El comunista 52

Page 1

Editorial

s! países, unío s lo s o d to e d ¡Proletarios

Organización clasista a favor de los intereses del proletariado Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México enero /2016. Año 13. Núm. 52. http://elcomunista.nuevaradio.org

Conciencia y organización

en la lucha obrera

Pág. 2

El problema de las pensiones

La reforma en pensiones limitará los derechos acumulados de los trabajadores, ya que a partir del 1 de enero de 2016, todos los beneficios que el trabajador acumule hacia adelante por estar incorporado a la seguridad social serán con el esquema de cuentas individuales.

Pág. 4

Abusos de la patronal y lucha de las obreras de Lexmark Las compañeras que mantienen la huelga han dado a conocer que en sus trabajos están expuestas a accidentes laborales, e incluso a padecer enfermedades futuras ante el manejo de químicos y materiales tóxicos sin ninguna protección, así como el constante el acoso sexual por parte de los gerentes y administrativos.

Pág. 5

La lucha popular contra los megaproyectos Los monopolios no negociaran, ya que buscan concretar sus negocios y serán capaces de utilizar la fuerza del Estado con la represión sobre los que defiendan lo que tanto han trabajado y logrado con mucho sacrificio: sus hogares. Movilización en la Ciudad de México en solidaridad con la lucha de los trabajadores y trabajadoras de Lexmark que se encuentran en huelga en Ciudad Juárez. El PCM con la clase obrera, cada día, hasta que forjemos el poder obrero.

Pág. 7

Crisis y alternativa Al iniciar el 2016 la perspectiva para los trabajadores es fatídica en tanto que la crisis se agudiza y que golpea las condiciones de vida de las familias obreras. No

es un secreto, el salario ya no alcanza para la renta, los servicios básicos, la alimentación, la salud o la educación, y además el desempleo crece y crece…

Pág. 3


2

Editorial

Enero 2016 Núm. 52.

Editorial

Organización con criterio clasista a favor de los intereses del proletariado Como anunciábamos, la crisis económica en México continúa y muestra de ello es la caída del precio del petróleo en un 14%, del peso frente al dólar en 18 pesos, así como la eliminación paulatina y silenciosa de los servicios públicos de salud y educación. Estos siguen siendo los resultados de las nefastas reformas estructurales del gobierno de Enrique Peña Nieto y los monopolios. De un régimen del hambre y la miseria que busca la credibilidad de sus instituciones mediante el show mediático televisivo de la recaptura de uno de los empresarios más importantes del narcotráfico de México y el mundo. Como demostró el Partido Comunista de México (PCM) desde 2014 en sus tesis, la crisis de sobreproducción del capitalismo bloquea aún más el crecimiento económico. El capital busca una salida con transferencias, créditos y deudas, pero en un lapso cada vez más breve de tiempo las afectaciones son más graves y prolongadas en un mayor número de economías, ramas y países.

Si el 2015 fue difícil para la clase obrera y capas populares, de continuar con este régimen, el 2016 será peor. Ejemplo de esto es el minisalario que se situará en 73 pesos con 4 centavos diarios, una cantidad que no cubre las necesidades del trabajador y su familia en los rubros de alimentación, educación, salud y recreación. A fines de 2015, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos decretó que el aumento a las percepciones más bajas sería sólo de 2 pesos con 94 centavos. Sin embargo, no todo está perdido, la tendencia a la insumisión no terminó con el reflujo del movimiento de los 43, el magisterio contra las evaluaciones, o las resistencias comunitarias; por el contrario, como también anunciamos, ahora es la clase obrera que demuestra su rebelión sindical. Este es el caso de los trabajadores de Honda, Lexmark, del IMSS, entre otros. Por ello, la muerte del Gamboa Pascoe al frente de la CTM no significa la muerte del sindicalismo charro, este sólo será derrota-

do mediante un arduo combate sindical, ideológico y político, dentro y fuera de los centros de trabajo; único camino para realizar un verdadera huelga política general, y no ser una consigna banal, sin sustento en la realidad. Por eso, es momento de saber que sólo la organización con criterio clasista a favor de los intereses del proletariado, podrán llevar al triunfo de pequeñas y grandes luchas de la clase obrera y forjar su experiencia para lo que viene: estallidos de insumisión a lo largo y ancho del país. Es importante para la clase obrera tener un enfoque clasista frente a la lucha de clases internacional y no asumir las ilusiones del progresismo y la socialdemocracia que en los últimos años, han llevando a la bancarrota del movimiento obrero a un un caudal de votos, a la desilusión, a su derrota y su dispersión. No hay caminos fáciles, sólo la lucha con objetivos claros, decidida y permanente, podremos avanzar hacia un presente y futuro mejor.

Pólvora en la vaina Georgina Franco Esta novela es de una lectura cadenciosa, donde la cotidianeidad obrera se palpa a cada palabra, en donde a cada página leída nos reconoceremos en los personajes que retratan nuestras vivencias políticas, así como las angustias personales como el terror y la incertidumbre que día a día viven millones de obreros en el país y en el mundo. Joel Uriarte y Valentina son sin duda una calca formidable de todos y cada uno de los que sin dudarlo, forjamos lo mejor que ha parido el mundo, el socialismo, jóvenes trabajadores y militantes que no dudan ni un segundo en accionar los conocimientos adquiridos en las sesiones de estudio de la teoría marxista. Son sin duda pues las historias de muchos que en este camino que andamos, nos hemos encontrado para no separarnos nunca. Mientras avanza la lectura es imposible no recordar las primeras reuniones para desarrollar el trabajo militante, es imposible no encontrarse en las palabras escritas en voz de Santiago, Gonzalo, Doña Leti, Valentina o Joel. Los sentimientos se palpan con nitidez al recordar las primeras movilizaciones en las que participamos, es imposible pues, no sentirse por un momento en los zapatos de los personajes de esta historia.

Nosotros los comunistas somos de una madera preciosa, dispuestos a todo sin miramientos personales, todo está hecho bajo la premisa de la colectividad de nuestra clase, somos la esperanza de muchos, que con nuestro trabajo poco a poco van viendo que el mundo puede y debe ser distinto, que no hay cabida para la soberbia o el egoísmo. El amor militante es una constante en nuestras vidas, ese que sin problemas es capaz de amarse en distancia o en dificultad, el respeto, la lealtad y la camaradería son de vital importancia, ya que esto es lo que define muchas veces lo que hacemos dentro y fuera de los distintos espacios en los que nos desenvolvemos, la agilidad y la exactitud de nuestra actividad debe ser precisa, la moral revolucionaria y la decisión deben caminar a cabalidad con nuestra vida, debe ser la brújula de nuestro quehacer revolucionario. De manera muy personal me regocija leer que nuestro trabajo sirve de inspiración para que sean plasmados en una novela y es una forma también de revi-

Pedagogía de clase Francisco Quintana Defender la educación pública en nuestro país ha sido condenado por el Estado como un delito que atenta contra los intereses de un puñado de empresarios, ser maestro es peor que ser un criminal o un sicario en donde las dos opciones son: ser despedido del centro de trabajo o ser encarcelado en penales de máxima seguridad. Hemos sido acusados de haraganes, vándalos, que incluso muchos de nosotros ni siquiera somos trabajadores de la educación, en los medios de manipulación como Televisa y Tv Azteca hemos sido desprestigiados ante la clase trabajadora, que a diario es consumida por el asedio de empresas que exprimen nuestras fuerzas y nuestros bolsillos. La problemática se vuelve más compleja por cuanto el Censo de Población y Vivienda del 2010 e incluso el investigador Hugo Casanova Cardiel de la máxima casa de estudios de la UNAM manejan las mismas cifras al mencionar que el índice de analfabetismo ha disminuido en los últimos 40 años en nuestro país, que va de 25.8% a 6.9% en personas de 15 y más años, es decir, que 6 de cada 100 hombres y 8 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir; ¿es posible adular estas cifras? Y aún más penoso es creerle al Estado cuando dice que la educación básica cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes, pero que por diversas razones no asisten a la escuela y por lo tanto, no saben leer ni escribir. Escuelas normales que están siendo cerradas por el Estado en su clara postura de recortar el presupuesto a la educación, desmantelar completamente a

