuesto a la planilla Unidad Magisterial, encabezada en esta ocasión por el profesor Habrán Saroné Campos, candidato impuesto por el ex dirigente magisterial Fernando Zamora Morales, presidente municipal de Toluca. Zamora Morales ha venido utilizando de manera oscura las cuotas de los profesores en beneficio de un pequeño grupo, para satisfacer sus ambiciones personales y sectarias, menoscabando los derechos laborales, sus derechos humanos sindicales y el derecho a la seguridad social de los trabajadores del magisterio.

5

Por tales motivos, los trabajadores han decidido organizarse en un movimiento amplio encabezado por Redime, Moresi, Uprez , Frente de Maestros del Sur, Uprez LM; para luchar por la dignidad, la democracia, y para garantizar la permanencia y la estabilidad laboral. Asimismo, luchan por echar abajo la mal llamada reforma educativa impuesta por el gobierno federal que atenta contra todos los derechos laborales y la educación pública, ganados a través de décadas de lucha por miles de maestros. Y es que podemos soñar con la revolución, pero hacerla sin los sindicatos es imposible.

Cuando se habla de un chofer de transporte público, lo primero que proyecta el imaginario colectivo es: un hombre desarreglado, mal hablado, agresivo y en el mayor de los casos, se le asocia con el estereotipo del sujeto corriente, que escucha cumbias y es portador de un tono "guarro". Pero, ¿es eso cierto?, para dar respuesta me usaré a mí mismo como ejemplo. Como chofer, con el deber de tener al final del día una cantidad de "pago por uso de propiedad", y otra para solventar el gasto de combustible y por si fuera poco, otra parte que remunere mi trabajo, inicio mi jornada a las 4 de la mañana, sujeto a normas de trabajo, pero peor aún, a tener que vender mi fuerza de trabajo por un único día, que quizá me permitirá al día siguiente desempeñar de nuevo mi trabajo. A veces, cuando llego a mi base, tengo que esperar una hora o hasta tres horas para laborar como tal, en ocasiones aprovecho para dormir un poco más, pero otras me siento a observar el inicio del día de la demás gente, observo, sin indiferencia, los rostros de cansancio, frustración, enojo y hasta resignación de los trabajadores, que toman su colectivo al trabajo, luego, observo a los jóvenes que tienen el privilegio de estudiar y sus caras de desinterés. Cuando por fin me toca darles el servicio, me toca a mi ser el observado, a lo mejor lo que ellos desconocen es que mi trabajo es un poco distinto al suyo, por ejemplo, la mayoría de las veces gano más que los 100 pesos del obrero, o los 150 del vigilante, o los 80 pesos de los que laboran en la limpieza, me bato en conflictos con mis compañeros de trabajo, los usuarios, la competencia y hasta la mafia y corrupción, aprender a lidiar con estas frustraciones es lo primero que debe tener un buen prestador de servicio, se nos capacita para obtener nuestra licencia, pero, eso es, en el caso de los que aún usamos como herramienta el préstamo de servicio por concesión. Actualmente el Estado y los empresarios encontraron la forma de centralizar el flujo monetario del transporte, eso es mucho, mis amigos, mucho dinero, ¿y cómo lo lograron? fácil, modificarón sus leyes para que ahora los rutas sean empresas que paguen su contribución a la tesorería y eso significa la transición, ahora somos obreros cualificados, se nos contrata como a cualquier trabajador, por contrato y se cumple con un horario específico.


6

Del 16 al 30 de Septiembre 2015.

Juventud

Núm. 50.