¡Proletarios

vir a nuestros muertos. Varios de los personajes bien podrían ser cada uno de aquellos que el estado nos ha arrebatado, y que con lucha, organización y perseverancia vengaremos. Bienvenida sea pues la lectura de esta novela que sin duda hará temblar corazones y dilatar pupilas. Esta novela puede ser adquirida escribiendo a los correos: editorial.revolucion@gmail.com periodicoelcomunista@gmail.com

la educación pública, el avance hacia la tecnificación de la educación superior, el recorte presupuestal a las mismas universidades que les deja sin salida. La política del gobierno es avanzar hacia la privatización de la educación, mientras que a miles de niños y jóvenes se les está robando un futuro. Un futuro nada prometedor, ya que existen escuelas que se encuentran en el olvido, con apoyos mínimos y esporádicos, que sólo recuerdan cuando llegan elecciones. A pesar de no contar con la infraestructura necesaria para impartir cátedra a los hijos de miles de trabajadores, hemos sido capaces de avanzar hacia una pedagogía de clase, una pedagogía que brinda el amor hacia nuestra clase, una pedagogía sujeta a transformar nuestras condiciones materiales de existencia, una pedagogía cimentada en fundamentos acordes a nuestra realidad, con principios inalienables que no alteren la libertad de nuestros jóvenes, en la búsqueda de una sociedad sin clases, donde decimos NO a una reforma que lacera nuestros derechos fundamentales. Es por ello que la educación pública debe ser un derecho encaminado a salvaguardar el futuro de los niños y jóvenes de nuestro país, que hoy día, la lucha aferrada contra el Estado es precisamente por no permitir un avance hacia la privatización donde lucre con la fuerza de trabajo, nuestro deber es propiciar una pedagogía de clase que defienda a la clase obrera, a nuestra clase, y que juntos llevemos hasta sus últimas consecuencias el deber de todos los oprimidos, por una sociedad sin clases.

! países, uníos de todos los

Director

Consejo Editorial

Infografía

Julio Cota

Jazmín Padilla Alberto Rodríguez Laura Quintero Georgina Franco Juan Recabarren Ángel Chávez Wilber Patricio

David Eusebio Alex

Elcomunista Web @ElcomunistaWeb

Formación Gráfica Josué Santos

periodicoelcomunista@gmail.com


Nacional

Enero 2016 Núm. 52.

La falsa reducción de costos en los energéticos

Crisis y alternativa Pavel Blanco Es simple, el gobierno de Peña Nieto hace todo para que los monopolios no pierdan ganancias por la turbulencia de la crisis internacional del capitalismo; todas las medidas adoptadas en su sexenio desvalorizan el trabajo, para valorizar al capital, y las reformas que aprobó en el Congreso de la Unión son para favorecer a la burguesía en el conflicto de clase contra los trabajadores. Si la reforma laboral en términos de legislación representó un gran retroceso, en su aplicación es la barbarie contra millones de obreros y obreras. Y sin embargo la lucha sigue… Por doquier estallan conflictos en pequeños y grandes centros de trabajo, a veces buscando el cauce legal, siguiendo la tortuosa parafernalia de los juzgados, de oficios que van y vienen en las juntas de conciliación y arbitraje, otras, las más, sin papeleo ninguno instalando el antagonismo, con los trabajadores paralizando la producción, con paros laborales, con manifestaciones. Es verdad que la lucha se encuentra en una fase primaria,

Xóchitl Franco

pues venimos de una derrota, pero estos brotes ilustran muy bien las tareas de los comunistas, tal y como las estableció el V Congreso del PCM. En primer lugar la necesidad de un movimiento obrero y sindical clasista, actuante desde los centros de trabajo, lo que pasa por organizarse y también por combatir esa camisa de fuerza que es el charrismo sindical, que a pesar de su declive cuenta aún con un potente aparato como es la CTM, la UNT, así como expresiones del sindicalismo amarillo, blanco o azul. Segundo, la conexión de las reivindicaciones económicas con las políticas, es decir la politización imprescindible de todas las luchas, que implica para

la acción de los comunistas de un intenso trabajo ideológico para explicar los límites históricos del capitalismo y la tarea histórica del proletariado. Estas dos tareas tienen como motor la existencia misma del partido comunista, su crecimiento y su cualificación, lo que es posible solamente por el nivel de compromiso de los militantes, así como de todos aquellos que simpatizan con la necesidad de cambios radicales y profundos en el país. La vida es dura, los días serán difíciles, pero si queremos una vida mejor hay una alternativa, la organización de la clase obrera en Partido, para luchar por el poder.

Equidad y paridad de género Marco Dávila Juárez Mucho se ha presumido en la propaganda oficial del gobierno la llamada “Equidad y Paridad de Género” y el empoderamiento de la mujer, como la panacea para la solución de los graves problemas que vivimos, esto es algo que se presume incluso a nivel internacional; por ser México uno de los pocos países que han legislado sobre el tema, y que incluso se considera un logro del gobierno del hambre y la miseria que encabeza Enrique Peña Nieto. Si la equidad de género es que haya igualdad de derechos para hombres y mujeres, la paridad de género quiere decir que, por lo menos en política, haya la misma participación de mujeres que de hombres. Reduciendo así, la democracia a una cuestión de cantidades iguales de hombres y mujeres. Por lo que hoy la propaganda abunda en que la LXIII legislatura cuenta con 211 mujeres diputadas de todos los partidos políticos electorales, es decir, casi se alcanza la paridad de género en la cámara baja. Lo cual debe ser visto como un logro de la democracia y, obviamente llama a seguir votando en las próximas elecciones tanto estatales como federales, para que más mujeres sigan llegando a puestos de elección popular,

3

porque aspiramos a una democracia paritaria. El PRI se ha preparado ya para que las mujeres priistas se beneficien de este derecho, su XXXV sesión del Consejo Político Nacional, definió ya las reglas de este juego para el 2016; y no es para menos, tienen interés en promocionar la reforma propuesta por su presidente. Pero lo mismo hacen todos los demás partidos electorales, pues si no es así corren el riesgo hasta de perder su registro. Se presenta a las diputadas como el grupo parlamentario de las mujeres tal y como los demás partidos burgueses y seguro que podrán actuar así, pues aunque mujeres, todas representan los intereses de los monopolios, de la burguesía, de los explotadores. Así vistas las cosas, ¿puede Lilian Zepahua García, diputada federal por el Distrito de Zongolica, votar a favor de alguna ley que realmente favorezca los intereses de las mujeres pobres de la sierra? Ella, Lilian Zepahua, al igual que las demás mujeres diputadas han votado igual que los hombres diputados, a favor de todas las leyes que han llevado a la miseria a la clase trabajadora. El Estado reconoce su obligación de eliminar toda agresión: psicológica, física, patri-

monial, económica y sexual, e incluso elaboró la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y no Discriminación, que facilita el acceso y permanencia de más mujeres en el mercado de trabajo, y en lo único que el gobierno ha logrado igualar a los hombres y a las mujeres es en las condiciones de explotación laboral y de empobrecimiento. Sin embargo, grupos feministas siguen reclamando el reconocimiento del derecho de la mujer a una vida sexual y reproductiva placentera. Pero ¿cómo se va a garantizar este derecho si se condena a las mujeres trabajadoras a jornadas laborales excesivas y sin reconocerles sus derechos laborales?; lo paradójico es que para que este derecho pueda hacerse válido, es necesario reformar la Ley de Salud, esa misma que ahora están reformando en la Cámara los diputados, incluyendo las 211 mujeres legisladoras, para privatizar y mercantilizar la salud. Es el ya conocido cuento de que la ley se ha reformado para beneficiar a los más necesitados –en este caso a las mujeres – y resaltar las “bondades” de la reforma, pero ocultando el verdadero sentido antiobrero y antipopular y por lo tanto antifemenino de la reforma propuesta.

La reforma energética consiste en transferir riqueza al sector privado, desmantelando uno de los pilares de la economía nacional. Por ello, la noticia de que no habrá aumento en la gasolina, no es real. Lo que el gobierno no dice cuando presenta esta reforma como la panacea es que, al tratar de equiparar los costos que actualmente se manejan en Estados Unidos, abre el mercado a nuevas competencias, sin tener miramientos en el salario de los trabajadores que consumen gasolina, ya que el costo del mismo no alcanza a ser cubierto por la población, porque el salario mínimo no sube acorde al incremento de los precios, y sólo beneficia a los que más tienen. La falsa reducción a los precios de la gasolina promueve la eliminación del subsidio al combustible, lo que significa el inicio de la eliminación de los demás subsidios como el de la energía eléctrica; así pues, no es que próximamente la gasolina baje de precio sino que se mantendrá el precio y esto permite el desarrollo económico al exterior, mientras que al interior se incrementa la pobreza, ya que

las reservas de petróleo escasearan y eso disparará el aumento de la pobreza en México. En muchos casos se ha demostrado que este tipo de reformas crean caos y pobreza entre las clases populares y la clase trabajadora, mientras que sólo beneficia a la burguesía. Además del cínico del desmantelamiento de la industria nacional, así como la destrucción del medio ambiente y de los recursos del país. PEMEX queda entonces relegado a la competencia, ya que como es sabido se encuentra en malas condiciones sin capacidad de mantenerse activa, viene entonces la salvadora inversión extranjera que a la larga alentaría que nuestro país tenga que comprar los recursos que aquí se producen a un mayor costo y que en todo caso la deuda externa crezca, la crisis económica aumente y los pobres salgamos pagando los destrozos que la burguesía ha provocado, sumiéndonos en unas condiciones que determinan la organización y no ya la defensa si no la lucha frontal contra los monopolios, es decir la agudización de la lucha de clases.

Año nuevo, cobros nuevos Ángel Chávez En el Estado de Tabasco se terminaron los servicios de salud gratuitos y los tabasqueños tendrán que pagar a precios de clínicas privadas y los servicios que ofrecen los hospitales públicos del estado. Esto debido a que el pasado 14 de diciembre el congreso de esa entidad (con mayoría del PRD) aprobó un presupuesto para el 2016 que contempla para la Secretaría de Salud una disminución de 4 mil millones de pesos respecto del año que recién terminó, lo que supone una reducción de 170%. Para poder compensar la disminución del presupuesto el gobierno ha contemplado aumentar los cobros y hacerlos obligatorios, por lo que con el año nuevo para los tabasqueños también les llegan cobros nuevos, la aplicación de una inyección costará $200, y los costos de hospitalización subirán alrededor de 10 veces llegando a 2,800 como mínimo. El gobierno contempla implantar un sistema de cobro que hace de la salud un servicio inaccesible a la clase trabajadora que en la mayoría de los casos no cuenta con servicio del IMSS ni con un salario suficiente para el pago de los costos de salud que intentan imponerle. Medidas anti populares como esta son las que hacen surgir los estallidos espontá-

neos de insumisión, pues prácticamente se está condenando a los trabajadores a morir, pues las enfermedades más comunes, como la diabetes, tienen un costo que no es posible pagar con el salario mínimo actual. Ante el cobro de servicios de salud, el aumento salariara de 3 pesos en este 2016 no sólo es insuficiente, sino una burla para los trabajadores. Estas medidas son muestra de que la privatización de la salud ya está buscando implantarse, no obstante la clase obrera y los trabajadores en general tienen la última palabra, depende de su oposición a estas medidas para que sean o no instauradas. Los trabajadores de Tabasco deben continuar e intensificar las protestas contra esta bárbara medida que lucra con su vida, apoyarse en los trabajadores del sector salud e iniciar la lucha exigiendo al gobierno revierta los costos. Los servicios médicos gratuitos fueron una conquista de la lucha obrera, por lo que la defensa de la salud gratuita tiene a la vanguardia a la clase obrera que junto a los sectores populares y trabajadores de la salud deben oponerse a los proyectos de privatización de la salud que los monopolios dictan para poder hacer frente a la crisis económica por la cual pasan.


4

Mov. Obrero

Enero 2016 Núm. 52.

El problema de las pensiones Pita Santiago El Estado mexicano tiene en puerta un nuevo ajuste administrativo que afectará fuertemente a la economía de los trabajadores, y a los jóvenes que en un futuro lo sean. La reforma en pensiones limitará los derechos acumulados de los trabajadores, ya que a partir del 1 de enero de 2016, todos los beneficios que el trabajador acumule hacia adelante por estar incorporado a la seguridad social serán con el esquema de cuentas individuales. Una de las instancias más afectadas será el Instituto Mexicano del Seguro Social que desde 1942 ha previsto la seguridad social a los trabajadores, pero con la actual crisis capitalista así como los problemas económicos políticos y sociales que sacuden al país, busca una salida al gasto destinado al retiro de los miles de trabajadores que aspiran a una cómoda vejez. En 1943 el Sistema de Pensiones en México comenzó con

un Sistema de Reparto (Beneficio Definido), en el cual las aportaciones de los trabajadores activos de la época financiaban el pago de pensiones de la población cuando esta se retiraba. En 1973, a través del Congreso se llevó a cabo una restructuración en el sistema de pensiones del IMSS implementando un cálculo de pensión basado en el salario promedio de los últimos 5 años y el número de semanas cotizadas en las que el trabajador haya realizado sus aportaciones. Para el 1º de julio de 1997 entró en vigor la reforma estructural de la Ley del Seguro Social, entre las diversas reformas se encuentran la reestructuración del funcionamiento del Sistema de Pensiones en México llevándolo de un sistema de beneficio definido a uno de contribución definida. Su función era asegurar la sustentabilidad del Sistema de Pensiones en el mediano y largo plazo.

Solidaridad con los despedidos del IEMS Adrián Rangel y Recabarren México, DF. El pasado 14 de enero se llevó a cabo un mitin por parte de las trabajadoras de intendencia del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) ya que 45 compañeras fueron despedidas injustificadamente, la mayoría de ellas con más de cinco años de antigüedad. Los despidos se dieron como consecuencia de la lucha que han mantenido las trabajadoras, ya que se les ha negado su contrato de trabajo por tiempo indefinido, para que no generen antigüedad. En medio de una conglomeración de organizaciones de trabajadores, políticas y estudiantiles, la respuesta del gobierno de Mancera fue la de la intimidación; ante las negativas del diálogo las compañeras encabezaron un bloqueo frente al edificio del GDF y la calle 20 de noviembre, a lo cual la res-

puesta del gobierno capitalino fue la de formar un cerco de granaderos. Ante las negativas y enredos que las autoridades pretendieron, las compañeras señalaron mantenerse unas horas así como una protesta en la junta de conciliación y arbitraje local el día de mañana. Cabe señalar, que las condiciones y los malos salarios así como algunos despidos han desarrollado acciones dentro de los planteles desde los paros y las tomas de algunos de estos, demostrando la eficiencia de la acción de los trabajadores ante las negativas de la empresa y del instituto que contrata a esta. El PCM expresa su solidaridad con las compañeras que resisten aun con las amenazas y el hostigamiento de la patronal y del gobierno. Seguiremos acompañándolas y apoyando su lucha hasta vencer.