Sobre el cambio de rector en la UNAM Por Deneb Aguirre La universidad es una de las instituciones clave para la reproducción del capital. Ésta provee los cuadros técnicos especializados necesarios para el buen funcionamiento de la industria y la reproducción de la mano de obra, además de preparar a los ideólogos del régimen y a sus cuadros administrativos. Independientemente de que en ella también existan grupos progresistas, no se puede negar que ésta resulta aún más estratégica para el poder político y los monopolios económicos. En efecto, la universidad es un excelente espacio para la inversión y obtención de ganancias a través del fomento de investigaciones científicas que respondan a intereses monetarios y aseguren nuevas formas de obtención de plusvalía. Por ejemplo; la capacidad de influir en la opinión pública, no es de extrañar que la UNAM esté asediada por grupos con intereses tanto económicos como políticos. Por esto y más razones el cambio de rector que experimentará la UNAM el próximo 16 de noviembre se traduce en un aumento de la grilla política entre los grupos de poder que existen en la universidad. El proceso de elección del nuevo rector obedece a mecanismos elitistas donde la Junta de

Gobierno de la institución compuesta por 15 personas escogerá al nuevo rector a través de las propuestas que las facciones políticas universitarias levanten. Es decir, el proceso estará limitado, como siempre, a ciertos grupos de burócratas que moverán todas sus influencias para que sus intereses individuales puedan imponerse junto con el nuevo rectorado. El sofisma de que la Junta de Gobierno basa su elección en parámetros meritocráticos sólo disfraza los intereses políticoeconómicos que hay detrás de cada posible rector. La comunidad universitaria en general, especialmente trabajadores, estudiantes y profesores estarán excluidos de toda posibilidad de elección. Si bien esto es una forma antidemocrática y atrasada con respecto a valores políticos que la misma UNAM levanta; tampoco debemos esperar que

de la noche a la mañana las cúpulas universitarias y su burocracia vayan a tomar en cuenta por sí mismos a la comunidad universitaria. Existen críticas contra el sistema antidemocrático de la UNAM y reclamos frente a la muy probable ocasión de que se imponga un rector priísta, con afanes represivos y privatizadores. Sin embargo, la comunidad universitaria no se encuentra en las mejores condiciones para incidir de manera positiva en el cambio de administración que se avecina. Esto se debe a la debilidad del movimiento estudiantil que tiene un carácter espontáneo y que sólo muestra su fuerza en coyunturas impredecibles. Todo indica que el nuevo rector, sea quien sea, llegará al cargo sin que la comunidad estudiantil pueda interponer la más mínima objeción. La única vía de participación que parece quedar a los universi-

tarios, será la organización y la movilización; no para escoger a su propio rector ni para echar atrás la elección que haga la Junta de Gobierno; sino para detener o echar atrás intentonas que atenten contra la educación científica, pública y gratuita, así como contra la libertad de organización de los universitarios. Si el rector electo lanza alguna ofensiva contra estos puntos es posible que escuchemos alzarse la voz de la comunidad. Ya ha pasado antes que los rectores sean expulsados por movimientos estudiantiles. Sin embargo, este tipo de participación política carga con todas las limitaciones de un movimiento espontáneo. Esto es la incapacidad de avanzar en la obtención de mejoras para la comunidad como sería democratizar la UNAM, obtener casas del estudiante, mejores y más becas etc. La única forma de cambiar de rumbo es comenzar a construir organización estudiantil permanente, con estructura y capacidad de acción que pueda, no sólo detener las perversiones más grandes de la Universidad sino que, comience a ganar espacios para la comunidad, fortalezca los mecanismos de participación política y supere los vicios del espontaneismo.

La música como propaganda de clase Por Ricardo Mendoza La música más que una forma de entretenimiento es una forma de expresión, y la música popular al estar acompañada de letra narra las vivencias de quien las escribe, y en buena medida retrata las de la audiencia. Podríamos decir que toda música es una expresión cultural, y que algunos géneros alcanzan el grado pleno de

corriente cultural, pues aportan más que simple entretenimiento, retratando musicalmente las pequeñas y grandes historias de pueblos, épocas pasadas e incluso procesos históricos. Así como los juglares medievales hacían el papel de cronistas y divulgadores de historias y gestas medievales, la música