El surgimiento de las AFORES, entidades financieras privadas, encargadas de recibir las aportaciones que haga el patrón, intervienen en el proceso de administración de los recursos destinados para la pensión y de las subcuentas individuales de los trabajadores. Los dueños de dichas entidades sin lugar a duda desde su creación, han sido los actores ganadores del sistema de previsión social en nuestro país, prueba de ello es que de las doce que empezaron a operar, ninguna ha perdido, todas han ganado, algunas de ellas se fundieron con otras instituciones financieras más fuertes nacionales e internacionales. El artículo tercero transitorio de la Ley del Seguro Social vigente, prevé entre otras cosas, que los asegurados que se integraron a una relación laboral antes del 1° julio de 1997 podrán optar por acogerse a los beneficios que les otorga la Ley del Seguro Social de 1973.

Lo que antes era una elección para los futuros jubilados, incluso aquellos que empezaron a cotizar antes de la reforma a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en julio de 1997, y que podían escoger entre el sistema de beneficios definidos, migrarán a otro basado en la cuenta individual de contribución definida a cargo de la Afore. Este sistema sólo garantiza una pensión de 25 por ciento del último salario eliminando la posibilidad de una vejez digna con los recursos suficientes para sobrevivir. Es indignante el manejo gubernamental de los fondos

salariales, pensiones y subsidios así como la subvaluación de la mano de obra asalariada, el capital financiero ha crecido aceleradamente a costa de la miseria y de la explotación de los trabajadores. La crisis capitalista busca desahogarse a través de las reformas que eliminan los derechos conquistados por la lucha del proletariado a través de los años. La clase obrera, los trabajadores de salud, IMSS, ISSSTE, SSA, PEMEX, CFE y el magisterio deben estar organizados codo a codo para hacer frente a este ataque, solo de esta forma la burguesía y los monopolios temblarán.

La reorganización de los trabajadores de la salud Dnéfetm García Al inicio del 2015 se retomó la reforma a la Ley General de Salud que privatiza a las instituciones públicas de salud, imponiendo la universalización de los servicios de salud como un engaño para reducir el número de servicios cubiertos por los diferentes sistemas de salud. En el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se entregan servicios enteros a monopolios privados mediante la subrogación, como el servicio de atención médica de enfermos renales y diabéticos y el servicio de ambulancias, se degrada profesionalmente a enfermeros y se elimina la categoría de intendencia, se elimina decenas de medicamentos del cuadro básico, reduciendo en los hechos la cobertura y la calidad de la atención médica. El gobierno y la burguesía iniciaron una campaña de desprestigio contra los trabajadores del sector salud, argumentando que dan una mala atención, ocultando que la causa real es la condición precaria de los hospitales, la falta de medicamentos, de material de curación y de equipos médicos, la saturación de los centros hospitalarios, los excesivos horarios laborales, la carencia de personal médico, de enfermería y técnico; todo esto debido a la colosal corrupción dentro del IMSS, ISSSTE y SSA. La secretaría de salud y las autoridades del IMSS han procedido al engaño, al chantaje, a

la represión y al despido de los trabajadores que han protestado contra la violación de sus derechos laborales y que se han opuesto a la privatización de la salud. La dirección del sindicato charro encabezado por Manuel Vallejo ha sido cómplice en la privatización del IMSS, al permitir las violaciones a los derechos laborales de los trabajadores ya que elimina políticamente a quienes protestan. Entre el gobierno y el sindicato han sancionando o despedido a 10 mil trabajadores, por lo que en la práctica se elimina toda oposición a la camarilla que controla el sindicato de los trabajadores del IMSS. Ante tales agresiones, los trabajadores se movilizaron en defensa de sus derechos laborales y de la salud pública, movilización en la que confluyeron trabajadores y organizaciones políticas, muchas de ellas con tintes oportunistas. Se creó un frente de organizaciones en defensa de la salud pública en donde las organizaciones oportunistas apostaron por el desgaste y la desmovilización de los trabajadores, que ocasionó un reflujo en el movimiento, razón por la cual, el grupo de los trabajadores más combativos rompió el frente. Debido al desgaste, el movimiento tiene dificultad para retomar la movilización, ya que no hay una organización política clara del movimiento. Durante los últimos meses del 2015 la comisión de salud

del PCM en el Valle de México definió la línea política y organizativa que habría de plantearse dentro del movimiento de trabajadores de salud por la eliminación de la reforma privatizadora del sector. El objetivo político demarcado es la movilización de los trabajadores de los sistemas públicos de salud, poniendo énfasis en los trabajadores del IMSS; esta movilización ha de enfocarse en la defensa y consolidación de las conquistas laborales y sociales, en el fortalecimiento de la atención pública de la salud, luchando contra el plan mercantilista del gobierno y de los monopolios en el sector de la salud. El objetivo organizativo es la conformación de una dirección clara del movimiento, así como la conformación de comités de lucha por centro de trabajo que funcionen como la base organizativa del movimiento. A inicios de este año se conformó una dirección colegiada dentro del movimiento, misma que tiene la función de trabajar en la organización de los trabajadores en torno a objetivos políticos claros y en el desarrollo de un plan de trabajo político que derrumbe la reforma privatizadora. Éste es un logro más para el movimiento obrero, ya que al defender sus derechos laborales, los trabajadores defienden la salud de millones de trabajadores.


Mov. Obrero

Enero 2016 Núm. 52.

5

Productividad y Abusos de la patronal y lucha de las obreras de Lexmark desvalorización: Grupo Por un País Mejor Juan Recabarren Desde hace ya más de dos meses, en Ciudad Juárez, 76 trabajadoras de la fábrica de impresoras y cartuchos de impresión Lexmark, fueron despedidas luego de exigir un aumento salarial de seis pesos, mínima cantidad que les fue negada por la empresa cuando esta genera alrededor de 2 billones de dólares en utilidades al año. Ante esta situación, las trabajadoras comenzaron a organizar y a protestar por lo que la empresa comenzó a despedirlas injustificadamente; no obstante, los trabajadores empezaron una lucha que ha llevado a paros, a instalar plantones, y fue así como empezó a trascender no sólo en nuestro país, sino en otras partes del mundo. Las malas condiciones en las que laboran los compañeras de Lexmark no son nada distintas a las de muchas fábricas y talleres que hay a lo largo y ancho de nuestro país como del mundo. Las compañeras que mantienen la huelga han dado a conocer que en sus trabajos están expuestas a accidentes laborales, e incluso a padecer enfermedades futuras ante el manejo de químicos y materiales tóxicos sin ninguna protección, así como el constante el acoso sexual por parte de los gerentes y administrativos. Por tales motivos uno de los objetivos de lucha de las compañeras en Lexmark, es la de crear un sindicato para poder defenderse, el cual actué desde las bases de forma democrática y responda ante los abusos de la patronal. Sin embargo, como era de esperase, la empresa en contubernio con el gobierno ha lanzado una campaña de desprestigio contra las trabajadoras en lucha mediante amenazas.

Un situación similar que viven a diario los trabajadores por parte de los sindicatos oficiales como la CTM, CROC, que enriquecen con cuotas de los trabajadores. En su visita al Ciudad de México, una la delegación de trabajadoras, expusieron como en la ciudad fronteriza no han sido los únicos que han decidido organizarse y luchar por un mejor futuro. Sin embargo, la patronal como su esbirro, que es el gobierno, trata de apagar sus luchas bajo la represión y las amenazas. Por declaraciones de su representante legal, las trabajadoras refirieron que en Ciudad

con día, varios grupos y organizaciones, entre ellas el Partido Comunista de México (PCM), así como muchos de sus hermanos de clase mexicanos y estadounidenses, donde existen sucursales de Lexmark, han mostrado su solidaridad con protestas. Por lo que el PCM y sus frentes de lucha iniciaron una campaña nacional de solidaridad para la lucha en Lexmark, respondiendo al principio de solidaridad y agitación de las luchas obreras en nuestro país, estos actos se hicieron en diferentes puntos desde las zonas fabriles, barrios obreros, transporte público, etc.

Juárez son muy pocos los trabajadores de las maquiladoras los que se encuentran bajo la organización sindical, y esto ha servido a los monopolios el afianzar abusos contra la clase obrera juarense.

En un periodo de insumisión obrera y popular contra este sistema de hambre y miseria, toda lucha obrera no debe quedar aislada. El camino es claro la lucha por nuestros intereses contra la explotación y enriquecimiento de los monopolios, el caso de Lexmark es ejemplo para los trabajadores de que hay sólo una salida contra la opresión de los patrones, la organización e insumisión de la clase obrera y las clases populares por la toma del poder.

La solidaridad un arma del proletariado Pero la solidaridad no se ha hecho esperar hacia las compañeras. A pesar de la gran prueba de resistencia que tienen día

Observatorio Laboral de las Altas montañas La expansión de las cadenas farmacéuticas ha representado una amenaza a las boticas locales y pequeñas farmacias tradicionales. Las farmacias del popular “Doctor Simi” por lo menos pretende mantener un ritmo de apertura de 200 farmacias por año, con lo que respecta al estado de Veracruz el número de farmacias de esta empresa se eleva a 299. Las farmacias cuentan con una red empresarial bien distribuida, más de cuatro mil sucursales, un 55% siendo franquicias, los restantes de propiedad directa de Víctor González, la empresa tiene registrados 5 390 trabajadores de planta y 2 300 eventuales. Una de las estrategias que ha realizado para tener alta rentabilidad es la de integrar varias fases o procesos tanto hacia atrás, como es la misma maquila de medicamentos, como hacia adelante en la distribución de medicamentos como el servicio final en las consultas a bajo costo. La cadena de producción en salud “empieza con los insumos, los medicamentos, los materiales médico-quirúrgicos y la mano de obra con el fin de maximizar los resultados financieros y mejorar el desempeño general del negocio. La configuración del modelo de negocios del Grupo Por un País Mejor se divide en tres partes, la producción de medicamentos (Laboratorios Best), la comercialización (Farmacias Similares), y el servicio de atención médica (Fundación Best). Este modelo de negocio Por Un País Mejor logra integrar los distintos procesos de producción, el de producción de medicamentos, distribución y de atención de salud que ha

servido en gran medida a elevar la plusvalía de la empresa. Sin embargo, la producción de medicamentos, los servicios de farmacias y de los consultas médicas implican para cada sección un proceso de trabajo y condiciones laborales aparentemente distintas. Así, en los laboratorios Best, la forma de pago es semanal, en promedio el salario que reciben los trabajadores es de 688.00 pesos semanales, en tanto que los empleados de fabricación tienen un salario semanal promedio de 865.00 pesos. Los ingresos complementarios son las compensaciones salariales mensuales que son en torno a la productividad, siendo un factor importante de flexibilización laboral en el salario. La productividad ligada al salario es un mecanismo de explotación y control, la flexibilización en la producción agudiza la alienación entre el trabajador y el producto de su trabajo. En las Farmacias Similares el trabajo es demandado por el ritmo de las ventas y alcanzar objetivos para ciertas compensaciones salariales. Su contratación es temporal, no cuentan con representación sindical alguna, se da el clásico mecanismo empresarial en la que el trabajador firme su renuncia en blanco al ser contratado. En cuanto al servicio de atención y consultas médicas, la Fundación Best, razón social con la que se subcontrata a médicos, existe una relación jurídica que se establece bajo contrato de comodato, en el cual los médicos usan el consultorio de la fundación para dar el servicio, y se vuelve el candado para impedir cualquier acción legal en contra de la empresa.

Desempleo, precarización y pobreza en Veracruz Alejandro Aguilar García De acuerdo a la Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral, de la Secretaria de Trabajo en Veracruz, al tercer trimestre del 2015, apenas una cuarta parte de los trabajadores asalariados alcanza protección social. De una población total de 8’054,450, con una Población Económicamente Activa de 3’251,962, ocupados 3’131,077, trabajadores asalariados 1’935,888, por cuenta propia 903,961 y sin pago y otros 150,768, siendo trabajadores asegurados ante el IMSS hasta el último reporte de noviembre del 2015, sólo hay 746,486. El asunto no finaliza

ahí, la población ocupada con ingresos de hasta un salario mínimo asciende a 272,369 y la población ocupada con ingresos de más de 1 y hasta 2 salarios mínimos es de 911,308. Con el aumento de $2.98 pesos al salario mínimo en poco o nada cambia la situación de miles de trabajadores y sus familias, de acuerdo al CONEVAL, en Veracruz la población en situación de pobreza es del 58%, es decir, más de la mitad de la población vive con carencias sociales como educativas, sin seguridad social, sin vivienda propia y/o servicios básicos y sin acceso a una alimentación adecuada. La masa de desocu-

pados ejerce una presión sobre los trabajadores en activo. Hasta el último periodo del 2014 la desocupación abrazaba a 125,220 personas, la tendencia ha ido en aumento, mayor desocupación y al mismo tiempo mayor precarización del trabajo y eliminación de derechos laborales; un indicador más de la situación de los trabajadores en Veracruz es el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza que desde 2012 ha crecido significativamente, es decir, aunque haya existido un aumento -raquítico- en los salarios la capacidad de compra ha ido a menos. El desempleo no sólo es un problema crónico

y estructural, sino que políticamente sirve, entre mayor masa de desempleados haya, existirá un grado mayor de explotación y precarización de los trabajos. El tema del desempleo y los salarios será preponderante para las próximas elecciones, incluyendo las del 2018, ya que será la bandera electoral de uno o varios candidatos, esto desde luego para atraer una población hundida en la pobreza y el desempleo que busca mejores condiciones, el desempleo y la precarización laboral son cuestiones implícitas del propio capitalismo y no de formas de gobierno. Desde esta trinchera consideramos no sólo el de-

recho al trabajo, sino también el derecho a la producción, de las empresas, instituciones y organizaciones, desde luego hablamos del socialismo, y tal situación no es una utopía, por ejemplo en la URSS los problemas que se estaban resolviendo eran otros como la falta de profesionales y obreros en las fábricas o para ilustrar mejor, desde 1930 en la Unión Soviética se cerró la última bolsa de trabajo en ese país por la sencilla razón de que era innecesaria, generaciones enteras de soviéticos desconocían una bolsa de trabajo y por ende del desempleo.


6

Juventud

Enero 2016 Núm. 52.

El crimen organizado, ¿un negocio atractivo para los jóvenes? Laura Quintero México es uno de los países que mayor aumento tuvo en la tasa de desempleo en la población joven; desde la crisis económica de 2008. Actualmente el 56% de menores desempleados en el país tiene menos de 30 años de edad. Las condiciones laborales en las que se encuentran los jóvenes, para quienes sí cuentan con un trabajo, son precarias: con bajos salarios, con largas jornadas laborales y además el 66% trabajan en la informalidad. Mientras que el 40% de quienes oscilan entre los 15 y 24 años, laboran en empresas formales, pero no tienen seguridad social y tampoco prestaciones. La situación de miseria a la que nos enfrentamos millones de jóvenes, indica que muchos de quienes viven bajo condiciones adversas terminan por engrosar las filas del crimen organizado, con quizá una menor esperanza de vida, pero con la posibilidad de hacerlo con más recursos, o por lo menos esas es la idea que nos han vendido. La riqueza y los excesos que ofrece formar parte del crimen organizado se vuelve atractivo para quienes no encuentran otra forma de sobrevivir, en muchas ciudades los adolescentes aportan casi la mitad de los muertos por hechos del crimen organiza-

do y 35% de los delitos reportados son cometidos por personas de entre 12 y 25 años de edad. Falta de oportunidades los orilla a buscar “alternativas” Las drogas son un problema y un instrumento político inserto en la lucha de clases, en la opresión y en la explotación, al tiempo en que es una de las industrias más importantes a nivel mundial y en donde la muerte de miles termina por enriquecer a unos cuantos. La inseguridad y violencia que se ha recrudecido en los últimos años tiene muchas explicaciones sociales y políticas, pero la más obvia y la menos asumida es la económica: el narcotráfico es un negocio, y como tal ha creado todo un discurso para hacerlo a tractivo ante sus víctimas, jóvenes desposeídos y sin esperanzas, quienes encuentran en este negocio una forma de emplearse. El capitalismo mismo ha promovido ese discurso a través de una ideología propagada mediante la música con los narco corridos, series de televisión, películas y toda una difusión mediática que exhibe un estilo de vida que se vuelve aspiracional para muchos jóvenes, primero por la necesidad económi-