popular mexicana, desde los corridos que retrataban la historia de la Revolución Mexicana, hace una narración continua de la vida del pueblo t r a b a j a d o r, a u n q u e e n l a actualidad difícilmente puede encontrarse mayor compromiso que el de entretener con temas banales, para eso hay que remitirse a unos cuantos exponentes en géneros como el punk, hip-hop, rock, ska, trova, cumbia, RPI . La música de protesta acompaño el siglo pasado al bando republicano durante la Guerra Civil Española; la trova cubana al proceso socialista luego del triunfo de la Revolución Cubana; y cada septiembre la música chilena, con Víctor Jara a la cabeza rememora al gobierno de la Unidad Popular y la malograda Revolución Chilena. Muestra y ejemplo de la necesidad de desarrollar una

actividad musical comprometida con las luchas populares y nuestra social, plasmar en nuestras letras el día a día de los desposeídos, y dejar patente que frente a las propuestas comerciales que no hacen sino reforzar el monopolio ideológico capitalista, puede y debe darse una propuesta musical comprometida con nuestra clase. No basta con que un músico sea de origen humilde, ni que un género musical haya surgido de pueblos y barrios trabajadores para que pueda considerarse como popular. El mejor ejemplo se dará en las plazas de toda la República Mexicana, donde grupos y solistas de “música popular” contribuirán a celebrar al Estado burgués y su nacionalismo chovinista, contribuyendo a la enajenación de quienes tendrían que celebrar un proceso social y no la ficticia.

Conmemorarán Asalto al Cuartel Madera en 1965 Por la redacción México, DF. El festival +Poesía –Policía Volumen II, se llevará a cabo el día 23 de Septiembre frente a la cafetería de la UAM Xochimilco en a partir de las 2 de la tarde. El motivo de este segundo festival es dar la bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso de la unidad, dar a conocer el trabajo que realiza la Federación de Jóvenes Comunistas (FJC). Con este acto se busca reivindicar de varios sucesos en esta fecha, las cuales son: en 1956 la toma del internado del Casco de Santo Tomás (IPN) por el ejército en la llamada operación P, después de la huelga de 1956, el ejército permaneció cerca de dos años en el sitio; en 1965 el Asalto al Cuartel Madera dirigido por el Profesor rural Arturo Gámiz García y la reivindicación de la Liga Comunista 23 de Septiembre (movimiento guerrillero marxista-leninista) que tuvo presciencia en las décadas de los 70 en la ciudades de Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, por este motivo el núcleo de la UAM Xochimilco lleva el nombre de esta fecha. Además es un evento cultural donde todos pueden leer algún poema de su autoría o ajena, en la parte musical tendremos la presencia del Sonido Marulanda “Salsa, revolución y poder del pueblo”; tendremos una mesa para la venta y exhibición de libros de la editorial Revolución. La consigna de este festival es: No al recorte presupuestal en la UAM, IPN, UNAM, UACM y UPN; a lo largo de festival se explicara más sobre este tema y las consecuencias que representa. Además es un evento cultural donde todos pueden leer algún poema de su autoría o ajena, en la parte musical tendremos la presencia del Sonido Marulanda “Salsa, revolución y poder del pueblo”; tendremos una mesa para la venta y exhibición de libros de la editorial Revolución. La consigna de este festival es: No al recorte presupuestal en la UAM, IPN, UNAM, UACM y UPN; a lo largo de festival se explicara más sobre este tema y las consecuencias que representa.


Del 16 al 30 de Septiembre 2015.

En la lucha

Núm. 50.

El colapso de una imposición Por Martha de la Cruz El 22 de Agosto en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, inició un abuso más del gobierno hacia los que menos tienen. Sin aviso alguno y bajo el cobijo de la noche, a las 3:00 A.M. llegaron con máquinas a demoler los Mercados Municipales que aún no habían sido desocupados en su totalidad. Los locatarios que pensaron que el gobierno estatal y municipal respetarían las suspensiones provisionales y definitivas otorgadas por un juez federal, se fueron a casa el domingo por la tarde exhaustos por los dos días de largas jornadas intentando sacar todas sus pertenencias; sin embargo, esto no importó al gobernador del estado Egidio Torre Cantú, quien a través del director de Obras Públicas, José Fernández Espínola, dio la orden de demoler pasando por encima de