ca que tienen, y segundo por esa falsa idea de riqueza y excesos que les ofrecen. Los jóvenes que se unen a las filas del narcotráfico comparten algunas características; provienen de estratos populares, falta de educación y trabajo. Éste no les da “oportunidades” como muchos creen, los utiliza como material desechable para expandir sus alcances. La ausencia de espacios de trabajo bien pagado se debe a que en el capitalismo los dueños de las empresas sólo buscan generar mayor riqueza para unos cuantos, a costa del empobrecimiento de la mayoría. Mientras que las escuelas, las que forman a los jóvenes, no son más que la instrucción ordenada por el sistema económico para formar a los que lo mantendrán funcionando. Es cierto que las condiciones a las que nos enfrentamos los jóvenes son cada vez más difíciles, sin embargo esto debe ser determinante para actuar, desde la Federación de Jóvenes Comunistas señalamos que es necesario desenmascarar al capitalismo, reconocer que en el sistema económico se encuentra la raíz de los problemas que hoy enfrenta la juventud, y que sólo la organización y la lucha nos permitirá derrocarlo.

La actual guerra un pequeño reflejo de lo que se avecina Federación de Jovenes Comunistas Por todos los rincones del mundo suenan nuevamente los tambores de la guerra y la barbarie. Las contradicciones imperialistas han ido acumulándose en las últimas décadas, y comienzan a hacerse insoluble por medios diplomáticos por causa de la crisis económica. El nuevo reordenamiento de fuerzas imperialistas, con la aparición de nuevas potencias imperialistas y una ofensiva de otros polos imperialistas por no ceder terreno, amenazan a la humanidad con desatar una nueva guerra entre los pueblos; con el único objetivo de hacer una nueva repartición del mundo para los monopolios. La actual guerra e intervención militar que vive el pueblo sirio, es un pequeño reflejo de lo que se avecina: las grandes potencias introduciendo sus garras en todos los rincones de la tierra para repartirse los recursos naturales, las rutas comerciales, los mercados y sus inversiones. Pero no es sólo Siria, y en general el Medio Oriente, el campo de batalla que se disputan los monopolios y los países imperialistas; está también Ucrania y Europa del Este, con el resurgimiento del fascismo y el anticomunismo; la disputa

por posiciones comerciales y militares en el océano Pacífico e Indico; la intervención militar y el reparto económico de África; la intervención política y económica en América Latina para adherir a uno u otro polo a los países. Pero mientras los monopolios y los polos imperialistas mueven sus piezas y se preparan para una guerra, la lucha de clases se agudiza. Mientras ellos preparan una nueva guerra para enviar a combatir a la clase obrera en benefició de “sus” monopolios; nosotros preparamos a la clase obrera y los estratos populares para que dirijan esas armas contra “sus” propios monopolios. Ante este contexto, la Federación de Jóvenes Comunistas convoca a sus militantes y los a jóvenes trabajadores, estudiantes, desempleados a organizarse y prepararse, por lo que les extiende la invitación para asistir a la 3° Escuela Nacional de Cuadros “Vladimir Ilich Lenin” sobre el imperialismo y la guerra. Información: fjcmexico@gmail.com

¿Qué problemáticas enfrenta un estudiante de carrera técnica? Omar Cota El Comunista. Oziel Deloya hace algunos años que egresaste del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), puedes contarnos ¿Cuáles son las dificultades y problemáticas de los estudiantes técnicos? Inicialmente uno está motivado a buscar la superación personal mediante el estudio, teniendo el objetivo de concluir la carrera técnica, sin embargo los problemas vienen despúes de egresar. Oportunidades de trabajo son muy pocas, resulta que no podemos trabajar porque no tenemos experiencia, es absurdo que se nos niegue un empleo por este argumento. En las empresas siempre tratan de esclavizarte exigiendo demasiado tiempo y alto rendimiento para un sueldo que apenas sirve para subsistir, en algunas ocasiones

no se cumple con todos los derechos como trabajador, se nos niegan las prestaciones de ley tal y como es el seguro social. El Comunista. Desde tu experiencia ¿Cómo es que se cursa el Servicio Social y las Prácticas Profesionales? Existe una desigualdad al momento de asignación de la empresa donde realizar las prácticas; la escuela sólo recomienda u orienta a pocos alumnos que son los que llevan un promedio más alto, los demás se ven prácticamente abandonados por el colegio. En la mayoría de ocasiones las empresas se niegan a cubrir los gastos de comida y traslados de la escuela al trabajo. El Comunista. ¿Consideras que las empresas se ven benefi-

ciadas al contar con la mano de obra de los estudiantes durante sus prácticas profesionales? Sí. Las empresas siempre están beneficiadas puesto que cada estudiantes labora sin un sueldo mínimo o algún apoyo económico, siendo que para las empresas los estudiantes son una nómina libre que se ahorran. La excusa de la patronal es que según ellos te están dando la oportunidad de desarrollar las prácticas y adquirir experiencia. El Comunista. ¿Consideras una demanda justa que los estudiantes técnicos le sean pagadas las horas que trabajan en las empresas? Desde luego que sería algo justo, la mano de obra por parte del practicante está siendo realizada en tiempo real, finalmente es un trabajo por el cual no

recibes ninguna remuneración. Considero también que el estudiante debe ver que su trabajo tiene un valor. El Comunista. Por último, puedes contarnos cómo es la vida laboral de un egresado ¿Se encuentran trabajo fácilmente?, ¿Bajo qué condiciones son contratados? Es difícil encontrar un empleo porque te ponen muchas trabas, siempre piden experiencia mínima de uno a dos años lo que imposibilita al recién egresado. Una vez que encuentras trabajo en el sector privado te dan los puestos más bajos con sueldos míseros. Si hablamos de dependencias de gobierno la situación es aún más complicada ya que debes poseer “palancas” para ingresar.

El Comunista. Ahora que te organizas como comunista, ¿Qué mensaje le darías a los estudiantes de escuelas y universidades técnicas? Los invitaría a unirse a la lucha socialista para terminar con los monopolios que acaparan servicios o productos para elevar los costos. El gobierno nos teme, a la juventud de México, y más si está bien preparada y consciente de la situación real. Como jóvenes debemos tener la iniciativa para cambiar todo, estos mecanismos de opresión y desigualdad. Es nuestra tarea como jóvenes y me gustaría que los jóvenes conocieran esta frase de Salvador Allende: “Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”.


En la lucha

Enero 2016 Núm. 52.

Lucha popular contra los megaproyectos Célula Ignacio Salas Obregón En la ciudad de México la cuestión de los megaproyectos se enfila la lucha entre el desarrollo en beneficio de la clase exploradora y el despojo hacia la clase trabajadora como del pueblo, porque son en su gran mayoría colonias y poblaciones populares donde se tienen previstas las más grandes mega obras previstas para 2016 al 2018. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que el Estado burgués sin importar el tipo de gobierno (federal o local, partido político, etc.), no dará marcha atrás sino todo lo contrario. Es a ello la importancia de la organización y movilización popular, porque en obras como el Tren interurbano México-Toluca y el nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. Los monopolios no negociaran, ya que buscan concretar sus negocios y serán capaces de utilizar la fuerza del Estado con la represión sobre los que defiendan lo que tan-

to han trabajado y logrado con mucho sacrificio: sus hogares. Hay quienes tratan de enfocar la lucha por un solo frente, como es el caso de los que le apuestan a Morena como el partido salvador de toda causa, cuando desde la parte legislativa local no podrán hacer mucho contra los megaproyectos, además que el errar dicha lucha como la única, con la falsa esperanza de lograr el cambio sin desechar el verdadero mal que es el mismo sistema capitalista; han de señalar las demás formas de lucha como radicales, e incluso criminalizarlas. Este sistema ha sido el creador de tanta miseria, violencia. Ha dejado a la juventud sin un futuro real, a miles de familias sin posibilidad de tener los servicios básicos para una vida digna, cuando el gobierno y los empresarios hablan de modernidad y desarrollo, nosotros el pueblo no estamos incluidos en sus planes, sino todo lo contrario. Ellos buscan enriquecerse a

Marchan en Puebla contra el falso informe de gobierno de Moreno Valle

7

Obreros despedidos de CIVSA se solidarizan con obreras en huelga de la Planta Lexmark Célula Ricardo Flores Magón.

costa de exprimirnos más, ya no les basta robarnos lo que logramos con nuestra fuerza de trabajo sino hasta con arrebatarnos nuestras vidas al despojar las diferentes zonas de la Ciudad de México. No obstante, los comunistas planteamos la necesidad de tomar todas las diferentes formas de lucha que están surgiendo en las diferentes zonas del valle de México, es momento de pasar de choques y organización espontanea en organización del pueblo por el mismo pueblo. El sistema actual como el Estado mexicano se hallan en una crisis en la cual vemos como por defender los intereses de los ricos el gobierno reprime, condiciona e incluso llega a los extremos de asesinar y desaparecer. Pero el verdadero político contra peso está en el pueblo, con los trabajadores a la cabeza, junto con los obreros, los campesinos y los pequeños comerciantes.

27 de diciembre, Ciudad Mendoza, Ver. Obreros despedidos de la Compañía Industrial Veracruzana CIVSA en 1991 de Ciudad Mendoza, Veracruz, se solidarizan con las obreras en huelga de la planta LEXMARK de Ciudad Juárez, Chihuahua. Atendiendo el llamado a la solidaridad de clase del Partido Comunista de México, realizaron una colecta durante su asamblea dominical la cual los viene reuniendo desde el año de 1991, hace más de 24 años cuando también fueron a la huelga para exigir la reinstalación de un grupo de compañeros del tercer turno despedidos injustamente. La mayoría de ellos se encuentra sin empleo, aun así uno a uno los obreros despedidos pasaron a aportar su cooperación dando muestra de apoyo a sus compañeras de clase de la planta LEXMARK, quienes desde hace más de 2 meses fueron a la huelga por

exigir mejoras salariales y mejores condiciones laborales. Acompañados por su dirigente Hipólito Flores Alonso y militantes del PCM en el estado de Veracruz, los obreros despedidos de la CIVSA hacen llegar un fraterno y combativo saludo a los 120 compañeros de la industria maquiladora que se mantienen en pie de lucha a pesar de las condiciones climatológicas que se viven en aquella región del país. Hoy esta lucha les hace recordar lo que vivieron en 1991 cuando fueron despedidos, es por ello que como compañeros de clase y de lucha, hacen un llamado a la unidad y solidaridad a todos los obreros del país, sindicatos independientes, corrientes sindicales, magisterio, estudiantes y pueblo en general, pues la experiencia les dice que las luchas como la que mantienen en la planta LEXMARK de Ciudad Juárez se gana con la unidad del pueblo trabajador y la solidaridad de clase.

Avanza el PCM en el Valle de México De la redacción En los últimos meses el Partido Comunista de México (PCM) en el Valle de México ha logrado de manera exitosa orientar y vincularse con las lucha de los trabajadores. Tales son los casos de la realización de las asambleas en el sector salud junto con compañeros trabajadores y rescindidos, el frente urbano popular levantado en contra de la vía poniente y la agitación en los centros fabriles.

Estos fueron algunos de los puntos positivos expresados durante la Conferencia regional del PCM en el Valle de México, el pasado 10 de enero. El avance ha sido favorable cualitativamente y cuantitativamente, pero se hace también énfasis en que debemos avanzar con mayor ímpetu en la bolchevizacion de la militancia, esto no bajo un argumento soñador o romántico, si no desde la perspectiva

dialéctica de las discusiones en todos los espacios organizativos, desde la base respetando y promoviendo el centralismo democrático. Vamos dando pasos firmes, trabajando codo a codo con los trabajadores, vamos avanzando en la construcción de una organización de clase, roja y revolucionaria.

Jóvenes comunistas llaman a la organización Fernanda Larrainzar El Frente de Organizaciones Sociales y Políticas de Puebla (FOSYPPUE) llevó a cabo la marcha “ALTO A LA REPRESIÓN” contra el falso informe de gobierno de Rafael Moreno Valle, el pasado jueves 14 de enero sobre las principales calles de dicha ciudad capital. El contingente de ocho mil personas inició su recorrido en el Mercado Hidalgo y culminó con un mitin en Casa Aguayo, sede de la Secretaría General de Gobierno. Las distintas organizaciones que integran el FOSYPPUE manifestaron su descontento tras estos cinco años de gobierno, administración que ha sido marcada por la criminalización de la lucha social, persecución de dirigentes de organizaciones

políticas y una cruenta represión. Entre las distintas demandas se encuentran la liberación de los presos políticos de la Unión Popular de Vendedores y Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre, la cancelación de un proyecto turístico en Cholula que vulnera el patrimonio histórico, entre otras. Durante el mitin el Partido Comunista de México expresó su solidaridad y la justeza de las demandas del FOSYPPUE, así como la necesidad de la unidad de los de abajo, los que compartimos el mismo enemigo de clase y quienes veremos resueltas nuestras necesidades, sólo cuando este gobierno sea derrocado y se instaure un gobierno de y para los trabajadores.

De la redacción Cuernavaca, Mor. “Para la juventud la única opción para conquistar nuestro presente y nuestro futuro es organizarnos y luchar”, con esta consigna integrantes de la Federación de Jóvenes Comunistas (FJC) realizaron actividad de crecimiento en el zócalo de Cuernavaca. A través de esta actividad se les explicó a un centenar de jóvenes el papel de la FJC, y se les invitó a organizarse en la lucha contra el capitalismo; por el socialismo-comunismo. Los jóvenes comunistas invitaron a sus pares a organizarse para luchar contra el desempleo y todas sus consecuencias: alejar a la juventud del narcotráfico y la drogadicción; condiciones para disfrutar y acceder al deporte y la cultura; condiciones de vida digna.

También se explicó que la única forma de acabar con la exclusión de los jóvenes es uniéndose a la clase obrera, quienes son los productores de la rique-

za para quitar del gobierno a los parásitos de los empresarios, quienes viven a costa de nuestro sudor y así crear un crear un gobierno de los trabajadores.