lo que quedara, terminando así con 87 años de historia y haciendo gala de su autoritarismo. A casi un mes después de haber aceptado bajo amenazas la reubicación, los locatarios confirman cada día lo que tanto advirtieron a las autoridades: las instalaciones provisionales son insalubres y no aptas para el desarrollo de su actividad. La situación se ha tornado difícil, especialmente para quienes viven al día que son la mayoría, desencadenando una serie de despidos debido a las bajas o nulas ventas que hay en dichas instalaciones. Esto, aunado a que los locatarios y empleados presentan ya infecciones en ojos y piel, debido al exceso de polvo y calor al que están expuestos por más de ocho horas al día, y a la

manera prepotente y déspota con la que los tratan los empleados del ayuntamiento, ha caldeado los ánimos y acrecienta el enojo hacia las autoridades, haciendo cada vez más latente un estallido social para exigir a las autoridades una pronta solución a sus necesidades. Los locatarios demandan indemnización para quienes perdieron mercancías y materiales de trabajo, castigo a quienes violentaron la ley y abusaron de su autoridad, una mesa de trabajo con los tres órdenes de gobierno para vigilar que el proyecto se lleve a cabo y sea una reconstrucción para acatar la recomendación del INAH-INBA, e inclusión en programas de apoyo para resistir la grave crisis económica que están enfrentando debido a la insensibilidad y cerrazón de quienes encabezan el gobierno estatal y municipal. Recordamos que el camarada Enrique López Gutiérrez, estuvo colaborando activamente en la defensa de estos mercados y fue desaparecido por un comando armado el 20 de Julio del presente año, un par de semanas antes de que diera inicio la represión contra locatarios y simpatizantes.

Obreros protestan el 15 de septiembre Cd. Mendoza, Veracruz. Los obreros despedidos de CIVSA en 1991 realizaron el "Grito Obrero y Popular", contra el gobierno del hambre y la miseria durante la noche del 15 de septiembre, en el salón de jubilados viudas y pensionados, un acto de insumisión y rebeldía encabezados por su dirigente Hipólito Flores Alonso. Flores Alonso dijo que actualmente siguen en pie de lucha 177 obreros, 43 obreros

fallecidos por falta de atención médica ha sido el saldo durante estos 24 años, “el sistema nos mata de diferentes maneras ahí está el caso de los 43 normalistas desaparecidos por el Estado el 26 de septiembre de 2014 en Ayotzinapa, Guerrero, de quienes sus familiares junto con nosotros nos hemos hecho acreedores a la medalla Emilio Krieger que otorga la Asociación Nacional de Abogados Democráticos

ANAD la cual estaremos recibiendo el 18 de septiembre en una ceremonia en la Cd. De México”. La responsabilidad de dar el grito de los libres estuvo a cargo del compañero Simón Sánchez Flores, obrero despedido quien vivió en carne propia la represión, golpeado, torturado física y psicológiamente, detenido desaparecido por 3 días, recluido durante 4 días en Fortín de las Flores.

Inicia campaña de reclutamiento en Morelos Militantes del Partido Comunista de México en Morelos iniciaron una campaña de reclutamiento en las zonas fabriles de la entidad con la finalidad de dar a conocer los planteamientos de los comunistas ante las situación de hambre y miseria que ha recrudecido a la clase obrera en los últimos años. A través de un comunicado, carteles y pintas afuera de fábricas, los comunistas llaman a la clase obrera a integrase al

PCM porque aseguran que "No importa que partido haya quedado, las leyes anti-obreras y antipopulares seguirán siendo impulsadas por éstos, la Reforma Laboral seguirá avanzando con despidos masivos de maestros, enfermeras y obreros del ramo energético; se golpeará a los trabajadores con contratos temporales, con la desaparición de los sindicatos, pensiones y jubilaciones".

"Es el momento de que te integres a las filas del Partido Comunista, porque hoy ya no es suficiente con indignarse, es el momento de organizarnos y luchar. Los trabajadores de la educación han señalado ya el camino, la única manera de derrocar las reformas de los patrones, es con movilización y protesta, con organización popular", concluye el comunicado.

7

De la Pág. 8

Migración en tiempos de crisis... Sin embargo el fenómeno de la inmigración es un problema mundial. En Europa la oleada de inmigrantes proviene principalmente de África: Somalia, Eritrea, Egipto y Libia. Otra oleada la representan los inmigrantes del medio oriente: Siria, Iraq, Afganistán, y del Cáucaso: Chechenia; las razones son principalmente los conflictos armados provocados por la voracidad capitalista que pretendió liberar a estos países con la llamada “Primavera árabe” que como se ve ahora, ni fue una primavera, ni fue liberadora pues ha exacerbado los desplazamientos de inmigrantes y obligado a buscar nuevas y más peligrosas rutas para huir de los conflictos; y evidenciado que las verdaderas motivaciones de las caídas de los gobiernos de estos países tienen que ver con las materias primas que en ellos se encuentran y con los mercados que representan o las posiciones geográficas estratégicas en la geopolítica capitalista. En Asia, las oleadas de inmigrantes que llegan a Tailandia, Indonesia y Malasia provienen principalmente de Bangladesh y Myanmar, donde la gente huye de la persecución religiosa. Todo esto sin contar el éxodo de inmigrantes económicos que durante años ha padecido el sureste asiático. En América Latina la inmigración económica sigue siendo la causa fundamental de expulsión de trabajadores y sus familias de países como Guatemala, El Salvador y Honduras. Los EUA y Canadá los principales destinos; aunque para los inmigrantes sudamericanos Europa, principalmente España, a pesar de la crisis económica que atraviesa desde el 2008 sigue siendo un punto de llegada de trabajadores; resalta también la inmigración de refugiados colombianos hacia Venezuela producto de la violencia generada por la guerra civil que dura ya más de 50 años en Colombia. La inmigración interna dentro de algunos países en conflicto bélico, como el caso de Colombia, o de violencia generalizada como el caso de México, en donde hay estados como Guerrero que tienen grandes desplazamientos de personas principalmente campesinos que huyen de la violencia de los cárteles que pretenden obligarlos a trabajar

en sus propias tierras para estos grupos delictivos. Podemos resumir los números de inmigrantes en el mundo en los últimos años a más de 200 millones de personas expatriadas de manera permanente o periódica; En Europa han muerto más de 3,500 personas intentando cruzar el mediterráneo, tan sólo en el último año; en Asia, en los últimos meses cientos de inmigrantes se encuentran a la deriva en el mar de la Bahía de Bengala en condiciones infrahumanas; en América, entre los gobiernos de México y EUA, en los pasados cinco años, deportaron 840,000 inmigrantes centroamericanos, un alto porcentaje de estos fueron menores de 17 años y otro gran porcentaje fue de niñas. Por otra parte las políticas antiinmigración de países como España, Tailandia, Australia, México y EUA han profundizado los riesgos de los inmigrantes, pues además de que éstas políticas van contra el efecto y no contra la causa, son políticas criminalizadoras, discriminatorias y que fomentan la corrupción y la complicidad de sectores de los gobiernos con las bandas de traficantes de inmigrantes. Y es que no puede ser de otra manera, pues estos países no van a atentar contra sus intereses económicos y los inmigrantes son un gran negocio pues como refiere la Federación Sindical Mundial: “Los inmigrantes constituyen la parte más cruelmente explotada de la clase obrera, son manipulados con facilidad, son los más vulnerables al terror, a la presión a no organizarse en sindicatos, al miedo a hacer valer sus derechos.” Y es que en medio del conflicto de crisis humanitaria o migratoria, perdemos de vista que los inmigrantes son ante todo trabajadores independientemente de su estatus legal de residencia y por lo tanto deben tener los mismos derechos laborales y la posibilidad de organizarse sindicalmente. Enfocar el problema desde un punto de vista exclusivamente humanitario, caritativo, oculta las causas de la migración y hace difusa la identidad de clase de los trabajadores inmigrantes. Nuestro deber internacionalista es la solidaridad de clase y así debemos expresarla siempre en nuestras posiciones ante el tema.