íses, uníos! a p s lo s o d de to ¡Proletarios

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de México enero /2016. Año 13. Núm. 52. http://elcomunista.nuevaradio.org

Internacional

América Latina

El fin del ciclo progresista y la clase obrera Diego Torres

A lo largo del año pasado atestiguamos una serie de eventos políticos en América Latina, principalmente a través de las cadenas de televisión, las radiodifusoras y los periódicos de circulación nacional en manos de la burguesía. Dichos eventos en su conjunto constituyen un viraje en el escenario político de la región. Entre otras cosas anotamos las elecciones en Argentina de donde emana un gobierno más reaccionario, por supuesto el resultado de las elecciones del 6 de diciembre en Venezuela que supuso un fuerte revés al gobierno de Maduro, etcétera, así como una serie de procesos que están conectados con estos en toda América Latina. Cabe preguntarse ¿En qué nos afecta a la clase obrera,

qué significa para nosotros el retroceso de los gobiernos así llamados “progresistas” o “bolivarianos”? Los medios de comunicación en México han satanizado a tales gobiernos como de “terribles dictaduras” y hablan de lo ocurrido este año como de un “cambio favorable”, especialmente en el caso de Venezuela. No se podía esperar otra cosa cuando las empresas televisoras, radiofónicas y demás tienen ligas e intereses con monopolios mexicanos que vieron sus negocios afectados en Venezuela. Bimbo fue expropiado por el gobierno de Chávez para evitar que siguiera especulando con el hambre, de la misma manera que Cemex lo fue para permitir que se hicieran programas de vivienda popular, vivienda gratuita, obras públicas, etc., sin permitir que los magnates mexicanos del cemento se enriquecieran con la especulación. Si en estos países surgieron gobiernos que tomaron medidas que respondían a demandas de sus pueblos (vivienda, tierra, programas de salud, etc.) es porque fueron resultado mismo de la presión de poderosas movilizaciones populares,soportadas por organizaciones en crecimiento. Tampoco podemos admitir que se trataba de países socialistas, las empresas siguieron siendo propiedad de la burguesía y

Discurso introductorio de la

“Iniciativa Comunista Europea” Giorgos Marinos La reunión anual del Pleno de la “Iniciativa Comunista Europea” que es una forma de cooperación y coordinación regional de los Partidos Comunistas y Obreros en Europa, se celebró el pasado diciembre de 2105 en Bruselas. Por su importancia reproducimos parte del discurso de Giorgos Marinos, miembro del Buró Político del CC del KKE, G.Marinos: En primer lugar, la crisis capitalista continúa en varios Estados y al mismo tiempo el curso de la economía de la UE/zona euro, la desaceleración de China, los problemas en los BRICS, p.ej. en Brasil, causan mucha preocupación, mientras que muchos analistas están hablando sobre el estallido de una nueva crisis. Los trabajadores enfrentan un nuevo ataque orquestado a gran escala, así como la política antipopular de los gobiernos que expresan sus intereses.

En segundo lugar, la OTAN, EE.UU., la UE han desatado guerras e intervenciones imperialistas, con la participación de decenas de Estados capitalistas, como muestran los ejemplos de guerra en Yugoslavia, Afganistán, Irak, Libia, Siria, Malí, la República Centroafricana, Ucrania. Esta situación peligrosa tiene que ver con la agudización de la competencia interimperialista por el control de los mercados y de los recursos naturales, el aumento de las ganancias y el fortalecimiento de las posiciones de los monopolios. Parte de la agresividad imperialista es la creación de mecanismos de provocación y criminales, como es Al Qaeda, el llamado “Estado Islámico”, y otros mecanismos que ganan poder económico y apoyo de las masas, y a continuación se vuelven autónomos siendo siempre parte de los planes agresivos interimperialistas contra los pueblos. Somos conscientes de las debilidades y las deficiencias en

nuestra lucha, de los problemas relacionados con la coordinación de nuestra actividad y todos estamos obligados a hacer grandes esfuerzos para encararlos. El fortalecimiento de los Partidos Comunistas de la “Iniciativa” en cada país, el fortalecimiento de la lucha ideológica-política y de masas, la construcción de organizaciones partidistas sobre todo en la industria, en los centros de trabajo, el trabajo persistente en la clase obrera y los jóvenes, la intensificación de los esfuerzos para que cambie la correlación de fuerzas en el movimiento sindical, son elementos importantes a los que debemos enfocar nuestra atención en el período próximo. El ejemplo de SYRIZA en Grecia es característico. Ha fomentado falsas expectativas, ha atrapado a sectores importantes de la clase obrera y de las capas populares, ha asumido el gobierno con el apoyo de sectores del capital y de potencias imperialistas fuertes (EE.UU., Francia) y

no de la clase obrera, el aparato policiaco y militar garante del Estado burgués no fue sustituido por otro, el mercado no solo continuó funcionando y acumulando riqueza en un polo sino que en algunos sectores se desarrolló más rápido aún gracias al consumo subsidiado, etc. Es decir la burguesía de estos países preservó sus intereses, sus negocios, y teniendo siempre a la mano la organización de elecciones a la primera oportunidad formaría un gobierno que cancelara las pocas o muchas concesiones hechas a los trabajadores. Como países de economía capitalista, éstos no escaparon a la crisis capitalista mundial, cuyos efectos fueron resentidos por los sectores populares y esto abrió la puerta a tales retrocesos. Los nuevos gobiernos reaccionarios hablan de reformar leyes de tal manera que acaben con los programas sociales, recorten el gasto en educación, salud, vivienda, etc., hablan de despidos en el sector público, de debilitar o acabar con sindicatos, de privatizar, etc. Éste es el reino más pleno de los “derechos humanos” por el que clamaban los medios mexicanos en Venezuela, al tiempo que omiten 9 de cada 10 atropellos ocurridos en nuestro país. ¿Qué significan para nosotros, acaso no tenemos suficientes problemas? Significa que el

centro imperialista de Estados Unidos tiene menos conflictos, rivalidades y problemas en los cuales fijarse por ahora en América Latina, y que llegado el caso dispondría de más capacidades para apoyar un gobierno aliado como el de México si este enfrentara rebeliones y choques más duros con su pueblo. Este escenario vuelve más confiado al gobierno del hambre y la miseria en México y lo hace avanzar en sus medidas bárbaras para salvar las ganancias de los monopolios a nuestra costa. Significa que muchos presionarán a los obreros revolucionarios de nuestro país que leen El Comunista. Les dirán que estos eventos en América Latina significan que no hay otro camino más que el de someterse. Nosotros señalamos que el escenario es solo temporal, que la clase obrera en Venezuela y en toda América Latina no se quedará de brazos cruzados, que antes al contrario, se acabará la tregua con la democracia burguesa y la clase obrera que no se deje aplastar sacará la enseñanza. Que no se puede compartir el poder con la clase que a diario nos explota y roba, alternando en el gobierno a veces a quienes hacen concesiones y a veces a quien nos las quita, que o bien el poder está en manos de la burguesía o bien el poder está en manos de los trabajadores.

está gestionando el capitalismo decisivamente. La misma línea de gestión del capitalismo está siguiendo también, por ejemplo, el partido PODEMOS en España, así como formaciones socialdemócratas en otros países. El problema es muy grave y la postura de los Partidos Comunistas es de suma importancia porque sólo los Partidos Comunistas que han aclarado su posición contra todo tipo de gestores del sistema tienen la fuerza de afrontar decisivamente las ilusiones que está fomentando la socialdemocracia, la cual es también un pilar básico del capitalismo y se alterna con los partidos liberales con el objetivo de perpetuar el sistema. Estimados camaradas: Hay que utilizar la experiencia que hemos acumulado en este período para planificar las siguientes intervenciones en el período próximo: Continuar el esfuerzo de los partidos de la “Iniciativa” para desarrollar la lucha obrera y popular en cada país y al mismo tiempo fortalecer el apoyo y la solidaridad de nuestros partidos con las luchas de la clase obrera, de los pueblos en cada país, con-

tra el capital, contra los gobiernos que expresan sus intereses, contra las uniones imperialistas, como son por ejemplo la UE y la OTAN. Prestar atención particular al enfrentamiento, a la confrontación del anticomunismo y de las calumnias contra el socialismo, destacando la contribución del movimiento comunista y de la construcción socialista (en la Unión Soviética y los demás países socialistas) en el progreso social. Exigir con varias actividades que se impida todo tipo de persecuciones y la abolición de las prohibiciones de la actividad de los Partidos Comunistas y Obreros como por ejemplo en Ucrania, los países bálticos, Europa Este y Central. Fortalecer la lucha contra las guerras y las intervenciones imperialistas en Siria, Irak, Ucrania, enfocando en mostrar las causas de estas guerras imperialistas, exigiendo la desvinculación de nuestros países de los planes imperialistas, reforzando el frente contra la OTAN y la UE, reclamando la retirada de las bases militares y de la infraestructura. Definir un día de acción conjunta para llevar a cabo eventos contra las bases de EE.UU y de la OTAN en cada país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.