íses, Uníos!

todos los pa ¡Proletarios de

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México Del 16 al 30 de Septiembre /2015. Año 12. Núm. 50. http://elcomunista.nuevaradio.org

Internacional

Migración en tiempos de crisis capitalista

Por Marco Dávila En un mundo convulsionado por la crisis capitalista mundial uno de los efectos más dramáticos es el de los inmigrantes y los refugiados; dos son las razones que impulsan estos desplazamientos, las económicas que desplazan inmigrantes económicos y, las políticas que desplazan refugiados políticos. Hoy, un tema recurrente en los medios masivos de comunicación es el de los inmigrantes

sirios que huyen de la guerra, pero evitan tocar el tema de las causas de la misma o acaso las atribuyen a la perversidad de la naturaleza humana: la corrupción, el mal gobierno e incluso mencionan que los efectos como las violaciones a los Derecho Humanos son la causa de la guerra; sólo de manera tangencial mencionan la desigualdad social como una de las causas del conflicto; no mencionan

tampoco que las armas usadas en la guerra de Siria son vendidas por las principales potencias económicas del mundo. Es la absoluta dominación del imperialismo, la voracidad de los gobiernos europeos, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional los que han causado en África durante treinta años oleadas importantes de inmigración.

Continúa en Pág. 7

Respalda el PCM lucha del KKE en Grecia A través de un comunicado de solidaridad firmado por más de 70 partidos comunistas y obreros del mundo, incluido el Partido Comunista de México (PCM), expresan su solidaridad con los comunistas del Partido Comunista de Grecia (KKE), ante la difícil batalla electoral del 20 de septiembre. "Llamamos a los trabajadores, a la juventud, las capas populares de Grecia, a fortalecer también con su voto al Partido Comunista de Grecia (KKE), que han defendido combativamente todos estos años sus derechos, contra las políticas antipopulares de los gobiernos de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI)", afirma el comunicado. El aumento de las fuerzas del KKE es una garantía para el fortalecimiento y la eficacia de

las luchas del pueblo griego, por los derechos de la clase obrera, las capas populares, por el derrocamiento de la barbarie capitalista, el poder obrero y popular. El KKE nunca ha engañado al pueblo para pescar votos. Siempre ha dicho la verdad, advirtió a tiempo sobre el curso de los acontecimientos, predijo el fin del gobierno de SYRIZA. Señaló que el programa de SYRIZA y las proclamaciones de Tesalónica determinaban el consenso, el acuerdo con la UE y el nuevo memorando vergonzoso; programa que desde su nacimiento fue antipopular, vestido de algunas consignas de izquierda. Ustedes tienen ya datos palpables y sólidos que demuestran el hecho de que en el marco de la UE y del camino capitalista, ningún gobierno

puede ejercer una política a favor del pueblo. El KKE fue el único partido que presentó en el Parlamento un proyecto de ley para abolir los memorandos y las leyes de su aplicación. Este proyecto nunca llegó a debate y a votación por responsabilidad de todos los miembros de SYRIZA. El KKE entrega todas sus fuerzas a la organización y la unidad de los trabajadores para que estos tomen su destino en sus propias manos. Cree firmemente en el poder del pueblo. Recuerden hoy los efectos negativos que el debilitamiento electoral del KKE, en los años anteriores ha tenido para los intereses populares. Con un KKE y un movimiento fuerte, podemos derribar ”memorandos y patrones”.

La “multipolaridad” donde todos los polos se hunden Por Diego Torres Con el inicio en 2008 de la más reciente crisis general del sistema capitalista se dio inicio a reacomodos en la pirámide imperialista, movidos por una pugna cada vez más aguda por ocupar la cúspide. Se venían esbozando años atrás que tales desarrollos serían un avance, una conquista, una posibilidad de obtener ventajas para los pueblos bajo la noción de la “multipolaridad”, como opuesta a la “unipolaridad” de los EEUU. Tales “polos” son a grandes rasgos los diversos centros imperialistas y alineamientos de centros imperialistas que se enfrentan por el control de los mercados y los territorios. EEUU, la UE, Japón, los BRICS, etc. Como cualquiera de las economías capitalistas atravesadas por lazos imperialistas éstas no están exentas de la crisis general de sobreproducción. Ha sido solo la ley del desarrollo desigual la responsable de que la crisis se manifieste más temprano o más tarde, más aceleradamente o en distintos ritmos etc. Pero la manifestación plena de la misma demuestra como los llamados BRICS no constituyen alternativa alguna, están inmersos y preñados de las contradicciones del capitalismo. Por supuesto, igual o más ridículas aún son las habladurías de los encargados gubernamentales de la economía en México al prometer un “blindaje” contra la tormenta que viene, lo mismo que sus rivales de la oposición burguesa que solo atinan a ofrecer parches en la gestión. En las grandes crisis mundiales solo existe un precedente de un país que logró blindarse de los efectos de la misma. Se trata de la Unión Soviética durante la gran depresión de 1929, que no solo no resintió los efectos de la crisis sino que experimentó un acelerado desarrollo y trajo beneficios sociales sin precedente a su clase obrera y a sus pueblos. Hoy en día la supuesta alternativa de los BRICS hace agua, y en primer lugar su economía insignia, China. En Agosto de 2014 ya había estallado la burbuja especulativa inmobiliaria en China –algo muy similar al inicial brote con crisis de las hipotecas subprime y los hedgefunds en los EEUU, la crisis en España, etc.-, con los precios del sector cayendo a niveles de hace 15 años, lo cual a su vez

bajaba ya la demanda y las ventas en el sector de la industria del acero, que tras alcanzar un pico de 70 millones de toneladas por mes entraba en fase de sobreproducción y reducía su cuota a lo largo de una curva descendente, lo mismo en la producción industrial ligada con las exportaciones, y se habían acumulado ya 3 años de descensos en la bolsa de Shanghái. El balance del 2014 arrojó el crecimiento de PIB más bajo de los últimos 24 años. Hace unos días el impacto de la crisis en China supuso la destrucción de un capital equivalente a 3.5 billones de dólares (es más que el valor total del mercado bursátil de India, por ejemplo), y en el resto del mundo la onda destructiva de la devaluación del Yuan arrasó con una riqueza equivalente a 5 billones de dólares. Mientras las economías de Europa y los EEUU se hundían, muchos capitales redirigieron inversiones hacia China y las llamadas “economías emergentes”, dicho capital se tradujo en infraestructura y producción dirigida a satisfacer el mercado mundial, mercado que sin embargo seguía en contracción, por lo cual se han vuelto a topar con un callejo sin salida, aquellos capitales que más ganaron con los últimos meses de etapa de expansión del capitalismo en China ahora son las que más resienten el golpe. El hecho de que tanto los BRICS, como la UE, y los EEUU estén todos sumiéndose en una crisis más profunda no alivia las tensiones y los conflictos entre ellos, al contrario tiende a su agudización, pues se trata de que los capitales rivales se destruyan más rápidamente antes de entrar a una hipotética nueva fase de expansión sobre de sus ruinas. En la práctica, en la realidad, la llamada multipolaridad no ofreció décadas de desarrollo para los pueblos como sí pudo hacerlo y puede hacerlo el socialismo, la multipolaridad no ofrece paz sino que prepara el terreno para una gran guerra inter-imperialista. Los comunistas no podemos preparar en ese escenario de hundimiento social y guerra la alianza de los obreros y los pueblos con uno u otro centro imperialista, podemos pedir que se deseche la multipolaridad del discurso de las fuerzas comunistas. Una vez más se plantea como salida el socialismo o la barbarie.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.